Patria Grande AGOSTO DE 2015
EDICIÓN
NÚMERO 7
DIRECCIÓN
SUPLEMENTO DE
GENERAL ARAM AHARONIAN Y CARLOS ALBERTO VILLALBA
LOS RESIDUOS INDIGNANTES DEL
COLONIALISMO
a mayor parte de los territorios
L
americanos sufrieron procesos de autodeterminación y descolonización a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX. Sin embargo, cada uno con sus particularidades, Francia, Reino Unido, Países Bajos y Dinamarca –y de un modo distinto Estados Unidos– mantienen bajo su administración territorios en la región. El territorio más extenso, estratégico y rico en recursos naturales (petróleo, pesca, turba) es el de las Islas Malvinas, ocupadas en 1833. En la lista figuran Puerto Rico, Guayana francesa… y Groenlandia.
Malvinas, modelo británico
Sin interrupciones, desde la usurpación en 1833, la Argentina ha reclamado por la restitución de sus islas en todas las instancias internacionales y bilaterales. En 1965, la Asamblea General de la ONU adoptó la Resolución 2065, que reconoce la existencia de una disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas,
Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, a la que denominó “Cuestión de las Islas Malvinas”. Esa resolución, que exhorta a la Argentina y a Gran Bretaña a buscar una solución pacífica y duradera al conflicto, reconoce, a su vez, que se trata de un caso excepcional al cual no se le debe aplicar el principio de la libre determinación por cuanto, a diferencia de los casos clásicos de colonialismo, no existe un pueblo sojuzgado, sometido o explotado por una potencia colonial, sino que se trata de un territorio ocupado por una potencia extranjera, en violación de la integridad territorial de un Estado. Aunque el Reino Unido actualmente no quiera sentarse a negociar sobre el tema Malvinas, con la excusa de que los habitantes de las islas (ciudadanos británicos) no tienen intención de hacerlo, sí han tenido voluntad de diálogo en otros momentos. La postura británica se fue endureciendo a medida que crecían las expectativas por la explotación
de hidrocarburos en la zona. En esta última década, la posición argentina frente al reclamo histórico se mantiene con firmeza y ha conseguido ampliar apoyos y respaldos a nivel regional y multilateral (Mercosur, Uanasur, Celac, Movimiento de No Alineados, el G-77, la Cumbre de Países Árabes y de América del Sur, la Cumbre de América del Sur y África y las Cumbres Iberoamericanas), que han reiterado llamados a ambos gobiernos para que reanuden las negociaciones para solucionar la disputa de soberanía. Toda América latina ha rechazado firmemente las actividades ilegales del Reino Unido en materia militar y aquellas relacionadas con la exploración y explotación de los recursos naturales renovables y no renovables, que ha sido uno de los ejes del debate y las disputas en los últimos años. La recuperación del ejercicio pleno de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, respe-
tando el modo de vida de sus habitantes y conforme a los principios del derecho internacional, es un objetivo que sólo será alcanzado si los argentinos mantienen la unidad detrás de esta política de Estado y avanzan juntos en el camino de la integración regional para darle mayor fortaleza a este reclamo. 17 casos de colonialismo
Una colonia es un territorio dominado y administrado por una potencia extranjera. Según las Naciones Unidas persisten 17 casos de colonialismo en el siglo XXI, diez de los cuales son de Inglaterra. Más de 80 antiguas colonias que comprenden unos 750 millones de personas han obtenido la independencia desde la creación de las Naciones Unidas. En la actualidad, menos de 2 millones de personas viven bajo el dominio colonial en los 17 territorios no autónomos que quedan. Así, el proceso de descolonización no es completo