CASO NISMAN
Autopsia sobre una autopsia | DEL 8 AL 14 DE MARZO DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 355
Por E. Anguita y W. Goobar. Págs. 9 y 10
Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443
ENTREVISTA EXCLUSIVA AL PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL, ALEJANDRO VANOLI
Domador de mercados ESCRIBEN CARLOS VILLALBA Y JULIÁN BLEJMAR. PÁGS. 4 A 7
labatallacultural
VERNOS CON NUESTROS PROPIOS OJOS.
Páginas 23 a 26
AL PASO
8 al 14 de marzo de 2015
sur 3
CORAJE Y ALEGRÍA. A dos años de su siembra (coincidimos con aquello de que a hombres como él no se los entierra, se los siembra) recordamos al líder y presidente Hugo Chávez en su último cierre de campaña, bailando bajo una lluvia torrencial. Exponiendo, una vez más, dos cualidades fundamentales: coraje y alegría.
§ Repudio
El Tigre oculto tacaron el auto del periodista MarA cos Tenaglia, quien viene realizando denuncias sobre inundaciones e inseguridad en Tigre.En el barrio La Paloma,desconocidos prendieron fuego a su automóvil.Según indicaron los
vecinos, mientras Tenaglia se encontraba en una reunión a cien metros del lugar donde estaba estacionada su camioneta,se aproximaron “un auto blanco y una moto con dos sujetos que sin robar nada, rompieron la ventanilla, prendieron fuego y se dieron a la fuga”. Los trabajadores de Miradas al Sur repudiamos este nuevo atentado a la libertad de prensa y respaldamos a Tenaglia, quien sostuvo que “esto es un claro mensaje mafioso como los que ya he recibido últimamente”. Y reconoció que nunca antes había pasado por una situación similar
.
§ La defensa del barrio
Otra guerra santa ecinos de la Comuna 13,denunciaron la construcción de una toV rre ilegal y la destrucción del barrio detrás de intereses económicos.“¿Sabés lo difícil que es juntar a tus vecinos para defender a tu
§ Daniel Carbonetto
En memoria a tardecita del miércoles nos L dejó un sabor amargo: falleció en Buenos Aires Daniel Car-
JUNTITOS, TODOS JUNTITOS. Buscando nuevas formas de abordar la violencia en el fútbol y reconociendo que los métodos utilizados hasta ahora fracasaron, en Brasil se implementó una medida ejemplar. Así, en el clásico de Porto Alegre, los hinchas de Gremio e Inter compartieron tribuna y hasta los baños.
bonetto, un economista del campo nacional y popular que supo compartir espacios con Eduardo Curia y Guillermo Moreno en las ideas que anunciaban el retorno de una economía peronista en el kirchnerismo.Carbonetto fue diputado por el Polo Social que lideraba el padre Luis Farinello.Ya había sido asesor económico en la presidencia de Alan García, en Perú, a fines de la década del ’80, donde se implementó un sistema de subsidios cruzados vía aranceles para contener la inflación.Ideólogo de las retenciones –la rabia de la patronal agraria–, ya en febrero de 2002, caminaba los pasillos de la Casa Rosada para poner en marcha los primeros derechos de exportación tras la devaluación. Daniel Carbonetto fue un patriota, un economista que trabajó para el pueblo y la patria de los argentinos y latinoamericanos, un compañero
.
barrio?”, señalan y levantan las banderas de haberlo conseguido, al menos en Colegiales. Es que en la misma manzana del Colegio León XIII, una empresa había comenzado a construir una torre-shopping haciendo un edificio mucho más alto de lo permitido. “Junto a mis vecinos de Colegiales –señala Gabriela Pastorino– iniciamos un juicio para frenarla.” En principio y por el momento, la Justicia les dio la razón dijo y dispuso que se detenga la obra y que no pueden abrir los negocios comerciales que tenían planeados. “Pero la empresa constructora encontró una maniobra ‘legal’que le permitiría construir esos pisos que la ley y la Justicia le prohíben”, continúan en su denuncia y advierten que “el Instituto Salesiano, dueño del Colegio León XIII, está negociando a espaldas de los vecinos y de los padres del colegio, para permitir que se burlen la ley y la Justicia”.Así, cuestionan la maniobra a la que se está prestando el instituto “jugando a favor de la especulación inmobiliaria” y dejando de lado “los valores de comunidad y solidaridad que toda escuela enseña a sus alumnos”. La nota concluye reflexionando que si la unión de los vecinos logró frenar la construcción, la unión de miles de argentinos hará pensar dos veces al colegio; y sentencian:“El colegio tiene la oportunidad histórica de salvar al barrio. Es ahora o nunca"
.
4
ARGENTINA
sur
PÁG. 7
TUITS Y RETUITS. La polémica en torno de los mensajes del Financial Times y la respuesta gubernamental.
8 al 14 de marzo de 2015
NOTA DE TAPA
PÁG. 8
AUTOPSIA SOBRE AUTOPSIA. Acerca de las pericias de parte aportadas por Sandra Arroyo Salgado y el nuevo curso de la causa Nisman.
PÁG. 11
COSA PRE -JUZGADA. La causa de la Embajada de Israel, luego de la afirmación del presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti.
ENTREVISTA. ALEJANDRO VANOLI
“La discusión de fondo es por la distribución de la renta” En una entrevista exclusiva con Miradas al Sur, el actual presidente del BCRA planteó sus objeciones a una devolución ampliada y a la toma de deuda financiera. JULIÁN BLEJMAR Miradas al Sur
omenzó con la espiralización inflacionaria de los primeros meses de 2014, a partir de la devaluación de enero. Luego, con el aval de la Justicia norteamericana en favor de los buitres a mitad de año. Al poco tiempo, se sumó la mayor caída del precio de la soja junto a la retención y especulación de su sector exportador. Para septiembre del año pasado, con el aumento de la brecha entre el dólar oficial y sus cotizaciones paralelas, la fuerte campaña de economistas opositores y una conducción del Banco Central favorable a las demandas de los grupos financieros y ligados a la exportación, la devaluación ampliada parecía ser sólo una cuestión de tiempo. De hecho, según señala Alejandro Vanoli, “previo a octubre parecía estar clara cuál iba a ser la política cambiaria, pero desde el Gobierno se tomó la decisión política de no devaluar, con una visión muy crítica sobre los resultados de la devaluación de enero”. Una de las primeras medidas presidenciales fue justamente su designación como nuevo presidente del Banco Central a partir del 1 de octubre, lo que le planteó el desafío de llevar adelante esta misma decisión política. Vanoli señala en este sentido que “estaba claro que la opción que había tomado la Presidenta tenía que ser respaldada por un conjunto de medidas que posibilitasen desarmar las corrientes especulativas,y uno de los temas fundamentales eran las actividades ilegales vinculadas con el tipo de cambio, ya que se iba instalando y naturalizando una cotización del dólar a través del Contado con Liquidación, el cual pasó a ser una suerte de Banco Central paralelo, donde la administración de la política cambiaria pasaba por actores privados. Así, a partir de un discurso muy duro de la Presidenta que incluyó denuncias concretas sobre las deficiencias del Banco Central y de su Superintendencia de Entidades Financieras en el control y sanción de las operatorias financieras ilegales, los organismos de control del Estado, como el Banco Central, la Unidad de Información Financiera (UIF), la Procuraduría contra la Criminalidad Económica (Proce-
C
lac), la Comisión Nacionalde Valores (CNV) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), empezaron a coordinarse de manera mucho mas eficiente. Y cuando empezó el control al mercado de Contado con Liquidación,la cotización de su tipo de dólar empezó a desplomarse, lo que exhibió que en muchas circunstancias se trataba de operatorias con procedimientos ilegales”.Vanoli afirma que este fue sólo el primer paso,“pues estaban por delante otros dos temas relevantes,uno de los cuales era retomar la acumulación de reservas, en un contexto difícil por la caída en la cotización de las commodities, recesión mundial y aval de la Justicia norteamericana a los fondos buitre. Ello implicó poner en ejecución el Swap (Intercambio de monedas para saldar operaciones de comercio exterior bilateral) con China,tras lo cual se llegó a un acuerdo con los exportadores de granos para que adelantasen liquidaciones. Y como tercer elemento, se buscó que la gente vuelva a confiar en que las inversiones en pesos podían ser más rentables que en moneda extranjera por lo que, observando que las entidades financieras venían teniendo una muy alta rentabilidad, se decidió modifi-
car el spred (diferencia entre las tasas de intereses que los bancos pagan a ahorristas y cobran a tomadores de crédito) de los bancos y fijar un piso de tasa para garantizar una rentabilidad mínima a los ahorristas en pesos.Estos fueron los tres aspectos que modificaron la perspectiva de una devaluación,y de hecho en estos cinco meses se verificó que invertir en plazos fijos en pesos tiene más rentabilidad que hacerlo en dólares, sea en el mercado libre y único de cambio o en los paralelos e incluso ilegales, junto, además, a un aumento de las reservas. –En relación al control y sanción de las operatorias ilegales, ¿considera que se han logrado cumplir los objetivos o todavía existe un amplio circuito financiero ilegal? –Creo que se restableció el principio de que el Banco Central y los distintos organismos de control tienen la capacidad de regulación y supervisión del sistema, cosa que por ahí estaba puesta en duda, y no es menor el hecho de que el poder financiero, que es un poder importante, haya tomado nota de que el Estado ha comenzado a controlarlo efectivamente. Es igualmente cierto que falta muchísimo por hacer en
un sistema financiero cuyo sector ilegal siempre está al acecho,aunque creo que hay que avanzar mucho por el lado judicial.De hecho está en discusión una reforma del régimen penal cambiario, que creo que no ha servido en estos años, ya que ha habido muy pocas sanciones, porque las tipologías penales por ahí son muy restringidas, y los jueces no logran interpretar que ciertas operatorias son operaciones cambiarias. –A fines del año pasado señaló que el tipo de cambio multilateral que incluye las monedas de nuestros socios comerciales, está muy por encima de diciembre de 2001 e incluso de antes de la devaluación de enero. ¿Sigue creyendo que existe una competitividad aceptable? –El tipo de cambio multilateral sigue estando muy por encima de los valores de 2001, hay mucha mayor competitividad en relación a ese momento, y está levemente por encima de los niveles previos a la devaluación de 2014. Nosotros consideramos entonces que el actual tipo de cambio tiene un nivel de competitividad aceptable, sin perjuicio de que está claro que Argentina es un país que,estructuralmente,tiene productividades relativas diferenciadas,
ya que no es lo mismo la productividad en la producción de soja que los cultivos de algunas economías regionales, ni es lo mismo la industria que el campo.Eso justifica tener tipos de cambio diferenciales, a través de distintos mecanismos que estamos implementando, pero la discusión de fondo es por la distribución de la renta, esa es la discusión histórica de la Argentina y tuvo su expresión más cruda con la discusión de la resolución 125. Creo que una lección de la devaluación del 2014 es que no es posible ni deseable para los asalariados ganar competitividad a través de la devaluación, y que de hecho la competitividad y productividad para recuperar o sumar márgenes de ganancias por parte del sector empresario debería ser a través de mecanismos alternativos, en los que el Estado tiene la responsabilidad de ver la situación real de los distintos sectores y trabajar a nivel de políticas sectoriales. Es desde esa perspectiva desde donde se puede discutir la productividad y la competitividad. Por ejemplo, un sector que actualmente sufre las consecuencias de la recesión mundial es el de los productores de peras y manzanas, y para ellos, recientemente se estableció un fondo de competitividad o bien se apoya desde el Banco Central a las pymes a través de una línea de créditos a tasa subsidiada. –De todas formas, desde diversos sectores se manifiesta la necesidad de una mayor competitividad… –En muchos casos no se trata de la discusión general sobre el tipo de cambio.Los sectores ortodoxos plantean esta cuestión invirtiendo la lógica que tenían en la convertibilidad, cuando ni mencionaban la posibilidad de devaluación.Por eso creo que,si ahora piden una devaluación, no es para mejorar rentabilidad de algunos rubros, más allá de que algunos sectores concentrados, y algún sector agrícola, serían grandes beneficiados, porque recordemos que tras la devaluación de enero,muchos de los sectores monopólicos u oligopólicos subieron sus precios sin justificación de costos.Creo que muchos de los que piden una devaluación lo hacen con una especulación política y mediática, con operaciones para dar la sensación de inestabilidad a un proceso popular como
NOTA DE TAPA
8 al 14 de marzo de 2015
el actual y provocar crisis económicas. Recordemos que primero decían que en septiembre u octubre el dólar llegaba a 20 pesos y las reservas caían a 20 mil millones, luego que eso iba a pasar a fines de 2014, después a fines de 2015, y cuando vieron que no podían negar la realidad empezaron con el tema de que esto tiene que ver con el cambio de gobierno, como si no existiera actualmente una acción de gobierno, que en el caso de hacer las cosas mal, provocaría de todas formas una crisis, sin importar quien lo suceda. –En algunos casos,la idea de retraso cambiario se manifiesta también desde espacios heterodoxos... –Si la Argentina fuera otro país y no tuviera los cuarenta años de historia,uno podría discutir más abiertamente. En muchos países, incluso algunos vecinos, el tipo de cambio está absolutamente independizado de otros factores, y una devaluación no afecta el nivel de precios. Por eso creo que para poder discutir cuáles son los instrumentos adecuados,hay que ver todas las condiciones,las económicas y también las históricas,culturales, políticas y de idiosincrasia de cada país, dejando de lado el modelo de pensamiento único y tomando además el contexto, que en este caso particular determina que una devaluación resulte agresiva,porque hoy el contexto es muy distinto al de la convertibilidad, cuando teníamos un tipo de cambio retrasado junto a un desempleo del 24%, y donde una devaluación no iba a generar arrastre de precios. Creemos, además, que una devaluación afectaría también el objetivo de que el peso sea una reserva de valor. No olvidemos que Argentina es un país dolarizado desde el punto de vista del ahorro, se trata de un legado del Rodrigazo, de la dictadura, y de la hiperinflación.Entonces revertir este factor cultural es un largo proceso en el cual, como Banco Central, estamos también comprometidos a que la gente pueda tener instrumentos de ahorro en moneda nacional. –¿Cómo observa el actual contexto de revaluación del dólar y devaluación del Real? –Estamos observando la devaluación del Real y esperamos que esta situación de volatilidad se reduzca en el corto plazo. Trataremos igualmente de seguir teniendo un tipo de cambio lo más competitivo posible, manteniendo la flotación administrada, pero tratando de preservar la estabilidad financiera y monetaria. Creo que esta modalidad ya ha dado resultados, porque tanto para organismos oficiales como consultoras privadas hubo una desaceleración muy importante de la inflación, y cuando antes hablábamos de tipo de cambio multilateral, éste recoge los precios, con lo que también resulta muy importante para la competitividad. –La baja en las commodities implica descensos en el costo de las importaciones energéticas pero también caídas en los ingresos por ventas de granos. ¿Cuál es la evaluación que hacen en el Banco Central sobre estas nuevas condiciones de comercio exterior? –En el corto plazo ha tenido efectos positivos para nuestro país porque en general ha tenido un impacto mayor en el costo de nuestras importaciones que en el valor de nuestras exportaciones, generando
ARGENTINA
MURAL EN LA ENTRADA AL BANCO CENTRAL TRAS SU REFORMA DE LA CARTA ORGÁNICA.
un alivio del sector externo y actuando positivamente desde el punto de vista fiscal, por la decisión de subsidiar la energía y su consumo. Pero esta caída en el precio de los commodities genera inestabilidad financiera global e implica situaciones de tensión en países vecinos,por lo que vemos como deseable que se retome el crecimiento mundial, regional, y que el mundo esté en condiciones más estables. Pero se suma en esta cuestión el hecho de que el complejo agroexportador está liquidando un 30% menos que en el mismo período del año pasado… Sí, es cierto, es un tema importante, pero hemos transcurrido estos meses con una acumulación de reservas,y sabemos que marzo es un mes donde históricamente,por cuestiones estacionales, hay un punto de inflexión,donde la liquidación de las exportaciones aumenta y eso nos va a permitir también aumentar el nivel de importaciones, para sostener una tasa de crecimiento mayor. –¿La idea es entonces flexibilizar el régimen de importaciones? –De hecho, ya desde octubre venimos aumentado los montos,en coordinación con el Gobierno nacional a través de los ministerios de Economía e Industria, así como los distintos sectores productivos, para definir las necesidades que se tienen para sostener y también aumentar la producción. Pero esto es a partir de haber podido preservar esta estabilidad financiera, por lo que estamos proyectando aumentar significativamente,es decir,más que duplicar,los pagos al sector automotriz y a la industria electrónica de Tierra del Fuego,siempre con compromisos de em-
urante los últimos años, gran
Dparte de la oposición
económica responsabilizó como una de los principales causantes de la inflación a la emisión monetaria llevada adelante desde el Banco Central. En la visión de Vanoli, “hay algo que en general se olvida, llamativamente también en quienes tienen una mirada ortodoxa, que es el hecho de que en un mercado existe la oferta y la demanda. Mirar sólo el lado de la oferta es estar con la vista partida, y la emisión de dinero, que es oferta, depende de cuánto sea convalidada por la propia demanda. Pero para contestar concretamente la pregunta, en el mundo ya se puede ver con mucha nitidez que, precisamente, mirar sólo el nivel de emisión no
pleo y de precios, e incluso estamos dispuestos a dar más divisas para proyectos de inversiones,algo que ya hemos comenzado a partir de haber aumentado los pagos al sector energético para la explotación de gas y para las inversiones de la industria petrolífera. Estamos previendo que los mayores ingresos que se avecinan nos van a permitir no sólo acumular reservas o cuanto menos estabilizarlas, sino permitir pagar estas mayores importaciones, en un marco en el que un mayor crecimiento lo va a exigir más profundamente. –¿Está dentro de este plan la incorporación de nuevos swaps con otros países? –En algún momento se había hablado con Rusia, pero se frenó tras su crisis energética. Por el momento no tenemos,en el corto plazo,ningún otro nuevo acuerdo por celebrar. Aunque no lo descartamos porque muchos países están analizando y empleando esta herramienta como un mecanismo de comercio en monedas locales y también como fuente de financiamiento. –¿Qué cantidad de los vencimientos por doce mil millones de dólares de este año aspiran a refinanciar? –La Argentina,en todos estos años se ha desendeudado muy fuertemente, y creo que esa fue una política exitosa, que nos permitió que el nivel de endeudamiento esté hoy en niveles muy bajos.Es una deuda que, excluyendo los pagos intra-sector público, representa en moneda extranjera el 9% del PBI, un bajo nivel en el plano internacional. Eso implica que la Argentina, en función de cuáles sean las condiciones del mercado
internacional y las condiciones que se le ofrezcan, va a poder hacer un mix de pagos con reservas o nuevas emisiones de deuda. De todas formas, esto va a ser siempre respetando un cierto grado de desendeudamiento y logrando que las emisiones que se hagan estén siempre calzadas con inversiones de carácter productivo o de infraestructura. Nosotros entendemos que el acceso a los mercados financieros internacionales tiene que estar limitado a estos principios,porque uno de los grandes problemas de la Argentina fue cuando las entradas de capitales o la deuda se usaron para fines improductivos o para financieros, como en los años noventa o el Proceso militar. –¿Cómo están afectando los buitres la idea de volver a los mercados? –La Argentina tiene posibilidad de acceder a los mercados porque ha quedado muy claro que el fallo de Griesa tiene impacto sólo dentro de los Estados Unidos,ya que hubo una sentencia en la Justicia de Londres que,como corresponde,sentó que el ámbito jurisdiccional de Griesa no es Europa. Con lo cual, existe técnicamente la posibilidad de acceder a los mercados fuera de los Estados Unidos, así como al mercado local, donde existe también la posibilidad de emitir en pesos, en dólares o en otras monedas, con lo que el ministerio de Economía evaluará cuáles son las condiciones. –De todas formar,los buitres tienen sus relaciones financieras más allá de Estados Unidos… –Creo que sí, que todavía vamos a asistir a este chantaje de los fondos buitre que están buscando maximizar su posición, ya que habíamos dicho que el 2 de enero, con el venci-
Emisión e inflación tiene ningún tipo de relación con el nivel de precios. Se puede ver que en Japón en los últimos tiempos hubo una emisión monetaria del 400% y una taza de inflación acumulada, en 10 años, del 20% anual. Lo mismo aplica a países de Europa o Estados Unidos, que han tenido emisiones millonarias por la crisis financiera y tienen, por el contrario, problemas deflacionarios. Y no hay ninguna relación estadística significativa entre la inflación y los precios en ninguna parte del mundo, tampoco en países en desarrollo, porque hay algo que existe desde la propia economía clásica, que es el crecimiento.
Depende de las condiciones materiales y de los contextos, la cantidad de dinero puede ir a un proceso de crecimiento de la economía o a un proceso de aumento de los precios. Creo que el objetivo de la política monetaria, junto con la fiscal, tiene que ver, precisamente, con algo de este mandato, que es preservar la estabilidad de precios y el crecimiento. Dependiendo las circunstancias existen momentos donde es posible tener un mayor aumento de la emisión sin convalidar procesos inflacionarios y en otros momentos esta facultad está más restringida. Pero lo cierto es que
sur 5
miento de la cláusula RUFO, no iba a pasar nada, y estamos en marzo y las cosas están como están. Obviamente la vocación de la Argentina es terminar de normalizar una situación financiera previa al 2001, pero creo que no hay que ceder al chantaje porque es preferible un no-acuerdo, más allá de los costos que acarrea, a un mal acuerdo. –¿En qué elementos la reforma de la Carta Orgánica de 2012 facilitó la gestión que está desarrollando al frente del Banco Central? –Creo que lo fundamental tiene que ver con la capacidad de orientar y regular el crédito, porque se desandó la anterior Carta Orgánica de los años noventa, donde el Banco Central era un ente pasivo y sólo se preocupaba por la inflación, sin fijar líneas de créditos productivo, límites a las tasas de interés bancarias, a las comisiones financieras, y de regulación a ciertas operaciones cambiarias. Por otra parte, la reforma de la Carta Orgánica permite ampliar los sujetos que están bajo el ámbito regulatorio del Banco Central,lo que incluyó a sectores que históricamente no estaban regulados,como las transportadoras de caudales, por sólo dar un ejemplo.Y, filosóficamente, diría, como primer paso, el mandato de que ahora una autoridad de un Banco Central debe ser juzgada por algo mucho más exigente, que es no sólo la estabilidad de los precios,sino también la estabilidad financiera y el desarrollo con equidad. –¿Y cómo le afecta el hecho de que no se haya sancionado una nueva Ley de Entidades financieras? –Todavía estamos en un proceso de implementación de la nueva Carta Orgánica, que no sólo modificó cuestiones que hacen al funcionamiento del Banco Central, sino que también estableció cambios en la Ley de Entidades Financieras, desandado muchas de las impuestas en 1977 y 1992. Creo que como escenario de llegada, sería deseable desde el punto de vista de la consolidación de lo ganado y de una profundización de un proceso popular, una discusión política y reformas adicionales a la Ley de Entidades Financieras. Pero nuestro trabajo actual es ir poniendo en práctica el espacio regulatorio ya ganado, lo cual no impide, sino que por ahí genera, las condiciones para la discusión de lo que falta
.
sorprende que a esta altura de la historia haya quienes todavía crean que hay una relación de física o mecanicista entre emisión e inflación, ya que la suba de precios tiene factores multicausales y los principales tienen que ver con la puja distributiva y cuestiones estructurales de oferta y demanda. Creo que muchos de los sectores que proclaman esta relación causal y lineal en el fondo lo que quieren es un Banco Central autónomo del Estado y del pueblo, pero no del sistema financiero. Y de hecho, en estos meses hemos visto una reducción marcada de la inflación y una recuperación del crecimiento que son fenómenos muchas veces planteados como antagónicos.
6
sur
ARGENTINA
NOTA DE TAPA
8 al 14 de marzo de 2015
Domador de mercados emana tras semana y desde hace poco más de 3 meses, analistas políticos y económicos, periodistas relacionados con temas financieros y hasta kiosqueros de barrio, peluqueras o verduleros, aseguran que la economía está “en calma”. Palabra más, palabra menos, aventuran que lo que resta de este 2015 de elecciones presidenciales, en materia económica, transcurrirá con la tranquilidad que les da que el dólar no se dispare y hasta que un plazo fijo de poca monta tenga un rinde superior al verde bajo el colchón. En lo que sí hay diferencias es al explicar la situación por los aciertos del equipo de gobierno o por la sensación de “fin de ciclo” que supuestamente tranquiliza al capital financiero internacional y lo pone a especular con las tajadas que podrían sacar si un presidente de signo político liberal se instala en la Casa Rosada. Con 44 años, el 1º de octubre del año pasado, el licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Buenos Aires, Alejandro Vanoli, habrá tenido que poner en cajas apuradas los objetos que le eran más significativos de su oficina de la Presidencia de la Comisión Nacional de Valores de Argentina y caminar desde el edificio diseñado por el estudio de los arquitectos Clorindo Testa y Héctor Lacarra, al 175 de la calle San Martín, hasta la fachada de Reconquista 266, último construcción del Banco Central de la República Argentina, creado en 1935 por consejo del director del Banco de Inglaterra, Sir Otto Niemeyer quien, a juicio de Arturo Jauretche, “Era inglés e hizo el banco para los ingleses”, durante la presidencia del general Agustín P. Justo, uno de los que derrocó a Hipólito Irigoyen.
S
REGULACIÓN Y CONTROL. Un día antes, el martes 30 de septiembre, los cuadros que dan sentido al Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario vibraron
CARLOS VILLALBA Miradas al Sur
con el tono de su usuaria frecuente y más destacada, la presidenta Cristina Kirchner. La mandataria, enfundada en su pañuelo celeste y su camisa de brillos violáceos, marcó una a una las que considera son las maniobras destinadas a presionar sobre el dólar, devaluar el peso y estropear la economía de mujeres y hombres de la calle. Se sacó los anteojos de leer sus borradores y explicó que los bancos pueden tener hasta una determinada cantidad de moneda extranjera, que habían superado con creces el tope y que luego redujeron al 30%. Sin embargo, disparó, “hubo bancos que manejaron información privilegiada y que, precisamente, cuando todos los bancos compraban dólares ellos vendían”, “casi como si supieran que iban a tener que desprenderse al otro día del 10% de la posición general en moneda extranjera por disposición del Banco Central”. La suerte estaba echada, se producirían cambios inmediatos en la conducción del BCRA. Habría más. La mandataria dijo en público lo que quería del nuevo titular del Banco, además de asegurar que hubo “un manejo de información que queremos que se investigue o que nos expliquen”, reclamó que “los organismos de control y de regulación del país apliquen las normas y fundamentalmente cuiden a todos los argentinos”. Por si hacía falta datos, le recordó al inminente nuevo encargado de preservar el valor de la moneda nacional que “hay más de 80.000 expedientes en el Banco Central por infracción a la Ley Penal Cambiaria, con multas multimillonarias, para bancos, para empresas exportadoras, para cerealeras. Va a tener que caer el peso de la autoridad regulatoria y monetaria, que es de todos los argentinos, para precisamente cuidar el valor de los argentinos” y evitar “que unos pocos no usufructúen, especulen y logren su cometido”, dijo la Presidenta.
Juan Cárlos Fábrega ya sabía cuál era su destino. Vanoli, también. TRANQUILO PERO SIN PELOS EN LA LENGUA. Es un hombre de buena charla, esos
pocos casos en que el entrevistado tienta a los periodistas a quedarse un rato más, contestando preguntas formales o arrebujándose, para desesperación de sus asesores, en una buena charla, de economía, de política… El periodista, después del reportaje fue al archivo y no leyó, escuchó el discurso presidencial del 30 de septiembre del año pasado. Se encontró con que el trabajo de edición de un diálogo de más de una hora iba a ser algo sencillo. Si hubiese punteado las palabras de Cristina Kirchner, hubiera encontrado los títulos de la descripción que hizo Vanoli a lo largo de todos esos minutos. De cajón, la pregunta inicial apuntaría a los motivos que permitieron al Gobierno no devaluar el peso y mejorar el stock de divisas, contra todas las presiones internacionales y las maniobras locales, legales e ilegales. Profesor universitario desde hace años, el presidente de la “autoridad monetaria y financiera” del país reivindica los “objetivos claros” con los que llegó al despacho que inauguró en 1935 Raúl Prebisch. Claro, los había escuchado aquella última noche de septiembre y no tuvo miedo al asegurar que hasta ese momento “no estaba clara la política cambiaria que se quería”. Como si hablase del arreglo de una gotera hogareña, dice que, a partir de octubre pasado “se desplomó el mercado”, gracias un trípode de inteligencia económica, manejo de la información y medidas concretas y, docente al fin, las agrupa en tres acciones: desarmar la corriente especulativa, acumular reservas y reestablecer la confianza en el peso y convencer que será rentable y no se producirá una devaluación. INFLACIÓN DESACELERADA. Vanoli dibu-
ja la situación al tercer trimestre del año pasado de manera muy gráfica. Considera que los bancos privados habían logrado constituirse como un “Banco Central paralelo, gracias a operar con volúmenes muy importantes” y “arbitraban el mercado ante un Estado que no actuaba de manera coordinada”. Tranquilo, pero sin pelos en la lengua, Vanoli va al hueso al asegurar que el Banco Central “no los estaba controlando”. Apoyado en las posibilidades que le ofrece la “nueva” Carta Orgánica de la institución que conduce, cierra la evaluación positiva estos 5 primeros meses de su gestión remarcando que en un primer momento se formuló una “denuncia clara” de la maniobras especulativas “y los organismos del EE controlaron mucho mejor” al mercado, con inspecciones conjuntas, sin permitir abusos; “pusimos límites”, dice y agrega que, como cosa no menor “acumulamos reservas, ya tenemos más que desde 2010”. Al terminar la entrevista, recuerda que durante el reportaje utilizó “una palabrita que no a todos les gusta”, aunque lo hizo para mostrarla en retirada: “además, ahora la Inflación se desaceleró”. Aludió así a ese molesto síntoma de la economía que tiene en la emisión monetaria una variable poco determinante, a diferencia de la especulación de oligopolios y monopolios, uno de los elementos que más pesan sobre los precios
.
En la semana que finalizó, un periodista del Financial Times emitió dos tuits en los que reflejó la visión de los mercados financieros en su relación con el gobierno. JULIAN BLEJMAR Miradas al Sur
ue la primera referencia que hizo la presidenta Cristina Kirchner en su extenso discurso de inauguración del 133° período de sesiones del Congreso Nacional. Un tuit de Joseph Cotterill, uno de los principales editorialistas del diario inglés Financial Times, el cual afirmaba : “Lo lograron, finalmente lo lograron, los bonos reestructurados de Argentina al 2033 cotizan sobre la par, más de 100 por cada 100 pesos nominal de cada bono de la deuda argentina”. El mensaje fue utilizado por la Presidenta para exhibir la actual situación financiera, que según señaló revertía “todas las expectativas que se habían tirado casi sobre todos los argentinos, en cuanto a que en el 2014 nos auguraban catástrofes financieras azuzadas también por los buitre”, pues de hecho, en lo que va del año los títulos públicos aumentaron entre el 20 y el 45%. Inmediatamente, al enterarse de las palabras presidenciales Cotterill volvió a tuitear, afirmando “Gracias por la mención en su discurso, @CFKArgentina. Pero me temo que el precio de los bonos va subiendo a medida que a usted le queda menos tiempo como presidenta”. La respuesta llegó de la mano del ministro de Economía Axel Kicillof, quien en un principio afirmó que el periodista inglés “se había mareado” al ser mencionado por la presidenta, y días más tarde, fue más punzante al afirmar en declaraciones a Radio La Red:“Es joda lo que el tipo ese dijo, es realmente algo estúpido, tonto”. Lo cierto es que el segundo tuit de Cotterill ampliaba el terreno para la opinión. Mientras que el primero tenía como eje datos duros, como la cotización de los bonos reestructurados, y muy marginalmente, la opinión del periodista sobre la gestión económica del Gobierno (“lo lograron, finalmente lo lograron”) el segundo daba cuenta únicamente de su opinión, algo que no ocultó Cotterill al señalar,honestamente,que se trataba de una impresión. Muchos economistas y periodistas opositores eligieron quedarse con este segundo tuit, a diferencia de Kicillof, que dejó muy en claro que no compartía esta visión. Pero tal como lo dijo la misma Presidenta en su discurso, las palabras del periodista inglés “no eran propias ni tampoco palabras o discursos de algún otro sector”, por lo que resulta interesante deducir que
F
ARGENTINA
8 al 14 de marzo de 2015
PANORAMA ECONÓMICO
MAFIA
Tuits y retuits
BILLETE MALVINERO. Antes de comenzar la entrevista con Miradas al Sur, le acercan al presidente del banco Central el acrílico transparente en el que se ve, como si flotara en celeste y azul, uno de los nuevos billetes de $50, que recién empiezan a circular por los bolsillos de los argentinos. Las islas Malvinas, en señal de soberanía y en homenaje a los argentinos que pelearon por ellas. En el reverso, el Gaucho Rivero desde su caballo encabritado, levanta la bandera argentina y reemplaza la imagen de Domingo Faustino Sarmiento que lucía hasta el momento esa denominación. Vanoli lo mira, juega, mientras la fotógrafa exprime al máximo sus movimientos. Le gusta, es obvio. En su cuenta de twitter, había festejado que estuviese en la calle el billete con las “Islas Malvinas, un amor soberano. Un símbolo de sentimiento y de pertenencia al patrimonio nacional”. Desubicado y colonial, inglés al fin, el vicecanciller británico, Hugo Swire, se burló de esa edición. Durante una conferencia ante el Parlamento británico dijo con ironía que el billete “Vale un montón de dinero: 3,72 libras, de acuerdo con la tasa de cambio de hoy” y agregó que “es probable que tenga el valor político equivalente”. El titular del Central no se la dejó pasar y replicó con un “Señor Swire, con todo respeto, las Malvinas son argentinas. La soberanía, los valores, los sentimientos de patria, no tienen precio”.
å
contenía esta opinión, que en rigor representa la visión del sector financiero, más allá de quienes la vieron como un discurso opositor. Y es que resulta evidente, a la luz de estos años, que el gobierno argentino no ha sido “un amigo”de los mercados financieros,con lo que suena altamente lógico que, a medida que se acerque el 10 de diciembre en el que el actual gobierno dejará el poder,mayor sea la expectativa de quienes especulan con ganancias financieras. De hecho,parte del sector más radicalizados de este espacio, nucleado en el grupo de lobby American Task Force Argentina (AFTA), publicó el año pasado la solicitada “Líderes empresariales argentinos y los candidatos presidenciales están de acuerdo: Es hora de negociar”, en la cual exhibían su conformidad con el posicionamiento de los precandidatos presidenciales Daniel Scioli, Sergio Massa y Mauricio Macri en relación al litigio que nuestro país sostiene con los fondos buitre, es decir, aquellos fondos que compraron bonos argentinos en cesación de pagos a precio de remate, para luego reclamar judicialmente el pago de los mismos a su valor nominal sin reestructuración. En la solicitada, la AFTA criticaba al mismo tiempo la inflexible posición del Gobierno Nacional por no acatar la resolución del tándem conformado por los buitres y la Justicia norteamericana.Se trataba de la condena al país a pagar 1.600 millones de dólares a un conjunto de fondos
buitre, lo que en aquel momento, de acuerdo al ministerio de Economía, hubiera activado la cláusula RUFO de igualdad de pago a todos los acreedores reestructurados,permitiendo juicios hacia nuestro país por hasta 500 mil millones de dólares. Aún más, cuando gran parte del sector financiero confiaba en una negociación exitosa entre el Gobierno y los buitres a partir del 2 de enero del presente año –momento en que vencía la clausula RUFO–, el Gobierno volvió a negar una posibilidad de acuerdo inmediato con estos fondos, argumentando que representan sólo una pequeña parte del 7,6% de acreedores que no aceptaron la reestructuración del canje, y que un pago a los mismos afectaba la economía argentina pero no evitaba futuros juicios por parte de otros fondos buitre. Esta posibilidad se confirmó el pasado lunes, cuando vencía el plazo para la presentación de los “me too”, es decir, aquellos otros fondos que poseían bonos que no entraron al canje. Según señalaron desde Economía,el 85% de los mismos son también buitres y su reclamo se acerca a los 8.000 millones de dólares, pero podrían sumarse reclamos por otros 7.000 millones ya que el plazo del lunes no tenía carácter legal.Así,el ministro de Economía Axel Kicillof concluyó que “esto demuestra que había una trampa, porque nos querían hacer pagar esos 1.600 millones de dólares –que muchos políticos dijeron que había que ir a pagar– para luego
sur 7
caer con estos reclamos”. El conflicto con los fondos buitre fue el más ruidoso con el sistema financiero,porque afectaba la posición argentina frente a los mercados, y de hecho de allí nació la sorpresa de Cotterill por el hecho de que los bonos reestructurados no hayan perdido su valor. Pero durante la última década, existió otra disputa más sutil con el espacio especulativo,que comenzó en 2005 con la reestructuración de la deuda pública en cesación de pagos,–que tuvo un segundo tramo en 2010– e implicó en los hechos una quita cercana al 35% de la deuda argentina para el 92,4% de los acreedores, que aceptaron voluntariamente el descuento a cambio de volver a cobrar. Al año siguiente, en 2006, se efectuó el pago de la deuda total al FMI por casi 10.000 millones de dólares, cuyo resultado fue la eliminación de la tutela financiera de este organismo,que desde 1955 condicionaba las políticas económicas nacionales a favor de los acreedores financieros.Y continuó de allí en adelante con la salida de los mercados financieros y el desendeudamiento externo, que llevó a que la deuda en moneda extranjera pasara de representar 95,3% del PBI en 2002 al 13,1% en el 2013. Está política de desendeudamiento con el sector financiero fue resumida por la Presidenta en un discurso realizado a mediados de 2013, donde afirmó: “Endeudarme para hacer una obra pública, fantástico. Ese endeudamiento le sirve al país porque es para capitalizar. ¿Pero es ese el endeudamiento del que me están hablando o es el endeudamiento del roll over,que es cuando se te vence la deuda financiera que contrajeron anteriores gobiernos? Porque cada vez que vos financiás un vencimiento sin pagarlo, pagás comisiones a los que intervienen y además, más intereses a los bancos. Entonces vamos a discutir cuál es el endeudamiento que quieren. El endeudamiento que estamos haciendo para el soterramiento, para las obras energéticas, para las represas hidroeléctricas lo venimos haciendo con el BID, con el Banco Mundial desde hace mucho tiempo, pero que no me hablen de endeudamiento sin aclararme qué tipo de endeudamiento”. La política de desendeudamiento y de quita de ganancias al sector financiero se mantuvo hasta el año pasado,cuando el Gobierno pareció advertir que se trataba de un dogma que estaba comprometiendo la situación de las reservas del Banco Central. Quedó, sin embargo, un último capítulo. En su intento de regreso a los mercados, a fines del 2014 el Tesoro licitó bonos Boden 2024 por 3.000 millones de dólares, pero fracasó al obtener sólo 286 millones de dólares de inversión, es decir, menos del 10% de lo ofertado. Si bien incidió el temor de los inversores derivado de la baja en las bolsas de valores mundiales a raíz de la caída en el precio del petróleo, y el adelantamiento de las elecciones en Grecia, también lo fue el hecho de que el Gobierno volvió a desafiar al sector financiero, al prescindir de los tradicionales bancos de colocación, y sus comisiones por 100 millones de dólares, para que auspicien la venta de estos Boden 2024 a sus inversores. Fue, tal vez, el último de los ejemplos que dieron validez al segundo tuit de uno de los representantes de de este sector, Joseph Cotterill
.
8
sur
ARGENTINA
8 al 14 de marzo de 2015
DIPLOMACIA, POLÍTICA Y FURCIOS JUDICIALES
Irán, Israel, Cristina y Lorenzetti vía para poner límite al enriquecimiento de uranio iraní. Aunque el tema requiere ver muchos matices, es preciso entender cómo fija Estados Unidos sus políticas en territorios donde tiene intereses estratégicos. No se trata de alineamientos ideológicos, ya que los escenarios de los últimos 20 años no tienen que ver con los enfrentamientos de la Guerra Fría. Estados Unidos está preocupado por el crecimiento de China y esa es su preocupación principal. En ese sentido, el acuerdo energético firmado entre Beijing y Moscú en mayo de 2014 plantea un ajedrez complicado y Washington no pierde pisada con el petróleo en los países árabes. Desde hace un tiempo, al menos en la superficie, para Estados Unidos y sus aliados de la OTAN lo principal es combatir el Estado Islámico (EI). Claro, una vez más conviene reparar en que la propia CIA se dedicó a potenciar el papel de esa organización para justificar luego la intervención militar. Además, Hezbollah tiene raíz chiíta (lo cual explica el apoyo de Irán) en tanto que el EI es sunita. Hezbollah está asentado en el sur del Líbano, una región sin petróleo, en tanto que el EI está asentado en regiones petroleras de Irak y tiene su capital en la ciudad siria de Raqqa. Para la expansión norteamericana en la zona eso es muy atractivo. En cambio, para Israel lo importante sigue siendo su enfrentamiento con Irán.
EDUARDO ANGUITA Miradas al Sur
mad Mughniyah fue asesinado el 12 de febrero de 2008 tras participar, en Damasco, de una celebración de la revolución iraní de 1979 que terminaba con el régimen colonialista de Mohamad Reza Pahlevi. Mugniyah fue encontrado responsable del atentado a la Embajada de Israel ocurrido en marzo de 1992. Se lo recordó el mismísimo presidente de Israel, Benjamín Netanhayu, a Cristina Fernández de Kirchner tras el discurso que emitió al inaugurar las sesiones ordinarias del Congreso el pasado domingo. Fue la propia Corte Suprema de Justicia en 1999 –con los votos en contra de Enrique Petracchi y Augusto Belluscio– la que hizo una pirueta para bajarle el precio a la investigación a la medida geopolítica de alineamiento con Estados Unidos e Israel. Mugniyah, nacido en el Líbano, tenía altas responsabilidades en Hezbollah, una organización político militar que tiene fuerte incidencia al sur del Líbano, una zona muy árida poblada de palestinos expulsados de los territorios ocupados por Israel. Suele decirse que Hezbollah es financiada por Irán, lo cual debe ser parcialmente cierto. Lo que se evita decir es que tiene alto porcentaje de votantes, entre otras cosas porque distribuye agua –vital desde el sur de Beirut hasta la frontera con Israel– entre la población. Hezbollah también tuvo otro modo de financiamiento: el traslado de diamantes desde países africanos –donde es mayoritaria la población musulmana– hasta la ciudad belga de Amberes, el mayor centro mundial de venta de diamantes, con empresas casi exclusivamente en manos de familias judías desde el siglo XVII. Como suele suceder, la bandera blanca puede levantarse si hay negocios lucrativos para dos partes que tienen un conflicto casi imposible de resolver. Para graficar lo complejo que es el mundo de la inteligencia de las potencias y los grupos llamados terroristas, lo que Netanhayu no mencionó es que a Mughniyah lo mataron la Mossad y la CIA y que su muerte no fue resultado de rencillas internas de Hezbollah, tal como afirmaron las autoridades norteamericanas e israelíes en aquel momento. El pasado 30 de enero el portal de The Washington Post publicó una extensa explicación de cómo agentes de la CIA prepararon las bombas que fueron activadas por comandos de la Mossad. Al día siguiente, también lo publicó Newsweek, dado que un grupo de periodistas de ese semanario también había recibido la información.
I
¿ACUERDO CON IRÁN? Para evitar confundir al lector y que no se interprete esto como una novela
de enredos, conviene detenerse un poco en la complejidad de la relación entre los tres actores centrales de esta historia. Israel tiene elecciones el próximo 17 de marzo y esta semana quedó en evidencia la puja entre la derecha republicana y el gobierno de Barack Obama. En efecto, el mandatario israelí viajó a Washington para exponer en el Congreso invitado por John Bohener, presidente de la Cámara de Representantes. Tan clara resultó la alianza entre la derecha israelí –el Likud– y la norteamericana, que Netanhayu habló en Washington sin haber siquiera sido invitado por la Casa Blanca y en el mismo día en que el vice Joe Biden estaba sentado con el vice de Irán, Javad Sharif, en Suiza, para avanzar en el acuerdo internacional sobre el plan nuclear iraní. Para graficarlo: hace unos años, tanto republicanos como demócratas hablaban de Irán como un puntal del Eje del Mal, un concepto acuñado por George Bush tras los ataques a las Torres Gemelas. Allí tenían cabida Irán, Irak, Siria, Libia y otra cantidad de naciones a las que Estados Unidos tenía en la mira especialmente por sus recursos petroleros. Trece años después el mosaico político internacional es muy distinto. Es importante recordar que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) envió varias misiones para
Hace unos años, tanto republicanos como demócratas hablaban de Irán como un puntal del Eje del Mal.Trece años después el mosaico político internacional es muy distinto. saber qué pasaba en las plantas de enriquecimiento de uranio iraní. Mientras que voceros de Estados Unidos e Israel sostenían que el gobierno de los ayatolás estaba en condiciones de fabricar bombas atómicas, los expertos de la OIEA daban siempre informes que no permitían confirmar esas presunciones. Tras tantos años de pujas sobre este tema, cabe consignar que el gobierno de Obama lidera las negociaciones por un acuerdo con Irán, para llegar a un entendimiento donde también están Gran Bretaña, Francia, Alemania, Rusia y China. Irán empezó a recibir tecnología nuclear de la mano de Estados Unidos, cuando norteamericanos y británicos en 1953 llevaron a
cabo una operación para desalojar a Mohammad Mosaddegh, el presidente que osó nacionalizar el petróleo. En su lugar, ambas potencias colocaron a Reza Pahlevi, quien fue un aliado que proveyó negocios para las compañías petroleras occidentales hasta que en 1979 triunfó la revolución de los ayatolás. Pero los matices de esta historia merecen detenerse en Hassan Rouhani, el actual presidente de Irán, quien en 2004 encabezaba las tratativas para un acuerdo nuclear global que distendiera la convulsionada región. Rouhani estaba al frente de esa estratégica misión un año antes incluso de que Mahmud Ahmadineyad asumiera la presidencia de Irán por dos mandatos. Se sabe, Ahmadineyad fue quien negó la Shoá, quien puso el máximo de tensión entre su país y el eje Washington-Tel Aviv. Desde agosto de 2013, por múltiples factores, ese eje está en dificultades y curiosamente Washington pretende distender sus vínculos con Teherán. Una encuesta del pasado 3 de marzo del Departamento de Opinión Pública de la Universidad de Maryland indica que el 61% de los estadounidenses apoya las negociaciones de las seis naciones para lograr un acuerdo que ponga límites al programa nuclear iraní, en tanto que el 36% prefiere la profundización de las sanciones como
EL MEMORÁNDUM. Mientras en
Estados Unidos la distensión con Irán gana adeptos, buena parte de la prensa y de los políticos opositores se quedaron enganchados en el eje del mal. No entienden quizá que si The Washington Post y Newsweek prefieren desnudar las maniobras de la CIA para matar opositores y acusar a Hezbollah no es por amor a la verdad sino porque, cada tanto, la guerra deja lugar al diálogo y a la distensión. La decisión de Daniel Rafecas de rechazar el pedido del fiscal Gerardo Pollicita puso las cosas en su lugar respecto de desactivar un artefacto judicial explosivo. Tras la apelación realizada por Pollicita el pasado miércoles, ahora la palabra la tendrá la Cámara Federal porteña. Sin perjuicio de la denuncia que pretende poner a Cristina como responsable de un pacto de impunidad, el Memorándum con Irán ya fue cuestión judiciable en el sentido de que en mayo de 2014, cuando faltaban dos meses para los 20 años del aniversario del atentado a la AMIA, los jueces Eduardo Farah y Jorge Ballestero de la Sala I de la Cámara Federal porteña hicieron lugar a un amparo interpuesto por la AMIA y la DAIA y declararon inconstitucional el memorándum. Cuánto influyeron aspectos jurídicos y cuánto el peso
ARGENTINA
8 al 14 de marzo de 2015
político de un atentado que todavía goza de impunidad es difícil de saber. El Gobierno siempre sostuvo que el acuerdo tendía a que la Justicia tuviera la chance de interrogar a los acusados de nacionalidad iraní por pedido del fiscal Alberto Nisman y bajo el juzgado de Rodolfo Canicoba Corral. Pero, ¿cuánto pesó la política internacional en la firma de aquel memorándum? ¿Quiénes podían alentar un entendimiento entre Irán y la Argentina a lo largo de 2012 y principios de 2013? A la luz de los cambios experimentados al interior de Estados Unidos y de las revelaciones de que al supuesto terrorista libanés lo mataron la CIA y la Mossad no es osado abrir el abanico y pensar que detrás de este acuerdo no estaba el petróleo iraní, sino un sector de la diplomacia de Estados Unidos. Vale la pena poner el calendario en la mano: el 27 de enero de 2013 se firmó el acuerdo y apenas dos semanas después, el gobierno iraní afirmó que el ministro de Defensa, Ahmad Vahidi, acusado de ser el autor intelectual del atentado a la AMIA, de ningún modo iba a prestarse a ser interrogado por un juez argentino. Gobernaba Mahmud Ahmadineyad y, dato no menor, en mayo había elecciones. ¿Alguien se imagina que el presidente iba a entregar a un alfil en pleno fragor electoral? Un segundo elemento es que en esas elecciones triunfó Hasan Rouhani, el hombre que condujo el diálogo durante años para distender el tema nuclear de su país. ¿Alguien se imagina a un presidente que asume tratando de hacer cumplir un pacto firmado por su predecesor y que, además, no había sido confirmado por el Parlamento y desestimado por el propio Ahmadineyad al no entregar al ministro de Defensa? El acuerdo con Irán pudo haber sido un acierto o un desacierto político, pero de ningún modo conmovió a nadie y, además, nació muerto. Tan incomprensible como la firma del entendimiento es que, en la Argentina, la derecha vernácula no se enteró de que otros vientos soplan en la Casa Blanca respecto de Irán. LORENZETTI Y CRISTINA. Sien-
do ministro de la Corte Suprema, Raúl Eugenio Zaffaroni redactó un breve escrito para dar cabida a un pedido de un familiar de una víctima de la voladura de la Embajada de Israel. Fue en 2006 y fue luego rubricado por los otros seis miembros del alto tribunal. Esa acordada de la Corte sirvió para que no prescribieran los plazos procesales. Como no se sabía a ciencia cierta quiénes habían perpetrado la explosión, Zaffaroni consideró que no había suficientes elementos para calificarlo como un crimen de lesa humanidad. Es sencillo, si no se sabe quién fue no se puede tipificar un delito. Como ejemplo, el propio Zaffaroni dice que no se pueden descartar las hipótesis más descabelladas hasta que la investigación criminal no confirme pistas. Respecto de la frase de Ricar-
do Lorenzetti en su extensa y profunda reflexión de una hora en el día de inauguración de la Corte Suprema ("Es cosa juzgada"), el propio Zaffaroni desestimó cualquier segunda intención y la consideró una expresión desafortunada. "Desde ya que no es cosa juzgada" dijo el ex ministro de la Corte. Lo cierto es que la muerte de Alberto Nisman no sólo desata pasiones y utilizaciones políticas sino que vuelve a poner en el tapete los dos atentados ocurridos en 1992 y 1994, donde no hay certezas sino puras manipulaciones. Algunas de ellas se ventilarán cuando se inicie el juicio por el encubrimiento a la voladura de la AMIA. Otro elemento relevante en este escenario es el papel nefasto que cumplieron los servicios de inteligencia potenciados por el desplazamiento de algunos de los espías que cumplieron funciones en aquellos años y que, como Jaime Stiuso, siguieron en primer plano alrededor de la denuncia de Nisman. Tres décadas perdidas respecto de qué deben hacer los espías en democracia, más allá de ser funcionales algunas veces y disfuncionales otras a los gobiernos de turno. La Presidenta y buena parte de los funcionarios del Gobierno sostienen en público que existe un partido judicial. Algunos comunicadores cercanos agregan de modo temerario que Lorenzetti es el jefe de ese partido y sugieren que respalda –o influye en– las decisiones de algunos jueces que tienen causas sensibles de corrupción. La idea catastrofista de que en la Argentina puede pasar cualquier cosa debería ser contrastada con la situación que se vive en el país. En primer lugar, porque ya está lanzado el año electoral y en varios distritos ya están en marcha los mecanismos para las PASO. De hecho, en dos municipios de Mendoza ya se realizaron el pasado domingo 22 de febrero. En segundo lugar, porque pese a las dificultades económicas, no hay ningún escenario caótico, ni siquiera el de los fondos buitre que muchos advertían como imposible de sostener. En tercer lugar, porque los procedimientos judiciales de tanta exposición pública como las causas que tienen a Amado Boudou como acusado e incluso imputado no pueden considerarse un principio de golpe de Estado. Son realidades que se tramitan, con mayor o menor fortuna, en los estrados judiciales. En ese sentido, más allá de los fuegos de artificio, no hubo rebeldía por parte de ningún funcionario citado a un juzgado. Y los jueces que se extralimiten deberían ser llevados a juicio político. No parece ser el caso de Norberto Oyarbide, que tiene tantas causas sensibles como custodio para vergüenza de la Justicia y la política, ambas dos. Por eso, más allá de los discursos encendidos desde distintas tribunas y del uso político y mediático de algunas causas, las acusaciones de los fiscales o las citaciones de los jueces no deberían asustar a funcionarios probos
.
sur 9
Nisman, ¿suicidio? E.A. Miradas al Sur
a conferencia de prensa de Sandra Arroyo Salgado el jueves pasado dejó, al menos en tres puntos, en una posición incómoda a la fiscal Viviana Fein y todo indica que la ex esposa del fiscal Alberto Nisman se encamina a pedir que el expediente sea caratulado como homicidio y, en consecuencia, pase a la Justicia Federal. El primer asunto es que la fiscal Fein hace mucho que había planteado que la rigidez del pulgar derecho de Nisman era un indicio fuerte de que no hubo una segunda persona que apretara el gatillo. La agonía de la cual hablaron los peritos de Arroyo Salgado supone que es incompatible el llamado rigor cadevérico con el hecho de que la muerte hubiera sido posterior –no se establece cuánto después– al disparo. El segundo aspecto inquietante se refiere a que el cuerpo de Nisman fue movido. Es decir, que no estaba en el lugar donde fue efectuado el disparo. Aunque Arroyo Salgado no precisó si la hipótesis es que su ex marido se movió durante la agonía o lo habrían movido terceras personas, es un tema del que nunca la fiscal Fein había hablado en sus innumerables apariciones públicas. El tercer asunto es que, según los peritos de Arroyo Salgado, la muerte de Nisman habría sido en horas de la noche del sábado o de la madrugada del domingo. Es decir, de noche, un horario más apropiado para cometer un crimen. En este aspecto, hasta donde se sabe públicamente, la fiscalía tampoco había ordenado pericias complementarias que aproximaran con precisión la hora de la muerte. Arroyo Salgado eligió brindar la información a través de los medios en vez de mantener la reserva propia del trámite judicial, que ella conoce tan bien por ser jueza federal. Insistió una vez más en que no la dejaron constituirse como querellante al momento de la autopsia realizada el lunes 19 por la mañana. Desde el punto de vista humano es casi incomprensible que la fiscalía no hubiera buscado hacerle lugar a la madre de las hijas del fiscal. En cambio, con tanta trastienda política y de espías, es dable pensar en los recelos respecto de una jueza federal cuya llegada al juzgado federal de San Isidro tuvo el respaldo de Jaime Stiuso en los tiempos en que este espía era una pieza sensible en el armado de tareas discretas por parte del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. No hubo acercamiento del Gobierno a Arroyo Salgado. Muchos sostienen que algunos gestos hubieran ayudado a restarle tensión al desconcierto sobre quiénes pudieron ser los asesinos de Nisman. Porque hasta la Presidenta abonó esa hipótesis con una frase que ayuda más a la intriga que a las certezas (“El suicidio que –estoy convencida– no fue suici-
L
dio”). La misma fiscal Fein suma incertezas cuando afirma que ella no puede saber qué pasó en el departamento de Nisman entre las 22.30 del domingo 18 de enero –cuando entraron la madre del fiscal y efectivos de Prefectura, entre otras personas– y la 1.30 del lunes, cuando ella se hizo presente. Las cámaras de seguridad del edificio deberían contener información valiosa pero no está claro si no funcionaban, o bien si la empresa que tiene a su cargo la seguridad del edificio está bajo el paraguas de un actual funcionario de inteligencia y eso complica las cosas, o cualquiera otra de las informaciones verosímiles que circulan. Más raro es que se vaya sabiendo con cuentagotas, casi dos meses después, hasta qué horas y con qué teléfonos estuvieron activos los teléfonos de Nisman. Al hermetismo sobre los atentados de la Embajada de Israel y la sede de la AMIA, ahora se suman las dilaciones y contradicciones de la causa Nisman que tienen onda expansiva sobre otras causas que se tramitan en la Justicia. Hace pocos días, el juez Daniel Rafecas le dio curso a la apelación realizada por el fiscal Gerardo Pollicita para que la sala I de la Cámara Federal confirme la desestimación realizada por Rafecas o que, por el contrario, ordene que este juez deba darle lugar al pedido de Pollicita que, con pocos matices diferenciales, retoma la denuncia original de Nisman. Jorge Ballestero, Eduardo Freiler y Eduardo Farah fueron los jueces que declararon inconstitucional el memorándum con Irán. Es un dato a tener en cuenta. Otro es que el oficialismo quiere recusar al fiscal de Cámara, Germán Moldes, por haber sido convocante a la marcha del 18-F y por su desempeño en la causa AMIA. La realidad parece ser mucho más compleja y preocupante que el nombre de un fiscal o de un juez. La presión social y mediática lleva a que las cosas se traten y no que se clausuren. Aun a sabiendas de que en un año electoral el repiqueteo de las grabaciones por las radios y los canales de noticias persigue lastimar al Gobierno. Si faltaba una voz aliada para mostrar el desmadre producido por la muerte de Nisman fue la de Aída Kemelmajer de Carlucci, a quien Cristina siempre destinó elogios. Esta jurista fue una de las autoras de la reforma al Código Civil y Comercial junto a Ricardo Lorenzetti. El viernes por la mañana, en una entrevista radial, rompió el silencio y dijo que, tras la muerte de Nisman, “me quedé esperando que la Presidenta saliera por cadena nacional con papeles bien pensados, que dijese ‘el Gobierno Nacional se pone a disposición de la Justicia para esclarecer qué es lo que ha pasado.’ (...) ¿Qué hubiese pasado en Uruguay? ¿En Chile? Estoy segura de que Michelle Bachelet hubiese dicho ‘el Gobierno de Chile se pone adisposición de la Justicia para esclarecer esto’”
.
10
sur
ARGENTINA
OPINIÓN JUAN CARLOS GARCÍA DIETZE Abogado. Ex abogado defensor juicio oral Causa AMIA
Cosa (pre) juzgada El atentado a la Embajada de Israel y la afirmación de Ricardo Lorenzetti e le atribuye a Albert Einstein haber afirmado –con singular agudeza–
S que ‘“es más fácil dividir un átomo que un prejuicio”, frase de
comprobada vigencia que viene a cuento de lo expresado días pasados por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, al referirse al tema del atentado a la embajada de Israel en 1992, en respuesta a los comentarios efectuados por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Concretamente afirmó el Dr. Lorenzetti que “hubo una sentencia de 1999 que determinó la materialidad y la imputabilidad del hecho. Se encontró culpable al grupo Hezbollah. Es cosa juzgada”, lo que provoco, como es notorio, una gran conmoción, en punto al carácter de inamovible que tendría la resolución de la Corte con la composición de entonces. En materia procesal penal, es decir, en el campo normativo del derecho donde se establecen las reglas a las que debe ceñirse indefectiblemente todo proceso, sólo puede hablarse de “cosa juzgada” cuando la sentencia arriba a esa autoridad, es decir, cuando queda firme y ejecutoriada, firmeza que se traduce en que lo afirmado en la sentencia sobre el fondo de las cuestiones que trate, se torna irrevocable, impidiendo su modificación, principio que sólo cede excepcionalmente en los casos en que por nuevas pruebas, la ley procesal autoriza a “romper” la señalada firmeza de la sentencia penal en procura de su nulidad, mediante un recurso llamado de revisión. Elementales principios de seguridad jurídica, principal sostén de la voluntad constitucional de afianzar la justicia, dan motivo a tales características de la denominada “cosa juzgada”. Lo resuelto por la Corte Suprema en 1999, en el marco de su competencia originaria por haberse afectado los intereses de una potencia extranjera, en el infausto hecho del citado atentado, no posee los atributos que caracterizan a la sentencia definitiva, es decir, la conclusión final de un proceso penal iniciado como consecuencia de un hecho, concretada en su desarrollo la imputación a una o varias personas, tras la acusación y el ejercicio de la defensa en juicio, meritadas las pruebas rendidas, el órgano jurisdiccional se pronuncia de manera definitiva respecto de todos los tópicos que deben integrar el fallo. En dicha resolución, la Corte concretó la imputación de la autoría del atentado a un ente ideal, el grupo “Hezbollah”, y tras ello solicitó ordenes de captura internacional a personas vinculadas a dicha organización. Lo mismo haría años después, el 5 de marzo del 2003, el hoy procesado Dr. Galeano, cuando en una larguísima resolución afirmó que el responsable del atentado a la AMIA de julio de 1994 fue la República Islámica de Irán, lo que dio lugar a que pidiera las ordenes de captura internacional de Interpol, que tanto vienen dando que hablar en los últimos tiempos. En realidad, nadie puede pensar que un jurista de la talla del doctor Lorenzetti, ignore o haya dicho lo que dijo, en la inadvertencia de lo incierto de su afirmación. Lo que ocurre, tal vez, es que lo que sobrevuela sobre las dos investigaciones mencionadas es una evidente e inocultable “cosa prejuzgada”. Me refiero a la afirmación en la resolución de 1999 de la Corte de que el explosivo se detono en el interior de una camioneta Ford F 100 y la que da cuenta la referida de Galeano del 2003 en cuanto que en la calle Pasteur en el frente de la sede de la AMIA se detonó el explosivo ubicado en una Renault Traffic, cuando no hay pruebas convincentes que ello haya ocurrido así en ambos casos. La introducción de “coche-bombas”, con el consecuente emparentamiento con la dinámica de atentados por tal vía realizados en Oriente Medio, devino ser el punto de partida para la edificación de los cimientos del prejuicio, que ha desviado el curso de las investigaciones, a punto tal de haber impedido más de 20 años después, que se haya podido establecer –cuanto menos– la identidad de quienes actuaron localmente, y mucho menos, va de suyo de su sometimiento a proceso y condena. A esta altura no resulta ocioso destacar que el extinto fiscal Alberto Nisman mantuvo a lo largo de los años, como titular de la UFI AMIA, la misma línea argumental del ex juez Galeano, quien como se sabe, este año va a ser juzgado junto a fiscales y puntales del gobierno menemista, por el delito de encubrimiento en la dirección que tuvo de la investigación a su cargo. Se puede intuir entonces que tal vez el metamensaje interlineado en las palabras del Dr. Lorenzetti, sea una expresión de voluntad de seguir sosteniendo aquello de lo que hace tanto se viene afirmando y que se encuentra contradicho por pruebas de singular peso, lo que ha impedido conocer lo que pasó realmente en las tragedias ocurridas en las calles Arroyo y Pasteur a principios de los noventa. Tal vez las reverberaciones producidas en estas horas por el lamentable fallecimiento del fiscal Nisman, puedan ser el comienzo de la caída de ese muro, que viene impidiendo transitar el camino hacia la verdad de lo realmente sucedido, como un esperanzador anhelo de Justicia.
8 al 14 de marzo de 2015
Autopsia sobre una autopsia WALTER GOOBAR Miradas al Sur
os muertos no sangran”, reza una máxima de la medicina forense. No menos cierto es que ni los suicidas ni los asesinados sangran cuando el corazón deja de latir. Apoyándose en la profusa cantidad de sangre encontrada en el baño del piso 13 del departamento de Le Park los peritos de parte de la jueza Sandra Arroyo Salgado afirman que el fiscal agonizó por lo cual resulta imposible que se produzca el espasmo cadavérico –es decir, la rigidez en el dedo índice con el que supuestamente habría disparado la pistola Bersa calibre 22–. Hasta aquí el razonamiento suena lógico, pero insuficiente: si el fiscal Nisman se suicidó y tuvo una larga agonía como lo atestigua la profusa cantidad de sangre encontrada, tampoco habría espasmo cadavérico. Los médicos forenses Osvaldo Raffo y Julio Ravioli y el criminalista Daniel Salcedo trabajaron con fotos y video de la autopsia y con los
L
OPINIÓN
estudios complementarios realizados al cuerpo de Nisman en la morgue, con imágenes obtenidas de la casa del fiscal,del baño en donde fue encontrado muerto, obtenidas por la Prefectura y la Policía Federal, y con las actuaciones de las dos inspecciones oculares del lugar del hecho que se llevaron a cabo el 20 de enero de 2015 y el 13 de febrero.Para Arroyo Salgado,“la falta de participación de peritos de parte en la autopsia derivó en que conclusiones parciales, precipitadas y equívocas hayan sido funcionales a la intención del o de los homicidas, contribuyendo a su impunidad o retardándola en el mejor de los casos”. Todas las objeciones técnicas de los peritos de parte de Arroyo Salgado, como la diferencia en la hora de muerte, la falta de rastros de pólvora en la mano del muerto, la trayectoria del proyectil son materia opinable y seguramente serán objeto de una junta médica donde los peritos del Cuerpo Médico Forense deberán confrontar sus argumentos con los de Arroyo Salgado.
Hasta allí, lo actuado por la jueza y querellante es legítimo más allá de cuestiones de detalle como fue el hecho de que sus letrados no entregaran copia de la pericia a la fiscal Viviana Fein hasta diez minutos antes de comenzar su conferencia de prensa. Lo que resulta temerario es que en base a esas conclusiones que aún deben ser contrastadas con las pericias oficiales, la jueza –que días antes había pedido prudencia a todas las partes involucradas–, concluya que se trató no ya de un homicidio, sino de un magnicidio, en un evidente intento por desplazar la causa al fuero federal. Desde su entorno, de momento, descartaron este punto. Por ahora, pedirán en que los encargados del informe presentado ayer sean llamados a prestar testimonio. La fiscal Viviana Fein, a cargo de ese expediente, aclaró que ella no descarta “ninguna hipótesis”, que es “normal que los peritos de parte cuestionen los exámenes que hay en las causas” y que evaluará si es necesario convocar a una jun-
HORACIO ROVELLI Economista
n la famosa novela del escritor
E checo Milan Kundera, más allá
de su trama, se sostiene que el ser humano nunca puede saber qué debe querer, porque vive sólo una vida y no tiene modo de compararla con sus vidas precedentes ni enmendarla en sus vidas posteriores, y esto parece lo que nos sucede en la Argentina actual. Nuestra población es inducida una vez más a repetir los mismos errores, a volver a confiar en aquellas promesas de un mundo mejor, cuando se ha recorrido una y otra vez el mismo camino y los resultados siempre fueron peores. Es como si estuviera dispuesto a dejar lo que está haciendo por proposiciones que siempre terminan en un fiasco. Así nos pasó con el derrocamiento del gobierno del General Perón en 1955, el pretexto allí fueron los valores republicanos, la libertad individual y la promesa de un futuro promisorio de riqueza y prosperidad. En 1966 lo derrocan al Dr. Arturo Illía, ejemplo de civilidad y democracia, allí la justificación es que nos estábamos perdiendo el tren de la historia y necesitábamos incorporarnos al mundo que crecía (que eran los llamados países desarrollados, cuando lo son porque nosotros somos subdesarrollados). Finalmente, ante el descontento popular no tuvieron otra salida que llamar a elecciones y ganó por tercera vez el General Perón, pero ya era un hombre viejo y enfermo y tras su muerte, se cayó el programa económico, desembocándose en la
dictadura militar que impone a sangre y fuego el liberalismo más abyecto, con el fin de destruir el mercado interno y la alianza social entre trabajadores y empresarios, donde el mercado se expande si crece el salario y con ello el consumo nacional. El grueso de nuestra población no termina de entender quiénes son los “verdaderos amigos del pueblo”, y se deja engañar por los Menem, la Alianza, los Macri o los Massa de turnos, quienes siempre aducen que son los modernos, que es lo que se debe hacer, cuando todos ellos tienen como denominador común la de subordinarse al capitalismo financiero internacional y a su lógica de conversión del precio del dinero (tasa de interés) y de las divisas (tipo de cambio). Esto es, la única lógica que conocen es la del mayor rendimiento y de corto plazo (y cuando mayor rendimiento y menor el plazo, mejor), sin pensar el futuro, ni ver más lejos que su interés inmediato. Por eso, y no nos cansamos de repetirlo, sostenían que había que cumplir con la sentencia del juez Griesa y atemorizaban con una sarta de mentiras que poco a poco se fueron demostrando como tales. En primer lugar, la sentencia del 13 de febrero 2015 del juez David Richard de la Justicia británica, que habilita el pago de fondos fuera de Wall Street sin riesgos de embargos por parte del magistrado norteamericano, limitando claramente la jurisdicción del juez del municipio de New York.
En segundo término, el juez es una persona de 84 años, que cuando uno lee la versión taquigráfica de sus audiencias en el tema, infiere que trata de escuchar y apuntalar los fundamentos de los abogados de los fondos buitre, pero como no entiende, hace repetir una y otra vez lo alegatos en una forma lamentable. El martes 3 de marzo de 2015 tenía que dirimir si los bonos de deuda que están en poder del Citibank eran títulos de deuda doméstica Argentina emitidos en moneda extranjera (y por ende, fuera de su jurisdicción y de su fallo), o si eran deuda externa de nuestro país, no pudo hacerlo y pidió dos semanas para comprender. En ese marco, el valor de los bonos de deuda argentinos y las acciones de nuestras empresas que cotizan en mercados internacionales no cesan de crecer, de manera tal que en la semana que transcurrió no sólo perforó la tasa de “riesgo país” del JP Morgan de los 600 puntos (Tasa del 6% anual más que la tasa de interés internacional), sino que las perspectiva es que esa tasa siga descendiendo. Paralelamente, el tipo de cambio en la Argentina se estabiliza y se reduce la brecha entre el valor oficial de $ 8,80 al 5 de marzo de 2015, y el paralelo o “blue” de $ 12,85 a esa fecha. Y el dólar a futuro de Wall Street como el del Rofex (Mercado de comercialización de granos de Rosario- Pcia. de Santa Fe) al diciembre de 2015 se encuentra en torno a $ 10, lo que implica un ajuste promedio del tipo de cambio oficial
ARGENTINA
8 al 14 de marzo de 2015
ta médica.“Se dice que quieren sacarme la causa y pasarla al fuero federal pero hasta ahora nadie presentó nada”, afirmó, al hacerse eco de lo que parece ser un secreto a voces en tribunales. A todo esto, ni Arroyo Salgado ni sus peritos se atreven a esbozar cuál habría sido la mecánica del homicidio que dicen denunciar. ¿Nisman le abrió la puerta a su asesino o asesinos?¿Era o eran personas conocidas por el fiscal?¿Cómo lo convencieron de que se quitara
la ropa y entrara al baño? ¿O entró/entraron de manera subrepticia y lo sorprendieron en el baño? En ese caso, ¿permitió que alguien le colocara una pistola a un centímetro de la cabeza sin realizar una maniobra defensiva? Aunque Arroyo Salgado no menciona a Diego Lagomarsino, el cambio del horario de muerte refuerza las sospechas sobre Diego Lagomarsino, el informático que –según sus dichos–, le “prestó el arma a Nisman, aunque no haya
quedado un sólo rastro de ADN sobre la pistola que dice haber armado y desarmado. Lagomarsino dice haberse retirado alrededor de las 20 horas del sábado de Le Park. En un extenso reportaje que concedió a la revista Rolling Stone, Lagomarsino admitió que familiares, amigos y hasta sus propios abogados a veces le cuestionan las decisiones que tomó en las últimas horas que Nisman estuvo vivo: “Muchas veces me dicen: ‘¡¿Pero cómo hiciste eso?!’ Hagamos una cosa: te
doy mis 41 lucas y media, esos 41 y medio gastados, andá ese sábado a lo de Nisman y fijate vos qué hacés. Hay que ponerse en los zapatos del otro. Casi todos hubieran hecho lo mismo que yo”. “Alberto me dijo que el arma era para cuidar a sus hijas. Mi error fue decir que sí pero, sabés qué, hoy dudo que haya sido un error. Estoy diciendo una estupidez, pero, ¿qué pasaba si con esa pistola evitaba que le pegaran un palazo, o que les hicieran pasar un mal momento a sus hijas? Es algo que me planteé 20 mil veces por noche”, argumentó. En cuanto se enteró de la muerte de su jefe, entró en una crisis de nervios.Luego,buscó un abogado y siguió obsesivamente todas las novedades del caso a través de los medios. Ahora, dedica la mayor parte de su tiempo a ver el canal Cartoon Network y la serie Grey’s Anatomy. Lagomarsino, que adelgazó seis kilos desde la muerte de Nisman, había demostrado que estaba comiendo un asado con amigos el domingo al mediodía, cuando se presumía que ése era el horario de muerte del fiscal.Ahora deberá buscar una nueva coartada. Otro tanto ocurre con otros interlocutores de Nisman. Alrededor de las 18, Nisman llamó a Alberto Massino, mano derecha de Jaime Stiusso,para reprocharle que éste no le atendía el teléfono. La comunicación duró unos 12 minutos. Stiusso, por su parte, explicó ante la fiscal Fein que había puesto en modo “silencio”sus celulares por el acoso pe-
La insoportable levedad del ser Las promesas vacías del arco opositor, el eslogan de los valores republicanos y las instituciones junto a las promesas de mejoras económicas bajo las mismas recetas neoliberales. del 1% mensual. Pero la cosa cambia para el año 2016, el tipo de cambio futuro en pesos se acelera bruscamente, descontando que el nuevo gobierno va a tratar de unificar los dos valores cambiarios, concediéndolo en forma mal intencionada identidad al “blue” como si fuera equivalente al precio oficial. En este contexto, con estas perspectivas e intencionalidades, el Gobierno emplea los mecanismos financieros que le permiten asegurar las variables, pero que nada dicen sobre cómo sigue la economía Argentina, si se va a apuntalar el valor de nuestra moneda por la llegada de inversiones de capital físico con su doble efecto de ingreso de divisas y de incremento de la productividad promedio, o si se incurre una vez más en el “eterno retorno” que afirma Nietzsche y del que duda Kundera, de otra devaluación del peso y con ellos del trabajo y de la producción nacional. En efecto, si el gobierno que viene se subordina al capital financiero internacional como ha sido tantas veces, los que compran títulos y valores del país saben que van a cobrar
y por eso es un excelente negocio cuando nuestros bonos pagan tasas del 7 al 9% anual en dólares, y la tasa libor a un mes es del 0,17% anual, y a seis meses del 0,39% anual. Pero ese beneficio al capital financiero lo paga el pueblo y la producción Argentina, que además, ante el peligro de una corrida
cambiaria el Gobierno pone trabas a las importaciones, pero permite el llamado dólar ahorro y los pagos con tarjeta de crédito en el exterior para contentar a los sectores medios, cuando significan una sangría importante en nuestras cuentas externas, en el año 2014 totalizaron casi U$s 4.000 millones,
y se puede inferir que va a ser no menos de U$s 5.000 millones este año si no se revierte la situación y/o se adoptan medidas para frenarlo. También se le da una ganancia segura a los bancos, que pagan tasas en torno al 20% anual para los depósitos que reciben y pueden colocar esa plata en Lebac (Letras de BCRA) a 89 días al 26,10% y a 116 días al 27,01% anual, todo para asegurar que no se pasen de pesos a dólares… ahora. Esto no implica que en algún momento lo hagan, aunque sea después del 10 de diciembre, como los buitres esperan pacientemente que la presa se muera. Es tal la desproporción de las medidas que se adoptan para que los bancos se queden en pesos, que siendo la Base Monetaria (la cantidad de billetes y monedas emitidos y puestos en circulación por el BCRA) de $ 455.937 millones al 20 de febrero 2015, las Lebac (Letras del Banco Central) ascienden a $ 319.982 millones a esa fecha, el 69% de la BM. Hay más Lebac que préstamos. Esa es la razón por la que los que deberían ingresar dólares al país no lo hacen, como lo denuncia por
sur 11
riodístico que sufría y que no escuchó los llamados de Nisman a quien tenía agendado como “ministro” en su celular.Ese sábado a la noche también hay dos brevísimas llamadas de Nisman a su hermana y su tía que pueden contribuir a ajustar el horario de su deceso. “Si la doctora Arroyo Salgado cuestiona la labor de los peritos oficiales quienes por orden expresa estuvieron supervisados por el presidente de los peritos de la Corte, la jueza debería quejarse ante el ministro Ricardo Lorenzetti que le ordenó a ese funcionario interrumpir sus vacaciones para supervisar la autopsia”, dice la fiscal general Mónica Cuñarro, al tiempo que señala que Lorenzetti no respetó una acordada de la Corte al recibir a Arroyo Salgado en dos oportunidades sin presencia de las otras partes. Lo cierto es que Arroyo Salgado no aportó a la causa todo lo que sabe. De hecho, en la conferencia de prensa insinuó que sus peritos tienen alguna evidencia física para corroborar su hipótesis del asesinato pero que por ahora se la reserva. Más aún, fuentes de la fiscalía le confirmaron al autor de esta nota que la jueza Arroyo Salgado está poniendo objeciones para realizar las pericias telefónicas e informáticas aduciendo que ello podría violar la privacidad o la intimidad de sus hijas. Sin embargo, la mayor violación a la intimidad o privacidad de las menores sería que el caso permaneciera sin esclarecer
.
ejemplo en los productores de la pampa húmeda, el ministro de agricultura, ganadería y pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, que los acusa de mantener unas 10 – diez– millones de toneladas de soja guardadas en silo bolsas. Pero los trabajadores y productores de bienes de las economías regionales (del NOA y del NEA, de cuyo, de la Patagonia, del alto valle, de la Mesopotamia) tienen costos en pesos cada vez más altos y no se ajustan de igual manera sus precios externos. Los industriales que necesitan insumos del exterior, en un tejido industrial en que con el liberalismo desaparecieron eslabones de la cadena productiva, deben hacerlo con un programa y en cuenta gotas. Estamos enredados en que se conceden ganancias fáciles a los rentistas y a la vez no se tiene la fuerza para implementar un plan para el presente y el futuro de los que trabajan y producen. De allí la importancia del acuerdo estratégico con la Unasur, con la Celac, con China y con todo país en que podamos acordar planes de beneficio mutuo, el problema vuelve a ser que no se tiene futuro si las elecciones la ganan quienes propician volver al pasado de la integración con los mercados (eufemismo para subordinarse al capital financiero y su lógica de exclusión y de beneficios para pocos), y a eso inducen los candidatos más pregonados por la gran prensa y el sistema.
12
sur
ARGENTINA
8 al 14 de marzo de 2015
HACIA UNA NUEVA SOCIEDAD
Construir un nuevo bloque histórico Consolidar la alianza de clases y sectores sociales es el desafío para llevar adelante las transformaciones estructurales que, indefectiblemente, afectarán intereses poderosos.
OSCAR VALDOVINOS*
n la nota publicada en Miradas al Sur del 1/3/15, bajo el título “El bloque social indispensable”,se alertó sobre las debilidades de la alianza de clases y sectores sociales que ha dado sustento a los progresos logrados en los últimos doce años, y acerca de la necesidad de restablecerla en plenitud, consolidarla y fortalecerla.Especialmente,porque los desafíos futuros implican afrontar una nueva realidad socioeconómica –por cierto,cruelmente injusta–, cuya transformación requerirá cambios estructurales y afectará intereses poderosos. Ahora bien: ¿qué es lo que dificultó que esa consolidación se efectivizara antes? Veamos –con la brevedad que el espacio impone– qué pasó con cada uno de los sectores involucrados y qué habrá que considerar para lograr la cohesión comprometida.
E
1. EL NEOPROLETARIADO. El tránsito de la sociedad industrial a la economía global financiarizada, el desplazamiento de la burguesía industrial por los tenedores de activos financieros en la cúpula del poder económico y la nueva organización del trabajo derivada de esas circunstancias (sumado el alucinante proceso de innovación tecnológica) han provocado fuertes mutaciones en la estructura social. Las antiguas empresas frondosas, piramidales y verticalmente integradas son sustituidas por la “fábrica difusa”, vinculada en red
con otras tan difusas como ella.Esos cambios, sumados a la fluidez mutante de los mercados, determinan que se reduzcan al mínimo los planteles estables, integrados por trabajadores regularmente contratados,sindicalmente representados y legalmente protegidos y se externalicen, en la mayor medida posible, las tareas propias de los respectivos procesos productivos. Al mismo tiempo, el cambio tecnológico impacta severa y negativamente sobre el nivel de empleo,suprimiendo muchos puestos de trabajo y creando algunos,generalmente de alta calificación.La consecuencia es la reinstalación del desempleo como un fenómeno estructural y crónico, la precarización del trabajo y la expulsión de vastos sectores obligados a autogenerar nuevas ocupaciones, siempre informales,sin dependencia jurídica de un empleador. Esos trabajadores de la marginalidad y la exclusión constituyen un componente indispensable del bloque social transformador,porque ellos son ahora “los que nada tienen que perder,salvo sus cadenas”.Y,precisamente por eso, los llamados a erigirse en el núcleo más dinámico del nuevo sujeto social. En la última década fueron asistidos mediante políticas sociales diversas. Su situación mejoró y su poder adquisitivo creció sensiblemente. Pero su vida no cambió. Al proletariado de mediados del siglo pasado el peronismo sí le cambió la vida, partiendo del salario, la legislación laboral y el delegado en la fábrica, hasta llegar a la vivienda propia, el acceso de los hijos a la universidad, el tu-
rismo como un bien naturalizado, la protección de la salud y la jubilación decorosa. Es la distancia que media entre la mejora material y la dignidad asumida. Por eso,“los sindicatos son de Perón” y, durante medio siglo, los trabajadores se mostraron dispuestos a dar “la vida por Perón”. Era, en definitiva, una metáfora de su decisión de defender la dignidad conquistada. La mejora material suscita adhesión y apoyo... hasta que la inflación comienza a dañarla. Una vida nueva identifica y fideliza para siempre o por mucho tiempo. Por eso, para que el dinamismo del neoproletariado se transforme efectivamente en el núcleo impulsor del bloque social agente del cambio histórico, deberá saber que lucha por algo más que una mejora relativa de su poder adquisitivo. Deberá sentir en sus entrañas que lucha por su dignidad y que eso significa cambiar su vida, la vida de sus hijos y de los hijos de sus hijos, definitivamente. 2. LA CLASE TRABAJADORA TRADICIONAL. Los trabajadores que fueron vanguardia de la lucha social en los dos siglos anteriores no escaparon a la explotación, pero lograron alcanzar una situación considerablemente resguardada, especialmente a partir del Estado de Bienestar. Se han convertido en una nueva capa media, no obstante lo cual siguen poseyendo una capacidad de presión incomparable que los hace titulares, todavía, de un gran potencial transformador. No es imaginable la posibi-
lidad de un cambio positivo de las relaciones sociales sin su presencia protagónica. En nuestro caso, su fractura en varias organizaciones enfrentadas es uno de los pecados más imperdonables cometidos en los últimos años. Será indispensable su reunificación, asumir que los liga una identidad en esencia compartida con los trabajadores de la informalidad y avivar el fuego sagrado que simbolizó su gesta revolucionaria durante aquellos dos siglos, con la esperanza de que queden rescoldos. 3. LA CLASE MEDIA. La suerte de la gran mayoría de las personas que se consideran de clase media mejoró sustancialmente en la última década y su futuro depende también de que podamos seguir avanzando, aunque muchas no lo acepten. Es imperativo lograr que ellas mismas lo comprendan y eso sólo será factible si comenzamos por entender sus propias inquietudes. El reclamo de seguridad, transparencia y buen funcionamiento institucional es legítimo,compartible y saludable.Escucharlo y darle respuesta eficiente ayudará más que ningún otro factor a que puedan percibir los comunes denominadores que las unen con los demás y la consiguiente necesidad de coincidir en las acciones, las demandas y la selección de los instrumentos para hacer realidad los fines compartidos. 4. EL EMPRESARIADO. Hace alrededor de un siglo que muchos argentinos aguardan la irrupción de una burguesía nacional que encabece un proceso de desarrollo capitalista pleno y siente las bases para la construcción sólida de un país próspero,en el que pueda desarrollarse una sociedad más equitativa y avanzada. Fue una ilusión que deslumbró a Carlos Pellegrini, alentó a los líderes radicales, se expresó en figuras como Miguel Miranda y José Ber Gelbard, se instaló fuertemente en el desarrollismo de Frondizi y Frigerio y hasta condujo a Néstor Kirchner a procurar el rescate de YPF a través de la presencia del grupo Eskenazi.Ya es hora de pensar que se trata de una entelequia o que fue una ilusión que se disuelve como un trozo de hielo bajo el sol. Pero sí existen empresarios nacionales, urbanos y rurales, que contribuyen con su esfuerzo a la creación de riqueza y que deben ser alentados por un programa económico que tienda a optimizar las cadenas de valor y concretar en su máxima dimensión el potencial productivo argentino. También ellos son un componente necesario. 5. EL PENSAMIENTO Y LA MILITANCIA. Los intelectuales –pensadores, científicos, profesionales, docentes, periodistas–, así como los jóvenes militantes,serán esenciales como portadores y transmisores de una nueva visión liberadora.Ello así,en tanto puedan diferenciar la sumisión incondicional de la lealtad creativa. El ejercicio de la libertad intelectual es un atributo irrenunciable, pero además constituye un aporte esencial al diseño estratégico del proyecto nacional. La eventual pretensión de comprimirlo al nivel de la obediencia acrítica equivaldría a desistir del futuro. Todo eso deberá ser computado para reformular el bloque social indispensable. Que deberá sumar una fuerza arrolladora para vencer la resistencia de los intereses dominantes, pero que también deberá alcanzar la amplitud de las muchedumbres populares, porque la lucha se libra en democracia y porque la victoria conlleva, precisamente, la voluntad de preservarla, profundizarla y enriquecerla. Ahora bien, la posibilidad de que un sector social se convierta en un nuevo bloque histórico capaz de remodelar la sociedad bajo una nueva escala de valores, depende del número y del vigor, pero sobre todo de que sea capaz de impregnarla con su pensamiento transformándolo en sentido común del conjunto. Eso supone, insoslayablemente, vencer en la batalla cultural que aún no se ha ganado. Pero de eso hablaremos el domingo que viene
.
ARGENTINA
8 al 14 de marzo de 2015
sur 13
ECONOMÍA POPULAR
Los Buscas JUAN GRABOIS*
En tren, colectivo, andén, estadios, puerta a puerta,en la calle; deambulando,con mantas, carritos o puestos; en ferias francas, persas, americanas; artesanos o manualistas; en mercados populares,saladitas y bolishops…, son millones los “buscas” que se meten a los codazos en un mercado cada vez más concentrado y restrictivo.Venden las más variadas mercancías: golosinas, panchos, gaseosas, café, películas, CDs, ropa, anteojos de sol, relojes, libros billuterí,artesanías,manualidades. Originales, copias, imitaciones, saldos,decomisos,lo que salga,el busca no se casa con ningún rubro, saca pecho y va al frente a ganarse el mango, con dotes de actor callejero, coraje sin límites y un par de pies cansados que sustituyen el alquiler del vistoso local con vidriera y alarma que no pueden pagar. Los que fueron expulsados de las fábricas y el campo en aras de un sistema que venía a garantizar la libertad de mercado frente al populismo “estatista”son perseguidos por ejercer una forma de comercio que se caracteriza por ser de todas la más libre, eficiente, basada en la iniciativa privada y la creatividad personal. La paradoja del Estado liberal es que sustituye la metafórica “mano invisible” del mercado por un muy concreto garrote policial cuando los excluidos tratan de acomodarse en un rinconcito para competir “libremente”por su parte de la torta.¿Cuál es el crimen del mantero, cuál el del feriante o el del artesano? Disputar el mercado, distribuirlo, desconcentrarlo, ganarse un pedacito en base a su propio esfuerzo, desde el único lugar que le dejó el sistema: el espacio público. Los buscas son magos: convier-
ten a los liberales en los más fervientes estatistas.“Venga señor Estado, señor policía, señor inspector y sáquenos a estos negros que no pagan impuestos, que ocupan la calle, que son informales, que son mafiosos”, dicen los elegantes comerciantes de Florida o los anticuarios de San Telmo.Y si chillan mucho, el señor Estado termina desalojando a esos buscas “malvados”, entregándoles en bandeja el mercado a los “buenos” comerciantes. A no dejarse mentir, no es que unos sean más “formales” que otros (en Florida se evaden impuestos, negrean empleados, venden ropa de talleres clandestinos y artículos de contrabando; en San Telmo los anticuarios lavan dinero, practican la usura y estafan viudas) sino que unos tienen capital y otros solo un paño con mercadería barata. Con todo,no será el mantero sino el shopping quien arruine a los enardecidos comerciantes.El Estado banca más a la CAME[i] que a la CTEP, pero mucho más a IRSA que a la CAME.Cornide[ii] es guapo con los manteros cuando tiene atrás a la Metropolitana y a los medios pero con Elsztain y Soros[iii] se queda solari... y se mea encima.A no engañarse: la concentración económica no responde a la ausencia del Estado sino a su instrumentalización clasista. El liberalismo es una ficción, una mistificación que conduce a la dictadura de los monopolios. En nuestros tiempos, sin embargo, esta fórmula tampoco es infalible. El Estado capitalista empieza a hacer agua por todos los costados. La presión social y demográfica de los excluidos es tal que resulta imposible desalojarlos a todos de todos lados. Desde las periferias, cada vez más al centro, se van abriendo espacios. El Estado, descompuesto y en crisis, pierde el control sobre sus propios agentes que, incapaces de ordenar el gallinero, utilizan el monopolio de la fuerza para extraer ganancias de la
informalidad mediante nuevas formas de explotación y coerción parapolicial. Así, las ferias populares exitosas como las de Lomas de Zamora (La Salada), nacidas de la iniciativa solidaria de los excluidos, fueron secuestradas por organizaciones mafiosas integradas por financistas y policías. Empresas como “Punta Mogotes” y “Urkupiña” han llegado a tal nivel de integración con el poder como para lograr que el intendente Isaurralde y el juez federal Armella dispusieran, con ridículas excusas ambientales, eliminar a toda competencia desalojando La Riberita, una feria de 14.000 puestos independientes. Semejante proceso de degradación está transformando las prácticas tradicionales de los buscas. La penetración de estructuras mafiosas en el sector informal está des-
truyendo la ley de la calle, ese “código” consuetudinario de transmisión oral que creaba una comunidad respetuosa entre ellos y permitía que, casi espontáneamente, se distribuyeran espacios, paradas y rubros en forma equitativa y fraterna. Por ese mismo motivo, los trabajadores de actividades típicamente individuales se están reagrupando, organizando, construyendo poder popular para enfrentar esta nueva amenaza y bancar la parada. La CTEP emerge de ese proceso, interpela al gobierno y organiza a los trabajadores para que los trabajadores de comercio popular mantengan sus puestos de trabajo, recuperen los derechos laborales y neutralicen la penetración mafiosa en la actividad. Estado, poder y gobierno son tres cosas distintas. En la medida
que las estructuras injustas permanezcan intactas, en la medida que el sistema económico siga girando en torno de la ganancia, mientras el pueblo organizado no tenga el poder, el verdadero andamiaje del Estado, sus jueces, parlamentarios, burócratas y policías seguirán al servicio de las minorías privilegiadas, defendiendo al comerciante rico frente al mantero pobre, tolerando Punta Mogotes y desalojando La Riberita, protegiendo las mafias y debilitando los movimientos sociales. El deber de un gobierno popular que busca un proceso de cambio no es eliminar estas contradicciones por decreto. Eso es imposible. Su deber es, como enseñó Chavez, darles poder económico, cultural y político a los excluidos, a los pobres, a los buscas, para luchar por su emancipación
.
14
AMÉRICA LATINA
sur
PÁG. 16
URUGUAY. En una entrevista, el vicepresidente electo de Uruguay, Raúl Sendic, se explaya sobre la situación post-electoral con la asunción de Tabaré Vázquez a la presidencia en un segundo mandato.
8 al 14 de marzo de 2015
PÁG. 22
ALIANZA. Bajo el auspicio de Washington, se suceden acciones, foros e iniciativas públicas y privadas para poner en marcha el Plan de la Alianza para la prosperidad del Triángulo Norte, como contrapeso a la Celac.
Estados Unidos hace base en Perú El Comando Sur y el presidente Humala acordaron la llegada de un contingente de 3.200 marines a la selva amazónica para asesorar a las Fuerzas Armadas en la lucha narco-subversiva. “Es una maniobra para fortalecer los golpes blandos en la región”, advierte Adriana Rossi, asesora del Ministerio de Defensa argentino. EMILIANO GUIDO Miradas al Sur
os marines norteamericanos vuelven a hacer pie en la región.El desmantelamiento de la base naval estadounidense en Manta (Ecuador) por decisión del gobierno de Rafael Correa y la posterior declaración de inconstitucionalidad de las siete unidades militares que el Comando Sur pretendía instalar en Colombia en el inicio de la gestión de Juan Manuel Santos posicionaban a Sudamérica como una zona libre de presencia castrense extraterritorial. Sin embargo, el congreso peruano acaba de oficializar su voluntad de ir a contramano de las crecientes políticas de autonomía en materia de defensa a nivel zonal y, en ese sentido, autorizó la llegada a la selva amazónica peruana de tres mil doscientos soldados norteamericanos para asesorar a sus pares locales en la denominada “lucha narco-subversiva”. “El primer contingente, compuesto por 58 soldados, arribó a territorio peruano el pasado 1 de febrero, donde permanecerá por un período de un año. El segundo, formado por 67 soldados, lo ha hecho el día 15 de este mismo mes y, según recoge el documento parlamentario que lo autoriza, estarán por espacio de un mes y medio con fines de entrenamiento. El tercer contingente,en total tres mil doscientos soldados norteamericanos, desembarcará el 1 setiembre de este año”, precisa un artículo periodístico del portal Resumen Latinoamericano titulado “3.200 marines en la tierra de Manco Capac”. Adriana Rossi,asesora técnica del ministerio de Defensa argentino,advierte a Miradas al Sur que el nuevo desembarco del Pentágono norteamericano en Latinoamérica implica “para los Estados Unidos, la necesidad de recuperar posiciones territoriales intervencionistas en el subcontinente. La idea del Comando Sur, evidentemente, es cercar militarmente a los gobiernos progresistas de la región como Venezuela y Argentina. En un contexto de revalorización de la estrategia conocida como golpe blando para desestabilizar gobiernos adversos, la presencia militar estadounidense en un país vecino como Perú es preocupante. Oficialmente, el acuerdo entre Perú y Estados Unidos es para doblegar a la guerrilla Sendero Luminoso.Pero, según varios especialistas peruanos, el ex grupo maoísta (derrotado militarmente en la época de Fujimori) hoy es está reducido a ser un pequeño cartel narco”.Material de guerra,pertrechos militares y una formación
L
58 soldados ES EL PRIMER CONTINGENTE QUE ARRIBÓ A TERRITORIO PERUANO EL PASADO 1 DE FEBRERO, DONDE PERMANECERÁN POR UN PERÍODO DE UN AÑO.
militar extranjera tan numerosa como para llenar una tribuna futbolera esta arribando por etapas, la operación comenzó en enero y culmina en septiembre,a Perú.Parece un tema sensible, de esos que hieren el orgullo nacional. Sin embargo, un diputado oficialista peruano minimizó el apretón de manos con el Tío Sam con un criterio informativo algo liviano:“Se trata tan sólo de una visita al puerto del Callao (en esa zona ancló la IV Flota Armada norteamericana cuando volvió a operar en el año 2008) por seis días”. Perú exporta al mundo su afamada y sincrética cocina gourmet, su delicioso pisco sour,pero también mucha cocaína. Según estadísticas oficiales de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE),el país andino cuenta con una de las mayores superficies cultivadas con hojas de coca en el mundo, desplazando incluso a Colombia como
proveedor de esa materia prima. A su vez, por cuestiones climatológicas, los cultivos cocaleros se concentran en la selva peruana ubicada en el Valle de los Ríos Apurímac,Ene y Mantaro (Vraem).En esa zona húmeda y atiborrada de vegetación, el Ejército peruano asegura estar llevando una guerra contra los remanentes de Sendero Luminoso,la otrora estrella del maoísmo sudamericano liderada en los ochenta por Abimael Guzmán, quien se presentaba ante sus cuadros como la cuarta espada del marxismo leninismo internacional, luego de Marx, Lenin y Mao. En concreto, las Fuerzas Armadas incaicas y el gobierno del presidente Ollanta Humala advierten que Sendero controla el negocio narco instalado en el Vraem, una suerte de Disneylandia de la cocaína a nivel global, y para ello han requerido la asistencia técnica y militar del Comando Sur estadounidense,siempre disponible para desembarcar al sur del Río Bravo. “Lo de Sendero parece una excusa.En su momento,Abimael Guzmán comandaba una guerrilla con dos mil combatientes y contaba con un programa de reivindicaciones políticas para alcanzar el poder. En la actualidad, su actual líder Quispe Palomino dirige una formación que no llega a los 500 milicianos y se desconoce cualquier posición programática
67 soldados ES EL SEGUNDO CONTINGENTE QUE ARRIBÓ A PERÚ EL 15 DE FEBRERO Y ESTARÁN POR ESPACIO DE UN MES Y MEDIO CON FINES DE ENTRENAMIENTO.
de esa organización. Parece ser más un grupo narco que una nueva expresión insurgente.Repito,lo que está en juego con el nuevo ingreso de marines a la región no es el intento de derrotar a una dudosa facción rebelde,sino que expresa la ambición norteamericana de hacer pie sobre el Pacífico con un doble objetivo: recuperar posiciones de poder en subcontinente y reforzar su presencia militar en la zona del Asia-Pacífico,donde Washington concentra esfuerzos de todo tipo, comerciales y castrenses,para contener el avance de China, que es su principal rival a nivel internacional”,contextualiza Adriana Rossi, ex experta convocada por la Organización de Estados Americanos (OEA) para elaborar un nuevo paradigma antinarcótico. El buen vínculo entre los ejércitos peruano y norteamericano durante la era Humala no es una novedad de último momento.Según el think tank
norteamericano Marines Corps Times: “el Cuerpo de Marines ha estado ayudando en los últimos años a las fuerzas militares peruanas a combatir a los insurgentes y narcotraficantes. Tras una misión de instrucción que se prolongó seis semanas en Villa Rica, un distrito de la provincia central de Oxapampa,a finales de noviembre (del 2014) retornaba a Estados Unidos un equipo del Cuerpo Sur de los Marines de los Estados Unidos. La capacitación se llevó a cabo en esta zona montañosa, cuya geografía, comprendida por un área selvática de densa vegetación,se asemeja a la del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, donde se ha hecho fuerte el grupo terrorista Sendero Luminoso”. Además, según el mencionado grupo de difusión pro Comando Sur,el “General John Kelly,jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, visitó el Vraem en septiembre pasado para analizar con las autoridades la mejor fórmula para que ambos países intercambien conocimientos en materia de combate. Según informó Kelly, Perú estaba interesado en contrarrestar el creciente uso de artefactos explosivos improvisados (IED,por sus siglas en inglés) que los insurgentes y carteles utilizan para atacar a las tropas”. La presencia militar extraterritorial es un tema sensible en los bloques regionales del Mercosur y la Unasur.En su momento,la incursión colombiana en Ecuador para liquidar a un alto mando de las Farc en el año 2008, operación monitoreada por el Comando Sur en el marco del Plan Colombia,casi origina una guerra entre el gobierno de Álvaro Uribe y su par venezolano Hugo Chávez. Fue necesario desarrollar una cumbre de urgencia de la Unasur en Bariloche para apagar los ánimos caldeados.“La presencia militar norteamericana en Sudamérica sigue vigente. Actualmente, el Comando Sur cuenta con una base militar en la ciudad paraguaya de Concepción para adoctrinar en tópicos antisubversivos a las fuerzas guaraníes en su pelea contra el autoproclamado Ejército del Pueblo Paraguayo. Incluso, varios oficiales paraguayos se entrenan en Colombia en el marco de esta operación. Pero,no sólo el Ejército paraguayo se adoctrina en el país caribeño, la policía mexicana también lo hace. Indudablemente, Bogotá se está convirtiendo en la embajada castrense perfecta para los planes doctrinarios regionales del Pentágono”, estima Adriana Rossi. Al parecer, los marines tienen visa para maniobrar en un país vecino. Las alertas rojas suenan, o deberían hacerlo,en los pasillos del Consejo de Defensa Sudamericano
.
AMÉRICA LATINA
8 al 14 de marzo de 2015
CLARÍN DE CHILE Rebelión
n equipo de Cenda (Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo), liderado por el economista Manuel Riesco, acaba de publicar el estudio “Resultados para los Afiliados de las AFP y Compañías de Seguros Relacionadas con la Previsión: 1982-2012”, en rigor, el retrato más certero que se le haya hecho al sistema de privado pensiones en Chile, como lo demuestra el espeso silencio del sistema mediático, a pesar de la enorme relevancia de sus conclusiones. Demuestra, para empezar, que de cada tres pesos que recauda el sistema, tanto por la vía de la cotización de los afiliados como de subsidios del Estado, dos se quedan enredados entre los administradores y los grandes grupos financieros, que en la práctica son los mismos, precisamente el principal de los motivos por los cuales el sistema paga pensiones tan bajas. Enseguida, el estudio comprueba que en 2012, las cotizaciones más que duplicaron el monto de las pensiones pagadas por las AFP y compañías de seguros, y el Estado aportó adicionalmente subsidios equivalentes a dos tercios de éstas. A pesar de ello, o más bien por lo mismo, los montos de las pensiones son inciertos, pues dependen de las veleidades de los mercados financieros, que en los últimos seis años han generado más pérdidas que ganancias al fondo de pensiones. Además, éste se reduce en razón inversamente proporcional al aumento de la expectativa de vida de la población. En tercer lugar, el estudio traza una síntesis magistral de la naturaleza y la lógica interna del sistema privado de pensiones: un sistema de ahorro forzoso concebido para extraer recursos del factor trabajo, y transferirlos directamente a los propietarios del capital. Sin embargo, tal vez la conclusión más importante del estudio consiste en la demostración de que si se devuelve el sistema previsión a la administración del Estado, no sólo se podría duplicar el monto de las pensiones, hasta igualar las pensiones que actualmente paga el sistema público, sino que incluso en ese caso, habría un considerable ahorro en el gasto fiscal. Del desarrollo de esas conclusiones del estudio versa la siguiente entrevista a su autor, el economista Manuel Riesco. –¿Qué metodología utilizó en el estudio? –Lo que hace el estudio es visualizar el sistema en su conjunto, incluyendo AFP y compañías de seguros que lo conforman, y analizarlo como si fuera una gran alcancía, que por otra parte, es lo que el sistema dice ser, a la cual los afiliados entregan aportes todos los meses y el fisco entrega subsidios, ambos en dinero efectivo; y, por otro lado, de esta alcancía se sacan todos los meses, pensiones y beneficios que el sistema paga a través de las AFP, o las compañías de seguros, en forma de rentas vitalicias. Lo que hace el estudio es analizar cuán-
U
sur 15
LAS EMPRESAS DE JUBILACIONES PRIVADAS Y EL AHORRO FORZOSO
La increíble estafa de las AFP en Chile, paso a paso
MANUEL RIESCO LARRAIN. ES INGENIERO INDUSTRIAL, MAGISTER EN ECONOMÍA DE LA UN CHILE Y DOCTORADO EN LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA URSS.
to dinero entra y cuánto sale, y por esa vía, llega a la asombrosa conclusión que los aportes triplican las pensiones que se pagan. –¿Determina el estudio dónde se van los dos tercios restantes? –Bueno, a alguna parte tendrán que ir, porque esta alcancía debería estar repleta de dinero, en el símil de la bóveda de Tío Rico. Sin embargo, tú abres la alcancía y encuentras que no hay un solo pesos de dinero en efectivo. Sin embargo, entran todos los meses, miles de millones de pesos, y sale una tercera parte en pensiones. En consecuencia, alguien lo está sacando, porque adentro no hay plata. –Lo que hay son títulos de deuda, es de imaginar. –Lo que tu encuentras adentro son papeles. Abres la caja, que dice La Polar, y encuentras una serie de papeles firmados por los ejecutivos de La Polar, que dicen que ellos han recibido préstamos de las AFP, o sea pagarés, y que lo van a devolver con gigantescos intereses. Hoy los pagarés y las acciones de La Polar no valen nada, porque, como sabemos, La Polar era un gigantesco fraude. –Y la pérdida la tienen los afiliados… –Por supuesto. El dinero contante y sonante fue a La Polar, y
lo que queda son estos papeles que no valen nada. –Con la desvalorización de los títulos de deuda o las acciones, ¿podría hipotéticamente el sistema entrar en default o crisis de pagos? -Difícilmente va a entrar en crisis de pagos, si todos los meses está entrando el triple de lo que sale. Lo que puede suceder, y de hecho sucede, es que lo que está acumulado teóricamente ahí, no vale lo que dicen que vale. Así pasó, por ejemplo, en 2008. La suma de todos estos papeles es el fondo de pensiones, que tiene un valor. Pero ese valor es una idea abstracta, porque no es dinero. –Quedó pendiente la respuesta acerca de dónde se quedan los dos tercios de lo que recauda el sistema, que no van a pensiones. –Hay un chorro grande que se va a los grupos financieros que emiten estos pagarés y estas acciones. La alcancía está llena de estos papeles que emiten los grupos financieros, que han recibido a cambio, dinero contante y sonante. Hay otra manguera que sale de este chanchito y va a los administradores del sistema, es decir, las AFP y las compañías de seguros. –A la luz de esas cifras, el sistema es un verdadero escándalo. –Es un sistema de ahorro for-
zoso, en que se saca dinero del bolsillo de los afiliados, equivalente al 13% del sueldo, y se saca, por otro lado, una parte significativa de los ingresos fiscales, es decir, del IVA y los excedentes de Codelco, y se traspasa directamente a los bolsillos de las AFP y compañías de seguros y a los grandes grupos financieros. –¿Ése era el sentido último de la reforma de 1981 que privatizó el sistema de pensiones; es decir, crear un mecanismo para trasferir renta del trabajo al capital? –Evidentemente. Ése era el sentido: echarle el guante a las cotizaciones previsionales. Eso es el sistema. –Después de treinta años de experiencia, ¿lo calificaría como un fracaso total? –Hay que calificarlo como lo que es: un sistema de ahorro forzoso, porque esto va a continuar así para siempre, salvo, naturalmente, que lo cambiemos. Está diseñado para esto. –Por la vía de la reforma, pero sin alterar su lógica y su esencia de acumulación individual, ¿se pueden mejorar las pensiones? –No, porque lo que está ocurriendo es que constantemente se está yendo el dinero para otro lado. El dinero que se contribuye para pagar pensiones, en realidad
no se usa para pagar pensiones, dos tercios de la recaudación se usa para otros fines. –Siempre dentro del sistema, y por la vía de la regulación, ¿se podrían cambiar las proporciones? –Dentro de la lógica de ahorro forzoso del actual sistema, no. Lo que hay que hacer es taponar el sistema, de forma que el dinero que se contribuye para financiar pensiones, se ocupe para pagar pensiones. Así de simple. –¿Cree que la única solución es volver al sistema de reparto? –Sin la menor duda. Porque si realmente queremos resolver el problema, tenemos que duplicar el monto de las pensiones, como mínimo, para igualar las pensiones del sistema público. Y la única fuente de dinero para eso es lo que los administradores y los grupos económicos se están embolsando todos los meses. –¿Usted los ve preocupados? –Ellos piensan que tienen el sartén por el mango, pero evidentemente no las tienen todas consigo. Saben que si cambia la situación política, y hay una nueva Constitución, esto, junto con el cobre, son las primeras cosas que se van a terminar, porque son tan escandalosas, que se tienen que terminar, como ya las terminaron en Polonia, Hungría, Argentina y Bolivia
.
16
sur
AMÉRICA LATINA
NODAL La República
n diálogo con La República, Raúl Sendic anticipó que se plantea ampliar la sede del Poder Legislativo y continuar con la modernización de las herramientas parlamentarias. Sendic adelantó además que seguirá trabajando para fortalecer su sector, Compromiso Frenteamplista (Lista 711), para contribuir a la unidad y renovación del Frente Amplio. El vicepresidente electo debía asumir el pasado 15 de febrero una banca al Senado como cabeza de lista de su sector, pero presentó renuncia al cargo para asumir como vicepresidente el primero de marzo.Agregó que está en diálogo con la oposición, y que no hay plazos para que la misma decida sobre los cargos que ocuparán. –¿Se puede revisar la lista de cargos para la oposición, han seguido negociando? –Las conversaciones con la oposición tuvieron dos objetivos. Uno era instalar un ámbito de diálogo con la oposición, que espero pueda servir para los cinco años de gobierno, Mostrar y decirle a la oposición que el futuro gobierno tiene una disposición de diálogo permanente.El segundo objetivo era entregar una lista de lugares en la administración y ofrecer esos lugares para que la oposición pueda designar a sus representantes. Después de esos encuentros seguí teniendo diálogo con los representantes de la oposición de los tres partidos que decidieron seguir adelante en esta conversación,porque Unidad Popular, por carta,declinó tener participación en el gobierno.En esas conversaciones se agregaron a la lista original dos lugares más, uno en el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, y una vez que esté resuelta la nueva institucionalidad que va a tener el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa) en ese Directorio, la oposición va a tener un lugar. Esta decisión ya se puso en conocimiento de la oposición y no hay en este momento ninguna posibilidad de que podamos revisar esa lista.Ahora la oposición tiene que resolver entre ellos como ocupan estos lugares. –¿Tienen un plazo para eso? –No hay plazos. Tienen toda la libertad de tomarse el tiempo que sea necesario para definir.Nosotros vamos a intentar llevar los nombres de los representantes del gobierno en todos los organismos al Parlamento en el caso que sea necesario solicitar venia, en los primeros días de marzo. El 3 o 4 de marzo creo que estaremos en condiciones de entregar los nombres al Parlamento. –¿Ya están designados todos los lugares que le corresponde a la fuerza política de gobierno? –Estamos cerca del 95% de los lugares que corresponden al gobierno.Hoy lunes tenemos reunión de gabinete y seguramente haremos un repaso. –¿Hacia dónde apuntan los primeros proyectos de ley que se enviarán al Parlamento? –Los proyectos de ley que se ha estado trabajando para enviar al Parlamento tienen que ver con el Sistema Nacional de Cuidados, las modificaciones que nos habíamos comprometido para el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF), retomar el cobro del impuesto para Primaria a los padrones rurales por encima de las 200 hectáreas, y propuestas que tienen que ver con el Sistema Nacional de Competitividad.Esos van a ser elementos prioritarios e inmediatamente nos vamos a poner a trabajar en la ley presupuestal. Además, de acuerdo con lo que conversaciones con la bancada de senadores, hay algunas propuestas que los senadores están manejando para poder ir a debate inmediatamente,proyectos que se rescatan de la legislatura anterior. –Compromiso Frenteamplista (Lista 711) debuta como sector propio en el Parlamento, Carballo había sido electo en 2009 en un acuerdo con el MPP, ¿estará en la
E
8 al 14 de marzo de 2015
ENTREVISTA. RAÚL SENDIC. VICEPRESIDENTE ELECTO DE URUGUAY
“El Parlamento tendrá diálogo permanente”
conducción del sector o sólo dedicado a la vicepresidencia? –En los dos lados.Por un lado fue muy emocionante y gratificante a lo largo de esta campaña y en esta tarea de vicepresidente, representar al conjunto de la fuerza política, y no me voy a olvidar nunca de eso. No me voy a olvidar que tengo una responsabilidad con todos los frenteamplistas y con el proyecto en su conjunto. Por otro lado, voy a seguir haciendo una fuerte apuesta a la construcción de este espacio propio que hemos iniciado hace un tiempo. Que desde la Lista 711 se contribuya a la renovación que el Frente Amplio necesita, al fortalecimiento de la unidad que se requiere, a la elaboración de plataformas de transformación que el país requiere.La elaboración de propuestas que nos permitan ir cambiando la matriz productiva del país, mejorar las condiciones de vida de la población. –¿Proceso lento o profundización de los cambios? –Yo estoy convencido de que el camino que hemos venido recorriendo es el mejor camino que teníamos.Algunos quisieran que el proceso de transformación fuera más rápido y otros quisieran que el proceso de transformación fuera más lento. He recorrido América latina, conozco la situación de los países de América, conozco cómo se fueron dando los procesos de transformación y cambios en otros países, y creo que para las condiciones de Uruguay, este camino que estamos recorriendo es el mejor. El ir profundizando un modelo que a la vez que se genera crecimiento económico, mayor capacidad productiva y generación de riqueza en el país, distribuya e incluya a las grandes mayorías que estaban necesitadas de ser atendidas. Hemos avanzado mucho en esto, hemos avanzado en una agenda de derechos que permite que Uruguay sea prácticamente pionero en América latina en agenda de derechos, la-
borales, humanos, reconocimiento a la diversidad, en el derechos de los jóvenes, en políticas de equidad e igualdad. Pienso que hay que seguir en este camino de construcción de riqueza, de valor y de distribución e inclusión permanentes. –¿Cómo considerás que será negociar en el Parlamento con los “pesos pesados”de los partidos, incluyendo a quien será entonces ex presidente de la república, José Mujica? –Hemos hablado mucho con Tabaré sobre la relación estrecha que tiene que haber entre el Ejecutivo y el Parlamento en el próximo gobierno. –Tenemos pensado que una vez que culmine la reunión del gabinete cada lunes, participaré en una reunión en el Parlamento con las bancadas de senadores y diputados del Frente Amplio para que todos reciban de primera mano la información que surja del Consejo de Ministros. También mantener niveles de coordinación permanente con los líderes de las bancadas de la oposición, aunque sea una vez al mes, para tratar las prioridades que daremos en el Parlamento a los proyectos de ley, o para generar ámbitos de diálogo para abordar distintos temas. –¿Temas cómo cuáles? –Me preocupa mucho que nosotros podamos instalar en el ámbito parlamentario una discusión más estratégica sobre el país. Pensar en el Uruguay del 2030 y del 2050, que podamos contribuir a un debate estratégico sobre infraestructura, inserción internacional, energía, educación. Que nos permita poner también en la agenda parlamentaria temas que tienen que ver con la estrategia de desarrollo que el país tiene que llevar adelante. Pienso que puedo llevar adelante ese diálogo, tanto para adentro como para afuera del Frente Amplio. Es un desafío pero tengo buenas relaciones con todos, a nivel parlamentario, con los líderes, que esta vez van a estar todos en el Parlamento. No será como en otras gestiones parlamentarias donde muchas veces
los líderes estaban afuera, ahora los líderes de los partidos están todos dentro del Parlamento, así que se puede establecer un diálogo perfectamente con ellos sin tener que recurrir a otros ámbitos. –¿Cómo ha funcionado la transición en el Parlamento? –Ya hemos tenido varias reuniones con el vicepresidente Danilo Astori, con los secretarios del Senado y Diputados, y con la bancada de senadores del Frente Amplio y con el secretario de la Comisión Administrativa del Palacio Legislativo. En estas reuniones hemos conversado mucho sobre el proceso que se ha venido dando de mejora de la gestión parlamentaria y de modernización de las herramientas con que cuentan los legisladores,como el voto electrónico y otras. Vamos a trabajar en mejorar el proceso de elaboración de la ley y que cada día sea más eficiente y se achiquen tiempos y se mejore la calidad del trabajo legislativo. También vamos a continuar mejorando la gestión de los recursos del Parlamento.Ha habido ahorros importantes y seguramente hay posibilidades de seguir trabajando para reducir costos. Vamos a seguir trabajando en esto y tenemos un proyecto de ampliación del Parlamento, porque una de las cosas que están claras es que la sede del Parlamento ha quedado chica para las funciones que cumple hoy. –¿Cómo será esta ampliación? –La ampliación prevista era subterránea en el Palacio, y ahora estamos pensando que en uno de los costados del edificio Anexo (Edificio José Artigas) se pueda construir una ampliación. Será más barato que la construcción subterránea prevista originalmente. La ampliación estaba prevista para esta gestión de gobierno que está culminando, pero el proyecto no estaba tan avanzado como se pensaba y ahora hay que hacerlo de vuelta.La ampliación ya estaba en el presupuesto del Parlamento, de las dos Cámaras
.
AMÉRICA LATINA
8 al 14 de marzo de 2015
sur 17
EL PLAN DE LA “PROSPERIDAD”
Alianza oculta en Centroamérica JAVIER SUAZO ALAINET
n un Foro auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), celebrado en Washington en septiembre de 2014, el vicepresidente de EE.UU., Joe Biden, manifestó que su país será el “socio estratégico” para ejecutar el Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte conformado por Guatemala, El Salvador y Honduras, el cual fue presentado por los presidentes de los tres países. Destacó el interés de los EE.UU. por apoyar con recursos financieros áreas de interés común como la seguridad regional, donde se han invertido más de 800 millones de dólares, el fortalecimiento de la institucionalidad para hacer más justo el sistema de impartir justicia, sin corrupción ni impunidad, mejoramiento en la recaudación de impuestos y combate de la pobreza. Hizo un llamado al sector privado para que invierta más en la región, se trabaje en forma conjunta con organismos multilaterales como el Banco Mundial y el BID, mejorando la competitividad de las economías y la capacitación de los jóvenes para una mejor inserción en los mercados de trabajo. Y para resolver el problema de la migración infantil, garantizando condiciones de vida adecuadas para las familias de menores recursos económicos y en riesgo social. La ejecución del plan depende mucho del apoyo ofrecido por la administración Obama de 1.000 millones de dólares, que fue solicitado al Congreso para su aprobación como parte de las prioridades de inversión en la región. A criterio del presidente Barack Obama, las necesidades de los países y población de la región centroamericana y de aquellos que conforman la Alianza del Triángulo Norte son mayores y se necesitan cerca de 5 mil millones de dólares. En Honduras, el gobierno de la República ha denunciado que partidos de oposición como el Partido Anticorrupción (PAC) hacen mala imagen y conspiran contra la Alianza al denunciar en EE.UU. los actos de corrupción, la impunidad y las violaciones sistemáticas de los derechos humanos en el país; lo mismo puede decirse del gobierno guatemalteco al ser denunciado por violar derechos humanos de campesinos y comunidades indígenas. La preocupación es que los recursos para la ejecución del Plan se destinen a financiar el antidesarrollo en los países, o sea apoyar políticos, militares, grupos empresariales y banqueros dedicados a hacer negocios con el Estado, sin que se garantice previamente la reducción acelerada de los índices de corrupción e impunidad, mucho menos la reducción de la
E
Honduras
Guatemala
El Salvador
EL PRESIDENTE HONDUREÑO, JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ, LÍDER DEL PARTIDO NACIONAL, HA PROMOVIDO LA POLÉMICA PRESENCIA DEL EJÉRCITO EN LAS CALLES COMO MEDIO DE GARANTIZAR LA SEGURIDAD CIUDADANA Y CONTROLAR EL DELITO.
EL PRESIDENTE OTTO PÉREZ MOLINA, GENERAL RETIRADO FORMADO EN LA ESCUELA DE LAS AMÉRICAS Y EN LA ESCUELA DE DEFENSA DE WASHINGTON, ES EL HEREDERO POLÍTICO DE LOS MILITARES QUE COMETIERON EL GENOCIDIO DE LOS OCHENTA.
EL PRESIDENTE SALVADOR SÁNCHEZ CEREN FUE ELEGIDO EN REPRESENTACIÓN DEL FRENTE FARABUNDO MARTÍ DE LIBERACIÓN NACIONAL, ENFRENTADO HISTÓRICAMENTE A LA DERECHA Y LA OLIGARQUÍA SALVADOREÑAS.
violencia, pobreza, indigencia y miseria humana. En un encuentro a celebrarse en Tela, Honduras, el jueves 26 de febrero de 2015, los presidentes de los países, bajo el liderazgo de Juan Orlando Hernández, además del apoyo de organismos como el BID, el PNUD y la OEA, buscan el apoyo del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL) para que el empresariado regional participe de la ejecución del plan generando fuentes de empleo, como medio para combatir la pobreza y la migración. Entre los invitados al encuentro de los presidentes de la Alianza del Triángulo Norte con el CEAL, destaca la presencia de Antonio Meade Kuribreña, secretario de Relaciones Exteriores de los Estados Mexicanos; Scott Nathan, representante especial para Asuntos Comerciales del Departamento de Estado de EE.UU., y Gina Montiel, gerente del BID para Centroamérica, Panamá, República Dominicana y México. Las preguntas que surgen de esta iniciativa tripartita son: ¿qué papel juegan los demás países de la región, como Nicaragua y Costa Rica? ¿Acaso no son parte de la región ni enfrentan problemas económicos y sociales? ¿Es éste un plan excluyente ideado por EE.UU. para apoyar a sus verdaderos aliados en la región? ¿Cuál
es el rol de las organizaciones de sociedad civil defensoras de derechos humanos? ¿Qué opinión tienen los partidos de oposición acerca de la gobernanza del plan? ¿Cuál es el interés real de la Administración Obama en la región centroamericana? Una referencia obligada para buscar respuesta a los interrogantes anteriores es el interés de EE.UU. por fortalecer la Alianza del Pacifico, que conforman Colombia, Perú, Chile y México, como un bloque regional, comercial y estratégico de contrapeso a Unasur, Mercosur e incluso a la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) promovida por Venezuela. Los países del Triángulo Norte participarían como un bloque regional dentro de la Alianza del Pacífico, ya que a pesar de lo pequeño de sus economías (un PIB de cerca de 103 millones de dólares), y con problemas de pobreza, desigualdad y violencia, son con México el patio trasero de EE.UU. y posen una ubicación geopolítica envidiable y para potenciar el comercio y la inversión extranjera directa que ha sido poca (cerca de 3.450 millones de dólares en 2014), mucho menor que la de cada uno de los países de la Alianza del Pacífico. Asimismo, el plan conlleva la
ejecución de una agenda de trabajo contrapuesta a los esfuerzos de los países que participaron en la cumbre de la Celac, celebrada en San José, Costa Rica. En esta reunión, la integración económica, comercial, social, regional y política de los países será parte recurrente de los temas importantes de la agenda de la Celac paran avanzar en la ejecución de políticas públicas más autónomas, como también la vigencia de una nueva arquitectura financiera para América latina ya iniciada con el Sucre y el Banco de Desarrollo creado por los Brics. También son evidentes las denuncias de los países del Triángulo Norte acerca de la posible adquisición de aviones soviéticos por Nicaragua, la construcción del Gran Canal Interoceánico con fondos de empresas chinas y las reiteradas condenas de Daniel Ortega a las sanciones económicas de EE.UU. y la Unión Europea (UE) a Rusia. Igual, Costa Rica es la puerta de entrada a China para los países de la región centroamericana, evidenciando el gobierno de Luis Guillermo Solís una posición a favor del pluralismo ideológico y la concertación social y política; el autoritarismo y militarización que se observan en países como Guatemala y Honduras no va con los ticos.
El control de los recursos naturales y de los bienes y servicios ambientales y biodiversidad de la región por empresas transnacionales es otro de los propósitos perseguidos, destacando entre los instrumentos la creación de Zonas de Empleo y Desarrollo (Zedes), las Alianzas Público-Privadas, ejecución de proyectos mineros y energéticos y el control del espacio aéreo y territorio de tránsito de droga por la agencia estadounidense de lucha contra las drogas, la DEA. La vigencia de una zona de libre comercio y de tránsito de personas entre Guatemala y Honduras es también un primer paso para conformar la Unión Aduanera en la Región con apoyo de EE.UU., que facilita los negocios con y desde aquel país. Los grupos defensores de los derechos humanos no tienen todavía una posición unificada sobre la ejecución del Plan de la Alianza en terreno todavía minado, asimismo los partidos de oposición política aún no han exigido las garantías requeridas para el uso y manejo de estos fondos en caso de ser aprobados. Al parecer, lo que está claro es que existen objetivos no visibles para los pueblos de la región que forman parte de una agenda geopolítica de los gobiernos de los países y la propia administración Obama
.
18
sur
AMÉRICA LATINA
8 al 14 de marzo de 2015
EL SALVADOR
Balance: poder popular y elecciones salvadoreñas 2015 ROBERTO PINEDA Alainet
a batalla electoral 2015 –que incluyó concejos municipales, Asamblea Legislativa y Parlacen– ha concluido y es preciso hacer un balance de avances y retrocesos, de ciudades conquistadas y perdidas, de bajas propias y del enemigo,de victorias y derrotas,de errores y aciertos. Esta batalla electoral es la continuación de la disputa histórica entre dos proyectos sociales: el oligárquico y el popular-revolucionario. Expresa la nueva correlación de fuerzas abierta a partir de la conquista del gobierno en 2009. Refleja el nivel organizativo y de conducción política del FMLN y su correspondencia con las necesidades y anhelos de los sectores populares. Y, por otra parte, simboliza el grado de aceptación popular del discurso mediático de la derecha política y empresarial. A partir de estas premisas y desde un espíritu siempre subversivo, hacemos estas reflexiones preliminares, abordamos diversos aspectos de la coyuntura y planteamos algunos escenarios de futuro.
L
POCOS ASISTENTES A LA FIESTA CÍVICA. El hecho que la mitad de la
población electoral haya decidido quedarse en sus casas el domingo 1 de marzo y haya dado la espalda al llamado a asistir a las urnas, en un segundo gobierno de izquierda, es un hecho político digno de una profunda reflexión.Se requiere profundizar al respecto. Pueden existir diversas lecturas no necesariamente alternativas y probablemente complementarias. La lectura más preocupante nos indicaría que la mitad de la “población electoral” no se siente representada y rechaza este sistema político. Otra lectura nos indicaría que hay un voto de castigo para todos los partidos por el tipo de campaña y esto es positivo. Y aún otra lectura nos indicaría que la gente fue atemorizada por las supuestas dificultades del voto cruzado y que ambos partidos confiaron más en el enfrentamiento de sus aparatos electorales y sus “votos duros”. LA CAMPAÑA ELECTORAL. Una campaña electoral tiene tanto el componente formal como el de contenido. A la derecha, sea esta Arena, GANA, PCN, PDC o DS, le interesa fortalecer el elemento formal y reducir el elemento de contenido.A la izquierda,sea esta FMLN,CD o PSD le debería interesar el convertir cada evento electoral en una grandiosa escuela de educación política en el que el debate, la discusión de propuestas y la participación popular fuera lo esencial.
El color de los calcetines o el tipo de peinado del candidato no deberían convertirse en el tema central de la campaña. Y, lamentablemente ,derecha e izquierda en esta campaña obviaron lo sustancial y se concentraron en el marketing político. En el problema de la imagen. Y es importante reflexionar sobre el tipo de imágenes que estamos proyectando, porque si el perfil del empresario exitoso se convierte en la izquierda en el paradigma a seguir,terminaremos votando por los grandes banqueros colombianos o admirandos a los millonarios Bill Gates o al mexicano Carlos Slim. Y al final de la noche electoral todos los gatos serán pardos. LOS DATOS ELECTORALES. El
equilibrio estratégico entre el FMLN y Arena sigue predominando. Y se manifiesta en los siguientes casos: San Salvador y Santa Tecla. Mejicanos y Soyapango versus Ilopango y Apopa. Y San Miguel y Santa Ana. San Salvador, la joya de la corona, le corresponde a la izquierda. La población capitalina, la cual posee el mayor nivel político del país, le concede al FMLN una nueva oportunidad para conducirla. Ya habíamos estado antes y fuimos castigados por no poder gobernarla adecuadamente. Pero el hecho es que hay una segunda oportunidad.Y ojala que Nayib gobierne desde abajo,con la gente, porque los problemas que enfrentaremos como izquierda son múltiples y complejos: la inseguri-
dad, el desempleo, el transporte y sume y siga.Y, por otra parte,Arena le arrebata al FMLN la simbólica ciudad de Santa Tecla. Nayib y DAubuisson representan parte del relevo generacional tanto de la izquierda como de la derecha.Sus gestiones reflejarán estos dos proyectos históricos en disputa. Habrá que observarlos detenidamente. Pero en el caso de Nayib es un fichaje que se hace a partir del sector empresarial árabe, no de la militancia histórica del FMLN. Y esto tiene ventajas y desventajas. Es ventajoso su estilo desenfadado que atrae a la juventud, pero se podría volver una desventaja su estilo irreverente de cara a una dirección partidaria que premia la disciplina y la obediencia. Ya sucedió con el expresidente Funes y podría suceder de nuevo con Nayib. La derecha estará pendiente para sobredimensionar este aspecto. Estas dos victorias plantean con claridad la situación de equilibrio estratégico existente, que sólo podrá ser superado desde la izquierda a través de la participación del movimiento popular y su respectivo poder. O desde la derecha por medio de una mayor coordinación entre el sector oligárquico y su instrumento político. Por otra parte, a nivel metropolitano el FMLN recupera Soyapango y Mejicanos, pero Arena mantiene Ilopango y Apopa. Asimismo, el poderío organizativo del FMLN le arrebata a su aliado GANA la ciudad de San Miguel, que parecía ya
un patrimonio intocable de la familia Zalgado que lo mantuvo por 15 años. Es una victoria significativa, pero es asimismo significativa la pérdida de Santa Ana a manos de la alianza Arena-PDC. Una de cal y otra de arena. Arena logra ocho cabeceras departamentales: Santa Ana,Sonsonate (pierde Ahuachapan a manos del PCN); Santa Tecla, Chalatenango, San Vicente,Sensuntepeque y Cojutepeque, y La Unión. El FMLN logra tres: San Salvador, San Miguel y Zacatecoluca.GANA logra dos: Usulután y Gotera.PCN logra una:Ahuachapán. Al conocerse datos sobre diputados podremos apreciar cómo este equilibrio estratégico se manifiesta y cómo incidirá en términos de mayoría simple y calificada. Es escandaloso que hayan pasado 48 horas y no tengamos datos precisos y que sean los candidatos perdedores los que hayan permitido conocer los resultados electorales. Lo mínimo sería exigir la renuncia de los actuales magistrados del TSE por ineptos. EL VOTO CRUZADO. Cada una de
las resoluciones de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia constituyen hechos que pueden profundizar el proceso democrático. Es un grave error político el rechazo permanente a sus resoluciones. Y la gente pasa factura por esta actitud. La izquierda política y en particular el FMLN como su expresión máxima aunque no única,
están en la obligación de contar con dirigentes políticos que por su compromiso con las causas populares, gocen de la admiración y el respaldo de los sectores populares. Así fue en el pasado y así debe ser siempre. No puede existir temor. La gente reconoce a sus líderes.Y la gente también observa cómo estos viven y donde viven.Y la gente sabiamente rechaza la prepotencia y el oportunismo, en el caso que existiera.El estilo de GANA no puede convertirse para la izquierda en el modelo a seguir. EL EQUILIBRIO ESTRATÉGICO. Se equivocan los que sueñan con un colapso inminente de Arena. La derecha política y su expresión máxima han salido fortalecidos de esta elección, no obstante haber perdido la joya de la corona,San Salvador.Es un hecho que Arena avanza en su renovación: está modificando elementos negativos de su matriz ideológica, como lo relativo a Monseñor Romero,y está dando paso al relevo generacional. En el caso del FMLN, y en particular en lo relacionado con el relevo generacional,es un problema pendiente. No podemos partir de premisas falsas.El esfuerzo por romper el equilibrio estratégico a favor de la izquierda continúa siendo el aspecto principal del período,la tarea principal.Y aunque se tiene el gobierno, no se tiene el poder. GOBERNAR DESDE ARRIBA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PODER PO-
AMÉRICA LATINA
8 al 14 de marzo de 2015
MÉXICO
PULAR. Durante estos seis años de
gobierno de la izquierda no se han creado las condiciones para el desarrollo del poder popular.Y éste es un problema ideológico y de conducción política. Existe el temor que la organización social por su amplitud rebase al partido político.Y esto conduce a gobernar bajo el estilo programado desde el sistema, en el cual se privilegia el compromiso por encima de la lucha. Y se privilegia la relación con el imperio por encima de la relación con los países del sur. Y la estabilidad política se transforma en un fin que bloquea el desarrollo de la lucha. Y como resultado de esto el poder popular se debilita. Y está debilitado. La gente vota por la izquierda y espera que el gobierno le resuelva sus problemas. Y de esta forma se promueve una actitud conformista y clientelar, diferente y opuesta a la construcción de poder popular.Entendemos el poder popular como una situación en la cual los sectores trabajadores de la ciudad y del campo están organizados, poseen un alto nivel político y se movilizan por la conquista de sus necesidades inmediatas y futuras,que incluye su incidencia política, en la profundización de la democracia y la lucha por el socialismo. El poder popular participa pero a la vez rebasa los concursos electorales. No está sometido a las leyes de la democracia representativa del sistema. Fue precisamente este poder popular, que asumió una expresión militar el que logró la derrota de la dictadura militar. Hoy
sur 19
ste lunes, en la Escuela Normal Rural Isidro E Burgos, en Ayotzinapa, Guerrero, los expertos Visita de la C.I.D.H.
de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se reunirán con los padres de los 43 estudiantes desaparecidos entre el 26 y el 27 de septiembre de 2014. Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la MontañaTlachinollan, manifestó que fue decisión de los expertos, antes que nada, primero reunirse con los padres de las víctimas, escuchar sus peticiones, sus testimonios y revisar la investigación. Después de este encuentro, en los siguientes días, los expertos se reunirán con funcionarios del gobierno federal y del Estado. Esta reunión, subrayó Barrera, se logró por la tenacidad de los padres en su lucha por la búsqueda con vida de sus hijos, y porque no creen en la hipótesis que dio a conocer el entonces Procurador General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, quien afirmó que los estudiantes fueron asesinados y quemados en el basurero de Cocula yno entregó evidencias ni pruebas creíbles de ello. TESTIMONIOS Y DEMANDAS DE VIVA VOZ. En entrevista telefónica, Barrera Hernández señaló que los expertos de la CIDH consideraron
hay una expresión electoral de este poder que no logra romper el equilibrio estratégico existente con la derecha. ESCENARIOS DE FUTURO. Cami-
namos ya izquierda y derecha hacia el 2019. Es un hecho que la mirada recae en el horizonte del 2019. La izquierda buscará un tercer período y
NODAL Noticias latinoamericanas
que antes de salir a hacer declaraciones a la opinión pública o de reunirse con las autoridades, hablarían con los padres de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos para conocer de viva voz sus testimonios, sus demandas y la situación que guarda la investigación. Precisó el defensor de derechos humanos que la principal demanda de los padres de los estudiantes desaparecidos es que el gobierno se apegue a los estándares internacionales de búsqueda con vida, y para ello es necesario que se abra a la comunidad internacional, que permita actuar a expertos que tienen experiencia probada en la búsqueda de desaparecidos. Barrera Hernández insistió en que los padres de los normalistas desaparecidos y los defensores consideramos que el gobierno no puede quedarse sólo con sus investigaciones, porque ha perdido credibilidad y está la exigencia de verdad y justicia. Hasta ahora, su hipótesis no ha convencido ni a los padres ni a la sociedad; tanto es así, que ha sido cuestionado por investigadores,
la derecha la restauración oligárquica. Tres escenarios: de avance, de estancamiento y de retroceso. El concepto de avance estaría determinado por el fortalecimiento del poder popular expresado como consolidación tanto de la izquierda política y cambio en sus estilos de gobierno, como de las luchas de los sectores populares y de la coordinación entre ambas.
académicos y por la comunidad internacional. Por otra parte, las organizaciones de defensa de los derechos humanos Amnistía Internacional, Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, Fundación para el Debido Proceso, Grupo de Trabajo para Asuntos Latinoamericanos y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos saludaron el inicio de los trabajos del grupo interdisciplinario de expertos y expertas para el caso Iguala de la CIDH. Destacaron que la llegada de los expertos al país se da semanas después de las declaraciones del ex titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, en las que afirmó tener la certeza legal de que los estudiantes desaparecidos habrían sido asesinados y sus restos incinerados en el basurero de Cocula. Tales afirmaciones han sorprendido a la población mexicana y a toda la comunidad internacional, interesada en que las investigaciones sean serias, respetuosas del sufrimiento y la expectativa de justicia de los familiares, y sobre todo, ajenas a criterios políticos. En tal contexto –abundaron las organizaciones de derechos humanos– consideramos que el inicio de las labores del grupo interdisciplinario viene a sumar méritos al incansable seguimiento de los padres, madres y familiares de los estudiantes desaparecidos.
El concepto de estancamiento estaría determinado por mantener el estilo de gobierno desde arriba y confiar exclusivamente en el poderío de la maquinaria electoral para avanzar. El concepto de retroceso estaría marcado por la aparición de grietas en el instrumento político,tanto por los problemas vinculados al ombligo como al enfrentar la necesidad
del relevo generacional, lo cual podría ser aprovechado por la derecha para lograr la restauración oligárquica, propósito del cual no estarían ajenos los intereses del imperio y los planes de Obama de la Alianza para la Prosperidad, edición actualizada y localizada de la fracasada Alianza para el Progreso del fallecido presidente Kennedy
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
8 al 14 de marzo de 2015
ENTREVISTA. JUAN MANUEL SANTOS. PRESIDENTE DE COLOMBIA
“Nunca habíamos visto a las FARC tan comprometidas” JOHN CARLIN Escritor y periodista mexicano
l presidente Juan Manuel Santos entiende que el reto más difícil al que se enfrenta en el intento de negociar el final de la guerra civil colombiana,que ha durado 50 años y ha cobrado más de 200.000 vidas, es convencer a su pueblo de que es necesario sacrificar justicia para lograr la paz. En una entrevista con EL PAÍS en su despacho presidencial,Santos explicó que el éxito del diálogo que su gobierno inició en La Habana en noviembre de 2012 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia,las FARC,pasa por dar con una fórmula que concilie el deseo mayoritario popular de castigar a aquellos que cometieron delitos graves con la negativa de los guerrilleros a dejar las armas sin garantías previas para su libertad y seguridad. –¿El proceso de paz colombiano es irreversible? –Nunca se puede decir nunca. Yo no puedo garantizar que vaya a haber un acuerdo, pero todas las señales indican que vamos en la dirección correcta. Vamos hacia el fin del conflicto, pero falta lo más difícil, y los procesos se rompen en los puntos más difíciles. –¿El tema más difícil es lo que en los procesos de paz llaman “justicia transicional”? –Sí, es el más difícil. ¿Dónde traza uno la línea entre justicia y paz? Ese ha sido el meollo de todos los procesos de paz. Los que quieren más justicia jalonan por más justicia, y los que quieren que la paz se imponga y que la justicia no sea obstáculo, jalonan para su lado. –La historia de los procesos de paz en otros países demuestra que la justicia y la paz no son buenos compañeros. ¿Así lo ve usted? –Yo tengo para eso una frase que describe con bastante certidumbre lo que estamos buscando: queremos alcanzar el máximo de justicia que nos permita la paz. Siempre va a haber gente desencantada. Siempre va a haber gente que quiere más justicia y gente que dice “no me aplique la justicia porque no me la merezco: yo era un rebelde, yo cometí esto por un ideal.” –¿Qué señales positivas ve en las negociaciones de La Habana? –Nunca habíamos visto a las FARC tan comprometidas con el proceso. Por otro lado, las condiciones de este proceso, la forma en la que se inició, el apoyo internacional y el realismo y pragmatismo, pero al mismo tiempo la seriedad, de cómo se ha adelantado. –¿Ha visto realismo y pragmatismo en las FARC? –No tanto. El mundo que ellos consideran que debe ser, su mundo ideal, no coincide con el mundo real de hoy. Tienen aspiraciones que transcienden lo que ellos se imaginan.Por ejemplo,ellos plantean,desde su punto de vista,que no quieren ir a la cárcel y que no quieren pagar las penas por los delitos cometidos. Pero el mundo de hoy tiene unas reglas internacionales diferentes y unas realidades diferentes. –¿Un factor internacional que complica el asunto sería que Estados Unidos pide la extradición para miembros de las FARC supuestamente relacionados con el narcotráfico? –A eso le tenemos que encontrar una solución. Nadie te va a entregar las armas para
E
“Yo acabo de subir los impuestos a los ricos y por supuesto los ricos no me quieren. Y me dicen que yo he traicionado, en el club de golf ya no soy tan popular.” irse a morir a una cárcel norteamericana. Eso es totalmente irrealista. Es una responsabilidad mía en mis relaciones con los Estados Unidos buscarle una solución a eso. –O sea, usted les dice a las FARC: si ustedes colaboran con esto, esto y esto, yo a cambio voy a interceder a su favor con Estados Unidos. –Por supuesto.Todo es un paquete.Por eso nada está acordado hasta que todo esté acordado, pero ese es un tema que sin duda alguna tendremos que abordar ahora en la justicia transicional. Ellos van a preguntar ¿qué va a pasar con nosotros, nos van a extraditar? Y yo tengo que decirles: pues vamos a buscar la forma para que no. En el fondo, la justicia no puede ser un obstáculo para la paz. –¿Existe la posibilidad de que algunos integrantes de las FARC accedan a un período reducido de encarcelamiento,aunque insistan en que no lo harán? –Se supone que la justicia transicional exige que se condene y que paguen las penas, sobre todo los llamados máximos responsables. ¿Qué quiere decir que paguen penas? ¿Dónde las pagan? Eso es parte de la negociación. Lo que mucha gente exige es que sea en una cárcel. ¿Cómo define uno una cárcel? Todo
eso es parte de la negociación. –¿El arresto domiciliario sería una alternativa? –Sería algo donde pudiéramos ponernos de acuerdo. –Lo que las FARC podrían responder sería que también los hay del lado del gobierno, militares, paramilitares, políticos que se merecen la cárcel, ¿por qué solo nosotros? –En ese sentido también hay ya casi un acuerdo donde los militares que hayan cometido errores en ocasiones o delitos relacionados con el conflicto también van a poder entrar dentro de la justicia transicional –y no sólo los militares: la propuesta que está sobre la mesa es que los llamados no combatientes, empresarios,ganaderos,políticos,jueces– que en una u otra forma contribuyeron al conflicto, financiaron el conflicto, también pueden ser sujetos de justicia transicional. –Si todos entran dentro del bote de la justicia transicional otra lógica sería optar por una Comisión de la Verdad. ¿Sigue sobre la mesa esta posibilidad? –Sí. La Comisión de la Verdad es un elemento fundamental dentro del respeto por los derechos de las víctimas y en este momento el equipo en La Habana está co-
menzando a discutir exactamente eso. –¿Y se puede conseguir algo al estilo sudafricano, una Comisión de la Verdad con confesiones y amnistía a cambio? –Dependiendo de lo que se llame amnistía. Pero sí. Para muchos, el hecho de decir la verdad será motivo para que les suspendan las penas. Pero también ahí entra a jugar la gradualidad: para unos sí, para los más responsables de esos crímenes atroces, no, pues eso no es suficiente. –La justicia transicional de la que hablamos, entonces, es algo que no tiene los parámetros definidos, es algo bastante líquido... –Como dice la canción, en el caso colombiano estamos haciendo camino al andar.Cada paso que estamos dando es un paso sin precedentes. Nunca en ningún país se va a reparar a las víctimas antes de que termine el conflicto. Nunca las víctimas han tenido la oportunidad de irse a las mesas negociadoras a expresar cómo les gustaría a ellas que les respetaran sus derechos, que es una decisión que yo tomé muy audaz en contra de viento y marea, pero creo que resultó muy buena porque descubrimos algo maravilloso: las víctimas en muchos sentidos son más generosas que el normal de la población. Están más dispuestas a perdonar y a reconciliarse. –¿Cómo se explica usted eso? –Pues yo creo que es la parte buena de la naturaleza humana. –La naturaleza humana en un proceso de paz exige generar confianza entre ambos bandos. Un proceso de paz es como una especie de baile, ¿no? Se crea una dependencia mutua. –Ese tema es fundamental y es uno de los más complejos en este caso. El pueblo colombiano no cree en las FARC. Ahí hay un problema y es un problema para mí: explicarle a la población colombiana y al mundo que en esta ocasión sí vamos a creerles porque entre otras cosas vamos a poner las garantías suficientes para que cumplan. Ese es un gran reto. Otro, es que ellos tampoco nos creen a nosotros. Pero yo creo que hoy el grado de desconfianza de una y otra parte ha venido descendiendo. –Para que siga descendiendo y funcione el proceso de paz, ¿es necesario para usted meterse en los zapatos de las FARC, intentar entender cuáles son sus miedos, sus ambiciones...? –Sí, permanentemente. Y yo sé que a través de ese ejercicio sus miedos tienen que ver con su seguridad, tanto jurídica como personal. El miedo está ahí: ¿qué nos va a pasar? Y también el tema de la dignidad. Esto tiene que ser una solución digna para todo el mundo y allí también tengo que ponerme en los zapatos de ellos. Aquí hay que tener cierto grado de flexibilidad para poder lograr unos acuerdos. –¿Qué ve más difícil, negociar con las FARC o vender lo que se negocia con ellos a su propia gente? –A veces es más difícil vendérselo a mi propia gente, sobre todo cuando encuentra uno gente que está deliberadamente interesada en que este proceso no funcione, porque ahí no hay margen de convencimiento; es un muro. Uno se estrella contra ese muro y ¿cómo manejarlo?, ¿cómo manejar las mentiras sobre el
AMÉRICA LATINA
8 al 14 de marzo de 2015
proceso? Por ejemplo,que yo ya negocié la propiedad privada. Van y les dicen a los agricultores que yo ya entregué la propiedad privada. Me toca irme de agricultor en agricultor a decirles: eso no es cierto. Está uno permanentemente como a la defensiva frente a este tipo de ataques que son supremamente efectivos, deliberados y muy difíciles de contestar. –¿Cómo se explican estos ataques? –Hay gente que tiene miedo a la paz. Es el miedo al cambio.Tristemente,nos hemos acostumbrado a vivir en guerra. Los seres humanos estamos llenos de contradicciones. Vender la paz es mucho más difícil que vender la guerra. Vender la guerra es lo más popular y lo más fácil porque usted muestra trofeos y todo el mundo lo aplaude. Es como en la época de los gladiadores y el circo romano. En cambio, vender la paz es muy difícil porque requiere sacrificios, requiere mucha pedagogía, requiere conciliar odios, heridas, resentimientos que se han venido acumulando después de 50 años. –Y requiere hacer concesiones difíciles al enemigo, las FARC están pidiendo un cese al fuego de parte del gobierno, ya que ellos han mantenido uno unilateralmente desde finales de diciembre. ¿Estaría dispuesto a contemplar un cese al fuego bilateral? –Lo peor que podía pasar es tener un cese al fuego que después se rompa, porque ahí lo que sufre es el proceso, y mientras negociamos el cese al fuego yo creo que lo que es más conveniente es desescalar el conflicto e ir dando pasos para ir desescalando el conflicto, y yo estoy dispuesto a dar esos pasos. –¿O sea, podría dar el paso de negociar un cese al fuego antes de firmar un acuerdo? –Yo he mantenido siempre que el cese al fuego es al final del proceso, pero ya hemos avanzado lo suficiente como para decir: estoy dispuesto a considerar el cese al fuego antes de terminar lo de la Justicia, pero negociémoslo bien. –Quiero preguntarle un par de cosas más personales. Usted y su familia han representado el establishment aquí en Colombia contra el que las FARC han luchado medio siglo. Ahora usted les tiende la mano de la paz. Hay una biografía de Franklin Delano Roosevelt llamada Traidor a su clase. ¿Es usted un traidor a su clase? –Sí, ya me lo están diciendo, pero no me molesta para nada. La paz es algo que para mí lo tengo en la mente hace mucho tiempo.Esto no ha sido algo improvisado: yo he venido estudiando muchísimo los procesos en el resto del mundo. He hablado con expertos extranjeros cuya aportación ha sido invaluable. Esto es algo en lo cual yo he creído mucho, no solamente la paz sino crear las condiciones para que esa paz sea duradera. –¿Cuál es su visión de esa paz duradera? –Pues yo tengo una visión de crear tres pilares: un país en paz con más equidad, porque este país es lleno de iniquidades, de brechas sociales vergonzosas,y sobre todo un país mejor educado, que están las tres íntimamente ligadas. La paz no es sustentable con esas brechas tan vergonzosas que hemos venido cerrando pero que falta muchísimo. Tenemos que cerrar las brechas. Yo acabo de subir los impuestos a los ricos y por supuesto los ricos no me quieren. Y me dicen que yo he traicionado. En el club de golf donde juego, pues ya no soy tan popular como era antes. –Y hablando de traición,¿no ha traicionado usted al presidente Álvaro Uribe, con quien trabajó como ministro de defensa? Uribe es el personaje de más alto perfil público y de más influencia política opuesto al proceso de paz... –Yo lo que estoy haciendo es exactamente lo que Uribe quiso hacer. Ahí están las pruebas: todos los documentos, todas las cartas, los testimonios de las personas que trabajaron con él. –Entonces, ¿usted cree que Uribe podría cambiar de opinión y llegar a apoyar el proceso de paz?
sur 21
LA HABANA. EN LA CAPITAL DE CUBA SE DESARROLLAN LAS NEGOCIACIONES ENTRE EL GOBIERNO COLOMBIANO Y LAS FARC.
NEGOCIADOR. EL TITULAR DE LA DELEGACIÓN DE LAS FARC ES LUCIANO MARÍN ARANGO.
–Yo rezo todos los días para que eso sea así. Yo creo que nos conviene a todos: le conviene al país y le conviene a él. Me conviene a mí, por supuesto.Será mucho más fácil lograr,consolidar la paz si el país entero está alrededor de este proyecto. –Hablemos de su estilo de liderazgo. Hay un ensayo del filósofo Isaiah Berlin llamado El erizo y el zorro en el que propone que todos los líderes y grandes pensadores obedecen a las características de uno de los dos. El zorro es táctico, se adapta a circunstancias. El erizo es estratégico, tiene “una gran idea”. ¿En qué categoría cae usted? –Estudié mucho a Isaiah Berlin. Soy admirador. Pero yo a eso respondería: no seamos excluyentes. Uno muchas veces necesita ser zorro para lograr la gran idea y yo me considero en ese grupo de, sí, zorro, táctico, que se adapta para lograr los objetivos. En este caso, la paz. –La esencia del liderazgo político consiste en convencer,un reto especialmente difícil hoy para usted. Decía Nelson Mandela que para realmente ganarse a la gente había que apelar más a los corazones que a las mentes. –Cierto, cierto, y de pronto a veces añoro tener esa capacidad de Mandela de apelar a los corazones.Yo soy más racional en ese sentido, pero, sí, hay que tratar de entusiasmar
más a la gente frente a la paz, mostrarles los dividendos a las personas, cómo me va a beneficiar a mí esa paz. Y ahí, soy el primero en reconocer: hemos fracasado un poco. Por lo menos no hemos hecho la tarea. –¿Qué va a hacer para mejorar este aspecto de su liderazgo? –Una campaña de pedagogía, movilizar a la gente, entusiasmarla, explicarle. Me ha sucedido muchas veces, encontrarme con gente escéptica.Cuando hablo con ella me doy cuenta que el escepticismo es ignorancia, es falta de información. Cuando uno le explica, mire, esto es la paz que estamos buscando y estos son los beneficios,inmediatamente cambia de manera de pensar y se vuelven entusiastas en apoyar el proceso. –La cuestión para usted es convencer a la gente que vale la pena pagar un alto precio por los dividendos que se cosecharán, ¿no? –Ese es el quid. Ahí está. Convencer a la gente, y la vamos a tener que convencer. Y ahí tiene que haber un elemento donde la gente acepte un sacrificio de justicia para lograr la paz. O sea, inexorablemente eso va a tener que suceder. –Dijo antes que la aportación de asesores internacionales ha sido invaluable. En otros países donde ha habido conflictos y procesos de paz se ha oído decir “la gente de
fuera no tiene nada que enseñarnos”. Usted parece que no piensa así. –Pero es que además de que cada conflicto tiene sus propias características, todos tienen muchos comunes denominadores. Le voy a dar un ejemplo concreto, la idea del Good Friday Agreement que negociaron en Irlanda el Viernes Santo. Eso fue usado como modelo para lograr el acuerdo con las FARC, el acuerdo general. Es el mismo modelo. Lo copiamos.Yo le decía que rezo todos los días a Dios que ojalá mis contradictores –realmente uno– se puedan convencer de que ésta es la causa más importante para el país, pero otra es mantenerme con el suficiente grado de escepticismo y de humildad en el proceso. Porque cuando uno se vuelve soberbio y cree que uno es el que sabe cuál es la solución, ahí quedo muerto. –¿Qué ha aprendido usted como persona, como líder y de la vida en general durante este proceso? –Primero, al tratar de no dejarme afectar en el día a día por muchas de esas situaciones que se presentan. Usted me preguntaba lo de la táctica y la estrategia. La táctica hay que utilizarla pero no hay que volverse esclavo de la táctica.Y algo, pues, que simplemente ratifico, pero que en este caso creo que es especialmente aplicable: perseverar,perseverar y tener lo que llamaba –creo que era Séneca– el puerto de destino, aunque los vientos sean desfavorables, mantener ese puerto de destino bien claro. Eso ayuda muchísimo a sobrellevar las dificultades normales, complejas por supuesto, pero normales de un proceso tan difícil como éste. Y si uno tiene ese destino del puerto claro, ¿esto tiene que ayudar a la hora de tomar las complicadas decisiones tácticas? –Por supuesto. Y muchas veces esas decisiones son impopulares o a veces tienen efectos contraproducentes, entonces uno puede justificarlas con uno mismo si tiene ese puerto de destino claro. –Hay que enfrentarse a la corriente de la opinión pública, cosa que no se ve mucho hoy en día en los líderes políticos... –Sí, y me lo advirtieron los asesores internacionales: esto es un camino difícil, que va a ser incomprendido y le va a costar muchísimo políticamente.Y me costó; casi pierdo las elecciones. –¿Usted considera que realmente ha valido la pena? ¿Tiene la profunda convicción de que el camino de la paz que ha emprendido es el correcto? –De eso no tengo la más mínima duda
.
22
sur
AMÉRICA LATINA
8 al 14 de marzo de 2015
PETRÓLEO. EL PRESIDENTE EVO MORALES INAUGURANDO INSTALACIONES DE UNA EMPRESA PETROLERA. EL ÁREA DE ENERGÍA HA RECIBIDO SIGNIFICATIVOS MONTOS DE INVERSIÓN EXTERNA.
ALDO ORELLANA LÓPEZ Cronicón
olivia es un claro ejemplo de que la llegada de capitales extranjeros no depende de su excesiva protección. A pesar de que no firma Tratados Bilaterales de Inversión y denunció al Ciadi para poner fin al poder de las transnacionales de demandarlo en tribunales internacionales, en el 2013 recibió treinta y cinco por ciento más de inversión extranjera que el año anterior. Desde la liberalización de la economía a finales de los años ochenta, los países en desarrollo en general, y en especial los latinoamericanos, entraron en una competencia brutal para promover el comercio con los países desarrollados y atraer inversiones extranjeras. Con ese fin, los gobiernos de entonces comenzaron a firmar una serie de Tratados de Promoción y Protección de Inversiones, comúnmente llamados Tratados Bilaterales de Inversión (TBI).Actualmente, existen más de tres mil en todo el mundo, la mayoría firmados en la década del noventa. Se entendía que la inversión extranjera directa (IED) era uno de los motores del desarrollo y que su excesiva protección garantizaba su llegada. Sin embargo, el tiempo demostró lo contrario, pues existen países que pese a no haber firmado ni ratificado ningún TBI, atraen inversiones extranjeras incluso más que aquellos que sí lo hicieron. El mejor ejemplo en la región es Brasil. En contraste, esta excesiva protección de inversiones de los TBI está siendo utilizada por las corporaciones para destruir el medio ambiente y cuestionar la soberanía y la democracia de los países que los firmaron. Estos acuerdos contienen una serie de cláusulas que protegen a la inversión extranjera de diferentes formas, prohibiendo, por ejemplo, las restricciones a los flujos de capital y los requisitos de desempeño, exigiendo a los gobiernos un trato igual a empresas nacionales y extranjeras, pese a las asimetrías.
B
EL CIADI. Contemplan, además, la figura de “expropiación indirecta”, que ocurre cuando una política pública afecta negativamente el valor de una inversión extranjera. Cuando las corporaciones sienten que los gobiernos han violado algunas de estas cláusulas pueden demandarlos directamente en tribunales internacionales creados para ese fin, utilizando el
BOLIVIA
El chantaje de la inversión extranjera mecanismo de Solución de Controversias Inversionista-Estado. Uno de los tribunales más utilizados por las corporaciones es el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a las Inversiones (Ciadi), que pertenece al Banco Mundial. Los fallos de este tribunal son inapelables y sus procesos confidenciales y poco transparentes. Existen muchos casos escandalosos en el mundo en donde empresas están demandando cientos de miles de dólares en compensaciones, y América latina es la región más afectada. CASOS EMBLEMÁTICOS. El Salvador, por ejemplo, enfrenta una demanda de la corporación minera PacificRim/Ocean Gold, que exige el pago de más de trescientos millones de dólares por no permitírsele explorar oro en una región vulnerable. Uruguay enfrenta una demanda de Philip Morris, la tabacalera más grande del mundo, por 2.000 millones de dólares, a raíz de la implementación de medidas gubernamentales para reducir el consumo de tabaco. Existen muchas otras demandas como éstas en donde las corporaciones exigen compensaciones por políticas públicas en favor del medio ambiente y la salud de la gente, políticas muchas veces enmarcadas dentro de convenios internacionales e incluso contempladas en las constituciones de los países. Muchos gobiernos desisten de implementar políticas a favor de su población por miedo a estas demandas, algunas de las cuales tienen que ver con la salud, el medio ambiente, la soberanía económica, el control de los recursos naturales, los servicios públicos, etc. TRATADOS BILATERALES DE INVERSIÓN. Bolivia no ha sido para nada una
excepción. Desde finales de los años ochenta, los gobiernos del país firmaron un to-
tal de veintiún TBI que contemplan estas protecciones a las corporaciones. La primera demanda que el país tuvo que enfrentar vino de la corporación Bechtel, la principal accionista del consorcio Aguas del Tunari, que fue expulsada durante la “Guerra del Agua” en el año 2000, después de elevar por los cielos las tarifas del agua, entre otras acciones. Bechtel demandó a Bolivia una compensación por lucro cesante de cincuenta millones de dólares, cuando no había invertido ni siquiera un millón. Finalmente, una campaña global ciudadana la obligó a abandonar el caso. Con los años, Bolivia fue parte del movimiento que comenzó a cuestionar las políticas neoliberales y buscó recuperar sus recursos naturales y empresas privatizadas. Esa es la política actual del gobierno de Evo Morales, que está basada en la nueva Constitución Política aprobada en 2009. Sin embargo, en el camino el gobierno se fue encontrando con estos TBI y estos tribunales internacionales que protegen a las corporaciones. Hasta la fecha, Bolivia ha enfrentado varias demandas por querer recuperar sus empresas y recursos naturales. Todavía tiene demandas pendientes y varias amenazas. CONTRA EL PODER DE LAS CORPORACIONES. Sin embargo, en Bolivia se está hacien-
do un esfuerzo por poner fin al poder que las corporaciones tienen en este sistema. En primer lugar, se denunció el Ciadi en 2007, por lo que el país ya no puede ser demandado en ese tribunal, aunque sí en otros similares, pues el poder que tienen las corporaciones se encuentra en los TBI. Es ahí en donde están escritas las reglas del juego. Es por eso que la nueva Constitución Política del Estado dispuso denunciar este tipo de acuerdos contrarios a la soberanía y a la democracia y dio un plazo de cuatro años para eso. Ante el cumplimiento de este plazo,el Cen-
tro para la Democracia contactó y entrevistó al viceministro de Comercio e Integración de Bolivia, Clarems Endara Vera, para indagar acerca del proceso de denuncia de estos TBI. El viceministro comentó que, efectivamente, todos los TBI que Bolivia firmó fueron denunciados. Una mitad dentro de los plazos previstos por cada TBI y la otra mitad, en cumplimiento con la Constitución, en una denuncia colectiva en mayo de 2013. Comentó, además, que la Constitución establece parámetros muy claros para el trato a la inversión extranjera, basada en tres puntos: la recuperación de los recursos naturales y empresas estratégicas, la denuncia de los TBI y la prohibición de resolución de controversias con inversionistas en tribunales internacionales. Si bien hubo preocupación por parte de Estados Unidos y de varios países europeos, el viceministro Endara Vera comentó que existe predisposición por parte de estos países para firmar nuevos acuerdos de inversiones basados en la nueva Constitución y en la nueva Ley de inversiones aprobada en abril pasado, que contiene todos los preceptos constitucionales. No obstante, el viceministro Endara Vera reconoció que el tema no termina ahí, pues todavía existen las cláusulas de ultraactividad de los TBI, que alargan su vigencia por varios años más, generalmente diez. Es decir, que todavía somos pasibles de demandas internacionales. Si bien el viceministro Endara Vera confirmó que evidentemente existe esa posibilidad, destacó el hecho de que el gobierno ha cortado de raíz el problema con la denuncia de los TBI y que en caso de presentarse nuevas demandas, éstas deberán ser analizadas caso por caso por la Procuraduría General del Estado Plurinacional de Bolivia y, en caso de ser necesario, asumir la defensa pertinente. Dijo también que pese a eso, la cancha está rayada y que el gobierno entiende que ya no tiene TBI. El viceministro Endara Vera también enfatizó el hecho de que Bolivia es un claro ejemplo de que la llegada de capitales extranjeros no depende de su excesiva protección. Pues según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Bolivia, a pesar de haber denunciado al Ciadi y los TBI, recibió 2.030 millones de dólares de inversión extranjera en 2013, un treinta y cinco por ciento más que en 2012
.
labatallacultural MIGUEL RUSSO
D
VERNOS CON NUESTROS PROPIOS OJOS
ILUSTRACIONES TULIO PERICOLI
el 12 al 14 de marzo se llevará a cabo en el porteño Teatro Cervantes (Córdoba 1155, CABA) el Foro Internacional Emancipación e Igualdad, donde veintinueve intelectuales latinoamericanos, norteamericanos y europeos (funcionarios, pensadores, escritores, filósofos, críticos, activistas) debatirán sobre la actualidad y la enorme apertura de posibilidades que brinda para todos. Y es tiempo de celebrar ese “todos”. ¿Por qué? Muy simple. Durante demasiados años la cultura fue recluida a ese espacio en que a nadie le importa qué pasa, sometida a los dictados del mercado que entroniza lo más consumido. Durante demasiados años fue escenario permanente del miedo a decir, paroxismo de la sonrisa boba y repetición insolente de la oquedad. Pero un día comprendimos que toda sociedad se estructura, crece y sostiene en base a sus relatos. Y también que esos relatos que ocupaban el espacio de esa construcción cultural no nos pertenecían. Que eran jirones elaborados por una sucesión de gobiernos preocupados por seguir los dictados hegemónicos –ordenados desde afuera, obedecidos desde adentro– antes que por ser reflejo de la sociedad que decían representar. Gobiernos que estructuraban un Estado a espaldas del Estado. Un día, el Estado abandonó la primera persona del singular y dio el paso hacia donde todo parecía olvidado. En el camino construyó realidades, dejó de lado operaciones y matufias y extendió la mano: incluyó a millones que desconocíamos o queríamos desconocer. El Estado nos reconocía “todos” y, por supuesto, no podía ser de otra manera, nos reconocía “otros”. Habíamos cambiado culturalmente. Habíamos redescubierto las posibilidades de organizar un relato, un Estado, propio. Éramos otros. Como otros asistimos al debate intelectual enfrascado en la creación de nuevos paradigmas útiles para toda la sociedad. Y como otros nos reconocimos en los otros de la región. Reconociéndonos, estamos aprendiendo a “ser nosotros”. Con peleas, con dolores, con ausencias, con encontronazos, asimilando y sobreponiéndonos a todas las contrariedades. Habrá, siempre habrá, quienes ante la revaloración de nuestra cultura como forma de identidad, exijan la caída fofa sobre la colchoneta del facilismo disfrazado de arte, confundiéndose en sus celebradas confusiones. Y habrá quienes busquen de manera desaforada los nuevos blancos de ataque zarandeando la bandera de “la bronca de la gente”, esa gran entelequia sobre la cual desean volver a viejas y gastadas realidades. Unos dirán que en los últimos años hubo un cambio económico. Otros dirán que se trató de un cambio político o un cambio social. Todos tendrán la razón en cierta manera. Pero detrás de la economía, detrás de la política y detrás de lo social estará la certeza de un cambio cultural que construye allí donde no había nada. Un cambio cultural que representa un proyecto y, aún más, la determinación inclaudicable de llevarlo a cabo. Un cambio cultural que, con errores y aciertos, puso la pasión en práctica.
Esa pasión hizo que la sociedad, después de muchos años, se transformara en sujeto histórico social. Y, como tal, reorganiza en su construcción cultural algunas afirmaciones de la historia de la filosofía política. La que señala que toda formación se basa en la propiedad privada sobre los medios de producción, y que por ello hace surgir y desarrollar de manera incesante toda
clase de contradicciones. La que sostiene que sólo cuando se conjugan las condiciones objetivas y subjetivas se logran vencer esas contradicciones. La Argentina no está exenta de esas premisas. Por desconocerlas, se retrasó el momento de la justicia y de la igualdad que garantizaran un progreso para todos. Los últimos años fueron atravesados
por una batalla cultural. No parece momento propicio para bajar los brazos. Hay quienes todavía quieren hacer retroceder el tiempo y volver a aquellos momentos en que todo parecía inamovible. Del otro lado, hay muchos otros dispuestos a ver con nuestros propios ojos y desoír a quienes continúan anunciando la muerte de los relatos n
labatallacultural MIGUEL RUSSO
D
VERNOS CON NUESTROS PROPIOS OJOS
ILUSTRACIONES TULIO PERICOLI
el 12 al 14 de marzo se llevará a cabo en el porteño Teatro Cervantes (Córdoba 1155, CABA) el Foro Internacional Emancipación e Igualdad, donde veintinueve intelectuales latinoamericanos, norteamericanos y europeos (funcionarios, pensadores, escritores, filósofos, críticos, activistas) debatirán sobre la actualidad y la enorme apertura de posibilidades que brinda para todos. Y es tiempo de celebrar ese “todos”. ¿Por qué? Muy simple. Durante demasiados años la cultura fue recluida a ese espacio en que a nadie le importa qué pasa, sometida a los dictados del mercado que entroniza lo más consumido. Durante demasiados años fue escenario permanente del miedo a decir, paroxismo de la sonrisa boba y repetición insolente de la oquedad. Pero un día comprendimos que toda sociedad se estructura, crece y sostiene en base a sus relatos. Y también que esos relatos que ocupaban el espacio de esa construcción cultural no nos pertenecían. Que eran jirones elaborados por una sucesión de gobiernos preocupados por seguir los dictados hegemónicos –ordenados desde afuera, obedecidos desde adentro– antes que por ser reflejo de la sociedad que decían representar. Gobiernos que estructuraban un Estado a espaldas del Estado. Un día, el Estado abandonó la primera persona del singular y dio el paso hacia donde todo parecía olvidado. En el camino construyó realidades, dejó de lado operaciones y matufias y extendió la mano: incluyó a millones que desconocíamos o queríamos desconocer. El Estado nos reconocía “todos” y, por supuesto, no podía ser de otra manera, nos reconocía “otros”. Habíamos cambiado culturalmente. Habíamos redescubierto las posibilidades de organizar un relato, un Estado, propio. Éramos otros. Como otros asistimos al debate intelectual enfrascado en la creación de nuevos paradigmas útiles para toda la sociedad. Y como otros nos reconocimos en los otros de la región. Reconociéndonos, estamos aprendiendo a “ser nosotros”. Con peleas, con dolores, con ausencias, con encontronazos, asimilando y sobreponiéndonos a todas las contrariedades. Habrá, siempre habrá, quienes ante la revaloración de nuestra cultura como forma de identidad, exijan la caída fofa sobre la colchoneta del facilismo disfrazado de arte, confundiéndose en sus celebradas confusiones. Y habrá quienes busquen de manera desaforada los nuevos blancos de ataque zarandeando la bandera de “la bronca de la gente”, esa gran entelequia sobre la cual desean volver a viejas y gastadas realidades. Unos dirán que en los últimos años hubo un cambio económico. Otros dirán que se trató de un cambio político o un cambio social. Todos tendrán la razón en cierta manera. Pero detrás de la economía, detrás de la política y detrás de lo social estará la certeza de un cambio cultural que construye allí donde no había nada. Un cambio cultural que representa un proyecto y, aún más, la determinación inclaudicable de llevarlo a cabo. Un cambio cultural que, con errores y aciertos, puso la pasión en práctica.
Esa pasión hizo que la sociedad, después de muchos años, se transformara en sujeto histórico social. Y, como tal, reorganiza en su construcción cultural algunas afirmaciones de la historia de la filosofía política. La que señala que toda formación se basa en la propiedad privada sobre los medios de producción, y que por ello hace surgir y desarrollar de manera incesante
toda clase de contradicciones. La que sostiene que sólo cuando se conjugan las condiciones objetivas y subjetivas se logran vencer esas contradicciones. La Argentina no está exenta de esas premisas. Por desconocerlas, se retrasó el momento de la justicia y de la igualdad que garantizaran un progreso para todos. Los últimos años fueron atravesados
por una batalla cultural. No parece momento propicio para bajar los brazos. Hay quienes todavía quieren hacer retroceder el tiempo y volver a aquellos momentos en que todo parecía inamovible. Del otro lado, hay muchos otros dispuestos a ver con nuestros propios ojos y desoír a quienes continúan anunciando la muerte de los relatos n
24 La Batalla Cultural
8 al 14 de marzo de 2015
REDESCUBRIR AL 1- HAY, EN ARGENTINA, Y EN CASI TODA AMÉRICA LATINA, UN ENTRAMADO SOCIAL QUE RECIBE EL NOMBRE DE “EL PUEBLO” Y OTRO ENTRAMADO QUE RECIBE EL NOMBRE DE “LA GENTE”. ¿QUÉ DIFERENCIAS OBSERVAN ENTRE UNO Y OTRO, QUÉ SUJETO POLÍTICO ES EMBLEMA EN AMBOS CASOS, QUIÉNES SE SIENTEN IDENTIFICADOS O QUIEREN SER LLAMADOS DE UNA U OTRA MANERA Y QUIÉNES Y POR QUÉ FOGONEAN UNA Y OTRA FORMAS DE LLAMAR A ESE CONJUNTO? 2- ¿CÓMO PUEDE PENSARSE O QUÉ CAMBIÓ EN EL MODO DE PENSAR AMÉRICA LATINA DESDE EUROPA Y CÓMO EUROPA DESDE AMÉRICA LATINA, LUEGO DE QUE EL TÉRMINO “POPULISMO” ADQUIRIERA LAS CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS QUE ADQUIRIÓ CON ERNESTO LACLAU EN UNO Y OTRO CONTINENTES? 3- ¿HAY UN LENGUAJE Y UNA FORMA DE PENSAR EN COMÚN ENTRE SYRIZA/PODEMOS Y LOS MOVIMIENTOS NACIONALES Y POPULARES DE AMÉRICA LATINA?
1) La “gente”fue una gran palabra po-
lítica que caracteriza la civilidad de los pueblos, pero la política contemporánea de la era de los medios la convirtió en sinónimo de encuesta, de audiencia, de espectador indiferenciado y masivo,sin rostros ni identidad. “Pueblo”, en cambio es una apuesta a lograr mayorías vitales,efectivas en el voto y la presencia pública, además de poseer un autorreconocimiento en la memoria colectiva y la razón histórica. Mencionarlo es una forma de la esperanza, porque no quiere decir que toda mención a estos conceptos haga que parezca por arte de magia el sujeto que se convoca.“Gente”es una idea para diluir; “pueblo”, para congregar y conmover.En ambos casos,son apuestas de lenguaje que se verifican luego en símbolos, marchas y emotividades que recorren el cuerpo social. 2) Laclau hizo del concepto de populismo un sistema de articulaciones e interpelaciones a través del lenguaje. Fue el último de los grandes retóricos políticos.No obstante,cuando hablaba para los medios no solicitaba los términos más complejos de su teoría y se expresaba como un intelectual de las corrientes nacional-populares. Fue leído en Francia
HORACIO GONZÁLEZ
“HAY UNA NUEVA IZQUIERDA POPULAR” y por supuesto en Inglaterra, en el mundo académico, pero es evidente que ahora, la lectura que se hace de sus textos por el grupo Podemos,significa de alguna manera la “latinoamericanización” de una veta nueva y sorprendente de la política española, así como la “europeización” de la antigua idea de populismo (“masas y líder”, más problemática para las tradiciones socialdemócratas europeas) puede realizarse bajo el refinamiento de una teoría de las articulaciones de distintas demandas en tono de un nombre que se construye en ese proceso mismo de junturas,equivalencias y conflictos.Laclau era lo que se podría llamar un “nominalista”.No había el nombre de un líder, sino que el “líder” era el nombre colectivo que reagrupaba todas las diferencias sociales y los estilos de reclamo colectivo. 3) Hay lo que podría llamarse “afini-
dades electivas”, con fuerte concien-
cia de un punto común –es posible deshacerse, en medio de incontables dificultades visibles e invisibles–, de la malla neoliberal reproducida por los peores aspectos de la globalización, y también con una promesa de vínculos mayores que creen un foro común, aun inexistente, más allá de los contactos comunes entre estos grupos y grupos de coincidencia latinoamericanos, que se ha producido, y no son pocos. 4) Los problemas que estamos tratando son a escala de la humanidad: un mundo en guerras injustas, poblaciones pauperizadas,formas irracionales del capitalismo, necesidad de redefinir los alcances de un nuevo socialismo humanista, poner en un diálogo más intenso las tradiciones latinoamericanas y su profundidad histórica (el indigenismo autorrenovado, los movimientos campesinos del pasado y el presente, las nuevas clases obreras, el pa-
PROGRAMA DE ACTIVIDADES § JUEVES 12 DE MARZO 14:00 hs. Acto de apertura. 15:00 hs. Desafíos y encrucijadas en América latina.
Cuauhtémoc Cárdenas (México), Constanza Moreira (Uruguay), Emir Sader (Brasil), Piedad Córdoba (Colombia). Moderador: Víctor Hugo Morales. 17.30 hs. Conferencia magistral de Noam Chomsky. Palabras introductorias a cargo de Anthony Arnove. 20.00 hs. América latina y Europa,en espejo.Iñigo Errejón (España),Ignacio Ramonet (España),Ricardo Forster (Argentina) y Álvaro García Linera (Bolivia). Moderador: Diego Tatián. § VIERNES 13 DE MARZO 11:00 hs. Nuevas izquierdas y tradiciones populares en América latina. Nicolás Lynch (Perú), Gabriela Montaño (Bolivia),Vladimir Acosta (Venezuela) y René Ramírez (Ecuador). Moderador: Eduardo Rinesi. 14.30 hs. Nuevas izquierdas y tradiciones populares en Europa. Martina Anderson (Irlanda), Jean Luc Mé-
lenchon (Francia), Tania Sánchez (España) y Germán Cano (España). Moderador: Pedro Brieger. 17.30 hs. Actualidad de las tradiciones emancipatorias. Leonardo Boff (Brasil), Gianni Vattimo (Italia), Horacio González (Argentina), Marcelo Sánchez Sorondo (Argentina). Moderador: Jorge Alemán. § SÁBADO 14 DE MARZO 11:00 hs. Cultura: nuevas subjetividades, neolibera-
lismo y proyecto emancipador. Paco Taibo (México), Ticio Escobar (Paraguay), Eduardo Moisés Torres Cuevas (Cuba) y Nidia Díaz (El Salvador). Moderador: Gonzalo Civila (Uruguay). 14.00 hs. La nueva generación ante la disputa del presente. Pablo Iglesias (España), Camila Vallejo (Chile), Marisa Matias (Portugal) y Axel Kiciloff (Argentina). Moderador: Ricardo Forster. En el Teatro Cervantes, Córdoba 1155 (CABA).
pel ambiguo de las culturas de las clases medias, el consumo de la industria cultural como árbitro de la construcción de nuevos sujetos estandarizados), con las historias singulares de los países dispuestos a emprender la larga tarea de redefinir Europa: allí será necesario descolonizar la mirada y gestar procesos sociales que tengan en cuenta también que esas son las tierras donde nació el socialismo y los movimientos sindicales más avanzados, y la averiguación principal es si esa memoria se extinguió y queda sólo el recuerdo de arcaicos dominios imperiales, o será la nueva plataforma de democracias vitales, populares, de una ciudadanía que conciba el progreso sin la tutela de voraces organismos financieros. 5) En todo el mundo hay un desvínculo de los ciudadanos respecto de los partidos y un nuevo estilo intercomunicacional donde las con-
ciencias son entes subjetivos que se tornan flujos que articulan píxeles y pulsos de bytes. Esto es común a izquierdas y derechas y hace al debate sobre la redefinición del antiguo tema de la conciencia social.Los dos términos, izquierda y derechas, siguen vigentes pero hay que adjetivarlos con una nueva imaginación política. Por el momento es el “calendario” lo que los une, porque en España es una plataforma para innovar la política y en Argentina expresa una vasta mutación pulsional vinculada a una derecha sin fisonomías ni contornos propios. Sólo es un “soporte”, para hablar en términos informáticos. Los une el calendario pues no hay otra identidad real que decir “18 F”, creando una sigla irreal que es la del día en que se produce la irrupción. Está técnica periodística, si prospera, y ya casi embarga todo, terminará manejando toda la agenda social de los países. 6) Es un encuentro fundamental que podrá ser el ámbito del surgimiento de una nueva izquierda universal popular,con las particularidades de cada país: en el nuestro, los rasgos nacional-populares renovados con nuevas perspectivas de análisis y nuevos vocabularios políticos n
CARLOS M. VILAS
olonialismo e imperialismo “inC ventaron” a América latina a la medida de sus intereses geoeconómicos y geopolíticos, como una dimensión de sus competencias intercoloniales y más tarde interimperialistas. Como no podía ser de otra manera, los pueblos de América latina y el Caribe la reinventaron como Patria Grande, a partir de sus luchas de más doscientos años por la emancipación nacional y social. Bien miradas las cosas, “inventar”es una palabra que resulta tramposa cuando analizamos procesos colectivos, porque da idea de algo que surge de la nada o de la cabeza inspirada de algún individuo más o menos talentoso. La “invención” colonialista e imperialista de América latina consistió en la incorporación forzosa de la región a la expansión transoceánica del capitalismo. Se inspiró en la codicia y se
efectivizó a golpe de cañón y de crucifijo. La superioridad de las armas y una astucia típicamente renacentista, abonaron con sangre americana –pero también hispana, portuguesa y africana– el terreno sobre el que se edificaron los grandes imperios coloniales de occidente. “América latina” surgió así como una imposición a partir de un hecho de violencia –la chingada, la madre violada sobre la que Octa-
8 al 14 de marzo de 2015
La Batalla Cultural
REDESCUBRIR AL 1- HAY, EN ARGENTINA, Y EN CASI TODA AMÉRICA LATINA, UN ENTRAMADO SOCIAL QUE RECIBE EL NOMBRE DE “EL PUEBLO” Y OTRO ENTRAMADO QUE RECIBE EL NOMBRE DE “LA GENTE”. ¿QUÉ DIFERENCIAS OBSERVAN ENTRE UNO Y OTRO, QUÉ SUJETO POLÍTICO ES EMBLEMA EN AMBOS CASOS, QUIÉNES SE SIENTEN IDENTIFICADOS O QUIEREN SER LLAMADOS DE UNA U OTRA MANERA Y QUIÉNES Y POR QUÉ FOGONEAN UNA Y OTRA FORMAS DE LLAMAR A ESE CONJUNTO? 2- ¿CÓMO PUEDE PENSARSE O QUÉ CAMBIÓ EN EL MODO DE PENSAR AMÉRICA LATINA DESDE EUROPA Y CÓMO EUROPA DESDE AMÉRICA LATINA, LUEGO DE QUE EL TÉRMINO “POPULISMO” ADQUIRIERA LAS CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS QUE ADQUIRIÓ CON ERNESTO LACLAU EN UNO Y OTRO CONTINENTES? 3- ¿HAY UN LENGUAJE Y UNA FORMA DE PENSAR EN COMÚN ENTRE SYRIZA/PODEMOS Y LOS MOVIMIENTOS NACIONALES Y POPULARES DE AMÉRICA LATINA?
1) La “gente”fue una gran palabra po-
lítica que caracteriza la civilidad de los pueblos, pero la política contemporánea de la era de los medios la convirtió en sinónimo de encuesta, de audiencia, de espectador indiferenciado y masivo,sin rostros ni identidad. “Pueblo”, en cambio es una apuesta a lograr mayorías vitales,efectivas en el voto y la presencia pública, además de poseer un autorreconocimiento en la memoria colectiva y la razón histórica. Mencionarlo es una forma de la esperanza, porque no quiere decir que toda mención a estos conceptos haga que parezca por arte de magia el sujeto que se convoca.“Gente”es una idea para diluir; “pueblo”, para congregar y conmover.En ambos casos,son apuestas de lenguaje que se verifican luego en símbolos, marchas y emotividades que recorren el cuerpo social. 2) Laclau hizo del concepto de populismo un sistema de articulaciones e interpelaciones a través del lenguaje. Fue el último de los grandes retóricos políticos.No obstante,cuando hablaba para los medios no solicitaba los términos más complejos de su teoría y se expresaba como un intelectual de las corrientes nacional-populares. Fue leído en Francia
HORACIO GONZÁLEZ
“HAY UNA NUEVA IZQUIERDA POPULAR” y por supuesto en Inglaterra, en el mundo académico, pero es evidente que ahora, la lectura que se hace de sus textos por el grupo Podemos,significa de alguna manera la “latinoamericanización” de una veta nueva y sorprendente de la política española, así como la “europeización” de la antigua idea de populismo (“masas y líder”, más problemática para las tradiciones socialdemócratas europeas) puede realizarse bajo el refinamiento de una teoría de las articulaciones de distintas demandas en tono de un nombre que se construye en ese proceso mismo de junturas,equivalencias y conflictos.Laclau era lo que se podría llamar un “nominalista”.No había el nombre de un líder, sino que el “líder” era el nombre colectivo que reagrupaba todas las diferencias sociales y los estilos de reclamo colectivo. 3) Hay lo que podría llamarse “afini-
dades electivas”, con fuerte concien-
cia de un punto común –es posible deshacerse, en medio de incontables dificultades visibles e invisibles–, de la malla neoliberal reproducida por los peores aspectos de la globalización, y también con una promesa de vínculos mayores que creen un foro común, aun inexistente, más allá de los contactos comunes entre estos grupos y grupos de coincidencia latinoamericanos, que se ha producido, y no son pocos. 4) Los problemas que estamos tratando son a escala de la humanidad: un mundo en guerras injustas, poblaciones pauperizadas,formas irracionales del capitalismo, necesidad de redefinir los alcances de un nuevo socialismo humanista, poner en un diálogo más intenso las tradiciones latinoamericanas y su profundidad histórica (el indigenismo autorrenovado, los movimientos campesinos del pasado y el presente, las nuevas clases obreras, el pa-
PROGRAMA DE ACTIVIDADES § JUEVES 12 DE MARZO 14:00 hs. Acto de apertura. 15:00 hs. Desafíos y encrucijadas en América latina.
Cuauhtémoc Cárdenas (México), Constanza Moreira (Uruguay), Emir Sader (Brasil), Piedad Córdoba (Colombia). Moderador: Víctor Hugo Morales. 17.30 hs. Conferencia magistral de Noam Chomsky. Palabras introductorias a cargo de Anthony Arnove. 20.00 hs. América latina y Europa,en espejo.Iñigo Errejón (España),Ignacio Ramonet (España),Ricardo Forster (Argentina) y Álvaro García Linera (Bolivia). Moderador: Diego Tatián. § VIERNES 13 DE MARZO 11:00 hs. Nuevas izquierdas y tradiciones populares en América latina. Nicolás Lynch (Perú), Gabriela Montaño (Bolivia),Vladimir Acosta (Venezuela) y René Ramírez (Ecuador). Moderador: Eduardo Rinesi. 14.30 hs. Nuevas izquierdas y tradiciones populares en Europa. Martina Anderson (Irlanda), Jean Luc Mé-
lenchon (Francia), Tania Sánchez (España) y Germán Cano (España). Moderador: Pedro Brieger. 17.30 hs. Actualidad de las tradiciones emancipatorias. Leonardo Boff (Brasil), Gianni Vattimo (Italia), Horacio González (Argentina), Marcelo Sánchez Sorondo (Argentina). Moderador: Jorge Alemán. § SÁBADO 14 DE MARZO 11:00 hs. Cultura: nuevas subjetividades, neolibera-
lismo y proyecto emancipador. Paco Taibo (México), Ticio Escobar (Paraguay), Eduardo Moisés Torres Cuevas (Cuba) y Nidia Díaz (El Salvador). Moderador: Gonzalo Civila (Uruguay). 14.00 hs. La nueva generación ante la disputa del presente. Pablo Iglesias (España), Camila Vallejo (Chile), Marisa Matias (Portugal) y Axel Kiciloff (Argentina). Moderador: Ricardo Forster. En el Teatro Cervantes, Córdoba 1155 (CABA).
pel ambiguo de las culturas de las clases medias, el consumo de la industria cultural como árbitro de la construcción de nuevos sujetos estandarizados), con las historias singulares de los países dispuestos a emprender la larga tarea de redefinir Europa: allí será necesario descolonizar la mirada y gestar procesos sociales que tengan en cuenta también que esas son las tierras donde nació el socialismo y los movimientos sindicales más avanzados, y la averiguación principal es si esa memoria se extinguió y queda sólo el recuerdo de arcaicos dominios imperiales, o será la nueva plataforma de democracias vitales, populares, de una ciudadanía que conciba el progreso sin la tutela de voraces organismos financieros. 5) En todo el mundo hay un desvínculo de los ciudadanos respecto de los partidos y un nuevo estilo intercomunicacional donde las con-
ciencias son entes subjetivos que se tornan flujos que articulan píxeles y pulsos de bytes. Esto es común a izquierdas y derechas y hace al debate sobre la redefinición del antiguo tema de la conciencia social.Los dos términos, izquierda y derechas, siguen vigentes pero hay que adjetivarlos con una nueva imaginación política. Por el momento es el “calendario” lo que los une, porque en España es una plataforma para innovar la política y en Argentina expresa una vasta mutación pulsional vinculada a una derecha sin fisonomías ni contornos propios. Sólo es un “soporte”, para hablar en términos informáticos. Los une el calendario pues no hay otra identidad real que decir “18 F”, creando una sigla irreal que es la del día en que se produce la irrupción. Está técnica periodística, si prospera, y ya casi embarga todo, terminará manejando toda la agenda social de los países. 6) Es un encuentro fundamental que podrá ser el ámbito del surgimiento de una nueva izquierda universal popular,con las particularidades de cada país: en el nuestro, los rasgos nacional-populares renovados con nuevas perspectivas de análisis y nuevos vocabularios políticos n
CARLOS M. VILAS
olonialismo e imperialismo “inC ventaron” a América latina a la medida de sus intereses geoeconómicos y geopolíticos, como una dimensión de sus competencias intercoloniales y más tarde interimperialistas. Como no podía ser de otra manera, los pueblos de América latina y el Caribe la reinventaron como Patria Grande, a partir de sus luchas de más doscientos años por la emancipación nacional y social. Bien miradas las cosas, “inventar”es una palabra que resulta tramposa cuando analizamos procesos colectivos, porque da idea de algo que surge de la nada o de la cabeza inspirada de algún individuo más o menos talentoso. La “invención” colonialista e imperialista de América latina consistió en la incorporación forzosa de la región a la expansión transoceánica del capitalismo. Se inspiró en la codicia y se
efectivizó a golpe de cañón y de crucifijo. La superioridad de las armas y una astucia típicamente renacentista, abonaron con sangre americana –pero también hispana, portuguesa y africana– el terreno sobre el que se edificaron los grandes imperios coloniales de occidente. “América latina” surgió así como una imposición a partir de un hecho de violencia –la chingada, la madre violada sobre la que Octa-
La Batalla Cultural 25
8 al 14 de marzo de 2015
PUEBLO 4- ¿CÓMO ES Y CÓMO SE TRANSITA POR ESA DOBLE VÍA ENTRE AMBAS REGIONES PARA NUTRIRSE O DESNUTRIRSE UNA DE OTRA? 5- DOS MANIFESTACIONES: LA PUERTA DEL SOL DE ESPAÑA Y EL 18 DE FEBRERO EN EL PAÍS. SE PODRÍA DECIR QUE LOS INDIGNADOS ESPAÑOLES SON DE IZQUIERDA Y LOS INDIGNADOS ARGENTINOS DE DERECHA (“IZQUIERDA” Y “DERECHA” EXPRESADOS DE MANERA GENÉRICA, SIN JUICIOS DE VALORES). ESCUCHANDO LOS CONCEPTOS VERTIDOS EN UNA Y OTRA MANIFESTACIONES, ¿NO ES DABLE PENSAR QUE HAY, EN LAS DOS, CIERTO DESCONTENTO CON “LO POLÍTICO”, CIERTA DESIDEOLOGIZACIÓN? 6- A PUNTO DE COMENZAR EL FORO EMANCIPACIÓN E IGUALDAD ORGANIZADO POR EL MINISTERIO DE CULTURA, ¿CUÁNTO TARDA UN DEBATE INTELECTUAL EN HACERSE CARNE POPULARMENTE Y CUÁNTO UN DEBATE POPULAR EN HACERSE CARNE EN LOS INTELECTUALES?
nización de Europa.
JORGE ALEMÁN
4) Es demasiado temprano para
“LOS EXPERTOS HABLAN DE LA GENTE” 1) En mi perspectiva, la “gente” es lo ya constituido. Lo que aparece regido por la llamada “psicología de las masas”, con todos los efectos de sugestión que esto conlleva. La “gente” es lo implícito al modo de dominación neoliberal que, como se sabe, no es sólo coercitivo, sino que también juega con la servidumbre voluntaria e incluso con un anhelo de servidumbre. En cuanto se apela a la “gente”, de inmediato mi interés se dirige a lo raro, a lo excepcional e inclasificable, en fin, a todo aquello que no ingresa en las jerarquías clasificatorias. La “gente” está instituida y hablan siempre de ella los “expertos”. En otra perspectiva bien distinta, el “pueblo” nunca está dado de antemano. Es el resultado siempre contingente de una práctica articuladora e instituyente. Cuando nos remitimos al pueblo, al que de-
bemos separar de la tradición romántica que lo ceñía a rasgos identitarios esenciales, nos encontramos frente a la pregunta por la emergencia de lo político cuando toma la forma de una voluntad colectiva. A mi juicio, en esa voluntad colectiva se establece una tensión paradójica entre la singularidad irreductible de cada uno y el “común” que hace que un pueblo advenga. En definitiva, hay pueblo cuando los “expertos” no tienen nada que decir, porque allí sólo hablan los legados simbólicos que retornan. 2) Con el tiempo se podrá pen-
sar en perspectiva la importancia que tuvo Ernesto Laclau en la emergencia de estos dos fenómenos políticos, Syriza y Podemos. Laclau, a diferencia de otros pensadores posmarxistas –que tenían finalmente al mayo del ’68
como núcleo de sentido determinante para pensar las lógicas emancipatorias–, siempre se remitió a los movimientos nacionales y populares, el peronismo en particular, para pensar de otro modo las articulaciones hegemónicas. Sin dudas, con las lecturas de Laclau de lo nacional y popular, y sus relecturas de Gramsci y Lacan, un novedoso puente acaba de tomar forma entre Latinoamérica y la Europa del sur.
se vivieran como parte de un mismo proceso emancipatorio regional; el carácter transfronterizo de las grandes empresas militares sudamericanas fortalecieron la conciencia de una unidad “desde abajo” en la consecución del objetivo común. Creación de intelectuales, el nacionalismo latinoamericano fue en sus orígenes de fines del siglo diecinueve e inicios del veinte la expresión racional y al mismo tiempo la propuesta política de un sector de las elites ilustradas que expresaba la conjunción de las luchas y objetivos comunes y las diferenciaciones nacionales particulares. Adaptación de influencias filosóficas europeas a la realidad de un conjunto de países independientes pero que compartían una misma subordinación externa, ese nacionalismo fue inevitablemente regional.
5) No tengo dudas que el 18 F fue
la derecha histórica la que se manifestó, bajo el semblante de una supuesta apoliticidad, al que suele recurrir la derecha siempre. Podemos es un fenómeno político en toda la regla, es una experiencia “populista” en el sentido laclausiano, de izquierda. Como ya lo he escrito en otro lugar Podemos es la otra izquierda. 6) Es una gran pregunta, y me
3) Hay diferencias entre ellos que
son más reseñables. Pero, en este punto, en la medida en que Podemos ahora mismo está disputando el espacio electoral y esté siendo asediado por toda la corporación mediática por sus vínculos latinoamericanos, se encuentra más incómodo que Syriza para reconocerse en lo que en su día se llamo la latinoamerica-
LA PATRIA GRANDE vio Paz, en tiempos en que aún miraba hacia adelante, escribió páginas de fuerza y belleza insuperables–; como espacio para el expolio y la dominación. Las buenas almas que desde dentro del orbe colonial intentaron moderar las aristas más innobles del experimento no pudieron, ni hubieran podido, superar los bordes del mismo: la servidumbre de los pueblos originarios y, más tarde, la importación de esclavos africanos (por los trabajadores “indentados” chinos que llegaron mucho después nadie se preocupó; habrían de convertirse en los antecesores de los obreros siervos de los talleres clandestinos de la industria y la agroexportación del capitalismo global de nuestros días. Esta invención “desde arriba”creó las condiciones para que las luchas por las independencias nacionales
responder a esto, la novedad es que en el idioma político de Podemos y el del gobierno griego aparecen términos que sólo se presentaban en la realidad latinoamericana.
La evidencia de que esa subordinación “externa” regional era vehiculizada por las elites criollas mejor articuladas a los poderes e intereses ultramarinos llevó inevitablemente a superar las limitaciones de un nacionalismo meramente cultural y lo metió de lleno en el terreno de las disputas políticas por el poder y el control de los recursos. La certidumbre empírica de la estrecha imbricación de “lo externo” y lo “interno” alimentó la conciencia de que la idea de Nación y la idea de Latinoamérica no tendrían sentido ni efectividad sin el cuestionamiento ideológico y práctico a esa dominación bifronte.La nación pudo así ser pensada,y practicada,como atributo del pueblo unificado en sus aspiraciones de libertad, igualdad y justicia y en las luchas emprendidas y a emprender para hacerlas realidad; para
atrevo a decir que un debate de esta significación no sería posible sin la trama simbólica que la experiencia kirchnerista posibilitó. Si se hiciera en otro lugar, tendría otro sentido. El kirchnerismo rebasó muchas de las categorías políticas que hacían inteligible a la Argentina, y le otorga un contexto extraordinario a este Encuentro n
la creación y el sostenimiento de las condiciones de su posibilidad. Latinoamérica devino, así, Patria Grande, casa compartida creada y recreada cotidianamente en y por los empeños de todos quienes sabemos que sólo en una nación libre de imposiciones fácticas o seducciones espurias los individuos pueden llegar a serlo. La Patria Grande resurge hoy en los gobiernos democráticos que dan la pelea contra el neoliberalismo en los escenarios de crisis del capitalismo transnacional; contra las renovadas intentonas desestabilizadoras de los “poderes fácticos” de la concentración monopólica económica y mediática; en las grandes movilizaciones por los derechos humanos y el ambiente sano; en los esfuerzos por expandir la democracia más allá de sus fronteras liberales; en la extraordinaria proyección transcontinental de nuestras creaciones artísticas y literarias. En la conciencia compartida que somos hijos de esta misma tierra
HORACIO GONZÁLEZ Sociólogo, docente y ensayista. Desde 2005 es director de la Biblioteca Nacional. Sus últimos libros son Kirchnerismo, una controversia cultural, Genealogías. Violencia y trabajo en la historia argentina, Lengua del ultraje y la novela Besar a la muerta.
JORGE ALEMÁN Psicoanalista y escritor. Consejero Cultural de la Embajada Argentina en España. Miembro de la Escuela Lacaniana del Campo Freudiano en España y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Su último libro es En la frontera. Sujeto y capitalismo.
CARLOS M. VILAS La revista francesa Le Nouvel Observateur realizó una lista de los 25 grandes pensadores del mundo. Entre ellos, se encuentra el politólogo y docente de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa).
por más que originarios, resignificados o trasplantados por la necesidad del hambre y el desempleo del otro lado del mar o por la fuerza de los traficantes de carne humana. Sobre todo que desde esa diversidad de senderos cargados de dolor y sacrificios, pero también de esperanzas y tozudeces, somos uno en una Patria que es Grande no sólo, ni principalmente, por su geografía, sino por los alcances de sus convicciones y por sus aportes a lo mejor de la civilización global n
8 al 14 de marzo de 2015
La Batalla Cultural
PUEBLO 4- ¿CÓMO ES Y CÓMO SE TRANSITA POR ESA DOBLE VÍA ENTRE AMBAS REGIONES PARA NUTRIRSE O DESNUTRIRSE UNA DE OTRA? 5- DOS MANIFESTACIONES: LA PUERTA DEL SOL DE ESPAÑA Y EL 18 DE FEBRERO EN EL PAÍS. SE PODRÍA DECIR QUE LOS INDIGNADOS ESPAÑOLES SON DE IZQUIERDA Y LOS INDIGNADOS ARGENTINOS DE DERECHA (“IZQUIERDA” Y “DERECHA” EXPRESADOS DE MANERA GENÉRICA, SIN JUICIOS DE VALORES). ESCUCHANDO LOS CONCEPTOS VERTIDOS EN UNA Y OTRA MANIFESTACIONES, ¿NO ES DABLE PENSAR QUE HAY, EN LAS DOS, CIERTO DESCONTENTO CON “LO POLÍTICO”, CIERTA DESIDEOLOGIZACIÓN? 6- A PUNTO DE COMENZAR EL FORO EMANCIPACIÓN E IGUALDAD ORGANIZADO POR EL MINISTERIO DE CULTURA, ¿CUÁNTO TARDA UN DEBATE INTELECTUAL EN HACERSE CARNE POPULARMENTE Y CUÁNTO UN DEBATE POPULAR EN HACERSE CARNE EN LOS INTELECTUALES?
nización de Europa.
JORGE ALEMÁN
4) Es demasiado temprano para
“LOS EXPERTOS HABLAN DE LA GENTE” 1) En mi perspectiva, la “gente” es lo ya constituido. Lo que aparece regido por la llamada “psicología de las masas”, con todos los efectos de sugestión que esto conlleva. La “gente” es lo implícito al modo de dominación neoliberal que, como se sabe, no es sólo coercitivo, sino que también juega con la servidumbre voluntaria e incluso con un anhelo de servidumbre. En cuanto se apela a la “gente”, de inmediato mi interés se dirige a lo raro, a lo excepcional e inclasificable, en fin, a todo aquello que no ingresa en las jerarquías clasificatorias. La “gente” está instituida y hablan siempre de ella los “expertos”. En otra perspectiva bien distinta, el “pueblo” nunca está dado de antemano. Es el resultado siempre contingente de una práctica articuladora e instituyente. Cuando nos remitimos al pueblo, al que de-
bemos separar de la tradición romántica que lo ceñía a rasgos identitarios esenciales, nos encontramos frente a la pregunta por la emergencia de lo político cuando toma la forma de una voluntad colectiva. A mi juicio, en esa voluntad colectiva se establece una tensión paradójica entre la singularidad irreductible de cada uno y el “común” que hace que un pueblo advenga. En definitiva, hay pueblo cuando los “expertos” no tienen nada que decir, porque allí sólo hablan los legados simbólicos que retornan. 2) Con el tiempo se podrá pen-
sar en perspectiva la importancia que tuvo Ernesto Laclau en la emergencia de estos dos fenómenos políticos, Syriza y Podemos. Laclau, a diferencia de otros pensadores posmarxistas –que tenían finalmente al mayo del ’68
como núcleo de sentido determinante para pensar las lógicas emancipatorias–, siempre se remitió a los movimientos nacionales y populares, el peronismo en particular, para pensar de otro modo las articulaciones hegemónicas. Sin dudas, con las lecturas de Laclau de lo nacional y popular, y sus relecturas de Gramsci y Lacan, un novedoso puente acaba de tomar forma entre Latinoamérica y la Europa del sur.
se vivieran como parte de un mismo proceso emancipatorio regional; el carácter transfronterizo de las grandes empresas militares sudamericanas fortalecieron la conciencia de una unidad “desde abajo” en la consecución del objetivo común. Creación de intelectuales, el nacionalismo latinoamericano fue en sus orígenes de fines del siglo diecinueve e inicios del veinte la expresión racional y al mismo tiempo la propuesta política de un sector de las elites ilustradas que expresaba la conjunción de las luchas y objetivos comunes y las diferenciaciones nacionales particulares. Adaptación de influencias filosóficas europeas a la realidad de un conjunto de países independientes pero que compartían una misma subordinación externa, ese nacionalismo fue inevitablemente regional.
5) No tengo dudas que el 18 F fue
la derecha histórica la que se manifestó, bajo el semblante de una supuesta apoliticidad, al que suele recurrir la derecha siempre. Podemos es un fenómeno político en toda la regla, es una experiencia “populista” en el sentido laclausiano, de izquierda. Como ya lo he escrito en otro lugar Podemos es la otra izquierda. 6) Es una gran pregunta, y me
3) Hay diferencias entre ellos que
son más reseñables. Pero, en este punto, en la medida en que Podemos ahora mismo está disputando el espacio electoral y esté siendo asediado por toda la corporación mediática por sus vínculos latinoamericanos, se encuentra más incómodo que Syriza para reconocerse en lo que en su día se llamo la latinoamerica-
LA PATRIA GRANDE vio Paz, en tiempos en que aún miraba hacia adelante, escribió páginas de fuerza y belleza insuperables–; como espacio para el expolio y la dominación. Las buenas almas que desde dentro del orbe colonial intentaron moderar las aristas más innobles del experimento no pudieron, ni hubieran podido, superar los bordes del mismo: la servidumbre de los pueblos originarios y, más tarde, la importación de esclavos africanos (por los trabajadores “indentados” chinos que llegaron mucho después nadie se preocupó; habrían de convertirse en los antecesores de los obreros siervos de los talleres clandestinos de la industria y la agroexportación del capitalismo global de nuestros días. Esta invención “desde arriba”creó las condiciones para que las luchas por las independencias nacionales
responder a esto, la novedad es que en el idioma político de Podemos y el del gobierno griego aparecen términos que sólo se presentaban en la realidad latinoamericana.
La evidencia de que esa subordinación “externa” regional era vehiculizada por las elites criollas mejor articuladas a los poderes e intereses ultramarinos llevó inevitablemente a superar las limitaciones de un nacionalismo meramente cultural y lo metió de lleno en el terreno de las disputas políticas por el poder y el control de los recursos. La certidumbre empírica de la estrecha imbricación de “lo externo” y lo “interno” alimentó la conciencia de que la idea de Nación y la idea de Latinoamérica no tendrían sentido ni efectividad sin el cuestionamiento ideológico y práctico a esa dominación bifronte.La nación pudo así ser pensada,y practicada,como atributo del pueblo unificado en sus aspiraciones de libertad, igualdad y justicia y en las luchas emprendidas y a emprender para hacerlas realidad; para
atrevo a decir que un debate de esta significación no sería posible sin la trama simbólica que la experiencia kirchnerista posibilitó. Si se hiciera en otro lugar, tendría otro sentido. El kirchnerismo rebasó muchas de las categorías políticas que hacían inteligible a la Argentina, y le otorga un contexto extraordinario a este Encuentro n
la creación y el sostenimiento de las condiciones de su posibilidad. Latinoamérica devino, así, Patria Grande, casa compartida creada y recreada cotidianamente en y por los empeños de todos quienes sabemos que sólo en una nación libre de imposiciones fácticas o seducciones espurias los individuos pueden llegar a serlo. La Patria Grande resurge hoy en los gobiernos democráticos que dan la pelea contra el neoliberalismo en los escenarios de crisis del capitalismo transnacional; contra las renovadas intentonas desestabilizadoras de los “poderes fácticos” de la concentración monopólica económica y mediática; en las grandes movilizaciones por los derechos humanos y el ambiente sano; en los esfuerzos por expandir la democracia más allá de sus fronteras liberales; en la extraordinaria proyección transcontinental de nuestras creaciones artísticas y literarias. En la conciencia compartida que somos hijos de esta misma tierra
HORACIO GONZÁLEZ Sociólogo, docente y ensayista. Desde 2005 es director de la Biblioteca Nacional. Sus últimos libros son Kirchnerismo, una controversia cultural, Genealogías. Violencia y trabajo en la historia argentina, Lengua del ultraje y la novela Besar a la muerta.
JORGE ALEMÁN Psicoanalista y escritor. Consejero Cultural de la Embajada Argentina en España. Miembro de la Escuela Lacaniana del Campo Freudiano en España y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Su último libro es En la frontera. Sujeto y capitalismo.
CARLOS M. VILAS La revista francesa Le Nouvel Observateur realizó una lista de los 25 grandes pensadores del mundo. Entre ellos, se encuentra el politólogo y docente de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa).
por más que originarios, resignificados o trasplantados por la necesidad del hambre y el desempleo del otro lado del mar o por la fuerza de los traficantes de carne humana. Sobre todo que desde esa diversidad de senderos cargados de dolor y sacrificios, pero también de esperanzas y tozudeces, somos uno en una Patria que es Grande no sólo, ni principalmente, por su geografía, sino por los alcances de sus convicciones y por sus aportes a lo mejor de la civilización global n
26 La Batalla Cultural
8 al 14 de marzo de 2015
DEBATE DE IDEAS MARCOS AGUINIS
CÉSAR LUIS DÍAZ*
UNA OPORTUNIDAD PARA FRENAR AL POPULISMO
DÉJESE DE MACANAS, DON AGUINIS
a mayoría de los argentinos sospechamos que este año será tormentoso. Semejante perspectiva genera ansiedad.El final del gobierno kirchnerista no se vislumbra ordenado ni pacífico.Sin embargo,las perspectivas a mediano y largo plazos muestran vigorosas lonjas de esperanza. La torpeza, agresividad y soberbia del agónico oficialismo estimula el deseo de un cambio.No hay que perder de vista semejante ecuación. Pero no sólo cambiar el Gobierno, sino el régimen. De esta forma, las próximas elecciones no son unas elecciones más,sino la perspectiva de una opción trascendental. (...) El golpe de Estado del 4 de junio de 1943 –que dio lugar a una marchita “patriótica” que me obligaron a cantar en la escuela–, abrió las compuertas de otra opción: el populismo. Por ella votó la sociedad argentina el 24 de febrero de 1946. Se nutría con las consignas de justicia,revolución,nacionalismo y disciplina que Perón aprendió de Mussolini durante su permanencia en Italia. Junto a ellas se impuso el culto a la personalidad, el nepotismo, la corrupción, la lealtad por sobre el mérito y el debilitamiento de los límites que exige una república auténtica.Esta opción no pudo ser cambiada por la Revolución Libertadora de 1955. El populismo había infiltrado tanto a la cultura popular como a la ilustrada. Hasta los gobiernos militares fanáticamente antiperonistas lo asimilaron. De ahí que las democracias genuinamente progresistas de Frondizi e Illia no fueran entendidas ni apreciadas. Perón, con elocuente astucia, aseguró que en la Argentina hay muchos partidos políticos, pero peronistas son todos,es decir,populistas. (...) El populismo es oportunista y puede cambiar la piel de su ideología cuantas veces le convenga. Sólo le interesa el poder. Y para gozar de ese poder vale todo: el dinero, la corrupción,la mentira,los aprietes,ideas de derecha o izquierda, el soborno y la manipulación de la ley. Debe seducir al electorado, porque lo único que le queda de democracia es que el poder se gana mediante elecciones.Después vale todo. O “vamos por todo”. Hasta la justicia es “legítima” si se arrodilla ante el presidente de turno. Las úlceras de esta opción están llegando a su total desenmascaramiento. El kirchnerismo es un populismo que excede los límites de la farsa o la caricatura. Su desesperación lo impulsa a extremar contradicciones, soberbia, ceguera, odio y fanatismo. Pero cada vez le quedan menos cartuchos. Si no fuera que le está haciendo tanto mal al país y llenando de piedras la gestión del próximo gobierno, deberíamos limitarnos a disfrutar de su desopilante grotesco. Pero no es así, porque la sociedad está despertando, crecen las endorfinas del coraje cívico y en el Congreso los partidos de la oposición están dejando atrás sus diferencias menores para firmar documentos que pavimenten la gobernabilidad que nuestro país necesitará a partir del 10 de diciembre. La nueva opción debe significar el abandono del nefasto populismo. El populismo convirtió a la Argentina en un país fracasado,como se dice sin anestesia en muchos lugares del mundo. Ha cambiado los pilares del trabajo, el ahorro, el esfuerzo y la decencia por los de la limosna, el consumo, el facilismo y la corrupción.Convirtió al maestro en un trabajador de
L
la educación y al médico en un prestador de servicios. La paradoja consiste en que la mayoría de nuestra población no está conforme con semejante modelo, anhela otra cosa y no consigue ser vigorosamente representada aún. Desde hace varios años,se ha impuesto una división en dos porciones más o menos estables: un 30% apoya al oficialismo y un 70% lo rechaza. Circunstancias pasajeras pueden modificar esas cifras, pero ellas vuelven a restablecerse. El poder del Gobierno, que controla y usufructúa al Estado, más el control absoluto del Congreso y la hasta ahora débil Justicia, a lo que se añade el lavado de cerebro de la cadena oficial y los medios de difusión sometidos,genera la impresión de que esa minoría del 30% representa a casi todo el país. No es cierto. La Marcha del Silencio que tuvo lugar el 18 de febrero lo ha desmentido de forma categórica. Esa marcha reflejó a la otra porción de la sociedad.No hubo insultos, silbatinas, escraches, robos ni destrucciones. Tampoco choripanes ni vehículos que acarrean el ganado humano que dicen defender. Ahí quedó pintado el 70% más valioso del país,que quiere una república de verdad, con paz,solidaridad y dignidad. Ahí se demostró que la Argentina aún posee recursos humanos dignos, pese a los microbios inyectados por el populismo durante décadas. (...)El 30% del oficialismo se reducirá. De esto tienen que tomar nota los legisladores y gobernadores obsecuentes, que no se animan a sacar los pies del plato, como no lo hicieron con Perón ni con Isabelita ni con Menem hasta el último segundo. El kirchnerismo duro quedará reducido a una banda de fanáticos que no puede renunciar a sus beneficios ni al relato inconsistente, y tampoco eludir su perspectiva de terminar en la cárcel. Ese grupo seguirá provocando y enlodando.Pero su locura incrementará el impulso de la nueva gran opción. Una opción que restablezca la continuidad con la Generación del ’80, que nunca debió romperse. Y que podrá –con esfuerzo y constancia– reconstruir nuestro país.Hacia allí vamos. No debemos caer en las trampas de violencia física o verbal a las que invita el oficialismo, desde romper un diario por TV o descalificar la marcha de duelo y protesta por el asesinato del fiscal Nisman.La inmensa mayoría del país quiere otra cosa n
omo no podía ser de otra manera, tratándose de un médico –psiquiatra–, Aguinis apela, desmesuradamente, a un discurso organicista. En su artículo del diario La Nación escribe:“Los microbios inyectados por el populismo durante tantas décadas”; “su locura incrementará el impulso de la nueva gran opción”; “el kirchnerismo duro quedará reducido a una banda de fanáticos que no puede renunciar a sus beneficios”, entre otras delicias. Estos insultos y subestimaciones, sin embargo,provienen de alguien que dice en su artículo que no hay que recurrir a la “violencia física ni a la verbal”. Exhortación hipócrita de quien parte de falacias para conseguir objetivos poco edificantes, dado que procura a partir de un acendrado antikirchnerismo que un conjunto de dirigentes opositores dejen de lado sus egoísmos personales en pos de derrotar a un gobierno genuinamente popular,al que Aguinis intenta descalificar con el concepto de “populismo”. Veamos al opinador argumentar y calificar al actual gobierno democrático: “El kirchnerismo es un populismo que excede los límites de la farsa o la caricatura. Su desesperación lo impulsa a extremar contradicciones, soberbia, ceguera, odio y fanatismo”. ¡Lo dicho!, el discurso organicista, “ceguera”, “odio”, “fanatismo” con el sólo propósito de descalificar y no de explicar. En fin, expliquemos nosotros entonces. Acusar de “ceguera” a un gobierno que propios y extraños asumen que “establece la agenda”, es decir, sabe perfectamente qué hacer y hacia dónde dirigir su gestión de gobierno. “Odio”, cuando estamos en presencia, según Aguinis, de un régimen populista que lo único que busca es atraer al electorado popular con artimañas para que lo vote y desentenderlo del rumbo del país. Aguinis, ¡me extraña!, usted sabe muy bien tal como lo ha señalado certeramente Arturo Jauretche que: “La multitud no odia, odian las minorías. Porque conquistar derechos provoca alegría, mientras perder privilegios provoca rencor”. ¡Vamos, don Aguinis, no sea mal intencionado! No escriba “fanatismo”, donde usted sabe perfectamente, que hay mística, pasión y convicción. Que
C
no se movilizan como usted dice por “choripanes” ni “vehículos que los acarrean como ganado humano”. No Aguinis, no se equivoque “soñando el regreso”, como dice la canción. Las cuentas que usted saca que el 30% se achicará deben provenir de unas matemáticas de otras latitudes, al igual que ese 70% que usted vislumbra en la movilización del 18 F no es tal, ni tampoco “quedó pintado el 70 por ciento más valioso del país, que quiere una república de verdad, con paz, solidaridad y dignidad”. ¿Qué quiere decir usted con eso de “más valiosa”? será que se está inficionando de “odio”, “ceguera” y “fanatismo” y que las “contradicciones” lo hacen entrar en una “soberbia” que a todas luces, lo están azonzando. En rigor, usted me ha decepcionado. No porque alguna vez lo hubiera tenido como ejemplo, pero caer tan bajo. Predicar esta “ignorancia aprendida” a través de sus largos años de escritor, consumidor de medios que sólo le permiten asentir con la cabeza y no consentir con un pensamiento elaborado y desapasionado de quien fue capaz de titular un libro con la frase belgraniana “¡ay Patria mía!”. Lo dicho Aguinis, debe comprender de una vez y para siempre que, si el kirchnerismo fue posible, fue porque los partidos políticos estaban imposibles. En suma, va a tener que dedicarse a la literatura o sea a la ficción, dado que en los próximos comicios, a las que usted califica que “las próximas elecciones no son unas elecciones más, sino la perspectiva de una opción trascendental”, ya tienen un final cantado. Sí, don Marcos, tan obvio es, que hasta un ciego como yo ve el resultado. Efectivamente, lo que usted denomina en forma peyorativa “populismo” saldrá exitoso. ¿Y sabe por qué? Porque no se trata de kirchnerismo o antikirchnerismo, sino lo que está en juego es el destino “nacional”, y ahí el conjunto de los argentinos no se dejará engañar por ciertos medios monopólicos, hipócritamente autodenominados “independientes” y votarán pensando en sus hijos, sus viejos y su propio futuro n *Director del Centro de Estudios en Historia/Comunicación/Periodismo/Medios y Docente de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
EL ARTÍCULO DEL ESCRITOR MARCOS AGUINIS, DEL QUE AQUÍ SE REPRODUCEN SUS FRAGMENTOS MÁS IMPORTANTES, FUE PUBLICADO EN EL DIARIO LA NACIÓN EL DÍA MIÉRCOLES 25 DE FEBRERO DE 2015 CON RELACIÓN A LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE OCTUBRE DE ESTE AÑO.
8 al 14 de marzo de 2015
La Batalla Cultural
DEBATE DE IDEAS MARCOS AGUINIS
CÉSAR LUIS DÍAZ*
UNA OPORTUNIDAD PARA FRENAR AL POPULISMO
DÉJESE DE MACANAS, DON AGUINIS
a mayoría de los argentinos sospechamos que este año será tormentoso. Semejante perspectiva genera ansiedad.El final del gobierno kirchnerista no se vislumbra ordenado ni pacífico.Sin embargo,las perspectivas a mediano y largo plazos muestran vigorosas lonjas de esperanza. La torpeza, agresividad y soberbia del agónico oficialismo estimula el deseo de un cambio.No hay que perder de vista semejante ecuación. Pero no sólo cambiar el Gobierno, sino el régimen. De esta forma, las próximas elecciones no son unas elecciones más,sino la perspectiva de una opción trascendental. (...) El golpe de Estado del 4 de junio de 1943 –que dio lugar a una marchita “patriótica” que me obligaron a cantar en la escuela–, abrió las compuertas de otra opción: el populismo. Por ella votó la sociedad argentina el 24 de febrero de 1946. Se nutría con las consignas de justicia,revolución,nacionalismo y disciplina que Perón aprendió de Mussolini durante su permanencia en Italia. Junto a ellas se impuso el culto a la personalidad, el nepotismo, la corrupción, la lealtad por sobre el mérito y el debilitamiento de los límites que exige una república auténtica.Esta opción no pudo ser cambiada por la Revolución Libertadora de 1955. El populismo había infiltrado tanto a la cultura popular como a la ilustrada. Hasta los gobiernos militares fanáticamente antiperonistas lo asimilaron. De ahí que las democracias genuinamente progresistas de Frondizi e Illia no fueran entendidas ni apreciadas. Perón, con elocuente astucia, aseguró que en la Argentina hay muchos partidos políticos, pero peronistas son todos,es decir,populistas. (...) El populismo es oportunista y puede cambiar la piel de su ideología cuantas veces le convenga. Sólo le interesa el poder. Y para gozar de ese poder vale todo: el dinero, la corrupción,la mentira,los aprietes,ideas de derecha o izquierda, el soborno y la manipulación de la ley. Debe seducir al electorado, porque lo único que le queda de democracia es que el poder se gana mediante elecciones.Después vale todo. O “vamos por todo”. Hasta la justicia es “legítima” si se arrodilla ante el presidente de turno. Las úlceras de esta opción están llegando a su total desenmascaramiento. El kirchnerismo es un populismo que excede los límites de la farsa o la caricatura. Su desesperación lo impulsa a extremar contradicciones, soberbia, ceguera, odio y fanatismo. Pero cada vez le quedan menos cartuchos. Si no fuera que le está haciendo tanto mal al país y llenando de piedras la gestión del próximo gobierno, deberíamos limitarnos a disfrutar de su desopilante grotesco. Pero no es así, porque la sociedad está despertando, crecen las endorfinas del coraje cívico y en el Congreso los partidos de la oposición están dejando atrás sus diferencias menores para firmar documentos que pavimenten la gobernabilidad que nuestro país necesitará a partir del 10 de diciembre. La nueva opción debe significar el abandono del nefasto populismo.El populismo convirtió a la Argentina en un país fracasado,como se dice sin anestesia en muchos lugares del mundo.Ha cambiado los pilares del trabajo,el ahorro, el esfuerzo y la decencia por los de la limosna, el consumo, el facilismo y la corrupción.Convirtió al maestro en un trabajador de
L
la educación y al médico en un prestador de servicios. La paradoja consiste en que la mayoría de nuestra población no está conforme con semejante modelo, anhela otra cosa y no consigue ser vigorosamente representada aún. Desde hace varios años,se ha impuesto una división en dos porciones más o menos estables: un 30% apoya al oficialismo y un 70% lo rechaza. Circunstancias pasajeras pueden modificar esas cifras, pero ellas vuelven a restablecerse. El poder del Gobierno, que controla y usufructúa al Estado, más el control absoluto del Congreso y la hasta ahora débil Justicia, a lo que se añade el lavado de cerebro de la cadena oficial y los medios de difusión sometidos,genera la impresión de que esa minoría del 30% representa a casi todo el país. No es cierto. La Marcha del Silencio que tuvo lugar el 18 de febrero lo ha desmentido de forma categórica. Esa marcha reflejó a la otra porción de la sociedad.No hubo insultos, silbatinas, escraches, robos ni destrucciones. Tampoco choripanes ni vehículos que acarrean el ganado humano que dicen defender. Ahí quedó pintado el 70% más valioso del país,que quiere una república de verdad, con paz,solidaridad y dignidad. Ahí se demostró que la Argentina aún posee recursos humanos dignos, pese a los microbios inyectados por el populismo durante décadas. (...)El 30% del oficialismo se reducirá. De esto tienen que tomar nota los legisladores y gobernadores obsecuentes, que no se animan a sacar los pies del plato, como no lo hicieron con Perón ni con Isabelita ni con Menem hasta el último segundo. El kirchnerismo duro quedará reducido a una banda de fanáticos que no puede renunciar a sus beneficios ni al relato inconsistente, y tampoco eludir su perspectiva de terminar en la cárcel. Ese grupo seguirá provocando y enlodando.Pero su locura incrementará el impulso de la nueva gran opción. Una opción que restablezca la continuidad con la Generación del ’80, que nunca debió romperse. Y que podrá –con esfuerzo y constancia– reconstruir nuestro país.Hacia allí vamos. No debemos caer en las trampas de violencia física o verbal a las que invita el oficialismo, desde romper un diario por TV o descalificar la marcha de duelo y protesta por el asesinato del fiscal Nisman.La inmensa mayoría del país quiere otra cosa n
omo no podía ser de otra manera, tratándose de un médico –psiquiatra–, Aguinis apela, desmesuradamente, a un discurso organicista. En su artículo del diario La Nación escribe:“Los microbios inyectados por el populismo durante tantas décadas”; “su locura incrementará el impulso de la nueva gran opción”; “el kirchnerismo duro quedará reducido a una banda de fanáticos que no puede renunciar a sus beneficios”, entre otras delicias. Estos insultos y subestimaciones, sin embargo,provienen de alguien que dice en su artículo que no hay que recurrir a la “violencia física ni a la verbal”. Exhortación hipócrita de quien parte de falacias para conseguir objetivos poco edificantes, dado que procura a partir de un acendrado antikirchnerismo que un conjunto de dirigentes opositores dejen de lado sus egoísmos personales en pos de derrotar a un gobierno genuinamente popular,al que Aguinis intenta descalificar con el concepto de “populismo”. Veamos al opinador argumentar y calificar al actual gobierno democrático: “El kirchnerismo es un populismo que excede los límites de la farsa o la caricatura. Su desesperación lo impulsa a extremar contradicciones, soberbia, ceguera, odio y fanatismo”. ¡Lo dicho!, el discurso organicista, “ceguera”, “odio”, “fanatismo” con el sólo propósito de descalificar y no de explicar. En fin, expliquemos nosotros entonces. Acusar de “ceguera” a un gobierno que propios y extraños asumen que “establece la agenda”, es decir, sabe perfectamente qué hacer y hacia dónde dirigir su gestión de gobierno. “Odio”, cuando estamos en presencia, según Aguinis, de un régimen populista que lo único que busca es atraer al electorado popular con artimañas para que lo vote y desentenderlo del rumbo del país. Aguinis, ¡me extraña!, usted sabe muy bien tal como lo ha señalado certeramente Arturo Jauretche que: “La multitud no odia, odian las minorías. Porque conquistar derechos provoca alegría, mientras perder privilegios provoca rencor”. ¡Vamos, don Aguinis, no sea mal intencionado! No escriba “fanatismo”, donde usted sabe perfectamente, que hay mística, pasión y convicción. Que
C
no se movilizan como usted dice por “choripanes” ni “vehículos que los acarrean como ganado humano”. No Aguinis, no se equivoque “soñando el regreso”, como dice la canción. Las cuentas que usted saca que el 30% se achicará deben provenir de unas matemáticas de otras latitudes, al igual que ese 70% que usted vislumbra en la movilización del 18 F no es tal, ni tampoco “quedó pintado el 70 por ciento más valioso del país, que quiere una república de verdad, con paz, solidaridad y dignidad”. ¿Qué quiere decir usted con eso de “más valiosa”? será que se está inficionando de “odio”, “ceguera” y “fanatismo” y que las “contradicciones” lo hacen entrar en una “soberbia” que a todas luces, lo están azonzando. En rigor, usted me ha decepcionado. No porque alguna vez lo hubiera tenido como ejemplo, pero caer tan bajo. Predicar esta “ignorancia aprendida” a través de sus largos años de escritor, consumidor de medios que sólo le permiten asentir con la cabeza y no consentir con un pensamiento elaborado y desapasionado de quien fue capaz de titular un libro con la frase belgraniana “¡ay Patria mía!”. Lo dicho Aguinis, debe comprender de una vez y para siempre que, si el kirchnerismo fue posible, fue porque los partidos políticos estaban imposibles. En suma, va a tener que dedicarse a la literatura o sea a la ficción, dado que en los próximos comicios, a las que usted califica que “las próximas elecciones no son unas elecciones más, sino la perspectiva de una opción trascendental”, ya tienen un final cantado. Sí, don Marcos, tan obvio es, que hasta un ciego como yo ve el resultado. Efectivamente, lo que usted denomina en forma peyorativa “populismo” saldrá exitoso. ¿Y sabe por qué? Porque no se trata de kirchnerismo o antikirchnerismo, sino lo que está en juego es el destino “nacional”, y ahí el conjunto de los argentinos no se dejará engañar por ciertos medios monopólicos, hipócritamente autodenominados “independientes” y votarán pensando en sus hijos, sus viejos y su propio futuro n *Director del Centro de Estudios en Historia/Comunicación/Periodismo/Medios y Docente de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
EL ARTÍCULO DEL ESCRITOR MARCOS AGUINIS, DEL QUE AQUÍ SE REPRODUCEN SUS FRAGMENTOS MÁS IMPORTANTES, FUE PUBLICADO EN EL DIARIO LA NACIÓN EL DÍA MIÉRCOLES 25 DE FEBRERO DE 2015 CON RELACIÓN A LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE OCTUBRE DE ESTE AÑO.
28
MUNDO
sur
PÁG. 30
GRECIA. El futuro de la economía helena se debate entre honrar la deuda o ganar más soberanía política.
8 al 14 de marzo de 2015
PÁG. 31
ISRAEL. La coalición oficialista conservadora tiene altas probabilidades de vencer en los comicios presidenciales del 17 de marzo.
PÁGS. 32-33
CAMBIO CLIMÁTICO. Crece la alternativa de la denominada geoingeniería como paliativo para reducir el calentamiento global.
RUSIA
¿Quién mató a Boris Nemtsov? El asesinato de un importante dirigente político ruso moviliza a la diezmada oposición política del Kremlin, que acusa al presidente Vladimir Putin como autor intelectual del crimen. A su vez, Moscú caracteriza el deceso trágico de Nemtsov, ex asesor de Boris Yeltsin, como una fina operación política para desestabilizar al régimen.
HOMENAJE. FAMILIARES Y AMIGOS DEL DIRIGENTE ASESINADO IMPROVISAN UN ALTAR EN UN EDIFICIO PÚBLICO DE LA CAPITAL RUSA.
EMILIANO GUIDO Miradas al Sur
oris Nemtsov y su novia, una bella modelo ucraniana, compartían una agradable salida de pareja dos viernes atrás –visita a un spa, compras en los grandes almacenes GUM de la Plaza Roja y, finalmente, cena para dos en el exclusivo café Bosco de Moscú– hasta que el sonido seco de una Makarov gatillada por un sicario, el arma más usada por los servicios secretos locales, quebró el encanto de la noche y marcó el fin de la vida de Nemtsov, reconocido opositor liberal a la gestión de Vladimir Putin. El frío y desmedidamente escenificado asesinato de Boris Nemtsov –el crimen ocurrió muy cerca del Kremlin– agitó la coyuntura política nacional en un momento muy sensible –conflicto territorial con Ucrania, sanciones económicas de la Unión Europea a Moscú por el supuesto auxilio de Moscú a los separatistas, baja en la cotización del crudo, su principal rubro exportador– y, a su vez, les otorgó consignas y poder de movilización a las diezmadas fuerzas
B
opositoras rusas. Por lo pronto, el presidente ruso intentó mostrarse enérgico y con la suficiente cuota de voluntad política para esclarecer el crimen y, tras encabezar una concurrida conferencia de prensa, advirtió que: "El asesinato de Nemtsov es un crimen osado. Hay que liberar a Rusia de vergüenzas y tragedias como ésta. En 2015 habrá que intensificar el trabajo en todas las direcciones clave. Falta un cambio cardinal, una nueva calidad en el trabajo de los organismos de Interior y de todo el sistema de las fuerzas del orden". Por su parte, el director del Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB) advirtió en un comunicado oficial emitido este fin de semana que la investigación en curso sobre el asesinato de Nemtsov ya tiene en la mira a varios sospechosos, pero no ahondó demasiado más en la letra chica de la pesquisa policial. A su vez, Vladimir Putin y sus contendientes se acusan mutuamente de ser responsables políticos del trágico deceso del ex asesor económico durante la presidencia del aperturista y pro occidentalista Boris Yeltsin. Los ri-
El frío y desmedidamente escenificado asesinato de Boris Nemtsov –el crimen ocurrió muy cerca del Kremlin– agitó la coyuntura política nacional en un momento muy sensible. vales de Putin recuerdan que durante los últimos años una larga lista de referentes políticos, empresariales y sociales han sido proscriptos, sospechosamente asesinados, o han sido obligados a vivir un forzado exilio. A la periodista Anna Politkovskaya, reconocida por investigar y criticar la política de Moscú en Chechenia, también la mataron con una Makarov en 2006. El ex espía ruso Alexander Litvinenko fue asesinado con polonio 210, una sustancia radiactiva, tras romper filas con el poderoso servicio secreto local FSB. Sin embargo, el presidente ruso contraataca las acusaciones con una línea argumental bastante lógica: ¿quién, si no Occidente y el gobierno de Ucrania, se benefician con un clima político nacional in-
estable? Además, si bien la gestión de Putin ha sido acusada de criminalizar a la oposición y de gestar fraude, Boris Nemtsov estaba a años luz de ser un dolor de cabeza electoral para el inexpugnable ganador de comicios y ex agente de la KGB Vladimir Putin. Entonces, ¿quién mató a Boris Nemtsov? El caso de Nemtsov divide aguas en el periodismo internacional. Los medios concentrados occidentales cargan tintas sobre el pesado clima político nacional en el diálogo interparlamentario para ensuciar la imagen de Vladimir Putin. Por otro lado, los diarios críticos –ya sea de la región Sur-Sur o del área próxima de influencia moscovita– de la posición de la OTAN en el balance de poder global dirigen el dedo acusador del crimen de
Nemtsov hacia los servicios secretos inorgánicos, destituyentes y, por lo tanto, cómplices del enemigo bloque occidental y europeo. En dicho escenario de compleja lectura política, cobra valor la mirada del corresponsal en Europa del este del diario catalán La Vanguardia, el experimentado y agudo analista Rafael Poch. "La propaganda del régimen advierte hace tiempo con la existencia y posibilidad de una quinta columna en Rusia. ¿Forma parte este asesinato de una estrategia preventiva del régimen? Si fuera así, estaríamos ante un régimen verdaderamente ciego que en su inseguridad se tira piedras contra su propio tejado. Quien asesina a un ex alto político ruso y personaje de la oposición a Putin, al lado de la Plaza Roja, junto a las murallas del Kremlin y en una zona repleta de cámaras de videovigilancia, está lanzando un mensaje tan fuerte y provocativo que la jugada es claramente contraproductiva. Demasiado burda", comienza especulando Poch en un artículo de análisis publicado en su blog personal y, párrafos más adelante, agrega que: "¿Estamos ante una acción autónoma de fuerzas nacionalistas rusas, más o menos descontroladas, contra la ‘quinta columna’? ¿Voluntarios del frente de Donetsk (bastión territorial del separatismo ruso en Ucrania) que ajustan cuentas con los ‘traidores que desde Moscú critican la intervención’? Sea como fuere, este hecho confirmaría mucho más la debilidad y vulnerabilidad del poder ruso, que su agresividad y potencial dictatorial". "Miles de personas han acudido a darle el último adiós al líder opositor Boris Nemtsov en el Centro Sájarov de Moscú, lugar donde ha transcurrido el velatorio. Entre los políticos asistentes figuraban no solo sus correligionarios, sino también algunos liberales que trabajaron con él en tiempos de Boris Yeltsin, como Anatoli Chubáis –quien encabeza actualmente la corporación nanotecnológica rusa– y Serguéi Kiriyenko, ex primer ministro, hoy jefe de la industria nuclear, así como representantes de países extranjeros", reporta Rodrigo Fernández, corresponsal en Moscú del diario madrileño El País. El artículo de Fernández, y el de otras piezas periodísticas enviadas desde Moscú a los países de la Unión Europea, está ilustrado
MUNDO
8 al 14 de marzo de 2015
con una foto significativa de la agencia Efe: un improvisado altar en homenaje a Nemtsov montado a las afueras de la embajada rusa en Varsovia muestra en el centro de la imagen un retrato del dirigente asesinado; a su lado, hay velas encendidas, flores, pequeñas banderas rusas y un panfleto encabezado por una calavera y a su pie la inscripción en letra de molde de tres nombres: Lenin, Stalin, Putin. Evidentemente, el pétreo Vladimir Putin encabeza el top ten de los actuales enemigos públicos de la opinión pública occidental, liberal y pro libre mercado. Los medios europeos acusan a Putin de encarecer el precio del gas ruso que alimenta el calor de los hogares europeos, la CIA advierte que el Kremlin abastece con rublos y fierros a las milicias separatistas ucranianas y, ahora, mi-
A la reconocida periodista Anna Politkovskaya también la mataron con una Makarov en 2006. les de ciudadanos rusos y europeos embanderan su alma con la marketinera frase: "Yo soy Nemtsov". Es más, hasta los guionistas de la exitosa serie televisiva norteamericana House of Cards acaban de tomarse el trabajo de incorporar al programa una versión demasiado macartista de un presidente ruso, muy parecido en físico, datos políticos y biográficos a Putin, rebautizado como Petrov. Para Occidente, Putin siempre es el malo de la película. A su vez, el Kremlin culpabiliza reiteradamente a Washington, y ahora a Bruselas, como el autor intelectual de sus penurias políticas. En dicha nebulosa coyuntura, se agiganta la pregunta ¿quién mató a Boris Nemtsov?
.
Putin arma su propia Europa Rusia intenta crear un amplio mercado común de cooperación con la Unión Económica Euroasiática. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
ladimir Putin, como muchos viejos “aparatchik” de la era soviética, nunca se resignó ante la atomización a fines de los ’80 e inicios de los ’90 de la poderosa Unión Soviética y el efecto dominó que provocó en todos aquellos otros países que controlaba y le permitían ampliar su área de influencia a todo el este de Europa y aún mucho más allá. Hoy el líder ruso intenta emular a Angela Merkel y jugar en Eurasia un rol como el que ella juega en la Unión Europea. Desde el 1° de enero pasado, Putin está más cerca de ese sueño,ha entrado en funcionamiento la Unión Económica Euroasiática,constituida por el momento por Rusia,Bielorrusia y Kazajistán,pero que prevé contar con nuevos y poderosos socios. Rusia, corazón de la vieja URSS, abandonó el sistema comunista, abrazó el capitalismo, mientras veía cómo Occidente intentaba acercarse cada vez más a sus fronteras tanto económica como militarmente. La Unión Europea fue recibiendo a más y más miembros en su seno, convirtiéndose en el mercado común más poderoso del mundo. Entre los 28 países que la integran actualmente, hay ex repúblicas soviéticas, como Letonia, Estonia y Lituania, y países que en el pasado orbitaban alrededor de la URSS, como Rumanía, Bulgaria, la República Checa, Eslovaquia o Polonia. La mayoría de esos países formaban parte del Comecon, un mercado común de cooperación económica en el que participaban también, con distinto tipo de integración, Cuba, Nicaragua, Albania, Afganistán, Yugoslavia y muchos otros. El Bloque del Este contaba igualmente con su propia alianza militar, el Pacto de Varsovia, el equivalente de la OTAN en la era soviética. El Comecon y el Pacto de Varsovia desaparecieron con el derrumbe de la URSS y el resto de países del llamado “socialismo real”, pero Rusia siempre se esforzó por intentar recuperar al menos parte del poder perdido. Desde hace años Rusia intenta especialmente estrechar relaciones con algunas ex repúblicas
V
soviéticas que cuentan con grandes recursos energéticos, y producto de esas negociaciones se puso en marcha la Unión Económica Euroasiática. Es un tratado que, como la Unión Europea, pretende derribar fronteras interiores y permitir la libre circulación tanto de mercancías y capitales como de mano de obra y servicios varios. Entre Rusia, Bielorrusia y Kazajistán –que ya desde 2010 han puesto en marcha su Unión Aduanera– aglutinan a casi 180 millones de habitantes y albergan en sus territorios en total el 22% de la producción total de gas a nivel mundial, el 15% de la producción de petróleo y el 6% de la de carbón. Para Rusia, el acuerdo alcanzado supone un paso de gran importancia estratégica en un momento en el que soporta crecientes presiones políticas y sanciones económicas y comerciales por parte de la UE y EE.UU., por su involucramiento creciente en el conflicto bélico de Ucrania. Putin hubiera querido que Ucrania formara también parte de la UEE, pero tiene ya otros socios en la puerta esperando entrar, Armenia y Kirguizistán, también ex repúblicas soviéticas, mientras que Vietnam e Irán han mostrado igualmente interés en adherirse. El líder ruso intenta convencer también de participar en la UEE a China, el voraz importador de gas y petróleo para su poderosa industria, e inversor en gigantescas infraestructuras en toda Eurasia para su abastecimiento y exportaciones. Putin viene demostrando cada vez más en los últimos años la cantidad de ases que sigue teniendo en la manga para moverse en el tablero geopolítico. En diciembre pasado, a causa de la crisis de Ucrania, la Unión Europea impidió a Rusia seguir adelante con el proyecto del South Stream, un nuevo gasoducto previsto para transportar gas ruso a Europa pasando por Bulgaria –miembro de la UE– en vez de hacerlo por territorio ucraniano como los actuales North Stream y Yamal. Sin embargo, la medida de represalia de Europa –apoyada por EE.UU.– contra Rusia perjudica más a la propia UE que a la economía rusa.
Putin readaptó rápidamente sus planes y Gazprom, el gigante estatal energético ruso, prevé utilizar el gasoducto Blue Stream, que conecta con Turquía a través del Mar Negro, para acceder al sur de Europa, construyendo en este país con un pie en Asia y otro en Europa una planta de distribución gasística. Desde esta instalación, cercana a la frontera con Grecia –país ahora con un gobierno con mejor sintonía con Moscú– se haría llegar el gas ruso a Europa. La jugada de Putin irrita especialmente a Occidente, ya que para sortear las represalias que le ponen por su implicación en la crisis ucraniana ha establecido una alianza con un país como Turquía, aspirante desde hace años a entrar en la Unión Europea, y que a su vez es un miembro poderoso de la OTAN con ansias de convertirse en gendarme regional en una zona especialmente convulsa. Se prevé que EE.UU., por su parte, intentará a su vez sacar partido económico y estratégico de estos cambios de Rusia, ofreciéndose a Europa para convertirse a mediano plazo en su principal exportador de gas, explotado a través de la peligrosa y polémica técnica de la fractura hidráulica de las entrañas de la tierra, el “fracking”
CHINA
¿Año de la Cabra, Siglo del dragón? PEPE ESCOBAR Tom Dispatch
isto desde la capital china a comienzos del Año de la Cabra, el malestar que afecta Occidente parece un espejismo en una galaxia lejana, muy lejana. Por otra parte, la China que te rodea parece demasiado sólida y en nada parecida a la nación agobiada que presentan los medios occidentales con sus cifras industriales descendentes, su burbuja inmobiliaria y sus amenazantes desastres ecológicos.A pesar de las profecías catastrofistas, mientras los perros de la austeridad y de la guerra ladran enloquecidos a lo lejos, la caravana china pasa en lo que el presidente Xi Jinping llama “nuevo modo normal”. La actividad económica “desa-
V
sur 29
celerada” todavía significa una impresionante tasa de crecimiento anual del 7% en la que es ahora la principal economía del globo. En el interior, una reestructuración económica inmensamente compleja tiene lugar mientras el consumo supera a la inversión como principal impulso del desarrollo económico. Con el 46,7% del producto interno bruto (PIB), la economía de servicios ha sobrepasado la manufactura, que llega a un 44%. Geopolíticamente, Rusia, India y China acaban de enviar a Occidente un poderoso mensaje: están ocupados poniendo a punto una compleja estrategia trilateral para establecer una red de corredores económicos que los chinos llaman “nuevas rutas de la seda" a través de Eurasia. Pekín también está organi-
zando una versión marítima de la misma, modelada según las proezas del almirante Zhen He quien, en la dinastía Ming,navegó siete veces por los “mares occidentales”, comandando flotas de más de 200 navíos. Por el momento, Moscú y Pekín trabajan en la planificación de una nueva versión de un tren de alta velocidad del legendario Tren Transiberiano. Y Pekín se ha comprometido a convertir su creciente cooperación estratégica con Rusia en una crucial ayuda financiera y económica si Moscú, asediado por las sanciones, y enfrentando una desastrosa guerra de precios del petróleo, lo pide. Al sur de China,Afganistán, a pesar de los 13 años de guerra que los estadounidenses siguen librando allí, se mueve rápidamente hacia su ór-
bita económica, mientras un oleoducto China-Myanmar planificado aparece como una reconfiguración trascendental del flujo de energía euroasiática a través de lo que he llamado hace tiempo “Ductistán ”. Y esto solo es parte de la frenética acción que forma lo que la dirigencia en Pekín define como "Cinturón Económico de la Nueva Ruta de la Seda" y “Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI". Estamos hablando de una visión de creación de una infraestructura potencialmente alucinante, empezada en gran parte desde cero, que conectará China con Asia Central, Medio Oriente y Europa occidental. Semejante desarrollo incluirá proyectos que van de una actualización de la antigua ruta de la seda a través de Asia Central al desarrollo de un corre-
.
dor económico Bangladesh-ChinaIndia-Myanmar, un corredor China-Pakistán a través de Cachemira, una nueva ruta marítima de la seda que se extenderá por todo el camino del sur de China, como en un camino de Marco Polo al revés, hasta Venecia. Si se considera este frenesí de planificación económica desde Pekín, se termina con una perspectiva inexistente en Europa o en EE.UU.Aquí las vallas publicitarias en rojo y oro promueven la nueva consigna, lanzada con tanto alboroto por el presidente Xi Jinping para el país y el siglo,“el Sueño chino”. No hay estaciones del metro que no las tengan. Recuerdan por qué se considera que 65.000 kilómetros de nuevos trenes de alta velocidad son tan esenciales para el futuro del país. Después de todo, no menos de 300 millones de chinos han realizado, en las últimas tres décadas, una migración que rompe todos los paradigmas del campo a áreas urbanas en plena explosión en busca de ese sueño
.
30
sur
MUNDO
8 al 14 de marzo de 2015
El futuro de la economía griega El gobierno de izquierda carga con un oneroso paquete de deudas a pagar en el corto plazo. Ante ese escenario, el presidente Tsipras plantea renegociar el vínculo con Bruselas y, a su vez, mantener el euro como patrón monetario.
DANIEL KUPERVASER Periodista
i las fosas nasales no nos engañan, da la impresión que la próxima confrontación electoral desprende fuertes aromas de cambio”. Con esta afirmación, Yoel Markus, destacado analista del diario Haaretz, trató de animar a ciertos sectores de la oposición israelí a creer que el gran cambio en la dirección política de este país está más cerca que nunca. Aparentemente,el sentido del olfato de Markus sufrió ciertas alteraciones, pues lo que probablemente percibió este notable columnista es un fuerte olor a lana de los nuevos trajes del gatopardismo israelí.Como ya es nuestra tradición, somos testigos de un cambio de discurso,tal vez unas pocas figuras nuevas,pero muy probablemente las políticas básicas continuarán intactas como en un frasco con formalina. Los numerosos y periódicos sondeos de intención de voto llevados a cabo por una decena de empresas consultoras nos anticipan las únicas tres posibilidades para la constitución de la coalición que sostenga el próximo gobierno israelí. a.Coalición de derecha: Liderada por el Likud de Netanyahu con la participación de Bait Yehudi de Benet, Israel Beiteinu de Liberman, los partidos ultra-ortodoxos y Kulanu de Kahalon.También sería posible la
S
MICHAEL ROBERTS Sin permiso
Q
ué pasará con las finanzas y la economía públicas de Grecia en los próximos cuatro meses, mientras el gobierno liderado por Syriza negocia las condiciones fiscales y económicas con el Eurogrupo a cambio de fondos de rescate de la Troika en el marco del programa existente, que ahora se ha ampliado hasta finales de junio? En virtud del acuerdo provisional con el Eurogrupo, el gobierno griego no recibirá ninguno de los fondos pendientes por valor de € 7.200 millones todavía disponibles (€ 1.900 millones de beneficios del BCE en 2014 por los intereses de los bonos del gobierno griego en su poder,que se comprometió a transferir al anterior gobierno griego; € 1.800 millones del EFSF del Eurogrupo y € 3.500 millones del FMI) hasta que al Eurogrupo le gusten sus planes fiscales. Y eso podría durar hasta fines de abril. Como el ministro de Finanzas alemán Schaueble ha dejado claro: Grecia no consigue condiciones más suaves, sólo más tiempo:“Sólo cuando vemos que han cumplido se les dará el dinero. Ni un solo euro antes”, dijo. Pero entre este fin de semana y fines de abril, el gobierno griego debería pagar los créditos y préstamos a corto plazo que vencen al FMI.Grecia tiene que pagar préstamos del FMI de unos € 2 mil millones en abril y también tiene que redimir deudas a corto plazo de € 4.400 millones y de € 2.400 en marzo y abril, respectivamente. ¿De dónde saldrá el dinero si la Troika no desembolsa lo que prometió hasta que no llegue a un acuerdo sobre las “condiciones” con el Gobierno griego? Bueno, antes de la victoria electoral de Syriza,el gobierno tenía un superávit anualizado antes de pagar los intereses de la deuda de alrededor de € 1.900 millones.Y había acumulado algunas reservas en efectivo de alrededor de € 2.000 millones. Así que todo encaja, ¿o no? Bueno, no. Desde las elecciones, los contribuyentes han dejado de pagar impuestos, en especial los ricos y las empresas privadas. Los ingresos tributarios se han derrumbado y fueron un 20% inferiores a lo previsto. El gobierno, en realidad, tuvo un déficit en enero. El superávit primario alcanzado en 2014 ya se ha reducido a la mitad. El dinero disponible para pagar los próximos vencimientos de la deuda está desapareciendo. Los € 6.800 millones de bonos a corto plazo del gobierno podrían ser pagados mediante la emisión de nuevos bonos que serían comprados por los bancos griegos (que obtienen con ello buenos beneficios). Sin embargo, el BCE señala que el gobierno griego ya está en su límite de € 15.000 millones en bonos del Tesoro emitidos –este es, por cierto, un límite establecido por el BCE. El BCE no quiere que el gobierno griego financie su gasto a través de los bancos griegos, en caso de que el gobierno no pueda pagar más adelante. Así que cada vez será más difícil financiar las cuentas públicas en los próximos dos meses, a menos que el FMI aplace el pago de los intereses de su deuda para ayudar un poco, lo que no es muy probable.Como el ministro de Finanzas,Ya-
El primer ministro israelí tiene grandes posibilidades de vencer en los comicios del 17 de marzo gracias a un nuevo marco de alianza política.
POLÍTICA Y ECONOMÍA. EL PRESIDENTE TSIPRAS Y SU MINISTRO INTENTAN DAR UN NUEVO RUMBO.
nis Varoufakis, lo resumió a Radio Alfa:“Definitivamente vamos a tener problemas con los pagos de la deuda al FMI ahora y al BCE en julio”. Así que incluso antes de llegar a un acuerdo con el Eurogrupo sobre qué medidas de austeridad se supone que debe aplicar el nuevo gobierno griego para cumplir los objetivos fiscales, la posibilidad de impago es real. La prórroga de cuatro meses del actual programa de la Troika ha sido presentado por el primer ministro Tsipras y por Varoufakis como lo mejor que se podía conseguir para evitar el corte de fondos del BCE a los bancos griegos, que hubiera producido una fuga de depósitos en los bancos y el colapso financiero. Tsipras y Varoufakis han argumentado ante sus diputados y seguidores de Syriza que han conseguido un buen acuerdo, en el sentido de que pueden negociar con el Eurogrupo sobre los términos y las medidas que se aplicarán en los próximos cuatro meses. En otras palabras, tienen “margen de maniobra” o “espacio fiscal”. Pero como podemos ver por las últimas cifras de ingresos y gastos del gobierno, incluso si el Eurogrupo acuerda un objetivo de superávit primario inferior al 3% del PIB, como querían en el antiguo programa, puede que no haya ningún excedente para gastar si no se recaudan los ingresos fiscales. Sí, el gobierno tiene como objetivo centrarse en conseguir los impuestos atrasados, obteniéndolos de los oligarcas; y la mejora de la recaudación de impuestos en general. El gobierno afirma que puede llegar a recaudar hasta € 7.000 millones con sus medidas. Pero será necesario (y debe convencer a la Troika también) porque quiere evitar nuevos recortes de las pensiones, que estaban previstos en el programa existente –aunque se ha echado atrás en lo referente al aumento de las pensiones y el salario mínimo o al crecimiento del empleo en el sector público (o por lo menos la masa salarial)–. Syriza aparentemente ha acordado no aumentar los ingresos o impuestos a las empresas y, sin embargo, es ahí precisamente donde podría aplicar una reforma fiscal más progresiva. En cambio, Varoufakis parece dispuesto a cumplir con la vieja exigencia del FMI de que la rebaja de los tipos del IVA para las islas del mar Egeo deben desaparecer. El IVA es el más regresivo de todos los impuestos. En cuanto a la privatización,lo que no se suele tener en cuenta es que los ingresos de la privatización se iban a utilizar para pagar la factura de la deuda y no para reforzar los ingresos y el superávit primario. La dirección de Syriza ha acordado permitir que continúen las privatizaciones iniciadas.Así que Cosco,la compañía naviera estatal china, y Maersk de Dinamarca, los principales candidatos de los licitadores prese-
leccionados para una participación de dos tercios en la Autoridad Portuaria de El Pireo,se saldrán con la suya. Y un consorcio liderado por el aeropuerto de Francfort es el licitante preferido para una concesión de ¡40 años! para operar los aeropuertos regionales de Grecia. En mi opinión no se debe descartar invitar a la inversión extranjera para mejorar activos estatales importantes. Después de todo, eso es lo que el gobierno chino hace todo el tiempo. Pero mantienen una participación mayoritaria y el control de los proyectos. Grecia podría hacer lo mismo. En cambio, las empresas extranjeras controlarán sectores clave de la economía griega en los próximos cuatro meses.Al menos, Panagiotis Lafazanis, el ministro de energía, al parecer frenará la venta de la red eléctrica y de parte de la compañía eléctrica estatal. Las negociaciones sobre los detalles de la prórroga de cuatro meses serán tortuosas y es una oportunidad para que el gobierno de Syriza pueda hacer campaña abiertamente en Europa contra las medidas de austeridad que el Eurogrupo quiere imponer y también da tiempo a Syriza para movilizar al pueblo griego para la batalla siguiente. Como dijo Tsipras (equivocadamente), “ganamos (en realidad ha perdido) la primera batalla, pero la guerra continúa”. Hay que acabar con la austeridad. Desde 2009, los sucesivos gobiernos griegos, bajo la dirección de la Troika, han llevado a cabo grandes recortes en el gasto público por valor de 30% del PIB. La masa salarial del sector público se ha reducido en un 29%, y ahora el gobierno ha acordado no aumentarla. Las prestaciones sociales se han reducido un 27% y, de nuevo, el gobierno se ha comprometido a no aumentarlas. Las finanzas públicas griegas en la actualidad no permiten ningún margen fiscal, incluso si el Eurogrupo acuerda un objetivo fiscal más bajo. Los ingresos tributarios deben permitir hacer frente a los próximos pagos de la deuda y hacer frente a la crisis humanitaria,fomentar el empleo y aumentar los salarios. ¿Se puede hacer? ¿Y qué pasará después de los cuatro meses? El gobierno y el pueblo griegos deben rechazar cualquier programa adicional de la Troika y sus condiciones (suponiendo que se ofrezca). Deben actuar unilateralmente para controlar la economía. Eso significa hacerse cargo de los bancos y las grandes empresas, la introducción de un plan de inversión y crecimiento que movilice a la gente en su apoyo y ejecución. Si eso enfrenta al gobierno griego a los otros gobiernos de la eurozona y el BCE y amenazan con cortar los fondos y expulsar a Grecia de la zona euro, que así sea. Pero el gobierno tiene cuatro meses para hacer campaña en Grecia y en Europa a favor de una alternativa al modelo económico neoliberal y sus políticas
.
JONATHAN COOK Middle East Eye
n una acción sin precedentes, 200 veteranos de los servicios de seguridad israelíes acusaron al primer ministro Benjamin Netanyahu el domingo de ser un “peligro” para Israel. El nuevo grupo, llamado Comandantes por la Seguridad de Israel,advirtió que Netanyahu está cometiendo un daño irreparable a la relación del país con Washington, sólo dos días antes de que se dirigiera al Congreso de Estados Unidos para tratar de perjudicar las negociaciones que tienen lugar actualmente entre importantes potencias mundiales e Irán.Netanyahu ha afirmado que cualquier acuerdo logrado en la conclusión de las negociaciones, durante este mes, dejarán a Irán “en el umbral de Estado nuclear” empeñado en destruir Israel. Media docena de ex generales se pronunció en una conferencia de prensa en Tel Aviv el domingo instando a Netanyahu a cancelar el discurso antes de que los vínculos con Estados Unidos se deterioren aún más.La Casa Blanca está furiosa por-
E
MUNDO
8 al 14 de marzo de 2015
sur 31
El Gatopardo cambia de traje inclusión del partido Yajad de Ishai de extrema derecha. b. Coalición de centro-izquierda: Liderada por el Frente Sionista de Hertzog-Livni con la participación de Yesh Atid de Lapid, Kulanu de Kahalon, los partidos ultra ortodoxos y Meretz. c.Coalición nacional: liderada por Netanyahu y/o Hertzog, o por rotación de ambos, con la participación de Yesh Atid de Lapid y Kulanu de Kahalon.También sería posible,aunque no necesaria, la inclusión de los partidos ultra-ortodoxos y/o el partido de Liberman. Según la gran mayoría de las previsiones de los próximos comicios, la coalición de derecha goza de las mayores posibilidades, aunque en ciertas circunstancias sea el mismo Netanyahu quien la corra a un costado. Se trata más o menos de la misma camarilla ideológica, bastante homogénea y con la mayor perspectiva de completar el período gubernamental establecido de 4 años y medio. Obviamente, con la conocida fachada de una posición transigente con los palestinos, pero con el pretexto de la falta de una contraparte seria (es decir, arrodillada ante las exigencias de Netanyahu), se extenderá la opresión al pueblo palestino en aras de profundizar la colonización judía en Cisjordania con el gastado pretexto de la seguridad. En los aspectos sociales y económicos se continuará el lento pero continuo proceso de enriquecimiento del país a la par que la mayoría de su población se empobrece. El sumiso pueblo judío persistirá agachando la cabeza y abriendo sus bolsillos para seguir enriqueciendo a sus magnates bajo el sagrado pretexto de prepararse para la próxima Shoa de la amenaza iraní.
Fuera de resultados inusitadamente imprevistos del sufragio popular, un solo motivo puede llevar a Netanyahu a desechar este camino. Esta coalición necesariamente arrastrará a Israel a un fuerte encontronazo con el Ejecutivo estadounidense y la comunidad europea. La composición partidaria de la coalición imposibilitará la concreción, no ya de un acuerdo general con los palestinos, sino la mínima concesión en materia territorial.Bajo estas condiciones es probable que Netanyahu considere oportuno un período de
El nuevo gobierno de coalición israelí probablemente tenga fuertes encontronazos con el Ejecutivo estadounidense y la Unión Europea.
LOBBY. EL PRIMER MINISTRO ISRAELÍ VISITÓ EL CAPITOLIO PARA CRITICAR EL DIÁLOGO ABIERTO CON EL GOBIERNO IRANÍ.
“aflojar la cuerda” (lo que claramente no implica abandonar sus viejas aspiraciones de la Gran Israel), con la consecuente conclusión de la necesidad de una coalición alternativa. La coalición de centro-izquierda es la que tiene menos probabilidad de concretarse. Dada la discriminación inherente y no siempre reconocida de la sociedad israelí, la posibilidad de incluir la Lista Árabe Unificada en una coalición gubernamental es prácticamente nula y considerada una traición al pueblo judío. Bajo estas condiciones la posibilidad de llegar a movilizar más de 60 escaños demanda la participación de intereses totalmente contrapues-
tos como los de Meretz y el Frente Sionista con los partidos ultra-ortodoxos respecto de temas sociales y la posibilidad de concesiones territoriales a palestinos. En el milagroso caso que se concrete, probablemente este gobierno no tenga la mínima posibilidad de adelantar seriamente las negociaciones con palestinos,menos aún modificar de raíz las normas de distribución de la riqueza nacional y,probablemente,su esperanza de vida no pase los dos años. Pese a que líderes de ambos partidos mayoritarios (Likud, Frente Sionista) se ocuparon de prometer que no permitirán la constitución de un gobierno de coalición na-
cional, los analistas pronostican, cada día con mayor convicción, que los resultados previstos obliguen a Netanyahu y Herzog a concordar un tipo de liderazgo común. La experiencia de este tipo de coaliciones demuestra que con su constitución se acentúan los principios comunes dejando de lado las controversias y de esta manera proyectan una imagen muy moderada hacia el exterior.En la práctica se trata de gobiernos de estancamiento nacional motivado por un entorpecimiento mutuo de iniciativas. De esta manera queda asegurada la permanencia de un status quo en todos los frentes, objetivo muy apreciado por Netan-
yahu. Probablemente, tal como ocurrió con ejemplos del pasado, ante el primer examen serio este gobierno caiga como castillo de naipes. Esta triste proyección futura de cambiar el gobierno para que no se modifique en lo más mínimo la política oficial, tal como nos pronostica el próximo proceso electoral, no es casual ni accidental. Es el fiel reflejo de una sociedad con mayoría judía, con un liderazgo que la mantiene fragmentada y atemorizada por un imaginario peligro existencial, cuando en la realidad se está gestando una nueva y gran potencia supranacional. Ojalá me equivoque
que DENUNCIA Netanyahu DE organizó MILITARES su apari- DE ALTO RANGO dounidenses,dijo que no existen pre-
nuestros intereses estratégicos con
agregó.
los iraníes estaban sólo a un año de construir una bomba. Irán niega que su investigación nuclear apunte al desarrollo de armas y dice que sólo se propone un programa de energía civil. Los medios de comunicación estadounidenses informaron la semana pasada que Cohen,un ex alto funcionario del Mossad, había expresado en privado a funcionarios estadounidenses su preocupación respecto del discurso de Netanyahu. Reshef dijo que el grupo utilizará su alto perfil para desarrollar una campaña de relaciones públicas para persuadir al público israelí de que la posición de Netanyahu es errónea. “No va a ser fácil”, dijo.“A los israelíes les han lavado el cerebro durante muchos años. Tenemos que darles un mensaje diferente, tienen que comprender la verdadera situación y los auténticos intereses de Israel.” Un sondeo del Instituto de Democracia de Israel estableció recientemente que un 58% de los judíos israelíes cree que un gobierno de Netanyahu estaría mejor ubicado para encarar los temas de seguridad de Israel
“Netanyahu es un peligro para Israel” ción ante el Congreso a espaldas del presidente Barack Obama. Con una elección israelí dentro de menos de tres semanas, Netanyahu ya ha enfrentado ataques de rivales políticos centristas y de parte de los medios israelíes por sus choques con la Casa Blanca respecto de Irán. Pero es la primera vez que ha enfrentado una reacción a gran escala de miembros del establishment de seguridad de Israel y es probable que la declaración de los 200 sea más dañina para la imagen popular de Netanyahu como líder fuerte en asuntos de seguridad. El grupo incluye oficiales retirados y otros que sirven en la reserva, todos los cuales tuvieron un rango equivalente al de general.Muchos son nombres muy conocidos. Yaron Ezrahi, profesor de política en la Universidad Hebrea y experto en relaciones israelíes-esta-
cedentes de lo que calificó de “rebelión” de tantos ex altos funcionarios. “Es un grupo muy poderoso y distinguido de antiguos comandantes extremadamente preocupados por la vía por la que Netanyahu está conduciendo a Israel”, dijo. “Es obvio que no hablan sólo por sí mismos, sino también por cuenta de numerosos comandantes activos que no pueden expresar su opinión pero comparten los puntos de vista de este grupo.” El general Amnon Reshef, ampliamente considerado en Israel como héroe por su papel en la guerra de 1973 contra Egipto y Siria, dijo que la cantidad de miembros del grupo había aumentado rápidamente desde que se creó hace tres meses. “Somos expertos con más de 6.000 años de experiencia conjunta en la seguridad”, dijo a Middle East Eye . “Es hora de que el primer ministro nos escuche antes de que arruine
nuestro aliado más cercano”. “Nada bueno para Israel puede resultar de una humillación del presidente de Estados Unidos.” Entre los generales que condenaron a Netanyahu el domingo estaba Amiram Levin, ex jefe de la unidad de comando de elite Sayeret Matkal, en la cual sirvió el propio Netanyahu. El ataque de Reshef se hizo eco del de Meir Dagan, ex jefe del Mossad, la agencia de espionaje de Israel, quien ha llamado separadamente a los votantes israelíes a apartar a Netanyahu. Dagan declaró al periódico Yedioth Aharonoth el viernes pasado que el primer ministro israelí estaba tomando “riesgos intolerables” para la seguridad de Israel. “La protección del veto estadounidense [en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas] podría desaparecer e Israel se vería rápidamente frente a sanciones internacionales”,
Ezrahi dijo que la serie de ataques contra Netanyahu por personalidades de tan alto nivel podría convertirse en un “punto de inflexión” en las elecciones. “La diferencia entre un gobierno derechista de Netanyahu y otro centrista es un puñado de escaños, por lo tanto, estas críticas tienen el potencial de hacerle mucho daño”. La posición de Netanyahu respecto de Irán recibió otro golpe la semana pasada con la publicación de un documento filtrado del Mossad. Muestra que engañó a las Naciones Unidas en 2012 respecto a la evaluación de sus propios servicios de inteligencia sobre la amenaza planteada por el programa nuclear de Irán. Según el informe del Mossad,Teherán no estaba dedicado activamente a un programa nuclear militar,sin embargo,Netanyahu advirtió a la comunidad internacional de que
.
.
32
sur
MUNDO
8 al 14 de marzo de 2015
¿Plan B? ¿Qué le pasó al Plan A? La geoingeniería se ha dado a conocer como el “Plan B” del gobierno de Estados Unidos ante el cambio climático. La investigación en dicho capítulo se está convirtiendo, peligrosamente, en la única herramienta que privilegian los gobiernos y las corporaciones energéticas para bajar verdaderamente los alarmantes niveles de contaminación. PAT MOONEY Líder del Grupo ecologista ETC
a Academia de Ciencias de Estados Unidos (National Academy of Sciences, NAS) publicó en esta semana dos informes sobre geoingeniería en los que recomienda invertir en manejo de la radiación solar (SRM, por sus siglas en inglés) y captura y almacenamiento de carbono (CCS, también por su abreviatura en inglés). La geoingeniería se ha dado a conocer como el “Plan B” del gobierno de Estados Unidos ante el cambio climático. Recientemente el Washington Post y la revista Nature publicaron artículos en los que se insiste en que el gobierno de ese país debe financiar la geoingeniería. A primera vista, parece prudente. Por supuesto que necesi-
L
tamos contar con más información acerca de todas las opciones. La mayor parte de los entusiastas de la geoingeniería insisten en que las medidas propuestas son para situaciones extremas, de última instancia. El manejo de la radiación solar (que ahora los informes de la Academia de Ciencias llaman “manejo del albedo”), que implica rociar la estratosfera con aerosoles de sulfato para
El manejo de la radiación solar implica rociar la estratosfera con aerosoles de sulfato para bloquear la luz del sol.
MEDIO ORIENTE
Los ayatolás y Obama luchan juntos contra el Estado Islámico FRANCISCO CARRIÓN El Mundo (España)
on el avance del autodenominado Estado Islámico se ha vuelto a cumplir la máxima de que “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”. Estados Unidos e Irán, rivales desde la revolución islámica de 1979, mueven sus fichas en suelo iraquí con un objetivo inmediato común: librarse de los yihadistas que controlan un tercio de su territorio y amenazan con convertir en permanente la imagen de un país partido en sectas. Washington, blanco del incendiario discurso que el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ofreció el martes en el Congreso estadounidense, ha aceptado cooperar con Bagdad a pesar de la enorme influencia que Teherán ejerce sobre sus círculos de poder y las milicias chiíes y de su cada vez más decisiva participación en la guerra contra las huestes del califato. La ofensiva lanzada el domingo para recuperar Tikrit –ciudad natal de Sadam Husein y feudo del IS (Estado Islámico, por sus siglas en inglés)– es la última muestra de la presencia de los ayatolás en el campo de batalla. Testigos citados por Reuters han visto dirigir las operaciones a un iraní que desde hace meses lleva las riendas de la respuesta iraquí al IS: el general Qasim Suleimani, líder de la fuerza de elite Quds, encargada de las operaciones en el extranjero de los Guardianes de la Revolución. El militar apareció hace unos días encaramado a una colina de Albu Rayash, un pueblo a 55 kilómetros al este de Tikrit, señalando hacia el horizonte mientras departía con dos temidos aliados: Abu al Mahdi y Hadi al Amiri, cabecillas de las milicias chiíes “Hashid Shaabi” (Movilización Popular, en árabe) y Organización Badr, respectivamente. La campaña mi-
C
bloquear la luz del sol y bajar las temperaturas globales, así como el secuestro y la captura de carbono, que propone rellenar con miles de millones de toneladas de CO2 minas y pozos petroleros vacíos, constituyen el Plan B: solo debe considerársele si los gobiernos no logran un acuerdo sobre los topes de emisiones en París a fin de este año. ¿Qué hacer con la geoingeniería? ¿Descar-
litar –el enésimo intento de hacerse con el control de Tikrit– ha dado ya sus primeros frutos. Según declaró un portavoz de Hashid Shaabi, las embestidas han obligado a los combatientes del IS a replegarse y Bagdad ha recobrado el control de una carretera en la ruta hacia la urbe. En las operaciones participan alrededor de 30.000 efectivos, entre miembros del ejército iraquí y de las milicias que rinden pleitesía a Irán, pero no hay rastro de EE.UU. La coalición internacional permanece al margen y bombardea otros frentes, con especial atención a las fronteras del califato con la región autónoma del Kurdistán iraquí, socio de Washington. En Tikrit, de momento, el Pentágono se milita a observar. “Contamos con unos servicios de inteligencia muy buenos e imágenes aéreas precisas. Así que la actividad en Tikrit no ha sido ninguna sorpresa”, reconoció a principios de semana el jefe del Comando Central de EE.UU., el general Lloyd Austin. La Administración Obama está al tanto de los movimientos
EN NÚMEROS
36 años de distanciamiento político y diplomático llevan Estados Unidos e Irán. El conflicto bilateral se inició en 1979, tras la llegada al poder de la revolución islámica. Sin embargo, en los últimos meses, Barack Obama y su par iraní comenzaron un histórico diálogo para descomprimir la agenda energética común.
de Teherán en suelo iraquí y de su crecimiento. El pasado diciembre, cazas F-4 Phantom II, similares a los empleados por la fuerza aérea iraní, descargaron su plomo sobre enclaves del IS en la provincia de Diyala, en el este de Irak. La república de los ayatolás fue además el primer país en proporcionar armas a los “peshmergas” (tropas kurdas) cuando litigaban contra el fantasma yihadista con un arsenal anticuado y escaso. En Bagdad, donde han aterrizado también miembros de la milicia chií libanesa Hezbolá, la lluvia de armamento ha resultado aún más generosa. “Irán está profundamente preocupado por el avance del IS. Es una amenaza para el gobierno chií de Irak y para la conservación de los santuarios sagrados del chiísmo en Kerbala o Nayaf, en el sur de Irak. Los de Samarra, al norte de Bagdad, ya han sido profanados. Pero una cosa está clara: no estaría interviniendo directamente si no hubiera sido invitado a hacerlo”, señala el estadounidense William Beeman, profesor de Antropología de la Universidad de Minnesota y reputado experto en Irán. “Iran y EE.UU. –agrega el académico– están cooperando en Irak aunque no puedan admitirlo. No sería extraño que mantuvieran conversaciones discretas sobre este asunto.” A ambos los separan, sin embargo, sus alianzas y las amplias reservas que el deshielo suscita entre sus sectores más recalcitrantes. “Los líderes estadounidenses e iraníes se enfrentarían a graves y airadas reacciones internas si se hiciera pública esa coordinación”, apunta Beeman. En el lado iraní pesa el hondo antiamericanismo de las milicias chiíes iraquíes, que culpan a Washington y sus aliados de haber forjado el IS. En la orilla estadounidense, la repulsa procede de republicanos y socios como Arabia Saudí, el polo del poder suní en la región alarmado por el dominio iraní en Yemen, Siria, Líbano e Irak. Precisamente la batalla de Tikrit puede ahondar más, si cabe, las tensiones sectarias que desangran Irak y herir el plan para liberar Mosul que EE.UU. diseña junto a tropas kurdas, algunas tribus suníes contrarias a la organización de Abu Bakr al Bagdadi y el ejército iraquí. Con intereses opuestos en la vecina Siria y objetivos dispares a largo plazo en Irak, la diplomacia de ambos países anunció ayer que reanudarán las negociaciones sobre el programa nuclear iraní el próximo 15 de marzo en Ginebra. “El hecho de que estén cooperando contra el mismo enemigo permitirá que cada lado pueda mirarse más favorablemente y aumentar así su confianza en esas conversaciones”, concluye Beeman
.
MUNDO
8 al 14 de marzo de 2015
tarla o desarrollarla? Sus promotores dicen que sólo sabremos si seguimos investigándola. Decir que necesitamos más información suena razonable, pero la investigación de geoingeniería que incluye experimentación y requiere la construcción de herramientas específicas es un peligro tangible para el clima por dos razones: si Estados Unidos u otros gobiernos poderosos aceptan la geoingeinería como una opción viable, como un buen “Plan B”, el Plan A (reducir las emisiones) desaparecerá más rápido que los acuerdos entre demócratas y republicanos. La industria de los combustibles fósiles está desesperada por resguardar entre 20 mil y 28 mil billones de dólares en activos contables, que sólo pueden obtenerse si se permite a las corporaciones rebasar los topes fijados para las emisiones de gases con efecto de invernadero (GEI). Asumen que la técnica de captura y almacenamiento de carbono eventualmente les permitirá recapturar el carbono de la atmósfera y enterrarlo en el suelo o en el océano, lo cual brinda a la industria de combustibles fósiles la mejor manera de evitar que se rompa la “burbuja de carbono”, lo que es en realidad otra negación, directa, de que existe el cambio climático. Rociar sulfatos en la estratosfera puede –en teoría– bajar las temperaturas hasta que los instrumentos para capturar y almacenar carbono estén listos. En otras palabras, la investigación en geoingeniería se está convirtiendo en la única herramienta que tiene la industria petrolera para terminar con las intenciones políticas y de las corporaciones de bajar verdaderamente los niveles de emisiones. Además de justificar que sigan emitiéndose gases, la geoingeniería también puede infligir daños directos a los sistemas climáticos. Ambos informes de la Academia de Ciencias de Estados Unidos no mencionan los presupuestos y no definen la escala de los estudios de campo. La mayoría de los científicos que se han involucrado en el debate concuerdan en que la geoingeniería es extremadamente riesgosa, pero también dicen que solamente experimentos de escala muy grande podrían producir información útil. La experimentación, en otras palabras, equivale a realizar un despliegue efectivo de la geoingeniería y a utilizar todas las herramientas y técnicas que se han ido desarrollando. Tenemos varios ejemplos: entre 1993 y 2009, 11 gobiernos condujeron una docena de experimentos de geoingeniería en aguas internacionales para ver si vertiendo partículas de hierro sobre el océano podría resultar en la captura y precipitación de dióxido de carbono en el suelo marino. Los primeros experimentos vertieron hierro en más de 50 km2 del océano. Cuando ello no resultó en nada, aumentaron la superficie experimental seis veces, y hacia el final de 2009 el área “fertilizada” con hierro se extendía a 300 km2. Y siguió sin rendir resultados. Los geoingenieros querían
sur 33
SEQUÍA. UNA CAMPESINA LAMENTA EL RESQUEBRAJAMIENTO DEL SUELO DONDE SOLÍA LABRAR SUS CULTIVOS.
14% BAJÓ EL NIVEL DE EMISIONES DE GASES DE CARBONO DE RUSIA, CUANDO SE DESINTEGRÓ LA UNIÓN SOVIÉTICA, GRACIAS A QUE SE PARALIZÓ EL NIVEL DE DESARROLLO DE LA AGRICULTURA INDUSTRIAL.
experimentos más grandes, pero tres conferencias de Naciones Unidas intervinieron (el Convenio y Protocolo de Londres de la Organización Marítima Internacional y el Convenio sobre Diversidad Biológica) y lograron prohibir la fertilización oceánica hasta el día de hoy. De manera sabia, uno de los informes de la Academia de Ciencias de Estados Unidos concluye que la fertilización oceánica “es una tecnología inmadura, cuyos altos costos y riesgos técnicos y ambientales, en el estado actual, son mayores que los beneficios.” La NAS también habla sobre la necesidad de establecer una gobernanza, pero solamente en el contexto de Estados Unidos. La técnica de rociar aerosoles en la estratosfera puede llevarla a cabo un país o una “coalición de voluntarios”, aunque el impacto sería de escala global. Es por esta razón que la Organización de las Naciones Unidas debe estar a cargo. Hay mucho que los científicos no saben sobre los sistemas planetarios. Los vacíos de información que se reconocen en la investigación del Plan A son cada vez mayores. Sería extraordinariamente temerario para los ela-
boradores de políticas avanzar con un Plan B antes de que los temas de investigación del Plan A se aborden plenamente. Es difícil, por ejemplo, establecer topes a las emisiones según un Plan A cuando los gobiernos no dicen la verdad acerca de la cantidad de GEI de que son responsables. China reportó 20% por debajo de su nivel real de emisiones, y Estados Unidos también hace cuentas engañosas. Ese país regresó a sus niveles de emisiones de 1992 debido a que el fracking bajó la demanda de carbón –pero el carbón siguió quemándose en otros lugares del planeta–. Las reducciones del 14% del Reino Unido (entre 1990 y 2008) se anularon por su incremento del 20% de GEI derivados de su fabricación subcontratada (outsourced) en otros países. Cuando se desintegró la Unión Soviética, las emisiones de Rusia bajaron entre 10 y 14%, pero solo porque la agricultura industrial se dejó de lado temporalmente. ¿Cómo podemos desarrollar “intervenciones climáticas” y llamarlas científicas si los gobiernos no tienen ni brindan información precisa? Los gobiernos también han tenido dificultades en el tema de monitorear su biomasa, lo que tiene implicaciones para las estrategias del Plan B, de captura y almacenamiento de carbono. Según un informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, hasta el 30% de todas las exportaciones de productos maderables son controladas por la mafia y el 90% de la deforestación de bosques y selvas se debe al comercio ilegal de productos maderables, lo que vuelve muy problemático calcular la biomasa. Por cierto, India sobreestimó su cubierta forestal en un 10%.
Hay mucho que los científicos no saben sobre los sistemas planetarios. Los vacíos de información que se reconocen en la investigación del denomiando Plan A son cada vez mayores en la comunidad científica.
Australia, Canadá, Japón y Nueva Zelanda han traicionado abiertamente sus compromisos de límite de emisiones, y Reino Unido redujo su apoyo a las energías renovables. El esquema de créditos de carbono de la Unión Europea es risible. Todo esto hace que los topes a las emisiones –el Plan A– o la magnitud de los aerosoles de sulfato rociados en la estratosfera sean vulnerables a variaciones muy peligrosas. Tanto el Plan A como el Plan B necesitan sistemas de monitoreo planetario de última generación. Sin embargo, hay noticias de que para 2020 el número de satélites civiles de monitoreo atmosférico en Estados Unidos podría reducirse de 23 a 6, y el número de instrumentos de monitoreo de 90 a 20. El monitoreo atmosférico es prácticamente nulo en el subcontinente Indio y hay noticias de que se está deteriorando aceleradamente en las regiones de los trópicos. En 2014, por ejemplo, los científicos descubrieron que un área muy importante de biomasa amazónica había pasado desapercibida para los satélites. El diario The Economist llamó a este un hecho de “ceguera voluntaria.” Recientemente, la ciencia des-
cubrió un vasto “río” en el océano profundo, una pradera bacteriana del tamaño de Grecia más allá de la Corriente de Humboldt, y reconsideró el impacto de los sulfatos en la formación de las nubes en las regiones polares, todo lo cual podría alterar significativamente las propuestas del Plan B de captura de carbono o de manejo de la luz solar. Es verdad que se requiere dinero para la investigación del cambio climático. Los gobiernos deberían apoquinar y los científicos ponerse a trabajar. Pero la Academia de Ciencias de Estados Unidos necesita rechazar abiertamente las pruebas de herramientas y peligrosas tecnologías que tendrían consecuencias en todo el planeta. El apoyo que la NAS brinda a las opciones de geoingeniería abre un espacio político que podría llevar a que las compañías petroleras multinacionales y sus gobiernos se desentendieran del problema. Precisamente en el momento en que la negación del cambio climático está perdiendo fuerza, es crucial prevenir que sea reemplazada con fantasías sobre tecnologías mágicas que permitirían que el estado actual del desastre (el statu quo) continúe
.
34
sur
SOCIEDAD
CARTAS DE LA DICTADURA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL
8 al 14 de marzo de 2015
El 12 de marzo, a las 19, con el objetivo de evitar la inexorable pérdida de escritos personales en los años de plomo, se inaugurará la muestra Cartas de la Dictadura, en la sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502, CABA). En el panel estarán Horacio González, Ana Guerra, Laura Giussani Constenla, Patricia Borensztejn y Federico Lorenz. Hasta el momento se reunieron más de 20 fondos personales, lo que significa alrededor de 2.700 cartas y 7.000 hojas.
INCENDIOS EN EL SUR
Los negocios detrás del fuego Denuncias por ventas de tierras fiscales, funcionarios implicados y aprietes a los lugareños para favorecer emprendimientos inmobiliarios exclusivos. El gobierno local no permitirá operaciones en las zonas arrasadas. esquina de El Hoyo. Está todo en venta”, apuntó Cimadevilla. “Nunca se hizo un estudio de impacto ambiental en las cuencas hídricas”, comentó Débora Finkelstein, ex candidata a intendente por el FpV en Cholila. El caso es que Eidico no se ajusta a las normas de ordenamiento territorial y uso del suelo ni hace estudios hidrológicos de la llanura donde asienta sus emprendimientos, ni de sus humedales y acuíferos salobres. Una vez que el fuego arrasa los árboles y se extiende por terrenos bien ubicados para los emprendimientos inmobiliarios, las hectáreas pasan a ser zonas de venta posibles y los estudios de impacto ambiental nunca se hacen.
GRACIELA PÉREZ Miradas al Sur
ás de 34 mil hectáreas de bosques milenarios se redujeron a cenizas por los incendios forestales en Chubut. El gobernador Martín Buzzi denunció que fueron intencionales e incriminó a sectores inmobiliarios mientras que el senador nacional Mario Cimadevilla (UCR) fue más allá y apuntó directamente al empresario Jorge O’Relly y a las complicidades gubernamentales. Tras recorrer la zona más afectada por el incendio en Cholila, el radical Cimadevilla le pidió a Buzzi que investigara quiénes cometieron delitos en la entrega de las tierras y denunció que “en Cholila, El Hoyo y en la zona de la cordillera, durante la gobernación de Mario Das Neves, se vendieron hectáreas a menos de 10 pesos y ahora las transacciones superan los miles de dólares. Y como hay gente que se niega a vender, les prenden fuego los terrenos para doblegarlos”. En el entorno de Das Neves desmintieron la denuncia de Cimadevilla y lo acusaron de usar la tragedia para hacer política. Además, adelantaron que harán presentaciones judiciales en su contra. Según Cimadevilla, el actual diputado nacional Das Neves (Chubut somos Todos), por un decreto que firmó cuando era gobernador de Chubut, decidió entregar tierras fiscales con bosques nativos en contra de la Constitución Provincial. El senador agregó que “un empresario inmobiliario, Jorge O’Reilly, con fuertes vínculos con el renovador Sergio Massa en el municipio de Tigre, sería uno de los que lidera el negocio de la venta de terrenos en Chubut a extranjeros y conocidas figuras como, por ejemplo, Marcelo Tinelli, Paolo Rocca (dueño de Techint) o Francisco De Narváez”. Este último, actualmente es aliado político de Sergio Massa, siendo uno de los candidatos a gobernador bonaerense del Frente Renovador. Exitoso empresario de la zona norte, miembro del Opus Dei y defensor de los “valores tradicionales”, O’Reilly es dueño de Eidico, una de las mayores desarrolladoras de countries del país, con construcciones por más de 400 millones de dólares y unas 15.000 viviendas, la mayoría en zona norte.
M
También es socio de Lo Jack y de Nieves de Chapelco, que explota el centro de esquí de Neuquén. O’Reilly cuenta, a su vez, con el barrio privado San Esteban, en Cholila, de unas mil hectáreas y 160 chacras, tal como figura en la web de la compañía. El vínculo con el candidato a presidente Sergio Massa nació en el año 2000, cuando Massa era diputado provincial. Se conocieron en un festival folclórico en Tigre, en el que O’Reilly había ido a tocar con su grupo, Los Isleños. Los presentó el actual jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta. En 2008, la legislatura de Chubut abrió una investigación a partir de una denuncia del radical Carlos Lorenzo, que acusó a Eidico de vender tierras fiscales en la zona del Lago Cholila.“Compran tierras baratas y después las revenden. Están vendiendo 100 lotes a 40.000
Ante el avance del incendio, el Gobierno Nacional despidió al jefe del Plan Nacional del Manejo del Fuego, Jorge Barrionuevo. dólares cada uno”, dijo el legislador. En realidad, la empresa compró los derechos de las tierras a las familias a las que el Estado provincial les había reconocido la propiedad hace muchos años. Eidico viene siendo muy cuestionada por emprendimientos privados que estarían ocasionando anegamientos en el Gran Buenos Aires y también por sus proyectos
en Villa La Angostura, Neuquén, donde pretendería edificar violando la Ley de Bosques. La empresa tendría vinculación directa con funcionarios de primera línea del massismo. Uno de ellos es Pablo Dameno, subsecretario de Planeamiento Urbano durante la primera gestión de Massa como intendente,quien además ocupaba cargos de dirección en dicha empresa.Tuvo que alejarse de Eidico luego de que trascendiera la relación. “En el predio San Esteban hay mucha gente involucrada en el negocio. Tienen una visión de unos 10 mil loteos a prácticamente 50 mil dólares cada uno, lo que ascendería a 500 millones de dólares, una suma impresionante. No estoy elaborando una hipótesis, fíjense la inmobiliaria Río Azul, fíjense la inmobiliaria que hay enfrente de la municipalidad de El Hoyo, fíjense los carteles en cada
MEDIDAS. Ante el avance descontrolado de los incendios forestales en Chubut, el gobierno nacional despidió al jefe del Plan Nacional del Manejo del Fuego, Jorge Barrionuevo, quien fue reemplazado transitoriamente por el chubutense Fernando Epele. Mientras tanto, Buzzi se mostró convencido de que los incendios fueron intencionales y culpó a la “especulación inmobiliaria”. Al respecto, anunció medidas para prohibir “la venta, subdivisiones o loteo” de tierras en zona de bosque y, particularmente, no permitirá las operaciones en las zonas arrasadas por el fuego. Para justificar su postura, el gobernador sostuvo que “a lo largo de todo el verano hubo alrededor de 1.000 focos ígneos distintos, donde algunos prosperaron y llegamos a la situación que estamos enfrentando en Cholila, El Pedregoso y Lago Puelo”. Según su versión, la cadena de la especulación comienza con los auténticos habitantes y culmina con grandes compradores de tierra.“Este negocio tiene que ver con históricos pobladores a los que el Estado les otorgó la tenencia precaria de la tierra porque hace 60 años están viviendo en el lugar, y el Estado les otorgó el derecho de pastoreo a precio muy bajo: 2 pesos. Este poblador histórico le termina vendiendo la tierra a un argentino vivo, no a 2 pesos sino a 4 pesos. Ese argentino apiolado se la vende a un argentino o extranjero con plata a 60 o a 100 mil dólares la hectárea”, detalló. En este marco, Buzzi nombró al
SOCIEDAD
8 al 14 de marzo de 2015
sur 35
APN
La necesidad de un ordenamiento normativo LEANDRO ETCHICHURY Periodista. Ex director de Capacitación de la Dirección Nacional de Protección Civil
ncendios en los Andes patagónicos, graves inundaciones en Córdoba, San Luis, Santiago del Estero y Santa Fe y una amenaza proveniente de Chile con origen en el volcán Villarrica, todo al mismo tiempo, generó alarma en la población, grandes despliegues de recursos y el ya clásico análisis en los medios sobre los efectos del cambio climático y su estrecha relación con los “desastres”. Lejos del viejo concepto de “naturales”, son cada vez más los expertos que prefieren denominarlos “socionaturales”, incorporando así la variable humana que durante tiempo estuvo desatendida en favor del estudio de los procesos geofísicos. Las concepciones más avanzadas de la problemática, en las que la Argentina es pionera, aseguran que “ningún desastre es natural”. Estos enfoques señalan que la complejidad de las situaciones que pueden producirse a través de agentes naturales, humanos y tecnológicos, con el consiguiente nivel de daño a la población, los procesos productivos, el medio ambiente y sobre la marcha del país en general, requieren que haya una redefinición del vínculo entre la Nación y las provincias, signado por un ya difuso principio de subsidiariedad, según el cual el sistema de respuesta ante una emergencia se gradúa en una escala de responsabilidades que va de los municipios a los gobiernos provinciales y, finalmente, a la Nación. La Argentina no cuenta con una ley que ordene la gestión integral de riesgos de desastres. El cuerpo normativo vinculado con este tema se encuentra disperso en una serie de normas que arrancan en el 1958 con la sanción del Decreto Ley 6.250, que organizó Defensa Antiaérea Pasiva Territorial, y ratificado por Ley 14.467, que asignaba entre sus competencias la responsabilidad de intervenir para limitar los riesgos y reducir los efectos en caso de estragos producidos por agentes naturales. Con el tiempo y la sucesión de normas, el área fue cambiando de nombre (Defensa Civil, Protección Civil) y alternando de ámbito dentro del Poder Ejecutivo (ministerio de Defensa, de Justicia, del Interior, de Seguridad), pero siempre sostenida en una doctrina verticalista y con eje en la respuesta. Las inundaciones ocurridas entre diciembre de 1997 y mayo de 1998 en las provincias del litoral llevaron al Gobierno Nacional a solicitar asesoramiento de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de los Estados Unidos (FEMA, por su sigla en inglés) y financiamiento al BID para la creación del Sistema Federal de Emergencias (Sifem) por Decreto 1250/99. El Sifem contaba con una serie de “organismos de base” con competencias específicas y la coordinación desde la jefatura de Gabinete de Ministros. En los hechos, el Sifem nunca pudo ser puesto en funcionamiento tal como fuera concebido. Finalmente, por Decreto 636 del año 2013, el Ejecutivo no sólo transfirió al ministerio de Seguridad la Dirección Nacional de Protección Civil, junto con la coordinación del Sifem, sino que además resolvió para el ministerio de Defensa “entender en la coordinación y despliegue de las fuerzas armadas en situaciones de emergencias o desastres que se produzcan en el territorio de la Nación”. De las distintas derivaciones que tomó el caso de la muerte del fiscal Alberto Nisman, se recordó que cuando el Poder Ejecutivo se comprometió ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a reconocer la responsabilidad del Estado Nacional en relación con el atentado perpetrado contra la sede de la AMIA, “por incumplimiento de la función de prevención” dictó el Decreto 812/05 por el que asumía la “creación de una unidad especializada en catástrofes, tanto
I
SOSPECHADO. JORGE O’REILLY, TITULAR DEL GRUPO INMOBILIARIO EIDICO.
ministro de Gabinete Juan Garitano al frente de una comisión que se encargará de revisar las entregas de tierras e, incluso, de revocar posesiones que sean irregulares. Por su parte, Garitano señaló que la provincia de Chubut dispuso de un fondo especial por la emergencia ambiental en la Cordillera de 15 millones de pesos, el cual “permite atender todas las contingencias que se presenten no sólo en Cholila sino en otros puntos de la Cordillera, con despliegue de recursos humanos, móviles y materiales”. Pero, para Finkelstein, los anuncios de Buzzi son “medidas que impactan para acallar voces. Me pre-
Buzzi se mostró convencido de que los incendios en el sur fueron intencionales y culpó a la “especulación inmobiliaria”. ocupa que las personas que están a cargo de estos cambios estructurales sean las mismas que están hoy –afirmó la ex candidata–. Rubén Becerra, presidente del Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural (IAC) fue funcional a los grupos económicos con la complicidad del actual intendente de Cholila, Miguel Castro”. Buzzi anticipó la intervención del IAC y su reemplazo por el Instituto de Regulación del Uso y Tenencia de la Tierra. NATURALEZA O INTENCIONALIDAD. Vecinos de Cholila des-
cartaron que el incendio haya sido producto de un rayo, pero aclararon que ningún poblador originario pudo prender fuego las tierras porque tienen sus viviendas, ganado y desarrollo humano en la región. “Demostramos que la zona estaba despejada con
fotos satelitales del servicio meteorológico nacional, de la dirección nacional de meteorología de Chile y a nivel internacional, de la Nasa”, expresó Darío Fernández, habitante del lugar. Lo que parece cierto es que, con el incendio, se desmontaron gratuitamente miles de hectáreas de manera veloz y sin topadoras. Con respecto al origen de los incendios, peritos detectaron que al menos tres de los cinco focos ígneos fueron “intencionales”. En Cholila y El Hoyo, la Policía localizó en los últimos días a tres adolescentes que estaban vinculados al inicio del fuego, pero por tratarse de menores de edad no fueron arrestados y su situación quedó a disposición de la Justicia. PARAÍSO PERDIDO. La zona
afectada por el incendio descontrolado de Cholila era un lugar de poco conocimiento público, por donde transita el río Tigre y su afluente, el Alerce, una zona rica en forestación que se perdió por el fuego devastador. “Se trata de un sitio único, con glaciares colgantes, una vegetación exuberante de ñires, coihues, radales, maitenes y cipreses. Sobre todo, un lugar que alberga bosques milenarios de alerces. Con una fauna extraordinaria, donde los pobladores y baqueanos contaban haberse encontrado con pumas o gatos huiña y, a veces, ver a lo lejos unos huemules”, relató en una carta el investigador del InibiomaConicet del Departamento de Botánica de la Universidad del Comahue, Javier Grosfeld. Mientras tanto, el director de Defensa Civil de Chubut, Evaristo Melo, confirmó que “fue controlada la propagación del incendio en la cabecera, que es el primer paso para circunscribir las llamas”. El fuego había alcanzado el fin de semana pasado el arroyo El Pedregoso, donde se había dispuesto la línea de cortafuegos, ahora restablecida. Sin embargo, Melo aseguró que “la tarea va a demorar debido a la inmensa superficie que afectó este incendio”
.
para la atención de las emergencias médicas como para la recolección y protección de pruebas en casos criminales, lo que incluye la elaboración de un plan de contingencia para casos de atentados”. La Argentina viene con retraso respecto de otros países del continente que ya actualizaron su legislación sobre la base de nuevos desarrollos conceptuales en lo que hace a cómo gestionar el riesgo a partir de trabajar con las amenazas, la vulnerabilidad, la incertidumbre, la resiliencia, la prevención y la participación social organizada. Son ellos los casos de Colombia, Venezuela, El Salvador, Perú y Ecuador, entre otros países. Tras las inundaciones del año 2013 en la ciudad de La Plata, en el Congreso Nacional se presentaron, desde distintos bloques, proyectos que no tuvieron tratamiento. José Mongeló (FpV) buscó ordenar normativamente el sistema de Protección Civil a nivel nacional. Elisa Carrió (Coalición Cívica) propuso la creación de una Agencia Nacional de Gestión Integral de Riesgos en Emergencias y Catástrofes. Omar Duclós (GEN) trabajó un régimen para la reducción de riesgos de desastres. Y Cornelia Schmidt (PRO) se inclinó por la creación de un Centro Nacional para la Gestión de Crisis, Coordinación, Formación e Investigación, en materia de protección civil y gestión de catástrofes. Por su parte, la ministra Cecilia Rodríguez, con amplia experiencia de trabajo en ese terreno, se encuentra trabajando un texto con su equipo. Salir de la lógica reactiva implica la necesidad de acuerdos entre distintos actores del área científico-técnica y funcionarios gubernamentales en la necesidad de vincular el problema de la vulnerabilidad de las poblaciones ante las amenazas socioambientales con el proceso de desarrollo social y productivo, poniendo de relevancia el carácter sistémico de las políticas de reducción del riesgo de desastres. Señalando, por lo tanto, que no sólo no existen estrategias meramente locales frente a la ocurrencia de un fenómeno adverso (si bien se considera fundamental la organización municipal y la actualización de los planes de contingencia), sino que además la gestión del riesgo es algo que excede a la protección civil, necesitando entre otras a las áreas de planificación, ordenamiento territorial, medio ambiente, economía, salud, educación, ciencia y técnica, seguridad, defensa y, fundamentalmente, una comunidad informada y organizada
.
36
sur
SOCIEDAD
8 al 14 de marzo de 2015
Consolidar y profundizar los avances de las mujeres
ALBERTO ELIZALDE LEAL Miradas al Sur
S
SUSANA SANZ* Abogada, antropóloga social
as mujeres recorrimos un largo camino en la búsqueda del reconocimiento de nuestros derechos contra la discriminación y por la inclusión con igualdad y equidad en nuestras sociedades. Muchas de las problemáticas a las que nos seguimos enfrentando tienen más de dos siglos y medio, cuando las democracias occidentales inauguraron el ámbito de la ciudadanía, del que quedamos excluidas. Un primer paso fundamental se dio cuando, a nivel internacional, el concepto de género se incorporó al de derechos humanos: En 1979, con la Convención de Cedaw; en 1993, con la II Conferencia Mundial de Derechos Humanos en Viena. Las mujeres argentinas tenemos una vasta experiencia: desde las luchas libradas por las sufragistas hasta el al otorgamiento del voto y la práctica política en el espacio abierto por Perón y Evita. Experiencia que nos permitió ser parte de las reivindicaciones de los ’70, en la defensa de los derechos humanos, en el reconocimiento de nuevos derechos y el logro de la Ley de Cupo en 1991. Néstor Kirchner recogió de la sociedad civil las fuertes demandas de justicia social y comenzó a construir un cambio cultural, de fuerte valor simbólico, que continuó con la presidencia de Cristina. De manera coincidente,un nuevo activismo social, generó una nueva cultura donde miles de mujeres son parte activa.Provienen de distintas experiencias y prácticas y constituyen frentes para el reconocimiento de derechos y de espacios de participación. Visibilizan una continuidad histórica y se articulan con la lucha del movimiento de mujeres incorporando nuevas problemáticas. Piden información y capacitación sobre sus derechos y herramientas para lograr su autonomía y empoderamiento. En Argentina de los últimos años se amplió el marco jurídico de los derechos de las mujeres, dando respuesta a diversas demandas (educación, trabajo, seguridad social, violencia de género, salud sexual reproductiva). Pero, en muchos casos no se cuenta todavía con los instrumentos ni con la protección adecuada para que puedan ser efectivamente ejercidos. Para consolidar todo lo logrado nos proponemos avanzar y profundizar en su ampliación. La mayoría de las mujeres todavía está lejos de alcanzar la autonomía económica, política y física.Algunos datos: La Encuesta Nacional del Indec de 2014 sobre el trabajo no remunerado y uso del tiempo, muestra que las mujeres trabajan en promedio un extra de tres horas más que los varones sólo en actividades domésticas no remuneradas. Las mujeres constituyen el 70% del sector informal. Siguen siendo las más pobres y los hogares a su cargo son mayoritarios en las situaciones de indigencia. Para eliminar estas desigualdades de género se requiere una mayor acción del Estado para acortar las distancias que separa a las mujeres del acceso a los recursos productivos, al empleo decente, a la posibilidad de decidir sobre la vida reproductiva y sexual y la maternidad y a gozar una vida libre de violencia Los presupuestos básicos para la nueva etapa son: å Cambiar las bases sociales, políticas, culturales y económicas, que sostienen la división sexual del trabajo. å Promover la reformulación de la democracia con un nuevo pacto político y un nuevo contrato social y económico. å Generar un pacto fiscal que dote al Estado de mayor capacidad para redistribuir los recursos. å Reformular los vínculos entre el Estado, la familia y el mercado. å Promover la paridad entre varones y mujeres en nuestra sociedad. å Crear el Ministerio de las Mujeres.
usana Etchegoyen tiene 58 años. Médica farmacóloga, profesora de la Universidad de Buenos Aires, ex militante de la Juventud Guevarista, cumplió su exilio interno estudiando y trabajando en lo que pudo, transformando su vida en militancia aplicada. Fue diputada porteña entre 2003 y 2005. Entró por el Bloque Autodeterminación y Libertad, pero lo abandonó al año y, como dice,“curada de la Legislatura, volví a mi vida, a trabajar, coordinando todo lo que es prescripción racional, vademécum en el Hospital Posadas”. Pedro Cazes Camarero fue militante del PRT-ERP. Estuvo preso durante las últimas dictaduras y recuperó su libertad en 1983. Estuvo un par de años en Nicaragua realizando tareas relacionadas con la revolución nicaragüense. De vuelta en el país, se incorporó a la farmacia del Hospital Posadas. Farmacéutico, ganó el concurso de jefatura del laboratorio de producción de medicamentos del Posadas en 1994. Desde entonces dirige ese laboratorio en el Posadas. Profesor de física biológica de la Facultad de Medicina (UBA) hasta 2005, trabaja desde entonces en lo que fue la Secretaría de Ciencia y hoy es el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en el Fondo Nacional Tecnológico Fontar. En 2012 consiguió, con un grupo de colaboradores, un subsidio para desarrollar nanopartículas lipídicas y estructuradas: el vehículo ideal para distintos remedios. El 10 de febrero de este año, junto con un equipo de colaboradores, acaban de sintetizar una de las dos drogas que se usan en la lucha contra el Mal de Chagas. –El Chagas es una endemia de la Argentina y el Conosur. Lo sufren millones de personas, pero no hay mayores noticias en los diarios sobre su realidad, sus remedios o los tratamientos que existen para apalear o eliminar su actividad. ¿Cuál es el panorama hoy del Chagas con respecto a las posibilidades de tratarlo? Pedro Cazes Camarero: –El Chagas es la enfermedad de mayor prevalencia de la República Argentina y una de las mayores de Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile. También hay Chagas, aunque no tan abundante, en el resto de los países de América. En Europa es considerada una enfermedad rara, pero últimamente se encontró una mosca que cumpliría el mismo rol que la vinchuca acá, por lo cual los emigrantes del centro de Europa están diseminando el Chagas allá. Hay alrededor de 20 millones de afectados por el Chagas a nivel mundial: quince millones son de Suramérica, de los cuales cuatro millones o más están en la Argentina. Pero no hay un interés activo en relevar casos porque no hay con qué tratarlos. Susana Etchegoyen: –El Chagas es una enfermedad seriamente inhabilitante, no sólo provoca muerte. Puede caracterizarse en dos fases: una aguda, que muchas veces es mortal, más frecuente en ni-
L
å Reconocimiento de que el derecho al cuidado es un derecho de las personas. å Las políticas de Igualdad de Género como Políticas de Estado. å Promover la Autonomía Económica, Física y Política de las Mujeres. Para avanzar en las políticas públicas de igualdad y equidad,la paridad debe ser condición determinante de la democracia. Y debe darse la redistribución del poder en tres ámbitos específicos: el mercado de trabajo, la toma de decisiones y la vida familiar: A) La conciliación y distribución del trabajo no remunerado con modificación de roles dentro y fuera del hogar: adoptar políticas que permitan ampliar las licencias parentales; hacer efectiva la legislación de trabajadoras de casas particulares; garantizar el acceso de las mujeres a activos productivos, incluidos la tierra y los recursos naturales, y al crédito productivo urbano y rural; promover la autonomía económica y financiera de las mujeres; acortar hasta eliminar la brecha salarial entre varones y mujeres. B) La salud integral y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres: ampliar los planes y programas sobre maternidad saludable y prevención de la mortalidad materna; garantizar la educación sexual con programas integrales con perspectiva de género y pertinencia cultural; aprobar y aplicar protocolos para todos los casos de aborto no punible; creación y puesta en marcha de consejerías integrales en salud sexual y reproductiva; instalar e impulsar el debate público sobre las formas y modalidades de la interrupción voluntaria del embarazo. C) Políticas públicas para enfrentar todas las formas de violencia contra las mujeres: poner en marcha un plan nacional con respuestas integrales: servicios especializados; capacitación y formación de funcionarios/as y agentes de salud, de educación, justicia, policías; acceso a la justicia; hogares provisorios, apoyo económico, generación de empleos y vivienda; reglamentar y/o legislar sanciones efectivas contra funcionarios,personal y agentes de cualquier órgano o institución pública que incurran en violencia institucional; facilitar el acceso a la justicia. D) Participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y en las esferas de poder; incrementar y reforzar los espacios de participación igualitaria de las mujeres en todos los ámbitos del poder público y en el espacio privado. La igualdad de género impacta y corrige otras desigualdades sociales. Es preciso eliminar la oposición ideológica y política entre derechos de las mujeres y derechos de otras personas. Su calidad democrática y su viabilidad están en su universalidad
.
* Integrante del Frente Nacional de Mujeres del Movimiento Evita.
ños, y otra etapa silente. En el país hay una prueba para demostrar infección que en realidad se le hace a cualquiera que aspira a entrar a un trabajo en condiciones formales, pero la informalidad del trabajo y la cantidad de gente que no trabaja hace que las estadísticas epidemiológicas sean pésimas. A eso me refiero cuando menciono la etapa silente: subdiagnosticada, causa un impacto impresionante en lo que es discapacidad cardíaca, causando un impacto productivo y laboral importante. Por eso se dice que es una enfermedad altamente ligada a la pobreza. Por lo tanto, sus medicamentos no cuentan con un avance en los laboratorios. Esa es la razón por la cual se cedieron las patentes de las dos drogas históricas, Beznidazol (del laboratorio Roche) y Nifurtimox (del laboratorio Bayer). Quedaron ahí, nadie las produjo. La Argentina importa, como máximo, tres mil comprimidos de Beznidazol, y hablamos de millones de infectados. –¿Es un medicamento caro? S. E.: –Baratísimo. Por lo tanto, no es negocio. Y, además, son drogas que tienen cierta utilidad en la fase aguda pero ninguna en la fase crónica porque el parásito, el tripanosoma, se mete en las células y las drogas son incapaces para atravesar las membranas celulares, con lo cual habría que haber desarrollado algún método que mejore estas drogas. El panorama es realmente desalentador. Mucha gente pobre, infectada, mucha sin saberlo, no tiene acceso al tratamiento. –En ese sentido, ¿qué es lo que ustedes lograron en su trabajo específico? P. C. C.: –Decidimos acometer la solución a la farmacopea del Chagas. Tanto el Beznidazol como de Nifurtimox son eficaces en los niños menores de 14 años pero se requieren dosis elevadas que por suerte los niños toleran mejor que los adultos y tratamientos prolongados del orden de dos o tres meses para que el niño quede totalmente desparasitado. El problema en términos técnicos se concentraba en cómo convertir el Nifurtimox en soluble. El Nifurtimox no lo es, pero ciertas nanopartículas, que son pequeñas gotitas de grasa en su interior si son solubles o convertibles en suspensiones coloidales estables. Estas suspensiones coloidales son estables durante años y tienen una concentración importante de Nifurtimox. Eso lo logramos en el laboratorio de nanofarmacología de la segunda cátedra de farmacología de la Facultad de Medicina de la UBA. Esa fue nuestra primera aproximación. Y comprendimos que había un problema previo: no se podía medicar porque no había Nifurtimox, debido a que Bayer había descontinuado su producción hacía ya diez años. S. E.: –Entonces empezamos nuestro trabajo de nanoparticulización que técnicamente se llama nanonización con el Nifurtimox que se extraía de unos últimos comprimidos, gentileza del Ministerio de Salud de la Nación. Y obtuvimos la autorización para hacerlo por parte de la Organización Mundial de la Salud. Así, preparamos el jarabe con el que estamos realizando pruebas.
SOCIEDAD SOCIEDAD
sur 37
MAFIA
8 al 14 de marzo de 2015
El equipo
ENTREVISTA. SUSANA ETCHEGOYEN Y PEDRO CAZES CAMARERO. CIENTÍFICOS
§ Investigador principal del Proyecto: Magister Scientiae Pedro Cazes Camarero, farmacéutico.
Contra el Chagas
§ Coordinación Laboratorio de Nanofarmacología: Doctora Susana Etchegoyen, médica farmacóloga.
§ Bibliografía, normativa, reglamentación: Doctor Marcelo Kaniucki, médico farmacólogo.
§ Síntesis orgánica: Doctor Carlos Gaozza, bioquímico y farmacéutico, y Alejandro Mango, farmacéutico. § Titular de la Segunda Cátedra de Farmacología de la Facultad de Medicina (UBA): Doctor Roberto Diez.
Una charla con dos de los médicos farmacólogos que sintetizaron una de las drogas para combatir el tripanosoma.
§ Adjuntos de la Segunda Cátedra de Farmacología: Doctor Pedro Politi y doctora Dora Isolabella
§ Presidente de Emesta S.A.: Doctor Carlos Oviedo, médico sanitarista.
–¿Cómo se pasaría a la etapa de industrialización del medicamento? P. C. C.: –Hay una parte intermedia que se llama piloto: cómo crecer lo suficiente como para que se pueda aplicar para sacar mil kilos. Necesitamos hacer esa escalada. S. E.: –Y para eso es imprescindible el subsidio. El caso tiene dos puntas. Por un lado, la síntesis del Nifurtimox, y por el otro, el desarrollo de la nanopartícula como forma farmacéutica inyectable capaz de atacar a los parásitos no sólo de la sangre sino también en el interior de la célula. –Por lo que decían, eso permitiría pasar del tratamiento de niños a los adultos... P. C. C.: –El Nifurtimox droga ya se podría comenzar a utilizar por método convencional del com-
primido para los pacientes adultos que en este momento no se encuentran medicados porque no existe la droga. Ahora, sabemos que existen tres cuartas partes de los pacientes que son niños o crónicos, a los que ese sistema no les es eficaz. Esas tres cuartas partes de los pacientes deben ser tratados con otra cosa que hasta ahora no se sabía. Nosotros tenemos la hipótesis de que las nanopartículas que preparemos, bajo la forma farmacéutica inyectable, podrían llegar a ser eficaces contra el Chagas crónico porque parecen estar en condiciones de atravesar las paredes de las células y penetrar el citoplasma donde se encuentran refugiados los parásitos. S. E.: – Eso va a exigir un largo camino de investigación para probar que es seguro. –Suponiendo que se pueda sin-
tetizar, que se pueda administrar masivamente, que no sea tóxico, ¿cómo se llega a estos millones de chagásicos que, como ustedes dicen, ni siquiera saben que lo son? P. C. C.: –Con mayor presencia del Estado. Dimos un paso muy importante recuperando una droga que no existía en la planopia medicamentosa argentina, gracias a un esfuerzo argentino, con plata del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Fue una muestra de fe en la ciencia, la tecnología y la investigación argentinas. S. E.: –El interés activo por parte del Estado ante nuestra propuesta. P. C. C.: –Nosotros no somos del aparato de investigación oficial del Estado, que sería el Conicet. Pertenecemos al mismo ministerio, pero somos un grupo de investigadores independientes que
tenemos una edad promedio elevada teniendo en cuenta la cantidad de jóvenes que hay acometiendo trabajos de investigación. En ese sentido, es una muestra de la potencia que está acurrucada en el seno del pueblo argentino. Hay muchísimos recursos que se podrían aprovechar si uno pone en tensión las fuerzas ideológicas de la lucha que, en lugar de ser una lucha estrictamente política, es una lucha científica pero también por la independencia. S. E.: –Nosotros somos militantes de toda la vida, y creemos que la producción de medicamentos en parte tiene que estar en manos del Estado. En lo personal, eliminaría la industria pero yo sé que esta no es la idea general. La realidad es tener producción pública garantizada. Eso implica impactar en la salud de
Río Negro, Neuquén y en seis La enfermedad de Chagas o departamentos del sur de Santiago del tripanosomiasis americana es una Estero. La eficacia de estas acciones enfermedad de la pobreza, olvidada o resulta también en la disminución de desatendida de acuerdo a la la infección en los pobladores de las Organización Mundial de la Salud. La SILVIA GONZALEZ AYALA zonas más afectadas (norte y centro produce el parásito unicelular Titular de la Cátedra de Infectología. Fac. de Medicina, UNLP del país). En el período 1964-1969, a los 18 Trypanosoma cruzi, que se encuentra años, el 10% de la población padecía la en numerosos mamíferos silvestres o infección; en los años ’80, el 5,3%, y en 2013, alrededor del 2%. domiciliarios y en el hombre. Es transmitido desde los animales vertebrados al La transmisión madre-hijo es hoy el gran desafío. Su control-eliminación hombre por un artrópodo vector, la vinchuca. Pero tiene otras formas de puede ser logrado con el estricto cumplimiento del control de la transmisión: digestiva (por el consumo de alimentos contaminados, como embarazada para la realización de los estudios especializados. Con el ocurrió con los jugos de caña), trasplante de órganos, madre-hijo y transfusional. diagnóstico en la madre, se debe estudiar lo antes posible al recién nacido de Los afectados se encuentran desde el Río Grande, en América del Norte, madre chagásica para iniciar el tratamiento y lograr su curación. También se hasta Tierra del Fuego, y en otros países por las corrientes migratorias desde trata a la madre en el post-parto y con esto se evita la transmisión en América latina. En la Argentina se estima que 1.600.000 personas padecen la embarazos posteriores. La mujer chagásica puede transmitir el parásito en infección y más de 300.000 tienen enfermedad cardíaca chagásica. más de un embarazo. El 1-10% de las gestantes chagásicas transmiten la Fue el doctor Alfredo Sordelli el primero en señalar el impacto de la infección al hijo. La mayor frecuencia de la infección en embarazadas se enfermedad (1930) y el doctor Ramón Carrillo quien la identificó como un encuentra en Chaco, donde, paradójicamente, el diagnóstico en el recién problema nacional iniciando las acciones de control de la vinchuca, la nacido es casi inexistente. En el país, en los años 2000, 2006 y 2012, el 6,8%, planificación del diagnóstico, la investigación y el desarrollo de tratamiento. 4,6% y 2,95%, respectivamente, de las gestantes eran chagásicas. Nacerían La ley nacional 22.360/1981 asignó carácter prioritario al control y prevención aproximadamente 1.300 niños/año con la enfermedad. de la enfermedad. En la actualidad, el control-eliminación de la enfermedad La transmisión por sangre y sus derivados fue eliminada en todo el de Chagas es una prioridad nacional en salud pública (ley 26.281/2007). Se territorio, desde mediados de la década de los ’90, con el estricto avanzó en el control de la transmisión por la vinchuca y se certificó cumplimiento de la ley Nacional de sangre 22.990/1983. internacionalmente su eliminación en Jujuy, Misiones, Entre Ríos, La Pampa,
La enfermedad
manera directa. P. C. C.: –Este proyecto requirió una enorme tenacidad. Hace diez años que empezamos a hablar sobre el asunto y constatamos asombrados que el 10% de la población argentina es chagásica o más. Nos fuimos al Chaco, donde vinos los resultados eficaces de una buena desparasitación, eliminando la vinchuca por un lado y tratando a los chicos por el otro. Volvimos a constatar, al año, que no funciona si no hay mantenimiento. S. E.: –Y, además, hay cuestiones culturales muy importantes en el medio que no son fáciles de resolver. La vinchuca, que en Brasil es llamada “barbeito”, es considerada un bicho sagrado en las poblaciones del norte argentino, del noroeste y de Brasil. Pero seguimos trabajando. P. C. C.: –Nosotros sabemos que esto que estamos haciendo, referido a la duplicación de las patentes, se podría haber hecho hace veinte años y nadie lo hizo ni lo financió. Hace 20 años, en la Argentina no había interés estatal para financiar. Se necesita un dominio del arte porque la investigación no es sólo una serie de protocolos aplicados sino que es un arte. Dicho esto, debo decir que todo el equipo íntegro, inclusive los jefes de la cátedra, los que proveyeron de las drogas, tuvieron muchísima tenacidad y mucha paciencia, ya que esto fue un año de trabajo para hacer una cosa que es relativamente sencilla: copiar una patente. Pero resultó más difícil que los conflictos medievales de Santo Tomás de Aquino. Era brava la tarea. Por eso tenemos un enorme agradecimiento a todos los que colaboraron en el desarrollo y en la confianza de aquellos que arriesgaron parte de capital público para lograr algo que, en principio, parecía prometedor pero muy arriesgado
.
38
sur
CULTURA
DOCUMENTAL. El jueves 12, a las 20.30, en el Espacio Incaa KM 0, cine Gaumont, se estrena el documental Silencio Roto, 16 Nikkeis, de Pablo Moyano, sobre las víctimas de la comunidad japonesa durante la dictadura cívico-militar en la Argentina entre 1976 y 1983.
8 al 14 de marzo de 2015
PERIODISMO. Este lunes, a partir de las 10, en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata se concretará el encuentro “¿Hay un fusilado que vive? El Periodismo de Investigación entre la agenda de los pueblos y la agenda de los medios”.
ROCK Y POESÍA
El poder de la palabra Francisco Edwards, Daniel Ripoll y Pancho Muñoz reflexionan y discuten sobre el seminario La poesía en el rock argentino, que dictarán los próximos viernes de marzo, a las 19 hs., en la Casa del Bicentenario.
GUILLERMO E. PINTOS Miradas al Sur
a provocación es incluir la palabra “poesía” al lado de la palabra “rock”. El seminario que los viernes de marzo conducirán Daniel Ripoll, Pancho Muñoz y Francisco Edwards en la Casa del Bicentenario (Riobamba 985) se asienta en la pequeña-gran transgresión que conlleva el tema elegido.Puestos a reflexionar y discutir sobre los términos de los vasos comunicantes que vinculan ambas expresiones artísticas en la historia del rock argentino, a través de tres décadas decisivas (los ’70 del nacimiento,los ’80 del renacimiento, los ’90 de la resistencia al modelo neoliberal), estos hombres que llegan desde diferentes instancias y formaciones académicas, se ponen a hablar. Casi sin preguntas, así que lo mejor resulta leerlos (escucharlos). Ripoll: –Desde hace un tiempo estamos tratando de formar un pequeño colectivo de poesía que, viniendo desde distintas vertientes, pueda plasmar un pensamiento más o menos común. Para que veamos la poesía no desde un lugar de investigadores sino de meros poetas. Que reconocemos la palabra y la dedicación que las letras argentinas de rock tienen, así como las tuvo el tango. Creemos que hay una tradición que continúa y que se plasma a través de esas letras, parte de una cultura popular que la Cultura (con mayúscula) nunca tuvo en cuenta.Entendemos que hay una nueva modalidad de expresión y eso está refleja-
L
do en muchas canciones del rock argentino. Edwards: –La poética del tango se continúa en el rock. Basta con pensar en Avellaneda blues de Manal: ahí resuenan Tuñón, Olivari, grandes poetas en una continuidad de algo urbano,diría...En otra vertiente,está Spinetta con su imaginería poética tan especial, que a muchos nos despertó ese amor a partir de un disco como Artaud. Casi que empecé a leer poesía por ese disco. Por eso pienso que son dos mundos que se comunican fluida-
mente, pero a veces el mundo academicista, en un exceso, intentó separarlos. Como si las letras representaran un género menor con respecto a aquello superior que está encerrado en los libros. Sería bueno empezar a considerar al rock y otros géneros de la música popular como parte de una tradición más extensa y rica. Todavía aquí se duda en incluir a Spinetta o Javier Martinez en una antología de poesía argentina contemporánea. Muñoz: –También hay una cosa histórica.
Siempre se lo quiso cooptar al rock a través de intelectuales, de poetas que parecen estar en un escalón superior. Se lo quiso cargar de una ideología o de una mirada que no tiene.El rock se sostiene por sí solo. Frente a eso también, la idea original es una defensa.Más que un panegírico, es una defensa. Ripoll: –Se lo quiso intelectualizar por demás.Quitarle la esencia popular que tiene,queriendo llevarlo a un nivel académico que no pretende. La poesía en el rock es espontánea,
Poesía en el rock EL SEMINARIO LA POESÍA EN EL ROCK ARGENTINO, A CARGO DE RODOLFO EDWARDS, DANIEL RIPOLL Y FRANCISCO MUÑOZ, SE REALIZARÁ LOS VIERNES 13, 20 Y 27 A LAS 19 EN LA CASA NACIONAL DEL BICENTENARIO (RIOBAMBA 985), CON LAS PRESENCIAS DE RAÚL PORCHETTO (EL 13), MIGUEL CANTILO (EL 20) Y LEO GARCÍA (EL 27).
1.
CULTURA
8 al 14 de marzo de 2015
sur 39
3.
2.
4.
“Lo hacemos porque las letras en el rock están desvalorizadas en el mundo cultural de nuestro país. Le pasa a todo lo que viene de la cultura popular.”
1. LOS PIOJOS MARCARON A FUEGO EL PERÍODO DENOMINADO “LOS NOVENTA DE APERTURA GLOBAL”.
2. LUIS ALBERTO SPINETTA, UNA REFERENCIA CLAVE PARA ENTENDER LOS TRES PERÍODOS TRATADOS EN EL SEMINARIO.
3. GUSTAVO CERATI, EMBLEMÁTICO COMPOSITOR Y LETRISTA, FIGURA CENTRAL EN EL ENCUENTRO “LOS OCHENTA DE LA
es descubierta a través de las letras por jóvenes que no quisieron ser literatos. Pero eso no los limita a entender una condición poética. Cuando no se la entienda, a la cultura popular se la trata de rescatar tratando de elevarla. Hay que reconocerla. Aunque ahora los festivales de rock tienen asistentes-clientes, en lugar de público. Queremos resaltar el carácter popular del rock, ese punto exacto donde lo popular se convierte en arte reconocido por el pueblo. Mucha gente, de varias generaciones ya, tiene en su memoria letras, fragmentos de canciones. Cuando va caminando, viajando, va recordando letras que conforman una banda sonora de sus vidas. Seguramente mucho más que en el caso de poetas que no pudieron llegar a un nivel de difusión tal. Muñoz: –La banda sonora,y amorosa también... Edwards: –Cuento una anécdota muy simpática. Hace un tiempo di una charla sobre poesía en un colegio secundario de Quilmes, para chicos de quinto año.Di ejemplos de canciones, poemas, etc. Alguien levantó la mano y me preguntó ¿Los Redondos, el Indio Solari es poesía? Por supuesto, le dije. Algo que, después me di cuenta, contradice lo que se enseña todavía hoy en los colegios. Muñoz: –La producción del rock and roll siguió como una catarata.Los letristas del sentimiento popular y urbano siguen produciendo: Pity Álvarez, los chicos de Turf, Leo García. En no más de 10 años, si se compara la cantidad de letristas de rock con los de tango, es abrumadora la diferencia. Creo que el folklore sigue produciendo también. Ripoll: –No hay época de oro en el rock. Hay distintas épocas,tradiciones,que van continuando. Tal vez ocurra por la dinámica propia de los soportes tecnológicos que se superan unos a otros, e incentivan la creación y la difusión. Hay, además, una participación proactiva del oyente, tanto sea a través de los medios convencionales como de los no convencionales. Y una participación, que antes era muy esporádica,en el espectáculo en vivo.Hoy
DEMOCRACIA LIBERADORA”.
4. NORBERTO NAPOLITANO, PAPPO, A SECAS, FIGURA DESTACADA (Y NO SIEMPRE APRECIADA) DE “LOS SETENTA Y LA LEYENDA FUNDACIONAL”.
5. CHARLY GARCÍA, QUIEN, COMO SPINETTA, ATRAVIESA CON SU MÚSICA Y POESÍA LAS TRES DÉCADAS DEL SEMINARIO.
6. LA RENGA, LA OTRA GRAN BANDA DE LA DÉCADA DE NACIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DEL LLAMADO “ROCK BARRIAL”.
LAS IMÁGENES DE SPINETTA, CERATI, PAPPO Y CHARLY GARCÍA PERTENECEN AL ARCHIVO DE LA REVISTA PELO.
5.
se toca mucho más que las orquestas de tango que tocaban en los carnavales de barrio de los años ’40 y ’50. Los conciertos, ahora, son masivos y la gente tiene incorporada la música de otro modo. Algo que también es un aspecto alienante, hay música en todos lados. Es difícil estar en la ciudad en silencio, sin música. Somos hombres urbano-musicales. Ripoll: –En las tribunas de fútbol se cantan muchas canciones de rock, con un toque de romanticismo –en el sentido académico del término–, de aventura, a través de la fidelidad al equipo. Muñoz: –Haciendo un corte histórico, desde la caída del peronismo en el ’55 hay grietas en las que el rocanrol argentino encontró su lugar. Las grietas generan los planes. Por eso es que esto no se termina nunca. A cada grieta, aparecen 6 o 7 planes nuevos. Es muy difícil predecir el futuro, pero creo que el rocanrol argentino no se equivocó en eso. Ripoll: –El gran crisol se nutrió del nacimiento en la opresión. El hecho de haber nacido bajo una dictadura militar, y el hecho de haber sido perseguido por la subsiguiente dictadura,le dio un caracter combativo y de unidad
.
6.
40
sur
CULTURA
8 al 14 de marzo de 2015
ENTREVISTA. SANTIAGO POSTEGUILLO. ESCRITOR
“Navego entre el relato y el ensayo” Acaba de publicar La sangre de los libros, relatos donde bucea en las historias ocultas detrás de grandes escritores universales cuando comenzaron a escribir sus textos más conocidos. MIGUEL RUSSO Miradas al Sur
n qué momento comenzó a interesarse por la historia de los libros detrás de los libros? –Llevo 23 años impartiendo clases de Lengua y Literatura en la Universitat Jaume I de Castellón, en España, y desde siempre pensé que lo anecdótico, lo misterioso, lo intrigante podía ser una buena herramienta para atraer a los estudiantes hacia los clásicos de la literatura. De esa experiencia docente viene mi interés por estas historias que hay detrás de la literatura.Lo que he hecho en La sangre de los libros, en cierta forma, es contar mis clases de forma novelada, siempre primando el
E
entretenimiento por encima de todo. Pero creo que se puede uno entretener y, al tiempo, aprender. –¿Cuáles fueron los escritores o textos disparadores para estos relatos? –El duelo a pistola que ilustra la portada, el suicidio de algunos escritores y alguna muerte de otro literato sin resolver aún me hicieron ver que podía usar “la sangre”, la sangre que hay detrás de muchos libros como hilo conductor de estos treinta relatos. –¿Tropezó alguna vez con una historia mejor detrás de la historia que era contada por el escritor elegido? –No, porque hablamos de escritores y escritoras inconmensurables,
El autor Santiago Posteguillo Gómez nació en Valencia en 1967. Es profesor titular de Lengua y Literatura Inglesa en la Universidad Jaume I y doctor europeo por la Universidad de Valencia. Sus novelas históricas Los asesinos del emperador, Circo máximo y las que conforman la “Trilogía de Escipión” fueron éxito de ventas y de crítica. También es autor de La noche en que Frankenstein leyó el Quijote, un ensayo sobre la vid secreta de algunas de las obras célebres de la literatura universal, y antecedente de este La sangre de los libros.
olvamos a la catedral de París, que es la ciudad de nuestro protagonista, y a Nôtre Dame, que es la iglesia cuyo estado lo atormentaba. Nuestro escritor está ahora sentado en un banco en el centro del edificio. Su artículo, más allá de influir a aquel arquitecto danés, apenas ha conseguido concienciar a nadie, y menos aún en su Francia natal. Medita en silencio. Entra otro hombre en la iglesia y se sienta a su lado. –Sabes que me prometiste una nueva novela y aún estoy esperando. –Era Gosselin, su editor, el que le hablaba–. Tus poemas, tus obras de teatro, tus artículos...: todo eso está muy bien, pero lo único que te va a dar dinero de verdad serán tus novelas. –Y se levantó, pero antes de irse añadió un par de frases–: Además, son las novelas las que ahora hacen famosa a la gente. El mundo ha cambiado. –Y el editor miró hacia las vidrieras blancas–. Todo ha cambiado. Como esta iglesia. Ante el silencio de su interlocutor, que permanecía sentado, inmóvil, como una estatua, Gosselin suspiró y empezó a alejarse. –Tendrás tu novela –le respondió el escritor al fin. El editor se volvió un instante y asintió,pero al tiempo hizo una mue-
V
pero es cierto que, en ocasiones, sus vidas se transforman en auténticos relatos que parecen ser obra suya, como es el caso del posible asesinato de Agatha Christie. En este último caso, la vida (o el posible asesinato) de la gran autora de novelas de crímenes termina pareciendo un trasunto de sus propias narraciones. Parece que llega un momento donde resulta difícil trazar dónde termina la vida del autor y dónde empiezan sus novelas, sus poemas, sus obras de teatro. Y es que mucha literatura es autobiográfica o contiene elementos autobiográficos. Las obras clásicas se pueden leer sin saber de las vidas de sus autores, pero conocer esas vidas nos da otra perspectiva adicional. –¿Encontró una constante irremediable en la violencia y la literatura? –Irremediable espero que no.Espero que no sea necesario sufrir mortalmente para ser un gran autor. De hecho hay autores que no han sufrido tanto y han sido magníficos escritores.Lo que es cierto es que todo autor lleva consigo su propia dosis de padecimiento humano,la que todos nos encontramos en la vida: lo natural es que todos veamos morir a nuestros abuelos,a nuestros padres y, con frecuencia, a otros seres queridos. Lo que hace diferentes a los
escritores del resto de personas, es que el que es escritor reconduce ese sufrimiento hacia la creación de literatura y, algunas veces, nacen así, entre el dolor, obras hermosas. –¿Cambió la percepción que tenía de un libro o de un autor después de investigar su escritura o su vida? –El caso de Ángeles Mastretta y
la génesis de Mujeres de ojos grandes, su espléndida colección de relatos, me impactó sobremanera. De igual forma, el hecho de que el mejor poeta luso de todos los tiempos y uno de los mejores poetas de la literatura universal forme parte integral importante de la literatura inglesa me parece fascinante.Pero para entender lo que digo aquí hay que
ASÍ ESCRIBE POSTEGUILLO
Fragmento de “Demolición” ca de incredulidad. Eran muchas las veces que aquel hombre le había dicho lo mismo. –Estamos en verano –dijo Gosselin–. Te doy hasta febrero. Si en febrero no está,será mejor que te busques otro editor. Y se marchó. La catedral de Nôtre Dame permanecía en penumbra. La tarde había caído y aún no habían encendido las velas. Antes de que destruyeran las vidrieras, a última hora de la tarde había un momento multicolor en la gran iglesia.Ahora todo era un lento apagarse. Sí, el mundo cambiaba. Su artículo sobre las iglesias góticas y su valor, sobre las vidrieras medievales y sus colores no había servido de mucho,al menos en Francia, para concienciar a nadie acerca del valor de aquellos edificios.Pero... ¡Dios! ¿Cómo no lo había pensado antes? Gosselin le había dado la respuesta sin querer, pero se la había dado: el mundo cambiaba y de igual forma cambiaban las formas de comunicarse. Las novelas. Una novela
era la respuesta. La gente escuchaba de otra forma.Lo había contado para oídos de otros tiempos y no lo habían entendido. Peor aún: ni siquiera lo habían leído. Guerra a los demoledores era un grito de otro tiempo, para gente de otro tiempo. Victor Hugo se levantó de un salto. Un sacerdote lo miró con el ceño fruncido. –Perdón –dijo el escritor, y salió de la Catedral de París y se encerró en su casa desde septiembre de 1830 hasta febrero de 1831. En un esfuerzo titánico del que le costaría recuperarse,escribió Nuestra Señora de París, su primera gran novela. Tenía otras obras anteriores,pero ninguna con aquella fuerza y con aquellos personajes tan inolvidables como el jorobado de Nôtre Dame, ni con esa historia de amor imposible. La obra fue bien recibida por la crítica y rápidamente se hizo popular. En la novela, Hugo rompía con los moldes literarios tradicionales: situaba un edificio en el centro de la
narración, un edificio que veía el paso del tiempo y de la historia a su alrededor, un lugar donde los personajes entraban y salían con sus pasiones, sus alegrías y sus tormentos. Hugo utilizó además como protagonistas a personajes mendigos y del inframundo urbano de una gran ciudad. Luego lo seguirían en ese retrato de los marginados autores como Balzac, Dickens o Flaubert, pero él fue de los que abrieron el camino.Y, por encima de todo, esta vez sí que se escucharon sus palabras, las palabras de Victor Hugo, cuando describía con pasión absoluta la grandeza de aquel edificio que parecía estar condenado a desaparecer,a ser demolido y rehecho sin que se recordara lo que había sido: “Y la catedral no era sólo su compañera,era el universo; mejor dicho, era la Naturaleza en sí misma. Él nunca soñó que había otros setos que las vidrieras en continua floración; otra sombra que la del follaje de piedra siempre en cierne,lleno de pájaros en los matorrales de los ca-
piteles sajones; otras montañas que las colosales torres de la iglesia; u otros océanos que París rugiendo bajo sus pies”. El pintor renacentista Rafael calificó el arte gótico de arte bárbaro, de los godos: un arte que debería desterrarse. Para él había que retornar a los clásicos de Grecia y Roma y olvidar la Edad Media.Y así se pensó durante siglos; pero, después de una descripción como la de arriba, ¿quién se atrevería ya a tocar una iglesia gótica para derribarla? Hay un antes y un después en la percep-
CULTURA
8 al 14 de marzo de 2015
leer La sangre de los libros. –Entonces, ¿apuesta a que después de la lectura de sus relatos un libro o un autor sean leídos de otro modo? –Puede ser, pero me conformo con que después de leer La sangre de los libros, algunos de estos clásicos vuelvan a ser leídos o releídos. Nada me produce más satisfacción con relación a este libro como cuando un lector, una lectora, se acercan a mí y mientras les firmo un ejemplar me confiesan que, a partir de la lectura de La sangre de los libros se han hecho un listado de novelas,poemas y obras de teatro para leer. Ésa es mi mejor recompensa. –¿Qué cosas no imaginaba de los escritores elegidos cuando comenzó la investigación de cada caso? –Su resistencia. La capacidad de escritores y escritoras de todos los tiempos para, en medio del mayor de los desastres humanos, en mitad de la soledad y el abandono, cuando ya no hay esperanza,son capaces de reconstruirse a través de sus obras. De esa forma sobreviven a la injusticia del dolor y, a la vez, nos regalan obras maestras.El caso de Charlotte Brönte y la creación de Jane Eyre me parece un gran ejemplo de esta virtud. –Su libro es literatura provocando literatura: ¿cuándo se genera históricamente esa forma de escribir? –Bueno, lo cierto es que me siento un poco navegando entre géneros, jugando a crear un nuevo híbrido literario, pues cada uno de los treinta relatos es un relato corto en sí mismo y en su forma novelada, pero termina con una pequeña coda ensayística, de forma que La sangre de los libros navega entre el relato y el ensayo, pero más cerca de la orilla narrativa y siempre próximos a las playas del entretenimiento
.
ción del gótico por parte del pueblo francés, por parte de toda Europa, a partir de Nuestra Señora de París de Victor Hugo.El escritor francés tuvo la inteligencia de percibir lo relevante que era salvaguardar un arte maltrecho, pero además tuvo la genialidad de encontrar la forma en la que comunicar sus ideas al resto de un mundo que había cambiado. Hugo comprendió que la novela era más poderosa para comunicar, para divulgar,para persuadir que otros medios tradicionales. Nôtre Dame se restauró (no sin polémica, pero se restauró) y hoy es uno de los edificios más visitados del mundo y uno de los emblemas de París. Desde aquella novela, el gótico volvió a ser aquel grandioso arte de crear pedazos de cielo en la tierra. El autor se hizo enormemente popular, y sus escritos sobre la educación, o sus discursos contra la miseria, contra la explotación de los niños en el trabajo o a favor de la paz conmovieron a demasiadas conciencias. Sus ideas le costaron el exilio, pero es que él no sólo se preocupaba de los edificios y del arte, sino, por encima de todo, de las personas. Por eso, cuando Victor Hugo falleció, los franceses no se olvidaron de él y dos millones de personas acudieron a su funeral de Estado
.
sur 41
EL LIBRO SOBRE EL PLAN CONINTES
La base de la represión interior En medio del debate por el rol de los servicios de inteligencia, acaba de editarse Plan Conintes, represión política y sindical, un libro que recorre los tiempos en los que se reorientaron los lineamientos de la Secretaría de Informaciones del Estado hacia la Doctrina de Seguridad Nacional. FELIPE DESLARMES Miradas al Sur
lan Conintes, represión política y sindical es producto de la investigación efectuada por el Archivo Nacional de la Memoria durante varios años, para lo cual se consultó la bibliografía existente pero también se recurrió a diferentes archivos; entre ellos, el de Arturo Frondizi, permite revelar documentación desconocida que explica detalles de su ejecución”, señaló en diálogo con Miradas al Sur el doctor Ramón Torres Molina, presidente del Archivo Nacional de la Memoria, quien comprende que a la década de conquistas sociales que significó el peronismo en el gobierno desde 1946 a 1955, le siguieron progresivas escaladas de violencia tendientes a destruir un sujeto social destinatario de esas políticas. En ese sentido, la aplicación de la violencia institucional contra la protesta social y política estaba orientada a recuperar el statu quo perdido con el peronismo y los intereses de las clases dominantes. El plan Conintes (1958-1961) fue una herramienta represiva clave que se sumó al bombardeo del ’55, a los fusilamientos contra la autodenominada “Revolución Libertadora”, a la represión estudiantil del ’66, a la Masacre de Trelew, y finalmente todo el accionar la última dictadura cívico-militar. Sobre los servicios de Inteligencia, el libro revisa en su capítulo 2 cómo tras el cambio en la concepción de territorio (abandonando un sentido geográfico para ocupar un sentido ideológico) y una purga de funcionarios peronistas realizada en 1956 a través del decreto 776/1956, la SIDE pasó a alternar actividades criminales para beneficio propio con trabajos sucios por encargo del gobierno, amparada en la potestad para realizar operaciones encubiertas y manejar fondos reservados. Aquel decreto agregaba el deber de satisfacer “las necesidades de información (…) que impliquen el empleo de medios secretos para su obtención”. Se explica allí que, derrocado Perón, la SIDE se orientó de lleno a “desperonizar”, convirtiendo a la Resistencia Peronista en el principal blanco de persecución. Por esa razón, su director pasa a ser Juan Constantino Quaranta, un ferviente antiperonista de activa participación en el alzamiento cívico-militar en la ciudad de Córdoba. Para quien quiera profundizar sobre Quaranta, es recomendable leer El Caso Satanowsky, de Rodolfo Walsh. El texto indica que “paralelamente, a medida que iba creciendo la influencia de los servicios de inteligencia de las potencias occidentales, en especial del Departamento de Estado norteamericano, se intensificó el accionar hacia aquellos sospechados de desarrollar ac-
P
MILITANTE. RAMÓN TORRES MOLINA ES EL PRESIDENTE DEL ARCHIVO NACIONAL DE LA MEMORIA.
tividades comunistas”, permitiendo comprender que en aquella supuesta independencia del gobierno estaba implícita una dependencia con la Embajada norteamericana y particularmente con la CIA. Al igual que las Fuerzas Armadas, la SIDE se convertiría en una fuerza que condicionaría a Frondizi. Sobre todo, a medida que se iba especializando cada vez más en producir operaciones políticas internas, manipular la información suministrada al Ejecutivo, realizar allanamientos y detenciones arbitrarias al margen de las autoridades civiles y otras actividades delictuosas que, al mismo tiempo, le hicieron decrecer capacidades técnicas para afrontar las tareas que le eran naturales. Funcionamiento autónomo que permitió el accionar de otros servicios de inteligencia extranjeros dentro del territorio nacional como es el caso del Mossad, en 1960. Pero este libro va mucho más allá del tema SIDE. Desde la Coordinación de Investigaciones Históricas de la Dirección Nacional de Gestión de Fondos Documentales del Archivo Nacional de la Memoria, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, revela la investigación realizada sobre los años posteriores al golpe de Estado del 16 de septiembre de 1955 y se centra en el período de ejecución del Plan de Conmoción Interior del Estado (Conintes), justamente bajo el gobierno de Frondizi, que había logrado un triunfo electoral por un acuerdo con Perón que irá traicionando rápidamente al no cumplir con la legalización de los sindicatos. Se revela así el laboratorio inicial de las prácticas de persecución política y sindical que marcarían el rumbo del accionar del terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Subdividido en siete capítulos, demuestra cómo, a partir de leyes, decretos y documentos de archivo, se desarrolló la estructura legal vinculada a la represión estatal, así como se realiza un rastreo histórico de los conceptos de guerra, territorio, conmoción interior y enemigo interno. Y aborda documentadamente el desarrollo normativo y operativo del plan; el desarrollo de la estructura de inteligencia en la SIDE; los ataques al movimiento obrero en los gobiernos golpistas de Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu; las luchas obreras, la militancia y la Resistencia Peronista; las características del accionar represivo y las consecuencias inmediatas de la represión; la proscripción; la doctrina liberal, el desmantelamiento del Estado y el Informe Prebisch, y dedica un capítulo completo a la doctrina francesa de la guerra revolucionaria. “El Plan Conintes tiene mucha actualidad,
primero por haber sido una acción desarrollada por las Fuerzas Armadas, puntualmente por el Ejército, sobre el movimiento sindical y contra el peronismo y los movimientos populares. Pero, además de haber sido un importante antecedente histórico, significa la incorporación y la aplicación de las doctrinas contrainsurgentes francesas (o contrarrevolucionarias) que se desarrollaron con posterioridad y que la última dictadura aplicaría con toda intensidad”, detalla Torres Molina.Y explica que en este trabajo han recopilado los antecedentes de los contactos franceses con el Ejército argentino que se inician en el año 1956 para incorporar las doctrinas contrainsurgentes, donde se manifiesta la presencia de profesores franceses que habían estado en Indochina y en Argelia; pero también con el envío de militares argentinos que hacen cursos en Francia.“Una de las ideas básicas que toman los franceses de la represión argelina –continúa– es que la Inteligencia tiene un papel fundamental en las luchas contrainsurgentes, algo que involucra la aplicación de métodos de tortura”. E indica que la otra experiencia que inaugura el Plan Conintes y que se aplica en la última dictadura es la subdivisión en zonas, que a cada zona le corresponde un jefe, y donde cada zona se subdivide en subzonas y estas últimas en áreas. En el estudio de ese período se analiza el papel de los distintos actores (la Resistencia Peronista, la Iglesia Católica, el movimiento obrero organizado, las Fuerzas Armadas) y se destacan aspectos como el accionar de las fuerzas represivas contra el denominado “enemigo interno”; pero también revisa la influencia y el afianzamiento de la Doctrina de la Seguridad Nacional a nivel continental y el influjo de las técnicas de contrainsurgencia sobre las fuerzas que ejercieron la represión contra los sectores populares. “Un tema clave que siempre remarcamos –señala Torres Molina– es que los franceses nunca juzgaron a sus propios torturadores a pesar de que se los conoce, porque incluso han enseñado abiertamente las técnicas de tortura. Hemos incorporado también al libro distintos artículos y conferencias que han dado los franceses o militares argentinos que desarrollaron esa doctrina en nuestro país.” Plan Conintes, represión política y sindical es un libro que contribuye a explicar la incorporación progresiva de las doctrinas contrainsurgentes en las Fuerzas Armadas Argentinas que, en su expresión final, durante la dictadura de los años 1976-1983, adquirió características propias. De ese modo, Plan Conintes, represión política y sindical constituye una publicación necesaria para comprender la represión desarrollada por el Estado terrorista
.
42
sur
CULTURA
8 al 14 de marzo de 2015
ENTREVISTA. GUSTAVO DUDAMEL. DIRECTOR DE ORQUESTA.
“Hay que vivir y disfrutar más de todos los instantes-siglos”
El más famoso y carismático de los músicos clásicos de América latina habla de los 40 años del sistema de aprendizaje para niños del que emergió, de la situación en Venezuela y de su futuro.
ANGEL RICARDO GÓMEZ El Universal
l pasado jueves se cumplieron 40 años de la creación del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, una experiencia pedagógica de inclusión social que acerca la enseñanza de la música clásica a niños y adolescentes de bajos recursos: actualmente la institución cuenta con 1.210 orquestas y 372 coros juveniles e infantiles a lo largo de todo el país. De allí mismo surgió Gustavo Dudamel,violinista y director de orquesta de fama mundial, posiblemente la mayor estrella latinoamericana de la música clásica en el siglo XXI.Orgulloso por el aniversario, Dudamel afirma que “el Sistema se ha convertido en un símbolo en el mundo porque lo han copiado países como Corea, Japón, Escocia, Estados Unidos, y aquí en el continente nuestro Brasil, Colombia, Chile, Argentina.Es símbolo venezolano de belleza,de amor,de unión,y creo que eso es algo maravilloso”.Director musical de Los Angeles Philharmonic Orchestra, embajador de la paz de la Unesco y firme candidato a convertirse en director de la prestigiosa Filarmónica de Berlín (el próximo 11 de mayo se elegirá el sucesor de su actual director,Simon Rattle,por votación de los 124 miembros de la orquesta), Dudamel vive un estado de
E
gracia artístico, impensado para el niño de Barquisimeto que empezó a estudiar por impulso de su padre Oscar. Dueño de un apasionado estilo para dirigir los clásicos, y destacado también por su actitud pluralista y renovadora en cuanto a la programación de los conciertos que se llevan a cabo anualmente en el Disney Hall y el Hollywood Bowl de Los Ángeles, este venezolano de 34 años recién cumplidos está en la cima del mundo. –Uno de los platos fuertes de la temporada 2014 de Los Angeles Philharmonic fue su presentación junto a Rubén Blades. ¿Cómo resultó esa experiencia? –Con Rubén tengo una relación maravillosa desde que realizamos en Caracas un concierto de su proyecto Maestra vida.A Rubén lo admiro desde que era pequeño porque mi padre, que era un salsero impresionante,escuchaba su música.Además de ser un gran artista, es una persona muy profunda y de conversación plena. Siendo joven, aprendo muchísimo de él. Se me ocurrió que teníamos que hacer algo sinfónico juntos. Sus obras son atemporales porque la poesía de Rubén se puede colocar en la música de cualquier época.Maestra vida es una obra más larga y compleja de construir.Por eso decidimos llevar a cabo una gala de Rubén Blades con la Filarmónica. –El peligro de estos eventos sin-
fónicos es caer en lo melodramático o lo facilista, con arreglos que simplemente adornan las canciones originales del artista. ¿Cómo lidió con ese problema? –Tratamos de hacer buenos arreglos para la orquesta considerando el sonido específico –cómo se tocaba la salsa en esa época– y el swing. Es lo que me fascina, que los arreglos se ajusten al sonido original,que no se sobrecarguen pero que no sean opacados.Tampoco puedes sentar a una orquesta como la Filarmónica y ponerlos a tocar algo simple. Ellos también tienen que involucrarse con
el sabor. Tiene que estar la salsa primero, y la sinfónica se adapta. –Dirige un ciclo dedicado a las sinfonías de Mahler, pero también le gusta la salsa de Rubén Blades. ¿Cómo transita mundos tan distintos? –Es algo que ocurrió naturalmente por mi misma vida.En mi casa se escuchaba Héctor Lavoe, La Dimensión Latina, Rubén y toda la música de la Fania.Y gracias a mi abuela,artistas como Camilo Sesto, Raphael y Los Ángeles Negros. Además, yo estaba escuchando Beethoven, Prokofiev y Mahler.Toda la cultura que re-
Un hombre especial
Animal
Berlín
EL DIRECTOR Y COMPOSITOR FINLANDÉS ESA-PEKKA SALONEN, SU ANTECESOR EN LA DIRECCIÓN DE LA FILARMÓNICA DE LOS ÁNGELES, LO DEFINIÓ COMO “UN ANIMAL CONDUCTOR”, POR SU CARISMA Y PASIÓN.
LA DIRECCIÓN DE LA FILARMÓNICA DE BERLÍN ES UNO DE LOS PUESTOS MÁS CODICIADOS Y PRESTIGIOSOS DEL MUNDO CLÁSICO. DUDAMEL ES CANDIDATO A SER ELECTO POR LOS 124 MÚSICOS DE LA ORQUESTA.
cibí en mi hogar se refleja en la programación de la Filarmónica. Trato de que no sea todo estrictamente clásico, especialmente en el Hollywood Bowl. Es una forma de atraer a cierto público que quizá conoce a Rubén,pero no a la Filarmónica.Y también a la gente que sigue a la orquesta pero no tiene nada que ver con la música del Caribe. Pasó algo fascinante cuando en 2012 hicimos un concierto sinfónico con Juan Luis Guerra. Había gente que nunca antes había escuchado el merengue de Juan Luis y se me acercaban para decirme “éste es un concierto único y maravilloso”.Por eso el Festival de las Américas ha sido tan exitoso. Al final mostramos que las fronteras están hechas por nosotros mismos.Al mismo tiempo que la Fania estaba sonando, Carlos Chávez estaba conduciendo una sinfonía. La música es una sola. Es como una gran familia, en la que cada persona tiene su carácter y sus matices. –Es evidente que le gusta armar un montón de cosas distintas. ¿Nunca se preocupa pensando que una sola vida no le alcanzará para hacer todo lo que sueña? –Me siento un ser privilegiado. Tengo la oportunidad de hacer lo que amo con una institución que me apoya. Y aquí estamos, tratando de que la comunidad sienta que el arte les pertenece, que no es algo apartado a lo que solo tiene acceso un grupo de
CULTURA
8 al 14 de marzo de 2015
sur 43
Sistema EL SISTEMA NACIONAL DE ORQUESTAS Y COROS JUVENILES E INFANTILES DE VENEZUELA ES UNA OBRA SOCIAL Y CULTURAL DEL ESTADO VENEZOLANO.
personas.El arte ha sido creado para la cotidianidad del hombre,para darle un poco más de sensibilidad. En nuestra época no tenemos tanto de eso. Vivimos en un mundo de tal pragmatismo que a veces no te das cuenta de todo lo que ya pasó, y de lo bello que fue. Cuando estás sentado escuchando una canción de Rubén Blades o un movimiento de una sinfonía de Mahler, pareciera que transcurre una vida entera. Y tenemos que vivir y disfrutar esos “instantes-siglos”. Me hace feliz poder sentir eso. Tengo la oportunidad de hacerlo y por lo tanto tengo que realizarlo con toda la pasión posible. –¿Cómo es su relación contractual con la Filarmónica de Los Ángeles? –Hasta ahora tengo un contrato. Yo renové con ellos en la segunda temporada, normalmente se renueva en la quinta. Pero no me arrepiento y estoy muy contento de hacerlo porque ahora tengo un contrato con ellos hasta el 2019. –¿Eso impediría que se encargara de la Filarmónica de Berlín, como muchos pronostican? –Ya yo pasé esa etapa de “la joven promesa”,pero aún me siento en un comienzo, estoy en proceso de evolución permanente. Ya estar en ese mundo, y que se hable de mí, es un honor. Tendría que estar en esa situación, en el momento. –Su banda sonora de la película Libertador ha obtenido buenos comentarios. Sin embargo, la película no ha tenido, al parecer, buenos resultados en la taquilla de Estados Unidos. ¿Qué cree que ha ocurrido? –Acá hay un proceso distinto al de otras películas y creo que el proceso en Estados Unidos ha sido así, muy cauteloso y preciso. La ha visto la gente que la tenía que ver con miras a la nominación al Óscar. Yo creo que la película es una obra de arte maravillosa, un logro gigantesco.El fin de la película era hacer sentir a Bolívar, que está vivo y que nos pertenece. –Pero historiadores profesionales se han referido a manipulación histórica. ¿Qué responde a las críticas? –La precisión histórica es muy subjetiva, sobre todo, en personajes como Bolívar, e históricos en general. Tener precisiones históricas, eso no existe,es como en la música: cuando yo dirijo un Beethoven hay mucha subjetividad en si fue así, si fue uno o dos músicos.La historia es un remolino de verdades. –Decía hace rato que ya pasó la etapa de “la joven promesa”. Ya como director adulto, como persona pública,muchos esperan más de usted en lo político. ¿Cree que no es su responsabilidad? –Todos somos responsables de lo que somos y de dónde somos. Este es un país hermoso por el cual
“El visionario aquí es el maestro Abreu y uno va poquito a poco, con él, haciendo esto. El Sistema es un símbolo venezolano de belleza, amor por la música y unión que ha sido copiado en países de todo el mundo.”
yo doy la vida. Para mí, lo más importante en los momentos críticos es que haya voces que hermanen y no que dividan, y ahí es donde está, creo yo, la valentía del ser humano. En momentos de crisis salen muchas voces de división y yo creo que uno como ser público debe hacer un llamado a la paz y eso fue lo que hice, y lo hice en Nueva York, aquí y en todas partes. Evidentemente las personas quieren escuchar lo que
cada uno quiere individualmente y eso es imposible, hacer feliz a todo el mundo. –Habla de la valentía del ser humano,pero para muchos en su país valentía sería marcar distancia del actual gobierno.¿Cómo maneja esa situación? –Pero ahí es donde está el mensaje.¿Cuál es mi posición? La de hermanar. Yo aquí en una sala de conciertos tengo sentada gente que pien-
“Somos responsables de lo que somos y de dónde somos. Venezuela es un país hermoso por el cual yo doy la vida. Para mí, lo más importante en los momentos críticos es que haya voces que hermanen y no que dividan, y ahí es donde está la valentía del ser humano. Creo que como ser público uno debe hacer un llamado a la paz y eso fue lo que hice.”
sa políticamente distinto, que tiene posiciones sociales completamente distintas, que tiene principios religiosos completamente distintos, y qué bonito que están todos escuchando música y no se están peleando. Entonces ahí está mi responsabilidad como venezolano, en unir y hermanar y no en dividir. Yo no soy político. –Hay cuestionamientos públicos contra el Sistema, en su país y
también en el extranjero. ¿Qué tiene para decir al respecto? –Creo que las críticas son buenas siempre. Igual, la gente siempre va a tener una idea, cómo voy a pretender yo complacer a todo el mundo, no puedo. Lo único que puedo hacer es ser firme en lo que hago, y hacerlo cada vez con más profundidad y más entendimiento, y eso en esencia es lo que hago. Las críticas van a venir toda la vida, no va a ser solamente este año, sino el año que viene y cuando tenga 40 o 50 años, si llego, y siempre va a haber momentos bellos y oscuros. –¿Le preocupa pensar el rol que va a jugar en el futuro? –Sí, pero esto es un día tras día, esto es construir y construir. El visionario aquí es el maestro Abreu y uno va poquito a poco, con él, haciendo esto. En estos días el maestro Daniel Barenboim me regaló un libro, La sociedad de la transparencia,de Byun Chul Han.Nuestras conversaciones son profundísimas, él, más que un músico, es un gran pensador. Ese libro lo leí en una noche y lo estoy releyendo.Leer filosofía es muy complejo porque te hace pensar, que es la función de la filosofía. Este libro habla de que vivimos en una sociedad de un positivismo excesivo y no vemos los momentos de conflicto como momentos de luz para poder crecer y eso una vez me lo dijo el maestro Abreu... El mundo vive un caos enorme, yo que viajo lo veo mucho, palpo un poco la vida de esos países y veo que nosotros estamos empeñados en ponernos muros para todo, la Humanidad está empeñada en crear más fronteras en lugar de más puentes
.
44
sur
CULTURA
8 al 14 de marzo de 2015
EN REPOSO, UNA INSTALACIÓN
El largo camino hacia la maternidad Basada en una traumática experiencia personal (con final feliz), la artista Florencia Ciliberti expone su obra en el C. C. Rojas como una forma de llamar la atención sobre la trombofilia, una enfermedad que afecta a las mujeres durante el embarazo. JULIETA MORTATI Miradas al Sur
n colchón de una plaza con más de 200 jeringas colocadas en posición vertical es el centro de la instalación En reposo, de la artista multidisciplinaria Florencia Hana Ciliberti, basada en la experiencia traumática por la que pasó en la persecución de su sueño de ser madre. La obra, que se inauguró este viernes en el Centro Cultural Rojas, llama a tomar conciencia sobre la existencia de la trombofilia, un trastorno que afecta a las mujeres durante el embarazo, y a apoyar la lucha para implementar la ley de su detección precoz que evitaría la muerte de bebés prematuros. “Necesité transmitírselo a otras mujeres más allá del boca a boca y de alguna manera provocar un efecto social y político para que esto no siga sucediendo. Es la mejor forma que encuentro para canalizar ese dolor que no se va a ir nunca”, dice la artista. Florencia perdió dos embarazos: el primero, a los cinco y medio, y el segundo, a los cuatro meses de gestación.“Los obstetras me decían que tenía mala suerte. Pero yo tenía un pálpito de que algo estaba pasando y no me lo sabían diagnosticar. Entonces me hice una lista de cinco obstetras diferentes muy importantes. La última obstetra que fui a ver me hizo hacer el estudio. Me dio positivo y así felizmente pude ser mamá. Hasta que vos no perdés tres o cuatro embarazos no te mandan a hacer ese estudio”, cuenta. La trombofilia es un trastorno en la coagulación de la
U
REPRESENTACIÓN. PARA LLEGAR A BUEN TÉRMINO, FLORENCIA PASÓ SU EMBARAZO EN REPOSO.
“Busqué íconos que representen la maternidad en diferentes culturas y fui juntando todas las jeringas que me acercaban a mi sueño de ser madre.” sangre que produce que una persona coagule más de lo normal. Muchas veces se desencadena frente a una alteración hormonal como el embarazo. Según la organización Trombofilia y embarazo, los trombos o coágulos obstruyen las arterias uterinas del bebé, se produce un retardo de crecimiento en el útero, pre-eclampsia o parto prematuro. Las trombofilias pueden ser genéticas o adquiridas por anticuerpos. Se pueden detectar a través de un simple análisis de sangre con varios componentes a estudiar en laboratorios especializados aunque algunos no cuentan con los reactivos necesarios. Se aconseja hacerse el estudio aquellas mujeres que hayan perdido uno o más embarazos, o cuando se comienza un tratamiento de fertilidad. Esta y algunas otras
Una vida artística entre canciones y obras omo artista, Florencia Ciliberti profundiza
C en dos facetas: música y artes visuales. “No
podría especificar cuál empecé primero. Tuve la fortuna de que mis padres desde muy chica me alentaron a pintar y a hacer canciones. A medida que fue pasando el tiempo me fui profesionalizando más como música porque tuve la posibilidad de editar discos, recibir premios, que son cosas que uno no se imagina y te hacen dar cuentas de que estás en carrera, pero mi relación con las artes es una expresión natural en el que pongo mis ideas a través de un objeto o una canción”. Como música se presenta con el alter ego Hana y obtuvo el Premio Gardel a “Mejor Álbum Pop” con su último disco Palabras Gastadas editado 2012. Además publicó otros álbumes que también fueron nominados al Premio Gardel: Señuelos (2009), Hana x Melero (Universal), y Fetiche (2006). Sus canciones han sido utilizadas para
musicalizar publicidades y películas en Argentina, Estados Unidos, Puerto Rico y Colombia. Hacia mediados de año, Florencia espera sacar su disco nuevo. “Ya venía trabajando con los temas de la nueva grabación en la parte de arreglos. Tengo muchas ganas de que salga”, dice. Como artista obtuvo dos veces (2012 y 2013) la beca del Centro de Investigaciones Artísticas (CIA), dirigido por Roberto Jacoby. El año pasado presentó la muestra La magia encriptada, una instalación hecha con más de 500 púas de guitarra. Y también Hana en proceso, que consistía enviarle a los periodistas que comentan discos una canción escrita en papel, en lugar del CD. “Cada envío es una obra original asumiendo la posibilidad de que no sea revelada, en caso de no ser abierto el sobre que lo contiene por sus destinatarios”, escribió ella al respecto.
cuestiones relacionadas las informará la hematóloga Adriana Sarto, quien el lunes 16 a las 19.30 hs. dará una charla en el Rojas para promover la prevención durante la gestación. Al haberle descubierto esta enfermedad, Florencia pasó su tercer embarazo en reposo aplicándose inyecciones de heparina,una droga sin contraindicaciones, que le permitió llegar a buen puerto. “La experiencia fue muy interesante porque tuve que conectarme con la energía vital de la que hablan los budistas. Yo estaba feliz porque estaba cada vez más cerca de poder ser madre y entendía que como yo era el templo en el cual esa vida se estaba engendrando me parecía importante mantener la calma y que se gestara con felicidad. Tuve que olvidarme del mundo de afuera y pasé una Navidad y fin de año en cama. Era muy hermoso porque mis amigos me mandaban imágenes de las fiestas, de las vacaciones, pero yo sabía que estaba haciendo lo más importante que podía estar haciendo en mi vida y canalicé mis deseos en ese sentido.” Los últimos 3 meses los pasó en observación en reposo absoluto internada en una clínica. Le tomaban la presión, le hacían chequeos diarios, cenaba a las 7 y media de la tarde; y en 3 horarios diferentes le daban la medicación. En el piso de maternidad escuchaba festejos, el recambio cada tres días de las madres que se iban, se enteraba de las historias de las enfermeras, de las chicas en otras habitaciones que llevaban sus dolencias con otra filosofía. “Una vez que aceptás lo que te pasa, entrás en otro ritmo. Estamos tan acostumbrados a vivir como vivimos, pero es increíble cómo nos adaptamos.Yo era terrible,muy temerosa,pero una se acostumbra a los pinchazos porque lo hacés por amor”. Durante ese tiempo, Florencia estuvo muy acompañada. “Meditaba, escuchaba mucha música, recibía visitas todos los días y era hermoso porque cada uno me traía un cachito de su vida. Era una especie de confesionario. Mis amigos se sentaban al lado mío y me contaban sus cosas”. Si bien
la que padecía las intervenciones médicas era ella, la experiencia de ser madre también fue un esfuerzo de su pareja y de su familia:“Esta experiencia fue un esfuerzo de los dos y, de rebote, de la familia. Es importante cuidarse, quererse, apoyarse y nunca olvidarse de que el sacrificio es de a dos, el hombre está ahí y es hermoso cuando está”. La instalación artística que resume todo este proceso, también está compuesta por videos y una serie de pequeñas pinturas que representan la maternidad para distintas culturas.“Busqué íconos que representen la maternidad en diferentes culturas y significados y fui juntando todas las jeringas que me acercaban al sueño de ser mamá. Al principio no tenía la menor idea de lo que iba a hacer pero sabía que algo quería hacer y después me pareció bien hacer algo sencillo, ponerlas arriba de la cama, la espera, el reposo, una conjunción de sensaciones.También hay muchas imágenes de una misma ventana en la que se puede ver el transcurrir del tiempo, una infinidad de emociones en la aparente quietud”. Si bien toda obra interviene de un modo u otro en la realidad, ésta lo hace de modo directo: “Creo que la estética es siempre política. Pero esta es la primera vez que necesito que haya una reacción y respuesta política. Puedo expresar lo que siento en las letras de mis canciones que nunca son literales, pero por eso no creo que tenga menos valor. Esta vez necesito un efecto, que algo cambie, que haya una ley”. Su hija Bruna nació ochomesina y acaba de cumplir un año.“Siento que es un milagro. No sé si vivo la maternidad como alguien normal. No me acostumbro a que ya soy mamá, veo un milagro que se me presenta en todos los momentos, la veo y no puedo creerlo.” Y ese dolor que ahora es su experiencia lo toma como enseñanza: “Me di cuenta de que no decidimos todo. Fui el instrumento por el que Bruna logró llegar y siento mucho respeto por ese ser que decidió hacerlo a través de un cuerpo. No puedo salirme de esa sensación”. Es una historia con final feliz. “Ya pasé los 40 y gracias a Dios pude tener a mi gorda. No puedo pensar en hermanos porque acepto la realidad. Un montón de mujeres nunca lo supo y han pasado su momento de fertilidad”, cuenta Florencia. Es su manera de pedir que esto no pase nunca más
.
CULTURA
8 al 14 de marzo de 2015
MAFIA
Serrat siempre juega de local El viernes inició una serie de diez recitales en Buenos Aires. La gira seguirá luego por otras ciudades del país.
Canciones cubanas para jugar GUILLERMO E. PINTOS Miradas al Sur
ste domingo y el próximo el E dúo cubano Karma, compuesto por Xóchitl Galán y Fito Her-
JULIETA MORTATI Miradas al Sur
l catalán preferido de los argentinos llegó a Buenos Aires (su segundo lugar en el mundo) para presentar una gira latinoamericana que viene a cuento de su reciente disco Antología desordenada, compuesto por una selección de 50 canciones que recorren su rica historia musical de medio siglo. Sólo en Buenos Aires, Joan Manuel Serrat hará 10 conciertos (comenzó el viernes pasado) y en el resto del país tocará en Mendoza, Neuquén, La Plata, Rosario, Córdoba, Santa Fe, Mar del Plata, Tucumán, Salta y Lomas de Zamora. Además de sus grandes éxitos, el álbum incluye canciones compartidas con Calle 13, Les Luthiers, Rubén Blades, Alejandro Sanz, Joaquín Sabina y Silvio Rodríguez, entre otros, y un libro en el que repasa con anécdotas y fotos buena parte de su vida sobre los escenarios. ¿Cuál fue el criterio de selección? ¿Cómo ordenó tal desorden? “Se desordenó porque no encontré un sistema de ordenarlo. Cualquier tipo de orden que hubiera querido imponerle hubiera sido contrario al orden natural que tiene que llevar un trabajo discográfico. Es un disco de dos horas y media que se puede escuchar canción a canción y las canciones están ordenadas teniendo en cuenta el tempo de la canción, la tonalidad, el ritmo. Esto es incompatible con ordenarlo por fecha y me interesa que el disco tenga vida como tal. El orden lo da mi criterio”. Inevitable hablar del disco y la gira como una forma poética de despedida. Responde: “No tengo ningún planteo de dejar de hacer música. No sé lo que haré el año que viene, no tengo un proyecto en 2016, por ahora estoy concentrado en una gira tan larga como esta que es realmente exigente. Uno tiene que poder valorar estas cosas. Tengo la sensación de que soy inmortal pero me queda una duda”, dice el catalán de 71 años, que también reflexiona sobre la vejez. “Hoy mi prioridad es el tiempo que me queda para poder participar en esto que amo tanto que es la vida y pasar el tiempo de la manera en la que mejor me siento. Eso no quiere decir en la que estoy más có-
sur 45
E
modo, pero se trata de hacer las cosas que son prioritarias, tratar de evitar lo superfluo y tratar de usar ese tiempo de la mejor manera posible. Hay cosas de las que no renunciaré jamás que me llevan mi inversión de tiempo y el resto trato de dedicarlo a esta maravilla que es vivir coherentemente con mi necesidad de amar y de ser amado y, claro, también dejar un ratito para el fútbol”. El hombre que de chico escuchaba la música que pasaban por la radio –canción española, copla, boleros– porque el tocadiscos llegó recién cuando tenía 15 años, reflexiona sobre las preferencias del público. “A la gente le gusta lo que ha escuchado y lo ha hecho como propio. Las que tienen problema son las nuevas canciones, porque deben competir con las otras. Serán siempre sometidas al rigor de la comparación y necesitarán tiempo para poder desarrollarse, el tiempo que las otras necesitaron para poder crecer. Las canciones no crecieron de un día para el otro, crecieron con los años y se han hecho de la gente con el tiempo. Las que escriba ahora van a pelear con el tiempo y personalmente no creo que la renovación de lo que uno haga sea necesariamente por un cambio de sonido o por tocar con un pibe de 20 años, puede ser, pero puede que no. Yo creo que pasa por la relación que uno puede conseguir con lo que escribe y sobre todo con poder acercarse a las
generaciones jóvenes. Esta es la gran dificultad que tienen las canciones que podemos hacer la gente de mi generación: encontrar un camino para comunicarnos con los pibes”. En un momento político complicado a nivel mundial, Serrat también deja saber su postura:“Yo tengo mi punto de vista de las cosas, pero me gusta verlas desde la tolerancia. Trato de ponerme en el lugar del otro que piensa distinto que yo. Creo en la tolerancia, pero no en la neutralidad. Todos pensamos de alguna forma y nos posicionamos así, pero también creo en el peligro que tiene radicalizar y simplificar las posiciones.” También dio su opinión sobre la actual situación política en Argentina: “La política está muy conmocionada en estos momentos. Influye que vivamos un año electoral y haga que todo se magnifique más, pero está muy alborotada en estos momentos. No se sabe bien quién va, quién viene, quién sube, quién baja. Esperaba que se definieran las propuestas, pero es un año muy complicado para el Gobierno porque de alguna manera tiene que dejar resueltas muchas cosas”. Y cuando se le pide que haga un balance de su carrera, lo elabora así: “Esto es un cúmulo de coincidencias y casualidades. Si hubiera pensado que todo esto sucedería, lo más probable es que no hubiera hecho nada, me sentiría frustrado, no hubiera conocido a mi mujer, estaría muerto”
.
nández, presentará sus canciones para toda la familia en el Teatro Picadero. Esta vez, con el nuevo disco ¡Vámonos de viaje! como protagonista. Será una nueva ocasión para renovar su vínculo con el público porteño.“Venimos aquí desde 2010 y siempre volvemos porque amamos la cultura argentina. Siempre nos hemos sentido muy bien recibidos aquí, hay muchos lazos entrañables”, dice Xóchitl, la chica del dúo. “Además de estos shows, hicimos espectáculos especiales para embarazadas y para bebés: son conciertos de una temática más sensorial, con caracter íntimo, para 20 personas máximo. ¡Vamonos de viaje ! es una propuesta para la familia. Es el cierre de una trilogía de conciertos, que transcurren como si fuera un viaje de estilos, del pilón al cha cha cha pasando por todas las variantes de la música afro que traemos desde nuestro país. Nos gusta llegar hacia la sorpresa, a la maravilla que tiene para padres e hijos encontrarse con algo distinto”, completa. Desde 1999, Karma fusiona música de diferentes géneros, distinguidos por la sutileza de los textos y las construcciones melódicas de sus canciones. Con Fito Hernández a cargo de la guitarra y Xóchitl Galán en las voces, el dúo es una de las grandes referencias de la música popular cubana de este siglo. Y dedicados, por igual, a promover espectáculos para niños y adultos. Sin ninguna marcada distinción. A decir de Galán,“la propuesta es para todos, para jugar en familia a través de la música. La diferencia es, entre comillas, un elemento lúdico. Nos gusta pensar que hacemos la canción-juego”
.
46
sur
CULTURA
8 al 14 de marzo de 2015
BANKSY EN PALESTINA
“¿En qué nos convertimos?”
El misterioso artista urbano inglés, de enorme repercusión mundial hoy, intervino con su particular estilo casas en ruinas y paredones derruidos de la franja de Gaza, “la cárcel al aire libre más grande del mundo”. JULIETA MORTATI Miradas al Sur
l artista urbano más famoso del mundo es un enigmático ciudadano británico que se hace llamar Banksy y del cual no se conoce su rostro, señas particulares ni historia de vida. Así y todo es un nombre relevante en la cultura popular global de este siglo. Como tal, cada uno de sus pasos, sea en el lugar del mundo que sea, generan repercusión. Esta vez, el tal Banksy estuvo de visita en la franja de Gaza, Palestina, donde dejó al menos cuatro obras de arte callejeras sobre algunas de las pocas paredes que aún quedan en pie. El objetivo fue concientizar sobre el estado en el que quedó la región, medio año después del ataque masivo de Israel contra la organización Hamás, en una operación militar de 50 días que dejó un saldo de al menos 296 niños y adolescentes muertos, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés). Si bien algunos israelíes levantaron la voz diciendo que con sus intervenciones artísticas Banksy
E
generaba una mirada reduccionista del conflicto, a través de su vocera, el británico declaró: “No quiero tomar partido por ninguno de los dos bandos. Pero cuando ves barrios suburbanos reducidos a escombros sin esperanza de futuro, lo que verdaderamente estás viendo es un gran reclutamiento al aire libre de terroristas. Deberíamos poner la atención en esto para el beneficio de todos.” Acorde al misterio que lo rodea, no se sabe con exactitud cuándo fue que Banksy estuvo en Gaza, pero las fotos de
sus intervenciones antibélicas aparecieron en su página web (banksy.co.uk) y rápidamente fueron difundidas por la prensa y las redes sociales.“Gaza es usualmente descripta como la cárcel más grande al aire libre porque ninguno de sus habitantes tiene permitido entrar o salir. Pero eso también es injusto porque no tienen electricidad y el agua potable se corta casi todos los días”, agrega un texto publicado en la misma web. Según cuenta allí, además, cuando estaba haciendo el grafiti
del gato que alcanzó más de 12 mil me gusta en tiempo récord, un habitante de la zona se le acercó y le pidió que le explicara el significado de lo que estaba dibujando.“Le dije que quería resaltar la destrucción en Gaza posteando fotos en mi página web, porque en internet la gente sólo mira fotos de gatitos”, dijo Banksy sobre su particular modo de llamar la atención. El dueño de esa pared, sorprendido por el hecho, dijo que preservará el mural. “La persona que dibujó esta imagen no
se presentó, vino, hizo el dibujo y se fue. Esta imagen va a quedar aquí para siempre. No me voy a deshacer de ella, tampoco voy a venderla, ni siquiera si la casa es nuevamente construida”, declaró Mohammed al-Shinbari, un palestino de 29 años. Además del grafiti del gatito, una de las imágenes más shockeantes es la de una escultura clásica que tiene la posición de El pensador de Rodin, a la que también se le atribuyen similitudes al lamento del mítico personaje griego Níobe, esposa del rey de Tebas, que por burlarse de Leto porque había tenido sólo dos hijos, terminó con sus numerosos descendientes muertos. Ese lamento de arrepentimiento que parece decir “¿qué hicimos?” o “¿en qué nos hemos convertido?” ubicado en el medio de la destrucción, invita a pensar en la crisis en la que está sumida la humanidad antes que a señalar culpables. Así como también la imagen de los niños hamacándose de una torre de control, como si fuera un juego de un parque de diversiones, ofrece la posibilidad de reflexionar sobre el poder de la imaginación que provee el arte aún en
Enigma
Impacto
SÓLO SE CONOCE UNA FOTO SUYA, TOMADA EN 2001 EN CHIAPAS, MÉXICO. HASTA ALLÍ VIAJÓ COMO ARQUERO DE UN CLUB DE FÚTBOL DE BRISTOL, SU CIUDAD NATAL.
EN 2010, LA REVISTA TIME LO UBICÓ EN LISTA DE LAS “100 PERSONAS MÁS INFLUYENTES DEL MUNDO”, JUNTO A BARACK OBAMA, STEVE JOBS Y LADY GAGA, ENTRE OTROS. DECLARACIÓN. “SI NOS LAVAMOS LAS MANOS, NO PERMANECEMOS NEUTRALES”, REZA EN LA PARED SEMIDESTRUIDA.
CULTURA
8 al 14 de marzo de 2015
sur 47
SIMBOLISMOS. UNA ALUSIÓN A EL PENSADOR DE RODIN Y NIÑOS QUE SE HAMACAN SOBRE UNA TORRE DE CONTROL FRONTERIZO, DOS DE LAS INTERVENCIONES CALLEJERAS DE BANKSY EN GAZA.
circunstancias tan difíciles. Pero esto no fue todo, porque en su estadía, Banksy hizo un video que comienza con una vista del ala del avión sobrevolando el cielo y una leyenda que desea “que este sea el año que descubras un nuevo destino”. De forma irónica, usa el formato de los videos de turismo tradicionales para dar la bienvenida a Gaza. Allí vemos que la cámara se mete por un túnel –se estima que ingresó por el túnel que conecta con Egipto, en la ciu-
dad de Rafah– a través de cuya puerta se ve la miseria que está viviendo el pueblo. Aparecen chicos corriendo entre los escombros de una ciudad hecha añicos, cercada por un muro. “Las posibilidades de desarrollo están en todas partes”, ironiza el video. Allí un hombre dice: “Este gato le dice a todo el mundo que perdió la alegría en su vida. El gato encontró algo para jugar, ¿qué se puede decir sobre nuestros hijos?”. Al final del video, aparece el último grafiti, un men-
“Cuando ves barrios reducidos a escombros sin esperanza de futuro, estás viendo un gran reclutamiento al aire libre de terroristas.”
saje escrito: “Si nos lavamos las manos del conflicto entre los que tienen y no tienen poder, nos ponemos del lado de los que tienen poder, no nos mantenemos neutrales”. Esta no fue la primera vez que el británico pisó territorio palestino. En 2005 dejó 9 emblemáticas imágenes sobre el muro construido para cercar a Cisjordania en el que aparece una nena tratando de cruzar la frontera ascendiendo con unos globos y un chico jugando con un balde de
playa alrededor de un inmenso cielo, que parece el cielo que en realidad se ve del otro lado. En Gaza, cerca de 100 mil personas esperan que sus casas se reconstruyan, pero los materiales no pueden ingresar tras un bloqueo de 8 años. La mayoría de los palestinos tiene prohibida la salida del territorio y una pequeña minoría trata de salir por Egipto, por el único puesto no controlado por Israel pero que se mantiene parcialmente cerrado
.
L A
C O N T R A
s abril de 1896. Ya hace tres meses que editó el primer número de La Voz de la Mujer, que malpagaba con su sueldo de operaria en una fábrica de zapatos, y el escándalo levantado por ajenos y propios, la ronda tanto como el hambre. Entonces, la anarquista Virginia Bolten se sienta a su mesa y escribe: “Cuando nosotras (despreciables e ignorantes mujeres) tomamos la iniciativa de publicar La Voz de la Mujer, ya sospechábamos, ¡oh, modernos cangrejos!, que recibiríais con vuestra macanística y acostumbrada filosofía nuestra iniciativa. Porque habéis de saber que nosotras, las torpes mujeres, también tenemos iniciativa y ésta es producto del pensamiento. ¿Sabéis?, también pensamos”. Respira hondo, y escribe: “Apareció La Voz de la Mujer y ¡allí fue Troya!: ‘No son dignas de tanto’, ‘¿emanciparse la mujer, para qué?’, ‘cuando nosotros,los hombres,estemos emancipados y seamos libres,veremos’. Con tales humanitarias y libertadoras ideas fue recibida nuestra iniciativa.Por allá nos las guarden,pensamos nosotras.¿No es verdad que es muy bonito tener una mujer a la que hablaréis de libertad,de anarquía,de igualdad,de revolución social, de sangre, de muerte, para que ésta creyéndoos unos héroes,tema por vuestras vidas? Echáis sobre vuestra hembra una mirada de conmiseración y le decís con teatral desenfado:‘Quita, mujer, que es necesario que yo vaya a la reunión, no llores, que a mí no hay quien se atreva a decirme ni a hacerme nada’. Bien, si vosotros queréis ser libres, con mucha más razón nosotras; doblemente esclavas de la sociedad y del hombre,ya se acabó aquello de Anarquía y Libertad y las mujeres a fregar”.
E
Es el 26 de noviembre de 1911. Julieta Lanteri, blusón, pollera y sombrero de ala corta blancos, sube decidida las escaleras de la Parroquia San Juan Evangelista, en La Boca. Es día de elecciones legislativas municipales. La organizadora del Congreso Femenino Internacional en Buenos Aires no puede ocultar su sonrisa ante la mesa electoral desde donde tres hombres la miran atónitos, sabedores de que con esa mujer no se puede. El doctor Adolfo Saldías, presidente de mesa, ya les cuchicheó a sus ayudantes santo y seña de esa mujer mientras la veía subir: Hace públicos los trabajos de mujeres de todo el mundo sobre derechos civiles y políticos, divorcio, educación, economía, cultura; organiza debates sobre temáticas de género; reúne, habla, discute, concientiza. Lanteri había leído atentamente el llamado de la Municipalidad de Buenos Aires convocando a todos los ciudadanos mayores de edad residentes en la ciudad a emitir sufragio. Leyó las condiciones que deberían reunir los sufragantes: propietarios de un comercio o industria o que se encuentren en ejercicio de una profesión liberal y paguen sus impuestos.Después de leer, Lanteri comprendió que nada se
§
posdata
§
por Daniel Cecchini
Chicas El domingo a las 16.43, poco después de que Cristina Fernández de Kirchner terminara de hablar ante la Asamblea Legislativa, subí al muro del feisbuc un comentario sobre el
Mujeres MIGUEL RUSSO Miradas al Sur
decía sobre el sexo de ese “ciudadano”. Y se anotó. Luego de emitir su voto, Lanteri estrechó la mano del presidente de mesa. “Me congratulo de ser el firmante del documento del primer sufragio de una mujer en el país y en Sudamérica”,le dijo Saldías. Después,ella bajó los escalones de la iglesia y se dirigió a La Nación y a La Prensa para contarles el hecho a los periodistas de los diarios más leídos de entonces.Al día siguiente,la noticia apareció como una curiosidad. Está terminando enero de 1946. Falta poco menos de un mes para las elecciones presidenciales que se polarizan en Perón-Quijano, por el Partido Laborista, y Tamborini-Mosca, por la Unión Democrática. La Comisión de Mujeres Democráticas de Villa Guillermina hace caso omiso de la tarde calurosa así como lo hace de la historia de su propia provincia, Santa Fe. Ese grupo de mujeres olvida los casi 40ºC como olvidan que hace 25 años el radical Enrique Mosca (el mismo que ahora secunda la fórmula presidenciable) había firmado, como gobernador de Santa Fe, el decreto de creación de la Gendarmería Volante que, al servicio de La Forestal, produjo la masacre de los obreros que luchaban por mejoras laborales en la feroz compañía inglesa productora de tanino.Y olvidando escriben:“Madres del pueblo: la mujer constituye un puntal vigoroso en la lucha por la democracia.Las madres del pueblo tenemos la intuición tremenda de lo que
discurso. Eran exactamente 245 palabras, pero las que desataron polémicas e irritaciones varias fueron apenas 35. “Un discurso brillante, lástima que por momentos capturado por los prejuicios y los modismos de una chica de clase media platense de los ’70... pero, bueno, todo el mundo tiene su historia y ésta es determinante”, decían. Y entonces ardió Troya o mejor dicho el muro, cuya enorme mayoría de contactos puede definirse de manera global como fervientemente kirchnerista. Lo de “chica de clase media platense” pegó mal y las críticas
quiere hacer el coronel Perón. Unámonos, porque es evidente para todos que sólo con la unión impediremos que Perón nos arrastre a la guerra civil. Aunemos nuestra voluntad para evitar que nuestra patria caiga en las garras del naziperonismo,contra el cual lucha todo el pueblo argentino”. Se miran,cómplices,envaradas.Dan más velocidad a sus abanicos, y escriben: “TamboriniMos c a es la fórmula de la victoria, de la esperanza. Procuremos su triunfo. Esta es la fórmula del pueblo para derrotar al nazismo encabezado por el coronel retirado Juan Perón. Ella es la única que nos salvará de la guerra civil. Trabajemos todas por su triunfo”. El 9 de septiembre de 1947, en plena sesión de debate sobre el proyecto de ley del voto femenino, el diputado Reynaldo Pastor, del Partido Demócrata Nacional, se para de su banca en el Congreso de la Nación,lejos de toda mujer, engola la voz, y dice, poético: “Cuando en plena campiña argentina, en un pequeño rancho que azotan todos los días todos los vientos, con un pequeño capital creado, en el cual mientras el hombre maneja la mancera del arado o campea sus animales en plena selva, la mujer atiende a sus pequeñuelos, contribuye a tareas como la de dar agua al pequeño rebaño,preparar la comida para todos,cuidar a sus chicos para que no corran ningún riesgo...”.
empezaron a correr como un reguero de pólvora. “Siempre el mismo elitismo mirando por arriba del hombro”, me escribió uno. “No fue una broma y lo que esconde es horrible”, se desató otro. Y siguieron muchos más. De nada sirvió decir que yo también era un chico de clase media platense. Me estaban dando duro y parejo cuando aparecieron ellas, precisamente ellas, para defenderme. La primera fue mi amiga Pinti: “Soy una chica de clase media platense. Y a mucha honra”, se definió, después de decir que
Hace un silencio breve, teatral, y levantando su dedo hacia algo que supone en la cúpula del Congreso, dice, retórico: “Yo pregunto a los señores diputados: ¿qué hacemos nosotros cuando obligamos a que esa mujer se traslade junto a su marido a una cantidad de leguas para dar su voto?, ¿qué hace cuando no puede trasladarse durante dos,tres,cuatro días,como ocurre en muchas partes del país, porque tiene que hacerlo la víspera de un comicio, quedarse el día del comicio,regresar al día siguiente sin tener un lugar para alojarse o teniendo que dormir al raso como el hombre? Todo eso haciendo abstracción absoluta de los fenómenos fisiológicos a que está sometida la mujer y a los que no está sometido el hombre”. Al día siguiente, leyendo la disertación de Pastor en el diario, la socialista Alicia Moreau de Justo, indignada, se hace otras preguntas: Si las maestras son capaces de realizar su obra, ¿por qué no pueden votar? ¿Cómo pueden transmitir con fe y calor a sus alumnos esa enseñanza destinada a despertar en ellos el sentimiento de ciudadanía, de dignidad democrática? ¿Cómo pueden hacerles comprender que los espera un grande y honroso deber que deben cumplir con rectitud y hacer respetar como si fuera la expresión de su más alto valor social si el Estado, del cual son funcionarias, si la propia patria les niega a ellas tal categoría? El 23 de septiembre de 1947,Eva Perón sale por primera vez al histórico balcón de la Casa Rosada. Se acaba de promulgar la Ley 13.010. La multitud escucha extasiada: “Aquí está, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una larga historia de lucha, tropiezos y esperanzas. Por eso hay en ella crispaciones de indignación, sombras de ocasos amenazadores, pero también alegre despertar de autoras triunfales. Y esto último, que traduce la victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional, sólo ha sido posible en el ambiente de justicia, de recuperación y saneamiento de la patria”. Mira por la mirada de cada mujer, y dice: “Tenemos una alta misión que cumplir en los años que se avecinan: luchar por la paz. Pero la lucha por la paz es también una guerra. Una guerra declarada contra los privilegios de los parásitos que pretenden volver a negociar nuestro patrimonio de argentinos.Una guerra contra los que avergonzaron nuestra condición nacional. Una guerra sin cuartel contra los que quieren volver a lanzar sobre nuestro pueblo la injusticia y la sujeción. En esta batalla por el porvenir, dentro de la dignidad y la justicia, la patria nos señala un lugar que llenaremos con honor.Con dignidad y altivez.Con nuestro derecho al trabajo y nuestro derecho cívico”. Es 8 de marzo de 2015. Continúa, continuará
.
suscribía casi todo mi comentario. Y al rato llegó mi amiga Mabel: “Entendí el sentido de la crítica sobre las chicas platenses, que en muchas ocasiones comparto, sería muy largo de explicar. Fue una broma, e incomprendida. Chicas platenses caminando bajos los tilos en flor, linda imagen. Firmado: una chica de clase media platense paladar negro”, escribió. Me sentí reconfortado. Es muy lindo sentir que cuando uno está en problemas, las chicas de clase media platense vienen al rescate.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Impresión Rotativos Patagónicos. Araóz de Lamadrid 1920. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Publicación auditada por: