La Panera Peri贸dico mensual de Arte y Cultura
I
mayo 2012
27 Distribuci贸n gratuita
Georges Perec
escritor de la tierra quemada Paul Weller un gusto t铆picamente ingl茅s
GRAFFITI memoria del futuro
ANISH KAPOOR
EFE / Andy Rain
Y SUS MONUMENTOS A LA INCERTIDUMBRE
01 portada.indd 1
04-05-12 12:07
La Panera
10
8
34
Odilon Redon y sus obras como objeto del deseo
10
Damien Hirst, el artista bajo las órdenes del mercado
14
Cine
16
“Una separación”, la rotunda belleza del cine iraní
18 20
Moda
22
31
Artes Visuales
Otoño, la excusa ideal para ir al cine
Schiaparelli y Prada, dos diseñadoras visionarias
Tendencia
Amor hoy, entre el Cosmos y el libre mercado
Comic El desencantado humor de Jason
24
Música
31
El Arte de la Vida
32
Industria Creativa
IRCAM, paraíso de los compositores contemporáneos
Mapuche Sagrado, la otra cara del Diluvio
Cartoneras, las tres B de un nuevo fenómeno editorial
Tradición El afternoon tea al pie de la letra 34 Retratos El inolvidable gesto de Nemesio Antúnez 38
22 Periódico mensual de arte y cultura editado por la corporación cultural arte+
lapanera@galeriapready.cl
Presidenta Patricia Ready K. Directora y Editora Jefa Susana Ponce de León G. Directora de la sección Artes Visuales Patricia Ready K. Coordinadora Pilar Entrala Vergara Dirección de arte y diseño Rosario Briones R. Asistentes de diseño Simoné Malacchini y Bernardita Espinoza Servicios Agencia EFE Colaboradores Carolina Andonie - Rosario Briones - Fresia Castro - Paulette Carstens - Pedro Donoso Claudio di Girolamo - Pilar Entrala - Andrés Feddersen - Sergio Fortuño - Ferreira Gullar - César Gabler María Teresa Herreros - Miguel Laborde - Luciano Lago - Pamela Marfil - Edison Otero - Mónica Oportot Juan Carlos Ramírez - Juan José Santos - Heidi Schmidlin - David Vera-Meiggs Corporación Cultural Arte+ Espoz 3125, Vitacura, Santiago, Chile Fono +(562) 953-6210 Representante Legal Rodrigo Palacios Fitz-Henry Imprenta Gráfica Andes
Proyecto acogido a la ley de donaciones culturales Nº18.985
40
Gestión Cultural
43 46
Ciencia y Tecnología
Propiedad Intelectual, un tema “poco sexy”
¿Qué es la Tercera Cultura?
Observatorio Las aguas sanadoras en Roa y Neruda
LA PANERA llega a todo Chile y se distribuye en 165 puntos del extranjero (embajadas, agregadurías culturales, consulados y otros) a través de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores (Dirac). También, la empresa HBbooks la hace llegar a las bibliotecas de las universidades de Harvard, Stanford, Texas (Austin), Minnesota y Toronto, y del Ibero-Amerikanisches Institut (Berlín). Además, la Biblioteca Kandinsky del Centro Pompidou de París la ha incorporado a su catálogo oficial. 20 mil ejemplares de distribución gratuita. Contactos para auspicios: Roxana Varas rvaras@lapanera.cl Paulette Carstens paulette@lapanera.cl Carola Carstens carola@lapanera.cl Daniela Carstens daniela@lapanera.cl Vea la versión digital de La Panera en www.galeriapready.cl www.lapanera.miracultura.cl dirac.minrel.gov.cl
Las opiniones vertidas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de quien las emite.
Artes Visuales
Por César Gabler
L
os Juegos Olímpicos 2012, que tendrán lugar en Londres, ya cuentan con «Orbit», un monumento creado por Anish Kapoor (1954) y su equipo. La pieza de 115 metros de altura debe ser uno de los proyectos más grandes concebidos por un artista en lo que va de este siglo. Comparable a la torre Eiffel, su orientación está en las antípodas de la confiada actitud del hito parisino: según el propio artista, su torre es un monumento a la inestabilidad. Lakshmi Mittal, el magnate de la industria del acero, donó 19,5 millones de libras de los 22,7 que costó la obra, pensada como una experiencia total, que contempla dos miradores y hasta un salón de té. La estructura, como era de esperar, tiene sus detractores. En un foro, alguien que se declaró admirador del artista, dijo que era “fea como el pecado”; y otro la describió como “el más feo amasijo de metal fuera de un parque de atracciones”.
Anish Kapoor Artista Olímpico
Nacido en Bombay, Kapoor fija residencia en Londres en 1973. Hijo de padre indio y de madre iraquí de religión judía, la suya podría ser una historia con visos étnicos, una manifestación artística de su India natal. Aunque muchas de sus obras evidencian el interés por su país, él siempre se ha negado a cualquier tipo de reducción cultural: “El arte es un sistema simbólico y formal que trata de problemas que se manifiestan. No creo en la idea del origen étnico. Puede que el mal arte de hoy aborde este tipo de cuestiones, pero la mayor parte del buen arte encuentra la forma de evitarlo”. La obra de Kapoor comienza a perfilarse con claridad en los ochenta y parte de su inicial interés radica en la tensión entre su tradición cultural y el influjo occidental. Aunque se oponga a ser reducido por su origen, Kapoor se nutre de los mitos, las formas y los colores de la India, sin embargo, está lejos de hacer una traducción turística. Habla aquel idioma, conoce la cultura asiática, pero está imbuido de modernidad. Es escultor (uno de los grandes) y su trabajo se inserta en la ola de acelerados cambios que registra esta disciplina a contar de los años setenta. Perteneciente a un dream team de la escultura británica –Anthony Gormley, Tony Cragg, Richard Deacon y el menos conocido Bill Woodrow–, Kapoor viene produciendo una obra cuyo énfasis está dado por la confrontación con materiales y efectos perceptuales más que por el desarrollo de formas particularmente complejas, desafío al que arribaría en sus proyectos del siglo XXI. En su temprana «1000 Nombres» (1979-80) es posible 4 I La Panera
latinstock
PASAJE A LA INDIA
distinguir mucho de lo que caracterizará el trabajo del artista en las décadas siguientes. En primer lugar, un repertorio limitado de formas, cuyo tratamiento –en este caso, el pigmento de color– les confiere un aspecto inusitado. A diferencia de las piezas minimalistas con las que puede compararse, «1000 Nombres» está cargada de referencias simbólicas, como afirma Eva Fernández del Campo en su estudio dedicado al artista: “…es en realidad un paisaje de la mente, un jardín en el que se produce una transformación orgánica, donde las piezas brotan del suelo, flotan como icebergs, parcialmente sumergidas en el piso, o florecen atraídas por los dos polos que las magnetizan: el suelo o el techo”. El uso del color dota a estas formas, y a otras de su repertorio, de una extraña condición visual. Los rojos, los azules, adquieren una inquietante vibración que a veces logra generar sorprendentes efectos de vacío o de relieve. Como las creaciones de Yves Klein (con las que guarda una relación de parentesco), las de Kapoor parecen –producto del pigmento en polvo– estar en actividad perpetua, como si latieran. Su seducción comienza en la propuesta formal, que remite a un expansivo universo de formas orgánicas (cristales, úteros, montañas) y concluye con los cuidados tratamientos en la superficie. Un camino que parte con los pigmentos y finaliza con las superficies de metal bruñido: enormes espejos de forma y dimensiones variables.
Pertenece a ese exclusivo club de creadores cuyo trabajo no sólo circula por los museos y grandes centros del arte, sino que ocupa con espectacularidad el espacio público. Obras como «Cloud Gate», una gigantesca estructura reflectante emplazada en Chicago, o su colosal «Marsyas» (2002), en la sala de las turbinas de la Tate Modern, son definitivamente monumentales y sorprendentes. Se trata de piezas cuya escala, materialidad y oferta sensorial no requieren de un particular entrenamiento artístico.
ABSTRACCIÓN MATERIAL
«Cloud Gate» (2004)
El vocabulario kapooriano apunta a una reducción formal, pero con unas vinculaciones mucho más evidentes respecto a la corporalidad que la que podríamos suponer en un artista abstracto. Sus formas remiten al cuerpo y éste a su vez actúa como una proyección del Cosmos. Como señalara Fernández del Campo: “Es difícil no pensar, a la vista del trabajo del artista de estos años, en las obras auto generadas de los artistas del tantra indio: los linga, los huevos cósmicos, piedras esculpidas por la naturaleza que adquieren la capacidad de simbolizar la génesis cósmica y la fusión de los principios masculino y femenino, y se convierten en objeto de culto y parte central del ritual”. Esta condición podemos encontrarla en obras como «Here and There» (1987) o en «Void Field» (1989), un conjunto de toscas rocas con un perfecto agujero en el centro, cuya cavidad parece ser infinita. Kapoor se vale de formas abstractas que le permiten generar una serie de percepciones ligadas a nuestra corporalidad y al lugar que ocupamos en el espacio. Son asuntos que el arte inmediatamente anterior (el Minimalismo, las producciones anti-forma) también abordaban.
“Qué desagradable resulta caerle bien a la gente que te cae mal”, Jaume Perich (1941-1995), escritor, dibujante y humorista catalán.
La Panera I 5
Artes Visuales
Como las creaciones de Yves Klein, las de Kapoor parecen estar en actividad perpetua, como si latieran. Su seducción comienza en la propuesta formal, que remite a un expansivo universo de formas orgánicas (cristales, úteros, montañas) y concluye con los cuidados tratamientos en la superficie.
EFE
El arte de Kapoor se ofrece como una pregunta. Los juegos con espejos y sus distorsiones, las ilusiones de vacíos profundos e inconmensurables a las que somete piedras o espacios sin mayor tratamiento, problematizan nuestras percepciones y certezas. La incertidumbre que instala en los objetos puede
«Svayambh» (2007) 6 I La Panera
«1000 Nombres» (1979-1980) Madera, yeso y pigmentos. Dimensiones variables.
«Disparos en un Rincón» (2008)
EFE/Arup HO
ESPEJOS DE METAL, SANGRE DE CERA
develar nuestras propias incertidumbres frente a la muerte, o nuestro lugar en el Universo, viejas preguntas que el artista evita narrar. En los términos de Kapoor, lo suyo es manifestar. Construir materialmente una percepción, algo evidente en sus múltiples trabajos que exploran los efectos reflectantes del metal. «Cloud Gate» (2004), una de sus piezas más conocidas, ofrece al público la experiencia de sumergirse en una “nube-espejo”. En «Svayambh» (2007) plantó, sobre un vagón de tren de ocho metros de largo y 3,5 metros de altura, un cargamento de cera teñida de rojo sanguinolento. En su lento recorrido por las cinco salas de la Royal Gallery, el tren manchaba todo a su paso. La obra aportaba al menos dos elementos particularmente significativos: la idea de una escultura en acción y el problema del azar. Los resultados del recorrido eran imprevistos. La instalación se exhibió en Alemania, allí el vagón y su contenido de apariencia orgánica fueron leído por
EFE
La novedad de Kapoor es la dimensión espiritual que evidencian sus obras. Está lejos de un lenguaje puramente formalista o de la noción de un arte autónomo. A través de un conjunto acotado de oposiciones formales, el artista logra, sin embargo, notables efectos. Lleno y vacío, concavidad y convexidad, brillo y opacidad son algunos de los binomios que aparecen en sus creaciones y que configuran, a la par con un resultado formal y perceptual específico, la elaboración de un discurso sobre la vida y sus límites.
algunos observadores como un alcance a la historia del Holocausto. Por su parte, «Disparos en un Rincón» (2008) desarrolla una estrategia similar, aquí se trata de un cañón que arroja bolas de cera roja contra los muros. La obra contiene un elemento espectacular y hasta teatral, pero parece una consecuencia lógica de los asuntos que aborda el artista. Ambas creaciones bucean en las relaciones materia-arquitectura, ambas plantean –de manera extrema– los efectos del azar en el espacio artístico. Aquí es donde la obra de Kapoor hace patente su original modo de vincularse con la historia del arte. La operación puede recordar desde Duchamp a Pollock, pero está muy lejos de operar como un chiste a costa de la historia del arte. El artista desprecia la ironía posmoderna. Lo suyo es encontrar respuestas materiales y formales muy directas a problemas de orden existencial o filosófico: “Siento que soy realmente un artista abstracto y que hago arte abstracto. Una de las condiciones de la abstracción es precisamente su idoneidad para ir hacia el principio de las cosas, al principio de la conciencia, al primer día y al primer minuto. Es por eso que me interesa que los objetos se autocreen, aunque sea una ficción. Mis objetos, son objetos que tienden hacia el principio. Este es el gran reto... porque no sabemos lo que es ese principio. Quizás el Big Bang fue real o tal vez fue una ficción... La realidad es algo físico, está ahí, pero la imaginación va por otros derroteros”.
Maqueta de «Orbit», un “monumento a la inestabilidad”, según su autor. Fue diseñado para las Olimpíadas 2012.
Exposiciones que usted no debe perderse [ por César gabler ]
Cecilia Vicuña «Aural» Galería Patricia Ready (Espoz 3125, Vitacura). Teléfono: 953-6210. Hasta el 26 de mayo.
L
a instalación que Cecilia Vicuña exhibe en la Galería Patricia Ready tiene un carácter ritual, como si la artista nos quisiera hacer partícipes de una ceremonia que está por ocurrir. Vista así, «Aural» puede aparecer como una escenografía y algo de eso tiene el conjunto: un habitáculo redondo de lana cruda con un pequeño taburete de madera en su interior. El recinto –en su mayor altura– es atravesado por varias cuerdas del mismo material, colgadas desde los extremos de la sala. Voces indígenas, ruidos naturales, se dejan oír intermitentemente a la par que un texto –de la propia artista– se proyecta de manera expansiva por todo el lugar, haciendo imposible su lectura. Si seguimos la explicación de texto de pared, la obra se vincularía con la momia del cerro El Plomo. Como en anteriores trabajos de la artista, la lana cruda ocupa un rol fundamental en la configuración y en el sentido de la imagen, estableciendo conexiones explícitas con las culturas precolombinas. La propuesta meditativa y las referencias planteadas suponen un espectador en sintonía casi total con el mundo de la creadora. Creo que en ese sentido, los ruidos naturales, las voces, podrían ser aliados a la hora de ponernos en sintonía con su propuesta; una herramienta para visualizar –por vía auditiva– el mundo al que quiere llevarnos.
La lana cruda ocupa un rol fundamental en la configuración y en el sentido de la imagen, estableciendo conexiones explícitas con las culturas precolombinas.
Pero puede resultar lo contrario; por su literalidad, tal vez construya una barrera y lo percibamos como una forma de inducción próxima al universo new-age. Un montaje para que revivamos nuestra esencia primigenia. Lo uno o lo otro dependerán del espectador y de su entrega. Lo precario, eje del trabajo de Cecilia Vicuña, es una forma de resistencia frente a la sociedad de consumo. Con residencia en Nueva York desde fines de los setenta, los desperdicios gastados por el tiempo son la materia prima para obras que se alejan de la opulencia
visual. «Aural» podría leerse también desde esa perspectiva. La Galería como un espacio perfecto, inmaculado (propio de las grandes ciudades), albergando en su interior a un intruso que se instala de manera rotunda pero liviana. Un intruso que convierte el espacio del arte, con todos sus ritos culturales y sociales en un templo portátil y frágil. Lo precario sería también una estrategia de ocupación y de desplazamiento. Frente a la monumentalidad de las instituciones de cualquier orden, la liviandad del orden precario puede levantar bandera en cualquier lugar. En cualquier momento.
«Landing» # 1, 2, 3
digitalmente en bandas verticales y las mezcla en una composición que puede recordarnos la abstracción geométrica. Compartimos su discurso, pero resultan algo didácticas. Silva-Avária agrega dos obras en video que complementan la reflexión sobre los espacios de tránsito. Me parece que los procedimientos empleados en «Landing» resultan más ricos y pueden ser el anticipo de una nueva investigación. La serie fotográfica «Memory Stick», compuesta por cuatro dípticos, representa –a mi juicio– uno de los mayores logros de la muestra. Aquí, Silva-Avária canaliza y proyecta sus inquietudes: de un lado, el progresivo desmantelamiento de nuestro sistema ferroviario; y del otro, su voluntad de conectar el decadente entorno de la ciudad con momentos clave de la modernidad artística, como si aquellas utopías sobrevivieran a través de remiendos urbanos: la pintura municipal que cubre un graffiti o –como en este caso– el reciclaje de los rieles del ferrocarril. Un síntoma de una crisis más profunda. La cámara de Silva-Avária y el montaje seccionado y con marcos de color ad-hoc confieren a estas imágenes el carácter de obras de arte, como si se tratara de una serie de instalaciones escultóricas. Una parodia fotográfica.
Cristián Silva-Avária «Borderline» Galería Patricia Ready (Espoz 3125, Vitacura). Teléfono: 953-6210. Hasta el 26 de mayo.
L
a fotografía, disciplina central en la obra de Cristián Silva-Avária, mostró desde sus inicios una vinculación privilegiada con lo urbano, pero es en la segunda mitad del siglo XX cuando los artistas se apropiaron del medio para producir imágenes ajenas a las convenciones plásticas o narrativas. La fotografía de artista se alejaba por completo de las imágenes interesantes, “instante decisivo”, de Henri Cartier-Bresson, Frank Cappa o de Robert Doisneau. Vistas con ese criterio, eran imágenes sin interés, “fomes”. Casos como los de Bernd & Hilla Becher, en Alemania, o de Ed Ruscha y Dan Graham en Estados Unidos, ilustran esta nueva posición frente al medio que se desarrollaba a espaldas de la oficialidad fotográfica. Las claves de esta estética nutren parcialmente el trabajo de Silva-Avária. Es una mirada al entorno objetual menos brillante: los Becher se ocuparon de antiguas construcciones de carácter industrial; Ruscha, de gasolineras; y Graham, de la arquitectura standard empleada en los suburbios. Silva-Avária elige lugares sin interés aparente: una estación de trenes, una carretera, un aeropuerto. La serie «Borderline» está compuesta por imágenes capturadas en automóvil desde las autopistas de alta velocidad que cruzan Santiago. El artista las secciona
“Quien se enfada por las críticas, reconoce que las tenía merecidas”, Cayo Cornelio Tácito (c.55-120), historiador, senador y gobernador del Imperio Romano.
La Panera I 7
Artes Visuales
Las nubes de
Odilon Redon fue un artista multicefálico, un catalizador de los adelantados y de los adelantos de su época, un soñador despierto, un burgués entre los malditos, un libre interpretador de textos, un explorador de lo esotérico, el infiel esposo del negro al que juró amor eterno, mientras por los Salones de París se dejaba ver con sus amantes obscenos: el rojo amapola, el verde misterio, el azul mediterráneo, el amarillo cobre.
Por Juan José Santos Mateo
Desde Madrid
P
oco tenía que ver Odilon Redon (Burdeos, 1840-París, 1916) con los pintores coetáneos. Su reloj iba a «Mi retrato», 1867 dextrorso. Vestía con pulcritud, era Musée d’Orsay discreto, poco amigo de los via© RMN (Musée jes y enemigo del exceso, todo lo d’Orsay) / Hervé contrario de los desaliñados de Lewandowski Montparnasse, los artistas mal«Sueño de Calibán», ditos que se reían de los convencionalismos. Pero la diferencia c. 1912 rotunda era económica: las obras Musée d’Orsay de Redon eran el objeto de deseo © RMN (Musée de los coleccionistas, y estaban d’Orsay) / Hervé por las nubes. Lewandowski Sí tiene en común con sus compañeros postimpresionistas un desdén «El carro de hacia el dibujo, que retrocede posiciones en la Apolo», c. 1908 Musée des Beaux- escala de valores en favor del puro goce estético. Los motivos de los cuadros también paArts de Bordeaux san a un segundo plano, un Cristo, un Buda, o © Musée des una escena mitológica recibe la misma dediBeaux-Arts de Bordeaux / Lysiane cación e importancia que un jarrón con flores. Gauthier Lo que hace a Redon significativo es, aparte 8 I La Panera
de esa persecución de la experiencia visual, su descarada imaginación. Estimulada ésta a través de textos, obras de otros pintores y los avances científicos. Los libros de sus admirados Charles Baudelaire o Edgar Allan Poe le inspiran ilustraciones, aunque siempre de una forma sugerente, reinterpretada, no como estricta traslación en imagen. En el caso de los pintores, Francisco de Goya con sus series violentas, sus rostros deformados (con grandes ojos) y su oscuridad latente; en el caso de Eugène Delacroix, por la vibración de los colores y la independencia de la perspectiva; en el caso de Puvis de Chavannes, por la sensualidad evanescente y el gusto por la reivindicación de lo decorativo. Más ecléctica, y en cierto modo, pionera, es su relación con campos hasta entonces ajenos al mundo del arte, como la astrología, el ocultismo, la alquimia, los descubrimientos científicos y la teoría darwinista. Una iniciativa no realizada que tuvo en 1898 es también considerada como visionaria: quiso fundar una especie de comunidad de sabios
junto con André Mellerio, Maurice Denis, Jean-Édouard Vuillard o el pianista Ricardo Viñes, que fusionara saberes provenientes de la pintura, la poesía, la música y la filosofía. Desgraciadamente se quedó en un bosquejo. De toda esa amalgama surge una iconografía novedosa, deslumbrante, confusa y arrebatadora. Seres extraños comparten escena con globos; híbridos y engendros flotan entre pétalos; rostros introvertidos y melancólicos pueblan paisajes oníricos. LOS NEGROS DE ODILON
Una exposición retrospectiva de su obra, que recién tuvo lugar en la Fundación Mapfre de Madrid, ofreció un recorrido por su evolución artística. Desde las litografías que él denominaba «Negros», donde lo mágico y lo trágico se combinan, logrando un efecto dramático, y donde efectivamente el negro cubre gran parte de las escenas. Su homenaje a Goya en estas litografías es palmario, quedando también patente la libertad con la que Redon parafraseaba a sus fuentes. La exhibición subrayó la importancia de los paneles
decorativos que el pintor realizó por encargo del coleccionista Domency. Su inexperiencia en obras de gran tamaño y con finalidad ornamental se convirtió en un aliado en lugar de en un oponente. La mezcla de técnicas en principio incompatibles (como óleo y pastel) dio lugar a una concepción del espacio, de la luz y del color audaz. Cumplir ese reto de esa forma triunfal no sólo granjeó un relanzamiento de su carrera, sino un giro en sus propios intereses, que a partir de entonces se centrarían en la preponderancia del color. La técnica del non-finito, tan en consonancia con sus intereses y con su enigmática figura, casa en armonía con una estética cercana al japonismo, muy en boga en la Francia de la época. LAS NOCHES DE ODILON
El bordelés es uno de los creadores fundamentales en la génesis del arte moderno y, sin embargo, de los menos conocidos.
Quisiera destacar su re-lectura del Carro de Apolo de Eugène Delacroix como alegoría de ese anhelo del bordelés por capturar la luz y el color. En «Apolo vencedor de la serpiente Pitón» (1851), de Delacroix, el dios escenifica la victoria de la luz frente a la oscuridad, del día sobre la noche. Redon no sólo hizo una copia de esa obra en 1868, sino que retomaría esa atracción a partir de 1908 en la realización de alrededor de veinte variaciones. Su obsesión alcanzaría el zenit con la decoración para la biblioteca de Gustave Fayet en la abadía de Fontfroide (1910) en el panel «El Día». Así definía este trabajo el propio Redon: “Es el triunfo de la luz sobre las tinieblas. Es la alegría del pleno día opuesta a las tristezas de la noche y de las sombras, y como la alegría de un sentimiento mejor después de la angustia”. Su infatigable interés hacia ese ideal, el del triunfo de la luminosidad y la derrota de las miserias de la noche, nos derivan hacia una lucha individual, una batalla personal que seguramente el pintor libraba contra sus demonios internos. Lucha a la que, por otra
parte, nadie es ajeno. La forma de concebir la escena, difuminando las figuras de los caballos o de Apolo y transformándolas en una visión materializada mentalmente, añaden un aspecto poético y psicológico. LOS NAUBIS DE ODILON
El arte de Redon tiene sus raíces en el Romanticismo, si bien sus intereses, como hemos visto, desembocan en una creatividad única y delicada. Hemos de alienar el corpus del artista en el Simbolismo, con muchas reservas. Sus pasteles y sus óleos son influencia directa para este movimiento. Y, si me apuran, su caos decorativo y la ausencia de dibujo son precursores del Abstraccionismo. La traducción emotiva de las pulsiones del artista sobre el lienzo, no a través de un motivo o de una narrativa, sino utilizando la forma como vehículo, son propias del arte abstracto, y habría que añadir su nombre al de Claude Monet como profeta de la vanguardia. Pero no son esos los logros que nos siguen cautivando y emocionando. Son sus ojos cerrados, su mirada hacia dentro, su invocación de los seres fantásticos los que nos acompañan una vez nos hemos desprendido del encanto. Y nos acompañan no asustándonos, ni enfureciéndonos. Lo hacen con serenidad, divertidos, tristes, traviesos. Se me ocurre ante «El sueño del Calibán» si no seré yo con quien la criatura sueña, si no seré yo el sueño. Odilon Redon se convirtió en nube en 1916 y dejó un legado fantástico del que seguro estaría orgulloso su padre, al igual que el artista estaba orgulloso de su progenitor y recordaba la vida salvaje de éste en las sabanas de América, rememorando alguno de los momentos que compartieron en vida: “Mi padre me decía con frecuencia: ¿distingues formas cambiantes en esas nubes? Y me mostraba entonces, en el cielo mutable, apariciones de seres extraños, quiméricos y maravillosos”.
«El Buda», c. 1905 Musée d’Orsay © RMN (Musée d’Orsay) / Hervé Lewandowski «Ojos cerrados», 1890 Musée d’Orsay © RMN (Musée d’Orsay) / Hervé Lewandowski «Planta verde en una urna», c. 1910-1912 Musée d’Orsay © RMN (Musée d’Orsay) / Hervé Lewandowski “Dios me perdonará: es su oficio”, Heinrich Heine (1797-1856), poeta alemán.
La Panera I 9
Artes Visuales
“art is
moneysexy!”
Por Pedro Donoso
¿Q
uién es Damien Hirst? -Pero, ¡cómo! ¿no sabes quién es Damien Hirst? -No. -Es el artista más rico del mundo. Es una conversación posible y perfectamente verosímil. Seguramente, es lo más reconocible que se puede decir de Damien Hirst (Bristol, 1965). También se podría responder a la pregunta describiéndolo como un tipo de malos modales, un agente del mercado del arte o, simplemente, una celebridad. Todo eso forma parte del personaje. El problema es que para muchos esa imagen no termina de coincidir con la idea que hemos heredado de lo que debería ser un artista, es decir, una persona involucrada, a través de su trabajo, en una búsqueda de aspectos medianamente trascendentes para ver el mundo con otros ojos.
10 I La Panera
La presentación de la primera gran retrospectiva de la obra de Damien Hirst levanta contradictorias reacciones. Una cosa es segura, sin embargo: su obra es el reflejo de un mundo del arte que gira en torno a la celebridad y el dinero.
¿Y qué propone Hirst? Su trabajo ha recibido todo tipo de calificativos pero pocos tienen que ver con su producción. Todo se centra en la situación que ocupa en el mercado: sus obras han alcanzado los máximos precios jamás obtenidos por un artista vivo. El climax de este fenómeno fue el caso de «For the Love of God» (2007), una calavera con más de 8.000 diamantes incrustados que, supuestamente, se vendió por una cifra cercana a los 80 millones de dólares. Descontando el alto valor real de la pieza, cercano a los 22 millones de dólares en material y confección. Pero su afición por el espectáculo monetario venía de antes. En 2004 realizó una venta con Sotheby’s de los artículos de su ex restaurante «Pharmacy» con la que obtuvo un total superior a los 18 millones de dólares por vender objetos como ceniceros, cubiertos o copas. Eso sí, antes se preocupó de hacer una importante campaña de marketing y sacó un catálogo de lujo que él mismo editó.
Es cierto que esta nueva imagen de artista millonario ofrece la posibilidad de alcanzar cuotas de popularidad que nunca habían existido en este ámbito. Hasta hace algunas décadas, ser artista y ganar millones parecía sencillamente contradictorio. Hoy, en cambio, el dinero parece la mejor confirmación del éxito artístico. El mercado es el crítico y aquel creador que antes buscaba epatar al burgués e interpelar determinadas estructuras y realidades, hoy en día ocupa un lugar de concomitancia con los grandes intereses financieros que defienden el statu quo. UN EVENTO DE MASAS
El artista de la modernidad que busca con independencia ha sido reemplazado, en el caso de Hirst, por un representante de las fuerzas del mercado al que no le interesa la libertad, ni las grandes consignas. De cierta forma, tanto él como algunos otros adinera-
efe
dos recuperan el puesto del pintor cortesano que trabaja a las órdenes de la autoridad imperante. La corte, eso sí, ha cambiado y ya no está encerrada en un castillo, sino en las grandes sedes corporativas que se reparten en un territorio globalizado. Ahora bien, la particularidad de esta vuelta al antiguo paradigma de proximidad entre los círculos del arte y del poder coincide hoy con un enorme incremento en la visibilidad del espectáculo artístico. Las cifras de visitas a museos y exposiciones no han hecho más que subir y subir. Los nuevos templos diseñados para la contemplación por arquitectos de gran renombre, permiten a millones de personas unirse al espectáculo. El arte comienza a ser algo que nunca había sido: un evento de masas. Y muchos museos lo han entendido bien. La mejor prueba de esta masificación es la Tate Modern, en Londres, donde Hirst presentará –en coincidencia con las Olimpíadas y la llegada
de una marea de turistas– su primera gran retrospectiva. Merecidamente, hay que agregar: su trabajo interpreta con astucia las claves actuales de la economía real. EL COMERCIO DEL ARTE
En mayo de 2008, en plena crisis subprime, la escultura de un esbelto muchacho rubio masturbándose y eyaculando copiosamente fue vendida por 15.2 millones de dólares por la casa de subastas Sotheby’s. Esta figura escultórica concebida bajo los parámetros de la estética del animé japonés era, tal vez, una burla necesaria para reírse de todo un sistema financiero que tenía mucho de insustancial. Takashi Murakami (Tokio, 1963), el autor, es el artista japonés que más vende y su presencia en algunas grandes colecciones le asegura el grado de exposición necesario como para conservar su valor. Su teoría del arte superflat, que insiste en la obsolescencia de la se-
paración entre alta y baja cultura, justifica la consideración de una pieza de arte como un objeto netamente comercial. Según este criterio, Hello Kitty merece un lugar en el MoMA o en el Reina Sofía. “La gente en Japón ha aceptado que la línea que separa arte y comercio es cada vez menos definida”, explicaba en una entrevista en artinfo.com. En 2003, Murakami comienza a trabajar con Louis Vuitton en el diseño de sus bolsos. La idea romántica del genio en busca de la liberación se representa en todo su patetismo: en la era liberal, el problema de la libertad parece un mueble de anticuario. Jeff Koons (Pensilvania, 1955) lo sabe perfectamente. El artista estadounidense, ex marido de la actriz porno Cicciolina, resalta con descaro en sus esculturas los valores de la sociedad de consumo. Un sustrato humorístico le añade ligereza a su Neo pop para reírse y hacernos reír. Una carcajada que nos advierte del juego fetichista que se desarrolla en el mercado.
“No todo es dinero en la vida...también están los cheques”, Manolito, amigo de Mafalda.
1. «Money Box» de Gianni Motti. 2. Damien Hirst con su famoso tiburón en formol. 3. «For the Love of God», Damien Hirst.
La Panera I 11
Lúcido y punzante, levanta una escultura de un perrito inflable como el icono de un objeto de arte que sólo el mercado del arte puede apreciar, porque, en estricto rigor, cualquiera encuentra un juguete así en una feria de diversiones. Al consagrado gesto del objettrouvé se le añade una pátina comercial que convierte al artista en un malabarista del dinero. En las fotos, Koons siempre aparece con una dentrífica sonrisa publicitaria. PRECIO Y VALOR ESTÉTICO
Este regreso de la producción artística a una posición contigua a la élite financiera es, desde luego, criticado desde el propio dominio del arte. No son pocos los que advierten de los riesgos de transformar el arte en un mero intercambio mercantil. El mercado es el mecanismo que genera las condiciones de estímulo para la producción cultural pero acaba con la diversidad y las propuestas que no se ajustan a un criterio de consumo masivo. El arte como mercancía está obligado a ser valorado por un criterio de precios: el más caro es el mejor, el más deseado, en definitiva, el que más precio puede alcanzar en una sala de subastas. En esas condiciones, precio y valor estético se vuelven intercambiables. Instalada en esa encrucijada entre dinero, fama y deseo, Andrea Fraser (Montana, 1965) produjo el video «Untitled», estrenado en junio de 2004 en la galería Friedrich Petzel de Nueva York. En la filmación se ve a Fraser manteniendo relaciones sexuales en todas las posiciones posibles con un coleccionista estadounidense no identificado que pagó 20.000 dólares, “no por sexo, sino por hacer una obra de arte”, según la propia artista. (Seguramente se llevó una copia 12 I La Panera
efe
efe
Artes Visuales
ser artista y ganar millones parecía sencillamente contradictorio. Hoy, en cambio, el dinero es la mejor confirmación del éxito. El artista de la modernidad que busca con independencia ha sido reemplazado, en el caso de Hirst, por un representante de las fuerzas del mercado al que no le interesa la libertad, ni las grandes consignas.
A la izquierda, Jeff Koons posando ante uno de sus “perritos inflables”. A la derecha, Takashi Murakami, el artista japonés que más vende.
del video para su colección). En esta obra, Fraser, artista feminista y activista, pone en acción las palabras de Baudelaire en sus «Diarios íntimos»: “¿Qué es el arte? Prostitución”. Pero va más allá: Fraser apunta a la crítica institucional que devela la relación de explotación y comercialización implícita en el sistema del arte. La figura de la prostituta actúa aquí en su doble vertiente: como la incitadora de los bajos deseos y la receptora de grandes secretos. El pago por arte y el pago por amor se asemejan porque ni el arte ni el amor están presentes en la transacción. Gianni Motti (Sondrio, 1958), artista italiano afincado en Suiza, decidió recorrer el camino inverso: reconvertir una pieza a su valor actual. En «Moneybox» (2009) tomó el presupuesto recibido para la realización del proyecto que había presentado y lo transformó en billetes de un dólar que expuso colgados en la sala de exposiciones del centro cultural La Ferme du Bouisson, en las afueras de París. Incluso, gracias a la diferencia de cambio entre el euro y la divisa estadounidense, obtuvo un mayor número de billetes para desplegar en su instalación. La metáfora habla del poder del dinero como espectáculo, del absurdo poder del papel
impreso: los mecanismos de la operación de Motti despliegan con sorna la intraducibilidad entre arte y dinero. ¿CÓMO UNA MERCANCÍA NOS PREGUNTA SOBRE LA INMORTALIDAD?
¿Y la obra de Hirst? Este empresario, artista y coleccionista se ha convertido en una celebridad a tal punto que su trabajo parece haber pasado a segundo plano. Bastó saber que la Tate Modern le dedicaba su primera retrospectiva para que una parte de los críticos sacase de inmediato piedras y palos. El más enfático fue el columnista Julian Spalding del «Independent», que adujo razones económicas: como Hirst no es un artista, su trabajo no vale nada financieramente. “Si por alguna desafortunada razón ha comprado usted un Hirst, véndalo antes de que pierda todo su valor”. Spalding está muy equivocado: el arte contemporáneo es, en este caso, aquel que pone en escena la realidad de la economía con toda precisión. Andy Warhol ya lo anunciaba: “Los buenos negocios son el mejor arte”. Que añadan a Hirst al programa turístico londinense es un acto merecido. Gracias a él se habla de arte contemporáneo más que nunca. Seguro que su espectáculo llenará las salas de la antigua central de energía. La gente pagará 14 libras (11 mil pesos al cambio) y podrá volver a contemplar los animales muertos flotando en formol, las moscas, los puntos de colores. Los niños abrirán la boca ante el gran escualo y le preguntarán a los adultos. Cuesta una fortuna, les explicarán. Después, las familias podrán continuar el paseo dominical en busca de la siguiente entretención. Como dijo Thomas Hoving, el antiguo director del MET: “Art is Money-Sexy!”.
Poética Visual
LAS MENINAS por ferreira gullar
E
efe
l cuadro está de espaldas y está de frente: de espaldas a usted (que lo ve por detrás al lado izquierdo) y de frente a Velázquez, que lo pinta. Pero la verdad es que está de frente a usted y ya pintado. De hecho, desde 1656. No obstante, Velázquez (usted lo ve) lo está pintando. Son dos caras del tiempo en una misma superficie de tela. Aparentemente, usted está detrás del cuadro y frente al pintor, quien tiene a su lado su composición: la infanta y las damas de compañía, que él pinta. Pero no las pinta directamente: pinta la imagen de ellas reflejada en un espejo –un espejo que no se ve, de cuya existencia se sabe apenas por las cosas que se reflejan: el pintor, las niñas y las mujeres, el perro y también, allá en el fondo, un hombre que se detiene en una escalera; a su lado, reflejados en otro espejo pequeño, las imágenes del rey y la reina, que entraron en la sala, al otro extremo del aposento, fuera de nuestra vista. Así, el cuadro contiene lo que se ve y lo que no se ve, en un juego de espejo y de espacios y tiempos. Es el cuadro dentro del cuadro, imágenes de imágenes. Realidad e ilusión que se confunden. Espejismo, pintura… Un momento de la vida, mínimo episodio de la historia humana –personas que, en una sala, posan para un pintor que las retrata– allí en España, un cierto día del siglo XVII. Y parece una visión irreal esta escena real (con su luz dulce) que Velázquez fijó para siempre. Pero que, en la vida, se esfumó naturalmente enseguida, como cualquier otra, entre palabras y risas tal vez.
Ferreira Gullar es el poeta y crítico de arte vivo más importante de Brasil. Fundador, en 1959, del grupo poético Neo-concreto, el también biógrafo, dramaturgo y pintor tiene decenas de trabajos publicados, y la incuestionable calidad de su obra le ha significado tres nominaciones al Nobel de Literatura.
Cine
Cine para
el otoño Es muy probable que haya días ideales para ver ciertas películas que hacen de la nostalgia y de la melancolía su razón de ser, y que se vuelven de ese modo más reveladoras. Fácilmente se podría elaborar en esta selección una lista de afinidades, pero hay que incluir al paisaje físico y no sólo el anímico y temático, para ir en busca de los significados más profundos. Por Vera-Meiggs
L
a sabiduría espontánea de los espectadores da para muchas reflexiones interesantes. Escuchado a la salida de la proyección de «La dama de hierro», de Phyllida Lloyd: “Esta película es perfecta para ver en un día así”. El espectador indicaba la caída de las hojas de los plátanos orientales, la luz dorada y una brisa fresca. Resulta fácil entender la asociación entre el otoño y Margaret Thatcher, la matriarca conservadora inglesa que tan bien representa Meryl Streep. Y es muy probable que haya días ideales para ver ciertas películas, que de ese modo se vuelven más significativas. No es difícil entender que también el otoño puede invocar la necesidad de escuchar a Chopin, por ejemplo, o a Tchaikowski, Schumann, los románticos en general, mientras que Strawinsky quedará siempre unido a los ritos de primavera y Vivaldi a las cuatro estaciones. Velázquez pudiera resultar invernal en la mayoría de los casos, mientras que Rafael Sanzio parece habitar en una eterna primavera. Cine de otoño. Podría contener a todo ese cine que hace de la nostalgia y de la melancolía su razón de ser. Y fácilmente se podría elaborar una lista de afinidades al respecto, pero habría que incluir al paisaje físico, no sólo el anímico o temático. Así podríamos hablar de un cine que viene desde el otoño de su realización buscando sus significados más profundos. «La dama de hierro» cumple bien con eso, después de todo, Inglaterra parece un país proclive al mal tiempo, a los paraguas y a la niebla. Eso explica que no podamos contar con
14 I La Panera
cine cubano en estas antologías posibles: ahí existe sólo verano. Afortunados nosotros que contamos con cambios climáticos que amenizan nuestra geografía y la hacen aún más variada de apreciar y rica en productos, no sólo agrarios, también emocionales y estéticos. Hay que reconocer, sin embargo, que hemos sido poco agradecidos de tanta belleza y nuestro cine ha cultivado escasamente la expresividad del paisaje. Si tuviéramos que elegir una película que se pudiera considerar de otoño, tendría que ser «El cielo, la tierra, la lluvia» (2008), de José Torres Leiva, no muy interesante, pero espléndida como fotografía y sonido. Mientras que países como Perú, Brasil o Colombia no pueden ofrecer nada en esta categoría por carencia de otoños, aquellos ubicados más al norte sí entregan festines cinematográficos para “ver en días así”. Que no se considere esto nada más que como un
«La dama de hierro», de Phyllida Lloyd, tan bien representada por Meryl Streep, es un caso perfecto para ver en esta época del año.
recorrido posible entre varios otros; después de todo, la memoria estética es flexible y debe seguir siéndolo para mantener vivos los estímulos de la belleza. «Cuento de otoño» (1998), de Eric Rohmer, parece una elección obvia... y lo es. Pero eso no significa que no valga la pena, ya que los años no le han pasado a este delicioso relato, contenido en la serie «Cuentos de las cuatro estaciones». Una viticultora con hija crecida, en plena faena de vendimia, labor esencialmente otoñal, debe enfrentar su soledad, a la que su mejor amiga intenta poner fin. Pero la anécdota no permite percibir el tono ligero, el suave naturalismo y la gracia amable de la película, lejana de los tópicos del tema y de la compasión conformista. EL CANTO DEL CISNE
«Sonata otoñal» (1978), de Ingmar Bergman, ¡por supuesto! Aquí la densidad de tono aumenta considerablemente por la cultura de la que proviene este drama familiar encerrado entre las paredes de unos muros hogareños que han respirado desdicha. Se podrá considerar que Bergman era un neurótico atrapado en problemas con papá y mamá, pero ¿por qué entonces nos interesaba tanto? La película no es la mejor de sus obras, pero permite un duelo entre una hija y su madre que se descueran a la sueca. Lo mejor es la actuación de Ingrid Bergman (esta fue la última aparición de la actriz en el cine, que murió de cáncer tres años después). El director, poco generoso, escribió cosas desagradables de su trabajo con ella.
1.
2.
3.
7.
4. 5.
6.
«En la laguna dorada» (1980), de Mark Rydell, dejó el hermoso recuerdo de sus intérpretes: Henry Fonda, en su canto del cisne que le permitió ganar el Oscar que le había sido esquivo; Katharine Hepburn, que también ganó este premio, por cuarta vez, y Jane Fonda. La cinta no es una gran cosa, pero cumple con lo que promete: emociona. Y es definitivamente gentil, menor y otoñal. LA BELLEZA TRISTE
El recuerdo del que fue un gran cineasta es lo que presenta «El ocaso de los cheyenne» (1964), de John Ford, cuyo título original era «Cheyenne autumn» y que no logró reverdecer los laureles de un gran maestro. Elegía tardía de un pueblo oprimido y de una gesta que no fue tan gloriosa como la que querían los libros oficiales. Posee algunas bellas escenas y la grandeza épica del paisaje. Es también el ocaso de un género, ya amenazado por todos lados. Sam Peckinpah, Sergio Leone y Clint Eastwood completarían después el sepelio del Oeste. Encantadora y divertida es «¿Quién mató a Harry?» (1955), de Alfred Hitchcock. Está filmada en un bellísimo paisaje otoñal para contar una cómica historia sobre un incómodo cadáver que aparece en un pueblito rural de Vermont y que permite a una anciana pareja encontrar una segunda oportunidad. El tono de comedia negra no fue apreciado en su momento, pero hoy se la puede disfrutar como si hubiera quedado suspendida en el tiempo. Y es que la comedia parece no encontrar su mejor expresión entre hojas doradas y
bajas temperaturas. Esta debe ser una de las mente porque la intérprete era Simone Sigmás notables excepciones del cine. Poner oí- noret en el mayor logro artístico de su carrera, dos a la partitura musical: es la primera que debidamente coronado con uno de los más acertados Oscar asignados por Hollywood. hizo Bernard Herrmann para Hitchcock. «Campanadas de medianoche» (1966), de La obra maestra de la belleza triste de un paisaje es «El muelle de las brumas» (1936), Orson Welles, coloca en su centro al persode Marcel Carné. Una historia de amor im- naje de Falstaff, signo de un tiempo superado posible entre Jean Gabin y la joven debutante por las nuevas necesidades políticas de una Michèle Morgan (hoy de 92 años), ambienta- Inglaterra que comienza a olvidar los buenos da en una época de pocas esperanzas y nuba- viejos días de la juventud irresponsable. Filmada en Ávila con morrones amenazantes y con destia de recursos, pero el bello guión del gran desplegando creatividad poeta Jacques Prèvert. y grandes intérpretes, Difícil ir más lejos en la Welles se empeñó en descripción de una EuroAfortunados nosotros captar la luz mortecina pa oprimida por la crisis que contamos con y crepuscular de Castilla económica y anímica. y la hizo pasar por la de Parecida, pero acentuacambios climáticos la “merry England” de da por el peso del exisque amenizan nuestra Shakespeare, para recaltencialismo, de la poesía car el cierre de una época. de Pavese y por un paisaje geografía y la hacen más «El fin del otoño» frío y neblinoso es «El gririca en productos, no (1960) sirve al gran jato» (1957), la primera gran ponés Yasujiro Ozu para película de Michelangelo sólo agrarios, también una de sus películas emAntonioni, un autor que emocionales y estéticos. blemáticas, todas centravale la pena revisar en su das sobre el fin de una centenario. Es probable que sea una de sus películas que mejor resisten generación y la llegada de otra. Cine intimista el bisturí del análisis moderno. Triste como ella y meditativo, con escaso paisaje, pero tensado sola y con unos personajes que sueñan con to- por emociones no explícitas y por cortesías que esconden distintas formas del amor. Pomar un barco que los lleve a Valparaíso. «Almas en subasta» (1959), de Jack Cla- dríamos acompañarlo de muchas de las obras yton, retrata la caída de las ilusiones románti- del recientemente fallecido Theo Angelocas de una mujer de mediana edad, enamora- poulos y del originalísimo georgiano Otar da de un amante que la deja cuando ya no le Iosseliani y sus «Jardines de otoño» (2007). sirve para escalar posiciones. Todo el ambien- Pero viendo todo esto llegaremos fácilmente te habla de neblinas y crepúsculos, especial- al invierno y ese es otro capítulo.
“Inteligencia militar son dos términos contradictorios”, Groucho Marx (1890-1977), actor, comediante y escritor estadounidense.
1. «El cielo, la tierra, la lluvia» (2008), de José Torres Leiva. 2. «El ocaso de los cheyenne» (1964), de John Ford. 3. «El fin del otoño» (1960), del gran japonés Yasujiro Ozu. 4. «Almas en subasta» (1959), de Jack Clayton. 5. «El grito» (1957), la primera gran película de Michelangelo Antonioni. 6. «Campanadas de medianoche» (1966), de Orson Welles. 7. «Pero... ¿Quién mató a Harry?» (1955), de Alfred Hitchcock.
La Panera I 15
Cine
La separación de
Nader y Simin Irán gana el Oscar y al público internacional cuando las polémicas arrecian contra su conflictivo Gobierno. La película posee todas las virtudes de la escuela de la cual proviene: realismo, guión perfecto, sobriedad en la forma, actuaciones solventes y resonancias amplias.
Por Vera-Meiggs
S
ingular es el caso del cine iraní. Aparentemente estrangulado por el poder político, y a la vez religioso, que domina un país de larguísima tradición cultural y que a nuestros ojos ha sufrido una involución en su camino a la modernidad. Ese cine “sin embargo se mueve”, como diría Galileo. Y es que las ecuaciones no sirven para explicar la creatividad. No se deduce que las censuras impidan la creación, o que todas las libertades darán como resultado obras de arte. En una frase célebre, el siniestro Harry Lime (villano inolvidable interpretado por Orson Welles en «El tercer hombre» (1948), de Carol Reed) decía que Leonardo, Miguel Ángel y Rafael creaban cuando en Italia los Borgia asesinaban y hacían guerras; mientras que en sus ochocientos años de democracia la tranquila Suiza sólo había producido el chocolate y los relojes cucú. Por aquellos mismos años, André Gide afirmaba que el arte vive de cadenas y muere de libertades. Durante el reinado del último Sha hubo grandes inversiones en infraestructura cinematográfica, lo que incluía buenos técnicos, buenas escuelas y una producción apreciable, aunque de contenidos banalizados por el mal gusto, que suele ser la compañía íntima de las tiranías y que nada entregó en el ámbito internacional, aunque la producción interna fuera numerosa y los intentos de auténtica creación también. La caída de la más antigua monarquía del mundo parecía haber aniquilado todo, sin embargo, la producción se co16 I La Panera
Vera-Meiggs es director artístico con mención en cine (U. Católica); historiador y crítico de cine (universidades de Florencia, Siena y Roma). Se ha desempeñado como director escénico; director y guionista cinematográfico; comentarista de cine en prensa escrita y televisión; profesor de cine en varias universidades.
menzaría a recuperar en forma sorprendente y en los noventa el cine iraní empezó a verse en festivales internacionales y a llamar la atención de la crítica y del público. Hoy ha ganado los más importantes premios internacionales y ha impuesto sus nombres entre los grandes maestros. Abbas Kiarostami, el mayor y el más célebre («El sabor de la cereza», «Copia certificada»), pero también Mahid Mahidi, («Los niños del cielo», «El color del paraíso») Jafar Panahi, («El círculo», «El globo blanco»), quien todavía está en problemas políticos serios al interior de su país; Moshen Makhmalbaf («Kandahar») y su hija Samira, responsable de la premiada «La manzana», dirigida a los 18 años y que a pesar de su sexo ha logrado imponerse dentro de una cultura tradicionalista como esa. ¿Dónde está el secreto de esta explosión? No podemos reducirnos a una fórmula, pero es evidente que hay algunos factores que ayudan a comprender tal fenómeno. Irán no es una nación árabe, aunque sí musulmana, shiíta. Eso explica la profunda diferencia cultural con su vecindario y la mayor facilidad a la hora de filmar. En la antigua Persia no existía el tabú contra las imágenes y se desarrolló una rica tradición plástica y
teatral, cuyas raíces se pierden en la memoria histórica y esto asegura, en toda cultura, las bases para el desarrollo solvente de lo cinematográfico. Esto no explica el milagro, pero ayuda a sentar bases que requerían de una mínima visión independiente para poderse verificar. La existencia de una burguesía culta que ha sabido relacionarse con las circunstancias políticas entendiéndolas como sólo eso –circunstancias– podría llegar a completar el cuadro. Pero probablemente sean las restricciones de la censura las verdaderas catalizadoras de todo el fenómeno. La ética como espectáculo
Uno de los mejores ejemplos lo da «Nader y Simin: una separación», de Asghar Farhadi, el cineasta emergente de una nueva generación que asegura la prolongación de la feliz estación del cine iraní. Reciente ganadora del Oscar a la mejor película extranjera, del Oso de Oro de Berlín y de cuanto premio disponible exista, la película posee en grado sumo todas las virtudes de la escuela de la cual proviene: realismo, guión perfecto, sobriedad en la forma, actuaciones solventes y resonancias amplias, que comien-
las ecuaciones no sirven para explicar la creatividad. No se deduce que las censuras impidan la imaginación, o que todas las libertades darán como resultado obras de arte. ¿Dónde está el secreto de esta explosión? No podemos reducirnos a una fórmula, pero es evidente que hay algunos factores que ayudan a comprender tal fenómeno.
zan en las emociones y terminan en lo polí- del relato. Entonces el realismo jamás ahoga tico. En todo momento la universalidad del la fascinación del espectador y el peligro de tema está asegurado, lo que explica su gran que todo se transforme en una mera intriga éxito internacional. judicial, ejemplificadora y moralista, que es Una mujer que pide el divorcio de su mari- lo que el sistema político quizás hubiese dedo podría ya ser un tema insólito en ese con- seado, como también el público más consertexto, más aún cuando sabemos que la razón vador. Pero las restricciones políticas pueden es el deseo de la mujer de irse al extranjero servir para hablar de política. para darle un mejor futuro a la hija de la pareEl correcto Nadir, buen hijo y buen padre, ja. Con tal punto de partida se podría suponer es un burgués enfrentado a un problema con que la película será una diatriba contra el sis- una pareja proletaria, cuya solución pasa por tema político del país, pero nada más lejos de el dinero. Basta ese hecho para que el relaello. La historia sigue al marido y sus intentos to amplíe su radio de acción. Que en todo por cuidar a su anciano padre que sufre de momento el problema sea observado por los Alzheimer y sacar adelante a la hija ojos de la hija adolescente de la pay al hogar. Un incidente con la doreja enriquece la tensión moral del méstica desata un problema judicial actuar de los padres. Que la invocaque se irá complicando hasta niveles ción a lo religioso termine por desimpensables, en que terminan impejar las nubes económicas del asunplicados otros personajes, todos los to introduce una dimensión latente cuales tienen motivos igualmente desde el comienzo. A este punto el transparentes y válidos para exigir espectador siente la más profunda justicia a un juez abrumado por su congoja por la desdicha del prójimo, trabajo y en el que los abogados bri- El director iraní hecho muy poco común en el cine Asghar Farhadi llan por su ausencia. contemporáneo y que refrenda el La inteligencia suprema del guión muestra el flaman- valor ético de todo el relato. Ahí re(que también estaba, con razón, te Oso de Oro. side todo el suspenso de la película, candidato al Oscar) está en obedeen la comprobación de la ética de los cer en todo momento las normas personajes. ¿Hasta dónde llegará la de censura del régimen, que impide la exis- coherencia de cada uno? tencia de personajes negativos o moralmente Que nada se pueda anticipar le otorga sareprobables, lo que en otro contexto sería una bor de verdad incuestionable a esta película, dificultad insalvable, pero para Farhadi es un la que a pesar de corresponder a una situación acicate a la penetración en su historia, de la lejana para nuestra cultura, logra igualmente que nunca sabremos todo. Afortunadamente. transformarse en una metáfora de situaciones más sutiles que por no explicitarse agrandan BELLEZA ROTUNDA las implicancias del relato hacia otras latitudes. La virtud de la universalidad no se obHijo directo del Neorrealismo italiano, el tiene cancelando lo local de una cultura, sino cine iraní se ha impuesto en el mercado in- que profundizando en ella al punto de hacer ternacional con su suelto naturalismo, con aflorar los nexos comunes de la condición husus maravillosos niños y sus historias sen- mana. Las notables actuaciones ayudan a la cillas, pero salpicadas de poesía. Todo eso profunda verdad del conjunto, siempre visto abunda en «Nader y Simin», sólo que los desde un ángulo posible en el espacio en que giros inesperados y las ausencias de infor- se desarrolla la acción. mación adquieren un significado insospeEse es el humanismo que le da a este cine chado, que aumenta la tensión y el misterio su peso específico y su rotunda belleza.
Algunos de los mejores ejemplos
«El sabor de la cereza» Abbas Kiarostami
«La manzana» Samira Makhmalbaf
«El círculo» Jafar Panahi
«El color del paraíso» Mahid Mahidi
«Los niños del cielo» Mahid Mahidi
“El sabio no dice lo que sabe, y el necio no sabe lo que dice”. (Proverbio Chino)
La Panera I 17
Moda
«Schiaparelli y Prada: Conversaciones Imposibles»
Visionarias de la modernidad El Museo Metropolitano de Arte de Nueva York presenta a dos diseñadoras italianas que, aunque jamás se conocieron, compartieron muchas afinidades, como un sentido excepcional del diseño y un certero olfato para los negocios. También, ambas supieron entender su época e ir un paso más adelante. Elsa Schiaparelli murió en 1973, mientras que Miuccia Prada es la actual artífice detrás de Prada y Miu Miu. por Rosario Briones
U
na vez más, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York nos asombra con una de sus increíbles exposiciones dedicadas a la moda (el año pasado lo hizo con «Alexander McQueen, Belleza Salvaje»). En esta ocasión, se trata de la sorprendente afinidad de dos diseñadoras italianas que jamás se conocieron: Elsa Schiaparelli, quien cerró su casa en 1954, y Miuccia Prada, quien se hizo cargo de la empresa familiar en 1978. Los curadores de la muestra, Harold Koda y Andrew Bolton, nos proponen conversaciones imaginarias (inspirados en las «Entrevistas imposibles» que realizó Miguel Covarrubias para Vanity Fair en los años 30) entre las dos diseñadoras para abrir la mirada a nuevas lecturas de su trabajo más vanguardista. El arte es otro punto que las une, Schiaparelli es conocida por su relación con el Surrealismo (su Sombrero Zapato y el Collar de Escarabajos hablan por sí solos), y sus colaboraciones con Dalí y Cocteau. Miuccia, por su parte, cuenta con la Fondazione Prada, donde arte y moda logran una cautivante sinergia. En el museo
En las galerías del primer piso, 90 diseños y 30 accesorios de Elsa Schiaparelli de fines de los años 20 hasta principios de los 50; y de Miuccia Prada (1949), de mediados de los 80 hasta hoy (pertenecientes a la colección de The Costume Institute del Met y del archivo Prada, así como de otras instituciones y colecciones privadas) son presentados junto a videos con supuestos diálogos entre ambas, 18 I La Panera
dirigidos por Baz Luhrmann. Su objetivo es mostrar cómo estas creadoras indagan en temas similares a través de diferentes formas. “Comparar el trabajo de Elsa Schiaparelli y Miuccia Prada nos permite explorar cómo el pasado ilumina el presente y cómo el presente anima el pasado”, dice Koda, y Andrew Bolton añade: “La conexión de lo histórico con lo moderno refuerza las afinidades y también las diferencias entre dos mujeres que constantemente remecieron las nociones contemporáneas de gusto, belleza y glamour”. La exhibición se divide en siete salas temáticas, comenzando por «Waist up/waist down», que expone el uso de los detalles decorativos en Schiaparelli como una respuesta a la moda de los años 30, mientras Prada se enfoca bajo la cintura como una expresión de modernidad y femineidad. En «Ugly Chic» vemos cómo ambas se rebelan ante los cánones de belleza, jugando con el mal y el buen gusto a través del color, estampados y telas. «Hard Chic» explora la influencia de los uniformes y de la ropa masculina para crear una estética minimalista que realza lo femenino. En «Naïf Chic», la estética girly es utilizada como una herramienta subversiva contra la forma adecuada de vestir según la edad. «The Classical Body» muestra el compromiso con la antigüedad a través de la mirada de los siglos XVIII y XIX. «The Exotic Body» evidencia la influencia de las culturas orientales a través de telas como el lamé, y siluetas como los saris. Por último, «The Surreal Body» ilustra el modo en que las diseñadoras intervienen el cuerpo femenino a través de herramientas del Surrealismo, como el desplazamiento, jugar con la escala y difuminar los límites entre realidad e ilusión.
entrevistas imaginarias The Costume Institute of The Metropolitan Museum of Art Hasta el 19 agosto de 2012 www.metmuseum.org/impossibleconversations
Waist Up/Waist Down Wallis Simpson en un Elsa Schiaparelli, Vogue, 1 de junio, 1937 Cortesía: The Metropolitan Museum of Art, fotografía de Cecil Beaton, Cecil Beaton Studio Archive at Sotheby’s
Miuccia Prada Primavera/verano 2011 Cortesía The Metropolitan Museum of Art, fotografía de © David Sims
Elsa Schiaparelli Con una vida como sacada de una novela, Elsa Schiaparelli (1890-1973) no podía ser sino una de las diseñadoras más importantes del siglo XX. Nacida en una aristocrática familia en Roma, se casa con el conde William de Wendt de Kerlor, con quien se va a vivir a Nueva York. En esa ciudad conoce a los artistas más influyentes del momento, como Marcel Duchamp, Man Ray y Salvador Dalí. Al poco tiempo, el conde la abandona con su hija recién nacida, y Elsa se traslada a París, donde inicia su carrera como diseñadora impulsada por Paul Poiret.
George Hoyningen-Huené (ruso, 1900-1968) Retrato de Elsa Schiaparelli, 1932 Cortesía de The Metropolitan Museum of Art, Hoyningen-Huené/Vogue; © Condé Nast Miuccia Prada Nada hacía pensar que Miuccia Prada (1949), doctorada en Ciencias Políticas, tendría tal sentido de la moda y del diseño. Tomó las riendas del negocio familiar con base en Milán en 1978, y puso su mirada en una moda que reflejara la naturaleza ecléctica del Postmodernismo. En 1983 lanzó su primera colección de zapatos, que fue un éxito, y en 1992, Miu Miu (apodo de Miuccia), una línea de precios más accesibles.
Guido Harari (italiano, nacido en el Cairo, 1952) Retrato de Miuccia Prada, 1999 Cortesía de The Metropolitan Museum of Art, Guido Harari/Contrasto/Redux
Los comisarios DE LA MUESTRA, Harold Koda y Andrew Bolton, También se inspiraron en los libros «Historia de la belleza» e «Historia de la fealdad», de Umberto Eco. ambos textos exploran la filosofía de la estética desde el mundo clásico hasta la época moderna.
Ugly Chic Elsa Schiaparelli, Vogue París, febrero, 1927 Cortesía The Metropolitan Museum of Art, fotografía de George Hoyningen-Huené ©R.J. Horst
The Surreal Body Miuccia Prada Otoño/Invierno 1996-97 Cortesía The Metropolitan Museum of Art, fotografía de © Toby McFarlan Pond
Elsa Schiaparelli, Harper’s Bazaar, febrero, 1935 Cortesía The Metropolitan Museum of Art, fotografía de André Durst Harper’s Bazaar/Hearst Communications, Inc.
Miuccia Prada Otoño/Invierno 2002-3 Cortesía The Metropolitan Museum of Art, fotografía de © David Sims
“Las mujeres que más disfruto vestir son, como la duquesa de Windsor, las que traen a sus maridos”, Elsa Schiaparelli.
La Panera I 19
Tendencia
El amor hoy Entre el desequilibrio cósmico y el libre mercado afectivo
«€®O$» y «La construcción sociocultural del amor romántico» son dos estudios monumentales que intentan, a partir de la cultura popular (reality shows, internet, cine), precisar este sentimiento y entender por qué hemos llegado a un punto en que se necesita urgentemente una redefinición. Por J.C. Ramírez Figueroa
U
Un sitio para monitorear la fatiga de materiales del amor romántico: Ayer Pasé. Sitio argentino donde los usuarios buscan recontactarse con esa persona que vieron en la calle o que conocieron alguna vez y no se atrevieron a dar un paso más allá. Hasta el momento una sola pareja ha tenido éxito. http://www.ayerpase.com.ar/
20 I La Panera
n desequilibrio cósmico. Así define al amor el filósofo esloveno Slavoj Žižek (1949) en un delirante monólogo que puede chequearse en youtube. El universo, para él, es un vacío donde “por un terrible error” las cosas comienzan a surgir espontáneamente. Y dentro de esta cadena de errores que perturbarían al Cosmos, dos personas que se aman serían el límite. “El amor es un acto extremadamente violento. Amar no es un ‘los amo a todos’. Amar es seleccionar algo. Y ahí está, de nuevo, la estructura del desequilibrio”. Esta tesis, que alerta sobre la imposibilidad de un amor universal, no debería sorprendernos. En un contexto donde la “academia” ignora la temática afectiva, lo de Žižek es una provocación a repensar eso que ocurre cuando dos personas que se gustan pasan de los dichos a los hechos. Especialmente ahora, con una industria del entretenimiento que ha estandarizado y estereotipado las formas de mostrar el fenómeno amoroso, tanto en las comedias románticas como en los reality shows, pasando por el incipiente mercado de internet: webcams, redes sociales, sitios para vender los objetos que te dejó la ex pareja. Precisamente una de estas empresas –Cash Converters, cuya publicidad reza: “¿Tu novi@ te ha puesto los cuernos? Véngate vendiendo los ‘regalitos’ que te hizo”– es el punto de partida para «€®O$», de Eloy Fernández Porta. Un libro cuyo título, intencionalmente complicado de teclear, deconstruye a Eros, la clásica divinidad griega que hacía que las personas se atrajeran sexualmente. En este alucinante Premio Anagrama de Ensayo 2010 que acaba de reeditarse, las letras son reemplazadas por una suma de símbolos económicos,
Cinco disparadores para tomar en serio al amor
matemáticos, psicológicos y mercantiles. Para Fernández Porta, los emprendedores de Crash Converters –o competencias directas, como la popular Never Like It Anyway (Nunca me Gustó)– lograron funcionar “como una correa de transmisión desde el mundo del amor hasta el del capital”. Es decir, tomaron los elementos básicos del drama romántico occidental (poner cuernos, vender regalos, vengarse) y lo simplificaron en el objeto de consumo que la persona desilusionada de su pareja quiere destruir. “El regalo me hablaba de las cualidades de mi amada; ahora sólo me recuerda su infidelidad. Nuestra relación era el triunfo de un sentimiento; ahora es un cuento narrado por un idiota, lleno de ruido y de furia. ¿Qué hacer con este legado? ¿Guardarlo? ¿Escribir sobre él?”, se pregunta el autor. Y la respuesta, que define perfecto a nuestra época, está en un Star-up de internet, que juguetonamente nos invita a cotizar estos regalos –ya carentes de valor afectivo– en el mercado. “Las formas de afecto y emotividad son producidas de manera financiera y discursiva en cada momento histórico; no hay tal cosa como ‘el tema inmortal del Amor o el eterno femenino’, sino concepciones que van cambiando en cada momento”, explica Eloy Fernández Porta.
Estas citas forman parte de la introducción de «La construcción sociocultural del amor romántico», de Coral Herrera Gómez: “El discurso amoroso es hoy de una extrema soledad. Es un discurso hablado por miles de personas pero al que nadie sostiene: está completamente abandonado por los lenguajes circundantes; o ignorado, despreciado o escarnecido por ellos, separado no solamente del poder sino también de sus mecanismos (ciencias, conocimientos, artes)”. Roland Barthes, 1957. “El amor romántico es una de las creaciones más sugestivas de la evolución humana, y parece increíble que no se haya intentado jamás –al menos que yo sepa– su análisis y filiación”. Ortega y Gasset, 1941. “A pesar de los miles de poemas, canciones, novelas, óperas, dramas, mitos y leyendas que han versado sobre el enamoramiento desde mucho antes de nuestra era; a pesar de las incontables veces que un hombre o una mujer ha abandonado a su familia y amigos, cometido suicido u homicidio, o ha sufrido graves pesares por causa del amor, muy pocos científicos han concedido a esa pasión el estudio que se merece”. Helen Fisher, 1992. “El amor, sea como sea, es un gran tema. Imposible negarlo. Si el amor, en fin, se presenta como revelación y ocultamiento (como “el ser”, podríamos decir, de Heidegger) será, entonces, porque es el hilo conductor del corazón del mundo. Éste nos será siempre desconocido. Pero sus destellos, si estamos atentos, nos enseñarán más que toda ciencia real y posible del mundo”. Javier Sádaba, 1993. “Desde el punto de vista científico, la falta de conocimientos deja sin respuesta algunos de los interrogantes más desconcertantes, como por qué la gente sacrifica años de su vida buscando amor y luchando por conseguir una relación”. David Buss, 1996.
El TRIUNFO DEL MERCADO DEL AFECTO
Sobre las redes sociales (tema del que se encarga el libro como también de los romances entre famosos ventilados por los medios), el autor español advierte que si de amor se trata,“hay que prestar atención a toda esa trama de vínculos a distancia generada por internet 2.0, que en el libro llamo ‘el Imperio de la Mediación Afectiva’, y que constituye un régimen emocional... En el Imperio, el protagonismo ya no recae sobre la pareja, sino sobre los celestinos, intermediarios y terceristas, que en la tratadística amorosa clásica son descritos como personajes secundarios, necesarios pero peligrosos, y que hoy se han adueñado del Mercado Afectivo”. Precisamente, estos secundarios son los que pueblan esta colección de diez ensayos que abarcan desde la ciencia ficción (hay un sorprendente capítulo donde se narra cómo sería el mundo del 2040 tras la caída del Mercado) hasta el análisis del disco «69 love songs», de Magnetic Fields. Pero también se hacen presentes la teoría estética, la sociología de las emociones o el psicoanálisis, para postular tesis interesantes sobre cómo la telerealidad permite “espacios para la fraternidad” o “el lado tierno” de la pornografía.
UNA INVENCIÓN CULTURAL
En el monumental estudio de 400 páginas titulado «La construcción sociocultural del amor romántico» (Editorial Fundamentos), la investigadora Coral Herrera Gómez parte «€®O$» reconociendo que la mayoría de los autores Eloy Fernández o estudios dedicados al tema amoroso no Porta han sido valorados lo suficiente. Y cita a Leo Anagrama, 2011 Buscaglia, quien opina que es ridículo que 164 páginas Eros, una fuerza de la vida tan poderosa, sea ignorada, no investigada y condenada por los científicos sociales que “en cambio sí se ocupan mucho de esa otra fuerza llamada sexo, cuando originariamente y en rigor etimológico, se trata del mismo fenómeno”. El libro recorre detalladamente el problema de la realidad, la construcción sociocultural de la identidad y del género, el concepto «La construcción de amor romántico y la sexualidad humana. sociocultural También hay un interesante debate sobre si del amor los hombres o las mujeres aman igual a parromántico» tir de un artículo de Christian DelacampagCoral Herrera Gómez ne publicado en la mítica revista «El Viejo Topo». En este artículo se señalaba: “El amor Fundamentos, 2011 es un invento de las mujeres, pero para uso 416 páginas exclusivo de los hombres. Las mujeres se sir-
ven de él como de un arma de combate, de un instrumento de dominación: es pues, lógico, que no crean en él (...) Ellos son los ingenuos; ellos son, pues, quienes llenan los nuevos batallones de creyentes”. Para la autora, el amor romántico no podrá ser igualitario o libre mientras los hombres sigan ocupando los cargos políticos y empresariales más altos. Hay un orden patriarcal que obviamente influiría en cómo se han construido socialmente las relaciones amorosas. “Los relatos audiovisuales actuales nos presentan siempre los mismos modelos idealizados, que nos transmiten cómo deberíamos ser según nuestra etiqueta de género, y cómo deberíamos amar y relacionarnos entre nosotros según los cánones impuestos por las normas sexuales y morales de cada sociedad”, explica la autora en su web durante el lanzamiento del libro. Y agrega: “Cuando los modelos tradicionales que asumieron nuestros abuelos y abuelas, o nuestras madres y padres ya no nos valen, creo que es necesario echarle imaginación y construir un modelo que expanda el amor al barrio, al pueblo, a la colectividad. Porque la pareja no es la salvación de un mundo injusto, duro, desigual, pese a lo que nos cuentan en los Happy Ends, y porque, como decía Erich Fromm, el amor no es un fenómeno frecuente en nuestros días, porque las relaciones se basan más en la necesidad que en la libertad, en la búsqueda y en la frustración, en la insatisfacción permanente, al modo consumista”. ¿CÓMO RE-CONSTRUIR EL AMOR?
Aunque la vieja estructura machista-patriarcal estaría en decadencia, seguiríamos sumidos, por una parte, en el mercado de los afectos y, por otra, bajo una estructura de dominación donde la mujer debería satisfacer al hombre. En este contexto, imaginar un cambio en el amor romántico tal como lo conocemos –y sus males que nutren a empresas como Crash Converters– es una utopía. Ir en la búsqueda de romper esta asfixia afectiva sería, sin duda, un buen camino. Coral Herrera, sin embargo, eleva la apuesta y clama por una liberación donde, más allá de la pareja, se pudiesen reconstruir los vínculos entre las personas. “Mi propuesta es que la ciudadanía debe tomarse las calles y retomar nuestra sociabilidad para crear redes de apoyo y solidaridad que nos hiciesen sentir menos solos. Es obvio que ni los bares, ni los centros comerciales, son lugares en los que los individuos puedan juntarse por un interés común para organizarse, para divertirse, para construir juntos sin mediación económica de terceros”.
“Mi mujer tiene un físico bárbaro”, Albert Einstein (1879-1955), físico alemán-estadounidense, Premio Nobel de Física.
La Panera I 21
Comic
Cinco puertas de acceso al Universo Jason «Los hombres lobo de Montpellier» (2011) En su tiempo libre, el artista Sven se disfraza de hombre lobo para sus robos nocturnos. Así, si es sorprendido apropiándose de lo ajeno, será tal el impacto provocado por su aspecto, que podría huir sin problemas. El tema es que en el pueblo hay una sociedad secreta de hombres lobo que piensa que Sven es un principiante demasiado mediático. Definida como “thriller licantrópico”, la novela gráfica funciona también como comedia y drama existencial. Según «Le Nouvel Observateur», el autor “logra sembrar la confusión en el lector, llevándolo a un relato de acción, pero sumergido simultáneamente en la intimidad de unos personajes perdidos y desorientados”.
«Low Moon» (2008) y «En pocas palabras» (2009) Dos álbumes que compilan varias historias dispersas y que junto a «No me dejes nunca» son la mejor forma de conocer a este creador. La primera compila cinco historias inconexas (aparentemente), donde sus personajes viven en mundos tan distintos como el western y la ciencia ficción. La economía de recursos, el silencio y la construcción elíptica son las marcas registradas. Tanto como en el segundo libro, que incluye una comedia de zombis («Los vivos y los muertos»), una historia de amor que homenajea los códigos del cine mudo («Di algo») y un “triángulo amoroso frankensteiniano” («Por el mal camino»). Fundamentales.
El maravilloso y desc
mundo de J Perros, pájaros y conejos asumen los problemas humanos y los llevan hasta el límite, viajando en el tiempo a Alemania para matar a Hitler o peleándose con hombres lobo celosos. Es el cosmos de uno de los dibujantes más elogiados de los últimos tiempos, cuyos libros con sus engañosamente inexpresivos personajes recién llegan a Chile. Por J.C. Ramírez Figueroa
U
n perro con aspecto adulto camina pensativo por París. Tiene la nariz rosada y unos ojos blancos que parecen inexpresivos. Aunque usa un elegante abrigo café y pantalones negros, sus patas están desnudas. Tras ignorar a un congénere mendigo de barba gris, saluda a otro de traje amarillo oscuro. “Eh, Hem”, dice. “Hola, Ezra”, le responden. Después de un breve diálogo donde el perro-Hem se excusa de tomarse un café porque “ha quedado con Gertrude Stein”, el lector se da cuenta que el personaje es Ernest Hemingway y el otro, Ezra Pound, a los que se suman Scott Fitzgerald y James Joyce. Es decir, la crema y nata de la “generación perdida” de escritores exiliados en Francia, y que curiosamente Woody Allen recién retrató en la exitosa «Midnight in Paris» (2011). Pero acá los artistas son perros, y las personas comunes son pájaros y conejos; los libros son reemplazados por cómics y hay un crimen que se narra desde varias perspectivas.
22 I La Panera
Se trata de «No me dejes nunca» (titulada originalmente como «Hemingway» y editada en 2005), del sorprendente dibujante noruego Jason y calificada como “la mejor novela gráfica de la temporada” por la revista “Entertainment Weekly”. Pese a que su fama ya ha recorrido el mundo, los libros del ganador del prestigioso Premio Eisner (2007) recién están llegando a Chile y se pueden encontrar en la librería Prosa & Política (Valentín Letelier 1376). Poesía hermosa y sobrecogedora
A propósito de este libro, el escritor estadounidense Sherman Alexie es tajante: “La obra de Jason es poesía. Hermosa y sobrecogedora. Liberadora y desesperante. Él es el Kafka y el Keats del mundo del cómic”. Es que, precisamente, en esta novela gráfica se encuentran varias claves para entrar en su universo, partiendo por los ojos de los personajes. Una engañosa inexpresidad nórdica que conecta perfecto con la obra cinematográfica del influyente director finlandés Aki Kaurismäki.
«El último mosquetero» (2008) Una prueba de la versatilidad de Jason. Acá estamos en las oscuras tabernas de París hace cuatro siglos. Athos, el protagonista, vive del mito de haber pertenecido al grupo de los famosos mosqueteros. Pero los excesos y el alcohol le pasan la cuenta. Y comienza una lucha por recuperar el tiempo perdido, cuando el honor y la amistad eran el norte.
«Yo maté a Adolf Hitler» (2006) El dibujante nos sumerge en una ucronía donde los asesinos a sueldo son tan respetados –y comunes– como los abogados o médicos. En ese contexto, un científico contrata a uno de ellos y lo hace volver en el tiempo para matar al dictador nazi antes que pueda tomar el poder en Alemania. La historia da un giro inesperado y, con un final sorprendente, “resuelve varios problemas de un plumazo”.
«¿Por qué haces esto?» (2004) Debut en color de Jason y homenaje al género negro. La obra (que recuerda al clásico «La ventana indiscreta», de Alfred Hitchcock, pero también a los cuentos de Raymond Carver) es una compleja reflexión sobre la culpa, la soledad y el abandono. Se centra en la historia de Alex, implicado en el asesinato de su amigo Claude, a pesar de ser todo una gran equivocación. Algo que podría aclarar si no fuera porque la policía lo persigue. Una obra “de gran peso emocional”, según el «Hollywood Reporter».
Los libros de Jason son editados por la española Astiberri Ediciones y distribuidos en Chile por www.prosaypolitica.com
onocido
ason
El artista noruego busca evidenciar lo incongruente e inevitable de la existencia a través del absurdo y de la ironía, en un estilo frío y evocador, elegante y minimalista.
En ambos, los diálogos de sus personajes –y no sus expresiones corporales– son los vehículos del drama humano que la tradición narrativa estadounidense insiste en convertir en acciones. Así, es el lector el que debe “aprehender” lo que sienten o piensan los personajes, ya que sus ojos son simplemente dos pelotitas ovaladas y blancas, enmarcadas en un rostro de animal de historieta. Aunque, claro, poco tienen que ver con la moral Disney. La muerte como divertimento
“En mis historias hay muchos muertos, pero no tengo ninguna explicación para ese fenómeno. Nunca he visto morir a una persona en la vida real. Tal vez sea el resultado de una obsesión de mis personajes, son tipos capaces de matar a las mujeres que aman. De hecho, no tengo ninguna explicación para el amor. Simplemente constato que tanto el amor como la muerte pueden dar origen a buenas historias...”, ha declarado Jason en una revista francesa. Agregando: “Estoy convencido de que la muerte es algo muy doloroso que algunas veces puede resultar divertido. Mi trabajo es convertir la muerte en algo divertido, incluso cuando ella misma no lo es. Pienso que en la vida no hay nada que sea tan serio que no te puedas reír de ello. Mis obras se alternan sistemáticamente entre lo serio y lo humorístico, entre la realidad y el absurdo”. Nacido en 1965 en Molde, Noruega, este dibujante llamado John Arne Sæterøy tuvo una formación contracultural y académica.
“... es el kafka y el keats del mundo del cómic”.
Primero, en la revista escandinava «Konk», donde debutó en 1981, y luego en la Academia Nacional de las Artes de Oslo, en la que estudió diseño e ilustración. Se hizo un nombre en su país ganando el premio de la Asociación Noruega de Cómics con «Pervo», que ya muestra su particular estilo. Tanto como la novela gráfica «Pocket fill of rain» (1995), con el que obtiene el Sproing al mejor cómic noruego del año. Ahí comienza su invasión global, particularmente a Estados Unidos, donde ha sido elogiado por su “universo propio e intransferible” y por el humor negro con que envuelve a sus personajes antropomórficos, aunque nunca los daña del todo. ESAS VERDADES QUE NO SE DICEN
Sobre el “silencio” de sus personajes, que muchas veces pasan varias viñetas sin decir nada, el autor se defiende: “En la época del cine mudo, Buster Keaton nunca mostraba sus sentimientos al público, porque la emo-
ción es más auténtica cuando nace de los pequeños detalles de una historia, cuando no se lo decimos todo al lector o espectador”. Y son precisamente estos detalles los que iluminan su obra, que recurre a lo fantástico para retratar la soledad, la alienación o la pérdida de vínculos de los seres humanos. Historias como las de un tipo contratado para viajar en el tiempo y matar a Adolf Hitler, o la de un mosquetero que termina viviendo de sus glorias pasadas en un huracán de excesos. Pero también parejas en constante tensión, o seres grises que buscan su momento para volverse héroes. “Cuando cojo el lápiz me doy cuenta que el silencio puede ser más expresivo que las palabras. Eso me permite ocultar al lector lo que piensan los personajes y dejar que él mismo rellene esos bocadillos de texto. No me gusta explicar mis historias, prefiero no decir nada sobre ellas, cultivar el misterio, no es para frustrar al lector, es que muchas veces ¡ni yo mismo tengo las claves y las respuestas!”.
“No he cometido ningún delito, lo que hice fue no cumplir la ley”, Jennifer López (1969) actriz y cantante estadounidense de origen puertorriqueño.
La Panera I 23
Música
IRCAM, Donde la tecnología
seduce a la música Por Andrés Feddersen
Desde París
E
contacto
1, place Igor Stravinsky, 75004 París Metro : Hôtel de Ville, Rambuteau, Châtelet, Les Halles. Para más información visite www.ircam.fr
24 I La Panera
n 1954, el compositor francés Pierre Boulez (1925) visita Chile. Trae consigo una corriente musical desconocida hasta el momento en el territorio nacional: la música electroacústica. El impacto que causa entre los entendidos es enorme, León Schidlowsky graba «Nacimiento» en 1956, la primera obra electroacústica de América Latina; Juan Amenábar y José Vicente Asuar cofundan el desaparecido Taller Experimental de Sonido en las dependencias de la Universidad Católica. Casi dos décadas más tarde, Boulez vuelve a llamar la atención de los especialistas chilenos al crear en 1977 una inusual institución que combina creación musical e investigación tecnológica. Se trata del Instituto de Investigación y Coordinación Acústica y Musical (IRCAM), un espacio privilegiado donde los compositores trabajan a la par con realizadores y programadores informáticos. El objetivo, según Frank Madlener (1968), su actual director, es potenciar la creatividad de los músicos con las capacidades insospechadas de la tecnología. RECORRIDO POCO COMÚN
Situado en las cercanías del Centro Georges Pompidou, el IRCAM tiene instalaciones variadas y sorprendentes. En el primer subsuelo hay una gran cantidad de oficinas de vidrio, donde los informáticos e investigadores desarrollan software musicales. Detrás de ellos se encuentran los estudios, donde compositores invitados y realizadores en informática musical trabajan en conjunto. En este sector se sitúa también la cámara anecoica, un lugar completamente insonorizado que permite medir el sonido en su estado puro, es decir, sin ningún tipo de reflexión. Un piso más abajo, por último, está el espacio de proyección, una sala de concierto modulable, donde las paredes y el cielo pueden desplazarse en función de las necesidades acústicas de la obra que está siendo interpretada.
En este verdadero laboratorio de la música contemporánea trabaja José Miguel Fernández (1973), egresado de la Universidad de Chile. Lo visitamos para que nos hable de los nuevos rumbos de IRCAM, a veinte años del reemplazo de Boulez. José Miguel tiene un recorrido profesional poco común. Una vez que terminó de estudiar en Santiago se especializó en música computarizada en el Laboratorio de Investigación y Producción Musical (LIPM), de Buenos Aires. De ahí partió a Lyon, a perfeccionarse en composición en el Conservatorio Nacional Superior de
Música (CNSMDL), para luego trabajar como realizador en informática musical en el Centro Nacional de Creación Musical GRAME. Al finalizar aquella etapa, decidió inscribirse en el curso anual de composición del IRCAM, donde hoy se desempeña como realizador informático, lo que le permite continuar con sus proyectos personales. Su visión de este organismo es privilegiada ya que posee los conocimientos de un compositor y las capacidades técnicas específicas de un programador en informática musical. ¿Qué es lo que distingue al IRCAM en el
Frente a la plaza Stravinsky de París, donde los autómatas de Jean Tinguely y Niki de Saint Phalle giran y salpican agua desordenadamente, encontramos este centro de música contemporánea, cuyo autor influenció considerablemente a los creadores vanguardistas de nuestro país. Allí, los compositores tienen la oportunidad de investigar y manipular el sonido con la ayuda de computadores.
mundo de la música contemporánea? Fernández explica que el Instituto no sólo está a la vanguardia de la tecnología, sino que también toma en consideración los tiempos lentos de la creación: “En otros lugares y centros especializados, por ejemplo, las residencias de compositores se limitan sólo a un par de semanas, lo que te obliga a trabajar a toda velocidad para terminar. Eso acaba afectando la calidad del producto final”, sostiene el músico chileno.
Olivier Panier des Touches
apuesta singular
Otro aspecto a valorar es la proximidad que se tiene con los ingenieros de sonido informático y con los científicos que intervienen en la institución. Los programadorescientíficos están a unos pasos de los estudios de creación. Ante una eventual dificultad técnica, ellos pueden intervenir para corregir los problemas, o simplemente proponer nuevas alternativas. Un caso célebre es la colaboración que se produjo entre el compositor Philippe Manoury y el científico Miller Puckette, la que dio a luz al multifacético programa de música, síntesis sonora y multimedia llamado MaxMSP. Esta cooperación sugiere, efectivamente, que el arte puede inspirar a la tecnología y a la ciencia, revirtiendo así la relación de dependencia que suele caracterizar a esta dupla. Un punto controversial, sin embargo, es la jerarquía al interior del instituto. Juan Pablo Cáceres, candidato a doctor en música comPara el músico chileno José Miguel Fernández y la compositora Lara Morciano, la tecnología debe fortalecer la inventiva, no controlarla.
putarizada por la Universidad de Stanford, dice que en el IRCAM los vínculos entre el compositor y el realizador informático son verticales, lo que impediría una colaboración completa, un trato horizontal como el que la universidad estadounidense pretende ofrecer. Frank Madlener responde a estas críticas reconociendo que los realizadores no son formados para componer, pero señala que ello no significa que no haya diálogo entre las partes. Según él, la tecnología debe fortalecer la creatividad, no controlarla. Cada miembro ayudaría a diseñar un estilo particular al cumplir con su función específica. Madlener describe la idea León Schidlowsky de un colectivismo graba «Nacimiento» en absoluto como un sueño irrealizable 1956, la primera obra y paradojal, sobre electroacústica de América todo en la sociedad estadounidense, que Latina; Juan Amenábar y José reivindica los beneVicente Asuar cofundan ficios del individualismo y que no pone el desaparecido Taller en duda la noción de Experimental de Sonido autor. El IRCAM, adeen las dependencias de la más de su apuesta Universidad Católica. inventiva singular, tiene una vocación educativa manifiesta. José Miguel Fernández cuenta que el instituto inicia a jóvenes compositores en la informática musical con el programa “Cursus 1 et 2”, y que hace un tiempo firmó un convenio con la Universidad París 6 para capacitar ingenieros de sonido y científicos. Como si eso fuera poco, el organismo está tratando de transmitir su know-how en el extranjero para facilitar la cooperación internacional. Una oportunidad de intercambio y perfeccionamiento se abre entonces para los integrantes de la Comunidad electro-acústica de Chile, CECH, y para las universidades chilenas en general. En nuestro próximo artículo abordaremos esta posible iniciativa a partir de un proyecto que se intentó construir en 2011 entre IRCAM y la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá.
“Hay dos maneras de ser feliz en esta vida: una es hacerse el idiota y la otra, serlo”, Sigmund Freud (1856-1939), médico neurólogo austríaco, padre del psicoanálisis.
La Panera I 25
Por Sergio Fortuño L.
P
ocos músicos de rock se han logrado mantener durante décadas en un sitial de reconocimiento que no sea tributario de pasados años de gloria o de la nostalgia de una generación que envejece con ellos. El inglés Paul Weller (25 de mayo de 1958) es uno de estos creadores. Desde sus primeras grabaciones como uno de los jóvenes que cambiaron la cara de la música británica a fines de los setenta hasta la experimentación sonora que caracteriza a los álbumes como solista que ha lanzado en esta década, Weller ha permanecido como una figura inspiradora para otros artistas, como referente de una ética que pone a la música por sobre las otras aristas del negocio discográfico y como ejemplo de que es posible sortear con éxito uno de los principales y más difíciles desafíos que asaltan en el camino a los íconos del rock: envejecer con gracia. Como el té, el tweed y los arenques, Weller es un gusto típicamente inglés. Su acento y sus letras tienen la propiedad, a la vez que la limitante, de remitir a una geografía, un espacio social y una época definidos. No tiene quizás el alcance global de otras estrellas anglosajonas del pop, pero vale la pena superar las barreras culturales e internarse en su música y en su historia. Una forma de hacerlo es desde el presente. «Sonik Kicks» es su disco más reciente, el undécimo que lanza a título individual. En el plano comercial, el álbum alcanzó el primer puesto de ventas en las listas del Reino Unido en marzo de este año, con lo que Weller se convirtió en el único artista de ese país que ha llegado a esa posición en cada una de las últimas cuatro décadas. Lo hizo con el grupo The Jam en 1982, con The Style Council en 1985 y en tres ocasiones anteriores como solista: 1995, 2002 y 2008. Este año se cumplen dos efemérides importantes de su trayectoria, 35 años desde que The Jam, trío punk del cual fue líder, guitarrista y cantante, lanzara su primer disco, «In the City», y 20 años desde que apareciera su primer álbum en solitario, al que sencillamente bautizó con su propio nombre. Todo este tiempo, la constante en Weller ha sido la inquietud y el cambio. En 1982, The Jam estaba en pleno apogeo, pero él prefirió terminar con la banda porque su rango estilístico le resultaba cada vez más restringido. En 1989, enfrentó el rechazo del sello Polydor para grabar un nuevo disco con su grupo de soul y pop The Style Council, debido a que la mezcla sonora de la banda comenzaba
Paul Weller El impaciente inglés Con un alabado nuevo disco, una de las figuras más respetadas del rock británico da muestras de vigencia e integridad.
a incluir toques de música house (ritmo electrónico y bailable descendiente de la música disco). A juicio de la compañía discográfica, la opción era muy poco comercial.
Discografía destacada The Jam «All Mod Cons» (1978) El sonido punk de los inicios del grupo de origen de Paul Weller da paso a una mayor capacidad de innovación sonora en este clásico del rock británico. Las canciones están escritas siguiendo un estilo narrativo que entrega comentarios incisivos sobre la sociedad inglesa, tal como lo hiciera en los años sesenta el grupo The Kinks. Buscando un camino nuevo a partir de las influencias, Weller termina por encontrar su propia voz en este álbum. The Style Council «Our Favourite Shop» (1985) Las influencias del jazz y del soul se encuentran acá bien maceradas para generar algunas de las mejores canciones del dúo formado por Paul Weller y Mick Talbot. Aunque hay un par de las habituales tentaciones experimentales de la dupla que no cuajan bien, esta grabación permanece como la más lograda y consistente de su catálogo. La edición estadounidense del álbum tuvo otro título: «The Internationalists». «Stanley Road» (1995)
Paul Weller, junto al bajista Bruce Foxton y al baterista Rick Buckler, del trío The Jam (izquierda) y junto a Mick Talbot, con quien formó The Style Council.
Titulado con el nombre de la calle en que creció, Weller ofrece en este, su tercer disco en solitario, una mezcla más básica de rock y soul. Grabado en sesiones de estudio en vivo (sin agregados en la mezcla y tocado al mismo tiempo por toda la banda), el sonido es muscular y confiado. Al sintetizar y dar perspectiva al sonido de distintas décadas de la música británica, la orientación clásica del álbum dio sentido al apogeo que el brit-pop experimentaba a mediados de los noventa. Entre los músicos invitados se cuentan Noel Gallagher, líder de Oasis; y Steve Winwood, vocalista de los grupos Blind Faith y Traffic, cuyas presencias atestiguan el carácter de puente generacional que desde entonces se atribuye a la figura de Weller y a su obra.
efe
Latinstock / © Neal Preston
droga, es divertido sólo hasta cierto punto. Luego ya no lo es”. En el inicio de su camino de reinvención, Weller volvió al seno del sonido más tradicional del rock, destacando más como hacedor CASA DE CAMBIOS de canciones y observador del paisaje social y político de su país que como un explorador La música de Paul Weller y sus bandas ha estilístico. sido una influencia para varias generaciones Sus últimos tres álbumes, sin embargo, lo han de músicos, desde The Smiths en los ochen- mostrado de nuevo en una veta experimental, ta hasta los grupos del pop británico de los donde abraza desde la electrónica al soninoventa. En 1978, el disco «All Mod Cons», do progresivo. «22 Dreams» (2008), «Wake de The Jam, instauró casi por sí solo un revi- Up the Nation» (2010) y el reciente «Sonik val del movimiento mod, subcultura juvenil Licks» han sido recibidos como una respuesta de la Inglaterra de los sesenta, donde el culto a la trilogía berlinesa de David Bowie –como a la música negra de Estados Unidos se unió se conoce a los tres álbumes grabados por este a una devoción por la moda y el diseño. artista en la capital alemana a fines de los seUno de sus discos más exitosos, «Stanley tenta– con los cuales abrió nuevas áreas de exRoad», apareció en 1995, presión y experimentación en medio del apogeo de para la música pop. Conocido por sus letras grupos como Blur, Oasis Resonancias del rock socialmente incisivas, hoy y Pulp, que, junto a otros, experimental germano erigieron a Weller como de los 70, de la psicodees un hombre de 54 años el santo patrono de su gelia, del folk, del jazz, del que vuelca la mirada neración, algo parecido a soul y hasta del reggae y lo que habían hecho casi el flamenco se suceden en hacia el paisaje anímico al mismo tiempo los gru«Sonik Licks» para confiy doméstico, desde una pos estadounidenses del gurar un cuadro generoso grunge con el canadiense en matices y perspectivas. situación de placidez. Neil Young. Dos protagoWeller es hoy un homnistas de la escena inglesa bre de 54 años, más calde esa década, Noel Gallagher, de Oasis; y mado y reflexivo, aunque su vida familiar de Graham Coxon, guitarrista de Blur, acompa- alguna manera refleja su inquietud artística. ñan a Weller en canciones de Sonik Licks. Es padre de siete hijos, que ha tenido con Los noventa, a raíz de este redescubrimien- cuatro distintas madres. Sus más pequeños to, fueron para él una época intensa pero a descendientes son dos mellizos nacidos en la vez peligrosa. Inglaterra estaba de moda y enero de este año. Conocido por sus letras los grupos del momento se encontraban al socialmente incisivas, Weller ahora vuelca la centro de un huracán pop, donde la fiesta y mirada hacia el paisaje anímico y doméstico, las drogas eran elementos recurrentes y casi desde una situación de placidez. Su música protagónicos. Weller no se restó. “Parecía que actual, según contó a «The Guardian», viene había cocaína en todos lados”, recordó sema- de “cierta plataforma de estabilidad, de ser nas atrás en una entrevista con el periódico positivo y de la felicidad. Creo que la música británico «The Guardian». “No podías ir a exuda eso… La gente dice que tu mejor traningún lado en que no hubiera. Por un rato lo bajo sale del dolor, pero creo que la felicidad disfruté, era divertido. Pero, como cualquier es un buen lugar desde el cual escribir”.
Literatura
L A V I D A U H
Y G O U L I P O
Q U E N E A U M
C J E O H C O M
I E L O R E A E
D R R G O G E Q
O O I E E R E U
R U U U P P F S
T N Q J O M O C
P Busque el título del artículo. Propuestas: Georges Perec y el juego Un homme qui dort Perec, un homme Georges Perec como agujero La vida como agujero Oulipo, Queneau y Perec “El nombre de mi familia es Peretz. Se encuentra en la Biblia. En hebreo quiere decir agujero”.
(W o el recuerdo de infancia, Georges Perec)
por Juan José Santos
Desde Madrid
(1936-1982)
eorges Perec
fue un escritor francés con barba pero sin bigote. Si no le conocen les invito a descubrir un mundo dentro del mundo, y si ya le conocen, qué les voy a contar. Se cumplen 30 años de la desaparición del autor de libros como «Las Cosas» (1965), en el que mostraba por primera vez su afán por describir todo lo describible, obviando, eso sí, cualquier indicio de trascendencia. «Tentativa de agotar un lugar parisino» (1975) recoge las impresiones de Perec anotadas durante tres días desde su casa en la plaza de Saint-Sulpice. «Alfabetos» (1976) le sirve como experimento al escribir un texto en el que no se repite ninguna consonante hasta haber usado todas anteriormente. 28 I La Panera
Realiza un homenaje al arte (y de nuevo, a la enumeración visual absoluta) en «El gabinete de un aficionado» (1979) y retoma la idea de lo infra-ordinario y la cronología en «Los lugares de una fuga» (1980). Su incursión en el cine se materializa en la significativa «Un hombre que duerme» (1974), siguiendo a un personaje que vive entre el sueño y la realidad. HUÉRFANO Y SIN HIJOS
Las letras son sus padres putativos, ya que los bioilógicos se biodegradaron: su padre murió en la Segunda Guerra Mundial, cuando el pequeño Georges tenía cuatro años, y perdió la pista de su madre en 1943, cuando fue deportada a Auschwitz. La ausencia de memoria de sus primeros años le condenan a la eterna búsqueda, al hacer de los infralugares mausoleos de posteridad, y a intentar abarcar lo inabarcable y a esculpir la memoria a través de las letras. Nombrar es dar vida, y enumerar, retener, preservar. Autor de novelas que esconden mecánicas que esconden novelas, cineasta ocasional, surtidor de ideas que germinaron en el arte contemporáneo, poeta visual, agujero, ventana en trampantojo, aujuego, aguguejo y ajueguero. Juego: un apasionado de las sopas de letras, de los puzzles, del ajedrez y del go. Juego: trasladó en la concepción de sus libros las normas
de esos juegos y de otros que él mismo inventaba, como en «La vida, Instrucciones de uso» (1978), su obra cumbre. De rostro amable, ocultaba entre sus nidos de pelo páginas de Queneau y Flaubert. Escribía en el margen pero no al margen, y dejaba hojas en blanco para que sus lectores/ miembros de la secta construyeran y deconstruyeran sus libros con visión táctil: braille secreto que sólo el iniciado, que es ahora la yema de sus dedos, puede palpar. Perec susurra al oído: descripciones minuciosas, detalladas como en un cuadro flamenco, acumulaciones de cosas, de conjuntos, de totalidades anhelantes de agotar el mundo. Una exposición en torno a su obra en el Círculo de Bellas Artes en Madrid, comisariada por Alberto Ruiz de Samaniego, actúa como homenaje y muestra. Le pregunto cómo encaja el pensamiento de Perec en la época actual: “Hemos perdido el ayer, y vivimos histérica y angustiosamente el hoy, pero no hemos logrado el futuro con esta acción de puro escamoteo. No ha habido ningún tiempo tan falto de utopías como el nuestro. El pensamiento de Perec en ese sentido siempre reposa en una acción de recuperar lo pasado y lo perdido, un acto de anamnesis (Je me souviens...). Perec es un hombre surgido de un terrible cataclismo histórico y familiar: huérfano de padres judíos desaparecidos por el nazismo. Perec o la
lucha contra el ‘alzheimer social y criminal’. En este sentido, no puede estar de más plena actualidad”. Decimos que Perec no tuvo padres, ni tampoco hijos. Christelle Reggiani, experta en literatura francesa, habla del autor como un “escritor de la tierra quemada”: su obra lo concibe todo, lo abarca todo; nadie puede completar lo ya completo. OULIPO Y EL META-LIBRO
En 1960, el escritor Raymond Queneau fundó Oulipo (OUvroir de LIttérature POtentielle), un grupo de creadores que establece una metodología previa a la escritura que depende de elementos lingüísticos o matemáticos. Todo el texto, en forma y en contenido, queda supeditado a una norma. Perec se unió en 1967, deslumbrando a todos los integrantes con sus subterfugios literarios. Autor cuyo afán por trazar mundos nuevos o manipular antiguos y conocidos motivó la prosaica iniciativa titulada «La Dispartition» (1969), libro sin la letra “e”, con la invisibilidad tozuda y honorífica infringida a dicha vocal. La ambición de Perec le llevó a concebir la idea del “meta-libro”: “Sería, por un lado, la idea –ancestral, por cierto– de un “libro de libros” o un libro que contenga la totalidad de los caminos y los géneros posibles. Hay un momento en los últimos años de la
vida de Georges Perec en que él mismo declara su intención de escribir “todo de todas las maneras posibles”. El meta-libro habría, pues, de acoger esta meta-escritura, este texto transversal que cruza todo tipo de posibilidades”. Por ello, y al hilo de la reflexión de Ruiz de Samaniego, a Perec le interesan también el cine y la fotografía. Y por esa capacidad visual existente en su obra, podemos constatar cómo diversos artistas contemporáneos han tomado elementos perecquianos. APRENDIENDO DEL NIÑO
El que entra no sale. Una vez te has decidido a leer la primera línea de un libro de Perec ya no hay página atrás. No sólo te cautivarán sus historias micro-detalladas, sino que el subsuelo de su escritura, el misterio oculto, te intrigará hasta convertirte en un detective con insomnio. Le lanzo la pregunta a Alberto Ruiz de Samaniego, uno de sus desvelados seguidores... ¿Por qué ocurre eso?: “Eso ocurre porque Perec es un autor en el sentido más clásico de la palabra, es decir: aquel creador que te abre un mundo inédito hasta que él aparece (por ejemplo, toda la manifestación de lo infra-ordinario en Perec). De repente empiezas a ver trozos de realidad, colores de lo real, formas de existencia que existían, pero de las cuales nadie había dado cuenta y razón,
“Hemos perdido el ayer,
y vivimos histérica y angustiosamente el hoy,
pero no hemos logrado el futuro con esta acción de puro escamoteo.
No ha habido ningún tiempo tan falto
de utopías como el nuestro.
hasta que llegó Perec. De esta forma, es claro, el mundo se ha transformado, se ha ampliado y diversificado por causa de la presencia de Perec. Nunca le estaremos suficientemente agradecidos. No hay mayor felicidad que esto. Por eso, no hay nadie más alegre y feliz, más juguetón y travieso que Perec. Es como un niño descubriendo mundos”. Entonces las letras aparecen como esqueletos fracturados, la V es la columna doblada de una alumna eslava; la O, la cuenca del ojo o la mueca de un cojo; y la Z, fémur roto de lémur rojo. Un libro es una danza macabra, y si lo agitas suena como un xilófono, y si se te cae se queda en los huesos. Y el punto que verás al finalizar esta frase es un agujero, y ten mucho cuidado de no caer en él y desaparecer del cosmos tal y como lo conoces y aparecer o no en quiénsabedónde haciendo quiénsabequé, quizás disfrutar del presente, vivirlo, oírlo, inventarlo, reinventarlo, inventivarlo, tocarlo, leerlo, o jugarlo.
“La mejor manera de librarse de la tentación es caer en ella”, Oscar Wilde (1854-1900), dramaturgo, novelista, poeta y crítico literario irlandés.
La Panera I 29
Literatura
[ Retweet]
brújula literaria
@moleskinelit: Pulitzer de ficción: desierto. Tres novelas competían, entre ellas una de David Foster Wallace. http://tmblr.co/ZWOLLyJq2CIa @david_herrero: El premio Pulitzer de literatura de ficción queda desierto por primera vez en 35 años. ¿Vivimos ya en una distopía? ¿Cuánto falta, si no? @barbara_urban: ¿Cómo estará el panorama para que el #pulitzer de literatura de ficción quede desierto? @renackman: No termino de comprender cómo el Pulitzer de ficción ha quedado desierto habiendo una novela de David Foster Wallace nominada. @hertotocrito: Que yo no digo que estemos en plan apocalipsis maya, pero que el premio Pulitzer fue declarado desierto… @Dra_Kleine: No hubo Premio Pulitzer para narrativa de ficción. ¡Tan sólo que narren lo q vive México! Fwilloughby: Pulitzer declarado desierto en Editorial y Ficción. Falta de coraje de uno como ausencia en el otro. ¡Qué mala cosa! PR_uno: Hoy entregaron premios Pulitzer y #MarcoRubio no ganó x mejor ficción. Como sus padres abandonaron #cuba cuando triunfó #Revolución en 1957… @patynietog: El 2012 tiene un hiato en la ficción. http://www.pulitzer. org/citation/2012-Fiction @Ji_nez: Pucha si aceptaran a chilenos en categoría ficción d los Pulitzer, no habría quedado desierto, aquí tenemos para regodearnos. @OscarContardo: La ficción se queda sin Pulitzer este año. No awards, no insista. http://www.pulitzer.org/ citation/2012-Fiction @MartinezRios: ¿Y se le dan el Pulitzer al holograma de Tupac? @vega: No hay premio Pulitzer este año para una obra de ficción. http:// www.pulitzer.org/citation/2012Fiction No sé por qué me importan estas cosas, pero me importan. 30 I La Panera
[ por Carolina andonie ]
El revival de las novelas por entrega
“L
a iglesia anglicana de Christchurch, Nueva Zelandia, busca mujeres jóvenes y respetables, versadas en las tareas domésticas y la educación infantil, que estén interesadas en contraer matrimonio con miembros de buena reputación y posición acomodada de nuestra ciudad”. Así comienza «En el país de la nube blanca», de Sarah Lark, seudónimo de la psicóloga y ex guía turística alemana Christiane Gohl (1958). El volumen, lanzado en España durante 2011, causó tal revuelo en la crítica y en los lectores que a comienzos de este año ya había superado la octava edición. Con una trama que amalgama romance, épica, drama y aventura, la novela se aboca a dos inglesas que en 1852 inician una fascinante travesía en barco rumbo a Nueva Zelandia, al encuentro de unos maridos que recién conocerán cuando lleguen a puerto. La historia revisa la amistad entre Gwyneira, rebelde princesita cuyo destino se zanja en una mano de blackjack, y Helen, la institutriz esforzada dispuesta a cruzar el océano con tal de desposarse. Penas y alegrías que corren paralelas a la de los maoríes en su lucha contra la tutela británica, en un escenario donde las vírgenes desembarcan en
En la segunda novela, las nietas de las protagonistas de «En el país de la nube blanca» se debatirán entre las raíces inglesas y la llamada de sus ancestros indígenas para forjar su propio destino.
tierras también vírgenes y los hombres fluctúan entre la nobleza y la ambición desatada. Este tipo de novela romántica victoriana, perfecta para miniserie y que se lee con placer, recupera lo más característico del folletín decimonónico: conflictos amorosos, tensión constante, misterio y finales sorprendentes. Sin duda, Sarah Lark ha sabido aprovechar con creces su amor por Nueva Zelandia. Sólo en Alemania ya se han publicado tres de sus sagas familiares ambientadas en el país de los maoríes. En el mercado en castellano, ya está disponible la primera serie: «En el país de la nube blanca» (Ediciones B, 814 páginas, $17.000), «La canción de los Maoríes» (704 páginas, $17.000), y «La llamada del Kiwi» (en España). Se espera para fines de año la segunda trilogía.
La importancia del cuarto propio
S
on muchos los caminos que conducen a una entretejen hasta formar una genealogía de las hahabitación: el nacimiento, el reposo, el sueño, bitaciones, como la de las damas y sus variantes (el el amor, la lectura, la búsqueda de uno mismo convento, la celda, el saloncito de las preciosas, las o de Dios, la enfermedad, la muerte. cortesanas, las mantenidas). O el cuarto En estas lides, «Historia de las alcode los niños, la habitación de los obreros, bas» (353 páginas, Fondo de Cultura el lecho de muerte, la reclusión voluntaria Económica, $17.290) es uno de los títulos o forzada, los sanatorios y las curas de reinteresantes que han sido traducidos al poso. Estas últimas, terapias de aislamiento castellano el último tiempo. Su autora, la como las que recibieron Edith Wharton francesa Michelle Perrot, ya había tocado o Virginia Woolf, que vivieron la literatura el tema de manera cruzada en sus invescomo una forma de secuestro. tigaciones sobre movimientos obreros y También están las habitaciones don«Historia de de mujeres, así como en sus colabora- las alcobas» de Proust, Kafka y Flaubert crearon sus ciones junto a Michel Foucault sobre el Michelle Perrot grandes obras, así como las autoras que sistema penitenciario. escribían en la cama, entre ellas, Françoi353 páginas En esta cartografía, Perrot se centra en Fondo de Cultura se Sagan y Colette. Sumemos las habila habitación privada para dormir, occi- Económica taciones de hotel, marco ideal para las dental, sobre todo francesa. Pero no úni- $17.290 novelas policiales como las de Agatha camente. También en la habitación comChristie en el agradable entorno de las partida, la conyugal o la particular; y en playas inglesas. Por supuesto, Proust y funciones diversas, como las escriturales, místicas, «En busca del tiempo perdido”, un compendio somédicas, claustrales y punitivas. bre todo lo que puede generar un dormitorio en El recorrido se inicia con la majestuosidad de Luis los personajes de una novela. XIV y la cámara del rey en Versalles, símbolo del Un paseo de puerta en puerta por la fisonomía absolutismo monárquico y su sacralización. La visita compleja de lo molecular, fiel reflejo de su tiempo y recorre épocas, paisajes sociales y géneros que se entorno. Un agrado.
El Arte de la Vida
Mapuche sagrado Otra historia del diluvio Por Fresia Castro
Un divino maestro guió a los mapuche Una gran investigación sobre las tradiciones mapuche realizada por profesionales argentinos (basada en la sabiduría del lonco Aukanaw, considerado un gran sabio ancestral) impacta con sus descubrimientos, según los cuales estaríamos repitiendo una misma historia en un nivel mayor de una espiral (tal como señala el “tiempo espiral” de los mayas, que muestra la salida del estancamiento circular temporal). Si tomamos en cuenta esta antigua sabiduría, nuestras posibilidades de crear un nuevo mundo real y feliz se hace posible. Aukanaw dice: “Cuentan los sabios veteranos que antes del diluvio mapuche hubo otras humanidades a las que ‘Marepuantü, el Divino Maestro’, transmitió el Conocimiento Espiritual. Cuando acaeció la catástrofe cósmica, algunos depositarios de esa tradición se refugiaron en la cima del monte Trengtreng y preservaron ese conocimiento. Cuando las aguas bajaron, ellos continuaron siendo depositarios de ese saber, ellos son conocidos como Renü. Este grupo de Renü formó un Traw’n (junta o cole-
rosario briones
L
a costumbre de mirar
primero fuera de nosotros para descubrir el mundo ha hecho que las claves de nuestra cultura ancestral queden ocultas a la espera de que una nueva conciencia la manifieste, aquella que emerja una vez que esta nueva conjunción de razas se revele en sí misma para saber quién es, de dónde viene, que está haciendo aquí y para dónde debería ir. ¿Será este el momento esperado, cuando una rebelión interna y silenciosa que parece venir de nuestra memoria genética –de esos códigos ADN resultados del mestizaje de 500 años– se active en el sentimiento de querer asumir el rol de unificación entre sabiduría ancestral y creación vanguardista que le está destinado? Antes que la cristiandad llegara a imponer la información espiritual del Oriente, enseñando que la verdad de todo nuestro legado de vida estaba en la Biblia –el origen del hombre, el Diluvio–, Arauco tenía exactamente la misma historia, que llegaba para imponerse con sus propias reglas… y no eran los únicos. Esta historia estaba también incorporada a todas las otras culturas americanas y, más aún, su similitud con los eventos bíblicos y con los avatares del viejo mundo es extraordinaria. En todas ellas está presente el “Divino Maestro”, y también el Diluvio. Vamos a descubrir la antigua sabia historia nuestra que nunca debimos ignorar.
Curioso anuncio, ¡y tan preciso!, sobre todo si se relaciona con el Diluvio y su concepción bíblica, donde también Noé fue advertido al respecto. Lo más impactante es que este relato sugiere que quien avisa a la machi es alguien que viene del mar y que luego sube al cielo, desde donde baja nuevamente, y que por supuesto sabe qué pasará y de qué forma. Según las tablillas súmeras traducidas por el investigador Zecharia Sitchin, la humanidad sería producto de una experiencia genética, una segunda creación, semejante a las modificaciones genéticas que nuestros científicos actuales están realizando, como el estudio y aplicación de células madres, o las clonaciones entre otras investigaciones. En esas tablillas se habla de que el Diluvio sería provocado por los anunaki, “venidos del cielo”, para terminar con ciertas creaciones abominables realizadas por ellos mismos. Si hacemos un paralelo con ciertos tipos de criaturas supuestamente encontradas por los primeros navegantes llegados a Chile, que tenían cabezas en el torso, orejas tipo elefantes, gigantes patagones, etc., a la luz de los actuales avances de la ciencia, podríamos estar hablando de creaciones genéticas, experimentos fracasados… Según vemos, todo es una misma historia, una misma vivencia y aparentemente una misma cultura inicial… pero ¿cuál es realmente nuestra historia humana? Al parecer, los mapuche lo saben, está guardado en sus tradiciones y seguramente en la memoria de sus genes. Tendremos que esperar la llegada de los Renü para que nos expliquen y nos abran las puertas de la Ciudad de Los Césares, donde parece estar la respuesta a tanto misterio y el acceso al paraíso perdido, al menos el que corresponde a América. Por el momento, y mientras esperamos, elevemos nuestras frecuencias para que no sucumbamos en un nuevo diluvio, sino seamos merecedores de las ciudades celestiales. Algunos científicos denominan a este período como el “punto cero” entre ciclos de 26.000 años, conocido como “precesión de los equinoxios” y donde se abre la oportunidad de dos líneas de tiempo, una llamada catastrófica y la otra, positiva. La manifestación de una u otra depende nada menos que de nuestros sentimientos y sus frecuencias. ¡Linda tarea!, que fácil y feliz si se manifiesta en Amor.
gio) de 12 miembros para preservar ese Saber y vivir acorde con las enseñanzas de Marepuantü. Ese colegio espiritual, al que algunos cronistas hispanos hacen referencia, tiene su sede en la ‘Ciudad dormida’ o ‘Ciudad de los Césares’ (una ciudad invisible en la cordillera andino patagónica), y se dice que es presidido por el mismo Marepuantü, y que en el fin de los tiempos, ellos saldrán nuevamente a esparcir la semilla de la sabiduría espiritual y a poner el mundo ‘en orden’. En la sabiduría de los Antiguos (kuifikeche) está la llave que abre la puerta de esta gran jaula que es el Cosmos hacia la verdadera Libertad”.
Una advertencia precisa Como nada es casual, sino sólo sintonía de frecuencias, mientras escribía esta columna encontré un libro de 1912 (… justo un siglo atrás), del Dr. Adolfo Lenz, quien se refiere al relato del nieto de la machi Rosa Kallfullem, heredado de la tradición mapuche ancestral, trasmitida tal cual a través de sus herederos. Con una precisión asombrosa, se les avisa la llegada del diluvio para que alcancen a protegerse. Así dijo la Machi: “Se me apareció pues, del medio del agua, salió un hombre pequeño, era un winka (extranjero) y subió al cielo. Subido al cielo, bajó en ese tigre y conversó conmigo. –Ha de salir el mar, pues a los zuinkns (refiriéndose a un tipo de seres exóticos) los mataré pues con agua. Vosotros pues tendréis que sufrir inocentemente con ellos. Ustedes los indígenas no tienen culpa, pues a esos extraños hay que acabar. Dieciocho días faltan para salir del mar. Pasado cuarenta días recala el agua, se concluye, vuelve a juntarse”.
Fresia Castro Moreno Periodista, especializada en el área científica. Escritora y creadora del Método Cyclopea de Activación Interna de la Glándula Pineal. Master en Arte (École des Beaux Arts, París). Postgrados: en Culturas Precolombinas y en Sicología de la Conducta humana. Hace 20 años se dedica a ofrecer conferencias e impartir seminarios sobre sus investigaciones y sobre el Método, que ya cuenta con instructores en diversos países. La Panera I 31
Industria Creativa
Cuando la pobreza
genera riqueza Por Heidi Schmidlin Moore
a experiencia comenzó en la pobreza del corralito argentino de 2003, y su desarrollo forja un nuevo fenómeno editorial de emprendimiento insospechado en Latinoamérica. Crece al filo de la economía tradicional y ajena a la gran crisis editorial que atraviesa a los grandes conglomerados transnacionales del libro (especialmente europeos). Se instala prioritariamente en países latinoamericanos, en algunos del Viejo Mundo y en otros pocos de África, donde empieza a proliferar esta propuesta de emprendimiento basada en la solidaridad, y donde el valor de intercambio predominante es la lógica de transformar la basura en arte. La historia que gatilla este fenómeno editorial tiene lugar en La Boca, cuando la desesperanza del derrumbe económico de 2002 acorraló, literalmente, a los argentinos. Los que sobrevivieron fueron aquellos que supieron ganarle al método capitalista inventando recursos de autogestión, trueque e innovación. Como lo hicieron el poeta porteño Washington Cucurto (Santiago Vega) y el artista visual Javier Barilaro, la noche que se toparon con un escritor amigo quien –muy al estilo Benedetti– les cambió un abrigador pedazo de cartón que llevaba bajo el brazo por una humeante y sabrosa hamburguesa. Cucurto y Barilaro ansiaban llevar sus creaciones a la Feria del Libro que se organizaba por esos días, pero estaban “sin un mango para la impresión”. Y ahí tenían la solución: el cartón serviría de soporte para sus obras fotocopiadas. Fueron los primeros ejemplares de lo que hoy ha llegado a ser un nuevo estilo de crear, imprimir y distribuir libros: las Editoriales Cartoneras. La madre de todas se llamó «Eloísa Cartonera», cuya lista de títulos empezó incorporando varios autores trasandinos de renombre que confiaron en este “lado salvaje de la máquina literaria”: César Aira, Rodolfo Fogwill, Ricardo Piglia y Martín Adán. Más tarde, Cucurto convencería a Enrique Lihn, Tomás Eloy Martínez, Fabián Casas y a muchos otros que editaron algunos textos bajo el principio de no cobrar derechos por sus trabajos, sustituyendo el copyright por el copyleft: “Agradecemos al autor su cooperación autorizando la publicación de este texto”, es su rúbrica. A la fecha, cuando 32 I La Panera
Ejemplificando que la basura es un problema de sobre acumulación y descolocación, las Editoriales Cartoneras avanzan, tomándose espacios autogestionados en la producción del libro bueno, bonito y barato.
Esta propuesta de emprendimiento, principalmente localizada en Latinoamérica, está basada en la solidaridad y en la lógica de transformar los desechos en arte.
ya culmina la primera década del tercer milenio, América Latina cuenta con 32 editoriales cartoneras, Europa con siete, y África con dos (pero va in crescendo). “Son editoriales independientes, iconoclastas, un producto tanto de la fuerte motivación y movilización social que surgió de «Eloísa Cartonera» durante la crisis económica, como de las redes de sociabilidad que están marcando la primera década del nuevo milenio. Indican la variedad de modos en que el arte puede participar en la búsqueda de soluciones a la crisis socioeconómica y crear empleos. Es como si el reclamo colectivo ‘que se vayan todos…’ hubiera conseguido un borrón e iniciado no sólo una cuenta en blanco, sino un solidario cuento nuevo”, señala Ksenja Bilbija, directora de estudios Latinoamericanos, Caribeños e Ibéricos de la Universidad de Wisconsin-Madison.
en las Islas Tabón de Calbuco con el apoyo de la Biblioteca Pública y del Departamento de Cultura de la ciudad, y que en febrero de 2012 fue convocado a la feria «Puerto Montt te invita», donde participaron más de 500 niños en los talleres y otros 1.200 en las funciones de Un almácigo de Cuentacuentos. Otros géhelecho regalado neros contemplados son al cierre de talleres las «Animitas Delirantes», o de las presenta- que acoge tanto a escriciones de Cuenta tores emergentes como Cuentos, incentiva consagrados, y los invita a a que cada niño intercambiar con literatos aprenda a cuidar la de Francia y España; «El vegetación del sur Ojo de Arrayán», que ende Chile. causa el trabajo de artistas visuales, fotógrafos o pintores; y el «Helecho Patrimonial», que publica iniciativas de investigadores, académicos o agrupaciones que reúnen registros históricos.
HELECHO DE LEER
Chile suma recientemente una nueva iniciativa en la región austral: Helecho de Leer Cartonera que, agregada a las existentes en el norte y centro del país, completan siete editoriales nacionales: Canita Cartonera (Iquique), Nuestra Señora Cartonera (La Serena), Animita Cartonera, La Cizarra Cartonera, Meninas Cartonera y Benicia Cartonera, todas de la Región Metropolitana. Helecho de... fue creada en Puerto Montt por el contagio que sus integrantes adquirieron de Yerba Mala Cartonera, su par literario en Bolivia, que subsiste en El Alto, a 4.000 metros de altura, cerca de La Paz. La hermandad del Helecho de… está compuesta por Jano Opazo, Cristián Saldivia, Nicolás Said, Lency Rehbein, Romina Velásquez, Gonzalo Cisternas y su fundadora, Poli Roa. Ellos, fieles a esta línea editorial, definen un estilo propio de autogestión: “Si bien nos mueve la literatura y esa difícil misión de posicionar las letras locales en el circuito de lectores, el reciclaje y la reutilización de los materiales es para nosotros el fundamento principal de nuestra cartonera”. Otro sello que los identifica es el almácigo de helecho regalado a los niños al cierre de talleres o presentaciones de Cuentacuentos, a fin de ilustrar la belleza vegetal del sur de Chile e incentivar ‘que cada niño aprenda a cuidarla’”. La Helecho de… se prepara para lanzar durante mayo sus dos títulos-debut. El primero, «Sur Itinerante, poetas en viaje», pretende replicar “el comienzo de nuestra editorial, entregando la posibilidad de editar a los alumnos de los talleres literarios”, cuenta Poli Roa. La segunda entrega será un poemario de Clemente Ridermann, el referente literario más destacado de la región y director provincial de Cultura, quien también se suma a la pauta alternati-
EL VALOR DE LA POSTPRODUCCIÓN
La historia que gatilla este fenómeno editorial tiene lugar en La Boca, cuando la desesperanza del derrumbe económico de 2002 acorraló, literalmente, a los argentinos.
va, impartiendo un taller literario para adultos en la Biblioteca Municipal Paul Harris. “Si pudiéramos señalar algún hito que nos diferencia respecto de otras editoriales, es el estilo gráfico de nuestros diseñadores. Producimos un ‘libro-objeto’ de arte reconocible en la concepción de su diseño por incluir en el interior de cada libro ‘una sorpresa’. Las páginas de ‘Sur Itinerante’ por ejemplo, regalan al lector un pequeño ‘barco de papel’, símbolo del transporte dispuesto para que su imaginación se desplace por los lugares que el relato propone. La siguiente publicación tiene planeado ser un ‘aparador’ de sus propios libros”. A fin de ordenar los trabajos y la energía que demandan, «Helecho de…» se organiza en cinco líneas creativas que marcan la primera etapa de acción en la Región de los Lagos: Helecho Libre, que selecciona relatos surgidos de los talleres literarios; taller «Mi Primer Libro Cartonero», con mitos y leyedas sureñas que, patrocinado por el programa «Lee Chile Lee», pudo llegar a las escuelas rurales de Puerto Montt. Esta línea agrega el soporte lúdico teatral del «Cuentacuentos de Cartón», desarrollado en forma pionera
¿Más informaciones? Bolivia yerbamalacartonera.blogspot.com Chile helechode.blogspot.com Argentina www.eloisacarto nera.com.ar
Una de las premisas medulares de las editoriales cartoneras es el trabajo compartido, la creación colectiva y la alegría expansiva de las actividades que rodean la producción impresa como forma de distribución. “Es la gratitud generada en el intercambio entre el cartonero y la editorial, la mano artística del taller, el impacto en la comunidad o en los territorios barriales, y en la bienvenida que se le da a cualquiera que se presente a cortar, prensar, colorear o empastar”, manifiestan colectivamente. “Con el cooperativismo aprendimos que el trabajo es lo mejor que nos puede pasar. Convertimos el trabajo en parte de nuestra vida y no en una obligación; se hizo un sueño en nuestro proyecto”. Aseguran que el valor agregado de los talleres es que integran diferencias, nutren apoyos, canalizan inquietudes y generan acciones para permitir que se expresen. La condición es avanzar seriamente en lo lúdico, como lo hace la invitación de la editorial boliviana Mala Yerba Cartonera a su concurso de género: “Sumando esfuerzos para la conmemoración del Bicentenario de la «Batalla de la Coronilla», protagonizada por mujeres cochabambinas, la Editorial Yerba Mala Cartonera convoca al concurso de narrativa «Heroínas sin Coronilla». Creemos que la osadía y el valor han repercutido hasta nuestros días, quizá ya no en enfrentamientos de cuerpo a cuerpo, sino en luchas cotidianas igualmente desafiantes y complejas. El propósito de la presente convocatoria es reflejar la valentía de mujeres en la vida cotidiana, con la seguridad de que la literatura y, en particular, la narrativa, puede ser un testimonio del coraje de las mujeres”. La invitación se abre para que en la próxima versión se incorpore a las demás cartoneras de Amerindia del Sur.
“Si quieres que te sigan las mujeres, ponte delante”, Francisco de Quevedo (1580-1645), poeta, escritor y dramaturgo, figura del Siglo de Oro español.
La Panera I 33
Tradición
Sus reglas de oro
H leite en los detalles de lo que constituye la casi ay una buena dosis de curiosidad, dudas y de-
“ceremonia” de un correcto afternoon tea. Estos se encuentran a cabalidad en la muy distinguida y tricentenaria tienda de departamentos Fortnum & Mason de Picadilly St., en el corazón de Londres. En uno de sus tres excelentes restaurants, el St. James’s (cuarto piso), lo ofrecen cumpliendo las reglas de oro de esta verdadera institución inglesa. También proporcionan a sus clientes una especie de decálogo –y base de nuestro reportaje– de cómo se debe preparar, servir y saborear una perfecta taza de té. Comenzando por dejar en claro que cada tipo de té necesita diferente tratamiento, nos referiremos al tradicional té negro, cuya preparación sigue las siguientes coordenadas: En primer lugar, se debe calentar la tetera en la que se preparará y con la que se servirá el té, enjuagándola con agua bien caliente. Una vez vaciada, se vierte en ella una cucharadita llena de té por cada persona y otra para la tetera. Se agrega agua caliente –no hervida para no afectar el sabor del té– y se deja reposar, sin revolver, por 3 a 5 minutos. Se sirve utilizando el colador especial, de plata, por supuesto. Sin duda, un elegante afternoon tea debe ser servido en tazas de porcelana. Los conocedores aseguran que en ellas el té sabe mejor y su elegancia parece realzar su sabor.
No sólo los orientales tienen sus rituales para disfrutar intensamente una taza de esta infusión. También los ingleses inventaron códigos y normas que muchos siguen al pie de la letra. Por María Teresa Herreros
Desde Londres
¿Leche?
A con algo de leche, la que tempera su sabor, como
el famoso Assam. Obviamente, mientras más suave es el té, menos leche requiere. Los tés verde y amarillo, así como los florales, deben beberse sin leche. Probablemente hemos sido sorprendidos por quienes vierten primero un chorrito de leche en la taza y luego agregan el té. Este discutido tema ha tenido adeptos y detractores a través del tiempo. Verter la leche en primer lugar era considerado como muy refinado en círculos de alta sociedad sin conocer la verdadera y antigua razón para ello. En ese entonces sucedía que las tazas de inferior calidad se trizaban al recibir té muy caliente. De ahí la preocupación por prevenirlo y no quedar en evidencia. Esto ya no fue necesario cuando la calidad de la vajilla mejoró. Es más, agregar la leche al final pasó a ser una forma de mostrar la excelencia de la porcelana que se usaba. Al respecto, viene a colación la expresión rather milk in first utilizada por el escritor Evelyn Waugh para referirse a personas de inferior clase social (dicho en sus tiempos de fama, cuando se caracterizaba por su esnobismo y el deseo de borrar sus orígenes de clase media…). En todo caso, sigue habiendo razones para hacerlo de una u otra forma. Es una elección personal y lo que importa en definitiva es el sabor de un buen té. Como también preservarlo bien en las conocidas y herméticas cajas de metal en las que se venden los de mejor calidad. 34 I La Panera
Gentileza Hotel Ritz, Londres
lgunos tipos de té más fuertes saben deliciosos
Su historia La versión más conocida remonta la historia del té a 2737 a.C., cuando el emperador chino Shen Nung y su corte se reclinaron debajo de un árbol solitario cuyas hojas cayeron en el agua que sus criados hacían hervir. El gobernante sintió un aroma tan agradable que quiso probar aquel brebaje, y lo encontró exquisito. La bebida de esta emulsión se extendió inicialmente debido a sus propiedades medicinales y luego, por el agrado de su sabor, dando lugar siglos después a las Casas de Té. Fueron los holandeses quienes lo introdujeron en Europa, particularmente en Inglaterra, a mediados del siglo XVII, donde lo adoptaron sólo los más ricos debido a su muy alto precio. También por imitar la costumbre de beberlo de Catherine de Braganza, quien lo llevó desde Portugal cuando fue a casarse con el Rey Charles II de Inglaterra.
L
Pequeños grandes detalles
a taza de té se debe sostener por su asa entre el pulgar y los dedos siguientes. No introducir el índice a través de ella. Se puede apartar algo el dedo meñique. Solamente un poco. Es aconsejable revolver el contenido de la taza delicadamente de atrás hacia adelante, no en redondo y evitar que la cuchara –de plata como corresponde– golpee los bordes de la taza. Los imprescindibles y tradicionales scones no se deben partir por la mitad sino desprender un trozo con los dedos para luego untarlo con clotted cream* y mermelada, preferentemente de frutilla. Las opiniones están también divididas en cuanto a cuál de las dos se debe untar en primer lugar.
(*) La clotted cream ha sido descrita como una crema de leche muy espesa, muy sabrosa y con alto contenido de grasa (600 calorías en 100 gramos). Irresistible…
Cuándo y dónde
E hora recomendable después del almuerzo y no estar muy cercana a la cena l afternoon tea se toma tradicionalmente a las cuatro de la tarde por ser una
de modo de no estropear el apetito. Sin embargo, para los ingleses siempre es hora de té. El reloj de Fortnum & Mason se ilustra con los punteros marcando las cuatro, pero lo sirve a lo largo del día. El Ritz Hotel de Londres, por su parte, anuncia sus cinco horas para servir el té diariamente: 11:30 am, 1:30 pm, 3:30 pm, 5:30 pm y 7:30 pm. Y recomienda encarecidamente reservar mesa con anticipación, particularmente en los fines de semana. Nuestra experiencia en el muy tradicional Savoy de Londres tuvo la suerte de encontrar a las siete de la tarde una mesa sin reserva previa, donde los elegantes y encantadores mozos vestidos de chaqué sirvieron nuestro té al son de melodías interpretadas al piano por una joven ejecutante y circulando ellos entre magníficos arreglos florales estilo inglés. El Hotel Claridge´s se complace en haber sido distinguido en 2006 y 2011 con «The Tea Guild´s Top London Afternoon Tea», el premio más importante en el mundo del té inglés. También se hizo merecedor del «Tea Guild Award of Excellence» en los años 2010, 2009, 2008 y 2007. En los grandes hoteles como estos, su menú para el afternoon tea tradicional considera, para acompañar el té, los delicados finger sandwiches (**), sus scones recién horneados, clotted cream, mermelada y un surtido de pastelitos, todo ello presentado en las características bandejas redondas de tres pisos. Ofrecen también la alternativa de agregar una copa de champagne.
(**) Finger sandwiches son delicados tapaditos en pan de molde muy delgado, sin corteza por cierto, cortados en forma triangular o rectangular. Sus variedades más conocidas se rellenan con -Pepino con queso crema, eneldo y cebollines -Pechuga de pollo con crema de rabanitos -Salmón ahumado escocés con mantequilla de limón -Jamón con mostaza de grano y mayonesa -Queso cheddar con chutney -Mayonesa con chalotas picadas y berros
En el siglo XVIII su precio era tan alto, gravado con un 119% de impuesto, que empezó a circular adulterado en el mercado negro hasta que el Gobierno rebajó drásticamente esa tasa a un 12%. Ello significó un beneficio no sólo para los comerciantes sino para toda la nación: el té comenzó a reemplazar el consumo de cerveza al desayuno y del gin a otras horas del día con los consiguientes beneficios para la salud y para la productividad de los ingleses. Durante el siglo XIX, el consumo de té de los británicos aumentó en más de diez veces y proliferaron los salones y las tiendas de su expendio, convirtiéndose en populares sitios para encontrarse, beber y conversar. Incluso con asistencia de damas sin compañía de sus chaperonas, especialmente en los tés danzantes. Parte importante en la historia del afternoon tea la tiene Anne, séptima Duquesa de Bedford (dama de compañía de la Reina Victoria), quien, a eso de las cuatro de la tarde, se sentía decaída. Se cuenta que a esa hora ordenó servir té con quequitos en su boudoir e invitar a un grupo de sus amigos a acompañarla. La experiencia le pareció tan encantadora que la repitió a diario. Fue imitada por otras socialités y en pocas décadas estas reuniones se convirtieron en una costumbre nacional. A poco andar, los ingleses de todo nivel y clase social habían adoptado el té como su bebida favorita y como parte esencial de su vida diaria. A mediados del siglo XX, a principios de la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno decidió racionarlo para asegurar su existencia, tan vinculada a la moral pública, permitiendo la venta suficiente para dos tazas diarias por persona. Este racionamiento se levantó en 1952, a tiempo para la coronación de la Reina Elizabeth II, la que se pudo celebrar con abundantes tazas de la popular infusión, como corresponde. Por esos mismos días se recibieron, enviadas por un comerciante de los Estados Unidos, muestras de té contenidas en bolsitas de seda. Alguien las introdujo tal cual en un pote de agua caliente dando lugar a las teabags que conocemos hoy, y que se popularizaron rápidamente. Tanto, que actualmente más del 90% del té que se consume masivamente en Gran Bretaña se prepara con bolsitas.
“El mejor placer en la vida es hacer lo que la gente te dice que no puedes hacer”, Walter Bagehot (1826-1877), periodista, ensayista y economista británico.
La Panera I 35
Teatro
Esta es una de las obras más vistas en Londres. Destacan la magia de su trama y las posibilidades en la creación de vestuario, escenografía y arreglos musicales.
«El mago de Oz» ahora en Las Condes Hasta el 27 de mayo, en el Teatro Municipal de esa comuna se presenta este montaje, dirigido por Felipe Ríos e inspirado en la inolvidable fantasía musical que consagró a Judy Garland a fines de los 30. Por Paulette Carstens G.
S
in duda, el revival que el musical está viviendo en Chile desde 2009 lejos de decaer, se fortalece. Como en los años 70, «El hombre de La Mancha» reinició este fenómeno y a él se han sumado muchos otros títulos: «Piaf», «La novicia rebelde», «Mestizo», «Tirana», «Cabaret»... En enero de este año, «El mago de Oz» recorrió la capital y otras seis ciudades, teniendo como apoyo y escenario los Mall Plaza de cada localidad. El entusiasmo del público en
todos esos lugares ratificó que el género sigue ganando adeptos. Por ello, este montaje inició su segunda temporada, esta vez en el Teatro Municipal de Las Condes, donde estará hasta el 27 de mayo, con un elenco integrado por May Schuster (Dorothy), Julio Milostich (mago de Oz), Loreto Aravena (Bruja buena), Gonzalo Muñoz Lerner (León), Francisco Gormáz (Hombre de Lata), Daniel Donoso (Espantapájaros) y Marcela Salinas (Bruja mala). Esta puesta en escena –inspirada en la inolvidable película de Victor Fleming protagonizada por Judy Garland en 1939– se compone de 20 cuadros musicales (entre ellos, la famosa «Over the rainbow», de Harold Arlen y E. Y. Harburg) a cargo del jazzista Andrés Pérez Muñoz al frente de un coro y una orquesta de 14 músicos. LA GRAN DECISIÓN
Felipe Ríos 36 I La Panera
Felipe Ríos es el director de la obra. Sobre qué lo llevó a escoger este género, tal vez la explicación se encuentre en el estreno de «La Pérgola de la Flores», en la Plaza de la Constitución en 2010 como obertura oficial de las celebraciones del Bicentenario. En esa ocasión, Ríos debió montar la obra en tres semanas, obteniendo un éxito inmediato. Incentivado por la experiencia, el actor, can-
tante, trapecista, bailarín y ahora regisseur se abocó a investigar qué proyectos podían ser novedosos y tuvo la gran idea de buscar los grandes musicales que triunfan en el exterior. El desafío se dio en el marco de la sociedad DIF Espectáculos y Comunicaciones S.A., que Ríos comparte con Daniela Riquelme (productora) e Inés María Cardone (productora ejecutiva, periodista y actriz). Luego de revisar varios montajes de la dramaturgia mundial, decidieron obtener, en la Royal Shakespeare Company, la licencia de «El mago de Oz», uno de los más vistos en Londres, dado la magia de su trama, y las posibilidades en la creación de vestuario, escenografía y arreglos musicales. “Al comprar los derechos… adquieres las partituras, que es uno de los elementos de más valor”, comenta Daniela. Durante los ensayos, Ríos muestra un relajo que parece ajeno a la responsabilidad de dirigir un equipo de 75 personas. Foco, capacidad de trabajo y empatía son algunas de sus herramientas para coordinar todos los aspectos que entraña el género: vestuario, maquillaje, utilería, escenografía, coreografía, vocalización, iluminación, sonido, maniobras aéreas y hasta la asesoría de Felipe Briones, adiestrador y sicólogo canino que con una buena cantidad de pellet y salchichas logra que la perrita haga sus gracias.
[ notascul | por pamela marfil ]
>autoconocimiento y arte
>instituto culTural
U
L
n muy interesante trabajo realiza Alexander Korzer-Robinson empleando textos antiguos que ya han perdido su utilidad. “Lo más desafiante es encontrar la narrativa escondida en los libros y enciclopedias que corto…”, dice el artista alemán radicado en el Reino Unido. El proceso consiste en remover imágenes y dejar otras en el mismo lugar que originalmente tenían, sin nunca adicionar nada. “Creamos nuestro propio pasado a partir de fragmentos de la realidad, en una secuencia que combina los aspectos intencionales del recuerdo y del olvido, con la coincidencia y el inconsciente… las enciclopedias cortadas ya no son herramientas para aprender sobre el mundo, sino un medio para obtener una perspectiva sobre uno mismo”. Una original y diferente estrategia de autoconocimiento. Para ver más ingrese a http://www.alexanderkorzerrobinson.co.uk/
o que partió inicialmente como una gran galería de obras maestras en excelente resolución y abierta a todo público, se está transformando en un espacio privilegiado para la difusión de la cultura. Al visitar hoy el Instituto Cultural Google en www.google.com/culturalinstitute/about. html se accede no sólo al Project Art ya mencionado, sino también a los documentos digitalizados de la vida de Nelson Mandela o a los Manuscritos del Mar Muerto en todo su esplendor. Es de esperar que esta iniciativa del gigante de Internet siga creciendo para brindar, al menos al público que tiene acceso a la red, la alternativa de conocer en sus más mínimos detalles estas maravillas del patrimonio cultural de la humanidad.
DOCUMENTAL CHILENO TRIUNFA EN EL FESTIVAL DE CINE DE AL JAZEERA
«P
alestina al Sur», de la realizadora chilena Ana María Hurtado, obtuvo el premio al mejor documental en la sección New Horizons del VIII Festival de Cine de la cadena de televisión Al Jazeera, que finalizó el 22 de abril en Doha, Qatar. En el certamen participaron más de 100 películas de todo el mundo. «Palestina al Sur» (52 minutos en formato HD Video) es fruto de tres años y medio de seguimiento a un inmigrante palestino que, tras huir de la invasión de Estados Unidos a Irak, llega a La Calera, una localidad de Chile central con gran presencia de descendientes palestinos. Con la guerra en Medio Oriente
como telón de fondo, esta obra reflexiona sobre la persistencia del protagonista en la construcción de la identidad personal frente a la adversidad, al mismo tiempo que esboza un fresco de una particular idiosincrasia provinciana, no sin ciertos toques de humor. «Palestina al Sur» ya ha sido licenciado para importantes canales de TV europeos y prestigiosas instituciones académicas, como la Universidad de Harvard. El documental se ha presentado con éxito en diversos festivales de cine nacionales, y desde abril inicia su gira por Europa, partiendo por Inglaterra y Alemania.
>ideal de belleza
H
oy en día, nada ni nadie se salva de las tijeras digitales del Photoshop. Y, por ende, nadie puede creer a ciegas lo que ve. Los tabloides sacan y ponen personajes de las páginas sociales como por arte de magia, las (os) modelos son cada vez más perfectas (os) e irreales (pobres de aquellos que viven para imitarlos… no tienen idea de que, en esta vida al menos, no lo lograrán). Tal es la fiebre por llegar al ideal que ni las obras de arte se salvaron. Vean en el trabajo realizado por la italiana Anna Utopia Giordano cómo serían algunas de las más famosas Venus de la historia del arte si hubiesen sido creadas con los actuales estándares. Pero seamos justos, aún en su versión original y con menos tecnología, fueron las Venus de la época, y con seguridad representaron el ideal y no lo real. Observen cómo Diego de Velázquez fue visionario incluso en el arquetipo de belleza.
>minimalismo y packaging
E
Arriba, «La Nascita di Venere», Botticelli; abajo, «Venera e Cupido», Velásquez.
l término minimalismo se refiere a cualquier cosa que haya sido reducido a lo esencial, despojado de los elementos sobrantes. Una empresa de diseño internacional se la juega por inyectar dosis de minimalismo a marcas masivas del retail que se mueven en lo que ellos denominan maximalismo. En el intento, las despojan incluso de las características que más enfatizan su identidad. En algunos casos sorprenden los excelentes resultados; en otros, sería preferible avanzar sólo hasta una segunda etapa. Pero ciertamente, dar estos pasos tan arriesgados al packaging minimalista está reservado sólo a las marcas más fuertes. Juzgue si los resultados reflejan realmente la esencia de cada producto.
Retratos
El ojo de Nemesio Para el amigo, en un mes de mayo poco loco ver en una pantalla de televisión a un distinguido señor, sentado en una silla, al lado de una mesita llena de libros, delante de un par de bastidores que querían parecer una escenografía, abriendo uno de esos libros y comentar un cuadro como «Los Girasoles» de Vincent van Gogh, mientras el lente de la cámara se acercaba, en zoom, a la reproducción.
acercar el arte a cualquiera, sin complicaciones inútiles, de mostrar sencillamente, de expresar l gesto es simp le y claro: los conceptos más complejos con palabras y el índice de la mano derecha, extengestos entendibles para todos. dido, sube hasta el párpado inferior Recuerdo su alegría al relatarme sus conversadel ojo derecho. Presionándolo suaciones con un chofer de taxi, con una dueña de vemente, lo desplaza un poco hacia abajo; la micasa o un funcionario público, que le agradecían rada de frente, hacia el interlocutor. el poder entender. Era entonces cuando me deAl mismo tiempo brota de la cía: “¿Te das cuenta de lo que se boca del sujeto, con un tono enpodrá hacer cuando tengamos tre serio y travieso, la frase emla televisión en colores?” blemática: “¡Ojo con el Arte!”. Su «Ojo con el Arte» se hizo Ese invierno, a mediados de popular y, como todas las cosas 1969, sentados en una mesita de que caen en manos del pueblo, un bar minúsculo de Santa Lucía adquirió nuevos significados, en con Agustinas, hoy desaparecido, una alquimia que se adaptaba a dos sujetos con cara de frío, tralos tiempos. Hasta reemplazó tando de alargar la degustación en algunos casos el vetusto “ojo de un café para acortar la espera. al charqui”, agregando una doDe pronto, la alta silueta se sis más de picardía al tono de recorta en la puerta y la voz Nemesio. jovial llena el espacio: “¡Hola!... Era el tiempo de la efervescenPerdonen el atraso, siempre cia social, de las utopías… nadie hay algo imprevisto... del Museo “cuidaba su imagen”, y el people hacia acá me han parado unas meter aún no existía. Sí existían cuantas veces”. «La chica del bastón» o «El Litre», Tratando de ajustar su larga huo los teleteatros del Canal 9 de la manidad a lo angosto del recinto, Universidad de Chile. se sienta y pide un café al mozo, Era el auge de la televisión y luego, mirándonos con cierta universitaria, de Fernando Caspreocupación, agrega: “Bueno,... tillo en la rectoría de la U.C. ¿en qué lío me quieren meter?”. Todo podía ser... Aún se vivía Todo había empezado unos en la cultura del riesgo... Su partida, en 1993, fue igual a la de un buen trabajador días antes, cuando, junto a LeoSe arriesgó y se perdió. nardo Cáceres, en aquel entonMuchos se quedaron afuera y que deja su turno, con el arado aún clavado en el ces Director de Prensa de Canal con ellos Nemesio. Deambuló surco para que otro lo tome y siga de inmediato con la 13, habíamos esbozado la loca muchos años por otros países, posibilidad de un mini programa oyendo y hablando otras lentarea inconclusa. diario, dentro del noticiero de la guas, viendo y viviendo otros noche, que tuviera que ver con paisajes, otras amistades, otra las artes visuales. Eran los tiempos de oro, en los Veíamos entonces el dedo de Nemesio, en vida. Fue un tiempo largo para él y para todos cuales la televisión chilena, por ley, estaba en ma- primer plano, desplazándose sobre la lámina, de- nosotros. nos de las universidades del país, “para garantizar teniéndose en los detalles de las pinceladas, de Tan largo, que, cuando volvió, los colores brillasu específica misión cultural...”. las formas, de la textura de la materia pictórica, ban dentro de la pantalla chica. Entonces yo había llamado a Nemesio para mientras su voz, en off, ponderaba con entusiasSe metió entonces, con sus pinceles, en el entusiasmarlo con el proyecto: “Tú eres el Di- mo las cualidades de ese amarillo, de ese naranja, combate. Sus carteles para las elecciones libres, rector del Museo, yo soy Director del Canal 13, de esos trazos rojos y verdes entre los pétalos.... sus murales en las poblaciones marginales, su intenemos que inventar algo para llevar el arte a la Y todo eso ¡en blanco y negro!. menso corazón tricolor, acompañaron los comgente en forma más masiva...”. En Canal 13 hacíamos los primeros contactos pases de una canción nueva que se iba compoY su compromiso fue inmediato: “¡Ni una pala- para adquirir los nuevos equipos que serían ins- niendo, nota por nota, paso a paso, entre todos. bra más!... ¿Cuándo nos juntamos?...”. talados en la antena común, en la cumbre del Estuvo en el día hermoso del Plebiscito, en el Poco tiempo después, en el Canal 13 salía al Cerro San Cristóbal, cerca de la Virgen... de la Elección por fin libre, abrazando como uno aire, dentro del noticiario de la noche, el flamanA ese mundo se incorporó Nemesio para más a amigos y desconocidos en la noche inolvite y mínimo programa «Ojo con el arte», de agregar a su ya largo y ancho currículum el título dable en la que se comenzó de nuevo a gritar, a apenas un par de minutos, conducido por Ne- de “comunicador”. voz en cuello, la palabra DEMOCRACIA. mesio Antúnez. Fue como la explosión de algo que tenía guarHasta que, un día, «Ojo con el Arte» volvió en Al comienzo causó cierto estupor; parecía un dado desde siempre. Su capacidad de educar, de gloria y majestad, esta vez en las pantallas de TePor Claudio di Girolamo
Nemesio Antúnez en su taller. Hans Ehrmann, 1924. Colección Ehrmann.
E
38 I La Panera
gentileza de Patricia Velasco, creaimagen y galería vala.
«Tango andino» y «Tango rupestre». Sus parejas abrazadas, bailando tango, se convirtieron en muchedumbre apretada, abrazando, tal vez, su propia identidad amenazada.
levisión Nacional… ¡con una hora de duración, y en color!!! …Pareció que Nemesio retomaba un discurso apenas suspendido, con la serenidad de alguien que sabe que la historia pasada no pudo romperle la esperanza ni menos el corazón.Vino a despertarnos de la modorra, a instarnos al reencuentro con la belleza que seguía allí, fiel, al lado nuestro, esperando una mirada atenta que la acogiera. No se anduvo con chicas; tomó una campana y la sacudió con fuerza a la vista de todo el país, con la excusa de llamar a los niños, desde la pantalla, a unas clases por fin entretenidas y alegres. Invitó a los jóvenes a su mesa para compartir sus sueños, también a los consagrados para recordarles su compromiso con un Chile que estaba reconstruyendo su cultura. Miles de pinturas infantiles pasaron en aquel entonces por las pantallas de televisión, mientras la voz de Nemesio destacaba las cualidades de esos dibujos llenos de colorido, al igual que lo hacía, tantos años antes, con los cuadros de los grandes maestros. A cada uno una opinión, un consejo, un aliento; sin palabras rebuscadas, guiaba los ojos de los niños con suavidad pero también con firmeza, con la bonhomía de un viejo y sabio profesor que ha pasado por todo. El programa llegó a todo el país, desde su propio taller, al fondo del pequeño jardín del número 0354 de la calle Carlos Casanueva, en Pedro de Valdivia norte. Entre pinceles y telas, instalado en un piso alto de madera y totora, al lado de una mesa de dibujo, llena de libros y cubierta con una manta de franjas multicolores, como una carta de ajuste, Nemesio, “conversaba” indistintamente con la cámara o con sus invitados, haciendo caso omiso de la multitud de técnicos que atestaban el espacio. Fue tal vez el momento más pleno de la labor de Nemesio. Siguió en lo suyo, sintiéndose necesario, querido y respetado. Desde el Museo y desde su taller, ya propiedad de todos, en su programa seguía invitando al diálogo, a descubrir y a gozar de la belleza, rompiendo las barreras
de los prejuicios generacionales. seguía minándolo por dentro. Nunca me habló Entre el Museo y su público logró crear un de ello, pero su mirada me decía que él sabía circuito inédito hasta entonces, tomando a las que yo sabía... Y seguía pintando. Sus parejas pantallas de televisión como sus mejores aliadas. abrazadas, bailando tango, fueron desplazando En un gesto que se convirtió en emblema de a los volantines y se volvieron más numerosas todo el fenómeno cultural que significó «Ojo con hasta convertirse en muchedumbre apretada, el Arte» para nuestra televisión, parado frente a con seres de rostros hundidos el uno en el otro, las cámaras, semana tras semana, tocaba la cam- abrazando tal vez su propia identidad amenazapana, invitando a todo el mundo a visitarlo, en la da, aferrados a sus recuerdos y a sus sueños, ne“casa de todos”… Desde cesitándose mutuamente allí, los domingos, recibía con angustia para poder Era el momento de la como anfitrión a familias ser ellos mismos. enteras, cuyos padres le …Hasta que, al fin, su efervescencia social, de las presentaban orgullosos a minada salud lo obligó a utopíaS. nadie cuidaba su sus hijos: “Don Nemesio, alejarse de la televisión “imagen”, y el people meter usted nos convidó y aquí y de su querido Museo. estamos... Trajimos a los Resistió más allá de sus aún no existía. Su «Ojo con críos para que los conozfuerzas las agobiantes seel Arte» adquirió nuevos ca... ¡Ya, niños, saluden!”... siones de quimioterapia, En ese Museo de enentregándose hasta el significados, en una alquimia tonces, quería que la último a su trabajo, sin asque se adaptaba a los tiempos. pavientos ni gestos grangente gozara de un momento para el reencuendilocuentes. tro familiar alrededor del arte. Hizo que ese espacio reviviera con la preSu partida en 1993, en un mes de mayo como sencia de una multitud bulliciosa, sin distinción este, fue igual a la de un buen trabajador que alguna de clases, confiando en que la capacidad deja su turno, con el arado aún clavado en el de asombro frente a la belleza podía estar tal vez surco para que otro lo tome y siga de inmediato dormida, pero nunca muerta. con la tarea inconclusa. Allí caí yo un día, como invitado. RememoraSu manta multicolor, como carta de ajuste, mos tiempos pasados, olvidándonos de las cá- depositada en su féretro, y su gigantesco coramaras en un diálogo lleno de subentendidos, de zón con la bandera de Chile, quedaron como claves que se habían construido en el tiempo de signos de vida entre nosotros, mientras el “tata” una larga amistad. Recuerdo que nos reímos mu- Nemesio sigue y seguirá tocando su campana cho y que los técnicos, en el taller, se rieron jun- para mantenernos siempre despiertos y atentos to a nosotros. Nos entretuvimos a morir y, con al llamado de la Belleza que, en el fondo, es la cierto desparpajo, hasta criticamos a la televisión, verdadera y definitiva Libertad. en buena, por supuesto. Después de un tiempo me llamaron de la producción para integrarme al equipo de ese «Ojo Claudio di girolamo con el Arte 2» –como me dio por llamarlo– en Muralista, ex Director Ejecutivo de Canal 13 (1969-1971). Integrante del Ictus, una sección dedicada al cine. Como por arte de se destaca por su trabajo audiovisual y su largometraje «VI° A 1965» es selecmagia, esta vez el taller de Nemesio se encon- cionado en el primer festival F.I.P.A. de Cannes. Como director teatral recibe el traba, reconstruido tal cual, en los estudios de premio otorgado por el CELCIT. Creador de la Escuela de Cine U. Arcis. Conductor de «Bellavista 0990». En 1997 asume como Jefe de la División de Cultura. Televisión Nacional. Mientras tanto, el mal que afligía a Nemesio En 2001 recibe la Orden Gabriela Mistral por su aporte al arte y la cultura.
“El recuerdo es el único paraíso del cual no podemos ser expulsados”, Johann Paul Richter (1763-1825), escritor y novelista alemán.
La Panera I 39
Gestión Cultural
Por Pilar Entrala V.
“L
a Propiedad Intelectual ha dejado de ser un asunto exclusivo de autores, inventores y abogados, y ha pasado a ser un tema cotidiano de nuestra sociedad”, dijo a la prensa el Presidente Sebastián Piñera cuando entró en vigencia la reforma a la ley de Propiedad Intelectual, en mayo de 2010. A dos años de su promulgación, y considerada la “enmienda más importante en materia de derecho de autor que se haya realizado hasta ahora en Chile”, la reciente celebración del Día Mundial de la Propiedad intelectual (26 de abril) es una buena razón para darle tribuna a una cuestión que sigue siendo demasiado técnica y demasiado árida como para abordarla no sólo con el público en general sino, aún peor, con los propios artistas, creadores y gestores culturales. Bajo el lema “Innovadores visionarios”, los festejos del 26 de abril concentraron sus esfuerzos en “todos aquellos que con ingenio y capacidad artística han roto moldes y han dejado impresa una huella duradera en el mundo de la creación”. ¿Sabrán nuestros innovadores visionarios made in Chile cuáles son los pro y los contra de una reforma aún descifrable sólo por expertos? Uno de los grandes triunfos de estas modificaciones estaría centrado en la bajada de contenidos de Internet, en la cual hoy sólo puede intermediar un juez, a diferencia de países como Estados Unidos en que la protección de la información sólo tiende a aumentar («¿La Ley SOPA ahora en Chile?», La Panera 26). ¿Un ejemplo claro de lo que sucede hoy en el mundo? En 2010, el músico Bradford Cox subió su proyecto solista a su blog. A pesar de ser el autor de las obras, recibió un aviso: “Sus archivos han sido borrados”. ¿La causa? El sello Sony Music habría informado de que Cox cometía una ilegalidad al compartir su música, por tratarse de una “reproducción no autorizada y de una distribución de grabaciones de sonido con derechos de autor o de propiedad exclusiva”. LA “FRASE IDEAL”
La tramitación de estos cambios, encabezada por la entonces Ministra de Cultura, Paulina Urrutia, no estuvo ausente de polémica. La organización de la sociedad civil Liberación Digital advirtió entonces que la negociación del Gobierno era “un traje hecho a la medida de la Sociedad del Derecho de Autor, SCD, basado en siete puntos que favorecían exclusivamente a las sociedades gestoras de derechos”: “Representábamos a los usuarios de Internet, o sea, una ciudadanía sin formación específica. No utilizamos 40 I La Panera
Cultura y Propiedad Intelectual
¿UN TEMA para LA mesa DE DOMINGO? A dos años de su entrada en vigencia, justo cuando nuestro país aparece en “la línea roja” en materias de derecho de autor, la reforma a la ley de Propiedad Intelectual sigue siendo un mensaje “poco sexy” para cautivar la atención no sólo de artistas, gestores y creadores, sino de los consumidores de la cultura.
los medios tradicionales para informar sobre lo que estaba pasando. No salió mucho en la prensa, pero tuvo mucha repercusión entre los usuarios que día a día se informan, ven películas, descargan material. Logramos armar una campaña y tuvimos que hablar con los senadores, explicar nuestra posición”, recuerda el abogado Pedro Huichalaf, a nombre del grupo Liberación Digital.
alejandra acosta
–Ustedes hicieron una denuncia, o un llamado de atención, durante la tramitación de esta enmienda. “La palabra denuncia es la que representa mejor lo que hicimos. Estábamos participando en esta mesa de expertos, donde las distintas posturas empezaron a acercar distintas posiciones para definir criterios comunes. Dijimos: ‘Mira, estamos a favor de los creadores en el sentido de reconocerles sus derechos, no tenemos una visión destructiva, pero existe la contraparte’ ”.
¿Quedaron todos contentos? “En el contexto internacional, la tendencia es cada vez más protección y menos acceso. Pienso en la ley HADOPI en Francia, la última reforma en España, la ley SOPA en EE.UU. Desde esa óptica, logramos una mejor ley. Segundo, la palabra biblioteca ni siquiera aparecía en la ley del año 70, las bibliotecas para ciegos eran ilegales, y un montón de usos que hacíamos todo el tiempo eran ilegales. La reforma de todas maneras es una muy buena noticia. Respecto a si es una ley ideal, dista de serlo, pero uno no puede negar que es una mejor ley de la que existía, pese a que quedan cosas por definir”. Claudio Ruiz, presidente ONG Derechos Digitales.
–¿Satisfechos con los resultados? “Lo que más nos agradó es que fuimos reconocidos como un actor válido dentro de la discusión, aunque no teníamos una institucionalidad tradicional. Es un punto que ha generado una gran relevancia para nosotros. Éramos un movimiento ciudadano, teníamos página web, una lista de correo, gente aportando con creatividad. Colocaban dibujos, imágenes, audio, textos; otros, replicaban la información. Entonces, representábamos a una ciudadanía que no está bajo un criterio estandarizado”. –¿Participaron en la mesa de trabajo? “Sí, estuvimos en esa mesa casi al final, cuando vimos que no existía una discusión ciudadana. Había muchos grupos de presión. Sentíamos que faltaba el ciudadano ‘de a pie’. Aquel que miraba páginas de Internet, veía videos de youtube, subía música. Entonces quisimos estar presente; ser preventivos, antes que saliera la ley para no quejarnos después. Hicimos un ejercicio interesante porque fuimos escuchados, porque pudimos plantear nuestra posición, que era justamente decir: ‘Ojo, que los artistas tienen derechos, pero también los tienen los consumidores culturales’ ”. –EE.UU. estaría esperando que Chile adopte un sistema de notificación y bajada de contenidos sin intervención judicial, ¿tendrá que ceder nuestro Congreso? “El Congreso ya resolvió el tema con esta reforma, estableciendo que siempre es necesario intervención judicial para eliminar o dar de baja a determinados contenidos que pueden estar violando derechos de autor, por lo que no es necesario modificar este punto. Ni el Congreso ni el Ejecutivo deberían, por tanto, ceder a este tipo de pretensión, que es propio de Estados Unidos”.
–Pero, estamos en la “lista roja” de Propiedad Intelectual. “La llamada ‘lista roja’ de países en que se supone existen altas tasas de piratería, y en las que se encuentra Chile, es elaborada no por el Gobierno estadounidense, sino por empresas y agentes económicos con intereses propios y privados, y que siempre han sido cuestionadas por su elaboración y calificación de los países. Por ello, la mantención de Chile en tal lista no debería ser un antecedente importante a ser considerado por nuestras autoridades, especialmente de Gobierno y del Congreso, que establecen las políticas públicas en materia de cultura y propiedad intelectual”. –¿Es este realmente un tema cotidiano? “Es una frase de lo que sería ideal. Lo ideal es que la gente sepa cuándo está interactuando con contenidos que están bajo propiedad inUno de los grandes telectual, que respete a triunfos para los los artistas, que haya una compensación cuando INNOVADORES visionarios sea necesario, o exista la made in chile estaría posibilidad de utilizar una obra con excepciocentrado en la bajada de nes, por ejemplo, para los contenidos de Internet, discapacitados visuales. Pero mi impresión es que en la cual hoy sólo puede los creadores o los interintermediar un juez. mediarios de derechos, porque ni siquiera son los mismos creadores, no están entendiendo el modelo de negocio que es la propia tecnología. Porque la tecnología derriba todos los modelos de negocio que ellos quieren implantar. Están tratando de cambiar la tecnología, en vez de ellos adecuarse a ella y cambiar su modelo de negocio”. una “ VUELTA DE NARIZ”
“Este sigue siendo un tema poco sexy, por decirlo de alguna forma”, advierte por su parte Claudio Ruiz, abogado y presidente de la ONG Derechos Digitales. –¿Cuál es la diferencia entre Propiedad Intelectual y Derechos de Autor? “La respuesta canónica es que la Propiedad Intelectual engloba no sólo los derechos de autor, sino que supone aquellos asuntos vinculados con marcas y patentes en general, que es lo que se denomina Propiedad Industrial. Entonces, cuando se habla de Propiedad Intelectual, en general se suele englobar ambas cosas”. -El Diputado Gonzalo Arenas (UDI) denunció una posible censura de Internet en la reforma. “Fue en la última semana de su aprobación. La reforma terminó con un muy buen texto, y creo que el diputado Arenas, lo dijimos en
“Si todos los derechos son reservados, ¿son todos los zurdos muy habladores?”. (Frase lógica)
La Panera I 41
Gestión Cultural
su momento, mal asesorado probablemente, sostuvo que algunos elementos vinculados con el esquema de limitación de responsabilidades de los prestadores de servicios de Internet podía suponer la bajada de contenido de manera indiscriminada. Lo que podía ser un problema a la libertad de expresión. Pero si uno mira el sistema de limitación de responsabilidad de los prestadores de servicio que establece la ley actual, uno se da cuenta que muy probablemente este sea uno de los grandes triunfos. Si bien se establecen mecanismos que permiten en algunos casos muy puntuales bajar ciertos contenidos, en cualquier caso ese procedimiento debe contar con la mediación de un juez. Cosa que no sucede en otras legislaciones comparadas, donde a veces son notificaciones administrativas nada más las que obligan al prestador de servicios de Internet –sea una biblioteca que aloja contenidos, sea un hosting– a bajar esos contenidos inmediatamente después de haber recibido esa notificación”. –¿Los más olvidados? “Probablemente, los usuarios. La reforma no contempla una excepción que autorice o deje de considerar ilícitas las reproducciones o copias de las utilizaciones que se realizan sin fines comerciales en ambientes domésticos. Y eso se hace todos los días en nuestros hogares.
Segundo, está el problema de las obras huérfanas, que son aquellas obras intelectuales que, si bien están protegidas por derecho de autor, se hace muy difícil poder saber quiénes son los titulares de esos derechos. Si uno piensa en algún poeta que murió en los 60, si quiero hacer una reedición, me encuentro con un problema, no porque no quiera pagar por esa utilización, sino por no saber quiénes son los titulares de los derechos”.
cada vez más os plazos de protección de derechos de autor, lo cual significa disminuir el grupo de obras que pertenece a este patrimonio cultural común. El Estado no se hace cargo de ese tema”.
–A dos años de su entrada en vigencia, ¿debería existir un plan de difusión para explicarle a la gente esta enmienda? “El trabajo que hemos hecho ha apuntado en esa dirección. Pero es importante el compromiso, no “La ‘lista roja’ de países en que se supone existen altas tasas sólo de organizaciones sociales, sino del colegio de bibliode piratería, y en las que está Chile, es elaborada, no por tecarios, de los editores, de las el Gobierno estadounidense, sino por empresas y agentes entidades de gestión colectieconómicos con intereses propios y privados”. va, del Gobierno. Es algo que se debiera llevar a la mesa del domingo. Lo que hicimos en –Y ¿el tercer olvidado? la ONG Derechos Digitales con la campaña “Tiene que ver con el dominio público, que «Trato Justo para todos» fue darle una ‘vuelta comprende aquellas obras cuyos derechos de de nariz’ a las campañas de la SCD, y tratar autor, o han expirado o que, por alguna cir- de instalar en la discusión que este es un tema cunstancia que la ley establece, no tienen de- público que nos compromete a todos y, por lo rechos patrimoniales de autor asociados. Es- tanto, lo que tratamos de hacer fue traducir toy pensando en «La Araucana». Son obras esa discusión compleja y técnica a la mesa del que cuyos derechos de autor ya han expirado domingo. Y decir: ‘si usted es discapacitado y, por lo tanto, todos podemos hacer uso de visual, tiene un problema; si es profesor, tiene las mismas. El punto está en que la tendencia un problema; si usted es usuario de Internet, a nivel internacional implica ir aumentando tiene un problema”.
Construyendo
Cultura
Av. Nueva Costanera 3698 oficina 201 - Vitacura -Teléfono 245 3081 www.constructoramarchetti.cl 42 I La Panera
Tecnología
La tercera cultura Por Edison Otero
C
omienza a circular la expresión
‘tercera cultura’, acuñada por el editor estadounidense John Brockman en su libro «The Third Culture: Beyond the Scientific Revolution», publicado en 1995 por la editorial Simon & Schuster de Nueva York. Antes de precisar el término aludido, resulta útil remitirse al hecho obvio de que si se identifica la existencia de una tercera cultura es que debe haber otras dos previas. Sin duda, Brockman sigue por la senda trazada inicialmente por el físico británico C.P. Snow en un famoso libro publicado a inicios de los sesenta del siglo pasado. En ese texto, Snow denunciaba la presencia, en el ámbito intelectual, de una fuerte divisoria o brecha entre la cultura científica y la cultura humanística, y advertía de la ignorancia que ambas culturas exhibían entre sí. A Snow le sorprendía la ignorancia científica de los practicantes de la literatura, pero, de igual modo, le llamaba la atención el desconocimiento de los científicos practicantes en relación a la literatura y el arte, y abogaba –muy inocentemente, en verdad– a favor de una integración de las dos culturas: si era una carencia no haber leído a Shakespeare, la carencia equivalente era no conocer la segunda ley de la termodinámica. están comunicando entre ellos mismos. Es una exhibición de Para ser realistas, medio siglo después el diagnóstico de Snow esta nueva comunidad de intelectuales en acción”. permanece perfectamente vigente. Poniendo al día los términos, Estos nuevos intelectuales públicos provienen en su mayoría si es inquietante no haber leído a John M. Coetzee, Kenzaburo de la ciencia viva, activa y productiva. El hecho fundamental que Oé o a Imre Kertész e ignorar el cine de Woody Allen o Clint les da sustento es que la gente, en mayor o menor medida, Eastwood, su equivalente es no saber –no sirve el haber oído puede constatar que la ciencia es relevante para sus vidas: para hablar– de la teoría de la evolución a la alprolongarla, para mejorarla, para hacer tura de Ernst Mayr, Stephen Jay Gould o opciones antes inconcebibles, para debatir HA NACIDO UNA NUEVA Richard Dawkins, de la biología molecular, y tomar decisiones morales sustantivas (se CORRIENTE EN que la de la tectónica de placas o de la radiación trate del aborto, la donación de órganos, de fondo. Casi a la pasada, Snow hablaba de la clonación, la implantación de órganos ciencia ha renunciado al una tercera cultura, aquella que integraría a artificiales, la eutanasia voluntaria, y la mulesoterismo Y su carácter las anteriores. titud de otras cuestiones abordadas por la Según Brockman, “ha nacido una nueva bioética y la reflexión moral más reciente). público la coloca en cultura, una cultura pública, conformada De allí que la actitud de subestimación o el centro de la vida por aquellos científicos y otros pensadosimple ignorancia de los conocimientos res en el mundo real que, por medio de científicos y sus consecuencias prácticas ciudadana. sus trabajos y exposiciones escritas, están condena a los intelectuales tradicionales tomando el lugar del intelectual tradicioa la marginalidad. Creen poder obviar lo nal para hacer visibles los significados más profundos de nues- que, precisamente, no se puede obviar. tras vidas, redefiniendo quiénes y qué somos”. Se trata de una En una era en que la ciencia se convierte, en muchos ámbitos, cultura emergente, en vías de consolidación. Para Brockman, en la cultura misma, dispensarse de la ciencia es suicida desde el propósito de estos nuevos intelectuales públicos no es la el punto de vista de la mantención y legitimación de ciertos popularización de la ciencia, sino el hacer comprensibles los roles sociales profesionales. Dado que la ciencia ha renunciado más recientes resultados de la investigación científica, tanto al esoterismo hace tiempo, su carácter público la coloca en el para sus colegas en las demás disciplinas como para el público centro de la vida ciudadana. Los temas de que trata y los debaen general. En el pasado, los intelectuales humanistas y los pe- tes que genera no constituyen disputas sofisticadas de cenácuriodistas hacían de intermediarios entre la ciencia y el público. los privados, y se están transformando en la sal y el agua de la Ahora, estos intermediarios son eludidos, lo que impone a los existencia cotidiana. científicos y pensadores expresar sus ideas en términos entendibles. El fenómeno neto es que la ciencia se ha convertido en Edison Otero Bello una cultura pública. Pero ello no ha ocurrido por un juego de Licenciado en Filosofía y profesor titular por la Universidad de Chile. Se ha especializado en las reemplazos entre los estamentos influyentes, sino porque los áreas de la epistemología, el desarrollo del pensamiento crítico y la teoría de la comunicación. temas abordados afectan las vidas de todas las personas en el Actualmente es investigador y editor del Centro de Estudios Universitarios (CEU) de la planeta: “Están comunicando sus pensamientos al público y los Universidad Uniacc.
Testimonio
Por Mónica Oportot
E
n algún lugar, entre calles y edificios, invisible para los mapas oficiales y para las postales, reside el corazón de la ciudad, con los sueños y anhelos de todos los que circulamos por ella. Mientras camino, impactantes murales me bombardean con mensajes. Son de un valor inmenso y puedo admirarlos sin tener que pagar. Escribir en los muros es la forma más antigua que se conoce de expresión humana. Re-emerge en los 60, al interior de los suburbios de Nueva York, como la primera manifestación de arte urbano de los excluidos, en las periferias de una ciudad que los discrimina. En ese escenario simbólico de lucha por poder y reconocimiento, nace el graffiti, un arte libre, accesible a todos, en medio de la calle: un espacio vital donde vale la pena actuar. MARCAR TERRITORIO
El arte del graffiti proclama que la ciudad es o tierra de nadie o territorio de todos. Para ganar fama, el grafitero necesita una audiencia. Como resultado, los lugares donde ellos dejan sus firmas –conocidas como tag– deben ser visibles. Por ello, las carreteras, los paso niveles, los puentes, son las superficies más preciadas para este propósito. Entre más peligroso e ilegal es el soporte, más respeto gana el grafitero, que tiene la habilidad de transformar los muros de protección/exclusión en muros de “fama”. En la jerga del graffiti, ser visible al ojo público significa “hacerse un nombre”. El artista de la calle se separa deliberadamente de la cultura dominante, creando un estilo diferente de lenguaje y escritura ilegibles, considerados un mensaje en sí mismos, que desafía a la estandarización y homogeneidad de los signos públicos. El graff ha traspasado las fronteras de su lugar de origen –los metros de Nueva York– para expandirse
Graffiti,
las fuerzas vivas de la ciudad
DIRECCIONES: www.flickr.com/denst1 www.youtube.com/denst1 www.facebook.com/denst1
Retrato, acrílico en madera (70x50 cmts.) 44 I La Panera
«Tu salario», mural en la piscina de la U. de Chile, calle Independencia con Santa María.
Mural ubicado en Diego Silva, Conchalí.
LA MEMORIA DEL FUTURO
Contenedor pintado en Las Condes. «Abstracción de caracol».
Denst (25) es un joven santiaguino apasionado por el arte de la calle. Desde los 14 años taggea su nombre ilegalmente en los muros, y en sus retratos captura el corazón de la ciudad, rindiendo homenaje a la gente que es parte de ella. Su arte está focalizado en las minorías étnicas, en los niños de la calle, en gente anónima, a los que transforma en iconos dentro del templo de la metrópoli. Su obra, espontánea e instintiva, no requiere de teorías ni de explicaciones. Denst dibuja con latas de aerosol directamente sobre la muralla, seleccionando cuidadosamente cada tema de acuerdo al barrio. Hay un estilo visible en el dibujo y en el color, la imagen se funde con el fondo, y los rostros se hacen uno con la ciudad. La fuerza del tiempo irá envejeciendo estos rostros, al igual que envejece a los reales. Denst tiene una gran cantidad de tags y retratos que nos saludan en el camino al trabajo, en nuestros paseos y se transforman en rostros familiares dentro de la multitud, formando parte de la memoria del futuro. Los muros están para trasmutar lo gris y derruido en fuente de buenas vibraciones y arte para todos. ‘TAGGEANDO’ LOS MUROS
Denst es autodidacta, ama el aerosol, produce música hip hop y viene de Conchalí, “la Palmilla, específicamente del ‘shannel’ o canal”. –¿Quién te influenció en el comienzo? “Desde los 12 años compraba cómics de Todd McFarlane, específicamente ‘Spawn’, me gustaba ‘caleta’ el detalle de sus dibujos. Y en videojuegos, las ilustraciones de ‘Metal Gear Solid’ eran mi referente de lo que deseaba hacer. De hecho, la película «Akira», de Katsuhiro Otomo, me impulsó a querer pintar en las calles, aunque no tenga una relación directa con el graffiti. Y también las revistas gringas, recuerdo los graffiti del Psycho (mis primeras letras eran influenciadas por su estilo) o el Cope2, el Seen, How, Nosm…” -¿Perteneces a algún grupo? “Formé ‘Aerosólicos Anónimos’ con Conpaz (otro graffitero) y aunque él se fue a Londres, siempre mantengo a este grupo presente. Actualmente lo estoy continuando con Btg Boa. Mi otro crew es ‘Caracoles Voladores’ (Cvs), con unos colegas que pintan allá en Málaga city. También ‘Sues’, ‘Luis’, ‘es1981’, Andrés Caramalo (con él también trabajamos en música). Otro es ‘El Colectivo Graffusión’, que más que crew es un taller con varios chi«Orinario, Marcel Duchamp» (sic). cos de distintas edades, que van variando y
rotando a través del tiempo, hay gente que se mantiene y otra que se suma”. –¿En qué otros países te gustaría pintar? “En España, Francia, Italia, Ecuador, México, Alemania, Inglaterra, Irlanda, Bélgica, Finlandia, la verdad, si es por pintar, para donde me lleve la vida…” –¿Has tenido algún socio importante para salir a pintar? “Con Conpaz viví etapas importantes en cuanto a pintar; es un compañero que estimo mucho, fue un gran apoyo para mí. Cuando yo sólo conocía un mundo de limitaciones, él me mostró que podía llegar más lejos”. –¿Cómo describirías tu estilo? “Mmm..., podría decir que sólo fluyo, y me gusta la espontaneidad, la línea valorada, la raya no prolija, el degradé, el efecto de polvo que deja el spray, el chorreo de cuando se satura la pintura. En temáticas, la ironía, el sarcasmo, la cruda verdad, el descontento… El pintar por pintar sin mayores significados también es parte de lo que me nace”. -¿Qué esperas hacer con tu arte? “Pintar cosas gigantes, exponer, varios proyectos y aceptar la oportunidad que venga. Actualmente estoy armando unos cuadros para vender, espero dejar de sobre-vivir y empezar a vivir de lo que hago, evolucionar en mis pin-
turas. Estoy haciendo un cómic y viendo las posibilidades de alguna editorial o de ganar algún proyecto para sacar copias. Estoy finalizando mi tercer disco ready made para que la gente lo descargue gratis en soundcloud.com/ Denst. También trabajo videoclips, y pretendo en un futuro no muy lejano hacer una película a mi manera, estoy viendo las posibilidades para su difusión… En el fondo, quiero tirar pa’rriba, llevar a mi mamá y a mi hermana a vivir a un lugar mejor y más tranquilo, dejar de pasar necesidad, sin olvidar mis raíces”. –¿Cuál es tu trabajo soñado? “No me gusta ver las cosas como un sueño, las visualizo como un camino a cumplir y ese camino va ligado al arte”. –Lo mejor y lo peor que te da el graffiti. “Lo mejor: libertad interna, conocer gente, abrir caminos, amistades. Lo peor: que uno se expone a asaltos, detenciones, críticas negativas, prejuicios...” –¿Lo más apestoso para el graffiti hoy? “El diputado que quería hacer la ley anti graffiti, y las propagandas políticas que muchas veces tapan graffitis bien elaborados”. –¿Quiénes son los nuevos jóvenes para ver en la ciudad? “Varios amigos: Anis, Wend, Degra, Nao, Inti, Hoe, Reciclando Muros, Alterna, Luna,
Consejo a las nuevas generaciones “No escuchen a los que dirán ‘tú no puedes’. Con perseverancia y fe todo es posible. Sin jamás dañar a nadie para alcanzar tus metas, pensando en el prójimo, sin ser egoísta con los pares, siempre por el buen camino”.
Btg, Guztok, Sofrenia, Mtk, 12 Brillos, Heroestencil, Graffusion, Fisek, Alapinta Crew, Piguan, Fas, Peco, Crazys, Turronas, Injusticia, Sgwor, Zalasart, y muchos más”.
Delira fotos (claudio zúñiga)
por el mundo y está más vigente que nunca con más de medio siglo de existencia.
“En el fondo, quiero tirar pa’rriba, llevar a mi mamá y a mi hermana a vivir a un lugar mejor y más tranquilo, dejar de pasar necesidad, sin olvidar mis raíces”, Denst.
–¿Lo mejor del arte callejero hoy? “Cada vez veo los muros más llenos de buenos trabajos, y artistas que están saliendo adelante en conjunto, así como también la gente está más abierta al tema, incluso hay personas que me han dicho que el graff les produce cosas positivas, eso me alegra”. –¿Un consejo para los jóvenes? “Que tiren pa’lante a pesar de todos los obstáculos, que luchen por lo que desean. No escuchen a los que les dirán ‘tú no puedes’. Con perseverancia y fe todo es posible. Sin jamás dañar a nadie para alcanzar tus metas, pensando en el prójimo, sin ser egoísta con los pares, siempre por el buen camino”.
“23 años es viejo, es casi tener 25, que es como estar entre 20 y 30”, Maggie Simpson, personaje de la serie estadounidense «Los Simpson».
La Panera I 45
Fundación El Observatorio
Aguas sanadoras en Roa y Neruda Las diosas del agua encontraron una nueva vida en el arte de quienes, como Israel Roa nacido en Angol y Pablo Neruda de Parral, surgieron a la vida inmersos en ella, sumergidos en sus interminables aguaceros. La primavera era cada año, en un sentido real, el renacer del mundo; pero uno que ya nunca sería el mismo. Su cosmovisión es hija de ese cosmos, de esos ciclos donde lo permanente y lo cambiante se equilibran. Por Miguel Laborde
S
e d es b o rda n lo s rí o s d e C h i le,
en los mismos extremos: el San José de Arica y el de Las Minas en Punta Arenas: ¿sobra el agua, es tanta, que arrasa con todo y se pierde mar adentro? No nos sobran, al menos, las aguas minerales, curativas, cuyas fuentes eran el verdadero hospital de los indígenas; al estar enfermos se desplazaban hacia el oriente, en busca de ellas y de las yerbas medicinales, siempre cercanas, cuyas propiedades, intuitivamente, asociaban a ellas. Mientras más arriba en la montaña, esperaban y encontraban más pureza; a mayor altura, y les parecía muy normal, mayor era la cercanía a los dioses… ¿Qué decir de las catedrales de hielo que se forman cada invierno en la alta montaña, tan altas como un edificio de cuatro pisos, de azul o verde transparencia, las que se pueden recorrer con los ojos abiertos, los sentidos en suspenso, como si uno estuviera en otro planeta? ¿Para qué elevar templos de piedra, en una tierra donde hay catedrales de hielo? El sonido del agua siempre está ahí, en saltos, cascadas, fríos arroyos, rápidos torrentes… El viento juega con sus aguas y humedece el aire seco de la montaña. En medio de la nieve, las aguas termales son un milagro. Los cuerpos ateridos, endurecidos, renacen llenos de agradecimiento. La vida vuelve a circular, el pulso se normaliza, los pulmones vuelven a su ritmo normal. El misterio mayor lo aportan los glaciares de roca. Del planeta, Chile es uno de los países más bendecidos por su existencia; algún día, de clima desconocido, también renacerán y volverán a fluir. El silencio perfecto es el que no se oye en los lagos y lagunas de altura. Hasta que el hielo se resquebraja, con un ruido que lo hiere y nos estremece; estaba vivo.
El cazador de paisajes En las artes visuales, Israel Roa fue el amante del agua. Creció junto a la selva fría de Nahuelbuta, donde los inviernos son más largos e intensos. La lluvia era un 46 I La Panera
estruendo en los tejados de zinc, hacía soñar pero no le atemperaban el alma inquieta; el cuerpo se puede dejaba dormir. De niño, imaginativo, con los ojos ce- dejar llevar por la lluvia como quien entra en una corrados se ponía a imaginar cómo estaría cambiando el rriente que lo transporta, aguas abajo, hacia el mar. Obmundo alrededor de su modesto hogar; los torrentes servó que el indígena casi no se guarece de la lluvia, golpeando las riberas, los desbordados ríos llevándose no la evita. El agua lava todo, disuelve los dolores, cada casas enteras y despavoridos animales de ojos dilata- vez se es más liviano bajo ella. Arrastra con todo si se dos, un mundo en pleno movimiento. le deja hacer. Como los demás mamíferos, el niño Israel salía cada Neruda escogió la casa de La Chascona, en Santiago, primavera a contemplar el nuevo escenario. por el sonido del agua del Molino de San Cristóbal. Quiso ser artista para mostrar ese milagro.Y escogió, Necesitaba, para su paz interior ese rumor sedante. qué más, el lenguaje visual más cercano al agua: la acuaCuando concibió la casa de Lo Curro, «La Manrela. Sólo con ella podía represenquel», ésa que le proyectó Ramitar esos paisajes puros y casi traslúro Insunza Figueroa (Vía Azul Nº El silencio perfecto cidos, al borde de la transparencia, 4640), hizo encargos específicos de su niñez. Se ha dicho, muchas para cada espacio. La sala, por es el que no se oye en veces, que fue el mejor acuarelista ejemplo, debía ser semicircular, los lagos y lagunas de que ha tenido Chile; y con ese arte ojalá de unos 240 grados, lo más se ganó el Premio Nacional. Lo recerca posible del círculo; el fuego altura. Hasta que el hielo cordarían en el sur cuando salía al debía ser central, con la gente se resquebraja, con un amanecer, todo humedad el aire sentada en torno… y la cubierta saturado de agua, decidido a cazar de la sala de cristal… para ver y ruido que lo hiere y nos paisajes; y nunca volvía sin uno. oír la lluvia. estremece; estaba vivo. Como fue el primer maestro de Para no perderse ninguna llula especialidad en la Escuela de Bevia, por deseo infantil de entrar llas Artes –desde 1939–, no dejó de formar seguidores y perderse en ella. Nostalgia de la lluvia, y con ella el de esa técnica por varias décadas, hasta 1970. El paisaje hablar en un círculo de amigos en torno al fuego, lo del sur, la selva austral, la selva fría, hijas del agua que más parecido al paraíso en el sur del mundo. Espacio resbala en cada hoja, viven en su arte. circular como una gota de agua, una circularidad que te envuelve por completo; ahí se murió la soledad… El creador de paisajes Esa cubierta de cristal, para que resuene la lluvia con fuerza, es sonora lluvia aislante del mundo exterior; También en la obra de Neruda habita el sur acuo- nada más deja oír de afuera, pero favorece la intimiso. Como observara Gastón Soublette en su «Pablo dad –en la cama, en la mesa– y la comunicación con el Neruda, profeta de América» (Ediciones Nueva Uni- interior. Lluvia, agua, que purifica y sana, como sabía y versidad, Valparaíso, 1979), el poeta inunda el paisaje, lo no olvidaba el indígena. encrespa de rayos y relámpagos, de aguaceros sin fin, Hay que ir a Chiloé ahora, para conocer esas lluvias de tormentas que rompen el aire, como si el sur habi- que luego regalan un mundo violentamente lavado, tara siempre bajo incesantes cortinas de agua. Realismo impecable, sin asomos opacos en el aire, todo transmágico antes del realismo mágico… parente y puro, tan puro que atraviesa el alma y borra Vivió agradecido de esos ríos –como el Cautín–, que dolores.
alejandra acosta
Miguel Laborde es Director Cultural de la Fundación El Observatorio (Centro de Estudios Geopoéticos de Chile), director de la Revista Universitaria de la UC, profesor de Urbanismo (Ciudades y Territorios de Chile) en Arquitectura de la UDP, miembro del directorio de la Fundación Imagen de Chile, miembro honorario del Colegio de Arquitectos y de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, y autor de varios libros.
(Neruda cantó el sur como “la tierra donde nace la lluvia…”) Cuando el poeta piensa en los guerreros de Arauco, los asocia al agua, de inmediato: De aquellas negras humedades, de aquella lluvia fermentada en la copa de los volcanes salieron los pechos augustos, las claras flechas vegetales, los dientes de piedra salvaje, los pies de estaca inapelable, la glacial unidad del agua… Cuando piensa en la mujer, también en el Canto General, se le viene el agua, mujer que es agua, diosa del agua: Amada de los ríos, combatida por agua azul y gotas transparentes, como un árbol de venas es tu espectro de diosa oscura que muerde manzanas: al despertar desnuda entonces, eras tatuada por los ríos, y en la altura mojada tu cabeza llenaba el mundo con nuevos rocíos… Te trepidaba el agua en la cintura eras de manantiales construida y te brillaban lagos en la frente. Llegará el día en que viajaremos distancias para vivir la experiencia de una inmersión en agua realmente pura. (Inmersión: “Acción de introducir o introducirse plenamente alguien en un ambiente determinado”). La palabra bautismo viene del griego bapto, que es lavar o sumergir, acción exterior que provoca un efecto interior.
“Xxxxxx”, Xxxxxx
La Panera I 47
Agenda internacional / mayo Agenda
GALERÍA WHITE CUBE Londres Hasta el 30 de junio whitecube.com
MUSEO DE ARTE MODERNO Nueva York Hasta el 3 de septiembre www.moma.org
historias de sangre
E
n el MoMA de Nueva York, la artista visual estadounidense Taryn Simon (1975) presenta su proyecto fotográfico «Un hombre vivo declarado muerto y otros capítulos». Es una impactante puesta en escena producida en un período de cuatro años (2008-11), durante el cual la joven creadora viajó por el mundo investigando y documentando historias y relatos de enfrentamiento y sangre. En cada uno de los 18 “capítulos” que componen la exposición, las fuerzas externas del territorio, el poder, las circunstancias, y los temas vinculados a la religión chocan con las fuerzas internas de la herencia psicológica y física de los protagonistas. Los documentos incluyen a las víctimas del genocidio en Bosnia, imágenes de conejos de prueba infectados con una enfermedad mortal en Australia, la primera mujer que secuestró un avión, y los muertos vivientes en la India, entre otras tantas muestras impactantes. Su colección es a la vez coherente y arbitraria, una cartografía de las relaciones entre las oportunidades, la muerte y otros componentes del destino. La instalación explota el concepto de la fotografía como arte, para investigar y develar complejas narrativas de la política contemporánea. Para tales efectos, Simon organiza este material siguiendo los procesos de clasificación propias de los archivos policiales. Ella emplea este sistema para conectar la identidad de las víctimas, el linaje, la historia y su memoria, a los tiempos modernos.
MUSEO GUGGENHEIM Bilbao Hasta el 30 de septiembre www.guggenheim.org
CUIDADA SELECCIÓN «David Hockney: una visión más amplia» se llama esta muestra exhibida en el Guggenheim de Bilbao. Es un conjunto de obras recientes del destacado artista británico David Hockney (1937), inspirado en el paisaje del este de Yorkshire, en Gran Bretaña. Junto a los nuevos doscientos cuadros, la mayoría de ellos de gran formato y realizados en los últimos seis años, se presenta una cuidada selección de piezas diseñadas entre los años 1956 y 2000, las que evidencian la continua exploración y fascinación del autor británico por el paisaje y su entorno. 48 I La Panera
MUSEO REINA SOFÍA Madrid Hasta el 23 de julio www.museoreinasofia.es
MADUREZ Y CALIDAD Doris Salcedo (1958) exhibe sus esculturas e instalaciones como un relato político y social, a través del uso de técnicas y materiales cargados de significados, para reflejar los conflictos de la vida moderna. La utilización de muebles, utensilios domésticos y diversos textiles, derivan de la investigación que la artista colombiana viene realizando en torno a la problemática interna en su país. Las obras expuestas en la White Cube de Londres están vinculadas a su tragedia personal. Durante los últimos años, el trabajo de Salcedo se ha centrado cada vez más en la performance, apropiándose de los amplios espacios de las galerías o de lugares inusuales, para crear ambientes vertiginosos cargados de historia política. En 2003, diseñó una instalación en una avenida de Estambul con un total de 1.600 sillas de madera apiladas precariamente en un espacio ubicado entre dos edificios. En 2005, en el Castello di Rivoli en Turín, intervino una de las salas más importantes de ese emblemático recinto, mediante la ampliación de un enorme techo, para evocar pensamientos de encarcelamiento y de sepultura. La escultora recibió en 2010 el Premio Velázquez de Artes Plásticas de manos de los Príncipes de Asturias, en un acto en el Museo del Prado, transformándose así en la primera mujer en obtener este prestigioso galardón, en atención a “la madurez de su trayectoria” y a la “calidad de su propuesta”.
«CASTILLOS EN EL AIRE» Hans Haacke (Colonia, 1936) es considerado pionero de la llamada “crítica institucional”, vertiente del arte conceptual surgida a finales de los años sesenta. Formado y residente en los Estados Unidos, su obra transita de un puro conceptualismo inicial hacia un discurso crítico. Su trabajo cuestiona los mecanismos y funciones de las instituciones culturales, políticas y económicas, que hoy son herramientas activas en la construcción y transmisión de valores identitarios e ideológicos a favor de la globalización. En sus diseños, construye además sistemas de relación mediante elementos y signos tomados de lo cotidiano, procurando con ello, más que denunciar, dejar ver la relación que existe entre el arte y el comportamiento social. La exposición se divide en dos partes. La primera es una muestra de obras anteriores del artista. Este capítulo incluye el análisis sobre mercado y globalización, con piezas como «The Invisible Hand of the Market» (2009); además de la relación entre arte, mecenazgo y publicidad, en la pretensión de mostrar imágenes corporativas respetables, ahí están «Thank you Payne Webber» (1979), «Global Marketing» (1986-2011) y «Helmsboro Country» (1990). Por último, resalta el discurso sobre el arte como vehículo de movilización social para promover la aceptación de las actuales dinámicas económico-políticas, en obras como «On social Grease» (1975). Por su parte, «Castillos en el aire» (2012), concebido para esta ocasión, completa la muestra en el Museo Reina Sofía. En esta propuesta, Haacke toma en cuenta la realidad de un barrio ubicado en las afueras de Madrid, el Ensanche de Vallecas, para develar las imágenes de las ruinas que corresponderían a nuestra sociedad contemporánea. Junto a las escrituras inmobiliarias de hipotecas, planos, edificios, calles vacías, destacan los nombres de las mismas, en homenaje a los principales movimientos artísticos del siglo XX.
MARTIN-GROPIUS-BAU Berlín Hasta el 24 de junio www.berlinerfestspiele.de/ gropiusbau
HAMBUGER BAHNHOF MUSEUM FÜR GEGENWART Berlín Hasta el 7 de octubre www.hamburgerbahnhof.de
CENTRO GEORGES POMPIDOU París Hasta el 18 de junio www.centrepompidou.fr
LO REAL Y LO VERDADERO El centro Martin Gropius Bau presenta la atractiva muestra «ARTandPRESS» con el trabajo de 55 autores internacionales que ponen su atención en los diarios de mayor circulación para develar las nociones de “lo real y lo verdadero” expuestas habitualmente en la prensa escrita. Algunos de los artistas seleccionados han diseñado piezas inéditas para la ocasión, otros han elegido personalmente obras ya existentes. Anselm Kiefer, por ejemplo, muestra su punto de vista sobre los cambios experimentados por los medios de comunicación en las últimas décadas en una gran instalación que ocupa el atrio central del recinto cultural berlinés, mientras que el joven iraní Farhad Moshiri aborda el tema de la censura en su obra «Quiosco». Por otra parte, en su serie de pinturas «London Pictures», los siempre controvertidos Gilbert & George se sirven de los más variados titulares para cuestionar el apabullante ritmo de producción de las noticias y su veracidad. Por su parte, Ai WeiWei (que de libertad de prensa y censura tiene mucho que decir) también ha diseñado, especialmente para esta exposición, una instalación de acero a partir de imágenes de las escuelas destruidas por uno de los más recientes terremotos en China. Además, pueden apreciarse las propuestas de otros famosos y controvertidos creadores contemporáneos como John Baldessari, Joseph Beuys, Christian Boltanski, Marlene Dumas, Damien Hirst, Andy Warhol, Franz West y Erwin Wurm, entre otros. IMAGEN Y CONCEPTO Cy Twonbly (1928-2011) es considerado el último genio del Expresionismo Abstracto. Este movimiento está inspirado en el compromiso permanente del artista con la historia del arte europeo, especialmente con la Escuela de Fontainebleau, que desarrolló un estilo manierista decorativo a mediados del siglo XVI en Francia. Sus composiciones gestuales, intercaladas con pequeños dibujos figurativos, números, palabras y citas, se basan en inusuales asociaciones entre el orden geométrico y las caóticas figuras compuestas por nudos y colores. Se entremezclan una suerte de figuración y abstracción para resaltar la imagen y el concepto de la pintura y de la literatura del siglo XX. La selección de obras de Twonbly en el Museo de Arte Contemporáneo (Hamburger Bahnhof) de Berlín, forma parte de la colección permanente de ese recinto destinado a resaltar la creatividad de los artistas contemporáneos más emblemáticos. VARIACIONES FORMALES A través de una selección de obras maestras, la exposición «Matisse, pares o grupos» destaca un aspecto singular del arte de este gran creador francés. Esto es, la exploración de un mismo tema o de un mismo patrón en diferentes momentos. En parejas o en grupos, estas variaciones formales empleadas en un mismo dibujo denotan las características habituales de su trabajo. La muestra consta de sesenta pinturas y treinta bocetos que trazan su trayectoria, desde 1899 hasta 1952. Frente a estas parejas y múltiples digresiones, que es toda la obra de Henri Matisse (1869-1954), los visitantes del Centro Pompidou podrán descubrir la magia de su propuesta con sus debidas pausas, sus retrocesos y sus hermosas conquistas.
GALERÍA GAGOSIAN Nueva York Hasta el 30 de junio www.gagosian.com
espacialismo
L
a fascinación del creador ítalo-argentino Lucio Fontana (18991968) por los avances de la ciencia y de la tecnología durante el siglo XX quedan de manifiesto ahora en la galería Gagosian de Nueva York. Como escultor, experimenta con la piedra, los metales, la cerámica y el neón; a la vez que como pintor trasciende los límites del plano de dos dimensiones. En una serie de textos, comenzando con el «Manifiesto Blanco» (1946), el artista impuso de manera radical un nuevo lenguaje estético en que se fusionan los conceptos de la arquitectura con los de la escultura y la pintura. “Fue un insaciable experimentador y anticipador de ideas innovadoras, al cual la historia del arte le debe el movimiento Espacialista”, afirma Enrico Crispolti, importante crítico e historiador del arte. En las décadas de los 50 y 60, tras la catástrofe de la Segunda Guerra Mundial y de la dictadura fascista, Italia recuperó su lugar en el centro del arte mundial gracias a dos grandes autores: Lucio Fontana y Alberto Burri. En 1966, Fontana ganó el primer premio de pintura en la Bienal de Venecia. Para entonces, había realizado una serie de óleos sobre «El fin de Dios», que hoy está en los mejores museos y tiene precios millonarios en los remates. Desconocido en Argentina, su país natal, también inventó en 1964 los conocidos “Teatritos”, con marcos de madera perfilada y laqueada que contienen telas monocromas perforadas. Esta exposición culmina con un recorrido por el «Spaziali Ambienti» que Fontana creó en 1968 para la Documenta 4, un complejo laberinto de deslumbrante luminosidad en que el espectador pierde todo sentido de la orientación y del tiempo, y termina enfrentado a una pared entrecortada por una barra.
GALERÍA GLADSTONE Nueva York Hasta el 9 de junio www.gladstonegallery.com
EN SUSPENSIÓN El destacado artista Anish Kapoor ha creado una monumental escultura de acero para esta ocasión. Inminente, de forma circular, la obra presentada en la galería Gladstone de Nueva York invade el lugar para remecer conciencias, y sensibilizar al visitante en torno al respeto por el medio ambiente. Esta pieza se suma a una llamativa instalación que consta en total de veintidós esculturas. Elaboradas por capas de textura de hormigón y montadas sobre paletas de madera, estas imponentes piezas evocan la naturaleza sensorial de la materialidad y de la forma. Intencionalmente, Kapoor emplea materiales que no pueden mantener su diseño inicial para crear nuevas formas orgánicas que flotan entre el objeto actual y su antigua entidad. Las piezas permanecen en un estado de suspensión, pero a la vez al borde del colapso, una relación que habla del continuo interés de Kapoor por la idea de “objetualidad” y del carácter incompleto de la forma escultórica. Recientemente, el artista recibió el encargo, junto al ingeniero Cecil Balmond, para diseñar la obra más grande de arte público existente en Gran Bretaña: una torre inspirada en La Torre de Babel, que se dará a conocer durante los Juegos Olímpicos 2012, a realizarse en Londres en julio próximo. En 2011, se destacó por su llamativa e imponente instalación de grandes dimensiones en el Gran Palais de París.
Agenda Santiago / mayo Agenda Agenda
[ por pamela marfil ]
Teatro Nescafé de las Artes
Manuel Montt 032, Providencia - Teléfono: 236 3333 - www.teatro-nescafe-delasartes.cl - www.ticketmaster.cl
TONY LEVIN «STICK MEN»
«L´ÉCOLE DES VENTRILOQUES»
15 de mayo, a las 21:00 horas. Entradas: desde $20.000.
24 y 25 de mayo, a las 20:00 horas. Entradas: desde $8.000.
Esta presentación de Tony Levin, uno de los grandes del bajo y de la experimentación musical, tendrá como principal protagonista al chapman stick, un instrumento popularizado por el músico en sus apariciones como miembro de la banda de Peter Gabriel.
La compañía belga Point Zéro presenta «L´école des ventriloques», el premiado montaje del psico-mago chileno Alejandro Jodorowsky. A través de poéticas, alocadas y divertidas escenas, el público se adentra en un viaje mágico plagado de respuestas sobre el sentido de la vida y de la relación con lo divino.
ANDREA TESSA Y «jazzY!» 17 de mayo, a las 20:30 horas. Entradas: desde $10.000.
«THE HUBER MARIONETTES»
Dentro del ciclo Mujeres Íntimas, el jueves 17 de mayo Andrea Tessa presentará «Jazzy!», su nuevo álbum, acompañada de una gran orquesta. El repertorio incluye temas de grupos como Simply Red y de compositores como Vinicius de Moraes, Tom Jobim, Cole Porter, Iván Lins y Lucio Dalla, entre otros.
26 de mayo, a las 20:30 horas; 27 de mayo, a las 19:00 horas. Entradas: desde $8.000.
Phillip Huber, destacado marionetista estadounidense, ofrece una selección de sus mejores números, creados en sus últimos 25 años de carrera. Son personajes de madera, pero personas al fin y al cabo, porque mágicamente logran tener vida propia.
DOCUMENTAL «EL SUEÑO DE WAGNER»
«GULLIVER» 2 de junio, a las 20:30 horas. Entradas: desde $8.000.
La compañía chilena Viajeinmóvil, del director Jaime Lorca, reestrena esta concurrida obra. Con la ayuda de marionetas de madera y la técnica japonesa del bunraku, iniciamos un viaje poético-visual que nos habla del rol del ser humano en la sociedad.
The Met Live in HD Encore 19 de mayo, a las 13:00 horas. Entradas: entre $10.000 y $15.000.
«LA POLAR» 3 de junio, a las 19:30 horas. Entradas: desde $8.000.
«SAIKO, EL RETORNO»
Making off que ilustra la puesta en escena de la monumental tetralogía «El Anillo del Nibelungo», de Richard Wagner, bajo la dirección musical de James Levine y la implementación artística y técnica de una innovadora producción de Fabio Luisi.
Con impresionantes marionetas, la compañía chilena Viajeinmóvil recrea la última reunión del directorio de la multitienda La Polar, para revivir el escándalo financiero más grande en la historia de Chile.
8 de junio, a las 20:00 horas. Entradas: desde $8.000.
CASA E presenta «JOLIE MADAME» Lautaro Rosas 344, Cerro Alegre, Valparaíso. 12 de mayo-1 de julio. Martes a domingo, de 11 a 20 horas. Entrada libre.
La escritora y periodista Claudia Donoso debuta como artista visual. Con reminiscencias autobiográficas y estética barroca, las imágenes recortadas de publicaciones antiguas se abren al mundo de lo femenino, a cierta nostalgia de glamour y a un sutil erotismo. En «Jolie Madame» están la catarsis, la disgregación, el fragmento y un nuevo orden de las imágenes encontradas. Ella se “acrimina” con libros y revistas antiguos, generalmente de los años 60. Verdaderos tesoros, enciclopedias juveniles y publicaciones de arte que recorta para darles nuevo significado. Invita Casa E, un inmueble victoriano reconstruido y transformado en proyecto cultural. Destinado a la producción, exhibición y difusión de las artes visuales y la literatura, es punto de encuentro imperdible para quienes visitan el puerto. MUSEO de la solidaridad cumple 40 AÑOS República 475. Exhibición: 18 de mayo-29 de julio, 10:00 a 18:00 horas.
El Museo de la Solidaridad Salvador Allende festeja sus 40 años con una exposición especial. La muestra contempla documentos originales con entrevistas a José Balmes, Carmen Waugh, Guillermo Núñez y Pedro Mira, entre otros. La idea es recuperar la memoria de los dos primeros años de vida de este recinto, cuando artistas de todo el mundo donaron algunas de sus creaciones en un gesto de apoyo al programa de gobierno de entonces. Sólo entre 1972 y 1973 se recibieron 600 obras. Los visitantes podrán apreciar las piezas de grandes creadores, como Alexander Calder, Joan Miró, Víctor Vasarely, Frank Stella, Carlos Cruz-Diez, Lygia Clark y muchos más. 50 I La Panera
Teatro Universidad de Chile
Junto a Denisse Malebrán (voz), Luciano Rojas (bajo y guitarra) y Rodrigo “Coty” Aboitz (teclados), el grupo Saiko presenta un show de gala con sus mayores éxitos. Esta vez, en versiones eléctricas y acústicas.
Teatro Municipal
Providencia 043, Metro Baquedano. Teléfono: 978-2480. www.ceac.uchile.cl. www.ticketmaster.cl
Agustinas 794, Metro Santa Lucía - Fono Venta: 800 471000. Oficina de Abonos: 463 8888 Boulevard Parque Arauco, Local 352-A. Teléfono: 432 9696 - www.municipal.cl
MAESTROS RUSOS
BALLET «HISTORIA DE UN SOLDADO»
18 y 19 de mayo, a las 19:30 horas; 25 y 26 de mayo, a las 19:30 horas. Entradas: $5.000 a $12.000. Tercera edad: $5.000 platea baja, y $ 6.000 platea alta. Estudiantes: desde $ 1.500.
13 de mayo, a las 12:00 y 16:00 horas; 16 y 17 de mayo, a las 10:30 y 13:00 horas. Entradas: desde $4.000.
Homenaje a los grandes maestros rusos. Dirige Leonid Grin. 18 y 19 de mayo: Concierto para piano nº1, de Prokofiev, con el solista Luis Alberto Latorre; Quinta Sinfonía, de Schostakovich; Fratres para orquesta de cuerdas y percusión, de Alvo Part. 25 y 26 de mayo: Danzas Polovetsianas, de Borodin, y Suite El Pájaro de Fuego, de Stravinsky. TEMPORADA DE MÚSICA DE CÁMARA 16 de mayo, a las 19:30 horas. Entradas: $3.000 a $4.000. Tercera edad: $2.000 a $3.000. Estudiantes: desde $1.500.
Con los violinistas Esteban Sepúlveda, Héctor Vivero, Rodrigo Pozo y Fernanda Prieto; los violistas Claudio Gutiérrez y Pablo Salinas; los cellistas Cristián Gutiérrez y Roberto Becerra. Programa: Cuarteto nº1 Suite graciosa, de H. Villa-lobos; Cuarteto Op. 59 nº3, Razumovsky, de Beethoven, y Octeto para cuerdas, de Mendelssohn.
El Pequeño Municipal inaugura su temporada 2012 con «Historia de un soldado», de Igor Stravinsky, con el Ballet de Santiago. Concierto dramatizado que relata la fascinante historia de José, un soldado que se encuentra con el Diablo. Dirección de escena a cargo de Miryam Singer. ÓPERA «CARMEN» Elenco internacional: 11, 16 y 22 de mayo, a las 19:00 horas; 19 de mayo, a las 17:00 horas. Elenco estelar: 15 y 17 de mayo, a las 19:00 horas. Entradas: ópera internacional, desde $12.000; Ópera Estelar, $5.000.
Con Emilio Sagi en la dirección de escena y José Luis Domínguez en la concertación musical. Protagonizan la mezzosoprano Maite Beaumont (Carmen) acompañada por el tenor Alfred Kim (Don José). Por su parte, en la Ópera Estelar, Evelyn Ramírez y Pedro Espinoza encarnan los roles principales. SERGIO TIEMPO 18 de mayo, a las 19:00 horas. Entradas: desde $2.000.
CONCIERTO nº4 23 de mayo, a las 19:30 horas. Entradas: $3.000 a $4.000. Tercera edad: $2.000 a $3.000. Estudiantes desde $1.500.
Con la soprano Nora Miranda, el barítono Patricio Sabaté y el recitante Heidrun Breier, junto a los músicos Guillermo Lavado (flauta), Cristián Gutiérrez (cello) y Jorge Pepi (piano). Programa: C. Saint-Saëns, Une flûte Invisible; P. Gaubert, Soir Paien; F. Martin, Trois Chant de Noel; J.Pepi, Estravagario, texto Pablo Neruda; M. Ravel, Chansons madécasses, texto Évariste Pamy.
Este destacado pianista argentino-venezolano interpreta los sonetos 47, 104 y 123, de Liszt; Sonata nº14 en Do sostenido menor opus 27, de Beethoven; Tres danzas argentinas, de Ginastera, y Études, de Chopin. BALLET «LA FIERECILLA DOMADA» 28, 29, 30 y 31 de mayo, a las 19:00 horas. Entradas: desde $3.000.
Bajo la dirección de Marcia Haydée, el Ballet de Santiago aborda la coreografía de John Cranko. José Luis Domínguez dirige a la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil. Escenografía y vestuario de Elizabeth Dalton.
[ popurrí | por luciano lago ]
EGURIDAD NACIONAL emoria frágil En el lobby de un hotel de Manchester, Inglaterra, el célebre director de orquesta Sir Thomas Beecham (18791961) vio a una mujer elegantísima a la cual creyó conocer. Aunque lo intentó, no pudo recordar su nombre, pero sí, por alguna razón, le pareció que ella tenía un hermano. Esperando cazar una pista, Beecham la abordó, pregúntandole cómo se encontraba su hermano y si seguía trabajando en “lo mismo de siempre”. –“¡Oh, está muy bien!” –respondió la mujer–, “sigue siendo el Rey”.
mor porcino El actor George Clooney (1961) aún lamenta la muerte de Max, su adorada mascota, que ocurrió en 2006, luego de haber compartido con él más de 18 años. Max era un cerdo vietnamita que llegó a pesar 130 kilos y se hizo más famoso que Piggy, la cerdita de Los Muppets. Clooney afirmó en varias ocasiones que era uno de los seres más importantes de su vida, como que dormía junto a él... El animal, que en los últimos años sufría de ceguera y artritis, falleció en casa del actor, quien, tras el deceso, declaró que no tendría otro ejemplar de la especie porcina: “¡Max cubrió todas mis necesidades de cerdo para siempre!”.
Invento locuaz Una señora se acercó en una ocasión al científico e inventor Thomas Alva Edison (1847-1931). –“¿Es usted el que ha inventado esa máquina que habla? –preguntó en tono impertinente. –“No, señora. Verá, la primera máquina parlante la sacó Dios de una de las costillas de Adán. Lo que yo he inventado es una máquina a la que uno puede parar cuando ya se ha cansado de oírla hablar”.
Los agentes del Servicio Secreto de los Estados Unidos estaban muy preocupa dos por la seguridad del Presidente Dwight D. Eisenhower (1890-1969), que iba a asistir a una representación pública de la ópera «La Bohème», de Giacomo Puccini, en el Metropolitan Opera House de Nueva York. En su celo por cumplir con su cometido, hasta interrogaron a Sir Rodolf Bing, director del teatro: –“Hemos oído que la chica muere, ¿cómo es asesinada?”. –“Muere de tuberculosis. No es contagioso a distancia”, respondió Bing flemáticamente.
IRONÍA CEREBRAL A finales del siglo XIX, el médico y científico alemán Theodor Bischoff (1807-1882) era uno de los anatomistas más prestigiosos de Europa. Entre otros asuntos, se dedicaba a pesar cerebros humanos. Al cabo de años de acumular datos, concluyó que el peso medio del cerebro de un hombre rondaba los 1.350 gramos, mientras que el promedio del peso del cerebro de la mujer no alcanzaba los 1.250. Posteriormente, recurrió a este dato para defender una supuesta superioridad mental del hombre sobre la mujer, teoría que fue ampliamente divulgada, iniciando polémicas en todo el mundo. Lamentablemente para su investigación, Bischoff había donado su propio cerebro a la ciencia, y al morir, se comprobó que su cerebro apenas alcanzaba los 1.245 gramos.
ás Edison
El 1 de junio de 1869, a los 21 años de edad, Thomas Alva Edison obtuvo la primera patente de una máquina diseñada para registrar automáticamente los votos, la cual ofreció al Congreso. Los políticos consideraron que el invento era tan perfecto que no cabía otra posibilidad que rechazarlo. Ese mismo día, Edison se juró que jamás inventaría nada que no fuera, además de novedoso, práctico y rentable.
RECURSO Alguien le preguntó al compositor francés Gabriel Fauré (18451924) qué tempo era el más adecuado para la ejecución de una de sus canciones, a lo que el músico respondió: –“Si el cantante es malo… muy rápido”.
INCENTIVO Cuando el escritor Jorge Luis Borges (1899-1986) ejercía de presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, tuvo que atender a uno de los miembros de esta sociedad, que estaba preocupado por la escasa promoción que se hacía de los poetas jóvenes. –“Dígame, Borges, ¿qué podemos hacer por los poetas jóvenes?”–, le preguntó. –“Disuadirlos”–, respondió el literato. CUESTIÓN DE PESO Un periodista preguntó a la célebre bailarina británica Margot Fonteyn (1919-1991) si estaba a favor del movimiento para la liberación de la mujer. –“No, si ello significa que tengo que levantar a los bailarines al igual que ellos lo hacen conmigo”.
LA LECCIÓN DE ANATOMÍA El famoso coreógrafo Gerald Arpino (1929-1987), fundador del Ballet Joffrey de Nueva York, dijo una frase célebre acerca de bailar sin ropa, algo que en los últimos años se usa mucho en la danza contemporánea: –“No coreografiamos ballets al desnudo por tener el cuerpo humano algunas partes que siguen moviéndose cuando la música ha cesado”.
52 aviso nescafe.indd 52
04-05-12 17:11