DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014 Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 298 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $ 12,90 · Resto del país: $ 12,90 · Recargo interior: $ 1,50 · SSN: 1853-0443
URUGUAY: 70 pesos · PARAGUAY: 15.000 guaraníes · BOLIVIA: 7 bolivianos
SUPLEMENTO NI A PALOS. EL ACTOR DEL MAL. Una charla con Andrés Parra, el rostro detrás de Pablo Escobar. Además, radiografía de un conservador –Boris Johnson y la parábola de la derecha cool– y apuntes económicos sobre Progresar y el dólar.
LUIS ETCHEVEHERE, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
El jefe de los devaluadores “¿Quién puede confiar en un peso que se hace agua en las manos?”, dijo el presidente de la Sociedad Rural Argentina, al frente de la movida devaluacionista. Afirmó, también, que los exportadores de soja no son avaros sino prudentes. Por fuera de una retórica berreta, esto significa que la elite de terratenientes locales y sus socios de las multinacionales granarias decidieron especular con la cosecha todo el tiempo que puedan y empujar al Banco Central a vender dólares. El calendario indica que hasta mediados/fines de marzo, quienes tienen un gran poder económico pueden acopiar soja a la espera de liquidar sus ventas al exterior con un dólar aún más caro. Al calor de la lucha por la 125, en la tapa de su primer número, Miradas al Sur advertía sobre otra maniobra de la oligarquía para mantener sus privilegios perjudicando a todos los argentinos. Seis años después, duele volver sobre el tema. ESCRIBEN: EDUARDO ANGUITA, DANIEL CECCHINI, MIGUEL RUSSO, FRANCISCO BALÁZS, ALBERTO ELIZALDE LEAL Y RAÚL ARGEMÍ. PÁGS. 2 A 9
DE LA WEB A LA ARENA POLÍTICA
LA CUMBRE DE LA CELAC
El partido de la red
La agonía de la OEA
Sorprendieron como una propuesta original en las elecciones legislativas de 2013 y el resultado, si bien escueto (poco más del 1% de los votos), dejó plantada una semilla. Santiago SIri, uno de los más notorios empresarios argentinos de Internet que a su vez lidera la nueva agrupación política, dice que deja los negocios para dedicarse de lleno a la actividad partidaria. A través de su historia personal y de esta decisión, emerge la intención de una nueva generación por convertirse en actores políticos y ganar un espacio de poder.
La reunión de más de treinta Jefes de Estado latinoamericanos en la capital cubana para impulsar un nuevo bloque político integracionista manifiesta la creciente autonomía polìtica de los gobiernos del sur frente a los Estados Unidos. El gobierno de Barack Obama tildó de “intrascendente” una cita donde se consensuó condenar el bloqueo norteamericano a Cuba, solidarizarse con Argentina en la cuestión Malvinas y reivindicar a Puerto Rico como una nación hermana. Por otro lado, la presidenta argentina aprovechó el encuentro para realizar cuatro reuniones bilaterales, además de almorzar con Fidel Castro.
POR GUILLERMO E. PINTOS. PÁGS. 34 A 36
POR EMILIANO GUIDO. PÁGS. 12 - 13
FÚTBOL PARA TODOS. LA PELOTA NO SE FILMA
POR DANIEL GUIÑAZÚ. CONTRATAPA
2
sur
PÁGS. 4-5
ARGENTINA CAMBIA, TODO CAMBIA. Los futuros cambios en Fútbol para Todos, el papel de Marcelo Tinelli, TyC y el Grupo Clarín.
PÁG. 6-7
Domingo 2 de febrero de 2014
PODER POLÍTICO. La puja cotidiana protagonizada por distintas fuerzas para beneficiar a la mayoría de la población o para conquistar ventajas de grupos.
PÁG. 8-11
Q
uién puede confiar en un peso que se hace agua en las manos?”, dijo, desafiando todas las leyes de la gravedad política, Luis Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina ayer por la mañana en diálogo con el periodista Marcelo Bonelli por Radio Mitre. Para contestarle a través de ese medio al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, el presidente de la Sociedad Rural y jefe de los devaluadores afirmó que los exportadores de soja no son avaros sino prudentes. Por fuera de una retórica berreta, esto significa que la elite de terratenientes locales y sus socios de las multinacionales granarias decidió mantener la cosecha en los silobolsas todo el tiempo que pueda y, de este modo, empujar al Banco Central a salir a vender dólares para evitar una sangría de reservas. El calendario indica que hasta mediados/fines de marzo, quienes tienen un gran poder económico pueden acopiar soja a la espera de liquidar sus ventas al exterior en ese momento a la espera de un dólar que cueste más caro que los ocho pesos actuales. El viernes Capitanich embistió contra estas maniobras y apuntó contra los que “amarrocan” señalando algo absolutamente certero: la gran mayoría de pequeños y medianos productores no tienen capacidad financiera para ser parte de esta maniobra. El gran problema es el poder de fuego de unos y otros: el complejo agroalimentario está concentrado en un puñado de empresas y la Mesa de Enlace está alineada con los dichos de Etchevehere. Carlos Garetto, presidente de Coninagro, y Pedro Apaolaza, vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas, salieron en coro a apuntalar las presiones devaluatorias. El dilema de estas horas es que este sector –con el liderazgo de la Sociedad Rural, la entidad más emblemática del golpismo argentino– percibe un espacio social y político favorable para este embate. No es una conspiración, como señalaron algunos voceros del Gobierno, sino una conducta política arraigada en una historia que debió advertirse con mucha más seriedad en los últimos años. En efecto, tras los enfrentamientos con las patronales agropecuarias de mayo y junio de 2008, la dirigencia política y social argentina mostró una grieta respecto de quiénes lideraban uno y otro bloque. El Gobierno y la Mesa de Enlace, grosso modo, fueron las cabezas visibles de aquella división. El kirchnerismo logró recomponer su representación en vastos sectores que le habían dado la espalda en las horas de enfrentamiento. Tal fue la recomposición, que las elecciones de 2011 mostraron un escenario electoral favorable al Frente para la Victoria en muchos distritos que habían sido epicentro de la revuelta patronal agropecuaria.
Etchevehere, el jefe de los devaluadores EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com
No hubo un correlato entre esa representación y los programas económicos desplegados por el Gobierno en los casi seis años que separan estas horas complejas de aquella división argentina. Por el contrario, el bloque económico del complejo agroalimentario ganó varias posiciones: creció el área sembrada, avanzaron los paquetes tecnológicos y la presencia de Monsanto –empresa emblemática de los nuevos paradigmas de esta burguesía comercial y financiera agropecuaria– y, lo que resulta más duro todavía, jamás hubo una iniciativa oficial para que el Estado intervenga en el comercio exterior granario.
Por estas horas, con una relación de fuerzas aparentemente favorable para el sector más concentrado de la economía reprimarizada, es más difícil que se imponga un esquema de fuerte presencia estatal. Esto es, no se puede adivinar si en los círculos más altos del Gobierno se piensa realmente en recuperar algunas instituciones vinculadas a esto. Lo que sí puede advertirse es que el esfuerzo está centrado en la búsqueda de inversiones externas y en la recomposición de relaciones con organismos de crédito internacional, tanto públicos como privados. Es decir, cualquier iniciativa para torcer el brazo a los sectores minoritarios, haría mu-
PODER DE FUEGO. Cuatro opiniones sobre la arremetida de los sectores corporativos contra el Gobierno Nacional y su impacto social.
cho ruido con el rumbo actual. Ahora bien, ¿qué debería hacer un gobierno legítimo apoyado en sostener el empleo, el mercado interno, las paritarias y todas las medidas que acompañaron una distribución de ingreso a favor de los sectores de ingresos fijos y que financia políticas sociales para sostener a los sectores más vulnerados del capitalismo vernáculo? Las múltiples respuestas a esta pregunta deberían contemplar qué sectores de la sociedad pueden dar signos de cansancio o de expectativas de cambio de signo político, y eso debería ser una oportunidad para el Gobierno. El jefe de Gabinete, el viernes, dijo que el Gobierno está absolutamente solo en estas horas en la lucha contra los grupos económicos poderosos. En algún sentido podrían tomarse esas palabras como la valentía de un funcionario para despertar de una modorra a ciertos sectores sociales proclives a sumarse a las cruzadas de la derecha. También podría interpretarse como el sincericidio de alguien que reconoce las limitaciones de estar sentado en oficinas públicas, con secretarias, teléfonos y organigramas, frente a los que ya tienen un Banco Central paralelo con las reservas en los silobolsas. Sin embargo, podría agregarse otra visión: el Gobierno tiene la legitimidad suficiente de las instituciones como para promover todas las normas administrativas y sanción de leyes que permitan recuperar instituciones capaces de evitar este desafío de los poderosos. Es más, aun en el escenario de que una visión resultadista lleve a que no sea posible modificar las cosas, ésta también es una buena hora para sembrar. Sembrar no soja sino identidad nacional, honestidad intelectual para reconocer –aunque sea en la práctica y sin hacer mea culpas– que se necesitan otras alianzas para gobernar, que se necesita dejar un camino claro para el futuro. El jefe de Gabinete, uno de los políticos más brillantes de estas horas en el despliegue argumental, debe saber –y seguramente lo sabe– que los sojeros pueden verse fuertes de acá a fin de marzo, pero que la sociedad argentina no parece dispuesta a seguir por mucho tiempo los destinos de un plan de ajuste que imponga el poder político del complejo agroalimentario exportador. Mañana, Capitanich recibirá a las grandes comercializadoras de granos. Es importante que hable con los presidentes y directivos de esas empresas para que les diga lo que ya saben. Es más importante que le hable al pueblo y tenga el aval y la decisión suficientes para anunciar que el Estado, convocando a productores pequeños y medianos, va a intervenir en el multimillonario comercio exterior de granos
.
Textuales “Nadie obligó al Gobierno
“Hay 8 millones de
“Cuando se duda, hay que
“Hay que recrear una
a subir el dólar de 6 a 8
toneladas de granos,
ver dónde está la
Junta Nacional de Granos
pesos. Éste es un país
mayormente soja, sin
Sociedad Rural y pararse
para contener aumentos
libre, así que vamos a
liquidar. Son u$s 3.500
en la vereda de enfrente.
de precio desde su origen
vender cuando creamos
millones que podrían
La SRA jamás va a elegir
y evitar la especulación
que es oportuno hacerlo.”
ingresar al país.”
estar junto a la Patria.”
de los exportadores.”
LUIS MIGUEL ETCHEVEHERE Presidente Sociedad Rural Arg.
CARLOS CASAMIQUELA Ministro de Agricultura
FERNANDO CHINO NAVARRO Dirigente del Movimiento Evita
LEOPOLDO MOREAU Dirigente de la UCR
4
sur
ARGENTINA
Domingo 2 de febrero de 2014
EL SINCERAMIENTO DEL DÓLAR AUTORIZÓ LA ESPECULACIÓN
Operadores y precios siguen jugando a las escondidas Con la incertidumbre instalada sobre los futuros valores del dólar, los listados mayoristas jugaron al alza sin argumentos, en un río revuelto. RAÚL ARGEMÍ Periodista
l lunes pasado se esperó con la expectativa adelantada de un “lunes negro” en Wall Street o un adelanto del Apocalipsis según San Juan Economista. Para desilusión de muchos, especialmente los empresarios y políticos ultraliberales que promueven la glorificación de Juan José Aranguren, el hombre fuerte de Shell que jugó su carta desestabilizadora en el campo del dólar, no hubo corridas. Los consumidores ni siquiera se inmutaron. Tal vez porque es verano y el ánimo está dispuesto más al festejo que a la tragedia. Sin embargo, ese toque de optimismo no invalida que se haya instalado la incertidumbre respecto del dólar,y se tema un traslado a los precios. Hasta unos días antes, la disconformidad estaba dirigida hacia la diferencia entre el dólar oficial y el paralelo, que obligaba al Tesoro a vender reservas y hacía que los exportadores sintieran esquilmados sus bolsillos,al menos con vistas a la próxima cosecha de soja. Pero, para el sector importador, en un ciento por ciento o parcial –como los que ingresan autopartes–,las riendas fiscales aseguraban una previsión de valor de la moneda referente a mediano plazo y permitía planificar sus evoluciones. Con la movida previa al lunes de sospecha y la apertura para comprar dólares ahorrables, no sólo aumentó el dólar oficial, también la imprevisibilidad del futuro a cercano plazo, tal vez a tres meses. Esta situación puede analizarse con cierta distancia y la necesaria frialdad, pero no es sano olvidar que los factores subjetivos pueden derrumbar el más racional de los planteos. Las exhortaciones al patriotismo de los empresarios de jefe de Gabinete,Jorge Capitanich,suenan al folclore que asoma cuando no hay soluciones concretas y ejecutivas. Sobre mitad de semana, Capitanich y el ministro de Economía, Axel Kicillof, anunciaron que tras reuniones con empresas de insumos del metal como Aluar, Acindar y Siderar, y petroquímicas, como Dow, Basf y Petrobras, se acordó unificar el retroceso de los precios al 21 de enero pasado.La fecha no es casual,porque toma como referente el momento más duro del ajuste peso/dólar. Ya se verá hasta dónde se respetan las reglas de juego acordadas por la retracción de los precios al 21 de enero, porque la incidencia de estos sectores se nota en el bolsillo de contribuyente cuando accede a una heladera, lavarropas o automóviles. En el caso de los electrodomésticos, que durante el pasado fin de semana “desaparecieron” de los exhibidores o se quedaron sin precio a la vista, el Palacio de Hacienda había ya autorizado un aumento del 5% con respecto a los llamados productos de línea blanca, como heladeras y lavarropas, y un incremento máximo del 7,5% para el resto de los electrónicos. O sea que los cambios al alza tendrán que estar muy bien justificados por el porcentaje de insumos importados que lo integren. Un fenómeno con características propias parece ser el de la construcción, que bien merece un párrafo aparte.Tras los anuncios respecto del dólar, algunos comercios minoristas recibieron la recomendación de cerrar el fin de semana a la espera de los nuevos precios de sus mayoristas, que les llegarían el lunes. Pero, lo que el com-
E
INQUIETUD Y SOSPECHA. LOS CONSUMIDORES SALIERON A VER MÁS QUE A COMPRAR.
prador sabe es que desde hace un par de meses el cemento Portland ha registrado un aumento promedio del 5%, casi cada semana, triplicando hoy el valor histórico de la Bolsa. Quienes explican el aumento constante del hierro de construcción lo atribuyen a que está dolarizado. ¿El cemento también está dolarizado? ¿O está oligopolizado? ¿Cuáles son los insumos de importación necesarios para producirlo? Lo curioso es que el sector del ladrillo viene teniendo un crecimiento sostenido, y que en el 2013 las ventas de materiales de construcción tuvieron un incremento del 8,7% respecto del año anterior. GÓNDOLAS EN MOVIMIENTO. Otro segmen-
to donde el axioma a río revuelto se hizo presente es el que denunció el presidente de la Cámara Argentina de Supermercados, Fernando Aguirre,ante las listas de aumentos enviadas por las fábricas. ¿Qué insumos importados, adquiribles en dólares, componen las galletitas, el queso, las aceitunas en salmuera, el dulce de batata o los salamines? Y no sumamos el vino porque podrían argumentar que el corcho se importa porque en Argentina no hay alcornoques, y el vino de tetrabrik no tiene prestigio. Esa movida se hizo sentir durante el pasado fin de semana, pero amainó muy pronto en la tarde del lunes y días sucesivos, a pesar de haber enviado hace unos días listados de valores con subas de entre el 15 y el 20%. La mosca en la leche fueron el aumento en los medicamentos de uso común, que vienen en escalada desde hace más de un mes,en torno del 15%, y el precio de la carne, desde siempre ligado a los valores de exportación. El viernes buscaban una solución el sector y la Secretaría de Comercio, ya que desde el Gobierno se aseguró que estarían atentos a cualquier cambio no acor-
dado. Al menos eso aseguró el ministro de Economía, Axel Kicillof, al decir: “Si algún proveedor tuvo un cambio en sus costos, lo puede demostrar y no tiene suficiente margen como para no traducir esos costos en precios, se discutirá y se consensuará un cambio de precios.” AUTOS, SEGUROS E IMPORTACIÓN. Por unos
días ni los automóviles usados tuvieron precio, porque al estar atados a los cero kilómetro, dependen del valor de venta fijado por las empresas fabricantes. Y, como correlato obligado, las aseguradoras entraron en standby con sus pólizas. Por de pronto las concesionarias de vehículos cero kilómetro ya comenzaron a recibir los primeros listados de precios ajustados. Según dejan trascender los concesionarios, los incrementos tienen un punto de partida inicial del 5% sobre el precio de enero, en el caso de los modelos producidos en el país, 9,5% para los traídos de Brasil y 15% para los importados de Europa o Japón. Como se ve en los segmentos económicos escogidos, que no son todos, los acuerdos tienden a lograr una estabilidad inmediata, pero con las puertas abiertas a futuros reajustes. En esta semana que se abre se podrá comprobar si los precios se disparan o aquietan.De todas maneras es necesario tener en cuenta que lo que está en juego no es una circunstancia,sino un modelo de estado, y que las exhortaciones al patriotismo son poco efectivas sin medidas prácticas.El sector que comulga con las ideas de Martínez de Hoz y Domingo Cavallo seguirá empujando para abrir las puertas,con toda la lógica del sistema que integran. Un sistema que no deja de exprimir la gallina de los huevos de oro hasta que la tiene en el puchero.Europa,hoy,está pasando por esa transferencia de riqueza hacia unos pocos. En Argentina ya vimos esa película
.
l próximo miércoles será de dominio público que Fútbol para Todos va a cambiar de manos.Esta iniciativa de estatizar las transmisiones televisivas tomada en agosto de 2009 quizá fue la manera más eficaz de poner sobre el tapete algo que todos ya sabían y que requería una modificación de 180 grados: el grupo Clarín a lo largo de los noventa, con la exclusividad de las transmisiones de fútbol, logró consolidar el poderío de una cantidad de operadores de televisión por cable en todo el país y de darle un crecimiento exponencial a Torneos y Competencias,un emprendimiento del empresario Carlos Ávila de principios de los ochenta, que luego entró en sociedad con Clarín. Fútbol para Todos fue el primer capítulo de un gran debate cultural, llamado lucha contra las posiciones dominantes en los medios, que permitió la llegada de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Lo que se conocerá el miércoles es la vuelta de TyC, ahora propiedad de dos grupos mediáticos multinacionales. Uno es Fox, propiedad del ultraconservador Rupert Murdoch, nacido en Australia, residente en el Reino Unido y principal operador de medios en Estados Unidos.Fox en la Argentina tiene una cara visible,Fernando Niembro,destacado periodista deportivo y también activo militante del menemismo. Directv –socio local de TyC– tiene como principal accionista a Gustavo Cisneros,un empresario venezolano que pasó por todas las estaciones: desde el golpe de Estado –frustrado– a Hugo Chávez en abril de 2002 a un acercamiento al chavismo.Cisneros y Murdoch,en 2004, fusionaron Skynews y Directv para el continente. Ambos son confesos defensores del Área de Libre Comercio para este continente. Pero TyC no estará solo en Fútbol para Todos. Porque quien comanda esta nueva etapa es Marcelo Tinelli, quien ahora tiene como socio en Ideas del Sur a Cristóbal López, el empresario de Comodoro Rivadavia que logró diversificar sus operaciones iniciadas con el petróleo hacia el juego y más recientemente hacia los medios de comunicación. TyC e Ideas del Sur tendrán la concesión de un espacio que hasta ahora fue sostenido por el Estado y que, probablemente, no tenga sustanciales modificaciones en cuanto a su esquema financiero. Tinelli fue convocado por el propio Jorge Capitanich no solo porque el jefe de Gabinete es amante del fútbol y preside el club Sarmiento de Chaco, aunque ahora está en uso de licencia. Más allá de esto, la centralidad lograda por Capitanich desde su llegada al Gobierno Nacional le permite sumar la pasión argentina por el balón y el prestigio de Tinelli como animador televisivo a su eventual candidatura presidencial. Lo inquietante, más allá de la figura del jefe de Gabinete, es que este cambio en Fútbol para Todos se da en el contexto de la aceptación de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual de la propuesta de adecuación de licencias presentada por el directorio de Clarín,encabezado por Héctor Magnetto. Si bien la desinversión de Clarín y Fútbol para Todos corren por cuerdas separadas, hay algunos te-
E
ARGENTINA SOCIEDAD
Domingo 2 de febrero de 2014
Cambia, todo cambia
TIPO DE CAMBIO Y CAMBIO DE TIPOS. El fútbol de verano no al-
EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com
mas que no pueden ser soslayados. El propio Tinelli pidió la salida de la pantalla de Javier Vicente, conocido como el relator militante. El animador televisivo lo dijo sin vueltas: no quiere el grado de politización que significa Vicente en esta etapa. El periodismo deportivo está tan cruzado de militancias como lo están otros sectores de la vida pública. El caso de Niembro, aunque ahora no tenga relación directa con la pantalla de Fútbol para Todos, es tan emblemático como el de Vicente.Y nadie puede negar la trayectoria periodística de Niembro. Ahora, si el estilo Vicente molesta a algunos, no son pocos los que desaprueban los diálogos entre el hombre de Mataderos y el relator Mariano Closs. Y, sin embargo, siguen aprovechando la solvencia pro-
sencia.Si se pretende una etapa abierta y no confrontativa o,de modo encubierto, lo que se busca es politizar al fútbol en otra dirección, una que ya es ultraconocida y se apoya en el mal sentido común,el del doble discurso, el que pretende que para hacer política es mejor no hablar de política.
fesional de esa dupla. Vicente fue compañero de estudios de quien escribe estas líneas en la primera camada de la licenciatura en Comunicación Social de la UBA. Después de recibirse, el relator militante hizo una Maestría en Comunicación y Educación en la Universidad de Barcelona y lleva más de dos décadas como periodista y relator deportivo. Para los que viven en la mitología de que militancia es igual a plata fácil, vale la pena saber que Vicente no le cuesta un peso extra al Estado: trabaja hace años en Radio Nacional y está –hasta ahora– asignado al programa Fútbol para Todos con el mismo sueldo, más el extra que paga Radio Nacional por cada transmisión,no más de 600 pesos por partido y los viáticos, si son fuera del perímetro metropolitano.
Una última consideración: podrá argumentarse que Closs es un número uno desde hace muchos años. Justamente, estos años de la Argentina mostraron que se pueden cambiar las cosas y también las caras y los canales donde se transmite. Por otra parte, la audiencia del fútbol, pasión nacional, no depende de relatores y comentaristas sino del partido. La mitología al respecto fue derribada estos años: los canales 7 y 9 tuvieron altísimos niveles de audiencia y, además, sin necesidad de pagar. Estas líneas no son para afirmar que una nueva etapa de las transmisiones del fútbol debe tener a Vicente como relator sino simplemente para dar cuenta de cuáles son los fundamentos por los cuales Tinelli cree que es inconveniente su pre-
canzó a convertirse en pasión de multitudes. Las estrellas son las finanzas, los precios y los salarios. Si hubiera que relatar el partido, el vértigo hace que la cámara no pueda detenerse y congelar el plano en algunos de los jugadores patéticos que están en el campo de juego. En una entrevista con Víctor Hugo Morales, el miércoles pasado, Alberto Príncipe, presidente de la Cámara de Comercio Automotor, decía que era imposible tener precios. Víctor Hugo le decía que eso podía ser especular con la situación y Príncipe insistía que era un tema “profesional” porque solo podían fijar precios como reflejo de los autos cero kilómetro. Apenas un mes atrás, el 15 de diciembre, los medios reflejaban los números de la Cámara. Príncipe decía: “Seguimos marcando récords. Cumplidos los primeros once meses del año vemos un crecimiento de las ventas respecto a los años 2011 y 2012”. Cristiano Ratazzi, que sabe de cero kilómetros y preside Fiat Argentina desde hace décadas, por Radio Mitre dio su opinión de que el aumento de los aranceles de importación de autos de lujo fue como un rayo: el Gobierno “fulminó la venta de altísima gama, la fulminó”. El que salió medido, simpático y no confrontativo, haciendo más gambetas que pateando al arco, fue Eduardo Eurnekian, que jugó su partido de vuelta con Jorge Lanata. El primero había sido con acusaciones duras, el de Aeropuertos Argentina 2000, en medio de la calentura, llegó a acusar al periodista de querer sangre y no paz social. Pero eso fue en agosto de 2013. En cambio, esta vez, se prodigaron sonrisas. A propósito, Lanata le preguntó si seguía pensando que Jorge Capitanich era un buen CEO para la Argentina y Eurnekian lo reafirmó, dijo que necesitaba tiempo. Tras cartón, Lanata le preguntó por Axel Kicillof y el empresario se rió sin ningún rubor por unos cuantos segundos. Resultaba obvio, pero Lanata no
sur 5
iba a perder la oportunidad de mostrar a un empresario cercano al Gobierno diciendo que al ministro de Economía le faltaba experiencia. Lo mismo Eurnekian dijo algo que sonaba sensato: la necesidad de convocar al Consejo Económico Social. Nada indica que haya, dentro del Gobierno, la idea de abrir el abanico y convocar a los sectores sindicales y patronales. Mucho menos a la oposición. El esquema de juego es aguantar con una línea de tres: el jefe de Gabinete, el ministro de Economía y el presidente del Banco Central. Yendo a lo central, o mejor dicho al Central, la gran pregunta es si esta nueva cotización del dólar oficial en torno de los ocho pesos es sustentable o habrá nuevas devaluaciones. La apuesta oficial es mantenerlo, aun vendiendo reservas, aun aceptando que la brecha con el blue sigue en torno del 50 por ciento. El aumento de la tasa de interés de estos días pretende derivar fondos privados al ahorro bancario. De paso, parece que hay una operación que hacen los sojeros que con el toque a la tasa se les complica un poquito. Es decir, los sojeros guardaron parte de la cosecha en silobolsa, esperan que siga la devaluación y, en el mientras tanto, toman crédito en pesos pensando en que para fines de marzo, cuando vendan, van a ganar todavía más plata. A propósito, la Bolsa de Cereales de Rosario –jamón del medio del mundo sojero, valga la comparación– tiene operaciones de mercado a futuro (Rofex): para febrero, el billete verde cotiza 8,19; para abril (mes de venta de la soja) cotiza a 8,62 y para octubre la cosa pasa de verde a rojo: un dólar cuesta 10,40 pesos. Así están las cosas país, y nosotros se las contamos, dice un presentador de noticias muy sobrio. Sebastián Vignolo tiene una frase de despedida más modesta: gracias por tanto, perdón por tan poco. En el caso de Closs, indudablemente logró añadir a su talento profesional esa rara manera de pronunciar algunas vocales y hasta algunas consonantes. Así, se lo escucha saludar a su coequiper y el televidente nunca puede saber si le dice Miembro o Miembra. En fin, con tantos cambios, muchos de ellos sin que se sepa para qué son, Miradas al Sur también puede, alguna vez, distender el estilo y hacer un guiso de crónica deportiva y charlas de quincho
.
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
Domingo 2 de febrero de 2014
JORGE GILES jgiles@miradasalsur.com
OPINIÓN
Ya nos dimos cuenta TELAM
6
a principal diferencia entre esta
L época y épocas pasadas es que
esta vez nos dimos cuenta. Sí, nos dimos cuenta de que hay un golpe financiero en marcha, que empujan para que desbarranquemos, que retienen 3.500 millones de dólares de soja en los silobolsas, que operan con total impunidad desde los medios masivos de comunicación, que Alfonsín tenía razón y que Néstor y Cristina también tenían razón cuando denunciaron al complejo agrofinanciero, bancario y mediático como enemigos de la democracia. “Las corporaciones”, que le decimos. Y porque esta vez nos dimos cuenta, es que llevan todas las de perder y el pueblo y su gobierno, en consecuencia, llevan todas las de ganar. ¿Pero por qué es un final abierto todavía? Porque para cerrar el ciclo de estos golpes antidemocráticos se precisa una densidad social mayor y de tal peso que pueda barrer de cuajo cualquier alzamiento de estos “carapintadas” de guantes blancos. Con lo que ya se cuenta en el activo de la democracia se hace la diferencia; lo reafirmamos. Pero hay que hacer aún mucha docencia y pedagogía de bolsillo para avivar a los zonzos que se prenden con la
pizarra del dólar ilegal y “los precios que se suben a las nubes” mientras se registra un nuevo récord en el turismo local y la Presidenta anuncia el Plan Progresar para los jóvenes de 18 a 24 años. Cuando una gran mayoría popular se haya dado cuenta de que esto es un golpe recurrente, cuando se entienda y comprenda que con el “círculo rojo” de la vieja y nueva oligarquía pierde el pueblo, cuando se huela que atrás de una corrida cambiaria vienen por el petróleo y el agua, por tu ahorro y tu trabajo, por tu paz y tu descanso, entonces y sólo entonces tendremos ganado el derecho de aflojar la guardia. Mientras tanto, la lucha continúa. El investigador argentinocanadiense Guillermo Hugo aporta esta reflexión: “Redondeemos: la deuda externa de Argentina representa 20% de su producto bruto interno (PBI). Si se compara con Canadá, donde la deuda externa representa 100% de su PBI, estaríamos diciendo que Argentina puede aún endeudarse por una buena suma. Si el PBI argentino es de 500 mil millones de dólares, ese endeudamiento “posible” llega a los
400 mil millones de dólares. ¿Cuál es el interés de saber esto? Que esos 400 mil millones “disponibles” representan el botín que las lacras del capitalismo internacional con sus lacayos nacionales pretenden conquistar destruyendo el gobierno de Cristina. Saben muy bien que el trabajo de organización y limpieza de la economía nacional orquestado desde 2003 permitió una acumulación de riqueza sin comparación en la historia nacional… y ellos la quieren para sus bolsillos. Son capaces de todo para conquistar ese tesoro y no dejarán de intervenir para obtenerlo. Falta saber de qué somos capaces nosotros para defenderlo”. Más clarito, échale soda. Digamos también, siguiendo esta reflexión que viene desde el hemisferio norte, que estamos ante una coyuntura histórica y absolutamente novedosa: contra la lógica impuesta por el poder económico durante 200 años, esta vez el Estado sostiene la pulseada y aguanta los trapos de la democracia inclusiva. No se lo esperaban. El Gobierno rompió el cerco bancario y financiero con que lo venían acosando, saltó al centro de la escena y logró reafirmar la matriz
de su modelo de desarrollo. ¿Subieron los precios? A bajarlos nuevamente. ¿Dispararon el dólar a 13 o 15 pesos? A bajarlo a 8. ¿Querían que Cristina fuera a Davos? Se tuvieron que bancar que Cristina fuera a Cuba y hablase en la Celac, que es nuestro lugar en el mundo. Hay que tomar posición en esta hora de definiciones. O estás con Rivadavia o estás con San Martín. O estás con Bartolomé Mitre o estás con Chacho Peñaloza. O estás con Magnetto o estás con la verdad. O estás con las corporaciones o estás con la democracia. De todos modos, y para poner las cosas en su justo lugar, hay que saber que además del activo que siempre representa la conciencia colectiva, esta vez hay un Estado con reservas suficientes para aguantar el embate, hay una industria que crece, hay consumo popular masivo, hay ocupación laboral casi plena, hay desendeudamiento externo y hay un proyecto de país con un liderazgo muy claro. Como una panacea para el disfrute, dejamos para el final la histórica Cumbre de la Celac. El mundo se está moviendo aceleradamente. Los continentes se dilatan y forman como en tiempos de Pangea. Europa se parece cada vez más a un objeto de lujo en una feria de antigüedades. Los EE.UU. empiezan a dejar de ser un gran imperio. El capital financiero digita la vida y la muerte de aquellos países que caen en sus garras. Y en medio de esta mutación, se afirma la Celac. Es decir, la América latina y el Caribe. La otra novedad es ésa: superamos cien años de soledad y empezamos otros cien años más en unidad y en paz. Es para celebrar. De ahora en más habría que ensamblar, hasta donde se deba y pueda, la suerte de la Celac con la suerte de cada uno de nuestros países. La carta de navegación fue la que marcó nuestra Presidenta en La Habana. Por eso, Clarín y La Nación la quisieron ocultar. Mal que les pese, no podrán negar el sol con un alero. Es urgente analizar lo que viene sucediendo en nuestra economía en el contexto correcto; o sea, en este mundo actual y en el marco del conflicto que atraviesa nuestra historia desde sus orígenes: el conflicto inconcluso entre dos proyectos de país. Cuando nos sacan de allí y nos quieren arrastrar al fango de una discusión descontextuada por el valor del dólar y la inflación, desconfiemos. Alguna vez dijimos que los sectores parasitarios nucleados alrededor de la Sociedad Rural y el Grupo Clarín eran los herederos del virrey Sobremonte: les desvelan las reservas del Banco Central porque quieren quedarse, más temprano que tarde, con el botín del tesoro nacional. Nos quedamos cortos: quieren quedarse con todo el Estado para volver a endeudarnos y para que activos como el petróleo se vuelvan a rematar por chirolas y moneditas sin valor. Esta vez nos dimos cuenta. Multiplicar esta verdad es la tarea.
uando prima el ruido mediático,
C prevalece la multiplicidad de
intereses corporativos y el archipiélago opositor sólo concuerda en criticar sin límites al Gobierno Nacional, a veces conviene considerar “la cosa pública” en su conjunto, volver a visitar los conceptos básicos para determinar la lógica de cada actor, reconocer sus principios y naturaleza, así como el margen de maniobra de cada sector para conseguir sus objetivos. Empecemos por lo elemental. Sabemos que las fuerzas políticas comprenden todos aquellos individuos o grupos (poderes del Estado, partidos, sindicatos, asociaciones), con capacidad de ejercer una influencia significativa sobre los actos de autoridad, estén o no institucionalizados. Actos políticos son las medidas de gobierno o de simple poder que influyen en la realidad política, tanto las leyes y decretos formales como las acciones de grupos. Todo ello se cumple dentro de un sistema político, en el que se manifiesta la acción de una constelación de fuerzas políticas, en el contexto de los mecanismos de sanción formal y de ejecución de los actos de autoridad. Aquí comienzan las diferencias. Ante todo, los intereses que defiende cada fuerza política suelen ser opuestos. En una simplificación, en la Argentina actual hay quienes privilegian la inclusión social, mientras otros prefieren el auge de las corporaciones. Con este trasfondo, en los extremos las ideologías pueden transformarse por una parte en quimeras y por la otra en prejuicios y fobias. Se puede perder entonces la noción de la realidad y llegar a confundir lo fundamental con lo accesorio, y la forma con el fondo de las cuestiones. Entonces, para no equivocarse es necesario retornar a las relaciones primarias del funcionamiento político.
stimado Sr. Eduardo Anguita: Por medio del presente correo electrónico me dirijo a Ud. para aclarar un comentario que hiciera en el artículo periodístico “Tres exámenes de la política económica” del diario Tiempo Argentino del día 29/01/14 sobre las declaraciones que yo hice en un reportaje radial del Sr. Marcelo Longobardi el lunes ppdo. La parte de su artículo a la que me quiero referir es la que dice: “El presidente de Shell, Juan Aranguren, salió por todos los medios a dar su versión sobre las acusaciones que pesan sobre él respecto de haber querido comprar dólares a un precio más alto el pasado jueves 23, en medio del calor dantesco y el dólar en alza. Pues bien, aprovechó para decirle a Marcelo Longobardi por radio Mitre que Shell importa todos los meses crudo por valor de 210 millones dólares para refinar y que el cambio en los costos relativos, ergo, deberán trasladarlo a los pre-
E
ARGENTINA
Domingo 2 de febrero de 2014
sur 7
ERIC CALCAGNO* Y ALFREDO ERIC CALCAGNO** *Diputado Nacional (FpV-P.J.). **Doctor en Ciencias Políticas.
Reflexiones para el inicio del año político LAS FUERZAS POLÍTICAS. La política cotidiana está protagonizada por fuerzas que pugnan por influir en el mayor grado posible en la sanción de actos de autoridad, movidas por diversas intenciones y valiéndose de diferentes medios. Así, se procura contribuir al desarrollo nacional o mejorar las respuestas a las demandas sociales; o se obra para obtener mayor libertad de acción o para conquistar ventajas personales o de grupo; o bien, se trata de perjudicar a los antagonistas; o, más frecuentemente, y según los casos, se suman varias o todas estas motivaciones. De tal modo, como dos aspectos inseparables de una misma realidad, las fuerzas políticas pugnan por controlar las decisiones políticas o al menos influir sobre ellas, mientras el sentido de la justicia y el concepto de legitimidad orientan la acción o denuncian las desviaciones. Tal es en teoría el esquema básico del sistema político. Veamos ahora la práctica. LAS FUERZAS POLÍTICAS EN LA ARGENTINA. La primera reflexión que decide una simpatía o pertenencia política –o su rechazo– es la sensación de cómo le va ahora a cada uno o a su grupo, y cómo cree que le irá en el futuro, con el gobierno o con la oposición. Sobre esta materia hay tres opiniones básicas: primero, las de quienes apoyan al gobierno; segundo, las opositoras; y tercero, las dudosas. En general se produce una estratificación determinada por los
actuales niveles de bienestar y de satisfacción de necesidades. A las fuerzas a favor del Gobierno, que en el caso argentino son sobre todo los grupos de ingresos bajos y medios, les interesa con prioridad el mantenimiento del empleo y la suba de los salarios reales. En segundo término, el acceso a los servicios públicos básicos (entre otros, agua, salud, educación, vivienda, transporte, jubilación) y el mejoramiento de su calidad. En tercer lugar, la sensación compartida por muchos ciudadanos comunes, de que el actual gobierno es el suyo, de que no está subordinado ni política ni socialmente a quienes tienen muchísimo más poder y dinero que ellos; son reclamos fuertes, vitales, sustanciales. Es el grupo que compara la situación actual con el período prekichnerista, y que se esfuerza para consolidar las conquistas logradas en esta década. El núcleo duro de las fuerzas opositoras es de clase alta y media alta. En su mayoría, tiene sus necesidades básicas satisfechas y sus principales quejas se originan: primero, por la pérdida del gobierno, que habían detentado –con algunas interrupciones– desde siempre; ello implica duras pérdidas de poder político y de dinero; segundo, invocan la inseguridad y los defectos en la prestación de los servicios públicos; y tercero se quejan por innumerables cuestiones formales que molestan su bienestar o su sentido estético. Pero no es todo. La novedad en la estructura social es la duplicación de los integrantes de la clase media
producida desde 2003. Dentro de esta afluencia, se incorporaron a la clase media varios grupos heterogéneos, que apoyan algunas medidas del gobierno y rechazan otras. Conforman así un grupo ambiguo en cuanto a sus preferencias políticas. Una parte de él, junto con la mejora de su nivel de vida, adoptó las fobias gorilas en contra de las clases populares; como sus ingresos no le alcanzan para acceder a los consumos de las clases altas, por lo menos, tratan de imitarlas a través de sus opiniones reaccionarias. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA. Hasta ahora examinamos la “anatomía política”. Observemos ahora la “fisiología”, es decir su modo de funcionamiento. En el caso argentino, todos los actos sometidos a consideración por el gobierno tienen viabilidad institucional y en los hechos; es un resultado lógico porque controla los mecanismos institucionales, favorece a los grupos sociales y políticos más débiles e indefensos y moviliza a las capacidades del Estado para conseguir una mayor inclusión social. Además, enfrenta las críticas de la oposición con propuestas alternativas potentes; por ejemplo, la asignación universal por hijo, la moratoria jubilatoria, el plan de vivienda Procrear y el plan progresar para que estudien los jóvenes que ni trabajan ni estudian. Por el contrario, los actos de la oposición son actos virtuales, pues casi siempre consisten en ataques al gobierno, sin propuestas concretas y viables para resolver los problemas.
La oposición, en el plano legal sólo puede trabar o retardar la ejecución de los actos, sobre todo a través de un grupo de jueces adictos que frenan la ejecución de leyes con medidas cautelares; pero sólo se oponen al programa del Gobierno y no proponen alternativas. Por eso no tratan de realizar actos políticos tangibles, sino de provocar una sensación, generar un estado de opinión pública tendiente a que la gente crea que el Gobierno ha fracasado en la obtención de sus objetivos; son actos aparentes. Frente a esa ofensiva, el Gobierno exhibe ante la opinión pública sus logros. En el ámbito ilegal, intentaron varias acciones destituyentes: cortes de ruta masivos para impedir el aumento de las retenciones agrarias; empujaron sediciones de gendarmería, prefectura y policiales, para obtener mejoras de salarios; y ensayaron golpes de mercado para destituir al Gobierno (desde 2003, ya
Aclaración del presidente de Shell cios de las naftas. Ahora bien, en las naftas, el Estado ahora tiene a YPF como para evitar que otras compañías petroleras hagan movidas especulativas, sin perjuicio de que no puede ignorar el impacto devaluatorio sobre sus propios costos –y los de sus socios privados–. En cambio, en el comercio minorista, el Estado no tiene ningún instrumento que pueda hacer de testigo de las maniobras especulativas.” Sr. Anguita, yo no dije que Shell importa todos los meses crudo por valor de 210 millones de dólares, yo dije que Shell compra (repito compra y para aclararlo mejor, lo hace en el mercado local) todos los meses petróleo crudo por valor de 210 millones de dólares. El uso de uno u otro verbo no es un detalle menor ya que si im-
portáramos crudo por ese monto tendría impacto en el balance de reservas del BCRA, ya que dudo que el proveedor del exterior nos permitiera pagarles en pesos. El que yo haya dicho que compramos crudo por ese monto millonario en dólares mensualmente en el mercado local tampoco es un detalle menor, porque el petróleo crudo en la Argentina se comercializa en dólares desde el 1ro de enero de 1991 y se paga en pesos al tipo de cambio mayorista vendedor del BNA del día anterior al del efectivo pago. Es decir que, cuasi política de Estado, ninguna de las administraciones que se sucedieron desde la desregulación petrolera de inicios de la década de los ’90 modificó este parámetro fundamental del proceso de comercia-
lización de petróleo crudo en nuestro país, con el consiguiente impacto que tiene en el precio de los combustibles y otros derivados. Hasta el año 2012, la política monetaria seguida por el gobierno nacional llevaba a devaluar el peso unos cinco puntos porcentuales por encima de la inflación oficial y entre cinco y quince puntos porcentuales por debajo de la inflación no oficial (la que se ha tenido en cuenta para negociar los aumentos salariales). A partir del año pasado, el gobierno nacional se decidió a aplicar otro tipo de política monetaria que le permitiera preservar sus reservas y fue así que (¿reconociendo la inflación no oficial pasada?) apreció el tipo de cambio en un 33% (acelerándolo particularmente en el último trimes-
tre calendario), llegando a su pico en los primeros 20 días hábiles del corriente año, en el que la apreciación del dólar ha sido del 23% (!). Como le mencionaba antes, al comercializarse el petróleo crudo en dólares, a mayor devaluación, mayor será la cantidad de pesos necesarios para cumplir con nuestras obligaciones para con los proveedores locales y, en consecuencia, mayor necesidad tendremos de trasladar el impacto de la devaluación al precio de los combustibles. ¿A Ud. le parece que hacer esto es especular? Como Ud. muy bien dice acerca del supuesto rol de YPF S.A. (la mención de S.A., como podrá comprender, tampoco es un detalle menor) “para evitar que otras compañías petroleras hagan movidas especulativas” (va de suyo
van por la sexta corrida contra el peso). En conjunto, configuran una clara política destituyente. Ambas tácticas, la legal y la ilegal, le dan preponderancia a los medios de comunicación. Más que a la tarea política, se dedican a la acción psicológica. Muchos siglos después, se repite la historia del mitológico Sinón, que fue el griego que convenció a los troyanos para que ingresaran en Troya el caballo de madera que habían dejado los griegos. Por esta acción psicológica de “falsificar palabras”, Dante ubicó a Sinón en el Infierno de su Divina Comedia. En la misma perspectiva, hoy vemos cómo formadores de precios y formadores de opinión buscan degradar la “anatomía” y “fisiología” de la política como ejercicio de la libertad individual y colectiva, para alcanzar sus propios objetivos sectoriales en desmedro del conjunto de la sociedad.
que trasladar el impacto de genuinos incrementos de costos a los precios, no puede ni debería considerarse una especulación), choca con la realidad de que esa S.A. “no puede ignorar el impacto devaluatorio sobre sus propios costos” y, si lo hiciera, estaría haciendo abuso de su posición dominante en una actitud claramente reñida con los dictados de la Ley de Defensa de la Competencia. Hasta aquí, estimado Sr. Anguita, he transmitido mi punto de vista, partiendo de la base de mi inicial respeto por el suyo. Estoy convencido de que sólo el debate transparente y honesto, sin chicanas ni denostaciones, nos permitirá a todos los argentinos construir un futuro sustentable para nuestros hijos. Muchas gracias por haberme leído. Lo saludo atentamente. Juan J. Aranguren Shell Argentina
8
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
Domingo 2 de febrero de 2014
MIGUEL RUSSO mrusso@miradasalsur.com
OPINIÓN mediados de abril de 1987,
Acentenares de miles de
Mira la batea cómo se menea a semana fue preocupante. El dólar lacerado en
L un 15% por Juan José Aranguren daba claras
muestras del –valga la redundancia– poder del poder económico. Y preocupantes, por lo tanto, debían ser las repercusiones. Allí estaba el ex titular de la Unión Industrial Argentina y actual diputado del Frente Renovador, José Ignacio de Mendiguren, preocupado, a su decir, por la situación económica y por la desconfianza que despierta el Gobierno: “El acuerdo de precios, por sí mismo, no sirve para nada. Sólo es útil si se toman medidas de fondo para luchar contra la inflación”. Allí estaba el vicepresidente de la porteña cámara de propietarios de carnicerías, tratando de desentrañar por qué, ese salto arangureano de 7,20 a 8,40 llevó al kilo vivo en Liniers, históricamente entre 0,90 y 1,20 dólares, a 16,20 pesos (es decir, alrededor de 2 dólares): “Están los que dicen que la carne aumentó por la lluvia. Hay otros que dicen que quizás la devaluación tenga influencia en el aumento. Lo que puedo asegurar es que el aumento no es por la demanda, de ninguna manera”. Allí estaba el presidente de la Federación de Entidades del Combustible de la provincia de Buenos Aires, Luis Malchiodi, muy preocupado por “lo desolador del panorama futuro”, ofendido con el Gobierno Nacional por lo que él sindica como la “culpa ante la indigencia energética” y lanzado a pensar en un valor de 20 pesos para la nafta Premium (en la actualidad entre 10 y 13 pesos en todo el país): “La pelea entre Aranguren y el Gobierno es puro humo, aunque seguro que habrá aumentos, ya que los precios actuales fueron fijados con un dólar a 6,80 pesos”. Hasta desde el Nuevo MAS, su dirigente Héctor Heberling fijó posturas: “El Gobierno lanzó un brutal ajuste contra los trabajadores. La devaluación comenzó a transformarse en un verdadero tsunami de aumentos de precios, donde una vez más los empresarios están remarcando la mercadería a mansalva”. Acorde con las declaraciones del presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Etchevehere, el titular de Coninagro, Carlos Garetto, aportó su sincericidio: “No creo que el dólar a 8 pesos sea un incentivo para liquidar retenciones, mucho menos con el proceso inflacionario en pesos que estamos viviendo. Hoy no sabemos el tipo de cambio, no sabemos en dónde se va a parar y por ahora no se va a liquidar”. Brutal, sobre todo si se tiene en cuenta que la mayoría de los pequeños productores sojeros ya vendieron sus cosechas a los grandes exportadores: Cargill, Noble Grain, ADM, Nidera y Bunge. Puede creerse, llegado el caso, que todo esto es subjetivo. Demasiado, si cabe el adverbio. Que hay que dejar todo eso de lado y tomar en cuenta las condiciones objetivas de esta realidad. Pero ocurre que, ya lo decía Marx allá lejos y hace tiempo, la unión indispensable de ambas condiciones debe ser tenida en cuenta en los procesos revolucionarios. Fuera de estos procesos, da toda la sensación de que las condiciones objetivas son provocadas por los sujetos. Dicho esto, y escuchado todo lo otro, la
devaluación es un hecho. Es cierto que fue provocada por quienes, parapetados en una retórica hueca que dice tanto defender las instituciones como reclamar diálogo, vapulean toda gestión gubernamental que huela siquiera a inclusión social. Los provocadores, entonces, con nombre y apellido: los grandes grupos económicos concentrados y sus medios de comunicación afines. Pero se repite: la devaluación es un hecho. Y, como a todo hecho, lo antecede una decisión. Decisión del Gobierno, en este caso específico. Una decisión que proviene también, seguramente, del resultado de las elecciones de octubre 2013, pero que tomó un rumbo distinto a la asumida luego de las legislativas de 2009, cuando no se cedió a las presiones y se propusieron cambios que la sociedad defendió dos años después en los comicios presidenciales. Esta vez, se supuso que una devaluación podría controlar la cotización del dólar ilegal y frenaría las especulaciones logrando que los grandes exportadores liquidaran las retenciones, aliviando el gasto de las reservas del Banco Central. Pero toda devaluación –sobre todo aquellas que conceden ante las presiones del gran capital– termina repercutiendo a corto plazo sobre las clases populares. Toda devaluación, en definitiva, genera inflación y pobreza a la vez que fomenta la concentración y el crecimiento en las ganancias del poder económico. Una devaluación hace caso omiso a la certeza de que la presión especulativa sólo promueve el incremento de poder de los especuladores. Deja de lado otro camino –el de la movilización popular, el de la búsqueda de respaldo a la nacionalización del comercio exterior y el del control sobre la circulación y captación de divisas– para seguir el de la oquedad retórica que “pide un país con alegría, con paz, con futuro”. Oquedad que se oye y se lee y se repite en el discurso de los dueños del poder económico, de los especuladores y de los formadores de precios mayoristas, pero que también se percibe en el cinismo de los remarcadores minoristas y sus humeantes maquinitas de cambiar etiquetas que prefieren ceder al descaro antes que denunciar la maniobra. Oquedad que se amplifica en un prototipo de argentino que se mueve dentro de unos parámetros que lo hacen repetir sin muestras de cansancio que el conflicto esencial del país no es político, sino moral. Entonces, vive ensimismado en sus ilusiones y sus temores. Cultiva la apariencia como una flor exótica. Se obsesiona por el
consumo (plasmas, autos, casas para que el vecino se ponga verde de envidia y se obsesione a su vez). Ironiza sobre todo tema bajo la advocación de “yo conozco la posta”. Acepta los liderazgos que se le imponen y después abjura para abrazar desesperado a la próxima imposición. Resiste todo tipo de cambio que le sacuda un cachito sus seguridades. Rehúye toda discusión histórica. Desconfía de cualquier “otredad” amparándose en su “nosotridad”. Teme como al infierno perder las comodidades que consiguió a fuerza de la incomodidad ajena. Compra sin hesitar los valores que los grandes medios de comunicación le proponen como inevitables. Adhiere a los intereses hegemónicos. Se percibe miembro de un selecto grupo de iluminados que conoce todas las trampas del sistema aunque caiga en todas y cada una de ellas. Y no para de emular hasta el plagio más frenético las costumbres (“dólares, dólares, dólares, queremos ser libres y comprar dólares”) de los poderosos que lo utilizan como fuerza de choque de sus enormes negociados. Es así como ese arquetipo de argentino (que atraviesa lamentablemente toda la sociedad y todos los signos político partidarios) no duda en remarcar, vender o comprar, en un lapso de cinco días cornalitos a 45 pesos el kilo cuando estaban a 34, o cloro granulado a 69 pesos cuando estaba a 57, o cerveza Quilmes bajo cero a 13 pesos cuando debería estar a 9, sin importar qué relación tienen los cornalitos, el cloro o la cerveza con el 15% del dólar lacerado por Aranguren. Ese prototipo de argentino no escucha (o escucha con su oído cínico y guiñador de estar de vuelta de todo) el reciente discurso de Hebe de Bonafini: “Algunos le llaman especulación, yo lo llamo una gran mafia, una mafia que tiene que ver con los periodistas mafiosos, que tiene que ver con los empresarios mafiosos, con los sojeros mafiosos, con los dueños de los grandes supermercados mafiosos, que no quieren que el pueblo esté bien. Ellos necesitan pueblos dominados, analfabetos, sin trabajo”. Remarca, vende y compra, ese prototipo de argentino, sin preguntarse nada, creyendo a pie juntillas que movilizarse es para los demás, que nunca debe tomar una decisión y que la culpa y la responsabilidad nunca lo rozan (siempre es del gobierno, de la economía, del otro, para decirlo todo), bajo el latiguillo preferido, impuesto, repetido hasta el paroxismo de “este país se va a la mierda”.
ciudadanos salieron espontáneamente a las calles para dejar en claro que no querían más golpes de Estado en la Argentina. La mayoría de ellos se dirigió a Campo de Mayo, una de las cabeceras de la rebelión carapintada, y a Plaza de Mayo a dar un apoyo incondicional al gobierno constitucional que había sido elegido democráticamente poco más de tres años antes. La participación de estos ciudadanos –y la posición de la inmensa mayoría de la sociedad argentina– fue determinante para evitar que la asonada militar se transformara en otra cosa. La espontaneidad de la movilización ciudadana –que no se tradujo en ningún tipo de organización posterior– no pudo impedir, sin embargo, que meses después el gobierno de Raúl Alfonsín cediera a las pretensiones de los subversivos embetunados y promoviera la aprobación de las leyes de impunidad en el Congreso Nacional. En diciembre de 2001, centenares de miles de ciudadanos salieron espontáneamente a la calles de Buenos Aires, del Conurbano y de muchas otras ciudades del país, precipitaron la caída del gobierno de Fernando De la Rúa y, con él, pusieron punto final a una década de desguace neoliberal en el país. Se trataba de marginados sin trabajo, de jóvenes sin futuro, de hambrientos, de ciudadanos de clase media desesperados por el secuestro de sus ahorros y de personas indignadas por una década de vaciamiento y de aniquilamiento de derechos. Sus intereses –muchos de ellos disímiles– confluyeron y la noche del 19 de diciembre en la Plaza de Mayo corearon juntos dos consignas de resistencia: “duro, duro duro/ el estado de sitio se lo meten en el culo” y “que se vayan todos”. Esa movilización derrotó la sangrienta represión de un gobierno agónico y recuperó la esperanza para millones de argentinos. Sin embargo, más allá de la persistencia de algunas asambleas populares, la pueblada no se tradujo en organización y, aquietadas las aguas, de los que tenían que irse se quedaron casi todos. En estos días, por la acción de los sectores concentrados del poder económico y sus socios políticos y mediáticos –pero también por sus propios errores– el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner soporta la movida desestabilizadora más potente que se haya visto en la Argentina desde el golpe de mercado que obligó a Raúl Alfonsín a dejar anticipadamente la Casa Rosada. La situación no es la misma: las reservas del Banco Central –aunque menguadas– hacen imposible que una corrida monetaria se transforme en un golpe de mercado exitoso. El Gobierno Nacional, asimismo, tiene una fortaleza política con la que el radicalismo gobernante en 1989 ni siquiera pudo soñar. Pero el efecto de la jugada desestabilizadora no puede ser soslayado. La estampida de precios tiene un doble efecto: puede dejar a millones de argentinos en una situación de vulnerabilidad y, también, agita los fantasmas que anidan en el imaginario de otros importantes sectores de la sociedad,
ARGENTINA
Domingo 2 de febrero de 2014
sur 9
DANIEL CECCHINI dcecchini@miradasalsur.com
Fantasmas, limitaciones y consecuencias fundamentalmente la clase media. La semana pasada, quien esto escribe señaló que era necesario un tiempo para ver la eficacia de las medidas tomadas por el Gobierno, fundamentalmente en lo que hace al precio del dólar y al control de los precios. También escribió entonces que, sin embargo, cualquier medida que tomara el Gobierno no sería suficiente si detrás de ellas no había un pueblo organizado que las apoyara y, con su participación, las garantizara. Esto es precisamente lo que falta hoy – igual que en abril de 1987 y en diciembre de 2001– en la sociedad argentina: organización ciudadana para defender sus intereses básicos. Hay múltiples razones para que esto sea así. Una de las fundamentales es la propia cultura política de la sociedad argentina, la mayoría de cuyos integrantes entiende que su participación debe ser reducida a un voto que delega responsabilidades. Otra de enorme peso, el modelo clientelista que –con matices– han aplicado todos los gobiernos argentinos desde el retorno de la democracia (por poner una fecha para un fenómeno preexistente) y que es la marca de fábrica de la manera de hacer política del peronismo y del radicalismo, incluyendo sus neologismos, ramificaciones y variantes. Una tercera, la existencia de organizaciones sindicales generadoras de castas de dirigentes más preocupados por sus intereses políticos, económicos y personales que por la defensa de los derechos de los trabajadores. En todo país capitalista dependiente las presiones de los grupos económicos concentrados son constantes y las crisis que éstas provocan tienen un carácter cíclico. En la América latina de estos días están ocurriendo con mayor fuerza y frecuencia allí donde hay gobiernos que han intentado incluir a sectores de la población largamente postergados y morigerar los efectos de la desigualdad. En el caso específico de la Argentina, la mayoría de la sociedad asiste –preocupada, asustada y/o indignada– a una combinación de suba de precios, bombardeo mediático y riesgo de desabastecimiento de productos. Frente a ello –por su histórica falta de organización ciudadana y de conciencia sobre la necesidad de participación– se encuentra prácticamente inerme. No hay, por ejemplo, ciudadanos que se organicen para controlar el acuerdo de precios (sea lo que esto realmente fuere), tampoco se ve a las organizaciones sindicales convocando a sus afiliados para que lo hagan. Menos aún se organizan boicots contra los productos de las empresas que especulan con los precios. El Gobierno –mientras tanto y más allá de sus innegables logros de la última década– toma medidas coyunturales y se queja de la conducta “antipatriótica” y “especulativa” de empresarios y entidades financieras. Cómo si éstos hubieran tenido alguna
vez la buena voluntad de actuar diferente. Quizás haya que incorporar a los manuales políticos aquella vieja tira de Quino donde Malfalda le preguntaba a un capitalista cuál era su
nacionalidad. El capitalista, gordo y galerudo, sonreía y le contestaba: “No, nena, el capitalismo no tiene patria”. No se trata de caer en simplificaciones, pero con una
sociedad consciente de que su participación (real y no delegada) es decisiva para la defensa de sus derechos e intereses, hoy la pelea se daría en otros términos. También si
desde el Gobierno se hubiera puesto seriamente límite al poder de los grupos económicos y financieros concentrados que ahora, nuevamente, lo acosan y, al mismo tiempo, atentan contra la calidad de vida de los argentinos. Se podrá decir que no hay nada que hacerle, que son las limitaciones reales del populismo. También, claro, son reales las consecuencias que por ellas paga la sociedad.
10
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
Domingo 2 de febrero de 2014
ALBERTO ELIZALDE LEAL politica@miradasalsur.com
OPINIÓN ranscurrida la primera semana
T desde que el Gobierno Nacional
Peras al olmo fines del primer gobierno peronista la
A situación económica era problemática por
la conjunción de factores climáticos que hicieron fracasar las cosechas y el deterioro de los términos del intercambio comercial, sumados a la escasez de reservas que habían sido consumidas en los años anteriores. La inflación, que había superado el 30% en 1949 y continuaba su tendencia alcista fue otra de las razones que motivaron el lanzamiento –en febrero de 1952– de un Plan de Austeridad que apuntaba a controlar el crecimiento de los precios y recuperar el equilibrio del sector externo. Los instrumentos fueron la restricción al consumo, el fomento de la capacidad de ahorro y el aumento de la productividad. Según Mario Rapoport en Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003), “las principales medidas consistieron en la creación de la Comisión Nacional de Precios y salarios, el control de precios, la extensión de la duración de uno a dos años de los contratos de trabajo. Se ligaban además los aumentos de las remuneraciones con los incrementos en la productividad, se practicaba una política de contención del gasto público y se estimulaban la producción y la exportación agropecuarias y la inversión extranjera”. El plan, que debe considerarse sin dudas como un plan de estabilidad de connotaciones “ortodoxas”, tuvo un éxito relativo ya que logró bajar la inflación a niveles aceptables y recomponer el sector externo a partir de un giro notorio en la política del IAPI que pasó a subsidiar la producción agropecuaria en un “retorno al campo”, histórico proveedor de las divisas necesarias para balancear las cuentas externas y comprar los insumos que la industria necesitaba. El giro del Gobierno hacia una política económica signada por el ajuste se sintetizó muy bien en las palabras de Eva Perón dirigida a los sindicatos, convocados al Congreso de la productividad: “Tenemos que parar la carrera desenfrenada hacia la obtención de mejores salarios. Tenemos que buscar una dedicación constante de los obreros a sus tareas. Mejoremos la producción. Ha llegado la hora de que todos los dirigentes se sacrifiquen. Con mayor producción lograremos la baja de todos los precios'”. Derrocado el gobierno popular por la Revolución Libertadora, los procesos de ajuste, los planes de “estabilidad” y las medidas antiinflacionarias, se hacen cíclicos. En diciembre de 1958, el presidente Frondizi anuncia su plan de Estabilización y Desarrollo, monitoreado por el FMI y ejecutado por Álvaro Alsogaray que significó, desde diciembre de 1958 a mayo de 1959 una devaluación del peso frente al dólar del 134%, un aumento del costo de vida del 107% y un crecimiento del salario real de sólo un 59%, mientras los precios agropecuarios se disparaban en un 237%. Alejado Frondizi del poder por las presiones militares, Arturo Illia fue elegido presidente en 1963 y asumió el gobierno con una pesada herencia caracterizada por un alto nivel de endeudamiento y una fuerte recesión económica, agudizada por la política monetaria extremadamente restrictiva que había adoptado
su antecesor, José María Guido, durante su breve gestión. Eugenio Blanco, ministro de economía, se opuso a las recetas ortodoxas del Fondo y optó por políticas expansivas en lo monetario y salarial, lo que provocó malestar en el FMI (el presidente del Banco Central, Félix Elizalde, habló del “horror” que le transmitieron las autoridades del organismo ante las medidas adoptadas) y fue seguramente una de las causas que se sumaron para que la reacción de la derecha económica expresada por la FFAA golpistas lo derrocara en 1966. El advenimiento de la dictadura –autodenominada Revolución Argentina– con Onganía a la cabeza implicó un nuevo ajuste: el plan Krieger Vasena, lanzado en marzo de 1967 que hizo su presentación con una devaluación del 40%, la suspensión de las convenciones colectivas de trabajo, la sanción de una nueva Ley de Hidrocarburos, el congelamiento de salarios por dos años y una acuerdo general de precios con empresas líderes de la producción y comercialización. Hay que decir que el plan arrojó algunos resultados positivos: hasta 1969 se reactivó la producción, logrando un modesto aumento del PBI, la inflación se ubicó por debajo del 10% anual y la balanza de pagos se ubicó en posiciones superavitarias. Pero a partir de 1969 la situación económica, social y política sufrió un vuelco importante a medida que la lucha antidictatorial se hacía cada vez más intensa. Finalmente, agotado el proceso iniciado en 1966, nuevamente el peronismo entró en escena en mayo de 1973. La primavera camporista asistió a la implementación del plan Gelbard, el Pacto Social, apoyado por la CGT y la CGE que contó con un importante consenso social y se mantuvo hasta octubre de 1974 en que Gelbard –ya con Isabel en la presidencia– fue reemplazado por un viejo conocido del peronismo, Alfredo Gómez Morales, que había comandado en 1952 el Plan de Austeridad citado más arriba. El sucesor inmediato de Morales fue Celestino Rodrigo, tristemente célebre por la instrumentación de un plan económico que incendió el país con una devaluación del 160% para el dólar comercial y 100% para el financiero y una inflación de tres digítos hacia el final de 1975. Esta debacle, unida a la conflictividad social y sindical y a los crecientes enfrentamientos con el aparato represivo, fueron el telón de fondo de
la reaparición de los militares en marzo de 1976. El intento de reconfiguración total del país por parte de la dictadura y su continuidad en el neoliberalismo imperante en los noventa han sido sumamente aleccionadores en cuanto a la aplicación de medidas económico-sociales de ajuste y estabilidad que conllevan invariablemente una secuela de caídas salariales, desocupación, cierre de fábricas, extranjerización y concentración de la economía, procesos que se agravan en estos tiempos con la aparición de la globalización financiera que dispone de enormes masas de capital especulativo que recorre el mundo en busca de “oportunidades” de negocios de alta rentabilidad. Este breve repaso por la historia de las devaluaciones y los planes que buscan “estabilizar” precios, sector externo y finanzas permite observar cómo distintos gobiernos, de muy diferente definición ideológica y sustento social, han tenido que recurrir en momentos de dificultades económicas –siempre asociadas al sector externo y al valor de la moneda– a instrumentos de política económica que inevitablemente significan traslación de ingresos intra y extra clases sociales: entre sectores internos y entre éstos y el exterior. Lamentablemente, esas traslaciones se han hecho y se hacen de tal manera que son las clases subalternas –y no las propietarias– quienes cargan con el peso de las consecuencias: la caída en el salario real, la contracción económica y la distribución regresiva del ingreso nacional. No es posible aislar de la realidad del capitalismo dependiente argentino las oscilaciones periódicas de su ciclo económico. Su debilidad histórica, su sector externo aún dependiente de las exportaciones de origen agropecuario, su producción y comercialización oligopólicas, sus asimetrías espaciales, sus infraestructuras energéticas y de transporte deficientes, su baja tasa de inversión reproductiva, su relativo retraso científico y tecnológico lo hacen muy vulnerable, más que a los “ataques de los mercados”, a la dinámica de sus propias limitaciones estructurales. Pensar que hay devaluaciones “virtuosas” o controles que funcionen a largo plazo para “ordenar” variables desbordadas es pedirle peras al olmo del capitalismo.
anunciara modificaciones en el tipo de cambio, llevando el valor del dólar a $8, la patoteada del sector agroexportador expresada en la mañana de ayer en boca del presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, plantea un abierto desafío no sólo al Ejecutivo sino a la estabilidad económica y política del país. A través de sus declaraciones, dejó claro que la expectativa de que el sector comenzara a liquidar su producción fue descartada de plano. La afirmación “nadie obligó al Gobierno a subir el dólar de 6 a 8 pesos”, resume el cinismo del dirigente rural. Las declaraciones de Etchevehere coronan una semana signada por el habitual frenesí informativo opositor, desparramando incertidumbre y la idea de que el Gobierno es un zombi que deambula a los tumbos conduciendo el país al aquelarre inflacionario. Detenerse en analizar el comportamiento corporativo mediático que conforman junto al resto de los sectores concentrados, distraería la necesaria atención del eje central del debate político que debe plantearse a fin de considerar las acciones a seguir para permitir ampliar los márgenes de autonomía del sistema político frente a la avanzada corporativa. El fenomenal crecimiento del sector agroexportador sojero, profundizando la concentración de la explotación agrícola a través de los grupos transnacionales de pool de siembras, se forjó a partir del proceso de desindustrialización, concentración y transnacionalización de la economía argentina iniciado en 1976, consolidado durante la década del ’90, y profundizado en los primeros años de la post convertibilidad. Conformándose en el factor amenazante y condicionante del poder político, dio lugar a la aparición del otro actor central conformado en el oligopolio de las empresas exportadoras de cereales, constituidas como un sujeto decisivo asociado al sector de la producción agropecuaria, reteniendo la liquidación divisas indispensables que requiere el país, gozando de un poder condicionante y disciplinador del orden económico, y desestabilizante del sistema político. Si bien el papel dominante del sector de los agronegocios ha sido investigado y analizado por profesionales que describen estos fenómenos y procesos con precisión y rigurosidad, el factor amenazante del sector agreoexportador y financiero representa, en momentos como el que vive el país, un desafío impostergable que implica la disyuntiva de avanzar hacia su intervención con la determinación política que caracterizó a muchas de las medidas que llevó adelante el kirchnerismo o continuar pagando el costo de una pelea desigual, desgastante y que, salvo treguas coyunturales, volverá a arremeter en cualquier momento en el que consideren que su posición de privilegio no se ajuste a sus pretensiones, en desmedro del conjunto de la sociedad y del resto de
ARGENTINA
Domingo 2 de febrero de 2014
sur 11
FRANCISCO BALÁZS fbalazs@miradasalsur.com
El factor amenazante de la extorsión los sectores productivos. Desde hace más de un siglo, el país viene esperando que el sector agropecuario agregue valor a la producción y extracción de sus productos primarios. Es de aceptar, a esta altura, que esto no sucederá, al menos dependiendo únicamente de la iniciativa del sector, en tanto continúe obteniendo niveles de ganancias elevados, reinvirtiendo parte de sus utilidades destinadas únicamente a la ampliación de la producción primaria, las fronteras de territorios productivos y las indispensables mejoras en la calidad de los suelos, a fin de ampliar el volumen de la capacidad extractiva de sus productos primarios. Si bien es cierto que el sector de maquinaria agrícola fue beneficiado por el crecimiento del sector, son pocas las otras ramas de la economía que obtuvieron mejoras en proporción a los miles de millones de dólares que representa el mercado de los agronegocios. Las condiciones ideales no se van a producir jamás mientras el nivel de concentración y de rentabilidad sea
el alcanzado en la última década, fundamentalmente en los niveles de los primeros años de la post convertibilidad, y de la fenomenal
devaluación que les significaron elevadísimas y excepcionales tasas de rentabilidad por las que ahora luchan por recuperar.
La realidad indica que el Gobierno Nacional no cuenta con voluntades en el arco opositor para avanzar en esa dirección. Desde el año 2008, con
el lockout patronal del sector agropecuario, quedó claro que todas las fuerzas opositoras prefirieron recostarse sobre las entidades agropecuarias que representa la Mesa de Enlace. La disputa para ver quién satisface con mayor amplitud las demandas del sector agropecuario y exportador es conocida e indisimulada por los principales referentes políticos de la derecha y el progresismo conservador con ambiciones presidenciales para el año 2015. El sector agropecuario concentrado fue el beneficiario casi exclusivo de las medidas económicas recientes que elevan el tipo de cambio con el fin de lograr que liquiden sus divisas, aun poniendo en riesgo al resto de las variables económicas y sociales. Su afianzamiento y crecimiento a lo largo de décadas da muestras de poseer la fortaleza y los aliados necesarios para pretender imponer sus intereses por sobre el resto de los otros actores económicos y sociales que requiere el país para encaminarse hacia un desarrollo más justo y equitativo. En todas las decisiones que el Gobierno tomó para enfrentar intereses de los sectores de privilegio, aun en los momentos de mayor debilidad, logró concitar el apoyo de amplias mayorías. La batalla es impostergable, y cualquiera sea su resultado, nunca será en vano.
12
sur
PÁG. 14
AMÉRICA LATINA CHILE, PERÚ Y LA HAYA. El fallo del organismo internacional repartió kilómetros cuadrados de mar con criterio de compensación, pero no conformó a los sectores más atados al nacionalismo más primario.
Domingo 2 de febrero de 2014
PÁGS. 18/19
BRASIL Y SUS “ROLEZINHOS”. Fueron pintados como una marea de pobres que invade los centros comerciales de mayor nivel económico, pero no son más que jóvenes que, con algo de recursos, quieren ascender a buenos consumidores.
Las cumbres de la Celac y los abismos de la OEA La reunión de mandatarios latinoamericanos en la capital cubana confirma la creciente autonomía política de la región y la perdida de hegemonía de los Estados Unidos en el sistema interamericano. EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com
ambia, todo cambia. Cuba fue, esta semana, presidente temporal y anfitrión de la cumbre de un bloque regional, la Celac, que intenta desplazar a la OEA como eje vertebral del sistema político interamericano. La Organización de Estados Americanos expulsó a La Habana hace más de medio siglo cuando el mundo se dividía entre regímenes capitalistas y comunistas. El líder cubano Fidel Castro desacreditó siempre al organismo como un “ministerio de las colonias” para significar el peso de los Estados Unidos y, si bien la OEA, aprobó la membresía caribeña unos años atrás, la mayor de las Antillas rechazó el convite. Además, el secretario general de la institución, el diplomático chileno José Miguel Insulza, y la presidenta Laura Chinchilla viajaron a la capital cubana y restablecieron relaciones diplomáticas face to face luego, de más de medio siglo, sin registrarse misiones protocolares de la OEA y Costa Rica en suelo cubano. Evidentemente, las relaciones políticas entre los gobiernos latinoamericanos ya no están tuteladas por lo que se conoció en los noventa como el Consenso de Washington, un programa de flexibilización económica y restricción de soberanía que la Casa Blanca proponía como modelo de conexión entre la metrópoli y los países al sur del Río Bravo. Este hecho objetivo no implica escribir una leyenda rosa de un proceso de integración regional eclipsado en los últimos meses por las reiteradas suspensiones de la cumbre del Mercosur y por la inédita acefalía en la Secretaria General de la Unasur al haber falta de consenso entre sus socios miembros para designar el funcionario al frente del cargo. Pero que el régimen de partido único y economía centralizada adoptado por Cuba ya no se interponga como una barrera entre La Habana y sus vecinos del sur no implica que los gobernantes de la Cuenca del Plata sean soldados del marxismo leninismo sino que hoy pueden desplegar mayor autonomía en sus agendas frente a Washington.Ade-
C
más, el gobierno cubano no es el mismo de antes. El presidente Raúl Castro aprovechó, por ejemplo, la cita de la Celac para poner en funcionamiento el Puerto de Mariel, una zona franca financiada por Brasil y que implica la mayor apertura económica instrumentada por la gradual y tibia perestroika cubana. Paralelamente, la joven –sólo realizó dos encuentros de Jefes de Estado– Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe instrumentó una herramienta que implica reconocer la fuerte e in crescendo presencia extra- territorial de China en la región con sus monumentales inversiones en el área de las commodities. Los mandatarios latinoamericanos consensuaron en La Habana crear el Foro Celac-China para reforzar el vínculo con la segunda economía del mundo, y primer rival geopolítico de la Casa Blanca en el balance de poder global, y también resolvieron que este año se hará la primera reu-
La Celac se afirma como el espacio entre “iguales en la diversidad”, donde se puede lograr acuerdo para toda Latinoamérica.
NO SÓLO EL TIEMPO. BUEN CLIMA ANÍMICO EN UN ENCUENTRO QUE ACERCÓ A MANDATARIOS LATINOAMERICANOS.
nión técnica para darle volumen a la naciente mesa bilateral. Paz con Cuba, pérdida de influencia de la OEA, acercamiento con China. Estados Unidos sigue siendo el Hegemón del mundo, y naturalmente de toda la geografía americana pero, indudablemente, pasos políticos concordantes como la Celac van esmerilando dicha asimetría política. La denominada Declaración de La Habana no sólo encuadró buenas intenciones políticamente correctas de los gobernantes, como “la lucha contra la desigualdad y la pobreza”, o jerarquizó reivindicaciones históricas anticoloniales, solidaridad con Cuba por el bloqueo económico norteamericano y apoyo a la Argentina en la Cues-
tión Malvinas, sino que evidenció cual es la relación de fuerzas interna entre los distintos gobiernos en el tablero regional. La Celac, al igual que la Unasur, es un espacio político donde las resoluciones se arriban sí o sí por consenso. Por lo tanto, su naturaleza es distinta a mesas de integraciones económicas como la Comunidad Andina de Naciones o el Mercosur, donde se zanjan acuerdos aduaneros o mecanismos de convergencia económica para achicar la brecha comercial. Si bien la Celac está tejiendo una mínima burocracia, mediante encuentros ministeriales, el valor de su razón de ser pasa por sentar a una misma mesa, aunque sea por unos días, a los máximos conductores políticos de la
región. No es, simplemente, un Foro para discutir ideas –como pretendió Chile durante su presidencia pro- témpore para devaluar al organismo– ni el paraíso institucional de la Patria Grande –como suelen remarcar los jefes de Estado que satelitan el eje bolivariano en sus discursos–, pero su mera existencia implica que los Ejecutivos latinoamericanos puedan pautar denominadores comunes para articular políticas frente al resto del mundo. No es poca cosa si se tiene en cuenta que en los organismos clave de Naciones Unidas –Consejo de Seguridad– o en las instituciones dominantes del sistema crediticio mundial –Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial–, la voz de los países
del sur pasa prácticamente desapercibida. Recapitulando, el documento final de la Celac reflejó los intereses de un mapa político regional con tres cabeceras ideológicas claramente diferenciadas. Por un lado, están los países de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) –Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua– y un programa económico y diplomático que intenta desconectarse abruptamente de la influencia norteamericana; luego, está la naciente y pro libre comercio Alianza del Pacífico –México, Colombia, Chile, Perú–, con su propuesta de abrir las barreras comerciales con Estados Unidos y el resto de los países centrales; por último,
AMÉRICA LATINA
Domingo 2 de febrero de 2014
el eje Brasil-Argentina busca más independencia y estatura global pero no reniega, por ejemplo, de buscar firmar un TLC con la Unión Europea. Por lo tanto, este mosaico político a tres bandas, y la obligatoriedad de suscribir resoluciones sin la égida de mayorías y minorías, terminó precipitando una Declaración continental modelo 2014 con avances y retrocesos. En principio, los países miembros de la Celac dieron un paso importante a la hora de declarar a la región como “zona de paz” y libre de “armas nucleares”. Este punto implica preservar uno de los valores más fuertes de América latina –donde en el único conflicto armado vigente, el de Colombia, las partes involucradas están negociando ponerle fin y, tras décadas de intento, con altas chances de concretarlo– en un momento sensible para la armonía entre los países del arco andino luego de que la Corte de La Haya redibujó en un fallo los límites marítimos entre Chile y Perú. Pero, paralelamente, la necesidad de arribar a posiciones comunes frustró la propuesta venezolana de incorporar a Puerto Rico –un país sin soberanía jurídica y bajo tutelaje de los Estados Unidos– como nuevo socio de la Celac. En su discurso final, el presidente Raúl Castro había advertido que: “Como escribió la poetisa puertorriqueña Lola Rodríguez de Tió: ‘Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas’, por lo que reiteró que nuestra Comunidad estará incompleta mientras falte en ella el escaño de Puerto Rico, nación hermana genuinamente latinoamericana y caribeña, que padece una situación colonial”. Pero, las delegaciones diplomáticas de los países que poseen un mejor diálogo con la administración de Barack Obama influyeron en las reuniones de los días previos al cónclave de Jefes de Estado para que, en el documento final, el apoyo a los movimientos independentistas de Puerto Rico fuera menos explícito de lo que, en principio, se había vaticinado desde varios medios de comunicación. En términos formales, Cuba delegó a Costa Rica la presidencia pro témpore del organismo ya que el traspaso de la comandancia de la Celac, al igual que ocurre en otros bloques integracionistas como la Unasur o el Mercosur, sigue un orden alfabético. Sin embargo, la mandataria Laura Chinchilla no será quien esté al frente de la institución porque, paradójicamente, el país centroamericano va hoy a las urnas para elegir a su próximo presidente. En un hecho histórico, el centroizquierdista Frente Amplio tiene muchas chances de terminar el largo ciclo bipartidista conservador local y sumar a San José a la tendencia de gobiernos progresistas y populares de América latina. El resultado, de concretarse, no modificará, claro está, el rumbo de la región pero le daría más oxígeno a un proceso político continental que hoy sintoniza más con el espíritu de la Celac que con la, otrora influyente, Organización de Estados Americanos
.
sur 13
CRISTINA EN LA HABANA
Poker de bilaterales y un almuerzo con Fidel E. G. eguido@miradasalsur.com
a transmisión del discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la reunión final de Jefes de Estado de la Celac coincidió con el prime time televisivo local. Quizás, esa azarosa razón –el turno de la palabra argentina se postergó porque un diferendo entre Haití y República Dominicana modificó todo el cronograma de la ceremonia en el recinto de convenciones llamado Pabexpo, a unos diez kilómetros del centro habanero– motivó a la mandataria argentina a dedicar bastantes párrafos de su alocución a la coyuntura doméstica. La jefa de Estado, por ejemplo, aprovechó el último capítulo del encuentro continental para remarcar “la política de desendeudamiento sin necesidad de recurrir al mercado externo de capitales” puesta en marcha por el kirchnerismo desde el 2003 y, también, para poner de relieve que con la “industrialización de la ruralidad” –en ese sentido, CFK puso de ejemplo la gestión en la cartera de Agricultura del diputado nacional Julián Domínguez, quien estaba sentado dos butacas atrás de la Presidenta– se puede darles “valor agregado a los productos primarios” de la región. Paralelamente, Fernández de Kirchner utilizó su intervención para enfatizar la importancia que le otorga la Casa Rosada al proceso de integración latinoamericana. Está vez no mencionó, como otras veces, el rol de su marido y ex presidente de la Argentina en las políticas de articulación del Cono Sur, pero sí se explayó en la necesidad de “converger en bloques políticos” porque “no podemos ser ajenos a la interconectividad de un mundo donde ningún país actúa por separado”. En segundo lugar, la delegación diplomática argentina retornó del aeropuerto José Martí de La Habana con la sensación de haber hecho todos los deberes. No tanto por haber conseguido, una vez más, el respaldo de todos los países de la región a la posición argentina con respecto a que se “reanude el diálogo y las negociaciones con el Reino Unido” para destrabar la cuestión Malvinas, sino porque, en el contexto de espera de la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos sobre el reclamo de los fondos buitre, el canciller Héctor Timerman logró que la Declaración de La Habana incorporará el malestar de Buenos Aires con la arquitectura financiera internacional. En ese sentido, la Cancillería argentina remarcó en un comunicado oficial que “la Celac respaldó la propuesta argentina de señalar en la Declaración la necesidad de una mayor estabilidad y predictibilidad del sistema financiero internacional, reduciendo también la dependencia excesiva de las agencias calificadoras de riesgo y de permitir los flujos de pagos a los acreedores cooperativos según lo acordado, desarrollando instrumentos que posibiliten acuerdos razonables y definitivos entre acreedores y deudores soberanos”. Paralelamente a la hoja de ruta estipulada en la agenda formal de la Celac, la presidenta argentina aprovechó la estadía en la capital cubana para retomar encuentros bilaterales con otros pares regionales. En total, CFK realizó cuatro minicumbres presidenciales con Dilma Rousseff de Brasil, José Mujica de Uruguay, Enrique Peña Nieto de México, y Nicolás Maduro de Venezuela. En cada
L
MUCHO PROVECHO. FIDEL Y CRISTINA FERNÁNDEZ COMPARTIERON VIANDAS DE AMBOS PAÍSES.
caso, el temario de la charla fue bien distinto. Con Rousseff –la reunión fue un día previo al inicio de la cumbre en el Hotel Meliá, donde se alojaba la delegación de Brasil–, por ejemplo, Cristina Fernández de Kirchner influyó para que el gigante sudamericano emitiera una declaración pública distante de las versiones periodísticas que hablaban de un pedido de auxilio local al Palacio Planalto para amortiguar los efectos de la última devaluación monetaria. “La Argentina no tiene necesidad de recurrir a nadie para solucionar sus asuntos. Es importante que tengamos conciencia de que hay movimientos especulativos sobre los países emergentes”, advirtió el Palacio Itamaraty, tanto en on como en off, a los distintos corresponsales de prensa. Otro fue el contexto del diálogo con Uruguay, claro está. Buenos Aires y Montevideo no están pasando su mejor momento diplomático. La autorización de Mujica para que la pastera Botnia UPM aumente su cuota de producción, y la decisión argentina de suspender la utilización de puertos comerciales uruguayos en las rutas propias de navegación comercial, hicieron que el canciller uruguayo Luis Almagro sintetizará, recientemente, el malestar entre los dos vecinos del Río de la Plata con una declaración, poco diplomática, pero bien significativa: “con Argentina se pudrió todo”. En concreto, Fernández de Kirchner y Mujica acordaron establecer una mesa de trabajo “donde tratar todos los temas de importancia para ambos países: políticos, comerciales e industriales”. El futuro cercano revelará si dicha iniciativa conjunta fue fructífera o si se trató solo de un paso protocolar sin peso específico en la agenda bilateral. Por último, con México y Venezuela, las reuniones fueron más expeditivas. Con el país azteca Argentina buscó comenzar afianzar vínculos con un presidente mexicano de apenas un año de gestión –en los últimos meses, Peña Nieto está impulsando una profunda re-
forma energética que abriría la participación de Pemex, asociada a otras multinacionales petroleras, en los yacimientos de gas shale de Vaca Muerta–, y donde siempre el capítulo de la industria automotriz posee mucha relevancia porque ambos países tienen mucha interconexión en dicho segmento de la economía. Por otro lado, la agenda de la reunión con Venezuela tuvo un ingrediente especial: Cristina Fernández y Maduro comenzaron a escudriñar una fórmula –donde Brasil, por supuesto, tendrá mucha influencia– diplomática para zanjar la irresolución sobre quién debe comandar la Secretaría General de la Unasur. El nombre y apellido de dicho cargo debería estar consensuado para mediados de año, ya que el gobierno ecuatoriano piensa estrenar en junio las obras del futuro edificio que alojará en Quito a toda la alta burocracia de un bloque regional que fue liderado, en su momento, por el ex presidente Néstor Kirchner. Cristina Fernández de Kirchner fue uno de los primeros mandatarios de la región en arribar a La Habana para asistir a la cumbre de la Celac y, también, se anotó entre los primeros jefes de Estado que partieron de la capital cubana tras finalizar el cónclave final de Jefes de Estado latinoamericanos. Pero, en esas más de 72 horas, CFK le dio lugar en su agenda a un encuentro que fue celebrado por las organizaciones sociales kirchneristas que, por dar un denominador común, se sienten más cómodas con la denominada transversalidad que con la organicidad al Partido Justicialista. En concreto, el almuerzo con Fidel Castro tuvo un epígrafe culinario –cordero asado y pescado criollo–, varias anécdotas –Cristina le regaló a Fidel vinos argentinos, el hijo del líder cubano agasajó a Florencia Kirchner con un libro de fotografías– y un claro subtexto político regional: unidad en la diversidad; una consigna que, curiosamente, sirvió como lema oficial de la nueva cumbre de Jefes de Estado de la naciente Celac
.
14
sur
AMÉRICA LATINA
NICOLÁS ROJAS SCHERER Periodista
a Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en La Haya, ha dictaminado sentencia. Después de seis años de un litigio interpuesto por el Perú contra Chile, se han dado a conocer los resultados de las deliberaciones de los jueces reunidos en Holanda, Europa. Sin embargo, como los múltiples y variados análisis lo demuestran, se hace difícil evaluar a un ganador y un perdedor absoluto en la resolución del órgano de la ONU. La lectura del fallo fue llevada a cabo este lunes 27 de enero en el Palacio de La Paz, donde sesiona la CIJ, por el máximo juez del tribunal, Peter Tomka, presidente de la entidad. Ciertamente no dejó de llamar la atención el hecho de que el fallo fuera leído en inglés y francés, con traducción simultánea al español y que Tomka advirtiera en un comienzo que “no se hacía cargo” de problemas en la traducción. Después de un poco más de dos horas de lectura, el resultado estaba claro: Chile perdía parte de su territorio marítimo, denominado “zona económica exclusiva”, pero resguardaba las primeras 80 millas náuticas, territorio donde se encuentra el principal coto de caza para las embarcaciones de los pescadores minoristas o “artesanales”. El fallo abría una serie de escenarios de incertidumbre, en tanto analistas y periodistas consultaban con expertos y políticos y sacaban conclusiones de todo tipo. Las primeras lecturas apuntaban hacia la cuestión económica, ¿quién perdía y quién ganaba en este ámbito? En segundo lugar hacia la cuestión política y diplomática, ¿había sido una contundente victoria de Lima sobre Santiago? ¿Acataría plenamente el fallo Chile? ¿Cuál sería la reacción de la sociedad civil en ambos países? Y más importante aún, ¿asistirían Humala y Piñera a la cita que se venía los días 28 y 29 en la Habana en el marco de la II Cumbre de la Celac?
L
LA CUESTIÓN ECONÓMICA. El debate económico ha girado en torno de dos ejes: el primero y que se da exclusivamente en Chile es el de la principal materia prima que el fallo ha resguardado para el país, la anchoveta, un pez conocido por sus aportes nutricionales y bajo costo de explotación. La controversia por el “pescadito” gira en torno de la nueva ley de pesca, sancionada en el Parlamento chileno a mediados del 2013 y que dejó en poder de siete familias la propiedad del mar. La zona de alta mar otorgada a Perú por la CIJ habría estado en manos de la familia Angelini, ubicados en el puesto 1.175 de la revista Forbes con un patrimonio de US$ 1.200 millones y grandes capitales en el sector pesquero. Sólo como botón de muestra, dicha ley fue aprobada con sendas coimas a legisladores por parte de una empresa propiedad de los Angelini, en un hecho que aún no se termina de esclarecer, como consignó el medio digital El Ciudadano (17/07/2013) Sin embargo, y como los problemas bilaterales suelen ser más complejos de lo que parecen, las inversiones del gran capital chileno
Domingo 2 de febrero de 2014
El fallo de La Haya y los nacionalismos en Chile y Perú Pese a que no afecta las relaciones económicas y empresariales entre ambos países, filonazis y patrioteros de variado color manifestaron su descontento, llegando a reclamar una guerra.
A CUMPLIR. LOS PRESIDENTES OLLANTA HUMALA Y SEBASTIÁN PIÑERA, DE PERÚ Y CHILE, ACEPTAN EL FALLO.
en Perú sí han encontrado resguardo en el fallo de La Haya. En este contexto, el Canciller chileno Alfredo Moreno, ex gerente general de Dersa y miembro destacado de las altas esferas del Banco de Chile, declaró a Canal 13 que sus expectativas eran “mantener todo lo que Chile tenía”. Si pensamos en los más de US$ 10.000 millones invertidos por el gran capital de este país en Perú, sus palabras cobran un profundo sentido de realismo político, pues las inversiones mutuas se encontraron fuertemente resguardadas bajo la estrategia diplomática de las “cuerdas separadas” ideada por Lima y que Santiago aceptó sin dilaciones. LA CUESTIÓN DEL NACIONALISMO. Reacciones nacionalistas de
tipo chovinistas eran esperables en ambos lados de la frontera. En este marco, durante toda la semana se vivieron episodios de concentraciones filonazis en el centro de la ciudad de Santiago. El lugar elegi-
La diplomacia de las “cuerdas separadas”, ideada por Lima, preservó los negocios entre ambos países. do fue la Plaza de Armas, centro histórico de la ciudad y lugar de paseo de muchos de los peruanos residentes en esta capital.“Los ciudadanos peruanos que allí se reunieron para esperar el fallo, recibieron duros insultos de parte de los llamados ‘neonazis’ y otras personas que también manifestaban una postura discriminatoria. Algunos incluso llamaban a iniciar ‘una guerra’ con el vecino país”, consignó el portal Kaos en la Red. En el Perú,las declaraciones exultantes del ex presidente aprista Alan
García dejaron un sabor amargo en la opinión pública del país. Si en la semana previa al fallo había llamado a embanderar las casas de todo el territorio con el estandarte peruano, tras conocerse el fallo declaró a América Noticias que “no se ha ganado todo lo que hubiéramos querido ganar”, poniendo asimismo en cuestión la delimitación de los límites terrestres que crean la frontera desde el llamado “Hito 1” hasta el “Punto de Concordia” en la costa del mar Pacífico,abriendo otro flanco de conflicto. Adicionalmente, por el lado chileno se conoció la posición del Diputado PPD Jorge Tarud, quien manifestó que el cumplimiento del fallo debía ser sometido a un plebiscito, cuestionando los amarres institucionales que obligan al Estado a cumplimentar cualquier resolución de dicha corte por medio del Pacto de Bogotá, de 1948. Finalmente, el diputado de la UDI y miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja chilena, Iván Moreira, declaró
que “se hace necesario que Chile se retire formalmente del pacto de Bogotá. Chile no puede seguir entregando jurisdicción a un tribunal internacional”, consignó radio BioBio. LOS DOS MANDATARIOS EN CUBA. Apenas 48 horas después de
conocido el fallo de la CIJ, los presidentes de los dos gobiernos litigantes se dieron cita en La Habana, en el marco de la II Cumbre de la Celac. Piñera asistió más por no demostrar una posición de debilidad frente a Humala que por un compromiso con la integración por medio de este nuevo instrumento de política internacional, señaló el diario electrónico El Mostrador (27/01/2014) En un discurso extenso, lleno de citas y rememoraciones históricas, Piñera puso énfasis en los logros de su gestión y en el legado que en materia internacional dejará su administración. En tanto, Humala afirmó que “Perú ha cerrado para siempre el capítulo de la delimitación de sus fronteras”, celebrando “el triunfo de la paz”. Una vez terminada la intervención de ambos mandatarios en el plenario, sostuvieron una reunión bilateral, donde se comprometieron a implementar el fallo de manera sostenida y gradual. Ciertamente, el hecho de que el conflicto haya sido dirimido por medio del derecho y la diplomacia puede considerarse en sí mismo una victoria para la región. Como lo ha declarado la revista Punto Final en su edición 797, “resolver una disputa fronteriza por la vía de las instituciones del derecho internacional habla bien de nuestros pueblos. Cada gobierno defendió sus legítimos puntos de vista ante un tribunal mutuamente reconocido, que ha razonado en derecho y comunicará una sentencia inapelable. Nada más que decir. Cada uno a lo suyo y a construir una nueva etapa, sobre la base de un acuerdo definitivo que aporta certeza jurídica a nuestras fronteras.” Sin embargo, se hace difícil pensar que el legado de la “guerra del pacífico” pueda ser superado de manera tan simple. Bolivia ha comenzado el proceso de tramitación en la CIJ en abril de 2013, debiendo presentar la memoria del caso en los próximos meses. Y es que pensar que los tratados son “intangibles” y que por tanto resguardan “a perpetuidad” las fronteras se transforma en un axioma político complicado. En especial en el marco de un mundo en transformación. Finalmente, cabe considerar un aspecto poco apreciado por la opinión pública de Chile y Perú. El hecho de que se haya tenido que recurrir a tribunales internacionales asentados en Europa demuestra la falta de un mecanismo de resolución de conflictos latinoamericano. Para un litigio que concierne a dos países vecinos y que en una variedad de aspectos son parte de una misma raíz histórica, que comparten una lengua y una religión, el hecho de que el fallo haya sido dictado en inglés y francés y de que los principales equipos jurídicos de ambos Estados hayan estado en manos de abogados anglofranceses, demuestra una profunda brecha en el proceso integracionista latinoamericano
.
AMÉRICA LATINA
Domingo 2 de febrero de 2014
sur 15
Las armas económicas del gobierno bolivariano MODESTO EMILIO GUERRERO Escritor
l paquete de medidas económicas anunciado la semana pasada por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ante la Asamblea Nacional, como rendición de la Memoria y Cuenta de lo hecho y por hacer por el gobierno, contienen las latencias de un sistema político y una economía en plena y dramática transición. En esa estricta medida, los anuncios reflejaron la realidad de la misma manera que un estado febril lo hace con una infección cualquiera. De los 18 anuncios, ocho informan de fusiones de ministerios,programas y anulación de organismos con sus respectivos traslados, cambios,remoción o nombramientos de funcionarios. Dos intentarán controlar el circulante de la divisa internacional y su precio oficial en el mercado (dólar a 6,30 durante todo 2014, y una Ley contra Ilícitos cambiaros). Otras dos medidas podrían incidir en la distribución comercial (la tasa de ganancia máxima comercial será del 30%,y habrá un Plan Nacional de Importaciones). El resto es complemento, o declaraciones generales para recomponer las relaciones cortadas con Washington,invocar el desarme contra la delincuencia y vigilar la programación televisiva que induce a la violencia. Las medidas tomadas son, al rentismo petrolero, lo mismo que un empaste dental a una dentadura seriamente cariada. Las reacciones sociales fueron tan inevitables como sorprendentes.Los críticos de la derecha opinan lo mismo que muchos chavistas, aunque motivados por razones y una moral opuestas. Mientras la oposición burguesa denunció la devaluación con una mano, con la otra se fue al banco o al mercado cambiario a vender o comprar fuertes sumas de divisas. La crítica dentro de los movimientos bolivarianos, en cambio, se basa en algo más simple y más humano: su salario valdrá menos y su nivel de vida se limitará más. Sin duda, algunas de las medidas anunciadas por Maduro afectarán focos ubicados en el tejido financiero y comercial, pero sin atacar sus raíces más profundas. El buen propósito de fijar una tasa máxima de beneficio del 30% se basa en una premisa falsa: suponer que el precio y la ganancia se determinan en la distribución y en las leyes. Excepto por vías militares que no están en la agenda,eso es imposible en una economía de puertos basada en una renta petrolera que se factura en el mercado mundial. El anuncio no contempla un plan de emergencia, realmente de emergencia, para convertir, con métodos revolucionarios, en eficientes y pro-
E
EXPECTATIVAS. TEMOR POR UN RACIONAMIENTO, A PESAR DE QUE EL GOBIERNO CONTROLA GRANDES EMPRESAS.
ductivas, a las 44 empresas de alimentación y bienes ligeros que el Estado administra. Un plan de ese carácter urgente debería poner fecha límite obligatoria a las gigantes industrias básicas del hierro, el acero, el aluminio, la electricidad, el gas, el oro y la bauxita, para que se conviertan en productivas con alta tasa de competitividad en el mercado mundial. Esta falencia produce el desvío tecnicista y administrativo de un paquete de medidas cuyas partes separadas pueden ser consideradas correctas, pero dejan de ser correctas cuando las sometemos a una visión sistémica y a una estrategia ofensiva, como exige el Programa de la Patria. Uno de los resultados inevitables en estas fusiones, traslados y enroques, es la multiplicación del aparato de administración, en vez de su reducción a favor de la producción autoadministrada socialmente, como indicó el Comandante-Presidente en su último mandato programático, el Golpe de Timón, siguiendo las indicaciones teóricas de Ítzvan Mészáros. Sobre 29 Ministerios actuarán 111 Vice-ministros, para un país de escasos 30 millones de habitantes y una economía pequeña, de baja calidad en servicios, dentro de un
millón de kilómetros cuadrados. Suena desproporcionado. Casi como el reflejo en las alturas del rediseño operativo que viven los nuevos lobbies post-Chávez. A TRES BANDAS. Las medidas
contemplan tres bandas cambiarias “oficialmente” (6,3, 11,30 y 70), aunque en la realidad se multiplicarán según el segmento y la oportunidad comercial. Los precios de consumo masivo estarán determinados por ese dato clave de la dinámica económica y perforará las bandas cambiarias “oficiales” y la tasa máxima del 30% en la ganancia comercial. Desde que el dólar desplazó al oro y la libra, es una lección aprendida que distintas bandas cambiarias generan una dinámica devaluatoria, y a la postre, inflacionista. En las economías capitalistas el control de ese mecanismo está por fuera del poder político. El gobierno aspira frenar la evasión de 1.500 millones de dólares este año por concepto de “turismo cambiario”. Este sector especulativo del comercio y las finanzas fugó a cuentas privadas alrededor de 8.633 millones de dólares durante el año 2013. De hecho, se transformó en una fuente de acumulación de capital paralelo y sin control fiscal, para
La partición en “bandas” del valor del cambio del dólar siempre anticipa tiempos de devaluación e inseguridad. una capa alta de la nueva clase media chavista y antichavista. El mecanismo fue simple. Más de 100 mil venezolanos viajaron a Miami, Panamá, Costa Rica, Aruba, Curazao o Perú. A Buenos Aires, más lejana y más cara, sólo arribaron unos 1.300 elementos de esta especie de usufructuarios indebidos de la renta petrolera. Lima se transformó en la capital del negocio cambiario venezolano. Hasta octubre de 2012, unos 80 mil llegaron a esa ciudad para “raspar la tarjeta” y obtener sumas de dólares otorgados por Cadivi a 6,30 bolívares para turismo. Al volver a Venezuela, los mismos billetes verdes los cambian por 60, 70 y 80 bolívares. Esta renta especulativa de alta gama se convierte en autos, celulares, computadoras, electrodomésticos, comida cara, nuevos viajes,
ropa de marca, o propiedades inmobiliarias, todo importado, presionando la inflación hacia arriba. Con las nuevas medidas monetarias, los “turistas cambiarios” recibirán 3.000 dólares por año, en vez de los 3.900 anteriores. Además, el cambio será a 11,30 Bs. por dólar, o sea, deberá pagar casi al doble. Una de las preocupaciones más sentidas entre los movimientos del chavismo es la contradicción entre estas medidas de recuperación de la renta, apoyables según el caso, y los 22.000 millones de dólares fugados desde el Banco Central y Cadivi a la banca comercial entre marzo de 2011 y enero de 2013, según registró la ex ministra Edmé Betancourt. Tampoco entienden que la fusión de varios organismos financieros y de comercio exterior en un solo Ministerio, haya sacrificado el retiro de Eduardo Samán, el funcionario más eficaz y más popular, cuyos resultados contra la especulación, la corrupción y la estafa comercial, le granjearon el odio de toda la clase capitalista y las multinacionales. El informe presentado por el mandatario bolivariano a la Asamblea Nacional también contuvo las principales señales de una batalla, que por su naturaleza capitalista, tiene escala internacional. La corrida provocada por las consultoras de inversión “y riesgo” en seis de las llamadas “economías emergentes”, es casi una confesión de parte que releva cualquier prueba. ¿Cómo es que una devaluación del 100% en Argentina, dentro de variables macroeconómicas relativamente estables, es usada para desmadrar mercados, mientras que la de Venezuela, del alrededor del 700% no, a pesar de que esta economía está sometida a peores presiones macroeconómicas? En ambos casos, sabiendo que grano no es igual a petróleo, tanto en Venezuela como en Argentina, y así será en otros países, la función es la misma: disciplinar economías y gobiernos al orden internacional de los capitales dominantes. Esta capacidad reproductiva del capital tuvo en Argentina y Venezuela dos manifestaciones grotescas recientes. En los próximos meses y años veremos aparecer lo mismo, bajo otras formas, en otras sociedades. De la misma manera que un “pescador en río revuelto” sólo puede hacerlo cuando el río está revuelto, un especulador financiero, sea del comercio o las finanzas, sólo puede hacerlo cuando la economía le facilita su parásita tarea. Lo que hagan los organismos gubernamentales puede ser mayor o menor
.
16
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 2 de febrero de 2014
Resisten la reforma en Ecuador El nuevo Código Penal, que incluye delitos como el feminicidio, el pánico financiero, el sicariato y los atentados contra la cultura es rechazado por los médicos, que se sienten expuestos a las sanciones por mala praxis. OSVALDO DROZD Periodista
l pasado martes 28, la Asamblea Nacional de Ecuador se allanó al veto parcial que el presidente Rafael Correa había hecho del Código Orgánico Integral Penal (COIP) que fuera sancionado por el legislativo el 17 de diciembre de 2013, tras un debate parlamentario de poco más de dos meses, aunque el documento ya llevaba más de dos años de confección y redacción. El análisis legislativo se había iniciado el 10 de octubre, y tras su aprobación el 17 de diciembre fue enviado al mandatario para que éste haga las observaciones pertinentes, para luego devolverlo a la asamblea. Correa tenía un plazo de 30 días para realizar la devolución, y lo hizo objetando algunos de los artículos del nuevo código. A pesar de eso, por primera vez en 7 años, el bloque de la Alianza País no fue un todo homogéneo y omitió las objeciones a los artículos 244, 537, 553 y 624 que quedaron tal como fueron sancionados en diciembre. Por ejemplo, el 244 impone un castigo de 3 a 7 días de privación de libertad para los patrones que no afilien a sus trabajadores al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Correa pretendía que dicho artículo se considere no una contravención,sino un delito que debe ser sancionado con la privación de la libertad de 1 a 3 años y que esta pena se imponga siempre que la persona no abone el valor respectivo 48 horas después de ser notificada. El nuevo Código tipifica al menos 70 nuevos delitos,como son: el feminicidio, el sicariato, el pánico financiero, la delincuencia organizada, el tráfico de tierras, la no afiliación a la seguridad social, los delitos contra el patrimonio cultural y contra la naturaleza, incluyendo además varios instrumentos jurídicos como la acumulación de penas,reincidencia,inimputabilidad de los menores de 18 años, estado de necesidad en sociedades de extrema pobreza y exclusión, entre otros puntos. El COIP resulta, así, una actualización acorde a las transformaciones institucionales que el país andino viene desarrollando desde la sanción,en 2008, de la nueva Constitución Política de Estado. Durante el debate legislativo –más precisamente la primera semana en que comenzara el análisis del mismo por parte de los asambleístas –,este semanario había publicado una nota referida a los cruces que por entonces tuvieron diferentes fracciones del oficialismo con respecto a la temática del aborto, que hicieron que el presidente Rafael Correa se pusiera muy firme en relación a ello, logrando de esa forma que toda la bancada de la Alianza País unificara una posición al respecto. Correa además de hablar de “traición”anunció en ese momento, que renunciaría a su mandato, si prosperaba la iniciativa del aborto, que fuera impulsada por un grupo numeroso de asambleístas de su propio partido, en su mayoría mujeres. EL LIBERALISMO CLÍNICO.Pero el dato saliente fue que días antes de que el código retornara a la asamblea, apareció un nuevo foco de conflicto, el de los médicos que se oponen al Artículo 146 que tipifica la mala praxis bajo el rótulo de “Homicidio culposo por mala práctica profesional”. De esta forma, la Federación Médica de Ecuador comenzó una campaña para que el gobierno dé marcha atrás con el controvertido artículo. Según informaba el viernes 24 el diario El Universo de Guayaquil, luego de una Asamblea en el auditorio del Hospital Eugenio Espejo de Quito,los médicos re-
E
ASAMBLEA NACIONAL. EL EJECUTIVO FRENÓ TEMAS COMO EL DEL ABORTO, APOYADO POR BUENA PARTE DE SUS REPRESENTANTES.
solvieron renunciar dicos rechazaban el masivamente y aun- El presidente Correa, inciso del artículo que no dieron un nú- con divergencias en su porque dice que los mero, se calculaba en mismos serán sanciomás de 200 entre es- partido, calificó a los nados “por acciones pecialistas y generainnecesarias,peligroles. Tras analizar el medios como “máquinas sas o ilegítimas”. Secontenido del artícu- de destrucción masiva gún el mandatario,los lo 146 del Código Ormedios a los cuales él gánico Integral Penal, de la verdad”. llama “máquinas de anunciaron que cada destrucción masiva de líder de departamenla verdad”no tuvieron to del Centro de Salud Público recogería las mejor idea que manipular el artículo cambiando renuncias para enviarlas a la gerencia del Eu- la conjunción,por la disyunción lógica “o”,pregenio Espejo. El lunes, el presidente Correa sentando así la idea de que un médico que acafirmaba que sólo un médico había presenta- tuara de cualquiera de esas tres formas debiedo la renuncia. Ese mismo día se realizó tam- ra ser condenado. Correa aseguró que la mabién una marcha de los médicos por las calles yoría de los médicos está siendo engañada por del norte de Quito. La misma partió desde el una federación que no los representa y que no Hospital Carlos Andrade Marín hasta el Mi- tiene otros intereses más que políticos. Dijo nisterio de Salud, congregando a los galenos que bastaba solamente con ver quién es el sede los hospitales del Seguro Social, Enrique cretario general de la misma. El Doctor CarGarcés, Eugenio Espejo y de clínicas privadas, los Figueroa es precisamente uno de los tres como la Pichincha y la Novaclínica. También imputados por delito de injurias, que junto a participaron del mismo algunos estudiantes Cléver Jiménez y Fernando Villavicencio hade Medicina de la Universidad Central, y en- bían acusado a Correa, en 2011, de haber orfermeros.Ante esta situación,el presidente Ra- denado la incursión armada en el Hospital de fael Correa,desde la cabina de Carondelet,dio la Policía, durante la revuelta del 30 de sepel lunes por la mañana una entrevista de cua- tiembre del 2010, intentando acusarlo así de renta minutos al programa radial Habla Ecua- delito de Lesa Humanidad. Esta demanda fue dor en la cual señaló la manipulación que vie- posteriormente desechada y el mandatario los nen realizando los medios acerca del código contrademandó por injurias. En relación al 146 tildando, además, a la Federación Médica cambio de la vocal, Correa enfatizó que para ecuatoriana de “federación politiquera e infil- que alguien pueda ser acusado de mala praxis, trada”. se debían dar las tres condiciones que indica el inciso. “Deben concurrir las tres condicioUN CAMBIO DE VOCAL. Para Correa esa fue nes”, dijo, asegurando que no se le ocurre que la operación de los medios para tergiversar el un buen médico “realice una acción peligrosa, verdadero sentido del artículo 146. En el mis- innecesaria e ilegítima a la vez”. No negó el mo dice que la persona acusada de mala pra- mandatario que tal como algunos médicos sosxis médica “será sancionada con pena privati- tienen, existan operaciones peligrosas. Sin duva de libertad de tres a cinco años si la muer- das que “hay cirugías peligrosas”,dijo,pero para te se produce por acciones innecesarias, que sea considerado un delito, deben confluir peligrosas e ilegítimas”.El lunes,el quiteño dia- en un hecho,que éste sea tanto ilegítimo como rio Hoy, en nota de tapa señalaba que los mé- innecesario.
Correa fue enfático en que hay mucha gente que protesta sin haber leído las normativas en juego. En tal sentido recordó que durante el 30-S, cuando él estaba retenido en el Hospital hubo dos comisiones que fueron a protestar por la sanción de la Ley Orgánica de Servicios Públicos, y que ante la pregunta que él les hizo acerca de dicha ley, descubrió que ellos no la habían leído,y que solamente se basaban en los trascendidos enunciados por los medios. Según Correa, en la actualidad está sucediendo lo mismo, a través de “una federación que hace politiquería, que odia al gobierno”. El mandatario aseguró además que nadie “hizo tanto por la salud pública y por los médicos como lo hizo la Revolución Ciudadana”.A su vez,durante la entrevista el mandatario convocó para el mismo lunes a una gran concentración en la Plaza Grande de Quito para reafirmar el rumbo iniciado hace 7 años,no dejando de invitar a los médicos para que se enteren de los beneficios del nuevo Código Penal,asegurando que es beneficioso también para ellos. “Quieren hacerme pasar por un psicópata que no quiere a los médicos”,dijo. El martes, durante la sesión legislativa, en la cual quedó en firme el COIP, la presidenta de la Asamblea Nacional Gabriela Rivadeneira hizo un llamado al diálogo permanente con los médicos, pero afirmando que el nuevo código ya está dado y se pondrá en vigencia en 186 días. Según ella “es responsabilidad de la Asamblea Nacional el no permitir que argumentos sensibles como el de la salud sean manipulados y utilizados para convocar a movilizaciones que tienen por detrás intereses políticos”,dijo,mientras que la asambleísta María Augusta Calle sostuvo que fueron los medios de comunicación los que confundieron a la población, con intención desestabilizadora. Si bien durante la sesión legislativa del martes primó el debate sobre el Artículo 146, quedó tal como había sido propuesto en diciembre, habiéndolo también convalidado el presidente, sin objeciones, en su revisión
.
18
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 2 de febrero de 2014
OTRA VISIÓN SOBRE UN FENÓMENO JUVENIL
Rolezinhos: un tsunami de autoestima en Brasil En la edición anterior, Miradas al Sur publicó una nota sobre la colisión entre el Gobierno y el PT por este nuevo movimiento. Hoy, otra mirada sobre estos jóvenes “rebeldes con causa” que aspiran a la integración en el consumo. CARLOS SPREI Economista - IUEAN
ermitir que miles de jóvenes ingresen como manada a un shopping center, ¿lo podemos considerar como una práctica de inclusión social o debe ser tratado como un típico acto de transgresión juvenil? ¿Los shopping centers son espacios públicos o son locales privados de acceso público? Supongamos que más de 6.000 jóvenes entre 15 y 20 años de los barrios más pobres del conurbano bonaerense se autoconvoquen a través de las redes sociales para pasear en grupo, para divertirse un sábado o domingo en un shopping center de la región de Palermo o de la calle Florida; ante esta situación, exigir que el shopping permita la entrada de los jóvenes sin restricciones, ¿qué efecto práctico tendría en la democratización del espacio público? ¿Qué tratamiento los poderes públicos le deben dar a esta convocatoria? ¿Los shopping centers son solamente templos del consumismo y guetos de clase? Ante las posibilidades de desborde y correrías que la situación puede generar, ya que los locales no fueron planeados para recibir este volumen simultáneo de personas, ¿cómo debería reaccionar la sociedad ante esta convocatoria? ¿Este fenómeno es una práctica comportamental, una protesta política o un caso de policía? ¿Es prudente estimular una situación de este porte? Y si el shopping center para protegerse de esta convocatoria decide solicitar una cautelar para prohibir la entrada de esos grupos y además, para evitar asustar a sus tradicionales clientes, decide cerrar sus puertas con la inevitable pérdida de ingresos para los comercios y sus trabajadores, ¿podemos tratar a esta decisión como una práctica de segregación racial y de exclusión social? Y sobre los jóvenes, ¿podemos definir su presencia como una demostración de agresividad contra los templos de consumo, con un sentido anticapitalista o simplemente como una convocatoria para divertirse y provocar reacciones? Este ejemplo y las reflexiones planteadas buscan facilitar, para el lector, la comprensión práctica de los acontecimientos que en Brasil se denominaron “rolezinhos” y los interrogantes que la sociedad se formulo a través de ellos. Del verbo rolar, equivale en castellano a ir dar un paseo para ver que hay, mirar y ser mirado. Pero el verbo siempre
P
se utilizó en un plural de pequeños grupos de amigos, con una connotación de diversión.El “inho”en portugués es una forma afectiva, cariñosa de finalizar un nombre o una situación. Un diminutivo y tanto, popularizado entre nosotros por los “Ronaldinhos” que conocimos en tantas copas. La palabra “rolezinho” no existe en el portugués. Es una palabra creada en tono de parodia por el movimiento de jóvenes para definir sus acciones de visita en masa a los shopping centers. Sólo quieren divertirse en grupo. Cantar, besarse, estar juntos. No tienen palabras de orden ni contenidos políticos o reivindicatorios, el único objetivo es pasear un yo plural. Pero la erupción de este nuevo fenómeno social no tiene nada de “inho” y sí mucho de original y desconcertante, desafiando los horizontes que separan lo público y lo privado. La izquierda visualizó en las nuevas convocatorias de “rolezinhos”, para suceder en diferentes ciudades de Brasil, una futura potente lucha de clases, por lo cual registró su total e incondicional apo-
yo a esta iniciativa. La derecha, a través del poder de la policía y las cámaras empresariales, exigió la urgente necesidad de colocar orden al desorden previsto, a través de dispositivos judiciales. Respuestas que reafirman el sentido común sobre posiciones ya conocidas. Entretanto, los movimientos sociales, como los sin techo y los sin tierra, copiaron a estas convocatorias juveniles y también se plantearon visitas masivas a los shopping centers pero con la intención de obtener respuestas de los poderes públicos a sus reivindicaciones más urgentes. Los movimientos sociales se subieron a la onda expansiva. Los rolezinhos de los jóvenes, sacudieron a todos en un enero, en que la temperatura ya era caliente. El escenario que ya era complejo, empezó a perder su frescura original. A nadie le gusta reprimir a adolescentes. ¿Sería correcto apoyar esta convocatoria solamente por simpatía o porque la derecha quiere reprimir el movimiento? El debate está abierto, la ministra de Igualdad Racial, Luiza Barros, después de la reacción de los shopping centers de cerrar sus
puertas o de la obtención de cautelares prohibiendo las invasiones y/o impidiendo la entrada de posibles manifestantes, declaró, que los jóvenes “son víctimas de discriminación racial explícita”. Según la ministra, los problemas son fruto de la reacción asustada de los “clientes blancos”. Pero, al final, ¿quiénes son estos adolescentes y qué quieren? ¿Qué sucedió en Brasil, una sociedad reconocida por la eterna cordialidad del “tudo bem” y del dedo pulgar levantado, para que las cosas llegaran a este punto? El histórico del movimiento se remonta a diciembre de 2013, cuando líderes del movimiento convocaron a sus seguidores en Facebook para “rolezinhos” en shopping centers de la zona este de San Pablo, una de las regiones más pobres de Brasil. El liderazgo es natural. Son jóvenes de 17 a 20 años, que en algunos casos tienen más de 20.000 seguidores en la red social. Los grupos se forman a partir de las convocatorias que realizan para los bailes y encuentros donde curten lo que se conoce como el “Funk de
la ostentación”. Música que los inspira y congrega. Este ritmo musical nació en 2010, en la región de la bajada Santista y zona este de San Pablo. Una región muy pobre y carente del poder público. Wikipedia define el ritmo como del “lumpen proletariado” de la región. Preconcepto aparte, los video clips de las bandas mas representativas de este tipo de funk disfrutan, como la banda MC Guime, con el tema “Plaque de 100” (en alusión a las notas de 100 reales) de la impresionante marca de 42 millones de accesos en You Tube, un número demasiado expresivo para resumir su alcance y popularidad apenas a la categoría del lumpen. Este nuevo ritmo es el heredero de dos vertientes musicales, el rap americano que se unió al “antiguo” funk carioca, que valorizaba en sus músicas durante la década de los ’90 el consumo de drogas y la violencia. Sus clips apelan a una estética “kitsch”, son de duración corta con letras repetitivas y fáciles, plagadas de errores idiomáticos y gramaticales. El “funk de la ostentación”, como su nombre lo define, incorporó a sus letras los nuevos valores de la sociedad de consumo. La promueve como sinónimo de felicidad y reconocimiento. Disfrutar de automóviles, ropas, y relojes de marca, son los nuevos caminos para disfrutar la vida. Las músicas expresan de forma frenética las aspiraciones de ascensión social de sus seguidores. De la tristeza de un presente sin futuro se pasó a súper valorizar el consumo, el dinero y el ocio. Hay una nueva vida que puede y debe ser vivida, pero ahora con lujos. Las músicas exaltan este objetivo. Las bandas se replican y las redes sociales, con sus potencialidades virales, multiplican rápidamente audiencias y posibilidades. Así, a contrapelo de la historia, el funk de la ostentación trajo a la superficie los resultados económicos y sociales de 10 años de los gobiernos Lula-Dilma. La movilidad social y el consumo son una consecuencia directa de la mejora del ingreso, de la horizontalidad de perspectivas que se abrieron a partir de un presidente de origen obrero y pobre. La aplicación extensiva de abarcadoras políticas públicas de inclusión social y demanda agregada dieron paso, en las comunidades pobres, al discurso de la auto celebración. Entretanto, la disfrazada segregación racial que caracteriza Bra-
AMÉRICA LATINA
Domingo 2 de febrero de 2014
sil, se escondía sin aviso en los shopping centers. Sus opciones de comodidad, paseos y diversión, eran democráticamente restringidas la geografía del hambre: cada región, clase social o nivel socioeconómico pasó a “tener” su shopping que resumía los gustos y niveles de consumo de sus vecinos.Y además permitía, un paseo, una salida, un “rolar” ante la ausencia de mayores opciones de distracción. El shopping substituyó al gobierno, en la construcción de espacios públicos con diversión y opciones culturales para los más pobres. La periferia conocía su espacio, la segregación económica y años de un lugar que se remonta a la esclavitud, hacían dócil y fácil la convivencia con los excluidos. Antes del ciclo PT, pertenecer a las clases “C” y “D”, se resumía a un sentimiento de ausencia de autoestima. La favela o las barriadas pobres eran el espacio natural para la mano de obra barata, sin esperanza, reducida a inmensas ciudades dormitorio, donde para sus hijos la única posibilidad de asenso social era el tráfico de drogas. El “apartheid” social, hacia el resto, la vida valía muy poco y las familias conocían rápidamente la ruptura, la disgregación y las pérdidas, era un tiempo donde la favela era dominada por los traficantes.Esta nueva clase media brasileña, que es como es reconocida económicamente esta franja social, tuvo su poder de compra aumentado por el crecimiento real del salario mínimo, que tuvo un alta superior al 50% durante estos diez años. Existe un consenso económico que este segmento social tiene un ingreso familiar de 4 a 8 salarios mínimos, lo que sumados al crédito accesible y el ahorro, abrieron la posibilidad al consumo postergado durante tantos años. Estos cambios económicos y de políticas públicas durante un período tan prolongado hicieron posible el surgimiento de una nueva subjetividad social, pasó a existir un horizonte de vida y la vida es para vivirla de la mejor forma posible. Todo muy humano, demasiado humano. Embalados por la música y el nuevo poder de compra, surgieron los “rolezinhos”. El primero y segundo, en diciembre de 2013, fueron marcados en la región este de San Pablo, en shopping centers naturalmente frecuentado por estos jóvenes. En el segundo “rolezinho”, los jóvenes fueron reprimidos y 23 integrantes presos y rápidamente liberados. Los jóvenes decidieron que era el momento de cruzar la frontera y visitar los shopping centers del andar de arriba. Era ahí que ambicionaban mostrar su nuevo poder de compra y dinamismo. Dilma, tomó la iniciativa y declaró, a través de su jefe de gabinete, su indignación por la selección natural de los shopping de prohibir la entrada de una persona por su color o la ropa que viste y alertó para los peligros que encierra la represión policial y la postura de los empresarios frente a la autoconvocatoria del movimiento, si así es posible llamarlo. En este carnaval fuera de época, a los empresarios les cabe decidir si van actuar de forma permanente con cautelares que les permita se-
leccionar los frecuentadores de sus instalaciones. Esta medida, que es indecente social y moralmente, coloca nuevos dilemas ante la movilidad social brasileña. La ciudad esta partida entre el temor de dejar a los jóvenes sin control dentro de un shopping y la democracia,entre el ciudadano y el consumidor, entre lo espontáneo y en la posibilidad de que estos jóvenes se transformen en una masa de maniobra de un grupo provocador o incendiario. La copa del mundo está muy cerca y Doña FIFA de ojo ante
este rebelde Brasil.Internet,las redes sociales y los 30 millones de brasileños que forman parte de esta emergente y exigente nueva clase media urbana,están marcando el tránsito y las disputas por una nueva generación de derechos.Mientras tanto cabe al gobierno y a la sociedad civil, en el marco de una sociedad democrática y de derecho, promover la integración social. Ante el desmedido miedo de estar frente a una rebelión de las masas y la adhesión “ad-hoc” al movimiento, es preciso tener cautela sobre los hechos y no reducirlos a una lectura binaria. La prensa in-
ternacional destacó el fenómeno y lo caracterizó como de jóvenes pobres. La esencia, sin embargo, es exactamente lo contrario.Son jóvenes,pero que ya no respiran tanta pobreza, ni en sus aspiraciones, ni en su realidad. Y en esto reside el desafío para el poder público, saber dialogar con estos jóvenes, oírlos y actuar sobre su contexto. Construir ciudadanía y no consumidores no pasa por ver la lucha de clases en cualquier acción transgresora o rebelde y si por ofrecer más y mejores trabajos, capacitación, escuelas, posibilidades de
sur 19
diversión y perspectivas de crecimiento en lo personal, con variadas opciones de cultura y entretenimiento en aéreas carentes del poder público. Podemos afirmar que los “rolezinhos” son desplazamientos de jóvenes que exigen atención por más inclusión y también reflejan una típica acción desafiadora adolescente, paseando en aéreas y lugares públicos una nueva autoestima. Para muchos, lo más fácil fue definir el fenómeno como “rebeldes sin causa”, lo curioso es esta posibilidad, son rebeldes, pero con causa
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 2 de febrero de 2014
La española Sacyr presiona para cobrar más por la ampliación de la vía interoceánica, sin registrar las energías nacionalistas que moviliza en el istmo. EDUARDO J. VIOR Periodista
i en las reuniones de último momento pautadas para hoy domingo entre el consorcio de empresas responsables por la ampliación del Canal de Panamá, la aseguradora Zurich y las autoridades administrativas de la vía de navegación no se llega a un acuerdo sobre las demandas empresarias por los mayores costos de las obras, a partir de mañana las mismas se suspenderán, dañando seriamente la imagen del presidente Ricardo Martinelli y las aspiraciones de su esposa, Marta Linares, de llegar a la vicepresidencia de la República secundando al candidato del oficialista Centro Democrático (CD), José D. Arias, en las elecciones del próximo 4 de mayo. No obstante, ni los empresarios españoles ni la corrupta elite política del país están evaluando realistamente la potencia de las energías nacionalistas que cualquier conflicto en torno del Canal despierta en el pueblo panameño. Después de la reunión entre las partes del pasado miércoles 29, el presidente de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), organismo autárquico responsable por la operatoria de la vía, Jorge Luis Quijano, señaló que las propuestas se mantienen sin cambios. Mientras tanto, los trabajos continúan a un 25% de su capacidad. La crisis en la obra del tercer juego de esclusas estalló justo hace un mes, cuando el consorcio Grupo Unido por el Canal de Panamá (GUPC), integrado por la española Sacyr, la italiana Salini-Impregilo, la belga Jan De Nul y la panameña Constructora Urbana, S.A. (CUSA), envió un preaviso de paralización de las obras, si la ACP no admitía sobrecostos en la obra por 1.600 millones de dólares. Según GUPC, los sobrecostos se generaron por informes geológicos erróneos dados por la administración de la vía. El martes 28, la ACP ofreció un anticipo de 100 millones de dólares, pero GUPC pidió que fuera de 400 millones. El consorcio aportaría otros 100 millones. Esta semana trascendió en Panamá que Impregilo propuso que el Canal le adelante 1.000 millones de dólares para continuar la obra, pero esta demanda fue calificada por Jorge Quijano como “inaceptable”. La ampliación del canal, calculada en 5.200 millones dólares –de los cuales 3.200 millones son para un tercer juego de esclusas– comenzó en 2009 y debía terminar este año, en el centenario de la vía, pero presenta un atraso de nueve meses y concluiría en junio de 2015. La obra
S
GONZÁLEZ. EL AGENTE ANTITERRORISTA CUBANO RECLAMA LA LIBERTAD DE SUS COMPAÑEROS PRESOS EN EEUU:
Guantánamo y los héroes en la agenda de Obama Mientras que el presidente Obama reiteró en su reciente discurso que “este año se cerrará Guantánamo”, no dijo nada sobre los cuatro antiterroristas cubanos aún presos en EE.UU. E. V. Periodista
n su mensaje sobre el estado de la Unión, leído el pasado martes 28 ante el Congreso, el presidente Barack Obama anunció que “este año se cerrará definitivamente Guantánamo”, la prisión extraterritorial erigida por EE.UU. en la base naval que tiene en territorio cubano, donde alojó después de 2001 a los sospechosos por terrorismo islámico detenidos y secuestrados en distintas partes del mundo. Más allá de su buena voluntad, que depende del voto de un Congreso hostil, el presidente omitió manifestarse sobre los cuatro agentes antiterroristas cubanos presos en EE.UU.desde 1998. René González,el primero y único integrante del grupo que ha sido puesto en libertad después de cumplir una condena de 15 años, sostuvo el viernes 24 un encuentro con la prensa internacional acreditada en La Habana para la cobertura de la Cumbre de la Celac. En la conferencia de prensa, el oficial de inteligencia denunció las irregularidades del juicio al que fueron sometidos en Miami y exigió la inmediata liberación de Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Fernando González. Dos semanas antes, el 13 de enero, se había anunciado que González participará junto con la escritora feminista norteamericana Alice Walker, el ex fiscal general de EE.UU. Ramsey Clark y otros invitados especiales en la Comisión Internacional de Investigación del caso de los Cinco Cubanos que se reunirá en Londres, en la Law Society, el 7 y 8 de marzo próximos. La sesión se realiza por iniciativa de la campaña internacional “Voces por los Cinco”. Estará acompañado por familiares de sus compañeros, otras víctimas del terrorismo contra Cuba, juristas, políticos y activistas procubanos. La Comisión escuchará testimonios de unos veinte testigos clave, como el abogado defensor de Los Cinco en EE.UU.Martin Garbus,representantes de Amnistía Internacional y familiares de Los Cinco, incluyendo a las esposas Olga Salanueva y Elizabeth Palmeiro. La Comisión estará presidida por un jurado internacional de gran prestigio jurídico. La Comisión Internacional es el principal evento de la campaña internacional “Voces por los Cinco” que ha reunido a cientos de personalidades internacionales,como John Le Carré, Emma Thompson, Danny Glover, Lord Rowan Williams, Martin Sheen, Noam Chomsky, Günter Grass, Nadine Gordimer, Peter Capaldi y Dame Vivienne Westwood. A ellos se han sumado miles de personas que han enviado mensajes de apoyo al sitio web
E
de la campaña. Una serie de otras actividades se llevarán a cabo durante el desarrollo de la Comisión Internacional, incluyendo un gran concierto internacional en el Barbican Hall de Londres con el músico cubano ex integrante del Buena Vista Social Club Eliades Ochoa junto a otros artistas e invitados internacionales, además de proyecciones de películas y exposiciones. René González, Ramón Labañino, Gerardo Hernández,Antonio Guerrero y Fernando González fueron designados en 1996 por Cuba para infiltrarse en las redes terroristas anticastristas en Miami, conseguir información y evitar nuevos ataques. Los cinco no se conocían entre sí antes de la misión. Hubo un abordaje individual hacia cada uno de ellos, cuenta el piloto González, y se les planteó la necesidad del país de enterarse a tiempo de los planes de los grupos anticastristas. El 12 de septiembre de 1998 René fue encarcelado junto a sus cuatro compatriotas por el FBI por el delito de espionaje en territorio norteamericano. Se les mantuvo en confinamiento por 17 meses y 48 días. El juicio se celebró en Miami. Su condena fue de 15 años de prisión por la acusación de ser agente extranjero no declarado. Como René tenía la ciudadanía norteamericana, porque nació en Chicago en 1956,el 7 de octubre de 2011 fue liberado de la cárcel de Marianna,Florida con la condición de permanecer en Estados Unidos bajo el régimen de libertad supervisada por tres años. No obstante, en 2012 recibió un permiso para visitar Cuba por 15 días y ver a su hermano Roberto, quien había sido uno de los abogados de su defensa y agonizaba de cáncer. René regresó a EE.UU. para continuar cumpliendo su probatoria. En abril del 2013 solicitó y obtuvo otro permiso para visitar a su familia, tras el fallecimiento de su padre. Su abogado propuso entonces a la jueza Joan Lenard que René se quedara en Cuba, a cambio de renunciar a su ciudadanía norteamericana. La propuesta fue aceptada y el 11 de mayo de 2013 René González se quedó en Cuba luego de renunciar a su ciudadanía norteamericana. Sin embargo, ha declarado que, mientras sus cuatro compañeros continúen en prisiones norteamericanas, él se seguirá considerando prisionero. El éxito de la conferencia de la Celac y las visitas de los secretarios generales de la ONU y la OEA dieron esta semana a Cuba grandes triunfos diplomáticos. La Casa Blanca sabe que no puede ignorar más el rol internacional y continental de la isla, pero, si quiere mejorar las relaciones, no podrá soslayar la liberación de los cuatro agentes cubanos presos. No basta con una vaga promesa como la de cerrar Guantánamo
.
en total tiene un avance del 72% y en las esclusas, de 62%. Sin embargo, el ritmo de construcción ha bajado considerablemente desde la advertencia de suspensión. La ACP ha reiterado que está en capacidad de culminarla, si GUPC cumple su amenaza de abandonar el proyecto. Mientras tanto, la autoridad canalera continúa reiterando su exigencia de que cualquier acuerdo se logre en función de lo que establece la ley, los reglamentos y el contrato entre las partes. Las partes contratantes tampoco llegaron a un acuerdo, después de que la aseguradora del proyecto, el holding suizo Zurich presentó una propuesta de acuerdo y participó por primera vez en una reunión el pasado 20 de enero. La propuesta de la aseguradora pasaba, por un lado, por lograr financiación externa para costear la continuidad de la obra ofreciendo como garantía el propio seguro de la obra. Por otro lado, Zurich planteaba eximir al consorcio devolver a la Autoridad del Canal los anticipos recibidos, hasta que no se resuelvan los arbitrajes planteados sobre los sobrecostos del proyecto, según informó Europa Press.
Un gobierno corrupto y empresas con problemas, ante un bien que los panameños han defendido desde siempre. A su vez, la ACP esgrime desde principios de año un “plan b”, para acabar las obras sin el consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), pero se ha encontrado con la resistencia de Zurich. Según ACP la firma CH2MHill, que actúa como su consultora y asesora, podría asumir la obra. Se trata de una consultora especializada en obras hidráulicas, tratamiento de aguas y residuos así como energías renovables con sede en Englewood, Colorado. La oposición de Zurich, sin embargo, ha frenado ese “plan b”. La aseguradora no sólo se niega a desembolsar la fianza de cumplimiento de 400 millones de dólares, sino que además ha dado a entender que, ante una ruptura unilateral de la ACP con el consorcio, no estaría dispuesta a garantizar sin más la terminación de la obra. Zurich ya explicó a principios de enero a la ACP que consideraba improductivo enzarzarse en una batalla legal y abogaba por un pacto, al tiempo que “lamen-
AMÉRICA LATINA
Domingo 2 de febrero de 2014
El Canal es Panamá
taba la intransigencia de la ACP”, para llegar a una solución negociada. Sin un acuerdo, el Canal se arriesga a un retraso de tres a cinco años, según los árbitros que resuelven en primera instancia las reclamaciones. En caso de que GUPC pierda el contrato, tendría que ir devolviendo en los próximos meses anticipos recibidos por 780 millones de dólares, pero en virtud de la propuesta de Zurich no tendría que hacerlo, hasta que se resolvieran los procesos de arbitraje internacional abiertos. MANIOBRAS POR LÍNEAS INTERIORES. En ambos partidos hay
fuertes conflictos y competencias internas que la contraparte intenta aprovechar. Carlo Corazza, portavoz del vicepresidente de la Comisión Europea Antonio Tajani, quien aceptó actuar de mediador en el conflicto a petición del consorcio, manifestó el pasado día 21 que “por el momento es una situación delicada y difícil y estamos estudiando el dossier”. Es que la española Sacyr pidió el respaldo de su socio belga y la Comisión Europea y ahora contempla expulsar a la italiana Impregilo del consorcio. A mediados de enero la ACP sostuvo una reunión con sólo tres de los cuatro miembros del consorcio (Sacyr, Jan de Nul, Cusa) en la que no hubo representación de la empresa italiana Impregilo. Corazza explicó que el objetivo de la intervención del Ejecutivo comunitario en esta disputa es “facilitar la búsqueda de una solución”. La Autoridad del Canal de
Panamá (ACP) ha rechazado una eventual mediación de la Comisión Europea, dado que el contrato del proyecto “tiene mecanismos de resolución de disputas y ninguno incluye la intervención de terceros”, según una breve declaración dada el pasado 22 de enero. El portavoz de la CE tampoco comentó si la solución que podría aportar Bruselas pasa por un nuevo respaldo financiero al proyecto a cargo del Banco Europeo de Inversiones (BEI), que ya otorgó 500 millones al mismo en diciembre de 2008. Por su parte, el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, atribuye el conflicto por las obras de ampliación del Canal a la situación financiera de Sacyr e Impregilo. “Esto pasa cuando uno se alía con dos que no tienen plata”, aseguró a El País de España la semana pasada durante el Foro Económico Mundial en Davos. Sus asesores sostienen que Sacyr e Impregilo tienen subcontratada buena parte de sus operaciones a empresas locales,“así que la rescisión del contrato no significaría un gran retraso”, aseveran. Por su parte, una publicación del diario El Mundo de España, que no cita ninguna fuente directa, asegura que la Junta de Resolución de Disputas (DAB, por su sigla en inglés) –organismo previsto en el contrato de ampliación del Canal presidido por el británico Peter Chapman– envió una carta a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en la que le aconseja “apruebe una inyección masiva de liquidez, tal y como deman-
dan las constructoras” (GUPC). Asegura que el presidente de Sacyr, Manuel Manrique, busca llegar desesperadamente a una negociación “para no tener que devolver los 780 millones de dólares que la ACP le entregó como anticipo. El diario español reseña que la aseguradora Zurich también recomendó a Quijano que es prematuro “prescindir del consorcio europeo y defiende que la ACP brinde más liquidez al proyecto para que el consorcio de Sacyr termine la obra”. EL CANAL, SEÑA DE IDENTIDAD.
Según comenta el columnista Nils Castro en el portal costarricense Con Nuestra América del pasado martes 28, los dueños de Sacyr e Impregilo “están cometiendo en nuestro país un error que les saldrá más caro de lo que se figuran, al extorsionar a la Autoridad del Canal”. El periodista panameño apunta al mal asesoramiento local y al del embajador español como fuentes del error. Evidentemente pensaron, dice, que en medio de la bonanza económica del país y del dispendio de dineros públicos por parte del gobierno de Martinelli no habría problemas en cobrar sobrecostos por las obras de ampliación. “No se han dado cuenta –continúa– de lo que la empresa canalera significa para la sensibilidad de una nación que se formó como tal peleando este mismo pleito hace más de siglo y medio. Lamentablemente, la crisis de finales de los años 80, la invasión militar estadounidense en la Navidad de 1989
y el tsunami neoliberal que las siguió devastaron moralmente a la República, hasta el extremo de que su pueblo fue capaz de elegir un gobierno tan peculiar como el que ahora reina en el país. Pero, parafraseando la conocida advertencia de Omar Torrijos, no hay mal régimen que dure demasiado ni pueblo que se lo aguante”. El analista apunta a los intentos de corromper a la Autoridad del Canal y a las amenazas proferidas por los españoles y sus acólitos. También dispara contra los derrotistas que en los medios asustan con los costos y los retrasos que ocasionaría rescindir el contrato con GUPC. “La Autoridad canalera está en capacidad de terminar la obra sin las demoras con las cuales los voceros (oficiales u oficiosos) del consorcio buscan intimidar a los panameños y al mercado naviero. En lo que a negociar se refiere, Panamá ya ha tenido éxito frente a contrapartes bastante más poderosas y en tiempos más difíciles (se refiere a la heroica negociación que el general Omar Torrijos llevó con el gobierno de James Carter, que culminó con el tratado de 1978 por el cual Panamá recuperó el Canal a partir de 1999). Si ahora la empresa canalera asume y concluye la obra bajo su propia responsabilidad, nuestro país volverá a ganar el renombre que antes ya obtuvo”. Por su parte, Guillermo Castro H., asimismo en Con Nuestra América, coloca el problema en un contexto político más abarcador: “Así planteado el problema,
sur 21
la pregunta clave viene a ser la siguiente: si el Estado controla el Canal, ¿quién controla al Estado? La búsqueda de una respuesta a una pregunta así planteada obligaría a abrir un debate del mayor interés sobre una serie de temas conexos. Por ejemplo, si en 1994 el gobierno nacional consideró necesario aislar el Canal de Panamá de los vaivenes de la política criolla, que expresaba a su vez las formas de organización de la economía y la sociedad panameños, ¿por qué no se consideró transformar esa economía y esa sociedad de modo que se convirtieran de elemento de riesgo en factor de estímulo y apoyo a una gestión eficiente del Canal?” “Quizás –concluye– ha llegado la hora de poner la República en condiciones de encarar las responsabilidades que le corresponden. Para eso, habrá que empezar por preguntarse, si la operación eficiente del Canal es compatible con la presencia de una sociedad democrática, equitativa y comprometida con la sostenibilidad de su propio desarrollo y con un Estado que controle el Canal en correspondencia con esos propósitos”. La empresa española, involucrada en el escándalo por corrupción del Partido Popular conocido como “Caso Gürtel”, quedó dentro del consorcio GUPC en posición desventajosa ante su socia italiana Impregilo, también envuelta en los procesos por corrupción contra Berlusconi, que a su vez fue absorbida por Safini, la mayor constructora italiana. A principios de enero su representante dio declaraciones agresivas sobre la suspensión de los trabajos sin consultarlas con su socio español. En ese momento pareció que los italianos se adueñaban del consorcio. Sin embargo, los españoles llamaron en su ayuda a la Comisión Europea y a la aseguradora Zurich y desplazaron a sus competidores. Presionados por sus ingentes deudas y sus procesos necesitan empero mantener el control de las obras y recibir los pagos suplementarios requeridos. Para ello presionan y a la vez ofrecen coimas a las autoridades del Canal y al gobierno de Ricardo Martinelli. Éste a su vez necesita llevar las obras a buen término, para respaldar la candidatura de su esposa a la Vicepresidencia de la República detrás del candidato oficialista contra las argumentaciones del Partido Panameñista del actual vicepresidente Juan C.Varela. Hasta aquí las maniobras politiqueras habituales de un país convertido en república bananera por la intromisión norteamericana, la corrupción y el narcotráfico. Del otro lado se alza empero crecientemente la voz múltiple de sindicatos, movimiento estudiantil, organizaciones indígenas y populares que quieren hacer del Canal un instrumento de desarrollo solidario y equitativo. El recuerdo de los héroes que en 1964 atacaron masivamente a los ocupantes norteamericanos para rescatar el Canal está vivo y alienta un fuerte movimiento subterráneo, porque el Canal no es una vía navegable. El Canal es Panamá
.
22
sur
PÁG. 24
MUNDO PAPA FRANCISCO. En un hecho inédito, la revista Rolling Stone eligió al líder del Vaticano como ícono de su nueva portada.
Domingo 17febrero de abrilde de2014 2011 Domingo 2 de
PÁG. 25
FORO DE DAVOS. Un balance político sobre la reciente cita anual que reúne a los banqueros y financistas más poderosos del mundo.
PÁG. 26
Edward Snowden denuncia que lo quieren asesinar La entrevista con el ex agente de la NSA realizada en Moscú, fue silenciada por la prensa de EE.UU.
La batalla interna entre distintas facciones de la oligarquía, más la injerencia externa de Rusia, la Unión Europea y los Estados Unidos forman un cóctel social explosivo. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
RAFAEL POCH La Vanguardia de Barcelona
a entrevista con Eduard Snowden que el primer canal de la televisión alemana (ARD) ofreció el domingo por la noche, fue extraordinaria por varias razones. En primer lugar era la primera en profundidad con el ex agente contratado de la NSA que se ha convertido en el disidente más notable de lo que llevamos de siglo: un héroe de nuestro tiempo que ha demostrado la existencia de Big Brother, una especie de Tomás de Aquino del siglo XXI pero con documentos. Periodísticamente era lo que se conoce como un scoop, una valiosa exclusiva mundial. Al margen de eso, la entrevista, que se celebró en Moscú –y a juzgar por el mobiliario en el hotel Metropol o Nacional de la capital rusa– fue también extraordinaria por su contenido, por lo que Snowden dice en ella, empezando por la afirmación de que “funcionarios del gobierno de Estados Unidos me quieren matar”. Y en tercer lugar fue un suceso notable por su tratamiento informativo. Normalmente ante una entrevista así, una televisión primero transmite la entrevista y luego organiza un debate sobre ella. En este caso fue al revés: primero el debate, sobre aquello que aún no se había visto, y luego la entrevista. El motivo fue eludir audiencia: el debate se realizó a la hora de máxima audiencia –y tuvo 4,5 millones de teleespectadores– y la entrevista a las 23.15, cuando la mayoría de los alemanes ya se ha ido a la cama, a pesar de lo cual tuvo una audiencia de 2 millones. Aún así fue noticia: al día siguiente, lunes, todos los diarios alemanes se hicieron eco de la entrevista. No así en Estados Unidos, donde agencias de prensa, televisiones y periódicos no han mencionado el asunto. La televisión alemana anunció el debate sobre la entrevista bajo un título tan ambiguo como “¿Héroe o traidor?”, una alternativa bastante popular para el establishment (políticos y periodistas) pero absolutamente estrambótica para la gente corriente razonablemente inquieta por ser carne de Big Brother en sus ordenadores, teléfonos, desplazamientos o economías, para la que esa pregunta es manifiestamente absurda. El propio Eduard Snowden respondió a esa pregunta de la siguiente manera: “Si soy un traidor, ¿a quién he traicionado? Di toda mi información al público americano, a periodistas americanos que están informando sobre temas americanos. Si ellos lo ven como una traición, me parece que la gente debería considerar para quién creen que están trabajando: se supone que su patrón es la opinión pública y que ésta no es su enemigo. Más allá de eso y en lo que respecta a mi seguridad personal, nunca me sentiré seguro hasta que esos sistemas hayan cambiado”. Snowden se refirió al militar citado por la página web de Estados Unidos “Buzzfeed” que dijo: “Si tuviéramos la posibilidad, acabaríamos con él muy rápido; mientras camina por las calles de Moscú, alguien le empuja, él se vuelve a casa tranquilamente, y al día siguiente te enteras de que ha muerto en la ducha”. Otro analista de la NSA, decía: “En un mundo en el que no estuviera prohibido matar a un americano, iría yo personalmente a matarlo”. La hipótesis del analista es falsa, pues la administración Obama ya ha asesinado extrajudicialmente a por lo menos dos ciudadanos de Estados Unidos con drones: el imán Anwar Awlaki, de origen yemení, y nacionalizado americano, y su hijo de dieciséis años Abdulrajman, nacido en Colorado. Pero eso es lo de menos. “Esa gente son funcionarios del gobierno y dicen que me meterían una bala en la cabeza o que me envenenarían cuando salgo del supermercado y que luego moriría bajo la ducha”, explicó Snowden tranquilo y sonriente. Duerme tranquilo porque considera haber hecho lo que había que hacer según su conciencia. El disidente, al que la complicidad occidental con el abuso de Estados Unidos ha convertido en paria mundial, explicó su acción en meridianos términos de defensa de los más básicos derechos civiles. “Cada vez que activas el teléfono, marcas un número, escri-
GRECIA. Otro aspecto de la crisis. Una crónica desde Atenas, sobre la increíble fuga de más de quinientos niños de un orfanato.
a situación es dramática. El país está al borde de la guerra civil, hay que detener el proceso de destrucción del país.” La advertencia del primer presidente que tuvo Ucrania tras independizarse en 1991 de la URSS, Leonid Kravchuk, ante la Rada Suprema, el Parlamento unicameral, provocaron un silencio absoluto en el hemiciclo días atrás. Los altos mandos militares han dirigido por su parte una carta abierta al presidente Víktor Yanukóvich, en el que le piden que “en el marco de la legislación vigente tome medidas inmediatas para estabilizar la situación en el país y lograr la concordia social”. La cúpula militar considera intolerable la ocupación desde hace semanas de varios ministerios y sedes de otros organismos públicos por parte de nutridas y disciplinadas milicias paramilitares neonazis uniformadas, que intentan copar el “Euromaidan”, el genuino movimiento callejero que protesta por los bajos salarios, el desempleo y la corrupción, que cree ver en la UE la solución a sus problemas. Esos grupos ultraderechistas, como Trizub, UNA-UNSO, Martillo Blanco, Asamblea Nacional Socialista, o Patriotas de Ucrania, coordinados en la coalición Sector de Derechas, actúan violentamente tanto contra sectores moderados de la oposición como contra las fuerzas antidisturbios. Por su parte, grupos de matones de civil actúan también en respaldo a las fuerzas del orden, torturando a activistas radicales de la oposición a los que logran capturar. “Un paso más en la escalada de la actual confrontación amenazaría seriamente la in-
L
L
BLANCO. EL EX AGENTE Y DENUNCIANTE ESTÁ EN LA MIRA.
bes un email, haces una compra, viajas en un autobús llevando un móvil, o pasas la tarjeta por la cinta magnética, dejas un rastro y el gobierno ha decidido que es una buena idea almacenar todo eso, todo, incluso si nunca has sido sospechoso de ningún delito”. El ex agente explicó cuál fue el “momento decisivo” que le llevó a hacer públicos los documentos de la NSA. Fue en marzo de 2013, “al ver al director de la NSA, James Clapper, mintiendo directamente y bajo juramento ante el Congreso”. Clapper negó la existencia de programas que recogiera información sobre millones de ciudadanos americanos. Aquello “fue la demostración” de que no había nada que hacer y de que sólo la denuncia desde dentro podía exponer la verdad: “La ciudadanía tiene derecho a saber sobre esos programas, a saber lo que el gobierno está haciendo en su nombre y lo que está haciendo contra ella”. Snowden está en Moscú y no en Alemania, Francia o cualquier otro país europeo, porque los gobiernos de esos países no han querido. “La lista de países a los que solicité asilo es tan larga que ya no la recuerdo”, dijo. Preguntado por la acusación de que lo que ha hecho es “ilegal”, Snowden distinguió entre la banal noción de lo legal y lo legítimo: “Creo que está claro que hay ocasiones en las que lo que es legal es distinto de lo que es legítimo. Hay muchos casos en la historia en los que americanos o alemanes pueden ver en la historia de su país que la ley permitía a su gobierno hacer cosas que no eran legítimas”. La observación tocó un punto muy sensible, y más que obvio, de la memoria alemana, el “Unrecht” de los nazis, según los cuales el racismo y los crímenes contra la humanidad más abominables eran legales. Preguntado por la posibilidad de regresar a Estados Unidos para ser juzgado, Snowden dice que, según la ley de espionaje de 1917, eso significaría aceptar un “juicio farsa”, como el de Bradley/Chelsea Manning, en el que no le dejarían plantear su defensa contra un aparato de espionaje ilegal y en el que los documentos necesarios para su defensa serían declarados “clasificados” por lo que sería imposible apelar al sentido democrático de los jueces. Cuando en el debate en el estudio de la ARD que precedió a la retransmisión de la entrevista moscovita, el ex embajador de Estados Unidos en Alemania John Kornblum, uno de los invitados, respondió a la hipótesis de un asesinato, envenenamiento o secuestro de Snowden diciendo: “Lo excluyo por completo”, el auditorio estalló en risas. Cuando el diputado HansChristian Ströbele dijo que “es una vergüenza para la democracia y el estado de derecho que Snowden se haya tenido que refugiar en Moscú”, hubo grandes aplausos
.
CUBADEBATE internacional@miradasalsur.com
as democracias europeas llegaron al colapso total, independientemente del color político de los gobiernos, porque las decisiones las toman dirigentes y burócratas de Bruselas no electos, aseguró el pasado viernes en Roma el filósofo estadounidense Noam Chomsky. Al participar en el Festival de las Ciencias en el Auditorio de Roma, Chomsky advirtió que con las destrucción de las democracias en el Viejo Continente se va hacia las dictaduras. En particular, opinó que en Italia la democracia desapareció cuando en noviembre de 2011 arribó al gobierno el ex comisario europeo Mario Monti, designado “por los burócratas de Bruselas” y no por los electores, en referencia a la Comunidad Europea (CE). Pero dijo que el fenómeno es universal y que la sociedad actual va hacia la plutocracia.
L
MUNDO
Domingo 2 de febrero de 2014
sur 23
Ucrania, cerca de la guerra civil
POLARIZACIÓN. EL GOBIERNO Y LOS DIVERSOS GRUPOS OPOSITORES SIGUEN TENSANDO LA CUERDA QUE PUEDE LLEVAR AL PAÍS A UNA MASACRE.
tegridad territorial de Ucrania”, sostiene el comunicado del Ministerio de Defensa. El Gobierno propuso a la oposición integrar en su seno a algunos de sus dirigentes, se mostró abierto a convocar elecciones anticipadas, y la Rada votó por mayoría una ley de amnistía para todos los detenidos en estos dos meses, a condición de que en dos semanas desalojaran los edificios públicos. Pero la oposición rechazó las condiciones, está convencida de que puede derribar al gobierno. La vertigionosa espiral de violencia desatada a partir de noviembre pasado por la decisión del Gobierno de Yanukóvich de congelar la firma del tratado de adhesión con la Unión Europea, sólo puede entenderse por las luchas internas que se vienen librando en las últimas dos décadas entre sectores oli-
garcas enfrentados por las privatizaciones, la especulación y la corrupción, cada uno de los cuales esconde sus verdaderos intereses y utiliza con su discurso demagógico a distintos sectores de la población. A esta batalla interna se suma la batalla externa, no menos feroz, la que libran la UE, Estados Unidos y la OTAN por arrebatar a Rusia la relación privilegiada que mantiene con este país de Europa oriental de tanta importancia geoestratégica y a través del cual pasan gasoductos y oleoductos hacia el mercado occidental. El difícil equilibrio mantenido entre la Ucrania occidental, que ve su futuro en el seno de la UE y la OTAN, y la mitad oriental del país, más cercana a Rusia y a las 10 ex repúblicas soviéticas –de un total de 15 que integraban la URSS– con las que Moscú ha for-
mado la Comunidad de Estados independientes (CEI), corre el riesgo de romperse. Ucrania, con 46 millones de habitantes, más del 25% de ellos rusos, es fronteriza con varios países que hasta fines de los ’80 integraban el gigantesco territorio de la URSS, Rusia, Polonia, Rumania, Moldavia, Bielorrusia, Eslovaquia y Hungría. Mientras en la URSS la república de Ucrania era la segunda más rica de la Unión, la introducción de la economía de mercado y la privatización acelerada fomentada por Occidente hizo que en sus primeros nueve años de vida independiente Ucrania perdiera el 60% de su PIB. El rostro del capitalismo salvaje se presentó con toda su crudeza, al igual que pasó con la mayoría de ex repúblicas soviéticas, que tras décadas de opresión, en sus primeras
elecciones libres auparon al poder a avariciosos líderes ultraliberales en lo económico y ultraconservadores en lo social. En la crisis actual de Ucrania no hay en realidad un gobierno autoritario, corrupto, antieuropeísta y prorruso, por un lado, y una oposición democrática, europeísta y honesta por el otro. El gobierno de Yanukóvich y su Partido de las Regiones (PR) –ganador de las elecciones democráticas de fines de 2012– y los partidos conservadores aglutinados tras él, formando el bando “azul”, son tan ultraliberales y corruptos como lo son el grueso de líderes de partidos de la oposición “naranja”, que la componen dirigentes como Yatseniuk (líder de la coalición Batkivschina, alineada con la ex primer ministra Timoshenko, encarcelada por corrupción); Klitchko (boxeador y líder del partido conservador populista Ugar, financiado abiertamente por Alemania) o Tiagnibok (líder del partido ultraderechista Svoboda). Ministros y diplomáticos de la UE y Estados Unidos se han solidarizado descaradamente con la oposición, prometiéndoles el Paraíso occidental. Muchos de los jóvenes del bando naranja opositor que agitan la bandera de la UE, creen que un tratado de asociación supondría dejar atrás la pobreza e incorporarse a una Europa moderna y rica. Parecen desconocer que en la UE hay también ricos y pobres, que los planes de ajuste de los últimos seis años han disparado el desempleo y la desigualdad social. Ucrania tiene todas las de perder con el tratado de libre comercio; su industria podría ser arrasada con la irrupción de las multinacionales europeas, ávidas de controlar sus materias primas y ese importante mercado interno de 46 millones de personas. Y esa es una de las razones por las que el pragmático Yanukóvich no quiere casarse ni con la UE ni con Rusia, pero ambos le piden tratados de exclusividad. Rusia, preocupada de ver afectado el paso de su gas y petróleo por Ucrania hacia el mercado europeo, interesada también en mantener su base naval de Crimea, y temerosa de que la UE y la OTAN se acerquen cada vez más a sus puertas, compra buena parte de la producción industrial y agrícola de Ucrania y le vende gas a precio preferente. Si las interesadas e irresponsables interferencias extranjeras no cesan de agravar la confrontación interna, se corre el riesgo de abrir una fractura de imprevisibles consecuencias en el Viejo Continente
.
Chomsky alerta sobre el colapso de las democracias europeas “Hasta el Wall Street Journal ha descrito que la democracia estadounidense está al borde del colapso, pues todo gobierno, sea de derecha o de izquierda, sigue la misma política, decidida por grupos de banqueros y burócratas”, afirmó. Según Chomsky, tanto en Estados Unidos, como Europa, la agenda política es dictada por los intereses particulares de grandes grupos financieros y bancarios, que tienen como objetivo principal la destrucción del sistema previsional que fue una de las principales conquistas europeas de la posguerra. Dijo
que el concepto ha sido muy bien sintetizado por el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, quien en una reciente entrevista reconoció que el contrato social ha muerto. “Esto quiere decir que la política sólo sirve para enriquecer a los banqueros”, precisó el también lingüista. Advirtió que incluso internet y los nuevos medios, espacios y lenguajes innovadores que para muchos podrían contribuir a romper el circulo vicioso del poder, implican peligros. “Me parece que a menudo los nuevos medios llevan hacia una visión más es-
trecha del mundo, porque las personas son atraídas por medios que expresan exactamente su misma concepción de las cosas”, dijo. Explicó que mientras que los diarios todavía pueden presentar opiniones diferentes, en un blog por internet existe solamente una. “Depende mucho de cómo se usan estos medios. Pueden ser un bien al ampliar nuestros horizontes, pero también un mal”, sintetizó. El lingüista también se refirió al neoliberalismo como “un gran ataque contra la población mundial, el más grande ataque ocurrido en los últimos 40 años”
.
CRÍTICO. NOAM CHOMSKY ADVIERTE A EUROPA
24
sur
MUNDO
Domingo 2 de febrero de 2014
Un hit del Papa Francisco En un hecho inédito, la revista Rolling Stone, una de las más influyentes en el ambiente del rock, modificó su agenda y destinó el primer título de su portada al ex cardenal argentino. EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com
sta vez, la tapa de la Rolling Stone no pasó por cubrir el histrionismo de Lady Gaga, ni por analizar el fenómeno de los ascendentes Daft Punk, tampoco por recurrir a una efeméride periodística sobre bandas iconos como The Doors o Led Zeppelin; todo lo contrario, la revista más influyente del rock en el mundo anglosajón se bajó del escenario, descartó los informes de sus groupies amigas y, en cambio, decidió estructurar su portada con un perfil del Papa Francisco, a quien dedicó un condescendiente título inspirado en una canción-lema de Bob Dylan:“Los tiempos están cambiando”. En algún sentido, la elección del quincenal norteamericano, que en Argentina posee una licencia de la firma el Grupo La Nación, no es una gran novedad. Previamente, medios de gran tirada y muy decisivos a la hora de fijar agenda, como Time o Vanity Fair, también encumbraron al Sumo Pontífice y, por lo tanto, masificaron el fetichismo mediático que está generando, con su estilo de liderazgo descontracturado para los rígidos códigos eclesiásticos, el cardenal argentino. Es más, un informe reciente de una consultora especialista en el mundo de Internet precisó que, en la actualidad, la popularidad del líder del Vaticano en la nube es superior a la de cualquier otra mandatario mundial: “Entre marzo y noviembre del 2013, la clasifica-
E
ción de las búsquedas mensuales en Google colocaron al Santo Padre en primer lugar (1.737.300), por encima de Barack Obama (1.500.000) y Edward Snowden (673.000)”. En términos periodísticos, la Rolling Stone optó por elaborar un perfil de Francisco y, por lo tanto, descartó solicitar una entrevista con el representante de Dios en la Tierra. En ese sentido, los editores encargaron la misión
Nuevo fetiche de los medios, el ex cardenal argentino ya había sido tapa de las influyentes revistas Time y Vanity Fair. de la crónica al periodista Mark Binelli.“Casi todos los miércoles en Roma, los fieles y los curiosos esperan en la Plaza San Pedro por una audiencia general con el Papa. Desde la elección de Jorge Mario Bergoglio en marzo del año pasado, la convocatoria a los eventos papales se triplicó, ascendiendo a 6,6 millones. En una mañana fresca de diciembre, los miles de peregrinos parecen brillar a la luz del sol, cubriendo la plaza como una alfombra pixelada. Quizás, sean todos los smartphones elevándose hacia los cielos”, así comienza la nota de
Binelli que, en general, se limita a valorar los nuevos gestos de Francisco en contraposición a sus predecesores en el cargo. Por ese motivo, el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, luego de leer el artículo estuvo lejos de recomendarlo a sus amigos de la Curia:“Por desgracia el artículo mismo se descalifica cayendo en el habitual error de un periodismo superficial, que para poner en luz aspectos positivos del Papa Francisco piensa que se debe describir en modo negativo el pontificado del Papa Benedicto y lo hace con una aspereza sorprendente”. Recapitulando, el perfil de Binelli sobre el Sumo Pontífice es agradable, tiene una buena estructura narrativa pero no puede, en ningún momento, tomarse en cuenta como la mirada de un vaticanista que está intentando escudriñar si, verdaderamente, la misión evangelizadora de Bergoglio es rupturista.“Arriba, el papa Francisco, el vicario número 266 de Jesús en la Tierra, el hombre cuya evidente humildad, empatía y sobre todo devoción hacia los marginados económicamente encaja perfectamente en nuestros tiempos, parece más fornido que en la televisión. A pesar de haber prescindido de los accesorios pontificios más extravagantes, luce sorprendentemente elegante, con un tapado blanco, una bufanda también blanca y una sotana color crema, impecablemente entallada”, continúa Binelli perfilando a Francisco. Paralelamente, la pieza Pope Francis está diagramada con criterio para poder leerla en
modernas tablets y, en consecuencia, no sería un milagro que las ventas de la Rolling Stone crezcan un poco al haberse ensanchado el universo de lectores con la elección de Francisco como vértice del sumario. Pero, por supuesto, es una lectura que sobrevuela el nuevo Pontificado con ojos no exentos de snobismo. Por ese motivo, especialistas en la agenda del Vaticano como el mexicano Paz Fernández Cueto advirtieron esta semana que: “Habría que matizar las interpretaciones de Binelli. Habría que diferenciar, por ejemplo, entre los cambios accidentales con relación al estilo de vida más sencillo del Papa Francisco, como haber escogido vivir en Santa Marta en lugar de las habitaciones pontificias, pagar sus propias facturas, cargar su portafolio, desechar los zapatos rojos de Prada o desplazarse en un Ford Focus, o los cambios organizacionales dentro de la Curia Romana a través de los cuales ha ido tomando poco a poco el control, en contraste con la fidelidad que ha manifestado en todo momento en cuestiones de fe y conducta, en donde no ha habido cambio ni ruptura sino énfasis en lo esencial”. En un reciente artículo de la revista argentina Crisis –que elaboró un interesante informe especial sobre el fenómeno Francisco– la periodista Verónica Gago analiza con sutileza la popularidad del nuevo Papa y, en ese sentido, recuerda que:“Un columnista de The Guardian (Jonathan Freedland) escribió que la decepción progresista con Barack Obama como líder global encontró su reemplazo en el papa”. Además, Gago encuentra similitudes entre la impronta reformadora del Sumo Pontífice con el estilo político disruptivo que tuvo, en su momento, Néstor Kirchner, cuando asumió la presidencia argentina en el año 2003: “Como si algo del knowhow local sobre la gestión de la crisis tuviera ahora, con Francisco, su reconocimiento global y su puesta a prueba para renovar una de las instituciones más viejas del mundo. Si Bergoglio tiene la astucia de Kirchner es porque logró entender que su poder partía del vacío dejado por la renuncia de Ratzinger, su propio Duhalde. El llamamiento a la pobreza perfila teología que nada tiene que ver con la liberación, pero sí con un nuevo gobierno en manos de nuevos pastores”. En ese mismo número, el staff de la revista Crisis editorializaba la cuestión Francisco con criterios políticos más picantes, menos superficiales que los vertidos por la Rolling Stone: “El buen pastor Bergoglio ha mostrado cómo se deben reactivar los símbolos para erigirse en el gran restaurador del lugar perdido por el catolicismo en la modernidad. Hay que ver si consigue movilizar ahora a los cientos de miles de cuadros de la orga más antigua y grande del mundo, en función de una crítica al capitalismo contemporáneo que logre al mismo tiempo pacificar las secreciones de una crisis que no para de propagarse y de mutar”
.
Las 85 personas más ricas del mundo poseen una fortuna equivalente a la de la mitad inferior de la población de la Tierra. LARRY ELLIOTT Sinpermiso.info
Q
uienes lo ven desde fuera podrían imaginarse que a los líderes empresariales que todos los años se reúnen en Davos para darle a la lengua sólo les preocupa enriquecerse. Sus críticos podrían llegar a imaginarse que los líderes de las empresas,que llegan volando al Foro Económico Mundial, a 1.600 metros de altitud en los Alpes suizos, en sus helicópteros, con sus señoras de buen ver revestidas de armiño, no son conscientes de las tribulaciones de los pobres. Pero estarían equivocados. Mientras los ricos y poderosos pasan su semana en la montaña mágica, es su deseo enviar un mensaje de que comprenden lo que sucede con la desigualdad. Padecen por ese sufrimiento. De verdad que sí. La prueba de la línea basada en el “Davos lo entiende” procede del informe anual de riesgos recopilado por el Foro Económico Mundial. Pregunta a 700 de sus miembros cuáles creen que serán las amenazas a la economía global más acuciantes de la década que viene. La desigualdad se considera la amenaza más probable. Klaus Schwab, que creó la reunión de Davos en la década de 1970, está satisfecho de este hallazgo.Como buen socialdemócrata chapado a la antigua, quiere que sus miembros reciban una lección de historia y se den cuenta de que el capitalismo no puede sobrevivir si la renta y la riqueza se concentran en poquísimas manos. A lo largo de la mayor parte del siglo, los líderes empresariales más perspicaces se dieron cuenta de que sus trabajadores necesitaban salarios razonables para que pudieran comprar los bienes y servicios que ellos producían. Aprehendieron la idea de que un sistema de mercado en su forma más cruda era incompatible con la democracia y dieron así su aquiescencia, mientras se limaban los bordes más ásperos por medio de una fiscalidad progresiva, del Estado del Bienestar y los frenos al capital. En su fuero interno, temían que la Revolución Rusa sirviera de modelo a los trabajadores desafectos de Occidente. Las actitudes han cambiado en los últimos 30 años. La llamada Gran Compresión de rentas que vimos entre las décadas de 1930 y 1970 invirtió su rumbo, mientras el 1% superior se hacía con los frutos del crecimiento. Los ricos recurrían a su dinero y su influencia para asegurarse de que los gobiernos hicieran su voluntad. Tras la caída del Muro de Berlín, no había modelo rival y sí menos necesidad de mostrar moderación. Con la llegada de un mundo unipolar, se volvió a una forma más agresiva de economía de
MUNDO
Domingo 2 de febrero de 2014
FORO DE DAVOS
Los evasores debaten sobre las desigualdades
PREOCUPACIÓN. EL TEMA DE LA DESIGUALDAD FORMO PARTE DE LA AGENDA DE LOS MAGNATES REUNIDOS LA SEMANA PASADA EN EL FORO DE DAVOS.
mercado como no se había visto desde los primeros días de la industrialización. Schwab declaró la semana pasada que el crecimiento no inclusivo es insostenible,y tiene razón.Un documento distribuido por Oxfam llega a la misma conclusión, haciendo notar que las 85 personas más ricas del mundo poseen una fortuna equi-
valente a la riqueza total –$1,7 billón de dólares– de la mitad inferior de la población de la Tierra. Es una cifra bastante apabullante. Se podría meter a esas 85 personas en un autobús londinense de los de doble piso (no es que monten alguna vez en bus) y serían igual de ricos que 3.500 millones de personas. El contraargumento es que hay
mucha menos pobreza de la que había hace 15 o 20 años y esto –en buena medida gracias a tres décadas de crecimiento explosivo en China– es verdad. Los que argumentan que una marea alta eleva a todos los barcos se preguntan a qué viene todo este alboroto. El alboroto guarda relación con tres de los temas que figuraron este
VISIONARIO. KLAUS SCHWAB, UNO DE LOS FUNDADORES DEL EXCLUSIVO FORO DE LA MONTAÑA MÁGICA.
año en el orden del día de Davos: lo perdurable de la recuperación económica,el cambio climático y el abismo entre ricos y pobres. En la fase anterior a la crisis de 2007-2009, la creciente desigualdad era compatible con la expansión gracias tan sólo a niveles cada vez mayores de endeudamiento personal.Desde el inicio de la crisis, el tinglado ha seguido moviéndose gracias a un estímulo sin precedentes de los bancos centrales. A corto plazo, la preocupación estriba en qué sucederá en las economías, más frágiles, de los mercados emergentes a medida que la Reserva Federal vaya restringiendo su programa de compra de activos. El proceso de imprimir dólares llevó a que el dinero caliente saliera en tromba de los EE.UU. hacia las divisas de mercados emergentes de mayores rendimientos; al deshincharse el programa puede que veamos una nueva tromba. Una preocupación a largo plazo es que exprimir de manera prolongada los salarios reales –intensificación de la tendencia del último cuarto de siglo– vendrá a suponer que la gente pida más prestado para financiar sus hábitos de consumo justo cuando la eliminación gradual del estímulo encarece los préstamos. La segunda gran cuestión,que ha quedado inactiva desde el comienzo de la crisis, es si el actual modelo de crecimiento global es coherente con impedir que el planeta se acabe
sur 25
friendo. Una recesión siempre relega las cuestiones ambientales en el orden de la agenda y ésta ha sido una recesión especialmente honda y dolorosa.La falta de coordinación global y la (errada) creencia de que la fracturación hidráulica (fracking) es la respuesta a las necesidades energéticas mundiales no ha contribuido a mejorar las cosas. Por último, está la inclusividad. La recesión ha sido especialmente brutal con los jóvenes, muchos de los cuales se encuentran sin empleo o desempeñando trabajos para los que están sobrecualificados. En muchos países de mercados emergentes, la población se vence del lado de los menores de 25 años, el grupo con mayores probabilidades de emigrar o provocar disturbios sociales en el país. Los medios modernos hacen evidentísima la sesgada distribución de la riqueza, el poder y las oportunidades. Tal como refiere el informe de Oxfam:“Cuando la riqueza se apodera del diseño de las medidas políticas, se retuercen las reglas para favorecer a los ricos, a menudo en detrimento de todos los demás. Entre las consecuencias se cuentan la erosión de la gobernanza democrática, la descomposición de la cohesión y la desaparición de la igualdad de oportunidades para todos. A menos que se pongan en práctica soluciones políticas audaces para frenar la influencia de la riqueza sobre la política, los gobiernos van a actuar en favor de los intereses de los ricos”. Sin duda, la línea de Schwab sobre la desigualdad recibió mucho apoyo en público. Hubo asombro y nervios ante algunos de los hallazgos más sorprendentes del informe de Oxfam, como que en los EE.UU. el 1% más rico ha acaparado el 95% del crecimiento tras la crisis financiera, mientras que el 90% de la base se ha vuelto más pobre. Pero no esperemos mucho apoyo a ninguno de los remedios sugeridos por Oxfam: que las grandes empresas dejen de recurrir a escondites fiscales para pagar impuestos; que los líderes empresariales apoyen una fiscalidad progresiva, la cobertura universal de sanidad y educación y un sueldo que alcance para vivir en todas las empresas que controlan.Puede que los directivos presentes en Davos hayan estado preocupados por las repercusiones de la desigualdad, pero no están tan preocupados y no están ni la mitad de preocupados de lo que deberían estar. Schwab podría hacerles la vida más incómoda a sus invitados poniendo nombre y apellido a los agresivos evasores fiscales y abochornándolos, dejando de invitarles a su festejo de charlas. Con ello, sin embargo, quedarían muchas habitaciones libres en Davos. Por el contrario, empresas como Google (facturación de 2012 en el Reino Unido: 3.000 millones de libras esterlinas; beneficios en el Reino Unido: 900 millones de libras; impuesto de sociedades: 11,6 millones de libras) pueden dárselas de buenos ciudadanos globales. Este año, los periodistas estubieron invitados a una “charla junto al fuego” con Eric Schmidt, como para mostrar que el presidente de Google no es un magnate despiadado sino la reencarnación de Franklin Roosevelt
.
26
sur
MUNDO
Domingo 2 de febrero de 2014
GRECIA
Los niños que se desvanecieron ANDRÉS MOURENZA
Una investigación de varias ONG y de la Justicia griega reveló la existencia de masivas redes de tráfico de niños en ese país. El caso de 502 infantes extranjeros que se esfumaron en los laberintos de las mafias internacionales. ANDRÉS MOURENZA Mediterraneosur.es
asi de un día para otro, los niños desaparecieron de los semáforos. Eran, en su mayoría, niños albaneses que habían huido del país vecino a una Grecia que en aquellos momentos parecía pujante. Pedían dinero en los cruces de las calles, cuando las luces del tráfico obligaban a los vehículos a detenerse, y eran muy insistentes, recuerda la prensa de la época. Demasiado. Atenas acababa de ser elegida como sede de los Juegos Olímpicos de 2004 y aquellos niños sucios y desgreñados daban muy mala imagen a la ciudad. Era el año 1998. Konstantinos Yannópulos recorría las calles con la unidad móvil de su recién creada ONG, La Sonrisa del Niño. “Visitábamos a estos niños en los semáforos, les dábamos nuestro teléfono y les explicábamos que podían salir de las redes de traficantes. Eran niños explotados por sus familias, que los habían vendido o los alquilaban a bandas criminales para que mendigasen”, recuerda. De repente, el Ministerio de Orden Público decidió “librarse” de los niños porque “había muchos y todos los días se hablaba en los medios de que era algo muy dañino para la imagen de la ciudad”, pero lo hizo sin contar con los trabajadores sociales o las asociaciones que se encargaban de proteger a la infancia. Como muchos de ellos eran albaneses fueron llevados directamente a la frontera para su deportación. Alarmados por este hecho, Yannópulos y otros miembros de su organización se desplazaron hasta allá. “Hablamos con el jefe de la policía de frontera y nos dijo que ni siquiera todos los niños que habían llevado eran albaneses, había también de otros países, incluso niños gitanos griegos”, relata. Al otro lado de la frontera, en Albania, la situación era caótica: sólo habían transcurrido unos meses del total colapso del Estado durante una revuelta de los ciudadanos que habían perdido sus ahorros por culpa de una colosal estafa financiera. Un mínimo orden había sido restaurado gracias a la intervención de una misión internacional liderada por italianos y griegos, pero aún había miles de armas en la calle –los albaneses tomaron los cuarteles por la fuerza– y las organizaciones criminales campaban a sus anchas. “Los niños corrían el peligro de que una vez deportados fuesen vendidos de nuevo a los traficantes”, explica Yannópulos.“De hecho, algunos de los deportados cruzaron de vuelta a Grecia a través de las montañas”, dice. Finalmente, ante las quejas de las oenegés, el gobierno griego entró en sus cabales y decidió establecer un programa para acoger a
C
ORFANATO. VISTA DE LA INSTITUCIÓN DE LA QUE “DESAPARECIERON” 502 NIÑOS ENTRE LOS AÑOS 1998 Y 2002.
los niños de la calle. Un total de 661 menores, en su mayoría chicos, fueron enviados al orfanato de Ayia Varvara, en Atenas. “La situación era terrible”, reconoce una mujer que pide no ser identificada: “No nos dieron más personal y ninguno hablábamos albanés, mientras muchos niños no entendían el griego. A veces teníamos que poner dinero de nuestro bolsillo para comprarles algo a los niños. Tampoco tenían ropa. Recuerdo que, en esos días, hubo un congreso de psicología en Atenas, recogí todas las camisetas que sobraron del congreso y así vestimos a los niños. ¡Imagínalos, todos vestidos con las camisetas del sindicato de psicólogos!”. El presupuesto para tamaña operación de acogida era ridículo: 1,6 millones de dracmas, apenas 4.700 euros al cambio. La empleada de Ayia Varvara recoge de la estantería un viejo cuaderno donde están apuntadas, a mano, las entradas y salidas de aquellos niños: la última data de 2001, cuando tres niños afganos fueron enviados a otra institución infantil en Creta. Según una respuesta del gobierno griego a la ONU, 90 de los niños fueron devueltos a sus familias una vez se les localizó, otros 22 fueron deportados a Albania y 47 fueron enviados a otras instituciones griegas. Pero, ¿qué ocurrió con los 502 restantes? Desaparecieron, se esfumaron. En 2002, la ong suiza Terres des Hommes sacó el caso a la luz, lo que motivó que los defensores del pueblo de Albania y Grecia ini-
ciasen sus propias investigaciones. El heleno dio rápidamente carpetazo al asunto alegando que los 502 niños “se escaparon”; el albanés logró encontrar, tras arduas pesquisas, a cuatro de esos niños. Del resto, ni rastro. La organización Greek Helsinki Monitor (GHM) logró contactar con los localizados, quienes explicaron que en Ayia Varvara apenas había medidas de seguridad y que era muy fácil para “terceras partes” entrar en el recinto sin ser controlados.“Hay abundantes evidencias de que terceras personas –aquellos que los habían explotado antes– trataban de recuperar a los niños, a veces acosando e incluso amenazando al personal de Ayia Varvara”, explica Panayote Dimitras, presidente de GHM: “En aquella época hubo informes sobre tráfico de órganos y de niños, y dado que esos niños desaparecieron, se pueden conectar ambas cosas como hipótesis de trabajo”. Terre des Hommes va más allá e incluso acusa a empleados del orfanato de haber vendido a los niños a razón de 500 euros por cabeza. La trabajadora de Ayia Varvara reconoce que “podría haber habido” personas merodeando en los alrededores, pero niega el extremo de la venta. Su versión es que los niños se escapaban pues ese orfanato es “una institución abierta”.“Yo hablaba con algunos de ellos. Se tomaban la mendicidad como un trabajo de verdad y eran muy serios respecto a ello, porque tenían la sensación de estar ayudando así a sus familias”, relata, aunque admi-
te que los niños eran explotados por terceros: “Los jefes solían manejar a 5 o 6 chicos y se quedaban con la mayor parte de las ganancias. Pero les daban una porción para que así los niños continuasen trabajando para ellos”. CASO REABIERTO. Durante una
década, los sucesivos gobiernos griegos han sido incapaces de explicar, ni a las oenegés ni a la ONU ni a Albania, cómo es posible perder el rastro no de uno ni de dos, sino de medio millar de menores bajo su responsabilidad. El pasado septiembre, sin embargo, una fiscal griega ordenó la reapertura del caso. Dimitras, sin embargo, no es optimista porque desde entonces la investigación apenas ha avanzado:“Queremos que se establezca la responsabilidad criminal de quienes no fueron capaces de garantizar la seguridad de estos niños y que el Estado castigue a quienes obstaculizaron la investigación durante tantos años”. Casi al mismo tiempo que se reabría la investigación, el rostro níveo de María, “el ángel rubio”, saltaba a los telediarios de todo el mundo. Hallada en un campamento gitano de Fársala (centro de Grecia), la pequeña resultó ser hija de una familia romaní de Bulgaria, que aseguró haberla dejado a cargo de otra familia por no poder mantenerla, aunque actualmente está siendo investigada por un presunto delito de venta de bebés. Inmediatamente se abrieron varias investigaciones policiales y se descubrieron casos de otros recién na-
cidos vendidos a matrimonios griegos, poniendo de relieve el absoluto caos en el Registro Civil de Grecia, poco informatizado y que no cruza datos entre localidades. Por ejemplo, la pareja con la que vivía María había inscripto a 14 supuestos hijos en los registros de tres diferentes ciudades, incluso llegando a declarar tres partos en un periodo de cinco meses. A raíz del “caso María”, el alcalde de Atenas, Yorgos Kaminis, ordenó una investigación en el Registro Civil de la capital griega, el mismo en el que estaba inscripta María. Una de las cuestiones más llamativas que se ha descubierto es el incremento de los registros de bebés a posteriori, es decir, muchos meses después a la fecha del parto. Si en 2011 fueron sólo 50, en 2012 ascendieron a 200, y en 2013 llegaron a los 400. Los investigadores examinaron los casos de 545 bebés inscritos a posteriori y fue tal la cantidad de irregularidades halladas que han hecho un llamamiento a la Justicia para que intervenga. En la mayoría de los casos, las actas estaban incompletas, sin datos exigidos por la ley como la hora del parto o el número del documento de identidad de los progenitores. Además, la mitad de las veces, los niños habían sido inscriptos como “de padre desconocido”. En un elevado número de casos, se inscribía a más de un niño a la vez y había registros de varios nacimientos de la supuesta misma madre en un período menor a un año. El problema es que se sospecha que, tras las inscripciones fraudulentas, pueda haber casos de venta de bebés. Según datos suministrados por la Policía griega, entre 2010 y 2013 se han desarticulado al menos 14 redes de tráfico de bebés, en los que se ha detenido a 58 personas, en su mayoría griegos y búlgaros. Los bebés, que se adquirían por precios de entre 5.000 y 25.000 euros, eran utilizados en adopciones ilegales o para su explotación. “Las redes de explotación infantil son muy fuertes en Grecia, Bulgaria y Rumania. También en Albania, aunque cada vez menos”, afirma Yannópulos. Las mafias se aprovechan de los menores hasta que crecen, a veces incluso después. “Tenemos el caso de una niña de 16 años que escapó de sus explotadores y nos contó que a su edad ya no servía para mendigar y querían obligarla a prostituirse. También de un chico de 15 años al que habían cortado la mano para que mendigase como un tullido”, describe el presidente de La Sonrisa del Niño:“Los jefes de las mafias explotan a niños de familias pobres, pero ellos viven en grandes villas con piscina”
.
MUNDO
Domingo 2 de febrero de 2014
sur 27
EDUARDO J. VIOR Periodista
VUELVEN A TRONAR LAS ARMAS
unque la Conferencia de Ginebra no alcanzó acuerdos, inició el diálogo que necesitan EE.UU. y Rusia para reordenar Siria y el Medio Oriente con ayuda de Irán. Las partes se separaron el viernes en Ginebra con la invitación del representante de la ONU y de la Liga Árabe Lajdar Brahimi, para reencontrarse el próximo 10 de febrero, pero con la disposición manifiesta de la delegación gubernamental a discutir toda la agenda, incluida la formación de un gobierno de transición, un gigantesco avance inadvertido para la mayoría. Mientras tanto, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres, informó que cerca de 1.900 personas murieron durante la semana en combates en el norte, centro y sur de Siria. A pesar de ello, el viernes llegó ayuda al campo de refugiados palestinos de Yarmuk, al sur de Damasco, sitiado por el ejército desde hacía meses, aunque el casco antiguo de Homs sigue bloqueado. Se produjo un conflicto sobre el retiro de las armas químicas de Siria.Washington acusó el jueves que sólo el 5% fue sacado del país para ser destruido y el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, amenazó a Damasco con un ataque militar. Al contrario, Mijaíl Uliánov, del Ministerio de Exteriores ruso, rechazó el viernes la necesidad de presionar a Siria y pidió paciencia. "Los estadounidenses presionan aun si no es necesario y tienen una agenda rígida e irreal", agregó. Denuncias de Human Rights Watch (HRW) con fotos mostraron también que el ejército sirio ha destruido muchas viviendas para castigar a la población civil. La suerte de la guerra en Siria se decide dentro de sus fronteras, en las mesas de negociaciones formales e informales, en los medios y, en gran parte, en la región, sobre todo en Irak, donde siguen los atentados terroristas, mientras la ciudad de Faluya, 50 km al oeste de la capital, continúa ocupada por el Estado Islámico de Irak y Siria (EIIS), el grupo salafista más radical, y milicias locales y 140.000 personas fueron desplazadas por los combates. La estrecha interrelación entre ambas guerras civiles afecta también la exportación de petróleo iraquí por el oleoducto que conduce a Turquía, porque en el desierto sirio-iraquí se concentran miles de yihadistas. Entre tanto, el lunes 27 Israel bombardeó una base militar del gobierno sirio en la provincia de Latakia, en la costa norte, para destruir unas lanzaderas de cohetes rusos S-300 de alcance medio destinados a la milicia chiíta libanesa Hezbolá. Aunque Israel intenta mantenerse fuera de la guerra civil siria, periódicamente ataca blancos tácticos y no puede aislarse del conflicto. Al mismo tiempo, según informa el Middle East Monitor, delegados de Al Fatah visitaron Damasco y Teherán.Aunque dicen no buscar una alianza con Irán, los líderes palestinos están sustituyendo a Hamas, aliada a los yihadistas y recuperando espacio regional. A su vez en Egipto se ha intensificado desde el golpe de Estado
Peligra la negociación por Siria
A
en julio pasado la represión contra los islamistas. Para ello el gobierno cuenta con el apoyo norteamericano y ruso y la tolerancia saudita y qatarí. También esta semana el presidente turco Recep T. Erdoyan conversó en Teherán con su colega iraní Hassan Rohaní y acordaron en la lucha antiterrorista.
En el Medio Oriente se consolida una gran coalición antisalafista bajo la conducción ruso-norteamericana con la colaboración de Irán. Enemigos recientes hallan intereses comunes, tejiendo un entramado regional impensado. Los países occidentales adoptan las tesis rusas, para cambiar en Siria el
gobierno, pero no el régimen. Arabia Saudita, Qatar, los Emiratos y Omán, en tanto, se mantienen expectantes, pero no soportarán mucho tiempo más la competencia iraní. Israel, por su parte, puja por salir del aislamiento. El presidente Assad quiere ganar tiempo, mientras avanza en el
campo de batalla. La oposición laica, por el contrario, necesita rápido un acuerdo que la empodere. Gracias al pacto antiterrorista probablemente se logren pronto treguas locales y medidas humanitarias, quizás hasta tratativas políticas. El miedo a Al Qaida obra milagros
.
28
sur
CRÓNICAS DE VIAJE POR LOS PAÍSES SOCIALISTAS
Domingo 2 de febrero de 2014
En Hungría, en 1957, faltaban 10 años para que su fama trascendiera todas las fronteras y fuera reconocido como el representante máximo del boom latinoamericano con Cien años de soledad. Pero Gabriel García Márquez, por entonces a meses de cumplir los treinta años, visitó los países detrás de la cortina de hierro y escribió uno de los monumentos máximos de la crónica periodística.
Con Gabo, en Hungría
En octubre de 1956, la tragedia del levantamiento húngaro estremeció al mundo entero. Sofocada la revuelta, el país quedó literalmente aislado de Occidente, hermético para los periodistas, inaccesible, nadie pudo romper el misterio de Budapest. En 1957, las puertas de Hungría se abrieron para dejar entrar a un grupo minúsculo de observadores extranjeros. Entre ellos iba Gabriel García Márquez, por ese entonces joven pero famoso periodista corresponsal de las revistas Cromos, de Colombia, y Momento, de Venezuela. Gabo quería saber la verdad. Fuera de toda propaganda intencionada en uno u otro sentido. Estuvo en la misma tribuna con el presidente János Kádár; rompió el cerco tendido a su llegada para hablar con las gentes en las calles y tabernas, habló con líderes comunistas. Al regresar dijo: “Voy a escribir en forma cruda y destapada”. Éste es su relato:
ános Kádár –presidente del consejo de gobierno de Hungría– hizo una aparición pública el 20 de agosto, frente a los 6.000 campesinos que se concentraron en el terreno de fútbol de Ujpest, a 132 kilómetros de Budapest, con motivo del aniversario de la constitución socialista. Yo estaba allí, en la misma tribuna de Kádár, con la primera delegación de observadores occidentales que llegó a Hungría después de los sucesos de octubre. Durante diez meses Budapest había sido una ciudad prohibida. El último avión occidental que salió de su aeródromo –el 6 de noviembre de 1956– fue un bimotor austríaco contratado por la revista Match para evacuar a su enviado especial Jean Carlos Pedrazzi-
J
ni, herido de muerte en la batalla de Budapest. Hungría se cerró desde entonces y sólo volvió a abrirse para nosotros diez meses después por influencias del Comité preparatorio del festival de Moscú, que logró del gobierno húngaro una invitación a Budapest para una delegación de 16 observadores. Había dos arquitectos, un abogado alemán, un campeón de ajedrez noruego y solamente otro periodista: Maurice Meyer, belga, de bigotes rojos, endiabladamente simpático, bebedor de cerveza y contador de chistes tontos, que inició su carrera en la Guerra Civil española y fue herido en Liege durante la ocupación alemana. Yo no conocía a ninguno de ellos. En la frontera húngara, después de que las autoridades de aduana
CRÓNICAS
Domingo 2 de febrero de 2014
examinaron nuestros papeles durante tres horas, un intérprete nos concentró en el vagón restaurante, hizo las presentaciones y pronunció un discurso breve de bienvenida. Luego leyó el programa para los próximos quince días: museos, almuerzos con organizaciones juveniles, espectáculos deportivos y una semana de reposo en el lago Balatón. Maurice Meyer agradeció la invitación en nombre de todos, pero dio a entender que las experiencias turísticas nos interesaban muy poco. Nosotros queríamos otra cosa: saber qué pasó en Hungría, a ciencia cierta y sin mistificaciones políticas, y darnos cuenta de la situación actual del país. El intérprete respondió que el gobierno de Kádár haría todo lo posible por complacernos. Eran las tres de la tarde del 4 de agosto. A las 10.30 de la noche llegamos a la desierta estación de Budapest, donde nos esperaba un grupo de hombres aturdidos, enérgicos, que nos escoltó durante 15 días e hizo todo lo posible para impedir que nos formáramos una idea concreta de la situación. No habíamos acabado de bajar las maletas cuando uno de esos hombres –que se presentó como intérprete– leyó la lista oficial con nuestros nombres y nacionalidades y nos hizo responder a ella como en la escuela. Luego nos invitó a subir al autobús. Dos detalles me llamaron la atención: el número de nuestros acompañantes –once, para una delegación tan reducida– y el hecho de que todos se hubieran presentado como intérpretes a pesar de que la mayoría no hablaba sino el húngaro. Atravesamos la ciudad por calles sombrías, desiertas, entristecidas por la llovizna. Un momento después estábamos en el hotel Libertad –uno de los mejores de Budapest– sentados a una mesa de banquete que ocupaba todo el comedor. Al otro lado, silenciosos y lúgubres, comían los intérpretes.Algunos de ellos tenían dificultades para manejar los cubiertos. El comedor con espejos, grandes arañas y muebles forrados en peluche rojo, parecía hecho de cosas nuevas pero con un gusto anticuado. En el curso de la cena un hombre desgreñado con un cierto desdén romántico en la mirada pronunció un discurso en húngaro que fue traducido simultáneamente a tres idiomas. Fue una bienvenida breve, absolutamente convencional, y en seguida una serie de instrucciones concretas. Se nos recomendó no salir a la calle, llevar siempre el pasaporte, no hablar con desconocidos, restituir la llave en la recepción cada vez que abandonáramos el hotel y recordar que “Budapest está en régimen marcial y está por tanto prohibido tomar fotografías”. En ese momento había siete intérpretes más. Se movían sin ningún objeto en torno a la mesa, conversaban en húngaro en voz muy baja, y yo tenía la impresión de que estaban asustados. No estuve solo en esa apreciación. Un momento después, Maurice Meyer se inclinó hacia mí y me dijo: “Esta gente se está muriendo de miedo”. Antes de acostarnos recogieron nuestros pasaportes. Cansado del
viaje, sin sueño y un poco deprimido, yo traté de ver un pedazo de la vida nocturna de la ciudad desde la ventana de mi pieza. Los edificios grises y rotos de la avenida Rakoszi parecían deshabitados. El alumbrado público escaso, la llovizna sobre la calle solitaria, el tranvía que pasaba rechinando entre chispas azules, todo contribuía a crear una atmósfera triste. En el momento de acostarme me di cuenta de que las paredes interiores de mi pieza mostraban todavía impactos de proyectiles. No pude dormir estremecido por la idea de que aquel cuarto forrado en colgaduras amarillentas, con muebles antiguos y
un fuerte olor a desinfectante, había sido una barricada en octubre. De esa manera terminó mi primera noche en Budapest. MÁS COLAS PARA LA LOTERÍA QUE PARA EL PAN. En la maña-
na la visión era menos sombría. Dispuesto a burlar la vigilancia de los intérpretes –que no llegarían hasta las diez– me eché las llaves al bolsillo y descendí al vestíbulo por las escaleras. No utilicé el ascensor porque estaba situado justamente frente a la recepción y no hubiera podido salir sin ser visto por el administrador. La puerta de vidrios giratorios daba directamente sobre la avenida Rakoszi.
No sólo el hotel sino todos los edificios de la avenida –desde el frontón con flores de la estación hasta las riberas del Danubio– estaban cubiertos de andamios. Es indescriptible la sensación que produce una avenida comercial cuya multitud se mueve entre esqueletos de madera. Una sensación fugaz, pues apenas di dos pasos fuera del hotel alguien me puso una mano en el hombro. Era uno de los intérpretes. De una manera cordial, pero sin soltarme del brazo, me condujo de nuevo al interior del hotel. El resto de la delegación bajó a las diez como estaba previsto. El último fue Maurice Meyer. Entró
JÁNOS KÁDÁR. LA ÚNICA ESTATUA QUE RECUERDA EN SU PAÍS AL PRESIDENTE HÚNGARO DE 1957.
sur 29
al comedor con un espléndido saco deportivo, con los brazos abiertos, cantando el himno internacional de la juventud. Con una efusividad exagerada, sin dejar de cantar, abrazó uno por uno a todos los intérpretes, que le correspondieron con un júbilo desconcertante. Luego se sentó a mi lado, se ajustó la servilleta al cuello y me hizo una seña con la rodilla por debajo de la mesa. –Se me había ocurrido desde anoche –dijo entre dientes–. Todos estos bárbaros están armados. A partir de ese momento supimos a qué atenernos. Nuestros ángeles guardianes nos acompañaron a los museos, a los monumentos históricos, a las recepciones oficiales, impidiendo celosamente que entráramos en contacto con la gente de la calle. Una tarde –la cuarta en Budapest– fuimos a ver la hermosa panorámica de la ciudad desde la Torre de los Pescadores. Allí cerca hay una iglesia antigua, convertida en mezquita por los invasores turcos, y todavía decorada con arabescos. Un grupo de delegados nos desprendimos de los intérpretes y penetramos a la iglesia. Era enorme y destartalada, con pequeñas ventanas elevadas por donde penetraba a chorros la luz amarilla del verano. En uno de los escaños de adelante, sentada en una actitud absorta, una vieja vestida de negro comía pan con salchichón. Dos intérpretes entraron a la iglesia un momento después. Nos siguieron en silencio a través de las naves, sin decirnos nada, pero hicieron salir a la mujer. Al quinto día la situación se había vuelto insostenible. Estábamos hasta la coronilla de visitar cosas viejas, mamotretos históricos, y de sentir que la ciudad, la gente que hacía colas para comprar el pan, para subir a los tranvías, parecían Continúa en pág. 30 §
30
sur
CRÓNICAS
Domingo 2 de febrero de 2014
Viene de pág. 29
objetos inalcanzables detrás de los vidrios del autobús. La decisión la tomé después de almuerzo. Pedí la llave en la recepción donde advertí que estaba muy cansado y pensaba dormir toda la tardé, luego subí por el ascensor y descendí inmediatamente por las escaleras. En la primera parada tomé un tranvía sin dirección. La multitud apretujada dentro del vehículo me miró como a un emigrante de otro planeta, pero no había curiosidad ni asombro en su mirada, sino un hermetismo desconfiado. Junto a mí, una anciana que con un viejo sombrero de frutas artificiales leía una novela de Jack London, en húngaro. Me dirigí a ella en inglés, luego en francés, pero ni siquiera me miró. Descendió en la primera parada, abriéndose paso a codazos, y yo me quedé con la impresión de que no era allí donde debía descender. También ella estaba asustada. El conductor me habló en húngaro. Yo le di a entender que ignoraba el idioma y él a su vez me preguntó si hablaba alemán. Era un viejo gordo con nariz de cervecero y anteojos remendados con alambres. Cuando le dije que hablaba inglés, me repitió varias veces una frase que no pude entender. El pareció desesperado. Al término de la línea, en el momento de descender, me entregó al pasar un papelito con la frase escrita en inglés: “Dios salve a Hungría”. Casi un año después de los sucesos que conmovieron al mundo, Budapest seguía siendo una ciudad provisional. Yo vi extensos sectores donde las líneas del tranvía no han sido repuestas y continúan cerradas al tránsito. La multitud mal vestida, triste y concentrada, hace colas interminables para comprar los artículos de primera necesidad. Los almacenes que fueron destruidos y saqueados están aún en reconstrucción. A pesar de la bulliciosa publicidad que los periódicos occidentales dieron a los sucesos de Budapest, yo no creí que los estragos fueran tan terribles. Muy pocos edificios centrales tienen sus fachadas intactas. Después supe que el pueblo de Budapest se refugió
DOS AÑOS DESPUÉS. GABO Y SU AMIGO PLINIO APULEYO MENDOZA. EN 1959
en ellos y combatió durante cuatro días y cuatro noches contra los tanques rusos. Las tropas soviéticas –80.000 hombres con orden de aplastar la revuelta– emplearon la táctica simple y efectiva de emplazar los tanques frente a los edificios y destruir las fachadas. Pero la resistencia fue heroica. Los niños salían a la calle, subían a los tanques y lanzaban adentro botellas de gasolina en llamas. Las informaciones oficiales indican que en esos cuatro días hubo cinco mil muertos y veinte mil heridos, pero la envergadura de los estragos permite pensar que el número de víctimas fue mucho mayor. La Unión Soviética no ha suministrado cifras de sus pérdidas. El alba del 5 de noviembre se levantó sobre una ciudad destrozada. El país estuvo literalmente paralizado durante cinco meses. La población sobrevivió a esa época gracias a los trenes de abastecimiento que enviaron la Unión
Soviética y las democracias populares. Ahora las colas son menos largas, los almacenes de víveres empiezan a abrir sus puertas, pero el pueblo de Budapest sufre aún las consecuencias de la catástrofe. En los expendios de lotería –que constituyen una fuente de ingreso del régimen de Kádár– y en las casas de empeño –de propiedad del Estado– las colas son más largas que en las panaderías. Un funcionario oficial me decía que, en efecto, la lotería es una institución inadmisible en un régimen socialista. “Pero no podemos hacer otra cosa”, explicaba. “Eso nos resuelve un problema todos los sábados”. Lo mismo ocurre con las casas de empeño. Yo vi frente a una de ellas una mujer haciendo cola con un carrito de niño lleno de trastos de cocina. La desconfianza y el miedo aparecen por todas partes, tanto en el gobierno como en la población. Hay una cantidad de húngaros que
vivieron en el exterior hasta 1948 y tanto ellos como sus hijos hablan todos los idiomas del mundo. Pero es difícil que hablen con los extranjeros. Ellos piensan que en esta época no puede haber en Budapest un extranjero que no sea invitado oficial y por eso no se atreven a conversar con él. Todo el mundo, en la calle, en los cafés, en los plácidos jardines de la isla Margarita, desconfía del gobierno y de sus invitados. El gobierno, por su parte, siente que 1a inconformidad continúa. En los muros de Budapest hay letreros escritos a brocha gorda: “Contrarrevolucionario escondido: temed al poder del pueblo”. En otros se acusa a Imred Nagy de la catástrofe de octubre. Esa es una obsesión oficial. Mientras Imred Nagy padece un destierro forzoso en Rumania, el gobierno de Kádár embadurna las paredes, edita folletos y organiza manifestaciones contra él. Pero todas las personas con quienes logramos hablar –obreros, empleados, estudiantes, o incluso algunos comunistas– esperan el retorno de Nagy. Al atardecer –después de haber recorrido toda la ciudad– me encontré en el Danubio, frente a las ruinas del puente Elizabeth dinamitado por los alemanes. Allí estaba la estatua del poeta Pitofi separada de la Universidad por una plazoleta llena de flores. Diez meses antes –el 28 de octubre– un grupo de estudiantes atravesó la plaza pidiendo a gritos la expulsión de las tropas soviéticas. Uno de ellos se encaramó en la estatua con la bandera húngara y pronunció un discurso de dos horas. Cuando descendió, la avenida estaba colmada por hombres y mujeres del pueblo de Budapest que cantaban el himno del poeta Pitofi bajo los árboles pelados por el otoño. Así empezó la sublevación. Un kilómetro más allá de la isla Margarita, en el bajo Danubio, hay un denso sector proletario donde los obreros de Budapest viven y mueren amontonados. Hay unos bares cerrados, calientes y llenos de humo, cuya clientela consume enormes vasos de cerveza entre ese sostenido tableteo de ametralladora que es la conversación en lengua húngara. La tarde del 28 de octubre esa gente estaba allí cuando llegó la voz de que los estudiantes habían iniciado la sublevación. Entonces abandonaron los vasos de cerveza, subieron por la ribera del Danubio hasta la plazoleta del poeta Pitofi y se incorporaron al movimiento.Yo hice el recorrido de esos bares al anochecer y comprobé que a pesar del régimen de fuerza, de la intervención soviética y de la aparente tranquilidad que reina en el país, el germen de la sublevación continúa vivo. Cuando yo entraba a los bares el tableteo se convertía en un denso rumor. Nadie quiso hablar. Pero cuando la gente se calla –por miedo o por prejuicio– hay que entrar a los servicios sanitarios para saber lo que piensa. Allí encontré lo que buscaba: entre los dibujos pornográficos, ya clásicos en todos los orinales del mundo, había letreros con el nombre de Kádár, en una protesta anónima pero extraordinariamente signifi-
cativa. Esos letreros constituyen un testimonio válido sobre la situación húngara: “Kádár asesino del pueblo”, “Kádár traidor”, “Kádár, perro de presa de los rusos”. UNA PROSTITUTA ME DICE: “YO ERA ESTUDIANTE COMUNISTA”.
Durante la cena confié mis experiencias a Maurice Meyer. Él se rió. Hacía tres noches que no dormía en el hotel y había logrado una abundante documentación sobre la vida nocturna de Budapest. Estaba deprimido por el espectáculo de la prostitución, por la manera desesperada cómo las mujeres se emborrachan hasta el amanecer, y un poco excitado por la sensación de peligro que se experimenta en los bares nocturnos. Esa noche me llevó a vivir sus experiencias. En Hungría, como en todos los países socialistas, la prostitución está prohibida. Pero yo no había visto en ninguna parte una prostitución más triste, más dramática y menos productiva que la de Budapest. Una muchacha de 18 años –María Tardos– se extasió en el recuento de su vida, de sus experiencias eróticas, con una impudicia que parecía tener mucho de masoquismo. No lo hizo de balde. “Qué quieren ustedes”, explicó. “Yo pierdo tiempo hablando y es justo que cobre algo por perder el tiempo”. El precio lo impuso ella misma de antemano y se hizo pagar por adelantado de acuerdo con la mejor tradición: cinco florines, es decir, cincuenta centésimos de dólar. María Tardos era estudiante de filología. Habla corrientemente el inglés, el francés y el ruso. Antes de los sucesos de octubre formaba parte de la juventud comunista, lo mismo que su hermano mayor, ahora refugiado en Austria. Su padre era obrero en una fábrica de confecciones y miembro del partido comunista. Todos ganaban bien, pero la situación económica era dura y María Tardos empezó a prostituirse desde los quince años con sus compañeros de Universidad. Era un medio fácil de procurarse ciertos artículos en el mercado negro. El 23 de octubre su padre empuñó las armas contra el régimen y manifestó que había ingresado al partido porque los comunistas tenían ciertos privilegios bajo el gobierno de Rakoszi. Fue muerto en la batalla de Budapest. Sola con su madre, sin control y sin perspectiva, María Tardos cambió definitivamente la vida universitaria y las concentraciones políticas por la azarosa vida nocturna de Budapest. Ése no es más que un caso. Nosotros conocimos varios entre las pocas muchachas –ninguna mayor de 25 años– que podían expresarse en inglés, español o francés. Algunas son obreras, viven con su familia, y arreglan el escaso salario con la prostitución ocasional. A partir de la medianoche se les encuentra en esos bares brumosos donde una orquesta de violines toca una música nostálgica hasta el amanecer. Nosotros vimos un grupo de muchachas mezclado en una de esas espectaculares reyertas con la policía, incapaz de controlar un pueblo amargado y sin perspectivas. Esa noche consideré termina-
CRÓNICAS
Domingo 2 de febrero de 2014
das mis experiencias en Budapest. Regresamos al hotel a las cuatro. Sentados en el vestíbulo, esperándonos, había dos falsos intérpretes y un intérprete verdadero. Completamente sereno, Maurice Meyer les contó lo que habíamos visto. Yo puse algo de mi parte. Entonces, los tres hombres –por primera vez desde nuestra llegada– no parecieron asustados sino tristes. Al día siguiente los ángeles guardianes no vinieron a desayunar. No volvieron jamás. Volvió en cambio el intérprete del desdén romántico en la mirada –que más tarde se reveló como teórico del marxismo– y pronunció un discurso de desagravio. Nos dio una excusa válida por la escolta de civiles armados.“Ustedes comprenden nuestra situación”, explico: “En Budapest hay una situación difícil y nosotros nos sentimos obligados a proteger a nuestros huéspedes”. A partir de ese día la atmósfera se transformó. Los intérpretes se humanizaron y pudimos actuar con absoluta libertad. Se constituyó una comisión oficial de la cual hicieron parte dos miembros del comité central del partido comunista, que durante once horas –en el plácido marco del lago Balatón– respondió a nuestras preguntas y discutió con nosotros los aspectos más delicados de la situación. Ellos nos presentaron a János Kádár y nos condujeron a escuchar su discurso. He aquí por qué estaba yo el 20 de agosto en la misma tribuna de Kádár. KÁDÁR: “YO SÉ QUE MUY POCOS QUIEREN A MI GOBIERNO”. Uj-
pest es una importante región agrícola que desempeñó un papel significativo en los sucesos de octubre. El primer día se pronunció contra el régimen, pero cuando los antiguos terratenientes capitalizaron el movimiento y trataron de recuperar las tierras expropiadas, los campesinos de Ujpest, apoyaron a Kádár y no opusieron resistencia alguna a los tanques soviéticos. Es por eso por lo que Kádár –que busca en los campesinos el apoyo que no tiene en los obreros– recorrió los 132 kilómetros tortuosos que separan a Ujpest del palacio de gobierno para celebrar el aniversario de la constitución socialista. Encontramos una aldea en domingo adornada con flores, banderas y numerosos letreros de propaganda oficial, pero fuertemente custodiada por la policía. En la carretera dejamos atrás las caravanas de camiones oficiales cargados de campesinos y los modernos automóviles de fabricación rusa de los funcionarios públicos. En la placita sin estatua, con casas de colores alegres, los niños campesinos comían helados en torno a una banda rural que ejecutaba valses sentimentales. Al fondo de una calle angosta con ventorrillos de cerveza, salchichas y sandwiches de jamón, estaba el terreno de fútbol sin graderías. Habían construido una tribuna de madera con las sillas de la escuela pública y tres micrófonos conectados a un sistema de altoparlantes distribuidos por toda la aldea. Para entrar al terreno de fútbol se necesitaba una credencial especial.
El resto de la población escuchó los discursos desde las tiendas donde se repartían gratis alimentos y bebidas sin alcohol. Nosotros subimos a la tribuna junto con el cuerpo diplomático de los países socialistas. Un momento después la banda militar inició el himno de Hungría y los miembros del gabinete, en mangas de camisa, resoplando de calor, entraron precedidos por un hombre como de 49 años, de una calvicie incipiente, con un ordinario vestido de paño color crema, una modesta corbata verde tejida en hilos de
seda y una conmovedora apariencia de hombre doméstico y bueno: János Kádár. Un grupo de la primera fila inició la ovación. El resto de la concurrencia lo secundó sin entusiasmo. Eso fue así durante el curso de la manifestación y aún en los momentos más dramáticos del discurso. Yo no tenía una idea muy precisa de cómo podía ser un auténtico obrero en el poder antes de conocer a Kádár. Su modestia natural, su absoluta falta de apetito oficial, su aspecto de hombre que va los domingos al jardín zo-
ológico a tirar maníes a los elefantes, son simplemente estremecedores. Cuando le correspondió el turno se quitó el saco y se acercó a los micrófonos. Había perdido el gemelo de la manga derecha de la camisa y lo buscó con la mirada a su alrededor sin perder un átomo de su dignidad. Luego se enrolló la manga hasta el codo, tomó agua y pronunció un discurso breve, directo, muy bien organizado, del cual lo más sincero y lo único que me pareció realmente importante fue la amarga verdad de la primera
sur 31
frase: “Yo sé que muy poca gente quiere mi gobierno”. Aquel discurso, nuestra agotadora conferencia con la comisión oficial –que nos dio una versión franca pero atenuada de la situación–, las numerosas conversaciones con la gente de Budapest, el contacto directo aunque fugaz con el jefe del gobierno, el estudio concienzudo y desapasionado de la realidad húngara, me permitieron llegar a una conclusión: en otras circunstancias, János Kádár hubiera sido el hombre de HunContinúa en pág. 32 §
32
sur
CRÓNICAS
Domingo 2 de febrero de 2014
Viene de pág. 31
gría.Yo creo que es inteligente, capaz y honesto y notablemente humano, pero que está metido en un atolladero, atado de pies y manos a una situación política sin salida y en circunstancias de una dificultad colosal. El pueblo no le perdona –y él lo sabe– que hubiera llamado a las tropas soviéticas. Pero si no lo hubiera hecho, ni Kádár, ni el partido comunista, ni nada que se parezca a la democracia estaría ahora en el poder. Un dirigente comunista me decía: “Kádár se sacrificó. Cuando las cosas estén consolidadas tendremos que hacerlo a un lado para ganarnos la confianza del pueblo. En ese sentido, y desde nuestro punto de vista, Kádár es un héroe”. TODO HOMBRE CON ZAPATOS AMARILLOS, FUE LINCHADO. Es
increíble pero cierto: János Kádár esta haciendo el mismo juego que hace cinco años criticó violentamente al régimen de Kakoszi. Ésa es la contradicción en que lo han colocado las circunstancias y debe ser ésa su amargura. En 1952 –cuando el nivel de vida había subido en un 50% en relación a los años anteriores a la guerra– los codiciosos y atolondrados dirigentes de la época, entusiasmados con el éxito del primer plan quinquenal, decidieron forzar la maquinaria del socialismo y realizar en tres años el segundo plan quinquenal. Se impusieron gravámenes imposibles a los campesinos para hacer enormes inversiones en la industria. Se decretó la colectivización forzosa de la tierra. La maquinaria agrícola se paralizó en los campos porque la mano de obra especializada fue requerida por el colosal estómago de la industria. En un año la población obrera de Budapest aumentó en un 8%, pero el gobierno no había previsto ese aumento, de manera que no pudo resolver el problema inminente: la superpoblación y la escasez de viviendas. La producción de artículos de consumo fue descuidada en beneficio de la industria pesada. Los obreros que habían apoyado con entusiasmo el primer plan quinquenal, asfixiados por la situación, amontonados en un cuarto, sin ropa, sin zapatos y con una conciencia política que el mismo régimen les había inculcado, empezaron a reventar. Dos miembros del partido comunista comprendieron la gravedad de la situación y dieron la voz de alarma. Uno era un dirigente político: Imred Nagy. El otro era de la base, hijo de un modesto obrero y él mismo obrero especializado en el montaje de maquinaria pesada, veterano de la resistencia, autodidacta, doctrinario, aficionado a los crucigramas e intérprete de canciones populares en las fiestas de sus amigos: János Kádár. Ellos dijeron que el gobierno de Rakoszi estaba haciendo un disparate y el régimen no les respondió con un discurso sino con un hecho concreto: los mandó a la cárcel. El círculo se cerró: los intelectuales marxistas proclamaron las mismas ideas de Nagy y de Kádár y corrieron la misma suerte. Los estudiantes fueron amenazados con la pérdida de sus derechos. Los obreros que trataron de pro-
testar fueron denunciados por sus compañeros comunistas, expulsados y conducidos a prisión. La policía política impuso el orden por el terror. En el exterior, la emisora Europa Libre prometía un paraíso que el pueblo húngaro desesperado tomó al pie de la letra. Solapados, al acecho, los viejos terratenientes en sus residencias otoñales, el cardenal Miszensky en la cárcel, la poderosa reacción húngara infiltrada por todas partes esperó el momento de saltar al cuello de sus enemigos. El 28 de octubre de 1956 había tantos obreros en las cárceles como en las fábricas. Estimulados por la valiente voltereta de Polonia, un grupo de estudiantes de Budapest organizó un homenaje al poeta nacionalista Pitofi y aprovechó la oportunidad para pedir la reforma de la cátedra de marxismo y de la enseñanza del ruso, el retiro de las tropas soviéticas, la revisión del pacto de Varsovia, la reversión de las minas de uranio de Hungría que son explotadas por la URSS, la pluralidad de los partidos políticos, la abolición de la estrella roja de la bandera, el escudo y los edificios públicos y la eliminación de la policía política. Eran las 11.25 de una espléndida mañana del perfumado otoño de Budapest. La gente salió a la calle pidiendo a gritos que se fueran las tropas soviéticas y las tropas soviéticas se fueron. Las cárceles fueron abiertas para liberar las víctimas de la represión y con ellos salieron los delincuentes comunes. Por la frontera austríaca salieron 100.000 húngaros. Gente honesta,
trabajadores asfixiados, adolescentes seducidos por la promesa de la radio Europa Libre, pero también todos, absolutamente todos los delincuentes comunes. UN FUNCIONARIO COMUNISTA ME DIJO: SU REPORTAJE NOS PERJUDICA, PERO TAL VEZ NOS SIRVA. La acción violenta se orien-
tó en primer término contra la policía política. La policía ordinaria, de vigilancia y de tránsito –húngaros comunes y corrientes empleados de policías– abrieron sus cuarteles y repartieron sus armas entre la multitud. El resto lo suministraron los soldados. Las tropas soviéticas, que habían convivido con los húngaros de la calle en ocho años de ocupación, de comprensión de sus problemas humanos, les dejaron muchas armas e incluso dos tanques antes de retirarse de Budapest. La policía política fue ejecutada. Pocos meses antes la policía secreta había liquidado la producción de calzado de un tipo y una calidad especiales. Eran zapatos amarillos. Entre la multitud insurrecta corrió el rumor de que todos los que llevaban zapatos amarillos eran detectives. Se despecharon por la derecha: ejecutaron a todo el que llevaba zapatos amarillos y en esa forma liquidaron al 42% de la policía secreta. Los almacenes fueron saqueados y el pueblo se vistió con ropa nueva y organizó suculentas comilonas en la calle. Era una cuestión de apetitos atrasados que un partido comunista sano hubiera podido capitalizar. Pero en la práctica el partido comunista no existía. Los
militantes honestos estaban en la cárcel. Los otros, hastiados de dogmatismo, de sectarismo, de persecuciones internas, se sumaron a la insurrección. Otros –como el padre de María Tardos– manifestaron que se habían afiliado al partido por conveniencia. Una minoría se encerró en su casa hasta cuando volvieron las tropas soviéticas y lucharon con ellas hombro a hombro. Esos constituyen ahora el mejor soporte de Kádár. Algunos comunistas sinceros pero engañados se quedaron con la boca abierta.“El gobierno nos había convencido –me decía uno de ellos– de que el pueblo estaba con nosotros y en octubre nos dimos cuenta de que no era cierto”. Un militante comunista que ahora ocupa una posición destacada me explicó por qué no salió a defender el régimen: “Mi mamá estaba muy asustada y no me dejó salir a la calle”. El pueblo no estaba definitivamente contra el socialismo sino contra el régimen de opresión. Por eso, con una buena memoria asombrosa, llamó al poder a Imred Nagy. En su gabinete figuró János Kádár, quien en la noche del 1º de noviembre dirigió a los insurrectos un discurso que es inolvidable a pesar de que ahora el mismo Kádár ha querido olvidar. En ese instante, la reacción –más fuerte, más identificada en sus intereses, con más experiencia política que el partido comunista– había capitalizado el movimiento. Budapest era un caos. La frontera austríaca estaba abierta. El régimen de Nagy perdió el control de la situación y en un dis-
curso atolondrado pidió el auxilio de Occidente para sostenerse en el poder. En dos días se constituyeron 14 partidos políticos, entre ellos uno desaparecido desde los tiempos de Horty. Una asociación de boy-scouts se creyó con suficiente autoridad para solicitar un ministerio. El cardenal Miszensky pidió la restitución de las tierras expropiadas a la Iglesia y los antiguos terratenientes se prepararon a recobrar las suyas a mano armada. Convencido de que ya no tenía autoridad, de que la insurrección había sido canalizada por la reacción y de que él mismo sería expulsado del gobierno, Imred Nagy hizo una maniobra desconocida hasta ahora en occidente y que conozco de fuente oficial húngara: se reunió con sus amigos políticos en su residencia de Budapest y fundó el partido comunista clandestino con un programa de oposición que empezaría a aplicarse desde la mañana siguiente. János Kádár estaba en esa reunión. Su decisión irreflexiva, atropellada, fue un golpe de Estado: se separó de Nagy, organizó el partido obrero campesino con 17 miembros y llamó por teléfono a la embajada soviética. Tuvo que insistir dos veces: el embajador no quería pasar al teléfono porque estaba en la cama con un resfriado. DE CADA CIEN OBREROS, DIEZ LLEVAN AMETRALLADORAS. El
problema es sacar a Kádár del atolladero. Es seguro que tanto él como la Unión Soviética aprovecharían la oportunidad de una retirada decorosa. Pero el Occiden-
CRÓNICAS
Domingo 2 de febrero de 2014
te no ha propuesto una fórmula que les permita salvar la cara y es el pueblo húngaro quien está pagando las consecuencias. El país está en una situación desesperada. Hungría no tiene una industria independiente. Ellos importan el hierro, fabrican la maquinaria y la exportan para ganarse las divisas. Las minas de uranio continúan en poder de la Unión Soviética. “Nosotros no podemos hacer nada”, se nos dijo. “Hungría no tiene capital suficiente para explotar esas minas”. Todo el peso de la reconstrucción reposa sobre los campesinos y la Unión Soviética tiene demasiados problemas internos para enderezar a Hungría. La primera medida del régimen de Kádár fue un alza general de salarios. Durante cinco meses esos salarios fueron pagados a pesar de que todas las fuerzas de producción del país estaban paralizadas. Ahora empieza a moverse, pero los salarios no corresponden a la realidad económica, el gobierno no se atreve a reducirlos de nuevo y los obreros no creen en la reconstrucción. La desconfianza reina en las fábricas. Los trabajadores sabotean la economía. El partido comunista –que antes de octubre tenía 800.000 miembros– está reducido a 350.000. El régimen sostiene el orden a través de los trabajadores de confianza y cada uno de ellos está recibiendo un fusil-ametralladora para que defienda el poder. Pero aún en esa repartición de armas se advierte la desconfianza. Es im-
posible saber si muchos de esos trabajadores no volverán a utilizar las armas contra el régimen. En una fábrica de Budapest que visitamos dos días antes de abandonar el país hay 200 obreros. Veinte de ellos son miembros del partido. El gobierno sólo se ha atrevido a armar a siete. Ésa es la proporción de la confianza. Como es difícil establecer quién está con quién, qué piensa cada cual del régimen; como la falla principal de un régimen que se dice popular es que no tiene nada de popular, el gobierno confía –y lo pide en proclamas, discursos y folletos– que los ciudadanos adictos al gobierno denuncien a la oposición clandestina. El ambiente creado por ese sistema de delación de espionaje, de emboscada psicológica, es sencillamente monstruoso. En Budapest nadie tiene confianza de nadie. La semilla está en la Universidad. Antes de octubre la juventud comunista tenía 750.000 miembros. Ahora tiene 150.000. La minoría gobiernista tiene poder para denunciar a quienes se oponen al régimen. La cátedra de marxismo, que había sido abolida, fue restablecida hace dos meses. Un grupo de estudiantes marxistas, que siguen siendo marxistas pero que están contra Kádár, nos explicaban en esta forma la razón de su inconformidad. “Nosotros somos marxistas porque hemos estudiado por nuestra propia cuenta. Participamos en la revuelta de octubre porque una cosa es el marxismo y otra cosa es
la ocupación rusa y el régimen de terror de Rakoszi. Las clases de la Universidad no tienen nada que ver con el marxismo: el texto oficial es la historia del partido comunista soviético”. Kádár no sabe qué hacer. Desde el momento en que hizo su precipitada llamada a las tropas soviéticas, comprometido hasta los tuétanos con una papa caliente entre las manos, tuvo que renunciar a sus convicciones para salir adelante. Pero las circunstancias lo empujan hacia atrás. Se embrolló en la campaña contra Nagy a quien acusó de vendido al Occidente porque es la única manera de justificar su propio golpe de estado. Como no puede subir los salarios, como no hay artículos de consumo, como la economía está destrozada, como sus colaboradores son inexpertos e incapaces, como el pueblo no le perdona que haya apelado a los rusos, como no puede hacer milagros, pero como tampoco puede soltar la patata y salirse por la tangente, tiene que meter la gente a la cárcel y sostener contra sus principios un régimen de terror más atroz que el anterior que él mismo había combatido. La noche de nuestra despedida en el comedor del hotel, hablando con un dirigente comunista de la forma cruda y destapada en que pensaba escribir este reportaje, él se sintió un poco desconcertado, pero luego reflexionó. –Eso nos ocasionará un grave perjuicio –dijo–. Pero tal vez nos ayude a bajarnos del caballo
.
sur 33
DIEZ AÑOS DESPUÉS. GABO EN LA SALIDA DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD, 1967.
34
sur
SOCIEDAD
Domingo 2 de febrero de 2014
CARNAVAL. Ayer comenzó el carnaval en Buenos Aires, que se celebrará todos los fines de semana de febrero con la participación de más de 120 murgas en 34 fiestas a lo largo de los barrios y un concurrencia estimada en más de 1 millón y medio de personas.
HABLEMOS DE CÁNCER. Es el lema elegido por Ministerio de Salud para lanzar una campaña de comunicación y reflexión sobre la enfermedad, en el marco del Día Mundial contra el Cáncer que se conmemorará el próximo martes 4.
ENTREVISTA. SANTIAGO SIRI. EMPRESARIO. POLÍTICO
“Hay que plantear un nuevo sistema político para el siglo XXI” Parte de la generación que nació en 1983, Siri plantea desde su militancia en el nuevo Partido de la Red que participó por primera vez en las elecciones porteñas de 2013, la idea de un nuevo paradigma de participación. GUILLERMO E. PINTOS sociedad@miradasalsur.com
mprendedor es un eufemismo de empresario. Es un mote que se le puso a una nueva generación que inició compañías de cero, en el contexto de Internet y sin hacer negocios con el Estado”, dice Santiago Siri, 30 años, considerado una de las mentes más brillantes de su generación, gurú y creyente fervoroso del advenimiento y los beneficios de una nueva era en la historia de la humanidad, a partir de la irrupción de Internet. “Habiendo nacido en 1983, soy nativo de Internet y nativo de la democracia”, informa. Santiago es hermano del talentoso humorista gráfico Liniers y parte de una familia de clase media-alta porteña, cuya particular historia con la tecnología arrancó muy temprano. Dice que tomó una computadora en sus manos a los 9 años y desde allí no paró. Más adelante, en tan sólo una década fundó varios emprendimientos en la Red de redes: a los 18 se animó con su propia compañía de videojuegos y desarrolló Fútbol de luxe, el primer juego argentino exportado. Más tarde, cofundó Three Melons, proyecto vendido a Disney del que emigró para armar Popego, un laboratorio de I+D que construye tecnología para analizar las conversaciones en las redes sociales. En 2011, se fusionó con Boo-Box, la red de publicidad más grande de Brasil. La compañía conjunta se rebautizó Grupo 42, una empresa binacional dedicada a desarrollar software “único e innovador”, como anuncia en la home de su página web.“Internet es una disrupción en la sociedad. Está cambiando los órdenes mundiales del comercio, la comunicación y la cultura. Es una época en la que el software se está comiendo el mundo”, afirma con fervor militante. En eso estaba, dedicado a ampliar el alcance de sus productos, viajar a Sillicon Valley (“la París de nuestro tiempo”, define) como el que va y viene a Avellaneda, dar charlas en las conferencias TED (Tecnología, Entretenimiento, Diseño) alrededor del mundo y en reunirse con personalidades globales como Bill Clinton, James Cameron y Bill Ga-
E
PIONERO. SANTIAGO SIRI INICIÓ SU CARRERA PROFESIONAL COMO PROGRAMADOR DE VIDEOJUEGOS.
tes, cuando le picó el bichito de la política. Haber conocido en Chile al dirigente estudiantil y ahora diputado electo Giorgio Jackson, cuenta Santiago, resultó decisivo: “Fue una inspiración enorme”. A partir de ese momento arranca la historia de Siri con la política y con la fundación del Partido de la Red, la nueva agrupación política que reúne en su conducción horizontal, a buena parte de la más brillante generación de desarrolladores de software, empresarios online y líderes comerciales que tiene la Argentina hoy. –¿Cómo se inicia y desarrolla su vocación política? –A los 15 enarbolaba el manifiesto comunista y eso generó que mi viejo me mandara a Cuba: estuve viviendo un mes allá. Pero después debo admitir que perdí interés. Hasta que retomé contacto hace unos 2 años. Entiendo que para mi generación, los que somos del ’83, el idealismo y la rebeldía tienen que ver con internet y democracia, que tienen un vínculo muy pode-
“Para mi generación, los que somos del ’83, el idealismo y la rebeldía tienen que ver con Internet y la democracia.” roso. Así que estoy, personalmente, en un proceso de transición: de empresario a político. Milito en un partido completamente nuevo, para el que tuvimos que juntar las 4 mil firmas necesarias y con un grupo de 300 personas que todos los días están empujando, preguntándome qué hay que hacer para desarrollar el proyecto. Todo indica que tengo que ponerle el cuerpo, esto me apasiona.Ya no somos nenes de 20, somos jóvenes de 30, algunos tenemos un poco de experiencia en el mundo de los negocios y en los
medios. Conocer a Giorgio me cambió la vida: era un pibe más joven que yo que, en Chile, logró movilizar a más de 3 millones de estudiantes a través de las redes sociales. Y usando el código de comunicación que tiene nuestra generación. Está pasando en Sudamérica: ya no sólo en Chile y por una cuestión central, propia de ellos. Lo mismo en Paraguay, Ecuador, México, Brasil… América latina es la parte de Occidente que todavía está en desarrollo en cuestiones tecnológicas, pero ya están ocurriendo cosas muy interesantes en un cambio de paradigma. Internet está empezando a penetrar en los órdenes que antes estaban reservando exclusivamente para los gobiernos, los bancos y las corporaciones: una nueva moneda como el bitcoin, o la posibilidad de generar grandes consensos a través de dispositivos de participación… Estoy convencido de que vamos a plantear nuevos sistemas políticos para el siglo XXI. Los sistemas ahora se contruyen con bi-
tes, con unos y ceros. El software incorpora en su misma esencia, la teoría y la práctica. Marx escribió la teoría y dos siglos después, alguien ejecutó el modelo. Ahora las redes sociales que entran en cada país están sembrando la semilla de la libertad de expresión. –¿Cómo se concibe la política desde el Partido de la Red ? –El software e Internet nos hacen ser más tolerantes con el otro porque lo que decimos tiene una consecuencia. Un tuit es una unidad de pensamiento y, cuando retuitea, está sinapsando en una red de personas. Cada persona es una neurona en ese gran cerebro social. Estamos teniendo en Twitter la conversación más grande de la historia. Ahora queremos darle un cauce a todo eso. Con el Partido de la Red queremos hackear al viejo sistema. Para eso creamos un software abierto y libre. Un software de pensamiento social. Como cuando James Madison se carteaba con Thomas Jefferson para discutir cómo sería el software de la República norteamericana. Necesitamos los Jefferson y Madison del siglo XX que entiendan cómo vamos a usar la Red como un sistema de pensamiento social para construir un software y alcanzar lo que nosotros llamamos “democracia en red”. Es un híbrido equilibrado entre la democracia directa y la democracia participativa. –¿Cómo evalúa el primer resultado electoral? ¿Qué sucederá con el Partido en el futuro? –En nuestra votación hay dos patrones que nos llamaron la atención. En la teoría del longtail (cola larga) nosotros somos el partido que asoma la cabeza: un partido de los chicos tiene, en promedio, 6 mil votos. Nosotros asomamos con 22 mil votos. Arriba nuestro están todos los partidos que al menos tienen un caudillo como líder, Zamora, Altarmira, Ocaña. El objetivo del Partido es que la participación en política tiene que ser accesible, que los que se animen a participar sientan que pueden influir en la realidad. En la era de Internet no son necesarios los intermediarios. Queremos aportar una nueva lógica que tiene que ver con el potencial que ofrece Internet. Después de las elecciones se po-
SOCIEDAD
Domingo 2 de febrero de 2014
tal Federal, en un 90%. Naturalmente todo esto se desarrolla en ciudades cosmopolitas, las más grandes del país. Es cierto que es más compatible con grandes centros urbanos. Por otro lado, el grado de adhesión que ha tenido Internet es notablemente mucho más veloz que la radio, la televisión en su momento. Ni hablar de la imprenta. Estamos ante una tecnología que se acelera, donde los costos para acceder a Internet bajan
HORIZONTAL. LA CONDUCCIÓN DEL PARTIDO DE LA RED ESTÁ INTEGRADA POR VARIOS EMPRESARIOS DE INTERNET.
“Con el partido queremos aportar una nueva lógica a hacer política que tiene que ver con el potencial que ofrece Internet.”
tenció mucho el efecto del Partido y todo ocurrió a partir del día de la elección: nuestros 300 fiscales conversaron con los fiscales de otros partidos y se dieron cuenta que estamos haciendo algo distinto a todos los demás. Estamos yendo en contra de la lógica de los partidos y la forma tradicional de hacer política. Como empezamos empresas, ahora empezamos un partido de cero. Queremos hacer las cosas bien, no transar con nadie. Tuvimos ofre-
año tras año. Hoy accedemos a través de un teléfono que tiene mayor capacidad de almacenamiento de datos que la computadora personal de escritorio que teníamos hace 5 años. Si miramos la película y no la foto (porque muchos insisten en mirar la foto), lo que hay que hacer para construir en política es mirar la película entera. Está claro que Internet será un bien que se volverá un derecho fundamental en la edu-
cimientos y dijimos que no. En enero de 2013 eramos 40, hoy somos 300. Y el año que viene seremos 4 mil. No puedo negar esa realidad. Hay que obedecer ese mandato. El año pasado me encontré en el Foro de Justicia de La Haya contándole la experiencia del partido a un juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos. El señor luego me envió una carta personal felicitándome por el esfuerzo de hacer algo así.Viajé a Londres y con 8 jóvenes
líderes de opinión e innovación de todo el mundo, me encontré en el despacho del Primer Ministro del Reino Unido. –¿Todo este lenguaje evangelizador de nuevas tecnologías se puede asociar a un discurso de derecha? –No tengo idea qué es la derecha ni la izquierda. Por un lado, Internet llega a un tercio de la humanidad. En Argentina, estamos en el orden del 60% y en la Capi-
sur 35
cación y formación de cada persona: la alfabetización del siglo XXI pasa por aprender a programar. Y aprender a programar es usar software para entrenar nuestro pensamiento, e Internet posibilita conectar ese pensamiento con los pensamientos de otros millones de personas. –En todo este panorama, ¿no se queda afuera una buena parte de la sociedad que no accede a las nuevas tecnologías, de poder adquirir nuevos dispositivos para ingresar en ese circuito? –Eso es un mito. En Kenya se vendieron 350.000 smartphones en un día. El smartphone llega a lugares donde el Estado no llega y genera un acceso a la información, a la cultura. La idea de que la tecnología es lujo es una estupidez. Obviamente, yo no puedo decir que no soy de Recoleta, que no nací en Buenos Aires en una casa que tuvo acceso a Internet antes que muchas otras familias. Eso fue hace 10 años. Por eso plantear un sistema político ignorando esa realidad, es tapar el sol con las manos. La cuestión ideológica, somos de derecha somos de izquierda… El foco del debate es cómo se llega hoy a la toma de decisiones, cómo se arriban a los consensos. En el sistema político actual a eso se llega de la misma forma, a espaldas de los ciudadanos, entre unos pocos y a las 3 de la mañana. Hablemos del sistema, eso es lo que hay que cambiar
.
36
sur
SOCIEDAD
Domingo 2 de febrero de 2014
El manifiesto de los jóvenes criados en la era de internet A partir de cinco ejes temáticos, el Partido de la Red propone cambiar el paradigma de participación, discusión e ejecución de políticas para una democracia del siglo XXI. PARTIDO DE LA RED partidodelared.org
a democracia que tenemos está estancada: es miope. Ordena mal las prioridades: su ancho de banda es limitado. La #DemocraciaEstancada es herencia del siglo XIX: forjada en otras condiciones tecnológicas y sociales, no atiende a las nuevas demandas. La #DemocraciaEstancada no refleja la complejidad del sujeto: encasilla a las personas y olvida que tienen múltiples dimensiones. La #DemocraciaEstancada es un sistema de contratos, sellos, tinta y correos que da la espalda a la conectividad del siglo XXI. La #DemocraciaEstancada presume la apatía generalizada de los ciudadanos. Excluye a “perdedores” y aísla a “ganadores”. La #DemocraciaEstancada amarga a las personas en sus disidencias y desalienta las oportunidades de acordar y concertar. En la #DemocraciaEstancada el consumismo determina la lógica de lo público. Se globalizan la mercancía y el dinero pero no los derechos. En la #DemocraciaEstancada, el poder se mueve en zonas grises, jaulas burocráticas, organizaciones oligárquicas, lógicas piramidales. La #DemocraciaEstancada es un supermercado de oferta acotada y mediocre, que fuerza a elegir y debatir personas en lugar de ideas. La #DemocraciaEstancada tiene una clase política acorde: su integridad es el marketing, su tragedia es la muerte de las ideas. La #DemocraciaEstancada nos deja de lado al decidir, nos da derechos sin oportunidades reales. Así, produce políticas ineficaces. La #DemocraciaEstancada humilla a las personas: es esa maestra que desprecia a sus alumnos y los obliga al silencio.
L
#RED. El ser crece y se expresa con los otros. Conectados, nos desarrollamos en el vínculo. La #Red conecta: es un sistema de vínculos que organiza, distribuye y hace circular la energía entre sus nodos. La #Red es un modelo que no sigue líneas de subordinación jerárquica: cualquier elemento puede afectar o incidir sobre cualquier otro. La #Red se teje con personas que se influencian entre sí y comparten espacios que son, a la vez, transformados por esas mismas relaciones. La #Red se estructura de par a par: es una #Red humana sin centro, que comparte conocimientos, experiencias y aprendizajes. La #Red desafía la concentración de información, derriba barreras sociales, económicas, culturales, intelectuales y geográficas. La #Red modifica las prácticas de las instituciones y los sujetos: altera las condiciones tecnológicas y de producción. Ser en #Red facilita el acceso al sistema para construir nuestro espacio público, fí-
sumo. Se encuentran para cooperar y no para competir. Los #Pares son plurales: no se rigen por una lógica antagónica, buscan la síntesis en lugar de desplazar al otro. La revitalización de la Democracia consiste en potenciar el rol de los #Pares dentro del sistema. No hay #Pares apáticos si se favorece la circulación del poder, si se modifica el interjuego entre individuos e instituciones. Entre #Pares se pueden construir nuevas instancias de participación para conectarnos y re-conectarnos en #Redes que nos amplifiquen. Los #Pares dudan de las vanguardias: se igualan para que afloren las oportunidades individuales combinadas con las acciones públicas. #DEMOCRACIAENRED. Las ideas se diseminan. Los puntos de vista se multiplican. el conocimiento se transforma.
ACCIÓN POLÍTICA. UN CABALLO DE TROYA CAMINO A LA ROSADA, IMAGEN SIMBÓLICA.
sico y virtual, desde nues#DemocraciaEnR biológicamente. #Pares son quienes, potra cotidianeidad. tenciando su singulariSer en #Red potencia ed no barre con dad, se igualan en la vida la singularidad: despierpública y se hermanan en ta, acompaña la expansión la democracia derechos y obligaciones. de la conciencia. actual, Los #Pares se conectan, Ser en #Red amplía el están activos, aprenden, alcance de la deliberación la complementa. se transforman, se vincucolectiva: habilita la emNo elimina los lan al entorno, dan y repatía, libera a las persociben en comunidad. nas de la competencia sal- representantes, Los #Pares son sujetos vaje. irrepetibles, con múltiples Ser #Red cambia lo que los orienta al dimensiones, que pueden somos y lo que hacemos. debate de ideas. agruparse y reagruparse nos da nuevos marcos lóde acuerdo a las circunsgicos, nuevas sensibilidatancias. des, nuevos lenguajes. La singularidad de los #Pares en su vida La #Red es un ágora que ni los griegos podían soñar. Crear plazas democráticas en privada potencia la vida pública: multiplivez de castillos señoriales es nuestra res- ca estilos de vida que pueden coexistir en armonía. ponsabilidad. Los #Pares no tienen tutelas, ni media#PARES. Las incertidumbres del mundo dores benefactores. pueden delegar, pero moderno no deben transformarnos en má- retienen siempre el poder. quinas programadas política, económica y Los #Pares no se reconocen por su con-
La #DemocraciaEnRed es una forma de vivir. Es también un conjunto de prácticas para organizar nuestra convivencia. La #DemocraciaEnRed conecta, su meta es acelerar la construcción de #Redes de #Pares con fines políticos. La #DemocraciaEnRed, como sistema, busca la distribución transparente de información, resalta la horizontalidad sobre la verticalidad. La #DemocraciaEnRed depende de la educación en el pensamiento crítico y de la circulación igualitaria de puntos de vista diferentes. En la #DemocraciaEnRed la decisión surge del diálogo entre mayorías y minorías, con reglas para el acuerdo y canales para el desacuerdo. La #DemocraciaEnRed no barre con la democracia actual, la complementa. No elimina los representantes, los orienta al debate de ideas. La #DemocraciaEnRed resignifica las intermediaciones y fortalece la legitimidad de la Democracia. La #DemocraciaEnRed busca la empatía y la acción colectiva para dinamizar las instituciones públicas y sensibilizar al Estado. La #DemocraciaEnRed se centra en las acciones cotidianas: permite granularizar consensos y distribuir la operatividad. La #DemocraciaEnRed acerca las decisiones a lo posible: sutura la brecha entre nosotros, recupera el entusiasmo en nosotros. La #DemocraciaEnRed compromete a nuestros representantes a la franqueza: es el cerrojo que impide concentrar y la llave para deliberar. #PARTIDODELARED. El pasado constitu-
ye nuestra identidad presente: honramos la historia para crear el futuro
.
RESULTADOS
El primer paso en las legislativas l primer test electoral del Partido de la Red resultó uno de los
Efenómenos más interesantes de las elecciones legislativas de 2013:
consiguió 21.368 votos presentando solamente una lista de legisladores para la ciudad, lo que significó el 1,16% de los votos totales a legisladores comunales. No es una gran cifra, es cierto. Sin embargo Agustín Frizzera, primer candidato a legislador porteño, expresó su optimismo por el resultado. “El balance es muy bueno, en 45 días nos dimos a conocer y logramos juntar en las elecciones el apoyo de más de 20.000 personas, lo que es un espaldarazo para seguir. Un porcentaje muy grande de las personas que nos conocieron nos eligieron, eso es un incentivo para hacer que nos conozcan más personas y luego nos elijan más”, analizó. Para los próximos dos años, en los que el partido no tendrá ninguna banca en el Palacio Legislativo, lo que buscarán es “tratar de incidir en la
Legislatura a partir del uso de nuestra herramienta”. Dicha herramienta permite a quienes estén adheridos enterarse de los distintos proyectos que hay en la Legislatura porteña, debatir y por último votar a favor, en contra o abstenerse, tal como lo hacen los legisladores desde su banca. La idea del partido de la red, entonces, es en estos dos años “cargar en el ciberespacio los proyectos, los despachos de comisión, para trasparentar y aportar a la desclasificación de la información”, explicó Frizzera. Más allá de los resultados y su lectura hay otras aristas interesantes, referidas específicamente a su influencia, por ejemplo, en las redes sociales. Es decir, cómo fue la conversión de likes en Facebook y seguidores en Twitter a votos concretos. Los 21.368 votos obtenidos en la elección representan el 93,68 por ciento de los likes totales que tienen en Facebook. Y los 9.334 seguidores que poseen en Twitter representan el 43,67 por ciento de los votos obtenidos. Además, tuvieron 220 mil reproducciones de videos en YouTube, el medio elegido para reemplazar a los medios tradicionales en la última campaña.
SOCIEDAD
Domingo 2 de febrero de 2014
sur 37
Cinco años sin Luciano Arruga El viernes se cumplió un lustro de la desaparición del pibe de 16 años, nativo de Lomas del Mirador. El reclamo de justicia sigue en pie, mientras la causa reabierta hace un año avanza lentamente y sin resultados muy concretos. soñar y a confiar en la gente. ¿Cómo llamar a los que te hicieron daño? No sé qué palabra, qué adjetivo usar. No los odio. Son personas que no merecen ni siquiera mi odio. Sí mi pena. Por ese hijo que van a abrazar, por esa madre que van a besar, por esa mujer cuyo cuerpo tienen al lado. Esos brazos fueron los que mataron un niño de 16 años. Les tengo pena. Que la vida me libre de que alguien tenga hacia mí un
MÓNICA RAQUEL ALEGRE Madre de Luciano
n todos los festivales que se han hecho para pedir justicia y recordar a mi hijo he agradecido a la gente que nos acompaña. Esta vez quiero hablarle a Luciano. Negro, hoy quiero darte las gracias por haberme enseñado a luchar, por haberme dado fortaleza, y por haber puesto en mi camino personas que estuvieron en el momento justo e indicado para posibilitar que lleguemos hasta acá. Vos me hiciste otra persona. Me enseñaste a no permitir que me pisoteen y a hacer valer mis derechos. Vos, con 16 años y siendo mi hijo, me enseñaste a mí, tu madre de 45, a seguir en pie, a levantar la cabeza. A mis hijos siempre les enseñé el respeto. Les enseñé a tener sueños, ilusiones, esperanzas. A vos te decía “tenés que tener principios”. “¿Y qué son los principios?”, me preguntabas. Y yo te respondía que son las cosas en las que creés en la vida, son tus valores, lo que te guiará cuando estés grande. Un día me dijiste, “¿te acordás toda esa sanata que me dijiste vos? Hoy se quién soy, soy Luciano Nahuel Arruga, un pibito que vive en una villa, estoy orgulloso de ser nieto de Martha y hermano de Vanesa”. Vos me decías que estabas orgulloso de tus raíces, de tu esencia. Eso me marcó. Sobre todo porque sé que careciste de muchas cosas, de un pedazo de pan. Eso es muy fuerte para mí. Vos, Negro, eras muy sabio. Cuando me caigo, cierro los ojos y te recuerdo. Me acuerdo del sacrificio que hacías por ser alguien, por aprender un poquito más, por tener mejor aspecto. La vida no te fue fácil. Todo te costó mucho. ¿Sabés, Lu?, quiero estudiar. Nunca me voy a olvidar que un día, frustrado por mi desconocimiento de algunas cosas que te parecían importantes, me dijiste “ma, vos no entendés nada, vos siempre lo mismo”, “ma, siempre igual, no sabés”. Quiero que sepas que ahora mi anhelo es crecer, es cambiar y que vos reconozcas en mí otra persona. Ya sé que el estudio no hace mejor a nadie, pero también es cierto que es una buena llave. Es verdad que lo que vale es la esencia de cada cual, y yo soy ésta, Mónica, la que toma mate en casa y que desde hace cinco años te espera. Pero ahora quiero que la educación me pula un poco, que ayude a que no me pasen por arriba. Vos sabés que no pulirse en la vida es quedarse dormido en la ignorancia. Quizás me di cuenta tarde, pero me di cuenta. En este último año he tomado conciencia de que durante mucho tiempo me limité a esperarte. Amo a mis otros hijos, pero mi mundo, mi casa, yo, nos vinimos
E
“Vos, Negro, eras muy sabio. Me acuerdo del sacrificio que hacías por ser alguien, por aprender un TE RECUERDO, LUCIANO. LAS PAREDES HABLAN. MIENTRAS TANTO, LA CAUSA JUDICIAL AVANZA LENTAMENTE.
abajo.Yo estaba pero no estaba.Veía que todo se caía y que no podía hacer nada para detenerlo. Sabía que todo se hacía mil pedazos. La copa se caía, no podía hacer nada para atajarla, y decía “es mi copa, mi copa más querida”. Ahora solo recojo y trato de juntar pedazo por pedazo. Hay que hacer un trabajo muy fino para reconstruir esa copa rota y capaz me lleve toda la vida. Hoy mis hijos son grandes. Mario tiene 18 y Mauro tiene 16. Cuando Vanesa, mi otra hija, me
pedía a gritos, y decía “por favor mamá, no puedo más”. Me preguntaba por qué se hacía tanto problema. Yo pensaba que vos ibas a volver. Yo te esperaba. No tomé conciencia y dejé que mi hija se cayera. Durante dos años de mi vida dañé sin quererlo.Yo perdí a un hijo. Ellos perdieron a un hermano y perdieron a su madre. Perdieron su familia. Quizás fui egoísta en mi desesperación. Quizás les hice daño, a ellos que son lo que más quiero. Resta reparar ese daño.
Recuerdo que una vez te di a leer El Principito y vos me dijiste “ese libro que vos me diste, ¡me dio una bronca!, ¡no lo entendí! Que el pibe se quiere comer un elefante, que está enamorado de una rosa…” Te pedí que lo leyeras de vuelta, con la ilusión y la picardía de un niño. Un mes después me dijiste “tenías razón, ma. Lo leí como vos dijiste y hasta yo me convertí en un Principito. Estoy enamorado de la rosa”. A veces creo que no debí enseñarte a
LA CAUSA
Además de la resolución judicial, una deuda pendiente que recuerden a mi hermano como un Quiero negro, villero, argentino que se negó a robar para la policía”, le dijo Vanesa Orieta a Tiempo Argentino. “Mi hermano se animó a decirle que no a la mafia policial”, afirmó, y se animó a denunciar que sus padecimientos no empezaron el 31 de enero, con la tortura y su desaparición, sino que “él empezó a vivir la violencia institucional meses antes”, en referencia al apriete que ya venía sufriendo Luciano. El plan no lo advertía pero llevaba implícito que cuando ya no les fuera útil, moriría en un supuesto enfrentamiento con las fuerzas del orden. Le ofrecían armas, autos y zonas liberadas. Sonaba redondo. Pero Luciano no aceptó. Todo había ocurrido luego de una detención en septiembre de 2008. El 31 de enero de 2009 fue privado de su libertad, llevado al destacamento, torturado y asesinado por las fuerzas que deberían luchar contra las mafias, pero que en los últimos meses demostraron capacidad para ligarse a saqueos y a extorsiones. La causa abierta nunca avanzó. Así se sucedieron fiscales denunciados por “haber incurrido en serias irregularidades durante su desempeño y haber favorecido la impunidad”; cajoneos de años, encubrimiento de policías que siguen en funciones (¿será porque abandonaron sus prácticas extorsivas?)
y pinchaduras de teléfono a los familiares de Luciano. Recién el año pasado, cuatro años después, se cambió la carátula de la causa, de “Averiguación de paradero” a “Desaparición forzada”. La Justicia Federal de Morón aceptó su competencia en la investigación. Fue detenido y exonerado Diego Torales, en el marco de una causa paralela que investiga “severidades y vejaciones” que el efectivo habría cometido. Además, el mismo año fueron pasados a disponibilidad el subcomisario Néstor Díaz, el subcomisario Ariel Herrera, el subteniente Oscar Fecter, el subteniente Daniel Alberto Vázquez, y los oficiales Martín Monte, Damián Sotelo, José Márquez y Hernán Zeliz. Todos ellos se desempeñaban en la comisaría 2da. de Gregorio de Laferrere al momento en que Arruga fue visto por última vez antes de desaparecer. “Mientras no aparezca Luciano Arruga hay una causa y una deuda moral pendiente. Por consecuente, es fundamental que el Estado nacional, el provincial y el municipal reafirmen esa responsabilidad desde sus tres niveles: ejecutivo, legislativo y judicial”, señaló el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, reunido con los familiares de Luciano. Que así sea.
poquito más.” sentimiento tan terrible como ése. Es el sentimiento más feo que un ser humano le puede tener a otro. A una cucaracha le tengo fobia. A un gusano le tengo asco. A los ocho policías que le hicieron daño a mi hijo, les tengo pena. Hace cinco años que aprendí que ese sentimiento es el peor. Hace dos años, en un festival pasado, dije “no te voy a llorar más frente a la gente. Te voy a llorar todos los días de mi vida pero sola. No me verán bajar los brazos”. Los que me quisieron despedazar y destrozaron tu vida me verán de pie. No van a tener que pelear solo con tu recuerdo, también conmigo. Les voy a dar la pelea y si sienten un aire en la espalda, no es el viento, soy yo que les está respirando desde atrás. Hoy recuerdo todo y a todo le doy un significado. Cada charla que tuvimos, tu desaparición, la búsqueda de justicia, la lucha. Más allá del dolor, eres un trébol de cuatro hojas. Siempre tengo la certeza de que no estoy sola. Por vos he viajado, he aprendido, he conocido el mar, tal como vos querías. Te doy gracias también por haberme enseñado a no ser tan egoísta. Por ayudarme a poner mis ojos en los semejantes. Por llevarme a tantos lugares en donde descubrí que hay muchos Lucianos, muchas Mónicas, muchas Vanesas que a veces no llegan a tener el alcance que tuvo tu voz. Te voy a recordar todos los días de mi vida. Pero no me van a ver llorar. Nadie se va a regocijar con mi dolor. Eso lo he aprendido con el tiempo. Estoy orgullosa de ser Mónica Raquel Alegre, madre de Luciano Nahuel Arruga. Parí un argentino y negro que no quiso robar y estoy orgullosa de eso
.
38
sur
PÁGS. 42-43
CULTURA LA FERNANDEZ FIERRO DE GIRA. Imágenes y anécdotas del diario de viaje del joven grupo tanguero por varias ciudades de Australia.
Domingo 2 de febrero de 2014
PÁG. 45
PETE SEEGER: EN MEMORIA. Víctor Pintos escribe sobre la enorme figura del cantante folk fallecido esta semana, a los 94 años.
PÁG. 47
12 AÑOS DE ESCLAVITUD. Steve McQueen habla de su película, que se estrena este jueves y es gran candidata a ganar varios Oscar.
EDITORES Y EDITORIALES
Escribir, elegir, publicar, leer Luego de las noticias sobre la posible división del mundo editorial en dos grandes grupos, nueve editores de sellos nacionales responden a un cuestionario sobre las funciones de quienes están a cargo de romper esa lógica binaria. n Producción Julieta Mortati n Ilustración Tulio Pericolli n CULTURA cultura@miradasalsur.com
a noticia de la fusión de Penguin y Random House en julio del año pasado fue una de las más rimbombantes en el universo editorial. Por entonces, se supo que el grupo Bertelsmann se quedaba con el 53% y Pearson con el 47%, con lo cual, los dos pulpos, P–RH, se quedarían con el negocio editorial de libros físicos y digitales (ficción y no ficción, para adultos y para niños) en los Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, India y Nueva Zelanda; Penguin en soledad se quedaría con los productos en Asia y Sudáfrica, y Random House con los de España, México,Argentina, Uruguay, Colombia y Chile. Ya en noviembre de 2012, Bertelsmann, como sociedad matriz, en representación de Random House, había adquirido la propiedad total de Mondadori, quedándose en los papeles con la unión entre ambos sellos que venía desde 2001. ¿Qué significaba eso? Más de 10.000 empleados en los cinco continentes, cerca de 250 sellos, algo más de 15.000 nuevos títulos por año. En contrapartida, también trascendió que el grupo editorial español Prisa seguía su derrotero de pérdidas (451,29 millones de euros en 2011; 255 millones en 2012) a pesar de las subidas en ingresos publicitarios que portaron las filiales latinoamericanas. La deuda neta del grupo llegaba a 3.200 millones de euros, de los cuales poco más de 2.900 millones correspondían a deuda bancaria. Ante esa realidad, otra noticia bomba suplantó a la de julio de 2013: Penguin Random House compraría parte del grupo Prisa, con lo cual absorbería los sellos Alfaguara, Aguilar, Suma de Letras y Taurus. Las afirmaciones y las desmentidas invadieron todos los ámbitos. Hubo declaraciones del presidente ejecutivo de Prisa, Juan Luis Cebrián: "No se debe hablar de la venta de activos relevantes del grupo. En un plazo suficiente y realista, facilitaremos que dichas disposiciones no se hagan con precipitación, ni presionados por la baja en los precios o por el oportunismo de algunos licitantes". Si bien no hubo, a partir de enero de este año, ninguna notificación que confirmara el espectáculo de un mundo editorial digitado sólo por dos grandes grupos (el mencionado P–RH y el otro megasello, Planeta), las dudas sobre un universo total de lectores que sólo podrían leer lo que estipularan dos editoriales estaban planteadas. Las divisiones en lengua española de Penguin Random House Grupo Editorial incluyen, en estricto orden alfabético, los sellos Beascoa, Caballo de Troya, Collins, Conecta, Debate, Debolsillo, Fantasy, Grijalbo, Literatura Random House, Lumen, Mondadori, Nube de Tinta, Plaza & Janés, Reservoir Books, RHM Flash, Rosa dels Vents y Sudamericana. Planeta, el otro gran grupo, parecía competir, hasta la fecha de las fusiones, entre sus múltiples sellos a la hora
L
PREGUNTAS
1. ¿Qué es un editor?
6. ¿Cómo se calificaría en esos ítems?
2. ¿Cuál quería que fuera su aporte al mundo editorial 7. ¿Hay algún tipo de cuando empezó y qué es lo amenazas o contratiempos que espera ahora? en el trabajo del editor? 3. Si el futuro será de ediciones digitales, ¿cómo imagina la tarea de un editor?
8. ¿Qué libro/s le hubiese gustado publicar de los que aparecieron durante el año pasado?
4. ¿Qué características tendría la editorial ideal en la que sueña trabajar?
9. ¿Qué tipo de libros no querría publicar jamás?
5. ¿Qué cinco condiciones imprescindibles debe tener un buen editor?
10. ¿Cuál es la imagen que tiene del mundo editorial de aquí a los próximos cinco años?
de lograr un sitio destacado en las vidrieras de las librerías: Editorial Planeta Ediciones Generales, Espasa, Destino, Temas de Hoy, Seix Barral, BackList, Bronce, MR Ediciones, Emecé, Alienta Editorial, Gestión 2000, Deusto, Para Dummies, GeoPlaneta, Lunwerg Editores, Planeta DeAgostini Cómics, Cúpula, Lectura Plus, Minotauro, Timun Mas, Esencia, Zenith, Crítica, Ariel, Paidós, Oniro, Noguer,Austral, Joaquín Mortiz, Diana, Academia de Inteligência. Muchos, demasiados como para estar en cuatro manos. Por eso, Miradas al Sur convocó a nueve editores de sellos nacionales para saber si, justamente, desde sus trabajos, pueden romper con esa lógica globalizada de lectura, de escritura, pero sobre todo de edición, que plantea el manejo de lo publicado. Fabián Lebenglik, Damián Tabarovsky, Vanesa Hernández,Ariel Sebastián Díaz, Leonora Djament, Matías Reck, Ezequiel Fanego, Luciano Lutereau y Luis Chitarroni respondieron diez preguntas (en las cuales se dejó de lado la apreciación personal sobre los dos grandes grupos en cuestión) tendientes a comprender los por qué, los para qué y los cómo en esa tarea de construir, llevar adelante y desarrollar un catálogo digno y, por supuesto, competitivo, que abra nuevos horizontes a un mundo binario. Las respuestas, tanto como la decisión de no responder a determinadas preguntas, son un aporte indispensable para mantener activa la relación entre autores y lectores en las salvajes aguas del mercado del libro
.
CULTURA
Domingo 2 de febrero de 2014
Fabián Lebenglik Adriana Hidalgo Editora
1. El editor se encarga de descubrir, valorar y seleccionar textos, libros y autores; de darlos a conocer y hacerlos circular; de indagar en la lógica de los textos y acompañar al escritor, ayudándolo a lograr el mejor libro posible para su publicación. El editor busca generar nuevos lectores; traduce o hace traducir lo que le resulte más interesante de otras lenguas; es un intermediario entre los autores y los lectores. 2. Esperaba construir un muy buen catálogo editorial, confiable para los lectores.Ahora espero seguir sumando buenos libros y lectores para ese catálogo. 3. Creo que el trabajo de los editores va a ser cada vez más necesario, cualquiera sea el formato, soporte o modo de transmisión y publicación de los textos.El lugar del editor es cada
vez más necesario en la cultura contemporánea porque internet transformó los textos (como también sucede con la música y las imágenes) en fluidos magmáticos,muchas veces indeterminados y de origen incierto.De modo que el editor formado, con ojo entrenado,tiene la tarea de encontrar buenos libros para darle sentido a ese magma abrumador. 4. El proyecto ideal coincide con la editorial de la cual soy cofundador y director editorial. 5. El buen editor debe establecer relaciones propias entre los textos y los demás objetos de la cultura, independientemente y de diferentes maneras que la estadística, las superindizaciones y los metadatos que arrojan como resultado las respuestas de los buscadores de internet. Debe poder leer textos en otras dos o tres lenguas. Debe ser un internauta, un visitante de bibliotecas y un “navegador”avant la lettre.El buen editor debe establecer,a través de su catálogo,ma-
Vanesa Hernández Editorial Paidós
1. El editor es un intermediario entre el autor y el lector. En el contexto de una editorial, el editor está atento e informado de lo que se publica en otros sellos, de las noticias, de lo que pasa en el mundo, de lo que le sucede a la gente; de los libros que fueron publicados y no funcionaron y de los que fueron un éxito de ventas,de los distintos tipos de autores,de todo lo relacionado al universo del libro. Pero, fundamentalmente, es quien trabaja a diario con el autor en un proyecto de libro, en las ideas y en el formato. 2. Cuando empecé a trabajar esperaba colaborar para sostener las colecciones de Paidós, Ariel y Crítica y que estos sellos siguieran creciendo, se fortalecieran y que no fuesen absolutamente absorbidos por la lógica del mercado. Hoy, reconozco que el mundo económico va por donde tiene que ir. Mi aporte, ahora, es
Ariel Sebastián Díaz Editorial Crack-Up
1. Para detectar las diferentes necesidades de los lectores. Como bien dijo el editor español Jorge Herralde: “La tarea del editor es crear en el lector una necesidad que no sabía que tenía”. De alguna manera, el editor ayuda al lector a desear. La actividad editorial debe nutrirse de editores dotados de rigor profesional y, al mismo tiempo, de ese elemento del espíritu amateur que implica la apuesta pasional, la adopción de riesgos y la satisfacción de la necesidad del lector. El editor es un actor cultural y social relevante que sostiene un pacto de lectura –implícito– con el lector, que ningún editor comprometido con su actividad debería traicionar: ofrecer un catálogo coherente y de calidad. 2. Cuando comencé la carrera de Edición en 1996, la Facultad de Filosofía y Letras era un lugar de resistencia cultural e intelectual en medio del desierto neoliberal, pero las condiciones materiales para desarrollar proyectos sustentables eran muy adversas.Tuve que esperar diez años para lanzarme con un sello propio y, paradójicamente, no lo hice con compañeros de la carrera, lo armamos con algunos amigos libreros, como Néstor
pas particulares y nuevas cartografías. Debe guiarse más por las sinapsis propias y ajenas que por los estandarizados links de los buscadores de internet. El buen editor no debe correr tras supuestas demandas, sino generar demandas nuevas. 6. La calificación propia sería un ejercicio de autobombo.Prefiero guiarme por lo que dicen los otros.Y lo que dicen los lectores, la crítica especializada, los libreros y los colegas es muy bueno. 7. Siempre hubo amenazas y contratiempos,el peor es la falta de tiempo. 8. Los libros que me hubiera gustado publicar los publiqué. 9. Me gusta el trabajo editorial creativo, riguroso y sin concesiones. Lo que no me gusta, no lo publico. 10. El futuro ya está inscripto en el presente. Crecen y se expanden las grandes corporaciones editoriales. Y por otra parte crecen también los proyectos editoriales de editores.
poner en manos del lector el mejor libro que podamos editar. 3. En unos años imagino que el editor seguirá haciendo lo mismo. El libro digital va a contar con un público más amplio, universitario y académico. El libro en papel no va desaparecer y ambos formatos se complementarán muy bien. Hay lectores para todos los soportes; como los hay para el diario en papel y su versión digital. Seguirán cambiando las herramientas de trabajo, los soportes, pero el editor tendrá que hacer la misma tarea (encontrar buenos autores y buenos libros y trabajar con ellos) y seguirá publicando libros en formato digital o en papel. 4. Cuesta pensar en la existencia de algo ideal, ningún lugar de trabajo lo es. Quizás lo soñado es trabajar en una editorial donde no fuese necesario correr todo el tiempo. 5. Creo que necesita ser perceptivo, poder “ver” lo que el autor quiere en su libro e intervenir respetuosamente. Tener habilidad para sacarle todo el jugo posible al texto, para opti-
Pascuzzo, que además tuvo la audacia para montar la librería. 3. No la imagino, es una realidad. Nos tuvimos que aggiornar al cambio lo más rápido posible, si no te actualizás la sofisticación de la tecnología te lleva puesto. Si te dormís, te perdés un mercado cada día más grande. Nuestro catálogo de e-books está disponible en Bajalibros.com 4. No existe la editorial ideal. Trabajé ocho años en un grupo editorial multinacional y te puedo asegurar que no es ninguna panacea.Si bien una estructura editorial multinacional posee una capacidad de inversión, distribución y llegada en simultáneo a diferentes países, percibo como contrapartida que los grandes grupos editoriales se ven obligados a producir, sistemáticamente, una mayor cantidad de novedades para mantener su propia estructura interna. Por el contrario, una pequeña o mediana editorial puede tener mayor velocidad de reacción ante los cambios del mercado y cubrir un variado espectro de autores y temáticas escasamente abordadas por los grandes grupos editoriales. Sin embargo, los esfuerzos para el pequeño o mediano editor son inmensos y la recuperación de la inversión, realmente muy lenta. Por ende, se hace muy difícil financiar nuevas ediciones,sobre todo aquellas que exi-
Damián Tabarovsky Mardulce
1. Creo que un editor ayuda a convertir un texto en un libro. 2. Podría decirlo a la inversa: la edición me aportó mucho a mí, más que yo a ella. Aprendí mucho, leí mucho y siempre trabajé en editoriales dignas, lo que no es poco. Puedo decir, sí, que muchos autores a los que publiqué –argentinos, del resto de América latina y traducidos– han aportado mucho a la literatura y al ensayo. Lo más importante en la edición son los autores y los textos, los editores somos secundarios. 3. Predecir el futuro conduce invariablemente al error. No obstante, me parece que en lo que hace a la selección de los libros a publicar, y al trabajo en conjunto sobre el texto con el autor o el traductor, no debería ha-
mizarlo, aunque el autor tendrá siempre la última palabra. Intuición, para detectar a aquellos viejos o nuevos autores que tienen algo distinto para decir. Visión de conjunto y proyección comercial.Es muy placentero editar libros que a uno le gustan, pero si esos libros no prefiguran una venta aceptable,están fuera del proyecto editorial.Y, último pero no menos esencial, tener una energía excepcional y ser generosísimo con su tiempo. 6. Sigo trabajando en la mayoría. 7. Amenazas,no.Muchos contratiempos.En principio,la tarea de mediación es también entre el autor y editor, entre el editor y otros sectores de la editorial que trabajan con el libro una vez editado.Es un trabajo de coordinación que necesita del aporte humano constantemente y en el día a día no es sencillo. 8. Paranoia. La locura que hace la historia,de Luigi Zoja (FCE). Un tratado increíble sobre la paranoia colectiva.Hay caraterizaciones de personajes como la de Hitler, que sembró la paranoia en la gente común y supo aprovechar un
gen un trabajo de traducción. 5. En este orden: 1) Lector voraz, 2) curioso, 3) selectivo, 4) emprendedor, 5) buen relacionista público. 6. No contesta. 7. Desde la baja rentabilidad del negocio editorial a la necesidad de financiarme con otro trabajo. Si convirtiera la editorial en una pyme que se dedicara exclusivamente a vender servicios editoriales, estimo que podría vivir económicamente de la edición. 8. La reedición de Proyecto de obras completas, de Rodrigo Lira, o El camino de Ida, de Ricardo Piglia. 9. Ese tipo de libros que nadie va a leer en un par de años o, quizás, en unos pocos meses… O aquellos que se reducen a la categoría de encuadernaciones con destino de saldo. Lamentablemente, hoy son el grueso de los títulos: libros descartables de actualidad política, superación personal o autoayuda barata. 10. Sospecho un crecimiento exponencial de la circulación del libro digital, un mayor nivel de caos en lo relacionado a la comercialización de derechos de autor. Sin embargo, considero que la buena literatura (o el arte literario) se seguirá desarrollando de la mano de los pequeños editores y no de las grandes corporaciones. Ojalá no sea sólo una expresión de deseo.
sur 39
ber grandes cambios. El resto es un enigma. 4. Algún día me gustaría dirigir una editorial –o al menos una colección– de raros de las vanguardias latinoamericanas. 5. Yo creo que con una sola alcanza: tiene que leer.Desconfío de los editores que no tienen bibliotecas descomunales en sus casas. 6. No contesta. 7. Contratiempos hay de todo tipo: contratos, agentes, autores locos… pero nada grave, por suerte. 8. En la ciudad del mañana, de Brigitte Reimann y Hermann Henselmann, publicado por Errata Naturae. 9. Los que necesitan una rentabilidad como la de las salchichas. 10. Estar en Mardulce dentro de cinco años ya sería todo un éxito. Por lo demás, es un enigma.
momento particular de la historia.El libro te permite comprender muchas cosas que pasaron no porque tenían que pasar sino porque existió un paranoico que encaminó el rumbo de la historia por ese lado. Además, explica muy bien el funcionamiento de las actitudes paranoicas. 9. Libros técnicos. 10. La tendencia monopólica seguirá su camino y avanzará, pero algunas de las editoriales pequeñas e independientes van a sobrevivir y estoy segura, además, de que crecerán. Como lectora,me preocupan las ofertas editoriales.Me refiero a la calidad en la edición, en la escritura, en el contenido, de cualquier género: divulgación,científico,literatura,etc.Me interesa mucho qué podrán leer mis hijos en unos años.Estoy convencida de que se pueden hacer mejores libros sin que las editoriales pierdan tiempo o dinero.Un buen libro es un objeto que uno quiere conservar para toda la vida, que no querés prestar y que querés verlo en tu biblioteca siempre.A la persona que compra un libro, no le da lo mismo comprar cualquier otro objeto.
Leonora Djament Eterna Cadencia
1. Un editor es aquel que elige qué publicar de modo tal de participar del mercado editorial y de la vida cultural de una región acorde a una forma previamente establecida por la casa editorial. De ahí las distintas figuras de editor. 2. Creo que no tenía muy claro los alcances de la tarea de ser editor cuándo ocupé por primera vez el cargo hace casi veinte años. A lo largo de los años fui descubriendo las posibilidades de intervenir en distintos temas político-culturales desde la edición. En ese sentido, desde lo personal y desde Eterna Cadencia, elegir traducir una literatura no conocida, reeditar libros fundamentales para el pensamiento o poner en circulación nuevas narrativas, un estado de la lengua o un modo específico de edición es aportar a las discusiones del presente. 3. No está claro todavía, pero confío en que el rol del editor siga siendo muy parecido al menos en su naturaleza.Lo demás son avances tecnológicos. 4. Eterna Cadencia es la editorial que soñamos con Pablo Braun hace un poco más de cinco años y en la que trabajamos todos los días para que sea eso que pensamos. 5. No contesta. 6. No contesta. 7. Todos todo el tiempo: que un libro no venda en el tiempo que uno espera, que los libreros no se interesen por los libros que uno edita, que económica o financieramente las cosas no resulten, que los intereses de los lectores sean contrapuestos a los libros editados, que los libros salgan mal editados, traducidos, corregidos, impresos. 8. Publicamos cada uno de los libros que quisimos publicar en 2013. 9. Libros por los que no pueda responder intelectual o políticamente. 10. A cinco años, todavía muy parecido al de hoy.
40
sur
CULTURA
Domingo 2 de febrero de 2014
Matías Reck
Ezequiel Fanego
Editorial Milena Caserola
Caja Negra
1. Un editor sirva para reinventar el libro, para pensarlo, para dar a conocer la cadena de producción que se extiende entre la concepción de un texto y la hechura del libro y su circulación. Un editor sirve para intentar desaparecer, para hacerse invisible a la hora de la lectura y para materializarse en los momentos sensitivos, al tocar, al oler, al mirar, al darle vida al objeto hoy mercancía. 2. Quería la revolución del libro, libros al costo de imprenta, al precio del kilo de pan como decía Boris Spivacow, de alta calidad, como los de antes. Cambiar las reglas del mercado, los porcentajes de librerías y distribuidoras,eliminar intermediarios,hacer eterna la Feria del Libro Independiente de la Argentina y derrocar la mafia de la Rural. Hoy por hoy me he aburguesado lo suficiente como para querer viajar a la mayor cantidad de ferias internacionales, exportar, vender derechos, izquierdos, ambidiestros, y fijar los PVP más altos posibles haciendo que se valorice el libro y que se pueda pagar en cuotas con la tarjeta de crédito. 3. Como un Cyborg wikipediero de boina y tablet,volando por avenida Corrientes con su patineta portátil línea B combinación con línea Gelman. 4. Como trabajan en Google, aire acondicionado, cafetera, puf, secretarios puaners, Vjs en vivo, con todo en regla, habiendo pagado los trámites de obra publicada, con autores contentos y libros coloridos,en realidad,trabajo en la editorial ideal,Milena Caserola con sedes en París y Berlín es un sueño que nunca se me había presentado. 5. 1. Escuchar al autor. 2.Abstraerse y crear. 3. Dirigir un equipo, correctores, maquetadores, diseñadores, imprenteros, prenseros, distribuidores. 4. Simpatía y caradurismo. 5. Mucho amor. 6. En la 1, genial; en la 2, mejor aún; la 3, pa’trás; la 4, total, y la 5, con altibajos. 7. A veces lo que más faltan son ideas, se vuelve el trabajo un poco automático y no surgen motores que dinamizan la tarea. 8. Los del Gordo Sagrado Sebakis que no fueron publicados. 9. Pienso: la autobiografía de Macri, la Guía T con el circuito papal, el nuevo manual porno de la policía metropolitana. Pero digo, sí, me gustaría publicarlos.Ahora estamos por sacar “Mi Lucha”, de un autor local. 10. Más e-books, más libros en papel, más libros, más editoriales butik, más traducciones, más mundo editorial.
1. En la actualidad, un editor sirve principalmente para proponer criterios de selección. Vivimos apelados constantemente por un flujo cada vez mayor de información: a través de las pantallas de nuestras computadoras,de nuestros celulares, de nuestros televisores llega a nosotros una cantidad de información que no estamos materialmente en condiciones de procesar.Y un editor se encarga precisamente de seleccionar determinada información,otorgarle visibilidad, intentar que no pase inadvertida, proponer lecturas, inventar conexiones y distinciones que enriquezcan la experiencia de encontrarnos en medio de ese flujo indiferenciado. 2. No sé si pensábamos o si pensamos en términos de lo que le podía-
Luciano Lutereau Editorial Pánico el Pánico
1. Un editor sirve para definir un campo de lecturas posibles. Si además es un editor independiente, sirve para leer el horizonte de una época y crear una nueva demanda antes que responder a la demanda establecida. 2. Al comienzo esperábamos publicar a nuestros amigos o a los que escritores que nos gustaban. Hoy en día pensamos que un editor no publica lo que le gusta; o mejor dicho,el gusto personal no es un criterio editorial (ya que uno puede resistente a la novedad con
mos aportar al mundo editorial.Nuestra intención siempre fue sencillamente lograr que ciertos libros existan, libros que nos apasionaron, que nos sirvieron, que nos inspiraron, y que en cierto punto nos salvaron, con la esperanza de que eso mismo podía pasarles a otros lectores. 3. En lo que respecta a la tarea editorial en sí,no muy distinta a la de ahora. Creo que los editores en la actualidad ya somos editores de la era digital, vivimos en un mundo que es en gran medida digital y casi todo el trabajo que hacemos lo hacemos con herramientas digitales. Las características fundamentales de ese posible futuro ya las estamos experimentando en este momento, como por ejemplo la diversificación cada vez mayor del mercado, el surgimiento de editoriales cada vez más autogestionadas, más especializadas, con un publico más pe-
queño y fiel, la multiplicación de los canales de difusión y sobre todo de plataformas que favorecen el intercambio entre lectores y editoriales. 4. No contesta. 5. No contesta. 6. No contesta. 7. No contesta. 8. No contesta. 9. No contesta. 10. Imagino un paisaje similar al que hoy presenta la industria de la música, con numerosos proyectos editoriales de pequeña y mediana escala que estarán a la vanguardia de la industria editorial. Editoriales con estructuras poco costosas que les permitan experimentar, inventar nuevos modos de edición y comunicación.Imagino también que surgirán cada vez más medios de difusión acorde a esas editoriales,ya no necesariamente asociados a los grandes medios gráficos.
sus clichés de sensibilidad: jóvenes,modernos, de Puán, etc.), sino que es preciso instituir nuevas formas de sentir a partir de la literatura. 3. El objeto literario todavía tiene un valor fetiche que es difícil de atacar. Tanto al producirlo como al leerlo. La edición digital arrasará –por suerte– con la literatura que uno no guarda –libros de paso,académicos,etcétera–.Estaríamos en problemas el día que la gente decida dejar de tener bibliotecas. 4. Es la que tenemos. Pánico el Pánico es un método de trabajo. Quizá sí quisiéramos más recursos, pero es una cuestión cuantitativa y no cualitativa. 5. Ser un buen lector. Ser un buen
empresario. Ser valiente y honesto. No estar medicado. Estar en pareja. 6. Poseemos todas. 7. Los vaivenes del mercado del papel y los costos de imprenta. 8. El reglamento, de Pablo Farrés. 9. Libros de poesía narcisista y narrativa pseudo realista. 10. En cinco años van a seguir creciendo las editoriales independientes, este público aumenta día a día y es algo que se refleja en las ventas. El impacto de la web se nota mucho más en la facilidad de comercialización de libros independientes que en la posibilidad de que el e-book reemplace al libro en papel.
CULTURA
Domingo 2 de febrero de 2014
Luis Chitarroni La Bestia Equilátera
1. Para dar crédito a lo que ocurre. Wilde escribió: “Leer todos los días el diario me ha llevado a la siguiente conclusión: solo lo ilegible ocurre”. Bien, para corregir esa conclusión wildeana está el editor,entre otras cosas,al servicio de una legibilidad radiante. Además, no está garantizado que sean cosas útiles, pero un editor puede desempeñar distintas funciones, habida cuenta del deterioro que han sufrido la apariencia y la realidad (Bradley) en el curso de los últimos años. Hoy se afirma que prevalece la meteorología, pero en tiempos en que podía aun formular hipótesis, el editor debía salvar las distancias, cortar por lo sano y hasta arrojar la primera piedra. Salvar las distancias quiere decir trasladar un elenco estable de un lugar a otro. Por ejemplo, el grupo de Bloomsbury a San Isidro, y el discreto grupo “formalista”(Brik,Tinianov,Pasternak,Sklovski) a Boedo. O viceversa, mejor, viceversa. Debemos agradecer que nuestros Isaak Babel y Osip Mandelstam acaten la desinencia.El martirologio latinoamericano, con todas las venas que faltan,es de otra laya:Walsh,Urondo,Conti. De ahí en más, se pueden restablecer jerarquías cartográficas distintas, claro, y hasta acatar las alarmas meteorológicas sin perder la elegancia, o por lo menos cierta compostura. 2. Mucho me temo que el verbo “desarrollar” no tenga empleo con los editores. Se puede lo que se hace, citando a Cortázar en el año de su aniversario, y lo que se hace en el tiempo en el que nos ponen a competir. No mirar atrás ni jactarse. En cuanto al aporte, ¿a quién o a qué? ¿A la cultura, a la civilización, al Estado? A un lector, a alguien que está prestando atención en ese momento justo. Él es el importante, no el editor. Disculpen, hoy me desperté escéptico (y me voy a acostar acrecentado). Ahora bien, me parece que “aportar” nunca se llevó bien con mi inveterado egoísmo. Trabajé de acuerdo siempre con alguna pulsión (que acaso se pueda homologar en este caso a algún impulso). Creí que había que apostar a la narrativa local, por ejemplo, y traté de atenuar cualquier sectarismo y cualquier cuestión de gusto. Trabajo ahora con “la literatura extranjera” (como había intentado en los primeros años de Sudamericana) y los resultados son buenos, pero la conversión al “culto español” de libreros y lectores casi nos desaloja. La gente se ha entrenado para no advertir las diferencias esenciales, y se obstina en pensar con suficiencia dramáticamente cipaya que no hay algo parecido al “idioma de los argentinos”.Velay. Malaya. Existe ese análisis de Hugo Frederich sobre el poema de Rafael Alberti. Dice ahí que hay una economía de las pequeñas dis-
tancias que opera de manera definitiva, más incluso que las enumeraciones y los grandes desplazamientos de sustantivos y adjetivos, a lo Neruda, a lo Whitman.“Que tu falda era tu blusa; / que mi corazón, su casa”.Al revés de la paloma, no se equivocaba. 3. Depende de lo que el futuro depare. Bien podría evitarnos utopías negativas como las que sospechan las personas que no leen. Bien podrían empezar a considerarse los placeres de las personas que leemos como bienes.Y los bienes nada son si no son compartidos.Me encantaría un editor universal tolstoiano (tal vez un poco menos moralizador, pero alimentado con aguardiente y yogurt de Elk) que suministrara en ediciones muy bien curadas los grandes prodigios de la literatura en traducciones óptimas. Pantalla y página no son equivalentes; haremos caso omiso. Las tareas no cambian tanto, aunque los soportes cambien. Cuando la tecnología altere de verdad la noción de catálogo, novedad, stock y otras imprevistas vicisitudes, deberemos como avatares adjuntos o supernumerarios, adaptarnos o perder la vida en el intento. Supongo que, de lo contario, no van a tardar una décima de segundo en “reeducarnos por el trabajo”. 4. La editorial en práctica no admite la idealización (por eso me permití fantasear en la única dimensión que lo consiente: el futuro). Alguien dijo alguna vez que las universidades y las editoriales exigen ser engañadas. Parece propio de Bertolt Brecht, por ejemplo, a quien podríamos atribuírsela. En realidad, advierto ahora, el desajuste lo provocan el sueño y el trabajo.En mis sueños,en mis mejores sueños, no trabajo. 5. Se nos adelantó y las enumeró Orfila,creo, el editor del Fondo de Cultura Económica (que iba a ser ecuménica) de México. Y se quedó cortó (o economizó de acuerdo con su jerarquía y estatuto). Yo mismo improvisé con euforia una lista para la revista La Balandra no hace mucho.Confieso que con el paso del tiempo me vuelvo menos ortodoxo, no sólo más indulgente). Habría que clasificar, por lo menos, dos tipos de editores: el achispado, oportuno, muchas veces lector sólo de unas pocas páginas, y el editor hedonista, de los que van quedando bien pocos (una vez arruinadas sus fortunas personales o prestadas). Hay uno que puede despejar las dos incógnitas, pero no voy a revelar, por egoísmo y honra, su nombre. 6. Estoy un poco exento ya, consumado el crimen poco después de que despuntara el vicio. Soy bueno con lo peor y muy malo contando, en más de un sentido (por lo que tomé la precaución de escribir desde muy chico). Una vez lanzado en la escala megalómana de suponerme, me empiezan a doler las uñas ontológicas en la barriga, con unos retorcijones de remordimiento que has-
ta hace poco creí eran religiosos. Tal vez no me equivocara: en la iglesia, de niño, cuando me sostenía la fe, precedía o presenciaba la misa como turiferario y monaguillo. 7. Casi lo único que hay en cualquier métier (y en cualquier deontología) es lo que usted enuncia a viva voz como programa de vida. Cuando a Juan L. Ortiz le preguntaban “¿usted es feliz?”, contestaba, sin la presunción de encarnar a un sofista,con otra pregunta:“¿Cómo ser si no?”. Creo que Juanele desempeñó una función burocrática el tiempo que duró su vida laboral. El resto, todo su tiempo libre, incurrió en esa arrogancia que consiste literalmente en ser. Y en ser feliz. Lleva tiempo. Lleva tiempo despegar, y no soy un rabino, un misionero ni un monje budista,pero es menos doloroso desatarse de las ligaduras de la vanidad que afrontar el despojamiento sin defensas del ser que cambia, al que tendríamos que aspirar. 8. Lo que publiqué. No tuve nunca envidia de catálogo, apenas angustia de énfasis en compensación por el que detectó Melanie Klein. Además, el arrepentimiento opera en mí en otras manifestaciones del libre albedrío, no en el oficio. 9. La lista es tan extensa, y para mi infortunio publiqué tantos ya, que no creo que haya purgatorio disponible.La imposición de las colonias de opinión es trágica.Aún hoy creemos en las cualidades estéticas que nos impusieron
sur 41
unos mercaderes atentos solo a las rupias, taeles o dracmas que ingresarían en sus bolsillos. Casi todas las mejores ideas acerca de la profundidad provienen de estos adelantados agentes de marketing.La idea de la profundidad inescrutable del alma rusa y la de la veracidad inexorable tartamudeada por el profundo Sur. (Al profundiotismo de tantos profetas y predicadores reducidos al ámbito político,pueden agregarse hoy tantos otros,siempre con las mejores intenciones.) Desde el comienzo, la industria editorial ha jugado con los despropósitos y las desproporciones de un modo azaroso,claro,no conspirativo.La axiología vigente, de acuerdo con imaginaciones ínfimas es su espejo geopolítico implacable. Cartográfico. Cardiológico. 10. Hasta esta pregunta o esta plegaria, había tomado la precaución de no imaginarlo. El mundo como lo encontré, escribió Wittgenstein como primera medida del Tractatus. Y Melville, en la voz queda de su criatura más débil, Bartleby: “Preferiría no hacerlo”. Si nos redujéramos a las pequeñas circunstancias, entre uno y otro enunciado ocurre todo lo que tiene que ocurrir. Entre las preguntas y las respuestas ocurre todo lo que tiene que ocurrir, siempre. Y la vida, en esa dimensión verbal de cuestionario, no de confesión, afanosa y constante, cumple todo su cometido.
42
sur
CULTURA
Domingo 2 de febrero de 2014
Apuntes de una gira al otro lado del mundo La Orquesta Típica Fernández Fierro llevó el espíritu transgresor de su música a varias ciudades de Australia, en un viaje mágico e inolvidable. EL MINISTRO Integrante de la Orquesta Típica Fernández Fierro
cabamos de regresar de Australia, donde fuimos invitados por el Festival de Sydney (www.sydneyfestival.org.au) a hacer una gira por tres ciudades (Sydney, Melbourne y Hobart, en Tasmania). Encaramos el viaje sin tener demasiada data más allá del lugar común de los canguros y del surf. Tras unintermnable vuelo de 15 horas que cruza el Polo Sur, llegamos a la modernísima Sydney, con clima similar al de Baires en
A
verano –compartimos la misma línea del Ecuador–.Claro,la diferencia horaria de 14 horas terminó por repercutir notoriamente en nuestros cuerpos, tanto a la ida como a la vuelta. Pero el largo trip valió la pena: Sydney nos recibió con sus majestuosos edificios estilo victoriano, sus soberbios rascacielos, el bello teatro Opera House, el interminable puente Sydney Harbour Bridge, el fascinante Royal Botanic Garden con sus especies de todo el mundo y sus increíbles archipiélagos (desde el avión parece que estás llegando a Río de Janeiro). De allí volamos a Melbourne,donde tocamos en el Forum Theatre,teatro barroco ne-
oclásico rarísimo, lleno de estatuas alrededor de las cuales se armó flor de milonga que culminó con nuestro show,con la sala aplaudiendo de pie y más de un argentino presente, emocionado hasta las lágrimas.Como las canchas donde se jugaba el Australia Open estaban justo enfrente, algunos músicos aprovecharon y fueron a ver a Del Potro, quien no tuvo una noche tan espléndida como la nuestra. Al otro día salimos en vuelo corto hacia Hobart, Tasmania, la isla de la isla, reserva natural que tiene uno de los aires más puros del planeta.Allí hay un Museo de Arte Viejo y Moderno (Museum of Old and Modern Art,MONA) que organiza un festival con música, teatro, performances, comidas, fiestas. Ahí fue una locura de gente, tocamos ante 2000 en un estadio muy similar al Luna Park.El chiste interno fue que hicimos nuestro primer Luna... en Tasmania. De allí, de vuelta a Sydney, la ciudad donde es ley tener dos descargas de inodoro, una corta y una extensa, donde tocamos en el Town Hall (elegantísimo palacio de la intendencia de la ciudad) y en Parramatta, en una sala tipo cabaret de un elegante barrio de las afueras,tipo Pilar.Tuvimos todo tipo de shows,pero siempre fuimos recibidos con respeto y calidez,a veces con euforia,como si comprendieran las densas letras de los tango nuevos que hacemos. Y en nuestro día libre, nos dimos el gusto de tomarnos un ferry para ir a bucear a la Playa de Manly, reserva marítima mundial y sede de las olimpíadas de surf: un paraíso lleno de especies marinas y surfistas. Lo que se dice, un viaje inolvidable
.
.
SE VA ARMANDO LA MILONGA. MÚSICOS DE LA ORQUESTA POSAN FELICES EN LA PUERTA DEL TEATRO. ALLÍ SE VE EL ANUNCIO DEL RECITAL, COMPARTIENDO CARTEL CON LA SUN RA ARKESTRA.
.
P U B L I C I DA D E N L A C A L L E . EL SYDNEY FESTIVAL TUVO SU AFICHE PROMOCIONAL DESTACADO EN EL FAMOSO TRAMO PEATONAL DE PITT STREET, LA CALLE PRINCIPAL DE LA GRAN CIUDAD AUSTRALIANA.
.
PRUEBA DE SONIDO PARA EL SHOW EN MELBOURNE. EL FORUM THEATRE ES UN TEATRO INAUGURADO EN 1929 COMO TEATRO ESTATAL CON LA MAYOR CAPACIDAD PARA PERSONAS SENTADAS DE TODA AUSTRALIA (3371 PERSONAS) Y UN ÓRGANO WURLITZER DE 21 TUBOS. LUEGO COMO TANTAS SALAS DE CINE, FUE DIVIDIDA. EL FORUM I TIENE CAPACIDAD PARA 1500 PERSONAS PARADAS. ES UN "TEATRO AMBIENTAL" DE FACHADA TIPO ORIENTAL E INTERIOR QUE SIMULA UN JARDÍN CON ESTATUAS DE ESTILO GRECORROMANO Y HASTA UN CIELO CON PALOMAS Y ESTRELLAS QUE TITILAN.
.
HOBART, CAPITAL DE TASMANIA. SE EMPIEZA A LLENAR DE GENTE EL ENORME DEPÓSITO PORTUARIO DEVENIDO SEDE PRINCIPAL DEL MOFO, FESTIVAL DEL MONA (MUSEUM OS OLD AND NEW ART DE TASMANIA). PARTICIPARON EN EDICIONES ANTERIORES ARTISTAS COMO DAVID BYRNE, PJ HARVEY, JOHN CALE Y NICK CAVE, ENTRE OTROS. LA ORQUESTA ACABA DE PROBAR SONIDO Y ESPERA ANSIOSA EN CAMARINES.
Domingo 2 de febrero de 2014
.
CULTURA
sur 43
LA FERNÁNDEZ FIERRO EN EL SYDNEY TOWN HALL. LA ORQUESTA A PLENO, SOBRE EL ESCENARIO DE UN TEATRO DE FINES DE SIGLO XIX QUE HASTA LA CONSTRUCCIÓN DE LA ÓPERA DE SYDNEY FUE LA SALA DE CONCIERTOS MÁS IMPORTANTE DE LA CIUDAD. LA WEB DEL FESTIVAL ANUNCIABA EL RECITAL CON UNA ELOCUENTE FRASE: “LA ORQUESTA DE TANGO MÁS ROCKERA DE BUENOS AIRES”.
44
sur
CULTURA
Domingo 2 de febrero de 2014
CALÉ EN ELMUSEO DEL HUMOR
Postales de un país en camiseta La muestra concebida y curada por la Biblioteca Nacional con 60 originales del gran humorista gráfico argentino se exhibe actualmente en el Museo que ocupa el histórico edificio de la Confitería Munich, en la Costanera Sur. JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com
cincuenta años de su muerte, la Biblioteca Nacional homenajea al notable humorista gráfico porteño Alejandro del Prado, popularmente conocido como Calé, uno de los grandes nombres del humor gráfico argentino de todos los tiempos. La muestra organizada por el Programa Nacional de Investigación en Historieta y Humor Gráfico Argentinos, con más de de 60 originales –entre páginas terminadas, bocetos, pruebas y correcciones, apuntes, fotos, revistas, libros y otros objetos pertenecientes al artista, cedidos por su familia– pasó por la Biblioteca entre octubre y noviembre del año pasado y ahora se puede visitar, hasta el 9 de marzo, en la sede del Museo del Humor de la Ciudad de Buenos Aires (en el histórico Edificio de la Munich, Av. de los Italianos 851, Costanera Sur).“Con la idea de concretar la muestra, entramos al departamento de María Ester –su esposa– y lo que primero nos impactó fue la cantidad de trabajos que atesoraba en todas partes: en cajones, en placares, en cajas, en sobres, sin clasificación. De todos los rincones brotaban páginas terminadas, bocetos, apuntes, publicaciones, recortes, fotos”, cuenta Judith Gociol, la curadora de la Biblioteca Nacional a cargo de ese trabajo para esta muestra. Calé nació en Rosario y cuando llegó a Buenos Aires lo primero que hizo fue a retratar a los músicos de tango que iba a escuchar en vivo. A mediados de los cuarenta empezó a publicar en diarios y revistas.Se casó con María Ester y tuvo dos hijos: Alejandro (músico) y Horacio (periodista y escritor). En la muestra se pueden ver las viñetas más emblemáticas de su célebre página Buenos Aires en camiseta, que publicaba en la revista Rico Tipo –con una tirada de 300 mil ejemplares– sobre la vida de Buenos Aires en los cincuenta, cuando la tele no existía, los hombres andaban en la calle con sombrero, se viajaba en trolebús y en los colectivos había guardias que cobraban el boleto.En esos trabajos,se recorren temas como el barrio con su chusma,el metejón de los novios, las distintas reacciones frente a la radio, el dormitorio con los diarios en el piso los días de lluvia, la oficina como un castillo al que uno marcha preso y del que no pasan las horas, y el fútbol –era fanático de River y publicaba El seguidor fiel en el semanario que llevaba el nombre del equipo de sus amores–. Sus dibujos son un retrato de la vida cotidiana de una época ya pasada, con un tratamiento de ingenuidad positiva, como si fueran fotografías del afecto. Su trazo de gran detalle geométrico, poco a
A
OPINIÓN
HORACIO DEL PRADO Periodista y escritor, hijo del dibujante
El archivo Calé i viejo era más revistero que librero y más de
Mrecortar modelos para dibujar que de subrayar
libros para citar después. Pero sus estantes desbordaban de papel religiosamente conservado en todos los formatos existentes hacia 1960. Y como la forma de organizar y jerarquizar (o amar) los materiales es, imagino, lo que define a una biblioteca pública o personal, les cuento cómo lo hacía: 1. La casa de la calle Ramón Lista 5755, en Villa Real, estaba en una esquina, la del pasaje Ostende. La ochava le había permitido a Don Tonón, el italiano propietario que la construyó, usar la esquina interior para hacer una estantería de cemento. Haya sido proyectada para exhibir copas y vajilla o para placar de sábanas y frazadas, su destino en la pieza de trabajo de mi papá fue de biblioteca - biblioteca, es decir, de biblioteca de libros. 2. Al lado, como una continuidad de madera, había un gran armario con distintas pilas de papeles y revistas. Por ejemplo: un catálogo grueso, de papel duro, de un supermercado norteamericano, servía como improvisado álbum para pegar los modelos recortados, ordenándolos por temas. Fotos de automóviles, dibujos de automóviles; hechos en serio para la publicidad o graciosos para las tiras de Mad (revista que se compraba siempre que podía); autos de los chistes de sus colegas en Rico Tipo, de las tiras de Batman o de La Pequeña Lulú, todas las formas de autos disponibles estaban ahí para cuando hubiera que dibujar alguno. Lo mismo con gente fumando. O escribiendo a máquina. O ropa, sobretodos, sombreros. Etcétera. Un montoncito apilaba ideas. Otro era para los dibujos de amigos, como Abel Ianiro. Otra pila tenía diez, doce ejemplares repetidos del último número de las revistas en que estaba trabajando. Diez de la última Rico Tipo, veinte de Canal TV, siete revistas River. Que se ponían sobre las treinta o cuarenta anteriores. Que ya estaban, por supuesto, sobre otra pila semejante... 3. Los libros. En los estantes de cemento iban unos cuantos
de sus libros “de Buenos Aires”, porque la biblioteca juvenil se había quedado en casa de sus tías, en la calle San Juan, de Rosario. Los inolvidables como objetos son tres o cuatro que le habían sido dedicados con autógrafos por sus autores. Tenía adelante de todo Historias con ladrones, con un afectuoso manuscrito de José Gobello. Y Domingo sin fútbol, también con dedicatoria de Luis Mario Lozzia. En otro, Isidro Pérez Abad, padre de una querida vecina del barrio, le agradecía que le hubiese dibujado la tapa de su novela Daniel de regreso. 4. No recuerdo, en cambio, que hubiera libros del autor al que más citaba y cuyos cuentos le gustaba contarnos una y otra vez, que era Edgar Allan Poe. A Poe lo tenía siempre a mano, ya fuera porque le afloraba la vena personal de lo siniestro, o porque Narciso Ibáñez Menta se había quejado de que la gente prefería ver un partido de fútbol por TV en vez de apreciar su arte en Obras maestras del terror y mi viejo, indignado, echó mano a Poe (y a Ellery Queen) para polemizar sobre lo que de veras era género de terror, defendiendo al “fóbal” desde las páginas de la revista River... Sí tenía, en cambio, una edición fenómena de los Cuentos de amor, de locura y de muerte y Cuentos de la Selva, de Horacio Quiroga, que también le gustaban mucho y era de contarlos a los públicos familiares infantiles y juveniles. 5. Así como a Poe, me consta que leía y citaba a Jauretche y a su infinitamente amado Raúl Scalabrini Ortiz, cuya revista, además, compraba y guardaba. Por eso, esta presencia de mi padre en esta catedral nuestra que es la Biblioteca Nacional, me recuerda un reportaje de hace muchos años a Lalo Schiffrin, en el que contaba que organizaba su discoteca por orden alfabético, de modo que en la letra “B”, “Bach” estaba al lado de los “Beatles”. Es lo único que lamento de poner cosas de mi viejo en un estante. Que la “C” de Calé lo va a poner, aparentemente, demasiado lejos de la “S” de Scalabrini, donde le gustaría estar.
poco se fue complejizando en un estilo que predice el pop. “Calé es el artista que mejor supo percibir el alma de los porteños de mediados de siglo pasado y dibujó en la época de oro de la caricatura, anterior a la televisión, su enemigo implacable”, dice Hugo Maradei, director del museo.“Sentimos que era un autor muy popular en su momento y se lo sigue recordando. Era muy valorado por sus pares historietistas y dibujantes más actuales. La oportunidad de mostrarlo en el MuHu es una manera de acercarnos a otro público, potenciarlo y que siga circulando”, aporta Gociol. Adolfo Martínez, de 83 años, amigo de Calé de la infancia, cuenta que el dibujante iba a su casa a estar con Sonia, la hija del judío del barrio, cuyo amor tenían prohibido. Martínez, además, jugaba en el equipo de baby fútbol del que Calé era el delegado.“Una vez íbamos a ir a jugar a un campeonato y teníamos que comprar las camisetas para nuestro equipo que le habíamos puesto El Trébol. Teníamos un cantito que decía Frifiti- Frifiti- Fra, Frifiti-Frifiti-Fra, El Trébol, Ra-RaRa. En el jardín de su casa, la familia de Calé tenía unos durazneros, así que salió a vender los duraznos para comprar las camisetas”. Si bien Calé le llevaba cuatro años a Martínez, el primero andaba con pantalones largos y el segundo con cortos, se la pasaban en la calle escuchando radio El Mundo, la radio de mayor potencia de esa época. Recuerda que “Calé siempre andaba con un lapicito y unos cartoncitos blancos en el bolsillo y al que pasaba y le caía bien, le hacía una caricatura y se la regalaba… A mí me preparó para entrar a la Escuela Industrial. Fue un amigazo”.
.
CULTURA
Domingo 2 de febrero de 2014
OPINIÓN
sur 45
VÍCTOR PINTOS Periodista
Pete Seeger, un abuelo para todos nosotros
i bien se conoció la noticia, en mi
N programa de radio Disco Pi cordobés
dije: “Ha muerto Pete Seeger, la música popular de América está de luto.” Había usado esas mismas palabras, las mismas, unos pocos días antes, pero con la poesía, para contar lo de Juan Gelman. Me refería a América toda, no a los Estados Unidos que llaman América a su país, y posiblemente tendría que haber hablado de todo el mundo, al menos el que busca un futuro mejor. Unas horas después, hice un tributo a Seeger en el programa de TV La Previa de Cosquín, que va en vivo durante el festival de folklore, desde un estudio montado al lado del escenario Atahualpa Yupanqui. Pete Seeger en Cosquín: un acto de justicia pequeño pero cierto. Quiso la casualidad que en el momento en que puse al aire una grabación en el que se veía a Pete junto a León Gieco, David Byrne, Antonio Tarragó Ros y a su nieto Tao Rodríguez Seeger haciendo Guajira Guantanamera en Nueva York –qué perla de archivo–, llegara al estudio Daniel Viglietti, figura imprescindible de la música de contenido en Latinoamérica, nombre puesto en el panteón de superhéroes del canto valiente en el que están Violeta Parra, Yupanqui, Chico Buarque y Mercedes Sosa, entre otros pocos. Viglietti se quedó mirando en el monitor con la imagen de un Pete encendido de vigor junto a esos compañeros de ruta más jóvenes, y después contó, al aire,
hermosas anécdotas vividas junto a quien llamó “un norteamericano de los Estados Unidos que no se siente el imperio”. Tuve la fortuna de ver en vivo y conocer personalmente a Pete Seeger. Y por traslación directa de mi admiración mayor por la obra de Bob Dylan, conozco a fondo qué hicieron Seeger, Woody Guthrie, Phil Ochs, Dave Van Ronk y otros folkloristas de raíces bien profundas que fueron los maestros de Bob en sus comienzos folk. Pero cada vez que tuve que contar quién era Seeger, elegía decir: es un Atahualpa Yupanqui de los Estados Unidos. Le comenté eso a Pete en una entrevista que tuve con él poco antes de un pequeño show en Buenos Aires, durante su segunda y última visita al país, en 1995, y él me agradeció el elogio, pero dijo que le parecía demasiado… En lo que sí dijo sentirse compañero de ruta de Yupanqui, es en la búsqueda de un mundo profundo. Una belleza. Insistiría en hablar de Pete Seeger y de Yupanqui como hermanos del alma, o como abuelos de todos –¡eso son!–, porque son muchísimos los puntos en común que tuvieron sus vidas y hasta el momento en que marcharon al silencio. Los dos caminaron sus países de punta a punta, y no sólo escribieron maravillosas crónicas de ruta en forma de canciones folklóricas, sino que también supieron recoger antiguas coplas anónimas y les dieron trascendencia; los dos tuvieron posiciones políticas de
izquierda a pesar de que los vientos no fueran favorables sino todo lo contrario, y por eso los persiguieron y los censuraron, y a pesar de los pesares siguieron su camino; los dos se hicieron grandes sin bajar banderas y los dos dijeron adiós ensombrecidos por la pérdida del amor. Ese último dato tiene una demoledora carga emotiva: Yupanqui falleció en mayo de 1992 a los 84 años, un año y medio después de que muriera Nenette, su amada Nenette franco canadiense de 82, coautora de varias de sus más memorables obras, y Pete Seeger perdió a su esposa Toshi, de 91 años, en julio del año pasado, y él dijo adiós sólo seis meses después. Es decir que estos abuelos no quisieron o no pudieron quedarse solos en este mundo, y se fueron a cantar por otros paisajes con sus compañeras como siempre al lado. Pocas horas antes de sentarme a escribir estas líneas, me encontré con León Gieco en Cosquín y por supuesto hablamos de Pete. Su primer comentario no fue en tono triste sino más bien zumbón: “Sí, qué pena…, pero bueno, ¡andá a saber a cuántos llegamos nosotros, y él llegó a los 94, y viste cómo!” León Gieco tiene autoridad para hablar de Pete: fue el músico argentino que mayor relación logró con él. Se conocieron en 1984 en un festival latinoamericano en Quito, Ecuador. León volvió deslumbrado de aquella experiencia: había visto al maestro de Dylan desarrollando un
alocado show en el que hacía cantar en inglés a su audiencia hispanoparlante, mientras bailaba con su banjo y levantaba carteles con las letras de las canciones para que el público supiera qué entonar. Y la emoción que le despertó una carta de Pete que recibió en su casa de Buenos Aires un tiempo después, lo llevó a escribir una canción, hoy poco recordada, que terminó figurando en el volumen 1 de De Ushuaia a La Quiaca. Se llama “Para Pete”: “Hoy fue un lindo día y vino con todo su sol, acaba de llegar una hermosa carta que vino de lejos, de un soñador que baila desde hace muchos años. Guitarra que me quiebra, gusta de sonar por esta vena abierta”. El estribillo sería premonitorio (“Cantas por tu país, por Chile y Uruguay, y en cualquier momento quizás por acá”) porque cinco años después, Seeger y Gieco harían dos conciertos en el Teatro Opera, a los cuales fueron invitados, en un típico gesto del generoso León, artistas locales como Leda Valladares, Fito Páez, Sixto Palavecino, Claudio Gabis, Fabiana Cantilo y Juan Carlos Baglietto, entre varios más. León recuerda hoy que la terrible inestabilidad económica de ese momento –eran las horas de la hiperinflación en el momento final del gobierno de Alfonsín– hizo que las entradas tuvieran un precio internacional irrisorio: un dólar. Por eso, la ganancia que quedó de la producción fue de sólo 600 dólares, que León le dio a Pete. Pero el maestro dijo que no quería ese dinero porque hacía mucho tiempo que tenía su vida solucionada en lo económico, y que lo mejor era donarlo. Así que los dos artistas dejaron ese monto en Nicaragua, por entonces la Nicaragua de la Revolución Sandinista, donde había nacido el nieto de Pete, Tao. Un año después, en 1990, Seeger invitó a León a hacer una gira por Estados Unidos, y así fue como una noche, en Nueva York, terminaron un concierto cantando ese Guantanamera del tape que puse en la televisión desde Cosquín, junto a Byrne, Tarragó Ros y Tao, el nieto de Pete. Muchos años después, en el 2009, vimos a la distancia a Pete Seeger junto a Bruce Springsteen cantando This Land Is Your Land de Guthrie en el acto de asunción de Barack Obama, el primer presidente negro de los Estados Unidos. Springsteen había reivindicado a Seeger y su repertorio testimonial en 2006 con el álbum We Shall Overcome - Seeger Sessions, en lo que todos entendimos era un acto de protesta ante la política internacional de George W. Bush. Y en setiembre del año pasado, confirmando que casi siempre la historia es circular, Springsteen vino a la Argentina y aquí dejó una sentida versión en español de Sólo le pido a Dios de Gieco… Su última gran aparición tuvo lugar en el Occupy Wall Street, el piquete de tres meses que jóvenes activistas hicieron en el 2011 en el corazón mismo del capitalismo. Por eso, aquel acto de protesta ante la brutalidad que despierta el dinero, hoy se conoce como La Marcha de Pete Seeger. Y luego todo fue paz. Pete vivió sus últimos años en la hermosísima quietud de su casa humilde de Beacon, acompañado por Toshi, dos gatos y un perro, muchos libros, algunos pocos discos y sus instrumentos de siempre, la guitarra y el banjo. Hasta que un día del verano pasado se fue Toshi, y Pete se quedó solo, demasiado solo, y ahora, cuando es invierno en el Norte, también emprendió el último viaje. “Creo que Dios es la eternidad y que en la eternidad hay música”, le había dicho a una joven periodista que lo visitó en su casa no hace mucho. Haciendo música en esa eternidad estará hoy, seguramente.
46
sur
CULTURA
ANDREA ÁLVAREZ CONTRERAS cultura@miradasalsur.com
ay dos formas de superar lo figurativo, es decir, a un tiempo lo ilustrativo y lo narrativo: o hacia la forma abstracta o hacia la figura. Esta vía de la figura tiene un nombre muy sencillo para Cézanne: la sensación. La figura es la forma sensible en función de la sensación; actúa inmediatamente sobre el sistema nervioso, que está hecho de carne, mientras que la forma abstracta se dirige al cerebro, actúa a través del cerebro, más cercano al hueso.” Gilles Deleuze, Francis Bacon: Lógica de la sensación. Mañana, lunes 3 de febrero, se cumple un cuarto de siglo del fallecimiento de John Cassavetes. Muerte prematura, a sus 59 años. No obstante,jamás se pudo cortar la conexión existente entre su prolífica obra y sus fieles admiradores alrededor del mundo. A mediados de la década del ’50, hubo un punto de inflexión en su vida como actor: en 1957 decidió dedicarse a la dirección, sin abandonar la actuación. Secreto a voces, sus trabajos en el circuito de la industria de los grandes estudios e incursiones en la televisión (Studio One,Playhouse 90, Godyear Playhouse, Alfred Hitchcock Presents,entre otros),le posibilitaron financiar sus proyectos independientes. Podía haberse quedado en una posición muy cómoda,era un actor muy requerido, con perfil y destino de star hollywoodense.Actuó en cinco capítulos de la serie Johnny Staccato, encarnando a un detective pianista –que, por su predisposición a la escucha, semejaba más psicoanalista que sabueso–. Sin embargo, él fue por más y apostó. Pegando un salto al vacío en pos de autonomía y de libertad creativa. Ello lo convirtió en un faro y en un referente indiscutible para varias generaciones de cineastas a escala planetaria hasta la actualidad, desde su primera experiencia detrás de cámara hasta la última (Shadows, 1957/1959; Love Streams, 1984, respectivamente) sin privarse de estar ante la cámara misma, componiendo personajes inolvidables.Tuvimos el placer de dejarnos atravesar por ese flujo descomunal, por una vibración infinita, por la corporalidad en estado puro; como también,por las emociones más diversas,producto de su mirada vibrátil.Acompañamos su afán de caminar por los bordes, la experimentación constante. Apreciamos su sabiduría de plasmar en escenas las temáticas más prosaicas trabajándolas con la paciencia y la maestría de un orfebre. Él no iba en procura de trascendencia alguna. Su cine abordó las cuestiones más comunes y silvestres, historias sencillas que cobraban forma, solidez y contundencia gracias a su capacidad de observación de la conducta humana, por su percepción de los sentimientos que unen y separan al hombre. Historias de encuentros y desencuentros,desolación y sosiego.En Cassavetes confluyen: su profundo conocimiento de las relaciones humanas y de la dinámica grupal, sus dotes para la dirección de actores (en especial, actores niños), su sensibilidad, su culto de la amistad, su devoción por la música (el jazz, por excelencia), su concepción del carácter primitivo de la puesta en escena, el despliegue de la sensualidad, el descontrol, el humor. Y el alcohol como presencia central, ineludible y, a su vez, como motor vital de las acciones de sus personajes, lejos de una mirada punitiva o misericordiosa. Pasiones que alcanzan niveles paroxísticos, la desesperación, el desgarro, el desconsuelo, el dolor, los miedos,la fragilidad,la ternura,la búsqueda,la deriva y, por sobre todas las cosas, el amor.Amor que nunca se subsumirá a la mesura. Amor que se expande, se contagia, se rebela y se revela, se expresa, se gana, se pierde, y se quiere recuperar. Amor que explota con toda su potencia, en múltiples direcciones y sentidos, en secuencias memorables. Ya en los ’50 habían logrado respeto las propuestas estéticas de Jonas Mekas y de Nicholas Ray, pioneros de esa forma de hacer cine, en la estela de Orson Welles. Cassavetes se lanzó a la aventura con dicho antecedente a su favor, la influencia de su
H
Domingo 2 de febrero de 2014
JOHN NICHOLAS CASSAVETES (9 DE DICIEMBRE DE 1929 - 3 DE FEBRERO DE 1989)
El cine de riesgo Un homenaje a 25 años de la muerte del actor, director, productor, dramaturgo, guionista, montajista y pionero del cine independiente norteamericano. FILMOGRAFÍA
Como director Shadows (1959) Columbo (1960. Codirigió un episodio de la serie junto a Peter Falk, bajo el seudónimo de Nick Colosanto, en el cual interpretó a un director de orquesta y asesino que desafiaba al célebre detective que estaba tras sus pasos.) n Too Late Blues (1961) n A child is waiting (1963) n Faces (1968) n Husbands (1970) n Minnie & Moskowitz (1971) n A woman under the influence (1974) n The killing of the chinese cookie (1976) n Opening Night (1977) n Gloria (1980) n Love Streams (1984) n n
Como actor Edge of the City (1957) Saddle the Wind (1958) n The Killers (1964) n The dirty dozen (1967) n Rosemary's baby (1968) n Husbands (1970) n Mikey and Nicky (1976) n The Fury (1978) n Tempest (1982) n n
paso por la American Academy of Dramatic Arts de New York, su flirteo con el Actor’s Studio y posterior distancia de “El Método”.Su admiración por dramaturgos como Samuel Beckett,Anton Chejov, Henrik Ibsen y Tennessee Williams; su deleite por el cine de Carl Dreyer, Ernst Lubitsch, Ingmar Bergman, Akira Kurosawa, Vittorio De Sica y Luchino Visconti. De estos dos últimos, heredó un modo singular de trabajar, el estilo que caracterizó a algunas de las películas del neorrealismo italiano: buscar personas en las calles e invitarlas a
actuar. Por ello, Cassavetes sumó a sus elencos a actores no profesionales, mezclándolos con los ya consagrados que conformaban su clan de cómplices incondicionales: Gena Rowlands (su musa inspiradora y esposa en la vida real), Peter Falk, Ben Gazzara, Seymour Cassel y Al Ruban, entre otros. De hecho, parte de las locaciones de su primera película, Shadows, fueron las calles neoyorquinas, junto a un grupo de amigos y actores que eran ignotos desconocidos. Ésa fue la experiencia fundante del universo cassavetiano.
John Cassavetes jamás hizo diferencia alguna entre teatro y cine, sólo los ensambló. Su proceso creador, siempre lo llevó a desacralizar el texto en busca del vínculo vital entre la palabra,la escritura y el gesto.Arte poético con sentido lúdico y lúcido. Poseía el don de la escucha atenta,cualidades para comunicarse,tanto con los actores como con el espectador. Es irrefutable su manejo de la técnica, su intuición para mover la cámara –ubicándola en diversos ángulos,para obtener diferentes puntos de vista–. Cámara en un primerísimo primer plano,en plano corto,en panorámico o en plano secuencia. El suyo es un cine corporal, los cuerpos invaden el campo escénico; se los ve en estados de éxtasis hasta en sus torsiones, tambaleos, temblores y caídas. Tensión y conflicto,permanente.Teatralidad indisociable de la gestualidad cotidiana. Vaivenes emocionales. Exploración de lazos familiares y filiales. Sensibilidad por las minorías discriminadas, de las cuales él mismo formaba parte al ser hijo de inmigrantes griegos. Generador de atmósferas tan fascinantes que, de inmediato, invitaron al público a sumergirse en su películas; cautivándolo con su propuesta escénica. Paradójicamente, yendo del aparente equilibrio al exceso, al desborde. Intercesor para que pasemos por una amplia gama de estados de ánimo. Cine antitético del story board. Él inventó su propio espacio–tiempo en el momento del rodaje.Cine de riesgo.Yuxtaposición y puzzle. Cine de ruptura. Cruzando todas las aduanas. Cine que es puro devenir y línea de fuga. Cine como work in progress, siempre en continuo movimiento. Un cine visceral donde el azar y el accidente juegan un rol fundamental. Cine de autor que es una suerte de río salvaje. John Cassavetes fue un gran demiurgo. Nos dejó un valioso legado: su obra misma
.
CULTURA
Domingo 2 de febrero de 2014
sur 47
ENTREVISTA. STEVE MCQUEEN. DIRECTOR
“Todavía, hoy, la esclavitud es un tema tabú en Hollywood” Este jueves se estrena 12 años de esclavitud, una de las películas más nominadas para los Oscar. Aquí, su director habla de su obra y la significación del tema en los EE.UU. REDACCIÓN cultura@miradasalsur.com
alta exactamente 1 mes para que se entreguen los Oscar y 12 años de esclavitud –que se estrena en Buenos Aires este jueves 6– es potencial favorita para convertirse, tal vez, en la gran ganadora de la ceremonia que se llevará a cabo el 2 de marzo: ostenta 9 nominaciones, entre ellas las de categorías centrales como “Mejor película”, “Mejor actor”,“Mejor director”y “Mejor guión adaptado”. Por lo pronto, en la tradicional temporada de premios previa ya sumó varios galardones. Ganó el Globo de Oro y el premio de la Elección de los Críticos a “Mejor película”,y la actriz mexicana Lupita Nyong’o fue elegida por el Sindicato de Actores y también por los Críticos como “Mejor actriz de reparto” por su extraordinaria interpretación de una esclava sometida –psicológica y sexualmente– por un malévolo amo, encarnado por el actor inglés Michael Fassbender (también candidato al Oscar a “Mejor actor de reparto”). La mención de las nacionalidades de estos dos coprotagonistas viene a cuento porque, tratándose de una cruda historia sobre la esclavitud –una de las mayores, si no la mayor vergüenza de la historia sociopolítica de los Estados Unidos– está dirigida por un inglés. Se trata de Steve McQueen, un talentoso artista, director, fotógrafo y escultor, ganador del premio Turner, triunfador en el
F
Festival de Cannes y distinguido con la Orden del Imperio Británico. McQueen es negro, por cierto, y lleva el mismo nombre y apellido del héroe de acción de los ’70 (el rubio y de ojos celestes que protagonizó Bullit y Le Mans, entre otras). “No creo que nadie de mi equipo haya vivido en 1841, y por eso cada uno tendrá su visión, es una historia humana. Creo que por supuesto la esclavitud es una historia del mundo, no es exclusivamente Americana. Hay una universal sobre el tema”,explica este hombre de 45 años cuya filmografía es más bien escueta (tres películas con ésta, cual de ellas mejor) pero su prestigio supera el mero ámbito cinematográfico. –¿Cómo y por qué la necesidad de contar esta historia? –Tenía claro que quería hacer una película sobre la esclavitud, y necesitaba un estímulo,algo que me permitiera trazar una narrativa. Pensé que sería interesante contar la historia de un hombre que había sido libre en el norte, que era raptado y esclavizado en el sur. Así que comencé a trabajar en el guión con John Ridley, y en la fase de documentación, mi mujer dio con el libro 12 años de esclavitud. Comencé a leerlo y cada página fue como una revelación. Todos creemos saber cómo era la esclavitud, pero al leer el libro me dí cuenta que realmente yo no lo sabía. En ese punto me enfadé mucho conmigo mismo.¿Cómo era posible que no conociese ese libro? Pero poco a poco me fui dan-
ARTISTA. MCQUEEN ES, ADEMÁS DE CINEASTA, RECONOCIDO DRAMATURGO, FOTÓGRAFO Y ESCULTOR BRITÁNICO.
do cuenta de que realmente nadie en mi entorno lo conocía.Y a partir de ese momento, hacer una película basada en ese libro se convirtió en una necesidad. –¿Qué tiene Michael Fassbender que no tengan otros actores? –Michael es un talento único, un actor,un artista muy especial.No hay nadie como él. –Es la tercera colaboración con él, con tres proyectos que tienen más en común de los que parece a primera vista… –Hunger y Shame son historias muy visibles y muy presentes: la adicción sexual,las consecuencias de una huelga de hambre, que aún trae cola en la Irlanda contemporánea.Y por supuesto los efectos de la esclavitud: mala educación,drogas,familias disfuncionales… Todas estas cosas no
Polémica y retirada de afiches promocionales en Italia os personajes secundarios, blancos y sex symbols, en
L grande y en el centro de la imagen, mientras que el
protagonista, negro y relativamente desconocido en términos masivos, aparece más pequeño en una esquina de la imagen. Así aparecieron inicialmente los carteles italianos de 12 años de esclavitud que desataron inmediata polémica y que, tras las presiones y críticas recibidas, fueron retirados. La forma de publicitar la película en Italia –donde se estrenará a fines de este mes-- generó inevitable indignación. Los afiches promocionales destacaban los rostros de Brad Pitt y Michael Fassbender, actores blancos con papeles secundarios (el de Pitt sobre todo). En cambio al protagonista, el actor británico Chiwetel Ejiofor --nominado al Oscar a la categoría “Mejor actor”, con grandes posibilidades de ganarlo--, apenas se lo ve en una esquina de la imagen. Así es que la empresa responsable tuvo que pedir disculpas por un decisión que, cuanto menos, fue tildada de racista. La compañía BIM Distribuzione, encargada de la distribución de los pósters, finalmente se excusó por lo
sucedido mediante un comunicado: allí expresaban su “arrepentimiento por cualquier distracción que este incidente haya ocasionado”. A su vez, la compañía manifestó que en la siguiente propuesta sólo constará Ejiofor. Al parecer, la retirada de los carteles y las disculpas llegaron después de la presión que ejerció la empresa estadounidense de estudios de cine Lionsgate. Desde Summit Entertaiment, poseedora de los derechos de la película de Steve McQueen, aseguraron que “están investigando y tomarán medidas para frenar la distribución de cualquier póster no autorizado y retirar los que ya hayan sido colocados”. Todo apunta a que la decisión de ningunear a Ejiofor en la promoción en beneficio de Brad Pitt y Michael Fassbender se basa en el hecho de que los dos últimos son actores mucho más conocidos. Aunque la decisión no deja de ser totalmente arbitraria ya que no son los protagonistas. El papel de Pitt es, aunque trascendental en los hechos que se narran, relativamente pequeño. Y Fassbender es, efectivamente, el villano de la historia.
salen del aire, tienen su origen en la historia que cuenta la película. –¿Qué opina de Lincoln o Django desencadenado? Ambas se ubican en un período similar y tocan el tema de la esclavitud... –No hablan de la esclavitud.Django... para mí es un spaghetti western, una película de venganza, que aludía colateralmente a la esclavitud. Pero en realidad, no son películas que traten sobre la esclavitud, y ésa es exactamente la película que quería hacer yo. –¿La esclavitud sigue siendo un tabú en el cine? –Es evidente que la esclavitud es un tabú en Hollywood, probablemente por la vergüenza respecto a un episodio tan grave y tan violento en la historia de Estados Unidos. Probablemente es el complejo in-
dustrial más largo,más duradero que ha tenido jamás este país. Creo que ahora mismo la gente se está abriendo más a revisar esa parte de la historia. En ese sentido, no debemos subestimar el ascendente del fenómeno Obama sobre Hollywood y el cine reciente. –Es una película sobre el pasado, pero con proyección en el presente. La esclavitud sigue siendo motivo de discordia en Estados Unidos... –La gente prefiere no saber, prefiere no mirar un episodio tan horrendo de su propia historia, están dispuestos a ignorarlo,porque es una verdad incómoda. No me interesaba dar una clase de historia como si fuera un profesor: mi único propósito era contar al mundo esta extraordinaria historia
.
MAÑANA
21° MÍNIMA
Cielo nublado. Probabilidad de lluvias y tormentas. Vientos leves. Domingo Domingo42de dediciembre febrero dede 2014 2011
TARDE
26° MÁXIMA
Cielo nublado. Probabilidad de lluvias y tormentas. Vientos leves.
DOMINGO 2
MAÑANA
TARDE
21° 25° MÍNIMA
Nubosidad variable. Probabilidad de precipitaciones.
MÁXIMA
Nubosidad variable. Probabilidad de precipitaciones. Mejorando.
LUNES 3
MAÑANA
TARDE
20° 28° MÍNIMA
Nubosidad variable. Vientos leves del sector este.
MÁXIMA
Nubosidad variable. Tiempo desmejorando. Vientos leves a moderados.
MARTES 4
Información provista por el Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar
La pelota no se filma utbol para Todos se lava la cara. Y también se despolitiza. La llegada a la producción de Marcelo Tinelli y de la ex Torneos y Competencias (ahora sólo denominada Torneos) implica bastante más que un cambio cosmético. Es el cierre de una etapa que arrancó a mediados de 2009, cuando Julio Grondona decidió romper el contrato que ligaba a la Asociación del Fútbol Argentino con TyC y el Grupo Clarín y aceptar al Estado Nacional como socio en el negocio de televisar el fútbol por pantalla abierta y gratuita. Que cuatro años y medio más tarde se haya dado una vuelta en redondo y se haya retornado al mismo punto en cuanto a lo periodístico y a la producción televisiva, da la pauta de que algo no se hizo bien en todo este tiempo. Y que tal vez, por necesidades políticas del momento,se haya perdido una ocasión inmejorable de armar una estructura de excelencia que dejara en el pasado nombres e ideas,justamente, del pasado.A quienes asocian la marca TyC con los abusos, atropellos y arbitrariedades que se cometieron hasta 2009 para afirmar una marca y un modelo de negocios, no les causará ninguna gracia ver el próximo domingo a Mariano Closs y Sebastián Vignolo a cargo de los relatos de los partidos principales de la primera fecha del Torneo Final. Junto con el desplazado Marcelo Araujo fueron (y son) los narradores emblemáticos de la empresa que hizo lo que quiso con en el fútbol argentino entre 1993 (año de su integración con el Grupo Clarín) y 2009, el año en el que se quebró aquella sociedad que parecía imbatible. En todo caso, la llegada de Closs y Vignolo, como la de Diego Latorre y Juan José Buscalia para los comentarios (aunque no se descarta la contratación de Juan Pablo Varsky, las negociaciones seguían febriles al cierre de esta edición), es una típica decisión al estilo Tinelli: cero riesgos, siempre apostando a lo seguro. La llegada de dos relatores probados y de dos comentaristas creíbles, que en ningún caso superan los 45 años de edad, rejuvenece la pantalla y asegura una imagen que ya no estaban en condiciones de brindar los desgastados Marcelo Araujo (66 años), Julio Ricardo (75) y Alejandro Apo (59), marginados por decisión personal del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, antes de sentarse a negociar con Tinelli la letra chica del nuevo tiempo. Ni mucho menos Javier Vicente, aquel que bajaba consignas políticas durante los relatos, algo que ahora parece desterrado para siempre. “Quédense tranquilos que no van a tener que vender el invitado de 6,7,8 ni leer ningún papelito que venga de la Casa de Gobierno”, les dijo Tinelli a los nuevos periodistas contratados por su empresa IDS Sports (los que lograron permanecer, seguirán dependiendo de la Jefatura de Gabinete). Si el animador y empresario número 1 del show business argentino aceptó el convite oficial, fue porque Capitanich le aseguró independencia total en el manejo del aire de las transmisiones. La limpieza de la pantalla será absoluta. Ya no habrá más
F
DANIEL GUIÑAZÚ Periodista
sobreimpresos con publicidad oficial, la que se volcará íntegramente en los entretiempos o las previas de los partidos. Sólo se hablará de fútbol y se mostrará fútbol.“Estética europea”, es lo que Capitanich le pidió a Tinelli. Y es allí donde entrará a tallar Torneos. La empresa que alguna vez fue una buena idea de Carlos Ávila y que ahora pertenece al empresario estadounidense Fred Vierra y a los herederos de Luis Nofal (mano derecha de Ávila) en un 50%, a DirecTV en un 33,2% y al fondo de inversión DLJ Merchant Banking en un 16,7% retomará la producción y puesta en pantalla de los diez partidos del Torneo Final, como lo hacía en sus tiempos de gloria. Torneos no se mantuvo de brazos cruzados en estos años. Produjo todas las transmisiones de Fox Sports y DirecTV, las de fútbol de ascenso, básquet y boxeo de TyC Sports y las de la B Nacional por canales de aire de Capital e interior. Y tendrá a su cargo la producción integral de las trasmisiones del próximo Mundial de Brasil para la Tv Pública, TyC Sports y DirecTV. Un pulpo. Torneos se comprometió a generar cada partido en HD utilizando 12 cámaras –inclusive dos carrileras en cada lateral de la cancha– y una cenital que sólo se empleaba para los BocaRiver o las finales de Copa Libertadores.Además,pondrá a nuevo toda la estética de pantalla (aperturas, barridas, logotipos y música) y hasta habrá cambios en la vestimenta de los periodistas: saldrán uniformados de riguroso traje y corbata y con el nuevo logo del Fútbol para Todos en el bolsillo de sus sacos.
El Estado Nacional parece haber hecho un negocio redondo con esta movida. Mejorará un producto cuestionado y, encima, ahorrará muchísimo dinero. En vez de los 687 millones de pesos que le abonaba a la productora La Corte, de los hermanos Pablo y Daniel Monzoncillo,por la producción periodística y técnica del Fútbol para Todos, le pagará a Torneos escasos 24 millones. En esa suma está incluido el alquiler de los móviles a los mismos proveedores externos de antes. Debe saberse que ni Torneos ni La Corte tienen “fierros” (como se dice en la jerga televisiva a las cámaras,las luces y las antenas satelitales). Todo eso se alquila a empresas privadas que, en los ’90 eran poco menos que familiares y que,desde hace años, son verdaderos potencias, dueñas de tres o cuatro camiones de exteriores con equipamiento de última generación, que dan trabajo a cientos de técnicos. De los diez partidos de cada fecha, siete saldrán por la TV Pública de viernes a lunes,dos por América TV y uno por Canal 9. Todo este paquete de señales llegará a los estudios que la productora La Corte montó en el barrio de Colegiales. La Corte seguirá siendo “el carrier”de Fútbol para Todos.O,para decirlo mejor, la encargada de recibir y distribuir las imágenes de cada partido a cada uno de los canales que los ponen en el aire. Esto por ahora. Tal vez para el próximo Torneo Inicial, que dará comienzo en agosto, luego del Mundial de Brasil, toda esta operatoria pase por los estudios que Ideas del Sur (la empresa de Cristóbal López de la que Tinelli ahora es socio minoritario y presidente) tiene en el barrio de Chacarita o por los de Torneos en San Telmo. Se verá. ¿Se le dará paso a la publicidad privada para bajar costos y generar en el futuro alguna ganancia? Todavía no llegó ese momento.Más adelante,quizás sí.Seguirá en pie,mientras tanto, la consigna que alguna vez se le escuchó al ex presidente Néstor Kirchner (“el Fútbol para Todos no está para ganar plata sino para hacer política”). Habrá que ver qué es lo que sucede el año próximo, cuando arranque la campaña para las elecciones presidenciales y el Gobierno quiere impulsar a sus candidatos. Este miércoles, en el predio de la AFA en Ezeiza, se relanzará la versión 2014 de Fútbol para Todos y se presentarán en sociedad las nuevas caras del proyecto periodístico. Pero también será la puesta en escena de un nuevo vértice de poder del fútbol argentino. La alianza Grondona-Tinelli no se detiene aquí. El presidente de la AFA ve en el animador, empresario y vicepresidente de San Lorenzo, el hombre ideal para sucederlo en 2015, cuando dice, sin que muchos se lo crean, que al fin dejará su cargo. Tiene todo: sensibilidad popular, carisma, talento para los negocios y ambición. Y a Tinelli no le disgusta la idea: es el showman número uno de la televisión nacional, el empresario top del espectáculo argentino y, tal vez, el hombre más popular del país. Si a ello le suma la presidencia de la AFA, tendrá la suma del poder público. O casi
.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA.
Publicación auditada por: