La Panera, numero 1

Page 1

La Panera

1

Distribución gratuita

Periódico de Arte y Cultura I diciembre 2009

Iommi y Testa En la Galería Patricia Ready

Moda y arquitectura un matrimonio bien avenido

Cómo llegar a ser un lector voraz

Interviniendo a Rauschenberg monalisa rausch (detalle).

Portada.indd 1

mónica oportot

Buenos Aires de la zamba al Louvre

28/11/09 00:19:19


La Panera Cine 6 8

Katharine Hepburn Agnès Varda

Artes visuales 10 12 15

Matta Clark Enio Iommi y Clorindo Testa Francisco Gazitúa

Literatura 18 20

Cómo ser un lector voraz Literatura monstruosa

Danza-Teatro

12

22

Pina Bausch en Chile

24

A 50 años de la muerte de

Jazz Billie Holiday y Lester Young

Música Popular 26

La cueca nueva

Columna

36

29

Miguel Laborde

30

Felipe Cusicanqui

Perfil

34

Arquitectura del paisaje 32

Recuperación de High Line Park en Nueva York

34

Moda y arquitectura, un matrimonio bien avenido

Tendencia

Destino 36

Buenos Aires huele a jazmín en diciembre

38

e-Book: su atención, por favor

Ciencia y tecnología

Gastronomía 39

Mesas del mundo

Patrimonio

22

40

El Museo de Arte Popular cambia de casa

Personaje 42

El joven Charles Darwin

46

Columna de Fresia Castro

El arte de vivir

PERIÓDICO DE ARTE Y CULTURA EDITADO POR LA COORPORACIÓN CULTURAL ARTE+

Presidenta Patricia Ready K. Directora Susana Ponce de León G. Sub Editor Hernán Díaz T. Dirección de arte y diseño Rosario Briones R. Fotógrafo Jorge Sánchez Servicios Agencia EFE Colaboradores Carolina Andonie D. - Víctor Barrera E. - Fresia Castro - Luis Catalán - Iñigo Díaz - Adrián Fehrmann Ana María Hurtado - Javier Ibacache - Miguel Laborde - Cecilia McKay - René Naranjo - Mónica Oportot - Edison Otero Nicolás Poblete - Margarita Pollini - David Ponce - Javier Rojahelis - Heidi Schmidlin - David Vera-Meiggs Coorporación Cultural Arte+ Espoz 3125, Vitacura, Santiago, Chile Fono +562 9536210 Representante Legal Juan Carlos Yarur Rey Imprenta Gráfica Puerto Madero Ltda.

Indice.indd 1

28/11/09 00:08:21


Artes visuales

Robert Homenaje a un adelantado

Intervención en movimiento.

La fotógrafa Mónica Oportot presenta en estas páginas un trabajo inédito que realizó sobre la exposición montada por Robert Rauschenberg en el Museo Nacional de Bellas Artes a mediados de 1985. Texto y fotos mónica oportot


Artes visuales

A

ún estoy asombrada del talento y la fuerza de este artista multimedia, ícono del pop, que en 1985 nos trajo la gran exposición que paseaba por el mundo en su jet privado. Invitado a Chile junto a un equipo internacional de montajistas, la puesta en escena que Robert Rauschenberg realizó en el Bellas Artes fue brillante. Abarcó todas las salas del museo, inundando con sus instalaciones muros y pisos. Así, los asombrados espectadores podían encontrarse con el trozo de una silla emergiendo de la tela, o con una escultura protagonizada por una llanta ubicada en el centro de la sala, o con una escalera formando parte de un mural… Seguro que nadie quedó indiferente ante su obra, hecha con descartes y hallazgos (combinaciones de lo mundano, de lo humilde, de esas cosas de la vida que están frente a nuestros ojos, bajo nuestros pies) y con cada elemento manteniendo una presencia individual. UNA EXPERIENCIA MÁGICA

Fue tan potente entrar en el universo de este gigante creativo, que con determinación decidí hacer mi propuesta de documentar su montaje a Nena Ossa, entonces directora del museo, quien accedió. Me dejé fluir por sus trabajos hermoInstalé entonces cámara fotográfica, sos, admirables; por su composición y elementos de iluminación y sonido, te- elección de colores que ofrecen satislas pintadas, utilería, e invité a la mimo facción y contentamiento sin perder su Liesbeth Paris con su caja de pinturas poder, dando un nuevo significado a la corporales. escultura como forma de arte. Mi idea era sumarle a la obra de Los lunes eran nuestros, ese día no hay Rauschenberg un gesto humano efí- acceso a público en el museo. Desplegada mero, incorporando sobre las salas interveel movimiento fugaz e nidas por el genio de Intervenir la obra de intuitivo, la expresión Rauschenberg, con cambiante empapatodos mis bártulos en rauschenberg fue una da en las atmósferas el suelo entremezclaexperiencia mágica, creadas por el artista, dos, la obra se hacía y al hacerlo se producómplice y testigo de conmovedora, que jo una acción de arte lo que estaba ocuinstantánea, una corriendo, atesorándose nos hizo cómplices nexión sin límite. en un registro que e intérpretes de su Intervenir la obra he guardado secretade Rauschenberg fue mente para exponerlo genio creador. una experiencia mágicuando fuera preciso. ca, conmovedora, que Hoy, a poco más de nos hizo cómplices e intérpretes de su un año de su partida de este mundo, lo genio creador. Compenetrando su arte quiero recordar revelando esta vivencia. con la impetuosa energía que brota desDedico, entonces, esta obra inédita a de la experiencia estética que impregna la memoria de un maestro del arte contodo mi ser, y que logra ponerme en temporáneo en eterno presente. trance, experimenté ese espacio más allá Una creación de imágenes latentes del tiempo en una dimensión de comu- con su obra y una suma de gestos fragnión y éxtasis. Acción-contemplación. mentados que hoy son historia.

Intervención de mimo con paraguas lila.


Rauschenberg en el mundo INDIVIDUALES “Signs of the Times: Robert Rauschenberg’s America” The Madison Museum of Contemporary Art (MMoCA,) Madison, Wisconsin www.mmoca.org Hasta el 3 de enero de 2010.

Figura asimilada.

Destacan tres series impresas ceadas por el artista hacia fines de los años 60 (“Reels (B+C)”, “Stoned Moon Series” y “Surface Series”) como respuesta a la falsa sensación de triunfalismo despertada por la primera etapa de la guerra de Vietnam y, especialmente, por la llegada del hombre a la Luna. La dicotomía entre ese orgullo colectivo y el ocaso de un sistema que exigía reformas sociales y políticas urgentes en EE. UU., constituyen el foco principal de una muestra que sintetiza la provocadora colisión serigráfica de imágenes e ideas que Rauschenberg impuso como reflejo de los ritmos energéticos y las contradicciones de la superpotencia cultural norteamericana.

Figura desdoblada.

“Rauschenberg at Gemini” Armory Center for the Arts Pasadena, California www.armorycenterofthearts.org Del 17 de enero al 21 de marzo de 2010. La muestra recorre más de 30 años de creación de Rauschenberg en el taller Gemini G.E.L. (Graphic Editions Limited), que a partir de 1966 reunió a varios de los más importantes creadores visuales estadounidenses (Motherwell, Lichtenstein, de Kooning) en la producción y publicación de innovadoras ediciones seriadas de sus trabajos en los más diversos soportes y técnicas. Incluye alrededor de 50 obras producidas por Rauschenberg entre 1967 y 2001, entre ellas sus seminales “Stone Moon Series”, “Samarkand Series” y “Cardbird Series”. COLECTIVAS “Uma Aventura Moderna Coleção de Arte Renault” Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo São Paulo, Brasil i www.mac.usp.br Hasta el 15 de diciembre de 2009. “Group show: 1969” P.S.1 Contemporary Art Center Long Island, NY, Estados Unidos i www.ps1.org Hasta el 5 de abril de 2010. “Die Kunst ist super !” (¡El arte es súper!) National Gallery at Hamburger Bahnhof Museum für Gegenwart Berlín, Alemania i www.hamburgerbahnhof.de Hasta el 14 de febrero de 2010. Retrato circular.


K Cine

6 I La Panera

Aunque muchas de sus biografĂ­as consignan su nacimiento en mayo de 1907, esta gran dama del cine aseguraba que la fecha verdadera era noviembre de 1909.... POR VERA-MEIGGS

EFE

EL CENTENARIO QUE QUISO

Katharine HEPBURN

6_7_Katharine Hepburn.indd 2

27/11/09 21:48:54


La Panera I 7

“A

una dama no se le pregunta la edad”, Tracy para filmar “La mujer del año”, película definitiva respondía Delia del Carril para escabullir para ambos. En la escena culminante, Hepburn intenta la constatación de su cercano centenario, prepararle un desayuno a Tracy, buscando demostrar que mientras se arreglaba el peinado o revisa- también puede ser un ama de casa y no sólo “la mujer ba su maquillaje. del año” designada por una revista. Era lo que el público Dama, sin duda, ya centenaria también, pero alejada esperaba ver de ambos y sigue siendo un válido retrato de vanidades y arreglos, la gran Katharine Hepburn no del cambio de costumbres en la pareja moderna. Y del alcanzó a cumplir tan venerable edad, pero igualmente chauvinismo conformista también, aquel al que la actriz se las arregló para soslayarla. Hasta hoy no está probado tendría que someterse por la fuerza del amor que tuvo si nació en mayo de 1907 o en noviembre de 1909, como por Tracy. Él estaba casado y como católico no aceptaba ella aseguraba. el divorcio, por lo que pasarían los siguientes 25 años Pocas figuras del cine han tenido tan enorme prestigio, viviendo en casta discreción y casas separadas. ninguna otra actriz ha ganado cuatro Oscar y nadie que El sacrificio que esta historia le significó enriqueció la haya visto en alguna de sus películas puede fácilmente la gama emocional de la actriz, antes acostumbrada a olvidarla. Las razones de tanta notoriedad parecen se- monólogos acelerados y a usar su voz como si fuera un guir gozando de buena salud cinematográfica, porque lo látigo mordaz. Aprendió paulatinamente a dominarse y de ella era indudablemente un asunto de personalidad a buscar una energía interior que le permitiera resistir en forma de pómulos, porte y mandíbula extraordina- mejor los primeros planos y las escenas mudas, matizánriamente fotogénicos. dolas con una sutileza cada vez mayor y extendiendo así Tuvo la fortuna de un espléndido crisol en una familia el rango de su registro. De todos modos, le quedó claro acomodada, liberal, extravagante y tan segura de sí como que no servía para roles muy realistas, como aquellos en para ser vista por los demás como los que Tracy era excelente. Así y aristócrata, aunque en verdad no lo todo participaron en siete películas fuera. En constante lucha por desajuntos, donde siempre dominó él ERA LA VIVA fiar las convenciones de la época y con su calma masculina y seráfica, superar la tragedia del hijo mayor ENCARNACIÓN DE UNOS mientras ella terminaba sometiénsuicida (al que encontrara colgado dose al ritmo que el actor imponía. la propia Katharine, de doce años PRIVILEGIOS DE CLASE QUE En 1967 sería la última oportunien aquel entonces), los Hepburn PODÍAN APARECER COMO dad de trabajar juntos. Él estaba serían el referente absoluto de las devastado por años de alcoholismo ULTRAJANTES A LOS OJOS y ella lo celaba con cariñoso rigor. características arrogantes, desenvueltas, conflictivas, pero altamencon gran esfuerzo “AdiviDE UN PAÍS SUMIDO EN LA Hicieron te emocionales que la harían ser “la na quién viene a cenar” con Sydmás grande actriz del mundo”, ciPEOR CRISIS ECONÓMICA ney Poitier y tres semanas después, tando una autodefinición que todo el gran Tracy murió. DE SU HISTORIA. lo dice. Ahí comenzaría la tercera etapa En realidad nunca lo fue, pero lo de la carrera de Katharine Hephizo creer a muchos y por mucho burn, caracterizada por temerarios tiempo, en lo que podría ser usado para probar las di- desafíos, grandes éxitos y nuevos fracasos teatrales y cimensiones monstruosas de su talento. Ella misma, cuan- nematográficos, que a la larga importaron bastante poco do llegó a tener conciencia de sus propios límites, siendo dada la brillantez de sus logros y el haber llegado a la ya madura, se dio cuenta de que su mejor actuación sería edad de las leyendas vivientes. Ganaría su segundo Ossólo aquella en la que pudiera expresar la propia biogra- car por “Adivina quién viene a cenar” y al año siguienfía. Pero todas las grandes estrellas han sabido eso, lo que te un tercero por “El león en invierno”, una actuación podría dar que pensar sobre las reales capacidades inte- que está entre los vértices de su carrera. Ahí interpreta lectuales que Katharine Hepburn era capaz de aplicar a a la reina Leonor de Aquitania, esposa de Enrique II de su propia persona. Inglaterra (Peter O’Toole), con el que se despellejan duFascinó desde su primera película (“Doble Sacrificio”, rante una Navidad con ayuda de sus ambiciosos hijos. 1938) antes que se pudiera sentir segura en las tablas, Entusiasmada, se atrevería con la tragedia “Las troyay aquel encuentro con el director George Cukor sería nas” de Eurípides, donde interpretó, quizás con exceso, muy fructífero hasta su ancianidad. Ya entonces rompía a la reina Hécuba de Troya, compartiendo escenas con esquemas usando pantalones antes que Marlene Dietrich Vanessa Redgrave e Irene Papas. Pero, de vuelta a la pruy vistiéndose con estropajos, rechazando a la prensa, ca- dencia y a su viejo amigo Cukor, hizo para la televisión sándose con un homosexual y viviendo con una amiga. británica “Amor sobre las ruinas” con Laurence Olivier, Era la viva encarnación de unos privilegios de clase que una delicada obra de época que le permitió reverdecer podían aparecer ultrajantes a los ojos de un país sumido laureles. Y todavía quedaría un cuarto Oscar por “La en la peor crisis económica de su historia. Así, en 1938 laguna dorada” con Henry Fonda, también magnífico en debió pagar una fortuna por liberarse de un contrato que su canto del cisne. Pero quizás si la actuación de ella no la obligaba a seguir filmando cuando nadie quería verla fuera nada más que su suprema habilidad para que el en la pantalla. Y regresó al teatro sólo a sumar fracasos. Parkinson que padecía y unos ojos lacrimosos (resultaUna crítica dijo de ella: “Desplegó todas las emociones do de una infección obtenida por las aguas de un canal desde la A a la B”. Pero, como diría Katherine: “Los ene- veneciano al que debió lanzarse filmando en los años migos son tan estimulantes”. cincuenta) resultaran dramáticamente eficaces. Como Tozuda, volvería a Hollywood para imponerse nueva- fuera, Katharine Hepburn lo lograba de nuevo: convenmente como la hija caprichosa e inteligente de una rica cernos de que era una gran actuación lo que en realidad familia en “Historia de Filadelfia”, otra vez bajo la direc- podía ser deterioro físico. ción de un Cukor que la haría brillar gracias a una nueva Cercana a los noventa dejó de actuar y se apagó apacivulnerabilidad emocional, que la haría más humana. blemente en 2003, después de definir la muerte como un De 1941 data el encuentro formidable con Spencer gran alivio: “No más entrevistas…” 

6_7_Katharine Hepburn.indd 3

PARA VER EN DVD “LAS TROYANAS” (1971), dirigida por Michael Cacoyannis, un válido ejemplo de tragedia muy griega, que contiene algunos buenos momentos dramáticos, pero lo de Katharine no estaba ahí. “EL LEÓN EN INVIERNO” (1968), dirigida por Anthony Harvey, casi una parodia de telenovela histórica, en la que sin embargo ofrece una de sus mejores actuaciones, con Peter O’Toole a la altura de su compañera y con Anthony Hopkins haciendo de Ricardo Corazón de León, hijo de ambos. “DE REPENTE EN EL VERANO” (1959), destila veneno puro en este melodrama de Tennessee Williams dirigido por Joseph L.. Mankiewicz,, haciéndole la vida imposible a Elizabeth Taylor y a Montgomery Clift. La filmación fue una pesadilla y ella terminó escupiendo en la cara a director y productor. Gran actuación. “LA REINA DE ÁFRICA” (1951), con Humphrey Bogart y dirigida por John Huston. Una de las mayores películas de aventuras del cine y una de las mejores demostraciones del encanto eterno de la actriz. En 1990, Clint Eastwood dirigió una inteligente y peculiar cinta sobre el rodaje de este clásico. “LA MUJER DEL AÑO” (1942), el encuentro con Spencer Tracy, la guerra de los sexos en deliciosos diálogos y un final machista, como convenía a la época. Dirigió George Stevens. “HISTORIA DE FILADELFIA” (1940), dirigida por George Cukor y acompañada por Cary Grant y James Stewart, una delicia anticuada por donde se la mire, pero el tiempo no pasa por la estrella. En 1956, Charles Walters dirigió “Alta sociedad”, la famosa versión musical con Grace Kelly, Frank Sinatra y Bing Crosby. “LA FIERA DE MI NIÑA” O “LA ADORABLE REVOLTOSA” (1938), dirigida por Howard Hawks, una de las cumbres de la comedia sofisticada norteamericana, con ella buscando la manera de casarse con un Cary Grant preocupado por armar un esqueleto de dinosaurio. En la lista de las cien mejores películas confeccionada por el American Film Institute en 1997, esta cinta ocupó el puesto 96.

27/11/09 21:48:54


Cine 8 I La Panera

“Las playas de Agnès”, de Agnès Varda:

La vida,

entre la arena y el mar Documentar la subjetividad de nuestros más íntimos recuerdos puede sonar contradictorio, pero Agnès Varda lo resuelve con una sensibilidad exquisita desde sus 81 años y su no más de metro y medio de altura. Por René Naranjo S.

efe

L

a historia dice que la dirección de cine no ha sido un asunto de mujeres. Quizás porque realizar un filme se asocia siempre con autoridad incontestable, firmeza de mando y el grito soberano de “Corte”, las directoras de películas –de Ida Lupino a Kathryn Bigelow, Jane Campion y Anne Fontaine- han permanecido como una minoría en los más de 100 años de devenir cinematográfico. Menos presencia marcan aún en el campo del documental, asociado siempre a contingencias todavía más exigentes que los rodajes de ficción. Sin embargo, esa situación está en pleno cambio, y como prueba de la incontestable alza de las cineastas femeninas, uno de los grandes filmes documentales de 2009, “Las playas de Agnès”, ganador del César y ya preseleccionado para el Oscar, fue realizado por la francesa Agnès Varda. Pero seamos justos. Varda no es ninguna recién llegada al cine. Muy por el contrario, dirige filmes desde 1955 (en 1962 realizó su clásico “Cleo de 5 a 7”), y es uno de los nombres emblemáticos de la Nueva Ola Francesa, ese movimiento forjado hace medio siglo en París que abrió las compuertas del cine contemporáneo. Hoy Agnès Varda tiene 81 años de edad y es una señora bajita, encantadora, de no más de un metro y medio de estatura, que a una sensibilidad exquisita y un experto manejo fílmi-

co une una mirada original y sensible sobre el mundo. Varda nació en Bruselas, donde vivió hasta cumplir los 12 años, en 1940, cuando la imparable invasión nazi la empujó, junto a su familia, a la Francia colaboracionista de Vichy. En su Bélgica natal conoció las primeras y frías playas del norte de Europa y es a partir de esos recuerdos de infancia a la orilla del mar que la directora arma esta película, que es un documental en tanto se articula sobre hechos que ocurrieron en la realidad, pero que se aleja de la carga de objetividad propia de este formato al narrar sucesos en los cuales la propia directora fue protagonista. “Las playas de Agnès” es, por contradictorio que suene, un documental de autor. Es decir, un relato en que los hechos narrados son vistos con toda la subjetividad de la cineasta, que acumula recuerdos y emociones íntimas. Es la vida misma de Agnès Varda, contada a partir de sus paseos a la playa, sus amores, su trabajo y sus fantasías, una zambullida en su interior y en sus afectos a lo largo de ocho agitadas décadas. Resulta notable cómo en el filme la directora vincula sus remembranzas a la situación social y política de la época, y cómo esa fusión de su vida con la Gran Historia fluye en cada uno de sus 110 minutos siempre sutil, interesante, iluminadora.

A las evocaciones de la Segunda Guerra le suceden luego los recuerdos de una Francia inquieta y artística, donde Alexander Calder iba a pasar los fines de semana a la casa de su familia y ella empezaba a desarrollar una importante carrera como fotógrafa. Esa pasión por captar la realidad con su lente la lleva pronto a la emergente China comunista, y Agnès plasma ese proceso con precisión aguda y poética, tal como lo hace a principios de los años 60 cuando visita Cuba y retrata a los esforzados trabajadores de la zafra y al mismo Fidel Castro, “un soñador alto con alas de piedra”, según comenta la cineasta mientras observa la foto del joven líder cubano sentado delante de dos elevadas figuras pétreas que parecen extremidades voladoras. En la intimidad, lejos de las grandes convulsiones históricas, el amor entra en su vida de la mano del bretón Jacques Demy, director de formidables películas musicales como “Los paraguas de Cherburgo” (1964) y “Las señoritas de Rochefort” (1968). Demy va a ser el padre de sus dos hijos y también quien la lleve a pasar del corto al largometraje. Él la recomienda al productor Georges de Beauregard (artífice de la Nueva Ola) como directora y la apoya en todo momento. La de ambos es una de esas historias de amor bellas y comprometidas que se ven de vez en cuando en el cine, fructíferas y capaces de generar contactos impensados con

Desde “The Son’s Return” (1909), dirigida por D. W. Griffith y protagonizada por Mary Pickford, más de 130 adaptaciones de obras de Guy de Maupassant han sido llevadas al cine o la televisión.

Cine René.indd 2

27/11/09 21:49:32


La Panera I 9

estreno por hernán díaz

Entre espejos, anécdotas, fotografías, objetos, pinturas, desnudos y conversaciones sostenidas en el presente, Agnès Varda filma el mundo exterior y el que lleva dentro.

Jim Morrison, líder de The Doors, asistiendo en el castillo de Chambord al rodaje de “Piel de asno” (1971), de Demy; con Jane Birkin y Serge Gainsbourgh en una velada al piano, o ver a la pareja en Los Angeles, California, en plena explosión hippie, forjando amistad con el destacado director Jim McBride (“The Big Easy”, “Bolas de fuego”) y con Zalman King, monarca del erotismo más comercial. Varda y Demy formaron una dupla esencial del cine francés hasta que, en 1990, él falleció a causa del VIH. En sus últimos días de vida, Demy guió a Agnès para que ella reconstruyera sus recuerdos de juventud en una película llamada “Jacquot de Nantes”. En “Las playas de Agnès”, auténtico collage de imágenes que van y vienen en el tiempo como en la propia mente, hay un plano conmovedor grabado con la cámara de ella, que recorre las canas, los ojos un poco idos y las manchas en la piel de su marido moribundo. La muerte golpea la pantalla y se hace sentir en la pena inconsolable de la realizadora, pero no consigue apagar el entusiasmo creativo de la Varda, que recuerda siempre sin jamás quedarse pegada en lo pasado, y que vuelve una y otra vez a la playa aunque ni siquiera esté cerca del mar (es genial cuando llena una calle de París con arena e instala ahí su firma productora). En su playa personal, la ola va y viene sin descanso, en un flujo ágil y emotivo que se identifica con la vida misma. Entre espejos, anécdotas, fotografías, objetos, pinturas, desnudos y conversaciones sostenidas en el presente, Agnès Varda filma el mundo exterior y el que lleva dentro. “Las playas de Agnès”, que se exhibió en Santiago una sola vez, durante la función inaugural del Festival Fidocs, es un filme monumental por su registro de una época y al mismo tiempo íntimo como un poema escrito en total soledad. Es el testimonio justo del aporte que hace una artista desde su pequeña isla, con sus talentos y contradicciones, y como éste retumba en la gran bóveda de la humanidad. g

“La felicidad trae suerte”:

¿Por qué no te callas?

C

onsiderado, a la luz de sus películas, como un apologista de la clase trabajadora, el inglés Mike Leigh (“Vera Drake”, “Secretos y Mentiras”) es un verdadero artesano al momento de ungir como héroes a personajes que a simple vista parecen del montón, cuando no derechamente desagradables. En “La felicidad trae suerte”, Leigh se interesa en la rutina de Poppy (Sally Hawkins), una efervescente profesora básica que acaba de cumplir 30 años y cuyo incontrolable optimismo y alegría de vivir, a ratos parecen limitar su acceso a la realidad. Poppy se interesa por todo y por todos, toma clases de esto y aquello y su débito de palabras por minuto supera con largueza la paciencia promedio de la especie humana. Tras sucesivas viñetas que ilustran su imperturbable entusiasmo por la vida, el día llega en que Poppy encuentra por fin un desafío a su altura: un adusto instructor de manejo para quien la vida es mucho más seria y miserable que como se la toma esta soltera llena de amigos y sin instintos maternales aparentes. Este verdadero choque de culturas no hace más que incitar a ambas partes a intentar hacer prevalecer su postura. No convenciendo al otro, sino alimentando un intercambio profundo entre la superficialidad aparente de una y la enigmática amargura del otro. Las películas de Mike Leigh, por suerte, nunca son únicamente divertidas. En “La felicidad trae suerte” las risas fluyen como es habitual, pero cada momento de tensión -y los hay varios en esta cinta- encuentra su particular razón de ser en nuestro beningno diagnóstico final de su protagonista. g

“La felicidad trae suerte” (HappyGo-Lucky) Mike Leigh, 2008 Con Sally Hawkins y Eddie Marsan. En cines desde el 26 de noviembre.

Nicholas Ray modelo 2011:

Centenario en Venecia

E

l Festival Internacional de Cine (1911-1979), cuyo otro gran hit como de Venecia estrenará en su director fue “Rey de reyes” (1961). edición de 2011 la versión íntegra Después de presentar una de “We Can’t Go Home Again”, sinopsis en el Festival de Cannes de testamento cinematográfico que 1973, Ray siguió trabajando en el el estadounidense Nicholas Ray, material de “We Can’t Go Home director de la clásica “Rebelde sin Again” hasta su muerte, tras lo cual causa” (1956), desarrolló para sus el proyecto pasó más de 30 años alumnos universitarios y nunca olvidado hasta que una de las viudas llegó a presentar. del cineasta, en colaboración con la Consumidor excesivo, Ray muorganización de la Mostra, acordaRay con Ava Gardner en el ron terminar su montaje y restaurar rió en 1979 víctima de un cáncer set de “55 días en Pekín”. y eclipsado en el semi-anonimato algunas escenas para que pueda ser de una carrera universitaria que estrenada en su totalidad. abrazó tras ser relegado de la industria hollywoLos homenajes al centenario de Nicholas Ray odense en los años 60, a consecuencia de sus en 2011 se completarán con la publicación de repetidos desmadres dentro y fuera del set. una colección de DVD, muestras, exposiciones y El estreno de la versión definitiva en la Mostra una película sobre sus últimos años dirigida por coincidirá con el centenario del nacimiento de Ray Phil Kaufman (“Henry y June”). g

Poco sueca: la actriz estadounidense Uma Thurman es hija de una ex modelo alemana devenida sicoterapeuta y del primer occidental en ser ordenado monje por el budismo tibetano.

Cine René.indd 3

27/11/09 21:49:36


Artes visuales 10 I La Panera

G

ordon Matta-Clark (1943-1978), hijo del pintor surrealista Roberto Matta Echaurren y de la norteamericana Anne Clark, nació, junto a su gemelo Sebastián, en Nueva York el 22 de junio de 1943 y falleció de un cáncer al páncreas el 27 de agosto de 1978. Formado como arquitecto en la Universidad de Cornell, pronto optó por las artes visuales, que le permitirían conectarse más directamente con los problemas sociales que afectaban aquella época y con la difícil situación urbanística de Nueva York y sus alrededores. Estimulado por el contacto que había establecido en la misma universidad con artistas como Robert Smithson y Dennis Oppenheim en intervenciones vinculadas a la corriente del Land Art, su carrera artística se perfiló en un ámbito completamente diferente a esta tendencia, rompiendo con el tema del vacío natural y abordando directamente el entorno urbano desde su problemática social. Inspirado por las preocupaciones esenciales del ser humano en la convivencia diaria con su entorno, formó junto a otros artistas y arquitectos el movimiento colectivo Anarquitectura, que se interesaba por aquellos espacios significativos para la cotidianidad, pero que eran prácticamente invisibles para el resto debido, justamente, a su simpleza. En sus postulados buscaban reivindicar lo más esencial en la vida de las personas: respirar, comer, desplazarse, y regenerar de esta forma una parte deprimida de la sociedad. La ciudad se trasformó para Matta-Clark en su objeto de estudio, reflexión y creación. Se convirtió en un “arqueólogo urbano” que abría agujeros a edificios en desuso, develando los estratos de vidas anteriores y su carga emocional, potenciando el gesto de la intervención como

EL REGRESO A CHILE denuncia de marginación e injusticia. Asimismo, fue un precursor al instaurar un arte que obligaba al Gordon Matta-Clark tuvo su vinculación con espectador a adoptar un rol activo frente a su obra, adquiriendo la responsabilidad de activarla al inte- Chile a través de sus lazos familiares con los Matta Echaurren, a quienes visitó para unas vacaciones ractuar con ella o al desplazarse por su interior. Gordon Matta-Clark perteneció a una generación siendo aún un niño. Muchos años después regresó a de artistas que pudo ir más allá de lo establecido has- Santiago queriendo reunirse con su padre. El viaje ta ese momento, en cuanto a reglas artísticas y cáno- lo emprendió por tierra. Lamentablemente, cuando llegó a Chile su padre ya se había nes de belleza o innovación. Fue testigo “DESHACER marchado. A pesar de no cumplir activo de la evolución tecnológica en EL ESPACIO” con su propósito, la visita a nuestro el ámbito de la fotografía y del cine, lo Exposición antológica país resultó muy prolífica. Acomque le permitió ampliar los campos de de Gordon Mattapañado por Jeffrey Lew, otro artista representación a favor de la creación Clark. Sala Matta del neoyorquino con quien compartiría de un nuevo lenguaje visual. Asimismo, Museo Nacional de importantes proyectos, Gordon reaeste grupo de artistas fue el encargado Bellas Artes. lizó una intervención en uno de los de cambiarle la fisonomía a la ciudad de Hasta el 24 de enero extremos del hall central del Museo Nueva York, gracias a la iniciativa del de 2010. Nacional de Bellas Artes, donde se gobierno local y a la creación de un proCuradoras: Tatiana estaban realizando labores de amgrama denominado Artist in Residence Cuevas y Gabriela pliación y refacción. En ese lugar, de(A.I.R.), que buscaba detener y revertir Rangel sarrolló una obra a través de espejos, el creciente abandono de edificios y fádonde era capaz de traer el azul del bricas, abriéndole a los artistas la posibilidad de reutilizarlos como estudios y talleres para cielo y el brillo del sol al zócalo del edificio. Más de treinta años después, Jane Crawford, su producción de obra. De esta forma se generó la convergencia y la sinergia de un grupo de creadores de viuda, retoma este hecho como punto de partida para trasformarse en la principal promotora de esta las más variadas disciplinas en el incipiente SoHo. La producción de obra de Matta-Clark fue cor- gran exposición, que le permitiría cumplir un sueño ta, pero prolífica. En casi diez años logró realizar que desde siempre había estado presente en su caproyectos que se inscribirían en la historia inter- beza y su corazón: que Gordon regresara a Chile y nacional como paradigmas del arte y la arquitec- especialmente al mismo lugar donde había realizatura. La vigencia de su propuesta sigue influen- do una intervención en 1971. Finalmente, el sueño se ha materializado, no sólo ciando a jóvenes artistas y continúa remeciendo a través de una exposición antológica que recorre la conciencia de muchos. sus casi diez años de carrera y que se presenta por primera vez en Sudamérica, sino también con la importante donación al Museo Nacional de Bellas Artes de doce fotografías de la intervención, gracias a la generosidad del Legado de Gordon Matta-Clark y David Zwirner de Nueva York, quienes además han certificado el lugar físico de la obra de Matta-Clark en el museo como el único espacio en el mundo intervenido por el artista que perdura hasta hoy. 

EL ARQUEÓLOGO URBANO La propuesta del gran creador sigue influenciando a jóvenes artistas y remeciendo la conciencia de muchos. POR MACARENA MURÚA

10_Matta Clark.indd 1

LEGADO DE GORDON MATTA-CLARK

GORDON MATTA-CLARK

27/11/09 21:50:12


11_Aviso nescafeĚ .indd 1

27/11/09 21:51:21


Artes visuales 12 I La Panera

“La ley del embudo” plásticos 60x45x35cm 2003.

“tensión en el plano”, acero inoxidable 100x28x30cm 1968.

“Sobre el plano el ritmo” aluminio 189x62x46cm 1959.

IOMMI TESTA M

uestras recientes de Iommi + Testa demuestran que, en ambos, la pasión y la creatividad siguen intactas, tal como hace seis décadas. Estos artistas, si bien con estéticas diferentes, comparten ideales de libertad y de rebeldía, al mismo tiempo que se insertan en una discusión permanente e inagotable sobre el arte, la materia y la concepción intelectual. “Seguimos siendo jóvenes mentalmente, y creemos en el arte”, señalan Iommi (83) y Testa (85). Aquí, tanto el material como la edad son lo de menos. Tal como Testa plantea: “Las cosas cambian con las épocas, las costumbres; nunca el arte va mejorando, va cambiando porque la gente cambia”. Se trata más bien de la actitud positiva con lo que se hace en el momento. Por ello es que ambos lo siguen disfrutando, se siguen divirtiendo y el arte los sigue desafiando; sutil y perspicazmente evitan el estancamiento o la “aburridez”, ya que el “arte es una continuidad de ideas y de placeres”. Iommi explica que al exponer le gusta realizar una charla, y en la Galería Patricia Ready no hizo excepción, “porque me gusta hacer polémica y ver lo que me contestan”, arguye consecuente con su necesidad de comunicar a través de la obra; y, de manera confabuladora, señala: “… si puedo tener un contrincante para tener peleas artísticas, bienvenido”… CueStionADoR INCANsABLE Enio Girola Iommi es uno de los escultores argentinos más reconocidos del último siglo. Junto a su hermano Claudio, se inicia en el taller de escultura funeraria, ornamental y conmemorativa de su padre. Allí aprende, entre otros, el cincelado, el esmaltado, el modelado en arcilla, cera y yeso, la realización de maquetas, la talla directa y la fundición en bronce. Sus primeras obras fueron hechas con varillas metálicas en distinta composición, siempre muy aéreas y generando un espacio virtual. En 1945 realizaría su primera

EL MATERIAL, COMO LA Los artistas argentinos Clorindo Testa y Enio Iommi muestran su consagrada obra al público chileno en la Galería patricia Ready. Iommi exhibirá piezas creadas entre 1948 y 2006, y Testa presentará acrílicos y dibujos, realizadas entre 1996 y 2006. PoR CECILIA MCKAY “Ritmos espaciales” varillas de hierro 115x86x77cm 1954.

escultura concreta, “Direcciones opuestas”, netamente analítica, rompiendo los límites que la academia dictaba para la plástica de su país. Iommi escultor precisa: “A mí me interesa mostrar la virtud del espacio. Es decir, para mí el espacio es forma. Lo que hay que ver en mis obras es cómo yo compongo el espacio, cómo penetra, cómo sale y cómo está puesto adentro de las líneas, de los planos o de la masa”. En Iommi, la apertura escultórica lograda es el resultado de su capacidad para percibir el vacío como un elemento más dentro de las composiciones: “... yo pensaba que había otro volumen: el espacial, o mejor dicho, el virtual. Entonces, me plantée cómo componer el volumen a partir del vacío”. En efecto, se trata de un proceso donde el espacio cobra el mismo valor que la forma-volumen y la interconexión de ambos genera una unidad indisoluble. La idea es el contenido de la obra. Y para él se parte por descartar la figuración, y así inventar, concebir formas. Se inventa lo que no existe, se muestra y aparece el sentido nuevo del arte, con la intención de transformar el espíritu del otro; generar reacción, de aceptación o de rechazo, pero que el artista no deje de transformar la cultura. Iommi aprecia con lucidez la

ironía, que evita la pasividad, que gatilla en quien mira lo que sea, pero no le deja indiferente. Se trata de incitar de manera permanente. Luego de sus esculturas “concretas” y fiel a su tendencia exploradora, es 1977 el año que determina su gran vuelco artístico. Cuando comienza su trabajo con materiales brutos y toscos, forjando una idea otra del espacio, un “espacio dramático”, que intenciona una dirección más allá de la esteticidad pura, donde lo áspero retoma el volumen, no modelado, sino encontrado justamente en esa indelicadeza. No se trata de componer y gestar la obra desde alambre + adoquín + madera + hierro, se trata más bien de “poner el alma”, y esta postura del alma está justamente en lo conmovedor de ese dramatismo. En sus propias palabras: “Hace tiempo que abandoné las máquinas y volví a lo más primitivo que hay, las manos. Me cansé de tanta precisión, de tanto cálculo, que era lo que hacíamos en el Arte Concreto. Profundizando, llegué a lo primitivo, y con lo primitivo quiero mostrar lo actual”. “Me interesa la manifestación de lo que yo puedo hacer ahora… Si no somos todos iguales, para qué vamos a hacer arte igualitario. La cosa más aburrida sería que fuéramos todos iguales, uniformados, como presos en la vida”. “Pero el verdadero artista no cambia, profundiza sus ideas. Yo vengo del Arte Concreto y lo que estoy haciendo no tiene nada que ver, pero cita la profundidad de mis ideas artísticas. Es decir: he llegado hasta aquí. Y quiero seguir desarrollando mis ideas hasta el final (…)”. “La creación es una continuidad de cosas, un enriquecimiento de lo hecho;

“Yo tuve dos padres espirituales. Nunca los conocí: fueron Max Bill y Vantongerloo. (…) De Vantongerloo rescaté la poesía y de Max Bill, el concretismo.” (Enio Iommi)

12_13_Testa Iommi.indd 2

27/11/09 21:51:43


La Panera I 13

“Manzana de Buenos Aires. Manzana Nº XII” 1x1m Acrílico sobre tela 2003.

“Rayas negras horizontales. Autorretrato Nº 2” acrílico sobre tela 1,50x1,50m 2009.

“Rayas negras verticales. Autorretrato Nº 1” acrílico sobre tela 1,50x1,50m 2009.

TESTA IOMMI

EDAD, es LO DE MENOS la invención es una novedad, un corte”. Iommi apela a la “fuerza brutal”, a mostrarse desde dentro y a largarse, con pasión y fortaleza, con una vehemencia que confirme la presencia incondicional del “fuego sagrado que impulsa a los artistas”. Sucede entonces que el material es lo de menos, prima la idea aparecida sin retorno. Su trabajo escultórico resulta de una sabia plasticidad, que combina sin temor el oficio, la intuición y la crítica; el mismo espíritu inquieto que mantiene hoy, seis décadas más tarde, llevándolo a empujar el límite de manera permanente. Este cuestionador incansable, al dar un valor agregado a los objetos, remite la obra de arte actual a las cuestiones de mercado artístico, a la legitimación de las diferentes estéticas. El espíritu juvenil y rebelde de este artista sigue buscando así la provocación, entendiendo que el arte no es algo estático sino que responde a un momento, y eso es lo que su arte ha hecho durante seis décadas. Desde los 80 comienza a originarse una derivación que lo lleva a incursionar en las instalaciones. Su carácter crítico se imprime con mayor fuerza, plasmando, siempre a su manera, el declive social y cultural que vive su país. A su vez, la ironía pasa a ser producto de una poética generada a partir del aspecto lúdico, sin desmarcarse de lo conceptual y de la síntesis de variados elementos. Luego, Iommi ya tampoco se considera escultor: “Medité demasiado y dejé la escultura (...) Me doy cuenta de que todo lo que sea manual o técnico entorpece la expresión de las ideas. Eso hay que dejárselo a los ingenieros; el artista está para poner el alma a las cosas. (...) Me interesa rescatar la escala humana que se ha perdido. (…) El arte sirve para razonar sobre lo que uno está viviendo”. La instalación es a la vez excusa y estorbo para enunciar una idea. Iommi siente que la escultura ya no le da posibilidades, aunque sí el arte: “Me di cuenta de que había que tirar cosas por la ventana; sé que estamos en un momento crítico y todos tenemos que ayudar para que reviente de una vez, sólo así podrá aparecer algo realmente nuevo”.

Sin título acrílico sobre papel 1,04 x1,50m 2009.

Un pintor inquieto Clorindo Testa es considerado uno de los arquitectos argentinos más importantes de la segunda mitad del siglo XX y un artista plástico de trayectoria y vigencia permanente. Un pintor inquieto, por decir lo menos, que sorprende por la conjunción de su talento y la intención de una profunda comprensión humana, que nos transporta a un mundo de espacios alterados, llenos de color y de tensiones, donde nos permite el paseo generoso a través de sus imágenes, proyectadas desde la profundidad de sus ideas en combinación plena con sensaciones y emociones. La libertad de su actuar pictórico se

descuelga del Informalismo, determinado desde el gesto visceral, el trazo desmedido y la autonomía absoluta de la actitud. Testa, curioso, observador y nostálgico sin aferrarse al pasado, se afana por la comprensión del paso del tiempo y del cambio en las cosas, como el trastoque en la sensibilidad y la irrupción tecnológica. De gran y enriquecedora visión, dotado de una vitalidad excepcional, ha sido un personaje clave en la historia plástica y arquitectónica de su país; un librepensador generoso que disfruta lo que hace y está por hacerse. Testa ha creado siempre desde sus consideraciones personales, las que nacen del espacio a intervenir, determinándose por el color, las tensiones, las metáforas y la

plasticidad. “Uno se divierte con lo que hace”, sostiene Testa. Cuenta que el acto de pensar en una obra de arquitectura, en una pintura o en un dibujo es exactamente igual. Sobre sus inicios como pintor, sostiene: “Yo sé cuál fue mi primer cuadro. No el primer dibujo, sino la primera obra que realmente estaba hecha con la intención (...) de ser un cuadro de un pintor. Hasta ese momento habían sido dibujos de arquitecto, los arquitectos dibujan, los chicos dibujan...” Ese momento fue en 1951, y el cuadro está inspirado en el cuarto de una pensión donde alojó en Sevilla en uno de sus viajes por Europa. Según cuenta, en éste no se representaba la realidad, sino que ya implicaba otra intención. Su trabajo pictórico es desde la distancia y la ausencia, auténtico al responder en solitario y desde lejos; una pintura que no solicita del espectador nada que éste no pueda dar y que sólo compromete en sus claves a aquellos cuyo compromiso es consigo mismos. Por ello, la pintura de Clorindo Testa es una “misa de cuerpo ausente”. Su trabajo pictórico comenzó a ser conocido mediante dibujos sobre herramientas, bicicletas, puentes, en un estilo primitivista e informalista. Posteriormente pasaría a una etapa de pinturas en blanco y negro, casi totalmente abstractas. Su tercera etapa, a mediados de los 60, sería con acanalados de papel, plegados y con mucho color. Ya en los 70, inicia una serie donde expresa figurativamente problemas como la peste, la arquitectura moderna que no piensa en los usuarios y otros temas; perfiles de hombres que, con la boca abierta, gritan su angustia y expresan su pensamiento. Testa pintor, un gesto impaciente por reinventar la forma y el color. Son grandes formatos, metros donde comienzan sus invenciones, donde no importa el sostén, papel, tela o madera; es allí donde transcurre el “tiempo testiano”. Es el dibujo su raíz común, cuyos bocetos, expresivos y cuestionadores, se convertirán luego en una pluralidad acrílica. A través de lápices y pinceles, Testa explora su propio interior, materializando lo súbito, brusco o impensado, lo que el artista no se molesta en ocultar. Su estilo provocativo es siempre contemporáneo. g

“Pero Talita era más intransigente (característica propia de la indiferencia) y exigía adhesiones a corto plazo: la pintura de Clorindo Testa, por ejemplo, ...” (en “Rayuela”, de Julio Cortázar).

12_13_Testa Iommi.indd 3

27/11/09 21:51:45


Artes visuales 14 I La Panera

Iván Navarro es uno de los artistas que Isabel Aninat presentó en Nueva York.

Stand de la Galería Patricia Ready en la feria PINTA .

Artistas chilenos U

n muy positivo balance hacen Patricia Ready e Isabel Aninat de la reciente participación de sus respectivas galerías en dos de las ferias más importantes para el arte latinoamericano contemporáneo. Entre el 28 de octubre y el 1 de noviembre fue Buenos Aires Photo, donde Patricia Ready presentó cinco obras de Alfredo Jaar, tal vez el artista chileno vivo más destacado actualmente a nivel internacional, y muy apreciado entre los coleccionistas y entendidos trasandinos, pero prácticamente desconocido por el público general. “Desde hace tiempo, Alfredo tenía ofrecimientos para dar charlas y mostrar su trabajo en Argentina, ahora estas invitaciones se han intensificado por el impacto que causaron sus obras”, cuenta Patricia. “Miles de personas acudieron a la feria realizada en el Palais de Glace, donde la gran mayoría quedó muy impresionada con Alfredo y algo similar sucedió con la prensa”. Por su parte, Isabel Aninat, que presentó creaciones de los chilenos Colectivo Memoria, Paula de Solminihac y Gonzalo Contreras, y de la peruana costarricense Cecilia Paredes, explica que lo más importante de participar en estas instancias internacionales es “ampliar el círculo, me parece indispensable que el arte chileno traspase fronteras; creo que si se queda acá, mirándose el ombligo, se estanca. Esta feria es una gran oportunidad para la fotografía latinoamericana, pues propicia un diálogo muy enriquecedor con gente de otros países”. Del 19 al 22 de noviembre tuvo lugar la tercera versión de Pinta Art Fair de Nueva York, que convocó a más de cincuenta galerías de 30 países y que se ha convertido en una de las instancias más trascendentes para vincular al arte latinoamericano moderno y contemporáneo con museos, coleccionistas y público de todo el mundo. Isabel Aninat participó con obras del Colectivo Aninat y Swinburn, Iván Navarro, Pedro Tyler, Francisco Toledo, José Gurvich y Denise Lira.

14_Ferias.indd 1

amplían el círculo

La reciente participación de las galerías de arte Patricia Ready e Isabel Aninat en dos importantes ferias, ha fortalecido el diálogo de los creadores nacionales con el mundo del arte internacional.

Buenos Aires Photo. Patricia Ready, la artista argentina Marta Menujin e Isabel Aninat en la feria argentina.

Por su parte, Patricia Ready presentó el trabajo de Alfredo Jaar, Felipe Cusicanqui, Alicia Villarreal, Ximena Mandiola, Norton Maza y Ximena Vargas. Entre los resultados que más contenta tienen a Patricia están las conversaciones que en estos momentos sostiene con algunos museos para mostrar la obra de Jaar y de otros artistas chilenos, el fuerte interés de la Unesco por el carácter educativo de la obra de Alicia Villarreal y las ventas logradas: “Me gustó mucho constatar que los más interesados y los que más compraron fueron europeos y norteamericanos, porque eso significa que nuestros artis-

tas se están abriendo camino en el ámbito internacional, logrando la notoriedad que se merecen, lo que ha sido siempre la preocupación fundamental de mi quehacer como galerista. Eso compensa el increíble esfuerzo que implica estar presente en estas ferias”. Isabel Aninat concuerda: “Es un reto tremendo, un desgaste no sólo físico, sino también emocional, energético y económico, porque aunque vendas mucho, nunca alcanzas a cubrir los gastos. Pero no me quejo, porque estamos contribuyendo a que el arte chileno trascienda y eso justifica cualquier sacrificio”. g

27/11/09 21:59:05


La Panera I 15

Argos Acero y piedra 225x110x57cm Cariátides Acero y piedra 194x35x30cm Bandera Acero y piedra 225x175x50cm

FRANCISCO GAZITÚA

“ENTRE LAS PIEDRAS dejé de pensar para existir”

A cuarenta años de sus inicios, el escultor sigue dando pasos fundamentales. Recién finalizó una muestra en Artespacio, donde unió acero y granito, cerrando un ciclo. En paralelo, editó un libro monográfico y está en plena etapa de diseño de un puente-escultura de más de cien metros de largo para Toronto, Canadá. POR P. P. A.

A

unque la piedra y el acero son elementos fríos e inertes, en las manos de Francisco Gazitúa adquieren vida. Sus obras hablan. De naturaleza, de montañas, de historias milenarias, que aprehende y acerca a este otro mundo. Quizás por convivir con ellas, en plena cordillera, es capaz de adentrarse tan plenamente en su ser, hacer palpitar la piedra y modelar el acero. Al respecto, alguna vez dijo: “Vuelvo a representar lo visto y para representar transformo la materia”. De reflexiones como éstas están plagadas las trecientas páginas del libro que acaba de presentar Ediciones Artespacio. Este texto comenzó como la búsqueda de un estudiante de filosofía que quiso responder en el taller las preguntas que la filosofía no pudo. Pero el arte tampoco disipó sus dudas: “Aprendí en filosofía que las únicas preguntas que importan

Gazitúa.indd 1

no tienen respuesta en esta tierra. A los 22 años, esa gran verdad transformó mi vida, cambié el ‘pienso, luego existo’ por el ‘escarbo, tallo, forjo, fabrico… luego existo’. En otras palabras, hice objetos como hitos intermedios entre la naturaleza pura, inaprensible y la gente”. Y agrega: “Entre las piedras dejé de pensar para existir, comencé a escarbar para vivir, seguí tallando para entender. Todavía no entiendo nada, pero vivo en paz”. Ha utilizado como soporte madera, piedras y acero, entre otros materiales: “Trabajo con lo que me rodea, amo y conozco bien; es más, creo que cuando el arte no se ancla en una realidad fuerte y conocida, se hace retórico, pierde la fe y la fuerza. Cuando el artista se aleja de la realidad, empieza a adentrarse en ‘El Arte’ y a trabajar para especialistas. Al perder el referente, pierde también al interlocutor, y comienza a dar vueltas en una cámara al vacío”.

En su última exposición, en la galería Artespacio, mostró la unión del acero y el granito. Desde el título, “Blanco y negro”, apeló a los opuestos, a dos mitades de una misma obra que por fin, después de cuatro décadas de trabajo, se unían: “Mi mano izquierda con mi mano derecha. Mis personalidades de tallador y herrero. El fuego con el agua, sin que ninguno de los dos se extinguiera. Junté por primera vez una mitad de mi taller (la cantera) con la otra mitad (la fragua)”. Al unirlas, Gazitúa creó verdaderas máquinas en las que el ensamblaje asume un rol fundamental. Ruedas, buques, torres y espadas, una batalla por “poner de acuerdo al fierro y a la piedra”. Hoy, el artista está en lo que para él define la escultura: el espacio público. Ganó el concurso para crear un puente-escultura de 100 metros de largo, 5 de ancho y otros 5 de alto, que será instalado en Concord City Place, el mayor desarrollo urbano de Toronto, Canadá. Ya lleva ocho meses diseñando la obra junto a un equipo multidisciplinario de ingenieros y arquitectos canadienses en un esquema donde se pierden los límites entre profesionales. El nivel de exigencia le impide mostrarnos bosquejos de sus diseños, ya que éstos deben ser aprobados por la Municipalidad de Toronto. De paso, reflexiona: “En Santiago no existe una curatoría especializada para el espacio público. Cada vez que he instalado esculturas en ciudades como Oxford, Estocolmo o Toronto, me he encontrado con un estricto control de las municipalidades. Uno puede ganar un concurso, pero el examen final se rinde ante el fiero equipo técnico de la ciudad, y es finalmente un honor para el artista estar en la colección de esas urbes. Ellos cuidan el espacio público como el rostro de la ciudad, que no tiene otra fachada que sus edificios, sus áreas verdes y sus esculturas, con quienes conviven”. 

27/11/09 22:08:03


Gestores 16 I La Panera

Todo por

un sueño

Mientras la mayoría arrancaba de la crisis financiera, Alfredo Saint-Jean se lanzaba en la aventura más audaz y definitiva de su vida: abrir un teatro que enriqueciera el panorama cultural capitalino.

L

a apertura del Teatro Nescafé de las Artes representa uno de los acontecimientos culturales más importantes de los últimos tiempos en Santiago. No sólo por lo que significa abrir una sala de sus características en una ciudad ávida de este tipo de espacios, sino también, y sobre todo, por el concepto que la sustenta. Baste decir que detrás de esta magnífica iniciativa está Alfredo Saint-Jean, un hombre que desde su temprana juventud ha apostado por ampliar los horizontes de las manifestaciones artísticas. Significativamente, los primeros pasos de Saint-Jean en esta cruzada personal comenzaron, por coincidencia, en el mismo teatro que hoy ha recuperado. Por los años 69-70, durante una estadía en Buenos Aires, quedó impactado por la efervescente actividad de las bandas de rock trasandinas y, a su regreso a Chile, quiso replicar el fenómeno. Buscando y buscando, conoció a varios grupos que tocaban como podían en forma amateur. Cuando les propuso participar en ciclos más profesionales, el entusiasmo fue unánime. Faltaba entonces encontrar un escenario donde concretar la iniciativa y los recursos le alcanzaron para arrendar la sala del Cine Arte Marconi, los domingos en la mañana. El curioso horario para lanzar tan inédita aventura no fue obstáculo para el éxito. Se realizaron más de 200 conciertos en los cuales se dieron a conocer conjuntos tan recordados como Los Blops, Agua Turbia y Los Jaivas. Mucho más tarde, luego de trabajar por varios años produciendo espectáculos en Brasil, SaintJean decidió retomar su antiguo sueño de abrir Chile al mundo. Primero colaboró en la venida de jazzistas tan connotados como Herbie Hancock y Chick Corea y, a poco andar, se lanzó en una aventura que marcó un antes y un después en la producción de espectáculos en nuestro país. Siempre desde la premisa de desarrollar proyectos históricos, a largo plazo, que enriquecieran el ambiente artístico y constituyeran un aporte a la comunidad, firmó alianzas con diversas empresas y así

Teatro nescafé.indd 1

Lo que viene La programación partió el 10 de octubre con “Tosca” y continuará cada sábado hasta mayo de 2010, en horarios que pueden variar entre las 13 y las 15 horas. Para las próximas semanas se anuncia “Los cuentos de Hoffmann”, de Jacques Offenbach (19 de diciembre); “El caballero de la rosa”, de Richard Strauss (9 de enero); “Carmen”, de Georges Bizet (16 de enero); “Simon Boccanegra”, de Giuseppe Verdi (6 de febrero); “Hamlet”, de Ambroise Thomas (27 de marzo) y “Armida”, de Gioacchino Rossini (1 de mayo). Los tickets se venden con sistema de abonos en el mismo teatro, para que el público elija su asiento, como también a través de Ticketmaster. Los valores de estos abonos van desde $ 202.500 ($ 22.500 por función, en platea) hasta $ 162.000 ($ 18.000 por función, en platea alta). “Los cuentos de Hoffmann”, de Jacques Offenbach Santiago pudo acoger manifestaciones artísticas que por muchos años habían estado fuera de su alcance: Momix, Pilobulos, David Parsons, Joaquín Cortés, Antonio Gades, o las compañías de ballet de Maurice Béjart y del Kirov. Tras un largo y fructífero período en la actividad privada, Saint-Jean aceptó compartir su experiencia en la gestión cultural con plataformas institucionales y también allí dejó su huella en varios proyectos, como los del Bicentenario, los Carnavales Culturales y la recuperación del edificio Diego Portales como centro cultural, entre otros. Como Director de Cultura y Patrimonio, asimismo, en Valparaíso instaló el Fórum Mundial de las Culturas y creó el título de “Embajador de Valparaíso en Chile” para distinguir a algunos porteños notables. Sin embargo, sintiendo que su aporte no rendía los frutos esperados, luego de tres años dejó la gestión pública y, decidido a tomarse las cosas con más calma, optó por disfrutar más intensamente de la vida familiar y de su casa en Tunquén. Eso hasta que un día, buscando una sala para montar una obra de su amigo Antonio Skármeta, tropezó con el letrero de arriendo del legendario ex teatro Mar-

coni. Fue entonces que decidió lanzarse a la aventura más audaz y definitiva de su vida: recuperar el recinto de Manuel Montt 032 y concretar allí su sueño de poner al alcance del público los mejores espectáculos en un lugar especialmente habilitado para ello. Y no se anduvo con chicas, como se pudo apreciar por primera vez el pasado 6 de agosto, cuando reabrió la flamante sala de mil butacas, dotada de un escenario más grande que el del Municipal y equipada con toda la infraestructura necesaria para presentar una amplia variedad de espectáculos. Democratizar la ópera Con todo, en estos primeros meses de reapertura, todavía más significativo ha sido el aporte del Teatro Nescafé de las Artes a la difusión de la ópera, gracias a las transmisiones en vivo de las producciones del Metropolitan Opera House de Nueva York, vía satélite, lo que ha propiciado la democratización de un género que, al menos en nuestro país, se mantenía restringido a un pequeño grupo. En esta primera temporada, que comenzó en octubre, se podrá ver nueve montajes a cargo de intérpretes como Plácido Domingo, Marcelo Álvarez, Renée Fleming, Marcello Giordani, Ramón Vargas y Violeta Urmana. Con la concertación musical de los mejores directores del mundo y dirigidos por los regisseurs más consagrados, que casi siempre son

también los más controvertidos. Para difundir estos espectáculos, el Teatro Nescafé de las Artes debió cumplir con varias exigencias técnicas y acometer una inversión de casi 300 mil dólares en una pantalla gigante (10 x 5 metros) de alta definición, que entrega una calidad insuperable hasta ahora inexistente en Chile, además de un sistema de sonido Surround Dolby 7.1 totalmente envolvente, para que los fanáticos de este arte puedan disponer, en Santiago, del “mejor asiento en el MET”. Las transmisiones, dirigidas por algunos de los mejores cineastas del mundo, cuentan con catorce cámaras que permiten apreciar cada detalle de la escenografía y del vestuario, además de seguir las emociones de los cantantes desde reveladores primeros planos. Durante los intermedios, además, una figura famosa de la ópera muestra pormenores de la producción y entrevista a los artistas. Quienes han asistido a las primeras funciones de esta temporada han podido disfrutar no sólo de lo que entrega el espectáculo en sí, sino también del apasionado ambiente que con frecuencia envuelve estas funciones: seguidores y fanáticos suelen trenzarse en acaloradas discusiones sobre la puesta, los cantantes o la dirección, lo que no hace más que enfatizar la sensación de estar experimentando una vivencia “más real que la realidad misma”, como señaló “The New York Times”. g

27/11/09 02:14:14


Literatura La Panera I 17

Derroteros sin BRÚJULA POR VÍCTOR BARRERA ENDERLE

L

a sensación es semejante a la de estar mirando un mapa sin indicaciones, carente de los puntos cardinales. Todo está en todas partes. La cabeza en los pies y los pies en el cielo. Así aparece ante nuestra mirada la literatura actual. Imposible imponer definiciones o predecir rumbos. Las tendencias son efímeras, la literatura lo ha comprobado siempre; hoy la nueva tendencia parece implicar la ausencia de tendencias. Las modas se agotan rápidamente. Muchos devaneos narrativos se anuncian como experimentaciones, como apuestas por lo insólito. Se habla de cambios, de nuevas formas de leer y escribir. Se apela a un lenguaje nuevo. Y, sin embargo, nada termina por asombrarnos. Todo es tan radicalmente inusual que al final nadie parece escuchar la pregunta de fondo: ¿cuál es el sentido de la literatura en la hora presente? Ante la falta de acuerdos (o mejor, ante la falta de obras maestras), se apela a los criterios más dispares. El principal -al menos en el ámbito occidental-: las ventas. Los best seller proyectan a sus autores como escritores profesionales que gozan del éxito y la solvencia económica. Enhorabuena por ellos, pero no es suficiente. Otro factor: la muerte del autor como estrategia publicitaria. Un sólo nombre bastará para ejemplificar este fenómeno: Stieg Larsson. Como si el deceso fuese una obra más en la producción del escritor. Y otro LAS TENDENCIAS más: la “bendición” de la lectura académica. Aquí las obras reciben SON EFÍMERAS, LA el plus de la teoría en boga, o peor aún: muchas de esas creacioLITERATURA LO HA nes se escriben para responder COMPROBADO SIEM- a los presupuestos teóricos más pomposos. En este punto, no PRE; HOY LA NUEVA puedo sino recordar una de las TENDENCIA PARECE grandes máximas de Sherlock Holmes: “Siempre desconfié de IMPLICAR LA AUSEN- los juicios prematuros, porque CIA DE TENDENCIAS. inconscientemente nos obligan ajustar los hechos a la teoría y no la teoría a los hechos”. Gran lección para la teoría literaria contemporánea. Creo que, en realidad, estamos ante dos fenómenos distintos que suelen tomarse por uno solo. Dos tiempos que corren de manera distinta (uno es instantáneo, el otro atemporal). El fenómeno de la presencia, y el de la lectura. ¿Quiénes leen best seller y quiénes literatura? No niego la posibilidad de confluencia (no son escasos los ejemplos de grandes obras que, además, han sido y siguen siendo éxito de ventas), ni critico a quienes se acercan a los libros tan solo para matar el aburrimiento. Pero tengo la impresión de que estamos confundiendo el asunto. Creo también que la confusión proviene, principalmente, del mercado editorial anglosajón. Ahí existe una división sutil, pero fundamental: por un lado están las obras de ficción y por otra las que pertenecen a la literatura. Son dos campos propios. En América Latina, los lectores son minoría y es al interior de ese reducido espacio que se despliega la discusión de lo literario. Acostumbrados a colgarle a las letras todo tipo de funciones, aún no nos hemos acostumbrado a verla como producto de consumo. No existen todavía los “clientes” que garanticen el éxito de tal empresa. Las obras que superan récord de venta son vistas con suspicacia. La homogeneización de las estrategias de difusión editorial no crean lectores iguales, sino que, al contrario, acentúan las diferentes formas de leer. Ante tanta confusión, y ante la falta de las grandes montañas literarias que nos podrían servir de guías, la mejor estrategia para salir de este caos es seguir la propia intuición. Que nuestra lectura nos indique dónde están el norte y el sur. Tal vez nunca encontremos la salida, pero el viaje será una aventura enriquecedora. 

Victor Barrera.indd 1

Construyendo

CULTURA

Av. Nueva Costanera 3698 oficina 201 - Vitacura Teléfono 245 3081 www.constructoramarchetti.cl

27/11/09 22:15:42


Literatura 18 I La Panera

¡Quiero ser un lector En materia literaria, sólo basta un buen libro para transformar al advenedizo en vehemente. La clave está en el placer, en leer lo que nos gusta. ¿Y si aún no ha encontrado el objeto del deseo? Descuide. Este decálogo para principiantes puede ser la plataforma de su iniciación. Por Carolina Andonie dracos

1

Si la recomendación viene de cerca, mejor. Cuando uno está en blanco, lo óptimo es preguntarle a un amigo qué está leyendo. Como lo conocemos bien y tenemos ciertas afinidades, será más fácil encontrar algo que nos motive. De otro modo, dependeremos de las reseñas literarias y del canon de turno, lo que no siempre asegura una elección exitosa (no es casual que las obras más vendidas generalmente surjan del tradicional boca-oreja).

2

No suelte a su autor. Si encontró un libro realmente interesante, siga con otras obras del escritor, investigue algo de su vida, de su proceso literario y aprópiese del tema. O extienda el registro con narradores del mismo país, pero distintas épocas. Propuesta: abra con “Washington square” (1881), de Henry James, continúe con “Vía revolucionaria” (1961), de Richard Yates, y cierre con “La isla de los caballeros” (1981), de Toni Morrison. Poco a poco, irá olvidando la brecha realidad-ficción hasta que un día, sin tambores ni trompetas, descubrirá la magia de la literatura, aquella donde el individualismo no es falencia sino atributo (frente a la obra, sólo cabe usted).

18_19_lector voraz.indd 2

3 upongamos. Usted no lee un libro ni por equivocación. Está convencido de que los volúmenes de gran formato sólo sirven para adornar la mesa del café y que los rankings literarios pueden llegar a entusiasmarle tanto como un edicto municipal. Quizá, de pequeño devoró una novela hasta el amanecer, mientras toda la casa dormía. Hoy, sin embargo, para acceder a un mundo paralelo le basta con googlear. ¿Qué hay de malo en eso? Nada, mientras sea Cuaresma o esté dispuesto al ayuno voluntario. De otro modo, ¿por qué negarse el placer de la lectura? Como diría Barthes, el libro es un objeto fetiche y ese fetiche me desea. Ergo, la experiencia literaria sería una suerte de seducción; la de la piel que centellea entre dos piezas, y es ese centelleo el que seduce. ¿Cómo alcanzar tales cotas de regocijo? Leyendo, o mejor aún, desacralizando el rito de la lectura. ¿Primera medida? Olvide los compartimentos estancos: no hay buena ni mala literatura, sólo buenos o malos lectores. Qué hace la diferencia. Leer lo que nos gusta, ya que el gusto, al igual que el hábito literario, se adquiere con la práctica (son escasos los devoradores precoces de Proust o Bataille). Ahora bien, siempre habrá atajos para lograr nuestro cometido. Aquí, algunos de ellos.

Si quiere llorar, llore. En ocasiones, las personas no sienten un llamado particular desde del Olimpo de las letras y llegan hasta ellas por razones exclusivamente terapéuticas. Por ejemplo, si uno está triste, nada mejor que sumergirse en un melodrama. El mecanismo de sanación funciona a dos bandas: por una parte, como catarsis (empatía frente a la fatalidad de la trama), y por otra, como inspiración y consuelo (algo egoísta, si se quiere), ya que hay otro que la está pasando peor. En esta línea, se irá a la segura con narradoras chinas contemporáneas como Amy Tan (“El club de la buena estrella”), Hong Ying (“Hija del río”) o Lisa See (“El abanico de seda”). Respecto a esta última, los efectos son casi inmediatos y uno termina recriminándose tanta autocompasión cuando Lirio Blanco (la protagonista) salió airosa del abandono, las epidemias y la guerra. También las escritoras italianas funcionan como antídoto si ha hecho de “La saña del destino” su mantra. Pienso en Margaret Mazzantini con “No te detengas” (indispensable un set de pañuelos), o Goliarda Sapienza, en cuya extensa novela “El arte del placer” la superación va aderezada con fuertes dosis de romance e ingenio.

27/11/09 22:28:58


La Panera I 19

8

Círculo de lectura. Usted ya cuenta con una repisa donde ha instalado su incipiente biblioteca. Tiene algunos libros que le fascinaron y otros que piensa reciclar en el cumpleaños más cercano. Quiere seguir leyendo, pero aún no se siente seguro a la hora de escoger. Una alternativa gratis y entretenida es formar un círculo de lectura (de hecho, hay un notable sello editorial que lleva ese nombre). Convoque a un grupo de personas que estén con el mismo ímpetu suyo y reúnanse cada quince días. La idea es que cada cual lleve un libro pensando en los gustos de alguno de los asistentes y explique más menos de qué va la obra. Así, entre enroque y enroque, abrirá su abanico literario y, de paso, generará nuevas instancias de socialización.

9 4

Me gusta Dan Brown y qué. Si lo suyo no es la adversidad, sino aprender mientras se entretiene, opte por las novelas históricas (o seudo). No pocos ciudadanos se convirtieron en lectores voraces gracias a obras como “El código Da Vinci”, o “Los pilares de la tierra” de Ken Follet. La gracia de estos títulos es que crean un efecto de chorreo hacia otras temáticas. Recordemos el caso de Dan Brown, cuyo hit enganchó a sus seguidores con libros que van desde el esoterismo soft hasta el feminismo radical, sin olvidar aquellos que profundizan en la Curia Romana y el lugar de la mujer en el Cristianismo. Algo similar ocurrió con el thriller de Follet, que transformó en pasión de multitudes el Medioevo británico, la arquitectura gótica y su precursora, la románica.

5

Cree un espacio propicio. Si leer se ha convertido en una meta a alcanzar, busque la mejor locación. A los primerizos les sugiero un sillón cómodo ubicado en una área tranquila e iluminada de su casa, ojalá acompañado de una lámpara de pie (poca luz o echarse en la cama son buenas opciones para dormir, no para leer). ¿Más ameno? Incluya un taza de café o una copa de vino y deje cerca algún picoteo (el norte es disfrutar, no flagelarse), así asociará el acto de la lectura con sensaciones gratas y confortables.

18_19_lector voraz.indd 3

6

Actitud cuello ladeado. Ya sabe que tiene pasta para la lectura, incluso maneja algunos títulos y sus respectivos autores. Es momento de ingresar a una librería y vitrinear con soltura. Tómese su tiempo, ladee su cuello hacia la izquierda y disfrute el trayecto. No tema sacar los libros de las estanterías, hojearlos y leer las contratapas, ya que, a diferencia de otro tipo de establecimientos comerciales, aquí nadie lo mirará feo si demora en pedir lo que está buscando. De hecho, se espera que haga su propio recorrido, por lo que no reclame si los vendedores no corren raudos a su encuentro. Ahora bien, si lleva un cuarto de hora con el cuello torcido y nada le resuena, llame al vendedor y sea franco. Pida con claridad el tipo de obra que necesita y si éste llega con la novela “Cuando late un corazón”, no se disculpe diciendo que es para una amiga edulcorada ni cuente “historias sabrosas” sobre un matrimonio conocido para justificar el Kamasutra que tiene en la mano. Los libros están ahí para ser comprados, el resto es tema suyo. Por último, si el pudor lo supera, siempre está la opción “envuélvamelo para regalo”.

7

Lectura en diagonal. Es bueno que lo sepa de antemano: algunos libros son áridos en sus diez primeras páginas (hay casos donde el elástico aguanta hasta las 50). Ciertos autores crean este tipo de situación a modo de colador, en el entendido de que sólo los “verdaderos lectores” superan la barrera del hastío. Otros, lisa y llanamente son aburridos, por lo que no se sienta culpable si el libro no lo atrapa. Para salir de dudas, es bueno trazar una diagonal imaginaria de izquierda a derecha sobre la página y así leer de más a menos hasta que el libro lo enganche. Si ni con eso se produce la epifanía, descártelo: ese libro no es para usted, o no lo es en ese momento. Alguien me dijo una vez “esta novela me quedó como poncho, aunque el tipo escribe como los dioses”. Evítese esa clase de frustraciones: el hábito de la lectura implica leer y si el acto le provoca angustia, difícilmente llegará a disfrutar una buena pluma.

De muro a muro. Ahora se puso goloso y quiere que su rincón de lectura esté tapizado de libros. Quizá su billetera no exuda opulencia, pero está dispuesto a invertir en buenas obras. En ese caso, su opción son las ediciones de bolsillo. Con mejor factura que sus antecesores de aeropuerto, la gracia del pocket es que no necesita lanzamientos ni campañas publicitarias (lo que ya hizo su hermana mayor, la versión trade o tapa dura), por lo que los costos se abaratan. Generalmente incluye a los grandes clásicos y aquellos best sellers cuyo jugo en trade ya exprimió su última gota. Los catálogos son amplios y se pueden encontrar en librerías, grandes tiendas y supermercados. Váyase amigando con este tipo de edición y con los sellos que lideran su mercado, como DeBolsillo (grupo Random House Mondadori), Punto de Lectura (Santillana), Alianza (Anaya), Booket (Planeta), Byblos (grupo Zeta), Quinteto (Edhasa, Tusquets, Anagrama, Salamandra y Grup 62) o Book4pocket (grupos Almuzara y Urano).

10

No tema pertenecer a una tribu. Una vez asumidos sus gustos literarios, es probable que comience a alardear con sus autores favoritos. Es normal. Hay de por medio una mezcla de orgullo y fanatismo que, descuide, sólo resulta de experimentar un verdadero goce. No se extrañe si en las reuniones sociales se agarra de cualquier conversación para hablar de los evangelios gnósticos (usted se ha vuelto asiduo a la dupla religioso/histórica) o visualiza sus bodas de plata en una playa desierta, con un caballo y el atardecer como única compañía (no se espante, la novela rosa cuenta con un ejército de seguidores capaces de consumir un promedio de 6 libros mensuales). Simplemente ha descubierto un secreto a voces: de todos los placeres, el que nos procura la lectura es de los mejores. g

27/11/09 22:28:58


Literatura 4 I La 20 I LaPanera Panera

una paradoja histórica No debería sorprendernos ver cómo la estética de lo monstruoso sigue siendo una fuente inagotable de inspiración. La impresionante abundancia de producciones culturales que beben de su agua está lejos de agotarse, como lo demuestran las diversas novelas, películas y series que gozan de un protagonismo aparentemente contradictorio. POR NICOLÁS POBLETE or qué volvemos a los monstruos una y otra vez? ¿Por qué los miramos incluso más que a los otros seres humanos? ¿En qué consiste esa extraña fascinación que nos provocan? Esa aura misteriosa que nos hace sentirnos en peligro, pero al mismo tiempo atraídos, dejándonos en un estado de perplejidad y cuestionamiento. Y, más importante, ¿por qué volvemos a visitar las habitaciones de estos seres en salas de cine, en novelas, en la televisión y en el teatro? Hace ya casi cien años, el escritor norteamericano H. P. Lovecraft sentenció: “La emoción más antigua y más fuerte de la humanidad es el miedo; y el tipo de miedo más antiguo y poderoso es el medio a lo desconocido”. Esta bien puede ser una respuesta, o por lo menos una aproximación al complejo imaginario monstruoso que nos acompaña desde tiempos inmemoriales. Se afirma que Freaks (“La parada de los monstruos”), dirigida por Todd Browning en 1932, es la única película de monstruos hecha sin efectos especiales.

20_21_literatura monstruosa.indd 2

27/11/09 22:39:42


La LaPanera PaneraI 21 I4

EFE

EFE

Albert Sánchez Piñol, autor de la novela “La piel fría”.

Robert Pattinson y Kristen Steward: la Bella y el Vampiro de “Crepúsculo”.

ORÍGENES “La Ilíada” y “La Odisea”, los poemas épicos que Homero compuso hace unos tres mil años, ya mostraban esta inquietud, exhibiendo horrores inimaginables a través de un lenguaje altamente estilizado. En “La Odisea”, por ejemplo, vemos a los Cíclopes devoradores de engendros, gigantes caníbales, y la espeluznante Casa de la Muerte, donde circulan espectros quemados y fantasmas que emiten chillidos agudos como murciélagos en las profundidades de una caverna encantada. Pero, para la mayoría de nosotros, pensar en monstruos es traer a la memoria figuras que circulan por nuestro imaginario cultural contemporáneo, como la creación del doctor Frankenstein; fantasmagóricos personajes como el Conde Drácula, ese vampiro inventado por Bram Stoker en 1897; o incluso figuras paródicas como Godzilla o el monstruo del Lago Ness. Los monstruos siempre han existido y seguirán reproduciéndose en numerosas, impredecibles formas, porque su cualidad es la de aparecer y desaparecer, la de atormentarnos, embrujarnos, incitarnos y, principalmente, advertirnos. Su presencia en nuestras vidas no es aleatoria. Al contrario, la multiplicación de los monstruos en nuestra sociedad no es sino un reflejo de ella misma. Sus cuerpos grotescos y sus perturbadoras apariciones en los lugares por los que circulan son una advertencia que toma la forma de una hipérbole.

VAMPIROSY MONSTRUOS EXITOSOS En Estados Unidos, la serie “True Blood” (traducida en España como “Sangre fresca”) es una exitosa adaptación de la saga de novelas escrita por la norteamericana Charlaine Harris, donde reviste con una arista novedosa a sus personajes vampíricos. Gracias a la creación de sangre artificial, los vampiros burlan ciertos rasgos monstruosos para circular libremente en la sociedad, naturalmente sólo durante la noche. La clave aquí consiste en cómo los ‘otros’ que no son vampiros comienzan a delimitar sus espacios y a organizarse para mantener un precario ‘nosotros’, siempre amenazado por la diferencia encarnada en estos monstruos disfrazados de humanos. La serie lleva ya dos temporadas al aire, lo cual refleja el éxito con el que ha sido recibida. Stephenie Meyer es otro caso en el que el tema vampírico ha resultado en un éxito meteórico de ventas. Su libro “Crepúsculo” y sus secuelas “Luna nueva”, “Eclipse” y Amanecer”,

humanos, que tratan de resistir encerrados en el faro. Obviamente, detrás de esta trama de ciencia ficción se pone en jaque el proceso mental de sus personajes para cuestionarse sobre la inteligencia de estas criaturas, que resultan incomprensibles para la percepción humana.

OTROS CASOS Jonathan Frid como Barnabas Collins.

LOS MONSTRUOS SIEMPRE HAN EXISTIDO Y SEGUIRÁN REPRODUCIÉNDOSE EN NUMEROSAS, IMPREDECIBLES FORMAS, PORQUE SU CUALIDAD ES LA DE APARECER Y DESAPARECER, LA DE ATORMENTARNOS, EMBRUJARNOS, INCITARNOS Y, PRINCIPALMENTE, ADVERTIRNOS. entre otros, la han transformado en un fenómeno que ha visto su eco en el cine, con taquillas repletas en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y Australia.

PROYECCIONES Es interesante notar que en esta línea, el director británico David Slade se ha comprometido para rodar “Eclipse”, la tercera parte de “Crepúsculo”. Slade, asimismo, tiene en carpeta un proyecto de proporciones para dirigir una adaptación de “La piel fría”, del catalán Albert Sánchez Piñol. Esta novela, que ha sido muy bien recibida en círculos europeos, es una historia de ciencia ficción que juega con intertextos del género de misterio y del terror, a la Lovecraft. Su protagonista es un antiguo guerrillero irlandés que decide aceptar una oferta de trabajo de oficial atmosférico en una pequeña isla en mitad del océano, cuyo único habitante es el encargado del faro. Llegada la noche, unos seres anfibios emergen del mar y se lanzan a atacar a los

A nivel nacional, la manifestación más visible es “Conde Vrolok” (Vrolok significa vampiro en rumano), la nueva teleserie nocturna de TVN, que también toma el conflicto de los vampiros para examinar las relaciones que éstos provocan en el entorno. El subtexto de la serie son los límites que se pueden trasgredir en nuestra sociedad, cuáles son los costos de traspasarlos y cómo se articula el concepto de ‘segregación’. Algo semejante es lo que consiguió la serie norteamericana “Dark Shadows” (Sombras Tenebrosas), donde Jonathan Frid protagonizaba al legendario y emblemático Barnabas Collins. Ahora, el director Tim Burton va a hacer lo suyo a partir de esta serie (que tuvo más de mil doscientos episodios, desde 1966 a 1971) con Johnny Depp como protagonista.

UN ASUNTO SOCIAL. Finalmente, las interrogantes que proyectan todas estas producciones apuntan a responder la pregunta ¿dónde está nuestra humanidad? Estas representaciones donde vemos seres grotescos o descentrados, ¿son entes o extensiones de nuestros impulsos animales? El revival de lo monstruoso seguirá reciclándose una y otra vez, pues la estética que se organiza en torno a representaciones terroríficas no es sino la estética de nuestra propia naturaleza. Estos personajes están lejos de ser eliminados. Y que deban ser excluidos sólo hace más evidente su potencialidad y su perturbador poder de poner en jaque nuestras reglas sociales. Los filósofos Michael Hard y Toni Negri han dicho que el nuevo mundo de estos seres es el lugar donde lo humano debe encontrar su futuro. Ellos representan a lo último de nuestro género y aluden a la manera en la que la raza habrá de terminar como sabemos gracias al modelo de monstruo moderno, que es el creado por el doctor Frankenstein. La brillante y paradigmática novela que Mary Shelley publicó en 1818 comienza y termina en un escenario de inmensidades árticas e inhóspitas; un espacio que sugiere el fin del mundo. 

La disciplina encargada del estudio de los monstruos, en su acepción científica, se denomina teratología.

20_21_literatura monstruosa.indd 3

27/11/09 22:39:54


Danza - Teatro 22 I La Panera

El surco inefable de

INA

La última pieza estrenada por la coreógrafa alemana antes de morir tiene a Chile como referente. La creación retrata el paisaje humano que habita un territorio escindido. El montaje es uno de los principales títulos del Festival Santiago a Mil y condensa buena parte del lenguaje de danzateatro que hiciera de Bausch una figura señera del siglo XX. POR JAVIER IBACACHE V.

“C

uando comienzo una nueva obra nunca sé y en 2007 con “Masurca Fogo”) hizo lo propio y se involucró de antemano qué va a resultar”. La adver- estrechamente con las situaciones que surgieron en cada lugar: tencia de Pina Bausch está fechada en 1994 en el norte observó un rito atacameño, en el puerto conoció la en Buenos Aires. Hablaba ante una audien- vida nocturna y en el sur fue testigo de un curanto e incluso cia entusiasta que había asistido en la capital trasandina a la bailó vals chilote. presentación de “Bandoneón”, pieza inspirada en la cultura En paralelo trabajó con la modalidad que le era caracterísdel tango que integra el repertorio de su compañía. tica. Encargó a sus intérpretes tareas de observación e invesDurante el encuentro, la coreógrafa alematigación del entorno que luego se traducían na (1940-2009) profundizó (como pocas veces) en ejercicios coreográficos, hasta moldear los “MIS OBRAS TIENEN materiales que alimentarían la puesta en esen los alcances de su quehacer y en la manera en que imprimía a sus espectáculos una huecena. ELEMENTOS QUE lla inefable. “Mis obras tienen elementos que “Cuanto más se aprende y se sabe, más resapuntan a la experiencia sensual, a los sentiponsabilidad se tiene. Es cada vez más difícil APUNTAN A LA dos”, subrayaba. “Adoro sentir, tocar las cosas crear obras porque es cada vez mayor su conEXPERIENCIA y los objetos”. tenido”, decía Bausch en la capital trasandina Ese principio rector vuelve a actualizarse en quince años atrás. SENSUAL, A LOS la producción inspirada en Chile, que se prePese al silencio enigmático y la respetuosa sentará durante enero (del 6 al 9) en el Teatro distancia que la caracterizaban, establecía SENTIDOS”. Municipal como parte del Festival Santiago a vínculos sutiles y lealtades consistentes, como Mil, y que constituye el trabajo póstumo de testimonia el equipo de Santiago a Mil, coquien llegó a ser la principal renovadora de la disciplina du- productor del espectáculo y comisionado para mostrarle a la rante la segunda mitad del siglo XX. coreógrafa todas las aristas del país: la cueca, la sonoridad maLa creación es resultado de la residencia que el Tanztheater puche, la atmósfera que se respira en La Legua y el horror Wuppertal cumplió en nuestro país durante febrero de 2009 inscrito en Villa Grimaldi. con Bausch a la cabeza. En una apretada agenda de dos seElla, a su turno, fijaba jornadas de trabajo en el Centro de manas recorrió San Pedro de Atacama, Chiloé, Valparaíso y Danza Espiral con sus bailarines y registraba con la perspicacia Santiago junto a 21 bailarines de la nueva generación de la de una documentalista los distintos pliegues de la chilenidad. compañía. El viaje situó al grupo en el cotidiano de cada territorio y ESTAMPAS DE UN PAÍS FRACTURADO lo enfrentó a los paisajes que alimentarían el imaginario de la obra. La coreógrafa (que nos había visitado dos veces antes: en Cuatro meses después (el 12 de junio) la creación se estrenó 1980 con “Café Müller” y “La consagración de la primavera”, en el Opperhaus de Wuppertal (Alemania) sin un título defini-

22_23_Pina.indd 2

26/11/09 14:30:55


GENTILEZA SANTIAGO A MIL

La Panera I 4

“Pieza Chile” emplea un universo sonoro de amplio rango: Cecilia, Violeta Parra, Víctor Jara y Chico Trujillo, entre otros.

tivo, salvo la denominación “Pieza Chile”. tro trabajo, permitir nuevas experiencias, porque a menudo la Acaso anticipándose al diagnóstico médico que recibiría a escenografía nos complica el trabajo”. poco andar (cáncer avanzado), Bausch se mostró particularComo en otras creaciones del Tanztheater Wuppertal inspimente emocionada y quienes conocían su trayectoria afirman radas en geografías y estampas citadinas, la obra se encamina haberse reencontrado en el espectáculo con la fuerza expresiva a desnudar el tempo propio de Chile que tiñe la trama humade su lenguaje, que interpela desde canales no racionales, so- na, y a partir de allí ganar universalidad. cava las convenciones y relativiza los límites de las disciplinas “Cuando se crea hay algo en el aire que va creciendo y que a fuerza de fusionar danza, teatralidad y un poderoso universo no se puede controlar”, decía ella sobre el modo en que las sonoro. alegorías pueblan la escena en un momento dado. “La obra El país que ella conoció durante su recorrido se presenta en debe ser tan abierta que permita infinitas interpretala pieza a partir de quienes lo habitan. “Yo busciones individuales, que cada espectaco hablar de la vida, de los seres, de nosotros, de dor pueda confiar en sí mismo, oírse LA PIEZA lo que se mueve”, había dicho. “Son cosas de a sí mismo, como cuando uno se PÓSTUMA DE las que ya no se puede hablar respetando una maravilla ante la primera nieve LA DIRECTORA determinada tradición de la danza. La realidad en un instante que no se puede ALEMANA se ya no puede ser siempre bailada. No sería ni compartir”. presentará en el eficaz ni creíble”. Las funciones de estreno Teatro Municipal Los temas musicales incluidos en la puesta de junio tuvieron ese clima desde el 6 hasta el también fueron seleccionados por Bausch, auxiy se espera que en Santiago 9 de enero. liada por la traducción de las letras al alemán y ocurra otro tanto en enero, sensibilizada por las melodías de las canciones cuando las imágenes opede Violeta Parra, Víctor Jara, Cecilia, Inti-Illimani, Congreso, ren como espejo de identidad. “Hay Magdalena Matthey, Mecánica Popular y Chico Trujillo, entre que confiar en la propia percepción. otros. Eso me importa mucho: que cada “Sólo puedo crear a medida que la obra va surgiendo, y el uno tenga sus propias emociones”. tema siempre está dado de antemano. Tampoco puedo formuLos detalles aún sorprenden a quielarlo en palabras porque tengo miedo de formularlo, miedo a nes estuvieron en aquel momento en que mis formulaciones sean demasiado grandes para mi senti- Wuppertal: Pina Bausch subió al escenario miento, tengo miedo de producir heridas con las palabras”. a recibir los aplausos y, a diferencia de otras Esta confesión (también hecha en la presentación de Buenos veces, permaneció más tiempo en escena Aires de 1994) explica que el sentido surja en sus obras a partir en señal de gratitud. Estaba nerviosa y de los cuerpos puestos en relación con el espacio, con los otros quería conocer la reacción de la delegay con el infinito, como le gustaba especular, y que sus compo- ción chilena presente en la sala. siciones ofrezcan múltiples focos de interés en una narrativa Horas después habría de oficializar que oscila entre la paradoja, lo onírico, lo subconsciente y lo otro cambio: la pieza no seguiría el sublime. curso tradicional. Por disposición suya, En la pieza póstuma sobre Chile, una gran estructura que las primeras funciones fuera de Alemania remite al desierto ocupa el escenario y a los pocos minutos se no se harían en París ni en Nueva York (como fractura y divide, cristalizando la mirada de un país escindido, acostumbraba ocurrir con los estrenos del gruherido, adolorido, mientras una variedad de mujeres condu- po) sino en Chile. Sería su gesto de saludo con mocen en solitario las secuencias de acción en lo que constituye tivo del Bicentenario. Sin embargo, moriría 18 días otra observación sobre la identidad local, acaso la más aguda. después a causa de un cáncer fulminante. “Personalmente nunca quise escenografías decorativas, sino “En mí hay esa contradicción entre lo ínfimo y lo articular allí la esencia de cada obra, y recurrir a elementos inconmensurable. Soy una pelotita de ping-pong entre que se puedan usar para hacer algo con ellos, no sólo mirar ambos extremos”, llegó a admitir. “Todo comenzó pordecorados vistosos”, comentará Bausch sobre las estructuras que quería bailar. Hice coreografías sólo porque quería emplazadas en un escenario despojado. “Busco dificultar nues- bailar”. 

22_23_Pina.indd 3

ATSUSHI IJIMA

BAUSCH

26/11/09 14:30:58


Jazz 241 I La Panera

C

on letra escrita por la cantante folk Joni Mitchell en 1979 se entiende de manera textual esa melancolía que dejó impregnada “Good bye pork pie hat”, pieza que el contrabajista de jazz Charles Mingus compuso a fines de marzo de 1959, sólo unos días después de la muerte del saxofonista Lester Young. “Cuando Charlie habla de Lester / conoces a alguien grande que se ha ido / El hombre con el más dulce swing / llevaba puesto un sombrero del chanchito Porky / Una estrella brillante en una época oscura”, dice la primera estrofa para esa versión “vocalese” (inclusión de textos a composiciones originalmente instrumentales), que ha llegado hasta el nuevo siglo a través de voces en todas las órbitas melódicas. Ese sombrero de ala corta y copa baja llegó a ser el sello personal e imborrable del joven Lester Young de los años 30, así como el trompetista Dizzy Gillespie impuso las barbillas de chivo en los tiempos del bebop y Thelonious Monk las gafas ahumadas con que acostumbraba sentarse al piano en clubes ya ahumados por su propia naturaleza. ESE EXTRAÑO FRUTO Más adelante en la misma canción, Joni Mitchell escribe acerca de las penurias de un músico perdido y sus avatares en la ciudad de Nueva York, desde donde estableció sus mejores salidas en el saxofón tenor y llegó a construir su propia estatua mucho antes de la aparición determinante de Charlie Parker. Habla de que Lester y su chica fueron expulsados de su cama en el hotel y terminaron abrazados en la locura lunática de la noche neoyorquina: “El amor nunca es una calle fácil”, apunta, pero advierte también sobre una esperanza materializada en ese pacto platónico. Si él y ella ya fueron expulsados del hotel, pase lo que pase es poco probable que sean exiliados de la ciudad o sean colgados de un árbol. Y no es la sola imagen de una figura poética, porque ese árbol al que se refiere el texto puede perfectamente entregar el nombre y el apellido de la amante de Lester Young en el hotel olvidado. Fue Billie Holiday quien cantó en 1939 de manera conmovedora “Strange fruit”, que describía los horrores raciales en el sur de Estados Unidos: desde las ramas de los árboles penden extraños frutos. Son los negros que han sido linchados. Billie Holiday estrenó esa pieza a los 24 años en el Café Society (uno de los primeros pequeños escenarios interraciales de Nueva York) con el sentido y el sentimiento más profundo reconocido en su canto: la discreción. No había en ella indicio alguno de exhibicionismo, volumen ni majestuosidad como en su predecesora,

Am

res

INCOMPLETOS Por separado lograron ser leyenda, juntos detonaron un explosivo. La cantante Billie Holiday es considerada la máxima voz del jazz mientras que el saxofonista Lester Young abrió las puertas para el advenimiento del modernismo en este género. Los dos dominaron la ciudad de Nueva York y los dos murieron en 1959, hace justo medio siglo, como amantes en un pacto secreto. POR POR IÑIGO DÍAZ B. / ILUSTRACIÓN ROSARIO BRIONES las blusera Bessie Smith, que interpretaba toda canción de amor, por mínima e insignificante que fuera, con gran afectación y énfasis. Billie Holiday simplemente consignaba un hecho a bajo volumen: han colgado a un joven, yo lo vi, así son las cosas por aquí. Ese encanto, la elegancia urbana y el pleno dominio de sus atributos vocales tienen en Billie Holiday una época de oro que se extiende casi consensualmente desde 1937, incluyendo el gran salto que le permitió dar “Strange fruit” en 1939, hasta 1944. Es un período descrito por las grandes audiencias que consiguió a través de sus grabaciones para la disquera Columbia. A partir de entonces comienza una declinación y ya a lo largo de todos los años 50, Billie Holiday no será más que una versión triste de lo que había sido. Es un caso parecido al de Lester Young, autodestruido sobre el final de su vida. De hecho, la cantante también

falleció en ese año de 1959, justo cuatro meses después que el saxofonista, claro que consumida por la heroína y no erosionada en la magnitud que presentó el cuerpo de Young por el alcohol, la adicción de los años 30. El crítico y estudioso alemán Joachim E. Berendt sentencia que entre ambas estrellas hay un firmamento de relaciones. El modo elegante de cantar de Billie Holiday, según sus notas, tiene la misma elasticidad del saxo tenor de Lester Young, pero estas delicadezas las detecta incluso antes de que ambos se conocieran en 1934. También es cierto que Billie no tuvo como referente a otras cantantes, sino a los instrumentos musicales. El saxofón es una vía directa de acceso a ella, por estilo y por técnica, asumido como propio en su limitado canto. No por nada también se ha dicho que el saxofón es la herramienta musical que mejor emula la voz humana.

Un día, a punto de salir al escenario, Billie Holiday se quemó el cabello y ocultó el sector estropeado con una gardenia blanca, instaurando lo que sería su sello.

24_25_jJazz.indd 2

27/11/09 22:52:03


La Panera I 25

1959: PASOS GIGANTES TRES DISCOS FUNDAMENTALES EN EL AÑO DE SUS MUERTES

LA MARSELLESA DEL SUR HACE 70 AÑOS, “STRANGE FRUIT” PROVOCÓ UNA VERDADERA REVOLUCIÓN EN LA SOCIEDAD ESTADOUNIDENSE Y HACE DIEZ, LA REVISTA “TIME” LA PROCLAMÓ “CANCIÓN DEL SIGLO”. En 1999, “Strange Fruit” (un poema escrito y musicalizado por el profesor judío Abel Meeropol bajo el seudónimo de Lewis Allan), fue elegida la canción del siglo XX por la revista “Time”. Sesenta años antes, Billie Holiday había iniciado una revolución con su estremecedora entrega de este tema, cuyo impacto en la sociedad estadounidense ha sido catalogado por algunos entendidos como “la mejor experiencia de agitación y propaganda política de la historia”. Ya en su autobiografía, la cantante testimoniaba el fenómeno: “Esta canción consigue que la gente que está en orden se separe de los cretinos y de los idiotas”. Y en octubre de 1939, el periodista Samuel Grafton adelantaba en “The New York Post”: “Si la rabia de los explotados en el sur alguna vez se alza lo suficiente, ahora tiene su Marsellesa”. Por cierto, para la artista no fue fácil difundirla ya que varios clubes le impidieron por contrato interpretarla y Columbia Records, su casa discográfica, rehusó grabarla. Fue gracias a Milton Gabler, quien puso su sello Commodore Records a disposición de los intérpretes, que la voz de Billie Holiday pudo atesorar “Strange Fruit” para la posteridad.

EL PRESIDENTE Y LA SEÑORITA DAY Ese sonido “cool” tan propio de un Lester Young que tuvo el valor de reconvertir el contundente y vital estilo de su antecesor tenorista Coleman Hawkins en un flujo continuo y fascinante de lirismo y delicadeza, se aprecia ya en “Your mother’s son-in-law” (1933), la primera grabación de Billie (realizada junto al clarinetista Benny Goodman). Aún faltaban algunos años para que las identidades oficiales de Lester y Holiday fueran alteradas bilateralmente. A partir de entonces, Young es “Prez” y Holiday es “Lady Day”. El saxofonista bautizó de esta manera a la madre de Billie, que era apenas trece años mayor que ella, pero rápidamente la cantante se apropió del seudónimo, mientras que Holiday utilizó uno de los modismos habituales de Young para referirse a los regentes de los clubes. “Prez” es el diminutivo de President y Billie Holiday encontró en él un nuevo significado para Lester, “Prez”, la personalidad más importante de una “familia real de Harlem”, donde ella figuraba como vicepresidenta en esa interminable itinerancia de bares y clubes nocturnos por el barrio. Cada uno bautizó al otro, dejando de paso desperdigadas las conjeturas sobre su relación más allá del escenario. En su autobiografía, el trompetista Miles Davis escribe acerca de Lester y Billie: “… repletos de heroína rodando por el departamento” en un coito cósmico, pero hasta bibliografías especializadas como “Lester leaps in”, de Douglas Henry Daniels, determinan que esa relación en realidad fue sólo platónica y de admiración mutua.

Lo que sí queda comprobado de manera empírica es su fantástica conexión como puntos de partida de la música moderna. Billie Holiday como la primera exponente del jazz que convirtió la voz en un instrumento musical más del listado, y Lester Young en el efecto inverso, como el solista que llegó a escribir textos a través de sus frases melódicas en el tenor. Ese tándem perfecto entre Billie y Lester se puede escuchar en una retrospectiva titulada “Complete Billie Holiday & Lester Young”, editada en 2003 por el sello francés Fremeaux, que recupera más de 60 lados en el período de 1937 a 1946, justo antes de comenzar la rodada, cuesta abajo, por efecto de las drogas, la mala calidad de vida y el dolor. Lester Young y Billie Holiday, él con sombrero pork pie y ella luciendo un manojo de gardenias en el pelo, marcaron escuelas propias de manera natural en la historia. “El modo en que Prez acompañó a Lady Day sentó hasta hoy la norma para los acompañamientos de canto en el jazz”, escribe Berendt. Amantes reales o platónicos, de amores violentos o incompletos, muertos hace medio siglo (ella a los 44 y él pocos meses antes de alcanzar los 50), lo único que quedó es este puñado de grabaciones fabulosas registradas en épocas doradas y hostiles también, que sólo músicos que conocen las emociones más privadas del otro podrían llegar a producir. 

“KIND OF BLUE” de Miles Davis Lo que llama la atención profundamente en esta pieza maestra del jazz es su doble cualidad: el disco es tan importante en cuanto a estética como en cuanto a popularidad. El músico y productor Quincy Jones elucubra: “Si desapareciera de la faz de la tierra todo rastro del jazz, bastaría escuchar ‘Kind of blue’ para comprenderlo”. Allí se pueden encontrar todos los rasgos del siglo musical: la operativa modal en “Flamenco sketches”, la tercera corriente en la introducción impresionista de “So what”, la escuela del cool jazz en todos los solos de Davis, la del bebop en los de Adderley, el swing en los unísonos de “All blues”, las líneas baladísticas en “Blue in green” y las bluseras en “Freddie freeloader”. Cierta melancolía embargó por siempre a Miles, pero en 1959 fue su punto de inflexión. “GIANT STEPS” de John Coltrane El saxofonista tenor aprendió de la lógica modal nuevos trucos para ejecutar solos en sus siguientes discos antes de la época de su cuarteto definitivo. Fue entre las sesiones de “Kind of blue” que Coltrane comenzó a elaborar “Giant steps”, álbum que coincide con este disco de Miles Davis y con otras grabaciones como “The Thelonious Monk Orchestra at Town Hall” de Monk o “Mingus ah hum” de Mingus. Todas cosechas de 1959. Siempre al mando de cuartetos prototipos en la era pre Elvin Jones, Coltrane se provee de elementos modales para abordar su nueva música, que tiene los torrentes habituales de notas en sus intervenciones, pero que también reduce los acordes y enfrenta la improvisación por escalas y espirales. “THE SHAPE OF JAZZ TO COME” de Ornette Coleman Todas las líneas que el saxofonista Ornette Coleman tiró sobre su boceto tomaron en 1959 la forma de una silueta: la silueta del jazz que viene. Lo hizo a través de los álbumes que despachó casi sin respiro. “Tomorrow is the question!”, que editó en enero, “The art of improvisers”, en marzo, “The shape of jazz to come”, en mayo, “Change of the century” en octubre. El desenlace llegó un año después, a través de su concepto acerca del jazz libre en todos los sentidos, con la sesión de improvisación colectiva de doble cuarteto llamada “Free jazz”. Pero en estos primeros discos es donde se vislumbra la ruta, con trabajos en cuarteto sin piano que combinaron la trompeta de bolsillo de Don Cherry y el saxo alto de plástico de Ornette Coleman.

Lester Young es sindicado por algunos como el responsable de haber acuñado el término (en inglés) “cool” para referirse a lo que está de moda.

24_25_jJazz.indd 3

27/11/09 22:52:04


Música Popular 26 I La Panera

LA CUECA nueva

La cueca del nuevo siglo parece ponerse de moda cada año, que es la mejor forma de decir que más que una moda es un movimiento que no da señales de parar. POR DAVID PONCE

¿D

e dónde viene la cueca que hoy está escuchando, tocando y bailando toda una nueva generación de músicos y de audiencia en Chile? Un seguimiento a los últimos diez años, y más atrás, arroja una conclusión clara. Más que una moda, la cueca ha sido un movimiento. Incluso cuando ha estado confinada. Señales posibles hay varias, y cada cierto tiempo aparecen nuevas. El éxito de la temporada de cuecas en un escenario como el del bohemio y urbano Ópera Catedral es sólo la más reciente y data de este año, con jóvenes que a primera vista podrían estar consumiendo rock extranjero pero que cada semana de 2009 han llegado a ver, escuchar y bailar cueca en ese céntrico bar capitalino. Desde entonces, y en orden decreciente, hay más hitos como el estreno en señales de TVN y Canal 13 de sendos documentales en 2008, llamados “La cueca brava - Una fiesta interminable”, de Ricardo Romero, y “La cueca es brava”, de Luis Parra. O la consolidación en los últimos años de lugares de cueca como El Huaso Enrique, La Posada del Corregidor, el restaurante Las Tejas o El Romerito en la capital; la revelación cuequera de Daniel Muñoz a contar de 2005, el sitio Cuecachilena en Internet, el surgimiento de una escena de grupos formados por mujeres como Las Torcazas y Las Capitalinas y la aparición de al menos dos generaciones de nuevos grupos; el redescubrimiento del fundamental conjunto Los Chileneros a comienzos de esta década, con cantores octogenarios como Hernán Núñez Oyarce y Luis Hernán Araneda, más conocidos como Nano Núñez y el Baucha; y el estreno del pionero documental de Mario Rojas “La cueca brava de Nano Núñez (Bitácora de Los Chileneros)” en 1999. Todos esos momentos han permitido en alguna medida a la prensa descubrir una y otra vez que “la cueca está de moda”, pero al mismo tiempo son el mejor desmentido para esa conclusión. Si el descubrimiento cada cierto tiempo es el mismo, quiere decir, por el contrario, que la cueca se ha vuelto un movimiento continuo y que se ha expresado en constantes manifestaciones. “La

A la cancha a la cancha: una noche de martes en la temporada de cuecas del bar Ópera Catedral este año.

cueca ha sido más bien un proceso”, apunta con profundidad de campo el propio Mario Rojas, uno de los principales impulsores del redescubrimiento de esta tradición entre las nuevas generaciones, y a estas alturas el proceso ya suma varias oleadas de músicos y de audiencias, además de una nueva forma de apreciar los valores habitualmente asociados a las tradiciones del folklore en Chile, al menos en las últimas cuatro décadas. Más que de moda, la cueca está viva otra vez, ahora entre un público nuevo listo para adoptarla e incluso mestizarla con la naturalidad propia de una fiesta. CHORA, BRAVA O GUACHACA: LOS PASOS PREVIOS Por cierto, es posible seguir desenfundando hitos que, a lo largo de todos los años 90, se fueron revelando como precursores de una

nueva valoración popular del folklore y de la cueca en particular. De nuevo mirando hacia atrás, aparece en 1998 el conjunto Los Santiaguinos, el primero de la nueva oleada. O dos años antes, la publicación a escala masiva del disco “MTV unplugged” (1996), donde Los Tres rinden tributo a un Roberto Parra hasta entonces desconocido por la juventud, con un par de sus cuecas choras sonando en un epicentro de la cultura pop global como MTV Latino en Miami. O un año antes, la inauguración en 1995 de la “Cumbre guachaca” de Dióscoro Rojas en tributo al mismo Roberto Parra, el comienzo de una iniciativa llamada a originar todo un movimiento guachaca. O incluso a comienzos de la década, cuando un cantor más inadvertido pero también más adelantado como Héctor “Gitano” Pavez, ya gestionaba actuaciones de Los Chileneros, una década antes de que ese conjunto veterano fuera “descubierto” por la

Propio de la cueca, la tonada y otros ritmos campesinos chilenos, el tormento es un instrumento musical idiófono de percusión directa y se toca a mano limpia o con dedales.

26_27_Cueca.indd 2

26/11/09 02:19:21


La Panera I 27

OPERA CATEDRAL

FRANCISCO BERMEJO

La academia: Los Chinganeros, herederos directos del erudito cuequero Fernando González Marabolí, acaban de presentar el disco “Cuecas de barrios populares” (2009).

Dupla: Dángelo Guerra y Lucho Castillo, dos figuras transversales en el nuevo circuito de la cueca. Han estado en grupos como Los Trukeros, Los Tricolores y Los Vinelis.

OVEJA NEGRA

la continuidad con la revitalización cuequera que vendría. Y desde que a mediados de 1995, Álvaro Henríquez, de Los Tres, pronunció el nombre de Roberto Parra en MTV, esa revitalización era cuestión de tiempo.

juventud del nuevo siglo. Cumbres guachacas, La Yein Fonda, las cuecas choras, la cueca brava, la cueca urbana. Las señales sucesivas siguen hablando de que la cueca no parece haber dejado de ser un proceso. Existe consenso en torno a que entre los años 70 y 90 esta manifestación popular se mantuvo silenciada, en virtud de la imposición de una cueca más típica, estilizada y oficial. Pero, como si se hubiera tratado de un pedernal guardado en todo ese tiempo, bastaba un movimiento para hacer brotar la chispa de nuevo. En toda esa época hubo conjuntos como Los Afuerinos, Los Pulentos de la Cueca y, ya en los 90, Los Paleteados del Puerto y Altamar, que se mantuvieron fieles a la cueca más popular. En Valparaíso y en Santiago cantores como Jorge Montiel o Pepe Fuentes siguieron activos en un circuito confinado a actuaciones en el subsuelo y grabaciones en sellos periféricos para mantener

Nueva savia: Los Trukeros, uno de los grupos más activos de la actual generación.

actor además de cantor de cuecas. A partir de entonces empieza a germinar una oleada más reciente de jóvenes cuequeros, varios de los cuales todavía no llegan al disco. La excepción es la de Las Peñascazo, otro elenco femenino que plasmó en “De la GENEALOGÍAS DE LA CUECA NUEVA chingana a la picá” (2008) una investigación sobre la cueca en torno a la figura de la muAdemás de Roberto Parra, iban a ser prin- jer. Así como ellas, Las Niñas son también cipalmente los cantores Hernán Núñez, Luis un elenco de mujeres, leales a la escuela braHernán Araneda y el erudito Fernando Gon- va, tal como sus compañeros de La Gallera, zález Marabolí los inspiradores de la nueva ge- conjunto inspirado al mismo tiempo en las neración a fines de los 90. enseñanzas de Fernando Y la primera promoción González Marabolí, un es la de los mencionados veterano que tiene entre Santiaguinos (1998), un sus pergaminos haber grupo abanderado de la sido la fuente del musicócueca urbana tal como logo Samuel Claro Valla aprendieron en directo dés para su fundamental MÁS QUE DE MODA, LA de Nano Núñez y como libro “Chilena o cueca la han volcado en cinco CUECA ESTÁ VIVA OTRA tradicional” (1994). discos a la fecha. Casi de Porque la recupeVEZ, AHORA ENTRE UN la misma época son Las ración de la memoria PÚBLICO NUEVO LISTO Torcazas (1998), sanbermás añosa también es nardinas de nacimiento protagónica en este moPARA ADOPTARLA E y prensadas en dos discos vimiento. La más valiosa INCLUSO MESTIZARLA entre 2003 y 2006. Los de esas iniciativas es la Trukeros, iniciados en la CON LA NATURALIDAD de La Isla de la Fantacapitalina población La sía, nombre que recibe PROPIA DE UNA FIESTA. Legua en 1997, pero conel completo elenco de vertidos más tarde a la cantores con sede en cueca, acumulan a su vez Valparaíso, que incluye cuatro discos y a partir de la enseñanza de a figuras legendarias del puerto como Benito Núñez han ampliado sus influencias. Y más Núñez o Gilberto Espinoza, más conocido fieles a esa escuela chilenera son Los Tricolo- como Mascareño. Tres discos han publicado res (1999), con dos discos publicados y el eco hasta la fecha, además de volverse referentes auténtico de Hernán Núñez en su sonido. para conjuntos nuevos del puerto, como SaYa en el nuevo siglo, Las Capitalinas (2001), via Porteña. El último grito, al menos hasta también iniciadas en San Bernardo, han des- el cierre de esta edición, es el mestizaje de crito la trayectoria más variada desde sus ini- la cumbia con el rock en manos de grupos cios a la actualidad, con cuatro discos en su como Silvestre o Los Vinelis, o con la cumcurrículo y diversificadas entre ritmos como bia, por cuenta de Patricio Cobarde o Juana los de la cueca, el bolero, la cumbia o el fox- Fe, que no por nada acuñó el estilo de “afro trot. Por su parte, los Porfiados de la Cueca rumba chilenera”. Tradición y renovación, (2002) se han valido de dos discos para regis- todo junto y retroalimentado, son los elementrar la aproximación más rockera a la cueca tos que siguen dando forma a la cueca del que se puede oír entre sus pares, y el conjunto nuevo siglo, la misma que por una razón o de Daniel Muñoz, Félix Llancafil y 3X7 Vein- por otra parece ponerse de moda cada año, tiuna (2003), con otros tres discos lanzados, ha que es la mejor forma de decir que más que aumentado visiblemente la popularidad de una moda, es un movimiento que no da seeste ritmo gracias al alcance de Muñoz como ñales de parar. 

Pese a estar identificada con gran parte de la historia de Chile, recién en 1979 se concedió a la cueca su actual estatus de baile nacional chileno.

26_27_Cueca.indd 3

26/11/09 02:19:29


Discos 28 I La Panera

Camila Meza “Retrato” (2009, Vértice Records)

M

elissa Morano se llama una de las fotógrafas nuevas del jazz. Sus imágenes pueblan archivos en Flickr, MySpace y Facebook, y de hecho el retrato de Camila Meza que aparece en este disco le pertenece. Fue tomado después de la gira que esta jazzista realizó por ciudades de Polonia que tienen nombres tan imposibles de pronunciar como Boleslawietz, Slupsk y Poznan. Camila Meza tuvo una estación más en Santiago para los lanzamientos de su disco “Retrato”, y hoy ya está de regreso en Nueva York. Ahí es donde vive y donde vivirá por los próximos tres años, pues estudia en la New School for Jazz. Desde que la escena local comenzó a llenarse de intérpretes de clásicos melódicos Camila Meza estuvo allí para marcar una posición exclusiva. Canta con mucho swing pero ante todo es una guitarrista capacitada para armonizar canciones y despachar solos de improvisación con estilo. Graba un standard de Gershwin de la ópera “Porgy and Bess” pero luego se arroja sobre una oscura canción de Björk. Es pequeña y parece frágil pero dirige sus quintetos con sólido don de mando. “Retrato” describe a Camila Meza como una artista de estos tiempos. Los créditos de autorías en “Retrato” son los de Jimmy Page, Joni Mitchell, Víctor Jara, Ivan Lins y la propia Björk Guðmundsdóttir y sorprenden porque ninguno pertenece al jazz. Lo que ha hecho la chilena, como lo demostró el pianista Brad Mehldau al tocar música de Radiohead y Massive Attack, es buscar en su propia habitación. Allí estaban todas esas canciones: “The rain song”, la versión vocalese de “Good bye pork pie hat”, el “Poema 15”, “Començar de novo” y “Venus as a boy”. Todas, con un delicado trabajo de reinterpretación y arreglismo personal. Son pasos previos hacia una categoría más para esta Camila Meza retratada por Melissa Morano en tonalidades violeta, lila, calipso y rosa. Todos esos colores mezclados se transforman en algo parecido al púrpura, que es el título de la única composición propia aquí: “Púrpura”. Es la única, pero sólo por ahora. g Por Íñigo díaz

Bill Evans “The complete Village Vanguard recordings, 1961”

La Pedroband “Bicentenario Convite a la danza”

(1961 / 2005, Riverside Recordings)

(2009, Fondo para el Fomento de la Música Nacional)

“S

iempre he preferido tocar algo sencillo a recorrer el piano de arriba abajo sin saber muy bien qué hacer”. El pianista que cambió la dirección del trío estaba en otra lógica. A diferencia de los pianistas negros que tenían su raíz en el blues, Bill Evans era blanco, descendiente de galeses y rusos. Su pie estaba en la tradición armónica de la música europea y esa austeridad describe el pensamiento y el sentido estético: introspectivo, reconstructivo e interactivo. Se escuchan apenas unos aplausos en sus intervenciones junto al contrabajista Scott LaFaro y el baterista Paul Motian. Breves y sobrias demostraciones de respeto hacia el grupo. Es el público más entendido de Nueva York el que escuchó a Evans el domingo 25 de junio de 1961 en el Village Vanguard, un sótano apenas mayor que cualquier librería de barrio, tan cerca de la línea roja que se estremecía cada vez que pasaba el subway. Estas grabaciones capturan las cinco salidas que el pianista ofreció aquel día: tres por la tarde y dos por la noche, de modo que es posible apreciar la dinámica entre Evans, LaFaro y Motian a lo largo de toda esa jornada. La música recorre un repertorio de standards (“My romance”, “All of you”, “Alice in Wonderwall”) y también piezas propias como la composición en 3 / 4 “Waltz for Debby”, de Evans, además de la reciente creación de LaFaro, “Gloria’s step”. Todas están llenas de matices de armonía y melodía, de sonido y de silencio en sus desarrollos dramáticos. Ese domingo en Nueva York quedó grabada la imagen de Bill Evans: el pianista sumergido en sus pensamientos, o en rigor disociado de ellos, con la cabeza escondida entre los brazos. El de 1961 fue además el más grande de sus tríos. “Probablemente lo más influyente en mi carrera haya sido conocer a Scott y a Paul. Y siempre estaré agradecido de haber grabado ese día, porque fue la última vez que vi a Scott.” Diez días después, LaFaro, de 25 años, el más sorprendente nuevo contrabajista de la época, estrellaba su automóvil en un oscuro camino rural, al norte de la ciudad. g

N

o es necesario ser literales con un asunto tan pre-conmemorado como el Bicentenario, y el más reciente disco del músico chileno Pedro Villagra y su banda, La Pedroband, es una buena evidencia. De hecho, “Convite a la danza” también se titula “Bicentenario”, pero es una revisión centenaria más que bicentenaria, con el foco puesto en diversos hitos de la poesía chilena del último siglo, y con el punto de vista de la fusión musical de alto vuelo que Villagra viene haciendo desde fines de los años 70. Ocho adaptaciones musicales para poemas de Carlos Pezoa Véliz, Vicente Huidobro, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Braulio Arenas, Gonzalo Rojas y Elicura Chihuailaf forman la columna vertebral del álbum, complementadas por cinco composiciones originales de Villagra. En todas se entrecruzan con riqueza timbres, ritmos y arreglos de jazz latino, bolero, música andina, nordestina, afroperuana y caribeña, elementos con los que La Pedroband consigue una música tan refrescante como la propia antología poética del disco, que incorporando a grandes nombres de la poesía chilena, escapa también a los lugares comunes institucionales sobre ella. Saxofonista, flautista, guitarrista y compositor, Pedro Villagra ha ejercido su trabajo en las alineaciones de grupos como Santiago del Nuevo Extremo, Inti-Illimani y la propia Pedroband, entre los más significativos, y en este disco logra unas síntesis sin precedentes en su recorrido. Los ritmos latinoamericanos, el jazz y la canción han sido algunas de sus fuentes, y todas ellas están presentes en el sonido de “Convite a la danza”, pero aquí además se oye por primera vez música de cámara para un cuarteto de cuerdas y ciertos aires de música incidental que aumentan el alcance de este sonido e invitan no sólo a la danza, sino a una nueva manera de leer poesía chilena. g

Regina Spektor “Far” (2009, Sire Records / Warner Music)

S

i fue necesario matricularla en algún género o movimiento cuando empezó a tocar, hacia 2001, Regina Spektor fue asociada a la resurrección del anti-folk: esa reinyección de actitud punk al sonido acústico de la canción folk. Pero ya con tres discos de alcance internacional publicados desde 2004, tras sus inicios en el underground neoyorquino, esta cantante, compositora y pianista de orígenes judíos nacida en Moscú hace 29 años y radicada a los nueve en Estados Unidos, hace una música tan personal como ese currículum. Ya en “Soviet kitsch” (2004) y en “Begin to hope” (2006), sus discos previos, se anunciaba y desplegaba ese sello propio. En “Far” (2009) lo expande, junto a productores como Jeff Lyne, el mismo de la Electric Light Orchestra, y a Mike Elizondo, que ha trabajado con otra pianista y compositora imperdible como Fiona Apple. Éstas son canciones de composición y melodías inspiradas, con la garantía de un piano aplicado al pop y con el carácter máximo de la voz de Regina Spektor, que puede ser suave, vibrante, deliciosa, lisa, dulce e incluso efectista pero nunca destemplada. Sobre esas bases, la variedad es múltiple. “Laughing with” es música pop con voces agudas adorables. “Machine” suena más acentuada y rockera. Hay arreglos de cuerdas en “Blue lips”. Mientras “Dance anthem of the 80’s” es una invitación a jugar, la cantante se oye más dramática en “Genius next door” y sobrecogedora en “Human of the year”, sólo con piano y voz. Y en la invocación de “Aleluya”, que tan buenos recuerdos trae en las voces de Leonard Cohen o Jeff Buckley, Regina Spektor no baja el nivel. Es música de alta fidelidad de parte de una compositora avanzada. Anti-folk fue tal vez. Anti-clasificable es ahora. g D. p.

Por David ponce

i.D.

28_discos.indd 1

27/11/09 23:03:32


Desde El Observatorio de Lastarria La Panera I 29

Robinson Crusoe tendría que estar en la Expo Shanghai Por Miguel Laborde / fotos Guy wenborne

S

e nos acabó 2009, el año en que “The Times” celebró los 300 años del rescate del escocés Alexander Selkirk, o Selcreig, hombre que de puro buen ojo y mal humor amenazó con bajarse del barco agusanado y mal dirigido e indisciplinado… y le hicieron caso. Nosotros no nos acordamos mucho de él y no hicimos celebraciones porque somos, como parece, austeros de fiesta.

Nota 1: El barco de Selkirk sí estaba agusanado y se hundió luego de ser abandonado en la isla que hoy se llama Robinson Crusoe. Nota 2: Hace poco un japonés, Daisuke Takahashi, encontró unos instrumentos, dizque de Selkirk. ¿Si fueran ahora unos buzos arqueólogos, podrían encontrar unos trozos de madera antigua, agujereada, como una Esmeralda que vuelve de la historia y se asoma a la luz del sol, temblorosa?

Cuatro años y cuatro meses en una isla desierta, aprendiendo Selkirk a vivir con lo justo, como todo buen chileno de antes, cuando se forjó el duro temple de nuestra raza inmortal.

Moraleja: Ahora tenemos que partir a Shanghai y mostrar la cara y decir quiénes somos. Bueno, somos unos isleños que fueron a dar a una isla remota y nos enamoramos del paisaje y nos quedamos y aprendimos Italo Tai, el coreógrafo bailarín, dice que todos somos náufragos aquí, a conformarnos con poco, por mucho tiempo, porque había oro y cobre, que nadie recuerda bien por qué llegó, por qué se pero dizque en el desierto más seco del mundo; y bajó, seguramente hizo una broma y se la tomaron los suelos eran buenos para plantar y reproducirse, en serio. La verdad, verdad verdad, es que Selkirk pero a los pies de la cordillera y entre cerros y selkirk, a todo esto, reclamó sin pensar que lo dejarían en tierra. encajonados y estaban llenos de piedras y el agua Calculó mal, bastante mal. Inglaterra y Francia había que subirla, porque caía en torrentes por murió bien amargado, habían querido repartirse América, quitársela a quebradas gargantas y corría muy abajo; y claro España, pero el rey inglés, ese Guillermo, se cayó que estamos agradecidos del carbón, Dios mío, amargado-amargado del caballo, justo de espaldas para desnucarse, y en pero justo estaba debajo del agua y justo en el diríamos; fue más feliz Versalles se quedaron con las ganas de ser reyes Golfo de Arauco oceánico tempestuoso y hubo de América. Pero los piratas igual se vinieron porpobre en la isla que rico que inventar túneles bajo el mar, que no nos fue que ya estaban entusiasmados, por lo que cayera nada de fácil; y claro que estamos agradecidos del en la civilización. de oro, de plata por último, y a Selkirk se le ocupetróleo, Dios mío, no vayas a creer que estoy rrió hacerles dedo, subir a bordo. No era gente inventando, pero juro que justo estaba en las aguas dispuesta a oír reclamos sobre orden y disciplina australes que navegante que las cruzaba vivo lo de un marino con cara de clérigo para colmo, algo condecoraban y hubo que alzar las torres en el místico y de temprana vocación religiosa. Y lo dejaron aquí. Un hombre a fondo del mar y capaces de soportar tormentas magallánicas y mejor no nuestra imagen y semejanza. sigo, Señor, no vayas a creer que soy un mal agradecido... Y de pronto estábamos en esta isla de tierra firme aprendiendo con maña a vivir de apenas en la periferia de la civilización, pero en el centro centro de una naturaleza virgen. Marx aplaudió al marino Selkirk con abierta simpatía: había demostrado, prácticamente, que el trabajo es más importante que el capital. Selkirk, a todo esto, murió bien amargado, amargado-amargado diríamos; fue más feliz pobre en la isla que rico en la civilización. Y así somos todos por aquí, siempre soñando con dejar las ciudades y vivir en bosques playas oasis islas igual que el tal Alexander Selkirk, el escocés que debió quedarse en Chile sí o sí, en silenciosa contemplación de la naturaleza. Diz un siquiatra que ya lleva tres pacientes, en sendos años, que han soñado con Robinson Crusoe y no se le ocurre por qué. Por algo será.

29_Laborde.indd 1

Para nada, por favor, yo aquí igual que Selkirk, feliz de estar vivo y estar vivo aquí; igual que el Capitán Cook, hijo de un escocés por supuesto, que anduvo espiando aunque dizque siguiendo el paso de Venus, pero de paso buscando la Terra Australis y asomándose a los hielos antárticos porque ahí se encuentran y estrellan las aguas de los dos océanos mayores de esta Terra y ahí quiso quedarse, mirando, en silencio, palabras adentro, oyendo más bien y atónito y no quería moverse. Y entonces pudo sentirse integrado al lugar y decir lo mismo que escribió Santiago Elordi (chileno que por si acaso se casó con una escocesa) en una novela: “En ese tiempo no tenía la menor idea de lo que significa sentirse americano, pero tal vez era lo que yo hacía: dejarse llevar por la corriente en silencio, mirar en la ribera a los indios, y a veces escuchar la armónica que tocaba el capitán con sus brazos tatuados de dragones” (“La caravana”). g

26/11/09 02:27:51


Perfil 30 I La Panera

“Soy como un

Felipe Cusicanqui, pintor promisorio, ganador de importantes reconocimientos como el premio Bicentenario del Mavi, y nominado al Altazor, es además descendiente directo de la nobleza inca. Visitamos su taller en medio del cambio de estación y también en plena génesis de un nuevo proceso creativo. Allí nos habló de una “deuda pendiente” con sus orígenes y de cómo le interesa vivir el arte. POR ANA MARÍA HURTADO / FOTOS JORGE SÁNCHEZ

Felipe Cusicanqui.indd 2

I

smael Frigerio, referente para buena parte de los jóvenes artistas chilenos, es el propietario de la amplia pero destartalada casa que Felipe Cusicanqui comparte como taller con cinco de sus amigos en la calle Caupolicán. Una casa antigua, en medio de uno de los escasos conjuntos de fachada continua que sobreviven en Ñuñoa, proyectadas hacia el interior. Allá, al fondo, un hermoso naranjo adorna un patio apto para largas conversaciones. “Acá ponemos la pelopincho cuando empieza a hacer calor”, cuenta Felipe en un día en que el café y las estufas aún son demasiado necesarias. Ese día, su parte del taller (el salón principal de la casa original) está rebosante de obras, muchas en gran formato. Faltan pocos días para la inauguración de “Encomienda”, su tercera exposición individual, que se mantuvo hasta el 25 de noviembre en la Galería Patricia Ready. Al pintor le gusta lo que ve a su alrededor. Para lograrlo, dice, se fue “de safari” en un auto, con su cámara de fotos, pin-

turas y una libreta, a capturar imágenes y palabras que anduvieran por ahí para seducirlo. De vuelta en el taller, lo esperaban sus ya semi-clásicas cajas de embalaje, destinadas a convertirse en lienzos. “Me interesa transformar el desecho en belleza”, dice, sin miedo al lugar común. A lo que sí teme es al encasillamiento, a aparecer siempre en la prensa como “el pintor de los soportes precarios”, léase papel de diario, cajas de huevo, adobe, planchas de mimbre. “Quizás algún día quiera trabajar con materiales carísimos, y no quiero que me lo echen en cara. Creo que uno como artista debe pelear por mantenerse siempre libre y no darle al público eso que espera de ti siempre”. -Son pocos los artistas que se reinventan siempre, y con éxito... “Por eso es que hay que procurar tener una vida intensa, no tenerle miedo al dolor, y depositarte entero en tu obra”. Felipe estira la mano, toma el libro más

26/11/09 02:38:15


La Panera I 31

QUILTRO” QUILTRO EN ESTE AÑO “CREO QUE UNO COMO ARTISTA DEBE PELEAR POR MANTENERSE SIEMPRE LIBRE Y NO DARLE AL PÚBLICO ESO QUE ESPERA DE TI SIEMPRE”.

Felipe Cusicanqui nació en Santiago en 1977. Antes de entrar a estudiar arte a la Universidad Finis Terrae, de donde egresó, dio una prueba de admisión para estudiar cocina en Inacap. Los desalentadores discursos de sus propios profesores sobre el futuro del oficio lo hicieron desertar. Está casado con Joanna Morrison, diseñadora de vestuario, con quien ya tiene un hijo y esperaba una niña para fines de noviembre. En 2008 se hizo merecedor de una beca Fondart para el proyecto “Lo que Presentía cuando Holgazaneaba Sobre la Hierba”, y luego del premio Bicentenario Arte Joven del Museo de Artes Visuales, por su obra “Silente”. En 2009 fue nominado al premio Altazor por “Perro Negro” y Revista El Sábado de El Mercurio lo incluyó entre los 100 Jóvenes Líderes de este año.

grande que hay sobre una chorreada mesa de centro y lo muestra como trofeo: “Por eso, siempre vuelvo a revisar a este viejo”. El aludido es Picasso, le gusta todo de él: las etapas figurativas, lo abstracto, el rescate de las culturas africanas, todo. El “safari” para “Encomienda” llevó a Cusicanqui hasta Torres del Paine por el sur, y por el norte, hasta Perú, un país amarrado a fantasías de niño que con los años han ido cobrando una creciente, aunque aún distante, realidad. Porque las fantásticas narraciones de su abuelo, un químico boliviano avecindado en Chile, donde Felipe aparecía convertido en un príncipe inca descendiente de Atahualpa y de Manco Capac, resultaron ser ciertas. “Efectivamente, desciendo directamente del linaje noble de los incas, y está comprobado porque cuando los españoles invadieron Perú, se sirvieron de los nobles como intermediarios con el resto del pueblo, y les extendieron documentos que certifican esa condición”. Algunos de esos papeles han pasado de primogénito en primogénito. El papá

Felipe Cusicanqui.indd 3

PARTIR DE CERO

de Felipe conserva actas de disputa de cacicazgo, que recientemente fueron examinadas por un etnohistoriador que confirmó la autenticidad de las antiguas historias. El paso siguiente es traducirlas del español antiguo. A Cusicanqui le interesa el tema. Lo cuenta como la insólita historia que es, y abunda en detalles sobre los datos que conoce de una familia que aún no ha visto, y que hoy vive en La Paz, Bolivia. Pero también toma distancia: “Claro que me llama la atención esto de ser de la nobleza inca. Es una linda marca. Pero salvo por el tema del apellido, ya no pertenezco a eso. En realidad, no soy más que un quiltro, ya tengo mucha sangre mezclada”. -¿Pero sientes algo así como una deuda pendiente? “Claro, lo principal es que me gustaría averiguar más de estas historias, ir a Bolivia, meterme en los archivos, traducir los documentos que tengo… pero todo eso , además de requerir de tiempo, me saldrá bastante caro”.

Nos volvemos a reunir con Felipe unos días más tarde. Ya es temporada de alergias, y mientras volvemos a tocar el mito del príncipe inca, cerca del naranjo pulula inquieto el principito menor. Silvestre, su hijo de un año y ocho meses, también es un primogénito, aunque por ahora lo que más parece motivarlo es la perspectiva de empaparse en la recién instalada pelopincho. El patio aparece aún más acogedor que antes, salvo por los estruendos permanentes de los enormes edificios en construcción que están comenzando a dar grandes codazos en este otrora tranquilo pedazo de Ñuñoa. Y Felipe ya tiene avanzados sus planes para volver a vivir a Pirque, donde creció, y proyectar una vida más bucólica, con casa y taller en el mismo lugar. Adentro de la casa, el gran libro de Picasso cedió su posición de privilegio al alcance de la mano por otro del sorprendente austriaco Hundertwasser (19282000). Cusicanqui hojea entusiasmado sus trabajos influenciados por Paul Klee, sus fotos en actitudes típicamente hippies y sus diálogos con una arquitectura sustentable y respetuosa de la naturaleza. El taller está ahora casi vacío. La exposición ya está montada y lo que puebla el lugar son figuras de aves, sobre todo cóndores, otra vez sobre lienzos de cajas de cartón. Está dándole vueltas a algún concepto que lo ayude a aglutinar y potenciar lo que aún está desparramado. 

26/11/09 02:38:20


Tendencia

Steven Carlucci

32 I La Panera

También la ciudad

El proyecto “The High Line Park”, de Nueva York, es representativo de un fenómeno relativamente reciente en los países industrializados, en el que los arquitectos del paisaje han tomado un rol de liderazgo integrando componentes ambientales, ecológicos, legales, de participación ciudadana y de implementación en complejos proyectos de diseño urbano. Por Adrián Fehrmann Corresponsal

E

n medio de una gran expectación, a mediados de este año se inauguró “The High Line Park” (Parque de la Línea Elevada) en Nueva York. Tras ganar un concurso de ideas, el equipo formado por Field Operations y Diller Scofidio+Renfro transformó los restos de una línea férrea en un parque de uso público elevado a 10 metros sobre la calle y que cruza unas 10 manzanas. Habiendo operado por alrededor de cincuenta años sirviendo al Meat Pack District (barrio de las carnicerías), “the High Line” fue clausurada a principios de los 80, convirtiéndose rápidamente en un espacio marginal en el que muchos vieron un foco de deterioro, mientras otros visualizaban un gran potencial estético y urbanístico en el abandono post-industrial de infraestructuras como ésta en medio de una gran metrópolis como Nueva York. Fueron personas de este último grupo quienes, a principios de la presente década, ante los rumores de que la línea elevada iba a ser demolida, se organizaron en la fundación “Friends of the High Line” (o “los amigos”, como suelen referirse a ellos mismos), logrando convencer al alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, de conservar la estructura física recurriendo a un programa federal de financiamiento de la pre-

30_31_NY.indd 2

servación de líneas férreas con valor histórico. Aún sin un uso específico, se organizó el concurso de ideas y desde entonces “los amigos” junto a los diseñadores comenzaron un largo proceso, pasando por todas las instancias imaginables de participación y aprobaciones. Múltiples competencias administrativas complicaron el diseño y construcción, al tiempo que innumerables grupos de intereses demandaban ser escuchados y considerados, o al menos consultados. A todo esto debió sumarse un enorme esfuerzo para encontrar fuentes de financiamiento para un presupuesto que crecía a medida que se complejizaba el proceso. Con apenas dos hectáreas en esta primera fase y un costo aproximado de 86 millones de dólares, el parque ha transformado no sólo la vida de los vecinos (desde su inauguración, alrededor de veinte mil personas “suben” cada fin de semana a visitar el parque), sino también todo el esquema de inversiones inmobiliarias en el barrio de Chelsea, donde el buen diseño y los buenos negocios se han hecho compatibles, atrayendo nombres como Shigeru Ban, Jean Nouvel, Frank Gehry y Neil Denari a los nuevos proyectos localizados en las cercanías de “The High Line”. Las grandes interrogantes que han surgido se relacionan principalmente con el financiamiento de los altos costos operativos del parque a futuro y el cómo y quién deberá pagar por éstos. Como

una obra en progreso que quizás nunca se termine, varios esquemas ya han surgido combinando fondos estatales, federales, donaciones privadas y nuevos impuestos. Por las expectativas y polémicas que lo han rodeado, por estar en Nueva York y tal vez debido a su logrado diseño y a su efecto sobre las inversiones, “The High Line” rápidamente se convertirá en un singular ícono del diseño urbano de esta década. Pero lejos de ser un caso único o aislado, este proyecto es representativo de un fenómeno relativamente reciente en los países industrializados, en el que los arquitectos del paisaje han asumido un rol de liderazgo, integrando componentes ambientales, ecológicos, legales, de participación ciudadana y de implementacion en complejos proyectos de diseño urbano. Por bastante tiempo, los arquitectos del paisaje habían venido desarrollando modelos y análisis de compatibilidad de usos y actividades en el paisaje, incorporando aspectos tan variados como edafología (estudio del suelo) e ingreso familiar a través del análisis por capas de información desarrollado a partir del trabajo de Ian McHarg, que permitió el desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica. Sin embargo, existía en muchos de quienes aplicaban sus métodos una

26/11/09 02:47:52


La Panera I 33

Steven Carlucci

rachel roberts

Mas de 200 especies de plantas (50 especies más que las originalmente inventariadas) fueron utilizadas para recrear un ambiente silvestre similar al encontrado sobre la estructura abandonada de la línea elevada.

es paisaje actitud predominante anti-diseño y anti-ciudad donde todo lo “humano” era “malo” y lo “natural” era “bueno”. A pesar de que esta simplificada visión mantuvo a los arquitectos del paisaje fuera de los límites de la ciudad, a su vez aportó en gran medida al avance en el entendimiento de la complejidad territorial y su incorporación al diseño y a la planificación. Con el traslado de las manufacturas a China, extensas áreas industriales se han visto progresivamente abandonadas y, producto de la expansión de las ciudades, han quedado en medio de áreas urbanizadas. En general, estas áreas poseen un gran potencial y grandes ventajas para su redesarrollo gracias al hecho de contar con buena infraestructura, una localizacion estratégica y predios que muchas veces son de un tamaño considerable, lo que beneficia la inversión. Sin embargo, recuperar estas áreas también significa resolver problemas de contaminación del suelo y de aguas, conseguir nuevas zonificaciones y aprobaciones e interactuar con grupos de intereses muy diversos. Este nuevo escenario no era en absoluto el que esperaría un arquitecto o urbanista educado bajo los preceptos del movimiento moderno, el que, según muchos, ha agotado su capacidad de producir ciudades “habitables”. Y es aquí donde la arquitectura del paisaje, con todo su arsenal metodológico para encarar procesos complejos a través del tiempo, tuvo su oportunidad para entrar en un terreno que tradicionalmente le era ajeno; y si bien la vertiente más ambientalista de la arquitectura del paisaje es aún una tendencia importante, también muchos otros arquitectos del paisaje se engancharon en la producción de nuevas condiciones espaciales que respondan tanto a los problemas como a las aspiraciones de los habitantes urbanos contemporáneos.

30_31_NY.indd 3

En este contexto ha surgido lo que se denomina “Landscape Urbanism” o “Urbanismo del paisaje”, el cual ha adoptado el concepto de “paisaje” como un modelo operativo para el urbanismo. Esta corriente consiste en un conjunto de prácticas y enfoques que, como decíamos, aplican métodos y técnicas de la arquitectura del paisaje a las prácticas urbanísticas. Fue en 1997 cuando Charles Waldheim acuñó el concepto de “Landscape Urbanism” al organizar una exhibición y simposio en Chicago, reuniendo una serie de proyectos en los que sus autores utilizaban el concepto de paisaje como un modelo de análisis del espacio construido, pero también como un modelo operativo de transformaciones a través del tiempo. Posteriormente, en 2001, Waldheim publica “Stalking Detroit”, tomando el caso extremo de

tónico que utilizaba categorías de opuestos tales como cultura y naturaleza, ciudad y paisaje, orden geométrico versus caos natural, tecnología versus biología, etc. Si bien este razonamiento es instrumental en la producción de la heterogeneidad espacial (por ejemplo, público-privado, o espacio abierto-espacio construido) necesaria para nuestros fines sociales, también ha conducido a un entendimiento sobre-simplificado de la interacción de diversos factores presentes en el territorio. Las ideas propuestas por el “urbanismo del paisaje” son bastante atractivas por su flexibilidad y por promover la integración multidiscipli-

“Paisaje” y “urbanismo” ya no debieran entenderse como dos categorías opuestas utilizadas en forma excluyente al ser aplicadas al territorio. la abandonada Detroit como ejemplo paradigmático de lo que pronto podría ser una condición generalizada de las ciudades contemporáneas en un mundo dominado por la economía globalizada. En 2005, M. Mostafavi y C. Najle publican en Londres “Landscape Urbanism: a Manual for the Machinic Landscape” y, en 2006, Waldheim lanza “The Landscape Urbanism Reader”. Entretanto, la Architectural Association de Londres crea un programa de “Landscape Urbanism”, mientras abundantes artículos de revistas especializadas y capítulos de libros han desarrollado las ideas iniciales, extendiéndolas a un público más amplio. En breve, “paisaje” y “urbanismo” ya no debieran entenderse como dos categorías opuestas utilizadas en forma excluyente al ser aplicadas al territorio. La simbiosis de estos dos conceptos viene a reemplazar el tradicional razonamiento arquitec-

naria de distintas visiones y agendas. Pero, como con toda tendencia foránea, es natural sentir cierta cautela, sobre todo si lo que está en juego tiene implicancias tan importantes como el territorio que habita una sociedad. Considerando que parte del ideario de esta corriente proviene del Regionalismo Crítico de Kenneth Frampton y de los escritos de Peter Rowe (que ya a principios de los 80 proponían que, al pensar la ciudad, la atención debiera desplazarse desde la forma construida al paisaje, y criticaron fuertemente la ‘tabula rasa’ implementada por el movimiento moderno alrededor del mundo), el “urbanismo del paisaje” y proyectos como el del “High Line Park” podrían aportar en la construcción de un paisaje urbano más íntimamente ligado a la identidad de sus habitantes y a su historia. g

26/11/09 02:47:55


Tendencia 34 I La Panera

Moda y Arquitectura Pieza 4

COMPARTEN LA PASARELA Arquitectos que se inspiran en las formas y materiales de la moda. Y modistos que trabajan sus telas citando los volúmenes que proyectan los arquitectos. Dos corrientes que están dando frutos, tanto en la pasarela como en el plano de la ciudad. Hilo

Pieza 1

POR JAVIER ROJAHELIS

S FOTOS: EFE

Frank Lloyd Wright, Guggenheim de Nueva York.

Vivienne Westwood

34_35_Moda.indd 2

e suele decir que el problema de la moda es su mutabilidad. Es cosa de ver cómo el diseño de un traje que hace furor un año pierde vigencia al siguiente. Por esto, resulta curioso cuando se plantea que pueda existir un maridaje entre los permanentes productos de la arquitectura y los efímeros modelos de ropa que se pasean por las pasarelas o cuelgan de los percheros de las tiendas de alta costura. Sin embargo, la conexión existe y se ha hecho efectiva, como se pudo apreciar en la exposición “Piel + Huesos: prácticas paralelas en moda y arquitectura”, realizada en Londres el año pasado. Ahí se exhibió, por ejemplo, el trabajo del diseñador Hussein Chalayan, quien se caracteriza por usar formas que citan estilos arquitectónicos y materiales que parecen más próximos a una labor de construcción que al delicado hilado entre telas. Por lo mismo, no es raro que Chalayan haya producido algunas extravagancias como un vestido que diseñó en 1999, el cual cambiaba de forma con el clic de un control remoto. A este ejemplo se suman otros diseñadores que con mayor o menor impacto se atreven a introducir la geometría de los edificios en sus vestidos. Es el caso de la italiana Agata Della Torre, que se inspiró en las obras del arquitecto Antonio Gaudí para su colección 2008. También en las colecciones de Isabel Toledo, Vivienne Westwood, Victor & Rolf o Meejin Yoon es posible hallar numerosas formas que apelan a elementos de edificación, como anillos que se elevan montados unos sobre otros o faldas que se tuercen semejando escaleras o vestidos con voladizos. Modelos que, por cierto, no son en su mayoría fáciles de lucir en la calle.

26/11/09 13:21:27


La Panera I 35

Dos diseños de Zaha Hadid: el museo itinerante de Chanel y un modelo de calzado para Lacoste.

Giorgio Armani Frank Gehry, Guggenheim de Bilbao.

Hilo Picríticos eza han salido al paso Como siempre, algunos 1de esta práctica “de entregarse al ornamento más

En todo caso, este coqueteo de los diseñadores con la arquitectura no es nuevo. De hecho, ya en 1982 el famoso instituto MIT de Boston se encargó de analizar esa relación en la exposición “Intimate Arquitecture: Contemporary Clothing Design”, en la que estuvieron íconos del mundo de la moda como Giorgio Armani, Gianfranco Ferré e Issey Miyake. EDIFICIOS COMO MANIQUÍES

Doble

34_35_Moda.indd 3

Issey Miyake

Centro detrás Hilo

Pieza 4

Sí es más reciente que sean los arquitectos los que se dejen influenciar por la moda de las pasarelas. ¿La razón? Principalmente, la implementación en los últimos años de tecnologías y materiales (metales flexibles, estructuras de membrana) gracias a los cuales un edificio puede convertirse casi en una suerte de maniquí. Al cual ciertamente hay que vestir. Un ejemplo es lo que se ve en el Heatherwick Studio de Londres, cuya fachada es recorrida caprichosamente por una estructura que simula ser una tela. También en los proyectos de Herzog & Meuron (responsables de la Tate Modern y del Estadio Nacional de Beijing) se ven piezas entrecruzándose como la trama de un tejido. Otro que sigue la misma idea es el arquitecto Preston Scott Cohen, que pareciera haber utilizado telas plegadas en la fachada que hizo en el Taiyuan Art Museum en China. E incluso Jean Nouvel sigue esta corriente con su proyecto en la capital de Qatar: una construcción de 45 pisos cubierta por una piel metálica que imita un bordado.

que al contenido”, argumentando que lo único que logra son construcciones vacías, pensadas para ser fotogénicas, pero no necesariamente habitables o eficientes. Tales aprensiones tienen sin cuidado a profesionales como la célebre arquitecta iraní Zaha Hadid, que no sólo realiza fotogénicos edificios, sino además ha tenido diversos acercamientos al mundo de la moda. Por ejemplo, ha colaborado con el museo itinerante de Chanel, ha diseñado zapatos para Lacoste, collares para Swarovsky y bolsos para Louis Vuitton. Por su parte, los mismos diseñadores y las casas de modas buscan ahora a los más importantes arquitectos para que diseñen sus oficinas e instalaciones. Es lo que hizo Prada cuando confió sus nuevas tiendas de Tokio y Nueva York a Herzog & Meuron y a Rem Koolhaas, respectivamente. Tadao Ando fue reclutado por Dior para su nuevo almacén. Y Richard Gluckman, para la tienda de Helmut Lang en el SoHo. Otro dato curioso: la relación entre moda y arquitectura también atrae a las maniquíes. De hecho, la top model Magdalena Frackowiak (que ha trabajado para Ralph Lauren y Oscar de la Renta, además de haber sido portada en “Vogue”) combinó durante algunos años los estudios de arquitectura con la pasarela. Finalmente, optó por esta última, aunque prometió que en algún momento regresaría a los estudios. En todo caso, y atendiendo a los ejemplos que hemos revisado, actualmente la vida de Frackowiak en la alta costura parece no estar tan lejos de su segunda vocación. 

26/11/09 13:21:37


Internacional 36 I La Panera

“Una ciudad que tiene tanto como tanto le pidan”, escribió el músico y poeta Chico Novarro en su tango “Cantata a Buenos Aires”. Y no mintió: si hay algo que no deja de sorprender a sus habitantes ni a sus visitantes es la profusión de actividades posibles. En estas páginas se intentará mostrar algunas cosas para hacer en este fin de año porteño. Por Margarita Pollini corresponsal

Yendo de la zamba al bebop

L

a música de Buenos Aires, el tango, tiene en esta ciudad una numerosa oferta: se puede ampliamente elegir dónde escucharlo, aprenderlo y bailarlo. En cambio, las danzas folklóricas, es decir, aquellas llegadas de las provincias argentinas (en especial del Noroeste), no ofrecen tan fácilmente al visitante lugares donde éste se pueda adentrar en su riquísimo universo. Pero los sábados, a las 14:00 horas, cualquier interesado en hacer sus primeras armas puede darse una vuelta por Sarmiento 722, 4° piso, a pocas cuadras del Obelisco, donde funciona el estudio de los hermanos Saavedra (Carlos Orlando “Pajarín” y Jorge Juan “Koki”, bailarines, coreógrafos y maestros oriundos de la provincia de Santiago del Estero), y aprender los rudimentos de la zamba, la chacarera y otras danzas argentinas, por una suma módica por clase. La gran cantidad de extranjeros que frecuenta el estudio de Koki y Pajarín muestra la universalidad de la propuesta (info@kokiypajarin.com.ar).

Buenos Aires.indd 2

Pero si el gusto del visitante va para el lado del j azz, Buenos Aires también cuenta con el lugar ideal para escuchar a algunos de los mejores representantes locales de ese género. Thelonious Club es un bar ubicado en el barrio de Palermo (más exactamente en Salguero 1884, esquina Güemes), que ofrece un menú variadísimo de bebidas, algunas comidas (como pizzetas y tablas de quesos) y, por sobre todo, una carta de opciones musicales de primer nivel. Entre las actuaciones programadas para diciembre se destaca el ciclo “Algún día habrá invitados”, que tendrá lugar todos los miércoles del mes, a las 21:30, con una entrada de u$s 6. El quinteto participante, bautizado Base de Nave, está integrado por Juan Cruz De Urquiza (trompeta), Richard Nant (trompeta y percusión); Daniel “Pipi” Piazzolla, nieto del gran Ástor (batería); Matías Méndez (bajo) y Guillermo Klein (piano). Las reservas pueden hacerse al 4829-1562.

Thelonious Club

27/11/09 23:31:46


La Panera I 37

Planetario Galileo Galilei

Barrio La Boca

Sabores de todo un país No es necesario recorrer toda la Argentina para disfrutar de sus mejores delicias: Buenos Aires cuenta con muchos restaurantes que ofrecen comidas y bebidas regionales, con cartas variadas. Uno de los mejores se encuentra a pocas cuadras del centro, más exactamente en Rodríguez Peña 1149 (a metros de Callao y Santa Fe). Cumana (tal el nombre de este reducto) permite saborear lo mejor de esta tierra, en un ambiente informal (con manteles de papel y crayones a disposición, para los ansiosos que quieran acortar la espera –que no suele ser corta- dibujando o escribiendo) y precios muy económicos, ya que por menos de u$s 15 se puede ir uno más que satisfecho. En la carta se destacan las batatas con choclo cremoso, miel y nueces, el pastel de papas, las pizzas de campo y las infaltables empanadas, y por la tarde, mate con bizcochos de grasa. Conviene reservar, dada la gran afluencia de gente y el tamaño del local (4813-9207). Menos concurrido pero igual de atractivo es Ñande Laja, en la zona de las Facultades (Tucumán 2202, esquina Uriburu), que ofrece una enorme variedad de comida a las brasas (provoletas, bife de chorizo, bondiola, brochettes y opíparas parrilladas), cazuelas de campo (pollo con arroz, lomo y papa, etc.), empanadas de lomo cortado a cuchillo, y en horas vespertinas, la típica “picada” porteña y el consabido mate, por precios siempre económicos. También tienen servicio de entrega a domicilio para la zona (4951-0701). La luz de los libros Una de las cosas que más llaman la atención de los extranjeros y que más suelen año-

Buenos Aires.indd 3

Patricio zunini

Librería de Avila

rar los porteños cuando están fuera de esta del Hombre por la observación y comprenciudad, es la cantidad de librerías que puesión del Universo; el segundo propone un blan Buenos Aires. Una mera síntesis de las recorrido que nos acerca a los integrantes del principales insumiría un artículo entero, pero Universo, desde el Sistema Solar hasta los cúno es una mala idea comenzar por la que mulos galácticos más lejanos; el último recojustamente se encuentra donde estuviera la rre los caminos de la investigación científica primera de todas, llamada entonces Librería y los avances tecnológicos que proporcionan del Colegio. La actual, perspectivas sobre el la Librería de Ávila, es futuro del cosmos. La una cueva de tesoros muestra permanecerá De los manjares argentinos a los ubicada en la esquina abierta hasta el 20 de de Bolívar y Alsina, libros raros, del perfume de la zamba al diciembre. frente a la llamada sabor fuerte del jazz, de las estrellas París está Manzana de las Luces en La Boca (donde se encuentran al espejo de agua de La Boca, Buenos la Iglesia de San IgnaAires sabe que ningún viajero, por Siempre se habla de cio y el Colegio NacioBuenos Aires (ciudad nal de Buenos Aires). En un amplio espacio desprevenido que se encuentre, se irá de a la que André Malraux definió como “la de dos plantas (baja y sus calles igual que cuando llegó. capital de un imperio subsuelo), ofrece libros que nunca existió”) antiguos y agotados en designándola “la Patemas indígenas, hisrís de América”, y es una gran verdad en la toria argentina y americana, antropología, medida de que gran parte de su arquitectulingüística, de Buenos Aires, tango, folklore ra y normas urbanísticas responden al estilo y Patagonia, y por supuesto literatura en gefrancés. Sin embargo, en estos días la capital neral. Un paraíso del lector para visitar con argentina ofrece gratuitamente la posibilidad tiempo y algunos dólares para hacer la mejor de ver, tocar, sentir y apreciar las más herde las inversiones. mosas obras de arte del Museo del Louvre en el barrio de La Boca, en una exposición Un universo hecho ciudad itinerante que ya ha pasado por La Habana En el Planetario Galileo Galilei, ubicay Montevideo. Esta muestra (abierta todos do en plenos Bosques de Palermo (Avenida los días hasta el 31 de enero) presenta un Sarmiento y Belisario Roldán), los martes, panorama de la pintura occidental (entre los miércoles, jueves y viernes, de 10:00 a 16:30 siglos XIII y XIX) a través de la colección del horas; y los sábados, domingos y feriados, de Departamento de Pinturas., con obras de Da 14:00 a 19:00 horas, se puede acceder a la Vinci, Tiziano, Murillo y Rembrandt, entre muestra interactiva “Explorar el Universo. otros. La excursión para disfrutar de estos teNuestros próximos pasos”, compuesta por soros servirá también para disfrutar de una tres bloques temáticos. El primero, de carácmañana o una tarde en uno de los barrios ter histórico, pone el acento en la inquietud más curiosos de Buenos Aires. g

27/11/09 23:31:48


Ciencia y Tecnología 38 I La Panera

¿Qué fue del tiempo y del espacio? Por Edison Otero or supuesto, se trata de cifras provisionales. Hace unas 1.700 generaciones, los seres humanos desarrollaron el lenguaje hablado. No fue sino hasta hace unas 300 generaciones que se desarrolló la escritura. Hablamos de tres mil años atrás, hacia el siglo X antes de Cristo, aunque algunos investigadores hacen retroceder esa cifra todavía más. Y solamente hace 35 generaciones apareció la imprenta de tipos móviles, en el siglo XVI. Inmensos períodos de tiempo separan los hitos del lenguaje hablado, la escritura y la imprenta. Tan inmensos como cortos y acelerados –unas seis o siete generaciones- son los lapsos cronológicos en los que se suceden el telégrafo (mediados del siglo XIX), la fotografía, el cine mudo, el teléfono, el cine hablado, la radio, la televisión, el fax, la electrónica, el satélite, el computador, la web y el celular. Cada una de estas innovaciones tecnológicas aceleró los procesos, minimizó el tiempo y redujo drásticamente las distancias. Hoy nos novemos en plataformas instantáneas. El pensador canadiense Marshall McLuhan cuenta cómo cierta familia se volvió multimillonaria de un solo golpe en el siglo XIX, manejando la información del resultado de la batalla de Waterloo, que significó la derrota final de Napoléon. La Bolsa de Londres estaba atenta al desarrollo de la batalla, en la convicción de que el resultado –el que fuera- iba a provocar o la caída de la libra esterlina y la subida del franco, o lo contrario. La cuestión era informarse en el menor tiempo posible. El medio más rápido para transportar información era el correo a caballo que, además, debía cruzar el mar hasta llegar a

Londres. La familia en cuestión multiplicó la cantidad de importar la distancia a la que se encuentre. caballos y de jinetes, de modo que pudo estar al tanto del resultado de los combates antes que el correo oficial. Las tecnologías de la comunicación han derribado Y pudo manipular la información. De una parte, hizo todos los muros. El de Berlín es sólo uno de ellos. De llegar a Londres la especie de que Napoleón iba ganando ahí que los lugares exóticos deben estar reducidos a la batalla, lo que provocó la caída precipitada de la libra unos cuantos. Sin cambiar de hábitat, cualquier ciudadano esterlina. Esta familia compró planetario se ve sometido todas las libras esterlinas a un a un flujo de información La disminución dramática precio ridículo y luego espemasivo y heterogéneo, tal ró con paciencia que llegara vez al grado de la saturade los tiempos que se toma la información final, la que ya ción. Como sea, ya nadie la información en circular estaba en su conocimiento. está en condiciones de Derrotado Napoleón, la libra experimentar lo que vivió el genera, comprensiblemente, esterlina subió a las nubes y historiador griego Heródoto ellos vendieron. al observar por primera vez cambios sustantivos en las a los persas. Le sorprendió instituciones y en todos los La disminución dramática de sobremanera que hade los tiempos que se toma blaran, vistieran, comieran, y procesos sociales. la información en circular tuvieran divinidades distintas genera, comprensiblemente, de las suyas. Por estos días, cambios sustantivos en las instituciones y en todos los la experiencia de la diversidad es la regla, y también lo es procesos sociales. Lo que también vale para los desplala defensa de las identidades particulares de etnias, subzamientos humanos en el espacio. Mientras Alejandro el culturas y minorías, se trate de comida, sexo o creencia Magno se tomó años en llevar su ejército hasta el Asia, religiosa. hoy cualquier territorio puede ser alcanzado en cosa de horas y la capacidad disuasiva opera a nivel continental Ya ha sido dicho en todos los tonos. Cuando las declarando obsoleto el combate cuerpo a cuerpo. plataformas de comunicación alcanzan a cualquier rincón del planeta, todo se vuelve próximo, cercano, casi familiar. Lo que también vale en lo cotidiano. Cada persona Tal vez lo más dramático es la sensación de que compuede informarse en cosa de segundos de los desplapartimos un mismo entorno que no tiene otros límites zamientos de sus familiares, amigos o compañeros de que los del planeta mismo. Cuando las cosas se dan de trabajo. Así, la vida doméstica puede ser administrada casi esta manera, todos dejamos de ser extranjeros para los al instante y cada quien está al alcance de una llamada, sin demás. Y nos volvemos ciudadanos del mundo. g

e-book

Su atención, por favor

A

juicio de varios observadores internacionales, 2009 fue un año de inflexión en la curva de popularidad del libro electrónico (eBook en inglés), cuya expansión se ha visto mitigada por focos de “resistencia ideológica” en escritores y lectores, así como en la propia industria editorial, aún dubitativa sobre su capacidad de controlar el pirateo electrónico. El término e-book, recordemos, refiere a todo aparato portátil específicamente diseñado para desplegar en su pantalla la versión electrónica de un libro. Sin embargo, también puede designar el archivo digital que compramos en Internet y cargamos en dicho dispositivo. El libro electrónico se paga con tarjeta de crédito, se descarga en el computador (o directamente al e-book, según el modelo) y se ejecuta tal como desde hace algunos años lo venimos haciendo con la música, los videojuegos y las películas. Los primeros aparatos aparecieron en el mercado entre 2006 y 2007, con Sony

tecnología.indd 1

(Reader) y el gigante de la venta online Amazon (Kindle) como puntas de lanza de esta incipiente revolución. El paulatino incremento de los títulos disponibles en versión electrónica, así como la entrada de nuevos competidores, anticipan una internacionalización del consumo de e-books más allá de los mercados donde por ahora se concentra: Norteamérica y Europa. En Estados Unidos se estima en 3,5 millones el número de unidades de Kindle vendidas en 2009 (Amazon no revela las cifras exactas). Los libros en versión digital, por su parte, si bien todavía representan una fracción menor, exhiben un aumento sostenido y proporcional al descenso de las ventas de libros impresos. Una de las razones de esta paulatina mudanza es, sin duda, el precio de cada ejemplar digital: en Norteamérica, el últi mo libro de Dan Brown vale 16 dólares en su versión impresa y 9 dólares en e-book. En Chile, la irrupción del libro electrónico debiera producirse el año que viene, cuando Amazon comience a ofrecer su

Kindle en nuestro país y estrene una librería de títulos virtuales, tal como ya lo hizo en Brasil y Perú. También en 2010 debieran desembarcar los nuevos modelos de e-book que otros fabricantes han ido introduciendo, entre los que sobresale el recientemente presentado Nook, desarrollado por la cadena de librerías Barnes & Noble. Más allá de los obvios beneficios en términos de disponibilidad, acceso y costo, los alcances que puede tener este cambio todavía no generan unanimidad, pero algunos observadores predicen cambios tectónicos en nuestra relación con el universo de la palabra escrita. Dentro de poco, se afirma, será posible mantener una suerte de registro acumulado de toda la bibliografía que hayamos leído a lo largo de nuestra vida, desde los primeros cuentos infantiles hasta las lecturas universitarias y libros de cabecera. Cada frase o palabra escrita que haya ingresado a nuestra memoria será recuperable a través de una simple búsqueda, por

por hernán díaz lo que el acceso a lecturas e información complementaria será tan simple como encontrar una opción de palabra en un diccionario de sinónimos. Quienes se oponen a esta irrupción de la electrónica al mundo de la lectura apelan, precisamente, a la desnaturalización que una interfaz electrónica supone para el ejercicio tradicional de leer. Basta pensar, afirman, en el efecto que puede tener sobre uno de los principales atributos tradicionalmente asociados a la lectura: la capacidad de focalizar nuestra atención. Con el advenimiento de Internet y el estilo de vida que de ella se ha derivado, los libros impresos se han convertido en el último reducto para la inmersión total en las ideas de otros. El propio medio, con sus páginas y su tapa, actúa como un blindaje natural contra las distracciones externas. La masificación del formato electrónico y sus ventajas, en términos de acceso a la información contenida en los libros, puede marcar así el fin de la era en que accedíamos al conocimiento en forma lineal. g

27/11/09 23:50:42


M

L E M D U S N A D ES

Gastronomía La Panera I 39

O

Comer en Moscú Por José Luis Ibáñez, empresario.

D

espués de largos años de ausencia en el mundo de las grandes capitales europeas, Moscú renace aceleradamente y con un vigor que habla de lo extraordinaria que fue en su apogeo cultural y comercial de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Una señal de esto es la aparición de numerosos restaurantes de muy buena comida y de buen servicio. No es de extrañar esta evolución, porque Moscú en sus mejores épocas tenía fama de ser una ciudad acogedora y en la que sus habitantes y visitantes gozaban intensamente la vida. Con la Revolución y la transformación de Moscú en capital del Imperio Soviético y en un gran centro industrial, creció fuertemente la población y como consecuencia, el tamaño de la ciudad, que incrementó en cinco veces su superficie. Así se desnaturalizó el espíritu de la urbe y por eso en ella se podía esperar cualquier cosa menos ese ambiente acogedor, alegre y entretenido que la había distinguido en el pasado. Enterrado ya el comunismo, se ha abierto un amplio campo para que los moscovitas desarrollen su capacidad emprendedora y

manifiesten el genio que en su momento los distinguiera. Producto de ello es la aparición de diversos buenos restaurantes, entre los que destaca el Café Vogue, en una espléndida ubicación al frente de las nuevas Galerías Gum, a media cuadra de la calle Petrovska, centro de elegantes tiendas, a doscientos metros del Bolshoi y a unos quinientos metros de la Plaza Roja. En el Vogue, la gastronomía es tan buena como la de los mejores restaurantes europeos, lo cual no debe sorprendernos porque la tónica de Moscú será estar a la altura de lo mejor de Europa no sólo en comidas, sino también en espectáculos, vida artística, intelectual y en la actividad de los negocios. El Vogue además es un lugar al que concurre un público entretenido e interesante que hace evidente el gusto ruso por la elegancia y el refinamiento, especialmente cuando se trata del público femenino. Su carta es muy atractiva y para todo los gustos. En ella se puede encontrar desde unos blinis con caviar hasta sushi o gazpacho. Y su decoración es obra de Ann Boyd y la vajilla es de Jasper Conran. 

VOGUE CAFE Kuznetsky Most Ulitsa 7/9 Tel.: 00 7 095 923 1701

Fusión oriental en Miami Por Enrique Campuzano, pintor

U

no de los restaurantes a los que siempre vuelvo en Miami es el Red Koi (nombre del pez que en Oriente simboliza la persistencia y resistencia). Es un lugar encantador, a pasos de la galería de arte con la que trabajo en esa ciudad. Son especialistas en lo que llaman comida fusión thai-japonesa. El pescado es mi plato favorito y allí descubrí el tilapia (o pilapia), lo he probado en distintas preparaciones y todas son fabulosas. También encuentras allí un insuperable Pad Thai (con pato y camarones), muy sabrosos currys y muchos otros platos, todos excelentes. El local tiene variedad de ambientes con sillas y sillones forrados en cuero negro, algunos tipo Chesterfield. El cielo está laqueado en rojo y los muros están cubiertos de madera barnizada que deja ver su color natural. En contraste al mobiliario, en el que predomina el negro, de lo alto cuel-

gan lámparas de cristal de Murano transparentes. A pesar de todo lo anterior, el lugar tiende al minimalismo y los muros entregan la calidez suficiente para equilibrar el aire acondicionado. Es un lugar tranquilo, no turístico, ideal para conversar mientras se saborea un The Ring Martini, preparado con Ty-ku sake. Ideal para compartirlo con el equipo de la galería después de una ajetreada jornada. La calle en que se ubica el Red Koi ha cambiado su personalidad en los últimos tiempos. Actualmente es un lugar de encuentro y su tranquilidad es perfecta para la comunicación personal. Está rodeado de librerías, cafeterías y galerías de arte. Aún quedan algunas floristerías así como pastelerías especializadas en increíbles tortas de novios y boutiques con exuberantes trajes para novias, que, al parecer, dieron el nombre a esta avenida: Miracle Mile. 

Red Koi Thai & Sushi Lounge (305) 446-2690 317 Miracle Mile Coral Gables, FL 33134 www.redkoilounge.com

En París como en casa Por Verónica Blackburn, chef y empresaria.

JORGE SÁNCHEZ

M

gastronomía.indd 1

i restaurante favorito es La Fontaine de Mars, de París, ubicado en la calle SaintDominique. Es un restaurante de barrio más que centenario, con una dueña muy amable que sigue siendo así, incluso después que Barak Obama fue a comer allá, lo que para ella significó un reconocimiento. La comida es clásica del sudoeste, destacando los oeufs en meurette y una deliciosa leche nevada. Está siempre repleto y los comensales siguen siendo franceses, los que, por supuesto, al ver que uno es extranjera, opinan

en cuanto a qué debería pedir del menú. El servicio es atento, la decoración acogedora (lo renovaron y agrandaron hace como dos años) ha mantenido los manteles cuadrillé y unas enormes servilletas. Es un absoluto agrado en todos los sentidos. Queda a unas cuatro cuadras del Pont d’Alma y a la misma distancia de la Tour Eiffel. Es ideal regresar caminando por la orilla del Sena ¡para bajar todo ese colesterol! o irse hacia la Ecole Militaire, que está cerca. 

129 Rue Saint-Dominique, Paris, 75005 Teléfono: +33 1 4705 4644 Fax: +33 1 4705 1113 Estación más cercana del Metro: École Militaire (L.8) Vecindario: 7ème arrondissement www.fontainedemars.com

27/11/09 23:48:19


Patrimonio 40 I La Panera

Museo de Arte Popular Tomás Lago:

El MAPA “C

en tránsito

uando los grandes imperios llegan al final de su edad de oro, todo lo que queda es su arte”. José Mugrabi, coleccionista. Es 1943. Al ritmo tibio de abril, la Universidad de Chile festeja su centenario y siete países de América traen sus mejores regalos identitarios para sellar su amistad y cerrar filas como cono sur de cara a las alianzas europeas entrompadas en la Guerra Mundial. Conforme al objetivo, cada uno manda lo más representativo de su cultura: los argentinos, ponchos y plata repujada; los paraguayos, tejidos de algodón y fibra; Bolivia, fundidos de alto grado de perfección y tejidos de antiguos amautas; desde Uruguay llegan repujados en cuero; de México, la transparencia del vidrio azul y verde; Colombia aporta el marfil vegetal de Tagua, y los colores del arcoiris iluminan la cerámica del Ecuador. Chile agrega a sus colecciones ya asentadas, las contribuciones de Pablo Neruda, Marta Brunet, Carmen Moena, Carlos Ossandón y Juan Soler, entre otros intelectuales de renombre. Luego se sumarían donativos de Guatemala, Nicaragua, Brasil y Costa Rica. Una idea al más puro estilo bolivariano, impulsada por la Comisión Chilena de Cooperación Intelectual, presidida por la académico Amanda Labarca, quien en su momento agradeció “la concurrencia y buena disposición de los diplomáticos chilenos en el exterior, Benjamín Cohen, Luis Subercaseaux, maestro Tulio Maqueira y cónsules Pablo Neruda, Juan Guzmán Cruchaga y Marta Brunet, que mediante su gestión personal aportaron con los regalos que serán la base para el primer Museo de Artes Populares en América Latina, MAPA… Es tarea ahora del gran artista mostrarla al mundo en obras imperecederas”. Es la tarea que asume el escritor Tomás Lago, entonces decano del Instituto de Artes de la U. de Chile, quien ya desde 1935 desarrollaba la idea de “llevar estos objetos a un plano superior, sacándolos del mercado o de la venta callejera para realzar su carácter de registro más allá de

40_41_Museo Arte Popular.indd 2

la mirada desdeñosa de la clase educada y del pueril acercamiento emocional que hacia sus cosas tiene la gente del pueblo”. Desde la Casa de Bello, Juvenal Hernández, rector del plantel, acoge la iniciativa para la Facultad de Artes y hermana los regalos en el Primer Museo de Arte Popular del continente para: “Suspender los vínculos de la civilización europea… Este museo es el patrimonio insuperable de nuestro propio modo de ser”. Así empieza el entramado del MAPA que hoy, a los 65 años, renueva su tejido haciendo punto cruz entre arte popular y arte contemporáneo al mando de Nury González, académica y creadora ligada biográficamente a los bordados y designada de confianza para el cargo por Pablo Oyarzún, decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. La dirección adoptada concibe un MAPA viajero que recoge y exhibe la huella cotidiana y manual de objetos surgidos de la industria hogareña, “que por autoría o gracia devienen con el tiempo objetos auratizados”. Cosmovisión digital

Hurgueteamos hasta el borde de la mala educación el alto y angosto local de Compañía 2691. Nury González, con la paciencia de una bordadora, habla de su proyecto museístico. La directora del primer museo de arte popular del continente prepara su pronta incorporación al Centro Cultural Gabriela Mistral. Por Heidi Schmidlin Moore / Fotos Jorge sánchez

Siguiendo el gusto del público (reflejado en el Estudio de Audiencias que decidió los contenidos del Centro Cultural Gabriela Mistral (CCGM), el MAPA tendrá vitrina propia. La primera muestra será la cerámica de Sara Gutiérrez, locera de Talagante y discípula destacada de las monjas clarisas, “valiosa por la autoría de sus figuras que, además, dan cuenta de los cambios históricos de medios productivos, tecnologías, vestuario y costumbres. Los lecheros a caballo, los aguateros, el motero, la carretela, las lavanderas desaparecen para dar paso a los taxistas, los carabineros, las micros. Ella, como otros ceramistas, tienen un imaginario que no se limita al objeto doméstico, sino que reproducen escenas, muestran cómo somos, cómo éramos y eso los hace elegibles para un museo”, explica Nury González. Esto, integrado a sus proyectos curatoriales, otorgan al MAPA un sello característico que lo aleja del concepto de

26/11/09 14:13:02


4 1I La Panera

Museo de Arte PoPulAr toMás lAgo: Compañía 2691. Estación metro Cumming, entre Cueto y sotomayor. Fono: 682-2208. Lunes a jueves, entre 10:00 y 17:30 horas. viernes, entre 10:00 a 19:30 horas. sábados, entre 10:00 a 13:00 horas. Entrada general: $500. Estudiantes: $300.

museo de artesanía. Verificando el contraste particular, a la muestra tradicional de cerámica manufacturada se integra el cruce contemporáneo con Adolfo Martínez, escultor de gran formato, que hoy se aplica a estudiar la creación de Gutiérrez, su contraparte. la escasez del espacio repartido en dos salas del CCGM, será resuelto con la creación de una Ventana al Mapa: puertos touch screen que acercan digitalmente los contextos sociopolíticos, culturales e históricos de los objetos atesorados. “Ahí se podrá entender lo que significa la alfarería en la vida, en la historia de un pueblo como Pomaire, a través de las guitarreras, del ‘milico’ en burro (donación de Neruda), del huaso meando (nombre patrimonial) y otros. Mi fantasía es que el espectador siga un poco más allá de la muestra. Serán entre 700 a 900 imágenes que captan los contenidos de colecciones como El Arte Carcelario o la famosa platería y objetos mapuches, y que podrán ser apreciados en el sitio web o en los tótems digitales. -Siendo el museo una reserva de visiones populares e indígenas, cuyo eje son los cuatro elementos vitales que defienden los pueblos indígenas, ¿cómo recoge el Museo este conflicto histórico y actual? “Idealmente, un museo debería recoger eso. Estamos inventariando, catalogando y rescatando contextos de las colecciones que tenemos. Eso obviamente te lleva a tener la mirada sociológica y antropológica de los sistemas de producción. Por ejemplo, si te centras en el arte quinchamalí o en la producción de arte mapuche, debes hacerte cargo de lo que sucede hoy. Como el arte popular es cambiante, evolutivo, hay que dar cuenta del proceso. De cómo era y cómo es ahora el sistema de producción, ¿ha cambiado por la migración a la ciudad, porque han quedado sin tierras, por la depredación de sus bosques?, ¿cómo intercede la dignidad en su imaginario?, cómo van, resuelven y registran en manualidades. Cómo se renueva o cambia la iconografía en los textiles

40_41_Museo Arte Popular.indd 3

dAtos 6.000

objetos de latinoamérica

inversiones próximas: $47 millones (Fondart 2009), destinados a clasificar y retratar piezas para incorporar a tótems digitales, que complementan la muestra presencial en el centro cultural gabriela Mistral. “los tesoros del MAPA” compendia las

100 mejores piezas. www.mapa.uchile.cl

“DE stiL, BAUHAUs, CoNstrUCtivisMo Y DADÁ… HEArtFiELD, Y KALMAN, EL DisEÑo –EsPECiALMENtE EL HoGArEÑo- HA EstADo AL FrENtE DEL CAMBio EstÉtiCo, QUE Es-ÉtiCo Y PoLÍtiCo. LA GLoBALiZACióN EstÁ rEsALtANDo LA DEFENsA DE Los DisEÑos ÉtNiCos, PoPULArEs, iDENtitArios”. tiCio EsCoBAr

aymara, mapuche, isleña o también urbana. Ahora cualquier persona puede usar un poncho que dice que estás en edad de merecer. Muchos símbolos antiguos se han perdido, otros son reconocibles por los entendidos en los diseños y el color. Algunas cosas se han estetizado, otras se

uniformaron”, señala Nury. “Tenemos la obligación, como museo, de mostrar e investigar qué se produce hoy en la materialidad mapuche. Aquí, la frontera entre arte popular y arte erudito es súper complicada y en Chile no se ha pensado lo suficiente. Es complejo porque es una cosa errante, en Pomaire hay hasta Pato Donald y ¿por qué no hacer un Pato Donald en Pomaire si es lo que los niños leen y ven en la TV? Es el mestizaje como identidad latinoamericana, que nos conecta a todos y que lo recoge con fuerza el arte contemporáneo que se nutre del arte popular (Nemesio Antúnez trabajó mucho con Quinchamalí), esos son los cruces interesantes que busco crear y rescatar”. la directora del MAPA cuenta que en las distintas curatorías museísticas irán vinculando los correlatos de artistas que trabajan en lo suyo para que dialoguen con las muestras que se vayan montando. Porque de eso se trata: mostrar la identidad de este país, las raíces de un tronco antiguo y poderoso que a veces se va por las ramas. 

Vasija guitarrera Alfarería Quinchamalí Donación Pablo Neruda.

26/11/09 14:13:06


Personaje 42 I La Panera

El joven Charles

DARWIN

En el año del bicentenario de su nacimiento y de los ciento cincuenta años de la publicación de su obra cumbre, tanto homenaje pudo haber terminado por ocultar lo realmente importante: cómo ese personaje llegó a dejar una huella indeleble en la humanidad. POR LUIS CATALÁN

A

lo largo de 2009 se ha estado celebrando el bicentenario de Charles Darwin (nació el 12 de febrero de 1809) y los ciento cincuenta años de la publicación de su libro más importante: “El origen de las especies” (1859). Claro que, a veces, los homenajes terminan ocultando cómo ese personaje llegó a dejar su huella indeleble en la humanidad. En estas líneas intentaremos traer ante nosotros a ese joven Darwin, quien no parecía tener un futuro prometedor como estudiante de medicina y teología, donde el cultivo de sus intereses, que iban paralelos a sus estudios formales, le permitieron ser el autor de una idea y una obra que, con un esfuerzo extraordinario, cambiaron para siempre el cómo entendemos la vida en el planeta y cómo nos vemos en él: nos devolvió a la naturaleza y nos permitió ser parte de ella. Pero Darwin quizás no habría logrado todo lo que alcanzó de nos ser por una experiencia que templaría su espíritu científico y su mente: la oportunidad de ser parte de la tripulación de ese valiente barquito, como lo llamó cariñosamente, que tenía sólo 28 metros de eslora y en el que, por casi cinco años, recorrió el mundo capeando temporales hasta llevarlos a todos de regreso sanos y salvos: la fragata H. M. S. Beagle. Fue uno de sus mentores en las ciencias na-

42_42_Darwin.indd 2

turales, John Stevens Henslow (1796-1861), clérigo y profesor de botánica en Cambridge, quien con una carta le informó de esta gran oportunidad, que Darwin había estado buscando: «Se me ha pedido... que recomiende... a un naturalista como compañero del capitán Fitzroy, empleado por el gobierno para que inspeccione el extremo sur de América. He manifestado que considero que Usted es la persona más cualificada que conozco para desempeñar tal trabajo. He afirmado esto, no porque suponga que sea usted un naturalista experto, sino por considerar que está suficientemente cualificado para recolectar, observar y tomar nota de todo aquello que pueda valer la pena en lo que a Historia Natural se refiere. ...El capitán Fitzroy desea un hombre (por lo que tengo entendido) que le sirva más como compañero que como simple recolector, y no está dispuesto a llevar consigo a cualquiera, por buen naturalista que sea, que no le sea recomendado también por ser un caballero». Incluso una de sus biógrafas más reputadas, Janet Browne, especula que fueron su origen y habilidades sociales, así como su puntería con el rifle, los que le aseguraron el puesto.

Allí, en la Beagle, Darwin culminaría su formación en ciencias naturales, explorando, observando, leyendo a Charles Lyell, capturando especímenes, tomando minuciosas notas de todo y dejándose atrapar por la exhuberante diversidad de la naturaleza que le haría, años después, concebir una idea que tras dos décadas convertiría en la obra que todavía se discute, comenta y, algunos, rechazan. Años después, Darwin, en un escrito para sus hijos -que uno de ellos, Francis, publicó bajo el título “Autobiografía”-, cuenta que no destacaba como estudiante a pesar de que, desde niño, había manifestado su afición por la historia natural y especialmente por las colecciones: se afanaba tratando de descifrar los nombres de las plantas y reunía todo tipo de cosas: conchas, lacres, sellos, monedas, minerales; y también coleccionaba huevos de aves silvestres (sacando sólo uno de cada nido, a excepción de una vez). Con todo, parecía mucho más lento para aprender que su hermana menor Catherine, y el mismo Darwin tenía la impresión de que, para su padre y maestros, como escolar era un muchacho corriente, más bien por debajo del promedio. Darwin, eso sí, era criado en un ambiente familiar intelectual excepcional, muy favorable para lo que posteriormente sería su obra y sus posibilidades de desarrollarla: un entorno librepensador y científico, en el seno de la intelectualidad más acomodada de la Gran Bretaña; hijo de Robert Darwin, acaudalado y prestigioso médico rural, quien a su vez era hijo del célebre médico, botánico y poeta, además de abolicionista furibundo, Erasmus Darwin. La escuela, en cambio, no fue una grata experiencia. Cuando su hermano Erasmus montó un laboratorio de química, donde Darwin era su ayudante, sus experimentos les permitieron conseguir todos los gases y muchos compuestos, lo que recuerda como la mejor faceta de

26/11/09 03:45:21


La Panera I 43

CON TODO, PARECÍA MUCHO MÁS LENTO PARA APRENDER QUE SU HERMANA MENOR CATHERINE, Y EL MISMO DARWIN TENÍA LA IMPRESIÓN DE QUE, PARA SU PADRE Y MAESTROS, COMO ESCOLAR ERA UN MUCHACHO CORRIENTE, MÁS BIEN POR DEBAJO DEL PROMEDIO.

su educación, pues le mostró el significado de la ciencia experimental. Pero el director del colegio, el doctor Butler, lo reprendió en forma pública por perder su tiempo con materias inútiles, en vez de dedicarse a la traducción de poetas latinos y a memorizar sus versos. Poco tiempo después, su padre los sacaría a ambos de la escuela y los enviaría a estudiar medicina en Edimburgo. A pesar del no muy alentador panorama escolar, Darwin poseía cualidades que permitían abrigar esperanzas sobre su futuro: tenía aficiones sólidas y variadas y mucho entusiasmo por todo aquello que le interesaba. En sus propias palabras, “sentía un placer especial en la comprensión de cualquier materia o cosa compleja”. En Edimburgo, la medicina no le interesó mayormente. Pero allí conoció a varios jóvenes aficionados a la ciencia natural, que se especializarían posteriormente en Geología, Zoología, Botánica. También compañaba a un doctor a buscar animales en lagunillas de marea, para después diseccionarlos lo mejor que podía. Realizó dos disertaciones para una sociedad científica, sobre modestos hallazgos que había realizado: la Plinian Society, fundada y promovida por un profesor y compuesta de estudiantes que se reunían en un sótano de la universidad a leer y discutir comunicaciones sobre ciencia natural. A esa sociedad asistió con regularidad, algo que lo estimuló a perseverar en su afición. En Edimburgo aprendió a disecar aves, procedimiento que después repetiría infinitas veces a bordo de la Beagle; también asistió a clases de Geología y Zoología, las que le resultaron pesadas, pero, de Medicina, poco. Su padre se enteró, aparentemente por sus hermanas, que no le agradaba la idea de ser médico, así que le propuso hacerse clérigo de la Iglesia de Inglaterra. Lo consideró por algún tiempo y, después de leer

unos cuantos libros de Teología y confiando, entonces, en la verdad estricta y literal de cada palabra de la Biblia, se convenció de que debía aceptar el credo de su Iglesia sin reservas. Además, buena parte de los cultores de la ciencia natural en Inglaterra eran clérigos. Claro que, para llegar a eso, debía primero estudiar Teología en Cambridge. El mismo Darwin contaría que, durante los tres años que pasó allí, desperdició el tiempo en cuanto a los estudios se refiere, a pesar de superar todos los cursos. Pero fue altamente provechoso para sus inquietudes y formación en ciencias naturales: así tomó contacto con Henslow. Sus clases le agradaban por su extrema claridad y las admirables ilustraciones. Una actividad a la que le dedicó gran energía fue la de coleccionar escarabajos, lo que hacía por el mero placer de hacerlo. Consiguió, con ahínco, algunas especies raras e incluso aportó al conocimiento general, lo que recuerda así: “Jamás poeta alguno se ha deleitado tanto al ver su primer poema publicado como cuando vi en ‘Illustrations of British Insects’, de Stephen, las palabras mágicas: capturado por C. Darwin, Esq.”. De esa misma época data un hecho ingenuo y notable en la preparación de Darwin y su carácter y libertad para descubrir. En las clases particulares que tomaba con Henslow, se encontraba un día examinando unos granos de polen sobre una superficie húmeda, cuando vio que emergían los tubos polínicos (que actúan como un transporte de los gametos masculinos desde el grano de polen hasta el óvulo), ante lo cual corrió a comunicarle a su maestro su sorprendente descubrimiento. Y lo cuenta así: “Ahora pienso que ningún otro profesor de Botánica hubiera aguantado la risa al verme llegar con tal precipitación para comunicarle una cosa así. Sin embargo, él coincidió conmigo en que

el fenómeno era muy interesante y me explicó su significado, pero haciéndome comprender claramente lo conocidísimo que era, de modo que lo dejé sin sentirme humillado en absoluto, antes bien complacido de haber descubierto por mí mismo un hecho tan importante, pero decidí no apresurarme otra vez a comunicar mis descubrimientos”. Ese era el joven que abordaría la Beagle y que desembarcaría, una vez terminada la expedición, ya maduro, con la firme convicción de hacerse un espacio en las ciencias naturales y aportarle la mayor cantidad de datos posibles. Darwin concluye su libro “Viaje de un naturalista alrededor del mundo” (1839), que da cuenta de su expedición (diciembre de 1831 a julio de 1836) y que -vale la pena recordarlo- lo tuvo por casi veinte meses en Chile recorriendo de Tierra del Fuego a Valparaíso, con el siguiente párrafo: “Tan hondas satisfacciones he gozado en mi viaje, que no puedo menos de recomendar a los naturalistas, aunque no esperen ser tan afortunados en sus campañas como yo lo he sido, que aprovechen toda ocasión de viajar, por tierra, sí es posible, y si no, emprendiendo una larga navegación. Seguros pueden estar de no tropezar con dificultades ni peligros excepto en raros casos, tan graves como los previstos de antemano. Por lo que hace al efecto moral, los resultados deberán ser adquirir paciencia jovial, libertad de sí mismo, hábito de obrar por cuenta propia y de hacer lo mejor en cada caso. Dicho en dos palabras: el viaje deberá comunicar parte de las cualidades que distinguen a la mayoría de los marinos. Otra de las enseñanzas consiste en ejercitar una prudente cautela; pero al mismo tiempo hallarán con grandísima frecuencia personas de buenos sentimientos a las que no habían conocido ni volverán a tratar, y que, no obstante, se apresurarán a ofrecer su desinteresada ayuda”. 

Charles Darwin tuvo diez hijos, dos murieron. Francis, editor de la “Autobiografía” de su padre, fue el séptimo.

42_42_Darwin.indd 3

26/11/09 03:45:26


Televisión 44 I La Panera

“Más allá de Egipto” Discovery Channel 60 min Lunes, 23:55 Martes, 17:00

La vuelta al mundo

en ochenta ruinas

E

n julio de 2004, Patrick Le Lay, entonces director general de la principal red privada de televisión francesa (Groupe TF1), se despachó en una entrevista una frase tan brutalmente incendiaria, que de inmediato entró a decorar el oriente eterno

Le Lay. Una verdad que, a quienes despotricamos regularmente contra la oferta de contenidos de la televisión abierta, aquí o en Francia, nos obliga a sentirnos legítimamente interpretados por la cínica visión del ex mandamás del canal más antiguo y familiar del país galo. Más allá de las habituales disquisiAl comienzo de cada capítulo, Cooney ciones sobre el “rol social” atribuido a cada canal, resulplantea la idea que articulará el ta evidente que la programa, para luego desplazarse hacia oferta genérica de sitios arqueológicos en todo el mundo, la televisión abierta chilena se ha conexplorando la misma idea a través del vertido en vector de la cultura telelente de otras culturas. visiva subyacente bajo la frase de Le Lay. Para vende las grandes polémicas nacionales derles “tiempo de cerebro humano francesas: disponible” a sus avisadores, los ca“Nuestro trabajo (en televisión) es nales nacionales crean programas venderle a la Coca-Cola tiempo de sustentados en la cualidad de reflejar cerebro humano disponible.” “lo que quiere la gente”, gran frase ¿Queda claro? En Francia, la mag- para referirse a contenidos capaces nitud de la escandalera suscitada por de generar audiencia a través de una este descomunal faux pas mediático exacerbación de las sensaciones, con fue tan grande como la verdad con- el fin de mantener el interés del teletenida en los dichos de monsieur spectador en vilo durante las tandas

44_45_Tv.indd 2

de avisos. El gran malentendido consiste en creer que, enfrentada a más opciones, la “gente” seguirá “queriendo” lo mismo. El advenimiento de la televisión abierta digital, con la multiplicación de frecuencias que trae consigo, será el momento de validar o no esta afirmación. Por lo pronto, valga esta lata introducción para iterar nuestro alivio por la existencia de una televisión pagada que, aunque todavía suntuaria para el ingreso promedio de los hogares chilenos, permite a algunos privilegiados (el 34%, según informes recientes) negar su “tiempo de cerebro” a los canales abiertos y elegir lo que ve de acuerdo a intereses propios, más que los de la Coca-Cola. Elegir, por ejemplo, un programa como “Más allá de Egipto”, cuya fascinante premisa resulta tan ajena y abstracta para los estándares regulares de nuestra tevé abierta, que tal vez no alcanzaría a ser explicada ni en una tarde completa de “cultura entretenida”. Si, como en épocas pasadas, la divulgación científica se mantuviera confinada a revistas cuatrimestrales y soñolientos ágapes académicos,

una guapa egiptóloga podría parecer casi fuera de lugar explicándonos la conexión antropológica entre el sentido de la muerte para los egipcios y el que le atribuyeron los mayas. O los budistas. No ocurre así en esta serie documental, que en seis capítulos recorre el mundo para demostrarnos que la originalidad cultural puede ser una noción bastante relativa. Cada episodio de “Más allá de Egipto” comienza en un sitio histórico de Egipto, desde donde Kara Cooney, especialista de la Universidad de California en Los Angeles, inicia una imposible excursión por los lindes y deslindes culturales de civilizaciones separadas, en muchos casos, por miles de años entre sí. Al comienzo de cada capítulo, Cooney plantea la idea que articulará el programa, para luego desplazarse hacia sitios arqueológicos en todo el mundo, explorando la misma idea a través del lente de otras culturas. Y si bien muchos de los tópicos abordados ya han sido tratados en documentales previos (algunos emitidos por el mismo Discovery Channel), el énfasis de Cooney está puesto en las sorpresivas correlaciones intercultu-

27/11/09 03:25:16


La Panera I 45

¡Ya volvemos! Hace unas semanas, en medio del tercer debate presidencial televisado, transmitido por Canal 13, cierta intervención de uno de los candidatos generó uno de esos preciados instantes helados de la televisión en vivo, al cuestionar el actual sistema de concesiones -gratuitas e indefinidas- que rige la televisión abierta en Chile. Por lo visto, nadie previno a ese candidato que en televisión no se habla de televisión. Por fortuna para los canales aludidos, el incendio quedó en amago cuando los periodistas a cargo del debate se apresuraron en cambiar el tema y remitirse a su pauta de preguntas sobre el insight de los candidatos. De haber prosperado su moción, nadie se habría sorprendido de que Canal 13 descolgara del techo del estudio un cartelito de cartón con la leyenda “Tenemos un pequeño inconveniente técnico. ¡Ya volvemos!” Algo así debió haber deseado Patrick Le Lay, máximo ejecutivo del grupo empresarial más importante de la televisión abierta francesa, al ver publicadas unas declaraciones que, como más tarde reconocería, había vertido a la ligera sin siquiera recordar cuándo ni a quién. A mediados de 2004, Le Lay remeció hasta sus cimientos lo que se entiende como “cultura de negocios televisiva” cuando un informe empresarial publicado por la consultora estratégica EIM reportó sus apreciaciones sobre “la clase dirigente francesa y los desafíos del cambio”. Por establecer un paralelo con nuestra realidad, podríamos decir que sus declaraciones surtieron el mismo efecto que en Chile tendría oír a un Daniel Fernández (Director Ejecutivo de TVN) declarar “por muy canal público que seamos, nuestro negocio es el mismo que el de los demás canales: encandilar a la gallada con minas para que después se quede a ver los comerciales…” O a Mercedes Ducci (mismo cargo en Canal 13) afirmar, muy seria, que “los valores de la Iglesia Católica son un peso muerto a la hora de hacer de Canal 13 una empresa rentable…” O a Ricardo Claro enviar mensajes de ultratumba diciendo… bueno, se entiende la idea.

rales. Eso es lo novedoso. El cuarto programa, llamado “El nacimiento del Mal”, comienza en el templo de Karnak con una ficticia discusión entre los dioses Set y Mut, dos figuras divinas que desde nuestra óptica contemporánea podrían perfectamente pasar por entidades malignas, en circunstancias de que en la religión egipcia no existía el concepto del diablo. Desde Karnak, Kara Cooney viaja a Israel, India, Italia y Turquía recabando información sobre el mal, en el contexto de las antiguas religiones politeístas. Conclusión: la noción apareció junto con las creencias monoteístas, cuyo progresivo refinamiento condujo a la idea del diablo como encarnación pura del mal. En los distintos capítulos, el mismo procedimiento será aplicado para abordar temas tan diversos como el respeto a las reliquias de nuestros muertos, el significado de las pirámi-

44_45_Tv.indd 3

des, la transición del nomadismo al sedentarismo, o la violencia religiosa. Kara Cooney es una comunicadora nata y sus credenciales académicas (más que el largo de sus piernas) le confieren credibilidad suficiente para codearse con los más importantes investigadores en los campos de la arqueología y la antropología. En su carrera como divulgadora, la profesora de la UCLA se ha granjeado una incipiente popularidad que la sitúa en el imaginario como una suerte de Lara Croft sin las acrobacias. Sin embargo, lo suyo es el conocimiento y un interés genuino por hacernos ver que casi todo lo que hoy sentimos, pensamos y consideramos propias de una visión moderna de las cosas, acaba siempre por remitirnos a una misma fuente: la imperecedera conciencia humana de su propia finitud. g http://www.karacooney.com

El doctor que no podía ver sangre

P

or más que nos embolinen el magín con vampiros macrodentados y sus imberbes romanticismos, las disfunciones personales de hombres maduros comportándose como niños siguen campeando en la tevé. Ahora bien, para quienes la “norteamericanidad” de personajes como Dr. House pueda resultar insufrible, esta sobria alternativa inglesa llamada Doc Martin podría convertirse en hallazgo. Martin Ellingham fue por años un exitoso cirujano londinense, hasta que una inoportuna hematofobia le impide seguir realizando operaciones. Tras un necesario reentrenamiento comienza una nueva carrera como médico general en Portwenn, minúsculo villorrio de la costa de Cornualles donde solía pasar sus veranos infantiles. El humor de la serie radica en las dificultades que encuentra Martin para relacionarse con los inquietos pobladores-pacientes, quienes resienten la llegada de este extraño personaje como una amenaza para la seguridad interior del pueblo. Con cuatro temporadas ya emitidas en Gran Bretaña, en Chile la serie se puede seguir a través del canal Film&Art, que actualmente difunde la segunda y tercera temporada. g

“Doc Martin”

Film&Arts Miércoles, 22:00

Nuevo realismo neurótico

L

os aficionados a la comedia televisiva norteamericana se dividen entre quienes no soportan el humor judío y aquellos que se sienten incapaces de reír con algo que no lo sea. Para estos últimos, la séptima temporada de Larry David: Curb your Enthusiasm ha sido bienvenida como… maná en el desierto. Tras una pausa de casi dos años, el neurótico creador de Seinfeld vuelve a protagonizar esta imprescindible “comedia verité”, que en su séptima temporada insiste en ventilar en todo su absurdo el relajado estilo de vida de uno de los millonarios más desadaptados del sistema hollywoodense. Los seguidores de Seinfeld disfrutarán la oportunidad de volver a ver reunido al elenco original de la exitosa comedia de los 90, mientras que aquellos que no resistan el realismo neurótico de Larry David, bueno, que sigan viendo El Club de la Comedia. g

“Larry David: Curb Your Enthusiasm”

HBO Viernes 21:30

27/11/09 03:25:17


Reflexión 46 I La Panera

NADIE BUSCA LO QUE NO CONOCE La fórmula de la felicidad POR FRESIA CASTRO

“E

stoy feliz porque me aprobaron el proyecto”… ”Estoy feliz porque mis hijos pasaron de curso con excelentes notas”…”…porque me dijeron que me amaban”, “Estoy feliz …” pero, ¿cuándo decimos simplemente “Soy feliz”? La primera vez que tuve noción de lo que significa ser feliz y pude relacionarlo con la mejor forma de ayudar a los semejantes, más que con un sentimiento egoísta o fragmentado, fue a raíz de la lectura de un texto cuya sabiduría parecía venir más allá del cielo. “Si pudieras escuchar los lamentos de dolor y pena que provienen de la Tierra, te impactaría. Por eso tu tarea es aprender a ser feliz para que sólo con tu presencia puedas sacar a alguien de su tristeza y en lugar de sumarte con simpatía al dolor de otros, lleves a tus semejantes a tu propio estado de felicidad”.

¿Cuál sería entonces el real sentido de todo esto? ¿Qué es la felicidad? Difícilmente podríamos disociarla del logro de nuestros deseos, del cumplimiento de nuestras más codiciadas metas, y cuando éstos no se realizan, nos volcamos hacia la tristeza, la decepción, la frustración, el dolor. Estos son entonces los lamentos que se elevan más allá de la Tierra. Y estos efectos estarían relacionados con el hecho de que en un mundo transitorio como es éste, nada es permanente ni seguro, todo cae dentro de la eterna frase “aquí nada es perfecto”, y terminamos por aceptar que nuestra existencia es así. Pero la felicidad sí existe. La vida cotidiana está llena de señales, de códigos; si estuviéramos atentos descubriríamos las grandes claves del universo. Es un estado pleno y permanente que se define en haber descubierto su origen, y éste está más allá de aquello a lo que hemos dado el poder: los resultados en que nos movemos y somos, manifestados por nosotros mismos al aceptar nuestra propia limitación, ignorantes de nuestro origen. Olvidamos que somos hechos a modelo y semejanza de un Arquetipo UNO, perfecto, al que hay que devolver el poder de actuar a través de nosotros. Esta clave ha sido el motor que ha movido por siglos a los grandes movimientos espirituales, oculta y trastocada por la reinterpretación del hombre, que en su limitada percepción ha bloqueado el hilo de la recuperación de su herencia.

Recordé en esos instantes un episodio que me impactó en un momento de mi vida, relacionado con el tema. Tenía unos catorce años cuando cayó en mis manos el Bagavadgita, texto sagrado hindú que narra las batallas de Arjuna y los consejos que le da Krishna para salir victorioso de ellas. Un capítulo en especial llamó mi atención. Trataba del momento en LA VIDA COTIDIANA Ahora es posible comprender de que el Maestro le indicaba al guequé deseos hablaba Krishna. Se refería rrero que para ganar esa contienda ESTÁ LLENA DE SEÑALES, a aquellos que se mueven dentro de la en forma definitiva debería comenpolaridad de este mundo, aquellos que zar por matar todo deseo en él. En DE CÓDIGOS; SI van entrelazados con la transitoriedad ese momento cerré el libro con indignación. ¿Cómo era posible ESTUVIÉRAMOS ATENTOS, de su cumplimiento y que, tarde o temprano, se desvanecen en el tiempo que uno debiera aniquilar algo terrestre de una u otra forma. Pero tan preciado y tan vital para vivir DESCUBRIRÍAMOS LAS existe el deseo que lleva a la felicidad y crear en este mundo como son GRANDES CLAVES DEL y es el que no corre con el tiempo, los deseos, y sobre todo como una aquel que se basa solamente en desear condición para obtener algo? Me UNIVERSO. aquello que realmente es perfecto, parecía absolutamente contradicque no comprende suplir necesidades torio. Entonces, ¿dónde estaba el ni llenar expectativas, sino solamente sentimiento de felicidad que puede desear ser aquel modelo que una vez fuimos y expresarlo. embargar al ser frente a sus logros, a sus metas satisfechas? En ese momento no hay carencias, ni dependencias, sólo un No pude imaginarme una existencia tan vacía donde los anhelos, los proyectos, los sueños nacidos de impulsos de esos inefable sentimiento de plenitud que irradia y se expande dentro y fuera de nosotros, interminablemente. Es el ensammismos deseos no tuvieran cabida… lo veía como el final del ble perfecto y dominante en el concierto universal. Hemos movimiento y de la actividad del hombre y como la inutilidad venido a esta forma de existencia para aprender a ser felices. de su existencia, quieta, vacía y sin proyección ni avance. Algo dentro de nosotros nos hace seguir buscando el amor perfecto, la pareja perfecta, la familia perfecta, el trabajo perfecto, la salud perfecta, en resumen, ser feliz, sabiendo que esa condición aquí no estará o al menos no perdurará. Entonces ¿por qué seguimos porfiando con este sino? Cuando se nos pierde el celular, o las llaves de la casa o del auto los buscamos porque los conocemos, hemos tenido la experiencia de tenerlos con nosotros, y persistimos hasta encontrarlos. Si perseguimos la felicidad perfecta también es porque la hemos conocido. NADIE BUSCA LO QUE NO CONOCE.

Fresia Castro.indd 1

La ciencia nos habla hoy de un universo en que todo es uno, vinculados en conjunto mediante una trama, un enlace de cuerdas donde, como en un gran concierto en el holograma cósmico, estamos destinados a tocar nuestras propias melodías, afinadas o desafinadas, y con ello vivir sus consecuencias que nos hacen garantes de nuestros propios logros o fracasos. Nos vuelve seres únicos, irrepetibles, pero también responsables del universo mismo, que se mueve al compás de la melodía que tocamos desde nuestra humilde y diminuta decisión cotidiana. 

27/11/09 23:59:27


PoPurrí

por luciano lago

La Panera I 47

EL AMARILLO Y LA MALA SUERTE

Lógica marxista

La costumbre de relacionar el color amarillo con la mala suerte en determinados ámbitos, sobre todo en los relacionados con el mundo del espectáculo, tiene su origen en el color de la ropa que Jean-Baptiste Poquelin, más conocido como Molière, llevaba el día de su muerte. El 17 de febrero de 1673, siete días después del estreno de “El enfermo imaginario”, Molière, quien protagonizaba la obra vestido de amarillo, sufrió un ataque de tos y convulsiones que a duras penas le permitió seguir la representación. Acabada ésta, el dramaturgo y actor francés fue llevado con urgencia a su casa, donde murió poco después sin que su esposa lograra encontrar un médico ni un sacerdote que le diese la extremaunción.

CONCIERTO PARA TREN Y ORQUESTA El público del Festival Musical de Hamptons, en Bridgehampton, Nueva York, está acostumbrado a oír, cada día y durante veinte segundos, el bocinazo del tren de las 20:05, que pasa a escasos metros del auditorio. Los músicos se han resignado a ajustar sus interpretaciones para lograr, cuando menos, que el ruido del tren coincida con alguna pausa entre los movimientos de alguna obra o, idealmente, con el intervalo del concierto. Pero los organizadores del festival optaron por una solución más creativa, organizando un concurso para jóvenes compositores. Éstos debían crear una obra que incorporara el sonido del tren al pasar junto a la sala. El ganador fue Mark Petering, estudiante de la Universidad de Minnesota, autor de “Tren y torre”, una composición de siete minutos que culmina con un crescendo en el que se incorpora el sonido de la locomotora. La obra fue un éxito, y el solista en la función de estreno fue Spiro Patanikolatos, conductor del tren y encargado de hacer sonar la bocina, como siempre, justo a las 20:05.

En una entrevista, Groucho Marx confesó: “Todo lo que soy se lo debo a mi bisabuelo, el viejo Cyrus Tecumseh Flywhell. Si aún viviera, el mundo entero hablaría de él”. -¿Por qué?, preguntó el periodista -Porque si estuviera vivo tendría 140 años.

Los huevos revueltos

de McCartney Es la canción que ha sido interpretada por más artistas (3.000) según el libro Guinness de Récords, y también la más escuchada en radios de todo el mundo. Paul McCartney, su autor, cuenta que mientras estaba de gira en Paris, una noche se despertó con una melodía en la cabeza, la cual le parecía haber escuchado antes. En esa ocasión, la llamó scrambled eggs (huevos revueltos). Luego, cuando escribió la letra, el 27 de mayo de 1965, la tituló “Yesterday”. Su grabación fue la primera realizada por un Beatle en forma individual. Hasta 1965, John Lennon y Paul escribieron juntos las canciones de Los Beatles; después, la mayoría de los temas eran creaciones individuales de uno u otro, aunque siguieron firmando como si fueran de ambos.

La Gran Teresa

Una orquesta

XL

La Thai Elephant Orchestra prepara su tercer CD luego del éxito obtenido con las dos grabaciones lanzadas bajo la etiqueta Mulatta Records. El colectivo musical está integrado por alrededor de 16 elefantes que viven cerca de Lampang, norte de Tailandia. Los paquidermos tocan esencialmente improvisaciones en instrumentos enormes especialmente diseñados para ellos. El ensamble, creado por el conservacionista Richard Lair y por el compositor e intérprete Dave Soldier, cuenta con dos “estrellas”: Chapati, un macho que toca el bajo, y Prathida, una hembra que se luce en la batería. El primer CD vendió unos 7.000 ejemplares en Estados Unidos. El segundo se está comercializando también en Gran Bretaña y Australia.

46_Popurrí.indd 1

ANTIPATÍAS

REALES

Cuando le notificaron a Luis XIV la muerte del Cardenal Mazarino, sucesor del famoso Richelieu en el gobierno de Francia, le dijeron: -Majestad, el Cardenal ha entregado su alma a Dios. Y el rey, que no sentía demasiada simpatía por el prelado, respondió: -¿Estáis seguro de que Dios la ha aceptado?

Claudio Arrau fue un gran admirador e intérprete de la música de la venezolana Teresa Carreño (1853-1917). Considerada como la más grande pianista de su época, Teresa estudió en Nueva York, donde ofreció su primer concierto a los 9 años. Luego se estableció en Europa, primero en París y después en Berlín, desarrollando una carrera internacional extraordinaria. Pujante e impulsiva, además de brillar desde el teclado, componía, cantaba ópera, organizaba temporadas líricas y hasta dirigió orquestas. Si bien no fue profeta en su tierra, en un tardío homenaje, el principal complejo teatral de Caracas, inaugurado en 1983, lleva su nombre. Gran transgresora de tradiciones y costumbres, se casó cuatro veces. La última, con el hermano menor de quien había sido su segundo marido. El matrimonio fue tormentoso, aunque también deparó momentos de colaboraciones artísticas, como el de Teresa estrenando, en 1893, el Concierto Nº 2 de su esposo, evento que fue comentado por un diario alemán con una recordada y muy ingeniosa crítica numérica: “Ayer, Teresa Carreño tocó por primera vez el segundo concierto de su tercer marido en el cuarto concierto de la Filarmónica”.

Money, money, money

Según Woody Allen: ”El dinero no da la felicidad, pero procura una sensación tan parecida, que necesita un especialista muy avanzado para verificar la diferencia”.

28/11/09 00:19:44


Fundaci贸n AV. FUNDACION.indd 1

12-11-09 18:15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.