Campo Sur 07-06

Page 1

PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA, HERNÁN VIUDES

LOS PRODUCTORES TOMARON LA CIUDAD

25 DE MAYO EN LA PLAZA

MUERTE EN QUEQUÉN

PELEA POR LA TIERRA

Centenares de productores de todo el país llegaron con sus trabajos, convocados por la muestra dedicada al campo y la agricultura.

Acusan a la empresa Shipingsuarence de la muerte de una joven en el puerto de Necochea, provocada por la inhalación de veneno de un producto tóxico.

Alicia Amarilla, integrante de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas del Paraguay, repudió la “privatización y la militarización” en su país de Horacio Cartés.

§ Páginas 24-25

§ Página 25

§ Página 27


22 Campo Sur

7 al 13 de junio de 2015

BREVES DEL CAMPO FACUNDO NÍVOLO

§ Ministro Rivadavia

La lucha por volver a la tierra l Movimiento Nacional Campesino IndíE gena (MNCI) denunció que “a siete meses de haber sido desalojados injusta y violentamente del campo donde producían y vivían, la familia Velázquez continúa acampando en la puerta de su tierra en Ministro Rivadavia, partido de Almirante Brown”. La familia espera que la jueza Rosa María Carán, del Juzgado Civil y Comercial 5 de Lomas de Zamora, “anule la acción de desalojo y los restituya dentro del predio”. Héctor Velázquez y su mujer Ana Kener vivieron por más de 20 años en su campo de Ministro Rivadavia, lo que les otorga el derecho posesorio sobre estas tierras. Allí criaron a sus siete hijos y trabajaron la tierra, criando animales de granja para el consumo y la venta local. El 21 de octubre de 2014 fueron violentamente desalojados por fuerzas policiales, “sin ningún explicación ni aviso previo de una orden de desalojo, negándoles de hecho la defensa de sus derechos posesorios y violándose todas las garantías de la familia”. Los denunciantes aseguraron que la familia fue “golpeada brutalmente por la policía, arrastrada

fuera del predio (mientras) una topadora transformó su casa y los corrales en escombros”. Según el comunicado del MNCI, el desalojo se realizó a nombre del supuesto propietario, Colombi Construcciones S.R.L. Sin embargo, Colombi ya le había vendido a Joaquín del Sagrado Corazón de Jesús Somoza y a la empresa Tombel S.A. –de la cual Somoza es el contador– la totalidad del terreno de 30 hectáreas, dentro del cual está la parcela de los Velázquez. Somoza compró el terreno a nombre de sus dos hijos, que son quienes le “donan” el 50% de la plata para comprar el campo. La venta se realizó por un precio irrisorio, $ 800.000, lo que significa un valor de $ 26.000 por hectárea, muchos menos de lo que vale en la zona un lote para vivienda. El Movimiento Campesino recordó que “no es casualidad que el contador Somoza ya haya tenido que enfrentar causas judiciales por estafas inmobiliarias en Esteban Echeverría y otros municipios”. Se refieren a una causa por estafa contra el club Armenio, donde participó de “la venta de terrenos ajenos y falsificación de documen-

tos”, aquella vez para la construcción de un barrio privado. Con posterioridad al desalojo, los Somoza “le iniciaron a Velázquez y su familia una denuncia por usurpación”, los amenazaron, fueron detenidos y toda la familia fue golpeada, incluido un hijo discapacitado. Por ello, el fiscal Sebastián Bisquert de la UFI 19

de Lomas de Zamora, ordenó que se investigue el posible delito de acción pública de los funcionarios policiales. En relación con el juicio civil por los derechos sobre la tierra, la jueza Carán realizará una audiencia conciliatoria, en la que la familia Velázquez espera que declare la nulidad de la usurpación y se le restituyan sus tierras.

§ Jujuy

§ Formosa

El INTA desarrolló semillas de quinua nacional

La FAA en alerta por lluvias

os técnicos del INTA de Jujuy obL tuvieron cuatro genotipos con alto rendimiento y tolerancia a fac-

nos 300 pequeños productoU res de la Federación Agraria Argentina (FAA) del departamen-

tores ambientales adversos, los que fueron presentados en el V Congreso Mundial de Quinua que se realizó en esa provincia, del 27 al 30 de mayo. La quinua, considerada por muchos especialistas como el alimento del futuro, es un cultivo ancestral con alto valor nutritivo, propiedades funcionales y valor agregado en origen. Por tratarse de un cultivo nativo íntimamente vinculado con los conocimientos ancestrales y la historia de la región, la quinua es una práctica productiva muy arraigada en el noroeste argentino, con grandes oportunidades para la agricultura familiar y la pequeña producción. Se trata de un grano andino sin gluten y con alta calidad de proteínas, calcio, fósforo, hierro y magnesio. Se consume de manera si-

milar al arroz o molida en harinas. Además, tiene gran adaptabilidad al medio, tolerancia a la escasez de agua y resistencia a enfermedades. Hasta el momento, en la Argentina se trata de una producción incipiente y de autoconsumo, cuyo manejo se realiza manualmente y con escasa tecnificación. Por lo que tecnologías e innovaciones como las desarrolladas por el INTA permiten impulsar esta actividad con grandes perspectivas económicas. De acuerdo con Darío Castro, técnico del INTA Abra Pampa en

Jujuy, existe una demanda creciente de quinua en el mundo debido a sus propiedades funcionales y nutricionales, por lo que resulta “fundamental” generar tecnologías que posibiliten su expansión en el país. “Una de las principales limitantes era la falta de semillas”, argumentó y agregó que el objetivo de la institución era obtener materiales de propagación de origen nacional y de calidad certificada. “Con esta meta comenzamos a trabajar hace tres años en una serie de ensayos multiambientales con diversas poblaciones de las 47 accesiones conservadas en el Banco de Germoplasma del NOA, del INTA Salta”. Así, mediante un esquema de producción convencional, con riego complementario por goteo, se caracterizaron agronómicamente genotipos seleccionados de cuatro poblaciones de quinoa del NOA”.

§ Pymes en NEA y NOA

Agua en regiones secas n grupo de pymes argentinas desarrolló U camiones que pueden realizar perforaciones semiprofundas y profundas en regiones con dificultades para la extracción de agua. Tres de esos vehículos ya fueron puestos en funcionamiento y serán destinados a las regiones NEA y NOA del país, con posibilidad de extenderse a la Patagonia, a fin de contribuir con el trabajo que realiza el Gobierno Nacional para garantizar el acceso a ese elemento vital en todo el territorio nacional. El subsecretario de Fortalecimiento Institu-

to formoseño de Pilcomayo, realizaron el jueves 28 de mayo una asamblea ante la fuerte caída de lluvias en la región que inundó fincas de diferentes cultivos. Durante la asamblea se decidió solicitar la declaración de emergencia agropecuaria en el ámbito municipal, provincial y nacional y solicitar asistencia inmediata. Pánfilo Ayala, productor de la FAA, consideró que la “situación es tremenda ya que ni siquiera se puede transitar en los distintos caminos, que se encuentran anegados. Los campos que visitamos están con un metro de agua, todo esto producto de 300 mm de lluvias caídas el domingo 24 de mayo, completando un total de 1.010 mm en el mismo mes; fenómeno cuyo

daño social y productivo deja a toda la localidad con pérdidas millonarias”. Por su parte, el secretario de Economías Regionales de Federación, Eliseo Rovetto, indicó que “los cultivos de tomate, mandioca, maíz, batata y hortalizas en general, sufrieron pérdidas totales. La banana también sufre las consecuencias de las cuantiosas lluvias caídas; el agua que queda en los bananales daña las raíces, deteriorando la calidad de la fruta.”

cional de la Secretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ramiro Fresneda, señaló que gracias a esos vehículos “podemos ir a las zonas que más necesitan agua, para profundizar un modelo agrario inclusivo”. Explicó que “se inicia por esas regiones por una cuestión de prioridad, dado que en regiones como el Chaco salteño o formoseño, o en la provincia de Chaco misma, hay comunidades rurales que necesitan llegar con perforaciones profundas para acceder al agua”. El proyecto es un trabajo en conjunto con otros organismos estatales, como los Institutos Nacionales del Agua (INA) y de Tecnología Industrial (INTI), junto a las organizaciones de la agricultura familiar, las comunidades campesinas y los pueblos originarios.

Fotomontaje portadilla CampoSur Nicolás Anguita y Martín Katz, sobre la obra Buenos Aires de Vik Muniz, gentileza del Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Muntref).


Campo Sur 23

7 al 13 de junio de 2015

os bioinsumos son productos de origen biológico o natural, considerados como agentes para el control de plagas, inoculante biológico, bioabono, producto bioquímico y extracto vegetal. Son producidos por microorganismos, invertebrados o extractos de plantas, a partir de organismos benéficos para el ambiente, ya sean bacterias, hongos, virus e insectos. Se aplican como insumo en la producción agropecuaria y pueden utilizarse en la producción agrícola para controlar plagas y promover el desarrollo de plantas, además de no dejar residuos tóxicos en el ambiente y de no implicar riesgos para la salud de los productores ni de los consumidores. Los responsables de la Dirección de Biotecnología del Ministerio, área responsable del Programa, consideran que los insumos pueden ser clasificados como naturales, semisintéticos y sintéticos (químico), y que en todos los casos un manejo inadecuado puede provocar bajas productividades o tener efectos nocivos sobre el ambiente y la salud humana y animal. En tal sentido, los insumos biológicos favorecerían la disminución de los niveles de contaminación ambiental al reducir considerablemente la aplicación de fertilizantes y plaguicidas químicos. “La introducción de este tipo de productos en semillas, en el suelo, o en los sistemas de riego, ya sea en cultivos de leguminosas, gramíneas, hortalizas o frutales, depende de diversos factores, como lo son tipo de suelo, temperatura, características climáticas de la zona, cantidad de luz, interacción con otros productos biológicos y agroquímicos, entre otros”, según detalla el Profobio. Es por todo eso que los productores que se interesen en la propuesta requieren de una capacitación y un acompañamiento, a cargo de los técnicos especializados tanto del Ministerio como de las empresas fabricantes de estos productos. A modo de ejemplo del Programa, los biopesticidas constituyen una alternativa a los productos sintéticos y son empleados en la agricultura para el control biológico de enfermedades y plagas. Entre ellos, figuran los desarrollados a partir de organismos patógenos, como bac-

L

BIOINSUMOS PARA LOS PRODUCTORES Y EL AMBIENTE El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación diseñó el Programa de Fomento para el Uso de Bioinsumos Agropecuarios (Profobio), destinado a promover y facilitar su utilización entre los productores agropecuarios y fomentar el avance de la sustentabilidad e inocuidad en la producción agroalimentaria y agroindustrial.

TIPOS DE BIOINSUMOS egún su aplicación, se reconocen

Stres tipos de bioinsumos. Uno

es el de “biofertilizantes”, sustancias que contienen microorganismos vivos, que al ser aplicados en las superficies de las plantas o en el suelo, colonizan la raíz, y promueven desarrollo de los vegetales, a partir de disponer de una mayor cantidad de nutrientes. Otro grupo lo conforman los “biopesticidas”, utilizados en la agricultura para el control biológico de plagas y enfermedades y se presentan como una alternativa a los pesticidas químicos. Por último, se registran los microorganismos efectivos para otros usos en la agricultura, vinculados al tratamiento de residuos orgánicos, aguas servidas y para sanidad animal. El fomento de los bioinsumos implica el trabajo por una agricultura “más limpia”, que agrega valor en el origen a los productos agrícolas, requiere una baja inversión e infraestructura sencilla y, según los encargados del profobio, redundará en una ventaja comparativa para el país n

terias, virus u hongos; los elaborados con extractos provenientes de plantas, y los que utilizan los insectos parasitoides o predadores. Los responsables del Profobio aseguran que el programa implica un impulso a la producción en general, ya que con el advenimiento de nuevas tecnologías los bioinsumos alcanzan cada vez más relevancia, tanto en la agricultura local como mundial. Su utilización afianza el desarrollo de una agricultura

más limpia, que agrega valor en el origen a los productos agrícolas, requiere de una baja inversión para producirlos y comercializarlos, y brinda la posibilidad de obtenerlos empleando procesos que no requieran de una gran infraestructura. El programa se orienta, principalmente, a la producción de alimentos frescos. El objetivo del Profobio es hacer que los productores agropecuarios, especialmente los peque-

ños, se familiaricen con el uso de estos insumos biológicos e incrementen los rendimientos de los cultivos, acercando a esta tecnología a productores y empresas proveedoras. Por tal motivo contempla la entrega de estos productos a modo de prueba con la mirada puesta en las necesidades de las economías y regiones involucradas, y la capacitación de los productores en su uso. Este proceso preparatorio se extenderá por 15

meses, contará con una asignación mínima de $ 2.460.000 en el Presupuesto 2015-2016, dependiendo de la Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Los proyectos para obtener el financiamiento deberán ser presentados por los ministerios de Agricultura o de Producción provinciales o en las cooperativas agrícolas que participan de la iniciativa n

LOS ESPECIALISTAS Y LAS REGULACIONES onsultado por CampoSur, el especialista

Cen inocuidad alimentaria Diego Palma,

consideró que el uso de bioinsumos “en principio, no es una mala práctica”, aunque “constituye parte de la diferenciación que se produce en los países en desarrollo, que indirectamente es una barrera al acceso de los productos de países en desarrollo. Acá muchos consumidores eligen la producción orgánica pensando erróneamente que superan los controles más exigentes, pero otros lo hacen porque saben que es una producción menos agresiva para el ambiente. Por lo tanto, hay que cuidar que no se limite el acceso de nuestra producción convencional a los mercados”. Palma llamó la atención sobre la promoción de estos insumos “que inducen

a los consumidores a pensar que son más inocuos que los tradicionales. El sentido de su uso es evitar la generación de dióxido de carbono por la quema de combustibles en el proceso de producción de los insumos actuales”. La inocuidad de éstos no está sólo en correlación “con esta condición de ser producidos naturalmente, ya que en la naturaleza puede haber contaminantes en concentraciones muy altas, como suelos y aguas con alto contenido de ciertos elementos químicos, como en el nordeste argentino, o suelos radiactivos, como en la Patagonia. Que un insumo sea natural no implica automáticamente que sea más sano que uno de síntesis artificial”, completó n


24 Campo Sur

7 al 13 de junio de 2015

UN 25 DE MAYO PARA PRODUCTORES Y CAMPESINOS DE TODO EL PAÍS entenares de productores de todo el país llegaron a la Ciudad de Buenos Aires a ofrecer sus producciones durante los festejos por el 205 aniversario de la Revolución de Mayo, convocados por la muestra dedicada al campo y la agricultura, con motivo de los 25 años del programa Pro Huerta, y para celebrar la “diversidad productiva, nuestros productores y sus saberes” en la feria desplegada sobre Diagonal Sur, en la que se expresó “el aporte que nuestros emprendimientos de la agricultura familiar hacen a la soberanía alimentaria del país”. Desde Misiones, por ejemplo, los yerbateros trajeron 6 mil kg de yerba y lograron vender toda su mercadería por un total de $ 240 mil, a unos $ 40 pesos el kg. Los pequeños productores mendocinos llegaron con 7 toneladas de mercadería entre vinos caseros, dulces, conservas, miel, frutas y verduras disecadas, aceitunas y aceite de oliva, frutos secos,

C

ciruelas, nuez y artesanías hechas en cuero elaboradas por los mismos productores. Además, llegaron 12 feriantes en representación de la Red de Alimentos de la Agricultura Familiar de la provincia, una experiencia de cogestión entre 20 organizaciones junto a la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF), quienes participaron de los distintos talleres, entre otros, sobre historias de vida de la agricultura familiar, educación, tierra y comercialización. “Estamos contentos por los productores, porque siempre venir a Buenos Aires es un desafío. Poner al campo en la ciudad implica que toda la gente pueda ver lo que hacen nuestros productores y campesinos, cómo construyen soberanía y justicia social en los lugares más recónditos de todo el país. Por primera vez vinieron productores de las 24 provincias, y eso nos llena de orgullo”, destacó Emilio Pérsico, secretario de Agricultura Familiar de la Nación n

ANTONIO DI MARCO. Productor tambero Verónica, partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires “Hago quesos, y estoy acá vendiendo a mejor precio, a $ 110 o $ 120 el kilogramo, porque cuando uno le vende al mayorista, él paga $ 50 y lo revende a $ 120. Uno se va haciendo conocido y después la gente va a comprar al campo, que es lo que más nos beneficia. Si no, la industria se lleva toda la ganancia. Por la leche pagan $ 0,30 por litro, y encima nos exigen un montón de cuestiones (sanitarias) contra la tuberculosis y la brucelosis.

Necesitaríamos habilitaciones de los tambos, porque sale muy caro para uno de 500 o 600 litros diarios. Implica unos $ 100 por vaca, y no los tenemos. Los productores también tendríamos que asociarnos, porque comprar el alimento balanceado es muy caro; en una forrajera está a $ 2,10 y si lo producimos nosotros puede estar a $ 1,10 o $ 1,20 el kg. En Punta Indio somos nueve productores pequeños, estamos tratando de asociarnos.”

MIRIAM CÁCERES. El Calafate, Santa Cruz “Hago tejido en telar, la lana se hila y después se teje a mano. Los tejidos no son caros, yo le agrego una pequeña ganancia al costo. Es un trabajo desde cero, desde la lana pura de oveja de allá de la Patagonia. Un poncho, con su caída, que cubre toda la espalda y un broche artesanal de madera, me lleva hacerlo, más o menos, dos horas de

tiempo, porque ya hace 17 años que tejo. Acá en la Plaza valoran lo que es nuestro trabajo. Tenemos pensado un proyecto en la Cooperativa Winkal, palabra mapuche que quiere decir ‘aprender a hilar’, hacer un mercado donde van estar todos los productos con tintas naturales, vamos a teñir y así tener más colores para ofrecer.”

ESTEBAN RODRÍGUEZ. Dina Huapi, localidad ubicada a 15 km de Bariloche, pcia. de Río Negro “Estamos en representación del grupo de productores que conformamos Delicias del Limay y estamos ofreciendo dulces de arándanos, frutos rojos, rosa mosqueta, ciruela del bosque… La verdad estamos muy contentos y agradecidos por ofrecerle

a tanta gente lo que hacemos, que puedan disfrutan de nuestros productos y se puedan comercializar. Al porteño le gustan porque es muy difícil que puedan encontrarlos acá, y encima de manera directa, del productor al consumidor.”

DANIEL ROSCO Mar del Plata, provincia de Buenos Aires “Los dulces y conservas los vendo en el programa Precios Cuidados, con un precio que no podemos superar y que nos permite seguir adelante. Y en un evento especial como éste, que nos permite venir a la Capital, que implica un reconocimiento y poder llegar a ‘otro público’, porque los productores no despachamos, vendemos. Trabajar con las manos saca todo el estrés que uno pueda juntar en la semana. Un día de trabajo en la huerta es una sesión de terapia de un mes entero. Una vez que se termina el recorrido por las hileras y el trabajo, estás ‘en blanco’. Lo único que hay alrededor son pajaritos, yuyos y pelear con algunas cosas que pueden hacerle daño a la cosecha.”


Campo Sur 25

7 al 13 de junio de 2015

EL PAÍS PROFUNDO EN PLAZA DE MAYO

LA TIERRA TAMBIÉN ES PATRIA HERNÁN VIUDES Miradas al Sur

JOSÉ AMADOR FUENTES. “criancero” de chivos Chos Malal, norte de Neuquén “Siempre estamos con problemas con la tierra, porque aparecen dueños que nunca han estado en el campo. Nosotros tenemos a nuestros abuelos, a nuestros padres y ahora seguimos nosotros, siempre estuvimos, pero no tenemos el título de propiedad. Por otra parte, el chivo, por lote, se vende bien, con eso nos va bien. Es lindo venir a conversar con la gente, contarles lo que hacemos, pero acá viven muy apurados; en cambio, allá estamos

más tranquilos. Yo soy un admirador de la presidenta Cristina, siempre la escucho por la radio. Me gustan los actos y ver, para que no nos cuenten cuentos. Yo sé lo que es vivir en la ciudad, pero ahí se pasa hambre. Cuando mi hija mayor cumplió los 18 años, nos fuimos al campo; yo en 10 años en el campo hice lo que no pude en 30 en la ciudad. Eso se logra si uno trabaja por su cuenta, no tiene patrón y se maneja por su cuenta.”

ás de 500 pequeños producM tores, campesinos, representantes de 27 pueblos originarios y organizaciones del campo de todo el país, estuvieron presentes en la Ciudad de Buenos Aires en los festejos de la Semana de Mayo y ofrecieron sus productos y artesanías en la Feria Productos de Nuestra Tierra, como una muestra del aporte que hace la agricultura familiar a la soberanía alimentaria del país. “La presidenta Cristina Fernández de Kirchner decidió tomar a la tierra y a la producción de la tierra como eje central” de los festejos de los 205 años de la Revolución, destacó el secretario de Agricultura Familiar de la Nación, Emilio Pérsico. Durante las jornadas del 23 y 24 de mayo, hubo 130 stands y distintos talleres y espacios de discusión donde se abordaron temáticas específicas del sector, como “Derecho: territorio y consulta”, con eje en la propiedad comunitaria indígena, o “Trabajo rural en la Argentina: conquistando derechos laborales”. También hubo una exposición acerca de la “Revolución de Mayo, la cuestión de la tierra y la vuelta al campo”, como una cuestión estratégica que hace a la ocupación del territorio y el arraigo rural. Como expresión de las cinco regiones del país, la muestra contó con la presentación de iniciativas vinculadas a la industria, la ciencia y la tecnología y el fortalecimiento a las distintas cadenas para el desarrollo del NOA, NEA, Cuyo, Centro y Patagonia se expresaron a través de los Programas Nacionales Ornamentales, de Agricultura Periurbana y ProHuerta, garantizando el “acceso igualitario a insumos, equipamiento y capacitación en las distintas las regiones productivas del país”. “El campo toma la palabra” fue otro de los talleres que convocaron a mostrar las “experiencias de vida de productores de la agricultura familiar”, y el convite “Del campo a la mesa” expli-

có el proceso de “producción y abastecimiento local”. En el plano educativo y con decenas de miles de personas recorriendo Diagonal Sur, la experiencia de la “Pedagogía de la alternancia” fue presentada como una forma de ofrecer una alternativa para que los productores y sus hijos puedan conjugar la educación con los tiempos de la producción y la cosecha. Por otra parte, las exposiciones sobre “Las políticas indígenas en manos de los pueblos originarios” expresaron sus distintas visiones sobre la “Ley de reparación histórica de la Agricultura Familiar, con la puesta en valor de los conocimientos y prácticas ancestrales. Por último, las políticas de la “Patria Grande” se abordaron en “Latinoamérica y ruralidad. Avances y retrocesos de la agricultura familiar”. El jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Héctor Espina, destacó la presencia de miles de productores familiares, consideró que “Estamos celebrando una nueva revolución, (…) uniendo al país, dando mayores posibilidades de trabajo, crecimiento y capacitación a nuestros productores” lo que convirtió al sector “en uno de los principales productores de alimentos de todo el mundo”. Entre las producciones que se destacaron por su despliegue está la algodonera, una cadena que cuenta con 12.000 productores directos y un área sembrada promedio de más de medio millón de hectáreas. El sector cubre 58 mil empleos directos en el sector primario y 289 mil empleos en la cadena textil, mientras que la mayor proporción de productores son pequeños y medianos pertenecientes a las provincias de Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe y Formosa. Además, se dispusieron motos-carro del Programa Nacional de Ferias para el Desarrollo Local (Pronafe), que se implementa a través de la Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías, donde se vendieron productos de fibra de lana y cueros n


26 Campo Sur

7 al 13 de junio de 2015

VECINOS DE QUEQUÉN ACUSAN A LA EMPRESA SHIPINSUARENCE S.A.

MUERTE DE UNA JOVEN POR EMANACIONES DE FOSFURO DE ALUMINIO a pericia de parte realizada sobre el cuerpo de Melissa Núnez, de 19 años, una joven que murió en abril pasado, determinó que “la muerte fue provocada por la inhalación de veneno, de un producto tóxico que recorrió las cañerías” de la ciudad de Quequén, según declaró Gustavo Raggio, abogado de la familia. El profesional sindicó como responsables a la empresa Shipinsuarence S.A y a su dueño, Fernando Cañada, quien manipulaba el producto junto a su hermano, en momentos en que “se propagó por las napas”. Los vecinos denunciaron además que Cañadas lavó la zona y “quiso ocultar el derrame de fosfuro de aluminio” producido en su empresa. En Quequén, puerto del municipio de Necochea, afirman que es una persona con vínculos políticos con el hombre fuerte del lugar, Gerónimo “Momo” Venegas, líder de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores, y con el yerno de éste, Artemio Zufriátegui, gremialista a cargo del área Seguridad de Puerto Quequén, según publicó el diario local La Nueva Comuna. “Acá, el Momo es el Padrino, todos le deben un favor”, describió para CampoSur, el vecino Hugo Pérez. La empresa tiene su CUIT registrado para la “venta al por mayor de abonos, fertilizantes y plaguicidas”. El partido del sindicalista tiene mayoría en el Concejo Deliberante local. El pasado lunes 13 de abril, Melissa murió y otras 10 personas debieron ser hospitalizadas a raíz de una intoxicación, que habría sido producida por emanaciones de fosfuro de aluminio, aparentemente producto del derrame sufrido en un depósito de la empresa donde se almacenan productos agroquímicos. Durante el episodio, la víctima no

L

SINDICADOS. Fernado Cañada, empresario señalado como responsable del derrame; Artemio Zufriátegui, encargado de la seguridad del puerto de Quequén; Gerónimo “Momo” Venegas; y Hugo Moyano, secretario general de la CGT opositora.

se encontraba en su casa, “ubicada a pocos metros del lugar en el que se produjo el derrame”, por lo que no pudo ventilarla, y al llegar al lugar se encontró con la concentración del tóxico que se había propagado por las cloacas, y lo inhaló, según explicó, Johana, otra vecina. Melissa alcanzó a llamar a su marido, quien es gendarme, que la llevó al Hospital Emilio Ferreyra, donde finalmente falleció. Los médicos trabajaron sin saber la causa de los síntomas que presentaba la paciente, porque ni el empresario ni los bomberos habían avisado nada de lo

sucedido. Hugo Pérez negó que “una persona de Defensa Civil haya pasado casa por casa para avisarles a los vecinos que ventilaran y estuvieran atentos a cualquier síntoma; es mentira,. Hubo una cadena de desinformación”, sentenció. El Ejecutivo municipal está a cargo del intendente interino José L. Vidal, quien era opositor del intendente Horacio Telechea (FpV) y se pasó al oficialismo; cuando destituyeron a Telechea por supuesta malversación de fondos públicos por la compra de equipamiento médico, Vidal “se quedó con el cargo”.

La muerte de Melissa convocó a la movilización de los vecinos de la ciudad de Quequén, próxima al puerto y perteneciente a Necochea. A casi un mes de la muerte de Melissa, el 16 de mayo, se realizó una nueva marcha en reclamo de justicia. Los vecinos exigieron “control y seguridad” en las reuniones con las autoridades municipales, prohibición de uso y acopio de productos fosforados, inspecciones en las plantas, depósitos de estos productos y cese de la apertura de boquillas para el derrame del cereal en la vía pública. Mercedes Fernández, madre de Me-

lissa, manifestó que “nos encontramos con los resultados de la autopsia, que dio positiva por envenenamiento”, producido al “tirar el producto tóxico” y agregó que “esta es una prueba contundente, ver los resultados fue escalofriante e inexplicable” . “Siempre me retiraba de las reuniones con los concejales diciéndoles que se iba a a tener que morir un vecino para que nos dieran bolilla; ya es tarde”, apuntó Pérez. El fosfuro de aluminio es un plaguicida muy tóxico, de uso restringido, que se utiliza en el control de insectos en el almacenamiento de semillas y granos, clasificado como “clase 1 a” , como producto “sumamente peligroso”. Según la Resolución del Ministerio de Salud de la Nación Nº 774/04, se prohíbe la importación, producción, comercialización y uso de fosfinas y fosfuros, para cualquier fin que invoque la protección de la salud humana. Por su parte, la Disposición Nº 3/83 del Servicio Nacional de Sanidad Vegetal (hoy Senasa) prohíbe el tratamiento de los granos con plaguicidas fumigantes durante la carga y el tránsito en camiones hasta su destino. Silvia Gabriele, a cargo de la Fiscalía Nº 1 que lleva adelante la instrucción del caso, afirmó: “No tengo ninguna duda de que ese derrame se produce por la conducta de ellos, de Fernando Cañada y otra persona que dice ser el hermano, que son los que producen el derrame, los que lavan el material” y “tienen una responsabilidad penal”. Agregó que es necesario esperar por los resultados de las muestras que “tomamos de todos los lugares que tienen relación con el hecho, de la empresa donde se derramó el material, de las bocas de cloacas, de los domicilios de la gente damnificada” n

OPINIÓN. Marco A. Gandásegui. CELA, Panamá

El Tratado de Libre Comercio con EE.UU. arruinó al agro panameño os banqueros panameños están preocuL pados por la ofensiva estadounidense, que mantiene al sector agrícola en la lista gris del mundo financiero, un mecanismo de presión política de Washington contra los centros de lavado que compiten con sus propias redes en varios estados. Al mismo tiempo, en el radar del gobierno panameño no aparece lo que el Senado estadounidense estaba a punto de aprobar en materia de intercambio comercial, que mueve todo el piso del tratado de promoción comercial firmado hace pocos años. Se trata de la Autoridad de Promoción Comercial (Trade Promotion Authority - TPC), que contiene líneas de acción que van mucho más allá de los intereses comerciales. Los demócratas del Senado de EE.UU. impidieron el debate sobre el acuerdo comercial secreto, lo que significó una sorprendente derrota para el presidente Obama, quien había solicitado vía rápida para negociar el

Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP). Panamá firmó con EE.UU. un Tratado de Promoción Comercial que en pocos años ha arruinado al agro, la industria, la pesca y ha abierto la economía a la especulación con las exportaciones norteamericanas. Washington está satisfecho con su éxito en Panamá, pero los productores, consumidores –todos los panameños– se sienten engañados por los gobiernos de turno por la entrega del futuro del país a los piratas internacionales. El gobierno de Ricardo Martinelli se destacó creando negocios turbios, aprovechando las políticas de comercio acordadas con EE.UU. El actual presidente, Juan C. Varela, ha actuado subiendo los aranceles a los productos agrícolas del cero al 10 por ciento. EE.UU., en cambio, no les pone aranceles a los productos que importan y que consideran estratégicos (alimentos, textiles y otros). Simplemente, prohíbe su importación.

La nueva legislación estadounidense también señala que todo acuerdo con otro país puede ser ignorado por EE.UU. si así lo decide el gobierno de Washington. En cambio, la potencia no le permite a su ‘socio’ modificar ni presentar una solicitud de cambio de lo pactado. Así, Panamá está hoy obligada a disminuir los aranceles a los productos alimenticios del país poco a poco en los próximos diez años, mientras presencia la agonía y muerte de su sector agrícola, baluarte de su economía y de su estabilidad política. El economista Humberto Mazzei señala que la nueva legislación norteamericana instruye al presidente de EE.UU. a extender los acuerdos comerciales para que engloben sectores no comerciales. El Congreso introdujo un nuevo concepto al hablar de “cadenas globales de valor”, que da “mucho mayor valor a la propiedad intelectual y a la inversión de capital en el valor final de un producto en desmedro del trabajo, los materiales y cual-

quier otro insumo local de la producción”. Según el nuevo ordenamiento parlamentario, el presidente de EE.UU. debe intervenir en otros países para asegurar que se pongan en práctica políticas que beneficien a ese país. Panamá no tiene una política que defienda sus intereses en el mundo político y menos económico, que sí ostentaba en la década del 70, cuando el gobierno de entonces negociaba con EE.UU. los Tratados del Canal. A juicio de Mazzei, en medidas sanitarias y fitosanitarias, Washington ya logró imponer sus propios patrones y reemplazar las normas internacionales, para aceptar productos estadounidenses con organismos genéticamente modificados. Otro objetivo es reducir o eliminar subsidios, aunque los del país del norte son los más altos del mundo, un objetivo que está “impregnado de cinismo”. En 2012, EE.UU. subsidió con US$ 139,5 mil millones a sus exportaciones agrícolas n


Campo Sur 27

7 al 13 de junio de 2015

ENTREVISTA. ALICIA AMARILLA. REFERENTE SOCIAL DE PARAGUAY

“NOS OPONEMOS A LA PRIVATIZACIÓN Y LA MILITARIZACIÓN” n Paraguay, el gobierno de Horacio Cartés responde al agronegocio. Tenemos privatizaciones, persecuciones, la masacre de Curuguaty –del 15 de junio de 2012– donde murieron 11 campesinos, que no se ha esclarecido, y distintos dirigentes asesinados en sus casas. Las tierras están acaparadas en pocas manos y las bases militares de EE.UU. instaladas en mi país.” Esa es la síntesis que presenta Alicia Amarilla, integrante de la Dirección Nacional de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas (Conamuri) de Paraguay, de lo que sucede en su país . Como referente social, describió para CampoSur la situación que se vive en el país fronterizo a partir de la caída del gobierno de Fernando Lugo y hasta la gestión actual. “Fue un golpe blando; de hecho, Federico Franco, que era su vicepresidente y lo reemplazó interinamente en el cargo, reconoció que fue fraguado y preparado a partir de los hechos de Curuguaty, en los que los policías no tenían orden de desalojar a los campesinos que habían ocupado el terreno de la familia Riquelme –hoy en el poder– para incluirlo en una reforma agraria, sino de realizar un cateo para sustraer de manera pacífica las supuestas armas que portaban”. A juicio de Alicia “lo mejor que tuvo Lugo fue la atención primaria de la salud y el plan de desarrollo del Ministerio de Agricultura dirigido a las mujeres y campesinos. Todo fue desarticulado, y eso el pueblo paraguayo lo siente muchísimo. Durante ese gobierno, las organizaciones campesinas se desmovilizaron porque sus representantes ocuparon espacios en las instituciones públicas como funcionarios; para evitar que la derecha avance, se desmovilizaron. No supimos sostener (esas políticas). El gobierno de Lugo no era el del

E

EL GLIFOSATO Y SU LABERINTO DIEGO PALMA Especialista en inocuidad alimentaria

s lógico que grupos y personas respondan rápidamente ante la señal de que un producto químico de uso agrícola y de impacto ambiental pueda tener algún riesgo para la salud. Lo que a veces no se conoce es que existe en la naturaleza una infinidad de productos, dentro y sobre la superficie de la tierra, con efectos tanto o más tóxicos de los productos de síntesis química artificial. Tal es el caso del arsénico en zonas del noroeste argentino, donde su población lleva allí más de 6000 años y se ha adaptado a la presencia de esas sustancias, tolerando niveles 100 veces superiores a los considerados nocivos para la salud de la población en general. Volviendo al glifosato y a los agroquímicos, la aprobación de su utilización por parte de las autoridades sanitarias de los países más exigentes requiere estudios científicos que demuestren, tanto la efectividad como la inocuidad, de estos productos para el hombre y su efecto en el medio ambiente. En este sistema también se combinan los intereses de las grandes empresas multinacionales que crean o descubren estas sustancias. Después de un tiempo, esas compañías pierden el derecho exclusivo sobre dichas sustancias. La historia de los requisitos sanitarios demuestra que éstos van creciendo y produciendo la exclusión del mercado de los elementos de producción libre que, por estar producidos por una múltiple cantidad de empresas, ninguna alcanza un volumen de mercado que justifique la inversión que se requiere cumplir con las nuevas normativas. Se produce así un vacío de mercado que es rápidamente

E

cubierto por nuevas moléculas desarrolladas, grandes multinacionales que gozarán de una nueva decena de años de exclusividad. Es indudable que las exigencias sanitarias creadas a consecuencia de descubrimientos científicos sobre la toxicidad de las moléculas resulta en la protección de la población, sin embargo hay casos en los cuales el uso agrícola puede restringirse administrativamente cuando no se haya cumplido el requisito que demuestre la inocuidad de la molécula, aun cuando no haya ningún trabajo científico que demuestre lo contrario, o sea la toxicidad. Por lo tanto, reglamentariamente, todos los productos que contengan esa molécula en un determinado plazo resultan de uso prohibido.

pueblo –agrega la dirigente campesina–, porque los parlamentarios y los partidos ocupaban los espacios de poder, y Lugo, quien siempre estuvo en el medio, no se terminó de posicionar. La derecha en Paraguay es terrible y la matanza fue su plan”. Según la militante de Conamuri, con el gobierno actual de Cartés “estamos en peores condiciones; ha crecido muchísimo la pobreza extrema, miles de paraguayos migraron a la Argentina, Brasil y Europa; muchos pasan las fronteras para ser atendidos en Argentina porque aquí no tenemos servicios de salud, ni siquiera hay jeringas en los hospitales. Entran las grandes empresas, las mineras, pero no hay un programa para atender al campesinado. No podemos hacer ninguna denuncia porque el Estado nos oprime, las radios comunitarias están cerradas y no hay libertad de prensa. Estamos en un retroceso, es una dictadura”. Desde el 1º de marzo pasado, Alicia Amarilla y sus compañeros forman parte del Congreso Democrático del Pueblo (CDP), donde confluyen organizaciones campesinas, indígenas, estudiantiles, urbanas, y de los sectores populares, para enfrentar al gobierno de Cartés, a la ley de privatizaciones representada en la Alianza Público Privada (APP) y la militarización. “Es esperanzador que después de tanto tiempo nos hayamos reorganizado. La consigna fue tomar las calles contra la ley de APP y la derogación de la ley de militarización, que son los elementos que sostienen el gobierno neoliberal de Horacio Cartés. Están instaladas las carpas de la resistencia en varios departamentos del país; en Asunción, están ubicadas frente al Congreso Nacional y en la Plaza de Armas, para visibilizar nuestra lucha”. Bajo la consigna “Mayo, mes de la patria y la lucha”, lo que llaman “lucha prolongada contra la privatización y la militarización” es desarrollada por organizaciones nucleadas en el CDP, que además reclaman una política de Estado para garantizar el acceso a la tierra, al trabajo y la justicia para todos los ciudadanos, así como el rechazo a la narcopolítica. “Por eso esta lucha sacrificada del pueblo, porque necesariamente debemos poner un freno a estas políticas de saqueo, hambre y exclusión. Las organizaciones campesinas entendemos que estamos haciendo historia en América latina. Los movimientos sociales estamos saliéndoles al paso gritando ¡No! Hasta aquí nomás” n

La política sobre la inocuidad de los agroquímicos está influenciada por una compleja variedad de factores que se interrelacionan entre sí y no pueden ser resueltos por acciones individuales o de pequeños grupos, sino que requieren un abordaje interdisciplinario. Los factores de los que hablamos son de naturaleza económica, social, científica y hasta política. Un ejemplo es el caso de la prohibición del glifosato en Colombia, que casualmente se utilizaba para fumigar las zonas que están dentro de la negociación de paz con la guerrilla. Volviendo a la noticia que surgió y alarmó a través de los medios publicitarios, ésta surgió de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), un grupo de científicos que no es el especializado en evaluar la toxicidad de los plaguicidas. Dentro del sistema de Naciones Unidas existe el Comité del Codex Alimentarius sobre Plaguicidas y como brazo científico la Reunión Conjunta FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas (JPMR). La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) cuenta con un grupo de trabajo sobre el glifosato, y es un comité específico para esta molécula que ya se ha expedido en su momento, incluyendo entre los numerosos trabajos científicos analizados la limitada documentación que el IARC menciona. Este grupo de trabajo revalúa periódicamente la situación, por eso sorprende que, justamente poco antes del nuevo informe de reevaluación, que se sabe no ha encontrado ninguna causa que justifique la modificación de su actual estatus, un pequeño grupo de la Organización Mundial de la Salud, basado en una limitada lista de estudios científicos, aparezca unilateralmente y sin aplicar ninguno de los procedimientos internacionalmente acordados para este tipo de evaluaciones científicas, y libere la información a los medios con las consecuencias que conocemos. ¿Qué motivo puede haber detrás? Las brujas no existen, pero que las hay, las hay n


28 Campo Sur

7 al 13 de junio de 2015

RECETARIO. LAS COCINERAS Y SUS HISTORIAS. Secretaría de Agricultura Familiar. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

LA RIOJA

¡QUÉ RICOS LOS QUESOS DE DOÑA ANA!

l queso es un alimento muy antiguo, E algunos sostienen que sus orígenes pueden ser anteriores a la historia escrita. Se lo fabrica con leche de vaca, cabra, oveja, búfalo o cualquier otro mamífero. Los más ricos suelen ser los saborizados, como los hechos por Doña Ana. Ana Domínguez, Doña Ana como la conocen todos en Chamical, La Rioja, nos cuenta su historia, y evoca a su abuela. “De niña, ella me decía que la temperatura de las manos de cada persona influía en cómo salían los quesos. Si la persona que hacía los quesos tenía las manos calientes, los quesos salían secos y con ojos; pero cuando las manos eran frías, los quesos salían lisos.” De ese recuerdo de hálitos entrañables pasa a otro asociado también a ese tiempo de la infancia: “Cuando preparaban los quesos, me acuerdo de que los colocaban en rejillas realizadas con cañas, las llamadas zarzas, y las colgaban muy cerca del techo, en habitaciones frescas, donde el sol no les pegaba directamente, para lograr que se airearan mejor. INGREDIENTES (PARA UN QUESO DE 500 G):

4 litros de leche de cabra; n 1 yogur entero de 125 gramos; n 3 mililitros de cuajo líquido industrial; n sal fina a gusto. n

PREPARACIÓN

Una vez ordeñada la cabra, se cuela la leche con un lienzo en una cacerola; llevarla a fuego lento. Cuando alcanzó la temperatura de 70 grados centígrados, retirarla del fuego. La temperatura se debe registrar con un termómetro de alcohol, no de mercurio, porque puede tener agentes contaminantes para la leche. Colocar la cacerola en un recipiente con agua fría, para que la temperatura de la leche descienda a 30 Cº. Luego agregar el yogur revolviendo constantemente hasta lograr que se disuelva, sumarle el cuajo líquido y dejar en reposo durante 20 a 30 minutos hasta que la grasa de la leche se separa del suero.

*** Una vez colocada la cuajada en el molde, presionar con las manos suavemente girándolo hasta que se escurra la totalidad del suero. Sacarlo y agregarle sal y azúcar; espolvorear con la sal fina toda la superficie del queso. Volver a colocarlo en el molde.

*** *** Tomar un cuchillo de hoja larga y partir en cruces la cuajada. Volcar el contenido en una cacerola y dejar a fuego lento durante 10 minutos. Luego revolver lentamente con un espumador para que salga el suero, colocar sobre un lienzo y presionar con las manos hasta escurrir todo el suero. Luego tomar la cuajada y colocarla en el molde. Esta tarea puede ser realizada en forma casera cortando un trozo de caño de PVC de unos 10 cm y realizándole unos orificios alrededor.

Si desea un queso saborizado, antes de poner la cuajada en el molde, agregarle el condimento que guste: ají, orégano o provenzal. *** Por último, dejarlo reposar en el molde por 12 horas en un lugar fresco donde haya buena corriente de aire. Luego desmoldar y dejar secar con los mismos cuidados durante 4 o 5 días; y a degustar n

RECETARIO Las cocineras y sus historias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.