La Panera, numero 28

Page 1

La Panera Periódico mensual de Arte y Cultura

I

junio 2012

28 Distribución gratuita

Helmut Newton

El gran voyeur del siglo XX

El espíritu de la novela según Milan

Kundera

Silver vaults no hay nada como ellas

MARILYN MONROE

LA ACTRIZ BAJO LA MÁSCARA

latinstock

Cincuenta años después, la serenidad crítica permite diferenciar a la intérprete del mito y el balance de la primera puede ser la mejor explicación del segundo.



La Panera 38

4

Germán Tagle, de Nueva York a Vitacura

Artes Visuales

6

Beatrice di Girolamo, entre ilusión y certeza

Tendencias De lleno en la Tercera Cultura 12

14 16

Música La historia olvidada del Pop The Smiths y la intelectualización del rock

Tecnología De la idea a la acción 19

46

Danza Julio Bocca trae al Ballet Nacional de Uruguay 20 Ópera Ahora, la Tetralogía wagneriana completa 22 Cine ¿Qué se filma cuando se filma? 24

44

Literatura Carlos Fuentes, el escritor sin medias tintas 33 Gestión Cultural Una carta para repensar Iberoamérica 38 Retratos Feliz jubileo, querida sala La Comedia 40

16

20

Periódico mensual de arte y cultura editado por la corporación cultural arte+

lapanera@galeriapready.cl

Presidenta Patricia Ready K. Directora y Editora Jefa Susana Ponce de León G. Directora de la sección Artes Visuales Patricia Ready K. Coordinadora Pilar Entrala Vergara Dirección de arte y diseño Rosario Briones R. Asistentes de diseño Simoné Malacchini y Bernardita Espinoza Servicios Agencia EFE Colaboradores Carolina Andonie - Jessica Atal - Víctor Barrera - Fresia Castro Claudio di Girolamo - Evelyn Erlij - Pilar Entrala - Andrés Feddersen - Sergio Fortuño - Ferreira Gullar César Gabler - María Teresa Herreros - Miguel Laborde - Luciano Lago - Pamela Marfil - Edison Otero Susana Ponce de León - Paola Pino - Juan Carlos Ramírez - Heidi Schmidlin - David Vera-Meiggs Corporación Cultural Arte+ Espoz 3125, Vitacura, Santiago, Chile Fono +(562) 953-6210 Representante Legal Rodrigo Palacios Fitz-Henry Imprenta Gráfica Andes

Proyecto acogido a la ley de donaciones culturales Nº18.985

Patrimonio Por la ruta del arquitecto Luciano Kulczweski 44 Observatorio Sh... Estamos en Shile 46 48

Agenda internacional, nacional y panorama cultural

LA PANERA llega a todo Chile y se distribuye en el extranjero (embajadas, agregadurías culturales, consulados y otros) con el Patrocinio de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores (Dirac). A través de la empresa HBbooks llega a las bibliotecas de las universidades de Harvard, Stanford, Texas (Austin), Minnesota y Toronto, y del Ibero-Amerikanisches Institut (Berlín). Además, la Biblioteca Kandinsky del Centro Pompidou de París la ha incorporado a su catálogo oficial. 20 mil ejemplares de distribución gratuita. Contactos para auspicios: Roxana Varas rvaras@lapanera.cl Paulette Carstens paulette@lapanera.cl Carola Carstens carola@lapanera.cl Daniela Carstens daniela@lapanera.cl Vea la versión digital de La Panera en www.galeriapready.cl www.lapanera.miracultura.cl dirac.minrel.gov.cl

Las opiniones vertidas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de quien las emite.


Artes Visuales

Por paola pino a.

Fotos: Carmen Dussaillant

D

e Germán Tagle (1976), pintor, se enfatiza que es autodidacta y que, a pesar de su juventud, ha desarrollado una exitosa carrera en Nueva York. Sin embargo, luego de casi dos años de haber vuelto a Chile, y de una serie de logros que relativizan la importancia de la academia en su obra, estas son exactamente las dos cosas que menos le interesa destacar de su carrera. Porque su llegada a Nueva York fue en rigor un regreso a una ciudad en la que había residido de niño, y en la que se sentía cómodo. Conocía sus códigos y sabía moverse en un ambiente que para muchos puede resultar ajeno, e incluso violento. Por ende, para él la Gran Manzana fue un lugar lleno de estímulos, donde desarrolló un lenguaje personal en el que se cuela su amor por la pintura, las contradicciones culturales de quien ha vivido un poco aquí y otro poco allá, y una profunda preocupación por el hombre. En Chile, mostró su trabajo por primera vez en 2009 en la Galería Moro, y aunque algo se sabía de este chileno que había expuesto en el neoyorquino Museo del Barrio, y cuya obra había sido reseñada en el «New York Times», en rigor su trabajo no se conocía. Sin embargo, la muestra fue un éxito: “Me sentí como en casa y constaté que mi arte provocaba curiosidad y que fue bienvenido”. De regreso en Nueva York, pasó lo impensado. Cayó el banco de inversiones Lehman Brothers y la crisis económica se apoderó del mundo. En medio del caos financiero, Elga Wimmer debió reorganizar su calendario de exposiciones y ahí llegó la oportunidad para Tagle, quien tuvo individuales el 2009 y el 2010 en el espacio de esta famosa galerista: “Para llegar a ella estoy seguro que fue determinante haber expuesto en The (S) Files, del Museo del Barrio; creo que he sido el chileno más joven en estar ahí y, más encima, autodidacta”. –Lo de autodidacta, ¿ha determinado su obra para bien o mal? “Es un hecho que la ha determinado, positiva y negativamente. El participar en The (S) Files, y que esa misma semana «The New York Times» publicara una crítica a mi obra, son mi título universitario. Sentí que este museo de arte latinoamericano, donde exponían grandes artistas, validaba mi obra, y ya no tenía que dar explicaciones por ser autodidacta. Algo similar me pasó en el Instituto Cervantes: unos días antes habían estado ahí los grandes maestros españoles, y saber que habían sacado un Dalí para colgar mi obra fue muy emocionante. Y no hablo del éxito, 4 I La Panera

“quise ver hasta dónde

podía llegar”

Germán Tagle debuta en la galería de Patricia Ready con una muestra que marca su verdadero y real desembarco en Chile. Luego de una estadía en Buenos Aires, y otra más larga en Nueva York, ocupa la sala principal con una obra que ha sido reconocida en el exterior, y que nace del profundo apego de este artista a la pintura, un medio que le permite contar historias que el espectador está llamado a terminar. porque el éxito en el arte es totalmente relativo, va y viene, pero momentos como estos no te los quita nadie”. -¿Son esos logros, las satisfacciones personales, antes que las del mercado las que busca? “La otra vez me preguntaron cómo me iba, y en el fondo lo que me estaban preguntando era cuánta plata ganaba, y yo contesté que este había sido un buen año en el que había estado trabajando muy concentrado en la exposición de la galería de Patricia Ready. Creo que será una muestra bien sorpresiva, a pesar de que es pintura, y la pintura viene de las cavernas. Espero que la gente se cuestione. En Chile, la pintura es muy académica, hay corrientes comunes, lo que probablemente tiene que ver

con la educación, mientras que yo ocupo materiales que no son propios del arte, así como formas y técnicas muy personales, como por ejemplo, esas imágenes pintadas por el reverso de la tela. Esa es la parte autodidacta. No soy un gran innovador, y tampoco me interesa serlo porque la pintura es antigua”. -Sigue conservando algo de romance. “¡Y la vida también! Estoy convencido de que hay cosas que no cambian. Y no se trata de criticar a quienes usan otros medios, pero para mí lo más interesante de pintar es descubrir el cuadro y si no resulta, se rompe y se empieza otro. El proceso es lo que me interesa. Trabajo unos diez cuadros al mismo tiempo, y mientras pinto uno, se gatilla la idea para el otro. En esta


muestra quise hacer una narrativa más clara, me concentré porque quería ver hasta dónde podía llegar. En Nueva York todo era muy acelerado”. -Chile, el hogar, le permitió decantar. “Exacto, me siento como en un iglú”. fuera de relato

Cada obra de Tagle cuenta una historia. Él las define como narraciones, aunque el entorno abstracto de gestos y de materialidad que rodea a los protagonistas de sus telas hace difícil asociar su trabajo con la idea de una historia. Pero así ha sido en su obra, si alguna vez trabajó sobre telas toile de Jouy, rescatando esas imágenes de la campiña francesa, también se apropió de páginas de libros e ilustraciones de la historia del arte para intervenirlas al punto de anular su autoría. Esta vez cita y apela en su mayoría a imágenes conocidas –esculturas de Nicanor Plaza, Caupolicán y el Estadio Nacional– como imponentes símbolos de la identidad nacional: “No soy el narrador de estas historias, sólo presento a los personajes y sus escenarios, el relato lo tiene que construir el espectador. Alguien alguna vez dijo que en mis cuadros siempre había pasado algo o algo estaba por suceder. Hay una tensión que es agradable de mirar, el vértigo de no saber”.

-¿Y cómo se inserta ese relato en un paisaje también se pregunten. Sólo doy pistas para tan abstracto como el suyo? que el espectador construya su relato. “Tiene que ver con el trabajo manual, me Mi trabajo es ficción, pero la idea que subresulta más interesante mezclar los colores yace es concreta y real. Hoy es muy imporsobre el papel, darles una tante cómo operan los pincelada e ir viendo si artistas. En mi caso, por “En Chile, para ser eso es lo que busco, hay ejemplo, tomo un libro considerado un artista mucho de ensayo y error. y lo intervengo. Pero eso Esto es como el deporte: es la operación, yo esserio, hay que hacer hay que practicar, practitoy buscando algo más una ruta predefinida car, practicar. Debo recotrascendente, quiero que nocer que llegó un moel espectador vaya más de universidades, de mento en el que me di allá de esta operación y postgrados y de talleres cuenta que a veces no es piense en el mensaje más malo darse por vencido. profundo. El arte me que yo no seguí. Yo soy lo De hecho, como pinto gusta desde niño, para mí que soy, yo pinto”. en promedio unos diez siempre fue otra manera cuadros a la vez, de esos de mirar el mundo; es virescato siete, y de esos siete hay cinco que po- tal y, de hecho, me molesta que se comporte dría mostrar”. de la misma manera que lo demás. No puede ser que un formulario de Fondart sea igual -Es bien desapegada la relación que tiene a una licencia médica. Es ahí donde el arte con su obra. pierde su capacidad de discurso, de ver las co“Mucha gente piensa que no quiero vender sas desde otro punto de vista. El arte tiene o que pinto para mí, y están equivocados. Re- que tener actitud y el artista también. Para mí, galé los dos primeros cuadro que pinté. Lo el arte es una forma de vida. Puede que en mi que me interesa es pintar, las obras son total- caso esta manera de pensar responda a otras mente comunicacionales, son para los demás. carencias, soy una persona muy específica, Pinto lo que me interesa, pero lo hago para trabajo en mi casa y para mí todo es arte. No que los demás lo escuchen, lo vean, y ellos distingo entre una forma de ser y ver”.

1. «Paraíso 1», acrílico sobre papel, 77 x 110 cm (2012). 2. «Revolución siempre», acrílico sobre toile de Jouy, 160 x 270 cm (2012).

“Un experto es alguien que te explica algo sencillo de forma confusa de tal manera que te hace pensar que la confusión es culpa tuya”, William Castle (1914-1977) director de cine.

La Panera I 5


marilú ortiz de rozas

Artes Visuales

En la Sala Gráfica de la Galería Patricia Ready, Beatrice di Girolamo está presentando una propuesta que a través de la ilusión lumínica y la ilusión volumétrica activa nuestro imaginario en una lúdica interacción. La propia artista explica su invitación.

“E

n el ejercicio constante del trabajo de este año, poco a poco fui depurando las formas de composición y reduciendo el volumen entre las tablas. Así surgió la idea del ensamble, el que trabajé intensamente hasta el momento en que brotó la inquietud de generar volumen sobre estas superficies planas. Entonces visualicé una nueva forma de pintarlas, restringiendo la carta cromática hasta llegar sólo a los tonos propios de la madera. Sacando todo tipo de recursos gráficos que no ayudaran a lograr este fin, comenzaron a aparecer diversos relieves y profundidades, como si existieran espacios entre las planchas. De esta manera, los elementos incrustados en el plano bajo un riguroso ensamble cobraron volumen a través de la pintura y emergió la profundidad y la atmósfera entre ellos, con perspectivas cuyas lógicas a veces parecieran imposibles. He llamado a esta muestra «ILUSORIOS», porque este adjetivo define muy bien lo que quiero transmitir. Entre la madera y la pintura, lo ilusorio es un factor clave. Mis obras son superficies planas, que con la pintura adquieren una luz y un volumen totalmente aparente. 6 I La Panera

Lógica de lo imposible Entre la pintura y la madera existe un juego constante. La temática está precisamente en este juego, del paso de la ilusión a la certeza. En el descubrir que lo ilusorio se transforma en algo concreto. Quiero jugar con la percepción del visitante y que pueda ver mis obras bajo dos etapas diferentes: ILUSIÓN: una primera lectura es de lejos, donde, como en un espejismo, perciban que las obras tienen luz y volumen. CERTEZA: Luego, en una segunda lectura, a medida que se acercan, se dan cuenta que en realidad esos dos elementos no existen, que son sólo apariencia. Mi objetivo es que este descubrimiento sorprenda al espectador y que aumente su ilusión. Estas superficies no tienen título y están agrupadas según su ritmo, composición y movimiento. A cada grupo o motivo lo he llamado VETA, y a cada obra individual la he llamado ROBLE, cuya numeración corresponde a un orden cronológico”. Beatrice di Girolamo


[ poética visual | por ferreira gullar ]

Componía paneles con placas de oro, inspirados en los mosaicos de Ravena.

«El beso», 1908. Óleo sobre tela, 180 x 180 cm.

KLIMT

EL PASADO PRESENTE

E

Gustav Klimt (1862-1918)

rotismo es refinamiento. Las líneas sinuosas del arte floral se metamorfosean en brazos, nalgas y bustos, en cuerpos femeninos seductores, casi satánicos. El amor y la muerte. La herencia simbolista del final del siglo XIX gana nuevo vigor en las alegorías dibujadas con maestría y concebidas con audacia: bajo formas impregnadas de arcaísmo palpita la sexualidad reprimida, que Klimt explicita en desnudos femeninos, en los labios y ojos llenos de deseo de las mujeres que pinta. Y en el oro que resplandece alrededor de ellas. Mientras Picasso, en París, concebía

las figuras bárbaras de «Les Demoiselles d’Avignon» –ruptura del lenguaje pictórico que anuncia el Cubismo–, Gustav Klimt, en Viena, pintaba retratos de señoras de la alta sociedad y componía paneles con placas de oro, inspirados en los mosaicos de Ravena. Klimt no provocó una revolución, no dictó el futuro del arte, sin embargo, dejó una obra que hasta hoy encanta y sorprende. Como dijo el mismo Picasso, “todo arte es del presente”. Ferreira Gullar es el poeta y crítico de arte vivo más importante de Brasil. Fundador, en 1959, del grupo poético Neo-concreto, el también biógrafo, dramaturgo y pintor tiene decenas de trabajos publicados, y la incuestionable calidad de su obra le ha significado tres nominaciones al Nobel de Literatura.


Fotografía

Helmut Newton

La provocación

hecha fotografía El Grand Palais de París alberga hasta el 30 de julio una retrospectiva del artista que retrató como ningún otro las fantasías y deseos ocultos de una sociedad tradicional y conservadora que comenzó a ser sacudida por los embates de la revolución sexual. Su esposa June, con quien vivió más de 60 años, colaboró en la muestra que hoy fascina e impacta. Por Evelyn Erlij

Desde París

L

a rue Audriot está desierta. La noche cubre París y allí, a unos pasos del Hôtel de Ville, una mujer fuma con indiferencia. Alta, estilizada, andrógina; su smoking Yves Saint-Laurent y su actitud masculina recuerdan a la inmortal Marlene Dietrich de «Marruecos». La cita es más evidente cuando aparece en escena otra mujer, vestida sólo con tacones y un sombrero negro con velo. Desnuda, en la soledad de la calle, se acerca a su compañera de traje y la besa a través del velo, tan sutilmente como Dietrich (ataviada con vestimentas de hombre) besa a otra mujer en el transgresor filme de 1930. La atención de la cámara está sobre los cuerpos femeninos, pero tras ellos, fuera de foco, se vislumbra un auto que antes no estaba, y del que en algún momento debe haber descendido un furtivo espectador de la escena, a quien nunca se ve. Entre las dos miradas indiscretas y opuestas que cruzan la imagen –la del fisgón imaginario dentro de la imagen y la de quien observa la fotografía desde afuera– se interpone la del gran voyeur del siglo XX: Helmut Newton. En París, por estos días, grandes afiches en los que se ve una de las obras de la serie «Rue Aubriot, 1975», anuncian la primera gran retrospectiva que esa ciudad dedica al artista alemán, considerado uno de los maestros de la fotografía del siglo XX. Su legado, que no se reduce a las miles de fotos con las que llenó las revistas de moda más chic, abarca algunas de las imágenes que mejor representan el de8 I La Panera

seo, la lujuria y el erotismo de una sociedad occidental que durante la segunda mitad de la pasada centuria fue rompiendo poco a poco los tabúes que subyugaban el cuerpo femenino y oprimían su sexualidad. La muestra, organizada en el Grand Palais con la ayuda de June Newton (también fotógrafa y su compañera de toda la vida), incluye un centenar de trabajos que recorren su extensa trayectoria. Entre ellos están sus publicaciones para revistas como «Elle» y la edición francesa de «Vogue», en los años 60, sus famosos desnudos de las décadas de los 70 y 80 (como la famosa serie «Grand nus»), polaroids y sus retratos de algunos de los personajes más célebres de las últimas décadas. “Quiero asesinos, criminales, políticos”, dijo Newton a comienzos de los años 90, cuando se cansó por poco tiempo de fotografiar modelos esculturales a cuerpo descubierto. Los retratos exhibidos en París de Margaret Thatcher (“mi pin-up girl”, como la llamaba, y de quien dijo que mientras más poderosa era, más hermosa se volvía); del temido Jean-Marie Le Pen, que posa arrogante junto a sus perros doberman, y de los famosos príncipes de Mónaco, son una prueba de su obsesión por capturar distintas manifestaciones de poder. UN DÉSPOTA DE LA CÁMARA

Esta retrospectiva trae de vuelta a París la presencia de un hombre que usó cientos de veces a esta ciudad como escenario de sus provocativas imágenes. En 1974, en una de las estaciones del ferrocarril metropolitano donde hoy se anuncia la muestra, Newton es-


1. «Elle» París, 1969. 2. Sie Kommen (Elles arrivent), «Vogue» France, París, 1981 3. British «Vogue», Londres, 1967 Fotos: © Helmut Newton Estate

Los retratos de Margaret Thatcher, del temido JeanMarie Le Pen y de los famosos príncipes de Mónaco, son una prueba de su obsesión por capturar distintas manifestaciones de poder.

candalizó a los transeúntes con su serie «Laura», donde una modelo cubierta sólo con un abrigo de piel abierto, irrumpe en las calles con completa naturalidad. La carencia absoluta de pudor en sus modelos era un aspecto esencial para el artista, que por lo mismo prefería trabajar con mujeres desconocidas –y dispuestas a todo– en lugar de supermodelos, difíciles de dominar y de dirigir, dos acciones básicas de su modus operandi. La prensa lo llamó el “fotógrafo de las mujeres”, “el gran fetichista”, “el creador del porno chic” o “el rey de la perversión”. Pero su genio no residía en su pasión por el fetichismo, los desnudos o las imágenes sadomasoquistas. Newton era, más que cualquier otra cosa, el fotógrafo del poder, de la dominación, del control: “Me gusta fotografiar mujeres en vivo porque puedo manipularlas y controlar cada músculo de su cuerpo”, le confesó una vez a su esposa June, quien revela estos dichos en el documental «Helmut by June», filmado por ella misma y exhibido dentro de la muestra del Grand Palais. No por nada las feministas lo llamaron “explotador de las mujeres”, en una época (finales de los 60 y comienzos de los 70) en que, al mismo tiempo, el conservadurismo se reflejaba en que muchas jóvenes, como la modelo Sharon Tate, fueron arrestadas por usar bikini y minifalda en público. Newton, en tanto, comenzaba a explorar la imagen de la mujer dominante, poderosa, invencible: “Siempre me gustaron las mujeres fuertes, porque no soy muy fuerte ni tengo muchos músculos. Las mujeres amazonas siempre son atractivas”, dice en el documental de June, quien constantemente soportó preguntas del estilo “¿cómo puedes vivir con semejante monstruo?”. De hecho, era ella la que más lo incentivaba a experimentar con los excesos y a cruzar los límites de la decencia. “La única vez que me preocupé fue cuando empezó a fotografiar flores”, confiesa en la película. Pero todas esas imágenes comenzaron a gestarse en la mente del joven Helmut desde muy temprano, cuando su hermano mayor lo introdujo en el oscuro y retorcido mundo de las noches berlinesas, y cuando descubrió su mayor afición. “Mientras otros niños querían ser conductores de tren, yo quería ser un reportero loco”, afirma Newton en el documental «Frames from the edge» (1989).

“Xxxxxx”, Xxxxxx “En política, si quieres que algo sea dicho, pídeselo a un hombre; si quieres que algo se haga, pídeselo a una mujer”, Margaret Thatcher (1925), ex Primera Ministra del Reino Unido.

La Panera I 9


Fotografía

corazón de Helmut Newton en 1970, cuando un infarto transformó su forma de ver el munironía el mundo banal de la do a través de la cámara. La cercanía con la muerte oscureció su imaginario, que en una esriqueza y de la fama hizo que pecie de regresión a su infancia y adolescencia frente a su lente pasaran algunas en Berlín, se nutrió de las atmósferas sórdidas de las actrices más deseadas del Expresionismo alemán y de la cruda estética nazi en la que creció (un terrorífico retrato –Catherine Deneuve, Elizabeth de la cineasta del Tercer Reich, Leni RiefensTaylor, Charlotte Rampling, Isabelle tahl, cuelga de uno de los muros del Grand Palais). El lujo, el poder, el dinero y los excesos se Huppert– pero también algunos de convirtieron en sus temas predilectos, mientras los principales miembros del star que las mujeres desnudas, inclementes e inaccesibles –siempre empinadas en zapatos de system del arte y la costura. tacón, profusamente maquilladas, fumadoras y muchas veces ataviadas de látigos y cuero– seCon el ascenso del nazismo en el Berlín de rían el principal objetivo de su cámara. los años 30, y mientras comenzaba a acorralarse “Helmut Newton es la irrupción del milia los judíos como él en guetos, se las arregló para tarismo prusiano en el universo de la moda”, hacerse aprendiz de la fotógrafa Else “Yva” Neu- escribe el filósofo francés Pascal Bruckner en länder, también judía y de bastante renombre en el catálogo de la muestra. “Irrupción irónica, la época. Un autorretrato durante ese período porque los soldados en cuestión tienen sólo abre la exposición del Gran Palais: indiferente, por armadura sus largas piernas, sus suaves seguro de sí mismo, posa apoyado sobre un foco traseros y sus siluetas maravillosas”. de iluminación, dos años antes de comenzar un Las famosas fotografías «Sie Kommen» viaje por el mundo que lo convertiría para siem- («Ellas llegan», 1981), centrales en la expopre en un hombre errante, sin patria ni raíces. sición, muestran primero a cuatro mujeres Casi cinco décadas más tarde, transforma- que caminan vestidas muy elegantes hacia la do en el gran creador de algunas de las imá- cámara con una postura dominante y decigenes más provocativas del siglo XX, Newton dida. Pero su fuerza se intensifica al máximo repitió el ejercicio de inmortalizarse, esta vez cuando son despojadas de todas sus ropas: el en plena acción: en «Autorretrato con June y poder avasallador que despliegan sus cuerpos modelos» (1981), situada a unos pasos de la desnudos convierten a esta imagen en una de foto que se tomó de adolescente, una joven las piezas más representativas del estilo de posa desnuda frente a un espejo, donde se re- Newton, que inspiró a cineastas como Roman fleja él mismo captando el momento preciso Polanski y Stanley Kubrick. en que la mujer adopta la postura que él le or“Todo es un trozo pequeño de realidad. dena. June observa la escena desde un costa- Cada foto está basada en la vida cotidiana de do, dándole la espalda a una puerta por donde los ricos”, dice el fotógrafo en «Helmut by se asoma el París de los años 80. June», donde se le ve, por ejemplo, retratando a Claudia Schiffer como una ama que tiene a SU OSCURO RENACER sus pies a una sirvienta metiendo su cabeza en un horno. Su obsesión por exacerbar con iroFue en ese París (al que llegó a inicios de los nía el mundo banal de la riqueza y de la fama 60, después de pasar por Singapur, Australia hizo que frente a su lente pasaran algunas de e Inglaterra) donde comenzó a construirse las actrices más deseadas –Catherine Deneuun nombre en el mundo de la fotografía de ve, Elizabeth Taylor, Charlotte Rampling, moda. Sus fotos para «Elle», exhibidas en la Isabelle Huppert– pero también algunos de primera parte de la retrospectiva, muestran a los principales miembros del star system del mujeres que poco a poco, en sus vestimentas arte y la costura, como un moribundo Salvavanguardistas y atrevidas, pero sobre todo a dor Dalí en su lujosa casa de Figueras, Andy través de su actitud libre y desafiante, develan Warhol, Yves Saint Laurent y Karl Lagerfeld. los cambios culturales que empiezan a gestar“Si impacta y fascina, es por haber introse en torno a la figura femenina. ducido un rigor implacable en una época que Eran los tiempos en que la Segunda Ola del valora la espontaneidad y la improvisación”, feminismo despegaba y endurecía su discurso escribe Pascal Bruckner. Lo artificial, la pose en pos de la igualdad y la liberación, mientras rígida y los gestos en extremo controlados le que a nivel cotidiano, la minifalda se masifica- sirvieron a Newton, paradójicamente, para ba. Woodstock y el movimiento hippie se acer- instaurar la naturalidad del cuerpo femenino caban y con él, la revolución sexual. «Playboy» desnudo en el inconsciente de la sociedad en (para la que más tarde haría algunas fotos) y la que vivió. Aunque le criticaron una supues«Penthouse» vivían su edad de oro, al igual ta chabacanería –“me fascina el mal gusto”, que el cine porno. Los movimientos sociales solía decir– lo que sobrevivió de él, tras su subvertían el orden socio-cultural y la sociedad muerte en 2004, fue su inconfundible talento estaba al borde de estallar, tal como estalló el para escandalizar a unos y seducir a otros.

© Helmut Newton Estate

Su obsesión por exacerbar con

© Helmut Newton Estate

Catherine Deneuve, «Esquire», París, 1976.

Yves Saint Laurent, «Vogue» Francia, Rue Aubriot, París, 1975. 10 I La Panera


Exposiciones que usted no debe perderse

[ por césar gabler ]

Hugo Marín «INFINITA PLENITUD» Galería Isabel Aninat (Espoz 3100, Vitacura). Teléfono: 481-9870. Hasta el 23 de mayo.

U

n conjunto de cabezas de gran formato, seis pinturas y un número similar de figuras de tamaño menor es lo que reúne la reciente muestra de Hugo Marín. A las piezas inéditas se suman otras ya conocidas en un todo que resulta marcado por la fuerte presencia de los rostros. En estos últimos desarrolla una exploración cuyo rango va desde aquellos asociados a culturas ancestrales hasta otros anclados en la urbe contemporánea. El conjunto de las cabezas se puede entender a partir de la temporalidad y la expresión. En clave temporal, ellas sugieren una suerte de eterno retorno: las hay surgidas de un mundo que parece remoto y otras –como el «Hincha Chileno» o el «joven rasta»– remiten al mundo actual. Se trata, sin duda, de un paralelo. Marín recrea aquellos sujetos de hoy que parecen revivir de una forma u otra el pasado remoto, como los hinchas del fútbol que pueden encarnar la furia guerrera tribal. Sus cantos y caras pintadas grafican el retorno de formas sociales arcanas. Un retorno de lo reprimido con aire antropológico y pop. Como en las esculturas de rostros

de Franz Xaver Messerschmidt, Marín trabaja la expresión facial con fines casi místicos, alejándose del puro formalismo. Así, sus personajes pasan del grito a la sorpresa: «Cabeza Vértigo del Abismo» o la chica jalada por los pelos (“Por las Mechas”). Aquí otra constante, el humor. Pese al ejemplo, más bien excepcional, el artista desarrolla su veta humorística a través de los materiales más que en las anécdotas. La piel o el pelo son terreno de exploración plástica y de metáfora visual. Pintados con una técnica que une dibujo y pigmento, las pinturas de la exhibición continúan ahondando en las posibilidades de la incisión y del color. Marín trabaja sobre una superficie pastosa sobre la cual realiza las marcas que configuran un universo de figuras primitivistas, que por momentos reviven el pulso de Klee. Un uso restringido, pero efectivo del color, le permite crear atmósferas marcadas por la abstracción y la sugerencia de vastas superficies espaciales. Un contraste interesante. Por una parte, sus superficies son reales, cargadas de materia; por otra, logra crear efectos ilusorios, produciendo un diálogo entre dos mundos antaño irreconciliables: el de la figuración y el de la abstracción. Y es que Marín parece empeñado en unir polos opuestos. Cabe lo intemporal y lo contingente, lo bello y lo kitsch, el humor y lo serio. Con espíritu zen, Hugo Marín resuelve contradicciones.

Bárbara Palominos «TECHNÉ» Galería AFA (Phillips 16, departamento A, segundo piso). Teléfonos: 664-8450 y 664-8631. Hasta el 16 de junio.

«T

echné», la exposición de Bárbara Palominos (1982) en galería AFA, propone un cruce entre la perspectiva y el mundo textil. «Como Objeto Inteligente», de grandes dimensiones, protagoniza la muestra y ocupa una porción mayor de la sala. Compuesta por un par de mesas de comedor, marcos de madera y otros elementos auxiliares, la obra recrea el proceso de configuración espacial propuesto por la perspectiva. Se trata, entonces, de una interpretación de antiguas máquinas de dibujar, como el «Porticón», de Alberto Durero, o la «Ventana», de León Battista Alberti. Los referentes le sirven de inspiración para producir una pieza que conjuga aspectos escultóricos y hasta arquitectónicos. No intentaré describir cada uno de los vericuetos que el grupo de hilos o sogas sigue a través de esta máquina. Interesante señalar, eso sí, que desembocan en un panel blanco cuya miríada de perforaciones permite su entrada y posterior salida. Desde allí se proyectan a la gruesa columna de la sala, envolviéndola para generar un cierre espacial. Lo que sirve en la teoría como un elemento auxiliar del dibujo, se convierte aquí en algo concreto que modifica el espacio. La exposición, a partir de allí, puede ser leída como una

materialización del pensamiento y una puesta en escena de las herramientas y de los procesos que permiten la representación. La iluminación tenue de la sala no sólo potencia el efecto dramático de la luz que emerge tras el panel perforado de la instalación principal, recuerda también a otro dispositivo: la Cámara Oscura. Dos piezas gemelas, que enfrentan al espectador en cuanto ingresa a la galería, parecen conectarse también con este viejo antecedente de la fotografía. El concepto techné servía en la Grecia clásica para denominar a todas aquellas prácticas que ayudaban a producir cosas que antes no existían. El término era amplio y designaba al arte y al quehacer artesanal. Palominos se vale de esta ambigüedad. En su obra, el hilado deja de tener el carácter de reivindicación femenina adoptado por el feminismo de los setenta, y se presenta como una esfera de pensamiento que a través del hilo/línea se funde con la perspectiva. La artista permite que su reflexión se extienda, como las líneas que emergen desde un punto de fuga: la figura del hilo y la perspectiva, como un flujo de energía o de pensamiento. Renueva así, en medio de la relativa oscuridad de la sala, la reflexión sobre nuestra percepción y las formas que tenemos de materializarla.

Roser Bru «VIVIR EN OBRA» Museo Mavi (José Victorino Lastarria 307). Teléfono 638-3502. Hasta el 15 de junio.

A

través de salas temáticas, «Vivir en Obra», de Roser Bru (1923), resume cinco décadas de trayectoria artística. Como antesala, la exposición arranca con una serie de grabados. «Made in Spain» (1966), compuesta por diez estampas, muestra a una Roser Bru dueña de los trucos del dibujo y del grabado. Sátira de una España franquista que se ofrecía al mundo como puro destino turístico, «Made in Spain» presenta a una Bru en estado pop. Hay humor y crítica social, una faceta que a partir de la década siguiente, la de los setenta, será reemplazada por un temple lírico y dramático. Las salas siguientes repasan la historia de la artista desde los setenta hasta hoy. El empleo del retrato y la recreación de fotografías serán las herramientas fundamentales durante este período. Bru compone sus piezas con un preciso sentido gráfico. Su certero dominio del dibujo, sumado a un manejo sensible del color, convierte sus imágenes en íconos. Es en el campo del retrato donde encuentra muchos de sus mejores hallazgos, pese a una dependencia, algo obsesiva, de las figuras célebres, como si una obra sólo fuera relevante en la medida que se ocupa de Kafka, la infanta Margarita o Vallejo. El aura trágica de los personajes parece seducirla, afortunadamente tiene argumentos plásticos para contrapesar el enorme peso literario de sus elecciones. La historia política ocupa un espacio central en su producción. Bru se aproxima a ella desde el lugar de los caídos. Todo el lirismo que la artista había desplegado en maternidades y retratos, lo emplea en la representación de las víctimas de la violencia política en Chile, en España y en Latinoamérica. Aquí, Bru muestra un compromiso intenso, pero a veces predecible: no faltan ni el “Che” Guevara ni las manchas rojas a manera de sangre. En ocasiones, como si desconfiara de la potencia de sus imágenes, las acompaña de textos explicativos. Lo anterior se vuelve especialmente notorio en el políptico «Autobiografía». Pese a lo dicho, logra levantar una obra cuya consistencia plástica y moral recuerda ese ideal humanista que el arte contemporáneo tiene sepultado. Su creación parece convivir con los fantasmas que la obsesionan, y por eso resultan tan acertadas sus decisiones plásticas, desde la levedad que tienen algunas de sus imágenes (Edith Piaf niña, por ejemplo) o el empleo de transparencias y veladuras. Un mundo habitado por presencias que se materializan en la tela, como si la artista tuviera una emulsión para retener el alma de los muertos.

“Las mujeres son como las obras de arte moderno. Si tratas de entenderlas, no podrás disfrutarlas”, Freddie Mercury (1946-1991) cantante y compositor del grupo británico Queen.

La Panera I 11


Tendencias

Para aproximarse a la

TERCERA CULTURA ¿Qué pasa cuando la extensa –y divorciada– tradición de ciencia y humanismo colisiona con la cultura pop(ular)? Nace un camino para entender los tiempos que vivimos sin perder el sentido de la aventura y del humor, pero con una base, más que racional, razonable. Páginas web y una antología de ensayos se hacen cargo del fenómeno.

¿P

Por J.C. Ramírez Figueroa

or qué algunas canciones nos afectan tanto emocionalmente? ¿De dónde nos vienen esos lapsus que nos hacen decir justo lo contrario de lo que pensamos? ¿Por qué los hombres no usan la excusa de “querer como amigo”? Estas y decenas de otras interrogantes tienen un sustento científico que antes no se tomaba en serio por puro arribismo intelectual. Tal como en la primera mitad del siglo XX los estudios sobre la moda o la coquetería del sociólogo Georg Simmel eran consideradas obras menores, durante mucho tiempo estos vínculos entre cultura pop(ular) y ciencia a lo más rellenaban las páginas de curiosidades de los diarios. Ahora la cosa es distinta. Pero, vamos por parte. En 1959, el “divorcio” entre el mundo científico y humanista fue diagnosticado por Charles Percy Snow. En 1995, el empresario cultural John Brockman patentó el concepto Tercera Cultura en un libro que hablaba precisamente sobre la necesidad de unir ciencia y humanismo. Este mix, perfeccionado con los años, se ha convertido en una fuente de contenidos que arrasa en internet. Justamente, porque permite explicar en profundidad fenómenos de la cultura popular que nadie se había dignado tomar en serio. 12 I La Panera

El filósofo Remis Ramos y el lingüista Ricardo Martínez son capaces de explicar el mecanismo que permite sacarse un siete en el colegio sin haber leído un libro. Por su parte, el profesor Mike Wilson se pregunta “¿dónde está mi mente?”.


Tercera vía “a la chilena” Todo lo anterior es el secreto del éxito de un blog y podcast chileno llamado Tercera Cultura. Sus creadores –el filósofo Remis Ramos y el lingüista Ricardo Martínez– son capaces de explicar el mecanismo que permite sacarse un siete en el colegio sin haber leído un libro o refutar el mito que dice que los chilenos hablamos mal. El proyecto comenzó en 2009 y ya han sacado dos “journals” a la manera de las publicaciones universitarias que compilan los mejores textos editados. Pero, ¿cómo definen ellos esta “tercera vía”? “Le hemos dado ‘chorrocientas mil’ vueltas a esto. Hoy lo pensamos así: las distintas actividades humanas deben dialogar entre sí. No se trata sólo de la relación entre ciencia y humanidades, como postulaba Snow en los cincuenta y John Brockman en los noventa. Se trata de que todos los quehaceres lo hagan: ciencia, humanidades, artes, deportes, religión, ateísmo, etc. Por otra parte, repitiendo algo que ya comenté, nuestra idea con Remis es hacer una Tercera Cultura ‘a la chilena’”, explica Martínez. El sitio, que hace rato sobrepasó las 500.000 visitas, se caracteriza por agarrar la contingencia, darle un sustento científico al debate –como cuando explicó cómo contabilizar el número de asistentes a unas protestas usando la teoría estadística de Patrick Ball– y convertirse en hit en twitter o facebook. “Siempre hemos sostenido que las personas en Chile somos más inquietas, más curiosas y más abiertas a ideas novedosas o contraintuitivas de lo que se suele creer”, sostiene Martínez. De hecho, recuerda cuando en una radio, a fines de los noventa, él tenía una sección donde hablaba de literatura. Cosas como el concepto de “peripecia y reconocimiento” de Aristóteles. “Le pedíamos a los auditores que llamaran para dar ejemplos de canciones en que se manifestara el fenómeno. Llamaban decenas de personas con ejemplos que siempre nos sorprendían”. Sobre las históricas resistencias a la divulgación científica de los medios de comunicación, recuerda un artículo de «El Mercurio» publicado alrededor de 1982, que le molestó profundamente: “Se trataba de una visión sumamente crítica del trabajo de Carl Sagan, donde el meollo del argumento consistía en que los científicos NO debían comunicarse con el gran público, porque para hacerlo tenían que simplificar su análisis. Y sí, me parece que en Latinoamérica nos hemos visto muy afectados por esa tendencia. Creo que en gran medida porque no somos culturas productoras de ciencia, sino que ‘subalternas’. En todo caso, para mí es más inquietante la duda de cuándo comenzó la distinción entre alta y baja cultura. Muchos de los fenómenos que hoy podrían ser entendidos como alta cultura, en su época fueron manifestaciones abiertamente populares: la Commedia dell Arte, el tango, el corrido, el Cristianismo”. www.terceracultura.cl

cómo funciona el cerebro «Where is my mind?» se títula una célebre canción de los Pixies que le sirve al escritor y profesor de literatura Mike Wilson para unificar los ensayos incluidos en el libro del mismo nombre y con el subtítulo de «Cognición, literatura y cine». “Preguntarse ¿dónde está mi mente? es, según un consenso crítico de pensadores contemporáneos y canónicos (Descartes, Kant, Wittgenstein, Popper, Chomsky, etc), la pregunta más compleja que se pueda plantear sobre el fenómeno de la conciencia”, escribe Wilson en la introducción. El libro se divide en “mente”, “lenguaje” y “memoria”. Para analizar estos temas se utilizan ejemplos de la cultura popular. Así, en la primera sección, Fernando Vidal usa tres películas, entre ellas «Frankenstein» (1931), de James Wahle, para analizar la relación entre identidad del sujeto y el cerebro («El sujeto cerebral en la ficción cinematográfica»), y David Laraway intenta descifrar el misterio del mito de los muertos vivientes («Apuntes hacia una hermenéutica zombie de la cultura popular»). En la segunda parte, Edmundo Paz Soldán habla sobre fotografía y memoria («La imagen fotográfica, entre el aura y el cuestionamiento de la identidad: Una lectura de «La Paraguaya» y «La invención de Morel») y el mismo Ricardo Martínez usa cinco novelas («Matadero 5», «Orgullo y prejuicio», «Robinson Crusoe», «La llamada de la selva» y «Retrato del artista adolescente») para aproximarse al funcionamiento del cerebro («Can you read my mind? La historia de la mente en cinco novelas anglosajonas modernas»). Finalmente, en la parte dedicada a la “memoria”, destaca «Narración, memoria y movilidad: Un acercamiento a dos cortometrajes de Raúl Ruiz», de Valeria de Los Ríos; o «La memoria de Shakespeare y la genealogía de la primera persona», de Mike Wikson. Pero también hay textos sobre «Rayuela», de Julio Cortázar, sobre Sancho Panza, robots, fantasmas o los recuerdos. Así, «Where is my mind?» es una certera reflexión en un momento histórico y cultural donde, por un lado, cada día estamos descubriendo más cómo funciona nuestra mente y, por otro, es innegable que se está experimentando una transformación en la forma de consumir la cultura. Wilson está de acuerdo, pero agrega que también es un fenómeno que redefine aquello que llamamos “cultura”. “Al estar cada vez más conscientes de la conducta (a veces extraña) de la mente y de las paradojas que hay en ella, comenzamos a abordar la experiencia de una manera distinta. Los síntomas de esto se manifiestan en la modificación de los artefactos culturales actuales y a la vez se hacen manifiestos en los artefactos históricos”, dice Wilson. Sobre la utilización de la cultura popular como disparador del pensamiento científico, Wilson señala: “Para las generaciones actuales, el concepto jerárquico de cultura, sea pop o canónica, es cada vez más obsoleto, particularmente cuando hablamos de las lecturas críticas que éstas ofrecen. Lo que hay es cultura, sea The Pixies, sea el Quijote, Ruiz, Rayuela o Borges”.

La web noticiosa del momento: Pijama Surf Si hay una web en español que está haciendo ruido, esa es Pijama Surf. Un nombre llamativo para una página cuyos contenidos abarcan desde científicos que descubren cómo ganar en los casinos hasta curiosos retratos de extraterrestres hechos por personas supuestamente abducidas. Pero, más que eso, es una web donde esas noticias que ocupan espacios ínfimos en la prensa, acá son analizadas como si fueran temas de interés nacional: estrategias de manipulación mental usadas por los medios, la relación entre la carne y las enfermedades o cómo decir garabatos es beneficioso para el cerebro. http://pijamasurf.com/

«where is my mind?» Editorial Cuarto Propio Anagrama, 2011 164 páginas $12.000

La revista: «Wired» En la edición de abril de 2012, la revista «Wired» anunciaba que la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos estaba construyendo un gigantesco centro de espionaje mundial en el desierto de Utah. La investigación no sólo incluye la crónica del periodista James Bamford, sino también tiene un mapa detallado de las instalaciones y cómo nuestros correos electrónicos o páginas que consultamos son realmente chequeadas por esta “Matrix”. Así de espectacular es el material de esta publicación que comenzó a publicarse en 1993 y que mezcla temas tecnológicos con textos científicos, además de cine, música, televisión, moda y gastronomía. En el último número, entrevistan a Marc Andreessen, uno de los precursores de la navegación por internet, quien reflexiona sobre redes sociales y mundo digital. El futuro está en esta publicación. Y sigue estando en papel. www.wired.com

“Hijo, si de verdad quieres algo en esta vida, vas a tener que trabajar por ello. Ahora cállate, van a dar los números de la lotería”, Homero Simpson.

La Panera I 13


Cultura Pop

1 y 2. «Personas en loop» y «Psicodelia y ready-made», de Diedrich Diederichsen. 3. «Johnny Burnette: ¡a todo rock!», de Carlos A. Del Bosque. 4. «Metal extremo 30 años de oscuridad (19812011)», de Salva Rubio.

La otra historia del pop en libros Sabemos que Los Beatles son importantes al igual que los Rolling Stones o Jimi Hendrix, ¿pero qué pasa con los subgéneros o héroes que influenciaron a estos artistas? ¿Se puede “filosofar” sobre este arte? ¿Es posible encontrar en castellano ensayos sobre música extrema o héroes del rock and roll? Acá, una aproximación a un fenómeno reciente: los textos sobre música no tan masiva. Por J.C. Ramírez Figueroa

L

a historia del pop tiene un canon de artistas, discos y géneros moldeado por revistas, documentales o las mismas bandas que acostumbran citar sus “influencias”. La sexualidad de Elvis, la infalibilidad de Los Beatles, la experimentación sonora de Pink Floyd, el poder revolucionario del punk o la irreverencia de Madonna son lugares comunes que, a falta de otro marco teórico, son universalmente aceptadas. Libros como las diversas biografías de Bob Dylan, mediáticas memorias de miembros de los Rolling Stones o exhumaciones del –aparentemente– infinito anecdotario Beatle son éxitos de venta. Sin embargo, existen otros universos que podríamos llamar “la historia secreta del pop”. No tanto por la poca difusión de sus intérpretes, sino por la nula bibliografía disponible más allá de una entrada en wikipedia o de algún debate en foros de fans. La electrónica de los sesenta, el baroque rock, el kraut alemán, el power pop o el twee, son subgéneros que han nutrido a la música popular y se merecen más párrafos de los que han tenido hasta el momento. 14 I La Panera

Afortunadamente, de a poco van llegando a librerías textos en español que intentan reconstruir los movimientos periféricos de la música popular, al tiempo que derriban ciertos mitos que monopolizan las discusiones entre aficionados. Algo que, en tiempos de exceso de información, funciona como curatoría y guía para recomponer los mapas de sonidos que hacen que, por ejemplo, Lady Gaga suene de determinada manera y sea un hit. LOS INTELECTUALES DEL POP

Greil Marcus (1945) es un periodista de la Rolling Stone capaz de escribir 200 páginas sobre la importancia de «Like a Rolling Stone», de Bob Dylan, en la cultura universal. O de relacionar el punk de los Sex Pistols con los heréticos medievales. O «La sociedad del espectáculo», de Guy Debord, con el collage como forma de arte y con la teoría marxista. O declarar, muy suelto de cuerpo, que “los libros, películas, canciones e incluso las historietas son las instituciones culturales más adecuadas para contener, al menos por un instante, los hechos silenciados por la historia”. Con su fenomenal ensayo «Rastros de carmín» (1989) demostró que la crítica de rock

Diedrich Diederichsen

necesita mucho más de quinientas páginas para vincular los discos con la contingencia. Pero también rompió un poco con esa especie de “sociología del rock” que hablaba de los recitales como “misas paganas”, o de la contracultura como “respuesta a una sociedad conservadora”. Marcus demuestra en este libro que el punk era movimiento, pero también corriente de pensamiento y una estética propulsada por la contradicción. Y precisamente el libro sumerge al lector en flashbacks, análisis musical, fotografías, narraciones o ilustraciones que funcionan como viaje en el tiempo y como un curso intensivo de crítica cultural. «Personas en loop» (2005), de Diedrich Diederichsen, es una colección de ensayos sobre música pop centrada en cómo las individualidades (Britney Spears, Joe Meek, Sinead O`Connor) potencian –o confunden– la


1. «Kraftwerk: yo fui un robot», de Wolfgang Flür. 2. «Historias, excesos y tribulaciones de la mal llamada Música Gay», de Andrés López. 3. «Rastros de carmín», de Greil Marcus. 4. «The Byrds», de Guillermo Soler.

experiencia cultural. En su reciente «Psicode¿Si no, quién se habría animado a sacar adelia y ready-made» (2011), el alemán desplie- lante libros como «Metal extremo: 30 años de ga su arsenal para desmitificar las drogas y el oscuridad (1981-2011)» o «Kraftwerk: yo fui sexo como experiencia límite de los artistas, o un robot»? Precisamente su interés por géneel punk como auténtica contracultura. En una ros como el rock and roll antiguo («Johnny visita a Buenos Aires, el año pasado, declaró burnette: ¡a todo rock!») o el glam («Sexo, al diario «Perfil» : “Hay una diferencia entre purpurina y lápiz de labios») lo van posiciola música como práctica y la música como ob- nando como uno de los catálogos más interejeto. El almacenamiento digital no se usa en santes en castellano. Proyectos encargados a el sentido de producir algo fijo, sino que es críticos de rock españoles que van mucho más susceptible de cambiar, como las distintas ver- allá del simple reportaje biográfico. siones que se tocan cada Por ejemplo, en «HisLa electrónica de los 60, noche. Así es que cambió torias, excesos y tribulael papel que desempeña ciones de la mal llamada el baroque rock, el kraut el objeto música en la Música Gay» (2010), de alemán, el power pop o el cultura. Se hace cada vez Andrés López, se intenta más difícil establecer una reconstruir la memoria twee, son subgéneros que referencia. Lo que hay histórica sobre la homoes un conjunto de datos se merecen más párrafos de sexualidad y la música, digitales y eso rompe la desde las letras, pasando los que han tenido hasta oposición clásica entre por las divas de la canel momento. la música ligera que está ción o la codificación del ahí, al pasar, una noche y mensaje en algunos hits el objeto musical (el álbum) sobre el que se que en su momento nadie hubiese pensado puede discutir y se inscribe en la tradición”. que celebraban lo gay. Aunque los escritos musicales más naMusicalmente, es importante el rescate que rrativos –como los de Lester Bangs– no se hace «The Byrds» (2007), de Guillermo Sohan traducido (debido a la gran dificultad ler, a la banda del mismo nombre que influyó de castellanizar sus particulares construccio- a The Beatles, especialmente con el sonido de nes semánticas), al menos se puede acceder la guitarra eléctrica de doce cuerdas de Roa otros pensadores del género, como Simon ger McGuinn; su invención del country-rock Reynolds, quien publicó «Después del rock» a partir de la electrificación de las canciones (2011), donde justamente celebra movimien- de Bob Dylan, o su exploración psicodélica. tos como la psicodelia, el post-rock o “el rui- Lo mismo sucede con «The Hollies: con esdismo”, y critica el hip hop o el discurso de tilo propio» (2004), donde Fernando López Madonna. O Simon Frith, que en «La otra reconstruye la historia de una banda de Manhistoria del rock» (2006) se encarga de ana- chester que en Inglaterra tuvo casi tantos hits lizar aspectos tecnológicos o políticos olvida- como los Rolling Stones, pero cuya música dos, pero influyentes en la música popular. comenzó a andar por caminos inexplorados. En «Bola y Cadena» (2003), Ricky Gil exOPERACIÓN RESCATE plora el movimiento mod, es decir, aquellos muchachos proletarios que en la Inglaterra Si Global Rhythm Press se ha consolidado sesentera decidieron rechazar al rock y abracomo una editorial especializada en música zar el soul, a los existencialistas franceses y al al publicar cosas como «Crónicas», de Bob orgulllo obrero. Dylan, la autobiografía de Eric Clapton o el Una evolución que no para estudio «Vida y milagro del Sgt. Pepper`s», de Clinton Heylin, la editorial española MiEn Estados Unidos la literatura rock existe llenium se ha dedicado a bucear en los mares desde los años cincuenta. Es cosa de explomás olvidados de la música popular.

Simon Reynolds

Greil Marcus

Simon Frith

rar en Amazon –o, si se viaja, en cualquier librería– para sorprenderse con la cantidad de publicaciones que abarcan desde la evolución del emocore hasta supuestas conspiraciones para matar a Kurt Cobain o a Brian Jones (Rolling Stones). Traducir textos así es una tarea titánica donde varias editoriales sufren en el intento. Como Metropolitan que llevó adelante «Belle and Sebastian. Una historia de rock moderna», de Paul Whitelaw; «Vida de Ian Curtis y Joy Division», de Deborah Curtis, y «Entre bastidores», de Michael Stuart Ware. Es decir, la historia de Belle & Sebastian, la biografía de la banda fundacional del post-punk y el relato de una gira con el malogrado grupo Love, respectivamente. Obras de relativo éxito en inglés, escritas por implicados directos y que, incluso en países con cultura musical como España, no eran productos masivos. Quizá el primero sea el libro más logrado: la historia de una banda de Glasgow contada por ellos mismos a un admirador. Tal vez, conscientes de que jamás iban a ser tan famosos como sus coterráneos de Franz Ferdinand (cuyo líder, Alex Kapranos, también se tentó a escribir sobre la vida en la carretera), no tuvieron inconvenientes en hablar de sus fracasos, de los líos sentimentales, de los problemas dentro del grupo o de lo insatisfechos que estaban con muchas canciones que, curiosamente, son de lo más brillante que ha salido en el pop contemporáneo. Aunque no sean portada de revista o no salgan en la televisión abierta, sorprendentemente aún responsables del canon oficial de lo que se debe escuchar.

Dónde encontrarlos «Rastros de carmín» fue publicado en 2005 por Anagrama en una nueva edición. Diedrich Diederichsen es editado en Argentina por Interzona. Reynolds está disponible en Chile vía Cuarto Propio. El catálogo de Milenio puede chequearse en http://www.edmilenio.com/. Los libros de Metropolitan deben encargarse a Fnac de España. Global Rhythm Press está disponible en todas las librerías de Chile. Otra alternativa para leer la mayoría de los libros citados en este reportaje es la biblioteca del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), que dispone, quizás, de la más completa selección de textos del país.

“Los malos libros provocan malas costumbres y las malas costumbres provocan buenos libros”, René Descartes (1596-1650), filósofo y matemático francés.

La Panera I 15


Música

The Smiths

La invención de la soledad Hace 25 años, comenzaba a separarse la banda inglesa más relevante de los ochenta, responsable de haber cuestionado el ideal dionisiaco del rock para validar la confusión y el aislamiento que también son propios de toda épica juvenil.

Por Sergio Fortuño L.

E

n junio de 1987 comenzó a escribirse la historia del fin de The Smiths, el grupo más importante de la música de Inglaterra en los ochenta. En septiembre, el quiebre ya era definitivo. En sólo cuatro años e igual cantidad de discos de estudio, este cuarteto de Manchester había remecido el status de la música pop y sembrado un legado que sigue vigente un cuarto de siglo tras su disolución. Gracias a The Smiths, las guitarras fueron populares otra vez, después de mucho tiempo en que su cetro lo habían ocupado los sintetizadores. En 1984, en una entrevista con el periódico musical británico «Melody Maker», Stephen Patrick Morrissey (vocalista y letrista del grupo, conocido más sencillamente como Morrissey) declaraba que “por primera vez en mucho tiempo, esta es música real tocada por gente real. Los Smiths son caras absolutamente de verdad, en vez de los trucos, los brillos y la pantomima en que se ha sumergido la música popular. Ya no hay un elemento humano en nada. Y creo que los Smiths lo están trayendo de vuelta”. Morrissey tuvo además la original iniciativa de verter referencias literarias serias en el marco más ligero de la música pop. Su reper16 I La Panera

torio de citas es todo un tratado de literatura anglo-sajona, que va desde Shakespeare al marginal Hubert Selby Jr., pasando por los poetas John Keats y William Butler Yeats, la dramaturga Shelagh Delaney y Oscar Wilde, prácticamente divinizado por Morrissey. El cantante y letrista dio relevancia a la capacidad del rock como plataforma icónica, donde se citan referentes culturales, lo que otorgó a los seguidores del grupo un menú de músicos, escritores, artistas visuales y cineastas con los que identificarse. recogimiento Y MELANCOLÍA

En las fuentes musicales de The Smiths conviven la autonomía y la predilección por el lenguaje directo y sencillo del punk, la fascinación con el candor y la vocación melódica de los grupos femeninos de los años sesenta y el culto a la mitología rebelde juvenil del rockabilly de los años cincuenta. La dinámica surgida de la colaboración entre el guitarrista y compositor Johnny Marr, que procesaba la imagen del tradicional guitarrista de rock para convertirla en algo más elegante y sutil, y la interpretación romántica, casi lírica, de Morrissey, con sus recurrentes citas a poetas, hicieron que el grupo rompiera los moldes de lo que hasta entonces se consideraba habitual

en la industria de la música para jóvenes. El repertorio de The Smiths, además, introdujo en el imaginario del rock la figura del joven aislado y taciturno, melancólico y vulnerable, en oposición al estereotipo más dionisiaco, alborotado y hedonista que hasta entonces predominaba en este género. En una entrevista con la revista estadounidense «Rolling Stone», Morrissey contó en 1984 que sus años de juventud fueron marcadamente solitarios y aislados: “Literalmente, no me encontraba nunca con nadie. No daba un paso fuera de mi casa por tres semanas”, graficó. Sus años de encierro estuvieron dedicados a la lectura y a la música. “El poder de la palabra escrita me contagió de verdad y también estaba enteramente inmerso en la música popular. Pensé que el maridaje de ambas cosas era la perfección absoluta”. Al declararse célibe desde las primeras entrevistas que ofreció, Morrissey rompió a la vez con el mito de la estrella de rock como emblema de deseo y carnalidad, aunque sus canciones generan muchas lecturas posibles en clave sexual. Lo que parece aportar su irrupción como referente musical es que el impulso sexual se convierte en un material que se puede explorar mucho más allá de la atracción corporal. Las canciones de amor y sexo de The Smiths siempre parecen teñidas con un tinte de


extrañeza, de desconcierto, donde se explicita más abiertamente la conexión entre el placer y el dolor (“nos besamos bajo el puente de fierro/ y pese a que mis labios terminaron heridos/ ya no era como en los viejos días”, dicen los versos de la canción «Still ill», de 1983). Así, la perspectiva célibe de Morrissey no empobreció la narrativa sexual asociada al rock, sino que la enriqueció al convertirla en una fuente de mayor asombro y complejidad. LA CERTEZA DE LO AMBIGUO

En las fuentes musicales del grupo conviven la autonomía y el lenguaje directo y sencillo del punk. De izquierda a derecha, Andy Rourke (bajo), Morrissey (voz y textos), Mike Joyce (batería) y Johnny Marr (guitarra).

La ambigüedad fue siempre un motivo de interés para el vocalista. Antes de convertirse en músico, había escrito dos biografías sobre artistas a los que admiraba. Una es de James Dean, en cuya breve carrera cinematográfica cimentó el estereotipo del joven bien parecido pero sufriente e incomprendido. La otra es sobre la banda estadounidense The New York Dolls, una de las influencias tempranas de la música punk, cuyo sonido crudo y fuerte iba mezclado con atuendos de tacos y maquillaje. La figura de Morrissey, que solía subir al escenario con un ramo de gladiolos en los bolsillos traseros de sus jeans, y sus letras más complejas que lo acostumbrado en la música pop, propiciaron que la banda se diferenciara y llamara la atención, al mismo tiempo que gatillaron controversias y malentendidos. Entre ellos, la acusación de apología del abuso infantil en la canción «Reel Around the Fountain», cuyos primeros versos dicen “Es hora de que sea contada la historia/ de cómo tomaste a un niño/ y lo hiciste envejecer” (“It’s time the tale were told/ of how you took a child/ and you made him old”). En otras ocasiones, era el propio Morrissey quien escogía objetos hechos a mano para la polémica, como los tenebrosos asesinatos de cinco niños en las afueras de Manchester en la década de los sesenta, evento conocido como los “crímenes de los páramos” (“moors murders”). La pareja de Ian Brady y Mira Hindley

secuestró, torturó y ultimó a sus víctimas en un lapso de dos años y enterró al menos a tres de ellas en terrenos baldíos cercanos a la ciudad de Morrissey. En la canción «Suffer Little Children», el cantante adopta las voces de víctimas y victimarios, concluyendo con una suerte de condena a los culpables desde el más allá: “Podrán dormir, pero nunca podrán soñar”. En otro plano, Morrissey fue y sigue siendo un promotor del vegetarianismo, lo que también es un alejamiento de la figura impetuosa del rockero que sucumbe sin culpa alguna a diversos apetitos. El segundo álbum de The Smiths llevó por título «Meat Is Murder» («La Carne Es Asesinato», 1985) y su última canción es la que lleva el mismo nombre: “…y la carne que con tanto estilo fríes/ no es suculenta, sabrosa ni En sólo cuatro discos de suave/ es muerte sin razón/ y la muerte sin razón estudio, este cuarteto de es asesinato”. Manchester había remecido Según diversas recreaciones de la historia de la el status de la música pop banda, Morrissey prohiy sembrado un legado que bía al resto de los músicos sigue vigente un cuarto de que fueran fotografiados comiendo carne. La dissiglo tras su disolución. tancia entre cantante y músicos, la tensión estética que enfrentaba al vocalista con el guitarrista Johnny Marr, generaron una música intensa y cautivante, pero al mismo tiempo desgastaron las relaciones internas. En junio de 1987, cansado y frustrado, Marr decidió tomarse un tiempo fuera del grupo. En julio surgieron versiones de prensa que hablaban de su disolución. En septiembre, el quiebre era oficial. Las cosas fueron peor más adelante. Enfrentamientos judiciales por la distribución de las ganancias del grupo han disipado toda posibilidad de una reunión. Lo que no se ha disipado es el legado de un grupo cuya música reivindicó la soledad como acto creativo y la confusión como única respuesta posible ante la vida, la muerte y el amor.

«The Smiths» (1984)

«Meat Is Murder» (1985)

«The Queen Is Dead» (1986)

«Strangeways, Here We Come» (1987)

Carátula del primer álbum de The Smiths. El actor Joe D’Alessandro en una escena de la película «Flesh», de Andy Warhol.

La imagen principal del disco está tomada del documental «In the Year of the Pig» (1969), de Emile de Antonio.

Tercer álbum de estudio. La carátula está inspirada en la película «L’Insoumis» (1964), protagonizada por Alain Delon.

El último disco de estudio del grupo. En la portada, Richard Davalos, coprotagonista de «Al Este del Paraíso». James Dean, actor principal del filme, fue recortado de la imagen.

“Que hablen de uno es espantoso. Pero hay algo peor: que no hablen”, Oscar Wilde (1854-1900), escritor irlandés.

La Panera I 17


Olivier Panier des Touches

Música

El laboratorio de la música contemporánea francesa, donde los compositores se desempeñan a la par con realizadores y programadores informáticos, tiene aspiraciones internacionales. La idea es crear un proyecto de intercambio y perfeccionamiento con una organización de un país extranjero. Por Andrés Feddersen

Desde París

Philippe Gontier

C

18 I La Panera

omo lo señalamos en el artículo anterior, el Instituto de Investigación y Coordinación Acústico / Musical, IRCAM, quiere tener una participación más activa en la escena electroacústica internacional. El organismo, encabezado por el músico belga Frank Madlener (en la foto), desea compartir sus conocimientos técnicos e informáticos para generar vínculos que den nacimiento a proyectos novedosos. José Miguel Fernández, un chileno que se desempeña en esta institución, piensa que las universidades nacionales, así como la CECH (Comunidad Electroacústica de Chile), podrían aprovechar la oportunidad para fortalecer el trabajo pedagógico y de difusión que vienen haciendo hace años. Los beneficios de esta posible iniciativa, según Fernández, serían múltiples. Las universidades podrían capacitar a su cuerpo docente, así como a sus alumnos, en los software de última generación. Se podrían crear, ade-

IRCAM

podría trabajar con Chile más, talleres donde la comunidad interesada discuta y ensaye las técnicas de interpretación y composición informática. Por su parte, Ai.MAKKO, el festival más grande de música electroacústica de Chile, podría ofrecer ponencias adicionales y contar con el apoyo financiero del Estado francés. En 2011, efectivamente, IRCAM intentó crear un proyecto de cooperación bilateral con la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, y estuvo dispuesto a cubrir el 30% del costo total del festival, además de los pasajes aéreos de sus propios músicos. OTRA BUENA RAZÓN

Entrevistamos a Frank Madlener para saber qué se necesitaría, por ejemplo, para abrir un canal de comunicación en Chile. Madlener explica que el primer paso sería encontrar a un interlocutor estable, o a una institución que asegure la continuidad de sus políticas. El proyecto Bogotá no prosperó porque la directiva con quien IRCAM dialogaba fue reemplazada por una nueva que decidió no respetar sus compromisos iniciales. En seguida, habría que establecer cuáles son las necesidades específicas del lugar donde se llevaría a cabo la iniciativa. No se trata de imponer una metodología intransigente, o un modelo creativo eminentemente francés, el objetivo es determinar qué se puede realizar con los recursos

disponibles, y con el tiempo que se cuenta. Finalmente, el Instituto estaría dispuesto a capacitar a programadores y a compositores chilenos (nivel post-doctorado) para que éstos, una vez terminada su formación, puedan apoyar el proceso de aprendizaje de los estudiantes y de la comunidad electroacústica en general. Madlener insiste que se requiere de un plan a mediano plazo para que la cooperación produzca resultados tangibles y beneficiosos para ambos países. Recordemos que el IRCAM ha recibido a bastantes compositores latinoamericanos en residencia (Martín Matalón, Marco Suárez, etc.), un programa de estas características, por lo tanto, podría reforzar la tendencia. Preguntamos a Madlener hasta qué punto esta entidad ha podido materializar sus pretensiones internacionales más allá de la Unión Europea y de Estados Unidos. Responde que la institución está presente en el Tokio Spring Festival, donde cada año invitan a sus músicos para que toquen en vivo y hagan clases maestras. También en China y en Brasil se han organizado festivales donde el IRCAM ha tenido un rol protagónico. Madlener admite, eso sí, que aún no se ha gestado un proyecto que implique una cooperación artística y pedagógica continua. Y asegura que le encantaría poder encabezar una iniciativa de esa índole. Otra buena razón, según José Miguel Fernández, para asociarse.


Tecnología

La idea y sus itinerarios Por Edison Otero

¿C

ó m o c o n v e n c e u na i d e a ,

qué la hace proclive a ser aceptada o rechazada? ¿Cómo puede vencer a sus adversarios? Por cierto, la respuesta no es difícil si tenemos en mente una conversación al estilo de los diálogos de Platón, entre unas pocas personas capaces de sopesar con algún grado de neutralidad los argumentos a favor y en contra de una tesis. Muy diferente resulta ser, sin embargo, la propagación y la aceptación de una idea en el seno de una época dada. En este caso, las condiciones cambian dramáticamente y las resistencias se multiplican con gran velocidad. Seguramente, la explicación básica radica en la constatación demoledora de que la lógica de Aristóteles no reina en el corazón de los seres humanos. Más bien, nos influyen las emociones, asumir la idea, la inexistencia de una red de publilos afectos, los compromisos interpersonales, las caciones especializadas, y una atmósfera ideolócreencias compartidas. Siendo así, ¿cómo ocurre gica contrapuesta –en principio. Son este tipo de que una idea termine por imponerse en una so- obstáculos los que han sido sobrepasados por la ciedad dada, en una época determinada? Toda- creciente institucionalización de la actividad cienvía más: ¿cuánto tiempo puede tomar –si es que tífica, por el retroceso del analfabetismo, y por la ocurre– ese proceso de adopción? interconexión planetaria actual. Con todo, hay un Como sabemos, los plazos pueden llegar a ser problema de transmisión implicado, en el sentisorprendentemente largos. El ejemplo perfecto do de que la recepción y absorción del conocies la tesis de Aristarco de Samos. Griego de ori- miento científico supone un público a la altura gen, vivió hacia el siglo IV antes de la era cristiana. de las circunstancias. Claramente, el problema Como la mayor parte de no es resuelto en absolusus escritos está desapato –ni podría serlo– por la los plazos para que una recida, muchas de las refedudosa divulgación cientíTESIS termine por imponerse rencias a sus afirmaciones fica medial habitualmente no son mucho más que orientada por el sensaen La sociedad, en una conjeturas. Según parece, cionalismo, entreverada época determinada, pueden pudo determinar la distancon la pseudo-ciencia y la cia entre nuestro planesuperchería, que instala sus ser sorprendentemente ta y la Luna. Pero lo más contenidos en el espacio largos, SI ES QUE ESO OCURRE. sustantivo es que habría de la mera entretención. sostenido que la Tierra tieLas ideas de Charles ne movimiento y gira alrededor del Sol. ¿Cómo Darwin (1809-1882) son, con toda certeza, el llegó a semejante idea? No lo sabemos. Lo que caso más reciente de los desfiladeros por los sí sabemos es que su conclusión era acertada, que puede tener que transitar una tesis. El fipero tuvo que esperar unos diecinueve siglos lósofo Daniel Dennett (1942) sostiene que para imponerse. “hoy, más de un siglo después de la muerte de Tampoco fue fácil para Nicolás Copérnico Darwin, aún no nos hacemos a la idea de sus (1473-1543), que recogió la idea como en una impresionantes implicaciones”. Según se recoposta intelectual de milenios. La aceptación del noce, la idea de evolución por selección natuconcepto heliocéntrico de Copérnico debió ral exhibía originalmente algunos vacíos, los que esperar entre cincuenta y setenta y cinco años debieron esperar al desarrollo del concepto de después su publicación, en 1543, lo que ubica gen; esto permitió la gran síntesis de Darwin y este hecho en el siglo siguiente, el XVIII. Aquí es Mendel, hacia la mitad del siglo veinte. Pero aún necesario cualificar. Hablar de la difusión de la así, la teoría de la evolución ha enfrentado fuerconcepción copernicana supone tener en cuen- tes oposiciones. Jerry Coyne (1949) identifica a ta las condiciones de la época, lo que implica la la religión y a la ignorancia como bases de tales oposición de la institucionalidad religiosa pero resistencias. Los filósofos Paul Thagard y Scott también incluye un número muy pequeño de Findlay distinguen entre obstáculos cognitivos especialistas en condiciones de comprender y y 18:30 obstáculos emocionales. Los primeros tienen SCB-806 Rev. Panera mayo1.pdf 1 29-05-12

que ver con nuestras explicaciones intencionales para dar cuenta de la conducta propia y de la ajena, formatos que se fundamentan finalmente en la creencia, en relaciones causales generalizadas en el mundo natural, social y mental. Los obstáculos emocionales tienen que ver con el conflicto entre los conceptos implicados en la teoría de la evolución y las preferencias valóricas que derivan de las creencias en entidades sobrehumanas y en la existencia del alma. A su vez, el notable biólogo evolucionista Ernst Mayr (1904-2005), identifica lo más revolucionario en Darwin en el rechazo de causas y fenómenos sobrenaturales, el rechazo de las explicaciones teleológicas, la supresión del determinismo y la propuesta de pensar las agrupaciones humanas como unidad de análisis en términos de poblaciones. Visto por el revés, la teoría compone un conjunto explicativo en el que el azar y la contingencia ocupan un lugar junto a la necesidad. Pero, lo que es más potente de Darwin –sostiene Mayr– es que proporciona un fundamento científico para la ética. Esto es, ciertamente, precisar el punto en que resulta más intenso el choque de las placas: la placa de nuestras convicciones morales tradicionales y la placa de nuevas categorías morales. Tal es el sentido en el que Dennett puede hablar de la peligrosa idea de Darwin y poner a la vista que, aunque la gran mayoría de la comunidad científica acepta la teoría de la evolución, persisten poderosas resistencias en el pensamiento de sentido común: “Donde sea que el darwinismo es el tema, sube la temperatura”. ¿Qué futuro aguarda al darwinismo y a sus defensores? No tenemos cómo saberlo con precisión.Tal vez, haya que aplicarle lo que la propia idea evolucionista sostiene: los grandes cambios ocurren en términos graduales y pueden tomarse muchísimo tiempo.

huincha salco

Edison Otero Bello Licenciado en Filosofía y profesor titular por la Universidad de Chile. Se ha especializado en las áreas de la epistemología, el desarrollo del pensamiento crítico y la teoría de la comunicación. Actualmente es investigador y editor del Centro de Estudios Universitarios (CEU) de la Universidad Uniacc.


Danza

El regreso de

Julio Bocca Los días 25 y 26 de junio se presentará en el Teatro Nescafé de las Artes el Ballet Nacional de Uruguay, dirigido por el gran artista argentino, quien en apenas dos años ha logrado llevar a esta compañía a un nivel que ya está dando que hablar en el mundo.

Por Susana Ponce de León G.

20 I La Panera

Rosalie O’Connor

D

estacado como un niño prodigio, Julio Bocca (1967) ingresó a la Compañía de Ballet de Cámara del Teatro Colón en 1981. En 1986 fue invitado al American Ballet Theatre de Nueva York por Mikhail Baryshnikov, lo que marcó el inició de una carrera que lo llevó a ser una de las figuras más importantes de la danza mundial y uno de los más queridos artistas de su país. En 1990 pudo cumplir su sueño de crear su propia compañía, el Ballet Argentino, que abrió un espacio a los jóvenes talentos. Junto a este grupo, y acompañado por artistas venidos de todo el mundo, en diciembre de 2007, Bocca se despidió de los escenarios con un apoteósico espectáculo gratuito frente al Obelisco de Buenos Aires, al que acudieron más de 300 mil personas. Poco después se fue a vivir a Montevideo, entre otras cosas, para tener una vida de bajo perfil y alejada del frenesí de las grandes ciudades: “Como viví siempre con la locura, me pareció bueno irme a un lugar donde pueda mantener la calidad de las cosas, al mismo tiempo que estoy tan cerca de mi tierra”. Desde junio de 2010, el bailarín argentino dirige el Ballet Nacional de Uruguay (BNS) con sede en el Sodre (Servicio Oficial Uru-

guayo de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos). Nacido en 1929, este complejo artístico incluyó Orquesta, Coro, Ballet, además de cine-arte, una filmoteca y el canal estatal de TV, siendo uno de los centros culturales más venerados de Sudamérica, hasta que en 1971 fue destruido por un incendio. En 1986, se aprobó un proyecto de reconstrucción, impulsado por Adela Reta (entonces Ministra de Educación y Cultura). La falta de fondos demoró las obras, hasta que en noviembre de 2009, Uruguay reinauguró orgulloso este emblema de su cultura en el Auditorio Nacional Adela Reta, que aloja al BNS. Desde Montevideo, Bocca habla de su trabajo con esta agrupación, que actuará los días 25 y 26 de este mes en el Teatro Nescafé de las Artes en el marco de una gira internacional. –¿Qué te atrajo de dirigir el Ballet del Sodre luego de tener tu propia compañía? “En primer lugar, quise seguir ayudando a nuestros bailarines y a que haya otra compañía de ballet en Latinoamérica. Esta agrupación tiene muchos años y quise contribuir a

que recuperara su prestigio y también llevarla más allá. El Ballet Argentino fue una etapa de mi vida que ya terminó. A diferencia de esos tiempos, ahora estoy al cien por ciento como director y, más aún, de un grupo de 68 intérpretes que depende del Estado. Eso hace una gran diferencia. Ahora me siento muy feliz al frente de un conjunto que está creciendo”. –¿Cuál fue el mayor desafío que enfrentaste en tu nueva labor? “Empezar de cero, cero. Pero eso tiene sus ventajas, ya que me dieron la libertad de poder hacerlo a mi manera, junto a mi equipo. También fue una ventaja para poder programar. Otro desafío resultó conectarse con los coreógrafos extranjeros, convencerlos de que vinieran, ya que nadie fuera de la región conocía a esta compañía”. –El BNS vivía una situación difícil y en dos años está en un nivel notable, ¿cómo lo lograste? “Con mucho trabajo, disciplina y una programación a largo plazo, con muchas funciones. Por supuesto, debí hacer audiciones abiertas internacionales y cambiar el horario de tres a siete horas diarias. También influye el traer buenos maestros, que incentivan a los bailarines, y tener la suerte de que el Gobier-


“El Ballet Argentino fue una etapa de mi vida que ya terminó. A diferencia de esos tiempos, ahora estoy al cien por ciento como director y, más aún, de un grupo de 68 intérpretes que depende del Estado. Eso hace una gran diferencia. Ahora me siento muy feliz al frente de un conjunto que está creciendo”.

no nos apoye. Además, contamos con sponsors públicos y privados. Fundamental ha sido la respuesta del público, que llena siempre nuestros espectáculos, dándonos un tremendo estímulo. Y, por último, pero no menor, tener un gerente que acompaña la visión a futuro que uno tiene. Creo que ha sido muy importante para los bailarines darse cuenta de lo que pueden lograr montando las obras con sus creadores. Por otro lado, han tomado conciencia de que esta es una carrera que tiene que salir del corazón y que si quieren estar en el ballet deben dejar su vida acá, para luego disfrutar de ella”. –¿Dónde has puesto mayor énfasis? “En lo artístico, en la técnica, en la dirección. En el respeto que deben tener los bailarines entre sí y en el respeto al público, por ejemplo, comenzando las funciones a la hora señalada. Me interesa enfatizar que todos somos importantes, que cada uno tenga su oportunidad, y que entiendan que depende de ellos que se las vuelva a dar”. –Montaron «La Bayadera», uno de los ballets más difíciles del repertorio clásico, que fue un éxito. ¿No te pareció un paso muy arriesgado para una compañía en formación? Sí, fue muy audaz, pero al mismo tiempo veo

Destacado por la versatilidad de sus integrantes, el Ballet Nacional de Uruguay tiene sede en el Sodre. Desde 1929, este fue uno de los centros culturales más venerados de Sudamérica hasta 1971, cuando un incendio lo destruyó. Su reconstrucción partió en 1986 y se reinauguró recién en 2009.

que otras compañías de la región lo hacen y me pregunto ¿por qué no nosotros, que estamos tan bien? Fue un gran desafío que nos hizo crecer, desde los técnicos –por lo complejo del montaje– hasta los bailarines, por la técnica y, sobre todo, por la exigencia artística. Y ni hablar del ‘acto blanco’, que es el más difícil del ballet clásico para el cuerpo de baile femenino. Enfrentar esta obra significó subir un escalón más en nuestro viaje, sobre todo teniendo a Natalia Makarova trabajando un mes con nosotros: fue una experiencia increíble”. –Bailaste bajo la dirección de muchos maestros, ¿alguno de ellos ha influido en tu manera de llevar adelante al BNS? “El único que ha influido en eso ha sido Willy Burmann, sobre todo en la disciplina. Y sí, sé que repito mucho este concepto, pero es la única manera de llegar lejos”. –¿Se puede ya hablar de una escuela latinoamericana de ballet? “Lamentablemente, no lo creo. Sí hay grandes maestros y grandes bailarines, pero no tenemos una estructura donde al niño se le dé las posibilidades. Esperemos que alguna vez los gobiernos entiendan que la educación va de la mano con la cultura, que es necesario que los chicos tengan acceso a una infraestructura que les permita ir a la primaria y luego, en la tarde, puedan seguir danza, canto, teatro, música. Y que en la secundaria tengan la posibilidad de elegir lo que desean estudiar, y que los maestros les puedan decir ‘tú sirves mejor para esto o aquello’ ”. –Toda compañía tiene un sello que la identifica, ¿cuál es el del BNS?

“La versatilidad. Nunca en nuestros países tendremos un cuerpo de baile como el de la Opera de París o el del Kirov, pues nuestra estructura física es muy variada, pero, por otro lado, los bailarines latinos tienen una personalidad y una calidez que enriquecen increiblemente su interpretación”. –¿Qué falta en Latinoamérica para que la gente aprecie el ballet? “Mostrarlo, llevárselo a todos. El ballet es un arte que se disfruta mucho: tiene bella música, es visualmente atractivo, con historias que comprendes sin necesidad de hablar el idioma. Simplemente, debieran hacer lo que hacen con el fútbol en los noticieros: así como te llenan con los goles y éxitos de los jugadores en el extranjero, que también te muestren lo que hace cada artista del país en el mundo”. –En Chile presentarán obras de Marius Petipa, Nacho Duato, Óscar Araiz, Ana María Stekelman, Vicente Nebrada, ¿qué criterio guió la elección de este programa? “Ninguno, simplemente me gustan las obras. Trato de que las coreografías se mezclen con la calidad musical, lo nuevo con lo viejo y, sobre todo, busco la variedad de estilos para que los bailarines tengan más compromisos, pasen de un dúo clásico a una obra contemporánea”. –¿Cuánto incide la elección del repertorio en la superación de una compañía? “Es fundamental que el bailarín esté preparado para hacer de todo. Esta es una compañía clásica, pero con el patrón de la Ópera de París, del Royal Ballet o del ABT, donde un día están con ‘Bayadera’ y otro con ‘Duato’ ”.

“Los del gallinero pueden aplaudir, los de los palcos basta con que hagan sonar sus joyas”, John Lennon (1940-1980).

La Panera I 21


Ópera

Richard Wagner

el Señor del Anillo O cómo construir una épica nacional y quedar bajo sospecha ideológica para siempre.

Por Vera-Meiggs

Fotos: Metropolitan Opera House, Nueva York

R

ichard Wagner (1813-1883) no gusta a todo el mundo y los que lo aman tampoco están de acuerdo en lo que aman de él. Nada extraño cuando su personalidad es un muestrario de defectos y su obra artística es tan grandiosa como amplia en interpretaciones. El personaje da para todo, y la historia no ha hecho nada por mitigar estos excesos. Es poco probable que otro músico lo supere en controversias. Hace sólo pocos años, la Filarmónica de Israel, bajo la batuta de Daniel Barenboim, aceptó interpretar su música. ¿Razón? En vida, don Richard hizo de todo para denostar a los judíos. No extraña el esmero de Hitler por mantener su lugar de culto en Bayreuth. Jung y Freud fueron admiradores y analistas de sus símbolos e imágenes. Ha habido también investigaciones acuciosas 22 I La Panera

sobre los egoísmos, traiciones y vanidades del compositor y siempre es posible encontrar algo peor que lo anterior. Pero nada de eso ha impedido la fortuna de su obra musical. «El anillo del Nibelungo», el ciclo de cuatro óperas sobre este motivo mítico, podría considerarse como un monumento fundacional y su relación con los procesos políticos de la época admiten tantas concordancias como la obra de Giuseppe Verdi con respecto a la unificación de Italia. Dos formas del romanticismo operático colocadas en las antípodas por carácter individual, pero unidas por más nexos de los que en vida ambos estaban dispuestos a admitir. La Tetralogía le significó a Wagner un esfuerzo descomunal y veintiocho años de su vida, desde que comenzó el libreto de la muerte de Sigfrido en 1848, hasta 1874, cuando se completó la partitura, que debió esperar dos más para su estreno global. También hubo pausas largas y otras óperas entremedio, pero la obse-

sión fue permanente hasta culminar las cuatro enormes partes del complicado relato, en el que complicados personajes se hacen la vida lo más complicada posible. Todo a causa de la deuda habitacional de Wotan, rey de los dioses. VAMOS POR PARTE

La Teatralogía comienza con «El oro del Rhin», donde vemos a Alberich, el nibelungo del título, robándole el oro a las doncellas del río a cambio de renunciar para siempre al amor. El oro es, por supuesto, mágico y el anillo que se haga de él garantizará riqueza y poder. Wotan, dios supremo, pero con problemas de flujo de caja a causa de la construcción de la fortaleza del Walhalla, desea apoderarse del anillo para poder saldar sus deudas y no tener que entregar a su cuñada Freia a los constructores. Pero retener la preciosa joya le puede dar más frutos, y a eso se dedicará en los próximos capítulos.


Deborah Voigt (Brunilda), en pleno ensayo en el Metropolitan Opera House. Jay Hunter Morris interpreta al infiel y ambicioso Sigfrido.

la pira funeraria de Sigfrido, Brunilda se inmola cantando, mientras todo se desmorona, Walhalla incluido. Si esto le recuerda la «Norma», de Vincenzo Bellini, es porque Wagner amaba esa ópera, para la que escribió un aria adicional y sacó de ella muchísimas ideas musicales, como también de las obras de Gaspare Spontini, otro de sus modelos. De él aprendería un nuevo uso de la orquesta, reordenando las familias de instrumentos. De ese modo, cambia las convenciones del género, haciendo escalas ascendentes y descendentes con intervalos de medio tono lo que llevaría al llamado cromatismo, de ahí a la atonalidad y a buena parte de las experimentaciones del dodecafonismo del siglo XX. CORRE EL ANILLO

«El anillo del Nibelungo» puede ser acusada de excesiva, ampulosa y megalómana. También de ser el monumento inaugural de la lírica moderna, en la que ya no hay espacio para arias y cabalettas y los aplausos entre un número y otro, sino para una continuidad dramática al servicio de la historia y no tanto de sus intérpretes. También se dijo que había sido una premonición de la caída de Alemania y no faltarían razones. Como sea, es indudable que la oportunidad de un acercamiento a la grandiosa Tetralogía es una ocasión que no se da tan fácilmente. Entre costos de producción y reunir el reparto adecuado pueden pasar años entre un montaje y otro. En general, los teatros líricos la programan en cuatro años seguidos, como hizo el Municipal. Ahora el Metropolitan de Nueva York propone el ciclo completo en cuatro fechas del mes de junio, con transmisión directa al teatro Nescafé de las Artes. El sábado 9 va «El oro del Rhin»; el sábado 16, «La valquiria»; el 23 será «Sigfrido», para culminar con «El ocaso de los dioses» el 30 de junio. Como para no perderse este anillo.

fotos: Ken Howard / Metropolitan Opera house

¿Suena conocido? Recuerda al Gato con suelen contar todo lo que escuchan. Así SigBotas, pero no sólo eso. Wagner era, en teo- frido se vuelve contra Mime y con la espada ría, un anticapitalista que consideraba el lu- paterna arregla cuentas con su abuelo Wotan, cro como una plaga, pero al igual que Wotan rescatando a su somnolienta tía Brunilda, con tenía siempre problemas económicos a causa la que inicia una relación que no hace sino de su afán de lujo, lo que inevitablemente lo prolongar los enredos familiares incestuosos llevó a contradecir principios y acomodarse a y la consiguiente maldición. sus finales. Cualquier coincidencia con sagas Si bien los griegos no fueron los modelos a posteriores, escritas y filmadas, con anillos seguir por la mitología nórdica, la familia de tentadores no es casual, estos dioses y semidioses el motivo pertenece a la viven acontecimientos la obsesión fue permanente mitología escandinava. tan movidos como la de Todo se complica en los Atridas y tal paralehasta culminar las «La valquiria». Los gelismo motivaba mucho cuatro enormes partes melos de Wotan, que a Ludwig II, rey de Badel complicado relato, debieran ser ahora los viera, que financió todo encargados de apodeel ciclo. Él estaba secreen el que complicados rarse del anillo, causan tamente enamorado de personajes se hacen la vida graves problemas por su su prima, la emperatriz relación incestuosa, que Sissi, aunque fuera una lo más complicada posible. desata las iras de Fricka, manera de disimular su mujer de Wotan y diosa homosexualidad. Como del matrimonio. Sigmundo y Siglinda se ven buenos personajes wagnerianos, los dos tenenfrentados a una dramática separación im- drían un final trágico. puesta por el propio padre y que significa la HECATOMBE FINAL muerte de Sigmundo, a pesar de los ruegos de Brunilda, su hermanastra y valquiria de oficio, «El ocaso de los dioses» comienza con la que se enamora de él y desobedece a Wotan. Todo mal: Brunilda debe ser castigada y Wo- felicidad doméstica de Sigfrido y Brunilda tan, adolorido, debe imponer la pena. Brunilda que se intercambian regalos, él le da el anillo pierde sus poderes y se duerme rodeada de fue- y ella un caballo. Error: Sigfrido lo usa para go en espera de un gran guerrero que la salvará partir hacia nuevas aventuras y, como indica y que será su sobrino Sigfrido, hijo incestuoso la tradición universal, él se enamora de otra y olvida a Brunilda. La nueva pareja de Sigde Siglinda y Sigmundo. ¿Le recuerda alguna bella durmiente de al- frido es Gutrune, hermana del rey Günther, muy necesitado de cariño también él, que angún bosque de por ahí? Obviamente, la próxima ópera tenía que hela a la imposible Brunilda, la que sólo puellamarse «Sigfrido», nombre que Wagner de ser librada del círculo de fuego por obra también le daría al hijo que tuvo con Cósima y gracia de Sigfrido, el infiel. Lo impensable Lizst. El enano Mime, hermano de Alberich sucede y, embrujado por un filtro de Gutrune, y codicioso como él, ha criado al joven Sigfri- Sigfrido entrega su tía Brunilda a los brazos do y conciente de sus capacidades guerreras de Günther. Ella, para vengarse cuenta a Halo utilizará para apoderarse del anillo y del gen, hermanastro del rey e hijo de Alberich, el oro que custodia el dragón Fafner. Por cierto, punto débil de Sigfrido. Por ahí mismo entravence en la empresa, con lo que aprende el rá la lanza de Hagen, el que, sin embargo, no lenguaje de los pájaros, que, como sabemos, logrará apoderarse del anillo. Finalmente, en

“El periodismo de rock lo hace gente que no sabe escribir, entrevistando a gente que no sabe hablar, para gente que no sabe leer”, Frank Zappa (1940-1993), músico.

La Panera I 23


Cine

Cine que se filma

a sí mismo Cuando el making off es la película, es porque algo se esconde y algo nuevo se devela.

Por Vera-Meiggs

L

a autoconciencia es algo propio del ser, dijo alguien muy mentado. Habría que agregar que debió ser alguien también muy ilustrado y con equilibrada madurez como para verse a sí mismo y en ello descubrir algo importante del ser de los otros. Es lo que hace Dante Alighieri (12651321), autor, hablante lírico y protagonista de «La divina comedia», el primero en la historia de la poética. Miguel de Cervantes (15471616) realiza la operación barroca por excelencia al escribir una novela sobre un lector de novelas que enloquece, la cual es a su vez un manuscrito de un tal Cide Hamete Benengeli, que es, finalmente, el autor disfrazado. Diego de Velásquez (1599-1660) lleva las cosas a otra cumbre con «Las meninas», como también William Shakespeare (1564-1616) lo haría en «Hamlet» y más explícitamente en «La tempestad». La pintura pintándose pictóricamente, el teatro que usa el teatro para develar la verdad del mundo de las representaciones. “Construcción en abismo” la llama el semiólogo, sociólogo y teórico cinematográfico francés Christian Metz (1931-1993). ¿Podría el cine realizar tal operación metalingüística sin ser acusado de arribismo intelectual? Charles Chaplin (1889-1977) pudo ser un adelantado en 1914, al aparecer por primera vez como Charlot, asomándose y paseándose delante de la cámara de un noticiario preocupada de registrar una competencia de automóviles en «Carreras automovilísticas en Venice». De este modo, el más famoso personaje cinematográfico de todos los tiempos hizo su debut y no abandonó la pantalla por casi cuarenta años. Más conciente fue la incursión de Buster Keaton (1895-1966) en «Sherlock Holmes Jr.» (1924), cuando en una famosa secuencia entraba en la pantalla del cine del que era

24 I La Panera

proyectorista y pasaba a formar parte activa del filme proyectado. En «El camarógrafo» (1928), su última gran obra, Keaton era un torpe camarógrafo de noticiario de la MGM, empresa en la que el cómico estaba recién contratado. Los desastres que filma forman parte integral del argumento y son verdaderas imágenes del delirio surrealista, como un buque de la armada que aparece transitando por una calle de Nueva York, por haber filmado dos veces con la misma película. Pero, finalmente, la cámara permite develar la verdad del rescate de la chica, que se había atribuido el odioso rival de Buster. En la escena final ella lo reconoce como un héroe y él, feliz, comienza a ver que en la calle caen challas y serpentinas, lo que interpreta como un reconocimiento público que ingenuamente agradece a la multitud, pero la cámara nos muestra el verdadero motivo: por la calle va pasando Charles Lindbergh (1902-1974), el héroe de la aviación. Pocas veces un cineasta ha hecho un autorretrato tan certero. DESARMANDO EL JUGUETE

El realismo de los años treinta y cuarenta evitará desmontar la ilusión narrativa, pero en los cincuenta un nuevo bisturí buscará develar el propio mecanismo, lo que es signo de escepticismo. Es lo que hacen «Sunset boulevard» (1950), de Billy Wilder, o «Cantando bajo la lluvia» (1952), pero a menudo se olvida a «La ventana indiscreta» (1954), obra maestra de Alfred Hitchcock, que elige como tema el voyerismo implícito del espectador cinematográfico. James Stewart es un fotógrafo que está inmovilizado en su departamento, lo que aprovecha para espiar la vida de sus vecinos, todos los cuales parecen representar un aspecto de su propio problema de pareja con Grace Kelly. ¿No es acaso lo mismo que los espectadores de cine

«El camarógrafo» (1928) Buster Keaton


El realismo de los años treinta

1.

y cuarenta evitará desmontar la ilusión narrativa, pero en los cincuenta un nuevo bisturí buscará delatar el propio mecanismo, lo que es signo de escepticismo.

2.

3.

latinstock

4. 5.

hacemos con los personajes de la ficción? Estamos sentados ante una ventana que exhibe en forma simulada nuestras propias vivencias. Significativo es que toda la intriga puede ser el resultado de una ensoñación del protagonista, quien aparece a menudo durmiendo con la cabeza puesta hacia la ventana. Pocas películas han logrado reflexionar sobre el propio oficio con tan engañosa seducción. Michael Powell, un cineasta británico que requiere esmerada atención, realizó «Peeping Tom» (1960), en la que un cineasta perverso filma las reacciones de terror de mujeres instantes previos a su muerte violenta. Después, Alejandro Amenábar se inspirará en esta obra maldita para realizar «Tesis» (1996), su exitoso debut, en el que una estudiante de cine investiga un archivo de películas con escenas de violencia y asesinatos verdaderos. «Ocho y medio» (1963), de Federico Fellini, va aún más allá. La película que vemos es el resultado de otra película que el protagonista no logra filmar. Entre sueños, fantasías y recuerdos es fácil reconocer en Guido (Marcello Mastroianni) al propio Fellini y sus obsesiones barrocas, tras las cuales ya no queda nada: “He has nothing to say!”, exclama una periodista que asiste a la conferencia de prensa que sepulta el proyecto de película de Guido, pero que es la culminación de la de Fellini, y cuya descendencia será abundante. El propio cineasta jugará con las convenciones y trucos del cine en «Y la nave va» (1985) y reunirá en «Entre-

vista» (1987) a Mastroianni con Anita Ekberg –ya bien maduros– para proyectarles su clásica escena de la Fontana di Trevi de «La dolce vita» (1959). LOS POBRES TAMBIÉN JUEGAN

«Plaff» (1991), del cubano Juan Carlos Tabío, comienza con una escena proyectada invertida y una voz que se supone la del proyectorista, que explica que el primer rollo está al revés y que proyectará por ahora el segundo, por lo que entramos de lleno en la acción, y tenemos alguna dificultad para identificar a personajes y situaciones. Constantemente tenemos la sensación de que los actores están actuando para la cámara, la que incluso se ve reflejada en un espejo junto a todo el equipo técnico. Y es que el relato completo es una camuflada alegoría de la isla y de su capacidad de generarse los problemas que la aquejan. Al final se proyecta el rollo faltante en el que viene la solución de la intriga. Irresistible por donde se la mire, es también un cómico homenaje al esfuerzo de hacer cine en las difíciles condiciones del país. De tales restricciones el cine iraní ha hecho virtud. Abbas Kiarostami, otro cineasta que requiere dedicación devota, utiliza a menudo estos recursos “metalingüísticos” (una expresión que aquel sabio ignorante de Buster Keaton no habría podido entender, a pesar de saber aplicarla). Uno de los más seductores filmes del iraní es «Detrás de los olivos» (1994), que sigue la historia de una pareja de

1. «La ventana indiscreta» (1954) Alfred Hitchcock 2. «Cantando bajo la lluvia» (1952) Stanley Donen y Gene Kelly 3. «Ocho y medio» (1963) Federico Fellini 4. «Peeping Tom» (1960) Michael Powell 5. «Sunset boulevard» (1950) Billy Wilder

campesinos que actúa en una película realista (una que Kiarostami había filmado antes), interpretándose a sí mismos, lo cual crea un problema tremendo para ellos, que no se atreven a explicitar los sentimientos reales que se guardan y que deben mostrar ante la cámara. La secuencia final es de antología y sirve para recordarnos que el cine es sólo un acercamiento posible a una realidad inaprensible. Afortunadamente, el cine chileno posee también dos buenos ejemplos para sumar a estas reflexiones sobre el mecanismo de la imagen cinematográfica. La primera es «Y las vacas vuelan» (2003), del debutante Fernando Lavanderos. Un joven danés de visita en Chile desea hacer un registro audiovisual de su estadía inventándose una historia para hacer pruebas de cámara que le permitan descubrir a una protagonista con la capacidad o incapacidad para decir la verdad. Así, elige a una chica, María Paz, que –como descubriremos más adelante– forma parte de una operación fílmica que incluye al danés como sujeto observado, por lo tanto, es efectivamente una gran mentirosa; y él también, ya que es un actor que ha simulado todo lo que hemos visto. Pero no termina ahí esta aguda y simpática comedia sobre nuestra identidad nacional. Similar es «Efectos especiales» (2011), de Bernardo Quesney, que se presenta a sí mismo como un cineasta al que sus intenciones narrativas no le funcionaron. En el intento por hacer el filme (pésimo por cierto y políticamente muy incorrecto), lo que vemos en pantalla es un desfile de ingenio y de alusiones a temas que el argumento no quisiera develar, pero que en sus fallidos intentos por hacer la torpe película del principiante terminan mostrando un cómico cuadro de la condición juvenil de los tiempos actuales. El making off suplanta a la película y finalmente se transforma en ella, en el espectáculo mismo. Muy postmoderno, por cierto, y que habría hecho reír a Pirandello y a sus personajes buscando un autor.

Vera-Meiggs es director artístico con mención en cine (U. Católica); historiador y crítico de cine (universidades de Florencia, Siena y Roma). Se ha desempeñado como director escénico, director y guionista cinematográfico, comentarista de cine en prensa escrita y televisión, y profesor de cine en varias universidades.

“No es que yo sea mala, simplemente me dibujaron así”, Jessica Rabbit en el filme «¿Quién engañó a Roger Rabbit?» (1988).

La Panera I 25


Cine

MM Marilyn Monroe

era una actriz No la mejor, ni la más versátil, pero insuperable en uno de los géneros más difíciles: la comedia.

L

a actuación cinematográfica requiere mayor interioridad que la teatral. Todo gran intérprete cinematográfico necesita poseer en alto grado la vinculación emocional con su mundo interior, más que la capacidad para simular una emoción y proyectarla a un espacio externo. Debe tener además una fotogenia innata, lo que no significa belleza física, sino la capacidad de resultar cargado de unos significados a menudo involuntarios. En esto, Marilyn Monroe (1926-1962) tenía un currículo sólido. Su infancia y adolescencia habían sido de telenovela, y es muy probable que su madurez nunca se completara satisfactoriamente, de lo que podremos estar agradecidos por mucho tiempo, ya que tal desdicha alimentó el edificio de su fama. Especialmente porque su materia prima emocional provenía de ahí y sin ella no habrían sido suficientes todos los departamentos de publicidad de todos los estudios de Hollywood para producir esa personalidad única, su encantadora miopía, su voz infantil cercana a la procacidad, su laxitud corporal que imploraba cariño y provocaba el deseo. Como toda gran estrella, hizo más películas de las que debía, pero hubo las suficientes como para dar muestras de un talento que iba más allá de su exuberancia rubia y vulgar. En su momento se le exigía poco, simplemente que “pareciera como si…”, pero que mostrara piernas, pechos y labios rojos. Ella fue obediente mientras tuvo la certeza de que eso bastaba 26 I La Panera

para hacer feliz a todos. Ser la rubia tonta le significaba un trabajo inmenso y ella se lo daba sin ahorros porque a cambio recibiría amor y quería que la quisieran, desesperadamente. Pero esa era una máscara evidente, la misma que usaban los antiguos actores griegos, la que exigían las fiestas de carnaval, la que haría de la “Commedia dell’arte” una de las cumbres de la historia de las representaciones. M.M. era una máscara llevada estoicamente por una mujer que nunca olvidó lo que era: una actriz que lleva una máscara. En el subterráneo de toda esa construcción había una joven vulnerable y soñadora que no quería sufrir más ultrajes. Por eso debía permanecer oculta. Al menos el mayor tiempo posible. Ese desdoblamiento debió empujarla a tomar conciencia de su ser en ese mundo y ahí empezaron los problemas entre el ser y el estar. Para entonces estaba atrapada por una jauría planetaria de lobos hambrientos. Y no le quedó más que actuar “como si…”. LA BLONDA BOBA

Dos de sus roles a comienzos de los cincuenta la exponen algo obscenamente a lo que debería repetir en los años siguientes: la muñequita vacua y decorativa que ellos sueñan encontrarse disponible en el dormitorio. En «La jungla de asfalto» (1950), de John Huston (que será también su último director), es exactamente eso: la “sobrina” de un gangster maduro (el experimentado y talentoso Louis Calhern), que en dos escenas se roba inocentemente la pantalla.

latinstock

Por Vera-Meiggs


Hollywood te pueden pagar1.000 1.000 dólares por un beso, sólo 50 centavos porsólo tu alma”, Marilyn Monroe. Hollywood te pueden pagar dólares un beso, pero centavos EnEn Hollywood te“Enpueden pagar 1.000 dólares porpor unpero beso, pero sólo 50 50 centavos tu alma. porpor tu alma. MMMM

La Panera I 27


Cine

2.

3. 5.

4.

En la siguiente película, «La malvada» (1950), de Joseph L. Mankiewicz, es aún más explícita: interpreta a una aspirante a actriz bella y sin talento de la que se aprovecha el cínico George Sanders, que hace “como si” buscara promoverla. En una escena, Bette Davis se enfrenta a Anne Baxter bajo la mirada de Sanders sentado en una escalera, más abajo, casi en el último rincón, observa Marilyn, pero es prácticamente imposible no verla. Ya entonces su fotogenia se impuso y no volvió a hacer roles tan secundarios. Claro que llamar la atención en dos obras maestras del mismo año fue un golpe de fortuna que supo aprovechar prudentemente, repitiendo la receta probada. Al poco tiempo ya se sentía encasillada, culpable de profunda ignorancia y ansiosa de ser reconocida, tanto por un padre que no quiso nunca verla, como por alguna cualidad dramática valedera. Para más remate, le tocó asistir a una conversación entre Arthur Miller y Elia Kazan de la que no entendió nada. Se dio cuenta de que era una ignorante y buscó ponerle remedio. Se puso a leer de todo y descubrió que le gustaba la poesía (la periodista María Romero, que la conocía bien, contaría que a Marilyn le gustaban Gabriela Mistral y Neruda, y que incluso quería aprender a leerlos en castellano) y se paseaba recitando en voz alta. Pero la fama le llegó muy luego, y ya estaba atrapada por un contrato draconiano con la Fox, del que jamás saldría. Nadie pudo ignorarla después de protagonizar «Niágara» (1953), de Henry Hathaway. Fue para promover esa película cuando MM dijo dormir con unas gotas de Chanel Nº 5. Hacía “como si” fuera una chica mala y convencía poco la verdad. Lo suyo era el humor, su sonrisa luminosa, la mirada miope y sentirse completamente rubia. 28 I La Panera

6. 1. «Los inadaptados», (1961) 2. «La jungla de asfalto» (1950) 3. «La malvada» (1950) 4. «La comezón del séptimo año» (1954) 5. «Río sin retorno» (1954) 6. «Una Eva y dos Adanes» (1958) 7. «Niágara» (1953)

7.

«Los caballeros las prefieren rubias» comenzó la pesadilla. Casada con Arthur Mi(1953), de Howard Hawks, la juntó con Jane ller, ya prestigioso dramaturgo y dirigida por Russell y fue tal el éxito que algunos críticos el culto, inteligente y shakesperiano lord del avanzaron la idea audaz de que ella sabía ac- Imperio, Marilyn pensó justamente que hatuar. Rápidamente lo olvidaron cuando apa- bía alcanzado el estatus de actriz. Olivier, en reció en el western «Río sin retorno» (1954), realidad, estaba obsesionado sexualmente con ella y la dirigía en forma dirigida por el austríaco humillante, tratándola Otto Preminger, que dijo Como toda gran estrella, como una tontita ignoque ella era como el pehizo más películas de las rante, todo lo cual era rro Lassie: después de una forma de disimular quince tomas se lograba que debía, pero hubo las la interna crisis artístihacerla ladrar correctasuficientes como para dar ca del anquilosado actor mente. MM respondió oficial de Gran Bretaña. que fue su peor película, muestras de un talento Dame Sybil Thorndike, pero ambos exageran. que iba más allá de su una de las glorias del teaHay buenos momentos y tro británico, que actuaba ella canta dos canciones exuberancia. también en la película, se de antología: «One sillas dijo a Olivier con toda ver dollar» y «River of no return», en las que es evidente su capacidad claridad: “Si alguien ve esta película en el fude proyectar un mundo emocional que vuela turo será por Marilyn y nada más, ella es la única de todos nosotros que sabe actuar para muy por sobre el resto de la película. la cámara”. El proceso fue terrible, pero el reLA MADUREZ sultado es una maravilla de actuación fresca, ligera y emocionante dentro de un envase en«La comezón del séptimo año» (1954), de corsetado, falso y superficial. Hacer desapaBilly Wilder, y «Bus stop» (1955), de Joshua recer a Olivier de la pantalla es algo que muy Logan, la dispararon a la cima de la fama y del pocos han logrado y todo el pesado maquireconocimiento crítico. Definitivamente, lo llaje y anticuada factura no han hecho mella suyo era la comedia, mejor si amenizada por sobre MM, que brilla con luz propia dentro toques de sátira y melancolía, lo que le permi- de un museo de convenciones apergaminadas. tía variar su registro dentro del tono general El paréntesis teatral en Nueva York y los y ella podía ser muy emocionante haciendo el estudios con Lee Strasberg la reafirmaron en recorrido. Wilder no estaba muy convencido su voluntad inclaudicable de ser una actriz y trató por todos los medios de vaciarla de completa. Fue una obediente alumna, al decir contenidos adicionales, pero ella igualmente de sus compañeros y profesores, y existen teslogró reflejar su humanidad vulnerable y an- timonios de su actuación en «Anna Christie», siosa de ternura. Eso debió ser lo que tentó a de Eugene O’Neill, y en «Un tranvía llamaLaurence Olivier a llevársela a Inglaterra para do deseo», de Tennessee Williams, en el rol hacer «El príncipe y la corista» (1956), donde de Blanche du Bois. Paula Strasberg llegó a


Ser la rubia tonta le significaba un trabajo inmenso y ella se lo daba sin ahorros porque a cambio recibiría amor y quería que la quisieran, desesperadamente. Pero esa era una máscara evidente, la misma que usaban los antiguos actores griegos, la que exigían las fiestas de carnaval, la que haría de la “Commedia dell’arte” una de las cumbres de la historia de

latinstock

las representaciones.

En 1956, la actriz, modelo y cantante se casa con Arthur Miller, de quien se divorcia en 1962.

decir en sus memorias que su interpretación superaba a la teatral de Jessica Tandy y a la cinematográfica de Vivien Leigh, porque parecía no actuar sino ser ella misma en el texto dramático. Pero la Fox exigió su presa de vuelta. «Una Eva y dos Adanes» (1958) la volvería a someter a la experta dirección de Billy Wilder, que la seguía viendo como un bombón decorativo y el personaje de Sugar así estaba escrito. La filmación sería una desgastadora batalla entre la actriz y su director, que dejaría pésimos recuerdos en todos, especialmente en sus compañeros de reparto Jack Lemmon y Tony Curtis. Pero no debiera importarnos mucho, la película es una de las mayores comedias de la historia del cine y MM nunca estuvo tan bella, humana y frágil como aquí. A menudo se ha dicho que es su mejor actuación y una de las mejores del género. El personaje de rubia tonta adquiere dimensiones insospechadas de calidez, sátira y agudeza, que en manos de otra actriz (se pensó también en Kim Novak) habría resultado completamente ridículo. La

toma de conciencia de Sugar de su lugar en el mundo se adhiere totalmente a la sutil tristeza en la expresión de la actriz, y la eleva a una altura de significados difícilmente igualable. Fue la ocasión en que Hollywood pudo coronar con el Oscar a su máxima estrella, pero ni siquiera fue nominada, algo señalado en ese momento como un escándalo por los mejores críticos del país. Hasta hoy es la película más taquillera de MM y mantiene generosamente a sus herederos. LA CAÍDA

En 1960 se encontraría con Ives Montand en «Cómo atrapar un millonario», bajo la dirección de George Cukor. Simone Signoret, esposa de Montand, se transformaría en su gran amiga y Miller ya lo era desde que los franceses estrenaran en París «Las brujas de Salem», uno de los más conocidos textos del dramaturgo. Después la Signoret ganaría el Oscar y viajaría a Europa y Miller a Nueva York, por lo tanto Marilyn y Montand queda-

rían solos en casas contiguas y algo tuvieron que hacer para entretenerse. El escándalo fue planetario y la película se resintió con ello. Funciona, pero Cukor siempre tuvo problemas con la duración justa de sus películas y la confección anticuada no contribuyó al éxito. Lo mejor, como siempre, son los números musicales. El matrimonio Miller estaba acabado y el dramaturgo, con mucho resentimiento, escribió la versión final del guión de «Los inadaptados» (1961), creado para ella y que tendría de co-protagónicos a Clark Gable y a Montgomery Clift, con la dirección de John Huston. Otra filmación infernal en un desierto tremendo, situación que la mayoría neutralizaba con alcohol y MM con píldoras. Ella está bastante convincente, a pesar del cambio de registro dramático que la parte exigía y que Miller acentuó en contra de la opinión de su declinante esposa. Sería su última película y también la de Gable. Clift sobreviviría todavía un poco. Al morir Marilyn, el planeta se sumió en una orgía de actos de constricción como no se ha vuelto a vivir. Tal vez la muerte de la Princesa de Gales se le acercó bastante. Cincuenta años después, la serenidad crítica permite diferenciar a la actriz del mito y el balance de la primera puede ser la mejor explicación del segundo. Las sugestiones recónditas que surgen de la mirada de MM siguen poseyendo la misma fascinación de lo eterno. Su desbordante sensualidad sigue produciendo tensiones en un mundo que ha banalizado todo y ha entubado el sexo en confecciones a medida de todos los gustos. Ya no se usan las rubias así y hoy todos queremos ser informados más que inteligentes, pero MM sigue evocando una intensidad espiritual que explica la lúcida visión del papa Juan XXIII, quien, por primera vez en la historia de la Iglesia, rezó por una suicida. Todo eso no era fingimiento, era una exposición del alma. Arte también le llamamos.

“Bueno, no es la cantidad de hombres en tu vida lo que cuenta, sino la cantidad de vida en tus hombres”, Mae West en «I´m no Angel» (1933).

La Panera I 29


Literatura

Kate Morton un must en su género La joven escritora australiana está arrasando con novelas de corte victoriano y protagonizadas por generaciones de mujeres que acaban víctimas de sus secretos.

Por Carolina Andonie Dracos

K

«La casa de Riverton» Suma de Letras 520 páginas $13.900

«El jardín olvidado» Suma de Letras 544 páginas $13.900

«Las horas distantes» Suma de Letras 620 páginas

30 I La Panera

ate Morton partió con una idea clara: escribir lo que le gustaría leer. Por ello hizo acopio de sus recuerdos de juventud y de su título en Literatura Inglesa (hoy postula a un doctorado) para dar vida a una serie de novelas de corte victoriano, donde confluyen enigmas, castillos y nobles familias en decadencia. Con reminiscencias de Dickens, las hermanas Brontë y Jane Austen, además de sus influencias góticas, la propuesta de la escritora australiana da cuenta de un tipo de literatura que está marcando pauta en los rankings internacionales y que tiene a Oceanía como protagonista, una onda expansiva que hace unos años también pudimos constatar con la novela negra en los países escandinavos (Stieg Larsson, Åsa Larsson, etc). La par de Morton en estas lides es la neozelandesa Sarah Lark («En el país de la nube blanca»), también pasión de multitudes, que rápidamente se transformó en best seller con sagas familiares que giran en torno a un enigma y ambientadas en deliciosas mansiones del siglo XIX. Esta variante de la novela romántica victoriana atrapa al lector con un melodrama bien construido y grandes dosis de misterio, suministradas inteligentemente en volúmenes que superan las 500 páginas. No por nada, la nomenclatura se ha convertido en un referente para los editores, siempre atentos a encontrar una fórmula rentable, como en su momento lo hizo la novela histórica o el thriller religioso. La química se ha producido, y en el caso de Morton, los resultados hablan por sí solos: sus tres novelas ya han superado los ocho millones de ejemplares vendidos en más de 38 países, y las cifras se multiplican gracias al sistema boca-oreja. A sus 36 años, Morton sigue viviendo en

Brisbane, Australia, en un entorno campestre en silencio hasta entrada la vejez. que más retrotrae al pasado lejano que a la «El jardín olvidado» arranca en los albores parafernalia que podría resultar de su fulmi- de la Primera Guerra Mundial, con la pequenante éxito. ña Nell perdida en un muelle de Australia. La crítica coincide en que la autora tiene Nadie sabe cómo llegó ahí ni ella recuerda una habilidad innata para contar historias. nada antes de subirse al barco que la trajo Su primera entrega, «La casa de Riverton» desde Inglaterra. La protagonista lleva un (Suma de Letras, 520 páginas, $13.900), nos vestido elegante y en su pequeña maleta hay introdujo en un escenario gótico y oscuro un libro de cuentos de hadas ilustrado y un para ser espectadores de dibujo a lápiz de la aulas últimas glorias de la tora, Eliza Makepeace, Con reminiscencias de aristocracia inglesa, un con un laberinto a sus Dickens, las hermanas universo lleno de convenespaldas. ciones que transformaba Casi un siglo después, Brontë y Jane Austen, su a las mujeres en víctimas Nell muere, dejándole propuesta está marcando y protagonistas. como herencia a su nieta La misma estrategia australiana una mistepauta en los rankings narrativa es utilizada en riosa cabaña en la costa internacionales. su segundo libro, «El jaringlesa. Ahí podrá desdín olvidado» (Suma de entrañar el misterio que Letras, 544 páginas, $13.900), que es lo más esconde la propiedad y que relaciona directareciente de ella en el mercado local. La trama mente a su abuela con Elizabeth Makepeace se inspira en un hecho ocurrido en Australia, y sus inquietantes relatos infantiles. en 1913: una niña de cuatro años desembarca Su tercera novela, «Las horas distantes» sola de una nave proveniente de Inglaterra. (Suma de Letras, 620 páginas), esta vez con Lleva una pequeña maleta con un libro de una misteriosa carta extraviada como motor cuentos de hadas ilustrado. Ningún pasajero de la acción, se lanzó en marzo para el merdice conocerla, no está en la lista del barco y cado en castellano, con los mismos excelennadie la espera en el destino. tes resultados de sus predecesoras. En todas Otro suceso, también vinculado al tema de ellas, la ambientación y sus detalles de época la identidad, en el que se basó Morton fue el son un verdadero lujo. Se nota que ahí hay ocurrido a su propia abuela, quien a los 21 investigación. Definitivamente, como para no años se enteró que era adoptada y lo mantuvo perdérselas.


[ Retweet] 1. @QueLeer: El escritor Federico Moccia, elegido alcalde de un pueblo italiano http://ow.ly/aMSP2 2. @elpaisgente: El almibarado escritor italiano Federico Moccia promete como alcalde casar a todos sus fans. http://editor.elpais.int:9090/elpais/2012/05/09/ gente/1336578034_110096.htm Clip de «Recuerdos de un callejón sin salida», de Banana Yoshimoto

El book trailer está en alza

C

on el afán de llevar la literatura a las masas, la industria editorial se ha hecho de un nuevo aliado: el book trailer o clip del libro. Se trata de un video promocional corto, que se realiza de igual forma que un trailer de película. Su función es capturar la atención del público con imágenes, voces, efectos y personajes, con el fin de poder vender literatura incluso a aquellos que preferirían esperar su versión en la pantalla grande. En Estados Unidos, donde se patentó el término, cada vez es más común que en los lanzamientos o en las librerías se exhiban estos avances publicitarios, aunque su mejor medio de difusión son internet y las redes sociales, como YouTube, una plataforma virtual que atrae aproximadamente a 20 millones de visitantes al mes, es decir, posibles lectores. Las variantes para el book trailer son diversas: la más básica es una imagen o un grupo de imágenes donde la aparición de la palabra escrita explica la trama, es decir, como si leyéramos la contratapa del libro, pero con una música sugerente y una representación que resume la idea. Una opción intermedia, y muy usada por los escritores en sus sitios web, es la del propio autor refiriéndose a su obra. La versión premium

4. @LuciadlMorena: Zumo, terracita, solcito y “Esta noche dime que me quieres”, de @FedericoMoccia. 5. @_saravallaa: @FedericoMoccia me encantó #estanochedimequemequieres, espero ansiosa tu próxima creación. 6. @ana_hauyon: @FedericoMoccia ya tengo ENDQMQ y no puedo parar de leer, podría ser mi favorito. 7. @stefanymera: Quiero el libro de @FedericoMoccia «Esta noche dime que me quieres». ¡Dios, lo necesito!

Los días de juzgar una novela por su contraportada han quedado atrás. Hoy la apuesta es seducir al lector por adelantado a través de sinopsis cinematográficas al mejor estilo hollywoodense. Por Carolina Andonie Dracos

3. @radiousach: Escritor italiano Federico Moccia comenta su última novela «Esta noche dime que me quieres». http://bit.ly/LHpv3t

incluye a actores que encarnan, sólo para esta ocasión, un fragmento de la obra que se quiere publicitar. En esta línea se encuentran aquellas novelas que las editoriales asumen crearán euforia lectora, como las de Stephenie Meyer, Dawn Brown o J.K. Rowling. De hecho, estos clips pueden llegar a ser tan convincentes que resultan ideales para interesar a los productores en comprar sus derechos para el cine. Como el formato se ha vuelto cada vez más cotizado, se han ido implementando premios como el estadounidense Moby, que celebra lo mejor y lo peor de cada año, con categorías tan específicas como “Peor actuación por un autor”, que en 2011 ganó Jonathan Franzen con su novela «Libertad»; o “Mejor casa pequeña”, que obtuvo Jonathan Safran Foer con «Tree of codes». En el mercado en castellano, los book trailers se están haciendo comunes. De hecho, hay editoriales como Random House que han implementado un concurso para transformar sus libros en cortos promocionales. El desafío es grande, especialmente cuando se trata de condensar en máximo cinco minutos una novela de 700 páginas. Sin embargo, ya es posible ver en los sitios virtuales de firmas como Alfaguara, Planeta o Ediciones B, sinopsis de la mayoría de los títulos que lanzarán en la temporada. Un éxito, sin duda.

8. @deadwhiteroses: Ayer me compré «Esta noche dime que me quieres», de @FedericoMoccia y ya casi me lo he terminado. ¡Grande! 9. @MrssCharlotte: Soy de ese 0,1% de personas a las que no les gustan nada los libros de Federico Moccia. 10. @Sandra_verast: Necesito leer «Esta noche dime que me quieres» de @FedericoMoccia. Llevo MIL queriéndolo. 11. @JBprincess: Pues yo voy a ponerme a leer, menos mal que me he traído #estanochedimequemequieres. 12. @Lucia_Garrido_H: Cada capítulo que leo de «Esta noche dime que me quieres», de @FedericoMoccia, me gusta más que el anterior. 13. @DeBoMakeup: “Te miraría millones de veces sin aprenderte de memoria”. #federicomoccia #estanochedimequemequieres 14. @angelaserman: Me encantó «Esta noche dime...» Emocionante e impresionante final... @FedericoMoccia #enamócciatete 15. @vaneveb: En espera de que @FedericoMoccia escriba otro libro, para así seguir volando alto con cada palabra. #enamocciate 16. @j_montse: @FedericoMoccia, gracias por escribir estos libros que me hacen soñar despierta y me hacen más fácil los momentos más difíciles. 17. @Albitaamon: Recomiendo #estanochedimequemequieres @FedericoMoccia, para todos los que quieran descubrir una nuevo significado de amar. Me ha encantado.

“Las personas a las que nada se les puede reprochar tienen, de todas formas, un defecto capital: no son interesantes”, Zsa Zsa Gabor (1917), actriz húngara.

La Panera I 31


Cardumen (o el efecto de pares para sobrevivir) Por Carolina Andonie Dracos

N

icolás Poblete ha sabido conjugar con éxito las aristas creativas y académicas de la literatura. Con un post doctorado y varios años haciendo clases en universidades norteamericanas, su escritura se ha ido forjando desde la investigación de temas como la identidad, los lazos familiares y lo nefasto. Siempre con una estética cinematográfica, sus novelas son un manifiesto en torno a lo que hay de humanidad en el hombre. Así lo confirma «Cardumen» (283 páginas, $6.500, Cuarto Propio), su más reciente entrega, un thriller psicológico estructurado a modo de novela coral y ambientado en una suerte de sociedad al borde del apocalipsis debido a la casi total ausencia de agua, una sequía que, al igual que el sueño de la razón, produce monstruos. El autor ensambla, a modo de posta, el relato en primera persona de seis personajes unidos por un hecho que cambia radicalmente sus vidas y del cual nadie tiene claro el desenlace. La apuesta discursiva de Nicolás, como ya lo vimos en sus obras anteriores («Dos cuerpos», «Réplicas», «Frivolidades», «Nuestros desechos» y «No me ignores»), se nutre de la idea del hombre falible de Paul Ricoeur, para quien, si el accionar de una persona no coincide con su esencia se produce una brecha a través de la cual se puede canalizar el mal. Así lo constatamos en «Cardumen», donde 32 I La Panera

«Cardumen» Cuarto Propio 283 páginas $6.500

lo cotidiano es fuente inagotable de violencia, discriminación y resentimiento. Como en una marisma siniestra, los personajes se vuelven presa fácil, a menos que encuentren a sus pares. Peces similares, huérfanos, nadando juntos y de manera sincronizada, como un cardumen, en medio de un entorno que, de otro modo, los devoraría. Presa y depredador, los bordes desaparecen cuando se ven encerrados en esta suerte de acuario fangoso que recrea la novela. Ahí van a parar seres apaleados, cuerpos sin nombre, como los del Zanjón de la Aguada, indefensos, como peces en una juguera esperando su mutilación. Es en ese contexto donde Nicolás exhibe sus mejores dotes como escritor implacable que, en el decir de Albert Camus, rema en la galera de su tiempo. Tiempo oscuro y perverso, como el nuestro, como el que vive el personaje de Cristóbal, que a la salida de la discoteque es golpeado brutalmente por una tropa de exaltados que buscan castigar la otredad. Una muestra de soberbia de la que, a diferencia de Daniel Zamudio, sale victorioso. Dice Cristóbal, después del ataque, en un tono de gesto épico que nos recuerda al «Mañana será otro día» de Scarlett O’Hara (el autor maneja bien los hilos de la parodia):

“Removí la plasta hasta que encontré lo que supuse eran los dientes, e intenté guardarlos en el bolsillo de mi pantalón, pero los temblores de mis manos me impidieron hacerlo, y con la mano empuñada, aferrándome a mi tesoro como si fueran joyas preciosas que me habrían de compensar en otra tierra, después de cruzar las tinieblas; con mis dientes dentro del puño me levanté y caminé”. La redención surge entonces a partir de las piezas extraviadas de un puzzle miope y desmemoriado. Algunos descubrirán en la vulnerabilidad un aliado, otros, tomarán la justicia en sus manos, y unos cuantos, como Cristóbal, finalmente le darán una oportunidad al amor: “Orgulloso conmigo mismo una única vez, por primera vez en mucho tiempo, en más de lo que podría recordar. Un momento de felicidad, de plenitud totalmente interna, sin necesidad de un público plástico. Salir de la heladería, cruzar la calle y comprar un globo para Jeremías que se ríe y sus ojos se achican aún más. Y babea de felicidad. Es lindo el nombre del hijo de Rafael. Es como si fuera nuestro hijo, ¿verdad que sí?”. «Cardumen» es una novela inolvidable en torno a la libertad y a la tolerancia. Una obra de prosa ágil, con una imaginería poética de gran alcance. Sin duda, la mejor entrega de Nicolás Poblete.


Literatura

Carlos Fuentes Un escritor a tiempo completo Por Víctor Barrera Enderle

Desde México

L

a

m u e rt e

de

Carlos

Fuentes

Víctor Barrera Enderle (Monterrey, México, 1972). Ensayista y crítico literario. En 2005 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo «Alfonso Reyes» (México). Ha publicado, entre otros, «La mudanza incesante» (2002), «La otra invención» (2005), «De la amistad literaria» (2006), «Literatura y globalización» (2008) y «Lectores insurgentes» (2010). Actualmente dirige la revista cultural «Armas y Letras».

“Algo debo haber hecho mal, o no sería tan famoso”, Robert Louis Stevenson (1850-1894), poeta y ensayista escocés.

La Panera I 33

Latinstock / © Vittoriano Rastelli

fue, en muchos sentidos, una sorpresa para la comunidad cultural iberoamericana; pero quizá fue más sorpresiva para él mismo. Fuentes no pensaba ni en la muerte ni en el pasado (salvo como asuntos literarios). No se dio tiempo de percatarse de su propio envejecimiento, si acaso lo tomó como un desafío deportivo: un ejercicio de resistencia. Tenía 83 años, pero no se ocupaba de las convenciones de la edad: postergaba la partida aporreando su máquina de escribir. Durante casi sesenta años, Fuentes había sido una presencia palpable. Ahí estaban sus obras monumentales, su férrea disciplina (escribía a diario, desde el alba hasta el mediodía), su vida pública, sus errores y sus aciertos. Era la viva personificación, para bien y para mal, de la profesionalización del escritor latinoamericano. Un nuevo tipo de intelectual que daba por hecho la mayoría de edad de la cultura latinoamericana y no se conformaba con reproducir comportamientos folclóricos: un personaje altivo que carrera: «Aura» (1962), «La muerte de Artemio Cruz» (1962) entró sin permiso ni invitación al Banquete de la Civilización y se y «Cantar de ciegos» (1964). Tres registros de la narrativa: el dispuso a hablar. relato, la novela y el cuento. Y Fuentes, como atleta de alto renPorque para él todo era digno de reflexión y exposición.Y eso dimiento, acertó en los tres. Sus constantes eran la variación y la lo confirmamos ahora, cuando, después de la sorpresa, asimila- confianza en su propia voz. mos la dimensión de la pérdida. Fuentes es un universo literario Ese despliegue escritural coincidió con el “reacomodo” de las propio, con sus logros y sus fallas, sus montañas y sus abismos. En literaturas hispanoamericanas en el orbe occidental. El llamado cualquier caso, su escritura fue una apuesta total, y nunca se que- boom se conformó de narradores que, como él, estaban haciendó a medio camino. Desde la aparición do uso (apropiando) diversas tradiciones de «Los días enmascarados» en 1954 literarias y artísticas de Occidente, y al hano pensaba ni en la muerte hasta la fallida novela corta «Vlad» (2009) cerlo renovaban el género. no hay medias tintas. La fuerza de su voz Su confianza se trasladó al ensayo (un ni en el pasado. No se dio narrativa fue su signo, su emblema: la disterritorio más propicio para la intuición tiempo de percatarse de tinción al iniciar su carrera y el principal y la duda), donde comenzó a trabajar, de motivo del rechazo de sus pares actuales. manera más o menos sistemática, una sesu propio envejecimiento, Su irrupción en el “mundillo” literario rie de ideas en torno a la cultura y a la si acaso lo tomó como mexicano de los años cincuenta fue, en historia de México y América Latina. «La un desafío deportivo: un cierto sentido, estrepitosa. La narrativa nueva novela hispanoamericana» (1969), estaba apenas dando sus primeras seña«Tiempo mexicano» (1971) o «Valiente ejercicio de resistencia. les de evolución: en 1947 Agustín Yáñez mundo nuevo» (1990) demostraron su había publicado «Al filo del agua»; un vitalidad como lector, pero a veces capoco después Juan José Arreola comenzaba a mostrar sus re- yeron en afirmaciones y “certezas” que endurecieron su prosa latos fantásticos; y para la primera mitad de la siguiente década, ensayística. El deseo de establecer la universalidad de nuestras Juan Rulfo confeccionaba sus dos obras inmortales. Fuera de culturas lo hizo perder de vista ciertas particularidades fundaeso, sin embargo, la mexicana era, podríamos afirmar sin caer mentales. en la exageración, una literatura “provinciana”, de corto alcance. Esa voluntad totalizadora impregnó la última etapa de su vida «La región más transparente» (1958) reinstaló a la ciudad de creativa (de «Cristóbal nonato» -1987- a sus últimas publicaMéxico como posibilidad expresiva y como modelo de expe- ciones). Quería decirlo todo y decirlo en un solo instante. Sin rimentación formal (antes de él, sólo los poetas modernistas embargo, el ámbito literario había cambiado. Ya no eran los días finiseculares y esos escritores de vanguardia, conocidos como de la experimentación formal del boom (donde los principales “contemporáneos”, en la década del veinte, se habían ocupado narradores “marcaban” la pauta para el posterior desarrollo de de ella, aunque de manera eufórica y festiva: era, para ellos, la industria editorial). Ahora, la literatura latinoamericana estaba el espacio de la modernidad). La novela expone, como nunca más expuesta a las demandas del mercado, y Fuentes no pudo antes, la gran contradicción entre los proyectos modernizado- librar y ganar todas las batallas entre las necesidades creativas y res de los gobiernos posrevolucionarios y la heterogeneidad las imposiciones mercantiles. cultural. Infinidad de capas temporales sobrepuestas. La historia Lo destacable fue que no claudicó, que no se durmió en su mexicana como un gran ejercicio de ficción y de imaginación fama. Una y otra vez volvió a correr riesgos (un comportamiento barroca. La primera novela de Fuentes lo reveló como un es- inusual para la mayoría de sus nuevos colegas, atenidos a las excritor arriesgado y de vasto aliento, aun cuando su segunda pectativas de las industrias culturales). Una y otra vez dijo lo que entrega, «Las buenas conciencias» (1959), tuviera una factura pensaba y trató de actuar en consecuencia. Para unos era ya un mucho más tradicional (pero ejecutada con gran maestría). Era personaje anacrónico; para otros, una figura totémica. En realidad, un camino sin retorno. nunca dejó de ser lo que fue: un escritor de tiempo completo. Un Vinieron enseguida tres grandes trabajos que marcarían su escritor al que echaremos de menos.


Literatura

Milan Kundera En «El arte de la novela», el autor checo reflexiona sobre el género narrativo a partir de su propia experiencia, desde el camino que ha recorrido en su escritura, en la estética detrás de su creación.

Por Jessica Atal

M

ilan Kundera (Checoslovaquia, 1929, radicado en Francia desde 1975) escribió «El arte de la novela» en 1986. No es un libro nuevo. Pero es uno de los mejores ensayos sobre un quehacer que Kundera, como pocos narradores de nuestra era, ha desarrollado a la perfección. Autor de obras mayores como «La insoportable levedad del ser», «La vida está en otra parte», «La broma» y «El libro de la risa y el olvido», entre muchas otras, las reflexiones que aquí expone sobre el género narrativo son importantísimas a la hora de querer nosotros, lectores apasionados u ocasionales, apreciar más a fondo lo que esconden las páginas de una historia que alguien crea y va tomando forma en su imaginación (a veces por caminos insospechados que ni el mismo autor vislumbraba), a la vez que van recreándose en nuestra propia mente –plenos de subjetividad– espacios y personajes que quizás (y de hecho, así debiera ser si se trata de una buena novela) nos tocarán el alma, cambiarán ciertos criterios o parámetros que dábamos por verdades absolutas, nos harán mirar el mundo de otra forma y al ser humano en profundidades que se escondían en la superficialidad de una realidad verdadera y cotidiana, terreno que habitamos –sin mayores opciones– la mayoría del tiempo de nuestra vida consciente. Porque ¿qué otra cosa puede pretender la novela sino cuestionarse lo que es el “ser” y la manera cómo puede éste aprehenderse? Lo interesante es que Kundera responde a esta interrogante de manera negativa. Imposible aprehender algo que de esencia es eminentemente elusivo. El escritor checo nunca ha sido –y puedo suponer que ya tampoco lo será– pretencioso.

34 I La Panera

y sus confesiones de aficionado Con el talento que tiene, el objetivo de estas reflexiones no fue la elaboración de un tratado categórico sobre la raison d’être de la novela, sino que se planteó el libro como las “confesiones de un aficionado”. Kundera respeta, antes que nada, la concepción que cada autor pueda tener sobre lo que es una novela, y lo que ambiciona a través de ella. Por lo mismo, el autor checo razona también a partir de su propia experiencia como novelista, desde el camino que él ha recorrido en su escritura, en la estética detrás de su creación. la verdad única y el LEGADO DE CERVANTES

Mucho se ha discutido sobre el fin de la novela. A principios del siglo XX, particularmente futuristas, surrealistas y movimientos vanguardistas la vieron abandonando la ruta del “progreso”. La novela era algo mortal, así como lo estaba siendo el Occidente de los tiempos modernos; entonces, no había otra opción más que enterrarla en nombre de valores más altos, como la justicia histórica, la igualdad de clases. Kundera escribió este ensayo cuando aún se mantenía en pie el totalitarismo del bloque soviético. Desde aquel escenario observaba una producción masiva de obras pseudoliterarias, cuyo único fin era la corroboración del sistema existente, las eternas vueltas sobre lo establecido y conocido. Pero si se entiende la novela como reflejo de un mundo basado en la relatividad y la ambigüedad de lo humano, ésta era entonces algo totalmente incompatible con el universo totalitario. Esta incompatibilidad profunda no se daba sólo a nivel político sino también ontológico. El mundo de una sola y única verdad apoyando un sistema, por una parte, y el mundo relativo y am-

biguo de la novela, por otro, están moldeados de sustancias totalmente diferentes. La verdad única que sustentaba entonces el mundo comunista excluía cualquier asomo de duda o cuestionamiento, y nunca podría acomodarse a lo que Kundera llama “el espíritu de la novela”. ¿Y qué entiende por este espíritu? Una aventura hacia la conquista del ser, hacia la profundización de su espíritu, y las revelaciones propias que surjan a partir del descubrimiento de nuevos estratos de la existencia. Las novelas rusas del siglo XX, en cambio, sólo confirmaban lo que “todos decían” o debieran decir. Al cumplir este único propósito, esta literatura alcanza su “gloria”, sí, pero una gloria concebida como herramienta de utilidad pública para una sociedad que no permite ser cuestionada. En ese sentido, reivindica la importancia de Cervantes en la historia del género. La antigua sabiduría del genio español nos hablaba de la dificultad de conocer –o de incluso plasmar– una sola verdad. Basta recordar el mágico episodio de los molinos de viento. Sin embargo, el ser humano –ingenuo o testarudo– busca instalarse en un mundo donde el bien y el mal estén claramente delimitados: así cumpliría su irreprimible obsesión de juzgar el mundo antes de comprenderlo. Pero Don Quijote habita un universo donde las verdades son incluso contradictorias, y aquí radica la gran “sabiduría de la incertidumbre” a la que nos enfrenta Cervantes. El mundo es de una manera, pero Don Quijote lo ve de


El espíritu de la novela es aquel de lo complejo, y debiera transmitirle al lector que las cosas no son tan simples como se ven o como uno cree. en definitiva, es la eterna verdad de este arte, dice Kundera. Eso sí, algo inmensamente difícil de mantener en un mundo que busca ansiosamente soluciones y respuestas fáciles e inmediatas, que incluso preceden (y en general omiten) el tiempo del cuestionamiento.

otra. Las cosas humanas, entonces, sólo pueden ser entendidas desde su inherente relatividad, y la verdad –que algunos aún pretenden demostrar– tiende a ser elusiva, y, agregaría yo, ambigua. La ambigüedad es, sin duda, un elemento inherente a la literatura; por lo demás, ineludible. No hay dos lectores que interpreten una misma obra de la misma manera. Por lo tanto, la empresa de plantearse la escritura de una novela con el fin de difundir verdades absolutas resulta algo irrisorio y, más aún, inútil. LOS CUATRO PUNTOS CARDINALES

La antigua sabiduría de Cervantes nos hablaba de la dificultad de conocer –o de plasmar– una sola verdad. Sin embargo, el ser humano busca instalarse en un mundo donde el bien y el mal estén claramente delimitados.

Son cuatro los elementos esenciales que dan carácter a la novela, según Kundera. El primero es el poder de atracción del juego. «Tristram Shandy», de Laurence Sterne, alcanza alturas de risa y liviandad que estimulan al lector de manera jamás antes vista. Más tarde, sin embargo, la novela se vería atada al imperativo de la verosimilitud, a escenarios realistas, al orden cronológico. Pensemos en el realismo de León Tolstoi, en el naturalismo de Émile Zola. El segundo elemento de encantamiento es el sueño. La adormecida imaginación del siglo diecinueve despertó abruptamente con la aparición de Franz Kafka, quien logró –lo que los surrealistas pretendieron sin ningún éxito significativo– la fusión entre sueño y realidad. Esta cualidad estética, acaso ya insinuada por Novalis, se cumple un siglo después con la fantástica y original alquimia kafkiana que muestra la novela como un lugar donde la imaginación explota como en un sueño, escapando definitivamente de la rigurosa verosimilitud.

El tercer elemento que plantea Kundera es la estimulación del pensamiento, no con el fin de transformar la literatura en filosofía, pero sí con la perspectiva de presentar en el relato una gama completa de posibilidades – racionales, irracionales, narrativas o contemplativas– que iluminen el “ser”, conduciendo al lector hacia un largo viaje. Finalmente, Kundera habla del atractivo del tiempo. El problema proustiano de la memoria personal se fija sólo en el presente – acaso infinito en sus elucubraciones–, pero sin plantearse la historia que va más allá de la trayectoria de un solo individuo. Hay toda una humanidad detrás –sostiene el escritor–, todo un desarrollo histórico del que no se puede prescindir para entender al ser humano en un determinado momento. Pero es obvio que en la actualidad la novela no está sujeta a ningún orden o regla específica. Sí debemos reconocer en Kundera sus aspiraciones a extraer de un relato el máximo conocimiento del ser, adoptando, además, la idea de que la historia de la novela sea un proceso ininterrumpido que vaya elaborándose de autor en autor con el fin de mantener “the world of life” como mecanismo defensor ante el fatal olvido del ser, de su sustancia. ¿Acaso los más grandes amores pasados no terminan en el presente brutalmente reducidos a un pobre esqueleto de débiles memorias? Por lo mismo, Kundera nos advierte del peligro que amenaza a la novela. Ahí están las “termitas de la reducción”, que merman no sólo el significado de la vida y del mundo expuestos, sino también el significado de una obra de arte. LAS TERMITAS O MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Como todo en nuestra cultura actual, la novela ha ido pasando paulatina (y acaso inadvertidamente) a manos de los medios de comunicación. Como “agentes de la unificación de la historia del planeta”, éstos difunden los mismos estereotipos y simplificaciones que son fácilmente aceptados por una mayoría, por toda la humanidad si se quiere. Tomemos como ejemplo los bestsellers. En Santiago, Tokio o Nueva York estamos leyendo lo mismo: las obras de Haruki Murakami, como “1Q84”; la novela de turno de Stephen King, John Grisham, Ken Follet o Danielle Steel; la saga de Harry Potter, o, en otro género muy en boga, la biografía de Barack Obama y últimamente, la de Steve Jobs. Los medios de comunicación, aún camuflados bajo diversos escenarios políticos, se rigen por un espíritu común. Tienen los mismos puntos de vista, un ordenamiento similar en

Necesitas 46 músculos para fruncir el ceño, pero sólo cuatro para enseñar el dedo.

La Panera I 35


Literatura

sus tablas de contenidos, usan los mismos tonos en sus redacciones periodísticas, el mismo vocabulario, el mismo estilo; en definitiva, se rigen por los mismos gustos artísticos y estéticos donde sea que estén en un mundo peligrosamente unificado y globalizado. Da vértigo, sí. Pues hemos visto que el espíritu de la novela es aquel de lo complejo, y debiera transmitirle al lector que las cosas no son tan simples como se ven o como uno cree. Ésa, en definitiva, es la La ambigüedad es, sin eterna verdad de este arte, dice duda, un elemento Kundera. Eso sí, algo inmensamente difícil de mantener en un inherente a la mundo que busca ansiosamente literatura; por lo soluciones y respuestas fáciles e inmediatas, que incluso predemás, ineludible. ceden (y en general omiten) el tiempo del cuestionamiento. Nuestra era, lamentablemente, está cada vez más concentrada en el momento, y no ve más allá. Se trata de vivir el ahora, sacarle el máximo provecho, sin importar las consecuencias. La novela, en este sentido, pierde su esencia de continuidad que conecta una experiencia pasada con el instante actual de la cual se nutre, y aparece así como otro “evento” –u objeto–, entre muchos, que es útil sólo por un momento, como un gesto sin futuro, sin posibilidades de trascender y perdurar. ¿Estare-

mos, entonces, frente a otro punto de quiebre de la novela entendiendo por ella una de las más exquisitas composiciones en prosa en la cual un autor explora exhaustivamente, a través de seres experimentales (los personajes), algunos de los grandes temas de la existencia? ENTRE UNA CARTA Y UN EMAIL

Otro punto interesante de abordar es la vigencia de ciertas novelas escritas hace décadas. Por ejemplo, el mismo Kundera considera como uno de los grandes hitos de la literatura universal la trilogía «Los sonámbulos», de Hermann Broch. Escrita entre 1931 y 1932, hay escenas que sin duda no tienen el más mínimo sentido para un lector joven, digamos de unos 17, 20 o 22 años. En «Esch o la anarquía» (el segundo volumen de la trilogía), hay una escena que lectores ya maduros pueden considerar como nostalgia pura. Esch, el protagonista, introduce una carta en un buzón: “La carta se había deslizado sorda y suavemente dentro del buzón, y Esch, con los dedos aún en la trampilla del mismo, se preguntó si debía ir directamente a la comisaría”. De partida, muy pocos lectores jóvenes han escrito alguna vez en su vida una carta. Y menos aún, deben saber lo que eran los buzones, esos barriles gigantes donde iban a parar sobres cerrados, acaso con saliva de una lengua

que tocaba directamente el papel, y que contenían celosamente hojas generalmente manuscritas, con destinos y mensajes de la más diversa índole. Esa sensación de introducir un sobre en un buzón era, haciendo la comparación con el mundo virtual, como dar la orden de “send” o “enviar” al computador después de escribir un email. Es algo que se manda y ya no hay posible retorno. Pero el proceso antiguo era por cierto mil veces más elaborado. Se escogía el papel, y el lápiz o pluma. A veces se utilizaban varias hojas para garabatear borradores hasta dar con la versión final de la carta. Después venía el desplazamiento físico hasta un buzón cercano. Finalmente, el introducir el sobre por la ranura, y, con suerte, escuchar su leve caída hasta llegar al fondo del buzón para mezclarse con tantos sobres de tantas personas dirigidos a tantas otras. Por cierto, un acto totalmente ajeno al mundo actual. ¿Qué puede haber de atractivo, entonces, en este tipo de novela para los lectores de hoy? Bueno, si pasamos por alto los cientos de objetos que quedan obsoletos de una década a otra, los cuatro elementos esenciales de los que habla Kundera: el juego, el sueño, el pensamiento y el tiempo que allí se desarrollan, y, por cierto, la imaginación y la voz única de un autor/a que nos abre puertas insospechadas de una existencia que trasciende modas, tiempos y espacios.

Construyendo

Cultura

Av. Nueva Costanera 3698 oficina 201 - Vitacura -Teléfono 245 3081 www.constructoramarchetti.cl

36 I La Panera


El Arte de la Vida

Aves Mágicas y física cuántica hacer creaciones especiales para enfrentar ni para avanzar… Se desplazan por la red s ta c u lt u ra o ri g i na ri a del Universo con soltura y sin oponerse, americana conocida como maintegrándose a la creación. Si en algo han puche, “Pueblo de la Tierra”, cambiado, ha sido a causa de nuestra pronuestros ancestros, habitantes pia forma de mirar la vida, la que les ha de una amplia zona de Chile y Argentihecho perder poco a poco esa sabiduría na, guarda en su genética una gran inforcotidiana. Esperemos que estemos a tiemmación que ha permanecido en sus ritos po de amalgamar la savia ancestral con la y en su costumbre de mirar la vida. Los lluvia bienhechora que viene de más lejos, símbolos que la naturaleza les entregaba, y para combinar en equilibrio el crecimiento que continúa dándoles, parecen tener una de los bosques. estrecha relación con ecuaciones mate¿Seremos nosotros (que calificamos máticas y procesos de la física cuántica de nuestra actual civilización como seres nuestros tiempos, aunque no hubiera ni el creadores y poseedores de una nutrida inmismo lenguaje ni la misma manera para formación con respecto a nuestro mundo) explicar las leyes del Universo. capaces de convertirnos en organizadores De acuerdo a la información del sabio melódicos de lo invisible, dependiendo de mapuche-pehuenche Aukanaw (1897nuestro virtuosismo creador el resultado 1994), obtenida a través de un grupo de del concierto terrestre? ¿Estarán estos eruditos investigadores argentinos, este pueblos ancestrales –de los cuales hemos pueblo considera al Cosmos integrado por heredado su memoria genética– enseñándistintos niveles jerárquicos, u órdenes de donos sin que jamás los hayamos tomado realidad, de los cuales la realidad ordinaria en cuenta? Tal vez es tiempo de recordar o mundo perceptible por los sentidos es el y de aprender. la naturaleza observable es para el mapuche un nivel más bajo. Si llevamos estos ejemplos ancestrales a Para el mapuche, todo lo que nos rodea compararlos con nuestra propia manera libro abierto, gracias al cual –para quien sabe leerlo está cargado de significado, todo es una de percibir los signos de la naturaleza, vee interpretarlo– puede protegerse, sanar o evitar señal. Así, existen signos que les permiten mos que así como somos capaces de calienfermar, prever situaciones y generar algunas veces lo pronosticar una lluvia a pesar de no guarficar de creencias o supersticiones a estas dar la menor relación aparente con ella. prácticas originarias, también nos negamos que comúnmente se llama milagro. Por ejemplo, cuando las arañas acortan sus la posibilidad no sólo de fluir con la naturatelas, o cuando el jilguero toma un baño leza, sino también de escuchar sus señales, o se escucha silbar a la perdiz de noche. Cada uno de el viaje proyectado a través de un desfiladero. Este co- que hace rato nos están advirtiendo. estos eventos les faculta conocer los flujos de fuerzas, nocimiento también tiene su lado oscuro, que aparece Nuestra información científica actual nos llena de las mareas energéticas, las tormentas sutiles y las pre- cuando, por ignorancia o superstición, se le da un po- confirmaciones similares a las que estos pueblos ancessencias invisibles de esos mundos intangibles en los que der fuera de la voluntad del ser y de su capacidad de trales mantienen dentro de sus tradiciones y practican el mundo ordinario se halla inmerso. Saben que todo fluir en el Universo para mantener siempre el equilibrio en su vida diaria. La diferencia fundamental está en la lo que ven es manifestación de lo invisible, por tal ra- de la vida. división que nosotros generamos entre “conocimiento” Para estas comunidades, el Universo es un gran sis- y “aplicación en la vida”. Lo que nos queda claro es que zón, el aborigen da muchísima mayor importancia a lo tema, un conjunto de elementos relacionados entre sí, nuestro rol está directamente relacionado con nuestro imperceptible a los sentidos que a los efectos visibles. que se hallan en función de un todo. En consecuencia, poder creador, pero tal vez no estamos aplicando ese Emisores irradiantes cualquier alteración profunda en una parte del Cos- poder con sabiduría, la que siempre trae aparejado el mos, en uno de sus elementos o en sus funciones, sa- Amor; eso es lo que hace la gran diferencia con el puro En otras palabras, la naturaleza observable es para el ben que afecta a todo el sistema y repercute impac- conocimiento. Con el avance y la complejidad que hoy mapuche un libro abierto, gracias al cual –para quien tando a las partes y a las funciones que lo integran, tenemos en cuanto a memorias, experiencias y aprensabe leerlo e interpretarlo– puede protegerse, sanar y todo aquello está profundamente relacionado con dizajes, nuestra responsabilidad va mucho más lejos. Si o evitar enfermar, prever situaciones y generar algunas el comportamiento del ser y con los resultados en su seguimos las señales de la naturaleza, seamos capaces veces lo que comúnmente se llama milagro. Para ellos, propia biología. –más allá de sólo protegernos y alertar nuestro paso– a través de esas señales, se hace visible el pensamiento de poder modificar y re-crear desde lo invisible de noLa savia y la lluvia de su Creador. Y así sus vigías alados, las aves, serían sotros mismos el mundo que queremos vivir. verdaderos receptores de lo invisible (lo real), o emi“El Universo es como una gran telaraña”, reflexiona Fresia Castro Moreno sores irradiantes, según sus características de conexión con el lado no aún manifestado de la naturaleza. Saben el etnólogo y hierólogo Aukanaw, “si se tira de uno de Periodista, especializada en el área científica. que el ñamku (pájaro detector biológico) augura even- sus hilos se hace vibrar a toda la tela; si, en cambio, se Escritora y creadora del Método Cyclopea de Activación Interna tos benéficos, mientras que el chonchon y el wadka lo corta, se desequilibra toda la estructura. Cada hilo de la Glándula Pineal. no tiene razón de ser sino en función de la tela y, a su Master en Arte (École des Beaux Arts, París). wala son emisores de las bajas frecuencias. Es a partir de este conocimiento que el mapuche vez, la destrucción de la tela comportaría la inutilidad Postgrados: en Culturas Precolombinas y en Sicología de la Conducta humana. Hace 20 años se dedica a ofrecer conferenreglará su conducta. Si gracias a ciertos indicios pro- funcional de sus hilos componentes”. Estos pueblos de sabia cultura fluyen con la naturale- cias e impartir seminarios sobre sus investigaciones y sobre el nostican una próxima nevada, es lógico y prudente buscar refugio, recoger los animales, o no emprender za y sus vaivenes, integrados a su poder… No necesitan Método, que ya cuenta con instructores en diversos países. Por Fresia Castro

E

“Cuando la vida te presente razones para llorar, demuéstrale que tienes mil y una razones para reír”. Proverbio.

La Panera I 37


Gestión Cultural

Para “repensar Iberoamérica”

Ha llegado

carta De no alcanzar su destino final, ahora que España vive tiempos de crisis, el mensaje servirá para recordarnos que “somos una raza encendida, 500 años después, pero ¿quién descubrió a quién?”, como dice una de las pegajosas bachatas de Juan Luis Guerra.

Por Pilar Entrala V.

“N

uestra personalidad es indígena, africana, mulata, mestiza y, a través de Iberia, mediterránea, griega, latina, árabe, judía, cristiana y laica. Todo ello nos convierte en el espacio privilegiado, de Yucatán a Andalucía y de Minas Gerais al Algarve, para dialogar con los demás, que nunca serán los que sobran, los de menos, sino los que aún no abrazamos”, escribió el recientemente fallecido ensayista mexicano Carlos Fuentes, en un llamado para que nuestro continente “enfrente el futuro con franqueza”. Esta reflexión es el preámbulo de un documento que circula en la red, y que invita a descubrir “un proyecto para la década de los Bicentenarios”. Se trata de la Carta Cultural Iberoamericana, promovida por la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, organismo intergubernamental con sede central en Madrid, que recibe las cuotas obligatorias y los aportes voluntarios de nuestros países, y cuya misión incluye articular los programas de cooperación entre las 22 naciones que conforman este “microcosmos de la convivencia”, como lo proyectó Fuentes. Las bases de este compromiso fueron presentadas hace justo doce años (en junio de 2005) a los Ministros de Cultura reunidos en Córdoba, España. Tras un largo recorrido, y aún de contenido desconocido salvo para los expertos, este “instrumento de integración regional” es una invitación a convertir a la

38 I La Panera

cultura en eje de la cooperación internacional. Si de franqueza se trata, ha pasado el tiempo y el panorama se complica. Mientras algunos escépticos investigadores hacen hincapié en que este es un proyecto estratégico de España para “ganar mayor peso y protagonismo en América Latina”, el Gobierno de ese país prevé una caída del Producto Interno Bruto de hasta un 1.7% este año. En plena recesión económica, la tendencia es a prever recortes en el presupuesto destinado por la “nación madre” para invertir en cultura y, más precisamente, en la puesta en marcha de una flamante carta como esta, aún bajo la manga. Con la premisa de que “la cooperación España-Latinoamérica es un salto cualitativo, en peligro por la crisis” (María Trinidad García Leiva, Universidad Carlos III de Madrid), y conscientes de que los problemas son oportunidades, todo apunta a que finalmente “repensar Iberoamérica” sea tarea de los creadores, artistas, académicos y gestores de este lado del bloque. Esta vez, habrá que hacerlo desde las diferencias y las desigualdades propias de nuestro territorio. Eso supondrá instalar una relación entre culturas, no ya de manera unidireccional ni paternalista, sino interactiva y recíproca, “un intercambio de doble vía”, como lo denomina Octavio Getino, director de cine e investigador español radicado en Argentina. Y si finalmente esta nota, cuyo plan de acción fue aprobado durante la X Conferencia Iberoamericana de Ministros (Valparaíso, julio de 2007), no llega a destino por temas

financieros, al menos dará pie para recordar que “somos un agujero entre el mar y el cielo, 500 años después, una raza encendida, negra, blanca y taina”, al más puro estilo de Juan Luis Guerra, quien, en su bachata «El costo de la vida», se sigue preguntando, pegajosamente, “¿quién descubrió a quién?”. ¿ES UN CLUB CULTURAL?

“Este es un proyecto político para sentar las bases del espacio cultural iberoamericano, para la adopción de una posición más fuerte y protagónica de la comunidad iberoamericana ante el resto del mundo, a través de uno de sus recursos más valiosos: la riqueza cultural”, dice la explicación oficial. Sin embargo, la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior, FRIDE, perfila la flamante “misiva” como un proyecto concreto dentro de un contexto en que la región “es plataforma para un mayor peso de España en el mundo”: “El marcado interés en construir Iberoamérica por parte de España contrasta con un relativo desinterés de América Latina y, particularmente, de países más importantes como Brasil, Argentina, Colombia o Chile”, escribió en 2005 la investigadora Susanne Gratius (“La Cumbre de Salamanca: ¿de una comunidad cultural a una alianza política?”). Y así quedó de manifiesto, ese mismo año, cuando los mencionados países respaldaron en las citas internacionales el desarrollo de la entonces incipiente misiva, precisando que debía ser considerada una declaración de in-


alejandra acosta

tenciones, no así una convención o un instrumento normativo. Luego, en enero de 2010, la investigadora pregunta “¿por qué España no tiene una política hacia América Latina?”. Y sigue: “Fue Felipe González quien, en 1991, plasmó el pensamiento iberoamericano en la celebración de Cumbres anuales. Estos casi veinte años no bastaron para crear una identidad común. Ningún ciudadano latinoamericano diría que se siente “iberoamericano”, sino que percibe a España como un país europeo. La ausencia de una identidad colectiva más allá del bagaje histórico se refleja en la escasa definición de la Comunidad Iberoamericana: ¿Es un club cultural, un fondo de desarrollo, un foro de concertación política o simplemente una plataforma internacional de España? Paradójicamente, al percibir a América Latina como algo propio, España ejerce influencia en pocos temas de la agenda europea con la región” (www.fride.org). ¿reconquista intelectual?

Los principios de la carta fueron recogidos de manera inédita por los Jefes de Estado en la Cumbre de Salamanca (2005). Ese gesto político es recordado como el punto inicial para transitar el camino que llevó a España de las políticas de proyección a las políticas de intercambio. Los avances, sin embargo, han sido tímidos: evidentes en el plano del discurso (Plan Director, Estrategia de Cultura y Desarrollo, Seminarios, Conferencias In-

“el mensajero” En la web (www.culturasibe roamericanas.org) y también en el twitter @CartaCultural, un “mensajero” de rasgos indígenas aparece recorriendo las 22 naciones del bloque subregional, Portugal incluído, para crear a partir de marzo de este año una red de personas que desee opinar y seguir de cerca las novedades de una propuesta aún bajo la manga.

ternacionales), más alentadores en el ámbito tar vocaciones históricas compartidas. Pero la multilateral (consolidación de los programas discriminación y los conflictos interétnicos regionales: Ibermedia, Iberescena, Ibermú- persisten. Un primer paso conceptual para sica, Ibermuseos, Iberorquestas), aún queda aclarar esta discrepancia entre declaraciones mucho por recorrer. y procesos sociales es concebir nuestra preEste viraje incluyó la apuesta por la forma- tendida unidad menos como una identidad ción de emprendedores. En esa dinámica, los común, y más como un espacio sociocultural protagonistas y beneficiarios han sido los ar- compartido”. tistas, los creadores, los sectores marginados y las poblaciones indígenas, pero, a su vez, el –¿Fue la carta diseñada para ganar mayor pensamiento iberoamericano no sólo se ha peso en América Latina? visto entorpecido por la marcada asimetría de “Creo que ciertamente España se embarnuestro territorio, sino que ha estado orien- ca en este proyecto con sentido hegemónico, tado esencialmente desde la denominada sobre todo en momentos en que consolidaba “escuela catalana”: “El llamado es a gestionar su carácter de potencia económica y política la cultura en tiempos de crisis”, vienen justa- en el mundo, y especialmente ante nosotros, mente advirtiendo desde 2009 los impulsores los países latinoamericanos, como ya ocurría de esta vertiente. a mediados de la década del 2000”. Bajo esa premisa, repensarnos hoy no dejará intacta nuestra noción de cultura, ni sus es–¿Será el sueño de España para una sutructuras comunitarias, sociales y económicas. puesta “reconquista” intelectual? Lo más seguro es que la reflexión profunda “Pienso que, más que un sueño, fue una desde la sociedad civil tensione también las estrategia integracionista, la cual le daba la identidades, especialmente las minoritarias. posibilidad de una asociación alternativa con Afrontar el reto obligará a desarrollar polí- Latinoamérica en una hora en que su peso ticas culturales e incluso específico en la Unión de comunicación acordes Europea no tenía el pohabrá que instalar una a un nuevo orden tectencial de comunidad relación entre culturas, nológico y digital. Para cultural, económica y poformularlas, se deberán desde las diferencias. no de lítica como la que tiene o revisar los criterios clásipodría tener con nuestros manera paternalista, sino cos de la política cultural países”. y actualizar el concepto interactiva y recíproca, de servicio público, ha–¿Hay resultados, más “un intercambio de doble brá que diseñar nuevas allá de la retórica? herramientas y, segura“Es innegable que se vía”, como dice getino. mente, deberá propoha avanzado en algunos nerse una nueva Agenda programas que han ido Iberoamericana para la Cultura. “En el tex- generando vínculos entre nuestras culturas, to «Diversidad Cultural y Poder», de Néstor pero el énfasis ha estado centrado en la neGarcía Canclini y Alfonso Martinell, nos di- cesidad de crear este instrumento innovador, cen que ‘la diversidad cultural de Iberoamé- más que en los objetivos plasmados. La carta rica es innegable’. Para seguidamente inter- todavía necesita difusión y, sobre todo, ‘empelarnos con la siguiente interrogante: ‘Pero, poderamiento’ por parte de la sociedad civil ¿tiene poder la diversidad?’”, advierte el artis- y de los gestores para que pueda ser posible ta, sociólogo y asesor presidencial en cultura, la creación de un espacio cultural iberoameCarlos Santos, desde República Dominicana. ricano. Aún así, los programas que se llevan a cabo desde la Organización de Estados Ibe–Y, ¿tiene poder esa diversidad? roamericanos están jugando su papel, y debo “Responder a eso es relevante. La diversi- subrayar que ha sido un buen acierto este dad tiene poder, aunque para el caso de nues- proyecto para la Década de los Bicentenarios tro continente la cuestión es cómo potenciar de las Independencias, en la medida que nos ese poder. Varios estudios postulan que, en reconozcamos cultural y políticamente en vez de buscar una definición esencial de “lo este siglo XXI, más allá de ese ‘laboratorio de iberoamericano”, conviene más hablar de un ilusiones fallidas’ (Gabriel García Márquez), espacio cultural, político y socioeconómico en de ‘los materiales de demolición de los cuael que conviven muchas identidades, lenguas, les estamos hechos’ (Nicanor Parra), de este itinerarios y audiencias heterogéneas. Por eso, ‘cuento chino existente’ ( Juan Carlos Onetti), los autores citados sostienen que las declara- o de los ‘encontronazos de los mundos’ (Maciones de las Cumbres de Presidentes y Mi- rio Benedetti), de que nos hablan tan cimeras nistros suelen reconocer esa diversidad y exal- figuras de nuestra cultura”.

“Tras doce años de terapia, mi siquiatra dijo algo que hizo brotar las lágrimas en mis ojos: ‘I don’t speak Spanish’ ”, anónimo.

La Panera I 39


Retratos

A la querida Sala La Comedia 50 años de amor y de sombras compartidos Por Claudio di Girolamo

E

n

e l

g r u p o

I c t u s

planteábamos que el teatro, más que una disciplina artística, es una forma de vida. Con la arrogancia y la intuición de la juventud, dimos en el clavo en lo que eso significa de compromiso y constancia, de amor y de sombras compartidos. Varias generaciones fueron nuestras cómplices –de palabra y de hecho– en esta premisa y elección de modo de vida, sorteando muchos obstáculos y reiteradas tentaciones. Durante casi sesenta años nuestro intento se fue enredando con los avatares de la historia de Chile… Los mismos que un día me empujaron a alejarme, despertando mi trashumancia dormida, en busca de nuevos desafíos creativos. No fue fácil dejar atrás un pasado y un tiempo de actividad ininterrumpida de casi tres décadas en el teatro ICTUS, y, sobre todo, los veinte y cuatro años de mi convivencia con la entrañable sala La Comedia, que había conocido aún antes de que naciera. Ha pasado mucho tiempo, y pasará más todavía, pero a estas alturas nada podrá borrar mi relación de amor con ella. Vuelvo a un día de junio del lejano 1982, en plena dictadura, a la víspera del estreno de «Sueños de Mala Muerte», que José Donoso compuso junto al Ictus. En los programas de nuestras producciones, todos aquellos que de alguna manera nos considerábamos parteros de la nueva criatura acostumbrábamos siempre expresar por escrito nuestras reacciones frente a ese milagro que se iba repitiendo, una y otra vez. En aquella ocasión, cuando además, la sala La Comedia cumplía veinte años, entre los textos de Nissím Sharím, Delfina Guzmán y Carlos Genovese, encuentro éste mío, que hoy, sin pudor alguno, comparto con ustedes...

Claudio di Girolamo, Jorge Díaz y Jaime Celedón (1962).

En tus muros, como en los troncos de los árboles, está escrita, por capas, la historia de tu metamorfosis. Pasaste de blanca a azul, a roja, a negra… Han desaparecido paredes, han aparecido otras. Tú, pacientemente, te has adaptado, has aceptado que te “reinventaran para poder sobrevivir”. Has sido lugar de encuentro para algunos, lugar de paso para muchos. Has acogido nuestra historia personal y colectiva con paciencia y fidelidad. Todo esto es cierto. Pero hoy vengo a hablarte de nosotros, de ti y de mí, a solas. De lo que me has dado, pero también de lo que me has quitado. Veinte años, como diría don Eustaquio, ese entrañable personaje medio loco y muy sabio de «Lindo Dice así: país esquina, con vista al mar», son “Veinte años después toda una vida. Nos encontramos Sentado a oscuras, con la peen otro tiempo, en otro Chile, con queña luz de trabajo en el tablero ganas de hacer y de soñar. apoyado en mis rodillas, concentro Nuestros mundos empezaron mi mirada en tu escenario. Todo Afiche diseñado por Claudio di Girolamo está silencioso aquí abajo. Ya no sé para «El velero en la botella», de Jorge Díaz. a desarrollarse mutuamente y sin miedos, hasta diría con alegría y si arriba es de día o de noche: el murmullo de la ciudad no se oye... Vine hasta aquí para entusiasmo. Me gustó poseerte, sentir que con el tiempo la permanencia se iba transformando en pertenenrecordarte y repensarme. Hace mucho tiempo te conocí desnuda, llena de anda- cia. Ver llenarse tu espacio de oídos atentos y mentes miajes que obligaban a imaginarte más que a descubrirte; abiertas. A través de los años, que me perdonen, me sentí hacuando platea y escenario eran una sola cosa uniforme. Al mirarte ahora, tengo la pretensión de conocerte ciendo historia contigo. Algunos de los que se sentaron mejor que nadie. De saber tu historia incluso antes de entre los primeros en tus butacas, siguen viniendo. En que nacieras. De cómo te querían transformar en es- ellos veo el paso del tiempo. Sus primeras canas me tacionamiento, bodega, o en algo más útil. De cómo te recuerdan cuánto te debo y cuánto me has quitado. Le has dado un lugar a mis ilusiones y a mis esperanrechazaron por tu ubicación, lejos del foco bullicioso zas. Has logrado que mi vida se enrede en la tuya. Por del centro de Santiago. 40 I La Panera

eso te quiero. Pero también te odio, porque al retenerme me has domesticado un poco, me has obligado a quedarme, a instalarme; me has tratado de convencer que sin ti no puedo vivir. A lo mejor es cierto; pero tengo que ser franco, especialmente hoy.Tendré que dejarte, tarde o temprano; o tú me dejarás. La “comedia” seguirá en otras partes para mí; para ti, aquí, con otros. Como todo lo que no es eterno, tendrás que dejar paso a lo nuevo. Tu muerte dará vida a otras vidas. No sé si estaré a tu lado ese día. Sólo quiero decirte hoy, que pase lo que pase, ha sido hermoso compartir contigo. Que los pequeños y grandes secretos, las victorias y las derrotas, la magia y los sueños que hemos contribuido a crear, no desaparecerán. Quedan prendidos en otras existencias, desconocidos para muchos pero vivos. Ampliarán, de alguna manera, el mundo por venir... Empiezas a llenarte de los ruidos familiares. Comienza de a poco el trajín preciso de los técnicos; el saludo de los primeros actores llegando interrumpe la quietud. El paréntesis, nuestro paréntesis, ha terminado. La presencia de José Donoso me trae a la realidad. El trabajo sigue su curso. El ambiente se pone febril, se entrecruzan las primeras órdenes. Tu espacio, nuestro espacio, se va poblando de otras presencias, tal vez más vivas, más poderosas. Entran el “maestro Osvaldo” con “el viejo chico”, trayendo una bandeja llena de un muestrario de tazas y vasos con café y té. ¿Cuántas sacarinas? ¿Quién tiene una cuchara?... El cuchicheo de la rutina del encuentro cotidiano, familiar y, a la vez, siempre nuevo... Sin saber como, me encuentro nuevamente en la oscuridad, la pequeña lámpara azul de trabajo encendida, y miro con extrañeza mi mano anotando en un cuaderno, arriba a la derecha de la página: 4 nov. /82, 19,47 hrs. Primer Acto. «Sueños de mala muerte».


Mi voz me llega como de otra parte: “Ya, ‘chico’, cuando quieras”. Las luces de la sala se van apagando; en el escenario sólo las cortinas iluminadas con el 2 y el 3 al 50%, el 10 al 40% y el 11 al 50%. Salen, muy lentamente, las luces. Un segundo de oscuridad. La sala se llena de los compases de «La Chica del diecisiete». Comienza otro ensayo general...” Querida y entrañable amiga, las palabras que recuerdo aquí fueron premonitorias. Ha transcurrido mucho tiempo desde nuestra separación... Fue en 1986, y muy dolorosa para mí, después de veinticuatro años de una unión casi perfecta. Esa que se inició en junio del 62, cuando juntos, nos embarcamos en un velero prisionero en una botella… Un pequeño grupo de tripulantes se Has sido lugar de enroló con nosotros… Anoto aquí algunos nombres, para el recuerdo, encuentro para algunos, sacados de mi bitácora de viaje: Rolugar de paso para berto Parada, Carla Cristi, Jaime Celedón, Luis Poirot… muchos. Has acogido Casi todos los que nos acompanuestra historia personal ñaban entonces desembarcaron en diferentes puertos de nuestra larga y colectiva con paciencia y travesía, otros, ya navegan su ruta fidelidad. definitiva: Jorge Díaz, Roberto Parada, Sergio Freitas, el “Flaco” Osvaldo, Juan “el utilero”, la querida Manenita Sotomayor. Sin embargo, a todos ellos, los traigo y los traeré siempre conmigo, en mi mochila, entre mis mejores recuerdos... Yo seguí navegando, mientras la tripulación aumentaba y se renovaba… hasta que un día, cuando aún se veía lejos la libertad soñada y luchada, al igual que el velero, logré salir de la botella, y enfilé mi barco hacia otras aguas, más abiertas e inseguras, por mares impensados, que me han llevado a otras tierras, llenas de historias y personas imprevisibles. He seguido, tozudo, escribiendo, dirigiendo, enseñando en este mi país y en muchos otros lugares. Hasta viajé por el mundo con unos entrañables payasos que se negaban a perder la esperanza, a pesar de sus vidas miserables. Tampoco yo he perdido la mía. La sigo alimentando día tras día, con dedicación y constancia, como el tesoro más grande que aún tengo. Hace años que mi viejo velero navega por otras rutas, reinventándolas a cada paso… Pero no dejé el teatro, o más bien el teatro no quiere dejarme… Es de esos amores que parecen eternos y que siguen habitándonos, a pesar de todo y de todos, alegrando y doliendo… al igual que el tuyo y el mío, como todos los amores… ¡Feliz Jubileo, querida e inolvidable sala La Comedia!

Claudio di girolamo Muralista, ex Director Ejecutivo de Canal 13 (1969-1971). Integrante del Ictus, se destaca por su trabajo audiovisual y su largometraje «VI° A 1965» es seleccionado en el primer festival F.I.P.A. de Cannes. Como director teatral recibe el premio otorgado por el CELCIT. Creador de la Escuela de Cine U. Arcis. Conductor de «Bellavista 0990». En 1997 asume como Jefe de la División de Cultura. En 2001 recibe la Orden Gabriela Mistral por su aporte al arte y la cultura. “Xxxxxx”, Xxxxxx

La Panera I 41


Tradición

THE SILVER VAULTS

1.

Uno de los secretos mejor guardados de Londres

2.

Ahí está, deslumbrante, esta serie de tiendas de 1876 en que se puede comprar, vender, intercambiar, cotizar y reparar objetos de plata antigua. Deleite de los coleccionistas, hay tazas, cucharas, copas o jarras del siglo XVII. Por María Teresa Herreros

Desde Londres

M

undialmente famosas entre los conocedores, las Silver Vaults albergan la más grande y más variada colección de plata del mundo en cerca de 40 locales a cargo de sus dueños, todos ellos expertos en el rubro. Discretamente situadas en el corazón de Londres –en pleno barrio de tribunales y periodismo, muy cerca de Fleet Street–, estas impresionantes bodegas subterráneas constituyen una secreta joya y una asombrosa aventura para quienes, gracias a pequeños letreros, llegan a Chancery Lane (WC2), en la esquina de los edificios Southampton. La entrada y el descenso al segundo subterráneo son fáciles… y la sorpresa enorme. Ahí está, deslumbrante, esta serie de tiendas, donde se exhibe una enorme selección de millares de objetos de diferentes épocas, usos y precios, desde una cucharita o un anillo para servilleta de £25 hasta un centro de mesa Georgian de £250.000 (aproximadamente doscientos millones de pesos). Aun cuando predomina la plata inglesa (en gran variedad, proveniente del siglo XVI hasta las mejores obras contemporáneas), hay especialistas que tratan con plata de todas otras procedencias, tienen y obtienen piezas de todo tipo de períodos y estilos en este lugar único en el mundo. “No hay nada como nosotros”, aseguran los propietarios, y con toda razón. Un connotado coleccionista afirma: “Si usted no lo puede encontrar en las Vaults, no lo puede encontrar en ninguna otra parte”. “No hay nada como ellos”, confirman sus habitués, muchos de los cuales hacen regularmente su primera visita a este apasionante lugar cuando llegan a Londres.

Las ventas que allí se realizan están garantizadas y documentadas en su justo valor y autenticidad, tanto en lo que se refiere a compras de particulares o públicos, como las de las grandes tiendas más famosas, de colecciones privadas y de museos a quienes abastecen. Todos los locales pertenecen a la London Silver Vaults Association, cuya Carta garantiza al cliente la protección y seguridad de una correcta descripción del objeto comprado. La reputación de excelencia y calidad del métier de los miembros de esta Asociación es altamente valorada. En las Silver Vaults de Londres, junto con el deleite de recorrerlas, se puede comprar, vender, intercambiar, cotizar y reparar objetos de plata antigua de uso y adornos para el hogar. Aparte de éstas, varias tiendas se especializan en joyería fina, relojes de época, marcos, miniaturas, reproducciones de animales, barcos, instrumentos musicales antiguos y modernos. Hay también expertos dedicados exclusivamente a plata china y japonesa. Es aquí donde se puede encontrar el regalo perfecto para ocasiones especiales, como aniversarios, bautizos, matrimonios. También para mandar a hacer obsequios corporativos en los que los dealers realizan un trabajo conjunto para diseñar un modelo único y diferente. Y dónde si no aquí se puede encontrar la pieza faltante en una serie, en una colección. Sus expertos ofrecen gentilmente asesoría y consejos para autentificar la procedencia o antigüedad de objetos de categoría, así como su precio y seguros recomendables. Las tasaciones las facilitan sin costo y sólo verbalmente. La mayoría de ellos tiene su especialidad y son amablemente competitivos, lo que conlleva que sus precios sean sustancialmente menores a los que se encuentran en las tiendas de venta, tanto inglesas como de otros

3. 1. Compotera con tapa y recipiente de vidrio, c.1890 2. Tazón de madera c.1551; cáliz c.1599, y cuchara con sello en el mango c.1660. Rescatados del incendio de 1666. 3. Elegantes recipientes para enfriar, plata francesa, c.1880 4. Jarro para agua, Millenium hallmark, 2000 5. Recipiente en forma de bote con diseño de cestería, período George II, c.1755 6. Jarros de plata dorada, 1972 7. Delicada “vinaigrette” con raro motivo de mariposa, c.1880

4.

5.

6. 7.

42 I La Panera


1. Grupo de candelabros, portavelas y despabilador con forma de globo. Plata y plata dorada, 1969-1970. 2. Es aquí donde se puede encontrar el regalo perfecto.

lugares del mundo, que son principalmente surtidas por estas Vaults. Como ejemplo, un juego completo de cuchillería fina de segunda mano se puede encontrar en las Vaults por la cuarta parte del precio que se pide en una tienda de lujo. SU HISTORIA

Las London Silver Vaults se inauguraron en 1876 como The Chancery Lane Safe Deposit y se ofrecieron en arriendo a los nobles, a los “ricos y famosos” de esa época como el lugar más seguro para guardar su platería, joyas, documentos privados. Con paredes de 1.2 metros de espesor, forradas en acero, estas bodegas nunca colapsaron. El edificio que se construyó sobre ellas fue impactado y destruido por una bomba durante la Segunda Guerra lo que, sin embargo, no causó daño alguno a las vaults. En ese mismo lugar y diez años después se construyó un nuevo edificio, Chancery House, el que fue ofrecido y elegido por los principales comerciantes en plata como el lugar más seguro para instalarse y vender, e inaugurado al público en 1957. Todas las tiendas subterráneas pertenecen a las mismas familias por al menos 50 años. FLORECE LA MANUFACTURA

La plata inglesa ha sido acuñada (hallmarked) desde fines del siglo XIII para ofrecer protección al consumidor. Razón por la cual la antigua es altamente valorizada por los coleccionistas de todo el mundo, sobre todo las escasas y tan codiciadas piezas sobrevivientes fechadas antes del siglo XVI. Todavía se puede encontrar recipientes para beber, como tazas y cucharas, copas o jarras del siglo XVII. Mucha de la platería requerida por los coleccionistas internacionales que visitan las Silver Vaults proviene del siglo XVIII, de la época Georgian, en que se dio la mayor importancia a objetos para lucir en la mesa: candelabros, piezas de servir, cubiertos, salseras, juegos de té. Era también el tiempo en que

progresaba la Revolución Industrial, cuando floreció la manufactura de plata. Coincide esto además con la influencia de los Hugonotes, inmigrantes protestantes cuya destreza en la platería enriqueció la producción inglesa, especialmente la de Londres. Junto con el desarrollo del comercio marítimo británico con diferentes puntos del mundo, se trajo a Inglaterra plata de lugares como Sudáfrica, Australia, Centroamérica o Canadá, la que, sumada a la que se extraía de las grandes minas de Gales y Cornwall, contribuyó al auge de la platería inglesa. Aún se encuentran magníficos ejemplares hechos a mano de esa época, especialmente los elegantes modelos Georgian, que son los más solicitados por los coleccionistas. Muchos de ésto disfrutan la búsqueda de piezas muy pequeñas para uso personal, como las vinaigrettes (cofrecitos llenos con almohadilla de algodón empapadas en esencias que se llevaban en el bolsillo para protegerse de los agresivos olores de las calles), ralladores de nuez moscada, cajitas para especias (muy valorizadas en esos tiempos y llevadas personalmente para verter en diferentes bebidas) y potecitos de maquillaje (para retocar los lunares que ocultaban las marcas de sífilis). LOS HALLMARKS

La plata inglesa es reputada como la más fina del mundo. Hace ya más de 700 años, Inglaterra estableció control de calidad para las mercancías hechas en este metal y desde entonces la organización Goldsmiths Hall, que regula el oficio, creó el término hallmark para denominar a los cuños con que se estampa esa garantía. Cada objeto de plata se debe enviar a la Assay Office para su análisis, lo que prueba y asegura que corresponde al estándar exigido y estampa el o los hallmarks correspondientes. En los últimos siglos, éstos indican el lugar y año de su fabricación así como quién lo hizo o auspició. La ley que regula la certificación es muy estricta y ordena que si una pieza no cumple con el estándar exigido, el artículo no recibirá cuño alguno, y probablemente se or-

Exposiciones especiales

C

oincidiendo con las cuatro estaciones, las Silver Vaults organizan exposiciones de determinados temas de platería. Este año ya se desarrolló «Carrying the Flame», con extraordinarias muestras de candelabros de plata de los tres siglos pasados, incluyendo lámparas de mesa y encendedores de cigarros, entre otros objetos. En el verano boreal (30 de mayo al 29 de septiembre) se está desarrollando la muestra «Post-War Winners», donde la atención se centra en lo mejor de los diseñadores en plata de los pasados 60 años, la era del reinado de Elizabeth II. Entre ellos, los famosos G. Benney, S. Devlin, Ch. Lawrence y R. Welch, o Asprey y Garrard, algunas de cuyas obras se encuentran en la Colección Real. En los años anteriores, la platería se identificaba por el nombre de la empresa que la fabricaba. Desde mediados del siglo pasado, y debido a los cambios sociales ocurridos con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, los créditos se dan al diseñador de cada pieza. Ellos se empezaron a inspirar en los cambios de la estética de la escultura, del arte abstracto, de la arquitectura y del diseño modernistas. Esto, junto con formas geométricas, nuevas texturas, incorporación de lacados y otros materiales y técnicas decorativas a veces pertenecientes a otras culturas. Los diseños modernos están dando forma a importantes colecciones y una buena selección de ellos se muestra en la exposición de verano de las Silver Vaults. Los visitantes también se encuentran con novedosos regalos conmemorativos, creados y acuñados con motivo de la celebración del Jubileo de Diamante de la Reina. El año finalizará, a contar del 6 de octubre, con la muestra «Seasonal Sparkle», centrada en joyas antiguas y modernas, objetos para mesa de Navidad y regalos de plata.

denará su destrucción y fundición. Cuenta la historia que cuando un artesano violaba estas regulaciones por primera vez, era puesto en el cepo de la plaza pública donde le lanzaban frutas y verduras podridas; si reincidía, se le cortaba una mano. Hasta 1720, los reincidentes contumaces recibían la pena de muerte. Con la ayuda del librito «Hallmark» (disponible en las Vaults donde también ayudan a decodificar los signos), es muy interesante y entretenido intentar encontrar el lugar o el momento en que fue fabricada una pieza, dato que puede ser de especial relevancia para el comprador. Entre los hallmarks más conocidos están «The Britannia Standard Mark», «The Lion Passant», «The Sheffield Rose», «The Birmingham Anchor» o «London Leopard´s Head», entre muchos otros.

“Soñar conmigo es gratis, lo que cuesta es tenerme”, Kim Kardashian (1980) empresaria y modelo estadounidense.

La Panera I 43


Patrimonio

Detalle de su casa-taller y Piscina Escolar de la U. de Chile.

Fotos: Chris Heyerdahl

E

sas figuras escultóricas que fascinan a constructores medievalistas cuelgan desde cornisas y ménsulas, haciendo reconocibles los baluartes de la arquitectura nacional. Cóndores, shefleras, copihues y largos lirios, subsisten fieles a su función de desviar las aguas lluvias de techumbres y muros. Son las gárgolas del arquitecto chileno Luciano Kulczweski García (1896-1972), quien pasa a la historia de los Monumentos Nacionales como uno de los padrinos del habitar en belleza. Sus primeras construcciones en 1916 (recién egresado de la Universidad de Chile con varias medallas de honor) ya comprueban su maestría para el diseño, su obstinado enraizamiento decorativo y su ingenio para innovadoras soluciones técnicas. Botón de muestra es su casa-taller, construida en tres pisos sobre un espacio triangular en Namur con Estados Unidos, frente al Parque Forestal, detrás del GAM. Lastarria fue su barrio por más de veinte años, y donde abrazó una sentida vida familiar junto a Jaime y Mireya, sus hijos, y a Lucía Yanquez, su mujer, el pilar “aterrizado” de la familia de artistas. Lucía, descendiente de una destacada estirpe penquista y Luciano de un polaco ingeniero en minas, uno de los fundadores del MOP chileno que veló por el ferrocarril en Temuco, donde residió. SOBREVIVIENDO AL VACÍO CULTURAL

El “Barroco kulczweskiano” vuelve a la palestra noticiosa con un proyecto que impulsa la Agrupación Cultural Lastarria Mistral con 44 I La Panera

Por sus obras lo conoceréis Un proyecto en tres movimientos, medidas cautelares para sus edificaciones interpuestas por el Consejo Nacional de Monumentos, y la revalorización de su estilo como representante del Modernismo en Chile, impulsado por la Agrupación Lastarria Mistral junto a los vecinos, son algunas de las actividades que recuerdan al arquitecto Luciano Kulczweski, a cuarenta años de su muerte.

Agrupación Cultural Lastarria Mistral

Por Heidi Schmidlin Moore

las Juntas de Vecinos del sector. «Kulczweski 360 grados» presenta el concierto de su obra en tres movimientos, con el objetivo de rescatar la memoria, articular el legado en un libro y sistematizar sus diseños en una curatoría de fotografías, planos arquitectónicos y dibujos. La exposición itinerará por Cracovia, Varsovia, París y Barcelona, enlazando nexos culturales con los países que le sirvieron de inspiración. En su conjunto exhibe una arquitectura fractal a la historia social, que además fue un aporte a la vivienda social del Estado. Se suma a este esfuerzo ciudadano el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), que redobla las medidas cautelares sobre los inmuebles Kulczewski que sobreviven al vacío cultural de alcaldías y directores de obras, quienes, por ejemplo, permitieron a la Constructora Bellet demoler la casa de Antonio Bellet, la que con sus vitrales geométricos, puertas góticas y “la volumetría más rica y ca-

prichosa del sector”, daba prestancia al barrio Providencia. Christian Matzner, arquitecto del CMN, informa que actualmente se han protegido en distintas categorías varias obras del arquitecto: -“Como Monumento Histórico, se anexaron a la lista el Acceso al Funicular del Cerro San Cristóbal y la actual sede del Colegio de Arquitectos de Chile. Como Zonas Típicas, las cinco poblaciones: Keller, Suboficiales de la Escuela de Aplicación de Caballería, Los Castaños, Madrid y Quinta Meiggs; además de otras edificaciones aisladas, como su casa-taller, los edificios de Merced, las casas en Catedral 2871 y Valentín Letelier 1349 y 1324; y el Instituto Agronómico en la Quinta Normal. En vías de declararse Zona Típica están los Colectivos de la Caja de Seguro Obligatorio de Tocopilla. -Como Inmuebles de Conservación His-


tórica están la Piscina Escolar de la U. de conocidos como los ‘colectivos’, cuenta Juan Chile (en estudio para ser Monumento His- Carlos Silva, encargado del área patrimonial tórico), las casas en Av. Alameda 149-151, de la Agrupación Lastarria Mistral. el edificio de Av. Providencia 701 y la casa un señor sofisticado de Avda. Manuel Montt 1854, además de otras emplazadas en Zonas de Conservación El arquitecto se construyó una casa-taller Histórica. Las edificaciones Kulczewski aportan a emblemática, donde los cumpleaños se translos barrios una profusión de arquitectura formaban en experiencias legendarias con payasos y espectáculos memorables. historicista que avanza en progreRuta Jaime Kulzcewski Yánquez, su hijo, sión Fibonacci del Medioevo a un patrimonial con quien también comparte el ofidecorado neo gótico para rematar en detalles Art Nouveau y Deco. Si Un recorrido por cio, rebobina esos tiempos, 80 años era Piscina Escolar, elige el rigor de sus cuatro casas atrás: “La vida familiar se movía “Gaudí”: tranquila y en un ambiente de resla línea griega; si casa para un acaudalado, la elegancia del Neogótico -Su casa-taller en peto, con almuerzos entretenidos y con ventanales soberbios; si urgen- Namur con Esta- conversaciones activas motivados dos Unidos (1). por el padre, un hombre culto que cias en los barrios populares, el mi-La actual sede leyó la Revolución Francesa a los nimalismo identitario y colectivo. del colegio de nueve años y estaba suscrito a libros y Lo más importante era “albergar, Arquitectos (2). revistas del extranjero”. La amplitud invitar a la vida familiar y abrir un -Edificio «La del bagaje cultural otorga a la familia lugar único y personal”. Gárgola», en Kulczweski un sello vanguardista y Acogido a la Ley de Habitaciones Merced 84 (3). así lo evoca su nieto, el audiovisualisBaratas y a la Ley de Arrendamientos de 1925, Kulczewski suscribe a -El primer edificio ta Jaime Larraín Kulczweski, quien los procesos sociales y políticos que de departamentos desde España, su residencia, colabovive el país, impulsando una nue- de Chile, en Mer- ra con el documental de «Kulczwesced 268 (4). ki 360 grados», entregando valiosos va forma de concebir las viviendas testimonios: “Detrás de esas casas y sociales. “El camino elegido le lleva Todas estas edificios había un hombre formidaa ser co-creador de la Orden Soconstrucciones ble, que por encima de todo fue un cialista, antecesor del PS chileno. están contemEn 1938 es director de la campa- pladas en la lista soñador y un soberbio humanista. El ña presidencial de Pedro Aguirre de las 100 obras abuelo era sensibilidad y talento en estado puro…. Era un personaje lleCerda, su profesor de castellano en de arquitectura no de vitalidad y energía, poseedor de el Instituto Nacional, y cuando el latinoamericana una gran inteligencia. Nunca levantó candidato del Frente Popular llega del siglo XX. la voz ni gritó, pero sí usó como una al poder lo nombra administrador navaja toledana afiladísima la ironía. de la Caja de Seguro Obrero, y se le encarga la construcción de su sede, el edificio Era cáustico hasta el extremo y durísimo con más grande de Chile. Pensando en vivien- todo aquello que le parecía injusto. He intendas dignas para los trabajadores del norte y tado describirte a un abuelo progresista, pero Santiago, proyecta bloques en altura media que al mismo tiempo era elegantísimo y re-

1.

2.

3.

Arquitectura poética

C

on su pensamiento rector, Luciano Kulczweski abre caminos que superan con creces las fronteras de la planimetría. Proyecta el primer edificio de departamentos en Chile, incorpora inéditos ascensores, la calefacción central y el sistema de servicios comunes, entre otras innovaciones. Esto, a su vez, trae cambios a la forma de proyectar, “porque ya no era llegar y hacer una casa común y corriente: había que adaptar el terreno, la superficie de que se disponía y, dentro de ese hueco, proyectar las casas”, explicaba a sus pares. El arquitecto Fernando Riquelme, de la Universidad de Chile y estudioso de su obra, es autor de uno de los textos obligados en las escuelas del oficio: –¿A su juicio, cuál es la creación más lograda de Kulczewski? “La Piscina Escolar, porque es una obra para ser vista por todos sus frentes o fachadas. Cosa que no han entendido los que le adosaron un edificio por el oriente y la deterioran por el poniente”. –¿Cuál cree que sería la reacción de LK frente al Costanera Center? “Se me ocurre que, como Neruda, diría ‘y el Hombre dónde estuvo’?”. –¿En lo investigado de LK, qué es lo que más le impresiona? “Su afán por humanizar la arquitectura, haciendo realidad aquello de que ‘poéticamente habita el hombre sobre la tierra’ ”.

finado en sus gustos. También presumido y muy coqueto. Le encantaba salir a ligar con las mujeres guapas de su época y, según cuentan las crónicas, parece que no le fue del todo mal con las damas. Conducía un Bugatti, que es un coche de súper lujo, porque le gustaba correr. Siempre lucía buenos trajes y andaba perfumado y repeinado. Todo este ‘envoltorio’ de ninguna manera desmerecía que fuese una persona de izquierda y que creyese en una indispensable redistribución de la riqueza. Era un burgués de izquierdas y en modo alguno un revolucionario. Tenía la típica mentalidad de la izquierda europea que, al menos en su tiempo, fue bastante ilustrada. El tata era un señor sofisticado”. Jaime recuerda también los veraneos de su abuelo en Reñaca y los viajes frecuentes a Buenos Aires para encontrarse con su buen amigo Carlos Gardel.

4.

“He preferido hablar de cosas imposibles porque de lo posible se sabe demasiado”, Silvio Rodríguez (1946) cantautor cubano.

La Panera I 45


Fundación El Observatorio

Sh, no hagan ruido…

¡estamos en Shile! Por Miguel Laborde

1

Lo dice la madre al niño, que no grite, que hable bajo. Así aprendimos a hablar en murmullos, no vaya a ser cosa que se mueva la tierra, despierten los volcanes y el río de fuego devore al río de agua, lo haga vapor y se lo devuelva al cielo.

shhhhsshhhssshhh..... s s s h h h h s h h h h h s s s

2

El padre le enseña que es shileno, que vive en Shile, gran país de mucha costa…. No Chile, no, jamás nunca pronunciar la violenta “ch”… Puede que la maestra en la escuela le diga que el niño sufre de un trastorno en la articulación de todo fonema asociado a la “ch”, que padece de una dislalia, que tiene que aprender a presionar desde dentro los incisivos inferiores para hacer ese ruido, que el defecto se puede corregir fácilmente al enseñarle a jugar imitando el ruido de una locomotora: ch-ch-ch… El padre calla, resignado; sabe, por conocimiento ancestral, que si hay algo capaz de despertar un volcán es, exactamente, una locomotora.

3

Lo que también es muy peligroso, enfermo de peligroso, como bien saben todos los costinos, es el maremoto. Tratan de olvidarlo, pero ahí está. No le hacen caso, para poder vivir. Incluso, cuando se acerca uno, no huyen despavoridos a los cerros como los indígenas. Miran de soslayo, como quien no quiere la cosa, y hasta caminan mar adentro y comienzan a llenar –sin apuro, sin urgirse– unas bolsas enormes, de arpillera o tocuyo, con kilos y kilos de mariscos; se viene la fiesta mierda… Es la técnica del perro rabioso, tratarlo como si nada, con indiferencia. Están felices los costinos con la palabra tsunami, que es suave, delicada. Maremoto es terrible de sonora, se parece a algunas griegas, como catástrofe, hecatombe o cataclismo, no conviene pronunciarla; además, con un poco de dislalia se vocaliza otra cosa, que suena peor. Los japoneses, con su sabiduría milenaria encontraron esa maravilla, tsu-na-mi, que parece nombre de flor, que es un beso al pronunciarla y que significa “ola de puerto”… Esa es la idea, como si nada, ola de puerto, un suave chasquido al interior de la bahía, tranquilizador, nada que ver con el movimiento horroroso del mar que ya se anuncia al decir maremoto.

4

La otra técnica para no provocar terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas, además de hablar en voz baja, es hablar poco. Mientras más corto, mejor. Eso de “menos es más”, por ejemplo, suena a chileno. Los argentinos, que no conocen estos fenómenos, ni se preocupan de estas cosas; hablan a voz en cuello, horas de horas, porque saben que no hay consecuencias, nada les puede pasar, ya que tienen una tierra silenciosa; nosotros, que sabemos cómo habla la tierra, hacemos silencio. Así es la cosa aquí, ella habla y nosotros callamos.

5

Los pajaritos nuevos, ingenuos, no saben de estos peligros. Salen del cascarón y comienzan a chillar sin pausa. Alteran la vida de este bosque solemne llamado Chile. Si tienen suerte sobreviven, pero lo habitual es que venga algo raudo e inesperado, veloz como un dardo, que pone orden y hace silencio: como el halcón peregrino… Lo hemos visto arriba en el aire, bellísimo en su vuelo rasante a casi 100 kilómetros por hora. Inteligente, se adaptó a las ciudades. Había un nido en lo alto de la Telefónica –tal vez está todavía–, de ahí dominaba desde el San Cristóbal al campanario de la catedral; en picada, desde un risco o edificio alto, puede alcanzar los 300 kilómetros por hora. Los pajaritos no saben qué les pasó, apenas queda una pluma solitaria cayendo lenta y silenciosa. No alcanzaron a conocer al animal más rápido del mundo… (El guepardo no supera los 120 kilómetros por 46 I La Panera

hora, y en una distancia corta, porque se cansa; el halcón, el que por algo se apellida “peregrino” o “viajero”, se pasea sueltamente por el planeta entero; habría que ser él, en otra vida, más elevada, un vuelamundos).

6

Los de aquí somos pájaros nuevos, en esencia. Porque esta tierra, la más sísmica del planeta, está siempre naciendo. Por algo, los primeros viajeros, al llegar se sentían entrando en el Paraíso Terrenal, el escenario del Génesis, la TIERRA CRUDA… No es fácil habitar un territorio en construcción, del que no se sabe cómo será en definitiva. Peor: donde nada es definitivo. Es tan brutal la conciencia de la incertidumbre, la ausencia de futuro, que uno termina transformado en un místico como Abel o en un pagano como Caín. Pocos logran salir adelante con un mix, como Nicanor Parra.

7

Por eso nos fuimos para adentro. O, para hacerla corta, pa’entro… Cuando vino el tercer terremoto no quisimos más, pero ya no podíamos irnos: crúzate de nuevo esa cordillera dejando dedos congelados en los riscos, navégate estos mares fríos y asesinos, sopórtate otra vez este desierto de sal… Bueno ya, me quedo, pero callao… El cuerpo tieso, la oreja alerta, casi sin oler ni respirar –pulmones que se encogen–, agazapado o apequenado, hasta que uno se olvida de la tierra cuando está unos años sin hablar…

8

Y entonces, el Génesis, todo de nuevo: “Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas”.

9 10 11

Somos la gente que vive naciendo, una y otra vez. Si seguimos así, no es cierto, en una de estas vamos a aprender a vivir. FIN

Shuaaá…

Miguel Laborde es Director Cultural de la Fundación El Observatorio (Centro de Estudios Geopoéticos de Chile), director de la Revista Universitaria de la UC, profesor de Urbanismo (Ciudades y Territorios de Chile) en Arquitectura de la UDP, miembro del directorio de la Fundación Imagen de Chile, miembro honorario del Colegio de Arquitectos y de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, y autor de varios libros.


[ notascul | por pamela marfil ]

> LO QUE FUNCIONA Y LO QUE NO

L

a científica y autoproclamada “nerd de la Naturaleza”, Janine Benyus, lleva 15 años incentivando a diseñadores, arquitectos, ingenieros y científicos a que busquen las soluciones en la flora y la fauna. Y no lo hace pensando en el significado romántico de la inspiración, sino más bien en el aspecto tecnológico. El real desafío es dejar atrás la costumbre de pensar qué podemos extraer de la “madre tierra”, y ver qué nos puede enseñar en el campo del diseño cada organismo vivo. Esta nueva ciencia (que en realidad no es tan nueva si pensamos, por ejemplo, en Leonardo da Vinci) es llamada

Biomímica y se basa en la idea de que la Naturaleza, después de 3,8 billones de años de evolución –prueba y error, selección y adaptación–, sabe lo que funciona y lo que NO. Ha resuelto muchos de los problemas que nos aquejan como especie: energía, producción de alimentos, control del clima, transporte, packaging, químicos no tóxicos, color, autolimpieza, entre muchos otros. Pero lo que es más importante aún, los ha resuelto en una forma sustentable. Estos son algunos ejemplos sorprendentes que la comunidad científica estudia porque podrían servir de inspiración:

Las plumas del Pavo Real son un espectáculo de azules, turquesas y verdes. Sin embargo, sólo tienen pigmentación café. Lo anterior se logra haciendo “interferencia constructiva” de la luz en su micro-estructura. Los diferentes colores se logran por los distintos ángulos de las micropartes

científicos estudian los mecanismos de construcción que podrían ser utilizados en el diseño de edificios. El mejillón azul se sujeta a las rocas gracias a una sustancia adhesiva que puede hacer lo que las diseñadas por el hombre no pueden: secarse y pegarse bajo el agua.

de la estructura y por el espesor de la queratina. Sería genial lograr coloraciones estructurales y evitar los pigmentos artificiales. Las termitas del África Subsahariana mantienen sus termiteros a temperaturas estables cuando en el exterior hacen 35 grados. A partir de ahí, los

Ya se ha desarrollado una cinta adhesiva libre de pegamento, basada en la adherencia física de las patas del geco. Éstas están dotadas de pequeños filamentos que se adhieren a las superficies. Esa tecnología de ingeniería natural permitiría librarnos de la contaminación con adhesivos.

Para saber más sobre Janine Benyus y los proyectos que lidera visite www.ted.com/talks/lang/en/janine_benyus_shares_nature_s_designs.html y www.biomimicry.net Y para interiorizarse de casos exitosos de la Naturaleza que nos pueden motivar, visite www.asknature.org

>PROCRASTINATION, PROCRASTINAÇÃO, PROGRASTINAZIONE, PROCRASTINATIO… PRO-CRAS-TI-NA-CIÓN… ...Esa es la acción o hábito de postergar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes y agradables. En palabras simples, “estirar el elástico” antes de tomar una decisión, de comenzar o terminar algo. Lo perfectamente contrario a “no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”. Resulta muy interesante profundizar en este término a través de las imágenes animadas de Johnny Kelly e Mike Wyeld en vimeo.com/9553205

>música sanadora

N

adie podría poner en duda que la música tiene efectos sobre el estado de ánimo y la conducta. De ahí que se utilicen diferentes melodías en la sala de espera de un médico, en una fábrica o en el supermercado. Por otro lado, la música activa nuestros recuerdos y revive emociones. Entonces, si influye en el ánimo podemos deducir que también afecta el estado general de salud. Pero, ¿realmente puede curar enfermedades? Según los musicoterapistas y científicos actuales como el Doctor Dower, el La y el Si bemol son eficaces contra la tuberculosis, y el Do sostenido y el Mi actúan sobre el cáncer, ya que los sonidos también tienen efectos físicos que pueden producir cambios en el metabolismo e influir sobre los procesos enzimáticos. La ciencia actual está comenzando a validar resultados de prácticas que hace siglos se realizan: al poder que tiene la música sobre los oyentes, los griegos le llamaron ethos. David tocaba la cítara

en presencia del rey Saúl para calmar sus crisis de melancolía; Pitágoras curaba a sus discípulos enfermos cantando. Homero cuenta cómo Ulises calmaba sus heridas sangrantes a través de cantos. Hace veinte siglos, Asclepíades, para aliviarse de la ciática tocaba una trompeta cuyo prolongado sonido hacía vibrar las fibras nerviosas, produciendo la cesación del dolor. Demóstenes afirmaba que las flautas estaban especialmente prescritas para curar enfermedades del hígado; las campanas, para el pulmón; los tambores, para el riñón. En las casas de salud de los egipcios se empleaba la música para la curación de ciertas enfermedades; los ritos chamánicos de diversa índole siempre se acompañan de melodías que estimulan el trance (Fuente: Revista Esfinge de Editorial NA, España). Al estilo del gurú Deepak Chopra, si quieres saber cómo estará tu cuerpo mañana, pregúntate qué melodías estás escuchando hoy.


Agenda internacional / junio Agenda

klimt, imperdible

V

iena ofrece un ciclo especial de exposiciones en homenaje a los 150 años del nacimiento del pintor austríaco Gustav Klimt (14 de julio, 1862–6 de febrero, 1918). Los visitantes podrán disfrutar de las pinturas, los dibujos y los diseños más importantes del artista, ubicados en al menos 10 puntos estratégicos de esa hermosa ciudad. Aquí reproducimos algunas de esas citas imperdibles.

PABELLÓN DE LA SECESIÓN , Viena Hasta el 4 de noviembre, KlimtRockenschaub; hasta enero de 2013, Klimt-Philipsz www.secession.at

El artista austríaco Gerwald Rockenschaub (1952) presenta hasta el 4 de noviembre, en el Pabellón de la Secesión de Viena, una instalación ubicada a la altura de los ojos del visitante (tiene de tres a cinco metros de altura), para contemplar de frente el friso que Klimt dedicó a Ludwig van Beethoven. De este modo, el friso y la plataforma de Rockenschaub son dos obras de arte independientes que se complementan y se relacionan entre sí. Luego, entre el 22 de noviembre y enero de 2013, la imponente performance será reemplazada por una instalación de sonido a cargo de Susan Philipsz.

Con unos 400 dibujos, el Museo de Viena posee la mayor colección del mundo de dibujos de Gustav Klimt, la que se compone de obras maestras, así como de esbozos y fases previas de todas sus épocas de creatividad. La presentación de la totalidad de los dibujos ofrece la posibilidad de conocer sus múltiples facetas y los diferentes grupos temáticos de sus piezas. El «Retrato de Emilie Flöge» (1902) es una de sus trabajos más conocidos y el primer retrato de mujer en que el ornamento es lo más relevante. MUSEO DE VIENA Hasta el 16 de septiembre www.wienmuseum.at

MUSEO BELVEDERE Viena Hasta el 6 de enero de 2013 www.belvedere.at

El museo Belvedere presenta «150 años de Gustav Klimt». En la muestra resaltan dos de sus obras maestras, «Girasoles» y «Familia». Su pieza más conocida es probablemente «El beso» –aquel que “cambió el mundo”, como dicen los expertos–, obra representativa del Modernismo en todo su esplendor. Ornamentados en oro, estos trabajos figuran actualmente entre los más caros del mundo. La exposición «Klimt persönlich» en el Museo Leopold, confronta los cuadros de Klimt con sus postales. Una selección de 20 citas originales adosadas a las paredes proporciona al visitante una visión completa del punto de vista del artista, más allá de los clichés y de los mitos que rodean su vida. La muestra se completa con una serie de instantáneas históricas que lo retratan en ambientes relajados, rodeado de sus seres queridos. La reconstrucción del estudio del pintor pone de relieve su parte más personal. MUSEO LEOPOLD, Viena Hasta el 27 de agosto www.leopoldmuseum.org

MUSEO AUSTRÍACO DEL TEATRO Viena Hasta el 29 de octubre www.theatermuseum.at

48 I La Panera

El gran friso ubicado en el comedor del Palacio Stoclet, de Bruselas, es una síntesis del estilo modernista de Gustav Klimt. Los nueve diseños que realizó para ese mosaico, con los famosos motivos «La Espera», «El abrazo» y «El árbol de la vida», datan de 1910-1911. Tras una intensa y larga restauración, estos diseños por fin pueden ser apreciados en el Museo de Artes Aplicadas y de Arte Contemporáneo, MAK, de Viena.

La exhibición en el Museo Austríaco del Teatro pretende responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo logra Klimt dar forma a sus alegorías? y ¿Qué tradiciones se juntan en el plano histórico y literario con los diversos elementos de su sorprendente representación? En «La Verdad Desnuda» (1899), raramente mostrada al público, quedan de manifiesto la indignación, la crítica y el entusiasmo en torno a la vanguardia vienesa del 1900, cuando comenzó la Modernidad clásica.

MUSEO DE ARTES APLICADAS Y ARTE CONTEMPORÁNEO, Viena Hasta el 15 de julio www.mak.at

KÜNSTLERHAUS, Viena Hasta el 2 de septiembre www.k-haus.at

Entre 1891 y 1897, Klimt fue miembro de la asociación de artistas más importante de Europa Central, conocida como la Künstlerhaus. Ahí lo descubrió Nikolaus Dumba, el gran mecenas de la Avenida del Ring. En 1897, el artista austríaco abandonó la agrupación, junto con otros 18 colegas, en protesta contra la intransigente orientación académica de la asociación. Ahora, esta institución devela muchos de los puntos de contacto artísticos y biográficos de la vida y obra del pintor, los que se traducen en interesantes documentos e inéditas cartas y fotos, conservados hasta hoy en el archivo principal.

Imponentes y hermosos bordados de colores vivos, delicados encajes, ribetes finos, telas con ornamentación de estilo modernista. La extensa colección de textiles de la diseñadora de modas Emilie Flöge (1874–1952) –musa y compañera de Gustav Klimt–, provenientes en gran parte de la región del sudeste de Europa, se exponen hasta el 2 de diciembre en el Museo Austríaco del Folclore. MUSEO AUSTRÍACO DEL FOLCLORE, Viena Hasta el 14 de octubre www.volkskundemuseum.at


ART 43 BASEL Basilea 14 al 17 de junio www.artbasel.com

THE METROPOLITAN MUSEUM OF ART Nueva York Hasta el 3 de septiembre www.metmuseum.org

FUNDACIÓN BEYELER Basel Hasta el 2 de septiembre www.fondationbeyeler.ch

GALERÍA WHITE CUBE Londres Hasta el 8 de julio www.whitecube.com

prestigio e influencia Art 43 Basel es una de las ferias de arte moderno y contemporáneo con mayor prestigio e influencia en el mundo. Con un total de 300 galerías invitadas, provenientes de 36 países, y obras de más de 2.500 artistas, se espera que este año esta feria sea visitada por aproximadamente 65 mil personas, además de coleccionistas, curadores internacionales, y cientos de entusiastas del arte. En el sitio www.artbasel.com se puede encontrar información práctica sobre la visita a la versión número 43 de Art Basel, además de fotos de los eventos pasados, comunicados de prensa e información acerca de las galerías participantes y de los artistas convocados en esta ocasión. pintores venecianos y más La Accademia Carrara de Bérgamo es uno de los museos más importantes de Italia. Fundada a finales del siglo XVIII por el conde Giacomo Carrara, contiene una serie de obras maestras desde el siglo XIV hasta el XIX. Debido a que está actualmente cerrada por obras de rehabilitación, le ha prestado al Metropolitan Museum of Art de Nueva York un total de 15 obras maestras de pintores venecianos y del norte de Italia, incluyendo lienzos de Giovanni Bellini,Tiziano y Lorenzo Lotto. Entre las telas más importantes de esta muestra destacan los tres paneles de una banca de un retablo magistral, de Lorenzo Lotto (1513-1516), pintada para Santo Stefano en Bérgamo; una «Piedad» de inquietante belleza, obra de Giovanni Bellini (1470); «Orfeo y Eurídice» (ca. 1512), una de las primeras obras poéticas de Tiziano; así como «Lucina Brembati» (1520), uno de los mejores retratos de Lorenzo Lotto. EN EL OJO DEL OBSERVADOR Jeff Koons peca para algunos expertos de ser excesivamente ‘kitsch’, otros lo consideran un ícono del Neo Pop. La Fundación Beyeler le dedica una amplia retrospectiva que reúne varias de sus obras más emblemáticas. El público podrá descubrir tres periodos bien diferenciados del proceso creativo del artista, todas variaciones del tema del “listo para usar”, inspirado en el célebre orinal del surrealista francés Marcel Duchamp. El concepto desarrollado en la muestra es que “el arte está en el ojo del observador” y aparece como un elemento central en el trabajo de Koons. El artista estadounidense afirma que sus objetos requieren nuestra presencia para “existir en tanto que arte”, y que existen “para expandir nuestras posibilidades”. CREADOR MULTIMEDIA Nacido en Fort Wayne, en el estado de Indiana (1941), Bruce Nauman es un creador multimedia que se expresa a través del videoarte, de la escultura, de las instalaciones o de la performance, lo que lo ha convertido en uno de los artistas más poderosos y de discurso más sólido del siglo XX y de lo que llevamos del XXI. Así lo demuestra el hecho de que con apenas 30 años se presente una retrospectiva de su obra en la galería White Cube de Londres. Su excepcionalidad no obedece a una actitud romántica o idealizadora, sino a una justa adecuación de su formación y concepción artística al pensamiento científico contemporáneo, a sus conocimientos musicales, a su expreso interés por la literatura, por la filosofía, por la política, y a su influencia en nuestra historia reciente. Además de su interés por la coreografía y la danza.

ART INSTITUTE Chicago Hasta el 3 de septiembre www.artic.edu/aic

adelantado a su tiempo El Art Institute de Chicago viene a llenar un vacío con la exposición dedicada a Roy Lichtenstein (1923-1997), precursor del Pop Art, para reivindicar todos los ángulos de su producción artística.130 obras integran la que será recordada como la primera retrospectiva desde su muerte. La muestra está conformada por pinturas y esculturas, además de 30 dibujos y collages rara vez antes vistos, y que cubren todos los periodos creativos del creador neoyorquino: la obra pre-pop expresionista, la pintura pop de dibujos animados de la Segunda Guerra Mundial, los espejos, pinceladas, explosiones, pinturas de estudio, reflejos, desnudos y sus llamativos paisajes chinos. Aquí se puede apreciar la extraordinaria influencia que en él ejercieron otras escuelas, como el Cubismo, el Surrealismo, el Futurismo, el Expresionismo alemán y el mítico oeste americano. Adelantado a su tiempo, Lichtenstein utilizó muchos medios alternativos de expresión, como el plexiglás y el acero perforado, en un intento de ampliar su concepto de arte más allá de su pintura pop anterior.

VILLA OLMO Milán Hasta el 29 de julio www.grandimostrecomo.it

la dinastía brueghel Hasta el 29 de julio, la Villa Olmo de Milán alberga una gran exhibición que recorre la historia de la más importante dinastía de pintores flamencos, encabezada por Pieter Brueghel el Viejo (c. 1525-1569). Este pintor y grabador es considerado uno de los grandes maestros del siglo XVI. Se especializó en paisajes poblados de campesinos, en un estilo más sencillo que el del arte italiano que prevalecía en ese tiempo. Esta especatcular muestra reúne 70 óleos y otras 30 piezas, entre dibujos y grabados (asegurados por un valor total de más de cien millones de euros), provenientes de importantes colecciones privadas, así como de museos italianos y extranjeros. La exposición itinerará luego por varias otras ciudades. de Europa y Estados Unidos. Entre las piezas se encuentra «Los siete pecados capitales», la obra maestra de Hieronymus Bosch, en el cual Pieter Brueghel el Viejo se inspiraba. La tela, que pertenece a una colección privada de New York, hasta este acontecimiento nunca antes había sido expuesta en público. La Panera I 49


Agenda Santiago / junio 100 AÑOS DESPUÉS Corporación Cultural Las Condes (Apoquindo 6570). Hasta el 15 de julio. Entrada liberada.

La Corporación Cultural de Las Condes presenta una retrospectiva de Pedro Lira, en el marco del centenario de su fallecimiento. Los visitantes podrán apreciar piezas provenientes del Museo Nacional de Bellas Artes, de la Pinacoteca de Concepción y de colecciones particulares. La muestra estará abierta hasta el 15 de julio en Apoquindo 6570. Visite http://www.culturallascondes.cl

[ por pamela marfil ]

Teatro Nescafé de las Artes

Manuel Montt 032, Providencia - Teléfono: 236 3333 - www.teatro-nescafe-delasartes.cl - www.ticketmaster.cl

ÓPERA «El OCASO DE LOS DIOSES»

«LA NOVICIA REBELDE» 14, 15, 16, 21, 22, 23 de junio, a las 19:30 horas; 17 y 24 de junio, a las 17:00 horas. Entradas: desde $15.400.

Basada en el famoso filme «La Novicia Rebelde», el elenco nacional está conformado por Daniela Lhorente, Roberto Vander, Cecilia Barrientos, José Martínez, Catherine Mazoyer, Francisco Medina, Humberto Gallardo, Fernanda García, Silvia Novak, Gonzalo Muñoz Lerner, Eulie Fritis, Paula Edwards y Felipe Gutiérrez.

The Met Live in HD Encore. 30 de junio, a las 13:00 horas. Entradas: $15.000 a $20.000.

Última parte de «El anillo del Nibelungo». Cuando las llamas crecen hacia los cielos, la morada de los dioses, el Walhalla, comienza a consumirse ante la mirada atónita del dios Wotan (Bryn Terfel), advertido desde un principio por la sabia Madre Tierra.

ÓPERA «LA WALKIRIA» The Met Live in HD Encore. 16 de junio, a las 13:00 horas. Entradas: $15.00 a $20.000. Abonos $50.000 a $75.000.

BALLET NACIONAL DEL SODRE

MULTIMEDIA E INTERACTIVO

El Metropolitan Opera House de Nueva York está retransmitiendo la tetralogía «El anillo del Nibelungo», de Richard Wagner. El sábado 16 de junio se presentará «La Walkiria» (con Bryn Terfel y Patricia Bardon), segunda parte de este ciclo.

Centro Cultural Palacio La Moneda. 4 de julio a mediados de octubre.

Bajo la dirección del destacado artista argentino Julio Bocca, la compañía uruguaya interpreta «Nuestros Valses» (Vicente Nebrada), Pas de Deux clásico, «Adagietto» (Oscar Araiz), «Without Words» (Nacho Duato), y «Tango & Candombe» (Ana María Stekelman).

ÓPERA «SIGFRIDO»

Al Centro Cultural Palacio La Moneda llega «Chile 15.000 años». El espectador podrá realizar un completo recorrido por la historia de nuestro país a través de los objetos que evidencian los cambios, innovaciones y asimilación de influencias externas que conformaron y continúan definiendo nuestra diversidad. Destaca el aporte de la Fundación Mustakis al acompañar la exhibición con una nueva Zona Interactiva MustakisZIM. Los niños y adultos podrán explorar y aprender a través de juegos interactivos en pantallas touch, crear hermosos diseños inspirados en el arte rupestre y desarrollar sus sentidos. SEMINARIO INTERNACIONAL Centro Cultural Gabriela Mistral. 3 y 4 de Julio, de 9.00 a 18.00 horas.

«Desafíos de las Políticas Culturales en Chile: Experiencias de desarrollo artístico y cultural» se realizará entre el 3 y 4 de Julio, en el Centro Cultural Gabriela Mistral. Organizado por el primer Observatorio de Políticas Culturales de Chile, a cargo de Bárbara Negrón, el evento contará con la participación de Jean-François Chougnet, director de «Marseille 2013»; y de Oliver Scheytt, director del proyecto «Ruhr 2010». También participan Daniel Córdoba (Centro de Arte Dramático del Manège Mons, Bélgica), María Trinidad García (Universidad Carlos III de Madrid), Bernardo Jaramillo (Centro Regional para el fomento del libro en América Latina), y Adelfa Martínez (Programa Audiovisual Nacional de Colombia). Inscripciones en comunicaciones@observatorio politicasculturales.cl 50 I La Panera

25 y 26 de junio, a las 20:00 horas. Entradas: $10.000 a $35.000.

The Met Live in HD Encore. 23 de junio, a las 13:00 horas. Entradas: $15.000 a $20.000.

TEATRO ARGENTINO

La tercera parte de la Tetralogía relata los orígenes de Sigfrido, joven guerrero que encuentra en su amor, la valquiria Brunilda, las respuestas esenciales sobre la existencia. Bajo la dirección de Fabio Luisi y en tres actos, la obra presenta a Sigfrido (Jay Hunter Morris), el hijo huérfano de la pareja de gemelos Sigmundo y Siglinda que ha sido criado por el nibelungo Mime (Gerhard Siegel) para convertirse en un hombre valiente.

29 de junio, a las 20:30 horas; 30 de junio, a las 21:30 horas; 1 de julio, a las 19:00 horas. Entradas:$10.000 a $40.000.

Adaptación de la versión teatral hecha por Broadway en 2010, y dirigida por Javier Daulte. Rodrigo de la Serna y Joaquín Furriel protagonizan el montaje de teatro bonaerense más aclamado de los últimos años, que emplaza al público a develar el gran dilema moral que distancia a dos grandes amigos.

Teatro Municipal

Teatro Universidad de Chile

Agustinas 794, Metro Santa Lucía - Fono Venta: 800 471000 Oficina de Abonos: 463 8888 Boulevard Parque Arauco, Local 352-A - Teléfono: 432 9696 - www.municipal.cl

Providencia 043, Metro Baquedano. Teléfono: 978-2480 www.ceac.uchile.cl. - www.ticketmaster.cl

EVGENY KISSIN

BALLET «PRIMA DEL PIEDE IL PASSO»

12 de junio, a las 19:30 horas. Entradas: desde $8.000.

8 al 24 de junio, a las 20:00 horas; 10, 17 y 24 de junio, a las 19:00 horas. Entradas: $2.000 a $6.000. Tercera edad $2.000 a $3.000.

El programa que el pianista ruso Evgeny Kissin presentará en el ciclo Espectáculos Extraordinarios contempla Sonata N° 14 en Do sostenido menor «Claro de Luna», de Beethoven; Sonata en Mi bemol menor, de Barber; y Nocturno N °10 en La bemol mayor, y Sonata N ° 3 en Si menor, de Chopin.

Creación coreográfica y diseño integral de los artistas italianos Laura Martorana y Massimiliano Siccardi, con música del compositor y pianista Luca Longobardi. Puesta en escena enmarcada en la danza contemporánea y ambientada con ayuda de videos y los textos de Erri de Luca declamados por los bailarines.

CONCIERTO DE MeDIODÍA 15 de junio, a las 13:00 horas. Entradas: desde $3.000.

«ROMEO Y JULIETA»

En la Sala Claudio Arrau, el Octeto Filarmónico interpretará el Octeto para cuerdas en Mi bemol mayor, Op. 20, de Félix Mendelssohn, y Dos piezas para octeto de cuerdas, Op.11, de Dmitri Shostakovich.

29 y 30 de junio, a las 19:30 horas. Entradas: $5.000 a $12.000. Tercera edad: $ 5.000 platea baja y $ 6.000 platea alta. Estudiantes desde $ 1.500.

Con la dirección de Nicolás Rauss, la Orquesta Sinfónica aborda esta sinfonía de Héctor Berlioz, que cuenta con la actuación del Coro Sinfónico dirigido por Juan Pablo Villarroel.

ÓPERA «LUCREZIA BORGIA» Elenco internacional: 15, 18 y 21 de junio, a las 19:00 horas; 23 de junio, a las 17:00 horas. Elenco estelar: 19 y 22 de junio, a las 19:00 horas. Entradas: ópera estelar desde $5.000, ópera internacional desde $12.000.

CONCIERTO N° 11

Obra de Gaetano Donizetti inspirada en los detalles de la vida de Lucrezia Borgia, con Elisabeth Meister en el rol protagónico, Bálint Szabó, (don Alfonso), Shi Yijie (Gennaro) y Marianna Pizzolato (Maffio Orsini). La dirección musical está a cargo de Rani Calderón.

Ari Rasilainen dirige a la Sinfónica en Obertura sobre tres canciones rusas de Balakirev; Sinfonía Concertante en MI menor, para cello y orquesta, de Prokofiev (con Celso López); y la Sinfonía Nº 7 en La mayor, Op. 92, de Beethoven.

6 y 7 de julio, a las 19:30 horas. Entradas: $5.000 a $12.000. Tercera edad: $ 5.000 platea baja y $ 6.000 platea alta. Estudiantes desde $ 1.500.

CONCIERTO Nº 12 BALLET «LA BELLA Y LA BESTIA» Familiar: 17 de junio, a las 12:00 y 16:00 horas. Escolar: 18 y 20 de junio, a las 10:30 y 13:00 horas; 19 de junio, a las 10:30 y 12:30 horas. Entradas: desde $4.000.

Romántica coreografía creada por Jaime Pinto para el Ballet de Cámara que dirige Patricio Gutiérrez. La versión, de una hora de duración, tiene música de Dmitri Shostakovich y reúne toda la magia de un clásico.

13 y 14 de julio, a las 19:30 horas. Entradas: $5.000 a $12.000. Tercera edad: $5.000 platea baja y $6.000 platea alta. Estudiantes desde $ 1.500.

Ari Rasilainen y la Sinfónica estrenan «Cantus Articus», Op.61, del compositor contemporáneo Einojuhani Rautavaara. El programa se completa con el Concierto para piano en La menor, Op.16, de S. Prokofiev, a cargo de la artista pascuense Mahani Teave, y la Sinfonía nº 2 en Re mayor, Op.43, de J. Sibelius.


[ popurrí | por luciano lago ]

rofecía

ELECCIÓN

En 1977, Jorge Luis Borges (1899-1986) escribió un cuento para el diario «La Nación». Se trataba de «24 de agosto de 1983», donde el literato argentino se soñaba a sí mismo suicidándose en esa precisa fecha en que cumplía 84 años. A medida que se acercaba el día de su cumpleaños, apareció mucha gente preocupada por el posible traslado de la ficción a la realidad. Borges entonces comentó: –¿Qué hago? ¿Me comporto como un caballero y convierto en realidad esa ficción para no defraudar a esa gente? ¿O me hago el distraído y dejo pasar las cosas?

La escritora Isak Dinesen (1885-1962) vivió en África muchos años, lugar donde escribió su famoso libro, «Memorias de África», que Hollywood llevó al cine como «África Mía», con Meryl Streep y Robert Redford. Apenas llegada a Kenia inició una plantación de café que fue muy rentable, y la hizo muy querida por los nativos ya que los trataba muy bien. Después de un tiempo, pasando serios problemas económicos por mala administración, perdió su granja, todos sus ahorros, a su marido e incluso murió su amante. En tal situación le dijo a un amigo que en aquel punto de la vida tan sólo había tres cosas que podría hacer: cocinar, escribir o dedicarse a la prostitución. Finalmente, escogió la segunda alternativa por ser, según sus propias palabras, la “menos fatigosa”.

ficcionando –En un mundo sin mujeres, ¿en qué se convertirían los hombres?–, preguntó un periodista a Mark Twain.

ica

–En escasos, señor mío. En muy escasos–, respondió el escritor estadounidense.

Torr e

polém

Parece increíble que la célebre Tour Eiffel, símbolo de la ciudad de París, fuera muy rechazada a propósito de su construcción. En febrero de 1887, cerca de trescientos creadores (escritores, pintores, compositores, arquitectos, etc.) unieron sus fuerzas para denunciar “la inútil y monstruosa Torre Eiffel” en la hoy célebre carta abierta “Protesta de los artistas contra la torre del Sr. Eiffel”. Entre estos artistas se encontraban Guy de Maupassant, Charles Gounod, Victorien Sardou, Charles Garnier, Alejandro Dumas (hijo), y Paul Verlaine. En la carta se podían encontrar calificativos para la torre como: “Verdaderamente trágica lámpara de calle” (Léon Bloy) “Este esqueleto de atalaya” (Paul Verlaine) “Este mástil de hierro de aparejos duros, inconclusos, confusos, deformes” (François Coppée) “Esta pirámide alta y flaca de escalas de hierro, esqueleto gigante falto de gracia, cuya base parece hecha para llevar un monumento formidable de Cíclopes, aborto de un ridículo y delgado perfil de chimenea de fábrica” (Guy de Maupassant) El tiempo se encargó de opacar esos comentarios.

arota cincuentenaria Cuando, a mediados de 1962, Heloísa Eneida Menezes Paes Pinto, conocida ahora como Helô Pinheiro, caminaba frente al bar Veloso en Ipanema, una playa de Río de Janeiro que en esa época tenía fama de ser la más cosmopolita y bohemia de la ciudad, no se imaginaba que su rutina diaria iba a tener un impacto musical tan trascendente. Es que ese bar era frecuentado por varios intelectuales, entre ellos el músico Tom Jobim y el poeta Vinicius de Moraes, quienes, inspirados por el balanceo, la piel bronceada, los ojos verdes y la esbelta figura de Helô, compusieron la célebre «Garota de Ipanema» (Chica de Ipanema). El estreno oficial de la canción fue el 2 de agosto de 1962 en la boite Au bon gourmet de Copacabana. Era la primera vez que Itamaratí (el Ministerio de RR.EE. de Brasil) autorizaba a De Moraes –diplomático de carrera, además de poeta e intérprete– a SCB-806 Rev. Panera mayo2.pdf

2

29-05-12

19:05

subir a un escenario, pero él no podría recibir pagos. Así, «Garota...» se convirtió en la segunda canción más interpretada de la historia, detrás de «Yesterday», de Paul McCartney. Se calcula que son más de quinientas las versiones del tema, desde Frank Sinatra a Madonna, de Cher a Amy Winehouse, y la de quien la popularizó internacionalmente, Astrud Gilberto. Además de ser usada en películas y campañas publicitarias, en Internet se encuentran versiones en finlandés, estonio y hasta en esperanto. Helô tenía 17 años en esa época y gracias a la composición pasó a ser una celebridad en Brasil: ha presentado programas de televisión, apareció en telenovelas y hasta posó en la revista «Playboy» en dos ocasiones. Actualmente tiene una cadena de tiendas de bikinis llamada obviamente «Garota de Ipanema». Cuando se casó, Tom Jobim fue su padrino. Todos agradecemos que Ipanema fuera su playa preferida.

BATALLA SONORA En 1910, el célebre director británico Sir Thomas Beecham (1879-1961) dirigía el estreno en el Covent Garden de la ópera «Elektra», de Richard Strauss (1864-1949), cuando notó que los cantantes no estaban a la altura de las circunstancias. Entonces hizo tocar a la orquesta más y más fuerte: –Los cantantes piensan que los van a escuchar, pero yo me voy a ocupar personalmente de que no sea así. IRONÍA Johan Cruyff (1947) recibió el «Balón de Oro» al mejor futbolista europeo en tres ocasiones (1971, 1973 y 1974) y en 1974 fue designado mejor figura del Mundial disputado aquel año. Sin embargo, el jugador y entrenador holandés fue rechazado en su patria para hacer el servicio militar por tener pies planos. LOS HOMBRES LAS PREFIEREN BRUTAS El director de cine Jean Renoir (1894-1979) conoció una vez a la bellísima actriz checa Elena Brzsialek, llamada por todos La Bella Elena, especialmente por ser casi impronunciable su apellido. –Eres tan hermosa –le dijo Renoir– que podría imaginarme que tú también serías capaz de cambiar la historia del mundo, como tu tocaya, la que provocó la guerra de Troya. –¡Oh! –repuso la actriz– ¿Ella también era de apellido Brzsialek?



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.