La Panera, numero 6

Page 1

La Panera Periódico mensual de Arte y Cultura

Graffiti y stencil narcisismo urbano

I

junio 2010

Distribución gratuita

6

Duke Ellington frente al espejo

Teatro cinema La compañía regresa con “El hombre que daba de beber a las mariposas”

Grace Kelly

teatro cinema

Los secretos de su armario

01Portada.indd 1

08-06-10 0:47


La Panera

6

32

30

32

28

26 29

4

Artes visuales

6

Juan Downey Exposición en la Telefónica

8

Ch.aco La gran feria del arte chileno

14

Alicia en el país de las tecnologías

18

Cine Nazismo y el cine actual

Música

Jimmy Hendrix Un genio rebelde y con causa

Literatura

26

28

El boom del thriller sueco

30

Apología del ocio

32

Filosofía y pop

Perfiles

Luis Rivano El eterno marginado

34

Gestión cultural

El nuevo proyecto de Lastarria 90 incorpora a jóvenes artistas visuales

36

14

El mundo de la abstracción

38

Ciudad y paisaje La nueva forma de proyectar memoriales

Testimonio

Mónica Oportot y su iniciación en el budismo zen

Agenda

40

46

Panoramas de artes visuales

Periódico mensual de arte y cultura editado por la corporación cultural arte+

lapanera@galeriapready.cl

Presidenta Patricia Ready K. Directora y editora jefe Susana Ponce de León G. Coordinador William Haltenhoff Dirección de arte y diseño Rosario Briones R. Servicios Agencia EFE Fotografía Chris Heyerdahl Colaboradores Carolina Andonie D. - Jessica Atal - Rocío Casas - Adrián Fehrmann Sergio Fortuño - César Gabler - Ferreira Gullar - Ana María Hurtado - Javier Ibacache Luciano Lago - Pamela Marfil - Kate McDonald - René Naranjo - Mónica Oportot Ignacio Ortega - Edison Otero - Paola Pino - J.C. Ramírez - David Vera-Meiggs - Antonio Voland Corporación Cultural Arte+ Espoz 3125, Vitacura, Santiago, Chile Fono +562 9536210 Representante Legal Rodrigo Palacios Fitz-Henry. Imprenta Moller+R&B impresores

Círculo de Amigos DE La Panera Esta publicación se distribuye gratuitamente en el sector oriente y en la Región Metropolitana. Si desea recibirla periódicamente en su domicilio contacte al Círculo de Amigos de La Panera en www.lapanera@galeriapready.cl. Para auspicios y publicaciones contactar www.lapanera@galeriapready.cl

Proyecto acogido a la ley de donaciones culturales Nº18.985

02_indice ok.indd 2

08-06-10 0:47


Artes Visuales

Por Ferreira Gullar

Cézanne, la contradicción

Ferreira Gullar, poeta, crítico y dramaturgo, recibirá el Camões 2010, el premio de literatura más importante en lengua portuguesa. a naturaleza y la pintura. En Paul Cézanne este es un conflicto fundamental. Él sólo concibe la pintura como expresión de la naturaleza pero sabe que la naturaleza no es pintura. Pintar es transformar la naturaleza en pintura. Es negar la naturaleza pero no eliminarla. La exclusión de la naturaleza sería, para él, el fin de la pintura. En su cuadro “El mar de Estaque”, el azul del mar es, a pesar que una imagen del agua, una mancha azul. Una mancha azul que sería agua. Sin esta alusión del agua, la mancha azul no significaría nada. De este modo, la pintura es la superación dialéctica de la naturaleza, esto es, una superación que no la elimina y, sí, la transforma. La transforma en pintura. Por esto, Paul Sérusier escribió: “De una manzana pintada por pintor vulgar se dice: me la comería. Ante una manzana de Cézanne se dice: ¡Qué Bella!”. Cézanne, como todo artista verdadero, creía poco en las teorías estéticas. Su arte camina impulsado por la práctica, por la búsqueda de las soluciones en la tela, en el hacer. “La naturaleza”, escribió, “quise copiarla y no lo conseguí, pero quedé contento cuando descubrí que el sol, por ejemplo, si no podía reproducirlo, podía representarlo por otra cosa… por el color”. Es la propia imposibilidad de copiar la naturaleza que hace de la pintura un lenguaje independiente de ella. Esta cuestión no existía para los pintores como Rafael o Velázquez pero, cuando los impresionistas cambian el atelier por el trabajo al aire libre y hacen de la naturaleza el tema principal de su arte, no es posible descartarla. Especialmente Cézanne, que se propone “hacer del Impresionismo alguna cosa sólida y durable como el arte de los museos”. Si el Impresionismo fue, entre otras cosas, el descubrimiento de la naturaleza como inestabilidad, el devenir, Cézanne quiso dar estructura al fluir… El arte de Cézanne crece por el acumular de contradicciones y conflictos. Él quiere el frescor y el fluir de la naturaleza pero al mismo tiempo la solidez del arte de los museos; quiere detener el devenir sin eliminarlo, sin definir los contornos; quiere expresar el volumen de las cosas y la

La verdad es que con esto transforma un paisaje o una naturaleza muerta en algo que no existía antes, ni en la naturaleza ni en los museos: una realidad llamada pintura –una nueva pintura. profundidad del espacio sin usar la perspectiva o el dégradé. Pero es exactamente su coraje de enfrentar las contradicciones sin disfrazarlas el que lo lleva a descubrimientos e innovaciones. Para sustituir el dibujo y el dégradé, crea lo que llamó petite sensation –la pincelada aislada y sucesiva con que construye los volúmenes y la profundidad espacial. Para eliminar el espacio naturalista, crea un espacio vertical donde los volúmenes se enclavan, generando una profundidad ambigua, torcida, y esencialmente pictórica. La verdad es que con esto transforma un paisaje o una naturaleza muerta en algo que no existía antes, ni en la naturaleza ni en los museos: una realidad llamada pintura –una nueva pintura. Nadie había llegado hasta entonces a darle al lenguaje pictórico tamaña autonomía. El conflicto entre pintura y naturaleza alcanza su límite. No es posible avanzar sino eliminando uno de los polos de la contradicción –la naturaleza– como lo harían los cubistas. Fue dado el paso del surgimiento del arte más radical del siglo XX. La Panera I 3

03_Ferreira.indd 3

08-06-10 0:48


Artes Visuales Cómo Ver Arte Contemporáneo Sin Aburrirse en el Intento

La abstracción en el n sus orígenes, la abstracción fue una forma de aproximarse a lo irrepresentable: las fuerzas espirituales y las corrientes psicológicas, cuestiones carentes de una imagen física y, por lo tanto, abstractas. Por esa razón, si se quería dar cuenta visualmente de ellas había que acudir a un repertorio de formas que no fuera el del ya gastado Naturalismo. Había que ir más allá. Wassily Kandinsky, Piet Mondrian, Kazimir Malevich (cada uno a su manera) señalaron teórica y visualmente la forma de acercarse a esa realidad lejana. Su búsqueda tomó pronto la forma de un estilo que no solo pretendía renovar el territorio de las formas artísticas. Aspiraba a más: a punta de manchas o de calculados planos de color, pretendían sentar las bases de una sociedad nueva. Utopismo de caballete. Ya en las primeras décadas del siglo XX se adivinan las que serán las principales vías del arte abstracto. Podríamos señalar dos grandes grupos. El primero, dominado por la liberación del color y de la forma, serviría para enrielar los esfuerzos de aquellos artistas deseosos de volcar su experiencia individual, su psiquis o lo que quiera invocarse bajo la forma, más o menos caótica, que toma la mancha. Desde Kandinsky y sus improvisaciones hasta los expresionistas abstractos encontramos a un numeroso grupo de pintores empeñados tanto en liberar el lenguaje pictórico de la representación, como de expresar su experiencia interior. Como postales de esta búsqueda quedan tanto las obras (Kandinsky, Alfred Wols, Jackson Pollock, por nombrar algunos) como las fotografías que retratan a los artistas sumergidos en el proceso catártico de pintar sus obras. Pollock, captado por Hans Namuth, ya es un clásico. El segundo grupo lo componen las obras organizadas bajo el dictado de la geometría. Como proyección del cubismo, la abstracción geométrica se ofreció como forma pura de ejercicio pictórico o como elucubración más o menos utópica de un orden nuevo. No pocos pintores ligados a la geometría se involucraron con la práctica del diseño y la arquitectura. Neo-plasticismo, Bauhaus y otras tendencias afines se encontraron practicando una forma de pintura cuyo método visual parecía deberle tanto al proyecto racional, como a las elucubraciones más o menos místicas que sostuvieron algunos de sus representantes, el caso más emblemático es el de Mondrian. Polarizando el problema, tendríamos entonces dos familias abstractas. La primera anclada en la mancha y en los accidentes que podían generar los materiales. La segunda familia, amiga del orden, se entregaría a la seguridad del compás y de la escuadra en un esfuerzo por encontrar una belleza pura y universal. Hay que decir que ambas ramas de la abstracción continuaron presentes de una forma u otra hasta bien entrados los años 50. Los proclives al or-

1

2 1. Sarah Morris. 2. Alfred Wols. 3. Piet Mondrian.

3 den hallaron su nicho en el ámbito del Arte Concreto. Quienes preferían la mancha se afiliaron al Expresionismo Abstracto o al Informalismo. De una forma u otra, eso sí, la familia abstracta preservaba ese viejo espíritu utópico que constituía la base de su material genético. Como viejo rasgo de familia, todo abstracto que se tuviera por tal, era SERIO. Pintaban para salvarse o para salvarnos. La seriedad abstracta imbuía a las obras y a los artistas de una notable capacidad discursiva que se traducía en ácidas y bizantinas disputas sobre el uso de un pigmento, una forma geométrica o un nuevo soporte. Sin embargo, esa misma confianza, tan distante del escepticismo contemporáneo, les permitió experimentar con formas y materiales inusuales hasta entonces.

Contra esa “seriedad” reaccionaron los artistas cuyas obras surgieron con fuerza en los 60. Los pop introducen la imagen masiva como reacción ante la gravedad y el elitismo de una abstracción negada a incluir las formas de la sociedad moderna. Los minimalistas y su repertorio de configuraciones geométricas lo hacían con un orden que se debía más a la industria y a su pragmatismo que al viejo ideario abstracto. En Francia, los artistas de Forma y Superficie pintaban desde un lugar ideológico cargado de referencias a Marx y a Mao, tan de moda entonces. Sus procedimientos querían evidenciar materialmente la naturaleza del procedimiento pictórico. Las viejas formas abstractas adquirían nuevos usos. Como en el ejemplo que da Arthur Danto en “La transfiguración del lugar común”, un mismo

4 I La Panera

04-05 Abstraccion vale.indd 4

08-06-10 1:28

a


l

Por César Gabler

arte contemporáneo Durante buena parte del siglo veinte el gran debate era abstracción-figuración. Se era lo uno o lo otro. Hoy, tal disputa resulta particularmente añeja. Los propios pintores abstractos no ocultan la referencia visual de sus obras.

4

cuadro rojo puede significar sucesivamente cosas muy distintas. Por eso es posible que hoy haya decenas de artistas en el mundo practicando diversas formas de abstracción, tanto geométricas como aquellas próximas al repertorio expresionista. Siguiendo a Nicolas Bourriad en su obra “Postproducción”, los artistas contemporáneos habitan formas conocidas pero las dotan de nuevos sentidos. Ciertas formas permanecen, pero los usos cambian. lenguaje histórico Katharina Grosse, pintora alemana formada en Düsseldorf, desarrolla hoy una abstracción que puede ser la revisión del Expresionismo Abstracto a la Pollock. Sus obras son extensos montajes realizados con compresor y colores fluorescentes que ocupan TODA la superficie del espacio. Piso, techo, muros se encuentran rociados con los colores de la artista. Montículos de tierra, pintada también, cortan la regularidad habitual de los espacios y el espectador se ve obligado a transitar en lo que aparece como un espacio pictórico tridimensional. Los colores fosforescentes y la escala se corresponden con la experiencia del espectador contemporáneo, quien habitualmente transita por espacios cargados de estimulación visual. Se trata de materiales y pigmentos producidos por la industria de hoy. Su obra supera literalmente los límites del cuadro y del espacio óptico descrito por teóricos como Clement Greenberg. Otro tanto podemos decir de la producción del argentino Fabián Marcaccio. Sus obras pictóricas incluyen la tridimensionalidad a través

5 de soportes elásticos tensados. Rompe el marco e incluso llega a convertir las pinturas en sendos pasillos traslúcidos. Lo de Marcaccio suma a lo espacial otro elemento de ruptura: la imagen. Ya sabemos, los abstractos estaban en pugna con ella. Durante buena parte del siglo veinte el gran debate era abstracción-figuración. Se era lo uno o lo otro. Hoy, tal disputa resulta particularmente añeja. Los propios pintores abstractos no ocultan la referencia visual de sus obras. En el caso de Marcaccio, sus trabajos incluyen (vía impresión digital) fragmentos fotográficos de superficies pictóricas y de manchas, también testimonios periodísticos de lucha social y política. La obra se vuelve discursiva, algo que en la lógica del Modernismo más purista era una aberración. Sarah Morris hace otro tanto con la abstracción de carácter geométrico. Si la grilla impuesta por Mondrian y sus seguidores era el símbolo de un orden ideal, en el caso de esta artista representa el muy concreto mundo

4. Katharina Grosse. 5. Fabián Marcaccio.

de las grandes corporaciones. Con sede en enormes rascacielos, las multinacionales suelen alojarse en los más importantes centros financieros: Nueva York, Londres, Hong-Kong. Morris reproduce de forma estilizada las geométricas fachadas de sus edificios hiperbólicos, funcionales y simbólicos, como en otro tiempo lo fueran pirámides y catedrales. Pinta así el final de una utopía, una que comenzó pensando ciudades para todos y que terminó definiendo la estética mundial de los abstractos poderes económicos, esos que se visten con el impecable ropaje de la geometría. La artista chilena Magdalena Atria trabaja en la abstracción con usos, formas y materiales que contrarían la concepción sublime del primer Modernismo. En “El Lugar de lo Invisible” (Sala Gasco, 2009), la artista construyó una columna con libros desplegados y unidos por sus tapas. Un mecanismo simple y formalmente ingenioso que permitía generar un módulo. Poniéndolos unos sobre otros, unía el piso de la galería con el techo, semejando a la célebre “Columna Sin Fin” de Brancusi. Con esta estructura simple y enfática la artista enfrentaba el espacio ilimitado al que se abría el artista rumano, con los límites harto concretos de una sala de exposiciones. Homologaba también la fragilidad de su columna, hecha de libros, de conocimiento por lo tanto, con las columnas reales que soportan el techo del recinto. Un mural compuesto por cientos de adhesivos -creados a partir de logotipos y emblemas conocidos e inventados- cerraba un conjunto en el que el imperio de los signos abstractos era cuestionado con una visualidad precisa y elegante. Es claro que para los artistas contemporáneos abstracción no significa ausencia de figuras o de formas reconocibles. La abstracción, hoy día, es un lenguaje histórico con aplicaciones en el mundo del diseño, la arquitectura y, desde luego, el arte. Su revisión y re-utilización corresponde a una voluntad consciente de aprovechar sus múltiples connotaciones, apropiarse críticamente de ellas, incluso de la más banal de todas: la decorativa.

Un pintor es un hombre que pinta lo que vende. Un artista, en cambio, es un hombre que vende lo que pinta. Pablo Picasso

04-05 Abstraccion vale.indd 5

La Panera I 5

08-06-10 1:28


Artes visuales

Los caminos in

La exposición que se exhibe en la Fundación Telefónica es un generoso recorrido por las huellas de reflexión del artista chileno. Por Rocío Casas Bulnes

Fotos: Prem Sarjo

S

ería una empresa peligrosa reducir al artista chileno Juan Downey (19401993) dentro de algún quehacer específico. Puede apostarse a que él a estas alturas se hubiera presentado como video artista, lo cual sin duda es. Pero también habría que agregar escultor, ingeniero electrónico- cibernético, poeta, performista, antropólogo, arquitecto, ecologista, pintor, inventor, dibujante y todas las denominaciones conceptuales que podamos elaborar para definir algo que es en el fondo investigación permanente. La Fundación Telefónica ha concretado esta muestra. Marilys Downey, y la curadora venezolana encargada de los textos, Julieta González, trabajaron en la selección y el diseño. La exposición se titula “Juan Downey el ojo pensante”, y es un generoso recorrido por las huellas de reflexión de esta mente incansable. Son especialmente decisivas algunas obras, y funcionan como puntos de fuga dentro de espacios intrincados. Una de ellas es “Video Trans Americas”, instalación que da la bienvenida al espectador. Downey parte en un viaje en auto desde Nueva York hasta Chile filmando y mostrando simultáneamente el material acumulado. Cada monitor contiene un pedazo de tierra en blanco y negro. Esa tierra es un momento que la cámara se roba para siempre. Pedazos de cultura, lenguaje, expresiones artísticas, religión y costumbres componen un collage audiovisual donde la idea de unión latinoamericana se revalúa una vez más. Se trata de una obra de dimensiones monumentales, y se extiende cómoda en el espacio como el ojo de la cámara al avanzar. Por supuesto, la pregunta ¿qué es América? surge rápidamente, y una respuesta interesante sería “Un lugar es un ciclo de lugares” (Downey). Aquí comienzan a tomar forma las indagaciones filosóficas de Downey respecto a la arquitectura. La construcción de nuestra identidad es un ejercicio narrativo, casi siempre reduccionista. Sin embargo, por debajo del discurso canónico existen aun otras formas de narrativa que funcionan como imágenes poéticas porque no se les puede dar lectura con la mirada del racionalismo occidental. Esas imágenes se salen de cada pantalla con un tinte de pérdida y reencuentro, y se ordenan en el espacio mental como nuevas construcciones arquitectónicas. El artista comenzó su odisea en 1973, año en que las ideas de creación y desintegración pisaban violentamente a su país. Hay que leer esta pieza como un comentario contingente. “Rewe” (1971), otra obra importante de la muestra, se detiene en los errores y malenten-

Juan D El ojo p

didos que le dieron forma a la construcción de América. En la estructura metálica ascendente aparecen ideas recortadas con una edición más punzante. Estas imágenes audiovisuales están coronadas por un texto donde Downey explica sencilla y llanamente cómo la historia de nuestro continente avanzó hasta nosotros. La estética de “Rewe” es menos purista que en “Trans Americas”. Responde a las revoluciones visuales de los años setentas y crea un curioso corto circuito con su compañera de sala: otra América lejana y vecina a la vez. Downey vivió en el Amazonas venezolano, dentro de una comunidad indígena que aun conservaba su estado primitivo y que le da el nombre a “Yanomami” (1976-1977). Aquí llegamos a la cumbre de la reflexión arquitectónica en Downey. Tal como la filosofía se dedica a observar y a estudiar ideas, él se plantea la posibilidad de nombrar el orden social que conforma un cuerpo si se observara de una posición más elevada. “Proponemos una estética que manipula la sociedad como si fuera un objeto tridimensional”, dice el artista chileno. Él ve la arquitectura de esta sociedad consolidada físicamente en el Shabono, “modelo del universo Yanomami”

(Downey), una vivienda circular y comunal de materiales biodegradables. Downey comprendió espiritualmente a estos seres humanos. Hay que tener en cuenta que no sólo vivió con ellos sino que vivió como ellos. Los yanomami habían logrado concretar una idea similar a los grandes proyectos de urbanismo autosustentable que él había realizado. En este video se comienzan a ver formas de realidad más abarcadoras a las que la cámara se entrega con admiración y sin restricciones. Se le da la entrada al espectador para conocer un lugar que todos conservamos en la memoria de nuestra especie. Uno más antiguo que las formas de nombrarlo. Lo irónico aquí es que justamente la tecnología es quien se introduce en la naturaleza. Las ilimitadas posibilidades técnicas del presente en los años setentas se utilizan con eficacia para hacerla hablar. Hay obras importantes en la muestra que chocan en los límites donde personalmente sitúo el arte, y me llevan a preguntar algo esencial: ¿son obras de arte? “About Cages” (1984) es una instalación de sonido, video, jaulas y canarios vivos. “Map of Chile (Anaconda)” es una serpiente viva en una pecera, sobre un mapa de Chile cortado en dos. En 1974, el Center for

6 I La Panera

06_07_Downey vale.indd 6

08-06-10 1:29


s interrumpidos en

no Downey pensante EL TRABAJO DE DOWNEY SIGUE SIENDO CONTEMPORÁNEO Y NECESITA LA PARTICIPACIÓN DE ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS QUE LO MANTENGAN VIVO.

Interamerican Relations no permitió la presencia de la anaconda cuando Downey quiso exponer la obra. Este es un momento donde el artista se equivoca o, para decirlo mejor, no alcanza a abrazar un ciclo de lugares. Comprendo que, en el espacio que abren estos trabajos, todo el contexto de la muestra automáticamente se hace absurdo. Después de la naturaleza ¿qué hay por decir? Pero ¿no es lo mismo trasladar a un Yanomami de la selva amazónica a una galería de arte contemporáneo? En el momento en que un ser vivo está expuesto a condiciones estresantes para componer nuestras empresas personales aparece la ilimitada ceguera humana. Estas obras hacen pensar en los hombres medievales europeos que simplemente no pudieron implantar su proyecto colonizador sin dejar con las heridas cicatrices permanentes. Downey fue un artista de obras épicas, como las que acabo de nombrar. Pero no hay que confundir sus investigaciones con la concreción de las mismas. En la muestra, estas grandes obras tratan de respirar dentro de información que, más que enriquecerlas, las ensucia. En este aspecto la museografía no funciona. Se muestran todos los trabajos de Downey al mismo nivel

cuando claramente no lo son. No estoy poniendo en duda que en su pintura hay investigaciones valiosas, pero el valor es documental. Los bosquejos de Leonardo son estéticamente exquisitos, pero nunca se les expondría junto a “La virgen de las rocas”. Las instalaciones hasta aquí mencionadas, junto con la selección de videos, merecen tomarse el espacio que les corresponde y el resto del material pasar a otro lugar para enriquecer la experiencia. “La exposición propone, sobre todo, una lectura del artista a partir de sus propios escritos y pensamientos”, dice Julieta González. De ahí el título de la muestra. Esto se consigue, pero el precio que se paga es demasiado alto. En las investigaciones de Downey hay corpus de obra donde el espectador puede meter la cabeza en el centro del espiral. Las “Meditaciones” son un ejemplo de este efecto. El artista, mediante líneas circulares de colores, aclaraba su mente y penetraba en otros estados del ser. Estos papeles de círculos y líneas en espiral son una puerta a sus hallazgos en el Amazonas, y a cómo éstos determinan su trabajo en adelante. Al mismo nivel están sus fotografías de la serie “Yanomami” y los dibujos hechos por los indígenas, dos puntos de belleza en la exposición que no conforman un cuerpo de obra porque son los indicios de una más grande. Esta reflexión había alcanzado altas proporciones ecológicas en los proyectos autosustentables del artista, donde vemos algunas ideas de obras que no alcanzaron a existir. Lo mismo sucede con los bosquejos de esculturas electrónicas que Downey construyó, siendo uno de los primeros que involucraron al espectador activamente en la experiencia artística, y que no vemos porque estaban pensados para tener corta vida y cuestionar al mercado del arte. Es una lás-

tima mirar tantas piezas ausentes, y sin duda es consecuencia de un pensamiento constante y de límites escasos. El trabajo de Downey sigue siendo contemporáneo, y necesita la participación de artistas contemporáneos que lo mantengan vivo. Las obras intencionalmente inconclusas o perecederas, una vez compuestas, están hechas para seguir siendo representadas, como una pieza musical. Esto sucede sobre todo desde que el performance se enraizó al arte contemporáneo. En Downey, los performances muchas veces señalan puntos sensibles en cualquier contexto histórico. No nos vendría

nada mal en estos días un poco de “Fresh Air” (1971-1973), obra en conjunto con Gordon Matta-Clark donde se regaló oxígeno en medio de la ciudad de Nueva York. “Observarse observando”, solía decir el hombre tras la cámara que captura otro hombre con una cámara. Entre uno, otro y el que mira la foto aparecen nuevas formas de pensamiento rara vez visibles por las distracciones en el paso. Hay que entrar a la muestra con escoba, tomarse el trabajo de barrer bien los espacios y abrir estos caminos. Luego, para sacar la obra de la muestra como Downey desearía, cada uno deberá decidir qué hacer con ellos.

El género humano tiene, para saber conducirse, el arte y el razonamiento. Aristóteles.

06_07_Downey vale.indd 7

La Panera I 7

08-06-10 1:29


Artes visuales

El arte como

objeto de deseo Ch.ACO 2009 debutó como la primera gran feria de arte contemporáneo en Chile, recibió más de 25 mil personas en cinco días, demostró el alto nivel profesional del galerismo nacional, y alertó sobre la urgencia de asumir la condición patrimonial de las artes visuales contemporáneas. Con el desafío de potenciar estos hallazgos, sumado a una actitud ecológica, Ch.ACO 2010 se prepara para debutar el 23 de septiembre en Casas de Lo Matta. Por Paola Pino A.

C

uando la ingeniero comercial Soledad Saieh y las galeristas Irene Abujatum y Elodie Fulton, directoras y fundadoras de Ch.ACO, comenzaron a “vender” esta feria de arte a los auspiciadores, la mayoría se sumó viendo su participación como una apuesta incierta. Las galerías, en cambio (muchas de ellas con experiencia en ferias mundiales), abrazaron la idea encantadas. Y ganaron todos. La asistencia masiva las ventas, duplicaron las expectativas. En un solo espacio, el público pudo ver obras de los artistas chilenos más relevantes, pero lo más significativo, según Irene Abujatum, es que la gente escuchó hablar de coleccionismo y mercado del arte. La galerista recuerda que la génesis del proyecto era evaluar el estado del mercado del arte en Chile, pero las filas de

Ch.ACO 2009

público en la entrada del Club de Planeadores de Vitacura, donde se realizó esa primera versión, y los registros de ventas, hicieron innecesario evaluar: “Cuando uno se imaginaba una feria de arte, lo obvio era pensar en el Parque Forestal con todo al aire libre; jamás la calidad de los stands, de la iluminación, de las piezas y de los montajes que se logró en Ch.ACO 2009. Buenos restoranes que convocaban y reunían a todo el mundo, un auditorio donde siempre estaba pasando algo y una radio que generaba contenido desde y en torno a la feria. Fue un evento más allá del arte”, señala Irene Abujatum. Grandes protagonistas fueron las galerías de arte: “El rol de una feria no es el del museo (aunque muchos de ellos tuvieron y tendrán espacio en Ch.ACO). Es necesario que la gente vea arte y sepa en qué están los artistas hoy, pero para no-

sotros, como feria, lo más importante son las galerías en tanto representan y gestionan la obra de los artistas. Ahora, como en Chile hay una escasez de políticas y de institucionalidad culturales y de mercado, al reunir a todos estos actores en la Feria surgieron cuestionamientos como qué significa la industria del arte, si existe esta industria y si es así, hacia dónde va y qué responsabilidades nos competen a quienes participamos en ella”. -¿En qué sentido afirmas que el arte es una industria? “En tanto tiene procesos de creación, producción y circulación. La única gran diferencia con el concepto tradicional de industria es que se trabaja con capital humano que, además, es capital creativo. Además, el producto ‘arte’ es un elemento demasiado suntuario que sólo se vuelve necesario una vez que has cubierto todas tus necesidades. A menos que seas un apasionado y tengas esa ‘locura’ que tienen algunos coleccionistas”. -Es un gran cambio cultural comenzar a hablar de industria. “Efectivamente. Pero mira lo que sucedió con ArteBa, esa feria significó un cambio fundamental en el mercado del arte trasandino. Hoy, los artistas en Argentina tienen valores de mercado internacionales, algo que en Chile no se da. Por ejemplo, una fotografía de un artista argentino vale cinco mil dólares y se vende en cinco mil dólares aquí y en cualquier parte, porque es su precio de mercado. En Chile, eso no sucede. Aquí no hay valorización, porque cuando una persona va a una galería y le gusta una obra, llama al artista, va a su taller y le compra por

8 I La Panera

08-09 Chaco si.indd 8

08-06-10 0:51


Las galeristas Irene Abujatum y Elodie Fulton, y la ingeniera comercial Soledad Saieh, creadoras de la feria de arte Ch.ACO

-¿Cómo es posible perfeccionar esta industria? “Una manera es realizando conferencias e invitando a curadores e intelectuales que trabajan directamente con las ferias, no te olvides que Ch.ACO replica un modelo que existe en 128 países y que, por ejemplo, sólo en Miami hay unas treinta ferias en el año. La gran mayoría de ellas trabaja con curadores que sí se involucran con el aspecto comercial de la obra, a diferencia de Chile, donde muchos curadores no se relacionan con lo comercial porque el arte sigue siendo visto como una catedral. A lo largo de su vida, cada artista desarrolla un trabajo, que es lo que llamamos el ‘cuerpo de obra’, que revela sus grandes preocupaciones y lo que las galerías hacen es promover y transar una pieza que pertenece a esa gran obra. Esa pieza tiene un valor porque lo que te estás llevando a tu casa no es solo un objeto, sino que pertenece a un cuerpo de obra y a una historia de trabajo”. ch.ACO 2010, el desafío ecológico

Soledad Saieh, Irene Abujatum y Elodie Fulton aseguran que Ch.ACO 2010 viene corregida y aumentada. Pensando en el Bicentenario, eligieron Casas de Lo Matta como sede por su carácter patrimonial, mientras que la demanda del público las llevó a sumar un día más a esta Feria, que se inaugura el 23 de septiembre. Al desafío de superar la versión pasada han sumado una actitud ecológica y tecnológica, que se traduce no sólo en reciclar todo el papel que usan y en volver a reutilizarlo, sino también en eliminar todo el papeleo relativo a postulaciones a concursos y otras iniciativas, optando por la vía virtual. Una vez terminada la Feria, todo el material que se haya usado en la construcción de stands y otros se enviará a Concepción para que sea reutilizado por artistas locales en sus obras. Este envío se enmarca en las acciones de Responsabilidad Social Empresarial que desarrolla “Ch.ACO se moviliza”.

chris heyerdahl

40% menos. Y ahí el error es del artista, él debería mantener sus precios. Ahora, para que lo haga necesita una galería que lo acompañe, que lo sustente y lo respalde, de manera que establezcan una alianza o sociedad que podría durar de por vida”.

En 2009, esta área realizó proyectos de educación y generación de audiencias que se repetirán en esta versión, a ellos se sumará el programa “Infraestructura cultural de pensamiento”, que consiste en crear el Museo Zona Cero. Para lograrlo, un grupo de ocho profesionales se instalará en Concepción a revisar portafolios y conocer el quehacer de la zona, en el proceso elegirán seis artistas cuya obra será expuesta en el Museo Ch.ACO Zona Cero. Hoy, luego del terremoto pasado, la zona cero es Concepción, pero el próximo año será otra ciudad, en tanto, el fin último de este museo es descentralizar el arte. En este afán por expandir las fronteras, la curadora mexicana Daniela Pérez, del Museo Tamayo, y el chileno Gonzalo Pedraza, articularán ocho Project Room, la sección más contemporánea de la Feria. Se trata de proyectos monográficos de artistas representados por galerías internacionales. Según Irene, el objetivo de este espacio es “mostrar que hay un arte aún más contemporáneo que el que actualmente se ve en Chile”. Entre Ch.aco y Finlandia

En este afán por consolidar la industria cultural, Ch.ACO asumió la misión de estimular el coleccionismo en las empresas privadas, de manera que su aporte no se limite a financiar la creación, sino ir más allá y adquirir estos trabajos y con ellos formar colecciones de arte contemporáneo: “La obra de un artista de 35

en resumen • Entre el 23 y el 28 de septiembre, en Casas de Lo Matta • Hasta el cierre de esta edición, hay 40 galerías inscritas, de las cuales 13 son extranjeras. • Al menos 500 artistas estarán representados • Se suman editoriales y revistas de arte especializadas • Empresas de embalaje de obras de arte • Salón Vip con salas de reuniones • Visitas guiadas dos veces al día. La información se puede descargar al Ipod desde la página web de Ch.ACO. • “Mi escuelita”, guardería infantil con énfasis en la educación del arte y la ecología. • Cafetería, restorán, heladería • Tienda Saco www.feriachaco.cl

años que ya ha expuesto en galerías, ha participado en ferias y bienales, tiene que estar en un lugar privado, cuidada, y no en una bodega destruyéndose, porque ella ya es patrimonio del arte contemporáneo”, enfatiza Irene Abujatum. Un primer acercamiento es la realización del concurso de arte sub 35 “Entre Chaco y Finlandia”. Los jóvenes que quieran postular deben hacerlo a través de la página web de la Feria con una obra inédita. Camilo Yáñez es el comisario encargado de elegir 15 proyectos que serán exhibidos en la web de la Feria y evaluados por un jurado internacional, que elegirá tres proyectos que obtendrán financiamiento para realizar la obra que será expuesta en el stand Finlandia en Ch.ACO 2010. El primer lugar, además, será adquirido por la colección Vodka Finlandia en Chile y obtendrá la beca AMA, que financia la residencia URRA en Buenos Aires por un mes, para trabajar en la producción de una obra que será expuesta en la sección Project Room de Ch.ACO 2011. -¿Con qué expectativas enfrentan Ch.ACO 2010? “Es un espacio de encuentro donde lo creativo es lo más importante y donde lo único que hacemos es lograr que las creaciones circulen. El gran desafío es que cuando la gente vea arte lo asocie a pasarlo bien, a un momento de gozo, de manera que en algún momento el arte se convierta en un objeto de deseo”.

Pinto... como un pájaro canta. Claude Monet

08-09 Chaco si.indd 9

La Panera I 9

08-06-10 0:51


Artes visuales

1

2 ¿La misma familia? “Siempre me gustó dibujar. En 1983 yo era un niño que vivía en Ladbroke Grove, el lugar de nacimiento del graffiti en Londres. Era parte de una juventud de clase obrera. La verdadera razón de hacer graffiti fue para sentirme parte de un movimiento artístico pero también de un movimiento de protesta social que por primera vez se tomaba los espacios públicos en la ciudad. Para un chico enojado como yo, ésta era sin ninguna duda la mejor forma de expresión posible”.

Por Kate Macdonald desde Londres

1. Obra de Keith Haring, New York. 2. Uno de los trabajos que Banksy, hizo en Londres. 3. Obra de Basquiat.

esde los tiempos de las cavernas, en las distintas civilizaciones -llámese griega, precolombina o romana- la humanidad ha sido fiel al instinto de dejar marcas, gestos individuales en espacios públicos para soslayar una frase: “Yo estuve aquí”. Es el impulso tras todos los dibujos, nombres, firmas, que reconocemos diariamente en muros de cualquier ciudad del mundo hoy. En ese “yo estuve aquí” reside el motor fundamental del movimiento graffiti originado por artistas activistas políticos entre los 60 y los 70 en Nueva York, que también sustentaron las bases para la cultura hip hop. Desde entonces, el graffiti se ha caracterizado por su fuerza de irrupción urbana. Sus motivos van desde simples firmas y nombres de sus autores en los muros hasta elaborados murales. Un tópico controversial a la hora de definir este género. Para algunos un arte vandálico, para otros un arte que sorprende en el paisaje urbano por su riqueza estética y de contenido. Para entender el mundo del graffiti contemporáneo, sus orígenes, relaciones y las formas que adopta en el mundo actualmen-

3

-¿Eran sólo artistas de clase obrera o había una mezcla? “Hoy, en el mundo hay una mezcla social de artistas que hacen graffiti. Pero al principio, en Londres todos los grafiteros éramos chicos de guetos, como sucedió en Nueva York”.

te, entrevisté a mi amigo Paul Mulvey, quien fue parte de una emblemática generación o banda de grafiteros en Londres durante los 80. Paul lanzó su primer spray a los 11 años en el muro de un centro gubernamental para jóvenes de clase obrera al oeste de Londres. Luego trabajó durante años en el Metro de esa ciudad. Su lema fue siempre “El tren es la tela y la estación es la galería”. Hoy es diseñador gráfico y padre de dos hijos.

-¿Querían protestar contra el sistema? “Para mí, parte de la atracción del arte es su naturaleza destructiva. Formábamos una banda de artistas contra el sistema. Sentíamos que pintar los carros del Metro equivalía a destruir las corporaciones y el gobierno. Se trataba de rabia social, Londres en los 80 era una ciudad muy fría y violenta. Había muchas cosas equivocadas, injustas y nosotros no las habíamos creado, entonces el graffiti nos ayudaba a focalizar nuestra rabia, a canalizarla artísticamente. Es decir, de una reacción negativa poder producir un gesto positivo”.

-¿Por qué en tus comienzoa te decidiste por el formato del graffiti?

10 I La Panera

10_11_graffiti vale.indd 10

08-06-10 1:29


2

4 -¿Dónde están los mejores graffiti hoy? “En todo el mundo. Puede ser Brasil, Alemania, Holanda. Personalmente, me gusta mucho el trabajo de ‘Los Gemelos’ de Sao Pablo, muy buenos, recorren todo el mundo”. -¿El graffiti es un arte? “SÍ, por supuesto. Con un medio (spray) puedes crear algo en una muralla y eso a su vez genera una reacción. Para mi, el graffiti es la última verdad que va quedando del siglo pasado en el arte que viene. Todo el resto pertenece a los museos y a colecciones privadas”. -¿Qué relaciona al graffiti con el hip hop? “Para los puristas, son las raíces de toda la escena. Las dos expresiones están conectadas por la denuncia, la misma falsedad del sistema las alimenta, comparten el desafío de expresar lo malo en la sociedad. Se trata de expresión, juegan con palabras, en un mundo global el mensaje es global en los signos. Son mensajes negativos o positivos pero nunca neutrales. Grafiteros y hip hoperos están en defensa de sí mismos, en una especie de rebelión. Los dos hablan directo al público y le dejan saber al mundo que ellos existen. Yo estuve en una banda de hip hop”. -¿Qué te parecen las figuras de Basquiet y Haring en la gran escena del graffiti? “Ambos, Basquiat y Haring, comenzaron hacienda graffiti y llegaron a convertirse en grandes artistas universales. Las raíces del graffiti les permitieron permear la sociedad globalmente, rompiendo fronteras entre clases sociales como había sido en el comienzo”. -¿Conociste a Banksy? “Lo conocí cuando él era desconocido, usaba anteojos oscuros, un sombrero de baseball americano y un impermeable tipo Columbo. Pintamos juntos en un festival de graffiti en Londres, me pareció un buen tipo. El sacó su stencil

(plantilla) de una maleta vieja, hizo su trabajo y se fue rápidamente. Usar stencil es la forma rápida cuando no hay mucho tiempo. La verdad es que no soy un fan de su trabajo, pero puedo entender por qué la cultura mediática es adicta a su obra. En esencia, lo que él hace es arte de la calle, no graffiti. Sus trabajos más recientes han llegado a ser como los de YBA’s ( young british artists), gente como Damien Hirst, etc.”

5

-¿Cuál es la diferencia entre arte de la calle y graffiti? “Siento que el arte de la calle se conecta más con la pintura de las galerías. El graffiti pertenece al Metro de Londres. El stencil es arte de la calle, pones spray sobre una plantilla y aparece la figura. Graffiti es pintar o dibujar sin plantilla”. -¿Y entre murales y graffiti? “El mural es un trabajo por comisión, en cambio, el graffiti es una expresión espontánea que irrumpe en el espacio urbano. Pero en los comienzos de la escena en Nueva York, se llamó ‘murales graffiti’ o ‘pintura de murales’¡. Alguien como Diego Rivera fue un muralista y como artista estuvo muy cerca del espíritu del graffiti. La exigencia para mí en esto de los murales o graffiti es que la dimensión o tamaño del trabajo al menos debe ser más grande que tu propio porte”.

-¿Te parece bien que el graffiti tenga un espacio legal en el sistema? “El impulso original de hacer graffiti era hablarle a los que no escuchan, hacer que el público reflexione sobre los problemas sociales. No queríamos ser aceptados por el sistema, dejábamos marcas como si fuésemos invisibles. Si borraban nuestras obras continuábamos en otra parte. Nunca nos importó que las autoridades borraran nuestros trabajos de los vagones del metro, la evanescencia o transitoriedad era la naturaleza o esencia de nuestro quehacer, la antítesis del arte del sistema, de la elite, de la permanencia, de la colección, de la pieza de arte como inversión. Cuando el graffiti pasa a ser un lenguaje de dominio público corre el peligro de desaparecer”. -Los tags (firmas) abundan en las grandes ciudades, ¿se les puede llamar graffiti? “Hay quienes gastan una cantidad de tiempo como tagger y eso es creativo. Pero hay otros que no progresan en la creación de piezas nuevas y no tienen mucho que decir. La

6

mayoría de los que hacen tags son solo vándalos que quieren status, poner su nombre, ser parte de una banda, nada más”. -¿Se hace aún graffiti en Londres? “Se hace más difícil a medida que surgen más y más leyes que impiden la intervención en espacios públicos. También esto se ve en Nueva York y ciudades del primer mundo”. -¿Por qué dejaste de hacer graffiti? “Por varias razones: estuve dos años en la Corte, muchas veces en una cárcel, mi casa era habitualmente allanada... Luego me casé, tuve hijos, debí hacer dinero, hoy soy diseñador gráfico. Supongo que todo se resume en ‘porque crecí’, aunque todavía no me convence mucho esa frase. Tal vez uno de estos días salga a la calle, encuentre un muro, y me ponga a hacer lo que hacía con tanto entusiasmo”.

“Pensar contra la corriente del tiempo es heroico; decirlo, una locura”. Eugène Ionesco.

10_11_graffiti vale.indd 11

4. Banksy, The Thames, Londres. 5. Los Gemelos, Sao Paulo, Brasil. 6. Obra de Los Gemelos, Frankfurt, Alemania.

La Panera I 11

08-06-10 1:29


Artes visuales

s t s i l i c n e t Por César Gabler

Latinoamérica tiene una tradición muralista que arranca en los años 20 en México, tras la revolución de 1910. Se trataba de educar al pueblo en un ideario que combinaba -en un principio- historia y nacionalismo. Al cabo de un tiempo, en manos de Diego Rivera y de David Alfaro Siqueiros, el proyecto devino “Marx para principiantes”. José Clemente Orozco, quien cerraba la ‘trinidad muralista’, era menos proclive a la simplificación pedagógica y más afecto al dramatismo expresionista. Todos, sin embargo, compartían la convicción de que el espacio público era el lugar indicado para entablar contacto con la gente. Ni museos ni galerías privadas. Arte para el pueblo, pero en manos profesionales. Sin embargo, paralela a ésa y a otras prácticas muralistas, surgen en forma anónima algunas nuevas a cargo de aficionados que se conforman con estampar su firma o algún personaje de su invención. Gestos muy casuales, nacidos del humano afán de inmortalidad. Inscripciones realizadas con la prisa de la clandestinidad. Porque, claro, desde tiempos inmemoriales no está bien visto rayar muros sin permiso..Conocidos como graffitis, estas inscripciones comienzan paulatinamente a afianzar su lugar en la cultura urbana, particularmente en las grandes ciudades. Y muy especialmente en las de Estados Unidos. Aquí conviene hacer una precisión para los ortodoxos del género. Existe el graffiti, un género de muralismo callejero que se practica fundamentalmente con latas de pintura en aerosol y como contraparte (más reciente en su difusión internacional), el stencil, que se vale del mismo material pero lo somete al control de plantillas de cartón. Ambos resultan sub-géneros de un mismo fenómeno: el muralismo urbano. Ambos se practican al comienzo en forma anónima y no autorizada. Podríamos considerarlos como fenómenos separados, que lo son, pero el graffiti y el stencil son respuestas a un mismo deseo, pintar los muros públicos. Ambos también responden a las mismas preguntas: ¿Cómo abandonar el anonimato en las grandes ciudades? ¿Cómo comunicarse al margen de los

Un rayado histórico medios de comunicación? ¿Cómo hacer arte en la calle fuera de las galerías y museos? Es el graffiti el primero de estos medios en emerger con potencia en el espacio público. Es a finales de la década de los 70 (s.XX se entiende) cuando su estatuto visual y comercial se instala de manera global a través de la publicidad que le otorgan el cine y la presencia en el mercado de artistas que, o bien se nutren de ese imaginario, como Kenny Scharf o Keith Haring, o emergen directamente de la escena callejera, como Jean Michel Basquiat. Hasta ese momento, la historia de este fenómeno pasa por delante de las narices del mundo artístico y académico. Sin embargo, antes de hacer erupción y de emigrar de los vagones del metro de Nueva York a las galerías del SoHo, el graffiti, en sus formas más primitivas, es valorado por artistas de orígenes tan distantes como Antoni Tàpies y Cy Twombly. Con el stencil ocurre algo similar. Es a partir de la obra del muy anónimo y británico Banksy que esta técnica cobra relevancia. Son los comienzos de la década de los 90. El mundo artístico ya ha dejado atrás su fascinación por las pinturas expresionistas y su equivalente callejero, el graffiti. El arte pone sus ojos en la fotografía y en piezas neo-

conceptuales. Las cosas se han puesto más cool. El stencil, con su lenguaje contenido y sus mensajes precisos, parece calzar de manera más certera con la sensibilidad al uso: dura y aséptica a la vez, como los famosos animalitos de Damien Hirst. Y es Banksy, un autor de imagen y biografía desconocidas, quien mejor sintetiza las virtudes del medio, aprovechándolo en campañas contra el capitalismo, la depredación ambiental y la represión policíaca, asuntos que coparán la agenda de la izquierda juvenil a fines de los 90. De su nutrida producción baste comentar una imagen: una niña vietnamita inmortalizada en los 60 por las agencias internacionales corre desnuda huyendo del Napalm. En la obra de Banksy, la niña aparece casi treinta años más tarde escoltada por un Mickey de Disneylandia y el inefable Ronald McDonald. Crítica triple al capitalismo, al imperialismo y a la sociedad del espectáculo. Un combo tan estudiado como los que contiene una cajita feliz. NARCISISMO URBANO

Como pintura urbana, el stencil es una respuesta conceptual al graffiti; la plantilla da a las formas un acabado mecánico y anónimo

12 I La Panera

12-13 stencil vale.indd 12

08-06-10 0:52


1

2 opuesto al sello personal propio del grafitero, que realiza su trabajo “a mano alzada”. No en vano el graffiti nace en Nueva York a partir de un gesto elemental: estampar la firma, el tag, sobre la mayor cantidad de lugares posibles. A punta de plumón o spray, los primeros grafiteros buscan hacer de la suya una presencia ubicua. Se trata, entonces, de puro narcisismo urbano, por eso calza tan bien con la sensibilidad de los neo-expresionistas, que reivindican el yo expandido frente a la muerte del autor que se desprende de movimientos como el Conceptualismo o el Minimal-Art, tan mimados en la década anterior. Lo descrito guarda relación con algunos momentos específicos en la historia del arte moderno. Apuntemos los nombres de Marcel Duchamp frente a las vanguardias pictóricas, y luego los de Andy Warhol o Roy Lichtenstein respecto a la generación que les antecede, la de los expresionistas abstractos, cuyas ambiciosas obras presagian -por temperamentoa muchas que hoy realizan los grafiteros. Un Berlín amargo

Lejanos tiempos del Dadá. Alemania tras la Primera Guerra. Los dadaístas están dispuestos a luchar contra una sociedad que consideran belicista e hipócrita. Quieren escandalizar con obras antiartísticas y manifestaciones agresivas y delirantes. Su propio nombre parece sugerir el balbuceo de un infante: dadá, un sonido anterior a las conceptualizaciones -y a los peligros- de la palabra hablada. A través de un arte tan absurdo como agresor, quieren gritar al espectador su malestar ante la cultura conservadora. Sus estrategias transgresoras los convierte en rebeldes profesionales. Pero pronto su juego se transforma en una diversión elitista. Terminan por no asustar a nadie, agradando a otros artistas, como ellos, confinados en el circuito cerrado de la cultu-

1. A John Heartfield se le considera el inventor del fotomontaje. 2 y 3. Obras del chileno Acuario.

3 ra. ¿Entraría la alta burguesía o los militares al Cabaret Voltaire o a cualquiera de los lugares que escogen para sus manifestaciones? Pero entre estos artistas destacan dos cuya producción contiene un veneno y agresividad que pueden quedar en el papel y generar más daño que cualquier proclama teatralizada: George Grosz y John Heartfield. Ambos forman parte del movimiento dadaísta con sede en Berlín. Ambos salen del mundillo del arte para entrar en la arena pública. La página impresa es el medio más adecuado. A Heartfield (Helmut Herzfeld, 18911968) se le considera el inventor del fotomontaje, una técnica cuya lógica es la misma que impera en el stencil: fundir o alterar imágenes fotográficas para producir otras con un sentido opuesto o irónico respecto a las originales. La subversión visual del fotomontaje tiene directa relación con la intención política de los autores. Heartfield, en particular, dedica decenas de sus trabajos a burlar ácidamente el estado militar que se incuba en Alemania tras su derrota en la Primera Guerra. A través de las portadas creadas para la revista “Aiz” (pionera del fotoperiodismo) puede perfeccionar técnica y conceptualmente la nueva discipli-

na. Cada portada es un verdadero editorial. Ejercicios de condensación visual que se nutren de la gramática de los sueños, pero con una disciplina que le debe más a Marx que a Freud. Por eso nunca se abandona a la simple subversión de la imagen, lo suyo es el arte como herramienta política. Su tijera es un fusil de bolsillo y Hitler, su blanco habitual. Una y otra vez altera sus retratos fotográficos para mostrar su vinculación con la burguesía alemana y el peligro que esconden sus expresiones y el lenguaje militar y nacionalista que desborda en sus histriónicas arengas públicas. Heartfield sigue con atención al líder tristemente célebre. En la imagen ya clásica, titulada “ADOLF EL SUPERHOMBRE: Traga Oro y Suelta Tonterías”, Hitler aparece con sus pulmones llenos de monedas mientras declama un discurso. El político como un burlitzer que sirve intereses ajenos. Aún no aparece Hitler en plan Führer. Igual humor encontramos entre los stencilistas, no siempre con intenciones políticas, pero sí en su lógica que es la de la parodia y la cita. Su técnica sigue siendo un derivado del fotomontaje, solo que en alto contraste y con la mediación del photoshop. Si revisamos algunas imágenes locales de esta especialidad, como las realizadas por Acuario (Sebastián Arancibia, diseñador de la Universidad Diego Portales), encontraremos la misma gramática. En su notable “Eat This”, los arcos de MacDonald’s (ya se sabe, la compañía simboliza hoy al tío Sam) se convierten en las estelas de humo de dos caza- bombarderos que se disponen al ataque. El símbolo de una compañía norteamericana se convierte en símbolo de muerte. Eso sí, un símbolo cool. Al igual que en los ejemplos de Heartfield, la fórmula consiste en fundir dos íconos y sumarles –a vecesun texto. La formulación es simple, pero de la elección y de la mezcla de las imágenes depende el efecto. Esa es finalmente la gran lección del fotomontaje: cómo llevar la lógica del chiste, sus mecanismos de desarticulación de la imagen, para enseñar el lado inquietante o ridículo de la realidad. Heartfield, el bisabuelo, lo sabía. Sus biznietos, con plantillas sacadas de fotografía y latas de spray, se encargan de llevar a las calles las lecciones de su tata desconocido. Un tata bueno, que no les cobra derecho de autor y que seguro los cuida desde su cielo particular, uno en blanco y negro y con retoques. El arte nunca progresa, evoluciona. Raúl Soldi

12-13 stencil vale.indd 13

La Panera I 13

08-06-10 0:52


Cine Por Vera-Meiggs

ué justifica una nueva versión cinematográfica de la “Alicia” de Lewis Carroll? La pertinencia de una obra creativa debe ser uno de esos misterios al que sólo el tiempo da respuesta. Cuando la novela de Carroll apareció ni el sicoanálisis ni el Surrealismo estaban en el horizonte, sin embargo, fue un éxito masivo que motivó una segunda parte. En aquellos días positivistas y ya fotografiables (al que el propio Carroll dedicó parte de su esfuerzo creativo), la aparición de un derroche imaginativo como éste debió ser mucho más impactante. Hoy ya estamos curados y quizás algo saturados de mundos imposibles, ensoñaciones lisérgicas y vuelos interplanetarios, por lo que la aventura de Alicia puede tener mucho más de convencional que de novedad. Al menos así parece a una primera mirada de la deslumbrante película de Tim Burton. Tal vez toda la costosa operación tenga que ver con el despliegue tecnológico que hoy es posible efectuar para hacer que el imaginario del libro se pueda disfrutar en 3D y Dolby Stereo. Si estuviera ahí toda la justificación, tendríamos razón en contentarnos con poco, disfrutando mucho con la apariencia del espectáculo y descubriendo paso a paso las escenas que están por venir. Pero si pretendemos una lectura personal del cineasta sobre la novela, la cosa se pone un poco ardua. Y hay motivos para suponer que por ahí se encaminó el ambicioso cineasta. En realidad, todo autor que se precie de tal se apropia del material que lo inspira para

Alicia recargada en el país de las tecnologías

sus propios fines. Shakespeare y Cervantes son ejemplos sublimes de apropiaciones debidas. Lo indebido sería la violación de la materia prima para obligarla a decir lo que es contrario a su propia sustancia. Pero aquí, en la nueva película, está todo: el conejo blanco, el sombrerero loco, la oruga, el gato sonriente, los gemelos, las flores, la reina, nada falta a la cita. Punto a favor. Hay que reconocer que el esfuerzo productivo por hacer corpóreo el mundo alucinado creado por Carroll es notable. El gusto de Burton por la ilustración antigua encuentra buenos motivos para el lucimiento, otorgándole unidad de estilo a un mundo que debiera ser coherentemente ilógico. Puede que esto último no se note suficientemente y a ratos se parezca a otro de esos sueños fílmicos tipo Harry Potter o Anillos varios. De todos modos, no falta nada de lo que podríamos imaginar, especialmente si vemos la película en 3D, aun cuando el sistema de proyección ha producido mejores resultados en otras películas. Pero el espectáculo está bien servido y ese sería un segundo punto a favor. Es importante recordar que la fascina-

ción de la obra original proviene del perturbador quiebre de la lógica que propone el viaje de la protagonista, la que queda a merced de un mundo cuyas coordenadas se escapan constantemente de las leyes racionales que nos gobiernan. Y es aquí donde comienzan a entrar las dudas frente a esta cinta, en la que las categorías valóricas en juego vienen diferenciadas en glorioso technicolor, utilizando una simbología más que evidente. Si lo interesante en la Alicia de Carroll es la ambigüedad moral del mundo de las maravillas, en la de Burton eso ha sido solucionado con meridiana transparencia. Esta Alicia, ahora con diez años más, debe tomar una determinación en el mundo real, la que no tiene ningún suspenso desde el comienzo, para los espectadores al menos. Pero el personaje se presenta como carente de la fuerza necesaria a nivel conciente, por eso necesita caer por el hoyo nuevamente para comprender a cabalidad lo que tiene que hacer. Durante el transcurso del relato, Alicia debe terminar de convencerse que el suyo no es un sueño, lo que no es ninguna novedad para el espectador. ¿Dónde reside entonces el interés de la historia? En

la visualidad, sin duda, porque el relato nada descubre sobre lo que ya sabemos, hayamos o no leído a Lewis Carroll. Toda su aventura se reduce a que la protagonista pueda obtener la determinación que le hará dar la respuesta justa, la que podría ser coreada por la platea, si se le diera la oportunidad. Frente a tal carencia de ideas novedosas frente a un texto tan prestigioso, se abre la necesidad de compensar rápidamente con algo aquello que amenaza seriamente la diversión. Tim Burton ha sabido crear un mundo pictórico abigarrado y deslumbrante, que en todo momento da trabajo a la retina. Lo ha hecho otras veces y por fortuna lo logra nuevamente. ¿Para obtener qué? ¿Sólo ganancias económicas? ¿O existe algo más que justifique sus fatigas? Después de la post modernidad no quedan muchos espacios para la ingenuidad, por lo que se abre paso la sospecha que el envoltorio brillante contiene materiales abusados y reciclados por obra de la plástica contemporánea. Y no mucho más que eso. Cabría preguntarse si una operación como esta es también ideológica. La Reina Blanca representa lo positivo y su oponente simétrico es

14 I La Panera

14-15 Alicia vale.indd 14

08-06-10 0:53


la Reina de Corazones, de color rojo, con toda su carga de significados deducibles. No hay dudas sobre el partido a tomar. Hay quien ha querido ver en la figura del Sombrerero Loco a la naciente psiquiatría del siglo XIX, pero obviamente tal lectura hoy requiere una revisión. Burton, con la ayuda siempre estimable de Johnny Depp, opta por darnos un personaje extravagante y lunático cargado de buenas intenciones y por eso mismo unidimensional. Todas sus reacciones son previsibles y finalmente cuerdas, lo que aleja cualquier esperanza de que nos sorprenda con alguna acción amenazante que nos deslice por el tobogán del sin sentido. La Reina Roja es harto menos arbitraria que antes, porque siempre está entregada claramente al ejercicio de la dictadura personal y todos los personajes le anuncian a Alicia que será ella la salvadora. Clarísimo. A este punto es forzoso tener que reconocer que la obra literaria entorpece la posibilidad de disfrutar de la película de Burton, aunque ésta aparentemente no busque traicionar más de la cuenta a la novela. Pero sólo aparentemente, ya que el anunciado duelo final desvanece cualquier posibilidad de inquietud que el mundo absurdo de la obra literaria nos despertaba. Aquí el Bien y el Mal están separados con una nitidez que Bush podría agradecer, por lo que queda poco en juego. La resolución final de la película resulta entonces altamente decepcionante y cubierta por un manto de sospecha imperialista apenas disimulable. Probablemente, Burton, por razones productivas, no se ha atrevido a inquietarnos como tan bien lo supo hacer en otras ocasiones en las que invirtió menos dinero y publicidad y más desafíos creativos. El pú-

blico infantil actual, según él, parece ser víctima de la lógica de un video juego infinito y nada más es lo que propone esta Alicia: una suerte de Juana de Arco que evita la hoguera. Pero ocurre que Hayao Miyazaki nos ha enseñado hace rato lo que es un mundo auténticamente desprovisto de referentes básicos y nos ha hecho penetrar en mayores profundidades existenciales. “El viaje de Chihiro” está mucho más cerca de Lewis Carroll que la “Alicia” de Burton. Y lo que puede ser peor: Disney, el año 1951, arriesgó mucho más en su empresa y el resultado sigue resistiendo nuevas lecturas, a pesar de todo lo que se le pueda criticar. Difícilmente será ese el destino de esta versión, demasiado endulzada para parecer alucinante, prolijamente ilustrativa de una realidad reducida a alegoría traducible en un blanco y negro ideológico. Si la Reina fuera la Industria y el Militarismo, Alicia ¿a quién podría estar representando? ¿A la nueva feminidad empresarial? Si la conclusión fuera afirmativa, la pregunta inicial se reformularía en forma preocupante. ¿Cómo justificar esta nueva versión? Llegar a una conclusión al respecto puede fácilmente arruinar la diversión de un espectáculo tan esmerado como éste. Pero los referentes iconográficos aparecen y vuelven a aparecer, como el gato sonriente y nos recuerdan el prestigioso origen literario de toda la empresa. A fin de cuentas, la versión de Disney posee mayor potencia onírica y está impregnada de una sensación de pesadilla muy persistente. La de Burton parece sólo un razonable disparate, inofensivo y recordable sólo por la cuidada textura de su superficie. No sería extraño que los abundantes lectores de Carroll terminen diciendo: “¡Que le corten la cabeza!”.

El viejo truco

del 3D Por Vera-Meiggs

L

os efectos especiales son un atractivo innegable para ir al cine y la verdad es que el fenómeno no es nuevo. Siempre la técnica ha salvado a Hollywood del peligro de perder su trono. Ya ocurrió en los cincuenta, cuando la televisión hizo las dimensiones de la pantalla. Estaban disminuir la venta de entradas a nive- también, y en modo directamente proles históricos. Entonces aparecieron las porcional, en las sugerencias metafísicas pantallas panorámicas y los parlantes de un relato ambicioso como pocos. La estereofónicos, recrudecieron las gran- reducción del tamaño de la imagen podes producciones y las inversiones en drá limitar sensiblemente el efecto, pero nuevas salas equipadas. La tercera di- no la reduce en su potencial expresivo. mensión ya se estuvo ensayando en esa Algo así como ver una reproducción época (en realidad pequeña de “La ya se experimenGioconda”: no es Los efectos especiales taba en grabados el original colgado son un atractivo y fotografías en el en el Louvre, pero siglo XIX), pero la potencia expreinnegable para ir al la manipulación siva de la pintura cine y la verdad es de los anteojos es capaz de trasque el fenómeno no que se destruían pasar esos límites. fácilmente fue un No está limitada es nuevo. Siempre la obstáculo que no ni siquiera por una técnica ha salvado a la hizo prosperar. reproducción en Alfred Hitchcock, Hollywood del peligro blanco y negro. En muy recordado en rigor, la obra oride perder su trono. estos días en que ginal podría haber se cumplen treinta sido más pequeaños de su desaparición física, también ña y en blanco y negro. No le podrían fue un virtuoso de la técnica y en su faltar otros elementos, como la mirada, momento se plegó a la moda, como la luz menguante y la sonrisa. En ellos casi siempre hizo, y “La llamada fatal” está la esencia de su razón de ser. Una se compuso para el 3D, sin que nada obra de arte no vive del sólo espectácambiara en la esencia del relato. Hoy culo, afortunadamente. Es un flechazo ni nos damos cuenta de la innovación, que a partir de los sentidos penetra en porque en sustancia no la requería para nuestro magma síquico. Y para eso, más sus fines narrativos. que trucos, lo que se necesita es tener Parte del deslumbrante espectáculo buena puntería. Lo que también es una que constituye “2001: Odisea del espa- técnica. cio” se debe a sus extraordinarios efecA la actual tendencia no se le pueden tos especiales, capaces de crearnos la agregar muchas novedades. Tal vez la sensación física de la falta de gravedad sofisticación tecnológica alcanzada hoy y de unas distancias inconmensurables haga más tentadora la posibilidad de su que son esenciales para la construcción uso. Algunos momentos de “Beowulf ” de la historia. Es difícil traducir a las funcionaban con bastante impacto y nuevas generaciones la impresión que especialmente “Avatar”, con su amplise sentía con la película proyectada en ficación en profundidad, pueden consiCinerama, un sistema que cubría la derarse las experiencias más logradas. casi totalidad del campo visual de los Pero “Cómo entrenar a tu dragón” no espectadores. Pero el tiempo ha pasado debe nada de su efectividad al recurso. y los jóvenes ven la película en modes- Como tampoco los defectos de “La era tas pantallas de televisor que en nada del hielo 3” se disimulan con la ilusión se acercan a las dimensiones para las tridimensional. que tales imágenes fueron creadas. Sin En el caso de la actual “Alicia”, pueembargo, la película parece conser- de que sea recomendable acceder a una var la totalidad de su misterio y de su sala bien equipada en este sentido. Así complejidad de significados. Y es que será más fácil pasar por alto los ripios las impresiones de una vez, hoy irrepe- del camino hacia el país de las maravitibles, no se encontraban limitadas a llas de Burton. La Panera I 15

14-15 Alicia vale.indd 15

08-06-10 0:53


Cine

Escenas del excelente filme de Nicolas Klotz, que también plantea una atractiva reflexión sobre el arte, en especial, sobre la música.

“La cuestión h A 70 años justos de la toma de París por las tropas nazis, los fantasmas que dejó la ideología racista y deshumanizada del Reich están lejos de disiparse en Europa. El cine de este tercer milenio (de “La cinta blanca” a “La cuestión humana”) da cuenta de la forma en que estos temores rondan aún en el inconsciente colectivo y cómo las cicatrices que generó el mayor conflicto armado de la historia siguen latiendo. Por René Naranjo Sotomayor

H

ace siete décadas exactas, la capital francesa se rendía ante el avance imparable de las tropas del Führer. Con ella caía simbólicamente toda Europa y la tradición republicana se derrumbaba ante la bota del militarismo más autoritario. Un pasaje oscuro de la historia del siglo XX que el cine del 2000 no deja de recordar. Las huellas de ese pasado nazi que las confortables sociedades europeas del tercer milenio se resisten a mirar se encuentran, por ejemplo, en el thriller escandinavo “Los hombres que no amaban a las mujeres” (2009), del danés Niels Arden Opley, basado en el best seller de Steig Larsson. Ahí, lo que comienza como la improbable investigación de un crimen ocurrido hace cuatro décadas desemboca en el descubrimiento de un perverso entramado familiar ligado a los asesinatos de mujeres por motivos racistas y de culto a la pureza aria. Es una historia que, junto con entretener, quiere discutir la neutralidad de Suecia en la Segunda Guerra Mundial y poner en escena las simpatías que hacia el nazismo sentía un influyente sector de su sociedad. La ganadora del Festival de Cine de Cannes 2009, “La cinta blanca”, del austriaco Michael Haneke, va bastante más allá, internándose en lo que vendría a ser el origen mismo de la moral nacional-socialista. En esta ascética película rodada en blanco y negro, que no impresiona con su tono crecientemente estremecedor, la acción se sitúa

en 1913, en los albores de la Primera Guerra Mundial, en un pueblito protestante del norte de Alemania donde la vida de niños y jóvenes se organiza en torno al coro y su director. En este contexto idílico, casi de tarjeta postal (en el que la cinta blanca es señal de un estado de “inocencia y pureza”), se producen, sin embargo, extraños accidentes que parecen ser la forma visible de oscuros y ocultos rituales vinculados a la noción de la supremacía de la raza aria. Con mucha menos promoción, pero con aristas quizás incluso más apasionantes, la película francesa “La cuestión humana” (2008), del realizador Nicolas Klotz, explora desde el presente las trazas que dejó el nazismo en la vida cotidiana de los europeos. El centro del filme es una gran empresa petroquímica franco-alemana, SC Farb, que tiene al sicólogo Simon (Mathieu Amalric, recién premiado como director en Cannes 2010) a cargo del área de selección de personal y recursos humanos. Todo se maneja con esa frialdad y desapego propios de la concepción empresarial de hoy, y Simon, trabajólico y algo indolente, se mueve dentro de esos códigos en aras de “hacer más eficiente el aparato productivo”. El lenguaje es la clave

La situación empieza a cambiar cuando el director adjunto de la empresa, Karl Rose (Jean-Pierre Kalfon) pide a Simon que analice el comportamiento del director general, Matthias Jüst (el veterano Michael

16 I La Panera

16-17 cine nazi vale.indd 16

08-06-10 0:54


ES COMO SI EL CINEASTA DIJERA QUE EN EL MISTERIO DE LA ESCRITURA MUSICAL, EN ESOS SONIDOS QUE SURGEN DE LAS ENTRAÑAS Y SON CAPACES DE RONDAR EL ALMA, SE ENCUENTRA EL ÚNICO ANTÍDOTO REAL CONTRA LA PRINCIPAL AMENAZA DE NUESTRO TIEMPO: LA NEGACIÓN CONSTANTE DEL OTRO.

n humana” Lonsdale), cuyo comportamiento reciente le parece desconcertante. Simon observa con ojo escrutador a este hombre apasionado de la música de César Franck. Se da una cierta cercanía entre ambos, y Jüst termina por invitarlo a su casa para que revise antiguas grabaciones de un cuarteto de cuerdas que alguna vez se formó con trabajadores de la empresa. Este proceso, que se emplaza ambiguamente entre el afecto y la sospecha crecientes, es filmado por Nicolas Klotz de manera precisa, pausada y sin nunca dar explicaciones muy evidentes, con un hábil uso de lo queda fuera de cuadro, es decir, lejos del conocimiento del espectador. El propósito del filme es ir más allá de la superficie y entrar en capas más profundas de los personajes, pero también de su pasado y de la historia. Así, la investigación sobre este cuarteto Farb -que es solamente un pretexto de Simon para seguir de cerca a Jüst- derivará en la revelación de un pasado secreto, oculto bajo nombres falsos e identidades torcidas, que une las dinámicas actuales de esta gran empresa a siniestras prácticas de exterminio aplicadas por los nazis contra los prisioneros judíos. Este es, por cierto, el aspecto más apasionante de esta película distanciada y brillante: que la manera en que entendemos hoy el funcionamiento de las relaciones entre patrones y empleados, entre gerentes y trabajadores, es peligrosamente similar a la forma en que los nazis se referían a sus operaciones genocidas. Tal como revela “La cuestión humana” (basada a su vez en la novela homónima de Francois Emmanuel), palabras como “eficiencia”y “reubicación”, que hoy nos parecen tan naturales en el habla gerencial y economicista, se

encuentran en los glaciales textos con que los oficiales del Reich daban cuenta de sus asesinatos en masa. En marcha hacia la muerte

Puntualmente, tanto la novela como la película aluden a una carta fechada el 5 de junio de 1942, escrita por ingenieros berlineses, y que plantea soluciones para mejorar la “eficacia” de los camiones Saurer, en los que se asfixiaba con monóxido de carbono a personas judías provenientes de Ucrania y Bielorrusia. El lenguaje en que está escrita la carta, esencialmente despersonalizado y enfocado a detalles técnicos, suena escalofriantemente contemporáneo: “Desde diciembre de 1941, 97 mil han sido trasladados de manera ejemplar con tres camiones, cuyo funcionamiento no ha revelado ningún defecto”. La carta explica detalladamente luego cómo el peso de “la carga” hacía tambalear el camión en de-

“La cinta blanca” se interna en lo que vendría a ser el origen mismo de la moral nacionalsocialista.

terminados instantes, y cómo eso había podido corregirse con un desplazamiento del eje. De este modo, se subentiende, los vehículos pudieron conservar la estabilidad mientras en su interior los detenidos eran asfixiados sin opción alguna de escapar. También se describe la conveniencia de mantener las luces interiores encendidas para evitar el pánico, y la nula necesidad de tener ventanas. Todo escrito y contado como por una máquina, sin emoción, sin ninguna alusión a la calidad de humanos de las personas que se transportaba hacia la muerte. Es esta revelación espantosa -confirmada en la película por el testimonio del único auténtico músico que tocaba en el cuarteto Farb- la que hace saltar todas las estructuras de la personalidad de Simon y lo conducen, junto con el espectador, a un desenlace notable, introspectivo y terminal, marcado por la oscuridad de la pantalla. Película de aliento intelectual, puesta en escena implacable y potencia ejemplar a la hora de convertir el lenguaje (y la representación de la realidad que éste involucra) en su tema central, “La cuestión humana” plantea también una atractiva reflexión sobre el arte, en especial, sobre la música. Como para hacer frente a la barbarie deshumanizadora de los nazis, antes, y del funcionamiento empresarial, en la actualidad, el director Nicolas Klotz mantiene siempre presente la música, clásica y popular, como un fado y una larga escena en que el cantaor español Miguel Poveda actúa en una escena inicial en un restaurante. Es como si el cineasta dijera que en el misterio de la escritura musical, en esos sonidos que surgen de las entrañas y son capaces de rondar el alma, se encuentra el único antídoto real contra la principal amenaza de nuestro tiempo: la negación constante del otro. Es como si Nicolas Klotz sospechara que al día siguiente en que se acabe la música en el mundo, se extinguirá la humanidad completa. La Panera I 17

16-17 cine nazi vale.indd 17

08-06-10 0:54


Cine

Kelly Un viaje al armario de

Grace

El museo Victoria & Albert de Londres rinde homenaje al inolvidable estilo de esta mujer que fascinó al mundo entero, primero desde Hollywood y luego como soberana de Mónaco, el segundo país más pequeño del mundo, uno del que muy pocos fuera de Europa habían escuchado hablar antes de que ella se convirtiera en su princesa.

© The Estate of Erwin Blumenfeld 2009

Por Ana María Hurtado

18 I La Panera

18-19 Grace Kelly vale.indd 18

08-06-10 0:54


Victoria & Albert Museum, London. © Everett Collection/Rex features

© Everett/Rex features

© Snap/Rex features

s uno de los museos de artes decorativas más completos del mundo, y lo suficientemente poderoso como para contactarse con la mismísima familia real monegasca y pedir prestado el histórico guardarropas de quien fuera Su Alteza Serenísima, su carta de presentación, su imagen de lujo: la Princesa Grace. La exhibición, titulada simplemente Style Icon, y que puede visitarse hasta el 26 de septiembre, es una delicia para cualquier interesado en la historia del traje del siglo XX, en el glamour, en Hollywood, en la realeza, y, por supuesto, en la novelesca vida de Grace Kelly (1929-1982). Porque la opción de Jenny Lister, la curadora de moda del museo, que se demoró un año y medio en tener listo todo el trabajo de montar los trajes y fotografías, fue mostrar algo más allá de lo que todos tenemos en la retina: hay desde trajes relativamente sencillos (de los que usaba Grace cuando probaba suerte en Broadway a fines de la década de los 40) hasta algunos verdaderos “regalones” de la actriz, como el clásico celeste agua con el que su imagen dio vuelta al mundo recibiendo el Oscar en 1955 por la cinta “The country girl”, cuando ya era la célebre musa de notables directores, como John Ford y Alfred Hitchcock. Este modelo, diseñado por Edith Head, lo estrenó para una fiesta del estudio Paramount un año antes, y, sin importarle que estuviera “muy visto”, lo volvió a usar para una famosa portada de la revista Life. No faltaba mucho para que los más célebres diseñadores se pelearan sus favores. Y aquí está toda la

Grace nunca volvió a la gran pantalla, pero su legado de belleza, estilo y clase y, sobre todo, su exquisita y sobria elegancia se convirtieron en el canon indiscutido para la realeza y la alta sociedad. evidencia, con piezas de su ropero que llevan la marca de grandes como Dior, Balenciaga, Givenchy e Yves St Laurent. Grace era la estrella del momento, y su agenda de mayo de 1955 estaba clara: debía ir al Festival de Cannes para promocionar su estudio y sus películas, sacarse muchas fotos y sonreírle a la prensa. En eso estaba, sonriendo para la revista Paris Match, cuando conoció a Rainiero, soberano de un minúsculo prin-

cipado, que necesitaba casarse y tener descendencia para asegurar su independencia de Francia. Rainiero la cortejó por un año, casi siempre por carta, mientras ella trabajaba en las que serían sus últimas películas. Y ya en abril de 1956 se estaban casando por la ley civil, el preludio de lo que entonces se llamó “la boda del siglo”, para la cual la ahora princesa lució un traje de tafetán de seda de Helen Rose, la diseñadora de Metro Goldwyn Mayer, quien tuvo que contratar a más de 30 costureras para que la ayudaran. Fue la última vez que Grace posó para su estudio, y la primera que un evento de esta naturaleza fue tan mediáticamente aprovechado: MGM no sólo grabó y fotografió la boda completa y sus entretelones, sino que también la siguió en todos los preparativos. Grace nunca volvió a la gran pantalla, pero su legado de belleza, estilo y clase y, sobre todo, su exquisita y sobria elegancia se convirtieron en el canon indiscutido para la realeza y la alta sociedad. Una estatura que desarrolló y mantuvo en todas las etapas que le deparó su vida de casada, como madre de dos princesas y un príncipe, y como representante de una casa real cuyo brillo, hasta hoy, está indiscutiblemente ligado a su figura. La Panera I 19

18-19 Grace Kelly vale.indd 19

08-06-10 0:54


Teatro La nueva creación del grupo es la segunda de la trilogía que comenzara con "Sin Sangre", que marcó la fusión entre el lenguaje virtual y la representación teatral.

L

as 220 escenas que integran “El hombre que daba de beber a las mariposas” se superponen en una cadencia interminable. En ellas se entrelazan cuatro líneas narrativas y queda de manifiesto el interés de la compañía chilena Teatro Cinema por dar un nuevo salto cualitativo en la fusión que vienen desarrollando entre la representación escénica y las imágenes virtuales. El montaje se suma a la trilogía que el grupo comenzara en “Sin sangre” y se encamina literalmente hacia una luminosidad que va de la mano de los temas que explora: la alegría de vivir, el misterio de la sincronía y las múltiples posibilidades de sentido que se despliegan a partir de todo acto humano. La atmósfera, la anécdota y las imágenes siguen una línea distinta a lo que antes hicieran en “Gemelos”, “Jesús Betz” y la celebrada adaptación del relato de Alessandro Baricco. Así lo sintetiza Juan Carlos Zagal tras un año y medio de proceso creativo. “Esta vez somos un grupo de niños abriendo un regalo”, grafica. El tono lúdico se cuela en la modalidad de trabajo que ha alcanzado el colectivo al integrar el 3D a la escena y lograr que el elenco transite por una variedad de escenarios sin que el espectador logre diferenciar el plano real del virtual. El resultado se preestrenará el 25 de junio en el Teatro San Ferdinando de Nápoles, Italia, y podrá verse en Matucana 100 a partir del 2 de julio en una temporada que se extenderá hasta agosto, y que involucra a varios co -productores (entre ellos, la Fundación FITAM). “Lo que hicimos en ‘Sin Sangre’ nos abrió muchas puertas e iniciamos una búsqueda que acá se profundiza”, repasa el director. “Es una trilogía que investiga en el lenguaje que hemos denominado teatro -cinema y que da título a la compañía”. La historia comenzó a procesarse a fines de 2008 y –giras mediante - se elaboró un guión, un story board y cientos de sets en el papel que permiten que los cambios entre escenas conserven un ritmo vertiginoso y muestren hasta cuatro ángulos distintos de una misma situación.

Teatro C Viaja hacia el e

La compañía chilena vuelve a escena con “El hombre que daba de beber a las mariposas”, un montaje que fusiona la multimedia, el 3D y la representación teatral y que cumplirá temporada en Matucana 100 a partir de julio. La puesta entrelaza cuatro historias con la teoría del caos, el Big Bang y la circularidad del tiempo y el espacio. Por Javier Ibacache V.

20 I La Panera

20-22 Teatro cinema vale.indd 20

08-06-10 1:27


Fotos: Gentileza de Teatro Cinema

oel eterno Cinema retorno A la base se encuentra la dramaturgia de Zagal, Laura Pizarro y Dauno Tótoro, que esta vez se enriquece con el tratamiento de post producción de una agencia especializada en multimedia (Erwin González, de Spondylus), de tanta relevancia en la creación como en la dirección audiovisual (D. Tótoro), el diseño escenográfico (Vittorio Meshi), la composición musical ( J.C. Zagal) y las actuaciones (Bernardita Moreno, Cristián Garín y José Manuel Aguirre, quienes se suman a Zagal y a L. Pizarro). “Somos varios niños que jugamos sin ponernos ningún límite”, enfatiza el hombre que está a la cabeza del proyecto, mientras repasa en su notebook la secuencia de animatics (maquetas) que muestran la complejidad técnica de entrelazar 70 settings. “¿Qué es lo real? ¿Qué es lo virtual? Esas son las preguntas que esperamos que se hagan quienes vean el montaje, porque sabemos que, de algún modo, estaremos poniendo en jaque al espectador”.

Un año y medio de escritura, ensayos y elaboración de los distintos recursos multimedia y 3D han antecedido al estreno de la nueva obra.

-¿Qué tipo de trabas han debido resolver para lograr ese efecto? “No nos hemos puesto trabas sino desafíos. Es decir, nuestras preguntas han sido en torno a cómo representar situaciones inimaginables: la poesía, el quiebre de estructuras, los saltos alucinantes. La trama nos fuerza a conectar mundos y a identificar lazos comunicantes que van generando un acto poético”. Luz y sonrisas

Las conexiones se establecen en torno a Filippo, el violinista retirado de una orquesta, que al momento de sufrir un acci-

El simbolismo de la crisálida La imagen de la mariposa no es fortuita en la obra. Remite a los mitos surgidos en torno al viaje que emprenden las Monarcas cada año entre México y Canadá, emparentados a su vez con la iconografía del traslado de las almas.

dente cardíaco al pie de una estatua pública se reencuentra con su biografía y, a la vez, altera el curso que siguen otras tantas líneas argumentales: el rodaje de una película que se lleva a cabo en el lugar, la gesta protagonizada por el hombre retratado en el monumento y el viaje de las mariposas que surcan el cielo, como suelen hacerlo las Monarcas de Michoacán, que vuelan desde México hasta Canadá siguiendo la memoria arraigada en la especie. La manera en que una historia impacta en la otra y la concatenación de sucesos es la expresión de la teoría del caos, de acuerdo a la visión de James Gleick, y de la teoría del tiempo y del espacio de Stephen Hawkins, dos autores que Zagal ha venido revisando hasta convencerse de que el aleteo de una mariposa puede modificar significativamente una vida. -Aunque esta obra es parte de una trilogía, aparentemente cierra ciertos temas en los que venían trabajando, como la violencia política, el abuso de poder y la impunidad, que remitían a la historia reciente de Chile. “Para nosotros, ‘Sin Sangre’ cerró un ciclo y decidimos dejar descansar ciertos temas. Tengo la impresión que rendimos un homenaje a quienes sufrieron en el país con la violencia política, nos enfrentamos a nuestros fantasmas, maduramos ciertas heridas e hicimos resiliencia. Aquel montaje finalizaba con un abrazo entre el victimario y la víctima, y daba paso a un túnel que conducía hacia algo que no sabemos qué es cuando comenzaba a amanecer”. “Como grupo, vimos allí la posibilidad de visitar la alegría y los lados luminosos,

Filippo, el protagonista de la pieza, que ha perdido a su mujer Berenice, experimenta un viaje de tintes oníricos que lo sitúa frente a una variedad de crisálidas, metáfora de aquello que está por morir y nacer en él, mientras las mariposas parecen reconocer en Filippo a la desaparecida corte de guerreros que en otro tiempo se dedicaron al delicado oficio de darles de beber. “El protagonista es un gran fabulador y le vemos en este viaje mental que, al igual que una mariposa, le lleva a revolotear por la vida de los demás”, anticipa el director sobre los relatos paralelos de la obra. “Es la recreación del mito de los guerreros que daban de beber a las mariposas, un oficio que les permitía visitar todos los tiempos y todos los lugares antes de partir, como si fuera un viaje a la velocidad de la luz”. La apertura de las crisálidas del montaje coincide con la transformación que se opera en los personajes.

"No hay oscuridad; sólo ignorancia". William Shakespeare

20-22 Teatro cinema vale.indd 21

La Panera I 21

08-06-10 1:28


v

Teatro Tres proyectores para múltiples planos

E

l lenguaje de Teatro Cinema incorpora a la escena recursos narrativos y de encuadre propios del cine. En esto es decisivo el uso de tres proyectores (uno frontal y dos emplazados al fondo del escenario) que permiten generar la profundidad de campo y transitar por corte o fundido entre imágenes correspondientes a primeros planos, planos medios o planos generales. En “El hombre que daba de beber a las mariposas” se incorpora además la tecnología 3D –en boga también en las salas de cine - que potencia aún más los recursos y que facilita

que el público vea, por ejemplo, el contraplano de una situación sin que medie aparentemente movimiento del actor. “Acá hay un elenco en medio de varias pantallas”, describe Zagal. “El desafío es cómo logramos que el actor se sitúe en ese mundo sin ser subyugado por el mecanismo”. Esto conlleva un training particular de interpretación”. “El público es situado en una especie de montaña rusa, desde la cual es lanzado. Nosotros hablamos del espectador omnipresente, que gracias a esta técnica puede verlo todo. Es muy importante trabajar los enlaces, cortes,

saltos y transiciones de un set a otro”. -¿Pretenden innovar en la técnica? “Queremos doblar el sistema de proyección y para eso estamos usando un lente que permitirá doblar la imagen. Serán dos sistemas simultáneos que nos evitarán problemas. Tenemos más de 70 settings y cada uno contiene cuatro ó cinco puntos de vista. Es la manera de obligar al público a abrir canales. La interpretación que a través de sus dibujos ha hecho Abel Elizondo (autor del story board) de cada una de las escenas es potente”.

positivos, humorísticos, que estaban en nuestros primeros trabajos. Se abrió la necesidad de comenzar en otro plano. Tuvimos la sensación de salir hacia la luz y sonreír”. -¿Dirías que es una sensación generacional o de época? “Me da la impresión de que es una sensación humana que va más allá de las generaciones. Hay algo que hoy día no está dando resultados y que se transforma en un estado social. No encontramos satisfacción en la riqueza, en el trabajo, en la propiedad, la carrera o la educación de tus hijos. Todo se ha vuelto efímero y el terremoto lo hizo evidente”. “Los índices económicos de crecimiento resultan agobiantes, lo mismo la convalecencia de las ideas en pos del materialismo. Surge entonces la necesidad de darle otro sentido a la vida y de preguntarse por qué me toca esta realidad o por qué estoy aquí si podría estar en otro lado”. Atreverse un poco más

¿Qué implicancias tuvieron esas preguntas para la puesta en escena? “Comenzamos a hablar de la necesidad de tomar decisiones y de dar los pasos pertinentes, de plantearnos ‘si estoy vivo, por qué no me atrevo un poco más’. El viaje apareció otra vez como la forma adecuada para dar cuenta de esa sensación, pero ahora quisimos dar rienda suelta al torrente que surgió con fuerza en nosotros. Pienso que eso es lo que cruza todo el montaje”. “Quisimos hablar de los actos humanos

Juan Carlos Zagal y Laura Pizarro protagonizan la puesta en la que también actúan Bernardita Moreno, Cristián Garín y José Manuel Aguirre.

que pueden generar cambios insospechados y de lo diferente que puede ser un día de otro, aun cuando todo esté en un orden y en un equilibrio aparentes. Es el yo de hoy el que no tiene nada que ver con el de ayer ni con el de mañana; son los encuentros personales los que van a determinar este presente. Y esa es la historia de Filippo, el protagonista”. -¿El lenguaje escénico que emplean sirve para involucrar al espectador en esta sensación? “El gran desafío que nos plantea el lenguaje de Teatro Cinema es cómo podemos viajar en el tiempo y en el espacio con nuestra materialidad, y hacer creer al espectador que podemos aparecer y desaparecer a nuestro antojo, en el lugar y en el momento que escojamos, o en el punto del espacio que decidamos”. “Estamos acercando el teatro a la literatura y trabajando la escena como el arte de escribir novelas, con la libertad que un autor tiene para situar sus personajes en los mundos y en las circunstancias que él quiere. Para eso nos sirven la virtualidad, las nuevas tecnologías y el diseño 3D”. -La experiencia que tiene el público con este montaje lo acerca también a la relación del navegante de Internet con el hipertexto. Es decir, una puesta de múl-

tiples entradas y referencias. ¿Son concientes de este rasgo que suele vincularse con la postmodernidad? “Sabemos que es una forma de leer lo que hacemos, pero en la práctica en los montajes prevalecen acciones que tienen un canal simbólico no explícito a veces. La capacidad de asociar un texto o una palabra con otros referentes la circunscribimos, porque si no nos agotamos”. “Es decir, tratamos de simplificar al máximo los niveles de lectura al interior de la escena, aun cuando hablemos de un mundo mítico. Hemos desarrollado lo que llamados Poesía de la Acción, que nos hace concientes que un acto tiene infinitas interpretaciones, tantas como espectadores existan, pero que nosotros debemos acotar para que fluya la puesta”. -¿Cómo opera esta Poesía de la Acción en “El hombre que daba de beber a las mariposas”? “Desde un punto de vista estructural, la obra plantea la confluencia de mundos distintos, separados, que están siendo atraídos por una fuerza que los está reuniendo en un punto. Y lejos de chocar, al momento de estar ahí se repelen, cambiando toda la historia y el sentido. Decimos con ello que lo que está viviendo alguien siempre está proyectándose, chocando con algo y volviendo. Como un círculo, donde el punto de partida es también el punto final. Es nuestra manera de graficar la Ley del Eterno Retorno de la vida o la explosión del Big Bang”. -¿Es posible pensar que esta obra habla del país que somos? “Sí. Sentíamos que en el país existía algo trancado que incluso tenía que ver con la naturaleza y que se manifestó en el terremoto, si le damos un sentido simbólico. Hay un grado de incapacidad de mirar hacia el lado con un gesto amable y esta obra, al contrario, está llena de los gestos amables que necesitamos”.

22 I La Panera

20-22 Teatro cinema vale.indd 22

08-06-10 1:28


Discos

Por Antonio Voland

Paul Motian “Lost in a dream”

Christian Gálvez “Crisálido”

(2010 / ECM)

(2009 / Pez Récords)

C

uarenta y nueve años separan dos de las experiencias musicales más contundentes del baterista Paul Motian en el Village Vanguard de la Séptima Avenida de Manhattan, el club de jazz más importante del mundo. En 1961 apareció en ese pequeño escenario para una doble sesión de domingo, que se publicó en los discos “Sunday at the Village Vanguard” y “Waltz for Debby”, del trío de Bill Evans, conjunto que, se sabe, es el trío moderno más importante de la historia. Paul Motian cumplió 79 años en 2010 y a decir de la experiencia que resulta escucharlo en la batería en una sesión en directo, el paso del tiempo no influye absolutamente nada en el resultado. Hay una pieza, por ejemplo, que se titula “Drum music” y no puede ser más genérica: la música está hecha a partir de la percusión, que va intuyendo la partitura escrita para saxofón tenor (Chris Potter) y para piano (Jason Moran) hasta convertirla en improvisación libre. Motian construye música a partir de la batería y la va moviendo en el transcurso de la noche desde el fondo del escenario hacia un costado y luego hacia el frente. La batería es el primer instrumento del jazz, incluso en estos tiempos ultramodernos. El tipo de formato de banda llama la atención debido a que no representa ninguna tradición. Se conocen tríos sin piano (Sonny Rollins) y tríos sin batería (Jimmy Giuffre), pero hasta ahora no teníamos antecedentes de un conjunto de esta naturaleza. Es lo que en música de cámara se llama ensamble: el encuentro entre instrumentos para tocar libremente. Así se oye en “Lost in a dream”, una experiencia ciento por ciento musical, que parece no apoyarse en tesis previas. Simplemente suena, a veces de manera sugerida (“Move VI”), a veces explícita (“Abacus”) y en casi todas, resguardado en un amable silencio (“Birdsong”, “Be careful it’s my heart”). Es Paul Motian de vuelta por el barrio, con los vecinos y en el viejo Vanguard.

23-Discos vale.indd 23

E

s la primera vez que Christian Gálvez repite un formato en sus bandas entre un disco y otro. A lo largo de una década, el bajista completó siete títulos: el primero se fecha en el 2000 con un disco de jazz fusión neto e iniciático llamado “Christian Gálvez”, y el último llegó en el cierre de la temporada 2009. En toda esa extensión la palabra “fusión” ha predominado en el sonido de este chileno de fama internacional. Así se siente también en este “Crisálido”, que es una extensión de la música para cuarteto con bajo eléctrico “chordmelodic” iniciada dos años antes con “Imaginario”. Esa expresión condensa dos funciones musicales para un instrumento históricamente supeditado al apoyo: la plataforma armónica y las líneas melódicas. Eso quiere decir que Gálvez sacó completamente al bajo eléctrico de una posición secundaria y lo llevó al frente de una banda. Por eso su cuarteto incluye un contrabajo para cubrir esa función y por eso en “Crisálido”, como en “Imaginario”, el bajo se oye siempre adelante y arriba. La única diferencia entre ambos discos está en los músicos. El tenorista Andrés Pérez y el baterista Félix Lecaros siguen en la línea y son los que le dan una vena muy jazzera a la música. Sólo el contrabajo cambia de las manos de Pablo Menares (hoy en Nueva York) a Marcelo Córdova (que regresó de París), entonces la identidad musical se mantiene firme a partir de la influencia de Gálvez en una serie de composiciones de muy largo aliento: en la progresiva “El guardián”, en la rítmica “Invisible” y en las idas y venidas interminables de “Crisálido”. Pero un carácter mayormente “chormelódico”, donde el bajo pasa a ser algo así como una guitarra, se logra apreciar muy bien en el ejercicio solístico de “Blanquito”. Allí, Gálvez introduce la música ya no en los sentidos armónico y melódico, sino también en el rítmico, de modo que podemos decir que aquí se ha superado a sí mismo.

08-06-10 1:30


Se nota que Ellington era un hombre con buena memoria. Ha registrado los pormenores de cada año como un ejercicio muy estadounidense de medición. A lo largo de ocho “actos”, el músico desmenuza sus edades, sus relaciones, sus apuntes, y todos sus viajes alrededor del globo, incluido dos pasos por Chile. Además, practica un recorrido por las filas de sus históricas big bands desde 1927 y perfila a sus grandes solistas en capítulos que titula “Dramatis felidae” y que el traductor sugiere como “juego con felinos”: un epígrafe para la presentación de los elencos de músicos a sus órdenes, como Cottie Williams, Johnny Hodges, Ben Webster o Jimmy Blanton, y de otros que él admiraba personalmente, como George Gershwin, Art Tatum, Coleman Hawkins o Count Basie (ver recuadro).

El libro dE la buena memoria

a esencia aparece sugerida en “Don’t get around much anymore”, que Duke Ellington grabó en 1942 con letra de Bob Russell, pero de ahí en adelante ya será evidente. Aquella pieza, que narraba las desventuras de un hombre despechado, está basada en preguntas y respuestas ejecutadas desde la partitura por las secciones de saxofones, trompetas y trombones de su gran orquesta. Esa mecánica musical se repite en distintos niveles y siempre reaparece en los repertorios de la era del swing y de la música de baile, generación a la que pertenece el más importante de los compositores afroamericanos del siglo XX. Duke Ellington vivió a lo largo de toda la centuria, desde 1899 hasta 1974 (cuando ya dejaron de ocurrir cosas sustantivas en el jazz) y hoy sus memorias llegan por primera vez en su versión en español para resolver toda clase de misterios. Se titulan “La música es mi amante” (Global Rhythm, Océano, $24.000).

Jazz

Duke

Por antonio Voland

Nadie puede saber mejor que duke Ellington lo que se le debe preguntar en una entrevista a duke Ellington. En las memorias del máximo compositor del jazz, ya en Chile, el maestro conversa consigo mismo y descifra así una serie de misterios en torno a sus 75 años de vida.

-¿No se cansa de tocar sus temas más conocidos noche tras noche? “Siempre hay alguien que te dice que se casó al son de ‘Caravan’ o que conoció a su mujer en el Blue Note mientras se estaba

-¿No está siendo demasiado modesto? “Tendría usted que ver las cosas con las que sueño”.

-¿Quién es usted? “Un músico sindicado que aspira a crear algo artísticamente válido un día de estos”.

Hay que ser tolerante para soportar a los cazanoticias. Por eso Duke Ellington sólo se entendía con redactores capaces de reflexionar, como Stanley Dance, famoso crítico de jazz que lo acompañó en su segundo viaje por América Latina, en 1968, y que incluyó un concierto en el antiguo Teatro Gran Palace de Santiago de Chile. Dance apunta que a su llegada al aeropuerto de Pudahuel “los periodistas chilenos hicieron las mismas preguntas de siempre”, y Ellington escribió en su diario que “por fortuna esas preguntas no abruman severamente mi capital intelectual”. Experiencias como ésta llevaron al compositor a resolver entuertos con una insólita conversación frente al espejo: nadie sabe mejor que Duke Ellington lo que se le debe preguntar a Duke Ellington. La autoentrevista lo encuentra en el último momento de su vida. El compositor ya ha escrito toda la música jungle de sus primeros años, ha compuesto las suites latinoamericana (1970) y afroeuroasiática (1971), además de haber estrenado en catedrales sus maravillosos conciertos sacros desde 1965. Entonces publica en esas páginas de ficción todo lo que hubiera querido decir durante su vida. Allí se desliza un pensamiento sumamente organizado, una sensibilidad poética, humor muy negro y hasta cierta mala leche. “Si antes había callado, aquí escribe por los codos”, refiere la nota de contratapa.

el duque FrENTE al ESPEJo


Ellington tuvo a grandes solistas en sus sucesivas orquestas desde que puso a su primera agrupación en el Cotton Club de Nueva York en 1927: de bubber Miley a Cat anderson, de Harry Carney a Clark Terry, y de barney bigard a Paul Goncalves. Pero nadie como Johnny Hodges. El más famoso músico de su orquesta “no sólo en Estados Unidos, sino en el mundo entero”, según Ellington. “Estaba considerado como único por todos los demás saxofonistas. Todavía hoy no he conocido a un saxofonista que no reconozca haberse quedado anonadado ante Johnny Hodges en algún momento de su vida. Sus solos seductores no tenían por objetivo superar en número de notas a los de los demás. Lo que él quería era tocar siendo fiel a sí mismo. Su carisma tonal resulta difícil de describir, y él se contentaba de tildarlo de ‘la cocina’. Si otro músico tocaba en su estilo, él entonces invitaba: ‘¡vamos, sal de la cocina de una vez!’”.

Johnny hodges Fuera de mi cocina

y respuestas

Ellington Preguntas

los títulos de la nobleza del swing se reparten entre dos personalidades (sin contar, lógicamente, a benny Goodman, llamado el “rey”). Si duke Ellington era el duque, entonces Count basie tenía que ser el conde. “Cuando fui a Nueva York por primera vez, Count basie estaba tocando el piano en un local llamado Edmond’s, que estaba en la Quinta avenida, entre las calles 134 y 135. Yo solía acercarme por las noches y quedarme al otro lado de la avenida escuchando los lamentos de Count basie al piano. Era maravilloso, sin embargo, yo era demasiado joven para que me dejaran entrar en un local como aquél. Pero un día me libré de mi adolescencia embutiéndome en unos pantalones largos. Creyeron que era mayor de edad y me dejaron pasar. los engañé y me alegro pues por fin tuve ocasión de situarme junto al piano y contemplar al gran Count basie”.

Count Basie En la vereda de enfrente

Pero hay algo más en este relato en primera persona, del que se dice que Duke Ellington habría accedido a escribir en 1973 únicamente después de ver el monto del cheque que la editorial le ofrecía a cambio. Es una conversación consigo mismo, presentada como epílogo de las 543 páginas, justo antes del catálogo cronológico y completo con sus composiciones: “Blind man’s buff ” (1923), la primera de todas; “Moon indigo” (1931), “Sophisticated lady” (1933), “Jungle nights in Harlem” (1934), “In a sentimental mood” (1935), o la arábiga y sexual “Caravan” (1937).

El jazz es ritmo y significado. Henri Matisse

la presencia del compositor y arreglador billy Strayhorn en su staff llevó por largo tiempo a una “confusión” de identidades. Se creía por entonces que ese nombre era un alter ego de duke Ellington. “Pero billy Strayhorn era mi brazo derecho, mi brazo izquierdo, mis ojos en la nuca, mis ondas mentales en su cabeza y las suyas en la mía. Nuestra relación no podía ser más estrecha. En el momento de escribir mi primer concierto sacro yo estaba en California y él se encontraba hospitalizado en Nueva York. le hablé del concierto por teléfono y le dije que quería que me escribiera algunas cosas: la introducción, el final, unas transiciones rápidas. El título era el de las cuatro primeras palabras de la biblia: ‘En el principio dios’. billy no había escuchado mi tema pero lo que me envió a California empezaba con la misma nota (Fa) y terminaba con la misma nota que lo mío (la bemol una décima superior). de las seis notas que representaban las seis sílabas de las cuatro palabras, tan sólo dos eran diferentes”.

Billy strayhorn El otro yo

-¿De dónde viene su pasión por lo azul (blues)? ¿Hay colores que no le gusten? “Mi madre siempre procuraba que vistiera ropas azules en domingo. El día en que murió yo iba de marrón”.

-¿El blues expresa tristeza? “No, expresa el fracaso en el amor”.

tocando ‘Moon indigo’. Para ellos es importante. Una noche en Georgia un matrimonio y su hija vinieron a verme. El hombre me explicó que había conocido a su esposa una noche que hacíamos ‘Sophisticated lady’ y se pusieron a bailar. Y resultaba que ahora estábamos en su ciudad el día en que su hija cumplía 21 años y se convertía en mayor de edad. Uno está obligado a respetar los recuerdos de ese tipo”.


Rock

Jimi He y el fracaso de la utopía psicodélica En septiembre se cumplen cuarenta años de la muerte de uno de los grandes músicos de la historia del rock. Su legado es puro genio. Su figura, la de uno de los mártires de una generación enceguecida y destruida por las promesas de una libertad irrealizable. Por Sergio Fortuño

l 18 de septiembre de 1970, Jimi Hendrix moría en Inglaterra a causa de una sobredosis. El guitarrista, compositor y cantante que tomó el legado del blues e ingresó con él a los terrenos del rock duro y de la psicodelia, encarnando las contradicciones de una generación cuyos logros fueron tan vistosos como sus fracasos, tenía sólo 27 años y no había lanzado más que cuatro discos de estudio. Pero, de algún modo, eso había sido suficiente. Hendrix fue uno de los principales íconos de una asonada generacional y cultural que en tres años había cambiado radicalmente las pautas de relación entre adultos y jóvenes, padres e hijos, gobernantes y gobernados, la mente y el cuerpo. Como les sucede a los insectos que son atraídos por la luz y mueren quemados por ella, los resplandores de esos años generaron también un fuego destructivo que cobró entre sus víctimas a algunos de los más iluminados protagonistas de esa revolución. El verano del amor

Era junio de 1967 y en el festival de Monterey (California, a 200 kilómetros de San Francisco) Jimi Hendrix subió al escenario como un músico relativamente anónimo y bajó convertido en leyenda. La espectacularidad con que terminó su presentación, prendiéndole fuego a su guitarra eléctrica como en un rito sacrificial, puede ser vista con la perspectiva del tiempo como otra metáfora de la intensidad, el arrojo, la inspiración y también el fuerte impulso autodestructivo de la generación psicodélica. Monterey fue uno de los hitos del llamado “verano del amor”, la manifestación masiva de la contracultura hippie con epicentro en San Francisco y réplicas en distintas ciudades norteamericanas y europeas. Miles de jóvenes llegaban a la ciudad del Golden Gate para fundar una nueva vida cimentada en los valores de la solidaridad, la libertad y el comunitarismo.

26 I La Panera

26-27 Hendrix vale.indd 26

08-06-10 1:26


Hendrix Sus enemigos eran el individualismo y el mer- mercado sumaron su ruptura con la racionalidad cantilismo propios de las economías liberales donde que funcionaba como su sustento. La búsqueda de surgió este impulso contracultural. En el barrio de estados mentales alterados era también un ataque al Haight Ashbury, los jóvenes hippies que llegaron ideal de productividad económica. Las drogas liséra establecer comunidades levantaron una economía gicas como el LSD fueron empuñadas como la llave sin intercambio monetario e incluso crearon una que abriría las puertas de la conciencia hacia una clínica gratuita que funciona hasta hoy, la Haight libertad tan radical que suponía incluso romper las Ashbury Free Clinics. ataduras de la lógica y el raciocinio. Sin embargo, el verano de 1967 avanzaba y la PEAJE AUTOINMOLATORIO cultura del amor y las flores se convertía inevitablemente en una olla a presión. Las autoridades Pero la promesa psicodélica de la apertura de la locales de San Francisco, e incluso algunos hippies originarios de la ciudad, comenzaron a pedir a los mente y el espíritu llevaba implícitos costos que no jóvenes estadounidenses que volvieran a sus hoga- se advirtieron. Tal vez el principal fuese que esa oferres y propagaran la revolución ahí de donde vinie- ta de expansión mental cobraba necesariamente un ron. Haight Ashbury y sus alrededores estaban co- peaje autoinmolatorio que era una de sus condiciones lapsando por la sobrepoblación y los consiguientes para funcionar. El verano del amor perpetuó el mito del artista autodestructivo, dejando una vez más en problemas de sanidad. el aire la incómoda pregunta “Si vas para San Francisco, asede si hay una conexión insalgúrate de llevar algunas flores en Sus enemigos eran el vable entre el genio creativo y tu cabello”, decía Scott McKenindividualismo y el los excesos que llevan a una zie en la canción adoptada como muerte joven. himno, precisamente, del festival mercantilismo propios Jimi Hendrix era consumide Monterey. Pero en otras ciude las economías dor de ácido, aunque murió dades estadounidenses no eran por sobredosis de un sedante flores lo que abundaba. El veliberales donde llamado Vesperax. La muerte rano de los hippies también fue surgió este impulso lo encontró lejos del estudio una estación de enfrentamientos de sonido Electric Lady que sociales y políticos cruentos. En contracultural. había construido en Nueva 1967 se produjeron revueltas vioYork para procurarse un enlentas, con abusos policiales en ciudades donde la tensión racial había alcanzado torno donde tocar y crear a sus anchas, sin depender de las agendas restrictivas de los estudios de tercepuntos máximos, como Detroit y Newark. Fue como si los impulsos fraternales de los hi- ros. Pero los costos que generaba el lugar lo tenían ppies tuvieran su símil en la fuerza destructiva de lejos de él, embarcado en giras a las que estaba oblilos conflictos sociales que comenzaron a estallar gado para recaudar dinero con que financiar su proese año. La paz era sólo una parte de la respuesta y yecto. Nuevamente, un gesto de ruptura y liberación la psicodelia pecó de ingenuidad al ignorar el cam- tenía como reverso inextirpable una resistencia que po minado sobre el que se movían y se enfrentaban lo anulaba. La utopía psicodélica expandió la música y la los jóvenes rebeldes y los adultos conformistas de cultura de una generación, pero al mismo tiempo, los sesenta. como toda utopía, estaba destinada a autodestruirLIBERTAD RADICAL se. No debe ser casualidad que, en los mismo años, distintos países vivieron, y de forma traumática, el El movimiento juvenil que tuvo a Hendrix como desplome de las utopías sociales. uno de sus emblemas musicales abogó por la paz Jimi Hendrix fue uno de los mártires de ese desin percibir el trasfondo de violencia sobre el que rrumbe. Se acercó demasiado al sol cegado por una realizaba sus proclamas. Al mismo tiempo, los pro- promesa irrealizable y se consumió en un fuego, tal tagonistas de la contracultura juvenil de ese enton- como su guitarra sobre el escenario, cuando el futuces abrazaron la causa de la apertura de la mente. A ro aún brillaba con el resplandor de los sueños y no su rechazo al consumismo y al individualismo del asumía los claroscuros del presente.

El legado de un zurdo genial James Marshall Hendrix nació el 27 de noviembre de 1942 y murió el 18 de septiembre de 1970. La imagen de su instrumento en llamas durante su actuación en el festival de Monterrey y la desgarrada versión del himno estadounidense que ofreció en Woodstock son marcas indelebles en la cultura popular. Cuatro décadas después de la sobredosis que acabó con su vida y dejó sin voltaje a su guitarra impredecible, su obra por fin recibirá el tratamiento que merece. Cuando se cumplen cuarenta años de su muerte, Sony Music y la empresa Experience Hendrix saldan este 2010 una vieja deuda con los seguidores del guitarrista que cambió la faz del rock and roll a fines de los sesenta. Todo el catálogo de Jimi Hendrix será relanzado en ediciones de lujo y aumentadas, junto con material de estudio que hasta hoy permanece inédito, versiones alternativas y registros en vivo. A sus cuatro discos de estudio se suma “Valleys of Neptune”, con registros de estudio de la música con que Hendrix quería entrar en la nueva década y en una nueva era de la cual él mismo buscaba ser el heraldo. Como lo indica el sonido y el título del álbum, del blues y de las exploraciones psicodélicas al interior de la conciencia, Hendrix buscaba dar el próximo salto hacia una expansión cósmica, en resonancia con la obsesión espacial que a partir de los setenta desarrolló el gurú psicodélico Timothy Leary. Las reediciones fueron precedidas por un ambicioso tour en Estados Unidos, que durante marzo mostró la influencia de este ilustre hijo del estado de Seattle sobre decenas de reputadas estrellas del rock. La gira llevó el nombre de Experience Hendrix Tour y en ella participaron notables como Carlos Santana, el guitarrista de blues Buddy Guy e integrantes de bandas como Pearl Jam, Aerosmith, The Doors y Los Lobos, entre otras.

El arte es la forma más intensa de individualismo que el mundo ha conocido. Oscar Wilde

26-27 Hendrix vale.indd 27

La Panera I 27

08-06-10 1:26


Literatura

negra Novela

Gracias a “Millenium”, del sueco Stieg Larsson, el público de todas las latitudes ha podido ingresar tras bastidores de una sociedad que creían ejemplar, y desmitificarla. Ahora aparece en Chile “Aurora boreal”, la exitosa primera propuesta de Åsa Larsson , que dejó una noche en vela a su compatriota. Por Carolina Andonie Dracos

E

la nueva visa escandinava

l éxito de taquilla de “Los hombres que no amaban a las mujeres” demostró al público del entretenimiento lo descubierto por millones de lectores de la hoy en alza novela negra escandinava y que ya anunciaba en 1946 Georges Simenon al señalar que “la atmósfera de los países nórdicos se presta particularmente para este género”. Son varios los autores de estas latitutes que confirman la sentencia, como el islandés Arnaldur Indridason (“Las marismas”), los noruegos Jo Nesbo (“Petirrojo”), Karin Fossum (“No mires atrás”) y la ex ministra de Justicia, Anne Holt (“Castigo”). Sin embargo, han sido los suecos los que han llevado esta ecuación a su máxima cota. Poniéndolo en cifras, el año pasado, tres autores suecos figuraron en los top ten de las letras europeas: Stieg Larsson con el primer lugar; Camilla Läckberg, con el sexto, y Henning Mankell, con el décimo. De ellos, Larsson (1954-2004) es el más consumido con unos ocho millones de ejemplares vendidos de su trilogía “Millenium”, integrada por “Los hombres

que no amaban a las mujeres”, “La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina” y “La reina en el palacio de las corrientes de aire”. Cosas como que Larsson falleciera días después de haber entregado a su editor el tercer volumen de la serie y poco antes que se publicara el primero, o que la fama le llegara después de muerto, no hacen más que graficar aquella atmósfera particular a la que alude Simenon. El revuelo que ha causado Larsson abrió el camino a compatriotas suyas como Camilla Läckberg (“La princesa de hielo”), y a otra Larsson, Åsa, cuya primera novela, “Aurora boreal” (Seix Barral, $15.000, 384 páginas) es lo más reciente que ha llegado a Chile en estas materias, con una portada que asegura que se trata del texto que “dejó una noche en vela” a su tocayo y antecesor. A juicio de la autora, el libro fue una plataforma para que un gran número de personas que pertenecían a diferentes sectas las abandonaran después de leerlo. Y no es para menos. La trama arranca cuando Viktor Strandgard, el predicador más joven y famoso de Suecia, es mutilado en

28 I La Panera

28-29 Literatura escandinava vale.indd 28

08-06-10 1:26


Brújula literaria Por Carolina Andonie Dracos

O

El regreso de Mazzantini

cho años después que triunfara internacionalmente con su novela “No te muevas”, la italiana Margaret Mazzantini vuelve a la escena literaria con “La palabra más hermosa”, que ha cosechado la misma buena acogida de crítica y de público que su entrega anterior. Recordemos que “No te muevas” fue llevada al cine por Sergio Castellito, marido de Mazzantini, quien hizo una dupla maravillosa con Penélope Cruz en los protagónicos. Castellito ya ha anunciado su intención de llevar a la pantalla grande “La palabra más hermosa”, obviamente, repitiendo la exitosa fórmula con Cruz. Y si con “No te muevas” consiguió los premios Strega y Cavour, con “La palabra más hermosa”, Margaret Mazzantini ya tiene el Campiello. La historia se aboca a Gemma, una italiana que en 1984 conoce en Sarajevo a Diego, un fotógrafo del que se enamora

una iglesia de Kiruna. Su hermana encuentra el cadáver, transformándose en la primera sospechosa. Desesperada, pide ayuda a su amiga de infancia, la abogada Rebecka Martinsson (personaje principal de las posteriores novelas de Åsa), que regresa a su ciudad natal dispuesta a averiguar quién es el verdadero culpable. Durante la investigación cuenta con la ayuda de Anna-Maria Mella, una inteligente policía embarazada, que recuerda a la protagonista de “Fargo”, la película de los hermanos Coen. “Aurora boreal” ha sido muy bien acogida por la crítica y el público (más de un millón de ejemplares sólo en Suecia, editada en dieciséis países). Medios como el británico The Independent han adjetivado a Åsa como una “narradora superlativa”, mientras que otros como el australiano Sunday Telegraph aplauden que el suspense se mantenga hasta la última página. Así como Åsa recibió los beneficios del chorreo de Stieg, Larsson también los obtuvo de Henning Mankell y su inspector Kurt Wallander. Todos, claro, beben de una gran y única fuente, la pareja integrada por Maj Sjöwall y Per Wahlöö, críticos despiadados de las perversiones del sistema, que fundaron el género con diez obras que conforman “La novela de un crimen”, un retrato ácido de la socialdemocracia sueca. Un gélido festín lleno de sangre y pasajes escabrosos, que se esparce al calor del éxito sin que el mundo le ponga resistencia.

“A

de inmediato y con el que vivirá una de esas historias con mayúscula. De vuelta en Roma, la pareja intenta sin éxito tener hijos. Tras años de tratamientos deciden alquilar un útero, lo que los lleva a Ucrania. Antes de volver a Italia recalan en Sarajevo, donde los sorprende la guerra. Aquí todo cambia y 16 años después se revelan los pormerones de esta odisea, cuando Gemma decide regresar a Sarajevo con su hijo Pietro en busca de un pasado que cree conocer. Allí la espera Gojko, el poeta bosnio con el que años atrás conoció al hombre de su vida. Contar más detalles de la trama sería interrumpir el trazo propio de Mazzantini, aquel que nos introduce en un estadio parelelo, donde los vínculos duelen, sorprenden y emocionan. Los fanáticos de Mazzantini no se decepcionarán. Por el contrario, volverán a llorar como en la lectura de su novela anterior, incluso más, porque en este caso el desamor termina siendo lisa y llanamente amor. Bravo, Mazzantini.

El cuerpo del delito

fin de cuentas, matar a mi madre resultó sencillo”. Con un comienzo de este tipo resulta imposible abandonar la lectura. De este modo, la norteamericana Alice Sebold vuelve a la carga con “Casi la luna”, su tercera entrega literaria que confirma el éxito de “Desde mi cielo”, su anterior novela llevada a la pantalla grande por Peter Jackson y ya instalada en los anales literarios como uno de los impactos editoriales más importantes de la última década. “Desde mi cielo” se aboca a Susie Salmon, una niña violada y asesinada que observa desde su limbo la progresiva desintegración de su familia. Una amarga puesta en escena de su propia biografía, ya que la autora fue violada a los 18 años. Cuando denunció los hechos, la policía le informó que su atancante había actuado días antes, matando a su víctima. Episodio que logró trasmutar luego de un taller de literatura avanzada dirigido por Richard Ford. “Desde mi cielo” fue acogida por la crítica de inmediato y, gracias a un sistema bocaoreja, el público la transformó en un best seller: dos millones y medio de ejemplares vendidos en escasas semanas. Con “Casi la luna”, Sebold nos introduce a un mundo familar fragmentado donde todo pareciera ser una lamentable consecuencia: Helen, la protagonista, acaba de asesinar a

su madre, una mujer que padecía demencia senil. Pero detrás de su espantosos crimen hay un pasado doloroso que todos -incluida Helen- pasaron convenientemente por alto. Helen debe hablar con su ex marido para que le ayude, pues rechaza ser condenada como una vulgar criminal. “Ahora sentía la amenzante presencia de aquel esqueleto a mis espaldas y no podía librarme de la imagen de mi madre, pudriéndose capa a capa hasta quedarse en los huesos. Había algo en aquella idea, la lenta muda hacia el calcio amarillento que debe mantenerse inmóvil para evitar la disgregación, que me resultaba a un tiempo terrorífico y tranquilizador. La idea de que mi madre era eterna como la luna… Viva a muerta, la madre o la ausencia de la madre siempre determinaba la vida de las personas”. Detalles que dan cuenta de un tono, de una forma de relacionarse. Como que Helen bañe el cuerpo inerte de su madre antes de dejarla tirada en el sótano. ¿La razón? “Quería estar a solas con ella”. O que guarde la trenza de su progenitora, la misma que cepillaba cada semana. Amor y odio. Recuerdos que se tiñen de indolencia y se desdibujan en los paisajes más traumáticos hasta desembocar en un flujo contenido y redentor. Una novela catártica, imposible de obviar.

Las obras de arte se dividen en dos: las que me gustan y las que no me gustan. No conozco ningún otro criterio. Chejov

28-29 Literatura escandinava vale.indd 29

“La palabra más hermosa” Margaret Mazzantini Lumen 528 páginas $10.000

“Casi la luna” Alice Sebold Mondadori 278 páginas $11.000

La Panera I 29

08-06-10 1:26


Literatura

Contra

el ocio y otros placeres ¿Quién, en realidad, vive su vida plenamente y es feliz? Muy pocos, porque es la misma sociedad la que nos empuja a ser cada vez más desdichados. En torno a esta teoría se arma “Contra el trabajo”, compuesto de “seis ensayos en huelga” de autores como Séneca, Samuel Johnson, Federico Nietzsche, Bertrand Russell, Teodoro Adorno y E.M. Cioran. Por Jessica Atal KATTAN

ué duda cabe. Los griegos sabían respetar los ritmos de la vida. Se regían por el carpe diem y gozaban, en todas sus formas, de la única y efímera existencia que conocemos. En ese entonces, la civilización iba, podríamos decir, bien encaminada. Pero algo ocurrió que hizo cambiar la moral y los valores de la humanidad. Según los redactores del Génesis y de otros textos sagrados –expertos en hilvanar historias de diversos orígenes–, Yahvé, el dios de los judíos, llegaba a proclamar que sólo con Se sabe que los grandes el sudor de su pensadores y filósofos de frente el homtodas las épocas han exaltado bre se ganaría el pan de cada día, el tiempo dedicado al ocio, y que la mujer, por desobedienjustamente para disponer de la te, estaba contranquilidad de espíritu y mente denada a parir a sus hijos con que les es indispensable para inmenso dolor. desarrollar sus ideas. Ya nada, nunca más, sería fácil. Hombre y mujer habían sido castigados por Dios, y la Ley o Torá judía –que forma parte del Antiguo Testamento cristiano escrito entre el siglo I a. de C y el V A.D– establecía que el trabajo, el sacrificio y el dolor eran el destino de Occidente. No más seres humanos autorrealizados y felices. Duras leyes religiosas nos acompañan desde entonces, y ahora avanzamos, obedientes y sumisos, con la cabeza gacha y los pies descalzos a través de nuestra ardua y sufrida historia. Estamos en el siglo XXI y las cosas no han cambiado. Al contrario, usando los términos de

Nietzsche, “la glorificación del trabajo” cobra cada vez más fuerza. Si pensamos que una de las aspiraciones más razonables del género humano es alcanzar el mayor grado de felicidad posible (ya de eso ha hablado Eugenio Tironi, entre los nuestros) y por la mayor cantidad de tiempo, nos sorprende –y hasta nos asusta– observar que las sociedades se alejan de ese objetivo de manera escandalosa, y que, en cambio, nos movemos entre comunidades enfermas, no sólo física sino también emocionalmente. ¿Quién, en realidad, vive su vida plenamente, respetando los ciclos de la vida y de la naturaleza? Muy pocos, pues es la misma sociedad la que nos empuja a ser cada vez más desdichados. En torno a esta teoría se arma el pequeño libro “Contra el trabajo”, compuesto de “seis ensayos en huelga” de autores tan grandiosos como Séneca, Samuel Johnson, Federico Nietzsche, Bertrand Russell, Teodoro Adorno y E.M. Cioran, y que integra una muy interesante colección de la editorial mexicana Tumbona Ediciones, que ya ha publicado otros volúmenes similares (“Contra la alegría de vivir”, de Phillip Lopate; “Contra las buenas intenciones”, de Hans Ulrico Gumbrecht y Antonio Ortuño, y “Contra la originalidad”, de Jonathan Lethem). Volvamos, por ahora, al culto al trabajo en la sociedad contemporánea. Mientras más trabaja una persona, más valorada es. Si, en cambio, esa persona comienza a privilegiar el tiempo que le dedica a sus propios intereses, no sólo la tildarán de floja e irresponsable, sino que hasta podrá ser reemplazada por otra que no mire más allá de su escritorio. ¿Qué es lo que ocurre? Pues que hay una oscura moral detrás de todo esto, que idolatra el trabajo y castiga duramente el ocio, trampolín para otras diabluras humanas.

Si nadie estuviera obligado a trabajar más de cuatro horas al día, plantea Bertrand Russell, “toda persona con curiosidad científica podrá satisfacerla, y todo pintor podrá pintar sin morirse de hambre”. El ser humano, dice el filósofo, sería más bondadoso, y entre otros beneficios, se acabaría el desempleo, ya que las jornadas laborales incorporarían a aquellos que se quedan fuera del sistema porque unos pocos hacen todo el trabajo. “El buen carácter es, de todas las cualidades morales, la que más necesita el mundo, y el buen carácter es la consecuencia de la tranquilidad y de la seguridad, no de una vida de lucha ardua”. Genial. ¿Quién podría estar en desacuerdo? Trabajar lo suficiente y tener tiempo para uno mismo. Se sabe que los grandes pensadores y filósofos de todas las épocas han exaltado el tiempo dedicado al ocio, justamente para disponer de la tranquilidad de espíritu y mente que les es indispensable para desarrollar sus ideas. Pero si el ser humano trabaja de sol a sol, ¿qué posibilidades tiene de pensar en otra cosa que no sea en su necesidad de reposo? ¿Por qué pasa lo que pasa? Simple: porque hay una minoría controladora que no tiene interés alguno en que el resto de la población “piense”. En este escenario, la glorificación del trabajo, explica Nietzsche, “sirve de freno a cada uno de nosotros y contribuye a que se detenga el desenvolvimiento de la razón, de los

30 I La Panera

30-ocio vale.indd 30

08-06-10 1:31


otorga, sino también por el alivio del hambre y la fatiga, por la relajación que brinda, por el valor que infunde frente a la batalla. Una gran obra literaria lo acredita: “Sin novedad en el frente”, de Erich Maria Remarque, modelo de la mayoría de las novelas de guerra, en todas las cuales los cigarrillos cumplen un papel fundamental dentro de la trama. Otro enamorado del cigarro, entre tantos, fue Paul Valéry (llegaba a fumar sesenta diarios), quien especulaba que si los romanos hubiesen conocido el tabaco, habrían creado una pequeña diosa del primer cigarro de la mañana, la “Fumata Matutina”.

rosario briones

Lo bueno y lo bello

apetitos y de los deseos de independencia”. Coincide en este punto con Cioran, otro gran maestro: “El trabajo permanente e ininterrumpido adormece, trivializa y despersonaliza”, escribe en su temprano ensayo “La maldición del trabajo”. Detengámonos a mirar a este pequeño grupo que concentra el poder y el control universal sobre las masas… Si tomamos en nuestras manos otro de los libros de la colección a la que hicimos referencia, “Contra los no fumadores”, de Richard Klein, podemos concluir que esta minoría tampoco quiere que el ser humano común y corriente sienta placer. En estos tiempos de extremo puritanismo, por ejemplo, se ha hecho una campaña feroz en contra del cigarrillo y si el acto de fumar alguna vez fue considerado una fuente de placer, hoy es notoriamente castigado. Sin embargo, Klein se pasea libremente por las bondades y virtudes del cigarrillo. ¿Por qué alguien en estos tiempos querría escribir un ensayo elegíaco al cigarro? En principio, Klein lo hace con un solo fin: dejar de fumar. Tiene razón. Escribir es, sin duda, una de las mejores maneras de realizar un duelo, de enfrentar la pérdida de alguien o de algo muy querido, en este caso, el cigarrillo. Después de mucho hablar del cigarro, de nombrar una a una sus virtudes, de traer al presente su historia, entonces, tal vez, se produzca el cambio, la renuncia (pero nunca el olvido…). ¿Y por

qué querría un enamorado del cigarrillo dejarlo? Porque sabe que en exceso le hace mal, y como de un amor tormentoso, ambivalente, el fumador debe desprenderse de esa atracción fatal. Sin embargo, aquella minoría censuradora de la cual hablábamos, al igual que la doctrina judeocristiana, no parece haber pensado bien las cosas. Si hay alguna posibilidad de que el hombre algún día renuncie al cigarrillo, no será censurándolo (lo que sólo fomenta su uso), sino develando la fascinación que provoca. Tal vez, sólo entonces, la sociedad será capaz de inventar nuevas divinidades para estos tiempos... El cigarrillo, plantea Klein, es una de las más sublimes y bellas herramientas de la civilización “y una de las más enorgullecedoras contribuciones de Estados Unidos al mundo”. El romance que ha tenido ese país con el tabaco es algo que se tiende a tapar y a reprimir bajo el disfraz de la “ilustre señora”, la actual Salud Pública, que ha volcado en aquel sólo propiedades maléficas. La historia de los cigarrillos da cuenta de cómo en tiempos de guerra, por ejemplo, más que un placer, constituyen una necesidad básica. En la guerra, un cigarro es el mejor amigo del soldado, no sólo por el consuelo que

Klein no sólo examina la literatura, sino también el cine. Ahí está “Casablanca”, una película donde todos –con la excepción de Ingrid Bergman– fuman constante, apasionada y significativamente. Es fascinante descubrir el poder y el carácter que el cigarrillo otorga a los personajes, si bien en algunos casos, el cigarro llega a ser un personaje en sí mismo. En fin, así como en practicar el ocio, en el acto de fumar son evidentes ciertos beneficios y placeres. Ambas conductas pueden conducir a experiencias artísticas y espirituales de la más diversa índole. Los cigarros siempre han estado vinculados a movimientos de libertad política y sexual. Han servido como herramienta en momentos de angustia para manejar la ansiedad. Son, por último, un instrumento sutil a la hora de la interacción social. Pero todo esto ha sido obviado frente a una sola y anestésica razón: son malos para la salud. Entonces, es fundamental preguntarnos qué poderoso valor le estamos asignando a La Salud (así como a Don Trabajo), que es capaz de determinar lo bello y lo bueno, privándonos de cultivar nuestros propios placeres. Esta –aparentemente inofensiva– colección de ensayos que aquí hemos revisado, ciertamente nos remueve el piso. Todos son textos provocativos que nos hacen cuestionarnos el significado que le estamos dando a nuestras vidas. ¿Vivimos para trabajar o trabajamos para vivir? ¿Quién está detrás de La Señora Salud y de Don Trabajo que dictamina qué nos hace bien y qué nos perjudica? ¿Por qué a una minoría le molesta tanto que el resto de la humanidad disponga de tiempo libre? Las respuestas parecen obvias. Sin embargo, cabe recordar lo que decía Italo Svevo: la buena salud está fundamentalmente reñida con el progreso de la civilización. La vida misma es una dolencia progresiva de la cual sólo nos libramos a la hora de morir.

Hablan de la dignidad del trabajo. ¡Bah! La dignidad está en el ocio. Herman Melville

30-ocio vale.indd 31

La Panera I 31

08-06-10 1:31


Filosofía y Medios

Filosofía & Pop Contracultura para todos La crítica filosófica al capitalismo global salió a la calle. O más bien a la web: videos en youtube, ciclos televisivos, blogs combativos, guerras de posteos. Un recorrido por la disidencia digital de estos días. Por J.C. Ramírez Figueroa.

B

arry Nolan es el típico presentador de televisión estadounidense. Peinado impecable, rasgos finos y muy bien vestido. Trabaja para el canal CN8, que cubre desde Virginia a New Jersey. Y esta noche su invitado es el filósofo y psicoanalista esloveno Slavoj Žižek (Liubliana, 1949). Un tipo barbón, lleno de tics y con una chaqueta de explorador sin mangas. Un pensador que la revista “New Yorker” bautizó como “The Marx Brother”, tanto por su reinvidicación y actualización del marxismo como por el delirante humor con que lo expone. “Jacques Lacan fue un psicoanalista francés que dejó a Freud como niñita... Sus teorías son tan complicadas que me duelen los dientes de sólo pensar en él”, dice Nolan haciéndose el gracioso. Žižek lo mira aburrido, pero al segundo se ríe y le corrije la pronunciación del apellido. “...Pero prefiero la manera errónea. Me pongo paranoico si lo escucho de la forma correcta”. “Este es el libro más complicado que he intentado leer”, dice el presentador, sosteniendo “El títere y el enano” (2003), un análisis lacaniano sobre el cristianismo como instrumento ideológico. “Que raro, porque la idea es todo lo contrario. Hacer a Lacan entendible a cualquiera. Incluso para su abuela”, responde Žižek. Y expone su ejemplo favorito: un niño debe visitar a su abuela y el padre -“an-

ticuado, totalitario”- le dice: “No me importa como te sientes, porque estás obligado a ir y portarte bien con ella”. El padre tolerante y postmoderno, en cambio le diría: “Tú sabes lo mucho que te ama tu abuela... pero sólo si quieres puedes visitarla”. Ningún niño es idiota, dice el filósofo, porque saben que secretamente hay una fuerte orden oculta: no sólo debes visitar a tu abuela, sino que debe gustarte hacerlo. “Oh, me está empezando a gustar el libro”, se entusiasma Nolan. “Ese es un ejemplo de cómo la aparente tolerancia y libertad actual oculta una orden más fuerte”, responde secamente Žižek. Y corte. PROHIBIDO NO PENSAR

También hay otro hit en internet: el filósofo uruguayo Sandino Ñúñez, quien, a diferencia del esloveno, carece de cinismo y aires de superestrella. Se puede decir que se toma su trabajo mucho más en serio. Ya va en la segunda temporada de “Prohibido Pensar”, su exitoso programa en la Televisión Nacional de Uruguay (que también exhibe nuestro “31 Minutos”), un ciclo donde analiza desde un comercial de Coca-Cola que glorifica las redes sociales hasta los gestos de los candidatos en las pasadas elecciones. Y donde juega con el espectador, se mete literalmente dentro de lo videos anali-

zados y habla directamente a la cámara, como un profesor universitario. “El capitalismo ya no trata de persuadirnos de que la explotación es necesaria o corregible, o que la mala distribución de la riqueza es preferible a la pérdida de la libertad o a la suspensión de los derechos civiles o lo que sea, como hacía antes. Ahora ya a nadie parece interesarle la explotación o la injusticia”, dice. Porque Sandino también es un prolífico ensayista. El año pasado publicó “El miedo es el mensaje” y “Cosas profanas”, donde analiza la relación de los medios de comunicacion, la política y el engatusamiento ciudadano. DISIDENCIA POP

Detrás de las capas de redes sociales, pornografía y descargas digitales, se esconden otras urgencias en la red. Como la reflexión sobre la crisis del capitalismo global. Por una parte hay mucha basura, como el desacreditado documental “Zeitgeist” (2007), que bajo su apariencia de “experiencia pop que te mostrará la Verdad” a lo Michael Moore, consulta fuentes tan “serias” como David Icke, el mismo que postula que nuestros gobernantes vienen del espacio y pertenecen a la raza de los reptilianos (sus fans creen que se “hace el loco” para poder criticar al poder sin que lo maten). Pero también es posible acceder a videos, links y estudios que abordan los

32 I La Panera

32-33 filosofia y pop vale.indd 32

08-06-10 1:31


DONDE BUSCAR Žižek expone con delirante humor su actualización del marxismo. Ñúñez analiza desde un comercial hasta los gestos de los políticos. Rozitchner se aproxima a la disidencia desde el rock .

problemas actuales con ejemplos populares como el cine gore, las encuestas presidenciales, spots de Coca-Cola, el messenger o el glam rock. Una actualización 2.0. del espíritu de las “Mitologías” (1957, Roland Barthes), “Apocalípticos e Integrados” (1965, Umberto Eco) o “Para leer al Pato Donald” (1971, Ariel Dorfman y Armand Mattelart). Desde los videos y posteos de Alejandro Rozitchner, quien analizó desde el psicoanálisis las letras del rock argentino en el libro “Escuchá que tema” (2003), hasta las españolas “Reflexiones de Repronto”, un curso de filosofía convertido

en otra cosa. De ahí que lo “indie-alternativo” sea una opción más de la cultura hegemónica. Escribe: “Nadie ha encarnado (o luchado contra) este conflictivo punto más que Kurt Cobain y Nirvana. En su espantosa lasitud y su ira sin ninguna finalidad, Cobain parece haber dado una fatigada voz a los descorazonados de la generación que ha venido después en la historia, cuyos movimientos fueron anticipados, seguidos, comprados y vendidos antes de que hayan podido siquiera suceder. Cobain sabía que era solamente otra pieza del espectáculo, que nada funciona

en blog, pasando por el citado “Prohibido pensar” hasta la web rosarina “Planeta X” y las traducciones del profesor Franco Ingrassia al famoso crítico Simon Reynolds (que generó un increíble debate de post al afirmar que la última década fue la mejor de la historia) es posible aproximarse a la disidencia en plena era de la fragmentación global. O “capitalismo tardío”, como lo llama Frederic Jameson.

mejor en MTV que una protesta contra MTV; sabía que cada uno de sus movimientos eran un cliché programado por adelantado, incluso dándose cuenta que eso es un cliché”. Y repite la misma idea que el citado Jameson: el triunfo del capitalismo tardío es que pudiéramos imaginar catástrofes hollywoodenses globales, pero no un sistema económico diferente.

“ES MÁS FÁCIL IMAGINAR EL FIN DEL MUNDO QUE EL DEL CAPITALISMO”.

Precisamente en este último sitio argentino hay un texto de Mark Fisher (periodista de rock y autor de “Capitalism Realist”, 2009). Para Fisher, el potencial “subversivo” del arte ha sido raptado por el capitalismo y reconvertido

LA NUEVA ENCICLOPEDIA

François Laplantine y Alexis Nouss son dos profesores que afirman que este capitalismo global que alaba “mestizo” no tiene nada que ver con la idea carnavalesca o de fiesta gitana que muestran los medios de comunicación. En la mo-

Una buena introducción a la obra de Žižek es “Visión de Paralaje”, donde recupera las ideas del materialismo dialéctico y de Marx, basándose en la idea del “desplazamiento aparente del objeto causado por un cambio en la posición del observador”. Hay muchos ejemplos del cine y de la cultura pop. También destaca “Ideología un mapa de la cuestión”, en el que compila -y presenta- textos de Adorno, Althusser, Lacan o Bourdieu para demostrar que lo “ideológico” sigue rabiosamente actual. Ambos,, al igual que “Mestizajes”, fueron editados este año en Chile por el Fondo de Cultura Económica.

numental “Mestizajes: De Arcimboldo a zombi” (Fondo de Cultura Económica, 2007) declaran: “El mestizaje no se reduce ni al multiculturalismo en el plano sociopolítico ni a una realidad biológica en el antropológico. Se lo pensó de ese modo para convertirlo mejor en un acto de estigmatización”, explican en el combativo prefacio. Para ellos, el mestizaje es la oportunidad de cuestionarse el lema “Libertad, igualdad, fraternidad” como exigencia histórica. Y para demostrarlo, en sus cerca de 800 páginas, colisionan ensayos sobre la “alteridad”, la “paradoja” o el “poscolonialismo” junto a la música electrónica, el ciberespacio o los zombies. Además También es recomendable digi- de incluir estudios sobre Charlie Partar en Google Video y Youtube ker, Alfred Hitchcock o Cesar Vallejo. la palabra “Zizek” para acceder Y concluyen: “¿Por qué una obra que se a extractos de documentales, ofrece como un diccionario, con lo que ponencias o comentarios de éste supone de orden, de disposición, de cine. La mayoría con subtítulos precisión? Bueno, para jugar y disfrutar en español. mejor. Vean esas entradas como si se tratara de entradas de artistas. Puertas de Sandino Núñez tienen un inteentrada que conducen al aire libre. El resante blog llamado “Geopomestizaje no tiene esa inocencia pueril lítica de la subjetividad” http:// que fácilmente le adjudican cuando lo sandinonunez.blogspot.com/ sitúan en los trópicos, pero de la infancia Su ciclo “Prohibido Pensar” está se quedó con lo lúdico, que no es otra en el canal Youtube que lleva el cosa que levedad, virtud del juego infanmismo nombre. til, como lo destacó Freud, envolviéndose en todas las cualidades de lo serio. Los textos de Simon Reynolds Necesitábamos la aparente rigidez para y Mark Fisher están en www. relacionar y hacer circular mejor”. planetax.org.ar Algo que se emparenta con la rotunda frase del barbón esloveno: El sitio de Alenjandro Rozit“En el fondo, soy lo contrario de esos chner, con links a youtube, chicos malos del colegio, aquellos que descargas de libros y artículos, dentro del libro de filosofía escondían es http://bienvenidosami.com.ar/ una revista porno. Soy al revés: dentro de las revistas porno escondo la filosofía. El ciclo “Reflexiones de Repron- Disfruto con Hegel y finjo que disfruto to” está en http://www.minchinela. con Hollywood. Son mis colegas los que com/ disfrutan con Hollywood y fingen que lo hacen con Hegel”.

La ocupación más propia del hombre civilizado es la de no hacer nada. Theophile Gautier

32-33 filosofia y pop vale.indd 33

La Panera I 33

08-06-10 1:31


Perfiles Luis “Paco” Rivano, el Rucio de los libros, el mago del “hampa”:

“He sido

marginado desde niño”

–¿Qué fue lo que mas le costó saber en

Pese a ser un exitoso dramaturgo, ninguna de sus obras forma parte del repertorio que celebrará el Bicentenario. Él lo explica sin falsa modestia: “Los desafío a que, con la misma plata de producción, pongan una obra mía junto a la de cualquier otro, ¡ahí los quiero ver!” Por Willy Haltenhoff Nikiforos

relación a la dramarturgia? “Al darme cuenta que no sabía nada de estructura de teatro, busqué cómo hacer para que mis obras resultaran, entonces descubrí que no me interesan las historias, sino los personajes; luego uno parte de tres o cuatro situaciones y ahí se comienza a armar la historia, aunque lo que uno siempre dibuja son personajes y en la medida que éstos son perfectos, la obra resulta”. “Si tienes tres personajes, es imposible que no haya conflicto; por tanto, lo único que necesitas es hacerlos actuar, eso te lleva a la vida de los personajes y así nace la estructura y se da, por si solo, un final lógico”. –El ser un autor marginado por declararse, al revés de la mayoría, de derecha, ¿ha sido muy pesado de sobrellevar? “He sido marginado desde niño: en el colegio el único huevón que sabía que no había Dios era yo, y por eso tenía a todos en contra, es que no me cabía en la cabeza que existiera alguien tan sádico que hizo de la nada algo para que todos viviéramos miserablemente, eso no tiene sentido para mí. Luego, no creo en la igualdad, Rousseau (‘El contrato social’) estaba equivocado. Lo que hace que el hombre pueda vivir socialmente es que prime la idea del Derecho. No la justicia, sino el Derecho; con él, la sociedad puede caminar”.

chris heyerdahl

E

n la selva de los creadores iconoclastas e indóciles, Luis Rivano sobresale con nitidez. Arrinconado en su trinchera-librería de calle San Diego, disfruta a solas el éxito de “El rucio de los cuchillos”, una de sus piezas más notables y primer montaje de este año del Teatro Nacional Chileno, aún en cartelera. Rivano ha sabido rugir y hacerse notar lejos de las adulaciones de la “oficialidad cultural”, que siempre lo ha visto como un bicho raro. “Paco” Rivano fue carabinero por 11 años, pero tuvo “la mala ocurrencia” de escribir la novela “Este no es el paraíso” (1965), por la cual fue despedido de la institución. En teatro debutó en 1976 con “Te llamabas Rosicler”, aplaudida por la crítica y de resonante éxito de taquilla. Desde entonces ha estrenado 14 obras. Al conocerlo, se descubre a un hombre de trato gentil, muy cuidadoso en su vestuario y filosamente culto; es el típico “catedrático de calle”, con ese aire a profesor universitario disidente, aquel que prefiere el camino áspero de la soledad al aplauso fácil de la tribu. En su bitácora destaca ser uno de los libreros más importante del país, reconoce poseer ¡120 mil libros! Esta conversación se realiza en un clima muy “rivadiano”: en el sótano de su librería. Testigo del diálogo son los 12 mil libros que nos rodean y una gran pila de la picarona “El Pingüino”. –Usted, que descree de todo, ¿cree en algún tipo de inspiración? “Uno lleva adentro todos los códigos, ya sea de la novela, del cine, del teatro; uno los encuentra y luego los repite, pero eso no significa que resulten siempre”.

Pocos saben que Luis Rivano es uno de los autores más representados por grupos de teatro vocacional.

–Ni con Derecho ni con normas la sociedad funciona muy bien. “Eso sucede porque los que tienen el poder ignoran el Derecho; quieren torcerlo para su beneficio. El hombre se mueve para lograr beneficios. Esta idea mía tiene tres puntas: Adam Smith, Maquiavelo y Darwin: ellos dicen que el hombre se mueve por interés; si todos se mueven por interés entonces hay equilibrio; para mí el mundo funciona porque es imperfecto”.

34 I La Panera

34-35 Rivano vale.indd 34

08-06-10 1:32


Al filo de la navaja:

1 ¿Cuál es el olor característico de los bajos fondos?

“El olor a la limpieza, porque son bien limpios”. 2 ¿Qué libro se llevaría a una isla solitaria? “Los libros de la contabilidad negra del Hogar de Cristo”. 3 ¿Qué música brota del poder que da el dinero? “En el cine, siempre que aparece un mafioso rico suena una ópera”. 4 Siendo ateo, ¿cómo se imagina la muerte? “Es lo que más me desagrada, me cuesta pensar que debo irme de esta cuestión que me entretiene tanto. No quiero morirme y no es que le tenga miedo, pues sé que solo me voy a quedar dormido”. 5 ¿La actriz más hermosa del medio con la cual le gustaría trabajar? “La más bonita para mí es María José Prieto”. 6 Si fuera Ministro de Cultura, ¿cuál sería la primera medida que implementaría? “Responderé algo absolutamente reaccionario: a la cultura no hay que ayudarla. A lo único que hay que ayudar es al crecimiento del país, porque la cultura va dentro de ese país; quizás le daría un pequeño incentivo, pero nada más”.

–¿Cuánto y en qué aspectos ha evolucionado el mundo en sus 40 años de carrera? “Hace 40 años el mundo era igual que hoy. Y siempre he pensado lo mismo, no me acuerdo si antes era más escéptico, lo que sucede es que ahora soy escéptico en buena. La vida fue y será un porquería, como diría Discépolo, y se acabó ”. –¿Ha evolucionado el hampa criolla? “El hampa tenía valores; había cosas que no hacía. Por ejemplo, era impensable que un delincuente mandara a su hijo al colegio a vender drogas. A veces, cuando me preguntan de mis personajes, cómo son, qué piensan, se los grafico diciendo que ninguno de ellos habría estado en los saqueos después del terremoto. No les habría nacido hacer eso. Vi gallos así cuando era policía, por eso, cuando la gente ve mis obras descubre a personajes reales, de verdad”. –¿Y qué ha provocado estos cambios? “Primero, la droga, pensando que ésta es, antes que nada, un sistema económico”.

–Nunca lo invitan a festivales ni a nada oficial, ¿se siente solo intelectualmente? “A veces, porque si se me ocurre algo no tengo con quien hablarlo y si tengo con quien hablarlo, es difícil que me entienda; y si me entiende, es difícil que le importe; aunque te aclaro que no soy de derecha, voto por la derecha, que es distinto”. –En Chile la cultura tiene, tradicionalmente, el signo de la izquierda. “Por oportunismo: el poder de izquierda protege a su gente, la ayuda; los de derecha, en cambio, son una manga de pelafustanes ignorantes, pero eso a mí no me importa”. –Usted integró la Comisión de Cultura del comando de Piñera. “Sí, fui por la posibilidad de parar el dedo y de dar algunas ideas, si sirven, bueno… nada más”. –¿Se acuerda qué le dijeron cuando lo expulsaron de Carabineros? “No. Yo no tenía deseos de salirme. ‘Este no es el paraíso’ hace una crítica, pero sin mala intención, sólo refleja cómo es la vida al interior de Carabineros; yo consideraba que no tenían porqué enojarse. Pero si no me hubieran expulsado no habría podido publicar ni escribir nada más”. –¿Por qué Zig Zag no publicó esa novela, como era el plan original? “Zig Zag me pidió que hiciera algunos cambios para que los oficiales no quedaran en desmedro, a lo que me opuse. En un minuto pensé que como era la editorial más importante en ese momento, yo iba a tener artículos y entrevistas si publicaba con ellos; es decir, a los dos días iba a ser un escritor importante, pero luego decidí que prefería hacer las cosas a mi manera”.

FICHA

Teatro Sin mercado

Título:

“El rucio de los cuchillos” Autor:

Luis Rivano Director:

Rodrigo Achondo Elenco:

Daniel Alcaíno, María Paz Grandjean, Nicolás Pavez Escenografía e Iluminación:

Willy Ganga Vestuario:

“Chino” González Coreografía:

Hiranio Chávez Lugar:

Teatro Antonio Varas Horario.

Jueves, viernes y sábado, 20.00 horas. Precios:

Entrada general: $ 6.000 Estudiantes, convenios y Tercera Edad: $ 3.000.

–De los dramaturgos chilenos activos ¿cuál le gusta más? “Es harto fea la respuesta (se ríe): yo me encuentro mejor que varios, sí respeto a todos los viejos: Fernando Cuadra, Egon Wolff, Fernando Debesa, tienen una obra, una trayectoria”. –¿Y Juan Radrigán, de su misma generación y autodidacta como usted y que también retrata la marginalidad? “Lo que más me gustó de él fue ‘Las Brutas’. En mi opinión, a otras piezas suyas les falta realidad, el es muy poético. En una de sus obras, sus personajes están esperando que les den algo, una casa o una población; mis personajes, en cambio, nunca esperan que les den nada, o trabajan o roban…” –¿Le gusta Pedro Lemebel? “Lemebel tiene un estilo muy interesante, muy bueno, pero me parece que sus contenidos son demasiado decadentes”.

–Por segunda vez un actor es Ministro de Cultura, ¿qué opina al respecto? “No sé los detalles en cuanto a los dineros, pero me parece que Paulina Urrutia lo hizo bien. Respecto a Cruz-Coke, lo veo un gallo muy preparado, creo que también lo puede hacer bien, él tiene una gracia: estudió Leyes, por tanto, tiene una formación universitaria, no es lo mismo que llegar de la calle y meterse a una escuela de teatro”. –¿Le hubiera gustado que alguna de sus obras hubiese celebrado el Bicentenario? “Muchas de mis obras hubiesen podido ser parte de ese repertorio. Más que dolerme, entendí porqué no quisieron llevarme: si hubiesen hecho ‘El rucio de los cuchillos’ al lado de muchas piezas que han ido a Europa o a festivales, la mía les habría ganado lejos. Los desafío a que, con la misma plata de producción, pongan la mía junto a la de cualquier otro, ¡ahí los quiero ver!” –¿Cómo le ha ido respecto a los fondos públicos, como el Fondart? –“Participé una vez para ver cómo era, por supuesto no gané, y de ahí nunca más. Mandé una obra que tenía lista, me preocupé de todos los detalles técnicos para que no fuera rechazada, al final ganó otra, a mis amigos les dije que la que ganó no puede ser mejor que la mía”. –¿Cuál es su público? “Ya perdí preocuparme de eso, porque estoy absolutamente seguro que no tenemos mercado para el teatro; la gente no está esperando qué obra van a dar, va por tincada, no hay público de teatro-teatro”. –¿Qué le parecen las Fiestas Huachacas, que buscan revitalizar lo popular? “Al pueblo-pueblo, le cargaría que le dijeran ‘huachaca’, porque huachaca es aquel que es botao de curado, muerto de hambre, lo que ha ocurrido es que se ha tratado de dar otro significado a la palabra”. –Está por llegar a Chile el libro electrónico, ¿será la muerte del libro papel? “¡Noooo!. El libro papel nunca va a desaparecer, se va revalorizar, será más caro. Ocurrirá el siguiente proceso, y pon atención: el pelusaje va a andar luciendo ese libro que tú dices en la calle, en el Metro..., en cambio, la elite va a tener en su casa libros caros, de 60 lucas, por ejemplo”. –Ve al libro electrónico casi como una moda, pero, muchos dicen lo contrario. “Puede que sea el devenir lógico, pero eso va a producir otros intereses en la elite, porque ahora la elite no lee. Son pocos los que tienen biblioteca. Los artistas, los profesores importantes sí la tienen; pero la elite económica, esta generación ascendente, no tiene ideas, si vas a la casa de un economista importante, ves que sus libros son los de la universidad, no los clásicos, ni obras importantes”.

El primer pecado de la humanidad fue la fe; La primera virtud, la duda. Carl Sagan

34-35 Rivano vale.indd 35

La Panera I 35

08-06-10 1:32


Gestión cultural

Ya consolidado como un espacio para el teatro, y viendo los primeros frutos de su incursión en el cine, el proyecto de gestión liderado por el actor Felipe Braun está listo para lanzarse en una nueva rama: L90 Arte. Para ello cuentan con la ayuda de diez de las galerías más importantes de la capital.

La nueva apuesta plástica de

Lastarria 90 El actor y gestor cultural Felipe Braun mira con optimismo la incorporación de las artes plásticas a su siempre activo espacio cultural.

A

l momento de la entrevista, el actor Felipe Braun se multiplica entre postulaciones a los fondos estatales, grabaciones de programas piloto, reuniones con la empresa privada y la preparación de su viaje al festival de Cannes. Estuvo ahí como parte de la delegación chilena a la vitrina cinéfila más importante del mundo, para dar a conocer la producción de L90 Cine Digital, convocatoria con la que ya han ayudado a producir 20 películas, y también muy atento a la suerte de la cinta argentina “Carancho” (de Pablo Trapero), seleccionada para la importante sección Un Certain Regard, donde figuran como coproductores. Se trata de una movida clave en la internacionalización del trabajo de Lastarria 90, un modelo exitoso gracias a aportes que él no se cansa de agradecer (“trabajamos en sociedad con Minera Escondida y nos hemos adjudicado fondos concursables del Estado”), y que en 2010 comenzará a desbordar el teatro y el cine para incursionar en el apoyo a las artes visuales. “Lo que queremos es ir ampliando nuestro ámbito de acción para que Lastarria vaya convirtiéndose en el espacio convergente para las nuevas miradas en varias disciplinas, un lugar donde puedan encontrarse creadores y públicos de diversos ámbitos”, cuenta Loa Bascuñán, la gestora cultural que está llevando adelante L90 Arte, asociada al equipo de Braun. “Nos dimos cuenta que el modelo que hemos desarrollado para el teatro y el cine, que consta de convocatorias abiertas anuales, y donde los artistas no tienen que pagar nada por desarrollar y exhibir su trabajo, funcionaría muy bien con las artes visuales. Eso fue lo que nos convenció de abrirnos a esta nueva esfera”, agrega el actor. El gran desafío tenía que ver con los espacios. Porque el objetivo final es que los artistas elegidos logren acceder a los circuitos de ex-

36 I La Panera

36-Lastarria 90 vale.indd 36

jorge sánchez

Por Ana María Hurtado

Espacios de premio Estas son las galerías en las que podrán exponer durante un mes los artistas seleccionados por el equipo curatorial. •Galería Patricia Ready •Galería Isabel Aninat •Arte Isabel Aninat (Parque Arauco) •Galería Stuart •Galería SAM •Galería Florencia Loewenthal •Galería Moro •Galería Artespacio •Galería Cecilia Palma •Galería Trece

hibición, y el edificio de Lastarria no está concebido para eso. Ahí entra el aporte de las galerías asociadas al proyecto (ver recuadro), que recibirán por un mes los montajes individuales de uno de los diez artistas escogidos por un equipo curatorial compuesto por Edward Shaw, Camilo Yáñez, Gonzalo Cienfuegos, Cecilia Brunson y Claudia Campaña. Para todo Chile

La vieja y muchas veces cierta queja de que los artistas de regiones no tienen como acceder a espacios de importancia en la capital no tendrá lugar en este proyecto: la primera fase, programada tentativamente para agosto y septiembre de este año, consiste en una convocatoria abierta por Internet, donde los postulantes enviarán sus propuestas expositivas. Una vez preseleccionadas de acuerdo a cinco criterios –calidad, originalidad, creatividad, actualidad y capacidad de asombro- se requerirán más materiales para llegar a los 10 elegidos. Ellos serán guiados por el artista visual Camilo Yáñez, quien les ofrecerá soporte teórico y orientación para desarrollar y defender su personalidad artística. Además, recibirán un monto en dinero para producir la obra y pasarán a formar parte de un catálogo. Al final del proceso, cuando ya todos hayan exhibido en una de las galerías participantes, se montará una exposición colectiva de

los 10 artistas para itinerancia. Ya están comprometidos espacios en Antofagasta, Osorno y Chillán. “Además de los resultados a corto plazo, lo que significa que tendremos a 10 nuevos artistas exponiendo en el circuito comercial, creemos que a mediano plazo esta convocatoria anual generará beneficios de asociatividad en los cuales nosotros serviremos como puente: habrá una red de nuevos artistas asociados en la web que podrán dialogar entre ellos, las galerías tendrán la posibilidad de potenciar su eficacia en la búsqueda de talentos que sean afines a su línea curatorial, y además convocaremos un público más diverso, sobre todo la gente que ya nos conoce por las áreas de teatro y cine”, explica Bascuñán. Las actividades no concluirán con la exposición. Porque la idea es también atraer y crear audiencias por medio de charlas, visitas guiadas y talleres paralelos a las muestras. Y al igual que como está ocurriendo con el cine, L90 Arte también quiere proyectarse a la difusión en el extranjero. Por eso, no sería raro ver en un par de años a Braun en ferias como Arco (España) o ArteBa (Argentina), aunque el actor declara que en esto de las artes visuales recién está comenzando. Pero, ¿cómo ve el proyecto global de Lastarria 90 a 10 años plazo? “Yo veo a Lastarria ya consolidado con estos tres proyectos, que hayan tenido un impacto real en el público y en los inicios de las carreras de los artistas más importantes, como creo que ya podemos decir con el teatro. Ahora hay que seguir trabajando en el cine, y partir con fuerza para que L90 Arte sea igual de beneficioso para otros creadores”.

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamín Franklin

08-06-10 1:32


Destinos

Astaná,

la capital más joven del mundo

P

1. Torre Baiterek, el simbolo de Astaná. 2. Mezquita Nur Astaná, la más grande de Kazajistán. 3. Palacio de la Paz y la Concordia, que acoge anualmente el Congreso Mundial de las Religiones. 4. Centro de la parte moderna de Astaná.

2

ara el visitante, Astaná parece un espejismo, un sueño imposible que desafía la razón, una Manhattan que combate el polvo y el calor sofocante en verano, y la nieve y el frío siberiano en invierno. A imagen y semejanza de Brasilia o de Dubai, la capital de la joven república centroasiática de Kazajistán mira más al futuro que al pasado y es un laboratorio arquitectónico que proyecta la convivencia perfecta entre ser humano y naturaleza en condiciones climatológicas extremas. Astaná se asienta en lo que hasta hace poco era una gris urbe soviética habitada mayoritariamente por rusos (Tselinograd). Ahora es una ciudad de más de 600.000 habitantes con la mayor densidad de grúas de construcción del planeta, donde se dan cita los mejores arquitectos del mundo.

3

En la estepa centroasiáticamedio, uno de los lugares más inhóspitos de la tierra, se alza un oasis urbano. TEXTO Y FOTOS: IGNACIO ORTEGa

1 Cuando Kazajistán declaró la independencia en 1991, la capital del nuevo país era Alma Atá, ciudad situada cerca de la frontera con Kirguizistán. Pero lo fue por poco tiempo, ya que el presidente kazajo Nursultán Nazarbáyev tomó en 1994 la arriesgada decisión de trasladar la capital al norte, al mismo corazón de la estepa. El motivo que empujó a Nazarbáyev a fundar una nueva capital fue el hecho de que el norte del país estuviera habitado mayoritariamente por rusos, lo que amenazaba la propia estabilidad de la nueva república, la más pequeña del planeta. El presidente centroasiático temía que los rusos acabaran por anexionarse el tercio norte del país. Al igual que en el caso de Brasilia, al trasladar la

capital forzó a muchos kazajos a emigrar al norte, lo que equilibró la distribución étnica en toda la geografía nacional. Nazarbáyev, un visionario que aspira a convertir a Kazajistán en el Kuwait centroasiático, ordenó edificar una ciudad que reflejara lo mejor de los cinco continentes. El minimalismo asiático, la originalidad europea, la espectacularidad norteamericana, la simbología africana, etc. Para ello organizó un concurso internacional en el que el arquitecto japonés Kisho Kurokauwa se llevó el gato al agua. El plan maestro de Kurokauwa se propone crear para 2030 una ciudad jardín, la simbiosis ideal entre el hombre y la naturaleza. Las obras, más de medio millar de solares de construcción sal-

A imagen y semejanza de Brasilia o DE Dubai, la capital de la república de Kazajistán mira más al futuro que al pasado.

pican la ciudad, son financiadas por los petrodólares del Caspio y los jeques de Arabia Saudí, Kuwait, Emiratos Árabes y de otros países de Oriente Medio. Las inversiones multimillonarias son las que permiten contratar a arquitectos como el británico Norman Foster, creador de la estrella del desfile urbano: Khan Shatyry, una ciudad subterránea con forma de yurta nómada, que se encuentra al borde mismo de la estepa. “Soportará temperaturas de 40 grados bajo cero en invierno y de 40 grados sobre cero en verano. Mientras, en su interior la temperatura será regulable”, asegura uno de los capataces de la obra. Esta ciudad del ocio de 300 metros de diámetro tendrá capacidad para 10.000 personas y dispondrá de playa, selva, lago artificial, sala de conciertos, hospital, escuela, gimnasio, supermercados y, por supuesto, numerosas tiendas.

4 La Panera I 37

Astana.indd 37

08-06-10 1:34


Ciudad y paisaje

1 2

Por Adrián Fehrmann

P

olémicas y controversias han acompañado siempre la realización de memoriales. No es fácil ponerse de acuerdo sobre el impacto y relevancia que los eventos más trágicos y sus víctimas tienen en una sociedad. El deseo de los distintos grupos involucrados por controlar el simbolismo que se quiere imprimir a la obra muchas veces la hace fracasar, en cuanto no se llega a materializar o porque resulta tan poco atractiva que rápidamente se vuelve irrelevante u obsoleta. Por ello se ha adoptado un enfoque más pluralista, que opta por un simbolismo abierto que favorezca la reflexión e interpretación personal sobre el tema del memorial. Para esto se han buscado formas que provoquen el involucramiento del visitante con la obra. Así se ha producido un desplazamiento desde lo objetual de las esculturas, fuentes o placas conmemorativas, hacia lo inmersivo, con un repertorio más espacial y paisajístico. Un momento crucial en esta evolución es el Memorial de los Veteranos de Vietnam, de Maya Lin en el Mall de Washington DC. En su libro “Límites”, Lin explica su vivencia y dificultades en el proceso que comenzó al ganar el concurso aún siendo estudiante. La “fractura” que propone como concepto de su obra sólo cristalizó luego de difíciles experiencias, como el tener que probar ante el Congreso que su ascendencia asiática no sería un factor que desvirtuaría el simbolismo de la obra, o escuchar los desoladores testimonios de los mismos veteranos. Recién después de todo esto, Lin entendió lo que la guerra de Vietnam es para su país: una gran fractura. Al trasladar la discusión a un

Provocar sin Prescribir

3 1. Memorial del Vuelo 93, en Pennsylvania. 2. Memorial de los Veteranos de Vietnam, de Maya Lin. 3. El Memorial del Pentágono (Arlington, Virginia, Estados Unidos), diseñado por KBAS.

ámbito más abstracto y general, que apela a un amplio sector de la sociedad, Lin pudo conservar la idea original, liberando el diseño de un programa interpretativo único. Ella propone que la experiencia personal del visitante sea un aspecto clave en la realización de los memoriales. Por ello, su obra sólo adquiere sentido a través del descenso del espectador por una rampa que flanquea un muro de granito negro donde están grabados los nombres de los soldados muertos. Al llegar al punto más bajo, tanto el muro como la rampa se quiebran en un ángulo obtuso y la rampa comienza a recuperar el nivel del terreno, enfrentando una vista del obelisco hacia el oriente. Simple y eficiente, la forma del memorial incorpora el visitante al paisaje. Desde entonces, y con la influencia del Land Art, los memoriales como espacios inmersivos

están probando ser más eficaces que la antigua fórmula del objeto conmemorativo, ya que proveen una experiencia menos determinada que se beneficia de la propia individualidad. Paisajes, vistas, caminar bajo una arboleda, todo contribuye a un estado emotivo diferente y propicio para conectar al visitante con el objetivo. Muchas veces los recursos paisajísticos son suficientes para crear un estado emocional especial y también para ser las únicas

claves que conectan al visitante con el tema a conmemorar. Es el caso de dos proyectos que se están realizando a raíz de los ataques del 9/11. El Memorial de las Torres Gemelas en Staten Island es un gigantesco talud, hecho con los escombros de las torres y de los otros edificios afectados, y plantado con pastizales. Mediante dos largas rampas se puede caminar hasta la cima y enfrentar una espectacular vista surponiente de

38 I La Panera

38-39 memoriales vale.indd 38

08-06-10 1:34


HOY LOS MEMORIALES COMO ESPACIOS INMERSIVOS ESTÁN PROBANDO SER MÁS EFICACES QUE LA ANTIGUA FÓRMULA DEL OBJETO CONMEMORATIVO, YA QUE PROVEEN UNA EXPERIENCIA MENOS PREVISTA QUE SE BENEFICIA DE LA INDIVIDUALIDAD DEL VISITANTE.

Manhattan, donde la silueta de la ciudad acusa de forma patente la ausencia de las torres. El Memorial del Vuelo 93 se configura en torno al campo abierto en que el avión se estrelló en un área rural de Pennsylvania. Para hacerlo visible desde el aire, se estableció un perímetro circular de arces rojos que otorga una clara geometría a los bosques que rodean el lugar del accidente, definiendo colores de estos árboles en el otoño. Ambos proyectos juegan con provocar una experiencia emocional donde la ausencia, tanto de las torres como de los restos del avión, es central a la experiencia del memorial. Otra estrategia utilizada para guiar la experiencia inmersiva es incorporar niveles de información específicos al tema en las ideas y principios ordenadores del diseño. El Memorial del Pentágono (Arlington, Virginia), diseñado por KBAS, ilustra esta idea. Adyacente al gigantesco edificio y frente al área destruida en el ataque, el proyecto se subordina a la escala de la construcción, configurándose más como un lugar de reunión que como un espacio cívico o ceremonial. Beckman y Kaseman proponen un sistema distribuido de unidades memoriales (una por víctima), cada cual con un lugar para sentarse, sombra, elementos de agua e iluminación. En las estrategias para ordenar espacialmente todos estos elementos se incorporaron claves que se relacionan con las víctimas y el ataque. Estas claves no son particularmente simbólicas, sino

más bien descriptivas y se van asociando libremente de acuerdo a una sintaxis dada por el recorrido y por el interés del visitante. Por ejemplo, se instalaron 184 (el número total de víctimas) bancas de acero inoxidable, cuyos moldes fueron fabricados digitalmente, y que llevan grabado el nombre de una víctima en el borde del extremo en voladizo que está orientado según si la víctima estaba dentro o fuera del edificio. Como éstas, se usaron muchas otras claves que representan niveles específicos de información que se van sumando a medida que se camina sobre la grava por entre las unidades memoriales. Familiares de las víctimas convinieron en que ésa era la experiencia que esperaban del memorial: simple, poco determinante e informal, permitiendo que cada grupo pueda estar en intimidad en torno a la unidad que recuerda a cada mártir, y que también puedan interactuar fluidamente con los cercanos a otras víctimas. Provocar sin prescribir para facilitar la comprensión personal de los hechos y el recuerdo de las víctimas es como los diseñadores resumen lo que el proyecto puede proveer como experiencia. Anti-memoriales

Cuestionar los memoriales es tan válido como proponerlos. Para muchos, éstos no hacen sino destacar y prolongar hechos tristes, deplorables o vergonzosos. Un caso interesante es el de los dedicados al Holocausto judío,

el evento histórico que más memoriales ha generado. Hoy se argumenta que con ellos se está prologando la vergüenza alemana más allá de lo razonable (mal que mal han pasado siete décadas), haciendo del Holocausto una industria, que, entre otras cosas, ha hecho caer injustamente en el olvido a otros grupos de víctimas. Por otra parte, se arguye que hacerse cargo de los propios crímenes es un caso único entre las sociedades contemporáneas. Todo este contexto de debate ha sido reflejado en el Memorial de los Judíos Asesinados de Europa en Berlín, de Peter Eisenman y Laurie Olin, donde la intención, según el propio Eisenman, fue causar confusión e incomodidad en el espectador. Eisenman considera que el Holocausto ya no es un evento válido para un memorial y agrega que a estas alturas nada se puede hacer para comprender mejor los eventos o resarcir a sus

Memorial de los Judíos Asesinados de Europa en Berlín, de Peter Eisenman y Laurie Olin.

víctimas. Así, el proyecto busca impactar al visitante según la vieja fórmula de que es mejor gustar o disgustar pero no dejar indiferente. La única referencia conceptual al holocausto de la Alemania nazi es la representación de un sistema ultrarracional que ha perdido su conexión con lo humano y que por ello se ha vuelto incomprensible y agobiante. Habiéndose concebido en medio de una plantación de maíz en Iowa, la idea del proyecto es un sistema descentralizado de bloques de hormigón de 2.5 por un metro, pero que con una altura variable de 0.2 a 4.8 metros proveen de una gran variabilidad visual que se percibe como muy confusa para los visitantes. Esto porque sólo desde cierta altura se puede ver que las caras superiores de los bloques describen una forma ondulada, como un terreno artificial. Careciendo de toda inscripción, y pese a la insistencia de Eisenman en que el proyecto no pretende tener un simbolismo fácil y en que tampoco se recurrió a imágenes sepulcrales, es innegable que los bloques de hormigón evocan lápidas (con dimensiones muy cercanas a las de un ataúd), más aún cuando su disposición parece ser la abstracción de un atiborrado cementerio. Aunque sombrío y harto espeluznante, su total apertura y privilegiada ubicación (otro factor de crítica) han hecho del memorial un lugar bastante concurrido, incluso muchas de las llamadas tribus urbanas (como los skaters o quienes practican parkour) lo han convertido en su punto de encuentro.

“Lo inevitable rara vez sucede,es lo inesperado lo que suele ocurrir”. John Maynard Keynes.

38-39 memoriales vale.indd 39

La Panera I 39

08-06-10 1:34


Testimonio

A la entrada del templo se encuentran las figuras que simbolizan a los no nacidos y luego, la bienvenida de los budas.

Texto y fotos Mónica Oportot

Ll

egué a un monasterio Zen en Japón guiada por un sueño. Desperté o seguí soñando? No hubo dudas, simplemente obediencia, no tenía mucha experiencia, pero estaba lista. Me embarqué en un avión Jumbo desde Rio de Janeiro hasta Tokio.

La puerta sin puerta

“¿Quién puede dominar la gran sabiduría del oeste?

BUSCANDO RENACER

Estoy frente al Templo Bukkokuji. Cruzo por la puerta de madera centenaria que está abierta, a la derecha observo una hermosa laguna con flores de loto, muy cerca está el cementerio con piedras finamente talladas con ideogramas. Entro al templo y Roshisama, el abad, no está. Más tarde me dicen que sale muy poco y que de haber estado cuando llegué, hubiera tenido que esperar afuera horas, días, hasta semanas, antes de permitirme el acceso al templo. Él es el único que te prueba, en su ausencia quedé incorporada de inmediato, a pesar de mi ignorancia. Catorce horas de meditación diaria, sentada en posición de loto contra el muro desde un comienzo, más un riguroso entrenamiento físico a las cuatrode la madrugada y algunas horas para trabajos en el templo, auto sustentado por los monjes y por la generosidad de los habitantes que hacen donaciones de especies y de dinero. Mucha disciplina para mi mente dispersa y sobrepasada por el frío invierno y por las interminables horas en el cojín. Se trata de un intenso esfuerzo por renacer. El sentido del zen no es acumular conocimiento abstracto, o ser experto

Bodhidharma es el primer patriarca del budismo Chan o Zen dentro del Mahayana.. Vivió nueve años de entrenamiento en una cueva de la montaña de cinco animales. Si el verdadero entendimiento se puede alcanzar en el mundo de los hombres, entonces es Bhodhidharma quien ha alcanzado ese fin. Afuera de la cueva, en la pared oeste, está grabado un poema escrito durante la dinastía Ming por Su Minwang de Changdan, que dice:: "Una piedra en Shaolin, todos dicen que es un hombre. Claramente es un hombre, claramente es una piedra. ¿Qué piedra? La piedra de meditación. ¿Qué hombre? El hombre meditativo. El Buda meditativo, hijo de un rey, sentado por nueve años. Hecho del buda, un cuerpo vacío, el cuerpo impreso en el espíritu de la roca. La forma de la roca por siempre controlando el destino de la escuela Shaolin.”. Bodhidharma, gráfica japonesa procesada por la autora de este artículo.

40 I La Panera

40-41 Oportot vale.indd 40

08-06-10 1:35


Al salir del templo y llegar a Tokio... de vuelta a la tribu urbana.

A la izquierda, el monje chileno Jikusan (Patricio Goycoolea). A la derecha, Mónica Oportot hace el voto bodhisatva de renuncia a la iluminación hasta que todos los seres se liberen del sufrimiento.

en discursos filosóficos. Zen es vivir una vida concreta en este mismo momento. Es práctico y se arraiga en un terreno sólido. Los habitantes del monasterio no construyen graduaciones artificiales entre ellos y cuando trabajan comparten, sin mirar la edad, ancianos y novicios. El maestro Hyakujo dice: “Un día sin trabajar es un día sin comer”. NI DUDAS NI MIEDO

Zen se define como un Arte Interno y Diseño de Oriente. Ha sido descrito como una enseñanza especial sin escritura sagrada, que va más allá de las palabras y de la literatura. Sus raíces nacen en China con Bodhidarma, que llegó de India en el siglo VI. Apuntando hacia la esencia de la mente humana, observando directamente hacia nuestra naturaleza y obteniendo la iluminación. Los maestros Zen o Ch´an en China, en vez de ser seguidores de Buda, aspiran a ser sus amigos y situarse en la misma relación y sensibilidad que tuvieron Buda y Jesús con el Universo. Zen no es una secta sino una experien-

cia que fue llevado a Japón en el siglo XII. El hábito de una búsqueda interna a través de la meditación, haciendo caso omiso a la formalidad, insistiendo en la autodisciplina y en una vida simple, ganó a la larga el respaldo de la nobleza y de las clases dirigentes en Japón y el profundo respeto en todos los planos del pensamiento filosófico oriental. El teatro Noh está basado en historias zen. El espíritu del zen no sólo significa paz y entendimiento, sino también devoción al arte y al trabajo. El abundante descontento abrió la puerta hacia el interior de uno mismo, naciendo la expresión de belleza innata, el encanto intangible de un estado incompleto. El Zen lleva varios significados, ninguno es muy definible. Si lo fuera, no sería Zen. Se dice que si tienes el Zen en tu vida, no tienes dudas ni miedo, ni antojos innecesarios, ni emociones extremas, ni egoísmo. Sirves a la humanidad humildemente, lleno de satisfacción y observando tu paso por la vida como un pétalo que va cayendo de una flor. Practicar Zen es difícil. Si te gustan los dulces y la vida fácil, evítalo.

SER UNA MONTAÑA El budismo se originó en India hace 2.500 años. Fue fundado por el Buda Sakyamuni. En el curso de su larga historia recorrió Asia y se desarrolló de diferentes formas en cada país, influenciado por la cultura indígena de cada pueblo.. China y Japón tienen una larga trayectoria en Zen. Satori no es una experiencia extraña ni inaccesible. Para nosotros occidentales es remoto, especialmente cuando se nos invita a cambiar totalmente nuestra forma usual de pensamiento. Zen nos enseña que para entender una montaña hay que ser una montaña. Isho san honra a los ancestros.

“Una experiencia nunca es un fracaso, pues siempre viene a demostrar algo”. Thomas Alva Edison.

40-41 Oportot vale.indd 41

La Panera I 41

08-06-10 1:35


Notas Cul

Por pamela marfil

Capilla Sixtina

A

nualmente, son casi tres millones de personas las que visitan la Capilla Sixtina en El Vaticano, para ver los frescos realizados por Miguel Ángel Buonarotti (1475-1564). Con tal afluencia de público es muy difícil caminar y mirar hacia arriba tranquilamente sin tropezar a cada instante con algún turista. Para quien desee apreciar esta increíble creación del artista italiano, estará feliz de descubrir que está disponible un sitio en el que se puede recorrer prácticamente cada esquina de esta capilla. Revivir la fuerza de la creación y de las emociones contradictorias que llevaron al gran maestro a volver dos déca-

das después a pintar su extraordinario Juicio Final en el altar, no igualan al placer de verlo directamente, pero es un buen ejercicio para recordar y observar detalles que in situ sería más difícil Recordemos que Miguel Ángel demoró cuatro años -de 1508 a1512en concluir el techo sin ayuda de ningún asistente, contrariado porque se consideraba más un escultor que un pintor, y convencido de que este encargo había sido planificado por sus rivales para alejarlo. del importante encargo del mausoleo del Papa en Roma, www.vatican.va/various/cappelle/sistina_vr/index.html

Visionaire = Inspiración Lo que partió en 1991 como un sueño de crear un álbum de inspiración, una colección de imágenes favoritas que podrían tomar cualquier tema y formato, se convirtió en una especie de brújula para los antenados seguidores del diseño, del arte y de la moda. Con tres números por año y ediciones temáticas a cargo de invitados como David LaChapelle, Tim Burton, Karl Lagerfeld, o David Byrne y artistas como Maurizio Cattelan, Chuck Close, Lucien Freud, Cindy Sherman, Yoko Ono y John Baldessari, entre muchos otros, ha ganado incluso embalajes especiales con la participación de marcas tipo Tiffany & Co. y Hermès.

La primera Visionaire de 1000 ejemplares se vendió en USD 10,00 y fue encuadernada a mano por el grupo de amigos de la gran manzana que la creó. Hoy, quienes buscan tendencias adquieren religiosamente por unos U$D 200,00 su ejemplar. Afortunadamente, existe internet y es posible hojear por lo menos algunas imágenes de cada edición en el sitio www.visionaireworld.com/ index.php. La otra alternativa es comprar, a través de Amazon, las ediciones que se encuentren disponibles. El próximo número de Visionaire sale en junio y estará dedicada al, recientemente fallecido diseñador de modas Alexander McQueen.

Spiral Jetty, treinta años después Nuevamente está visible el famoso caracol de Robert Smithson (1938-1973), obra ícono de la generación de artistas del Land Art, movimiento que perseguía realizar obras de arte que se integraran a la naturaleza.. Cuando, en 1970, el artista norteamericano lo construyó con barro, sal y rocas en seis días, el nivel de las aguas del lago de Utah era bajo. Con el tiempo quedó sumergido y ahora, casi 30 años más tarde, emerge un poco modificado pero, sin embargo, bastante bien cuidado por las aguas del Great Salt Lake.

Mashup con Legos. Desde hace un tiempo hemos visto cómo los artistas visuales han vuelto a la tradición figurativa echando mano a estrategias alejadas de las normas academicistas, o tradicionalistas, utilizando objetos lúdicos cargados de significación, como son los juguetes. Utilizando este concepto, Marco Pece (1953, Turín) cita grandes obras de todos los tiempos, presentándolas en una versión mashup (mezcla) con legos. Simpáticas reinterpretaciones que se pueden visitar en www.udronotto.it/copie-autore.htm

Nueva Pintura Figurativa Chilena se presenta en la Ciudad Luz. Hasta el 23 de junio se realizará la exposición “Réplica”, dedicada a promocionar el arte joven chileno a través de una veintena de cuadros de Adolfo Bimer, Margarita Dittborn, Pablo Serra, Michel Edwards, Diego Hernández, Daniela Kovacic, Santiago Salvador, Mattias Santa-María, Carlos Zúñiga o Mariana Najmanovich,. La muestra se centra en la diversidad de la pintura figurativa chilena de los últimos diez años. La iniciativa es de Azerty, proyecto de los franceses Henri Angremy y Morgan Guerin, y la chilena Camila Jorquera Stagno para, entre otros, promocionar artistas emergentes y darles proyección internacional. Se realizará en el barrio Marais, 12 rue des Arquebusiers 75003-Paris.

42 I La Panera

42-notascul vale.indd 42

08-06-10 1:36


Tecnología

¿Qué fue primero:

la ciencia o la tecnología? Por Edison Otero sto es como el tema del huevo y la gallina: un callejón sin salida. Sin embargo, nuestras creencias de sentido común terminan por tomar partido. Repetimos, sin análisis, que las tecnologías provienen de la ciencia, que son la aplicación práctica del saber científico alcanzado en las diversas disciplinas. En resumen, la tecnología es ciencia aplicada. De acuerdo a este modo de ver las cosas, jamás podría una tecnología anteceder al desarrollo científico en un ámbito cualquiera.

igualmente, que la medición de la tierra fue anterior a la geometría y que la alquimia se desarrolló antes que la química.

El historiador británico Donald Cardwell (1919-1998) enfrenta con firmeza la tendencia habitual a concebir en términos lineales y unidireccionales la relación recíproca de ciencias y tecnologías. Así como hay ciencias que han generado nuevos ámbitos del saber, muchas tecnologías derivan de tecnologías anteriores. En una palabra, el surgimiento de las tecnologías no está limitado al ámbito del conocimiento científico. Cardwell nos recuerda, por ejemplo, que los Sin embargo, una creciente investigación constructores medievales de las catedrales histórica comienza a polas levantaron sin contar COMO HA SIDO DICHO con teorías respaldadas ner las cosas en su lugar y exige construir una matriz TANTAS VECES, ALGUNAS sobre estructuras y resisde relaciones múltiples tencia de materiales, y se PROFUNDIZACIONES entre disciplinas científicas atuvieron a la experieny tecnologías. El perspicia práctica acumulada, SIGNIFICATIVAS caz físico neozelandés así como a las propias EN MATERIA DE John Ziman (1925-2005) intuiciones. Y no tiene sostuvo, precisamente, COMPRENSIÓN DE LOS reparos en advertirnos que tales relaciones no se no olvidar que Marconi FENÓMENOS PASAN conforman a ningún mologró transmitir señales delo único. Según afirma, POR ABANDONAR LOS de radio a través del Atalgunas veces una técnica lántico, no obstante que PREJUICIOS: JUICIOS QUE la ciencia de su época lo precede a una ciencia. En otros casos, una tecnoloconsideraba imposible. SE HACEN ANTES DE gía nueva se desarrolla a Más bien, la hazaña de TENER LAS PRUEBAS. partir de descubrimientos Marconi empujó a nuevos motivados por la simconocimientos científicos. ple curiosidad. A veces, los desarrollos son Algo similar puede decirse de los aportes de paralelos. En suma, la teoría y la práctica Ignaz Philipp Semmelweiss y de John Snow pueden evolucionar independiente y a veces en la medicina, cuando aún ni siquiera se se combinan con notables resultados. formulaba una teoría de los gérmenes. No exento de ironía, Donald Cardwell sostiene Así, como sabemos, la penicilina, el que sería ridículo pensar que las invenciones transistor o el nylon se derivaron de la e innovaciones tecnológicas deban esperar, investigación científica pura. Pero, igualmente, humildemente, que la ciencia les permita la hay muchas prácticas que precedieron al entrada. desarrollo de ciertas disciplinas: es el caso de la metalurgia, que antecedió a la ciencia de Todavía más, la errada visión de que las los materiales; el tratamiento de enfermeda- tecnologías son, simplemente, ciencia aplicades, que se anticipó a la medicina; la práctica da, ignora ciegamente el rol revolucionario del encierro, anterior a la psiquiatría, o la del telescopio en la astronomía, del microsindustria de los medios de comunicación, copio en las ciencias biológicas, del aceleraque antecedió largamente a la teoría de la dor de partículas en la física, y los hitos que comunicación. Por cierto, el computador fue han significado el radar, el sonar, el scanner o anterior a las ciencias cognitivas, del mismo el satélite, tanto en la medicina como en la modo que la manufactura de útiles de piegeofísica. dra precedió a la mineralogía. En fin, hay que sacudirse las ideas preconcebidas. Como ha sido dicho tantas veces, PRÁCTICA E INTUICIÓN algunas profundizaciones significativas en materia de comprensión de los fenómenos También es el caso del uso de hierbas y pasan por abandonar los prejuicios: juicios plantas, que antecedió a la botánica. que se hacen antes de tener las pruebas. Los antecedentes históricos demuestran,

43-Edison Otero vale.indd 43

Eléctrico y de dos rueda GM esTÁ redefiniiendo el concepto del automóvil. Por Julio César Riva La General Motors (GM) está trabajando en un concepto muy novedoso, el EN-V (acrónimo de Electric Networked-Vehicle, que se puede traducir como Vehículo en Red Eléctrico). El prototipo fue presentado recientemente en China. No en vano, el EN-V está pensado para un entorno de urbes masivas, como al que se encamina el gigante asiático, y está desarrollado por GM junto con empresas chinas. Para el 2030, las zonas urbanas del mundo serán la residencia del 60 por ciento de los 8.000 millones de personas que habitarán el planeta, lo que supondrá enormes desafíos a la hora de solucionar las necesidades de transporte diarias de casi 5.000 millones de personas. El concepto EN-V, del que GM ha producido tres prototipos, está basado en el vehículo PUMA de la empresa Segway, el fabricante de vehículos eléctricos de dos ruedas que se mantienen estables gracias a un sistema de giroscopios. Como el PUMA, EN-V sólo tiene dos ruedas en paralelo, cada una de ellas con su propio motor eléctrico, y cuenta con una tecnología de estabilización dinámica que permite transportar dos personas y una pequeña cantidad de carga en un espacio que es un tercio del tamaño de un vehículo tradicional. La electricidad que necesita el EN-V está almacenada en baterías de litio-ion, que totalmente cargadas ofrecen una autonomía de al menos 40 kilómetros. El vehículo puede ser recargado desde enchufes domésticos. En total, un EN-V pesa menos de 500 kilogramos y tiene una longitud total de 1,5 metros.

EN-V es el prototipo más radical de General Motors.

08-06-10 1:36


Agenda

junio

Por Pamela marfil

Santiago Museo Nacional de Bellas Artes Hasta el 27 de junio. Adultos: $600. Estudiantes y adultos mayores con identificación: $300. Estudiantes de Arte acreditados y niños hasta 8 años: entrada liberada. Domingo: entrada liberada o aporte voluntario. Martes a domingo, de 10:00 a 18:50 horas. Teléfono: 4991600 www.dibam.cl/ bellas_artes.

Historia de Chile a través de la fotografía A través de unas 200 fotografías es posible realizar un recorrido cronológico y territorial por nuestro país en función de cuatro temas principales: sociedad, cultura, territorio y política. La muestra, que está en el Museo de Bellas Artes, resulta realmente interesante para cualquier público, pero para los niños y jóvenes es un imperdible. A través de la fotografía, las personas, situaciones o hitos adquieren una significación real, dejan de ser palabras de un texto o personajes lejanos. Los más chicos disfrutarán con el entretenido ejercicio de comparar las vestimentas y calzados de antes y hoy (como en Equipo de Futbol Wanderers de 1909). Así podrán ver cómo niños iguales a ellos, pero de otras épocas, se divertían y los esfuerzos que llevaban en ello (Paseo en Trencito pasando por Puente); también, mirar un Retrato Familiar del 1865 y observar las diferencias en la formalidad, y detectar que siempre las fotografías con niños salen movidas; o ver que la guerra y la violencia le sucede a las personas reales, aquellas que están en la foto; y humanizar a los grandes personajes, muchas otras cosas que los ojos curiosos descubrirán.

Galería Gabriela Mistral Alameda 1381. Entrada liberada. Hasta el 2 de julio. Lunes a viernes: de 10:00 a 19:00 horas. Sábados: cita previa en el teléfono 390 4108. www.cnca.cl/ galeriagm

En Hora Mala Boris Campos

Museo de Artes Visuales (MAVI) José Victorino Lastarria 307, Plaza Mulato Gil de Castro. Hasta el 8 de agosto. General: $1000. Niños, tercera edad y estudiantes de arte, arquitectura, estética y cine: $500. Domingo: entrada general liberada. Martes a domingo, de 10:30 a 18:30 horas. Teléfono: 638 3502. www.mavi.cl

Exposición colección 80 La muestra que exhibe el MAVI se centra en las dos principales corrientes artísticas que convivieron en Chile durante la década de los 80, a partir de las obras de la colección propia de este museo. Una proviene de la Escena de Avanzada iniciada en los 70 (con nombres como Carlos Altamirano, Lotty Rosenfeld, Eugenio Dittborn), del grupo CADA y de otros, distinguidos por elaborar una crítica política e identificarse con el lenguaje conceptual. Y la segunda, instalada en los 80, que reivindica el placer de la pintura alejada de todo intento de influir en la contingencia política. Más expresiva y espontánea, está presente en trabajos de Samy Benmayor, Pablo Domínguez y Carlos Maturana. Con el fin de contextualizar, esta exposición se acompaña con los principales hitos noticiosos, nacionales y mundiales, de una década, como el fin de las dictaduras en Latinoamérica y el inicio del fenómeno de la globalización.

En la Galería Gabriela Mistral, Boris Campos (1984) da testimonio, con un carácter crudo e irónico, de la gama de situaciones que se producen en el sistema de transporte a la hora de mayor congestión general. Aparecen situaciones violentas y actitudes límites provocadas o facilitadas por la situación: toqueteos, robos, ruidos, olores. La estrategia del joven artista se inspira en la Lira Popular pero usando grandes paños que dibuja, pinta, estampa y monocopia en un estilo muy personal.

Galería Patricia Ready Espoz 3125, Vitacura. Entre el 16 de junio y el 31 de julio. Entrada liberada. Lunes a viernes, de 10:30 a 19:30 horas. Sábado, de 10:30 a 18:00 horas. Teléfono: 953 6210 www.galeriapready.cl

“Paradisus” en clave argentina Matilde Marín (1948), artista argentina ganadora del premio a la Mejor Exposición Individual 2008 otorgado por la Asociación de Críticos de Arte de Chile, presentará en la Galería Patricia Ready un conjunto de 21 fotografías análogas en mediano formato, de paisajes y naturaleza, además de un video y un mural. Con estudios de grabado en Suiza, la escultora emigró a la fotografía y al video a fines de los años 90, enfocando su trabajo en el entorno natural y en el paisaje. En “Paradisus”, que podrá ser visitada del16 de junio al 31 de julio, Marín alude directamente a la idea instaurada en el inconsciente colectivo del paraíso bíblico como un jardín extenso y hermoso, un lugar de felicidad y abundancia. En forma paralela, en la sala gráfica de la galería se presentará “Canción de Amor”, conjunto de óleos de mediano formato de la artista chilena Tatiana Lastarria, que ha dado un sello muy propio a sus obras a través del uso exclusivo de grises. Sus obras nacen de la reflexión en torno al problema metafísico del tiempo, a la falsa ilusión de permanencia y a la caducidad de lo material. Tal como se desvanece el tiempo y lo material, en estas pinturas se ha desvanecido el color, dando total participación a la gama de grises.

Instituto Cultural de Providencia Avenida 11 de Septiembre 1995, Estación Metro Pedro de Valdivia. Hasta el 25 de septiembre. General: $ 1000. Adulto mayor y estudiantes: $ 500. Lunes a viernes, de 10:00 a 19:00 horas. Sábado y domingo, de 10:00 a 18:00 horas. Teléfono: 784 8601 www.proviarte.cl

iconografía y Símbolos Reales Rusos Religiosidad, cotidianeidad y tradiciones de los zares. Objetos de arte vinculados a la época de la dinastía Romanov (1613-1917) provenientes de los museos Reserva Estatal Unificado de Moscú y Museo Histórico Nacional de Rusia, estarán en el Instituto Cultural de Providencia hasta el 25 de septiembre. La exposición reconstruye el modo de vida de la casa real rusa y demuestra que existía un estilo artístico autónomo desde los inicios de esta dinastía, y hasta principios del siglo XX, predominando siempre un original uso del color. En contrapunto, en el segundo piso del Instituto se puede visitar “Plata del Perú. Del Virreinato a la República”. Colección Barbosa-Stern, una selección de 86 piezas de esta colección conformada por pinturas, esculturas, platería y objetos de arte que datan desde mediados del siglo XVI. De notorio prestigio internacional, esta muestra ha sido exhibida en los más importantes centros culturales y museos del mundo, particularmente de Europa, iniciativa que desde 1966 impulsa el matrimonio peruano integrado por el doctor Eduardo Barbosa Falcón, su esposa Silvia Stern Deustsh, y ahora sus hijos.

Corporación Cultural de Las Condes Sala Negra. Av. Apoquindo 6570. Hasta el 11 de julio. Entrada liberada. Martes a domingo, de 10.30 a 19.00 horas.

FutbolisArte Conocidos artistas -como Carmen Aldunate, Gonzalo Cienfuegos, Benjamín Lira, Mario Toral, Cristián Abelli, Arturo Duclós o Andrés Vio- intervinieron veinticinco botines de fútbol de jugadores que integran la selección que irá a Sudáfrica y también de algunos íconos de todos los tiempos, como, Marcelo Salas, Iván Zamorano, Carlos Caszely, Elías Figueroa, Sebastián Rozental y José Luis “Coto” Sierra. Las obras resultantes fueron rematadas el pasado 9 de junio, pero seránán exhibidas en el Instituto Cultural de Las Condes hasta el 11 de julio. Paralelamente, y hasta el 27 de julio, se presentarán otras dos exposiciones en el mismo instituto. La primera, de la joven artista Adelaida Larraín Vergara, se titula “Parker 51” y revela una forma particular de trabajar la acuarela. La segunda es de Natalia Vial, se llama “De Memoria” y es una muestra de fotografías. Por último, en el Centro Artesanal del pueblito de Los Domínicos, se podrá visitar “Lugares Interiores”, de Carolina Andre, hasta el 4 de julio.

44 I La Panera

44_46_Agenda Vale.indd 44

08-06-10 1:37


Teatro Nescafé de las Artes Etnias del Sur Ida González entre catedrales de la Patagonia A partir del 15 de junio, la pintora chilena Ida González de Carreño, exhibe en el Campus Santiago de la Universidad de Talca, 15 obras de mediano formato, ejecutadas -la mayoría entre 2008 y 2009- en óleo y en la antigua técnica del temple. “Etnias del sur” es el nombre de la exposición, donde nuevamente el hombre primitivo del fin del mundo es el punto de partida de su inspiración. Sin embargo, en esta ocasión, no es el cuerpo humano el protagonista sino los paisajes y ambientes que describen el mundo imaginario donde se desenvolvía la antigua etnia yagán. lo mejor para celebrar el Bicentenario En el marco del Día del Patrimonio Cultural y de la conmemoración del Bicentenario como nación independiente, el Museo Ralli ha hecho una especial selección de obras sacadas de su propio catálogo como aporte al Bicentenario. Se trata de una muestra especial que reúne a 17 connotados artistas nacionales en torno a 22 obras expuestas, exhibición que permanecerá abierta hasta fin de año. Junto con esta nueva iniciativa actualmente el Museo Ralli está exhibiendo obras de artistas de renombre internacional, tales como Dalí, Chagall, Calder y Rodin, entre otros. Ciclo de danza, nuevas y desafiantes miradas ¿Puede el “Lago de los cisnes ”ser “reinventado” en su coreografía utilizando la misma música que Tchaikovsky escribió para Marius Petipa en 1877? ¿Puede el popular personaje de la Cenicienta del cuento de Charles Perrault y de los hermanos Grimm transformarse en una aspirante a actriz de Hollywood? El ciclo “Apreciación de la Danza Clásica con una nueva mirada”, preparado por el Comité de Danza del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura y que se desarrollará todos los martes de julio, a las 18:45 horas, en la Galería Patricia Ready (Espoz 3125, Vitacura. Teléfono 953-6210), responderá estas preguntas y además permitirá al público apreciar en dvd el resultado de la osadía de diversos creadores. Este ciclo ha definido cuatro títulos para revisar en sus nuevas y atrevidas proposiciones: “El Lago de los cisnes”, de Matthew Bourne, es la versión que cuenta con más presentaciones en la historia de Broadway y Londres; “La Cenicienta”, de Rudolf Nureyev, con la gran Sylvie Guillem en el rol protagónico junto al Ballet de la Opera de París, versión que constituyó un gran éxito en Europa y en el Metropolitan Opera House de Nueva York; “Carman”, una sugestiva apuesta -también de Matthew Bourne- de la “Carmen”, de Merimée, ambientada en un garage y muy aclamada por el público y la crítica, y “Cascanueces” (otra mirada de Matthew Bourne al ballet clásico), que también fue un gran suceso en Europa, Estados Unidos y Japón. Cada versión escogida es protagonizada por grandes nombres de la danza. Programa: Martes 06: “El lago de los cisnes”, de Matthew Bourne. Charla a cargo de Luciano Lago y Berthica Prieto. Martes 13: “La Cenicienta”, de Rudolf Nureyev. Charla con Karen Connolly.

Campus Santiago de la Universidad de Talca Sala de exposiciones del Québec 415, Providencia, Metro Salvador. Desde el 15 de junio al 11 de julio Entrada Liberada. Lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas, sábados de 9:00 a 14:00 horas.

Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil V Concierto: miércoles 30 de junio, a las 19:30 horas. Entrada liberada. En este quinto encuentro, la Sinfónica Estudiantil Región Metropolitana presentará “El Moldava”, de B. Smetana,;“Vals Triste”, de Jean Sibelius,;“Suite Peer Gynt” No2, de E.Grieg,; Preludios, de Franz Liszt, “El holandés errante”, de Wagner,; Marcha Húngara, de Berlioz y “Andante”, de Alfonso Leng. Ballet Imperial Ruso Funciones: 22 y 23 de junio, a las 21:00 horas. Entradas desde $15.000 a $40.000 La compañía ofrecerá “Don Quijote”, una de las piezas más queridas y representadas del repertorio clásico universal. Tango Seducción Funciones: 25 y 26 de junio, a las 20:30 horas; 27 de junio, a las 19:00 horas. Entradas de $8.000 a $38.000 A través de una apasionante producción y una gran creatividad artística, “Tango Seducción” retrata la historia de una de las danzas más sensuales de todos los tiempos: el tango argentino.

Museo Ralli Alonso de Sotomayor 4110, Vitacura. Hasta fin de año. Entrada Liberada. Martes a domingo, de 10.30 a 17:00 horas. Lunes y festivos cerrado. Teléfono: 2602364

Galería Patricia Ready Salón Auditorio 18:45 horas. Entrada Liberada Programa julio 2010 Martes 06 El Lago de los Cisnes Conferencista: Luciano Lago Martes 13 La Cenicienta Conferencista: Karen Connolly Martes 20 Car-man Conferencista: Luciano Lago Martes 27 Cascanueces Conferencista: Carmen Gloria Larenas.

Fundación Beethoven Temporada Internacional de Conciertos Abonos: entre 6 UF y 12 UF. Venta en la Fundación Beethoven, Avenida 11 de Septiembre 2214, of 66, Providencia. Teléfono: 367 1430 http://www.fundacionbeethoven.cl/

II Concierto, 16 de junio, a las 19:30 horas. Ensemble Salzburg Risa Schuchter, violín; Bernhard Krabatsch, flauta traversa; Jeremy Findlay, cello, y Elena Braslavsky, piano. PROGRAMA W.A.Mozart: Sinfonía N. 41 “Júpiter”, K. 551 (J. N. Hummel) F.Schubert: Nocturno en Mib M, para piano, violín y cello A.Dvorák: Danzas Eslavas Op. 46, No.8 Presto en Sol m Beethoven: Sinfonía No.10 in Mi bemol M (Jiri Gemrot). III Concierto, jueves 24 de junio, a las 19:30 horas. Orquesta de Cámara de Chile Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes Director: Juan Pablo Izquierdo Solistas invitados: Catalina Bertucci, soprano Pilar Díaz, contralto Iván Rodriguez, tenor Patricio Sabaté, bajo PROGRAMA B. Bartok: Suite Danzas Rumanas Sz 77 (con vientos) A. Schoenberg: Sinfonía de Cámara nº 1 Op. 9 K. Weill: “Apogeo y caída de la ciudad de Mahagonny”. IV Concierto, jueves 8 de julio, a las 19:30 horas. Orquesta de Cámara de Chile Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes. Director y solista: Shlomo Mintz. PROGRAMA A.Vivaldi: “Las Cuatro Estaciones”. J.Brahms: “Quinteto para cuerdas en Sol Mayor, Op. 111” (transcripción para orquesta de cuerdas).

Martes 20: “Car-man”, de Matthew Bourne. Charla de Luciano Lago. Martes 27: “Cascanueces”, de Matthew Bourne. Charla a cargo de Carmen Gloria Larenas. La Panera I 45

44_46_Agenda Vale.indd 45

08-06-10 1:37


Agenda para viajeros

junio Internacional Henri Cartier-Bresson: The Modern Century

Por Carolina vial

[madrid] Turner y los maestros Museo del Prado Hasta el 19 de septiembre. www.museodelprado.es Richard Hamilton Galería Juana de Aizpuru “The Editions: A Small Retrospective” http://www.juanadeaizpuru.es/

H

asta el 28 de junio estará en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York la retrospectiva que recorre la carrera de Henri Cartier-Bresson (19082004), considerado por muchos como el padre del foto-reportaje. Se trata de unas 300 imágenes, exhibidas por tema y respaldadas con periódicos y libros. El fotógrafo francés (que tenía una capacidad única de captar el clímax de cada instante, acción que él llamó “momento decisivo”) se convirtió en el más original, influyente y querido personaje de la historia de la fotografía, dejando como legado no sólo su obra, sino el haber logrado que los medios impresos comenzaran a divulgar la autoría de los trabajos fotográficos que publicaban, de la misma forma como un artista firma su obra.

MoMA NY Hasta 28 de junio www.moma.org/ visit/calendar/ exhibitions/968

[nueva York] Picasso: Themes and Variations MoMA Hasta el 6 de septiembre. www.moma.org Picasso en el met Met Museum Hasta el 1 de agosto. www.metmuseum.org ANTONI TAPIES The Pace Gallery Hasta el12 de junio. http://thepacegallery.com/ Rick Owens Salon 94 Hasta el 25 de junio. http://www.salon94.com/exhibitions/71/ index.htm#current

[París] Gabriel Orozco Centro Pompidou Hasta el 8 de agosto. www.centrepompidou.fr/Pompidou/Manifs. nsf/AllExpositions/9445493FD1F21336C1257 6E1004E7006?OpenDocument&sessionM=2. 1.1&L=1&form=Actualite

[Roma] Christopher Wool Galería Gagosian Hasta el 30 de julio. www.gagosian.com/exhibitions/2010-0525_christopher-wool/

[Salzburgo] Farttad Moshuri Galería Thaddaeus Ropac Noting Serious (Kast) Hasta el17 de julio. http://www.ropac.net/current/

La nota azul Una exposición que evoca los años parisinos de Chopin. El Museo de la Vida Romántica de París festeja el bicentenario del compositor polaco Frédéric Chopin (1810-1849) con una exposición que evoca sus años parisinos (1831-1849), en los que el artista buscó recrear con su música el color azul transparente. El compositor llegó a París en 1831, tras abandonar su patria a raíz de la insurrección polaca contra los rusos en 1830. La exhibición propone “un juego de resonancias” entre su música y la pintura, a través de 80 lienzos, diseños y esculturas, entre ellos de Eugène Delacroix, su gran amigo, de Camille Corot y de Gustave Courbet. Uno de los grandes atractivos de la exposición es el encantador lugar donde se realiza, el cual era frecuentado por el compositor. Las obras pictóricas, provienen de museos franceses y extranjeros, entre ellos el Museo Metropolitano de Nueva York, así como de numerosas colecciones privadas del mundo entero, recreando también el París “romántico y bohemio” que rodeó a Chopin.

La naturaleza según de Chirico A cerca de un siglo del surgimiento de la pintura metafísica, estilo por el cual se reconoce la obra del italiano Giorgio di Chirico (1888-1978), el Palazzo dela Esposizioni expone una muestra con 120 obras del artista que, fuertemente influido por la pintura simbolista y la lectura de Nietzsche, Schopenhauer y Weininger, desarrolla un estilo único e inconfundible caracterizado por una yuxtaposición de percepciones. En escenas tranquilas y silenciosas, Di Chirico organiza objetos incongruentes en espacios arquitectónicos clásicos, perspectivas distorsionadas e imaginería onírica, con el fin de sobrepasar la apariencia física de la realidad, inquietando o sorprendiendo al espectador con imágenes enigmáticas e indescifrables.

Museo de la Vida Romántica Montmartre-Paris. Hasta el 11 de julio. www.vie-romanti que.paris.fr

Palazzo dela Esposizioni Roma. Hasta el 11 de julio. www.palazzoesposi zioni.it

La fábrica de imágenes Con una selección de 160 obras y objetos de los cinco continentes, el comisario Philippe Descola invita, en el Musée du Quai Branly, a revisar grandes producciones artísticas y materiales de la humanidad para conocer lo que no se ve a primera vista en una imagen. Basándose en cuatro grandes modelos iconográficos ideados por el hombre -el totemismo, el naturalismo, el animismo y el analogismo- esta exhibición pretende comprender las imágenes, más allá del lugar o época de donde provengan, y así descifrar la forma en que las civilizaciones ven el mundo y dan cuenta de él. Malevich in focus Un pequeño grupo de obras del más celebrado pintor ruso de su generación, Kazimir Malevich (1878-1935), que no se reunían desde una restrospectiva exhibida en 1927 en Polonia y Alemania, será posible apreciar hasta el 30 de Junio en el Guggenheim de Nueva York. El artista es reconocido como el creador del movimiento suprematista, estilo de abstracción geométrica que buscaba alejarse “del lastre del mundo representativo”, refugiándose principalmente en el cuadrado, figura que no se encuentra en la naturaleza ni en la pintura tradicional. Previo a su participación en la avant garde rusa, Malevich experimentó varios estilos como el Realismo e Impresionismo, siendo fuertemente influenciado por el Cubismo y el Futurismo Italiano. El ruso era un místico cristiano y, al igual que Kandinsky, creía que el arte era una actividad espiritual alejada de la política o de cualquier propósito utilitario o social.

Musée du Quai Branly Paris. Hasta el 17 de julio del 2011. www.quaibranly.fr

Museo Guggenheim Nueva York. Hasta el 30 de junio. www.guggenheim. org/new-york

46 I La Panera

44_46_Agenda Vale.indd 46

08-06-10 1:37


Por Luciano Lago

Ubicación

Un día, el pintor Edgar Degas (1834-1917) presenció un remate en el que se ofrecía uno de sus cuadros, que finalmente se vendió por la nada desdeñable suma de cien mil dólares. Más tarde preguntaron al artista cómo se había sentido al presenciar el evento. -Me sentí igual que debe sentirse un caballo cuando le entregan una preciosa copa al jockey.

O

Desilus ión

OBVIO

Un periodista preguntó al compositor y director británico Sir Malcom Sargent (1985-1967): -¿A qué atribuye su longevidad? -Verá- respondió el músico que ya era mayor- supongo que debería achacarla al hecho de que aún no me haya muerto.

mB

EDAD

Maurice Chevalier: “La vejez no es mala si considera uno la alternativa.”

Shirley Temple (1928), la niña prodigio del cine norteamericano, confesó años después de haber abandonado su carrera cinematográfica: “Dejé de creer en Santa Claus cuando tenía seis años. Mi madre me llevó a verle en una tienda y él me pidió un autógrafo”.

El compositor español Amadeo Vives (18711932) dirigía el ensayo de una de sus obras. En un momento dado dijo a los miembros de la orquesta: -Ahora ustedes, los músicos... -Perdón, maestro, nosotros somos profesores. -Es verdad, no me acordaba. Ustedes son profesores, músico era Beethoven.

A

VOLUNTAD

Mark Twain: “Dejar de fumar es fácil, yo lo he dejado como cien veces".

47-Popurri vale.indd 47

Oscar Wilde: “Que hablen de uno es espantoso. Pero hay algo peor: que no hablen”.

ISM

La sufragista británica Emmeline Pankhurst (18581924) pronunciaba uno de sus encendidos discursos en pro del derecho a voto de la mujer, cuando una fuerte voz masculina la interrumpió: -Señora, ¿le gustaría ser un hombre? -A mí no... ¿y a usted?, respondió ella sin inmutarse y continuó con su arenga.

MA

CH

La suegra del escritor francés Tristan Bernard (1866-1947) era muy golosa. Un día tenía antojo de una tarta de chantilly y exclamó: -Querido Tristán, daría media vida por una tarta de chantilly! El yerno, que no era muy afecto a su madre política, partió a una confitería con desgano. A la vuelta un familiar le preguntó; -¿Qué traes allí? -¡Dos tartas!

Aclaración

farándula O

POR LAS

DUDAS

PoPurrí

a i g e t a r t es

a ), un s 0 2 -19 ticia 181 vo no a de 1 ( ab , tu . slys De ancesa iz acab idar se y b c r r i su pereGa tista f n act e r v a eo ca bre una jo lla d ! ¡Nun o e e l r é t c es ible que rem de ó la s horr tal ext mí!” m a l E e exc valor! ¡ egar a able d — l l ! h h é “¡O . ¡Qu veré a que se — t a t a re para me

Bandas Sonoras

Crear música para el cine tenía sus complicaciones en los años 40. A menudo los compositores debían soportar las arbitrariedades de los cineastas, que priorizaban la funcionalidad en las películas. Cuando Hugo Friedhofer trabajaba en la partitura musical de la película “Naufragos”, recibió la noticia de que Alfred Hitchock había decidido que su nuevo proyecto no tendría música. Friedhofer exigió una explicación, y le contestaron: “El señor Hitchcock dice que el público se preguntará de dónde sale la música en una película que transcurre íntegramente en el mar”. La respuesta de Friedhofer fue contundente: “Pídale usted al señor Hitchcock que me explique de dónde sale la cámara y yo le explicaré de dónde proviene la música”.

La Panera I 47

08-06-10 1:37


Av. Marco Teatro Artes-Panera.pdf

1

6/7/10

10:57 AM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.