TIERRA, TRABAJO, DIGNIDAD
§
LA SALUD DE LOS ALIMENTOS
§
PERAS Y MANZANAS A BRASIL
§
LECHONADA DE TODOS
El mundo vive un creciente uso de barreras no arancelarias por razones sanitarias muy difíciles de rebatir sin argumentos científicos suficientes.
El Gobierno Nacional considera que en pocos días se resolverá la situación que bloqueó temporalmente la exportación de manzana, pera y membrillo a Brasil.
Cooperativas, productores y funcionarios discutieron las ventajas del trabajo asociado, en el municipio bonaerense de Navarro. Hubo fiesta.
§ Página 24
§ Página 25
§ Página 26
ROBERTO MAMANI MAMANI
PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA HERNÁN VIUDES
22 Campo Sur
12 al 18 de abril de 2015
BREVES DEL CAMPO
§ Noticias para la soja
La liquidación de divisas evidenció el fracaso del paro del agro a liquidación de divisas del L sector agropexportador alcanzó la semana pasada los $238,09 millones, lo que constituye un indicador del fracaso del cese de comercialización declarado por la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro). De acuerdo con la información suministrada por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), la liquidación de la semana pasada estuvo leve-
mente por encima del promedio de lo que va del año, que es de $234,09 millones. De todos modos, el nivel registrado es escaso frente a la magnitud de la cosecha, récord para el último año y 15% superior a la de 2013. El acumulado se ubicó en $2.575,095 millones, 30% por debajo del registrado en el mismo período del año anterior, lo que evidencia la persistencia de la especulación por parte de los productores. Esto llevó a las liquidaciones por exportaciones de granos a los valores más bajos de la última década; desde 2007 que no registraban un nivel acumulado
inferior al actual. De acuerdo con los valores actuales, si persiste la tesitura especulativa, los productores perderán dinero, como sucedió el año pasado. El 9 de diciembre último la soja cotizó a US$ 385,50 la tonelada, y actualmente se ubica en US$ 356,69, con una pérdida de US$ 28,81 por cada mil kilos, es decir, 7,5% menos de valor en tres meses. La cosecha de soja fue en la última campaña de 55,6 millones de toneladas, récord histórico, superando en 14,6% los 48,5 millones de 2013 y en 39% los 40 millones de 2012.
§ Banco Mundial
§ San Juan
Financiamiento para obras agrícolas
Las organizaciones agrarias tienen lugar partir de la sanción de Ley Provincial N° 8522 A de Desarrollo Rural Integral de la Agricultura Familiar de San Juan,sancionada el año pasado,los
§ Reintegros
Estímulo a pequeños productores de granos l Ministerio de Economía estableció el mecanisE mo de cálculo de los reintegros previstos en el Programa de Estímulos para los Pequeños Productores CARLOS CASAMIQUELA, LAURENT MSELLATI Y RENATO NARDELLO.
l apoyo, tramitado por el GoE bierno Nacional, está destinado a proyectos productivos relacionados con sistemas de riego, obras de infraestructura, capital de trabajo, sistemas fluviales y mejora de la capacidad productiva local. El gerente regional de agricultura del Banco Mundial, Laurent Msellati, expresó ante el ministro de Agricultura de la Nación, Carlos Casamiquela, que la Argentina es un país líder en la producción mundial de alimentos, y resaltó la política de estímulo para el agregado de valor en cada una de las cadenas productivas y el desarrollo de las economías regionales. En la Fase 2 del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales
(Prosap), financiado por el Banco, Mundial, se interviene con obras de infraestructura pública en nueve provincias, y en otros distritos con obras menores.“Podemos afirmar que es un programa nacional”, afirmó el jefe de proyectos del Prosap en el BM, Renato Nardello. Desde el Banco Mundial remarcaron que se iniciará el proceso de evaluación correspondiente del Prosap para avanzar en la formulación de un nuevo tramo del Programa. Además, se acordó elaborar un documento que establezca en qué espacios y de qué características deberían ser las inversiones que promueva el gobierno argentino en conjunto con el BM.
de Granos. Para acceder al beneficio, los interesados deberán completar la información, conforme al modelo de declaración jurada establecido, hasta el 30 de octubre próximo. Los pagos a los beneficiarios se realizarán en forma mensual, mediante resolución de la Secretaría de Comercio y a través de transferencias bancarias del Banco de la Nación Argentina. El primer reembolso –correspondiente al primer trimestre de este año– se realizó hasta el 5 de abril para aquellos que hayan cumplido a esa fecha con los requisitos establecidos; el segundo pago, para el mismo período, para quienes presenten la información requerida entre el 5 y el 15 de abril, y posteriormente los reintegros se realizarán en forma mensual, a mes vencido; y quienes cumplan con los requisitos entre el 15 de abril y el 30 de octubre próximos recibirán como primer pago el acumulado hasta el mes de cumplimiento. La resolución recuerda que el beneficio contemplado en el programa “consiste en la multiplicación de un monto estímulo por tonelada, progresivo por estrato de producción”, para cosechas de hasta 700 toneladas trigo, soja, maíz y/o girasol en la campaña 2013-14.
productores cuentan con un espacio político donde discutir y participar en la implementación de políticas públicas para el sector. El primer paso se dio con la firma en la Casa de Gobierno de la Carta de Intención,que establece líneas de trabajo conjuntas entre el Ministerio de Agricultura provincial y la Subsecretaría de Ejecución de de Programas y Proyectos de la Nación. Se acordó desarrollar un programa de abastecimiento local, avanzar en programas de facilitación de acceso a la tierra, el agua y otros recursos productivos y en la infraestructura necesaria para la producción agrícola. En el marco de la misma ley, se realizó la primera sesión del Consejo Consultivo provincial presidida por el ministro Marcelo Alós y que tuvo como invitado al subsecretario de Ejecución de Programas de la Nación, Osvaldo Chiaramonte, un organismo donde las organizaciones son miembros permanentes y junto al Ministerio de la Producción discuten las problemáticas del sector. El coordinador técnico de la delegación de San Juan de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, Ariel López, consideró que este acuerdo implica “transitar los problemas históricos y estructurales,como el acceso a la tierra y al agua.El abastecimiento local es fundamental para construir una nueva ruralidad que nos incluya a todos”.
Campo Sur 23
12 al 18 de abril de 2015
ENTREVISTA. RAMIRO FRESNEDA. SUBSECRETARIO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
TIERRA PARA LOS QUE NO TIENEN TIERRA HERNÁN VIUDES Miradas al Sur
uestro Estado Nacional y Popular intenta generar un modelo agrario donde nadie quede excluido y todo el mundo tenga voz; por eso creemos que es muy importante que la Argentina sea hoy sede del “VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Vía Campesina (CLOCVC), enfatiza Ramiro Fresneda, subsecretario de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de Agricultura Familiar, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Agregó que la reunión continental “marca un punto de inflexión en las luchas por el derecho a la tierra, al agua, la producción y la justicia, reflejo de los pasos que, desde un Estado presente, se dieron en el establecimiento de derechos para los campesinos y campesinas de todo el territorio nacional”. “Es fundamental generar unidad de acción, estrategias de intervención en clave de organizaciones populares en defensa de recursos naturales, porque el capital financiero internacional, las multinacionales que manejan los dispositivos macroeconómicos, les ponen palos en la rueda a los Estados progresistas latinoamericanos” señala Fresneda. “Uno de los aciertos fue pensar políticas públicas no para el sector, sino junto al sector; un ejemplo es que la Ley de Agricultura Familiar considere a la tierra como bien social, y el derecho al agua jerarquiza y pone a la agricultura familiar campesina indígena en un lugar que en la Argentina nunca había tenido”, explica el funcionario al referirse a la metodología de trabajo desde el Estado para “proteger los derechos de los campesinos y agricultores fa-
N
ilma Román Nogueiras, de la Asociación
RNacional de Agricultores Pequeños
(ANAP) de Cuba, explica la importancia del VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Vía Campesina (CLOC-VC) y lo que será su participación en defensa de “la integridad y la unidad en la lucha común, por una vida digna y segura para todos los pueblos de América latina, como en el pueblo cubano tenemos hoy”. Remarca que en su país, “la realidad de los campesinos es muy diferente a la que viven muchos en el mundo, con un reconocimiento y apoyo de nuestro gobierno a nuestro sector, con el acceso a la tierra, con la primera Ley de Reforma Agraria propiciando cada vez más el acceso gratuito a producir la tierra” Por su parte, Marina dos Santos, del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, consideró que el encuentro “es muy importante, porque nos vamos a reunir la representación de la gran mayoría de los movimientos indígenas,
miliares y colaborar con el fortalecimiento de sus organizaciones”. Remarcó que es la primera vez que en el Ministerio de Agricultura hay, “no sólo una Secretaría dedicada específicamente al sector, como es la de Agricultura Familiar, sino que las propias organizaciones ocupan espacios institucionales conduciendo distintas direcciones, como la de Pueblos Originarios. Sentamos el precedente dentro del Ministerio, que históricamente estuvo en manos de los sectores más poderosos y concentrados de la economía argentina, de institucionalizar herramientas de participación activa de las organizaciones del sector, como el Consejo Nacional de la Agricultura Familiar Campesi-
TODAS LAS VOCES CAMPESINAS campesinos, afrodescendientes, pescadores y mujeres, que en esos días haremos un proceso de intercambio, de estudios, de luchas y planificación de actividades conjuntas para enfrentar el enemigo, que es común en todo el continente y a nivel mundial”, completa Según Juana Ferrer Paredes, de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas de la República Dominicana (CoNaMuCa), el país caribeño “tiene muchos recursos que por muchos años han estado secuestrados por el capital nacional y extranjero; han destruido y cerrado el Consejo Estatal del Azúcar y privatizado los ingenios azucareros del país; en consecuencia, estamos importando este producto fundamental de la canasta básica”. “En Brasil, los campesinos tenemos acceso a sólo el 24% de las tierras y al 14% de los créditos, a pesar de que somos responsables
de cerca del 40% del PBI agrícola, del 70% de la producción de alimentos y del 74% de los puestos de trabajo en el campo”, enumera Valter Israel da Silva, del Movimiento de los Pequeños Agricultores de Brasil. Agrega que, pese a las particularidades de
no Indígena y la Mesa Nacional de Diálogo”, un espacio de articulación entre los representantes de las cámaras empresarias, las organizaciones campesinas, la Iglesia y el Estado para evitar situaciones de desalojo y violencia”, destacó en diálogo con CampoSur. “Las políticas agrarias se cimentaron sobre la base de genocidios y de la invisibilización de las mayorías rurales, y en estas últimas décadas, en Argentina y en Latinoamérica han sido los gobiernos progresistas los que empezaron a darles voz a los que no tenían voz, a darles tierra a los sin tierra”, aseguró el subsecretario de Fortalecimiento Institucional. Ramiro Fresneda consideró que los objetivos del Estado, en la actualidad, son similares a los de las organizaciones campesinas y se plantea continuar con el trabajo junto al sector campesino, y agregó que “queremos tierra para el que la trabaja, ordenamiento territorial participativo, bancos de tierras para poder generar arraigo rural, queremos que nuestros jóvenes campesinos y de los pueblos originarios no se tengan que ir a las ciudades, queremos ocupación armónica del territorio nacional, una reforma agraria integral, soberanía alimentaria y, en lo inmediato, seguir ampliando derechos”. Esto se logra con un Estado presente y con organizaciones territoriales fuertes y unidas, en síntesis, con un proyecto agrario nacional y popular, sustentable en términos económicos, sociales y ambientales”, sentenció el subsecretario con orígenes en la defensa de los intereses del Movimiento Campesino Indígena e hijo de los abogados laboralistas Tomás Fresneda y María de las Mercedes Argañaraz, secuestrados en julio de 1977 durante La Noche de las Corbatas en Mar del Plata n
cada pueblo y país, “hay muchos elementos que caracterizan a la agricultura campesina, comunes en todas estas realidades”, entre los que se destacan “el acceso a una base de recursos naturales que permita la reproducción social campesina; la producción diversificada, con énfasis en la producción de alimentos; el enfrentamiento al proyecto extractivista dominante, con agronegocios, hidronegocios y minería, que presiona a los territorios campesinos e indígenas; fortalecimiento de la articulación continental con interlocución con los gobiernos y órganos multilaterales y la afirmación de la agricultura campesina”. Su compatriota Dos Santos cierra la charla expresando que “así como los enemigos y los proyectos de los agronegocios son comunes, comunes también tienen que ser nuestras luchas, nuestras acciones de enfrentamiento, y la propaganda de nuestro proyecto tiene que ser unificada e internacionalizada. Por eso, nuestro grito llama a internacionalizar la lucha y la esperanza” n
24 Campo Sur
12 al 18 de abril de 2015
BARRERAS DE PROTECCIÓN COMERCIAL
LA SALUD DE LOS ALIMENTOS RICARDO PALMA Especialista en Inocuidad Alimentaria
esde la creación de Naciones Unidas, D un aspecto muy importante de su accionar fue la liberalización del comercio de los alimentos. El primer comité científico que creó la ONU fue, precisamente, el Comité de Expertos en Aditivos Alimentarios, dedicado a armonizar las distintas normativas nacionales. El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), precursor de la Organización Mundial de Comercio (OMC), logró la firma del acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y la creación del Comité MSF para supervisar su aplicación.El control de la inocuidad de los alimentos no es nuevo, el nombre “bromatología” proviene del control de un aditivo alimentario, el bromato de potasio, que se adicionaba al pan –alimento occidental por excelencia– y tenía límites muy estrictos para evitar sus efectos tóxicos. Por muchos años esta palabra incluyó todo el estudio de la inocuidad de los alimentos. Naciones Unidas intensificó la armonización de las normas de inocuidad de alimentos; la denominación evolucionó de seguridad alimentaria a protección de alimentos, y podría volver a cambiar. Hoy se denomina inocuidad y hay un debate entre lo inocuo y lo nutritivo. En este campo, la OMC reconoció tres organizaciones para referencias normativas sanitarias y fitosanitarias en el campo agrícola y alimentario: para las enfermedades en los animales y las normas para evitar sus riesgos
en el comercio de animales la antigua Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), anterior a la Segunda Guerra Mundial, hoy denominada Organización Mundial de Salud Animal; para los vegetales,la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), y, para los alimentos, elaborados o in natura, el Codex Alimentarius, conformado por la FAO y la Organización Mundial de la Salud. Escapa a este artículo la descripción de estas complejas entidades,pero corresponde aclarar que son organismos o entidades integrados por representantes oficiales de los países miembros de Naciones Unidas. Es en este espacio en el cual se dirimen distintas posturas nacionales y regionales que afectan intereses económicos. Hoy en día, si un país desea exigir una norma sanitaria más estricta que las armonizadas por estas instituciones, debe justificarlo científicamente, caso contrario el país afectado puede denunciarlo a la OMC. Durante la etapa previa a la OMC se promovió la creación del llamado Grupo Cairns, concretada en 1986 por impulso de un grupo de países productores y exportadores de productos agrícolas reunidos en la ciudad australiana de la que tomaron su nombre. 19 naciones de África,América,Asia y Oceanía actúan en conjunto ante distintos foros internacionales con el objetivo de alcanzar la liberalización del comercio internacional de productos agroalimentarios. Para ello piden la eliminación de los subsidios a la exportación y a la importación que sean más distorsionantes y reclaman mayores facilidades de entrada de sus productos a los mercados de países como Estados
Unidos, Japón, Noruega, Corea del Sur, Suiza y a la Unión Europea. Tres décadas después de la constitución del Grupo, aún no se logró esa liberación total del comercio agrícola. Una causa fue la crisis del petróleo del año ’73, que hizo temer a las economías desarrolladas, particularmente a Europa,del riesgo del corte de suministro de alimentos por parte de países proveedores.Así nació la Política Agraria Común de la entonces Comunidad Económica Europea. Sí se logró fácilmente, en una época en que la mayoría de los gobiernos de América latina no eran democráticos, la liberalización de los servicios de la banca y seguros. La OMC nació en un momento de apertura imperfecta del comercio mundial agrícola y de alimentos, con niveles de protección altísimos en los países desarrollados y férreamente defendidos por los sectores agrícolas internos. Llegará el día en que se alcance la libertad del comercio agrícola y de alimentos. Pero la investigación sobre los aspectos sanitarios de los alimentos ha tenido desde entonces un llamativo incremento, así como la diferenciación cualitativa de los alimentos. El proceso, cumpliendo con la teoría de la complejidad, tiene varias causas y fuerzas contrapuestas. Se ha generado en la población una conciencia sanitaria tan minuciosa que, por pudor, muchos científicos ni siquiera quieren analizarla. Estamos viviendo un creciente uso de barreras no arancelarias por razones sanitarias muy difíciles de rebatir sin argumentos científicos suficientes n
l Gobierno Nacional está pidiendo al Brasil que levante la suspensión de importación de peras y manzanas ; para eso vamos a trabajar en conjunto con los brasileños en una auditoría del 8 al 17 de abril y a hacer los ajustes que sean necesarios para solucionar los inconvenientes. Si bien la situación es compleja, soy optimista.” Quien habla es el director nacional de Protección Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Ing. Agrónomo Diego Quiroga. El funcionario evaluó para CampoSur la situación planteada por la decisión del Ministerio de Agricultura del país vecino de “suspender, temporalmente, la importación de frutas frescas de manzana, pera y membrillo producidas en Argentina, hasta la revisión del sistema integrado de medidas fitosanitarias de mitigación de riesgo, ante la presencia de la plaga Cydia pomonella”. Las larvas, también conocidas como Carpocapsa, pasan el invierno escondidas debajo de la corteza de árboles, transformadas en pupas que es el estado por el que pasan algunos insectos en el curso de la metamorfosis que los lleva del estado de larva al de adulto, miden de 9 a 10 mm, son de color marrón y se transforman en mariposas adultas. En el mes de septiembre, en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, emergen los adultos, machos y hembras, que copulan, y éstas últimas colocan los huevos en forma aislada, dañando los frutos, que pierden su valor comercial. En el país hay aproximadamente 54.850 hectáreas dedicadas a la producción de peras y manzanas, en las que unos 3.600 agricultores producen anualmente un millón y medio de toneladas. El 60% de las peras y el 25% de las manzanas producidas se destinan a la exportación y el primer destino es Brasil, que recibe el 34% de las peras y el 28% de las manzanas argentinas. Nuestro país es el primer exportador mundial de peras y está en el “top ten” de manzanas. Diego Quiroga explicó que Brasil tenía cir-
E
OPINIÓN. ELENA MINGO ACUÑA*
VALORIZAR EL ROL DE LAS TRABAJADORAS pesar de la creciente modernización y A tecnificación del sector agrícola y agroindustrial, sus mercados de trabajo se organizan sobre la base del empleo temporario en el que se expresan formas de trabajo precarias, con bajos niveles salariales y con una marcada tendencia a desvalorizar los saberes de las/os trabajadores/as involucrados/as. Las mujeres han estado presentes históricamente como mano de obra en el sector, pero recientemente adquirieron mayor visibilidad a partir de algunos cambios productivos que requieren de destrezas específicas.Por este motivo,encontramos a las mujeres en puestos de trabajo críticos para lograr determinados parámetros de calidad en los productos. Lejos de ser reconocidas como mano de obra especializada,los requerimientos de los puestos de trabajo ocupados por las mujeres apelan a saberes que son considerados como parte de la “naturaleza femenina”.Esto hace que se desconozca el aprendizaje y la experiencia necesarios para ocupar estos puestos de trabajo. En la tarea de “selección” que se realiza en los empaques de frutas frescas, encontramos un ejemplo de esto. Allí las trabajadoras son capaces de clasificar la fruta según el destino que tendrá: exportación,mercado interno,industria, etc. La clave de esta tarea es la velocidad a la que hay que realizar la selección ya que de esto depende,no solamente la calidad del producto final, sino también el ritmo de
trabajo de toda la planta de producción. Sin embargo, a pesar de ser un puesto central en el proceso, es el de menor jerarquía y el más bajo en la escala salarial. La valorización de la fuerza física y el manejo de maquinarias y herramientas expulsan a las mujeres donde el ciclo de empleo es más prologado, y las conmina a la realización de las tareas manuales asociadas con ciclos más cortos.
La profundización de la temporalidad del empleo en el caso de las mujeres explica otra característica fundamental de su participación como trabajadoras.En esta línea,los enfoques de género hicieron su aporte para comprender la importancia de las dinámicas de la división del trabajo dentro de los hogares. Analizar la forma en que las familias de los/as trabajadores/es organizan el trabajo reproductivo y cómo este se articula con
el trabajo asalariado es una clave para comprender el lugar que ocupan las mujeres en estos mercados de trabajo. Así, los discursos de los empleadores refuerzan la idea de que las mujeres trabajan en el sector por breves períodos porque su “verdadero trabajo” está en el hogar y en la crianza de sus hijos. Aun en el medio rural han aumentado los hogares con jefatura femenina. De esta forma resulta fácil asociar la idea de trabajo femenino con inserciones cortas y discontinuadas y en tareas manuales, reiterativas y con poco reconocimiento de la capacitación necesaria para realizarlas. En definitiva, las mujeres realizan tareas cotidianas en la que sus “herramientas de trabajo” no son reconocidas como producto de aprendizajes logrados en las trayectorias laborales. Esto impacta en sus salarios y en la discontinuidad de sus trayectorias laborales cercadas por los momentos del ciclo productivo donde se requiere del trabajo manual. Además, la desvalorización con la que se califica el conocimiento de las trabajadoras favorece procesos de acumulación de capital, ya que se ponen en manos de las mujeres aquellas tareas vinculadas al control de la calidad de la producción, que en estos contextos son fundamentales para el acceso de los productos frescos al mercado internacional n *Investigadora en el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-Conicet)
Campo Sur 25
12 al 18 de abril de 2015
SE ESPERA RÁPIDA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS PLAGAS
RESTABLECER LA EXPORTACIÓN DE PERAS Y MANZANAS A BRASIL
LO SECO VALE MÁS
CIRUELAS MENDOCINAS nas 200 familias del Departamento mendocino de General Alvear, vinculadas a la producción de ciruelas y organizadas alrededor de la Asociación de Pequeños Productores del Sur (Approsur), lograron incrementar el precio que se paga por el producto fresco, formato en que lo vendían antes, al hacerlo en estado seco. “Esto nos permite levantar la producción, darle valor agregado a nuestro producto y no tener que vender al precio que pone el mercado hoy”, explica Lucía Del Río, presidenta de la Cooperativa Cosecha. A través de una asistencia crediticia a productores agrícolas,se solventan los gastos de cosecha y acarreo de ciruela fresca de la temporada 2014-15, para su posterior secado, acopio y venta en las épocas del año en que mejor precio se obtiene. Esta dinámica invierte la lógica más común de operatoria,apoyando la producción e incentivando la industrialización de los pequeños agricultores, en lugar de poner los recursos en la gran industria. El esquema abarca al universo de pequeños productores, ya que se llega hasta los 40 mil kilos por productor, unos $ 28 mil, y a quienes tengan entre 1 y 1,5 hectáreas. Raimundo Laugero, director de Producción Artesanal y Agroecología del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, afirmó que este financiamiento destinado a agricultores familiares, “contempla la posibilidad de la cosecha y
U
acarreo para que no tengan que malvender su producción”. Se destinaron al proyecto $ 6 millones que son entregados al pequeño productor. El 100% deberá ser reintegrado a Approsur en ciruela seca al valor del mercado, hasta 60 días después de haber percibido el primer desembolso. De ese modo cada productor obtiene $6 por kilo de ciruela seca, contra $1,80 que recibía antes, si era fresca. Los diferenciales son significativos, teniendo en cuenta que los costos entre cosecha y acarreo rondan $0,70; su ganancia era de $1,10 y le resultaba insuficiente. El próximo paso del modelo será el “descarozado y tiernizado”.“Logramos aumentar en un 80% el costo del valor de la fruta en fresco y que el productor decida el momento adecuado para comercializarla, incorporando el secado como alternativa de valor agregado”, comentó la Lic. Cecilia Galdámez, secretaria de Desarrollo y Promoción del Departamento de General Alvear. Para realizar este trabajo en conjunto, el municipio mendocino, el gobierno provincial, la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación y los productores de Approsur debieron alquilar “secadores” y pagar el servicio. Incluso acondicionaron un campo que estaba abandonado y lo transformaron en un “secador”. Para el intendente de Alvear, Ing. Juan Carlos De Paolo, esta dinámica “permitirá llegar a otra temporada con nuevas herramientas, para
fortalecer el sector productivo generando el valor agregado necesario cubriendo costos y obteniendo ganancias”. Por su parte, el secretario de Agricultura Familiar de la Nación, Emilio Pérsico, agradeció que “sean los productores junto a los funcionarios los que militen estas ideas, gestionen y concreten estas herramientas” n
cunscripta la plaga a ciertas zonas y la erradicó a fin del año pasado y agregó que “nosotros la tenemos en zonas productivas” y con el acuerdo bilateral de mitigación de riesgo se baja la probabilidad de presencia de la plaga en la fruta. Se estableció, además, un mínimo de una auditoría anual, a partir de las cuales ya se obtuvieron resultados positivos. “De hecho –señala el director del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca–, ya estaba pautada una visita para el próximo 8 de abril, pero en el medio surgió la Instrucción Normativa Número 5 de Brasil que suspende la importación y lo fundamenta en la detección en frontera, lo que es cierto, pero en la cantidad de envíos es prácticamente igual que el año pasado, por eso decimos que no se justifica una decisión tan drástica como la suspensión de las importaciones de estas frutas”. Con algunos ajustes no debería haber mayores problemas en pasar satisfactoriamente la auditoría, considera el funcionario del Senasa. Por ahora,los exportadores que tenían aprobadas sus licencias con fecha anterior a la suspensión quedaron exentos y pueden vender peras y manzanas a Brasil. Pero es necesario dar una solución de fondo, para que en el primer semestre, cuando se concreta el grueso de las exportaciones, no haya inconvenientes. Un productor de la zona del Alto Valle, Luis Genga, aporta otro enfoque al tema y considera que el problema real no es la plaga, que “siempre existió, y ahora también, pese a las fuertes inversiones en remedios, el nudo está en la sobreproducción de peras Williams, en función de la demanda actual del mercado y el excedente quedó en la planta porque no había precio de referencia. Se perdieron mercados porque los rusos no compran, en Europa tampoco... y ahora a Brasil no le interesa comprarnos”, afirma el productor. Completa su diagnóstico afirmando que el mercado “pone las reglas y dice que hay que comprar menos y a menor precio; no hay dónde colocar esa sobreproducción.Tampoco se puede confiar en el mercado interno, deprimido y muy descuidado”. A juicio de Genga, “nadie va a responder por las pérdidas, es casi seguro que muchos productores de los que hasta hoy estaban resistiendo bajen los brazos y renuncien a seguir trabajando a pérdida. Por eso, para mí lo de la Carpocapsa es un cuento. Habrá que esperar la auditoría de la semana próxima y que los gobiernos brasileño y argentino lleguen a un acuerdo feliz”. Lo cierto es que pueden existir otros motivos más de fondo por detrás de la detección de la plaga, como el lobby de los productores brasileños para “cerrar la importación”, como sucede con los cítricos. Según el especialista en Inocuidad Alimentaria,Darío Palma,las razones de la suspensión de las importaciones de peras y manzanas argentinas en Brasil,“aunque tienen una base fitosanitaria real, lo llamativo es por qué sucede justo en el momento en que el Ministerio de Agricultura del Gobierno del país hermano pasó a manos de los representantes del agro”. Mientras tanto, los técnicos argentinos se preparan para recibir a la delegación de Brasil y solucionar el inconveniente.Ese es el mensaje oficial que adelantan desde Brasil, con la posibilidad de un encuentro entre los ministros de Agricultura de ambos países tras la auditoría para restablecer el comercio n
26 Campo Sur
12 al 18 de abril de 2015
ENCUENTRO DE COOPERATIVAS DE PRODUCTORES PORCINOS
UNA LECHONADA, CON LA ORGANIZACIÓN DE SOBREMESA LOLI GORRITI Periodista
ás de 20 mil asistentes, 1.004 lechones asados a la cruz,el entusiasmo del Chaqueño Palavecino, junto a productores, carniceros, comerciantes, cooperativistas y funcionarios, discutiendo sobre el sector porcino y participando de distintas actividades relacionadas con la agricultura familiar, junto al “Encuentro de cooperativas de productores porcinos.Hacia una Federación”,constituyeron el marco en que CampoSur entrevistó a alguno de los asistentes más importantes a la “4ª Fiesta Provincial de Productores de Cerdos - La Lechonada 2015”, realizada entre el 21 y el 23 de marzo en el municipio bonaerense de Navarro. “Todos los productores porcinos tenemos los mismos problemas: los costos de la alimentación de los animales y los vinculados a la genética, así que empezamos a ver que el camino del asociativismo era el que nos iba a garantizar mantener esta actividad a futuro, una forma de hacer las cosas que es la que nos gusta,la fuerza de la cooperativa que,desde lo institucional, a nosotros nos fortalece”. En medio de la “Lechonada” organizada junto a la Mu-
M
FE DE ERRATAS En el Panorama “La mesa desenlazada”, publicado en la edición de CampoSur Miradas al Sur 356, 15 de marzo de 2015), (M se produjo un error. Donde dice “machista”, debe leerse “macrista, condición necesaria pero no suficiente para ser PRO”.
nicipalidad de Navarro,Daniel Yusé,presidente de la Cooperativa de Productores de Cerdos,explicó los inicios de la cooperativa,la importancia de la organización y de celebrarlo con los vecinos del municipio y de innumerables turistas que no quisieron perderse las delicias asadas ni las discusiones. Por su parte,el secretario general de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP),Esteban Castro,remarcó que “la cuestión cooperativa históricamente ha logrado desarrollo en los pueblos, sobre todo con la compra del alimento para los animales en forma colectiva y obtener así mayores ganancias. Que el productor pueda pensar que juntán-
dose con otros tiene una mejor salida es importante, pero el rol del Estado como motivador es fundamental”, agregó. Consideró además que con el fortalecimiento de las organizaciones populares “ganamos todos, porque frente a los grupos concentrados, somos quienes podemos garantizarles el alimento a los argentinos”. Para profundizar la organización, el presidente de la Cooperativa comentó que “hay un proyecto presentado en el 2012 por Emilio Pérsico –secretario de Agricultura Familiar de la Nación– para tratar de que el productor pueda ir manejando toda la cadena,que incluye lo productivo y lo comercial y que no caiga en manos
de terceros. Hoy estamos ejecutando una planta elaboradora de alimentos, un matadero móvil y una carnicería propia de la Cooperativa, un megaproyecto que nos fortalece mucho”. Por su parte, la CTEP busca garantizar que los agricultores familiares tengan “las mismas posibilidades que tienen las multinacionales, y para eso es fundamental el papel del Estado” en el apoyo a los productores más pequeños. “Necesitamos volver a lo rural, necesitamos que todas estas localidades, como Navarro, sean de vuelta pobladas por el campesinado, que se tuvo que ir porque no había un Estado que los protegiera”, remarcó Castro. En ese punto están hoy Yusé, la Cooperativa, y la CTEP. A juicio del dirigente se necesita “un millón de personas que vuelvan al campo a ser productores y a garantizar la alimentación para todo el país”. Para ello, desde la Confederación que lidera reivindica “la continuidad del Proyecto Popular iniciado en 2003” y considera que “el proceso de profundización que tenemos que discutir ahora es cómo recuperar las tierras que concentró la oligarquía durante años, y cómo formalizar a los trabajadores de la economía popular, que son los que el capitalismo ha dejado afuera de la producción”. En la 4ª Fiesta del Lechón también estuvo presente el intendente de Navarro, Santiago Maggiotti, quien consideró que “es una demostración de que los pequeños productores se pueden asociar. Y también le sirve a nuestra localidad porque los turistas vienen atraídos por esta fiesta”. Agregó que “a partir de las asociaciones de la economía familiar, podemos ir planteándoles desafíos a los pequeños productores; tenemos que seguir sumando a sectores, como a los ‘quinteros’, que puedan aportar al consumo de nuestra localidad y también servir a los mercados de consumo” n
Campo Sur 27
12 al 18 de abril de 2015
EN DEFENSA DE LAS SEMILLAS
JUNTOS Y EN MALLA CONTRA LOS PULGONES e acuerdo con la definición del Instituto Nacional de Semillas (Inase), los clusters constituyen una “agrupación de empresas e instituciones relacionadas entre sí, pertenecientes a un mismo sector o segmento de mercado, que se encuentran próximas geográficamente y que colaboran para ser más competitivas”. Por eso las iniciativas de desarrollo de un cluster involucran decisiones consensuadas y el esfuerzo común entre el sector público y privado en sus diferentes niveles –instituciones técnicas, académicas, cámaras empresariales, proveedores de insumos, cooperativas de productores, entre otros–, con el objetivo de aprovechar las ventajas competitivas. En San Pedro, provincia de Buenos Aires, muchos productores tienen experiencia en los clusters debido a que se formó hace pocos años el “Cluster Florícola del AMBA y San Pedro”, que cuenta ya con seis proyectos en ejecución, de los cuales el de “Reconversión de la Producción Familiar de Plantas Cítricas de San Pedro” es el más avanzado, a partir del impulso brindado desde el Inase. Los productores que participan del Cluster fueron beneficiados con “Apor-
D
tes No Reembolsables” y otras herramientas de financiación para la construcción de invernaderos de producción de plantas cítricas de viveros. De ese modo, los productores pudieron llevar adelante las inversiones necesarias para cumplir con la obligatoriedad de la pro-
ducción de plantas cítricas bajo invernadero. Los productores sampedrinos, con tradición en la producción de plantas cítricas, se vieron obligados a dos cambios fundamentales en la forma de producir. Por un lado, empleando materiales certi-
ficados (semillas, plantines y yemas) fiscalizados por el Inase; por el otro, más recientemente, a producirlas bajo cubierta en invernaderos con malla “antiáfido” que exige el Senasa. La manera más natural de intervenir en un cultivo, sin el uso de químicos que pudieran tener efectos secundarios, es usando las mallas “antiáfidos” de uso preventivo contra insectos, permitiendo ahorrar en pesticidas. De esta manera, se obtiene un beneficio, tanto para el ambiente como para el mercado: frutas y vegetales que son producidos de forma natural. A diferencia de las pantallas de malla más amplia que se usan para mantener los mosquitos y moscas fuera del invernadero, los “áfidos” peligrosos –vulgarmente conocidos como pulgones– se tratan con mallas especialmente diseñadas de tejido muy fino. De esta manera se evita propagación de microorganismos, como virus. Las mallas se usan tanto en cultivos a campo abierto como en los lados de los invernaderos para su ventilación. A diferencia de otros productos menos efectivos, las mallas se fabrican con polietileno transparente y permiten hasta un 50% de circulación del aire.
Aunque a veces por cuestiones económicas o climáticas pueda resultar complejo instalar las mallas, la importancia de producir material certificado que garantice identidad varietal y sanidad, como puede ser la práctica de producir en invernaderos, en la actualidad resulta vital. Abel Gaido, viverista de tradición familiar de San Pedro, participa en el “Cluster Florícola del AMBA y San Pedro” y gracias a la colaboración del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap) pudo llevar adelante la construcción de un invernáculo. De esta manera cumple con la obligatoriedad de producir plantas cítricas certificadas bajo cubierta con malla “antiáfido”. A juicio del experto, los beneficios que trae este trabajo asociado pasan por la sanidad que se logra y por la reducción de costos, al verse simplificada la mano de obra. Agregó que se preocupa por “encontrarle la vuelta a cómo producir plantas con la misma robustez que se obtiene en campo, porque la gente que no es entendida en el tema asume equivocadamente que lo más importante es el tamaño de los árboles, desconociendo la importancia de su sanidad” n
DEL “RECETARIO: LAS COCINERAS Y SUS HISTORIAS” EDITADO POR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA DE LA NACIÓN
EL REVIRO, IDEAL PARA EL MATE 2 tazas de agua. 1 huevo (optativo). n Aceite o grasa para freír (cantidad necesaria).
ico, crocante y sabroso es “el pan nuestro de cada día” de muchísimos misioneros. Fácil de elaborar, no deja de tener su secreto de fuego y cacerolas.
n
Un poco de historia El reviro, una especie de pan “a la cacerola”, es una comida de raigambre popular en toda la provincia de Misiones y fácil de preparar, pero tiene sus secretos para cocinarlo rico y crocante. No falta en las chacras, los obrajes ni en ningún hogar misionero que se precie de tal. El reviro se puede acompañar con un mate cocido o un buen mate caliente y espumoso. Además, se lo puede comer dulce, por eso algunos le echan azúcar, otros prefieren agregarle queso rallado o huevo frito y también para acompañar con un preparado de carne llamado Ticue-í. María Duarte, compañera del Movimiento Agrario de Misiones (MAM), nos invita a conocer esta receta preparada junto a su familia: “El reviro era la comida de mis abuelos, era el reemplazo del pan, ya que es económico y rápido de preparar y contiene muchas calorías. Mi abuelo era tarefero (cosechero de la yerba mate) y mi abuela le preparaba el reviro para llevar a la cosecha”.
Se mezcla la harina, con la sal y el agua, hasta formar una masa más bien blanda y húmeda. Continuar mezclando y formar un bollo. Es opcional agregar un huevo. Calentar una ollita preferentemente de hierro y agregarle un poco de grasa o aceite. Cuando esté caliente, tirar el bollo de masa dentro de la olla. Una vez dorada la parte de abajo, dar vuelta, y con una cuchara de madera golpear despacito la masa hasta que se vaya partiendo en pedacitos chiquitos. De esta manera se va cocinando el resto de la masa. Una vez que se formen pequeños bollitos de masa, dejar un ratito más en el fuego hasta que se cocine por completo y adquiera un color moreno. “¡No hay nada más rico para acompañar un buen mate o un mate cocido calentito!”, nos dice María, alegre de compartir este secreto misionero n
R
INGREDIENTES: n n
1 kilogramo de harina común “000”. Sal (cantidad necesaria).
n
PREPARACIÓN:
“Terminó la zafra y nada ha cambiado, seguís igual con tu karaya, reviro y cocido hasta la carpida de un mandiocal, o algún maizal.” “Tarefero de mis pagos” Héctor y Félix Chávez.
28 Campo Sur
12 al 18 de abril de 2015
HOMENAJE A 33 AÑOS DE LA GUERRA
NUEVE HÉROES DE MALVINAS TRABAJAN EN EL INTA
or primera vez en 33 años de posguerra, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria reconoció a nueve combatientes que participaron en la guerra por la recuperación de las islas y actualmente trabajan en la institución, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. El acto contó con la presencia del Presidente del INTA, Francisco Anglesio. El reconocimiento tuvo lugar el 1º de abril en la sede porteña del INTA, donde se destapó una placa que lucirá en la sede central del instituto.“Es una alegría compartir con ustedes y sus familias este momento”, dijo el presidente del INTA, Francisco Anglesio, para quien “la institución siempre piensa en Malvinas, ya que existen distintos proyectos que tienen como objetivo su desarrollo territorial”. En esa línea, anunció que el Instituto en Investigación y Políticas Públicas del INTA presentó la primera convocatoria para “Malvinas en la Universidad”, un espacio de investigación llevado a cabo junto con el Instituto de
INDICADORES
P
Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Arturo Jauretche. La propuesta busca identificar el potencial económico, social y político de las islas Malvinas en el marco de un escenario de prospectiva al año 2050. “Este homenaje es posible gracias a que este Gobierno le permite al INTA el desarrollo de políticas públicas en el territorio”, expresó el coordinador regional del programa Prohuerta, Francisco Zelaya, en representación de los trabajadores homenajeados. Destacó que esta sea la la primera vez que se reconoce a los ex combatientes. Junto a Zelaya, se encontraban sus compañeros Rubén Sixto Zerrizuela, Diomedes Torres, Jorge Martínez, Jorge Romero, José Eduardo Pianca, Luis Roberto Hansen, Mario Alberto Romero y Manuel Linch. Todos ellos recibieron una medalla recordatoria de la gesta de la que fueron protagonistas. Zelaya recordó la “instrucción militar” que recibieron para ir a una guerra contra uno de los ejércitos más poderosos del mundo y con una experiencia de dos guerras mun-
diales encima. “Estuvimos dos meses haciendo la instrucción básica, que de por sí era dura por las condiciones de vida, y de ahí nos dieron el pase, en mi caso, a Bahía Blanca, a Puerto Belgrano”, inició el recorrido. A lo que Hansen agregó que “a partir de ese momento todo fue un derrotero; la guerra terminó el 14 de junio, pero nosotros habíamos perdido la noción del tiempo y no sé qué día llegué a mi casa”. En uno de los momentos cargados de mayor emotividad, el coordinador de Prohuerta agregó que “es humillante, salir en medio del enemigo que estaba ahí; el desfile de la derrota, era una cosa terrible”.“Nos hicieron formar –continuó–, vimos cómo bajaban la bandera argentina e izaban la inglesa. Nos hicieron desarmar todos los pozos de zorros y acomodar una a una las armas, las municiones y los cascos. Fue terrible, muy doloroso”, completó Mario Romero, quien había ingresado al INTA a los 18 años como cafetero y ahora les agradece a sus compañeros de trabajo que lo hayan ayudado en su rein-
serción social.“La vuelta al INTA no fue fácil –describió–, fueron ellos los que me impulsaron a terminar el colegio secundario en la escuela nocturna, gracias a ello pude superar muchas cosas”. Este grupo de ex combatientes considera que cada uno de ellos pudo reinsertarse en la sociedad y rehacer sus vidas. “Hemos pasado experiencias malas, pero por suerte esa etapa ya la dejamos atrás, yo pude volver a mi pueblo, casarme y formar una familia”, destaca Piana. Zelaya trabajó desde 1983 en Ferrocarriles, “pero después de 10 años cerraron y ahí vine a trabajar al INTA, porque se abría un programa por unos meses, que era el Prohuerta”, explicó un técnico que no sólo desplegó sus conocimientos en territorio nacional, sino que coordina las acciones que el Ministerio de Desarrollo Social y el INTA desarrollan en Haití, una de las naciones del mundo con mayores problemas alimentarios y con algunos de los índices de desnutrición infantil profunda más altos n