DOMINGO 12 DE ENERO DE 2014
SUPLEMENTO NI A PALOS. ÁFRICA EN ARGENTINA. La historia cruzada de dos refugiados que viven en nuestro país. Además, Sue Mon Mont: Rosario Bléfari y el nuevo dream team del under. Y Mi guerra de España: el diario de una mujer en la trinchera.
Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 295 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $ 12,90 · Resto del país: $ 12,90 · Recargo interior: $ 1,50 · SSN: 1853-0443
URUGUAY: 70 pesos · PARAGUAY: 15.000 guaraníes · BOLIVIA: 7 bolivianos
PETRÓLEO, GAS, SINDICATOS Y PARITARIAS
CRÓNICA
Los dueños, contra los precios El viernes, en dos sucursales de los supermercados Jumbo y Carrefour, Miradas al Sur se topó con idéntica conducta: personal instruido para interpelar a quien llevara una lista de Precios Cuidados. En Jumbo, la cosa se agravó: empleados de la sucursal interrumpieron la recorrida por las góndolas. Tanto en esos dos comercios como en otros locales se constataron infinidad de irregularidades.
Oro negro, delantales blancos
POR G. PÉREZ. OPINAN: E. PÉRSICO Y E. MARTÍNEZ. PÁGS. 10 Y 11
POLÍTICA
Los desafíos del peronismo bonaerense Las elecciones del peronismo bonaerense mostraron que varios delfines massistas, en distritos donde se había impuesto el Frente Renovador, perdieron a la hora de presentarse a los comicios del Partido Justicialista. POR S. MUÑIZ. PÁG. 4
MUNDO
La muerte de Ariel Sharon Luego de pasar ocho años en estado de coma por un derrame cerebral, el ex premier y general israelí murió víctima de una afección renal sin cumplir su sueño de deportar a todos los palestinos al reino de Jordania. PÁG. 27
El frente energético para la Argentina 2014 aparece como un tema clave. Las dificultades para cambiar el esquema de las concesiones eléctricas dejan en evidencia que la nave insignia seguirá siendo YPF. Los 5.000 millones de dólares de inversión en Neuquén, durante 2013, un 70% más que en el ejercicio 2012, son una prueba evidente. Por otra parte, Chevron, su socio estratégico, cumplió con el aporte de 1.200 millones
de dólares con el que se había comprometido. La reciente reunión de Miguel Galuccio con el dirigente de petroleros privados y actual senador Guillermo Pereyra muestra otro costado del protagonismo del CEO de YPF. Ambos, de buen vínculo, se reunieron con el jefe de Gabinete, el ministro de Economía y el secretario de Legal y Técnica. Por estas horas, Pereyra aparece como un interlocutor para los distintos y desmembra-
CULTURA
dos sectores de la CGT. A su vez, en esta Argentina de dos velocidades, la recomposición del salario docente muestra las dificultades del año que se inicia. La CTA de Hugo Yasky, actor principal de estos años kirchneristas, no tiene todavía un cronograma de cómo será la paritaria docente. Daniel Scioli, el político con mejor imagen con vistas a 2015, tomó la iniciativa de citar a los docentes bonaerenses. ESCRIBE: E. ANGUITA. PÁGS. 4 Y 5
AMÉRICA LATINA
La mirada Scorsese
Bolivia y el escribidor
El notable cineasta italonorteamericano Martin Scorsese habla de su reciente película, El lobo de Wall Street, que protagoniza un impecable Leonardo Di Caprio, y cuenta todo lo que vivió antes y después del rodaje de su provocadora realización. La elocuencia de su director de fotografía, el mexicano Rodrigo Prieto, a la hora de señalar lo que significa trabajar a su lado. Y el inicio del camino del film hacia los Oscar cuando esta noche se etreguen los premios Globo de Oro en Los Ángeles.
El escritor peruano devenido político neoliberal Mario Vargas Llosa viajará el 22 de este mes a Bolivia para apoyar, con su presencia y sus ideas, a la agrupación que le disputará el poder al presidente Evo Morales en las próximas elecciones nacionales propuestas, en un principio, para el 5 de octubre. El Premio Nobel de Literatura 2010 fue invitado por la fundación Nueva Democracia, presidida por el ex senador Óscar Ortiz Antelo. En su agenda figura el encuentro con el gobernador y candidato presidencial Rubén Costas. POR OSVALDO DROZD. PÁG. 16
POR GUILLERMO E. PINTOS. PÁGS. 38-39
AMIA: LOS ASESINOS QUE JUGARON AL AMIGO INVISIBLE.
POR WALTER GOOBAR. CONTRATAPA
2
sur
PÁG. 4
ARGENTINA PERONISMO. En las elecciones internas bonaerenses varios delfines massistas perdieron en distritos donde se había impuesto el FR.
PÁGS. 6-7
Domingo 12 de enero de 2014
ENTREVISTA A DANIEL FILMUS. “Todos los permisos británicos de pesca o de petróleo son ilegales.”
PÁGS. 10-11
PRECIOS. Miradas al Sur recorrió supermercados, y se topó con personal de seguridad que intentó impedir el relevamiento de productos y valores.
La Fragata Libertad Batakis: “Este convenio recorrerá Latinoamérica reduce nuestra deuda” un año de haberla recuperado de la retención ilegal de 77 días en Ghana por una acción judicial dirigida desde fondos buitre, la Fragata Libertad iniciará su 44 º viaje de instrucción el 1º de febrero, según anunció el ministro de Defensa, Agustín Rossi, quien identifico que seguirá un punto de vista geopolítico estratégico, haciendo escala en países que integran la Unasur y la Celac. “El 9 de enero de 2013 debe destacarse como jornada histórica, un acto de soberanía política, en defensa de los intereses de nuestro país”, señaló Rossi en un comunicado difundido por el ministerio de Defensa de la Nación al cumplirse el primer aniversario de la llegada a Mar del Plata de la Fragata Libertad luego de su recuperación tras un intento de embargo. Rossi no dudó en afirmar que aquella oportunidad significó “la reafirmación de la decisión de la Argentina de dirimir por la vía diplomática el conflicto, llevando el reclamo a los ámbitos especializados en la materia y sosteniendo una posición plenamente coherente con el derecho internacional y los tratados existentes”. El próximo viaje de instrucción del buque escuela partirá desde Buenos Aires y constará de dos etapas. En la primera, coincidirá con el evento “Velas Latinoamerica-
A
a ministra de Economía bonaerense,Silvina Batakis, afirmó el viernes pasado que la refinanciación de la deuda provincial, convenida con el Gobierno Nacional, “permite un importante desendeudamiento, cuya deuda en los últimos cinco años se redujo del 12% al 8% del Producto Bruto”. En tanto, aprovechó para contestarle al intendente massista de San Miguel, Joaquín de la Torre, por sus críticas al acuerdo.“Seguimos escuchando afirmaciones cuyo único objetivo es crear confusión en la población, ya que el convenio firmado implica una reducción de deuda por casi 4.500 millones de pesos”, retrucó Batakis. Días atrás, De la Torre había afirmado que el acuerdo firmado el pasado 3 de enero “incluye importantes condiciones impuestas a la provincia de Buenos Aires” y lo había calificado como “una reestructuración inútil, un parche más”. La ministra remarcó que “esos recursos,que antes eran destinados para el pago de la deuda, ahora podrán ser dirigidos a inversiones que son necesarias para acompañar la senda del crecimiento de la Provincia y el país”. La titular de la cartera económica se refirió también a las metas informativas que tiene el convenio y subrayó que “las mismas ya se vienen cumpliendo desde hace años” y sobre las nuevas cláusulas, destacó que “a
L
nas 2014”, que se extenderá hasta el 21 de junio, e incluirá el siguiente recorrido con la participación de 68 alumnos: Buenos Aires - Itajaí (Brasil) - Punta del Este (Uruguay) Mar del Plata - Ushuaia - Punta Arenas (Chile) - Talcahuano (Chile) - Valparaíso (Chile) - El Callao (Perú) - Manta (Ecuador) Cartagena de Indias (Colombia) - La Guaira (Venezuela)- Santo Domingo (Rep. Dominicana) - Veracruz (México). La segunda etapa, se iniciará el 1º de noviembre y recorra: México, Cuba, Haití,Venezuela, Surinam, Brasil (Bahía y Río de Janeiro), Chile, Uruguay y regreso a la Argentina
.
partir de las reformas encaradas durante la administración de Daniel Scioli, entre ellas la implementación de un nuevo sistema de administración financiera, no hay inconvenientes en cuanto a la capacidad estadística e informativa de la provincia, por lo cual estamos convencidos de que lograremos la total refinanciación de la deuda”. Finalmente Batakis explicó que “en todo momento trabajamos en conjunto con el Gobierno Nacional y nos brindamos la información que sea necesaria, así que no vamos a tener ningún inconveniente en cumplir con las exigencias del convenio”
Textuales “Los funcionarios de Mauricio
“Los porteños financiaron
Macri están más preocupados en
con sus impuestos un
hablar de las problemáticas de la
gasto de 1.255.463 pesos
provincia de Buenos Aires que en
por día, o lo que equivale
resolver los conflictos que tienen
a 52.310 pesos por hora
los vecinos de Capital Federal.”
en publicidad oficial.”
CRISTINA ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, MINISTRA DE GOBIERNO BONAERENSE.
R. SÁNCHEZ ANDÍA Y F. REYES, DIRIGENTES DE UNEN.
“Aquí hay jóvenes que no
“Argentina dejó de estar en el
quieren ser involucrados con
barro para estar en el asfalto.
el colonialismo. La razón y
Por eso hoy podemos disfrutar
la ley dicen que las relaciones
de lugares como el Museo de Arte
tienen que estar regidas por
Contemporáneo (MAR). No
la paz y el diálogo. No por el
nos conformamos, seguimos
despliegue de armas.”
soñando con más inclusión.”
ALICIA CASTRO, EMBAJADORA ANTE EL REINO UNIDO.
GABRIEL MARIOTTO, VICEGOBERNADOR BONAERENSE.
.
4
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
Domingo 12 de enero de 2014
El peronismo bonaerense y sus desafíos l año electoral y político para el peronismo
E bonaerense no concluyó hasta el día 27 de diciembre
del 2013, fecha en el que tuvo lugar la realización de un nuevo congreso partidario. Luego de un agitado período que incluyó dos elecciones –primarias y generales– muy disputadas con el Frente Renovador, se le sumó la normalización partidaria provincial. Con los plazos vencidos, y ante la amenaza de una intervención de la Justicia, el 15 de diciembre se llevó a cabo el proceso electoral que consagró a Fernando Espinoza, intendente de La Matanza, como nuevo presidente del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires. De los 135 distritos que conforman la provincia sólo 23 fueron testigos de disputas entre varias listas. Aquí la novedad fue la derrota de varios delfines massistas en tierras del Frente Renovador. Casos relevantes son los triunfos de Gustavo Aguilera en San Fernando, imponiéndose sobre el candidato del intendente Luis Andreotti, la derrota massista en Presidente Perón y Junín, y el triunfo de Cristian Breitenstein en Bahía Blanca. Asimismo, otros jefes comunales del Frente Renovador que no disputaron la interna en sus distritos perdieron el control de los consejos partidarios locales. En Hurlingham, distrito de Luis Acuña, se impuso un delfín de Juan Zabaleta; la misma suerte corrió el intendente de Almirante Brown, Dario Giustozzi, donde el PJ local quedó en manos del funcionario provincial Mariano Cascallares. Esta dinámica pone en escena un primer análisis. Luego del triunfo de Sergio Massa en las elecciones generales muchos especulaban con un éxodo de dirigentes locales y legisladores provinciales y nacionales hacia las filas del Frente Renovador. No solo no ocurrió eso y no hubo muchas novedades frente a ese tipo de pases, sino que la mesa política nacional del massismo, conformada entre otros por Jorge Busti, Romero, Reutemann, y Lavagna, no aportan ninguna novedad al sistema político, y representan una camada de actores pasados de vuelta con la necesidad de pisar algún escenario que les preste una cuota de centralidad. De cara al cronograma de normalización partidaria, y pasando el proceso de consensuar y conformar las listas, el congreso partidario y la elección de sus autoridades es otro momento de fuerte discusión. Hay una disputa más por los criterios que por los nombres, y lo central es como obtener la mejor fórmula que busque conciliar los tiempos políticos y la representación equilibrada de una provincia desequilibrada. El resultado fue “no innovar”; de cara a lo que viene no es momento para que nadie levante la copa, y mucho menos que nadie se sienta vencido o derrotado. LA SUPREMACÍA DE LA TERRITORIALIDAD. Que Fernando Espinoza fuese el elegido no hace más que profundizar la lógica que evidencia el peso político del conurbano bonaerense dentro de la dinámica provincial y nacional. Esta aglomeración representa el 60% del padrón provincial y el 23% del padrón nacional. El distrito de La Matanza equivale a la suma de las provincias de Salta, Tierra del Fuego, Santa Cruz, La Rioja y La Pampa. Por otro lado, la importancia del territorio no se expresa sólo en el peso electoral, sino en el ascenso de la figura política del intendente. No sólo porque cumplen un rol central en la construcción política provincial y nacional, sino porque asistimos a un proceso de revalorización del ámbito municipal. Este nuevo municipalismo se expresa en el abandono del modelo del ABL y en la incorporación de nuevas funciones, en las que entre tantas se destaca la ejecución de importantes políticas públicas nacionales y provinciales, que suponen, a priori, un
odavía no se acaba la crisis eléctrica.El ministro de Planificación Federal,Julio De Vido, hizo anuncios el viernes que indican una intervención fuerte del Estado para hacer frente a urgencias que los concesionarios Edesur y Edenor deberían hacer por cuenta y cargo propios. De Vido habló del “desinterés de las empresas” y lo graficó en que el Focede (Fondo de Consolidación y Expansión de Distribución Eléctrica) tenía 240 millones de pesos acreditados que no fueron utilizados por los concesionarios. En la larga intervención quedó claro que habrá un aumento de los fondos públicos para inversión, mantenimiento y para cuadrillas de emergencia. Sin embargo, también parece quedar claro que el esquema de concesiones no será modificado.El viernes 3 de enero, De Vido también había hablado y, tal como se consignó desde estas páginas, la Bolsa de Valores premió la acción de Edenor que ese mismo día aumentó el 14%.En el sector eléctrico justificaban el aumento en que se conjuraba el rumor de la intervención plena o la estatización directa de la distribución eléctrica. Es preciso tener presente que en esta hora de turbulencias del capitalismo financiero no hay crédito a largo plazo de los bancos y que buena parte del éxito empresarial no es por la expertise en el sector sino por la capacidad de capturar fondos vía la colocación de emisiones bursátiles.Ni más ni menos que captar el dinero ahorrado por los trabajadores. A fines de 2001, mucho antes de la crisis actual y en referencia directa a la Argentina, Paul O’Neill, el entonces secretario del Tesoro de Estados Unidos, advertía que no podían financiarse los devaneos de los países periféricos con los ahorros de los carpinteros y los plomeros norteamericanos. Lo que no decía O’Neill es que el sistema financiero de Estados Unidos les tenía reservada la trampa mortal de las hipotecas a los americanos medios para seis años después. La liberalización del sistema llevó a un callejón planificado a millones de habitantes de ese país. Los créditos subprime circularon por el mercado bursátil hasta que estalló,con la consecuente caída de la producción y con cientos de miles de tipos que perdían sus casas. Estados Unidos había vivido situaciones similares,tal como cuenta John Steinbeck en la extraordinaria novela Las uvas de la ira, donde cuenta la vida de los pequeños granjeros expulsados de sus casas y sus campos. La reciente película de Martin Scorsese, El lobo de Wall Street, muestra con crudeza una historia real: Leonardo Di Caprio interpreta al inescrupuloso financista Jordan Belfort, quien en los ochenta descubrió el gran negocio de convertir los ahorros de los asalariados en acciones que prometían grandes dividendos y que, en realidad, eran una gran fantochada. La decadencia mostrada por Scorsese impacta no tanto por lo sucedido hace tres décadas sino porque tiene una vigencia que asusta. Tal vez, el éxito electoral de Bill de Blasio,el nuevo alcalde de Nueva York, refleje un pequeño agotamiento de ese mundo especulati-
T
SANTIAGO MUÑIZ* Politólogo
perfeccionamiento y sofisticación de la conducción política y de la administración de sus gobiernos. Bajo esta lógica, que no sólo supone potencialidad electoral, es que se convierten en actores estratégicos de la reproducción material y simbólica del territorio, o si se quiere, son agentes territorializadores y de anclaje del “contexto” de desarrollo nacional impulsado por el gobierno central. La potencialidad del conurbano dentro de la escena política provincial y partidaria se contrapesa y balancea con los dirigentes del interior de la provincia a partir de la elección de las autoridades del Congreso del partido, si se quiere el poder legislativo del mismo. Este criterio promovió que el presidente del Congreso del Partido Justicialista sea José María Díaz Bancalari. BUENOS AIRES EN LA POLÍTICA NACIONAL. En las últimas tres décadas, el sistema de partidos nacional sufrió un proceso de territorialización y desnacionalización; sin embargo, la provincia de Buenos Aires es una excepción a esta regla. Esta tiene una relación imbricada con la dinámica nacional que no le permite jugar su partido en un tablero propio. Este juego muchas veces promueve un escenario de coordinación y cooperación entre la provincia y la nación, pero también la escena gira a que prevalezca el criterio de uno sobre otro. Lo que explica que ambas jueguen en el mismo tablero no obedece a reglas coyunturales ni contemporáneas; su definición medular y génesis la encontramos en la federalización de Buenos Aires, ya que era determinante para el destino de la federación, que mermara la potencialidad política y económica de la provincia. Si bien hoy asistimos a un criterio de coordinación entre ambas, la particularidad de esta relación histórica cumple un rol central al momento de analizar la política provincial y partidaria. Que los gobernadores bonaerenses deban tener atributos de escala nacional más que provincial, y que la posibilidad de obtener el premio mayor siempre fue una cuestión, no obedece a una casualidad ni a un maleficio, sino que da cuenta de esta relación de imbricación entre ambas jurisdicciones. LOS DESAFÍOS. Todo movimiento político colectivo que trate de introducir modificaciones de fondo en la estructura social y económica de un país debe tener una sólida justificación filosófica. El justicialismo es ante todo una filosofía original y autóctona que se propuso lograr esos cambios estructurales en favor de los trabajadores, los más humildes, y el desarrollo soberano de la nación. El desafío es cómo avanzar manteniendo el justo medio entre los principios inalterables y la actualización doctrinaria de las ideas para alcanzar los fundamentos transcendentes. Repensar las ideas y los medios y sostener los objetivos nodales e indeclinables da cuenta del “pragmatismo bueno”. Es aquel que se enamora de los objetivos y no de las herramientas, en el que cambian los instrumentos para que en cada etapa y coyuntura se realicen los trazos más gruesos de un proyecto político y una doctrina. El Partido en esta etapa no deberá perder de vista los elementos centrales para su acción: un sujeto al cual referirse, una doctrina sobre la cual sustentarse, una acción política concordante con su doctrina, y una organización que diera cuenta de estos fenómenos. Quizá la tarea más difícil no será cumplir los objetivos de formación, organización y debate doctrinario, sino lograr compatibilizarlos con las disputas políticas que depara el futuro inmediato. *Concejal de Morón, FPV-PJ
vo con el que las empresas captan buena parte de sus ingresos y donde se terminan muchos de los sueños y de los ahorros de los habitantes medios. Cabe recordar que Michael Bloomberg, nada menos que un financista con medios propios, fue 12 años consecutivos el intendente de la Gran Manzana. Hace un par de años, el mundo energético argentino recibía una noticia con pinzas: el Departamento de Energía de Estados Unidos decía que la Argentina era,después de ese país y de China, el país donde más reservas había de gas y petróleo no convencional. Nacionalización del 51% por ciento y designación de Miguel Galuccio mediante, el Gobierno tomó al yacimiento de Vaca Muerta como un objetivo estratégico.Es preciso advertir que los yacimientos no convencionales de gas y petróleo modificaron el mapa energético norteamericano: de importar más de la mitad del crudo consumido en 2010, apunta a ser el mayor productor de hidrocarburos en 2017, según la proyección de la Agencia de Energía de ese país. El éxito en la producción es acompañado por el boom de las acciones de las petroleras. Galuccio no oculta que ése es el modelo que quiere replicar.Y la actividad de YPF en Neuquén indica que no se queda en promesas: de los 200 nuevos pozos que se hicieron en Neuquén, 120 fueron en el yacimiento de Vaca Muerta. La inversión de YPF en esa provincia en 2013 fue de 5.000 millones de dólares,un 70% más que el año anterior. La asociación con Chevron –más allá del análisis sobre cuánto significa en materia de soberanía– funciona: la empresa norteamericana terminó de colocar los 1.200 millones de dólares que se había comprometido y opera junto a YPF en los pozos no convencionales.Otras empresas empiezan a sumarse lentamente a esa operación. Esta semana, el gobierno de Neuquén formalizó la inversión de la empresa alemana Wintershall Energía, que invertirá en seis pozos. Esta misma semana también hubo una inesperada pregunta al jefe de Gabinete,Jorge Capitanich, sobre qué había de cierto en la renuncia de Galuccio. Es la quinta o sexta vez que circula ese rumor en los 20 meses que lleva al frente de YPF. La sutileza es que la pregunta salió en una conferencia de prensa mientras faltaban unas horas para que terminara la rueda bursátil de Wall Street.Oh casualidad, las acciones de la petrolera argentina cayeron esa jornada el 7%.Alguien se ganó un dinero con esa pregunta. Indica que los tiempos que corren no son mes a mes sino hora a hora. EL AMIGO PEREYRA. Cerca de Galuccio afirman que el CEO de YPF está firme. También reconocen que es muy buena su relación con el senador y dirigente de petroleros privados de Neuquén,Río Negro y La Pampa, Guillermo Pereyra.Nadie desconoce la relación estrecha de Pereyra con el líder camionero Hugo Moyano ni sus coqueteos con Sergio Massa. El pasado miércoles,casi en paralelo con la rara pregunta a Capitanich sobre Galuccio, hubo una reunión
ARGENTINA
Domingo 12 de enero de 2014
Oro negro y guardapolvos blancos TELAM
EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com
gico Antonio Caló para el 20 de diciembre. Ayer,en una entrevista radial con el periodista Daniel Fernández Canedo, Pereyra se explayó sobre diversos temas. Insistió con la necesidad de cuidar “la paz social”. Quizá no esté amenazada la paz social y Pereyra quiera subir el precio de este acercamiento al Gobierno. Lo cierto es que fue recibido por la plana mayor del Gobierno, con foto y todo. Respecto de la operación petrolera en Vaca Muerta, Pereyra afirmó que un pozo petrolero convencional requiere un millón de dólares mientras que uno destinado a no convencional cuesta 15 millones. Consultado un especialista que trabaja en Vaca Muerta, relativizó un costo tan alto:“Algún pozo puede requerir tanta inversión, la mayoría cuestan entre siete y ocho millones”. Al respecto, vale la pena subrayar que los costos en Estados Unidos son algo más bajos: varían entre tres y medio y siete millones de dólares. El tema no es menor: si Argentina logra hacer más competitiva su producción de no convencional, Galuccio está bien orientado.De lo contrario,Houston estamos en problemas. La figura del ingeniero paranaense crece: esta semana, la edición para América latina de Wall Street Journal le dedicó unos cuantos elogios, incluso como el posible gestor en “la carrera global para reproducir la revolución energética que transformó a Estados Unidos”. En pasillos de cabotaje más de uno menciona la posibilidad de que quede al frente de un eventual Ministerio de Energía sin perder la presidencia de YPF. OTRA ARGENTINA. Neuquén es un
multipropósito que juntó a los mencionados Galuccio, Pereyra y Capitanich más el secretario Legal y Técnico Carlos Zannini y el ministro de Economía Axel Kicillof. Esa reunión tiene, por lo menos, dos vertientes a analizar: la mencionada energía y el complicado mundo sindical previo a las paritarias.Vamos por partes. Pereyra ganó la in-
terna del Movimiento Popular Neuquino en las PASO y encabezó la lista para la Cámara alta. Los Sapag no tienen candidatos para la gobernación en 2015. Pereyra ya está trabajando para ocupar ese sillón.Un dato no menor: la legislación argentina hace que la titularidad de los yacimientos sea de las provincias y no de la Nación. Pereyra, en dos años más,
podría seguir estando al frente del sindicato y ser gobernador. Para entonces, habrá muchas empresas sumadas a la operación de Vaca Muerta.Del lado sindical: Pereyra es el número dos de una de las dos o tres CGT y en esta semana se reunió con Moyano, quien a su vez, junto a Luis Barrionuevo, se propone convocar a la CGT encabezada por el metalúr-
ejemplo claro de la Argentina en dos velocidades. Los trabajadores petroleros tienen trabajo complejo y altos ingresos. Los alquileres, los alimentos y muchos otros precios dejan a los empleados públicos y a los docentes en una disparidad completa. Así como se abre una puerta para el diálogo entre distintos dirigentes de la dispersa CGT, la mayoría de los trabajadores de la educación están enrolados en la CTA liderada por Hugo Yasky. Stella Maldonado y Roberto Baradel,titulares de Ctera y Suteba respectivamente, se reunieron con Jorge Capitanich, con quien tuvieron muy buen diálogo y se comprometió a recibirlos de nuevo en estos días. Cabe consignar que los docentes chaqueños tienen una excelente relación con el ministro del área, Sergio Soto, y que tanto Capitanich como Soto fueron parte del lanzamiento del Programa Nacional
sur 5
de Formación Docente en noviembre pasado y que ese programa fue un reclamo de los gremios docentes en el marco de la paritaria nacional. El gran tema es que si no empieza la negociación, tanto a nivel nacional como en cada provincia, del salario del casi millón de docentes, hay mucha gente que se puede poner nerviosa. El pasado viernes, el gobernador Daniel Scioli,quien conserva la mejor imagen de cara a 2015, tomó la punta al convocar a la paritaria del distrito que contiene a nada menos que el 38% del padrón nacional del sector. Sin embargo, todavía hay más minué que negociación: la gobernación quiere dejar el tema salarial para febrero mientras que los docentes quieren discutir ya el porcentual de aumento. Cualquier observador, por conservador que sea, sabe que el 25% no va a ser aceptado por los gremios.Aunque no lo digan en público, si los policías lograron 35%, nada indica que los maestros se conformen con menos. Cabe recordar que la paritaria del año pasado se extendió hasta el 6 de junio, en pleno clima electoral de las PASO. En aquella oportunidad, Scioli cerró el aumento sin aportes de la Nación. La Argentina de las dos velocidades se ve claramente en el oro negro y los guardapolvos blancos. La YPF con fuerte presencia estatal tiene como interlocutores a las multinacionales y debe dejar fluctuar el precio de las naftas cada vez más cerca de los valores en dólares, aunque todavía estén muy lejos de Uruguay, Brasil o Chile. Los trabajadores petroleros tienen ingresos notablemente por encima del promedio y desde ya de los docentes. El acercamiento de Pereyra puede explicarse por la dispersión que hay en la CGT mientras que la identificación de la CTA conducida por Yasky con estos años kirchneristas está fuera de cualquier discusión. Cuestiones de poder, de necesidades coyunturales, de un viraje a los mercados financieros, todo junto, puede dejar a la intemperie a un actor social clave de esta década como son los docentes si no se encamina bien la paritaria docente en las próximas semanas. La paritaria docente irá en paralelo –o potenciada– por los acuerdos que logren otros empleados estatales –sanidad, judiciales, empleados provinciales o municipales– y que inciden directamente en los recursos presupuestarios. No es un verano para quedarse esperando que pase el calendario. Marzo está ahí nomás
.
6
sur
ARGENTINA
Domingo 12 de enero de 2014
ENTREVISTA. DANIEL FILMUS. SECRETARIO DE ASUNTOS RELATIVOS A MALVINAS DE LA CANCILLERÍA
“Todos los permisos británicos de pesca o de petróleo son ilegales” El ex senador del FpV asumió el lunes pasado su flamante cargo . El primer desafío es lograr que el Reino Unido cumpla la resolución de las Naciones Unidas que dé comienzo al diálogo bilateral entre ambos países.
ue idea suya encontrarle a Malvinas un lugar especial en Cancillería para darle más énfasis al reclamo de la soberanía? –En realidad, la que llevó la idea adelante fue Cristina a partir de una idea que conversamos. Hay pocos países, para ser precisos son 16, que todavía tienen situaciones de colonialismo. Pero entre esos 16, hay sólo dos o tres que refieren a la integridad territorial. Es decir, todavía subsisten en el mundo sólo dos o tres espacios que están definidos por Naciones Unidas en los que un país ha cercenado la integridad territorial de otro, y Argentina es uno de esos casos. Por ejemplo, es el único de América latina que una parte de su territorio esta en manos de una potencia colonial. Cuando te ponés a pensar eso, te das cuenta que la Argentina y los argentinos no podemos realizarnos en plenitud si no tenemos ejercicio de la soberanía sobre todo nuestro territorio. Entonces, si es un eje central es tan importante, bienvenida sea esta decisión de Cristina de elevarlo a nivel de Secretaría. –Usted es el mismo que, el 26 de mayo de 2003, escuchó de boca de Néstor Kirchner algo así como: Hay conflicto docente en Entre Ríos, si no podemos resolverlo, para qué vinimos acá. –Exactamente, creo que quedó como la impronta de la gestión de Néstor en varios sentidos, por supuesto en el de la educación, pero también en el resolver personalmente los temas de los trabajadores, porque, ¿de qué estamos hablando? De trabajadores que no cobraban su salario, siete provincias no pagaban los salarios correctamente en ese momento, algunas directamente, como el caso de Entre Ríos, no pagaba nada del salario, y él fue a resolverlo con plata de Nación, que no le correspondía, porque era un tema provincial. Sin embargo, mientras que hubiera un chico sin derecho a acceder a la educación, realmente no podía hablarse de un gobierno popular. Él tomó esa decisión el primer día y creo que lo marcó para siempre –Muchos no deben tener suficientemente presente que, cuando dejó el Ministerio de Educación y entró como Senador, estuvo al frente de la Comisión de Relaciones Exteriores; es decir, que tiene un conocimiento diferencial sobre el tema Malvinas. Sin buscar metáforas bélicas, que no llega en paracaídas a esta secretaría. –La verdad es que fue una experiencia enorme, porque cuando dejé Educación me preguntaron en qué comisión quería estar en el Senado, y dije en cualquiera menos Educación. Venía de muchos años, había sido secretario de educación de la ciudad y quería apartarme un poco del tema. Empecé con el tema ambiental y posteriormente quedé como presidente de Relaciones Exteriores.Ahí iniciamos dos trabajos que ahora van a tener su fruto. Uno, en dirección a consolidarlo como política de Estado. Recordarás la declaración de Ushuaia: todos
FOTOS: JUAN ULRICH
EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com
F
los bloques parlamentarios por primera vez en la historia argentina acordaron una declaración que fuimos a firmar a Ushuaia justamente como capital de la provincia que incorpora Malvinas. Fue una ley que se votó en esos años, y en esa declaración planteamos que no es un gobierno sino que es el pueblo argentino, sus movimientos sociales y sus partidos políticos los que acuerdan con esta idea de que Malvinas tiene que ser un territorio que recuperemos. También me tocó, como representante del Senado, ir a muchas reuniones de parlamentos del mundo donde me daba cuenta que cuando explicaban la situación de Malvinas, los países, los parlamentarios de distintos partidos políticos de un mismo país, parlamentarios de izquierda y de derecha, que acordaban con Argentina que la situación merece el diálogo. Porque lo que estamos pidiendo, y esto hay que tenerlo muy en cuenta, es la oportunidad del diálogo que plantea la resolución 2065 de las Naciones Unidas. Estamos diciendo que es una cuestión de soberanía y que Naciones Unidas plantea que debe ser asumido como un asunto bilateral entre el Reino Unido y la Argentina. Mientras que algunos países son invadidos por no cumplir las resoluciones de Naciones Unidas, el año que viene se van a cumplir 50 años de aquella resolución que, por tener derecho a veto y por ser integrante permanente del Consejo de Seguridad, el Reino Unido no cumple. –Es interesante retrotraerse a ese medio siglo porque el asunto de la descolonización hervía hacia 1965, a 20 años el fin de la segunda guerra, y con infinidad
de territorios que se descolonizaban tanto por la lucha de los pueblos como por la iniciativa de las mismas naciones colonialistas. En el caso de Francia, por ejemplo, fue otorgando soberanía a sus colonias y permitió el plebiscito que terminó con la cruenta ocupación en Argelia. Malvinas fue aceptado por todos países, 94 creo que fueron los votos a favor, ninguno en contra, algunas abstenciones, y lo que se planteaba hace 48 años y medio es: Señores esto es un conflicto. Nada más que eso, que Gran Bretaña reconociera el conflicto. –Claro, un tema de soberanía y con la característica particular es que casi todos estos procesos de los que vos hablabas, los 16 que hoy subsisten en el Comité de Descolonización son casos de autodeterminación, son casos de pueblos que piden su independencia. En el caso de Malvinas, Naciones Unidas dice que es un caso de integridad territorial. No hay derecho de autodeterminación, hay derecho a que se tengan en cuenta los intereses de los isleños. Por eso la trampa de Reino Unido, de querer colocar en la mesa de negociaciones un tercer actor –los isleños– que no existe para Naciones Unidas ni para todos los países del mundo. Es una trampa que esconde el interés en los hidrocarburos, en la riqueza de la pesca, es la base militar la que está colocada allí y son sus pretensiones sobre la Antártida, porque ese mismo Reino Unido, y esto es interesante para que el pueblo argentino lo conozca, es el mismo Reino Unido que acaba de votar contra la autodeterminación sobre las islas de la Polinesia Fran-
cesa. Es el mismo Reino Unido que hace 50 años echó a toda la población de la isla Diego García en el archipiélago de Chagos porque Estados Unidos quería alquilar la isla para hacer una base militar, pero la pidió como vos pedirías un departamento desocupado. Entonces, se tomaron el trabajo de subir a todos los habitantes a barcos y llevarlos a la Isla Mauricio. Se cumplen 50 años en 2015 de ese arriendo y Estados Unidos debería devolver la isla al Reino Unido.Aparte, los habitantes de Diego García desalojados están haciendo juicio al Reino Unido en la Comunidad Europea para poder volver. Bueno, en los wikiLeaks se encontraron las conversaciones secretas donde el Reino Unido le propone a Estados Unidos crear ahí una reserva natural, para que no vuelvan los habitantes de la isla. La idea de la reserva natural es juntamente la idea de generar un espacio donde no pueda haber, en el caso de Diego García, la recuperación de la isla por parte de quienes vivían allí. –En su asunción, el canciller Héctor Timmerman dijo dos o tres cosas muy interesantes. Una es la importancia de de aunar esfuerzos dentro de Latinoamérica. Recuerdo haber cubierto la Cumbre de Presidentes de América que se llevó en Cartagena, en el 2012, a 30 años de la guerra de Malvinas. Treinta y dos países estaban de acuerdo con votar el reclamo argentino, un logro extraordinario, pero alcanzó con que Estados Unidos y Canadá se opusieran para que no se lo incluyera en la declaración final. Con uno solo que impugnara era suficiente, ¿qué se puede hacer para lograr eficacia continental con
ARGENTINA
Domingo 12 de enero de 2014
esta posición? Uno tiende a imaginar que Estados Unidos y Gran Bretaña van a mantenerse unidos. –Ahí tenemos dos cuestiones distintas. En primer lugar, estos días se está por reunir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Es interesante, porque la Celac es la Organización de Estados Americanos sin Estados Unidos ni Canadá. La Celac tiene numerosos países del Caribe que fueron colonias británicas y que integran el Commonwealth. Estos países están votando a favor de Argentina. Esto es un logro de esta Cancillería, y yo diría que es un logro de estos últimos años, porque Timmerman ha tenido una actitud muy importante de abrir la embajada, de trabajar con los países del caribe para que nos acompañen en los votos –Para aclarar, el Commonwealth es la comunidad que tiene Gran Bretaña con muchas de sus ex colonias, Sudáfrica, Australia, Canadá, Nueva Zelanda. Entre ellas, algunas naciones caribeñas, como Granada, Antigua, Jamaica, que formaron parte del Imperio y hoy son parte del Commonwealth, hablan inglés y sin embargo votan a favor.. –Algunos reconocen a la reina, por ejemplo. Entonces es muy importante el avance que se haya conseguido. Yo diferencio hoy la posición de Estados Unidos de la de Canadá. Estados Unidos se abstiene en ese caso, no es el que no quiere que no salga esa resolución, en ese caso no sé cual habrá sido la posición particular de Estados Unidos, pero Estados Unidos se abstiene y deja que la resolución salga. Quien ha tenido una actitud que en último caso en las últimas reuniones deja asentado su disconformidad para no romper la unanimidad que se consigue es Canadá. Canadá, da para discutirlo, ha tenido un corrimiento en sus posiciones internacionales que fueron siempre muy avanzadas, siempre fueron de no intervención y fueron siempre más progresistas, más a la izquierda de Estados Unidos, ha tenido desde los últimos gobiernos conservadores posiciones más controvertidas. En el caso de Malvinas es el único país del mundo que reconoció oficialmente el referéndum británico. Por eso, el esfuerzo de Néstor, Lula y Chávez en Unasur, por eso el esfuerzo que estamos poniendo en la Celac. Porque necesitamos espacios donde los que tienen capacidad de veto no impidan que coloquemos en el centro las problemáticas de los países latinoamericanos. El ejemplo más claro es la posición diferente que tomó Unasur respecto de los casos de Ecuador, de Bolivia –cuando fue el intento de secuestro del avión de Evo Morales–, del golpe en Paraguay, Unasur se reunió al otro día y en muchos de esos casos logró hasta evitar golpes de Estado. En el caso de la OEA, hasta que se mueve o se consigue un acuerdo, lleva más tiempo. –Por un lado está la lucha central que es la soberanía, pero también uno se pregunta por dónde más entrarle a Malvinas. Por ejemplo, petróleo y pesca. Y voy a ser un poquito ácido, cuando uno recuerda 1982, dice cómo van a hacerles la guerra a los ingleses tipos que acá les están dando el petróleo a las empresas inglesas, incluso con una marina que tradicionalmente tenía provisión del complejo militar tecnológico inglés. ¿Cómo entrarle hoy por la pesca y el petróleo? Porque si bien tenemos el 51% de las acciones de YPF en manos del Estado, la globalización hace que en política petrolera tengamos como socios a multinacionales. Y por el lado de la pesca, porque la Argentina le da parte importante de la explotación a empresas de Taiwán, Japón o China. Entonces, ¿cómo se le puede entrar en estos aspectos a la cuestión de la soberanía? –Yo recuerdo un libro de 1982 de Osiris Troiani, que quizás vos también tenés en la memoria, que terminaba diciendo:“Las Mal-
vinas son argentinas, Argentina también”. Es decir, que los militares también vendían la Argentina y no tenían autoridad moral para recuperar las Malvinas. Por eso creo que este gobierno, que ha defendido mucho la soberanía argentina en todos los ámbitos –por ejemplo en materia hidrocarburífera, a partir de la ley que me toco votar de la nacionalización de YPF y de colocar energía en un lugar estratégico– está en condiciones y tiene autoridad para reclamar, con lo cual hemos votado en diciembre pasado una ley importante, por la cual donde va a haber causas económicas y también penales a aquellas empresas que exploren o exploten petróleo en el mar argentino. No mencionaba ni del sur ni el Atlántico ni Malvinas ni nada, sin embargo protestó el Reino Unido porque interpreta que ellos, como nosotros interpretamos, están dando autorización para explorar o explotar petróleo en territorio que es mar argentino; es decir, se quieren llevar el petróleo que es nuestro. Entonces esta es una herramienta enorme que tiene Argentina tiene y que pone en dificultades al Reino Unido para explotar el petróleo allí. Es importante en el sentido económico y en la defensa del medio ambiente. La British Petroleum tuvo un accidente hace poco tiempo en el Golfo de México, se calcula que el monto de la demanda es de 40.000 millones de dólares, y está vendiendo activos para poder pagarlo. Un desastre de proporciones en la explotación de hidrocarburos en la zona de Malvinas es prácticamente imposible de detener sin apoyo del continente. –La distancia más cercana entre el territorio continental argentino y la parte más cercana del archipiélago de Malvinas pone en conflicto los derechos marítimos. –Exactamente, la Cancillería tiene una comisión que lleva la demanda argentina respecto de nuestro mar. –Entonces, llevado a la explotación pesquera y de hidrocarburos, que son temas estratégicos para cualquiera, cómo hacemos para avanzar en prospección petrolera y gasífera o de explotación pesquera, por ejemplo. ¿Esto forma parte de los desafíos de la secretaría que usted encabeza? –Toda el área que está alrededor de Malvinas es argentina, así que los permisos de pesca o de explotación petrolera británica son ilegales. Hay que dejarlo aclarado, todo eso es ilegal porque no es que hay una diferencia hasta dónde llega el mar argentino y hasta dónde llega la parte de las Malvinas: las Malvinas son argentinas, entonces, todo eso es argentino –Y ellos no pueden argumentar que hay
una resolución de Naciones Unidas a favor de la ocupación. –No, aparte son cinco millones de kilómetros cuadrados. Más aun, dos veces Naciones Unidas felicitó a la Argentina por su disposición al diálogo. Y, en la misma resolución le imputó al Reino Unido no tener ninguna actitud positiva al respecto. Además, en la última resolución dice que ninguno de los dos países podrá tomar decisiones unilaterales en este territorio en disputa sin el consentimiento de la otra parte. Por eso, ésa es la base para decir que cualquier otorgamiento de un permiso de pesca o de exploración hidrocarburífica, está en contra de la resolución de Naciones Unidas, porque es una decisión unilateral. –¿Qué otras entradas diplomáticas tiene el tema Malvinas además del reclamo y la persistencia? –Cuando leés los documentos –porque ahora se están desclasificando documentos ingleses por los 30 años– vos ves que el Reino Unido avanzaba antes del conflicto bélico en la idea de lo que se llama el retroarriendo. Ellos habían propuesto la idea de otorgarle la soberanía a la Argentina pero alquilarle las islas; por 50 años proponían. Así que el Reino Unido reconocía la soberanía de Argentina y que había que buscar el mecanismo. Más aún, la desclasificación de los documentos permite ver que en medio del conflicto, tuvieron la idea de agarrar a los habitantes –los kelpers– y llevárselos a la isla de Ascensión, ofrecerles ir a Australia o pagarles una indemnización a cada uno porque les costaba muy caro sostener las islas. –Hubo un viaje de parlamentarios argentinos a fines de 2013 a Irlanda y usted estuvo allá. –Sí. Fue también Guillermo Carmona, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de Diputados; el Parlamento irlandés nos invitó a ambos, incluso nos recibió el presidente Michael Higgins y nos decía: “¿Cómo no vamos a estar de acuerdo con ustedes si a nosotros nos hicieron lo mismo? Nos pusieron en el norte población inglesa y después se llevaron una parte de nuestro territorio”. Preguntarles a los británicos si quieren ser británicos es un poco tautológico, ¿no? –El día que Héctor Timerman lo puso en funciones a Daniel Filmus estuvo sagaz. Recordó que Manuel Moreno, hermano de Mariano Moreno, era embajador argentino en Londres después de la usurpación en 1833 y era demasiado insistente con el reclamo de Malvinas y que en determinado momento, el Primer ministro británico dijo que no entendía cómo el canciller británico no tiraba a Moreno por las esca-
sur 7
leras. Entonces, Timerman agregó: espero que a Filmus no lo tiren por las escaleras pero que sea muy insistente…. –Cuando uno habla de la relación entre los países tiene que pensar en el corto, el mediano y el largo plazos. Estás pensando que nuestros hijos tienen derecho a ese territorio, porque hay algunos “intelectuales” entre comillas que dicen:“¿Qué interesan las Malvinas? Están ahí, en el sur, tenemos tantas cosas para hacer acá, dejémoslas, explotemos el petróleo, hagamos un acuerdo con el petróleo y dejemos de lado la soberanía”. Como si un gobierno de turno pudiera tomar esa decisión y, realmente, no es que tengamos una idea de cuándo se podrá resolver. Héctor, lo que señalaba es nuestra disposición al diálogo y, en este caso, vale la comparación con la educación. Uno tiene que ser muy paciente. El resultado del trabajo de un maestro es algo que no se ve. Un maestro no trabaja para que el chico tenga un diez, trabaja para que el chico sea feliz. Y nunca va a ver si fue feliz o no, pero lo educa para que tenga independencia de criterio, para que tenga una mirada crítica, para que pueda desarrollar todo lo que quiera. Y rara vez uno se encuentra nuevamente con su alumno veinte años después y se da cuenta de “¡Uh, como le sirvió!”. Esto de Malvinas tiene mucho que ver con esos criterios. Ojalá tengamos resultados en un tiempo muy corto. Pero, ¿cuándo va a ser el momento en que nosotros recuperemos el ejercicio de la soberanía? –Si no, vamos a tener una mirada resultadista. Dentro de unos años (2022) vamos a estar a 200 años del encuentro de Guayaquil, y en el medio han pasado cosas tremendas, en el sentido de que la desigualdad entre el norte y el sur de América es tan patente. El triunfo de la doctrina Monroe ha sido tan evidente que no se puede olvidar la necesidad de seguir sembrando y luchando para restablecer conceptos integrales de soberanía, que vayan por lo económico y no sólo lo territorial, que vayan por la unidad de los pueblos y no sólo por la singularidad de las naciones. –Sí, y de pensarnos y llevarlo a la práctica en políticas exitosas, porque pensarnos nos pensamos muchas veces; sin embargo, fracasamos; entonces, con lo que capitalizamos de esa experiencia que fracasó en su momento podemos llevarlo adelante con más capacidad, más inteligencia. –En un mundo complejo, con una Comunidad Europea en retroceso, con ajustes y un claro avance de los sectores minoritarios en el reparto de la renta…. –Sí, por eso la responsabilidad de Brasil y Argentina, y de otros países de América latina, para mostrar caminos alternativos. En estos días de la Argentina, donde la presión por copiar recetas del neoliberalismo vuelve a cobrar la tapa de todos los diarios, hay que tener mucho cuidado. Debemos fortalecer el proceso de industrialización, que es lo único que promueve el trabajo, lo que promueve también la igualdad como elemento central. Necesitamos en América latina países que no sólo sean exportadores de materias primas. Porque estamos creciendo, pero cuando mirás la composición de ese crecimiento, ninguno de esos países ha avanzado en una composición industrial. Han avanzado con políticas de minería, por ejemplo, con políticas de hidrocarburos, con distintas políticas que no hacen a la industrialización. Nosotros sabemos justamente que cuando los países europeos entran en crisis, pretenden descargarla sobre nuestras espaldas dándonos los productos elaborados y tratando de incidir en que nuestra industria no siga creciendo. Para que crezca nuestra industria hace falta mucha protección del Estado, hace falta mucho respaldo del Estado y políticas de mediando y largo plazos que permitan que los procesos de sustitución de importaciones realmente se consoliden
.
8
sur
ARGENTINA
Domingo 12 de enero de 2014
ECONOMÍA
Presión sobre la presión fiscal Con cada noticia vinculada a cuestiones impositivas, desde el arco opositor se hace referencia a la fuerte “presión fiscal”. Así sucedió esta semana con la noticia sobre una eventual modificación al impuesto de Bienes Personales. Cómo se sitúa el país en relación con las economías desarrolladas, y cuál es el grado de progresividad del actual sistema tributario.
JULIÁN BLEJMAR politica@miradasalsur.com
n cada ocasión es que es noticia una temática vinculada al régimen impositivo, hacen su aparición los sectores opositores del arco político, económico y mediático para instalar en agenda la temática de la excesiva presión fiscal, es decir, el fuerte peso de la recaudación tributaria al medírsela con el Producto Bruto Interno anual (PBI), que es todo lo que produce el país durante un año. Los acontecimientos de la última semana no fueron la excepción, máxime con el flanco débil que el Gobierno exhibió en materia comunicacional, la cual fue, política al fin, capitalizada por estos sectores (ver recuadro). Con todo, resulta llamativo que desde espacios en los que se toma como referencia de desarrollo a los países centrales, se utilice para analizar la presión fiscal como medida de análisis a los países de la región. En efecto, la Argentina tiene una alta tasa al compararla con otros países de Latinoamérica. En el trabajo “Estadísticas tributarias en América latina” publicado en 2012 por la Comisión Económica para América y el Caribe (Cepal), la Organización Europea para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), y el Centro interamericano de administración fiscal (CIAT), se afirma que, para 2010, los 15 países de América Latina y del Caribe tenían en promedio una presión fiscal del 19,4%, siendo nuestro país el que encabezaba el ranking, con un 33,5% sobre el PBI. Tomando cifras cruzadas del Indec y de la AFIP, este guarismo se habría reducido para 2013 al
E
29%. Pero en cualquier caso, se mantuvo debajo del promedio recientemente difundido por la OCDE (también conocida como “el club de los países ricos”) para sus países miembro, el cual fue del 34,6% para 2013, con países que superaban el 46%, como Dinamarca. Estos guarismos de incidencia fiscal, lejos de ser una “distorsión”, han pasado a ser una política de Estado durante la actual gestión, que desde 2003, los ha aumentado progresivamente hasta prácticamente duplicarlos (16% a 29%). El actual ministro de Economía Axel Kicillof, lo expresó claramente durante una conferencia celebrada en agosto pasado. Allí afirmó, en relación con la acción tributaria, que “algunos lo llaman ‘presión tributaria’. Nosotros lo llamamos ‘capacidad de acción política del Estado’. ¿De dónde creen que salen las políticas de Estado, las jubilaciones, las grandes inversiones, incluso las políticas de desendeudamiento? Salen de esa capacidad de maniobra, que no es otra cosa que haber reducido la carga de intereses y de vencimientos de deuda, y por otro lado, una capacidad recaudatoria que no está hecha sobre nuevos impuestos sino por la mayor eficiencia en la recaudación y por el crecimiento, que da el círculo virtuoso, porque de esa capacidad de maniobra salen estas políticas de Estado”. LA COMPOSICIÓN, EL VERDADERO PROBLEMA. La recaudación
fiscal se compone de impuestos indirectos y directos. Mientras que los primeros se aplican indistintamente a todos los contribuyentes mediante gravámenes al consumo, los segundos se focalizan en los sectores de más altos ingresos, por
lo que son más progresivos. Durante la citada conferencia, Kicillof afirmó que “tenemos también una política tributaria más progresiva, porque está basada en más impuestos directos. Anteriormente, la mayor recaudación venía por el IVA, que es un impuesto indirecto; por eso se aumenta la proporción de los impuestos sobre el salario, sobre la propiedad y sobre el comercio exterior. Un 41% de la estructura tributaria argentina son impuestos directos, cobrados a quien tiene que tributar, no a través de mecanismos indirectos, como el IVA, que es un impuesto
La última modificación que sufrió el impuesto a los bienes personales fue en 2007, cuando dicho monto fue de 305.000 pesos. fuertemente regresivo”. Asimismo, en declaraciones radiales en octubre del 2012, señaló que “los impuestos progresivos representaban el 23% [en los ’90], y ahora representan el 43% del total de la recaudación”. En este sentido, el economista Alfredo Iñíguez señala en su trabajo “Tributos al modelo” de abril de 2012, que “si bien desde el año 2003 no se produjeron cambios significativos en la política tributaria –aunque se lograron avances en materia de administración– no se deben menoscabar las dife-
rencias existentes entre la recaudación tributaria actual y la obtenida en la década de los años noventa. En aquellos años, de cada 100 pesos de recaudación, 53,9 pesos los aportaban los impuestos al Consumo, mientras que en el año 2010 aportaron 34,8 pesos, esto es, 19,1 pesos menos. Los gravámenes al Comercio Exterior en los ’90 aportaban apenas 4,3 pesos y con el nuevo modelo lo hacen con 13,1 pesos; los impuestos sobre la propiedad contribuían con 1,6 pesos y ahora con 7,9 pesos. Los impuestos a los ingresos (básicamente Ganancias) y las Contribuciones sociales aportan en la actual estructura casi dos pesos más cada uno”. Asimismo, el reconocido economista tributarista Jorge Gaggero afirmó en la publicación “Voces del Fenix” de abril de 2012 que aún “mucho queda por hacer” para dotar al sistema fiscal de, entre otras cuestiones,“mayor equidad”, pero sostuvo igualmente que “se han realizado algunas reformas positivas de relevancia en el sistema tributario después del régimen de convertibilidad, que se han apoyado en gran medida en la creación de impuestos extraordinarios (no tradicionales)”. Entre las mismas, menciona los “derechos sobre las exportaciones”, “la recaudación adicional que provee el impuesto a las ganancias debido al crecimiento económico”, y “el capítulo de los recursos previsionales”, el cual, recordemos, pasó a manos del Estado en 2009 tras nacionalizarse las AFJP. Sin embargo, los avances enumerados son aún insuficientes para transformar al sistema tributario heredado del neoliberalismo en un régimen claramente progresivo. El citado informe de la OCDE seña-
la que “la progresividad potencial del sistema tributario actual se ve reducida por la combinación de una preponderante importancia relativa de los impuestos indirectos y el poco peso del impuesto sobre la renta de las personas físicas en la recaudación total.” De acuerdo con las cifras presentadas por el propio ministerio de Economía, la mayor incidencia en la carga impositiva la continúan sosteniendo los impuestos directos, con el 58,4% del total, mientras que en la OCDE, en cambio, los impuestos directos representan alrededor del 40% del total. En nuestro país, además, la mayor parte continúa correspondiendo al IVA –que actualmente se encuentra en el 21% y en 2013 representó el 29% del total de la recaudación–, el cual es el impuesto regresivo por excelencia, pues deben abonarlo incluso los sectores más necesitados al comprar sus elementos de primera necesidad. Según señaló Gaggero en una entrevista realizada para este diario,“la alícuota general del IVA es similar a la de otros países, pero la gran diferencia es que esos países tienen alícuotas diferenciales o cero para paquetes de productos que compran los más pobres”. Si bien es cierto que no es fácil modificar este impuesto, ya que los oligopolios que comercializan los artículos de consumo masivo bien podrían quedarse con el porcentaje de IVA que se deduzca, no menos cierto es que sostenerlo en las actuales condiciones es altamente perjudicial para los estratos más bajos. El tercer impuesto en importancia (detrás de los correspondientes a Seguridad Social) es el de Ganancias (21% del total), el cual resulta un impuesto directo.
ARGENTINA
Domingo 12 de enero de 2014
Sin embargo, también aquí existe un importante sesgo regresivo, pues al ser aportado en casi el 80% por sociedades anónimas, las mismas pueden trasladar los costos a los bienes y servicios que ofrecen en el mercado. Una presión fiscal similar a las de los países más desarrollados, relevantes avances en su progresividad, pero fuertes deudas en el objetivo de lograr un sistema tributario equitativo, es el panorama entonces del actual modelo impositivo, fuertemente disputado entre dos modelos de nación. ENTRE DECLARACIONES Y EFECTOS. La legítima discusión por el
Impuesto a los Bienes Personales, terminó siendo opacada por los cortocircuitos que exhibió el Gobierno durante los últimos días. El
“Lo que algunos llaman ‘presión tributaria’, nosotros lo llamamos capacidad de acción política del Estado.” AXEL KICILLOF. titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, afirmó en el comienzo de la semana que se había decido incluir una modificación en el criterio de tasación de las propiedades que serían alcanzadas por el Impuesto a los Bienes Personales, lo cual fue relativizado, aunque no negado, por el jefe de Gabinete Jorge Capitanich. Según se sostenía, dentro del paquete de leyes impositivas que el Gobierno enviará al Congreso en febrero próximo, se encontraría un artículo referido a la implementación de una tasación a valor de mercado para estas propiedades, en lugar de la valuación fiscal que actualmente se realiza, la cual es sensiblemente menor. Sin embargo, el día martes, en declaraciones al programa La Vuelta de Zloto, por radio del Plata, el ministro de Economía, Axel Kicillof, afirmó que si bien se habían “enviado al Parlamento dos planes antievasión que tienen que ver con cuestiones impositivas”, la Presidenta le manifestó que “no hay ninguna medida de bienes personales en curso”. El Impuesto a los Bienes Personales fue creado en 1991, para gravar a personas que posean inmuebles, vehículos y dinero por más de 102.300 pesos convertibles a dólares. La única modificación que sufrió fue en 2007, cuando dicho monto se elevó a 305.000 pesos. Según informó la AFIP, este impuesto aportó en 2013 10.296,2 millones de pesos, es decir, poco más del 1% de la recaudación, en su mayor parte (44%) debido a pago de bienes inmuebles. Se trata, claramente de un impuesto progresivo, ya que lo abonan quienes más tienen. Sin embargo, Kicillof afirmó que en la actualidad, un cambio en el Impuesto a los Bienes Persones “tiene efec-
tos socioeconómicos negativos”. Las principales razones, tendrían que ver con el hecho de que tasar las propiedades según los montos del mercado resulta dificultoso, pues estos valores muchas veces se relacionan con cuestiones especulativas antes que objetivas, y por otro parte podría resultar perjudicial para propietarios que revistan el carácter de desocupados, jubilados o pensionados con habe-
res mínimos, o herederos sin ingresos, quienes podrían no poseer suficientes entradas mensuales para hacer frente a dicho cargo. De todas formas, Kicillof dejó en claro que, tal como está planteado en la actualidad, el impuesto posee falencias. “Es un impuesto que no parece reflejar la situación patrimonial del país, en virtud de la cantidad de contribuyentes”, sentenció
.
sur 9
10
sur
ARGENTINA
Domingo 12 de enero de 2014
Precios cuidados… por sus dueños Miradas al Sur realizó una recorrida por los principales supermercados de la ciudad de Buenos Aires y enfrentó los límites que los supervisores y vigilancia imponen a quienes solicitan información sobre la lista de productos. GRACIELA PÉREZ gperez@miradasalsur.com
recios cuidados, tal como fue bautizado el acuerdo de caballeros entre el Gobierno y los supermercadistas fue interpretado por algunos comercios como la posibilidad de vigilar a los clientes y no a los precios.Concretamente,el viernes a las 14.30,quien escribe estas líneas fue al Jumbo de avenida Santa Fe al 4900, en el barrio de Palermo con una lista de los precios acordados y personal de vigilancia tuvo la precaución de impedir la tarea. La excusa: “Puede ser de la competencia”. La solución:“Hay que pedir autorización a Cencosud por escrito”. Del otro lado de la cordillera, el alemán nacionalizado chileno Horst Paulmann es conocido por impedir la organización sindical y manejar sus negocios tal como aprendió de su padre, juez de las temibles SS durante el nazismo. Jumbo, por desgracia,no fue el único súper que evitó la tarea de esta cronista. Volviendo a los precios, el acuerdo lleva seis días desde su implementación y todavía presenta irregularidades.Hay supermercados que no respetan los importes pactados, falta stock y, en muchos casos, los carteles indicativos simplemente no están o son fotocopias que no facilitan una buena visualización.Cuando no, se molestan cuando se va como simple ciudadano a querer constatar los costos, con lista en mano. No existen folletos para darle a la gente y los afiches con los listados no aparecen en las puertas. La recorrida de Miradas al Sur fue por Jumbo, Coto y Carrefour y constató que los carteles indicativos están en blanco y negro, lo que dificulta una rápida ubicación de los artículos en cambio de la señalización establecida con flechas de color celeste, rosa y verde. Según el acuerdo firmado, la buena visualización es crucial para que la medida tenga efecto. En el Jumbo mencionado de avenida Santa Fe, unos pocos artículos respetan los precios, con la particularidad de que los aceites están por debajo de lo fijado. En este caso, los carteles sí presentan los colores pero el precio del atún La Campagnola de 170 gramos, que figura en el acuerdo, no está señalizado. Además, la lista con los 194 productos no se encuentra, como debería, en el ingreso del hipermercado, como tampoco hay folletería respectiva. Los tomates redondos no escasean y respetan los $11,50 el kilogramo. La manzana Red, no incluida en el pacto, figura a $9,99 el kilo y así es más económica que la del acuerdo a $11,15. Tal como decía el inicio de esta nota, la recorrida fue breve por la intervención del personal de seguridad. Tras contarle este acontecimiento a Héctor Polino, presidente de Consumidores Libres,afirmó:“Si no dejan entrar con la lista, violan el acuerdo. Deberíamos ir todos con
P
los precios impresos y registrar que cumplan lo que se comprometieron”. Por otra parte, un empleado del Carrefour de Recoleta, ubicado en Vicente López al 1600, y que pidió confidencialidad de su nombre, indicó que los gerentes de esa sucursal acumulan productos en los depósitos y no los reponen en góndolas cuando hay faltante de mercaderías. En una sucursal de Carrefour, de avenida Santa Fe al 3300, en el barrio de Palermo, también hubo problemas para la recorrida de esta periodista. El pasado viernes 10, pasadas las 13, dos supervisores y un agente de seguridad privada, al ver que llevaba la lista en la mano, preguntaron si era miembro de alguna asociación. De inmediato, informaron que era preciso tener autorización. Se comunicaron con un supervisor, fueron a una oficina y dijeron que estaba autorizada a hacer la recorrida. En esta sucursal, el listado pegado en la puerta de entrada como indica el convenio tenía carteles fotocopiados y no con los colores correspondientes. La Coca Cola de un litro y medio que figura en el acuerdo no estaba. Sí había de 2,25 litros, ausente en el tratado. En cuanto a los cortes de carne vacuna, faltaban la tapa de asado, la marucha y el roast beef). El único producto acordado de carnicería era la carne picada común a 26 pesos. Los fideos mostacholes Manera de 500 gramos
tenían un costo de 7,99 pesos cuando deberían figurar a 7,40. En la sucursal de Coto ubicada en Curapaligüe y Alberdi, en el barrio de Flores, aunque ocupa toda la manzana, la lista de precios no está en ninguna de sus entradas ni salidas. Grandes carteles con promociones coloridas dan cuenta de precios, descuentos y bonificacio-
nes con tarjetas de determinados bancos, según el día de la semana. Del acuerdo Precios cuidados no se anuncia ni se ve nada. Respecto de esto, Héctor Polino dijo:“Los descuentos y promociones no alcanzan a los artículos del listado de Precios cuidados. Puede ocurrir que productos de las promociones sean más baratos que los del
convenio”. En la mencionada sucursal de Coto los carteles también estaban en blanco y negro. Sin embargo, la mayoría de los artículos acordados estaban en este comercio. En cuanto al azúcar, solo había Ledesma –siendo tres las marcas acordadas– y a precio mayor: $ 8,29 en cambio de $ 7,30 como está en el acuerdo. Las galletitas,
ENTREVISTA. ENRIQUE MARTÍNEZ. EX DIRECTOR DEL INTI
“Nunca hay que apelar a la importación como política antiinflacionaria” F.D. fdeslarmes@miradasalsur.com
onsultado por el funcionamiento de las redes de comercialización organizadas para la comercialización de productos frescos, el ex director del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) observó, en diálogo con Miradas al Sur, que desde hace años, estos productos se manejan con un mecanismo que establece una intermediación muy fuerte entre el productor primario y el consumidor. Tan fuerte que permite al intermediario remarcar los precios a su antojo. “Es el caso del tomate, que tanto ha repercutido en estos días por el acuerdo de precios cuidados, y donde cualquier verdulería tiene precios mucho más baratos”, subraya Martínez al tiempo que asegura que la verdura de los grandes supermercados generalmente suele estar más cara que en un verdulero organizado.“Y eso, a pesar de que les sirve como producto lateral y de que compran grandes volúmenes; sin embargo, tienen un sistema de venta que hace que el productor necesite cubrirse con márgenes importantes”, puntualiza.
C
–¿Es por eso que la calidad de las verduras es peor en los hipermercados? –Los mecanismos de intervención de la agricultura familiar garantizan mejor calidad y mejor ingreso para el productor primario. Y hay dos temas centrales adicionales: por un lado, los supermercados evitan categóricamente los controles sanitarios del Estado. Al comprar en términos industriales y no pasar por el Mercado Central, evitan los controles bromatológicos. Y por otro lado, algo que ocurre con todos los productos, no solamente con los productos frescos, es que impone una intermediación muy fuerte que puede llevarlo a bloquear totalmente el acceso al consumidor para los pequeños productores. –¿Tan fuertes que podrían acopiar suficiente mercadería como para desabastecer el mercado y habilitar una suba de precios? –Efectivamente, el supermercado tiene en sus manos la posibilidad de realizar movimientos especulativos, probablemente más en productos envasados que en frescos, pero también en eso. Pero repasemos: la versión –que yo considero un error– respecto de la potencial falta de tomates en medio de una
producción alta fue centro de atención porque Coto lo dijo. Fue una actitud absolutamente especulativa, porque Coto no controla la producción y no tiene ningún argumento que lo lleve a esa conclusión más que la vocación de hacer correr el precio para arriba. Sin embargo, quisiera remarcar que cualquier intento de utilizar la importación como política de control de precios internos, sea de un producto perecedero o de un bien final, es equivocada porque pone en riesgo la supervivencia del productor primario y deja en pie todos los intereses de los intermediarios y de los especuladores. Cuando hay acuerdos de precios y se quiere actuar sobre los precios hay que actuar sobre toda la cadena de valor nacional reduciendo el margen de intermediación ociosa. Como principio general, nunca hay que apelar a la importación como política antiinflacionaria. En el programa de Cavallo durante el menemismo, la importación como control inflacionario fue un eje central y con eso se consiguió que desaparecieran miles de industrias y miles de productores agropecuarios. Yo creo que ni siquiera como amenaza funciona
.
ARGENTINA
Domingo 12 de enero de 2014
carnes, gaseosas y artículos de limpieza se encontraban en variedad y con los precios acordados. Alfredo Coto, presidente de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), en la reunión que tuvo con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó ese mismo viernes a la mañana que “podría haber problemas en el precio del tomate por condiciones climáticas”. Sin embargo, en esa sucursal de Flores en ese horario había abundante cantidad de tomates, los redondos al precio acordado y los perita, incluso, más baratos. MÁS DATOS. El programa incluye 100 productos: 31 de almacén, 8 bebidas, 12 cortes de carne, 12 lácteos, 9 artículos de limpieza e higiene, 10 de perfumería,10 de verdulería,5 de panificación y 3 de librería. Polino señaló que el acuerdo no comprende artículos para celíacos –un 10% de la población– como tampoco está contemplada el agua mineral, indispensable ante los cortes de electricidad.Capitanich admitió que hay faltantes por “las ventas de diciembre, que han sido récord y los feriados”. A su vez, Juan Vasco Martínez, directivo que representa a las cadenas nacionales Coto, Jumbo,Vea, Disco, Día, La Anónima, Josimar, Carrefour, Walmart y Changomas sostuvo el miércoles pasado que “en siete días tiene que estar con altísimo nivel de cumplimiento la propuesta de precios acordados”.Es de esperar,entonces, que el miércoles próximo la recorrida de esta cronista encuentro todo como debe ser.
El listado de productos, con los precios acordados entre el Gobierno, los supermercados y los proveedores se puede consultar en la página web wwww.precioscuidados.com y los reclamos o consultas pueden evacuarse a través del teléfono gratuito 0-800-666-1518. Por su parte, Polino aconseja a los consumidores que pidan el libro de quejas del hipermercado para dejar asentado los reclamos y luego llamen a la línea gratuita. El pacto entre el Gobierno y los diez grandes hipermercados (Coto, Jumbo, Vea, Disco, Día, La Anónima, Josimar, Carrefour, Walmart y Changomas) junto a 65 empresas productoras, entró en vigencia en los supermercados de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, el pasado lunes 6 de enero. Con posterioridad se incorporaron los supermercados de la costa atlántica y mañana lunes 13, los supermercadistas chinos volverán a reunirse con el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, para presentar un listado más acotado de los artículos que podrían mantener en sus costos actuales por un año. “El consumidor también tendrá que moverse, informarse, conocer. La gente va a tener que empezar a cuidar los precios junto al Gobierno”, convocó Costa. Proteger el bolsillo es una tarea conjunta, entre empresarios, funcionarios y consumidores que implica buena voluntad y controles. Como decía Juan Perón:” El hombre es bueno, pero si se lo vigila es mejor”
.
sur 11
ENTREVISTA. EMILIO PÉRSICO. SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA FAMILIAR
“Tenemos que volver a la ley del mercado concentrador” F.D. fdeslarmes@miradasalsur.com
l dirigente del Movimiento Evita y subsecretario de Agricultura Familiar, Emilio Pérsico, indicó a Miradas al Sur que “hay abastecimiento suficiente de tomates. Incluso están por debajo de los precios acordados”. –¿Qué modifica los precios del tomate? –Hay cuestiones estacionales a lo largo del año. Cuando cuesta más caro es cuando empiezan los calores; cuando se está terminando el invierno y está terminando la cosecha de Jujuy y hasta que llega la cosecha de Corrientes. Pero salvo ese lapso, en general no hay problemas con el tomate.Y en esta época, no hay faltantes. El problema con la fruticultura empieza cuando Cavallo termina con la ley del mercado concentrador.Ahí se genera el gran problema que tenemos hoy: no hay una plaza de mercado concentrador y los mercados compran directamente a galponeros en la zona de producción. Un tema importante es que el mercado concentrador servia
E
para dar control sanitario y para “generar plaza”, que es lo que ayuda a identificar el verdadero precio de la mercadería. –¿Cómo se manejan las grandes cadenas de supermecados? –Los grandes supermercados compran en grandes acopiadores que hacen el trabajo de empaque. Ahí, le cargan al producto el precio de esa tarea. Sus mercaderías no pasan, por lo general, por los mercados concentradores, no tienen control sanitario estatal; sólo el que ellos mismos hacen. Además, tienen un sistema muy perverso para con el productor al que compran: en general, hacen que el productor tenga dos o tres cargas completas adentro antes de pagarle la primera carga con un cheque a 45 días. En la Argentina, debemos cuidar el sistema histórico de comercialización de la verdulería de barrio, donde cualquier compañero con cuatro cajones puede competir en precio y calidad con cualquier supermercado, y que genera puestos de trabajo a miles de compatriotas. –¿Cuál es el beneficio del mercado concentrador? –Aunque parezca contrario,
en productos perecederos, la concentración favorece siempre al productor porque le da una idea clara de cuál es el precio. Pero además, el mercado concentrador es del Estado. Hasta Cavallo, había una ley que obligaba a que toda producción debía pasar por alguno de los 10 mercados que había. Hoy en día, la mercadería está liberada y puede pasar o no por esos mercados; con el riesgo de no tener un control sanitario o uno menos exigente que el del Estado. Hoy hay miles de pequeños mercados en el conurbano que son mayoristas privados que no pueden establecer un precio real. En las cooperativas, hoy el precio del tomate está entre $40 y $60 el cajón de 18 kilos; está $90 el de Mar del Plata y el perita que está empezando a entrar de Mendoza también en $40. Es difícil hacer el precio de la verdura porque siempre hay un descarte que es pérdida. Pero insisto, tenemos que volver a la ley del mercado concentrador que garantiza calidad y precio para el consumidor y un precio justo para el productor, evitando especuladores
.
12
sur
ARGENTINA
Domingo 12 de enero de 2014
LA JUSTICIA FALLÓ CONTRA EL MEGACURRO
La ingeniería neoliberal que benefició al sistema financiero El diputado del PRO Federico Sturzenegger fue recientemente procesado por el delito de negociaciones incompatibes con la función pública, a raíz de la estafa del llamado Megacanje de bonos de deuda externa, del que participó como Secretario de Política Económica en el gobierno de la Alianza. La operación se llevó adelante sin la participación del Congreso e implicó que los siete bancos intervinientes se repartieran 150 millones de dólares en concepto de comisiones. ALEJANDRO CÁNEPA politica@miradasalsur.com
éficit Cero.”“Blindaje.”“Riesgo país.” “Señales a los mercados.” “Megacanje.” Todos esos términos saturaban los mensajes de los medios y los discursos de políticos, empresarios y economistas entre 1999 y 2001, durante el gobierno aliancista de Fernando De la Rúa. Con el objetivo de mantener la Convertibilidad a cualquier precio, las distintas gestiones al frente del Ministerio de Economía nacional ensayaban medidas cada vez más duras para podar el gasto público y así cumplir con los pagos de la deuda externa, que, a su vez, se volvían más y más pesados. Ya durante la conducción de José Luis Machinea de la cartera de Hacienda, el gobierno se apuró en rebajar las jubilaciones más altas y en generalizar el IVA y aumentar el Impuesto a las Ganancias y otros tributos internos. Apenas 6 meses después, el Ejecutivo rebanó los sueldos de todos
D
PANORAMA ECONÓMICO
FRANCISCO BALÁZS fbalazs@miradasalsur.com
Acuerdo cuidado J. B. politica@miradasalsur.com
as idas y vueltas que el Gobierno realizó con sus anuncios sobre una posible modificación en el Impuesto a los Bienes Personales, contrastaron con la firmeza que exhibió en relación con la defensa del programa “Precios cuidados”, mediante el cual se busca regular los precios de 100 productos de primera necesidad (en 194 variedades). Si bien es prematuro determinar si el Gobierno tendrá la capacidad de sostener la pulseada con todos los actores de la cadena, durante la semana demostró su decisión de preservar los precios surgidos del acuerdo al que se ha llegado con los proveedores y comercializadores de los artículos que integran la canasta. El botón de muestra se originó por una comunicación del titular de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y propietario de la cadena que lleva su nombre,Alfredo Coto,quien advirtió que “podría haber problemas en el precio del tomate por condiciones climáticas”. Esto motivó una declaración, por parte del jefe de Gabinete Jorge Capitanich,en la que hizo referencia a instrucciones de la Presidenta para realizar importaciones desde el Brasil de este fruto, para el caso de que los productores ratificaran esta complicación. Sin embargo, sobre el
L
los empleados estatales superiores a 1.000 pesos, en porcentajes que iban del 8 al 20%. En ese recorte, también se eliminaron fondos para las universidades nacionales. Pese a las reducciones en los sueldos de más de 140 mil personas que trabajaban para el Estado Nacional, a los recortes de gastos y al aumento de impuestos, el gobierno no lograba enderezar las cuentas.A menos de un año del triunfo electoral de la Alianza, el vicepresidente Carlos Chacho Álvarez renunciaba a su cargo por el escándalo de los presuntos sobornos en el Senado para aprobar la reforma laboral, y la relación entre la UCR y el Frepaso, los socios principales en la coalición oficialista, comenzaba a agonizar. Dos meses después,De la Rúa anunciaba el “blindaje”: un nuevo préstamo del FMI, el BID y otros bancos, para aliviar las cuentas argentinas. Ya por entonces desde el oficialismo se decía que el dinero que entraba, al servir para cancelar deuda, bajaría el riesgo país y, con-
final de la semana, estos últimos afirmaron que no habría inconvenientes en la provisión, dejando abierto el interrogante sobre si fue la ASU o ellos mismos quienes buscaron adelantar una suba en el precio de esta fruta. Según manifestó entonces el ministro de Economía Axel Kicillof,existen efectivamente cuestiones estacionales o problemas excepcionales que pueden incidir en los precios de ciertos productos. Pero advirtió que para esos casos, de no haber otra solución, se iba a “a permitir la importación, para que los precios sean respetados y la gente tenga estos precios que hemos acordado”. De lo que se trataba además, aseveró, era de “no dar lugar a los especuladores”ni al “aprovechamiento de situaciones monopólicas u oligopólicas”. En ese sentido, manifestó que desde el equipo económico observaban “patrañas al interior de la cadena productiva que generan subas de precios y falta de productos”. De esta forma, el Gobierno exhibió que busca privilegiar el acuerdo –que durante la semana próxima se extenderá a localidades del interior del país–, por sobre otras variables, para mantener su objetivo de sostener precios regulados durante todo este año. Por cierto, se sabe que los acuerdos de precios son medidas transitorias, que sólo permiten ganar tiempo para desarrollar políticas más estructurales.
ederico Sturzenegger renunció a su cargo de secretario de Política Económica el 21 de noviembre de 2001, un mes antes del derrumbe del gobierno de la Alianza y seis meses después de que Fernando de la Rúa y Domingo Cavallo firmaran el Decreto 648/01 que habilitó la operación del megacanje. Con posterioridad a su renuncia afirmaba que el país podía salir adelante si acordaba con los organismos multilaterales de créditos y "se bajan un poco los salarios". Como la mayoría de los economistas neoliberales, Sturzenegger trabajó para el Fondo Monetario Internacional, fogueo indispensable para salir a jugar en la cancha grande, al menos en aquellos años noventa. Formó parte de la Fundación Novum Millenium, cantera de asesores que aportaban ideas a Domingo Cavallo. En el ámbito privado trabajó para la empresa española Repsol. Sturzenegger, cuando ya no había nada mas que privatizar, fue un ferviente cruzado a favor de la privatización del Banco Nación tal como lo expresara con su propia firma en una nota publicada en el diario La Nación en octubre de 2000: "Hay que pri-
F
En relación con estas últimas,el gobierno lanzó la semana pasada el Programa de Aumento y Diversificación de las Exportaciones (PADEx) mediante el cual se busca subir en aproximadamente 10.000 millones de dólares las ventas por exportación durante el presente año y cerca 15.000 millones para 2015, es decir, llevarlas a 94 mil millones y 101.500 millones, respectivamente. Desde Economía anunciaron que este programa –que apunta fundamentalmente a lograr mayores ingresos de divisas y a la generación de empleo de calidad–, incluirá giras comerciales de las empresas argentinas por mercados no tradicionales de 24 países,en las que se participará de 70 misiones sectoriales y 252 ferias internacionales, para lograr la colocación de 40 productos en los que Argentina tiene ventajas
.
ARGENTINA
Domingo 12 de enero de 2014
secuentemente, el costo de financiamiento para el sector público y el privado. Como contraprestación ante los que desembolsaron ese “salvavidas”, el gobierno de la Alianza, por decreto, aumentó la edad jubilatoria de las mujeres hasta llevarla a 65 años. Y evaluó eliminar el sistema de jubilación estatal, aunque ese cambio finalmente quedó descartado. Sin que pudiese revertir el deterioro en las cuentas públicas,desgastado por los ajustes sucesivos que llevaron su firma y en una posición frágil en medio de los tironeos internos de la Alianza, que comenzaba a escorarse definitivamente, Machinea renunció en marzo de 2001 y fue reemplazado por el entonces ministro de Defensa, Ricardo López Murphy, quien antes de la elección de 1999 que ganara De la Rúa, había propuesto bajar un 10% los salarios de los empleados estatales. López Murphy asumió arropado por una suba de la Bolsa porteña y una disminución del riesgo país, y Stanley Fischer, director del FMI, celebró su llegada al decir que le tenía “una gran confianza”. El nuevo titular del Palacio de Hacienda eligió jurar por “Dios, la patria y los Santos Evangelios”, en un “tono castrense”, como señaló el propio diario La Nación. En la jura también estaba el economista cavallista Adolfo Sturzenegger: su hijo Federico, poco después, juraría como nuevo secretario de Política Económica. Durante su fugaz estadía en Economía, López Murphy quiso llevar adelante un ajuste todavía más corrosivo: propuso sacarle más de 300 millones de pesos a las universidades nacionales, eliminar exenciones al IVA, cortar el envío de distintos fondos a las provincias y,globalmente, planteaba eliminar partidas por casi 2 mil millones de pesos.También calculaba eliminar alrededor del 30% de los puestos de distintos organismos del Estado Nacional, privatizar la Casa de la Moneda y la Lotería Nacional y bajar el salario familiar. Tras el anuncio de las intenciones de López Murphy, renunciaban los ministros de Interior, Federico Storani; de Educación, Hugo Juri, y de Desarrollo Social,Graciela Fernández Meijide.Apenas pasados cuatro días después de anunciar ese ajuste durísimo, le tocó al propio autor de ese durísimo plan de ajuste irse del gobierno.
Llegó entonces Domingo Cavallo en su reemplazo,presentado como una especie de “salvador”, inclusive por los sectores del Frepaso que,deshilachados,seguían adheridos a la gestión radical. Como las necesidades de fondos seguía apremiando, y la actividad económica estrangulada por ajustes sucesivos, destrucción de puestos de trabajo y rigidez del modelo cambiario,seguía en franco descenso,Cavallo intentó otro manotazo de ahogado, que, ampulosamente, se llamó “megacanje”. Presentado en junio de 2001, consistía en, a grandes rasgos, patear hacia adelante vencimientos de títulos de deuda que Argentina debía pagar. En rigor de verdad, el “megacanje” fue una medida propuesta por una serie de bancos internacionales, por lo que no se trató de una negociación entre un Estado y actores privados. En ese sentido, Andrés Asiaín, economista y director del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (www.ceso.org.ar), recuerda, en diálogo con Miradas al Sur: “Los bancos decidían cambiar sus títulos y postergaban cobros de intereses y capital, entre 2001 y 2005, pero a cambio,se incrementaban los pagos que tenía que hacer Argentina, de 2005 en ade-
lante, tanto por el capital como por las tasas de interés, que aumentaban”. Con el “megacanje”, el gobierno delarruista, ya apostando únicamente a la figura de Cavallo como una especie de fetiche, zafaba momentáneamente de la cesación de pagos, aunque a un costo muy alto para la siguiente gestión, que iba a encontrarse con una deuda diferida pero aumentada tanto en capital como en las tasas que debían abonarse.“La mayoría de los pagos iban a caer entre 2006 y 2008, y de capital solamente esa porción de la deuda aumentaba muchísimo, por el canje”, agrega Asiaín. Un grupo de 7 bancos había elaborado la propuesta, guiado por el banquero David Mulford,ex subsecretario del Tesoro de Estados Unidos y titular del Credit Suisse, una de las entidades financieras intervinientes en la operación.“Mulford cerró el megacanje con Cavallo, sin pasar por el Congreso.Y las comisiones por esa operación sí se pagaron, y fueron 150 millones de dólares, que se repartieron de forma discrecional entre los involucrados”,dice Asiaín. En su momento, el propio Mulford decía que el “megacanje”, pergeñado por él, iba a resultar “el primer paso hacia el éxito”.
LA JOVEN GUARDIA DEL PRO
El economista estrella de Mauricio Macri vatizar el Banco Nación". Al finalizar la nota, en sus conclusiones advierte: "La privatización del banco podría aislarlo de las presiones corporativas y políticas". En esos años el Banco Nación registraba cerca de 40.000 deudores agropecuarios que estaban en mora y con riesgo de que sus bienes fueran rematados. La privatización del Banco Nación hubiera significado la inmediata quiebra de los deudores. Con todos estos pergaminos en su haber Federico Sturzenegger no demoró en ganarse la estima y confianza de Mauricio Macri, allá por el año 2003, cuando comenzaba el amarillismo político en la ciudad de Buenos Aires. En 2005, el Foro Económico Mundial de Davos lo eligió como Jóven Líder Global. Sobrevivir sin culpa alguna a una distinción de ese tipo, otorgada por esos tipos de Davos, debiera ser motivo de diván por décadas.
Es, dentro de los economistas del PRO, a quien Macri suele escuchar como a pocos y, en los últimos años fue, en materia económica, la voz autorizada para expresar el pensamiento más rancio neoliberal. Van algunos ejemplos: En el años 2001, refiriéndose a la década del noventa dijo: "En los últimos 20 años la Argentina ha implementado un esquema de regulación de bancos muy impactante, muy serio; se han impuesto una serie de medidas que hace que el sistema financiero realmente esté muy sólido". Meses atrás afirmó:"Estimamos un atraso cambiario de entre el 30 y el 40%. El problema de competitividad se resuelve o aumentando la productividad o estimulando la inversión. En fin, lo que haría cualquier país normal. Si el Gobierno se empecina con echar a la inversión, no le quedará otra que devaluar, como ya hizo con el blue
y está haciendo con el oficial. Es necesario liberar todo para que el dolar encuentre su precio” Refriéndose al congelamiento de precios Mirar para cuidar llevado a cabo el año pasado por el gobierno nacional dijo: "Querer parar la inflación con juventudes hitlerianas es como querer parar un tren gritándole que pare". Federico Sturzenneger reúne todas las condiciones para dar con el perfil exacto de los economistas que atienden en ambos lados del mostrador, el privado y el público. Su responsabilidad en funciones de gobierno como las que tuvo durante los trágicos años del fin de la convertibilidad no debieran ser logros como para que diez años después sus consejos puedan ser tomados con seriedad. A menos que sean reconocidos por quienes para volver al pasado necesiten de políticos economistas como Sturzenegger
.
sur 13
Precisamente, el pago de esas comisiones y el aumento de la deuda final que implicaba ese canje, son la piedra angular de la causa por la cual el juez Sebastián Ramos procesó a Sturzenegger (hijo), flamante diputado del PRO, y a los ex funcionarios aliancistas Julio Dreizzen, Horacio Tomás Liendo, Norberto López Isnardi, Jorge Baldrich, Carlos Molina, Ernesto Marcer y Guillermo Mondino. Por la instrumentación del “megacanje” sigue procesado Cavallo, mientras que Mulford está prófugo de la Justicia argentina. Para el juez, la operación significó un claro perjuicio para Argentina, y atribuye a los procesados “negociaciones incompatibles con la función pública”. Ramos agregó que los ex funcionarios “no podían desconocer el normal proceder en materia de canjes de deuda externa en lo atinente a sus respectivas especificidades,como así también debían tener la capacidad de advertir las irregularidades que se cometieron.” Sturzenegger, en su defensa, dijo que también bajo los mandatos del kirchnerismo se hicieron canjes de deuda.Sobre este punto,Asiaín explica. “Esa comparación no tiene gollete. El canje de 2005 no fue voluntario, fue una negociación entre el Estado-acreedores, no fue una oferta de los propios bancos. Y la lograda bajo la gestión de Cristina Fernández fue avalada por el Congreso, además de que en una hubo una quita de capital del 70 por ciento y una rebaja de intereses,además de que un 44% de los bonos se pagan en pesos.” Volviendo al 2001, a los pocos meses del “megacanje”, el gobierno perdió las elecciones legislativas de mitad de mandato ante el PJ, y hasta recibió 600 mil votos menos que los impugnados y en blanco.A fines noviembre,Sturzenegger renunciaba a su cargo.Ya con el naufragio social y económico en marcha, la fuga de depósitos generó que Cavallo engendrara ese verdadero cepo llamado “corralito”. Entregado a cumplir a rajatabla la deuda externa, que se inflaba más y más, el gobierno de la Alianza murió el 20 de diciembre. Luego vendría el default declarado por Adolfo Rodríguez Saá y conceptos como “megacanje” pasaron al altillo de los recuerdos.La Justicia,con sus tiempos, lo empieza a desempolvar para investigar a los responsables de esa medida
.
14
AMÉRICA LATINA
sur
PÁG. PÁG. 16 24
BOLIVIA.TITULITO. PIRULO El frente opositor se articula desde PiruloCruz, Santa textito. y tiene Pirulo el apoyo textito. internacional Pirulo textito. de la Pirulo textito. fundación precedida Pirulopor textito. Mario Vargas Pirulo textito. Llosa.
PÁG. PÁG. 18 24
Domingo 12 de enero de 2014
URUGUAY. PIRULO TITULITO. Aún sin reglamentar, la legislación Pirulo que permite textito. el cultivo, Pirulo textito. comercialización Pirulo textito. y consumo Pirulo textito. de marihuana Pirulo textito. sigue dando Pirulo que textito. hablar.
PÁG. PÁG. 20 24
PANAMA. PIRULO TITULITO. Corrupción, coimas, y dificultades Pirulo textito. técnicas entorpecen Pirulolatextito. carrera de Pirulo los canales textito. Pirulo de Panamá textito. y su Pirulo competidor textito. en Nicaragua. Pirulo textito.
RICARDO ROMERO Politólogo UBA/Unsam
ENTREVISTA. GONZALO ROJAS. POLITÓLOGO
ientras Brasil se prepara para el vivir el Mundial 2014, Dilma Rousseff se dispone a enfrentar las elecciones presidenciales del 5 de octubre. Y está revisando un complejo tablero político, casi como una suerte de juego de T.E.G. (Táctica y Estrategia de Guerra), donde repasa sus fichas y los Estados a disputar. Durante diciembre, la mandataria brasileña recibió un importante espaldarazo, cuando el PT (Partido dos Trabalhadores), en su V Congreso Nacional, la nominó candidata a la presidencia por un nuevo mandato, cerrando todas las especulaciones sobre una vuelta de Inácio Lula Da Silva. Lo que pareciera ser un esquema simple, sumar, sin embargo no es tan sencillo, porque el sistema político brasileño permite los apoyos cruzados de los candidatos, donde pueden impulsar la postulación a gobernador de un partido y adherir al aspirante a la presidencia de otra leyenda. Además, las nominaciones al parlamento son personalizadas, por lo que una persona puede ser electa por un partido, formar parte de una bancada y ser reelecto por un tercero. Inclusive, pueden recibir fondos privados directamente en forma individual, sin rendir cuentas al partido, por lo que se autonomizan y corrompen. Por eso, este sistema de elección de preferencias personalizadas hace que el PT, siendo el principal partido de gobierno, con sus candidatos al parlamento no sume más de 20 millones de votos, mientras su candidata al ejecutivo obtiene más de 47 millones en primera vuelta, dándole una reducida representación. En 2010 obtuvo una bancada de 88 diputados de 513 y sólo 8 de 81 senadores, lo que lo obliga a generar marcos de negociación con otros partidos, y en cierta medida explica la crisis del mensalão (la supuesta red de sobornos mensuales durante el gobierno Lula). En ese marco, Miradas al Sur consultó al politólogo Alfredo Gugliano, Doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid y Profesor en la Universidad Federal de Río Grande do Sul, sobre cómo Dilma está reconstruyendo la base aliada para gobernar en el segundo mandato. Al respecto sostuvo: “No hay ninguna innovación, el esquema se centra principalmente en acordar con el viejo PMDB y luego sumar a los agregados menores, centrados en los aliados de izquierda del PT y los acuerdos que logró por centro y derecha”. Tal como afirma Gugliano, el primer aliado estratégico es el PMDB –Partido del Movimiento Democrático Brasileño, que
A la izquierda del PT hay mucho M R.R. Politólogo UBA/Unsam
uando se habla de la izquierda brasileña, generalmente, se relaciona al Partido dos Trabalhadores en el gobierno junto a sus aliados comunistas y socialistas; sin embargo, hay un espacio crítico que no participa de la gestión petista y se propone generar una alternativa anticapitalista para ese país. Desde su constitución, el PT tuvo dos grandes escisiones, la primera fue de una corriente trotzkista que luego se constituiría en 1994 en el Partido Socialista de los Trabajadores Unificado (PSTU), que defendía el perfil de clase y un programa anticapitalista, y que posteriormente se integraría a la Liga Internacional de los Trabajadores–Cuarta Internacional. Posteriormente, con el PT en el gobierno se tendría otra importante ruptura con la salida de varios dirigentes de renombre, críticos al programa económico y ciertos hechos de corrupción que signaban al gobierno de Inácio Lula da Silva. Entre ellos se encontraban la senadora Heloísa Helena y los diputados Babá y Luciana Genero. Así se fundó en 2004 el Partido Socialismo y Libertad (PSOL), que si bien tuvo dificultades para lograr su constitución en el primer año, alcanzaría un crecimiento exponencial a partir del escándalo de la red de sobornos a parlamentarios desarrollados por la gestión petista, conocido como mensalão, y que provocó el enjuiciamiento y encarcelamiento de importantes referentes como José Dirceu, Jefe de la Casa Civil y José Genoíno, presidente del bloque parlamentario del PT. Este crecimiento, impulsó la presentación de Heloísa Helena en la elección presidencial de 2006, alcanzando un significativo tercer lugar con el 6,8% de los votos. En esta ocasión, el PSOL estuvo en alianza con el Partido Comunista Brasileño y la otra escisión del PT, el PSTU, que en años anteriores presentó a José María de Almeida como candidato (1998, 2006) sin superar el 1% de los sufragios. En la última elección de 2010 fueron separados, y el PSOL obtuvo un magro el 0,87%, con la candidatura de Plinio Arruda Sampaio, y el PSTU un ínfimo 0,08%, con su eterno candidato. En definitiva, un espacio que criticó fuertemente el programa económico del PT y los hechos de corrupción que marcaron el primer gobierno, pareciera haber perdido peso a diez años de gestión petista. Sin embargo, tras de las movilizaciones que se sucedieron en junio de 2013, y de cara a las elecciones de 2014, pareciera ser que este espectro recobra protagonismo y se posiciones de cara octubre. Sobre el rol de la izquierda en Brasil, Miradas al Sur consultó al politólogo argentino Gonzalo Rojas, Doctor por la Universidad de San Pablo y Profesor de la Universidad Federal de Campina Grande, radicado en Paraíba y un estudioso de la izquierda en América latina. En tanto por qué hay sectores que no apoyan la gestión de Dilma, Rojas sostuvo: “La izquierda no apoya al PT porque entiende que este gobierno es una continuidad bajo otras formas de la hegemonía que el capital financiero ejerce desde Fernando Henrique Cardoso. Podríamos llamar un neoliberalismo de tercera vía. Porque se unificaron las políticas sociales, hubo cierta redistribución de ingreso, pero el gobierno de Dilma sigue
C
ROJAS. DILMA Y LAS ELECCIONES DEL 2014.
pagando un alto porcentaje del presupuesto a intereses y amortización de capital de la deuda (42% del presupuesto 2014 será usado para eso) y somete su política al pago de la misma y privatiza bajo nuevas formas. Y ahora se siente más, cuando la crisis internacional pega en Brasil y el gobierno abandona hasta un discurso a veces industrialista, para profundizar el ajuste, y esto provoca situaciones como el cierre de una planta de General Motors en São José dos Campos, São Paulo con más de mil despidos”. Tal como señala Rojas, la Ley de Presupuesto Anual para 2014 prevé un total de R$ 2.383 billones, de los cuáles un billón sería destinado al pago de deuda, un 33% más que en 2012, siendo el problema de la deuda un
La izquierda opositora afirma que se privilegia a bancos y grandes inversores, dejando de lado la demanda social. punto crucial para Brasil. Por eso, el PSOL salió con una fuerte crítica, al sostener que el mismo prevé el 42% a deuda pública y que sólo dará un reajuste real de menos del 1% a los gastos. Aseveran además, que se da continuidad al privilegio de rentistas de bancos y grandes inversores en detrimento de urgentes demandas sociales del país, muchas reivindicadas durante las grandes manifestaciones del año 2013. En palabras del diputado Chico Alencar: “El PSOL vota contra esta concepción de presupuesto acordado, con una amplia mayoría aquí –en el congreso–, que en verdad, en una perspectiva de futuro, no ayuda al país”. Sobre cuáles son las principales fuerzas que expresan esa crítica, Rojas describió: “Si bien el espectro de izquierda es bastante amplio, con organizaciones que tienen distintos niveles de inserción política y sindical. Sin embargo, no es casual que las principales pro-
puestas vengan de escisiones del PT. Por un lado el PSOL, una ruptura superestructural durante el primero gobierno de Lula en 2005, en pleno escándalo por el soborno a los congresistas, conocido como “mensalão”, y el PSTU fracción trotzkista-morenista constituida en 1993, después de la expulsión de la tendencia Convergencia Socialista del PT. Los dos tienen candidatos presidenciales, José Maria de Almeida por el PSTU (dirigente de la Central Sindical y Popular-Conlutas) y Randolfe Rodrigues (Senador por Amapá) por el PSOL, que expresa el triunfo del bloque parlamentario del partido, en un congreso con gravísimas acusaciones de fraude en la elección de delegados y una posición clara de regular el capitalismo en lugar de luchar por superarlo y sin problemas en aliarse dependiendo las circunstancias con partidos de la base de gobierno e incluso abiertamente de derecha en estados y municipios”. Con consonancia con eso, el flamante candidato del PSOL, Randolfe Rodrigues, tras haber superado a Luciana Genro en la disputa por la candidatura presidencial, sostuvo que su bandera de campaña será la reforma agraria y el pase libre, demanda que fue la fuente de las movilizaciones de junio y apuestan a que vuelvan este año. Con gran expectativa, Rodrigues comentó en una entrevista a Carta Capital: “Un partido que gobierna una capital, Macapá, que fue al segundo turno en la mayor metrópoli de la Amazonia, Belém, y que tuvo un desempeño excepcional en la mayor ciudad del país, con Marcelo Freixo en Río de Janeiro, no podemos darnos el lujo de no presentar una candidatura que se proponga ser una opción de izquierda”. En la fase inicial, con el Movimiento Pase Libre otras corrientes de izquierda fueron promotoras de las movilizaciones que sucedieron en junio durante la Copa Confederaciones. Pareciera ser que ahora apuestan a que regresen durante el Mundial 2014. En tal sentido, sobre el impacto electoral que esto podría tener, Rojas afirmó: “Es que a partir de las movilizaciones de junio es que se produce un cambio cualitativo en la lucha de clases en el país, si bien ahora Dilma Rousseff tiene una tenue recomposición, porque cayó más de 20 puntos en dos semanas de movilizaciones durante la Copa Confederaciones, y si bien se modificaron las legislaciones represivas para prevenir movilizaciones y el gobierno no duda en criminalizarlas, las manifestaciones volverán durante el Mundial 2014, y a pocos meses de la elección presidencial, lo que abre es un escenario todavía incierto sobre el resultado de la votación para el gobierno. Ahí cobran más visibilidad corrientes de izquierda que enfocan su intervención priorizando la lucha de clases por sobre lo institucional, como la Liga Estrategia Revolucionaria-Quarta Internacional (LER-QI) corriente hermana del PTS del diputado nacional Nicolás del Caño, que en noviembre realizó en São Paulo un importante encuentro nacional: Lecciones de junio para una alternativa revolucionaria donde participaron más de 800 jóvenes y trabajadores o el Partido Obrero Revolucionario (POR) de matriz Lorista”. Cabe destacar que, entre estos dos bloques, el Partido de la Causa Operaria mantiene su legalidad, presentará candidatos, pero por el momento con muy poca presencia política
.
AMÉRICA LATINA
Domingo 12 de enero de 2014
sur 15
Un tablero complejo: el TEG de Dilma para el 2014 de militantes de izquierda hasta sectores considerados realmente conservadores. Veo difícil que repita el perfil de novedad de las elecciones anteriores y, por lo que considero, no tiene un proyecto claro para Brasil”.
TODO SUMA. DILMA ROUSSEFF CONCRETA APOYOS DESDE TODO EL ESPECTRO POLÍTICO, SIN RENEGAR DE LOS VOTOS DE LA DERECHA DEMOCRÁTICA.
La experiencia muestra que Brasil es difícil de gobernar sin el apoyo del PMDV, pero sus votos no tienen una orientación única. actualmente le aporta 17 senadores y 79 diputados, lo que lo hace poseedor de la vicepresidencia, que por el momento ocupa Michel Temer, y de tres ministerios. Este partido surgió de la oposición a la Arena (Alianza para la Reorganización Nacional, partido oficial de la Dictadura 1964-1985), y hereda el desarrollo territorial de ese período, lo que le permite obtener una buena representación, especialmente de los sectores de baja urbanización. La realidad muestra que no se gobierna Brasil sin el apoyo del PMDB, pero el problema que se presenta, es que en varios estados el PMDB no acompaña las candidaturas del PT y viceversa, incluso recibe apoyos del principal partido de oposición, el PSDB –Partido de la Social Democracia Brasileña. Sobre la base de los parlamentarios propios y del PMDB, el PT debe lograr articular una
“base aliada” bajo un armado electoral que implica una milimétrica sumatoria. Así, entra en un proceso de “troca-troca” –toma y daca– con diferentes referentes, dependiendo de cómo se reconfiguren las listas, que a la fecha lleva más de 50 diputados, un 10% de la cámara, que cambió de partido para presentarse en esta elección, lo que se torna un sistema muy vulnerable a la corrupción. Con estas condiciones, el PT buscará sumar la adhesión de representantes de partidos de diversas adscripciones ideológicasdesde los de tradición laborista, como el Partido Democrático Trabalhista (PDT) o el Partido Trabalhista Nacional (PTN); los de base cristiana, como el Partido Social Cristiano (PSC) o el Partido Cristiano Trabalhista (PCT); o los que tienen fuerte presencia de evangélicos, como el Partido de la República (PR) y el Partido Republicano Brasileño (PRB); que además cuenta con el fuerte apoyo de la Iglesia Universal y se convirtieron en un bloque clave en el parlamento. Además, ya se logró el apoyo del nuevo PSD -Partido Social Democrático, escisión de los Demócratas (ex PFL- Partido Federal Liberal) y del Partido Progresista, formado en 2011, y del reciente Partido Republicano para el Orden Social (PROS). No todo huele mal, el PT cuen-
ta con un aliado incondicional, el Partido Comunista do Brasil, que suma su senador y sus 12 diputados al bloque oficialista y acompaña actualmente a la gestión desde de la estratégica Secretaría de Deportes, a cargo de organizar los mega-eventos con sede en Brasil: Copa Confederaciones 2013, Mundial 2014 y Olimpiadas 2016. Consultado por Miradas al Sur, Gustavo Alves, responsable del Portal Vermelho, órgano oficial del PCdB, comentó que su partido “mantiene la alianza porque está construyendo un proyecto junto con el PT desde 1989. Es el único partido que acompaño todas las postulaciones de Lula y apoyó a Dilma y la hará nuevamente”. Sobre por qué mantiene la alianza amplió: “Nosotros estamos apoyando la reelección de la presidenta Dilma porque consideramos que los cambios que Brasil experimenta desde 2003 aún precisan profundizarse”. Sobre las perspectivas electorales, Alves comentó: “Creemos que lograremos vencer en las elecciones de octubre, sin embargo la batalla será muy dura, contra una oposición que es apoyada por los grandes medios”. Un partido que también había sido un compañero de ruta del PT desde 1989, es el Partido Socialista Brasileño, que sin embargo, tras las elecciones municipales de 2012, donde el PSB fue el partido que más creció en las
La líder indiscutida del PT volvería a lograr una victoria aplastante, pero la duda aparece en la calle, con la movilización de la izquierda. nueve regiones urbanas (141%), incluso disputando contra el oficialismo, la relación entró en crisis. El gobernador de Pernambuco y líder del partido, Eduardo Campos, cansado del rol secundario que le asignaba el PT, decidió salirse de la base aliada, que hoy aporta 34 diputados y 2 senadores, y prepararse para disputar por separado la elección de este año. Como si fuera poco, logró la afiliación de Marina Silva, ex ministra de Lula y que en 2010 fue candidata del Partido Verde, logrando salir tercera con 19,5 millones de votos. Si bien aún no definieron cómo sería la fórmula, Silva está teniendo un fuerte posicionamiento de los medios masivos, que con algunos juegos estadísticos la colocan como ganadora en una eventual segunda vuelta con Dilma. Sin embargo, Alfredo Gugliano sostiene: “Marina Silva optó por un proyecto al interior del PSB que reúne des-
ARCO OPOSITOR. En tanto que el partido opositor, el PSDB, no logra salir de la crisis sufrida en 2010, no sólo por su tercera derrota, sino por la estrepitosa que tuvo José Serra en la ciudad de San Pablo. En esta ocasión, los tucanos decidieron impulsar la candidatura de Aécio Neves, nieto del legendario Tancredo, actual senador que cuenta con cierto caudal de prestigio. Sin embargo, le está costando lograr los apoyos de sus ex-aliados, como los Demócratas (ex PFL, surgido del partido oficial de la Dictadura Militar), el Partido Popular Social (PPS) o el Partido Progresista Brasileño (PPB), algunos tentados de acompañar la postulación de Eduardo Campos del PSB, algo aún sin definir. Sectores de derecha y algunos medios de comunicación dejaron correr la posibilidad de impulsar la candidatura del presidente del Tribunal Supremo de Justicia, el Juez Joaquim Barbosa, por el rol protagónico que tuvo al decidir el encarcelamiento de los ex funcionarios petistas acusados de implementar los sobornos a los parlamentarios, entre ellos José Dirceu y José Genoíno. Sin embargo, Alfredo Gugliano puso en duda esa posibilidad, al respecto comentó: “Si bien estuvo muy presente durante el año pasado, presentándose como el defensor del pueblo brasileño, como el juez que castiga a los corruptos, recibió muchas críticas y varios de sus comportamientos fueron cuestionados, sea como juez o como hombre político. No creo que abandone el Tribunal de Justicia por un cargo en el parlamento y tampoco veo apoyos suficientes para una candidatura presidencial”. Con este panorama, pareciera ser que Dilma Rousseff no sólo podría alcanzar la reelección, las encuestas la muestran ganadora segura en primera vuelta con más del 40% y decidida vencedora en un ballotage, sino que además podría articular un bloque parlamentario claramente mayoritario. Sin embargo, aún están latentes las movilizaciones de junio de 2013 durante la Copa Confederaciones, que ponen en alerta a la mandataria, que si bien recuperó el apoyo a su gestión, en esa oportunidad, su imagen cayó en 20 puntos, algo que podría ser letal en este año a meses de la elección presidencial
.
16
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo abril de de 2014 2011 Domingo 1217 dede enero
De frente y por la derecha Mario Vargas Llosa llegará a Bolivia para apoyar con su presencia al agrupamiento que disputará el poder a Evo Morales, en las próximas elecciones nacionales del mes de octubre. OSVALDO DROZD Periodista
ste año, casi con seguridad el 5 de octubre tendrán lugar en Bolivia las elecciones presidenciales en las cuales el mandatario Evo Morales intentará ser nuevamente reelegido. La fecha exacta de los comicios la determinará el Tribunal Supremo Electoral en mayo, es decir 150 días antes tal como lo establece la ley de ese país. Si bien Morales en octubre pasado les pidió a sus seguidores que este año se debía ganar por el 74%, incrementando un 10 % el apoyo al “proceso de cambio”, hoy la virtual unificación de la oposición les hace decir a algunos medios que en las próximas presidenciales se podría asistir a un inédito escenario de segunda vuelta, ya que Evo esta vez no pasaría el 50%. En diciembre, se constituyó el Movimiento Demócrata Social (MDS) unificando a diferentes expresiones de la derecha boliviana, y proclamando a Rubén Costas como candidato presidencial. Costas es un acérrimo opositor, además de ser el actual gobernador del Departamento de Santa Cruz, considerado como un bastión clave en la estructura económica del país del altiplano. De todas formas, la intención es construir una unidad más amplia del arco opositor que lo que representa el MDS, y en tal sentido Costas señaló que él es “candidato a ser presidente y también a no serlo”, dando una clara señal de que está abierto a negociaciones que impliquen cerrar un abanico opositor aún mayor. En un hecho que para nada se atiene al disimulo, el próximo 22 de enero el escritor peruano-español Mario Vargas Llosa visitará Santa Cruz por seis días. El Premio Nobel de Literatura 2010 y devenido vocero ideológico de las derechas regionales –quien fuera invitado por la Fundación Nueva Democracia que preside el ex senador Óscar Ortiz Antelo–, tiene prevista una nutrida agenda en la cual se destaca el encuentro que realizará con el gobernador Costas, la realización de dos conferencias y la visita a la región de Chiquitos, en el oriente petrolero, donde el novelista visitará las ruinas jesuíticas presentes en ese lugar. Según precisara Ortiz, Vargas Llosa llegará a Bolivia acompañado por su esposa Patricia Llosa y por cuatro amigos. El cruceño diario El Deber subrayó bajo el subtítulo “Coincidencias” que “Nueva Democracia es un centro de estudios que promueve las libertades individuales, económicas y políticas como base de la democracia y el progreso. Es parte de la Fundación Internacional para la Libertad, presidida por Vargas Llosa, de ahí el nexo con el personaje al que Óscar Ortiz es allegado desde hace 15 años, cuando presenció el nacimiento de la fundación internacional”, señalaba el matutino. Sin dudas, un encuentro entre viejos amigos. El pasado domingo, en la clausura del XV Congreso de Trabajadores Petroleros de Bolivia realizado en la localidad de Camiri, Evo Morales les dijo a los presentes que “tengo in-
E
EVO MORALES. EL PRESIDENTE DE BOLIVIA CARGÓ CONTRA EL ESCRITOR PERUANO Y SU VINCULACIÓN CON QUIENES LO ACUSAN DE DICTADOR.
formación de que en estos días llega Vargas Llosa a Santa Cruz, como siempre para hablar contra Evo, contra el gobierno, contra nosotros, contra Bolivia. Es su derecho que visite, pero Vargas Llosa viene a convocatoria o instrucciones de Sánchez Berzaín”, en referencia al ex ministro del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Ambos están procesados en Bolivia por genocidio en 2003,cuando fuera la guerra del gas, y hoy tienen residencia en los Estados Unidos. Evo se manifestó sobre que nadie le puede impedir a Vargas Llosa que pise suelo boliviano, en el cual además pasó parte de su infancia, pero advirtió que “no estoy protestando.Que venga.Pero que sepa el pueblo boliviano por invitación de quién viene. Respeto a Vargas Llosa (…) pero nos trata de dictador. Eso es intromisión” le dijo a la Agencia DPA,señalando luego en tono irónico que “a este paso no me extrañaría que también visite Santa Cruz el líder de la oposición venezolana, Henrique Capriles”. La referencia a Sánchez Berzaín que hiciera Evo Morales es con relación al libro publicado recientemente en los EE.UU. por el ex ministro, que lleva por título La Dictadura del Siglo XXI en Bolivia, en donde el autor instruye a la derecha internacional sobre cinco ejes para derrotar a Morales, en las presidenciales de este año. LIBERTY AND DEMOCRACY. El pasado oc-
tubre,en el marco de la Feria del Libro de Miami, se presentó el panel “Dictaduras del Siglo XXI”, en el que participaron Osvaldo Hurtado,ex presidente de Ecuador,autor de Las dictaduras del siglo XXI. El caso de Ecuador –que fue el libro antecesor al de Berzaín–; Asdrúbal Aguiar, ex juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ex miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa; Edmundo Jarquin, ex candidato a la presidencia (2006) y a la vicepresidencia (2011) por el Movimiento Renovador Sandinista (fue ministro de Cooperación Externa y embajador de Nicaragua en México y España),y el ya nombrado Carlos Sánchez Ber-
zaín, quien es ex ministro de la Presidencia, de Gobierno, de Defensa y ex parlamentario de Bolivia, y hoy se desempeña como director del Interamerican Institute for Democracy (IID).Además de contar con el patrocinio del IID, se sumaron a la iniciativa Miami Book Fair International,Diario Las Américas y Koubek Center de Miami Dade College. Básicamente, todo este cónclave se propone demonizar a los gobiernos de las naciones integrantes de la Alternativa Bolivariana para Nuestra América (ALBA), señalando el carácter dictatorial de los mismos, e incitar a la comunidad internacional acerca de la necesidad de restaurar las democracias en esos países. En dicho evento, que fuera moderado por el argentino Guillermo Lousteau (padre del ex ministro de Economía), la ponencia de Berzaín resultó sumamente paradigmática. Además de tildar a su país como gobernado por una dictadura, esto lo hizo extensivo a países como Venezuela, Ecuador y Nicaragua. Berzaín apuntaba que a las cosas hay que llamarlas por su nombre y que a Evo, Nicolás Maduro, Rafael Correa y Daniel Ortega no hay que nombrarlos más como presidentes, sino como “dictadores”. Según el ex ministro, en Bolivia, a partir de 2003, en complicidad con el ex presidente Carlos Mesa, Evo Morales comenzó a romper con la institucionalidad, para generar el proceso que llevaría a la Asamblea Constituyente para sancionar una nueva Constitución Política de Estado, la cual para Berzaín es completamente anticonstitucional y antidemocrático. El principal argumento esbozado por los diferentes panelistas del cónclave de Miami es contra las diferentes reformas constitucionales, ya que según ellos, de esa forma las diferentes instancias judiciales quedan a merced del poder político, haciéndole perder a la Justicia la autonomía requerida por la democracia. En tal sentido, la propuesta que hacía Berzaín era la de denunciar internacionalmente a estas dictaduras, y unificar a las diferentes oposiciones de esos países para recuperar la democracia, la libertad y los de-
rechos humanos, que según él están seriamente afectados. La principal preocupación pareciera ser para estas personas, más que la pérdida de la democracia, la ampliación de la misma a sectores sociales que anteriormente estuvieran relegados, y que con los diferentes procesos constituyentes empezaron a cobrar un protagonismo político inédito. A la próxima llegada de Vargas Llosa a Bolivia, el gobierno de Morales muy rápidamente la identificó como un aporte más a la estrategia que vienen sosteniendo tanto Berzaín como Sánchez de Lozada desde Miami, en correspondencia con otros sectores de la derecha continental. El lunes 6, en la inauguración de la 4ta Reunión de Embajadores del Estado Plurinacional, Evo señaló que “la unidad de la derecha es por instrucción de Goni (Sánchez de Lozada) mediante Sánchez Berzaín” asegurando que si ellos deciden unirse para derrotarlo “aquí también estamos unidos con movimientos sociales, no es el partido, la dirección departamental del MAS la que prepara las proclamaciones, sino las organizaciones sociales” sostuvo el mandatario. Por su parte, Carlos Romero, ministro de Gobierno, dijo el martes que en consonancia con lo delineado por Sánchez Berzaín la oposición se decidió en lugar de “dar un debate programático, a hacer una guerra sucia”, asegurando también que en esa línea argumentativa el opositor que no se una contra el gobierno será considerado como un agente del mismo. Según Romero, hay una línea en la que coinciden todos los opositores, entre los que nombra al ex presidente Jorge Quiroga, y al empresario cruceño Branco Marinkovic, que es la de tildar de “dictador” al presidente Morales, y en lo cual Vargas Llosa no se diferencia en absoluto. Sobre la visita del escritor a Santa Cruz, Romero aseguró que no es para hablar de literatura sino de política. “Su discurso será igual a la línea discursiva que se está trabajando desde Sánchez Berzaín”, dijo el ministro, según informaba la Agencia Boliviana de Noticias (ABI)
.
18
sur
AMÉRICA LATINA
a despenalización de la marihuana en Uruguay no es puro humo. En principio, la norma que estatiza, por primera vez en el mundo, la regulación total del mercado cannábico está verde en el vecino país porque aún no se ha cumplido el plazo de 120 días para reglamentarla. Sin embargo, algunos hechos significativos, como la posibilidad de abrir cuotas de exportación para fines medicinales o la creación de un sindicato de autocultivadores, desplazan el remanido eje “narco” y abren otros frentes para debatir la problemática de la droga. Un RRPP argentino, curtido en las zonas más exclusivas de Punta del Este, habla sobre las nuevas tendencias de la temporada 2014 con un semanario uruguayo y menciona que las visitas a las farmacias se han convertido en el inesperado hit del verano. “Ahora, que se acabó la prohibición del porro, muchos argentos me consultan si ya se puede comprar y, sobre todo, me preguntan dónde”, advierte el productor de eventos nocturnos. Evidentemente, el grado cero del proyecto frenteamplista, que decidió rebatir los paradigmas prohibicionistas de la guerra contra los drogas, desorienta a la comunidad local y regional que aún no ha leído la letra chica de la Ley 19.172. Es lógico, el hecho de que no se vigile y castigue más el consumo privado de la marihuana al otro lado del Río de la Plata da lugar a muchos interrogantes y fantasías. Por ese motivo, Julio Calzada –número uno de la Junta Nacional de Drogas del Uruguay y uno de los principales impulsores del nuevo esquema antinarcótico– aclaró esta semana que el paisito no se transformará en la meca de un turismo alternativo inyectado por la licencia local a la hoja verde idolatrada por la cultura rastafari. “Muchos temen también que Uruguay se convierta en un país de ‘turismo cannábico’, como ocurrió en Holanda. Pero, para eso está el registro de consumidores, que cobija sólo a los uruguayos y a los residentes legales. El modelo de Holanda tiene dos líos: el primero es que sólo reguló el expendio y no la producción, lo que quiere decir que la droga que se vende legalmente proviene de un mercado ilegal. Y el segundo, es que no reguló quiénes pueden acceder a la droga. No seremos la Holanda de Suramérica”, sentenció Calzada, y de paso justificó el made in Uruguay de la despenalización en el capítulo de la marihuana, al portal UyPress. Claro, la transición entre la promulgación y la reglamentación de la ley, más cierto tratamiento frívolo del tema en algunos medios de comunicación, alentaron insólitas leyendas urbanas y nuevas estrofas murgueras que colocaban, prácticamente, al denominado charuto o faso como el icono popular que reemplazaría en un futuro cercano al mate en el cetro de la marca identitaria uruguaya.
L
MERCADO EXTERNO. El primer
síntoma de que la nueva era an-
Domingo 12 de enero de 2014
Breaking good La ley que estatiza el cultivo de la marihuana en Uruguay desplaza la cuestión narco y abre otros ejes. Varios países están interesados en comprar cuotas de producción para fines medicinales. Paralelamente, nace el primer sindicato de cannabicultores. EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com
MUJICA. EL PRESIDENTE RESCATA QUE URUGUAY SIEMPRE ESTUVO A LA VANGUARDIA DE LOS CAMBIOS SOCIALES.
tiprohibicionista marcha bien en Uruguay sucedió, inesperadamente, en el tablero del rubro exportador de la economía local. Tras la promulgación de la ley, varios países se mostraron interesados en comprar a Montevideo cuotas de producción de los cultivos estatales de marihuana para aplicarla en fines medicinales. Específicamente, laboratorios y empresarios de Canadá, Chile e Israel iniciaron los primeros contactos con los funcionarios gubernamentales que están armando la mesa chica del futuro Instituto de Regulación y Control de Cannabis (Ircca) para asociarse, ya sea en la compra de materia prima o para instalarse en el país con el objetivo de dar-
le valor agregado a la mítica sustancia THC. En el Ircca tendrán mucho peso la actual Junta Nacional de Drogas y algunas secretarías del Ministerio de Salud. Miradas al Sur habló con personal técnico calificado de los dos entes gubernamentales y, específicamente, la respuesta desde Montevideo siempre fue la misma: “La demanda extranjera fue una buena noticia pero recién cuando termine el período vacacional, y regresen las máximas autoridades a sus funciones, se podrá tener una idea cabal de qué porcentaje de la producción local se podrá destinar al exterior. Además, la prioridad de la ley es regular el mercado interno y la misma sólo podrá ponerse
en marcha, según nuestras expectativas, en el segundo semestre del 2014”. Unos días atrás, cuando la solicitud de Chile, Canadá e Israel volvía a colocar el presente de la política antinarcótica uruguaya en la agenda informativa mundial, Diego Cánepa, prosecretario de la Presidencia del Uruguay, reconoció al semanario El Observador que: “Es verdad que nos han consultado para instalarse en Uruguay, lo que implica un gran desafío. Es muy importante por todo lo que significa. A pesar de que no era un objetivo de la ley, Uruguay puede profundizar su rol como polo de biotecnología. Es un área de enorme competencia pero que está en
pleno desarrollo”. Mientras tanto, más allá de que la iniciativa del gobierno uruguayo haya sido aprobada en el Parlamento luego de varios rounds legislativos, el debate nacional sobre la viabilidad de la norma anti- prohibicionista está lejos de apagarse. Los partidos opositores Blanco y Colorado, en un calendario álgido para el clima político doméstico porque este año se elige en las urnas al sucesor de José Mujica, apelan a encuestas y sondeos para alertar sobre un supuesto malestar de la opinión pública con el tema. Por ese motivo, el ex guerrillero tupamaro y actual vértice del Ejecutivo uruguayo aprovechó el contenido del programa informativo semanal que conduce en la radio privada M24 para descontracturar la polémica con su habitual tono pícaro y campechano. “Me sorprende la falta de audacia de algún sector. Nosotros somos Uruguay, el país que cuando tenía apenas 500 mil habitantes se atrevió a hacer el estanco de alcohol; el país que permitió estudiar a las mujeres y creó la universidad cuando algunos decían que de esta manera perderían la cultura del hogar, los mismos que cuando se estableció el divorcio decían que se iba a disolver la familia”, comenzó retrucando Mujica y, en otro importante párrafo de su alocución, salió al cruce de los sectores que piden mano dura contra los adictos a los estupefacientes: “Se ha dicho que no vamos a poder controlar el uso de la marihuana porque ni siquiera podemos controlar a la hinchada de Peñarol. Pero eso no es así. En todo caso, vamos a poner todo para hacerlo con éxito porque queremos librar a las futuras generaciones de esta plaga (en alusión al consumo de droga)”. Los dichos de Mujica pueden ser aceptados o no, como cualquier toma de posición política. Sin embargo, la voz del jefe de Estado uruguayo y de los sectores que promueven un uso libre de la marihuana parten con un argumento a su favor y es que, la actual estrategia antinarcótica a escala continental, viene fracasando desde que el halcón Ronald Reagan reemplazó la lucha contra el comunismo por la guerra contra las drogas como estrategia principal para justificar el inflado presupuesto del complejo militar industrial. El esquema militarista del Comando Sur no es criticado sólo por los movimientos sociales o campesinos. Ex jefes de Estado latinoamericanos, de signo conservador, como César Gaviria (Colombia), Vicente Fox (México) y Ernesto Zedillo (México) vienen reclamando desde hace años la necesidad de reintroducir otro paradigma para detener la expansión del crimen organizado ligado a la comercialización de estupefacientes. Incluso, en la última cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), mandatarios de buena relación con sus elites empresarias como el guatemalteco Otto Pérez Molina o el colombiano Juan Manuel Santos también criticaron la bajada de línea del Pentágono norteamerica-
AMÉRICA SOCIEDAD LATINA
Domingo 12 de enero de 2014
no en el combate contra la cocaína o la marihuana. Según cuenta Alain Labrousse, fundador en París del Observatorio Geopolítico de las Drogas y director de la respetada publicación Drogues Trafic International, en su último libro –Geopolítica de las Drogas (Marea Editorial 2011)–, las expectativas de cambio que había abierto la asunción de Barack Obama en el capítulo antinarcótico terminaron siendo una gran frustración: “La política de Obama sigue apoyándose fundamentalmente en la prohibición, como revela el presupuesto federal que continúa favoreciendo el financiamiento de las cárceles y de las fuerzas de represión en detrimento de la prevención. Además, las estadísticas demuestran que, lejos de disminuirse, los cultivos de amapola, coca y cannabis siguen expandiéndose en el mundo. Según la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, la producción internacional de opio creció más del doble en la última década, la de cocaína aumentó un 20% y la de anfetaminas se mantuvo a un nivel muy elevado”. CANNABICULTORES. Retomando el escenario uruguayo, otra consecuencia inesperada en el período reglamentario de la ley se está registrando en la dimensión gremial. En ese sentido, la histórica Central de Trabajadores PIT- CNT incorporaría en el 2014 a un inesperado socio a su mapa de asociaciones sindicales: la Federación Nacional de Cannabicultores del Uruguay. Al parecer, ahora que ya han dejado de ser un cuerpo a combatir para las fuerzas de seguridad, los uruguayos que defienden el autocultivo de la marihuana decidieron salir del closet y ya se juntaron y organizaron con el objetivo de no quedar afuera en la estructura del futuro Ircca. Julio Rey, integrante de la Movida Cannábica Florida y presidente de la flamante organización, presentó en sociedad al nuevo sindicato en la primera semana del 2014 y, en ese sentido, aclaró que: “La idea de la federación es tener injerencia en la implementación de la ley. Más allá de que veníamos trabajando en mesas de diálogo en la Junta Nacional de Drogas, no teníamos hasta ahora una integración formal”. Si bien la federación estará abierta para todos los cultivadores de marihuana uruguayos (incluso para especialistas, médicos o científicos que no cultiven pero quieran aportar sus conocimientos sobre la planta), Rey advirtió que habrá un “filtro” para ponerse la pechera del gremio que banca el proyecto antinarcótico frenteamplista.“Todos deberán estar de acuerdo con que los colectivos más vulnerables y los pequeños productores locales sean los que se apropien del modelo productivo. Si hacemos las cosas bien, podemos sacar mucho dinero de todo esto”, alegó el nuevo secretario general al semanario El Observador. Milagros Galliero, delegada de la Red de Usuarios y Cultivadores de Cannabis –que
ahora formará parte de la federación–, justificó las declaraciones de su compañero con un criterio humanista: “Como usuarios fuimos discriminados, excluidos. Ahora esto (la legalización) nos abre puertas. Con la federación queremos impulsar el desarrollo social. Nos interesa cultivar tranquilos, pero también que esto sea una fuente de trabajo. Si alguno tiene un campo más o menos grande y se le otorga una licencia para cultivar, que en ese campo trabajen personas trans, madres solteras, recicladores”.
El fracaso de la mano dura y la represión militar contra productores y consumidores estimula a buscar nuevos caminos que cuenten con apoyo social.
En la exitosísima serie televisiva norteamericana Breaking Bad, un hombre desempleado recurre a sus conocimientos universitarios en química para descollar en la producción indoor de metanfetamina. El programa tiene una buena puesta en escena, actuaciones creíbles y, por supuesto, activa el nervio del morbo vinculado a la droga. En otros países, la cultura narco también toma una veta popular en la letra y música de los corridos mexicanos o en el fanatismo post mórtem de jefes de carteles como
sur 19
Pablo Escobar. Mientras tanto, Uruguay se anima a tomar otro camino. El gobierno desmitifica el tema de las drogas y en la hora cero de la despenalización de la marihuana Julio Calzada se anima a ponerle nombre y precio al asunto: “El gramo costará unos dos dólares y medio. Cada persona podrá consumir unos cuarenta gramos por mes. El cultivo doméstico no podrá superar las seis plantas”. ¿Tendrá rating el Breaking Good uruguayo? Seguramente, la resolución de la trama demandará varios capítulos
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 12 de enero de 2014
CENTROAMÉRICA ENTRE DOS AGUAS
El Canal agrandado vs. el Gran Canal La crisis por la ampliación del Canal de Panamá potencia el interés por la alternativa en Nicaragua, pero maniobras estratégicas y pequeños negocios condicionan ambos proyectos en un contexto turbulento.
EDUARDO J. VIOR Periodista
ientras que la ampliación del Canal de Panamá está en riesgo por la crisis de las grandes empresas europeas involucradas y la corrupción de la elite local, Nicaragua ha encarado la construcción del suyo con más voluntad que preparación y con imponderables geológicos. En un extraño juego de competencias y asociaciones en ambos casos los beneficiarios principales son Estados Unidos y China.
M
CANAL DE PANAMÁ. La construcción de la nueva esclusa del Pacífico en el marco de la ampliación del Canal de Panamá lleva un retraso de nueve meses y recién concluirá en junio de 2015, anunció la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en octubre pasado. Además, el actual litigio por los sobrecostos (ver recuadro) puede paralizar las obras en pocos días y dejar en el istmo una nueva ruina, como las abandonadas por F. de Lesseps en 1889 y EE.UU.en 1942. La capacidad del Canal de Panamá está determinada principalmente por el tamaño de las esclusas, que actualmente tienen 33,53 m de ancho, 320,04 m de largo y 25,91 m de profundidad.A estas dimensiones se ajusta el tamaño máximo de los barcos en el mundo,que se conoce como Panamax. Desde 1930, todos los es-
tudios de ampliación del Canal han establecido que, para mejorar su capacidad, hay que construir un tercer juego de esclusas, más grandes. Según la ACP, durante los próximos 20 años el volumen de carga transportado por el Canal crecerá a un promedio del 3% anual, duplicándose entre 2005 y 2025, casi totalmente por el aumento de las importaciones de EE.UU. desde China que pasan por el canal hasta los puertos del este de los EE.UU. y del Golfo. El Canal hoy tiene dos carriles con sus respectivos juegos de esclusas.Al ampliarlo, se añade un tercer carril que incluye esclusas complejas en cada extremo del Canal. Cada una de éstas tendrá tres cámaras consecutivas diseñadas para elevar los buques desde el nivel del mar hasta el del lago Gatún (87 m sobre nivel del mar) y hacia abajo otra vez.Cada cámara contará con tres diques, 18 en total. Al igual que las esclusas existentes, las nuevas se llenarán y vaciarán por gravedad, sin el uso de bombas.La construcción de las nuevas esclusas usa una parte importante del área ya excavada por los Estados Unidos en las obras de ampliación que abandonó en 1942, conectándolas al sistema existente por nuevos canales de navegación. Las cámaras de las nuevas esclusas serán de 426,72 m de largo por 54,86 m de ancho y 18,29 m de profundidad. En ellas se
usarán puertas rodantes,como es hoy usual en todo el mundo. Las nuevas esclusas utilizarán remolcadores para desplazar los buques en vez de las locomotoras actuales. Ambos canales de acceso tendrán 218 metros de ancho,adaptados a los llamados buques Post-Panamax. Al ampliarse el canal, se estima que hacia 2025 los ingresos se elevarán a más de 6.200 millones de dólares por año. El costo estimado de las obras de ampliación es de 5.250 millones de dólares, de los que 3.200 millones se destinan a las nuevas esclusas. Hasta el 31 de diciembre pasado se había ejecutado un 66,6% de la obra. En 2007 se otorgó la realización de las obras al consorcio Grupo Unido por el Canal de Panamá S.A. (GUCP), integrado por la empresa española SACyR-Vallehermoso, el grupo italiano Impregilo, ambas respectivamente con el 48% de las acciones, la empresa belga Jan de Nul y la panameña Cursa. Las obras comenzaron en 2009. Desde el principio hubo reclamos por sobrecostos que fueron delegados a la Junta de Resolución de Diferencias (JRD) prevista en la licitación. Algunos se resolvieron y otros se fueron postergando, hasta que estallaron a fines de diciembre pasado en la amenaza de las empresas concesionarias de suspender las obras el próximo 21 de enero, si no se les
reconocen mayores costos, cuyo monto está controvertido. Si bien la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) es un ente autárquico dirigido actualmente por el Ing. José L. Quijano, un profesional con 36 años de experiencia en la administración del Canal, no puede escapar a los avatares de la corrupta política panameña (ver aparte).A su vez,las concesionarias están envueltas en escándalos por coimas y sobornos en España, Italia y Panamá que ahora estallaron y ponen en peligro esta obra gigantesca. EL GRAN CANAL DE NICARAGUA.
Por su parte, Nicaragua anunció el martes 7 que recién iniciará la construcción de un canal interoceánico entre el Caribe y el Pacífico a comienzos del 2015. El presidente de la Autoridad del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua (AGCIN), Manuel Coronel Kautz, dijo que la construcción comenzará una vez terminados los estudios de factibilidad y definido el trazado de la vía. La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó en junio de 2012 la ley que autoriza a construir un canal interoceánico de gran calado entre el Caribe y el Pacífico, una obra que durará unos 15 años y costará 40.000 millones de dólares. El 13 de junio pasado, en tanto, el congreso adjudicó su construcción a una firma china. Además, encargó a la nueva
Empresa Desarrolladora de Grandes Infraestructuras S.A. la construcción de un oleoducto y de un puerto de aguas profundas en el Pacífico y otro en el Caribe unidos por un ferrocarril de cargas. También se creará una zona de libre comercio y se construirá un aeropuerto internacional en cada margen. Se estudian cuatro posibles rutas para construir el canal que pasan por una parte del Gran Lago y deben atravesar el istmo de Rivas. En cualquier caso,el proyecto arruinará zonas de alto valor ecológico. Aunque todavía se desconoce el trazado,Environmental Resources Management (ERM),una compañía británica,está realizando ya los estudios de impacto ambiental que entregará a fines de año. El mes pasado la Corte Suprema de Justicia rechazó los 32 recursos presentados por organizaciones contra el canal interoceánico. El canal será construido por la compañía china HKND Group en base al acuerdo firmado el 14 de junio pasado que le otorgó la concesión por 50 años duplicables. El HKND Group, una firma creada en Islas Caimán y asentada en Hong Kong, está presidido por el empresario chino Wang Jing."Nadie sabe nada de Wang Jing" dice Michael Forsythe, corresponsal de la agencia Bloomberg en Beijing. Según datos de Bloomberg Billionaires Index (Índice de Multimillonarios de Bloomberg), el
AMÉRICA LATINA
Domingo 12 de enero de 2014
empresario de 41 años es presidente y principal accionista de la compañía de telecomunicaciones Beijing Xinwei Telecom Technology Co., en la que tiene una participación de 1.100 millones de dólares.Nunca figuró en una clasificación internacional sobre riqueza, pese a que participa en negocios de infraestructura, minería, aviación y telecomunicaciones.Controla o es presidente del consejo de administración de más de 20 compañías en 35 países y es presidente de la HKND Group (Hong Kong Nicaragua Canal Development). Según Raymond Li,jefe del servicio chino de la BBC, Wang estableció HKND específicamente para el proyecto del canal interoceánico. "Se dice que Xinwei Telecom tiene relaciones muy cercanas con el gobierno chino" explica el periodista. "Pero lo más importante es que Datang Group, la gigante estatal de telecomunicaciones, es una de las principales accionistas de Xinwei", afirmó. "Esto deja en claro que el gobierno chino debe estar apoyando el megaproyec-
to en Nicaragua" afirma Li. Algunos critican el proyecto,porque significará la "pérdida de la soberanía" del país. Otros lo cuestionan por su impacto ecológico. Según la ley,el canal nicaragüense debe estar parcialmente construido para 2019, cuando podría captar 416 millones de toneladas métricas,el 3,9% de la carga marítima mundial. La zona de construcción del canal será declarada de "utilidad pública" y el Estado nicaragüense indemnizará a los dueños de los terrenos afectados en no más de 10 años y de común acuerdo entre las partes. Por el canal interoceánico de Nicaragua pasarán barcos más grandes que por Panamá, porque tendrá una vía acuática más ancha, un canal seco ferroviario, oleoductos, dos puertos de aguas profundas, zonas francas y dos aeropuertos litorales. Entre las empresas contratadas para este proyecto se encuentran, por una parte, Environmental Resources Management (ERM),la consultora británica que investigará el
esde octubre pasado amenaza a la obra
D de ampliación del Canal de Panamá una
demanda por sobrecostos de la unión transitoria de empresas unidas para realizar las obras, cuyo trasfondo español fue exhaustivamente analizado por Walter Goobar en una nota que salió en Tiempo Argentino el pasado martes 7. Sin embargo, el enfrentamiento por los supuestos sobrecostos tiene otras aristas en Italia y Panamá que también vale la pena analizar. El consorcio a cargo de la ampliación del Canal de Panamá y la administración de la vía siguen sin ponerse de acuerdo, mientras amenaza a las obras una paralización a partir del 21 de enero. El Grupo Unidos por el Canal (GUPC), que integran la española SACyR, la italiana Impregilo (concesionaria de varias autopistas en Argentina), la belga Jan de Nul (a cargo del dragado del Río de la Plata) y la panameña CUSA, avisó el pasado día 30 de diciembre a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), organismo autónomo de administración de la vía de navegación desde su pasaje a Panamá en 1999, que en 21 días paralizaría las obras de ampliación, porque no soporta los “sobrecostos” de más de 1.600 millones de dólares. El administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano, por su parte, conminó al consorcio a seguir las obras, pero también anunció que la Autoridad puede finalizarlas con “otros contratistas”. La ACP propuso el martes como solución el aporte conjunto de 283 millones de dólares, pero Impregilo, en un comunicado difundido este jueves en Panamá, tildó de “inaceptable y ridícula” la posición de la ACP y la acusó de pretender que el consorcio deba “asumir (...) todos los costes” de lo que queda por construir del tercer juego de esclusas, un proyecto con un avance del 65%. El mismo día su matriz, Salini Impregilo, reclamó desde Milán mil millones de dólares en pagos adelantados. Con estas declaraciones de Pietro Salini, presidente de la compañía italiana, quitó a su socia española la conducción del grupo, probablemente porque está cada vez más hundida en el escándalo por financiamiento ilegal al Partido Popular de España. Quijano le respondió el mismo jueves que todas las alternativas propuestas por los contratistas “están fuera de contrato”. Mientras tanto, la ministra española de Fomento, Ana Pastor, visitó Panamá lunes y martes pasados, para promover el diálogo. También el gobierno italiano se expresó este
impacto ambiental y social de la ruta seleccionada,la China Railway Construction Corporation, para evaluar la viabilidad inicial de la obra, y la consultora McKinsey & Co.,para investigar y analizar el proyecto. China será el país que más aprovechará el nuevo canal por la reducción de costos del transporte de mercaderías entre sus puertos y los de las costas del este y del Golfo en EE.UU. A través del canal también aumentará su presencia en los mercados de Centroamérica y América latina. De acuerdo a Heinz Dieterich, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de México, "mediante el canal China tendría un acceso estratégico a América del Norte", le dice a BBC Mundo. "Sería una respuesta a lo que hace Washington,al trabar alianzas en Asia oriental", añade. Según José Luis León Manríquez, investigador del Departamento de Política y Cultura de la UAM, "con un canal por el cual los venezolanos puedan transportar el petróleo,va a bajar
mucho el costo de mover las materias primas que se extraen de América latina hacia China". "La relación entre China y Estados Unidos es íntima, tienen más en común que en conflicto",explica a BBC Mundo Arturo Cruz Sequeira,profesor del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (Incae). Las economías de los dos países representan más del 33% del PBI mundial, añade el especialista, quien fue embajador de Nicaragua ante la Casa Blanca entre 2007 y 2009.En este sentido, no está claro que un canal interoceánico en Nicaragua administrado por una empresa china afecte esta relación."La verdad,puede ser un proyecto que, en vez de separarlos, una a Estados Unidos y China", concluye. El gobierno nicaragüense de Daniel Ortega (2007-17) está envuelto en varios entredichos limítrofes con Costa Rica, Panamá y Colombia, vinculados también con su pertenencia al ALBA. Con el inicio de la construcción del Canal, ganaría a China como aliado y podría influir
Patriotas, pero no tanto E.J.V. Periodista
ESCÁNDALO. EL INTERMEDIARIO LAVÍTOLA FUE CONDENADO POR COIMAS Y EXTORSIÓN.
jueves a favor de una salida negociada al conflicto, pero ambos sin resultados. A los reclamos económicos se suma al retraso en la conclusión de la obra, que sería entregada en junio de 2015 y no en octubre de 2014, como estipula el contrato. Las acciones de la empresa española SACyR cerraron el jueves con una caída de 2.65% en la Bolsa de Madrid, mientras que la compañía anunció que puso a la venta su división inmobiliaria, Vallehermoso. No deja de ser curioso que el anuncio de suspensión de las obras del Canal haya coincidido con la venta de Vallehermoso y la absorción de Impregilo por el coloso de la construcción Salini Spa, el 2 de enero de 2014. La empresa resultante, Salini-Impregilo Spa, redujo su capital de $718 millones a $500 millones y a partir de ahora será dirigida por el equipo ejecutivo de Salini Spa, presidido por Pietro Simone, quien firma el comunicado. MARTINELLI, AMIGO DE BERLUSCONI. El escándalo entre el Estado panameño y sus socios europeos por la ampliación del Canal tiene todavía otra arista inexplorada: el tribunal supremo italiano confirmó esta
semana la condena a tres años y ocho meses de prisión a Valter Lavítola, intermediario en las transacciones entre el gobierno panameño y el conglomerado italiano Finmeccanica. El viejo amigo del presidente Ricardo Martinelli arrastra otra condena de un año y cuatro meses de prisión, por intentar extorsionar al ex primer ministro Silvio Berlusconi. Lavítola está imputado junto a Paolo Pozzessere, ex director comercial de Finmeccanica, por el pago de coimas a funcionarios panameños, para la adjudicación de contratos a empresas italianas. El empresario también está acusado de extorsión a Impregilo. Según el expediente, Lavítola presionó a Impregilo para que construyera un hospital pediátrico en Veraguas que había sido prometido por el hoy ex primer ministro Silvio Berlusconi. Para los fiscales de Nápoles, que Impregilo asumiera el costo de construir el hospital era otra forma de desviar coimas al presidente Martinelli a través del empresario cubano-estadounidense Rogelio Oruña, representante en Panamá de IBT Group, beneficiado con contratos para edificar hospitales por más de 500 millones de dólares.
sur 21
en su propia sucesión en 2016. Claro que todavía debe demostrar la viabilidad de la obra en la geografía volcánica de Nicaragua. En Panamá, en cambio, el gobierno de Ricardo Martinelli cobró coimas en otras obras a las empresas involucradas en el proyecto y hoy se encuentra con que sus socios europeos, castigados por procesos judiciales, achicamientos y fusiones, amenazan con no terminar las obras. En ambos casos, los mayores beneficiarios son los Estados Unidos y la República Popular China. Tienen intereses confluyentes, pero no son socios. En Nicaragua, Beijing ha puesto un alfil en medio de la defensa de Washington, mientras que en Panamá ambos están esperando que se derrumbe la opción europea, para adelantar su juego. Claro que en Nicaragua la incógnita se llama volcanes y en Panamá, la corrupción oligárquica. Las líneas maestras del pensamiento estratégico también dependen de pequeños imponderables
.
Queda claro, según un análisis hecho por peritos italianos, que las llamadas telefónicas de Lavítola –en nombre del presidente Martinelli– buscaban chantajear a Impregilo para que construyera el hospital. El presidente de Impregilo declaró a los fiscales que Martinelli, a través de Lavítola, pidió un “reconocimiento” económico si le adjudicaba la licitación del Metro de Panamá. El 27 de julio de 2012 Massimo Ponzellini –entonces presidente de Impregilo– fue interrogado por el Tribunal de Nápoles e identificó a Lavítola como un cercano colaborador de Martinelli que pretendía cobrar coimas, si Impregilo ganaba la licitación del Metro. “Después de habernos adjudicado como Impregilo y en consorcio la licitación del Canal de Panamá, participamos en la licitación del Metro de Panamá...”, declaró Ponzellini. “Fue en relación a esta licitación –en la que Impregilo no estaba interesada– que entró en juego Lavítola como intermediario del presidente Martinelli y nos hizo entender claramente –añadió Ponzellini– que el presidente pretendía un ‘reconocimiento’ económico para él y para su entorno...”. “Lavítola lo manifestó hablando directamente conmigo, así como indirectamente a través de la Presidencia del Consejo (o sea, a través de Berlusconi)”, narró. En su declaración, Ponzellini describe que “Lavítola (como intermediario de Martinelli) pretendía hacer ver que habría obstáculos y problemas para Impregilo en caso de que no cediéramos a sus pretensiones”. Puede ser que Impregilo no tenga razón en exigir sobrepagos de la Autoridad del Canal de Panamá y que el presidente de ésta esté actuando dignamente al rechazar la exigencia, pero en ocasión de su absorción por Safini la empresa italiana probablemente esté cobrando al gobierno panameño las pérdidas ocasionadas por los reclamos de la familia Martinelli y la presión de Silvio Berlusconi. El gobierno panameño, en tanto, evidentemente no se pone duro ante Impregilo por patriotismo. Sabe que la empresa sabe mucho y debe callarla con la amenaza de quitarle el contrato para la ampliación del Canal. SACyR ya prácticamente no cuenta, Jan de Nul va a evitar repetir un escándalo como el que pasó en Argentina con la primera licitación para el dragado del Río de la Plata en los años 1990. ¿Quedará sin terminar la ampliación del Canal, como quedó la faraónica obra de Ferdinand de Lesseps en el siglo XIX?
22
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 12 de enero de 2014
La entrevista de Ramonet a Fidel Sin grabación, sin apuntes, en una charla entre viejos amigos, el líder de la Revolución Cubana comparte sus reflexiones políticas IGNACIO RAMONET www.las2orillas.co
acía un día de primaveral dulzura,anegado por esa luz refulgente y ese aire cristalino tan característicos del mágico diciembre cubano.Llegaban olores del océano cercano y se oían las verdes palmeras mecidas por una lánguida brisa.En uno de esos “paladares”que abundan ahora en La Habana, estaba yo almorzando con una amiga. De pronto, sonó el teléfono. Era mi contacto: “La persona que deseabas ver te espera en media hora.Date prisa”. Lo dejé todo, me despedí de la amiga y me dirigí al lugar indicado. Allí me aguardaba un discreto vehículo cuyo chófer puso de inmediato rumbo hacia el oeste de la capital. Yo había llegado a Cuba cuatro días antes.Venía de la Feria de Guadalajara (México) donde estuve presentando mi nuevo libro Hugo Chávez. Mi primera vida,conversaciones con el líder de la revolución bolivariana. En La Habana, se estaba celebrando con inmenso éxito, como cada año por estas fechas, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.Y su director, Iván Giroud, tuvo la gentileza de invitarme al homenaje que el Festival deseaba rendirle a su fundador,Alfredo Guevara, un auténtico genio creador, el mayor impulsor del cine cubano, fallecido en abril de 2013. Como siempre,cuando llego a La Habana, había preguntado por Fidel. Y a través de varios amigos comunes le había transmitido mis saludos. Hacía más de un año que no lo veía. La última vez había sido el 10 de febrero de 2012 en el marco de un gran encuentro “por la Paz y la preservación del Medio Ambiente”, organizado al margen de la Feria Internacional del Libro de La Habana, en el que el Comandante de la
H
WALDO BARRERA MARTÍNEZ Jóvenes por Los 5
n la edición del 12 de diciembre pasado, bajo el título “Liftthe Cuban Embargo” (Levantar el embargo a Cuba), la página de Opinión de la versión digital del influyente The New York Times publicaba un nuevo editorial sobre la criminal política que por más de 50 años aplica el gobierno de Washington contra nuestro país. El hecho pasó prácticamente desapercibido para la prensa nacional e internacional. No es esta la primera vez que ese medio, uno de los de mayor difusión en Estados Unidos y en todo el mundo, se pronuncia al respecto sin repercutir favorablemente hasta hoy en el desempeño político de la administración norteamericana en relación a Cuba. Como siempre, utilizan el término “embargo” para identificar
E
revolución cubana conversó con una cuarentena de intelectuales. Se abordaron,en aquella ocasión, los temas más diversos, empezando por el “poder mediático y la manipulación de las mentes” del que me tocó hablar en una suerte de ponencia inaugural. Y no se me olvida la pertinente reflexión que hizo Fidel al final de mi exposición: “El problema no está en las mentiras que los medios de comunicación dominantes dicen. Eso no lo podemos impedir. Lo que debemos pensar hoy es cómo decimos y difundimos nosotros la verdad”. Durante las nueve horas que duró esa reunión, el líder cubano impresionó a su selecto auditorio. Demostró que, a sus entonces 85 años de edad, conservaba intacta su vivacidad de espíritu y su curiosidad mental.Intercambió ideas,propuso temas, formuló proyectos,proyectándose hacia lo nuevo,hacia el cambio,hacia el futuro; sensible siempre a las transformaciones en curso del mundo. ¿Cuán cambiado lo hallaría ahora, diecinueve meses después? Esto me preguntaba yo a bordo del vehículo que me acercaba a él. Fidel había hecho pocas apariciones públicas en las últimas semanas y había difundido menos análisis o reflexiones que en años anteriores. Llegamos. Acompañado de su sonriente esposa, Dalia Soto del Valle, Fidel me esperaba a la entrada del salón de su casa, una pieza amplia y luminosa abierta sobre un soleado jardín. Lo abracé con emoción. Se le veía en estupenda forma. Con esos ojos brillantes cual estiletes sondeando el alma de su interlocutor. Impaciente ya de iniciar el diálogo, como si se tratase, diez años después, de proseguir nuestras largas conversaciones que dieron lugar al libro Cien horas con Fidel. Aún no nos habíamos sentado y
ya me formulaba infinidad de preguntas sobre la situación económica en Francia y la actitud del Gobierno francés… Durante dos horas y media, charlamos de todo un poco, saltando de un tema a otro, como viejos amigos. Obviamente se trataba de un encuentro amistoso,no profesional. Ni grabé nuestra conversación, ni tomé apunte alguno durante el transcurso de ella.Y este relato, además de dar a conocer algunas reflexiones actuales del líder cubano, sólo aspira a responder a la curiosidad de tantas personas que se preguntan, con buenas o malas intenciones: ¿cómo está Fidel Castro? Ya lo he dicho: estupendamente bien. Le pregunté por qué aún no había publicado nada sobre Nelson Mandela, fallecido hacía ya más de una semana.“Estoy en ello –me declaró–, terminando el borrador de un artículo. Mandela fue un símbolo de la dignidad humana y de la libertad.Lo conocí muy bien.Un hombre de una calidad humana excepcional y de una nobleza de ideas impresionante. Es curioso ver cómo los que ayer amparaban el Apartheid, hoy se declaran admiradores de Mandela.¡Qué cinismo! Uno se pregunta, si únicamente tenía amigos, ¿quién entonces metió preso a Mandela? ¿Cómo el odioso y criminal Apartheid pudo durar tantos años? Pero Mandela sabía quiénes eran sus verdaderos amigos.Cuando salió de prisión, una de las primeras cosas que hizo fue venir a visitarnos. ¡Ni siquiera era todavía presidente de Sudáfrica! Porque él no ignoraba que sin la proeza de las fuerzas cubanas, que le rompieron el espinazo a la elite del Ejército racista sudafricano en la batalla de Cuito Cuanavale [1988], y favorecieron así la independencia de Namibia, el régimen del Apartheid no se hubiese derrumbado y él se hubiera muerto en la cárcel. ¡Y
LA POLÍTICA DE WASHINGTON FUE UN FRACASO
The New York Times y el “embargo” a Cuba una política de bloqueo cruel e inhumana que ha provocado incontables penurias y dificultades a nuestro pueblo; la más prolongada y férrea que imperio alguno haya aplicado jamás a otra nación en toda la historia de la humanidad. Critica a algunos miembros del Partido Republicano y legisladores cubano-americanos por su postura respecto al breve saludo del presidente Obama a Raúl Castro en la ceremonia de homenaje a Nelson Mandela en Sudáfrica:“Su reacción ante un gesto de cortesía común no debería ser una sorpresa dado el com-
promiso sin sentido de Washington a una política fracasada de 50 años hacia Cuba.” El hecho provocó toda una alharaca en los medios, redes sociales de internet y la extrema derecha con sede en Miami. Refiere las supuestas tentativas del presidente Obama “para aliviar el embargo en 2009, al permitir a los cubanoamericanos visitar y enviar remesas a la isla. También allanó el camino para que las empresas de telecomunicaciones establezcan acuerdos de licencia en Cuba.” Sin embargo, en esta etapa presidencial, las acciones de persecución de las trans-
CIEN HORAS. FIDEL Y RAMONET EN UNO DE SUS MÚLTIPLES ENCUENTROS.
eso que los sudafricanos poseían varias bombas nucleares,y estaban dispuestos a utilizarlas!”. Hablamos después de nuestro amigo común Hugo Chávez. Sentí que aún estaba bajo el dolor de la terrible pérdida. Evocó al Comandante bolivariano casi con lágrimas en los ojos. Me dijo que se había leído, “en dos días”, el libro Hugo Chávez. Mi primera vida. “Ahora tienes que escribir la segunda parte.Todos queremos leerla.Se lo debes a Hugo”,añadió. Ahí intervino Dalia para señalarnos que ese día (13 de diciembre), por insólita coincidencia,se cumplían 19 años del primer encuentro de los dos Comandantes cubano y venezolano. Hubo un silencio. Como si esa circunstancia le confiriera de pronto una indefinible solemnidad a nuestra visita. Meditando para sí mismo, Fidel se puso entonces a recordar aquel primer encuentro con Chávez del 13 de diciembre de 1994.
“Fue una pura casualidad –rememoró–. Me enteré de que Eusebio Leal lo había invitado a dar una conferencia sobre Bolívar.Y quise conocerlo.Lo fui a esperar al pie del avión. Cosa que sorprendió a mucha gente, incluido al propio Chávez. Pero yo estaba impaciente por verlo. Nos pasamos la noche conversando”.“Él me contó –le dije–,que más bien sintió que usted le estaba haciendo pasar un examen…” Se echa a reír Fidel.“¡Es cierto! Quería saberlo todo de él.Y me dejó impresionado…Por su cultura, su sagacidad, su inteligencia política, su visión bolivariana, su gentileza, su humor… ¡Lo tenía todo! Me di cuenta de que estaba frente a un gigante de la talla de los mejores dirigentes de la historia de América latina. Su muerte es una tragedia para nuestro continente y una profunda desdicha personal para mí que perdí al mejor amigo…” “¿Vislumbró usted, en aquella
acciones financieras cubanas han sido más férreas que nunca, limitando incluso el normal desarrollo de sus actividades a la Sección de Intereses Cubanos en Washington y a nuestra propia representación ante las Naciones Unidas. Muy reciente,precisamente el día en que se conmemoraba el aniversario de la carta de los Derechos Humanos, medios de prensa daban a conocer la decisión de ese gobierno, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC), de imponer una nueva multa a la entidad bancaria Royal Bank of Scotland, esta vez ascendente a 100 millones de dólares, por negociar con países objeto de sus sanciones, entre ellos Cuba.Debido a tal situación,durante el último año, los costos de financiamiento por la percepción de riesgo para el país se incrementaron en un 76 % con relación al 2012. The New York Times acusa al go-
bierno cubano de no haber “ayudado” al no impulsar “públicamente cambios significativos desde entonces.” Tales condicionamientos, por supuesto, no pudieran ser otros que el retorno de Cuba al capitalismo; otra fórmula para la administración norteamericana resulta inadmisible. El artículo se refiere, además, a uno de los temas del momento: el del contratista del Departamento de Estado norteamericano Alan Gross, detenido, enjuiciado y condenado en nuestro país por acciones en contra de la seguridad del Estado cubano; delito, por demás, sancionado por la legislación de cualquier nación, incluyendo la propia norteamericana. Presentan sus actos como una mera “distribución de los equipos de telefonía por satélite para las organizaciones judías en Cuba”, cuando quedó perfectamente demostrado en la vista oral realizada hace 4 años que los verdaderos destinatarios de dicha tec-
AMÉRICA SOCIEDAD LATINA
Domingo 12 de enero de 2014
conversación, que Chávez sería lo que fue, o sea el fundador de la revolución bolivariana?”“Él partía con una desventaja: era militar y se había sublevado contra un presidente socialdemócrata que,en realidad,era un ultraliberal… En un contexto latinoamericano con tanto gorila militar en el poder, mucha gente de izquierdas desconfiaba de Chávez.Era normal. Cuando yo conversé con él, hace hoy pues diecinueve años, entendí inmediatamente que Chávez se reclamaba de la gran tradición de los militares de la izquierda en América Latina. Empezando por Lázaro Cárdenas [1895-1970], el generalpresidente mexicano que hizo la mayor reforma agraria y nacionalizó el petróleo en 1938…” Hizo ahí Fidel un amplio desarrollo sobre los “militares de la izquierda” en América latina e insistió sobre la importancia, para el Comandante bolivariano, del estudio del modelo constituido por el general peruano Juan Velasco Alvarado. “Chávez lo conoció en 1974, en un viaje que efectuó a Perú siendo aún cadete.Yo también me encontré con Velasco unos años antes, en diciembre de 1971, regresando de mi visita al Chile de la Unidad Popular y de Salvador Allende. Velasco hizo reformas importantes pero cometió errores. Chávez analizó esos yerros y supo evitarlos”. Entre las muchas cualidades del Comandante venezolano,subrayó Fidel una en particular: “Supo formar a toda una generación de jóvenes dirigentes; a su lado adquirieron una sólida formación política, lo cual se reveló fundamental, después del fallecimiento de Chávez, para la continuidad de la revolución bolivariana. Ahí está, en particular, Nicolás Maduro con su firmeza y su lucidez que le han permitido ganar brillantemente las elecciones del 8 de diciembre.Una victoria capital que lo afianza en su liderazgo y le da estabilidad al proceso. Pero en torno a Maduro hay otras personalidades de gran valor como Elías Jaua, Diosdado Cabello, Rafael Ramírez, Jorge Rodríguez… Todos ellos formados, a veces desde muy jóvenes, por Chávez”. En ese momento, se sumó a la reunión su hijo Álex Castro, fotógrafo, autor de varios libros excepcionales. Se puso a sacar algunas
nología eran los mercenarios cubanos al servicio de una potencia extranjera para ser utilizada en la subversión del orden interno del país. Ciertamente, Alan Gross constituye una víctima más de esa política absurda y fracasada, pues como él mismo ha apuntado, nunca fue esclarecido por sus contratantes de las implicaciones que tal proceder podía ocasionarle. El gobierno cubano ha expresado recientemente, una vez más, su disposición al diálogo con el Gobierno de Estados Unidos para encontrar una solución al caso sobre bases recíprocas, que contemplen las preocupaciones humanitarias de Cuba vinculadas a la situación de nuestros cuatro hermanos, luchadores antiterroristas presos injustamente cárceles de Estados Unidos. Tal pronunciamiento, al menos que tengamos conocimiento, ha recibido oídos sordos de las autoridades norteamericanas
.
imágenes “para el recuerdo” y se eclipsó luego discretamente. También hablamos con Fidel de Irán y del acuerdo provisional alcanzado en Ginebra el pasado 24 de noviembre, un tema que el Comandante cubano conoce muy bien y que desarrolló en detalle para concluir diciéndome:“Irán tiene derecho a su energía nuclear civil”. Para, en seguida, advertir del peligro nuclear que corre el mundo por la proliferación y por la existencia de un excesivo número de bombas atómicas en manos de varias potencias que tienen el poder de destruir
varias veces nuestro planeta”. Le preocupa, desde hace mucho, el cambio climático, y me habló del riesgo que representa al respecto el relanzamiento, en varias regiones del mundo, de la explotación del carbón con sus nefastas consecuencias en términos de emisión de gases de efecto invernadero: “Cada día –me reveló–, mueren unas cien personas en accidentes de minas de carbón. Una hecatombe peor que en el siglo XIX…” Sigue interesándose por cuestiones de agronomía y botánica. Me mostró unos frascos llenos de se-
millas: “Son de morera –me dijo–, un árbol muy generoso del que se pueden sacar infinitos provechos y cuyas hojas sirven de alimento a los gusanos de seda… Estoy esperando dentro de un momento a un profesor, especialista en moreras, para hablar de este asunto”. “Veo que no para usted de estudiar”, le dije. “Los dirigentes políticos –me respondió Fidel–, cuando están en activo, carecen de tiempo. Ni siquiera pueden leer un libro.Una tragedia. Pero yo, ahora que ya no estoy en la política activa, me doy cuenta de que tampoco tengo tiem-
sur 23
po. Porque el interés por un problema te lleva a interesarte por otros temas relacionados. Y así vas acumulando lecturas, contactos, y pronto te das cuenta de que el tiempo te falta para saber un poco más de tantas cosas que quisieras saber…” Las dos horas y media pasaron volando. Empezaba a caer la tarde sin crepúsculo en La Habana, y el Comandante aún tenía otros encuentros previstos. Me despedí con cariño de él y de Dalia, particularmente feliz por haber constatado que sigue teniendo Fidel su espectacular entusiasmo intelectual de siempre
.
24
sur
PÁG. 26
MUNDO AL QAEDA. La red fundamentalista islámica volvió a cobrar protagonismo bélico en varios centros urbanos iraquíes. Por Eduardo Vior.
Domingo 12 de enero de 2014
PÁG. 27
ISRAEL. Un perfil biográfico sobre Ariel Sharon, uno de los hombres más influyentes de la política de Tel Aviv del último tiempo. Por Walter Goobar.
PÁG. 27
La monarquía española en el jardín de infantas Un juez nacional acusa a la hija del rey español Juan Carlos de blanqueo de capital y fraude fiscal. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
Los delitos contra la Hacienda pública que se imputan a Iñaki Urdangarin difícilmente se posur drían haber cometido sin, cuando menos, el coen España nocimiento y la aquiescencia de su esposa, por mucho que de cara a terceros mantuviera una actitud propia de quien mira a otro lado.” Ésas son algunas de las frases que contiene el auto de instrucción de 227 páginas con el que el juez José Castro fundamenta la imputación de la infanta Cristina de Borbón –hija del rey Juan Carlos y séptima en la línea de sucesión a la Corona española– por blanqueo de capital y fraude fiscal. Es la segunda vez en nueve meses que el juez imputa a la infanta Cristina en la causa que se sigue contra su esposo por falsedad en documento oficial y en documento mercantil, malversación de fondos públicos, tráfico de influencias, fraude a la Administración, prevaricación y blanqueo de capitales. La Audiencia Provincial de Palma de Mallorca, por dos votos contra uno, desimputó hace meses a la infanta a pedido de la Fiscalía Anticorrupción, al considerar que las pruebas eran “inconsistentes”, pero indicó al juez otros caminos para profundizar la investigación. El juez lo hizo y asegura contar ahora con más elementos de prueba. La investigación al filantrópico Instituto Noos que dirigía Urdangarin y su socio Diego Torres se inició en 2010 como una derivación de las pesquisas del “caso Palma Arena”, una causa por corrupción por la cual fue finalmente condenado el presidente de las islas Baleares y dirigente del Partido Popular Jaume Matas. No fue, sin embargo, hasta 2012, que el juez encontró las pruebas suficientes sobre las actividades delictivas de Urdangarin y Torres, pero la Casa Real, con el apoyo de la Fiscalía del Estado, intentaron deslindar de toda responsabilidad al yerno del Rey, cargando todas las culpas sobre su socio. Sin embargo, éste conservó cientos de email y otras pruebas que dejaron al descubierto la utilización de Urdangarin y su esposa de su relación familiar con el Rey para obtener millones de euros en subvenciones y donaciones de organismos públicos y privados para eventos deportivos y turísticos, buena parte de las cuales habrían derivado a una empresa instrumental, la inmobiliaria Aizoon. La infanta Cristina era tanto miembro de la dirección de Noos como titular a partes iguales con su marido de la inmobiliaria Aizoon. Tanto la hija menor del Rey como su esposo pagaron numerosos gastos personales con los fondos de esa cuenta común, desde lujosos viajes o vajillas de 1.700 euros y fiestas, hasta clases de merengue y salsa. “Las facturaciones por gastos personales de doña Cristina con cargo a Aizoon supusieron una doble defraudación en IRPF e Impuesto de Sociedades”, dice el juez en su auto de instrucción. “Doña Cristina intervino en su propio beneficio y facilitando los medios para que lo hiciera su marido prestándose a que Aizoon sirviera de andamiaje imprescindible para la comisión de delitos fiscales”, añade. A pesar de ello, hasta ahora el juez ha embargado sólo la mitad de la lujosa mansión de la pareja, la supuestamente correspondiente a Iñaki Urdangarin, duque de Palma. Uno de los abogados de la Infanta, Jesús María Silva, la defendió en estos tan peculiares términos:“Cuando una persona está enamorada de otra, confía, ha confiado y seguirá confiando contra viento y marea en esa persona. Amor, matrimonio y desconfianza son absolutamente incompatibles. Lo que se no puede pretender es que el legislador diga:‘Mujeres, cuando vuestros maridos os den algo a firmar, primero llamad a un notario y a tres abogados’”.
QATAR. El emirato petrolero sorprende al mundo con una audaz diplomacia del crudo para captar socios políticos regionales.
El supuesto linchamiento salvaje del ex número dos de Pyongyang resultó un bleff informativo. Los medios occidentales no chequearon que la prensa de la enemiga Corea del Sur había evitado replicar una noticia surgida en Hong Kong sin ninguna fuente sólida. EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com
espellejado, en una jaula a la que había sido arrojado desnudo, por una jauría de 120 perros hambrientos. Así de cruel, y no mediante un frío fusilamiento como se había dado a conocer previamente, había sido la ejecución de la pena de muerte contra el ex número dos del gobierno norcoreano Jang Songthaek y tío del Jefe de Estado Kim Jongun. Una semana atrás, la noticia se viralizó en los medios occidentales más influyentes, por tirada de ejemplares y cercanía al poder, de la misma forma que un video hogareño mostrando las poses encantadoras de un bebé puede crecer exponencialmente en las redes sociales. Ya sea en El País de España, Clarín o La Nación en Argentina, El Tiempo en Colombia o The Sun en Londres, el cable informativo de un supuesto linchamiento bárbaro de un jerarca stalinista fue la oportunidad perfecta para cumplir con dos objetivos: criticar a un régimen no capitalista y ocupar espacio con un hecho insólito ocurrido en un país lejano. Ningún editor reparó, previamente, en que la prensa de Corea del Sur, el enemigo acérrimo de Pyongyang desde hace más de medio siglo, no había dado crédito a la purga norcoreana reportada en origen por un tabloide sensacionalista de Hong Kong.
D
“La Casa Real estaría dispuesta a abandonar a su suerte al yerno del Rey si la situación se pone aún más complicada, apostando por concentrar todos sus esfuerzos por salvar a la Infanta Cristina.” La insólita argumentación de Silva, además de reflejar una posición abiertamente machista, tratando a la Infanta –licenciada en Ciencias Políticas y coordinadora en Ginebra de la Fundación La Caixa con organismos de la ONU– como una mujer sumisa e ignorante, parecieran augurar que la Casa Real estaría dispuesta a abandonar a su suerte al yerno del Rey si la situación se pone aún más complicada, apostando por concentrar todos sus esfuerzos por salvarla a ella. El juez encuentra cada vez más pruebas sobre el conocimiento –si no abierta complicidad– por parte de Cristina de Borbón de las acciones delictivas de su marido. El próximo 8 de marzo, la hija del rey Juan Carlos y de la reina Sofía deberá comparecer ante la Audiencia Provincial de Palma de Mallorca. Su equipo de abogados, encabezado por Miquel Roca, catedrático universitario, ex dirigente de Convergencia Democrática de Cataluña, el partido gobernante en esa región autónoma, y uno de los padres de la actual Constitución española, no recurrirá al parecer la imputación. Tampoco lo haría la Fiscalía Anticorrupción. Esa postura pretendería demostrar que la acusada no tiene nada que ocultar y que no se pretende ningún trato preferencial para ella. La imputación acrecienta el desprestigio creciente que está experimentando la monarquía y se produce pocos días después de que el Rey, en un discurso público con motivo de la Pascua Militar, se mostrara temblequeante con sus dos muletas tras su enésima operación quirúrgica y titubeara en más de un momento durante su corta intervención. Cada vez crece más la presión para que abdique y pase el testigo a su hijo, el príncipe Felipe
.
SIN EMBARGO, HUBO UNA EXCEPCIÓN.
Un bloguero del The Washington Post percibió la endeblez de un suceso que, ya en una primera lectura, se presentaba con un contenido demasiado bizarro. Es cierto, Corea del Norte no parece contar con una institucionalidad democrática abierta al disenso interno pero, de ahí a recurrir al apetito inagotable de fieras salvajes para desangrar a un opositor, hay un enorme espacio. Una cosa es edificar un gobierno híper centralizado y, algo muy distinto, es comandar un país como si fuese el escenario de un film de terror clase B. En concreto, a Max Fisher no le llevó mucho tiempo concluir que había varios desajustes en la noticia del linchamiento de Jang Songthaek. “La historia se originó en un periódico de Hong Kong llamado Wen Wei Po, que curiosamente publica la versión sin citar una fuente. A excepción de un par de casos, los medios de Hong Kong tienen la reputación de publicar historias sensacionalistas que no siempre son verídicas. Pero,
MUNDO
Domingo 12 de enero de 2014
sur 25
Norcorea: el cuento del tío o cómo nos metieron el perro incluso para esos estándares, Wen Wei Po es considerado muy poco fiable”, comienza advirtiendo Fisher. Además, en otro párrafo significativo de su artículo, el cronista del The Washington Post alerta que: “Los medios asiáticos ni siquiera se han dignado a reconocer el reporte de Hong Kong. Tampoco los medios de Corea del Sur han abordado la historia. Muchos medios de noticias surcoreanos, grandes y pequeños, parecen estar tratando la ejecución norcoreana como algo tan poco probable, que estiman que ni siquiera vale la pena mencionarla. Y ellos, los principales contendientes políticos del gobierno comunista vecino, lo sabrían porque tienen muchos servicios secretos asentados en territorio enemigo”. El caso de la ejecución norcoreana vuelve a plantear el dilema de la sobreabundancia informativa. Nunca existieron tantos medios de comunicación en el mundo. Además, gracias al surgimiento de internet, los mass media se hayan interconectados en tiempo real. Las distancias se reducen, y la credibilidad de la noticias también. En La explosión del periodismo, el escritor Ignacio Ramonet advirtió que: “En la era digital, la información es tan abundante que constituye el quinto elemento –luego del aire, agua, tierra y fuego– de nuestro globalizado mundo. Y como se puede comprobar, al igual que ocurre con los alimentos, la información está contaminada. A menudos nos envenena la mente, poluciona el cerebro, nos intoxica, y trata de inyectar en nuestro inconsciente ideas que no son nuestras. Por este motivo, cada vez más ciudadanos reclaman lo que podría llamarse una ecología de la información”. En ese sentido, el director de la edición española del Le Monde Diplomatique propone un manual de estilo periodístico que reduzca la posibilidad de que surjan noticias intoxicadas como la ocurrida, supuestamente, en el tiránico gobierno norcoreano: “De la misma forma que existen alimentos orgánicos deberíamos poder obtener una especie de información orgánica, poder comprar un periódico con el sello sin mentiras, consultar una web que exhibiera la etiqueta desprovista de rumores, ver un programa de televisión con el rótulo no testeado en ciudadanos o escuchar la radio el jingle producido con información verificada”. Además, la insólita noticia de la purga asiática pone de relieve el gran desconocimiento que existe sobre el gobierno norcoreano. Rafael Poch, experimentado corresponsal de prensa europeo del diario catalán La Vanguardia, tuvo la posibilidad de hacer recientemente un reportaje periodístico desde las calles de Pyongyang y su relato dista mucho de la típica cobertura que hacen los medios occidentales sobre la “cerrada y austera economía” de Corea del Norte. “En Norcorea hace muchos años que empezaron nuevos canales de comercio y de posibilidades de enriquecerse para la gente del régimen. No es muy diferente a lo ocurrido en China o en Rusia, de una forma más discreta a lo mejor. Pero para mí, la señal que lo evidenció fue que en una localidad china fronteriza con Corea del Norte, en el hotel de la ciudad, había una tienda de Sal-
PLACA ROJA. SEGÚN ALGUNOS MEDIOS, EL TÍO DEL PRESIDENTE NORCOREANO ESTABA DESDE HACE AÑOS EN LA MIRA DE LOS SERVICIOS SECRETOS.
vatore Ferragamo. Le pregunté a la dependienta quién compraba ahí, quién podía, y me contestó que los coreanos del norte, naturalmente. Ahí un traje podía costar dos mil euros”, señala Poch. Eso sí, según el periodista español, el gobierno comunista no sólo está tolerando el surgimiento de una elite más mimada por las licencias del poder. En el interior rural, Rafael Poch encontró el anverso social de lo anteriormente descripto: “También hallé a una población muy delgada, muy flaca, todos magros, que no les sobra ni un gramo de grasa. Los que escapan, cuando llegan a China, tienen diarreas, porque la sopa de papas es la alimentación básica de esta gente. Pero al mismo tiempo, encontré gente con, no sé cómo decirlo, cierta dignidad. Estaban muy preocupados por el ensayo nuclear, que se había sentido como un terremoto. Los norcoreanos no son esos autómatas que salen en los desfiles militares, siempre en imágenes de archivo de los telediarios, gritando de forma fanática la consigna a sus queridos dirigentes. Es gente como todo el mundo, normales, que quisiera vivir mejor. Que sufren la opresión, la falta de libertad”. Otro hombre de la cultura y el periodismo que puede ampliar el testimonio de la real Norcorea, por haber visitado Pyongyang para realizar su último film, es el documentalista argentino José Luis García, autor de la interesante pieza La chica del
Sur. En conversación con Miradas al Sur, García recuerda sus viajes al Paralelo 38 y no parece adherir a la versión macartista que empalma a Kim Jong-un con el fanatismo por los perros asesinos. “Con una impresión más cercana, más de la calle, puedo decir que la gente norcoreana es divina, súper amable, me sentí muy cómodo. Si bien no me pude mover por todo Pyongyang, advertí que es una ciudad de elite donde viven sólo los mejores trabajadores, los mejores estudiantes y la crema del Partido gobernante. Donde, además, la gente viste muy bien, con ropa nueva, impecable y no es ficción ni una puesta en escena, la gente vive así en la capital”, aclara el director argentino, quien conoció por primera vez Corea del Norte en un congreso mundial de las juventudes comunistas que antecedió brevemente a la caída del Muro de Berlín. Igualmente, el director de La chica del sur –un título que alude a una militante pacifista surcoreana que lideró en Seúl la pelea por la reunificación nacional– reconoce los límites del gobierno en cuanto al alcance de las libertades cívicas: “Mi sensación es que Norcorea es un país en pie de guerra y que toda su sociedad es un Ejército. Claro, en la primavera árabe hubo muchos blogueros pero porque había teléfonos de última generación, algo que en Corea del Norte no existe. Realmente, es un sistema muy vigilante, aislado del mundo y mirando
para los cuatro puntos cardinales de qué lado va a venir la próxima bala. Entonces, más allá de algunos francotiradores, no creo que haya posibilidad de que se genere algún tipo de protesta en las redes sociales y mucho menos en la calle”. “Debido al estallido, multiplicación y sobreabundancia de información, ésta se encuentra literalmente contaminada, envenenada por mentiras de todo tipo, intoxicada por los rumores, las deformaciones, las distorsiones y las manipulaciones”, remarca Ramonet en el ensayo, anteriormente, citado. El gobierno norcoreano desconcierta a la aldea global informativa. En un mundo donde hasta China, como antes lo hizo la roja Vietnam, acaba de profundizar la apertura económica en el último Congreso del Partido Comunista, Pyongyang parece ser el último santuario en pie del maoísmo más radicalizado. Ante la expansión globalizadora, mayor cerrazón ante el mundo es la consigna central no escrita de Kim Jong-un. “Muchos medios alrededor del mundo consideraron la historia de los perros sanguinarios como verdadera debido a que, por lo general, las noticias que provienen de Corea del Norte son tratadas como creíbles, sin importar lo extravagantes que sean”, concluye el investigador del The Washington Post. Norcorea se cierra y calla. Evidentemente, los medios occidentales están dispuestos a ocupar ese espacio
.
26
sur
MUNDO
Domingo 12 de enero de 2014
WALTER GOOBAR wgoobar@miradasalsur.com
MEDIO ORIENTE
Al Qaeda enciende Irak
O
Los rápidos realineamientos de la milicia islámica en Medio Oriente se combinan con las reorientaciones estratégicas de las grandes potencias, generando un gran desorden. EDUARDO J. VIOR Periodista
esde principios de este año las guerras civiles en Irak y Siria se han vinculado por el protagonismo que el Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIL, por sus siglas en inglés), expresión de Al Qaida en la región, tiene en ambas. Sin embargo, mientras que en Siria retrocede en el norte del país, en Irak ha conquistado partes de Faluya y Ramada, en la occidental provincia de Al Ánbar, que el ejército iraquí pretende ahora recuperar con el apoyo de drones norteamericanos y tribus locales. El número y radicalidad de los actores en Siria e Irak ha aumentado, en tanto las grandes potencias cambian sus alianzas.Por la combinación de ambos factores se ha roto el equilibrio regional. Más de 200 personas han muerto en Irak en atentados y enfrentamientos entre rebeldes salafistas y tropas gubernamentales desde el 1° de enero. Después de que el primer ministro chiíta Nuri Al Maliki anunció que el ejército iraquí pronto intentará recuperar las ciudades ocupadas, miles de habitantes de Faluya huyeron de la ciudad. No se trata de dos partidos, como proclama el gobierno iraquí, sino por lo menos de tres, ya que las milicias étnicas locales hacen su propio juego. Aún no está claro tampoco cuántos combatientes tiene ISIL en ambas ciudades ni el grado del apoyo que tengan de las comunidades locales, ya que los sunitas de la región también odian al gobierno chiíta, pero rechazan sus métodos terroristas. Al mismo tiempo ISIL –desarrollada con distintos nombres en la resistencia a la ocupación norteamericana después de 2003– está siendo expulsada de ciudades del norte de Siria por una amplia coalición de grupos cansados de su rigidez ideológica y su violencia. El jefe del Frente Al Nusra, Abu Mohammed al-Golani, llamó el miércoles a un alto el fuego en los enfrentamientos en los que ya murieron más de 270 personas y propuso la formación de un concejo jurídico islámico que resuelva las disputas,así como el retorno a una postura unitaria contra el presidente Bashar al-Assad.Sin embargo,horas después el jefe de ISIL Abu Bakr Al Bagdadi, rechazó la oferta. Desde la semana pasada tres grandes alianzas rebeldes (el recién creado Frente Islámico, el ejército de los muyaidines y el laico Frente Revolucionario Sirio) han lanzado la llamada “segunda revolución”y expulsado a los combatientes de ISIL de sus posiciones en Alepo,Idlib y Hama. El miércoles ocuparon juntos el comando de ISIL en Alepo y los desplazaron parcialmente en Raqqa, la mayor ciudad bajo su dominio. Éste ha respondido con el estallido de coches-bomba que han causado muchas muertes y amenazado de muerte a todos sus contrincantes.Se supone que el retiro de milicianos en el norte obedece a una orden táctica, mientras esperan refuerzos de Irak y del oeste de Siria. En abril pasado el líder de ISIL, Abu-Bakr Al Bagdadi, proclamó la fusion del Frente Al Nusra con su organización y a sí mismo su jefe en Irak y el Levante, pero el líder de Al Nusra se resistió y el líder de Al Qaida, Ayman Al Zawahiri, mantuvo ambas organizaciones separadas. La verdadera diferencia entre ambas ramas de Al Qaida parece ser étnica, dado que Al Nusra es mayoritariamente sirio, mientras que ISIL se compone sobre todo de extranjeros que al principio de la guerra civil fueron bien recibidos, pero cuyos métodos rápidamente generaron rechazo. Paradójicamente, si ISIL retrocede
D
ATENTADO. LA OFENSIVA DE AL QAEDA SE CONCENTRÓ EN LA CIUDAD DE FALUYA.
Más de 200 personas han muerto en Irak en atentados y enfrentamientos entre rebeldes salafistas y tropas gubernamentales desde el 1° de enero. en Siria, se concentraría en Irak, mientras que en Siria se fortalece Al Nusra. De un modo u otro triunfa Al-Qaida. El Frente Al Nusra se originó en los grupos apoyados por el gobierno sirio en su lucha contra la invasión norteamericana en Irak en los 2000. El año pasado creció por la afluencia de militantes libaneses y palestinos que le aseguraron además el financiamiento. Al Nusra también recibió apoyo turco y está vinculada con Qatar. Parece ser el único grupo rebelde con ramificaciones en el Estado, el aparato de seguridad y unidades militares. Particularmente en Damasco su sistema de espionaje es altamente sofisticado. Sin dudas, uno de los motivos fuertes de la violencia sectaria de ISIL en Irak ha sido el sectarismo del gobierno de Nuri Al Maliki contra los sunitas, pero al carecer de una base social importante, su aislamiento lo induce al extremismo y a dejarse influir por los voluntarios extranjeros. Por el contrario, el Frente Al Nusra supo rápidamente transformar su experiencia de combate en Irak en una alianza con las masas sunitas del norte de Siria. Prefiere satisfacer las necesidades básicas de la población en los territorios ocupados a aplicar estrictamente la Shar'ia. Ha sabido ganar apoyos internacionales, sin romper con Al Qaida y en diciembre formó el Frente Islámico con otras organizaciones sunitas. Finalmente, la semana pasada se alió con grupos laicos para expulsar a ISIL. Aunque Al Golani mantiene el discurso salafista, se mueve
cho años y siete días. Es el tiempo que ha transcurrido desde el masivo derrame cerebral que dejó al ex primer ministro israelí, el general Ariel Sharon, en coma hasta su muerte este sábado. Sharon fue el arquitecto de la colonización judía de los territorios palestinos y el responsable de la invasión de Líbano en la que murieron decenas de miles de personas. Como militar, Sharon participó en todas las guerras que libró Israel desde su fundación y estaba acusado de crímenes de guerra por las matanzas de Sabra y Shatila, en Líbano. Ya como dirigente político, protagonizó provocaciones temerarias como la visita a la Explanada de las Mezquitas, que desató la Segunda Intifada palestina, o la retirada unilateral de Gaza. A los 85 años, Ariel Sharon perdió su última batalla contra una insuficiencia renal que hizo colapsar el resto de sistemas vitales. Ocho años después de desaparecer de las vidas de los israelíes, Arik –como se lo apodaba– vuelve para morir de forma oficial. El hombre que gobernó Israel entre el 2001 y el 2006 fue durante toda su vida un provocador megalomaníaco obsesionado con la idea de deportar a los palestinos a Jordania. Su presencia en 2005 en la Explanada de las Mezquitas desencadenó la segunda insurrección palestina. Tras una oleada de atentados suicidas en las calles israelíes, Sharon ordenó la operación “Muro Defensivo”, incluyendo el aislamiento de su archienemigo Yasser Arafat en la Mukata de Ramala. Aunque no lo confesara abiertamente, Sharon quería deshacerse de Arafat, dividir Cisjordania en cantones cercados, reinstalar una autoridad de ocupación preferentemente con la participación de palestinos dóciles, seguir la colonización de los territorios y mantener inalterada la matriz de seguridad de Israel.
con realismo y combina la movilización de sus militantes con el respeto hacia la población, sus aliados e interlocutores internacionales. Ante la ofensiva yihadista en Irak y los combates entre fuerzas rebeldes en Siria, EE.UU. ha adoptado lo que Barack Obama llama “la estrategia de declarar tablas”,o sea,perpetuar los conflictos, porque cualquier actor que venciera en ambos países (Irán o Al Qaida) sería enemigo de EE.UU. Espera a que ambos se desangren, hasta que Washington pueda influir. Para la batalla de Faluya el Pentágono propone bombardear con drones, sin pedir permiso a Irak, donde el gobierno de Obama no puede volver a intervenir, después de haberse retirado en diciembre de 2011, pero puede ayudar. Sin embargo, la solución definitiva depende de que Al Maliki incluya a otros grupos. Esta nueva versión de la política del equilibrio suena atrayente, pero es irreal. En el Medio Oriente no es posible el vacío de poder. Si EE.UU. no interviene lo harán otros, como Assad en Siria o Teherán en Irak. Estados Unidos combina su política del equilibrio con un creciente entendimiento con Irán, mientras las monarquías del Golfo sostienen a los sunitas en Siria e Irak, para debilitar a Irán y obligar a Washington a cumplir los pactos preexistentes. Probablemente los salafistas no conquisten el poder, pero se convertirán en partícipes en cualquier salida política. A su vez, si el conflicto se extiende a otros países, estallará el equilibrio pensado por Obama. A Israel, por su parte, no se le escapa que la nueva constelación en la región la obliga a buscar aliados entre sus antiguos enemigos, pero la extrema ideologización de la política israelí dificulta este cambio de frente.Al contrario, Moscú ocupa una posición tras otra en el Medio Oriente, reemplazando a Washington como interlocutora de los actores locales.No tardará mucho hasta que se convierta también en una opción para los comandantes. ¿De qué equilibrio hablará entonces el presidente norteamericano?
.
TOMÁS ALCOVERRO La Vanguardia, de Barcelona
e pie, los participantes de la conferencia sobre Palestina reunidos en los lujosos salones del Hotel Ritz Carlton esperaron la llegada del jeque Tamin Ben Hamad El Thani, joven emir de Qatar. Cuando apareció el nuevo jefe de Estado, que heredó el trono el pasado mes de junio tras la abdicación de su padre, enseguida abrazó al jefe de Hamas,Khaled Machal, antes de inaugurar la sesión. Centenares de invitados políticos, como el primer ministro de Marruecos o el jefe del Parlamento tunecino, diplomáticos, historiadores, activistas, periodistas, prestigiosos universitarios como el polémico autor israelí Illan Pape, el profesor palestino Bichara Khader, directores de centros internacionales, como el embajador Senen Florensa, director del Institut Europeu de la Mediterrània, debatieron durante varios días las condiciones del incier-
D
MUNDO
Domingo 12 de enero de 2014
sur 27
MURIÓ ARIEL SHARON
El peor enemigo de los palestinos Tras pasar varios años en coma, el ex premier y general israelí perdió su última batalla contra una afección renal. Murió sin cumplir su sueño más preciado: deportar a todos los palestinos al reino de Jordania.
el gobierno de Begin. Nadie duda de que fue un gran estratega militar, pero mientras para muchos israelíes fue un “héroe”, para muchos palestinos fue “un genocida” A raíz de la matanza de varios cientos de palestinos en el campo de refugiados de Sabra y Shatila (Líbano) a cargo de las fa-
langes cristianas, la comisión israelí investigó la actitud de los altos mandos políticos y militares. La comisión Kahan responsabilizó directamente a la milicia cristiana libanesa, pero criticó duramente a Sharon. Le recriminaron no haber previsto y evitado la sangrienta represalia del asesinato de Bashir Gemayel. Sharon
negó las acusaciones pero no tuvo más remedio que renunciar. En el 2005 sorprendió al mundo con su histórica decisión de evacuar las tropas de ocupación y los 9.000 colonos de la Franja de Gaza. El plan unilateral de desconexión lo acercó por primera vez a sectores que hasta entonces lo repudiaban. Pero también por primera vez fue repudiado por la derecha nacionalista. Los colonos a los que el “bulldozer” Sharon tanto había mimado en el pasado no le perdonaron su “traición”. A principio de 2002, un periodista preguntó a Ariel Sharon si apoyaba la idea de la expulsión de los palestinos de sus tierras. El primer ministro contestó que no pensaba exactamente en esos términos. Sin embargo, basta echar una mirada a sus memorias para darse cuenta de que Sharon distó en el pasado de expresarse con tanta prudencia. En septiembre de 1970, el rey Husein de Jordania decidió acabar con los palestinos que se encontraban en su reino y mandó a matar a entre 5 mil y 10 mil. El general Sharon, entonces comandante en jefe de las Fuerzas Armadas israelíes del Frente Sur, consideraba que la política israelí que consistía en ayudar al monarca hachemita era errónea. Según Sharon, por el contrario, Israel debió aprovechar la oportunidad para derrocar al rey. Desde entonces, no ha dejado de repetir que Jordania es el auténtico Estado palestino, ya que su población es, en su amplia mayoría, palestina. Y su conclusión lógica es que todos los palestinos deben ir a vivir allí
Qatar, sin “primaveras”
“padre del emir” a su progenitor, que sigue ejerciendo influencia en el gobierno. La exclusión del poderoso Hamad Birn Jassen Bin Jobar, primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores, llamado el Talleyrand de Qatar, gran promotor financiero y descollante artífice de las rebeliones árabes, permitirá tomar una prudente distancia a fin de evitar peligrosas consecuencias. El emirato se esforzó, sobre todo a través de Al Yazira, en edulcorar la ideología de los Hermanos Musulmanes para hacerla presentable en Occidente. Es patente la duplicidad del emirato, autocrático y conservador, que ha conseguido introducir en el mercado de sus aliados occidentales, esta estereotipada imagen de la democracia. “La epidemia del silencio –han escrito en su libro sobre Qatar Nicolás Beau y Jacques Marie Bourget– alcanza a hombres y mujeres políticos, deportistas, hombres de negocios, muchos universitarios e investigadores, sabios politicólogos
como Tarek Ramadan”. Pero el mundo necesita a Qatar –la geoestrategia se impone– y nadie será suficientemente osado a condenarlo por sus violaciones de derechos humanos. Cuando un poeta, Mohamd Al Ajimi, que escribió un poema sobre el jazmín alabando la “primavera árabe”, anhelando que llegue a las monarquías del Golfo, y critica al emir, es condenado a quince años de prisión. En medio de la artificiosa suntuosidad, ostentación y extravagancia de Doha, ejemplo de este tiempo de la exigida globalización, evoco con tristeza e impotencia, la guerra del horror que cada día destruye un poco más Alepo, Damasco, poblaciones de la antigua historia del esfuerzo y de la civilización del hombre. El progreso de Qatar, en un extremo de la “Arabia desierta”, está asegurado. Con sus generosas ayudas y subvenciones han comprado la vida de sus súbditos. Ninguna “primavera árabe” alterará su sangre
El primer objetivo lo logró: Arafat murió y aún hoy se discute si se trató de una muerte natural o si fue envenenado con Polonio. Sharon estába demasiado cegado por sus alucinaciones y obsesiones ideológicas para darse cuenta de que no lograría paz ni seguridad, ni siquiera la calma de la que no dejaba de predicar a tontas y a locas. De esta manera, logró su objetivo que consistía en extender el certificado de defunción a los Acuerdos de Paz. En los comicios de 2006, Sharon hubiera vuelto a ganar pero una grave hemorragia cerebral lo evitó, provocando el trauma nacional y convirtiendo a Ehud Olmert en “primer ministro accidental”. Operado otra vez hace un mes, Sharon que estaba en estado vegetativo desde entonces, no superó un grave fallo renal. El comandante de campo y estratega militar desde los 39 años, Sharon fue decisivo en varias guerras. En la del ’48, fue rescatado tras ser herido de gravedad en la batalla de Latrun. En la contienda de Yom Kipur (1973) contrarrestó el ataque sorpresa de Egipto y Siria. Aunque fue acusado de no seguir a veces las órdenes de sus superiores, los israelíes elogiaron su astucia y valentía al conseguir cruzar el Canal de Suez. Como ministro de Defensa, empujó a su gobierno a la guerra del Líbano en el ’82 con el objetivo, dijo, de frenar los ataques de los “fedayines” palestinos desde el país vecino. Pero la intervención se convirtió en guerra y la invasión en 18 años de ocupación
to futuro del movimiento nacional palestino. Una vez más, Qatar, con su voluntad de destacado actor de la política del Oriente Medio y del norte de África, ha sido el generoso huésped de esta reunión. En Doha hay una plétora de instituciones, fundaciones, foros, dedicados al estudio e investigación de las principales cuestiones relacionadas con la región. Dotados de cuantiosos medios económicos son una suerte de superestructura ideológica del principado que tiende a fomentar el “pensamiento único”, sobre todo en torno de las denominadas “primaveras árabes” que Qatar ayudó con dinero, armas, telepredicadores como el oscurantista jeque suni Qardawi, y su arrolladora televisión Al Yazira. Fue el anterior emir, Hamad Ben Jalifa El Thani, quien lanzó este diminuto
TOPADORA. A SHARON LE DECÍAN BULLDOZER POR LAS DEMOLICIONES REALIZADAS EN TERRITORIO PALESTINO.
del sur del Líbano. Siendo uno de los generales más jóvenes de Israel, Sharon creó en los años ’50 la unidad 101 destinada a responder sin piedad a los ataques e infiltraciones armadas desde Gaza. A finales de los ’70, fue el principal arquitecto de la expansión de los asentamientos judíos en Cisjordania en
país, rebosante de gas y de petróleo, con un reducido núcleo de población local, beduina, de rigurosa creencia islámica wahabita, al proscenio del teatro del mundo. Con su frenético desarrollo interior, su política informativa global a través de Al Yazira, con su iniciativa de impulsar el deporte, la cultura, la educación, el arte, ha buscado asegurar su defensa nacional. La familia reinante confió su protección a los norteamericanos que cuentan con dos bases militares en la península, desde una de las que dirigieron las operaciones de la guerra del 2003 contra Irak. Fue él quien tejió este tapiz polícromo de relaciones internacionales cruzando los hilos con los EE.UU. y a la vez con Irán, con Israel y con Hamas, con Occidente y con los talibanes afganos. El ante-
rior soberano no descuidó tampoco a las grandes naciones del Asia. Antes de sus aventureras empresas bélicas contra Libia, contra Siria, ya había intervenido diplomáticamente con éxito en la crisis política del Líbano, consiguiendo la elección de un presidente de la república, y había intentado en vano un acuerdo entre los rebeldes del Darfur y el gobierno de Jartum, o entre los jefes de Hamás y de Al Fatah. Ha sido tanta su actividad diplomática que han tenido que abrirse veinte nuevas embajadas en el mundo. Con el nuevo emir se pasa de la exuberancia de inversiones en el extranjero, y de comprometidas injerencias internacionales, a poner orden en la casa. De todas formas no se esperan bruscos cambios, y el primer decreto del soberano ha sido para reconocer la figura oficial de
.
.
28
sur
SOCIEDAD
SON CUATRO LOS MUERTOS EN LA TRAGEDIA DE GESELL
Domingo 12 de enero de 2014
Las víctimas fatales por la caída del rayo en una de las playas de Villa Gesell (en el balneario Afrika, de 1 y 123) son Nicolás Elena, de 19 años, de 9 de Julio; Fabián Irustia, de 17, de San Luis, y Gabriel Rodríguez, de 20, de Henderson, que fallecieron el mismo jueves 9 cuando ocurrió la tragedia. En las primeras horas del viernes 10, murió la joven de 16 años Priscila Ochoa, prima de Irustia, también de San Luis. La única persona herida que se mantiene en terapia intensiva es Laura Blanco, de 9 años.
MÁS DENUNCIAS EN LA CIUDAD
El trabajo esclavo porteño El cierre y vaciamiento de la textil Mónica Mariel Bolo, que hacía vestimentas para Cheeky, Wilson, Yagmour, Montagne y Stone, dejó al descubierto las condiciones inhumanas de trabajo de decenas de empleados. FELIPE DESLARMES fdeslarmes@miradasalsur.com
i no querés, no vengas más”, es la muletilla preferida de Mónica Mariel Bolo,dueña de una fábrica textil que lleva su nombre, ubicada en Zañartú 607. Le encantaba decírsela a los 85 trabajadores que tuvo en situaciones de enorme precariedad y que desde diciembre están en vigilia en la puerta denunciando que Bolo no les pagó los últimos meses de trabajo,cerró sin previo aviso y sin indemnizar y vació el taller en un fin de semana. La fábrica había empezado desde febrero a hacer vestimentas para, entre otras, las firmas Cheeky, Wilson, Yagmour, Montagne Prestige y Stone.Para reclutar oficiales maquinistas había acudido a una radio, La Favorita, con un aviso pago que explicitaba que necesitaba empleados con experiencia y que el trabajo era “en blanco”. Entre los que ingresaron en esa primera camada está Shirley, que, desde el cierre del taller, es delegada:“Me probaron y me confirmaron en el instante que empezaba a trabajar al día siguiente. Mónica era la que estaba siempre allí,encima nuestro, viendo cómo estábamos trabajando; y también era la que nos metía presión, más que los encargados, porque decía que era ella la que pagaba y que los encargados eran como nosotros,empleados.Era también la que pedía siempre más producción y exigía que nos quedáramos más horas. Como necesitábamos ganar un poco más, siempre accedíamos. Yo estoy desde el principio y me había dicho que mi horario era de 7 a 17, pero a los que ingresaron después, directamente les decía que el horario era de 12 horas, de 7 a 19”. Lourdes es de las trabajadoras que ingresó después: “Yo empecé en julio,la fábrica empezó en febrero.Llegué por un aviso de una radio. Me dijeron que iba a trabajar por hora, y que para empezar me pagarían $20 la hora. Desde un principio, me habían dicho que serían 12 horas, de 7 a 19. El primer mes cumplieron con el pago. Cobré $ 5.500, en efectivo y con un recibo trucho que decía que trabajaba media jornada. Ni siquiera nos dejaban leer lo que firmábamos; nos apuraban y decían que si no firmábamos nos podíamos ir.Ya al segundo mes, cobré menos ($ 4.600) porque hubo feriados y no se pagaban.Obviamente,sabíamos que sí se debían pagar.Pero,además,nos hacían trabajar los sábados para re-
S
cuperar los feriados. Yo les preguntaba ‘si son feriados y no se pagan, ¿por qué voy a venir a trabajar?’Pero había compañeros que venían. Y la respuesta era siempre la misma: ‘Si no querés, no vengas más’”. Todos entraban a las 7 y estaban las doce horas sentados frente a una máquina. Sólo paraban para un desayuno de 15’que les daban a las 9: un té con un pan (cuando el estatuto del sector exige que sea leche) y para el almuerzo a las 12, de media hora, escalonado por sector donde cada uno debía traerse su comida de su casa. El trabajo era en cadena y hacían las prendas desde cero. Para eso les exigían experiencia como oficiales,aunque sus recibos indicaran otra cosa para eludir pagos al fisco de forma aún más alevosa.“El último mes empecé a tener que levantarme para repartir los cortes –observa Lourdes– porque habían echado al encargado del sector que era quien repartía los cortes y se ocupaba de acercarnos las telas y decirnos cómo debían ir”. También era quien les decía cuántas prendas tenían que hacer. “Nos
pedían 500 prendas por día, pero es imposible,sólo llegábamos a 100; no eran prendas fáciles”. El lugar no estaba en condiciones. Era una casa de dos plantas que en la planta baja tenía una mesa de corte y, a la derecha, dos sectores del taller. Hacia el fondo, todo un sector con máquinas y apenas espacio para caminar. En la planta de arriba, una mitad la ocupaban más máquinas y la otra mitad era la vivienda de Mónica.Había dos baños para los 85 trabajadores, en el aire había polvillo y no les daban barbijos. No fichaban; un encargado marcaba en un papel el horario de entrada y salida de cada uno y no les quedaba registro a los trabajadores del horario que hacían (algunos lectores también se preguntarán para qué,si más allá de que les corresponde, en definitiva les hacían hacer siempre 12 horas). Si alguno pretendía irse, por ejemplo, a las 17, como habían pactado los que habían entrado primero, les exigían que se quedaran hasta las 19 “porque había que entregar las prendas” y, si no, la muletilla de
Bolo recordándoles la fragilidad de su relación laboral. Entonces, todos se quedaban. Casi de manual, el problema comenzó cuando en septiembre la empresa comenzó a retrasar los pagos de salarios. Les daban de a puchitos. Los trabajadores reclamaron cuando se les debió un mes y pidieron también sus aguinaldos. La empresa respondió despidiendo a nueve trabajadores. En ese momento, los empleados de la parte superior del edificio se plantaron pidiendo su reincorporación. “Ahí Mariel llama a su abogada, y nosotros al sindicato”, recuerda la delegada. Llamaron al Soiva, que nunca se había presentado antes para chequear las condiciones laborales de estos agremiados,pero encontraron como respuesta sólo que debían reclamar que se reflejara en sus recibos que trabajaban jornada completa y el cargo real (oficiales). Con abogados presentes, la dueña del taller se comprometía a darles un vale el lunes y que el 19 de diciembre cancelaría la deuda con los
despedidos. Quedaron en que el lunes 9 se iba a trabajar. “Eso fue un viernes –recordó Shirley– y cuando llegamos el lunes estaban las puertas cerradas con un cartel que decía que se había cerrado. Al vernos en la puerta, los vecinos se acercaron a decirnos que en el fin de semana habían llegado varios camiones de mudanza y se habían llevado todas las máquinas”.En ese momento decidieron quedarse y acampar en la puerta. Al día siguiente,el esposo de Mariel salió a decirles que pensaron que iban a tomar la fábrica y que por eso sacaron las máquinas de ahí. Pero también intentó sacárselos de encima diciendo que debían reclamarles a las marcas.“No nos molesten a nosotros”, les dijo. El miércoles, desde la ventana,Mariel y su hija los insultaron y llamaron a la Policía para que las ayudaran a irse, sin dudar en golpear a los trabajadores explotados para abrirles lugar. Los trabajadores comenzaron a organizarse.Shirley nunca había sido delegada ni sabía sobre organización
SOCIEDAD
Domingo 12 de enero de 2014
sindical: “Por mi carácter, fui elegida por los compañeros para representarlos junto a otra compañera. Nunca había tenido un problema así. Nunca pisé un juzgado.Y es porque se dio así que estoy aprendiendo de leyes y derechos. Ahora hay mucha gente ayudándome a ver cómo puedo ayudar a solucionar esto. Y ahora sé cómo tengo que defender los derechos de mis compañeros.No insulto a nadie, no amenazo, sólo digo lo que pasó”. Shirley recibió amenazas de la abogada de la dueña tratando de silenciarla advirtiendo que le enviarían cartas documento si seguía haciendo declaraciones públicas, a lo que respondió que sabía que podía decirlo porque sabía perfectamente lo que pasaba.“Yo lo padecía ahí mismo.Acá nos adeudan desde octubre. Nosotros acatamos las leyes y levantamos el acampe como pedía la conciliación obligatoria. Sólo dejamos a algunos compañeros en vigilia para que no saquen lo que queda.Es la única garantía.Quedan pocas máquinas y toda la mercadería de las marcas…La Alameda nos está ayudando. Gustavo Vera vino varias veces a la vigilia y nos asesora. Nos está llevando por un buen camino. El sindicato jugaba con la patronal y arreglaba reuniones por atrás de nosotros. Nunca se metían a ver las condiciones en que trabajábamos y esperaron a que nosotros los llamáramos por aquel despido para venir y decirnos lo poco que dijeron”. Gustavo Vera es diputado por UNEN en la Legislatura porteña e integrante de La Alameda, una organización con representación gremial que, desde sus inicios, denuncia la trata de personas, los abusos a
trabajadores y el trabajo esclavo. En diálogo con Miradas al Sur, Vera sostuvo: “El caso de la textil Bolo es un caso típico de estrago laboral con trabajo forzoso, que se maneja con un recibo laboral que acredita cuatro horas cuando en realidad trabajan 12 y les pagan mucho menos de lo que indica el convenio colectivo de trabajo, no les pagan horas extras y les desconocen sus derechos.Es un caso de trabajo forzoso con fraude laboral para poder engañar a los inspectores, cuando vienen”. Respecto del accionar del sindicato, Vera sostuvo que “Soiva jugó abiertamente para la patronal durante el conflicto hasta que los trabajadores tomaron el Soiva. Desde hace mucho tiempo viene jugando en forma bochornosa a favor de las patronales. No por casualidad una gran parte de las comisiones internas fueron recuperadas con direcciones alternativas a la de Soiva; algo que crea una situación de doble poder dentro del Soiva, donde por un lado está el poder formal, el del aparato, el de una burocracia totalmente desgastada y entongada con la patronal, y por el otro lado, las comisiones internas con un movimiento importante y un apoyo muy fuerte a los trabajadores de esta textil”. Según descubrió La Alameda, en la CABA hay 104 marcas denunciadas en el Juzgado Federal por violación a la ley de trabajo a domicilio y a la ley de migraciones y, en varios casos, por trata de personas con fines de explotación laboral. Vera recordó la megacausa donde se hallaron culpables a responsables de talleres clandestinos pero reconoce que hay más talleres “en otros juzgados”. También recordó que el
30 de diciembre de 2013 hubo una primera sentencia con varios imputados talleristas de firmas como Montagne, Lacar, Rusty y Kosiuko donde dieron penas de entre 9 y 30 años de prisión y se realizó un decomiso de máquinas que serán dadas a la comunidad para dar servicio a la sociedad que van a determinar en los próximos meses. “Hay alrededor de 3.000 talleres clandestinos en la ciudad. Talleres que trabajan para las grandes marcas o para La Salada, y algunos, para los dos". Según indica un informe de La Alameda,lo que invierte la marca en la confección de una prenda es el 20% del valor final que tiene esa marca en el local; un porcentaje compuesto por el 5% en el costo de confección de la prenda y un 15% en lo que es insumos (básicamente el corte y materia prima), y donde los valores restantes quedan en intermediarios, franquicias, impuestos y un alto margen de ganancia que en la mayoría de los casos supera el 30%; rentabilidad mucho más alta que en cualquier otra rama de la economía donde lo habitual es un 8%. La marca Cheeky pertenece a la familia Awada, y Juliana, la esposa del jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri, está incluida y según marca la ley, es corresponsable de esa explotación y por esos trabajadores. En la marca Awada, de la que es única titular, se encontraron casos de trabajo esclavo que desde La Alameda denunciaron en juzgados federales.“En el caso de Cheeky son agravadas, porque en 2007 lo denunciamos junto con la Defensoría y en 2012 volvimos a reiterar la denuncia, esta vez acompañados por la secretaría de DDHH de la CGT.
Y en caso de Juliana Awada, denunciamos dos talleres clandestinos,que estaban en Villa Ballester en 2006 y uno más en 2009 en Capital Federal”, sostuvo Vera, que acusa al gobierno porteño de hacer la vista gorda y revela que muchas de las denuncias que disparan las investigaciones no provienen de un costurero explotado sino de un vecino común y corriente; que no saben concretamente cuál es la marca específica que está trabajando en ese taller pero toman luego conocimiento por empleados de agencias, tanto comunitarias como de la Secretaría de Trabajo,que entre los listados de los varios cientos de talleres que les pasaron,encontraron uno bastante bochornoso que era de Juliana Awada y que no hicieron público.“Hubo inspectores que descubrieron talleres clandestinos de Awada y no indicaron públicamente cuáles eran. Nosotros tenemos filmados por dentro los talleres de Awada, varios de los de Cheeky y, frente a los cuales, en general, el Gobierno de la Ciudad tuvo una política de encubrimiento”. Para Vera, debería generarse un sistema de auditoría que fuera obligatorio y que reflejara un poco el modelo que el INTI impulsó en 2007 que se llamaba “Compromiso Social Compartido”. Se trataba de un programa que invitaba a todas las marcas a dejarse auditar en toda su cadena de valor, para que certificaran que están libres de trabajo esclavo.“Estamos proponiendo que sea de carácter obligatorio, que esté bajo la tutela del Ministerio de Producción y controlado y fiscalizado por la Legislatura.Y que quienes no se auditen tengan una escala de san-
EL TRATAMIENTO DEL CRIMEN DE PRISCILA
El morbo nuestro de cada día VICENTE BATTISTA Escritor
l morbo, habrá que aceptarlo, parece ser una condición natural entre los seres humanos. Algo que data de antiguo. Ahí está Zeus devorando a su esposa Metis, luego de que él mismo estuviera a punto de ser masticado por Cronos, su propio padre. Poco después, Prometeo fue condenado a permanecer sujeto para siempre en una roca, padeciendo los picotazos de un águila insaciable que le masticaba el hígado sin descanso. No es casual que de las tres partes en que se divide la Divina Comedia sea el “Infierno” la más leída y comentada; tampoco es casual que Franskestein y Drácula continúen siendo héroes de este tiempo, como lo son Freddy Kruger, el cinematográfico asesino de niños, o el doctor Hannibal Lecter, el exquisito devorador de cadáveres de la novela de Thomas Harris, al que Anthony Hopkins le supo dar vida en una celebrada película. En todos los casos, se trata de personajes de ficción: aquello que encontramos en las páginas de un cuento o de una novela, o en la pantalla del cine o la TV. En 1932, el director norteamericano Tod Browning dio a conocer Fenómenos, una alucinante película que tenía por protagonistas a criaturas espantosas, sólo que en esta oportunidad no eran producto de há-
E
biles maquillajes sino monstruos reales: Browning los había reclutado en diferentes cotolengos. Hace pocos días, en una casa de Vicente López encontraron el cadáver de un hombre de 58 años, un hallazgo que no hubiese llamado la atención de nadie si no fuera porque junto al hombre muerto hacía menos de un mes, se hallaba su madre, sentada en una silla y muerta diez años antes. Este señor había repetido el gesto de Norman Bates, el personaje de Psicosis, la novela de Robert Bloch a partir de la cual Alfred Hitchcok consiguió una de sus mejores películas. La coincidencia del personaje verdadero con el personaje de ficción no parece haber inquietado a quienes leyeron la noticia. En cambio, el público que se solazaba ante la truculencia de Franskestein o la sed de sangre de Drácula, no bien se enteró de que Browning había filmado su película con personajes reales la rechazó sin más vueltas. Una respuesta posible es que por aquellos años el morbo sólo se admitía, estaba permitido, en la ficción. Otra respuesta, también posible, es que en 1932, fecha del estreno de Fenómenos, la televisión aún no existía: las primeras emisiones regulares en los Estados Unidos comenzaron a emitirse en 1939. ¿Por qué menciono a la televisión? Porque la TV de estos días, las noticias de la TV de estos días, conjuntamente con la prensa amarilla, calificativo que engloba también a los actuales grandes medios gráficos (ellos, con su ac-
cionar, se hicieron acreedores de ese mote), son quienes se encargan de alentar el morbo tanto de su público espectador como de su público lector. Se ocupan de que veamos, minuto a minuto, de qué modo un águila mítica devora el hígado de Prometeo. Los soldados estadounidenses muertos en el campo de batalla volvían a su país rodeados de salvas y honores. Algo parecido sucedía con los cadáveres de los soldados ingleses que regresaban a Gran Bretaña. Luego de las invasiones a Afganistán y a Irak, y teniendo en cuenta la derrota en Vietnam, el gobierno de los Estados Unidos prescindió de esas ceremonias. El Parlamento británico hizo otro tanto con las que ellos llevaban a cabo. Estas dos potencias usurpadoras se dispusieron a borrar los horrores que provocaron las guerras que ellos mismos estimularan. Fue una decisión política que, como todo hecho político, tuvo su trasfondo comercial: los cuerpos sin vida de soldados estadounidenses y de soldados ingleses ya no les brindaban beneficios a los medios gráficos, tampoco a la televisión. Los cuerpos sin vida de nuestros jóvenes continúan siendo útiles para los medios amarillos. El último gran hallazgo fue el crimen de Priscila, una niña de siete años que, según se supone, fue asesinada por su madre y quemada, para borrar huellas, con la ayuda de su padrastro. El cadáver de la
sur 29
ciones que vayan desde multas o restricciones al crédito hasta la imposibilidad de operar en el ámbito porteño hasta que no regularice su situación”, reclama el diputado y advierte que no sólo debería tratarse de una multa sino que además debe hacerse público desde la Secretaría de Empleo o a través del Ministerio de Producción el listado de marcas que no estén cumpliendo los requisitos y que no estén confeccionando según las normas de higiene y seguridad básicas y elementales. “Pero veo que en la Ciudad de Buenos Aires no hay una política activa para combatir la trata y las mafias. Encontramos situaciones graves donde, además de los talleres clandestinos, tenemos 1.200 prostíbulos, cientos de puntos de venta de droga. Desde el Gobierno de la Ciudad nadie lleva una política activa para erradicar esto”. En el caso puntual de los obreros textiles de los talleres que esta semana cortaron cruces viales para hacer visibles sus reclamos, ya que ninguna de las marcas ni la dueña de la empresa se presentaron en las audiencias, están investigando por qué y adónde se llevaron las máquinas:“Sabemos que Bolo recibió de las marcas un monto de dinero el día que debía pagarnos. Pero a ella no le dio la gana de pagarnos y se fugó”, dijo la delegada Shirley, que afirmó que ya tienen algunos datos pero que necesitan confirmar antes de hacer públicos. Respecto de sus lazos con el sindicato, dijo:“Todavía creemos en el sindicato, que está para defender a los trabajadores, pero ya veremos cómo se resuelve todo. A la larga, todo se sabe”
.
pequeña fue encontrado en el interior de una bolsa, entre los pajonales de un arroyo de Berazategui. Están detenidos los principales sospechosos del homicidio. Hasta aquí la noticia. Claro que, brindada de este modo, sería un rotundo fracaso comercial para los medios gráficos, radiales y televisivos. Es preciso inflarla, impactar desde todas las formas posibles, comportarse como el águila de Prometeo: insistir una y otra vez; mostrar el testimonio, vacío y sin sentido, de los vecinos del barrio; ofrecer mesas redondas con alarmantes abogados, psiquiatras y forenses dispuestos a conjeturar propuestas y a elaborar teorías aunque apenas cuenten con mínimos datos reales. Ese material invariablemente se ilustra con fotos de la víctima, en lo posible con algún confuso gesto erótico. Así sucedió con Candela Rodríguez, la chica de 11 años que fue encontrada en el interior de una bolsa de consorcio, desnuda y desfigurada, en un basural situado a metros de la colectora de la Autopista del Oeste, y así parece estar sucediendo con Priscila, quien sólo cuenta con un nombre, ya que la pequeña ni siquiera había sido anotada en el registro civil. Con la víctima anterior, Ángeles Rawson, evitaron ese tipo de fotos, tal vez porque no las había, pero sobre todo porque ella pertenecía a un status social más alto que el de las otras dos niñas. La ausencia de ese tipo de fotos no impidió que Ángeles Rawson también fuese víctima de los accionistas del morbo: a lo largo de semanas repitieron hasta el cansancio los detalles mórbidos de ese crimen. Ahora es el turno de Priscila y seguirán con ella hasta que encuentren a una nueva víctima. El periodismo amarillo debe brindar ganancias, es la única razón por la que existe
.
30
sur
SOCIEDAD
Domingo 12 de enero de 2014
Pablo Escobar, el nuevo ícono pop Entre las remeras que comercializa su hijo arquitecto y el estreno de la exitosa serie colombiana en Argentina, la figura del narcotraficante más famoso de la historia reaparece convertida en un objeto de consumo masivo. JULIETA MORTATI sociedad@miradasalsur.com
ablo Escobar Gaviria está de moda. La serie Escobar, el patrón del mal, la más vista en la historia de la televisión colombiana y la más ambiciosa con una apuesta que contó con más de 1.300 actores y que fue grabada en más de quinientas locaciones de Colombia y Miami y que en Argentina ya causaba furor en Internet antes de que la empezaran a dar en Canal 9, está basada en su vida. Su cara aparece en las remeras de la marca de ropa Escobar Henao que ideó su hijo, radicado en Buenos Aires bajo otro nombre y con cierto misterio a su alrededor. Por si fuera poco, en noviembre fue la tapa de la revista THC con una producción sobre Colombia, su historia de narcotráfico y las variedades de marihuana que allí se cultivan y cosechan. Es que el fundador del cartel de Medellín, Pablo Escobar Gaviria, seguramente el narcotraficante más famoso de la historia en su país y que trasladó su aura de moderno Robin Hood al mundo –no sin contradicciones morales de todo tipo–, ahora se volvió una especie de nuevo ícono pop. Pablo Escobar demostró su habilidad para el chantaje ya en la época escolar cuando vendía exámenes y prestaba plata cobrando
P
intereses. De grande, robó y traficó lápidas, whisky que escondía en ataúdes y, poco a poco, por ejemplo, financiándole la carrera en Harvard y Oxford al ex presidente colombiano Uribe, se fue metiendo en el negocio de la cocaína y se convirtió en el capo de la mafia del narcotráfico. Fue tal la fortuna que llegó a hacer exportando 1.500 tone-
ladas de cocaína por mes a los Estados Unidos, que llegó a tener una mansión con doscientas especies exóticas de animales y una piscina apta para hacer jet ski, en donde se criaron sus hijos Juan Pablo y Manuela a quienes les dio todo lo que el dinero podía comprar. Pero no solo tuvo poder económico, sino también político y llegó a lograr
una banca en el congreso. Construyó viviendas, canchas de fútbol y plantó árboles en las zonas más relegadas de Medellín, cuyos complejos hoy llevan su nombre como si fuera un héroe de la clase trabajadora. Como buen protagonista de una taquillera historia de Hollywood, Escobar murió en 1993 escapando por el techo de una casa
en el barrio de Los Olivos de Medellín donde estaba escondido junto a su guardaespaldas, Limón, a quien los Redondos le dedicaron l tema “Me matan, Limón”. Luego de su asesinato, la policía nacional de Colombia se sacó una foto emblemática con el cuerpo muerto como si hubieran cazado un cerdo. Muy famoso, por cierto. Cuando murió su padre, Juan Pablo Escobar Henao tenía 16 años. En 1994, se cambió el nombre por Sebastián Marroquín y viajó a Buenos Aires, donde reside hasta la actualidad. Estudió arquitectura y diseño industrial. Miradas al Sur llamó al estudio de arquitectura que supuestamente fundó. –Hola, estoy buscando a Sebastián Marroquín. –Un minuto por favor. (Toma el teléfono un hombre joven). –Hola, ¿a quién buscás? –A Sebastián Marroquín. –¿Con Sebastián...? Justo estoy hablando con él por la otra línea. ¿Por qué asunto es? –Queríamos hacerle una entrevista por su línea de remeras. –A ver, esperá un momento. (Se escucha que el hombre le dice por teléfono a Sebastián que lo están buscando por unas remeras). –Mirá, llamame en cinco minutos y te paso su teléfono.
SOBRE PABLO ESCOBAR, EL PATRÓN DEL MAL
Una serie que se volvió pasión de multitudes REDACCIÓN sociedad@miradasalsur.com
diez días de su estreno, a Escobar, el patrón del mal, la serie colombiana sobre el famoso narcotraficante, no le va mal en términos de rating. Emitida de lunes a viernes a las 22 por Canal 9, promedia entre 6 y 7 puntos, lo que equivale a decir que unas 700 mil personas la ven diariamente en el área metropolitana de Buenos Aires. Es una buena cifra, que se engrosaría si hubiera registro de la cantidad de visitas y visiones que ha tenido desde hace bastante tiempo antes, a través de Internet. La serie fue producida por el multimedios Caracol entre 2009 y 2012, y está conformada por 113 capítulos. Tuvo un récord de audiencia en su país de origen convirtiéndose en una de los programas de mayor éxito en la televisión colombiana. La historia de Escobar, el patrón del mal
A
se basó en La parábola de Pablo, escrito por Alonso Salazar, considerada una de las más importantes biografías sobre el narcotraficante. Esta novela no sólo se basó en documentos históricos y documentales, sino también en hechos ficticios. Su versión televisiva cuenta con un elenco de relevantes intérpretes colombianos, entre ellos Andrés Parra, Angie Cepeda, Nicolás Montero, Vicky Hernández, Christian Tappan, Germán Quintero y Cecilia Navia. Juana Uribe, productora ejecutiva, y Camilo Cano, nieto de Fidel Cano, fundador del diario El Espectador, decidieron llevarla a la pantalla aun siendo directos implicados en la historia. “Muchos de los que sufrimos el terrorismo de la década de 1980 y principios de 1990 estamos vivos de milagro. En mi caso, él secuestró a mi mamá (Maruja Pachón) y mató a mi tío (el candidato presidencial Luis Carlos Galán) y en el
caso de Camilo Cano, asesinó a Guillermo, su papá, director de El Espectador, y puso una bomba que destruyó las instalaciones del periódico”, afirmó Juana Uribe durante el primer lanzamiento de la serie. El protagonista,Andrés Parra, quien le dio vida a este personaje, tuvo que vivir cinco meses en un hotel, viajar por diferentes ciudades de Colombia, documentarse, incluso obsesionarse con este personaje para mostrarlo lo más real posible, acercarse a su timbre particular y así ser contundente en la actuación. “Se sigue con incomodidad un difuso malestar provocado por la sensación de que, a diferencia de lo que aquéllas relatan, Escobar, el patrón del mal no es ficción, sino la descripción más o menos fidedigna de una pesadilla que padeció Colombia durante unos años que vivió no bajo el imperio de la ley sino del narcotráfico. Porque los 74 episodios que acabo de ver, aunque se
PROTAGONISTA. EL ACTOR ANDRÉS PARRA PERSONIFICA A PABLO ESCOBAR.
toman algunas libertades con la historia real y han cambiado algunos nombres propios, dan un testimonio muy genuino, fascinante e instructivo sobre la violenta modernización económica y social –un verdadero terremoto– que trajo a la aletargada sociedad colombiana la conversión, por obra del genio empresarial de Pablo Escobar, de lo que debía ser en los años setenta una industria artesanal, en la capital mundial de la producción y comercio clandestinos de la cocaína”,
escribió Mario Vargas Llosa en el diario español El País a propósito de su contenido y desarrollo narrativo. Para otros, la serie enaltece la figura de Escobar. Para el crítico Elkim Ospina, “hay cierto tratamiento maniqueo, se resaltan más las virtudes del histórico y confeso narcotraficante que sus crímenes. Así nos presenta como un encantador, jovial, divertido, sensible, alegre, soñador hombre de familia al criminal más grande que ha tenido nuestra historia reciente
.
SOCIEDAD
Domingo 12 de enero de 2014
(Después de cinco minutos.) –Hola, ¿cómo conseguiste el teléfono del estudio? –Estaba en internet. –Es que me parece que hubo una confusión porque yo estaba hablando con Sebastián Meneses de otro estudio, creo que no buscás al mismo. –¿Ahí no trabaja Sebastián Marroquín entonces? –No. Fin la conversación. UNA HISTORIA EXTRAORDINARIA. Se realizaron más de diez do-
cumentales con la historia de Pablo Escobar, pero Pecados de mi padre fue el único que se hizo desde la perspectiva de su hijo varón. El documental fue dirigido por el argentino Nicolás Entel que reside en Nueva York y contiene testimonios de Sebastián, recorriendo un sinfín de fotos y videos de Escobar. Pero lo más interesante es que, allí mismo, Juan Pablo le pide perdón a las víctimas de la violencia desencadenada por su padre. Tanto la serie Escobar, el patrón del mal como la marca de ropa de su hijo, mantienen un discurso: más que resaltar una figura heroica de Escobar, lo que intentan hacer es concientizar a la gente sobre estos hechos para que no se repitan. De hecho, la leyenda que abre cada capítulo de la telenovela es la siguiente “Quien no conoce su historia está condenado a repetirla”, a la que le siguen imágenes de la devastación producto de la guerra. La estrategia de Sebastián de armar la marca de ropa Escobar Henao en 2010, que abrió con la línea de remeras con la cara de su padre, causó aún mayor controversia pese a que su lema sea “In peace we trust” emulando la leyenda de los dólares norteamericanos, pero con la intención de persuadir a los
jóvenes de que no se involucren en el narcotráfico. Las remeras llevan inscripciones como “¿De qué te vale un nombre, si estás en la lista de los más buscados?”. Otras, tienen estampada una cartilla de ahorros que tuvo Escobar, la cédula de ciudadanía, el permiso parlamentario que ostentaba a principios de los ‘80 o su tarjeta de crédito. Las prendas son confeccionadas en Medellín aunque no se comercializan en Colombia por respeto a las víctimas y se venden por 60 y 95 dólares en Estados Unidos, Canadá, México, Guatemala,Austria, España,Australia y Japón.“Escobar Henao es el único producto en el planeta sobre Pablo Escobar, mi padre, que no exalta su violencia ni incita a repetir su historia. El principal objetivo de la empresa es hacer reflexionar, no endiosar.”, declaró Sebastián en una entrevista en la que además apuntó directamente contra la televisión. “En Colombia, hoy se explota en grande y a nivel mundial la historia de mi padre. La televisión ha lucrado hasta la saciedad de él y no lo deja morir. Han creado un ícono, han forjado, ¿sin proponérselo?, una especie de superhéroe de la droga”. La campaña de marketing de la marca se hizo en plena selva, con los modelos sacándose fotos en un sillón sobre el arroyo. “Entiendo que miles de personas fueron maltratadas con su violencia, que las afectó de muchas maneras, pero eso no me obliga a renuncir al amor que como hijo le tuve.Yo conocí otros sentimientos diferentes a los que conocieron los colombianos. La marca no la hago como un homenaje a él sino como una búsqueda de la paz”, dice Marroquín. La explotación del ícono continuará, como la de la cocaína. Y su reputación seguirá siendo un misterio
.
OPINIÓN
sur 31
OSCAR PANTOJA Escritor
El narcotráfico en la novela os países en los
L que el
narcotráfico ha prosperado hasta permear la sociedad han visto surgir un tsunami de obras en las que los personajes, que a veces son los mismos protagonistas, cuentan sus hazañas sin ningún rigor literario, sin desarrollar tramas profundas, sin sumergirse en la complejidad de sus personajes y sin explotar la imaginación. Por lo general, sólo existe violencia explicita, malos muy malos, muchas balas, más malos, mujeres estereotipadas y los últimos de los más malos. La mayoría de esas obras se venden en las esquinas de los semáforos, en las grandes superficies y se hacen telenovelas y películas rentables. Pero no es que el tema sea un fenómeno superficial, simplemente ha sido mal tratado. NO A LA FÓRMULA. A veces los fenómenos sociales necesitan un tiempo para que la espuma baje y sus escritores no vean las chispas sino la esencia del fenómeno. El mejor libro sobre Al Capone lo escribió F. D. Pasley viendo en vivo y en directo el ascenso del gánster. Luego, el mismo Pasley caería asesinado por las balas de la mafia. Este es un caso especial en el que el escritor, sobre la marcha de los hechos, cuenta brillantemente una historia. Pero en nuestros días esto no es así. Quizás porque el rigor del escritor no es tan contundente, o porque las luces brillan tanto que no dejan ver, o porque los que escriben no están preocupados por la historia y su forma como por venderla, o porque no se quiere correr con la misma suerte de Pasley. En la biblioteca Luis Ángel, Arango, de Bogotá, hay más de 60 títulos con el nombre de Pablo Escobar. Una fórmula de escritura se ha repetido y hace que un tema tremendamente complejo, con un telón económico y político de fondo, y un profundo drama humano, queden desleídos, desdibujados. SE NECESITAN HISTORIAS. Toda época necesita sus historias. Las historias salen de los acontecimientos sociales, políticos, económicos o religiosos. En los países donde el narcotráfico y la corrupción crecieron, el tema no es ajeno para los escritores. Quizás en otras latitudes y
países no interese por lo turbio, violento y estereotipado, pero donde el fenómeno echó raíces, los escritores deben enfrentar su trabajo sumergiéndose en ese desquiciado carnaval para sacar de él lo mejor de la condición humana expuesta en una historia, una novela. A un escritor de Sinaloa le preguntaron por qué escribía novelas sobre el narcotráfico y él respondió: –Yo simplemente escribo novelas. Si bien es cierto que el fenómeno es tan impresionante y violento, y que en opinión de escritores expertos aún no se puede ver con claridad debido a su complejidad, con el tiempo saldrán las grandes novelas sobre el narcotráfico y la corrupción. ALGUNOS AUTORES. Proponer historias inmersas en el tema sin caer en la fórmula no es fácil; sin embargo, los escritores agudos que cierran un poco los ojos para ver a través de los destellos la verdad del tema, están contando historias con un gran rigor literario. Sueños de frontera, de Paco Ignacio Taibo II; Un asesino solitario y Balas de plata de Élmer Mendoza; La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo; Delirio, de Laura Restrepo; Candelaria, de Germán Castro Caycedo; Entre Perros, de Alejandro Almazán; El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vásquez, y El poder del perro, de Don Winslow, son algunos de los libros que no se quedan sólo en los estereotipos y van mucho más allá, viendo el fenómeno en su profundidad. LOS QUE SE ATREVEN. No es nada agradable para el escritor narrar los hechos horribles que se suceden todos los días en medio del negocio del narcotráfico. Contar esas historias que irrumpen en su diario vivir debe producirle un inmenso malestar. Pero el escritor tiene que sobreponerse, contar historias, ésa es su responsabilidad. Tiene que ver y cuando lleguen las preguntas, responderlas y contar cómo se gestó ese fenómeno, por qué, en fin… Hacerse preguntas hondas para llegar a entender y enfrentar el tema. El resultado debe ser contar una historia profunda, construir lo que no se ve para completar el mapa macabro del narcotráfico y presentárselo al lector de la manera más completa.
32
sur
CRÓNICAS NATHALIE DE SAINT PHALLE: LOS ESCRITORES VIAJANTES
Domingo 12 de enero de 2014
Esta periodista francesa nacida en 1958 sugirió en su Hoteles literarios (de donde se reproducen estas páginas) un recorrido por los hoteles más visitados por escritores famosos que con su paso, dejaron historias que habían permanecido encerradas entre sus cuatro paredes. Así estos espacios transitorios cobran vida de nuevo por la significación de sus residentes y sus palabras.
Con H de hotel La Habana (Cuba) Hotel Ambos Mundos (en la esquina de las calles Obispo y Mercader, reservado para invitados del Ministerio de Educación) Key West, frente a la costa de Estados Unidos, era aún demasiado americana. Cuba, sin estar demasiado lejos, era extranjera. Tenía el sabor del exilio y de una distancia calculada, controlada. Por ello, Hemingway pasó, desde 1933, largas temporadas en La Habana, en la habitación de la esquina del último piso del hotel Ambos Mundos, cerca de la plaza de Armas, en La Habana Vieja, cuando empezaba a redactar Por quién doblan las campanas. Vivirá veintidós años en Cuba, un tercio de su vida, y allí se casará con tres mujeres y escribirá tres libros, Tener o no tener, El viejo y el mar e Islas en el golfo, pero ni una sola carta. Sobre una mesa de la Finca Vigía, de San Francisco de Paula, la casa en una colina cercana al puerto de Cojimar donde se instaló en 1939, puede verse aún el sello de tinta que limitaba su correspondencia a “I never write letters”. Jamás escribe cartas, pero trabaja sin parar, interrumpiéndose sólo para bajar a tomar un mojito a la Bodeguita del Medio, una taberna cercana a la catedral con las pa-
redes cubiertas de inscripciones, o un daiquiri en el largo bar del Floridita, en la calle Monserrat, antes de que los años cincuenta terminen en la Revolución. Hoteles Capri, Comodoro, Deauville, Habana Libre, Inglaterra, Miramar, Riviera... La Habana, el ex burdel de Estados Unidos an-
Hotel Nacional (calle 0 y 21, Vedado) Hotel Sevilla-Biltmore (Trocadero 55, Centro) En el Sevilla-Biltmore,“las habitaciones se hallaban dispuestas como celdas de una prisión en torno de una galería rectangular”.Allí, en el bar, o en la habitación 510 del quinto piso, más discreta para las sórdidas discusiones de dinero, Wormold, el representante de aspiradoras de la Pila Atómica, tiene una cita con Hawthorne,el agente del Intelligence Service.Graham Greene,al escribir Nuestro hombre en La Habana, reconoce que le gustó la atmósfera de la ciudad bajo Batista, sus supersticiones, sus vicios, el juego, la prostitución, la droga, el ron bajo las palmeras o las paletas de los ventiladores bajo los trópicos... “Iba allá por el restaurante Floridita (...), por la vida de los burdeles, la ruleta en todos los hoteles, las máquinas tragamonedas que derramaban regueros de dólares de plata, el teatro Shangai, donde, por un dólar y veinticinco centavos, se podía ver un espectáculo de desnudos de suma obscenidad y, durante los entreactos, las películas porno más porno del mundo. (...) Y de pronto se me ocurrió la idea de que en esa ciudad extraordinaria,donde todos los vicios estaban tolerados, todos los tráficos eran posibles, estaba el verdadero decorado de mi comedia”. Sus personajes van de hotel en hotel, de bar en bar, y aunque “lo
tes del comunismo tropical, es la ciudad de El acoso, de Alejo Carpentier, la de “los jóvenes sifilíticos, fumadores de opio y de mariguana. Hambre de las Antillas, dolor de las ingenuas Indias Occidentales” de Nicolás Guillén, el poeta mestizo en el “bárbaro tumulto de la infernal metrópoli”. Es
mismo da un sitio que otro”, Hasselbacher piensa que “cuando uno se siente incapaz de cambiar de bar, es que se ha vuelto viejo”.Así, pues,oscilan del Carmen Bar al Cha Cha Chá Club, del Wonder Bar al bar del Sevilla-Biltmore,del Tropicana,el cabaret tropical al aire libre,al bar del Nacional,donde bailan las mulatas cubanas a ritmo de rumba, de conga, de mozambique y de las salsas más epidérmicas y sanguíneas. “Vivir en La Habana equivalía a vivir en una fábrica que produjera belleza humana en una cinta de producción”, belleza distribuida por los hoteles, los restaurantes, las boîtes de nuit a lo largo de la Rampa iluminada por neones multicolores. El lujo tapaba la miseria pero La Habana, antes de que el epicentro de los placeres se desplazara, era efervescente. El hotel Nacional, terriblemente colonial, recuerda el cine negro, a Bogart y Bacall. En la estación de los ciclones, cuando las palmeras se doblan bajo la fuerza de los vientos y un Mercury frena bajo el toldo en el mismo instante en que se desata una lluvia cálida y diluviana, uno puede aún creerse en Habana la Blanca y, cerrando los ojos, ver a Worwold cruzando el vestíbulo atestado de vitrinas de exposición hasta el comedor decorado con banderas americanas.El jefe de camareros del Nacional, agente “Tiret 7”, tenía ese día la misión de envenenarlo... La nostalgia, puro placer delicuescente, es el último vicio impune en Cuba, la perla marxista de las Antillas
.
el Paradiso de las siestas “para borrar el tiempo con el sueño” de José Lezama Lima, la esfinge del Caribe que ha escrito un libro de cutups naturales y de asociaciones arbitrarias, herméticas y soberbias, para “hacer de su vida una obsesión de desciframiento que no destruye jamás las cosas”. Es la ciudad
de las confesiones arrancadas a un poeta, Heberto Padilla, cuando su autocrítica, y es asimismo la de los amores frente al mar de Cabrera Infante, tan rumorosos y eternos como la resaca. En el hotel Miramar, en el 87 de la calle Miramar, Julieta Estévez da tales gritos de placer que el dueño del hotel, más que hecho a esas vocalizaciones, llama a la puerta del cuarto y le pide que modere sus transportes... Cabrera Infante dice que él no tenía nada que ver.“La mera idea de todas las parejas que los habían precedido estimulaba a aquella Julieta de los Espíritus”, deduce Jean-Frangois Fogel... El goce de la amante de Cabrera en el Miramar y su deseo de hacer el amor frente al mar escuchando El Mar, de Debussy, en La Habana para un Infante difunto, es algo que hay que descubrir in situ, bajo un ventilador, en un cuarto de hotel del Malecón, encima del estético tráfico de rutilantes e irisados Bel Air, Buick, Cadillac, Chevrolet, Mercury y Oldsmobile anteriores a 1959, última fecha antes del cambio de la más hermosa ciudad colonial de la América hispana, antes de la revolución romántica del Che y de Castro. Después, con algunos de los poetas y de los infantes en la cárcel, sólo transitan por los pasillos de los hoteles los fantasmas de la borrachera perdidos entre los tour operators
.
CRÓNICAS
Domingo 12 de enero de 2014
Hamburgo (Alemania)
Hotel Reichshof (Kirchenallee 34-36)
Pensión Alster (bombardeada)
1990. Encerrado en su habitación del hotel Reichshof,William Burroughs se pasa diez días trabajando en The Black Rider, su ópera fáustica con música de Tom Waits, puesta en escena por Bob Wilson en el Thalia Theater. Cada noche, vuelve al hotel teniendo que escribir diez páginas más. Teclea en la cama, metido bajo las mantas después de las diez para no molestar a los vecinos con el frenético tableteo de la máquina de escribir, la historia de un pacto con el diablo...“El Diablo entrega al joven unas balas que dan en el blanco en todos los disparos. Estoy muy cualificado para trabajar sobre eso: las balas son mi especialidad. Pero el Diablo quiere un pago.Se reserva el derecho de dirigir tres balas a donde desee, tres balas diabólicas. El joven se casará con la chica si demuestra ser un gran tirador.En la prueba, el día de la boda, la bala mata a la chica”. 1951. México, 6 de septiembre. En su apartamento encima del Bounty Bar, Burroughs juega a Guillermo Tell con su mujer, la madre de su hijo William Jr. Apunta a un vaso colocado sobre su cabeza,y la mata.La policía mexicana, en un revuelto período político, no quiere saber nada de los caprichos de los americanos que se eliminan entre sí, pero la niñera, aterrada, ha escapado con el niño. Sólo lo encontrará al cabo de unos años...“Nunca me
Paul, el narrador de El Templo (Stephen Spender, en realidad) regresó a Hamburgo en 1932, a los lugares del luminoso verano de 1919. “La pensión Alster era una madriguera de habitaciones que se abrían a un nudo de pasillos que parecían intestinos”. Tumbado en la cama de su habitación N° 17, mirando las marcas de humedad de las paredes y el techo, se siente atacado de claustrofobia, mientras fuera arrecia la tormenta. Una noche, al regresar a la pensión, ve a un grupo de “rojos” que da alcance a una patrulla de “camisas pardas” y se arroja sobre ellos. Distingue el brillo de un cuchillo, uno de los de paisano se derrumba... Esa noche no conseguirá dormirse. Se lo cuenta al día siguiente a William (Christopher Isherwood): “‘Anoche, o más bien esta madrugada, vi algo que me dejó pasmado. En la calle, muy cerca de mi pensión, una pandilla de nazis se peleó con un grupo de rojos y asesinó a uno’. El resumen no era muy preciso, pero Paul creyó que para captar la atención de William debía condensar al máximo la información”
.
Haifa (Israel) Hotel Hilton (ficticio) La aventura sentimental vivida por Portnoy, el doble de Philip Roth, se remata lamentablemente pese a lo bien que había empezado. Una vez más, es víctima de su complejo, el complejo de Portnoy, ese “trastorno caracterizado por un perpetuo conflicto entre vivas pulsiones de orden ético y altruista e irresistibles exigencias sexuales, a menudo de naturaleza perversa”. Ha recogido a Naomi, una teniente del ejército israelí, guapa y pecosa, que hacía autoestop camino de Haifa, y ha conseguido que
suba a su cuarto. Pero se encuentra incapaz de tener “una erección en la Tierra Prometida” y ella reacciona más bien mal contra su cinismo y su humor... “Quiero casarme contigo”, le dice él, pero ella “se puso en pie de un salto. ¡Pobre del terrorista sirio que intentara tomarla por sorpresa!”. La chica tampoco aprecia sus propuestas de compartir una cama del Hilton. “¿Cópula sexual? –replicó ella–. ¿Contigo?”. Cuando alarga la mano hacia ella, “con un seco y brusco movimiento, me golpeó con la cabeza en la parte inferior de la mandíbula”. Instantes después, tras haberle llamado “¡cerdo!”, le da una patada, “con toda la fuerza de aquella pierna vigorosa, justo debajo del corazón” y desaparece, abandonándolo en el suelo de su lujosa habitación de hotel
.
habría convertido en escritor sin la muerte de Joan (...) ese suceso orientó mi vida y determinó mi obra”,escribe en el prefacio de Queer. 1990. Bajo las mantas del Reichshof, Burroughs revive el pasado, aquella bala diabó-
Herat (Afganistán) Hotel Una mañana de noviembre de 1933, Robert Byron, camino de Oxiana, trata de marcharse de Herat sin conseguirlo. “Como probablemente estoy condenado a pasar aquí el resto de mis días (que, a este ritmo, no se prolongarán mucho), he hecho una limpieza por todo lo alto en mi habitación. Ha llegado por lo demás el momento de decir algunas palabras sobre ésta, así como sobre el resto del hotel”, que describe estancia tras estancia, sin ahorrar el menor detalle, con una ironía teñida de irritación...
sur 33
lica dirigida por “una fuerza ajena, escapada a todo control”. Coleccionista de armas de fuego, jamás ha cesado de tirar al blanco, en su búnker neoyorquino o en su retiro del Middle West, en Lawrence, Arkansas
.
“Si la puerta y la ventana no estuvieran situadas directamente enfrente, si la puerta accediera a cerrarse correctamente y la ventana tuviese todos sus cristales, podría considerarme muy convenientemente alojado. Pero las corrientes de aire son tales que uno podría creerse en el medio del mar, en pleno temporal. Todo cuanto se arrastra pasa por la ventana y va a aterrizar en el parque municipal. Acabo ahora mismo de recobrar el resuello tras haberme aventurado entre la luz lunar del pasillo. pero al llegar allí, cuatro fusiles me apuntaban al vientre, sostenidos por cuatro fantasmales figuras vestidas de blanco, agazapadas en la habitación de enfrente...”
.
Harrogate (Inglaterra) Hydropatic Hotel (desaparecido) El 3 de diciembre de 1926,Agatha Christie desaparece.Al día siguiente aparece su coche, vacío, en Newlands Corner, cerca de Guilford, en Surrey. Muy pronto recaerá sobre Archibald Christie la sospecha de haberse desembarazado de su esposa. ¿Ha montado ella el misterio de su desaparición como una operación publicitaria? ¿Ha huido con su amante? ¿Se ha suicidado? ¿Ha perdido la memoria? Los periódicos van a aprovecharse de esa ganga, investigando de forma paralela a la policía,interrogando a muchos “testigos”durante diez días, en el curso de los cuales cientos de personas registrarán el monte, dragarán pantanos y estanques, echarán redes en las esclusas y abrirán las compuertas, sin el menor éxito, salvo de resonancia popular: tropeles enteros de voluntarios salen a los brezales mientras un aeroplano vuela sobre la campiña.La prensa ofrece una recompensa a quien encuentre a la novelista desaparecida... El 14 de diciembre alguien advierte a la policía de la presencia de una señora que se le parece extrañamente en el hotel Hydropatic, en Harrogate, registrada con el nombre de Theresa Neele. Archie Christie va a apostarse en una alcoba, cerca del ascensor, y espera a que salga para cenar. La reconoce y sale a su encuentro en el momento en que ella toma el diario de la noche con los artículos que la conciernen. La directora del hotel, la señora Taylor, contará a los periodistas que desde su llegada al hotel, hace diez días, “había cantado, bailado, jugado al billar, leído los periódicos sobre su desaparición, charlado con los clientes del hotel y paseado”, y que cuando se encontró frente a su marido, “pareció mirarlo como a un conocido cuyo nombre no recordara”. Agatha y Archie Christie abandonarán el hotel a la mañana siguiente, el 15 de diciembre, y se separarán definitivamente al cabo de algún tiempo
.
Continúa en pág. 34 §
34
sur
CRÓNICAS
Viene de pág. 33
Hollywood (EE. UU.) Hotel Ambassador (cerrado en 1989) Hotel del Jardín de Alá (transformado en estacionamiento) Cuando la escritora Margaret Winthrop Chanler, la más deliciosa de las ancianas señoras con quien Fitzgerald –su “ángel imprudente”– se encontró, le preguntó cuál era su ambición, él respondió: “Seguir casado con Zelda, enamorado de ella, y escribir la mejor novela del mundo”. Ella replicó: “Pues entonces, deje de beber”. Seis meses antes, a comienzos de 1927, Scott y Zelda habían vivido dos meses en el hotel Ambassador, en uno de los cuatro apartamentos de un bungalow compartido con John Barrymore, Carmel Myers y el escritor Cari Van Vechten. Recién llegado, Hollywood le había parecido “una trágica ciudad de chicas guapas –las
Domingo 12 de enero de 2014
barrenderas son guapas, las dependientas también. Uno quisiera ver sólo chicas guapas...”, pero una de ellas suscitó en él un turbio sentimiento que no pasó, sin embargo, de un flirteo idealizado: Loïs Moran, actriz de apenas diecisiete años, evocó ese amor naciente en el relato “Magnetismo”, historia de una joven actriz que seduce a un hombre casado. Al igual que sus héroes, Fitzgerald sintió que ellos “retenían ambos un sentimiento misterioso, que compartían ambos el mismo secreto sobre la gente y la vida y que si se arrojaban el uno en brazos de la otra habría una especie de comunión romántica de increíble intensidad”. Posteriormente hizo de Loïs la Rosemary de Suave es la noche, su mejor novela, la del desastre de su vida con Zelda. Diez años después, lejos de Zelda, encerrada en una clínica, Fitzgerald, hundido inexorablemente en el alcohol, se instala de nuevo en Hollywood, en el hotel del Jardín de Alá, en Sunset Boulevard, ex residencia de la actriz Ala Nazimova, que había mandado hacer una piscina en forma de mar Negro para que le recordara a Yalta, su ciudad
natal. Sólo lleva ocho días en este hotel predilecto de los guionistas de cine cuando se cruza con Sheilah Graham, una joven periodista del North American Newspaper Alliance, ambiciosa y voluble, salida del hampa, divorciada y novia de un marqués londi-
nense que escribe crónicas de sociedad. Por él rompe ese noviazgo, y lo amará y ayudará hasta el final. En el infierno que vive el escritor, destrozado, el Jardín de Alá se muda, gracias a la ofrenda de esta mujer, a este amor inesperado, en momentáneo edén
.
Beverly Hills Hotel (9641 Sunset Boulevard) Durante sus cinco años de matrimonio, con incesantes idas y venidas entre Nueva York y California, Arthur Miller y Marilyn Monroe se alojaron más oficialmente, aunque al amparo de indiscreciones, en el Pink Palace, ahogado entre la vegetación tropical. Encerrada en un bungalow, Marilyn soportaba la tortura de los rodajes, frágil, vulnerable, en desesperada persecución de un sueño imposible de hallar. Lo que Miller le dijo un día volverá años después a la mente de éste: “Eres la mujer más triste que he conocido”.“Nadie me lo ha dicho nunca”, había respondido ella con una sonrisa en los labios, emocionada
.
Plaza Hotel En 1927, Klaus y Erika Mann se detuvieron en Hollywood con la intención de quedarse allí sólo unas semanas, pero con el transcurso de los días éstas se convirtieron en meses... “Hollywood actúa extrañamente sobre el sentido del tiempo del visitante. Se produce allí casi lo mismo que en La montaña mágica. ¿Depende del clima, siempre igual, o del monótono resplandor del cielo californiano?”. Como el tiempo pasaba y la cuenta del hotel crecía, el director del Plaza perdió los estribos: “¡Quiero mi dinero! Si no...”. “Con grandes despliegues de una elocuencia un poco nerviosa, intentamos persuadirlo de que no se preocupase: ¿no éramos, a fin de cuentas, una joven pareja de gente bien y muy famosa? Si tardábamos un poco en pagar nuestra ridicula deudilla, ¡bah!, no debía tenérnoslo en cuenta, disculpándolo como un capricho de artistas. Pero el señor director se mostró muy poco comprensivo con nuestras chifladuras”. Negándose a llamar en su socorro a sus padres, telegrafiaron a algunos periódicos y, como eran “gente bien y muy famosa”, se resolvió el problema: “Los telegramas funcionaron, como si hubiéramos lanzado a través del mundo fórmulas mágicas. Llegó el dinero...”, que satisfizo plenamente al “inexorable ejecutivo del Plaza Hotel de Hollywood”, también evocado por Paul Morand en su poema “Hollywood”: (...) El lugar que más amo, no... no es el Hollywood Plaza, donde las madres del planeta se presentan con sus hijas disfrazadas de buscadoras de oro; (...)
.
CRÓNICAS
Domingo 12 de enero de 2014
Honfleur (Francia) Hotel d’Angleterre En la escollera de Honfleur, Henri Michaux permanece diez horas contemplando el horizonte... “Y de repente a eso de las ocho me doy cuenta de que todo ese espectáculo contemplado durante aquel día había sido sólo una emanación de mi espíritu.Y me quedé muy satisfecho,pues justamente me había reprochado poco antes el pasarme los días mano sobre mano”.Camina,pues,con la obsesión luminosa de ese horizonte, hasta el hotel donde,antes que él,se alojó Flaubert... “Y así llegué a cenar al hotel d’Angleterre y allí fue muy evidente que estaba realmente en Honfleur, aunque eso no solucionase nada. (...) En medio de la noche, eso desapareció de repente, sustituido tan de súbito por la nada que casi lo lamenté”. En los pasillos de un hotel indeterminado de El espacio interior, se cruza con un personaje que lleva un animal...“Me lo encontré paseándo-
se con un animalito comecerraduras. Se colocaba el animalito sobre el codo, y entonces el animal estaba contento y se comía la cerradura”, y así sucesivamente, puerta tras puerta. “En cuanto empujaba una puerta, una nueva vida comenzaba para él. (...) No quise aliarme con aquel hombre, le dije que yo lo que prefería, en la vida, era salir. Me dirigió una mirada helada. No éramos en absoluto de la misma opinión, eso es todo, si no me habría aliado con él: me agradaba sin convenirme”
.
Huelgoat (Francia) Hotel d’Angleterre Víctor Segalen, médico de la Marina con una doble vocación de poeta y viajero, quemó su vida con un deseo de antípodas...“Ver el mundo y después decir nuestra visión del mundo.Yo lo he visto en toda su diversidad. Y quise, a mi vez, transmitir el sabor de esa diversidad” antes de su desaparición,antes del final del
Hyères (Francia) Golf Hotel Paul Valéry va a ver a Catherine Pozzi al Plaza antes de su marcha a Hyères.Es ya la hora. Ella debe partir.“Pido al botones que me acompañe a la estación.El botones busca un taxi.Veo que él (Valéry) acepta que yo acepto que no venga conmigo. El taxi está allí. Él sube a mi lado. Le digo:‘¿Vienes a la estación?’. Responde:‘No puedo.Ya sabe usted hasta qué punto mi vida,desde siempre, se rige por horarios...’. Esta frase –verdaderamente inmensa– me hace polvo.Le digo: ‘Pues entonces, bájese. Adiós’. Se baja, después vuelve a subir, asegurando ‘que puede hacer un trozo de camino’.¡Qué regalo! ¡Qué migaja de pan!”. Al llegar al Golf Hotel de Hyères, Catherine Pozzi tiene la sensación de haber ido a morir allí.Se siente molida... “Por eso tomé la habitación más cara –escribe en su diario el 26 de octubre de 1921–. Es como un faro,con ventanas todo alrededor y un gran cuarto de baño. El mistral la sacude, va a arrancarla de cuajo y a arrastrarme por el cielo hacia la felicidad...”.
exotismo, despojado de su “acepción solamente tropical, solamente geográfica. El exotismo no viene dado sólo por el espacio, está asimismo en función del tiempo (...) la sensación de exotismo que no es sino la noción de lo diferente, la percepción de lo Diverso”. En los albores de este siglo, mucho antes de que la tierra fuera invadida por los turistas que, como su nombre indica, giran en redondo, como girando sobre sí mismos, Segalen presintió lo irremediable: “Lo Diverso decrece. Ese es el gran peligro terrestre”. Deja China en 1917, “después de diez años de Imaginario”. El país está “cerrado, chupado”. Se separa de ella,se retira,se marcha.“Hay otros países raros en el mundo.Y hay sobre todo ‘otros mundos’”. El viaje terrestre no es el fin último y se pueden alcanzar otros mundos gracias al estado de videncia poética, siguiendo las huellas de Rimbaud. Los viajes imaginarios pueden suceder a los viajes reales, vividos con alegría... “Es así como la posesión visual de las lontananzas extranjeras se nutre de gozo sustancial.Es la visión de la Tie-
rra Prometida,pero conquistada para sí, y que ningún dios podrá escamotear: un momento humano”. Segalen es,ante todo,un viajero en el seno de sí mismo... “Se hace, como siempre, un viaje a lo lejos de lo que no era sino un viaje al fondo de mí mismo”, escribe. No elige entre real e imaginario, se interroga: “¿Lo imaginario decae o se refuerza cuando se compara con lo real?”, y los mezcla uno con otro, mediante la poesía, hasta agotar sus fuerzas. En mayo de 1919,no lejos de Brest, donde ha nacido hace cuarenta años, Segalen se hospeda en el hotel d’Angleterre de Huelgoat, una posada en el mítico bosque de Armórica donde se sitúan ciertos episodios de la leyenda del rey Arturo. Unos días después,comunica a Claudel el misterio de su salud que periclita sin motivo. “Busquemos, pues, en otra parte. Sífilis: cero; tuberculosis: cero; anemia: cero; paludismo: cero. Después del muy concienzudo examen que me han hecho Le Merch’adour y Dehalet, debo tener la seguridad: no padezco ninguna enfermedad conoci-
da, contagiada, localizable.Y sin embargo ‘todo ocurre como si’ estuviera gravemente enfermo. Ya no me peso.Ya no me preocupo de las medicinas. Me limito a comprobar que la vida se aleja de mí”. El 21 de mayo, Segalen sale del hotel d’Angleterre provisto de una comida fría,para pasear por el bosque donde desde siempre lo real y lo imaginario se armonizan.Va a pasar el día en uno de esos “puntos ya consagrados”. Encontrarán su cuerpo, el 23, yaciendo al pie de un árbol,con un volumen de Hamlet abierto al lado, y la pierna cortada, agarrotada. Una muerte misteriosa,debida quizás a un síncope posterior a la hemorragia, sobrevenido extrañamente en su tierra natal,siendo así que no ha parado de viajar alrededor de la tierra... En Estelas, había escrito: “Estoy sin deseos de retorno, sin añoranzas, sin prisas y sin aliento.Ya no me asfixio.Ya no fumo. Reino con dulzura y mi palacio negro es muy grato. Ciertamente la muerte es grata y noble y dulce. La muerte es muy habitable. Habito en la muerte y me complazco en ella”
.
Hotel Du Park Al llegar a Hyères con Zelda, Scottie y la nodriza, Fitzgerald tiene también intención de instalarse en las mejores condiciones. Divisa un botones de hotel de uniforme y le dice, “chapurreando un francés perfecto: ‘Soy extranjero aquí. Quiero ir al best hotel en la town’”, pero los dejan “delante de una especie de cervecería ruinosa. ‘¿Es una broma?’”, pregunta. Es lo peor que ha visto nunca. El botones es también el propietario, y deshacerse de él, para ir a instalarse lujosamente en el hotel Du Park, no es cosa de poca monta. En cuanto al lujo, se revela insuficiente: “Había cordero para comer en el hotel Grimm’s Park, de Hyères, y la buganvilla era tan frágil como su color entre el caliente polvo blanco”. Tres años después de Catherina Pozzi, pasea alrededor de la casa de Edith Wharton, que a su vez paseaba de vez en cuando por el parque del hotel
.
Honolulú (Hawai)
Hulwan (Egipto)
Hotel Moana
Hotel al Hayat (cerrado)
Como perfectos turistas británicos, Archibald y Agatha Christie se marchan de vacaciones a Hawai: “Llegan por la mañana temprano, toman un taxi y siguen una carretera bordeada de palmeras, de setos de hibiscos, de adelfas, de plumbagos azules y de grandes citisos blancos. Después se apean en un gran edificio blanco, que es el hotel, con un patio trasero donde crece una especie de higuera (iluminada de noche por bombillas de color), y donde, sobre todo, está el mar, que viene a romperse en los escalones del hotel. A lo lejos, se distinguen unos hawaianos, de pie sobre tablas de surf, que sortean los arrecifes hasta llegar a la playa”, en la cual la traición del sol transforma su estancia en una auténtica agonía. La piel se les cae a jirones, no soportan el contacto de la ropa y se ven condenados a bañarse en pijama, “con gran diversión de los indígenas que se revolcaban por el suelo de la risa”. En la terraza del Moana, que sobrevive en el paseo marítimo de Waikiki, hoy ya puro cemento, la gigantesca higuera plantada en 1901 sigue extendiendo su sombra. ¿Fue aquí, o en el Palace Hotel, a donde vino a parar Jack London durante su travesía del Pacífico en velero, en 1911? Este hijo natural de un astrólogo y una espiritista, obsesionado por la aventura y perseguido por la mala suerte, publicó poco antes de su suicidio por sobredosis de morfina, en 1916, a los cuarenta años, The Kanaka Surf... “Coronar la cresta de las olas, alzarse por encima de su espuma, mantenerse de pie en el aire y con alas en los talones, ganar la orilla a la velocidad de un galope, ese era el deporte que les interesaba, y los llevaba de Honolulú a Waikiki”
.
sur 35
Hace ochenta años, el 27 de febrero de 1911, Rilke se refugió en el hotel termal de las fuentes de Hulwan, cerca de El Cairo. Una vez más ha emprendido un viaje para palpar el mundo y recoger sus impresiones, pero será la peor de sus experiencias, un penoso periplo en compañía de una gente detestable que lo ha arrastrado y a la que acaba de abandonar... “Perdí el equilibrio y la compostura y acabé por continuar como un jinete a quien su caballo a la carrera ha desarzonado y arrastra por los estribos”, escribe a Lou Andreas Salomé meses más tarde. Desde El Cairo, donde ha permanecido tres semanas, enfermo, encuentra refugio al sur de la ciudad, en el balneario de la orilla derecha del Nilo, englobado hoy en el suburbio industrial, al pie de los acantilados de Mokhatam. Espera recuperarse en otras tres semanas, la vertiente tranquila de un viaje-bisagra. A su “Princesa venerada” le escribe que “un mundo se ha acumulado entre antaño y ahora, una montaña de ‘mundo’, y aunque fuera, en el peor de los casos, a resultar estéril, es en cualquier caso una frontera, una línea divisoria de las aguas, y no podré, a partir de ahora, sino esparcirme con todas mis fuerzas por la ladera de esta nueva vertiente”. Un año después, la comprobación resultará amarga: “Las dificultades que hube de sufrir el pasado año y sobre las cuales pude pensar que me habían llegado al alma, no porque fueran gravosas, sino porque eran falsas, no porque me hubieran agotado, sino porque me habían torcido...”. Los dioses del Nilo y las aguas del hotel de la Fuente resultaron, pues, totalmente ineficaces
.
36
CULTURA
sur
PÁGS. 38-39
EL LOBO DE WALL STREET. Martin Scorsese habla de su nueva película, que esta noche compite por el premio anual Globo de Oro.
Domingo 12 de enero de 2014
PÁGS. 42-43
PREMIO ARGENTORES LATINOAMÉRICA. Un reportaje al guionista ganador, Emiliano Torres, sobre cómo será filmar su propio El invierno.
PÁGS. 44-45
JACK LONDON. El escritor semi analfabeto hasta los 18 años que, antes de cumplir los 25, era ya uno de los narradores mejor pagados.
LEONARDO PADURA SOBRE RODOLFO WALSH
La literatura desde el periodismo Este texto prologó la edición cubana de Operación Masacre y ¿Quién mató a Rosendo? en 2007. Recopilado en El viaje más largo, vaya como homenaje en un nuevo aniversario, 9 de enero, del nacimiento de Rodolfo Walsh. LEONARDO PADURA Escritor y periodista
incuenta años después de la publicación de Operación Masacre (1957), el ya célebre reportaje concebido con forma y recursos novelescos en el que el periodista y narrador argentino Rodolfo Walsh (1927-1977) investiga, descubre y devela, mientras escribe, los pormenores de un asesinato político sin culpables condenados, sigue en pie la discusión sobre la difícil (y para algunos imposible) definición de esta obra, alimentando lo que, desde entonces, ha sido una de las más arduas polémicas teóricas de la posmodernidad literaria latinoamericana. El empeño de Walsh por encontrar formas expresivas capaces de fundir en una misma paleta los colores primarios de dos modalidades creativas concomitantes pero precisas, como lo son el periodismo y la narrativa de ficción, se vio reforzado con otras dos series periodísticas de similares intenciones que, siguiendo los pasos de Operación Masacre, también tomarían forma de libro: ¿Quién mató a Rosendo?, publicado en la prensa en 1968 y editado en un volumen al año siguiente, y la menos afortunada de El caso Satanovsky, originalmente escrita y publicada en los años ’50, casi a seguidas de Operación Masacre, llevada a libro en 1973, cuando ya su autor gozaba de reconocimiento internacional. Estas tres piezas, visitadas y revisitadas por los estudiosos de la relación posible y obviamente necesaria entre periodismo y narrativa, fueron consideradas pioneras y pilares de una modalidad periodístico-literaria que, a partir de los ’60, fuera bautizada (autobautizada en ocasiones) con los más diversos y confusos apelativos que van desde novela sin ficción, como la llamara Truman Capote al publicar su clásico A sangre fría (1963), hasta ficción documental, pasando por los de novela testimonio o, simplemente, testimonio. El problema de la definición y, más aún, de la filiación conceptual de obras como Operación Masacre y ¿Quién mató a Rosendo? no fue, por fortuna, un simple desafio teórico empeñado en encasillarla creación, otorgándole etiquetas genéricas reductoras. Estudiosos y críticos de la literatura y el periodismo apenas se limitaron, en este caso, a tratar de examinar e iluminar un polémico desafío que desde la obra
C
del propio Walsh, y desde la de periodistas/escritores como Truman Capote, Gabriel García Márquez, Norman Mailer, Miguel Barnet o Elena Poniatowska, entre otros notables, afecta la esencia misma de los dos territorios fundidos y confundidos por los textos de tales autores y, sobre todo, la validez y pertinencia de cada uno de estos universos (periodismo y literatura) en el proceso mismo de fusión y confusión genérica y artística. Para ubicar y clarificar el debate habría que partir de lo que, textualmente, nos entregan Operación Masacre y ¿Quién mató a Rosendo?, dos obras tan similares en sus recursos creativos y expresivos que permiten asumirlas como un conjunto. Ante todo, se trata de dos series de reportajes periodísticos, concebidos como una continuidad que se resuelve en la unidad y en
la totalidad. Originalmente publicadas en entregas sucesivas, que en ocasiones podían generar nuevas informaciones capaces de afectar el contenido de las siguientes, ambas series están armadas como un proceso de investigación en el cual, a través de entrevistas a participantes en los hechos, documentos periciales y legales, y otras fuentes diversas, se avanza desbrozando sucesos intencionalmente oscurecidos por los intereses políticos y humanos puestos en juego, hacia una verdad convertida en denuncia. Operación Masacre, se sabe, cuenta la historia de un arbitrario fusilamiento de un grupo de hombres, durante la noche en que se produjo un intento de golpe de Estado. Lo que hace singular a la historia es que los hombres condenados eran a todas luces inocen-
tes de cualquier delito, que de los fusilados fueron más los sobrevivientes (siete u ocho) que los muertos (cinco) y, sobre todo que, hasta el momento de publicar el reportaje, nadie había sido condenado por lo que Walsh consigue demostrar un delito civil cometido por un alto oficial de la policía contra un grupo de civiles. Por su lado, ¿Quién mato a Rosendo? da seguimiento a los acontecimientos que antecedieron y sucedieron a la muerte (¿asesinato?) del sindicalista Rosendo García durante una riña de facciones, aunque su interés central es el análisis del desarrollo y frustración del movimiento sindical en Argentina en la década de los ’60. El método investigativo al que acude el autor para clarificar ciertas verdades y denunciarlas, no ofrece en ninguna de las dos his-
torias demasiadas variantes novedosas en cuanto a los recursos de indagación habituales de lo que algunos han llamado periodismo de investigación. Sin embargo, la solución formal que Walsh (como Capote o el García Márquez de Relato de un náufrago) da al texto, no había sido hasta entonces la típica de este tipo de práctica periodística, pues el escritor ahora le abría la puerta (y lo hacía ostensiblemente) a un elemento extraño y exótico, quizás hasta impertinente, tradicionalmente excluido (u ocultado) de la escritura periodística: la subjetividad. Aunque la existencia de la objetividad periodística fue muchas veces denostada y hasta devaluada por algunos hasta llegar a considerarla un simple “invento” de las agencias de prensa, resulta incontestable que una de las premisas del reportaje periodístico es su relación de dependencia con la realidad, por lo que su influencia y credibilidad en el receptor dependen, ante todo, de hasta qué punto se apega o se aleja de ella. Por definición, el periodismo es una síntesis de la realidad y su materia prima son los hechos reales, interpretados por la sensibilidad, inteligencia y, por supuesto, la subjetividad de un periodista que, por lo general, responde a determinados intereses de clase o de grupos de poder e influencia. Las capacidades del reportero y el órgano para el que trabaja, sin embargo, no pueden (o no deben) irse por encima de esa conexión indispensable y dependiente entre texto escrito y realidad generadora, pues corre el riesgo de perder su entidad como periodismo y, con ella, su función social. Ahora bien: cuando da entrada a pensamientos, actitudes, reacciones de personajes; espacio a la especulación personal del redactor; cuando reescribe diálogos y escenas a partir de información recibida, Rodolfo Walsh acude a soluciones conceptuales más cercanas a la creación literaria que al típico reportaje periodístico. Pero el escritor da incluso un paso más en ese territorio literario al apropiarse de un lenguaje y de diversos recursos formales propios de la narrativa de ficción, que se imbrican con naturalidad, casi diría que con perfección, al cuerpo de sus reportajes. El hecho de que el escritor utilice estos recursos formales y hasta potencie el papel de lo subjetivo, no traiciona ni devalúa la esencia de unos textos concebidos y
CULTURA
Domingo 12 de enero de 2014
asumidos como periodísticos aunque resueltos narrativamente. El propio Walsh insistirá a lo largo de estos dos libros en la filiación periodística de sus escritos y, más aún, de su autor, pues de ella depende (y más aun de la filiación estrecha con la realidad factual a la que dice apegarse) el efecto preciso que persigue a lo largo de ambas series: la denuncia política y social y la reparación de una injusticia. Al proponerse una denuncia directa de la realidad argentina,Walsh toma un camino periodístico muy definido y que lo aleja, en este sentido, del universo de la narrativa de ficción. Si la denuncia es, o puede ser, una de las funciones propias del periodismo, su lugar en la narrativa de ficción resulta, en cambio, dudoso, en cualquier caso secundario o mejor aún, subliminal. Pero siempre peligroso. El carácter de la narrativa de ficción es connotativo, mientras que el del periodismo es abiertamente denotativo, y cuando la narrativa se confunde con el periodismo en esta intención, por lo general los efectos nocivos de esa pretensión de participación activa devalúan el valor estético de la obra literaria, conduciéndola hacia los senderos del panfleto. Y Walsh, que conocía esa encrucijada, trató de resolver las exigencias de su militancia política (por la que, como se sabe, sería muerto en 1977) y de su compromiso con la realidad de dos modos: directamente a través del periodismo e indirectamente a través de sus obras de ficción (narrativa y teatro). Nunca está de más recordar que la frontera más precisa entre periodismo y narrativa de ficción se encuentra en la relación misma que una y otra forma de escritura es-
tablecen con la realidad. Mientras el periodismo, como ya se ha dicho, reproduce y sintetiza una realidad, la narrativa de ficción si acaso parte de ella, la refleja (así lo entendían Stendhal y los realistas del siglo XIX) pero nunca la reproduce: los códigos de la novela y el relato presuponen que se trata de un discurso de ficción y, por lo tanto, es obra de la imaginación del escritor y no de la realidad misma, y de ese modo se le recibe y asimila. En su intención de abordar y hasta reflejar una cierta realidad el escritor de ficciones debe lidiar en su discurso si acaso con la verosimilitud pero nunca con la realidad misma, aun cuando su obra establezca múltiples contactos con ella. En la elaboración de sus grandes reportajes, Rodolfo Walsh partía del entendimiento y asunción de esa distancia esencial entre narrativa y periodismo, pues cultivaba ambas modalidades literarias, y nunca pretendió entregarle a una las esencias definidoras de la otra, sino que realizó apenas un trasvase de recursos narrativos en el texto periodístico con el objetivo de conseguir una mayor identificación con el lector al que se dirigía y, sobre todo, una calidad de escritura más cercana a lo “literario” que a lo habitualmente “periodístico”. El resultado de esas intenciones comunicativas y estéticas, plenamente logradas, condujo sin embargo a la confusión teórica y a la dificultad a la hora de bautizar el osado experimento. Cuando Truman Capote, a propósito de la exitosa publicación de A sangre fría, calificó su obra de novela sin ficción, entró en un callejón sin salida pues la característica genética que define a la novela es, precisamente, ser obra de ficción. Similar
suerte corre la categorización de Operación Masacre y ¿Quién mató a Rosendo? como periodismo de investigación, pues el carácter mismo del reportaje está en la investigación de una realidad sobre la que se escribe. Por su parte, las definiciones de testimonio o novela testimonio apuntan, en mi opinión, en otro sentido: como su nombre lo indica se trata de una atestación de determinados sucesos y, con independencia de los recursos formales empleados por el escritor (relator en este caso de lo vivido por otro) deja o debería dejar fuera de sus atribuciones la mirada subjetiva sobre la realidad recogida. (Excluyo los “testimonios” en primera persona, ellos sí cargados de subjetividad, pues los considero más cercanos a la autobiografía monda y lironda.) La calificación de estos dos reportajes de Rodolfo Walsh quizá sería más precisa si se les considerara solo como periodismo literario, es decir, un tipo de escritura periodística que emplea lenguaje y recursos más propios de la literatura, y que, como es fácil constatar para cualquier conocedor de la evolución del periodismo, existe desde mucho antes de que Walsh se encontrara con un muerto que hablaba y se lanzara en la investigación de una masacre silenciada y nunca condenada. Pero la novedad que introduce Walsh en esta mezcla de atributos de la ficción y el periodismo es que la realiza desde una actitud más consciente que inspirada, más conceptual que natural o espontánea y por eso no he dudado en ubicar a Operación Masacre y ¿Quién mató a Rosendo? en la fronda de lo que después catalogaríamos como postmodernidad literaria. No resulta
para nada casual que un escritor capaz de practicar la postmodernidad literaria mucho antes de que se hablara de ella, fuese también un profundo conocedor de la literatura policial e, incluso, escritor de ficciones criminales como las recogidas en su volumen Variaciones en rojo (1953). Antes que él, en la propia Argentina, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares al escribir bajo el seudónimo de H. Bustos Domecq habían realizado un experimento literario con un género firmemente establecido de la cultura de masas, concretado en un juego inteligente en el que lo paródico palpitaba en cada historia escrita y se convertía en el recurso de naturalización a la cultura argentina de esa modalidad hasta entonces escasa y pobremente cultivada en el país y en la lengua española. Walsh, conocedor de la novela policial universal y de los relatos de sus compatriotas, asume también la actitud paródica en sus relatos detectivescos mientras en sus grandes reportajes incorpora como una ganancia la forma “policial” al considerarla una estructura narrativa propicia para organizar unos textos relacionados con la violencia y el crimen. Muchas veces se dijo que Operación Masacre y ¿Quién mató a Rosendo? se pueden leer como novelas policiales. Y lo cierto es que, estructuralmente, ambos reportajes están organizados como novelas policiales, sin tener forma de novela y sin ser novelas. El manejo de la información, la gradación con que ésta llega al lector, es precisa e intencionada, como en la novela policial, a la que ahora Walsh no calca ni parodia, sino que utiliza, con una franca postura literaria postmoderna.
Filosofía y psicoanálisis El recientemente aparecido Deseo y libertad echa luz sobre una relación no siempre amigable entre el pensamiento de Sartre y el de Freud. REDACCIÓN cultura@miradasalsur.com
l libro Deseo y libertad. Sartre y el psicoanálisis, publicado por Letra Viva, está compilado por Adrián Bertorello, Pablo Muñoz y Luciano Lutereau, y recopila textos de Martín Alomo,Julieta Bareiro,Juan Ritvo y Sara Vasallo,entre otros. En ellos, se trata de despejar la concepción del deseo que organiza la obra del filósofo francés en oposición a la de Sigmund Freud, para concluir que si esa oposición es relativa en términos epistémicos, es absoluta tratándose del inconsciente. Así lo afirma Bertorello (doctor en filosofía y docente en la UBA): “Cuando Sartre, en El ser y la nada, describe las similitudes y diferencias entre el psicoanálisis existencial y el psicoanálisis freudiano, toma como punto de partida la distinción entre un deseo de carácter ontológico y otro de carácter empírico. El deseo ontológico o a priori sólo puede ser leído, descifrado en la textura de la multiplicidad y variación de los deseos empíricos. El psicoanálisis existencial se ocupa del deseo trascendental. En cambio, el psicoanálisis freudiano, al que Sartre describe como psicoanálisis empírico,se aboca a los distintos deseos fácticos en los que la subjetividad se ve afectada en su vida diaria. Esta somera caracterización de los dos tipos de deseo es de neto corte epistemológico. En efecto, el deseo ontológico sólo puede ser investigado a la luz del método fenomenológico. Los deseos históricos se acreditan mediante una metodología empírica. En la medida en que el deseo de ser da cuenta de una elección original entendida como
E
aquello que el psicoanalista existencial debe reconstruir mediante interpretación en cada uno de los deseos empíricos, tiene un vínculo muy estrecho con la libertad”. Consultado sobre la recuperación del filósofo francés luego del golpe aplicado a la filosofía de la conciencia por Claude Lévi-Strauss en El pensamiento salvaje,el compilador de Deseo y libertad dijo descreer de los mazazos definitivos en la historia de la filosofía:“La filosofía no es un saber que se sustente sobre hechos, sino más bien sobre condiciones de inteligibilidad de hechos. Tampoco se puede dar instrucciones sobre cómo la obra de un autor olvidado puede volver nuevamente a producir efectos de lectura. Lo único que me atrevería a decir de una manera tal vez demasiado formal, y por lo tanto, hasta cierto punto vacía, es que la obra de un pensador original no se agota en la recepción que tuvo en su momento de mayor visibilidad. Encierra una riqueza de sentido que está a la espera de algún lector futuro, creativo, que descubra o produzca otro recorrido interpretativo insospechado. Me parece que la recuperación de la obra sartreana no es un problema de Sartre, sino más bien es un desafío para los lectores”. Y,metido de lleno en la relación psicoanálisis y filosofía,Bertorello dice que “la lectura epistemológica que Paul Ricoeur expuso en su libro Freud. Una interpretación de la cultura es muy cercana al modo en que Sartre concibe metodológicamente su psicoanálisis existencial. Pero al mismo tiempo, también desde el punto de vista epistémico,guarda una diferencia notable.Con respecto a la semejanza, Ricoeur concibe su semántica del deseo en términos de una filosofía trascendental. La formación de
sur 37
De tal modo, el empleo consciente e instrumental de una estructura creada y patentizada por una modalidad literaria (el policial), la introducción de una dosis regulada pero visible de subjetividad individual en los textos periodísticos y el empleo de recursos habituales de la narrativa de ficción, dan a los grandes reportajes de Walsh un resplandor especial y una capacidad de comunicación incisiva y persistente. Pero el resultado mayor del experimento fue la validación del periodismo como una posible (y concreta) modalidad literaria, poseedora de la misma dignidad estética, complejidades formales y profundidades de sondeo en la individualidad humana que la literatura de ficción, con la ventaja propia de poder lanzarse a la denuncia sin afectar las cualidades estéticas del texto. Rodolfo Walsh, como García Márquez, Capote o Mailer, cada uno desde sus necesidades y objetivos, desde sus experiencias y capacidades, se impusieron a conciencia no la violación de principios establecidos para el periodismo, sino su enriquecimiento, su dignificación. El resultado fue que consiguieran borrar las distancias cualitativas y estéticas que suelen separar al periodismo de la narrativa de ficción y hacer del primero, definitivamente, una forma literaria con sus características propias, pero literaria al fin y al cabo. De ahí la posibilidad de permanencia que consiguieron con sus textos, vivos y palpitantes cuarenta, cincuenta años después de escritos, capaces de mantenerse vivos y muy distantes del infinito cementerio en el que ya está muerto y enterrado el periódico que leímos ayer
.
conceptos en psicoanálisis se lleva a cabo mediante argumentos trascendentales. O, dicho de otra manera, del mismo modo que Kant sometió a una justificación trascendental el concepto de naturaleza de la física,es necesario también someter a un análisis trascendental la realidad implicada en el psicoanálisis. Con lo cual, los conceptos metapsicológicos fundamentales tienen carácter trascendental. En ello coincide con Sartre: el deseo de ser no es una realidad empírica, sino un a priori que se reconstruye mediante un procedimiento fenomenológico que interpreta la variedad empírica de la vida afectiva. Dentro de este marco fenomenológico trascendental hay una diferencia notable entre Sartre y Ricoeur. Mientras que para el autor de El ser y la nada no hay lugar dentro de su pensamiento para la noción de inconsciente, Ricoeur incorpora el inconsciente freudiano como una instancia que le permite poner un límite al método fenomenológico.Para Sartre el inconsciente es un concepto problemático, oscuro porque queda por fuera del campo de la manifestación fenomenológica.Es un residuo naturalista que es incompatible con el modo de ser original del para sí. El para sí es todo iluminación.En cambio,para Ricoeur el inconsciente freudiano, entendido como el ser-cosa del hombre, es lo que le permite decir que el psicoanálisis no es una fenomenología, que el psicoanálisis es portador de un concepto que no puede ser sometido a ningún tipo de reducción. Hay en el hombre una instancia energética (las pulsiones) que no pueden ser abordadas con una metodología fenomenológica que sólo trabaja con estructuras de sentido. Entonces, mientras que Sartre mantiene una posición totalmente coherente con los principios de la fenomenología, Ricoeur defiende una postura ambigua. El psicoanálisis freudiano es una fenomenología a medias que, por un lado, se mueve con estructuras de sentido y, por otro, se las ve con una cosa, una naturaleza, que es opaca respecto de toda interpretación.Este último componente del psicoanálisis hace que Ricoeur lo denomine como una antifenomenología. Y me parece que el componente antifenomenológico del psicoanálisis puede transformarse en una instancia fenomenológica si Ricoeur hubiese tomado como marco de la comparación no tanto a Edmund Husserl sino más bien a Heidegger
.
38
sur
CULTURA
Domingo 12 de enero de 2014
RODRIGO PRIETO
El director de fotografía mexicano que impresiona en Hollywood REDACCIÓN cultura@miradasalsur.com
ue increíble, desde que estaba en la escuela de cine en la ciudad de México admiraba mucho las películas de Scorsese. El Toro Salvaje es una de mis favoritas, si no es que mi película predilecta”, dice Rodrigo Prieto, director de fotografía de El lobo de Wall Street, una historia que entre otras cosas, deslumbra por el tremendo poder de sus imágenes. Prieto es uno de los talentos latinos más valorados en Hollywood desde hace casi una década: fue postulado a un Oscar a la mejor dirección de fotografía por Secreto en la montaña en 2005, y también trabajó en la multipremiada Argo, la gran ganadora de los Oscar 2013. En una entrevista con la agencia The Associated Press desde Los Ángeles, contó que Scorsese es un perfeccionista, sí, pero también alguien que sabe escuchar nuevas ideas. “Es perfeccionista… Como todos los buenos directores quiere lograr cosas muy específicas, pero al mismo tiempo da una libertad a que sucedan las cosas naturalmente. Con los actores, por ejemplo, hubo mucha improvisación. No es neurótico... Busca que el resultado sea el mejor posible, sea cual sea la forma de llegar a eso.” De la mano de un actor como Di Caprio, agrega, todo resulta más fácil. “Trabajar con él fue más que especial. Es un talentoso actor más que entregado y nos asombró por su vitalidad.” Yendo a los detalles técnicos de una historia narrada a toda velocidad, en donde el dinero, el sexo y la droga ocupan un lugar central, el director mexicano revela que “en algunas escenas usé algo de atmósfera de humo, con algunos rayos de luz entrando por las ventanas, que es muy de esa época, y al personaje de la esposa de Jordan Belfort, Naomi, la iluminé varias veces como la hubiera iluminado a principios de los años ’90, con una luz suave, lateral. No lo quería hacer muy evidente, pero ayudaba a dar la sensación de estar en esos tiempos”. Y por supuesto, su trabajo tiene especial lucimiento en los (repetidos) momentos en que el personaje de Di Caprio está profundamente drogado. “En la escena en la que toman los Quaaludes (metacualona) y no pueden hablar bien y los músculos se les rela-
F
El notable cineasta italoamericano habla aquí de todo lo que vivió antes, durante y después del rodaje de su provocadora última realización, El lobo de Wall Street. REDACCIÓN cultura@miradasalsur.com
artin Scorsese no es ajeno a la violencia, las drogas y el sexo en el cine, y es bien sabido que ya hizo películas que dividieron opiniones. Pero incluso él, rara vez fue tan lejos como lo hace con El lobo de Wall Street, su crónica de tres horas sobre los excesos del agente de bolsa Jordan Belfort y su banda de operadores sospechosos,que hicieron millones con el engaño a miles de inversores en la década del ’90. Una de las cosas más fascinantes de esta comedia de humor negro sobre la codicia y sus consecuencias, es la motivación con la que un hombre de 71 años y realizador de 34 películas, encara su trabajo y puede describirlo a partir de sus escenas favoritas,con un conjunto ecléctico de referencias que incluyen, nada menos, desde Jerry Lewis a Adolf Hitler. –La gente compara esta película con Buenos Muchachos y Casino. ¿Ve la conexión? –Todo el mundo lo dice, así que ¿qué puedo hacer? Son comparaciones... Sí, es otra mirada a los Estados Unidos, otra mirada a lo que somos. Y una mirada a la naturaleza humana. Porque eso no sucede sólo en nuestro país. Tenía la esperanza de que pudiera desarrollar el estilo, y empujar aún más. No sabía si éramos capaces de hacerlo. Tal vez lo conseguimos, tal vez no lo hemos hecho. Pero, básicamente, parece que es parte de una trilogía, en cierto modo. –Suele contar que a los actores los invita, con frecuencia, a “hacer menos”. Este no parece el tipo de película para cumplir con ese consejo… –No.En este caso fue “hacer más”. Es una cuestión de conseguir la escena, el comportamiento, sentirse convincente, yo y ellos, en ese momento. Y puede cambiar dependiendo de la escena que precede y la escena que sigue. O tres escenas antes y tres escenas después. En este caso me decidí a ir a lo grande en cualquier momento que quisiera. Usted está en el modo de pensar de estos personajes, su forma de pensar y de comportarse y lo que sus mentes y sus almas les dijeron que hicieran. Y así es que tuvimos que tener esa confianza para sacar las cosas adelante. –¿Fue un enfoque extremo así, desde el principio? –Sí.Y una vez que me decidí, sabía que tenía que hacerlo. Le dije a la editora Thelma Schoonmaker:“Yo quiero ser feroz. Quiero que sea un ataque”. Eso no quiere decir que el ataque no puede tener humor, pero es un humor negro.
M
jan, utilicé una técnica de cámara en la que con la obturación de la cámara y los cuadros por segundo logramos una imagen que tenía una especie de barrido, se ve como borrosa con los movimientos de los actores. En varias de esas escenas usé esta técnica para que el espectador se sintiera medio drogado.” Prieto, de madre estadounidense y padre mexicano, comenzó su carrera en el circuito de cine mexicano y se dio a conocer internacionalmente con la notable Amores perros, dirigida por Alejandro González Iñárritu con guion de Guillermo Arriaga. Forma parte de una gran generación de profesionales mexicanos que hicieron pie en la meca de la industria cinematográfica, entre ellos Guillermo Navarro, Gabriel Beristain y Emmanuel Lubezki, favorito para ganar el Oscar por su
trabajo como director de fotografía en Gravedad. “Sólo se dio cada uno trabajando en sus proyectos, Alejandro González Iñárritu con sus películas y con quien empecé, Alfonso Cuarón y Lubezki, y Guillermo del Toro con Guillermo Navarro. Queríamos hacer algo distinto con otro nivel de calidad y eso nos impulsó a ver lo que se estaba haciendo en el resto del mundo y hacer nuestra propia propuesta, en México nos dimos impulso y todo salió muy bien”, afirma. Luego de Amores perros, Prieto dejó su sello en películas como Frida, 21 gramos, Babel y Los abrazos rotos, y desde hace 14 años reside en Los Ángeles. Recientemente estrenó en Internet su cortometraje Likeness, protagonizado por Elle Fanning, sobre desórdenes alimentarios
.
El largo camino hacia los Oscar, pavimentado de polémica sta noche a partir de las 22, cuando se inicie la ceremonia de
E entrega de los premios Globos de Oro, otorgados por la
Asociación de Críticos Extranjeros de Los Ángeles, comenzará a tomar forma el camino de El lobo de Wall Street rumbo a los preciados Oscar –cuyas nominaciones se darán a conocer el próximo jueves 16 y que serán entregados el domingo 2 de marzo–. En la entrega de premios de esta noche, que será transmitida por la señal de cable TNT, la película de Scorsese y Di Caprio es candidata en las categorías “Mejor Película Comedia o Musical” y “Mejor Actor Comedia o Musical”, una cosecha relativamente magra si se tiene en cuenta el contenido y las repercusiones, polémica y rebote mediático que ha tenido desde su estreno en todo el mundo. En esta temporada de premios que habitualmente se desarrolla en el Primer Mundo durante enero y febrero –que incluye estos premios y otros tantos otorgados por asociaciones de críticos, sindicatos de la industria y demás–, la historia del frenético ascenso y caída de Jordan Belfort no parece tener grandes adhesiones en términos de postulaciones: para los Oscar ingleses, los Bafta –que se entregarán el domingo 16 de
febrero– compite en las categorías “Mejor director”, “Mejor actor” y “Mejor guión adaptado”; y en el caso de los también influyentes premios que otorga el Sindicato de Actores de Hollywood, la película fue directamente ignorada. Ahora bien, polémica no ha faltado a su alrededor. Empezando por el alto voltaje de algunas escenas que vinculan sexo y droga. La publicación The Hollywood Reporter reveló en diciembre pasado que cuando los miembros de la Motion Picture Association of America (MPAA), la entidad que califica los estrenos para su exhibición, vieron la película, avisaron a Scorsese que su obra tendría la restrictiva clasificación de NC-17 (prohibido a menores de 17 años, lo que limita en gran medida las salas dispuestas a exhibir el filme). Según el diario, el realizador y Paramount Pictures debieron negociar para asegurarse una clasificación R (menores de 17 años requieren ir acompañados de un adulto), un escalón menos de restricción respecto de la anterior. Esto representa un gran salto en las posibilidades comerciales de la película. Por eso el director aceptó recortar ciertas escenas en donde el bueno de Jordan y sus amigos no se privan de nada.
CULTURA
Domingo 12 de enero de 2014
sur 39
ENTREVISTA. MARTIN SCORSESE. DIRECTOR
“Ésta es otra mirada de los Estados Unidos, de lo que realmente somos” –Si esta película no tiene humor, está en problemas. –Pero la cosa es que estas situaciones tienen humor. Usted no tiene que ponerlo ahí. Quiero decir, si usted va a tener un poco de diversión para su empresa, desea conseguir que se irriten y quiere mostrar su agradecimiento. De hecho, organizar un lanzamiento de enanos contra un objetivo... Bueno, eso no puede ocurrir ni ser organizado en la calle. Las personas se reúnen y tienen una charla al respecto. Hay que hablar de esto ¿de acuerdo? Así que ahí está el humor, justo ahí. Pero también hay que afeitarle la cabeza a una mujer, que es extremadamente cruel. Esto trae a la mente la humillación de los colaboracionistas en la Segunda Guerra Mundial. También están los gritos de ¡Wolfie!... Y no me gusta decirlo, pero Wolfie era el apodo de Hitler. Mire las escenas de reunión y ahí Jordan Belfort les da algo para unirse a su alrededor, los invita a ser como él. El grito de Wolfie me hizo sentir muy mal en esas escenas. Nadie lo mencionó, pero yo lo sentía. Es el control mental. –No tuvo una película con tanta improvisación en los últimos tiempos, ¿verdad? –No, por un largo tiempo, no. Creo que hubo algunas pero la última vez que hicimos improvisaciones de esta manera fue en Los Infiltrados. Tal vez en Casino. En El Aviador o La isla siniestra no, porque las historias tenían que ser muy precisas.Y en La invención de Hugo ciertamente no… Aquí estaba improvisando sobre la base de lo que Terry Invierno escribió, y en base a lo que Terry y Leonardo Di Caprio acordaron luego. Eso fue algo que hice en el período de la preproducción.
OPINIÓN
es larga, ¿el público la va a sentir muy larga? Esa es la cosa. Creo que pude llegar hasta allí y finalmente lo hicimos, por cierto. –¿Cómo lo hizo? –Empecé la película de nuevo. Cuando estaba filmando yo no quería dejar ninguna duda y por eso filmé un montón. Pero cuando comencé a verla, pensé “Oh, ahora tenemos que ir a través de esta escena para llegar a la otra escena. Deshazte de esto, no me interesa.” La convencionalidad de la primera esposa, por ejemplo, eso es otra historia. Todo está dicho luego en una línea. Después de que ella le da una paliza en la calle, él dice “Me sentí muy mal…”. El es-
“Le dije a la editora Thelma Schoonmaker: ´Yo quiero ser feroz... Quiero un ataque.´ Aun así puede tener humor, pero humor negro.” –Cuando el personaje de Di Caprio toma esas pastillas Quaalude, no puede ponerse de pie y tiene que llegar a su coche, se lo ve en un plano general que lo convierte en un momento de agonía… –Eso es realmente todo lo que necesita. No me gusta rodar de noche en un lugar. Hace frío a veces, y yo no soy una persona muy resistente en esos casos. Pero una de las tomas más agradables que hicimos fue cuando él está en la parte superior de la escalera y lo ves a la
izquierda del cuadro, y el coche a la derecha. Ese gran espacio es una metáfora: el tipo tiene que llegar allí, pero le cuesta un esfuerzo casi sobrehumano. Tomamos algunas fotos con la cámara girando y esas cosas, pero Leo me dijo:“No lo necesito”. Una vez que llega a la parte inferior de la escalera, le dije “Todo lo que tenemos que hacer es mirar lentamente y gatear, y luego entrar en el coche”. Leo tiene la flexibilidad física de Jacques Tati o Jerry Lewis. Creo que finalmente
por dramática que sea la escena, resulta cómica: realmente se parece a Jerry Lewis, eso de meterse en el coche y dejar los pies colgando hacia afuera. –El primer corte fue, según se informa, de más de cuatro horas de duración, y finalmente terminó por debajo de las tres. ¿Estabas seguro de conseguirlo? –Sí, bueno. Hice esto durante años. No es una cuestión de conseguir reducir la duración de una película. Es ¿se puede darle forma? Si
pectador espera, espera, y entonces él dice: “Tres días después me mudé con Naomi”. –Hubo momentos en los que se preguntó si podría ir tan lejos con el sexo y las drogas ? –No. Yo sentí que estaría bien... Sentí que igualmente la comisión de calificación me lo haría saber. Toda mi vida he trabajado con la gente de la comisión de calificación. No es algo nuevo para mí. En 1973 con Calles salvajes negociamos.Y aceptaron.Ahora fue igual
GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
El espíritu de una Nación en tres horas de realidad on el paso de los días seguramente se
C multiplicarán las mentas alrededor de
algunas escenas únicas, inolvidables de El lobo de Wall Street, una de las grandes películas del verano porteño y candidata a llevarse varios de los premios pesados de la temporada que hoy comienza con la entrega de los Globos de Oro. En estos casos, el boca a boca opera como la mejor promoción, aunque en este caso se trate de lo que suele llamarse un “tanque” de Hollywood. Ésta es una película que ataca los sentidos en más de un frente. En primer lugar,
y para respetar la secuencia de narración: el lanzamiento de enanos, y también la reunión previa en donde se ultiman detalles de la “diversión” (en un diálogo francamente tarantiniano). También la cocaína esnifada sobre los pechos turgentes de la protagonista, la vela extraída del lugar menos (o más) pensado, las enseñanzas de un veterano de la Bolsa al joven debutante, el esfuerzo físico que representa arrastrarse escaleras abajo sin la suficiente capacidad motriz… Son muchos momentos así. Son parte de la arrebatadora y
exagerada grandilocuencia que contiene esta sucesión de música, drogas, sexo y ambición que entrega el ya veterano Martin Scorsese (arriba de los 70, en lo que parece ser ahora la edad de oro de las estrellas de rock) a lo largo de 2 horas y 58 minutos de puro cine. Todo esto potenciado por una extraordinaria interpretación como la de Leonardo Di Caprio, quien literalmente se come la película, de comienzo a fin. Por si hacía falta, aun para los escépticos que suelen desconfiar de una cara bonita (ejemplos al respecto, abundan), la estrella aquí confirma su enorme talento y, sobre todo, ratifica cuánto es capaz de poner un gran actor al servicio de una gran historia. Y cuando hablamos de “poner”, se está hablando de poner el físico y el alma para actuar. Es decir, “poner” como se dice en el fútbol. Para continuar con la analogía, Di Caprio “deja todo” en el que debe ser, sin dudas, el papel de su vida. Es decir, no se guarda nada: gestos, silencios, gritos, excesos, vanidad, codicia, carisma. La combinación
entre semejante director y tan relevante protagonista no puede deparar otra cosa que no sea una gran película. Ésta lo es. Exagerada, desenfrenada y propia de una cultura de masas (de)formada con alcance global. Basada en la historia real de un corredor de bolsa que se hizo millonario estafando a las clases populares con acciones de baratas, la metáfora del ascenso y caída del tal Jordan Belfort opera una fábula moderna, propia y exclusiva de su lugar de origen. Aquí está, como bien dice su realizador, buena parte de lo que convierte a los Estados Unidos de América en símbolo del capitalismo. No hay otro lugar del mundo en donde se puede tener tal obsesión por el dinero (aquí donde vivimos, no faltan los buenos alumnos en la materia pero ese es otro tema) y, lo peor de todo, se pueda “triunfar” sin importar cómo. El marketing que ellos mismos crearon sobre su nación, aquello de “la tierra de las oportunidades” se transforma en realidad. Una realidad que tiene apenas algo de ficción.
.
40
sur
CULTURA
Domingo 12 de enero de 2014
HISTORIA DE UNA FOTO
Apuntes de una noche de enero El 12 de enero de 1928, el reportero gráfico Thomas Howard recurrió a una estratagema que haría historia para poder captar la ejecución en la silla eléctrica de Ruth Brown Snyder en la prisión neoyorquina de Sing Sing. MIGUEL RUSSO mrusso@miradasalsur.com
uth Brown tiene, el 12 de enero de 1928, 33 años. Es alta, exuberante, rubia; de rasgos fuertes, que dejan traslucir su ascendencia escandinava, y se contrarían con los ojos celestes, cansados, que miran el final del pasillo. Lleva un vestido negro, de anchas solapas, abotonado por delante, pocos centímetros por debajo de las rodillas; medias de nylon, y zapatillas grises, sin cordones. Piensa en esa broma macabra que pidió como voluntad final: llevar la bombacha breve y las ligas verde claro que le regaló su amante hace un año y que, ahora, ajustan sus muslos blancos, macizos, por última vez deseables. Albert Snyder, el marido de Ruth, lleva, el 12 de enero de 1928, diez meses de muerto. Fue asesinado el 20 de marzo de 1927, cuando tenía 45 años y un buen pasar económico como jefe de diagramadores de una revista deportiva. Judd Gray no llegó a cumplir los 34 años. Fue sentenciado a muerte por asesinato, pena que se cumplió el 12 de enero de 1928, cerca de las diez de la noche. Era vendedor es-
R
CULTURA
Domingo 12 de enero de 2014
pecializado de una de las casas de lencería más conocidas de Nueva York y amó con desesperación a Ruth desde el momento en que ella entró a la tienda donde trabajaba. Robert Elliott tiene, el 12 de enero de 1928, 54 años. Es delgado, y parece mucho mayor, con su pelo canoso y las decenas de arrugas que le cruzan el rostro. Nació en 1874, en Hamlin, Nueva York, hijo de inmigrantes irlandeses. Especializado en electricidad, es el encargado oficial de bajar la palanca que descarga los 1.220 voltios de la silla eléctrica. Ama su trabajo, por el cual viaja por todo el país, allí donde la Justicia norteamericana lo precisa. Su primera ejecución fue en 1901, donde se desempeñó como ayudante a cargo de ajustar las correas y fijar los electrodos en los condenados. El 23 de agosto de 1927 bajó las palancas en el penal de Massachusetts para ejecutar a Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, dos trabajadores inmigrantes italianos sentenciados a muerte en un juicio falso por robo a mano armada y asesinato de dos personas en 1920 en el barrio de South Braintree. Hace dos meses, un grupo anarquista hizo estallar una bomba en el frente de su casa como represalia. Recién entonces, su mujer comprendió cuál era el trabajo de su esposo y le pidió el divorcio. Thomas Howard trabaja, el 12 de enero de 1928, como reportero para el Chicago Tribune, un periódico chico propiedad del grupo que tiene como nave insignia al New York Daily News. No es la primera vez que debe cubrir una ejecución.Y sabe de sobra que no hay ninguna posibilidad de ingresar con cámaras de fotos a la sala donde se lleva a cabo la sentencia. Pero a los 36 años está cansado de cumplir con la ley y de repetir siempre las mismas palabras para que los lectores sepan, a duras penas, cómo es la muerte en la silla eléctrica. Por eso habló con su amigo, el inventor y buscavidas Miller Reese Hutchison, que construyó una minicámara con un pequeño cinto y una extensión cableada con pulsador. Hace dos horas, en su departamento, Tom se ajustó la cámara a su tobillo, hizo un agujero en el bolsillo de su pantalón y dejó pasar por allí el extremo del cable con el obturador. Levantó una y otra vez el ruedo del pantalón del traje frente al espejo y, cuando estuvo seguro de los movimientos, salió a cumplir con el encargo de su editor.
rald y soñaba con otra vida. Albert no le prestaba demasiada atención: consiguió un puesto como editor en una revista deportiva y se metió de lleno en el trabajo dejando de lado las salidas. Él, con 43, descansaba en esa imagen bucólica de apacible matrimonio de clase media que alcanzó los objetivos deseados. Ella, con 30, sentía otras cosas y necesitaba realizarlas. Una tarde de junio de 1925, hojeando una revista de modas, Ruth se topó con un anuncio que aseguraba realzar la belleza natural femenina. Vio la cintura ceñida de la modelo y la imaginó en su cintura, vio los pechos altos y firmes y los imaginó en sus pechos, vio las caderas rebosantes y las imaginó en sus caderas. A la mañana siguiente, cuando su marido se dirigió al trabajo, fue directo a la lencería de la 5ta.
romance: comían deseándose en restaurantes alejados del centro, bailaban deseándose en bares de jazz, tomaban una copa deseándose y pasaban el resto de la tarde en hoteles lujosos donde cumplían todos los deseos. Judd comprendía que la aventura había acelerado todos los tiempos y echado por la borda la tranquilidad de su matrimonio. Ruth le escribía encendidas cartas de amor donde planificaba una vida en común para sus vidas. Pero, decidida a vivir al modo glamoroso de los personajes de la novela El gran Gatsby, que su autor predilecto, Fitzgerald, acababa de publicar, y conciente de su total dependencia económica,la solución para Ruth comenzó a transitar un peligroso camino. Primero convenció a su marido de sacar un seguro de vida. Albert aceptó a regaña-
Snyder se casaron en 1918. Ella tenía todas las ganas y la voluptuosidad de cualquier mujer de 23 años. Él era un aburrido diagramador de 36, de trabajo estable y posición económica solvente para ese fin de siglo que se recuperaba luego de la guerra. Ruth vio en Albert la posibilidad de una buena vida. Albert vio en Ruth la juventud propicia que lo alejara del dolor por la muerte de su novia anterior, Jessie Guishard, a la que había amado con locura. En 1919 tuvieron una hija, Lorena, y se mudaron a una casa blanca de dos plantas y jardín delantero en Queens, en la zona suburbana de Nueva York, donde los chicos crecían sin los peligros de las grandes ciudades y los adultos celebraban viernes, sábados y domingos fiestas en sus casas donde no faltaba el whisky, la música bailable y los flirteos a escondidas detrás de la puerta de la cocina después de la tercera copa. Pero eran los primeros años ’20 y Ruth se aburría de las caricias apuradas en las casas vecinas de Queens. Leía a Scott Fitzge-
foto de su billetera donde se los veía felices, once años atrás, sobre un bote que llevaba pintado en negro el nombre Jessie. En ese mismo momento, Ruth decidió llevar adelante su último plan: hacer entrar un falso ladrón, asesinar al esposo, cobrar la póliza y escapar con Judd para siempre. El crimen fue cometido el 20 de marzo de 1927. Los detectives sospecharon de las declaraciones de Ruth y comenzaron una investigación que, en corto tiempo, dio resultados. Llevada a juicio, Ruth, perdida, culpó a Judd de idear el plan y llevarlo a cabo. Judd, perdido, culpó a Ruth de los mismos cargos. Dos meses después, los diarios dieron cuenta de toda la historia de la pareja asesina con lujo de detalles: la pesa que partió la cabeza de Albert, el ahorcamiento posterior cuando ya no podía defenderse de nada, Judd atando a Ruth con nudos fáciles para que ella pudiera liberarse y denunciar a un falso criminal, el supuesto robo de joyas que se encontraron debajo del colchón, titulares y más titulares escandalosos en todos los medios. Los abogados de Ruth basaron su defensa presentándola como una mujer enamorada que cedió ante la voluntad criminal de su amante. Los abogados de Judd insistieron en que él era un hombre decente que había caído bajo la influencia de una mujer perversa. Ambos fueron condenados a muerte en mayo de 1927. En la sala de juicio, al escuchar la sentencia, fue la última vez que estuvieron juntos. No se cruzaron ni una mirada. LA NOCHE. El 12 de enero de 1928, tres minutos antes de las once de la noche, Ruth Brown camina por el pasillo mirando la puerta final, donde del otro lado la espera la silla eléctrica, con sus ojos celestes, cansados. Piensa, cuando abren la puerta, en los 164 hombres que le mandaron 164 propuestas de matrimonio en los últimos dos días, cuando toda condonación de la pena quedó de lado. A las once y tres minutos de la noche, siente que el peluquero recorta un mínimo mechón de pelo en la parte posterior de su cabeza y siente el frío del pegamento con que le fija un electrodo. Luego siente que una mano le baja la media de la pierna derecha y pega en la pantorrilla el otro electrodo. Después le tapan la cara y sólo piensa en la broma de la bombacha verde que le regaló Judd.
Thomas trabajaba de fotógrafo en el Chicago Tribune, y no era la primera vez que iba a cubrir una ejecución en la silla eléctrica. EL ENCUENTRO. Ruth Brown y Albert
sur 41
Ruth buscaba algo que desconocía hasta que con el fogonazo de su piel contra la piel de Judd comprendió que de eso se trataba. Avenida que anunciaba el corset ideal. La atendió Judd Gray, vendedor especializado en corsetería de la tienda desde hacía seis años. Como con todas las clientas, Judd se dispuso a ayudar con esa maraña de botoncitos, bastos, encajes y cintas que garantizaban el cuerpo perfecto. Como todas las clientas, Ruth se dejó guiar. Pero la suavidad de la tela dio paso a la delicadeza de los dedos expertos de Judd. Ruth supo que estaba ruborizándose en ese probador amplio y rodeado de espejos donde otras mujeres se probaban otros corsets con otros vendedores. Levantó la vista hacia los ojos de Judd que la miraban. Y lo que vieron les gustó. LA NUEVA VIDA. Judd era casado, tenía hijos y casi se había acostumbrado a una existencia aparentemente plácida hasta ese momento en que vio los ojos celestes de Ruth. Ruth estaba buscando algo que desconocía hasta que el fogonazo del contacto de su piel con la piel de Judd le hizo comprender que era eso. Ese mismo día comenzaron su
dientes y tomó una póliza barata pero con una cláusula de doble indemnización (casi cien mil dólares) en caso de muerte por accidente. Después, comenzó a cuidar hasta los mínimos detalles para cubrir sus escapadas con Judd y que Albert no tuviera el menor atisbo de iniciar un juicio de divorcio que dejaría sin efecto el seguro. Por último, se decidió por poner fin a su vida de ama de casa. Albert sufrió una serie de extrañas descomposturas, pero recuperaba su salud de hierro luego de un día de dieta. Nunca se supo si Ruth proporcionó o no algunas dosis de veneno a los platos de su marido. Una tarde en que Albert descansaba en el escritorio de su casa, se despertó con síntomas de ahogo y alcanzó a abrir una ventana. El olor a gas inundaba el ambiente. Cuando se repuso, notó que la estufa estaba prendida pero sin llama. Ruth se disculpó admitiendo que quizás había cometido un descuido involuntario.Y Albert volvió otra vez con un tema que Ruth daba por olvidado: la antigua novia de su marido.“Ella jamás hubiera cometido un error así”, le dijo mientras sacaba una
El 12 de enero de 1928, a las once y cinco minutos de la noche, Robert Elliott trata de quitarse de la cabeza el frente de su casa destrozado por la bomba de los anarquistas y la voz chillona e histérica de su mujer pidiéndole el divorcio. Piensa, para olvidarse, en los casi treinta años de su profesión y, con una mueca de orgullo, baja la palanca que descarga 1.220 voltios. Debe repetir la operación dos veces más. El 12 de enero de 1928, a las once y seis minutos de la noche, Tom Howard se sube el ruedo del pantalón con la mano derecha que tiene en el bolsillo y en la misma operación aprieta el obturador de la cámara en miniatura que asoma en su tobillo. La mañana del 13 de enero de 1928, la foto escandaliza a todos los norteamericanos desde la portada del New York Daily News. Todavía dura el escándalo cuando tres días después, el cuerpo de Ruth es enterrado en el cementerio Woodlawn del Bronx, con una lápida que dice, solamente, Brown
.
42
sur
CULTURA
Domingo 12 de enero de 2014
ENTREVISTA. EMILIANO TORRES. GUIONISTA Y DIRECTOR
“Va a ser una pequeña aventura” El ganador del Premio Argentores Latinoamérica con el guión de El invierno cuenta la génesis de la idea, ocurrida hace una década, y todo lo que significará comenzar a trabajar en el rodaje patagónico durante la época más fría.
ciales. Pero este personaje tenía muchas cosas que no me gustaban, que detestaba: es medio autoritario, agresivo, violento, injusto, mantie-
ne a raya a los peones que son bravos con métodos muy crueles. Pero al mismo tiempo hay algo del orden del honor y de la corrección de estos tipos que me atrae. Se creen otra cosa, pero lo único que les cambia es el color de ojos, porque están enterrados en el mismo pozo. En el fondo, son tipos muy solitarios, que trabajan para escaparse de la familia y para no construir nada en su lugar de origen. –Algo bastante alejado de su mundo... –Bueno, yo me siento como un trabajador golondrina, aunque a otro nivel. Estuve en Europa un año, al menos en tres oportunidades; cinco meses en una isla de quince kilómetros cuadrados en el Mediterráneo, frente a África; otros cinco meses en la selva colombiana, y cuatro meses en Bolivia. Conozco el viaje, conozco el desarraigo, sé qué es escaparse de casa y también no tener casa. En eso nos parecemos. Además, es difícil bajarse de esa adrenalina, es como ser reportero de guerra: te llaman para la próxima y no podés decir que no. Por eso, hace tres meses que paré y me está costando mucho. Me quiero subir a la próxima aventura, pero la próxima será la mía. –¿Fue importante que entrara el contexto social en el guión? –Al venir de la dirección, siempre parto de la imagen. Lo primero que apareció fue el lugar, después el clima, los personajes y después la historia. No partí tanto de lo temático. Participé mucho en cine político, como en Garage Olimpo, donde las discusiones éticas eran más importante que las estéticas, pero a mí, particularmente, me interesa escribir y seguro que el tema
En el caso de El invierno, coincide que el mismo Emiliano Torres también va a dirigir, pero no siempre es así. Este esfuerzo está orientado a estimular y valorizar el rol del autor de creación cinematográfica. Con las generaciones que egresaron de las escuelas de cine, donde la formación es integral, ha habido una tendencia cada vez mayor a que los directores escriban sus propias películas, no obstante, yo creo que es bueno que un director apele a la colaboración de un guionista, alguien que no tenga en la cabeza la realización es un gran apoyo. En nuestro país sigue existiendo la figura del guionista que trabaja muy próximo al director, pero tiene una especificidad de la escritura de un film. En pos de defender a los autores, quiero destacar que en 2013 incluimos un premio al mejor guión
en la competencia de películas argentinas en el Festival de Mar del Plata con treinta mil pesos que fueron para José Campusano por su película, Fantasmas de la ruta. Quiero resaltar la tarea del jurado internacional, compuesto por profesionales de mucha jerarquía: la destacada guionista mexicana Paz Alicia Garciadiego; Mariana Rondón de Venezuela, que acaba de ganar la Concha de oro en San Sebastián por su película Pelo malo, y Jorge Goldenberg, un maestro de guionistas. La obra ganadora es hermosa. El invierno es un gran guión y espero que sea una gran película. Este film tiene una gran profundidad, una mirada muy honda sobre la realidad social de los trabajadores que por momentos presenta un panorama desgarrador, pero también
JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com
a historia es sencilla. Un grupo de peones llega a una estancia de la Patagonia para trabajar en la temporada de arreo y esquila de ovejas. El capataz se ensaña con uno de los recién llegados de rasgos indígenas porque teme que le quite su lugar. El enfrentamiento silencioso entre estos dos hombres es el núcleo dramático del guión de El invierno, que ganó el Premio Argentores Latinoamérica (ver recuadro) “por la consistencia y complejidad de sus personajes principales, por la fluidez con la que se desarrollan las situaciones, por la naturalidad con la que se instalan las atmósferas y, en general, por el criterio de economía narrativa con el que se construye la totalidad del relato”. El guión fue escrito por Emiliano Torres, egresado de la primera camada de la FUC, que trabajó como asistente de dirección en más de veinte películas y coescribió tres guiones con Daniel Burman y Enrique Piñeyro. Después de quince años de experiencia en la industria cinematográfica, finalmente decidió encarar el proyecto propio que, si todo sale bien, se filmará en la primavera e invierno de este año en el sur del país y se podrá ver en 2015. –¿Cómo surgió la idea del guión? –Fue algo fortuito. Hace diez años más o menos estaba trabajando en un documental para una videasta francesa en la Patagonia y quedamos atrapados toda una tarde en una estancia debido a una tormenta de nieve. Ahí empecé a
L
OPINIÓN
tomar imágenes mentales del lugar y sobre todo del personaje de un viejo capataz de unos setenta años de origen neocelandés.
–¿Qué le llamó la atención? –Siempre me interesó la naturaleza, la supervivencia, la relación del hombre con las cosas más esen-
GRACIELA MAGLIE Presidenta del consejo de cine de Argentores y guionista
Buena escritura y dramaturgia refinada l Premio Argentores
ELatinoamérica se instituyó hace
tres años como una manera de revalorizar el rol de los autores en teatro, radio, cine y televisión. El premio consta del equivalente a 10 mil dólares en moneda nacional y la convocatoria se hizo en toda América latina de habla hispana y portuguesa. Fue súper exitosa: recibimos 620 guiones de toda la región, donde se destacaron
muchísimos de Argentina, Brasil y Colombia. Entre los guiones recibidos hubo una diversidad tremenda. En el caso de Colombia, todos estaban atravesados por la dramaturgia centrada en la tragedia nacional de la confrontación con los paramilitares, la tragedia de dolor y devastación. Hubo también muchos filmes de terror, de vampiros y mucha dramaturgia sobre las cuestiones humanas como siempre.
Con este premio, nuestra intención es exaltar el lugar del guionista en el proceso de creación de un film porque su figura frecuentemente queda opacada una vez que el film está realizado, por el director y los actores, mientras que el guionista ingresa en el proceso de una película cuando solo hay ilusiones. Nosotros, como guionistas y autores, valoramos el lugar del guión y de los guionistas.
CULTURA
Domingo 12 de enero de 2014
después entra. Me parece que de este modo hablo con más profundidad y complejidad de esa realidad que si partiera de una tesis que luego intento ilustrar. –Definió el tratamiento que hizo como un western “dolorosamente contemporáneo”. ¿Qué es eso? –Tengo especial fascinación por el género donde Sergio Leone es una referencia tan importante, para mí, como Antonioni, Tarkovsky o Herzog. Es un género muy masculino, que plantea enfrentamientos y ambientes que atraviesan toda la historia, en el que hay ecos de algo que pudo haber sucedido hace miles de años. No es un enfrentamiento personal de uno con el otro, no hay odia, pero está en el camino, y ese camino tiene lugar para uno, no para dos. A veces, en la competencia por fuera del ámbito rural donde la gente se pisotea por un trabajo sin dudarlo es casi más cruel aunque no haya armas. –Entonces, el western es eje fundamental de su película... –En el mundo del western, las cosas son lo que parecen y están muy claras, no mediatizadas. Resulta más claro individualizar los conflictos. Lo que pasa es evidente y a mí eso me interesa. Pero no es una operación posmoderna que rinde culto al western, sino más que nada una referencia. Después, va a ser una película muy realista y muy sucia, no pretende escenas de acción ni persecuciones. –¿Qué pasará con la financiación? –La verdad es que soy un hijo de la industria. Trabajé quince años en cine y lo hago gracias a que existe una ley de cine, que existe un sindicato y productores. Creo en ese sistema con todas sus contradicciones, críticas e inconvenientes. Me considero, en ese sentido, un cineasta totalmente dependiente. –¿Va a trabajar con amigos? –Lo quiero hacer con un equipo muy chico y súper profesional, en el que filmemos en la mejor calidad posible y con un espíritu casi documental en el que podamos hacer escenas de películas con presupuesto muy alto con un grupo de quince personas.
iluminador y está estupendamente escrita. El valor del guión no pasa porque solamente esté bien escrito, sino por el lenguaje audiovisual que maneja y este guión permite ver la película que sustenta una dramaturgia muy refinada. La referencia social le da un contexto en el que se inscriben los personajes que pertenecen a ese mundo solitario, pero con eso no hacés una película. Lo que sustenta al guión es la dramaturgia humana de los dos cuentos enlazados que se unen al final. Porque la mera denuncia social no construye una dramaturgia si no atraviesa la vida de las personas. En fin, me pareció un gran guión y le deseo lo mejor a Emiliano en su debut como director.
–¿Qué reparos van a tener para filmar en un clima tan hostil? –Vamos a filmar en invierno cuando esté realmente brava la cosa y eso va a ser muy duro para todos. De todas maneras, tengo bastante experiencia en situaciones complejas de rodaje y sé que se puede. Será una pequeña aventura. Si llueve, para mí no va a ser un problema sino una bendición. Si es una tormenta fuerte e interesante salgo a filmar. Son cosas que sé hacer, que aprendí y que me gustaría capitalizar. Ahí siento la influencia de Herzog, en donde ciertas cosas se
producen como una oportunidad y no como un problema.Y si se me escapan todas las ovejas también puede ser interesantísimo. –¿Cómo se le encuentra una cara al personaje de un guión? –Si bien conozco muy bien a los personajes, sus caras siempre estuvieron fuera de foco y estoy esperando encontrarlos.Vamos a hacer un casting en Corrientes y puedo trabajar con actores conocidos o no. Dejo el panorama completamente abierto porque son dos personajes muy difíciles y requieren cuestiones prácticas también difi-
cultosas. Hay saberes de campo que para mí son fundamentales, son personajes que se definen por la acción, por el comportamiento y voy a ver qué hay. Creo que la relación con la naturaleza define la manera de moverse y de hablar, hasta físicamente me interesa encontrar personajes de ese tipo. –Cuando empezó a estudiar cine, ¿se imaginaba todo lo que iba a llegar? –Empecé a estudiar cine porque me resultaba difícil estudiar otra cosa, motivado por lo que me pasaba. Era un momento en el que
sur 43
se hacían cinco películas por año y en el que todo parecía imposible. Ni bien abrió las clases Manuel Antín, nos anotamos un grupo de dementes. Fue el principio de algo importante. En ese momento era una fundación, ni siquiera una universidad, y aprovechamos la situación porque era todo menos organizado y filmamos desde muy jóvenes. Realmente no teníamos idea de cómo hacer nada y aprendimos destruyendo equipos, haciendo películas horribles. Fue una linda etapa de experimentación práctica
.
44
sur
CULTURA
Domingo 12 de enero de 2014
HISTORIAS DE ESCRITORES. JACK LONDON
El mono que vuela Hoy se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de Jack London, uno de los casos más extraños de la historia humana. Pandillero, alcohólico precoz, semianalfabeto hasta los 18 años, antes de cumplir los 25 era ya uno de los escritores mejor pagados de los Estados Unidos. A los 40, se mató para no morirse jamás. DANIEL ARES Escritor
ack London es uno de los casos más increíbles de la historia del hombre, ya no de la literatura. Se emborrachó por primera vez a los cinco años, a los quince era todo un delincuente, a los diecisiete se hizo marinero de alta mar,cazó focas y ballenas por las costas del Japón, después marchó hacia Alaska cuando la fiebre del oro, fue traficante de opio y contrabandista de whisky, se mantuvo semianalfabeto hasta los dieciocho años, y antes de cumplir los veinticinco ya era el escritor más famoso y mejor pago de los Estados Unidos. De puro bestia llegó a ser un espíritu tan puro que,cuando cumplió los cuarenta,se mató para no morirse, y no se murió. Sin embargo tampoco esta ahí lo más increíble del caso. Digno ejemplar de la más noble estirpe de escritores norteamericanos, Jack London nació el 12 de enero de 1876, en la ciudad de San Francisco, California. Su madre sin marido era una campesina y tan pobre que ni nombre le puso, y se dice que su padre era un astrólogo alcohólico y errante al que ni siquiera su propia madre llegó a conocer. De suerte que un día la chica –su madre– inspiró el corazón de un buen almacenero de Oakland, un tal John London, y entonces por fin lo bautizaron. John Grifith London, le pusieron, y allí comenzó su vida humana. Tuvo primero una minúscula infancia en una finca de San Mateo, al sur del San Francisco, donde a los cinco años se emborrachó por primera vez cuando quiso alcanzarle un cubo de cerveza a su padrastro, y se lo bebió en el camino. A los siete años se emborrachó por segunda vez, ahora con vino tinto. Fue en una fiesta, cuando quedó a merced de unos italianos que le empujaban un vaso. Su madre le había contado historias terribles sobre los italianos.A los diez años ya es un prodigio de las tabernas.Su minúscula infancia había terminado. Así y todo, alcanza a ir a la escuela por algún tiempo, y no sólo aprende a leer enseguida, sino que enseguida le gusta. En su casa no hay libros, apenas cuatro viejos ejemplares que le regala una maestra que lo quiere o lo intuye. Una historieta de Garfield, los viajes por África de Paul du Cahilly, una novela por Ouida, y los cuentos de la Alhambra de Washington Irving.Pero los tiempos de la escuela fueron como un sueño y duraron lo que dura un sueño. A los diez años ya está en la calle y para siempre. En su casa dicen que con ese cuerpo bien puede ganarse la vida, y sale a vender diarios por las esquinas y por los bares. “Dentro de las tabernas, el mundo era diferente. Los hombres hablaban a grandes voces,reían a carcajadas y reinaba una atmósfera de grandeza”, y tiene diez años, nada más, doce como mucho.“Podrían ser terribles (las tabernas), pero eso solamente significaba que eran terriblemente maravillosas, y es lo terriblemente maravilloso lo que un muchacho desea conocer… de la misma manera que los piratas, los naufragios y las batallas son terribles, ¿y qué muchacho con salud no daría su alma inmortal por participar en esas cosas?”. A los quince azota las calles al mando de su propia pandilla. Quien lo conoce lo respeta, y ya muchos también le temen. Trafica opio con
J
los chinos,masca tabaco,camina como un cowboy, lleva un sombrero stetson que le cubre casi toda la cara, y esconde una manopla de bronce en los bolsillos de su chaqueta. Ni la policía lo molesta. Él es el jefe. “Nunca tuve una verdadera adolescencia, por esto, mi precocidad de hombre fue extremadamente dura y terriblemente avisada… sin ser pesimista, estaba bastante convencido de que la vida era más bien algo bajo y ordinario”. Son tiempos de crisis pero consigue un empleo en una fábrica de envases donde cumple jornadas de diez horas por lo que vale un periódico. Tiene quince años y un pequeño bote y dice que “siente la sal del mar en sus narices”. Un día estalla y renuncia, no se resigna a ser la bestia que es, y vuelve a las calles, a los bares del puerto y a beber otra vez, hasta el vacío ahora, hasta el suicidio, hasta que pasa toda una noche flotando en el agua de la bahía…“Nunca se había apoderado de mí el pensamiento del suicidio. Y ahora, cuando él penetraba en mí, me pareció bonito, una culminación espléndida, un perfecto término final de mi breve pero emocionante trayectoria”. Pero era sólo una señal. Sin saber cómo ni cuándo, despierta en un barracón abandonado, y no recuerda nada, como si hubiera muerto, y ahí, como si naciera de nuevo, en esta nueva vida cumplirá un viejo sueño de su vida anterior: será marinero. El 20 de enero de 1893, con diecisiete años
recién cumplidos, John Grifith London firma su contrato con el Sophie Southerland, un regio balandro de tres mástiles que parte a la pesca de focas y ballenas por las costas del Japón. Viaja durante meses, cruza el Pacífico, recorre las islas del sur, los mares y los puertos que alucinaba de chico. Pero al año está de vuelta en Oakland, y el estómago acecha como siempre. Por mucho que no quiera, encuentra empleo en una fábrica de arpillera. “Y como trabajaba como una bestia, bebía como una bestia”, hasta que en el pozo de una resaca, renuncia, y se monta de nuevo sobre la vida, se hace vagabundo,se sube a un tren de carga,y se pierde hacia el este entre mendigos eternos, meta whisky de centeno. Es 1894 y en algunos estados ya rige la Ley Seca, pero Jack –mandril astuto– siempre encuentra donde beber. Tiene dieciocho años, pero ebrio como está, más vale darlo por perdido. Y no. Algo sucede por entonces, por los caminos, algo extraordinario, un milagro íntimo y decisivo: descubre su cerebro. Despierto,y de regreso a San Francisco,deja la bebida, y decide que nunca más venderá su tiempo: “Los sesos y sólo los sesos era lo que vendería en adelante”, jura por su propio nombre. Ahora el mono piensa. Con temple de gladiador,desde los libros de su infancia, enfrenta cuanto libro se le cruza. Se anota en al Escuela Secundaria de Oakland y cursa en seis meses lo que un humano me-
dio hacía en cinco años. A los diecinueve, termina el secundario, y rinde su ingreso en la Universidad de Berkeley con muy buenas calificaciones. Impresionante, sí. Pero, logrado todo, lo deja todo. Lo ahoga el aire sin aire de los claustros, y vuela. No está allí lo que busca, y ya lo sabe.“Yo no era un muchacho, ni un joven, a pesar de lo escaso de mis años.Yo era del otro lado de la vida. Yo hablaba otro lenguaje, con un conocimiento de las cosas más entristecido y tremendo”.Y es que ya sabe lo que quiere: quiere ser escritor. Le salieron dos alas de sus omóplatos cuaternarios, y ahora quiere volar. El mono sueña. “De inmediato, decidí embarcarme en mi carrera. Tenía cuatro preferencias: primero, la música; segundo,la poesía; tercero,escribir ensayos filosóficos,económicos y políticos,y cuarto, escribir por lo menos cuentos y novelas”. Y no bien lo decide, una tarde de 1898 encara la biblioteca pública de Oakland como el ateo que se mete en la primera iglesia que encuentra dispuesto a ser Papa de repente. Ya no bebe ni fuma ni sale ni se pelea ni duerme tampoco. Escribe y lee, lee y escribe. “¡Cielos,cómo escribía! Nunca hubo fiebre creadora como la mía, y de la que el paciente escapara a resultados fatales.La manera como yo trabajaba era suficiente como para aflojarme la mente y despacharme a la casa de los orates… A veces me olvidaba de comer, o me negaba a abandonar por un rato mi apasionado vuelo”. El mono vuela y hasta parece un hombre. Se compró un traje, habla como un auténtico caballero,se destaca entre burgueses refinados,intelectuales y bohemios, y frecuenta los primeros mítines socialistas del siglo que se viene. Pero en todas partes se aburre y cada vez más. Ya no soporta sino su máquina de escribir y sus libros, ni siquiera quiere dormir porque siente que se pierde el Universo. “Llegué a venerar al inventor del despertador”.Ahora charla con Tolstoi, con Schopenhauer, con los demonios del Dante… Vuela cada vez más alto, y más solo. Los últimos centavos que le quedan se van en sellos y envíos postales.Despacha cuanto escribe, y nada. Sus originales cruzan el país, y nada. Diseca revistas y folletines para ver qué quieren,qué naderías compran,las fabrica y las manda, y nada de vuelta. Empeña al fin su bicicleta,su solo traje,sus libros; ya come una vez por día, y hay días que no come. La única alternativa es volver atrás,buscar un trabajo.Juró que nunca más, es cierto, pero… el mono es mono y por la plata, ya se sabe… Esta vez acaba en un infierno de ropa sucia y lavadoras automáticas que trituran sus nervios y lo arrojan de nuevo en los brazos de “John Barleycorn”, como llama para sí a su viejo buen amigo el alcohol. “Y yo, íntimo de John Barleycorn desde hacía mucho, sabía exactamente lo que él me prometía: duendes caprichosos, ensueños de poderío, olvido, cualquier cosa y todo menos máquinas de lavar, recipientes con agua caliente y almidón, junto a una procesión interminable de pantalones blancos”.No da más. En el otoño de 1897, estalla la fiebre del oro en el Yukón,y parte hacia el Klondike.Será rico, dice. Llega hasta Alaska, sobrevive al invierno más frío de su vida, y aprende mucho, pero no encuentra nada.Al año, vuelve a California enfermo de escorbuto, sin una pepita, paleando carbón para pagarse el pasaje en un vapor de carga.Todo termina de nuevo para volver a empezar. En casa lo esperan la fama, la fortuna y el suicidio. Con 21 años está roto, enfermo y pobre. Su padrastro ha muerto, y ahora debe mantener a su madre y a sus hermanos. Sólo quiere un trabajo seguro, y una novia buena. La novia ya la tiene. Se enamoró de una princesa de la burguesía de San Francisco, que lo impulsa a progresar, a evolucionar, y que le avisa de un concurso para un puesto de cartero. Él insiste con sus cuentitos, se tiene fe, pero ya no hace literatura universal, qué va… ahora prueba con relatos breves, ágiles y sencillos sobre sus días en el Yukón, por los mares del sur, en el lejano oriente. “Mi honesta intención había sido la de ganarme diez dólares. Pero de haberse producido por aquel
CULTURA
Domingo 12 de enero de 2014
entonces una vacante en el correo, me hubiese abalanzado sobre ella”. Y la vacante siguió sin aparecer cuando una mañana de 1899 recibe una carta de la revista Black Cat que ha decidido publicar su primer relato,“Un millar de muertes”, un cuento por el que van a pagarle 40 dólares.Entonces sí se produce esa vacante en el correo, y su novia presiona, y él debe elegir entre ser cartero o ser Jack London… Igual no tuvo tiempo de pensarlo. En cuanto el público lo descubre, pide más y más le pagan.Ya no gasta en sellos, las revistas se lo disputan. Y lo más sorprendente de todo: aquella tonelada de papel que allí se ajaba en un baúl, de pronto es dinero como si fuera magia. Por fin en 1900, con afiches y redobles, aparece su primer libro, Hijo de lobo, y así el mono de Oakland se convierte en uno de los primeros best sellers del siglo XX. Pero, mono al fin, no entiende bien lo que sucede. La humanidad, que ayer lo rechazaba, lo esclavizaba o lo ignoraba, de pronto se inclina ante su nombre. Ahora que ya no pasa hambre, todos lo invitan a comer. “Daban ganas de gritar: ¡pero yo soy el mismo y todo esto ya estaba escrito!”. Y vuela sin entender. Ahora se le van los días corrigiendo pruebas, respondiendo a la prensa, discutiendo contratos… Por su aspecto salvaje y sus ojos melancólicos,se ha convertido en póster y hasta firma su foto para las chicas. No cesan los honores y los agasajos, todos lo admiran, y allí está su viejo amigo John Barleycorn para celebrarlo. El resto de sus días ya son flashes y fotos y grandes titulares.Cada nuevo libro es una nueva marca. El llamado de la selva, Colmillo Blanco, Antes de Adán, ya es el escritor mejor pago de su país, ya fue traducido a varias lenguas, y ya es toda una estrella del periodismo internacional. Está en México cuando la revolución, y en el frente de la Manchuria durante la guerra ruso-japonesa. Sólo la crítica duda todavía. Lo
consideran un populista, un escritor de segunda… “Cuánto escribe la gente que no escribe acerca de la gente que sí escribe”, le hace decir al protagonista de su novela Martin Eden, la más autobiográfica de todas sus ficciones, la historia de un marinero semianalfabeto que decide convertirse en escritor, alcanza la fama y la fortuna, cruza los confines de sus propios sueños,y al cabo se suicida a la búsqueda siempre de paisajes nuevos. Muy autobiográfico. Martin Eden apareció en 1909 y también fue un éxito. La crítica no dejó de cacarear, pero bajó la voz cuando llegaron desde Europa los elogios de Chesterton,de Joseph Conrad y Bernard Shaw. A él ya le daba lo mismo.Ya no era un mono, y las alegrías del mono lo habían abandonado. “La mía no era una experiencia común. Yo había leído demasiada ciencia positiva y había vivido una vida positiva. Con la ansiedad de la juventud, incurrí en el antiguo error de perseguir la verdad implacablemente. Desgarré los velos que la envuelve, y lo que vi fue demasiado horrible como para sufrirlo.Para
abreviar, perdí la hermosa fe en casi todas las cosas, excepto en la humanidad, y la humanidad, aún así, era bastante ruda”. Esto lo dice en el único de sus libros explícitamente autobiográfico John Barleycorn, memorias de un alcohólico. No es una novela, no es un ensayo, tampoco son relatos. Fue una sugerencia de su última esposa, y era –o quiso ser– un manifiesto a favor del voto femenino y en contra de la venta libre de alcohol. Pero acabó siendo su confesión inevitable, la balada de un borracho que pide ayuda y otro trago.Lo escribió en 1913, tres años antes de matarse. Él decía que eran días estupendos. “Y era muy dichoso. La vida marchaba bien. Declinaba tomar en serio las grandes cosas. Seguía leyendo libros, pero ya no con la vieja gloria del apasionamiento juvenil cuando oía el llamado de arriba y más allá, que me murmuraba inclinándome a vencer el misterio de la fiebre de la vida y las estrellas”. Se engaña o trata, pero bebe y lo recuerda. “La vida miente para poder vivir”, escribe aun-
sur 45
que no quiera. Tiene treinta y siete años, pero está viejo y enfermo.De sus muchos viajes,también se trajo fiebres y dolencias que vuelven cada tanto. Una uremia rabiosa lo aficiona a la morfina; prueba con whisky y barbitúricos en las noches de insomnio, pero igual no duerme y ya tampoco sueña. Y precisa un sueño. “Naci luchador. Las cosas por las que luché se evidenciaron como indignas de la lucha por ellas.Queda el Pueblo”…La revolución rusa todavía no sucedió y él necesita creer, lo escribe en sus memorias, pero algunas páginas más adelante, bebe y se le pasa.“No es bueno mirar detrás del escenario y ver cómo el tenor con voz de ángel azota a su esposa”. Demasiadas vidas para ese solo cuerpo.Ahora dice lo que falta, y después se rompe. En 1915,con treinta y nueve años,Jack London canta como el cisne el último de sus libros, El vagabundo de las estrellas, la historia de Darrel Sterling,un condenado a muerte que a causa de su incurable rebeldía,es castigado con frecuencia a un chaleco de fuerza que lo inmoviliza durante días enteros. Sin embargo, Sterling llega a desear con ansiedad de fiesta aquellas horas de tortura, porque así, limitado a su sola mente, lograba desprenderse de su cuerpo y viajar por sus muchas vidas anteriores, cuando había sido espadachín de una reina, consorte de una princesa,pirata,monarca,libre,feliz…Por eso el día de su ejecución, camina hacia la horca contento como un turista mientras se pregunta qué nueva vida vivirá, qué otras mujeres lo amarán, y cuántas nuevas tierras andaría… Jack London se suicidó la noche del 22 de noviembre de 1916 en su casa de California. Se clavó una sobredosis de morfina, y partió. Pero no se murió. El vagabundo de las estrellas será una novela fantástica, pero también es posible que encierre como un criptograma su verdadera suerte, y por allí ande ahora. Todo es posible para un mono que vuela
.
46
CULTURA
sur
l material fílmico tiene un orden visible: 24 fotogramas por segundo. Se trata de la velocidad apta, por ejemplo, de las películas, para que el ojo humano pueda captarlo todo como si se tratara de la vida real. Ahora bien, una pregunta: ¿qué es aquello que se ve –aquello que se intuye– entre fotograma y fotograma? Otra: ¿quién lo ve? Y otra más: ¿a quién están destinadas esas señales? Responde John Berger en uno de los artículos de su libro El tamaño de una bolsa: a los cazadores, a los que rastrean esas huellas que nadie ve.Y deja flotando, como ideas fuerza, dos elegidos más: 1) Los perros, que aúllan a una nada aparente, y presumiblemente sin sentido, durante minutos que parecen eternos, y 2) los chicos, que sonríen ante cosas y casos que a los demás les parecen delicadísimas o miran serios a un payaso. Por muy traído de los pelos que parezca, hay momentos de la televisión argentina de las nochecitas veraniegas donde se ponen en marcha esos posibles caminos del pensamiento, con sus preguntas y sus respuestas.
E
*** La televisión argentina de las nochecitas veraniegas venía derrapando. Mejor dicho, dejando de lado los concursos que premian la menor cuota de ignorancia y las telenovelas que repiten fórmulas previas al pleistoceno pero injertándole a los diálogos consabidos las urticantes “te tuiteo” o “feisbuqueame” y cambiando teléfono blanco de disco al pie de la escalera por celular todo terreno, dejando de lado eso, justamente, la televisión argentina de las nochecitas veraniegas –esa eterna disputa entre la Televisión Pública y TN– venía derrapando. O, quizás –siguiendo con las metáforas rally–, calentando motores. El peso pesado del 7 –claro, 6 7 8– venía
Domingo 12 de enero de 2014
6 LA BATALLA CULTURAL “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” Bernardo de Monteagudo
Sonrisas y realidades en la televisión nacional MIGUEL RUSSO mrusso@miradasalsur.com
repitiendo programas de mayo o junio, inconvenientes a la sensación térmica, ya que allí, los panelistas e invitados lucían tricotas, poleras, sacos de corderoy sin tapujo alguno. Los tanques de TN, por su parte, languidecían sin demasiadas caras conocidas a la hora de llevarlas al piso (las vacaciones, los recesos y “desensillar hasta que aclare” producen ausencias irreparables) y la madre de todas las batallas parecía darse en los noticieros con la sumatoria de días con cortes de luz y el calor. La ola de calor. Se sabe que el calor, las tormentas y el calor de nuevo, complican el humor. No, quizás, hasta los límites a los que lo llevó la señora Elisa Carrió el miércoles pasado, cuando, abriendo la temporada de predicciones apocalípticas 2014,guiñando su ojo derecho
y mirando a alguien fuera de lugar cada tres palabras, se sinceró a Edgardo Alfano en A dos voces (pero por ahora sólo a una ya que “Kiner” Bonelli está de vacaciones): “Yo sé bien lo que es el calor, yo soy chaqueña.Y en el Chaco, con 50 grados, y los chicos llorando, los querés matar”. No, no. La cosa es de cabotaje: nada de asesinatos, sino, apenas, complicaciones en el humor. Esa noche, la del miércoles,el termómetro social debe haber bajado unos buenos 15 grados, llevando los plomizos 37 a unos amigables 22. Es que la televisión argentina de nochecita, la política, despertaba ese miércoles del letargo a eso de las 21. Y el despertar radicaba –aunque parezca mentira tanto en el 7 como en TN– en quién llevaba la voz cantante.¿Cómo es eso? Simple, simplísimo de tan complejo. En el 7, Hebe de Bonafini decía lo que pen-
saba sobre lo que debe hacerse desde el periodismo ante el panel entero conducido por Barragán. En TN, la señora Elisa Carrió era reprendida por el conductor Edgardo Alfano para que no se levantara del silloncito declarante hasta que él (autoridad máxima frente a cámara, ausente el verborrágico Bonelli) lo dispusiera. *** Entre fotograma y fotograma, que es como decir entre declaración y declaración, esos intersticios, acorde con lo enunciado por Berger, algo se filtraba. Decía Hebe de Bonafini en el 7: “Se desperdició mucho el trabajo en los barrios, no tenemos que ir a pintar las casas ni a hacer las calles, ni a darles el piso, hay que ir a las casas dos veces por semana y charlar con cinco, diez, veinte pibes, y formar a esos pibes para que ellos hagan y defiendan”. Decía Elisa Carrió en TN: “Cuando iban a designar a Ricardo Echegaray, yo avisé que era un apretador. Él respondía a Néstor Kirchner, venía de Santa Cruz. Su viaje a Brasil es obsceno, con lo que se mostró basta. Cuando él viaja, había 30 muertos en la Argentina”.Y, envalentonada por el silencio de Alfano, arremetió con la contundencia que prohija la falta de datos: “Vamos a investigar quién es Lambiris, y si es que habilitaba los negocios para los despachos de aduana. Podemos estar frente a una asociación ilícita: si esto fuera así, hay que pagar coimas”. Entonces, llegaba eso que se intuye entre fotograma y fotograma: las sonrisas. *** La sonrisa de Hebe de Bonafini es franca, precisa.No esconde,todo lo contrario: muestra lo más profundo de lo profundo que está diciendo.“Falta formación política,hacer política no es un puesto en el Parlamento ni en
CULTURA
Domingo 12 de enero de 2014
una organización, hacer política es aprender a defender lo que hemos conseguido y a pelear para conseguir lo que nos falta”. La sonrisa de Elisa Carrió es oscura.Abre más suspicacias que su guiño constante y su mirada esquiva. Busca cómplices para lo que dice:“Cristina está de licencia de hecho, porque aparenta que está en funciones pero tiene serias restricciones médicas. Claro que no pide licencia formalmente porque Boudou no puede ocupar la Presidencia, porque es un delincuente que está cerca de ser procesado. Lo que vamos a ver en los próximos dos meses es, o a la Presidenta reasumir sus funciones o pedir licencia. Las dos son legales, pero el país no puede estar a la deriva”. *** La sonrisa de Hebe de Bonafini es la
sonrisa de una mujer que ve los signos entre fotograma y fotograma, es la sonrisa de alguien que lee esas señales para descular la realidad. Por ejemplo, el revuelo que quiso armarse con su entrevista a César Milani, de todo lo que se dice y de todo lo que no se dice de Cesar Milani: “Hace muchos años vengo hablando con los militares. No me interesa que me critiquen porque hago política, vamos a seguir, nadie nos va a cambiar. No voy a discutir con Horacio Verbitsky, él tiene su pensamiento, su archivo y nosotros tenemos el nuestro. Charlar con Milani es una forma de acercamiento político necesaria, indispensable. Que nadie nos diga a quién tenemos que entrevistar y a quién no”. La sonrisa de Elisa Carrió es la sonrisa de una mujer que interpreta los signos
para que los hechos sean lo que ella quiere que sean, es la sonrisa de alguien que escribe con letras grandes, enormes, tanto como para que tapen la posibilidad de ver la realidad y que reduzcan todo a lo elemental: “El país debería estar de duelo y no de vacaciones, porque acá, con los cortes de luz hubo 30 muertos, y la responsabilidad es del ministro de Planificación Federal Julio de Vido y del Enre. Vamos a hacer la denuncia por abandono de persona seguido de muerte. Debemos hacer una comisión en el Congreso que investigue”. *** Dice Berger que “ya no se comunica ninguna experiencia, que lo único que se comparte es el espectáculo, ese juego en el que nadie juega y todos miran”. Preciso, certe-
ro, casi casi como si el pobre hubiera visto una parte de la televisión argentina de las nochecitas veraniegas. Elisa Carrió, mientras tanto, siguió sonriendo, guiñando el ojo, mirando hacia alguien que no existe a su costado. Hebe de Bonafini, mientras tanto, dibujó otro tipo de sonrisa, y miró de frente: “En este país no hay opositores, hay enemigos, dicen cualquier cosa, pueden escribir cualquier cosa, las Madres vamos a seguir haciendo lo que creemos que tenemos que hacer, que nos critiquen nomás”. Edgardo Alfano, quizás aprovechando la ausencia de su coequiper, cerró ese A dos voces del miércoles pasado ordenándole a su invitada que se quedara sentada y cometió el sincericidio: “Basta, me cansé”
.
sur 47
MAÑANA
14° MÍNIMA
Cielo parcial o algo nublado. Vientos leves del sector este. Domingo Domingo4 12 dede diciembre enero dede 2014 2011
TARDE
MAÑANA
°28
16°
MÁXIMA
Cielo algo nublado. Vientos leves a moderados del sector este.
MÍNIMA
Cielo despejado o algo nublado. Vientos del este, rotando al noreste.
DOMINGO 12
TARDE
°30 MÁXIMA
Cielo algo nublado. Vientos leves a moderados del noreste.
LUNES 13
MAÑANA
17° MÍNIMA
Cielo algo nublado. Vientos leves del noreste.
TARDE
°33 MÁXIMA
Nubosidad variable. Vientos leves del noreste.
MARTES 14
Información provista por el Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar
AMIA: los asesinos que jugaron al Amigo Invisible H
ace casi dos décadas que la historia del “amigo invisible” retumba en mi cabeza: fue el momento en que la Justicia tuvo en sus manos una de las pistas más firmes para desentrañar la conexión local del atentado, e inexplicablemente la dejó escurrirse entre sus dedos. En 1995, un joven a quien yo no conocía vino a pedirme que quería colaborar conmigo en la investigación del caso AMIA. Le dije que no, porque no podía pagar colaboradores, pero el muchacho no se rindió tan facilmente: insistió e imploró que no le importaba cobrar sino que quería aprender a investigar. Marcelo S. no parecía tener el instinto de un investigador, pero pocos lo tienen y sólo algunos lo adquieren. Habría que darle una chance para verlo actuar. –Okey. Quiero que me escuches y sigas mis instrucciones al pie de la letra. Vas a ir a la biblioteca del Concejo Deliberante y vas a conseguir los ejemplares de Clarín de diez dias antes y diez dias despues del atentado del 18 de julio de 1994. –¿Qué tengo que buscar? –preguntó presuroso. –Nada. Quiero que leas los rubros 58 y 59 de los avisoss clasificados sin buscar nada en particular, con “atención flotante” hasta que algo te llame la atemción. Marcelo S. me miraba azorado. Seguramente no era la misión glamorosa que un chico judío esperaba. Iba a tardar en entender que las más de las veces la investigación consiste en matar el tiempo mientras uno está con el barro o la mugre hasta el cuello. Los primeros dias Marcelo S. volvia de la biblioteca con los ojos enrojecidos y cada vez más convencido de que yo era un cretino o estaba loco. Para no alterar la premisa de la búsqueda,yo no le había explicado que desde la Segunda Guerra Mundial y a lo largo de toda la Guerra Fría, los espías, los contrabandistas y las bandas de secuestradores que actuaron en la Argentina hasta los ’90 utilizaban los clasificados para comunicarse sin romper la compartimentación. Marcelo S. peinó cuidadosamente los rubros que abarcaban “Agradecimientos, extravíos y hallazgos, personas buscadas” y “Servicios utiles para la mujer y el hombre”,un eufemismo para la prostitución encubierta,donde bajo títulos como “Eros $ 25”, “Solos y Solas”, “La persona que estás buscando”, se ofrecían taxi-boys, intercambios de pareja y todas las otras variantes de sexo que el dinero puede comprar. Cada vez que me preguntaba hasta cuándo debía seguir con esa inútil pérdida de tiempo e insinuaba que él estaba para cosas más importantes, yo me limitaba a indicarle que debía revisar los 20 días estipulados. Un día, cuando todo parecía perdido, Marcelo llegó cabalgando en su propia e incontenible excitación. “Creo que esto es lo que estás buscando”, me dijo, y tras entregarme una secuencia de tres avisos idénticos aparecidos los días 14, 15 y 16 de julio, se desplomó en una silla. LOS TRES AVISOS ERAN IDÉNTICOS. El título del clasificado
era “El amigo invisible”. El texto decía:“CAT 1er. Club de Amigos Telefónicos. Cientos de Amigos con los que podes charlar y compartir alegrías, tristezas, salidas, etc., abre sus puertas el 18/07. Sumate a esta propuesta. 951-7622/7595”. –¿El amigo invisible no es un método que utilizan compañeros de trabajo para intercambiar regalos de manera más o
WALTER GOOBAR wgoobar@miradasalsur.com
menos anónima en las navidades? –pregunté a mi discípulo. –Sí, la gracia es que nadie sabe quién te ha hecho el regalo....El último de los tres avisos anunciando la constitución del club de chat apareció 48 horas antes del atentado y –según Marcelo–, no volvió a aparecer ni en el día de la supuesta inauguración, ni tampoco despues del mortal atentado de la calle Pasteur. Era evidente que una de las finalidades del aviso era comunicar la fecha del atentado, para que cada célula involucrada actuara segun las ordenes previamente recibidas: quienes habían efectuado tareas de observación y vigilancia del blanco debían evacuar la zona, mientras que las postas médicas, los evaluadores de daños debían entrar en acción. El aviso permitía –entre otras cosas– explicar la abrumadora presencia de va-
rios ex carapintadas en la zona con coartadas más frágiles que los cimientos del edificio demolido, pero hasta ahí todo podía ser una macabra casualidad. Con un gesto rutinario, tomé el CD que contenía la guía telefónica inversa que permitía rastrear la dirección a la que pertenece un número telefónico y la inserté en la PC.Tenía la convicción que los teléfonos podían o debían ser falsos o que en realidad fuesen secuencias de números que contuvieran un mensaje encriptado. No tardé en darme cuenta de que estaba equivocado. En instantes. la computadora escupió una respuesta increíble: uno de los dos teléfonos proporcionados en el aviso,el 9517595 correspondía a una dirección de la calle Pasteur 223, a escasas cuatro cuadras de la sede de la AMIA. Marcelo miraba la pantalla sobre mi hombro. “Allí funcionó un puesto de avanzada del centro de comando y control del atentado. Desde allí deben haber partido las rondas de vigilancia y reconocimiento hechas por argentinos”, le dije a Marcelo –¿Por qué por argentinos? –Porque los iraníes no leen los clasificados de Clarín. –¿Cómo sabías que podían publicar estos avisos? –La única forma de cazar a estos tipos es ponerse en la piel de ellos,razonar como ellos.Por complicidad o por miedo,esto es algo que no se ha hecho. El local de la calle Pasteur, a escasas cuatro cuadras de la sede de la AMIA, estaba situado en un sórdido edificio de dos plantas que olía a orina y estába lleno de oficinas clausuradas con candados. En el primer piso de ese edificio que tenía aires de inquilinato y vandalismo funcionaba un Expreso de Transportes. En el segundo piso un taller de costura. Las empleadas recuerdan con esfuerzo a Dora Mamani,una mujer de unos 50 y pico de años que era la titular de la línea telefónica mencionada en el aviso. Según los vecinos, vivía en ese local, pero tras el atentado desapareció sin dejar rastros. Una mujer con ese apellido figuraba en el primer informe de víctimas elaborado por el juez Galeano entre los desaparecidos tras la explosión. A traves del Padrón Electoral ubicamos a Dora Mamani y simulando ser de la companía telefónica, Marcelo S. la sometió a un exhaustivo interrogatorio. La mujer dijo que jamás había publicado ningún aviso en el diario, que desde hacía más de diez o quince años era la titular de ese teléfono que pertenecía a un depósito donde antes ella vivía pero que ahora lo usaba muy poco. Con respecto al otro número que aparece en el aviso (951-7622), la resucitada Mamani dijo desconocerlo. El teléfono estaba a nombre de una persona de apellido Rabbani –homónimo al del clérigo que tiene orden de captura de Interpol–, y estaba situado cerca del Hospital Israelita. Cuando sentí el fétido aliento del amigo invisible en la nuca, decidí entregar todo el material a la Justicia. Toda la investigación que hubiera permitido desarticular una parte de la red local que perpetró el atentado fue a parar a una carpeta y la carpeta a un cajon de donde no ha salido hasta hoy. Creo que los investigadores ni siquiera se tomaron el trabajo de averiguar la identidad de la persona que había colocado los avisos.Y las células dormidas volvieron a su apacible sueño. Estaban intactas y siguen estándolo.A casi 20 años de la tragedia, los únicos que han conocido el rostro del amigo invisible son los muertos
.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA.
Publicación auditada por: