Campo Sur 10 05

Page 1

CAMBIOS EN EL TRABAJO AGRARIO

§

PRECARIZACIÓN EN EL CAMPO

§

INTEGRACIÓN CON RUSIA

§

¡QUÉ RECETA!

El núcleo duro de los trabajadores rurales temporarios se mantiene en porcentajes altos. Analizan formas de convertirlos en asalariados.

Convenio de cooperación binacional en las áreas de agricultura, ganadería y acuicultura para facilitar el aumento de las exportaciones argentinas.

Desde Catamarca, Margarita Condorí revela sus secretos para cocinar su Rosca de Quinoa, la “madre de todos los granos”, de los incas.

§ Páginas 24 y 25

§ Página 24

§ Página 28

OBRA DE ENRIQUE BUSTAMANTE. PERÚ

PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA, HERNÁN VIUDES


22 Campo Sur

10 al 16 de mayo de 2015

BREVES DEL CAMPO

§ Controles aprobados

Optimismo por la auditoría brasileña para la importación de peras y manzanas

os auditores del gobierno L brasileño manifestaron su conformidad con la organización de la auditoría y la transparencia con la cual pudieron relevar y evaluar el sistema de controles oficiales fitosanitarios y de trazabilidad, en el marco de la exportaciones de peras, manzanas y membrillos de la república Argentina a su país. En la reunión encabezada por el director nacional de Protección Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa),Diego Quiroga,se propuso una serie de medidas técnicas tendientes al levantamiento inmediato de la restricción para la exportación de fruta en esta temporada y una reseña de posibles medidas a implementar para la próxima. Durante su estadía en la Argentina, del 7 al 17 de abril, la delegación de Brasil, inte-

grada por cinco auditores, y acompañados por funcionarios del Senasa, recorrió fincas productoras, empaques y cámaras frigoríficas en las zonas productoras de Mendoza, Río Negro y Neuquén. En el transcurso del trabajo, se evaluó el funcionamiento, los sistemas de inspección y control y de trazabilidad y el manejo/mantenimiento de los registros oficiales vinculados al citado Programa de Exportación. Las autoridades argentinas expresaron su optimismo sobre el informe técnico de sus pares brasileños, así como la reunión pautada para el día 11 de mayo, donde podría llegarse a un acuerdo para la reanudación de la exportación de peras y manzanas a Brasil. De ser necesario, se prevé la posibilidad de un encuentro de los titulares de ambos ministerios.

§ Agricultura familiar Escuelas y organizaciones sociales para el arraigo rural de los jóvenes l secretario de AgricultuE ra Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Emilio Pérsico, firmó una Carta de Intención con representantes del Programa Pro Huerta y la Asociación para la Promoción de Escuelas de la Familia Agrícola (Apefa) para impulsar la soberanía alimentaria local y regional. El acuerdo prevé la ejecución de acciones conjuntas para favorecer el arraigo de las poblaciones rurales, fomentar iniciativas que apunten al sostenimiento de la escolaridad, procurar el fortalecimiento de las organizaciones de agricultores familiares, campesinas y de los pueblos originarios, el mejoramiento de su producción y la promoción de formas asociativas para la organización del trabajo de pequeños productores del ámbito

rural y sus familias. La iniciativa incluye políticas de empleo, formación, capacitación y certificación de competencias laborales con estudiantes y trabajadores del ámbito rural y la promoción de proyectos productivos que generen el arraigo de los jóvenes egresados con especialización rural. “A través de este acuerdo, la Secretaría, junto a Pro Huerta, se proponen fortalecer a las Escuelas de la Agricultura Familiar, propulsando la implementación efectiva de las herramientas que el Estado Nacional brinda a los estudiantes productores”, señaló Pérsico. La coordinadora nacional de Pro Huerta, Verónica Piñero, consideró que “estos proyectos especiales apuntan a que la población se autoabastezca y pueda acceder a una alimentación sana”.

§ Trimestre en suba

China ya es el primer comprador de carne bovina argentina as exportaciones argentinas de cortes frescos bovinos lleL garon durante el primer trimestre de 2015 a 33.450 toneladas, de las cuales un 27,2% se destinaron al mercado chino, se-

§ Fondos para forrajes

Ayuda para los productores afectados por el volcán Calbuco l Estado Nacional asignará recursos finanE cieros directos para la compra de forraje para alimentación del ganado ovino en las zonas afectadas por la ceniza del volcán chileno Calbuco, según anunció el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela. Los fondos del Proyecto de Post-Emergencia, a través de la Unidad para el Cambio Rural y el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Ucarprosap), serán dispuestos de manera inmediata para paliar la situación de los más de 1.200 productores de las provincias de Neuquén y Río Negro. El aporte consistirá en la provisión de 1.000 toneladas de alimento balanceado y otras 1.000 de heno de alfalfa, según las necesidades calculadas por expertos del Centro Regional Patagonia Norte-Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Bariloche,del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Los primeros envíos se realizarán esta semana y se contemplan inversiones en jornales para la descarga y asesoramiento. Las zonas a intervenir son las más severamente afectadas por la erupción, particularmente los departamentos Los Lagos, Lacar y Pilcaniyue, con más de 1.200 productores. El envío inicial de forraje se calculó para sostener los animales durante un mes; de continuar la situación, las inversiones podrían ampliarse. “Después del relevamiento de nuestros equipos técnicos, en conjunto con los INTA de la región, estamos dando una respuesta concreta a los requerimientos de los productores y seguiremos atentos al desarrollo de la situación”, informaron las fuentes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

gún datos oficiales del Senasa. Se trata de una cifra 295% superior a la registrada en el mismo período de 2014, según publicaron los portales Valorsoja.com e Infocampo.com.ar Los principales cortes congelados comprados por China en los primeros tres meses de este año fueron: brazuelo (1.390 toneladas), garrón (1.104),paleta (1.053),aguja (1.016) y nalga de adentro (443 toneladas). En los principales lugares del ranking mundial de compras cárnicas de enero a marzo, se ubican Chile, con compras por 6.544 toneladas (6% más que en el mismo trimestre de 2014), seguido por Israel con 5.144 toneladas (+34%), Alemania con 4.301 (-4%), Rusia con 2.590 (+14%) y Holanda con 1.916 (+20%).

§ Proyecto del FpV

Con el glifosato en la mira n grupo de diputados de la banU cada oficialista del Frente para la Victoria (FpV) presentó un proyecto de ley que apunta a la “prohibición total de la comercialización, uso y aplicación del herbicida que incorpora en su fórmula química al glifosato, por su aguda toxicidad”. El proyecto está encabezado por las diputadas Julia Perié (Misiones), Araceli Ferreyra (Corrientes), Adela Segarra (Buenos Aires), Silvia Simoncini, y los diputados Jorge Rivas (Bs. As.) y José Mongelo (Chaco). Según publicaron los portales El Enfi-

teuta.com e Infocampo.com, los diputados citan trabajos de numerosos investigadores de los que se desprende que hay pruebas suficientes que demuestran que el glifosato produce la “intoxicación crónica” a partir de su “uso continuado”. Según los legisladores, “el glifosato está encuadrado en la máxima categoría entre las sustancias tóxicas para el ser humano, según la Organización Mundial de la Salud, siendo capaz de romper la cadena de ADN de una célula humana, la que podría continuar con vida y degenerar en enfermedades terminales”.

El producto fitosanitario causaría daños a la salud como “irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, electrocardiogramas anormales y daño renal”, según estudios realizados en laboratorios de los Estados Unidos. En la agricultura argentina se utilizan anualmente unos 200 millones de litros de glifosato y por decreto presidencial 21/2009 se creó una Comisión de Investigación específica para el tema en el ámbito del Ministerio de Salud. Los diputados plantean que esa comisión se encargue de dictaminar la prohibición del agroquímico cuestionado.


Campo Sur 23

10 al 16 de mayo de 2015

l 22 de junio de 2012, la ingeniera química mendocina Claudia Quini se convirtió en la primera mujer en ocupar la presidencia de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), tras ser propuesta por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. La OIV es un organismo científico-técnico intergubernamental, que cuenta con 44 estados miembro y tiene la finalidad de recabar intereses y preocupaciones de productores, consumidores y demás actores del sector vitivinícola mundial y de contribuir a la “armonización internacional de las prácticas enológicas y las normas existentes”, además de mejorar las condiciones de elaboración y comercialización de los productos vitivinícolas de los países miembro. La representación oficial de la Organización en la Argentina es ejercida por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), con sede central en la Provincia de Mendoza. Claudia Quini, precisamente, cuenta con treinta años en el Instituto y está hoy a cargo de la Gerencia de Fiscalización y comanda el “grupo de degustación y estudios enológicos de viñedos y normas analíticas”. Antes de viajar a Maitz, Alemania, donde del 5 al 10 de julio se realizará el Congreso y la Asamblea General de la OIV, dialogó con Campo Sur, evaluó la realidad del sector vitivinícola a nivel mundial y las potencialidades de la Argentina en el internacional. –Argentina es el quinto productor mundial de vinos. ¿Cómo están posicionados nuestros vinos y nuestra producción términos de estándares internacionales en el mundo? –El sector vitivinícola de Argentina ha desarrollado, en los últimos años, acciones muy importantes que condujeron a posicionar nuestros vinos en el exterior. Esto es fruto del trabajo en calidad y marketing. La producción argentina se referencia en la alta calidad, su tipicidad y diversidad, que conquistan mercados tanto en América del Norte como de Europa y Asia. Y tiene una potencialidad muy alta. El mayor posicionamiento se realizó con el Malbec y fue muy bien hecho. No obstante la diversidad del padrón de varietales que posee el país y las regiones de cultivo, se debería mostrar al mundo el gran portfolio de productos posibles de calidad y características asociadas a sus distintos orígenes. –El Estado desarrolló un software libre, gratuito y asistido para la trazabilidad de vinos, desde el ingreso de la uva a la bodega hasta el fraccionamiento, ya sea en botella o a granel, con sus respectivas etiquetas y códigos de barra. ¿Cuál es su importancia para el desarrollo del sector? –Todas las acciones que se han efectuado y se efectúen en el futuro relacionado con la trazabilidad tienen por objetivo ga-

E

ENTREVISTA. CLAUDIA QUINI. PRESIDENTA DE OIV

UNA ARGENTINA QUE MONITOREA EL VINO DEL MUNDO .

INFORMAR A SUS MIEMBROS LAS MEDIDAS QUE TENGAN EN CUENTA LAS PREOCUPACIONES DE LOS PRODUCTORES, LOS CONSUMIDORES Y OTROS ACTORES DE LA INDUSTRIA DEL VINO.

.

AYUDAR A OTRAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES, INTERGUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES, ESPECIALMENTE LAS QUE TIENEN ACTIVIDADES NORMATIVAS.

.

rantizar el carácter genuino del producto y ofrecer al consumidor la información desde el viñedo a la copa. A lo que debe agregarse que desde el mismo ciclo de producción pueden realizarse las correspondientes acciones correctivas. –A partir del último informe de la OIV, ¿cuál es la evaluación de la situación mundial del sector vitivinícola y en Argentina en particular? –Hay muchos jugadores en esta cancha. Argentina tiene una vitivinicultura importante y recursos humanos capacitados y comprometidos con la industria. El mundo es muy competitivo y el consumo se estanca. Por lo cual se debe trabajar en la innovación que permita satisfacer las demandas del consumidor de hoy. Por las situaciones difíciles que se están viviendo a nivel mundial, dado que el consumo se mantiene y la producción oscila entre va-

DE LA UVA... AL VINO ablar de la uva remite a uno de los

Hcultivos más antiguos utilizados por el

hombre para su producción y consumo. El comienzo del cultivo de la vid para la “civilización occidental” es contemporáneo a su propia gestación. La uva llegó al continente americano en los barcos españoles y se cree que el primero en cultivar la vid fue Hernando de Montenegro en la ciudad de Lima en 1549. Sin embargo, existen quienes desconocen estos datos y se inclinan por nombres, años y ciudades alternativas. La vid es un arbusto leñoso, lo que le permite vivir muchísimos años y en la

actualidad hay sitios donde existen especies centenarias. Son unas mil variedades de uvas que se comercializan en todo el mundo y un porcentaje muy alto de las mismas es susceptible de ser utilizado para la producción vitivinícola; se calcula que aproximadamente un 66% de las uvas de todo el mundo puede producir vino en serie. La bebida se extrae de la fermentación alcohólica del mosto o zumo de la uva y de esa fermentación se obtiene el vino. Australia, Sudáfrica, Europa y América son, en la actualidad, como los principales polos productores de uva n

lores estables, hay mucho que trabajar para adaptarse a la situación mundial. –En julio se va a realizar el 38° Congreso Mundial de la OIV, ¿con qué expectativas asiste usted en su rol de presidenta y representante argentina? –Será un momento muy importante para la vitivinicultura mundial. En 2012 fui electa presidenta de la OIV, por un período de 3 años. Luego de lo cual sucederé como vicepresidenta por tres años adicionales. En oportunidad del 38º Congreso Mundial se procederá a la elección del nuevo/a presidente/a. Hay una candidata por Alemania, Monika Christman. Esto es, si como resultado de las elecciones se elije otra mujer para el máximo cargo, será la primera vez que una mujer sucede a otra mujer. Y este prestigioso Organismo Internacional tendría Presidenta y Vicepresidenta, dos mujeres a la cabeza del mismo n

CONTRIBUIR A LA ARMONIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS PRÁCTICAS Y NORMAS EXISTENTES Y, EN SU CASO, AL DESARROLLO DE NUEVAS NORMAS INTERNACIONALES, PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA VID Y EL VINO PRODUCTOS, Y LA INTEGRACIÓN CUENTA LOS INTERESES DE LOS CONSUMIDORES.

Objetivos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV)


24 Campo Sur

10 al 16 de mayo de 2015

EL REGISTRO AUMENTÓ UN 28% INTERANUAL

EL COMPLEJO MERCADO DEL TRABAJO AGRARIO La reconversión productiva del sector durante los últimos años modificó en cantidad y calidad las diferentes actividades que lo comprenden. Las más nuevas aún no son reconocidas en el salario. l trabajo agrario registrado tuvo un incremento del 28% interanual, con 133.425 nuevos trabajadores inscriptos entre 2012 y los primeros meses de 2015 (enero-abril) y se entregaron 271.235 libretas de trabajo entre el 2012 y el primer cuatrimestre del año en curso. En la misma dirección se produjo un crecimiento sostenido de la cantidad de empleadores inscriptos, con 9.706 nuevos registros de 2012 al presente. En síntesis, desde que el Estado se hizo cargo del control y fiscalización del trabajo agrario a través de la conformación del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Rurales (Renatea), el aumento de la registración fue significativo. El Renatea es un ente autárquico, en jurisdicción del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, creado por la ley 26.727 que reemplazó al anterior Registro de Trabajadores Rurales (Renatre), manejado discrecionalmente por el secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), Gerónimo Momo Venegas. Hasta 2011, la ley de 1980 de la dictadura cívico militar “era tan particular que formalizaba el trabajo agrario como una actividad ‘de segunda’, algo menor”, explican desde las fuentes oficiales consultadas, para las que la actual Ley de Trabajo Agrario constituye “la base de un cambio revolucionario en el sector”, porque pone como piso la ley de Contrato de Trabajo. Todas las especificidades se regulan en un sentido más protectorio: se regula la jornada de trabajo, el salario, la jubilación anticipada, se crea la figura del trabajador permanente discontinuo”. Los funcionarios de la Subgerencia de Investigación y Estadísticas del organismo explican la “concepción política” de la actividad que les corresponde y consideran, que el Renatea da continuidad al Renatre, “pero en el ámbito del Estado y con una lógica opuesta”. Antes, toda la dinámica de gestión estaba basada en cinco sociedades anónimas que ‘tercerizaban’ el conjunto de actividades centrales del organismo: fiscalización, gestión de juicios, recaudación, base de datos”. Por otra parte, se hacía imposible saber cuántos trabajadores había en

OBRA DE ENRIQUE BUSTAMANTE. PERÚ

E

cada región sin depender de los informes de las propias empresas. Con el anterior modelo de gestión, los trabajadores debían ir a la Sociedad Rural del pueblo a quejarse por las malas condiciones laborales que recibían de los empleadores, “obviamente asociados a la propia Rural”. Así fue el caso del titular de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, en cuyos campos fueron encontrados los hermanos Sergio y Antonio Cornejo, quienes trabajaron desde 1976 –durante 38 años–, en condiciones de servidumbre y extrema precariedad. El aumento de las tasas de registro no impide que todavía haya mucho trabajo precarizado, inclusive más que en otros sectores productivos. Para el Renatea, el trabajo agrario forma parte de un “mercado” complejo, básicamente a partir de la reconversión pro-


Campo Sur 25

10 al 16 de mayo de 2015

ductiva del sector de los últimos años”. Las tareas se modificaron en los últimos años, tanto en cantidad como en la calidad de las mismas y las más nuevas no están reconocidas en el salario. El trabajo permanente pierde terreno y el transitorio avanza, lo que es sinónimo de fragmentación. Cada vez, más trabajadores residen en ámbitos urbanos, de pequeñas y medianos urbes. Por lo tanto, el trabajo agrario ya no es sinónimo de rural, el sujeto que lo desarrolla es un trabajador “multiocupado”, con complementos en otros rubros, como la construcción. La variable productiva es uno de los componentes más determinantes en la composición del salario de un trabajador; sin embargo, no es el único, también influyen los aspectos regionales, sectoriales, lo sindical. “La registración es indispensable, aunque no garantiza las mejores condiciones laborales. Permite identificar al trabajador y con qué empleadores se emplea, pero aún registrado puede estar parcialmente registrado, por menos días o por menos ingresos. Lo que sí asegura es que se puede ofrecer el seguro de desempleo en época de no cosecha, alfabetización para él y su familia, capacitación laboral y los distintos programas sociales de cobertura que tiene el Estado. Por ejemplo, el Cuidar, que atienden a las/os niñas/os mientras sus padres trabajan para evitar el trabajo infantil.” En ese sentido, los datos resaltan le importancia de la registración: más de 2.000 trabajadores participaron en actividades de alfabetización en 18 provincias del país; hubo 1.050 graduados en el año 2014; cerca de 4.500 personas recibieron capacitación durante el año 2014 y los primeros meses del 2015, de los cuales el 55% fueron mujeres, el 45% varones y el 86% jóvenes de 16 a 25 años n

EL ANÁLISIS DE LOS ESPECIALISTAS

LA LUCHA POR UN TRABAJO PERMANENTE a composición de la mano de obra agraria L muestra un crecimiento relativo mayor de los trabajadores temporarios, con reducción de la participación del asalariado permanente en el total de la mano de obra y un cierto crecimiento relativo del temporario. En los últimos 20 años, desde los ’90, a partir de los cambios tecnológicos, en la composición del total de la mano de obra, hay un porcentaje mayor de trabajadores temporarios que permanentes. Creció la inestabilidad,ése el punto central.Las conclusiones son de Guillermo Neiman, Director del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Al analizar el mercado laboral, el especialista consideró que el punto central del enfoque es analizar la forma en que “pueden pasar de trabajadores temporarios a asalariados, con lo que no sólo tendrían ingresos los doce meses del año, sino que también accederían a otro nivel de cobertura social”. Por otra parte, destacó que “mejoró el registro de los asalariados permanentes y hay una mayor cobertura, por producto y por regiones, que indican un crecimiento en el registro” y, al mismo tiempo, reconoció que “el núcleo duro de la precarización que siempre fueron los temporarios se modificó poco, con porcentajes que se mantienen altos, inclusive en provincias como Río Negro y Tucumán, que proporcionalmente tienen un mayor nivel de trabajadores registrados. Hay una tendencia a la contratación de trabajadores no permanentes”. El cálculo de Neiman concluye que, si bien la evolución muestra una tendencia con menos trabajadores temporarios en términos absolutos, sin embargo, en términos relativos, el índice puede ser mayor. Para el director del CEIL, autor del libro Estudios sobre la demanda de trabajo en el agro argentino, las causas de esta inestabilidad en el trabajo no hay que asociarlas exclusivamente a las características propias de estacionalidad de las actividades en el campo, a las que considera vinculadas a estrategias laborales de las empresas,“que sustituyen trabajo permanente por estacional”,con formas de contratación que ajustan al máximo el requerimiento de traba-

ESTÍMULO A 20.000 PEQUEÑOS PRODUCTORES DE GRANOS a Federación Agraria Argentina L (FAA) informó que los inscriptos en el Programa de Estímulo a Pequeños Productores de Granos (Peppg) están cobrando los reintegros pertinentes “en tiempo y forma”. El mecanismo fue creado en respuesta al reclamo del sector por políticas públicas diferenciadas, según la escala de cada productor. El período para ingresar al plan está abierto hasta el 30 de octubre próximo. El beneficio contemplado en el programa, según la resolución de creación, “consiste en la multiplicación de un monto estímulo por tonelada, progresivo por estrato de producción”, para cosechas de hasta 700 toneladas de trigo, soja, maíz y/o girasol en la campaña 2013-14. La Secretaría de Comercio de la Nación informó que hasta el momento son 20 mil los cha-

careros que se inscribieron al Peppg. De ellos, 13.902 ya recibieron el primer cobro en sus cuentas. Por su parte, hubo otros 6 mil que se anotaron en la última semana, a los que les empezarán a llegar los reintegros en forma mensual desde el 15 de mayo. Cerca de la mitad de los 46 mil pequeños productores habilitados, ya se incorporó al programa creado por el Ministerio de Economía de la Nación y está cobrando los reintegros. La Federación Agraria solicitó medidas que “faciliten a los pequeños productores la comercialización del trigo, cuya próxima campaña se inicia en pocas semanas”. También reclamó al Gobierno Nacional que impida a Monsanto cobrar –en acuerdo con grandes empresas exportadoras– un canon por tonelada de soja producida, mediante un esquema de “retenciones privadas” n

jo con el plantel con el que se manejan, reducen el costo laboral y priorizan la contratación de trabajadores temporarios. Guillermo Neiman considera que la cuestión de la inestabilidad es una cuestión básica, al igual que la precariedad. Explica a modo de ejemplo que el sector ganadero en general ocupa trabajadores permanentes, pero si un productor necesita sembrar pastura, tal vez no lo hace con la fuerza de trabajo propia y “terceriza” la tarea contratando una persona que venga con sus máquinas y su gente. “De hecho –remarca– hay trabajadores que no son declarados como permanentes, por más que estén diez meses vinculados a una empresa, porque ésta les paga por jornal, y el día que llueve le dicen no vengan y no cobran. Si antes tenían trabajadores que hacían distintas tareas, ahora contratan podadores para la vid, porque supuestamente requieren una cierta profesionalización, aunque en general son saberes que son de fácil transmisión.” Tercerización La nueva Ley de Trabajo Agrario limita la dinámica de intermediación o tercerización laboral por la cual las grandes empresas abarataban los costos haciéndose cargo de un número grande de personas, en lugar de estar registrados en las empresas más pequeñas donde efectivamente trabajaban.Lo mismo sucedía con las supuestas “cooperativas de trabajo”, conformadas en realidad por un conjunto de “monotributistas” regenteados por un capitalista con capacidad de llevarlos en una camión de un lugar a otro para realizar distintas actividades,no vinculadas necesariamente a lo productivo.“La empresa contrataba a la ‘cooperativa’ y los trabajadores no se enteraban; eso es claramente una tercerización”, enjuicia Neiman. Mujeres en problemas Dentro del mercado laboral agrario, un segmento particularmente perjudicado es el de la mujer. “Los empleadores refuerzan la idea de que las mujeres trabajan en el sector por breves períodos porque su ‘verdadero trabajo’ está en el hogar y en la crianza de sus hijos”, describe Elena Mingo Acuña, también in-

vestigadora del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-Conicet). Agrega que “los requerimientos de los puestos de trabajo ocupados por las mujeres apelan a saberes que son considerados como parte de la ‘naturaleza femenina’, desconociendo el aprendizaje y la experiencia necesarios para ocupar esos puestos, por ejemplo, en la tarea de selección que se realiza en los empaques de frutas frescas. Expulsan a las mujeres donde el ciclo de empleo es más prologado y las conminan a la realización de las tareas manuales asociadas con ciclos más cortos”. Las políticas sociales Los distintos puntos críticos que señalan los expertos muestran la importancia del avance de la registración y la promoción de derechos. Según Neiman, “las mejoras importantes de los trabajadores se da vía políticas sociales, que de hecho tuvo reconocimiento internacional,como la Asignación Universal por Hijo, jubilaciones, pensiones, los seguros de desempleo, los programas interzafras…Vemos una prolongación de la escolaridad de los chicos en el campo”,acota el investigador, quien recalca que “por primera vez, este tipo de políticas llegó a los trabajadores y rápidamente”. En el caso de los trabajadores agrarios, la actualización regular del salario mínimo beneficia incluso a quienes no están registrados, ya que marca un efecto de referencia inmediato que obliga a una consecuente actualización del salario mínimo del trabajador agrario.Asimismo,se han valorizado algunas ocupaciones vinculadas a la operación de maquinarias y determinadas tareas manuales que requieren alguna calificación, por ejemplo, la selección del fruto que se hace previo a la cosecha. Si bien quedan muchos aspectos por subsanar, por el avance en la registración, el acceso a cobertura social y la mejora en los índices educativos, el directo del CEIL es optimista con el futuro de los trabajadores agrarios en general y con los más jóvenes en particular:“Claramente,esta generación es distinta a la de sus padres. Con el apoyo de la cobertura social y el trabajo registrado, de a poco, el trabajador empieza a seleccionar el tipo de tarea que va a realizar”.


26 Campo Sur

n convenio de cooperación en las áreas de agricultura, ganadería y acuicultura forma parte del Acuerdo de Integración Estratégico Integral rubricado por los Estados ruso y argentino, con el objetivo de aumentar la exportación de bienes y servicios nacionales. El mismo consiste en el intercambio de información en materia de genética, contemplando el mejoramiento de variedades de plantas con alto potencial energético, la elaboración de normas de regulación y el control de calidad de productos vitivinícolas. En el marco de la XI Sesión de la Comisión Intergubernamental Argentino-Rusa para la Cooperación Económico-Comercial y Científico-Tecnológica, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner recordó que “este año celebramos el 130º aniversario de las relaciones de una manera muy particular, firmando este Acuerdo de Integración Estratégica Integral”. En el mismo sentido, el jefe de Estado de la Federación Rusa, Vladimir Putin, señaló que “tenemos un programa en Agricultura, para 2015-2016, que refleja la necesidad de seguir cooperando”, y destacó que “prestamos una atención especial a la necesidad de seguir desarrollando la cooperación entre asociaciones regionales, la Comisión Económica Euroasiática y Mercosur”. Con relación a la cooperación económica, ambos países marcaron su interés en “aumentar y diversificar el comercio bilateral,con la meta de alcanzar los cinco mil millones de dólares en 2016” y llevar adelante un trabajo conjunto “para la creación de un marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de la deuda soberana”.

U

10 al 16 de mayo de 2015

RUSIA Y LA INTEGRACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL

Cooperación científica y desarrollo del mercado bilateral También se firmó la renovación del Convenio Marco de Cooperación Científico-Técnica entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Academia Rusa de Ciencias Agrícolas, con el objeto de promover y desarrollar el intercambio académico y cultural en temas relacionados con la producción animal (carne, leche, sistemas silvo-

pastoriles), sanidad animal, maquinaria agrícola, seguridad alimentaria y agricultura familiar. El acuerdo prevé la asistencia mutua en las áreas de educación, investigación, desarrollo y transferencia de tecnología y capacitación de personal. Argentina tiene una oferta exportadora significativa de productos,con demanda potencial de importación por parte del mercado agroalimentario ruso,entre otros países.Duran-

te la última década,Argentina se mantuvo entre los diez primeros proveedores agroindustriales de Rusia, en un mercado con competidores como China, Brasil, Estados Unidos, Italia, Alemania,Ucrania y Dinamarca.Desde ambos gobiernos explicitaron el interés en aumentar y diversificar el comercio bilateral con una meta de 5 mil millones de dólares en 2016. Con la firma en 2014 del Protocolo de Carne de Alta Calidad Superior se

EL DOBLE ESTÁNDAR O LA DUPLICIDAD DE LAS NORMAS RICARDO PALMA Especialista en inocuidad alimentaria

n el ambiente de control de los alimentos se ha popularizado este término, usando el anglicismo “estándar” en lugar de la palabra correcta en español “normal”,“norma” o “patrón”. Como sucede frecuentemente, la pobreza lingüística del inglés no llega a ser subsanada con la creación continua de nuevos vocablos, si no que mantiene la confusión generada por el uso de palabras que tienen varios significados, mientras que en castellano existe una palabra para cada uno de ellos. Tal es el caso de “estándar”, que tiene dos significados bien definidos en el idioma español: “norma” y “patrón” (de medida). En este caso, los angloparlantes tienen que saber identificar cuándo se refieren a la “norma”, es decir, una práctica que resulta la normal, la práctica promedio, y cuándo se refieren a un elemento de medida como una pesa patrón. No les resulta posible, en cambio, distinguir entre “calidad” y “cualidad”, en inglés sólo existe “quality”. Pero a veces las palabras terminan incorporándose porque han logrado un alto nivel de difusión y de comprensión sobre su alcance. Es éste el caso del “Doble Estándar”, expresión que se utiliza para describir la situación particular que sucede en los países en desarrollo que exportan alimentos a países más desarrollados. Para poder exportar sus alimentos a estos destinos, donde los consumidores tienen otros niveles de exigencia respecto de la calidad y la inocuidad de los alimentos que consumen, se ha generado un desarrollo muy importante en cuanto a las normas de higiene de los alimentos, que todavía se agrupan bajo el

E

concepto de “bromatología”. Un ejemplo son los cuatro países del Mercosur inicial: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, exportadores de carne a los países europeos desde hace más de 110 años. Con tanta experiencia se han implementado una serie de normas, tanto para la crianza de los animales como para su alimentación, protección veterinaria y para los procesamientos de sus productos y subproductos. Es indudable que muchas, o la gran mayoría de estas medidas sanitarias y de calidad, han redundado en beneficio de los consumidores locales en los cuatro países. Aunque hoy

busca lograr un aumento de las exportaciones de carne al mercado ruso, que registraron un incremento interanual de más del 300 por ciento entre julio de 2013 y de 2014. Por otro lado, a través del memorando firmado en materia de pesca y acuicultura se logró un amplio marco de colaboración entre las organizaciones científicas que llevan a cabo trabajos de investigación,desarrollan actividades de enseñanza y forman especialistas. Este programa incluye la conservación y gestión de los recursos vivos marinos, el desarrollo de la cooperación técnica e investigaciones conjuntas, entre otros objetivos de colaboración pesquera. La biotecnología agroalimentaria es otra de las áreas que fue objeto de acuerdo, ya que tiene una importancia creciente en el marco actual de aumento poblacional sostenido y es un instrumento estratégico para enfrentar el crecimiento de la demanda. En nuestro país, la biotecnología tuvo un crecimiento importante, al igual que la inversión del Estado en materia de recursos que tienen relación directa con esta actividad, lo que permitió ubicar a la Argentina en una posición destacada de competitividad en la producción de granos. Es en ese sentido que se destaca la promoción y el intercambio de información y de experiencias en relación con la elaboración de normas de regulación y armonización de criterios de evaluación de tecnologías. Recientemente se aprobaron dos nuevos eventos científicos: papa libre de virus y soja por sequía, en un esfuerzo conjunto entre la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) n

en día –quizás en menor medida en el Uruguay–, coexisten dos sistemas, más que de producción, de procesamiento de alimentos. Vale referirse a los alimentos de origen animal, que son aquellos en los que el sistema de control es más sofisticado. Antes de la unificación de Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), organismo de control federal de los alimentos vegetales in natura y los de origen animal en todos sus procesos, el personal del área veterinaria era 10 veces más numeroso que el del área vegetal. Con la unificación del Senasa en 1996, se ha equiparado un poco más la relación, aunque sigue siendo más amplio el espectro en veterinaria, tanto en Argentina como en los otros tres países del ejemplo. Conviene aclarar que esta situación es muy similar en el resto de los países en desarrollo del mundo que exportan alimentos a mercados más exigentes. Al existir un mercado consumidor interno que no cuenta con la información suficiente como para diferenciar los alimentos, o quizás tampoco con los recursos necesarios como para optar por aquellos que brinden mayor confianza, puede haber alimentos que se producen y comercializan con un nivel de exigencia y otros que lo hacen con exigencias mucho menores. Si bien hay normas que pueden aplicarse para productos que no van a ser exportados y cuyo consumo se realiza a pocos kilómetros de la zona de producción o de proceso, en cuyo caso no se requiere que estén preparados como para mantener su inocuidad más allá de un breve tiempo, ni resistir condiciones ambientales más adversas. Pero la realidad es que los controles federales de residuos de contaminantes químicos y microbiológicos en los alimentos de exportación son superiores a los de consumo interno a cargo de provincias y municipios. Es de desear que este Doble Estándar tienda a la unificación. De hecho, en los países escandinavos, las industrias alimentarias sólo necesitan la habilitación municipal para que sus productos circulen por todo el país y no todos son países pequeños; Noruega, por ejemplo, tiene 2.000 km de longitud n


Campo Sur 27

10 al 16 de mayo de 2015

ENTREVISTA. LOURDES HUANCA ATENCIO. PRESIDENTA DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE MUJERES CAMPESINAS, ARTESANAS, INDÍGENAS NATIVAS Y ASALARIADAS

LA PELEA POR LA DIGNIDAD CAMPESINA EN PERÚ l presidente Ollanta Humala es una decepción muy grande para el pueblo peruano, porque él decía que iba a defender el agua, la tierra, al campesinado; hablaba de inclusión social… Desde el gobierno dicen que la economía crece, pero estamos afectados por los desastres, más de la mitad del país está en emergencia por las inundaciones, los ríos se llevaron todo, nos llevaron la casa”, cuenta Lourdes Huanca Atencio, cabeza de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas,Artesanas, Indígenas Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap). La referente social sigue la pintura de la situación de su gente. “Ellos dicen que en esos lugares ya no se puede vivir. Tú te tienes que ir… ¿adónde, a esa pampa sin agua ni servicios? Necesitamos una solución de fondo que resuelva el problema de más de la mitad de la gente. No hay esa voluntad. Cuando hay un desastre en Cuzco, ponen los helicópteros para que trasladen y rescaten a los turistas, pero ni siquiera se ocupan de la gente que vive ahí. ¿Y nosotros qué somos?”, se pregunta Lourdes, acusando al gobierno de su país. En diálogo con Campo Sur, explica cuál es su realidad:“Nuestras hijas, nuestros hijos, se quedan en la calle y eso duele”, describe la líder campesina, con lágrimas en los ojos y la voz entrecortada.“Tú ves ancianos y ancianas en las calles sin comer, sin nada. ¿Por qué tenemos que seguir durmiendo en bolsas, en plásticos, en cartones? –vuelve a interrogarse–. Nuestro país está peor que el palo del gallinero, como decimos vulgarmente en Perú, y tenemos un gobierno que sólo da paliativos; necesitamos, por una vez, una solución de fondo, construcciones que no venga el agua y se las lleve”. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú informó que en el año 2014 la pobreza se “redujo en 1,2% respecto al 2013”, es decir,“más de un cuarto de millón de personas dejaron de ser pobres (289 mil personas)”. Sin embargo, el dato reconoce que el índice aún es muy alto, estimando que el 22,7% de los peruanos son pobres, unas 6 millones 995 mil personas. Así, “el gobierno se jacta de que la mayor reducción de la pobreza se dio en el área rural (de 48,0% a 46,0%), es decir, 179 mil residentes rurales dejaron la situación de pobreza”. Sin embargo, hacia ahí apunta la crítica más dura de Lourdes Huanca: “En las zonas rurales, la educación y la salud son paupérrimas. Para primero, segundo y tercer grado tienen una sola aula. Imagínate –agrega– qué educación

ALTERNATIVAS ANTIPATRIARCALES

E

IRENE LEÓN

planteos políticos Itina,nnovadores están en auge en América lavarios de ellos sustentan

vamos a lograr, la discriminación de ese niño, esa niña.Y peor si somos despojados de nuestras tierras. Los indígenas y campesinos desertan en las escuelas de las ciudades porque son marginados; si son quechuas o aimaras, y con su lengua andina nativa no pueden hablar el español con facilidad, sufren porque se burlan y se terminan yendo de la escuela. Eso es lo que pasa en el Perú”. También describe una situación de discriminación hacia las mujeres en general y las campesinas en particular. “Antes se decía ‘se necesita empleada para trabajo, buena presencia’. ¿Tú te imaginas con este cacharro hermoso”, juega la presidenta de la Federación campesina mostrando su cuerpo con una sonrisa, “soy indígena-campesina, con esta cinturita de 90-60-90, crees que me van a dar el trabajo? Imagínese la discriminación…” Aclara que en la actualidad, si detectan carteles

de esas características en un negocio, promueven la sanción contra le establecimiento. “Cuando las mujeres suben al bus, las tocan… claro, me lo hacen a mí y le mando su ‘quiña’ y lo reviento, pero no todas tienen la fuerza, otras se intimidan y se asustan. Ha tenido que pasarle a una artista (Magaly Solier, protagonista de la película La Teta Asustada), recién entonces lo han señalado como una penalidad, porque cuando lo decíamos nosotros no pasaba nada”. Una situación similar describe con la salud. “Tenemos el seguro, pero tienes un problema en la cabeza, aspirina; en la pierna, aspirina; todo lo que te pasa es una aspirina.Adentro del hospital no hay médicos, no hay enfermeros, no hay nada”, asegura. Y resume afirmando que “en Perú, si tienes plata te atienden, si no te mueres…” Para Lourdes Huanca Atencio la clave se encuentra en “enfrentar la migración del campo a la ciu-

dad. “Si hubiera una mirada con grandeza hacia el sector campesino, no tendríamos por qué migrar a la ciudad, donde somos peones, mendigas. Ése es mi Perú. Un pueblo que esté con salud, seguridad, que garantice la soberanía alimentaria jamás sería sirviente. Ellos nos dicen sembremos puro orégano, que lo vendamos y recibamos plata; así nos volvemos consumistas. Tenemos que lograr concientizar a nuestros hermanos para que consuman lo que los campesinos producimos. Tenemos que tener una diversidad en el campo para tener un almacén en la casa. ¿Por qué seguimos existiendo a pesar de los 500 años de conquista y gobiernos que nos olvidan? Porque tenemos los animalitos, nuestras semillas, nuestro campo para mantenernos, porque tenemos una alianza con la tierra, eso nos da fuerza”, explica la líder social peruana. Por esas razones, Lourdes milita por la organización de los campesinos y su alianza con los sectores urbanos, “porque solos no logramos nada, hay que tener unidad. Antes, nos decían que las organizaciones sólo servían para bloquear carreteras y tirar piedras, hoy logramos que nos reciban. Las mujeres nos articulamos en alianza, somos más astutas, más sabias, más rápidas y prácticas; nos unimos y listo.Estamos empujando a la unión de las organizaciones, para que el gobierno entienda cuánto aportamos al país, que se nos visibilice. Es duro, pero en eso estamos. Ya hay conciencia de lucha entre los hombres y las mujeres, hemos articulado alianzas estratégicas y tenemos que seguir luchando”, sentencia la entrevistada n

cambios estructurales. Se trata de planteos complejos, que buscan redefinir presente y porvenir con pensamiento propio, procurando poner en perspectiva la superación del capitalismo y, cada vez más, del patriarcado. Se habla de enfoques integrales, con horizontes de cambio que implican otros modos de gestionar la vida, desde nuevas visiones de lo interrelacional y de la sostenibilidad.Se postulan propuestas de desmantelamiento de las relaciones de poder patriarcal,como un elemento imprescindible para que los procesos de cambio o de revolución puedan llamarse tales. Un ejemplo remarcable es el del desarrollo de una perspectiva de despatriarcalización en el Estado Plurinacional de Bolivia y de la subsecuente creación de nueva institucionalidad para su consecución, con una visión que no sólo se amalgama con la perspectiva de descolonización, sino que busca delinear sus contenidos en la multiplicidad de contenidos de interculturalidad. En Ecuador, la adopción del Buen Vivir como horizonte para el cambio ha abierto posibilidades para pensar un “Estado sin patriarcado”, desde una perspectiva de “reproducción ampliada de la vida” –ya no del capital–, que incluye amplias definiciones de la diversidad, extensivas a la producción,la economía y otros.En lo inmediato, son un ejemplo las políticas y medidas para reconocer el valor del trabajo doméstico no remunerado, que ejercen, mayoritariamente, las mujeres. En Venezuela, la identidad feminista del socialismo,acuñada por Hugo Chávez,coloca la posibilidad de pensar contenidos feministas para el conjunto de las definiciones del proceso. Esto es,tanto en el nuevo modo de gestión definido por la construcción de poder popular, como en sus nuevas expresiones comunales y territoriales. Planteos antipatriarcales también están presentes en varios países de la región, ostensiblemente en Argentina y Brasil, pero el punto de destaque es la posibilidad de sustentarlo desde perspectivas de cambio que involucran rupturas con el capitalismo y con otros sistemas de dominación interrelacionados, como el colonialismo y el imperialismo.


28 Campo Sur

10 al 16 de mayo de 2015

RECETARIO. LAS COCINERAS Y SUS HISTORIAS. Secretaría de Agricultura Familiar. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

UNA ROSCA BIEN NUESTRA Y CASERA

cultura Familiar pudo realizar, con entusiasmo y sacrificio, un curso en el INTA. “Ahí me decidí por la quinoa”, se entusiasma margarita. Deja caer en una bolsa el puñado de granos amarillos, encerrado en el cuenco de sus manos y dice: “Ya soy una experta, hago pizzas, prepizzas, alfajores, harinas, estoy probando en hacer dulces”. Los que los probaron aseguran que los alfajores son riquísimos, al igual que la rosca con la que se acompaña el mate. “La inventé yo, es fácil, les paso la receta”, dice Margarita, y empieza a contar.

onsiderada la “madre de todos los C granos” por los incas, rica en minerales y aminoácidos, con alto contenido proteico, la quinoa es una de las claves de la soberanía alimentaria argentina. Margarita Condorí, campesina catamarqueña, con su sembradío y sus recetas, sabe bien de qué se trata. Un poco de historia Hace 4.000 años, los pueblos indígenas de los Andes cultivaban un alimento básico con forma de grano, conocido por su agradable sabor a nuez y su habilidad para crecer en casi cualquier parte del Altiplano. Se trataba de la “kinwa”, en lengua quechua, después se conoció como “quinua” o “quinoa”, en la versión castellanizada del nombre original. Los Incas llegaron a considerar al cultivo como sagrado, honrándolo con el título de “chisaya mama”, es decir,“madre de todos los granos”. Era el propio Inca quien tradicionalmente esparcía las primeras semillas en la estación de siembra. Los conquistadores españoles, ignorantes de muchas cosas y sumamente supersticiosos, lo llamaron con desprecio “comida para indios”, al creer que ciertas estatuillas, amasadas con quinoa y de color rojizo se elaboraban con sangre humana. Por ignorancia prohibieron su cultivo y exigieron reemplazarlo por el trigo europeo, de un valor alimenticio muy inferior. En la actualidad, la quinoa es el alimento de los pueblos andinos desde Colombia hasta San Salvador de Jujuy, en Argentina. El cultivo, además, ya se ha extendido a provincias como Catamarca e inclusive algunas regiones patagó-

INGREDIENTES:

400 grs. de harina leudante 6 cucharadas soperas de granos de quinoa lavados previamente y hervidos n 150 grs. de azúcar n 2 huevos n Leche n 100 grs. de manteca n n

PREPARACIÓN:

nicas por su adaptabilidad a todo tipo de terrenos. 2013 fue declarado “Año Internacional de la Quinoa” por las Naciones Unidas. En Catamarca, en el departamento de El Cerrito, vive Margarita Condorí. Allí, junto a su compañero y sus tres hijos, cultiva un cuarto de hectárea de quinoa, del que saca 350 kilos de granos, fundamental para el desarrollo de la soberanía alimentaria. Su cosecha la emplea en la fabricación de productos comercializados en ferias o en fiestas populares. Cuenta con orgullo y alegría que, gracias a un convenio de la Subsecretaría de Agri-

Colocar los huevos en un cuenco o un bol, el azúcar y la manteca, batir hasta que esté todo unido y a punto. Luego agregar las 6 cucharadas de quinoa previamente hervidas (de 15 a 20 minutos), la harina y la leche, hasta tener una mezcla homogénea. Con una espátula realizar movimientos envolventes. Poner en un molde previamente untado con manteca y llevar al horno a temperatura máxima durante 60 minutos. O hasta que se meta un palillo de madera y salga limpio. Retirar del horno, dejar enfriar y luego desmoldar. Decorar a gusto y servir n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.