Miradas al sur edicion 296

Page 1

DOMINGO 19 DE ENERO DE 2014 Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 296 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $ 12,90 · Resto del país: $ 12,90 · Recargo interior: $ 1,50 · SSN: 1853-0443

URUGUAY: 70 pesos · PARAGUAY: 15.000 guaraníes · BOLIVIA: 7 bolivianos

SUPLEMENTO NI A PALOS. VIAJE A LA TERCERA DIMENSIÓN. 27 años después de su estreno, Los bañeros más locos del mundo volvió a los cines, remasterizada y en 3D. Además, entrevista a Luis Diego Fernández y 25 años de La Tablada.

A UN MES DEL INICIO DE CLASES

En octubre del año pasado, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidió implementar la inscripción on line para el ciclo lectivo que comenzará el 25 de febrero. El resultado de este experimento fallido, aunque sostenido por el macrismo como un éxito, dejó a 17.600 estudiantes sin vacantes. La solución de la

administración porteña para albergar a estos pibes es la instalación de containers cuyo costo, más allá de la distorsión ideológica sobre la educación, duplica la construcción de un aula. Análisis de un fenómeno indignante. ESCRIBEN F. DESLARMES, G. PÉREZ Y J. MORTATI. PÁGS. 4 A 9

AMÉRICA LATINA

TIAR: inutilidad de un tratado Fue creado en 1947 en la ciudad de Río de Janeiro, cuando se suponía que existía un enemigo común para toda Latinoamérica, aunque su única función fue la del dominio de la región por parte de los Estados Unidos. Ahora, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Venezuela plantearon su retiro del organismo y proponen su definitivo entierro. POR OSVALDO DROZD. PÁGS. 24 Y 25

ENTREVISTA A AGUSTÍN ROSSI: “LA DERECHA ESCONDE SU PROGRAMA DE GOBIERNO”.

Chau Juan Raúl Argemí n Francisco Balázs n Vicente Battista n Osvaldo Bayer n Jorge Boccanera n Juan Tata Cedrón n Gustavo Cirelli n Miguel

Dalmaroni n Alberto Díaz n Rolo Diez n Alberto Elizalde Leal n Daniel Freidemberg n Griselda Gambaro n Baltasar Garzón n Mario Goloboff n Horacio González n Eduardo Jozami n Martín

Kohan n Gabriel Mariotto n Guillermo E. Pintos n Carlos Polimeni n Juan Russo n Miguel Russo n Reynaldo Sietecase n Eduardo Tacconi PÁGS. 40-44 Y CONTRATAPA

POR FRANCISCO BALÁZS. PÁGS. 10-11


2

sur

PÁGS. 4-9

ARGENTINA LA EDUCACIÓN PORTEÑA. La decisión del gobierno macrista de implantar la inscripción on line dejó afuera a 17.600 alumnos.

añana, en la ciudad de Mar del Plata, se reunirán los dirigentes sindicales Hugo Moyano y Luis Barrionuevo en lo que se anunciaba como un cónclave sindical y opositor. El objetivo: plantear la reunificación de las CGT y, a su vez, ofrecerse como la pata sindical que dé su apoyo al bloque del peronismo opositor. Entre los invitados a formar parte de la cumbre se destacaba la presencia estelar de Sergio Massa y, más abajo en el ranking, José Manuel de la Sota. La estrafalaria idea habría llegado a su punto más elevado al cursarle una invitación al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli. A medida que fueron transcurriendo los días,la presencia de Massa,sin duda la más esperada por Moyano y Barrionuevo, se fue diluyendo. Massa prometía ir acompañado por Roberto Lavagna y Martín Redrado, ferviente admirador de Barrionuevo, a quien considera un ejemplo de dirigente sindical.La presencia de Massa en la reunión fue desalentada por varios de sus propios compañeros de ruta,entre ellos el dirigente del gremio de la Sanidad,Héctor Daer,que declaró que la unidad del movimiento obrero no se discute en un asado de verano.En cuanto al titular de la CGT,Antonio Caló, otro de los invitados para forjar la reunificación sindical ambicionada por la dupla BarrionuevoMoyano, también desechó amablemente el convite: “No me gusta el asado, prefiero el pescado”. Quienes con seguridad serán de la partida de la reunión en Mar del Plata, son Jerónimo Momo Venegas, de Uatre; Roberto Fernández, de la UTA, y Omar Maturana,de La Fraternidad. A pesar de las desmentidas, Scioli, Massa y Barrionuevo coincidieron el viernes en la inauguración del casino del Hotel Sasso, del gremio de gastronómicos, en la ciudad de Mar del Plata. En cuanto a la pretendida cumbre, Barrionuevo y Moyano necesitan más de Massa que éste de ellos. El poder de convocatoria de Hugo Moyano fue perdiendo peso, al menos el que se le auguraba que dispondría para jaquear al gobierno de Cristina Fernández luego de su alejamiento del kirchnerismo. Tras su estrepitoso fracaso electoral en la extraviada alianza que conformó junto a Francisco de Narváez en las elecciones legislativas de octubre, Moyano no dispone de muchas opciones para mantener su ambición de protagonismo sindical y político. Su alianza con Luis Barrionuevo es otra apuesta desesperada.Ambos dirigentes sindicales transitaron en veredas opuestas durante casi veinte años. Mientras Barrionuevo era un defensor a ultranza de las políticas neoliberales del menemismo, Moyano se transformaba, por aquellos años, en un símbolo de la resistencia a las políticas de exclusión, desempleo y pobreza que comenzaban a azotar al país. Todavía resuenan los ecos de los insultos y descalificaciones que se prodigaron mutuamente, aunque aho-

M

PÁGS. 10-11

Domingo 19 de enero de 2014

ENTREVISTA: AGUSTÍN ROSSI. “La derecha siempre esconde su programa de gobierno” afirma el actual ministro de Defensa.

PÁG. 13

LA POLÍTICA DE LA GEOGRAFÍA. El debate sobre el traslado de la Capital evidencia los desequilibrios poblacionales del país.

Ofertas políticas, deudas y reservas FRANCISCO BALÁZS fbalazs@miradasalsur.com

ra, además de desaforados, suenen patéticos. ¿Creerá Moyano, en su empecinamiento opositor, que de una alianza con Massa, la Mesa de Enlace y Barrionuevo saldrá beneficiado el sector de los trabajadores? ¿Creerá que Massa, Redrado y Lavagna trabajarán más y mejor para mejorar la distribución de la riqueza y los salarios? El despecho es un sentimiento torvo, que corroe a muchos dirigentes que se fueron alejando del kirchnerismo por no haber encontrado satisfechas ciertas ambiciones personales.Las legítimas diferencias que se pueden tener con una fuerza política o con un gobierno, como en este caso, no debieran implicar el abandono de posiciones sostenidas hasta minutos antes de una ruptura. A lo sumo, esas diferencias y críticas se deberían tramitar con un alejamiento y no traicionándose a sí mismos. La política es una construcción que permite encauzar los ideales individuales y colectivos de distintas maneras,tiempos y formas. AMIGOS SON LOS AMIGOS. Volviendo a Sergio Massa, su presencia junto a Moyano y Barrionuevo en estos momentos no parecería redituarle demasiado, o al menos no tanto como sus promocionados en-

cuentros con los miembros de la Mesa de Enlace, con quienes viene jugando fuerte a favor de las demandas de las patronales agropecuarias. Massa levantó la apuesta a las claras señales que, en campaña electoral del año pasado, enviaba al sector agroexportador: en una reunión que mantuvieron la semana pasada en una estancia en el Partido de General Madariaga, les prometió acceder a una reducción en las retenciones de granos y al cupo de exportación de trigo. Quien le compite a Massa en el juego de seducir a las patronales agropecuarias de la Mesa de Enlace es un viejo amigo de ellos, Julio César Cleto Cobos, el que se supo ganar la confianza y les prodigara tamaña alegría y conquista con su voto “no positivo”, pasándose en ese mismo instante del oficialismo a la oposición. La propuesta que les planteó Cobos, también consistente en una disminución gradual de las retenciones, fue pergeñada por Alfonso Prat Gay. Al día siguiente, Cobos se reunió con Fernando Pino Solanas, con quien lo une el voto a favor de las patronales agropecuarias durante el debate sobre la resolución 125. Según coincidieron ambos, el objetivo de la reunión era convenir pro-

puestas “que den respuesta a una población que se siente desamparada”. En cuanto a la confirmación de una alianza con vista a 2015 prometieron trabajar antes en el armado de un bloque en la cámara de diputados. En esa misma dirección, y con los mismos deseos, al mismo tiempo que Cobos y Solanas se reunían para “pensar en el país”, en la ciudad de Mar del Plata, quienes no se quedaron atrás en esto de armar reuniones entre las cúpulas partidarias fueron el radical Ernesto Sanz y el socialista FAP Hermes Binner. Allí convinieron en afirmar que, entre ambas fuerzas, existe una concordia que se contrapone con la confusión que reina en el Gobierno Nacional. “Nosotros sí que nos entendemos”, afirmó, entusiasta, Binner. ALGUNAS RESERVAS. Este breve muestrario del deambular opositor en las primeras semanas del año, a través de sus reuniones y declaraciones, no se dirige a la sociedad, a “los preocupados argentinos que confían en recuperar la República”, como tanto gustan repetir. Sin temor a exagerar, todas las señales que emiten, amplificadas diariamente por los medios de comunicación, postergan al votante, al que los con-

sagró en octubre. Sus mensajes están destinados a enviar señales y seducir a los sectores de poder corporativo, a las patronales, a las estructuras sindicales huérfanas de legitimidad. La disputa ya no es ganarse al electorado sino a los intereses que les aseguren una alianza hacia a un eventual triunfo en 2015. La apuesta es riesgosa, y se parece mucho a la del año 2009, luego del triunfo en las legislativas de aquel año. Los deseos de alianzas y los armados de bloques en la cámara de diputados naufragaron en poco tiempo, resquebrajados por disputas internas que parecen, más allá de las fotos de verano, no haberse superado. En cuanto al Gobierno Nacional, los desafíos no son pocos. El sector agroexportador, concentrado en las oligopólicas cerealeras por las que pasa el 80% de las exportaciones agropecuarias, es, a esta altura, incompatible con la indispensable autonomía que requiere el país para disponer de las divisas que genera el sector. Quedar rehenes del nivel de especulación con que administran la liquidación de dólares es inviable. Las opciones de intervenir en el sector son complejas y requieren de una comprometida decisión política. El costo de no intentarlo tal vez sea aún mayor. La centralidad del nivel de reservas del Banco Central, uno de los blancos preferidos de la oposición regida bajo la lógica de la ortodoxia liberal, fue tratado el jueves pasado por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, al afirmar que si el país no hubiera pagado deuda con reservas, hoy el Banco Central dispondría de 73 mil millones de dólares. El gataflorismo económico y los vaivenes del discurso opositor son notables. Durante años, cuando las reservas no llegaban a los 20 mil millones de dólares, presagiaban que la falta de pago dejaría al país fuera del mundo. Nostálgicos de renegociaciones fraudulentas como el Plan Brady o el megacanje, la cancelación con reservas genuinas es vista como un signo de debilidad.El economista y consultor Miguel Bein, que no suele adherir justamente al Gobierno Nacional, desestimó en los últimos días la visión catastrófica sobre la disminución de las reservas. Hasta el procesado diputado del PRO, el economista especialista en canjes de deuda Federico Sturzenegger reconoció que lo importante no es el nivel de reservas sino la confianza que haya en el país.El remanido elemento confianza que reza el dogma neoliberal esconde razones más complejas que las ingenuas deducciones que se escuchan y repiten a diario para especular con las reservas. En otra muestra del gataflorismo opositor, ahora demandan la palabra de la Presidenta para que dé muestras de gobernabilidad. Es cierto que la falta de su aparición pública desacomoda hasta a los propios simpatizantes. La voz de Cristina Fernández se escuchará pronto nuevamente. Ya que, aunque lo nieguen, los opositores también la extrañan

.



4

sur

ARGENTINA

Domingo 19 de enero de 2014

Los números PRO en la educación

FELIPE DESLARMES fdeslarmes@miradasalsur.com

un mes del inicio de clases en CABA, más de 17.000 alumnos no tienen todavía la confirmación de sus vacantes para el sistema público de Educación. El Gobierno de la Ciudad negó los reclamos de la comunidad educativa, impuso un sistema de inscripción on line y prefirió pagar un alto costo social y económico aplicando parches sobre parches antes que el costo político que implicaría dar marcha atrás con esta imposición. Claro que todo lo que la comunidad interpreta como un error propio de la mala gestión puede ser el verdadero objetivo deseado para una forma de entender la educación de un gobierno que logró bajar el presupuesto en educación desde su asunción (ver Los números de la Ecuación PRO). A pesar de las declaraciones mediáticas de todo el gabinete de Mauricio Macri, donde se habla del éxito de la inscripción on line, en un informe oficial del ministerio de Educación porteño se reconoce el error. Presentado el 10 de enero con el título “Información Casos en Lista de Espera: 17.615”, el documento revela una falta de vacantes nunca vista y detalla que 13.211 corresponden al nivel inicial; 1.585, al nivel primario, y 2.819, al secundario. Uno de esos parches es la compra de 41 containers para ser utilizados como aulas, por los que se pagará un total de $26,5 millones. En octubre de 2013, el gobierno porteño anunciaba que, desde el 4 de noviembre, las familias debían inscribir a sus hijos sólo a través del teléfono 147 o vía internet. A esta modalidad se la denominaría “inscripción on line”. La campaña de lanzamiento prometía “facilidad y transparencia”. Sólo debían cargarse los datos en una página web y dejar algunas opciones de escuelas alternativas. El sistema se ocuparía de asignar la vacante más adecuada por cercanía al domicilio. Y prometía confirmar la vacante por mail. Por esa maravilla informática se pagaron $ 15 millones, más $ 600 mil en la contratación de una consultoría externa que enfrentara potenciales situaciones sociales complejas. Pero una de las primeras limitaciones que presentó el programa fue el acceso de quienes no residieran en la Ciudad de Buenos Aires, ya que sólo se puede acceder al 147 desde teléfonos de la Ciudad; y, en el mismo sentido, en la página de inscripción de la web no se podían cargar domicilios externos a la Ciudad. Tampoco se tuvo en cuenta que hay prioridades para otorgar vacantes a los alumnos que ya tienen hermanos en la escuela, así como a quienes habían realizado el ciclo anterior en

A

ALEJANDRO CÁNEPA política@miradasalsur.com

ás que de software el problema es de hardware. Vale decir: aunque se registraron distintos problemas en las inscripciones online que instrumentó el gobierno porteño,la realidad indica que lo que faltan son aulas,además de un programa informático sin fallas.Según los propios números que admitió la gestión del PRO, hubo 17 mil pedidos de vacantes en escuelas públicas porteñas que no fueron correspondidos, y diferentes fuentes consultadas por Miradas al Sur coinciden en que el sistema educativo público de la Ciudad no garantiza los espacios necesarios para todos los que lo soliciten. Dado que la propia Constitución porteña,sancionada en 1996, obliga a las autoridades locales a garantizar “la educación pública,estatal laica y gratuita en todos los niveles y modalidades, a partir de los cuarenta y cinco días de vida hasta el nivel superior”, la ausencia de vacantes en escuelas públicas vuelve letra muerta esa disposición. En ese sentido, Roberto Amette, coordinador del Área de Igualdad Educativa de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), recuerda que “desde 2006 hay faltantes de vacantes en la Ciudad; por eso hemos hecho acciones judiciales, tuvimos sentencias favorables y, ante la Justicia, se firmó un acta-acuerdo mediante la cual el gobierno porteño se comprometía a un plan de obras que incluía construir 24 escuelas.Pero hasta ahora se han hecho nada más que 14, y ya están vencidos los plazos que se había dado a la gestión para construirlas”. Por un lado, están los problemas “online”.“La inscripción online claramente ha fallado,y no se han respetado criterios del reglamento de asignación de vacantes, como distancia, continuidad en el mismo colegio o asignación en la misma escuela donde cursan los hermanos o trabajan los padres”, dice Amette.“Pero no es un tema solamente informático:faltan vacantes, más allá del sistema de inscripciones”, agrega. En ese punto, se calcula que en el nivel inicial, que va desde los 45 días de vida hasta los 5 años, faltan por lo menos 6.700 mil lugares en el sistema público educativo porteño. El problema se repite en los ciclos primario y secundario, aunque no han trascendido cifras concretas para estos niveles.Ante este panorama,Amette cree que la colocación de aulas “modulares” por parte del gobierno porteño es un intento por paliar el déficit de lugares,aunque reconoce que como solución “es un desastre”. La carencia de vacantes, dejando de lado los problemas de programación informática, se conecta con cuestiones presupuestarias. Sobre este punto, Amette asegura que “del total del presupuesto porteño,la parte de Educación era del 28,20% en el del 2010 y para el del 2014 se contempla un 21,60%”. La ACIJ, en el informe que elaboró sobre el proyecto de presupuesto para 2014 (disponible en www.acij.org.ar), concluyó que existe “regresividad en los recursos asignados a la educación”. La economista Carla Degliantoni, investigadora del Centro Cultural de la Cooperación, cuenta:“Se puede mirar el total del presupuesto en Educación, pero también es interesante ver los matices dentro del mismo. Por ejemplo, la gestión macrista viene reduciendo fuertemente la parte destinada a mantenimiento y creación de nuevas escuelas. En la parte de infraestructura escolar, además, se ejecuta apenas el 60% de lo estipulado, y el resto del dinero se destina a otros propósitos.” Como contrapartida, según la economista, las transferencias al sector educativo privado han ido en aumento. “Ahí, además de aumentar los fondos,ejecutan casi el 100% del presupuesto”, dice, y remarca que, junto a su colega Lucía Pezzarini, analizaron el gasto público de la gestión del macrismo en Educación, focalizándose en las transferencias al sector privado y en los gastos de infraestructura, en un capítulo del libro La ciudad empresa, del que participaron otros autores. En base a ese trabajo, Degliantoni recalca que “hay una política de achicar la educación pública de la Ciudad por parte del PRO”. En el informe de ACIJ antes mencionado, coinciden con Debagliati y Pezzarini al afirmar que “el proyecto de Presupuesto continúa con un descenso abrupto de la inversión en infraestructura escolar,en un contexto de graves falencias estructurales en la materia”.Y,por caso,la ACIJ ejemplifica que para el presupuesto de 2014, el gasto en infraestructura escolar representa el 1,8% del total del rubro educativo, mientras que los subsidios a los colegios privados se llevan un 16%.

La imposicion de un sistema on line fallido y la negativa del PRO a reconocerlo.

M

Otro dato interesante de dicho informe es que el ítem asignado en 2014 para infraestructura escolar es la mitad que el establecido en 2012, aunque la caída en 2013 había sido todavía más acentuada. Y si se analiza demográficamente la escasez de escuelas, surge que donde más faltan establecimientos de jornada completa es en la franja conformada por los barrios de Villa Lugano,Villa Riachuelo,Villa Soldati, Pompeya y Barracas. Virginia González Gass, legisladora porteña por el monobloque del Partido Socialista Auténtico,y con una trayectoria muy larga como docente,gremialista y militante,es contundente:“Las distintas gestiones de Educación del macrismo son catastróficas.Lo que falta es infraestructura,en especial escuelas, sobre todo en zona sur, mientras seguimos subsidiando a la educación privada. Todo lo que tenga que ver con lo público, al gobierno macrista le da escozor”. La legisladora,que forma parte del interbloque de Unen, integra, entre otras, la comisión de Educación de la Legislatura.“Esta gestión hace avanzar a las políticas neoliberales.Y no construyen las escuelas necesarias para sostener la demanda.Por ejemplo,la ciudad vendió los terrenos de Catalinas Norte,y lo recaudado tenía que ser íntegramente destinado a la construcción de escuelas y eso no sucedió”, afirma. Cabe recordar que esa operación se anunció en 2009, y se justificaba desde el oficialismo local la necesidad de vender esos terrenos para construir nuevas escuelas, algo que, en términos totales, sigue sin cumplirse. Encadenado a la falta de escuelas, emerge el tema de las aulas “modulares” o “container”. Pensadas para atenuar, en última instancia, la ausencia de vacantes, estas aulas abren la puerta a pleitos en el futuro, ya que un padre puede demandar al Estado porteño porque su hijo es obligado a cursar en establecimientos que, en la práctica, son de segunda categoría. De hecho, ya en 2006 un fallo del juez porteño Fernando Juan Lima había calificado a la asignación de vacantes en contenedores de “práctica denigrante”, y le había ordenado al Ejecutivo capitalino, por entonces conducido por Jorge Telerman, el “cese en el obrar ilegítimo de dictar clases en las aulas modulares”.Pasados más de 7 años de esa resolución,“pareciera que si a un chico que le correspondía la vacante no se la dieron, le irían a dar lugar en el aula container, piensa Amette. En cuanto al software, evidentemente hubo varios errores.“No se respetó el reglamento de asignación de vacantes y las fallas del sistema están tan fuera de cualquier patrón que hay chicos de primer grado inscriptos en séptimo”,dice Amette. Por su parte, González Gass cuenta: “Me llegó el caso de un chico al que los padres le habían pedido una vacante en una escuela de Villa Luro y le terminaron asignando lugar por la zona del Hospital Argerich, en la Boca, en el turno de 17 a 22”. Sobre la modalidad de inscripción online existen miradas distintas.Amette considera que “ese sistema no es malo en sí, no lo veo como algo negativo, siempre y cuando se solucionen los problemas para quienes no acceden a computadoras o no las saben manejar”.En tanto,Debagliati cree que el mecanismo virtual genera “una barrera de accesibilidad”. Para González Gass, “las inscripciones online fueron problemáticas,pero cuando digo que las gestiones de Educación del macrismo han sido catastróficas, voy más allá de eso”. Cuando los padres no consiguen vacante, o se las asignan pero en una escuela que no pidieron, que puede quedarles lejos, los caminos son los siguientes: o su hijo se queda en su casa, o los padres se ven forzados a pagar una cuota en una escuela privada o aceptan una plaza en un centro de primera infancia, que en realidad están pensados únicamente para chicos en situación de vulnerabilidad social. Mientras no se solucione la falta real, concreta y palpable de escuelas,ningún programa de inscripciones virtuales podrá levantar ese muro.

.

el mismo edificio, o los que percibían la Asignación Universal por Hijo (que para ser beneficiarios deben mostrar que sus hijos concurren a la escuela). Faltó información precisa y suficiente acerca del cambio de modalidad, nunca se explicitaron los criterios de asignación de vacantes, no se estableció fecha y forma de comunicación a los responsables de los alumnos/as en un sistema donde las inscripciones se realizaron históricamente de forma presencial. La aplicación concreta de este tipo de inscripción comenzó a mostrar dificultades desde el principio. A esos descuidos se sumó la avivada de los locutorios que cobraban hasta $ 50 por hacer el trámite a quienes no habían utilizado nunca una computadora. Otro problema adicional fue la falta de protección de los datos o el criterio de selección de las cerca de 3.000 personas contratadas para cargar datos en computadoras (data entries), que sólo recibieron entre 1 y 3 días de instrucción. Y aunque parezca un tema menor, toma otra dimensión cuando aparece, como ocurrió, el caso de una niña de 7º grado que fue acosada desde facebook por un adulto que tomó sus datos de su escuela mientras trabajaba como data entry contratado por el ministerio de Educación porteño. La denuncia llegó a la policía y a la Defensoría del Pueblo por el “inapropiado e improcedente tenor de la conversación” que este adulto había mantenido con la alumna.“La familia Cáceres Giménez se encuentra angustiada, desprotegida y con miedo por la situación presentada hacia su hija. Manifestaron que se quieren ir del país”, según consta en el acta notarial al que este medio tuvo acceso y por la cual la Defensoría reclamó se explicitara el criterio de selección que utilizó el ministerio de Educación porteño y el cuidado que se tenía de esa información. Desde el ministerio se negaron a responder. En un relevamiento realizado por docentes en la villa 2124 que testimonió Miradas al Sur, uno de los maestros reveló el caso de uno de estos contratados que hasta pretendía desalentar la elección de los padres por la escuela pública. “Qué lástima que alquilan… porque sino podrían ir a una privada”, les dijo. Agravando la situación, además de la falta de confirmación de más de 17 mil vacantes, varios cientos de familias recibieron una comunicación, por mail o por teléfono, que indicaba que aquella asignación del lugar de su hijo había sido dada “por error” y que ahora pasaba a estar en lista de espera. “El problema va a estallar el 25 de febrero, cuando al regresar de las vacaciones se enteren de que les rechazaron las vacantes y que les avisaron por un mail al que nunca accedieron”, anticipaba el docente Pablo Francisco


ARGENTINA

Domingo 19 de enero de 2014

sur 5

La pelea por la educación pública mientras hacía el relevamiento. Los casos se multiplicaron por miles y sólo en Trabajadores de la Educación (UTE) ya tienen más de 22 mil reclamos. Frente a este escenario, varios padres decidieron organizarse conformando espacios de resistencia. Algunos, junto a organizaciones políticas, sociales, estudiantiles, de Derechos Humanos y trabajadores UTE, lanzaron la Multisectorial. Desde allí, utilizan las redes sociales para reunirse a debatir y presentar sus reclamos. Así, comenzaron la campaña “Ningún niñ@ sin Escuela Pública”. En uno de los reclamos recibidos, un padre describe una situación que él mismo considera como un caso “raro”, desconociendo que se tornó algo común:“Aceptaron la inscripción y reconfirmaron la vacante en diciembre. El 10 de enero nos llamaron por teléfono para decirnos que, por un error, mi hijo no tenía la vacante y quedaba en lista de espera. Triple perjuicio: rechazaron algo que habían aceptado; no permitieron a mi hijo participar de la inscripción complementaria, y perdió la vacante del Jardín Maternal donde iba, ya que, al ser confirmado en la Escuela Pública, no pagamos y dejamos su lugar a alguno de los varios chicos que estaban en lista de espera”. Otro: “Soy docente de una escuela del distrito escolar 21, mi hijo no tiene vacante allí donde trabajo (a pesar de que me corresponde como prioridad). Soy empleada del GCBA y mi hijo no tiene escuela donde concurrir”. Son cientos. “Hola compañeros: Hoy 10/01/2014 a las 13 me llaman del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires para avisarme que mi hija ha sido ‘Desasignada’ de la vacante que le había sido otorgada para el Jardín Maternal N°7 DE 10, para iniciar el ciclo lectivo 2014 y que queda en lista de espera. No me dicen en qué lugar de la lista ni en qué turno ni dónde debo dirigirme para continuar con el trámite...”. En todos los casos, son textuales presentados con nombre y documento, algo que no publicamos para preservarlos. A los problemas que venían en aumento desde 2006, este año sumaron las dificultades de ins-

La Multisectorial, reclama que se garantice a tod@s el acceso a la educación pública. cripción de los secundarios. En estos casos, además aparece que entre las alternativas que les ofrecen no les respetan la elección de especialidad que eligen los alumnos y les ofrecieron a quienes desean ser bachilleres, inscripciones en escuelas técnicas. Los reclamos fueron tantos que el Ejecutivo porteño decidió abrir en enero una escuela por comuna, no para resolver el problema de la vacante sino para recibir quejas (ver El largo camino del reclamo). CONTAINERS. Aunque el Ejecutivo porteño se niega todavía a

reconocer el fracaso, el 14 de enero publicaba en el Boletín Oficial un llamado a licitación para la compra e instalación de “equipamientos modulares” para “incrementar las aulas existentes a efectos de cubrir las vacantes generadas para el inicio del ciclo lectivo 2014” y por el cual pagará casi $27 millones (ver De aulas a depósitos). En una participación reciente en el programa Duro de Domar, el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, negándose a reconocer el problema dijo: “Desmiento totalmente (que vaya a haber aulas containers). Hay vacantes para todos. Hicimos obras en escuelas como nunca se había hecho en la historia”. El 90% de los containers estarán ubicados en la zona sur de la Ciudad. De esta forma, el sistema de inscripción on line eleva sus costos casi a 50 millones.

Varias organizaciones se presentaron a la Justicia contra el Gobierno de la Ciudad por no cubrir las vacantes solicitadas y por incumplir la Constitución porteña que estipula que el Gobierno debe garantizar la educación pública a las familias que la eligieran a partir de los 45 días de vida del niño. La Defensoría del Pueblo de la Ciudad tomó cientos de denuncias y elevó al jefe de Gabinete porteño la Resolución 3188/13 donde pedía que se otorgaran las vacantes pero además que se realizara un sumario administrativo “tendiente a atribuir y/o deslindar responsabilidades de los funcionarios” del ministerio de Educación porteño por haber aplicado el nuevo sistema “con impericia y falta de seriedad y responsabilidad en el uso de los datos”, a pesar de que habían sido advertido de las deficiencias. La misma resolución que

se basa en el incumplimiento de lo previsto en las leyes 26.206, de Educación Nacional (arts. 1º, 2º, 3º, 4º, 7º, 11, 12 y 16); la Ley 26.061, de Protección Integral de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, denuncia también la violación de la Ley 1845 de la Ciudad de Buenos Aires, de Protección de Datos Personales al haber puesto en riesgo datos personales de las familias que se registraron. Hoy, entre las 17 y las 20, la Multisectorial llama a reunirse en el mástil de la Plaza Almagro (Salguero y Sarmiento) y en Parque Chacabuco (y de manera informática, a través de www.multixvacantes.com.ar). Reclaman que se garantice a tod@s el pleno acceso a la educación pública; que se abran nuevas escuelas; que no haya aulas en containers y que no se cierre ningún curso o grado durante 2014

.


6

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

Domingo 19 de enero de 2014

EDUARDO LÓPEZ Secretario general de UTE-Ctera Capital

La educación como derecho, no como mercancía a inscripción on line rompe con la relación

L humana, directa y afectiva de las familias

con la escuela elegida porque anula tanto el primer acercamiento para conocer el proyecto o la orientación de la escuela como las consideraciones particulares que cada familia hace acerca de por qué necesita ese barrio, turnos u organización. Todos los años, en el momento de la inscripción las familias se acercan a la escuela a conocerla, conversan con los maestro/as, conocen el proyecto de la escuela y luego inscriben a sus hijos, en este proceso no hay azar, hay decisión y convicción familiar. Los maestros y profesores creemos que ese primer acercamiento a la escuela es muy relevante y no renunciamos a ello. Nos oponemos a la Inscripción On Line porque discrimina a las familias que eligen la escuela pública. Las familias que eligen la educación privada, podrán seguir ejerciendo el legítimo derecho de seleccionar personalmente la institución educativa a la que asistirán sus hijos. En cambio, las familias que eligen la educación pública deberán conformarse con la institución educativa asignada por un “sistema informático”. Todos llevamos en nuestra memoria personal y familiar la experiencia de la primera vez que entramos a una nueva escuela, las primeras percepciones, las consultas necesarias previas a la decisión familiar de elegir una escuela para nuestros hijos. Con la implementación del sistema on line las familias que eligen las escuelas públicas estarán impedidas de vivenciar esta inolvidable experiencia. El sistema es discriminatorio porque, entre otras cosas, dificulta el acceso escolar de las familias que no manejan herramientas informáticas. Sabemos de padres que tuvieron que ir a locutorios para completar la inscripción de sus hijos pese a que viven a menos de cien metros del establecimiento escolar elegido. En algunos barrios los

OPINIÓN

locutorios llegaron a cobrar cincuenta pesos por cada inscripción en el sistema on line con el agravante de que, cuando fueron a ratificar su lugar a la escuela designada, les dijeron que no figuraban inscriptos en el sistema. Por eso planteábamos desde el principio un sistema mixto de manera que quien eligiese inscribir a su hijo/a por el sistema on line pudiera hacerlo, pero quien eligiese el sistema presencial, también pudiera hacerlo. Macri asumió denunciando que existían miles de docentes “ñoquis” que habían sido descubiertos por la Auditoria del Ministerio de Educación y que llevaría a la justicia a todos y cada de esos casos. Luego de 6 años, el único “ñoqui” que tiene comprobado la Justicia se llama Ciro Gerardo James y era un funcionario del gobierno macrista que además está procesado judicialmente por espionaje y que “trabajaba” justamente en la auditoría del Ministerio de Educación. El macrismo siempre atacó a la Educación Pública: redujo su presupuesto, cerró cursos y grados, intentó censurar materiales pedagógicos, pretendió que enviemos a las comisarías las listas con los nombres de los estudiantes secundarios que realizaban acciones en reclamo de mejoras edilicias. Intentó reemplazar a la carne de pollo y de vaca por soja en los comedores escolares, sacar las becas, precarizó las condiciones salariales y laborales docentes, intentó sacar materias como historia y geografía de los 4tos y 5tos años de los bachilleratos, disolvió las juntas de clasificación y disciplina e intentó disminuir las orientaciones y materias de las escuelas secundarias y técnicas. Ante cada ataque del macrismo se fue fortaleciendo la unidad y solidaridad de la comunidad educativa en defensa del derecho social a la Educación. Por eso ahora directamente dificultan o impiden la entrada de los niños y jóvenes a la Educación Pública porque saben que dentro de la escuela pública los niños y jóvenes son defendidos por los docentes en particular y por la comunidad educativa en general de los

ataques del Gobierno de la Ciudad. Del mismo modo que durante los años ’90, en este período macrista se atacó a la educación pública pretendiendo mercantilizarla para consolidar una educación estatal precaria y de contención y una educación privada paga de excelencia y transformación. Sin duda, a los gobiernos de derecha no les conviene la propagación de la educación en los sectores más postergados. Curiosamente, en estos días, tomó repercusión mediática el conflicto por el colegio Guido Spano. La UTE se solidarizó desde un primer momento con la lucha de la comunidad educativa de la Escuela Privada Guido Spano por sostener, no sólo las fuentes laborales, sino también la elección de las familias de ese establecimiento educativo. También apoyamos las acciones realizadas por el Ministerio de Educación para garantizarles la continuidad de la elección educativa a las 300 familias del Guido Spano. Lo que llama la atención es que el Ministro Esteban Bullrich se niegue a garantizarle ese mismo derecho a elección a las familias que eligen la escuela pública. También apoyamos que el Ministro haya recibido a la comunidad educativa del Colegio Guido Spano para escuchar sus reclamos, pero no entendemos por qué no recibió en todos estos

meses a las miles de familias que optan por la escuela pública y que reclaman que se respete, como a las familias de la escuela Guido Spano, su derecho a poder elegir la institución educativa. Finalmente, nos oponemos a la apertura de aulas “containers” ya que implican estigmatizar y discriminar, nuevamente, a la escuela pública. ¿Hay quien pueda pensar que se abra un aula “container” en una exclusiva escuela privada? Desde ya que no. Con las aulas “Container” el Gobierno de la Ciudad intenta “naturalizar” que exista educación pública precaria en zonas vulneradas. Esa “naturalización” comenzaría a desandar el concepto de educación como derecho para fortalecer el concepto de educación como mercancía: quien pueda pagar recibe educación en un edificio digno, quien no pueda hacerlo recibiría educación en aulas precarizadas. Reclamamos que ningún niñ@ se quede sin escuela pública y que el Gobierno de la Ciudad garantice las condiciones edilicias y laborales dignas para enseñar y aprender. Y en este marco convocamos a toda la ciudadanía a firmar el petitorio del la Multisectorial (www.multixvacantes.com.ar) y a concentrarnos el Martes 21 de Enero a las 11.30 hs en el Ministerio de Educación (Paseo Colón 255) para reclamar por el derecho social a la Educación para todos.

FRANCISCO NENNA Ex legislador por el Frente para la Victoria

Los residuos del neoliberalismo l conflicto por las inscripciones online y el último

Ede sus capítulos, la implementación de aulas

container, no son iniciativas aisladas del gobierno de Mauricio Macri ni un problema en sí mismo sino, antes bien, el resultado inevitable de una política de sistemática destrucción de la escuela pública. Porque, en realidad, la disposición de un mecanismo informático para conseguir una vacante en la escuela pública terminó cristalizando el flagelo que desde hace un quinquenio denunciamos desde el Frente para la Victoria sobre la falta de 6.500 vacantes en el nivel inicial. Y, en consecuencia, la resolución para montar módulos, que no son otra cosa que cajones de durloc y lana de vidrio que fungirán de depósito para los hijos de las familias que no encuentren lugar en los edificios escolares de gestión estatal, constituye el manotazo desesperado de un ministro de Educación como Esteban Bullrich, cada vez más arrinconado por una comunidad educativa que lo empuja en la misma dirección que a Mariano Narodowski y Abel Posse. Con un costo de 650 mil pesos por container y un valor total de 26.500.000 pesos, el macrismo pretende paliar una crisis que no deriva de una explosión demográfica sino del permanente drenaje presupuestario del

área educativa a las arcas de la Policía Metropolitana, la publicidad oficial o la red de subterráneos –aunque el servicio es superavitario para la empresa concesionaria y el PRO aumenta salvajemente el precio del boleto–. Avieso enemigo de la educación pública, el Gobierno porteño cultiva desde 2007 una carencia total y absoluta de voluntad para construir nuevos establecimientos educativos con el propósito de acrecentar la matrícula en la escuela pública y absorber la demanda realmente existente. Y para peor, apuesta a que los chicos se arracimen en cubículos que le ahorran al Estado local el precio de los ladrillos y el equipamiento pertinente de una escuela digna para despilfarrar el dinero sobrante en balas y pertrechos que sirvan para que los agentes de seguridad porteños salgan en jauría a tirotear pacientes del Hospital Borda o repriman una toma de tierras como la del Parque Indoamericano en 2010. Sólo una parva de funcionarios que tamizan cualquier acción bajo el prisma de la mercancía puede operar las herramientas de la gestión pública sin otro objetivo que el de nutrir los negocios con el sector privado y someter al languidecimiento todas las política sociales. Por eso, la defensa del derecho a la educación es un bastión que pone en jaque el esquema ideológico y la miseria planificada por el PRO: bajo la cantinela de la modernización, Macri coloca meros gestores que administren recursos a la baja en materia educativa y persigan a los que

OPINIÓN protestan, como cuando echó a las maestras de la Escuela de Monte Castro o prohibió un juego estudiantil que emulaba la figura del Eternauta, mientras engorda las carteras de Desarrollo Económico o Planeamiento Urbano. Entienden que la renta más apetitosa de la Ciudad sigue siendo la tierra y siembran proyectos inmobiliarios expulsivos para los sectores populares, los macristas son incapaces de construir las escuelas necesarias. En vísperas de las elecciones para Jefe de Gobierno en 2011, la Justicia falló contra Bullrich por la utilización de publicidad engañosa, a raíz de la difusión de un folleto que aseguraba que el PRO había construido 31 escuelas en el distrito cuando sólo había realizado una. La mentira, se sabe, es el arma más afilada que sugiere el consultor Jaime Durán Barba al PRO pero no se puede tapar el sol con un colador. Y aunque Macri y sus sucesivos ministros de Educación reduzcan la escuela pública a un reducto precario con pupitres, la comunidad educativa está de pie: porque es en el encuentro del acto educativo donde los estudiantes aprenden quiénes son y cuáles son sus derechos. Y en ese punto no hay espionaje que baste ni subejecución presupuestaria que evite la indignación de maestros, padres y alumnos convencidos de que la única salida es la organización y la movilización para que los residuos del neoliberalismo se vayan por la cloaca de la historia.

Educar en un container oy, 17.615 chicos no tienen vacantes.

HSon 13.211 inscriptos en el nivel

inicial, 1.585 en el nivel primario y 2.819 en el secundario. El costo de la puesta en marcha del programa inscripción on line fue de 15 millones de pesos y el llamado a licitación para construir 41 escuelas modulares fue por un poco mas de 26 millones de pesos. Hasta aquí las cifras duras para poder acercar un poco de luz a esta situación tan complicada del tratar de comprender por qué el gobierno porteño tiene que comprar aulas modulares para paliar la falta de vacantes. En un marco de emergencia o respuesta transitoria, puede verse como una posibilidad alquilar containers o escuelas modulares. Pero este gobierno lleva años de gestión y tuvo anuencia legislativa para vender terrenos y destinar lo recaudado a la construcción de escuelas. Se han cerrado cursos y se incrementa la transferencia a la educación privada. El sistema de inscripción on line no fue chequeado


ARGENTINA

Domingo 19 de enero de 2014

GUSTAVO LESBEGUERIS Jefe de Área de Derechos de la Educación y la Cultura

OPINIÓN

Un opaco sistema basado en la desconfianza ntes de la puesta en marcha del nuevo sistema de tramitación de vacantes vía Internet, desde la Defensoría del Pueblo de la Ciudad transmitimos al Ministerio de Educación del Gobierno porteño la preocupación por “lo extemporáneo de la medida implementada, finalizando el ciclo lectivo y próxima al inicio del proceso de inscripción de alumnos/as para el ciclo lectivo 2014. (…) Las inquietudes referidas a la falta de información acerca del cambio de modalidad, la no explicitación de los criterios de asignación de vacantes, la dispar, insuficiente y confusa información brindada a las distintas instancias del sistema educativo y reproducidas a padres y madres que consultan sobre el operativo de inscripción de alumnos/as (…) refieren acerca de lo extemporáneo de la medida en ciernes (…). El cambio en la modalidad de inscripción de alumnos/as está ocasionando situaciones tensas y conflictivas en las escuelas y provocando incertidumbre en las comunidades educativas, vislumbrándose el riesgo de eclosionar el próximo 4 de noviembre de 2013 cuando comience el proceso de inscripción de alumnos/as para el ciclo lectivo 2014” (Resolución Nº 2460/13). Los resultados están a la vista. Los costos de la imprevisión y el marketing exceden con creces los 15 millones de pesos erogados por el sistema “on line” más los 26 millones y medio previstos para “aulas móviles” adquiridas de apuro “con el objeto de incrementar las aulas existentes a efectos de cubrir las vacantes generadas para el inicio del ciclo lectivo 2014” y lo afrontan los 17.000 niños, niñas y adolescentes que a la fecha no cuentan con vacante confirmada, sus familias que cargan con la incertidumbre y el desgaste de deambular de dependencia en dependencia y de reclamo en reclamo en busca de vacantes, y el conjunto del sistema educativo de la jurisdicción, que atraviesa la inédita y alarmante situación de alumnos/as “en lista de espera” ya no sólo para la educación de nivel inicial, sino también para la de nivel primario y secundario. Son estos algunos de los motivos por los que la Defensoría solicitó el inicio de sumario administrativo y reclamó al gobierno porteño que garantice el derecho a la educación de los alumnos sin vacante confirmada, otorgándoselas conforme lo establecido en el Reglamento Escolar vigente, respetando las preferencias, especialidades, modalidades, orientaciones elegidas por los adultos responsables de los niños, niñas y adolescentes, y teniendo en cuenta sus intereses y necesidades. Es que no alcanza, como sostienen los funcionarios del Gobierno de la Ciudad, con afirmar que “hay vacantes disponibles, lo que sucede es que hay padres que las solicitan en escuelas muy demandadas”, pretendiendo trasladar a las familias las responsabilidades atribuibles a la Administración

A

por haber implementado con imprevisión e impericia una nueva modalidad de inscripción de alumnos asignando, redistribuyendo, quitando vacantes que fueron confirmadas por el propio sistema, confeccionando “listas de espera” e, incluso, realizando de facto “orientación vocacional”, sin explicitar criterios ni habilitar el monitoreo y el acceso a la base de datos de personas, dependencias y/u organismos ajenos a quienes operan el programa informático. Debe recordarse que docentes, autoridades escolares y supervisores/as fueron excluidos del proceso de matriculación en base al estigmatizante supuesto –instalado desde las más altas esferas de Gobierno– de que las escuelas otorgaban “discrecionalmente” las vacantes. Resulta paradójico en tal sentido que un sistema que se presentó en sociedad como “moderno y ágil” por las bondades de la aplicación de las nuevas tecnologías en la escuela termine apelando al método de resolución artesanal a partir de la comunicación telefónica “mano a mano” de los padres con “Esteban” (¿pensará que “el sistema educativo soy yo”?), método poco sustentable en el tiempo, opaco y con reminiscencias más bien punteriles y clientelares que no se condicen con el mensaje innovador que desde la gestión PRO se pretende transmitir. Si bien las energías de todos aquellos que nos sentimos convocados a intentar revertir esta situación de grave afectación del derecho a la educación de miles de estudiantes están puestas en que se les garantice vacantes en condiciones dignas de escolaridad, no debemos dejar de reflexionar al mismo tiempo acerca de las implicancias de esta política sustentada en la desconfianza y sobre la que se pretende transformar derechos en dádivas. El enorme retroceso en términos de política educativa de estar desde hace meses enfrascados en el debate acerca de un aspecto tan elemental y tan saldado desde hace años –al menos en los niveles primario y secundario– como es el acceso a vacantes, el peregrinaje de los padres y las madres en busca de las mismas, el haber instalado un estado de sospecha generalizada sobre las autoridades escolares, las situaciones de conflicto suscitadas entre familias y escuelas a raíz de la falta de información y la poca transparencia en el otorgamiento de las vacantes provocadas por el nuevo sistema de inscripción, el excluir a los equipos de Supervisión Escolar de la toma de decisiones, el haber impulsado en 2013 un debate no exento de tensiones y conflictos en las escuelas a raíz de las adaptaciones curriculares y las nuevas orientaciones en el marco de la “Nueva Escuela Secundaria de Calidad” (NESC) para después no respetar los intereses y las preferencias de los adolescentes que solicitan vacante para una escuela con determinada especialización, orientación o modalidad, son algunas de las profundas marcas que quedarán impresas por largo tiempo en la educación de la Ciudad y sobre las que desde las comunidades educativas deberemos lidiar para revertir la desconfianza en lo público que se pretende instaurar.

VÍCTOR SANTA MARÍA Secretario General del sindicato Suterh

debidamente y de pronto notifican que tienen una demanda educativa superior a la capacidad. Los maestros y los directivos todos los años de manera muy artesanal, pero con esfuerzo y sensibilidad eran los encargados de esta tarea. Esta vez no fueron ni consultados. Y nadie pone en duda los beneficios de los avances tecnológicos. El problema es cuando vienen disfrazados de eficientismo que se traduce en desidia hacia aquellos que tienen derecho a una educación gratuita

que otros tienen la obligación de garantizar. Las nuevas aulas tendrán 7 metros de largo por 8 de ancho y una altura que va desde los 2 a los 4 metros. Estarán asentadas sobre base de madera u hormigón. Las paredes exteriores serán de chapa galvanizada recubierta de PVC y los interiores de madera aglomerada. La mayor parte de las aulas se ubicaran en la zona sur, y esto no es tan sólo un detalle geográfico. No todas compartirán terreno con escuelas constituidas, sino que estarán en descampados cercanos. Por eso, el

Ministerio comprará equipos modulares para reemplazar cocinas, comedores y “núcleos sanitarios”. El carácter provisorio que tendría la medida, por lo tanto, no luce tan así. Según los presupuestos que se manejan en el Ministerio de Educación de la Nación, una escuela primaria –para el área Metropolitana– tiene un costo de 7,2 millones de pesos. Es decir, el mismo monto alcanzaría para construir casi 4 escuelas. Claro es que el problema no es el dinero, sino los plazos y la urgencia. Una vez más, la falta de planificación reiterada no es una casualidad sino que forma parte de un plan de gobierno, más abarcador. Cuando las decisiones se toman tarde y mal, se atenta contra el ciudadano. La improvisación en el área de educación es una asignatura pendiente de esta gestión que maneja el territorio más rico de este país. Mientras se piensa en cómo aceleran la construcción de aulas modulares que hacinarán niños muy pequeños, hay más de 17 mil chicos que no saben a qué colegio Irán. Un tema que es tan sensible, merece más atención. Educar con compromiso. Es hora de que despierten del sueño abominable que la escuela privada es la única salida para los habitantes de la Ciudad.

sur 7

OPINIÓN JORGE AGUADO Director Gral. de Tecnología del Ministerio de Educación

Inscripción on line y educación con igualdad

royectamos y estamos aplicando el sistema de inscripción online con

Pel objetivo de trasparentar la forma en que las familias acceden a la

escuela pública. Se trata de actualizar los procesos y modernizarlos, en el marco del Reglamento Educativo de la Ciudad de Buenos Aires. Somos conscientes de que la inserción de tecnología trae aparejado un cambio cultural y como tal, al principio genera apoyos, resistencias, miedos y también inconvenientes. Pero goza del apoyo político decisivo del gobierno de Mauricio Macri y de nuestro ministro de Educación Esteban Bullrich. Con planes en ejecución similares, en otras disciplinas del ministerio, estamos defendiendo desde hace seis años, con hechos, la importancia de la escuela pública. El resultado empieza a leerse en la decisión de las familias interesadas: por primera vez desde 2003 la matrícula de la escuela pública supera en la Ciudad al de las escuelas privadas. Hay muchos discursos que pueden pronunciarse negando la realidad de esta estadística, pero sólo serán palabras contra el desarrollo tecnológico y la igualdad, que el tiempo irá diluyendo frente a la realidad del progreso y la modernización. Por ello, seguimos apostando a este proyecto y trabajamos para resolver aquellos conflictos que surgen de esta experiencia. Porque, afortunadamente, a nuestra querida escuela pública se la defiende con hechos, con proyectos como éste. Este año, con la incorporación del sistema de inscripción online superamos en un 15% las inscripciones al sistema educativo de gestión estatal de la Ciudad a nivel global, con más de 110.000 inscriptos para todos los niveles, en todas sus salas, grados o años. Superamos nuestras expectativas con la cantidad de familias que optaron por la educación pública, lo cual implica que debemos reorganizar la oferta y la asignación de vacantes. Tal como dijimos en el lanzamiento de esta iniciativa en octubre de 2013, el sistema nos ayuda a conocer la demanda real de cada nivel en cada zona de la Ciudad. Con el anterior sistema de inscripción, descentralizado y sujeto al favoritismo de algunos, el Ministerio desconocía la situación de cada familia y de sus necesidades educativas. Ahora, a partir de las inscripciones realizadas, podemos determinar con precisión cuáles son las zonas que requieren mayor inversión en infraestructura educativa pública, proyectos de inclusión educativa, diversidad de jornadas y horarios, etc., para poder implementar así nuevas políticas pensando, seriamente, en aquellos con menores posibilidades de acceso. Actualmente, seguimos trabajando tomando cada uno de los reclamos. Entendemos y compartimos la angustia de algunas familias el acercarse el inicio de clases sin la confirmación de su vacante. Pero estamos analizando todos los casos recibidos, uno por uno, buscando dar la mejor respuesta posible. Esta búsqueda se desarrolla sin violar la imparcialidad del desarrollo tecnológico, cuyo objetivo final es asegurar la igualdad de oportunidades. La Ciudad cuenta con una oferta educativa muy variada y con posibilidad de garantizar la educación de todos los chicos desde sala de 4 años. Y, más allá de la obligación de universalizar la educación para niños de más de 4 años, que define la Ley de Educación Nacional No. 26.206, la Ciudad viene haciendo un esfuerzo para ampliar la oferta educativa para chicos de 45 días a 3 años. El proyecto de inscripción online es una de las iniciativas más grandes y transformadoras del sistema educativo. Reiteramos: tiene como objetivo central continuar promoviendo la calidad educativa con igualdad de oportunidades, para todos.


8

sur

ARGENTINA

Domingo 19 de enero de 2014

De aulas a depósitos GRACIELA PÉREZ gperez@miradasalsur.com

l gobierno porteño llamó a licitación para la compra e instalación de “equipamientos modulares” con el fin de incrementar la cantidad de aulas y así cubrir la falta de vacantes en las escuelas públicas. La transparencia de la futura adquisición fue puesta en duda por el auditor Eduardo Epszteyn. En tanto, un docente que trabajó en estos módulos comentó los inconvenientes a la hora de dar clases y un ex funcionario ibarrista comparó los costos entre un aula de ladrillo y un container. El llamado a licitación se publicó el 13 de enero en el Boletín Oficial bajo la Resolución N°29/Ssgefyar/14. Allí quedó explicitada su función: “Que por el actuado mencionado en el Visto tramita la adquisición, instalación y puesta en funcionamiento de equipamientos modulares (...), el objeto de dicha contratación consiste en incrementar las aulas existentes a efecto de cubrir las vacantes generadas para el inicio del ciclo lectivo 2014”. Desde la auditoría de la Ciudad de Buenos Aires, Epszteyn advirtió que “el 9 de enero el gobierno porteño firmó la resolución para el llamado a licitación y el día 10, antes que se publique en el Boletín Oficial, la empresa SCG SRL pidió aclaraciones técnicas; esto nos parece muy sospechoso teniendo en cuenta cómo se dio todo este proceso”.

E

n la puerta de la escuela infantil 3 de Azopardo 1504 está escrito sobre una cartulina roja con letra cursiva de maestra, más o menos lo siguiente:“Sres.padres: Les informamos que para conocer todo lo que respecta a la inscripción 2014 deberán consultar telefónicamente al 147 o ingresando al sistema … o escribiendo a...”.Y en los puntos suspensivos va una dirección de una página web y un correo destinado a algún servidor del Gobierno de la Ciudad.Adentro,en el pasillo de entrada, hay tres jóvenes sentadas en una silla para salita de infantes, llenando datos en una computadora para chicos sobre una mesa también enana. La madre, sentada-doblada del otro lado, se abanica con una hoja,mientras su nena de cinco,vestida con los mismos tonos que ella y el rodete para el mismo costado, deambula por el lugar.Una chica que trabaja en la colonia sale a fumar a la puerta y desde adentro,otra le hace el símbolo de silencio para que no diga nada. La madre también sale rápido del jardín sin querer contar su situación.“No,no voy a poder hablar, estoy ocupada”. Mientras, los chicos de la colonia juegan en el campo de deportes. Tras el escándalo provocado por las fallas en el sistema de inscripción online,el Gobierno de la Ciudad dis-

E

El costo total para la adquisición de 42 containers fijado por la administración macrista es de 26.650.000 pesos, a razón de 634.523 cada uno. Empresas importadoras y exportadoras sostienen que un container con aire acondicionado, dos puertas y dos ventanas oscila entre los 70.000 y 90.000 pesos. Según al arquitecto y subsecretario de Infraestructura Esco-

lar durante el gobierno de Aníbal Ibarra, Luis Rey, el metro cuadrado en la Ciudad tiene un costo de 7.000 pesos aproximadamente.“Una escuela bien equipada, con 14 aulas, dirección, baños y cocina ronda los 10.000.000 de pesos”, calculó Rey y agregó: “Si un aula de 48 metros cuadrados tiene un costo de 336.000 pesos y un container 634.523, la única respuesta a esta medida es la fal-

ta de planificación”. El destino de gran parte de las aulas modulares será hacia el sur porteño. En el Playón de Piedra Buena (donde construirán también oficinas, comedor, cocina y núcleos sanitarios); tres en las inmediaciones de Casa Amarilla; siete frente al Parque Roca; ocho en un predio ubicado en Chilavert y Varela; tres en el Colegio Antonio Zaccagnini en Avenida

El largo camino del reclamo puso una escuela por comuna para reclamar la vacante de manera personal de 10 a 17. Pero también puso una mesa en la entrada del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad a la que se puede ir de lunes a viernes de 10 a 16. Ahí, el panorama es un poco diferente. En la hora del almuerzo,los empleados de planta y los de la gestión se entremezclan con sus viandas con ensalada y sanguchitos caprese. El trámite demora unos veinte minutos por caso. Cuando Francisco Solano Garcete (41), a mediados de noviembre inscribió a su hijo por internet para que empiece la primaria, el 9 de diciembre, que fue el día de cierre de inscripción, le llegó un mail de inscripcionenlinea@bue.edu.ar que decía: “Buenos Aires Ciudad. En todo estás vos.Hola ….,te damos la bienvenida a la escuela pública.Has confirmado la vacante en la escuela ….. ¡Te esperamos!”. En la página, cuando Francisco ingresó los datos de su hijo, apareció:“Vacante aceptada ¡ya contás con una vacante asignada!”. Contento,Franciso pasó por la puerta de la escuela que le queda a una cuadra, y vio que el nombre de su

JULIETA MORTATI jmortati@miradasalsur.com

hijo figuraba en la lista de inscriptos. Estaba feliz de que su hijo pudiera ir con los amigos del jardín de al lado que también se habían inscripto y a cuyos padres conocía.Pero ahí no termina la historia.“Unos días después de Navidad,me llaman para decirme que reasignaron a mi hijo a la lista de espera, que me lo cambian de distrito cuando uno de los criterios de prioridad de asignación de vacante es la proximidad a la escuela”. Desde ese día, Francisco empezó el periplo de los reclamos. Primero lo hizo por internet, luego fue a la Defensoría del Pueblo, donde hacen una demanda colectiva para generar recursos de amparo, y ahora está saliendo del Ministerio de Educación con un sobre con las fotocopias con todos los papeles que fue juntando después de haber hecho una “ampliación del reclamo”. “No estoy en contra del sistema porque la lógica anterior de inscripción presencial hacía que los padres tuvieran que pasar la noche ahí y muchas veces iban al choque con el di-

rector,pero el sistema me parece que está muy mal implementado y además deberían transparentar los mecanismos por los que hacen la elección”, dice Francisco que eligió esa escuela porque le queda a una cuadra, única distancia que puede hacer la abuela de 80 años para ir a buscar al nene a la salida del colegio, ya que ambos padres trabajan. “Yo voy a seguir con los reclamos hasta que me restituyan la vacante. Si no la alternativa es la del escándalo y una denuncia a Bullrich por daños y perjuicios por la incertidumbre y el nivel de angustia que está generando en mi familia.” En la puerta, algunos empleados del Ministerio salieron a fumar.Graciela Nilosi (55) que integra la planta permanente del Estado está fastidiada.“No sólo que ahora estamos cargando los datos de las inscripciones online que tendría que haberse hecho automáticamente, es decir, que estamos reparando los fallos del sistema, sino que además, a mi nieta no le salió el bachiller en Mataderos.Ya hice el reclamo, pero no obtuve respuesta. Somos los que tenemos que salvar las papas, pero

Lacarra 1135. Mientras que otras dos aulas se instalarán en la zona norte: una en el jardín de infantes Granadero San Martín, ubicado en Libertador 4953, y otra en la escuela Provincia de Santa Fe, en Pico 2629, Saavedra. La diputada Claudia Neira, del Bloque Frente para la Victoria, afirmó que “esta adquisición de aulas móviles explicita una vez más la política de discriminación, ya que el 90% de estas estructuras precarias se ubicarán en las comunas del Sur de la Ciudad (Comunas 4, 8 y 9)”. Llama la atención el renglón seis del pliego, que no especifica el sitio donde se colocarían dos equipamientos modulares.“Domicilio: A designar dentro del radio de la Ciudad de Buenos Aires”, describe el documento. Al respecto, Rey opinó que “ni siquiera saben dónde hay déficit de matrícula”. Manuel Lepez trabajó como docente de la Escuela Nro.23 D.E. 19 de Villa Soldati. Hasta allí llegaron 12 containers que ofician de salas para tres cursos. Su alquiler no iba a superar los 12 meses, pero las obras de infraestructura que tenían por objeto incrementar las aulas en el colegio nunca se terminaron y los containers ya cumplieron tres años en el colegio. Lepez sabe qué significa trabajar en un aula modular.“Las clases eran orales porque no se podían colgar los pizarrones en la chapa. Hasta no hace mucho, no tenían aire acondicionado.Además, cuando llovía no se escuchaba nada, la acústica es mala y no hay buena visión”, destacó el docente. Para el arquitecto Rodolfo Levingston, “las aulas no pueden ser un pasillo. Tiene que haber interacción entre la configuración del espacio y el sistema educativo. Actualmente se prioriza el grupo, no la disposición rígida donde hay un

el panorama lo veo complicado.” Un compañero de trabajo, que prefiere no revelar su identidad, dice:“Lo más práctico hubiera sido hacer una prueba piloto. Ellos dicen que necesitan centralizar la información para dar mejor respuesta a la demanda de los padres, pero lo que no se entienden, es por qué tercerizaron el desarrollo si en el gobierno ya existe un área de desarrollo de sistemas que pudo haberlo hecho ya que al gobierno no le falta capacidad técnica. No sé si se trata de problemas técnicos o improvisación, pero el costo político que tienen que pagar es muy alto, ya que es un tema muy sensible.” Una señora sale del ministerio, mira la hora, mira una dirección que le anotaron. Se identifica como Norma, la abuela de Máximo, maestra jubilada, ex directora de escuela.“Habíamos solicitado la inscripción al jardín en noviembre con una nota que detallaba las necesidades de mi hija que lo cría sola y tiene que trabajar. Ese jardín era bárbaro porque le queda a una cuadra y es jornada completa. Y le salió. Estaba chocha, y hace unos días la llamó una señora diciéndole que le habían sacado la vacante y que estaba en lista de espera. Así que se dirigió a la escuela. Allí la atendió un contratado de la municipalidad


ARGENTINA

Domingo 19 de enero de 2014

profesor que habla y filas de alumnos mirándose las nucas”. Levingston continuó: “La propuesta de aulas-container es un disparate. Con ese criterio pongamos carpas de campaña en lugar de hospitales”. Los containers solicitados por el GCBA son de 5 a 7 metros de largo por 6 a 8 metros de ancho y una altura que va de 2 a 4 metros. Asentados sobre bases de madera u hormigón, con paredes de chapa galvanizada recubierta de PVC y los interiores de madera aglomerada. Podrán tener hasta tres pisos y el techo será de chapa a dos aguas. La resolución establece que la entrega, instalación y puesta en funcionamiento deberá estar finalizada dentro de los 20 días corridos contados desde la notificación de la orden de com-

“Las clases eran orales porque no se podían colgar los pizarrones en la chapa. Además, cuando llovía no se escuchaba nada.” pra. Además de las aulas, el Ministerio comprará equipos modulares para reemplazar cocinas, comedores y baños. Rey aseguró que la licitación es muy cuestionable: “Desde el punto de vista técnico-constructivo, la instalación eléctrica no está especificada correctamente como tampoco las normas de seguridad e higiene establecidas por la ley nacional.Además, no se fijan estándares mínimos de calidad a respetar, las columnas no se sabe si son de perfil o tubo,

que escribió la calle Triunvirato, donde queda el establecimiento, con “B”.“¿Quién me garantiza que se va a normalizar? Este sistema es una perversión y es la moral que practica el gobierno con la educación.” Una señora con su hija de República Dominicana sale del ministerio, esta vez contenta: la vacante está asignada.“Sólo que me preocupé.Por mail me confirmaron la vacante, pero me dijeron que me iban a llegar unos documentos que nunca me enviaron, pero finalmente está asignada”. Lucía Tapia (24) estuvo más de media hora sentada en la mesa de reclamos, la nena de tres se durmió y despertó varias veces en sus brazos.“La tengo anotada para el maternal, desde que estoy embarazada y no consigo vacante, hace tres años que estoy en lista de espera. Yo no estoy en plan social y no tengo la posibilidad de pagar el colegio para mi hija.” Su hermana,Yacqueline, no corre mejor suerte que la del desamparo. Tiene cuatro hijos distribuidos por cuatro escuelas distintas, una de las cuales le queda a veinte cuadras. Cuando quiso hacer el pase de uno de ellos a la escuela del hermano, tuvo que resignar a esa vacante y no logró volver a inscribirlo. Dice Yacqueline:“Quiero que los derechos de estudiar de mis hijos se cumplan”.

.

por citar algunos ejemplos”, cuestionó el ex funcionario. En la Ciudad de Buenos Aires, el uso de conteiners se implementó hace unos años, para suplir aulas por tiempos acotados con fecha certera de caducidad; mientras se realizaban las obras correspondientes para ampliar el establecimiento educativo. “Si alguien compra una construcción de hasta tres niveles, que exige cimientos sólidos, que implican determinados costos, no creo que

sean módulos transitorios”, reflexionó Rey. La historia de la Escuela de Soldati es un ejemplo de cómo el uso de los containers se extendió más allá del tiempo, sin una fecha límite que garantice el paso de esa población estudiantil a un aula de ladrillo y cal. “Lo único que hicieron fue un cuadrado de 10 x 20 metros y no más. Se puso un cartel de ampliación que luego se sacó, creció el pasto y nunca se constru-

yeron las aulas”, señaló Lepez. De acuerdo con la normativa para estructura escolar, el espacio fijado en un aula para cada alumno es de 1,25 a 1,60 metros cuadrados. Por lo tanto, en un aula de 42 metros cuadrados entran entre 33 y 26 chicos. “Los containers de Villa Soldati no tienen capacidad más que para 20 chicos. Cuando en el barrio el promedio de alumnos por división es de 30 pibes”, apuntó Lepez.

sur 9

El presupuesto educativo 2014 es de 12.873 millones de pesos. De acuerdo a la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, el costo del sistema de inscripciones en línea lleva gastados más de 15 millones. Si a eso se suman los 26.650.000 de pesos para los containers, la suma arroja 41.850.403 pesos. Una suma demasiado importante que se podría haber destinado a obras, arreglos e infraestructuras necesarias para mejorar la calidad educativa

.


10

sur

ARGENTINA

Domingo 19 de enero de 2014

ENTREVISTA. AGUSTÍN ROSSI. MINISTRO DE DEFENSA

“La derecha argentina siempre esconde su programa de gobierno” TELAM

Durante ocho años ocupó la presidencia del bloque oficialista en la Cámara de Diputados, participando en los debates de las leyes más importantes de la década kirchnerista. Es uno de los funcionarios más valorados por la militancia y también respetado por opositores. Destaca que el actual desafío del oficialismo es consolidar el liderazgo de la Presidenta y enfrentar el embate de las corporaciones y medios opositores centrado en la economía.

FRANCISCO BALÁZS fbalazs@miradasalsur.com

Q

ué significó dejar la presidencia del bloque del Frente para la Victoria de la Cámara de Diputados, con la lógica cuota de intensidad, exposición y adrenalina de todos esos años, y pasar a ser ministro de Defensa? –Está claro que las funciones son muy distintas. Quizás la adrenalina de lo que significaban las sesiones, los discursos, las votaciones en la Cámara, es muy diferente de alguna manera en términos de ese tipo de intensidad a lo que significa la gestión en un ministerio, y en particular, el de Defensa, que es un ministerio que tiene muchas facetas. Uno dice Defensa y piensa solamente en la relación con las Fuerzas Armadas, pero tenemos quince hospitales y toda una política de salud que incluye la obra social de las Fuerzas Armadas que hemos modificado. Luego está el área de política exterior con los agregados militares; el área de industria con lo que sig-

nifica toda la industria en Defensa; la relación con la acción de la emergencia, la Asociación Civil; todo el mundo relacionado con ciencia y tecnología y allí también los institutos educativos y todo lo relacionado con el ámbito de la educación. Es decir, es un ministerio amplísimo que exige una cantidad de horas importantes en la gestión y de manera permanente. Si la respuesta la tuviera que ejemplificar con un gráfico de barras, tengo una tarea como ministro que es prácticamente horizontal, sin picos. La tarea como presidente del bloque de Diputados tenía picos y valles. Picos cuando hay sesiones intensas y, después, valles cuando no se sesiona. Como presidente del bloque tenía el apoyo de la Presidenta y siempre es un poder delegado, entonces hay 120/130 diputados que confían en vos. Acá, con esos diputados uno es un primus inter pares, nada más. En el ministerio, quien delega poder es la Presidenta de la Nación y el resto tiene una situación de subordinación jerárquica, por decirlo de alguna manera. En cuanto al grado

de exposición pública es cierto que es distinto. Una cosa es ser presidente de bloque y hablar de todo y sobre todo, y otra ser ministro de Defensa, donde se está circunscripto a un área específica. Si bien yo trato de salir de ese encasillamiento, son situaciones distintas. En términos personales, me siento halagado que la Presidenta haya pensado en mí como ministro de Defensa. Siempre tuve un profundo agradecimiento tanto hacia Néstor (Kirchner) como a Cristina (Fernández). Recuerdo haberlo dicho también en el discurso por la nacionalización de YPF. Agradecimiento por haberme dado la posibilidad de presidir el bloque de Diputados. Cuando llegué a la Cámara baja, en el año 2005, era desconocido como presidente de bloque. Venía de ser concejal en Rosario y, sin tránsito, fui diputado nacional y presidente de bloque, y eso fue una muestra de confianza que siempre agradeceré y que agradecí cada año en que fui confirmado como presidente de bloque. Más aún en algunos momentos con situaciones

singulares, como cuando venía de perder las elecciones en Santa Fe, la Presidenta, que podría haber pensado en otra alternativa legítimamente, ratificó esa designación, la que agradecí profundamente. Cuando la Presidenta me convocó para estar al frente del Ministerio de Defensa, para mi fue un halago y una nueva una muestra de confianza. Y la verdad es que no sentí el cambio y no extraño otras situaciones. Desde el primer momento me sentí muy cómodo. La Presidenta me convocó a la casa Rosada, y no sabía para qué iba. Fue al otro día de la sesión donde aprobamos el blanqueo de capitales. Me dijo lo que había pensado, y yo le dije que sí. Desde el mismo momento que salí de allí ya pensando en el ministerio de Defensa. Recuerdo que eso fue un jueves. Yo tenía mi valijita hecha en el auto para irme a Rosario que como diputado me iba todos los jueves y hacía mi actividad política en la provincia. Lo dije al chofer no vamos a Rosario, volvemos a la Cámara. Ahí convoqué e informé a los colabora-

dores, aunque cuando llegué la noticia ya estaba en los medios. Luego tuve un par de reuniones con Arturo Puricelli, entonces ministro de Defensa, que me transmitió un cuadro de situación del ministerio y luego vino la asunción. La realidad es que siempre pensé que todas las etapas tienen que tener algún final y creo que el momento en que la Presidenta decidió para que mi etapa como presidente de bloque tuviese un final, fue un buen momento. Me fui conforme, con la sensación de haber cumplido una buena tarea. Haberme ido con el cariño y acompañamiento de mis compañeros de bloque y con el respeto de toda la Cámara, me permitió poner en valor la gestión de esos años. Comencé inexperto y terminé siendo el presidente de bloque con más años en la Cámara. Fui presidente de bloque con mayorías holgadas y ajustadas. A partir de la Resolución 125, nos tocó mucho protagonismo desde el Congreso de la Nación, lo que permitió poner la salida de la Cámara en valor. Recuerdo palabras muy genero-


ARGENTINA

Domingo 19 de enero de 2014

sas de Juliana Di Tullio, que me reemplazo al frente del bloque, de Julián Domínguez y también del resto de los diputados. –Para la militancia usted es considerado como un ejemplo de lealtad, y de poner el cuerpo durante los ocho años que presidió el bloque del FpV. ¿Cómo juega ese reconocimiento en su vida política, en su futuro? –Una de las cosas que recuerdo con más afecto fue en el 2011, en el cierre de campaña de las PASO de Cristina, en el teatro ND Ateneo.Yo venía de perder las elecciones en Santa Fe y se había conformado un palco con todos los candidatos que encabezaban la lista a diputados nacionales, candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, y yo pensaba está bien, es la primera fila, y cuando vamos llegando escucho que dicen: "Los presidentes de los bloques también van arriba". Fui uno de los últimos que subieron, previo a Cristina, y ya estaban casi todos los funcionarios sentados. Era un acto colmado de militantes y cuando ingresé la ovación fue enorme. Lo valoro muchísimo porque sabían que venía de perder una elección. Tener ese reconocimiento de la militancia es una muestra de generosidad enorme de lo que tienen nuestros militantes políticos. Y ese día fue la ratificación de algo que siempre pensé y pienso: las elecciones posicionan, no califican. En cuanto al reconocimiento, en términos generales, hay una mirada que está muy ligada al debate de la 125. Fue un debate difícil. En algún momento debo haber sido, debajo de la Presidenta y de Néstor, una de las voces que más aparecía defendiendo la posición del Gobierno. Las agresiones que recibíamos consolidaron hacia el interior de nuestro espacio político y de la militancia. La lealtad no me costó, me resulta natural. Nunca tuve que defender una ley de la cual esté arrepentido, al contrario. Hasta antes del kirchnerismo, la regla no escrita en el Congreso de la Nación era que la oposición se llevaba el discurso y el oficialismo se llevaba los votos. ¿Qué significaba esto? El oficialismo hablaba poco porque el voto era vergonzante. Desde que fuimos oficialismo eso se terminó. No solamente ganamos las votaciones, sino que la mayoría de las veces ganamos argumentativamente los debates. Perdimos seguramente alguno. Eso también es una cosa que en el paso de éstos siete años y medio en el Congreso, muchos militantes lo reconocen. Encontrarme con gente que me diga, me quedé hasta las tres de la mañana para escuchar tu discurso es gratificante. –Volvamos a su presente, al del Frente para la Victoria y el futuro –Tenemos una responsabilidad histórica. Cuadros intermedios como yo tenemos que seguir trabajando para que en 2015 siga un presidente que continúe con éste proyecto político. Pienso que Néstor no nos perdonaría que no hagamos todos los esfuerzos para que en 2015 continúe todo esto que tanto nos costó. Entre otras cosas, la vida de él. Ese es el camino que nosotros tenemos que continuar

y llevar adelante en un escenario donde nos quieren hacer creer que eso no es posible. Ese esfuerzo tiene un rol primario que es consolidar el liderazgo de Cristina y después habrá que construir un candidato que exprese la continuidad de este proyecto político. Pusimos muchas cosas durante estos años. Fueron muchísimas gratificaciones, pero también muchísimo esfuerzo. En el discurso que dice en YPF Raúl Scalabrini Ortiz dice "no es tarea fácil la que hemos acometido". Cuando uno decide gobernar en contra de los sectores que siempre han ostentado niveles de privilegio en la Argentina, elige un lugar de incomodidad. El esfuerzo tiene que estar en sostener esa idea. Al menos es lo que voy a hacer yo. En el 2011 cuando ganamos la primaria, para la candidatura de gobernador en Santa Fe, yo decía que habíamos ganado la primaria porque nos presentamos en 2009 y obtuvimos el 9,5% de los votos. El valor de

’45 al ’55. Del ’74 al ’76, después de la muerte de Perón no era como para referenciarse. Néstor y Cristina devolvieron los sueños, la idea de que la política era una construcción colectiva, de que había posibilidad de construir un país distinto, de que la política era reparadora y ampliadora de derechos, que era inclusiva. En los ’90 la política había quedado reducida a ser el costo social del ajuste, pero nunca a cuestionarlo. Me parece que hay muchísimo para defender y eso es lo que nos tiene que motivar. Ahora vivimos el presente y podemos hablar de una gestión de liderazgo presente con Cristina y si bien Néstor no está, su política está presente. Tenemos que defender el modelo que posibilitó llevar adelante todas esas cosas. –¿Por dónde concentraría esa mayor defensa del modelo? –En la situación económica. Está claro que hay toda una andanada de distintos sectores que

nos quieren volver a mayores niveles de desigualdad. En el país más justo, algunos que tenían privilegios perdieron una parte. Cuando un empresario importante dice que la Argentina no es un país competitivo no está pensando en el tipo de cambio. Piensa en bajar los salarios de los trabajadores y busca que haya más desocupación para que se flexibilicen las condiciones laborales. El dirigente gremial ya no pide por las condiciones del salario, sino por mantener las fuentes de trabajo, que fue la historia de la década del ’90. Uno podría decir que las leyes de flexibilización laboral fueron de gula, porque ya el mercado estaba flexibilizado por los niveles de desocupación del 17,18%. Así, cada uno acepta las condiciones con tal de mantener el puesto de trabajo. Todas las tensiones están puestas en este aspecto con la intención de los medios opositores de generar la sensación de caos. No ha sido la primera vez que lo

“El coraje político conduce a una situación de incomodidad, pero también de una enorme gratificación como la que han recibido Cristina y Néstor.” esa elección en 2009 es que habíamos sostenido la bandera aun cuando teníamos un viento en contra, huracanado. Tenemos que poner todo ese esfuerzo para construir una alternativa política, del Frente para la Victoria, que gane las elecciones de 2015 y plantee la continuidad del proyecto. Eso es lo que están esperando esos militantes de los cuales vos hablas. –Ese militante espera un fiel representante del kirchnerismo. –Los militantes quieren que siga este modelo y quieren tener herramientas como para defender este modelo de gestión. Este año cumplo 55 años. Soy de la generación que durante muchísimos años creyó que este proceso no iba a existir en la Argentina. Que no íbamos a vivir para ver a alguien que nacionalice YPF, que no le pague al FMI, que diga frente a la cara del presidente de Estados Unidos, no al ALCA, que volviésemos a tener una desocupación del 7%, movilidad social ascendente, que haya mil científicos que hayan vuelto a la Argentina a investigar. Nosotros creíamos que ese país ya se nos había ido. En los ’90 éramos acusados de nostálgicos. Hay una frase de un poeta francés que dice que la nostalgia es uno de los valores más nobles de los dolores humanos. Soy parte de una generación que hasta Néstor y Cristina vivía del pasado. Me incorporé al peronismo por la historia y por el pasado. Ni siquiera por el pasado reciente, porque era el pasado del

quieren invalidar el modelo de gestión económica que llevamos adelante. El modelo económico tuvo desde 2003 en el crecimiento del consumo y fortalecimiento del mercado interno la explicación del 65% de la tasa de crecimiento. Desde 2003 hasta 2011 crecimos a tasas del 9,10 u 11%, salvo en 2008 y 2009; dos tercios de ese crecimiento se debe al fortalecimiento y desarrollo del mercado interno. Y el mercado externo tiene una única explicación de mayor consumo. Esto es bajo índice de desocupación, trabajadores con buenos niveles de ingreso, AUH, inclusión jubilatoria. Ese modelo te da una sociedad más igualitaria. Imaginemos si en 2003 Néstor hubiese decidido otro camino. Mantener el crecimiento económico en base a un tipo de cambio competitivo y mantener salarios bajos. –También es de recordar que en el 2003, el 78% de la sociedad votó opciones políticas de continuidad a las que había provocado la crisis que estalló en el 2001-2002. –Es cierto, y hubiésemos tenido crecimientos menores porque nuestro commodities principal, que es la soja, no creció a los niveles que crecieron los otros commodities como el petróleo y minerales. Hubiésemos tenido crecimientos más bajos y mayores niveles de desigualdad. Lo que está en cuestionamiento es fundamentalmente esto. Hemos construido un país más justo y algu-

han intentado. Lo han hecho en 2008 y 2009 también. Esta vez lo vuelven a intentar, pero tenemos todas las condiciones, el liderazgo de la Presidenta, para sostener este modelo. Creo profundamente que el pueblo argentino va a continuar acompañando este proyecto. Después de las elecciones de 2009, Néstor fue a una asamblea de Carta Abierta, la del Parque Lezama. Veníamos de perder las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Néstor dio un discurso muy lindo, y recuerdo que nos dijo que nos quedemos tranquilos, que el pueblo argentino iba a reconocer lo que hicimos, que más temprano que tarde no se va a olvidar de todo lo hecho. Yo estoy convencido de que va a pasar eso en 2015. Porque la lluvia ácida comunicacional puede llegar a confundir en algunos momentos, pero después cada uno piensa su propia historia. Muchos de los pibes que hoy tienen 30 años y consiguieron trabajo hace seis años, consiguieron un crédito del plan Procrear o están estudiando, son, en muchos casos, pibes que 20 años atrás vieron entrar a su viejo a la casa y decir que había perdido el trabajo; y después ha estado meses o años sin poder volver a insertarse en la economía laboral. Eso va a pesar. La transmisión de nuestra acción de gobierno ha sido clara y contundente. Siempre hemos privilegiado construir políticas públicas que lleven adelante la inclusión laboral. En 2008/2009

sur 11

los sindicalistas le fueron a plantear a Cristina que elevara la indemnización por despido al triple, y la Presidenta les respondió brillantemente que si alguien tenía que despedir lo iba a hacer igual. Lo que nosotros tenemos que hacer es subsidiar el empleo y así salieron los programas Red de Oficinas de Empleo. Cuando todo el mundo subsidia el desempleo, nosotros subsidiamos el empleo y así pudimos mantener una cantidad de puestos laborales. –Como analiza las críticas que provienen de ciertos de sectores que en algún momento adhirieron al kirchnerismo y ahora parecieran tomar distancia? –Las críticas hay que tratar de diferenciarlas. Agregarnos más demanda con mala intención trata de justificar una posición política de mayor comodidad. Me resulta más cómodo en esta etapa ser opositor, entonces planteo mayor demanda. Ahora, puede que haya una cantidad de argentinos que nos demande más, y eso está bueno. Una demanda superadora es bueno. Tenemos que seguir profundizando en inclusión, más trabajo, salud, energía, independencia, soberanía. –En uno de sus discursos en la Cámara, usted mencionó que la disyuntiva no es política versus oposición, sino política versus corporaciones. En esa lucha muchas veces despareja a favor de las corporaciones, ¿cómo evalúa el papel de la oposición? –Un dirigente de cualquier sector político que tenga un mínimo de responsabilidad institucional sabe de qué se trata. El que decide gobernar del lado de las corporaciones siempre va a buscar argumentos para que eso no se sepa, ¿por qué la derecha en Argentina nunca dice que es de derecha o expresa sus ideas y apela al sentido común? La derecha en Argentina se esconde detrás de consignas o de frases de sentido común. Nunca termina expresando cuáles son sus ideas porque son en su mayoría en contra de los intereses de una gran parte del pueblo. Entonces, nadie va a valorar desde otros espacios políticos, salvo nosotros, que cuando Cristina tomó la decisión de impulsar la Ley de Medios, y Néstor estaba vivo y acompañó, eran plenamente conscientes que eso los llevaba a una campaña de desprestigio y descalificación permanente en los próximos años. Eso no lo va a valorar absolutamente nadie. Nadie valora en el otro lo que no es capaz de hacer. Si uno no tiene la decisión política de disciplinar a los sectores corporativos, no va a valorarlo. Cuando Néstor asumió había sectores que se consideraban con derechos logrados, ninguno democrático, de ser considerados influyentes. Eso se terminó en la Argentina desde el primer momento que gobernó Néstor y después continuó Cristina. Los dirigentes políticos que están dispuestos explícitamente o implícitamente a devolverles esos privilegios, nunca van a reconocer que van a llevar adelante esa decisión política. El coraje político conduce a una situación de incomodidad, pero también de una enorme gratificación, como la que han recibido Cristina y Néstor

.


12

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

Domingo 19 de enero de 2014

JORGE GILES jgiles@miradasalsur.com

El juego en que andamos e nos murió el poeta que nos quedaba

S en pie después de la tormenta. La

muerte de Juan Gelman reavivó otras muertes tan dolidas como las de Paco Urondo, Rodolfo Walsh y Haroldo Conti, por nombrar algunos. Perdón por la tristeza. Más allá de este dolor irreparable, su partida nos deja ver por el ojo de la cerradura de la historia, el país que hoy tenemos los argentinos: el Gobierno decretó tres días de duelo nacional por la muerte de un poeta. ¡Habrase visto semejante ternura! Dan ganas de abrazarse a la Rosada por esta decisión, como si allí anidaran algunos de los pájaros que nos deja Juan en su partida. Y quizá sea así nomás. Es un país extraño el nuestro. Suceden cosas dolorosas y bellas como las comentadas, pero también cosas horribles: en nombre de la derecha presuntamente moderna y renovada deciden que la escuela pública habite en un container y que los militantes de La Cámpora que organicen la proyección de películas para verlas en una plaza pública junto a los pibes de un barrio, sean ferozmente reprimidos y encarcelados ante el llanto y la angustia de los niños. “Todo lo público perecerá”, según el evangelio que comulgan Macri, Massa y otros de la misma laya. No habrá más treguas ni olvidos, parece ser la volanta de los diferentes sectores políticos y económicos que se oponen al modelo de desarrollo con inclusión social

OPINIÓN

que lidera Cristina. A la carga dijo Vargas. Ya no es posible creer que haya sido una casualidad la suma de acontecimientos que se sucedieron desde el motín sedicioso de las policías provinciales, los saqueos conexos a ese motín, la corrida extorsiva del dólar ilegal, las continuas operaciones de terrorismo mediático ejecutados por los grandes medios de comunicación, la operación “tomate”, las editoriales que llueven desde el exterior pintando una Argentina “al borde del abismo”, el eco vago de los comentaristas opositores repitiendo hasta el paroxismo la misma cantinela. Develada, por si alguien tenía alguna duda, la actitud corrosiva y destituyente de los sectores corporativos encabezados por el Grupo Clarín, La Nación y la Sociedad Rural, queda por analizar, planificar e instrumentar el plan de vuelo que en los próximos dos años tendrá que recorrer el amplio abanico social identificado con el proyecto nacional y popular. No hay tiempo que perder. A diferencia de coyunturas del pasado, esta vez no habrá bandera blanca de rendición por parte del Estado democrático. Pero la batalla principal se desarrolla en la cabeza de los hombres y mujeres que habitan nuestro suelo. Olvidate si es mejor decir “la gente” o “el pueblo” o “la sociedad” o “la opinión pública”. Cuando la señora que vacaciona placenteramente dispara la misma metralla que escuchó en TN, “que todo está mal” y que patatín y que patatán, no hay que

cruzarse de brazos y pensar “mejor no digo nada para que no se pudra”. Hay que debatir civilizadamente, en paz, cordialmente, sin calentarse de más, sin agredir, jamás, pero hay que rebatir punto por punto la ofensiva del odio y la mentira editada que repite la señora de la playa, el taxista equivocado, el carnicero, el verdulero, la peluquera del barrio. Y debiera ser así, porque la historia, en su contenido y en su forma, sólo la repiten los opresores. Los oprimidos aprenden todo el tiempo de sus errores y de su propia experiencia. O sea. No hay que esconder la cabeza en una lata de durazno cuando escuchamos repetir las barbaridades con que el monopolio mediático pretende descomponer y degradar a esta sociedad. Las diga quien las diga. Que los economistas y “analistas” del poder económico financiero tiren pálidas a granel no es ninguna sorpresa. Cumplen su misión desesperanzadora. Les pagan para eso. Son mercenarios de la palabra. Querrían derrocar al gobierno democrático si les fuera posible, pero como saben que es una misión imposible, buscan morder, rasguñar, herir la credibilidad de Cristina y de sus funcionarios y así poner en jaque la centralidad política del modelo de país que inauguró Néstor Kirchner. No tienen más tropa que ellos mismos. Por eso hay que impedir que el fuego que arrojan se propague a la cabeza de “la gente”. Y no debieran ser, creemos, discusiones abstractas o para supuestos

“entendidos” en política o economía. No. Todo tiene que ver con el modelo de democracia que queremos para nosotros y para nuestra descendencia. La señora cuestiona desde la playa, no desde la bañadera de su casa impedida de vacacionar. Los otros señores discuten desde la cola de compra en el supermercado. Ya no se discute desde el piquete amargo del hambre y la desolación como sí discutíamos hasta el 2003. Los que discuten, además de ciudadanos que ejercen sus derechos sin límite alguno, son usuarios y consumidores con capacidad de compra. Unos más, otros menos. Pero todos compran algo para llevar a casa. Y como muchos comen y beben algo en la pizzería colmada de los viernes y sábados, hoy los piquetes de posibles discordias democráticas se hacen consumiendo. Desde esa actitud desmalezadora hay que intentar abrazarse a quienes honestamente cuestionan a los abusadores de precios, a los estafadores de la energía eléctrica, a los verdaderos causantes de la inflación y la inseguridad y hacer sinergia con ellos. Con ese empoderamiento de la sociedad, hablando con la sociedad y abriendo el juego, mostrando y demostrando que los enemigos de la democracia se repiten grotescamente en las tácticas empleadas para debilitar la democracia y procurar un ajuste antisocial, se podrá acompañar inteligentemente el esfuerzo que realiza el gobierno frente a los extorsionadores. Esta vez participemos todos. Habrá que armarse de verdades como estas para contrarrestar la ofensiva del odio y la desesperanza: 2400 vehículos por hora circulan por la ruta a la Costa al inicio de cada quincena y alcanzamos un récord de consumo de carne vacuna de 65 kg per cápita y de 100 kg de proteína animal per cápita. Si me dieran a elegir, decía Juan, yo elegiría este amor con que odio, esta esperanza que come panes desesperados.

JORGE LLISTOSELLA Periodista

A 25 años de La Tablada n enero de 1989 yo era prosecretario en Página/12.

E Susana (mi novia de entonces) y yo nos levantamos

temprano ese martes. Mientras ella preparaba el desayuno, puse la radio. Escuché que un grupo armado había copado el Regimiento de Infantería 3. Llamé telefónicamente a Rubén Furman y le dije que el caso era grave, que yo tomaba un taxi y me iba para La Tablada. Estuve allí casi doce horas. Al día siguiente, el diario publicó mi visión del episodio en un espacio destacado de las páginas 2 y 3. Han pasado 25 años, y hoy contaré lo que no registró aquella crónica. LA HISTERIA. Allí comprobé que un militar o un policía argentinos no afrontan hechos bélicos con serenidad. El cabo Acuña pedía a los gritos, poseído por el miedo y la violencia, que un camarada asesinara a un irregular capturado. Para calmarlo, otro militar le prometió: “Si hay un zurdo lo vamos a matar después”. El tanque EA 433822 que aplastó a un Renault 11 blanco (escena aún reiterada por la TV) lo hizo estúpidamente: su conductor sabía que ese auto estaba vacío y abandonado desde horas atrás. En la azotea de una casa en construcción un policía se

volvió loco porque le pregunté para qué estaba disparando desde hacía rato con un arma cuyo alcance de fuego no llegaba al regimiento. LOS MUERTOS EN EXHIBICIÓN Y SIN IDENTIFICAR. Ese día hizo mucho calor. El pasto, seco, se había encendido con los proyectiles que chispeaban al hacer patito en el suelo. Sobre esa parrilla el Ejército dejó quemarse los cuerpos de irregulares que fueron abatidos. Pensando en sus familiares, describí el físico y las ropas de un muchachón difunto. Mi actitud tuvo un antecedente. En agosto de 1974 yo estaba cubriendo el Operativo Independencia, en Tucumán, cuando ocurrió lo conocido como Masacre de Capilla del Rosario, donde fusilaron a 16 insurgentes. Dos militantes del ERP me pidieron que consiguiera sus nombres. A un fotógrafo corrupto que trabajaba para Luciano Benjamín Menéndez le compré fotografías de los muertos para que sus familiares fuesen informados. ESE PIBE. Pasadas las 3 de la tarde, el Ejército tiene casi todo controlado en La Tablada. La barraca con los calabozos del cuartel está en llamas. Desde allí salta un

muchacho joven, con un trapo atado a lo pirata en su cabeza. Levanta sus brazos y cae de rodillas ante un comando que le apunta con su FAL. “¡Matalo!”, gritan policías y soldados. El del FAL se lo lleva detenido. Tiempo después, supe que el fotógrafo Eduardo Longoni había fotografiado esa escena. Le pedí una copia, que está enmarcada en mi casa. Aquel muchacho nunca apareció. A las 5 de la tarde llega al lugar Martín Granovsky, compañero de Página/12. Me dice: “Andá a la redacción para escribir tu nota. Yo me quedo por si pasa algo, y cualquier cosa de interés te aviso”. Mientras regresaba, pensé: “El Movimiento Todos por la Patria es el que le dio el dinero a Lanata para sacar Página/12. Si doy mi opinión sobre el significado y el pronóstico de lo que acaba de hacer el MTP, seguro lo van a modificar (imaginé que Lanata & Cía. estarían discutiendo qué posición iba a tomar el diario). Lo que voy a hacer es apelar al modo periodístico que más me gusta, la crónica. Contaré algo de lo que vi, y nadie podrá objetarlo. Allí estará mi opinión”. Es lo que hice. Y denuncié que a uno de los copadores, antes de meterlo en el Falcon rojo chapa C 1.031.482, lo molieron a golpes: “Un policía descarga ominosamente su puño sobre la espalda del muchacho, y alguien de civil da rodillazos en sus testículos”. Cuando estuvo redactada la nota, la llevé hasta la oficina de El Negro Pasquini Durán, por entonces jefe de esa redacción. Sentado frente a él, soporté la insolencia de que, tras leer cada carilla, Pasquini Durán se la diera a un hijo suyo que ni siquiera trabajaba en Página/12 y estaba en esa oficina porque el papá le dio permiso. Finalmente, el texto fue respetado y se publicó con mi título: “Una jornada de fuego cruzado, confusión y muerte en La Tablada”.


ARGENTINA

Domingo 19 de enero de 2014

OPINIÓN

sur 13

ERIC CALCAGNO* Y ALFREDO ERIC CALCAGNO** *Diputado nacional (FpV-PJ) **Doctor en Ciencias Políticas

por la influencia de las subvenciones del Estado nacional.

La política de la geografía

l debate sobre el traslado de la

E Capital Federal se inscribe en

una de las discusiones fundamentales de la Argentina, que es su configuración regional. Tiene una influencia directa tanto en la conformación física de la Nación como en su estructura de riqueza y de poder. En nuestra historia, el tema de la Capital fue uno de los disparadores de la polémica sobre las regiones; más aún, en el siglo XIX fue motivo de guerras civiles. En realidad, la estructura y el funcionamiento regional equitativo de la Argentina es un tema no resuelto. Para comprobar las enormes desigualdades e injusticias regionales, basta con observar el mapa y el gráfico que ilustran esta nota, elaborados sobre la base de datos del Indec y la Cepal. Una evaluación preliminar del tema, requiere una reseña de sus causas y consecuencias. LA SITUACIÓN ACTUAL. Una visión panorámica de la realidad regional argentina, muestra como rasgos sobresalientes el alto grado de concentración de la población y de la actividad económica en el área metropolitana de Buenos Aires y la región pampeana. Es

cierto que existe una cierta homogeneidad de las distintas regiones, pero con niveles de productividad y de bienestar muy diferentes; en algunas áreas, todos los sectores económicos están adelantados y en otras todos están atrasados; una ventaja fundamental es que el sector primitivo es casi inexistente. ¿Cuáles son algunas de las causas de estas diferencias? Existe un doble “cruce” regional. El primero es el diferente grado de desarrollo de las fuerzas productivas, con el área metropolitana y la región pampeana adelantados; y la región del norte más atrasada. Y segundo, el flujo de ingresos que resulta de los términos del intercambio entre las diferentes regiones, es importante en la apropiación del excedente económico (con todas sus implicancias). ¿En qué medida influye cada factor? Veamos. Las diferencias regionales obedecen, entre otros factores, a la supremacía política de las áreas metropolitana y pampeana, que gobernaron el país casi todo el tiempo a través del establishment –sobre todo el agrario y el financiero–, con el apoyo de sus diferentes socios imperiales, según

las épocas. En el plano concreto de la economía fueron fundamentales la diferencia de recursos naturales, la concentración de la población, la actividad económica y la distribución de la riqueza y el ingreso, así como el comercio interregional y los distintos niveles de productividad, que a su vez, entre otros factores, responden a las condiciones tecnológicas, a la densidad del capital, a las economías externas, a la capacitación de la mano de obra, a la forma de organización de las empresas. La economía de la zona metropolitana está basada en la industria y en servicios de mediana o elevada productividad; y la región pampeana tiene una agricultura que está en la punta de la tecnología, y servicios modernos parecidos a los de la zona metropolitana. A su vez, la región norte tiene agricultura y servicios con menos productividad, y su industria es más pequeña. Esta realidad se refleja en el gráfico sobre el producto interno bruto por habitante. El área metropolitana y la pampa húmeda tienen análogo nivel de productividad y las transferencias recíprocas de ingresos obedecen sobre todo a

términos del intercambio, que resultan de los precios relativos de los productos agropecuarios e industriales y de los servicios (en especial los financieros). ¿De qué dependen esos precios relativos? Entre otros factores, de los precios de los cereales, la carne, de algunos insumos industriales, los salarios, la política de crédito, la tasa de interés bancaria y extrabancaria y, en grado muy importante, del tipo de cambio. ¿Y cómo y quiénes lo fijan? Resultan de decisiones políticas y reflejan la estructura de poder existente. Los resultados dependerán de cual sea el régimen vigente –en especial de quienes conducen al Estado–, y de las negociaciones que se entablen con otros grupos económicos, políticos, sindicales y empresarios. En el caso de las relaciones entre las regiones metropolitana y pampeana con la región del norte, el problema es diferente, porque se refieren a áreas de distinto grado de desarrollo, con diversos niveles de ingreso, con migraciones internas importantes, ya que las diferencias de productividades y de salarios son significativas según las regiones. En cambio gravitan poco los términos del intercambio y en general actúan a favor de las áreas más atrasadas,

DISTINTAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO. Frente a los desequilibrios regionales, se han elaborado una gama de soluciones. Citaremos a dos de ellas: la primera es la creación de polos de desarrollo y la segunda, la de desarrollo de la fuerzas productivas. En realidad, si se las configurara dentro de una estrategia amplia de desarrollo, podrían ser complementarias. La teoría de los polos de desarrollo fue elaborada hace medio siglo por François Perroux y sus seguidores. Supone la implantación de un sistema equilibrado de centros dinámicos, que contrapese la influencia del área metropolitana y reproduzca en regiones atrasadas, en escala menor, el modelo de crecimiento de los centros desarrollados. Se trata de encauzar la inversión empresaria (privada, pública o mixta) y en general el Estado debe compensar las menores economías externas con una amplia gama de incentivos. La segunda política se propone elevar el desarrollo de las fuerzas productivas, de acuerdo con las condiciones peculiares de cada situación. Esta opción requiere una acción determinante del Estado. Según los casos, debería crearse o ampliarse la infraestructura, generar las economías externas necesarias, implantar nuevas actividades, capacitar la mano de obra y adoptar nuevas formas organizativas. LA ACCIÓN DEL ESTADO. El programa político comenzado en 2003 consiste en avanzar hacia una Nación desarrollada sin excluidos. Esta inclusión abarca no sólo el ámbito social y económico, sino que también implica la unidad nacional, que a su vez significa el bienestar de la población en todas las regiones. Su instrumentación requiere una vigorosa acción del Estado: asignaciones de recursos, construcción de infraestructura, políticas vigorosas de investigación tecnológica, educación, salud y vivienda. Podrían combinarse, según los casos, los polos de desarrollo con el desarrollo de las fuerzas productivas. La política de agregar valor en origen es un ejemplo de ese camino complementario. Creemos que toda propuesta, reflexión o proyecto se inscribe en el vasto campo que es la conformación de la Argentina en su conjunto, de todos los actores sociales, los intereses económicos, las ideas políticas, a veces complementarias, paralelas o contradictorias, según los modelos más o menos inclusivos que se postulen. Queda claro, que desde una perspectiva nacional y popular hay espacio para pensar un nuevo federalismo, donde Nación y Provincias puedan fijar un marco superador de resolución de los problemas del desarrollo. Después de todo, los países, decía Napoleón, tienen la política de su geografía.


14

sur

ARGENTINA

a Universidad Nacional de General Sarmiento fue la primera en Argentina en desarrollar una carrera de economía cuyos contenidos desplazaron del centro curricular al paradigma neoliberal. Desde su área de Estudios Políticos,Ricardo Aronskind –que cuenta con una licenciatura en Economía por la UBA y una Maestría en Relaciones Internacionales por la Flacso– se desempeña como investigador y docente de política económica, bajo la premisa de que ambas prácticas se encuentran íntimamente ligadas. Por eso, durante la entrevista que mantuvo con Miradas al Sur,contextualizó permanentemente el análisis del ciclo económico kirchnerista dentro del contexto político y de relación de fuerzas que le tocó vivir a este movimiento, sobre el que señala que “no es de ninguna manera chavismo ni socialismo del siglo XXI”, pero tampoco “la subordinación ideológica colonizada al pensamiento global”.Así, lo define como situado “en un punto intermedio y difícil”, y detalla que “el kirchnerismo no tuvo en lo económico una vocación de cambio estructural sistemático y generalizado,pero al mismo tiempo es una ruptura significativa con el neoliberalismo.Esto lo discuto con mucha gente de izquierda, que no entiende el significado de haber sacado al FMI de la política económica argentina, de haber roto esta alianza de décadas entre una fracción de la burguesía argentina y los organismos financieros internacionales, abriendo un margen de maniobra para el Estado Nacional, lo cual fue el punto central de la disputa de estos años”. Consultado sobre la posibilidad de que, debido a la alta inversión extranjera en las empresas, se trate de un neodesarrollismo, Aronskind señala que “en algunas cosas es más que el desarrollismo y en otras menos. En los discursos de Arturo Frondizi, se puede ver un concepto muy claro de la importancia de la industrialización sofisticada,algo que en el kirchnerismo no estuvo presente, ya que se buscó que la industria crezca y engorde, sin distinguir sectores, prioridades o estrategias.Pero al mismo tiempo,al kirchnerismo le tocó una situación complicadísima por el endeudamiento externo y la desorganización del Estado, por lo que tuvo que hacer un fuerte combate, en el que a diferencia de Frondizi logró resistir en el poder, lo cual es una de las razones por las que entra en la historia”. –¿Observa diferencias entre la gestión económica de Néstor Kirchner y de Cristina Kirchner?

L

Domingo 19 de enero de 2014

ENTREVISTA. RICARDO ARONSKIND. ECONOMISTA

“La derecha busca un 2001 a la inversa” Para el investigador de la Universidad Sarmiento, las actuales dificultades económicas se relacionan con la ausencia de algunos cambios estructurales y con la presión de un sector de la derecha que busca volver a imponer políticas regresivas. JULIÁN BLEJMAR politica@miradasalsur.com

Los primeros cuatro años de Néstor son de un keynesianismo básico,de fuerte incremento del gasto público social y en infraestructura, donde hubo un importante crecimiento económico, pero sin transformación cualitativa del aparato productivo, es decir, manteniendo un modelo en gran parte heredado del neoliberalismo.Apenas asume Cristina,tiene el brutal conflicto con las corporaciones agropecuarias y le estalla la crisis mundial,con el cual su misión era evitar que se hunda la economía, sobre todo teniendo en cuenta que los empresarios locales ya buscaban generar despidos masivos. El Gobierno logró pasar esta situación,sacó la economía con más gasto público y ahí se terminó el superávit fiscal. Pero comenzaron a aparecer los problemas estructurales que Néstor ni si quiera se planteó resolver, se empezó a complicar el frente externo,el sistema previsional se hundía con las crisis internacional,e YPF hundía el sector externo por el desastre que hizo Repsol. A todo ello debió hacerle frente Cristina.

–¿Entre el anterior gobierno de la Presidenta y el actual, observa también diferencias significativas? –En su segundo mandato, Cristina empieza a hacer referencia a la “sintonía fina” que es una forma elegante de decir que hay cosas que no están bien, como la política de subsidios un tanto indiscriminada, o los pocos avances en la sustitución de importaciones, con sectores como el automotriz o el de Tierra del Fuego que son enormes gastadores de divisas,más allá de que es cierto que la sustitución de importaciones es un proceso largo y complejo, que no se hace de un día para el otro. Tampoco había avanzado la integración económica regional, aunque por responsabilidad de Brasil, que lamentablemente tiene una política conservadora, lo que lo llevó a pagar una tasa exorbitante del 13,4% para obtener crédito financiero internacional,pese a ser el niño mimado del establishment. Además, cuando Cristina busca hacer cambios estructurales, muchos de los aliados circunstanciales se em-

PANORAMA ECONÓMICO

Tres nuevas acciones por el dólar J. B. politica@miradasalsur.com

l valor del dólar y el monto de las reservas volvieron a ser los temas dominantes de la semana económica, debido al aumento en la cotización en el primer caso y al hecho de que se haya perforado el piso de los 30.000 millones de dólares en el segundo. En efecto, durante la semana el dólar oficial subió de 6,68 a 6,80 pesos,mientras que el paralelo aumentó del 10,79 a 11,90 pesos, subiendo su brecha a casi un 75% en relación al dólar oficial. Mientras tanto, el Banco Central cerró la semana con 29.758 millones de dólares de reservas, es decir, 391 millones de dólares menos que los 30.149 millones con los que contaba a inicios de la misma. Son varios los factores que explican la fiebre por el dólar que se está viviendo durante este verano, pero difícil dilucidar en qué medida influye cada uno de ellos. Entre los principales, se pueden mencionar las bajas liquidaciones del sector agropecuario, que retienen millones de toneladas de granos a la espera de una mejor cotización del dólar oficial. Esto implica una menor cantidad de dólares para ofertar al mercado. Paralelamente, empresas e importadores buscan realizar con celeridad sus compras en el exterior, bajo la premisa que la sostenida suba del dólar las encarecerá en el futuro. Otra de las razones que propicia la suba, es la alta demanda

E

del sector turístico que vacaciona en el exterior. Desde la teoría neoliberal, también se adjudica la suba a la emisión monetaria de pesos, aunque no se explica por qué, con niveles mayores y menores de emisión durante los últimos años, (2007,24% de expansión de la base monetaria; 2008,10%; 2009, 12%; 2010, 31%; 2011, 39%; 2012 38%, y 2013 37%) el dólar no fluctuó como en la actualidad. También, aunque es difícil precisar en qué medida, pueden encontrarse maniobras desestabilizantes. Según señaló a Infonews el prestigio economista del Plan Fénix de la UBA, Abraham Gak,además de la demanda por el turismo,“puede ser que realmente estemos frente a un golpe de mercado, que ya tenemos alguna experiencia en nuestra historia”. Todo este cuadro incidió en la caída de reservas del Banco Central, que debió desprenderse de millones de dólares para sostener la cotización del dólar oficial, proveer al turismo en el exterior, abonar los vencimientos de deuda contraídas por anteriores gobiernos y de títulos públicos, y financiar la importación de energía junto a la de otros insumos. Pero además, no pudo obtener divisas provenientes de la exportación del sector agropecuario, ya que, como se mencionó, el mismo se encuentra especulando fuertemente con la futura suba del dólar. Con el objetivo de revertir este cuadro, las acciones del Gobierno se concentraron durante la semana en tres nuevas acciones. Por un lado, se lanzó un canje voluntario para que los tenedores del bono en pesos Bonar 2014 que vence a fin de mes

pezaron a ir. Esto se ve en la conducta de los sindicatos, los partidos políticos teóricamente de centroizquierda, y la dirigencia empresarial y agropecuaria.También,se enfrenta con una derecha que está buscando protagonizar un 2001 al revés, es decir, que ese movimiento popular que desplazó a esta derecha, sufra una conmoción que permita sacar al kirchnerismo del poder. Raúl Alfonsín termina así, con un sector privado que saca y retiene los dólares en el momento adecuado. Hoy en día hay igualmente instrumentos para manejar la situación macroeconómica, y me parece bueno haber centralizado la economía en Axel Kicillof, en lugar de tantas cabezas que no siempre funcionaban armónicamente. –¿La falta de aliados hizo que efectivamente parte de la herencia neoliberal no fuera modificada? –Hubo también falta de planificación, de construcción de un Estado que no sólo se plantee objetivos sino que sea además eficaz en sus procedimientos, pero claramente una ausencia de aliados.La apuesta del kirchnerismo fue reconstruir una burguesía nacional al estilo gelbardiano, y las experiencias de introducir esta supuesta burguesía nacional, por ejemplo con el Grupo Petersen, de la familia Eskenazi en YPF, terminaron en fracasos, porque este empresariado sólo piensa en maximizar su capital, sin ningún interés por el país, exceptuando contadas excepciones como el Grupo de Grobocopatel, que invierte en desarrollo científico, o el de Eurnekian, que instaló en Chascomús un polo de chips. Pero hay que buscarlos con lupa, y no te aparece una masa crítica de 120 empresarios que apuestan por el país,sino que boicotean todo lo que sea construir Estado, pero al mismo tiempo tampoco buscan hacer una especie de reemplazo, prestando servicios privados eficientes. Me parece que el camino está en seguir buscando a ese empresariado innovador y moderno,y apoyar sólo a esos, no a todos indiscriminadamente. Lo que ahora está claro, es que en Argentina sólo el Estado puede invertir en ciencia y tecnología, o es el Estado o es casi nadie, por eso me parece muy interesante la apuesta del Gobierno por fortalecer esta área. –¿A qué se debe que no haya aparecido de forma significativa esa burguesía nacional? –El país cambio mucho del ’73 a la actualidad, el neoliberalismo no sólo arrasó con la estructura económica, sino con la cultura e ideología del empresariado y la sociedad. El

reciban, en lugar de los pesos, otro título, también expresado en moneda local, y con vencimiento en marzo de 2019 a una tasa del 27% anual. El objetivo es restringir la salida de parte de los 18.000 millones de pesos que representan estos bonos,para que estos pesos no aumenten la presión sobre el dólar. Como una gran parte de estos títulos se encuentran en manos de la Anses, se descuenta que el canje será efectivo en gran medida. También, se reactivó el denominado “dólar-bolsa”, que es la venta en pesos de títulos públicos expresados en dólares, la mayor parte de la Anses, con el objetivo de captar otra masa de pesos que en su lugar iría directamente al dólar. Finalmente, sobre el filo del viernes, se supo que el ministro de Economía Axel Kicillof viajó hoy domingo a Francia para mantener reuniones con los representantes del Club de París, en búsqueda de negociar la deuda de 9.500 millones de dólares que se mantiene con ese organismo. De esta forma, el Gobierno espera abrir nuevos canales de entrada de divisas. Pero junto a la pulseada que el Gobierno sostiene por la cotización y entrada y salida de los dólares (que también incide sobre los índices de inflación), se encuentran sus acciones directas por bajar los aumentos de precios. En este sentido, durante la semana el equipo económico comunicó que habilitaría de forma inmediata la exportación de una tercera parte de las 1,5 toneladas de trigo aprobadas para la exportación en este año, con el objetivo de “evitar las especulaciones y el desabastecimiento que se pudo ver durante el año pasado”, los cuales encarecieron el pan significativamente. Asimismo, el plan de control de precios “Precios Cuidados” que el Gobierno acordó con 10 grandes cadenas de supermercados y 65 empresas proveedoras, se extendió a la cadena de los supermercados asiáticos del área metropolitana, sobre la base de una canasta de 70 productos.

.


ARGENTINA

Domingo 19 de enero de 2014

sur 15

La paranoia del Wall Street Journal Leemos una nota del Wall Street Journal, donde –leo tal cual–, según analistas y economistas de los países en serio –y no como este que es una mierda–, de no corregir ciertas variables económicas la Argentina, en quince días a más tardar podría estallar, y esto provocar la muerte absoluta, la desaparición física y el fallecimiento total de sus 40 millones de habitantes, sin ningún tipo de esperanza de supervivencia. “Todos morirán”, titula el Wall Street Journal. Para pensar, ¿eh?. Así editorializó cuatro años atrás el humorista Diego Capusotto en su micro radial “Hasta cuándo vamos a ser un país poco serio”, adelantándose en parte al editorial,“El derrumbe de la economía argentina” que este medio publicó el pasado lunes, junto al ranking sobre “libertad económica”que el propio Wall Street Journal,junto a la Fundación Heritage,difunde anualmente, y en el que la Argentina figuró entre los últimos países de América latina junto a Cuba y Venezuela. El artículo publicado el lunes, y muy ampliamente difundido por la prensa hegemónica local, finaliza con un párrafo por demás sugestivo:“Una espiral inflacionaria agota la paciencia y una población que se siente tan impotente como la de la Argentina actual en algún momento se hará escuchar”. Pero en rigor, el artículo es una recopilación de las últimas informaciones sobre la economía argentina,junto a las denuncias de corrupción por parte del diario La Nación,a las cuales les dedica un importante espacio. Pero también, sobre su experiencia in-situ en el país, donde la periodista notó “que una sensación de premonición se cernía sobre la ciudad” y que “los amplios bulevares y grandiosos edificios del siglo XIX están cansados y roñosos, y las calles huelen mal”. No es posible encontrar datos sobre las variables de la economía real,esto es industria y empleo, aunque sí posee información sobre las dificultades financieras de los últimos meses y la política de congelamiento de tarifas,concluyendo en base a estos datos coyunturales que “el kirchnerismo está destruyendo la riqueza de una nación”. De todas formas,esta contundente conclusión,en base a la lectura de los diarios hegemónicos y al estado de limpieza de los edificios, no debería sorprender cuando se leen las críticas que recibió, en los mismos Estados Unidos, la autora del artículo, Mary Anastasia O’Grady, quien antes de dedicarse al periodismo trabajó diez años como analista de diferentes firmas financieras como Merrill Lynch. Sin dudas, la más resonante fue la de un ex presidente norteamericano. Frente a un artículo en el que cuestionaba la actuación del Centro Carter en las elecciones venezolanas,el ex mandatario Jimmy Carter le respondió por carta que “los resultados de cada una de las 20.000 máquinas fueron certificadas por los funcionarios electorales y observadores de los partidos”,que “las boletas de papel se mantuvieron bajo vigilancia militar”y que se habían realizado dos auditorías posteriores, concluyendo que “cuando los ciudadanos o extranjeros locales desaprueban una decisión política tomada en elecciones libres y justas, el único recurso legítimo es honrar la decisión, cooperar siempre que sea posible,y promover futuros cambios de liderazgo a través de medios democráticos”. Asimismo, el periodista norteamericano Keane Bhatt escribió en el sitio North American Congress on Latin America, que una referencia para datos inexactos sobre Latinoamérica es justamente Mary Anastasia O’Grady,quien escribe “mentiras a menudo hilarantes”,con artículos “completamente desligado de la realidad,aunque arrogantemente y bien segura de sí misma”.Allí cita cómo después de que la dirigente estudiantil chilena Camila Vallejo se refiriera en buenos términos a Fidel Castro, O’Grady señaló que era un “títere de Fidel Castro” y que “su popularidad se hundió”, sin hacer referencia a encuesta alguna. Otro periodista norteamericano, Phillip Cryan, residió un año y medio en Colombia para estudiar la situación política de ese país. Por eso, se horrorizó a leer un artículo que O’Grady escribió sobre este país. En su repuesta, titulada “le lente paranoica del Wall Street Journal en Latinoamérica”señaló el déficit en la cobertura sobre América latina de la mayoría de los periodistas, aunque remarcó que “las distorsiones de O’Grady se diferencian de estos sesgos. Ellas tienen un propósito y son consistentes y sistemáticas”. Para el caso de Colombia, señaló que la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ),“una organización muy respetada”dirigió una carta al director del Journal manifestando “falsedades y exageraciones de O’Grady”, y rememoró otra columna de 2002 que contenía “una pregunta histérica:¿Está Fidel Castro elaborando virus en los laboratorios cubanos para entregárselos a los fundamentalistas islámicos?”. Para Cryan,“Todas las posiciones de O’Grady parecen derivadas de un modelo simple y cada vez más irrelevante: el anticomunismo ferviente. No importa que ya hayan pasado quince años desde que cayó el Muro de Berlín. En la paranoia de O’Grady, anacrónica – francamente patética–, si alguien no llena su estructura, o bien es un comunista o bien un desafortunado ingenuo manipulado por los astutos y poderosos Rojos”. J. B. politica@miradasalsur.com

proyecto kirchnerista es para los industriales, pero muchos ni siquiera salieron a defender al Gobierno frente al embate por la 125. Y además, cuando hablamos del empresariado en la Argentina, hay que tener en cuenta de las 500 mayores empresas, el 70% son extranjeras, y el 30% está en gran parte nucleada en la Asociación Empresaria Argentina (AEA) que sólo piensa en maximizar su capital y advertir contra el peligro chavista.Y el empresariado pyme es débil. Eso, por no hablar del sector rural, donde tal vez haya gente más progresista en la Federación Agraria, pero Alfredo Buzzi continua ahí, y la Mesa de Enlace sigue con ese discurso de Sociedad Rural ampliada, esto de país para venderle granos al mundo, sin pagar impuestos y con un Estado mínimo, más allá de que ahora los asesoraron e incorporaron el discurso de los “pobres”. No tenemos una burguesía como la norteamericana, la francesa, la inglesa o la alemana, la nuestra es incapaz de pensar un proyecto de país que no tenga que ver con maximizar sus rentabilidades. –¿Qué opinión tiene sobre los recientes acuerdos con el Banco Mundial, las empresas litigantes en el Ciadi y Repsol o los que en su momento realizó YPF con Chevrón? –Me causa gracia la gente que vive en un mundo binario donde todo es neoliberalismo o revolución, la realidad es mucho más gris, creo que la conducción política sigue teniendo clara la idea de soberanía nacional,pero estamos en un momento complicado en el tema de divisas, por lo que nos conviene aflojar las tensiones en ese sentido, y rehabilitar cierto crédito productivo, no financiero, para fortalecer actividades nacionales. El Gobierno rechazó recientemente un crédito de 5.000 millones de dólares a una tasa exorbitante del 15%, y eso demuestra que no se está dispuesto a tomar cualquier endeudamiento.Creo que justamente la mala fama que le hicieron a Argentina tiene que ver con esta postura de no reendeudar al país,y eso es una línea muy gruesa en la política, ya que yo dividiría a las propuestas políticas en reendeudadoras y no reendeudadoras. La primera implica un festival de consumo en la clase media, con los heridos y muertos que deja después, y la otra es defender la soberanía nacional. Y me preocupa la situación, porque adentro del kirchnerismo también hay algunos oportunistas que buscan ese endeudamiento, por no hablar de la oposición, porque puedo distinguir a Claudio Lozano, pero Pino Solanas y el radicalismo ya no sé que pretenden. VISIÓN GLOBAL. A raíz de su formación y labor profesional, Aronskind posee también un profundo conocimiento sobre el estado de la economía mundial y su relación específica con la Argentina.En este sentido,señala que el menor crecimiento pronosticado para Brasil y China “va a afectar claramente a nuestro país, lo ideal sería reaccionar yendo hacia nuevos

mercados,países dinámicos de África o del este europeo. Pero como en muchas otras cosas, tiene que haber una política más sistemática y planificada, que forme parte de una estrategia nacional, disminuyendo esta inercia de mirar a Estados Unidos y Europa,porque se nos pasa la India y Asia central. No es fácil por temas de distancia e idioma,pero apostar a abrir mercados es fundamental”. –¿Concuerda con quienes plantean que la crisis de los países centrales ya llegó a su fin? –Dudo mucho de que haya una recuperación real, creo que hay una manipulación gigante, incluso con información oculta sobre el estado catastrófico de bancos,empresas,y particulares,bajo una operación empresarial-mediática. Paul Krugman y Joseph Stiglitz señalan muchos puntos débiles en la economía norteamericana, como las trabajas de los republicanos para subir el gasto público. Robert Reich, quien fue ministro de Trabajo de Bill Clinton afirma que el mercado laboral norteamericano no está recuperado en absoluto, –en diciembre sólo se crearon 76.000 puestos de trabajo, lo que es nada–, y con salarios muy bajos, muchos de ellos por debajo de línea de pobreza. La masa monumental de dinero que emitió Estados Unidos modificó la situación especulativa financiera y cambio algunos índices, pero el cambio no pasa por el lado de la economía real, de la producción. La apuesta hoy parece ser que se contagie el optimismo entre los inversores, antes que modificar aspectos estructurales de la economía real. –¿Qué perspectivas ve a futuro? –Pareciera que no se agotó esta situación de crecimiento en Asia,América latina y parte de África, y paralelo estancamiento de Estados Unidos y Europa. Hay un rebalanceo de las dimensiones económicas en el mundo, aunque tengo dudas sobre si los chinos se apropiarán de ese progreso, porque una parte fundamental del boom chino son las multinacionales occidentales, que apropian de gran parte del valor agregado de la producción de ese país. De todas formas, China tiene un proyecto nacional de transformarse en nación desarrollada, lo cual se ve en el esfuerzo que hacen en materia tecnológica y productiva, ellos quieren aprender a hacer, no sólo a fabricar bajo las órdenes de una multinacional. De todas formas, no me apresuraría a predecir la decadencia norteamericana, porque tal como lo señala Samir Amin, Estados Unidos tiene algunas cartas fundamentales en su poder, como el poderío militar, la capacidad tecnológica, financiera, cultural, idiomática y diplomática. Creo que la mayor debilidad de Estados Unidos no viene desde afuera sino desde adentro, como los ultraconservadores del Tea Party, ellos son un enemigo extraordinario de los Estados Unidos, lo pueden hundir en el subdesarrollo, ya hay diputados que hablan de cerrar la Nasa porque representa mucho gasto

.

.


16

sur

PÁG. 18

AMÉRICA LATINA EL LOBO DE IPANEMA STREET. Eike Batista fue el niño mimado de los bancos, los funcionarios y las revistas de chismes, porque era millonario. Hasta que cayó, vertiginosamente, y se lo ve como una metáfora del futuro de Dilma Rouseff.

Domingo 19 de enero de 2014

PÁG. 24

CHAU TIAR. El tratado de asistencia militar recíproca ha quedado obsoleto por falta de enemigo, y los gobiernos latinoamericanos se despegan de una herramienta que sirvió para que EE.UU. controlara su “patio trasero”.

Chile, la hegemonía neoliberal Con la derrota en las elecciones perdieron la autoridad política y el mando del Estado, pero ese modelo político tiene el apoyo de la mayoría de los electores trasandinos. NICOLÁS ROJAS SHCHERER Periodista

a victoria de Sebastián Piñera significó la llegada a La Moneda de un conglomerado de derecha que no accedía al poder hacía más de cinco décadas.Claro está, si consideramos el acceso al poder por medio de los procedimientos democráticos. Sin embargo, el argumento en sí mismo es justo: la derecha no ganaba una elección popular desde que Arturo Alessandri gobernara un país que había probado una breve experiencia populista con Ibáñez del Campo en los ’50, que veía desarticularse sus fuerzas partidarias con la asunción del democratacristiano Eduardo Frei en los ’60 y que terminaba capitulando su proyecto republicano conservador en aras de una modernización neoliberal que a los antiguos conservadores, nacionalistas y desarrollistas, habría parecido una sumisión del alma nacional hacia los intereses extranjeros en los ’70. Y es que durante el gobierno de derecha que se va,los roces entre sectores “partidarios” y “gubernamentales” han sido duros. Un botón de muestra lo constituye el llamado Proyecto APV, una versión del matrimonio igualitario descafeinado que habría impulsado Piñera durante su campaña y que vio cómo desde su partido,Renovación Nacional (RN), era constantemente saboteado. Sin embargo, cuando se trató de hacer avanzar la llamada “agenda valórica”, los históricos contactos entre el presidente y la DC lograron plasmarse en una de las políticas sociales focalizada más avanzada de la región: el post-natal de seis meses,aprobado durante una gestión de derecha. En términos electorales, la derrota de la derecha política ha sido un duro golpe para varios sectores disconformes de cómo se han llevado a cabo las relaciones entre Gobierno y Partidos. Pues si se mira de manera superficial, el monolítico sistema de partidos chileno realmente contiene una amplia gama de agentes en su interior. La novedad post-dictadura radicaría en la necesidad de hacer alianzas dado el marco electoral binominal. Pero como decíamos, la derrota electoral ha significado la perdida de la autoridad política y el mando del Estado, lo que no significa la perdida de la hegemonía neoliberal. Las explicaciones de lo que sucede en la actualidad varían. Una de

L

las más comunes achaca las dificultades del sector a los personalismos. En esa línea se desenvuelve la última columna de opinión del politólogo Jean Masoliver, quien –ampliando el arco de su crítica a los sectores de izquierda, estudiantiles y sindicalistas– considera que el personalismo de tipo caudillista es el mayor problema de la política chilena.“Pareciera importar más la creación y mantenimiento de una estructura que rinda rédito al líder en tanto pueda mantenerse en el poder, antes que una real construcción de un movimiento político con ideas claras más que eslóganes que sólo obedecen a la contingencia”, deja citado el analista en el medio digital El Dinamo. Casi oponiéndose a las declaraciones del analista, la última (y más importante) deserción de las filas de RN, Lili Pérez, se retiraba de la tienda dirigida por Carlos Larraín con las siguientes declaraciones: “Los personalismos, la ambición y el poder se transformaron en un fin en sí mismo (…) donde el mérito queda en segundo plano”. Enfatizando que “éste es el único partido en Chile [RN] que ha perdido a 7 parlamentarios en ejercicio: el senador Carlos Cantero, lo corretearon hasta que se fue. El senador Antonio Horvath, el diputado Gaspar Rivas, y los diputados Karla Rubilar, Joaquín Godoy y Pedro Browne”, consignó el diario La Tercera. Así, y con estas palabras dirigidas a la historia, se retiraba una de las dirigentes más importantes de la derecha en la búsqueda de nuevos horizontes para el Chile reciente: la búsqueda de una derecha liberal. LAS TRES ALMAS DE LA DERECHA.

El afamado politólogo y columnista chileno Patricio Navia,docente de la Universidad de Nueva York, en conjunto con el politólogo Marco Gambra, han traído a la palestra de la opinión pública la conocida tesis de las “tres almas” de la derecha. Este argumento asegura que a pesar de haber dos partidos mayoritarios en el sector, habría tres conglomerados en términos ideológicos y políticos. El primero de ellos estaría asociado a la Unión Demócrata Independiente (UDI), férreos defensores del legado pinochetista, mayoritariamente Opus Dei y enemigos acérrimos de la izquierda. El segundo sector estaría representado por “la derecha” de RN y se caracterizaría por su defensa del lega-

POR LA VUELTA. EL ARCO NEOLIBERAL, QUE LLEVÓ A LA PRESIDENCIA A PIÑERA, REORDENA SUS FILAS.

do pinochetista, pero con planteamientos moderados en términos valóricos al lado de sus socios de la UDI. Finalmente, el tercer sector serían los “liberales” que en este momento se disgregan de RN y que habrían seguido la opción del NO frente a la dictadura. La novedad estriba en una derecha democrática, pluralista, progresista en cuanto a discusiones valóricas y con nuevos rostros, en general jóvenes desligados de la pesada herencia de Pinochet. Así, en estos términos se ha dado la batalla “liberal”- “conservador” en el último tiempo, con los primeros buscando un nuevo impulso modernizador para el Chile de hoy que, según relatan, ha cambiado tanto su espíritu cultural como su alma política. La búsqueda de una nueva configuración partidaria sería como el despliegue de la nueva energía de los tiempos: moderna, eficiente, siempre conectada y sobre todo, optimista y realista. El “ethos” cultural de la nación habría cambiado, siendo necesario profundizar en aquello que “la izquierda” (La Concertación) no habría podido o querido lograr: otorgar más derechos sociales focalizados, optimizar el crecimiento para generar el despliegue de un mercado más justo, democrático y transversal. Sin embargo y a pesar de los optimistas indicadores macroeconómicos, la desigualdad y con ello la segregación (cultural, pero sobre todo, de clase) continúa en aumento.Así, ¿qué es lo que detectan aquellos liberales, pero que al parecer no pueden resolver?

UNA CRISIS DE CONTINGENCIA.

En una reciente columna de opinión, el investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados de la Universidad Arcis,Álvaro Cuadra, destaca un hecho capital: que la actual crisis de la derecha es más una crisis de dispersión de fuerzas que de cuestionamiento a su rol dirigente en términos hegemónicos.“La derecha sigue siendo el vector que ordena el quehacer nacional en todos los dominios; de hecho,estamos sumidos en una economía de derechas administrada por una política de derechas, todo eso en una cultura secularizada de derechas”, consigna en El Ciudadano. Y es que a pesar de los fuertes sacudones del movimiento estudiantil, de las regiones que se organizan contra la concentración capitalina de Santiago, de ciertos núcleos mapuches y en el último tiempo del movimiento gremial representado por los trabajadores portuarios, el neoliberalismo chileno mantiene toda su fuerza y vigor después de más de tres décadas de desarrollo. Sin embargo, lo cierto es que la crisis en la derecha pareciera ser más contingente que estructural. Pues si la derecha política pierde la dirigencia del Estado, no se ve a la derecha empresarial poner el grito en el cielo por el ingreso del Partido Comunista al gobierno de Michelle Bachelet. Dejando en suspenso las posibles acciones del gobierno de la Nueva Mayoría dirigida por la ex Secretaria General de la ONU Mujeres,el realineamiento de fuerzas dentro de los sectores de derecha recuerdan más a aquello que Gramsci

denominaba una “crisis de contingencia”, esto es, un reajuste de fuerzas dentro de los conglomerados y partidos políticos, cuyas repercusiones no ponían en cuestión el marco del desarrollo capitalista.Y es que en el Chile actual el sentido común ha sido removido en ciertos aspectos y aquello que antes se consideraba como “normal”ya no es tan bien visto por el electorado. Pero la clase política ha tomado nota y se ha modernizado, retomando –en el caso que nos ocupa– la agenda valórica para hacer progresar el bienestar de la población a la que gobierna. Sin embargo y como comenzamos escribiendo en esta nota, a pesar de la fuga de importantes militantes y dirigentes y la creación de nuevas fuerzas dentro de la derecha, no se avizora un proyecto político nacional que construya, desde dentro de estas fuerzas, un Chile distinto al neoliberal. No hay un cuestionamiento al exceso de privatizaciones, pues las críticas llegan al “abuso” que las empresas cometen contra los consumidores. Bajo este esquema de política, la antigua derecha fundadora del Estado Nacional “portaliano”, sigue en los libros de historia, reemplazada por la derecha neoliberal pinochetista que, aunque ciertas facciones renieguen del padre, seguirá permeando sus acciones y deliberaciones. Pues la hegemonía que este modelo posee tanto en el cuerpo social de la nación como en la mayor parte de los sectores dirigentes ha calado tan hondo, que no basta con reivindicar derechos “valóricos” para superarlo

.



18

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 19 de enero de 2014

El lobo de Ipanema Street Como en el cine, ascenso y caída vertiginosa de un supermillonario brasileño, Eike Batista, hasta ayer mimado por bancos y financistas, y hoy ejemplo para The Economist de lo que se viene para el Brasil de Dilma Rouseff. CARLOS SPREI Economista-IUNAE

l ascenso y caída del imperio del Eike Batista, séptimo billonario mundial en el ranking de la revista Forbes de 2012, que se declaró en concurso de acreedores en diciembre de 2013, divide opiniones dentro y fuera de Brasil. Eike fue el millonario que más dinero perdió en 2013. Su imperio que era de 30.000 millones de dólares quedó reducido a deudas y a una fortuna personal desconocida y envuelta en las sombras del futuro. Las noticias del grupo son amplificadas por los principales medios mundiales formadores de opinión. Todos se ocupan de Eike, sites, blogs, consultoras, medios que van desde el New York Times al El País, pero no para hacer leña del árbol caído. Sus objetivos son otros, pasan por establecer un paralelo entre la quiebra del grupo y el sinuoso (para ellos) actual recorrido de la economía brasileña. Y diagnostican que, si no se siguen sus neoliberales consejos, habrá sombrías perspectivas para el desarrollo económico del país. Eike Batista y sus empresas fueron uno de los grandes ejes mediáticos y económicos de los últimos 5 años, que atravesaron con su presencia todo Brasil. Su fortuna y sus conquistas eran una obsesión nacional, todo un símbolo del emprendedorismo brasileño.Y Eike reforzaba este discurso cuando declaraba que su imperio era una fuente de inspiración para los nuevos millonarios brasileños que estaban por llegar. El rey Midas hacia millonarios a sus ricos ejecutivos y a sus accionistas, que le prestaban lealtad prusiana. El crecimiento de su grupo y el de su riqueza fue fulminante. Sus empresas tenían una estructura simple, vertical y un modelo de gestión y resultados, denominado por Eike, una “Visión de 360 grados”; algo mas próximo de lo holístico, con ejecución complementaria simultanea de procesos entre sus empresas. En los informes de la Bolsa de Valores de San Pablo (Bovespa), de 2012, se describen el holding y sus empresas como un ejemplo de los estándar mas elevados de gobierno corporativo. Todas ellas se abastecían como proveedoras entre sí. Estaban básicamente compuestas por una Holding (EBX-iniciales de Eike Batista mas la letra “X”) que reunía sobre su control accionario 6 empresas, que actuaban en la extracción de petróleo y gas, energía, minería, industria naval, logística (puertos) y extracción de minerales-commodities. Eike también tenía participaciones personales en empresas turísticas, hoteles y en el show business, ya que continúa siendo propietario del 50% de la marca “Rock in Río”.

E

UNA ESTRELLA. EMPRESAS, MUCHO DINERO Y MUJERES A MEDIDA, HICIERON DE EIKE BATISTA UN ASTRO MEDIÁTICO.

La principal empresa del holding, la OGX, se dedicaba a la explotación de petróleo y gas. Esta empresa, que en 2007 ganó la licitación para la explotación de 21 pozos de petróleo en el litoral brasileño, pagó, para ganar esta licitación, cuatro veces más que la oferta de la Petrobras. Eike mostraba su disposición. Su lanzamiento inicial de acciones (IPO, sigla en ingles,“Initial Public Offer”) resume y señaliza las expectativas del mercado. Bancos de inversión y corretoras de acciones saben que un buen IPO abrirá los caminos futuros de una empresa que decide abrir su capital. Por ejemplo, Facebook, de Mark Zuckerberg, realizó su IPO recién en mayo de 2012, casi 10 años después de muchos años de trabajar en la gestión para robustecer su producto. Hasta ese momento, la capitalización de Facebook había sido realizada vía aportes de bancos y fondos de inversión. OGX y las empresas de Eike transitaron un camino inverso. El holding EBX consiguió, en este lanzamiento, captar más de 3.600 millones de dólares, sus acciones valían en ese momento R$1, 31 y llegaron a ser cotizadas a R$23 en 2011. Hoy valen menos que un caramelo. El símbolo “X” presente en el nombre de todas las empresas del Holding representaba, según Batista, el símbolo de la multiplicación de lucros y beneficios para sus socios y accionistas. No sabemos si Carl Jung interpretaría esta genealogía como un acto fallido de sus intenciones o un mar-

keting del inconsciente, pero lo cierto es que si todos perdieron con Eike, los accionistas individuales fueron los más afectados. Los bancos y corredores ganaron solamente con el IPO de OGX más de 220 millones de dólares en comisiones. Era el más querido del mercado, Bancos privados, fondos soberanos extremadamente reconocidos y valorados como el de Abu Dhabi de los Emiratos Árabes, o fondos de inversión americanos como el Pimco o Black Rock, todos ellos fueron seducidos por el canto de las sirenas materializado en las promesas de lucros de las empresas “X”. Eike consiguió la proeza hercúlea de hacer valer sus empresas 30.000 millones de dólares cuando casi ni habían salido del papel. Transformó proyectos pre operacionales en empresas que valían billones de dólares. Más allá de la forma en que sus empresas fueron divididas en este concurso o recuperación judicial, que es como se lo denomina en Brasil, con deudas perdonadas o transformadas en acciones, con nuevos propietarios que realizaron pérdidas y aportaron capital para que sigan operacionales y puedan hacer frente a sus deudas vencidas y por vencer, el futuro es una incógnita para accionistas, bancos y el propio Eike. ¿Cómo se llegó al punto en que un imperio billonario, con más de 20.000 empleados directos y terciarios, con empresas muy capitalizadas y con credibilidad se desplome como un castillo de naipes en menos de un año?

LA ECUACIÓN PARECE SIMPLE.

Ficción y realidad se dieron las manos. El guión, tantas veces visto y revisto en películas y novelas, mostró su vigencia. El holding y sus pretensiones se encontraron con los hechos. Y éstos son sagrados. El holding de empresas tenía en su plantilla de más de 60 directores ejecutivos, técnicos con reconocida actuación en sus actividades profesionales. Estos directores seguían un modelo de remuneración similar al de los grandes conglomerados internacionales o corredores de Wall Street.Además de un alto salario, estos directores y gerentes recibían comisiones vinculadas al desempeño accionario de las empresas y un plus por metas alcanzadas. Ellos estimulaban las informaciones siempre optimistas sobre los objetivos alcanzados por el grupo. Eike también reforzaba la credibilidad de su imperio, participando activamente en programas de TV, y dando de forma permanente entrevistas a las revistas de negocios y del corazón. Su primera mujer, Luma de Olivera, ex modelo, fue portada de la revista Playboy. Debido a los celos del empresario, solía desfilar en las escuelas de samba, durante el carnaval, con un collar en su cuello donde tenía grabado en diamantes el nombre de su marido, Eike. Sin querer pero queriendo, detrás de una imagen de “Celoso”, Eike obtenía adhesiones y más notoriedad que ella. Ranqueado por Forbes, se apresuró a declarar que su meta era superar en 2013 la fortuna del empresario Carlos Slim, y

proyectaba que en diez años su imperio seria superior a los 100.000 millones de dólares. Así, todos seducidos por su visión, trataban muy bien a Eike. Sus directores y gerentes prometían lucros y resultados operacionales irracionales. Los medios agitaban el morbo de su fortuna y separación junto a sus nuevas conquistas. Los principales bancos brasileños (Bradesco e Itaú) le aportaron capital previendo mayores capitalizaciones en bolsa, sinónimo de futuras jugosas comisiones. Y, finalmente, los gobiernos LulaDilma lo apoyaron como un asiduo y confiable interlocutor del medio empresarial. Su presencia era casi que obligatoria en los lanzamientos de planes y proyectos gubernamentales.Y, en contrapartida, contó con aportes de crédito del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes). Al final, con este apoyo, se cristalizaba una antigua alianza, que partía de la visión de un tradicional sector de la izquierda latinoamericana en general y brasileña en particular, que entendía como estratégico el apoyo a una burguesía nacional, que coloque su mirada, inversiones e interés en el país y no en el circuito Elizabeth Arden (New York-Londres-París). Los primeros resultados operacionales de la extracción de petróleo en el campo de “Tiburón Azul”, un año atrás, fueron arrasadores, un knock-out al mercado que por primera vez comenzó a desconfiar de las informaciones y futuros resultados financieros del grupo. De los 20.000 barriles diarios previstos, la OGX, no consiguió extraer más de 3.000 barriles diarios y las perspectivas futuras fueron y son pésimas. La tecnología exigida para la extracción se mostró mucho más compleja, sofisticada y cara que la prevista por el grupo y, además, había mucho menos petróleo que el prometido. No había más como ocultar las dificultades operacionales y los resultados. Los hechos se encargaron del resto. Los navíos en construcción (logística) para transporte de petróleo perdían su sentido y uso próximo, el súper puerto de Acú, sus funciones, las usinas termoeléctricas, no se sostenían sin el ingreso de capital por medio de las otras empresas del grupo, el precio del mineral de hierro bajaba su cotización con la desaceleración de la economía china, la implantación cara y la futura ausencia de caja y lucros encendía la luz roja. Las profecías del viejo Marx de que “todo lo que es sólido se desvanece en el aire”, se confirmaban en el tránsito de esta modernidad líquida. El discurso y la seducción chocaron con la economía real y sus tiempos de maduración. La “destrucción creativa” defendida por Schumpeter, hacía una más de sus inconsistentes víctimas sin ADN


AMÉRICA SOCIEDAD LATINA

Domingo 19 de enero de 2014

para estos tiempos de tecnología y eficiencia. En un futuro bien próximo, sabremos si Eike fracasó por causa de su narcisismo y empuje, por la ausencia de sintonía con tiempos financieros que navegan al sabor de la mejor oportunidad planetaria, sin respetar fronteras y con velocidades ajenas a las de la producción real. O si este emblemático personaje era un vendedor de viento que engañó a muchos por un buen tiempo que, por su vez, aprovecharon, como un efecto manada, lo que prometía y no pudo, quiso o supo entregar. Queda en el aire, la pregunta, ¿fue arrollado por la historia o se aprovechó sin escrúpulos de ella? Lo que persiste en este proceso, es la insistencia en establecer un paralelo entre el ascenso y caída del grupo con el actual momento que transita la economía brasileña y las sombras que los media boys le plantan al futuro del país. ¿Son inocentes o tan profesionales estos diagnósticos? BRASIL DESPEGA. Este lobby de

presiones puede ser localizado a partir de las famosas portadas de la revista The Economist que titulaba, en noviembre de 2009, “Brazil Take Off ”(Brasil Despega). Ilustraba esta afirmación con una imagen de la estatua del Cristo Redentor (Corcovado) en forma de un cohete ascendente. Coronando la noticia, le dedicaba al país un suplemento de 14 páginas donde exponía las enormes posibilidades que ofrecía para las inversiones y el crecimiento sustentado. La metáfora agradó, al final el cielo era el límite de las innumerables posibilidades que Brasil le ofrecía al mercado. En septiembre de 2013, cuatro años más tarde, la revista también le dedicaba su portada a Brasil, pero ahora con una frase título que sintetizaba la frustración por el camino emprendido,“Brasil arruinó todo”, junto a la misma imagen del “Cohete Redentor” pero ahora descendente y sin rumbo, cayendo en picada. Y, de yapa, también traía un suplemento similar al anterior, de 14 páginas dedicado al país, ahora para mostrar todo lo que se debía haber hecho y no se hizo. Los mercados pasaban un mensaje claro, ardían.Anteriormente, en junio del mismo año, la revista ya había sugerido la renuncia del Ministro de Economía, Guido Mantega, dejando claro así su malestar por la ruptura con el modelo monetarista clásico de intereses altos y elevadas remuneraciones para el capital especulativo internacional, situación y ciclo que el gobierno Dilma se había propuesto interrumpir. El oráculo se completaba con las presiones directas e indirectas de las agencias que miden el riesgo y las notas de crédito de los países, formado por Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch que, con su aparente neutralidad, se dedicaban al resto, amenazando semana tras semana en subir la nota del riesgo país, caso no se aplicasen su recetas monetaristas tradicionales. La alianza no era nueva, los métodos tan directos, sí. La economía brasileña no es una isla en un escenario internacional rodeado de incertidumbre y problemas. Brasil presentó, en diciembre de 2013, el menor índice de des-

empleo de su historia (4,5%), o sea, hay un énfasis e intención de mantener el nivel de empleo y renta de su población.Y casi nunca estos indicadores responden a las expectativas del “mercado”. La santa trilogía, repetida como un padre nuestro, compuesta por el Superávit Primario, el déficit público y la inflación no siempre va de la mano de los indicadores macroeconómicos de un país como Brasil, que al igual que Argentina preservan su mercado interno, la inclusión social y un modelo de demanda agregada Keynesiana. Para los neoliberales, este modelo sólo está anticipando demanda y generando inflación.

El crecimiento de 7,5% del PBI en 2010, fue alcanzado por medio de un verdadero arsenal de estímulos fiscales y monetarios para hacer frente a la crisis mundial. A partir de ese año, el crecimiento del PBI no fue tan expresivo (media un poco menor de 2% al año) y los descontentos insisten con su mordaz crítica ciega. Brasil vive al igual que Argentina un proceso inverso a las de las economías centrales, donde reina la austeridad fiscal,tasas de interés próximas a cero,desempleo elevado,deflación, estancamiento, ausencia de inversión gubernamental.2014 amanece amenazante por cuenta de la nueva política del FED americano.

Con la posibilidad de acabar el proceso mensual de emisión de moneda para la compra de títulos, puede ocurrir un nuevo desorden monetario y cambiario mundial, con caídas en las bolsas de valores y desequilibrios en los flujos de capital entre naciones. En Brasil, el crecimiento del salario mínimo, fue de 54% sobre la productividad en los últimos 10 años. Los riesgos de la sustentabilidad económica y del crecimiento no están en la política fiscal o monetaria,en una mayor o menor inflación sobre la meta, pero sí en la ausencia de una política industrial de largo plazo que complemente cadenas productivas,con vistas a la integración regional y mun-

sur 19

dial. El desafío de mejorar la logística de los transportes (Brasil actualmente es el mayor productor mundial de alimentos y del agro negocio) sumado al impacto y esfuerzo por mantener el empleo y los ingresos, aumentando la renta real y disponible por habitante, en sintonía con políticas macroeconómicas de largo plazo, es el intrincado camino a recorrer en un mundo lleno de trampas. Porque, en el final del túnel, sabemos o podemos intuir que el grupo EBX quebró, fundamentalmente, por no haber sabido gestionar la economía real, la de la producción, el trabajo, el consumo, la inclusión social y el empleo

.


20

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 19 de enero de 2014

UN DÉFICIT CRÓNICO QUE PODRÍA CONVERTIRSE EN UN INCENDIO A CORTO PLAZO

El Estado brasileño da a las bandas el cuidado de las cárceles La crisis en el sistema penitenciario de Maranhão ejemplifica el paradigma dominante de una política penitenciaria entendida como una guerra contra los pobres, los negros y los habitantes de la favelas. EDUARDO J. VIOR Periodista

a crisis penitenciaria que asoló el norteño Estado de Maranhão a principios de año es emblemática de la incapacidad del Estado brasileño para lidiar con la cuestión carcelaria. Aún más: es paradigmática de los estrechos vínculos que unen una política que concibe la seguridad pública como la guerra permanente contra el pobre, negro y favelado con la entrega del poder en las cárceles a las organizaciones criminales más sangrientas y peligrosas. Como represalia contra la presencia policial dentro del penal estadual de Pedrinhas, en San Luis, la capital de Estado gobernado por Roseana Sarney (hija del ex presidente de la República José Sarney), las bandas criminales que operan dentro del presidio ordenaron en la primera semana del año ataques incendiarios a cuatro ómnibus urbanos en los que murió quemada una niña de seis años y otras cinco personas resultaron gravemente heridas. La prensa amarilla inmediatamente aprovechó el episodio y esa misma semana el diario Folha de São Paulo divulgó un video hecho por los presos del mismo penal que muestra presos decapitados en las celdas. Cuando estalló el motín, 2.196 detenidos estaban alojados en la cárcel que tiene capacidad para 1.770 personas. El año pasado, 60 personas murieron en el presidio, incluyendo tres decapitaciones, según un informe del Consejo Nacional de Justicia (CNJ), presidido por el Presidente del Supremo Tribunal Federal Joaquim Barbosa. El documento apunta una serie de irregularidades y violaciones de los derechos humanos, como la superpoblación de las celdas, la fuerte actuación de bandas criminales y los abusos sexuales contra las compañeras de presos sin poder durante las visitas íntimas. La crisis penitenciaria y de seguridad en Maranhão llevó al gobierno federal a anunciar el pasado 9 de enero once medidas para contener la crisis. Se decidió la creación de un comité mixto federalestadual de gestión de las cárceles locales, el traslado de presos a cárceles federales, la realización de acciones masivas con equipos de defensores públicos para apurar el tratamiento de casos paralizados en la Justicia, implementar un plan de inteligencia carcelaria, la implantación de un núcleo de atención a familiares de detenidos, la integración del Ministerio Público y del

L

EL MEDIO ES VIOLENCIA. MÁS HACINADOS QUE LAS BESTIAS DE UN ZOOLÓGICO, LOS PRESOS APLICAN SUS PROPIAS LEYES A LA CONVIVENCIA.

Poder Judicial a la administración penitenciaria, la ejecución de un plan de atención y capacitación para personal policial a cargo de la seguridad de cárceles, la aplicación de penas alternativas para delitos menores, la vigilancia electrónica de las prisiones y las construcción de nuevas cárceles. El pasado lunes 13, seis integrantes de la Comisión de Derechos Humanos del Senado Federal visitaron el penal de Pedrinhas. La visita duró cerca de dos horas, pero los parlamentarios no pudieron recorrer los pabellones más peligrosos –donde el año pasado ocurrieron las decapitaciones–, porque no había forma de garantizar su seguridad. A pesar de esa omisión los senadores describieron un escenario caótico y afirmaron que oyeron las más variadas quejas de los presos. Encontraron celdas superpobladas y condiciones precarias de higiene en todos los presidios del complejo penitenciario. Adversario políti-

Opositores señalan que la privatización de los servicios penitenciarios ha servido para agudizar los problemas. co de la familia Sarney, el senador João Capiberibe (PSB-Amapá) fue más crítico en su valoración: “Encontramos allí un depósito de seres humanos. No es una penitenciaria, sino un lugar degradante y subhumano, sin higiene alguna. En esa cárcel hay hasta enfermos mentales que no deberían estar allí. En todos los pabellones hay poquísimos agentes penitenciarios. Ése es el resultado de la privatización de la administración de los penales estaduales”, señaló Capiberibe.

Aunque el caso de Maranhão sea extremo, las violaciones de los derechos humanos y los asesinatos de presos se dan en muchos otros presidios de Brasil, sobre todo en los estaduales. Las penitenciarias Aníbal Bruno, en Pernambuco, y Central de Porto Alegre, en Rio Grande do Sul, el Complejo Penitenciario de Oso Blanco, en Rondonia, y la Penitenciaria de Alcazuz, en Rio Grande do Norte, han sido también señaladas por especialistas del Consejo Nacional del Ministerio Público (CNMP) y del Consejo Nacional de Justicia (CNJ) como los peores o más violentos del país. Las tres primeras son monitoreadas por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en razón de las graves violaciones de derechos humanos registradas en ellas. Alcazuz a su vez está supervisado de cerca por casos de decapitación de detenidos, como los ocurridos en Pedrinhas. Según la Asociación de Magistrados de Brasil (ABM), las escenas de barbarie del presidio de Pedrin-

has se repiten en otras prisiones del país por la falta de control del Estado sobre lo que ocurre en el sistema carcelario brasileño. En inspecciones especiales o en la práctica cotidiana en los juzgados de Ejecución Penal los jueces se enteran de casos chocantes de decapitación y vísceras tiradas por las celdas, como en Rio Grande do Norte, gobernado por Rosalba Ciarlini (del derechista DEM).En el otro extremo del país, el gobierno de Rio Grande do Sul, gobernado por Tarso Genro (PT), cumplió recién la semana pasada con el plazo estipulado por la Organización de Estados Americanos (OEA), para retomar el control de la Penitenciaria Central de Porto Alegre en la que grupos criminales ejecutan a sus enemigos con dosis letales de cocaína, según denunció el juez Sidinei Brzuska. Tal descontrol en un universo de 548 mil presos para apenas 238 mil plazas carcelarias en todo el país debe ser encarado con una acción coordinada entre el Poder Ejecuti-


AMÉRICA LATINA

Domingo 19 de enero de 2014

con prisión preventiva. En Maranhão el índice supera el 50%. La crisis penitenciaria puede explicarse de muchas maneras, pero no por la falta de dinero. En los últimos años, inclusive con la creciente ola de violencia en los presidios, el gobierno federal acumuló una caja de 1.065 millones de reales (aproximadamente 430 millones de dólares) que por ley debería haber sido aplicada a la ampliación y modernización del sistema penitenciario nacional. Éste es el saldo actual del Fondo Penitenciario Nacional (Funpen). El dinero en caja resulta de la acumulación de valores recaudados y no gastados desde 1994, año de creación del fondo. El Funpen se MILITARIZAR LAS PRISIONES ES EL CAMINO ERRADO. “No sirve forma con recursos transferidos por para nada que Brasil sea el tercer o las loterías de la Caja Económica cuarto país que más encarcela, sin Federal y con una parte de los cosresolver el problema. La seguridad tos judiciales, entre otras fuentes. pública no se basa sólo en el Dere- Recibe un promedio de 300 millocho Penal. Tampoco sirve, como nes de reales por año, según datos dice mucha gente, dejar que sigan del Departamento Penitenciario Naocurriendo situaciones como las cional (Depen), pero solamente una que se dan en Maranhão, para que pequeña parte de esos recursos se los bandidos maten a otros bandi- invierte en los presidios, tal como dos.Ante todo son ciudadanos que, determina la ley complementaria muriendo en prisión, van a perpe- Nº 70. De acuerdo a la misma, esta tuar el sentimiento de miedo e in- partida debe destinarse en su totaseguridad que reina en todo Brasil”, lidad a “financiar y apoyar las actideclaró el sociólogo Renato Sérgio vidades y programas de mejoras” Lima, miembro del Foro Brasileño del sistema penitenciario. De acuerdo a las informaciones de Seguridad Pública e investigadel Ministerio de dor de la FundaJusticia, el año ción Getulio Varpasado el Fungas (FGV) a la El gobierno pen recibió auestatal Agencia recaudó 450 torización para Brasil. invertir 384,2 El especialista millones de reaen seguridad pú- millones de les en la consblica defiende dólares para trucción y la reque la impleforma de presimentación de reformas dios en obras una política efi- carcelarias, pero administradas ciente en esta por gobiernos área incluya la invirtió sólo una estaduales, pero modernización sólo 40,7 millode los presidios, ínfima parte. nes, o sea el para que cuenten con unidades menores, capaces de 10,6% de ese total, fueron efectivaasegurar la separación de los pre- mente gastados conforme al plasos de acuerdo con el tipo de deli- neamiento inicial. En este mismo to cometido, el grado de violencia período, la crisis del sistema peniverificado y su peligrosidad. Pro- tenciario llegó a su punto máximo. No hay contradicción entre una pone que presidios como el de Pedrinhas sean cerrados y prohibidos política penitenciaria que entrega y pasen por una amplia reforma que las cárceles a las organizaciones criobedezca a criterios constructivos minales y la militarización de la política de seguridad. De la visión ramás actuales. “Lo que vemos hoy en el ejem- cista y maniquea de que los pobres, plo de Pedrinhas es que varios pre- negros, mulatos y caboclos, en gran sos están amontonados en una mis- parte favelados, están predestinama celda sin criterio alguno de agru- dos para delinquir surge la convicpamiento. Además, los guardias no ción de que son irrecuperables. La tienen acceso a las galerías domi- administración penitenciaria se desnadas por los propios presos. Es una preocupa entonces de las condilógica contraproducente, porque la ciones de su vida en la cárcel y los actuación del Estado se iguala a la deja al cuidado de las organizaciode los bandidos y las prisiones fun- nes criminales. Si salen, engrosan cionan como escuelas del crimen, sus filas, ya adiestrados en las forpermitiendo que esas mismas per- mas más horrendas del salvajismo, sonas que hoy están presas retor- y se convierten en enemigos mornen a la sociedad como delincuen- tales de las policías, que, porque lo tes formados y provoquen más mie- saben, no tienen reparos en torturar y matar. Así se justifica seguir do e inseguridad”, enfatizó. El especialista piensa que el re- haciéndolo y se acalla toda polítifuerzo de la Policía Militar y de la ca garantista por “irreal”. El aterroFuerza Nacional de Seguridad en rizamiento mutuo llena la vida de Pedrinhas no resuelve el proble- los pobres y los impele a pedir más ma. Renato Lima sostiene que se violencia policial para reprimir a deben acortar los procesos judi- bandas alimentadas por el mismo ciales, para evitar las permanen- Estado que las reprime. Una comcias prolongadas de presos sin con- plicidad calladamente pactada asedena. Según afirma –citando da- gura a este Estado violento y a bantos del Anuario del Foro Brasileño das igualmente asesinas el contide Seguridad Pública–, en Brasil nuo suministro de carne de presidio cerca del 40% de los presos está y pistoleros suicidas vo, el Judicial, las defensorías públicas y el Ministerio Público, afirma el ministro del Supremo Tribunal Federal (STF) Gilmar Mendes. Cuando estuvo al frente del Consejo Nacional de Justicia (CNJ), ayudó a organizar los grupos de fiscales y defensores públicos que recorren el país, para exigir de las autoridades penitenciarias soluciones para esa situación. “Las cárceles son escuelas del crimen”, comenta. “Si el Estado no ofrece un mínimo de garantías, algún otro lo hará a su modo y exigirá contrapartida”, alerta Mendes refiriéndose a las bandas criminales dentro de los presidios.

.

sur 21

Las Tres Fronteras, colador para criminales Las dificultades de Argentina, Brasil y Paraguay para hallar al prófugo de Ezeiza Thiago Ximenez, ejemplifican la falta de políticas de seguridad democráticas e integradas. E.V. Periodista

e perdió un hombre en la región de las Tres Fronteras entre Argentina, Brasil y Paraguay y nadie lo puede encontrar. La desaparición de Thiago Ximenez, alias “Antonio Junior Mateo Batista”, después de que su socio, Renato Dutra Pereira, “Renatinho”, fuera muerto en un enfrentamiento con la policía brasileña el pasado 10 de enero, remite no sólo a las fallas en la coordinación entre las policías de los tres países colindantes, sino también al fracaso de la concepción militar de la seguridad que en una zona porosa como la confluencia del Iguazú y el Paraná deja demasiados agujeros disponibles. “Renatinho” cayó herido de muerte en la noche del viernes 10 en una casa de Jardín Canadá, un humilde suburbio en el norte de Foz de Iguazú, cuando tropas especiales de la Policía Civil y la Policía Militar de Paraná quisieron detenerlo. En la casa fueron hechos presos cinco hombres más y secuestradas ingentes cantidades de armas, también de guerra. La policía llegó a la casa, porque tenía informaciones de que uno de los ladrones del Banco Sicredi, en noviembre pasado, y del camión de caudales de Bradesco, el pasado 6 de enero, se encontraba en la casa. La Policía Civil continua buscando a Thiago Ximenez, amigo de “Renatinho” desde 2005 e ideólogo de la fuga de 13 presos del penal de Ezeiza en agosto pasado. El botín del asalto del 6 de enero ascendió a 329.000 reales (unos 120.000 dólares). De la acción conjunta de las policías brasileña y paraguaya resultó el allanamiento de un puerto clandestino donde hallaron la lancha utilizada para pasar el río, una casa y el coche robado que usaron en el asalto. El 12 de noviembre, Tiempo Argentino publicó en exclusiva que Renatinho y Ximenez habían sido localizados por la Policía Federal de Brasil (PFB). El informe detallaba que los evadidos se estaban ocultando en la casa de la madre de Dutra, que vive sobre los márgenes del Paraná. Según fuentes del caso, la Policía Federal de Brasil (PFB) los localizó en la favela de Jardín Jupira, cerca de la frontera con Paraguay. Los policías comunicaron a sus pares argentinos que no pudieron acercarse a ellos por la peligrosidad de la zona. Entonces se conjeturaba que seguirían viaje hacia la costa, a Porto Alegre, para de allí dirigirse a la región paulista donde se integrarían a las filas del Primer Comando de la Capital. Sin embargo, realizar ese viaje requería dinero y una infraestructura logística que debía proporcionarles el PCC, lo que evidentemente no ocurrió.

S

HASTA AQUÍ LA CRÓNICA POLICIAL. Al obser-

vador político se plantean varias preguntas: ¿por qué ambos prófugos permanecieron varios meses en Foz do Iguazú sabiendo que sería el primer lugar donde se los buscaría (y se los encontró, pero asombrosamente la policía brasileña no se atrevió a detenerlos)? ¿Por qué se arriesgan a hacer dos asaltos a mano armada a escasos metros de su refugio? ¿Por qué, si en el penal de Ezeiza ostentaban su vínculo con el Primer Comando de la Capital, permanecieron en la región fronteriza y no desaparecieron en la región paulista? ¿Por qué sigue siendo tan fácil para un criminal ocultarse en el este de Paraguay? ¿Por qué, siendo ambos criminales fozenses, las policías brasileñas no pudieron detectarlos y ahora no pueden hallar a Tiaguinho? ¿Dónde están los más de 300.000 reales producto del robo al camión de caudales de

Bradesco? ¿Quiénes los sostienen, informan, refugian y/o negocian con estos criminales en la región transfronteriza? Como ambos criminales procedían de Foz, conocían bien la región. Probablemente hayan pensado en refugiarse momentáneamente allí, para restablecer su contacto con la organización criminal paulista pero, o no lo consiguieron o el Comando les negó apoyo por alguna razón, probablemente por su alta visibilidad. Si así fuera, su refugio en las Tres Fronteras fue una trampa, ya que conocían bien el terreno y a la gente, pero ellos mismos estaban muy marcados y era cuestión de tiempo que la policía los hallara. Bajo este supuesto, los asaltos al Banco Sicredi y al camión del Bradesco fueron actos desesperados, para juntar plata en la esperanza de poder fugarse. Evidentemente contaban con fuertes apoyos en Ciudad del Este que les ofrecieron refugio después del segundo asalto, guardaron el dinero, los proveyeron de coche y disfraces y, probablemente, los cubrieron en la policía, para que las unidades especiales de la Policía Nacional no los detectaran. Sin embargo, todo permite inferir que hubo una grave falla en el trabajo de inteligencia policial brasileño y paraguayo, ya que dos criminales tan buscados no pueden refugiarse largo tiempo en una región tan llena de policías, servicios de inteligencia nacionales y extranjeros y militares. A pesar de la intensa integración transfronteriza brasileño-paraguaya, la región de las Tres Fronteras sigue funcionando con políticas y administraciones desintegradas. Existe una coordinación interpolicial con asistencia norteamericana (el Comité de Seguridad 3+1) que funciona desde hace más de una década, pero las legislaciones penales y la organización de las policías difieren mucho. En Argentina hay una clara presencia de las fuerzas de seguridad, aunque con medios y personal insuficientes para cubrir la vigilancia de la intrincada frontera. En Brasil no existe un cuerpo especial de fronteras. De ellas se encargan el Ejército y la Marina brasileña que también asumen tareas policiales. Cuatro cuerpos policiales (la Policía Federal, la Policía Federal Rodoviária [de Carreteras], la Policía Civil y la Policía Militar) se superponen en las tareas criminalísticas. Particularmente la Policía Militar tiene una doble dependencia (del Estado de Paraná y del Ejército, como tropa de reserva) que la lleva a actuar militarmente en casos civiles y penales. En Paraguay, a su vez, también se encargan Ejército y Marina de la custodia de las fronteras, pero las tareas criminalísticas se concentran en la Policía Nacional. Sin embargo, la amplia y profunda corrupción del sistema político y económico hace que, cuando el gobierno o sus asesores estadounidenses quieren investigar y perseguir actos criminales, traigan fuerzas de elite de Asunción. Si a este panorama se añade la extendida corrupción del sistema político brasileño, se tendrá la imagen de un colador lleno de agujeros y con una malla demasiado gruesa, como para controlar que pasa por él. Todas las respuestas a las preguntas formuladas más arriba apuntan a una sola conclusión: las policías están preparadas para la guerra contra estereotipos criminales y no para lidiar con delitos especializados, falta inteligencia común, las legislaciones penales son muy complicadas y casuísticas y existe una superposición de cuerpos policiales mal coordinados, cuando lo están, que dejan a la persecución de criminales dependiendo de casualidades y las habilidades de funcionarios individuales. Todo lo contrario de Estados de Derecho y de un Mercosur integrado

.


22

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 19 de enero de 2014

Desafío a la Doctrina Monroe Ecuador sigue la senda de Bolivia y Venezuela, hacia un rearme independiente de la tutela militar de la Casa Blanca. MODESTO EMILIO GUERRERO Periodista

sta semana,en su programa radiotelevisivo semanal, el presidente ecuatoriano Rafael Correa informó al mundo que las Fuerzas Armadas de su país pusieron en el aire un avión tan silencioso y avizor como un “Gavilán”.Ése es el nombre del pájaro con el que bautizaron a la pequeña nave drone de alto valor tecnológico y estratégico. Ese tipo de aparato es una ventaja de inteligencia militar que ostentan potencias como las de la Otan, Estados Unidos, China, Rusia o Israel, entre algunos otros. Correa anunció que en 2015 su pequeña industria militar estaría en capacidad de exportarlos. Dentro de un año veremos el resultado de este sano propósito.Lo que no esperará ese lapso,será la reacción de Washington.Además del Gavilán ecuatoriano, Washington está alerta por lo que hacen los gobiernos de Bolivia y Venezuela, para desprenderse del control norteamericano sobre sus estructuras y tecnología militar. La renovada modernización y reequipamiento militar de estos tres países se produce en medio de nuevas coordenadas mundiales tan preocupantes como geopolíticamente

E

SILENCIOSO GAVILÁN. EL PRESIDENTE RAFAEL CORREA ANTE EL DRONE, AVIÓN ROBOT, QUE POCOS PAÍSES TIENEN.

relacionadas. En estas tres sociedades, se produjo la mayor cantidad de transformaciones sociales y políticas durante la última década y media. Uno de los resultados más rechazados en el gobierno de Estados Unidos es el grado de independencia y autonomía política alcanzado por sus gobiernos. La segunda se llama crisis del sistema mundial de Estados. En nuestro hemisferio se manifiesta en la Unasur, el ALBA, PetroCaribe, y por su-

puesto, por la pluripolaridad global dinamizada por las potencias Brics. LA ATREVIDA REFORMA DE EVO.

El gobierno de Bolivia contrató un paquete de helicópteros rusos equipados con radares para la lucha contra el narcotráfico. Esos equipos aéreos rusos remplazaran a las naves usadas por la Oficina Antinarcóticos de la Embajada de Estados Unidos (NAS),mientras esta entidad,expulsada en 2013, termina de volver al

país de donde vino. Tres años antes, en 2010, Bolivia comenzó a equiparse en China.En el marco del Protocolo de Cooperación Bilateral, Bolivia pactó la compra de 37 Buses Hinger,21 Camionetas Nissan Pickup Truck y 40 motores fuera de borda Yamaha. En 2009, ya habían adquirido dos lanchas patrulleras artilladas y en el primer año de gestión el gobierno de Evo compró 34 camiones militares del tipo FAW. El ministro de Defensa del Esta-

Elecciones con vista al Caribe En febrero habrá elecciones presidenciales en El Salvador y Costa Rica. La división de la derecha fortalece las chances de la ex guerrilla FMLN y el Frente Amplio podría romper el bipartidismo. EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com

l Salvador y Costa Rica,dos países pequeños cercanos aunque, muy distintos, en su trama política, irán simultáneamente a las urnas dentro de dos semanas para elegir a su próximo Jefe de Estado. En la agenda mediática global Centroamérica suele pasar desapercibido. Sólo las consecuencias del atronador paso de un huracán o la promoción de un nueva playa de aguas turquesas pueden marcar la excepción a una constante desconexión informativa con la región que está ubicada en el ombligo del gran mapa interamericano. Sin embargo, los países centroamericanos están situados en una zona muy caliente de la geopolítica actual. Los especialistas en políticas antinarcóticos suelen utilizar la figura del globo para explicar el desplazamiento de los carteles de la droga. En ese sentido,cuando la mano estatal y policial hace foco en determinado punto, esta zona se desinfla pero, automáticamente, los reyes narcos inflan un nuevo territorio, un nuevo globo. Cuando el Comando Sur logró hacer pie en Colombia, el gran tráfico de la cocaína se asentó en México.Y,

E

ahora, que el fuego cruzado astilla el país azteca, el crimen organizado de los estupefacientes está eligiendo Guatemala, Panamá o los países vecinos como metrópoli de sus negocios.Además, si de acuerdo a la injerencista Doctrina Monroe, Latinoamérica es el patio trasero de Washington, podría concluirse que,para la Casa Blanca, Costa Rica y El Salvador son la medianera de los gringos.Por lo tanto, si bien no va a modificar radicalmente el humor del Departamento de Estado, el resultado electoral de estos dos países no es un suceso de bajo perfil para los grandes artífices de la diplomacia norteamericana. La primera noticia significativa de la campaña salvadoreña es que habrá elección. Incluso, según resalta toda la prensa local en los principales titulares de esta semana,pudo concretarse sin mayores inconvenientes el primer debate presidencial televisivo en la historia del país. Es lógico, durante décadas, el poder en El Salvador se zanjó a los tiros y la mención de los cuartos oscuros más bien remitía al lugar donde se ejecutaba la tortura y la vejación de los paramilitares contra los campesinos movilizados por la reforma agraria.La guerrilla Frente Farabundo Martí para la

Liberación Nacional (FMLN) no pudo concretar la revolución que sí hicieron los sandinistas en la vecina Nicaragua pero,a diferencia de otros movimientos insurgentes latinoamericanos, el FMLN logró reconvertirse como un partido político con gran peso territorial tras los Acuerdos de Paz firmado con las Fuerzas Armadas regulares en 1992. De esta manera, el Frente Farabundo Martí intenta seguir en el gobierno luego de haber completado su primer ciclo gubernamental de la mano de Mauricio Funes, un ex corresponsal de la cadena de noticias CNN admirador de Lula que aceptó ser el packashing de los nuevos tiempos de la guerrilla guevarista para que el FMLN pueda seducir a los sectores medios urbanos en una compulsa electoral. Hoy, el candidato presidencial del oficialismo no es un extrapartidario.Salvador Sánchez Cerén, actual vicepresidente y hombre fuerte en la estructura del FMLN,es quien lidera la boleta del Farabundo Martí,además de encabezar casi todos los sondeos y encuestas de opinión. Del otro lado del mostrador, el tradicional partido de la elite local, la opositora Alianza Republicana Nacionalista (Arena), no logró contener las

ambiciones del ex Jefe de Estado Elías Antonio Saca, quien decidió postularse con el debutante sello Unidad y, en consecuencia, le sacó volumen y peso a las chances de Norman Quijano,el hombre que promete recuperar el gobierno para los sectores conservadores salvadoreños. Este nuevo tablero político a tres bandas, colocan en una ventaja táctica pero, no estratégica, al FMLN. De acuerdo a los encuestadores, la ex guerrilla de buenos vínculos con el gobierno venezolano ganaría en primera vuelta, pero la suerte del ballotage sigue siendo una incógnita porque los dos partidos de centroderecha,Arena y Unidad, podrían unificar su voto y revertir la hipotética derrota en el primer round electoral del 2 de febrero. Costa Rica siempre fue la contracara de El Salvador. En el país de los ticos no hay Fuerzas Armadas porque es una decisión de política de Estado pero, además, nunca hubo guerrilla ni posibilidades de que el marxismo leninismo caribeño tomara el poder. Es más, la nación, actualmente gobernada por la centrista Laura Chinchilla, ha sido el único país ajeno a las guerras de baja intensidad que sacudieron Centroamérica durante la década del setenta y principio de los ochenta.Meca turística para los jóvenes norteamericanos seducidos por el bien estructurado ecoturismo local, Costa Rica fue, o buscó ser, la Suiza de una región donde los índices de desarrollo social suelen

do Plurinacional de Bolivia informó en el “Primer Seminario Internacional por Capacidades Militares”, realizado en 2013, en el que participaron expertos rusos, que su país ha comenzado a estudiar “los planes estratégicos para la modernización de esta institución”. Bolivia,Ecuador y Venezuela,además de Nicaragua, Cuba, Guyana y otros países del ALBA, han comenzado desde hace poco, a orientar las reformas de sus ejércitos según las nuevas doctrinas militares elaboradas en el Instituto de las Fuerzas Armadas de la ALBA,instalado en Santa Cruz de la Sierra.La otra fuente es el Centro de Estudios Estratégicos de Unasur,que funciona en Buenos Aires. Estados Unidos está ausente de ambos organismos. El gobierno del altiplano se propone una “Transformación y modernización estructural de las Fuerzas Armadas para dar a la institución una identidad propia”, declaró el encargado de la cartera militar de Bolivia. Avisó que la nueva doctrina de las Fuerzas Armadas de Bolivia es objeto de “ajustes” en sus bases ideológicas, y desde el próximo año permitirá la formación de lo que denominó “un nuevo militar”. No es un secreto que Evo Morales pidió varias veces a las Fuerzas Ar-

desplomarse año tras año. Sin embargo, el Frente Amplio (FA) –no el de José Mujica y Tabaré Vázquez, sino la versión local del nombre partidario más utilizado por la centroizquierda latinoamericana– viene advirtiendo hace años que la mencionada visión edulcorada y for export de Costa Rica es sólo un espejismo construido para atraer inversiones extranjeras. Los frenteamplistas costarricenses criticaron, en su momento, la firma de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. También se opusieron a que el desarrollo minero y de otras commodities fuera horadando la magnánima biodiversidad del país.El FA siempre abogó por otro modelo político y social pero a la hora de acumular votos su cosecha fue más bien pobre. Pero, de acuerdo a los vaticinios de los medios locales, el 2014 podría ser el año donde la historia política del país registre un giro político copernicano y hacia el lado izquierdo, claro está. “El país asiste a una elección atípica.Asiste a una especie de referéndum sobre la continuidad (o no) del modelo neoliberal en implementación en el país durante las últimas tres décadas, en medio de una situación de crisis tanto en lo social como en lo político. Las brechas entre los ricos y los pobres en Costa Rica son cada vez más grandes (el coeficiente Gini en 2012 cerró en 0,520, uno de los más altos en toda América latina), al tiempo que existen estancamientos importantes en la reducción de la pobreza (los gobiernos han sido incapaces de reducirla por debajo del 20%) y una considerable precariza-


AMÉRICA LATINA

Domingo 19 de enero de 2014

madas de su país que se proclamen “socialistas, nacionalistas y antiimperialistas”, en el sentido que lo hicieron las de Venezuela. Pero hay resistencia.Evo no ha tenido a su favor una corriente militar de izquierda, como la fundada por Chávez en 1982. En el último siglo de Bolivia no hay noticias que señalen tamaños cambios en su aparato militar,un área tan sensible al dominio de la burguesía y tan cara a la Doctrina Monroe de Estados Unidos. Sólo el dictador Hugo Banzer logró una reforma militar brusca a comienzos de los ’70, pero con sentido opuesto, para derrotar al movimiento obrero, que había logrado la proeza de destruir el ejército tradicional, siete años antes que en Cuba y 27 antes que en Nicaragua. Evo Morales no tiene el propósito de cambiar el carácter burgués del ejército, pero sus reformas estructurales representan el mayor desafío que ha tenido Estados Unidos en ese país desde 1952. EL DESAFÍO CHAVISTA. Con la Reforma Constitucional de 2008, las Fuerzas Armadas fueron rebautizadas como “Antiimperialistas y revolucionarias”.Desde mediados del año 2002, aprovechando la derrota física propinada por el pueblo a los generales golpistas de abril, el gobierno bolivariano decidió emprender la descolonización de su sistema militar. Esta tarea compleja comenzó por cuestionar la educación recibida por los cuadros militares durante un siglo. El aparato militar venezolano, como todos los del continente, estaba obligado a reproducir las normas, técnicas y valores ideológicos del ejér-

ción en las condiciones de trabajo de la población (subempleo ronda más o menos el 10 por ciento,mientras que la informalidad asciende al cuarenta)”, contextualiza la campaña el periodista Héctor Solano Chavarría en las páginas del diario capitalino El País.Por otro lado,un cable informativo de la agencia española EFE de este fin de semana confirma la inédita simpatía electoral in crescendo hacia el Frente Amplio de Costa Rica: “En este país de tradición democrática,que abolió el Ejército hace 65 años,el proceso electoral muestra un malestar de la población con los políticos. Los sondeos prevén que aún hay muchos indecisos y un 32% de la gente dice que no votará. La campaña, que arrancó hace tres meses,ha sido fría pero no exenta de sobresaltos, con lo más destacable en la caída en las encuestas del oficialista y ex alcalde capitalino Johnny Araya,de 56 años, y el ascenso vertiginoso del izquierdista diputado José María Villalta, un abogado veinte años menor”. Por último,hay un común denominador entre los dos países.En Costa Rica, al igual que El Salvador, la ley electoral fija un techo de votos muy alto a los partidos para poder ganar en la primera rueda electoral. Por lo tanto, el nuevo jefe de Estado de ambas naciones se conocerá en la siempre polarizada instancia del ballotage. Hasta entonces, las fuerzas políticas locales y la influyente embajada norteamericana con estación en San José o San Salvador, seguirán dando pelea para llegar a un ansiado sillón presidencial con vista al Mar Caribe

.

cito norteamericano. Continuó con el reemplazo de Estados Unidos como proveedor exclusivo de material bélico, por Rusia y China. Desde mediados del siglo XIX, el control de la estructura militar venezolana estuvo en las manos de Europa, luego de Estados Unidos desde 1911.Israel tuvo influencia,sobre todo en las policías, en las décadas de los ’80 y los ’90. El equipamiento de las Fuerzas Armadas venezolanas reproducía el esquema de dependencia impuesto a su economía, su cultura social y su gobierno. Desde el año 2005 Venezuela avanzó, por primera vez en su historia republicana, en la producción de armas dentro del país, en la moder-

nización de su parque, en la actualización tecnológica y en una nueva cultura e ideología militar inspirada en el proyecto bolivariano. Además de expulsar del país a la Misión Militar de Estados Unidos, a la DEA y a los evangélicos de Nuevas Tribus, el gobierno chavista ingresó al país al estadio satelital de la mano de China,instalando cinco satélites en órbita,radares de última generación, una fábrica en Venezuela y la formación de unos 160 científicos especializados en esa tecnología estratégica. Durante el año 2013, la labor de vigilancia y control del espacio aéreo realizado por el Centro de Dirección de Defensa Aérea, permitió lo impensado en las relaciones con

Estados Unidos fueron sometidos a control y destruidos en el aire 26 aeronaves que incursionaron ilegalmente en el país.Casi todas tuvieron coordenadas originadas en el territorio de Colombia. Este avance geomilitar, que podría considerarse enorme en términos relativos,no anula el dominio incuestionable que sigue manteniendo Estados Unidos. Según John Kerry, “la era de la Doctrina Monroe está llegando a su fin” (OEA, 18/11/2013). Esto no es verdad, pero sí es cierto que por primera vez está cuestionada.Una cosa es la Doctrina Monroe, otra el poder militar establecido durante un siglo. Como advierte el mexicano Luis Hernández Navarro, “el Impe-

sur 23

rio está muy lejos de ser un tigre de papel”. Tiene razón. “Estados Unidos es el país con mayores gastos militares en el mundo. En 2011,su presupuesto para este rubro representó el 40 por ciento de los gastos totales en el planeta, seguido, muy de lejos,por China y Rusia.Este predominio tiene tras de sí una poderosa base productiva. Lockheed Martin, Boeing y BAE Systems lideran la industria militar mundial. Las dos primeras son estadounidenses” (Navarro, 2014). En términos estructurales e históricos es así. Pero en su dinámica, Estados Unidos está perdiendo el control militar de Ecuador, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, además de Cuba. Algo es algo

.


24

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 19 de enero de 2014

El TIAR, un tratado ya inservible Cuando se creó suponía un enemigo externo común para toda América, pero sólo sirvió a los fines de dominio regional de Estados Unidos. Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Venezuela se van del organismo y proponen su definitivo entierro. OSVALDO DROZD Periodista

l 5 de junio de 2012, en ocasión de la 42º Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) realizada en la ciudad boliviana de Cochabamba, el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño en nombre de su país, pero también de Bolivia, Nicaragua y Venezuela, anunció que dichas naciones se retirarían del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). Para realizar este paso, que no implica un simple anuncio, el pasado 9 de enero la Asamblea General de Ecuador dio el inicio formal al tratamiento concerniente a la renuncia que el país andino hará con respecto a dicho tratado. Desde el ámbito legislativo se debe aprobar la denuncia del TIAR, que inició el Ejecutivo, para que vuelva al mismo y que éste la haga llegar ante la OEA. Una vez cumplimentada tal acción, Ecuador dejará de integrar el tratado en el plazo de dos años. La dependencia, sujeción y falta de autonomía de los diferentes países latinoamericanos con respecto a la orbe del capitalismo de Occidente en general, y de los Estados Unidos en particular, no sólo se implementa y reproduce a partir de la incidencia directa de los países imperiales, o a través de la expansión económica de los mismos en la región. Es sustancial remarcar también que dicha sujeción se ejerce a través de una complicada telaraña de tratados, normativas y reglamentaciones de cooperación, que en la mayoría de los casos hasta fueron incorporados a las diferentes constituciones nacionales. El menú de enmiendas, modificaciones y reformas constitucionales que tuvieran lugar en los noventa, durante el auge neoliberal y el desarrollo de la unipolaridad, no fueron más que la aceptación tácita de un tipo de institucionalidad que no se distingue demasiado de lo que es una “Carta otorgada”, en la cual el Rey se comprometía a gobernar a sus súbditos de una manera expresa. El intento de constituir un nuevo bloque regional, no sujeto a pautas heterónomas, necesariamente debiera además de constituir nuevos acuerdos multilaterales, ir desterrando gradualmente todos aquellos que fueron funcionales a la sujeción. La iniciativa de los cuatro países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) de iniciar la salida del TIAR debe ser entendida de esa forma. El surgimiento de nuevas herramientas de integración económica, al igual que las diferentes experiencias de reforma de las constituciones realizadas este siglo, marchan en el mismo sentido.

E

OEA EN COCHABAMBA. EN ESTE ENCUENTRO DE 2012 COMENZÓ A GESTARSE EL DESPEGUE.

LA SALIDA DEL TIAR. Había sido anunciada en junio de 2012 –como anteriormente se señalaba– en ocasión de la cumbre de la OEA en Cochabamba. Allí, el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño, acompañado por sus pares de Nicaragua, Venezuela y Bolivia, fue el vocero que en conferencia de prensa expresó los diferentes argumentos que los cuatro países del ALBA esgrimieron para decidir abandonar el tratado.“Hay algunas instituciones que ya hace mucho tiempo dejaron de existir, aunque formalmente sigan existiendo”, dijo Patiño, asegurando luego que “hay que limpiar la casa”. Entre otras consideraciones también dijo:“Nuestros países han tomado la decisión de enterrar lo que merece ser enterrado, o de tirar al tacho de la basura lo que ya no sirve. El TIAR fue creado en condiciones en que se suponía que podría servir como un instrumento de protección mutua de los países de nuestra América en caso de supuestas agresiones extra continentales y que en el momento más importante en que debió haber sido utilizado, cuando el grave episodio de las Islas Malvinas en la década de los ochentas, no se aplicó. Y no sólo no se aplicó, sino que uno de los miembros, Estados Unidos, respaldó y apoyó a Inglaterra. Desde allí ha dejado de tener sentido y estaba prácticamente sin referencia alguna por parte de alguno de los países de América para utilizarlo contra todas esas supuestas agresiones de

Estados Unidos no apoyó a Argentina sino a Gran Bretaña durante la guerra por Las Malvinas, incumpliendo con el TIAR. fuera del continente, mientras se producían problemas en el interior del Continente, nuestros países han tomado la determinación de denunciar el referido Tratado”, dijo el canciller, asegurando que en la actualidad es necesaria la conformación de otra clase de organización, que esté a favor de los pueblos y no de intereses hegemónicos, y recalcó que “los cuatro países aquí representados damos los pasos para la sepultura del TIAR, como un primer paso para esas transformaciones que la OEA necesita”, dijo, aclarando luego que “esta decisión la hemos pensado muy bien, la hemos consensuado muy bien con nuestros gobiernos para limpiar la hojarasca de esta institución de la OEA, que, como han dicho algunos presidentes, tiene la obligación de reinventarse”. La decisión de los cuatro países no cayó para nada bien en los Estados Unidos, y muy rápidamente el portavoz del Departamento de Estado William Ostick

consideró como “desafortunado” el proceder de los mismos, asegurando casi de modo amenazante que por dos años hasta que se efectivice la salida de Bolivia, Ecuador, Venezuela y Nicaragua del TIAR, esos países deben seguir cumpliendo con sus obligaciones. El pasado viernes 10, la comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales del Parlamento de Ecuador aprobó el informe elaborado por la cancillería en el cual se esboza la denuncia que el país andino hace del TIAR. De esta manera esa comisión le recomienda al pleno de la Asamblea, que apruebe en próximas sesiones el informe, para devolvérselo al presidente Rafael Correa, y que éste lo gire a la OEA. Una vez realizado todo este trámite, recién luego de dos años se hará efectiva la renuncia. Los diferentes integrantes de la comisión legislativa escucharon el jueves 9 los distintos fundamentos que les aportaron los diplomáticos Mauricio Montalvo, Marcelo Vásquez, Benjamín Villacís y Denys Toscano, todos ellos representantes de la Cancillería ecuatoriana. Según dijera Mauricio Montalvo en esa ocasión, el Gobierno ecuatoriano fundamenta su renuncia a dicho tratado “en la superación de las condiciones políticas, materiales e históricas que determinaron la firma del instrumento, tras el fin de la Guerra Fría”, sostuvo el diplomático, y recordó que el TIAR, que se estableció en Río de Janeiro el 2 de septiembre de 1947, fue firmado por Ecuador

el 10 de noviembre de 1949 y ratificado en 1950. Montalvo hizo hincapié en que este tratado fue promovido por Estados Unidos para hacer frente a supuestos atentados contra la paz, la seguridad y la soberanía de las naciones americanas, resultantes de la intervención de potencias extracontinentales, en particular del bloque comunista de Europa Oriental y Asia. Pero a pesar de sus fundamentos indicó Montalvo que el documento del TIAR fue utilizado en los últimos años para justificar el intervencionismo y el uso de la fuerza en contra de países y gobiernos americanos de tendencia popular, socialista o nacionalistas. A su vez el diplomático ecuatoriano indicó las contradicciones del tratado, dando el ejemplo de la invasión británica a las islas Malvinas en 1982, cuando Estados Unidos tomó partido por el Reino Unido en contra de los intereses de Argentina, a pesar de que este país sea uno de los integrantes del TIAR. El pasado lunes la comisión de relaciones internacionales, le remitió a la Secretaría General del Parlamento unicameral, la recomendación para que el pleno de la asamblea apruebe el informe que denuncia al TIAR y solicita la salida del mismo. Según informaba el ente legislativo ese lunes, en nota de prensa, el informe que había sido aprobado el día 10 había contado con el voto favorable de 8 asambleístas sobre los 9 que conforman la comisión. Según le expresaba a la prensa la asambleísta María Augusta Calle, quien además es vicepresidenta de la Asamblea General, y presidenta encargada de la Comisión de Relaciones Internacionales, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca “es vejatorio de la soberanía del Ecuador”. El también conocido como Tratado de Río, dijo Calle,“fue suscrito por los Estados para resguardar la seguridad hemisférica frente a agresiones de otros continentes en el marco de la Guerra Fría” y “para formar círculos de seguridad en torno de los Estados Unidos”, y éste lo utilizó “para invadir” otros países, recordando que “cuando tuvo que ser aplicado en rigor en la guerra de las Malvinas (1982), Estados Unidos no lo aplicó, no entró a defender a Argentina de la agresión de un Estado que está fuera del continente”, sino que “más bien ayudó” al Reino Unido, lo que “da cuenta de la obsolescencia del tratado”, señaló la asambleísta. Además dijo que “las amenazas (que justificaban el tratado) no existen ya, el mundo ha tenido un cambio radical, no existe el eje socialista que era la razón de existencia del TIAR, sino una nueva correlación de fuerzas en el continente”, agregó Calle, sugi-


AMÉRICA SOCIEDAD LATINA

Domingo 19 de enero de 2014

COLABORACIÓN PASADA. EL PORTAAVIONES ESTADOUNIDENSE CARL VINSON, ANTE LAS COSTAS DE PERÚ, EN EL OPERATIVO UNITAS 2010 DEL TIAR.

riendo que ahora existen en la región otras herramientas de defensa como son la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y su Consejo Suramericano de Defensa,“lo que hace necesario que el TIAR muera”, aseguró. Para Calle, hoy en la región se están dando nuevos elementos relacionados con la seguridad. “Las nuevas amenazas que tenemos en el continente son el espionaje global, es una seria amenaza a la soberanía y seguri-

dad de los estados, el crimen trasnacional, dentro de él la trata de personas”, dijo Calle, observando que “son nuevos escenarios de inseguridad y de amenazas los que ahora se manifiestan”, por lo que “mal haríamos en ser parte de un tratado cuyo escenario fundamental era la agresión del bloque socialista contra los Estados Unidos”, dijo. Por su parte el asambleísta Rodrigo Collaguazo, vocal de la Co-

l TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia

E Recíproca) también conocido como Tratado

de Río tuvo su conformación el 2 de septiembre de 1947, precisamente en la ciudad de Río de Janeiro, dos años después de terminada la Segunda Guerra Mundial. Es un pacto de seguridad mutua entre los distintos Estados de todo el continente americano, que a lo largo de todo el hemisferio tiene alcance desde el Polo Norte hasta los confines de la zona patagónica. El área de protección del tratado comprende toda la masa continental, más 300 millas marinas contadas desde la costa, lo que equivale aproximadamente a unos 483 kilómetros. Según el artículo 3.1 del TIAR en caso de “(...) un ataque armado por cualquier Estado contra un Estado Americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos, y en consecuencia, cada una de las Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque en ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva” haciendo valer de esa forma el Artículo 51 de la Carta de la ONU (Organización de Naciones Unidas). Tras la finalización de la segunda guerra, el TIAR fue el primer acuerdo multilateral en materia de seguridad, ya que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) fue conformada en 1949. También el TIAR tuvo su inicio, un año antes que la Organización de Estados Americanos (OEA), que sería a partir de 1948 su ámbito de incumbencia. La OEA se convertiría, a partir de ese año, en la recreación de la antigua Unión Panamericana, y por ende, el

misión de Soberanía, Integración y Relaciones Internacionales, al referirse al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), subrayó que este instrumento no responde a los intereses de los pueblos latinoamericanos sino, más bien, a los de Estados Unidos, razón por la cual se debe aprobar el pedido de denuncia solicitado por el Presidente de la República. Según la información dada por

el portal de la Asamblea Nacional de Ecuador, Collaguazo precisó que desde sus inicios el tratado nunca tuvo una real defensa de los países y ha sido un arma que ha favorecido únicamente a los intereses de Estados Unidos. Además de citar el caso de Malvinas, el legislador señaló lo ocurrido en Londres, cuando se pretendió allanar la embajada de Ecuador para tratar de capturar a Julian Assange. El parlamentario, al indicar que,

Un pacto de seguridad contra una URSS que ya no existe organismo a partir del cual los Estados Unidos mantendrían un nivel de injerencia superlativo al sur del Río Bravo. De esta forma, tanto el TIAR como la OEA serían la continuación de la Doctrina Monroe por otros medios. La misma, elaborada en 1823 decía: “América para los americanos” y le daba a los Estados Unidos la facultad para interponerse y actuar ante cualquier atentado externo realizado contra cualquier región o país del nuevo continente, con lo cual ya se sentaba la base de la tutela yanqui con respecto a su patio trasero. Según precisa el politólogo brasileño Luiz Alberto Moniz Bandeira, en su libro De Martí a Fidel. La Revolución Cubana y América Latina, los Estados Unidos –tras la finalización de la guerra–, si bien de palabra condenaban “las políticas de esfera de influencia y de equilibrio de poder, apelando a una era de paz apoyada en la seguridad colectiva de la ONU, no estaban dispuestos a renunciar a la hegemonía en América latina”. De igual manera que en 1919, tras la finalización de la primera guerra, cuando se conformó el Pacto de la Liga de las Naciones, los Estados Unidos tomaron muchas precauciones para que la ONU no ejerciera ninguna clase de injerencia en el hemisferio occidental. Fue así que de acuerdo con el Artículo 52 de la Carta de la ONU, firmada en San Francisco en 1945,

encontraron la legitimidad para llevar adelante tanto acuerdos como organismos regionales para tratar todas las cuestiones relativas al mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales. De acuerdo con el Artículo 53 de la Carta de San Francisco, estaba previsto que los acuerdos enunciados en el Artículo 52 serían utilizados por el Consejo de Seguridad de la ONU, pero según Moniz Bandeira en tanto los Estados Unidos preservaron la Doctrina Monroe “se reservaron el derecho de tratar unilateralmente los negocios en el hemisferio occidental, sin el riesgo de enfrentarse al veto del Consejo de Seguridad de la ONU, y emprendieron la modernización del sistema interamericano”. En el marco señalado tuvo nacimiento el TIAR. La firma del Tratado de Río tuvo un antecedente también en la Conferencia de Chapultepec (México) cuando en 1945 se acordó un acta con diversos acuerdos panamericanos. La Resolución VIII del Acta de Chapultepec ya preveía la conformación de un organismo como el TIAR, pero se objetaba la posición de la Argentina en ese entonces. Estados Unidos sostenía que no podía firmar un acuerdo de ese estilo con el gobierno de Edelmiro Farrell, ya que este violaba los derechos civiles de los argentinos, por lo cual en el ’45 pospusieron la realización de la Reunión de Río. En el artículo

sur 25

si bien luego de la denuncia del tratado éste aún regirá por dos años más, porque las disposiciones del convenio así lo establecen, precisó que lo importante es impulsar nuevos espacios y mecanismos de cooperación en materia de seguridad colectiva internacional, que garanticen la soberanía de los países y que los procesos de integración sean, no solamente de carácter militar, sino principalmente en los ámbitos de la economía, lo político y lo social. El rodaje que Ecuador comenzó a darle a su salida formal del TIAR, más allá de algunas consideraciones como enunciar que el tratado ya es “obsoleto” o que hay que “limpiar la hojarasca” si bien considerarlos de esa forma conlleva cierta validez, habría que precisar que antes que nada responden a una necesidad de afinar más aún todos los mecanismos que aseguren que se ejerza un grado mayor de autonomía, y prevenirse de injerencias futuras. La mayoría, por no decir todos los acuerdos que la potencia del Norte mantuvo y mantiene con respecto a los países latinoamericanos, siempre son armas de doble filo, que en primer lugar le dan la facultad para intervenir en cuestiones soberanas, en las cuales no debiera existir intromisión. El caso de la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico tal vez sea uno de esos ejemplos paradigmáticos, y la expulsión que Bolivia hiciera de la DEA, el contraejemplo necesario. Un dato a tener en cuenta también es que, la Corte Constitucional ecuatoriana declaró el 23 de octubre de 2013 que la denuncia del TIAR y su consecuente salida del ordenamiento jurídico no afecta, ni disminuye, ni menoscaba los derechos constitucionales de las personas de ese país

.

“Del TIAR a la OEA: Argentina, Estados Unidos y el sistema interamericano”, escrito por Leandro Ariel Morgenfeld, este autor señala que cuando llegó Juan Domingo Perón a la presidencia argentina en 1946, el mismo día de su asunción “anunció en su discurso inaugural que enviaría al Congreso para su ratificación el Acta de Chapultepec y la Carta de San Francisco” sosteniendo que “El nuevo presidente tuvo varias iniciativas para mejorar el vínculo bilateral, como fue el envío del General Carlos M. von der Becke a los Estados Unidos con la misión de obtener armas modernas para las fuerzas armadas nacionales” pero que “la Casa Blanca sólo autorizaría la venta de armas al país del sur una vez que se cumplieran los compromisos que se habían votado en la Conferencia de Chapultepec”. El conflicto inaugural en la conformación del TIAR, entre los Estados Unidos y la Argentina, estaba marcado principalmente por la neutralidad que el país había mantenido durante la Segunda Guerra, y también según Moniz Bandeira, debido a que el embajador estadounidense en Buenos Aires George S. Messersmith, sospechaba que Perón pudiera tener un estrecho entendimiento con la Unión Soviética, y de esa forma el sistema interamericano correría el riesgo de desintegrarse. En 1982, cuando la guerra de Malvinas, casi como un destino prefijado por aquel conflicto inaugural, los Estados Unidos omitieron la aplicación del TIAR y tomaron partido por la OTAN.


26

sur

PÁG. 28

MUNDO SUDÁFRICA. El gobierno de Pretoria busca redefinir su identidad política tras el fallecimiento de Nelson Mandela.

Domingo 19 de enero de 2014

PÁG. 29

SIRIA. Estados Unidos y Rusia disputan cuál debe ser la hoja de ruta para lograr la pacificación en Damasco.

PÁG. 29

A la cama con Hollande Tras conocerse el romance del presidente francés con una joven actriz, la prensa parisina modificó su manual de estilo, siempre pudorosa en cuanto a la vida privada de los gobernantes, y convirtió al caso en un culebrón informativo que, incluso, eclipsó los grandes temas de la trama política nacional.

MEDIOS. Nace un portal informativo global que contará con columnas periódicas de Barack Obama y Ángela Merkel.

Amigo de Nicolás Maduro, solidario con Argentina en la causa Malvinas, expulsado del Partido Laborista por rechazar el alineamiento con EE.UU., el diputado George Galloway advierte que América latina es la única zona del mundo donde “avanzan las ideas progresistas”.

ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

rançois Hollande no se escondió ni se fue por las ramas cuando en una multitudinaria rueda de prensa días atrás un conocido periodista del diario conservador Le Figaro, Alain Barluet, presidente de la Asociación de la Prensa Presidencial, le preguntó: “¿Sigue siendo Valérie Trierweiler la primera dama de Francia?”. Para ese entonces, la revista del corazón Closer había publicado ya un reportaje de siete páginas, llenas de fotos sobre el nido de amor de Hollande y la actriz Julie Gayet, 18 años más joven que él, bajo el título “El amor secreto del presidente”. El presidente francés ni se inmutó ante la directísima pregunta. “No es el sitio ni el momento”, contestó. Aunque aclaró que próximamente hablaría sobre el tema, ya adelantó su posición: “En Francia tenemos principios firmes sobre el respeto a la vida privada y sobre la libertad de prensa. Son nuestros valores”. A pesar de que en esa misma rueda de prensa Hollande anunció numerosas nuevas medidas económicas y sociales que confirman cómo abraza cada vez con más fuerza las recetas ultraliberales hegemónicas en la Unión Europea y que afectarán a millones de personas, la mayoría de los cerca de 500 periodistas presentes enfocó luego sus artículos por el affaire del presidente. Y es que los franceses no están acostumbrados a que los temas de alcoba de sus mandatarios se ventilen alegremente en la prensa ni tienen las mismas implicaciones políticas que en el mundo sajón. Hay una larga tradición de respeto de la intimidad del primer mandatario. En fecha tan lejana como el 16 de febrero de 1899, el entonces presidente Félix Faure murió en pleno acto amatorio cuando se encontraba en el cuartito azul del Elíseo con su habitual amante, Marguerite Steinheil, al cual ella era conducida por colaboradores del presidente por una puerta trasera del palacio presidencial. Era un secreto a voces, pero ni una palabra se escribió en la prensa de la época sobre el tema. Era parte de la intimidad del presidente y punto. Así se aceptó sin más también que el presidente socialista François Mitterrand mantuviera con cargo al erario público los gastos de su amante y su hija durante veinte años, o se ocultó que el día que el también presidente Valery Giscard d’Estaing se chocó de madrugada contra un lechero a su vuelta al palacio presidencial del Elíseo, conduciendo un coche no oficial, volvía de visitar a su amante. Pero, las cosas parecen estar cambiando en Francia. El predecesor del socialista Hollande, el conservador Sarkozy, ya dio mucho que hablar cuando se separó de su esposa y comenzó a vivir con la cantante Carla Bruni. El rumor sobre la relación de Hollande con la actriz Julie Gayet se inició hace más de un año y en marzo de 2013 el abogado de ella presentó una denuncia ante la Fiscalía de París para identificar a los autores del mismo, pero no saltó a las primeras páginas hasta que Closer difundió la noticia, ilustrada con numerosas fotografías, bajo un escandaloso título: “El amor secreto del presidente”. Tiró 600.000 ejemplares, nada menos. La bella Julie, de 41 años, separada, madre de dos hijos, ya ha anunciado que denunciará a la revista. El presidente, que estuvo casado tres décadas con la también política socialista Ségolene Royal –candidata a las presidenciales en 2007– mantiene oficialmente una relación sentimental con la periodista Valérie Trierwiler, de 48 años. Esta tuvo que ser internada días atrás ante la conmoción provocada por la difusión pública de la vida amatoria paralela de su pareja oficial y él tardó varios

CELINA ANDREASSI Periodista

F

La apariencia de George Galloway al ingresar al edificio del parlamento británico en en Londres Londres es la de un verdadero caballero inglés (o en su caso, escocés). Sombrero, anteojos de marco negro grueso, chaleco y saco de tweed. Nadie pensaría que se encuentra fuera de lugar en el parlamento más antiguo del mundo. Sin embargo, Galloway, a pesar de su larga carrera parlamentaria que abarca 26 años, es aún hoy un outsider. El diputado por Bradford West (en el condado norteño de Yorkshire) se autodefine como antiimperialista y socialista, en el corazón del que alguna vez fue el imperio más poderoso de la era moderna. Amigo de Fidel Castro y de Hugo Chávez, ferviente defensor de la causa Palestina y odiado por los medios conservadores británicos, Galloway fue expulsado del Partido Laborista en 2003 debido a su oposición a la guerra en Irak y, en consecuencia, formó un nuevo partido, Respect (una sigla que significa Respeto, Igualdad, Socialismo, Paz, Ambientalismo, Comunidad y Sindicalismo). Respect, una alternativa por izquierda al Partido Laborista, ha logrado desde su formación en 2004 captar votos del laborismo y consolidarse a nivel local en algunas regiones, aunque su único representante a nivel nacional, y su cara visible, es Galloway. Con un fuerte respaldo de sectores de la comunidad musulmana, su programa se centra en cuestiones relacionadas con la inmigración, el racismo y las relaciones internacionales, especialmente con el mundo musulmán. En este sentido, Galloway ha atacado públicamente al primer ministro David Cameron por su apoyo a la disidencia siria y por su islamofobia. En una entrevista reciente, definió la estrategia del gobierno al sostener que “la derecha quiere crear temor a los inmigrantes, al otro, al diferente, y esperan ganar votos de esta manera. Es una táctica despreciable, pero familiar”. –¿Considera que el tema de la soberanía sobre las Islas Malvinas es una cuestión de colonialismo, como sostiene el gobierno argentino? –Seguro. Sin ninguna duda. Es totalmente absurdo que el otrora gran Imperio Británico se halle reducido a una roca en el Mediterráneo –Gibraltar– y un grupo de rocas en el Atlántico Sur llamado Malvinas.Y que nosotros, una pequeña isla casi en bancarrota al noroeste de Europa,debamos desperdiciar una cantidad de sangre y de dinero para poder flamear esa bandera, ese delantal de carnicero, a

sur

PRIMICIA. EL SEMANARIO CLOSER REVELÓ EL ROMANCE.

días en ir a visitarla al hospital. Fue Ségolane Royal, ex esposa y madre de los cuatro hijos del presidente, quien le presentó a Julie Gayet en 2011. Julie pertenece a una familia acomodada, su abuelo fue miembro de la Resistencia y a ella se la considera situada políticamente más a la izquierda que él. Estuvo casada con el escritor y cineasta argentino Santiago Amigorena, de quien se separó en 2006. En 2012 la actriz recibía al parecer al presidente en su enorme pisooficina en el distinguido Faubourg Saint-Honoré, pero, tras descubrir que el portero los fotografiaba, asombrado de ver al presidente en el inmueble, comenzaron a citarse en el loft de ella en una de las zonas más bohemias de París. Pero, ahí había demasiado movimiento de gente y los crecientes rumores sobre la relación de la actriz con el presidente les habría llevado a aceptar la invitación de una amiga de ella, la actriz Emmanuekke Hauck, para utilizar su departamento en el número 20 de la Rue du Cirque. ¡Mala elección! El piso estaba relacionado con la mafia corsa y con un ajuste de cuentas que terminó en asesinato. La amiga de Julie Gayet que le prestó el departamento, estuvo casada con el actor corso Michel Ferracci, protagonista principal de una serie de televisión, Mafiosa, y él mismo fue condenado hace poco a 18 meses de cárcel por estar detrás de una ruleta clandestina. Al revelarse esos datos el escándalo de alcoba cambió de tono, la polémica en Francia ya no se circunscribió sólo a la fidelidad o infidelidad del presidente hacia su pareja oficial, sino a un tema de seguridad. ¿Cómo la seguridad del presidente no conocía las características del departamento donde tenía sus encuentros amatorios el presidente? ¿Cómo no detectó la seguridad del presidente francés que estaba siendo espiado y grabado desde un departamento cercano por un grupo de periodistas de Closer? El affaire del presidente ha cambiado a partir de la revelación de esos datos en un tema de más envergadura y las especulaciones se dispararon. ¿Las revelaciones son fruto realmente de una investigación periodística o hay alguien interesado políticamente en este escándalo? Algunos medios han empezado a sospechar de Manuel Valls, el ministro del Interior, muy amigo de la pareja oficial de Hollande, quien le podría haber hecho ese favor para que ella se vengara de su pareja. Pero otros medios, como Le Monde, apuntan más alto, y señalan a una jugada política de más vuelo tras la cual podría estar el mismísimo ex presidente Nicolas Sarkozy. En ese sentido, el prestigioso periódico francés habla ya de “la acción de las redes subterráneas” de Sarkozy

.


MUNDO

Domingo 19 de enero de 2014

sur 27

Un outsider bolivariano miles de millas de distancia. Es totalmente absurdo. Es un disparate colonial e imperial. Pero, hay que reconocer que es un tema increíblemente delicado. En parte, por supuesto, porque la sangre fue derramada y el dinero gastado. Y, también, por esta idea absurda de que cualquier grupo de personas en cualquier lado tiene derecho a la autodeterminación. Las naciones tienen derecho a la autonomía; esta gente (por los kelpers) dice ser británica, por lo tanto, están sujetos a la sujeción británica. Y Gran Bretaña tiene el derecho a autodeterminar a qué arreglos llega con otros países respecto de cuestiones territoriales o de recursos de una manera que sea mutuamente beneficiosa. Pero, simplemente decir eso, si lo digo en televisión, significa recibir 10 mil tweets o 10 mil mensajes de Facebook con amenazas de muerte y todo tipo de acusaciones de los diarios de derecha. Ya lo he dicho muchas veces: si no compartimos la soberanía, un día no la tendremos más.Aunque eso requeriría de un nivel de solidaridad con Argentina de parte de América latina que aún no existe. Hay, por supuesto, una solidaridad nominal. Pero, cuando advierto a los políticos de derecha de un boicot latinoamericano a nuestros productos y servicios y les digo que nos están creando enemigos en todos lados, ellos se ríen y me dicen: “Bueno, eso no es lo que está pasando en la realidad.” Y mientras no se alcance ese nivel de cooperación, la posición británica seguirá siendo muy rígida. –¿Cómo funcionaría esa soberanía compartida? ¿Sería realmente factible? –Sí, es totalmente factible. Los casi tres mil habitantes de la isla pueden seguir vistiendo chalecos o sombreros con la bandera del Reino Unido, o manifestar cualquier muestra de patriotismo británico que deseen. Argentina no tiene problemas con eso,estoy seguro.Pero, la tierra y el agua, y los recursos que se encuentran dicha zona deberían ser compartidos con el país en cuya plataforma continental se encuentran las islas. –En una entrevista con [el diario británico] The Independent, usted se define como “revolucionario”. ¿Qué significado le da hoy a esa palabra? –Bueno, decir la verdad hoy en día es un acto revolucionario, tal como (George) Orwell lo predijo. Sé que suena trillado, pero casi nadie aquí dice la verdad. Esta mañana tuve una conversación con una figura muy importante del laborismo acerca de un problema que está teniendo con la prensa, y la ma-

miento de la sociedad, de las empresas, los bancos y las fábricas. –¿Cree que en Venezuela, u otros países que se consideran socialistas, entienden este mensaje? –Bueno, yo he tratado de convencerlos (risas). –¿Ha estado en Venezuela desde la muerte de Hugo Chávez? –No, la última vez que estuve allí fue para la victoria final de Chávez. Pero, he conocido a Maduro por mucho tiempo.Lo conocí cuando era chófer de colectivo. ¡No hay muchos presidentes de los cuales puedas decir eso! Es una figura sobresaliente, pero no es Chávez, por supuesto, y no hay dos Chávez en el mundo, ni en Venezuela. Pero su línea política es muy sólida y muy clara. Y su determinación y su coraje son incuestionables. –¿Qué cree que el futuro le depara a Venezuela? –Estoy seguro que la orientación de su política internacional continuará. Pero sin dudas se van a diluir algunos de sus programas sociales y económicos, se reducirán algunas

Galloway lidera un partido de izquierda llamado Respect. Su agenda principal pasa por defender a las minorías étnicas del país y por su vínculo con los gobiernos periféricos. nera en que se refería a los periódicos británicos era ciertamente tan despiadada como la mía. Sin embargo, su posición oficial suelde ser de una cobardía servil hacia los mismos medios que, claramente, en privado odia. –En la misma entrevista se definió como socialista, y es sabido su apoyo al Socialismo del Siglo XXI venezolano y a la Unión Soviética en su momento. ¿Qué significa ser hoy socialista, teniendo en cuenta los errores y los fracasos del denominado socialismo real? –Errores, fracasos e, incluso, crímenes. No estoy en condiciones ideológicas, filosóficas o académicas de redefinir lo que significa el so-

cialismo en la era moderna. Siento que debemos, de manera pragmática, ir tanteando el camino hacia una nueva antítesis. No podemos subestimar lo mal que terminaron las cosas [para el “socialismo real”]. No fue en vano, pero terminó muy mal. Por lo tanto, tema por tema y programa por programa, debemos ir tanteando el camino hacia el socialismo del siglo XXI. De una cosa estoy seguro, y no estaba tan seguro durante mi juventud, y es que la economía debe ser mixta. La concepción estatista del socialismo fue una de las causas de su fracaso. Vamos a tener que encontrar formas plurales, muchas maneras distintas dentro de ese pluralismo para el funciona-

ambiciones,al menos por un tiempo.Creo que deberán hacer algunas concesiones. –¿Cuán importante cree que es el rol global de América latina en la lucha contra el imperialismo? –Tremendamente importante, y una de las grandes esperanzas del mundo. Especialmente,considerando que no está funcionando muy bien en otros lados. La Primavera Árabe no resultó como esperaba la gente, o al menos no todavía. Por lo tanto, el único escenario en el mundo en el cual el desarrollo progresista continúa, aunque de manera despareja y, en algunos casos, menos estable de lo que desearía, es América latina

.

DOWNING STREET

Cameron amenaza irse de la Unión Europea l primer ministro británico David Cameron iniciará una serie

E de reuniones con sus pares de Alemania y Francia, Ángela

Merkel y François Hollande, este mes, para discutir una agenda de reformas estructurales que podría definir la permanencia de Gran Bretaña en la Unión Europea. El gobierno británico se ha mostrado preocupado por la posibilidad de que en 2016 los miembros de la Unión Europea tengan suficientes votos, bajo el Tratado de Lisboa, para aprobar legislación que regule los servicios financieros en la región, incluyendo a los países fuera de la eurozona. Esta situación, según declaraciones del Ministro de Economía británico George Osborne, pondría a su país en la disyuntiva de tener que adoptar el euro como moneda nacional o abandonar al bloque continental. Osborne dejó en claro que Gran Bretaña “no quiere unirse al euro”, y demandó que los tratados existentes sean enmendados para proteger los intereses de los diez países

miembro de la Unión Europea que no han adoptado la moneda regional. Otros países europeos han criticado la tendencia aislacionista del Reino Unido cuestionando, incluso, los reparos que Londres ha puesto últimamente a las políticas de libre circulación de personas, que son uno de los pilares de la Unión Europea. El gobierno británico se ha visto jaqueado en los últimos años por el creciente “euroescepticismo” desatado en la población luego de la crisis económica y financiera de 2008, una coyuntura que ha sido explotada políticamente por el inexperto UK Independent Party (UKIP), un partido de derecha con una clara plataforma antieuropea y antiinmigratoria. El crecimiento electoral de UKIP ha forzado al gobierno de Cameron a comprometerse a convocar a un referéndum en 2017 en el cual la población decidiría si el país continúa siendo miembro o no del acuerdo económico que aúna a los principales países del Viejo Continente.


28

sur

MUNDO

Domingo 19 de enero de 2014

TRANSICIÓN POLÍTICA EN PRETORIA

Sudáfrica después de Mandela IMMANUEL WALLERSTEIN Rebelión.org

l ícono ha muerto. ¿Que viva qué? En diciembre, el mundo compartió la increíble celebración del funeral de Nelson Mandela. Las elegías fueron interminables. Más jefes de Estado,pasados y presentes,que en ningún otro funeral en la historia, vinieron a rendirle homenaje. Sin duda hubo algunas voces disidentes entre los comentaristas, pero realmente muy pocas. No hay duda de que hubo también un poco de hipocresía en la celebración, pero también hubo expresiones de pesar genuino y aprecio real por una persona extraordinaria.Fue la última hurra por quien los sudafricanos llamaban Tata Madiba. Pero ahora qué sigue. La realidad de Sudáfrica es una en la que no importa qué papel jugó Mandela en la lucha contra el apartheid, luego en la (re)construcción de una nación y posteriormente en el traspaso del poder político a otros: no puede ya jugar estos roles nunca más. Sudáfrica está ahora sola, para bien o para mal, sin la gracia especial que le brinda un ícono viviente. ¿Cuáles son sus conflictos actuales y su actual posición geopolítica? ¿Y qué podemos esperar que ocurra en los 10 o 20 años próximos? Lo primero que puede ocurrir es que continúe la decadencia, tal vez rápida, de la organización de Mandela, el Congreso Nacional Africano (CNA).El CNA fue una fuerza conducente en la lucha contra el apartheid (aunque no la única). Pese a todos los enormes pronósticos contrarios, el CNA ganó la batalla política. Logró su exigencia primordial: un sistema político basado en una persona, un voto. En la primera elección basada en el sufragio universal en Sudáfrica, Mandela fue electo presidente en 1994 y el CNA ganó más de dos tercios de los escaños en la legislatura. Repitió su demostración electoral en las dos subsecuentes elecciones presidenciales, la de Thabo Mbeki y la de Jacob Zuma, así como en casi todas las elecciones regionales y locales. No obstante, está visiblemente en decadencia. ¿Por qué? La primera explicación es que todos los movimientos de liberación nacional que logran el poder tras una lucha prolongada tienen un período inicial de enorme respaldo electoral al que le sigue una decadencia que con frecuencia es drástica. Esto ocurre por tres razones: 1. Las expectativas populares de que se logren mejoras enormes, sobre todo en la esfera económica, no se cumplen. De hecho, en muchos modos la situación empeora para gran cantidad de personas. 2.Al mismo tiempo, hay una gran corrupción entre los funcionarios electos y otros favorecidos por ellos, y ocurre una lucha interna siempre creciente entre los dirigentes principales en pos de los despojos del cargo saliente. 3. Por como van los tiempos, hay más y más votantes que están demasiado jóvenes para tener un recuerdo vivo de cómo se vivía en el régimen previo. En el caso de Sudáfrica, los problemas genéricos a todos los movimientos de liberación nacional se conjuntan con una historia política nacional. El CNA ha estado vinculado a una alianza política tripartita junto al Partido Comunista Sudafricano y el Congreso de Sindicatos Sudafricanos (SACP y Cosatu, respectivamente, por sus siglas en inglés). Ambas organizaciones se han visto afectadas por la decadencia del Congreso Nacional Africano. El SACP ha jugado por largo tiempo un papel político que va más allá de su potencial fuerza electoral. Esto ha hecho que esté muy cerca del CNA por el obvio temor de que cualquier fractura signifique un desastre electoral que los vuelva políticamente irrelevantes.Algunos miem-

E

Las diplomacias de Washington y Moscú colisionan a días de comenzar una significativa cumbre internacional en Suiza que busca destrabar el largo conflicto en Damasco. EDUARDO J. VIOR Periodista

l acercarse la Conferencia Internacional de Paz sobre Siria que comienza el miércoles 22 en Montreux, Suiza, los Estados Unidos esperan que el gobierno sirio haga alguna concesión que permita incorporar a la oposición laica a las negociaciones, mientras el creciente peligro islamista induce a los servicios de inteligencia occidentales a dialogar con el régimen sirio. La diplomacia rusa, en tanto, aparece como la conciliadora que incluye a Irán en las negociaciones, controla al gobierno sirio y acepta incorporar a las oposiciones laicas. Nadie espera que la conferencia traiga la paz, sino que permita concertar algunas treguas locales para atender a las poblaciones. El encuentro ministerial, conocido como Ginebra II, fue convocado por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China) y cuatro países del Cercano Oriente (Siria, Turquía, Arabia Saudita y Qatar), como continuación de su antecesora –Ginebra I–, reunida en junio de 2012. La convocatoria preveía la formación de un gobierno provisional concertado y la transición hacia una democracia constitucional. Cerca de 30 países fueron invitados. Pocos días antes de la reunión, los jefes de la diplomacia nortea-

A

INFLUENCIA. EL GOBIERNO SUDAFRICANO SENTIRÁ LA AUSENCIA DE SU MÁXIMO ÍCONO POLÍTICO.

Sudáfrica está ahora sola, para bien o para mal, sin la gracia especial que le brindaba un ícono viviente de la estatura del líder del CNA. bros del SACP,o ex miembros de éste,están ahora entre los proponentes principales de una orientación neoliberal del gobierno. Otros han remodelado sus aspiraciones socialistas como perspectiva de muy largo plazo. A diferencia del SACP, el Cosatu cuenta con una base numérica significativa. Pero el Cosatu es una federación de sindicatos cuyos intereses varían y cuyos líderes tienen análisis divergentes de la situación política actual. La versión resumida de los debates internos del Cosatu es que algunos de los grandes sindicatos están listos para romper con el CNA y adherirse activamente a otras afiliaciones políticas. Otros llaman, precisamente, a la política opuesta. Esto divide a los sindicatos, entre ellos y al interior de cada uno. El Cosatu se encuentra en el momento álgido de un viraje importante,que probablemente implicará una división organizativa.De ocurrir esto, es bastante incierto que los sindicatos continúen siendo actores importantes en el escenario sudafricano en la década venidera. Finalmente, el CNA mismo está en gran escisión. Ha habido otras fracturas antes de ésta, pero ninguna parecía tener un efecto en lo electoral. Esta vez, es probable que la escisión tenga consecuencias más serias. Hay dos grietas básicas al interior del CNA. Una es étnica, entre los dirigentes enraizados a uno u otro de los dos más grandes grupos –los xhosa y los zulúes–. La segunda tiene que ver con la apuesta más grande de Sudáfrica, lo que le dio fama mundial: el carácter no racial del régimen. Hay aho-

ra una facción grande que está llamando a rechazar el así llamado arcoiris y a afirmar la precedencia de los africanistas. El punto candente es la redistribución de derechos agrarios, que en gran medida sigue en las manos de los granjeros blancos. Además de los conflictos internos, Sudáfrica ha estado jugando un papel relativamente importante en el escenario mundial y su actividad geopolítica se ha vuelto objeto de crítica creciente. Sudáfrica es uno de los cinco miembros del grupo conocido como Brics (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) y es el más pequeño y económicamente débil de los cinco. Hay mucho debate en Sudáfrica acerca del grado en que este vínculo les permite a los otros, en especial a China, sacar ventaja de Sudáfrica. Sudáfrica es, al mismo tiempo, el peso completo en el continente africano, y su ejército ha jugado un papel activo en mantener la paz en varios estados africanos. La cuestión planteada es la siguiente: ¿es esto subimperialismo o imperialismo directo que refleja los intereses económicos de Sudáfrica, o es más bien la expresión virtuosa de una autonomía y solidaridad regionales? Finalmente, como en otras muchas partes del mundo, hay un desempleo creciente y masivo. Y, como en otras muchas partes del mundo, la reacción política ha sido una xenofobia creciente, que conduce a ataques contra los mozambicanos y otros que han emigrado en busca de mejoramiento económico. De muchas formas, Sudáfrica es un polvorín a punto de explotar. Sin embargo, en el lado positivo tiene la Constitución más progresista del mundo (siempre y cuando sus previsiones sean respetadas). Sigue gozando de una de las arenas de debate político más vivas y abiertas. Y tiene un número impresionante de movimientos sociales construidos desde abajo. Dentro de diez años es probable que Sudáfrica se mire muy diferente. La cuestión es: ¿se mirará mejor o peor?

.

EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com

u primera cobertura periodística será, naturalmente, el Foro Económico de Davos. Indudablemente, el portal The World Post podrá publicar varias primicias en la principal cita anual de los negocios financieros. Los creadores del medio electrónico, el filántropo hípermillonario Nicolás Berggruen y Arianna Huffington, artífice del exitosísimo diario digital norteamericano The Huffington Post, parten con una clara ventaja frente al nutrido grupo de adversarios mediáticos que luchan por captar audiencia en internet. En The World Post habrá columnas periódicas de líderes globales como Barack Obama,Ángela Merkel, Bill Gates, el ex primer ministro británico Tony Blair o de Elon Musk, fundador del fabricante de coches eléctricos Tesla y de la compañía espacial privada SpaceX.

S


MUNDO

Domingo 19 de enero de 2014

sur 29

Fuego cruzado por la paz siria mericana, John Kerry, y rusa, Serguei Lavrov, multiplican sus viajes y reuniones con objetivos diferentes,pero confluyentes.Rusia está afinando la sintonía para su presentación en Suiza junto con sus aliados sirios e iraníes. El miércoles estuvo en Damasco el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Mohammad Javad Zarif,quien se reunió con el presidente Assad. Éste aprovechó la visita para alertar contra el islamismo saudí (el wahabismo), subrayar que el objetivo central de la conferencia debe ser la “lucha contra el terrorismo” y rechazar su renuncia como condición para la participación oficial. Por su parte,el ministro iraní viajó el jueves a Moscú junto con su colega sirio, Walid Muallem. Allí se reunieron con su colega ruso Lavrov. Previamente, Zarif había estado en Líbano y Jordania. Irán quiere participar en la conferencia sin condiciones, mientras que los occidentales exigen que acepte una democracia representativa en Siria.Según Estados Unidos y sus aliados, los acuerdos de Ginebra I suponen también la renuncia previa del presidente Assad, mientras que Rusia y sus socios lo quieren como cabeza del futuro gobierno provisional. La participación de Irán es vital para el gobierno sirio por su auxilio militar y financiero y el apoyo de las milicias chiítas. Para Moscú es un aliado central en el Medio Oriente. Teherán, a su vez, quiere convalidar su rol como potencia regional. Aunque Lavrov descartó el jueves que Rusia tenga “una agenda oculta” para la conferencia, el ministro sirio de Reconciliación Nacional, Ali Haidar, afirmó que “la solución [de la crisis] se dará a través del triunfo militar contra los enemigos que buscan su colapso”. Estas manifestaciones del gobierno sirio dificultan aún más el esfuerzo norteamericano para incluir a Turquía, Arabia Saudita y Qatar y controlar al Frente Islámico, algo

DESENCUENTRO. EE.UU. Y RUSIA POSEEN DISTINTOS CRITERIOS PARA ENCAUZAR EL CONFLICTO SIRIO.

más moderado que el EIIS. La situación en los frentes de combate urge aún más a Occidente a alcanzar en negociaciones lo que los rebeldes no impusieron en batalla. Todos saben que nadie puede alcanzar un triunfo militar definitivo, pero todos quieren adelantar posiciones antes de la reunión. Por eso, en los últimos días se han agudizado los combates. En la actualidad, las fuerzas gubernamentales tienen la iniciativa, pero en general hay un empate estratégico. Los enfrentamientos se han concentrado en torno de la carretera que une Damasco con Homs y lleva más al norte y hacia el nordeste, donde se concentra la gobernante minoría alauita. La ruta fue

cortada recientemente por los rebeldes durante tres semanas y faltaron combustibles en la capital,pero el gobierno logró recuperar Nabak, a mitad de camino, aunque las fuerzas rebeldes todavía pueden interrumpir el tráfico. Las fuerzas oficiales también han recuperado terreno al sur de Alepo, la mayor ciudad del país, en el norte, que sigue dividida desde hace un año y medio. Una dura ofensiva del gobierno en la frontera con Jordania logró cortar las líneas de abastecimiento rebeldes en el sur. Sin embargo, a pesar de meses de continuos combates,el gobierno no pudo retomar el control de los suburbios de Damasco. El ejército tiene un mando mi-

litar centralizado y mejores recursos que los rebeldes. Ha hecho masivos (y no muy eficaces) bombardeos aéreos y con cohetes tierra-tierra, pero le faltan efectivos para consolidar las posiciones que ocupa. Assad intentó mitigar el problema organizando una gran milicia alauita de “Defensa Nacional”, pero sus principales refuerzos son las milicias libanesas de Hizbola y las brigadas chiítas iraquíes. Bajo estas condiciones el régimen de Assad no puede vencer militarmente, pero especula con las divisiones entre sus enemigos. Sin embargo, lo que más alarma a los gobiernos occidentales es el creciente flujo de combatientes europeos y norteamericanos hacia las

Un portal de ricos y poderosos Nace The World Post, un medio on line que incluirá columnas periódicas de líderes globales como Barack Obama, Ángela Merkel o Bill Gates. En el consejo editorial figura el Grupo PRISA. “Aunque tendrán cabida las voces de la elite en el mundo de la política y de los negocios, la idea es que compartan este espacio figuras menos conocidas, cuyo papel en numerosos ámbitos encuentre visibilidad. Se trata de hacer hablar a la vez a un jefe de Estado y a un estudiante en Brasil”, promociona con marcado interés el diario español El País en un artículo titulado “Nace un observador global”. Eso sí, esa observación, mirada o lectura periodística parece que se hará desde el prisma de los países del norte, si se tiene en cuenta que en el consejo editorial del novel medio figura el Grupo Prisa, editor del

diario El País y dueño en Argentina de Radio Continental, y firmas de peso mundial como Google o Ebay. Al parecer, en el proyecto confluirá la creatividad de Arianna Huffington y los altos contactos políticos de Nicolás Berggruen.Arianna consiguió que un blog con poca inversión pero mucho off sobre los entretelones de Washington DC se convirtiera en pocos años en un suceso nacional porque supo incorporar a tiempo las nuevas tecnologías y el uso de las redes sociales para encumbrar a The Huffington Post (HuffPo) como la página virtual más picante de la política nor-

teamericana.“The World Post será una oportunidad para que Arianna Huffington pueda expandir su modelo de medio digital a escala internacional, ahora que acaba de lanzar las versiones para Alemania y Japón del HuffPo tras las ediciones en Reino Unido, Canadá, Francia, España e Italia”, explica desde Nueva York el periodista Pablo Pozzi en las páginas de El País. Por otro lado, el otro autor intelectual del medio citado, Nicolás Berggruen, ha dejado entender que busca utilizar a The World Post como una ventana informativa para amplificar el lobby de su particular ONG Instituto sobre Gobernanza,

un think tank que promociona una “vía política intermedia” entre los valores de Occidente y Oriente. Berggruen visitó Chile a principios del 2013 para publicitar un libro donde explica por qué entiende que debe reformularse los sistemas de elección democráticos y en Santiago otorgó una larga entrevista a la revista Capital que perfila muy bien al excéntrico creador del portal que tendrá como “colaboradores”a Obama, Merkel y Tony Blair. “Le han llamado el multimillonario sin hogar, porque no tiene propiamente una residencia y anda por el mundo de hotel en hotel. Recientemente, la revista Forbes esti-

facciones islamistas,incluida Al Qaeda. Más de 700 jóvenes han ido de Francia a combatir con los yihadistas sirios, otros 240 voluntarios salieron de Alemania y 70 habrían concurrido desde Estados Unidos. Evidentemente, los gobiernos occidentales temen la formación de una nueva generación de yihadistas que serían una grave amenaza al regresar a sus países. Por ello, el miércoles pasado el viceministro sirio de Relaciones Exteriores Faisal Mekdad informó que representantes de varios servicios de inteligencia occidentales habían visitado recientemente Damasco para combinar la lucha contra el terrorismo. Paradójicamente, estos contactos pueden reforzar la excelente cooperación ruso-norteamericana, existente desde que se superó en setiembre la crisis por las armas químicas, y la colaboración iraní. Mientras tanto,son más efectivas las treguas locales, los intercambios de prisioneros y los salvoconductos para las expediciones de auxilio a la población civil. Por ese motivo, Estados Unidos, Rusia y la ONU están tratando de alcanzar un alto el fuego en Alepo. En toda Siria han muerto en los tres años de guerra 130.000 personas, dos millones han salido como refugiados, seis millones son desplazados internos y más de nueve millones necesitan algún tipo de ayuda. Las dimensiones del drama humanitario subrayan el fracaso de la conferencia de donantes que se reunió el miércoles 15 en Kuwait.Mientras que se pretendía recaudar 6.500 millones de dólares, sólo se comprometieron ayudas por 2.400 millones. Dada la situación empantanada, lo mejor que puede esperarse de Ginebra II es que dé inicio a negociaciones específicas entre los contendientes y sus aliados, para incluir a los islamistas moderados y aislar al EIIS, pero hoy sería perentorio ayudar a las víctimas civiles de la guerra a sobrevivir

.

mó en 2.300 millones de dólares la fortuna de Nicolás Berggruen (51), quien se jacta de que su modo de hacer negocios rehúye las ganancias rápidas y fáciles y apunta a un modelo de negocios orgánico, de largo aliento y orientado al valor”, presenta a Berggruen en sociedad el cronista chileno Pablo Marín. En un pasaje del reportaje, Marín le pregunta al impulsor del The World Post si él defiende, finalmente, la renuncia a garantías o valores democráticos con tal de volver más eficiente la gobernanza global.“Hay ciertas áreas en que las democracias ya no tienen las instituciones o las capacidades para tomar decisiones de largo plazo. Así que parte del poder de los ciudadanos tendría que ser delegado en eficientes instituciones o funcionarios para darles el poder por un tiempo de manejar las cosas”, contesta y busca el título Berggruen, quien ya tiene ahora dónde dar su cotidiana bajada de línea

.


30

sur

SOCIEDAD MARIHUANA PARA TODO, PERO NO PARA FUMAR

Domingo 19 de enero de 2014

En la Facultad de Agronomía de la UBA se evalúa impulsar un proyecto para cultivar una especie de cannabis sativa que implemente la producción de bioplásticos, alimentos, medicinas y biocombustibles. Para esto se importarían semillas canadienses, una especie genéticamente modificada para que sus flores no contengan THC, la sustancia psicoactiva característica de la marihuana. El proyecto se implementará en el predio del barrio de Agronomía.

ANTICIPO. ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN EXPANSIÓN, DE N. GIARRACCA Y M. TEUBAL

Cuando tenga la tierra Un fragmento del libro de Norma Giarracca y Miguel Teubal que propone una mirada sobre el extractivismo, una palabra que no figura en ningún diccionario pero que muestra la falta de valoración social que gran parte de la población les otorga a estas actividades. l paisaje tanto geográfico como agrario-cultural de la Argentina llamaba mucho la atención de propios y ajenos; las inmensas llanuras planas donde se llegaba a divisar tanto la salida como la puesta de sol, ese horizonte difícil de encontrar en otros territorios y que fue frecuentemente cantado por los poetas; caminos de montañas, serranías, desiertos que desembocaban en oasis naturales o producidos por la mano del hombre; inconmensurables zonas de lagos y glaciares, saltos verticales u horizontales de los cauces de los ríos en una provincia de tierra ferrosa de color ladrillo; todo junto y mucho más podía registrarse como en muy pocas otras naciones del mundo. Los recorridos por las rutas, hasta hace unos años suponía cambiar cada tanto de paisaje agrario; pasar por zonas de vacas pastando a campo abierto en grandes extensiones, los tupidos girasoles o campos de maíz y trigo que nos hicieron famosos en todo el mundo. Llegar a Tucumán era perderse en un mundo verde de cañaverales, arroyos y ríos; a Chaco, en un mundo blanco del algodón a punto de cosechar; Misiones, un universo pequeño de cultivos y culturas de muchas partes del mundo.Esa diversidad que, como siempre ocurre, era biológica y cultural, se expresaba en extensiones interminables de cultivos (por lo menos para el europeo) y pueblos entrañables donde los vecinos paseaban o hacían compras sobre un sulky o en un tractor; los bares eran lugares de reunión y amistad y todo giraba alrededor de las plazas. Nuestra literatura da cuenta de estos territorios y poblaciones preñadas de historias que tanto reenviaban a los pueblos preexistentes con sus leyendas como las del “familiar” o “la salamanca” en el norte, como a los “gringos” de todos los rincones: árabes,ucranianos, alemanes, daneses, españoles, gauchos judíos y “chinas” rubias y polacas. Las comidas de los pueblos podían ser tan variadas como las culturas mismas pero los huevos siempre fueron caseros, los asados de carne de vacas caminadoras que nos hizo famosos en el mundo por

E

su calidad y los vinos de verdaderos maestros en el arte de hacerlos.Esos territorios nunca estuvieron exentos de tensiones y conflictos, porque en el momento fundacional del Estado-Nación, además de un etnocidio se configuró una injusta distribución de la tierra que no pudo remediarse con los miles de colonos que comenzaron a llegar y asentarse durante décadas. Pero un fuerte entramado institucional había logrado una convivencia sin violencias y un sistema de inclusión, muy desigual por cierto, pero donde todos estaban adentro. Éramos autosuficientes alimentariamente y podíamos exportar; el mercado interno permitía alimentar con los mismos productos a la clase obrera y al resto (el famoso asadito de los albañiles). Necesitábamos cambios, distribuir la tierra o profundizar innovaciones propias para subir rendimientos; en eso estábamos a comienzos de los setenta bajo la batuta experta del ingeniero Horacio Giberti. Hoy, dictadura, década de 1990 y gobiernos posteriores mediante,todo eso ha cambiado y muchos lo llaman “progreso”. Sólo mencionar ese tramo de la ruta 158 de Villa María a Río Cuarto en la provincia de Córdoba para ejemplificar lo que “esos muchos” denominan progreso. Los desiertos de soja verde derivan en la ciudad General Deheza, reinado del complejo del agronegocio sojero donde el olor rancio del aceite indica la famosa “agroindustrialización” o “incorporación de valor”como dicen las propagandas oficiales del “modelo”. Una ciudad intervenida, rodeada por unos hierros de una pestilente fábrica que cruza la ruta en forma de puentes e imponen al que pasa por la ciudad esa presencia prepotente de poder, devastación y saqueo de una tierra que,para la Constitución de 1949, debía cumplir una función social. Con sus propios trenes a los costados para sacar las producciones por los puertos de Rosario,una parte de Córdoba se alza con el orgullo de los ricos ignorantes en el corazón del agronegocio sojero. Recordamos al pasar por allí a esos hijos muertos y enfermos de unas madres valerosas que en esta misma

provincia llevaron a los tribunales por contaminación a dos sojeros y un fumigador en un juicio penal que les dio la razón. ¿Debemos resignarnos a que estamos a finales de una época, que esta es la nueva Argentina a la que nos debemos adaptar? ¿Reconocernos como los “perdedores del modelo”como suele decir el sojero Grobocopatel? O como nos cuenta el final de la novela de Gabriela Massuh, La omisión,debemos mantener oculta de algún modo nuestra cultura como lo hizo una de las más antiguas civilizaciones entre el Eufrates y el Tigris, Góbekli Tepe, que preservaron el pasado enterrándolo para testimoniar sobre él en tiempos futuros. ¿Son los libros nuestras formas contemporáneas de preservar u ocultar lo que fuimos para un futuro incierto? En cierto sentido los son, pero también son herramientas de resistencia para parar y modificar aquello que destruye el tesoro más importante que se nos otorgó: un territorio diverso y fértil. Eso tratamos de mostrar en nuestro libro: las transformaciones en marcha desde diversas disciplinas y con la rigurosidad del buen oficio de investigadores pero también desde la invitación a conocer y sumarse a las resistencias y proponer un camino a seguir que no haga necesario “ocultar”en páginas lo que cons-

truimos alrededor de una naturaleza generosa y exuberante, porque lo perdemos. ¿REPRIMARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA? No hay ninguna duda de

que las actividades extractivas se expandieron, la inquietud que cabe es si este crecimiento se refleja en los datos de los componentes de la economía del país. Hemos demostrado en trabajos anteriores (Giarracca, 2012) que en el nivel de los valores exportables, en la Argentina como en el resto de la América latina incluido Brasil, hubo una reprimarización (aunque la Presidenta en sus discursos se empeñe en decir lo contrario). El interrogante reside en si en el nivel de la actividad interna prevalecen también los sectores de origen primario o la industria ha recuperado cierta dinámica que la lleva a convertirse en motor de la economía. No es la primera vez en la historia de América latina que uno de los ejes centrales de los debates y de las luchas políticas, sociales, culturales y epistemológicas del momento,gire en torno a la relación entre actividades primarias e industriales. En otras palabras, el interrogante de si hubo un proceso de reprimarización de la economía, las características que asumiría dentro de lo que hemos denominado modelo extracti-

vo o extractivismo y su relación con el sector industrial.Hablamos de reprimarización porque esta relación ha sufrido un largo derrotero en el continente desde la conquista hasta nuestros días, es decir, en algún momento el continente tuvo una vocación industrializadora. Entendemos por reprimarización al énfasis puesto sobre la producción de materias primas que se constituyen en productos básicos de exportación (commodities) aunque también aquellos provistos por el sector agropecuario en el modo de producción del “agronegocio” o agroindustrias para el mercado interno.Los sectores primarios de la economía incluyen en forma creciente sectores que pueden ser altamente intensivos en capital, pero que generan poco empleo, e incluso lo expulsan, y que tienen pocos vínculos con el resto de la economía (tienden a formar parte de las llamadas economías de enclave). Y si bien, como señalamos en este libro,en el momento actual son actividades muy rentables, involucran el desgaste y agotamiento de la base de recursos naturales del país,una feroz degradación ambiental y consecuencias en el nivel de la salud humana. El papel que juega el sector primario, y lo que denominamos como la reprimarización, o sea, el extractivismo, en nuestra sociedad puede


SOCIEDAD

Domingo 19 de enero de 2014

ser visualizado en un contexto más amplio, en el marco de las políticas globales aplicadas en diferentes períodos históricos. En este sentido podemos considerar como trasfondo de estos análisis las políticas y los procesos referidos a la explotación de los recursos naturales en tres períodos: 1) Una primera etapa en la que se resaltan muy marcadamente las denominadas políticas de “industrialización por sustitución de las importaciones” (ISI); 2) Las denominadas políticas de “apertura” impulsadas tanto por la dictadura militar como por la convertibilidad enmarcada en el neoliberalismo económico; 3) las actuales políticas de la “postconvertibilidad”. Las políticas de ISI surgen como consecuencia de la crisis de los años treinta y las dos guerras mundiales y concluyen hacia comienzos de la década de los setenta con el embate del neoliberalismo. Señaladas como políticas que se proponían modificar el tradicional patrón primario exportador establecido en nuestro país desde fines del siglo XIX se manifiestan claramente a partir del primer gobierno peronista del período 1946-1955. Diversos estudios remarcan como parte de este proceso el crecimiento de la industria, y la sustitución de importaciones de productos manufacturados. En un primer período se trata del establecimiento de industrias livianas (textiles, artefactos para el hogar, etc.), mientras que en una segunda etapa se complejiza el desarrollo industrial y tienden a sustituirse las importaciones de algunos bienes intermedios y de capital al establecerse industrias tales como la petroquímica, química pesada, automotriz, etcétera. A lo largo de esta etapa el proceso de industrialización se manifiesta en el aumento de la participación del producto industrial en la producción global; en nuestro país, éste alcanza un máximo en el período 1970/1974 con un producto industrial que representa 43,5% del PBI. Se trata de un proceso que involucra a toda América latina en general. La otra variable que configura un indicador del grado de sustitución de importaciones alcanzado es el porcentaje de la participación de la producción manufacturera en las importaciones (en particular en lo que concierne a importaciones de bienes de consumo) que a lo largo del período se reduce sustancialmente. El proceso de industrialización incide sobre el aumento del PBI per cápita de toda la región alcanzando un 2,5% por año entre 1950 y 1973. Asimismo, si bien se manifiesta una tendencia decreciente en las importaciones de productos manufacturados, en casi todos los países de la región se producen déficit de la balanza comercial,inclusive en nuestro país. Esto se debe, por una parte, a los aumentos de las importaciones de bienes intermedios y de capital, y por la otra, a que las exportaciones siguen siendo casi exclusivamente productos primarios que no aumentan sus volúmenes o valores de exportación lo suficientemente como para hacer frente a las crecientes importaciones.Asimismo se trata de un período en el que se presenta un claro enfrentamiento entre el modelo de ISI y el de la “aper-

tura” apoyado por sectores tradicionales y el capital extranjero. En esta etapa,el movimiento obrero adquiere un protagonismo muy importante y la participación del trabajo en el ingreso nacional alcanza niveles muy altos (en particular a comienzos de los años ’50). En nuestro país el modelo es en general resistido por diversos sectores, lo que se manifiesta en una gran inestabilidad política. Vemos así que con vaivenes y en el marco de procesos políticos complejos que conducen inclusive a golpes de Estado, el proceso de industrialización en nuestro país sigue su curso. Al mismo tiempo, el grueso de las exportaciones están conformadas por los tradicionales productos primarios de exportación, constituyéndose en determinadas coyunturas económicas cuellos de botella a causa de los déficits en la balanza comercial que conducen a cambios bruscos de política. Cabe destacar también que la ISI como régimen de acumulación se constituyó como un proceso que se proponía modificar las pautas primarias exportadoras de antaño.Ya se había generado un debate impulsado inicialmente por la Comisión Económica Para América latina (Cepal) destacándose la importancia de la ISI y la necesidad de modificar estructuras económicas y los modelos de acumulación basados en exclusividad en las “ventajas comparativas” que presuntamente tenían los países de la periferia respecto de sus productos primarios de exportación. Estas políticas de ISI entran en crisis en los años ’70,a causa del auge del neoliberalismo en todo el continente. En nuestro país surge con el golpe militar del “proceso de reorganización nacional” primero y durante la “convertibilidad”de los años 1990 después. Comienzan a prevalecer las políticas de “apertura”al exterior, la presunta necesidad de dar rienda suelta a las denominadas “ventajas comparativas”, y al “mercado” que cuestionaban las anteriores políticas de ISI. Se trata de la implantación de políticas de desregulación, privatizaciones, y aperturas al exterior, políticas que habrían de potenciar fundamentalmente a dos sectores de la economía que paulatinamente se transformaron en hegemónicos: el sector financiero y los sectores primarios relacionados fundamentalmente al agronegocio sojero.Es el período en el que se impulsa la expansión sojera y se establecen las bases para el crecimiento de la minería a cielo abierto. También se trata de darle rienda suelta al capital extranjero en estos sectores y en el sector petrolífero, en el proceso de privatización de YPF. A lo largo y ancho del continente se establecen regímenes y leyes que favorecen al extractivismo y a la reprimarización de la economía. En Argentina se decreta el Plan de Convertibilidad y el Decreto de Desregulación del año 1991 siendo éste último el marco en el que se establecen las bases para dar impulso al neoliberalismo y a la reprimarización de la economía.El Plan de Convertibilidad establece el uno a uno (un peso igual a un dólar) y la plena liberalización de los capitales desde el exterior hacia el país y desde el país hacia el exterior. Como consecuencia existe una recuperación de los sectores primarios en el produc-

to agregado y en particular en la estructura de las exportaciones, pero también se manifiesta un intenso proceso de desindustrialización, lo cual conduce a “la destrucción de la capacidad instalada y del tejido industrial, así como la pérdida de capacidades humanas difíciles y costosas de revertir” (Nadal, 2009). Durante este período se promueve activamente la reprimarización de la economía aparte de la importancia que se le asignada al sector financiero. Se manifiesta cierta recuperación de los sectores primarios en el producto agregado y en las exportaciones,o sea,una tendencia hacia la reconfiguración de la tradicional economía primario-exportadora.El contexto global ha cambiado con relación a lo que eran las economías primario-exportadoras de comienzos del siglo pasado; hoy en día están motorizadas por grandes empresas transnacionales que dominan sectores claves en las que operan y en los espacios financieros que las impulsan. Se manifiesta la utilización de tecnologías de punta –en la producción agraria las semillas transgénicas,en la minerías grandes emprendimientos “a cielo abierto”en la que se dinamitan montañas enteras en vez de utilizar los tradicionales socavones, en la producción de hidrocarburos el nuevo sistema de fracking– y entre cuyas característi-

cas determinantes están los enormes pasivos ambientales y sociales que generan.No es de extrañar entonces que son procesos altamente resistidos tanto en nuestro país como en todo el continente, dados sus efectos sociales y ambientales altamente perniciosos. En esta etapa del proceso de apertura,la ISI se revierte sustancialmente y tiene que ver en gran medida con las reprimarización de la economía. El sector manufacturero como porcentaje del PBI cae en casi todos los países del continente. A nivel latinoamericano cae del 12,7% en el período 1970/74 al 6,4% en 2002/2006, en nuestro país del 43,5% a 27 % en el mismo lapso. Este retroceso del sector manufacturero,es interpretado como una pérdida de importancia o abandono del proyecto de industrialización. Sin embargo, en varios países aparentemente hay un aumento del proceso de industrialización contrariando estas tendencias. Según Nadal (2009) se trata de una reprimarización que va acompañada del síndrome maquilador; la mayoría de los países que muestra esta tendencia distinta (aumento de la participación de las manufacturas en el PIB) fueron receptores de maquiladora: México, Honduras, El Salvador y Costa Rica. En nuestro país, con la reprimarización de la economía, las exportaciones de soja adquieren preeminencia en el total,y en términos globales si bien se produjo cierto recupero de las exportaciones de productos manufacturados (por ejemplo,automóviles al Brasil),casi el 70% de las exportaciones sigue siendo productos primarios, tanto agropecuarios y manufacturas de origen agropecuarios,como productos mineros. Ésta es una tendencia que sigue también en nuestros días, pese a que el modelo neoliberal es denostado por los gobiernos denominados “progresistas”. La reprimarización continúa intensamente durante la tercera etapa, la post-convertibilidad. Si bien en 2001-2002 hay una crisis propia del neoliberalismo,algunas políticas que se remiten precisamente a la reprimarización de las economías siguen

sur 31

su curso con posterioridad.Un cambio importante lo constituye el hecho de que en los términos planteados por Daniel Azpiazu habría habido una reactivación industrial donde se quebró el modelo de desindustrialización que arrancó en 1976.Sin embargo,la nueva paridad cambiaria y los bajos costos salariales en dólares potenciaron un perfil exportador vinculado con la producción de commodities (Azpiazu, 2009). El autor acepta que hubo un proceso industrializador circunscripto a determinados sectores pero tuvo sus limitaciones. La única política activa que hubo fue la promoción industrial que favoreció a los oligopolios (las siderúrgicas, las automotrices y las de procesamiento de soja). En medio del conflicto del agro, se les dio beneficios de promoción a los que procesaban soja de exportación y a las que producen biodiésel a partir de la soja. Se promocionaron además proyectos que se hubiesen hecho de todas formas porque estaban las condiciones dadas en el escenario internacional (Azpiazu, 2009). Daniel Azpiazu fue crítico del proceso industrializador por ser concentrador y extranjerizante, marcaba que no hubo políticas para las pymes y se mantenía un perfil exportador semejante a los de 1990. Asimismo, si bien hasta 2006 las cifras muestran superávit comercial, en 2007 y 2008 se transforman en déficit industrial. Vuelven a aparecer las figuras del stop and go de la industrialización sustitutiva; y si la estructura de la producción industrial no se modificaba volvería a aparecer el déficit comercial. Como es sabido, y nuestro libro intenta reforzar la idea con datos y análisis de todo tipo,la Argentina sigue impulsando significativamente los sectores primario-exportadores a fin de garantizar la provisión de reservas de divisas para hacer frente a posibles efectos de la crisis mundial. El modelo extractivista cobra intensidad a raíz del aumento de la demanda de China y la India y del alza de los precios de los commodities en los mercados internacionales. Tal como lo señalaba Nadal (2009), el mercado de commodities asume plenamente las características que tienen los mercados financieros globales y que han contribuido significativamente a la debacle actual que sufren los países europeos, Estados Unidos y Japón, entre otros. Con respecto a nuestro país, creemos que es necesario poner en cuestionamiento un modelo que no sólo es inestable y no resuelve los problemas fundamentales de la sociedad sino que los agrava,creando con el correr de los años creciente sufrimiento entre amplios espectros de la población

.

Norma Giarracca es magíster en Sociología, Titular de Sociología Rural, Coordinadora del Grupo de Estudios Rurales (GER) y del Grupo de Estudios de los Movimientos Sociales de América Latina (Gemsal) e investigadora del Instituto Gino Germani. Miguel Teubal es doctor en Economía Agraria, Profesor Consulto de la UBA e Investigador Superior del Conicet en el GER-Gemsal del Instituto Gino Germani.



SOCIEDAD

Domingo 19 de enero de 2014

sur 33

Andrómaco sabe, pero no contesta Un protector solar en mal estado ocasionó reacciones epidérmicas en bebés y niños. REDACCIÓN sociedad@miradasalsur.com

rimero fue una sensación. Padres de bebés y niños pequeños preocupados por ciertos brotes alérgicos en la piel de sus hijos, consultaban a los pediatras y en buena medida, la explicación pasaba por la exposición al sol y, por supuesto,las altas temperaturas de este verano. Luego, se supo la verdad: la razón de estas reacciones epidérmicas como las que ilustran esta nota eran ocasionadas por varios lotes del muy utilizado Dermaglós protector solar FPS70 –esto es, el bloqueador total para rayos solares–, que se encontraban presumiblemente en mal estado. Luego de reiteradas denuncias, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) suspendió la comercialización del producto. Así es que anunció en su página web:“El retiro del mercado de varios lotes de Dermaglós protector solar, factor de protección solar Protección 70, Crema Bebés, que produce el laboratorio Andrómaco”, y pidió que “la población se abstenga de utilizarlo”. A continuación detalló que el labora-

P

torio retiró de la venta los lotes 0001; 0006 a 0021; 0023 a 0027,0030 a 0042 y 0045 a 0048 de la presentación individual por 150 gramos del producto. La información suministrada por la Anmat destaca además que también se retira el pack constituido por Dermaglós protector solar factor de protección 70 bebes crema por 150 gramos dermaglós protector solar factor de protección 70 bebés crema por 30 gramos. Los factores de protección altos son los recomendados para los niños pequeños y en todas las campañas para evitar el cáncer de piel se pide especialmente a las familias que no expongan al sol a chicos de menos de un año y que usen factores altos en el caso de los pequeños de más de 12 meses. Esta vez la protección falló y ya hay gente dispuesta a iniciar en breve demandas legales contra el laboratorio. En tanto, en su página de Facebook el laboratorio comunicó la situación con escaso rigor y con un hipócrita encabezado (“A todos los papás y mamás”, comienza el comunicado), firmado por Eduardo Nasuti, director técnico de la empresa.“Hemos recibido una serie de consultas reportando que el protec-

tor solar Dermaglós FPS 70 ha presentado algunos casos de alergia. Cabe destacar que los estudios realizados al producto durante las etapas de prueba y luego de su lanzamiento indicaron que el producto cumplió sus funciones de manera adecuada y sin generar reacciones adversas. Laboratorios Andrómaco continuará realizando exhaustivas investigaciones sobre el producto de

referencia”, asegura.Y concluye:“a lo largo de su trayectoria Laboratorios Andrómaco ha generado vínculos duraderos entre sus productos y las familias. Es por esa razón que toma esta medida preventiva escuchando las inquietudes de sus consumidores.” En el mismo texto, la empresa a través de su principal funcionario brindó un número para consultas, además de ofrecer resarcir a los dam-

nificados cambiando el producto fallado por uno en buenas condiciones.Sin embargo,varios padres afectados que trataron de efectuar la consulta o denunciar los casos,no logran obtener respuesta alguna. Los números detallados del Servicio de Atención al Consumidor de Dermaglós, 0810-666-7435 y 0810-6667652,no ofrecen respuesta y dan permanentemente ocupado

.


34

sur

CRÓNICAS GREIL MARCUS, EL AFFAIRE GUY DEBORD Y LOS SITUACIONISTAS

Domingo 19 de enero de 2014

Un impresionante trabajo de investigación del crítico norteamericano Greil Marcus para su monumental Rastros de carmín –una historia secreta del siglo XX–, donde se cuenta la historia del provocador francés Guy Debord y su grupo de enloquecidos intelectuales que crearon la Internacional Situacionista y cambiaron el modo de pensar once años antes del estalido del Mayo Francés.

Leyendas de libertad n diciembre de 1957, GuyErnest Debord, nacido en París el 28 de diciembre de 1931, sacó un libro llamado Mémoires. No lo escribió. Recortó docenas de párrafos, frases, estrofas y a veces palabras sueltas de libros, revistas y periódicos; luego las esparció sobre unas cincuenta páginas que su amigo Asger Jorn, un pintor danés, llenó de salpicaduras, líneas, manchas, trazos y gotas de colores. Aquí y allá había fotografías, anuncios, planos de edificios y ciudades, caricaturas, tiras cómicas, reproducciones de grabados en madera y en planchas, éstos también sacados de bibliotecas y quioscos; y al ser cada fragmento mudo en sí mismo y estar todos ellos separados de cualquier contexto informativo, el conjunto funcionaba como un galimatías, como un texto espectral. Al principio el libro parecía poco más que una broma un tanto rebuscada. De hecho contaba una historia muy específica, y llevaba una afirmación que era la única historia que valía la pena contar: el libro estaba encuadernado en papel de lija, de modo que cuando se colocaba sobre una estantería destruía los restantes libros. Hay que encajar las piezas de la historia, y luego, una vez que se hayan seguido sus pistas, descifrarla según su procedencia y el destino que parecía tener. Compuesto de detritus –tan aparentemente al azar en su organización que transmitía la sensación de detritus– el libro era una historia del primer año de la Internacional Letrista, un cambiante grupo de jóvenes que vivían en París –ex estudiantes, ex poetas, ex directores de cine, ahora ociosos, fugitivos, borrachos–, que desde junio de 1952 hasta septiembre de 1953 se habían reunido bajo manifiestos de una sola frase, del tipo: “El arte del futuro será el derrocamiento de las situaciones o no será”, “La nueva generación no dejará nada al azar”,“Jamás saldremos vivos de aquí”. Era la historia secreta de una época que había pasado, decía la penúltima página, “sin dejar rastro”. Pero Mémoires era un libro también hecho para fijar los orígenes de la Internacional Situacionista, el grupo más visible que Debord, Jorn y otros artistas europeos habían formado en julio de 1957. Su folleto fundacional se abría con las siguientes palabras: “En primer lugar creemos que hay que cambiar el mundo”. La obra de Debord no es sólo un libro de memorias, sino también una profecía. Para seguir su historia, uno necesitaba información que Debord había eliminado..., incluso las palabras “l’Internationale lettriste”,

E

que jamás aparecieron. Pero uno también necesitaba la capacidad de imaginar un mundo reinventado, no meramente una “microsociedad provisional”, como le gustaba definirse a la IL, sino una nueva civilización “situacionista”, compartida por millones de personas y que finalmente cubriría el globo. En este mundo nuevo, las palabras e imágenes inconexas y aparentemente sin significado de Mémoires tendrían sentido. En primer lugar, tendrían sentido como ruido, una cacofonía que desgarraría la sintaxis de la vida social, la sintaxis, tal como Debord lo expresaría en La sociedad del espectáculo, del “discurso ininterrumpido por parte del orden existente acerca de sí mismo”. A medida que el ruido creciera, estas palabras e imágenes comenzarían a encontrar sus vínculos –en forma de pintadas en incontables muros, gritos procedentes de miles de bocas, incluso en forma de calles familiares y edificios que uno de pronto veía como jamás había visto antes– y entonces, una vez rota la vieja sintaxis, estas cosas adquirirían un segundo tipo de sentido, no serían experimentadas como cosas, sino como posibilidades, elementos de lo que Debord denominaba “situaciones construidas”. Serian “momentos de la vida concreta, creados libre y deliberadamente”, cada uno de ellos “compuesto de gestos contenidos en un decorado transitorio” que serían el “producto de la decoración y de ellos mismos”, generando a su vez “otras formas de decoración y otros gestos”. Cada situación sería un “medio ambiente” para una “gama de acontecimientos”; cada uno cambiaría su escenario, y permitiría que este mismo le transformara a su vez. La ciudad ya no sería experimentada como un decorado de mercancías y poder sino que se percibiría como un campo de “psicogeografías” –una epistemología del tiempo y el espacio cotidianos–, permitiendo a cada uno comprender y transformar “los efectos específicos del entorno geográfico, conscientemente organizado o no, sobre las emociones y el comportamiento de los individuos”. La ciudad cambiaría como un mapa que tú mismo estuvieses dibujando, y comenzarías a vivir tu vida como un libro que se va escribiendo. Inspirado por una calle o un edificio, una reunión de gestos podía implicar que había que encontrar una calle diferente, que un edificio podía ser rediseñado mediante gestos llevados a cabo en su interior, que había que hacer nuevos gestos, incluso que había que construir una ciudad


CRÓNICAS

Domingo 19 de enero de 2014

nueva o derribar una vieja. Raoul Vaneigem escribió en su Tratado del saber vivir: “Una noche al caer la tarde, mis amigos y yo errábamos por el interior del Palais de Justice de Bruselas. El edificio es una monstruosidad que aplasta los barrios pobres que hay detrás y monta guardia sobre la opulenta Avenue Louise..., la cual, algún día, convertiremos en un yermo pasmosamente hermoso. A medida que nos deslizábamos por ese laberinto de pasillos, escaleras y una inacabable serie de salas, discutíamos acerca de qué podría hacerse para dejar habitable ese lugar; durante un tiempo ocupamos un territorio enemigo; mediante el poder de la imaginación transformamos una cueva de ladrones en un fantástico parque de atracciones, en una soleada cúpula de placer, donde las más asombrosas aventuras podían vivirse realmente por primera vez”. Eso era una fantasía, admite alegremente Vaneigem..., pero “la fantasía subvierte el mundo”. Cuando este campo libre fuera finalmente abierto por el ruido de la sintaxis al explotar, cuando la caída del diccionario dejase todas las palabras tendidas en la calle, cuando los hombres y las mujeres se apresuraran a recogerlas y a convertirlas en imágenes, tales fantasías recibirían un fuerte impulso, se convertirían en catalizadores de nuevas pasiones, nuevos actos, nuevos acontecimientos; las situaciones, “hechas para ser vividas por sus creadores”, serían una manera

completamente nueva de estar en el mundo. Estas situaciones formarían un tercer tipo de sentido, parecerían sui generis, no les estorbaría el bagaje de ningún pasado, se abrirían siempre a nuevas situaciones y a un nuevo tipo de historia que ellas mismas producirían. Y seria una historia no de grandes hombres, ni de los monumentos que han dejado, sino una historia de momentos, el tipo de momentos que antaño uno atravesaba sin ser consciente de ellos y que ahora todos creaban de un modo consciente. Cuando Debord contaba este

relato en sus Mémoires, la historia misma era sui generis. En sus páginas estaban presentes variaciones anteriores, desde el descubrimiento de los “campos magnéticos” por parte de los surrealistas en la década de los veinte hasta los vagabundeos de Thomas de Quincey por el Londres de principios del siglo XIX, incluso podríamos remontarnos hasta la “Carte de tendre” (Mapa de sensaciones) de las précieuses del siglo XVII... sólo que en forma de bagaje invisible, lo cual quiere decir “libro sellado”. Esto era lo que tenía que ser el pasado, decían las Mémoires: lo que

sería, si los jóvenes hombres y mujeres sin identificar que aparecían en las páginas de Debord, enmarcados por los vivos colores de Jorn, pudieran algún día reemplazar el tiempo muerto. ¿O acaso ya lo habían hecho? En este punto, la banda sin nombre, actuando entre 1952 y 1953, estaba descubriendo que podía existir un mundo de permanente novedad, y encontraba los medios de ponerlo en movimiento. Los medios eran dos: la dérive, ir sin rumbo por las calles de la ciudad en busca de signos de atracción o repulsión, y el détournement, arrancar artefactos esté-

sur 35

ticos del contexto que les es propio y desviarlos hacia contextos de creación propia. Mémoires, con sus meandros que atraviesan las palabras y las imágenes robadas, era una versión de ambos, al igual que ambos eran formas de arte que, según la IL, no podían producir arte, sino un nuevo tipo de vida. A medida que se alcanzaba la mitad de este siglo, los delincuentes intelectuales de la IL veían la cultura y el comercio del mundo occidental tal como Theodor Adorno y Max Horkheimer, filósofos exiliados de la Escuela de Frankfurt, lo habían hecho a finales de la Segunda Guerra Mundial: un sistema único de dominación y asfixia, “uniforme en su totalidad y en cada una de sus partes”. Como un benigno equivalente del estalinismo, el capitalismo consumaba un doble reflejo, que reducía a pura nulidad todo lo que había fuera de él. Con un mundo gobernado por lo que Harold Rosenberg denominaba “el éxtasis del poder”, el arte era esgrimido como el último reducto de creatividad y voluntad crítica. La nota sonaba con ecos de las Termópilas o la Carga de la Brigada Ligera: “¿Qué pueden hacer cincuenta –escribió en 1947 Clement Greenberg de los pintores abstractos de Nueva York–, contra ciento cuarenta millones?”. Un grito así puede parecemos histérico hoy en día, si no lo parecía ya entonces; el resto de los Continúa en pág. 36 §


36

sur

CRÓNICAS

Domingo 19 de enero de 2014

Viene de pág. 35

Estados Unidos no estaba contra los cincuenta de Greenberg, simplemente los ignoraba, y sus razones tenía. Los miembros de la IL tenían las suyas. Habían encontrado su afinidad en el arte, en un amor hacia lo que el arte prometía y hacia lo que esas promesas impedían, hacia el reino separado y privilegiado que la sociedad reservaba a los sueños hermosos e impotentes; pero incluso la belleza, creían ellos, había sido durante treinta años una mentira, antes de que ninguno de ellos naciera. En algún punto entre 1915 y 1925 el arte se había consumido a sí mismo en una guerra contra sus propios límites, en una lucha por escapar de su reducto, su museo, su parque de diversiones, su zoo; desde entonces no había existido arte sino “imitaciones de ruinas” en un “carnaval sombrío aunque provechoso, donde cada cliché tenía sus discípulos, cada regresión sus admiradores, cada nueva versión sus fans”. Los sueños de la IL de un mundo reinventado procedían del arte, pero el grupo estaba seguro de que, en su época, hacer arte era perder el tiempo; reclamar una imagen o un verso como propio, como una única y eterna marca en el muro de una historia escrita por anticipado, sería perpetuar un fraude en la historia que el grupo tenía intención de crear. Sería participar de los mitos del hombre bendecido por el genio y la inspiración divina, prestar sus manos a un sistema de jerarquía individual y control social; con Dios muerto y el arte ocupando su lugar, sería mantener una ilusión religiosa, adecuadamente atrapada en la más mágica de las mercancías. Sería colocar el cielo dentro de un marco en lugar de señalarlo en el cielo como un sacerdote –¿cuál sería la diferencia?–. Hacer arte sería traicionar los deseos corrientes y ocultos que el arte alguna vez representó, pero practicar el détournement, escribir nuevas viñetas de cómic para las tiras de los periódicos, o, por lo que se refiere a los clásicos de la pintura, insistir simultáneamente en una “devaluación” del arte y en su “reinversión” en un nuevo tipo de discurso social, “una comunicación que contuviese su propia crítica”, una técnica sin mistificación posible debido a que su propia forma era una desmistificación... y perseguir la dérive, ceder ante las promesas de la ciudad, y luego encontrarlas defectuosas, vagar por la ciudad, permitir que sus signos te desviaran, y entonces tú mismo desviar esos signos, obligarlos a renunciar a rutas que antes no existían; sería el cuento de nunca acabar. Sería comenzar a vivir de un modo verdaderamente moderno, producto de la calzada y las imágenes, de las palabras y el clima, un modo de vida que cualquiera podría comprender y utilizar. “Su filosofía subyacente –escribió Christopher Gray en Leaving the 20th Century a propósito de la IL– era la del experimento y el juego...”, pero se jugaría con toda la cultura y el terreno serla la propia ciudad. ¿Por qué no? “Primero buscar ropa y comida, luego se le añadirá el Reino de Dios”, dijo Hegel; el tiempo ya había pasado, era la

hora del reino. “Baste decir que nuestra visión de las premisas de la revolución, a un nivel tanto cultural como estrictamente político, no sólo están maduras, sino que han comenzado a arraigar”, escribieron Debord y Gil J. Wolman en nombre de la IL en 1956. Para la IL, lo que Hannah Arendt denominaba la cuestión social –el hambre, la necesidad del cuerpo haciendo retroceder la voluntad que busca la libertad, una fuerza que hacía que todas las revoluciones prometieran el Reino de Dios derrotado o travestido, escaso incluso de comida o ropas– había sido, al menos, solventada. Tal como la IL leía los signos de la técnica y la abundancia de la posguerra, tal como leía los anuncios, de ahora en adelante cualquiera que sufriera privaciones sería una víctima no de la necesidad, sino del éxtasis del poder, un éxtasis que podía ser roto. La pobreza moderna era una pobreza de la pasión, arraiga-

da en la predictibilidad de una sociedad mundial lo suficientemente rica para manejar el tiempo y el espacio. De este modo, el grupo rechazaba el capitalismo como un presente vacío, el socialismo como un futuro equipado sólo para cambiar el pasado, y en lugar de eso hablaba de construir “castillos de aventura”. Caminando por las calles hasta que estuvieran demasiado bebidos para saber en qué esquina girar, intentaban llegar hasta el delirio a fin de emerger como un mensaje de seducción; así fue como en 1953, a los diecinueve años de edad, Ivan Chtcheglov escribió una “Fórmula para un nuevo urbanismo”, y convocó a sus camaradas a fundar la primera ciudad: “La capital intelectual del mundo”, una especie de Disneylandia surrealista, un parque de atracciones en el que la gente viviera, una ville de tendre con distritos y jardines que correspondieran “a todo el espectro de sen-

timientos que uno encuentra por casualidad en la vida cotidiana”, reinos construidos de aventuras, confusión, utilidad, tragedia, historia, terror, felicidad, muerte; una ciudad en la que “la principal actividad de sus habitaciones” fuese “la dérive continua”, un vagar por un paisaje de “edificios cargados de poder de evocación, construcciones simbólicas que representan emociones, fuerzas y acontecimientos del pasado, el presente y el futuro. Cada día, a medida que desaparecen las chispas de la pasión, se hace más urgente una expansión racional de antiguos sistemas religiosos, de cuentos de hadas, y, por encima de todo, del psicoanálisis expresado arquitectónicamente”, dijo Chtcheglov. Pero en la ciudad que él imaginaba “todo el mundo vivirá en su propia catedral. Habrá habitaciones más alucinógenas que cualquier droga, y casas donde será imposible no enamorarse”.

Dirigiéndose tan sólo a los miembros de la IL y firmando con el seudónimo de Gilles Ivain, Chtcheglov inventaba un secreto a fin de compartirlo con sus amigos; al mismo tiempo estaba escribiendo un manifiesto para cambiar el mundo. “Una enfermedad mental ha barrido el planeta”, anunció. “La banalización... este estado de cosas surgiendo de la lucha contra la pobreza, ha sobrepasado su último objetivo –la liberación del hombre de las preocupaciones materiales– y se ha convertido en una imagen obsesiva que flota sobre el presente. A la hora de elegir entre el amor o el basurero, los jóvenes de todo el mundo han elegido el basurero”. Elegir el basurero era abrazar la cosificación, convertirse uno mismo en un basurero. Pero elegir el amor era escapar de la prisión del yo alienado; de este modo, al soñar con su propia catedral, el amante del que hablaba Chtcheglov no estaba asilado, no era un cojo balbuceante oculto en su Nôtre–Dame privada, sino un ciudadano de un mundo nuevo, dispuesto a hablar. Podría decir lo mismo que el amante de la novela de misterio de Paul Auster La habitación cerrada (1986): “Al pertenecer a Sofía, comencé a sentirme como si también perteneciera a todos los demás. Resultó que mi verdadero lugar en el mundo estaba en algún lugar más allá de mí mismo, y si ese lugar estaba dentro de mí, también era ilocalizable. Tal era la diminuta brecha entre el yo y el no-yo, y por primera vez en mi vida vi este ningún lugar como el centro exacto del mundo”. Esto es utopía, y utopía significa “en ninguna parte”. Pero dentro de la IL todos los absurdos e imposibilidades, por obvios que resultaran, eran minimizados (¿quién te dice que tendrás que elegir entre el amor y el basurero?); el proyecto de la IL era la extensión racional del cuento de hadas. Esa utopía, el centro exacto del mundo, era el lugar donde la IL quería vivir. “En última instancia –escribió Gray–, lo que había implícito era la cosa más sencilla del mundo: querer convertir tus sueños en realidad. Y sus enemigos eran igualmente simples: la estéril fantasía subjetiva por un lado, y, por el otro, su contrapartida objetiva: el mundo del arte”. Algún día uno se enfrentaría al enemigo definitivo, el orden existente; tal como en un intento por rememorar los días en que era miembro de la IL escribió Alexander Trocchi en 1964, la primera batalla era “atacar al ‘enemigo’ en su base, dentro de nosotros mismos”. De este modo, los estetas de la IL se prohibían hacer arte, y dentro de ese mismo espíritu, se prohibían trabajar. Como microsociedad provisional, su intención era vivir el futuro en el presente, en un futuro-presente donde las herramientas de dominio ya existentes en casi todas las sociedades avanzadas harían que tarde o temprano el trabajo fuera redundante y el ocio ilimitado. Esa era la base material sobre la que flotaba su visión de un mundo de situaciones construidas; errando por París, buscaban ese mundo, y su siguiente comida.


CRÓNICAS

Domingo 19 de enero de 2014

La IL creía que reemplazando el trabajo y el entretenimiento por la dérive, el arte por el détournement, y los roles de la sociedad productiva todavía reforzados por una sociedad que aún vivía en el pasado-presente por un “rol de puro consumo” –la IL se refería al consumo de “su tiempo”– podría “reinventarlo todo cada día”. Reinventarlo todo o perderlo todo, tal como dijo Debord en 1972 (cuando la IL, en su día un grupo conocido sólo por un pequeño círculo, era un experimento que Debord creía olvidado por todo el mundo excepto él): “El tiempo asusta..., está hecho de saltos cualitativos, elecciones irreversibles, ocasiones que nunca regresan”. Ésta era la carga asumida por aquellos que se comprometían a una vida de permanente novedad. Cada día, los miembros de la IL recorrerían las calles no como prisioneros de salarios y precios, no como empleados, compradores o turistas, sino como viajeros en un laberinto revelado por su deseo de encontrarlo. Cada día acorralarían los espectáculos del arte y la publicidad, las noticias y la historia, saquearían un poco de aquí y un poco de allá, y harían que hablasen un nuevo idioma, un contralenguaje, dejando cada vez un pequeño agujero en el gran espectáculo de la vida social, al menos mientras gobernara el espacio y el tiempo del propio grupo. Jugando un “juego de libertad”, un “cuestionamiento sistemático –diría Debord– de todas las diversiones y trabajos de la sociedad, una crítica total de su idea de felicidad”, los miembros de la IL se convertirían en “amos y poseedores de sus propias vidas”. De hecho se trataba de una búsqueda desesperada, de una utopía que contenía su propia contradicción, producto de un deseo que en seguida fue más allá del arte y se encontró regresando a él: “Cuando la libertad se practica en un círculo cerrado –escribió Debord en 1959, rememorando la IL en su película Del paso de algunas personas a través de un momento bastante breve en el tiempo–, se diluye en un sueño, se convierte en una mera representación de sí misma”. Lo que parecía libertad podía no ser más que una palabra, escribió amargamente Wolman al resto del grupo a principios de 1953, después de que rechazaran el plan de Debord de atacar un reformatorio de chicas: “Naturalmente sueñas por la noche si puedes dormir pero la vida amenaza hay policías en cada esquina y junto a las señales de los bistrós las chicas de su edad están marcadas por las cicatrices de la juventud”. Era una búsqueda cruel: “Lo que faltaba –dijo Debord– era algo que se sentía como irrecuperable. Las extremas incertidumbres de subsistir sin trabajar hacían que los excesos fueran necesarios y las rupturas definitivas”. Uno tras otro, todos los que estaban junto a Debord fueron expulsados o abandonaron. “El suicidio se llevó a muchos”, dijo en 1978, en su película In girum imus nocte et consumimur igni, citando entonces Mémoires igual que había citado La isla del tesoro: “Bebed y el diablo se encargará del resto”. Pero entre 1952 y 1957,

ARRIBA. RAOUL VANEIGEM Y GUY DEBORD AL CENTRO. ABAJO. UN TEXTO MURAL DE VANEIGEM.

sur 37

mientras duró la IL, otros fueron ocupando sus lugares. Podías verlos, la Internacional en pleno alrededor de una mesa, cuando la idea tomó cuerpo de nuevo: la revolución comienza como un deseo de verdad, que es un deseo de justicia, que es un deseo de armonía, que es un deseo de belleza. No podemos vivir sin belleza, pero el arte ya es incapaz de proporcionarla. El arte es la mentira de que ya no estamos viviendo, y ése es el engaño, la falsa promesa de belleza, la compensación por la destrucción de la armonía y la verdad que evita que todos vivan. Como engaño, el arte debe suprimirse, y como promesa debe realizarse, y ésta es la clave de la revolución. El arte debe ser reemplazado, y nosotros, que hemos suprimido el arte en nuestro espacio y en nuestro tiempo, podemos hacer que suceda. La nueva belleza sólo puede ser la belleza de la situación, es decir, provisional y vivida... La Internacional Situacionista se fundó sobre la convicción de que ese círculo cerrado podría abrirse, de que este mundo nuevo, al principio privado, un descubrimiento casi abstracto de unos pocos, podía ser explorado, explicado, publicado y embellecido, hasta que la gente lo reclamara de un modo apabullante. Apabullante y público, pues los situacionistas unían esa exigencia a las manifestaciones incipientes de rechazo y revuelta que atisbaban por todo el planeta; manifestaciones, estaban seguros de ello, de una insatisfacción aún poco comprendida respecto de la calidad de vida en la sociedad moderna, fragmentos esparcidos de una negación de su idea de felicidad. Tenían un plan: atrayendo a los talentos más sobresalientes de toda Europa y luego de todo el globo, la IS se dedicaría simultáneamente a la “crítica más despiadada de todo lo que existe” (Marx, 1843) y a “arrojar luz sobre deseos olvidados y a crear otros completamente nuevos” (Chtcheglov, 1953), y a continuación, dijo la IS en 1958, en el primer número de su revista Internationale Situationniste, “echaremos a pique este mundo”. “Todos deben buscar lo que aman, lo que les atrae”, escribieron entonces. Y para descubrir lo que amabas, primero debías encontrar todo aquello que odiabas, todo aquello que bloqueaba tu camino a lo que amabas. Recorrer esa calle sería encontrarte en un terreno donde el más pequeño obstáculo exigiría una contestación al orden existente. Al principio, este paso sería como recorrer un campo de batalla de una guerra de la que nadie más estaba al corriente de que se libraba. Esa era la carga transmitida a los lectores de “Decadencia y caída de la economía del espectáculo-mercancía”, el virulento panfleto de la IS acerca de los disturbios en el gueto negro de Watts, California, en agosto de 1965, un remolino que dejó atrás más de treinta muertos, y “la primera rebelión en la historia –decía encantada la IS hurgando en la disputa entre el amor y el basurero– que se justificaba a sí misContinúa en pág. 38 §


38

sur

CRÓNICAS

Domingo 19 de enero de 2014

Viene de pág. 37

ma con el argumento de que no había aire acondicionado durante una ola de calor”. Para la mayoría, no tenía sentido que mientras los negros mucho más pobres de Harlem y Newark permanecían en silencio, los negros que vivían con relativa comodidad en Los Ángeles quemaran y saqueasen, muchos de ellos con orgullo y alegría. Para los situacionistas, citando la jactancia de un tal Bobbi Hollon, un joven sociólogo de Watts que juraba “no limpiarse jamás la sangre que había salpicado sus sandalias durante la revuelta”, tenía mucho sentido. “La comodidad –escribió–, nunca será lo suficientemente cómoda para aquellos que buscan lo que no está en el mercado”. La IS era un grupo de críticos; inclinados hacia atrás en las sillas del café mientras otros actuaban, no pedían disculpas. Tal como dijo Debord años más tarde: “Donde había fuego, nosotros llevábamos la gasolina”. “La crítica teórica de la sociedad moderna, en sus formas más avanzadas, ya coexiste con la crítica en forma de actos a esa misma sociedad –dijo de Watts la IS–, ambas separadas, pero avanzando hacia las mismas realidades, ambas hablando de lo mismo. Estas dos críticas se explican la una a la otra; ninguna es explicable sin la otra. Nuestras teorías acerca de la ‘supervivencia’ y del ‘espectáculo’ están iluminadas y verificadas por acciones que parecen hoy incomprensibles... Un


CRÓNICAS

Domingo 19 de enero de 2014

día estas acciones estarán a su vez iluminadas por esta teoría”. “Decadencia y caída de la economía del espectáculo-mercancía” debía formar parte del acontecimiento que analizaba. Escrito en París y en francés, fue traducido al inglés y distribuido en los Estados Unidos antes de que apareciese en Europa. La cuestión que suscitaba la IS habría resultado familiar a ciertas personas de los Estados Unidos en 1965: “¿Cómo –preguntaban los situacionistas, en un lenguaje no muy diferente de la Declaración de Port Hurón de 1962, el manifiesto fundacional de Estudiantes por una Sociedad Democrática– consigue el pueblo hacer historia partiendo de unas condiciones preestablecidas que procuran disuadirle de intervenir en ella?”. Pero la respuesta que dieron los situacionistas también podía haber procedido de Marte: “El pillaje es la respuesta natural a la sociedad de la abundancia, una sociedad no de abundancia humana y natural, sino de abundancia sólo de mercancías... El pillaje del distrito de Watts fue la más directa comprensión de este principio distorsionado: ‘A cada cual según sus falsas necesidades...’ pero los ver-

daderos deseos comenzaron a encontrar expresión en el festival, en el potlatch de la destrucción... Por primera vez no es la pobreza sino la abundancia material lo que hay que dominar”. Era algo delirante, pero también seductor; seductor porque era contundente. La IS consideraba que ése era el campo de batalla, y desde junio de 1958 hasta septiembre de 1969 las páginas de la International Situationniste trazaron sus fronteras. Los situacionistas procuraban verse a sí mismos igual que veían a la gente de Watts: enfrentados a “la realidad de un capitalismo y una tecnología que deja al individuo sin poder, a menos que sea ladrón o terrorista” (palabras escritas en 1987 por Stanley Hoffmann, distinguido profesor de Historia, pero en 1965 impensables fuera de un pequeño círculo de fanáticos). De este modo practicaban el terrorismo intelectual, e inseparable de esa práctica era el robo de la propiedad intelectual. Como guía de campo, las páginas de su periódico eran también un laboratorio, un terreno de pruebas de los experimentos de la IS con el contralenguaje, el détournement con el que los situacionistas pre-

tendían moverse desde las viñetas de las tiras cómicas hasta una crítica tan mágicamente auténtica que arrojase las palabras de sus enemigos contra sí mismos, obligando a que incluso esos guardianes del bien y la verdad hablaran ese nuevo lenguaje. Al igual que la dérive, ésta era la estética de la ocupación del territorio enemigo, una incursión lanzada para apoderarse de lo conocido y convertirlo en otra cosa, una guerra librada sobre un campo de batalla sin límites y sin reglas; cuando en 1952 la IS descubrió que un actor berlinés llamado Wolfgang Neuss había “perpetrado un acto de sabotaje de lo más sugerente... revelando mediante un anuncio aparecido en el periódico Der Abend la identidad del asesino en una serie televisiva de detectives que habla mantenido al público en vilo durante semanas”, el grupo colocó alegremente este pequeño acontecimiento en el mismo plano que las revueltas de Watts. La creación –o la destrucción– de significado iba mano a mano con la creación de historia. El détournement era la política de la cita subversiva, de cortar las cuerdas vocales de todo portavoz

autorizado, de tirar de los símbolos sociales a través del espejo, de desviar las palabras e imágenes inadecuadas hasta formar guiones conocidos y ampliarlos. En última instancia, habían dicho Debord y Wolman en 1956, cualquier signo –cualquier calle, anuncio, cuadro, texto, cualquier representación de la idea de felicidad que tiene la sociedad– “es susceptible de convertirse en otra cosa, incluso en su opuesto”. ¿Y si uno pudiese hacer que realmente sucediera? El espectáculo era en sí mismo una obra de arte, una economía de falsas necesidades elevada a un retablo de deseos congelados, verdaderos deseos reducidos a una caricatura de necesidades crispadas. Extendiendo el nocivo documento que hablaba del détournement hasta que comenzase a aparecer por todas partes, la IS devaluaría la moneda del espectáculo y el resultado sería una fatal inflación. Entonces un penique sería una fortuna. El détournement del signo adecuado, en el lugar y el momento adecuados, podía originar en las masas un absoluto cambio de perspectiva. La comunicación del espectáculo en una sola dirección reducía a balbuceos todos los otros

sur 39

discursos; pero ahora el espectáculo se replegaba sobre sí mismo, sonaba como un balbuceo, y todo el mundo estaba al tanto de sus intenciones. El factor de conexión reversible sería comprendido, la cuerda sería tañida, las mesas girarían, cada sí se convertiría en un no, cada verdad se disolvería en una duda, y todo cambiaría. Entonces la IS, habiéndose otorgado el título de “oscura conspiración de exigencias ilimitadas”, “un estado mayor que no quiere tropas”, vería realizado su sueño de una Nueva Jerusalén al desaparecer dentro de ella en una revuelta en forma de galimatías social, donde la “libertad de decirlo todo” serla inseparable de “la libertad de hacerlo todo”. “Nosotros organizaremos la detonación”, prometió la IS en 1963. “La libre explosión debe escapar de nuestras manos y de cualquier control para siempre”. Después, Mémoires sería felizmente olvidado, como si jamás hubiese aparecido. A la vez recuerdo y profecía, el libro se había situado de antemano como un artefacto que, una vez comprendido, seguiría siendo tan desconocido como si hubiese resultado fecundo: la historia secreta de una época que aún había de llegar

.


40

CULTURA

sur

PÁG. 45

Domingo 19 de enero de 2014

ALFONSO CUARÓN Y EL CAMINO A LOS OSCAR. El notable director mexicano brilla con las 10 nominaciones de su película Gravedad, una de las favoritas para llevarse la mayor cantidad de premios el 2 de marzo.

PÁGS. 46-47

MIGUEL RODRÍGUEZ ARIAS. Entrevista al psicólogo y documentalista, autor de Las patas de la mentira, ahora embarcado en la realización de un documental sobre la trayectoria pública del papa Francisco en el país.

Juan Gelman 1930-2014 DANIEL FREIDEMBERG Poeta En la historia de la poesía argentina, su aparición fue decisiva, porque la ayudó a encontrar su propia lengua, una poética específicamente argentina. Muchos pudimos encontrar a través suyo, de su obra, una vía para hacer la nuestra, porque abría un camino muy bueno para transitar. Gelman fue el poeta de la búsqueda del misterio de lo poético, que mantuvo hasta el final de su vida, y lo hizo siempre, volver a empezar distinto.

GRISELDA GAMBARO Escritora Esta especie de catástrofe que uno tiene que esperar a cierta edad y que igualmente resulta de una dimensión inverosímil, en este caso se lamenta doblemente, porque Gelman era un renovador del lenguaje. Y, como decía el filósofo Gilles Deleuze, los grandes escritores son los que encuentran la lengua extranjera en la propia lengua.

ROLO DIEZ Escritor Vuelvo del velorio de Juan Gelman con el asombro inquietante de haberme despedido de un amigo al que la muerte, al ocuparlo, ha convertido en un maniquí. Un trozo de materia del que se han borrado la sonrisa amable y el humor. Nada especial y nada no sabido: la ingenuidad es puesta a prueba al confrontarse con el misterio de la muerte. Vivimos en la misma calle, a una cuadra su departamento del nuestro. Compartimos cenas navideñas, whisky, cigarrillos y conversación, y muchas veces nos encontramos y nos paramos a conversar, yendo y viniendo al mismo supermercado. Una vez le mostré el epígrafe de mi novela Paso del tigre, que dice “Yo nunca escribí libros, Juan Gelman”, y él quiso saber si ese texto era nuevo, posterior y vinculado a la amistad de matrimonios que habíamos forjado (Juan Gelman / Mara Lamadrid-Myriam Laurini / Rolo Diez), y supo que no, que yo era admirador suyo desde los tiempos de Gotán. A veces inventábamos diálogos farsescos. Una de

las últimas veces que lo vi me sorprendió verlo caminar con bastón. Hasta entonces, el que había usado bastón era yo, por dos operaciones de rodilla. El caso fue que iba pasando cerca de su casa y lo veo bajar de un taxi y hacer esfuerzos para caminar con el bastón. Cuando nos juntamos estaba en el umbral de su edificio y una señora le decía: “¿Lo ayudo?”. Después vino el siguiente diálogo: –¡Juan… me estás imitando! –Es que vi tu estilo con el bastón y pensé en imitarlo. –¿Qué te pasó? –Nada… un esguince. –No te preocupes, son cosas del fútbol. –Sí, pero ya había metido dos goles. En ese momento, miré a la señora, que parecía no poder creer que estuviera escuchando lo que estaba escuchando. Me despedí rápidamente y seguí mi camino. Así era Juan: un hombre con gran sentido del humor. La siguiente vez que lo encontré, me dijo que le habían descubierto un incipiente cáncer de vejiga y lo habían operado. La operación era el tratamiento y ya estaba bien. Ni el bastón necesitaba. Últimamente, dejé de verlo. Pensé que a sus 83 años

estaba saliendo menos a la calle, y ayer me avisaron que había muerto. Los periodistas, que se las saben todas, me entrevistaron antes de entrar en la funeraria. Dije verdades obvias, que repito acá: La muerte de Juan Gelman es una gran pérdida para Argentina, para México y para la humanidad. Perdemos a uno de los mejores poetas de América y a un luchador infatigable. El muchacho de Villa Crespo nunca buscó la fama, pero la fama lo eligió para convertirlo en referente insustituible –de los insustituibles de que hablaba Bertolt Brecht– de la maravillosa poesía y de la lucha por la justicia, los derechos humanos y un mundo más habitable. Juan Gelman quería mucho a México. Una vez declaró que había sido un exiliado, pero que en ese momento era un hombre que había elegido a México para pasar aquí sus últimos años. Yo esperaba que la suerte le permitiera resistir unos años más, porque estaba convencido de que iba a recibir el Premio Nobel. No se pudo, y ni modo. El Nobel es nada comparado con el cariño de dos pueblos y el respeto de un mundo que sabe, o debería saber, que hemos perdido a uno de los mejores que teníamos. Chau, Juan. No te mueras nunca.


CULTURA

Domingo 19 de enero de 2014

sur 41

Confianzas se sienta a la mesa y escribe “con este poema no tomarás el poder” dice “con estos versos no harás la Revolución” dice “ni con miles de versos harás la Revolución” dice y más: esos versos no han de servirle para que peones maestros hacheros vivan mejor coman mejor o él mismo coma viva mejor ni para enamorar a una le servirán no ganará plata con ellos no entrará al cine gratis con ellos no le darán ropa por ellos no conseguirá tabaco o vino por ellos ni papagayos ni bufandas ni barcos ni toros ni paraguas conseguirá por ellos si por ellos fuera la lluvia lo mojará no alcanzará perdón o gracia por ellos “con este poema no tomarás el poder” dice “con estos versos no harás la Revolución” dice “ni con miles de versos harás la Revolución” dice se sienta a la mesa y escribe

OSVALDO BAYER Escritor Gelman es el gran poeta de los argentinos: fue un luchador social, no el intelectual que se encierra en su torre, salió siempre a la calle a defender a los pobres, a los necesitados y lo pagó muy caro. Pocas veces he reaccionado así a la muerte de un ser querido. Era mi mejor amigo, un hermano. La última vez que hablamos por teléfono, hace ocho días, lo escuché muy bien. Al parecer tenía leucemia, pero nunca me lo dijo.

JORGE BOCCANERA Escritor Se fue un poeta fuera de serie y un maestro de la vida que nunca bajó los brazos, que supo interpelar a fondo la realidad y los sueños con gran hondura humana. Es un referente. La suya es una de las propuestas poéticas más originales, intensas, reveladoras y cuestionadoras de los últimos tiempos, una especie de Guernica hablado que, aun frente a los reveses, respira deseo.

BALTASAR GARZÓN Juez Juan Gelman es un referente para todos los latinoamericanos, para los españoles y para los defensores y defensoras de derechos humanos del mundo. Siempre destacaremos la sensibilidad en su poesía, la coherencia en sus convicciones y la ética en la defensa de las víctimas.

VICENTE BATTISTA Escritor Sus primeros versos, contó alguna vez, los escribió con la sana intención de seducir a una vecinita del barrio. No tenemos noticia de que la haya conquistado, pero sí sabemos que, desde entonces, continuó escribiendo. Y sabemos que, sin más vueltas, sedujo a quien se detuviera a leerlo. Violín y otras cuestiones se llama el primer libro que publicó, y no es casual que el poema que lo abre se titule “Epitafio”: “¡Digo que el hombre debe serlo!”, postulaba uno de sus versos, y de este modo concluía: “(Aquí yace un pájaro / Una flor. / Un violín.)”. Sabía que no es fácil seducir a la muerte, pero lo consiguió verso a verso. Supo encontrarles el sentido oculto a ciertas palabras, alumbrarlas de otro modo. Hay dos escritores argentinos contemporáneos que quedarán con nosotros para siempre, que rozan la inmortalidad sin discusión. Uno es Borges, el otro es Gelman. Cada cual, a su modo, contó y cantó a ese Buenos Aires que tanto querían, ambos desecharon la emoción fácil y el adjetivo tramposo. Gelman, además, fue hasta el último instante el hombre que debe ser. Para él, poesía y política iban de la mano, desde sus tempranos años de militancia unió ambas cuestiones y, sin desafinar una sola nota de su violín impertinente, dio lecciones de ética y de compromiso. Ahora tuvo la mala idea de morirse, pero la muerte, igual que la lluvia, es cosa del pasado. Juan Gelman sigue con nosotros en un presente eterno.

MIGUEL DALMARONI Profesor de literatura Gelman no se murió, porque su poesía dejó al idioma –nuestro mundo, nosotros mismos– irremediablemente transformado. Juan José Saer, que elogió lo que la poesía de Gelman hacía con el tango, dijo que la escritura era lo imborrable: la poesía que merece mentarse tal, una vez escrita y echada al juego libre de los lectores, es eterna. Gelman no se murió, porque su poesía es eterna: como la de Quevedo, por decir, le inventó al idioma de Cervantes y al de Manzi (nada menos) goces inéditos. El castellano –cuerpo de nuestro mundo– es otro, más ancho y menos ciego que antes, ahora que Gelman nos lo dejó escrito como él únicamente pudo hacerlo.


42

sur

CULTURA

Domingo 19 de enero de 2014

MARTÍN KOHAN Escritor

REYNALDO SIETECASE Poeta, periodista

Tanto la política como el dolor personal le plantean dilemas a la literatura, cuando irrumpen en ella o cuando la rondan. Incluso grandes escritores, como lo fueron Rodolfo Walsh o Cortázar, incluso grandes poetas, como lo había sido Pablo Neruda, encontraron en esos trances motivos de perplejidad, vacilaron o tropezaron. Para Gelman, como para pocos, no hubo en todo eso otra cosa que potencia, intensidad, expresividad. No imaginábamos, antes de él, que pudiesen existir palabras para decir tales cosas; no sabíamos, antes de él, que las palabras fueran capaces de decir lo que en sus poemas decían. Cuando Sartre famosamente estableció su teoría del compromiso literario, supuso que debía eximir a la poesía, tan demasiado cercana a la forma. Con Gelman, sin embargo, y por Gelman, habría que decir lo contrario: que tan sólo a la poesía le cabe de verdad. Al tan lúcido y conocido planteo de Theodor Adorno, de si se puede escribir poesía después del horror absoluto, con Gelman, y por Gelman, habría que responder: es lo único que se puede escribir.

Pinté con sus poemas las paredes de Rosario cuando ni siquiera soñaba con conocerlo. La dictadura agonizaba y habíamos aprendido gracias a él a “olvidar el olvido”. Sus versos eran, como los de Paco Urondo, los de Roberto Santoro, los de Mario Trejo, banderas de nuestro amor y nuestra rebeldía: “Hay que aprender a resistir / ni a irse ni a quedarse / a resistir”. Le debo al periodismo haberlo conocido: pude abrazarlo, hasta me animé a darle algún poema. Compartimos una charla interminable junto a Miguel Bonasso una tarde en su casa de Colonia Condesa. Allí acudí para recibir instrucciones sobre la cobertura de unas elecciones en México para Página/12 y nos la pasamos hablando de política y literatura. Fue cómo hacer un máster en verdad y belleza. Siempre lo tuve cerca gracias al puente fraterno de su hermano menor: Jorge Boccanera. Una vez hasta me ayudó a enamorar a una mujer en la distancia. Ese era Juan, el gran poeta del dolor, del amor y la memoria; el porteño cabal, cómplice y cercano. Su poesía seguirá iluminándonos. Es un faro que permite saber “el juego en que andamos”.

EDUARDO JOZAMI Sociólogo

GUSTAVO CIRELLI Periodista Juan Gelman era poeta hasta en sus silencios; quizás la más rotunda de las poéticas, esos silencios de un tipo que nunca calló, que desde su voz sonoramente escrita dio letra para que, entre versos, se intuyera un futuro cuando otros silencios, nada poéticos, dejaban sin voz, sin aire. Ahora se fue Gelman, el que era porteño hasta en sus silencios, que se acostumbró al exilio para esquivarle a la muerte sus pretensiones de olvido, para siempre volver. Ahora Juan Gelman se fue, tal vez, para desacostumbrarse al exilio y quedarse acá.

HORACIO GONZÁLEZ Sociólogo Voy a decir por qué Gelman no me parece ni un poeta que merezca el navajazo de un sangriento corte generacional, ni un “poeta oficial”, ni un fracasado político que sólo triunfó al calor de las políticas aceptables de derechos humanos, ni un “poeta nacional”, ni un anacrónico urdidor de ternuras rutinarias, ni una voz capturada por una seguidilla de premios más o menos solemnes, ni un militante político que transfirió su épica personal de una búsqueda familiar a un ultrapromovido reconocimiento poético. Y, por último, por qué los días de duelo decretados deben entenderse no como la ligera consideración del poeta como un setentista profesionalizado sino como el homenaje al apacentador de una palabra poética enteramente suya, poseída en su ser de un modo totalmente original. Primero, subyace en su poética un uso de la palabra política como un ente vital o fantasmal, una cosa que es sacada de su estado lexical para tornarse elemento vivo personal. “Te mataré derrota a pedacitos / uno con paco / otro con rodolfo...”. La frase es enigmática, toda palabra tiene un lugar en una tabla amatoria misteriosa, que incluye su reverso maldito. Cada pedacito en que se disuelve una palabra –Gelman quiso ser químico– es una probeta donde la partícula tiene el nombre de un derrotado. Una palabra se torna humana y se enfrenta a pedacitos que pertenecen al mundo de la disgregación de la materia, pero llevan nombre humano. Esta acción poética la consideramos de alta exigencia creativa. El estado de la pregunta, en Gelman, tiene estilo provocador, y como se trata de una trasgresión, el uso frecuente de la palabra dulcemente introduce el plano amoroso en una de sus dimensiones: el pudor. “¿Y si Dios moviera los pechos dulcemente?”. La palabra como objeto material no define a las personas, sino que las absorben o las succionan: “Esa mujer se

En la obra de Gelman se puede leer la historia del siglo porque fue un hombre que vivió intensamente su época, un militante comprometido con las causas políticas y los derechos humanos, sufriendo en su propia familia las consecuencias de la represión. Sus últimos textos lo muestran como alguien que se animó a pensar más allá de sus circunstancias, a pensar en los grandes temas de la poesía y el mundo. En ese sentido, digo que si todo gran poeta es un filósofo, Juan lo fue con mayúsculas.

parecía a la palabra nunca”. En otras ocasiones, la metáfora hace su aparición brusca y concluye su tarea con un toque delicado: “La noche nos cubre con su campana / suena suavemente un golpe de amor”. Elementos duros en la metáfora y urgente suavización con el detalle del sonido amoroso. La reflexión paradojal que vacía la afirmación inicial, anonadándola. “No es para quedarnos en casa que hacemos una casa...”. Todo acto se desliza hacia el vacío. Por eso se vacía la acción, lo que exige la dulzura, no complaciente, sino el contacto absurdo y a veces humorístico entre el dolor, la melancolía y la esperanza. El amor se hunde en el dilema bíblico por excelencia: “Yo construí tu rostro / yo te oficié / te recité por los caminos / años y años trabajé para hacerte / antes de oír un solo sonido de tu alma”. Amor ensimismado, creación elemental de la argamasa de palabras, fuerza demencial de la retórica, forma erótica oracular, suma paradojal del amor. Gelman es el poeta de las partículas sueltas de amor que vagan por el mundo, convertidas en pequeñas criaturas torpes o gozosas. Los sentimientos están declarados sin limitaciones, pero el pudor de la lengua, su geometría secreta, los dispone como un perfecto y místicamente irónico arte de amar. Es tan absurdo sacrificarlo en el oficio adolescente del empleo de cuchilla de matarife generacional, como compararlo con Fogwill, Viel Temperley o Lamborghini. Cada uno pulsó su cuerda. Gelman, con un agregado más de la tragedia nacional. Busco y rebusco, pedacito a pedacito, y no hallo sino la inexplicable ridiculez de poner la palabra “oficial” para crucificar al que pareciera serlo y tocar el tamboril si percibimos que lo legible estaría en otro lado. Pero en todos lados siempre hay una pizca de misterio, incluso en los oficialismos generacionales, que serían mucho más interesantes si callaran el ingenuo deseo de ruptura y la hicieran realmente. En su momento, así procedió Gelman, y lo siguió haciendo con los pedazos doloridos de su propia obra.

ALBERTO ELIZALDE LEAL Periodista En febrero de 1962, para mi cumpleaños número doce, un amigo me regaló Historias de cronopios y de famas. Mis lecturas adolescentes, la épica de Salgari, las peripecias del Eternauta y el detective Mort Cinder fueron, de golpe, puestas entre paréntesis por el descubrimiento de otros mundos textuales, otra forma de acomodar las palabras, otra relación entre lo escrito y lo imaginado. Cortázar primero y después Bradbury y Sturgeon y Conrad y Borges fueron –entre muchos otros– quienes me hicieron caminar por senderos de imprevisibles laberintos e inquietantes ucronías. Más tarde, ya en la Universidad, en los turbulentos finales de los sesenta, abriéndose paso entre las discusiones sobre marxismo y peronismo, entre reforma y revolución, entre insurrección o guerra popular, también de golpe, sin haberlo buscado, se me apareció Gelman. La palabra exacta, la voz postergada hecha poesía, lo cotidiano sonando en una cadencia que acompañaba –misteriosa e inevitablemente– una época donde parecía que “las penas y los olvidos” se irían para siempre a fuerza de coraje y militancia. Si Cortázar me abrió la puerta de los sueños, Juan Gelman –el poeta, el militante– me acompañó en el intento de hacerlos realidad.


CULTURA

Domingo 19 de enero de 2014

ALBERTO DÍAZ Editor Conocí a Juan hace unos cuarenta años, pero en realidad nuestra amistad se afianzó y se volvió más íntima e intensa cuando en 1994 comencé a publicar sus libros en Seix Barral. En estas décadas fui conociendo al Gelman luchador, al militante de causas pérdidas, a nuestro mejor poeta, pero sobre todo al Juan íntimo, al que practicaba una ironía chispeante y juguetona, el tanguero, el fumador, el hincha de Atlanta, el enamorado de Villa Crespo el barrio en que creció y en “la misma cuadra donde vivía Osvaldo Pugliese”, según decía con orgullo. Ahí, en ese barrio, nació su poesía, acunada por Pushkin y el tango. Es a ese Juan, al compañero de puchos y vinos que quiero recordar. Juan fue el poeta más laureado de la lengua castellana. En su larga trayectoria recibió innumerables premios y reconocimientos internacionales. En esas ocasiones, cuando lo llamaba, siempre le decía “lo felicito, maestro”. Su respuesta inmediata era “más maestro será usted”. No creo exagerar si afirmo que la vez que lo vi más emocionado fue en 2006, cuando se cumplían los 50 años de la publicación de su primer libro, Violín y otras cuestiones. Por este motivo, en Seix Barral publicamos una edición especial que reproducía la introducción de Raúl González Tuñón y la tapa original de la primera edición. Juan estaba en Buenos Aires haciendo notas sobre el libro cuando me llamó el secretario de Cultura del Club Atlanta para pedirme que le transmitiera a Juan que el club había decidido poner su nombre a la biblioteca y que los haría muy felices su presencia. Juan aceptó de inmediato y, al finalizar la ceremonia, le entregaron

un trozo de tablón de la tribuna del viejo estadio con una placa de bronce adherida que hacía referencia al homenaje. Ese recuerdo de la vieja tribuna del club de sus amores no sólo lo llenó de emoción, me consta que lo atesoró como uno de sus más preciados trofeos. En todos estos años Juan nunca quiso hacer presentaciones de sus libros, por eso me sorprendió mucho cuando al enviarme su último libro –Hoy– no sólo manifiesta que quiere presentarlo, sino que imagina la lectura de sus poemas como su despedida de Buenos Aires. El lunes 26 de agosto del año pasado, en la Biblioteca Nacional, Juan presentó los 288 poemas en prosa que transitan el camino del duelo por la desaparición y asesinato de su hijo Marcelo. Juan leyó durante más de media hora sus poemas, ante una sala llena, que sobrecogía por su imponente silencio. Esa fue la despedida de su Buenos Aires querido, casi con su último aliento. Ese día ya estaba y se sentía muy mal. Ha muerto Juan Gelman a los 83 años, leemos en los diarios. La tristeza es infinita, enorme, insoportable. Se murió Juan, el más grande poeta de la lengua castellana, nuestro Premio Cervantes, el poeta que llevaba la poesía tatuada en los huesos, el de Los poemas de Sidney West, el de Gotán, el de Valer la pena, el de País que fue será, el de El emperrado corazón amora y de muchos otros libros, esa summa poética que durante más de cincuenta años nos hicieron emocionar, nos enseñaron a amar y nos hicieron indignar ante las injusticias de este mundo, logrando que su poesía, “ese árbol sin hojas que da sombra”, siga amparando tanta intemperie humana bajo el refugio deslumbrante de su letra. Hasta siempre amigo. Gracias por tu obra que, con seguridad, nos ha hecho mejores.

sur 43

EDUARDO TACCONI Músico Que uno entre a la muerte es tan normal como que duela. Sin embargo, cada vez que el/la que entra es uno de esos que te alimentaron la vida duele más. Como Castilla, Yupanqui, Astor, Leto, Soriano o, hace unos meses, Falu. Pero esta vez es distinto porque Juan se encargó de eso. De ser más distinto. Se encargó de sumar a la rotunda poesía de su poesía única la contundencia de la abuelez y de la persistencia frente a tanto hijo de puta embozado de Estado (argentino, uruguayo, da lo mismo para el caso). ¡Y mirá que te pegaron de grande! Cuando te lloro me estoy llorando mis décadas con tu presencia, tus palabras y tus exilios. No te conocí, Juan, pero te seguiré debiendo. Y, además: ¿Quién habrá de aguantarte la mirada?

JUAN RUSSO Músico De chico, uno empieza a sentir curiosidad por saber de dónde viene su nombre, de dónde sale ese título que se lleva durante toda la vida, que lo acompaña en los buenos y en los malos momentos. De la primera palabra que uno dice, hasta la última. Supongamos que la vida de cada uno es una novela, el nombre es una suerte de título que tiene la historia. Juan, bastante común entre tantos nombres. Pero ese “Juan” es el que me acompaña a mí en cada decisión que tomo, en cada estrofa que canto y en cada letra que escribo. A los seis años comprendí quién era Gelman, mientras indagaba sobre la historia de mi nombre. Soy “Juan” por él, hasta el último día de mi vida, Juan Gelman va a estar presente cada vez que diga mi nombre. Quizás por eso, mi viejo decidió dejar plasmado el nombre de su amigo en mí, para no dejarlo ir jamás. Y mientras tanto yo, cada vez que me pregunten por qué me llamo Juan, diré “Venga, siéntese, ¿conoció usted al poeta?”.


44

sur

CULTURA

Domingo 19 de enero de 2014

GABRIEL MARIOTTO Vicegobernador de Buenos Aires

CARLOS POLIMENI Escritor, periodista

Juan Gelman no creía demasiado en la muerte. Aun cuando ella, durante toda su vida, se encargó de tirarle una y otra vez sus golpes de guadaña. La derrota y la injusticia, esas dos aliadas de la huesuda, lo tuvieron a maltraer toda la vida. Él, a cambio, escribía versos y nos enseñaba que la victoria de sus tres enemigas era tan inútil como efímera. Siempre habría Haroldos, Rodolfos y Pacos que lo acompañaran en su pelea a muerte con la muerte. Desde una radio "trucha" del conurbano bonaerense, el Negro González decía sus poemas. Y eran tan bellos, tan simples, tan reales, que entre la entradora voz del Negro y la cercanía de la poética Juanera aprendíamos más de la vida y sus desafíos que en toda una existencia de bibliotecas y universidades. La poesía de Juan Gelman es una poesía compañera. Todo lo dice con palabras de acá a la vuelta. Todo lo expresa con una belleza de no me olvides, de flor sencilla, de bar de la esquina. Es como eligiera ser Homero: antes que un hombre de letras, alguien que escribe letras para los hombres. Y como sus compañeros queridos, como Haroldo, como Paco, como

Rodolfo, a la letra de su poesía le agregó la música de su militancia –¿no es cierto, Tata?–. Desde mocoso se metió en la pelea, arrancó en la Fede del Nacional Buenos Aires para terminar recalando en el peronismo de hacha y tiza. Estuvo de acuerdo y en desacuerdo, pero siempre luchando, siempre al filo de la navaja. Que más de una vez lo tajeó. Y volvimos a aprender de él. Aprendimos el compromiso del intelectual junto a su pueblo, ni adelante ni al costado ni nada. Mezclado, uno más en el montón, como debe ser el militante cuando quiere militar para su pueblo. Quería lo que quería y lo quiso siempre. En sus últimos días, me contaron que andaba con una camiseta de Atlanta que los jugadores le habían firmado y enviado a México. Y estaba contento con su casaca bohemia. Él, un bohemio de los que tanto necesitamos. Si hay un cielo (ojalá que lo haya), por ahí andarán Juan, Haroldo, Rodolfo, Paco y un cuadro sensible llamado Néstor que, como nosotros, sigue aprendiendo de los poetas populares. Hasta siempre Juan, nos guardamos tu consejo de que “toda poesía es hostil al capitalismo…”.

MARIO GOLOBOFF Escritor

GUILLERMO PINTOS Periodista La voz de Juan Gelman. Esa voz cansada pero firme, que recitaba sus poemas y parecía exponer en cada inflexión oral todos estos años de vida. Había también en ella cigarrillo y noche, por supuesto. También, por qué no, desde 2005, esa voz que parecía arrastrarse pero se deslizaba elegante entre la belleza y contundencia de sus palabras, habrá sumado cierta serena satisfacción: no es poco recuperar una nieta. Escuchar a

Los dueños de casa tuvieron que salir a trabajar, aquel día caluroso de aquel casi verano de 1958, y el joven visitante permaneció alojado en el departamento que sus anfitriones alquilaban, en la calle Granaderos, en la capital de Mendoza. Caminó, comió, paseó por el barrio, escribió, conversó. Estaba por demás agradecido: había llegado al Oeste como parte de su trabajo político en el PC, buscando contactos con cuadros universitarios. Y los amigos se contaban con los dedos. ¿Brindó por la victoria final cuando brindó con sus nuevos amigos, Perla y Dante, de 28 y 22 años? Ne, que tenía 15 y compartió aquellas horas, dice que sus bigotes impresionaban. Antes de irse, sintiéndose en desventaja, escribió en su cuaderno un poema, que regaló casi que con vergüenza. Pero, ¿qué otra cosa puede regalar un poeta pobre a los amigos cordiales? Ese poema se llama “El oso verde”, y está dedicado a Carlos Federico, aquel bebé recién nacido que era el cuarto habitante de la casa: “El osito verde que siempre se pierde, yo le hago chas chas y él se pierde más. Oso que se pierde, ¿a dónde te vas? A un país muy verde donde no hay chas chas”. Perla y Dante eran mis padres, Ne mi hermana, yo soy Carlos Federico y el poeta que regalaba tesoros a los amigos se llamaba Juan Gelman.

escritores, poetas, leer sus obras, mantiene con el paso del tiempo su encanto único. Gelman, además de inmenso poeta, tenía la voz perfecta para transmitir su obra. Parece una obviedad, pero ahora que no está entre nosotros, esa voz seguirá estando presente a través de un casette, un cd o simplemente un archivo MP3. Así de perdurable e imperecedera será su presencia. Buen viaje, maestro.

Fue un mentor para mí, siempre generoso, amistoso y humilde. Gelman era un enorme poeta contemporáneo que trascendió los límites de América latina, que cambió la lengua, la transformó en otra cosa, la hizo más susceptible, más dúctil a la tristeza, la rebeldía y el amor.

JUAN “TATA” CEDRÓN Músico Fue un padre para nosotros, lo que él decía en su poesía era palabra santa. Su escritura tenía esa cosa fuerte de lo social, lo político y lo ideológico. Fue un combatiente extraordinario.

RAÚL ARGEMÍ Escritor Hasta el final, hasta el último aliento, Juan Gelman fue un luchador, un hombre de compromiso vital, como Paco Urondo y Rodolfo Walsh, amigos, compañeros, con los que compartió la lucha por la vida y ahora comparte el adiós. Supongo que hoy, como todos los muertos se vuelven buenos, hasta sus enemigos

le cantarán loas. No sé por qué, o sí sé, pienso en Nelson Mandela, reverenciado en su final como un “viejito bueno”. Y me digo como cuando murió el líder africano, que el único homenaje que cabe cuando cae un luchador es levantar su bandera y seguir adelante, por el mismo camino.

FRANCISCO BALÁZS Periodista Quien haya leído alguna vez a Gelman, por poco que haya sido, y no sintió el irrefrenable deseo de escribir unos versos, se habrá perdido el impulso humano de desparramar en una hoja de papel un dibujo con palabras y jugar, al menos por un ratito, a ser él. En ese mismo momento su poesía ya estará jugando con nosotros.


CULTURA

Domingo 19 de enero de 2014

sur 45

El hombre latino de la semana Alfonso Cuarón emerge como la figura de los Oscar 2014: su notable película Gravedad lidera con 10 nominaciones. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com

l director mexicano Alfonso Cuarón es el hombre de la semana en el panorama global del cine. Las 10 nominaciones para los premios Oscar que obtuvo su más reciente película, Gravedad, lo ubican en ese centro de la escena, en la cúpula. Por encima –o cuanto menos, a la par– de los grandes nombres anglosajones que también están nominados para la 86ª entrega de los famosos premios que se realizará el próximo 2 de marzo, caso Martin Scorsese, David O. Russell, Matthew McConaughey, Leonardo Di Caprio,Cate Blanchet,Spike Jonze, y Amy Adams, entre otros. El director nacido en Ciudad de México hace 51 años sabe que en el mundo del cine los aplausos no duran para siempre, aunque él nunca haya estrenado una película que no despertara entusiasmo: “Simplemente estoy feliz de estar vivo, como ocurre con el personaje de Sandra Bullock en la película”, asegura. Y enseguida aclara: “Que no se malinterprete, lo que ha pasado con Gravedad a partir del Festival de Venecia ha sido maravilloso. Pero es como con la vida, uno no puede dar nada por sentado. De pronto estás arriba y de pronto abajo. En el filme, el personaje de Sandra no se había dado cuenta de que la vida es un milagro maravilloso. Estaba tan alejada de ella que simplemente se dejaba arrastrar hacia la nada. Pero hacia el final, ha aprendido cuán valiosa es la vida. Y algo similar ocurre conmigo”. Por cier-

E

RODAJE. CUARÓN EN ACCIÓN, CON SANDRA BULLOCK Y GEORGE CLOONEY.

to, Cuarón ha hecho bastante para llegar a este momento. Repasemos, si no: suya es la dirección de grandes películas como Y tu mamá también, El prisionero de Azkaban –un paso que dejó huella en la franquicia Harry Potter– e Hijos del hombre, las tres más notorias. En el medio, una situación personal nada agradable. Felizmente casado con la presentadora televisiva italiana Annalisa Bugliani, con quien criaba dos hijos pequeños, Tess Bu, nacida en 2003, y Olmo Teodoro, que vino al mundo en 2005, vio darse vueltas patas para arriba ese mundo cuando llegó un diagnóstico de autismo para el menor. Tiempo des-

pués, la pareja concluyó en divorcio. Al margen, la carrera de Cuarón representa el triunfo de una nueva cultura dominante, como alguna vez pronosticó el sabio Gustavo Santaolalla: la cultura latina llegó para copar el siglo XXI y aquí está presente. Más notablemente, todo esto sucedió (sucede) a través de una tríada de directores mexicanos –Cuarón, González Iñárritu, Guillermo Del Toro– que tomaron por asalto el cine de distribución mundial con sus historias que combinan espíritu latino y precisión gringa. Hoy, Cuarón disfruta del mejor momento de su carrera, pudo rehacer su vida personal y com-

parte con el hijo de su primer matrimonio, Jonás, de 32 años, una sociedad creativa que mucho tiene que ver con esta nueva película. Rodar Gravedad, como explicó en varias entrevistas, fue una verdadera odisea, plagada de incertidumbres, abandono de estrellas y cambios de estudio, pero, como en su vida, después de la tormenta llegó la calma. Siete años pasaron entre Hijos del hombre y esta superproducción espacial que remite inevitablemente al maestro Kubrick (2001 como el comienzo de un nuevo subgénero de la ciencia ficción). Un tiempo en el que, simplemente resume Cuarón,“se me cruzó la vida. En realidad yo siempre he tardado tiempo entre película y película. Y en este caso se cruzó la vida, que es muy grande. Para bien y para mal. De hecho, el tema de Gravedad es la posibilidad de renacer. El accidente espacial no es más que una metáfora de las adversidades, que son las que te dan la habilidad de encontrar un renacimiento. Y sí, yo pasé adversidades. Cuando nos pusimos a hablar con mi hijo Jonás sobre este proyecto le dije que quería que la película fuera acerca de lo que yo acababa de pasar. Así es como lo siento. También aprendí que el cine es parte de la vida, no es la vida en sí. Es una parte fundamental y maravillosa de mi vida. Pero el cine ya no lo es todo para mí. La vida es algo más grande, mágico, divertido y maravilloso.” Con los nombres de dos estrellas de Hollywood como George Clooney y Sandra Bullock involucrados, todo parece resuelto. No

tanto, revela el director mexicano. “El proceso llevó muchísimos años. Y fue empezar a preparar una película sin saber cómo se iba a hacer. De hecho, empezar a prepararla sin actores. Aunque siempre hubo gente que se sintió muy interesada por participar. El proceso de la película comenzó hace cuatro años y medio. Entonces, mi director de fotografía, Emmanuel el Chivo Lubezki, habló con David Fincher, y él le dijo que no había tecnología para hacer esto en ese momento, que nos esperaban como cinco o seis años. Y en realidad no estaba tan equivocado. No había tecnología para hacerla. Fue crear la tecnología y llegar al rodaje sin saber si esa tecnología iba a funcionar. El día antes de empezar a rodar todavía no funcionaba. Empezó a funcionar el día del rodaje. En la filmación todo fue bien. Todavía nos quedaban seis meses más para saber si lo que habíamos rodado iba a poderse usar para la segunda etapa. Y una vez que lo verificamos tuvimos que regresar a filmar el siguiente verano para usar el resto en lo que seguía. El estudio fue apostando en una cosa en la que no se sabía cuál iba a ser el resultado.” El resultado, ahora comprobado por millones de espectadores en todo el mundo, fue la creación de un concepto de película absolutamente original. “No tiene posibilidades de convertirse en una franquicia. Es un concepto original y muy poco comercial, ya que se trata de un solo personaje flotando en el espacio.”

.

LA CARRERA POR LOS OSCAR

Los que arrancan con ventaja G.E.P. cultura@miradasalsur.com

sta semana se conocieron las nominaciones al Oscar, y, por consiguiente, ya se especula con las posibilidades de triunfo de cada una de las vesículas seleccionadas. En este contexto, cabe mencionar también que hay ignorados: notoriamente lo fueron Tom Hanks (en El sueño de Walt, que se estrenará en Buenos Aires el próximo jueves 30), James Gandolfini (por su papel póstumo en la bella comedia romántica Una segunda oportunidad) y los hermanos Coen (Inside Lewin Davis-Balada de un hombre común, una crónica de la escena folk neoyorquina previa a la irrupción de Bob Dylan que se estrenará el próximo 13 de febrero) aparecen como los grandes ausentes. Por lo demás, no hay sorpresas, más bien los candidatos son los previsibles por mérito propio y ese consenso tan especial que suele crearse para esta época sobre algunas vesículas, algunos directores, ciertos actores. En el rubro “Mejor película”, parece partir con ventaja 12 años de esclavitud, la película políticamente correcta que este año Hollywood tiene para mostrarse a sí mismo (se estrena en Argentina el jueves 6 de febrero). Dirigida por Steve McQueen –otro Steve McQueen está claro, éste es un director británico en franco ascenso–, la película cuenta una historia real: un día cualquiera, un hombre libre se despierta encadenado como un animal. Se trata de ese tipo de película seria y aleccionadora sobre esclavitud y racismo, temas sensibles en el gran país del Norte. Como tal, tiene

E

(casi) todas las de ganar: tiene nueve nominaciones, entre ellas las más importantes (“Mejor película”,“Mejor director”, Chiwetel Ejiofer candidato a “Mejor actor”, Lupita Nyong'o y Michael Fassbender para “Mejor actor/actriz de reparto”). En un plano de igualdad, parte Escándalo americano (que aquí se estrena el próximo jueves 23), también basada en una historia real, en este caso la de un estafador y su amante, que en los años ’70 fueron forzados por un extraño agente del FBI para denunciar notorios casos de corrupción que mezclaban el mercado de valores y la política. Dirigida por el talentoso David O. Russell (autor de El ganador y la reciente El lado luminoso de la vida) y protagonizada por elenco de figuras en alza como Christian Bale, Bradley Cooper, Amy Adams y Jennifer Lawrence, la película tiene el encanto propio de una atractiva recreación de época, los ’70. También aspira a “Mejor película”,“Mejor director”,“Mejor guión original” y ubica a sus chicas, Amy Adams y Jennifer Lawrence en la discusión por el premio a “Mejor actriz” y “Mejor actriz de reparto”. Detrás, aparece Gravedad (ver nota principal) con sus 10 nominaciones, la mayoría de ellas sobre rubros técnicos aunque parta como candidata firme a “Mejor película” y Alfonso Cuarón aspire seriamente al Oscar a “Mejor director”. Otros grandes nombres, por caso los de Martin Scorsese, Leonardo Di Caprio y el sorprendente Jonah Hill por El lobo de Wall Street, o los de Matthew McConaughey y Jared Leto (El club de los desahuciados, cuyo estreno está previsto el 27 de febrero) aparecen con concretas posibilidades de llevarse la preciada estatuilla

.

ESCÁNDALO AMERICANO. SE ESTRENA EL PRÓXIMO JUEVES 23.

12 AÑOS DE ESCLAVITUD. SE ESTRENA EL 13 DE FEBRERO.


46

sur

CULTURA

Domingo 19 de enero de 2014

ENTREVISTA. MIGUEL RODRÍGUEZ ARIAS. PSICÓLOGO-DOCUMENTALISTA

“Tengo la historia argentina de tres décadas contada por los medios” El realizador de Las patas de la mentira habla del inminente estreno de su documental sobre el papa Francisco, reflexiona sobre el valor de su extenso archivo y de cómo todavía lo que sale en la tele vale más que en YouTube.

as paredes de su casa-estudio están recubiertas de estanterías con videos y DVDs que acopian 50 mil horas de grabaciones de la televisión argentina. Miguel Rodríguez Arias, psicólogo y documentalista, el cerebro detrás de los aleccionadores documentales Las patas de la mentira, Protección al mayor y Séptimo mandamiento, y autor de más de cuarenta biografías para televisión de personajes mediáticos entre políticos, artistas y gente de la farándula, está en el proceso de posproducción de Francisco de Buenos Aires, su trabajo sobre Jorge Bergoglio. La obra, anticipa, tiene 75 minutos de duración en el que se va a tratar el diálogo interreligioso que siempre propuesto este Papa, su infancia, su relación con la dictadura, su opinión sobre el capitalismo, su visita a Brasil y el manejo de la comunicación. Basado, sobre todo, en las diez horas de material sobre el ahora célebre personaje mundial que Arias, sin saberlo en un principio, tenía desperdigadas en su archivo. El documental cuenta con el testimonio de la hermana de Bergoglio, María Elena, el rabino Abraham Skorka y su cardenal de máxima confianza, Jorge Mejía, entre otros. Es una coproducción argentino-italiana y va a ser distribuido en Italia por Luce Cinecittà. Sin embargo, su avant première se va a realizar en villas, hospitales y cárceles del área metropolitana de Buenos Aires.Así comienza su diálogo con Miradas al Sur. –¿Cómo se originó este documental? –Yo me sorprendí como tantos argentinos que la Iglesia diera un golpe de timón tan importante: que eligiera al primer Papa latinoamericano y que fuera el primer jesuita de la historia. Quería saber quién era este personaje y si daba para hacer un documental, porque en marzo no se sabía lo que iba a pasar después: que iba a tener presencia mediática todos los días, notas en todos los diarios. Y cuando empecé a ver los archivos de video, me sorprendí muchísimo. –¿Qué encontró inicialmente? –Lo encontré a Bergoglio haciendo una crítica feroz a la gente de Caritas que se fue a festejar el fin de la colecta a un restaurante de Puerto Madero, a 250 pesos el cubierto. Él es el primer Papa que habla del capitalismo salvaje, de la acumulación de riqueza sin límite en el que el dinero del mundo está en manos del uno por ciento de la

TELAM

JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com

L

ARCHIVO GIGANTE. RODRÍGUEZ ARIAS COLECCIONA EN SU CASA-ESTUDIO MÁS DE 50 MIL HORAS GRABADAS DE LA TELEVISIÓN ARGENTINA.

población.Aparecía dando discursos laicos que apelaban a que había 192 chicos abandonados en una villa de emergencia en Soldati y las autoridades no se ocupan, están mirando para otro lado. Daba discursos políticos muy sorprendente. Estuvo presente en Cromañón cuando no había ninguna autoridad, también estuvo con las víctimas de la AMIA. –¿En qué consiste el rodaje del documental? –Fuimos los únicos, y todavía no me explico por qué, que entramos a la oficina de Bergoglio como la dejó él y pudimos filmarla. Cuando se fue a Roma, Bergoglio dejó su oficina cerrada. Quiso entrar la gente de Nat Geo, de History Channel, de Discovery y a todos les dijeron que no… ¿Será porque soy un realizador argentino? No lo sé, no tengo relación con la Iglesia, pero nos abrieron la oficina. Nos mandamos un paseo con la cámara por todo el lugar. Un dato curioso es que el sillón de Bergoglio es la única silla que no tiene apoyabrazos, signo de su humildad. La página de la Biblia que había deja-

“Fuimos los únicos, y todavía no me explico por qué, que entramos a la oficina de Bergoglio tal como la dejó él y pudimos filmarla.” do abierta antes de irse era la página en la que habla del diálogo interreligioso. Se convirtió en un líder político que es escuchado. ¿Cómo hizo este tipo para parar la guerra de Siria? Llamó a los cardenales norteamericanos y los tipos empezaron a llamar a los lobbystas. ¿Las guerras quiénes las hacen? Las fábricas de armas, las corporaciones que dan todos los servicios para la destrucción y reconstrucción de los países. Si invaden Siria, parece que les dijo que salgan a de-

nunciar que la guerra las hacen las fábricas de armas y los tipos no quieren. Así paró la invasión. –¿Aparece el tema de su supuesta implicación con la dictadura? –Sí. Yo tengo la convicción de que Bergoglio hizo lo que pudo. –¿Cuáles son las características que para usted mejor definen a este personaje? –La coherencia como el resultado de la austeridad que practicó toda su vida. Su manejo político, su aparición como líder mundial, la capacidad de comunicación. El poder del papa está en el ejemplo y la coherencia que no ves en ningún líder del mundo. La coherencia entre lo que dice y lo que hace avergüenza a presidentes de los países y provoca respeto en la gente, en los medios de comunicación. Por eso lo nombraron hombre del año en la revista Time. En los medios que están a favor del establishment y de la guerra, el papa los desconcierta. Su coherencia le da un poder inusitado, su ser austero, de que no le digan cardenal, de no tener auto, y todos los ejemplos que dio

en el Vaticano desde que salió el secretario a decir Habemus papam. En ese momento empezó a tirar señales de que su papado iba para otro lado. Yo creo que cuando la gente salga del cine después ver este documental, va a saber perfectamente quién es Bergoglio y va a entender por qué la Iglesia tuvo que dar este golpe de timón y eligió a este tipo. Porque si no hacía este cambio, no la íbamos a conocer más como actualmente la conocemos. –¿Qué sentido tiene seguir grabando material cuando existe YouTube, por ejemplo? –El televisor lo tenemos prendido todo el día, pero no grabando a lo pavote, grabamos selectivamente y en el servidor incorporamos las frases que creemos nos van a servir en el futuro. El archivo vale por la clasificación que te permite poder encontrar una frase de un político, de un personaje, de un periodista, la mirada de la edición y la velocidad con la que la encontrás. El valor del archivo es el uso que uno le decide darle. Hace treinta años que estamos con esto y este archivo se lo puedo dar a mil realizadores y to-


CULTURA

dos van a hacer, no digo cosas peores ni mejores, sino algo distinto. –¿Qué fue lo primero que registró? –Fue por azar, con una de esas caseteras viejas de las primeras que llegaron. Fue un discurso en la cancha de Vélez, en el 17 de octubre previo al retorno de la democracia. Bittel, el candidato a vicepresidente de Luder, dijo ante 60 mil personas en un acto de cierre de campaña que el justicialismo, entre la liberación y la dependencia iba a optar por la dependencia y siguió de largo…. “¡Y nosotros vamos a optar por la dependencia!”, mandó el tipo. Yo había dejado la casetera grabando y me abrí una botellita de vino. Pensé que estaba borracho, no podía creer que lo que estaba viendo era un acto fallido. –Así también quedó registrado aquello de Barrionuevo diciendo:“Tenemos que dejar de robar al menos por dos años…” –Cuando dijo esa frase, Mariano Grondona miró para otro lado, nadie repreguntó y es una frase completamente perversa. ¿Cómo un dirigente que maneja un presupuesto de 4 mil millones de pesos al año sale a decir esa frase y se incluye? ¿Cómo le puede caer eso a un tipo que tiene tres laburos y se levanta a las 6 de la mañana? Cada vez se embarraba más. Una cosa es que haya corrupción y otra es que se legitime en el discurso televisivo de forma cotidiana. Después

TELAM

Domingo 19 de enero de 2014

también pescamos a Granillo Ocampo, el secretario general de la presidencia de Menem, diciendo: “A los corruptos los tenemos sentados a nuestra mesa y son amigos de nuestros amigos y de nosotros mismos”. Es realmente alucinante. Al tipo lo habían echado del gabinete, estaba con bronca y no le importaba la imagen de su presidente, de los funcionarios, de nadie. Creo que se hizo uso y abuso del

discurso y después se utilizó muy perversamente –¿En qué considera que contribuyó Las patas de la mentira? –Contribuyó a mostrar otra manera de mirar televisión. En el programa había tres ejes: uno era el reconocimiento de la corrupción, luego la frivolización de la política y el doble discurso. El segmento de la frivolización pensamos que iba a hacer como una suerte de alivio

para el espectador, pero era lo que más angustiaba porque cuando veías a un diputado o a un ministro o a un presidente en la cama con Moria hablando en doble sentido... –Ahora son muchos los programas de televisión que alimentan su contenido a través de las grabaciones tomadas de otro programa y lo único que hacen es replicarse unos a otros. ¿Qué le parece? –Es una lástima, porque desvir-

sur 47

túan el sentido del archivo.Acá –señala su inmensa videoteca– tenés la historia argentina de los últimos años contada por los medios y por sus protagonistas: ministros, políticos, sindicalistas. El documental del Papa no lo pudimos haber hecho sin este archivo. –¿Y ahora a quiénes graban? –Nos sigue interesando la investigación, no buscar a determinados políticos para que digan determinada cosa para criticarlos.Para mí ahora cambió muchísimo el discurso,es mucho más sofisticado. Desde 2003 para acá los políticos han aprendido qué tienen que decir y qué no. Pero queda el doble discurso.Las patas de la mentira surgió en un momento en el que el discurso era brutal y dejó consecuencias. Porque en realidad, mal que mal, a los dirigentes se los mira como modelos. –Quizá también ahora la espontaneidad pasa por las redes sociales. –Hoy los canales reemplazan los móviles en la calle por Twitter o Facebook, que son herramientas muy poco televisivas. Es tan poco gracioso... Se está produciendo en este momento la convergencia entre televisión e internet, pero todavía la gran facturación pasa por los canales abiertos. Twitter y Facebook son muy lindos, pero tienen otro objetivo: capturar información de la gente. Es cierto, la historia de la humanidad no contó nunca con una mejor base de datos

.


MAÑANA

24° MÍNIMA

Nubosidad variable. Tiempo inestable. Vientos leves del noroeste. Domingo Domingo4 19 dede diciembre enero dede 2014 2011

TARDE

MAÑANA

33°

MAÑANA

23° 36°

MÁXIMA

Nubosidad variable. Vientos moderados del sector este.

TARDE

MÍNIMA

Nubosidad variable. Vientos moderados a leves del noreste.

DOMINGO 19

24° 29°

MÁXIMA

Nubosidad variable. Tiempo desmejorando.

TARDE

MÍNIMA

Cielo parcialmente nublado a nublado. Probabilidad de precipitaciones.

LUNES 20

MÁXIMA

Nubosidad variable. Tiempo inestable. vientos moderados del sudeste.

MARTES 21

Información provista por el Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar

Lamento por esas charlas con Juan a primera vez que te vi fue una tarde de otoño, cuando entraste como si nada a la librería Hernández. Te acompañaba José Luis Mangieri, tu eterno amigo, y me quedé tan mudo en las presentaciones como si la mismísima aurora boreal hubiera aparecido en la esquina de Corrientes y Uruguay. “Vas a seguir callándote o tomamos el cafecito que prometió José Luis”, dijiste, sonriendo, el pucho colgando de los labios. Pasaron poquito más de 25 años, Juan, y el miércoles me volvió a atacar la mudez. Por suerte, en el medio, hubo charlas. Cara a cara, por carta, whisky a whisky, por teléfono, en un café, en otro, de sobremesa, por mail. Charlas con las que, la noche del miércoles, fui rearmando tu historia para no caerme en ese presente que dolía como la hostia. Charlas en las que me contaste de tus viejos ucranianos, estudiante de medicina ella, carpintero él. Del viaje de tu papá a Buenos Aires allá por 1912, cuando vino a tentar fortuna para traer después a su primera esposa y sus dos hijos que habían quedado en Ucrania. De su regreso ni bien se enteró de la revolución en 1917, de las imposibilidades para entrar y, sobre todo, de las imposibilidades de salir (“acordate que había una guerra de 18 países contra la revolución rusa”, decías). Del cruce de un río en un bote que se dio vuelta, de la muerte de esa mujer y de uno de los hijos, del salvataje de Boris, el que sería tu hermano mayor cuando un soldado se tiró al agua y lo sacó de los pelos. De la llegada para siempre a la Argentina en 1929 de Joseph, Paulina y Boris; del Villa Crespo donde naciste –único argentino de la familia– un año después. Charlas en las que volvías a lamentar la escasa suerte de Negrito, el perro que tenías a los 4 años y que murió atropellado por un auto en una cuadra de tu barrio en la que, cada vez que pasaba un coche, los vecinos salían a aplaudir. Charlas en las que movías las manos como en un oleaje contando cuando tu hermano Boris te recitaba a Pushkin en ruso (“imaginate, no entendía ni mierda, pero me fascinaba la musicalidad”, decías). Charlas en las que tratabas de recordar la cara de Ana,aquella piba de 8 a la querías enamorar con poemas de Almafuerte (“hay que joderse, che, Almafuerte, mirá vos que vas a enamorar a alguien con ‘piú avanti’”, decías). De tu enojo canchero cuando te preguntaba si ese desplante y ser hincha de Atlanta, eran las primeras aproximaciones a la tristeza. Charlas en las que te ufanabas de tu habilidad en el fútbol a los 15, cuando los otros pibes te batían el pibe taquito (“me tendrías que haber visto, perdía miles de goles por partido, pero nunca dejaba de usar el taquito para empujar la pelota, aunque me putearan mil colores”, decías). Charlas de café en las que, recordando a Isito, el Buby, Carly o Rubén, de la barra de juventud de aquellos otros café, decías “ahora, cuando le digo a mi esposa que vengo a ver a ‘los muchachos’, ella me mira como diciendo ‘¿muchachos?’. Pero vos sabés, las mujeres no entienden de esas cosas; ellas creen que uno crece”. Charlas en las que volvías a recordar cuando conociste a Raúl González Tuñón en el recital del teatro La Máscara.“Generoso como nadie, él escribió el prólogo para mi primer libro, ¿sabés lo que era eso? Raúl me enseñó la finura y el apasionamiento. Mirá, cuando se produce la ruptura URSS-China, él estaba con China, sólo porque Mao escribía poesías mientras que Kruschev era hijo de molineros”, decías. Charlas en las sobremesas de los asados de bife ancho y ginebra en la vieja casona de Mangieri: “¿Te acordás, José Luis?

L

MIGUEL RUSSO mrusso@miradasalsur.com

En el PC nos miraban raro.A vos, a mí, a Andrés Rivera, a Portantiero, al Oso Smoje”. Y riendo a las carcajadas: “¡Qué caso serio! A mí me echaron en junio de 1964 por haberme ido del partido en mayo de 1964”. Charlas en las que desculabas los vaivenes de la militancia. Qué hacer, qué grupo formar, para dónde ir. Charlas en las que iban apareciendo las siglas, los nombres: PC, Vanguardia Socialista, FAR, Montoneros. Charlas donde aparecía, una y otra vez, la muerte de Guevara: “Cuando murió el Che todos sentimos un dolor extraordinario –decías–. Mucha gente en todo el continente había depositado en él una enorme cantidad de esperanzas. Después, bastante después, comenzamos a analizar lo que pasó, los riesgos del foquismo, esas cosas. Pero en ese momento era un símbolo. Ahora parece todo más simple, pero no lo era tanto en ese momento”. Charlas en las que aparecía la claridad y la lucidez de Rodolfo Walsh, su dureza en cuanto a no hacer concesiones a la ideología. Charlas en las que aparecía la alegría desbordante y las ganas de meterse de Paco Urondo. De los sueños políticos y de los proyectos literarios de los ’70. Esa charla del 24 de octubre de 1997, en los camarines del Margarita Xirgu, antes de dar comienzo al recital que darías con Eduardo Galeano, cuando los dos recordaron el día que te fuiste de la revistas Crisis.“Una mañana –dijo Galeano–, me dejaste arriba del escritorio un paquete envuelto en papel de diario y atado con piolines y me dijiste ‘me tuve que mudar de casa.No sé adónde. Salgo a buscar. Cuidame las pertenencias’”.

“Ese paquete era toda mi ropa, todo mi mobiliario”, dijiste vos. “Te diste vuelta –siguió Galeano–, con la mano en el picaporte, y me pediste que, antes de irte, te volviera a contar la historia de la gallina para sacarte de la tristeza”. La historia era del uruguayo Paco Espínola. Vos, Juan, te la sabías de memoria, pero siempre te partías de risa al escucharla. La cosa es que Paco había lavado el honor de la familia degollando a una gallina bataraza que, según él, una noche que andaba medio mamado, lo había mandado a la puta madre que lo parió.Y se reían los dos, como sólo se ríen los amigos. Charlas como en la que contaste el rompimiento con Montoneros:“Sabés qué pasa, en el exterior se tiene un tipo de praxis muy diferente; en el país, el referente es inmediato, y una equivocación se nota enseguida. Estaba esa locura de la contraofensiva. Se decía que la dictadura era un boxeador grogy y que sólo era necesario meterle un sopapo para liquidarla. Era arriesgar la vida de muchos compañeros en el exilio, y yo no podía estar de acuerdo con eso. Claro, no me echaron porque me fui. Y me condenaron a muerte”. Y cerrabas con una sonrisa tristísima: “Condenado por la Triple A, la dictadura y los Montoneros.Yo era una especie de happy hour para la condena a muerte”. La charla en la que me enseñaste lo más profundo de la poesía: “Hubo un momento, en París, en que la poesía me tocaba todas las noches. Estaba enloquecido con lo que escribía. En aquel departamento yo tenía un gato al que le había enseñado a saltar al techo vecino desde la ventana de mi escritorio y de ahí a la calle. Todos los gatos del barrio estaban operados, pero éste no. Y se montaba a todas las gatas de la cuadra con su acento latinoamericano. La cuestión es que mientras yo escribía, él se quedaba sobre el escritorio. Y cuando yo me iba as dormir, el se iba a lo suyo. Una noche se me ocurrió leerle.‘Gato, te voy a leer algo que me gusta mucho’. Arranqué y de inmediato el gato saltó disparado por la ventana. Pensé que era un ingrato. ¿Quién le daba de comer a ese gato: Borges o yo? Pero no, el gato era un crítico literario. El bichito me quería como persona, pero no como poeta”. La charla de la noche en que te casaste con Mara y andabas llevado en andas, arriba de una silla, por todo el salón, mientras festejábamos tu felicidad. La charla en la que, orgulloso como pocos, me mostraste el pedazo de tablón con la chapa recordatoria de la vieja tribuna de Atlanta, cuando le pusieron tu nombre a la biblioteca del club y, entrecerrando los ojos, me dijiste “¿sabés?, la última vez que vi jugar a Atlanta en vivo fue en la vieja cancha de Humboldt, allá por 1975: Buttice; Azzolini, Abdala, García y Rossi; Palmieri, Casares y Ribolzi; Cibeyra, Ramos y Rafart”. La charla en la que me preguntaste, ahí nomás de haber ganado el Cervantes, si me imaginaba quién leería el pergamino envuelto en satén rojo que habías depositado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes con el mensaje para futuros poetas y que se abrirá el día de tu cumpleaños, el 3 de mayo, pero de 2050. Y las charlas que se publicaron, y las que no se publicaron, y las que se amontonaban esa noche de miércoles cuando el silencio empezó a doler como la hostia. Entonces pensé que va a ser difícil acostumbrarse a no cargarte por mail un sábado a la tardecita cuando Platense le ganaba a Atlanta, o acostumbrarse a no recibir más tu cargada si el resultado era al revés. No caben dudas, va a ser difícil acostumbrarse a no tener más una de esas charlas

.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA.

Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.