La Panera 16

Page 1

La Panera Periódico mensual de Arte y Cultura

I

mayo 2011

16 Distribución gratuita

Héctor Noguera

un comunicador bien aperrado

El último bastión

antología cuentos de un continente desmedido

Paul McCartney

latinstock

de la experiencia Beatle


La Panera

32

21

12

14 22

4

Artes Visuales

6

Las huellas de Fernando Prats viajan a Venecia

10

Buster Keaton Los inicios de un surtidor de sueños

Redes sociales

14

Literatura

16

Lectura Juvenil Una apuesta de venta y taquilla

21

10

Cine

12

6

Abstracción y Naturaleza en una sola muestra

22 26

28 32

La guerra de los Memes

Hazrat Mahal, la reina combatiente

Gonzalo Rojas y su último relámpago

Música Sol de Nuevo México, toda una Muza Carmen Salvador Lo más reciente de la escena local Recuerdos del profeta Bob Marley

Teatro Misión cultural del siglo de oro español en Chile

Tecnología El mensaje de McLuhan 34 Gestión Cultural El mapudungun se pone en órbita 36

38 44

América Ancestral Bondades de la medicina indígena en el banquillo

Agenda Panorama de actividades culturales

Periódico mensual de arte y cultura editado por la corporación cultural arte+

lapanera@galeriapready.cl

Presidenta Patricia Ready K. Directora y editora jefa Susana Ponce de León G. Coordinadora Pilar Entrala Vergara Dirección de arte y diseño Rosario Briones R. Colaboradores Carola Andonie - Jessica Atal - Víctor Barrera E. - Paulette Carstens Pilar Entrala - Sergio Fortuño - Ferreira Gullar - Willy Haltenhoff - Luciano Lago Pamela Marfil - Edison Otero - Paola Pino - Juan Carlos Ramírez - Heidi Schmidlin - Valeria Solís Pabla Ugarte - David Vera-Meiggs - Claudia Vergara - Antonio Voland - Cazú Zegers Corporación Cultural Arte+ Espoz 3125, Vitacura, Santiago, Chile Fono +562 9536210 Representante Legal Rodrigo Palacios Fitz-Henry. Imprenta Moller+R&B Impresores

Las opiniones vertidas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de quien las emite.

Esta publicación se distribuye gratuitamente en Chile y en el extranjero. Para auspicios y publicaciones escribir a lapanera@galeriapready.cl contactar a Roxana Varas Vea la versión digital de La Panera en www.lapanera.miracultura.cl

Proyecto acogido a la ley de donaciones culturales Nº18.985


[ por ferreira gullar ]

Modigliani:

otro erotismo

latinstock

N

adie descubriría, viendo solamente sus cuadros, que Amedeo Modigliani vivió una vida de ansiedad, alcoholismo y miseria. Sus retratos y desnudos nada revelan de esta desesperación. Por el contrario. En su estilización delicada, en sus colores contenidos, la pintura de Modigliani está impregnada de una belleza armoniosa, a veces suave, a veces intensa, a veces sensual. Italiano de nacimiento, radicado en París, aprendió la lección del Cubismo sin nunca someterse a su visión radical. Jamás abandonó el lenguaje figurativo, asimilando las influencias de la época, inclusive la del arte negro, que se descubre en la conformación de rostros y bustos que pintó. Pero es en las figuras de mujer y particularmente en los desnudos que Modigliani expresa toda su fascinación por la vida y toda la sensualidad y Ferreira Gullar ternura que le despertaba el es poeta, cuerpo femenino. Frente a dramaturgo y crítico estos motivos que parecen de arte brasileño, movilizarlo por completo, su fundador en 1959 lenguaje de pintor gana más del grupo poético delicadeza, más flexibilidad Neo-Concretes. y amplitud. Ya sea pintando el «Desnudo sentado», que nos muestra la figura un poco abajo del ombligo, o pintando el «Gran desnudo», recostado para mostrarnos el pubis y los muslos, Modigliani se consolida como el gran renovador de la figura de la mujer de nuestro tiempo. Raramente en el siglo XX, la figura femenina nos aparece al mismo tiempo renovada pero sin perder sus características propiamente humanas, de fascinación y erotismo. El cuadro aquí reproducido es ejemplo de esas raras capacidades del pintor de revelarnos la belleza de la mujer: él la deforma, la alarga, cambia sus proporciones, pero no para destruir su humanidad, la sensualidad; muy por el contrario, lo hace para acentuarlas. La línea de contorno que define los senos, el vientre, los muslos de esta figura recostada, frágil y fascinante, parece acariciarle cada detalle del cuerpo y transmutar el deseo sexual en ternura y poesía. La musa de la mayoría de estas obras fue su mujer, Jeanne Hébuterne, que con él compartió el frío y el hambre y que, al saber de su muerte en el Hospital de la Charité, se arrojó por la ventana del cuarto miserable donde vivían.

«Gran desnudo» “Pero es en las figuras de mujer y particularmente en los desnudos que Modigliani expresa toda su fascinación por la vida y toda la sensualidad y ternura que le despertaba el cuerpo femenino”.

«Desnudo sentado»


Artes Visuales

EL ARTE ILIMITADO DE SOLEDAD FLAÑO

T

ERRAEFÍMERA se llama la obra que Soledad Flaño exhibe en la Sala Joven de la Galería Patricia Ready. Propuesta plasmada esencialmente sobre tela y que se define mediante una serie de gigantografías desplegadas en muros y sobre el suelo, de manera libre y atractiva, los moldes de Soledad son ilimitados. Licenciada en Arte, con estudios en diferentes países, se ha perfeccionado en el ámbito de la escultura. Entre sus grandes maestros están la chilena Marta Colvin y el argentino Leonardo Dante Vinci. En sus inicios trabajó con la escultura “académica”, luego quiso conocer las nuevas tendencias, por lo que se abocó a la creación en su forma más abstracta y con diferentes materiales, como fierro, mármol y piedra.

Entre el 25 de mayo y el 25 de junio

> La Artista entrega Su visión de las montañas Y su DESCUBRimieNto DE LA NATURALEZA. ve más allá de lo que tantas veces pasamos de largo.

ABSTRACCIÓN Y ELEMENTOS NATURALES LOS DIÁLOGOS DE PATRICIO COURT > Las tres últimas exposiciones realizadas en nuestro país por el consagrado Patricio Court han llevado por título «Diálogos Formales». A partir del 25 de mayo, el artista presenta en la sala principal una tercera versión en una “CONTINUIDAD INTENCIONAL”.

E

n «DIÁLOGOS FORMALES 3», a presentarse en la Sala Principal de la Galería Patricia Ready, hay una continuidad intencional por parte de Patricio Court. Más bien, es una secuencia de imágenes que va desarrollando y que tiene que ver con un punto de vista plasmado, como sello de agua, en cada una de sus obras. Esa insistencia para dialogar estaría directamente relacionada con lo que él define como sus “preocupaciones plásticas”. “Para mí es importante hacer notar una continuidad en mis exposiciones, ya que con ello quiero decir que mi pintura es una secuencia de imágenes que voy desarrollando y que este desarrollo tiene que ver con mis preocupaciones plásticas. Me interesa que esto quede claro, ya que no entiendo la pintura de otra forma, sobre todo la Abstracción Formal en la que trabajo”, explica. Tras 27 años de residencia en el extranjero, con una amplia trayectoria internacional y varios premios, entre los que vale la pena destacar el Premio Nacional del IV Festival 4 I La Panera

Anual Cagnes Sur Mer 1974, de Francia; y el Segundo Premio en el Concurso de Pintura Carlos Haes 1995, en Madrid, España. “Un día esos premios me llegaron, no intervine para nada”, aclara. La muestra en el Museo Nacional de Bellas Artes en 1977, que marcó su regreso; su propuesta en la Fundación Telefónica, que tuvo gran resonancia, y su paso por las Galerías Isabel Aninat y Animal lo llenan de orgullo. El mundo de las formas parece cautivarlo de modo permanente y eso lo deja entrever en cada uno de sus movimientos: “Para mí, esta manera de enfrentar la pintura a través de la abstracción no debe o no puede ser de encuentros ‘fortuitos’ y debe hacerse realidad por una preocupación plástica investigativa. El mundo de las formas es infinito y los caminos que voy trazando a través de ellas me traen sorprendentes y nuevos momentos”. El misterio del lenguaje visual lo conmueve. En cada una de sus piezas está el juego de la creación: “Además, me interesa el misterio que conlleva la posibilidad de construir otros


Siempre quiso volver a la tierra, al trabajo con arcilla, a ejecutar sus propios moldes para luego sacar de ahí el fin que quería alcanzar. “Un día me aburrí de los ‘espacios limitados’ y experimenté la necesidad de encontrarlos ‘ilimitados’, donde pudiera ver la monumentalidad de sus proporciones, ocupar todos los sentidos, hacer transformaciones en la tierra sintiendo la sugerencia de ideas que ya están en el terreno, sin necesidad de crear algo, sólo modificarlo y no borrar su esencia, cargando el espacio de misterios”. De ese modo decidió salir al mundo, recorrer las montañas, descubrir sus caminos, mirar más allá y ver lo que tantas veces pasamos de largo, sin fijarnos en todas las maravillas que nos da la naturaleza.

Galería Patricia Ready reúne en una sola mirada las obras del consagrado Patricio Court, la talentosa Paula Anguita y la escultora de Land Art Soledad Flaño.

lenguajes. Mi pintura no se relaciona para nada con el mundo narrativo. La pintura es mala para contar cuentos. ‘Esto es Esto’ y con ello quiero decir que mi trabajo es una expresión que tiene su vida sólo en el cuadro y que vive gracias al mundo de la plástica. Cuando digo ‘vive’, me refiero a la entidad y esto se produce cuando acontece el juego formal”. Con aproximadamente 12 pinturas de gran formato y 10 de pequeño tamaño, sobresale la técnica mixta de este creador sobre yute, arena, tierra de color y elementos naturales. Todos estos materiales destacan por ser poco sofisticados, pero al ser tratados por Court adquieren una finalidad y un sentido muy específicos. Esta muestra inédita y especialmente realizada para ser montada en la Galería Patricia Ready, junto a otra exposición que exhibirá a partir del 21 de junio en el Museo Nacional de Bellas Artes, prometen cerrar un gran ciclo y así marcar el inicio de la madurez y de la serenidad de este artista.

Su obra está vinculada al denominado Land Art o Arte en Tierra, para lo cual tomó contacto con quienes se dedican a esta técnica como fuente de inspiración. Muchos de ellos trabajan en forma monumental, otros con volúmenes más pequeños y sus proyecciones son muy diversas. Ejecutó diferentes trabajos, pasando por varias etapas, en un principio la inspiración estuvo planteada con la búsqueda de una temática conceptualizada en “las raíces”, luego en la “muerte”, después vino el “entierro” para finalizar con la “vida”. Para esta exposición, siempre en una exploración de nuevos desafíos, Soledad construye algo muy simple, ocupando elementos naturales para llegar a la esencia de lo que se eligió… y luego ser mágicamente intervenido.

LA COMBINACIÓN ANALGÉSICA DE PAULA ANGUITA > Códigos sintéticos emplea esta joven artista visual para proponer una mirada contemporánea pero a la vez conmovedora de la naturaleza.

L

a abstracción y el juego de las formas también hacen de las suyas en «ANALGESIA». Así se titula la muestra que la vanguardista Paula Anguita presenta en la Sala Gráfica de la Galería. Se trata de 11 cuadros (el más grande es de dos metros de alto por uno ochenta de ancho) hechos con cápsulas farmacéuticas de laboratorio, con la intención de representar los temas vinculados a los conceptos del Analgésico y la Anestesia. La idea es hacer uso de lo figurativo y de abstracciones sintéticas: Paula utiliza, por ejemplo, la planta papaver somniferum (nombre científico del opio), representada con cápsulas de dos colores. A un lado se encuentran las fórmulas químicas de las drogas más importantes que provienen de esa planta, para así mostrar una síntesis que deriva en una necesidad de demostrar que todo se puede reducir -o se remite- a una fórmula o a una estructura geométrica. Son códigos sintéticos empleados para proponer una mirada contemporánea, pero a la vez conmovedora, de la naturaleza. Se inspira en las plantas, la medicina y las cosas que quitan el dolor o anestesian en alguna medida. Anestesia significa insensibilidad y, el analgésico quita el dolor. Ambos conceptos se unifican para crear un todo en el arte de Paula Anguita. Las imágenes no son difíciles de leer… “son lo que son”, dice. Apuntan al visitante en general, aunque la verdad es que las obras las realiza inicialmente para ella, y luego para proyectarlas. Magíster en Artes Visuales de la Universi-

dad de Chile (2008-2009) y con estudios de Gráfica en el Instituto Quasar, de Roma, Italia (2003-2004), esta vez la obra de Paula no contempla la interesante técnica fresnel (generadora de ilusión óptica) habitual en ella, sino que se concentra en cápsulas adheridas a una superficie, simulando pixeles de colores. Innovadora y osada, es la combinación perfecta para provocar en la audiencia un estado de ANALGESIA casi permanente.

"El mundo está lleno de pequeñas alegrías: el arte consiste en saber distinguirlas", Li Tai-Po (701-762). Poeta chino.

La Panera I 5


Artes Visuales

Las huellas del El pintor Fernando Prats ha desarrollado su carrera en Europa, sin embargo, su relación con Chile sigue siendo estrecha. Desde la distancia, mira la geografía y la energía que emerge de esta tierra para construir una sólida obra con la que representará a Chile en la 54ª Bienal de Venecia. Por Paola Pino A.

L

a conversación con Fernando Prats arranca con una aclaración que marca los límites de su obra: “Mi trabajo es pintura. Entiendo y miro el mundo como pintor, distinto es que las obras requieran de un lenguaje u otro, pero cuando hago una instalación no dejo de ser pintor. Querer desde la pintura buscar nuevas maneras de acceder a ella es muy complejo”. Pero él se lo propuso. Y para lograr su objetivo ha ido dejando y capturando huellas de acontecimientos y realidades geográficas con los que ha construido una cartografía personal. En este proceso no restringe los medios: performance, video, fotografía, dibujo, pero también humo y cenizas, elementos todos con los que expande los límites de su quehacer, y lo enfrenta a la geografía única de Chile en su afán por cuestionar la superficie pictórica. La solidez de su obra y su proyección internacional llevaron al Comité de Bienales (integrado por el Consejo Nacional de la Cultura, la Dirac y la Fundación Imagen de Chile) a elegir su obra para representar al país en la 54ª Bienal de Venecia, que tendrá lugar entre el 4 de junio y el 27 de noviembre. Un hito en el calendario de los encuentros mundiales al que este año nuestro país llega en grande, con un pabellón propio en Los Arsenales. En Venecia, Prats montará «Gran Sur», un proyecto estructurado en torno a tres obras que dialogan entre sí y son en sí mismas procesos que condensan el tiempo. Estas creaciones recuerdan las cenizas y el abandono que ocasionó la erupción del volcán en Chaitén, así como las huellas de la 6 I La Panera

viajan a la Bienal de Venecia

destrucción provocada por el terremoto del 27-F en la zona centro sur del país. Un trabajo que habla de la energía que emerge de esta tierra, de las fracturas geográficas y humanas que deja, y de la condición épica de un pueblo que se levanta una y otra vez. Una gesta épica que retoma en la tercera obra del envío, que se origina en el aviso que el explorador irlandés Ernest Shackleton habría publicado hace cien años en «The Times» para reclutar hombres capaces de afrontar la aventura de cruzar el continente Antártico por el polo: “Se busca hombres para viaje arriesgado, poco sueldo, frío extremo, largos meses de oscuridad total, peligro constante, regreso a salvo dudoso, honor y reconocimiento en caso de éxito”. Enunciado que apela al heroísmo, al tiempo que anticipa el naufragio y que daría vida a un mito que Prats revivió al instalar un neón con esta frase en Isla Elefante. Chile y su energía

A pesar de que su trabajo se ha desarrollado en Europa, la obra de Prats está profundamente ligada a Chile. Una relación que se formalizó en el trabajo que realizó en los Geysers del Tatio, donde a más de 4.500 metros de altura plasmó la energía de la naturaleza a través del humo negro. Ese fue el comienzo: “Lo que busco es reactivar la superficie pictórica, cómo desde mi lugar de pintor puedo cuestionar el ejercicio de la pintura y desde ahí plantearme una nueva posibilidad de lenguaje, donde el humo adquiere un papel fundamental. Esta obra procesual da cuenta de la energía que emerge de un territorio llamado Chile, de lo geológico, lo telúrico, de lo humano y lo social. Es la energía entendi-

“Se buscan hombres para viaje arriesgado, poco sueldo, frío extremo, largos meses de oscuridad total, peligro constante, regreso a salvo dudoso, honor y reconocimiento en caso de éxito”. Una frase que daría vida a un mito que Prats revivió al instalar un neón con ese enunciado en Isla Elefante.

da como naturaleza, como proceso humano y como cultura. Por ejemplo, cuando en Dichato marco la huella del pie de una persona, no sólo estoy captando lo físico, también la anatomía de ese pie me permite registrar el terremoto y traspasar a la superficie pictórica todo lo que está contenida en ella”. Lo mismo sucede en Chaitén: “Lo desierto se refiere a la ausencia de gente, pero Chaitén estaba habitado por una serie de objetos y elementos que hacían que estuviera activo emocionalmente y quise construir un mapa que me permitiera capturarlo entrando a una habitación con costras de cenizas, donde intenté capturar la huella de la ropa que ahí estaba, o los objetos que habían quedado en la escuela. Así intenté explicar el mapa del desastre, cuestionando desde el propio caos una posibilidad de lenguaje”. Con estas acciones, Prats ha construido una gran cartografía que da cuenta de sus acciones por Chile, pero también un mapa de intuición que marca las pautas de su trabajo. Es de cara a la geografía y a la catástrofe (Chaitén y el terremoto) donde decide cómo, en qué orden y bajo qué criterios habitará e intervendrá los lugares. Es ahí donde se activan la performance y el work in progress contenidos en su trabajo. Dimensión estética

En el caso de Shackleton, es la logística implícita en el proyecto lo que activa su pintura: “Cuando hablamos de pintar, no sólo me refiero a una superficie y a un espacio específico, sino que se trata de una manera de perfección de lo que uno está mirando, porque uno como pintor mira el paisaje de Chile porque tiene


Sur del mundo

connotaciones que no existen en ninguna otra parte. Shackleton llega a la Antártica porque se trata de un territorio único y eso sólo se ve cuando uno ha estado en el país, pero además lo observa desde afuera”. De esta manera, la relación de Prats con Chile adquiere una dimensión estética: “Creo que si existe una carga intelectual que nos puede reivindicar en el mundo es nuestro paisaje. Ahí está nuestro gran patrimonio intelectual. Uno que desde el ámbito creativo y desde el conocimiento debemos fortalecer, de manera que se transforme en una idea. Uno de los objetivos de llevar a la Bienal de Venecia tres proyectos tan vinculados con Chile es hablar de una pintura contemporánea que surge de un territorio específico”. “Por eso, cuando pensamos en un trabajo para la Bienal, pensamos en uno que no sólo nos identificara, sino que además nos permi-

tiera marcar un hito y hacer soberanía cultural. En Isla Elefante jamás se había instalado una obra de arte contemporánea, y al llevar la frase de Shackleton en neón logramos que el mito y la energía fueran parte del envío. Cuando llegué a la Antártida entendí que las grandes apuestas están basadas en utopías que tienen la carga de lo imposible, nunca pensé que iría a la Bienal y resulta que, cuando sucede, tengo una obra que tiene implícito ese valor: a la Bienal llevo lo imposible: una obra basada en las energías que nos identifican y que nadie ve”. “En el caso de Chaitén y del terremoto, se trata de una obra que está constantemente latiendo, son las huellas de un drama. En «Gran Sur» se genera un atlas de huellas, por primera vez se marca a nivel formal, audiovisual y fotográfico una historia de Chile a partir de la catástrofe, desde la que emerge el carácter épico del chileno y que, en el caso de Shac-

kleton, se encarna en el piloto Pardo, quien, gracias a su valentía, fue capaz de rescatar al irlandés y a sus hombres. Hablaría de la épica de saber comportarnos en los momentos límites, ahí surge algo complejo de definir, pero muy real, que luego desaparece y volvemos a un estado de somnolencia. Esa fuerza me interesa desde la pintura”. Antes de partir a Venecia, Fernando Prats y su equipo estuvieron en la Pinacoteca de Concepción y en la Universidad de Talca explicando su envío: “Esta obra les pertenece a ellos, en tanto uno pertenece a una cultura, a un orden, a un grupo humano. A la Bienal no va sólo un autor, sino que va el autor de una obra que le pertenece a la historia, y a la historia de una catástrofe donde hubo gente que perdió toda su vida, y eso hay que explicarlo. De algún modo, esto es un homenaje, un reencarnarse con el otro a través de la obra”.

Acción Chaitén 17 Sismografía de Chile, 2009. Humo sobre papel, piedra, arena, ceniza, agua del río Blanco y casa. Video de la acción. Pieza única. Acción Chaitén 29 Sismografía de Chile, 2009. Tiza sobre tela, agua estancada, tubo fluorescente, fieltro aislante, sillas, ceniza y mesas. Video de la acción. Pieza única.

“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”. Aristóteles (384 AC-322 AC). Filósofo griego.

La Panera I 7


Artes Visuales

Pintando en un

espacio virtual La reflexión de Pablo Chiuminatto sobre el paisaje sigue dando pautas para alentar una mirada sobre el acto de ver, el oficio mental del artista y la experimentación en formatos y técnicas. por Claudia Vergara Yáñez

P

ablo Chiuminatto pinta sobre pintura, educa sobre arte y literatura. Es un gourmet, gran cocinero y cultivador del buen vivir. No existe una categoría que lo defina. Le interesa tener la mayor cantidad de vidas posibles. Multifacético y dinámico, como la cultura, un organismo vivo, que cambia y se mueve discontinuamente. Enseña, termina un libro e investiga. Itinerario de un autodidacta

A los 19 años, Pablo tiene su primer contacto con el arte. Es en 1985 cuando Nemesio Antúnez (quien refunda el Taller 99) lo insta a entrar a su estudio en La Casa Larga, en Bellavista, donde aprende la técnica del grabado junto a Anselmo Osorio, el cual afirma que la capacidad se prueba en el hacer. Un año después tiene material suficiente 8 I La Panera

para realizar su primera exposición individual. Son pinturas sobre papel influidas por la transvanguardia expresionista del artista italiano Francesco Clemente, con quien Chiuminatto siente gran afinidad. Ambos se declaran autodidactas, estudian filosofía, son expertos en literatura y se fascinan con el mundo antiguo. Según palabras del chileno, “uno tiene la vida de los seres que admira”. En 1989 viaja a Europa, donde se empapa de la pintura de los románticos alemanes e ingleses, iniciando sus reflexiones en torno al paisaje. El tiempo del alma

A su vuelta al país, el escenario local ha cambiado. La agenda de las galerías está copada con artistas que vienen de las universidades. El paso por estudios formales es un requisito indispensable para exponer. En 1995 decide estudiar, impulsado por el pintor Enrique Matthey. Chiuminatto realiza su periplo

académico por la Universidad de Chile, con una Licenciatura en Arte, y una Maestría y un Doctorado en Filosofía, complementando estudios de doctorado y postdoctorado en el extranjero. Al estudiar teoría del arte y actualmente desempeñarse como profesor universitario en el Departamento de Literatura de la Universidad Católica, pinta con los tiempos que le demanda el alma, sin prisas. La experiencia visual para él no es ver lo que se tiene al frente, como aquel dispositivo fotográfico que dispara desde la ventana. Es una actividad mental que se reconstruye a partir de una memoria. Ahí donde la emoción de la propia experiencia o el fruto de un sustrato histórico evoca lo soñado o aprendido por los ojos de otros artistas. En sus paisajes le interesa retratar la mirada y en esa ecuación hay muchas personas viendo. Está el artista que pinta en este tiempo, el que lo ha hecho en el pasado, o aquellos


espectadores que han desfilado por el Museo veces se remarca en formatos apaisados. La de Bellas Artes durante cien años. También, horizontalidad de la forma de sus cuadros los que miran hoy. juega con la forma de nuestros ojos, que se En este devenir de la mirada se instala el disponen también en simetría horizontal. género del paisaje en Chile como fundante. Las técnicas que emplea son el acrílico, el Un rasgo característico óleo y la témpera. Y junto de nuestra identidad, que a ellos aparece la encáus“Trabajo hace muchos durante el siglo XIX está tica ( grabar a fuego), una años con esta idea de protagonizado por los arinvención griega caractistas viajeros que venían terizada por el uso de la una pintura que tiene por de Europa a dar cuenta cera como aglutinante naturaleza ese universo de un poblamiento, forde los pigmentos. Surgió mas de vida y el entorno para impermeabilizar la extraño que son las natural del territorio, un pintura de los barcos que otras pinturas”. “nuevo territorio republiconstantemente recorrían cano”. Lo pintado por el el Mediterráneo. La elecartista viajero es el inicio del género paisajís- ción de utilizarla no es casual, ya que Pablo es tico en Chile. Es el modo de ver el campo, el un admirador del mundo antiguo. mar, el desierto, la cordillera, el valle, el río y Paisajes digitales el bosque, y muchas de estas cosas en su conjunto. Son imágenes metabolizadas por sus En «Obras Recientes 1992-2010», su úldiscípulos locales que reciben la enseñanza tima exposición (presentada en la Galería de lo propio con un prisma europeo. A lo largo de su obra hay referencias a la AFA), Chiuminatto realiza un estudio sobre de Caspar David Friedrich (1774-1840), dos obras de Frederic Edwin Church (Harprincipal representante de la pintura román- tford, 1826-1900), gran representante de la tica alemana, quien realiza una suerte de di- Escuela del Río Hudson. Esta escuela es para vinización de la naturaleza, produciendo una el Impresionismo estadounidense como la hipnosis en el espectador que observa desde Escuela de Barbizon para el Impresionismo fuera del cuadro, y en las figuras dentro de él, francés. Emerson, Thoreau, Whitman y Poe que, absortas, aparecen de espaldas, seducidas fueron los mentores que impulsaron el conocimiento a través de la propia experiencia por un momento de grandeza. Los paisajes del artista chileno no tienen y admiración de lo natural. Se conformó un figuras, sólo un delicado panorama mínimo grupo de artistas que sorprendió en los Esque se afianza con la monocromía, pureza tados Unidos del siglo XIX (1840 a 1880), y ausencia de elementos que raya en la abs- inaugurando el género del paisaje, presentracción. El horizonte como infinito muchas tándolo como el gran tema de sus pinturas.

«CHURCH 1» (izquierda) Impresión digital realizada en los Talleres de Contrahuella por Chiuminatto. «THE ANDES OF ECUADOR» (derecha) Óleo sobre tela (1855), de Frederic Edwin Church. En homenaje al género del paisaje, Chiuminatto opta por reproducir una de las obras de Church utilizando las nuevas tecnologías.

La propuesta era ver su propio territorio con nuevos ojos, y se basaron en los escritores y pensadores norteamericanos que propiciaban liberarse culturalmente de Europa. Muy pocos lo consiguieron, incluso viajaron más allá de su propio entorno, buscaron en las nuevas tierras del Oeste, y algunos, en gran parte de América del Sur, como Church, donde pintó, entre muchas otras, las telas «Cotopaxi» y «Los Andes del Ecuador», estudiadas por Chiuminatto. El artista chileno realizó entonces «Church», 1 y 2, un par de obras digitales sobre los paisajes del artista norteamericano del siglo XIX y comparó su propio proceso creativo con aquel realizado por quienes idearon la manufactura de los gobelinos en el siglo XVI. El creador de la imagen en la obra textil del Renacimiento era un pintor que controlaba la ejecución de las tapicerías, diseñando el tema, componiendo los elementos, eligiendo las telas, los colores y disponiéndolos según su criterio. El artesano sólo seguía sus instrucciones. De la misma manera, Pablo hoy intervino aquellas románticas imágenes del viajero Edwin Church para dar con tal color, con tal profundidad, y sacar o poner una figura que se manifestó reinterpretada en su mente. pintura de paisajes artificiales

Para realizar estas obras debió esperar que llegara a Chile la tecnología de impresión capaz de plasmar lo imaginado en su mente. Esto fue posible cuando se inauguraron los talleres de Contrahuella en el 2010, donde finalmente pudo experimentar con su original versión de estas obras. Pablo Chiuminatto describe así su proceso: “Trabajo hace muchos años con esta idea de una pintura que tiene por naturaleza ese universo extraño que son las otras pinturas. Quizás el término exacto es ‘pintura de paisajes artificiales’. No se trata de visualizar al pintor al aire libre, sino al contrario: es pensarlo encerrado, más que en su taller, dentro de un espacio virtual, imaginario, donde está el museo del paisaje, las referencias de pintores y pinturas. Ahora bien, no es difícil imaginar que ese museo es inexacto, a veces incluso borroso. Es así como nació el proyecto de los trabajos digitales. No tiene que ver tanto con los software que permiten trabajar las imágenes, sino con que en este momento la tecnología de impresión permite efectivamente un proceso equivalente entre lo que haces en la pantalla y la copia impresa. Eso fue lo que me llevó a utilizarlo. Antes, siempre había una sensación de pérdida en la calidad respecto de otros materiales. En este caso, la impresión es un ‘más allá’ en términos de tecnología y eso me motivó”.

“Mira dos veces para ver lo justo. No mires más que una vez para ver lo bello”, Henry F. Amiel (1821-1881). Escritor suizo.

La Panera I 9


Buster

Cine

eaton

Por Vera-Meiggs

S

eñal de la buena salud de una cultura son las bofetadas que se esté dispuesto a dar o a recibir por defender al surtidor de nuestros mejores sueños. Las polémicas estéticas tienen su tradición y su prestigio. Crear bandos a favor y en contra es tan antiguo como las pinturas de la caverna de Altamira, donde ya se pueden sospechar grupos contrarios ante la forma de representar las figuras: el de los que preferían los bisontes inmóviles y el de los que gustaban de las figuras sugiriendo el movimiento. Razones similares opusieron a los secuaces de Leonardo con los de Miguel Ángel en las calles de Florencia, los que más de un encuentro (buscado o casual) tuvieron, según consta en documentos. En el siglo XVII, Bernini hizo la Fuente de los Cuatro Ríos frente a una iglesia de su rival Borromini, en la plaza Navona, con una de las figuras asustada señalando la iglesia como una amenaza a punto de desplomarse sobre la fuente. Riqueza y vigencia

Más tarde, el Arzobispo de Milán y futuro Papa Paulo VI debió apaciguar los ánimos durante las reyertas entre los callistas (fans de Maria Callas) y los tebaldistas (seguidores de Renata Tebaldi), que no se ahorraron maldades para arruinar las funciones de la soprano rival en el Teatro alla Scala de la ciudad. Peleas callejeras motivaron en su momento los encontronazos entre Neruda y De Rokha; y en Concepción, Nicanor Parra lanzó unas ironías que Gonzalo Rojas respondió con su famosa: “¡Antipoeta, antitutía, antituabuela!”. En cine, las cosas también han sido terminantes: o Charles Chaplin o Buster Keaton. Optar salomónicamente por los dos y carecer 10 I La Panera

el indispensable Primero de una serie de tres artículos sobre una de las figuras más importantes en la historia del cine.

de gusto, médula espinal y virilidad es todo uno. No hay opción: o eres chapliniano o eres keatoniano. Los términos medios se volvieron sospechosos. En el ámbito local lo pudo experimentar quien escribe al presentar una serie de programas sobre Chaplin en un canal de televisión cultural, siendo considerado militante del bando keatoniano. Las explicaciones públicas debieron prolongarse por un par de años, mientras el programa era generosamente repetido. Sin ánimo de estimular una polémica superada, podría resumirla en una fácil comparación entre dos concepciones de mundo que quizás resulten contradictorias a primera vista, pero que tienen mucho de complementarias si se las revisa con un poco de atención. Y de buena voluntad, claro. Para sus oponentes, los chaplinianos serían: esencialmente sentimentales, melodramáticos, decimonónicos, doctrinarios, convencionales, populares y afrancesados. Por su parte, los keatonianos serían: futuristas, absurdos, vanguardistas, burgueses, oníricos y carentes de visión crítica del mundo. Aunque ambos bandos pueden tener buenos argumentos para sostener sus posiciones, es obvio que Chaplin goza de mayor nombre universal, y Keaton parece más contemporáneo. Les cuesta admitir a los militantes que los dos han traspasado su época con salud envidiable y que no son excluyentes, aunque sí muy diferentes. Poco se cita la particular admiración que Keaton siempre expresó por su supuesto rival británico. Y a menudo se olvida que Chaplin veía en Keaton al más grande cómico estadounidense. Una cosa es segura: todo esto es un síntoma de vigencia y de riqueza. Pero probablemente no sea sostenible por mucho tiempo más,


al menos en forma seria. Después de todo, se trata de cómicos. Quizás, eso es lo que motiva una sólida revisión de la obra del menos favorecido por la publicidad. Tal vez podamos encontrar en ello espacio para abrirnos al poco explorado terreno de uno de los mayores cineastas que han existido. No habrá un intento demostrativo de la superioridad de uno sobre otro, pero sí la voluntad de examinar un mundo poético que sin poseer tribunas multitudinarias, tiene fieles capillas repartidas en vastos territorios. Ambos genios fueron hijos de sus padres. ¡Oh, coincidencia!… nosotros también, pero lo particular es que además eran nietos de sus abuelos: todos ellos venían del mundo del espectáculo popular. O sea, nacieron con una tradición que los predestinaba a las piruetas escénicas. Ninguno de los dos pareció conocer las crisis vocacionales o las dudas existenciales sobre su oficio, y ninguno traicionó un destino que parecía escrito, es decir, la tragedia griega no iba con ellos. Comienzos de la leyenda

Joseph Frank Keaton nació en Kansas en 1895, cuando sus padres eran ya afamados acróbatas y comediantes y hay razones para creer en la historia que cuentan sobre haber caído estrepitosamente por una escalera a la edad de seis meses sin hacerse gran daño. Entre los testigos de la escena (que ocurrió en el teatro, obviamente) estaba el más célebre mago de todos los tiempos: Harry Houdini, el que, sorprendido por el hecho, habría exclamado: “That was a real buster!”. Un bau-

tizo que marca un destino. A los tres años, Vuelta al cine para realizar una serie de cortos Buster se integró a «El estropajo humano», el con Arbuckle, los que le enseñarían todo sonúmero acrobático de sus padres, donde era bre la nueva técnica. lanzado de un lado a otro del escenario y a Dominando a la perfección el ritmo y el raíz del cual los Keaton fueron interrogados control corporal, Keaton era capaz de hacer varias veces por las autoridades ante el temor cualquier pirueta arriesgada, caer en modo de que el niño se hiciera daño. espectacular y quedar siempre impertérrito, En eso estuvo hasta que el padre empezó a como si nada hubiese sucedido. Dice la leyenbeber más de la cuenta y a perder la puntería da que por aquel entonces alguien le hizo notar con las dolorosas consecuencias que eran de que nunca sonreía, algo que, supuestamente, el esperarse. Entonces Buster tomó la iniciativa y actor no había hecho en forma conciente. En se dedicó a responder al padre con igual bruta- realidad, no era así y están las películas del pelidad. Seguro que no existía la filial norteameri- ríodo que lo demuestran: reía y a carcajadas. cana del Sename, porque el éxito está testimoniado por Para sus oponentes, los chaplinianos serían: esencialmente recortes de prensa que insentimentales, melodramáticos, decimonónicos, doctrinarios, variablemente aplaudían el espectáculo. Pero al cabo de convencionales, populares y afrancesados. Por su parte, un tiempo, las buenas inslos keatonianos serían: futuristas, absurdos, vanguardistas, tituciones terminaron por prohibir la presentación burgueses, oníricos y carentes de visión crítica del mundo. y los Keaton emigraron brevemente a Inglaterra, donde la cosa no anduvo mejor hasta que en Paulatinamente irá neutralizando su expresión, 1917 el hijo se independizó, mientras el padre en la medida que descubre todas las posibilidase precipitaba sin remedio en el alcoholismo. des de la cámara cinematográfica. Hacia 1920, Para aquel entonces, Chaplin ya era famoso el personaje de Buster estaba ya maduro para y Roscoe “Fatty” Arbuckle (1887-1933), con ser el protagonista de «The Saphead», que sería el que el comediante británico había debu- un éxito, al tiempo que Arbuckle seguía una tado tres años antes, se había separado de la carrera propia que duraría muy poco más. La famosa compañía de Mack Sennett (1880- muerte de una chica durante una fiesta en la 1960) para formar una propia, en la cual el habitación de hotel de “Fatty” hundiría su cajoven Keaton fue admitido inmediatamente. rrera, a pesar de ser completamente inocente Ese fue el año de su inicio cinematográfi- de aquello. Mientras su mentor desaparecía co. Pero por poco tiempo, ya que Buster fue de la pantalla y su padre chapoteaba en alcoreclutado por el ejército y enviado a Francia hol, Buster Keaton despegaba hacia un éxito para participar en la Gran Guerra. En siete soñado que duraría diez años. Desde entonmeses lo pasó pésimo, sufrió una afección a ces dejaría de sonreír por siempre jamás. un oído y fue reenviado a casa sin combatir. (Continuará)

“Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace”, Jean Paul Sartre (1905-1980). Filósofo y escritor francés.

La Panera I 11


Redes Sociales

Por J.C. Ramírez Figueroa

ay ciertas imágenes y videos recurrentes en las ‘redes sociales’ (twitter, facebook), blogs o páginas web. Cualquiera que navegue por internet se habrá topado alguna vez con gatos en poses divertidas, fotomontajes protagonizados por Chuck Norris o con la escena de la película «La caída» (2005) donde un furioso Hitler increpa a los soldados alemanes. Esta última, una de las secuencias más intervenidas en la historia de youtube, muestra al personaje reclamando por razones que varían desde el fútbol hasta la política interna, dependiendo del país que modifica los subtítulos. El efecto de todas estas piezas es una mezcla entre incredulidad y carcajada. Primero por ser una novísima forma (aunque muchos treinteañeros lo encuentran tan viejo como bajar un mp3) para comunicar un concepto (la ternura que despiertan las mascotas, el entrañable ridículo de los actores de acción ochenteros, la demencia nazi). Segundo, por el delirante trabajo que demanda crear estos “chistes”: inventar los textos, subtitular, usar el photoshop y testear en la cabeza o con amigos si todo esto es digno de traspasarse de computador en computador. Y tercero, por el resultado totalmente gracioso que obliga a muchos en oficinas o universidades a ir corriendo al baño para reirse. Miguitas de cultura

El etólogo, zoólogo y teórico evolutivo británico Richard Dawkins (1941, Nairobi) es, junto a Stephen Hawking, uno de los divulgadores científicos más importantes de la actualidad. En 1976 publicó un libro mítico: «El gen egoísta: las bases biológicas de nuesta conducta» (The selfish gene). Entre capítulos como “¿Por qué existe la gente?”, “Planificación familiar” o “Tú rascas mi espalda, yo cabalgo sobre la tuya”, Dawkins intenta explicar la importancia de los genes -por encima de los individuos- en la evolución de las especies. 12 I La Panera

El ataque de

los memes Ya son un clásico de internet. Imágenes y videos que se difunden a través de twitter, facebook o blogs. Desde un iracundo Hitler insultando a sus hombres tras un fracaso futbolístico hasta los superpoderes de Chuck Norris. Son los “memes”, unidades de información -y humor- que prometen ser el futuro de las comunicaciones humanas.


Según él, los organismos serían las “máquinas de supervivencia” para los genes. Y los genes, una “unidad de información heredable” donde su capacidad de adecuación al medio -es decir, su “egoísmo”- lo hará sobrevivir. Y en este contexto inventó el término “meme”. Un juego de palabras entre gene (gen, en inglés), mimesis (imitación, en griego) y memory (memoria). Tres conceptos que ayudan a definir al agente responsable de transmitir cultura en el ser humano, tal como el gen lo es en la biología. La memética -otro neologismo de Dawkins- sería la teoría de la comunicación que estudia cómo estos memes cobran vida, pasan de un cerebro a otro y pueden experimentar mutaciones. Así, estas miguitas de cultura funcionarían

la revista «Time», por encima del multimillonario Carlos Slim y de la canciller alemana Angela Merkel. Uno de los primeros memes en trascender fueron los «Lolcats». Lol es una abreviatura del anglosajón laughing out loud (riéndose a todo dar) y que al mezclarlo con gatos es fácil imaginar de qué se trata: imágenes locas protagonizadas por felinos. Hay infinitas variaciones -como gatos que reparan computadores, que pelean entre sí o que miran con infinita pereza- compartiendo todas la estética de foto mal tomada y texto gigante en inglés. Inmediatamente después de la caída de las Torres Gemelas, surgió el «Tourist Guy», una imagen donde uno de los aviones se aproxi-

que se usa para ilustrar en twitter cualquier situación parecida. Para una visión panorámica de los memes hay que ver los links propuestos en el recuadro. Anonimato, risas y videos

Pero más allá de las risas y de la transmisión de información, estos memes funcionan como barómetro de la actualidad. No por nada, el filósofo y psicoanalista Slavoj Zizek (1949, Eslovenia) advierte que nuestra realidad está compuesta exclusivamente de imágenes y que si las quitan quedamos ante una masa nebulosa. No es casual la aparición del «Pedobear» (pedo como diminutivo de pedófilo), un tierno osito que aparecía rondando a

[ top 5 ] ›››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››

Chuck Norris

Lolcats

con la misma lógica de una buena canción pop: pegajosa, fácil de difundir a los demás y capaz de evolucionar en distintas versiones. O, usando un término más adecuado: contagiosa. Pero sólo con internet pudimos entender gráficamente cómo funcionaban estas extrañas palabras. Conocer tu meme

En un principio estaban los foros japoneses como 2channel, fundado en 1999 y donde los usuarios podían “dialogar” entre ellos, pero, en lugar de textos, usando fotos, en su mayoría ridículas, eróticas o derechamente de mal gusto. Colapsó por la cantidad de visitas, tal como sus versiones alternativas. Pero 4chan, creada en 2003, terminaría por masificar el fenómeno en Occidente. Con 12 millones de visitas únicas al mes, a esta comunidad no le costó mucho posicionar a su joven creador, Christopher Poole (alias moot), como uno de los 100 personajes más influyentes de 2008 en

Tourist Guy

Zafrada

maba al edificio detrás del turista que se tomaba la instantánea. La foto motivó decenas de réplicas del mismo tipo pero en medio de otras catástrofes mundiales. Pero casi nada supera a Chuck Norris. A mediados de la década pasada, se subió a la red una lista de poderes que tenía el actor (que ya estaba en decadencia), como la capacidad de sus lágrimas de curar el cáncer. También se decía que nunca miente, “sencillamente la realidad se adapta a él”. La cantidad de imágenes que demuestran el poderío de Norris (que sólo Jesús es capaz de vencer) y los chistes esparcidos por internet, han hecho que el actor se haya convertido en comediante. ¿Los memes actuales? En Chile destacan los videos de «Zafrada» (el tierno error semántico de un niño afectado por el terremoto de 2010) y los errores del Presidente Piñera (que incluso han motivado canciones). En el mundo, lejos, «Forever alone» una imagen de un ser terriblemente deprimido

La Caída

niños y adolescentes en infinitos memes de 4chan. Es posible encontrar ahí una reflexión intuitiva (la mayoría de los usuarios de estos foros son los propios niños y adolescentes) respecto a la desconfianza y el abuso sobre los más débiles. En una reciente entrevista en el diario «El País» de España, Christopher Poole compara el anonimato de estos memes con redes establecidas: “Facebook tiene una visión perfecta del mundo. Todo el mundo interactúa con su nombre real, con su foto real. Pero hay circunstancias donde lo contrario es preferible. ¿Te gustaría aprender a montar en bicicleta donde nadie te vea o ante 30.000 personas? La gente prefiere fracasar en privado. Y en privado es donde experimenta. Con comentarios salidos de tono, con fotografías rancias. Y ahí es donde 4Chan triunfa”. ¿Será esta experimentación meme el futuro de las comunicaciones ahora que, supuestamente, se lee menos? El tiempo y varias unidades de información más lo dirán.

“Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”, Woody Allen (1935). Actor, director y escritor estadounidense.

Links: Para no perderse ningún meme de internet: knowyourmeme.com/

Para crear sus propios memes: memegenerator.net/

El foro más clásico: www.4chan.org/

La versión chilena: www.porlaputa.com

Los infaltables Lolcats: www.lolcats.com/

La Panera I 13


Literatura

La mujer

que anticipó la independencia de India Imaginemos un relato riguroso con los hechos históricos y plagado de belleza y exuberancia. Esta es la propuesta de Kenizé Mourad, que veinte años después de su best seller, «De parte de la princesa muerta», vuelve a la carga con un personaje fascinante: Hazrat Mahal, la reina combatiente.

Por Carolina Andonie Dracos

L

«En la ciudad de oro y plata» Kenizé Mourad Espasa 416 páginas $12.260

a biografía de Kenizé Mourad constituye en sí misma un relato novelesco. Hija de una princesa imperial otomana y de un rajá de Kotwara, en India, recibió de primera mano los entretelones de la realeza y de las altas castas de Oriente, los mismos que ha sabido dosificar en todas sus obras, donde la opulencia de los paisajes, el detalle de las costumbres y el rigor histórico se conjugan con total fluidez. En esta, su más reciente entrega, la autora narra la imposición de la Compañía de las Indias a partir de 1856, y su tutela sobre los estados indios, centrándose en Lucknow, la “ciudad de oro y plata”, capital de Awadh, un reino que destacaba por la convivencia armónica de diversas etnias y religiones, así como por sus riquezas y hermosas construcciones. Una adelantada

La forzada anexión llevó al exilio al rey Wajid Alí Shah. Ante el caos de su partida, Hazrat Mahal, su cuarta esposa, tomó el mando de la insurrección, apoyada por soldados y por el resto del pueblo. 14 I La Panera

“Actualmente, pocos recuerdan a la reina oriental y proclamaría que, por mandato de combatiente, excepto en Lucknow, donde las Dios, haría todo lo posible para borrar de la familias antiguas se enorgullecen de haber superficie terrestre a esa ralea culpable de tanpaticipado en esa extraordinaria epopeya”, tas crueldades”. cuenta Mourad, que se esmera en los altos y Menudo embrollo para Hazrat Mahal, bajos de Hazrat Mahal, desde su sufrimiento que previo a lidiar con los “ingreses” (como como huérfana hasta su gloria como sobe- los llamaban despectivamente en India), rana. Ironías del destino, debió hacer frente a las existen pocas referencias enviadas de su propio Hija de una princesa escritas sobre la mujer género, partiendo por imperial otomana y de un que anticipó en un siglo el sus días como cortesarajá de Kotwara, Kenizé camino hacia la indepenna en Chowq, célebre, dencia de la India y cuya sobre todo, por ser el Mourad recibió de primera historia Mourad conoció barrio de las grandes mano los entretelones a través de un tataranieto damas frecuentadas por de la realeza, los mismos de Hazrat, así como por los hombres de la mejor la tradición oral. sociedad. En Lucknow, que ha sabido dosificar en Su esfuerzo fue épico, narra la autora, “las cortodas sus obras. si consideramos la distortesanas tenían un estatus sión de los ingleses, que muy alto, diferente al de con avaricia saquearon salvaje y sistemática- las prostitutas. Por lo general, contaban con mente la cultura indomusulmana de Awadh, un rico protector y, cada tarde, recibían en ese extraordinario monumento de humanis- sus salones a aristócratas y artistas. Mientras mo y tolerancia, lleno de palacios, jardines, se bebían y degustaban delicados manjares, templos y mezquitas. se escuchaba música, se recitaba poemas y se De hecho, el mismo Charles Dickens es- conversaba hasta el alba”. cribe: “Desearía ser comandante en jefe en Ya entonces encontramos las primeras dila India. Haría temblar de terror a esa raza ferencias entre la cultura indomusulmana y la


quora

¿Qué es Quora? Una red social de preguntas y de respuestas que son contestadas por expertos.

Escritores noveles -¿Cuál es el mejor momento para entregar un manuscrito a un editor?  Raquel Byrnes, autora de novelas románticas y de suspenso: “Depende de lo que busques. Si requieres edición en términos de gramática y cosas por el estilo, entonces necesitas un editor de manuscritos independiente. Si lo que buscas es mejorar la estructura, los diálogos, el desarrollo de los personajes, un grupo de crítica puede ser más apropiado. Después de eso, sigue con una editorial”. -He terminado mi libro, ¿dónde busco un editor?  Laura Nolan, agente literaria: “Debes encontrar un agente literario que te ayude para que publiquen tu libro. Un agente tiene relaciones con las editoriales y sabrá cuál es la indicada para presentar tu obra. En el mercado anglo, una buena fuente de información es Publisher’s Marketplace ( www.publishersmarketplace.com), donde puedes saber qué tipo de agente es apropiado para el tipo de libro que has escrito”.  Steven Hager, editor: “Si quieres que tu libro sea publicado, contacta a un agente antes que a una editorial, ya que los editores son escogidos por la editorial después que se ha firmado un contrato para publicar el libro”.  Stephanie Fysh, editora: “Muchas asociaciones de editores tienen directorios de profesionales freelance. Eso sí, si planeas

entregar tu manuscrito a un agente, observa primero su política de trabajo, ya que la mayoría prefiere ver los manuscritos sin edición previa”. -¿Cuál es el mejor camino para promover la venta de una novela recién publicada?  Eliot Hodges, lector: “Idealmente, conseguir que un escritor establecido reseñe, por ejemplo, la contraportada de tu libro, o lo presente en el lanzamiento. La editorial también contribuye, enviando copias de tu obra a críticos o anunciándolo en medios masivos de comunicación. Si no hay nada de eso, utiliza Twitter y Facebook, envía copias de tu libro a blogueros y amigos para difundirlo, o busca algún tipo de promoción cruzada, del tipo ‘si compras esto, obtendrás un 50% de descuento en mi novela’”.  Julito Varela, autor: “Si quieres promocionarla vía redes sociales, lo fundamental es conectarte con el público, no imponerle tu obra. Crea una relación con los lectores y te impresionará cómo ellos se transforman en tus embajadores”.  Aggie Villanueva (http://promotionalacarte.com): “La mayoría de los autores, cuando se conecta vía red social, comete el error de referirse sólo a sí mismo y a su obra. Lo ideal es incluir tips de escritura y a otros autores, ya que ellos suelen comprar más libros que el público en general”.

En 1957 se rebautizó el Parque de la Reina Victoria con el nombre de Parque de Begum Hazrat Mahal.

occidental, impuesta por el puño victoriano a modo de colonización. Como, por ejemplo, cuando las inglesas se debaten sobre las lealtades sexuales. Una de ellas confiesa: “¿Qué cristiana imaginaría no tener que cumplir con sus deberes de esposa, incluso aunque ella no obtuviera ningún placer? Yo, mientras mi marido me… eh, bueno, recito mis oraciones”. Sin embargo, en India las cosas iban por otro carril, más vinculado a las jerarquías entre esposas que a los devaneos amorosos. De ahí que Hazrat Mahal iniciara su lucha en la zenana (harén) evitando los roces con las demás consortes a punta de silencio, poesía y diplomacia. Para ello se valió de Mammoo, el eunuco que siempre la adoró a pesar de su triste servidumbre; de su amistad con la otrora cortesana Muntaz, y del amor que conoció con el rajá Jai Lal Singh, su generalísimo en la lucha contra los ingleses y en la reconstrucción de su ciudad. Romance, tenor épico, belleza y destrucción, gracias al éxito de ventas y al aplauso de la crítica, «En la ciudad de oro y plata» se ha convertido en la gran obra maestra de la autora. Una novela apasionante, instructiva (por qué no), que definitivamente hay que leer.

brújula literaria

Vintage

H

País de nieve es título y escenario de la obra: oy parece extraño regalar un buen libro que las montañas occidentales de la isla, con inclecueste menos de diez mil pesos. Uno con el mentes inviernos, casas oscurecidas por el humo que ir a la segura, porque, más allá de los cánones de la chimenea y un divorcio completo con el munpersonales, se trata de una obra que se sostiene por do hasta el retorno de la primavera. En los años sí misma y a través del tiempo. Es lo que ocurre con treinta eran habituales las termas de montaña y es «País de nieve», de Yasunari Kawabata. El escritor es ahí donde se desarrolla la tortuosa relación entre en sí una leyenda: padre intelectual de otros próceKomaco, la geisha de una posada, y Shimamura, res nipones como Yukio Mishima (ambos unidos por el acomodado diletante de Tokio fascinado por el un mismo suicidio samurai), Kawabata defendió las apasionado amor que despierta en ella. Una tervanguardias europeas, se proclamó neosensualista «País de nieve» en una época en que el realismo social dominaba la Yasunari Kawabata cera en discordia, Yoko, a la que el protagonista prefiere mirar a través del reflejo que ofrece la literatura de su país, para luego volver a la milenaria Emecé 158 páginas ventanilla del tren a hacerlo directamente, con lo tradición estética japonesa. que logra la distancia para valorar la belleza sin De ese período data «País de nieve» (1934), publi- $8.000 sus accidentes. cado durante dos años por entregas y que en 1937 (Introducción Distancia-cercanía, ilusión-desengaño, belleza y se convirtió en libro, incluyendo un capítulo más, en de Juan Forn) el que Kawabata reformulaba, a pedido del público, maestría narrativa hacen de esta, la obra más celeel cierre abierto que le había dado a la novela (esta edición en brada de Kawabata, quien 40 años después la revisita en «Lo castellano corresponde a la editorial argentina Emecé, con un bello y lo triste», retorciendo aún más el triángulo amoroso, instructivo prólogo de Juan Forn). pero esa ya es otra historia.

“Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano”, Isaac Newton (1642-1727). Matemático y físico británico.

La Panera I 15


Literatura

«Soy el número cuatro», «La chica de la capa roja» y «La invención de Hugo Cabret», tres títulos que este año acaparan venta y taquilla por igual. Tramas atractivas y una lucrativa franquicia son la clave del éxito.

La mejor plataforma de

lectura juvenil Por Carolina Andonie Dracos

E

n mis tiempos, era lectura obligatoria «Martín Rivas» que, pese a ir acompañado cada año de su homóloga para TV, acababa siempre en una tosca edición “abreviada” para lectores adictos a los resúmenes. Sin tener nada contra Martín Rivas, los adolescentes de hoy cuentan con estímulos bastante más sofisticados que en aquel entonces. No sólo a nivel visual, sino también de contenido. Por lo mismo, no se amilanan ante volúmenes que superan las 400 páginas, secuelas incluidas. Pero pasemos revista. Mi sobrino de 13 años me presta «Soy el número uno», y advierte emocionado que es sólo la primera de seis entregas. A la par de la novela, un chico de su edad cuenta con una megaproducción fílmica, y con guionistas que saben que ya es imposible separar imagen de texto. Al debut de Jobie Hughes se suma en esta saga la mano de James Frey, sí, el mismo que logró el éxito con «En mil pedazos», sus memorias sobre su rehabilitación del crack, la cocaína, la heroína y el alcohol, donde -según reconoció más tarde- falseó partes claves. 16 I La Panera

En fin, la apuesta aquí es una serie de corte explosionó con «Harry Potter» y «Crepúscujuvenil con un autor que está dentro del rela- lo» y que ahora retorna a la más básica ciencia to, Pittacus Lore, el más sabio de los ancianos ficción: fin del mundo y espacio exterior. gobernantes de Lorien, planeta que ha sido Secretos de aldea atacado por una raza hostil. De ahí que un grupo de nueve alienígenas adolescentes y sus En abril, la estrategia estreno-lanzamiento guardianes partan a la Tierra, donde tres son eliminados. La serie comienza con el número se repitió con «La chica de la capa roja», sin cuatro, John Smith, y su bronceada compa- embargo, la gestación del título fue a la inversa. En agosto de 2009, ñera, la número seis, Catherine Hardwicambos blondos y con La novela, al igual que la ke, la misma directora superpoderes. película, terminó siendo una de «Crepúsculo», reLa segunda entrega, cibió el guión de «La «The power of six», esvuelta de tuerca a la ola de chica de la capa roja», pera superar el éxito de títulos de magia y seres del basado en una idea del su predecesora que, con actor Leonardo DiCatres millones de ejemmás allá que explosionó con prio, cuya compañía, plares vendidos en Es«Harry Potter» y «Crepúsculo». Appian Way, había tados Unidos en sólo estado desarrollando tres meses, llegó a Chile, vía editorial Norma, a la par que su versión la idea con la Warner Bros. A Hardwicke le encantó la propuesta, por en el cine, estrenada en febrero. La novela, al igual que la película (producida por Michael lo que invitó a la escritora Sarah BlakleyBay y Steven Spielberg y protagonizada por Cartwright (22 años) a unirse al proyecto. Alex Pettyfer, Dianna Agron y Teresa Pal- Despues de partir a Vancouver, donde se armer), terminó siendo una vuelta de tuerca a la maban los sets del rodaje, Sarah se sumergió ola de títulos de magia y seres del más allá que por completo en el mundo de Caperucita


Roja. Entrevistó a todos los actores sobre sus personajes, participó en los ensayos y cruzó bailando sobre las brasas en la escena del festival. “Realmente llegó a formar parte del proceso narrativo”, recuerda Hardwicke. ¿De qué va entonces la trama de una novela en la que su autora forma parte del proceso narrativo? El cadáver de una joven es encontrado en un campo de trigo, mutilado por las reveladoras marcas de unas garras: el Lobo ha quebrantado la tregua. Cuando Valerie se entera de que la criatura legendaria ha acabado con la vida de su hermana Lucy, se ve inmersa en pleno centro de un oscuro misterio. Mientras los hombres de Daggorhorn se marchan a la caza de la bestia, Valerie se dirige a su abuela en busca de ayuda, dispuesta a dejarse guiar a través del entramado de mentiras y engaños que durante tanto tiempo ha mantenido unida a la aldea. La novela, publicada por Little Brown (en castellano, por Alfaguara), cuenta en la pantalla grande con Amanda Seyfried y Gary Oldman en los protagónicos. Para cerrar el año, en diciembre se estrena «La invención de Hugo Cabret», la primera película en 3D de Martin Scorsese, basada en la novela gráfica del estadounidense Brian Selznick, protagonizada por Ben Kingsley y Asa Butterfield, y coproducida por el propio Scorsese, Graham King, Tim Headington y Johnny Depp. La obra fue publicada en España en 2007 por Ediciones SM, dirigida a un público a partir de los 10-12 años. La historia se ambienta en París durante los años 30 y se centra en Hugo, un chico huérfano, relojero y ladrón, que vive entre los muros de una ajetreada estación de trenes. Si quiere sobrevivir, nadie

«La invención de Hugo Cabret», novela gráfica de Brian Selznick. La historia se ambienta en París durante los años 30 y se centra en Hugo, un chico huérfano, relojero y ladrón, que vive entre los muros de una estación de trenes.

[ Retweet] @educajccm: El escritor chileno Antonio Skármeta obtuvo el Premio Planeta Casa de América por su obra «Los días del Arcoíris». writing4cash: Chilean Author Skarmeta Wins

Literary Prize: Chilean Author Antonio Skarmeta was awarded the Ibero America Prize of Literature http://fb.me/TWGUMGyA livreshebdo: Antonio Skármeta remporte le IV Prix Planeta-Casa d’Amériquelatine http://fb.me/ TWGUMGyA pecesrojos: ¿Antonio Skármeta gana el premio

Planeta? Ese premio no apuesta por nada nuevo. Ni tema ni autor. mcoloma: A Skármeta le preguntan por el rol

de los intelectuales: “He intentado que mi corazón palpite al mismo ritmo que el corazón de la gente”, dijo [¿?] @apalet: Hace rato ya que Skármeta debería aparecer no en Cultura sino en Economía y Negocios.

debe saber de su existencia. Sin embargo, un día tiene un descuido y es descubierto por una excéntrica chica, amante de los libros, y por un viejo y amargado juguetero, que resulta ser Georges Méliès. A partir de entonces, nada será como antes. Claramente, SM ya debe estar preparando las nuevas ediciones del libro para diciembre, ad portas de la película y de Navidad. Negocio redondo para la industria (editorial y del cine), así como para la nueva generación de lectores, acostumbrada al ritmo del zapping y del touch.

esa_colorina: Los onerosos premios a Skármeta

son el mejor argumento de que sí necesitamos buenos críticos literarios que distingan gatos de liebres. Cefima: Así define Antonio Skármeta a «Los días

del arcoíris» , la obra con la cual acaba de obtener el Premio Planeta Cas... http://bit.ly/efaxzx jarrex_7: Felicidades a Antonio Skármeta, Ganador Premio Planeta 2011, sin «El show de los libros» no habría existido #unabellezanueva . El cadáver de una joven es encontrado en un campo de trigo, mutilado y con las reveladoras marcas de unas garras: el Lobo ha quebrantado la tregua.

@efeortega: A mi me extraña tanto premio para

Skármeta, no el hecho invariable que se le otorgue el Planeta/Casa de América. sirleighton: Antonio Skármeta es un tren sin frenos: gana IV Premio Planeta-Casa América eurolatinpresscultura.com/literatura/62 supertapi: Antonio Skármeta y su galardón: Siem-

pre es un anhelo que una novela tenga visibilidad internacional. cooperativa.cl/antonio-skarme… dresnapolux: Lástima que a Skármeta lo relacionan solamente con «El cartero de Neruda». conicacto: Skármeta tiene una frase bacán: “Mi

latinstock

papi y mi mami dicen que yo ando tonto porque estoy enamorado. Y quizá tienen razón”. *Retweet (RT): Mensaje (tweet o enlaces) de un usuario de Twitter reenviado a sus seguidores.

“Odio las citas, dime lo que sabes”, Ralph Waldo Emerson (1803-1882). Poeta y pensador estadounidense.

La Panera I 17


Literatura

El desafío de un

continente desmedido Dos siglos de independencia. La historia de nuestro continente es corta. La historia de su literatura y, en este caso, del cuento, también lo es. Sin embargo, las posibilidades de narración que surgen en Latinoamérica y los caminos que sigue la imaginación llegan a ser tan infinitos como fascinantes. Senderos que se bifurcan, una y otra vez.

Por Jessica Atal K.

U

n excelente panorama de la historia y evolución del cuento hispanoamericano -desde sus inicios en el Romanticismo hasta nuestros días- es la «Antología de cuentos hispanoamericanos», de Mario Rodríguez Fernández, que Editorial Universitaria acaba de reeditar por trigésima vez. Ella muestra dos aspectos fundamentales que definen el cuento en nuestro continente. El primero, la presencia de las tierras hispanoamericanas impregnadas de magia, desde siempre poseedoras de una mitología riquísima y variada, como la griega o la romana. El segundo, el conflicto que se instauró con la llegada de los colonos españoles: la lucha entre dos fuerzas opuestas que, como veremos, no abandona más los escenarios ficticios de estas regiones. El Romanticismo fue el primer movimiento artístico importado desde Europa a principios del siglo XIX y con él, ese idealismo trágico que intentaría resolver la dualidad entre la oscura “barbarie” de los pueblos americanos y las luces de la civilización europea. La ignorancia y la pobreza de un lado se enfrentaban al progreso y la opulencia del otro. El campo, el desierto o la selva frente a la ciudad y el concreto. Así se gestaron los diferentes pueblos y naciones de este continente. Con mucho de acá y con mucho de allá. Y la lucha se instaló obsesiva, brutal. La selva profunda

La geografía, opulenta y diversa, es un condimento sabrosísimo a la hora de escribir. Tomemos como ejemplo los cuentos de Horacio Quiroga, el extraordinario escritor uruguayo, cuyos relatos no serían lo mismo sin la profusa y amenazante vegetación de la selva. Sus personajes son muchas veces animales salvajes (un tigre que vive en el mundo humano, 18 I La Panera

por ejemplo) y muy bien lo ayudan a ilustrar el tópico de la muerte que lo obsesiona, y la inexorable derrota del hombre ante la barbarie del trópico. Por más que el hombre luche contra ella, jamás logra vencerla. En este punto radica el feroz dramatismo de la obra de Quiroga, y su logrado valor universal. El contrapunto de Quiroga aparece más tarde en la genialidad de un Augusto Monterroso, quien vuelve a situarnos en una selva desnaturalizada, pero esta vez el cuento («Mister Taylor») tiene giros surrealistas que terminan por ridiculizar esa misma Naturaleza que parecía tan amenazante. El escritor hondureño-guatemalteco es un irreverente por excelencia y gran favor le hace a las letras hispanoamericanas liberándolas de cánones rígidos y establecidos. Criollismo versus cosmopolitismo

Pero, como decíamos más arriba, el cuento hispanoamericano no sólo se ha nutrido de su propio suelo y ambiente. Ha tenido, desde siempre, como la denomina Octavio Paz, aquella “doble tentación”. Por un lado, la tierra nueva, el continente por descubrir. Por otro, el continente viejo, esa Europa dominante y cosmopolita que ha quedado atrás. Atrás, pero no ausente. Porque esa cultura es tan poderosa que se instala como parte de la propia esencia de la literatura hispanoamericana. Si se importó con fuerza y sangre fue para quedarse. Es una realidad innegable, a pesar de que, citando a Paz una vez más, habitemos en la “periferia” de esa cultura. No somos del centro ni nos pertenece totalmente, por más que la anhelemos. La tradición europea es algo impuesto -y lejano para la mayoría-, pero no por eso menos verdadero a la hora de definir el ser americano. Entonces, el cuento hispanoamericano es reflejo de esta dualidad a la que se vio expuesto desde siempre nuestro continente. El otro


y yo. Estoy yo, pero siempre hay otro. Estiran- rentemente la ironía y el humor para ilustrar do un poco más esta misma dualidad, llegará una realidad que raya en la miseria, el chileno Jorge Luis Borges a establecer que “ese otro” Baldomero Lillo, naturalista como el colomes “él mismo”. Yo mismo. Por eso, el sujeto o biano, muestra dolor e injusticia, submundos protagonista aparecerá después como un ser en el que viven grupos sociales marginales, fragmentado, difuso. Fácil (y fascinante) es como en Chile son los mineros o los pescadoadvertir aquí la compleja neurosis que aqueja res. Expuestos a los peligros de los mil demoal carácter hispanoamericano; pueblos siem- nios, los personajes de Lillo se enfrentan al pre divididos, sintiéndose menos cosa que el horror desenmascarado, a la más cruel cara de que viene de afuera, haciendo eco del extran- la realidad deshumanizada. La Naturaleza no jero culto y poderoso que llega a imponer sus tiene misericordia con los pobres ni débiles. hábitos y costumbres al del hemisferio sur, el El Modernismo y “lo real maravilloso” de abajo, indio, aborigen, natural. No sé si los hay, pero sería interesante revisar estudios al Un salto importante en la literatura hisrespecto. ¿Qué habrá realmente detrás de ese modo tan hospitalario del chileno, por ejem- panoamericana ocurre con el Modernismo. plo? ¿Acaso una mera necesidad de servilis- Importado también de Europa, es Rubén Darío su más fiel exponente. El nicaragüense mo y postergación? «El Sur», el cuento de Jorge Luis Borges escribe orgulloso de la fascinación que siente aquí antologado, trata precisamente de un por la cultura europea. Como él, son varios los hombre que ve postergada, una y otra vez, la autores que en esta época viven en Francia o en España y, empapados ansiada lectura de «Las de la sensualidad e imamil y una noches». Siempre ha querido sumergir- la Antología de cuentos, de ginismo imperantes allá, se en ella, pero se sucede, Mario Rodríguez Fernández, hacen en su obra convivir ninfas y bellezas más allá de su control, es un excelente panorama parisinas, noches boheun hecho tras otro, impimias y piedras preciosas. diéndoselo. No hay caso. de la evolución del relato El resultado, especialEl hispanoamericano es un ser que no logra sen- hispanoamericano desde sus mente en Darío, es una prosa poética realmente tirse pleno, íntegro. Que inicios en el Romanticismo encantadora, demarcano logra resolver el conHASTa nuestros días. da por una atmósfera flicto. La dualidad es su elegante y cosmopolita. esencia y muere en ella. Pero los modernistas no Volvamos al Romanticismo y al clásico cuento «El Matadero», del abandonan la lucha. Y se entregan con fiereargentino Esteban Echeverría, con el cual za al rescate de la propia identidad. Surge el toda antología de cuento hispanoamericano Nacionalismo. Se abren las primeras ventanas debe necesariamente comenzar. La realidad del deseo y de la sensualidad sin la mancha está aquí claramente dividida en dos bandos: pecadora de la Iglesia. Quien mejor supo describir el espíritu, el federales y unitarios. La brutalidad del matadero es una metáfora del Gobierno argentino, pathos latinoamericano, fue sin duda Alejo en ese entonces liderado por Juan Martínez Carpentier, autor de «Los pasos perdidos», al de Rosas. Este tirano simboliza la bestialidad concebir lo que llamó “lo real maravilloso”. El del pueblo, frente a los rebeldes, representan- Realismo Mágico es la esencia del continentes de los hombres decentes e ilustrados, ami- te, del nuevo paraíso. Un mundo inexplorado donde lo imaginario cobra vida y todo puede gos de la libertad. Después de tantos nobles ideales no alcan- suceder. La realidad cotidiana de los pueblos zados, se instala la crudeza del Naturalismo, y es interferida por lo alegórico y mitológico. uno de sus mejores exponentes es el colom- La naturaleza está tan o más viva que los seres biano Tomás Charrasquilla. Este autor usa el humanos, y cobra fuerzas insospechadas. En el ya clásico prólogo a su obra «El reino coloquialismo a tal extremo, que muchas veces su lenguaje popular es imposible de descifrar. de este mundo», Carpentier sostiene que la No sabrán hablar ni tendrán qué comer, pero realidad del continente está marcada por una sus pintorescos personajes del bajo pueblo confusión de órdenes y tiempos. Y, en esta se relacionan de igual a igual con San Pedro, mezcla arbitraria de tradiciones, surge lo real Dios o el Demonio. Es más, un bondadoso y maravilloso, con una fuerza y una creatividad humilde Peralta llega a engañar hasta al mis- sorprendentes. Poco más tarde, eso sí, lo real maravilloso mo Lucifer. Los elementos ultrarreligiosos los utiliza el autor con el solo propósito de dará paso a lo surrealista y absurdo, en autores como Julio Cortázar, Juan José Arreola burlarse de ellos. Si Charrasquilla es un autor que usa prefe- y Juan Emar. Y, pavimentando el camino al

Autores antologados 

Esteban Echeverría

(Argentina, 1805-1851)

Tomás Carrasquilla

(Colombia, 1858-1940)

Baldomero Lillo

(Chile, 1867-1923)

Horacio Quiroga

(Uruguay, 1878-1937)

Olegario Lazo Baeza

(Chile, 1878-1964)

Rubén Darío

(Nicaragua, 1867-1916)

Juan Emar

(Chile, 1893-1964)

Manuel Rojas

(Chile, 1896-1973)

Jorge Luis Borges

(Argentina, 1899-1986)

Alejo Carpentier

(Cuba, 1904-1980)

Arturo Uslar Pietri

(Venezuela, 1906-2001)

Juan Bosch

(República Dominicana, 1909-2001)

María Luisa Bombal

(Chile, 1910-1980)

Julio Cortázar

(Argentina, 1914-1984)

Juan José Arreola

(México, 1918-2001)

Juan Rulfo

(México, 1918-1986)

Mario Benedetti

(Uruguay, 1920-2009)

Augusto Monterroso

(Guatemala, 1921-2003)

José Donoso

(Chile, 1924-1996)

Gabriel García Márquez

(Colombia, 1928)

Jorge Edwards

(Chile, 1931)

Mario Vargas Llosa

(Perú, 1936)

Rosario Ferré

(Puerto Rico, 1938)

Luisa Valenzuela

(Argentina, 1938)

Cristina Peri-Rossi

(Uruguay, 1941)

José Emilio Pacheco

(México, 1939)

Antonio Skármeta

(Chile, 1940)

Alfredo Bryce Echenique

(Perú, 1939)

Reinaldo Arenas

(Cuba, 1942-1990)

Ricardo Piglia

(Argentina, 1940)

La Panera I 19


Literatura

boom latinoamericano, aparecen creadores de la talla de María Luisa Bombal y Juan Rulfo. Detengámonos por un instante en María Luisa Bombal, porque en la obra de la chilena hay dos puntos importantes que señalar. Por una parte, comenzamos a visualizar la preocupación por la complejidad psicológica de los personajes. Ya no sólo im«Antología de portan los hechos exteriores sino que cobra cuentos hispanorelevancia el engranaje interno de los protaamericanos» gonistas. Por otro lado, Bombal sitúa a muMario Rodríguez Fernández jeres en roles protagónicos y comienza una Editorial Universitaria lucha sin vuelta atrás por desenmascarar el machismo imperante en las sociedades latinoamericanas. OBSESIÓN CON EL PODER

Más tarde, José Donoso, Mario Vargas Llosa y, por supuesto, Gabriel García Márquez impulsarán la narrativa hispanoamericana hasta parajes que los situarán en un Olimpo universal. Las letras hispanoamericanas han encontrado su propia identidad, a pesar de que muchas veces siga apareciendo como protagonista el ser poco definido, dividido entre el aquí (Nuevo Mundo) y el allá (Viejo Mundo), entre

el espíritu salvaje y el ser culto y racional. La uruguaya Cristina Peri-Rossi es una de las voces que mejor retrata el absurdo del mundo moderno. La crueldad que hay detrás del orden establecido, el autoritarismo podrido del Estado, la barbarie detrás de “la legalidad y el orden”. Así como ella, otros autores también se obsesionarán con el tema del poder (los mexicanos, por ejemplo, se concentraron en los años de la revolución), producto de los crímenes cometidos por regímenes militares que gobernaron el continente a mediados del siglo veinte. Los escritores se veían enfrentados a la censura, al exilio o al silencio. Pero muchos se refugiaron en el absurdo y el hiperrealismo para no abandonar la denuncia y la resistencia. Son los años setenta del postboom, y el lenguaje se vuelca a la desconstrucción, a través de la ironía y de la parodia, a la desdramatización del horror. La antología de Mario Rodríguez Fernández cierra con relatos de fines del siglo veinte de Bryce Echenique, Reinaldo Arenas y Ricardo Piglia. Los tres seguirán mostrando las realidades de sus propias calles (la peruana, la cubana y la argentina, respectivamente): el

crimen, las armas, el tiroteo, el abuso de poder, el engaño, la soledad, la huida, la herida. Como si esta América Latina jamás se fuera a curar de sus heridas. El lenguaje cambia, se reinventa, pero la herida sigue siendo la misma. Piglia (como lo hizo Cortázar, Monterroso y Peri-Rossi), entre otros, reflexiona sobre el sentido del discurso dentro del discurso, a medida que transcurre la acción dramática. Rompe límites, desarticula mundos, busca verdades. Pero, qué queda: las debilidades humanas: el egoísmo, el odio, la envidia, la ambición. El caos: los malos sueltos, los buenos presos. Y la resignación: el refugio en la escritura como compensación a toda lucha inútil que hasta ahora se ha emprendido y, finalmente, perdido. La conclusión: voces, como serpientes voraces, se deslizan en arenas movedizas. En constante conflicto entre la civilización europea y las raíces precolombinas. Una América Latina dividida, heterogénea, diversa. Ávida, insaciable de sangre, movimiento, melodía y sabores nuevos. Bendita y maldita a la vez. Desmedida. Es en el equilibrio entre esos extremos donde se hace día a día la vida y, por supuesto, la literatura.

Construyendo

Cultura

Av. Nueva Costanera 3698 oficina 201 - Vitacura -Teléfono 245 3081 www.constructoramarchetti.cl


Literatura

[ por Víctor Barrera Enderle ]

Gonzalo Rojas

El último alerce

Víctor Barrera Enderle (Monterrey, México, 1972). Ensayista y crítico literario. En 2005 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo «Alfonso Reyes» (México). Ha publicado, entre otros, «La mudanza incesante» (2002), «La otra invención» (2005), «De la amistad literaria» (2006), «Literatura y globalización» (2008) y «Lectores insurgentes» (2010). Actualmente dirige la revista cultural «Armas y Letras».

a m u e r t e d e Gonzalo Rojas (1917-2011) cierra un ciclo en la poesía moderna de habla española: el de la literaturización de la vida cotidiana (poesía que hacía de la poesía tema, y del creador, protagonista). Visto así, la pérdida es considerable; la lamentación, sin embargo, debe ceder terreno a la celebración de sus conquistas poéticas. El legado de Rojas confirma la madurez y modernidad de un idioma que había visto sus más grandes manifestaciones literarias en el siglo XVII para caer luego en una larga monotonía protegida por gramáticos y puristas del lenguaje. La poesía en lengua española era, hasta la segunda mitad del siglo XIX, una expresión parca y encartonada (salvo algunas excepciones, como la poesía gauchesca), que yacía a la espera de alguna revuelta radical.Y la revolución se gestó en la pluma de un hablante lejano, hijo de un pueblo “sin prosapia literaria”: Rubén Darío. Con la publicación de «Azul…» en 1888 todo cambia. Los poetas siguen escribiendo en español, pero éste de pronto parece otro idioma. La flexibilidad formal da paso a la exploración existencial. En menos de cuarenta años vemos erigirse imponentes montañas verbales: «Prosas profanas», «Lascas», «Lunario sentimental», «La sangre devota», «Los heraldos negros», «Zozobra», «Trilce», «20 poemas de amor y una canción desesperada», «Residencia en la tierra». Lo que antes parecía un sitio eriazo de pronto se convirtió en un campo florido. La tradición era el mismo presente. Gonzalo Rojas comienza su obra cuando la poesía hispanoamericana era ya un fruto maduro y múltiple. La estridencia de las vanguardias se había dispersado, pero permanecían algunas de sus exploraciones y resonancias. El Surrealismo representó, para los jóvenes poetas de América Latina, un movimiento que no precisaba de ancestros ilustres ni de maestros autoritarios: cada cual podía lanzarse al ruedo y hacer de su ser la fuente de la creación. La trascendencia se encontraba en las propias limitaciones humanas. Esta revelación alimenta las páginas de «Las miserias del hombre» (1948), el primer libro de Rojas y se proyecta -reescribiéndose- en los siguientes: «Contra la muerte» (1964), «Del relámpago» (1984), «Río turbio» (1996), separándolo de esa ortodoxia creativa que conllevan los “ismos” (en su caso: superando la experiencia formativa de La Mandrágora, el grupo surrealista chileno conformado por Braulio Arenas, Teófilo Cid y

Enrique Gómez Correa). La unidad o, mejor dicho, la aspiración a la unidad es la fuerza que impulsa el registro poético de Rojas; el esfuerzo, sin embargo, no conduce a la reducción sino a la variación. Un poema de «Las miserias del hombre» es ya otro en «Contra la muerte» (pienso en la extraordinaria mutación de «Los cobardes» a «Los letrados»). Así, Gonzalo Rojas se convierte en el mejor lector de Gonzalo Rojas, y su poesía se transforma en conocimiento de lo poético, en exploración del erotismo y en una profunda reflexión sobre nuestra condición mortal y efímera. La renovación de la poesía hispanoamericana, que se dio a la par del boom narrativo en los sesenta, tuvo en Rojas a un personaje central: el lazo entre las voces mayores y la disidencia juvenil, el punto de encuentro entre la poesía refinada y la de protesta. La experimentación posterior dispersó a las nuevas voces en infinidad de artilugios y simulacros, unos magistralmente logrados, otros: simples escenificaciones de protagonismo; pero la composición, la larga composición de Rojas permaneció y nos dio obras de la talla de «La almohada de Quevedo» o «Carta a Huidobro». Rojas siguió siendo Gonzalo Rojas se convierte en el mejor un poeta presente, contempolector de Gonzalo Rojas, y su poesía se ráneo. Recuerdo haberlo visto leer sus poemas, emocionado, transforma en conocimiento de lo como si fuera la primera vez, en poético, en exploración del erotismo y en la Casa Central de Universidad de Chile, junto a José Emilio Pauna profunda reflexión sobre nuestra checo al despuntar el año 2000. condición mortal y efímera. Recitaba «¿Qué se ama cuando se ama?», como si acabara de escribirlo: y de hecho sonaba nuevo, fresco, como si esa duda existencial y amorosa estuviera más que presente en pleno siglo XXI. Era el poeta que deseaba hacer literario lo personal e íntimo (y no volver público lo privado, como suelen hacerlo muchos poetas ahora). En uno de sus últimos poemas, «Pacto con Teillier», Rojas despide al gran poeta lárico así: “dipso y mágico hasta el fin entre los últimos / alerces que nos van quedando, -¡yo / también soy alerce y sé lo que digo!...”. Los manuales de botánica definen al alerce como el ciprés patagónico, el árbol guardián de las veredas y de los esteros, tal como los grandes poetas que van a la vera del mundo, cuidando y cantando el paso de los hombres y mujeres por la tierra. La poesía de Gonzalo Rojas es uno de los pocos alerces que quedan ya en el desolado panorama de la literatura actual. La Panera I 21


Música

El 26 de mayo, Sol Aravena inicia las presentaciones promocionales de «Blanca» en Santiago, y promete que será un lanzamiento lleno de sorpresas para los amantes de la música melódica y envolvente.

Por Paulette Carstens G.

R

esidiendo actualmente en Taos, Nuevo México, a punto de aparecer nuevamente en la escena nacional con «Blanca», su cuarto disco, y con otro elaborándose («Some Where in L.A.»), Sol Aravena, vocalista y cerebro de la banda electrónica chilena Muza, abre su Mac en Denver (Colorado) y acepta, a través de la cámara, una entrevista relajada, donde revisa su recorrido musical y sus próximas presentaciones en Chile. Cantante, compositora, con un reciente debut como actriz invitada en la película nacional «Oscuro iluminado» y parte de la banda sonora de la misma, revela una trayectoria artística independiente, con un paso experimental por varias tendencias musicales que se unen para confluir en una discografía principalmente inédita, con varios premios que

22 I La Panera

Sol de Nuevo México cobija

a una Muza reflejan ese tesón que le ha permitido mantener su vigencia y seguir desarrollando con éxito su profesión en un medio especialmente complejo. Comenta que tal vez por ser nacida en Coyhaique ha resistido estoica los contratiempos: “Cuando las cosas parecen muy difíciles y creemos que no resultarán, de repente nos damos cuenta que esas dificultades son también instancias de crecimiento… Después de la tormenta siempre viene la calma”. Disfrutar sin prejuicios

Proveniente de una gran familia, donde los valores se daban con canciones en concurridos almuerzos dominicales en casa del abuelo, Sol se confiesa marcada por una madre artista, que a los 73 años va a la universidad, grabando en ella la impronta de un ideal de mujer vanguardista, sensitiva, intelectual y físicamente inquieta.

Con la canción «Atrévete a amar» (banda sonora de la teleserie «Adrenalina»), del disco «Historia de leyenda» (1996), producido por Carlos Cabezas y editado por Warner Music, Sol logró un hit radial y 75 mil copias vendidas en nuestro país. Ese tema, con un marco muy comercial, no reflejaba para nada lo que pretendía estéticamente en sus grabaciones posteriores con Muza. Esta incomodidad inicial la llevó a ser muy celosa de su estilo en los primeros tres discos, influyéndola muy positivamente, ya que se obligó a estar en cada detalle de la realización, incluida la carátula. Entre 2001 y 2007, compuso, arregló, mezcló y produjo su trabajo. Al pulir influencias musicales como Björk y Massive Attack y crear su propio sonido en Muza, la artista comenzó a tener un público cautivo que le dio un momento muy especial en el Cine Arte Alameda en 2005, “cuando en el escenario el público coreó el cumpleaños feliz… para mí”. Hoy, con mayor madurez, se


permite con orgullo disfrutar sin prejuicios de todos sus logros y procesos musicales. Desde lo más simple y comercial hasta lo más experimental o estiloso. Señala que ahora entiende que cada tema tiene sus virtudes y pone como ejemplo la canción de «Adrenalina», que hizo bailar a muchos y al mismo tiempo entregó recursos que le permitieron seguir su senda en la música.

[ LÍNEA DE TIEMPO ] 1993-1995 Forma Equs, banda New Age. 1996 Integra Sol Azul, dúo pop electrónico con Juan Pablo Quezada, Prabha. 1999 «Deam electrónico», primer disco con Muza. 12 canciones, dos idiomas, producción Sol Aravena y Mauricio Acuña. 2001 Nominación a los APES como Mejor Exponente del Pop Electrónico. 2004 «Cambio de estación», segundo CD con Muza. 10 piezas electro pop down tempo, trip hop y dream pop, con invitados como Pedro Foncea. 2005 Premio al Mejor Álbum Electrónico en los Independent Music Awards. Acreedora de una Edición Extranjera de Lujo, sello Petroglyph. 2007 «Terciopelo», tercer disco con Muza. 12 temas clásicos. «Bésame mucho», «El reloj» y composiciones inéditas del chileno Pablo Núñez, Felipe Zúñiga, versos de Denisse Malebrán, Rosario Mena, y con Michel Durot en trompeta sobre un cadencioso trip hop; Santiago del Campo en scratch, teclados y un profundo contrabajo pastoso. -Premio La Canción del Público por «Ausencia», de la banda sonora de la teleserie «Mujeres de lujo».

Fotos: Mabel Cortez

poniéndome en el lugar de lo que le gustaría a la gente. Entrego mis dones y virtudes al servicio del público, quiero tocar para otros”. Su evolución da sus frutos y triunfa doblemente en los Idependent Music Awards con «Terciopelo» en las categorías Mejor Cover (con «Bésame mucho» en clave electrónica) y Canción del Público (con «Ausencia», que además fue incluida en la banda sonora de la teleserie «Mujeres de lujo»). Triunfos y procesos A mediados de 2009, siente un fuerte interés por desarrollarse en el extranjero y en Además del gran éxito radial como vo- 2010 se radica en México, un punto equicalista, en 2001 Sol Aravena fue nominada distante para su calendario de conciertos. junto a Muza al premio APES como Mejor Estados Unidos, por otra parte, ha sido una Exponente del Pop Electrónico; y en 2005, excelente vitrina, que le ha permitido un «Cambio de estación», su segundo disco, cierto orden para componer y afinar «Blanganó como Mejor Álbum Dance/ Electró- ca», su cuarto CD, recién salido del horno. nica en los Independent Es un disco doble con Music Awards. Con este doble estilo: el primero Con varios premios que trabajo se hizo acreedocon una estética fiel a ra a una edición de lujo su discografía anterior reflejan ese tesón que le para el sello Petroglyph, down tempo/dream pop, y ha permitido mantener su que le permitió dar a el otro, con una inclinavigencia EN EL MEDIO, ESTA conocer su material disción al dance que marcacográfico a importantes rá también las próximas JOVEN INTÉRPRETE sIGUE figuras de la música, y producciones: “Es la lídesarrollando con éxito distribuirlo en cafés y nea que se viene… con bares norteamericanos. sonoridades reales y musu carrera. En «Cambio de estachas guitarras”. ción» perfeccionó meProntamente editadoticulosamente producción, composición y por Feria Music, explica la autora, es un disco voz, cimentando el camino para penetrar global con participación de diversos músicos mercados como Alemania, Italia, España y conocidos en sus viajes: “Donde voy, siempre México con sus reconocidas características: encuentro la misma tribu: músicos conectados minimalista puesta en escena, estilo popu- por el sistema de la naturaleza. Aunque soy mi lar, bases electrónicas, y fusiones de sonidos mac, mi controlador y yo, dejé de tener el conétnicos (latinos, griegos, indios, pakistaníes, trol”. Los bajos fueron grabados en Alemania acústicos) y cotidianos (lluvia, oleaje marino, por Angelika Ritter, mientras Daniel Thurmer risas de bebés). tocó las guitarras desde Estados Unidos. TamLa discoteca de su madre inspiró la gesta- bién el neoyorkino Trénell grabó su rap y el ción de «Terciopelo» (2007), su tercer CD, argentino Mariano Gómez Tolosa se encargó con intérpretes como Lucho Gatica y com- de darle bases dance al house. En México se positores como Consuelo Velásquez («Bé- produjeron dos temas: «Deva Sashi» y «Missame Mucho»), a quien dedicó el disco. Con tery». Las voces, trompetas y scratch se grabaesta producción echó abajo prejuicios con res- ron en Chile, y Jorge Costa está mezclando pecto a interpretar canciones de otros. Madu- el disco en Los Angeles, California. El 26 de ró su concepto de creación, incorporando el mayo se inician las presentaciones promocioreciclaje musical y descubrió su valor: “Cuan- nales de «Blanca» en Chile, comenzando en do jóvenes somos egóticos, nos creemos es- Santiago, donde el centro de eventos «Amanpeciales y la verdad es que somos uno más. da», en Vitacura, será el escenario para un lanLa gente quiere sentirse identificada… Hoy zamiento lleno de sorpresas para los amantes estoy en un enfoque generoso, quiero trabajar de la música melódica y envolvente.

2009 Participa en la Feria de música Womex Copenhague, Dinamarca, como parte de la comitiva de Infanta Terrible-Producciones y con presentaciones en Alemania y España. 2010 Proceso de internacionalización en México y Estados Unidos, giras y producción de «Blanca».

“Componer no es difícil, lo complicado es dejar caer bajo la mesa las notas superfluas”, Johannes Brahms (1833-1897). Compositor alemán.

La Panera I 23


Las transformaciones de Sir James Paul

McCartney Con John Lennon y George Harrison muertos, con Ringo Starr casi abandonado al silencio, el zurdo fantástico es hoy el último bastión de la experiencia Beatle. A punto de cumplir los [ por Antonio Voland ] 69 años, su actual gira por el mundo confirma su jerarquía musical.

Del adolescente al ídolo pop n 1956, a los 14 años, Paul McCartney perdía a su madre, Mary, víctima de un cáncer. En 1958, un John Lennon de 17 enterraba a Julia, su madre atropellada por un policía ebrio. Esta es la primera experiencia que une a los dos teddy boys de Liverpool. En 1968, John escribe «Julia»; y en 1969, Paul compone «Let it be» (con una línea que dice “Mother Mary comes to me”). Pero entre esas tristes partidas está también la feliz tarde del sábado 6 de julio de 1957, cuando el grupo que Lennon lidera en la secundaria «Quarry Bank» anima una fiesta en una parroquia. Ese día tocan la canción del puerto de Liverpool «Maggie May» y otras piezas skiffle. En el intermedio, John conoce a James Paul McCartney, un guitarrista zurdo que hace una audición informal frente a la banda con «Twenty flight rock» y «Be-bop-aLula». Es la tarde en que John sabe que ese quinceañero le lleva mucha ventaja. De él aprende toda una gama de acordes con variaciones y trucos que puede descifrar gracias a un espejo, ya que su amigo tiene una guitarra para izquierdos. Lo que sigue es historia: del look teddy boy al corte de pelo sobre los ojos y los trajes a medida, de la guitarra al bajo, y de Liverpool a Londres. Los Beatles publican «Love me do» a fines de 1962 y casi de inmediato llega la histeria femenina. Paul saca dividendos de su apariencia de niño guapo, viviendo el rol de estrella emergente. Es entonces un ídolo en la banda, únicamente superado por John, el líder. Pero eso no será por demasiado tiempo.

E

«Please, please me» (1963): Inglaterra primero, Estados Unidos un año después, caen ante la arremetida de cuatro jóvenes de igual vestimenta y corte de pelo, de voces afinadísimas.

«With the Beatles» (1963): Andanada de números 1. Paul ya tiene 21 y su voz se oye en «All my loving», «Till there was you» y «Hold me tight».

«A hard day’s night» (1964): Beatlemanía en su más puro estado. Las chicas desfallecen y Paul canta «And I love her».

«Beatles for sale» (1964): John impone la triste trilogía de canciones del inicio, pero Paul tiene sus melódicas y estimulantes respuestas para seguir adelante.


Del compositor a la leyenda

Del solitario al solista

E

E

s 1967, y por primera vez, Los Beatles lucen bigote y una apariencia más adulta. Ya no volverán a escribir canciones de eficacia top one en los charts. Ahora son verdaderos compositores, lo que ya se advertía desde fines de 1965, con temas como «Nowhere man» y «Norwegian wood», de John, y «I’m looking through you» y «Michelle», de Paul. Mientras Lennon utiliza su tiempo en intensas experimentaciones con LSD, McCartney trabaja en los estudios de Abbey Road con el productor George Martin y define el futuro de Los Beatles como un nuevo líder. Ya ha anticipado los cambios con su costumbrista «Penny Lane», un prólogo para su proyecto de regreso a las raíces de la vida en Liverpool. La letra no dice nada, pero lo dice todo. Es un pequeño vistazo a la calle Penny Lane, con una variedad de escenas domésticas. Nada más lejano al tipo de canción número 1 de antes. Aunque igual llega al 2. A esta altura, McCartney ha establecido un sello de composición basado en la melodía como combustible inagotable y en un profundo respeto por la artesanía de la canción. Pero también lo describirá la levedad aparente de sus textos, que a veces confundirán ese costumbris-

mo con aburrimiento: «When I’m sixty-four», «Lovely Rita», «Hello, goodbye», «All together now», «Ob-la-di, Ob-la-da», «Blackbird». Musicalmente, no hay reparos. O muy pocos. El bigote de 1967 inicia una leyenda: algunos dicen que con él Paul cubre una cicatriz producida por un accidente en automóvil. Y otros, que el músico ha muerto en ese choque y ha sido sustituido por William Campbell, un policía de Liverpool de gran parecido físico y con un timbre de voz similar. El 12 de octubre de 1969, una llamada anónima al disc-jockey Russ Gibb, en Michigan advierte de la muerte de Paul y de la evidencia de un impostor que ha sido sometido a operaciones plásticas. La noticia se propaga por Estados Unidos y alcanza ribetes de thriller con la serie de “mensajes cifrados” que aparecerían entre líneas de canciones como «A day in the life» (“No se percató de que las luces habían cambiado”) o «Strawberry fields forever» (“Yo enterré a Paul”), y en las portadas de discos como «Sgt. Pepper’s lonely hearts club band» (el bajo de Paul aparece con una corona de flores) y «Abbey Road» (McCartney está descalzo, que es como se enterraba a los muertos).

«Rubber soul» (1965): Es el álbum bisagra de un conjunto que ahora transita hacia la composición y el trabajo en el estudio de grabación.

«Revolver» (1966): Thom York, líder de Radiohead, declara que toda la discografía de su banda cabe en cualquiera de estas canciones.

«Sgt Pepper’s…» (1967): McCartney es el responsable del concepto musical y poético del disco que definió la psicodelia. Un viaje de vuelta a las raíces provincianas de Liverpool.

«Let it be» (1970): Se iba a llamar «Get back», con Los Beatles de regreso en el rock and roll. Pero el productor Phil Spector se encargó de estropearlo con todo tipo de sobregrabaciones.

l desgaste musical y el quiebre por disonancias financieras conducen al fin. Yoko Ono no es la primera causa del desastre: el abogado de Los Beatles y su biógrafo, Peter Brown, asegura que el fin del cuarteto se debe, simplemente, a una cuestión de dinero. Paul entra en una espiral depresiva luego de anunciar la separación del grupo. Más tarde, se recluye con su esposa Linda Eastman y sus hijos en la granja de Escocia para reanudar la vida musical. Antes de ser solista, Paul es un artista solitario (ver discos seleccionados), pero en 1971 vuelve a ser feliz con Wings, que representa la segunda juventud de un McCartney a punto de cumplir los 30 años. Escribir canciones pop y tocar en vivo después de cinco años es un estímulo increíble. Wings, que incluye a Linda en los teclados, se inicia como una experiencia juglaresca. Así como con Los Beatles Paul fue de cero a cien en diez segundos, con los Wings se da el tiempo para tocar y vivir sin presiones. En un viejo autobús, la banda recorre Inglaterra y Europa. Pero igual alcanza el éxito comercial al promediar los años 70. Mientras John Lennon se vuelca al activismo político y George Harrison al retiro espiritual, Paul McCartney sigue con sus canciones de amor y otras melodías: «My love», «Venus and Mars», «You gave me the answer», «Let ‘em in», «Bluebird» y «Silly love songs». Cada uno con su karma.

«McCartney» (1970): No están Los Beatles, pero están los instrumentos musicales y el grabador portátil. Paul lo hace todo solo.

«Wings over America» (1976): Triple disco en vivo, durante la gira del grupo por Estados Unidos. Una instantánea de la felicidad de un Paul renovado en la música.

«Tug of war» (1982): La primera parte de una historia de guerra y paz. A dos años del asesinato de Lennon, Cartney escribe una bella despedida: «Here today».

«Pipes of peace» (1983): Segunda parte del trabajo iniciado en 1982. Aquí, Paul canta a dúo con Michael Jackson en «Say say say» y «The man».

De la estrella a la súper estrella

P

aul comienza a pavimentar su camino al estrellato definitivo con «Ebony and ivory» (1982), donde toca el piano junto a Stevie Wonder. Esta “canción pop para cuatro manos” logra millonarias recaudaciones en la era del cassette. Paul escribe un tema brillante para un público sin nombre y sin gustos musicales definidos, que lo investirá como un artista global, con un éxito mayor que el de Los Beatles. La canción es número uno en Estados Unidos y en Inglaterra. Su título, «Ebony and ivory», sugiere el contrapunto entre el ébano (negro) y el marfil (blanco). Son las teclas del piano y, a la vez, un símbolo de armonía entre las razas que representan Wonder y McCartney. De aquí en adelante, el zurdo dará sucesivos golpes musicales y extramusicales, con resultados desde muy buenos a desastrosos. Pero nunca dejará de producir discos ni de tocar en vivo. Graba con Michael Jackson en «Thriller» (1982) y en «Pipes of peace» (1983), pierde los derechos editoriales de 200 canciones de Los Beatles ante el propio Jackson, que se le adelanta en la adquisición financiera del paquete. Recibe la medalla británica de Sir, produce una nefasta película («Give my regards to Broad Street»), graba el primer unplugged de MTV y se une a Elvis Costello para producir el aplaudido «Flowers in the dirt» (1993). Linda McCartney muere víctima de un cáncer, Paul escribe el «Oratorio de Liverpool» y otros tres álbumes clásicos; participa en la histórica colección de discos «The Beatles anthology» (1965-66) y el divorcio de su segunda mujer, Heather Mills, le cuesta 48 millones de dólares. Pasa el tiempo y McCartney prueba que la belleza de la canción prevalece. Entre «Yesterday» y «Jenny Wren» habrá exactos cuarenta años de separación.

«Liverpool’s oratorio» (1991): La autobiografía encubierta de McCartney en ocho movimientos, con la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra, dirigida por Carl Davis.

«Paul is live» (1993): Este registro en directo de la gira de «Flowers in the dirt» es un sarcástico comentario a la supuesta muerte de Paul en 1966.

«Unplugged» (1991): Paul inaugura la moda de los discos desenchufados para MTV. Retoma la canción que sorprendió a Lennon en 1957: «Be-bop-a-Lula», de Gene Vicent.

«Chaos and creation in the backyard» (2005): Obra maestra de la austeridad musical, dirigida por Nigel Godrich, el famoso productor de Radiohead.


Música

Carmen Salvador

De todas las tallas tiene el repertorio de esta cantautora que hace muy poco volvió de Australia y Nueva Zelanda, donde mostró «Brotes», su primer disco. Ya tiene material para tres más.

Canciones grandes

medianas y pequeñas Por Antonio Voland

H

asta los 90, la figura del cantautor se asoció irreversiblemente (y en ocasiones, agotadoramente) a la del trovador latinoamericano, vale decir, Silvio Rodríguez y toda su descendencia subcontinental. Un acento lírico profundo marcó esas canciones, compuestas para una voz y una guitarra española, y casi siempre con la influencia de poetas como Guillén, Neruda, Cardenal o Benedetti. La actual generación también ha sido prolífica, sobre todo en cuanto a aproximaciones musicales, desde el pop y el folk a la electrónica. Pero ese músico que se llamó trovador, hoy se llama solista. La escena local ya tiene muchos nombres, partiendo por Manuel García (1970), seguido por autores nacidos en los 80, sin la carga de la dictadura en sus historias, con las herramientas de Internet y de la música digital como formato: Javier Barría, Natalia Molina, Matías Cena, Diego Peralta, Camila Moreno, María Colores, Chinoy. Por cierto, esa lista no termina ahí. Carmen Salvador (1981) es una de las más recientes apariciones, aunque su historia comienza mucho antes del disco «Brotes», que publicó en 2010: “Aquí no se conoció porque cuando lo saqué me fui a Australia y a Nueva Zelanda, donde me quedé un año actuando en festivales y haciendo mi vida de músico. Volví hace poco”. Carmen tocó el bajo en el grupo Prana y estudió 26 I La Panera

piano en la Escuela Moderna. Sin embargo, decidió cantar y componer, aunque nunca lo había hecho: “No me preguntes cómo lo resolví. Las cosas confluyeron después de mis primeros viajes y por una gran pena de amor. Eso desencadenó la apertura del corazón y me puse a componer”. «La edad del sol» fue su primera canción pequeña, grabada con una guitarra, un cajón peruano y una voz recién delineada. En 2008 vino ese brote de canciones, todas pequeñas en su origen pero convertidas en mayores por obra y gracia de Pedro Santa Cruz, el productor de este disco: «De lunas y penas», «Día azul», «Pedacitos», «Amor de papel» y «Cosas que uno piensa a las cuatro de la mañana». Carmen: “El proceso en el estudio fue metódico. Las canciones venían armaditas, con arreglos simples, pero Pedro sabía cómo tenían que sonar los instrumentos. Movía unas perillas y de pronto todo quedaba perfecto”. En el cancionero de Carmen conviven el pop intuitivo de su generación y las lecciones de composición a partir del folclor. Violeta Parra, como siempre, es fundacional, aunque fue un hito tardío: “Cuando conocí de verdad su obra, empecé a componer todo como cueca. No hacía nada que no fuera seis octavos. Partí con un disco chiquitito, pero ahora hice como sesenta o setenta canciones pop de raíz folclórica. Quiero grabar al menos treinta. Y de esas, varias irán en el disco «Canciones pequeñitas», donde estaré yo, la guitarra, dos acordes y listo. Como tiene que ser”.

[ El trovador viajero ]

L

a expresión “Voy y vuelvo” es una marca de chilenidad registrada. Nicanor Parra la utilizó en su colección «Artefactos: un cruficijo desnudo», ya que, según el poeta, Cristo se habría tomado un descanso. “Voy y vuelvo” fue lo que Lalo Parra dijo a su esposa cada vez que entró a la unidad de cuidados intensivos. Hoy, “voy y vuelvo” es la idea con que el cantautor Nano Stern describe su vida musical desde que, a los 19 años, inició en Colonia una itinerancia de desenlace incierto. Su propio “Never Ending Tour”. Su segundo disco, «Voy y vuelvo» (2007), fue un aviso de lo que vendría. Prácticamente, no tiene domicilio conocido, ni siquiera en Australia, una de sus más recientes estaciones. Allí, en 2010, actuó en el Mullumbimby Music Festival, y se dio el lujo de grabar un concierto sólo con guitarra que quedó editado en el disco «Live in concert». Carmen Salvador: “Un día que fui al Festival Mullumbimby, vi a Nano Stern y me acerqué a saludarlo. Conversamos y nos tiramos buena onda. Su concierto fue realmente increíble. La gente estaba en shock. Él es famoso allá y su éxito es más que merecido”.


[ por Antonio Voland ]

Ernesto Jodos «Trío»

Claudio Rubio «Tristano!»

(2007, Sony BMG)

(2011, Discos Pendiente)

D

os años antes de la publicación de «Tristano!», el pianista argentino Ernesto Jodos aterrizaba en Chile para unirse al quinteto del guitarrista Sebastián Duplaquet y grabar algunas sesiones para su disco «El mejor lugar» (2009). Allí coincidió con el tenorista Claudio Rubio, lo que posibilitó un primer contacto entre dos músicos con intereses similares. Jodos ya tenía experiencia en el estudio de la obra de ese compositor y profesor de improvisación llamado Lennie Tristano y de toda su gente. El pianista argentino se “adelantó” al saxofonista chileno en aquel emprendimiento, registrado en el disco «Trío» (2007), que lleva el subtítulo de “Lennie Tristano, Lee Konitz, Warne Marsh, Billy Bauer”. Los mismos nombres; casi las mismas composiciones para analizar. Jodos ha demostrado estar a la altura de los grandes exponentes del piano jazzístico del último tiempo. En su abundante discografía, iniciada cuando tenía unos 23 años, Jodos abre un espacio para sumergirse en la obra de Tristano, simplificando todos los formatos. Si el músico estadounidense utilizaba cuartetos, quintetos y hasta sextetos, Jodos se eximirá de los timbres de los saxofones para adaptar esa maquinaria al inmenso espacio del trío acústico. El contrabajista Hernán Merlo, que acompaña a Jodos desde 1997, eleva la música con su tono limpio y un pulso preciso y precioso, mientras el baterista Eloy Michelini va alternando rítmicas y herramientas de percusión, entre baquetas y plumas, para completar la identidad. Tal como sucede con el trabajo del chileno Claudio Rubio, el conjunto de Ernesto Jodos entra a la casa de Tristano, a través de piezas brillantes: la bellísima simpleza de «Ablution» (Tristano), la enérgica y equilibrada «Background music» (Marsh) y la relectura de una emblemática «Subconscious-lee» (Konitz). A este lado del fin del mundo y a más de 60 años de la gestación de esta obra, aún existe vida después de Lennie Tristano.

E

n los liner notes de este disco, el erudito del jazz Roberto Barahona escribe: “Al escucharlo podemos desorientarnos con su justeza en el ritmo y los acentos, aunque él sabe siempre cómo resolver la tensión que ha creado”. No se refiere al saxofonista chileno Claudio Rubio, sino al sujeto de estudio al que se ha aproximado a través de este trabajo: el pianista, compositor e impulsor de toda una escuela de músicos blancos, Lennie Tristano (1919-1978). El título de este disco es la exclamación de un músico chileno que no deja de sorprenderse ante el imaginario musical y creativo del maestro ciego de su infancia. La propuesta de Rubio es más adelantada que cualquier “homenaje” o “tributo”. En el caso de Tristano, la palabra correcta sería “análisis”. El saxofonista tardó nueve meses en asimilar su estética, su uso del contrapunto, su acercamiento al timbre y su concepto de improvisación pura. Escogió un repertorio que viene desde el mismo centro de operaciones de Tristano. A inicios de los años 50, el pianista impartía clases a un grupo de adelantados jazzistas, en su casa de Nueva York. Por ello, Rubio no sólo incorporó sus creaciones, sino las de otros ejemplares de ese alumnado: Lee Konitz (alto), Warne Marsh (tenor), Ted Brown (tenor) y Billy Bauer (guitarra). Rubio realizó exploraciones adicionales sobre todos ellos. En «Tristano!» el recorrido se dirige hacia los contenidos y no a las formalidades. Claudio Rubio se reunió con el guitarrista Federico Dannemann, otro estudioso de la obra de Tristano, para abordar el repertorio. El cuarteto que entró a la escena y grabó en una sola noche en vivo en el club Thelonious, quedó conformado por la sección de ritmo formada por Eduardo Peña (contrabajo) y un sorprendente Daniel Rodríguez (batería), quien replega entonces todo su poderío percusivo para sostener con un par de plumillas la delicada música de estos autores. Este disco demuestra otra vez que la música de 1949 o de 1952 puede ser tanto o más moderna y viva que cualquiera de 2010. “Xxxxxx”, Xxxxxx

La Panera I 27


Música

Algunas de las principales coordenadas políticas y sociales del siglo 20, convertidas en música y religión, dieron forma a la figura y al legado artístico de la más grande estrella de rock salida del Tercer Mundo, de cuya muerte se cumplieron dos décadas este 11 de mayo.

por Sergio Fortuño L.

“E

l dinero no puede comprarte vida”. Fueron las últimas palabras que Bob Marley dirigió a su hijo Ziggy en un vuelo que lo llevaba de vuelta a Jamaica, aunque no llegó a su destino. Tras un aterrizaje de escala, quedó hospitalizado en la ciudad de Miami, donde murió el 11 de mayo de 1981. Venía de Alemania, donde se había sometido a un tratamiento infructuoso contra un cáncer que surgió como melanoma en uno de sus pies, tras una lesión jugando fútbol, y se había ramificado a sus pulmones y cerebro. Marley se encontraba en condiciones de salud nada favorables durante ese viaje inconcluso, pero aún así mantenía la lucidez y la capacidad de síntesis de muchas de sus canciones. El músico de reggae más popular del género, la mayor estrella de rock surgida en el Tercer Mundo, convertido en icono musical, generacional, político e incluso religioso, había construido en dos décadas una obra de una riqueza temática inusitada, pero siempre fiel a la sencillez del habla cotidiana de la calle y del estilo que él popularizó a nivel mundial. La música y la figura de Marley representan para el gran público nociones más bien generales sobre rebeldía y misticismo. Llevada a los afiches, su imagen es la de un “Che” Guevara caribeño donde el puro ha sido reemplazado por un pito. Es cierto, la rebeldía, el misticismo y la reivindicación de la marihuana estuvieron presentes en su trabajo, pero, en la trasposición de esos tópicos a los códigos gruesos y neutros del mundo

28 I La Panera

Bob Marley Las caras del gran profeta del reggae


de las celebridades, se pierde la trama de las circunstancias concretas de donde surgieron y se fueron desarrollando esos temas; se pierde la complejidad y la riqueza de la biografía y del telón histórico específico, cuya interacción generó el diseño reconocible y reconstruible que recibe los nombres de obra, catálogo, repertorio o legado. La matriz de la historia

que, como gran parte del país, sufrió los efectos de la violencia imperante por entonces en la política local. La música floreció fuertemente en el sector durante los años 60 y Bob Marley lo celebró en la canción «Trenchtwon Rock»: “Una cosa buena de la música/ es que no duele cuando te golpea…”. Por otra parte, Marley demuestra cierto desdén por el mundo urbano en «Concrete Jungle», canción que abre el disco «Catch a Fire» (1973), de Bob Marley and The Wailers, el primero lanzado por Island Records, que internacionalizó a Marley y su grupo. “Sin cadenas en mis pies/ pero no soy libre/ me dirijo al cautiverio”, dicen los versos de la canción, donde la experiencia de vivir en una ciudad se describe como carente de amor y luz.

Las relaciones de dominación propias de un orden mundial en transición al post colonialismo y la vida marginal de los ghettos como manifestación de una distribución de la riqueza desigual en el capitalismo, conforman la gran matriz inspiradora de sus canciones. La presencia de la religión rastafari en muchas de ellas, así como la recuperación del La liberación negra y el nuevo paraíso uso sacramental de la marihuana, son a su vez manifestaciones más específicas de esos misEl rechazo a la noción de progreso occimos dos fenómenos más amplios. De alguna manera, los orígenes de Bob dental es importante en el universo temático Marley sintetizan las principales tensiones de Marley, ya que, como muchos rastafaris, se identificó con la idea de su época. Nació como del “regreso a Africa” proRobert Nesta Marley el 6 Las caras de la figura pugnada por el pensador y de febrero de 1945, en la villa de Nine Mile, en la y el arte de Bob Marley activista jamaicano Marcus Garvey. El nacionalismo repartición de Saint Ann son tan numerosas y negro y el panafricanismo Parish, en la costa norte de cruzadas como los fueron los conceptos rectoJamaica. Su padre, Norval res de su pensamiento, que Sinclair Marley (quien mudread locks de su enfatizaba la necesidad de rió cuando Bob tenía sólo cabellera. revertir el error histórico de diez años) era un jamaicano la esclavitud y de la descode ascendencia inglesa, capitán en la Marina Real Británica y fiscali- lonización africana. La religión rastafari concedió el status de zador de plantaciones. Su madre, la cantante y escritora afrojamaicana Cedella Booker, se profeta a Marcus Garvey, aunque él mismo casó con Norval a los 18 años. En Bob se fue educado como metodista y se convirtió al mezclaron los genes de la potencia colonial catolicismo. En los años 20, Garvey hablaba y de los africanos que llegaron al Caribe para de la coronación de un rey negro en África, lo ser vendidos como esclavos. En una de sus que sería un signo del inicio de la liberación. canciones finales, y una de las más sobreco- Esto fue visto como una profecía sobre el asgedoras de su repertorio, Marley aludiría a censo de Haile Selassie I al trono imperial de su linaje africano: “Los viejos piratas me ro- Etiopía en 1930. Según algunos rastafaris, baron/ y me vendieron a un barco mercante”, Garvey sería incluso descendiente de Juan son los versos introductorios de «Redemp- Bautista. Como muchos jamaicanos de su época, tion song», aparecida por primera vez en el Marley descubrió en la religión rastafari una disco «Uprising», de 1980. En su juventud se trasladó de Nine Mile conexión entre el fervor religioso y la reivindial mundo urbano de Trenchtown, barrio cación antiesclavista y anticolonialista presende Kingston, capital de Jamaica, que surgió te en gran parte del Tercer Mundo durante la como un experimento en vivienda social y Guerra Fría. La coronación imperial de Haile

«Catch a Fire» (1973) Bob Marley and The Wailers. El primer disco lanzado por Island Records, que internacionalizó a Marley y su grupo.

Selassie, cuyo nombre antes de la ascensión al trono era Ras Tafari, fue vista en Jamaica como la llegada de un nuevo mesías. La religión rastafari propone una clave de relectura de ciertos tópicos bíblicos, entre los cuales uno de los más importantes es la ubicación de Zion, el nuevo paraíso, en tierras africanas y más específicamente etíopes. Opuesto a Zion se encuentra el mundo terreno de la injusticia y del mal, que la religión rastafari, como en muchos pasajes de la Biblia, identifica con la ciudad de Babilonia. “Babylon”, en inglés, es para esta religión una representación extendida de la cultura occidental y su distanciamiento de la naturaleza y de la divinidad en pos del progreso tecnológico y del enriquecimiento material. “Voy a ser fuerte como un león en Zion”, canta Marley en «Iron, Lion, Zion». El león, en este caso, es el León de Judea, presente en la bandera etíope y uno de los títulos oficiales de Selassie. “El sistema de Babylon es el vampiro/ bebiendo la sangre de los sufrientes”, denuncia Marley en «Babylon System». “Vean sus sueños y aspiraciones/ derrumbarse frente a sus caras/ Y todas sus intenciones malvadas/ de destruir a la raza humana”, entona en «Chant Down Babylon». Por otra parte, su música seguía muy pegada a la tierra en canciones de denuncia como «Them Belly Full, But We Hungry», y muy pendiente de la historia en temas como «Buffalo Soldier», donde revisa la conflictiva participación de afroamericanos junto a blancos en sus arremetidas contra los habitantes nativos de Norteamérica. Junto con ese repertorio, Bob Marley también grabó canciones de amor y ternura indelebles, como «Waiting in Vain», o de una sensualidad fresca y lúdica, como «Stir It Up». Las caras de la figura y del arte de Bob Marley son tan numerosas y cruzadas como los dread locks de su cabellera. El impacto de los grandes artistas y de los genios a veces es tan profundo que su percepción es simplificada al máximo. Einstein es un abuelito bonachón. Gandhi, un santón frágil. Y Marley un rasta buena onda y marihuanero. Pero también, en la historia de los grandes genios y grandes artistas, siempre habrá profundidades que descubrir y que recorrer junto con su obra.

“Las actitudes son más importantes que las aptitudes”, Winston Churchill (1874-1965). Estadista británico.

La Panera I 29


Teatro

Por Valeria Solís T.

S

entado frente a un clásico y estilizado escritorio, Héctor Noguera personifica a Andrew. Por casi dos horas no levanta la vista de unas cartas. Tampoco lo hace Shlomit Baytelman, quien toma la voz de Melissa. Es que «Love letters», del dramaturgo estadounidense A.R. Gurney (que Noguera también dirige) está pensada para ser leída y los 50 años que pasan en la vida de estos personajes enternecen y emocionan por el poder de la voz de los actores. -¿Te preocupa que la gente no entienda el formato de lectura dramatizada? “No ha resultado así con «La vida es sueño», por ejemplo, que es un espectáculo absolutamente masivo, la he dado ante 6 y 7 mil espectadores y en diferentes países”. Y en el caso de «Love letters», el escritor la hizo para ser leída. “Por otra parte, esta versión se ha acortado y así fluye más. Es una obra extremadamente musical. Aquí el ritmo está marcado por las pausas de los silencios, por las detenciones, que generan una cierta tensión sobre quién hablará y qué dirá. La pieza está magistralmente hecha, vemos cómo se va tejiendo el carácter de ambos, que al principio son niños y al crecer van sufriendo grandes cambios. Es muy interesante mostrar estos cambios sólo a través del texto. Eso habla de una escritura muy fina, muy acuciosa, de mucho oficio de parte del escritor. La gente se podría preguntar para qué ir al teatro si puede leer la obra en su casa. Les respondo que no es lo mismo No, porque es el actor el que va dando los ritmos, las pausas, los tiempos. No, porque la musicalidad del texto la deben entregar los actores”. Todos los caminos para actuar

Este año, Héctor Noguera cumple 73 años que no representa y con un estado físico impecable. Con dos matrimonios a su haber y cinco hijos, la mayoría vinculados a la actuación, ha participado en 16 teleseries, construyendo algunos personajes difíciles de olvidar, como el viejo abusivo de «Pampa Ilusión» o el patriarca de «Machos». Su participación en el cine es más escasa (nueve largometrajes), pero no menos importante (recordemos el joven sacerdote de «El Chacal de Nahueltoro» o el ya más maduro de «La Frontera»). Por otro lado, tras un largo período involucrado con la escuela de teatro de la Universidad Católica, hoy es 30 I La Panera

Noguera, la energía inacabable En estos momentos, el versátil actor dirige y protagoniza «Love letters», de A.R. Gurney.


Decano de la Facultad de Arte y Teatro de la Universidad Mayor, y sobre las tablas ha estado en más de 150 montajes, siendo el Teatro Camino el mayor tesoro de sus últimos 20 años.

es parte de un mismo proceso. Hay veces en que se necesita que las cosas no resulten como uno quiere para que resulten otras que uno ni sospecha”.

-Estás fuertemente vinculado al teatro, a la -¿Hay desafíos que no pueden obviarse? televisión, al cine, eres Decano de una uni“Me ha ocurrido muchas veces con obras que versidad, ¿cómo se hace tanto? se me aparecen en el camino y que siento la “Me he ido armando sin querer queriendo obligación de hacer. Me sucedió eso cuando leí esta forma de vivir. Para mí, todo está muy re- «La controversia de Valladolid». Hay cosas que lacionado. El cargo en la Universidad Mayor quieres contar porque las encuentras necesarias, nace porque se interesaron en cómo yo llevaba porque te haces la ilusión de que van a resonar el Teatro Camino, siempre fueron dos entida- en muchas personas, provocando en ellas algudes diferentes, pero na transformación, se juntan a cada rato. alguna reflexión. EsQuiero ser una persona que La universidad nos da peras que de alguna auspicios, nos pone un manera algo se va a comunica a través de muchos bus de acercamienmover porque tú lo medios, pero a la larga es una to… La televisión es haces. Las obras que sola cosa. Si hago tanto debe importante para el presento en el Teatro teatro pues provee el Camino, grados más ser porque tengo un impulso de dinero, lo que gano se o grados menos, las expandirme, no pretendo invadir, invierte en las obras, hago porque me paen la infraestructura”. recen indispensables. pero sí expandirme. En este sentido, Las ideas vienen, las destaca que ninguna obras vienen, se ende estas actividades sería posible sin el apoyo cuentran con uno, se produce una sincronía, de sus más cercanos: su mujer, su familia y sus empiezas a imaginarla. Por ser Héctor Noguera colaboradores. “Tengo la suerte de tener a Clau- quien es, por donde está ubicado, qué hace, su dia, que es una mujer que convoca a todos mis historia y para dónde quiere ir o hacia dónde va, hijos… Protesta también porque no estoy nunca esta obra hay que hacerla”. en la casa, pero al mismo tiempo hay un centro muy importante que es la familia. Tengo mu-¿Y quién es Héctor Noguera entonces? chos centros, pero todos ellos están regidos por “Soy muy malo para las definiciones, uno es Claudia. Y en la universidad también hay gente un montón de cosas diferentes. Hay que ser que trabaja conmigo de una manera muy, muy muy flexible, muy cambiante, dejarse influir comprometida y eso permite que sea fácil”. por las cosas que te ocurren, por lo que ves, Cuenta riendo que hace un tiempo fue a por lo que percibes”. Nueva York con la idea de alojar donde un amigo, desconectarse totalmente y descansar, -Y las teleseries, ¿cuándo se dejan? pero al tercer día se sorprendió con miles de “No pienso dejarlas, no tengo un límite. Es cosas por hacer: “Además de las obligaciones más probable que las teleseries me dejen a mí, que me impuse -como ir a tal museo, ver tal pero mientras no me dejen, seguiré haciéndoobra-, me encontré de repente con una agen- las. Para mí es actuar, es hacer mi oficio”. da tan complicada como la de Santiago”. -¿Qué desafío supone el Teatro Camino? -¿Qué expresiones creativas desarrolladas “Continuar es un desafío diario. Es muy te llenan más? difícil hacer teatro, hacer arte en Chile. Las “Si debiera escoger una sola cosa, induda- cosas no se te facilitan, hay que estar siempre blemente sería el teatro, porque es una activi- inventando otros caminos, creando el lugar de dad que depende casi solamente de uno. En uno ahí adentro. Estar atento a los cambios la televisión, en el cine, eres una parte de un que se van originando, y ser flexible a esos gran todo, donde dependes de muchas perso- cambios. Esa es la labor”. nas y de cosas que no puedes manejar”. -El Teatro Camino ha optado por una fór-¿Hay algún proyecto en el que preferirías mula diferente para mantener la sala. no haber participado? “Acoge compañías de jóvenes y de regiones. “Para mí no existe el éxito o el fracaso, todo Me importa mucho que sea un teatro para

todos… Las compañías que tienen salas debieran contar con una subvención anual, porque implica sueldos, mantención, etc. Para las obras puedes aplicar Fondart o un auspicio, pero lo que no puedes es conservar una sala sin personal. Y eso, las obras no lo dan”. -¿Y en ese sentido, el Teatro Camino está financiado por la televisión? “Claro: por la televisión, por el auspicio de la Universidad, por las funciones vendidas y por la publicidad que hago. Son necesarios muchos afluentes”. -¿Qué supones que ven en tí las nuevas generaciones? “Hablando en un lenguaje juvenil, supongo que a estas alturas de la vida, los jóvenes ven en mí a un viejo bien aperrado…”. -A algunos les chocó verte hacer publicidad: eres hombre de teatro… “No estoy promoviendo algo indebido, así que no veo por qué no hacerlo. En publicidad, por pocas horas de trabajo se recibe una buena cantidad de plata que a mí me sirvió para salvar el año del Teatro Camino… Quiero ser una persona que comunica a través de muchos medios, pero a la larga es una sola cosa. Si hago tanto debe ser porque tengo un impulso de expandirme, no pretendo invadir, pero sí expandirme. Hay una diferencia entre estos dos conceptos: invadir es imponer y expandirse es…”, se queda en silencio y extiende sus brazos como si fuera a volar.

«Love Letters» de A.R. Gurney. Con Héctor Noguera y Shlomit Baytelman. Dirección: Héctor Noguera. Hasta el 24 de mayo. Lugar: Multiespacio cultural Ladrón de Bicicletas, Dardignac Nº 0163. Jueves, viernes y sábado, 21:30 horas; domingo, 20:30 horas.

“Sólo cerrando las puertas detrás de uno se abren ventanas hacia el porvenir”, Françoise Sagan (1935-2004). Escritora francesa.

La Panera I 31


Teatro

Viaje a las tablas del

Siglo de Oro Entre el 13 y el 22 de mayo, la Compañía Nacional de Teatro Clásico de España presenta «El alcalde de Zalamea» en el Teatro Nescafé de las Artes. Paralelamente, una muestra de maquinarias de “efectos especiales” utilizadas en los siglos XVI y XVII estará en la Sala de Artes Visuales del Centro Cultural Gabriela Mistral.

por Willy Haltenhoff Nikiforos

D

os importantes representaciones del teatro español visitan Santiago este mes. La primera es la prestigiosa Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC), que trae «El Alcalde de Zalamea», de Pedro Calderón de la Barca. Y junto a ella llega la exposición «El escenario de la Ilusión», una valiosa muestra de réplicas a escala real de máquinas y utensilios escenográficos usados en el teatro español de los siglos XVI y XVII. Se trata de aparatos encargados de producir truenos, lluvia, sol, terremotos, viento, olas…

Una de las empresas que colaboraron con este proyecto es la entidad financiera BBVA.

Justicia vs honor

“Traer a Chile esta misión cultural del Siglo de Oro Español es un gran esfuerzo humano y financiero del Gobierno y de la Embajada de España”, comenta Antonio Polidura Álvarez-Novoa, Consejero Cultural de la delegación ibérica. “Hace 21 años que esta Compañía no venía a Chile, porque es muy difícil concretar un proyecto de esta envergadura sólo con aportes de empresas privadas; es necesario contar con apoyo de dineros públicos. Además, no fue sencillo encontrar un teatro que cumpla con las exigencias de boca y altura que son imprescindibles para esta obra. El Municipal y el Nescafé de las Artes son

los únicos que reúnen los requisitos que exige la compañía. Hicimos alianza con el segundo, porque a ellos también les gusta el riesgo que implica traer un montaje de esta naturaleza”. La delegación de la CNTC está compuesta por 50 personas, entre actores y técnicos, a lo que se suman cuatro toneladas de utilería y de tramoya. «El Alcalde de Zalamea» y «La vida es sueño», ambas de Calderón de la Barca, son las piezas más universalmente difundidas del

La magia teatral P

ara saber cómo los teatros españoles del Barroco se adelantaron a Spielberg, llega a Chile «El escenario de la Ilusión». Es la primera vez que esta muestra sale de España y esto fue posible gracias a la gestión de Antiqua Escena, entidad que integra a escenógrafos, historiadores, arquitectos y, en general, amantes de la arqueología teatral. Antiqua Escena está dedicada a preservar, estudiar y reproducir aquellas máquinas de utilería Chapa de tormenta

que se encargaban de “provocar” lo que la obra requería para hacerla verosímil y así atrapar la atención del público del siglo XVI y XVII. Antonio Polidura: “Son réplicas de máquinas y utensilios que se usaban en los montajes de obras del Barroco y del Renacimiento español. Junto a esta muestra vendrá un grupo de expertos y comisarios que darán charlas explicativas de cómo funcionaban estas máquinas. La idea es que colegios, universidades y, en general, el Carraca / matraca múltiple


Compañía Nacional de Teatro Clásico

IMÁGENES: Gentileza de la Embajada de España

L

Teatro del Siglo de Oro español. El montaje está a cargo de Eduardo Vasco, director de la compañía, quien señala: “Esta pieza es indispensable y deseada por todo tipo de público. Sus diálogos son considerados paradigmáticos al contener toda la belleza del verso calderoniano, además de entregar una filosofía popular que continúa muy enraizada en el pueblo, por eso la pieza está llena de personajes sinceros, profundos, asombrosamente pegados a la realidad”.

A diferencia de otros especialistas, para quienes el tema principal de la obra es el honor, para Vasco, el vector central es la justicia: “Por eso, a Pedro Crespo lo hacen alcalde, toda la obra está encaminada a esta decisión final del Rey. De ahí que la frase ‘No importa errar lo menos quien acertó lo demás’ decide para mí toda la trama”. De su montaje (que dura 115 minutos) adelanta: “El escenario carece de muebles, lo que permite dotar de auténtico protago-

a CNTC es una unidad de producción del INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música). Funciona bajo el alero del Ministerio de Cultura español y fue creada por el autor y director Adolfo Marsillach en 1986 con el propósito de poner “los cimientos para consolidar un espacio, una organización, un sistema, un teatro-vivo, para recuperar y difundir el teatro clásico español”. Los españoles, según Marsillach, no han podido tener un teatro nacional estable a la manera de la Comedia Francesa, que cumplió trescientos años en 1980 y que arranca de un decreto de Luis XIV. Tampoco han hecho lo que hicieron los ingleses, que en 1879, a imitación de la Comédie, sentaron las bases del actual Teatro Nacional.

nismo al trabajo de los actores y al texto, que se transmite de la manera más sencilla posible, lo que significa advertir lo bien escrito que está y todas las cosas tan maravillosas que dice”. «El Alcalde de Zalamea» se presentará en el Teatro Nescafé de las Artes (Manuel Montt 032, Providencia), del 13 al 22 de mayo, de martes a viernes, a las 20:30 horas; y los domingo, a las 18:00 horas.

del siglo XVI «El escenario de la Ilusión» que consta de tres áreas de exhibición (Sonido, Luz e Ingeniería) estará disponible al público en la Sala de Artes Visuales, del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM, Alameda 227, Edificio B), de martes a viernes, entre 10:00 y 20:00 horas; y sábado y domingo, de 11:00 a 20:00 horas. Entrada liberada.

mundo del teatro aprovechen esta magnífica oportunidad de conocer los secretos del teatro clásico español. Es como la empresa de efectos especiales que tiene hoy Steven Spielberg, solo que del siglo 16, cuando sí había que tener méritos para lograr atrapar la atención del público, en su mayoría analfabeto, porque si no le gustaba la obra se paraba y se iba o gritaba. El teatro en aquella época se daba en corrales, plazas y lugares públicos”. Mangrana o nube del Misterio de Elche

Gran máquina de viento


Tecnología

McLuhan

es el mensaje

La revista «Fortune» lo calificó en los 60 como una de las mayores influencias intelectuales de la época. Galardonado por el Vaticano por sus aportes a la comprensión de la importancia de la comunicación, fue considerado uno de los 10 tipos más brillantes del siglo XX.

Por Edison Otero

E «La Galaxia Gutenberg»

«La Comprensión de los Medios como Extensiones del Hombre»

«El medio es el mensaje»

34 I La Panera

l pensador canadiense Marshall McLuhan (1911-1980) es uno de los primeros académicos que concede una entrevista a la revista «Playboy», generando una escandalera, y Woody Allen lo incluye en «Annie Hall». Aunque su estilo provoca intenso rechazo en el mundo docto, prefiere dar sus batallas en televisión, revistas, radios y periódicos, lo cual lo hace famoso rápidamente. En medio de la batahola, pocos saben quién es realmente el personaje y cuánto calza. Así, los adjetivos oscilan entre las categorías de payaso y genio. Por de pronto, están los libros. Excepto «La Galaxia Gutenberg» (1962), una pieza estética y académicamente correcta, sus otros textos son excepcionales respecto de la forma. Rompen la línea tipográfica, combinando letras de diferentes tamaños, escribiendo en círculos, cruzados de fotografías, ilustraciones y dibujos libres. Pero este estilo de diseño tiene mucho que ver con lo que McLuhan pretende, elevando a la misma condición una imagen y un argumento escrito, un golpe de vista y una referencia erudita. Recurre a lo que esté a la mano para dar fuerza a sus tesis: pintura, poesía, guiones de cine, la jerga de un DJ, un anuncio publicitario, y el principal apoyo a una de sus ideas pueden ser los Beatles y no una seria investigación. Más que ratón de biblioteca, McLuhan olfatea los tiempos y halla toda clase de signos y síntomas de una transformación cultural sin precedentes. Aunque no esquiva el espectáculo, hace cosas que el mundo académico no puede sino agradecer. Funda el Centro para la Tecnología y la Cultura en la Universidad de Toronto y la revista «Exploraciones», donde reúne a autores hoy obligados, como Daisetz Suzuki, David Riesman, Ray Birdwhistell, Sigfried

Giedion o Robert Graves. Si bien su fama decae al final de su vida, la publicación de algunos textos póstumos y la reapertura del Centro, ahora denominado McLuhan Program in Culture and Technology, lo han traído de vuelta. Este año, en que se cumple el centenario de su nacimiento, se preparan unos 40 eventos de conmemoración y análisis de su obra en el mundo entero. un legado universal

Cuando menos, McLuhan legó a la posteridad un conjunto de expresiones, eslóganes y frases que se han convertido en jerga ineludible: aldea global, el medio es el mensaje, espacio acústico, ambiente tecnológico y otros. Hace tiempo que su obra es sometida a estudio, en la convicción de que, más allá de los caza bobos que sembró por doquier, estamos frente a un pensador respecto del cual hay que adoptar postura. No hay modo de ignorarlo. Es lo de siempre: a una época de aguas turbias, le sigue otra en que el barro

se posa en el fondo y se puede ver con más claridad. Quedan atrás las pasiones, se calman los ánimos, la ambición descansa. El propio McLuhan sabe que la recepción a sus ideas no puede sino adoptar la forma de un impasse. A su parecer, es otro signo de los tiempos. Y, en vez de escribir un tratado sobre el particular, expone una fotografía tomada desde el interior de un vehículo que viaja por una autopista. Lo sorprendente es el espejo retrovisor del auto: no refleja lo que viene detrás sino una diligencia tirada por cuatro caballos. Una frase lacónica está a pie de página: “Entramos en el futuro, retrocediendo… miramos el presente en un espejo retrovisor”. En una época segura de comprenderlo todo analizando el mensaje explícito bajo la forma de contenido, McLuhan sostiene, contra viento y marea, que el mensaje no es el contenido sino la experiencia de comunicación establecida por el medio. Esta afirmación rebota en los oídos de los expertos y se devuelve. Lo que ocurre es que el eslogan ‘el medio es el mensaje’ induce toda clase de equívocos.


Serios eruditos leen exactamente lo contrario. Para entenderlo, hace falta admitir que no se está escuchando a un charlatán sino a alguien que tiene algo potente que decir. Lo cual remite al maestro de McLuhan, el historiador canadiense de la economía Harold Innis. Innis expone una visión de la historia económica en función del desarrollo de las tecnologías. Lo que McLuhan hace es evidenciar la equivalencia de tecnología y comunicación. Así, puede sostener que todos los medios de comunicación son tecnologías y todas las tecnologías son medios de comunicación. Impone de este modo el axioma de que no hay manera de entender los medios de comunicación si no se tiene a la mano una convincente teoría de la tecnología, de la secuencia en que se desarrollan los artefactos, y de los impactos que producen en las sociedades, tanto en las formas de gobernar como de interactuar, de crear y de percibir el mundo. Cada medio es, pues, una experiencia diferente de comunicación, dada por el medio mismo y no necesariamente por los contenidos que transmite.

McLuhan en Chile No, no nos visitó. Pero su influencia se hizo sentir prontamente en nuestro país. En la Facultad de Filosofía y Educación de la U. de Chile (el entonces ‘Pedagógico´), su libro «La Comprensión de los Medios como Extensiones del Hombre» impactó profundamente al filósofo Juan Rivano, a sus ayudantes y seguidores. Rivano organizó en 1972 un seminario dedicado al análisis del citado texto. Ese año, el filósofo expuso sus ideas sobre el autor canadiense en un libro de bolsillo que contenía el ensayo «El Pensamiento de McLuhan». Uno de sus ayudantes obtuvo su Licenciatura en Filosofía, en 1975, con una tesis que proponía interpretar algunos conceptos de la filosofía de Hegel a partir del académico. En mesas redondas y simposios, las ideas de McLuhan recorrieron los campus universitarios, pero hacia fines de los 70, el interés por su obra decayó claramente.

¿Cuál es el mensaje? Es el conjunto de las estéticos, sus propios conceptos. Una consetransformaciones psíquicas y sociales que cuencia relevante a partir de las premisas ancada medio (o cada tecnología) desatan en teriores es que, en consecuencia, el hombre se una sociedad dada. Se trata de cambios glo- modifica con cada extensión tecnológica. Por bales. Según McLuhan, inesperadamente tal eso carece de sentido sostener la oposición vez, estas transformaciones ocurren sin pre- entre hombre y máquina. Lo que llamamos guntarnos la opinión e, incluso, sin que ten- máquina es el mismo hombre extendido. El gamos conciencia de lo que está sucediendo. hombre es sus extensiones. Otro eslogan para el tema: “Vivimos en los el profeta de la era eléctrica ambientes tecnológicos como peces en el agua”. O sea, no vemos dónde vivimos. Por ¿Es esto muy denso? Lo es. Sólo que resulta eso tenemos mentalidad de espejo retrovisor. así porque nos obliga a repensar, a revisar lo Marchamos a ciegas. Para que nada de esto parezca magia pro- que creíamos. McLuhan implica que debefesional, hace falta todavía otra pieza de este mos aprender a desarmar la armadura condescomunal rompecabezas en la mente de ceptual que usamos habitualmente. Con esas McLuhan: su definición de lo que es una tec- herramientas de comprensión no llegamos a nología. Una tecnología es, lisa y llanamente, ninguna parte. Es lo que ocurre cuando se lee una extensión (o elongación, prolongación, a McLuhan. Más que escritor, parece un pinamplificación) de órganos y funciones del tor entretenido en el armado de un collage. cuerpo humano. Entre cientos de ejemplos, la Por tanto, la coherencia lo tiene sin cuidado. mano empuñada se extiende en el martillo; el De hecho, llega a decir que ni él mismo está ojo, en la escritura, el microscopio o el tele- del todo de acuerdo con algunas cosas que scopio; el pie, en el zapato o el trineo; el oído dice. Y claro, con un interlocutor así no hay paciencia que resista, soy la voz se amplifican en bre todo cuando se espera el teléfono o en la radio; Una tecnología es, que exponga argumentos el cerebro se prolonga en lisa y llanamente, una en la alineación y secuenel computador, etc. Así, cia correctas. cada extensión tecnolóextensión (o elongación, Hay que tener en cuengica provoca un cambio prolongación, ta que el autor se manejó en la proporción de los con un amplísimo consentidos y determina amplificación, etc.) de cepto de ‘comunicación’ una distinta percepción órganos y funciones del y de ‘medio de comunidel mundo y de las intecación’. Estamos acosracciones. De modo que cuerpo humano. tumbrados a pensar en el mensaje del teléfono el telégrafo, la prensa es-por ejemplo- no es el contenido, el conjunto de las cosas que de- crita, el teléfono, el cine y la televisión, como cimos o escuchamos, sino el hecho de que medios de comunicación. En cambio, su lista podemos comunicarnos instantáneamente es casi interminable: los anteojos, el dinero, la sin importar dónde estemos. Dicho a la ma- vestimenta, el camino, el computador, el sanera de McLuhan: el mensaje del teléfono es télite, la escritura, la imprenta, la oralidad, la la abolición del tiempo y del espacio. Cuando luz eléctrica, el micrófono, el microscopio, el le preguntan por el automóvil (otro medio de sonar, el escáner, el tambor, etc. De este modo, comunicación), dice: un alto procentaje de las McLuhan convirtió a los medios de comuniadolescentes estadounidenses ha perdido la cación así entendidos en la unidad de análisis virginidad en el asiento trasero de un auto. O más significativa para comprender cualquier sea, el auto es una extensión del dormitorio. sociedad, cultura o época. Lo llamaron ‘el profeta de la era eléctrica’. Eso es lo que quiere decir ‘el medio es el mensaje’. De ahí que los ambientes tecnológicos Muchas de sus ideas parecen verdaderas ansean diferentes porque los sentidos implica- ticipaciones. Si todo ello es, en algún sentido, dos son diferentes. El espacio acústico (cir- exagerado, no cabe duda que no podemos igcular, inclusivo y emocional) es distinto del norarlo. No sería la primera vez que la comespacio visual (lineal, fragmentador y neu- prensión tarda en llegar. Sobre todo tratántral). A estos espacios les corresponden sus dose de un pensador que adopta la reflexión propias percepciones del mundo, sus propias de una menor de edad que afirma: “Tuve que organizaciones, sus propias normas y cánones irme del colegio para aprender algo”.

“Para las personas creyentes, Dios está al principio. Para los científicos está al final de todas sus reflexiones”, Max Planck (1858-1947). Físico alemán.

La Panera I 35


Gestión Cultural

El mapudungun entra al siglo XXI

Como resultado del inédito I Congreso de las Lenguas Originarias realizado en 2010, la experta Elisa Loncon se aboca, entre otros, a la traducción de un texto científico que colocará al idioma mapuche en la órbita espacial. Por Pilar Entrala V.

P

ara julio se anuncia la realización en Santiago del II Congreso de las Lenguas Originarias de Chile. Según sus organizadores, se trata de saldar una deuda histórica: “El Estado cometió el error de planificar y definir sus políticas sin consultar a los pueblos indígenas”. La primera versión de esta inédita cita se realizó con éxito el año pasado bajo el lema «Yo aprendo y hablo la lengua indígena» en la Universidad de Santiago (USACH) con más de 300 asistentes y visitas de países como México, Perú y Bolivia. Como resultado de esa reunión, un total de seis videos promocionales forman parte del plan de difusión que se espera promover en los medios de comunicación y en las redes para “aumentar el prestigio social de las lenguas indígenas en nuestro país”. La modelo Ximena Huilipan y la pianista pascuense Mahani Tehave figuran entre los “rostros” de esta novedosa campaña. Existen aproximadamente 600 mil indígenas a nivel nacional, la mayoría pertenece a la etnia mapuche y cerca del 30% tiene algún

36 I La Panera

Se acordó recuperar el “poder de la palabra escrita” durante el Congreso de las Lenguas Originarias de Chile realizado el año pasado.

nivel de bilingüismo. Los pueblos aymara, quechua, pascuense y mapuche figuran entre los que poseen lenguas vivas en Chile. En el caso del dialecto yagan, sólo queda una hablante, Cristina Calderón, de 82 años. Por su parte, los atacameños no tienen un registro gramático de su idioma, y la necesidad de recuperar “el poder de la palabra escrita” es tan urgente que durante el Primer Congreso de las Lenguas Originarias de Chile, sus representantes plantearon la posibilidad de adoptar una lengua de un pueblo hermano del norte. Tema en estudio, según explica Elisa Loncon, profesional con cursos de postítulo en el Instituto de Estudios Sociales de la Haya, Holanda, y en la Universidad de Regina, Canadá; además de un postgrado en lingüística en la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Hoy se desempeña como académica en el Departamento de Educación de la USACH y coordina la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, que impulsa la realización de los congresos de las lenguas en nuestro país. El próximo encuentro estará vinculado a la belleza, las culturas, el sentido de identidad y las lenguas como aporte al siglo XXI: “Las

lenguas no tienen protección jurídica a nivel constitucional en Chile y tampoco los pueblos indígenas son reconocidos a nivel constitucional. Gran parte de la pérdida de los idiomas tiene que ver con que no están protegidos. No obstante, el convenio 169 de la OIT reconoce la educación de los pueblos originarios. Apelando a ese convenio, estamos diseñando la Ley General de Derechos Lingüísticos que presentaremos a los legisladores para su tramitación”, adelanta Elisa. LA “otra” cita

-Mientras el V Congreso Internacional de la Lengua Española se canceló en marzo de 2010 por el 27F, ustedes aparecieron en la prensa como el “otro” Congreso... “Esa fue la comprensión, la interpretación de los medios de comunicación. Nunca nos planteamos como tal. Al ponerle el ‘otro’ ya le quitas el valor”. -Si ya se había anunciado el V Congreso y la visita del Rey de España, ¿por qué ustedes planearon uno aparte? “Necesitábamos tener un planteamiento


frente al Bicentenario. En las conversaciones con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes se abrió una posibilidad de que se pudieran combinar agendas para que algunos especialistas de la educación intercultural que venían al V Congreso de la Lengua Española nos dieran conferencias, pero nuestro encuentro mantenía su autonomía”. -¿Valía la pena el intento? “En el imaginario chileno aparece como que no nos interesa la lengua, pero sí hay demanda y preocupación. Los resultados están a la vista. En 2010 se hizo un trabajo interesante de enseñanza del mapuche, rapa nui y aymara en el Instituto Nacional, en un esfuerzo entre el programa de educación bilingüe del Ministerio de Educación, la Red de Derechos Educativos y Lingüísticos y los educadores tradicionales de los diferentes pueblos. Además, se resolvió trabajar por un programa de promoción en los medios de comunicación para aumentar el prestigio social de las lenguas. Lamentablemente, se las suele asociar con la delincuencia y con acciones de bajo prestigio y ese error no nos permite posicionar el aporte de las diversas culturas”. Deuda histórica

Mientras Loncon se refiere a la urgencia de contar con un planteamiento que detenga el problema de la pérdida del multilingüismo en Chile, “porque el proceso es acelerado”, hay ejemplos notables en el mundo. En Nueva Zelanda, la comunidad maorí vive su lengua con orgullo y cuenta con significativos logros, como una Ley del Idioma Maorí desde 1987. Asimismo, en 1991 se creó la Federación de Estaciones de Radios Maoríes y se instaló un servicio de televisión en 2004. El proyecto de revitalización lingüística contempla que esa etnia recupere su idioma al 2028 y que para 2040 el país sea bilingüe. Sin ir más lejos, en este lado de América, el guaraní es idioma oficial en Paraguay junto con el español. -¿Está financiado el Segundo Congreso? “Me acaban de confirmar que el Programa de las Naciones Unidas otorgará el patrocinio y auspicio, considerando que, junto a UNESCO, estas entidades tienen entre sus

genas es un paso importante en el Ministerio de Educación, pero hay otras iniciativas complementarias y hace falta mirar el resto de las acciones para que el trabajo que se está haciendo en revitalización lingüística surta efecto”.

líneas de trabajo la promoción de la diversidad cultural en la sociedad nacional”. -¿Y el apoyo del Estado? “Ha sido muy complejo. Ofrecieron financiarnos el proyecto para el Primer Congreso, pero vino el terremoto… Luego cambió el Gobierno y los recursos que habían comprometido quedaron en la nada. Nos hicieron una conexión con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y ellos nos

-Algunos dicen que los pueblos originarios siguen mirándose en el pasado… “Los estudiantes demandan educación intercultural a nivel de las universidades. Eso refleja el cambio cultural del siglo XXI. Estoy hacien-

“estamos diseñando la Ley General de Derechos Lingüísticos que presentaremos a los legisladores DURANTE EL SEGUNDO CONGRESO”, anuncia loncon.

ayudaron para ese primer encuentro. Y en el Consejo de la Cultura del nuevo Gobierno dijeron que priorizarían los problemas del terremoto y que no tenían cómo apoyar nuestro trabajo. Así, con el fundamento del sismo, el Gobierno no hizo nada el año pasado, y este año tampoco hay medios para atender los temas de la lengua y de las culturas”. -¿Un mensaje para el Estado respecto a por qué debe financiar este tipo de actividades? “Es pertinente centrarse en el informe realizado por UNESCO sobre el tema de la Educación para Todos, que salió en marzo de este año, señalando que los objetivos no estaban siendo alcanzados debido a los conflictos que hay entre los pueblos. Son conflictos culturales y lingüísticos, en los cuales el tema de la enseñanza bilingüe sigue estando vigente para acercar la educación justamente a todos, de acuerdo a los estándares que hoy se manejan a nivel internacional. Somos pueblos preexistentes. Para establecerse, el Estado chileno nos despojó de los recursos materiales económicos y culturales, es una deuda histórica que este Gobierno debiera acoger, asumir y atender. El Programa de Enseñanza de las Lenguas Indí-

La modelo Ximena Huilipan y la pianista pascuense Mahani Tehave son los “rostros” de una novedosa campaña.

do la traducción de un texto científico para hablar sobre el cerebro humano, porque no los hay en lengua mapuche, no hay registros. Es un proyecto de la USACH para colocar el mapudungun en la órbita espacial, en un satélite chileno, para instalar en lengua indígena el conocimiento relacionado con el cuerpo humano. Son nuevos conceptos, nuevas palabras. Enseñamos hoy porque los pueblos indígenas queremos proyectarnos, y eso implica asumir este mundo desafiante en su complejidad y en nuestra lengua. La referencia en el pasado ha sido intencionada. La literatura está vista como si fuéramos el pasado, y nosotros queremos vernos en el futuro”. -A tu juicio, ¿qué es la cultura de paz? “Una cultura de diálogo, conocimiento, respeto y amor. Si no hay diálogo no hay conocimiento, ni respeto, ni amor. Cuando uno reconoce al otro, termina necesitándolo. Es como construir las relaciones de amistad, y si al amigo le pasa algo, uno también sufre. Tiene que ver con eso”.

“Con el puño cerrado no se puede intercambiar un apretón de manos”, Indira Gandhi (1917-1984). Estadista y política hindú.

La Panera I 37


América Ancestral

Medicina indígena Entre la piratería y el reconocimiento Por Heidi Schmidlin M.

E

l nuevo orden nacional relativo a los pueblos originarios del país abre una reflexión sobre el papel de lo indígena en nuestra cultura híbrida y también coincide con un llamado de la asociación ANH (Alliance for Natural Medicine), que junto a la EBF (European Benefit Foundation) lucha contra una ley europea que el pasado 30 de abril pretendió prohibir la medicina natural basada en plantas chinas, tibetanas, ayurvédicas, fitopreparados, amazónicas, africanas y otras que no hayan pasado por un laboratorio farmacéutico, sin considerar que estas plantas forman parte de una ciencia de conocimientos milenarios, con sistemas de pensamiento, con su universo ritual y sus costumbres médicas. En Chile, nos enfrentamos al obligado reconocimiento de históricas existencias paralelas. A fin de no perderse en la ruta hacia la multiculturalidad, han surgido mapas que señalan una orientación. Una decena de convenios internacionales -la mayoría suscritos por Chile- establece jurisprudencia universal, donde la cultura abuela es acogida en casa, no relegada a asilos; y lo hace en igualdad de condiciones, con resguardo a sus derechos humanos. En esta dirección apuntan la Convocatoria al Convenio Andrés Bello a través del Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural, IPANC (que contribuye a salvaguardar el patrimonio cultural vivo); la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, ratificada en el Congreso por los estados miembros de UNESCO (en su mi-

38 I La Panera

Lento avanza en el Parlamento el proyecto de ley que incorpora constitucionalmente a las etnias originarias de Chile. El gobierno anunció una consulta indígena sobre la reforma a la Carta Magna, la creación de una Agencia de Desarrollo Indígena y un nuevo Consejo de Pueblos Originarios. Una renovación de la cultura nacional que invita a meditar sobre cuán abierta está nuestra sociedad a las prácticas y cosmogonías de tradición indígena.

sión de fomentar el diálogo intercultural y fortalecer los vínculos entre cultura y desarrollo), y la Declaración de Derechos Humanos de la Organización Panamericana de la Salud, aprobada en reuniones como la de América hacia el Tercer Milenio, de San Cristóbal de las Casas (México); y la Cumbre de Guadalajara de Gobernantes Iberoamericanos. Todo bien en el papel. Pero, ¿qué es la medicina indígena?

En la práctica, hay quienes señalan que “el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de Latinoamérica, surgido del conocimiento tradicional y de la creación artística de antiguas civilizaciones, en especial de su medicina, es hoy víctima de piratería por los laboratorios químicos que aprovechan los principios activos en el comercio farmacológico; también del olvido de sus herederos y de la falta de información de los Estados”, según registra la historiadora y crítica peruana Rocío Otoya. Los paradigmas de salud indígena se remiten a prácticas que subsisten en vertientes separadas en las comunidades nativas: “Hay dos calidades de médico indígena: el yerbatero (hombre-medicina), que cura utilizando yerbas y otros productos (bebidas, emplastos,


baños, vomitivos, polvos), y el curandero má- no escapa de la controversia: mientras en nuesgico o jaibaná (el verdadero hombre), que tro país la ayahuasca y otras plantas similares cura por el canto, por su intermediación con figuran en la lista de narcóticos peligrosos, en los jais (espíritus)”, explica el doctor colom- Brasil y Perú son Patrimonio Cultural de la biano Luis Guillermo Vasco. Nación (2008) por su ceremonial que “enseña Don Manuel, chamán o jaibaná del Valle a los iniciados los fundamentos del mundo”. de Sibundoy (Colombia), detalla esta cosmoObservado desde el escenario de la invesvisión desde un contexto que describe otra tigación científica, “los compuestos químicos realidad: “El hombre, los de las plantas son prinanimales, las plantas, los cipios activos incorpoSin duda, el mal uso que ríos, las montañas, los rados por la sicología, la a veces se hace de estas páramos, las lagunas y bioquímica y la etnobiolos astros participan de logía de muchos países plantas enferma a las una totalidad en la cual en la región (especialpersonas. mal uso es todos los elementos tiemente Perú, Colombia nen vida y espíritu, y tomarlas como drogas por y el Amazonas) al traademás se encuentran tamiento en las adicmoda O curiosidad. relacionados a través de ciones, a cierto tipo de las energías que cada uno esquizofrenia y a otros posee. La gente de ciudad cree que un árbol cuadros relacionados a la fase de imprinting. es un árbol; que una piedra es piedra y que Las pruebas de laboratorio demostraron que el agua es agua; pero la realidad es diferente. el DMT (elemento químico de la ayahuasca) Todas las cosas tienen ‘pinta’ (espíritu) y hay permite llevar información del inconsciente que saber entrar en cada una”. al consciente, incrementando las dimensiones de afecto, cognición e intensidad de la Plantas medicinales percepción, entre otros corolarios de la salud mental, de ahí su valor terapeútico”, revela el En su visión, el Universo, la Tierra y el cuerpo sicólogo mexicano José Carlos Saiz. forman un todo unido al Gran Espíritu. CuanPara su colega chileno Santiago Nayr, este do un eslabón de esta cadena se desconecta, vie- es un tema de moda pero no nuevo: “En ne el desequilibrio y entra la enfermedad. Esa los años 50 a 60, un grupo de psicólogos de alteración se corrige en ceremonias guiadas por Harvard, liderados por Thimothy Leary, se chamanes, curanderos, machis y yatiris, apelando vinculó a la etnobotánica para investigar los a substancias que abren estados de conciencia activos que permitían alucinaciones contromagnificados para entender el orden o el acon- ladas. Descubrieron que el patrón químico tecer de lo invisible. Son plantas que actúan de la planta yagé sobre el sistema nervioso como microscopios para mirar la célula del in- tiene parentescos con los químicos del sisdividuo, que de otro modo no se ve. tema neuronal, de ahí su potencial de resEntre las plantas ceremoniales más conoci- titución. La valoración de las medicinas indas en Chile están la ayahuasca o yagé (Banis- dígenas de América dependerá del contexto teriopsis caapi), la chacruna (Psichotria vidris), en que se utilicen. En Estados Unidos, por el San Pedro o la hoja de coca, que también ejemplo, el peyote sólo puede ser cultivado y se destina a prácticas terapéuticas o religiosas. consumido por quienes estén acreditados a Diez mil años de antigüedad de un ritual que una cierta pertenencia indígena. Se estima

1. ayahuasca

Banisteriopsis caapi

2. chacruna

Psichotria vidris

3. hoja de coca

Erythroxylon coca

que existen al menos 300 mil miembros activos de la INA (Iglesia Nativa Americana) que mantienen sus prácticas y las comparten con fines médicos con los no indígenas. No cualquiera que haya explorado las plantas puede autoproclamarse chamán y guiar rituales o usar elementos que hoy se han vuelto moda y turisteo New Age”. Los nativos en Chile también avalan una acreditación autorizada que proteja del abuso de las plantas curativas: “Para la cultura indígena, el ayahuasca no es el único elemento medicinal o de transmisión que existe para sanar. Indudablemente, el mal uso que algunas veces se hace de estas plantas enferma a las personas. Mal uso es tomarlas como droga, por moda y curiosidad. De ahí que es imprescindible devolver su responsabilidad a la autoridad originaria, y los médicos indígenas deben ser más estrictos en esto”, indica José Segovia, fundador del Centro de Desarrollo Cultural Indígena (CONACIN), y como ejemplo cita el empeño de la Declaración del Encuentro de Taitas en la Amazonía Colombiana, por la cual se crea la Unión de Médicos Indígenas Yajeceros (Umiyac), que custodia las curas ancestrales. El chileno Fulvio Rocco vivió en la comunidad Shipibo de sanadores en Pucallpa, donde compartió la medicina de ayahuasca con el chamán Mateo Arévalo: “Él trabaja separando mundos: una visión es la occidental, turística, que persigue la experiencia, y la otra es la de los nativos que llegan a sanar males mentales, físicos, espirituales o emocionales. No todos los nativos toman el brebaje: sólo lo hace el chamán para diagnosticar y enfrentar el mal, mientras el paciente va apoyando con una estricta dieta de alimentos, emociones y pensamientos. Así es la medicina nativa: no es una píldora mágica, lo importante es el trabajo sobre un propósito prolongado en el tiempo, que es donde radica el valor real de la planta como visión de uno mismo”, concluye.

Las ceremonias ancestrales como las de la foto han motivado, entre otros, el desarrollo del arte en sus múltiples expresiones, con la ayahuasca como fuente de inspiración.

“La vida no se ha hecho para comprenderla, sino para vivirla”, Jorge Santayana (1863-1952). Filósofo y escritor español.

La Panera I 39


Desde el Observatorio

[ por Cazú Zegers ]

Arte e industria

Un matrimonio indispensable de este año se instauró en el Congreso de Santiago el toque de 12 campanadas al mediodía y la apertura de los jardines a los ciudadanos. De lunes a sábado, el cuerpo de guardia de la Cámara del Congreso, en un acto de gran solemnidad, hace repicar el campanario de la antigua iglesia de San Miguel Arcángel, perteneciente a la Compañía de Jesús, la que estuvo ubicada en el mismo lugar donde actualmente se encuentran los jardines y las campanas. Aquí han vuelto luego de una larga peregrinación iniciada el 8 de diciembre de 1863, producto de un trágico incendio durante la misa de clausura del Mes de María, donde murieron 2500 personas, en su gran mayoría mujeres y niñas. Fue tal la magnitud de la tragedia, que el 22 de diciembre del mismo año, José Luis Claro Ruiz, uno de los rescatistas, puso un aviso en el diario convocando a todo ciudadano adulto a formar un cuerpo de bomberos voluntario. La respuesta fue inmediata, grupos de parlamentarios, de artesanos, de estudiantes, luego de las colonias francesa, británica, española, italiana, alemana, darán origen a sendas compañías que conforman actualmente el único cuerpo de bomberos voluntarios del mundo, en tiempos en que los incendios en altura, o químicos, obligan a largos y complejos sistemas de capacitación. Este acto, aparentemente sencillo e institucional, tiene una enorme carga simbólica. Los 12 tañidos diarios abren un nuevo Chile, un Chile que no olvida, que activa su memoria con este acto cívico. Diariamente, las 12 campanadas nos recuerdan que habitamos en un territorio de fricción, que nuestro país es telúrico y austral, lo que nos hace habitar en forma leve y precaria, casi sin dejar huella, más que en la narrativa y en la oralidad. El mismo hecho de la instalación de las campanas en los jardines del Congreso estuvo cargado de este sino trágico que tiene este territorio. La ceremonia de traslado desde la Plaza de la Ciudadanía, programada para el mismo 8 de diciembre del aniversario, se planificó con gran detalle. Sería un acto cívico solemne, para rendir homenaje a las víctimas del incendio y del terremoto y tsunami del 27F. Sin embargo, otro hecho de tragedia y dolor, el trágico y lamentable incendio de la cárcel de San Miguel, iniciado en la madrugada de ese mismo 8 de diciembre, frustró el acto, quedando éste transformado en una ceremonia sencilla, que en este caso sólo tomó dimensión y solemnidad gracias al traslado de la campana más pequeña a una Ermita de la Campana inaugurada para ella en el patio del Cuartel de Bomberos de Santiago. Para nosotros, como Fundación El Observatorio, fue nuestro gran acto fundacional, con el que dejamos de ser una entidad etérica para tomar un rol Geo-Poético activo sobre el territorio de Chile. Un Chile que eclosiona al siglo XXI, abriendo la reflexión: ¿Cuál es el rol de Chile hoy frente al mundo? Hasta ahora la reflexión gira en torno a una imagen que es de “País Puro”, la del “Puro Chile es tu cielo azulado…”. ¿Cómo combinar “pureza” con las demandas de un país que se desarrolla y crece? Para que ese crecimiento se produzca, necesariamente se tocan los territorios, se transforman los paisajes, se contaminan las aguas y se va destruyendo sistemáticamente un patrimonio natural invaluable e irrecuperable. ¿Cómo desarrollamos sin dejar huella, pisando liviano? l viernes 11 de marzo

María del Carmen Zegers Garcia Estudia en la Universidad Católica de Valparaíso (1984). Trabaja y estudia en Nueva York en Parsons School of Desing (1987-1988). Gran Premio Latinoamericano de Arquitectura Bienal de Buenos Aires, con la Casa Cala. (1993). Destacada dentro de las 20 mejores arquitectas del mundo por “World Architeture”. Elegida dentro de los 24 arquitectos mas destacados del país por revista “Qué Pasa” (2003). Desde 1990 se dedica al libre ejercicio de la profesión, desarrollando proyectos donde destaca la búsqueda de nuevas formas arquitectónicas generadas a partir de la relación poesíaarquitectura.

40 I La Panera

Tomo como ejemplo la gran crisis energética a la que Chile está enfrentado hoy. Para poder crecer, el país debe aumentar su capacidad de generación de energía: termoeléctricas, geotérmicas, hidroeléctricas, parques eólicos, plantas nucleares, etc. etc. Son muchas las alternativas de generación, pero cada una provoca una alteración enorme a este territorio virgen, al que estamos acostumbrados y no queremos perder. ¿Cómo combinar desarrollo y sustentabilidad, generación energética y paisaje? Le toca al arte tomar su rol social y activo en el desarrollo, hasta ahora instalado únicamente con criterios del mundo de la ingeniería y de la eficiencia. Con el matrimonio entre industria y cultura, energía y cultura, valorizamos Chile. Con educación + cultura + infraestructura, valorizamos el alma de Chile. a c e u n o s d í a s , en una entrevista hecha por Carolina Cristi, el ministro de Cultura Luciano Cruz Coke, a propósito de las implicancias que tiene para el país la incorporación de las áreas de diseño y arquitectura al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), se refiere a este mismo tema. Cito el texto: “…Desde marzo, arquitectura y diseño, además de nuevas tecnologías y artes circenses, son parte de las nuevas áreas del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Este cambio (junto a que el Departamento de Creación Artística pasa a llamarse Departamento de Fomento de las Artes y de las Industrias Creativas) es parte de una serie de desafíos que el CNCA se ha propuesto para acercarse al nuevo paradigma de desarrollo que impera a nivel mundial y que se ha fortalecido por un poco más de una década: economía y cultura unidas, las que abarcan incluso aspectos tecnológicos y, sobre todo, sociales”. …Y es que la Unesco establece la nueva economía creativa como el principal componente del crecimiento económico, del empleo, del comercio, de la innovación y de la cohesión social en la mayoría de las economías desarrolladas, y a la vez observa que la gran mayoría de los países en vías de desarrollo todavía no son capaces de aprovechar su potencial creativo para su progreso. Chile es un buen ejemplo de esta necesidad. Con una reciente institucionalidad, sólo instaurada a partir del 2003, fecha en que se creó el CNCA, está retrasado. “Si seguimos pensando en la gestión cultural con criterios del siglo XX, estamos quedando absolutamente obsoletos de lo que viene para el mundo”, enfatiza el Ministro de Cultura. En la región, países como Argentina y Brasil ya cuentan con un cohesionado aparato en cuanto a sus industrias creativas y una identidad país definida. El gran tema, explica Cruz Coke, es “cómo pasamos de ver la industria creativa y cultural como algo propio de artistas, intelectuales, o de un grupo que tiene cierta institucionalidad positiva frente a las artes, a mirarla como un polo de desarrollo económico, sea a través de ciudades creativas, de la construcción de imagen país o del turismo”. “Las industrias creativas son una tremenda oportunidad de crecimiento y de emprendimiento. Hasta ahora sólo las hemos visto como un costo, no como lo que son: una gran oportunidad de desarrollo”, enfatiza el Ministro. Es necesario que la industria comprenda el enorme aporte que


le puede entregar la cultura como valorización y patrimonio. La gran pregunta, para nosotros artistas y gente de la cultura es: ¿Cómo logramos dialogar y hacer comprender a la gente de la industria el “valor” que este matrimonio puede otorgar al desarrollo sustentable de un país que anhela su “pureza”, “Puro Chile es tu cielo azulado….”.? Nosotros, como Observatorio, hemos sufrido profundamente esta incapacidad de poder comunicar este valor. El lenguaje poético no logra entrar en una mente acostumbrada a resolver y trabajar de una forma lo más práctica y eficiente posible. Lo cual está bien y es correcto, pero esa eficiencia muchas veces logra como resultado el deterioro de la calidad de vida, si no se ponen en valor aspectos culturales y poéticos. (entendiendo lo poético como lo propio del ser trascendente y espiritual que es el hombre). h i l e s e h a v u e l t o u n p a í s altamente productivo, en vías de desarrollo y con una enorme capacidad de acción a gran escala sobre el territorio nacional. El gran tema hoy es que para que ese desarrollo suceda se necesita cuadruplicar la generación de energía eléctrica, lo que necesariamente se debe desarrollar sobre territorios de valor escénico, cultural, productivo, natural y arqueológico invaluable. Si estos proyectos se hacen con una mentalidad puesta únicamente en la eficiencia y productividad, sin incorporar aspectos donde se cuide el patrimonio natural, como belleza escénica, la no contaminación, la inclusión de comunidades locales y el respeto por las tradiciones vernáculas sobre esos lugares, etc., devastarán el territorio y sus alrededores a gran escala.

La tierra es nuestro bien más preciado. No se fabrica, es un DON.

comunicación, somos nosotros los artistas y pensadores quienes debemos salir de la hermeticidad e intangibilidad de nuestro discurso y encontrar un lenguaje afín a ambas disciplinas, para finalmente poder dialogar. Creo que este lenguaje son las matemáticas, que son comunes a ambas disciplinas, la científica-práctica y la humanista-creativa. Aquí hay un campo abierto a la exploración que me parece altamente atractivo: encontrar ese lenguaje matemático, que nos permita hablar en los mismos términos de valorización y contenido.

Las Termas Geométricas son un ejemplo de esa voluntad de que la intervención humana agregue valor al paisaje. Si bien no es una industria dura, sino una instalación turística, el resultado es magistral; Quien las ha visitado guarda una experiencia mística con la naturaleza. i extrapolamos este pensamiento

Sólo podemos preservar el DON si logramos hacer nuestras centrales de forma integrada con el patrimonio natural, sin que se note que hubo intervención humana o, mejor aún -como en algunos países escandinavos-, que la intervención humana le agregue valor al paisaje. Las Termas Geométricas, ubicadas en Coñaripe, de Germán del Sol, son un ejemplo de esa voluntad. Si bien no es una industria dura, sino una instalación turística, el resultado es magistral; todo el que las ha visitado guarda una experiencia mística con la naturaleza, es una experiencia que transforma el ser. El gran problema es cómo logramos los artistas, arquitectos, diseñadores y gente de la cultura, la “oportunidad” de poner en valor. Que el empresario quiera dialogar con nosotros sin el prejuico de que el diálogo le subirá sus costos o retardará las implementaciones. ¿Cómo comunicamos al empresario, que sólo ve eficiencia y rentabilidad, el gran valor que se puede lograr con un trabajo hecho con cuidado, integrando diversas disciplinas? Es una pregunta abierta, a la cual no tengo respuesta. Como grupo El Observatorio, llevamos muchos años en esto y siempre nos dan con la puerta en las narices, tanto que en un inicio nos llamamos “las novedades de la punta del cerro”, por la cantidad de veces que allá fuimos a parar. No pienso que sea el empresario el responsable de esta in-

a los albores del siglo XX, vemos que es similar al que lleva a crear la Bauhaus, que da inicio al Movimiento Moderno. Ello es posible gracias al diálogo que inician los fabricantes preocupados porque los productos de la industria, que recién estaba naciendo, eran muy inferiores a lo que antes hacían los talleres que venían de la Edad Media, los que habían alcanzado, como en Suiza y en Austria, la excelencia en los oficios. Los fabricantes alemanes invitan a un grupo de artistas e intelectuales a retirarse unos días a reflexionar. El resultado de esto es la alianza: el Deutscher Werkbund que cambia la historia del siglo XX, porque en esa reflexión se dan cuenta que querían hacer los mismos objetos que antes se hacían a mano pero ahora con máquinas, y concluyen que el camino es otro, hay que diseñar productos para las máquinas, con la “estética de la máquina”, abrir camino a otras formas de belleza, sin detalles, sin ornamentos. En los albores del siglo XXI, nuevamente el matrimonio entre arte e industria nos abre la oportunidad de otras formas de belleza, un nuevo lenguaje, que he intuido como la META MODERNIDAD. Ya veremos a dónde llegamos en esta aventura, que sin duda se siente apasionante. En un mundo que parece sin capacidad de asombro, una vez más, como tantas veces antes, el hábito bendito del Amor nos impulsa a la apertura de un nuevo mundo. El cantado por Amereida. La Panera I 41


Notas Cul

[ por pamela marfil ]

>RETRATOS ESCRITOS

L

os carteles promocionales aquí presentados fueron realizados por «la Etcétera», en el marco de la Semana de la Literatura Holandesa, que se realiza anualmente. Su organizador, el Collective Promotion Dutch Literature, destaca un género literario por vez. El 2011 fue el tiempo de las autobiografías y la feria se convocó bajo la temática «GeschrevenPortretten: Retratos escritos». Este es el resultado del excelente trabajo de arte en que el propio libro autográfico es el material en que se esculpe el retrato. En suma, por dentro es la autobiografía del autor, por fuera la escultura de papel de su rostro. En orden están Ana Frank (la del conmovedor diario), Kader Abdolah (escritor iraní radicado en Holanda), Louis van Gaal (ex-técnico de la selección de fútbol holandesa, hoy en el Bayern de Múnich) y Vincent Van Gogh (que no requiere mayor presentación).

>WOODY ALLEN LAS PREFIERE WINDSORD

>LA SUMA DE LOS INFINITOS

V

R

arios blogs y reportajes se han dedicado a los créditos de las películas. Sí, aquellos títulos que anuncian el nombre, la trama, sus realizadores y actores. Basta sólo recordar los de Alfred Hitchcock, en especial aquellos realizados por Saul Bass que parecen verdaderas mini películas. ¿Quién no reconocería los créditos de «James Bond» o los de «Misión Imposible»? Sin embargo, los de Woody Allen son los que más han dado que hablar entre sus fanáticos. Cada vez que vemos en pantalla unas letras blancas de la tipografía «EF Windsor Elongated» sobre fondo negro acompañadas de música de jazz, sabemos que estamos ante una de sus películas. Y es que desde «Annie Hall» en 1975 (con excepción de «Interiors»), Woody ha utilizado siempre la misma tipografía para sus créditos, creando un verdadero sello o firma. Las conjeturas de sus fanáticos no se dejan esperar: ¿Obsesión, fascinación, adoración por la proporción de la tipografía Windsord…? La verdad es que la idea la obtuvo del tipógrafo y percusionista de jazz Ed Benguiat, quien en un desayuno en Nueva Jersey se la habría recomendado. ¿Fetiche o Diferenciación de Productos?... ¡Que decida el público!

>BUENO, BONITO y GRATIS

C

uando las nuevas tecnologías facilitan el acceso a la cultura hay que destacarlo, sobre todo cuando lo hacen en forma gratuita. Y es esto exactamente lo que está ocurriendo con algunas aplicaciones ofrecidas por la App Store. «Famous Books-Treasures of the Bavarian State Library» es una aplicación para Iphone e Ipad que contiene 53 obras raras de esta prestigiosa biblioteca alemana, digitalizadas íntegramente. Con imágenes en alta resolución -que exigen paciencia al momento de cargarlas- se puede acceder, por ejemplo, a una edición francesa del «Talmud Babilónico» de 1342; un «Parsifal» del siglo XIII en alemán medieval; una Biblia de Gutenberg y ejemplares de Medio Oriente, Japón, Tailandia, Turquía, entre otros. Los interesados pueden explorar cada detalle de la tipografía y los grabados gracias a la excelente resolución de las imágenes y todo esto completamente gratis. ¡Para no perdérselo!

42 I La Panera

esulta a lo menos interesante observar cómo en los idiomas europeos, la palabra noche está formada por la letra N + el número 8 en la respectiva lengua. Más allá de las raíces, fonemas, metátesis, influencias varias y evoluciones idiomáticas, finalmente la palabra noche estaría formada por la unión de los infinitos. En esta fórmula, N es el símbolo matemático de un conjunto de números naturales que por definición no son finitos; y el 8 recostado es el símbolo infinito por excelencia. Portugués: Inglés: Alemán: Español: Francés: Italiano:

noite night nacht noche nuit notte

= = = = = =

n + oito n + eight n + acht n + ocho n + huit n + otto

N = {1, 2, 3, 4, ...}


que usted no debe perderse Exposiciones [ por pabla ugarte ]

Fotografías de Mario Vivado «Lo que el SIDA se llevó: Yeguas del Apocalipsis» Galería D21 (Nueva de Lyon 19) / Hasta el 31 de mayo

L

as “Yeguas” -como fue coloquialmente conocida la dupla compuesta por el escritor Pedro Lemebel y el poeta Francisco Casas- realizaron entre 1988 y 1997 una serie de performances y apariciones utilizando una estética de lo pobre y de lo kitsch, donde, apelando al travestismo, cuestionaban su condición de minoría. Cada una de estas presentaciones respondía a coyunturas particulares, como la dictadura, el homenaje al padre de un torturado o la intervención militar de la escuela de arte de la Universidad de Chile, por nombrar algunas, logrando traspasar lo puntual para convertirse en mitos urbanos y llegar a tener un sitial en el mundo del arte. De sus apariciones (que generalmente eran muy cortas, ya que casi siempre debían arrancar) existen muy pocos registros. Por esto, resulta muy interesante ver los retratos del dúo que el fotógrafo de moda Mario Vivado hizo por encargo en 1989. Originalmente, algunas de estas fotos fueron colgadas en el lobby del Instituto ChilenoFrancés y servían como introducción para la performance «Lo que el Sida se llevó», que Casas y Lemebel presentarían más tarde. Las imágenes son producto de una sesión de cuatro horas, donde los retratados se disfrazan y efectúan alegorías y homenajes a García Lorca, Marilyn Monroe y a personajes de «La Casa de Bernarda Alba», entre muchos otros.

Un retrato no es una copia fidedigna del (los) retratado(s), sino también entra en juego la subjetividad del artista y los juicios estéticos e ideológicos de la época en que el retrato es efectuado. En otras palabras, es un diálogo entre el retratista y el retratado. Sin duda, esta muestra nos da la oportunidad de ver otro aspecto de las “Yeguas” a través de los ojos de

Mario Vivado, quien humildemente les concede una grandiosa e infinita presencia. Actualmente, algunas fotos de performances de las «Yeguas del Apocalipsis» están siendo expuestas en la muestra «Crisisss, arte y confrontación en América Latina» en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, curada por Gerardo Mosquera.

Alejandra Prieto «Lágrimas negras» Die Ecke (José Manuel Infante 1208) / Del 20 de mayo al 25 de junio

E

sta muestra consiste en dos objetos: una lámpara de lágrimas y un espejo, ambos de grandes dimensiones que generan una instalación dentro de la galería. Ambos están hechos de carbón mineral. El espejo está tan bien pulido que uno se refleja en él y la lámpara está cableada y electrificada. Cada uno de estos objetos son esculturas y no por esto dejan de servir al propósito para el cual fueron creados: reflejar e iluminar. Ciertamente, esta forma de instalar la obra toma en cuenta el espacio expositivo y su historia, es la esquina de una casa convertida en galería que conserva sus ventanas y puertas tradicionales. Siendo el carbón un material precario, Alejandra Prieto lo ha utilizado con frecuencia en su obra para hacer objetos utilitarios con tal nivel de diseño o lujo que se alejan de la necesidad (iluminar, reflejar, etc.) para la que fueron creadas y se han convertido en objetos de culto y consumo. En este caso, la lámpara de lágrimas francesa copiada en escala uno a uno y el espejo enmarcado en una mezcla de diversos marcos nos acercan a lo que en Chile es el lujo máximo de una casa: objetos fabricados en Europa en el siglo XIX. Pero hechos de carbón nos acercan a su producción: la precariedad, peligrosidad y toxicidad de su extracción. Es en las dicotomías material/forma, escultura/utilidad, uso/diseño que dejamos de ver sólo la belleza y atractivo de esta muestra para percibir también un llamado a cuestionarnos la cultura de consumo en la que estamos inmersos, pero manteniendo la paradoja, ya que estos objetos a su vez pasan a ser mercancías dentro del mercado del arte. La Panera I 43


Agenda internacional / mayo Agenda

[ por pamela marfil ]

Internacional

DISEÑO DE VANGUARDIA

D

e manera inédita se presenta la exhibición individual del más influyente y enigmático diseñador de modas japonés, Yohji Yamamoto (1943). Organizada como una gran instalación, recorre más de 30 años de carrera y estará abierta hasta el 10 de julio. Yamamoto ha realizado una gran contribución al mundo del diseño desafiando las normas tradicionales con sus modelos vanguardistas. Comenzó a tener reconocimiento internacional luego de su debut en París, en 1981. Su fama creció gracias a sus trabajos en conjunto con otras marcas de renombre internacional (Hermès, Mikimoto, Mandarina Duck) y con artistas tan diversos como Sir Elton John, Pina Bausch, Placebo, Takeshi Kitano y Heiner Müller. Su color preferido es el negro al que considera “modesto y arrogante al mismo tiempo”. Su sello son los modelos “oversized” y de apariencia “sin terminar”. VICTORIA & ALBERT MUSEUM, LONDRES Hasta el 10 de julio www.vam.ac.uk

FUNDACIÓN PROA, BUENOS AIRES Hasta el 19 de junio www.proa.org

«MAMÁ-ARAÑA» En la Fundación PROA, de Buenos Aires, se exhibirá una retrospectiva inédita de la artista francesa Louise Caroline Bourgeois (1911-2010), que trabajó nada menos que junto a Fernand Léger antes de instalarse en Nueva York. «Retorno de lo Reprimido» se plantea como una oportunidad de analizar la relación del arte con el psicoanálisis. Setenta y cinco obras de los diversos períodos de su producción -entre instalaciones, esculturas, objetos y una de sus famosas esculturas de más de nueve metros de alto conocida como «Mamá-Araña»- prometen seducir a los visitantes para luego presentarse en Brasil, en el Instituto Cultural Tomie Ohtake de San Pablo, y en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro.

MUSEO D'ORSAY, PARÍS Hasta el 3 julio www.musee-orsay.fr

INVENTOR DE LO MODERNO Más que una retrospectiva monográfica, «Manet, inventor de lo Moderno» (Museo D'Orsay) es una muestra que explora y aclara la situación histórica de Édouard Manet (1832-1883) ante la herencia del Romanticismo, el impacto de sus contemporáneos y el flujo mediático de su época. Hay una clara intención de quebrar la tradicional afirmación de que Romanticismo y Realismo son opuestos. Por lo menos, en la obra de Manet no fue así. En el recorrido se subraya el compromiso político del pintor, para lo cual esta vez se innovó quebrando el plano lineal de una retrospectiva tradicional en función de nueve puntos temáticos.

MoMA, NUEVA YORK Hasta el 6 de junio www.moma.com

44 I La Panera

PICASSO EXPERIMENTAL «Picasso: Guitarras 1912-1914» es una gran oportunidad para conocer el período de experimentación en que se sumergió el genial Picasso en los años finales del Cubismo, justo antes del estallido de la Primera Guerra Mundial. En algún momento, entre octubre y diciembre de 1912, creó una guitarra cortando, doblando, enroscando y pegando cartón, papel, cuerdas y cables con sus manos. Luego produjo otra de estas guitarras, esta vez con terminaciones mucho más firmes. Ambas las regaló al MoMA. La innovadora exhibición pretende ahondar en uno de los momentos más cruciales de la vanguardia.

PROCESO CREATIVO Roxy Paine (1966) es uno de los más importantes escultores jóvenes del momento. Hasta el 28 de agosto el Kansas City Sculpture Park recibe parte emblemática de su propuesta. Interesante es su serie de esculturas, más conocida como “Scumaks”, que desarrolla para igualar el proceso creativo con el sistema de producción automático de ensamblaje al producir una obra de arte. En este caso, la participación del artista ocurre solamente en el momento de la programación de la máquina. También se incluye una espectacular escultura de 17 THE NELSON-ATKINS metros de alto, hecha de tubos de acero inoxidable, similar a un MUSEUM OF ART, KANSAS árbol construido en base a las estructuras de las dendritas. De Hasta el 28 de agosto este modo, Paine hace dialogar la naturaleza con la intervención www.nelson-atkins.org humana y sus procesos.

APARENTE INOCENCIA Con obras representativas de las seis décadas de carrera del extraordinario surrealista Joan Miró (1893-1983), la Tate Modern de Londres ofrece el privilegio de presenciar la transformación de lo real, al estilo atrevido, pero a la vez delicado, de este artista español. Hasta el 11 de septiembre se podrá disfrutar de exuberantes colores, del imaginario personal y de la diversidad de formas con que enfrentó temas tan profundos como su TATE MODERN, LONDRES preocupación por la humanidad o la angustia y el compromiso político. Visiones personales sumergidas en una aparente y Hasta el 11 de septiembre www.tate.org.uk/modern atractiva inocencia.

TIEMPO Y ESPACIO Alberto Giacometti (Suiza, 1901-1966) fue considerado el prototipo del artista existencialista de los años 50 por importantes teóricos del arte como Jean-Paul Sartre, Samuel Beckett o Jean Genet. La intensidad, la textura y las dimensiones de sus esculturas subrayan la inmensidad del espacio que las rodea, logrando que parezcan frágiles, aisladas y expuestas. En ellas se siente la importancia que el artista otorga a la relación tiempo-espacio. La muesMUSEUM DER MODERN, tra «Alberto Giacometti - El origen del Espacio», organizada por SALZBURGO el Museo de Arte Moderno de Salzburgo, y que podrá ser visitada Hasta el 3 de julio hasta el 3 de julio, presenta obras fundamentales de su trayectoria. www.museumdermoSe puede apreciar medio centenar de esculturas, una treintena de derne.at pinturas y diversas obras gráficas, cedidas por museos internacionales, colecciones privadas y por la Fundación Alberto y Annette Giacometti, de París. A esta selección de obras, realizadas en su mayoría entre 1945 y 1965, la acompañan retratos de su familia y paisajes que evidencian la coherencia de su estilo.


PLEGARIA ARTÍSTICA Para Doris Salcedo (Bogotá, 1958), el dolor de los ignorados por el sistema es el eje central de su obra. «Plegaria Muda» es una instalación que, en su mayor despliegue, consiste en 166 unidades donde cada una está conformada por dos mesas invertidas y unidas por una estructura de tierra que permite MUSEO UNIVERSITARIO DE ARTE el crecimiento de pasto (la muestra en el CONTEMPORÁNEO, MÉXICO MUAC, de México, presenta en total 96 de Hasta el 14 de agosto www.muac.unam.mx esas piezas). Habitualmente, las propuestas de la artista colombiana hacen referencia a la violencia política como agente y a su relación coercitiva sobre los sistemas sociales vigentes.

SIGNIFICATIVA ABSTRACCIÓN La exhibición «Michelangelo Pistoletto: de uno a muchos, 1956-1974», en el MAXXI de Roma, hasta el 15 de agosto, cuenta con más de 100 obras de este artista italiano, procedentes de colecciones privadas americanas y europeas. Se trata de uno de los más significativos representantes del Arte Povera. Este MAXXI, ROMA movimiento de fines de los 60 se centra en Hasta el 15 agosto conceptos abstractos, como el empobreciwww.fondazionemaxxi.it miento moral de la sociedad provocado por el auge del materialismo. Sus adherentes traspasan este concepto a sus instalaciones, performances y ensamblajes, utilizando con frecuencia elementos sencillos, dados en la naturaleza, y de muy fácil obtención: madera, cera, greda y retazos.

LIBERTAD CREATIVA La exhibición «Der Blaue Reiter» (El Jinete Azul) estará abierta hasta el 29 de mayo en el Albertina Museum, de Viena. En ella se pueden apreciar obras de August Macke, Franz Marc, Marianne von Werefkin, Alexej von Jawlensky, Wassily Kandinsky, Robert DelauALBERTINA MUSEUM, VIENA nay, Heinrich Campendonk, Hasta el 29 de mayo Gabriele Münter, Paul Klee www.albertina.at y Alfred Kubin. Todos ellos adscribieron al movimiento más importante del Expresionismo alemán, junto al emblemático Die Brücke, este último un poco menor que el resto y más riguroso en sus planteamientos. Der Blaue Reiter nació en 1911 en Múnich y llegó a organizar y producir dos exposiciones importantes y un almanaque en torno a la ideología que los reunía: “Una inquebrantable y apasionada fe en la libertad creativa del artista para expresar su visión personal sin trabas y en la forma que estime conveniente”.

HOMENAJE A BONNARD En la localidad de Giverny, popularizada por Claude Monet y a una hora de París, se encuentra el Museo del Impresionismo, que dedica cada año un ciclo a los creadores de este movimiento caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la “impresión visual”) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. La muestra contempla una selección de 60 obras, pinturas y dibujos en homenaje a Pierre Bonnard (1867-1947), quien también fijó su residencia en esa hermosa comuna de la Alta Normandía durante un largo y productivo período.

VISUALMENTE CONTRADICTORIA Hasta el 4 de junio se exponen los nuevos trabajos de la artista afro-estadounidense Kara Walker (1969) en la Lehmann Maupin Gallery, de Nueva York. Su obra explora los temas de raza, género, sexualidad, violencia e identidad. Son muy conocidas sus proyecciones de siluetas recortadas en un típico estilo de ilustración de cuentos. Esta vez presenta LEHMANN MAUPIN GALLERY, NUEVA YORK tres nuevos videos. El mensaje está guiado Hasta el 4 de junio del 2011 por la figura casi mitológica de la mujer blanca www.lehmannmaupin.com acosada y necesitada de protección a causa del supuesto “híper-sexualizado hombre negro”. Según el planteamiento de la artista, este “mito” ha dado la excusa para la violencia racial histórica contra el hombre negro. La apuesta visual pretende ser tan contradictoria como el blues en la música.

MUSEO DEL IMPRESIONISMO, GIVERNY Hasta el 3 de julio www.museedesimpressionnismesgiverny.com

LA IMPORTANCIA DE LA LUZ Dos innovadoras exhibiciones, en el Centro Pompidou, ponen en relieve la importancia de la luz en las artes visuales contemporáneas. CENTRO GEORGES POMPIDOU, PARÍS www.centrepompidou.fr

«MY WAY, JEAN-MICHEL OTHONIEL»

«FRANÇOIS MORELLET, RÉINSTALLATIONS»

Hasta el 23 de mayo

Hasta el 4 de julio

Es un viaje en que el artista francés Jean-Michel Othoniel (1964) explora las fronteras entre lo orgánico y lo natural, cuestionando los límites. Su trabajo adquiere un carácter monumental al descubrir y trabajar con las cualidades del vidrio, su color, las infinitas posibilidades que combinan fuerza y vulnerabilidad, características que en definitiva ponen en movimiento su obra.

François Morellet (Francia, 1926) ha preferido mostrar un aspecto particular de su arte: las instalaciones. Por tratarse de obras efímeras, realizadas en exposiciones personales o en actos en los que ha participado y que fueron diseñadas para un lugar preciso y ejecutadas in situ, han debido ser re-instaladas para la ocasión. El artista utiliza todo tipo de medios y recurre a su obra como pintor para ocupar literalmente todo el espacio, en una especie de prolongación hacia otra dimensión. La Panera I 45


Agenda teatros / mayo Agenda Agenda

[ por pamela marfil ]

Teatro Nescafé de las Artes

Teatro Universidad de Chile

Manuel Montt 032, Providencia Teléfono: 236-3333 www.teatro-nescafe-delasartes.cl / www.ticketmaster.cl

Providencia 043, Metro Baquedano Teléfono: 978-2480 Entradas: estudiantes, $1.000; público general, $9.000 www.feriaticket.cl www.teatro.uchile.cl

VI CONCIERTO ORQUESTA SINFÓNICA DE CHILE 14 de mayo, a las 19:30 horas. Entradas: plateas baja y alta $9.000, plateas laterales $8.000, balcón $6.000, anfiteatro $4.500. Estudiantes U. de Chile $1.000, otras universidades $1.500 en balcón y anfiteatro.

ORQUESTA TÍPICA «FERNÁNDEZ FIERRO» 27 de mayo, a las 20:30 horas. Entradas $13.000 a $26.000

Poderosa, cautivante e hipnótica agrupación de tango nacida en 2001. Impacta con su violenta sonoridad y puesta en escena, así como por el inédito proyecto colectivo que lleva adelante con 5 discos, 1 Dvd, 1 club propio en Buenos Aires y una radio de tango on line lanzada recientemente.

El maestro Juan Pablo Izquierdo toma la batuta de la Sinfónica para dirigir un variado programa que comienza con Passacaglia de Anton Webern para dar paso a la Introducción y Allegro de Maurice Ravel, con la actuación del premiado solista en arpa clásica Manuel Jiménez. Se interpretará Vox Clamantis in Deserto del compositor chileno León Schidlowsky para cerrar con la Sinfonía Nº 4 de Brahms. VII CONCIERTO ORQUESTA SINFÓNICA DE CHILE

NANO STERN «LAS TORRES DE SAL»

20 de mayo, 17:30 horas y 19:30 horas. Entradas: plateas baja y alta $5.000, plateas laterales $4.000, balcón $3.000, anfiteatro $2.000.

28 de mayo, a las 20:30 horas. Entradas $6.000 a $16.000

Primer concierto de la Temporada dedicado especialmente a la familia. Con el nombre de «La naturaleza y la emoción en la música romántica», la Sinfónica de Chile interpreta extractos de obras famosas como la obertura del «Cazador Furtivo» de Carl María von Weber y la obertura del ballet «Romeo y Julieta» de Tchaikovsky, bajo la dirección de Eduardo Browne. Un concierto de una hora de duración con entretenidas explicaciones del repertorio musical programado para la ocasión. Además, se podrá apreciar el talento del ganador del Concurso «Jóvenes Solistas de Chile».

A dos años de su último disco de estudio, Nano Stern regresa con nuevo material. «Las Torres de Sal» fue grabado íntegramente en sala master, contó con la participación de su banda compuesta por 6 músicos y los destacados invitados Joe Vasconcellos, Francisco Sazo (Congreso) y el saxofonista Andrés Pérez.

VIII CONCIERTO ORQUESTA SINFÓNICA DE CHILE

CICLO TEATRO ARGENTINO «EL DESCENSO DEL MONTE MORGAN»

28 de mayo, a las 19:30 horas. Entradas: plateas baja y alta $9.000, plateas laterales $8.000, balcón $6.000, anfiteatro $4.500. Estudiantes U. de Chile $1.000, otras universidades $1.500 en balcón y anfiteatro.

1, 2, 3, 4 de junio, a las 20:30 horas; 5 de junio, a las 19:30 horas. Entradas $10.000 a $40.000

La «Misa de Gloria», obra de juventud de Giacomo Puccini interpretada por la Orquesta Sinfónica de Chile junto al Coro Sinfónico de la Universidad de Chile dirigido por Hugo Villarroel, con los solistas Gonzalo Tomckowiack (tenor) y Rodrigo Navarrete (barítono). Además se ofrecerá la Sinfonía Nº 4, Op. 60 de Ludwig van Beethoven. La dirección está a cargo del director de orquesta sueco Mika Eichenholz.

Un bígamo que mantiene dos familias es hospitalizado luego de sufrir un accidente casi fatal. Ambas esposas se presentan en el hospital. Con una (Carola Reyna) lleva más de treinta años de matrimonio y tiene una hija adolescente, con la otra (Eleonora Wexler) lleva nueve años de casado y tienen un hijo de ocho años en común. Arthur Miller describe admirablemente el desmoronamiento de las seguridades, la impostura, la caída de las certezas, el amor, el matrimonio, las instituciones y sus excelsos valores guardianes. PILOBOLUS 10, 11 de junio, a las 20:30 horas; 12 de junio, a las 19:30 horas. Entradas $20.000 a $50.000

A través de coreografías atléticas e imaginativas, este colectivo americano regresa a Chile para desplegar sus característicos y sorprendentes cuadros surrealistas que crean el sentido “grupodanza-organismo” como un todo.

46 I La Panera

«LA SANGRE DE LAS ESTRELLAS» 10 al 25 de junio, a las 19:30 horas. Entradas: plateas baja y alta $8.000, plateas laterales $7.000, balcón $5.000, anfiteatro $4.000. Estudiantes U. de Chile $1.000, otras universidades $1.500 en balcón y anfiteatro.

El Ballet Nacional Chileno junto a la Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por el maestro Nicolás Rauss estrena «La Sangre de las Estrellas» del coreógrafo francés Thierry Malandain. Esta obra se ha presentado en importantes salas del mundo con gran éxito luego de su estreno en 2004. El coreógrafo y director del Ballet Biarritz alude mágicamente a través del relato a la creación mitológica de la Osa Mayor y la Osa Menor.


[ popurrí | por luciano lago ]

Popurrí

ENERGÍA RENOVABLE El escritor español Carlos Fisas afirmaba: “La fuerza hidráulica más poderosa del universo es la lágrima de una mujer”.

Bola de cristal robablemente uno de los libros más útiles para el futuro de la Humanidad sea «The Experts Speak» (Hablan los Expertos), donde Christopher Cerf recopila más de mil afirmaciones disparatadas dichas en diversos momentos por gente que era sabia… o que creía serlo. Desde la afirmación de que la Tierra era plana hasta la de prestigiosos científicos, como Nikola Tesla y Lee de Forest que anunciaron en 1928 y en 1957, respectivamente, que el hombre no llegaría a la Luna. No debieron retractarse porque fallecieron antes del hecho (julio 1969). He aquí algunas joyitas del libro:

MINIATURA La penúltima pieza teatral de George Bernard Shaw fue escrita cuando el autor tenía 93 años y dura sólo diez minu­tos. Un colaborador le había enviado dos marionetas con los rótulos “Shakespeare” y “Shaw”, solicitándole que escribiera un pequeño paso de comedia para esos muñecos. El resultado es un diálogo titulado «Shakes versus Shav» (sic), está fechado en 1949 y se compone mayormente de los sarcasmos recíprocos que se arrojan dos dramaturgos, con algunas referencias a sus abundantes obras previas. Entre los personajes secundarios aparece fugazmente Macbeth, a quien Rob Roy, el famoso héroe del folclore escocés, le corta rápidamente la cabeza con un solo golpe de espada. Pero Macbeth no pierde la cabeza. La recoge, se la coloca bajo el brazo y sale de escena murmurando que se irá a vivir a Stratford (cuna de Shakespeare), porque “allí los hoteles son más baratos”.

Sobre Fred Astaire, un ejecutivo de MGM, después de una audición escribió: “No puede actuar, no puede cantar, es pelado, puede bailar un poco”.

“El cine sonoro no sustituirá a la película muda normal. Existe una inversión tan tremenda en el cine mudo que sería absurdo perturbarla”, aseveró Thomas Alva Edison en 1913. El pintor francés Paul Delaroche, tras examinar en 1839 la primera exposición de daguerrotipos, o sea el comienzo de la fotografía: “A partir de hoy, la pintura ha muerto”. “Esta ópera (‘Rigoletto’, de Verdi) no tiene melodía. Es improbable que pueda quedar en el repertorio”. Lo escri­bió el crítico de la «Gazette Musicale» de París en 1853.

uién querría ver una obra de teatro sobre un infeliz vendedor viajero. Muy deprimente”, dijo Cheryl Crawford, el famoso productor de Broadway, cuando rechazó en 1948 «La muerte de un viajante», de Arthur Miller. La obra ganó los premios Pulitzer y Tony, fue un gran éxito en Broadway y se sigue representando hasta hoy. Además, fue llevada a la pantalla grande.

La editorial inglesa W. H. Alien & Co. envió en 1970 al escritor Frederick Forsyth una breve nota de rechazo: “Su libro no tiene interés para el lector”. Las ventas de «El día del Chacal» alcanzaron los diez millones de ejemplares. También fue una exitosa película. “Lo lamento, Mr. Kipling, pero usted no sabe utili­zar el idioma inglés”, escribió el director de «The San Francisco Examiner» en 1889, rechazando artículos ofrecidos por Rudyard Kipling al periódico.

“Mi invento podrá ser explotado durante cier­to tiempo como una curiosidad científica, pero aparte de ello no posee ningún valor comercial”. El invento era el ci­ne y el equivocado profeta fue Auguste Lumière en 1895, el mismo año en que con su hermano Louis realizó la primera exhibición cinematográfica ante público.

oy Disney (hermano de Walt, y socio de la empresa) afirmó en 1937: “Este ratón pasó de moda, deberíamos olvidarnos de él”. Se refería a Mickey Mouse.

nte la propuesta de filmar una novela titulada «Lo que el viento se llevó», el productor Irving Thalberg de MGM aconsejó a su socio Louis B. Mayer: “Olvídalo, Louis, ninguna película sobre la guerra civil ha hecho dine­ro”. El pronóstico es de 1936. El éxito arrollador de «Lo que el viento se llevó» se inició con su estreno en 1939, y siguió por décadas.

La Panera I 47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.