La Panera, numero 2

Page 1

La Panera Peri贸dico mensual de Arte y Cultura

I

enero 2010

2

Distribuci贸n gratuita

Los abrazos rotos, uno de los

trabajos m谩s logrados de Almod贸var

En 2011,

Hamburgo estrena teatro y barrio Rescatan obra clave de

Luis Alberto Heiremans

Yerbabuena

gentileza festival santiago a mil

Lluvia de arte trae la


La Panera Teatro “Moscas sobre el mármol”, 4

de Luis Alberto Heiremans

Artes visuales

7 8 10 12

Cómo ver una instalación y no aburrirse en el intento Andy Warhol en Buenos Aires Walt Disney, artista contemporáneo Pilar Ovalle, lo mejor de 2009

Cine

14

16

Danza

32

28

“Los abrazos rotos”, de Pedro Almodóvar Películas del nuevo siglo

19 22

Eva, la Yerbabuena “Reche”, de Ítalo Tai

Jazz

24

Mapa sinóptico del joven jazz chileno

28

Los kawésqar, fuera de este mundo

30

Contigo pan y cebolla, por Caius Apicius La trufa blanca, el hongo afrodisíaco

Patrimonio

Gastronomía

Literatura

32

34 36

8

12

Juan Bautista Peralta Pueta heredero de un mundo al revés

Ciudad y Paisaje La nueva Filarmónica de Hamburgo Toronto revitalizado

Personaje

38

10

Clarence Finlayson La muerte como paradoja

TV

40

“Mad Men”, como en los viejos tiempos

42

Moscú y su cementerio de las estrellas

Agenda

Tecnología 41 ¿Globales, locales? No... ¡glocales! Destino

44

Panoramas de artes visuales

PoPurrí

47

Periódico mensual de arte y cultura editado por la corporación cultural arte+

Presidenta Patricia Ready K. Directora y editora jefe Susana Ponce de León G. Sub Editor Hernán Díaz T. Dirección de arte y diseño Rosario Briones R. Servicios Agencia EFE Colaboradores Víctor Barrera E. - Luis Catalán - Adrián Fehrmann - César Gabler - Ana María Hurtado Javier Ibacache - Luciano Lago - Carlos Ledermann - Pamela Marfil - Cecilia McKay - René Naranjo Mónica Oportot - Edison Otero - Daniela Rosenfeld - Heidi Schmidlin - David Vera-Meiggs - Antonio Voland Corporación Cultural Arte+ Espoz 3125, Vitacura, Santiago, Chile Fono +562 9536210 Representante Legal Rodrigo Palacios Fitz-Henry. Imprenta Gráfica Puerto Madero Ltda. Proyecto acogido a la ley de donaciones culturales Nº18.985

Notas sobre todo y nada


Editorial

¿Por qué “La Panera”?

C

Cuando Patricia Ready me confió la alucinante misión de crear un periódico enteramente dedicado al arte y la cultura, de inmediato nos dispusimos a buscar un nombre que reflejara lo que queríamos entregar.

ramos también provoque esta Panera para que todos disfruten de su variedad, que no es sólo de temas, sino también de voces, enfoques y tendencias contenidas en un diseño dinámico, sorpresivo, lleno de inventiva.

Y fue Patricia quien propuso “La Panera”, que nos cautivó de inmediato. En primer lugar, porque rompe con la idea de que el arte y la cultura deben ser abordados con académica gravedad. Y luego, porque remite a uno de los alimentos esenciales para el cuerpo, tal como el arte es el alimento esencial para el espíritu.

Como es de suponer, lanzar una publicación de esta naturaleza en Chile demanda una fe tremenda en la importancia de la difusión cultural, así como un profundo amor por el arte. Quienes conocen a Patricia Ready saben que ambos han sido pilares de su destacada trayectoria como galerista, lo que sumado a su empuje e inagotable energía han hecho posible este periódico mensual que, esperamos, seguirá creciendo bajo su inspirada guía y con el apoyo de quienes han creído en nosotros y nos han acompañado en esta hermosa aventura.

El nombre evoca también los encuentros familiares a la hora del desayuno o de la once frente a una rica variedad de panes calientitos, acogedores, motivantes. Reuniones que espe-

Susana Ponce de León Directora

Espacios para el arte

Diseño Arquitectura Literatura

Artes Visuales I Artes Visuales

Arquitectura I Diseño

Teatro

Literatura I Teatro

La Panera I 3


Teatro

“Moscas sobre Heiremans de regreso en la capilla

La pieza, de 1958, se remonta en enero con dirección de Alejandro Castillo como parte de la selección 200 Años de Teatro Chileno del Festival Santiago a Mil. Visionaria respecto de los cambios que sucederían en la sociedad chilena, cumple presentaciones para un reducido grupo de espectadores por función en la capilla Las Verónicas. Por Javier Ibacache V.

E

n la fructífera pero breve biografía de Luis Alberto Heiremans, la temporada de 1958 fue particularmente significativa. Cumplía 30 años, probaba por última vez suerte como actor en “La telaraña” y cuatro creaciones suyas llegaban a la cartelera: “Sigue la estrella”, “Los güenos versos”, la comedia musical “¡Esta señorita Trini!” y el remontaje de “La hora robada”. Acaso esa múltiple presencia en las salas dejó en un lugar secundario la publicación que en 89 páginas hacía la editorial Nuevo Extremo de “Moscas sobre el mármol”, la obra de mayor complejidad psicológica y simbólica del autor, que se estrenaría tres años después en Münster, Alemania. La pieza es uno de los puntos altos de la llamada generación del 50 y, como pocas, retrata el estado crepuscular de la aristocracia terrateniente. Se anticipa a la crisis que sobrevendría en la década siguiente mediante una trama que contiene claves que sólo hoy se despliegan del todo. A diferencia de los títulos de Heiremans 4 I La Panera

En “Moscas sobre el mármol”, el autor vuelca una mirada poco complaciente de la aristocracia terrateniente y anticipa su ocaso.

escenificados por el Teatro de la Universidad Católica -como “Es de contarlo y no creerlo” (1959), “Versos de ciego’’ (1961) y “El tony chico’’ (1964)- y por el Instituto de Teatro de la Universidad de Chile -“El abanderado’’ (1962)-, el texto relativiza el apego a la moral cristiana a través de Julián, su protagonista, el excéntrico hijo de la burguesía rural en el ocaso que intenta vengar un antiguo desengaño afectivo imbuido en la relación edípica con Amalia, su madre, estereotipo del arribismo librepensante. Al dominio que el escritor exhibe de la progresión dramática, de la construcción de es-

cenas, del desarrollo de personajes y del sagaz cruce de diálogos –cercano al cine de la época-, se añade una atmósfera enrarecida que va in crescendo en los tres actos, acunada por la capilla en desuso que ha devenido caballeriza y que enmarca gran parte de la acción. En ese escenario, el simbolismo se despliega cada tanto a través de la cacería del fantasma, de las telarañas y, por cierto, de las moscas sobre el mármol, ampliando los alcances de la anécdota y otorgándole una dimensión social tan determinante como la escisión que experimenta el protagonista frente a su matrimonio con Teresa y el vínculo fraternal que lo une a su amigo Enrique. Los personajes avanzan hacia un desenlace trágico y, camino al despeñadero, el autor los fuerza a defenderse con sus menguadas certezas ante la sensación predominante de vacío. “La palabra patrón ya no tiene sentido; llámame señor”, advierte Julián al empleado de la familia en la primera escena y con ello fija el territorio en el cual se desarrollará el conflicto: lejos de los valores tradicionales, con estructuras de poder enmohecidas por el nihilismo, el ensimismamiento y la sensación de fracaso, como si al rondar los 30 años Heiremans previera la transformación política y social que experimentaría Chile durante la década de los 60 con la Reforma Agraria, según los propios participantes del drama lo hacen notar. “Este país vive buscando su futuro”, comenta uno de ellos. En Alemania, la pieza se presentó con traducción de Katherine Hock durante tres meses y llegó a ser comparada con las creaciones del norteamericano Tennessee Williams, un modelo de referencia para el dramaturgo chileno, también estudioso del realismo psicológico.


el mármol” GENTILEZA EDITORIAL RIL

“El tony chico”.

En Santiago, la historia se rotuló como la exploración de un “caso psicopatológico” derivado del “enfermizo afecto materno”. Con todo, las escenificaciones han sido escasas: en 1970 (seis años después de su muerte a consecuencia de un fulminante cáncer linfático) se presentó a cargo de la compañía Codesa, con dirección de Alberto Rivera; en 1975 fue registrada en formato de teleteatro por la Escuela de Artes de la Comunicación de la Universidad Católica (EAC) con dirección de Hugo Miller; y en 1978, fue parte del II Encuentro Nacional de Teatro Aficionados en versión de Germana Zavala. Interrogantes sobre amores imposibles Sólo en 1994 el texto encontró un acercamiento experimental que profundizó en sus distintos niveles y en los enigmas que contiene. El montaje fue dirigido por Alejandro Castillo y cumplió funciones en la entonces abandonada capilla Las Verónicas, del barrio Vivaceta, a la que eran trasladados 15 espectadores por noche. La puesta equiparaba el ambiente derruido del entorno con la capilla descrita en el original, y las interpretaciones de María Cánepa, Cristián Campos, Francisco Reyes y Francisca Márquez se apegaban a la partitura adoptada por la dirección, propia de un rito escénico. La misma convención se restablece en 2010 en el remontaje que tiene nuevamente a Castillo a la cabeza, aunque con otro elenco: Gloria Münchmeyer, Luciano Cruz-Coke, Francisco Pérez-Bannen, Ingrid Isensee y Aldo Bernales. “Es una obra que ofrece interrogantes muy interesantes sobre amores imposibles y mundos en los que algunas personas no se sienten cómodas”, comenta el director. “Plantea un en-

frentamiento ideológico entre dos visiones de mundo. Vislumbra una situación de progreso y a la vez el deterioro de un segmento de la sociedad”. La producción forma parte de la selección especial 200 Años de Teatro Chileno del Festival Santiago a Mil, junto a 16 títulos que repasan el devenir de la escena local. La reposición ocupa la misma capilla del barrio Vivaceta, aunque su estado ha mejorado significativamente (funciones de jueves a domingo, a las 22:00 horas; el bus de acercamiento recoge al público a las 21:30 horas en la Plaza Mulato Gil de Castro). “Es un texto que se instala en una bisagra social y política muy interesante: el tránsito de los años 50 a los 60, cuando la perspectiva comienza a abrirse y los amores imposibles deben replantearse”, argumenta Alejandro Castillo. -¿Qué resonancia tiene hoy? -Es posible decodificar de manera distinta algunos antecedentes. Heiremans dejó ciertas claves que el desarrollo de la sociedad permite que se puedan leer con más libertad. Por ejemplo, los dos amores de Julián: el matrimonio con Teresa y el pacto de sangre con Enrique. A este último le reconoce perpetuidad y al primero, el carácter de una convención disoluble, lo que conlleva varias implicancias. Podemos vislumbrar que el autor

quería una sociedad mucho más libre en que los amores pudieran desplegarse del todo. Son pequeñas semillas dejadas para interpelar la conciencia y que con la distancia del tiempo se clarifican. El propio dramaturgo lo clarificaba en un artículo escrito el mismo año en que publicó la obra: “En toda creación, ya no sólo teatral sino literaria, lo que más cuenta es la expresión de una personalidad. Sentir a través de una forma dada el pensamiento de otro ser que podrá ser muy distinto o muy semejante al nuestro, pero que es, y nada más que por eso merece que se le considere y respete”.

Luis Alberto Heiremans murió en 1964 -a los 36 años- a causa de un cáncer linfático fulminante y a pocos días del estreno de “El tony chico”.


Teatro QUÉ VER Y POR QUÉ EN SANTIAGO A MIL

6 I La Panera

Por Javier Ibacache V. “Pedro de Valdivia, la gesta inconclusa” Ganadora del premio del Círculo de Críticos al mejor montaje nacional 2009, la creación de la compañía Tryo Teatro Banda adapta las cartas enviadas por Pedro de Valdivia a Carlos V, dando cuenta de los avances y retrocesos de la Conquista de Chile. El material se convierte en un lúdico y cautivante espectáculo juglaresco donde el trío de actores, encabezado por Francisco Sánchez, demuestra un talento inusual en la ejecución de una amplia variedad de instrumentos.

Centro Cultural Amanda. Embajador Doussinague 1757, local 0027, Vitacura. F: 218-5420. Domingo 10 a martes 12, y sábado 16 a martes 19, a las 21:00 horas. $5.000 y $3.000.

“Neva” Se repone la obra de Guillermo Calderón y la compañía Teatro en el Blanco que ha sido reconocida en festivales internacionales de Europa y Sudamérica y que en su paso por Buenos Aires fue altamente valorada por la crítica trasandina. La pieza ficciona con el frustrado ensayo de “El jardín de los cerezos” que lleva a cabo Olga Knipper –la viuda de Chéjov- en San Petersburgo en pleno Domingo Sangriento. El montaje resalta por la calidad de la dramaturgia y por las actuaciones de Trinidad González, Paula Zúñiga y Jorge Becker.

Ex Congreso Nacional de Santiago. Cámara de Diputados. Compañía 1131. De miércoles a viernes, a las 21:00 horas. $5.000 y $3.000.

“LOS QUE VAN QUEDANDO EN EL CAMINO” La obra de Isidora Aguirre estrenada en 1969 se repone en versión de Guillermo Calderón con un elenco de actores de trayectoria en la Cámara de Diputados del ex Congreso Nacional, donde el texto sobre la matanza campesina de Ranquil adquiere una resonancia particular, acentuada por las actuaciones y el tratamiento que la dirección hace de recursos brechtianos. El montaje es un tributo a la autora de “La pérgola de las flores”, a las grandes figuras del teatro –como Mario Lorca, Sonia Mena, Mario Montilles y Diana Sanz, entre otros- y un testimonio de los discursos que ha acogido la escena nacional.

Sala Agustín Siré. Morandé 750. 977-1787. Del martes 12 al martes 19, a las 21:00 horas. $5.000 y $3.000.

“TOPOGRAFÍA DE UN DESNUDO”. Estrenada por el Teatro de Ensayo de la UC en 1967, la pieza de Jorge Díaz exhibe vigencia y actualidad en la versión que presenta la compañía de teatro La María, con dirección de Alexis Moreno. Con saltos temporales y narrativos, el texto da pistas sobre la muerte de un ex dirigente político que ha devenido vagabundo y cuyo asesinato involucra distintos intereses. El elenco reúne a Tamara Acosta, Alexandra von Hummel, Marcelo Alonso, Rodrigo Soto, Moisés Angulo, Nicolás Fernandois, Manuel Peña, Daniel Antivilo y Alexis Moreno.

Sala Antonio Varas. Morandé 25. 696-1200. De lunes a domingo, a las 21:00 horas, hasta el 19 de enero. $5.000 y $3.000.

“CINEMA UTOPPIA” Obra emblemática de la resistencia cultural al régimen de Pinochet que otorgó notoriedad a Ramón Griffero y a la compañía Teatro de Fin de Siglo en su estreno de 1985 en la sala El Trolley. La pieza divide el espacio escénico en tres planos. En el primero de ellos, un grupo de personajes asiste al cine Valencia en los años 50 a ver la película “Utoppia”. En el segundo, se representa la trama de la cinta que protagoniza un joven exiliado político acosado por el fantasma de su novia detenidadesaparecida. En el tercer plano, se muestran escenas de París, que sirve de marco de fondo a la historia.

fotos: GENTILEZA teatro a mil

Mori Bellavista. Constitución 183. F: 777-6246. Desde el martes 12 al domingo 24, a las 21:00 horas. $5.000 y $3.000.


Artes Visuales Cómo Ver Arte Contemporáneo Sin Aburrirse en el Intento

Acercándose a las instalaciones

U

Por César Gabler

Con esta columna iniciamos un ciclo que pretende hacer más accesibles los lenguajes que va adoptando el arte actual.

Usted ha entrado a una galería de arte. Su expectativa es encontrarse con pinturas, esculturas, dibujos o grabados. Nada en particular. Eso sí, supone que habrá cosas colgadas convenientemente en los muros.Tal vez se encuentre en el piso con esculturas de pequeño o mediano formato. Si son pequeñas, estarán sobre plintos de color blanco. Usted busca tener una aproximación estética. Espera, de preferencia, descubrir algo que pueda dar con esa palabra dificil de pronunciar en estos días, pero cuyo encuentro le resulta reconfortante: la belleza. Sin embargo, apenas cruza la puerta y saluda a la joven encargada, las cosas no funcionan como esperaba. En su galería hoy no cuelgan cuadros. Divisa algunos objetos, pero no son esculturas o, si lo son, en ningún caso se parecen a lo que usted entiende como tales. La encargada, adivinando su desconcierto, le informa: lo que se exhibe es una instalación. Para que pueda seguir la experiencia, e incluso disfrutarla como se debe, valgan algunas indicaciones. La instalación es un género artístico en edad madura. Si tomamos a Allan Kaprow (1927-2005) como su “inventor”, debiéramos aceptar como fecha de nacimiento los años 60; hay quienes se remontan a los 40, recordando una intervención de Marcel Duchamp (1887-1968) en una retrospectiva surrealista. En esa ocasión, el artista francés rodeó la sala de metros y metros de cordel que iban de techo a suelo generando un denso recorrido. Duchamp había modificado por completo el entorno, con un fin conceptual. Quería reproducir literalmente la dificultad asociada al entendimiento de las obras surrealistas. Para captarlas había que atravesar una densa red de prejuicios, similar a las redes que el artista había tendido a lo largo y ancho de la sala de exposiciones. En este ejemplo podemos distinguir dos aspectos que caracterizan al género: el primero es el empleo del espacio expositivo; el segundo, el desarrollo de un discurso conceptual.

que le son familiares y piense en sus contextos de origen. Vea cómo han sido dispuestos en el espacio, cómo han sido combinados. En cierto sentido, muchas veces los objetos se emplean en una instalación como las palabras en la poesía. Si terminó su recorrido y “no entendió nada”, no desespere. Aún le queda un último recurso. Vuelva a la entrada y pídale a la encargada alguna explicación de la obra, cuáles son las ideas que articulan la propuesta. A veces bastan unas pocas directrices para entender los planteamientos del artista, algo que por lo demás es propio de todas las expresiones creativas, incluso de aquellas que parecen más evidentes, como la pintura figurativa.

En cierto sentido, muchas veces los objetos se emplean en una instalación como las palabras en la poesía.

Bien, ya sabe lo que tiene al frente. ¿Pero cómo descifrar esto que lo rodea? Le daré una sugerencia: trate en primer lugar de reconocer los elementos que componen la obra. Hay instalaciones muy diversas, desde aquellas que se articulan como una experiencia puramente espacial y sensorial (como las del brasileño Ernesto Neto), a otras que combinan textos, imágenes encontradas y accesorios arquitectónicos (como las del chileno Mario Navarro). Por eso, lo primero, lo que esperamos de cualquier experiencia artística, es observar. Identifique aquellos elementos

Vista de la instalación “Gimnasio Universal”, del suizo Thomas Hirschhorn (1957). El artista que visitó nuestro país el 2009 , expondrá este año en un ciclo organizado por la artista chilena Ingrid Wildi.

Con las ideas en su cabeza, reinicie el recorrido: lo más probable es que aquello que en un principio le resultó gratuito, comience a cobrar sentido. Apreciar una instalación, como ve, es un ejercicio intelectual complejo. Pronto comenzará a reconocer aquellos particulares elementos estéticos que caracterizan al género. Será cuestión de tiempo. De momento, ha logrado seguir su primera instalación sin aburrirse en el intento.

La Panera I 7


Self-Portrait, 1986. © 2009 Andy Warhol Foundation for the Visual Arts

Artes visuales

Andy Warhol y la metamorfosis permanente

Las 172 obras del artista estadounidense reunidas en el Malba bonaerense evidencian su constante deseo de experimentación a través de las posibilidades infinitas de la imagen en un país específico y en una época particular. Por Daniela Rosenfeld G. Desde Buenos Aires. 8 I La Panera

P

or estos días, y hasta el 22 de febrero, se exhibe en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) la muestra “Mr. America”, de Andy Warhol. Sin ser extenuante ni muy extensa -lo que se agradece-, la selección realizada por el curador Philip Larrat-Smith proviene del Museo Andy Warhol de Pittsburg e incluye una buena dosis de diversidad. El conjunto supera las imágenes clásicas del artista norteamericano, uno de los íconos más influyentes del Pop Art, e indaga en otras de sus producciones. Aunque no faltan sus conocidas serigrafías (58), en esta oportunidad se incluyen 39 fotografías, 26 pinturas, 2 instalaciones y una serie no despreciable de películas. La muestra tiene un recorrido y un montaje más que correctos, divididos en dos secciones. Entremedio de las obras aparece en el muro un sinfín de citas del artista con sus ideas en torno al arte, la sociedad y la época en que le tocó vivir, las que refuerzan el contenido de las piezas y se constituyen como un orientador aporte que tiende a completar el panorama. Así, la exhibición comienza con “Todos tie-

nen su propia idea de los Estados Unidos de América; lo que tienen son pedazos de un país imaginario que creen que existe, pero después no encuentran nada allí fuera”. Esta dualidad recorre el conjunto, partiendo por una serie de autorretratos Polaroid del artista travestido; imágenes que irrumpen como una declaración sobre el poder de la metamorfosis permanente o, como dice el curador, de aquellas ideas típicamente norteamericanas de reinvención y autotransformación. Luego se despliega su tradicional serie de “Sopas Campbell” en todas sus variedades, impecablemente montadas sobre una repisa formando un grupo armónico y sugerente a la manera que se exhiben los tan apetecidos objetos de consumo masivo. En general, todas las piezas hablan de un Warhol que no cede en el empleo del lenguaje pop, pero escudriña asimismo en temas más sórdidos, realistas y contradictorios. Aparte de las serigrafías con imágenes de la cultura popular americana que glorifican la cotidianidad, se muestra parte de las obras que componen “Muerte y Desastre”: sillas eléctricas,


Mao, 1972. © 2009 Andy Warhol Foundation for the Visua l Arts

Campbell’s Soup II Hot Dog Bean,1969. © 2009 Andy Warhol Foundation for the Visual arts

accidentes automovilísticos, suicidios, criminales, motines raciales y otras tragedias, siempre en una densa tinta serigráfica negra sobre fondo de color monocromo. Así, no todo en Warhol es un reflejo indulgente de su cultura, también hay un cuestionamiento de una verdad enfundada por el mito del éxito y del progreso. “Creo que mi arte representa a los Estados Unidos, pero no hago crítica social: sólo pinto esos objetos porque son los que mejor conozco”. Todo se representa en una estética de lo mecanizado –o mediatizado-. Aunque los contenidos sean desdichas o la idealizada vida de las estrellas de cine, el tratamiento superficial es el mismo: “Si quieres saberlo todo sobre Andy Warhol, sólo tienes que mirar la superficie: en la superficie de mis pinturas, de mis películas, de mí mismo, es ahí donde estoy. No hay nada detrás”. A Warhol le preocupaba cómo los medios controlan todo y entregan el mensaje de acuerdo a lo que quieren provocar. Todo se manipula, se uniforma, se serializa. Los medios son los que moldean, gobiernan y desdibujan los límites de lo privado y lo público, fusionando a la vez fantasía, deseo y realidad. “Cuando miras mucho la misma foto terrible una y otra vez, ya no causa ningún efecto”, acota. En un momento en que el artista quería dejar de lado aquel imperio icónico que lo hizo famoso combinando magistralmente fotografía y pintura, Warhol decidió volcarse a la instalación. Así surgió la obra “Silver Clouds”: un grupo de almohadones de plástico metalizado con helio flotando en un área con ventiladores. El efecto de ensoñación y juego encarnaba su coyuntura, donde el plateado era sinónimo de psicodelia, excentricidad y narcisismo. También está presente la magnífica y célebre serie sobre Jackie Kennedy, donde aparece

“Creo que mi arte representa a los Estados Unidos, pero no hago crítica social: sólo pinto esos objetos porque son los que mejor conozco”.

su rostro una y otra vez desde distintos ángulos, como endiosándola. Igualmente, los nueve retratos de Marilyn con colores brillantes y seductores resumen una relación imaginaria basada en atributos que cultivan la fama, el glamour, la belleza y el dinero. A lo largo de la muestra siguen apareciendo imágenes de Reagan, Judy Garland, Marlon Brando, John Wayne y todo ese rollo personal con el cine y su mundo, lo que lo lleva a declarar: “El cine es lo que realmente hace andar todo en este país, desde que se inventó. Las películas te muestran qué hacer, cómo hacerlo, cómo sentirte cuando lo haces y cómo mostrar lo que sientes cuando lo haces…”. Es como si Warhol lograra abstraerse y mirar todo desde la receptividad de un extranjero, analizando con la distancia suficiente, pero de paso, y queriéndolo o no, ironizando constantemente. Para finalizar, se presentan videos de la década de los 60 realizados en su mítico estudio The Factory, que incluyen sus “Screen tests” o “Pruebas cinematográficas”, donde graba a sus personajes a modo de retrato vivo, reproduciendo la pompa, pero también la ferocidad del star system. Cierra la muestra otra serie de fotos con Dolly Parton, Grace Jones, Stallone, Schwarzenegger, O. J. Simpson, Liza Minelli, Carolina Herrera, etc., tanto en Polaroid como en copias en blanco y negro, y una divertida serie de “fotos de cabina”, autorretratos o con amigos. “Mr. America” evidencia entonces con creces el constante deseo de experimentación en este artista a través de las posibilidades infinitas de la fuerza y del potencial de las imágenes en un país y en una época muy específicos y particulares. La Panera I 9


Arte contemporáneo

La instalación “Mil ochocientos diseños”, Un enorme cerdo inflable fue parte de la exposición “Presión del artista Allan McCollum, en la XXVIII del Aire”, del artista estadounidense Paul McCarthy, en el Jardín Bienal de Arte de Sao Paulo (2008). Botánico de Utrecht, Holanda (2009).

El artista flamenco Wim Delvoye “cargando” de material su obra “Cloaca”, que simula un aparato digestivo humano.

Walt Disney artista contemporáneo Por César gabler

Revisando la última temporada de “Art 21”, la rigurosa serie de biografías artísticas de PBS (se puede ver por cable en Film&Arts), confirmé una idea que no por fija es menos seria: Walt Disney es un modelo para el arte contemporáneo. No voy a postular como argumento la supremacía expresiva del ratón Mickey, ni el impacto social de Bambi. Postulo a Disney a la categoría de artista contemporáneo por razones muy distintas, aunque ya veremos que ni el ratón de orejas redondas, ni el tierno venado escapan a las atracciones del artista actual. 10 I La Panera


Links de interés www.jeffkoons.com www.wimdelvoye.be www.hauserwirth.com con amplia información sobre Paul McCarthy

El artista en la era del capitalismo

los motivos de la próxima temporada. En el video podemos ver, trabajando, a un grupo enorme de artistas. Algunos están frente a computadores, un grupo pinta meticulosamente los dibujos trazados sobre lienzos de varios metros de altura. En otra sección varios técnicos trabajan con la misma tecnología de los talleres de pintura automotriz, para lograr un acabado industrial en una pieza casi abstracta. De hecho, en todo el documental de “Art 21” no vemos en ningún momento a Koons junto a los “trabajadores”. Parece casi una exigencia que las manos del artista no tomen contacto con las obras que llevan su firma. Así lo hacía Walt. Otro tanto hizo Warhol (la figura que siempre se vincula a Koons) y más atrás y con menos cobertura mediática, Marcel Duchamp.

Walt Disney fue un dibujante mediocre, ninguno de los grandes dibujos que llevan su firma le pertenecen. Todo cuanto conforma el universo Disney salió de las manos de otros artistas. Ni siquiera tenemos la seguridad de que Mickey haya salido de su pincel, probablemente fue un trabajo a cuatro manos, producto de su colaboración con Ub Iwerks. ¿Qué era Disney entonces? ¿Un simple empresario, un astuto hombre de negocios disfrazado de artista? La respuesta es afirmativa, pero parcial. Disney era un empresario, pero con una enorme visión artística, la suficiente como para entusiasmarse con malos negocios como “Fantasía” o proyectar una película con Dalí. Fue esa visión artística, poblada de animalitos de guante blanco, la que permitió estructurar una obra cuya coherencia rebasó la multitud de talentos que trabajaron a sus órdenes. Estamos lejos de aquellas estampas heroicas, como la de Picasso o la de PoVuelvo a “ART 21”. Si no la conocen, la serie presenta los perfiles de artistas llock. Ellos posaron frente al lienzo, vacío o incompleto, ilustrando los ímpetus de mundiales y muy consagrados. Hay también una preferencia por los creado- la inspiración. Sudar aplicando brochazos o soldando metales pesados (a lo David res norteamericanos, o al menos por los que viven en Estados Unidos. En la Smith) parece un acto de una ingenuidad casi infantil o pre-capitalista, que viene serie, organizada por temas, los creadores se explayan sobre a ser casi lo mismo. El modelo productivo de Disney, que se sus procesos de producción, sus obsesiones y su biografía. En replica incluso en artistas tan distintos como Allan McCoel modelo productivo la última temporada aparece una de las figuras más polémicas llum o Paul McCarthy, ilustra la posición del artista en la era de disney, replicado del mundo de las artes: Jeff Koons, dudosamente célebre por del capitalismo global. su matrimonio con la actriz porno Cicciolina y por una serie de Ante una demanda siempre creciente (retrospectivas, ferias por artistas como obras titulada “Made in Heaven”, que los mostró en un cielo que internacionales, bienales), y frente a un consumo artístico que mccollum y mccarthy, combinaba por igual porno y kitsch. Pero eso fue en los 80. Hoy homologa el arte con las sensaciones del parque temático, los arel artista va por el mundo de serio y expone en sitios tan impotistas top ten deben recurrir a sistemas de producción que más ilustra la posición del nentes como el Palacio de Versailles. Volvamos a la serie: acertarecuerdan a la producción fabril que a la solitaria imagen del artista en la era del damente, Koons está en el capítulo titulado “Fantasía”. Nacido creador romántico. La moderna monumentalidad saborea el poen 1955, once años antes del fallecimiento del tío Walt, Koons der colosal de los egipcios y romanos, pero los interpreta como capitalismo global. usa procedimientos muy similares a los de Disney. Lo primero en Las Vegas y Disneylandia. Las gigantescas esculturas florales que sorprende al ver el taller del exitoso artista norteamericano de Koons y los inflables de McCarthy parecen monstruosas ames su enorme cantidad de ayudantes. Parece una fábrica, pero sin la bohemia de la plificaciones de juguetes de un cuarto infantil. En el mundo de Disney, en sus parques Factory de Warhol a la que tal vez recuerde. Aquí nada es azaroso, ni hay lugar para temáticos, es habitual convertir la realidad en un mundo de dulces y espectaculares freaks como los que pululaban por el galpón de Andy. Cada pieza, escultura o pin- ensoñaciones. Los objetos se vuelven inusuales cambiando su escala modesta por tura, es ejecutada por un grupo de expertos que se vale de las últimas tecnologías un gigantismo que nos remite al cuento de hadas. La violencia del mundo animal para cumplir los sueños y demandas de un Jeff que supervisa ocasionalmente el se dulcifica y el ratón, una plaga despreciable, se convierte en un héroe de amables trabajo. Por supuesto, no se ensucia las manos. costumbres urbanas. El belga ha jugado con estos efectos. En sus obras, que van desde una enorme máquina para fabricar caca a cerdos con tatuajes de los perDel taller solitario al parque temático sonajes Disney, ha ilustrado como nuestra cultura enmascara la muerte o lo abyecto. A él tampoco le son ajenas las dimensiones expansivas del horizonte Como Disney, lo de Koons es el arte como empresa. Mejor aún, como Disneyano. Su propio sitio web organiza su producción, como las estacioIdea-Empresa. Haciendo suya la consigna de los conceptualistas, pero de nes de una urbe que recuerda a Disneylandia. Para rematar la analogía, su la mano con el pop más espectacular, a artistas como Koons no se los firma remeda a la del creador norteamericano. puede apreciar por su talento manual, lo que cuenta son sus ideas, sus Estos artistas pueblan museos o espacios urbanos con obras conceptos. En sus pinturas o esculturas, Koons probablemente no que ironizan o miman los placeres de la sociedad contemporáhaga nada con sus manos, quizás su única operación manual nea. Emplean el lenguaje de la gran industria del entretenisea discar el teléfono para contactar al director del museo de miento. Su monumentalidad, su colorido, su iconografía. turno. Eso, si no lo ha hecho ya su asistente. Sin embar- A pesar de la ironía que portan las obras cabe prego, ha diseñado cuidadosamente la estrategia con- guntarse si este no será solo un nuevo ingrediente ceptual y visual que tendrá la próxima “colec- que el propio mundo del espectáculo necesita ción”. Imagino a Jeff junto al jefe de taller, para perpetuarse. Tal vez Walt, descancomo un Santa Claus en su juguete- sando en su cámara de criogénería, señalándole cuáles serán sis, tenga la respuesta.

La Panera I 11


Retrospectiva

LaManoenla

Madera Esta retrospectiva nos permite evocar una exposición que marcó un antes y un después en nuestro escenario escultórico durante el 2009. Me atrevo a destacar a una mujer, chilena, joven, escultora, inmersa en la madera, una poeta de mano y astilla, con una pasión plástica exuberante, que se inventa un lenguaje nuevo sin temor, reuniendo la madera encontrada con aquella otra que ha cedido al trabajo amoroso y delicado de unas manos empecinadas en la belleza más profunda de la materia. Por Cecilia McKay

Voz del Génesis

Dos corazones 12 I La Panera

Vasija

L

a primera sensación al entrar en el generoso espacio de la galería, es sentirse invitado a dar un paseo, a merodear, oler, tocar, oír el silencio y mirar con atención, a saber del ciruelillo y del ciprés de las Guaitecas. Luego, el trabajo realizado por la autora va compartiendo con quien mira una suerte de reverencia ante la nobleza encarnada en la madera. “Hacer escultura es hacer poesía”, como dice Pilar. El poeta, adueñándose de palabras, significados y conceptos, crea, se inventa un significante, idea una lírica, fantasea con la fundación nueva desde la palabra supuestamente conocida y definida. Pues bien, aquí la poiesis es de madera, ya sea vivida por la propia naturaleza o complementada y devenida desde las manos hacedoras de una escritora sin palabras. Si bien cada una de las obras se resuelve desde un proceso intelectual, desde el desarrollo de un eje central “en torno a la profundidad del ser”, tal como plantea esta creadora, se trata del aprendizaje a partir de una visión (que es su gran y recurrente inspiración), del reconocimiento de lo primigenio en lo cotidiano, un arte inmerso en la vida diaria, que siendo ordinaria se vuelve necesariamente extraordinaria. Uno de los grandes temas que asoma gira en torno a la fertilidad (“Tierra Fértil”), la generación, la fecundidad, donde es la maternidad un misterio a agradecer y ante el cual la sorpresa no declina. Mujer, como madera, conciben, dan a luz. “Los Trazos del Origen” son los hijos; la matriz se traslada del útero a las manos. Pilar se atreve a dejar la horma originaria –tal como


Rosa de Palo

propiamente registra en el video “Flow’s artístico en sí flow”– para apoderarse manualmente de la mismo. Ovalle creación. va más allá, basDel mismo modo, las vasijas (“Vasi- tante más allá, porque ja, Vasija Crisol”), cual capullos, cobijan al rescatar y recoger ciertos y resguardan; si quien contempla pudiera trozos, éstos vienen a convertirapropiarse de una de estas suaves y redon- se en trazos de una labor de continuidad das formas, no hay duda de que sería en natural. Entonces, la creación escultórica búsqueda de protección y de calor, uno es parte de un proceso secuencial que inquisiera acapullarse, essiste en sostenerse de conderse. manera innata y en no Pilar insiste en asomdescolgarse en lo artibrarse (y asombrarnos), ficial o premeditado; dulcemente feroz en que nuestra fascinala naturaleza continúa desde la fuerza ción sea permanentesu proceso de repromente una primera vez, ducción vital, ahora en femenina, delicada, una primera mirada; otras manos. menuda y, sin embargo, y la maestría con que La madera enconnos seduce la materia trada, podríamos derotunda y desmedida. nos encanta, asistimos cir “resuelta”, entra desde el inicio a un esen juego, nunca en pectáculo envolvente, conflicto, con la maamable, fluido, sobrecogedor (“Voz del Gé- dera trabajada, afanada en la torsión y nesis”, “Rosa de Palo”). destorsión, en la juntura, el ensamblaje: es la fundación de un diálogo nuevo desFeroz desde la gracia de la escultura conocida. La juntura, que es mixtura, es asumida aquí en la contiDulcemente feroz desde la fuerza feme- nuidad respetuosa de una y de otra, de la nina, delicada, menuda y, sin embargo, ro- hallada y de la creada. Nace entonces una tunda y desmedida. tercera realidad en el seno manual de Pilar Lo que es absolutamente fascinante es el Ovalle. juego entre la madera encontrada y la maLa poesía escultórica por la que paseadera sumada, entre la naturaleza de lo ha- mos nos sostiene en una levedad de madellado y la de lo pulcramente acariciado por ra, donde el suplemento del material es lo el oficio, lo que va determinando que obras etéreo, el no-peso. El espacio, el aire de los como “Umbral”, “Trashumante”, “Destor- vacíos, es parte de la obra; el lleno y el huesión”, “Dos Corazones”, vayan emergiendo co te mantienen sostenidamente en vilo, no de la mano de la escultora como piezas desciendes ni decaes. Al mismo tiempo, la sorprendentes, desafiantes del quehacer aparición lúdica de la destreza permite a

Trashumante

la escultora el despliegue del juego en la escultura: las cabezas se destapan, los interiores salen, hay giros y desdobles, éstas dejan de ser estáticas para descabezarse y actuar aún más allá de la elasticidad del material que las alberga. Y el femenino, el eterno femenino. ¿Por qué me detengo en ello? Porque, por un lado, se trata de una mujer tras lo aquí contemplado y, por otro, si bien hay una mano femenina, esta feminidad se traduce con fuerza y rasgo propio. La mano de Pilar es inconfundible, en cada cuerpo creado queda una huella determinante, como si cada una de estas figuras y des-figuras tuviesen un ADN propio y distintivo. Quizás, lo femenino se traduce también en una obsesión minuciosa, meticulosa y paciente en extremo; cuando Pilar acaricia lo que hace, es como si lo hiciera con alguno de sus hijos carnales. La mano cede a un roce tierno sin temor; el hijo de la matriz uterina sigue extrapolando su existencia más allá, en una fundante de pulso, de tacto, de huella dactilar. La Panera I 13


Cine

asiones “Los abrazos rotos”, de Pedro Almodóvar

en la oscuridad

Pocos de los 17 largometrajes que ha dirigido han hecho pasar tan amargos momentos a Pedro Almodóvar como “Los abrazos rotos”, su más reciente trabajo, que llega a los cines chilenos el 14 de enero. Por René Naranjo S.

14 I La Panera

E

strenada en marzo en España, después de un rodaje que resultó más difícil de lo previsto, “Los abrazos rotos” tuvo una exitosa acogida de parte del público, pero recibió duras críticas de la prensa hispana. Al autor de “Hable con ella” y “Volver” le dedicaron epítetos fuertes, desde “narcisista” a “timador”. Los comentarios más ácidos vinieron de parte de Carlos Boyero, el influyente crítico del diario “El País”, que en un artículo descarnado tildó a Almodóvar de “magistral vendedor de humo” y dejó claro que durante las dos horas de proyección del filme nada le había interesado en lo más mínimo. El asunto se pondría peor dos meses más tarde, cuando en el Festival de Cine de Cannes 2009 Boyero se negó a entrar a la sala donde se exhibía “Los abrazos rotos”, en el marco de la competencia oficial por la Palma de Oro. “No soy masoquista”, se justificó el crítico. Esa fue la gota que hizo perder la paciencia al siempre cordial Almodóvar, quien reaccionó con una intensa carta enviada al diario, en la que denunció la “hostilidad” contra su película. Para coronar la situación, España no eligió a “Los abrazos rotos” para representarla en el Oscar, y optó por “El baile de la victoria”, el nuevo filme de Fernando Trueba, basado en la novela de Antonio Skármeta y rodado en Santiago de Chile. Y sin embargo, cuando asistimos a la proyección de este filme, inspirado claramente en los claroscuros emocionales del cine negro de los años 40 y estructurado a partir de un guión barroco y laberíntico, percibimos que estamos frente a uno de sus trabajos más logrados y apasionantes. Lo mismo piensan por estos días la

crítica francesa y la estadounidense, que no han escatimado elogios para una película que parece, además, como una “summa” de las inquietudes morales y artísticas del realizador español. Destino y fatalidad Pensada como un puzzle que viaja en el tiempo entre 1992 y 2008, la historia de “Los abrazos rotos” arranca con Mateo Blanco (Lluís Homar), cineasta que ha quedado ciego y que ahora se dedica a escribir guiones bajo el seudónimo de Harry Caine y con la colaboración de Diego (Tamar Novas), su veinteañero ayudante. Una chica le lee el diario y es así como Mateo repara en la muerte de Ernesto Martel ( José Luis Gómez), prominente e inescrupuloso empresario de origen chileno. Tanto la ceguera como los dolores profundos y secretos del cineasta no vidente están enlazados a la vida de Martel y a la de un tercer personaje, la sensual Lena (Penélope Cruz), en lo que constituye el misterio central de la película.


efe

Se trata, por cierto, de una narración alentada por pasiones, celos, venganza y rencor, obsesiones propias de Almodóvar que esta vez se enfocan hacia un auténtico despeñadero de deseo. La escena inicial, en que Mateo acaricia a la bella chica que lo visita, expresa bien la idea del cine del autor español. Para él, lo esencial pasa por el deseo y por los cuerpos, por las fricciones de éstos y las chispas que salen de allí. Por esos roces a veces arrebatadores, a ratos tan revulsivos que provocan vómitos, atraviesan las verdades de las vidas de estos personajes, que dejan atrás cualquier buen consejo de la razón para dejarse atropellar por la fuerza imbatible del inconsciente. Pocas veces como en “Los abrazos rotos” Almodóvar fue más lejos en su exploración de la intensidad destructiva de las pasiones humanas. Por eso aquí afloran las citas a cineastas devotos ligados fieramente a la fatalidad y al destino, como Fritz Lang (“Los sobornados”) y Douglas Sirk (y la escalera de la mansión Martel, como sacada de “Palabras al viento”). Pocas veces, además, tuvo tanta conciencia de estar en el extremo de “lo almodovariano”, entendiendo por este concepto todo ese despliegue de comedia, irreverencia, locura, y estética kitsch que alcanzó su máxima expresión en la ya clásica “Mujeres al borde de un ataque de nervios” (1989). Justamente, dentro de “Los abrazos rotos” aparece otra película, titulada “Chicas y maletas”, que Mateo Blanco se dispone a rodar con Lena en el rol principal y con Ernesto Martel como celoso productor. Este “filme dentro del filme” es una revisión de “Mujeres al borde…”, levemente alterada en ángulos de la cámara, fondos o pequeños detalles del guión.

La apuesta es llamativa (hasta hay cameo de Rossy de Palma) y equivale a que Almodóvar fije, entre esa comedia que lo convirtió en celebridad mundial y el drama creciente de “Los abrazos rotos”, las dos grandes fronteras de su cine, como si ésta contuviera a la otra, cómo si la otra, ligera y coqueta, hubiera sido un paso fundamental para llegar a ésta.

Es necesario decir que las actuaciones de “Los abrazos rotos” son todas soberbias, desde la madre angustiada de Lena que encarna una canosa Angela Molina hasta la adusta ambivalencia que maneja Judit García (Blanca Portillo, en un guiño directo a su tradicional directora de producción, Ester García). Entre ambas está la interpretación formidable de Penélope Cruz, que por momentos evoca a Audrey HeNotables actuaciones pburn, a Sophia Loren y a la Ingrid Bergman sufriente de los filmes de Rossellini; la justeza Pero los alcances del cine con la vida y el arte actoral de Lluis Homar, apasionado y contenique Almodóvar quiere do por partes iguales; y la explorar aquí van mucho felonía soterrada y obsesiPocas veces más allá de los límites de va de José Luis Sánchez. su propia obra. A partir En esta obra potente y como en “los del documental del rodaconmovedora, que en paabrazos rotos” je de “Chicas y maletas” labras de Almodóvar “desque graba el hijo de Erborda de ficción”, el arte Almodóvar fue nesto Martel, Almodóvar juega también un papel más lejos en su elabora un contundeninteresante. Las pinturas te discurso sobre el cine de las paredes, a menudo exploración de como arma (la cita a la en la línea del pop warhola intensidad magistral “Peeping Tom”, liano, otorgan un ambiente de Michael Powell, es de creciente tensión, que se muy directa) y elemento complementa en la segunde invasión de la intimidad. La cámara de Er- da mitad con las arenas volcánicas, grises, fúnenesto junior capta los encuentros furtivos, las bres, de la isla de Lanzarote, en las Canarias. Sin declaraciones de amor hechas entre pasillos y duda, en el siglo XXI ningún otro cineasta haescaleras, en un proceso de vigilancia constan- bla del dolor que causa el amor ni de la energía te que termina por desencadenar la tragedia. fatal que causan las pasiones con la intensidad Asimismo, Almodóvar nos brinda uno de sus demoledora con que lo hace Pedro Almodóvar. deliciosos juegos de montaje sonido/imagen al Y si alguien aún tiene reservas sobre su maestría hacer que una lectora de labios (Lola Dueñas) en la puesta en escena, ahí está la escena, breve interprete lo que los personajes espiados dicen y escalofriante, en que Ernesto Martel saca en a la distancia, en una interesante reflexión so- brazos a Lena de su mansión, en una previsión bre la forma en que se construyen las ficciones de un rito funerario del cual los protagonistas y también los destinos. del filme ya no pueden escapar. La Panera I 15


Cine

s a l u c í l Pe “Con ánimo de

s i d a v o u ¿Q

amar”

ientras lta de tiempo, m fa la a do an el gunos zo, ap es claras y en al a tampoco lo hi on di ci op s s zá su ui (q an s tení crito sto nos hay mucho es da película. E e los más jóvene os ca qu st r gu po es e es br te on ar so l ci en ta omo storia de con fundamen está cambiando rque toda la hi tento casos vamente algo in ti de ec un ef es poco leído, po e tr os o, qu em r ch gu ca indi ; de he gusto), agre imera podría ción y difusión pr ep eb la rc w también la del pe de la la al en s fin de a al ne blicacio norama panoram pu pa el el de r e ri an qu ub ip ic sc ro rt de pe por nos, dos pa pina soestros consulta so para los chile Sólo uno se em . nu ho as ec es an ov pr gr pr im o s un gl na o ores pági com década de un si treinta. Los may dos lo hacen en de ternacional se ve y in os a en ic sm ra lít en po ta en en de y tres ti económica pres en los estudios bre los 60 años la globalización ógico. ol en e ec los ausentes. qu lo estados y on en re er én st fu desa setenta njunto de encu mo tambi de co co el d, a, tu er ie an qu m in esta berse esgos de evidente Configurado de ales debían ha cu s l la E , ? as to ul es líc todo mos diez o de pe o siglo signos de durante los últi eligió un grup ev ís pa nu sl el di de se en ne te ue ci mercial, cialmen d, aunq ¿Muestra el del circuito co trenado comer toda creativida a er de fu al or a da ot en bi m pl hi n un e ex gentina gració optimismo es os. Sólo una fu D y esa es la ar V añ tiempos de inte D n en E én bi le o. ri ib m ra ta on nt disp ímpicar, pero frace de lo co ro se encuentra su momento ol norama simila pe en pa l, , te un es ar or be M ad hi a ct ci ex ucre a. Otra s espe mundo, Chile a ciénaga”, de L stival de Valdivi es: aumentan lo “L Fe nt l pa de cu ca do eo ifi ra rs pr ju ve os de di por el a, “La teta algunos aspect . Los intentos mente ignorada davía estrenad no to ile de ch do a si r ne ez ci be qu l ri ha l último ayor r no pero no los de sa, ganadora de no ha traído m fue excluida po lo la L al o ia nt ud um pa la ns C de co a ta l da de ue hayan peruan ción de la ofer o en la trastien asustada”, de la ula en DVD. Q nd rc ta ci es ya os ue im nq gu imporlín, au propuestas. Se l. ta selección algo Festival de Ber na es io en ac gu rn as al te an r in ic ca o er sa notable noam mos cinematográfic ga “W hisky”, la veamos si pode dos mujeres lati re y o ag st se vi o lo es a os Y do. to interPero revisem país en el circui tante está dicien e es a os en có m lo . o co es e ás para el té m ya qu nas conclusion historia, que es una mala década película urugua e su . fu se o ya e ar N . se ob ón po pr ci I m r co s crisis en produc El siglo XX go que está po nacional de la te, a pesar de la al en es e m pl la te al m en si nt id a pa ev un o o ican reflejada en la l siglo anterior cine latinoamer a distinto al de se ne ci ta. l cineasta ir. e la m es P ri la ue di Q el Río de Escondido”), de aremos de (“ at s ” tr ta hé e in ac st qu di “C lo e de es fu ilio descoalistas continuidad La más votada e, cuyo “Domic o de diez especi ek up an ec gr H nf un el co a a ha ic os bí es de án M s votantes. Consultam austriaco-alem uno de los cual a por uno de lo ad da o ca on nd ci s, la ea en ña ár m se y ás em vieran ntes y ategeneraciones nocido” fuera ad lículas que estu s más inquieta ra pe ob ez lis s di la un de o de di ta a te, un montaje y te, eso cionar una lis Indudablemen acable uso del siglo. Obviamen pl o de im ev s yo va nu ti l cu , ca de s ifi da déca cualquiera. no sign las novedade rradoras de la en la retina de ritas, fueran o te vo en fa lm as ci ul fá líc n r. pe loca ro parecen scubri tado de sus del tiempo la co presente y futu etendíamos de a pr e e in qu qu rm o te el ch o de he m e el o qu o que las bio un cambio co Pasado históric quier optimism ce sobre tal cam al di cu se go ” ar al or , liz ay os ra “m od ut m ra ne ración y escapatoDe todos ingredientes pa onarnos. No ha tantes de la gene l ci en or de es o op pr nt pr re ie n os m ra id ci ie dos distingu evas fechas quis o su escaso cono interme- nu onder aduciend ón ci ra ne ge de negaran a resp alista al. Otro especi panorama actu

C

“Caché”

“Wall E”

manas y 2 días

“4 meses, 3 se

o l g i s o v e u n e d

ANTES LOS PARTICIP l programa CINEUC de la Universidad Católica

“El niño”

16 I La Panera

encargado de Cine de Valdivia Felipe Blanco, idad de Chile or del Festival de ct re di i, at la radio Univers tt de Be a st di Bruno rio pe y vez, académica Antonella Esté a “Cosas” ítico de la revist “La Tercera” Pedro Labra, cr ar ítico del di io cr , es al he Americana or M lo Marce io web La Noc sit l de e bl sa on sp Tobías Palma, re lay” y “Turistas” iovisuales alizadora de “P re , on rs he oducciones Aud Sc Pr ña zu Alicia Pe de ctor creativo David Vega, dire o. ítico y académic Vera-Meiggs, cr


? a m kine

ggs

Por Vera-mei

rse cuánto hay cabría pregunta ro pe , ia op pr formal que le es ropeo vuelve eu la operación. ne ci ardenne apael él n de novedoso en Pierre y Luc D cenit y co su ”, su an ca Je en an as tá bl lg es a be e nt a ci crudas, rearia, Hanek Los hermanos qué pasa con “L películas, todas s es os no tr o em n nt er co V ta . e os os ad qu er on una vibración Oscar por sus fu recieron menci candidatura al travesadas por a A . es ad en id a, ns ul te líc in ser para masas, última pe listas y de gran cine puede no s lados. uy to m su es a, r de an po ti es o is m cr eñ fil íz el Séptimo tres quita el su espiritual de ra emociones que rspués aparecen es po de or ej im te m o en s en la m m ta da ia la existencia cuer un fenó Inmed evidencia física - pero nos re que confirman pa en ro r da pe ca , ca lo ro dé st co la gi al re erna, pero al e dar . Ya en distinto doramente mod el Arte pued lejano Oriente la l en so de a de ci ne es an ci ” rt l ño de po aremos en el e im “El ni tante: el ganado enorm a de que madur on del alma. an ar nz bí m ra ha su pe es os se a in da un ch ca sada los n la actual dé mismo tiempo matográfico. E varias pelícuen actual. os ropeo es Ruad panorama cine on ci . sufrimiento el panorama eu ecen men es ar nt en ap ie e e fic nt qu su ge , s er os to em a de Cannes tró vo los corean Otra nación do con la Palm te ninguna concen sa en pa ue lm o nq ci añ au fá , el es so zó nt pu se im e se al n Mungiu, palas difere días”, de Cristia Wong Kar Wai ada mania, qu 2 o ch y in fe y as ch ce an el re m o, pa se bi es, 3 ás más cruda e si bien En cam o- con “4 mes nne, pero quiz o de amar”, qu -m de im st ar te án D po en s la on lo m de ta “C s de es a gracias característica riente realista un período supu posee todas las bién referida a ierismo caracm an ta m o el m co én en el pasado y bi a, m lid ular, ostenta ta ao Miya- do ia. do del siglo pa d presenta Hay dernidad finisec da rado de la histor ve pe su no ás ”, M único consagra ro a. el hi ur r hi lt se C la cu e s de ed su Su e . pu de aj te esen “El vi terístico David Lynch al dialmente con ndernos en el pr iv re un st rp fe m ” so os un do eñ de ra na z su ag s ga pa ns a ca que de lo zaki, co y sado todaví en “El camino bujos animados as di on ic ar ít de nz a m in ca s ul ar al ia líc s es nc pe vo pr ex primera to de resona berintos obsesi cción capaz de Berlín. Un rela incomparable ada y una sedu it ca n las menti us E ás in pl o? ra y ic clase A, el de tu a ún al ic a el a- un ción técn a. ¿Será in ec ví m rf da ri pe to sc a e di br un in , m d as no agrados, como ecológic odernida des sin ncia otros cons se a hacia una m nado: quietu ic au io ít cc cr su le a r se ad po o ir ad m stami, Moretti illaron anim y una Yimou, Kiaro n el otro dibujo cine ciones br n, co el lle , A an za , nt ar an re óv av pa al od da, la em iento glob Scorsese, Alm ntras el calentam ra anunciarnos pa as ic el cine goza de er ca “Wall E”. Mie ar as ? Primero que qui- o Rohm to e a metáfor se rr es de cu l do re to de n ió ca ea ac di id oferta y amntas, la de anim ¿Q ué nos in diversificado su era ha bi re. En ambas ci e st de s sa qu de no a, o ic te vi st en tí lu in ar privilegiado de evo di el inm salud e siendo testigo todo buena lvación de un nu gu sa en si a la e y m qu l te y ra el o tu ic to na vuel tomando su re librio pliado su públ recurrente se ha s jóvenes están lo án , e cu ne qu , ci en én el ar e bi ns qu pe am hacer vez sea storia. T al hi T la a. ic ít en cr e la nt en o re . la realización y l futuro, pero es ación es un refe el cine reciente e ser oráculo de el cine de anim votos, levo en ed te on pu en er , m bi te ci va ar ti re an ni p” Defi lis” y “U como todo gr elante. ambién “Persépo cado y enriquemprobar más ad ifi co rs os ve ha visto? ¿Está di em el nuevo siglo. T dr ha po se lo estas películas el género de o m as o. có nt ic ca uá bl di ¿c pú in o, y lo que temática Entre tant as cnica como en siones históric vi re a? as cido, tanto en té es de a ón usted al dí riento” es un con la perfecci r ce “Petróleo sang ha e ed pu rteamericano que el cine no

“Petróleo sangriento”

“La ciénaga”

“El camino de los sueños”

“Whisky”

N eke... 5 votos de Michael Han ), 05 LA VOTACIÓ 20 , ia al -It ustria-Alemania i... 4 votos

ncia-A Hayao Miyazak 1. “Caché” (Fra ..4 votos pón, 2001), de (Ja ” ro hi omas Ander son. hi C Th ul de Pa e aj de vi l ), “E 07 2. votos U., 20 ong Kar Wai... 4 ngriento” (EE.U W sa o de le ), ró 00 et 20 , “P 3. denne...3 votos g Kong de amar” (Hon Pierre y Luc Dar o an im Je án os on an “C rm 4. giu...3 votos los he lla...3 votos de Cristian Mun élgica, 2005), de ), (B 07 ” 20 , ño ia ni l Juan Pablo Rebe an y “E l um ol 5. (R St ” o as bl dí Pa 2 ), de semanas y ia-España, 2004 6. “4 meses, 3 rgentina-Aleman tel...3 votos -A ar ay M gu ia ru ec (U cr 01), de Lu 20 7. “Whisky” , h...3 votos ña pa Es a), de David Lync (Argentin 01 a” 20 ag , ia én ci nc a ra “L .-F 8. E.UU los sueños” (E n...3 votos Chan-wook 9. “El camino de Andrew Stanto de ), l Sur, 2003), de 08 de 20 ea ., or U U (C E. y” (E ld bo b Peterson; 10. “Wall E” os Dardenne; “O te Docter y Bo an Pe rm de ), he s 09 lo 20 ., de 02), (EE.UU arrone. élgica-Francia, 20 nder son; “Up” ), de Matteo G (B A ” 08 es jo 20 , hi W l ia al de “E ), (It s: ” 01 ra 20 Con 2 voto aud, y “Gomor aum” (EE.UU., Vincent Paronn ntricos Tenenb y cé i ex ap tr os Sa “L ; ne rk sa Pa Mar rancia, 2007), de “Persépolis” (F

“El viaje de Chihiro”


Cine

Fotos: Efe

“Alicia en el país de las maravillas”, la nueva versión del clásico de Lewis Carroll, ahora en manos de Tim Burton.

Hollywood

Las nuevas versiones de algunos de los personajes más cinematográficos de la historia y secuelas, muchas secuelas, marcan la pauta del cine que veremos en 2010.

2010 d.C

POR Alicia garcía de francisco

A

Russell Crowe en la versión de “Robin Hood” dirigida por Ridley Scott.

18 I La Panera

demás del nuevo “Sherlock Holmes”, dirigido por Guy Ritchie y con Robert Downey Jr. en el papel de uno de los detectives más famosos de la literatura y el cine, uno de los estrenos más esperados será sin duda el “Robin Hood” que ha fraguado Ridley Scott, un director conocido por revolucionar cada género que aborda. Ver al rudo Russell Crowe vestido con una malla verde será sin duda otro de los alicientes para interesarse por las nuevas aventuras del bandido mejor intencionado de la historia, quien a su lado tendrá esta vez nada más y nada menos que a Cate Blanchett. Más fácil la tendrá Benicio del Toro, que se meterá en la piel del Hombre Lobo en una nueva versión (“The Wolfman”) de una de las historias de terror más populares. Ahora, si hay un personaje realmente universal previsto para volver a la gran pantalla en 2010, ése es Alicia, la del País de las maravillas. Esta vez, re-imaginada por Tim Burton, un especialista en sorprender al público con giros y escenarios irreales. El filme es protagonizado por la semidesconocida Mia Wasikowska, rodeada de algunos de los actores fetiches de

Burton como Johnny Depp o Helena Bonham-Carter, y de un reparto de lujo que incluye a Anne Hathaway y Christopher Lee. Las imágenes difundidas hasta ahora parecen corroborar que Burton es uno de los realizadores más imaginativos y que su versión de este clásico no pasará inadvertida. El segundo denominador común del prospecto cinematográfico para 2010 serán las secuelas. “Wall Street 2: Money Never Sleeps”, de Oliver Stone, recicla veintidós años después a Gordon Gekko, ahora recién salido de la cárcel y con la única intención de recuperar la relación con su hija, papel en el que repite el oscarizado Michael Douglas. Por su parte, “Sex and the city 2” seguirá girando en torno a los problemas amorosos y sexuales de las cuatro protagonistas de una de las series televisivas de culto de los noventa. “Iron Man 2”, “The Chronicles of Narnia: The Voyage of the Dawn Treader” y “Tron Legacy” son otras de las secuelas que nos trae 2010. Aunque serán “Eclipse”, tercera entrega de la saga vampírica “Twilight”, y “Harry Potter and the Deathly Hallows I”, primera parte de la séptima y última aventura del mago más famoso de la literatura juvenil, las más esperadas por los adolescentes, los mayores consumidores de cine. Y si 2009 nos regaló algunas joyas de la ani-

mación como “Up”, “Shrek 3” o “Monsters vs Aliens”, 2010 no va a ser menos. “Shrek, forever after” será la cuarta aparición del ogro más encantador del cine, mientras que la tercera parte de “Toy Story” permitirá reencontrarse con Woody, Buzz Lightyear y compañía, esta vez en tres dimensiones. Disney, por su parte, aportará lo suyo con “Tiana y el sapo”. Tiana, la primera princesa negra en la historia de la más tradicional compañía de animación del cine, llegará precedida de una enorme campaña publicitaria basada en el regreso al estilo de animación más clásico, frente a la revolución digital reciente impulsada por los estudios Pixar y Dreamworks. También habrá algunos remakes de series televisivas, entre los que destaca el de “Los Magníficos”. Otro remake, en este caso de cine, es el de “Furia de titanes”, donde el mito de Perseo servirá para consolidar a la última estrella en ciernes, Sam Worthington (“Avatar”). Desde la literatura, “The road” traerá un drama post apocalíptico basado en la historia de Cormac McCarthy y protagonizado para el cine por Viggo Mortensen, en un papel que le ha valido ya elogiosas críticas. Lo mismo que a George Clooney por la comedia “Up in the air”, muy nominada para los Globos de Oro 2010, que se entregan el 17 de enero y donde la cinta chilena “La Nana” podría obtener el premio a la Mejor Película en lengua no inglesa. “The lovely bones”, el nuevo trabajo de Peter Jackson, es otro de los filmes que se aguardan con impaciencia, al igual que “Inception”, thriller de ciencia ficción dirigido por Christopher Nolan y protagonizado por Leo Di Caprio. Y entre lo extravagante del año que comienza, la expectativa se la lleva “The Expendables”: dirige Silvester Stallone (que también actúa) y aparecen Arnold Schwarzenegger, Bruce Willis, Mickey Rourke, Dolph Lundgren, Jason Stathan y Jet Li. ¿Alguien da más?


Flamenco Todo lo baila bien “la señora”, como le dicen en el ambiente, todo lo cuaja de manera rotunda y llena de creatividad, pero una creatividad puesta siempre al servicio de lo que quiere transmitir y no necesariamente pensando en la galería. Por Carlos Ledermann

La Yerbabuena

Una artista de las de verdad

E

va, la Yerbabuena, vuelve a Chile. Ahora trae “Lluvia”. Lluvia de arte hemos de suponer y no sin base, ya que Eva es una artista de las de verdad, de aquellas que uno espera el tiempo que sea para poder verl una vez más en el escenario. Dicen que esta “Lluvia” es un tributo al desamor y a la melancolía y no es raro porque ella tiene en sí misma un aire melancólico cuando baila. Y también está ese detalle en su mirada. De niña, en Granada (aunque Eva nació en Alemania), fue alumna de María Guardia Gómez “Mariquilla”, aquella figura monumental del baile flamenco, aunque también estudió con Enrique “El Canastero” y con el recientemente desaparecido Mario Maya. Con esos maestros y con el talento que Eva tiene en su equipaje, era difícil que no resultara algo como lo que ella es hoy. En el mundo del arte, y aunque a algunos les encantaría

crearlo, no existe un ranking como el del tenis, de manera que decir que Eva es la Nº 1 es tan antojadizo como colocarla en el Nº 2 y tan subjetivo, además, porque tratándose de arte no podemos establecer tabulaciones. Lo cierto es que la Yerbabuena tampoco lo necesita: es tal la contundencia de su baile y tal la marejada de arte que siempre trae su propuesta, que las comparaciones quedan como recurso de comentario para el que no siente ni entiende nada de esto. Artistas de su envergadura, nunca van solos: ellos forman compañías relativamente numerosas, rodeándose siempre de gente que también tiene mucho que decir, cada cual en lo suyo. Algunos, como Joaquín Cortés, se hacen acompañar por quince músicos, cinco cantaores y otros ocho en el baile, total, 31, más él mismo, iluminadores, sonidistas, asistentes, o sea, una delegación como para charter…


Flamenco

Es un formato habitual entre las grandes figuras del baile flamenco. Eva solo trae a nueve, pero atención: entre esos nueve está su marido, el extraordinario –yo diría descomunal- guitarrista Paco Jarana; para gusto de los que estamos en esto, un verdadero monstruo tanto en la composición como en la ejecución. Tanto es así, que siempre estamos esperando que este artista increíble grabe alguna vez su disco en solitario, pero entre tanto viaje no le queda tiempo. A su lado sigue estando Manuel de la Luz, un joven virtuoso, sorprendente, que ha rodado el mundo tocándole la guitarra a Eva, y que como tantos otros en su día habrá de tocar solo para que la cartelera se siga renovando, buena falta que hace, además. Pero lo cierto es que la música que Jarana le compone a su mujer suele ser tan asombrosa y llena de detalles deliciosos como el baile de ella. Entre los que cantan para Eva, está Enrique “El Extremeño”, experimentado en el arte de cantar para el baile, o como se dice en el argot flamenco, “cantar de atrás”. Le ha cantado Enrique a mucha gente célebre: Farruquito, Manuela Carrasco, El Mistela y tantos otros. De hecho, él ya ha estado en Chile antes con otras figuras. He citado algunos nombres que acompañan a Eva porque es un hecho que no se saca nada con ser una artista tan estelar si no se tiene detrás un elenco solvente que respalde y complemente. El baile de la Yerbabuena es de una sobriedad asombrosa si lo comparamos con la parafernalia de pies que exhiben otros que arman unos puzzles indescifrables, privilegiando el zapateado por sobre la postura y los brazos, como si el baile flamenco

solo consistiera en eso. El zapateado lo tiene, por supuesto, y cuando se le antoja también es un terremoto, pero felizmente no se le antoja con demasiada frecuencia. Incluso su vestuario, al menos en los espectáculos que le he visto tanto acá como en España, a veces roza lo opaco, porque a Eva no le interesa ir de modelo. Todo lo baila bien “la señora”, como le dicen en el ambiente, todo lo cuaja de manera rotunda y llena de creatividad, pero una creatividad puesta siempre al servicio de lo que quiere transmitir y no necesariamente pensando en la galería. “Lluvia” contiene atractivos pasajes que evocan otros tiempos del flamenco. Sin ir más lejos, incluye esos tanguillos de Cádiz que ya nadie hace desde que hace veinte años Paco de Lucía desplazó los acentos y el tanguillo, como forma musical flamenca, pareció ser reinventado con otro fraseo y otra intención. Hay milonga, un estilo que en el flamenco fue habitual hasta los 50 o 60. Y hay humor en esta obra, con elementos que no queda claro si están ahí como tinte algo satírico (el baúl, la mesa, la rotación de las sillas) o es una cita directa a un tiempo que pasó hace rato y que también otras figuras del baile como Cristina Hoyos o Antonio “El Pipa” ya habían recordado con simpática nostalgia, porque era el flamenco de entonces, solo con cante, guitarras y palmas. Pero también está la soleá


En el marco de Santiago a Mil Eva La Yerbabuena presenta “Lluvia”. Teatro Municipal de Santiago 11 y 12 de enero, a las 20:00 horas.

“Lluvia” según la crítica Desde su estreno, en febrero de 2009, en el Festival de Jerez, la crítica no ha escatimado elogios para Eva La Yerbabuena y su “Lluvia”. Reseñamos algunas opiniones: Manuel Martín Martín en “El Mundo”: “Yerbabuena ha conseguido que poesía y música conduzcan a la poética del espacio desde la puerta de la imaginación (...) la magia del arte nos cala. Esquirlas de vidrios caen del cielo y un jardín de sensaciones nos inunda. Algunos lloran. Algo insólito”. Angeles Castellano en “El País”: “Lección de arte de Yerbabuena. Soberbia”.

Fotos: efe

Francisco Sánchez Múgica en el “Diario de Jerez”: “La tormenta perfecta y el éxtasis. La menuda bailaora granadina, a medio camino entre la Bausch más abstracta y conceptual y el Barishnikov más atrevido, desperdiga un emocionante fresco que, pese a su pulcritud, su pulida y milimétrica ejecución, no pierde tensión, sentido y emoción”.

de la Yerbabuena. Tengamos esto en cuenta: la soleá es para muchos la madre de todos los estilos flamencos y tal vez todos y todas la han bailado, imprimiéndole mayor o menor trascendencia, pero Eva la Yerbabuena es, sin duda alguna, la máxima expresión de este baile. Es ahí donde está el punto máximo de su arte, cuando parece que flotara, cuando se queda varios minutos estática como si el tiempo hubiera dejado de transcurrir. Eso, no lo hace cualquiera y hasta me atrevería a decir que eso no lo hace nadie sino Eva. La bata de cola, ese traje soñado por todas las flamencas del mundo y que requiere una técnica especial y un manejo que es toda una auténtica especialidad, complementa este sello de Eva, que aquí usa una bata negra para que al fundirse con el fondo oscuro haga que la expresividad de sus manos y rostro adquieran ribetes realmente fantásticos. La bata de cola era una de las especialidades de la gran “Mariquilla” y con absoluta certeza fue con ella que Eva aprendió a utilizarla. Cuando a este nivel se juntan dos elegidos como Eva y como Paco Jarana y se arropan con gente de primer orden en las voces y en los instrumentos, el resultado tiene que ser de suprema categoría. Tenerlos otra vez en Chile es todo un privilegio. Bienvenidos Eva, Paco & Cía.

Manuel Ríos Ruiz en “ABC”: “Ahora puede decirse que está en la cumbre de su arte (...) Y su soleá es un baile para los anales. En la soleá deja patente su maestría, su sentido de la estética jonda, su personalidad artística, en una palabra. Y en la ocasión que reseñamos, remató la soleá por bulerías con la más repajolera gracia flamenca. La ovación sonaba clamorosa, porque a Eva La Yerbabuena no le hace falta tramoya alguna para llegar a la apoteosis, le basta y sobra con su maravilla bailaora”. Antonio Conde en “La Voz”: “La tormenta perfecta. Un torbellino de arte, en compás de amalgama, con movimientos plásticos; Eva entra en trance y se deja llevar por el momento, solidificando su cuerpo y su mente con la soledad más absoluta”. Fermín Lobatón en “El País”: “Se impone su cuerpo como la herramienta principal con que expresar los sentimientos. Sobre él ejerce un dominio que traslada al reducido y selecto cuerpo de baile, al que convierte en una extensión de sí misma. Se rompe de dolor en ese silencio que ‘hace daño cuando es puro’, y se desgrana en un sin fin de bailes cuando le cantan. Eva decantada”. Juan Angel Vela del Campo, crítico de ópera de “El País”: “Probablemente sea el espectáculo que más me ha conmovido en los últimos años. Si llego a venir el primer día, habría tenido que volver cada tarde...”


Danza

“Reche” La creación del colectivo Catedral revisita el imaginario

de Elicura Chihuailaf, Leonel Lienlaf y David Aniñir, que transitan desde la cosmogonía originaria hasta la tensión actual. El montaje dirigido por Ítalo Tai cumplirá presentaciones durante el año en el Teatro del Lago y en la sala Claudio Arrau del Teatro Municipal de Santiago. Por Javier Ibacache V.

22 I La Panera

S

íntesis de una prolongada residencia en territorio mapuche, “Reche, los caciques retornan” se añade al interés que las artes escénicas vienen mostrando por rearticular la presencia de las culturas originarias en el ámbito público en clave de teatro o danza. Su estreno en 2009 coincidió con “Ñi Pu Tremen (mis antepasados)”, una pieza de carácter testimonial del grupo Kimen que grafica la memoria viva de la gente de la Tierra que ha migrado a la ciudad. Aunque con igual propósito, la creación del colectivo Catedral sigue el camino opuesto y muestra la resultante del encuentro entre la agrupación dirigida por Ítalo Tai y la comunidad de Rulo, en Nueva Imperial. La compañía se estableció en la zona en abril del año pasado para llevar a cabo una indagación in situ que habría de entrelazarse con la poesía de Elicura Chihuailaf, Leonel Lienlaf y David

Aniñir, cuyos versos en mapudungun guían los diez episodios que desarrolla la pieza. El director y los integrantes del colectivo se instruyeron en el canto, las melodías y las entonaciones en que se han legado las tradiciones de una generación a otra. La musicalidad del habla encontró además un paralelo en la danza, de acuerdo a las pautas que la maestra Irma Coña entregó al grupo. Esa experiencia se complementó con el paisaje del cotidiano, los encuentros con el lonko Luis Huaiquiñir, la convivencia con profesores y alumnos de la Escuela 308 Tranamil y, en particular, con la posibilidad de palpar la fuerza telúrica del entorno de la que hablan los relatos míticos. El proceso se extendió por seis meses hasta circular por Nueva Imperial y Curacautín, estrenar en septiembre en la sala Finis Terrae de Santiago y obtener en diciembre el Premio del Cír-

FOTOS: GENTILEZA DE COLECTIVO CATEDRAL

Caciques mapuches de la cultura mapuche a partir vuelven para quedarse de poemas en mapudungun


Luego de estrenarse en la sala Finis Terrae, la pieza fue parte del ciclo Danza en Las Condes, realizado en la Casona Santa Rosa de Apoquindo. En febrero se presentará en el Teatro del Lago y en junio, en la sala Claudio Arrau del Teatro Municipal.

culo de Críticos en la categoría Danza Nacional, que avala las reposiciones que se anuncian para 2010 en el Teatro del Lago y en la sala Claudio Arrau del Teatro Municipal de Santiago. Kalfupurrún: danza azul En el espectáculo, el imaginario mapuche dialoga desde distintas aristas con la concepción coreográfica. Al centro del espacio escénico se emplaza el rewe (altar) que crea la atmósfera del rito y en torno al cual habrán de ordenarse los siete bailarines –Karola Lucavechi, Mónica Iglesias, Úrsula Campos, Carla Huenchún, Alejandro Núñez, Rafael Silva e Ítalo Tai- en solos, dúos o tríos conforme transitan de un episodio a otro. En ellos prima una enérgica e incesante cadencia. El recorrido se abre en el origen de la vida de acuerdo a la cosmogonía local y deriva en el retorno de los caciques, como anuncia el título. La invocación de las estrellas y de los elementos de la naturaleza da paso al diluvio arcaico y a la tragedia que significó la llegada del conquistador español para la comunidad, diezmada en una guerra que el montaje encara desde la otra trinchera y que aparentemente adormece el arrojo histórico. No obstante -y como a poco andar lo establece la selección de textos y es-

cenas-, la kalfupurrún (danza azul, que alude al impulso vital y a lo evanescente) conserva su aliento intacto para movilizar el ímpetu y traer de vuelta la ancestral figura del guerrero. La puesta debe su clima electrizante no sólo al desempeño de los intérpretes sino también a la música (Patricio Pacheco), que emplea instrumentos autóctonos, al diseño sonoro (Luis Barrie) que introduce elementos del entorno y al tratamiento audiovisual (Daniel

Cruz) de las imágenes que se proyectan sobre la escena –paisajes del sur- y que dotan al vestuario y a los accesorios de un marco épico, en sintonía con la lírica de Chihuailaf, Lienlaf y Aniñir que se escucha en mapudungun. La alta calidad artística de la producción y el compromiso discursivo extienden el enfoque más allá del tributo y de la exploración antropológica, alcanzando una de las conjunciones más logradas de memoria y creación contemporánea (como indica el título en español: “de gente verdadera”). En la trayectoria de Ítalo Tai, “Reche” cierra la trilogía que integran “Huacho” (2005) y “En la ciudad de los Césares” (2006). La búsqueda identitaria de esas piezas y la problematización en torno a la orfandad masculina, la dominación y el mestizaje encuentra acá un epílogo sugestivo que descubre en el mismo territorio del matriarcado un heroísmo reparador. En la ejecución y la composición coreográfica, su labor como director se fortalece en tanto logra apropiarse de los códigos de la cultura mapuche y traducirlos a un formato de danza sin traicionarlos, conservando el rigor técnico y la destreza que le son característicos. Desde la perspectiva de la gesta, advierte de manera elocuente y en carne propia que los caciques han retornado para quedarse.

Premiada en 2009 por el Círculo de Críticos como Mejor Montaje NaCional de Danza, “Reche” cierra la trilogía de Ítalo Tai que además integran “Huacho” (2005) y “En la ciudad de los Césares” (2006).

La Panera I 23


Jazz Discos: marca registrada Quintessence “Quintessence 2007-2007”

Agustín Moya “Doble viaje”

Marcelo Moncada “Colores”

(2007)

(2005)

(2008)

Venía con todo el vuelo este saxofonista de gran sonido, hijo del actor de teatro del mismo nombre. Ya para enero de ese año, Moya ubicaba a su cuarteto (con los mismos músicos del disco anterior) en el escenario del Festival Providencia Jazz ante seis mil personas, para estrenar allí creaciones personales como la demoledora “Doble viaje” y la hermosa balada “Belén”. El tenorista acaba de lanzar en 2009 su segundo trabajo, “Infinito”.

Agustín Moya.

Melissa morano

Por Donec vitae

De Pitrufquén, en el sur de Chile, a Amberes, en el norte de Bélgica. Este saxofonista tenor ni siquiera se dio la molestia de tocar en Santiago antes de radicarse en 2002 en Europa para estudiar. Lo hizo ya de regreso, cuando tenía un peso específico como compositor e improvisador, junto a sus cuartetos espaciales y sus dos álbumes personales, “Tikitán (2007) y este espléndido “Colores” (2008). De aquí se extrae la composición “Cielo celeste”, escogida la mejor del jazz de ese año en Bélgica.

Jazz

Así como el grupo Contracuarteto es una muestra de la jerarquía de los músicos actuales en el pequeño formato, el Ensamble Quintessence señala el rumbo en otra dimensión. El nuevo jazz también es orquestal, o al menos semi orquestal. Liderados por los guitarristas Roberto Dañobeitía y Federico Dannemann, en las filas de vientos se ubican algunos de los más importantes improvisadores de la actualidad, pero aquí el clic es otro. Estos músicos deben tocar en bloque, leer adelantados arreglos y controlar sus egos. El primer disco de Quintessence es una sinopsis de lo que ocurrió durante esta década.

Es el código numérico que distingue a una década de otra. En este caso señala la que acaba de cerrarse, los años 2000. Y fue a lo largo de este tramo cuando el jazz chileno se multiplicó exponencialmente como nunca antes y en toda órbita: en músicos, en conciertos, en escenarios, en discos, en publicaciones y en documentales. Aquí, un mapa de la generación del doble cero.

cero-cero Por Antonio Voland

24 I La Panera


Nicolás Vera “Fiasco contemporáneo”

Christian Gálvez “Imaginario”

(2003)

(2007)

El guitarrista de Concepción tiene dos marcas en su hoja de vida con este álbum de curioso título. No sólo fue el primer trabajo que publicó el sello chileno Pez Records. También fue la primera grabación que reunió en un mismo set a músicos de la generación cero-cero. Tocan aquí Agustín Moya (tenor), Sebastián Jordán (trompeta), Pablo Menares (bajo), Carlos Cortés y Félix Lecaros (baterías). En tiempos de retirada de los sellos multinacionales, experiencias como ésta terminaron por convencer a los jazzistas jóvenes de la factibilidad de registrar y editar sus composiciones de manera independiente.

Aún cuando los orígenes de este bajista están en la década de los 90, gran parte de su creación la ha elaborado en estos años. Y en todo sentido: en 2003 creó el sello Pez Records, montó su propio estudio de grabación y hasta la fecha, con el membrete de su casa disquera ya supera las 30 publicaciones. Como solista ha dado otros pasos. Este álbum es una muestra de lo que logró después de tocar en Estados Unidos, Europa y Japón con el bajista Stanley Clarke. En su nuevo cuarteto, el bajo de Gálvez no es un instrumento de ritmo ni apoyo, sino de melodía y armonía. Por eso lo ejecuta con la técnica conocida como “chordmelody” (que puede producir líneas y acordes en simultáneo).

L

a influencia del rock fue abrumadora durante los treinta años que preceden a esta historia jazzística. De ahí que la guitarra eléctrica fuera un arma tan habitual en los clubes en manos de músicos que se movían entre el jazz y el rock y que terminaron entonces ubicándose en la fusión. Aunque sigue habiendo buen número de guitarristas, el saxofón regresó para reclamar su dominio como el instrumento simbólico. El primero de estos jóvenes ejemplares es Claudio Rubio, tenorista salido de Los Andes Big Band, pero además formado en el bop por Marcos Aldana. El taller de Aldana en la comuna de Conchalí es una virtual fábrica de saxofonistas y a partir de esas lecciones se apuntan otros nombres que suenan alto y fuerte. Fuera de Chile, por ejemplo, están Claudio Werner (en Newcastle), Cristián Mendoza (en Ciudad de México), Marcelo Moncada (en Amberes) y su hija, la sorprendentemente precoz Melissa Aldana (en Boston). Pero en Santiago de Chile la dotación no es menor y aquí se anotan los nombres de Ignacio González y Jimmy Coll (hombres de confianza del superestrella Cristián Cuturrufo), Agustín Moya o Max Alarcón. To-

dos son saxofonistas tenor, el registro que utilizaba John Coltrane, y como él algunos también se han desdoblado al saxo soprano. Carmelo Bustos, el legendario músico de la Orquesta Huambalí de los años 50, sigue formando hoy saxofonistas para nutrir las filas de la Conchalí Big Band, esa orquesta de adolescentes que es un milagro musical. De allí también salieron dos nombres fundamentales de la generación cero-cero: el tenorista Andrés Pérez y el altoísta Cristián Gallardo, músicos que además se imponen en el grupo Contracuarteto con lenguajes sumamente modernos y velocidades de soplido pocas veces vistas por estos lados. Pero hay más, Alejandro Rivas y Paulo Montero son los primeros egresados de las cátedras de saxofón clásico en las universidades de Chile y Católica y también van hacia el jazz. Tienen sus discos “Confluencias” (2007) y “Variante” (2009) y son los más versátiles como ejecutantes: pueden tocar el soprano, el alto, el tenor y el barítono. Polirritmos: Félix Lecaros y más Está en los genes y la información que se trasmite en el ADN es determinante en casos como el de Félix Lecaros. Es hijo de Roberto Lecaros, el primer jazzista de un clan cuya genealogía

alexis díaz

Saxofones: el nuevo orden

Félix Lecaros.

alexis díaz

alexis díaz

Federico Dannemann y Sebastián Jordán.

confirmada supera en profundidad a la familia Parra: es decir, se pueden encontrar otros Lecaros músicos escarbando bien adentro en el siglo XIX. Pero Félix Lecaros es del siglo XXI y su presencia en esta década ha sido casi simbólica. No por nada la imagen principal de la serie del fotógrafo Alexis Díaz sobre músicos de jazz lo tiene a él como protagonista. Nacido en 1980, para 2001 ya era todo un veterano de los clubes dado que se había iniciado siendo apenas un niño. Cuando un baterista de la historia como Orlando Avendaño lo vio tocar en 2004 quedó sorprendido: “Tiene la presión justa sobre cada parche en cada golpe que da”, dijo, mientras que por lenguaje incorporado y por habilidades físicas el crítico Pepe Hosiasson lo considera uno de los jazzistas chilenos capaces de tocar con cualquier músico en cualquier escenario del mundo. Verlo atacar la batería es toda una experiencia.

El tenorista Andrés Pérez y el altoísta Cristián Gallardo,

La Panera I 25


Jazz

Pero Lecaros no está solo en el set. Esta década ha arrojado otros nombres de habilidosos solistas capaces de tocar el bombo, la caja y el platillo con tres lógicas distintas. Comenzando por otro precoz batería, el endemoniado Daniel Rodríguez (n. 1979). Entre los más versátiles que combinan el funk con el bop están Carlos Cortés (n. 1979) y Julio Denis (n. 1981), y apenas unos pasos detrás viene entrando fuerte Andrés Celis (n. 1984), quien hoy se multiplica en conjuntos. Nicolás Ríos (n. 1980) y Matías Mardones (n. 1979) son formalmente compositores pero han tocado en ensambles de improvisación, aunque Hugo Manuschevich (n. 1982) sigue siendo el más involucrado con el free jazz desafiante. Proveniente de la percusión clásica, Leo Mandujano (n. 1983) es todo lo contrario: orden y disciplina. Compositores: piano piano

Melissa morano

Karen Rodenas, Sebastián Gómez, Cristóbal Gómez e Ignacio Díaz de Cortázar.

26 I La Panera

Para este semestre está anunciada la publicación del primer recuento de composiciones de un jazz local que será presentada como “el real book chileno”, una variante propia de los famosos volúmenes americanos de estudio de repertorio y standards. La búsqueda de material la

realizaron el músico Andrés Pérez y la investigadora Ana María Lara y tiene 200 composiciones firmadas por nuestros músicos. La más antigua es “A lo Shearing”, escrita por Valentín Trujillo en los años 50, y la más joven es “Línea”, que el guitarrista Diego Farías hizo en 2008. No deja de ser definitorio que un tercio de ese gran cuerpo de composiciones ya transcritas a la partitura correspondan a la autoría de músicos de la generación actual. Estos jazzistas no sólo improvisan a gran nivel: también escriben la historia en el pentagrama. Pero la tarea sigue pendiente, porque una cosa es tener un “real book” y otra muy distinta un “song book”, o sea, un cancionero chileno que cualquier usuario pueda tararear. Voces: una nueva ola Si en 1994 apenas existían los tres nombres de Claudia Acuña, Rossana Saavedra y Rachel, quince años más tarde la escena se ha copado de cantantes de swing. Incluso la reconocida baladista Andrea Tessa dio un salto cualitativo y de la canción latina pasó a publicar los estupendos álbumes de standards “Tribute” (2006) y “Leaving home” (2008). Pero la década también le

alexis díaz

Melissa morano

Tomás Krumm. A la derecha, Christian Gálvez.

pertenece a las voces emergentes y en ese ámbito la mayoría de las exponentes proviene de las academias de música popular como la Escuela Moderna o Projazz, salvo generaciones espontáneas como la actriz Bárbara Wilson al alero de los maestros del swing que tocan cada semana en el Mesón Nerudiano. De la primera de esas aulas salieron Consuelo Schuster y Paz Court, que están más involucradas con el pop, y desde la segunda aparece el grueso de cantantes de swing temático: Natacha Montory, Karen Rodenas, Javiera Abufhele, Nicole Bunout y Camila Meza son nombres actuales. Las dos últimas han dado un paso más al revisitar repertorios modernos y alejados del jazz, con canciones de Björk o Coldplay, aunque sólo Meza ha llegado a grabar un disco: “Retrato” (2009). La asignatura pendiente está en las voces masculinas: sólo están el barítono Rodrigo González, cercano al estilo de Mel Tormé, y el emergente Juan Pablo Rivera, que sigue una línea tipo Chet Baker. Protagonistas: detrás de la escena El realizador porteño Patricio Muñoz acaba de obtener un premio en el festival de documentales de música In-Edit por la síntesis de su “Jazz_cl”, serie emitida en 2009 por la señal del cable de Canal 13. En las seis horas que dura la investigación original se descubren los 85 años de historia del jazz chileno, con un capítulo final titulado “La prolífica escena actual”. Muñoz es un actor del jazz de esta década detrás de la cámara y de la escena, como también lo fueron en la biblioteca el musicólogo Álvaro Menanteau, quien escribió el libro “Historia del jazz en Chile”; o en las calles la joven fotógrafa Melissa Morano o el más experimentado Alexis Díaz, cuyas imágenes tienen el espíritu del fallecido autor William Claxton. Una serie de gran formato de estas fotografías en blanco y negro se lucen en los muros del club nocturno de jazz mejor evaluado en el medio. Desde 2003, el Thelonious programa lo más granado del jazz cero-cero con conciertos diarios escogidos por Erwin Díaz, su regente. Es un ávido lector y auditor de discos como los que ha editado el segundo sello local, Vértice Records, dirigido entre Nueva York y Santiago por Pablo Valle. Este material chileno se puede escuchar además en programas radiales de la Universidad de Chile (“Holojazz”), conducido por Miguel Vera, o en la Beethoven (“Purojazz”), a cargo de Roberto Barahona.


Discos

Por Antonio Voland

Sebastián Jordán “Afluencia”

Varios artistas “Blue Note perfect takes”

(2009 Vértice Récords)

(Blue Note, 2005 / 2009)

L

asta hace poco tiempo ni siquiera conocíamos su rostro. Los melómanos más dedicados lo siguieron en cada disco de vinilo a través de los años, pero para cuando el sello Blue Note sacó la serie de reediciones compactas con su nombre, el resto del mundo supo que detrás de esta música estaba un responsable llamado Rudy Van Gelder. Es el ingeniero de sonido de la casa disquera que definió las fórmulas de cómo se debe escuchar un disco de jazz. Se le llama “Blue Note sound” y las grabaciones que realizó fueron publicadas así como las “Rudy Van Gelder editions”. Pero este disco es un crisol de todo aquello y por eso lleva el título de “Blue Note perfect takes”. O sea, un trabajo perfecto. No sólo porque tiene a Thelonious Monk, Miles Davis o Jimmy Smith en el set, sino porque fue Van Gelder quien escogió cada pieza a partir de un catálogo de música que prácticamente es infinito. El ingeniero nacido en 1924 era un personaje en sí mismo. Casi más que los propios músicos perdidos de la Nueva York de los años 50. Virtualmente no hablaba con nadie. Lucía un corbatín como el de la portada del disco y su ceño generaba siempre gran tensión. Se cuenta que una vez llegó a suspender una importante grabación en su estudio de Nueva Jersey porque alguien osó mover unos centímetros uno de sus aparatos. Van Gelder era tanto o más importante que Alfred Lion, el dueño del sello. La retrospectiva incluye series con Monk en 1960, Miles en 1949, el trompetista Freddie Hubbard en 1961, el guitarrista Kenny Burrell en1963, los tenoristas Joe Henderson y Wayne Shorter en 1966, el organista Jimmy Smith en 1959 y el descomunal baterista Art Blakey en 1961. Con aparatos de registro y ecualización análoga, el trabajo del ingeniero es francamente impecable. Toma a toma, tema a tema, improvisación a improvisación. Es fácil explicarlo, el que sabe, sabe.

o curioso del caso es que aun habiendo tal cantidad de músicos de jazz en la generación cero-cero, con destacamentos de saxofonistas, bateristas, pianistas, contrabajistas e incluso vibrafonistas, la trompeta sea todavía un instrumento en peligro de extinción. Es una deuda histórica. Sebastián Jordán es un músico quillotano de 28 años. Es el nuevo gran solista del instrumento que hizo famosos a Armstrong, Gillespie, Davis y Marsalis. En la genealogía local de la trompeta, su nombre completa la cadena de Huaso Aránguiz, Daniel Lencina y Cristián Cuturrufo, por nombrar a los tres improvisadores más importantes de esta historia. “Afluencia” es su primer disco personal. Es una palabra casi sin uso doméstico que significa “abundancia”. Durante diez años Jordán abandonó las pretensiones de figuración y propósitos personales para acumular conocimiento. Así alcanzó categoría suficiente como para liderar sus primeros conjuntos. Un trío “sin piano” de cámara y un quinteto de clubes demoledor, que es la formación escogida para “Afluencia”. Se escucha nítida la escuela de los trompetistas de Blue Note Freddie Hubbard o Lee Morgan en composiciones de empuje y ritmo como “Africa”, “Vereda sur” e incluso “Flujo”. Son directas como hard bop con unísonos de trompeta y tenor (Agustín Moya) que calibran su peso. Pero también aparece una mano imaginativa de Jordán como autor de tiempos actuales. Se advierte en lenguajes más contemporáneos para “Provinciano”, en las texturas de “Espirales” o en la utilización de métricas irregulares para el ya “clásico” “Perro hambriento”, original de 2005, que llegó a ser grabada en Malmoe por músicos suecos. No siempre es sonido explícito. Con Jordán también se puede escuchar silencio. Lo ha dicho él mismo: “La característica de un músico maduro se nota cuando dejas de tocar huevadas”.

H


Patrimonio

Fuera del tiempo, fuera del mundo

Tesoros

La fotógrafa chilena Mónica Oportot vivió un tiempo en Puerto Edén, último reducto kawéskar. Aquí nos entrega sus aprendizajes, impresiones y vivencias.

F

ueguinos, pueblo originario de América del Sur Los auténticos descubridores de nuestro continente ingresaron por Beringia hace aproximadamente cuarenta mil años, de ello hay vestigios arqueológicos en toda la Patagonia. Desde entonces permanecieron en esta tierra, iniciando una lenta dispersión a lo largo de milenios, para llegar al extremo sur hace unos trece mil años. Eran nómades cazadores recolectores, sin ningún tipo de jefatura, y se diseminaron en núcleos familiares en completa libertad y respeto. Los alacaluf, canoeros de Patagonia occidental, son los únicos que aún conservan su exclusivo idioma duro y áspero, el que hablan guturalmente; son pacíficos y los que todavía viven en Puerto Edén se resisten a abandonar sus antiguas costumbres. Hombres y mujeres eran fuertes y muy resistentes al frío, de estatura mediana, ojos oblicuos (herencia de sus antepasados asiáticos) y piernas delgadas debido a que permanecían largo tiempo en sus canoas, a diferencia de sus vecinos los selk´nam y aónikenk, cazadores terrestres de avestruces y guanacos, que eran altos y atléticos. Los canoeros untaban sus cuerpos con aceite de lobo marino y eran expertos conocedores del mar, sorteaban las tempestades en frágiles canoas ahuecadas en madera. Francisco Arrollo, que es kawésqar, explica: “La canoa tiene que ser de un solo tronco que al abrazarlo no se cru28 I La Panera

Textos y fotos de Mónica Oportot

cen los dedos, si se cruzan no sirve”. Francisco construía canoas que hoy ha reemplazado por un bote con motor fuera de borda. Cuando los fueguinos realizaron los primeros contactos con los navegantes europeos, éstos avistaron a los nativos con vestimentas de piel de foca, tocados de plumas y, a modo de zapatos, pedazos de cuero amarrados en los pies. Al principio, los indígenas fueron temerosos, pero poco a poco aceptaron confiados los regalos ofrecidos por los marineros: espejos, alimentos y alcohol. Ellos respondieron con pieles y aves que cazaban con arcos y flechas.

En corto tiempo la codicia se hizo costumbre entre los navegantes, que lograron someter cruelmente a los indígenas para obtener el oro. No valoraban la vida de los nativos, al contrario, se divertían disparándoles dentro de sus chozas. Nunca se interesaron en conocer la cosmovisión, la mitología ni la existencia de los alacaluf, que en aquellas tierras inhóspitas y aisladas mantenían su cultura viva en forma oral a través de los ancianos y chamanes con ritos, canciones y metáforas. Hace cinco siglos, el archipiélago fueguino occidental, hoy dentro de los límites de Chile, permanecía bajo la bruma en un misterioso silencio sólo roto por

el pausado y sereno tránsito de un importante número de canoas, construidas con armazón de madera y recubiertas con corteza de grandes árboles. Señoreaban en incontables islas y costas del extremo sur, desde el Cabo de Hornos hasta el Golfo de Penas, en armonía con sus vecinos yámanas, chonos (también canoeros), selk´nam y aónikenk de la isla de Tierra del Fuego y de la pampa. Hasta que un 21 de octubre de 1520, el navegante Hernando de Magallanes avistó la costa occidental del estrecho que hoy lleva su nombre y desembarcó con su tripulación. Con la llegada del navegante europeo, que tardó un siglo en acostumbrarse al clima inclemente, comenzó el exterminio de las etnias a través del despojo, el asesinato y las enfermedades. Así terminó esta noble nación indígena que habitó durante milenios la Tierra del Fuego y el archipiélago desmembrado. Los buques que navegan por el Paso del Indio hacia el canal Messier suelen recalar, cuando las condiciones climáticas lo permiten, en el abra pintoresca que permanece decorada por los islotes verdegueantes, entre ellos está Meroktau, que alberga tumbas olvidadas y cubiertas de vegetación a causa de las lluvias sempiternas. En una estrecha pasarela, los pescadores y últimos alacaluf ofrecen su artesanía tradicional, que son diminutas canoas fabricadas con madera de ciprés o con piel de foca, canastos tejidos con junquillo y anzuelos tallados en hueso de ballena.


Una esperanza cierta Un hecho reciente puede cambiar el inaceptable final de la historia fueguina. Se trata de un proyecto muy noble a través del cual se ha conseguido expatriar las osamentas de los antiguos kawésqar que fueron raptados de su hábitat para ser exhibidos como caníbales en zoológicos europeos. Todos murieron de enfermedad y tristeza, y sus cuerpos quedaron lejos de los suyos. Este indigno episodio no ha sido olvidado. Ahidee Aguila, descendiente kawésqar y consejera de la Conadi en Punta Arenas, viajará en enero a Europa junto a una comitiva de su etnia y algunos yaganes. Ellos serán los primeros en recibir los restos de sus antepasados y los llevarán de vuelta a su lugar de origen, en el seno Almirantazgo, para que descansen junto al resto de los antiguos canoeros de Patagonia occidental.

vivientes De mi Bitácora:

Hoy tuve una prueba difícil, el plan era excelente, pero se derrumbó sin explicaciones. Íbamos a acompañar a Raúl y a su hermano Cui Cui en el bote de ellos al otro lado del mar, para ver como faenan a los lobos marinos que fueron a cazar y que dejaron frente al islote Meroktau, donde entierran a sus muertos. Antes de salir, Raúl Edén, jefe de la expedición, me advirtió que debería pagar una buena cantidad de dinero si quería sacar fotos durante el viaje. Me asusté, ya que estoy al final de mi estadía, me queda el dinero justo y para conseguir más tendría que viajar a Natales o a Puerto Montt. Expliqué a Raúl mi situación, ofreciéndole contribuir con petróleo para el bote a motor y con un aporte en efectivo, lo que aceptó de mala gana. Fuimos en su embarcación, con Cuchalacso Enamorado, apodo que le puso Francisco Arrollo a Pedro, jefe de obras de la construcción del primer muelle en Edén. Mientras navegábamos, me pareció ver en una playa muchos lobos muertos, inertes, a la orilla del mar, como rocas inmóviles, orgánicas. Se me apretó el corazón. Cui Cui desvió el rumbo hacia el río, se detuvo en unas rocas, descendimos del barco y Raúl Edén exclamó sin sorpresa: “No están los lobos que dejé aquí, se los llevó el mar”. Los hermanos se miraron en silencio y no dijeron nada más, tomaron el bote, los seguimos atónitos y regresamos sin comprender lo que estaba sucediendo. Era muy extraño que se resignaran tan rápidamente y no buscaran en los alrededores a los lobos que habían cazado con tanto esfuerzo. Cuchalacso Enamorado me dijo: “No les creo nada, lo que pasa es que no nos quieren llevar”.Yo no había pensado en esa posibilidad, pero me hizo sentido. No nos quisieron llevar. ¿Será porque todavía no me tienen confianza, o porque no tuve todo el dinero que me cobraba Raúl? Este brusco cambio de planes corresponde a la enigmática manera de ser de estos fueguinos. La caza es algo que no quieren difundir a través de la fotografía, me lo dijo Raúl antes de subir al bote: “Por eso cobro caro”. El resultado es que estoy de vuelta en mi morada impermanente junto al fuego, mientras llueve torrencialmente, con una historia que duele. Me iré a dormir sin planes”.

Un paraíso desolado

Con pasión leo a Joseph Emperaire, que me interpreta y está vigente con su visión sobre esta geografía desmembrada y su pequeña población flotante: “En Edén vivimos constantemente bajo el aguacero que nos aisla, hay momentos de lluvias que son tan intensas que creo que vamos a desaparecer de la faz de la tierra, una imagen paKawésqar sajera de desolación, y quiere decir abandono”. “El viento suprime “ser racional de la libertad de ir y venir; piel y hueso”. encierra, por semanas algunas veces, en una interminable espera en alguna caleta de la cual es imposible escaparse. Esta sujeción de todo el ser al tiempo que hace o que va hacer es una de las más duras pruebas de la vida de los archipiélagos. Es posible que las resonancias de tal hecho sean un poco diferentes en el alma de los alacalufes, pero alguna resonancia hay, pues mal tiempo para ellos significa enclaustramiento más que hambruna”. “Pero el tiempo no es el único elemento que in-

fluye sobre la vida en la Patagonia. En todas partes reina una impresión de misterio, de poder desmesurado de las fuerzas naturales. Fuera de los rincones de la costa que dan asilo o permiten acampar, fuera del mar, sólo se encuentran los misteriosos y anchos valles brumosos que se pierden hasta los glaciares de la Cordillera; los pantanos en que uno se hunde, las cimas inaccesibles. Todo en los archipiélagos denota demasiada grandeza y misterio, una desproporción demasiado aplastante para no provocar un eco en estos seres desheredados que no tienen otro recurso y protección que la tienda de pieles y la canoa de troncos. El hombre no supera fácilmente el efecto de desolación de este mundo en el cual ha caído. Siempre quedará algo de él en sus manos y en su alma”. “Costas indefinidas de granito con su cinturón de bosques podridos, rocas desnudas que se congregan hasta el infinito, todas cortadas de cuencas, pantanos, hendiduras por donde chorrean las aguas, vastas lagunas totalmente desiertas, tal es la ‘tierra’ desordenada, de una grandeza lúgubre y solitaria, de una eterna desolación, sobre la cual sobreviven los últimos alacalufes”. La Panera I 29


Gastronomía El hongo silvestre de profundo aroma y sabor único se come sobre todo fresco y crudo, muchas veces solo rallado sobre diversos platos refinados, y es un ingrediente favorito de la alta cocina en varios países mediterráneos.

Contigo pan y cebolla

C

"Contigo, pan y cebolla" es una frase hecha con la que los enamorados expresan su desinterés por todo lo que no sea estar junto a la persona amada, aun a costa de tener que someterse a tan espartano menú a perpetuidad. Que sepamos, quienes realmente estuvieron a dieta de pan y cebolla, regada, eso sí, con abundante cerveza, fueron quienes construyeron la pirámide de Keops, en Giza (Egipto). La cebolla era una de las bases de la alimentación de las clases populares en el antiguo Egipto. El historiador griego Heródoto cuenta que pudo ver, en la citada pirámide, allá en el siglo V antes de Cristo, una inscripción en la que se registraba la enorme cantidad de cebollas que habían consumido sus constructores. Esa inscripción, lamentablemente, hace mucho que desapareció. La cebolla parece haber sido uno de los primeros vegetales consumidos por el hombre; consta que hace nada menos que 5.000 años ya se cultivaba en sus zonas de origen, tanto en el Asia septentrional como en Palestina. Los griegos también fueron grandes consumidores de cebolla, como testimonian las comedias de Aristófanes; en esa misma época -siglo V a.C.-, en las guerras del Peloponeso, la cebolla era el rancho militar por antonomasia. También es abundante el empleo de la cebolla en el más antiguo recetario que se conserva, el “De Re Coquinaria” atribuido al romano Apicius (siglo I d.C.); se mantiene en los recetarios de la Edad Media y del Renacimiento; allá por el siglo XIII se decía que, aunque era un alimento propio de campesinos, podía ser incluso "buena para los nobles, después de septiembre". En los tiempos en los que nace la gastronomía propiamente dicha, esto es, en el XVIII y comienzos del XIX, coincidiendo con un paulatino uso más moderado de las especias, la cebolla vio aumentar su empleo y se convirtió en un elemento básico en todas las cocinas de Europa, desde la llamada “alta cocina” hasta la más popular, la familiar, la regional, la burguesa... Hoy la cebolla sigue entrando en innumerables platos y recetas, desde las más clásicas ensaladas verdes hasta toda la interminable sucesión de fórmulas culinarias que comienzan con el archisabido "sofría cebolla finamente picada en una cacerola con aceite de oliva...". La cebolla es, en efecto, elemento casi indispensable en todo buen sofrito, base de tantas salsas. Entre las múltiples recetas en las que interviene la cebolla elegiremos una en la que es protagonista, no actor de reparto: las cebollas rellenas. Pelen -llorando lo menos posible- unas cebollas de piel dorada y tamaño mediano, sin quitarles la primera capa blanca. Córtenles un casquete horizontal, del lado del tallo, a unos tres cuartos de su altura. Cuézanlas entre diez y quince minutos en agua con sal, refrésquenlas al chorro de agua fría y escúrranlas bien. Vacíenlas, dejando sólo las dos o tres capas exteriores y formando así unos cuencos, que son los que rellenarán. Piquen menuda toda la pulpa extraída, y mézclenla con carne también picada, de cerdo, ternera o cordero, a su gusto. Rellenen los 'cuencos' cebolleros con esta mezcla y pónganlos en una bandeja de horno untada con mantequilla. Rocíen las cebollas con un poco de caldo de carne y métanlas unos 20 minutos al horno, mojándolas varias veces con su jugo para glasear su superficie. Cuando casi estén, espolvoreen en la parte superior una mezcla de pan rallado y queso parmesano en el mismo estado y hagan que esa capa tome color con el gratinador. Sírvanlas así... y ya verán qué cosa tan rica; cebollas así tratadas hacen mucho más atractivo, sin duda, el clásico "contigo pan y cebolla" de los enamorados. 30 I La Panera

efe

Por Caius Apicius

Trufa blanca,

el hongo afrodisíaco

En los bosques que arropan al río Mirna, en la península croata de Istria, esta lujosa seta subterránea ofrece su mejor color y es conocida como el “oro Istriano”.

L

a península de Istria, uno de los mayores oasis verdes de la costa del Adriático, nos ofrece una serie de delicias sanas junto al “rey de la cocina”: la trufa blanca. A este hongo subterráneo silvestre, considerado una de las mayores delicias gastronómicas, se le atribuyen propiedades afrodisíacas y su precio puede alcanzar los 3.500 euros por kilo. En ese contexto, la trufa blanca de Istria figura entre las de mayor calidad del mundo, debido a su extraordinario aroma. En el libro Guinness Giancarlo Zigante (dueño del restaurante que lleva su nombre) y su perra Diana hallaron en 1999 la mayor trufa blanca registrada hasta ahora en Istria, cerca de Buje. Su peso de 1,31 kilos le ganó la entrada al Libro Guinness de Récords. Además del benigno clima mediterráneo, lo que favorece el crecimiento de las trufas en Istria es el suelo medianamente húmedo y los bosques mixtos de roble (Quercus robur) y álamo (Populus nigra y Populus alba), con cuyas raíces el “rey de la cocina” vive en perfecta simbiosis. La temporada de recolección de la trufa blanca va del 15 de septiembre al 15 de enero, y de la trufa negra (Tuber Melanosporum), que también se encuentra aquí, durante todo el año. Los lugareños afirman que con la recolección de varios kilos de trufas cada mes durante la temporada de otoño e invierno, uno puede vivir bien el resto del año. PERROS ADIESTRADOS Para buscar trufas se emplean perros adiestrados que son llevados al bosque entre las 05:00 y 09:00 horas y las mismas horas de la tarde,

cuando tienen mejor el olfato. Suelen ir en parejas, de modo que el perro mayor encuentra el lugar, y el más joven excava. En el momento justo debe intervenir el dueño para detener su acción y sacar él mismo la trufa con una pequeña pala especial. Son necesarios entre uno y cuatro años para adiestrar a un perro en la detección de trufas; y después de ocho años de servicio laboral, el experto canino puede “jubilarse”. El hongo silvestre de profundo aroma y sabor único se come sobre todo fresco y crudo, muchas veces sólo rallado sobre diversos platos refinados, y es un ingrediente favorito de la alta cocina en varios países mediterráneos. En Istria, lo más común es rallarlo sobre un plato local de pasta llamado “fuzi istriani”, o comerlo con bistec, pescado, pato al horno o con una mezcla de verduras y espárragos silvestres locales. También se mezclan bien con quesos y ensaladas, para destilar aguardientes y vinos, para elaborar chocolate y helado, así como en la preparación de diversos productos envasados. Además del Restaurante Zigante, muchas otras tabernas de la zona ofrecen platos exquisitos con trufas, combinados con buenos vinos de Istria y otros ricos productos locales, como prsut (jamón), aceite de oliva virgen, pescado del Adriático o del cercano estuario del Lim. Preguntados por sus experiencias con el efecto afrodisíaco de las trufas, varios turistas italianos que visitan Motovun cada año respondieron “por alguna razón mi mujer siempre me trae aquí”. La Oficina de Turismo de Istria estima que se recolectan de 5 a 10 toneladas de trufas anualmente y que este año, siendo muy abundante, la cantidad será mayor. Esa cifra se refiere a la “cosecha” legal, pero se calcula que si se añaden las trufas recolectadas y vendidas en el “mercado negro”, la cantidad total puede ser de varias decenas de toneladas.


Literatura

El debate inconcluso: ficción y realidad

M

Por Víctor Barrera Enderle

Me llama la atención la inusitada fuerza que de pronto cobran algunas polémicas en el terreno de la literatura. Unas son realmente falsas y representan sólo un simulacro para llamar la atención; otras son cíclicas y sus regresos confirman el carácter atemporal y a veces extraliterario de algunos asuntos. La aparición del último ensayo del crítico inglés James Wood (“Los mecanismos de la ficción”. “Cómo se construye una novela”) reaviva el fuego sobre una milenaria disputa. El debate sobre la ficción y su relación con la realidad es tan antiguo como el primer esbozo de canto al mundo y sus dioses. Tal vez nació con el primer ser que pudo recordar el sueño de la noche anterior, o con el primero que trazó una figura zoomorfa en las paredes de una cueva. Un delgado velo entre lo que es y lo que podría ser. La ficción, sin embargo, no fue asociada completamente a lo literario sino hasta mucho después. Más que la invención, el tratamiento. Para los antiguos, la idea de lo original era muy difusa. Las fuentes eran el mito y la leyenda, es decir, el anonimato. El poeta sólo trabajaba con el material ya existente. Era artesano, un agudo escucha del eco. Para los modernos, la ficción formaba, o debería formar, parte de las bellas artes. Era un oficio digno de mejores prebendas porque demostraba una condición inusual: la obsesión por la forma (una manera de interpretar al mundo). El gran quiebre entre el arte antiguo y el moderno se basó, principalmente, en el peligroso estrechamiento entre la ficción y la realidad. De pronto, resultaba imposible dilucidar si la página leída pertenecía a una obra literaria o constituía el registro preciso de un acontecimiento histórico. El parto, apogeo, decadencia y resurrección de la novela ha tenido que ver, de una u otra manera, con el tratamiento de la realidad. Porque, a partir de la modernidad (y sobre todo en el mundo anglosajón), la ficción se convirtió en sinónimo de narrativa (lo que implicó, entre otras cosas, una relación más popular y masiva con los lectores), y ésta a su vez encontró en el realismo su más fuerte expresión. La literatura se convirtió en la voz contradictoria del sujeto moderno. Un día, sin embargo, la ficción dejó de ser un elemento exclusivo de las letras, al grado de que se consideró de mal gusto intentar siquiera asociar discretamente lo literario y la realidad. La literatura sólo remitía a la literatura, decían, y el autor pasó de ser el dueño de su propia escritura a un simple emisor de discursos sobre los cuales no tenía el menor control. La relación entre ficción y realidad parecía clausurada y anacrónica…, hasta que James Wood, entre otros, vino a realizar algunos contraataques. Si todo era ficción, entonces nada era ficción, pues para que ésta funcione se precisa una noción de lo real.

Así, mientras buena parte del discurso postmoderno se sustenta sobre el carácter ficcional (y antirreferencial) de los discursos, Wood propone un “regreso” al realismo para desentrañar la “verdad” de nuestra condición. Al menos esa es una de sus propuestas más interesantes (y más peligrosas): la demostración de la vigencia de la estética del realismo en la narrativa del siglo XXI. Varias cosas pueden decirse y deducirse de esta apuesta. Primeramente, el rechazo al ya viejo cliché postmoderno de la antirreferencialidad del lenguaje. Debo aclarar que este retorno al realismo no es inocente ni representa una simple apuesta por la imitación fiel de la realidad: es más bien una representación de la experiencia (o de la infinidad de ellas) sobre la realidad, de ahí el reparo sobre sus estrategias ficcionales. Para Wood la ficción se ubica en el mundo y trata sobre el mundo (recordé una lejana idea de Alfonso Reyes expuesta en su teoría literaria: el único material posible de la imaginación es la realidad). De pronto, Wood me recordó a Walter Besant y su defensa de la ficción (en 1884 la propuso como una de las bellas artes, tratando de dignificar el oficio de novelista), sólo que para Wood el arte de la ficción implica una contradicción tal vez insalvable, a saber: que la literatura es al mismo tiempo un sistema de códigos y convenciones y una forma de verdad, algo que nos afecta y nos cambia de algún modo. Ante el rechazo postmoderno de la subjetividad, la eliminación científica del yo (vía la neurociencia) y el afán por la información total y la clasificación de datos de los “realistas histéricos” (la opción postmoderna del realismo, sustentada en los medios de comunicación como la mejor vía para la comprensión del mundo y sus realidades), Wood propone rescatar el añejo radicalismo de las estrategias formales del realismo moderno (la capacidad de observación y acción del narrador, la construcción magistral de personajes, el desafío constante a la forma), es decir, una suerte de retorno metafísico y moral al yo, con todas las implicaciones que ello trae consigo: el restablecimiento de la figura de autor y el rescate de las múltiples estrategias con que éste se enfrenta al desafío formal para contar algo.

Para Wood la ficción se ubica en el mundo y trata sobre el mundo (recordé una lejana idea de Alfonso Reyes expuesta en su teoría literaria: el único material posible de la imaginación es la realidad).

Tal vez buena parte de su ensayo sea sólo una provocación, una sacudida del aletargamiento de las rutinas académicas, o un manotazo para denunciar las mezquindades en la que suele caer, en sus afanes de promoción, la crítica pública, pero las implicaciones que sugiere su lectura desbordan constantemente el ensayo. Al apostar por la capacidad de acción del autor, apuesta también por la actividad lectora, por la presencia de la crítica (una crítica desafiante) en un espacio inundado de relativismo y saturado de información. No concluye el debate, lo mantiene vivo, y eso es algo para celebrar en un mal año como éste.

La Panera I 31


Literatura

Heredero de un “Si yo fuera Presidente Ya no habria mas pobreza, Todo seria riqueza En este gran continente. Formaria un caudaloso Rio de puro aguardiente, Otro de leche caliente Que fuera tambien frondoso, Ambos en un rico pozo Caerian francamente; Aquel de azúcar imponente Un buen ponche nos daria I todo lo cumpliria Si yo fuera Presidente. El pueblo haría asfaltar Con chancaca la mejor Poniendo al su alrededor Ladrillos de pan candeal. Santiago lo haré techar Con una almibar bien gruesa Poniéndole por firmeza Puntales de caramelos I con tan buenos anhelos Ya no habria más pobreza. Cien mil sitios formaré Destinados a los pobres I con ladrillos de cobre Todo lo enladrillaré, Con oro aun techaré Desde la primer pieza I con mantequilla espesa Los blanquearé de manera, I si gobierno yo fuera, Todo seria riqueza. De pura chicha un cequion Formaré en cada camino, I un puente de puro vino Con arcos de salchichon. Sus barandas de jamon Serían precisamente; También las tablas del puente Serán de queso el mas puro; Plata lloverá lo juro En este gran continente. Por fin, voi a hacer tapiar Con quesos la poblacion, I en esta bella nación Botado el oro va andar. Tambien voi a adoquinar Con azúcar todo el suelo; Por hacerlo me desvelo, Bien lo puedo comprobar Que por último haré un mar Con olas de buen pigüelo”. Juan Bautista Peralta 32 I La Panera

mundo al revés Juan Bautista Peralta, pueta ciego y analfabeto, propone en su “poesía de cordel” la transformación de Santiago en la Ciudad Deleitosa. Por Luis Catalán Torres

“S

i yo fuera Presidente…”. Qué manera más hermosa y cuánto humor para hacer ondear la esperanza de la gente de a pie en este verso que inaugura un maravilloso programa presidencial. Por eso copié el poema, hace ya varios años, en una de mis libretas; desde entonces me vuelve a la memoria insistentemente y no me deja tranquilo cada vez que hay elecciones. Y me la imagino a la esperanza así, ondeando, porque los versos pertenecen a la llamada “poesía de cordel”. Los que eran pliegos impresos apaisados, la mayoría de 54 x 38 centímetros, que se desplegaban en plazas, mercados, fondas y estaciones de trenes, llegando a todo Chile para su venta. Impresos por una sola cara, bajo un título se alineaban las poesías (desde 4 hasta 8) que el “suplementero” voceaba para interesar al público. En Chile, la estructura de los poemas es la “décima espinela”: “Cuatro estrofas de diez versos octosílabos desarrollan un tema anunciado en una cuarteta introductoria”. A “esta estructura se añade una última estrofa ‘de despedida’, en que los poetas realizan un comentario sobre lo dicho o reflexionan sobre el tema tratado” (Tomás Cornejo Cancino). Los “pliegos” o “Liras”, como también fueron conocidas estas hojas de poesía, eran publicaciones con llamativas imágenes, las más hermosas llevan anónimos grabados en madera, los que, junto a clichés de imprentas, se usaban para hacer atractivas las hojas e introducir en el tema o en los sucesos que trataban. Podían verse en encabezados para piadosos versos a la Virgen, al niño Dios o para ilustrar fusilamientos y homicidios, sin faltar brindis, cantos a la patria o a sucesos extraños. Imágenes necesarias, pues la mayor parte de la clientela era analfabeta: en 1865, que es la década cuando comienza esta poesía popular impresa, Chile estaba habitado por un millón y medio de habitantes y el 86,5% no sabía leer ni escribir, el

3% de la población tenía derecho a voto y el 71,4% vivía en el campo. Comenzaba en esos años un masivo éxodo hacia la ciudad buscando mejores oportunidades de vida. Rodolfo Lenz (1863-1938), lingüista, filólogo y lexicógrafo alemán que vino a Chile en 1890 para enseñar inglés y francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, se encontró con un español que se hablaba de forma muy diferente a como él lo había aprendido en Europa. Comenzó a interesarse entonces en esta poesía impresa, convirtiéndose en el primero en investigarla, coleccionarla y difundirla. Narra Lenz: “Sólo una parte de los poetas hacen imprimir sus producciones poéticas i así dan cuenta al pueblo de acontecimientos nuevos y de experiencias antiguas”. Su publicación dependía de algún suceso que los obligara. Sigue Lenz: “Salen casi sólo con motivo de algún acontecimiento extraordinario, un asesinato atroz, un accidente, un fusilamiento de algún criminal, etc.”. También para las fechas religiosas y fiestas nacionales. Los pliegos se vendían a cinco centavos y el suplementero verseaba lo impreso para interesar al público. Hoy existen tres colecciones que tienen unos mil ochocientos pliegos. Están la colección de Rodolfo Lenz y la de Alamiro de Ávila en la Biblioteca Nacional, y la de Raúl Amunátegui en la Biblioteca Central de la Universidad de Chile. Periódicos para un público mayormente analfabeto, como decíamos, que estaba llegando a las ciudades desde el campo trayendo consigo el arte del Canto a lo Divino, que en las calles y con la imprenta se convirtió en una forma de cantar el mundo y de tratar de entenderlo, y también de mantenerse vinculado al origen. En las liras quedó registrado el particular punto de vista que cumplió un rol muy particular, según los que la han estudiado. El historiador Bernardo


Subercaseaux anota: “Las hojas de lira cumplen un papel de reafirmación y soporte de una identidad popular que al conformarse el mundo urbano se siente amenazada. En este sentido, la poesía popular desempeña un rol educador, de aclimatación y mediación entre el atraso del campo y el mundo moderno”, sacando las noticias de otros diarios, pero adaptándolas y ofreciendo su opinión de lo leído. Entre el canto y la imprenta Para apreciar mejor la belleza ruda y la alegría desenfadada de estos versos de Peralta, hay que decir que este poema lo dictó un poeta popular (pueta), ciego, analfabeto y, como se dice hoy, emprendedor. Ese era Juan Bautista Peralta, nacido en Lo Cañas en 1875, cuando allá era todavía rural, antes que lo devorara Santiago. Siendo niño quedó ciego, lo que él mismo relata en versos: “Mi mano nunca ha tomado / Una pluma para nada / Porque una peste malvada / Me dejó en la seguedad…”. Pero ello no fue obstáculo para que a los ocho años saliera a trabajar a la calle como suplementero, pues eran niños los que usualmente vendían tanto los diarios serios como los periódicos satíricos y las hojas de poesía: los canillitas. A esa misma edad, Peralta comienza a cantar en fondas y chinganas, donde “las clases populares santiaguinas desarrollaban una rica sociabilidad alrededor del canto y el baile” (Tomás Cornejo Cancino). Así, entre el canto y la imprenta se fue criando este niño. Inmerso en las fondas y chinganas del eje Avenida Matta y San Diego (el otro epicentro estaba en la Chimba) y apadrinado por dos poetas (Santiago Durán y Liborio Salgado), que ven en él no sólo un buen cantor sino un buen compositor. En 1899, cuando se convierte en profesional, se le ocurre darle un nombre a sus hojas de poesía y así nace “La Lira Popular”, parodiando el nombre de la “Lira Chilena”, revista que por entonces difundía la poesía “culta”. Por 30 años, “La Lira Popular” difundió sus versos sin una periodicidad fija. Al componer sus poemas, Peralta necesitaba ayuda para ponerlos por escrito: “Cuando algún verso le cojeaba, contaba las sílabas con los dedos, componía, arreglaba la estructura métrica, y ya estaba su voz cavernosa y ronca dictándole al ‘Secretario’...” (citado del diario “Los Tiempos” del 10 de mayo de 1933, p. 8, por Tomás Cornejo). Uno de los atractivos de la poesía de cordel eran las disputas que se daban entre sus creadores por la calidad de los versos: “Contestándose y desafiándose por medio del papel, tal como antes y después se desafiaran cara a cara los cantores en sus payas” (T. Cornejo). Peralta debatía con Daniel Meneses (otro pueta famoso), quien le respondía con igual vehemencia. Pero Peralta fue más allá al crear a Juana María Inostroza,

con quien tuvo encendidas polémicas en un genial juego poético y también comercial. De estas publicaciones vivía Peralta, tal como los otros puetas. En uno de sus pliegos se lee: “Se reciben avisos para la Lira Popular. Garantiza a su clientela un tiraje de 6.000 ejemplares por semana. Dirijirse a Galvez 521 y a Imprenta San Antonio 843. Se venden poemas en hoja i en libros con descuento por mayor”. En 1933 muere Peralta. El diario “Los Tiempos” se refiere a él en esa fecha como el “taita del cantar”, afirmando que “… fue un hombre más conocido que el pan en todas las ciudades de la República. Todo Santiago, todo Chile, lo conoció y compró sus versos, y en todas partes, desde el último suplementero hasta el más encumbrado hombre de negocios o de Gobierno, ha podido contemplar su figura de afiche, recortada entre la neblina densa de cualquiera estación del Sur…”. “Si yo fuera Presidente” lo publicó Peralta para el reñido y complicado triunfo de Federico Errázuriz Echaurren en 1896, elegido con 143 votos y de quien se esperaba curara las heridas todavía abiertas de la Guerra Civil de 1891, que enfrentó al Presidente con el Congreso y que, como sabemos, culminó con el suicidio del Presidente Balmaceda (siempre se olvida mencionar los 4.000 muertos de entre una población de dos millones y medio de habitantes). Pero Errázuriz defraudó las esperanzas y si bien se dedicó a reinar, no gobernó y pronto los partidos ya estaban dedicados a sus pequeñas y egoístas peleas. Eso sí, logró algunas cosas importantes: el Instituto Comercial, la ampliación del servicio de tranvías, las obras del alcantarillado de Santiago, el Consejo Superior de Higiene Pública, etc. Que Peralta le dedicara sus versos a una elección presidencial no es extraño, pues la política fue parte central de su vida de ciudadano, junto a su negocio de impresor: escribió columnas de aguda crítica social contra la aristocracia de la época e integró un movimiento político contra el papel moneda y las fichas, porque entendía que eso atentaba contra los salarios y el nivel de vida de los trabajadores. También integró el Centro Social Obrero y en 1896 se dirigió a una multitud de cuatro mil personas en una manifestación convocada por esa entidad. Participó en el periódico satírico “José Arnero”, donde denunciaba a diestra y siniestra, ocupando el humor para reírse de la política y la cultura oficiales; fue director responsable del también periódico satírico “El Carrilano”, de los empleados y obreros de Ferrocarriles del Estado, y participó y dirigió el Sindicato de Ciegos Luis Braille. Para Peralta, la realidad era un tema poético popular y, a la vez, político y social. Es desde ahí que se inserta en la tradición de los poetas populares del “mundo al revés”, que se remonta a la Edad Media y de la que Juan Bautista Peralta es un digno heredero y continuador con su poema. Que no es más que la esperanza de un mundo mejor.

Obras consultadas: i“¡Mundo al revés, jefa!”, introducción de Micaela Navarrete al libro “Por historia y travesura. La Lira Popular del poeta Juan Bautista Peralta”, 2006. ISBN 956-244-180-6. “Juan Bautista Peralta: Cantor, poeta, periodista popular”, estudio introductorio de Tomás Cornejo Cancino en “Por historia y travesura...” Fin de siglo: la época de Balmaceda: modernización y cultura en Chile”, de Bernardo Subercaseaux, Editorial Aconcagua, 1988.

La Panera I 33


Arquitectura Hamburgo se está dando un lujo acorde a su estatus de ciudad top entre las más ricas de Europa, con la construcción de la Filarmónica del Elba. A partir de mayo de 2011, al interior de un descollante edificio en forma de barco, turistas y locales podrán escuchar música en la que aspira a ser la mejor sala de conciertos del mundo. Y el diseño se lo encargaron al dúo superestrella de la arquitectura reciente: Herzog & De Meuron. Por Ana María Hurtado Desde Hamburgo.

D

esde el lejano siglo XIII, cuando se puso a la cabeza de la Liga Hanseática, hasta hoy, que se mantiene como la segunda ciudad portuaria más importante de Europa, Hamburgo ha sacado buen provecho de su meridiana posición entre el Báltico y el Mar del Norte. El comercio y el tráfico naviero explican buena parte de las sobrias bellezas arquitectónicas de sus barrios acomodados y la generosidad de sus espacios públicos y áreas verdes, más poblados entre junio y agosto que en estos días, cuando sus habitantes se pasean entre los restos de los mercados callejeros de Navidad con vasos de vino caliente como una alegre forma de pasar el frío. Hoy, como ayer, es precisamente una nave opulenta y luminosa, o más bien un gran edificio inspirado en una embarcación, lo que sus habitantes esperan los lleve a conquistar nuevos horizontes. Esta vez, los del arte y la cultura. Todas las cifras y datos que hablan por la Filarmónica del Elba son grandiosos. Su construcción costará al menos 500 millones de euros. Las donaciones privadas para su financiamiento llegan ya a los 70 millones. Para su dirección artística se contrató a Christoph Lieben-Seutter, antes a cargo de la Konzerthaus de Viena. Su salón principal, para unas 2.200 personas, es único en el mundo: las graderías, que describen curvas irregulares, rodean por completo el escenario central. Será, dicen, perfec-

perla del norte 34 I La Panera

Herzog & De Meuron

La nueva y costosa


La hora de los desafíos Más allá del éxito inicial de la campaña de donaciones –comprensible en una ciudad famosa por albergar el mayor número de personas millonarias en toda Europa-, no todos los hamburgueses continúan tan felices con las luminosas promesas. Los diarios cubren polémicas por el volumen de impuestos dedicados a los costos del edificio y alimentan discusiones sobre cuál sería el mejor uso de los fondos. Karl Olaf Petters, del Ministerio de Cultura de la ciudad, nos da la versión oficial: “Se están

Herzog & De Meuron

Herzog & De Meuron

to para conciertos de música clásica, jazz y también pop. Todo, gracias a la asesoría acústica experta del japonés Yasuhisa Toyota, que exhibe entre sus créditos trabajos similares para la Ópera de Sydney, el Suntory Hall en Tokyo y el Walt Disney Concert Hall en Los Angeles. Pero, más allá de sus bondades como auditorio, ya se aprecia que lo más llamativo esté reservado para el ciudadano de a pie, aquel que tenga a bien circular –ojalá de noche- por la HafenCity, el nuevo y gigantesco barrio de la ciudad que está siendo construido en antiguos terrenos del puerto, donde este diseño de la firma Herzog & de Meuron viene siendo la joya de la corona. Los arquitectos suizos, ganadores del premio Pritzker (2001) y de la medalla de oro de la RIBA (2006), asumieron el desafío con la misma vocación épica y monumental que los ha hecho célebres por dotar a Londres y a Beijing de sus mejores postales actuales: la galería Tate Modern y el estadio olímpico The Nest, respectivamente. El emplazamiento de la Filarmónica es de cara al río Elba, enfrentando a los vientos, en estratégica posición para avistar desde las alturas el grandioso puerto. Aprovechando la base de un enorme y antiguo depósito de mercancías, que como tantos del sector fuera derruido por los bombardeos aliados en la Segunda Guerra, se levantará una estructura transparente y luminosa, que emula las velas de la embarcación. Ni más ni menos que un cuadro de ensueño, aunque por el momento no se vea mucho más que la monumentalidad de la obra gruesa.

haciendo grandes esfuerzos para que los costos no sigan subiendo, pero hay una línea de argumentación peligrosa: hay gente que intenta crear antagonismo entre las inversiones culturales y las sociales (como la educación o la ayuda a los necesitados). La verdad es que una ciudad como Hamburgo tiene que hacer ambas cosas, y así ha sido”. Comprensiblemente, Petters habla desde la política, y por tal está muy interesado en los dividendos que una iniciativa como ésta reporta desde ya a la imagen de su ciudad. “Incluso hoy, mucho antes de su apertura, la Agencia de Turismo de Alemania usa la foto de lo que será la Filarmónica como promoción. No sería honesto negar que el edificio es una tremenda herramienta para el marketing de la ciudad. Sin embargo, su origen no tiene que ver con promocionar a Hamburgo. Se trató de una iniciativa privada que más tarde pasó a manos de las autoridades de la ciudad”. La información e imágenes del edificio inundan los alrededores de la obra. Mucho más difícil resulta averiguar sobre el proyecto artístico. Aún no hay programación para la jornada de apertura, ni para

su primera temporada. En el estado donde nacieron Brahms y Mendelssohn, sería esperable que sus notas sean las elegidas para tamaña ocasión. ¿Quién ejecutará? Tampoco se sabe, aunque según los entendidos ninguna de las tres orquestas locales –la Filarmónica de la ciudad, la NDR Rundfunk y la Sinfónica de Hamburgo- es de clase mundial. Ante este panorama, los temores son los mismos que se repiten en tantas grandes ciudades (nuestro Santiago no es excepción) donde el desequilibrio entre la inversión en infraestructura y la capacidad para gestionarla y atraer audiencias pone en riesgo el resultado final de proyectos millonarios. Con sus radiantes luces y no menos sombras, el proyecto sigue firme su paso, no sin bastante ruido, en el corazón de la naciente HafenCity. De hecho, y si usted anda de paso por aquí, puede reservar un tour gratuito para visitar la obra gruesa cualquier domingo. Pase lo que pase, una vez que se inaugure, su experiencia en las entrañas de un monumental edificio de dos de los arquitectos que pasarán a la historia de este siglo, habrá sido de leyenda.

aún no hay programación para la jornada de apertura, ni para su primera temporada. En el estado donde nacieron brahms y mendelssohn, sería esperable que sus notas sean las elegidas para tamaña ocasión.

La Panera I 35


wikimedia commons

Arquitectura

Toronto revitalizada

Basándose en provechosas experiencias anteriores desarrolladas en Londres, Manhattan y Barcelona, las autoridades de Toronto crearon una corporación destinada a coordinar eficazmente el proceso de revitalización del borde lacustre.Y los arquitectos del paisaje han creado las mejores propuestas. Por Adrián Ferhmann desde Toronto 36 I La Panera

S

iempre acogiendo nuevas ideas de cómo hacer ciudad, Toronto se actualiza y renueva constantemente mediante intervenciones y planes de diversa escala y los innumerables edificios de connotados arquitectos que cada año se agregan al patrimonio arquitectónico de la ciudad. Pero esta década que termina ha estado marcada por una ambición mayor: reconfigurar la relación fundacional de la ciudad con el lago Ontario.

Lower Spadina

comunidad fuera incluida en los proyectos de renovación urbana como el del barrio del Bloor en que vivió. De una u otra forma, Toronto es hoy un inventario físico de las ideas y tendencias más importantes de planificación urbana de la segunda mitad del siglo XX. Ecología y negocios

Desde los noventa, las autoridades de Toronto han venido trabajando para posicionarla como una de las ciudades mas vivibles Fundada a orillas del lago hace más del planeta, al mismo tiempo de atraer o de dos siglos como colonia inglesa, esta conservar negocios a nivel global. En esta urbe se ha expandido hasta convertirse en visión, el borde lacustre jugaría un rol mauna megalópolis cosmopolita (la llamada yor, no sólo por su importancia histórica, “Greater Toronto Area”). En este proceso, el sino también por su cercanía con el centro borde lacustre pasó por varias etapas de uso financiero y la gran cantidad de servicios e y abandono, fragmentándose en trechos incoinstituciones que van de la mano. nexos a medida que la atención se concentraba Basándose en las experiencias de Canary en resolver las crecidas del río Don (que desemWharf en Londres, de Battery Park en Manboca en el lago) y en controlar la expansión urhattan y de la Barcelona de las Olimpiadas, se bana. En los últimos cincuenta años se aplicaron creó en 2000 una corporación (la Waterfront conceptos de planificación ecológica al problema Toronto) para coordinar el proceso de revidel Don y los barrancos que cruzan buena parte talización del borde lacustre. Así es como se de la ciudad, y se implementó sin mucho éxito el identificaron cuatro zonas principales para las concepto de cinturones verdes para frenar el crecicuales se generaron planes maestros, acotando miento urbano mientras el borde lacustre recibía una serie de áreas puntuales para proyectos más poca atención. También en este período, Jane Jaespecíficos, todos los cuales fueron sometidos a cobs (teórica y activista del urbanismo humanista) concurso. Del resultado de estos concursos, es incomenzó a ejercer una gran influencia para que la Megalópolis cosmopolita


ES HOY U ONTO N IN R O T VEN

N S Y TE A E D I TARIO F ÍSICO DE LAS

DENCIAS MÁS IMPORTANTES D

E PLA NIFIC A CIÓN URBANA.

Simcoe Wave Deck

wikimedia commons

de reconstrucción del Queen’s Quay teresante ver cómo los arquitectos Boulevard, estas tarimas onduladas del paisaje han sido quienes han se localizan en los extremos de calles, creado las propuestas que mejor sedimentos que se usarán como constituyéndose en accesos públicos han respondido a las complejidades relleno, tanto para edificaciones al borde del lago y en espacios flexibles de esta nueva etapa en la transformacomo para taludes de control hipara innumerables usos, tanto programación de Toronto. drológico. dos como espontáneos. Las ondulaciones Fácilmente se podría llenar varios En el segundo plan mencionado, generan bordes para sentarse y observar el libros para dar cuenta de la variedad de se recupera el área en que se fundó lago, áreas planas de aproximación al agua y nuevas ideas incorporadas, tanto en los la ciudad (Fisherman’s Island) y sus aptas para representaciones y performances, esquemas ganadores como en muchos casi 40 kilómetros de borde de lago y micro-geografías artificiales como áreas de de los finalistas. Sin duda, este conjun- con 14 kilómetros de vías peatonales, juego infantil. to de ideas y obras, como muchas de las con acceso a un intensivo programa de Un último grupo de proyectos interesantes experiencias de transformación urbana actividades recreacionales y zonas de rees el de los asociados al área denominada Wesen Toronto, pasará a ser un caso de es- cuperación de flora y fauna. tern Don Lands, donde exitosamente se ha vueltudio para futuras generaciones de diseEn el grupo de diseños para áreas to a utilizar la fórmula arquitectura+paisaje+arte. ñadores y planificadores. acotadas, algunos de los que han ganado Dentro de éstos, destaca el Parque del Río Don, Una breve referencia a los proyectos cierta atención son los realizados por las de Michael Van Valkenbugh, donde se combinan mas notorios y sus autores nos puede oficina locales de Janet Rosenberg y Claude taludes de control hidrológico con pabellones de ayudar a generar una imagen mental Cormier con HtO, que consiste en una “playa MTA Arquitectos, obras de diversos artistas y provisoria del alcance y características urbana” con arena, áreas verdes y una serie de un sinnúmero de unidades de paisaje recreadas y de la revitalización de este borde lacustre. quitasoles fijos que muy casual y juguetonaadaptadas al ambiente urbano, accesibles a las áreas Buscando en Internet o en publicaciones mente configuran uno de los accesos al frenresidenciales aledañas, como la “Fase Uno” de reviimpresas, cualquiera podrá hacerse una te del lago en las cercanías de la icónica Torre talización, que ha involucrado a Saucier y Perrotte idea más acabada de ellos. CN (excelente punto de observación de toda Arquitectos, ZAS Arquitectos y Stoss Landscape Dentro de los planes maestros, cabe desla ciudad). Ambas oficinas han desarrollado Urbanism, entre otros. tacar el Lower Don Lands Plan, ideado por otros proyectos de similar escala (Weatherfront Habrá que esperar unos años para evaluar los reel equipo de Michael Van Valkenburgh y y Sugar Beach) y coherencia formal con el de sultados de esta ambiciosa iniciativa, pero pensando Asociados, y el Plan Maestro del Parque del HtO. Relativamente cerca, hacia el norponiente positivamente sobre ella, vale la pena especular soLago Ontario, concebido por el equipo de de HtO, se ubicaría el puente diseñado por el bre la creación de corporaciones que articulen las Field Operations. En el primero, se resuelve la escultor chileno Francisco Gazitúa, comentado grandes inversiones que se están realizando en algudesembocadura del río Don en el lago Ontario, en el número anterior de este periódico. nas ciudades chilenas por las obras del Bicentenario, recuperando una vasta zona de predios indusLos holandeses de la firma West 8 son los ayudando a tener una visión de conjunto coherente triales, descontaminándolos, guiando los flujos autores de las tarimas onduladas Simcoe y y una coordinación más eficiente de todos los actohidrológicos y generando nuevos equipamientos, Spadina, quizás los puentes diseños más cono- res y recursos involucrados. barrios y hábitats para especies silvestres. Se procidos y visibles hasta ahora. Insertos en el plan puso todo un sistema de limpieza y utilización de La Panera I 37


Personaje

“Se ha abierto un horizonte que nos estremece junto al mundo”

Clarence Finlayson la muerte como paradoja Destacables pero ignorados son los ensayos filosóficos y literarios del malogrado pensador chileno Clarence Finlayson, bastión del patrimonio escolástico nacional. Lectura obligada en muchas universidades del continente. Esta fue su paradojal despedida. Por Heidi Schmidlin Moore 38 I La Panera

T

enía 41 años cuando fue noticia. Pero “el gringo Clarence Finlayson” (hijo de diplomáticos y comerciantes escoceses avecindados en el Cerro Alegre de Valparaíso) ya era famoso a los 22. Becado en 1939 por la Universidad de Notre Dame de Indiana, EE.UU., su tesis doctoral “Dios y la Filosofía” lo ubicó entre los grandes investigadores mundiales dedicados a definir los nombres metafísicos de Dios. Su particular aporte fue la integración de aristas derivadas de la Filosofía de la Existencia (en especial de Heidegger, Bergson, Maritain y Blondel) a los preceptos tomistas. Eran sus planteamientos en torno a la existencia de lo inmanente, los tres nombres de Dios y la profundización de estas visiones en su expresión poética, los que le exhortaban a un incesante peregrinaje por universidades de México, Argentina, Guatemala, Venezuela, Francia, Colombia y Estados Unidos. Una alta exigencia de estudios y demandas intelectuales que le llevaron poco a poco a depender de los estimulantes. Primero, la dipsomanía y después

el narcotismo. Pero la adicción fue sólo un síntoma, no el verdadero resorte del salto que dio al vacío. Cuatro meses de tratamiento con electroshock durante una estadía en el Hospital Psiquiátrico, al que fue discretamente derivado por su esposa, la colombiana Silvia Merino, en la esperanza de rehabilitar sus adicciones, se sumaron a la lejanía de su habitual disciplina mental, e hicieron mella en su sistema, fragmentaron su alma. Cuando los reporteros llegaron al sitio del suceso, adelantándose a la policía, por la ventana de su departamento en Compañía con Teatinos entraba un violento ventarrón que batía un cuadro de Santicelle: el retrato de un suicida desplomado con el cuello quebrado y una terrible mueca en el rostro. Por el ventanal, Mario Ciudad y su gráfico observaron impactados que siete pisos abajo se reproducía el mismo cuadro, pero real: sobre el pavimento yacía inmóvil Clarence Finlayson, en el rostro una terrible mueca sobre un charco de sangre. Su espíritu sin duda proyectado al infinito que dedicó la vida a descubrir. El jueves 16 de septiembre de


Alfonso Calderón, en entrevista póstuma Reacciones en el mundo de los filósofos “Finlayson fue siempre muy destacado y todos los que pensaban lo sabían. Su reflexión no sólo abordaba los libros de filosofía, sino también la literatura: uno de los mejores ensayos sobre ‘Residencia en la Tierra’, sigue considerándose una pieza importante para el estudio y la reflexión en torno a la poesía de Neruda. En las universidades era visto como un hombre con opiniones, que aportó al pensamiento neo tomista. Desde muy joven leí sus ensayos y fui uno de los que leyó el diario en la tarde en que iba a dar una conferencia en la Católica, y el alcohol y las drogas lo mataron. El suicidio tiene que ver posiblemente con una parte en que el pensar profundo lleva a zonas de difícil acceso y, por lo tanto, como el andinista que se encarama hasta muy alto, de repente el oxígeno y la angustia lo corroen. Entonces yo creo que las alturas filosóficas le produjeron continuas crisis de pánico, que se acentuaban con el alcohol. Ese

1954, “Ercilla” informaba: “El cuerpo delgado hendió del ser en común, Dios es la existencia subsistente, la el aire con macabro estremecimiento, para estrellarse independencia radical. 20 metros más abajo. Clarence Finlayson, profesor de Filosofía en la Universidad Católica, ex catedrático -Desde el punto de vista de la naturaleza, como titular de lenguas y literatura romances en Harvard, principio de las operaciones, Dios es el pensamiento tercera eminencia continental de filosofía tomista y actualísimo. poeta reconocido, saltaba al vacío y llegaba al límite, borrando la nada”. Mientras, en una atiborrada sala -Desde el punto de vista de la sobreabundancia del de la Universidad Católica lo esperaba lo más granado ser, del dinamismo terminal, el Amor es el más sude la intelectualidad nacional, blime y secreto nombre de que había acudido a escuchar Dios. En él se encuentran sus ideas sobre el sentido de indicaciones preciosas en “Lucha de contradicciones, Dios. Como el conferencista no torno al ideal de perfección vida de los callados aparecía, el público se inquiehumana”. (“Hombre, muntaba. Hasta que un lacónico do y Dios”, p. 282). combates interiores, todo en estudiante anunció el trágico floración imperiosa incapaz desenlace. En diversos escritos exde quedarse adentro sin plica: “Desde un punto de Los nombres de Dios vista más global es posible peligros de explosión”… constatar la existencia de Clarence Finlayson Su muerte fue sólo una parasociedades o épocas para dojal consecuencia de sus planquienes las creencias reteamientos religiosos, los que ligiosas tuvieron un lugar contribuyeron a crear un puente directo entre la con- preponderante: son las direcciones del caminar, focos cepción filosófica de Dios y las formas de ser y com- que orientan el actuar. Pero sucede también que diportarse del hombre; vale decir, la teología natural chas creencias son destronadas por otros valores que (teodicea) se conectó con la antropología. Y desde su usurpan su puesto y función. Entonces, otras entidaprofundidad espiritual, respondió a las propias limita- des reemplazan al Ser Supremo: la nación, el poder, la ciones con la desesperación de un ser humano. raza, el estado, la clase social, la riqueza, etc. Ahí es que Pero el introspectivo Finlayson también dio un salto el Hombre parece proclive a considerar como absolutas a la eternidad haciendo evolucionar la postura clási- categorías contingentes: científicas, políticas, económica que define la esencia metafísica de Dios. Desde la cas, históricas. La muerte -y el sentido metafísico, defiarraigada concepción del existir subsistente (el existir nitivo, de la existencia- es la tensión dinámica entre la puro, sin vivencia humana) y el pensamiento actualí- corrupción de la materia y la proyección simultánea del simo (considerando la experiencia), el pensador com- espíritu que la habita”. En lenguaje poético, la inmovilipletó un tercer constitutivo formal de la divinidad: la dad como antiexistencia es a la vez proyección del espícondición de amor puro y subsistente. Así, su apuesta ritu, el anticuerpo: “Es sobre esta sombra orgánica donincluyó una triple perspectiva ontológica, tres ángu- de se yergue la inmovilidad como una esfinge, como un los de análisis que aún hoy son considerados los tres enigma planteado sobre las arenas del desierto, sobre nombres de Dios: las propias playas del espíritu en una pregunta muda, -Desde el punto de vista de la línea de la entidad, desesperada y solitaria”.

público que se quedó esperando era un público muy selecto; y su muerte produjo bastante pavor. No por la recepción que hicieron de ella los filósofos, sino por el acto trágico. El suicidio como última acción de alguien que era religioso. En un momento en que el suicidio, tanto en el judaísmo como en el cristianismo, era una actitud de rebelión contra Dios, por tanto, una proposición demoníaca. Hoy han cambiado las cosas. Él vio un sinsentido en la falta de respuesta. Yo creo que todo religioso sabe que oye a Dios, el problema es cuando hay un muro, y tú le hablas y él no te oye. Según Pascal, el hombre es una caña pensante, que se mueve con el viento y tú sabes que un ventarrón lo puede echar a tierra y sacar de sus raíces. Quizás el suicidio fue también el arrepentimiento de haber tenido una posición de faro que iluminaba pero que dejó a amplios sectores del mundo sin cubrir con la luz”.

Tito Mundt lo reporteó así “Hace años estuvo de paso en Chile. No llegó como quien desciende de un barco o de un avión, sino como una nube. Le encontré en una esquina del centro y caminamos, lentamente varias cuadras. Habría que repetir la frase ‘no era para este mundo’. Vivía en otras zonas. Se había acostumbrado a la mentalidad y a la psicología yanquis. Pero no a las usinas y a los grandes rascacielos, sino a las llanuras del Oeste y a las largas extensiones verdes. Hablaba con más lentitud y con más profundidad que nunca. Se metía en los problemas como un nadador en el agua, y no salía a la superficie a tomar aire. Andaba en busca de Dios desesperadamente, y había dejado ya el camino de los tratados escolásticos, para sumergirse en su propia ruta. Antes hacía clases de filosofía. Ahora filosofaba por su cuenta.”

La Panera I 39


Televisión

Por Hernán díaz

“La Tierra sin humanos” Nueve premios Emmy y tres Globos de Oro acumula “Mad Men”.

“Mad Men” Los buenos viejos tiempos

A

unque la masificación de la in- se. Tiempos en los que nociones como la de formación ha venido alterando el acoso sexual, fumador pasivo o salir del clóset escenario en la última década, la todavía no permeaban el establishment corpovieja teoría de la difusión de las rativo norteamericano y el ideal en boga remiinnovaciones (1962) y sus cinco categorías de tía a la familia suburbana bien acomodada. usuario siguen vigentes, como modelo descripAmbientada en Nueva York, la historia se tor de nuestra lógica de consumo televisivo. centra en Don Draper ( Jon Hamm), lustroso En lo alto de la pirámide aparece el innova- director creativo de la agencia Sterling Codor, el generador de tendencias que se entera oper, un ejecutivo implacable y de oscuro pade lo bueno que viene incluso antes de su es- sado que ha venido haciendo todos los goles treno en televisión. En segundo término viene posibles en la industria publicitaria, pero que el “adoptador inicial”, capaz de discriminar con ahora se enfrenta a una nueva época en la que rapidez qué vale la pena y qué no de la oferta en deberá adaptarse para sobrevivir. pantalla. En seguida se incorpora la “mayoría Marido en apariencia ejemplar y padre de temprana”, un subgrupo de televidentes que se tres hijos, Draper considera su nutrido histobeneficia de estar socialmente vinculado con rial de infidelidad casi como un ingrediente las dos primeras categorías. A continuación se más de su fórmula para el éxito, pero los tiemsuma la “mayoría tardía”, en muchos casos por pos cambian y poco a poco su propia esposa irá afán de imitación o pertenencia a la mayoría reflejando la evolución del rol de las mujeres temprana, y finalmente el “perezoen la sociedad estadounidense. so”, que por diversos motivos no El entorno de Draper se comLa segunda temse aventura mucho más allá de las pleta con un jefe (Ryan Sterporada de “Mad teleseries, las películas, el deporte y ling Jr., uno de los dueños de la Men” comenzará los noticieros. agencia) tan conflictuado como a ser re-emitida Las tres primeras categorías cosu subalterno por los cambios por HBO todos los sociales en curso, una secretaria rresponden aproximadamente al miércoles pasada grupo de personas que hace rato ascendida a redactora y un joven la medianoche a tienen claro que “Mad Men” es ejecutivo de la agencia que tranpartir del 13 de una de las mejores series dramásita entre la admiración y la enenero. ticas de HBO desde “Los Sopravidia hacia Draper. nos”. No por nada comparte con En su segunda temporada, ella la firma de su creador, Matthew Weiner. “Mad Men” (las oficinas de la agencia están En cambio, quienes pertenecemos a esa lerda ubicadas en la avenida Madison) encuentra a mayoría que vino a descubrirla cuando ya lleva los ejecutivos de Sterling Cooper acomodántres temporadas emitidas en Estados Unidos y dose malamente a los trascendentales cambios dos en Chile, no nos queda más que hacer acto que anuncia la nueva década: el advenimiento de contrición y ponernos al día para disimular de una nueva cultura juvenil, el movimiento lo mejor posible tan infortunada desatención. por los derechos civiles, la revolución sexual y Tal vez uno de los mejores programas de la irrupción femenina en el mundo del trabajo. ficción actualmente en pantalla, “Mad Men” Cada personaje busca su lugar en esta nueva retrata con cinematográfica profundidad de sociedad y el conjunto se revela como un gran campo los últimos estertores de esa cultura fresco moral y cultural, cuya puesta en escena machista de tres martinis antes del almuerzo no escatima detalles en la acabada recreación que, a fines de los años 50 y comienzos de los de esos últimos años del combo terno-gomi60, seguía imperando en las jerarquías ejecuti- na-Martini seco. vas del mundo de la publicidad estadouniden- HBO Jueves, 00:15 y 1:20 hrs. 40 I La Panera

E

strenada a mediados de 2009 en EE.UU., esta serie de anticipación científica especula sobre el destino de nuestra civilización en el evento de una súbita erradicación de la especie humana de la faz del planeta. Sin aventurar las razones de tal desaparición, esta fascinante serie anticipa el destino que tendrán las estructuras, los símbolos y todo lo que dejaría nuestra presencia en la Tierra en el caso de una extinción masiva. Basada evidentemente en minuciosas recreaciones computarizadas, el programa funciona en buena parte gracias al morbo que siempre nos despierta el tema de la supervivencia de nuestra especie. En este History caso, inteligentemente abordado desde Channel una perspectiva ex post estrictamente Maratón Pri“materialista”, que muestra la paulatina mera Tempodestrucción de las ciudades bajo el peso rada, domingo de la naturaleza, implacable en su proceso 17 de enero, de restauración de su reinado. 15:00 hrs. “La Tierra sin humanos” rápidamente se convirtió en el programa más visto en la historia –valga la redundancia– de History Channel. En Latinoamérica el fenómeno se ha replicado y la serie de diez capítulos de una hora de duración es actualmente uno de los imperdibles televisivos de la temporada. A propósito de temporada, la segunda de “La Tierra sin humanos” comenzó a emitirse el 5 de enero en EE.UU. y a la señal latinoamericana de History Channel debiera llegar en la próxima ronda de estrenos estacionales, posiblemente durante el mes de abril. Por lo pronto, vale la pena revisar completa la exitosa primera temporada de la serie, aprovechando la maratón televisiva de 10 capítulos que History Channel emitirá el domingo 17 de enero a partir de las 15 horas.

“Terruá”

E

n tiempos de cuestionamiento post crisis, una de las gracias que todavía se le celebra a las fuerzas del mercado es su sana tendencia a desacralizar ciertos asuntos y ponerlos al alcance del público no iniciado. Y esto, sin necesariamente ahuyentar el interés de quienes ya no son legos en la materia. Uno de los mejores ejemplos es el del vino, conversación antes reservada a círculos restringidos y que hoy se ha abierto a la libre opinión (acertada o no) de una multitud de interlocutores válidos que nutren Señal 13C su acervo en la góndola del supermercaViernes 23.30 do, leyendo las etiquetas o cultivando sus hrs., sábado redes sociales de Internet. 13:00 y Últimamente, la televisión segmentada 17.30 hrs. también ha entrado a tallar en esta suerte de transición a la vinocracia y “Terruá”, programa de Canal 13 Cable, es una buena prueba de su potencial audiovisual. En “Terruá”, la periodista especializada Mariana Martínez recorre valles, viñas y bodegas de Chile en afán divulgador de lo que se ha dado en llamar la cultura del vino. Rutas turísticas, metodologías de cultivo, maridajes sorprendentes, la variedad temática es infinita y el mejor programa sobre vinos es, por supuesto, el que más le gusta a uno.


Tecnología

¿Globales, locales? No… ¡glocales!

C

Por Edison Otero

Como se sabe sobradamente, la así llamada “globalización” despierta todo tipo de reacciones. Es la clase de fenómeno en torno al cual se desatan todas las aprehensiones, temores y ansiedades. En suma, emociones que vehiculan viejas actitudes frente a la tecnología. Para aquellos que la visualizan como el origen de todos los males (tecnófobos, por darles un nombre), la globalización encierra las peores amenazas sociales y políticas. En el extremo opuesto, los tecnófilos (incondicionales de la tecnología) la suponen casi mágica y le atribuyen el poder de superar problemas sociales y económicos endémicos. Hay que hacer un esfuerzo para traspasar la polvareda de emociones e identificar la dinámica que las potencia al infinito. Entre los tecnófobos, ningún miedo alcanza la intensidad de aquel que ve en los procesos globalizadores la desaparición de las nacionalidades y realidades locales y, en el plano personal, la evaporación de las individualidades. Era el temor manifestado por el filósofo alemán Herbert Marcuse en los años 60 con su libro “El Hombre Unidimensional”. Marcuse creyó estar asistiendo a la emergencia de una sociedad unidimensional, cuyo propósito central era la homogeneización como condición del control político más eficiente. Algunas experiencias históricas tendían a avalar su diagnóstico: la Unión Soviética, con su partido único y una monstruosa maquinaria de administración y vigilancia; China, que expresaba un inquietante culto a la personalidad del líder Mao Zedong y, por cierto, la breve pero temible sociedad nacional socialista en Alemania. Y pese a que esos hitos políticos e ideológicos monopolizadores han desaparecido o se han debilitado sensiblemente, el miedo a la homogeneización y a la pérdida de la individualidad ha resurgido con fuerza en plena globalización. Parece ser que las plataformas de comunicación que operan a nivel global, instantáneas y simultáneas, más que uniformar u homogeneizar han generado espacios de expresión y autoafirmación para todo tipo de culturas, etnias, nacionalismos, subculturas, minorías sexuales, tribus varias, etc., generando una sub-segmentación cultural a la que los medios de comunicación masiva han debido responder especializándose y optando por audiencias específicas. Eso ha llevado a diversos autores ha proclamar el fin de la comunicación de masas y la aparición de medios personales de comunicación. Estos procesos son exactamente lo contrario de la homogeneización temida por tantos, como George Ritzer, quien acuñó la expresión ‘macdonalización’ argumentando que los restaurantes de comida rápida epitomizan una estandarización impersonal que las naciones occidentales exportan agresivamente al resto del mundo. Así, llegó a hablar incluso de un McWorld. La respuesta a Ritzer la formula Roland Robertson, quien postula que más que ajustarse a un solo patrón, cada región cultural ha estado creando formas híbridas. Lo que resulta no es un mundo estandarizado, sino un proceso potencialmente interminable de diferenciación al que Robertson llama “Glocalización”. Una expresión clarísima de este diagnóstico es el multiculturalismo, evidentemente asociado a los procesos de segmentación de mercado que alcanzan su apogeo con Internet. Paralelamente, las propias demandas de los consumidores están convirtiendo las tecnologías avanzadas en herramientas para la heterogeneidad en vez de la estandarización. Si la homogeneización y la uniformización hubiesen ocurrido de hecho, habría que explicar el notable proceso de legitimización de la diversidad como valor central en cualquier concepción de convivencia social, real o imaginada. Todo depende del cristal con que se mire, reza el viejo dicho. Y, probablemente, muchas de las profecías alarmantes que se formulan periódicamente en relación al desarrollo tecnológico tengan que ver, precisamente, con los cristales en uso. Cuando estos cristales tienen que ver con nuestros temores y ansiedades, es predecible que terminemos asistiendo exactamente a lo que tememos. Es sorprendente que siendo tan central en nuestras vidas, la tecnología se mantenga como un tema al que nos aproximamos en términos de aceptación o rechazo, simpatía o antipatía, y nos resulte tan difícil intentar comprenderla. Nos persigue el síndrome de Frankenstein: vemos a la tecnología como un monstruo fabricado en un laboratorio y que, de pronto, se nos va de las manos. Así, elegimos el papel de víctimas y nos cerramos a experimentar en otros roles. Como en la astronomía, los avances más dramáticos y sorprendentes tienen que ver con la creciente sofisticación de los instrumentos de observación, las lentes cada vez más perfeccionadas que superan progresivamente los distintos tipos de miopía.

La Panera I 41

Junto al arte y la cultura

Alonso de Córdova 4008 Tel. 371 8800 www.rsmaison.cl


Destinos

Fotos: efe

Monasterio de Novodievichie. Muralla, torres e iglesia con cupulas doradas en forma de cebolla.Visión nocturna desde la otra orilla del estanque.

Tumba del general soviético Afonin. Sobre ella, el tanque que él diseñó para combatir a la Alemania nazi.

Todas las almas

de Rusia conciertan por el mensaje contradictorio o inquietante que transmiten. Entre los personajes destaca Borís l Convento de Novodiévi- Yeltsin, primer presidente democráticachi (Nuevas Doncellas) en mente elegido en la historia de Rusia, Moscú es uno de los más que murió en 2007. El mandatario, que bellos de Rusia. Esta situado certificó la defunción de la ex URSS y al borde de un pequeño lago que ins- prohibió el Partido Comunista soviétipiró a Tchaikovsky su célebre “El lago co, hoy descansa con honores en la plaza de los cisnes” y en su interior se levanta principal del camposanto. Velas y flores un importante museo con colecciones nunca faltan a sus pies. de íconos, joyería, bordados y libros No lejos de allí encontramos a Mstisantiguos. En el cementerio anexo se lav Rostropóvich (1927-2007), legenencuentran enterradas numerosas per- dario violonchelista y defensor de los sonalidades que han marcado a sangre y derechos humanos y de la democracia fuego la tormentosa historia de Rusia y en Rusia y en todo el mundo. Su tumba de la ex Unión Soviética. Personas que es una de las más recientes de Novodiénunca se habrían sentado en una misma vichie y, acaso por eso, una de las más mesa, aquí están convisitadas. Rostropódenadas a compartir vich se granjeó la adsu lugar de descanso miración mundial al Personas que nunca eterno. tocar su violonchelo Lo que desde el sia los pies del Muro se habrían sentado glo XVI fuera el camde Berlín horas desen una misma mesa, posanto del monastepués de que este fuerio de Novodiévichie, aquí están condenadas ra derribado, el 9 de fue transformado en noviembre de 1989. a compartir su lugar cementerio para fiEn una de las caguras de resonancia lles laterales descansa de descanso eterno. nacional y hoy es uno Raísa Gorbachova, de los principales la viuda del último destinos turísticos dirigente soviético, de Moscú. Tiene una superficie de 7,5 Mijaíl Gorbachov. La lápida está acomhectáreas y acoge la friolera de 26.000 pañada de una escultura de una joven de tumbas y columbarios. aspecto melancólico y angelical. Raisa es Contra lo que pueda parecer, No- la única primera dama rusa que tuvo un vodiévichie no es lugar tenebroso. El papel preponderante y marcó estilo. cementerio es un caleidoscopio de la A veces, los personajes ilustres han sido historia de este país y en él uno se sien- trasladados desde otro camposanto. Es el te como en un museo. Hay tumbas de caso del escritor y dramaturgo ucraniano todos los colores, formas y tamaños. Nikolái Gógol (1809-1852), cuya obra Muchas son fiel reflejo del carácter del ha tenido un impacto enorme y permapersonaje y de su legado, pero otras des- nente en la literatura de su país.

Rojos y blancos, rusos y soviéticos, disidentes y verdugos, escritores y diletantes. La necrópolis de personajes ilustres de Novodiévichie, en Moscú, es Patrimonio de la Humanidad y una buena alternativa para los visitantes de la capital rusa.

Por Ignacio Ortega. Desde Moscú.

E

42 I La Panera

Políticos y payasos La escultura entre alegre y melancólica del mítico Yuri Nikulin, payaso de circo y comediante que dedicó 50 años a arrancar sonrisas, es una de las preferidas de los visitantes. Nunca faltan rosas o claveles en sus manos entrelazadas. En contraste, al siniestro Piotr Maggo (1879-1941), un verdugo del NKVD, precursor del KGB soviético, nadie viene a verlo. Maggo, que forjó su sangrienta fama en los sótanos de la KGB en la calle Lubyanka, podría ostentar el récord mundial de ajusticiamentos a su cargo: unos 10.000. Una de las tumbas preferidas de los turistas extranjeros es la de Nadezhda Allilúyeva, viuda de Josef Stalin, que se quitó la vida en 1932. De acuerdo a la leyenda, Allilúyeva se suicidó tras pelearse con el dictador (quien al parecer la engañaba) durante una fiesta

de aniversario de la Revolución. Stalin y Allilúyeva, que se casaron cuando él tenía 37 años y ella 17, mantuvieron una tormentosa relación. Según los testimonios de cercanos a Stalin, su esposa era una mujer sensible e inestable, que se suicidó por falta de afecto. La pareja tuvo dos hijos: Vasili y Svetlana. Olvidado por sus coetáneos soviéticos y por los rusos del siglo XXI parece Nikita Jruschov, que dirigió la URSS desde la muerte de Stalin en 1953, hasta 1964, cuando fue defenestrado por Leonid Brezhnev. Como murió cuando ya no era máximo dirigente del país, en 1971, sus huesos yacen en Novodiévichie y no frente al Kremlin. También llama la atención la tumba de Konstantín Stanislavsky (18631938), autor del método de interpretación seguido a pie juntillas por actores de teatro y cine de todo el mundo, desde hace varias décadas. El que no ha tenido tanta suerte es Mijaíl Bulgákov, autor de “Maestro y Margarita”, una de las obras maestras de la literatura del siglo XX. Su tumba parece la de alguien al que sus descendientes no tienen en gran aprecio. También se encuentran en este cementerio el famoso bajo Fyodor Shaliapin (1873-1938); el médico, escritor y dramaturgo Antón Chéjov (18601904), que cuenta con una pequeña capilla de mármol blanco con tejado y clásicas cúpulas rusas; los compositores Sergéi Prokofiev (1891-1953, colaborador del famoso cineasta Sergéi Eisenstein en filmes como “Alexander Nevski” e “Iván el terrible”) y Dmitri Shostakovich (1906-1975), y un largo etcétera de personajes incrustados en la conciencia colectiva rusa.


Ópera

Lo que trae

el MET este verano La programación del Teatro Nescafé de las Artes para enero y febrero, en lo que a ópera se refiere, consulta tres importantes títulos a cargo de intérpretes de excepción.

Renée Fleming en “El caballero de la rosa”. Plácido Domingo como Simon Boccanegra.

T

res platos fuertes destacan en la cartelera veraniega del magnífico programa que el Teatro Nescafé de las Artes está entregando cada sábado directamente desde el Metropolitan Opera House de Nueva York (MET). El sábado 9 de enero, a las 15:00 horas, la programación sigue con “El caballero de la rosa”, la fascinante ópera de Richard Strauss para el inteligente libreto de Hugo von Hofmannsthal y del propio compositor. La dirección musical está a cargo de Eduardo de Waart, la régie es de Nathaniel Merrill, y escenografía y vestuario pertenecen a Robert O’Hearn. La gran soprano estadounidense Renée Fleming encarna a la cautivante Mariscala, mientras la mezzosoprano Susan Graham interpreta al enamoradizo Octavian. Junto a ellas actúan el bajo Kristinn Sigmundsson y el barítono Thomas Allen. Aunque suele presentarse como una liviana comedia de enredos, “El caballero de la rosa” es una profunda reflexión sobre temas como el inexorable paso del tiempo y una melancólica y oscura premonición de los tiempos que se avecinaban. Ícono de la libertad El sábado 16 de enero, siempre a las 15:00 horas, será el turno de la seductora “Carmen”, de Georges Bizet, con libreto de Ludovic Halévy y Henri Meilhac basado en la novela de Prosper Mérimée. La dirección musical es de Yannick Nézet-Séguin; la régie,

de Richard Eyre, y escenografía y vestuario corren por cuenta de Rob Howell. La iluminación es de Peter Mumford y la coreografía pertenece a Christopher Wheeldon. El rol titular está a cargo de la mezzosoprano letona Elina Garança, y el tenor Roberto Alagna encarna al obsesivo y patético Don José. A juicio de Richard Eyre, famoso cineasta británico ganador del Premio Laurence Olivier, esta ópera “es acerca de sexo, violencia y racismo y su corolario es la libertad”. Para el debut de Elina Garança como la elusiva gitana (octubre de 2009) en el Covent Garden de Londres, Joaquín Rábago de la agencia EFE reseñó: “Garança tiene no sólo un bellísimo físico sino, lo que es más importante, una voz rica y firme, con la que domina todo el registro, y destaca claramente sobre el resto del elenco. Y la función vale realmente la pena sólo por verla y escucharla. Su pasión y energía, que parecen más latinas que de una vecina del Báltico, convencen en todo momento aunque algunos de sus gestos, sobre todo sus movimientos de cadera y sus provocadoras subidas de falda, tengan un poquitín de exagerados”.

25 minutos de ovación Para el 6 de febrero es la cita con “Simon Boccanegra”, que Giuseppe Verdi compuso sobre libreto de Francesco Maria Piave, revisado por Arrigo Boito y basado en la obra de Antonio García Gutiérrez. La dirección musical es de James Levine, la régie está a cargo de Giancarlo del Monaco, y escenografía y vestuario pertenecen a Michael Scott. Esta puesta tiene un plus imperdible, ya que permitirá ver a Plácido Domingo interpretando el rol protagónico, escrito para barítono, junto a la soprano Adrianne Pieczonka, el tenor Marcello Giordani y el bajo barítono James Morris. Hace unos meses, Domingo debutó este rol en la Ópera de Berlín, recibiendo al final una ovación de 25 minutos. Pero ésta no ha sido la única vez que el público lo premia tan efusivamente. Domingo tiene el récord mundial de aplausos: ¡una hora y 20 minutos! Fue el 30 de julio de 1991 en la Ópera de Viena, cuando interpretó “Otelo”. En esa ocasión, el tramoya debió levantar el telón 101 veces. Tampoco es la primera vez que Domingo aborda un rol de barítono; de hecho, comenzó su carrera en esta cuerda en 1959 (interpretando, por ejemplo, a Pascual en “Marina”, de Emilio Arrieta, y a Borsa en “Rigoletto”, de Verdi).

Elina Garança en “Carmen”, de Bizet.

ElTeatro Nescafé de las Artes está ubicado en Manuel Montt 032, Providencia. Tel. 2363333. Más información sobre precios y venta de entradas en: www.teatro-nescafedelasartes.cl

La Panera I 43


Agenda

enero 2010 Santiago POP Art de la colección IVAM Varios artistas Obras de Robert Rauschenberg, Gerhard Richter, Cindy Sherman, Claes Oldenburg, Jasper Jonhs, John Baldessari, Antonio Saura, Manuel Saez, Anzo, Equipo Crónica, muchas de las cuales se exhiben por primera vez en Chile, permitirán a los visitantes del MAC realizar un amplio recorrido por la producción de uno de los movimientos más influyentes del arte contemporáneo. Son óleos, acrílicos, acuarelas, fotografías, instalaciones, etc. pertenecientes a la colección del Instituto Valenciano de Arte Moderno y seleccionados por la curatoría de Consuelo Císcar y William Jeffet. El propósito es desmitificar el contenido del Pop Art, ligado a las corrientes norteamericanas de parodia a la sociedad de consumo. Se busca aquí rescatar la crítica política de los orígenes europeos de este estilo tan popular, sus precursores, su influencia y sus interrelaciones con otras corrientes, en especial con los Valencianos. También en el MAC Forestal, hasta el 24 de enero es posible visitar la exhibición El Obtuso Objeto de Conocimiento. Selección de 29 obras de la colección de arte contemporáneo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), realizada por la colombiana-norteamericana Michèle Faguet, que proponen tanto el uso de nuevas materialidades y soportes, como también el testimonio de un quehacer reflexivo y crítico de su entorno. China Boulevard Colectivo de artistas Cosmovisión de la cultura china en obras contemporáneas de artistas chilenos, presentadas en el Centro Cultural Palacio La Moneda como contrapunto a la exposición patrimonial “La Antigua China y el Ejército de Terracota”. Pintura, fotografía, video e instalación de artistas consagrados como Arturo Duclós, Carlos Bogni, Marcela Trujillo y Bruna Truffa, junto a jóvenes como Nikoykatiuska,Valentina Serrati y Maria Luisa Murillo. (Algunas obras contienen elementos explícitos alusivos al sexo).

MAC-Museo Arte Contemporáneo Hasta el 20 de Enero. Entrada general: $600. Estudiantes y tercera edad: $400. Martes a sábado, de 11:00 a 19:00 horas. Domingo, de 11:00 a 18:00 horas.

Centro Cultural Palacio La Moneda (Galería Lateral del Nivel -3) Hasta 30 de abril. Entrada general: $1000. Estudiantes, convenios y adulto mayor: $500 Entrada liberada de lunes a domingo, hasta las 12:00 horas.

Gerhard Richter Sinopsis El propio Gerhard Richter, uno de los más reconocidos artistas visuales alemanes a nivel mundial, en conjunto con el curador Götz Adriani, seleccionó personalmente los trabajos que componen esta muestra. A través de 27 obras bidimensionales, son presentadas aquí las sucesivas fases creativas de Richter, desde la pintura fotográfica de los años 60, pasando por las pinturas abstractas de los 80 y 90, hasta los Cibachromes de 2000. En síntesis, una retrospectiva. Junto a la muestra, se exhibe también una película que narra el proceso creativo de una obra muy particular de Richter: el gran vitral de la Catedral de Colonia. proyectos 4º Concurso de Arte Joven MAVI Bicentenario “cabeza de ratón” Varios artistas En el mismo MAVI, hasta el 7 de marzo, es posible visitar la exhibición de los proyectos seleccionados para la cuarta versión del concurso. Más de 1.200 jóvenes postularon en esta oportunidad, quedando sólo 42 seleccionados. Una excelente oportunidad para conocer las propuestas de nuestros nuevos artistas. El Primer Premio Bicentenario fue para Paulina Miranda y su obra “Bosch”, mientras que el Primer Premio MAVI fue para Pablo Serra por “Súperman ha muerto”. 44 I La Panera

MAVI (José Victorino Lastarria 307, Plaza Mulato Gil de Castro). Hasta el 21 de febrero. Entrada general: $1000. Niños: $500. Tercera edad, niños menores de 8 años, estudiantes de artes, arquitectura, diseño, historia del arte, estética y cine tienen entrada liberada. Domingo: entrada liberada público general.

Deshacer el Espacio Gordon Matta-Clark Exposición antológica del hijo del pintor surrealista Roberto Matta Echaurren, que recorre sus casi diez años de producción artística y que el Museo Nacional de Bellas Artes presenta por primera vez en Sudamérica. En ese corto período -falleció muy joven, a los 35 años- Matta-Clark amplió los campos de representación hacia nuevos lenguajes, inscribiéndose en la historia internacional, como paradigmas del arte y la arquitectura.

Sala Matta, Museo Nacional de Bellas Artes. Hasta el 24 de enero. Adultos: $600, estudiantes y adulto mayor: $300. Estudiantes de arte y escolares: entrada liberada. Domingo: entrada liberada. Martes a domingo, 10:00 a 18:30 horas.

Sin Título Colectiva Ochenta y cuatro visitas a talleres de connotados y emergentes artistas nacionales dieron origen a esta muestra en Matucana 100 que tuvo como premisa volver a mirar pintura. “Sin título” se propone generar el tiempo y el espacio para el análisis de los resultados, diversos, dispersos, irregulares, que se originaron a partir de esta investigación en curso.

Centro Cultural Matucana 100. Del 22 de diciembre al 7 de febrero y del 2 al 28 de marzo. Entrada liberada. Martes a domingo, 11:00 a 13:00 y 14:00 a 21:00 horas.

Geometrías Lunares Carmen Piemonte (artista visual) y Nelson Riffo (escultor) Tela y acrílico dan vida a geometrías bidimensionales llenas de color en la sala de exposiciones del Parque de las Esculturas. Acrílico y luz confirman la tesis de que cada objeto tiene tantas caras como miradas. Pintura y escultura en perfecto complemento a través de la comunión en un mismo símbolo: la Luna. Ambos artistas presentan parte de la producción del Proyecto Lunar, que los ocupa desde 2006. Ideal para visitar con niños y hacer el recorrido del Parque de las Esculturas, en Providencia.

Sala exposiciones Parque de las Esculturas. Desde el 21 de enero al 21 de abril Entrada liberada. Lunes a domingo, 10:00 a 18:00 horas.

Enio Iommi – Clorindo Testa: 83-86 Los artistas argentinos muestran su consagrada obra vanguardista al público chileno. En la Galería Patricia Ready, Iommi exhibe piezas creadas entre 1948 y 2006, y Testa presenta acrílicos y dibujos realizados entre 1996 y 2006. El título de la exposición, en referencia directa a la edad de los artistas, busca recalcar que la pasión y la creatividad siguen intactas después de seis décadas de producción.

Galería Patricia Ready. Espoz 3125, Vitacura. Hasta 31 de enero. Entrada liberada. Lunes a viernes, 10:30 a 20:00 hrs. Sábado y festivos: 10:30 a 18:00 hrs.

Gilgamesh René Poblete Urquieta Exposición de trabajos en mediano y pequeño formato del artista chileno, donde sobresale su dibujo riguroso y sobrio, cuya gama cromática acotada exige una gran diversidad de trazos. La antigua Mesopotamia aparece como motivo de investigación y de creación en la obra de Poblete. La primera etapa aborda “Ur”, el origen, y siguiendo este proceso ahora se enfoca en la epopeya de Gilgamesh, motivo central de esta exposición en la Galería Patricia Ready.


Por Pamela marfil

Acá en la Estructura Matilde Pérez y Marianne Jorgensen Muestra bipersonal de la ya consagrada artista chilena Matilde Pérez junto a la emergente artista danesa Marianne Jorgensen. En ella exponen una estética que las hermana desde la interacción programática hacia elementos geométricos en el dibujo sobre papel. Conviven en ambas obras elementos plásticos que las derivan hacia el arte cinético y óptico.

Niños

La Antigua China y el Ejército de Terracota 123 valiosos objetos de las dinastías Qin y Han, incluido el mayor hallazgo arqueológico del siglo XX: los Guerreros de Terracota del mausoleo de Xi’an. Museo Nacional de Ciencias Naturales A sus ya muy bien montadas exhibiciones permanentes, se suman ahora tres exhibiciones temporales que los niños, con seguridad, disfrutarán en un paseo diferente durante el verano: Panubis, del antiguo Egipto a la Eternidad Hasta el 30 de julio. De la Luna al Museo Hasta el 30 de marzo. Darwin Now Hasta la primera semana de abril

»

Galería stuArt Contemporary. Pedro de Valdivia 0180. Desde el14 de enero al 6 de marzo. Entrada liberada. Lunes a viernes 10:30 a 20:00 horas. Sábados y domingos, 11:30 a 18:00 horas.

»

Centro Cultural Palacio La Moneda, Nivel -3 Hasta 30 de abril. Entrada general: $1000. Estudiantes, convenios y adulto mayor: $500. Entrada liberada de lunes a domingo hasta las 12:00 horas o hasta agotar los primeros cupos. Lunes a domingo, de 9:00 a 20:30 horas.

»

Interior Parque Quinta Normal (estacionamientos por calle Portales), metro Estación Quinta Normal. Adultos $600, niños $300. Domingos y festivos, entrada liberada. Martes a sábado, de 10:00 a 17:30 horas. Domingos y festivos, de 11:00 a 17:30 horas.

»

Es sólo entrar a kids.tate. org.uk/games/discoveringturner, y dejar que la curiosidad dirija los juegos.

Play: Discovering Turner (Juega: Descubriendo a Turner) En el marco de la muestra “Turner y los Maestros”, en cartelera hasta el 31 de enero en el Tate Britain de Londres, Tate Kids invita a los niños a divertidas actividades interactivas para conocer a uno de los artistas ingleses más importante del siglo XIX.

Regiones Eau Peinte (Agua Pintada) Fotografías de Guy Petermann Fotógrafo autodidacta nacido en París, Petermann logra lo que un pintor con su pincel, pero enfocando rigurosamente su cámara para conseguir trabajos que están al borde de la abstracción. Fue forjando su carácter a través de sus viajes y su pasión por el alpinismo, deporte que lo obliga a cuestionar la fragilidad de la existencia. Para esta muestra en Frutillar, Guy Petermann se centró en el Puerto de Honfleur, próximo al Puente de Normandía, al norte de Francia, que fue pintado muchas veces por artistas como Gustave Courbet, Claude Monet y Johann Jongkind, fundadores de la École de Honfleur y precursora del surgimiento del movimiento impresionista. En esta muestra nos regala un carnaval de colores y formas insospechadas, algunas explosivamente coloridas, otras sobrias y apacibles.

Teatro del Lago. Av. Philippi 1000, Frutillar Bajo. Hasta el 21 de enero. Teléfono: (56 65) 422900 Aporte voluntario Lunes a viernes, 10:00 a 20:00 horas. Sábados y domingos, 10:00 a 22:00 horas.

De tierras Australes Marianne Werkmeister Diseñadora de la Universidad Católica, en sus obras de sello rústico esta artista textil integra fibras vegetales, piedras o maderas lavadas para componer piezas que evocan bosques nativos, paisajes sureños, mares australes y campos de lava volcánica. Buena oportunidad en la Casa Richter de Frutillar para quienes visiten por estos días Puerto Varas y sus alrededores.

Casa Richter, escuela de las Artes. Av. Philippi 451, Frutillar. Hasta el 25 de enero Teléfono: (56 65) 422900 Aporte voluntario. Lunes a viernes, 10:00 a 20:00 horas. Sábados y domingos. 10:00 a 22:00 horas.

Museo Mapuche de Pucón Colección permanente Comprometida con el patrimonio cultural regional y el desarrollo turístico de la zona, la familia Ulloa Metzeger ha asumido el desafío de estudiar y conservar el legado prehispánico de la cultura mapuche, acumulando y conservando una importante cantidad de piezas líticas prehispánicas. Sin descuidar tampoco el período post hispánico, en que la platería es uno de sus mayores exponentes. El museo posee una amplia colección de objetos líticos, platería, textiles, instrumentos musicales, máscaras, pipas, clavas, etc. y es muy frecuentado por turistas.

Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven. Colo Colo 1855, Concepción. Hasta el 26 de enero. Entrada liberada Martes a sábado,10:00 a 20:00 horas.

Traducción de Oficio Oliver Sáez Este montaje, referido como una experimentación que fija su campo de acción en los oficios y actividades populares inscritos en la ciudad de Concepción, pone en relieve el hacer del artista como productor visual, al lograr reunir varias disciplinas artísticas en la realización de un mismo proyecto. La exposición “Traducción de Oficio”, del artista visual Oliver Sáez, despliega soportes visuales, audiovisuales e instalaciones.

Museo Mapuche Caupolicán 243, Pucón. Muestra permanente. Teléfono: (56 45) 441963 Adultos: $1.500, niños: $1.000. Escolares/profesor y mapuches: liberada. Visitas guiadas de martes a domingo, concertar visita previamente en el teléfono de contacto. museomapuchepucon.cl La Panera I 45


Agenda

enero 2010 Internacional

Willem van de Velde

William Turner

Turner & The masters: Who wins? you decide... ¿Habrá imaginado alguna vez Joseph Mallord William Turner (1775-1851), pintor inglés romántico de principios del siglo XIX, que doscientos años más tarde su obsesión por compararse con los grandes maestros de la pintura sería sometida al escrutinio de una votación popular? ¿Compararse con los grandes maestros que él mismo admiraba, obra por obra, y dejar que el espectador decidiera en qué batallas Turner ganaría y en cuáles no? Tate Britain lo hizo, e invita a todos quienes lo deseen a participar en este singular desafío virtual de maestros de la pintura, expresando su voto de ciudadano global en www.turnerandthemasters.tate.org.u, en el marco de la exhibición “Turner y los Maestros”, abierta hasta el 31 de enero en el Tate Britain Museum de Londres. Una exhibición en la que por primera vez se exploran los desafíos de Turner con su pasado y la fiera rivalidad con sus contemporáneos. Para cualquiera, un ejercicio a lo menos agotador, pero para Turner un reto que se transformó en obsesión. En la muestra se exponen, una frente a la otra, maravillosas obras de arte de los maestros Canaletto, Rubens, Rembrandt y Tiziano, además de algunos contemporáneos de Turner como John Constable, junto a algunas de las más dramáticas obras de J.M.W. Turner, unl artista que como pocos capturó la luz y el color para retratar la naturaleza, plasmando la relación entre un ser humano en apariencia insignificante frente al asombroso poder de la naturaleza.

Calder Uno de los artistas más revolucionarios del mundo, Alexander Caldera incorporó materialidades no convencionales y reinterpretó totalmente el concepto de espacio, modificando por completo el lenguaje de la escultura. Famoso por la figura en movimiento, el móvil, Calder ha inspirado las más diversas y hermosas interpretaciones de su obra. Ferreira Gullar, crítico de arte y poeta brasileño, escribe sobre él: “La escultura, que tradicionalmente es masa, tiende al plano y a la línea. El móvil, que parte de la línea y el plano, tiende al volumen, a la masa: una nueva masa hecha de tiempo y acción”. Para realizar una visita virtual, ingresar a www.palazzoesposizioni.it México Prehispánico impulsa una nueva Conquista. Varias exposiciones provenientes de México se exhiben en importantes museos durante el invierno boreal. En el British Museum de Londres, dos son las muestras que han desembarcado en gran escala: “Moctezuma: Aztec Ruler” (hasta el 24 de enero) y “Revolution on Paper: Mexican Prints 1910-1960” (hasta el 5 de abril). “Revolution on Paper” presenta la época de los grabadores mexicanos de la primera mitad del siglo XX y reúne 130 trabajos de más de 40 artistas, incluyendo grabados de Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Del otro lado del Atlántico, al MOMA de New York, ha llegado la muestra de Gabriel Orozco, considerado uno de los artistas occidentales más influyentes de la generación de los 90. La exposición abarca un centenar de obras creadas en los últimos 20 años, entre escultura, dibujo, fotografía y pintura, permitiendo apreciar el rigor intelectual, originalidad y versatilidad que caracterizan la producción de este artista.

46 I La Panera

»

PALAZZO DELLE ESPOSIZIONI, Roma. Hasta el 14 de febrero.

China: Renacimiento Contemporáneo En un recorrido por 50 artistas y más de 180 obras, el Palazzo Reale de Milán presenta hasta el 7 de febrero un gran evento que ilustra los últimos 15 años del arte en la Républica Popular China, período en el cual este país rompe el esquema tradicional del arte del pasado, con la llegada de un nuevo lenguaje artístico, que la acerca a Occidente sin renunciar al fuerte legado de su cultura y tradiciones locales. En siete secciones, la muestra recorre los principales hitos y procesos artísticos contemporáneos que marcaron e influirán el futuro del arte en el gigante asiático. James Ensor Con el fin de mostrar tanto los quiebres como la fluidez en los trabajos de James Ensor (1860-1949), hasta el 4 de febrero se mantendrá en cartelera esta retrospectiva en París. El pintor belga inicia su producción bajo la influencia del Naturalismo y el Simbolismo, así como de las máscaras que lo derivan hacia lo grotesco y lo carnavalesco, herencia de su niñez en Ostend. Lo dramático de su pintura se encuentra en el uso del color y la luz. Inclasificable, Ensor es considerado un precursor del Expresionismo. Georges Vantongerloo Un recorrido por la obra del escultor, pintor, arquitecto y teórico del Arte, Georges Vantongerloo (1886-1965), devela la evolución del artista desde sus inicios con “Constructions in the Sphere“ (1917) hasta sus años como miembro del Grupo De Stijl o del grupo Abstraction-Création (cuando producía pinturas geométricas basadas en un ángulo recto), pasando por la introducción de la “curva” en sus pinturas de finales de los años 30.

tate britain, Londres. Hasta el 31de enero. Luego, la muestra será exhibida en el Grand Palais de París, entre el 22 de febrero y el 24 de mayo, y en el Museo del Prado, entre el 22 de junio y el 19 de septiembre. www.turnerandthemasters.tate.org.uk

»

Palazzo Reale, Piazza del Duomo 12, Milán. www.comune.milano.it/ palazzoreale/

Musée d’Orsay, París James Ensor hasta el 4 de febrero. www.musee-orsay.fr

Museo Reina Sofía, Madrid Georges Vantongerloo hasta el 22 de febrero. www.museoreinasofia.es


PoPurrí

Por Luciano lago

Conveniencia

El avión en que el actor cómico Red Skelton viajaba de Roma a Nueva York sufrió graves averías en uno de los motores al pasar sobre los Alpes. Se arrojaron 12.000 litros de combustible para aminorar el peligro. Skelton ocupaba un asiento delantero, al lado de un sacerdote, quien comenzó a decir sus más fervorosas oraciones. Con chistes y humoradas, el actor hizo cuanto pudo para distraer a sus compañeros de viaje. Por fin, el aparato efectuó un exitoso aterrizaje de emergencia y Skelton se dirigió a los aún aterrados pasajeros: “Ahora, damas y caballeros, ya pueden volver a los vicios a que habían renunciado hace apenas veinte minutos”.

CONSULTA LEGAL

PLAGIO POP

El actor cómico W.C. Fields tenía fama de ser muy avaro. En una ocasión, un amigo le pidió prestado dinero y Fields salió del paso diciéndole: “Consultaré con mi abogado, y si me aconseja que haga el préstamo... cambiaré de abogado”.

“All by myself ”, una de las canciones más populares de los 90, cantada por Eric Carmen (su autor), por Celine Dion y por otros intérpretes, tiene una base clásica. El tema central es del Concierto para piano No.2, de Sergei Rachmaninoff. Carmen pensaba que por haberse escrito en 1901 era de dominio público, sin embargo, no era así y debió llegar a un acuerdo extra judicial con los herederos del compositor ruso

Carl Laemmle (1867-1939), pionero de la industria cinematográfica norteamericana y fundador de los Estudios Universal, debió sufrir en sus comienzos una serie de litigios al infringir los derechos de autor, algo que era común en esos tiempos. En una ocasión, una de sus películas estaba retrasada justamente por haber sido acusada nuevamente de plagio en un juicio en Nueva York. Laemmle estaba en su oficina en Beverly Hills cuando recibió un telegrama de su abogado que decía: “LA JUSTICIA HA TRIUNFADO”. El magnate contestó rápidamente: “APELE DE INMEDIATO”.

EL PODER DEL DESEO El genial Walt Disney decía: “Si puedes soñarlo puedes hacerlo. Recuerda que todo esto comenzó con un ratón”.

EDAD

Bob Hope: “Sabes que te estás poniendo viejo cuando las velitas costaron más que la torta”.

BUEN PALADAR Sir Michael Costa (1808-1884) nació en Nápoles, fue director del Teatro Italiano, del King´s Theatre y de la Royal Italian Opera, desarrollando su carrera principalmente en Londres. Además de su tarea administrativa, dirigió con éxito varias orquestas.Costa también incursionó en la composición en un amplio rango que incluye ópera, ballet, oratorio y varias sinfonías. En este aspecto, usó su influencia para que autores reconocidos le dieran respaldo a sus obras. Trató de establecer contacto con su coterráneo Rossini, que por aquel entonces residía en París y a quien no dejaba de enviarle, una a una, sus obras nuevas. En 1856, Rossini (que en poco apreciaba la producción artística de Costa), con su asertividad habitual y su fino humor sentenció: “El buen amigo Costa me ha enviado la partitura de un oratorio y un queso Stilton. El queso era excelente”.

COSTUMBRE

EL ÁRBOL NO DEJA VER EL BOSQUE

Sinatra Forever Iwao Takamoto, creador del dibujo animado Scooby-Doo, reconoce que se inspiró para el nombre del personaje en el “dooby dooby doo” que entonaba Frank Sinatra al fin de “Extraños en la noche”.

A veces el público de ballet se distrae por la cantidad de movimientos o giros, e ignora la danza misma. Por ejemplo, en “El lago de los cisnes” el público tiende a contar los 32 fouettés que ejecuta Odille en el tercer acto. Por esa razón, el coreógrafo George Balanchine no utilizaba muchas piruetas en sus ballets: “Dos, quizás tres, después de eso el público empieza a contar”. En cierta ocasión, alguien le comentó a la eximia bailarina rusa Alexandra Danilova: “Usted posee una técnica virtuosa, sus fouettés son impresionantes, entonces porqué no la vemos ir al extremo, es decir, hacer múltiples piruetas”. Danilova contestó: “Porque estoy muy ocupada bailando”.

Italianos educados

TODO LO CONTRARIO

En 1608, Thomas Coriat, un viajero inglés que andaba por Italia, apuntó lo siguiente en su diario de viaje: “Para comer la carne, los italianos utilizan unas pequeñas horquillas de hierro o acero y a veces de plata. No hay modo de obligarles a que coman con la mano como nosotros”. De regreso a su patria, Coriat llevó una de estas “horquillas” a un banquete y se puso a comer a la manera italiana. Pero el segundo trozo de carne que pinchó con el instrumento se le cayó en el mantel, transformando en carcajadas la perplejidad de los otros comensales. Sólo 50 años después del descubrimiento hecho en Italia por Coriat, los ingleses comenzaron a usar el tenedor en la mesa

Oscar Wilde: “Los músicos son terriblemente irrazonables. Siempre quieren que uno sea totalmente mudo en el preciso momento que uno desea ser completamente sordo”. La Panera I 47


Av. Collection-Panera.pdf

1

12/31/09

10:24 AM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.