Miradas al sur edicion 354

Page 1

URUGUAY

Chau, Pepe ¡Otra vez Tabaré! | DEL 1º AL 7 DE MARZO DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 354

Por W. Mariño, S. Blixen y H. Invernizzi. Págs. 20-21 y Contratapa.

Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443

LA SEGUNDA MUERTE DE NISMAN

Econo

Los dueños del mundo: concentración de la riqueza y desigualdad. Páginas 23 a 26



AL PASO

1º al 7 de marzo de 2015

sur 3

BALAS DE MADRUGADA CONTRA EL KIRCHNERISMO. Más de 10 disparos rompieron la madrugada de Olivos, partido bonaerense de Vicente López, el miércoles 25. También rompieron vidrios o se incrustaron en la mampostería de un local del Movimiento Evita, ubicado a 200 metros de la Quinta Presidencial. Jorge Taiana, precandidato presidencial del Frente para la Victoria y referente de la organización que lidera el Secretario de Agricultura Familiar de la Nación, Emilio Pérsico, habló a la prensa y a militantes y vecinos que se acercaron hasta el lugar. Consideró que el ataque no es “una agresión en particular contra el Movimiento Evita sino que es una agresión contra todos los seguidores del Frente para la Victoria”, que busca “limitar la participación popular y democrática del pueblo”.

§ Diputados ratificó los convenios

§ CABA

Argen-China

Once alianzas en las PASO

on 133 votos a favor y 108 C en contra, la Cámara de Diputados ratificó los dos convenios firmados con la República Popular de China. Estos acuerdos de cooperación económica e inversiones y para la instalación de una estación espacial china en Neuquén provenientes del Senado tuvieron a toda la oposición en contra. Guillermo

Carmona, miembro del Frente para la Victoria, acusó a la oposición de utilizar el tema para “meter miedo por razones electorales”. Mientras que para el radical Ricardo Alfonsín “perjudica y descuida el interés nacional”. Finalmente, el presidente de la Comisión de Presupuesto, Roberto Feletti (FpV), se quejó de quienes “reclamaban ausen-

l próximo 26 de abril habrá en la E CABA elecciones primarias donde competirán once alianzas. De

cia de relaciones internacionales y cuestionaban el proteccionismo” pero “van muy seguido a la embajada estadounidense”

.

§ Corrupción

Escándalo compromete a Rodríguez Larreta a modelo Julieta Spina, esL posa del hermano del jefe de gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, lograba adjudicaciones de contratos en un área del gobierno donde trabajaba. El dato, que luego de salir a la luz exigió la renuncia como subsecretario del Ministerio de Gobierno de Augusto Rodríguez Larreta, hermano de Ho-

racio y ex lobbista del Grupo IRSA, no alcanzó (todavía) para evitar se abocara a la campaña del jefe de gabinete. Spina llegó a ocuparse de los desfiles de moda organizados por el Gobierno de la Ciudad en 2011 y desde entonces se presenta como la “directora de Contenidos” de la Ciudad de la Moda. A su área, se transfirieron 3 millones de pesos, destinados al Programa de Intervención Social en Villas

.

acuerdo al registro del Tribunal Superior de Justicia local (TSJ), la próxima semana vence el plazo para que los partidos políticos oficialicen sus candidatos para jefe de Gobierno porteño y la nómina de cada espacio para competir por legisladores donde se renovarán 30 de las 60 bancas,y para ocupar los cargos directivos dentro de las 15 Juntas Comunales. Así, fueron oficializadas: el Frente para la Victoria (Frente Progresista y Popular,el Partido Justicialista,el Partido de la Victoria, Kolina, Partido Solidario, Red por Buenos Aires, de la Concertación Forja,Frente Progresista y Popular, Frente Grande,

Nueva Dirigencia, Partido Intransigente y el Encuentro por la Democracia y la Equidad); MST-Nueva Izquierda; Camino Popular (por Patria Grande e Instrumento Electoral por la Unidad Popular);Alternativa Buenos Aires (por Seamos Libres y el Partido Comunista); Frente por Buenos Aires (Frente Progresista por Buenos Aires,el Partido del Trabajo y la Equidad,el Movimiento Independiente de Justicia y Dignidad, el Partido Nacionalista Constitucional y Tercera Posición); Surgen (Proyecto Sur Movimiento Libres del Sur, GEN y Podés); PRO; Energía Ciudadana Organizada (ECO); el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT); el Movimiento Federal y el Movimiento por el Bien Común

.


4

ARGENTINA

sur

PÁGS. 6-7

DISCURSOS PRESIDENCIALES. Un análisi de las presentaciones de los presidentes ante el Congreso en las sesiones ordinarias de apertura.

PÁG. 8

1º al 7 de marzo de 2015

HÉCTOR RECALDE. Entrevista al diputado del FPV: “Vamos a acompañar a la Presidenta en su último discurso”.

PÁG. 11

PARITARIAS Los acuerdos logrados por los sindicatos docentes nucleados en el Frente Nacional garantizan el comienzo de las clases.

A la caza de los espías EDUARDO ANGUITA Miradas al Sur

scar Parrilli salió a cazar a Jaime Stiuso: dio la patente de la Cherokee negra que trasladó al espía más importante de la década en su cruce a territorio uruguayo tras declarar –como testigo– ante Viviana Fein y que salió de la fiscalía sin que pesara ninguna acusación sobre su vínculo con el fallecido Alberto Nisman. Es decir, el Gobierno no aclara qué sospechas tiene sobre la relación entre el espía y el fiscal sino que carga sobre Stiuso con una acusación temeraria que, de ser cierta, indicaría no sólo el descontrol de los agentes de inteligencia, sino que éstos están vinculados a narcotraficantes. Sintéticamente: la cuatro por cuatro es de House to House, una empresa de logística con bases nada menos que en Ezeiza, Zárate, Santa Fe y Asunción del Paraguay. Cuatro puntos calientes si los hay para cualquier servicio de espionaje que quiera detectar las vías de salida de clorhidrato de cocaína con destino a países de Europa. Ahora bien, esta empresa tuvo un pequeño traspié hace exactamente un año cuando su “vicepresidente”, Bernabé Moschella, fue detenido por ser parte de una banda que se dedicaba al lucrativo negocio de la exportación de cocaína. La causa tramitó en el juzgado federal de San Isidro a cargo –nada menos– de Sandra Arroyo Salgado. El presidente de House to House hizo sus descargos ante la jueza y la empresa no quedó involucrada. Por supuesto, al momento de la detención de Moschella, la crónica periodística no registró el vínculo de House to House con los espías vernáculos como ahora afirma Parrilli. El nuevo jefe de la Inteligencia dio una rueda de prensa para denunciar, además, maniobras de contrabando por parte de Stiuso y otros agentes. Casi 100.000 kilogramos de material ingresado amparados en la ley de Inteligencia que les permitió burlar el pago de los aranceles correspondientes. Se trataría de play stations, artículos médicos y oftalmológicos que entraron entre 2013 y 2014. Consultado un directivo de House to House hizo varias observaciones: que la empresa tiene 25 años y es proveedora del Estado desde entonces en múltiples áreas; que Moschella no era vicepresidente ni accionista aunque sí integró un año el directorio; que en un escrito, la jueza Arroyo Salgado había aclarado que esta empresa no estaba involucrada en la acusación que pesa sobre Moschella; que respecto a los cargamentos denunciados por Parrilli,intervinieron 40 agencias de logística y comercio exterior y que House to House

O

participó de un solo cargamento y que toda la documentación estuvo en regla. Lo que el directivo de House to House reconoció es que Stiuso salió del país en un vehículo de esa compañía y dijo que ellos “deberán investigar” cómo fue eso. Al respecto, reconoció que el agente de Aduana Damián Sierra –quien según Parrilli viajó con Stiuso en la cuatro por cuatro– tiene vínculos personales con algún directivo de House to House. Surgen demasiados interrogantes que exceden la evidente interna que se juega en esa dependencia pública. El primero y más obvio: por qué Stiuso, el espía considerado tan capaz por propios y ajenos, saldría en un vehículo de una empresa complicada en delitos. El segundo y más preocupante: todo lo que denunció Parrilli sucedió cuando Héctor el Chango Icazuriaga ocupaba el mismo lugar que ahora ocupa el ex secretario general de la Presidencia. Funcionarios que trataron con Icazuriaga y su segundo,Francisco Larcher, aseguran que como es lógico cualquier gasto o inversión es responsabilidad del “Señor cinco” (el jefe). Entonces, para castigar a Stiuso –tercero en la línea de mando hasta el 18 de diciembre de 2014–,el Gobierno lleva una denuncia a la Justicia a sabiendas que ningún magistrado va a dejar de investigar quiénes daban las órdenes o eventualmente por qué daban carta blanca a estas operaciones.Un tercer elemento, menor si se quiere, es que los

espías ante un juez o un fiscal pueden argumentar motivos tales como que las farmacias, droguerías o jugueterías son pantallas para infiltrarse en las redes de narcotraficantes. En tal sentido, nadie puede saber si Pedro Viale (el Lauchón) cumplía una tarea dentro de una banda narco o hacía un negocio por su cuenta. Lo cierto es que al Lauchón, en vez de detenerlo, el grupo Halcón de la Bonaerense lo acribilló hace dos años. El juez Juan Manuel Cullota, que seguía a esa banda,había ordenado intervenciones telefónicas y quedaron grabadas conversaciones de Viale con el jefe de la banda. Cullota pidió la detención de Viale, no que lo mataran. El Lauchón, dicen, era muy cercano a Stiuso.Sin embargo,antes que la afinidad personal, era un funcionario del Gobierno.Si no,parece que los espías de calle y los de escritorio que tiene la Secretaría de Inteligencia son potenciales bandidos. Se supone que en tres décadas de democracia,cada gobierno debe mantener en secreto estas actividades,pero eso no justifica que estén descontroladas. Lo que denuncia Parrilli lleva a pensar que lo de pinchar teléfonos sin permiso a políticos opositores –o propios– es un juego de chicos al lado de hacer contrabando o estar asociados al narco. Todo indica que habrá una ley nueva con agentes viejos, muchos de los cuales podrían formar parte de estas redes. Y es ingenuo pensar que un espía se forma de un día para el otro. Por otra par-

te,el Gobierno puso mucho celo hasta hace un par de semanas en decir que las actividades de la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos de Inteligencia debía mantener en reserva sus actividades.Nadie pondría en cuestión que hay información sensible que no debe trascender. Pero sus propios miembros reconocen que prácticamente no se reunieron.Y jamás se supo que hayan vetado alguna de las actividades de los espías. La rueda de prensa de Parrilli rompe con el silencio en esta materia sin que los periodistas puedan obtener información clasificada. Es decir, se le da al público lo poco que las propias autoridades quieran filtrar. Deberían tener presente que el efecto de los rumores o de informaciones parciales crea temor en un asunto muy sensible como el narcotráfico. LA BATALLA JUDICIAL. Es probable que al momento de ser publicadas estas líneas, Sandra Arroyo Salgado, en su carácter de querellante, haya presentado algunas de las pericias que la llevan a fortalecer la hipótesis del homicidio en cambio de la carátula actual (“muerte dudosa”). Las recientes declaraciones de la fiscal Viviana Fein alientan la confusión. A más de un mes de la muerte de Nisman dice que no hay ninguna pista cierta y que todavía falta conocer el contenido de las computadoras y los teléfonos del fiscal.Es extraño que tampoco estén los datos

de las cámaras de seguridad del edificio, en manos de una empresa de un militar retirado al que no pocos vinculan a un sector de la ex Secretaría de Inteligencia,hoy Agencia Federal de Inteligencia. No tiene lógica que la muerte que creó semejante conmoción no pueda estar acompañada de celeridad en las pericias. Si faltaba un ingrediente para mostrar el oscuro panorama fue que Fein contestó al diario La Nación que ella no puede saber qué pasó entre las 22.30 del domingo 17 de enero y la 1.20 del lunes 18 cuando ella llegó.“No puedo asegurar que la escena fuera la misma”, declaró Fein. Estas afirmaciones avalan la idea de Arroyo Salgado de plantear que el expediente pase a la Justicia Federal. En esta causa de tanta exposición mediática, juegan no sólo las pericias sino un alto grado de politización. Cabe recordar que Arroyo Salgado llegó al juzgado de San Isidro en el momento más álgido de la causa por la identidad de Marcela y Felipe Noble.Ella llegó por ser la esposa de Nisman,también apoyada por Stiuso,en un momento donde claramente los agentes de Inteligencia tallaban en esta historia. Quedará por saber si Stiuso y compañía creían en que Felipe y Marcela eran hijos de desaparecidos o simplemente alentaron una versión que era funcional a la pelea que el Gobierno daba contra todas las zonas oscuras del Grupo Clarín. La jueza ordenó en diciembre de 2010 que se tomara una muestra de sangre de ambos por vía compulsiva.Era, por entonces, una enemiga de Héctor Magnetto y Ernestina Herrera de Noble. Ahora, en un escenario tan cambiante, Arroyo Salgado es una aliada –quizá más allá de su propia voluntad– del Grupo Clarín. Todo aquello que mantenga la idea de que a Nisman lo mataron grupos descontrolados cercanos al Gobierno o algún comando iraní es muy funcional a los intereses de Clarín, que logró ponerse en el centro de la escena con sus buenos vínculos con un grupo importante de jueces y fiscales. En el oficialismo circula una idea que quizá sea cierta o no. Creen que el Grupo Clarín alentará en los próximos 60 días las causas judiciales contra el Gobierno, especialmente la de Hotesur, que está en manos de Claudio Bonadío, con el objetivo de que Máximo Kirchner tenga que ir a los tribunales y que la idea de Héctor Magnetto es que el hijo de la Presidenta quede preso. Esta idea –descabellada en el sentido de que la causa Hotesur no cuenta con elementos para pensar en una prisión preventiva– surge de los artículos de los principales editorialistas del Grupo Clarín. Sin embargo, hay una buena cantidad de expedientes abiertos que tocan de lleno a funcionarios de primera línea. La pregunta, una


ARGENTINA

1º al 7 de marzo de 2015

vez más, es si las distintas causas que se tramitan son un golpe o constituyen un escenario similar al que ya ocurrió en otros procesos electorales de la región sin ningún tipo de quiebre institucional. Concretamente el caso de Brasil y Petrobrás es el más elocuente. El oficialismo no puede hacer otra cosa que mantenerse en los mecanismos constitucionales, más allá de que algunos jueces o fiscales sean opositores o que algún ministro haga declaraciones subidas de tono. No sólo porque algunos de estos magistrados eran considerados cercanos a la Casa Rosada, sino porque básicamente no hay manera de sortear los mecanismos institucionales. La idea de rodear a la Presidenta para defenderla de los embates es bien recibida por un sector importante de los votantes K pero, al mismo tiempo, genera rechazo en buena parte de la sociedad.Mostrar tranquilidad es la mejor manera de transmitir que los funcionarios no tienen nada que ocultar y, sobre todo, que están dispuestos a rendir cuentas de sus actos. La idea extendida es que la corrupción es un mal más allá del color político. Por supuesto que muchos de los magistrados que hoy se proponen como adalides de la moralidad tienen páginas negras en su historia. En todo caso, serviría para recusar a tal o cual juez o fiscal, pero nunca para desentenderse de la materia a litigar. Así como estuvo ausente la idea de declarar duelo o de darle las condolencias a la familia de Nisman, está ausente en el Gobierno una iniciativa que muestre una vocación por la transparencia institucional y por mejorar los órganos de control. El caso de Parrilli denunciando a funcionarios del espionaje está ligado a un interés político y no a dar cuentas de la responsabilidad de gestión. Los logros, importantísimos,en inclusión social o derechos humanos, no son un escudo para eludir otros temas. Es más, se corre el riesgo de que se bastardeen esas conquistas a los ojos de parte de la sociedad. Y tampoco es que los opositores sean mejores. Pero la responsabilidad de gestión no es una materia especulativa de si fulano o mengano lo haría mejor o peor. Se trata de ir a los hechos y a las leyes. Al respecto, el intento de desacreditar al presidente de la Corte Suprema,Ricardo Lorenzetti,por parte de algunos legisladores oficialistas, es muy negativo en un terreno en el que Néstor Kirchner fue un ejemplo: cumplió con todos los mecanismos institucionales para modificar la composición del máximo tribunal de Justicia argentino. A diez años de aquello es mejor valorar el avance que entrar en una interna que amenace con crear confusión sobre lo que es democrático y lo que no lo es.Ya está lanzado el año electoral, pero es importante que el Parlamento inicie bien sus sesiones ordinarias,que los chicos puedan ir a clase y que los docentes cobren salarios correctos, que las paritarias sean un ejemplo de negociación y que los argentinos vivamos con la diversidad sin crear monstruos de aquellos que no siguen al pie de la letra los designios de quienes tienen posiciones de poder, tanto en lo económico como en lo político

.

sur 5

LAPIDARIO DICTAMEN DEL JUEZ RAFECAS

El otro yo del doctor Nisman WALTER GOOBAR Mail de periodista o sección

ingir constantemente para incluso acabar creyendo la propia mentira es un tema recurrente en las novelas de espías, John le Carré, Graham Greene... y –tal vez–, también en el misterioso universo del que se rodeó el fiscal Alberto Nisman con su rocambolesca denuncia de un presunto encubrimiento estatal para los funcionarios iraníes acusados de haber perpetrado en 1994 la voladura de la AMIA. En su dictamen de 80 páginas, que se lee casi como un thriller, el juez Daniel Rafecas desmonta punto por punto la teoría de la conspiración denunciada por el fiscal y –como en las mejores novelas del género– desnuda las abismales contradicciones entre los escritos redactados y firmados por el fiscal poco antes de su muerte que llevan a preguntarse si hubo una suerte de “otro yo” –interno o externo–, de Nisman. Tras analizar la documentación y las escuchas telefónicas de la denuncia, Rafecas determinó que no se preparó ni se concretó un plan para encubrir a Irán por el atentado a la AMIA. “No hay un solo elemento de prueba que apunte a la actual jefa de Estado”, señaló. Con esta lapidaria calificación, el magistrado desestimó la denuncia contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el canciller Héctor Timerman, el diputado Andrés Larroque y otras personas por el supuesto encubrimiento del atentado contra la AMIA. El magistrado desmenuzó la documentación y las escuchas telefónicas de la denuncia, impulsada luego por el fiscal Gerardo Pollicita, señalando que nunca la Argentina redujo la presión sobre Irán para que declararan los sospechosos y que todas las gestiones fueron para que se mantuvieran las órdenes de captura. Según la documentación aportada por la Secretaría de la Unidad Fiscal, Nisman –con conocimiento de sus cinco adjuntos– había elaborado, en diciembre de 2014, varios documentos en los que el fiscal afirmaba lo contrario a lo denunciado un mes después.Realizaba consideraciones positivas de la política del Gobierno y decía que el Memorándum era entendible debido a la negativa iraní a colaborar. El objetivo de los escritos era que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas interviniera para concretar las órdenes de captura de los iraníes sospechados, algo que no registra antecedentes. Los documentos fueron elaborados en forma contemporánea. Nisman decidió posponer la presentación de estos escritos, aunque los firmó entre diciembre y enero, con fecha de enero. “En esos escritos –escribe Rafecas–, el doctor Nisman no sólo que no hace ningún tipo de alusión a la inminente presentación de la denuncia en contra de las máximas autoridades del Poder Ejecutivo Nacional, sino que, a lo largo de sus páginas, presenta una postura diametralmente opuesta, en el sentido de que realiza consideraciones sumamente positivas de la política de Estado del Gobierno Nacional, desde 2004 hasta la actualidad, destaca todos los discursos de los dos sucesivos presidentes, todos los años, ante la ONU, y considera que tanto el ofrecimiento de juzgamiento en un tercer país (2010) como la firma del Memorándum (2013), ambas iniciativas del Poder Ejecutivo, como una consecuencia entendible de la erosión y desgaste que lograron hacer los iraníes debido a su irreductibilidad y negativa a colaborar en el avance de la causa AMIA, que llevaron al gobierno argentino, nos dice ahora el doctor Nisman, a ir paulatinamente reduciendo sus pretensiones, con tal de lograr el objetivo de siempre: sentar a los acusados ante el juez y de este modo permitir avanzar la causa hacia el juicio oral.” Tal como adelantó Miradas al Sur en su edición de la semana pasada, Rafecas analizó una por una las escuchas telefónicas, en las que se registran situaciones que rozan con el absurdo. “El 28 de enero de 2013, el falso espía Allan Bogado le dice al ciudadano argentino-iraní Jorge Khalil, a propósito de la firma del memorándum: ‘Tranquilo, que ya ganamos, es decir, ganamos una partida, yo te dije, vos no me tenías fe, pero qué es lo que sucede todo lo que laburamos en esto, vos sabés que yo hace un mes estuve en Ginebra’, y le recomienda a Khalil: ‘Calladito por diez días’. Luego Allan le va a agregar a Khalil: ‘Vos no te olvides, escuchame, que yo en mi viaje que hice a New York me junté con los primos del otro wing ¿eh?...’ haciendo una brumosa alusión a alguna persona o entidad representativa de la comunidad judía”. O sea que el tal Bogado le decía a Khalil que estuvo en las negociaciones en Ginebra y luego con la comunidad judía en Nueva York. Rafecas no entiende cómo se pudo tomar seriamente semejante escucha: “Una simple consulta por pantalla al Registro Nacional de Migraciones, con el registro del número de DNI de Bogado, indica que este personaje no registra una sola salida del país en los últimos diez años (siendo la última el 13/11/2002 en el paso de Yacyretá, Misiones, de donde Bogado es oriundo). Parte del absurdo de toda esta trama es que los espiados sabían que estaban siendo escuchados: el 17 de noviembre de 2012, Khalil le dice a su interlocutor, quien le pregunta cómo está: “Bien, me tenés que llamar vos, evidentemente mi teléfono no anda tío, esta re chupado ya… ya no da más, es un colador”. En otra conversación, del 18 de noviembre de 2012, Khalil habla con

F

JUEZ DANIEL RAFECAS.

otra persona, a quien en un momento le dice “…no me hagás hablar por teléfono boludo...”, y más adelante reitera:“...yo estoy operando para los nuestros, para lo que es la embajada, boludo, no me hagas hablar tanto por teléfono”. Tal vez la más gráfica se dio ese mismo día en otra conversación, en donde Khalil, hablando con Esteche, tan temprano como el 18 de noviembre de 2012, dice: “…esperá un minuto, esperá un minuto, servicios de inteligencia, Mossad, CIA, todos, déjenme hablar tranquilo con mi amigo Fernando Esteche, soy Yussef Khalil por favor les pido, no me corten el teléfono, porque no me puedo comunicar…”. Luego le dice a Esteche que “ya está, les dije que nos dejen trabajar tranquilos”, a lo que su interlocutor le respondió: “No, no nos van a dejar”. Después de exponer cada uno de los absurdos de la denuncia formulada por Nisman y convalidada luego por el fiscal Gerardo Pollicita, Rafecas se pregunta: ¿cuáles son los elementos de prueba que se han presentado ante este Tribunal para dar por acreditada tan grave acusación? La respuesta del magistrado es: uno solo. El testimonio de un reconocido periodista, lamentablemente ya fallecido, José Eliaschev, plasmado en una nota periodística y en su ratificación posterior. La nota periodística sobre la que descansa esta grave imputación salió publicada en el diario Perfil el 26 de marzo de 2011. Rafecas concluye que de ser cierto lo que decía el “paper” citado como fuente por Eliaschev, de haber sido correctamente interpretado por el funcionario iraní de su contraparte argentina y de haber sido correctamente traducido del farsí al inglés, el contenido del mismo no revela nada en sí mismo sustancial: la Argentina querría “dar vuelta de página” en las relaciones bilaterales, y para ello, correspondería –dice el “paper”– avanzar en un acuerdo importante. Nada dijo Eliaschev, ni le fue específicamente preguntado por Nisman cuando le tomó declaración, sobre las graves afirmaciones del periodista en su nota, en especial, sobre el párrafo que éste puso entre comillas y que Nisman va a reiterar hasta el cansancio en su dictamen, dándolo por cierto (“la Argentina ya no está más interesada en resolver aquellos dos atentados, pero que en cambio prefiere mejorar sus relaciones económicas con Irán”), o de las revelaciones según las cuales el ministro Vahedi ya podía circular libremente, que además, justo en ese pasaje, Eliaschev no lo atribuye directamente a la Cancillería sino a la “inteligencia iraní”, con lo que no sabemos si fue uno o fueron varios los documentos, o si en realidad Eliaschev vio un informe de inteligencia en el cual se replicaba el contenido del “paper intergubernamental”. En estas condiciones –afirma Rafecas–, resulta imposible aceptar como elemento probatorio lo que para Nisman es el “comienzo de la trama del plan de impunidad”. En efecto, no contamos con ese documento, no sabemos quién lo redactó ni cuándo ni dónde. No sabemos de qué manera salió del país de donde presuntamente era originario. Tampoco sabemos quién lo extrajo de su ámbito. Ni adónde lo llevó ni quién lo tradujo al inglés. No sabemos si se trataba de una copia o de un original del “informe”. No sabemos su contenido exacto, si recogía frases textuales o si era la interpretación o conclusiones de alguien que participó en la reunión. Y todo ello, además, coronado con las notorias y alarmantes deficiencias y vacíos que ostenta la declaración testimonial citada

.


6

sur

ARGENTINA

1º al 7 de febrero de 2015

ENTREVISTA. DR. JORGE BERCHOLC. PROFESOR E INVESTIGADOR, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES (UBA)

“Los discursos presidenciales nunca son casuales, gratuitos o inocuos” FELIPE DESLARMES Miradas al Sur

oy al mediodía, la Presidenta hablará en el Congreso dando inicio a la apertura de sesiones.Como cada 1° de marzo,según manda la Constitución, el primer mandatario debe dar cuenta de lo que hizo, explicitar cómo analiza el mundo y, de alguna manera, anticipar las medidas que tomará.El abogado Diego Bercholc, junto a Diego Bercholc,investiga con método científico cada uno de estos discursos, palabra por palabra.¿Qué dice del ex presidente Raúl Alfonsín que haya utilizado la palabra “industria”69 veces en sus discursos y que Carlos Menem la haya usado 7? De eso se trata su dossier. En su libro Los discursos presidenciales en la Argentina democrática 1983/2011” (Ed. Lajouane), Bercholc hace un trabajo académico impecable, preciso e inédito en este país. Convencido de que “los dichos presidenciales nunca son casuales, gratuitos o inocuos, siempre implican un hecho político,un ejercicio de construcción de escenarios”,Bercholc aporta rigor científico y metodológico con una investigación que permite generar datos y conocimientos para, a partir de allí, hacer análisis cualitativos, opinar y defender o cuestionar posiciones. “Un enunciado del Ejecutivo –afirma–, por su trascendencia institucional, impone ejes temáticos de discusión y provee legitimidad a ciertas identidades sociales”, sostiene, y afirma que la mera enunciación de un hecho o de un grupo social le otorga identidad, existencia visible, lo hace interlocutor válido. “A estos discursos –revisa Bercholc– se les presta atención el día que se producen, tal vez algunos días después. A favor, los propios, y en contra, la oposición. Pero después baja la espuma mediática y se diluye la atención.” Pero uno de los hallazgos de su investigación es la función premonitoria que cargan estos discursos. “Lo que el presidente en ejercicio enuncia –subraya el investigador– es la inteligencia y perspectiva de lo que ve hacia el futuro como problema principal y cómo piensa atacarlo.” –Yendo de lo general a lo particular, ¿cuáles fueron los grandes temas que se abordaron en estos discursos? –En principio, en el libro, medimos palabra por palabra pero también por campo semántico, funcionando como un mapa conceptual. Una de las cosas más interesantes que aparece muy claramente es que los discursos van abandonando el gran relato ético político como discurso de las transformaciones. Aparecen cambios en el sujeto colectivo social al que los presidentes se refieren y el discurso va mutando,entonces,cada vez con más intensidad,a un discurso de contenido económico,técnico,de

H

gestión estatal administrativa eficiente. Esto es mucho más marcado después de los primeros años del primer mandato de Menem. Salvo alguna época específica como crisis de 2001/2002,es constante el sesgo más economicista de los discursos en detrimento del discurso netamente político, más de barricada, o el gran relato de transformación política. Se nota en la cantidad de palabras que utilizan. No quiere decir que no se hable de política, pero va hablándose, cada vez más, de economía con más palabras, más complejas, más técnicas. –Usted identifica que Alfonsín concentró el 60% de las veces que los presidentes mencionan la palabra “democracia”, algo interesante entendiendo el momento histórico ¿Cómo entiende que pesó esa palabra en adelante? –Con Alfonsín surgen palabras

–Esa una lectura muy sagaz. Parafraseando a Néstor Kirchner aparece ahí “la transversalidad discursiva”.Hay similitudes especialmente en su fase política hasta la derrota legislativa del ’87.Sin embargo,la marca del menemismo es también muy notoria. Si se abstrajera el enunciador, el discurso económico de Néstor y Cristina tiene enunciados de discurso liberal económico-ortodoxo. Más allá del posicionamiento de izquierda, derecha o centro, se habla de “reservas”, “superávit”, “procesos inflacionarios”, “dólar competitivo”, etc. Hay una serie de cuestiones que ya no se discuten, independientemente del espectro ideológico. Así como hay una simetría en el enfoque político de Alfonsín,hay una herencia de la década menemista, que no creo sea virtuosa, que fue instaurada por el proceso económico a nivel global, y que no permite discu-

en más ocasiones: economía, producción, crecimiento, eficiencia-eficacia, inversión, desarrollo, empresas, mercado, impuestos-tributario, inflación, estabilidad. Y aunque en general, hay un alto grado de coincidencias entre las más nombradas por Alfonsín y Menem en su primera presidencia, existen significativas diferencias que dan pautas notorias sobre el nuevo rumbo que tomó la economía de los ’90: como la palabra “industria”(de 69 menciones con Alfonsín pasó a 7 con Menem) y “obras públicas” (de 36 a 9, respectivamente). En cambio, Menem incorpora entre las más mencionadas: impuestos-tributario,inflación,estabilidad.Las diferencias son reflejo de: a) la política de retraimiento del Estado respecto a su rol económico –disminución de enunciados referidos a obras públicas–; b) la apertura de la economía sin resguardo de

vinculadas a la democracia, la participación, el sistema político democrático, y eso no implica sorpresa.Al principio, Alfonsín hablaba de democracia participativa, casi semidirecta. Cuando se le va complicando la gobernabilidad y enfrenta problemas concretos de limitación del poder y problemas económicos, empieza a hablar de democracia en un sentido republicano, representativo, indirecto; en un sentido de democracia liberal.Pero el declive en el uso de la palabra “democracia” también tiene un rasgo positivo,que se ha fortalecido.Hace 20 o 10 años atrás,este caso del fiscal y la SIDE, o incluso aquel conflicto por la renta agraria del campo en 2008 y la Resolución 125... por mucho menos había un golpe. Me parece interesante destacarlo. Ahora se la menciona en un sentido de democratizar la democracia y los espacios donde todavía no llegó, como el Poder Judicial, los sindicatos o demás instituciones. –En ese sentido, usted identifica objetivamente grandes similitudes entre el kirchnerismo y Alfonsín...

sión porque te quedás fuera del mapa económico mundial. –Dentro del campo económico, ¿cuáles han sido las principales palabras que han marcado los ejes de cada gobierno? –Claramente,todos han enunciado la palabra “economía” en muchas más ocasiones que el resto de las palabras del campo. Sin embargo, resulta poco desagregada, poco específica y técnicamente superficial.Allí se pueden encontrar sesgos distintivos entre los discursos con las otras palabras que remiten a definiciones más específicas sobre políticas de área.Así,las 10 palabras económicas más mencionadas por Alfonsín en sus discursos fueron: economía,producción, desarrollo, industria, eficiencia-eficacia,crecimiento,empresas, inversión, mercado, obras públicas. Alfonsín presenta el coeficiente de repetición (CoR) más reducido de menciones en el campo económico, un reflejo más del sesgo político de sus discursos; tendencia que se va revirtiendo a medida que se avanza en el tiempo. Con el primer gobierno de Menem, se mencionó

políticas industriales y de producción de las manufactureras locales –disminución de la palabra industria y aumento de la palabra inflación, la cual se controló, entre otras cosas, vía disciplinamiento de precios por liberalización de las barreras comerciales–; c) la superación de la inflación y el logro de la estabilidad vía Régimen de Convertibilidad; d) la reforma de la estructura tributaria,que produjo una concentración de la recaudación impositiva, sobre todo en el IVA. Por CoR, se observa que Menem hizo mayor hincapié en referencia a: crecimiento, inversión, mercado, eficiencia, empresas.Y así, identificamos que Alfonsín enunció palabras durante sus discursos que, luego,fueron poco o nunca referidas por Menem: gasto público,retenciones, déficit y equilibrio fiscal, comercio interior,subsidios.Y también se da la situación inversa (de Menem poco usadas por Alfonsín): crédito, competitividad, ajuste, sector privado, especulación, privatización, economía popular de mercado.Ya en su segunda presidencia, Menem mantiene altas o aumenta: crecimiento,

desarrollo,inversión,impuestos y estabilidad. Y tienen menor o escasa frecuencia: infraestructura,PBI,presupuesto y convertibilidad. En sentido contrario, disminuye la aparición de: producción, eficacia, empresas, capital; y casi desaparecen: crédito, inflación, ajuste, sector privado.Luego,con Fernando de la Rúa, las 10 palabras más mencionadas son: economía,crecimiento,mercado,eficiencia, impuestos-tributario, inversión, producción, pymes, competitividad, gasto público. Ya con Eduardo Duhalde, en un marco de severa crisis, se destacan: producción, economía e industria y aparecen menciones significativas (considerando la brevedad de sus dos discursos): mercado, desarrollo y tipo de cambio. Con Néstor Kirchner, las 10 palabras más mencionadas fueron: economía, crecimiento, inversión, producción, desarrollo, obras públicas, mercado, industria, infraestructura y consumo; marcando el regreso al discurso presidencial de palabras como “obras públicas”, “industria” e “infraestructura” y la primera mención importante de “consumo”.Y tienen un lugar destacado: superávit, turismo,reservas,valor agregado,política económica y tasa de interés.Entre las que disminuyen o desaparecen, están: “eficiencia” e “impuestostributario”.Así,Cristina,en su primer período presenta el más alto coeficiente del campo, después de Duhalde, aunque resulta más relevante dada la cantidad y extensión de sus discursos.Sus 10 palabras más mencionadas fueron: economía, crecimiento, producción, empresas, PBI, industria,inversión,infraestructura, superávit, financiamiento. –Identifica también nuevas incorporaciones; por ejemplo,Kirchner incorpora “derechos humanos”. ¿Puede revisar desde ahí los grandes ejes ligados a las políticas que llevaron adelante? –Es muy interesante la irregularidad de la utilización de algunos conceptos teóricos que aparecen, desaparecen y vuelven a aparecer.Es muy particular revisar los esfuerzos de Menem de articular los nuevos paradigmas de la economía neoliberal con el tradicional discurso peronista de justicia social y soberanía política-económica,con el nuevo de apertura económica. Domina el tema inflacionario, que sabemos en qué derivó, pero desde ahí ya tuvo su propio discurso, menos ligado al discurso peronista tradicional.Después viene el período crítico de De la Rúa y Duhalde.Donde si uno analiza los dos discursos de De la Rúa, realmente hay propuestas interesantes,pero que parecían ser dadas en Suecia o Noruega,no en la Argentina de situaciones que se venían encima, con una convertibilidad insostenible,con consecuencias que todavía no están resueltas,como los holdouts de los fondos buitre.Luego Duhalde dijo lo que podía decir y con relativa prudencia.Fue uno de los dis-


ARGENTINA

1º al 7 de febrero de 2015

cursos más cortos y que hace referencia a cuestiones muy básicas pretendiendo restaurar la confianza en el sistema político, cuando la legitimidad estaba dañada. Cuando aparece Néstor Kirchner, se enfoca en tratar de salir del momento crítico del país. Y es una de las cuestiones indiscutibles que tiene el período,que son de primer mundo,porque no hay casos similares sobre políticas de derechos humanos.Porque fue muy fácil juzgar a los nazis en Núremberg, luego de la rendición incondicional y el caos de Alemania y su ejército; pero acá se enjuició a los que aparecían como triunfadores en el conflicto. En lo que le corresponde a Alfonsín y al período kirchnerista, la historia va a tener un juicio histórico con poco parangón en el mundo. Aparece también con Néstor la idea de “calidad institucional”, pero no como lo mencionan los Republicanos,no como limitadores de los principios participativos de la democracia,sino que refiere a que da respuesta a todos los derechos que garantiza la Constitución, no sólo los derechos de primera generación sino también a los sociales y económicos, como la inclusión social,y no entendida como gasto. Otra característica del discurso de Kirchner es lo referente al desendeudamiento, habla de superávit fiscal, de altos niveles de reservas, de dólar competitivo, de prolijidad en las políticas económicas,algo que no preocuparía a ningún economista conservador, pero que Kirchner articula con mecanismos de inclusión social,de aumento salarial,etc.Y Cristina Fernández incorpora algunas que resultaban inéditas hasta entonces como: reservas, tasa de interés, capacidad instalada,modelos de acumulación,demanda global,primarización, y utiliza también las ya citadas superávit, valor agregado y demanda agregada.Su discurso muestra mayor versatilidad y especificidad y establece un estilo propio en el enunciado económico. Un tema aparte que no está analizado en el libro es que Cristina ha duplicado el tiempo de sus discursos en este segundo mandato respecto del primero. –¿Encontró algún déficit de mención que agrupe los discursos de todos los presidentes? –Sí. Hay un apartado especial donde justamente lo que pongo como cuestión llamativa refiere a la escasa cantidad de menciones, como por ejemplo, aquellas que se puedan articular al campo semántico “medio ambiente-ecológico”. Otro tema es el de los pueblos originarios, con derechos garantizados en la Constitución reformada del ’94.Y pienso en todos los logros de otros colectivos sociales, como el matrimonio igualitario, las uniones no convencionales, las adopciones... una legislación de primerísimo mundo que tenemos en el país que al mismo tiempo muestra baches continuos. También la propuesta de Alfonsín de trasladar la Capital con todo lo que tenía de positivo. Y la coparticipación federal es uno de los temas estructuralmente deficitarios del país, que la reforma constitucional del ’94 manda a dictar una nueva ley de coparticipación federal y es algo que también está absolutamente ausente de los discursos presidenciales. Son todas cuestiones que siguen vigentes hoy

.

sur 7

COYUNTURA

Ahora, la política CARLOS A. VILLALBA Miradas al Sur

on el inicio del período regular de sesiones legislativas nacionales de este domingo 1º de marzo, con Cristina Kirchner reseñando obras y adelantado escenarios y una multitud en las calles, y a partir del arranque de las paritarias de la mano de la negociación con los gremios docentes, el calendario político partidario llegó a su hora 0. De aquí en más, cada acción, cada foto, frase, sonrisa o enojo, de las figuras involucradas en las elecciones, serán leídas cuidadosamente por los ciudadanos y serán presentadas, ampliadas, sacadas de contexto o no, valoradas o ignoradas, por el aparato de comunicación masiva que llena pantallas, emisiones, páginas e influye en cada argentino, incluso en los que no consumen los productos editoriales pero se enredan en la agenda que vocean y multiplican vecinos, taxistas, colas de mercados o maestros de escuela, por citar algunos de los multiplicadores involuntarios de mensajes que no producen. Un error puede ser fatal. Una política correcta puede ser determinante, en un electorado que unos y otros dibujan fragmentado en tercios: oficialista, pendular y opositor. Contra lo esperado por la mayoría de los analistas económicos y políticos que más se publican, el tramo electoral recorrerá meses de una situación económica estable, con repuntes, de leves a pronunciados, en distintas actividades e indicadores. A favor de las especulaciones negativas, las andanadas judiciales contra el Gobierno arrancaron antes de fin de año y escalaron sin interrupción en un camino que seguramente presentará nuevos hitos. A los opositores les vino bien esta acción; los oficialistas quedaron enredados en la marea detectivesca que cubrió al país tras la muerte del fiscal Alberto Nisman a días de presentar la denuncia contra la Presidenta, que el jueves desestimó con argumentos rotundos el juez federal Daniel Rafecas. En medio de las danzas y contradanzas de aspirantes y suplentes de candidatos opositores, Mauricio Macri picó en punta apenas se secó el paraguas que protegía a él y su mujer de la lluvia del 18F.Ya había alojado en su PASO a quien lo acusaba de “empresario ligado al robo del país en los años noventa”,“incompetente” y garante de la “impunidad” del kirchnerismo. Después,sumó a su escudería de famosos a Carlos Reutemann y no vaciló en lanzar la frase “Reivindico cien por cien las banderas del justicialismo”, a la búsqueda de los votos que le faltan para lograr instalarse en segunda vuelta. Es uno de los candidatos de la derecha que quiere ganar las elecciones y trabaja para eso, del mismo modo que los grupos de presión más duros del país siguen haciendo fuerza para que los demás depongan banderas y se metan bajo esa sombrilla amarilla de las playas sin agua de la Ciudad Autónoma. Por ahora, se percibe a un Sergio Massa que se deshilacha y es puesto contra las cuerdas hasta en el escenario que le sirve Mirtha Legrand. En un paso de mala pesca electoral, Cleto Cobos, quien ya venía golpeado por las decisiones que toman los que tupacamarizan el partido de Alem, tiró a la cancha un exabrupto no positivo para sus intereses con forma de afiche en el que asegura que “Vuelve la democracia”, en un país que va a cumplir 32 años de gobiernos constitucionales. La paritaria docente es la que arranca el año. Casi siempre con conflictos que no solo llenan tapas de diarios, sino que ponen de mal humor a muchos argentinos. En este caso el que primereó fue el gobierno bonaerense de Daniel

C

Scioli, que se sentó a dialogar en diciembre y ofreció en el cierre de las negociaciones aumentos promedios de un 36%, con suba en la escala salarial y contemplando a los jubilados. Los cargos dan ventaja en la visibilidad a cualquier candidato. Lo sabe Scioli, lo conoce Florencio Randazzo trepado a los trenes nuevos o a los pasaportes y los DNI rápidos. Lo sabe Sergio Massa, que pena por la desinstalación que le causó salir del Municipio de Tigre para navegar en las aguas de la oposición parlamentaria que hasta tuvo que “escuchar a la gente” y volver a las bancas que abandona cuando los temas tratados no les gustan. LA CALLE. A partir de lunes 2 de marzo, los

postulantes de uno y otro color redefinirán sus campañas para colocar los vagones en la vía que conduce al proceso electoral. El kirchnerismo se mueve entre dos andariveles que no siempre tienen la misma velocidad: conduce el país y se precia de los logros de una década que considera ya instalada en la Historia y va a los comicios por primera vez sin un Kirchner en la dupla estelar. Silenciando las versiones de propios y extraños, Cristina Fernández sentenció desde Atucha que “en el 2015 tenemos que garantizar que quien conduzca tenga las mismas ideas”. Con eso, mandó a todos a hacer política y a sus funcionarios a seguir gestionando y retocó su Gabinete, corriendo a Aníbal Fernández hacia la Jefatura del mismo y ubicando a la juventud camporista de Wado de Pedro en su lugar, además de incorporar a Daniel Gollán en Salud para que Juan Manzur vaya a dar pelea en Tucumán, del mismo modo que Jorge Capitanich ya desembarcó en la capital del Chaco. Los tiempos han cambiado y ahora la visibilidad de un candidato o de una fuerza política se mide más por la cantidad de gente que ve un corto televisivo que por los que se reúnen en un local, un estadio y hasta en una plaza pública. Sin embargo, la movilización im-

plica, ante todo simpatías, además de compromiso y participación y organización de distintos sectores de la sociedad. Hace diez 1º de marzo que el kirchnerismo se mueve detrás de la presentación de sus conductores ante la Asamblea Legislativa con la que comienzan las sesiones ordinarias. Este domingo también. Es el último mensaje de Cristina después de dos mandatos presidenciales y su primer discurso del año electoral ante una platea rodeada de una multitud que estará en la calle. Pero sucede a solo 11 días de la marcha del silencio por el fiscal Nisman. Aunque la presencia de la ex mujer, una hija y la madre del responsable de la Causa AMIA resignificó el sentido de aquella jornada pasada por agua e hizo difícil su capitalización partidaria por parte de las figuras opositoras, el kirchnerismo se sintió tocado y sus cuadros creen percibir que mucha gente también. Sobre todo, porque cada vez que la Presidenta fue atacada muchos sectores expectantes y hasta distanciados, provenientes de aquel tercio “pendular”, se realinearon con la mandataria, a la que ahora responsabilizan hasta de asesinato y casi que les cuesta no decir que los incendios patagónicos o las inundaciones cordobesas no son de su responsabilidad. Los encargados de organizar la movilización sintieron la presión durante los días previos. Hay indicadores precisos: la demanda de transporte superó cualquier previsión. Si olfatean bien y es cierto que muchos ciudadanos irán a acompañar a su Presidenta, por muy diferentes motivos, materiales y emocionales, la democracia volverá a vivir una de sus mejores jornadas, las de la gente en la calle, que no es una forma de ganar elecciones pero ayuda, y compromete a quien se calce la banda presidencial el 10 de diciembre a asumir el mandato de trabajar para todos, en especial para los que menos tienen

.


8

ARGENTINA

sur

OPINIÓN

1º al 7 de marzo de 2015

OSCAR VALDOVINOS Abogado laboralista, especializado en derecho colectivo del trabajo

El bloque social indispensable in duda es básicamente cierto que en el

S mundo capitalista existen dos sectores

sociales fundamentales: los que se apropian de la riqueza y son dueños de los medios para producirla y los que, con su trabajo, la producen efectivamente. Pero esa concepción binaria y decimonónica no basta para explicar cómo funcionan las sociedades capitalistas actuales, su complejidad y sus matices, especialmente si son de aquellas que poseen una organización institucional democrática y han alcanzado, como mínimo, un mediano desarrollo. Y si además se trata de países que están emergiendo del subdesarrollo y la dependencia, la complejidad se acentúa en tanto incorpora "la cuestión nacional", es decir, la necesidad de completar el proceso aún inconcluso de construcción de una entidad nacional plena y realmente autónoma. Ahora bien, quienes aspiran a modificar la realidad y apuntan a la construcción de sociedades más justas, no pueden prescindir del análisis de esa complejidad. Sencillamente, porque no hay posibilidad alguna de transformación sin la presencia de un bloque social que posea el vigor y la amplitud indispensables para doblegar la resistencia de quienes son beneficiarios del estado de cosas preexistente. Los cambios no los hacen los líderes, sino los pueblos. Lo que sí es indudable es que los buenos líderes -y lideresas- enriquecen, potencian y optimizan la fuerza transformadora del pueblo. Claro que la expresión "pueblo" -que es entrañablemente nuestra- no deja de ser una abstracción teórica que adquiere vivencia concreta cuando se materializa en el bloque social constituido por los diversos sectores que convergen en la exigencia del cambio. En la última década hemos avanzado

mucho y lo hicimos a partir de un bloque social que reunió a las víctimas de la destrucción de los '90 y de la crisis de principios de siglo. Estuvieron allí los nuevos pobres, los parias de la informalidad, los trabajadores sin patrón, agrupados en los movimientos sociales; la clase trabajadora tradicional, arrinconada por la desindustrialización neoliberal; sectores de clase media con ingresos fijos o rentas acotadas, agredidos además por el apoderamiento de sus sufridos ahorros; los empresarios nacionales que no optaron por convertirse en importadores de lo que antes producían; los intelectuales liberados de la matriz eurocéntrica generadora del pseudoprogresismo siempre funcional a la derecha; y una muchedumbre juvenil ansiosa por recuperar la emoción incomparable de consagrarse a la lucha por hacer un país mejor. Y si bien es cierto que ese bloque social fue más implícito que asumido y más instintivo que organizado, aun así determinó que eligiéramos tres gobiernos sucesivos comprometidos con lo nacional y popular, hizo posible superar los errores y las derrotas puntuales y garantizó presencia en la calle. Sin embargo, pese a los logros obtenidos, no alcanzó a consolidarse suficientemente. Todo bloque social es, en principio, la resultante de una coincidencia objetiva de intereses. Pero se asume como bloque cuando cada uno de sus integrantes cobra conciencia de esa coincidencia (digamos, cuando la señora de clase media de Villa Urquiza vislumbra que -pese a los hábitos de vida y a las inclinaciones estéticas eventualmente distintas- sus intereses reales y esenciales no difieren de los del habitante de la Villa 31, el trabajador ferroviario o la

ENTREVISTA. HÉCTOR RECALDE. DIPUTADO FPV

“Vamos a acompañar a la Presidenta en su último discurso” REDACCIÓN Miradas al Sur

éctor Recalde, diputado nacional por el Frente de la Victoria (FpV), dialogó con Miradas al Sur sobre muchos de los temas relevantes en el cierre de una semana de altos impactos político. La participación de "Convocatoria Económica y Social" en la movilización de este domingo, el "partido judicial" y el uso que los medios hegemónicos hicieron de la muerte del fiscal Alberto Nisman, en la agenda de uno de los principales laboralistas del país. –¿Qué papel espera desempeñar la Convocatoria Económica y Social? –La esencia de la Convocatoria es intervenir con nuestra opinión y nuestra acción en todos los problemas que hagan a la soberanía nacional, a la independencia y a la justicia social. Este domingo vamos a hacer un Cabildo

H

Abierto para acompañar con muchísimos compañeros a Cristina en su último discurso ante la Asamblea Legislativa como Presidenta.Y la vamos a seguir acompañando como conductora, como jefa del Movimiento, y lo vamos a hacer en un lugar muy simbólico, frente a la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo. Vamos a referirnos al Partido Judicial, porque hay un grupúsculo de magistrados que han cometido el desatino de judicializar la política y, peor aún, politizar la muerte. Están utilizando la muerte del fiscal Nisman políticamente. Y ojo, ésta no es una contramarcha, nosotros nunca estamos en contra, sino siempre a favor del pueblo. –¿Cómo surge este agrupamiento? –A principios de 2014, nos juntamos cinco o seis compañeros a charlar sobre lo que estaba sucediendo en operaciones contra el Gobierno y decidimos que no podemos permanecer balconeando estos problemas, te-

vendedora de la zapatería de la esquina, en tanto todos necesitan un país que garantice trabajo, salario digno, excelente educación pública, buenas jubilaciones, protección de la salud efectiva y accesible, crédito para la vivienda, transporte público adecuado; y cuando también, quizá con un suspiro nostálgico, acepta que, en cambio, nada tienen que ver con los del oligarca que vive en un piso de 300 metros en Libertador y tiene otro igual en Punta del Este y cuatro departamentos en Miami que compró como inversión con plata negra por la que evade impuestos). Es recién entonces -cuando se internaliza esa toma de conciencia- que se opera la conversión del conjunto en sujeto político apto para obrar como agente del cambio histórico. Y ese salto cualitativo, a su vez, sólo es factible como fruto de una construcción política sistemática que incluya, como componente fundamental, la búsqueda del predominio cultural. Porque el bloque social, para producir y preservar una transformación profunda -en buena medida estructural- deberá devenir hegemónico. Es decir, lograr que se acepte e incorpore la validez de su propia escala de valores, que la mayoría vea la realidad a través de su propia óptica, que su pensamiento y sus objetivos prevalezcan porque su propio sentido común se convierta en el sentido común preponderante en el conjunto de la sociedad. Y eso tampoco se ha logrado todavía. (A esta altura debe haber lectores pensando que en esta nota se hace un uso abusivo de las categorías analíticas de Antonio Gramsci y tendrán razón. Será honesto advertirles, entonces, que esto no acaba acá, porque la semana que viene se continuará desarrollando el mismo tema y,

seguramente, incurriendo en la misma apropiación, dado que el autor considera que, a estos efectos, esos instrumentos son imprescindibles.) No obstante, decíamos, hemos avanzado mucho, aunque sea verdad que ese avance tuvo más de reparación que de innovación, de reconstrucción que de creación. Con notables excepciones, como la entronización de los derechos humanos como valor esencial y la decidida extensión de los derechos civiles, lo logrado tiene que ver con la devolución a la política de su rol central, con la reposición de los objetivos históricos de los grandes movimientos nacionales y populares y con la restitución de derechos conculcados. Así fue que los más vulnerables fueron asistidos e incrementaron sustancialmente su poder adquisitivo; que los trabajadores en blanco recuperaron en pleni-tud la libertad sindical y la posibilidad de negociar colectivamente y, de ese modo, mejoraron firmemente su participación en la distribución de la renta; que vastos sectores de la clase media se beneficiaron por las mismas razones, readquirieron capacidad de ahorro y volvieron a sentirse capaces de progresar socialmente; que esos dos segmentos -trabajadores en blanco y clase media, que cada vez se diferencian menos-, recibieron el impulso adicional de planes crediticios especialmente destinados a satisfacer sus necesidades en materia de vivienda, automóvil y equipamiento electrodoméstico; que se puso en pie el aparato productivo y se favoreció el crecimiento económico, si bien con marcado predominio del complejo sojero y de las industrias productoras de autos y aparatos electrónicos que utilizan pocos componentes nacionales y complican el sector externo de la economía con sus importaciones; que el consumo fue promovido erigiéndose en un factor sustantivo de la actividad económica y el crecimiento del producto; y que todo ello aconteció en un país que redujo su deuda a


ARGENTINA

1º al 7 de marzo de 2015

sur 9

La grieta Este mediodía, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, dará inicio formal a las sesiones ordinarias en el Congreso nacional. En tanto, en las inmediaciones del palacio legislativo, organizaciones sociales y políticas manifestaremos nuestro repudio a los intentos de frenar los avances que el pueblo argentino logró durante los últimos doce años. Esta concentración no debe ser entendida de manera coyuntural, en respuesta a la marcha opositora del pasado 18 de febrero, sino como expresión de repudio por parte del pueblo argentino frente a la insistencia de los sectores del poder concentrado por debilitar esos logros. La embestida de los sectores de la derecha contra los procesos populares de la región es evidente. En Brasil, sectores opositores al gobierno de Dilma Rousseff insisten en el juicio político a la primera mandataria. En Venezuela, el gobierno de Nicolás Maduro acaba de desarticular una conspiración que involucraba al alcalde de Caracas, el opositor Antonio Ledezma, en un contexto en el que el hermano pueblo bolivariano se encuentra sometido a una guerra económica permanente hace meses. En nuestro país, la oposición –política, económica, mediática y judicial– realizó una serie de acciones en las últimas semanas que apuntaban a desestabilizar y debilitar al Gobierno Nacional. A partir de la inconsistente denuncia por encubrimiento en la causa AMIA contra la presidenta de la Nación y otros dirigentes, presentada por el fiscal Alberto Nisman en enero, la oposición instaló un manto de sospechas sobre el Gobierno. La posterior muerte del fiscal fue aprovechada por los sectores más reaccionarios del sistema judicial al convocar a una marcha "sin banderías políticas" en la que, sin embargo, se pudo ver a los principales dirigentes de todo el arco opositor. Esa convocatoria aséptica fue la que permitió la promoción de una marcha que, escondida tras un pedido de justicia, operó con claros objetivos desestabilizadores. Lejos de la búsqueda de verdad y justicia por el mayor atentado terrorista en la historia argentina, el 18F se configuró como el aglutinante de la oposición política conservadora en un año con una agenda marcada por lo electoral. No debemos perder de vista que esos sectores, que trabajan para el desgaste del Gobierno, son los que se vieron perjudicados por el avance de los sectores populares durante la última década larga. La recuperación de millones de puestos de trabajo, la creación de nuevas universidades nacionales, la AUH, la recuperación de YPF y de los fondos jubilatorios, el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género fueron algunas de las conquistas que erosionaron el poder que ahora buscan recuperar. Lo que muchos –incluso la Presidenta– llamaron esta vez el "Partido Judicial", no difiere en gran medida de lo que fueron –o podrían haber sido– el "Partido del Campo" en 2008 o el "Partido Mediático" en 2009-2010.Los sectores representados en cada una de estas expresiones son los mismos. Lo único que cambia es el mascarón de proa que lo encabeza, elegido de acuerdo a cuestiones circunstanciales. Pero reconocer la influencia que aún tiene el poder concentrado tras más de una década de avances para los sectores populares, obliga a identificar y cuestionar los déficits por los cuales poseen tamaña incidencia en nuestro país. A lo largo de sus doce años de mandato, el Gobierno implementó políticas que generaron la reacción de estos sectores. Sin embargo, no fue a fondo en el desmembramiento de esas estructuras de poder que, si bien se muestran como actores diferentes, constituyen una única matriz de poder. Frente a esta insistencia por golpear las experiencias populares de nuestro continente, debemos impulsar y afianzar el protagonismo del pueblo organizado en los procesos de cambio. Y esto sólo puede suceder con el fortalecimiento de un proyecto que ponga en discusión todo aquello que está pendiente: cambios estructurales en nuestra matriz económica, una reforma tributaria profunda y progresiva, reestructuración de las fuerzas de seguridad para terminar con la violencia institucional y la implementación de políticas de trabajo digno para terminar con la precarización laboral

PABLO FERREYRA Y JONATHAN THEA*

una proporción más razonable de su PIB y que disminuyó aún más, hasta una fracción insignificante, lo adeudado a acreedores externos. Fue, sin duda, un avance notable que nos volvió a colocar en una situación semejante a algunos de los mejores momentos disfrutados por el pueblo argentino a mediados del siglo pasado, cuando el primer peronismo cambió la marcha de la historia. En cambio, de ahora en más, el avance tendrá que ser distinto porque hemos llegado a un límite en cuanto a la posibilidad de restituir lo perdido. Avanzar más exigirá cambios estructurales y obligará a entender que el mundo ha cambiado, que este

capitalismo con predominio financiero globalizado no es la sociedad industrial que conocimos, que la organización del trabajo es otra y que las nuevas tecnologías reducen la demanda de mano de obra generando una problemática social distinta y más grave en tanto excluye, margina y profundiza incesantemente la desigualdad. En la nueva etapa -la que iniciaremos este año, cuando sin duda volverá a elegirse un gobierno nacional y popular- la victoria final dependerá de que se entienda la necesidad de reconstruir el bloque social agrietado, fortalecerlo, concientizarlo y empoderarlo. Esta vez será preciso volver a cambiar la historia, como en el '45.

nemos que intervenir con nuestro aporte. Fuimos ampliando los círculos; hoy la Convocatoria nuclea a más de 100 entidades con orientaciones muy transversales, sectores económicos, de la cultura, políticos, sindicales, agrupaciones sociales y personas independientes que no están nucleadas en ninguna organización pero que convergen en el apoyo al modelo que nació en 2003. Primero hicimos un Cabildo Abierto en Capital Federal y creamos el Observatorio para cuidar el proceso de formación de precios. Tiene que ver con nuestra filosofía de que todo el pueblo tiene que participar de la cosa pública. –¿Cuáles serán las próximas actividades de la Convocatoria? –Tenemos que seguir profundizando el control de la formación de precios, fundamentalmente seguir combatiendo a los monopolios, entre ellos ver en qué podemos ayudar para evitar que algunos miembros del Poder Judicial sigan trabajando a favor del monopolio, evitando que se aplique totalmente la Ley de Medios. –¿Cómo se encamina a este nuevo año parlamentario? –Uno de los proyectos pendientes es aumentar los días de licencia, no solamente para la mujer que va de 90 a 100 días sino también la licencia para el padre, que actualmente tiene dos días y lo queremos llevar a 15 días. Además, la tercerización, el fraude, la violencia laboral, el acoso sexual, son muchas cosas que tenemos pendientes en la Comisión de Legislación del Trabajo. Por último, queremos ver si podemos sancionar la Comisión Bicameral para que in-

vestigue las complicidades económicas en la dictadura cívico-militar. No va a ser fácil sesionar muchas veces este año por las elecciones pero vamos a poner todo nuestro empeño para tratar de sacar la mayor producción legislativa posible. –¿Qué opinión le mereció la denuncia de Nisman? –Yo lamento la muerte de Nisman, lo que no me libera institucionalmente de criticar la denuncia por una supina irresponsabilidad, como quedó demostrado en la desestimación del juez Rafecas. La irresponsabilidad mayor de aquella denuncia es haber lesionado la imagen de nuestra patria en el mundo entero. –En la madrugada del miércoles 25 de febrero, un local del Movimiento Evita en Olivos fue baleado, ¿por qué cree que algunas noticias se repiten insistentemente y otras se invisibilizan? –En primer lugar, quiero expresar mi solidaridad con los compañeros del Movimiento y, sobre todo, de ese espacio. Sobre la relación entre los medios y la información, quiero recordar que en enero se realizó en Mar del Plata la convocatoria "Confrontando ideas" para dar el debate y se logró que, de repente, se escucharon ahí otras voces y eso es importante porque uno de los adversarios fuertes que tenemos es la prensa hegemónica. Siempre digo que el derecho más privado de la Argentina es el derecho a la información por las mentiras y las distorsiones que hace permanentemente la prensa hegemónica, incluso a veces las contradicciones las tienen entre una nota y su propio título

.

.

*Precandidatos a jefe de Gobierno y legislador porteño por Alternativa Buenos Aires (ALBA), respectivamente.


10

sur

ARGENTINA

OPINIÓN n la mitología romana al Dios

E Jano (enero) se lo figura con una

cabeza con dos caras y simboliza el comienzo y el final. A su vez se entiende como palabra bifronte aquella que tiene un sentido si se la lee de izquierda a derecha y otro de la derecha a la izquierda, en el caso de la economía argentina la podemos simbolizar con las palabras: Eres y seré. Qué somos: una economía desigual, un país rico (produce bienes y servicios finales por más de US$ 500.000 millones por año) con pobres. Capaz de alimentar a 400 millones de personas y sin embargo no podemos hacerlo con los 40 millones que somos, fruto de un sistema injusto que prioriza la ganancia fácil, sin exigir la debida reinversión y el trabajo necesario de administración, gestión e investigación, lo que torna que sea cada vez más desigual y más injusto, generosos con unos y con dosis de menor a mayor crueldad con el resto de la población. Qué debemos ser: una economía pujante, capaz de generar trabajo y trabajo de calidad a los habitantes del país, en un mundo cada vez más competitivo, donde el problema de empleo va a ser cada vez más acuciante. Al revés que lo que plantea patéticamente el sector de la UIA liderado por los Rocca de Techint, el acuerdo con China es un desafío a generar nuestro propio espacio en la economía mundial, produciendo bienes de alto valor agregado que para eso tenemos una mano de obra capacitada y que puede capacitarse más, así debemos entenderlo y así debemos ocuparnos en conseguirlo. Para eso se priorizan los intereses permanentes de la población esa que en el discurso que hizo en el balcón de la Casa Rosada el 1° de mayo de 1951 Perón decía: “…al auténtico pueblo argentino: al de nuestros hombres y mujeres humildes, al de nuestros ancianos y de nuestros niños, al de nuestros trabajadores; al heroico y esforzado pueblo de los descamisados para quienes reclamo la gloria y el honor de haber abierto en la historia de la humanidad el capítulo de esta Nueva Argentina”, ese pueblo que con su sacrificio, mal pago las más de las veces, soportando penurias de todo tipo, sin embargo sale todos los días a trabajar por su familia y por el futuro, para tener un presente digno y un provenir mejor. Y paradójicamente los que corremos los riesgos somos nosotros, los que debemos soportar la falta de empleo somos los que no tenemos el capital suficiente para generarlo, no podemos esperarlo de los que tratan de obtener la mayor ganancia y fugarla, siempre prebendarías del Estado, con una mirada cortoplacista y subordinada a los intereses del capital financiero mundial. Por eso, apostar al acuerdo con China y con otros países y empresarios que estén dispuestos a “hundir los fierros” en la Argentina, siempre y en todos los casos con amplia información a la población, es un camino no exento de riesgos pero camino al fin, lo otro ya lo conocemos y hemos vivido y desemboca en las tristes jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001. Preguntémonos porque los países

1º al 7 de marzo de 2015

HORACIO ROVELLI Economista

Bifronte El escenario económico del corriente año y los dos modelos de país en pugna que se ponen en juego en las elecciones de octubre.

del este asiático crecen y lo hacen en forma sostenida, y la respuesta es porque reinvierten gran parte del excedente que generan. En la Argentina (como en mayor o menor medida en Latinoamérica), el excedente se fuga de la economía para ir a paraísos financieros, como es el Ducado Luxemburgo sede de la casa central de Tenaris la empresa que fabrica caños sin costuras de Techint. En ese marco de intereses irreconciliables entre el pueblo trabajador y una clase empresarial que se ha acostumbrado a vivir de esa manera (y que al poder hacerlo y sin que la sociedad se lo cuestione parece que fuera lo normal y lógico, cuando no lo es, ni debe serlo, y lo que es peor sirve de ejemplo a otros empresarios como un patrón de conducta cosa que no pasa en los países que crecen y lideran la tasa de crecimiento) es como se debate nuestro futuro: O se emprende un camino de ganancia y reinversión, o la historia conocida de empresarios ricos en empresas deficitarias y sin generación de los puestos de trabajo que se necesitan. EL CORTO PLAZO. El largo plazo se genera desde el corto plazo. No es casualidad que un sector significativo de los empresarios cuestionen no solo los acuerdos con China, y el no acatar la justicia norteamericana (pagando injustamente un valor de deuda que no es tal), sino que cuestionan a un gobierno que ha defendido el mercado interno, que partió de un salario que tuvo que aumentar por decreto en el año 2003 y que luego generó las condiciones de las paritarias como pocas veces pasó en nuestra historia. Y se preparan para poner en la administración de la economía a gente a su servicio o

directamente empleados de ellos como lo han hecho tantas veces, para integrarse no al mundo de la producción y del trabajo, sino al de las finanzas internacionales, ese que le permite dolarizar sus ganancias y fugarlas. La riqueza son bienes y servicios, el dinero (sea la divisa que sea) es una mera representación del valor pero no es riqueza. Ellos pueden detraer recursos de nuestro territorio y convertirlo en títulos, letras, acciones y otros activos financieros en las principales plazas del mundo, pero no generan bienes y servicios en la Argentina. Extraen ganancias como parásitos y no la reinvierten en el país. Por eso son los principales interesados en que se pague la deuda a los fondos buitre, para asegurarse continuar con las inversiones financieras, recordemos como ejemplo cuando vencía el plazo dado por el juez Griesa de un mes después de no haber dejado pagar al Bank of New York Mellon (BoNY), por ese entonces agente fiduciario de pago de la Argentina, los servicios de la deuda nacional de esa plaza, el 31 de julio de 2014, que propusieron una colecta de fondos entre las entidades financieras que operan en el país para pagar, lo que es absurdo por un lado, y por otra parte, pensaban sacarlo del encaje bancario que es dinero que debe quedar como reaseguro de los depósitos. En el corriente año 2015 la Argentina debe abonar a los acreedores privados (contemplando la deuda no reestructurada, que es la que no entró en los canjes de los años 2005 y 2010, y que se le da igual trato que a la deuda estructurada depositándose el pago en el Fondo Nación Fideicomisos por ley 26.984 de

Pago Soberano) unos US$ 15.000 millones, la mitad de esa suma surge del superávit comercial esperado, no menos de US$ 5.000 millones de los swaps con China, y la diferencia bien pueden detraerse de las Reservas Internacionales del BCRA que superan los US$ 31.000 millones, o colocar nuevos títulos de deuda, con eso se terminó la corrida cambiaria y la suba persistente del blue. En claro “desacato” del fallo del 23 de febrero de 2012 del juez Griesa, que ordena a la Argentina no efectuar pagos a los bonistas reestructurados si no se abona también el 100% a los fondos buitre, nuestro país, por un lado, sigue depositando la parte proporcional en Nación Fideicomiso, por otra parte sostiene que un Estado soberano no puede ser considerado en desacato porque se está violando el derecho internacional y la “igualdad en inmunidad soberana” de una Nación, y finalmente continúa con su programa financiero, primero consiguió financiamiento por unos US$ 1.500 millones con la colocación de un bono atado al precio del dólar oficial, segundo salió en diciembre 2014 a colocar Bonar XXIV, que seguramente repetirá en el corriente año 2015 Paradójicamente el octogenario juez municipal de Nueva York, presidirá el martes 3 de marzo 2015 una audiencia donde definirá si el Citibank puede pagar los vencimientos de títulos bajo legislación nacional, cuando el mismo juez se vio obligado a dar excepciones, y la Justicia inglesa ya reconoció que los bonos emitidos bajo ley británica no deben estar alcanzados por su sentencia. Es cierto que el corto plazo no está exento de problemas y se debe tener

en cuenta las vicisitudes que se presentan, como que por ejemplo el complejo agropecuario liquidó US$ 1.813 millones en lo que va del año, con una contracción del 20% con respecto al mismo período del año pasado (con una cosecha superior), con lo cual ese es un frente que se debe atender. Lo mismo puede pasar con el bajo desempeño de la economía de Brasil y la puja entre la devaluación de su moneda, la tasa de interés y la suba de los precios internos del país hermano, pero esas dificultades de corto plazo no impiden que se vea el derrotero a seguir. El problema es como sigue la historia. Los capitales financieros apuestan a que el Gobierno que suceda al actual unifique el tipo de cambio y elimine el mal llamado “cepo” cambiario, eso significa una fuerte suba del tipo de cambio y libertad de entrada y salida, por ende toman a este año como de transición, practicando ciclismo financiero, esto es, aprovechando que el Gobierno ajusta el tipo de cambio por debajo de sus precios y de los intereses que devengan sus operaciones en bonos y en acciones locales, que incluye la compra de “dólares ahorro” a un precio un 20% mayor que el oficial (que implicó una suma desde que se implementó la flexibilización parcial del mercado de cambios al 31 de enero de 2014 de US$ 3.422 millones y para viajes otros US$ 555 millones, arrojando un acumulado de casi 4.000 millones de dólares), esperan poder comprar divisas antes del 10 de diciembre de 2015, para ganar la diferencia cuando llegue el nuevo gobierno. La discrepancia sideral de las dos caras del bifronte, una que mira para adelante y la otra para atrás, se refleja en la Balanza de Pagos. Esto es, si se quiere ver para adelante es clave mejorar la cuenta corriente (las exportaciones de bienes y servicios deben equilibrar a las importaciones, incluso y fundamentalmente compensar el pago de los intereses de la deuda), pero por sobre todo se debe apuntalar la Cuenta Capital, no para financiar el déficit de la cuenta corriente, sino para contabilizar el ingreso de capitales para obras de infraestructura, en máquinas y equipos, en tecnología, etc. El mayor ingreso de capitales para la inversión física implica un doble apoyo del tipo de cambio (de nuestra moneda), una por el ingreso de divisas, y otra por el incremento de la productividad de nuestra mano de obra por mayor dotación de capital y tecnología, dado que el tipo de cambio en el largo plazo refleja la productividad de una economía. El tipo de cambio es como se valoriza nuestro trabajo y nuestros activos, si el gobierno que sigue al actual es volver al pasado, entonces no sólo harán una buena diferencia cambiaria los que apuestan al dólar y a la bicicleta financiera, sino que rompen con los puentes trazados por el kirchnerismo. Una vez más la historia y las dos caras del bifronte, fin del ciclo y comienzo de uno nuevo (que es viejo y trillado pero lo “venden” como nuevo y es la cara que ve para atrás) o trabajar e invertir en el presente para un mejor futuro (y es la cara que ve para adelante).


ARGENTINA

1º al 7 de marzo de 2015

JULIÁN BLEJMAR Miradas al Sur

omo en años anteriores, la finalización de las vacaciones resulta un momento que plantea incertidumbres sobre el futuro y certidumbres sobre el pasado. Sucede que,por un lado,se inician las negociaciones paritarias, con su correspondiente incógnita sobre los aumentos que se verán reflejados en los convenios colectivos de trabajo. Y, por el otro, terminan de realizarse los estudios en relación al desempeño económico del año anterior, lo cual arroja una mayor luz sobre la situación de las empresas. Como es habitual,el Estado tomó la delantera en las negociaciones paritarias, y la atención pública estuvo focalizada en los dos distritos que poseen gobernadores con importante intención de voto para las presidenciales. Tanto Daniel Scioli, en la Provincia, como Mauricio Macri, en la Ciudad de Buenos Aires, debían cerrar las negociaciones antes del lunes, fecha en que está pautado el inicio de las clases. En el primer caso, se sumaba la tensionante historia que tienen estas negociaciones entre los docentes bonaerenses y el gobierno provincial. Si bien en un comienzo amenazaban con escribir un nuevo capítulo en su conflictiva historia,cuando el gobierno provincial ofreció un 22% y los docentes reclamaron un 38,la situación empezó a aflojarse el jueves, cuando la Unión Docentes Argentinos (UDA) aceptó aumentos que van del 34% en los sueldos máximos al 40% en los mínimos, y tuvo un fuerte impulso el jueves,pues el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), que con 85.000 afiliados es el más importante de los gremios que conforman Frente Gremial Docente Bonaerense, llegó a un acuerdo de suba promedio del 36%. Sobre la tarde del viernes los gremios restantes que componen el Frene Gremial, Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) y la Unión de Docentes de la provincia de Buenos Aires (Udocba), esta última enrolada en la CGT opositora de Hugo Moyano, arribaron a un acuerdo de un aumento escalonado hasta llegar al 27,2% en el mes de agosto. Diferente es el caso de la Ciudad, pues el ofrecimiento de un 28% de aumento por parte del gobierno de Mauricio Macri llevó a que la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), que reclama un 38%, amenace con no comenzar las clases en toda la Ciudad. Con todo, y de forma menos publicitada, algunas provincias ya han cerrado con los gremios que nuclean a los empleados públicos.Por caso, Río Negro selló un acuerdo para efectuar una suba del 27%,mientras que Neuquén hizo lo propio con suba de haberes del 30%. En tanto, Córdoba acordó un aumento del 31,6%, aunque con un alza del 20,6% en febrero,y un 9,09% en julio,mientras que San Luis, subirá los salarios estatales en un 35%, pero también de forma escalonada, con aumentos del 20% en marzo, 10% en julio y 5% en octubre. Ciertamente, con un piso del 27% y un techo del 40%, parecería en principio difícil despejar qué su-

C

sur 11

Incertidumbre en salarios, certezas en el capital Con la llegada de las negociaciones paritarias, regresan las incógnitas en relación al nivel de actualización salarial. Un repaso sobre el desempeño en 2014 de las diferentes ramas económicas, puede ayudar en la estimación de estos porcentajes.

teau, o M&S Consultores del militante PRO Carlos Melconian) y que de hecho nutren el índice de precios “opositor” que mensualmente divulgan diputados del PRO y aliados del massismo. En cualquier caso, todas las consultoras privadas coincidieron en dar cuenta de una desaceleración y ninguna de ellas arrojó una suba mayor al 28% para este año. Para el centro de estudios la Gran Makro, será del 20%; para las consultoras Elypsis y Finsoport, será del 28%, mientras que para el estudio Bein alcanzará al 26 por ciento. De hecho, para el pasado mes de enero, estas consultoras arrojaron aumentos que van del 1,7% al 2%, es decir, alrededor de la mitad que la inflación que difundió el propio Indec para enero del año pasado (3,7%). cederá en futuras negociaciones paritarias, a las que comenzarán a sumarse los gremios de empresas privadas. Sin embargo, de acuerdo al Estudio Bein, las mismas deberían cerrar mayormente en un rango que oscilará entre el 30 y el 32%, cifras que aparecen como apropiadas, si se tiene en cuenta que estos aumentos deberían compensar las pérdidas que sufrieron durante el año pasado y compensar la inflación proyectada para el actual. En este sentido, en relación a la primera cuestión, tal como se informó en la edición anterior, las paritarias promediaron en 2014, de acuerdo con el Ministerio de Trabajo, un aumento del 29,7%, de forma tal que quedaron casi 3 puntos por debajo del índice de inflación elaborado por el propio Estudio Bein,que arrojó una suba del 32,5%. Sobre la inflación proyectada,

existe acuerdo en dar cuenta de una desaceleración en los últimos meses, y en ubicarla para 2015 varios puntos por debajo de la del año pasado, aun cuando resulta complejo dar cuenta de una fiable medición de la inflación. Sucede que con una suba de precios del 23,9% promedio para el 2014 reseñada por el Indec, y una proyección estatal del 15% para 2015, las mediciones públicas no resultan consistentes. Como tampoco lo son las de la mayor parte de las consultoras privadas que, además de no ofrecer precisiones públicas sobre sus metodología de medición, pertenecen en algunos casos a economistas políticos que militan en la oposición a este gobierno (Analytica, del massista Ricardo Delgado; Ecolatina, del también massista Marco Lavagna; Finsoport, del militante del Partido Fe Jorge Todesca; LCG, del diputado por Unen Martín Lous-

CERTEZAS CAPITALES. Si existen algunas presunciones pero aún varias incógnitas en relación con las negociaciones paritarias, diferente es la situación en lo que se refiere al desarrollo de algunas de las principales variables económicas relacionadas con las empresas argentinas. No se trata de un dato menor, si se tiene en cuenta que los balances finales para el 2014 serán clave a la hora de la negociación entre los empresarios y los sindicatos. La industria, que durante los últimos años creció a valores exponenciales,tuvo durante 2014 una retracción del 2,5%,según difundió en enero el Estimador Mensual Industrial (EMI) del Indec. Sin embargo, pese a que desde la oposición económica y mediática se intentó instalar que “la industria”cayó en su totalidad, tal como informaron desde el Grupo de Estudios de Economía

Nacional y Popular (Geenap), “dos de cada tres rubros de la industria argentina crecieron el año pasado”, incluyendo al segmento textil,de refinación de petróleo, de sustancias y productos químicos, de productos de caucho, de plástico y de productos minerales no metálicos e industrias metálicas básicas, que con un crecimiento del 5% superaron sus marcas pasadas. Lo cierto fue que la caída del 22% en la industria automotriz, motivada en parte por la baja del 28% en la demanda de los autos desde Brasil (adonde se colocan el 86% de la exportación nacional de vehículos) arrastró la estadística final a la baja, y fue en parte importante responsable de la caída general industrial del 2,5%. En relación al campo, un dato no menor es que según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales, la última cosecha de soja –el principal cultivo con un 70% de la superficie sembrada–, tuvo un récord histórico con 56 millones de toneladas, superando en un 15% los 48 millones de 2013 y en un 40% los 40 millones de 2012. Si bien es cierto que 2014 fue el año en que la soja cayó de 500 dólares a 370, este último precio continúa siendo significativamente elevado, si se tiene en cuenta que en el año 2000 cotizaba en 180 dólares y en 300 durante la crisis con el campo de 2008, motivada por la intención gubernamental de subir las retenciones debido a su cotización récord. Pero si existe un sector sobre el cual no existen dudas acerca de su desarrollo y rentabilidad, ése es el financiero. Durante 2014, obtuvo ganancias por 45 mil millones de pesos, un resultado que es sólo la continuidad de los excelentes años previos, pues según Marco Kofman de la Red de Economía Política, los bancos y entidades financieras multiplicaron en 2,35 veces sus ganancias en los últimos dos años, ubicándose la rentabilidad anual del sector en un 32,3%.Según Kofman,estas fabulosas ganancias se relacionaron con la compra y venta de títulos públicos y de valores valuados en moneda extranjera que, por caso, durante la segunda mitad del año,es decir,en pleno conflicto con los fondos buitre,les permitió obtener ganancias por 29 mil millones de pesos. Así, como en años anteriores, no faltan incógnitas sobre la evolución de las paritarias. Pero la llegada a buen puerto en algunas negociaciones con gremios estatales, la desaceleración de la inflación y el gran desempeño empresarial permiten dar algunas certidumbres

.


12

sur

ARGENTINA

1º al 7 de marzo de 2015

El Evita disputa las Comunas Dos candidatos a comuneros revisan los manejos oscuros del PRO para desarticular una de las leyes más progresistas de los últimos años tendiente a empoderar al ciudadano. La lucha por recuperar la calle. OPINIÓN. GASTÓN FLORIO. CANDIDATO COMUNERO COMUNA 9

OPINIÓN. GABRIELA CASTILLO. COMUNERA DE RECOLETA

Tenemos muchas cosas por decir y hacer

Tenemos que defender nuestro derecho a participar

cá, en el sur de la Ciudad, hay una

A República que se llama Mataderos. Con

raíces peronistas, trabajadoras y solidarias, este barrio desborda historia de luchas populares en la defensa de la dignidad y la soberanía nacionales. Crecí por estas calles con el “aroma” de los frigoríficos que el “menemato” no pudo tumbar, jugando a la pelota en la calle con “la redonda” que comprábamos entre todos los pibes. Hoy, dos décadas después, yo como mi barrio, somos diferentes: ambos estamos más grandes. Por suerte, después de Néstor fue más fácil conseguir laburo, ya no son tantos los pibes que no van a la escuela; y hubo otro cambio: no estoy solo en mi anhelo por incidir en la realidad. La política ya no es solamente para “doctores” (aquel chamuyo del ’90), sino que hoy salimos todos a la cancha. ¡ Néstor, cuánto te debemos! Desde la Comuna 9 (Mataderos, Liniers, Parque Avellaneda y Barrio Cildañez) venimos reencontrándonos hace años en busca de una mejor proyección de vida; juntos, de la mano. Nos despertamos de la pesadilla neoliberal (aunque la

vivimos en nuestra Cuidad) con la bandera del Movimiento Evita empujando todo lo construido desde 2003, en los lugares que nacimos: en la calle, en las puertas de las fábricas y en los baldíos, donde el “nene” Macri prometió nuevas escuelas y hoy tienen más yuyales que años atrás. Por lo dicho, y mucho más, surge la propuesta de presentarme como Comunero, sabiendo las trampas que a la Ley 1.777 somete el macrismo, quitándoles a las comunas su presupuesto. Sin embargo, estamos convencidos que ni Mataderos ni la Comuna 9 ni el sur de la Ciudad son gorilas; sino todo lo contrario: profundamente peronista y solidaria. Somos vecinos y vecinas que tenemos mucho que decir y hacer. Si nos reencontramos, podemos volver a ocupar el espacio público, organizándonos por más seguridad, pero siendo conscientes de que también “seguridad” es más empleo, salud y educación de calidad. Solamente la formula está donde estuvo siempre: siendo nosotros los protagonistas de las políticas públicas de nuestros barrios.

FALLECIMIENTO DE JULIO STRASSERA

Nobleza obliga HERNÁN INVERNIZZI Periodista y escritor

ntegrando el PRT/ERP, fui Iel asalto apresado en 1973 durante a un cuartel del Ejército. Como era colimba, mi caso quedó en manos de la justicia militar, que me condenó a “reclusión por tiempo indeterminado”. Pasaron los años y el horror carcelario. La dictadura militar le dejó a la democracia la herencia de los presos políticos, que comenzaron a salir en libertad. Ante el agotamiento de los recursos legales, en el marco de la movilización de los organismos de derechos humanos, el senador Antonio Nápoli, apoyado por algunos radicales y un amplio frente político, consiguió la aprobación de la “ley del 2 x 1”: cada día de cárcel durante la dictadura se contaba doble. Gracias a esa cuenta la mayoría de los compañeros salió en libertad. Mi caso

era especial: mi condena era indeterminada y seguía bajo jurisdicción militar. En 1985 era obvio que no me iban a liberar cuando se condenaba a los comandantes en jefe y se detenía a Astiz por el caso Hagelin. Pero el Juicio a las Juntas abrió una grieta procesal, porque autorizaba apelar ante la Justicia,cosa que yo nunca había podido hacer. La cuenta era sencilla: si cada día de dictadura valía dos, a mediados de 1986 yo cumplía 13 años reales de cárcel y 20 nominales. Le mandé una nota al Consejo Supremo de las FFAA diciendo que tenía derecho a pedir la libertad una vez cumplidos 20 años de reclusión. Respondieron que no porque, según los informes carcelarios y de inteligencia, me había portado muy mal en la cárcel y había demostrado que era un subversivo irrecuperable. Entonces apelé a la Justicia: me tocaba la misma Cámara

l balance de la política del macrismo respecto

Ede la descentralización es muy negativo. A

pocos más de tres años de desempeñarme como Comunera del Frente para la Victoria en Recoleta me encuentro en la obligación de seguir denunciando la inescrupulosa política de vaciamiento político y su consecuente falta de recursos en las Comunas. Así es que, el desafío ha sido el de dar diariamente una batalla para que podamos sacarlas de la invisibilización a la que las somete Macri, el gran responsable del desconocimiento que tiene una gran parte de la sociedad acerca de su existencia. Sin conocimiento no hay participación, y esto busca quien teme a la democracia participativa. Pero también hubo y hay otro desafío: siendo oposición, hacer gestión; ya que también fuimos electos para gestionar la Comuna. Fundamentalmente, gestionar exige un ejercicio permanente de diálogo y de generación de consensos en un Poder Ejecutivo, el de la Junta Comunal, que es colegiado e integrado por distintas fuerzas políticas.

que había condenado a las Juntas. El fiscal era Julio César Strassera.Yo sostenía que, cumplidos los 20 años, salía en libertad o quedaba ilegalmente detenido por el Comandante en Jefe de las FFAA, o sea, el Presidente de la Nación. Si nos ubicamos en la época, cualquier otro en lugar de Strassera se lavaba las manos. Todos los involucrados estábamos amenazados por la llamada “mano de obra desocupada”. Y mientras algunos políticos radicales pedían mi libertad, su propio gobierno presionaba para que yo no saliera, al menos en esa coyuntura. Así se lo hicieron saber a la Justicia, a mi propia madre en el despacho de un ministro e inclusive a mí, preso en Villa Devoto. El 9 de mayo de 1986 se reunió la Cámara Nacional de Apelaciones en Tribunales. Los periodistas se abalanzaron sobre mí y los guardiacárceles que me llevaban esposado me arrastraron hacia un pasillo. Allí conocí a Strassera. Se les plantó delante, les gritó ya no recuerdo qué y les ordenó que me quitaran las esposas. Me dio la mano y me

dijo “Invernizzi, ya no lo puede tocar nadie”. El fiscal y su adjunto estaban sentados frente a mí. No puedo hacer un cita textual, pero cuando le tocó intervenir, Strassera dijo: que yo estaba sentado en el lugar de los acusados pero que no era un acusado sino un ciudadano buscando justicia; que me habían impuesto una condena desmesurada, que no había tenido verdadero derecho a la defensa, que eran inadmisibles los informes carcelarios y de inteligencia, y que la misión de un fiscal no era siempre y en todos los casos acusar a alguien sino defender el interés general de la sociedad. En este caso, concluyó, el interés general era hacer justicia y ordenar mi inmediata libertad. El tribunal coincidió y ordenó mi libertad. Los camaristas, el fiscal y yo pasamos a una salita para firmar el acta. Los tres jueces me dieron la mano y me felicitaron. Strassera se me tiró encima, me dio un abrazo y un mes después cenamos con un amigo común. Fue la última vez que lo vi y lamentaré siempre no haber podido estar en su velorio

.

En este sentido, siendo la gestión un permanente aprendizaje, hago un balance positivo de los logros personales en la Comuna con acciones que se convirtieron en políticas públicas como aquellas en materia de protección del patrimonio cultural de la Comuna, o el desarrollo de una política de seguridad en articulación y trabajo conjunto con el Ministerio de Seguridad de la Nación. También la puesta en valor y mejoramiento de infraestructura en el Barrio Saldías, un sector hasta hace poco relegado e invisibilizado. Así fueron posibles desde la Comuna obras de pavimentación, construcción de veredas, poda y recolección de residuos. Pero el mejor ejemplo de este ejercicio de diálogo y convivencia democrática que hemos aprendido a construir dentro de la Comuna 2 empieza a verse concretado con la puesta en marcha de la Red de agua Potable Barrio Saldías. Una obra que permitirá brindar los servicios de agua potable a todos los vecinos, una demanda histórica del barrio. Esto es posible gracias a la firma de un convenio entre Aysa y la Comuna 2 para la ejecución de la obra, siendo éste el primer convenio de esa envergadura que firma una Comuna en uso de sus atribuciones y competencias. Quedan aún muchas problemáticas pendientes que deben ser abordadas por el gobierno comunal con la participación vecinal, que resulta indispensable al momento de gestionar. Esa misma participación que el Gobierno de la Ciudad boicotea continuamente, única manera de explicar que un Secretario, Eduardo Machiavelli, sea el que administre todo el presupuesto que por Ley debe administrar cada una de las 15 comunas de nuestra Ciudad. Todos sabemos que “SIN Presupuesto, NO hay Comunas”. Hemos tenido experiencias positivas cuando exigimos que las problemáticas barriales se discutan en el ámbito comunal con genuina participación vecinal; en esos casos, hemos tenido mejoras concretas y visibles a los ojos de los vecinos. Pero el diferencial de nuestra gestión, y los vecinos y vecinas así lo han percibido, ha sido cuando articulamos la solución con el Gobierno de la Nación, tal como afrontar la problemática de la seguridad ciudadana con el Ministerio de Seguridad de la Nación o, cuando una parte de nuestra Comuna necesita agua potable, la solución viene de la mano de Aysa. Este año asumirán nuevas Juntas Comunales y, si queremos que las Comunas tengan el lugar que la Constitución, la ley y los vecinos y vecinas esperan, tenemos que defender nuestro derecho a participar, a ser parte de la toma de decisiones para lograr que las Comunas sean un verdadero espacio de participación popular.


ARGENTINA

1º al 7 de marzo del 2015

sur 13

ECONOMÍA POPULAR

El día del cartonero El próximo martes se realizará una jornada de protesta de mejoras en las condiciones de labor y vida para el sector. JUAN GRABOIS*

En todo el país, desde la Quiaca hasta Chubut, el grito de los excluidos ruge en la poderosa garganta de los cartoneros. Perseguidos y despreciados por la derecha liberal, menospreciados por el progresismo ilustrado y abandonados por el sindicalismo peronista, ellos supieron forjar un formidable movimiento y acumular en la lucha una experiencia organizativa extraordinaria. Este martes 3, en todo el país, convocada por la Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores (integrante de la CTEP), se realizará una jornada de protesta en demanda de mejoras en las condiciones de labor y vida para el sector. Las movilizaciones coinciden con el día internacional del reciclador que se celebra en homenaje a 10 cartoneros asesinados en la Universidad Barranquilla en 1992 con el objeto de vender sus órganos a estudiantes de Medicina. La protesta tiene diversos motivos. Además de la generalizada situación de abandono y la falta de una política nacional hacia el sector, hay conflictos abiertos en Salta, Entre Ríos, Chaco, Córdoba, Rosario y Capital Federal. En “la docta”, por ejemplo, el intendente Mestre impulsa una reforma al código contravencional que criminaliza la ac-

tividad de los carreros. Desde la Cooperativa La Esperanza, los trabajadores respondieron con una enorme campaña reafirmando que “trabajar no es delito”. En Rosario, la situación es similar, sumada al constante apremio de la narcopolicía santafecina y agravado porque la intendente Fein habla de “tolerancia 0” ¡no al narco sino a los carreros! En Chaco, un cartonero acaba de ser asesinado a culatazos por la policía. En Concepción del Uruguay, los recicladores del basural Las Talitas manejado por la empresa mafiosa Hosifa amparada por el intendente Carlos Schepens siguen reclamando mejoras en sus condiciones de labor para evitar accidentes como el que se llevó la vida de Rocía Quinteros. En la capital, el ministro de Ambiente y Espacio Público, Edgardo Cenzon, se niega a cumplir los derechos consagrados para los cartoneros en la concesión del servicio público de reciclado. No será la primera vez. La lucha está en el ADN del cartonero. Salir a ganarse el mango realizando un

trabajo de por sí pesado, en las peores condiciones imaginables pero con la frente en alto, enfrentando estoicamente el desprecio y la incomprensión, bancando la parada y defendiéndose unos a otros, encierra todo un cuestionamiento al orden social, una actitud de no resignación. En las calles, en los basurales, a pie, con carreta, en camioneta, bici, moto o a caballo, enfrentando la proscripción u obteniendo conquistas, más de 100.000 trabajadores viven recuperando los restos que deja la sociedad de consumo y refregando en la cara de los satisfechos el carácter intrínsecamente vejatorio del sistema capitalista. La realidad es superior a la idea. Desde el Estado el abordaje fue, en un primer momento, netamente represivo. Luego, empezó a ganar terreno una posición moderada que pretendía convertir a los compañeros en civilizados operarios de plantas de reciclado. Dese ya, nada de esto sucedió, el bolsillo cartonero siguió igual de vacío y las microcooperativas impulsadas por el Estado

agonizaban en pequeños galpones. La idea de sacar de la calle ocultaba el deseo de poner bajo la alfombra las contradicciones sociales. Los “técnicos” iluminados proponían convertir este oficio popular en una actividad prolija y moderna, sin tener en cuenta la realidad sociocultural del sector, las contradicciones internas que debía resolver, la correlación de fuerza con los intereses privados que se ciernen sobre la actividad. Así, las recetas abstractas, descontextualizadas,basadas en una visión burguesa de la organización productiva, llevaron al fracaso más absoluto de todos los proyectos, derrocharon fondos y sembraron frustraciones por doquier. Desde la burocracia no se entendía el ABC de la economía popular: las formas organizativas deben adaptarse a la realidad de los compañeros y no al revés. Hay que aprender de las prácticas económicas del pueblo,no bajar de la estratosfera con manuales infalibles. La realidad –como dice Francisco– es superior a la idea.

La organización cartonera experimentó un salto cuando se emancipó de las recetas de “los que saben”: técnicos, funcionarios, académicos, ONG. Compañeras y compañeros empezaron a buscar su propio camino partiendo de sus más elementales reivindicaciones: derecho a trabajar sin persecución, acceso a la materia prima, mejoramiento del transporte, guarderías para los pibes, obra social, seguro contra accidentes y complemento de ingresos. Luego, con mayores niveles de organización, fueron por los intermediarios, avanzando en modos de comercialización colectiva que no son ni tan fáciles ni tan obvios como parece en las planillas Excel. En algunos casos, se lograron ciertos niveles de agregado de valor en productos de plástico, vidrio y cartón. En la capital, desde los aciagos días de 2001, cuando Macri estigmatizaba a los cartoneros como “ladrones de basura”,muchas cosas han cambiado. La lucha cartonera conquistó una legislación protectoria que actualmente permite a unos 4000 trabajadores gozar de ciertos derechos: obra social, seguro contra accidentes, uniformes e implementos de trabajo, guarderías infantiles, una retribución individual por su aporte ambiental que ronda entre los 2000 y los 4500 pesos mensuales, una flota de 40 camiones que mejoraron radicalmente las condiciones laborales del sector y varias plantas de separación de residuos. Este sistema, denominado Servicio Público de Gestión Social para la Recolección Diferenciada, rige formalmente en la Ciudad desde 2013 cuando, después de una dura y prolongada disputa con gobierno, ONG y empresas, los cartoneros obtuvieron la exclusividad en el aprovechamiento económico de los residuos secos, la concesión de este importante servicio y un insuficiente pero nada despreciable presupuesto para financiar mejoras en sus condiciones laborales y los medios de producción. Este martes, los cartoneros saldrán a defender sus conquistas

.

*Referente de la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)


14

AMÉRICA LATINA

sur

PÁG. 16

VENEZUELA. La constante presión de los medios hegemónicos, como herramienta del imperialismo y las finanzas, confronta a la democracia con los límites en que se encuentran lo privado y lo colectivo.

1º al 7 de marzo de 2015

PÁG. 22

CHILE. Malos tiempos para Michelle Bachelet, que debe enfrentar acusaciones de corrupción contra su familia, al tiempo que se complica la relación con sus vecinos Perú y Bolivia, en los dos casos con el mar como tema.

REDACCIÓN Agencias

¿NEGOCIO O GEOPOLÍTICA?

l proyecto para abrir un canal interoceánico en Nicaragua se barajó, a fines del siglo XIX, al mismo tiempo que el de Panamá.Al fin, lo que determinó que se hiciera en Panamá fue la política del presidente de los EE.UU., Theodore Roosevelt.Comprometido en la guerra de Cuba, a partir de una sospechosa voladura del buque de guerra Maine, hizo suyos los proyectos interrumpidos de la construcción del canal en territorio colombiano. Para eso implicó a rebeldes panameños, dando apoyo con la marina de los EE.UU. Panamá procedió a proclamar su independencia el 3 de noviembre de 1903, y el USS Nashville en las aguas locales impidió cualquier interferencia de Colombia. A esa política se la conoce como “Diplomacia de las cañoneras”. Los rebeldes victoriosos pagaron los favores permitiendo el control de los Estados Unidos de la Zona del Canal de Panamá el 23 de febrero de 1904. La razón del interés demostrado por Theodore Roosevelt estaba en que la movilización de la flota estadounidense del Pacífico requería un canal interoceánico para responder rápidamente a los conflictos en el litoral atlántico y el Caribe. Para EE.UU.,el Canal de Panamá era una necesidad geoestratégica, más que comercial. Hoy el tema se reflota en Nicaragua, porque los analistas se preguntan cuál es el interés de China en abrir un nuevo canal, ya que advierten que no hay condiciones económicas ni comerciales para construirlo, a un costo de 50 mil millones de dólares. Por otra parte, manifiestan dudas sobre la capacidad de Wang Jing,el empresario privado que se hace cargo de la obra, sospechando que, detrás de su figura, está, como en todas las estructuras que tienen algún sentido estratégico, el “dragón” de Beijing. Desde que se aprobó la concesión de la obra en 2013, la empresa HKND, del magnate chino Wang Jing, inició una intensa campaña de comunicación para ganar credibili-

Qué se cocina tras el Canal de Nicaragua

E

as compañías en las que Wang Jing es el socio mayoritario son 21, según un informe presentado por la consultora Essence Securities Co. Ltd. en marzo de 2014. Según este mismo informe, ninguna fue creada con un capital superior a los 200 mil dólares. En detalle, las empresas son:

L

1. Skyrizon Aircraft Holdings

Ltd., con sede en las Islas Vírgenes británicas. El propósito de la compañía es la inversión en aviación. Fue creada en marzo de 2013. 2. Southeast Asia (Cambodia)

Agriculture Development Group Inc. es la primera empresa que Wang Jing creó. Lo hizo el 15 de septiembre de 2009 en Camboya y su pro-

dad para su proyecto. En las entrevistas para medios europeos y estadounidenses Wang aparece retratado en la sede de su empresa Xinwei, en Beijing, siempre con una sonrisa dibujada en su cara de rasgos in-

fantiles, sentado en su poltrona con un gran mural de Mao Zedong guiando al pueblo chino a sus espaldas.Aunque ha aclarado que Beijing no juega nada en sus planes de pasar a la historia como el cons-

tructor de un canal por Nicaragua, algunos analistas dudan de que este proyecto tenga que ver sólo con asuntos comerciales. “Hay un error en imaginar que los chinos entran a un país con un

LA HABITUAL Y SOSPECHOSA TELARAÑA DE EMPRESAS

¿21 tigres de papel? pósito es la inversión en agricultura. 3. Beijing Tianguan Culture Media Ltd. Fue creada el 25 de abril de 2013 en Beijing, con un capital inicial de 160.000 dólares, con el objeto de “realizar operaciones en el campo de la cultura y las artes”. 4. Beijing Guanwei Sports Culture Communication Ltd. Fue cre-

ada el 25 de abril de 2013 en Beijing, con un capital inicial de 160.000 dólares, con el objeto de “realizar operaciones en el campo de los deportes y la cultura”. 5. Beijing Xinwei Tongxin Technology Corp., de la que hablaremos más adelante en detalle, es mejor conocida como Xinwei. Esta empresa ha multiplicado la fortuna de Wang Jing, y su participación ma-

yoritaria de 36,97% es su activo más valioso. 6. Beijing Dayang Xinhe (New River) Investment Management Ltd. es la empresa madre de la red de quince empresas que constituye Hong Kong Nicaragua Development, o HKND. Está constituida como un holding de inversiones del que Wang Jing es 100% propietario.

plan maestro. Los chinos permiten que sus propios empresarios tomen la iniciativa, siempre en coordinación o pidiendo permiso a China, y si las cosas andan mal, entonces el gobierno de China dice que nunca

La red de empresas transnacionales de Wang Jing que tienen que ver con el canal de Nicaragua es una cadena de compañías que tienen casi el mismo nombre, y ninguna fue creada con más de 50.000 dólares de capital. En las Islas Caimán fueron creadas otras cinco con un capital de 50.000 dólares cada una, y su objeto es el proyecto del canal. Todas se crearon en noviembre de 2012. También tienen este mismo objeto las seis compañías que se crearon en Holanda, todas en diciembre de 2012, salvo una, Nicaragua Infrastructure Development Coöperatief U.A., en marzo de 2013. Las quince tejen una cadena, y a veces incluso red, en las que unas son dueñas de las otras

.


AMÉRICA LATINA

1º al 7 de marzo de 2015

tuvo nada que ver. Pero si las cosas van bien, y mientras los proyectos van formándose, el gobierno toma la decisión de apoyar. Es casi imposible contemplar que un proyecto de esta magnitud, con este nivel de comunicación estratégica hubiera sido hecho sin coordinación inicial con el presidente anterior, Hu Jintao, y luego con el presidente actual, Xi Jinping”, explica Evan Ellis, profesor de Estudios Latinoamericanos en el Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército de Estados Unidos. “No creo que haya habido un plan inicial,sino la licencia de permitir a Wang Jing de seguir adelante para ver si las cosas se desarrollan objetivamente o no, para ver cómo reaccionaba Estados Unidos”, agrega.“Como la reacción de Estados Unidos ha sido muda, es posible que los chinos es-

CIFRA

50

mil millones el costo estimado

50 mil

puestos de trabajo directos y 200 mil indirectos

30 mil

campesinos desplazados de sus asentamientos.

tén listos a respaldar a Wang Jing. Creo que Wang Jing, con su finalidad de obtener ganancias, está impulsando este proyecto coordinado con el gobierno de China”, concluye el analista. PONER FICHAS. Un canal interoce-

ánico por Nicaragua podría ser de gran interés estratégico para China porque le permitiría, por ejemplo, el paso sin problemas de sus naves de guerra o evitar que un país occidental cierre un cruce marítimo a los intereses chinos, una hipótesis que es desestimada por otros analistas, ya que actualmente el canal de Panamá mantiene una posición de neutralidad en relación con el origen de las embarcaciones que transitan sobre esa ruta. Sin embargo, los analistas creen que un canal manejado por un empresario chino beneficiaría políticamente a Beijing.En un territorio tan extenso como el mundo mismo, con fronteras que se han vuelto líquidas y móviles desde el fin de la Guerra Fría, es razonable pensar que, así como la OTAN pone fichas en Ucrania, a la puerta de Ru-

sia, China haga lo mismo en el continente americano. China es una potencia que ha aumentado su influencia en América latina en la última década, principalmente por la voracidad de su poderosa economía industrial por materias primas. Si bien Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de la región, con un intercambio de 843 mil millones de dólares en 2012, China pasó de los tímidos 10 mil millones alcanzados en el año 2000 a más de 257 mil millones de dólares el año pasado. Una cifra ingente que, sin embargo, no explica la necesidad de un nuevo canal en Centroamérica,a decir de Rodolfo Sabonge, ex jefe de Planificación y Mercadeo del Canal de Panamá y fundador de la empresa de asesoría en comercio internacional Logitrans. Sabonge cree que la construcción de un canal por Nicaragua responde más a intereses geopolíticos que a la necesidad de una nueva ruta debido al crecimiento del comercio internacional.“No descarto ese canal si el interés fuera geopolítico, pero desde el punto de vista técnico y económico no le veo mayor sentido, tampoco desde el punto de vista naviero.Hay otro elemento que es muy importante: cuando el Canal de Panamá se construyó tampoco era de interés económico y financiero; el Canal de Panamá se construye por interés geopolítico de Estados Unidos. Desde ese punto de vista, sería viable, si hay un interés geopolítico por otras razones que hasta ahora no han dado a conocer, porque hasta ahora la empresa privada HKND es la única que ha salido a dar la cara por este proyecto.Pero desde el punto de vista comercial, privado, financiero, económico, no le veo sentido”, asegura Sabonge. ARREGLADO EN CASA. No todos los analistas están tan seguros de que Beijing esté detrás del empresario Wang.Margaret Myers,directora del Programa para China y América Latina del Diálogo Interamericano (un centro localizado en Washington para el análisis de asuntos latinoamericanos), cree que el proyecto canalero es una iniciativa privada impulsada por Wang Jing después de un “encuentro casual”con Laureano Ortega, hijo del presidente Daniel Ortega y promotor de inversiones del gobierno sandinista. “Pienso que es un proyecto privado. Es probable que Wang Jing sí tiene amigos en el gobierno de China, porque los billonarios en China tienen mucha influencia, y tienen amigos muy fuertes con todas las personas más ricas del país. Pero para mí parece algo de ego, de egoísmo de parte de Wang Jing. Es muy evidente en las entrevistas que ha hecho que tiene un ego muy grande,y que quiere fama”,analiza Myers. El empresario chino ha dicho expresamente que quiere pasar a la historia como el constructor del canal, como “el hombre que marca el rumbo”.“Ellos (los nicaragüenses) siempre han tenido este sueño desde hace cientos de años, y de repente un tipo chino aparece y dice que tiene un plan.Así que estaban muy sorprendidos”, dijo Wang al diario británico The Telegraph. Myers, sin embargo, pone en duda la capacidad de Wang de poder terminar de forma exitosa su plan en Nicaragua

.

sur 15

Bronca en las calles istintas organizaciones de campesinos anunciaron que no venderán al gobierno su producción de granos básicos, en protesta por la expropiación de propiedades sin derecho a apelación que ordena la ley del canal interoceánico.“No vamos a vender más a Enabas (Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos, propiedad del Estado) los granos básicos, especialmente los frijoles”, dijo la líder comunal Nuri Sequeira, desde El Tule, 260 km al sureste de Managua. Los campesinos de El Tule, una comarca rural del sur de Nicaragua, venden a diario entre 250 y 350 quintales de frijoles a Enabas, según Sequeira. Enabas compra granos básicos a pequeños productores para almacenarlos y distribuirlos si se presenta una escasez. Los frijoles son parte importante en la dieta nicaragüense. “Nosotros no queremos ni un trato con el gobierno”, insistió la líder de El Tule. Los campesinos de El Tule mantienen otra protesta por las mismas razones, que consiste en no enviar a los niños a clases, debido a la presencia de militares en la zona. Los campesinos se quejan de que la ley del canal les expropiará sus propiedades, pero no da garantías de trato justo ni de alternativas de vida. Por otra parte, Jorge Huete-Pérez, vicepresidente de la Academia de Ciencias de Nicaragua, señaló que con “sólo ver el trazado general, inmediatamente nos

D

surgen grandes preocupaciones porque hay evidencias de daños irreversibles. En algunos casos el impacto será catastrófico. Este es el caso del lago Cocibolca, que con el plan presentado ha sido condenado a la ruina, porque conllevaría la salinidad de la fuente de agua potable más grande de la región y se condena a la población a padecer de falta de agua dentro de unos pocos años”. Agregando que “la falta de agua podría conllevar a más inestabilidad política y social. Mientras otros países se apresuran a crear fuentes artificiales para recoger agua y protegerla, con los planes del canal en nuestro país se destruyen más bien nuestras fuentes naturales de agua”. Como otro dato que pone en cuestión el proyecto y que explica las movilizaciones campesinas,agrega Jorge Huete-Pérez que “Nicaragua estará siendo afectada seriamente por la sequía y desastres naturales más frecuentes, consideremos las sequías de los últimos años y estemos conscientes de que eso será cada vez peor. El lago artificial no dará abasto”. Por otra parte, distintas ONG señalan que habrá un efecto grave en el tejido humano y social, porque cientos de poblados tendrán que ser trasladados a otras partes del país. Los más afectados, señalan, serían las comunidades indígenas y mestizas, las comunidades creole, indígenas de Bluefields, afronicaragüenses y el territorio Rama, con lo que esta última podría desaparecer como nación porque sería desarraigada de sus territorios y su cultura ancestral

.

Inteligencia militar l 9 de octubre de 2014, el banco de inversión chino Guotai Jun’an Securities publicó un informe en el que decía que el sistema de información de Xinwei, la empresa de bandera de Wang Jing, estaba trabajando en lo que sería el “cerebro de la futura red militar” de China. Es una referencia general que se hace a los proyectos que Xinwei apoya en un campo llamado “comunicaciones especiales”, y se refiere a las comunicaciones de las fuerzas militares. “Todas mis compañías son inversiones personales y no tienen nada que ver con Xinwei”, le aclaró Wang Jing a la revista financiera Caixin durante una entrevista. En efecto, de la lista de empresas que fueron descriptas, Xinwei es la única que no fue creada por Wang Jing. La compañía, que en chino quiere decir “el poder de la información” tiene una historia más larga, aunque desde hace relativamente poco Wang Jing ha desempeñado un papel decisivo en ella. Xinwei fue creada en la provincia de Chongqing en 1995. Entre 1995 y el 2005, fue una de las que gozaron de las ventajas económicas que ofreció la am-

E

pliación de tecnología en internet. Entre 2006 y 2010 Xinwei entró en decadencia, pero cuando fue liderada por Wang Jing tuvo un cambio radical y comenzó a expandirse por países como Nicaragua, Ucrania, Cambodia, Chipre, Tanzania y Zimbabue, entre otros. Uno de los fuertes de Xinwei son las llamadas “industrias especiales”. Es decir, proyectos gubernamentales vinculados al ejército, más que en el gran mercado local de las telecomunicaciones privadas individuales. Las “industrias especiales” se relacionan con intereses nacionales, como lo militar y la seguridad pública. Aunque debe cumplir requisitos más altos de seguridad y confianza, el de la seguridad es un mercado de altas ganancias donde lo importante es lograr la aprobación oficial. Xinwei ha obtenido certificaciones de venta por parte del Departamento General de Armamento del Ejército Popular de Liberación y la Comisión Estatal de Ciencia y de Tecnología, permitiéndole vender sus equipos y sus servicios directamente a las fuerzas armadas

.


16

sur

AMÉRICA LATINA

GOLPES BLANDOS

1º al 7 de marzo de 2015

Venezuela, con las manos atadas La detención del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, acusado de ser parte de un atentado contra el presidente, puso en discusión qué puede y qué no puede hacer la democracia para contestar a los golpes, duros o blandos. ARAM AHARONIAN Miradas al Sur

esde hace casi tres lustros, ante sus reiterados y sucesivos fracasos electorales, algunos sectores de la oposición venezolana se han planteado estrategias poco democráticas para derrocar al gobierno bolivariano, y aún hoy hablan de forzar la renuncia del presidente Nicolás Maduro y del derecho a la rebelión. En 2002 fue la primera vez que quedó al descubierto la injerencia de Washington en los intentos golpistas; esa conspiración amainaba,pero no cesó nunca. Siempre estuvo en estudio, de bajo perfil, y desde mayo de 2004 se hizo más activa y gradualmente se desarrollaron lo que ahora se ha definido como “guerra económica”,acciones en el frente mediático nacional e internacional, señala el director de Últimas Noticias, Eleazar Díaz Rangel. De este nuevo complot desbaratado formaban parte algunos militares, sectores empresariales y políticos. Su patrocinio y preparación venían de los Estados Unidos que unos días antes (2 de febrero) anunciara nuevas sanciones al Estado venezolano. Pero esta vez no sembraron la muerte en las calles (¿daños colaterales?) y la intentona fue frenada a tiempo. Ese acto sería la culminación de una guerra económica que incluye vastas maniobras de desabastecimiento destinadas a producir in-

D

satisfacción y conflictos en la población. El mencionado golpe incluiría el asesinato de Maduro bombardeando el palco de un acto de masas que estaba presidiendo. Tales artefactos serían arrojados desde un avión Tucano procedente de una base militar extranjera. Haber abortado ese hecho permitió la detención de varios civiles y militares complotados, entre ellos el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma. Desde algunos sectores seudoprogresistas se especula con que el gobierno no ha medido las consecuencias políticas de esos actos e incluso se critica el hecho de que Ledezma haya sido puesto a disposición de la Justicia, en lo que llaman “judicialización de la oposición”,que bien suena a El País de España. La pregunta sería: ¿qué hay que hacer con los que atentan contra la democracia?,¿llevarlos ante la Justicia, desaparecerlos,torturarlos en Guantánamo o Abu Ghraib,ajusticiarlos... o convalidar su impunidad? Como comparación,la legislación estadounidense considera como un crimen federal cualquier acto de un nacional que “organice, ayude o intente organizar una sociedad,grupo o conjunto de personas que enseñan, promueven o alientan el derrocamiento o destrucción del gobierno”,que no necesariamente debe ser ejecutado para que se configure el delito. Por esta ley, Oscar López Rivera –líder independentista de Puerto Rico y veterano de la guerra

en Vietnam– fue condenado a 70 años de prisión por conspiración sediciosa y otros delitos. Vale la pena recordar que al día siguiente del anuncio de Obama de reanudar relaciones con Cuba, el mandatario estadounidense firmó la ley para juzgar y sancionar a altos funcionarios venezolanos,con cualquier argumento. Con cierta regularidad se detectan indicios de intromisión, algunas de las cuales han sido denunciadas, e incluso se han tomado acciones como la expulsión de oficiales responsables de tratar de infiltrarse en la Fuerza Armada y de funcionarios consulares. No es un problema de “psicosis” o “excesiva paranoia” del gobierno. Este intento, lamentablemente, no sorprende, si bien pareciera carecer de los objetivos claros de un típico golpe, pero era evidente que buscaba la desestabilización y generar un caos que ayudara a crear condiciones para un eventual desplazamiento de Maduro.Y estos intentos continuarán... mientras Venezuela tenga las más grandes reservas de petróleo del mundo.Volverán...y seguramente fracasarán,dice Díaz Rangel. Pero, volver al neoliberalismo y a la entrega de la soberanía y las riquezas nacionales a potencias extranjeras no parece ser aceptable para la mayoría de los venezolanos, mucho menos cuando se pretende que ello se imponga a través de la fuerza, señala Sergio Rodríguez Gelfestein. Lo cierto es que

¿Entran en colisión las libertades individuales con la defensa de lo colectivo? ¿Se puede hacer de otra manera? Estas preguntas están en juego desde el primer golpe. pese a la intensa campaña internacional, al terrorismo mediático, el uso de mercenarios y paramilitares, la guerra económica y los desaciertos bolivarianos, el grueso de la población sigue junto al gobierno constitucional. Lo cierto es que ni al gobierno ni a la oposición democrática le puede interesar que Maduro sea desalojado por la fuerza del Palacio de Miraflores, reconoce el opositor Leopoldo Puchi.Deben militar para garantizar la continuidad institucional, que en estas democracias se asienta en la voluntad popular expresada mediante el voto y se articula en los procesos comiciales ya previstos. A nadie puede sorprender que cada tanto se produzcan o se anuncien actos de violencia de calle y dos por tres algún intento de golpe también, únicos mecanismos que algunos sectores de la oposición asumen como vía para un retorno conservador. Si hasta ahora no han ocurrido hechos más graves, es por la mesura que han mostrado los sectores chavistas (no responder a las

provocaciones) y quizá,también,por la falta de respaldo (más allá de los entusiastas apoyos desde el exterior y los partidos conservadores) que ha sumado la oposición. Quizá los venezolanos estén acostumbrados a este juego de ajedrez y no le den demasiada importancia a un nuevo golpe develado –¿incluido en la rutina-país?, donde se esperaba un “goteo” de militares que se irían sumando a la intentona, lo que no sucedió–, sino que piensen cómo planificar los movimientos para evitar uno nuevo,próximo,previsible. En este contexto, lo más inquietante no es el reciente movimiento desmantelado, sino lo que pudiera venir. El desabastecimiento superó a la inseguridad como problema más grave percibido por los venezolanos, es decir, hoy son los problemas económicos lo que realmente preocupa e importa a la mayoría de los venezolanos,señala Oscar Schemel,de la encuestadora Hinterlaces.Si el gobierno falla y la Mesa de Unidad Democrática (MUD) sigue jugando en

ENTREVISTA. IVÁN CEPEDA. SENADOR DE COLOMBIA

“Lograr la paz

“Uribe, alfil de EE.UU. en la contraofensiva de derecha” JOSÉ MANUEL MARTÍN MEDEM Rebelión

e puede conseguir un acuerdo en la negociación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos si se garantiza la eliminación del paramilitarismo y no se pretende tratar a los insurgentes

S

como a un ejército derrotado.” Son las declaraciones en Madrid del senador colombiano Iván Cepeda, del Polo Democrático,que advierte además sobre la campaña internacional del ex/presidente Álvaro Uribe contra esa negociación, dentro del proyecto de la candidatura republicana de un tercer Bush para fortalecer a la extrema derecha en América latina desde Estados Unidos.

en Colombia es de una importancia estratégica para toda América latina.”

–¿Es ya definitivo el proceso negociador de La Habana? –Estamos ante la mejor oportunidad histórica que ha tenido Colombia para dar un giro hacia una

alternativa popular y democrática. Hay que combinar el optimismo y la responsabilidad porque será necesaria una fuerte movilización social y política para el cumplimiento de los

acuerdos.Creo que la negociación se concretará si se garantiza la eliminación del paramilitarismo y no se pretende tratar a los insurgentes como a un ejército derrotado.


GOLPES BLANDOS

1º al 7 de marzo de 2015

varios escenarios, podrían llegar tiempos de tinieblas. No sabemos qué porcentaje de venezolanos creyó la palabra del gobierno sobre el denunciado golpe. Y la credibilidad se logra con información –oportuna,veraz–,transparencia,seguimientos de los temas. La necesidad de generar confianza en torno de esas graves denuncias debiera ser prioritario en la política comunicacional (de haberla). Con el episodio del apresamiento de Ledezma, el país estuvo recibiendo por las redes sociales informaciones generadas por la oposición, que iban formando un imaginario colectivo, mientras ni voceros del gobierno ni del PSUV, el partido oficial, se animaban a decir nada. Hasta que habló Maduro. “El gobierno debe hacer un esfuerzo mayor para lograr que más y más venezolanos tengan confianza en sus denuncias.Y en ese sentido, pienso que el juicio a los presuntos responsables, militares y civiles,debe ser lo más abierto posible, que permita conocer las pruebas, los indicios, las declaraciones y las acusaciones de los involucrados,que ayude a despejar las dudas”, señala Díaz Rangel. Es deber del gobierno desmontar los elementos de malestar y preocupación que crean el clima propicio para el complot y la conjura. La situación económica –desabastecimiento,inflación– pesa y desestabiliza. Del lado de la oposición,la MUD reafirmó públicamente su estrategia electoral,pero se abstuvo de condenar directamente la conspiración del grupo de oficiales detenidos ese día. Esta conducta dubitativa les brinda de manera objetiva piso social a los grupos que apuestan a una “transición (antidemocrática)” en lugar del camino de la alternancia electoral. Pero, ¿quién le dio autoridad a EE.UU. para pretender “encauzar” la democracia venezolana por los caminos que interesen a Washington y sus mandantes de las transnacionales y fondos buitre? Hace poco, Obama habló de torcerles el brazo a aquellos países que no hagan lo que ellos quieran,y ahora anuncian que,en el caso de Venezuela,los “encauzarán”. Que no se equivoquen otra vez

.

–El ex presidente Álvaro Uribe encabeza una campaña internacional en Estados Unidos y en la Unión Europea contra las negociaciones. –La iniciativa de Uribe tiene una dimensión transnacional. Apuesta por un tercer Bush en la presidencia de Estados Unidos y es el alfil de Washington para lo que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, denomina la restauración conservadora en América latina. Es una contraofensiva de la extrema derecha contra los gobiernos democratizadores. Forma parte del proyecto que anuncia Kissinger para imponer un nuevo orden internacional por la fuerza si es necesario. La continuidad de la doctrina del 11 de setiembre para el conflicto permanente y la desestabilización mediante el poder militar. En América latina hay una oposición por procedimientos legales pero también con la expor-

AMÉRICA LATINA

sur 17

ES CONTINENTAL Y EE.UU. APADRINA A LOS MEDIOS OPOSITORES

Correa y Samper advierten de conspiración REDACCIÓN Agencias

l presidente de Ecuador, Rafael Correa, advirtió este sábado sobre el desarrollo de una conspiración por los derechistas nacionales e internacionales contra su gobierno y otras administraciones izquierdistas de América latina. “Hay una restauración conservadora articulada nacional e internacionalmente en medios de comunicación, en redes. Miren el caso contra el gobierno de Ecuador, contra el gobierno venezolano, argentino, brasileño. Miren lo que le están haciendo a Cristina Fernández, Dilma Rousseff. Hay que estar muy atentos compañeros”, ha alertado el mandatario ecuatoriano. Al hacer hincapié en que los orquestadores de esta conspiración son los sectores derechistas latinoamericanos junto a los hegemónicos, Correa ha asegurado que tales intentos no funcionarán y todos se enfrentarán al fracaso, porque los izquierdistas seguirán unidos. Al referirse al caso de Venezuela, el presidente ecuatoriano ha declarado que en las últimas semanas, diferentes sectores de la ultraderecha venezolana patrocinados por EE.UU. han llevado a cabo una serie de planes desestabilizadores para subvertir el gobierno legítimo del presidente Nicolás Maduro. Por otra parte, la oposición pro estadounidense ha recurrido a un golpe judicial contra la mandataria popular de Argentina, Cristina Fernández, bajo la acusación de encubrir las evidencias del atentado contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), en 1994, la cual ha

E

tación paramilitar y los golpes blandos. La sombra de Uribe aparece en México, Venezuela, Honduras y Paraguay. Pueden incluso pretender que prenda un conflicto militar en América latina. Uribe quiere romper las negociaciones de La Habana no sólo porque está en peligro su seguridad política, acusado de complicidad con los paramilitares y de crímenes contra la humanidad,también para provocar la desestabilización regional. La paz en Colombia es de una importancia estratégica para América latina. –¿Se puede abrir un proceso de cambio político y económico en Colombia? –No nos hacemos ilusiones sobre un cambio en el modelo neoliberal como consecuencia de un acuerdo en las negociaciones. El Plan de Desarrollo del gobierno del presidente Santos fortalece el modelo extractivista en contra de la Constitución y

Retorno

12

LA DESACTIVACIÓN DE LO CONSEGUIDO POR LOS GOBIERNOS POPULARES Y DEMOCRÁTICOS DE AMÉRICA LATINA ES EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LOS SECTORES HEGEMÓNICOS: LA RESTAURACIÓN CONSERVADORA Y NEOLIBERAL.

SON LOS PAÍSES AGRUPADOS EN UNASUR, DESDE DONDE RESISTEN EL ASEDIO DE LOS GRUPOS DE PODER INTERNACIONAL, APOYADOS, COMO EN TODA LA HISTORIA PRECEDENTE, POR SOCIOS LOCALES QUE NO QUIEREN PERDER SU PODER.

sido rechazada enérgicamente por el gobierno de Buenos Aires, ha dicho Correa. Tras nombrar a Brasil como el último blanco de la hegemonía en la región, Correa ha sostenido que hace unos meses, un grupo de congresistas y periodistas de la derecha no ha escatimado esfuerzo para destituir a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff,

y crear obstáculos en su camino por presunto encubrimiento de irregularidades de las empresas nacionales. Finalmente, el mandatario ecuatoriano ha calificado de “perjudicial” la restauración conservadora y ha advertido que este proceso puede “poner fin al ciclo de los gobiernos progresistas” en la región.

de lo que se negocia en La Habana, favoreciendo a las transnacionales incluso para desalojar a las poblaciones. Sería un nuevo desplazamiento forzado, ahora por negocios camuflados bajo supuestas razones de interés público. Pero por primera vez hay una convergencia de partidos de izquierda y movimientos sociales que se fortalecería con los acuerdos de paz para construir poder social, político e institucional. –¿De los movimientos sociales a la participación electoral, como en los procesos de democratización que se han desarrollado en otros países de América latina? –El movimiento campesino ha sobrevivido al exterminio económico y paramilitar.Han emergido movilizaciones sociales muy importantes de carácter social, sindical, profesional, estudiantil o indígena que articulan sus luchas y reivindicaciones. La Marcha Patriótica, el Con-

greso de los Pueblos, la Cumbre Agraria, el Movimiento de las Víctimas de los Crímenes de Estado. Se puede avanzar en un Frente Amplío por la Paz y la Democracia hacia las elecciones presidenciales de 2018. –¿Y la impunidad? –El ex presidente César Gaviria habla de una Ley de Punto Final. Pero no podemos renunciar a que la paz y la justicia sean complementarias mediante el esclarecimiento de la verdad histórica y la reparación para las víctimas. El grado de impunidad dependerá de la correlación de fuerzas. Iván Cepeda, senador del Polo Democrático y portavoz del Movimiento de Víctimas de los Crímenes de Estado (Movice) es hijo de Manuel Cepeda Vargas, parlamentario de la Unión Patriótica (UP) asesinado en 1994 por un grupo de suboficiales del ejército y sicarios paramilitares

.

La última década fue la década de los gobiernos izquierdistas en América latina, entre ellos se destacan Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua. Estos países, con un discurso antiimperialista, se consideran como un desafío para EE.UU. en su patio trasero, y debido a eso, la hegemonía recurre a cualquier estrategia, entre ellas golpes de Estado para cambiar los gobiernos izquierdistas por los derechistas, según los analistas. En el mismo sentido, el secretario general de Unasur, Ernesto Samper, atribuyó la crisis económica en Venezuela al desplome de los precios del petróleo y a la falta de diálogo interno, en tanto que, en su opinión, la crisis política se debe a “injerencias internacionales”. Samper aseguró que en la reciente reunión de cancilleres de Unasur en Montevideo, “el gobierno de Venezuela presentó evidencias sobre actividades injerencistas internacionales que preocuparon y alarmaron a algunos de los asistentes”. El secretario general de Unasur dijo que “Estados Unidos borra con el codo del unilateralismo en Venezuela lo que está haciendo con la mano tendida en Cuba”. Samper, quien fue presidente de Colombia entre 1994 y 1998, rechazó que haya un silencio de la Unasur frente a la situación de Venezuela y aseguró que la organización está trabajando con “prudencia y diplomacia” en la búsqueda de soluciones para la crisis. El pasado jueves, el servicio de inteligencia venezolano detuvo al alcalde mayor de Caracas, Antonio Ledezma, a pocos días de haberse cumplido un año del encarcelamiento del opositor Leopoldo López y de las protestas que desencadenaron una crisis política en ese país. Sobre las detenciones, Samper dijo que Unasur “defiende principios como el de la aplicación de las reglas universales que definen el derecho al debido proceso y la independencia de los jueces para cumplir su misión”. El secretario del organismo multilateral opinó que en el fondo de la crisis venezolana está la situación económica “que puede afectar e, incluso, llegar a comprometer la estabilidad democrática” de ese país. Venezuela, con las mayores reservas petroleras del mundo, acumula tres trimestres en recesión, una escasez de un tercio de los productos básicos y una inflación de 64% en 2014. Con sede en Quito, la Unasur está formada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela

.


18

sur

AMÉRICA LATINA

1º al 7 de marzo de 2015

MÉXICO CON EL DEDO EN EL OJO

El neologismo papal y las goteras Francisco fue el último de una larga lista de figuras que han señalado lo que no le gusta al gobierno de Peña Nieto, una realidad de violencia y colusión del poder político y las redes del narcotráfico. Claro que se trata de una respuesta diplomática más o menos previsible, pero en México fue quizá mejor recibido el neologismo papal que el comunicado de la Santa Sede.

JAIME MUÑOZ VARGAS Escritor y periodista mexicano

omo casa vapuleada por las lluvias y ya debilitada de su techo, la imagen actual del gobierno mexicano ha comenzado a sufrir filtraciones por todos lados, de ahí que el canciller José Antonio Meade Kuribreña ande de aquí para allá con los baldes, ahora permanentemente dedicado al control de daños, afanoso de que no se moje la alfombra tricolor. Son pues tiempos difíciles para el gobierno mexicano, y aunque en general el país de la bandera con el águila y la serpiente sobre el nopal no interese mucho en el exterior, algo va sabiéndose dentro y fuera, algo, poco a poco, llega a (y de) los periódicos del exterior y eso propicia comentarios, opiniones, juicios, conjeturas sobre un régimen en crisis y con goteras críticas provenientes de donde menos se les espera. Hace algunas semanas, en noviembre apenas, un famoso personaje del Río de la Plata abrió una grieta importante. Debido a la resonancia mundial del caso Ayotzinapa y los 43 estudiantes normalistas desaparecidos, Pepe Mujica declaró a Foreing Affairs Latinoamérica que la situación de México le parecía “terrible”, y agregó que a la distancia nuestro país le da la impresión de que es “una especie de Estado fallido,que los poderes públicos están perdidos totalmente de control,están carcomidos”. Ese puñadito de palabras bastó para que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) moviera sus engranes con el fin de motivar una “rectificación”. Y la consiguió. Muy poco después, el mandatario uruguayo “precisó”:“Las crudas noticias que nos llegan sobre las consecuencias del narcotráfico en países como Guatemala, Honduras y ahora México, nos gritan una verdadera lección de dolor (…) no son ni serán, estas naciones, estados inocuos o fallidos”. Curiosamente,por esos mismos días,casi por esas mismas horas (el 24 de noviembre de 2014),Le Monde colocó una foto grande en su página principal y encima de ella una frase elocuente: “La revuelta de los mexicanos contra el ‘estado mafioso’”. Una simple coincidencia. La percepción comienza a ser generalizada: en México pasa algo grave. El narcotráfico, la violencia y la corrupción política, todo en la misma ensaladera, está armando una turbulencia imprevisible, un caos que los voceros del gobierno encabezado por Enrique Peña Nieto están tratando de contener dentro y fuera del país con boletines de prensa más que con acciones que en efecto desactiven los problemas y frenen las declaraciones incómodas, sobre todo las que caen como granadas desde el exterior.

C

DÍAS DE TORMENTA.Los días que van del 22

al 25 de febrero fueron particularmente complicados para el gobierno mexicano.Fue como si tirios y troyanos se hubieran puesto de acuerdo para lancear un mismo objetivo. Por esos días, el ex presidente Fox, quien pese a sus evidentes limitaciones jamás se distinguió por la continencia verbal, dijo en Hermosillo, Sonora, al norte de México, que “al presidente Peña ya nos lo pusieron en jaque, sólo le falta el jaque mate, que esperemos no llegue, pero francamente va a estar cañón [difícil] que este gobierno se recupere de la tranquiza [golpiza] de los últimos seis meses, que es desafortunada para el país”. Este triste diagnóstico quedó en casa, fue de autoconsumo, y el aparato guber-

namental no movió piezas para desautorizarlo, casi como si confiara en que Vicente Fox se desautoriza por sí solo. No ocurrió lo mismo con Alejandro González Iñárritu, el director de cine mexicano que el domingo 22 de febrero ganó el Oscar como mejor director. Aunque no se ha caracterizado por una combatividad política insistente, el Negro, como le apodan, aprovechó el foro mundial que abren los premios de Hollywood para hacer una declaración de alfombra roja, en vivo y en cadena mundial: “Ruego para que podamos encontrar y tener el gobierno que nos merecemos (…) la generación que está viviendo en este país pueda ser tratada con el mismo respeto y dignidad que la gente que llegó antes y ayudó a construir este país de inmigrantes”. Este breve speech ameritó inmediato control retórico de daños. El presidente Peña Nieto,en su cuenta de Twitter,le escribió como sin acusar el efecto del cross a su mandíbula:“trabajo, entrega y talento. ¡Felicidades! México lo celebra junto contigo”. Pero no fue suficiente: como al fin se trataba de un mexicano regando la sopa en el extranjero, la “precisión” plena de gerundios llegó esta vez del Partido Revolucionario Institucional (PRI,donde milita Peña Nieto):“Coincidiendo en el orgullo mexicano, es un hecho que más que merecerlo estamos construyendo un mejor gobierno. Felicidades #González Iñárritu”. Para el lunes 23, la gotera abierta durante la noche de los Oscars parecía bajo control, pero una nota cundió, primero, en las redes sociales, y después en todos los me-

dios: en un intercambio epistolar, y por lo tanto privado, pero que se hizo público, el Papa había escrito que debido al avance del narcotráfico temía la “mexicanización” de Argentina. Esa palabra, ese neologismo creado por Jorge Luis Bergoglio bastó para agitar opiniones en México y para, otra vez, movilizar los baldes de la SRE: era necesario evitar que la tremenda gotera llegara a la alfombra, pues además el Pontífice había rematado, de volea y contundente, como si fuera centro delantero del San Lorenzo, esto: “Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror”. En una primera respuesta, la SRE manifestó, mediante el canciller Meade, “tristeza y preocupación respecto de los comunicados que se hicieran de una carta privada del papa Francisco (…) México ha hecho enormes esfuerzos, ha manifestado un gran compromiso, ha señalado la necesidad que respecto a este tema se dé un diálogo amplio (…) nos parece que más que estigmatizar a México o cualquier otra región de los países latinoamericanos, lo que debiera hacerse es buscar mejores enfoques, mejores espacios de diálogo”. Por su parte, del Vaticano salieron estas declaraciones conciliatorias:“La Santa Sede considera que el término ‘mexicanización’ de ninguna manera tendría una intención estigmatizante hacia el pueblo de México y, menos aún, podría considerarse una opinión política en detrimento de una nación que viene realizando un esfuerzo serio por erradicar la violencia (…) en ningún momento ha pretendido herir los sentimientos del pueblo mexicano”.

ARRECIA LA GRANIZADA. El martes 24 comenzaron las repercusiones en la opinocracia mexicana. Uno de los primeros en comentar con cierta amplitud las palabras papales fue el columnista Julio Hernández López, del periódico La Jornada. El periodista hizo un breve recuento de las condiciones epistolares en las que se dio la declaración de Francisco, para luego considerar que el Papa no programó viaje a México y sí a EU y algunos países de Sudamérica; luego recordó que el nuncio había estado en Ayotzinapa para decir a los familiares de los estudiantes que “Francisco está con ellos”. O sea, algunos signos de solidaridad, así sean tenues, del clero con afectados por la violencia en México. En su columna Campos Eliseos del martes (El Universal, uno de los diarios más influyentes del país), Katia D’Artigues observó un detalle peculiar expresado también con peculiar sintaxis: “Lo que sí ahora entiendo yo es cómo se sentían los colombianos hace unos años cuando aquí en México se hablaba del peligro de la ‘colombianización’ de México”. Ciertamente, en los noventa, durante el gobierno de Ernesto Zedillo, en México se temía a la ‘“colombianización” –que así era planteada–, de manera que esto de los neologismos no suena del todo nuevo en suelo azteca. En su editorial del miércoles 25, La Jornada resume la actuación reciente del servicio exterior mexicano en relación con sus dificultades para contener la granizada:“En estos meses la cancillería mexicana ha debido procesar, entre otras, observaciones críticas del presidente saliente de Uruguay, José Mujica; el de Bolivia, Evo Morales, y el de Estados Unidos, Barack Obama; de legisladores del Parlamento Europeo; del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada (CED); de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de organismos independientes como Amnistía Internacional”, en suma, mucho laburo, como dicen los argentinos, para evitar que el techo –la imagen– del gobierno mexicano en el extranjero se venga a tierra. Por su parte, hasta Joaquín López-Dóriga, conductor del noticiero televisivo más visto del país (del archipresidencialista grupo Televisa), señaló en su columna de Milenio que hay sutiles diferencias entre Francisco y el gobierno mexicano. Lo planteó en estos términos: “El mensaje pegó en el casco del gobierno de México, donde había pegado el misil anterior, nuclear, del anuncio de que no vendría a México este año ni el próximo, cuando en el encuentro del 7 de junio del año pasado, en la biblioteca del Palacio Pontificio del Vaticano, el papa Francisco dijo al presidente Peña Nieto que sí, y le autorizó anunciarlo en público como lo hizo. El aplazamiento indefinido de esa visita ha provocado algo que va más allá del malestar en Los Pinos y en la Cancillería, donde hay quienes lo toman como un pontificio desaire”. Los Pinos es la residencia oficial del Ejecutivo mexicano. Jenaro Villamil, reportero y articulista de la revista Proceso y del portal Homozapping, entró así al tema: “Que se calle el Papa, que se calle Obama, que se calle Clinton, que enmudezca González Iñárritu, que dejen de in-


AMÉRICA LATINA

1º al 7 de marzo de 2015

dagar los reporteros extranjeros, que se vayan los forenses argentinos, que la ONU deje de juzgar y que dejen en paz a este gran gobierno que ha decidido responder ‘golpe por golpe’ la ola de críticas y animadversión que genera su actitud ante cada expediente conflictivo. Esta parece ser ‘la línea’ de Los Pinos. No lo dicen así, por supuesto, pero las respuestas y las correcciones tienen el tufo regañón de quien no sabe cómo salir de una para entrar a otra crisis”. En suma, la carta de Francisco agitó el avispero de la opinión pública mexicana, y si bien es cierto que muchos mexicanos rechazaron el parecer del máximo representante del clero católico, otros tantos, acaso resignados, vieron que el Pontífice había atinado, gracias a la información de los obispos emplazados en México, que ciertamente en el país de la virgen de Guadalupe la cosa está “de terror”. En su artículo del viernes 27 de febrero (publicado en Milenio Laguna), el historiador Sergio Antonio Corona Páez ha resumido bien todo este asunto:“En días pasados,diversas organizaciones no gubernamentales de carácter internacional han denunciado a nuestro país como una nación con una crisis humanitaria.La Comisión de Derechos Humanos de la ONU y Human Rights Watch así lo han hecho.Diputados del Parlamento Europeo han llegado a la misma conclusión. Incluso el papa Francisco, enterado por los informes de los obispos mexicanos,menciona un hipotético e indeseable proceso de ‘mexicanización’ para la Argentina. De esta manera, México se convierte en paradigma del Estado fallido,en gran medida gobernado por narcopolíticos, tiranizado por los grupos de poder a costa de los derechos humanos. Es una verdadera tragedia que un país como el nuestro, llamado a ser grande tanto por su historia y su población como por sus recursos, se haya convertido en una nación de dudosa categoría. (…) La verdadera tragedia es que, como nación, México ha optado no por el ejercicio de la justicia, sino por el amañamiento y las inconfesables complicidades del poder político y económico a costa del bien de los ciudadanos. Esto es la ‘mexicanización’”

.

sur 19

EN JUEGO LA PROPIEDAD SOCIAL DE LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS

Guerra contra los campesinos SILVIA RIBEIRO Jornada

ese a que alimentan a la mayoría de la población mundial, con mejor calidad y con la menor cantidad de recursos,las políticas oficiales en casi todo el mundo se dirigen a terminar con la vida campesina. La alimentación es apenas una de las muchas funciones vitales para la sociedad que nos aportan las y los campesinos. México tiene una situación única,conquista de la Revolución de 1910: más de la mitad de su territorio está bajo formas colectivas de propiedad de la tierra,en el año 2000 eran 360 las comunidades agrarias y más de 29.500 ejidos,que tienen cerca del 60 por ciento de bosques y tierras de cultivo.No se trata solamente de productores agrícolas o forestales,son formas de vida que integran una totalidad económica, social, cultural y política. El encono contra los campesinos e indígenas se manifiesta en México en una mezcla surreal de políticas adversas,programas asistencialistas y clientelares, crímenes como el de Ayotzinapa, represión y negación, que lleva varias décadas. Pero ante todo ello, con asombrosa terquedad y una creatividad que los poderosos no consiguen descifrar, persisten las

P

resistencias y más allá: la afirmación de identidades, de la comunalidad y los bienes comunes. Uno de los ataques más graves se desató en 2014 con la aprobación de la reforma constitucional para privatizar la energía y su séquito de leyes secundarias, que entre otros atropellos, legalizó el despojo de la tierra en propiedad social y profundizó el saqueo del agua a favor de empresas trasnacionales petroleras, mineras y otras. ENTREGA DE RIQUEZAS. Con la reforma energética, el gobierno y legisladores abrieron las compuertas para entregar al capital trasnacional riquezas naturales (gas, petróleo, electricidad, agua y minería) e infraestructura para extraerlas, que juntas representan más de 50 por ciento del producto interno bruto. Ya se había tratado de privatizar la propiedad social de la tierra desde 1992, con la reforma del artículo 27 constitucional y la aplicación posterior del programa Procede (Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos), patrocinado por el Banco Mundial. Según la investigación de Ana de Ita, al condicionar la certificación de la tierra a la entrega de apoyos y diversos trámites, la mayoría de los ejidos tuvieron que entrar en el programa,

pero casi tres cuartas partes lo hicieron certificando la propiedad de la tierra en forma colectiva.Solamente en la superficie equivalente a un 4,4 por ciento de la tierra en propiedad social, se hizo todo el proceso para ejercer la propiedad individual y potencialmente entrar en el mercado de tierras. Paralelamente,y al contrario de lo que pretendía el gobierno, en la pasada década y por acción de los propios campesinos, el régimen y la superficie de tierra en propiedad social incluso aumentó. La intención de las sucesivas reformas y programas era terminar con el carácter “inalienable, inembargable e imprescriptible” de la propiedad social, para convertir la tierra en mercancía, en meros bienes raíces o inmuebles, despojándola de paso “del entramado concreto y simbólico que siempre ha sido, para destruir la relación de las comunidades con su territorio, base fundamental de la subsistencia, la reproducción social y la continuidad civilizatoria de los pueblos”. Las leyes secundarias legalizaron el establecimiento de “servidumbres energéticas”de cualquier terreno que contenga potencial para extraer hidrocarburos, electricidad, minerales y agua, declarando prioritaria ese tipo de explotación sobre cualquier otra actividad. En forma absurda,

declararon esas actividades como de “orden público” (irrenunciables para el interés social) y de “utilidad pública” (con fines de beneficio general), pese a que estarán en manos de trasnacionales que buscan la explotación para lucro y fines privados. El gobierno pretende matar dos pájaros de un tiro: abrir el mercado a las trasnacionales de la energía y al mismo tiempo terminar con las trabas para privatizar la tierra y librarse de las comunidades y ejidos. Buscan crear divisiones, dirigiéndose a los ocupantes de las parcelas que quieren explotar, no a la colectividad.El paquete de reformas constitucionales, leyes y reglamentaciones que abrirán el sector a la iniciativa privada, a la inversión extranjera directa, no sólo rompen la supuesta “custodia estatal”de los bienes de la Nación (aunque en varios apartados de los artículos se insista en que no es así, y que el Estado mantendrá la supervisión y el cuidado central sobre los recursos naturales,que ha tenido desde 1917). De hecho estas reformas rompen con el concepto mismo de “propiedad originaria de la nación” que fue una innovación del constitucionalismo mexicano y que aún hoy es una pieza clave en la defensa de los derechos territoriales de pueblos y comunidades”

.


20

sur

AMÉRICA LATINA

1º al 7 de marzo de 2015

EL FRENTE AMPLIO INICIA SU TERCERA PRESIDENCIA

Chau Pepe, ¡otra vez Tabaré! Este domingo, la senadora Lucía Topolansky le tomará el juramento a Tabaré Vázquez como presidente de Uruguay. Comienza así el tercer período consecutivo de gobierno del Frente Amplio. Continuidad y cambio. ¿Qué continuará para la región y el país de los orientales, qué cambiará? Un presidente de 79 años deja su cargo a otro de 75. WALTER MARIÑO Periodista

oncluida su primera presidencia, Vázquez se retiró con gran aceptación de su gestión. La derecha justificó: aprovechó el viento de cola del aumento de los commodities.Verdad parcial y falsa. En aquel período, los productos agropecuarios subieron a límites impensados, impulsados por la creciente demanda china. Pero también el petróleo tuvo precios astronómicos y, recordemos, el Uruguay no extrae aún una sola gota de hidrocarburo. A Tabaré lo sucedió José Pepe Mujica, a quien le tocó otros momentos. Su figura sigue despertando amplias simpatías, especialmente en las capas sociales de menores recursos. Y deja un logro cierto: desencartonó la figura presidencial. Mujica siguió siendo el que era: se dio el gusto de seguir caminando por las calles montevideanas, con una mínima custodia. Su proyección internacional reposicionó al país y fue escuchado hasta la veneración en foros internacionales. Mantuvo una estrecha relación con Cuba, con Chávez y Maduro, Lula y Dilma, Correa pero también dialogó con Juan Manuel Santos para fogonear el acuerdo de paz, todavía en trámite. Agnóstico, no dudó en abrazar al Papa Francisco y felicitarlo por su lucha contra la pobreza.

C

SUCESIÓN. REPRESENTANDO DOS MIRADAS NO ANTAGÓNICAS, JOSÉ MUJICA, TABARÉ VÁZQUEZ Y LA CONTINUIDAD DE UNA PROPUESTA.

huana –productos o resultantes de la gestión o del momento político–, Mujica insistió en la reubicación del país en el contexto internacional. Así como los más brillantes pensadores uruguayos en los años ’60,tales como Carlos Quijano, Roberto Ares Pons y Alberto Methol Ferré,se interrogaron sobre la viabilidad del país, Mujica,guerrillero tupamaro transformado en

presidente, insistió sobre el poco margen de maniobra que tiene un pequeño país en un mundo globalizado y complejizado. “Somos un barrio de San Pablo”, dijo, para dimensionar hasta dónde podía llevar un reclamo ante el vecino coloso. Segregado de la matriz, el país tiene que pensar sin dramatismos cuál es el rol, el destino que les aguarda a los orientales. “Tene-

La integración, según Mujica

gentina termina siendo determinante en todo… lo que haga o no haga la Argentina va a incidir en el rumbo que tome Brasil. Lo dijo Dilma, pero Lula piensa igual… Y me vienen a buscar a mí para que me haga cargo de la lucha de integración. Lula dice: “Yo no puedo, Pepe, no puedo porque soy brasilero (…), hay una fuerte burguesía paulista, que sin dirección política, coloniza en lugar de integrar”. Hacen una inversión en Uruguay y compran algo que hicimos nosotros en lugar de fundar una cosa nueva. Ahora tenemos 40 por ciento de los frigoríficos en manos de brasileros. Van a la Argentina y hacen lo mismo. Eso, lo único que hace es desintegrarnos… Los argentinos también… porque eso es natural en la voracidad capitalista. Pero políticamente hablando… yo no le voy a pedir a los burgueses que sean socialistas…pero sí que sean buenos burgueses…Ese es el más grave de todos los problemas… nuestras burguesías son muy atrasadas, son burguesías capitalistas, pero tienen una mentalidad precapitalista; en todo caso dependiente

PROVINCIA O NACIÓN. De convicciones ab-

solutas, supo ser flexible. Cuando comenzó su presidencia tenía un dolor: el puente binacional que une Fray Bentos con Gualeguaychú estaba bloqueado por vecinos que entendían que la planta industrial de una pastera los perjudicaba. La insólita situación perjudicó la relación entre los dos países y el comercio, fun-

n América del Sur y en toda América Latina tenemos un gran desafío por delante. Si no creamos mecanismos que nos vayan integrando, que nos puedan dar una presencia internacional de peso, vamos a continuar como hojas sueltas en el viento. Es evidente que en el mundo se están organizando gigantescas unidades. China es un estado plurinacional viejísimo; la India, por el estilo. Estados Unidos, con el poder y las necesidades que tiene, con Canadá detrás y México, ese bocado al alcance de la mano, ya está de hecho convertido en una unidad. Europa, con todos los problemas que atraviesa, sigue en el proyecto de conformar una gigantesca unidad. Y si mañana fracasa, acabará tragada por una unidad mayor. ¿Y qué hacemos nosotros en este mundo, un montón de repúblicas aisladas que vienen corriendo de atrás? Seguimos metidos en el proyecto nacional.En los países determinantes de América latina, Brasil, Argentina, México, los dirigentes hablan y asumen un discurso integracionista, pero desde el punto de vista

E

damentalmente a Uruguay, y abría una herida difícil de cauterizar. Pero en el haber de la presidencia de Mujica se encuentra la solución de un conflicto desgastante. Más allá del día a día, de los logros y conquistas, de palabras transformadas en proyectos y de proyectos transformados en hechos, tales como el matrimonio igualitario, el aborto, la legalización del consumo de mari-

práctico, están metidos hasta las orejas en las contradicciones del Estado nacional. Hacia afuera, hacia los otros países de la región, se conducen según sus tensiones internas… Estamos lejos de tener una política de construcción. Hicimos un pacto aduanero para negociar, ¿tá?… pero en cuanto hay alguna contradicción interna ¡tá!, ya le ponen el tapón… Hace pocos días estuve en un acto del Partido de los Trabajadores brasilero, donde estaban nada menos que la presidenta Dilma Rousseff y Lula… Escuché atentamente todos los discursos, y en ningún momento hablaron de la integración. Y no lo hacen por maldad; son de lo mejor. Cada vez que tenemos un problema con Brasil, hablamos y negociamos y lo solucionamos, pero la política interna y los problemas de Brasil les imponen la agenda… Y entonces, ¿qué estamos haciendo? Creamos organismos, nuevas instituciones, Mercosur, Unasur… El proyecto integrador tiene 200 años, desde San Martín, Bolívar,Artigas, pero los partidos de izquierda hemos sido tan torpes que

eso no es una bandera popular; en ninguna parte de América latina hay una manifestación de masas peleando por la integración… eso apenas tiene un barniz de carácter intelectual, pero no está integrado como una necesidad histórica básica. ¿Sabés quiénes somos los más integracionistas? Los países chicos; por necesidad… porque vamos corriendo de atrás. La integración precisa un liderazgo y ese liderazgo se llama Brasil… pero la Argentina tendría que acompañar y no acompaña un carajo, más bien lo contrario, es como si la Argentina se hubiera retrotraído a una visión de 1960. En cuanto tiene el viento de cola, Argentina se olvida de la integración, cuando le van bien las cosas agarra para otro lado… También Brasil… Te voy a hacer una confesión: me dijo una vez la presidenta de Brasil: “¡Ay, Pepe, con Argentina hay que tener paciencia estratégica…!” Brasil les ha bancado de todo a los argentinos, de todo… Pero no quiere perderlos como aliados. La Ar-

.

Extracto de la entrevista que el periodista argentino Carlos Gabetta le hiciera a Mujica, publicado en La Jornada, de México.


AMÉRICA LATINA

1º al 7 de marzo de 2015

mos que subirnos al estribo del tren brasileño”, dijo años atrás, antes de hablar con Lula. Eso tiene sus beneficios y sus contras. Especialmente, cuando el vecino deja de crecer o crece más lentamente y entonces compra menos. La apuesta de Uruguay como nación, indefectiblemente, pasa por la integración regional en el Mercosur. Con la Argentina fue paciente e intentó no provocar chispazos debido a la dependencia que tiene Uruguay de los capitales “negros”argentinos, especialmente en los rubros financieros,inmobiliario y turístico.Supo decir que el próximo gobierno tenía que ser peronista. “Si no, la Argentina la va a pasar muy mal”, y lanzó una ficha por el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, que “me dijeron que es un buen administrador”. En los últimos seis meses, Scioli cruzó el charco cuatro veces y mantuvo dos entrevistas reservadas con Mujica, otra con Tabaré y otra con el hoy vicepresidente Raúl Sendic, hijo. UN BALCÓN AL MAR. Con los números de la macroeconomía que cierran razonablemente, hablamos de Producto Bruto Interno (Se duplicó en las administraciones frentistas), los mejores índices de indigencia y pobreza de la región, con una desocupación de 6%, un fenomenal cambio en la matriz energética que le permite encarar con mejores perspectivas el crecimiento industrial e incluso exportar energía a Brasil y Argentina, el país manso y tranquilo será conducido a partir de este primero de marzo por el oncólogo Tabaré Vázquez. Un hombre complejo, masón, casado con una seminarista, católica practicante. Definidamente tiempista político: después de ser electo apenas demoró una semana en anunciar su gabinete con lo cual sorprendió a todos,en especial a sus compañeros del Frente Amplio.

Demasiado rápido para un Uruguay que se disponía a pasar un verano tranquilo y preparaba ya su carnaval.En el reparto de las cuotas de poder, le dio al sector de Mujica, los ministerios de Defensa y de Interior. Danilo Astori seguirá manejando la economía. NUBARRONES EN EL HORIZONTE. Con el juicio que la tabacalera multinacional Phillips Morris le realiza a la República Oriental del Uruguay pretende el mismo efecto que el sistema financiero internacional intenta a través de los fondos buitre con la Argentina: disciplinar a un país, evitar que tenga políticas autónomas y, especialmente, evitar el efecto “contagio”. Uruguay no ha tenido demasiados problemas con los holdouts o fondos buitre porque tiene negociada la totalidad de su deuda, pero el juicio que la tabacalera multinacional Phillips Morris le inició en el Ciadi al país el 19 de enero de 2010, será una piedra en el zapato que vuelve a calzar el doctor Vázquez. Si bien la suma inicial reclamada puede calificarse como menor (25 millones de dólares) en términos de negocios internacionales,debe recordarse que en caso de perder el juicio el país deberá abonar las actualizaciones correspondientes, costas, además de mantener un costosísimo buffet de abogados especializados, radicados en Washington. Phillips Morris Internacional es una de las tabacaleras más grandes del mundo y posee entre otras las marcas Marlboro, Fortuna y L&M. La resolución podría llevar entre tres y cuatro años. No hay antecedentes en el mundo de un caso igual. En octubre, tendrán lugar en Washington las audiencias para definir el litigio. En definitiva, esto no es humo. Este año el “apriete” de Phillips Morris contra un país que intentó cuidar la salud de sus habitantes, aparecerá con su rostro a pleno sol

EN MARCHA

La rica interna frenteamplista s aventurado decir que Vázquez es la derecha y Mujica la izquierda dentro del

E Frente Amplio, amplia coalición de centroizquierda e izquierda, de 44 años de edad,

ya. En realidad, no hay una fuerte izquierda en el FA, partido que pagó el precio de la burocratización, la desmovilización popular y la cooptación de los dirigentes sociales para la gestión gubernamental. Pero hay algo más grave y es el vacío de ideas y propuestas desde la izquierda oriental. El reciente triunfo del FA se debe a la movilización casa por casa hecha por sectores juveniles y de los movimientos sociales (ninguneados casi siempre en sus partidos), para impedir el retorno de la derecha “pituca”. Esa movilización inorgánica logró también impedir –en otra gesta popular– que se bajara la edad de inimputabilidad judicial de los menores. En este esquema, Constanza Moreira logró capitalizar votos “disidentes” en la interna frenteamplista, sin permitir que Vázquez fuera candidato único. Y la derrota (electoral), dentro del FA, fue para el sector más neoliberal del zar de la política económica, Danilo Astori, a la postre favorecido ampliamente en la confección del gabinete de Vázquez. El próximo asalto de la interna será con la elección del candidato del FA para la Intendencia municipal de Montevideo. Lucía Topolansky, esposa de Mujica, salió al ruedo para darle guerra al candidato de Vázquez, Daniel Martínez.

OTRO POLO. .CONSTANZA MOREIRA COMENZÓ LA PELEA POR LA INTERNA, Y SIGUE.

.

sur 21

Silencio oficial: más secretos de la represión SAMUEL BLIXEN Brecha

¿Por qué los gobiernos frenteamplistas eluden la responsabilidad de investigar los crímenes de la dictadura? Al respecto hay algunas afirmaciones del presidente Mujica que revelan hasta dónde el gobierno siente la presión social: “El ministro (Eleuterio Fernández Huidobro) ha hecho lo imposible por saber más”,una opinión que enfrenta a todas las organizaciones de derechos humanos y sociales que respaldaron al Serpaj. Y en términos más generales explicó:“Es un secreto a voces que quienes manejan información no la ponen arriba de la mesa, tal vez pensando en su seguridad o tal vez por acuerdo colectivo. El grueso de la información que hemos recabado viene por caminos de muy abajo, viene por corajeadas de gente que no tenía ninguna responsabilidad. Nosotros hacemos lo que humanamente podemos en las circunstancias en las que estamos, y no somos magos”. Aunque resulte tedioso desbrozar la paja del trigo se imponen algunas precisiones.Hay que decir que el grueso de la información que los jueces usaron como insumos para investigar los hechos fue aportado por los familiares de las víctimas y compañeros de militancia; el gobierno no hizo ningún aporte significativo; más aún,el gobierno (el Ministerio de Defensa en este caso) negó información a los juzgados. Por otra parte, los soldados mencionados por el presidente ofrecieron sus conocimientos parciales a los jueces, a los familiares, a los abogados, a los antropólogos. Muchas veces fueron expuestos ante los militares que habían sido sus responsables en los tiempos en que se asesinaba en los cuarteles y se ordenaba enterrar los cuerpos en tumbas clandestinas; fueron obligados a un “manyamiento” con el consentimiento expreso del ministro Fernández Huidobro. El presidente Mujica, que alude a la condición humilde de esos informantes, nunca tomó medidas para impedir tales “manyamientos” ni tomó medidas con el ministro que los permitía. El pacto de silencio –en la argumentación oficial– se erige como un muro infranqueable,por lo que,como sugiere el presidente,habrá que “recorrer otros caminos”, dice, seducido por la experiencia sudafricana,donde los criminales quedaban en libertad y absueltos de todo castigo en la medida en que confesaran públicamente sus crímenes, con lujo de detalles. En la versión charrúa fue lo que propuso el entonces secretario de la Presidencia (del primer gobierno de Vázquez) Gonzalo Fernández, cuando sugirió –en una reunión secreta– a los oficiales directamente implicados en los crímenes que entregaran “algunos huesitos”, que el resto “se arregla”. Sin embargo,prevalece la sensación de que el pacto de silencio sería menos espeso y menos infranqueable si el gobierno tuviera verdadera intención de investigar, si se involucrara efectivamente en la búsqueda de la información. No siempre hubo una actitud pasiva: la ministra de Defensa Nacional del primer gobierno de Vázquez, Azucena Berrutti, con su estilo de abuelita dulce, fue inflexible en ciertos criterios básicos. Por ejemplo, en las instancias de promoción de nuevos generales, la ministra invariablemente solicitaba a la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos sus antecedentes sobre eventuales implicancias en crímenes de lesa humanidad; por ejemplo, en la remoción del comandante en jefe Carlos Díaz, ni bien se enteró de que el general

se había reunido con Julio María Sanguinetti,Yamandú Fau, y los generales Pedro Aguerre y Miguel Dalmao, sin su consentimiento; por ejemplo, en la celeridad con que incautó un archivo de inteligencia militar en el antiguo cuartel del Cgior, por otra parte el único, de origen militar, localizado hasta el momento.El mayor aporte de la ministra Berrutti fue la decisión de incorporar personal civil a las estructuras más sensibles del ministerio y la promoción en tareas clave de oficiales que exhibían un auténtico sentido de profesionalidad. Recientemente, el actual ministro de Trabajo, José Bayardi, cuestionó, en una extensa y dura carta a los lectores,el contenido de una nota del periodista Sergio Israel sobre Fernández Huidobro,publicada en Búsqueda en la edición del 31 de diciembre. Israel sostuvo que “Bayardi primero,y Fernández Huidobro después, desmontaron los esfuerzos de la primera ministra de Defensa del Frente, Azucena Berrutti, destinados a dotar a la secretaría de Estado de una sólida estructura civil”. Bayardi rechazó tajantemente que él hubiera desmontado lo hecho por Berrutti. Habrá que determinar, en forma detallada, la cuota de responsabilidad de Bayardi en el desarme de la estructura civil, cuyo último capítulo fue el decreto 156/012, firmado por Mujica y Fernández Huidobro, por el que la estructura de inteligencia pasa a funcionar dependiendo del mando militar. En la concepción de Berrutti, la inteligencia militar era un objetivo prioritario en una especie de descentralización,que permitiera a militares y civiles realizar la tarea de inteligencia por fuera de la cadena de mando. El objetivo se alcanzó plenamente en el último tramo de 2007 cuando se puso en ejecución una delicada tarea de contrainteligencia para ubicar el archivo completo del SID y del OCOA, cuya versión parcial –y depurada– había incautado la ministra en 2006. Dos coroneles fueron responsables de la investigación que implicaba, naturalmente, investigar a colegas.Finalmente,cuando la búsqueda arrojó resultados fue directamente informado el comandante del arma, el general Jorge Rosales. El trabajo de contrainteligencia había detectado que un coronel de inteligencia en actividad había sustraído un archivo militar (decenas y decenas de miles de fojas, carpetas, fotografías y microfilmaciones) y que lo había ocultado en su domicilio particular. La contrainteligencia estaba, en enero de 2008, en condiciones de allanar la casa del coronel –ya en situación de retiro– cuando se produjo una situación política que obligó a la ministra Berrutti a elevar su renuncia al presidente Vázquez.Explicada la renuncia por razones de salud, la misma demoró en concretarse por pedido de Vázquez. El subsecretario Bayardi quedó a cargo del ministerio.A Berrutti y a sus asesores les preocupaba el expediente de contrainteligencia, en tanto los oficiales a cargo aguardaban una orden para actuar, que el ministro interino demoraba. Como resultó imposible coordinar, Berrutti solicitó una entrevista con Vázquez. Concurrió con sus asesores, y ante el presidente y el secretario Fernández detalló la delicada y peligrosa situación. Vázquez se lamentó de la inacción de Bayardi, pero, que se sepa, el episodio no avanzó, ni con Bayardi ni con Fernández Huidobro. No sólo las confesiones de los responsables podrán dilucidar los secretos de la represión; también los documentos, pero para ello hay que ubicarlos y para ubicarlos debe haber voluntad política

.


22

sur

AMÉRICA LATINA

1º al 7 de marzo de 2015

Bachelet en tres frentes Naval (DIN) de la Marina peruana detectó que los tres suboficiales implicados: Alfredo Domínguez Raffo, Jhonny Philco Borja y Alberto Gonzáles Alejos habrían entregado la información a presuntos oficiales militares chilenos,aunque ellos niegan las acusaciones y se defienden aduciendo que sólo se trató de información sobre pesca peruana proporcionada a empresarios italianos. Por esta información,los marinos afirmaron que recibieron dinero a manera de pago por “un trabajo extra”, complementario a sus labores en la Armada peruana.

Entre los diferendos con sus vecinos y un pasado pinochetista que se resiste, la presidenta de Chile pasa por un mal momento político. REDACCIÓN Agencias

os frentes externos, relacionados con sus fronteras marítimas tensan las relaciones con Perú y Bolivia, al tiempo que en el frente interno, y personal, las acusaciones de corrupción que implican al hijo de la presidenta Michelle Bachelet, aumentan las fricciones y demoran los cambios y avances propuestos originalmente. La presidente de Chile, Michelle Bachelet, regresó al poder en 2013 por sus promesas de combatir la desigualdad y terminar con los tan arraigados privilegios que disfruta la elite tradicional del país, pero su credibilidad sufrió un serio golpe cuando Sebastián Dávalos, el hijo mayor de esta madre soltera, fue acusado a principios de mes de usar su influencia para obtener un préstamo bancario. El revuelo fue tal que se vio obligado a renunciar como director de una fundación de beneficencia normalmente dirigida por la primera dama de Chile. Lamentando este “momento amargo”, Dávalos admitió que el escándalo podría dañar no sólo al gobierno, sino a la misma presidenta, cuya popularidad cayó a niveles mínimos en medio de una desaceleración económica provocada por la baja en el precio del cobre, la principal exportación chilena. En juego está la ambiciosa agenda de reformas dirigida contra la desigualdad, que se ha mantenido alta a pesar de un crecimiento económico excepcional en las últimas décadas. Los elementos más controvertidos de su agenda, especialmente en educación, fueron suavizados por la facción moderada de su coalición de centro-izquierda, cuyo apoyo necesita para impulsar nuevas leyes en el congreso. “Con este escándalo, los moderados pro-

D

bablemente adquirirán más fuerza, ya que Bachelet no va a ser capaz de mover legítimamente la coalición más hacia la izquierda”, aseguró Patricio Navia, un politólogo en New York University.“La familia de Bachelet estaba usando el mismo tipo de acceso privilegiado que ella criticó tanto en su campaña”, explicó. Para muchos chilenos, la habilidad de Dávalos para obtener en el Banco de Chile un préstamo por u$s 10,4 millones para el negocio de su esposa, después de reunirse con su vicepresidente Andrónico Luksic –que es uno de los hombres más ricos de Chile y cuya familia controla el banco– es un ejemplo elocuente del alcance de los privilegios en el país. El préstamo se aprobó el día después de que Bachelet ganara las elecciones presidenciales. El escándalo beneficia a alianza opositora de derecha en Chile, que quedó débil después de haber sido aplastada por la coalición de Bachelet en las elecciones presidenciales de 2013. MARINOS ESPÍAS. A un año del fallo de la Corte Internacional de La Haya que puso fin a su disputa marítima, la prensa peruana re-

veló que tres suboficiales de la Marina de Guerra de Perú presuntamente espiaron para Chile al entregar documentos sobre pesca, situación y ubicación de naves y otros materiales confidenciales de esta institución armada. Tales hechos llevaron de inmediato al Gobierno peruano a pedir explicaciones a Chile sobre este presunto caso de espionaje,del que el mandatario, Ollanta Humala, afirmó haber recibido pruebas y que motivó la entrega de una nota diplomática y el llamado a consultas de su embajador en el país austral. La situación pasó a ser más tensa, luego de que el canciller de Perú, Gonzalo Gutiérrez, sostuvo que el presunto caso de espionaje de los tres marinos de ese país podría atrasar el reconocimiento que ambos países deben hacer de las coordenadas de la nueva frontera marítima ante Naciones Unidas,el único punto pendiente de la aplicación del fallo emitido en enero de 2014. Según las pesquisas, los actos de espionaje se habrían cometido entre 2005 y 2012, según explicó el ministro de Defensa peruano, Pedro Cateriano. La Dirección de Inteligencia

BOLIVIA Y EL MAR. Hace casi dos semanas, un equipo periodístico del canal estatal boliviano, Bolivia TV, estuvo por dos días en Iquique,Antofagasta y Santiago recopilando imágenes, información y entrevistas para un reportaje que emitirán en marzo en su país. El propósito: demostrar que en Chile, a juicio de ellos,existen grupos ciudadanos y partidos políticos que están a favor de otorgarle soberanía marítima a Bolivia, postura contraria a la presentada por el gobierno de Chile. Por su parte, el ex presidente y embajador de la causa marítima de Bolivia, Carlos Mesa, tras su participación en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) redobló sus demandas para que Chile reconozca una salida al mar. Desde la sede de la ONU en la ciudad de Nueva York, el diplomático expuso que “vinimos a continuar explicando a la comunidad internacional las motivaciones para presentar el recurso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), de La Haya, y sus fundamentos jurídicos”. La visita del embajador, que duró dos días, se centró en lograr un resultado positivo en la lucha que tiene más de un siglo, luego de que Bolivia perdiera su salida al océano Pacífico en la guerra que con Perú combatió a Chile (1879-1883), reseñó Prensa Latina. Sobre la base del acatamiento de las leyes internacionales, el ex presidente recalcó que “una de las cuestiones clave es aclarar que la demanda introducida en abril de 2013 ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya no está basada en el tratado de 1904 con Chile, el cual respetamos, sino en posteriores decisiones unilaterales del vecino estado, que establecieron compromisos al margen del pacto

.

“COMANDANTE ANA” ERA SU NOMBRE EN EL FRENTE MANUEL RODRÍGUEZ

77

Detenida por muerte de consejero de Pinochet REDACCIÓN Agencias

or una orden de captura internacional pendiente, la ciudadana francesa Marie Emmanuelle Verhoeven, quien fue parte del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), fue detenida en India por su eventual relación con la muerte del fundador de la UDI, Jaime Guzmán, un prominente asesor del dictador Augusto Pinochet, caso por el que se encuentra procesada en Chile como autora del aten-

P

tado con resultado de muerte. El juez a cargo de la investigación, Mario Carroza, señaló que solicitará la extradición de la mujer, y aseguró que aún no le han remitido antecedentes formalmente. “Vamos a pedir la extradición a la India porque hay un autoprocesamiento y orden de aprehensión pendiente”, añadió. Por su parte, la Cancillería ya se puso en contacto con el departamento de Asuntos Internacionales de la Corte Suprema para analizar la detención de la francesa y los pasos a seguir. Sobre su posición,

el ministro Carroza dijo que “se le sometió a proceso porque se estimó que tenía antecedentes importantes que ella podía aportar”. Cabe recordar que en enero de 2014, la ex frentista fue detenida en el aeropuerto de Hamburgo por el mismo caso, pero Alemania rechazó su extradición argumentando la ausencia de un tratado para tales efectos. Jaime Guzmán, un ferviente franquista, fue el principal asesor y consejero de la Junta Militar del régimen Pinochet. Incluso estaba encargado de escribir-

JAIME GUZMÁN ORGANIZÓ PARA EL DICTADOR EL ACTO DE CHACARILLAS, DONDE EL 7 DEL 7 DE 1977, EN UN EVENTO CARGADO DE SIMBOLISMOS HITLERIANOS, 77 JÓVENES CHILENOS LLEVANDO ANTORCHAS Y BANDERAS JURARON COMPROMETERSE CON EL RÉGIMEN.

le los discursos al general Pinochet. Entre estos se le atribuye el célebre mensaje que el dictador hizo en el llamado Acto de Chacarillas, donde emulando a los 77 soldados de La Concepción, el 7 del 7 de 1977, en un evento cargado de simbolismos hitlerianos, 77 jóvenes chilenos subieron por

una ladera del cerro San Cristóbal llevando antorchas y banderas chilenas para comprometerse con el régimen. Jaime Guzmán fue asesinado a la salida del campus Oriente de la Universidad Católica el 1 de abril de 1991, por los militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR)

.


Econo LA CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA GENERA MÁS DESIGUALDAD

LOS DUEÑOS DEL MUNDO NATALIA SCOCCO*

l análisis de la concentración de la riqueza y la desigualdad se ha vuelto un tema de agenda en la última década, incorporando el indicador de igualdad por encima del de pobreza; más aún tras el éxito global de la obra del francés Thomas Piketty “Capital en el Siglo XXI”. La concentración de la riqueza, con su consecuente incremento de la desigualdad,alcanza niveles preocupantes, con una tendencia ascendente continua a nivel mundial. Inclusive usando los datos de un informe de enero de 2015 de la OXFAM, la confederación de organizaciones no gubernamentales con sede en Oxford, Gran Bretaña, con un claro sesgo ideológico de derecha, señala que desde 2010, el 1% más rico de la población mundial incrementó sostenidamente su riqueza hasta llegar a poseer casi la mitad de la riqueza global; dentro de este 1%, los 80 individuos más ricos del mundo poseen la misma cantidad de riqueza que la mitad más pobre de la población mundial. Por su parte, la revista Forbes, afirma que los más ricos están vinculados a los sectores financieros o de seguros, seguido por el sector farmacéutico y de atención sanitaria. De ellos, el 30% son estadounidenses, lo que no es extraño teniendo en cuenta que EEUU es uno de los países más desiguales del mundo. Es probable que el porcentaje de la riqueza global en manos de esa minoría sea incluso mayor, teniendo en cuenta que una considerable proporción de la riqueza mundial se oculta en guaridas fiscales. La concentración preocupa por-

Dólares

E

LOS MILMILLONARIOS. Según los últimos datos de Forbes, figuran en el puesto 272º Carlos y Alejandro Bulgheroni, con 5.400 millones de dólares; Eduardo Eurnekián en el puesto 964º, con 1.900 millones de dólares; Gregorio Pérez Companc en el puesto 1.146º con 1.600 millones de dólares; María Inés de Lafuente Lacroze y familia en el puesto 1.332º con 1.300 millones de dólares, y Alberto Roemmers en la ubicación 1.479ª con 1.100 millones de dólares. En el puesto 283º figuran Paolo y Gianfelice Rocca, con 5.200 millones, aunque Forbes los reconoce como italianos. Así, sumarían 11.300 millones de dólares; 16.500 millones si se incluye a los hermanos Rocca.

que genera desigualdad. Y la desigualdad acarrea altos costos económicos, sociales y políticos. Estudios recientes señalan que cuando la desigualdad persiste en el tiempo retrasa el crecimiento económico a largo plazo y dificulta la lucha contra la pobreza. Los niveles actualmente alcanzados distan de ser “aceptables”, incluso para las posturas que los consideran “inevitables”en la organización social moderna que pretende premiar méritos y esfuerzos individuales. Sin embargo no es así, la generación de políticas gubernamentales pertinentes puede disminuir o evitar ese proceso. Existe consenso en que una de las herramientas más eficaces para lograr un mundo más justo y equitativo es la implemen-

tación de sistemas impositivos más progresivos sobre la renta, el capital y la herencia. También son necesarias políticas de gasto público social. América Latina es un claro ejemplo de cómo, la desigualdad se ha reducido gracias a la implementación, por parte de los gobiernos, de este tipo de políticas aplicadas en las últimas décadas. El sector financiero es uno de los que hay que poner en la mira, ya que su operatoria ha sido causante de las grandes crisis que hicieron a los ricos cada vez más ricos y a los pobres cada vez más pobres. Es necesaria una mayor regulación a escala global y un mayor nivel de imposición tributaria sobre los capitales especulativos. El camino hacia un mundo más

JOSEPH STIGLITZ En El precio de la desigualdad señala que altos niveles de desigualdad implican una economía menos eficiente y productiva, porque las inversiones públicas son escasas, principalmente la social, lo que reduce la movilidad económica y, a largo plazo, también afecta la productividad de un país. Desde el punto de vista social, fomenta la inestabilidad y aumenta los índices de criminalidad al generar sentimientos de inequidad e injusticia. Considera que puede ser especialmente nocivo para la democracia ante la pérdida de confianza en las instituciones políticas, cooptadas por las elites dominantes, que las utilizan en su propio beneficio. Sostiene que sistemas impositivos más progresivos sobre la renta, el capital y la herencia permitirían incrementar la equidad y disminuir el rechazo por la distribución injusta hacia los que más tienen. El incremento de recursos permitiría evitar los altos déficits públicos y las grandes deudas de los Estados, que muchas veces empujan a los gobiernos hacia menores inversiones en educación, salud y protección social. La inversión educativa, por ejemplo, es clave porque permite la igualdad de oportunidades.

igualitario y justo no será fácil ni libre de obstáculos, teniendo en cuenta, como dice Stiglitz, que las elites dominantes son dueñas de gobiernos, sistemas judiciales, medios de comunicación. La experiencia reciente de muchos países latinoamericanos, muestra que es posible gobernar con acciones destinada a los que menos tienen, con resultados en términos de distribución del ingreso que son ejemplo en la comunidad internacional. Los beneficios para la sociedad son muchos e, inevitablemente, deben afectarse intereses de los sectores más poderosos, lo que genera conflictos, roces e intentos desestabilizadores por parte de estos n

EL DINERO ARGENTINO EN EL EXTERIOR. Se estima que entre 200.000 millones (según estimaciones oficiales para 2012) y 400.000 millones de dólares (James Henry, 2012, a partir de datos del 2010) de argentinos se encuentran depositados en el exterior. Más del 90% no están declarados. El estudio “Argentina: Fuga de capitales (2002-2012)” de los investigadores J. Gaggero, M. Rúa y A. Gaggero afirma que la relación riqueza offshore/PIB de Argentina, algo superior a 1, casi cuadriplica la de Brasil (menos de 0,25) y es dos veces y media más elevada que la de México (cerca de 0,40).

*Investigadora CISBA. Economista.

THOMAS PIKETTY Sostiene que los niveles de desigualdad que hoy se observan son producto de un incremento sostenido desde la década del ’70, principalmente en los países desarrollados. A diferencia de lo ocurrido luego de la crisis del ’30 y de ambas guerras mundiales –cuando los niveles de desigualdad se redujeron gracias a políticas fiscales progresivas e inversión social–, la Gran Recesión de 2008 no modificó esa tendencia creciente, sino todo lo contrario. Propone introducir un impuesto progresivo global sobre el capital para evitar el aumento sin fin de la desigualdad y controlar la creciente concentración global del capital. Este tipo de impuesto gravaría con mayor rigor a las mayores fortunas y se diferencia de los impuestos existentes por tomar como base imponible el valor de todos los activos valuados a precios de mercado. Permitiría generar información sobre la distribución de la riqueza a nivel mundial y requiere que los gobiernos amplíen los acuerdos internacionales sobre intercambio automático de datos bancarios y lograr un alto nivel de cooperación entre las naciones.


24 Econosur

1º al 7 de marzo de 2015

LA FINANCIARIZACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS DE LATINOAMÉRICA Gobiernos como los de Argentina, Brasil, Ecuador o Venezuela implementaron políticas que convirtieron en desarrollo social el crecimiento económico. POR BRUNO POSE Y FEDERICO GÓMEZ Economistas

l incremento de la demanda y de los precios de exportación de las materias primas de los últimos años fue clave para el crecimiento económico de Latinoamérica y generó una acumulación de reservas internacionales. La notable diferencia de este modelo de acumulación, frente a otros momentos históricos, fue la administración de los Estados por parte de gobiernos populares. El redireccionamiento de esos fondos a través de políticas que favorecieron a sectores postergados por el modelo neoliberal permitió la financiación de inversiones en infraestructura y planes de desarrollo, y posibilitó a la región alcanzar un mínimo histórico en su índice de Gini en 2012, llegando a un nivel menor a 0,5 por primera vez, en una escala de medición de la desigualdad por ingresos que va de 0 (igualdad total) a 1 (desigualdad total). La administración de esos recursos por parte de los Estados facilitó la transformación del crecimiento económico en desarrollo social (ocurrió en Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela). En los últimos años, los precios de los productos se vieron influidos, en parte, por las operaciones en los mercados financieros, sin dejar de lado la demanda de China. Esto último permite afirmar que la formación de precios ya no está determinada únicamente por la interacción entre oferta y demanda. Argentina constituye un reflejo de esa situación; creció el precio de las oleaginosas (bien exportable y generador de divisas) y en simultáneo subió el precio del gas licuado (bien importable y demandante de divisas, combustible de las centrales térmicas nacionales), lo que genera un círculo de dependencia que la industria nacional ha podido sortear.

E

DE MATERIAS PRIMAS A SOFISTICADOS PRODUCTOS FINANCIEROS. Estudios aca-

démicos recientes indicaron que el precio de las materias primas no estaría relacionado con el rendimiento de acciones e instrumentos de renta fija, lo cual haría que se constituyan en buenos “diversificadores de riesgo”, con reducción de la volatilidad en el rendimiento de carteras. Es así que los grandes bancos de inversión, encabezados por Goldman Sachs, comenzaron a ofrecer contratos derivados para la compra y venta de materias primas. Posteriormente, la aplicación de fondos ultraapalancados, la subvaluación del riesgo y la búsqueda del máximo rendimiento fueron grandes condimentos que apuntalaron la crisis financiera internacional iniciada en 2008, relacionada íntimamente con la utilización de contratos derivados, aplicados a la securitización de hipotecas, principalmente en Estados Unidos, diseminadas a través del mundo por los Bancos de Inversión. LA ESPECULACIÓN COMO RIESGO ASOCIADO.

Existen tres tipos de compradores-vendedores en el mercado de futuros de commodities: quienes ofrecen este contrato buscando la cobertura del precio, los que compran con el mismo objetivo y los autores de la compra/venta de contratos en los llamados “Índices de Commodities”. Estos últimos son fondos de inversión que determinan un porcentaje de su activo para

invertir en este tipo de instrumentos; son los llamados “Especuladores de Índices”, ya que como el contrato de futuros no brinda un rendimiento, la única forma de obtenerlo es a través de la diferencia de precios de compra y venta, lo que transforma a la compra de estos activos en una operación meramente especulativa, que genera un precio de referencia para el precio de futuros que, al estar ligado al precio de contado, provoca que se forme

Una fábrica de endeudados que controla la sociedad Hacia el interior de los países, el capitalismo en su proceso de financiarización constituye, a juicio de Alexander Roig, una "fábrica de mujeres y hombres endeudados". El investigador del Centro de Estudios Sociales de la Economía del (IDAES -UNSAM) considera que el nivel de endeudamiento del conjunto social es una forma de dominación política, de control de acciones e imaginarios. Los sectores más empobrecidos de la sociedad también forman una masa endeudada. En el caso de la economía popular, en la que los trabajadores generan sus propios puestos de trabajo y producen riqueza, el mercado es hoy el que define "cuánto vale" esa actividad. Para Roig el Estado debe ser el "garante de los derechos" del sector, con obligación de "pensar nuevos trabajos". Fijar un justo valor a sus productos, será una forma de disminuir el peso de las deudas en sus economías familiares.

un precio distinto al de la interacción entre la oferta y la demanda. Como consecuencia de estas acciones, surgen distintos problemas en el desarrollo del proceso de financiarización que puntualmente afectan a las materias primas, al ser bienes de consumo masivo: requieren de mucha liquidez y, cuando se revierte la misma, el precio puede sufrir grandes cambios y volatilidad; el vínculo entre el precio spot (contado o entrega inmediata) y de futuros afecta el precio que los consumidores y comercializadores pagan por el producto final. Si el precio aumenta, no existe ningún instrumento financiero fiable para realizar una cobertura sobre esa cartera y se pierde la noción de la oferta y demanda, al estar construido el precio bajo supuestos no relacionados con ninguna de estas dos fuerzas del mercado. Es esencial que el proceso de intervención del sistema financiero en la formación de precios de las materias primas sea correctamente regulado por los organismos pertinentes para evitar las consecuencias negativas de someter al precio de estos bienes a la volatilidad propia de los instrumentos financieros. También es necesario el aprovechamiento de los fondos “extra” que se generan por exportación de bienes primarios; una alternativa posible es la creación de fondos conformados por los excedentes que constituyan el respaldo financiero de inversiones sociales. De este modo, se permitiría al sistema financiero participar de la formación de precios, pero las suprautilidades generadas deberían estar comprometidas en el apoyo a futuras inversiones sociales, que colaboren con la distribución de la riqueza generada producto de la mera especulación n

ARIEL GEANDET*

írvete de lo aparente como indicio de lo inaparente” afirmaba Solón, uno de los Siete Sabios de Grecia. Muchas veces se han mencionado los efectos negativos de la liberalización financiera, la globalización y el llamado “Consenso de Washington” para Latinoamérica desde comienzos de la década de los ’70. Tanto la fuga de capitales como la evasión y la elusión impositivas son pruebas evidentes de ello a lo largo de toda la región. Dada la magnitud del problema y la participación, necesaria y casi perversa, de algunos grandes bancos internacionales –el caso de lavado de activos del HSBC en Suiza es un ejemplo–, es llamativo que recién ahora se comience a perseguir y castigar estas operatorias delictivas, luego de casi 40 años de conocer su existencia. Está claro que el cambio de paradigma es consecuencia de la crisis financiera de 2008 en EE.UU., que demostró que las potencias ya no pueden controlar al sistema financiero. Más aún, según un estudio del Instituto Tecnológico Suizo (2011), los bancos son los dueños del capital productivo, lo que les da mayor autonomía y poder de presión sobre los Estados. Luego de analizar el capital accionario de unas 50 mil empresas multinacionales, encontraron que casi el 40% de ese capital está en manos del sistema financiero internacional. En la actualidad, el sistema financiero internacional es independiente de las decisiones de los Estado-Nación, inclusive de las potencias. Ronen Palan, profesor de la Universidad de Londres famoso por su trabajo sobre “Los Paraísos Fiscales”, afirma que aquella teoría de la dependencia, que mostraba una economía capitalista global conformada estructuralmente para facilitar masivas transferencias de capital desde los países en desarrollo hacia el mundo desarrollado, hoy ya no es exacta, dada la existencia de esas guaridas financieras, aunque el “resto del mundo” sigue siendo deudor neto con respecto a los países centrales. Los flujos de capital que Latinoamérica ha transferido en los últimos 40 años a los países centrales y al sistema financiero internacional han sido compensados, por decirlo de alguna manera, por el endeudamiento internacional y la inversión extranjera directa. Durante el período 1970-2010, Latinoamérica proveyó a los centros de poder de 2,1 billones de dólares de salida de capitales y recibió cerca de 1 billón de dólares por deuda externa más otros 1,4 billones por inversión extranjera directa, según datos de James Henry. Es decir, financiamos con 2,1 billones y nos financiaron por 2,4. Muchos argumentos de política económica que han justificado los modelos conservadores en estos últimos 40 años se basan justamente en esto, recibimos más de lo que les damos. A lo anterior se debe agregar que durante esas cuatro décadas la rentabilidad de los 2,1 billones de dólares que “hemos entrega-

S


Econosur 25

1º al 7 de marzo de 2015

UN SISTEMA FINANCIERO QUE BUSCA CONTROLAR A LOS ESTADOS NACIONALES

LA VISIBLE MANO OCULTA

do” es cercana a un billón de dólares. Dentro de esa rentabilidad se encuentran contabilizados los intereses por deuda externa pagados por la Argentina y algunas de las rentabilidades de las inversiones extranjeras. Es interesante observar el funcionamiento del mecanismo real. Si se considera que un país en desarrollo necesita financiarse, justamente para poder realizar inversiones y gastos sociales que potencien su crecimiento y justicia social, entonces hay que preguntarse: ¿cómo se financia? Las formas de obtener recursos no son muchas. La más virtuosa es cobrar impuestos para financiar obra pública, dar créditos blandos a las pymes para generar trabajo, financiar el desarrollo tecnológico, invertir en salud y educación para potenciar el capital humano. Ahora bien, la forma alternativa de financiamiento y de “atajo” al desarrollo puede ser endeudarse con el exterior para financiar la obra pública y comprar los bienes de capital. También la generación de “reglas de juego” para la instalación de empresas internacionales con ingreso de dólares por inversión extranjera directa. Es decir, una vieja disputa entre desarrollo endógeno y exógeno, que los argentinos tenemos muy presente (Aldo Ferrer, José Ber Gelbard, Rogelio Frigerio, etc.),

§ Cada país puede avanzar con sus propias herramientas, por ejemplo cobrando y controlando más a los grandes jugadores.

40%

DEUDA

DEL CAPITAL DE LAS MULTINACIONALES ESTÁ EN MANOS DE UN SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL QUE ES INDEPENDIENTE DE LAS DECISIONES DE LOS ESTADOS-NACIÓN.

LATINOAMÉRICA FINANCIA LA DEUDA EXTERNA CON LA SALIDA DE SUS PROPIOS RECURSOS Y PIERDE AUTONOMÍA ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL, SIN “SALTOS” EN SU DESARROLLO.

pero que también sucede con mayor o menor grado en otros países. De todas formas, la argumentación en favor del financiamiento externo radica en que “se consiguen recursos extras” para acelerar el desarrollo. Sin embargo, esta nota no apunta a esa discusión, la intención es ir un paso previo a la discusión sobre si es bueno o no financiarse con el exterior. El planteo es que los recursos recibidos

desde el exterior, y por los que se pagan intereses y regalías, son los mismos que salen desde nuestros propios países. Nos financian con nuestra propia plata y, por ende, no tenemos ningún “salto” en nuestro desarrollo, sólo perdemos autonomía económica, política y social. De esta forma, cada vez son más los que se sienten con el derecho de ser “consultados” a la hora de tomar decisiones de política doméstica en cada país y

justamente no son consultas electorales las que demandan. El punto aquí no es plantear vivir de forma autárquica sino el grado de “globalización” óptimo. Ésta sí es una decisión política, aunque luego de las reformas de los ’90 los Estados han perdido muchos grados de autonomía: el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), dependencia de los capitales golondrinas, fondos buitre, la transnacionalización de la industria, los programas del FMI, entre tantas otras herramientas de control y presión. De alguna manera, pertenecer al “club de buenos países” implica cobrar bajos impuestos, hacer la vista gorda si evaden o eluden, no controlar los flujos de capitales ni tampoco sus sobre o subfacturaciones, sus importaciones o exportaciones, priorizar las necesidades de los grandes empresarios sobre aquellas de los sectores pymes, y muchos otros mecanismos. Todo eso refuerza enormemente la dependencia e impone una cultura. En el caso de la Argentina, las decisiones de “traje a rayas” para los evasores y la política de desendeudamiento rompen con este esquema perverso. La forma de evitar que los países se desfinancien es dar la batalla pública de cuánto deben pagar los capitales concentrados y cómo se los con-

trola. Al mismo tiempo, si se toma deuda, preguntar para qué, por qué y cómo. En conclusión, muchos de los autores que coinciden con este tipo de análisis afirman que la única manera de enfrentar a esas estructuras económicas y financieras es mediante acuerdos de control supranacionales. Puede ser, pero cada país también puede avanzar localmente con las herramientas que le son propias, por ejemplo cobrando y controlando más a los grandes jugadores. El problema de los acuerdos planteados es evitar la cesión de soberanía y la convalidación del poder que intentan recuperar los países centrales en la nueva mesa de decisiones. Está claro que el mundo cambió y que ya no estamos en el mundo unipolar de los ’90. Sin embargo, debemos cuidar que las decisiones que se tomen a la hora de crear nuevos organismos representen las voluntades populares de sus países miembros y no ser cómplices de la creación de un nuevo instrumento del “nuevo orden mundial”, donde gobiernen las elites dominantes, que no necesariamente son los representantes de los Estados-Nación n *Economista. Director ejecutivo del Centro de Investigaciones Socioeconómicas de Buenos Aires. Docente UBA.


26 Econosur

1º al 7 de marzo de 2015

SISTEMA PREVISIONAL, POLÍTICA DE ESTADO La recuperación del sistema previsional, tras el fracaso de las AFJP, generó una herramienta de redistribución directa e indirecta de riqueza. MARTÍN NAVARRO*

s importante comprender que todo lo que sucede en la sociedad tiene que ver con hechos políticos. El desarrollo de la economía, lo que se produce, los impuestos, la distribución de la riqueza, entre otros factores, son decisiones políticas. Desde su inicio, la gestión kirchnerista convirtió a la distribución de la riqueza en un marco direccional de todas sus políticas de Estado. Sin embargo, Néstor y Cristina sabían que esta economía, concentrada en sus resortes distributivos y productivos, no podía cambiarse sin que se afectaran intereses poderosos. Las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) eran un fracaso en todos sus aspectos;el primer (intencional) gran error fue dejar sujeta a los vaivenes del sistema financiero una política tan importante como el manejo previsional. Ante cualquier cimbronazo económico, los capitales huyen del mercado sin importarles el efecto que puedan producir sobre la economía. Si además le sumamos una regulación casi nula y con algunos actores sin escrúpulos realizando maniobras financieras sospechosas, que lograban transferir los activos de los actuales y futuros jubilados a sus arcas, las AFJP fueron también un “robo legal” sistematizado. Otro error del sistema AFJP es su característica de “reparto”, que mantenía las diferencias de ingresos a lo largo del tiempo: trabajador de alto ingreso, jubilado de alto ingreso; trabajador de bajo ingreso, jubilado de bajo ingreso. Es decir, la brecha no se reducía, por el contrario. Néstor Kirchner decide, a comienzos de su gestión, aumentar las jubilaciones un 48%, pasando de $ 150 a $ 220 la mínima, lo que afectó a más de 6 millones de jubilados. Si bien las circunstancias económicas no eran las mejores, la decisión política estaba. En noviembre de 2008, Cristina toma la decisión de darles fin a las AFJP, ya que no habían cumplido ninguno de los objetivos planteados en la reforma laboral de 1994, además de ser un sistema con un sesgo fuertemente individualista y conceptualmente liberal por donde se lo mire. Esta decisión política implicó recuperar el manejo previsional. Se pasó de un sistema de reparto a uno solidario. El Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS) fue creado en 2008 con el fin de proteger los fondos pertenecientes al Sistema Previsional; en ese momento se constituyó con $ 98 mil millones y hoy supera los $ 400.000 millones, lo que muestra la eficiencia de la gestión del Estado en el tema. Estos recursos sirvieron luego para el desarrollo de empleo, fortalecer inversiones como Atucha II, Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), programas de vivienda, programas de consumo y muchos programas y empresas.

EXITOSO 2014 PARA YPF

E

AUMENTOS POR LEY. Lo que Néstor había iniciado por decreto, Cristina lo convirtió en un derecho institucionalizado por ley. El Gobierno siempre supo que las políticas de inclusión social también son económicas y que, lejos de ser un gasto, son una inversión para una sociedad más justa. El 2015 encuentra a la Argentina con más del 94% de cobertura previsional, siendo el país con mayor cobertura de Latinoamérica.Este número no sólo se da por el proceso natural de los trabajadores jubilándose, sino que se debe sumarle las dos moratorias previsionales lanzadas desde el 2003 a la fecha. Una persona debería aportar durante casi 35

a producción de hidrocarL buros por parte de YPF cerró el año pasado con un au-

. . .

EL FONDO DE GARANTÍA Y SUSTENTABILIDAD (FGS) AFJP: 1994 - 2008 > 98 MIL MILLONES DE PESOS ANSES: 2008 - 2015 > SUPERA LOS 400 MIL MILLONES

.

2015 ENCUENTRA A LA ARGENTINA CON MÁS DEL 94% DE COBERTURA PREVISIONAL

.

EL PAÍS CON MAYOR COBERTURA DE LATINOAMÉRICA

94%

GARANTIA

. . .

NÉSTOR KIRCHNER AUMENTA LAS JUBILACIONES UN 48% LA MÍNIMA PASÓ DE $ 150 A $ 220

. .

2003 A 2015: AUMENTO DEL 2.550% MARZO 2015: AUMENTO DEL 18,26%

6 MILLONES DE JUBILADOS

2003

AUMENTOS

años para poder contar con una jubilación, pero la realidad es que ese trabajador es un engranaje muy importante del sistema previsional vigente. En la actualidad,las jubilaciones se financian con más de un 50% de aportes que hacen los trabajadores del mercado laboral formal y por las contribuciones patronales. El resto se compone con otros tributos: IVA, Ganancias, Bienes Personales, Combustibles, Monotributo. Es decir, sostener un sistema previsional no se resume simplemente a lo que un trabajador aporte para su propia jubilación. Por cada uno de éstos, se requieren cuatro trabajadores activos. Esto implica tener una política dinámica de generación de empleo, que se pueda sostener en el tiempo. El FGS tiene como objetivo ser un actor central de este proceso de generación de empleo. Por otro lado, un mercado interno activo sig-

nifica mayor contribución. Eso implica un rol activo del Estado para volcar recursos a todos los actores de la economía, además de dejar en evidencia que todo aquello que se consume, por los trabajadores formales e incluso los informales, constituye un aporte a través del Impuesto al Valor Agregado (IVA). En resumen, un sistema previsional fuerte requiere de muchos trabajadores formales, de empleos que se sostengan en el tiempo, de un mercado interno robusto y de un Estado fuerte velando estas políticas y haciendo todos los esfuerzos posibles para disminuir a su mínima expresión la economía informal, en la que se mueven desocupados, subocupados u ocupados sin plenos derechos å *Integrante de la Mesa de Economía del Movimiento Evita.

mento frente a 2013 de 13,6%; las reservas comprobadas durante ese período crecieron 11,9%, un récord histórico, por encima del 10,6% de 2013 en relación con 2012. Esas mejoras respondieron a una inversión de casi 60 mil millones de pesos, casi el doble de 2013. Los ingresos de YPF en 2014 ascendieron a 141.942 millones de pesos (16.277,7 millones de dólares), con un alza del 57,5%, como consecuencia de las mayores ventas de gasóleo, de naftas y de gas natural. En relación con el precio de la nafta, el titular de la empresa, Miguel Galuccio, dijo que “la política no es fija, depende de nuestros costos, de cómo se mueva el mercado”. Desde YPF confían en que la baja del precio del petróleo no llegó para quedarse. “Estamos contentos por los resultados obtenidos. Ha sido un año exitoso. La transformación de la compañía se afianzó, lo que se ve en el crecimiento de las reservas y en los resultados financieros”, indicó Galuccio. En 2014 fueron perforados 908 pozos por parte de YPF, de los cuales 255 corresponden a formaciones no convencionales: 173 en Loma Campana, 44 en Segmento V de Loma La Lata (Lajas), 29 en Rincón del Mangrullo y 9 en El Orejano. El incremento de la explotación provino principalmente de la Cuenca Neuquina, en donde se destacó la producción de tight gas proveniente de la formación Lajas. En 2014, el crudo creció 5,3%, al tiempo que el gas lo hizo en un 25,1%. Desde YPF destacaron el rendimiento de la explotación en conjunto con Chevron en Loma Campana y el proyecto de inversión con la petroquímica Dow Chemical,“que arroja un nuevo futuro para el shale gas en el país”. También subrayaron el desempeño del proyecto Lajas de thight gas en Neuquén, “el yacimiento estrella”, según definió Galuccio, y al de Rincón del Mangrullo, que “está andando excelentemente bien”, agregó å



28

sur

INFORME ESPECIAL

1º al 7 de marzo de 2015

INTELIGENCIA Y DEMOCRACIA

Un problema a resolver América Latina ha experimentado un avance hacia la institucionalización de la actividad de inteligencia, con leyes públicas en la materia y controles de la actividad. Subsisten dudas respecto de la profundidad de los cambios y de la eficacia de los controles.

JOSÉ MANUEL UGARTE*

os encontramos ante una transición. Los países latinoamericanos no poseen sistemas de inteligencia de características semejantes a las de aquellos países que han sabido conciliar las características propias de la actividad de inteligencia que constituyen riesgos para el sistema democrático –particularmente el secreto que rodea identidades, fuentes y métodos, su carácter frecuentemente subrepticio, y la existencia de un régimen especial de rendición de los fondos empleados en tal actividad,destinado a proteger el secreto,entre otros– con la subsistencia y fortalecimiento del sistema republicano y democrático, conciliación que se logra a través del control realizado por parte de los órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que supone además sistemas de inteligencia susceptibles de ser controlados. Hemos sostenido en una obra publicada hace ya

N

más de trece años que la legislación y estructuras de inteligencia de aquellos países que han logrado resolver exitosamente la contradicción expresada se caracterizaban por: a) establecer los aspectos fundamentales relativos a sus organismos de inteligencia a través de normas de rango legal y de carácter público; b) distinguir entre conflictos internos y externos, a los fines de la atribución de competencias,evitándose el otorgamiento de competencias en ambos aspectos,a un único organismo; c) realizar en ellos una estricta determinación de competencias en materia de inteligencia interior –limitándose la actividad de inteligencia a las amenazas graves contra la seguridad del Estado o del sistema democrático, y terrorismo, así como a la actividad de espionaje, sabotaje u operaciones encubiertas de otros países–; d) establecer –como principio casi general– la dependencia respecto de los ministros del Interior o de Justicia, de los organismos con

competencias en materia de inteligencia interior y contrainteligencia; contar con una coordinación de la actividad de inteligencia al más alto nivel gubernamental, protagonizada, en general, por órganos de coordinación,y no por organismos,no confiándose en ningún caso tal tarea a un organismo dotado de medios propios de obtención de información y de realización de operaciones de inteligencia, sino a un órgano de análisis, o bien a un órgano de coordinación, o a una persona determinada.Esta constatación, realizada a través del análisis de la actividad de inteligencia en la República Federal de Alemania,el Reino de Bélgica,Canadá,Estados Unidos de América, la República Francesa, la República Italiana, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, puede ser extendida a múltiples países, tales como Australia, el Reino de Holanda, la República de Portugal y la República de Unión Sudafricana, entre muchos otros.

ESCRIBEN: JOSÉ MANUEL UGARTE | EDUARDO ANGUITA

Transcurridos los trece años indicados,continuamos ratificando esta posición. En relación con las características de los organismos de inteligencia latinoamericanos,habremos de señalar en primer lugar la establecida en la totalidad de las leyes sancionadas en Latinoamérica hasta el momento (no presente como única excepción en la Ley N° 9883 brasileña, pero posteriormente incorporada al Sistema Brasileño de Inteligencia –Sisbin– por el Decreto Nº 3448/2000,modificado por su similar N° 3695/2000,que creó dentro del ámbito del Sistema Brasileño de Inteligencia,el Subsistema Brasileño de Seguridad Pública) de incorporar a los órganos de inteligencia criminal o inteligencia sobre el delito, cuando se cuenta con ellos, y a los órganos de inteligencia de las policías,como miembros plenos de los sistemas de inteligencia,sujetos a las mismas leyes que los organismos de inteligencia. Se trata de una característica ausente en los países que


INTELIGENCIA Y DEMOCRACIA

1º al 7 de marzo de 2015

han podido resolver adecuadamente la aparente contradicción entre algunas características de la actividad de inteligencia y aquellas que son propias del sistema republicano y democrático, que, con algunas excepciones,han sabido mantener una clara distinción entre la actividad de inteligencia y la actividad policial. La mencionada constituye una característica compartida por la Ley N° 25.520 de Inteligencia Nacional argentina (bien que ésta incluye exclusivamente a la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal que ejerce la dirección funcional de los órganos de inteligencia policiales),Ley N° 28.664 de Perú, Ley N° 19.974 de Chile, Ley N° 1.288 de Colombia y su sucesora Ley Estatutaria, cabiendo además destacar que en Venezuela, el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) posee muy significativas funciones policiales; Ley de Seguridad Nacional y Reglamento para la Coordinación de Acciones Ejecutivas en Materia de Seguridad Nacional de Estados Unidos Mexicanos, aunque en este caso la participación de la inteligencia policial tiene lugar a través de la instancia de la que dependen,en el caso la Secretaría de Seguridad Pública, y las policías locales, a través de los convenios celebrados con los Estados y municipios de los que forman parte; la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad de Guatemala, si bien ello tiene lugar exclusivamente respecto de la Dirección Nacional de Inteligencia Civil (Digici), no así respecto del órgano de inteligencia de la Policía Nacional Civil; Ley de Seguridad Pública y del Estado de Ecuador, que integra los órganos de inteligencia policiales dentro del Sistema Nacional de Inteligencia y los sujeta a la coordinación,articulación e integración de la Secretaría Nacional de Inteligencia (artículo 15, apartado c), y la ya referida Ley de Inteligencia Nacional hondureña.Se debe señalar, además, que el Anteproyecto de Ley del Sistema de Inteligencia del Estado Plurinacional de Bolivia tiene idéntica característica (artículo 14). En realidad, puede advertirse la creciente construcción de una suerte de modelo latinoamericano de estructura de inteligencia,caracterizado por un organismo de inteligencia civil, con amplias competencias en materia de inteligencia interior, exterior y contrainteligencia,que además de obtener información e inteligencia con medios propios, ejerce la coordinación –y en Argentina, la dirección– de la actividad de inteligencia de los organismos de inteligencia militares, por una parte, y de los órganos de inteligencia policiales,por la otra. Este modelo,sustancialmente diverso al que poseen los países de mayor desarrollo institucional en materia de inteligencia a que hemos hecho anterior alusión, obedece a nuestro criterio a diversos factores: a) deseo, manifiesto o no, de los mandatarios constitucionales, de controlar una actividad de inteligencia militar y/o policial que ha tenido gran poder e injerencia política en el pasado, o, cuando menos, de contar con sus propias capacidades en materia de inteligencia,sin depender de los aludidos servicios de inteligencia militares y policiales –Ecuador especialmente, en cierta medida Chile, Perú, muy especialmente Guatemala–; b) aspecto muy importante, la

producción por parte de los órganos de inteligencia policiales no sólo de inteligencia sobre el delito,sino también de inteligencia política –aspecto presente en la casi totalidad de los países de la región– y que determina la incorporación de tales órganos como miembros plenos a los sistemas de inteligencia, a diferencia de lo que sucede en aquellos países de buen desarrollo institucional en la materia,en los cuales los órganos de inteligencia policiales se dedican a inteligencia sobre el delito, y no son incluidos como miembros plenos de los sistemas de inteligencia de sus países. La integración por parte de los órganos de inteligencia policiales de los respectivos sistemas de inteligencia nacionales, en un pie de igualdad en materia normativa y bajo dependencia, o cuando menos coordinación,de los organismos de inteligencia stricto sensu, complementado con el liso y llano otorgamiento en algunos casos de funciones policiales a los organismos de inteligencia –Venezuela– se traduce en diversos países latinoamericanos,en el incremento o cuando menos la persistencia en el ejercicio de actividades de inteligencia política por parte de órganos de inteligencia policiales, en una mayor injerencia y control por parte de organismos de inteligencia en la in-

competencias,o bien que se dedican de hecho a la seguridad interior e incluso a la inteligencia política.A esta circunstancia se ha puesto fin en la Argentina, a través de la cuidadosa delimitación de las competencias en materia de inteligencia de sus organismos de inteligencia militares, limitada en la Ley N° 25.520 de Inteligencia Nacional, en el nivel estratégico militar (Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Militar) al “conocimiento de las capacidades y debilidades del potencial militar de los países que interesen desde el punto de vista de la defensa nacional, así como el ambiente geográfico de las áreas estratégicas operacionales determinadas por el planeamiento estratégico militar” (artículos 2 apartado 4 y 10) y para los organismos de inteligencia de las Fuerzas Armadas, a la “producción de la inteligencia estratégica operacional y la inteligencia táctica necesarias para el planeamiento y conducción de operaciones militares y de la inteligencia técnica específica”, debiendo señalarse que conforme a la Ley N° 23.554 de Defensa Nacional (artículo 2°), el ámbito de la defensa está limitado al rechazo de las agresiones armadas externas.También Guatemala,en la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad, estableció (artículo 29) que “La Di-

INFORME ESPECIAL

rresponden a la autoridad marítima y a la aeronáutica,la inteligencia naval y la aérea podrán realizar el procesamiento de información de carácter policial que recaben”. Han constituido las precedentemente referidas, las tentativas de acotar legislativamente las competencias de los organismos de inteligencia militares a la defensa en sentido estricto. xxxvi En los restantes casos, los organismos de inteligencia de las Fuerzas Armadas incursionan en la seguridad interior e incluso en inteligencia política, confluyendo o superponiendo su accionar con el de los organismos de inteligencia civiles, focalizados fundamentalmente, al igual que los órganos de inteligencia policiales,en dichos ámbitos. Otra característica de los organismos de inteligencia de Latinoamérica que dificulta el control es la amplitud e indeterminación de sus competencias, particularmente en el ámbito interno de sus países. Cabe señalar a ese respecto el caso de Brasil –Ley N° 9.883– en el que la definición de inteligencia (artículo 1°, apartado 2) es “la actividad que tiene por objeto la obtención, análisis y diseminación de conocimientos dentro y fuera del territorio nacional sobre hechos o situaciones de inmediata o potencial influencia sobre el proceso decisorio y la acción

“Es necesario en Latinoamérica continuar con los avances para lograr una inteligencia legítima y eficaz. Para lograrlo es necesario cambiar la formación de los agentes ” JOSÉ MANUEL UGARTE

vestigación criminal, y en definitiva en un poder mayor de la actividad de inteligencia en su conjunto respecto del resto de la sociedad, con la correlativa dificultad para el ejercicio del control. Otra característica de la actividad de inteligencia latinoamericana que no favorece el control y que persiste es la tendencia hacia la acumulación de facultades en un mismo organismo de inteligencia civil, en materia de inteligencia interior, exterior y contrainteligencia,sin efectuar diferenciación alguna en materia de inteligencia entre el interior y el exterior del país,o entre ciudadanos y residentes permanentes o extranjeros.En ningún caso se efectúa en Latinoamérica esta distinción, presente en la casi totalidad de los países que hemos señalado como dotados de significativo desarrollo institucional en la materia que nos ocupa.A ello debe agregarse la también persistente tendencia latinoamericana –derivada de las características que tuviera la actividad de inteligencia militar durante el conflicto Este-Oeste– de poseer organismos de inteligencia militar con

rección de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional, tendrá a su cargo la obtención y producción de información referente a amenazas militares externas”. Con precisión algo menor, estableció el artículo 9° de la Ley N° 28.664 de Perú que “La Segunda División de Estado Mayor del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas dirige,coordina y centraliza los órganos de ejecución en la producción de inteligencia especializada para la defensa nacional en el campo o dominio militar”. También resulta relativamente precisa –aunque en menor grado que las anteriores– la delimitación de la función de inteligencia militar que se realiza en el artículo 20 de la Ley N° 19.974 de Chile, que corresponde a un país en el que las Fuerzas Armadas han estado tradicionalmente orientadas a la defensa: “Comprende la inteligencia y la contrainteligencia necesaria para detectar, neutralizar y contrarrestar, dentro y fuera del país, las actividades que puedan afectar la defensa nacional.Excepcionalmente,dentro de las funciones de policía que le co-

gubernamental y sobre la salvaguardia y la seguridad de la sociedad y del Estado”. A su vez, el artículo 2 apartado 2 de la referida ley estableció que Sistema Brasileño de Inteligencia “es responsable por el proceso de obtención, análisis y diseminación de la información necesaria al proceso decisorio del Poder Ejecutivo, así como por la salvaguardia de la información contra el acceso de personas o de órganos no autorizados”. Asimismo, el artículo 4° apartado 1 incluye entre las facultades de la Agencia Brasileña de Inteligencia ABIN –agencia central– “las de planear y ejecutar acciones, inclusive sigilosas, relativas a la obtención y análisis de datos para la producción de conocimientos destinados a asesorar al Presidente de la República”. Como puede advertirse, en Brasil la actividad de inteligencia,incluyendo aquellas acciones que suponen la obtención de información por medios encubiertos o de fuentes no públicas, es concebida como un aspecto ordinario de la acción gubernamental corriente,con el único límite del need to

sur 29

know del presidente de la República. No existe límite alguno al accionar de la inteligencia. En México, la Ley de Seguridad Nacional estableció como parte de las competencias del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), organismo fundamental civil de inteligencia mexicano, la de “Operar tareas de inteligencia como parte del sistema de seguridad nacional que contribuyan a preservar la integridad,estabilidad y permanencia del Estado Mexicano, a dar sustento a la gobernabilidad y a fortalecer el Estado de Derecho” (artículo 19 apartado 1). Como puede advertirse, difícilmente quede aspecto de las actividades que se llevan a cabo en México que esté fuera de las competencias del Cisen. Comparemos con otros supuestos. En Canadá, la Ley del Servicio Canadiense de Inteligencia de Seguridad,1984,establece que la función principal del Servicio Canadiense de Inteligencia de Seguridad (CSIS) es la de obtener “por investigación o de otro modo, en la medida en que sea estrictamente necesaria, y analizará y retendrá, información e inteligencia relativa a actividades que razonablemente pueden ser sospechadas como constitutivas de amenazas a la seguridad del Canadá y, en relación con ello, informará y asesorará al Gobierno de Canadá”. Conforme a lo establecido en el artículo 2,“Interpretación de la ley”, constituyen amenazas a la seguridad del Canadá: “Espionaje o sabotaje contra Canadá, o en perjuicio a los intereses del Canadá, y que es clandestino o engañoso o involucra amenazas a alguna persona; actividades influenciadas por países extranjeros dentro o en relación con el Canadá que son perjudiciales a los intereses del Canadá y que son clandestinas o engañosas o involucran una amenaza para cualquier persona; actividades dentro de o relativas a Canadá dirigidas hacia o en apoyo de la amenaza o uso de actos de seria violencia contra personas o bienes para el propósito de alcanzar un objetivo político dentro de Canadá o un Estado extranjero, y actividades dirigidas hacia el debilitamiento por actos ilegales encubiertos, o dirigidos hacia o concebidos finalmente para llevar a la destrucción o derrocamiento por violencia del sistema de gobierno constitucionalmente establecido de Canadá. Pero no incluye la defensa de una causa, la protesta o el disenso legales,a menos que sean llevados a cabo juntamente con cualquiera de las actividades referidas en los párrafos a) a d)”. Como puede advertirse, no cualquier hecho o circunstancia de interés gubernamental queda comprendido dentro de la competencia del CSIS. Sólo reales amenazas contra la seguridad del Estado o del sistema democrático. En definitiva, principio general, puede afirmarse que en los países caracterizados por sus avances institucionales en esta materia, las competencias de sus organismos de inteligencia interior están constituidas por “la protección de la seguridad nacional y, en particular, su protección contra amenazas derivadas de espionaje, terrorismo y sabotaje, de las actividades de agentes de poderes extranjeros y de acciones dirigidas a derribar o debilitar la democracia parlamentaria por medios políticos, industriales o Continúa en pág. 30 §


30

sur

INFORME ESPECIAL

Viene de pág. 29

violentos”.(Security Service Act 1989 del Reino Unido); o bien “informaciones que contribuyan para la salvaguardia de la seguridad interna y la prevención del sabotaje, del terrorismo,del espionaje y de la práctica de actos que, por su naturaleza, puedan alterar o destruir el Estado de derecho constitucionalmente establecido” (Ley orgánica 4/2004 de Portugal). No cabe duda de que la precisión en la definición de las competencias de los organismos de inteligencia en el ámbito interno del Estado guarda también relación con la circunstancia de distinguirse entre los ámbitos internos y externos del Estado y asignarse las respectivas competencias a organismos de inteligencia diferentes. Así, mientras que en lo relativo a la inteligencia interior, esta actividad debe dirigirse hacia las amenazas –limitándose a fin de reducir a un mínimo la interferencia en los derechos individuales y las excepciones a la publicidad de los actos de gobierno que representa– en materia de inteligencia exterior, es posible escudriñar no sólo las amenazas,sino también las oportunidades,con mayor amplitud.Resulta indudable que una definición estricta en materia de inteligencia interior y contrainteligencia en el interior del propio Estado implica tomar conciencia de los riesgos inherentes a la actividad de inteligencia, para el sistema republicano y democrático. Una actividad con secretos, que frecuentemente realiza acciones de carácter subrepticio, que utiliza sofisticado instrumental con capacidad para penetrar la intimidad de las personas,que emplea fondos que poseen un sistema especial de rendición concebido para proteger el secreto, no es una actividad estatal ordinaria. Por esa razón, y en virtud de su carácter imprescindible para el Estado moderno, debe ser reservada en el interior del propio Estado para aquellas actividades que constituyan reales amenazas para el Estado y el sistema democrático. Se trata de aspectos que no son siempre tomados en cuenta en Latinoamérica. Otra característica de las estructuras de inteligencia latinoamericanas que,como hemos señalado, no favorece el control, es la relativa al establecimiento de la dependencia directa respecto del máximo nivel del Estado, de organismos de inteligencia civiles caracterizados por la concentración de funciones y amplitud de competencias antes descriptos.Se debe señalar, no obstante, que la indicada característica no se encuentra presente en la totalidad de los países de la región. Es el caso de la Secretaría de Inteligencia, en la Ley Nº 25.520 de Inteligencia Nacional argentina; de la Dirección Nacional de Inteligencia de Colombia, Decreto N° 4179/2001; del Organismo de Inteligencia del Estado (OIE) de El Salvador, Decreto Legislativo Nº 554/2001; y de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado (SIE) de Guatemala, creada por la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad de Guatemala, Decreto Legislativo Nº 18-2008 de Guatemala.Finalmente,resulta inevitable señalar que, como hemos destacado en otra oportunidad, se encuentra presente en diversos casos

INTELIGENCIA Y DEMOCRACIA

en los organismos de inteligencia latinoamericanos, el empleo de la actividad de inteligencia en la actividad política coyuntural. Corresponde, en general, a organismos de inteligencia antiguos, cuyas tradiciones institucionales derivan de épocas y hábitos de empleo de la inteligencia para la actividad política coyuntural, en apoyo del gobierno. INSTITUCIONALIDAD E INTELIGENCIA. La actividad de inteli-

mente a asemejar las estructuras de inteligencia latinoamericana a las de aquellos países que han resuelto exitosamente el dilema tantas veces aludido en este trabajo, y a concluir con los resabios derivados del conflicto Este-Oeste y de gobiernos dictatoriales, en las estructuras de inteligencia. La eficacia del control requiere de estructuras de inteligencia controlables. Por ello, el desafío pendiente es el de profundizar las reformas, establecien-

Competencias UNO DE LOS PROBLEMAS HISTÓRICOS DE LAS ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA EN AMÉRICA LATINA ES TODAVÍA UN REMANENTE DEL CONFLICTO ESTE-OESTE, QUE DERIVÓ EN LA CREACIÓN O LA ADAPTACIÓN DE ORGANISMOS DE INTELIGENCIA PARA DIRIGIRLOS A ACTIVIDADES DE PERSECUCIÓN POLÍTICA Y DE SEGURIDAD INTERIOR. EN MUCHOS CASOS FUE UN CALCO DE LAS ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA MILITAR MIENTRAS DURÓ EL CONFLICTO ENTRE LOS DOS BLOQUES.

gencia en Latinoamérica ha iniciado un camino hacia la institucionalización, la legitimidad, eficacia y control, y ha avanzado significativamente en él, no sin retrocesos significativos,como sucede en Honduras. No obstante, falta camino por recorrer. Consideramos oportuno proponer aquí una nueva ola de reformas en materia de inteligencia, enfocada fundamental-

do estructuras de inteligencia caracterizadas por la especialización, distinguiendo entre inteligencia exterior e interior y estableciendo respecto de ésta última claros límites y competencias definidas, referidas exclusivamente a la protección del sistema democrático y del Estado, asignando ambas funciones a organismos de inteligencia diversos, dependientes de los ministerios

1º al 7 de marzo de 2015

competentes, con una coordinación superior; el control, tanto parlamentario específico como del órgano ejecutivo, particularmente ministerial; y judicial en lo relativo a actos intrusivos de la privacidad y eventuales daños; profesionalización y jerarquización de la actividad, vinculándola al servicio del Estado y no de funcionarios o jefes militares. El control debe tener adecuadas facultades, que deben incluir el acceso a información clasificada, a las sedes, cuando fuera indispensable, y la realización, en caso necesario, de investigaciones. También los órganos de control deben dotarse de los medios humanos y materiales necesarios para el ejercicio del control, y muy especialmente, de asesores y técnicos competentes. En definitiva, mucho hay por hacer en este terreno. La voluntad política en el sentido de la realización de un control eficaz es un ingrediente absolutamente imprescindible, debiendo integrarse los órganos de control exclusivamente con quienes la tengan. Preciso es, en aquellos países en los cuales existe una tradición o hábito de empleo de la actividad de inteligencia en la política coyuntural, fundamentalmente en apoyo del partido de gobierno, construir un sólido consenso político destinado a poner término a dicha situación, partiendo de un real compromiso en tal sentido. Aunque esto parezca utópico, no lo es; el que hoy obtiene ventajas con este instrumento, está destinado a sufrirlo mañana”. Se requieren también adecuados controles específicos de la actividad de inteligencia, en el seno del órgano ejecutivo. Órganos como los aludidos en los ejemplos precedentemente expuestos, contribuirían significativamente a reforzar el control ejercido habitualmente por órganos externos al órgano ejecutivo, fundamentalmente controles legislativos. Debiera existir una adecuada cooperación entre tales órganos. Es necesaria una verdadera cultura de control en esta materia, en la cual oficialismo y oposición confluyan en el control. El control no debe ser visto por el oficialismo como una actividad adversaria, ni por la oposición como una oportunidad para obtener una estruendosa victoria política. Eficacia y discreción son requeridos. Los éxitos en materia de control no debieran ser a costa de los organismos de inteligencia, sino de quienes transgredieron las normas, pertenezcan o no a aquéllos. Los organismos controlados debieran contar con que los controladores protegerán los secretos y cuidarán preservar la eficacia de la actividad; jamás, con que los apoyarán en los abusos, o que los tolerarán. El estudio académico de la actividad de inteligencia y la adecuada formación de asesores e incluso legisladores contribuiría también a la eficacia del control. En definitiva, es preciso continuar y profundizar el avance que ha iniciado Latinoamérica hacia una actividad de inteligencia legítima y eficaz

.

*Autor de Legislación de Inteligencia, Especialización y Control, Legitimidad y Eficacia.

EDUARDO ANGUITA Miradas al Sur

or estos agitados días, muchos se preguntan si se podrá encontrar un modo democrático de construir una agencia de espionaje. Es decir, de contar con un grupo de hombres y mujeres capaces de ser útiles a la Argentina en tareas que requieren recursos para simular identidad y estar en lugares donde obtienen información que se supone de gran utilidad para el Estado. Pero no se parte de cero ni siquiera con la sanción de una nueva ley. La realidad es que las tareas de inteligencia tienen historia en la Argentina. Una historia tan secreta como criminal. Lo que se leerá a continuación es la carta que un agente civil de Inteligencia (Icia. en la jerga militar) enviado a España en 1977 para infiltrarse en las redes de exiliados y que quedó absorbido en la estructura de agentes que tienen las delegaciones diplomáticas del país. Esta carta –y la propuesta– la mandó en 1993 (después del atentado a la Embajada de Israel y antes del atentado a la AMIA) a un alto oficial de inteligencia del Ejército que cumplía funciones en el gobierno de Carlos Menem. Este hombre –un PCI (Personal Civil de Inteligencia)– se dirige al oficial como “querido amigo” y se refiera a la SIDE como “la ínclita, obsoleta, cueva de incompetentes y corruptos”. Esa apreciación de un cuadro de la Inteligencia de Ejército indica el grado de desprecio que, en los tiempos de la dictadura cívico militar al menos, tenían quienes estaban asociados más directamente a las tareas de la represión. Cabe mencionar que, al menos en aquellos años, los agentes de inteligencia de Ejército eran entrenados por psicólogos y psiquiatras del Hospital Militar Central. Esta advertencia es importante porque los agentes se sienten un grupo de elite y esta carta lo dice de entrada:“Es similar a un sacerdocio; es decir, una entrega absoluta a los Supremos Intereses del Estado”. Antes de ir al texto, entonces, vale la pena advertirlo: se puede hacer una ley de un día para el otro, en cambio no es posible formar a cientos de espías en algún tipo de concepción democrática. Y, a todas luces, todo indica que de eso todavía nadie se ocupó. Ahora, el lector podrá sacar sus propias conclusiones de cómo se ven a sí mismos los espías argentinos que militaron en las filas del Ejército.

P

“Querido amigo: Reflexión personal sobre una Hipótesis de Trabajo. Asunto: Estructura de Icia. Profesional que opere en una Base Exterior. Lo que va adjunto es la introducción –sintética– de un trabajo ambicioso y de muchos años de ‘archivo’ sobre un potencial ‘Tratado de la Actividad’(¿de qué otro modo elegante la podemos llamar?). Después de todo, me he quemado los ojos bastante y dejado veinte años atrás en algo que me apasiona y tengo derecho a ser un poco soñador; (a pesar de que haya tanto h. de p. caminado, ¿no?). Valdría la apostilla de que, hace mucho tiempo, trabajé sobre el mismo tema pero con distinto carácter y perspectiva; el resultado fue conocido: un opor-


INTELIGENCIA Y DEMOCRACIA

1º al 7 de marzo de 2015

tunista de turno robó el material y creó un ‘Manual’ que fue aprobado como elemento de estudio y referencia de la ínclita, obsoleta, cueva de incompetentes, corrupta SIDE (recuerdo de referencia: año 1974). Te acompaño una síntesis parcial de muestra a lo que debería ser la Actividad en esta Zona,dejando de lado cosas importantes y largas de hablar (convencer y conquistar): Logística, Finanzas, Comunicaciones, Responsables full-time, etc. Quedan mil preguntas: ¿Se quiere trabajar o justificar con algún pequeño éxito el reiterado pedido de fondos para ‘pasarla bien en dos o tres años de vacaciones’? Es triste decirlo pero esto lo veo hace casi 15 años y es como escupir al cielo. Todo se reduce a cumplir el calendario que te marca algún escritorio de Buenos Aires.¿Se produce con iniciativa y constancia? ¿Se monta una estructura para tirar todo lo que hizo el anterior jefe? ¿Se está siempre para joder al prójimo? Nadie se plantea lo constructivo dejando que el papel de policías y James Bond lo hagan quienes tienen que hacerlo. Eso si, exigir al imbécil que está aquí yugando es fácil: se le tiran monedas, se le pasa los valores monetarios de Buenos Aires como si el primer mundo fuera jauja, no se le da apoyo y debe pagar cualquier gasto de su bolsillo, se descompensa su trabajo, etc. Pero, mientras,‘la cobertura diplomática’ del que ganó la lotería de turno sólo sirve para su figuración y premio; premio de qué y para qué si aquí no dejarán nunca de considerarnos ciudadanos de cuarta, ‘sudacas’ y súbditos de algo que creen todavía un imperio y que, en su desprecio, todavía nos consideran indios que no hemos dejado las plumas. ¿Qué hacen ante ello nuestros pseudo representantes? Lo dicho: fagocitar, ‘vivir el momento y la vida’, ser genuflexos, usar el ‘sí bwana’cada vez que le muestran la zanahoria al burro y olvidarse de que vinieron para exigir y representar a un País. Si hablara de alguno de ellos, en tantos años de verlos, podría hasta jurar que no saben ni mantener una conversación lógica. Pobre Patria. Para qué seguir. La confianza a quien le escribo me permite decir estas cosas (sin dudarlo, harían reír –en su hipocresía– a muchos de los incompetentes que existen en el oficio). Obviamente, está de más decirlo, mi esperanza y mi deseo es que al-

INFORME ESPECIAL

Cómo organizar un servicio de inteligencia guna vez se realice algo en serio.Gracias por la atención que ponga a su lectura. Nota a una reflexión. Lo que a continuación se adjunta es lo que dicta la experiencia de 20 años: el estado ideal de un arte que nació con Moisés. La disciplina que se describe sirve, generalmente, para ser manipulada en beneficio de intereses, grupos o simplemente para el lucro personal de pseudo funcionarios que no conocen los términos renunciamiento o sacrificio. El beneficio que puede dar a un país el conocer cómo llevar a cabo una actividad que debería ser un sacerdocio, es sólo para unos pocos. Estos deben comprender que son modelo de estudio, dedicación y entrega absoluta. Por desgracia, los ejemplos que existen sobre estos individuos podrían ser conectados con los dedos de una mano. Y, en Latinoamérica, ninguno.” “Asunto: Estructura de Icia. Profesional. Condiciones Fundamentales: 1. Se entiende por ‘Profesional’ a una Estructura donde sus miembros tengan Idoneidad,Experiencia y Dedicación –absoluta y de por vida– en esta Actividad. La calificación de la Estructura es similar a un Sacerdocio, es decir, una entrega absoluta a los Supremos Intereses del Estado. Ejemplo: los funcionarios, a lo largo de su vida productiva, deben acumular experiencia de campo (operativa, ‘calle’ en el argot) y de análisis, más estudio (escritorio, despacho), escalando gradualmente posiciones (9 grados) y responsabilidades según sus conocimientos,experiencias y éxitos obtenidos, analizando y calificando con objetividad y justicia estos parámetros. 2. En especial, y en relación a lo anterior, es fundamental introducir una figura básica que vigile el funcionamiento parcial y global de la Estructura. Ejemplo: ‘Comisión de Ética Profesional’. Esta debe ser imparcial, tendría valor consultivo y su propuesta o conclusión sería in-

apelable ante la Autoridad Superior Correspondiente. Sus componentes deberían ser Profesionales retirados y sin compromiso actual con la Estructura, con extremada y probada experiencia e irreprochable independencia de factores internos y externos. 3. La Estructura debe tener independencia del Poder Político excepto en la consecución de actividades u operaciones que sean inmanentes y protectoras de la Seguridad Nacional. Nunca servirá para instituciones,partidos,organizaciones o factores temporales o interesados.Siempre deberá considerar sus acciones dentro de una Doctrina propia que será inmovible en el tiempo. 4. La Estructura de Icia. descansa y opera sobre cuatro premisas básicas (en la práctica ‘Direcciones’), aunque la burocracia, el oportunismo o simplemente la comodidad le han dado otras conformaciones.Ellas son: a. Administración. b. Ciencia y Tecnología (comunicación, cibernética, investigaciones). c. Operaciones. d. Análisis (productora de conclusiones y propuestas,que es llamada simplemente Icia.). Es importante y fundamental que estas estructuras operen en forma complementaria y apoyándose en-

tre ellas, pero nunca en forma simultánea o dependiente entre sí. Características de un Agente de Icia. Profesional. 1. Base de cultura general: estudios terciarios o superiores, idiomas, conocimientos de informática, conocimiento de situación pública en todo factor que hace a la vida diaria de 1a sociedad, e igualmente en lo que se refiere a la información reservada que le compete a su área de trabajo. 2. Preparación: conocimiento, reciclaje, actualización, estudio y readaptación asociadas al tema de su especialidad. 3. Confianza en sí mismo (autoanálisis): a. ‘No intentar autoconvencerse o simular ante los demás para lo que no se está capacitado’. b. No sentir temor a la responsabilidad o a sus jefes. Sí disciplina y respeto. 4. Resistencia a las circunstancias externas: Podrían citarse muchas pero, entre otras pueden destacarse: a. Políticas. (Ejemplo: partido político gobernante contra el profesional de Icia.). b. Defectos y/o deformaciones profesionales de su propia estructura de Icia. (Ejemplo: Influencias demagógicas de superiores que se autovalorizan).c.Presiones del Ob-

sur 31

jetivo sobre el que se opera (Ejemplo: prevención y rechazo de acciones provocadoras, de contrainformación o contrainteligencia. 5. Honradez consigo mismo. (Ejemplo: se está en una Estructura que, por lo extremadamente delicado del accionar,registra peligro y posibilidad –altamente latente– de que alguno u algunos de sus miembros utilicen la falta de escrúpulos como arma para propio beneficio). 6.Operativamente.Entre muchos factores debe recordarse que son necesarias: a. Capacidad de ocuparse simultáneamente de varios temas. b. Independencia al dar o recibir criterios u opiniones. c. Valorar, premiar, criticar y analizar con seriedad el factor Iniciativa. d. Saber escuchar y dar opiniones concisas y claras. e. Dar ayuda y apoyo incondicional al personal de quien se es responsable. f. Exigir fidelidad al subordinado. g. Ser disciplinado, organizador y estratega. h. Ser hábil en la recopilación de información y reclutamiento de fuentes. i. Valorar, en sus Objetivos, quiénes son más vulnerables y/o débiles ya que, a través de la dependencia que ello conlleva, deberán mostrarse con el consiguiente grado de ‘agradecimiento’ y colaboración. Si un funcionario y/o Agente de Icia. Profesional no cumple los parámetros o condiciones de idoneidad anteriormente descriptos, puede decirse que: 1. NO está capacitado para realizar su actividad. 2. Estará desautorizado ante sus subordinados. 3. Estará predispuesto a descalificar y/o falsificar los logros obtenidos. 4. Debilitará y, tarde o temprano, destruirá la Estructura de Icia. en el estado de profesionalidad tal como se la ha descripto. Muy probablemente, infiltrada ésta, se convertirá en un nuevo apéndice amorfo y burocrático. Sirva como síntesis decir que, al no concretarse una Estructura de Icia que cuente básicamente con esta base constitutiva, lo que resultará de ello no será más que: a. Una Estructura débil y negativa. b. Demostrar que no interesa operar con profesionalidad. c. Servir a intereses foráneos de un grupo particular y temporal que opera en su beneficio. d. Una estafa al Estado que la sostiene.” Piense ahora el lector si es posible reeducar a estos agentes para que ayuden a consolidar la democracia

.


32

MUNDO

sur

PÁG. 34

PETRÓLEO . La conspiración de Aramco y las oscilaciones en los precios del crudo como arma contra Rusia, Venezuela e Irán.

1º al 7 de marzo de 2015

PÁG. 34

ENTREVISTA A ROSSANA ROSSANDA. “La verdadera identidad la elige uno”, dice la fundadora de Il Manifesto.

PÁGS. 36-37

No es momento de juegos de azar en la lúdica Europa

Putin suministra gas a las poblaciones controladas por los rebeldes separatistas. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

Un artículo de opinión del actual ministro griego de Economía publicado en The New York Times.

as temperaturas mínimas pueden alcanzar los veinte grados bajo cero en buena parte de las ciudades y pueblos orientales de Ucrania que hoy se han convertido en los bastiones principales de las milicias prorrusas. Sin embargo, el Gobierno prooccidental ucraniano no ha dudado en cortarles el suministro de gas, vital para la alimentación y para la calefacción de cientos de miles de personas. La compañía estatal Naftogaz sostiene que el corte es a causa de los daños sufridos en el gasoducto por los combates, pero nadie duda de que es una medida adoptada por el Gobierno de Kiev para intentar arrodillar a los rebeldes. El Gobierno de Petró Poroshenko ha cortado igualmente desde el otoño pasado el pago de los salarios a los empleados públicos y pensionistas de esa amplia región y ha establecido pases especiales para aquellos que intentan desplazarse desde las autoproclamadas República Popular de Donetsk y República Popular de Lugansk, hacia ciudades del oeste del país. Poroshenko es consciente de que difícilmente logrará recuperar el control sobre las regiones prorrusas y se desentiende de las obligaciones del Estado con sus habitantes. “Si quieren recuperar sus derechos como ciudadanos de Ucrania deben empadronarse en otras zonas del país”, les dicen las autoridades ucranianas, pero tampoco les explican cómo hacerlo. Buena parte de estos ciudadanos han perdido sus viviendas, negocios y empresas a causa de los feroces bombardeos de la artillería pesada ucraniana y no tienen a donde ir. Se viven situaciones desesperadas. En las sedes gubernamentales de las “repúblicas” rebeldes hay diariamente colas de personas pidiendo ayuda. El auxilio llega en cuentagotas. Con el grueso de la actividad industrial y productiva del este del país paralizada por la guerra todas esas poblaciones orientales viven un verdadero infierno. Según el acuerdo de alto el fuego firmado en Minsk (Bielorrusia), el Gobierno de Poroshenko debe reanudar los pagos a empleados públicos y pensionistas, pero pasan los días y todavía no ha anunciado cuándo lo hará. Vladimir Putin ha respondido por su parte de inmediato al pedido de auxilio de los rebeldes y pocas horas después de que se cortara el suministro de gas a las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, comenzaba a abastecerlas. Gazprom, el gigante energético ruso, está bombeando 12 millones de metros cúbicos de gas diarios a través de las estaciones fronterizas de Prójorovka y Platovo. Paralelamene, el líder ruso amenazaba al gobierno de Poroshenko con cortarle el suministro de gas si no lo paga por adelantado. Ucrania tiene una deuda multimillonaria con Rusia. En el pasado, Ucrania ha sorteado los cortes realizados por Rusia por esa misma causa, pinchando ilegalmente los gasoductos que atraviesan su territorio rumbo a Alemania y otros países europeos. El 30% del gas y del petróleo que consume la UE –100% en el caso de Estonia, Letonia y Lituania–

L

YANIS VAROUFAKIS The New York Times

scribo este artículo en un aparte de una negociación crucial con los acreedores de mi país, una negociación cuyo resultado puede marcar a una generación y demostrar que constituye incluso un punto de inflexión para el experimento que Europa desarrolla con la unión monetaria. Los especialistas en teoría de juegos analizan las negociaciones como si fueran juegos en los que partir trozos de tarta entre jugadores egoístas. Debido a que he pasado muchos años investigando sobre teoría de juegos en mi pasada vida de profesor universitario, algunos comentaristas se han apresurado a suponer que, como nuevo ministro de Economía griego, andaba yo afanosamente ocupado en idear faroles, estratagemas y opciones externas, debatiéndome por mejorar un baza endeble. Nada podría estar más alejado de la verdad. Si de algo me ha convencido mi formación en teoría de juegos es que sería una auténtica locura pensar en las actuales deliberaciones entre Grecia y nuestros socios como un juego de negociación que se ha de ganar o perder por medio de faroles o subterfugios tácticos. El problema de la teoría de juegos es que, tal como solía decirles a mis alumnos,da por descontados los motivos de los jugadores. Cuando se trata del póker o del blackjack, este supuesto no plantea problemas. Pero en las actuales deliberaciones entre nuestros socios europeos y el nuevo gobierno griego, lo más esencial reside en anticipar nuevos motivos. Crear una actitud mental que transcienda las divisiones nacionales, disuelva la distinción acreedor-deudor en favor de una perspectiva paneuropea y sitúe el bien común europeo por encima de las pequeñeces políticas, un dogma que se demuestra tóxico si se universaliza y que se cifra en una mentalidad de nosotros contra ellos. Como ministro de Economía de un país pequeño,fiscalmente agobiado,que carece de banco central propio y que es visto por muchos de sus socios como un deudor problemático, estoy convencido de que sólo tenemos una opción: rehuir cualquier tentación de tratar este momento crucial como un experimento de estrategia y presentar con honradez, por el contrario, los datos referentes a la economía social de Grecia, someter a discusión nuestras propuestas para que vuelva a crecer Grecia, explicar por qué van en interés de Europa y revelan las líneas rojas que la lógica y el deber nos impiden cruzar. La gran diferencia entre este gobierno griego y otros anteriores es doble: estamos decididos a enfrentarnos a poderosos inte-

MEDIO ORIENTE. La antihistoria del misterioso y zigzagueante Estado Islámico, el nuevo Frankestein engendrado por Occidente.

E

YANIS VAROUFAKIS. EL MINISTRO DE ECONOMÍA GRIEGO QUE DESAFÍA A LA TROIKA EUROPEA.

reses creados con el fin de que Grecia se reinicie y ganarnos la confianza de nuestros socios. Estamos decididos a que no se nos trate como una colonia por deudas que debería sufrir lo que sea necesario. El principio de la mayor austeridad para la economía más deprimida resultaría pintoresco si no causara tantos sufrimientos innecesarios. A menudo me preguntan: ¿qué pasa si la única manera de asegurarse financiación consiste en cruzar tus líneas rojas y aceptar medidas que consideras parte del problema, más que de su solución? Fiel al principio de que no tengo derecho a marcarme faroles, mi respuesta es: no vamos a cruzar las líneas que hemos señalado como rojas. De otro modo, no serían de verdad rojas sino puro farol. Pero, ¿qué pasa si esto le ocasiona a su pueblo grandes penurias?, me preguntan. Seguramente debe usted ir de farol. El problema de esta línea de argumentación es que supone, siguiendo la teoría de juegos, que vivimos en la tiranía de las consecuencias. Que no se da ninguna circunstancia cuando debemos hacer lo que es correcto, no como estra-

PERFIL anis Varoufakis, ministro de

Y finanzas de Grecia, es un reconocido

economista greco-australiano de reputación científica internacional. Es profesor de política económica en la Universidad de Atenas y consejero del programa económico del partido griego de la izquierda, Syriza. Actualmente enseña en los EE.UU., en la Universidad de Texas. Su último libro, El Minotauro Global, para muchos críticos la mejor explicación teórico-económica de la evolución del capitalismo en las últimas 6 décadas, fue publicado en castellano por la editorial española Capitán Swing.

tegia sino sólo porque es… lo correcto. Contra ese cinismo, el nuevo gobierno griego va a introducir innovaciones. Desistiremos, sean cuales fueren las consecuencias, de llegar a acuerdos que sean perjudiciales para Grecia y perjudiciales para Europa.Se acabará el juego de “ampliar y fingir” que comenzó después de que la deuda pública de Grecia se volviera imposible en 2010. No más préstamos, no hasta que tengamos un plan creíble para que crezca la economía con el fin de reembolsar esos préstamos.Para ayudar a que la clase media se ponga en pie de nuevo y encaremos la espantosa crisis humanitaria.No más programas de “reformas” que toman como blanco a los pensionistas pobres y las farmacias familiares mientras dejan sin tocar la corrupción a gran escala. Nuestro gobierno no pide a nuestros socios una salida para no reembolsar nuestras deudas. Pedimos unos pocos meses de estabilidad financiera que nos permitan embarcarnos en la tarea de las reformas que la amplia mayoría de los griegos puede admitir y apoyar, de modo que podamos reanudar el crecimiento y terminar con nuestra incapacidad de pagar lo que debemos. Se puede pensar que esta retirada de la teoría de juegos viene motivada por alguna agenda de izquierda radical. No es el caso. En esto la influencia principal proviene de Immanuel Kant, el filósofo alemán que nos enseñó que lo racional y lo libre huyen del imperio de la propia conveniencia obrando de modo correcto. ¿Cómo sabemos que nuestra modesta agenda política,que constituye nuestra línea roja, es correcta en términos kantianos? Lo sabemos mirando a los ojos de los hambrientos de las calles de nuestras ciudades o contemplando a nuestra agobiada clase media, o tomando en cuenta los intereses de la gente que trabaja duro en cualquier pueblo o ciudad de Europa dentro de nuestra unión monetaria. Al fin y al cabo, Europa sólo recobrará su alma cuando recupere la confianza de la gente poniendo sus intereses en el centro de la escena

.


MUNDO

1º al 7 de marzo de 2015

sur 33

MOSCÚ VS. KIEV

Rusia mantiene el pulso en Ucrania es proporcionado por Gazprom, por lo que los países europeos están alarmados por las consecuencias que les podría suponer que Putin cumpla con su amenaza. Confían en que Rusia no lo haga porque también su propia economía se vería afectada de no vender esos millones de barriles de petróleo y metros de cúbicos de gas diarios, pero Putin juega la carta de China, con quien el año pasado firmó un acuerdo de importancia estratégica para suministrarle 38.000 millones de metros cúbicos de gas anuales durante 38 años, por un valor de 400.000 millones de dólares. UN ALTO EL FUEGO... QUE PRESAGIA MÁS GUERRA. En el terreno militar, los dos

bandos se acusan mutuamente de violaciones puntuales del alto el fuego y ambos aseguran estar retirando todo el armamento pesado de la línea de frente. La cercanía entre las poblaciones orientales de Ucrania y las occidentales de Rusia es lo que hace que la extensa frontera común sea tan porosa y que los rebeldes puedan contar con un armamento cada vez más sofisticado, camiones militares, blindados, lanzaderas de misiles, artillería pesada y municiones. La ayuda militar rusa es un secreto a voces, aunque Putin siga negándolo y los separatistas aseguren que es sólo material bélico “capturado a las tropas ucranianas”. Por su parte, Poroshenko urge a la UE a entregarle armamento para poder hacer frente a la potencia de fuego de los rebeldes.Aunque la UE no ha respondido oficialmente al pedido, el representante ucraniano ante la Unión Europea, Konstiantyn Yelisieiev, ha asegurado que se ultima la compra de sistemas de antimisiles a países europeos. Reino Unido ha decidido enviar ya a Ucrania a 75 instructores, y sopesa la posibilidad de entregarle armamento. El pri-

ESCARAMUZAS. LAS TENSIONES ENTRE SEPARATISTAS PRORUSOS Y UCRANIANOS NO CESAN.

mer ministro británico, el conservador David Cameron, fiel aliado de Estados Unidos, ha dicho que si la UE no frena a Rusia, Putin podría envalentonarse e intentar desestabilizar países como Moldavia o los países bálticos. El Número 2 de la OTAN se posicionó rápidamente en la misma línea que Cameron. En tono alarmista el comandante

supremo adjunto de las fuerzas de la OTAN, general Adrian Bradshaw, sostuvo en una conferencia de seguridad en Bruselas que no se podía descartar que Rusia intente atacar por sorpresa a algún país del Este europeo, incluso a un país miembro de esa alianza militar. Todos recuerdan que en estos días precisamente se cumple un año, sólo un año,

desde la caída del gobierno de Víktor Yanukóvich, que rápidamente daría lugar a una espiral de violencia imparable. En este período, Crimea, sede de la Flota del Mar Negro de la Armada rusa, se ha terminado por separar de Ucrania y se ha autoanexionado a Rusia, mientras en las zonas orientales de población mayoritariamente rusa han muerto ya casi 6.000 personas en los choques entre los dos bandos. El lenguaje de Guerra Fría utilizado por ese responsable militar de la OTAN es compartido por muchos altos mandos europeos. Y Putin da pasos que alimentan aún más ese tipo de posiciones. En un momento en que las grandes potencias negocian con Irán para establecer los límites de su programa nuclear, Rusia ha ofrecido al gobierno de Teherán misiles antiaéreos defensivos Antei-2500, una versión actualizada del modelo S-300 que le vendió ocho años atrás, pero cuya entrega fue paralizada en virtud de las sanciones que aprobó el Consejo de Seguridad de la ONU en 2007 como represalia por el programa atómica iraní. Putin ha retomado el tema y el mes pasado su ministro de Defensa, Serguéi Shoigu, se vio en Teherán con su homólogo iraní para ultimar la operación. Otro hecho que irrita especialmente a la UE, a EE.UU. y a la OTAN es que Rusia ha firmado un acuerdo con Chipre, país mediterráneo de gran valor estratégico y miembro de la UE, para poder asentar una base para su Armada, y ésta estará situada a sólo 40 kilómetros de una británica y de la OTAN. El líder ruso demuestra que tiene capacidad para mantener el pulso con decenas de gobiernos europeos y de la OTAN en el escenario ucraniano, pero sin descuidar Irán, Siria y numerosas otras piezas del tablero global

SONDEO DE OPINIÓN PÚBLICA

EE.UU. se prepara para otra guerra NATIONAL INTEREST

os patrones estadísticos muestran un importante crecimiento de la actitud de los ciudadanos estadounidenses a favor de la participación de las tropas y el uso de la fuerza militar en conflictos armados, traduciéndose esto de manera alarmante en la administración política de los mismos. Una reciente encuesta de opinión realizada por el Centro Pew Research muestra un cambio significativo en la opinión pública estadounidense en los últimos meses a favor de un uso más amplio de la fuerza militar contra la organización terrorista Estado Islámico. Esto supone “un indicador de que nos encontramos nuevamente en la primera parte de una guerra que se deslizará a una más grande”, sostiene el analista Paul Pillar en el diario The National Interest. “En el pasado, esto ha lle-

L

vado a los EE.UU. a malas y costosas políticas en el extranjero, y podría hacerlo de nuevo”, afirma. Así, en relación al uso de tropas sobre el terreno, en octubre de 2014 un 39% de la población estaba a favor, y un 55% en contra, mientras que en febrero de 2015 la relación muestra un mayor equilibrio en esas posturas encontradas: un 47% a favor frente un 49% en contra. Además, en cuanto a la consulta sobre la “derrota del terrorismo global”, el porcentaje de los que creen que “el uso de una fuerza militar arrolladora es la mejor manera de derrotar el terrorismo” ha aumentado de un 37% a un 47%, mientras que los que opinan que “confiar demasiado en la fuerza militar crea más odio y terrorismo” ha descendido del 57% al 46%. “Otro clásico mecanismo que utiliza (EE.UU.) refiere a que incluso un pequeño grado de compromiso con algún objetivo en el

extranjero lidera el incremento de compromisos mayores en nombre del mismo objetivo”, establece Pillar, añadiendo que “la credibilidad de EE.UU. se vería mermada si se alejara de tales objetivos”.Así, el analista critica la repetida tendencia y afán de los EE.UU. en relación a “adjudicarse” objetivos de conflictos armados a posteriori. “La actual administración estadounidense ha enfrascado al país en una equivocada guerra en Irak, ha terminado por implicar a EE.UU. en una guerra en Afganistán (que ha evolucionado de una operación antiterrorista a un intento de construcción de una nación) y ha resistido la presión de enviar tropas estadounidenses a la guerra civil siria”, sostiene el analista, destacando que las políticas “han sido sólidas en términos de derramar sangre americana y en aplicar la fuerza militar de EE.UU., en conflictos como en aquellas tierras”

.

BARACK OBAMA. MÁXIMO JEFE MILITAR

.


34

sur

MUNDO

1º al 7 de marzo de 2015

ANTONIO GNOLI La Repubblica

La “Conspiración de Aramco” S eleva el precio del petróleo La politóloga iraní residente en España detalla las razones detrás de las bruscas oscilaciones en los precios del crudo. NAZANIN ARMANIAN Publico.es

or si aún alguien no lo sabe, Aramco, la compañía de petróleo de Arabia Saudí y la mayor del mundo, hasta hace bien poco, en 1988, se llamaba Arabian American Oil Co., siendo la propiedad común de la familia saudí y varias empresas de California y Texas. Por lo que no debe sorprender que el dúo Washington-Riad tuviera algo que ver con la brusca caída de los precios de crudo de los 115 dólares el barril (db) a los 45 entre junio y diciembre pasados, teniendo en cuenta que el mercado de petróleo no es “libre”: lo controlan un cartel llamado OPEP y las grandes compañías petrolíferas occidentales. Es más, el combustible pringoso y maloliente ante todo es un arma que en este caso fue apuntada contra Rusia, Irán y Venezuela, con el fin de conseguir cambios en sus políticas vía hundimiento de sus economías, y de paso rescatar a un desfallecido petrodólar, uno de los pilares de la hegemonía mundial de EE.UU. Sin embargo, la fiesta duró poco y los promotores de la “conspiración Aramco”se han dado cuenta de que los perjuicios de esta bajada son mayores que sus beneficios político-económicos. Por lo que el crudo a la venta para el mes de marzo ha notado una considerable mejoría en los tres mercados de Brent, de EE.UU. y de la OPEP, oscilando en torno de los 59 db. Aquí algunos motivos: 1. Los miembros de Brics, salvo Rusia, han sido los principales agraciados por la compra de un petróleo barato. a) China, el principal rival de EE.UU. y el segundo consumidor mundial de petróleo, ha batido su récord de importaciones de petróleo,a pesar de que su crecimiento económico fue el más flojo desde 1990 (pero que registró, en el tercer trimestre del 2014,un crecimiento del 7,2%): empezó a comprar unos 6,2 millones de barriles por día (Mbpd), y terminó en el mes de diciembre con 7,2 Mbpd, inyectándolos a su Reserva Estratégica de Petróleo (almacenaje del mismo para afrontar las emergencias como la interrupción del suministro). Con estas compras, China no sólo puso nervioso a EE.UU., sino que contribuyó a empujar los precios al alza por otros dos factores: retirar buena parte del excedente de petróleo que nadaba en el mercado, y generar incertidumbre sobre su siguiente paso en el mercado. b) Benefició a Brasil, la principal potencia rival de EE.UU. en América, ahora que está decidida a recuperar su influencia en “su patio trasero”, y a Sudáfrica, el principal competidor de Washington en África. Los Brics han decidido abandonar el dólar en sus transacciones y han creado un banco con el fin de debilitar a las instituciones financieras occidentales. 2. No conseguir cambiar la postura de Moscú en los casos de Ucrania, Crimea y Siria. Pues si los sectores belicistas occidentales asestaban el primer ataque a Rusia provocando un golpe de Estado en Ucrania, llevándose la sorpresa de la integración de Crimea en la Federación Rusa, pensaron que una drástica bajada de los precios de petróleo –triturando el rublo y la economía rusa– iba a provocar la rendición del Kremlin. Mala estrategia,ya que el golpe a la economía del

P

país eslavo,así como la dramática guerra de Ucrania, que ha dejado unos 6.000 muertos y millones de desplazados, han tenido un efecto negativo sobre los países europeos aliados de Washington, enfrentándolos a una amenaza de recesión: están perdiendo el mercado ruso y también las inversiones, tanto de los magnates rusos como de su Estado. En España, por ejemplo, los millonarios rusos estaban comprando edificios enteros heredados de la era de la especulación inmobiliaria.Además,es incomprensible que no previesen un acercamiento entre Moscú-Beijing (sin precedente tras la muerte de Stalin) y Moscú-Teherán: los presidentes Vladimir Putin y Hasan Rohani, que comparten el sufrimiento por las sanciones impuestas por EE.UU.y sus socios, así como por la “Conspiración Aramco”, han tenido cuatro encuentros en un año, también sin precedente en la historia de los dos vecinos. 3. En cuanto a Irán, presionarle para conseguir más ventaja en las negociaciones nucleares en curso y restarle fuerzas en la región, y no lo han conseguido, pues: a) Teherán no ha dejado de apoyar al gobierno de Bashar Al Assad (Siria representa la profundidad estratégica de Irán estando él en el poder), e incluso habla ya abiertamente de los generales iraníes que trabajan en el suelo sirio. b) Ni ha aceptado el cierre total de su programa nuclear, y eso a pesar de que John Kerry haya lanzado un ultimátum a Teherán para firmar un acuerdo político global hasta finales de marzo, si no no reanudarían las negociaciones.Lo cierto es que la Administración Obama es muy consciente de la lucha por el poder en el seno de la República islámica entre los sectores militares –contrarios a un acuerdo con EE.UU.– y el gobierno del presidente Rohani, que intenta por un lado levantar las sanciones que están ahogando la economía iraní, y por otro evitar una confrontación bélica (intentó rebajar la tensión después de que el misil israelí matase a un general iraní en Siria, el pasado 20 de enero). Si Obama pretende impedir un Irán nuclear, un petróleo con precios por el suelo aumentará la tensión social en un Irán monoproductor y fortalecerá la posición de los escépticos y de los sectores que buscan guerra (al igual que en EE.UU. y en Israel). Las medidas de Rohani ante la maniobra de Aramco han sido animar la exportación de los productos no petrolíferos, invertir en el turismo, aumentar los impuestos, mantener los subsidios a los principales productos de consumo y las llamadas Llarané (“ayuda”a las familias desfavorecidas),y una política exterior agresiva en la región con un ramo

de olivo en la mano, que incluye sobre todo a los países árabes “enemigos”y miembros de la OPEP, como Kuwait o Qatar. 4. La pérdida de cientos de millones de dólares por parte de las grandes compañías petrolíferas occidentales, como las que operan en Irak, Libia, Nigeria, entre otras. 5. El déficit presupuestario generado por el desplome del precio del crudo ha creado dificultades para los jeques saudíes, al menos en estos tres escenarios: a) En el interior del país: sus presupuestos fueron elaborados a base del barril de 72 dólares, y ahora se enfrenta a un aumento importante de los precios de productos básicos.Además tenía previsto, desde la represión de la primavera de 2011, realzar una serie de proyectos que iban a mejorar la vida de los ciudadanos, como la construcción de viviendas, crear puestos de trabajo, o llevar agua y luz a millones de personas que viven en la pobreza absoluta, y que ahora están paralizados. b) En Egipto: por la promesa dada en 2011 a los militares encabezados por el general Al Sisi de recibir 160.000 millones de dólares anuales si acababan con los Hermanos Musulmanes del presidente Mohammed Mursi, encarcelado tras el golpe de Estado. ¿Qué ocurrirá en Egipto, su gran aliado contra Irán, si no cumple? c) En Irak y Siria: dificultad ante el pago de los sueldos y honorarios de miles de yihadistas del Estado Islámico y grupos parecidos,cuya misión es acabar con los gobiernos de Damasco y de Bagdad,ambos próximos a Teherán,y arrastrar a Irán a una guerra regional sectaria. Desde 2011 hasta hoy, ha invertido en el menester a dichos terrorista miles de millones de dólares, con un éxito a medias: ha destruido el Estado sirio, pero aún no ha podido levantar uno nuevo y afín. 6. En EE.UU. dos hechos sucedidos han contribuido al incremento de los precios del barril: Los recortes en las inversiones de capital por parte de las multinacionales en la extracción de hidrocarburo de esquisto, como respuesta a la caída de los precios. Pues cada barril les está costando entre 70 y 80 dólares (frente a los 15-20 dólares en Oriente Próximo) y un petróleo por menos de este precio, obviamente, no les es rentable. Por lo que, en EE.UU. y Canadá, unas 90 plataformas de exploración han cerrado. BP ha perdido miles de millones de dólares en todo el mundo y planea reducir sus actividades de exploración a la mitad y las inversiones hasta un 20%. Chevron está en situación parecida

.

umergidos como estamos en los lugares comunes sobre la vejez, ya no conseguimos distinguir un carricoche de un tapiz rodante. El estereotipo de la vejez sonriente que corre y hace gimnasia ha terminado por imponerse a la imagen bastante más melancólica de una decadencia que provoca dolor y tristeza. Miro a Rossana Rossanda, con su lunar inconfundible.La miro mientras sus delgadas muñecas rozan los brazos de la silla de ruedas. La miro inmersa en la gran habitación de la planta baja de un hermoso edificio junto al Sena. La miro en ese concentrado de pasado importante y de presente incierto que representa su vida. En alguna parte ha escrito Philip Roth que la vejez no es una batalla sino una masacre. La miro con la ternura con la que se aman las cosas frágiles que se pierden. La miro pensando en que es una figura importante de nuestra historia común.Vinculada al Partido Comunista [Italiano], fue expulsada en 1969 y junto a Pintor, Parlato, Magri, Natoli y Castellina,entre otros,contribuyó a fundar Il Manifesto. Me mira con una pizca de resignación y otra de curiosidad. Hace unos meses perdió a su compañero,K.S.Karol.“Para una mujer como yo, que ha tenido la suerte de vivir años interesantes,el amor ha sido una experiencia particular. No tenía modelos. No me había entregado a las aspiraciones de las tías y de mi madre. No quería ser como ellas. Con Karol hemos estado juntos largo tiempo. Yo, en Roma, y él, en París. Luego ya nos reunimos. Cuando perdió la vista, me trasladé definitivamente a París. Nos volvimos como dos ancianos cónyuges con su alfabeto privado”, dice. –¿Cuándo se conocieron? –En 1964.Vino a una reunión del Partido Comunista Italiano como periodista de Le Nouvel Observateur. Ese año murió Togliatti.Dejó un memorándum que me entregó Luigi Longo y que yo a mi vez pasé al diario Le Monde, lo que suscitó la cólera del Partido Comunista Francés. –Cólera, ¿por qué? –Era un partido cerrado, ortodoxo, cumplidor de los rituales soviéticos. Louis Aragon se lamentó conmigo de que debía haberle pasado ese escrito. Él se habría encargado de organizar un bonito debate en el seno del partido. Para luego concluir en nada. Era típico. –¿El qué? –Ver a estos personajes acreditados, cierto, pero al final capaces sólo de pensar en sus propios intereses. –Pero ¿no era comunista? –Era antes que nada insoportable. ¡Revestido de la fatua certidumbre de ser “Louis Aragon”! Conservo de él un recuerdo molesto. La estupenda casa de la rue Varenne. Los retratos de Matisse y Picasso que lo homenajeaban como a un príncipe del Renacimiento. Yo experimentaba consternación y fastidio. –¿Cómo se convirtió usted en comunista? –Eligiendo serlo. La Resistencia influyó en ello, como influyó en ello mi profesor de estética y filosofía, Antonio Banfi.Yo iba con él, alegre e inconsciente. Me han dicho que es usted comunista, le dije. Me observó curioso. Y alarmado. Fue en 1943. Luego me sugirió una lista de


MUNDO

1º al 7 de marzo de 2015

sur 35

ENTREVISTA. ROSSANA ROSSANDA. PERIODISTA Y POLÍTICA ITALIANA

“La verdadera identidad la elige uno” La fundadora de Il Manifesto recuerda encuentros e incomprensiones, amigos y adversarios, decepciones y grandes sueños vividos con el Partido Comunista. libros que leer. Entre ellos El Estado y la revolución, de Lenin. Me convertí en comunista a espaldas de los míos, sobre todo de mi padre. Cuando lo descubrió, se dirigió a mí con dureza. Le dije que volvería a hacerlo cien veces. Tenía yo un tono malvado, provocativo. Me miró con estupor. Me respondió fríamente: hasta que no seas independiente, olvídate del comunismo. –¿Y usted? –Me licencié rápidamente.Luego empecé a trabajar en Hoepli. En la editorial, no lejos de San Babila, realizaba labores de redacción,y por la tarde frecuentaba el Partido. –En los años ’40 y ’50 era fuerte el atractivo del estalinismo. ¿Cómo lo vivió? –Hoy hablamos de estalinismo. Entonces la referencia no era ésta. El Partido tenía una estructura vertical. Y no es que uno hiciera lo que quisiese. Pero yo era bastante libre. Me casé con Rodolfo, el hijo de Banfi. Me ganaba la vida en el Partido.Hasta que en 1956 entré en la Secretaría. Se me confió la tarea de poner en pie la casa de la cultura. –Usted estuvo entre los artífices de esa hegemonía cultural que hoy se les reprocha a los comunistas? –¿Qué hegemonía? En la Universidad no nos dejaban entrar. –Pero tenían las editoriales, el cine, el teatro. –Teníamos sobre todo relaciones personales. –Pero también una línea que respetar. –Togliatti era mucho más libre mentalmente de lo que se ha dicho después. A mí el realismo soviético me daba horror.¿Qué le puedo decir? No creo haber sido nunca estalinista. Nuna he pisoteado al prójimo. A veces ha habido relaciones complicadas. Pero forman parte de la vida. –¿Con quién se complicó la vida? –Con Anna Maria Ortese [escritora romano–napolitana,1914-1998], por ejemplo. La ayudé a realizar un viaje a la Unión Soviética. Al volver describió un país pobre y arruinado. Yo no estaba contenta con eso. Creía que no había comprendido que el precio de una revolución a veces es alto. Me di cuenta de su decepción y se lo dije.Como una sensación de infelicidad que habían provocado mis palabras.Luego,repentinamente,nos abrazamos y rompimos a llorar. –¿Creía tener razón? –Yo pensaba que la URSS era un país justo.Sólo en 1956 descubrí que

no era lo que me había imaginado. –Ese año algunos devolvieron el carnet. –Y otros se quedaron,aunque fuera en una posición crítica. Mi libertad nunca se vio amenazada ni oprimida.Lo que no significa que no hubiera choques o críticas duras. En 1965 escribí un artículo sobre Togliatti para Rinascità [revista mensual teórica y cultural del PCI publicada entre 1944 y 1991]. Lo comparaba con el protagonista de Las manos sucias, de Sartre.Cuando apareció el artículo me hizo trizas Giorgio Amendola. ¿Cómo te has atrevido a escribir algo así? De los jóvenes era de verdad el más intolerante. –Citaba usted a Sartre, que estuvo muy próximo a los comunistas italianos. –Lo estuvo durante un cierto período. En realidad, era un movimentista.Venía todos los años a Italia con Simone De Beauvoir.En Roma se alojaban en el Hotel Nacional.Yo lo veía con regularidad. Una noche se encontró cenando también a Togliatti. –¿Dónde? –En una trattoria romana.Fue en 1963. Togliatti tenía curiosidad por la fama de Sartre y éste miraba al jefe de los comunistas italianos como recurso político. Desde luego, más interesante que los comunistas franceses. Pero no se causaron gran impresión mutua.La única que hablaba de todo, pero sin gran emotividad, era Simone. En cuanto a Sartre, era muy accesible. Sólo me sorprendió cuando le nombré a Michel Foucault. Reaccionó con dureza. –Foucault había tirado a matar contra el existencialismo. Se podía entender la reacción de Sartre. –Tenían dos visiones opuestas. Y Sartre se daba cuenta de que, tanto Foucault como el estructuralismo,le estaban cortando, como suele decirse, la hierba bajo los pies. –¿Conoció personalmente a Foucault? –Estupendamente: un hombre de una rara dulzura. Estudiaba a menudo en la Biblioteca Mazarine.Y algunas tardes venía a tomar el té a una casa cercana en la que vivíamos Karol y yo, en el Quai Voltaire. Era una inteligencia de primera clase y un escritor maravilloso. Cuando descubrió que tenía sida, me conmovió su defensa de su compañero joven. –Otro destino trágico fue el de Louis Althusser. –Yo estaba en París cuando mató a su mujer.Yo la conocía bien y nos

veíamos a menudo. Me llamó una amiga común y me dijo que Hélène, su mujer, había muerto de infarto y él estaba ingresado. Naturalmente, las cosas habían sucedido de otro modo. –Las crónicas dicen que la estranguló.Nunca se entendió la verdadera razón de ese gesto. –Hélène vino a verme unos días antes.Estaba desesperada.Decía que había comprendido hasta qué punto había llegado la enfermedad de Louis. –¿Qué enfermedad? –Althusser sufría terribles y violentas depresiones.Y pienso que se había convertido para él en algo insostenible. No creo que quisiera matar a Hélène. Pienso más bien que debió tratarse de un accidente, por confusión mental, como resultado de los fármacos. –Había sido uno de los grandes innovadores del marxismo. –Algunos de sus libros fueron fundamentales.No las últimas cosas que salieron después de su muerte.No se puede publicar todo. –A propósito de depresiones, querría preguntarle por Lucio Magri,que hace algunos años,en 2011, escogió morir. Usted desempeño un papel en ese suceso. ¿Cómo lo recuerda hoy? –Lucio no era en realidad un depresivo. Era espantosamente infeliz. Tenía frente a sí un fracaso político y creía que se había equivocado en todo. O mejor, creía tener razón, pero haber perdido. Después de haber discutido tantas veces con él, le acompañé a morir a Suiza. No me arrepiento de ese gesto. Y creo incluso que ha sido una de las elecciones más difíciles, pero también profundamente humana. –Entre las figuras importantes de su vida ha estado la de Luigi Pintor. –La suya,pero también las de Aldo Natoli y Lucio Magri. Tres hombres fundamentales para mí. No se soportaban entre ellos. Tejí un tenue hilo que logró mantenerlos juntos. –Hablaba de fracaso político.

¿Cómo ha vivido el suyo? –Con el mismo dramatismo intenso de Lucio. Lo que me ha salvado ha sido una gran curiosidad por el mundo y por la cultura. Cuando Karol quedó bloqueado por la enfermedad, solía tomar un tren por la mañana y pararme a visitar algunos lugares maravillosos de la provincia y del campo y volver por la noche. Disfrutaba de la belleza de lugares que no se han destrozado, a diferencia de Italia. –Si no hubiese sido funcionaria comunista y periodista,¿qué habría querido hacer? –Tengo una cierta envidia por amigas mías –como Margarethe von Trotta– que han hecho cine. En el fondo,las buenas películas,como los buenos libros, quedan. Mi trabajo, admitiendo que haya sido bueno, ha desaparecido.En todo caso,si se hace una cosa, no se hace otra. –El que usted fuera comunista, ¿habría podido convivir con alguna forma de fe? –Carezco de idea de Dios desde la edad de 15 años. Pero las religiones son una gran cosa. El cristianismo es una gran cosa. Pablo y Agustín son pensadores absolutos. He amado a Dietrich Bonhoeffer. Extraordinario magisterio el suyo.Y su sacrificio. –¿Se acepta más fácilmente la disciplina de un maestro o la de un padre? –Los maestros los eliges, o te eligen. Los padres, no. –¿Cómo fue la relación con su padre? –Era un hombre a la antigua. Hablaba griego y latín. Se licenció en Viena. Habías muchas aprensiones económicas en la familia. La crisis del ’29 también nos golpeó a nosotros, que habíamos sido parte del imperio austrohúngaro. Nuestra relación, hermosa, la arruiné con palabras inútiles. Con mi madre, veinte años más joven, estábamos en sintonía. Parecíamos casi hermanas. Nos escapábamos en bicicleta por las callejuelas de Pola.

–¿Donde usted nació? –Sí,somos gente de frontera.Gente istriana, un poco extraña. –¿Se reconoce un lado romántico? –Si lo hay, tiene una miedo de sacarlo. No hay mujer que no sienta con fuerza la pasión. Desde los 17 años he advertido a menudo la necesidad del enamoramento. Y luego he tenido la suerte de casarme con dos maridos pasablemente divertidos, a los que nunca se les pasó por la cabeza decirme lo que tenía que hacer. He compartido muchas cosas con ellos. Luego, los azares de la vida a veces reman en contra. –¿Cómo vive el presente, este presente? –¿Cómo quiere que lo viva? La mitad del cuerpo no me responde. Y descubres entonces sus miserias. Trato de no resultarle insoportable al que está cerca de mí y pienso que, en todo caso, hasta los 88 años he estado bien. El balance es, desde este punto de vista, positivo. No me gustaría morir por los libros que no he leído y los lugares que no he visitado. Pero le confieso que ya no tengo ningún apego a la vida. –¿Nunca ha pensado en volver a Italia? –No.Aquí en Francia no me disgusta no ser ya nadie. En Italia la cosa me molestaría. –¿Se lo impide el orgullo? –Es una componente. Pero además, ¿qué país somos? Bah. –¿Y sus raíces: Pola, Istria? –Qué quiere usted que sean las raíces. No pienso en ello. La verdadera identidad la escoge uno, el resto son casualidades. Hace ya tantos años que no voy a Pola que no consigo siquiera llevar la cuenta. Recuerdo el mar istriano. Algunos islotes con narcisos y conejos silvestres. Extraño ese mar: nadar y perderme en el sol del Mediterráneo. Pero no es nostalgia. Ninguna nostalgia es tan fuerte como para no poder reemplazarla por la memoria

.


36

sur

MUNDO

1º al 7 de marzo de 2015

TERRORISMO Y FINANZAS

Los patrocinadores occidentales GUILLAUME BOREL Les moutons enragés

a reticencia de EE.UU. y sus aliados a comprometerse en acciones militares concretas contra el Estado Islámico se explica en gran parte por el hecho de que los yihadistas enfrentados hoy por la coalición internacional son los mismos que fueron armados, apoyados y financiados cuando se hallaban en territorio sirio con el objetivo de derrocar al gobierno de Bachar Al-Assad. Aún hoy, cuando Estados Unidos y sus aliados realizan operativos aéreos para detener el avance de los yihadistas en Irak, la ambivalencia del bloque estadounidense-occidental con respecto a ellos se traduce en el terreno en abiertas acciones de apoyo, especialmente en el territorio sirio, pero también en Irak. Esos mismos grupos fundamentalistas que pretende combatir la coalición siguen siendo aliados de los objetivos operativos de la coalición conducida por EE.UU. y su proyecto de remodelación geopolítica de la región. La iniciativa de formar el “Gran Oriente Medio” fue revelada por George W. Bush en 2003, poco antes de la invasión de Irak. Ese plan concebido inicialmente por los israelíes y conocido como “Una estrategia para Israel en la década de 1980”, con ocasión de su primera publicación en 1982, preveía la remodelación de los Estados árabes a partir de un enfoque étnico-religioso que garantizaría la seguridad y la permanencia del Estado judío y solucionaría el problema planteado por la presencia palestina. Este plan preveía especialmente la partición de Siria en tres Estados, druso, alauita y sunita; la de Irak en sunita, kurdo y chiíta; y también incluía a Jordania, parte de cuyo territorio estaría reservado a los palestinos. Este plan fue retomado por los círculos neoconservadores de EE.UU. y dio nacimiento al proyecto del “Gran Oriente Medio” de George Bush. Se trataba de la balcanización de los Estados existentes y su ventaja residía en crear Estados débiles bajo el protectorado de la superpotencia estadounidense y por lo tanto fácilmente controlables, según el modelo de Kuwait y Catar. En 2006, la revista militar estadounidense Armed Forces Journal publicó un mapa de los recortes. En dicho mapa se destaca que los territorios conquistados por el Estado Islámico en Irak coinciden con el proyecto estadounidense de crear un Estado sunita en el norte del país. La entrada de Estados Unidos en la guerra y el comienzo de los bombardeos aéreos coincide igualmente con el avance de los yihadistas sobre Bagdad y responde al riesgo de caída de la capital iraquí y una escisión del Estado Islámico en el sur del país. Es fácil comprender entonces que la estrategia estadounidense de bombardeos no se dirige en absoluto a destruir el Estado Islámico sino únicamente a contenerlo en las fronteras que se le han asignado en la remodelación proyectada para Oriente Medio por los neoconservadores. La lucha oficial contra la “amenaza terrorista” y la barbarie enmascaran en realidad la necesidad de controlar y enmarcar la expansión del territorio iraquí. Del lado sirio, el Estado Islámico sirve a los intereses estratégicos de Estados Unidos y sus aliados en el proyecto de remodelación de Siria y los obliga así a jugar un doble y esquizofrénico juego. Muchas fuentes han señalado la aparición de armas estadounidenses caídas “accidentalmente” en manos de los combatientes del Estado Islámico. Tal fue el caso de octubre en Kobani, Siria y Jaloula en Irak, como indica el diputado iraquí Sattar Ghanam. Tres convoyes con armas fueron abandonados a los combatientes islámicos asediados por un avión mi-

L

La génesis, la evolución y la financiación del Estado Islámico despierta más interrogantes que certezas a lo largo de todo el Medio Oriente. RAMZY BAROUD Middle East Eye

esde la perspectiva de la historia de los pueblos (“la historia desde abajo” o “la historia social desde abajo”) y en el mejor de los casos, el fenómeno del denominado Estado Islámico (EI) es difícil de explicar; en el peor, está más allá de cualquier comprensión. En efecto, en estos momentos, la región del Oriente Medio es la incubadora ideal de la militancia violenta y la radicalización política. No obstante, aun en este contexto resulta difícil situar al EI sin plantear toda una serie de preguntas que han quedado sin respuesta. Empezando por la primera guerra de Occidente contra Irak capitaneada por EE.UU. (1990-91), la década de bloqueo que la siguió, la invasión de Irak (2003) a continuación y la anterior invasión de Afganistán (2001), Oriente Medio ha ido experimentando una situación de rápida radicalización más o menos coherente con la violencia que EE.UU. y sus aliados han infligido a la región. Además de lo anterior, si tenemos en cuenta la actuación de Occidente apuntalando a Israel a lo largo de décadas además del constante apoyo prestado a los diversos dictadores árabes corruptos y violentos, el resultado más lógico y previsible era la cosecha de generaciones consecutivas de jóvenes indignados, radicalizados, desempleados y humillados.Antes y durante la última guerra de Irak, algunos de nosotros advertimos incansablemente de la gran radicalización que se avecinaba en Oriente Medio.Hablamos de la desestabilización de toda la región y de que el conflicto podría finalmente extenderse a otros países, que no iba a quedarse confinado a Irak o Afganistán. La Primavera Árabe podía haber sido la plataforma política para una salida positiva hacia el cambio que absorbiera la rabia existente, canalizándola hasta transformarla con el tiempo en una energía constructiva que revertiera la marea de creciente radicalización, desesperanza y militarismo. Pero acabó también ahogada por las mismas fuerzas tradicionales que habían engendrado corrupción y violencia desde el principio. La realidad posterior a la Primavera Árabe ha forjado el peor de los escenarios posibles que podían imaginar incluso los más pesimistas de entre nosotros. Las “contrarrevoluciones” apoyadas por las intervenciones militares de Occidente remodelaron la vieja realidad, pero de una forma mucho más violenta y represiva que antes.Además, se creó

D

Muchas fuentes han señalado la aparición de armas estadounidenses caídas “accidentalmente” litar de la coalición. En Kobani, donde los combatientes de Daesh se enfrentaban a las milicias kurdas a principios de octubre, los aviones de Estados Unidos dejaron caer “por error”, según el Pentágono, un cargamento de armas, medicamentos y víveres que contenía gran cantidad de cohetes RPG. El 28 de diciembre una comisión del Parlamento iraquí emitió una declaración acusando a EE.UU. de apoyar al Estado Islámico. Los parlamentarios acusaban al ejército estadounidense de proporcionar armas a los yihadistas. El alcalde de la ciudad de Balad declaró también que un helicóptero apache de EE.UU. había arrojado armas a los terroristas que se hallaban rodeados en la aldea de Al-Khudair. En el lado sirio, Estados Unidos continúa suministrando armas a los rebeldes “moderados”. Sin embargo, es muy frecuente encontrarlas en manos de los grupos yihadistas fanáticos como el frente Al-Nusra, la rama siria de Al-Qaeda. Según el periódico en línea New Eastern Outlook, el último episodio registrado se relaciona con los misiles antitanques TOW que se habían entregado, en mayo, a las facciones rebeldes sirias Harakat Hazm controladas por la CIA. Sin embargo, un video mostrado por Al-Nusra muestra el uso de dichas armas en ataques a bases militares sirias. Los dos grupos se han fusionado y combaten juntos al ejército sirio en la región de Alepo. La hipótesis de que el frente Al-Nusra habría “tomado por la fuerza” los misiles no parece creíble desde el momento en que el video muestra usándolos a un miliciano que estuvo adiestrado en su manejo. Los observadores de la ONU en la meseta del Golán, en la frontera Siria, han dado testimonio de la asistencia que proporcionaba el Estado hebreo a los combatientes yihadistas del frente Jabhat al-Nusra, socio de Al-Qaeda, según un informe enviado a la ONU. Ese mismo informe describe los contactos directos y el envío de material por parte del ejército israelí. Según otras fuentes citadas por Al-Manar, las fuerzas israelíes habrían ubicado en marzo de 2013 un hospital improvisado para atender a los rebeldes y a

los transferidos de otros hospitales del norte de Tel Aviv”. Finalmente, según el sitio israelí Debkafile, el Estado hebreo continúa apoyando y formando grupos yihadistas. En un artículo del 17 de diciembre, el sitio afirma que las milicias rebeldes sirias y las brigadas al Yarmouk Shuhada, formadas y entrenadas por oficiales de EE.UU. y expertos de la CIA en Jordania y apoyadas por el ejército israelí, han abandonado a sus patrocinadores y se han unido al Estado Islámico en Irak y en Siria. Se trataba de una fuerza de unos 2.000 hombres que operaban a lo largo de la frontera siriaisraelí y controlaban también parte de la frontera jordana. Según Debkafile: “La incorporación de las brigadas al campo yihadista radical había sido negociada durante las dos semanas precedentes por su comandante, Mousab Ali Qarfan, también conocido bajo el nombre Mousab Zaytouneh, quien estaba en contacto directo con el jefe del ISIS, Abu Baqr, que según nuestras fuentes ha reubicado recientemente su cuartel general en AlRaqqa, al norte de Siria”. De modo que uno puede preguntarse cómo una defección de semejante tamaño puede producirse en forma “inesperada” o si en realidad no constituye más que una precaución operativa que permite enmascarar el apoyo táctico y operativo al ISIS... En el mes de noviembre, un diputado turco del Partido Republicano del Pueblo revelaba que un buque de carga con armas estadounidenses destinadas a los combatientes del Estado Islámico había atracado en el puerto turco de Iskanderun. Turquía sirve de base posterior y de puerta de entrada a los combatientes extranjeros, como quedó demostrado a través de una encuesta de la cadena de televisión M6 titulada “Jóvenes, franceses y yihadistas, los nuevos reclutas del Estado Islámico”, difundida en noviembre y que se refería a los sitios franceses de reclutamiento hasta la frontera turca-siria. Según el diario suizo Le Temps, las autoridades turcas habrían dejado pasar alrededor de 10.000 yihadistas hacia Siria e Irak. Resulta legítimo preguntarse qué papel desempeñan los países miembros de la coalición internacional en este juego de engaños y cuáles son sus intereses geoestratégicos, en particular en lo concerniente a Francia, que como antigua potencia colonial fue tradicionalmente aliada de Siria hasta el cambio de su política extranjera encabezada por Sarkozy y su alineamiento con Estados Unidos...

.


MUNDO

1º al 7 de marzo de 2015

sur 37

LOS MISTERIOS DEL ESTADO ISLÁMICO

La sospechosa antihistoria de un polémico fenómeno histórico un vacío que fue naturalmente llenado por actores no estatales, en ocasiones por tribus –como en el caso de Yemen y, parcialmente, de Libia– y en otras por grupos de combatientes, como en el caso de Siria. El más tristemente célebre entre ellos es el denominado Estado Islámico (EI). Pero ahí es donde la lógica de la historia empieza a disiparse. Con independencia de cómo pueda explicarse el ascenso del EI desde un punto de vista histórico, uno tropieza con demasiadas limitaciones a la hora de enfrentar cualquier argumento existente. En realidad, hay más preguntas que respuestas. La historia de los pueblos intenta estudiar determinados fenómenos políticos y de otro tipo examinando las circunstancias subyacentes en la historia que van más allá de las intrigas, intereses y conspiraciones de las elites rivales. Tiene en cuenta las vidas de la gente de a pie, unidas por los más comunes denominadores históricos, a fin de explicar los sucesos colectivos del pasado o del presente, tratando de explorar posibilidades futuras. Esas variables pueden ser tan generales como las dificultades económicas prolongadas y tan específicas como un suceso singular: la guerra. Es posible que los historiadores no califiquen el proceso específico del pensamiento del ejército egipcio como tema importante de estudio, pero el papel del ejército en la revolución del 25 de enero de 2011 y el golpe del 3 de julio de 2013 contra un presidente, Mohammed Morsi, democráticamente elegido, son realmente variables muy importantes en todos los fenómenos colectivos desencadenados. ¿Puede considerarse el EI como un fenómeno colectivo? A juzgar por el número de individuos que creemos pueden haber estado involucrados en la formación del grupo y en su supuesto alcance más allá de ciertas geografías, el EI podría reconocerse en efecto como un fenómeno colectivo. Los miembros y partidarios del EI cuentan con una fuerte presencia en Irak y Siria, aunque afirman tener influencia en otras zonas del Oriente Medio, incluido el Sinaí, Egipto, Libia y otros lugares. De hecho, entraron en el escenario libio de forma dramática, de por sí ya atestado de milicias y otras manifestaciones violentas, decapitando a 21 egipcios que trabajaban en ese país asolado por la guerra del Norte de África. La justificación ofrecida por esos asesinatos no está muy clara, pero de forma tácita se entiende que se debió a que eran cristianos y que eso era suficiente

para justificar la matanza. Pero hay una cuestión desconcertante. Mientras que Al-Qaeda durante sus fases más violentas se ganó el apoyo de mucha gente de la región, el EI apenas goza de popularidad. Incluso el apoyo de los yihadistas salafíes está disminuyendo aquí y allá. En realidad, aunque hay muchos que los desprecian, los teóricos de la conspiración están muy ocupados vinculándolos con Israel, EE.UU. y otros regímenes árabes, lo que podría considerarse como la máxima negación del grupo. Quienes los apoyaron a medias durante la primera fase de la guerra civil siria se volvieron rápidamente en su contra. Después se acusó al EI de ser una sucursal de la inteligencia siria, o al menos de trabajar estrechamente con el régimen con el objetivo de romper las filas de la oposición. Esa teoría quedó inmediatamente descartada en cuanto el EI empezó a masacrar soldados sirios, aunque los medios apenas dieron cobertura a este aspecto. Aun así, el EI está creciendo y sus tentáculos se extienden cada vez más, a pesar de la guerra declarada bajo mando estadounidense para destruirlo con ayuda de muchos aliados poderosos. Podría decirse que el EI ha sido un resultado de varias alianzas que se produjeron en Irak hace diez años entre Al-Qaeda y otros grupos regionales; pero no aparecieron como fuerza seria hasta hace poco.Sin embargo, en cosa de dos años o menos, obtuvieron lo que Al-Qaeda –que fue mucho más popular al oponerse a EE.UU. y sus aliados– no pudo conseguir en casi quince años. En cuestión de meses, el EI logró

reclamar y mantener el control sobre inmensos avances territoriales en Siria, pero mucho más rápidamente en Irak, hasta poner en funcionamiento una cierta forma de economía y desarrollar un más que notable aparato mediático. Incluso ha desarrollado su propio plan de estudios para las escuelas. Teniendo en cuenta la infamia de sus métodos, parece que el EI está poco preocupado por su popularidad entre la gente común, que es su víctima final. Esto ha quedado muy claro una y otra vez, sobre todo en el asesinato del piloto jordano, Muaz Kasasbeh, y los trabajadores egipcios en Libia y en cientos de casos que han resultado de menor interés para los medios. Aunque la violencia y la guerra radicalizan a la gente, el tamaño y naturaleza del fenómeno del EI no parece consistente con su contexto histórico racional. Incluso el argumento del sectarismo no aborda casi nunca el tema. Las víctimas del EI pertenecen a todas las clases, religiones, etnias, género y grupos políticos. La mayoría de sus víctimas son de hecho musulmanes sunníes. Si uno sigue el rastro sangriento de sus acciones, rara vez pueden detectarse similitudes definibles o una lógica unificada, además del hecho de que todo su “bárbaro” comportamiento busca infundir miedo. Las fácilmente defendibles teorías sobre los “bárbaros”, “salvajes” y “psicópatas” son el último recurso de quienes no pueden encontrar una explicación plausible para ese tipo de comportamiento. Algunos encuentran en la conducta del EI una útil oportunidad para cargar contra el islam, para

perplejidad de la mayoría de los musulmanes, que saben muy bien que quemar a una persona va en contra de todos los valores que el islam defiende. Incluso Al-Qaeda rechaza al EI a causa de su brutal conducta, lo que en sí mismo resulta muy revelador. Sin embargo, nada de esto explica la habilidad política del EI y menos aún su impactante estilo mediático. En efecto, las acciones del EI parecen estar políticamente calculadas de tal modo que parecen coincidir con los intereses de las potencias occidentales y regionales. Por ejemplo, el grupo anunció su existencia en el Sinaí en el momento en que el hombre fuerte de Egipto, Abdul Fatah al-Sisi, estaba desesperado intentando encontrar algo que distrajera de los problemas políticos y económicos en el país. Masacraron a los trabajadores egipcios justo cuando Sisi se moría de ganas de meterse en Libia para apoyar a las fuerzas aliadas con el general entrenado por la CIA Jalifa Haftar, y cuando Sisi estaba firmando un lucrativo acuerdo con Francia para comprar aviones de combate franceses Rafale que nadie parece interesado en comprar. Las autoridades egipcias tenían un plazo de 50 días para negociar la liberación de los trabajadores.A pesar de las súplicas de las familias, no hicieron prácticamente nada. Una vez asesinados, Egipto se fue a la guerra y en 24 horas firmaba un contrato con Francia para comprar los aviones de combate. Es importante indicar que Francia había asumido una posición de liderazgo en la guerra de la OTAN contra Libia y que es en gran medida responsable del caos creado desde el derrocamiento del asesi-

nado dirigente libio Muamar Khadafi. Francia necesita del apoyo regional para su política libia y el gran ejército de Sisi parece ser la mejor opción posible. Resulta cuando menos asombroso que los videos más perturbadores del EI encajen casi perfectamente con las existentes agendas políticas. A diferencia de Al-Qaeda, la agenda religiosa del EI es más bien escasa. Llevan a cabo todo tipo de extrañas acciones en nombre del islam, pero parecen carecer de una profunda teología islámica o visión de futuro. Son intensamente militaristas y su cuerpo de literatura islámica es selectivo y deficiente. Esa es la conclusión a la que han llegado quienes pasaron un tiempo con el EI, esperando que el componente religioso fuera el elemento primordial de su guerra. ¡Qué va! Sin embargo, sin un respaldo popular destacable y distantes de gran parte del contexto histórico de Oriente Medio, continúan creciendo y aparecen en los lugares más convenientes políticamente. Gracias al despreciable acto del EI quemando al piloto, Jordania ya no se polariza en la guerra de su país en Siria. Egipto está siguiendo la misma pauta de intervención gracias a la matanza de los trabajadores egipcios. Con esto no estoy tratando de plantear la existencia de una conspiración específica ni pretendo entender las dinámicas exactas que impulsan al EI, sino plantear preguntas: la más destacable entre ellas es que las misteriosas raíces del EI, su repentina aparición, su crecimiento masivo y la inexplicable expansión geopolítica son incompatibles con la falta de entusiasmo hacia ellos y hacia su causa entre la gente común y corriente. En realidad, si tuviéramos sólo en cuenta el prisma de la historia de los pueblos, el EI es un fenómeno ahistórico. Al explorar ese supuesto, quizás entendamos y podamos enfrentar mejor al EI. La respuesta no está en comprender al islam o a los musulmanes, sino en seguir el rastro del dinero, las intrigas regionales y las obvias, y no tan obvias, agendas políticas en competición. En pocas palabras, la gente común no es la fuerza detrás del EI. No sólo el EI parece no tener una estrategia propia, sino que su “estrategia” es inexplicable y enigmáticamente consistente con la de quienes están buscando mantener la intervención militar regional e internacional como la única vía de abordar las crisis del Oriente Medio. Si aceptamos esa hipótesis, es probable que cambiemos la forma de explicar y pensar respecto del Estado Islámico en su conjunto

.


38

SOCIEDAD

sur

REPUDIO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

1º al 7 de marzo de 2015

La Cámara de diputados de la Provincia de buenos aires aprobó el miércoles pasado una declaración repudiando los ataques perpetrados contra las librerías “Comno la cigarra” y “De la Campana”. La declaración fue promovida por los diputados del Frente para la Victoria Patricia Cubría y Gustavo Di Marzio. Asmismo, los legisladores expresaron su solidaridad con los propietarios de ambas librerías, María Cristina izaguirre y Raúl Campañaro.

INVESTIGACIÓN DE MIRADAS AL SUR

La CNU amenaza e intimida Luego de los ataques a las dos librerías que organizaron las presentaciones del libro de investigación sobre el accionar de este grupo paraestatal, el dueño de una de ellas fue objeto de dos extraños hechos que involucran a la Policía Bonaerense. DANIEL CECCHINI Y ALBERTO ELIZALDE LEAL investigacioncnu@gmail.com

olicía, salga!, fue el grito que escuchó el editor y librero Raúl Campañaro el domingo pasado alrededor de las nueve y media de la noche, cuando cortaba cebolla para preparar una salsa en su casa del casi siempre apacible barrio El Rincón,en la zona de Villa Elisa, una localidad de las afueras de La Plata. El grito lo sobresaltó. El librero venía de unos días agitados, tras el atentado contra las vidrieras de su librería, “De la Campana”, en el centro platense, perpetrado la noche del 6 al 7 de febrero. Había presentado la denuncia judicial por ese hecho, que fue reflejado por medios periodísticos locales y nacionales. Campañaro tenía claro que no había sido un acto casual de vandalismo, sino parte de una operación intimidatoria contra su persona y su editorial,distribuidora del libro La CNU. El terrorismo de Estado antes del golpe, escrito por los autores de esta investigación. Poco antes de fin de año había recibido el primer mensaje, no en La Plata sino en Mar del Plata, cuando un ataque similar destruyó la vidriera de “Como la Cigarra”, la librería de su ex mujer. El segundo atentado ya no dejaba dudas: “De la Campana” en La Plata y “Como la Cigarra” en la ciudad atlántica se habían encargado de las presentaciones de ese libro de investigación periodística. Campañaro se secó las manos con un repasador y abrió la puerta. El foco de una linterna, dirigida directamente a su cara, lo encandiló. A pesar de la luz que casi lo enceguecía alcanzó a distinguir las siluetas de dos policías. Uno de ellos tenía el arma desenfundada, apuntándole. ¿Con quién está?, le preguntó uno de ellos. Solo, respondió. ¿Seguro que está solo? Seguro. Los policías no parecían convencidos,ya que la misma pregunta fue repetida dos veces más. Campañaro decidió ponerle fin a una situación que, además de alarmante, estaba estancada. ¿Qué pasa?, les preguntó. ¿Esa camioneta es suya?, retrucó uno de ellos,señalando el vehículo de Campañaro.Hay una alerta sobre esa camioneta, agregó. Sí. ¿Y alerta por qué? Por una chica que está desaparecida. Recién entonces Campañaro empezó a encontrarle una frágil lógica a la situación. Horas antes, al caer la tarde, había caminado, como lo hace habitualmente, por una zona poco poblada de Villa Elisa. Había ido hasta allí en la camioneta.Al regresar de la caminata se había cruzado con un grupo de personas que le preguntaron si no había visto a una chica rubia,a la que estaban buscando. Les dijo que no y les deseó que la encontraran. Subió a su camioneta y se fue.Ahora los policías creían que la tenía con él. Pasen y miren, les dijo. Espere que buscamos un testigo y entramos, le dijo uno de los policías, pero en ese preciso momento recibió un mensaje por la radio. Una voz crepitó en el aparato. Espere que hay novedades, le dijo el otro

P

JULIO DE 2012. CUANDO EL VICEGOBERNADOR GABRIEL MARIOTTO DECRETÓ EL CESE DE POMARES EN EL SENADO, APARECIÓ ESTA PINTADA.

A medida que se aproximan los juicios, las amenazas y las acciones violentas aumentan su intensidad. policía. ¿Apareció la chica?, preguntó Campañaro. Sí, no le pasó nada. Estaba perdida y está bien, le respondió. Disculpe las molestias. Había una denuncia y tuvimos que venir… Después dicen que la policía no hace nada, agregó casi compungido al despedirse. El librero cerró la puerta y volvió a sus cebollas. Quince minutos más tarde llegó otro patrullero. Evidentemente, el domingo a la noche no habría salsa. Por lo menos no ese tipo de salsa. ¿Qué pasa ahora?,preguntó a los policías,otra vez en la puerta. Tiene que venir con nosotros para no tener ningún problema, fue la respuesta. Está bien,dijo Campañaro.Voy a llamar a un abogado para que me acompañe. Uno de los policías subió con él a la camioneta, mientras el otro los seguía al volante del patrullero. Cuando se detuvo para recoger al abogado (un laboralista amigo), el policía que iba con él también bajó, con evi-

dente actitud de vigilarlo. Finalmente llegaron a la Comisaría Décima de City Bell. El librero estuvo casi cinco horas demorado. Primero lo identificaron y luego lo mantuvieron en distintas dependencias de la comisaría. Pasada la medianoche, cuando lo habían conducido –siempre acompañado por el abogado– a una habitación del fondo de la seccional, el oficial a cargo les explicó finalmente qué pasaba. Les dijo que la chica había dicho que dos hombres la habían encerrado con una camioneta en la esquina de las calles 136 y 441, que habían tratado de subirla al vehículo, que le habían dicho que querían que se fuera a vivir con uno de ellos y que la chica tenía un golpe. También les dijo que la piba describió a un individuo cuyas señas personales tenían cierto parecido con las de Campañaro y a una camioneta como la suya. El problema era que ni el color ni la patente de la camioneta coincidían. ¿Y entonces?, preguntó el abogado. Entonces tiene que firmar un acta,dijo el oficial, que en ningún momento se identificó. Recién pasadas las dos y media de la mañana los condujeron a otra dependencia de la comisaría, donde el oficial los esperaba con una hoja de papel donde estaban los datos personales de Campañaro y otra donde había redactado un acta por “averiguación de ilícito”. ¿Por qué “averiguación de ilícito”?, preguntó el librero luego de leerla. Tenemos que poner lo que nos dicen, fue

la seca respuesta del oficial. Voy a firmar la identificación, dijo entonces Campañaro, pero no el acta. Y agregó, luego de consultar con una mirada a su abogado: necesito que me den una copia del acta. El oficial lo miró de mala manera y le respondió peor: ¡No, el acta se queda acá y no se hace copia para nadie! Campañaro regresó a su casa pasadas las tres de la mañana y durmió poco. El lunes, desde temprano, comenzó a recorrer el barrio –donde vive desde hace décadas y es conocido y respetado por sus vecinos– para averiguar si alguien sabía quién lo había denunciado. No obtuvo ningún resultado. Se quedó preocupado, pero con la sensación de que había sido víctima de una confusión. Esa sensación, sin embargo, se disiparía de golpe esa misma noche para dar lugar a una inquietud mucho más ominosa. El lunes, alrededor de las ocho de la noche llegó otro patrullero. Está vez Campañaro no estaba cortando cebollas,de modo que no tuvo que secarse las manos para ir a atender. Nuevamente había dos policías en la puerta. Uno de ellos, de manera muy confusa, le dice que viene a informarle que hace veinte minutos el padre de un nene de cuatro o seis años (no pudo precisar ese dato) había denunciado que el librero había tratado de agarrarlo.Y agregó algo así como intento de secuestro. Campañaro se imaginó nuevamente en la


SOCIEDAD

1º al 7 de marzo de 2015

comisaría, pero la situación tuvo una derivación insospechada. Pero, ¿esto es una citación? ¿Tengo que ir de nuevo a la comisaría?, preguntó. No, no, yo le vengo a decir nomás, le respondió el policía visiblemente incómodo. La situación y la respuesta eran ridículas por donde se las mirara: la policía le tocaba el timbre para avisarle que lo habían acusado de intentar el secuestro de una criatura, pero no lo detenía, ni siquiera lo citaba. Le avisaba nomás. Cuando salió de su estupor, Campañaro se ofuscó. Pero, ¿se da cuenta de lo que me dice? Yo voy a hacer una denuncia judicial por todo esto, le dijo al policía, que se mostraba cada vez más atribulado. Luego de una pausa, el policía atinó a responder: Sí, sí, haga la denuncia, balbuceó, yo hago lo que me dicen. Era notorio que prefería estar en cualquier otro lugar que no fuera ése. Segundos después, los dos policías subieron al patrullero más rápido que ligero y se fueron por donde habían venido. Al escribirse estas líneas, el librero Raúl Campañaro presentaba una denuncia judicial por estos hechos, patrocinado por un abogado de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires. En esa presentación se relacionan –como es evidente– estas acciones de intimidación policial que aún no se sabe quién ordenó con los atentados sufridos por las librerías “De la Campana”, en La Plata, y “Como la Cigarra”, en Mar del Plata. UNA CADENA DE INTIMIDACIONES. Las

amenazas y acciones intimidatorias sufridas por el editor de “De la Campana” y las dos librerías que organizaron las presentaciones del libro que pone en negro sobre blanco el accionar terrorista, al amparo del Estado, de la patota platense de la Concentración Nacional Universitaria forman parte de una cadena mucho más larga de hechos de las mismas características que vienen produciéndose casi desde el inicio mismo, en 2011, de esta investigación que publica Miradas al Sur. Este tipo de acciones creció en periodicidad y gravedad en los últimos tiempos, cuando está próximo el comienzo del juicio por una serie de asesinatos cometidos por la CNU en Mar del Plata, mientras que en La Plata se espera la elevación a juicio de la primera causa relacionada con la CNU platense, por la que están con prisión preventiva el jefe operativo del grupo, Carlos Ernesto Castillo (a) El Indio, y uno de sus laderos más conspicuos, Juan José Pomares (a) Pipi. Lo que sigue es una breve enumeración de algunas de ellas. En julio de 2012, el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto decretó la cesantía de Juan José Pomares (a) Pipi, quien conservaba un cargo como asesor del bloque de senadores del Frente para la Victoria en la Legislatura bonaerense a pesar de estar detenido con prisión preventiva desde un año antes. Por esos meses, en ambas Cámaras de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires se intentó realizar una recolección de firmas exigiéndole al juez Arnaldo Corazza la libertad de Pomares. Cuando Miradas al Sur hizo conocer el hecho, la movida se frustró por rápida fuga de los potenciales firmantes. La misma semana que se conoció el decreto de Mariotto, en una pared ubicada frente a la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata apareció una pintada que decía: “Mariotto sos boleta. Volvimos. AAA”. La amenaza de muerte y la firma de la Alianza Anticomunista Argentina eximen de profundizar en el origen de la pintada y la intencionalidad de sus ejecutores. El 2 de abril de 2013, un proyectil calibre 32 disparado desde considerable distancia impactó contra la mampara de vidrio que separa de la vivienda lindera el balcón del departamento de uno de los autores de esta investigación. Podría pensarse que se trató de una bala perdida si el día anterior ese periodista no hubiera recibido un correo intimidatorio,

ABRIL DE 2013. DISPARO CONTRA EL BALCÓN DE UNO DE LOS AUTORES DE ESTA INVESTIGACIÓN.

MARZO DE 2015. ATENTADO CONTRA LA LIBRERÍA DE LA CAMPANA, EN LA PLATA.

sur 39

en el que, además de las amenazas de rigor (más o menos en el mismo tono que muchas otras recibidas por los autores de esta investigación) estaba copiada la nota publicada un día antes en Miradas al Sur, donde se relataba el secuestro y asesinato del militante de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) Arturo Patulo Rave, perpetrado el 24 de diciembre de 1975 en La Plata por un grupo operativo conjunto del Ejército y la CNU en una zona liberada por la Policía bonaerense. En marzo de 2014, uno de los testigos (su nombre se mantendrá en reserva en este artículo) de la llamada Causa N°9 de la CNU –que espera su elevación a juicio en La Plata– comenzó a recibir amenazas intimidatorias en su teléfono, un hecho que se repitió durante varias semanas. La Justicia demoró ocho meses en determinar el origen de algunas de ellas: el Patronato de Liberados, un penal del Servicio Penitenciario Federal ubicado en la Provincia de Buenos Aires (Pomares y Castillo están presos en Marcos Paz) y un teléfono del área de contaduría de la Municipalidad de La Plata. La Comuna platense también demoró largos meses en responder al requerimiento judicial de informar la ubicación del teléfono del cual partían las llamadas y la identidad de las personas que tenían acceso a él. Esta negligencia (o morosidad deliberada) no sorprende a los autores de esta investigación: la Municipalidad de La Plata es un lugar donde Pomares conserva fuertes vínculos,que datan de 1991,cuando el justicialismo ganó por primera vez las elecciones en esa ciudad desde el retorno de la democracia.Fue entonces cuando Pipi fue convocado para trabajar en el área de Desarrollo Social de la municipalidad por el dirigente Alberto Delgado (a) El Cabezón, quien en aquel momento manifestó a algunos de sus colaboradores que necesitaba “un tipo pesado” para tratar con los punteros barriales del Partido de La Plata. Hoy, Delgado se postula como precandidato a intendente (hasta hace pocos meses por el Frente para la Victoria y ahora por el massismo, en un no muy extraño caso de saltimbanqui de la política). De la mano de Pipi entraron muchos otros “pesados”, algunos de los cuales le deben más de un favor y todavía siguen en sus puestos en la planta permanente de la Comuna. Pero la relación de mayor peso que tiene Pomares en la Municipalidad de La Plata ocupa un lugar mucho más elevado. Se trata de su ex mujer, Susana Gordillo, actual secretaria de Gobierno del intendente Pablo Bruera. Gordillo no perteneció a la CNU, pero aún después de separada siguió cumpliendo órdenes políticas de Pipi. “Cuando Gordillo era concejal se quiso votar una declaración de repudio contra el ex CNU Néstor Beroch. Por orden de su ex marido, Susana no bajó al recinto en un intento de boicotear la declaración”, relató a Miradas al Sur otro integrante de ese Concejo Deliberante. En este contexto, las llamadas desde el Municipio y la demora de éste en colaborar con la Justicia no parecen tener mucho misterio. El 26 de diciembre de 2014, uno o más desconocidos apedrearon y destruyeron la vidriera de la librería “Como la Cigarra”, en Mar del Plata.Como se dijo,desde allí fue que organizó públicamente la presentación del libro La CNU. El terrorismo de Estado antes del golpe,realizada en el Teatro Municipal Colón de esa ciudad. La noche del 6 al 7 de febrero de este año, la librería y editorial “De la Campana”, de La Plata, sufrió un atentado casi calcado del anterior. Además de organizar la presentación del libro en el Liceo Víctor Mercante de esa ciudad, esta editorial se encarga de la distribución del libro en todo el país. Las noches del 22 y del 23 de febrero de este año se produjeron las falsas denuncias e intimidaciones contra el propietario de la editorial y la librería “De la Campaña” relatadas al principio de esta nota. Ahora, a partir de la denuncia realizada por Campañaro, patrocinado por la Secretaría provincial de Derechos Humanos, se espera que la Justicia establezca el motivo de estas acciones y la identidad de sus responsables

.


40

sur

SOCIEDAD

1º al 7 de marzo de 2015

TRABAJO Y DESOCUPACIÓN

El lenguaje de la expulsión En los Estados Unidos, un número creciente de personas de los barrios pobres nunca ha tenido un empleo y pierde sus viviendas. La autora propone la creación de un nuevo lenguaje que permita describir este fenómeno. SASKIA SASSEN* Socióloga

uando discutimos sobre el aumento de la desigualdad, de la pobreza, de los encarcelamientos, de las ejecuciones inmobiliarias y otras injusticias, si simplemente participamos en discusiones concretas sobre el aumento de la disparidad, no captaremos una realidad más amplia que deberíamos enfrentar. Necesitamos un nuevo lenguaje. Utilizo el término “expulsiones” para señalar la radicalidad de ese cambio necesario. [1] Por ejemplo, necesitamos un nuevo lenguaje para expresar el hecho de que un número creciente de personas adultas de los barrios pobres de los Estados Unidos nunca ha tenido un empleo; la expresión “desempleado de larga duración” es demasiado difusa y no logra captar una condición estructural radical. Nuestro lenguaje debe reconocer que los 52 millones de personas identificadas por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) como “personas desplazadas” casi nunca regresan a sus hogares, debido a que sus “hogares” han sido sustituidos por nuevos edificios lujosos, por una plantación o por una zona de guerra. En realidad, tanto los desempleados de larga duración como los desplazados han sido expulsados de la sociedad. Estas y otras muchas expulsiones adoptan formas específicas en cada lugar del mundo, y tienen contenidos específicos en diversos ámbitos: economía, sociedad, política. De hecho, son tan específicos en cada lugar y en cada ámbito –y son estudiados por lo general en estos contextos tan específicos– que es difícil ver que puede que sean las manifestaciones superficiales de tendencias más profundas que trascienden estas divisiones clásicas. Por volver a los dos ejemplos mencionados: los exper-

C

HOMELESS. UNA REALIDAD QUE SE MULTIPLICA DE MANERA ALARMANTE EN LA SOCIEDAD NORTEAMERICANA.

tos en el desempleo de larga duración en el Norte Global no estudian a los desplazados en el Sur Global, y viceversa. Y, sin embargo, en la base, estos desplazamientos comparten un elemento simple y común: hay personas que son expulsadas (por lo general de forma permanente) fuera de lo que había sido su vida. Debemos encontrar formas de discutir los bordes sistémicos ocultos en el interior del territorio de lo nacional. Estos bordes no deben confundirse con las fronteras nacionales u otras divisiones político-administrativas, a pesar de que en algunos casos pueden coincidir. Además, una vez que los parados o los desplazados, u otras de las tantas versiones de los expulsados, cruzan este borde sistémico, se invisibilizan; son menos propensos a ser parte del cálculo del PIB per cápita o de un censo. Se invisibilizan cuando se aplica a las personas, a los lugares, a las pequeñas empresas que fracasan, a los barrios destruidos por los huracanes, a los barrios desolados por las ejecuciones hipotecarias, etc. Todas estas expulsiones, y otras que no se mencionan aquí, coexisten con el crecimiento de “la” economía, incluso a pesar de que el espacio de la economía se está contrayendo. Esta coexistencia del crecimiento (medido de la forma convencional) con las expulsiones incrementa la invisibilidad de aquellos que son sacados de su trabajo y de su hogar. Las formas complejas de conocimiento que admiramos entran en juego en muchas de estas expulsiones –en particular, las matemáticas avanzadas utilizadas en los al-

goritmos de las finanzas, y las innovaciones legales complejas que permiten la apropiación masiva de las tierras que se disparó en 2006–. Pienso que esta mala utilización del conocimiento es un tema importante en nuestra economía política global actual. Pone de relieve el hecho de que formas de conocimiento e inteligencia que respetamos y admiramos a menudo están en el origen de largas cadenas de transacciones que pueden terminar en simples brutalidades. Un ejemplo de una expulsión simple

2006 A PARTIR DE ESTE AÑO SE PRODUJERON PROFUNDOS CAMBIOS EN LA LEGISLACIÓN QUE FACILITARON LA APROPIACIÓN DE CASAS PRECARIAS Y TIERRAS PARA DAR LUGAR A NUEVAS INVERSIONES MILLONARIAS.

sería la de los trabajos insalubres y mal pagados que forman parte de las complejas lógicas de externalización. Las formas complejas de conocimiento producen grandes expulsiones, como cuando se construye una enorme presa que entierra aldeas enteras y tierras de cultivo, haciendo visible su lado destructivo. Ciertos casos extremos hacen marcadamente visible la mala utilización del conocimiento. Por ejemplo, las llamadas hipotecas

subprime que se desarrollaron en la década del 2000 eran parte de un proyecto financiero destinado a desarrollar nuevos tipos de valores respaldados por activos y una deuda con garantías. No se deben confundir con las hipotecas subprime del período anterior, patrocinadas por el Estado y destinadas a ayudar a tener una casa a las familias con ingresos realmente modestos. Las nuevas versiones de las hipotecas subprime utilizaron a los hogares modestos que participaron en el juego para satisfacer la creciente demanda de valores respaldados por activos de los inversores, en un mercado donde el valor extraordinario de los derivados era de 630 billones de dólares, es decir, 14 veces el valor del PIB mundial. Los inversores estaban pidiendo a gritos algunos valores respaldados por activos reales, no sólo derivados sobre tasas de interés o elementos que funcionaran mediante largas cadenas de hipotéticos. La complejidad de la ingeniería financiera se desplegó para desvincular el (modesto) valor real de las viviendas y de las hipotecas de los valores respaldados por activos dirigidos a los circuitos de las altas finanzas. Se utilizaron varias maniobras financieras para camuflar la pequeñez de los bienes materiales reales. Se desarrollaron mecanismos por parte de las altas finanzas a espaldas de “la gente común”. El objetivo consistía en desvincularse, incluso si los compradores de la casa no podían pagarla, eso realmente no importaba –el grupo de altos inversores ya habría ganado su dinero, y sólo aque-

llos que mantuvieran las hipotecas sufrirían con la eventual crisis–. Cuando esta corta y brutal historia terminó en 2010, se habían firmado más de 13 millones de esos contratos, y 9 millones de familias –lo que podría equivaler a unos 30 millones de personas o más– habían perdido sus hogares, según la Reserva Federal. Ahora este mecanismo está desarrollándose en Europa, donde cada año cientos de miles de familias están perdiendo sus hogares. Una de las cifras más altas de ejecuciones hipotecarias en Europa procede de Alemania, el país que pensábamos que había evitado todas las formas de crisis. Cuando consideramos a todos en conjunto, las diversas expulsiones entre países pueden tener un mayor impacto en la formación de nuestro mundo que el rápido crecimiento económico de la India, China y algunos otros países. De hecho, estas expulsiones pueden coexistir con el crecimiento económico si lo calculamos con las medidas estándar. Pero estas expulsiones no ocurren por casualidad; se elaboran. Los mecanismos de esta “elaboración” van desde políticas elementales a técnicas complejas que requieren conocimientos especializados y formas de organización intrincadas. Y los canales de expulsión varían mucho. Incluyen desde las políticas de austeridad, que han ayudado a reducir el tamaño de la economía de Grecia y de España, hasta las políticas ambientales, que permiten las emisiones tóxicas de las enormes operaciones mineras. Históricamente, a menudo los oprimidos se han levantado contra sus “amos”. Hoy en día, a pesar de los movimientos de resistencia en todo el mundo, tal oposición a menudo es frenada por la forma en que los oprimidos han sido expulsados, ya que sobreviven a una gran distancia de sus opresores. Abordar esta realidad de forma completa requerirá reconocer el carácter radical de estas expulsiones. Un ligero crecimiento del empleo, un poco más de ayuda para la vivienda: nada de eso será suficiente para restaurar las dimensiones de la justicia social en este mundo

.

[1] Este ensayo y la charla en Disposable Life se basan en mi último libro, Expulsiones: brutalidad y complejidad en la economía global (Katz, 2015). *Es catedrática de Sociología en la Universidad de Columbia, Nueva York, y profesora visitante en la London Schoool of Economics. Especialista en temas como la globalización, el urbanismo y las migraciones humanas, en 2013 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.


SOCIEDAD

1º al 7 de marzo de 2015

sur 41

CONVOCATORIA MUNDIAL

¡Ocupemos Internet! Este mes se llevará a cabo en Túnez un taller preparatorio para la organización del Foro Social de Internet, cuya realización está prevista para fines de este año o principios del próximo. Se podrá participar de manera remota desde cualquier lugar del mundo. FORO SOCIAL DE INTERNET

ada vez más Internet es el lugar en el que nos conectamos con nuestros amigos y amigas, obtenemos información, organizamos trabajos, almacenamos imágenes y textos, hacemos transacciones bancarias, vemos videos, compramos boletos y accedemos a servicios públicos. Ya que usamos Internet de manera tan extensa, vamos dejando un rastro de información personal en toda la red. Pronto, en Internet se manejará también una extensa información transaccional transmitida por las “cosas” que hacen parte de nuestras vidas diarias: esto es, una amplia gama de dispositivos domésticos así como infraestructuras y servicios, tanto públicos como privados. Todo este conocimiento es poder, que se puede usar para fines buenos o malos. En Internet no sólo se mueve demasiada información sobre nosotros, sino que los avances en la automatización de redes y el acceso remoto facilitarán un alcance omnímodo que permitirá controlar incluso nuestras actividades en espacios físicos. Siendo algo tan importante en nuestras vidas diarias, ¿cómo queremos que sea Internet en el futuro? ¿Debería ser una red descentralizada para la conexión social sin mediaciones y para crear, intercambiar y compartir información, sea pública o privadamente, como nosotros deseemos? ¿Vamos a tener aplicaciones para mejorar las condiciones de vida, educación y desarrollo para todos y todas; servicios que garanticen la privacidad de nuestros datos; tecnología en la que nuestras comunidades puedan confiar y que controlen de forma colectiva? ¿O será una red centralizada de vigilancia, controlada por un puñado de gobiernos y monopolios corporativos que tienen una continua microvisión de nuestros espacios de interacción; mercantilizan nuestra información; extraen exorbitantes ganancias al vender nuestros datos personales; y supervisan nuestras actividades en línea e incluso (cada vez más) fuera de la red. ¿Qué Internet queremos? Desde el inicio de Internet, ambas tendencias están presentes, pero Internet está evolucionando aceleradamente hacia el segundo escenario, a medida que las grandes corporaciones transnacionales concentran su control en la red y los servicios de seguridad, tales como la Agencia de Seguridad Nacional –NSA– de EE.UU. y sus cer-

C

PARTICIPACIÓN. TODA INICIATIVA DE DEFENSA DE BIEN PÚBLICO SERÁ BIENVENIDA.

Cómo participar Próximos pasos: Se llevará a cabo un taller de planificación preliminar en marzo, durante el FSM 2015, en Túnez, titulado Organizando un Foro Social de InternetUn llamado para ocupar Internet. El Foro Social de Internet está planificado para finales del 2015 o inicios del 2016. Se facilitarán condiciones para la participación remota. Cómo participar: Siendo una iniciativa popular, cualquier persona que esté motivada a defender el interés público será bienvenida. Sin embargo, para mantener congruencia con algunos valores básicos, seguimos los criterios de participación definidos por el Foro Social Mundial, los cuales se encuentran aquí: https://fsm2015.org/es/criterios-departicipacion. Cualquier persona que cumpla con estos criterios puede unirse enviando un e-mail a la dirección indicada a continuación. Secretaría FSI : secretariat@InternetSocialForum.net Contactos regionales: - Europa. Norbert Bollow. NorbertB@InternetSocialForum.net - Asia/Oceanía. Rishab Bailey. RishabB@InternetSocialForum.net - África. Alex Gakaru AlexG@InternetSocialForum.net - Norteamérica. MichaelGurstein MichaelG@InternetSocialForum.net - America latina, Sally Burch SallyB@InternetSocialForum.net

canas aliadas, llevan a cabo ese monitoreo tan penetrante. El control centralizado de las comunicaciones internacionales y los datos, junto con el vacío de controles legales y mecanismos de equilibrio aplicables globalmente, conduce a una acumulación de poder global en unas pocas manos. Esto no sólo amenaza exacerbar aún más los desequilibrios de poder y riquezas, sino que incluso podría socavar los fundamentos de las sociedades democráticas. Entonces, ¿qué se puede hacer para revertir esta tendencia, antes de que se instale en forma irrevocable en el ADN de Internet, y se vuelva “normal”? En particular, ¿cómo pueden las organizaciones que trabajan para la justicia social, la democracia, los derechos de la comunicación, el software libre y abierto, la neutralidad de la red o la amplia gama de los derechos humanos, así como para el empoderamiento de la ciudadanía por encima de los gobiernos y corporaciones, contribuir a construir el Internet de los pueblos? Este llamado a un Foro Social de Internet propone crear un espacio global, para precisamente tomar en cuenta estas problemáticas, en el cual vamos a debatir sobre el Internet que queremos, compartir información sobre nuestros esfuerzos y luchas por la democracia, los derechos humanos y la justicia social en relación con Internet y elaborar agendas de acción colectivas. ¿Por qué un Foro Social? El Foro Social de Internet (FSI) está inspirado en los procesos del Foro Social Mundial (FSM) y su visionaria convocatoria de que “Otro mundo es posible”; estamos sugiriendo que “Otro Internet de los pueblos es posible”. Recordando la Carta de Principios del FSM, que apela a un proceso de globalización diferente al “comandado por las grandes corporaciones multinacionales y por los gobiernos e instituciones que sirven a sus intereses”, apostamos a un Internet desde abajo, controlado por el pueblo, incluyendo a quienes aún no están conectados.

La Carta de Principios del FSM presenta la visión de una globalización solidaria “como una nueva etapa en la historia del mundo”, marcada por el respeto universal de los derechos humanos y del medio ambiente y basado en sistemas democráticos internacionales e instituciones al servicio de la justicia social, la equidad y la soberanía de los pueblos. Concebimos al FSI como un paralelo directo a esos esfuerzos, pero dentro de la esfera de Internet y su gobernanza. Desde su primera edición en Porto Alegre, en 2001, el FSM ha sido concebido como la oposición de los pueblos a las elites del Foro Económico Mundial (FEM) de Davos, a las que ahora conocemos como el 1% –los sectores que representan y se benefician de las medidas de austeridad impuestas por los banqueros, de la globalización del capital y del dominio ideológico e institucional del neoliberalismo–; y ahora también en su nueva reencarnación en Internet, la “Iniciativa NetMundial” –NMI–, recientemente lanzada por el Foro Económico Mundial. La NMI del FEM representa el intento de las elites para proveer soluciones, de acuerdo con sus intereses, respecto de los asuntos globales relacionados con políticas públicas, lo cual simplemente es un paso más en el esfuerzo continuo del FEM para afianzar la hegemonía política de las corporaciones globales y el 1% global. El proceso del FSM se presenta como el espacio más obvio y apropiado para lanzar un movimiento por un Internet del Pueblo, en vez de un Internet en función de los intereses de las elites económicas y políticas del mundo globalizado. Más allá de los asuntos técnicos de estándares y administración de nombres de dominio, la gobernanza de Internet estará llamada cada vez más a buscar respuestas adecuadas a asuntos de justicia social y económica y de derechos humanos, que emergen a medida que Internet impacta más ampliamente en la sociedad. La gobernanza de Internet se debe llevar a cabo basándose en los mismos principios y mecanismos democráticos que esperamos en otras esferas de nuestras vidas. El Foro Social de Internet estará abierto a la participación de todos aquellos que acogen la filosofía y los valores del FSM, y creen que el Internet global debe evolucionar acorde con el interés público. Se fundamentará en valores democráticos, de derechos humanos y justicia social. Promoverá la formulación participativa de políticas y el control social sobre las tecnologías sociales, como sucede con el movimiento de los medios comunitarios. Buscará un Internet con una arquitectura realmente descentralizada y basada en el pleno derecho de las personas de tener el control sobre sus datos, información y conocimientos, así como otros bienes comunes que Internet ha permitido que la comunidad mundial genere y comparta. El Foro propone también el lanzamiento de un proceso desde las bases para elaborar el Manifiesto del Internet de los Pueblos, involucrando a todos los grupos sociales, comunidades y movimientos interesados en las distintas regiones, a técnicos y actores de las TICs para el desarrollo, a sectores pro democratización de los medios, a los movimientos por la democracia, a organizaciones que luchan por los derechos de las mujeres y a defensores de la justicia social

.


42

sur

CULTURA EL C.C. TORCUATO TASSO CELEBRA SUS 2O AÑOS

1º al 7 de marzo de 2015

Este jueves 5 a las 22 hs. con los recitales de Juan Falú y Juan Quinteros (que se repetirán el jueves 12) comienza una programación especial de celebración de los 20 años en el Centro Cultural Torcuato Tasso (Defensa 1575). A lo largo de marzo, se concretarán además las presentaciones del bandoneonista Rodolfo Mederos (en dos formatos: con su trío los viernes 6, 13, 20 y 27; con Orquesta Típica los sábados 7, 14, 21 y 28), y de los folkloristas Tomás Lipán y Bruno Arias (los jueves 19 y 26).

TRES DIRECTORES EN LA CIMA DEL MUNDO

¡Viva México!

La reciente victoria de Birdman en los Oscars potencia el impacto de tres notables cineastas mexicanos en el cine global del siglo XXI. Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro y Alejandro González Iñárritu juegan y ganan en las grandes ligas con un estilo visual-narrativo original, sobre historias de profundo impacto emocional. Qué hay detrás de uno de los fenómenos culturales que América latina ofrece al mundo hoy.

GUILLERMO E. PINTOS Miradas al Sur

omo nunca sucedió, la industria cinematográfica mundial tiene a tres directores latinos en la cresta de la ola. Se trata de Alejandro González Iñarritu, Guillermo del Toro y Alfonso Cuarón, mexicanos de pura cepa. Forman una camada única,con edades y orígenes similares y visiones profundamente críticas del negocio del cine –“está jodido desde que nació, porque es industria y es arte”, afirma Iñárritu. Todos ellos, además, exhiben en público su mexi-

C

canidad. Pese a estar afincados afuera, cuando visitan su país natal denuncian en público sus problemas medulares.Y en el extranjero, nunca renuncian a sus raíces. El propio Iñárritu lo dejó claro. Subido en el escenario del Teatro Dolby de Los Angeles, ante una audiencia mundial, en ese momento de gloria que depara tener un premio Oscar en la mano, pidió no solo un “gobierno que México se merezca” sino un trato justo y digno para sus compatriotas, mil veces estigmatizados más allá del Río Bravo. Y aunque a Cuarón e Iñarritu el Oscar les sonríe, no hay que descartar el impac-

to que hoy día ejerce el estilo cinematográfico de Del Toro, definitivamente más orientado al cine fantástico ya sea como director, guionista y productor, en un amplio rango que va de El laberinto del Fauno y El espinazo del diablo a la saga El Hobbit y Titanes del Pacífico, pasando por las infantiles Kung Fu Panda y la magnífica El libro de la vida. Aclaración necesaria : el talento es mexicano, pero las películas son financiadas, en su mayoría, por capital extranjero. Estos tres hombres de una generación dorada de cineastas son inmigrantes. Se formaron en su país,

EL CUARTO HOMBRE

El “Chivo” Lubezki, un arma secreta compartida G.E.P. Miradas al Sur

uando González Iñárritu le pasó el guión de Birdman, Emmanuel Lubezki dudó antes de aceptar el reto. “Tenía todos los elementos del tipo de película que no quería hacer”, admitió luego este mexicano de 50 años y familia judía, apodado Chivo, por los rulos de su cabello, hoy considerado uno de los mejores profesionales del

C

mundo en su especialidad. Lubezki nació en la capital mexicana el 30 de noviembre de 1964, pero vive en EE.UU. desde hace 20 años. Estudió historia en la Universidad Nacional Autónoma de México y cine en el Centro de Estudios Cinematográficos de la misma institución, compartiendo materias con un tal Alfonso Cuarón. Ahí fue donde se conocieron y forjaron la amistad que los llevó a trabajar juntos en películas como Sólo con tu pareja (1991), Grandes Esperanzas (1998) o


CULTURA

1º al 7 de marzo de 2015

sur 43

La conexión argentina uando los anunciaron ganadores del premio al

Cmejor guión, cuentan que se levantaron de sus

butacas para denunciar el error. Pero de repente sus compañías –una de las cuales dio mucho que hablar en tabloides porteños– los empezaron a besar y abrazar y ahí asumieron que habían triunfado Armando Bo Jr., nieto de Armando Bo --el actor, productor, director que introdujo el desnudo en el cine argentino con su musa Isabel Sarli-- y Nicolás Giacobone acompañaron a González Iñárritu en la “locura” de trabajar en una película que empezó con una imagen que el mexicano tenía en la cabeza: la de un hombre levitando en posición de loto... En calzoncillos. Bo y Giacobone son primos y trabajaron juntos en el guión de El último Elvis (2012), ópera prima de Bo, y en el guión de Biútiful (también dirigida por González Iñárritu). Bo, declarado fanático de la saga Tonto y retonto y Zoolander, es un destacado director publicitario reconocido en América latina: hizo más de

pero se ganan la vida (vaya que lo hacen) en donde el gran dinero del cine manda, que no es en América latina precisamente. México, como país, nunca ha ganado un Oscar. Ninguna película en su representación ha sido la vencedora, ni siquiera cuando El laberinto del fauno fue candidata a seis estatuillas. Pero desde un tiempo a esta parte, y no solo por la cantidad de nominaciones o premios obtenidos –no solo los Oscars, aquí cabe incluir aquí los demás galardones de la industria cinematográfica estadounidense, así como los grandes festivales del mundo–, los tres directores acumulan prestigio y cifras contundentes (aquello de “industria y arte”). Dirigen a

120 avisos y obtuvo una cincuentena de premios. Tanto él como Giacobone viven en Estados Unidos. “Fue muy arduo porque cuando Alejandro dijo que quería hacer la película sin cortes, con planossecuencia, puso la presión de que casi el 90% o el 100% de lo que pusiésemos en las páginas se iba a ver después en la pantalla. Pasamos del pánico a la alegría en tres años”, declaró Giacobone, ansioso por ver la repetición de entrega del premio en YouTube porque aún no lo podía creer. Sobre la reacción de los actores, todas estrellas de Hollywood, dijo: “Se sorprendieron... Enseguida sentían que tenía algo especial, que para ellos era nuevo y que podían explorar. Todos los días era un descubrimiento. Con escenas de 10 minutos sin corte, había actores detrás de una puerta esperando salir. Sabían que si decían mal la línea arruinaban la toma completa. El guión dio mucho que hablar y para nosotros eso fue bueno porque hay interés en saber quiénes somos”.

grandes estrellas del primer mundo y aún así no pierden el sabor de un cine creativo, visual y narrativamente original, siempre transmisor de emociones. En 2014, Alfonso Cuarón ganó el Óscar a mejor director por Gravedad. No fue casual ni sorpresivo: la película, concebida casi como una obra de teatro puesta en escena por dos actores (Sandra Bullock y George Clooney) ubicados a miles de kilómetros del planeta Tierra, con el impactante silencio del espacio como única (obvia) banda de sonido, resultó un prodigio cinematográfico. El domingo pasado, con los premios Óscar a mejor director, mejor guion original y mejor película –también obtuvo mejor fo-

Y tu mamá también (2001). La dirección fotográfica en La Princesita y la extraordinaria Niños del Hombre, del mismo director, le valieron sendas nominaciones al Oscar en 1996 y 2007. También estuvo ahí por su trabajo en La Leyenda del jinete sin cabeza de Tim Burton en 2000 y El Nuevo Mundo y El Árbol de la Vida, ambas del siempre esquivo como genial Terrence Malick en 2006 y 2012. De regreso a la historia de su participación en Birdman, película por la que obtuvo su segundo Oscar consecutivo (había ganado en 2014 por Gravedad, de su amigo Cuarón), cuenta Lubezki.“Era en su mayor parte un film de estudio, y yo no quería trabajar en estudio. Era una comedia, y no quería hacer una comedia. Era una película en la que él quería tomas muy largas, probablemente en una sola toma, y después de Gravedad yo no quería volver a pasar por eso, quizás nunca más”. Pero cambió de idea. La

tografía, que correspondió a otro mexicano, Emmanuel Lubezki (ver debajo)– por Birdman, González Iñárritu confirmó la tendencia. Su obra, cuyo elocuente subtítulo es “la inesperada virtud de la ignorancia”, es otra clase de pequeña gran obra, además de sus virtudes técnicas (cuya responsabilidad principa recae en el mencionado Lubezki, y en otro compatriota, Martín Hernández, nominado por la edición de sonido). Es una obra en la que se acumulan capas: el teatro y sus egos (y el cine, y el arte); la industria como maquinaria de productos banales y la dicotomía entre el cine adulto y el de impacto juvenil; las posibilidades y las imposiciones de las redes sociales; la

Bicampeones EN 2014 ALFONSO CUARÓN (ARRIBA) SE CONVIRTIÓ EN EL PRIMER CINEASTA LATINOAMERICANO EN GANAR EL OSCAR A “MEJOR DIRECCIÓN”, POR SU PELÍCULA GRAVEDAD (QUE ADEMÁS GANÓ OTROS 6 PREMIOS). ESTE AÑO, ALEJANDRO GONZÁLEZ IÑÁRRITU (ABAJO) OBTUVO EL MISMO PREMIO POR BIRDMAN, QUE ADEMÁS SE LLEVÓ TRES ESTATUILLAS MÁS.

paternidad ausente; la verdad de las interpretaciones y su método; las dudas del creador; las miserias de los críticos. En fin, la conciencia artística en toda su extensión. Con los triunfos globales de Cuarón e Iñarritu, México tiene su hito cultural en el siglo XXI. Y de paso se confirma la percepción sobre la versatilidad de estos directores, capaces de saciar los gustos de la industria más importante del mundo. El diferencial de los mexicanos en Hollywood se encuentra en su sello de autor y en una mirada crítica, un arrojo formal y una ambición artística que muchos otros cineastas en Estados Unidos no tienen. En todo caso, para encontrar un parámetro estético-na-

oportunidad de trabajar por primera vez con madres del otro, de fluidos corporales y coel director de Amores Perros y Babel, lo con- sas así. Y eso pasa todo el tiempo”, contó el venció. Ya en el set de filmación evitó usar Chivo. Será por esa complicidad que cuanequipos especiales de do González Iñárritu iluminación y se basó ganó el premio del en las fuentes de luz "Como somos amigos, Sindicato de Directoque formaban parte res una semana antes de las escenas, como nos permitimos estar en del Oscar, bromeó lámparas o focos de con Alfonso Cuarón los espejos de cama- desacuerdo, y a veces sobre su “arma secrerines, además de que ruidosamente. Nos ta compartida”. hace que la película “Él quería que esta parezca filmada en pasamos al español y toma única no fuera una secuencia conticompleto objetihablamos de las madres por nua. Sobre el proceso va, así que eso lo hizo de filmación, agrega del otro y cosas así.” muy difícil. La toma otra jugosa anécdota. a veces es muy subje“Como somos amitiva, uno siente lo que gos, nos permitimos estar en desacuerdo, y él está sintiendo y ve lo que él está viendo, y a veces estamos en desacuerdo ruidosamen- luego vuelve a mostrar el ambiente", explicó te, nos pasamos al español y hablamos de las sobre el díficil proceso de filmación.

rrativo de la misma entidad en aquel país, habría que pensar, tal vez únicamente en Paul Thomas Anderson (Magnolia, Petróleo sangriento, The Master), Christopher Nolan (Batman, El Origen, Interstellar) y Wes Anderson (El gran hotel Budapest, Los excéntricos Tenembaum, Vida acuática). Al margen de las comparaciones, el atrevimiento, el tratamiento de temas muy presentes en la cultura latina (como la familia o la religión) y un gusto por la fantasía influenciado por el realismo mágico resultan también clave para entender este fenómeno cultural. En medio de una crisis sociopolítica de imprevisibles consecuencias, México tiene de qué estar orgulloso

.

En términos cinematográficos, por eso se habla de “proeza”: sostuvo toda la película en una sola toma a lo largo de casi dos horas, pasando sin cortes entre diversos tiempos narrativos, escenografías y locaciones. En una entrevista publicada en la revista de los cinefotógrafos mexicanos, Lubezki contó que se emplearon dos cámaras de forma simultánea, que se unieron por medios digitales para combinarlas en una ilusión de toma continua. Una, operada por el mismo Lubezki, era la más pequeña y fue empleada para tomas largas y en distancias cortas; la otra, a cargo del operador, estaba montada en steadycam y sirvió para tomas de conjunto. Una de las elecciones más interesantes fue la de no corregir la luz entre las diferentes escenas, de forma que se mezclan tonos fríos o cálidos según la iluminación del momento, lo cual cargó de un clima dramático especial a cada escena

.


44

sur

CULTURA

Comienza el cine-debate en Ecunhi or sexto año consecutivo, comienza en marzo –el mes dedicado a la memoria por obvias razones temporales– el ciclo de cine-debate en el Espacio Cultural Nuestros Hijos (Ecunhi) que se realizará, con entrada libre y gratuita, todos los viernes a las 19.30 ingresando por Av. Libertador 8151. Este año, la programación se focalizará en la proyección de películas vinculadas a una temática que involucra “Memoria, Identidad y lucha por los Derechos Humanos”. En cada encuentro habrá invitados especiales para, luego de cada proyección, debatir ideas y compartir puntos de vista y experiencias junto al sociólogo Walter Bosisio, integrante de la flamante oficina de DDHH del Banco Central, y con los presentes, coordinados por el periodista de Miradas al Sur Felipe Deslarmes. La programación comenzará el próximo viernes 6, con la proyección de Las aspas del molino (2014), con guión y dirección de Daniel Espinoza García. Para el debate posterior estarán el realizador, Santiago Nacif Cabrera, Andrés Gato Martínez Cantó y Roberto Persano. Las aspas... es un documental sobre la mítica confitería de Rivadavia y Callao, frente al Congreso, en el que se interroga, desde el presente, sobre las condiciones de cada época y de la idiosincrasia que atraviesa la historia del edificio, que todavía hoy permanece cerrado y a la espera de una resolución definitiva de un pleito judicial. El viernes 13 será el turno de ¿Qué puede un cuerpo? (2014), del director y poeta César González (alias “Camilo Blajaquis”), quien además estará presente para la charla posterior. La película cuenta las historias de discriminación que viven los habitantes de barrios marginales de una gran ciudad, con todo lo que ello implica. Durante marzo, el ciclo continuará el viernes 20 con Escuadrones de la muerte. La escuela francesa, de Marie-Monique Robin (2003), y el viernes 27 con La carrera de Miguel (uno de los capítulos del ciclo “Deportes, desaparecidos y dictadura” estrenado en 2013), dirigida por Julio Santamaría y Carlos Eduardo Martínez, con guión de Gustavo Veiga

P

.

1º al 7 de marzo de 2015

JULIETA MORTATI Miradas al Sur

UN CLÁSICO DE LA CULTURA PORTEÑA

espués de haber permanecido cerrada por más de un año debido a unas remodelaciones largamente postergadas, la mítica sala Leopoldo Lugones –ubicada en el décimo piso del Teatro San Martín– reabrirá en la segunda quincena de marzo, con un ciclo de cine japonés a cargo del maestro del género yakuza, Seijun Suzuki. “Desde hace muchísimos años la Lugones es la sala de cine con mayor relevancia de Buenos Aires en lo que se refiere al cine off comercial, con ciclos de revisión de nuevos directores de aquí y de afuera. Hay un público habitué que va regularmente y que quedó perdido, porque no sabía a dónde ir. Ahora reinauguramos con 15 películas que vienen especialmente de Japón. ¿Dónde más vas a ver algo así en Buenos Aires?”, pregunta con intención Diego Brodersen, crítico de cine y programador de la sala desde hace más de nueve años. El radical-PRO ministro de Cultura de la Ciudad, Hernán Lombardi, había anunciado que las obras empezaban en marzo y terminarían en julio de 2014. En marzo desmantelaron las instalaciones y se cerró la sala, a la espera de los albañiles. Que nunca llegaron. En agosto del año pasado, un mes después del anunciado fin de las obras, los trabajos no sólo no habían comenzado sino que tampoco se podía asegurar cuándo iba a suceder eso. Frente al deseo de defender una de las pocas salas de cine en la que se pueden ver películas que no sean “de los monstruos grandes que pisan fuerte”, los críticos de cine Horacio Bernades y Fernando Juan Lima armaron un petitorio para que las autoridades comenzasen la obra y fijaran plazos. Todo dentro de los términos de la Ley 104, que dice que toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información sobre la actividad administrativa de cualquier organismo que depende del Gobierno de la Ciudad.Al reclamo se sumaron cineastas de Argentina y del mundo.“La realidad es que nosotros tenemos un montón de derechos que no sabemos que tenemos y no ejercemos. Uno veía que la sala seguía cerrada y no pasaba nada”, cuenta Lima, quien además de conducir el programa de radio sobre cine Autopista del Sur por la AM 750, es abogado. Y continúa: “Nos contestaron vaguedades, pero se empezaron a apurar. Cuando se frenaba hacíamos otra presentación y se volvía a acelerar, hasta que tomó un ritmo”. “La renovación de la sala forma parte de la renovación del Teatro San Martín. No tuvo reformas profundas desde que se inauguró –empezó a funcionar a principios de los ’60–,

Reabre la Lugones con un ciclo de cine japonés de culto

D

Luego de un año de idas y vueltas burocráticas, la mítica sala del 10º piso del Teatro San Martín vuelve en marzo.

MEJORES. LA “NUEVA LUGONES” SE MODERNIZÓ EN AUDIO, VIDEO E INSTALACIONES.

salvo algunos arreglos parciales. La idea no fue cambiar la arquitectura ni el diseño de la sala sino modernizarla, sacar el asbesto que tenían las paredes contra la humedad porque es cancerígeno y lo que es madera ahora es ignífugo. El sistema de audio va a tener algunas mejoras, nuevos parlantes, igual de potentes, pero más pequeños y vamos a seguir con la proyección en 35 milímetros –tienen dos proyectores para pasar películas de archivo– y 16 mm. Esta es la única sala de Argentina que tiene un proyector de 16 milímetros profesional”, explica Brodersen. La otra buena noticia es la inminente llegada del equipo DCP (Digital Cinema Pac-

kage), formato en el que se proyecta casi la totalidad del cine que se difunde hoy . Cuenta Lima:“Cuando nos enteramos de que iban a reabrir en diciembre sin el DCP vino la segunda tanda de presentaciones. A esta altura del avance tecnológico no se puede reabrir una sala en estas condiciones, más aún cuando estuvo más de un año cerrada. La posibilidad de que una sala con la importancia de la Lugones no tenga DCP era un chiste de mal gusto.” Concluidas las obras y las presentaciones, ahora sí. Cinéfilos, reserven sus butacas que vuelve la Lugones. Un clásico porteño que resiste el paso del tiempo y los avatares de la industria

.


CULTURA

1º al 7 de marzo de 2015

ARAM AHARONIAN Miradas al Sur

oy todas las luces de alarma permanecen encendidas en el norte y en el sur del sur ante los intentos restauradores del viejo orden neoliberal. Las fuerzas más reaccionarias del mundo han intensificado sus campañas para desestabilizar nuevamente a varios gobiernos latinoamericanos –el venezolano en lo social, económico y militar, el argentino en lo financiero, por ejemplo–, en una experiencia que bien puede ser aplicada en cualquier otro país latinoamericano cuyos recursos naturales sean apetecidos por las potencias centrales. La creciente y orgánica participación de los medios de comunicación cartelizados –nacionales y extranjeros– en la preparación y el desarrollo de las guerras y planes desestabilizadores promovidos por y desde Estados Unidos, demuestra que éstos se han convertido en verdaderas unidades militares. Si hace 40 años necesitaban de fuerzas armadas para imponer su proyecto, hoy el escenario de guerra es simbólico y hoy no hacen faltas bayonetas ni tanques: les basta con el control de los medios hegemónicos para imponer modelos políticos, económicos y sociales. La guerra se traslada al espacio simbólico, a la batalla ideológica, a la guerra cultural y, por ende, las armas para esa nueva confrontación son diferentes. Ya no son metralletas, sino micrófonos, computadoras, teléfonos, cámaras de video... La guerra por imponer imaginarios colectivos se da a través de medios cibernéticos, audiovisuales y gráficos. Los medios comerciales de comunicación han incautado la libertad de expresión y, precisamente, la han aprisionado para usarla como rehén. Ante ese poder los individuos no valemos nada. Los medios se han vuelto despóticos y despiadados, como nunca lo llegó a ser reyezuelo o dictadorzuelo alguno. Una vez que acusan-condenan no hay modo de apelar ante nadie.

H

EL TERROR MEDIÁTICO. El arte de la desinformación ha sido un elemento clave en todos los conflictos bélicos desde la Antigüedad. Hablamos de hace tres mil años: ya entonces no se trataba de escribir la realidad de los hechos, la historia verdadera, sino la de conformar percepciones, imaginarios colectivos de la sociedad a favor, claro, de la cultura dominante, de los poderes fácticos, incluidas –en tiempos más recientes, hacia el siglo 17– las diversas Iglesias. Es claro que las agencias internacionales de noticias surgieron para afianzar el poder colonial de las potencias europeas, sobre todo en África y Asia, y también es claro que cada vez que surge un conflicto, la prensa del sistema es la encargada de silenciar cualquier opinión independiente, eliminar el debate y el disentimiento, para orquestar las respuestas emocionales en masa a sus intereses. Ya en 1982 los británicos habían aplicado la férrea censura de prensa y la verdad oficial durante el conflicto con Argentina en el Atlántico Sur, experiencia que sirvió para su aplicación posterior en Granada, Somalia, Irak, Afganistán, y muchas otras regiones. Hoy, el frente de la derecha latinoamericana y mundial –incluyendo el gobierno de Estados Unidos, algunos de sus incondicionales de la región y otros de la Unión Europea– tomó protagonismo activo desde febrero de 2014 en sus ataques mediáticos contra la Revolución Bolivariana y los gobiernos de Argentina y –luego– Brasil. Las tres redes privadas más importantes de diarios de Latinoamérica se unieron para "difundir informaciones (léase manipulaciones, distorsiones, mentiras, difamaciones) sobre la situación en Venezuela". Internamente, las campañas de prensa quieren provocar cansancio en los ciudadanos, en el exterior sembrar un imaginario colectivo de represión, autoritarismo, una sensación de caos e ingobernabilidad.

sur 45

EL ESCENARIO SIMBÓLICO

La internacional del terror mediático

Es un entramado de estrategias políticas, económicas, sociales y psicológicas que buscan crear realidades ficticias y miedos colectivos. Argentina afrontó en 2014 una extorsión financiera sin precedentes. Los especuladores que compraron bonos de la deuda por 48 millones de dólares lograron en Nueva York una sentencia de cobro por 1.500 millones. Este fraude retrata cómo funciona el capitalismo actual, sistema que empuja a nuestros países a más y más padecimiento. Los buitres se disponen a repetir el mismo despojo que ya realizaron en otros lugares como Perú, y amenazan a toda la región. Aunque el escenario afectara a Argentina, deja bajo la garra de estos rapaces cualquier deuda soberana. En 2014, la deuda representaba el 104% del Producto Interno Bruto en EE.UU., 93% en España, 132% en Italia, 129% en Portugal, 78% en Alemania, 175% en Grecia, 123% en Irlanda, 90% en Reino Unido. El precedente de este fallo judicial va mucho más allá del perjuicio contra Argentina, y pone en riesgo cualquier futura reestructuración de deuda... con la mirada puesta en la periferia europea. Paralelamente, en Brasil se desató una furiosa ofensiva mediática contra la estatal petrolera Petrobras, apoyando las demandas del fondo buitre Aurelius. Existe, sin dudas, un intento de provocar un descalabro financiero en la región, con apoyo de sectores inter-

nos que colaboran con esos intereses sin cuestionar sus "prácticas mafiosas". Hay una estrategia más generalizada que está utilizando la cuestión financiera como campo de batalla contra determinados procesos políticos. En el año que terminó trataron de llevar a la Argentina al default, y atacan a Brasil. Es una guerra sin armas, desde el terreno judicial y con objetivos políticos. A nadie ha extrañado que los medios hegemónicos argentinos hayan manejado la información y opinión para cooptarse con la posición de los acreedores, denigrando y tratando de ridiculizar la posición de su país e invisibilizando o minimizando la información referida a los apoyos solidarios recibidos de todos los países latinoamericanos y caribeños, del Grupo de los 77 (más de 120 países en desarrollo más China), y de los Brics, entre otros. La apuesta de las transnacionales y de los fondos buitre, refrendada cartelizadamente por los grupos mediáticos hegemónicos a nivel regional, internacional e interno, ha sido la de crear zozobra en la población ante una “inminente”corrida bancaria y cambiaria, ante el embargo de activos petroleros nacionalizados. Y el libreto se repite en Venezuela, Argentina, Brasil. En nuestros tiempos, marcados por el neoliberalismo, los vicios como la codicia y el individualismo, se han convertido en virtudes, exaltadas desde Hollywood por la homogeneización de los medios de comunicación. Debemos recordar que el concepto de terrorismo mediático está relacionado con un entramado de estrategias políticas, económicas, sociales y psicológicas que buscan crear realidades ficticias, miedos colectivos y convertir mentiras en verdades que permitan ma-

nipular a la sociedad de acuerdo con el conflicto y el enemigo en cuestión. Si partimos de la idea de que para el poder todo sujeto que considere una amenaza a sus intereses se concibe como enemigo de guerra, entonces el terrorismo mediático parte de que la guerra psicológica utiliza una caracterización simplista y maniquea (bueno/malo, negro/blanco) para describir al enemigo. La llamada propaganda negra no es otra cosa que la construcción de unos nombres, de unos relatos, de unas categorías, de unas imágenes que ordenan los acontecimientos a partir de un eje de destrucción del otro. Ese proceso se hace ocultando la verdad y sobre todo mintiendo acerca de ella, señala Florencia Saintout, de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata. Pero la respuesta –de los gobiernos atacados– a estas matrices terroristas mediáticas ha sido reactiva y no proactiva, propositiva, informativa. Ha sido basada en denunciología (propia de una etapa de resistencia y no de construcción) y preocupación por la solidaridad pasiva. En Venezuela, fueron mensajes inundados por consignas, inserciones o solicitadas solidarias (que nadie lee y otros, en el norte, archivan en sus bases de datos), lamentos..., inmovilismo. La falta de fuentes de información veraz, oportuna y para todos, facilita el trabajo de la derecha de imponer imaginarios colectivos, a través de una prensa –radios, medios cibernéticos fijos y móviles, televisoras, diarios, revistas– totalmente cartelizada detrás del mensaje único, producido por las usinas en el exterior y en cada uno de nuestros países

.


46

sur

CULTURA

VICTORIA HLADILO Autora y directora de la obra

er madre implicó una transformación de mi ser en todo sentido. También una transformación de mi ser social, de mi forma de estar en el mundo. De mi forma de mirar el mundo. Muy rápidamente, y casi sin pensar ese proceso, pasé a ser una proveedora, una persona que debía contemplar y satisfacer las necesidades de otra. Mi rol social se modificó: me convertí en una de las cabezas de una familia de clase media. Entusiasmada e ingenua comencé a andar este nuevo camino y pronto me topé con un nuevo mundo: el jardín de infantes. Tenía que escolarizar a mi hijo, elegir su educación. Eso me parecía determinante y definitivo. Me asustaba, me pesaba la enorme responsabilidad de la elección. Después de mucho investigar encontré un espacio que me resultaba afín a mí y acogedor para mi hijo. Una vez allí, empecé a relacionarme con muchas otras familias, que, distintas a mí, estaban atravesando por este mismo proceso. Todas estábamos allí de un modo parecido: llenas de alegrías, miedos y expectativas, con la institución y con nuestros hijos. Compartiendo la dicha y el esfuerzo que implicaba para nosotros ser padres. Este mundo que nos unía a todos (el de los hijos, los niños, nuestros seres más queridos) me pareció singular, y me atrajo para buscar un modo de expresarlo en mi lenguaje, el de la ficción. Decidí entonces tomar el jardín de infantes como un espacio de reunión de familias que eran a la vez similares y sumamente distintas. Familias que pertenecían a una misma clase social, la clase media, y que querían (lo que ellos consideraban) lo mejor para sus hijos. Así fue cómo se armó el planteo inicial de la obra: un jardín de infantes, una reunión de padres y algunos temas importantes por definir. Esto implicó, además, indagar en el mundo de la educación. Pensar, desde mi mirada de madre y / o alumna, cómo los padres vemos a la escuela. Qué esperamos, pretendemos y qué necesitamos. Qué asuntos son responsabilidad del colegio y cuáles de los padres. Me pregunté si algunas veces las familias trasladábamos ciertos temas que debíamos resolver en nuestras casas a la escuela, pretendiendo que los resuelvan ellos. Y eso me llevó a pensar en un grupo de padres demandantes y necesitados de una autoridad que los regule. Así fue cómo apareció el personaje de la maestra auxiliar. Un personaje que yo necesitaba que fuera timorato y sumamente dependiente de la máxima autoridad, la directora, quien se ausentaría de esta reunión de padres por un motivo impostergable. Así es como la maestra auxiliar se transforma en una falsa autoridad. Alguien que está allí dando la cara, pero que no puede resolver sin consultar, sin la autorización del otro que no está. Entonces, estos padres piden y reclaman a quien no los puede escuchar, o a quien, pese a que los escucha, no puede resolver. Como cuando uno debe hacerle un pedido o un reclamo a alguien que trabaja en una gran empresa o servicio, que está ahí poniendo el cuerpo, la voz o la cara, pero quien todos sabemos que no puede ayudarnos a solucionar realmente nada de lo que nos está ocurriendo. A medida que fui indagando y escribiendo el material, me di cuenta de que los personajes de los padres estaban además atravesados por sus necesidades personales. Y que les resultaba complicado entender y escuchar las de los otros. Que estos personajes estaban allí por otras razones que no eran únicamente sus hijos y que esta pequeña sociedad que yo estaba tejiendo, era una sociedad que no estaba funcionando del todo bien. Así es como este grupo de padres, este grupo de adultos, sin una au-

S

1º al 7 de marzo de 2015

LA SALA ROJA

Una salita de jardín como espejo de nuestra sociedad

ELENCO. MANUEL VIGNAU, JULIETA PETRUCHI, DANIELA RICO ARTIGAS, VICTORIA MARROQUÍN, AXEL JOSWIG Y VICTORIA HLADILO PROTAGONIZAN.

toridad que los escuche, contemple y regule, deben intentar conciliar sobre un terreno complejo. Los personajes de La sala roja funcionan, en un principio, como seres sociales educados y correctos. Sin embargo cuando el ambiente se caldea y la autoridad desaparece, comienzan a desarticularse. Su rol social comienza a desvanecerse y aparece otro más salvaje, más instintivo que no les permite más que pensar en su supervivencia. Cultura, educación, modales desaparecen y toman su lugar pasiones, deseos y emociones. Cuando estos padres son llevados al extremo, cuando les tocan lo más querido, cuando les quieren quitar lo que tienen, atraviesan una barrera de la que ya no se puede volver y empiezan a comportarse de un modo caprichoso e infantil. Aparecen textos que ellos mismos no quisieran escuchar y se comportan, claro, de un modo en que ellos jamás querrían verse. En el inicio de La sala roja sobrevuela un ambiente alegre e ingenuo, con canciones infantiles; pero al mismo tiempo tenso con palabras reprimidas y sonrisas algo forzadas. A medida que el tiempo corre, se avanza hacia una zona más oscura en la que las pasiones afloran sin medir consecuencias. Los adultos se dejan llevar por sus impulsos y necesidades al punto de olvidar el sitio en el que se encuentran y la razón por la que allí están: sus hijos. Los niños quedan finalmente relegados a un segundo plano y todo se concentra en sí mismos. Las relaciones entre estos adultos toman protagonismo y se imponen temas como la fidelidad, el amor, la competencia y la necesidad de pertenecer y ser aceptado. Es que la

obra y mi experiencia me impulsaron a pensar otra de las instituciones que nos encuadran cuando somos adultos: la familia y el matrimonio. El espacio que enmarca esta reunión acrecienta la idea del cruce que se produce entre los adultos y los niños. El grupo de padres, sentado en estas diminutas sillitas se ve ridículo, gigante, incómodo. Algo que parece inapropiado y gracioso. Por otro lado los asuntos que deben resolver son pequeños, sencillos. Sin embargo, para ellos resultan determinantes. Las batallas se desencadenan por decidir el color del cuaderno de comunicaciones, el modo en que se festejan los cumpleaños de los niños o qué taller extracurricular elegir. Así es como el comportamiento de los padres va siendo cada vez más inmaduro, hasta terminar casi en un capricho. El espacio los reúne, los toma y los domina. Ellos compiten por ganar batallas inútiles y el detalle más insignificante puede desencadenar la peor contienda imaginada. Es que en La sala roja importa y presiona lo que estos personajes no se pueden decir. En la experiencia que vivimos en el correr de las funciones, descubrimos que la obra genera mucha empatía. Porque el universo que se retrata y el modo en que está hecho hace que sea algo sumamente reconocible, que genere una rápida identificación. Ahí radica también parte del humor que tiene el material. En poder reírnos de nosotros mismos, de nuestra forma de criar a nuestros hijos, de educar, de acompañar, imponer o sugerir. Cada uno a su modo: bien y mal como todos. Entre el público que hemos tenido, han venido también una enorme cantidad de

educadores y maestros. Por eso decidimos ampliar la experiencia: sacar la obra del espacio teatral y llevarla a los colegios. Mostrarla en el espacio en el que nació la idea, plantando allí a este grupo de personajes para luego conversar y debatir el rol de los padres, de los educadores y la relación de la familia con la escuela en la sociedad actual. El intercambio con el público es gratificante e intenso. Durante todo este proceso me han contado innumerables historias reales de maestras con padres y madres en el jardín y la escuela. Estos relatos que el público me ha hecho con alivio, risa o bronca, me llevaron inevitablemente a preguntarme hasta qué punto esta pequeña sociedad que se armaba en la salita del jardín se asemejaba a nuestra sociedad de hoy, a nuestra clase media actual. La sala roja retrata una pequeña sociedad con individuos cargados de necesidades que no pueden esperar y pasiones que no pueden contener. Individuos que no pueden coordinar, acordar, contemplar ni escuchar al par. Que sólo pueden pensar en el uno, en lo suyo, en lo propio. Individuos que además encuentran en sus hijos, sin proponérselo por supuesto, le excusa justa para imponer sus opiniones como verdades y tratar de conseguir lo que quieren sin importar qué costo tenga. Individuos que enceguecidos por sus pasiones, terminan incluso dejando de escuchar a sus propios hijos. Sólo pueden luchar por conseguir lo que ellos quieren, sin importar a quién o qué se deja en el camino

.

*La sala roja se presenta los viernes y sábados a las 21.30 en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960).


CULTURA

1º al 7 de marzo de 2015

sur 47

La historia íntima de un líder global del siglo XXI Se estrena Francisco de Buenos Aires, de Miguel Rodríguez Arias. JULIETA MORTATI Miradas al Sur

n poco más de una hora, el inventor de la tan en boga televisión de archivo (con Las patas de la mentira, 1997), el director audiovisual Miguel Rodríguez Arias recorre la historia del pensamiento y la personalidad del papa Francisco en el documental Francisco de Buenos Aires, la revolución de la igualdad, que se estrena este jueves 5 en Buenos Aires. A través del testimonio de personas cercanas a él, que lo admiran y que aún se maravillan con su nombramiento, se cuenta esta historia tan particular. La primera en hablar es María Elena Bergoglio, la hermana de Jorge, entrevistada en su casa. Allí cuenta la emoción que sintió cuando su hermano fue nombrado Papa. Que el teléfono no paraba de sonar, tampoco el timbre, que cuando él la llamó no sabía cómo tratarlo y que él le pidió que ella rece para que no se la crea. Otro de los entrevistados de su círculo personal es un amigo de la secundaria que cuenta sus co-

E

mienzos en los estudios religiosos. A lo largo de su extensión, el documental se encarga de dejar clara la postura teológica del Papa argentino. Jorge Mario Bergoglio es de la orden jesuita (destacados por su sólida formación intelectual), y lleva el predicamento de San Francisco de Asís, una iglesia que brega por la humildad, una iglesia pobre para los pobres. Además de entrevistas en formato de documental clásico aparecen imágenes de archivo en las que se lo ve dando homilías como obispo, habla de la trata de personas y en contra de la esclavitud en la plaza Once, recorre las futuras instalaciones de Tierra Santa cuando aún estaba en construcción, momento que le sirve al director para hablar de su apertura hacia el diálogo interreligioso entre católicos, judíos y musulmanes siguiendo los preceptos del Concilio del Vaticano II convocado en 1959 por San Juan XXIII en 1959. Papa del cual aparecen algunas imágenes, como estableciendo un paralelo. También se puede ver a Francisco en una

curiosa conferencia de prensa, en un avión a 10 mil metros de altura, en la que habla por más de una hora y media. “Por lo poco que sabía de él, no le encontraba ningún sentido a la decisión de elegir a un Papa con tantas excepcionalidades: el primer jesuita, el primero no europeo desde el año 740, el primer latinoamericano de la historia”, escribió Rodríguez Arias en sus reflexiones como director. Aun así, en el documental aparecen las críticas que le hacen algunos sectores que se resisten a su informalidad, pero al mismo tiempo se habla de una Iglesia en crisis que necesitaba una renovación. Una responsabilidad que el Papa se puso a cuestas para desacralizar el papado y volverlo más humano. Vale la pena rescatar como entrevistado a Gustavo Vera, el titular de la ONG La Alameda, que lucha contra la trata de personas, amigo personal de Bergoglio. Y en pos de resaltar su perfil humano, aparecen imágenes del Papa lavándoles los pies a algunas personas.

FRANCISCO. LA PELÍCULA CUENTA LA VIDA DE JORGE MARIO BERGOGLIO.

El mate es un símbolo clave y aparece, por ejemplo, en su histórica visita a Brasil. También, unos minutos son dedicados al club de sus amores, San Lorenzo de Almagro, pero no como un mero dato de su biografía, sino para marcar que fue un club que se fundó para sacar a los chicos de la calle y hoy tiene una iglesia. Aparece el Bergoglio que viajaba en transporte público y al que le decían “Irma, la dulce” por sus guantes de seda y manos de hierro. En cuanto a las acusacio-

nes por su actuación en la dictadura, el autor italiano de La lista de Bergoglio, Nello Scavo, cuenta cómo ayudó a salvar gente durante la represión de los ’70 ofreciéndoles una red de ayuda. También se puede ver un fragmento del video de archivo en el que se lo ve dando un testimonio en los juicios por lesa humanidad de 2010. Algunos de los hitos en la vida de Jorge Bergoglio que muestra la primera de una serie de películas sobre su vida, algunas en rodaje

.


§

posdata

L A

§

por Raúl Argemí

Sombras nada más En remotos tiempos, algunas mujeres llevaban sus interrogantes sexuales al confesor, mientras que ahora recurren a las psicólogas de papel couché. Para una mirada masculina –machista, dirían un par de amigas que militan en la fobia–, observar los ecos de 50 sombras de Grey, en ese sector. Podemos tropezar con la psicóloga deportiva Patricia Ramírez, quien afirma que el libro y la peli “han sido una verdadera revolución de la fantasía sexual. Miles de mujeres queriendo ser las protagonistas del libro y tener un Christian Grey en sus casas. Y muchas son las mujeres que tímidamente preguntan en la consulta que si lo que han leído, y que además les ha excitado, es correcto imitarlo o no. Mujeres que no han disfrutado del sexo de forma plena, tal y como se describe en el libro, encuentran que podría ser la solución para sentirse igual de satisfechas. No sólo leen ellas el libro, sino que están deseando que sus parejas lo lean y se aprendan el papel del protagonista de memoria”. Puesta en revolucionaria, la psicóloga calma conciencias aconsejando abrirse a nuevas experiencias, porque 50 sombras de Grey permite “fantasear con tipos de relaciones sexuales que la gente entiende como prohibidos. Y lo prohibido es atractivo. El libro lo presenta como algo que sí se puede hacer y explorar, y eso normaliza la idea de fantasear con cosas diferentes”. Revolución con límites, claro: “Jugar a esposarte, taparte los ojos, el spanking (el uso controlado de las palmadas suaves en las nalgas) pueden estar geniales siempre que sea algo consensuado. Muchas personas encuentran erótico la idea de ser dominados sexualmente, pero siempre que se sepa delimitar qué es un juego sexual y qué es la vida y convivencia fuera de este juego”. O sea sí, pero de ya te diré cuándo, cómo y dónde; con lo que la dominación deja de serlo, y no es necesario explicarlo. Leyendo a la consejera podemos preguntarnos cuánta gente vive dentro de un tuper. Al fin, es más viejo que el alpiste que, en materia sexual, han hecho más las drogas y el alcohol que los consejeros o las películas, porque siempre han sido una coartada para salirse del molde sin culpa. Es que el verdadero tema no es el sexo, sino la culpa; lo único que parece tener claro la psicóloga deportiva.

C O N T R A

El valor agregado de Pepe HERNÁN INVERNIZZI Periodista y escritor

l Pepe lo quiere todo el mundo. O sea: nadie tiene el privilegio o la desgracia del afecto universal, pero parecería que todos lo quieren. Lo quieren hasta quienes lo critican. Y lo que es todavía peor, quienes no lo quieren también dicen que lo quieren. Porque no hay nada más políticamente correcto, nada que garpe más y mejor, que quererlo al Pepe. A menor escala (o sea, a escala subplanetaria) es parecido al fenómeno del Papa Francisco: lo quieren hasta los ateos; y quienes no lo quieren hacen lo posible por disimularlo. Cuando los analistas se ponen reflexivos dicen que eso no está bien.Como las sociedades no funcionan como un club de masoquistas, como no existe la política a favor de todos y todas, un dirigente político debería tener una cantidad estadísticamente relevante de enemigos/adversarios –o por lo menos de gente que no lo quiere–. El propio Pepe se ocupó de alimentar estas confusiones con esas declaraciones públicas tan típicamente suyas, que a primera vista parecen pura conciliación y que después se revelan como inesperadas provocaciones intelectuales. Una vez le recordó a su frente interno (la izquierda del Frente Amplio, el partido gobernante de Uruguay), que él había sido elegido Presidente de todos los uruguayos y no sólo de quienes lo habían votado.Al mismo tiempo, algunas de sus propuestas económicas inquietaban a la gran burguesía uruguaya, mientras que a las fuerzas de izquierda le parecían acciones en el borde de la traición a los ideales revolucionarios. Pero no se trata del caso del político incomprendido por lo extremos sino de otro fenómeno. Para quienes no son sus enemigos/adversarios resulta extremadamente difícil debatir con alguien tan querido (y querible) como el Pepe.A su vez, debe ser

A

muy complicado ser su compañero y estar en desacuerdo con él.Pero el Pepe,como decíamos, enemigos tiene –y muchos–. Lo que pasa es que sus enemigos detectaron que “lo quiere todo el mundo”y usan eso en su contra.Demasiado afecto puede convertirse en un problema. CUADRO POLÍTICO O ESTRELLA POP. A través del sistema de comunicación se instaló la imagen de que un tipo tan querido no es un dirigente político sino un hombre admirable, una personalidad, una excentricidad o, en el peor de los casos, una curiosidad de la historia política uruguaya. La gran burguesía regional predica – y no en el desierto– que el Pepe Mujica es como una estrella internacional, un astro pop destinado al mito moderno. Con un fenómeno semejante no se discute de política. Sin embargo, estamos hablando de alguien que fue militante juvenil, combatiente, dirigente de un movimiento guerrillero, herido, encarcelado, sobreviviente, diputado, senador, ministro y presidente de su país. No estamos hablando del Viejo Vizcacha sino de un cuadro político que tiene representatividad, proyectos, programas, estrategia, planes, cálculo, equipos de trabajo, política de alianzas y de acumulación, capacidad de gestión y de organización, experiencia,picardía,y también objetivos,entre los cuales probablemente se encontraba el de ser Presidente de su país; un cuadro político que ha sido opacado y hasta sustituido por el personaje.Pero este “personaje” no es apenas un producto del discurso hegemónico sino una paradojal creación colectiva edificada sobre la base de la vida misma del Pepe Mujica. En efecto, su vida tiene algo de excepcional. Como resultado de las masacres represivas de los años ’60 y ’70, en nuestro continente hay muchos menos sobrevivientes de los que quisiéramos, pero hay unos cuantos: muchos de ellos tienen o tuvieron una destacada trayectoria política. Sobrevivir es imprescindible pero no es excepcional, a pesar de los balazos que le pegaron cuando fue su última detención. Cuando salió en libertad, en 1985, tenía 50 años y había pasado quince años preso, algunos de ellos encerrado en el fondo de un pozo cavado en la tierra, donde asegura, con sonrisa pícara, que llegó a escuchar que las hormigas se comunican en-

tre sí a los gritos. Para algunos, el futuro presidente de Uruguay era un caso psiquiátrico. También hay dirigentes populares (como Lula y Evo Morales) que empezaron de abajo y llegaron hasta la presidencia de su país. Tampoco es el único ex guerrillero que alcanza los más altos cargos del Estado. El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia,Álvaro García Linera, integró el Ejército Guerrillero Túpac Katari. Dilma Rousseff, presidenta del Brasil, fue miembro de la Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares. En la misma línea, el Pepe Mujica, con el fallecido Raúl Sendic y otros militantes de diversos orígenes, fue uno de los fundadores de los Tupamaros uruguayos,movimiento armado que comenzó a funcionar a principios de los años ’60 y que fue devastado, como otras organizaciones populares, por la represión estatal. Pero, a diferencia de otras fuerzas revolucionarias de la región, cuando sus cuadros dirigentes recuperaron la libertad, agarraron el termo, el mate y se pusieron a conversar con ese mismo pueblo del que habían querido ser su legítima vanguardia. Porque para un militante popular, una condición necesaria para procesar la experiencia política es el intercambio honesto y descarnado con los desposeídos. EL PEPE APORTA VALOR AGREGADO. El Pepe

aporta un valor agregado a estas incipientes tradiciones. Y no se trata de las críticas recibidas desde sus propios frentes internos o de los cuestionamientos oportunistas de sus opositores.Al ex Presidente Lula,obrero metalúrgico,se lo acusa de traicionar su origen de clase, así como al Pepe de ser la farsa con la cual la burguesía derrota a los ideales revolucionarios: “Si este tipo buenazo y tolerante es un guerrillero, entonces todos pueden ser guerrilleros...”,se divierte la derecha y padece la izquierda, mientras el Pepe se toma unos mates en su chacra desvencijada. Pero no se trata de eso: el valor agregado que aporta el Pepe Mujica a estas modestas tradiciones es una autenticidad que problematiza esquemas y convenciones de la política. Las políticas del viejo guerrillero devenido presidente pueden ser más o menos cuestionadas como las de cualquier otro dirigente. Su austeridad, consecuencia y honestidad, su naturalidad, e inclusive su estética, en cambio, plantean el problema de qué es y cómo debería ser un político en general, y un revolucionario en particular. El Pepe es auténtico; lo que ves es lo que hay –pero la autenticidad no es un capítulo presente en el manual del buen político que venden los Durán Barba ni un valor destacado en los manuales del buen revolucionario. El modelo del dirigente neoliberal (del defensor moderno del capitalismo moderno) es el hombre exitoso. Y lo demás no importa. El modelo de un dirigente popular (revolucionario, populista, progre, etc.), en cambio, no existe. Se supone que ser un careta y que ser auténtico son cosas incompatibles. Es obvio que hay una contradicción entre la autenticidad y la simulación. Una cosa o la otra. La figura del Pepe Mujica aparece, así, como el paradojal “personaje” de un hombre auténtico. Parece un personaje, pero en realidad se trata de una confusión: un tipo tan auténtico es un extranjero en el mundo de la política. O como dijo en una entrevista, no es cierto que el poder arruina a los hombres... sólo revela lo que son verdaderamente

.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Impresión Rotativos Patagónicos. Araóz de Lamadrid 1920. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.