Econo JULIO DE 2015
l
EDICIÓN NÚMERO 5
l
DIRECCIÓN GENERAL ARAM AHARONIAN Y CARLOS ALBERTO VILLALBA
ECONOMÍA POPULAR EN BUSCA DE UN ESTADO
EL COMERCIO DE LOS CHICOS
PESCA ARTESANAL
EL SUR ARMA SU BANCO
Ferias y mercados populares en el espacio público, generados por productores desplazados del circuito formal concentrado.
Los argentinos reciben a diario pescado y moluscos frescos en su mesa provenientes del confín más austral hasta las regiones subtropicales.
El presidente Nicolás Maduro anunció la inminencia de la puesta en marcha de la entidad de apoyo a un desarrollo de nuevo tipo.
Ü Página 24
Ü Página 26
Ü Página 28
26 de julio al 1º de agosto de 2015
22 Econo Sur
PROFUNDIZAR EL
HACIA UN MINISTERIO DE ARIEL GEANDET, MARTÍN NAVARRO Y EZEQUIEL BARBENZA*
“El bosque sería muy triste si sólo cantaran los pájaros que mejor lo hacen” Rabindranath Tagore, Premio Nobel de Literatura 1913
P Salir del infierno MESE
alir del infierno implica S nuevos desafíos; las políticas sociales y las económicas
implementadas en estos 12 años han sido transformadoras y han dejado a los sectores populares bien arriba de la escalera que planteaba Néstor y en el centro del debate de las políticas públicas de nuestro país, porque ahora los compañeros reconocen al Estado como un aliado y no lo van a entregar, van a seguir reclamándole mejorar su situación, como lo hace Techint ante el Ministro de Industria o algunos otros a la SePyME. Lo que diferencia a este sector de los otros no es su capacidad productiva sino del desafío que tienen por delante, la tarea es enorme y no alcanza con sólo organizar la producción, también es necesario atender el lugar donde viven, mejorar el barrio, la calidad de vida de sus familias, construir protecciones contra la explotación financiera a la que están expuestos con las altas tasas de interés que deben pagar… Por lo tanto, es necesario que el Estado reconozca una nueva realidad, la que no pretende otra cosa que organizarse en torno del trabajo, mejorando también sus necesidades de desarrollo humano y social. Por eso se necesita un Ministerio de la Economía Popular que focalice sus esfuerzos en esta nueva realidad, porque van de la mano. No se pretende que estos nuevos sectores productivos tengan una productividad de punta, sino que mejoren sus actividades parcialmente, manteniendo y creando nuevo empleo. Hay debates que surgirán a lo largo del camino que sólo la experiencia acumulada de las realidades cotidianas irán saldando n
ara entender la necesidad de la creación del Ministerio de la Economía Popular, lo primero que hay que hacer es marcar que no existen incompatibilidades con las políticas asistenciales o de desarrollo social, sino que la disputa es y será contra un sistema perverso a escala mundial, que el capital concentrado y financiarizado pretende instalar. Este sistema corre del centro de la escena al hombre y sus capacidades, excluyéndolo del proceso productivo, en el marco de su voracidad por la rentabilidad. Un ministerio de esas características debe focalizar su accionar en la organización económica de un sector particular y, con estas nuevas políticas económicas, debe intentar la generación de un cambio que impida repetir viejos errores. Albert Einstein decía: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. La actual economía global rompe con el modelo industrial de hace 50
años, que implicaba que el empresario en su mejor “saber y hacer” emprendía una actividad que generaba nueva riqueza y que llevaba a su vez a requerir nuevos trabajadores, distribuyendo así la riqueza. Esto generaba una disputa por esa nueva renta creada, de ahí la bandera del 50/50 del peronismo hace 50 años y de la necesidad de organizar a la clase trabajadora para que puedan tener una correlación de fuerzas que permita dar esa batalla. El actual sesgo político-económico argentino, que prioriza la producción nacional y el desarrollo de los sectores populares, ha retomado y conquistado dicha disputa. Hoy estamos cerca del 50/50 nuevamente, reduciendo la pobreza en forma cuanti y cualitativa, mientras que, en simultáneo, se redujo la desigualdad del ingreso. Sin embargo, la distribución del ingreso entre los hogares en nuestro país sigue siendo elevada, no en la comparación internacional, sino como nivel absoluto. Es decir, los ’90 implicaron aumentar la desigualdad, en 1994 el 20% más rico acumulaba el 43% de la masa salarial, llegando a un 47% en mayo de 2003. Recuperando la conducción política sobre la economía y priorizando al trabajo como eje ordenador de una sociedad, se lograron muchas cosas;
específicamente se generaron más de 5 millones de puestos de trabajo y la desigualdad se desplomó, llegando a que ese 20% más rico acumule el 36,2% de la masa salarial al primer trimestre de 2015. Lo anterior se logró aumentando la presión tributaria y cobrándole a los que más tienen para financiar políticas activas de distribución del ingreso, como así también, políticas que el Estado había dejado de lado en el pasado y que hoy implican recomponer derechos a toda la sociedad, por ejemplo: moratoria jubilatoria y jubilación de las Amas de Casa, Asignación Universal por Hijo, entre muchas otras. Todo esto implica que hoy el problema de los sectores populares no es el trabajo porque lo tienen, ni ¿cómo conseguir un mango?, porque el Estado logra llegar a la mayoría de los hogares con algún nivel de ingreso, aunque sea mínimo. Las necesidades de los sectores populares son la de organizar el trabajo, mejorar el ingreso que reciben, complementar derechos laborales por la tarea que realizan y recibir por parte del Estado el apoyo necesario para poder elevar sus niveles de producción sin que esto implique expulsar trabajadores sino todo lo contrario, poder contar con su apoyo para modificar legislaciones que impiden su
EMILIO PÉRSICO
“HACEN FALTA NUEVAS MEDIDAS” milio Pérsico es uno de los funcioE narios nacionales que más se ocupa del conjunto de procesos relacio-
nados con la denominada “economía popular”. Desde la Secretaría de Agricultura Familiar que conduce en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca por decisión presidencial impulsa políticas, normas y acciones relacionadas con el tema y el Movimiento Evita, que conduce a nivel nacional, tiene en el centro de sus preocupaciones al sector de trabajadores informales, subocupados, desocupados y a los que no tienen plenos derechos en el desempeño de sus tareas. Jorge Taiana, precandidato presidencial hasta que dio paso a las decisiones de Cristina Kirchner que llevaron a Daniel Scioli a la cima de la fórmula presidencial, mantuvo al tope de sus propuestas la creación de un Ministerio de Economía Popular. En ese sentido, Pérsico considera que, aunque el Estado ya acomodó parte de su estructura al reclamo de la economía popular, por ejemplo, con los subsidios que otorgan los ministerios de Trabajo o Desarrollo Social, la Anseso las áreas de cooperativas del Ministerio de Planificación, “todavía
hay que lograr que el Estado en su conjunto entienda que hay que resolver este problema, que no es del Ministerio de Desarrollo Social o del Ministerio de Trabajo, sino un problema del modelo económico”. Entrevistado por Miradas al Sur, reiteró su demanda de “crear un Ministerio de Economía Popular. Los economistas tienen que meterse en este problema y no sólo en el valor del dólar y las acciones. A su juicio, la falta de comprensión de
los temas económicos vinculados a la sociedad son los que producen “la mayor cantidad de enfermedades sociales que viven nuestros sectores populares”. Ante esa situación reclama políticas económicas para ese proceso, reconoce que el Gobierno fue institucionalizando esos subsidios de una forma más universal y rompiendo la política clientelar del Banco Mundial y remarca que es el momento de transformarlos en salario. Se precia de formar parte de un Gobierno que destina prácticamente el 12% del PBI a los trabajadores como salario indirecto, “pero eso se tiene que transformar en salario directo”. Pérsico recuerda que este es el reclamo central de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular y reconoce que “es un trabajo de sintonía fina y de mediano y largo plazos”, ya que el problema “está en la explotación de la marginación por parte de las empresas no reconvertidas, en los oficios no productivos, no rentables para el capitalismo y en el autoempleo y la economía popular. Hay que resolver este problema dentro de la clase trabajadora”. n
26 de julio al 1º de agosto de 2015
Econo Sur 23
CAMINO INICIADO EN 2003
LA ECONOMÍA POPULAR
desarrollo porque priorizan a los grandes grupos concentrados, entre otras cuestiones. Nada de esto implica vivir del Estado sino que se busca que acompañe el desarrollo económico y productivo de sectores que han sabido subsistir a los ’90, creando su propio trabajo. Compromiso del Estado
Ha llegado el momento de institucionalizar un área dentro del Estado que se ocupe prioritariamente de impulsar la organización de estos sectores. Sabemos que esto implica necesariamente recursos del Estado para financiar nuevos emprendimientos productivos, acompañando este proceso con una mejor cobertura de salud para toda su familia, con vacaciones pagas, con jubilación, entre otros derechos. Para lo anterior se necesitan recursos pero lo que proponemos es que no se necesitan “nuevos” recursos sino reorientar algunos que ya están siendo utilizados. Parte de haber salido del infierno para poder profundizar los logros alcanzados es poder dar un salto conceptual sobre cómo abordar las problemáticas de los sectores populares. Una vez más, el camino correcto lo ha marcado este propio Gobierno, se trata de impulsar la organización del trabajo tanto de los sectores medios, con apoyo a la industria, como de los sectores populares que no son un proletariado industrial, y tal vez nunca lo sean. Como lo expresa Francisco, todo esto lo debemos hacer “pensando en el pueblo y no en la rentabilidad o en los bienes como fin último”. Pertenecer a un sector social al que le es muy complicado ingresar a una lógica industrial no implica que no pueda tener conciencia de clase trabajadora y
que desee aportar a la riqueza de nuestra Nación con lo que sabe: producir. Contar con un Ministerio de la Economía Popular que organice la producción y complemente de derechos a estos nuevos trabajadores es algo que beneficia a todos los demás sectores y no necesariamente requiere de nuevos recursos. Por ejemplo, tener una cartera que pueda planificar estratégicamente al sector, que lo acompañe en su desarrollo y proponga nuevos elementos institucionales para su expansión, implica evitar lo que pasa cuando existen diversas áreas a lo largo del Gobierno que, como un tema más, deben desarrollar políticas para un sector. Como ejemplo se puede mencionar los casos en los que se comprometen obras de infraestructura que serán realizadas por cooperativas compuestas por compañeros trabajadores de los sectores populares y que se terminan haciendo pero con innumerables problemas de logística y de coordinación de recursos, porque se traba en el ministerio tal o cual, o falta la firma de tal subsecretario, etc. Tener un Ministerio de la Economía Popular es reafirmar la voluntad y la conducción política de los procesos económicos y productivos de los sectores populares. Demoler mitos
Existen algunos mitos y prejuicios que deberán sortearse, tanto en el uso de los recursos del Estado para acompañar a los más humildes, con transferencias de ingresos, como con la idea que el único interés del Gobierno es clientelar y electoral; está demostrado que esto no es así, aunque el debate nunca se va a acabar.
Es importante resaltar otros mitos y prejuicios que pocas veces se ponen sobre la mesa. ¿Por qué el Estado financia industrias como las del acero o el aluminio, asegurando energía barata y nichos de mercado? La respuesta es obvia y lógica, porque son sectores estratégicos a lo largo de la cadena de producción y producen miles de puestos de trabajo. ¿Por qué es natural pensar en un Ministerio de Industria? Otra vez, porque los sectores industriales necesitan un interlocutor directo con el Estado que tenga capacidad de resolver los problemas y de implementar políticas a favor de su sector. Este ministro deberá luego convencer al resto de sus pares, al Presidente y al Congreso en todo caso, de las virtudes y necesidades de llevar adelante tal o cual política para ese sector. ¿Por qué se creó, casi como si fuera un ministerio, una secretaría de la pequeña y mediana empresa? Nuevamente: para representar los intereses productivos del sector que, en una economía concentrada, no siempre coinciden con las necesidades de las grandes empresas que, además, suelen ser monopólicas. ¿Por qué en el año 2000 se pensó en una Secretaría que incluya a las “microempresas”?, porque fue la adaptación del Estado a una nueva realidad productiva luego de la destrucción y concentración que el sector pyme vivió durante los ’90. Quienes sobrevivieron terminaron siendo más pequeños, no se cayeron pero apenas subsistieron. El sector productivo los reconoció como una parte más de él y los incluyó como microempresas. Siempre un mismo eje, el Estado presente, acompañando y financiando a los sectores productivos en la búsqueda de sostener y generar nuevos puestos de trabajo. ¿El objetivo de la creación del Ministerio de la Economía Popular acaso no es el mismo, no se busca lo mismo? La respuesta es SÍ. Apunta asostener y generar nuevos puestos de trabajo y, además, busca formalizar y dignificar emprendimientos, oficios, actividades productivas creadas por los mismos trabajadores que fueron expulsados hace años del proceso productivo. Al mismo tiempo busca pensar estas problemáticas de forma amplia con una visión más inclusiva y humana. Por último, el mito del pájaro de la frase de Tagore. Seguramente, al lector no le causó ninguna contradicción pensar en que los sectores populares son aquellos que cantan mal y las producciones concentradas son las que lo hacen bien. Sin embargo, lo invitamos a reflexionar: si el actual modelo mundial nos lleva prácticamente a la destrucción del planeta y a la exclusión de millones de personas, ¿qué pájaro será el que canta mal? Sabemos que, de todas maneras, será necesario compartir el bosque por muchos años más n * MESA DE ECONOMÍA DEL MOVIMIENTO EVITA (MesE)
Un Estado presente MESE
ntre las tareas de un goE bierno se destaca el apuntalar a todos los actores de la
economía. En el caso de la economía popular debe contribuir al desarrollo de una infraestructura acorde a sus necesidades, promover distintos tipos de asociaciones para generar volumen y unir e intervenir en las cadenas de valor de manera efectiva. En esa dirección, se deberían apoyar leyes que promuevan el desarrollo de la economía popular e impulsar que las provincias y los municipios acompañen este proceso. Varios Municipios han avanzado creando alguna Dirección de la Economía Popular. Implica además el despliegue de instalaciones logísticas de producción y negocios, centros de distribución y de embarques, marcos de comercialización que erradiquen todo tipo de abusos, parques industriales que incluyan todas las experiencias, definir mercados regionales que den prioridad a este tipos de elaboraciones, políticas de energía y transporte y capacitación continua específica hacia los sectores populares para seguir mejorando. Para que se pueda desarrollar esta economía es necesario un Estado presente, con gobiernos que institucionalicen estas políticas, impulsen y den lugar a estos actores que hoy realizan un esfuerzo enorme para subsistir. La salida siempre es hacia adelante, con mayor organización del campo popular.
26 de julio al 1º de agosto de 2015
24 Econo Sur
APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN
LA ECONOMÍA POPULAR Y LA CTEP ERNESTO GRINGO CASTRO * ATILIO VERA Y ROMINA CHUFFARDI**
l contexto político, económiE co y social consolidado tras la crisis del 2001 y vigente hasta la actualidad permitió que un sector significativo del pueblo trabajador que había quedado desamparado después de las prácticas neoliberales, se volcara a la Economía Popular como medio de supervivencia. Los miles de excluidos del mercado formal de trabajo fuimos buscando un lugar desde la periferia social para garantizar nuestra subsistencia. Precarizados desde el punto de vista de los derechos, excluidos desde lo institucional y explotados desde lo económico, fuimos inventando nuestro trabajo, nos organizamos en movimientos, asociaciones, cooperativas, fábricas recuperadas y empezamos a reivindicar como propios los mismos derechos que le caben al resto de la clase trabajadora. Si el peronismo prometía la integración y la realización del sujeto a partir del trabajo asalariado, el neoliberalismo clausuró esta posibilidad para gran parte de nosotros. Esta situación condensa una evidente fragmentación social, económica y organizativa al interior de la clase trabajadora que atenta contra la unidad del movimiento obrero. El actual modelo económico de escala global ha transformado la realidad social y las relaciones sociales de producción, por lo tanto cambiaron las formas de lucha y la CTEP viene a jugar su papel en la historia como una organización sindical de nuevo tipo, propia de la fase actual del capitalismo. El nuevo desafío es la construcción de un nuevo paradigma, que no es el del mercado capitalista y sus valores de la competencia, del trabajo como mercancía, de la explotación del hombre por el hombre, el trabajo como un costo variable, la propiedad privada siempre por encima de la colectiva, el consumismo, o el individualismo. Debemos construir una economía popular comunitaria, solidaria, fuera de la lógica del capital, que garantice trabajo, tierra y techo para todos. La CTEP es uno de los instrumentos para empoderar a la clase trabajadora excluida n * Secretario General de la CTEP ** Miembros de la Secretaría de Formación de la CTEP
BRUNO POSE*
E
n la Argentina, la comercialización de productos se encuentra concentrada en pocas manos, como sucede en todo el mundo. Los gruposCencosud (Jumbo, Disco), Carrefour y Walmart se reparten casi el 80% de las ventas de alimentos en el país y el proceso empieza a repetirse con productos del hogar y construcción (Easy, Sodimac) o textiles (Paseos de Compras). El acceso a estos canales de comercialización requiere el cumplimiento de requisitos inalcanzables para productores y vendedores de la economía popular. Existen distintas alternativas de comercialización en espacios públicos creadas por los mismos protagonistas que fueron desplazados del circuito formal concentrado. Surgen así ferias de distinto tipo, como las artesanales, francas o las de comercialización textil o mercados populares. Los comerciantes del espacio público –que ya son víctimas del aval institucional al avance no planificado ni regulado de las grandes empresas–, deben enfrentar trabas y barreras cotidianas, muchas veces de parte de la misma institución que los expulsa. Las barreras más visibles tienen que ver con la formalidad impositiva y el carácter de ilegalidad. Muchos municipios a lo largo del país aprueban leyes específicas que restringen y prohíben las ventas en espacios públicos. Ferias y mercados nacidos de la necesidad, productores y vendedores excluidos del sistema formal de comercialización, deben enfrentar instituciones que los declaran ilegales, en lugar de cumplir la función estatal de apoyo a la dignificación del trabajo creado. Esta situación de “desprecio institucional” lleva a la desprotección de muchos comerciantes, que deben enfrentar intentos de desalojo, persecuciones, cuando no pedidos de coimas para permanecer en el lugar. Existen otras barreras menos visibles, pero muy nocivas. La comercialización de alimentos debe cumplir con requisitos de inocuidad, necesarios para la protección de la salud de los habitantes. Sin embargo, la normativa en general no se adapta a la realidad de los pequeños comerciantes, que deben pagar costos altísimos para cumplirla.
Finalmente, muchos productores se ven obligados a vender toda su producción a grandes grupos –intermediarios, procesadores, grandes superficies de venta–, reduciendo al mínimo su capacidad de negociación, tanto en el precio de venta como en las condiciones de pago. En función de las actividades financieras que muchos de los grandes grupos efectúan con el comercio de productos, el pago a los proveedores se efectúa a 30 o más días, ejerciendo aún más presión sobre los pequeños productores y comerciantes. Democratizar el proceso
Es necesario que el Estado acompañe el proceso de democratización de la comercialización. En los últimos años se avanzó en muchos aspectos relacionados con el tema; se apunta a la reducción de costos de transporte de productos con la recuperación de los trenes de carga y de YPF. Políticas generales que han sido muy efectivas para el control parcial de la inflación como Precios Cuidados tienen como efectos secundarios la concentración del consumo en productos de grandes marcas, que buscan ser contrarrestados con la Ley de Defensa del Consumidor y con herramientas como la red Comprar, un punto de partida para lograr el objetivo. Si se pretende contrarrestar la desigualdad en la correlación de fuerzas entre los pequeños comerciantes y las grandes superficies, en primer lugar es necesario el acompañamiento activo del Estado. Una empresa comercializadora estatal aseguraría la colocación de la pequeña producción, además de precios razonables y mecanismos de financiación adaptados a los más necesitados. En segundo término se impone profundizar la creación de instrumentos crediticios apropiados, y es imprescindible avanzar sobre regulaciones a nivel nacional, provincial y municipal. Por otra parte, el uso del espacio público, el marco normativo para el comercio callejero y la regulación sanitaria y de las distintas etapas de la comercialización requieren de una acción estatal que acompañe, fomente y apoye a la economía popular n * Docente de la Universidad Nacional Arturo Jauretche
26 de julio al 1º de agosto de 2015
LOLI GORRITI Periodista
E
l Coordinador Nacional de la Red Federal de Comercios de Proximidad de Argentina (Red Com. Pr.Ar), Santiago Fraschina, dialogó con EconoSur acerca de los desafíos y avances del programa a su cargo, que busca “ampliar el alcance de Precios Cuidados, para desconcentrar el consumo de las grandes cadenas y generar condiciones de competencia para los pequeños comercios”. A su criterio, “el éxito del programa” hizo que las grandes cadenas de supermercados tuviesen Precios Cuidados y los almacenes no, lo que redireccionó el consumo hacia las grandes cadenas, que son las que “tienen el poder de aumentar los precios”. Lo que no entró en la primera etapa de Precios Cuidados, se extendió a través de la Red Com.Pr.Ar, que amplía Precios Cuidados a almacenes, y desarrolla logística y centros de acopio y la creación de “SuperMercados Centrales”. Fraschina explicó el recorrido que permitió que los almacenes adhieran al programa. En primer lugar se acordó con los mayoristas para que provean a los almacenes respetando los precios cuidados, aún en ventas de pequeña cantidad. A pesar de la medida, en ocasiones no se respetaron los acuerdos, por lo que se decidió la apertura de centros de logística de la Red, en los que se les garantiza la existencia de productos de alta rotación, como harina, yerba, azúcar o aceite. Estos establecimientos funcionan como centros de acopio, que garantizan el precio a los almaceneros. Por otra parte, los almacenes adheridos a Comprar conocen de antemano la lista de productos adheridos al acuerdo y el mayorista tiene la obligación de abastecerlo del producto y al precio acordado. “Los mismos almaceneros hacen de relevadores de que el acuerdo se cumpla”, destacó el coordinador de la Red. En la siguiente etapa se lanzaron los “SuperMercados Centrales” para el consumidor directo, con la decisión de ofrecer precios más baratos con diversidad de productos, garantizando un espacio al pequeño productor para que comercialice su producto, muchas veces casi escondido en las góndolas de las grandes cadenas. “La idea es generar una sinergia entre nuestros supermercados y el almacenero, para competir con las grandes cadenas”, aclaró el funcionario. Actualmente hay tres sedes funcionando del SuperMercado Central Red Comprar, en las provincias de Mendoza, San Luis y Chaco. Además de la venta de productos de las cooperativas en supermercados y almacenes a través de los centros logísticos que “garantizan un canal de comercializa-
Econo Sur 25
RED COMPRAR
PRECIOS CUIDADOS PARA LOS ALMACENEROS LA IMPORTANCIA DEL PROGRAMA
antiago Fraschina también dio S su parecer sobre la realidad económica del país.
ción a sus productos”. Hay 5.100 almacenes adheridos en todo el país, que fueron motivados a través de los coordinadores de la Red Comprar que caminan almacén por almacén, ya que no están agrupadas. “El almacén que entra en la Red tiene que firmar un convenio, porque si le garantizás el azúcar a $ 7, y el almacenero la vende a $ 15, igual le traslada el precio al consumidor. En general, el margen de ganancia garantizado está en el orden del 25% o 30%”, explicó el economista. Muchos almaceneros no pueden trasladarse a los centros logísticos para comprar a precio mayorista, por ejemplo, los de la Villa 31, que compran la mercadería en el Coto que está más cerca y lo venden en el almacén. En ese sentido, el programa incluye una herramienta denominada “Vamos al Mercado”, a través del cual el Estado nacional subsidia el costo de traslado para ir al Mercado Central de La Matanza y evitar que los precios se incrementen. Como complemento de estas políticas, se firmaron convenios con el Belgrano
Cargas para beneficiar a los pequeños productores, que tienen un precio diferencial de traslado de sus productos en ese tren. El coordinador nacional dijo que “ahora de Mendoza a Buenos Aires traer un pallet de productos sale un 72% menos que si lo trasladan con otro flete, lo que reduce los costos de la logística para llevar y traer productos”. Sobre los alcances del programa Fraschina señaló que en este momento hay comercios adheridos en todas las provincias. Las cadenas de supermercados “tienen cierta resistencia con la apertura de nuestros propios supermercados. Y los mayoristas tienen resistencia a pactar precios cuidados con los almaceneros porque pierden su poder de negociación, ya no pueden subirle 15 centavos más de un día para otro”. La política de Precios Cuidados tuvo un impacto positivo en la población, “ahora la gente ve si está el “precio cuidado” y compra, cuando un producto entra en el programa, aumenta sus ventas”, destacó Fraschina n
5500 comercios adheridos en 23 provincias y CABA 1150 productos adheridos de 150 pymes y cooperativas en 18 provincias l 58 ferias y mercados en 17 provincias l 32 mayoristas locales l 3 Centros Logísticos Mayoristas en el Mercado Central de La Matanza, Morón y Mercedes (Corrientes). l 3 Supermercados Centrales de la Red Comprar en Mendoza, San Luis y Chaco l 1 Mercado Red Comprar en Perugorria (Corrientes) l 16 Camiones : 2 COMPRAR PESCADO, 8 COMPRAR alimentos Varios, 1 COMPRAR lácteos, 1 COMPRAR Pastas, 4 COMPRAR CARNE l l
La Red Comprar en números
–¿Cuáles fueron las políticas más efectivas para desacelerar la inflación este año? –Dos, básicamente: una, el equilibrio del tipo de cambio; el haber logrado una tranquilidad cambiaria es un freno a la suba de precios. Hoy nadie piensa que el Gobierno va a tener que devaluar. La tranquilidad cambiaria es una política antiinflacionaria muy buena. Y, la segunda, tiene que ver con la política de Precios Cuidados. Una sin la otra no funcionaría, son necesarias las dos por igual. Con las dos políticas se logró desacelerar los precios en Argentina. – ¿Cómo ve la situación general de la economía? –La economía esta sólida, hay reservas en el Banco Central superiores a los 30 mil millones de dólares, lo que permite sostener el tipo de cambio. Hay políticas que fomentan el consumo, ahora se aumentó la Asignación Universal por Hijo, están cerrando las paritarias los trabajadores, con lo que va a aumentar la demanda, sumado a la desaceleración de la inflación. Tenemos una solidez económica fuerte. Obviamente hay que ver los temas puntuales de productos regionales o de la industria automotriz que tienen problemas por la crisis internacional, porque está cayendo la demanda. Brasil que no crece y China que está creciendo mucho menos que antes y eso impacta en las ventas de algunos sectores. Hay que compensar con demanda interna para aliviar la situación. A los productores de manzanas y peras, por ejemplo, hay que subsidiarlos hasta que el mundo vuelva a crecer. El Gobierno lo está llevando muy bien n
26 de julio al 1º de agosto de 2015
26 Econo Sur
SOBERANÍA ALIMENTARIA Y ARRAIGO TERRITORIAL
PESCADORES Y PESCADORAS ARTESANALES ROBERTO GANDOLFI *
E
l sector de la pesca artesanal tiene impacto a lo largo y ancho de Argentina. Se encuentran pescadores artesanales desde Puerto Almanza, nuestro confín más austral, hasta Orán, cerca del subtrópico; vemos canoeras en Puerto Vilelas o recolectoras mejilloneras en Chubut. Encontramos históricos con más de 40 años en la actividad o más recientes pescadores artesanales, producto de la crisis neoliberal de los ’90; aquellos que pescan con embarcaciones arriesgando su vida en el mar o desde la costa con sus redes; los que recolectan, recorriendo kilómetros de costa patagónica o quienes salen en sus canoas en nuestro litoral, armando campamentos en las islas del río por varios días. Todos ellos aportan a la alimentación de los argentinos, poniendo a diario pescado y moluscos frescos en su mesa. También hacen soberanía territorial a la vez que unen nuestras naciones en el Beagle o en el Pilcomayo. Algunos tienen desarrollo organizativo, otros están empezando. Una gran cantidad de ellos pertenece a pueblos originarios. El de pescadores y pescadoras artesanales es un sector dinámico, porquelo es la dinámica de su economía. En algunos casos la presión del “mercado” puede hasta hacerlos desaparecer, y con su desaparición se perderían conocimientos ancestrales. Por la estructura federal del país, la normativa que los abarca es de carácter provincial y si en algunos lugares están contemplados, en otros están ausentes. Dificultades del sector
En ocasiones tienen relaciones conflictivas con el sector de la pesca industrial que realiza pesca de arrastre pegado a la playa, en otras, con el turismo que invade y no respeta la biodiversidad de las costas. Otro problema es el acceso a lugares desde donde trabajar, en lo que deberían contar con infraestructura adecuada y con normas básicas de seguridad. Muchas veces la presión inmobiliaria los va expulsando de los lugares donde siempre desarrollaron su tarea. Por ejemplo, en Chaco, la relación con un sector de la pesca deportiva está judicializado. Hay dos sectores que están más delimitados, dentro de la complejidad del conjunto. La pesca artesanal marítima que abarca el litoral oceánico, desde la Bahía de Samborombón hasta Tierra del Fuego, y la pesca de aguas continentales que se desarrolla principalmente en la Mesopotamia, sin perjuicio que en cada lugar con un espejo de agua hay un argentino o una argentina tratando de que su actividad de pescadores rinda frutos
para su consumo o para colocar en la mesa de sus vecinos. Son los primeros y principales interesados en cuidar la riqueza de nuestras aguas. El enfoque ecosistémico no es un par de palabras bonitas para ellos. Cada vez que reflexionan sobre lo que hacen, tienen en cuenta la rentabilidad de su actividad así como el impacto ambiental y los frutos sociales de la misma. Son los principales interesados en denunciar lo que internacionalmente se conoce como Pesca Ilegal, No Declarada o No Reglamentada (Indnr).
El Estado
Expuestos a la presión del mercado, los pescadores artesanales muchas veces visualizan al Estado como un actor desinteresado de sus problemas, o que sólo aparece en su acción sancionatoria, persiguiéndolos. En 2014 se obtuvo un gran avance para el sector ante la concreción de la “Directrices de FAO para lograr la sostenibilidad de la pesca de pequeña escala”. Las mismas les dieron visibilidad a nivel internacional y, aunque la aplicación de esa normativa es voluntaria, de cierta manera obliga al
Estado a tomar medidas para el sector. En 2015, con la creación de la Secretaría de Agricultura Familiar, comenzó el diseño de políticas públicas para el sector de la Pesca Artesanal y la Acuicultura de Recursos Limitados, junto a las organizaciones que nuclean a estos trabajadores. También se avanzó en la discusión de la reglamentación de la Ley de Agricultura Familiar, que contempla a los pescadores artesanales como sujetos de su acción. Se crearon ámbitos para la discusión de estas políticas. El Consejo de la Agricultura Familiar es uno de ellos, como también lo fue el Encuentro de Pescadores y Pescadoras Artesanales realizado en diciembre de 2014, que reunió a más de 40 organizaciones del sector. Desde el año en curso, la totalidad de los agentes de la Secretaría de Agricultura Familiar identificó la existencia de un sujeto nuevo que requería su asistencia. Aunque seguramente son muchos más, vale señalar que el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (ReNAF) ya tiene inscriptos más de 3.000 núcleos de pescadores artesanales, vinculados a más de 13.000 personas n * Abogado y Piloto de pesca. Responsable del área de Pesca Artesanal en la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación.
26 de julio al 1º de agosto de 2015
Econo Sur 27
MARCELO ZABALAGA ESTRADA, PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
“LOS EXCLUIDOS DE SIEMPRE AHORA HABLAN Y MIRAN A LOS OJOS” MIRADAS AL SUR
E
l presidente del Banco Central de Bolivia, Marcelo Zabalaga Estrada, resaltó los desafíos del gobierno de su país para desarrollar una política económica que rompa con los lineamientos que durante décadas impuso el FMI, durante su conferencia en la Universidad Nacional de San Martín, de la que también participó Mercedes Marco del Pont, ex titular del Banco Central de la República Argentina. A su criterio, el modelo económico neoliberal está en la base de las crisis vividas en toda la región, siempre con la premisa de no intervención estatal en el mercado. La crisis hipotecaria mundial de 2008 y 2009 se dio como consecuencia de “las fallas de regulación del mercado financiero en EE.UU. y Europa y por una burbuja inmobiliaria, resultado de que los bancos colocaron forzadamente sus excedentes a familias pobres con intereses bajos, generando mayor demanda y elevación de precios finalmente”. Agregó que “nos han comido la cabeza con estas ideas” y consideró que en las universidades se siguen enseñando textos neoliberales “porque no estamos produciendo libros de economía heterodoxa”. Zabalaga Estrada opinó que la desaceleración regional de América latina provocó cuestionamientos a los paradigmas económicos que se imponían desde el FMI y describió “una permanente lucha entre los que parece que manejan la razón y los que no estamos tan organizados”. Al cuestionar al Fondo Monetario dijo que la visión convencional del organismo multilateral “propone educación y salud porque los pobres necesitan oportunidades, pero este es un discurso de derecha, porque si no
se mejoran los salarios, se bajan los precios de bienes y servicios, no ayudamos a reducir la pobreza”. Agregó que el FMI “propone un tipo de cambio que oscila según el mercado, pero a la vez en sus informes dice que los países con tipo de cambio oscilante son los que menos crecen”. En esa misma línea, señaló que la receta del Consenso de Washington establece la reducción de la inflación sin prever sus consecuencias, cuando en realidad “hay una inflación óptima que permite alcanzar
un mayor crecimiento y cada país tiene la suya”. Entre los puntos fuertes del modelo de “bolivianización” de su economía, el presidente del Banco Central del país vecino reseñó la participación activa en la economía, nacionalización de recursos naturales, recuperación de la soberanía en la decisión de la política económica, planes sociales para que haya equidad y justicia social, desarrollo productivo, inversión en energía, soberanía monetaria y la nacionalización de la moneda. “Evo ha decidido hacer una Revolución en democracia, lo cual es más difícil. Las empresas quisieran que Evo desaparezca, porque ahora es obligación aumentar el salario mínimo. El Estado le está quitando a la empresa privada su poder, hay una redistribución real y efectiva”, señaló el economista boliviano. Y en una declaración más determinante profundizó sobre la lucha de clases, “hay que procurar que la clase que siempre acumuló no vuelva a tener la riqueza que se le ha quitado” destacó Marcelo Zabalaga Estrada. En Bolivia, actualmente el 60% del empleo es informal, entre campesinos y población urbana. “Gracias a ellos el país funciona, la potencia de sectores informales es grandísima, el 48% crea su propio empleo, no queremos formalizarlos”. Al ser consultado sobre posibles medidas para regular la economía de los sectores informales, el economista las descartó, “la dejamos ser, dijo, es un poderoso sector de empleo, no podemos coartarlo”. La economista Mercedes Marco del Pont resaltó que “el Banco Central de Bolivia ha logrado una capacidad enorme estabilizadora de la economía, lo que es esencial en el proceso de transformación de nuestras economías” n
OPINIÓN. Diego “Ruso” Urman
D
esde la caída de Perón en el ’55, el transporte ferroviario en nuestro país osciló entre la desinversión, el vaciamiento y el abandono. Durante décadas se sufrió la destrucción sistemática con el cierre de ramales y estaciones de líneas troncales, con desinversión y falta de mantenimiento. Finalmente, los ferrocarriles no pudieron escapar al salvaje plan neoliberal llevado adelante en la década del noventa y fueron privatizados junto al resto de los servicios públicos que hasta ese momento estaban en manos del Estado. La velocidad con la que se llevó adelante la privatización ferroviariafue proporcional al volumen del daño generado, ya que además de atentar contra un servicio público como es el transporte de pasajeros, atentó en forma directa contra el desarrollo económico y social del país. Durante el mandato de Perón, la red ferroviaria tuvo el crecimiento más importante de nuestra historia, como servicio público, llegando a contar con 60.000 propiedades, 220.000 empleados, 37 talleres, miles de máquinas y repuestos, más de 3.000 locomotoras, 60.000 vagones, 1.600 estaciones y 44 mil kilómetros de vías. Con talleres propios no sólo de reparación sino, lo que es mucho
Nacionalización de los ferrocarriles más importante, de fabricación de material rodante. Transcurrido el proceso privatizador, el sistema ferroviario quedó con solo 11.000 kilómetros de vías y 12.000 trabajadores. Un total de 800 estaciones fueron cerradas, lo que hizo que muchos pueblos y localidades quedasen incomunicados y se transformasen en “ciudades fantasmas”. Debido a la importancia estratégica que tienen los ferrocarriles para el desarrollo económico y social nunca debieron dejar de estar en manos del Estado. Por tal motivo, la recuperación debe concebirse dentro del plan de reparación de los daños causados por las políticas neoliberales y de un proyecto político de inclusión y crecimiento. En esa línea, y por la situación del transporte en general, el Gobierno en el año 2012 decidió darle categoría de Ministerio a la hasta ese momento Secretaría de Transporte. Esto es algo central, teniendo en cuenta que le otorga prioridad política al tema, junto a un presupuesto acorde al desa-
rrollo e impulso que se decidió darle desde que se presentaran las “Bases para el plan Quinquenal del Transporte Argentino 2012-2016”, elaboradaspor la entonces Secretaría. Estos avances no hubieran sido posibles sin un profundo cuestionamiento de los conceptos instalados por el neoliberalismo, como los de lucro, rentabilidad y productividad, incluso respecto de servicios públicos estratégicos para el desarrollo económico y social. No evaluar esos parámetros con criterio economicista constituye uno de los triunfos de la política sobre el mercado que se alcanzaron en estos años, que también posibilitó la nacionalización de Aerolíneas Argentinas y de YPF dentro del plan de soberanía hidrocarburífera, entre otros. Esta recuperación de los ferrocarriles sigue en línea con el plan de mejora llevado adelante durante los últimos tres años, que abarcó también la compra y puesta en funcionamiento de formaciones cero kilómetro para líneas urbanas y de larga distancia, el regreso de servicios que habían de-
jado de operar, cientos de kilómetros de nuevas vías y la reconstrucción de estaciones. Quedó demostrado que un Estado con voluntad política puede ser mejor administrador que el sector privado, e incluso, ahorrar una importante cantidad de recursos que se destinaban a las empresas privadas en operación. Respecto de la importancia de la recuperación de los ferrocarriles de carga se debe destacar la reducción de costos en fletes de las mercaderías transportadas, llegando hasta un 70% de ahorro en este rubro. El Estado deberá ser el que garantice que ese ahorro sea trasladado, de forma directa a los precios para consumo, como así también generar los canales de articulación con las economías regionales y populares, para que puedan acceder a este tipo de transporte en las mismas condiciones que las grandes empresas, rompiendo una de las barreras existentes para aquellas. La inmensa tarea de recuperar la red ferroviaria es parte de un plan integral que incluye a todos los medios de transporte, marítimo, ferroviario, aéreo y terrestre, y tiene como objetivo evitar la fragmentación y desinversión del sistema de transporte, para construir un sendero de crecimiento con objetivos de integración regional y social.
26 de julio al 1º de agosto de 2015
28 Econo Sur
SE VIENE EL BANCO DEL SUR
E
l presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, instó a sus pares continentales a “activar definitivamente el Banco del Sur”, a 6 años de haber sido firmado su convenio constitutivo, y afirmó que en los próximos días tomará la iniciativa, junto a los demás gobiernos de la Unasur. El Acta Fundacional del Banco del Sur fue suscrita el 9 de diciembre de 2007 por Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela, con el fin de concebir un ente de financiamiento regional independiente de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI). El mandatario denunció que el Banco del Sur “está congelado y secuestrado por una burocracia” y consideró “una vergüenza” que aún no haya arrancado cuando “ya tiene todo listo, hasta el capital”. Maduro recordó que a mitad de la década pasada, “los líderes suramericanos, el comandante Hugo Chávez, el ex presidente de Brasil Inacio Lula Da Silva, el ex presidente de Argentina Néstor Kirchner, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, expresaron la necesidad que tiene América latina en la creación de un fondo de reservas del Sur, conformado por el capital de los países miembro”. Agregó que en esas discusiones se debatía sobre la necesidad de “un banco de desarrollo de nuevo tipo y que los dos instrumentos se acompasaran: el fondo de reservas estratégicas y el Banco del Sur”, y consideró que la muerte de Kirchner y Chávez y la salida del ex presidente Lula Da Silva, “fueron acontecimientos que impactaron en el desarrollo de estos proyectos”.
Brics también
El mandatario venezolano adelantó también que propondrá a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) su incorporación al banco del bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), con el objetivo de “consolidar una nueva arquitectura financiera que beneficie a los pueblos de América latina y el Caribe”. En ese sentido, opinó que América latina y el Caribe observan el ejemplo de ese banco de desarrollo y deben “motivarse y consolidar sus propios mecanismos económicos, como el Banco del Sur y el Fondo de Reserva del Sur, instituciones que podrían promover el desarrollo de las naciones del continente bajo un concepto de complementariedad y cooperación bilateral”. “El mundo se mueve, es un mundo multicéntrico, varios centros, cada centro es un motor que va generando
Econo
resultados, y nosotros hemos generado algunos resultados en el continente”, se entusiasmó Maduro. Brasil se sube al tren
El gobierno de Brasil presentó a sus pares del Brics una propuesta de creación del corredor de transporte Santarém-Tapajós, que presupone la
creación de un corredor ferroviario interoceánico, que enlazaría el puerto brasileño de Paranagua en el Atlántico con el puerto chileno de Antofagasta, con salida al Pacífico, atravesando territorio de Brasil, Argentina, Paraguay y Chile. El presidente de la Cámara Comercial e Industrial de Rusia, Serguéi
Katirin, señaló que la construcción de ese corredor constituye uno de los proyectos con mayores perspectivas en el marco de los Brics.Según el funcionario ruso, todos los participantes del Consejo Empresarial de los Brics, incluyendo a la compañía ferroviaria rusa RZD, están interesados en este proyecto n
UNA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA juicio del investigador de la A Universidad Autónoma de México Ulises Noyola Rodríguez, la
propuesta de creación de un Banco de Sur marcó un punto de inflexión en los proyectos de integración en América latina con la firma del acta constitutiva a finales de 2007. La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) propuso la creación del banco con el fin de prestar asistencia financiera a los doce países miembro para la ejecución de proyectos regionales. La iniciativa del Banco del Sur entrará en vigor después de siete años de negociaciones atravesando diversas dificultades, con un retraso “alarmante debido a los recortes de proyecciones de la Comisión Económica para América latina
y el Caribe y el Fondo Monetario Internacional, que estiman un crecimiento económico de 1 y 0,5%, respectivamente, para Latinoamérica en 2015”, según los datos del integrante del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Agrega que el final de la prosperidad económica impulsada por el alza de los precios de commodities durante el período 2003-2007evidenció la necesidad de la implementación de nuevas políticas que apoyen el desarrollo de América latina. Sin embargo, el éxito de los proyectos regionales dependerá de la cooperación y convergencia de los países miembro que poseen diferentes intereses, prioridades y disputas en la región. Las políticas generales del Banco
del Sur serán elaboradas por el Consejo de Ministros conformado por los ministros de Economía y Finanzas de los países miembro y el peso económico de los países no incidirá sobre la toma de decisiones, ya que cada país miembro tendrá derecho a un voto que podrán utilizar para alcanzar el mínimo requerido (75% de los votos totales). La importancia de la nueva institución financiera regional, a juicio de Noyola Rodríguez, radica en que el origen del capital disponible es totalmente latinoamericano. El Banco complementará el financiamiento otorgado por la Corporación Andina de Fomento, el Banco del ALBA, el Banco Centroamericano de Integración Económica y el Banco de Desarrollo del Caribe n
Dirección General: Aram Aharonian y Carlos Alberto Villalba l Impresión Rotativos Patagónicos. Araóz de Lamadrid 1920. CABA l Distribución: Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA l ISSN 1853-0443 l RNPI en trámite ECONO SUR es una publicación de ULTRAKEM S.A. Domicilio legal Ingeniero Huergo 953 Piso 7º B (CP 1107), Ciudad de Buenos Aires