DOMINGO 23 DE FEBRERO DE 2014 Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 301 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $ 12,90 · Resto del país: $ 12,90 · Recargo interior: $ 1,50 · SSN: 1853-0443
URUGUAY: 70 pesos · PARAGUAY: 15.000 guaraníes · BOLIVIA: 7 bolivianos
SUPLEMENTO NI A PALOS. YEGUA Y GRONCHA. Arte, cuerpo y política en la era nac & pop. Además, un viaje al corazón negro de la ciudad próspera en Rosario, ciudad del boom, ciudad del bang, y la Argentina y el relato del país productor.
EL GOBIERNO OFRECIÓ EL 22% A LOS GREMIOS DOCENTES
Un millón de maestros hacen números
ESCRIBEN: EDUARDO ANGUITA, DANIEL MÍGUEZ Y HORACIO ROVELLI. PÁGS. 2 A 9
BATALLA CULTURAL
UCRANIA
VENEZUELA Y LA REGIÓN
Carta Abierta Nº 15
Vacío de poder
Luego de la publicación del último documento de Carta Abierta, desde los medios hegemónicos se comenzó a plantear un supuesto quiebre entre el colectivo de intelectuales y las políticas de gobierno. Tres integrantes de ese grupo hablan del lugar desde donde se posicionan ante el debate. POR M. RUSSO. OPINAN: VICENTE BATTISTA, MARIO GOLOBOFF Y
El Parlamento, en manos de los opositores, rompió el acuerdo de paz con el gobierno y determinó la salida del presidente Yanukóvich. Por su parte, el primer mandatario destituido calificó la medida como “un golpe de Estado”. Ucrania, Siria y Venezuela son los focos del disciplinamiento global de los Estados Unidos. POR R. MONTOYA,
HORACIO GONZÁLEZ . PÁGS. 42 A 44
W. GOOBAR Y P. C. ROBERTS. PÁGS 24-25 A 29
EL DÍA DEL METEORITO.
La estrategia de los golpes blandos Con fundaciones americanas fogoneando los sucesos y la colaboración de los grandes medios, apelan a una “no violencia” sucia para derribar a los gobiernos populares de la región. Todo vale, incluso la intervención para hacer subir el dólar en la Argentina. POR E. VIOR Y A. ACEVEDO. PÁGS. 14 A 16
POR RAÚL ARGEMÍ. CONTRATAPA
2
sur
POLÍITICA Y ECONOMÍA. El modelo de acumulación, los precios, las paritarias y las divisas de las exportaciones.
Domingo 23 de febrero de 2014
PÁGS. 10-11
MEDICAMENTOS. Cuatro opiniones sobre la incidencia de las acciones de los laboratorios en la salud de la población.
PÁGS. 12-13
NARCOS Y POLÍTICA. El procesamiento de 13 oficiales de fuerzas de seguridad en Rosario, en el marco de la causa de Los Monos.
TELAM
PÁGS. 6-7
ARGENTINA
MANIFESTACIÓN EN SOLIDARIDAD CON VENEZUELA. Agrupaciones peronistas y de izquierda se reunieron el pasado 14 de febrero frente a la Embajada de Venezuela para apoyar al gobierno de Nicolás Maduro ante la movida desestabilizadora
propiciada por el Departamento de Estado norteamericano en Venezuela. Más tarde también manifestaron opositores al chavismo. El gobierno argentino ha manifestado su total apoyo al gobierno democráticamente elegido de Maduro.
Textuales “Extendemos nuestra
“Todos los países de la
“Cualquier actitud de
“Hay un intento de golpe;
mano solidaria a todo
región deben trabajar
carácter conspirativo
son las corporaciones
el pueblo venezolano,
con un fuerte compromiso
es una gran afrenta
las que están detrás de
para todos, piensen
por la paz del pueblo
para toda la región y
la desestabilización
como piensen.”
latinoamericano.”
sus democracias.”
de Maduro.”
CRISTINA KIRCHNER
AGUSTÍN ROSSI
JORGE CAPITANICH
EDGARDO DEPETRI
“Es un intento de
“En nuestras democracias, “No creo que estén
“El chavismo muestra
desestabilización y de
los gobiernos se cambian
dadas las condiciones
el camino que no se
golpe de Estado, lo que
sólo por medio de
para que se repita lo
debe seguir para
genera violencia en el
procesos electorales
mismo en la Argentina
construir el orden, la paz
pueblo hermano.”
transparentes.”
que en Venezuela.”
y el progreso.”
OSCAR PARRILLI
NILDA GARRÉ
ERNESTO SANZ
SERGIO MASSA
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
Domingo 23 de febrero de 2014
La mística de una nueva época a información dice que la desocupación bajó al 6,4 %;
L que ya son más de medio millón los jóvenes
inscriptos para percibir la asignación por estudios del Plan Progresar; que el dólar se estabiliza con rumbo a la baja; que los empresarios industriales y los gremios representativos del sector metalúrgico y de la construcción firmaron un documento de apoyo al modelo político económico del Gobierno Nacional; que la más poderosa empresa petrolera de Malasia decidió invertir en nuestro yacimiento de Vaca Muerta; que la campaña de Precios Cuidados avanza viento en popa; que el turismo local rompió nuevamente todos los récords de consumo, pasajes y hotelería en estas vacaciones; y que se organiza una gran movilización popular para acompañar a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el día en que brinde su informe anual ante el Congreso, el próximo 1° de marzo. La información dice que, al mismo tiempo que suceden aquellas noticias, miles de pibes se quedarán sin vacantes escolares en la ciudad de Buenos Aires; que la violencia de las bandas narcos sigue azotando a Rosario; que los opositores argentinos en su gran mayoría salieron a apoyar a los opositores destituyentes venezolanos que hoy incendian Venezuela; y que continúan remarcando precios a su antojo algunos poderosos grupos económicos generando un clima de psicosis gondolera. Entre estos carriles tan distintos se dispara la vida en el año que comienza a andar. Queda claro que a la oposición mediática no hay pororó que les caiga bien. Se empeñan en cada tranco de la realidad a dinamitar la construcción colectiva de un proyecto de país que le permite al pueblo argentino en su conjunto vivir cada vez mejor. Veamos sino. La oposición política mediática pedía actualizar el valor del cambio; y el Gobierno lo actualizó. Pedían políticas de inclusión para los jóvenes que ni estudian ni trabajan; y el Gobierno creó el Plan Progresar. Pedían reformular los índices que publica el Indec; y el Gobierno creó el más moderno y completo registro de precios al consumidor en la historia del Estado. Pedían que haya más inversiones externas; y nuestra YPF trae a la petrolera Petronas a invertir en la Argentina. Pedían que haya acuerdo con el Club de París por la deuda contraída por anteriores gobiernos; y en ese camino estamos. Pero nada les viene bien. Para hablar y despotricar contra el Gobierno y la Presidenta, para decir que “todo está mal”, para intentar una y otra vez bajar la moral y la esperanza a un pueblo que avanza en medio de un mundo cada vez más caótico, para apuntar contra la juventud y en particular contra la militancia que se identifica con el proyecto nacional, popular y democrático, para eso sí son mandados a hacer, desde la derecha a la falsa izquierda y viceversa. En los años ’60 y ’70 del siglo pasado, la militancia política entregaba la vida, acertada o equivocadamente, por sus convicciones. Casi puramente por sus convicciones. Muchos guardaban el eco de los días peronistas del primer y segundo gobierno de Perón. Miraban el futuro desde ese pasado glorioso de nuestro pueblo. Y después leían al Che y a Fidel y a la Resistencia peronista y a Mao y a Lenin y a Ho Chi Minh, al Cordobazo y al Mayo Francés. Pero si observaban el espacio inmediato que los circundaba, todo sabía a esa amarga desolación causada por las distintas dictaduras que sucedieron a la “revolución libertadora” de Aramburu y Rojas. Esa actitud de vida sólo se entendía y entiende por eso que algunos llamaban y aún llaman, mística. Y no pocas veces esa mística revolucionaria suplía y/o disimulaba la propia debilidad y orfandad política.
espués de 22 meses de la nacionalización de las acciones que tenía Repsol en YPF –un 51% del total del paquete accionario–, el directorio de la petrolera española aceptó la oferta argentina.La confirmación fue el viernes,cuando desde las oficinas de Repsol en Madrid salió una comunicación a la Bolsa de Valores que de inmediato levantó la alicaída acción de esa compañía.Este es un paso casi definitivo tras la oferta hecha cuatro meses atrás en Buenos Aires por el gobierno argentino a la plana mayor de Repsol. La cifra es 5.000 millones de dólares pagaderos con una ingeniería financiera que todavía no se conoce en detalle, pero que no implicaría dólares billetes. Ese número surge de una combinación de una valuación contable de YPF del orden de 10.000 millones de dólares pero también de las razones políticas que tiene el gobierno argentino y la compañía española. Del lado de Repsol,la semana próxima deberán presentar balance y los números no son buenos. Por eso el apuro del viernes de comunicar a la Bolsa una operación todavía no cerrada. Sin embargo, no habrá mucho suspenso: pasado mañana, el Consejo de Administración de Repsol se dio cita para informar sobre la modalidad del pago acordado. Para el gobierno argentino, a casi dos años de la expropiación, hay un giro en el discurso público. Ya no pesa tanto el rol del Estado que recupera la soberanía sino que se pone en valor la capacidad de no entrar en conflicto con los factores de poder financiero internacional.En efecto, en orden de llegar a un acuerdo con el Club de París y tener diálogo con el FMI, la Argentina se saca de encima un conflicto más en el Ciadi (el tribunal arbitral del Banco Mundial) y marcha hacia la meta, incierta, de lograr créditos e inversiones externas. Desde el punto de vista de los números, la cifra acordada es la mitad de los 10.500 millones de dólares que reclamaba Antonio Brufau, presidente del directorio, cuando se enteró de la estatización. También es un número menor de los 5.265 euros (alrededor de 7.000 millones de dólares) que Repsol dice tener como base contable de sus reclamos.
D
JORGE GILES jgiles@miradasalsur.com
TELAM
4
A diferencia de aquella, la mística de ahora, la de esta época, la de este siglo, está llena de realidades efectivas y se templa confrontando contra los intereses poderosos que quieren retrotraernos al siglo pasado. Hoy no hay más lugar para la desolación. Ser parte de un continente que en este tramo de la historia está gobernado mayoritariamente por movimientos populares es una maravilla a la que están convocadas sólo algunas generaciones privilegiadas; como la generación presente. Es cierto que las partes blandas de la democracia suelen huir de la confrontación cuando se llega a un punto de calentamiento y hervor transformador. Es lo que está ocurriendo ahora. Para comprobarlo alcanza con ver algún programa de los llamados “políticos” (como si hubiera programas que no lo son) y en donde pareciera que todos los gatos, de izquierda a derecha y viceversa, vuelven a ser pardos en la oscuridad que destellan sus afirmaciones. Paciencia. Es parte constitutiva del pensamiento democrático saber respetar y entender las diferencias y las flojeras. Lo importante es tener y compartir con el prójimo la convicción de que estamos en medio de una balacera destituyente en el campo de las ideas económicas, políticas, culturales y sociales. Todo lo que viene ocurriendo en el mundo, en la región y en la Argentina se entiende en el marco de esa confrontación de proyectos antagónicos para la construcción de perfiles de país. Si perdemos de vista esta cuestión central, se pierde la brújula que permite saber dónde queda el norte y dónde el sur. Lo dijimos otras veces: la cobertura mediática de la tan meneada inflación y la tan usada inseguridad es parte de una operación política de la derecha; del mismo modo que lo es el ocultamiento de la situación real de la economía popular. Por eso, quien acierte en representar la continuidad y la profundización del proyecto de país que lidera Cristina, expresará seguramente en el próximo período presidencial la voluntad de un pueblo de vivir en paz, en democracia y con justicia social. Pero quien quiera volver a tercerizar el gobierno en las corporaciones económicas mediáticas, tendrá que saber que diciembre del 2001 no le quedará atrás del calendario sino adelante. Es esto lo que hoy se pone en juego en la región. A defender la democracia en Venezuela y en toda América latina es la consigna de esta hora. Y defender la democracia en esta hora es defender la vida.
EL LADO CRUDO DEL PETRÓLEO.
YPF tuvo un buen 2013. Acaba de comprar Apache y ahora lidera no solo la producción petrolera sino también la gasífera.A su vez,Miguel Galuccio deposita expectativas concretas en que el yacimiento de Vaca Muerta será un soporte para la situación energética argentina que carga dos problemas diferentes, ambos asociados al crecimiento de la producción y el consumo. Uno se refiere a los subsidios del consumo de la electricidad, el agua y el gas, particularmente en el conglomerado urbano de Buenos Aires, salvo barrios y edificios considerados de ingresos muy altos. Si se les suman los subsidios al transporte público, se trata de unos 130.000 millones durante 2013, con un crecimiento de alrededor del 30% medido en pesos respecto de 2012. Significa una cuarta parte del Presupuesto nacional y unos 4,5 puntos del PBI. Aunque buena parte de la prensa del establishment se queja del supuesto desmanejo de los subsidios, está claro
que algunas compañías multinacionales pueden competir en algunas licitaciones internacionales gracias a que cuentan con energía barata.El otro tema es el déficit de la balanza comercial energética: en 2013 fue de alrededor de 10.000 millones de dólares, con un aumento de no menos del 15% medido en dólares respecto de 2012. El giro de la política gubernamental en gas y petróleo fue de pasar de Enarsa y sus convenios con Pdvsa a buscar socios e interlocutores en las big oils (las grandes multinacionales petroleras). De allí el acuerdo con Chevron en Vaca Muerta y el ingreso, en cuentagotas, de otras empresas como Pan American Energy y Total. Se trata de apuestas a mediano y largo plazo. De momento, para alinearse con las operadoras privadas, el Gobierno autorizó pagar más a los productores de gas en boca de pozo y también fuertes aumentos de combustibles durante 2013 seguidos por nuevas subas tras la devaluación del peso. Cabe recordar que el 3 de febrero, Shell había aumentado los precios en 12%. Dos días después, tras reunirse con autoridades del Ministerio de Economía para bajarlo al 6%, se hablaba de un acuerdo con los proveedores de crudo con un dólar a precio diferencial de 6,88 pesos; o sea, un peso más barato que el oficial. Tras idas y vueltas, con la intervención de los gobernadores,se estableció que las productoras entregaran a las refinerías el crudo con un descuento del orden del 14% en vez de ese “dólar petrolero”. Así, finalmente, Shell retrotrajo su precio al tiempo que YPF lo subía en un 6%. Cabe recordar que las naftas y el gasoil ya habían aumentado el 1º de enero, antes de de devaluación, y ese aumento sumado al de todo 2013 hizo que la nafta súper de YPF subiera más del 50%. PRECIOS A DISCRECIÓN. Las reuniones de funcionarios de distintas áreas con cámaras y empresas,ya sea energéticas,de laboratorios,electrodomésticos y –lo más tironeado– las cadenas de comercio minorista de alimentos y consumo masivo,no logran frenar la escalada de precios.El hecho de que algunos consumidores identifiquen la capacidad de remarcación de los comerciantes pone un toque de atención a los empresarios. Se trata de un dato que incide en el humor de quienes están de un lado o del otro del mostrador. Aunque la subjetividad de los actores sociales pueda influir en las expectativas, de ningún modo es un dato capaz de frenar la inflación. La palabra del Gobierno alertando sobre la falta de patriotismo de los empresarios o la advertencia de la Presidenta que “no deben matar la gallina de los huevos de oro”no cambia el curso de los precios. Es cierto que la desocupación es baja, pero también hay síntomas de alerta en la producción y la suba de las tasas de interés puede sí operar para moderar la actividad económica, no así bajar los precios. La realidad es que las políticas de diálogo con los sectores del capital concentrado, o las multas, o el nuevo registro de granos en la órbita de la AFIP, no frenan los aumentos. Es difícil saber qué resultados tendría aplicar la ley de abastecimientos y otras normas severas.La historia de-
ARGENTINA SOCIEDAD
Domingo 23 de febrero de 2014
PARITARIAS. El viernes,ya en tiempo de descuento, se reunió la paritaria nacional docente y Jorge Capitanich habló tres veces en el día. Fue claro: no hubo acuerdo salarial. La oferta oficial fue del 22% en tres tramos, el último en noviembre. Eso sí, en un año donde habrá más del 22% de inflación. Ctera también fue claro: llevar los 3.416 pesos de básico a 4.800. Lo cierto es que José Manuel de la Sota otorgó el 31,6% a los docentes cordobeses, apenas algo menos del 33% dado en diciembre a los policías provinciales. En San Luis, los aumentos a los empleados provinciales –que incluyen a los docentes– fueron del 30%.En Santa Fe, el gobierno ofreció sumas entre un 26 y 30%, el aumento mayor para el básico.Además,pagaría en dos cuotas, (marzo y julio). Con dos agregados: en febrero pagarían una suma, que varía de acuerdo con la antigüedad; y,además,el Gobierno aceptaría volver a reunirse con los gremios docentes si el costo de vida aumenta sustancialmente.Santiago del Estero otorgó un 25%. Salta había arreglado aumentos escalonados en noviembre pasado, del orden del 25%. Si la semana próxima no hay un giro del gobierno nacional, el escenario será complejo: sin la brújula de la paritaria nacional, la mayoría de las provincias no saben con qué fondos contarán para otorgar aumentos. En la provincia de Buenos Aires, donde Daniel Scioli tiene el 40% de la matrícula de docentes del país y, además, está jugando un partido de cara a 2015 en el cual el inicio de las clases le jugaría a favor. Más allá de las candidaturas,un conflicto docente prolongado sería una muy mala noticia para la sociedad, especialmente para los pibes y para
tral de esa confederación en Chile 654,pleno barrio porteño de San Telmo. A su vez, faltan nueve días para el 5 de marzo, cuando deberían comenzar las clases.
YPF, maestros y danza de candidatos EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com
TELAM
muestra que cualquier la autoridad pública intenta limitar las demarcaciones, el poder económico no tiene reparos en castigar a los consumidores,ya sea vía desabastecimiento o cartelizando sus políticas de precios. Eso siempre crea un clima de zozobra en la población.La pregunta es si un gobierno que defiende el bolsillo popular no debe intentar doblar la apuesta y desafiar las supuestas leyes del mercado. El camino no parece tan difícil: además de hablar de la gallina de los huevos de oro, los funcionarios deberían hacer públicos los números de las famosas cadenas de valor para que haya menos retórica y más precisión en las políticas de precios.
sur 5
los padres que confían en la educación pública y que no quieren verse envueltos en los dilemas que pretende instalar la derecha respecto de que los maestros extorsionan. La realidad es que hoy las paritarias privadas rondan el 30% o más, y no el 25%.Si los aumentos a los docentes y empleados públicos signifi-
can un problema para el erario público –y nadie en su sano juicio duda de que eso es así– deberían darse los debates y buscar las formas técnicas para fondear la actualización salarial. Tal como empieza este artículo, sería poco sensato desconocer la necesidad de llegar a un acuerdo con Repsol, aun cuando la Argentina se
deba un debate a fondo sobre el rol del Estado en el petróleo y la comercialización de granos. Ahora, si se logra una ingeniería financiera para llegar a un acuerdo con Repsol, parecería de toda justicia buscar soluciones para esta paritaria docente. Mañana lunes, los 242 congresales de Ctera se dieron cita en la sede cen-
CANDIDATURAS. El acto del viernes pasado en Florencio Varela, la Presidenta no sólo dedicó unos cuantos párrafos a la compleja situación venezolana. De cara al interior de la Argentina, debe señalarse quiénes fueron los interlocutores. Por un lado, porque a su lado estaba sentado Scioli, quien se muestra como candidato pero sabe que la Presidenta les dio luz verde a otros bonaerenses, especialmente a Florencio Randazzo y a Julián Domínguez. A su vez, la Presidenta dialogó con la vicegobernadora de Córdoba, Alicia Pregno. Se trata posiblemente de un signo más de distensión en el vínculo con José Manuel de la Sota, que desde el conflicto policial bajó los decibeles de su crítica al gobierno central. Cristina también dialogó con Juan Manuel Urtubey, otro gobernador que no ocultó su autonomía del gobierno central y sus vínculos con sectores liberales en materia política y económica. Es difícil ponderar qué importancia puede tener ahora el posicionamiento de ciertos dirigentes. Más bien, este fin de febrero está signado por la agenda social y económica. Quizá podría plantearse de otro modo: las decisiones políticas más importantes son las que permitan fórmulas donde se aquieten los precios,se mejoren los salarios y que estos, a su vez, no sean absorbidos por la demarcación.No se trata de un escenario utópico sino de fortalecer al Estado con su capacidad de arbitraje y, sobre todo, de territorio de defensa de los intereses populares. Es cierto que para muchos militantes y simpatizantes del kirchnerismo la idea de abrir debates es interpretado como una conducta que pretende restar fuerzas a la Presidenta.Al mismo tiempo,una buena parte de la sociedad –que votó al kirchnerismo y muchos de ellos que lo seguirán votando– sufre los efectos de la inflación y ven al debate público como un camino para mejorar su situación. El dilema, más allá de las intenciones, incluso del grado de apertura que pudiera lograr el Gobierno, es que la Argentina entró en negociaciones salariales con un clima de precios calientes. Serán semanas interesantes que pondrán a prueba a muchos de los actores sociales y políticos
.
6
sur
ARGENTINA
Domingo 23 de febrero de 2014
Las paritarias y el modelo de acumulación El proyecto económico del kirchnerismo no está sobreexpandido por los aumento salariales y el gasto público, sino que enfrenta la restricción de la falta de inversión y la fuga de capitales, generados por quienes tienen ganancias excesivas y manejan los precios.
GRANOS. LAS GRANDES FIRMAS EXPORTADORAS COMENZARON A VENDER LO ACUMULADO EN LOS SILOS BOLSA.
HORACIO ROVELLI Economista
l kirchnerismo asumió el gobierno tras la crisis del plan de convertibilidad y de valorización financiera del capital, para impulsar un modelo de defensa del mercado interno, del salario, y del empleo, que Néstor Kirchner denominó “un capitalismo en serio”, esto es, en su interpretación, condicionar la tasa de ganancia a la producción y a la generación de puestos de trabajo. Se partía desde la generación de puestos de trabajo, por eso se im-
E
pulsaba la producción, para que el coeficiente empleo-producto vaya no sólo incorporando la nueva mano de obra que suma vegetativamente al mercado del trabajo,sino que incluso se absorbiera parte de la que estaba desocupada. Ese círculo virtuoso se ampliaba con las mejoras salariales logradas en paritarias libres, que de alguna manera también alcanzaba a los trabajadores no registrados. El crecimiento de la demanda arrastra al producto y se refleja en un PIB que es el doble que el del año 2003 (producimos y consumimos un 100% más de los bienes y
servicios que en el año 2003) y que los trabajadores incorporados al Sistema Previsional Argentino (SIPA) pasaron de algo menos de 7 (siete) millones, a casi 12 (doce) millones en la actualidad. En los primeros años del “kirchnerismo” el crecimiento de los precios era poco significativo, porque al existir una importante capacidad ociosa (fábricas cerradas, máquinas paradas, trabajadores desocupados) ante la mayor demanda se prefería incrementar la producción, poniendo en valor la utilización de la capacidad instalada, incorporando empleo y poniendo en
PRECIOS. GRANDES GANANCIAS PARA LAS GRANDES CORPORACIONES..
funcionamiento las máquinas y equipos, cosa que se fue revirtiendo a medida que el uso de la capacidad productiva se acercaba a su casi totalidad. A partir de allí, los que por lo general ampliaron la capacidad instalada, invirtiendo en sus producción, fueron básicamente las micro, pequeñas y medianas empresas, cuando las grandes prefirieron aumentar sus precios, lo que por un lado es el inicio del proceso inflacionario, y por el otro, la superganancias que obtuvieron y que no invirtieron, que fue emigrando del sistema (fuga de capitales). La situación se fue tornando cada vez más dual, esto es, las grandes corporaciones no realizaban las inversiones necesarias (e incrementar de esa manera la producción) y obtenían superganancias aumentando los precios, y el consumo seguía creciendo impulsado por las paritarias libres, el nivel de empleo y el gasto público. Razón que tras un año de inconsistencias macroeconómicas como fue el año 2013, reflejadas por ejemplo, en que el dólar blue el 8 de mayo de ese año valiera casi el doble ($ 10,45) que el oficial ($ 5,23), derrapa para fin de ese año y comienzo del 2014. La economía tiene 5 (cinco) precios principales,el de todos los bienes y servicios (fideos, carne, gasoil, ropa, enseres personales, muebles, inmuebles, restaurantes, prepagas, etc.); las tarifas (agua, gas, luz, comunicaciones, etc.); los salarios; el tipo de cambio (que para nosotros es el valor del dólar), y las tasas de interés. Durante más de diez años, al principio por decreto y luego por paritarias el salario obtuvo un nivel igual o mejor que el crecimiento de
los precios de bienes y servicios,creciendo en forma menor las tarifas, el dólar y las tasas de interés. Ese mecanismo garantizaba la expansión del mercado interno y del consumo, en un círculo virtuoso, pero entró a generar problemas principalmente con el frente externo. Nos encontrábamos con cierto atraso del valor del dólar, totalmente administrable, pero dada la fuerte concentración y extranjerización de la economía Argentina, un problema de administración cambiaria por restricción de los que tenían que ingresar dólares y no lo hicieron, generó un problema de expectativas, que sólo se puede frenar con decisiones fuertes del Gobierno, como fue el desempolvar la obligación a las entidades financieras de tener un límite de dólares en su haber, y ahora la Resolución General 3.593, de febrero 2014 que crea un registro de existencias de granos, que permita un adecuado seguimiento del traslado y de control de las operaciones, por lo que los productores deberán informar “la existencia inicial de granos –a partir de la vigencia del presente régimen–, debiendo identificar por cada planta habilitada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca: grano, kilogramos y cosecha a la que pertenece”. Las decisiones tomadas primero por el BCRA, y ahora por la AFIP son las que posibilitan y garantizan que las grandes firmas comercializadoras de granos nucleadas en Ciara (aceiteras) y CEC (exportadores de cereales), comenzaran a vender lo que tenían en silo bolsa de la cosecha anterior, y es probable que cumplan aunque más no sea en su
ARGENTINA SOCIEDAD
Domingo 23 de febrero de 2014
mayor parte, con la liquidación por U$s 2.000 millones que se comprometieron con el Gobierno durante este mes de febrero 2014. Paralelamente, para evitar que los grandes exportadores e importadores se financien en pesos y en el mercado local, se los obliga a realizar las operaciones con fuentes externas (propias o créditos del exterior), a la par que se suben las tasas de interés, para que las mismas sean mayores que la depreciación esperada del tipo de cambio. Esto no es gratis; por ejemplo, la tasa fijada por el BCRA para la colocación de Letras (Lebac) del 28,71% para 84 días, en la semana que pasó, es mayor que la tasa esperada en el Rofex (que para los contratos en dólares de diciembre 2014 cerró a una paridad de $ 10,20), de allí la vuelta de la “bicicleta financiera”, no son pocos los que tienen y venden dólar presente y compran a futuro (asegurando el cambio), y colocan los pesos en letras del BCRA, ganando la diferencia entre la depreciación esperada (27,5%) y la tasa del Lebac. No sólo no es gratis, sino que dura hasta la liquidación de la cosecha gruesa, pasado el invierno, el problema puede ser recreado por los exportadores (lo que debe ser previsto y obrar en consecuencia para evitarlo). Otro problema, es que la suba propiciada de la tasa de interés encarece el financiamiento de la inversión y del consumo, generando una mayor transferencia de los productores y consumidores a favor del sector financiero.
El test de cómo sigue la historia lo darán las paritarias, empezando por las docentes, a pocos días del inicio de clases. En ese marco descripto, el test de cómo sigue la historia lo darán las paritarias,comenzando por la de los docentes, cuando se inician las clases entre el miércoles 26 de febrero y el lunes 5 de marzo 2014 en todo el país. Debemos recordar que el nuevo índice nacional de IPC de enero 2014 dio 3,7%, si a eso le sumamos el atraso en las remuneraciones de los que son responsables de la educación del “futuro de la patria”, se pueden entender las justas razones de los representantes de los maestros. Al ser las provincias garantes de la prestación directa de los servicios de educación, salud, seguridad, justicia, etc., todas actividades manos de obra intensiva, la mayor parte de sus ingresos se destinan al pago de los salarios. Cuando uno observa los ingresos provinciales ve que la mayor fuente es el Impuesto a los Ingresos Brutos, que es un gravamen al consumo, cuando por la Constitución Nacional las provincias son las que pueden cobrar impuestos a la propiedad. En promedio de todas las provincias Argentinas, el ingreso del Impuesto a los
Ingresos Brutos es un 650% mayor (seis veces y media) el ingreso por impuesto a la propiedad (tierra, inmuebles, patentes). Entonces, el problema se soluciona en un año si se establece una relación entre los gravámenes a la propiedad y el pago en educación (aumentando ambos, condicionando el segundo al primero, pero obligándose a recaudar de verdad),como en una forma lo plantea el Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes en las Provincias de Buenos Aires y en Entre Ríos, que debería extenderse a otros impuestos a la
propiedad y generalizarse a todas las provincias. Pero el problema debe solucionarse ya, y la oferta del Gobierno Nacional, que sirve de referencia a las provincias, fue de un 22% de aumento en tres tramos a lo largo del año, cuando provincias como Córdoba o San Luis ofrecieron un incremento de haberes del 30%, y el crecimiento de los precios esperado para este año no es menor a ese porcentaje, y la tasa activa (la que le cobran a los que quieren o necesitan tomar un préstamo o se financian con tarjeta de créditos),
es incluso mayor. Si todos estos años el modelo de acumulación se benefició con los aumentos salariales, contrario sensu también es cierto. Si se reducen los salarios, se cae el nivel de actividad y se cae el PIB (entramos en recesión, del que es fácil entrar pero es difícil salir). Lo que debe ponerse en discusión no es que el modelo de acumulación está sobreexpandido por los aumentos salariales y el gasto público, en realidad el modelo enfrenta la restricción de falta de inversión y fuga de capitales, generados por
sur 7
los que obtienen superganancias porque fijan los precios. Por eso, lo primero que debe hacer el Estado con la participación de la población, es controlar el tipo de cambio y el comercio exterior, controlar los precios, controlar los ajustes de los contratos y que las paritarias sean libres, que fueron las cuatro columnas del kirchnerismo original y de todos los gobiernos nacionales y populares que pudimos tener en este país. De cómo lo hagamos, de cómo resolvemos el nudo gordiano que se nos presenta, depende nuestro presente y nuestro futuro
.
sur
ARGENTINA
n el modo en que cierren los acuerdos paritarios se juega buena parte de la apuesta del Gobierno a bajar la inflación, que arrancó alta (3,7%) a partir del nuevo índice de variación de precios puesto en marcha en enero. El resultado de las negociaciones con los gremios docentes, por ser las que abren el juego de las pautas salariales, centra toda la expectativa, ya que ineludiblemente el porcentaje de aumento que se otorgue será tomado como referencia pese a las múltiples diferencias entre este sector y otras actividades del mundo laboral. De poco sirve la apelación del Gobierno a que los gremios tengan en consideración lo que mejoró el poder adquisitivo de sus salarios en los últimos diez años. Con los mismos parámetros que influyeron en las elecciones legislativas del año pasado –donde la mayoría de la gente no fue a votar con la película de la década, sino con la foto del presente y las promesas para el futuro– los sindicalistas tienen que dar respuesta a las demandas actuales de sus representados. No se trata necesariamente de ingratitud, aunque en muchos casos es seguro que la hay. Parte de esa idea se puso en juego anteayer en el Ministerio de Educación al abrirse formalmente la discusión entre el Gobierno Nacional y los sindicatos docentes. De un lado de la mesa, acompañando al ministro de Educación, Alberto Sileoni, y al viceministro, Jaime Perczyk, estaban el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de Economía, Axel Kicillof; y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, lo que daba cuenta de la importancia que el Gobierno le otorgaba al tema. Del otro lado, una decena de secretarios generales de distintos sindicatos, entre los que se destacaban Estela Maldonado (Ctera), Roberto Baradel (Suteba), Eduardo López (Ute), Mario Almirón (Sadop) y Sergio Romero (Uda). Los funcionarios buscaron acercarse a la cifra que pedían los docentes, pero partiéndola en rubros para que el porcentaje formal de aumento no fuera tan alto. La oferta fue del 22% de aumento, más 2.000 pesos por presentismo. El aumento fue propuesto en tres tramos: 12% ahora, 5% en agosto y 5% en noviembre. Esto llevaría el sueldo inicial mínimo a 4.167 pesos. Si a eso se le suma 1.000 pesos en junio y otros 1.000 en diciembre por presentismo, prorrateado en 12 meses, el ingreso básico sería de 4.333 pesos. Si se considera globalmente, el aumento propuesto sería de 26,8%. Los docentes pidieron, para empezar a negociar, un salario de de 4.860 pesos, aunque el piso interno que se fijaron sería de 4.500 pesos. Es decir que la diferencia real sería de menos de 200 pesos, una brecha que no parece difícil de zanjar. Si el Gobierno estira un poco su propuesta y modifica los tramos, estaría a tiro del acuerdo, pero hay un abismo insalvable que no es de dinero: la cuestión del presentismo. Un estímulo de ese tipo parece a priori una medida destinada a complacer a gran parte de la sociedad deseosa de que los abusos de muchos docentes, que faltan injustificadamente con la anuencia del sistema, sea castigada de algún modo, o, en contrapartida, sea premiado el que cumple. Pero ese cuadro de situación no parece que pueda ser modificado con un incentivo económico por presentismo. Al ausentismo docente hay que combatirlo, por supuesto, pero con otras herramientas, que desde el traspaso de las escuelas y los docentes de la Nación a las provincias, están en manos de los gobernadores más que de la Presidenta o del Ministerio de Educación de la Nación. Pero lo más grave para el kirchnerismo es que estaría llevando adelante una iniciativa que se emparenta con el concepto de educación del liberalismo de los ’90. El
E
Domingo 23 de febrero de 2014
Lo que se quiere y lo que se puede DANIEL MÍGUEZ politica@miradasalsur
TELAM
8
SANTA TERESITA. EL PERONISMO BONAERENSE SE REUNIÓ EN SANTA TERESITA Y LE DIO UN FUERTE RESPALDO A CRISTINA KIRCHNER.
premio por presentismo encaja en la idea economicista de la educación, donde ésta es considerada un gasto y no una inversión para el cumplimiento de un derecho. Quizá el Gobierno encuentre una fórmula para incorporar esos 2.000 pesos anuales pero por otro concepto. Algunos deslizaban la idea de destinarlo al estímulo de los docentes que hacen cursos de capacitación y perfeccionamiento. Ese matiz quizás podría ser aceptado por los gremios. Dirigentes docentes como Maldonado o Baradel, que reconocen abiertamente cómo el proyecto político gobernante mejoró la calidad de vida de los trabajadores, no figuran en la lista de los sindicalistas que quieren ponerle palos en la rueda a Cristina. Pero, como prioridad, buscan cumplir con la responsabilidad que le otorgaron al
ser electos en sus sindicatos. Cristina, por su parte, necesita que el número final del porcentaje de aumento sea lo más bajo posible dentro de lo razonable, para que no dispare pedidos desmedidos de otros gremios. Ella también cumple con la responsabilidad del Jefe de Estado. El desafío es hallar el punto de encuentro. Esta semana volverán a reunirse los mismos actores para seguir dialogando y ver si pueden acercar posiciones. De no llegar a un acuerdo, el Gobierno –como anticipó Capitanich– volvería a establecer el piso salarial docente por decreto, al igual que en 2012 y 2013. La paritaria nacional docente que creó Néstor Kirchner tenía como objetivo mejorar los sueldos docentes que por entonces era paupérrimos. Fue un modo de obligar a las provincias a dar mejores
aumentos, lo que cerraba con el fondo de garantía docente, también impulsado por Kirchner, por el cual el Estado Nacional se compromete a aportar dinero a las provincias que no pueden llegar a pagar el mínimo establecido a nivel nacional. Esa herramienta, eficaz para un gobierno con vocación distributiva y en épocas de expansión, se transformó en un búmeran ahora que la crisis internacional presiona sobre los países emergentes, entre ellos Argentina. Con acuerdo o por decreto, una vez definida la situación empezarán las verdaderas paritarias en cada provincia. Hasta ahora la única que se firmó fue en Salta con un 25% de aumento y están cerca de hacerlo en Córdoba y San Luis. Hasta el momento, y cómo se informaba en Miradas al Sur el do-
ARGENTINA
Domingo 23 de febrero de 2014
mingo pasado, lo que se avizora son paros que impedirán el comienzo de las clases en la mayoría de las provincias. Mientras esto se define, los gremios enrolados en la CGT avanzan en charlas preliminares con sus patronales sin acelerar definiciones en un respaldo tácito al Gobierno y su necesidad de ganar tiempo para bajar el índice de precios. La inflación de febrero, aunque alta, debería ser menos que la de enero. Y la de marzo podría bajar sustancialmente. Con un trimestre definido habría una perspectiva más adecuada para proyectar la inflación anual y pactar acuerdos salariales más razonables. Para que el secretario general de la CGT, el metalúrgico Antonio Caló, y el líder de los mecánicos, Ricardo Pignanelli (los dos gremios industriales más importantes) puedan imponer el concepto de paciencia ante sus pares, será clave la decisión del Gobierno de destrabar parte de la deuda que el Estado tiene con las obras sociales sindicales. En la última reunión que Cristina tuvo con estos sindicalistas se habló del tema y la Presidenta instruyó a la superintendente de Servicios de Salud, Liliana Korenfeld, para que avance en la negociación de ese reintegro. La paciencia pedida a los sindicalistas va de la mano del esfuerzo del Gobierno por frenar la suba de precios y en eso anda Kicillof y su equipo. El mecanismo es el mismo que está implementando desde que es ministro: acordar precios por sector y con todos los actores de la cadena que forman el precio al consumidor. La semana que pasó estuvo concentrado, principalmente, en negociar con la difícil industria farmacéutica, que en diciembre y enero pegó dos duros aumentos, y que como bien dijo Cristina con marcada intencionalidad, tiene en el Estado a su principal cliente. Kicillof quiere que retrotraigan los precios de los medicamentos de mayor consumo a los valores que regían en diciembre. Las farmacéuticas se resisten y proponen bajar un poco los precios actuales, pero que sean un 7% superiores a los de diciembre. El Gobierno sigue presionando para que se acepte su postura. Así de difícil es todo por estos días. Mientras transcurre esta pelea, el pero-
Esta semana volverán a reunirse y de no llegar a un acuerdo, según Capitanich, el Gobierno Nacional volvería a establecer el piso salarial docente por decreto, tal como lo hizo en 2012 y 2013. nismo bonaerense se reunió ayer en Santa Teresita para darle un fuerte respaldo a Cristina. Allí estuvieron varios de los potenciales candidatos presidenciales del oficialismo para 2015, entre ellos, el gobernador Daniel Scioli, el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y Capitanich, además de muchos ministros, funcionarios nacionales y provinciales y la totalidad de los intendentes del espacio. Todos ellos hicieron referencia a las movidas desestabilizadoras que sufrió el Gobierno en los últimos tiempo (Scioli calificó a sus protagonistas de “miserables”) y destacaron la capacidad de la Presidenta para afrontar esta situación. El respaldo llega una semana antes del esperado discurso de Cristina en la tradicional apertura de sesiones del Congreso
.
sur 9
EL DIAGNÓSTICO DE UN MINISTRO PERONISTA EN 1974
Aquellas dificultades, según José Ber Gelbard En un contexto de alta inflación y desabastecimiento, el ministro de Economía designado por Perón durante su tercera presidencia concurrió en junio de 1974 al Congreso para presentar su análisis económico. Allí, defendió con datos y números su gestión y arremetió contra “los gestores de los monopolios internacionales”. JULIÁN BLEJMAR Periodista
quel junio del año 1974 era para la economía argentina un mes caldeado, debido a la inflación, con su consecuente desabastecimiento y mercado negro. El incremento de precios se encontraba en una tasa anual aproximada del 13%, con una tendencia a la suba que terminaría representando el 30% anualizado para noviembre. Ese mes, finalizaría la gestión del equipo económico liderado por José Ber Gelbard, quien había sido designado por Héctor Cámpora el 25 de mayo de 1973, y ratificado por Perón durante su tercera presidencia. De acuerdo al historiador norteamericano especializado en estudios latinoamericanos Gary Wynia, el equipo económico liderado por Gelbard coincidía con sus antecesores en la necesidad de atacar la inflación, pero creía “que su fin último era una economía industrial más nacionalista y orientada hacia el consumidor, además de los objetivos inmediatos de estabilización de precios”. De hecho, según este autor, eso lo diferenciaba de los funcionarios que habían ocupado la cartera de economía antes de 1973, quienes tenían “una visión a corto plazo de los problemas, y se veían muy atraídos a combatir la inflación mediante la reducción de los salarios reales, lo que ofrecía una salida ilusoria”. El 19 de aquel junio caliente, a pocos meses de su salida, Gelbard fue citado por el Congreso para exponer su visión sobre la marcha económica. En su exposición de más tres de horas, hizo referencia no sólo a la inflación, sino a otras variables políticas y económicas. Allí, comenzó señalando que “muchas veces, el ritmo de la actividad cotidiana impide apreciar debidamente de qué modo, haciendo gala de total impunidad, algunos sectores desalojados del espectro político, que aún manejan ciertos resortes, están creando su propia realidad y saboteando nuestra tarea de cambio”, añadiendo que “es un paradójica rutina que abogados y gestores de los monopolios internacionales sostengan su inquietud, ahora, por el futuro de la pequeña y mediana empresa, el costo de vida y las inversiones extranjeras, expresando defender los intereses nacionales y populares. Hasta donde llega nuestra memoria, fueron esos mismos grupos los que hicieron posible que los asalariados perdieran sustancialmente su participación en el ingreso nacional y que ciertas aventuras se calificaran como aporte de capitales extranjeros”. Tras esta introducción, admitió que “un cambio tan drástico de las tradiciones políticas económicas liberales, impuestas por los empleados de los monopolios, no podía funcionar sin ciertos tropiezos”. En este sentido, hizo referencia a “dos problemas reales, cuya magnitud y origen
A
se vienen exagerando interesadamente, el desabastecimiento y el mercado negro. Estas desviaciones frente al contexto que acabamos de describir, no son un hecho capital”. Afirmó, al respecto, que oponerlas al programa que estaba en marcha “sólo puede tener una oscura finalidad: minimizar la política o conspirar contra sus resultados finales”.Al respecto, afirmó que en el contexto que vivía el país, de una “mayor actividad económica y capacidad adquisitiva”, estos problemas sucedían, y que de hecho también habían ocurrido con los primeros gobiernos peronistas, pero no habían impedido la mayor participación de los sectores populares (en ese entonces, de casi el 50%) en el PBI. Para explicitarlo, remarcó que “todos sabemos que en una economía con libertad de precios, estas desviaciones son menores. Pero en esas economías son también mucho menores el consumo y los ingresos de los sectores del trabajo, que son los primeros destinatarios de esta política” agregando que “el liberalismo en la Argentina sólo trajo miseria para el pueblo”, y arriesgándose a señalar que “bajo el pretexto del desabastecimiento y el mercado negro, se desea sabotear la política votada por el pueblo”. Puntualmente, afirmó que para estos sectores, “tanto sindicales como empresarios” a los que calificó como “voceros de la dependencia y aventureros”, el gobierno había cometido “otras herejías, entre las más graves, la de terminar con la plenipotencia de los gestores internacionales, que se quedaron sin negocios, y lanzarse por el
camino del desarrollo independiente en la esfera del intercambio económico”. Pero también embistió contra “los agentes de la anarquía, que desean apresurar el proceso sin reparar en que le hacen el juego a los reaccionarios de siempre”. Más adelante, en referencia a las instancias de diálogo intersectorial que había llevado adelante el gobierno, y que se reclamaba en mayor medida por parte de diversos sectores económicos, afirmó que “el diálogo no era sólo para dar mejores precios, menos impuestos o mayores ganancias, así como la conservación de antiguos privilegios gremiales o empresarios”. Sobre el final, hizo un balance de toda la gestión, remarcando los logros obtenidos por el gran número de planes desarrollados, con los que se había intervenido en casi todos los sectores de la economía. Uno de los éxitos, afirmó, era que “la participación de los trabajadores en el ingreso nacional pasó del 33 al 42,5%, la desocupación que en abril de 1973 era del 6,6% en octubre era del 4,4% (Nota de la R. terminaría su gestión con un índice de desocupación similar a este último guarismo) y la tasa de inflación anual pasó del 80% al asumir a menos del 13%”. Gelbard cerró su exposición afirmando que la misma fue “un balance que es una síntesis de realizaciones y demoras, y nos ofrece una perspectiva muy promisoria y difícil a la vez. Refleja, sin embargo, la postura de quienes estamos dispuestos a pelear por la plasmación de estas ideas, que constituyen la pasión de una vida”
.
10
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
Domingo 23 de febrero de 2014
JOSÉ CARLOS ESCUDERO Médico Sanitarista
OPINIÓN
Medicamentos obre medicamentos estamos discutiendo
S principalmente sobre cuánto cuestan. Esto es
razonable, sobretodo si tenemos en cuenta que los pobres se enferman más que los ricos, y gastan en medicamentos proporcionalmente más que aquellos; pero existen problemas aún peores y a largo plazo que son aún más importantes, acerca de los cuales casi no hay debate. Los medicamentos son un tercio del gasto total en salud, y si la correlación política de fuerzas en nuestro país fuera otra este gasto podría ser la mitad del actual. El capitalismo gana mucho dinero vendiéndolos, y cada vez comete más violaciones a la ciencia y a la ética al hacerlo, quizás acicateado por la actual crisis económica mundial, que continúa agravándose De estas violaciones se habla poco, excepto en ambientes especializados. Empecemos con las violaciones a la ciencia. La mayor parte de los medicamentos que se venden en Argentina no han sido estudiados rigurosamente. Los medicamentos recién patentados (que reemplazan a otros, quizás tan eficaces y más baratos) han sido poco estudiados, pueden ser poco eficaces, y muchas veces han generado contraindicaciones que la Industria oculta hasta que un eventual escándalo las hace aparecer. La Organización Mundial de la Salud ha determinado que apenas un par de cientos de medicamentos, en general baratos, solucionan casi todas las enfermedades, pero la Industria ignora esta sensatez científica. De las violaciones a la ética se habla igualmente poco. La industria tiene “gentilezas” con muchos médicos, aquellos que por sus especialidades deben recetar medicamentos especialmente caros, o médicos que pueden encauzar gastos en partidas presupuestarias o médicos con cargos académicos o gremiales relevantes. Esto configura una violación a leyes de práctica profesional y al Juramento Hipocrático, y sería bueno que nuestro ministerio de Salud
OPINIÓN
comience a investigar y sancionar estas practicas. Otras violaciones a la ética ocurren en los Estudios de Campo, a expensas de los derechos y la condición humana de participantes en ellos. Estos problemas éticos y científicos en los medicamentos de Argentina seguirán ocurriendo aunque el Gobierno Nacional lleve al área las mismas admirables medidas que se están tomando con los precios de los alimentos. Si el Gobierno Nacional y popular comienza a tomar medidas importantes en el tema de la Salud Colectiva nacional se encontrará con un enemigo comparado con el cual la Mesa de Enlace que esmeriló hasta casi la desestabilización a nuestro gobierno popular en 2008 es un grupo con menor capacidad de daño que la Industria capitalista de la salud argentina. Salud está en el centro de la subjetividad humana. Salud es vida, para uno y para los que uno quiere, es calidad de vida. El capitalismo nacional, utilizando a sus redes de Medios y de comunicadores va a movilizar a la sociedad haciendo “terrorismo epidemiológico”, denunciando los daños a la salud que resultarán de las políticas populistas del gobierno. Los individuos y las instituciones beneficiarias de las “gentilezas” sumarán sus voces, sus firmas y sus sellos a las denuncias. Irónicamente, medicamentos es un potencial eslabón débil del capitalismo en salud. Los ofertores privados están cada vez más divididos, los escándalos (discutidos reservadamente ) son cada vez más flagrantes… la fabricación pública de medicamentos por el Estado, que actualmente duerme el sueño de una anestesia inducida, puede ser un primer paso eficaz. Puede demostrar a la sociedad que lo que fabrica el Estado es apreciablemente más barato y de mejor calidad promedio que lo que vende la Industria del lucro.
FRANCISCO LEONE Médico sanitarista
Mercado o derecho urante muchos años, los que trasuntamos la salud y en
Despecial la pública intentamos instalar debates
relacionados con los medicamentos que sistemáticamente se abortaban producto de acuerdos superestructurales. Hay una vieja historia de la industria farmacéutica conveniando con estructuras del Estado que acallan o contradicen estos debates. En estas últimas semanas estamos observando aquello que veníamos alertando, la industria acuerda cuando preserva o incrementa sus intereses, no le preocupa la accesibilidad social a sus productos, derechos, le preocupa el lucro, mercado. Así vimos que la industria se erigió en el productorgerente -regulador del mercado donde circulan, a través de contratos de gerenciación de medicamentos con gerenciadoras administradas por ellos mismos, en estructuras de cobertura que tienen una fuerte repercusión en el mercado como los contratos con obras sociales provinciales y el PAMI. A partir de estos contratos se carteliza la oferta de medicamentos en las cámaras que rigen la actividad como forma de oligopolización del mercado, con el consecuente manejo de los precios por parte de la propia industria. Durante los ’90, donde se consolida esta modalidad, aparecía como natural está modalidad, en función del rol subsidiario que había adoptado el Estado. Intentamos mostrar esa falacia y la cruzamos contra el incremento constante de gasto en medicamentos y de sus precios, a pesar de la convertibilidad y los bajos índices de inflación de entonces. La perdurabilidad de las políticas de mercado como eje
No es un bien del dios mercado n estos días, se está discutiendo
E un valor sobre los
medicamentos con participación de la Jefatura de Gabinete y la Secretaría de Comercio, en función exclusiva de contener los precios en una disparada –injustificada– de la industria que tiene el lamentable privilegio de tener la mayor cadena de valor, de cualquier proceso productivo del país. El medicamento es un bien social, por lo cual debe garantizarse su universalidad y accesibilidad al conjunto de la población y por esa sola razón, no puede estar sometido a las leyes del mercado, de la oferta y la demanda, más aún con una industria que no duda en cronificar enfermedades ( prolongar los tiempos de tratamiento en vez curar); que no invierte en investigación y desarrollo; que plantea, sobornando la práctica médica, la medicalización de cuestiones afectivas, emotivas,
OPINIÓN de las políticas de medicamentos, en una concepción de Estado garante de derechos, como lo visualizamos a partir del 2003, nos hacía preveer circunstancias como las actuales donde la industria se asocia rápidamente a las especulaciones financieras e incrementa unilateralmente sus precios, sin justificación en la estructura de costo. Pese a ello se intentó forzar propuestas de gestión y normativas que instalaran la capacidad de compra y producción del Estado como regulador de esta situación de hegemonía de la industria farmaceútica. El 29 de julio de 2011 fue promulgada la Ley Nº 26.688 que declara de interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos, vacunas y productos médicos (PPM), para promover la accesibilidad de medicamentos y propiciar el desarrollo científico y tecnológico. La ley fue publicada el 02/08/11 en el Boletín Oficial y está a la espera de su reglamentación por parte del Ministerio de Salud. La implementación efectiva de esta ley tendría un alto impacto en los ámbitos de Salud y de CyT. Pero, inexplicablemente, la reglamentación viene demorada. La capacidad de compra del Estado continúa vigente en programas de gobierno destinados a la cobertura de medicamentos para amplios sectores sociales sin cobertura formal, a pesar de fuertes presiones para darle el gerenciamiento de esos programas a la industria. En este marco se inicia una negociación por parte del Gobierno intentando retrotraer los precios de los medicamentos a los valores de diciembre (cuyos incrementos ya superaban los índices de inflación). Las primeras respuestas muestran viejas propuestas que fueron aceptadas por gobiernos permeables a las políticas de mercado (canasta de medicamentos con escasa incidencia en el consumo popular) y que el actual gobierno garante de derecho y constructor de ciudadanía deberá enfrentar, buscando no solamente bajar los precios en relación a políticas económicas y antiinflacionarias, transparentando la estructura de costos y rentabilidad de una industria que jerarquiza sus bienes como de mercado, sino como políticas socio sanitarias orientadas a sostener y ampliar la accesibilidad (derecho), entendiendo al medicamento como un bien social.
JORGE RACHID Médico sanitarista
normales de la vida cotidiana (tratamientos médicos para situaciones normales de la vida). Una industria como la farmacéutica, que ha confrontado y golpeado gobiernos, desde el Dr. Ramón Carrillo creador del Emesta (Empresa de Medicamentos del Estado-1949), primera productora pública de medicamentos hasta la ley Oñativia, en época de Ilia, que lleva al golpe de estado; una industria que tiene precios que superan el 10.000% entre su estructura de costos y su precio final, evadiendo el IVA, que en el medicamento se paga sólo en la primera venta; por disposición, sólo la salida del laboratorio paga impuesto, el resto de la cadena de comercialización está exento), por eso sólo venden a sus propias droguerías, sin o con mínimas ganancias, pagando mínimo IVA y luego, esas empresas camufladas venden al Estado y la seguridad social (con los
PEDRO CAZES CAMARERO Farmacéutico
Un fetiche caro n base a considerar a los
Emedicamentos como una
mercancía más en el mercado capitalista, las Naciones Unidas no han puesto su circulación bajo el contralor de la Organización Mundial de la Salud sino en la jurisdicción de la Organización Mundial del Comercio. También en la Argentina, con la desregulación menemista, el área de medicamentos terminó bajo la órbita de la Secretaría de Comercio Interior y no en el Ministerio de Salud. Pero los remedios no son una mercancía cualquiera, ante todo porque el paciente se ve compelido a consumirla ante una situación que pone en juego su bienestar y hasta su vida. Por lo tanto, las empresas oferentes someten a los enfermos a una extorsión perversa, ya que éstos deben en muchos casos privarse de adquirir bienes vitales, como el alimento, para destinar esos recursos a la compra de los específicos supuestamente capaces de garantizar el estado de salud. A diferencia de países como Bolivia con presencia abrumadora de la cultura de salud de los pueblos
originarios, o Alemania, con enorme impronta de las corrientes naturistas, la práctica médica que predomina en la República Argentina es la occidental y la mayor parte de los medicamentos que se prescriben son los convencionales (alopáticos). El país posee una gran industria productora de medicamentos. Existen aproximadamente trescientos laboratorios privados, pero el grueso de la producción está concentrado en unas pocas decenas de empresas, que generan el noventa por ciento de la facturación y la mayoría de los remedios de mayor complejidad. También se han convertido, poco a poco, en propietarios de la mayoría de las empresas distribuidoras de los remedios a las farmacias. Más adelante veremos las funestas consecuencias de semejante concentración. La mitad de la producción corresponde a firmas multinacionales y el resto a las argentinas. Además, los laboratorios de cualquier origen importan una parte significativa, casi la mitad, de los remedios que se consumen en nuestro país, y también
ARGENTINA
Domingo 23 de febrero de 2014
valores que superan cualquier cadena de valor de otras industrias), que discute con estos verdaderos traficantes de la salud, como si fuese un producto de almacén y no como un producto imprescindible para la vida de millones de personas. La misma industria que produce en el país y exporta, siendo sus productos más baratos en el exterior que en nuestro país donde son producidos, como por ejemplo Chile, donde Bagó junto a Glaxo tienen diferencias de precios del orden del 30% más bajos. La misma industria que durante la crisis del 2001 se retiró de los hospitales públicos, por falta de garantías de pago del país, pese a que durante el debate de la ley de patentes del año 1995, discutimos y protegimos, los peronistas y no peronistas del campo nacional y popular, la industria nacional, frente a los avances neoliberales, que la hubiesen hecho desaparecer, si triunfaba el proyecto original de Cavallo y la embajada de EE.UU. Los mismos que importan del exterior a sobreprecios (para poder girar divisas) y en los casos de medicamentos de alto costo y baja incidencia, llegan a ganancias del orden del 17.000% (por favor no piensen que me equivoqué, ver ej. Tobramicina aerosol, ARV, monoclonales) que termina pagando sólo la seguridad social, o sea un sistema solidario de salud en todas sus variantes, sometido y violado por las leyes del mercado. La misma que
ocasiona a nuestro país, un déficit de la balanza de pagos por 1.700 millones de dólares anuales, que es hoy uno de los conflictos con el sector externo. El gasto del medicamento en el gasto total de salud, es el más alto del mundo, en nuestro país. En efecto, sobre el gasto total de salud de 275.000 millones, el medicamento significa el 32% de ese total, o sea, más de 80 mil millones cuando cualquier país del mundo no gasta más del 15% como máximo. De esa erogación el 20% es gasto de bolsillo, lo que significa resignar para la familia argentina otras asignaturas de vida, en función del medicamento, elemento esencial de la vida en especial los enfermos crónicos. El hospital público, las obras sociales sindicales y las obras sociales provinciales erogan, a través del ahorro interno genuino o recursos tributarios, el 90% del gasto de salud a nivel nacional, gastando, cuando debería ser invirtiendo –en función de los abusivos precios de la industria– ingentes recursos que deberían ser asignados a la prevención, ante tratamientos de dudosa eficacia en muchos casos, impuestos por la industria a fuerza de publicidad sintomatológica, prohibida en todo el mundo, menos en la Argentina, lo que lleva a la automedicación. La PPM (Producción Pública de medicamentos) son 36 laboratorios en el país de los cuales 10 tienen habilitación Anmat (Administración Nacional de Medicamentos Alimentos
y Tecnología), no sólo debió salvar el escollo de la crisis del 2001, produciendo ante la falta de insumos dando respuestas en cada provincia argentina, sino que ha evolucionado, con inversión tecnológica, capital humano capacitado y produciendo bajo normas de calidad, constituyendo como mínimo una empresa testigo de precios en la discusión, a la cual no ha sido convocada, ni consultada, pese a haber constituido en el año 2007 la Relap ( red de laboratorios públicos, junto al INTI y Conicet). No hay medicamentos para ricos y para pobres, todos son autorizados por el Anmat, con las mismas técnicas de producción, con las materias primas compradas al exterior en el mismo lugar que compra la industria privada (la Argentina producía medicamentos esenciales, materias primas, hasta hace 40 años), con recursos humanos nuestros; sin embargo, un Enalapril de 10 comprimidos, su precio de costo en la PPM es de 0,50 y se vende por parte de la industria. Saque el compañero ministro la cuenta cuando discuta la fijación de precios. La PPM pudo gracias a este gobierno promulgar la ley 26.688 de producción pública de medicamentos, ley aún no reglamentada. Sin embargo, provincias y universidades siguen avanzando con la producción, agregando investigación y desarrollo que la industria no realiza, como se verificó en la reunión con las tres cámaras en el año 2006, cuando el
exportan una parte de lo producido, variable de año en año. Los laboratorios públicos con habilitación nacional o provincial son aproximadamente cuarenta. Algunos son productores importantes, incluso a nivel internacional (como el de Hemoderivados de Córdoba), pero la mayoría son de baja complejidad y su producción es de escaso volumen. Los precios de los medicamentos en la República Argentina actualmente son fijados por cada productor. Existen listas de precios indicativos, pero no son obligatorias y están sujetas a modificaciones arbitrarias en cualquier momento. Además, un mismo principio activo (por ejemplo, el antibiótico Amoxicilina) es elaborado en la misma forma farmacéutica (por ejemplo, comprimidos de 500 miligramos) por muchos laboratorios distintos, y ofrecidos al público con variados nombres de fantasía y precios muy diferentes entre sí. Esto último resulta muy extraño, dado que el precio de los insumos (droga y excipientes) y el procedimiento de preparación (compresión de la mezcla) son casi los mismos para todos los laboratorios. Pero eso se debe a que el precio de un medicamento no se calcula sumando estas inversiones, sino en base a estudios de mercado que determinan el precio máximo que los consumidores están dispuestos a pagar. Es el precio que fijan las firmas líderes. Las empresas más pequeñas, a fin de mantener una porción del mercado, fijan precios menores. En todos los casos, los márgenes
garantizan ganancias enormes, frecuentemente superiores al ciento por ciento. Esto resulta posible por la mencionada concentración del mercado argentino del medicamento, que permite que un pequeño número de empresas (oligopolio) maneje a su gusto la oferta, mientras que los consumidores se hallan dispersos e impotentes. Tal situación podría corregirse a través de decisiones regulatorias por parte del Estado, que lamentablemente están tardando en llegar. A principios de la década del sesenta, el Dr. Arturo Oñativia, ministro de Salud en el gobierno de Arturo Illia, impulsó una ley regulatoria del mercado de medicamentos en la Argentina. Era una ley muy moderna, que fue tomada como modelo por Europa y por Estados Unidos años después. Obligaba a los laboratorios a fijar un precio máximo industrial, del cual se deducía luego la cascada de ganancias por distribución y expedición. La ley también establecía que los envases tienen que tener la cantidad de dosis de acuerdo con el tratamiento. Además, los nuevos medicamentos debían ser introducidos sólo si eran un adelanto científico, y no moléculas derivadas del original que nada aportan y que resultan ser simples novedades del mercado . Es sabido que la ley Oñativia fue una de las causas del golpe militar de 1966 que depuso al presidente Illia. Años después, Menem y Cavallo firmaron una serie de decretos
desregulatorios (el 150 y el 2284, entre otros) que tuvieron graves consecuencias adicionales: permitieron la venta de medicamentos fuera de las farmacias, en kioscos y supermercados; liberaron los precios de los medicamentos, que pasaron a ser fijados por los oligopolios; y permitieron la importación de medicamentos (se produjeran en el país o no) convalidando automáticamente las certificaciones de los países centrales. Todavía estamos lidiando con las consecuencias de estas decisiones, que deberían haber sido derogadas por completo hace muchos años. En la C.A.B.A., por ejemplo, Macri viene intentando mantener la venta en cualquier parte de los medicamentos de venta libre. La ley 25.649 de prescripción por nombre genérico, del año 2002, permitió que el público se enterase que podía cambiar de marca, y como las copias eran más baratas que las “primeras marcas”, por un tiempo efectivamente los precios promedio disminuyeron. Pero como la producción de genéricos también está oligopolizada en pocas manos, los remedios genéricos comenzaron sistemáticamente a aumentar. A la salida de la convertibilidad se vendían en la Argentina 450 millones de envases de medicamentos, de los que no sabemos si el consumo era racional. Con la crisis del 2001/2002 la venta disminuyó a 157 millones de unidades . En 2013 las ventas habían recuperado el nivel del 2000. El gasto de medicamentos en Argentina
sur 11
costo y baja incidencia sean centralizados en la compra por el Estado Nacional, ya que es quien en definitiva lo paga, por sí o por el ahorro genuino de trabajadores a través de la seguridad social. n Que los medicamentos a los enfermos crónicos diabéticos, hipertensos y renales, sean provistos en forma gratuita y con peso sobre la PPM que está produciendo dichos medicamentos, evitando las complicaciones que llevan a internaciones de segundo nivel y a urgencias evitables. n Que se elimine por ley la publicidad sintomatológica y se apliquen sanciones, también por ley ( como en los países centrales) a los médicos e industria, que paguen por receta por vía directa, dinero o indirecta viajes, congresos o instrumental obsequio, que terminan pagando los pacientes, instalando una ley de ética médica que permita bajar la matrícula frente a esas prácticas. n Modificar la currículas de formación médica en las universidades, en general colonizadas por los laboratorios, lo mismo que los “kioscados hospitalarios”, es decir,
zonas del mismo privatizadas, que imponen protocolos a los médicos condicionando su actividad. n Que se reglamente en forma urgente, la ley 26.688 y se relance la Relap, red de laboratorios públicos, creada en el 2007 por quienes integrábamos los mismos, más el INTI y la facultad, junto al Conicet, en esa época secretaría de estado, hoy ministerio. n Que los medicamentos, sus presentaciones y sus precios dejen de ser controlados por Comercio y pasen a Salud. n Desarrollar lo logrado en el Unasur desde el Ministerio de Defensa, bajo el lema “el medicamento como eje de construcción de soberanía”, del cual Argentina es cabeza de proyecto, con Brasil, uruguay y el Isags (instituto de salud del Unasur) aprobado en el 2012 en Lima, con fines estratégicos en la región, con la propuesta de producir materia prima en 5 años, para 400 millones de latinoamericanos, evitando la dependencia de las mismas de terceros países. n Quienes somos peronistas o pertenecemos al campo nacional y popular, seguiremos bregando por estos principios, apoyando al Gobierno e intentando corregir secuelas del pasado neoliberal, que estructuró la medicina como un negocio rentístico-financiero antes que en un hecho sanitario esencial, primario de los DDHH de nuestro pueblo, derecho constitucional garantizado por el estado nacional.
alcanza hoy entre el 25 y el 30% del gasto total en salud, esto es, en el 9% del PBI. Estimaciones internacionales consideran que este último es apropiado de acuerdo al tamaño económico del país, pero la proporción de la inversión en medicamentos duplica la recomendable y representa un derroche a favor de los laboratorios y no garantiza la satisfacción de la demanda real. Otros problemas superpuestos al de los precios residen en la racionalidad de las prescripciones. El vademécum argentino sobrepasa las diez mil certificaciones, pero sólo unas tres mil se ofrecen regularmente en las farmacias. De ellas, tal vez un treinta por ciento no sirve para nada o inclusive son perjudiciales, pero están autorizados lo mismo, debido a la certificación automática heredada de la era Menem. Además, la publicidad de los medicamentos constituye un dispositivo perverso que presiona a los médicos a prescribir, sea útil o no para el paciente. Según el sanitarista Gianni Tognoni, la Argentina constituye un país “sobreconsumidor” de medicamentos. En todo el país, siete de cada diez mayores de 70 años están “polimedicados”: toman más de cuatro pastillas por día. La automedicación y la prescripción compulsiva por presión sobre el facultativo, bajo la intensa asfixia de la publicidad, reemplaza el trabajo del profesional y el saber acumulado por muchas generaciones, por objetos de consumo envueltos en un aura de superstición. Este reemplazo de las
personas por los objetos y el colocar la sugestión en el lugar de la verdad, se denomina fetichismo. El fetiche se ubica en el lugar de algo que no está ahí, pero a través del fetiche puede tenerse la fantasía de poseer lo que no se tiene. La “mercancía-fetiche” del medicamento constituye un objeto sublime cuya posesión transfigura a un sujeto sufriente en un feliz consumidor. El medicamento-mercancía publicitado alimenta la loca omnipotencia de ser capaz de atravesar todos los límites, superando las limitaciones del almanaque, mitigando la angustia, el dolor, el agotamiento y el miedo. Permite ignorar los signos y síntomas que usualmente obligan a interrumpir prácticas nocivas e impulsan normalmente la consulta al médico. La publicidad del medicamentomercancía ofrece la superación de todos los conflictos y, efectivamente, a veces logra incluso garantizar brevemente la euforia y la pasión de los sujetos que así se constituyen como funcionales al sistema, controlados desde adentro, desde la propia y alienada subjetividad. El negocio actual de los fármacos no se relaciona con un ideal de salud, ni propone el tratamiento de la enfermedad, sino que propicia un goce autista con la intermediación de un objeto de consumo. Problemática que va más allá de los problemas de accesibilidad debido a los precios de los medicamentos y de los problemas regulatorios.
secretario pidió los resultados contables anuales, con inversión máxima en ese rubro del 0,2%, mientras la PPM invertía en ese momento 5% de sus presupuestos anuales. TENEMOS PROPUESTAS n Que todos los medicamentos de alto
12
sur
ARGENTINA
Domingo 23 de febrero de 2014
FEUDALISMO, VIOLENCIA Y NARCOTRÁFICO
El Rosario de los monos Para la Justicia, la causa relacionada con el narcotráfico en la que esta semana se procesó a 13 integrantes de distintas fuerzas de seguridad es la más importante de las dos últimas décadas en esa ciudad santafesina. CARLOS DEL FRADE Desde Rosario
l juez de instrucción de la 14ª Nominación de los tribunales provinciales rosarinos, Juan Carlos Vienna, procesó el pasado miércoles a 36 personas, entre ellos 13 integrantes de las fuerzas de seguridad (11 de La Santafesina SA, uno de la Federal y otro de Prefectura) como integrantes de una asociación ilícita que, entre otros fines, vende drogas, asesina por encargo y tiene estrechas relaciones con las distintas fuerzas de seguridad, nacionales y provinciales, que supuestamente actúan en el territorio para combatir esos mismos delitos. “Esta causa que tomó como nombre genérico la causa de Los Monos ha sido la más importante de lo últimos veinte años en Rosario”, sostuvo el fiscal de cámara, Guillermo Camporini, al mismo tiempo que agregó que “ha salido a la luz la connivencia de las fuerzas de seguridad con estas organizaciones”. La banda encabezada por los integrantes de la familia Cantero se convirtió en el principal grupo narco de la región del Gran Rosario, llegando a acumular un patrimonio de casi cinco millones de dólares, solamente en bienes inmuebles, según cálculos de los investigadores. Pero en la resolución de 408 páginas del docto Vienna se habla que el verdadero poder de Los Monos radicaba en el manejo de los barrios, sus habitantes y en el negocio de la violencia. ¿Por qué fue posible semejante construcción delictiva?. En la notable resolución hay indicios que necesariamente merecen reflexiones de parte de la dirigencia política, no solamente rosarina, sino también de la provincial y la nacional.
E
UN SÁBADO MÁS DE SETIEMBRE. “El temporal de lluvia causó
graves anegamientos en distintos barrios”, decía el principal titular del diario La Capital, aquel sábado 8 de setiembre de 2012. También hacían mención al atentado
ROSARIO. EL FALLO JUDICIAL DEL MIÉRCOLES PASADO PUEDE MARCAR UN PUNTO DE INFLEXIÓN EN LA HISTORIA POLÍTICA DE LA CIUDAD SANTAFESINA.
que sufriera el reconocido abogado penalista de Rosario Alberto Tortajada, en el palier del edificio donde tiene su estudio. Esa misma tarde, en el límite entre el macrocentro y el prólogo de la zona sur, en Entre Ríos y bulevar 27 de Febrero, un sicario mató a Martín Fantasma Paz. El rumor periodístico traía el lejano eco de “Los Monos”. Pero no mucho más. Pero el viernes 19 de octubre, Página/12 publicó la nota “La delgada línea blanca”, firmada por Raúl Kollman, en la que aseguraban que pedían “la detención del jefe de Policía de Santa Fe, comisario Hugo Tognoli, en una causa por coimas y complicidad con las redes de narcotráfico de esa provincia. Aparece comprometido en escuchas telefónicas y por una ayuda a un narco para que eluda la persecución policial”, decía la tapa del diario. El 22 de octubre, ya con Tognoli renunciado y a punto de ser detenido, el gobernador Antonio Bonfatti anunció la creación de la Secretaría de Investigaciones en Delitos Complejos, a cargo de la abogada, policía y reconocida militante socialista Ana Viglione y, por otro lado, el renunciante secretario de seguridad, Marcos Escajadillo, era presentado como titular de Protección Civil de la provincia. El martes 20 de noviembre, Bonfatti presentaba una nueva reforma policial y un día después, el Ministro de Seguridad, Raúl Lamberto, soportaba una interpelación de más de ocho
horas en la Cámara de Diputados de la Provincia. Ya la militancia del Frente Popular Darío Santillán, luego del triple crimen del primero de enero en Villa Moreno, también en la zona sur rosarina, habían impuesto un término: Narcopolicía. Cuando el 26 de mayo de 2013 fue asesinado Claudio Pájaro Cantero, mencionado como el jefe de la principal empresa narco en la ex ciudad obrera, aquel asesinato del Fantasma Paz se convirtió en
Para el fiscal, en la causa “ha salido a la luz la connivencia de las fuerzas de seguridad con el narcotráfico”. una herramienta clave para demostrar que las instituciones debían hacer algo. Casi un año y medio después, “a partir del hecho puntual del homicidio del Pájaro Cantero y la ola de sucesos homicidas que se sucedieron a partir de éste, tomando como base la investigación del doctor Juan Vienna por el asesinato del Fantasma Paz se pone en marcha toda una investigación que recae sobre esta familia Cantero, vulgarmente denominada la
banda de Los Monos. Con una gran cantidad de allanamientos, secuestro de armas, de elementos de valor, propiedades que fueron localizadas y cuyo valor no condice con el patrimonio de esa gente, droga secuestrada que fue derivada al fuero federal, es decir, es lo más trascendente de los últimos tiempos”, apuntaba en las últimas horas el ya citado fiscal Camporini. Quizás por eso, el miércoles 19 de febrero de 2014 será recordado como el día en que un fallo judicial marcó un punto de inflexión en la historia política de la ciudad de Rosario y, por consecuencia, en la provincia de Santa Fe. La gran cuestión es saber si la dirigencia política asumirá la responsabilidad de haber dejado desarrollar, no solamente a “Los Monos”, sino a otras tantas bandas que convirtieron a la ciudad en una “mayorista” de drogas en la geografía nacional, tal como la definen algunos jueces y fiscales. Porque las complicidades no terminan en algunos funcionarios policiales o de otras fuerzas de seguridad. Detrás de ellos siempre hay responsables políticos. EL DOMINIO DE LOS LUGARES Y LA GENTE QUE VIVE EN ELLOS. Por eso, más allá de la ne-
cesaria valoración del trabajo del juez y sus colaboradores, es fundamental reparar en la profundidad de lo que señala semejante resolución. Dice Vienna en el punto cuar-
to que “la presente investigación ha permitido determinar que aquí, la asociación ilícita no existe para cometer tal o cual figura delictiva individual –o unas accesorias de otras–, sino a los fines de asegurar el control de ciertas zonas geográficas de la ciudad de Rosario y de ciertas personas y autoridades y el usufructo de dicho control, el ejercicio de cierto gobierno de facto por sobre toda otra autoridad”. Esta “breve digresión”, tal como la califica Vienna, es una notable observación sobre el grado de feudalización que se generó en el Gran Rosario desde finales de los años noventa. Neofeudalismo del tercer milenio: las bandas se quedan con las tierras, las calles, las casas y los cuerpos de mucha gente. Luego, semejante poder es utilizado para cualquier negocio. El juez cita como ejemplo el piquete organizado por uno de los principales integrantes de la banda, el Monchi Machuca, frente a la comisaría 15ª, la misma que tenía jurisdicción en el triple crimen de Villa Moreno del primero de enero de 2012 que terminó con la vida de tres militantes del Frente Popular Darío Santillán, con el objetivo de liberar “un lugarteniente suyo”. De allí la importancia de estas observaciones que, por otra parte, también tienen la finalidad de demostrar por qué esta causa es llevada adelante por la justicia provincial y no por la federal, discu-
ARGENTINA
Domingo 23 de febrero de 2014
LOS DICHOS DE ROSSI, BERNI Y CAPITANICH
liberación de un terreno donde crecer y proliferar”, termina diciendo Vienna. A partir de estas definiciones vienen las necesarias preguntas: ¿por qué y cómo la banda de Los Monos logró semejante feudalización de distintas zonas del Gran Rosario?. ¿Qué grado de complicidad tuvo el poder político de distintas administraciones?. ¿La Santafesina SA es socia o es el mayor cartel que garantiza la distribución de las armas y las drogas en el Gran Rosario y, por ende, en la gigantesca geografía de la provincia con forma de bota y nombre religioso?
El narcotráfico y la etapa superior del imperialismo C. D. F. Desde Rosario
DELITOS COMPLEJOS. En los fundamentos de la resolución, al hablar de cada uno de los trece integrantes de las fuerzas de seguridad que trabajaron para Los Monos o junto a ellos, aparece el nombre del sargento de la policía provincial, Juan El Chavo Maciel, integrante de la recientemente creada secretaría de Delitos Complejos luego del cimbronazo político que generó la detención del ex jefe de la fuerza, Hugo Tognoli, todavía preso por formar parte de una red narco. Allí se menciona que casi nada de las actividades de los integrantes de esa fuerza especial era desconocido para sus principales funcionarios políticos, en especial su jefa, Ana Viglione, una histórica militante del Partido Socialista en Santa Fe. Y otro detalle que resulta fundamental, a la hora de entender el proceso histórico en el cual está inmerso la Argentina: en la vida cotidiana, en las calles del Gran Rosario, los integrantes de la Policía Federal, de la provincial y de Prefectura, trabajan juntos, tal como lo hacían en la dictadura cuando conformaban lo que llamaban “fuerzas conjuntas”. Esa matriz se ha reciclado para generar mucho dinero de forma ilegal a partir del dominio de los territorios como bien marca Vienna. Hecho que, por otra parte, vuelve a señalar lo repetido hasta el hartazgo desde estas columnas: no hay ausencia del Estado, existe una clara presencia corrupta de parte del Estado a través de sus fuerzas de seguridad. La histórica resolución del doctor Juan Carlos Vienna así lo demuestra
.
TOGNOLI. PIEZA CLAVE DE LA CONEXIÓN DE LA POLICÍA CON LOS NARCOS.
n reciente informe de las Naciones Unidas sostiene que el negocio del narcotráfico en el mundo mueve 300 mil millones de dólares al año. Y, por otro lado, según la consultora especializada IHS Janes, con sede en Londres, el gasto militar volverá a crecer por primera vez en los últimos cinco años, impulsado por China y Rusia, segundo y tercero en inversión en armamentos. Estados Unidos, como siempre, sigue siendo el líder mundial en producir armas. Ambos datos sirven para entender que tanto el narcotráfico como la increíble democratización en el acceso a las armas que tienen los pibes en los grandes centros urbanos de la Argentina, forman parte de la etapa actual del capitalismo. El narcotráfico es uno de los ciclos del sistema y, por lo tanto, atraviesa todas las instituciones, como se animan a decir por lo bajo distintos funcionarios, nacionales y provinciales. No es simplemente el resultado del negocio de alguien que vende drogas, más o menos sofisticadas. Se trata de un entramado de relaciones que impulsa un circuito de dinero fresco y en negro que alimenta la vida cotidiana, no solamente de la Argentina, sino también del planeta. Por eso, cuando en los últimos días surgieron distintas opiniones de parte de funcionarios del Gobierno Nacional sobre el rol del país en esta etapa del desarrollo del capitalismo, se hace necesario pensar cada una de esas afirmaciones. “La Argentina era un país de tránsito, y ahora es un país de consumo, y lo más grave que también es de elaboración”, sostuvo el ministro de Defensa, Agustín Rossi. Las últimas cifras del informe mundial sobre el mercado de drogas presentado el 27 de junio del año pasado por las Naciones Unidas, le dan la razón. Por su parte, el secretario de Seguridad, Sergio Berni, dijo que “no hay posibilidades matemáticas de que la persecución policial pueda contra el narcotráfico”. Agregó que “no existen condiciones geográficas y climáticas para que cultivos de cocaína se den en la escala necesaria para producción de drogas. No puede producir droga quien quiera, sino quien pueda”, señaló Beni. Allí tal vez esté lo más profundo del tema y claramente no hay diferencia con lo dicho por Rossi, en todo caso se trata de otro punto de vista más aceitado a la hora de hablar de “elaboración” como una etapa última de un proceso de “producción” que, claramente, no cuenta con plan-
U
TELAM
sión que generó altos niveles de cruces mediáticos durante gran parte de 2013 entre integrantes de las diferentes jurisdicciones. Agrega Vienna que “el objeto de esta asociación, así, es de carácter complejo, dado que supone la simultaneidad de múltiples figuras delictivas. El homicidio, por nombrar una, no puede meramente ser considerado individualmente o como accesorio de otra u otras, sino como una forma más de amedrentamiento, un mecanismo per se de aseguramiento del control aludido (a veces como sanción, a veces como venganza en conflictos interpersonales, a veces en el marco de disputas de poder o de zonas, a veces porque sí). Igual interpretación merecen los delitos de portación y tenencia ilegítimas de armas de fuego, de amenazas, de daño, de incendio intencional, de encubrimiento, y más”, sostiene el juez. De allí que defina como objeto “fundacional, prioritario y aglutinante de la banda investigada lo que podría denominarse como ‘el negocio de la violencia’, que en ella preexiste y es presupuesto de todo otro negocio. A saber: la organización de violencia sistemática a los fines de provocar y usufructuar un territorio liberado. La imposición por el miedo (lo cual otorga un valor agregado a los testimonios recabados en la presente investigación). Objeto societario complejo y múltiple, que, por su naturaleza y extensión, no puede más que corresponder a la justicia común”, apunta el magistrado. “No estamos en presencia de meros ‘narcotraficantes’, amparados en el secreto y la clandestinidad, abocados al mero intercambio, sino, por el contrario, nos hallamos frente a abiertos controladores de zonas y personas, proveedores de ‘seguridad’, prometedores de violencia, que en dicho marco usufructúan negocios diversos y exclusivos, legales o no, entre ellos el de la droga. En la organización analizada, el negocio de la violencia preexiste y resulta el presupuesto de los restantes negocios –incluido aquí el de los estupefacientes ilegales–, tanto histórica como funcionalmente. Aquí, en fin, el medio principal es el ejercicio de la violencia, el ejercer mafioso, y, de allí, la
sur 13
ROSSI. PAÍS DE TRÁNSITO, DE CONSUMO Y AHORA DE PRODUCCIÓN.
taciones de coca como si hay en Colombia, Bolivia y Perú. De allí que Jorge Capitanich haya salido a decir que “el Gobierno ha fijado una posición: la Argentina no es un país productor de drogas. No ha habido contradicción entre el ministro de Defensa y el secretario de Seguridad, solamente una interpretación diferente desde el punto de vista de su opinión”, sostuvo el jefe de Gabinete. Pero volviendo a la frase de Escobar Gaviria citada por Berni sobre que “no hay posibilidades matemáticas de que la persecución policial pueda con el narcotráfico”, esa es una realidad concreta e histórica. Cuando Richard Nixon declara a la droga como “enemigo público número uno” de los Estados Unidos y Ronald Reagan lanza, en mayo de 1988, la “guerra contra las drogas”, en realidad se trató de hacer participar a las fuerzas de seguridad nacionales y regionales en la represión y vigilancia de los sectores populares de grandes países de Sudamérica. Bajo ese pretexto surgieron los planes Colombia, Mérida (en México), el ejército en las favelas brasileñas y el resultado fue la multiplicación de las muertes de hijas e hijos de los pueblos, el desplazamiento de grandes sectores sociales, la ocupación de esos espacios por negocios inmobiliarios y otros negocios multinacionales y, en forma paralela, el crecimiento del narcotráfico y la facilidad para acceder a las armas. Es decir que el narcotráfico no solamente es una etapa del capitalismo sino que en estos arrabales del mundo funciona como una etapa superior del imperialismo. La doctrina de la seguridad nacional de los años setenta hoy ha sido reemplazada por la doctrina de la se-
guridad ciudadana. Pero en el fondo la receta es la misma que impusieron Nixon,Reagan y demás: control social y represión a las mayorías populares en el patio trasero. De allí que más allá de las diferencias de matices entre Rossi, Berni y Capitanich, es fundamental denunciar que las propuestas de Daniel Scioli, Antonio Bonfatti y José Manuel De La Sota, de sumar gendarmes a los conurbanos y volver a pensar la posibilidad de devolverle a las fuerzas armadas una cuota de participación en la represión interna no es otra cosa que llevar adelante el mandato del imperio. Por eso resulta preocupante que el cuestionado jefe del Ejército Argentino, César Milani, siempre enancado en el caballito del combate al narcotráfico, haya acordado con el Comando Sur del imperio la compra de 35 blindados Hummer con la excusa de hacer patrullajes en las fronteras. Más allá del alto consumo, de la multiplicación de la sangre joven derramada en las grandes barriadas del país, de la proliferación de cocinas y laboratorios para estirar distintas drogas y hasta de la exportación de las mismas, la Argentina no puede subordinarse a los intereses de Estados Unidos. El narcotráfico es la actual manera de acumulación ilegal del capitalismo y, en estas regiones, parece ser también la etapa superior del imperialismo. Luchar contra el narcotráfico es luchar, por ende, contra el capitalismo. Y, para ello, más que gendarmes, soldados o armas, hace falta pelear pibe por pibe, darle sentido existencial en cada escuela, en cada barrio, en cada club, en cada plaza. Porque el que vive sin sentido, mata o es matado sin sentido
.
14
AMÉRICA LATINA
sur
PÁG. 18
BRASIL. Vestidos de negro y con los rostros cubiertos, los Black Blocs confrontan violentamente con la policía, los periodistas y las empresas. La muerte de un camarógrafo dispara nuevas leyes represivas.
Domingo 23 de febrero de 2014
PÁG. 20
LATINOAMÉRICA. El árbol no deja ver el bosque, pero si se mira con atención el dato salta a la vista, la región ve crecer su economía sin pausa, y con el apoyo de los capitales e inversiones de China.
FUNDACIONES QUE SE APROPIAN DE LA PALABRA “LIBERTAD” REÚNEN A LA DERECHA MÁS GRANADA
América latina es el blanco móvil de los nuevos golpistas Los “golpes blandos”, que han afectado a Venezuela, Argentina, Honduras o Ecuador, sin fuerzas militares a la vista pero con la ofensiva de poderosos medios informativos y presiones sobre la economía, tienen origen y entramado común. EDUARDO J. VIOR Periodista
a entrega del agitador ultraderechista Leopoldo López en Caracas el pasado martes 18 fue escenificada mediáticamente para desviar la atención de los graves atentados que impulsó siguiendo la estrategia de “revolución pacífica” y utilizando francotiradores para crear el caos. “Nosotros tenemos que ser los constructores de la paz, seguir resistentes”, expresó este miércoles el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en rechazo a la violencia promovida por grupos de la derecha. Para deslegitimar la propaganda opositora, subrayó que “llegó el momento de la paz”. Por su parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró el mismo miércoles 19 que en su país la democracia está amenazada por una alianza conformada por la extrema derecha latinoamericana y mundial. “Los procesos de desestabilización recaen siempre sobre gobiernos progresistas”, agregó. “Miren con detenimiento lo que está pasando en Venezuela y Argentina”, añadió. El 28 de junio de 2009 había sido derrocado en Honduras el presidente constitucional y democrático Manuel Zelaya. En esa ocasión, Correa había definido el hecho como una “prueba piloto”.El 22 de junio de 2012, en Paraguay, esa misma “alianza de la extrema derecha latinoamericana y mundial” puso fin al gobierno democrático de Fernando Lugo. A su vez, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, declaró también el miércoles que “estamos trabajando en una legislación para desalentar toda forma de violencia en las marchas” en una entrevista con una radio de Alagoas. Rousseff insistió en que defiende el derecho a manifestarse, pero repudia los “actos de vandalismo practicados por personas que esconden el rostro”. En todos los países latinoamericanos gobernados por movimientos reformistas se observa una combinación de masivos ataques mediáticos, maniobras de desestabilización económica, alzamientos policiales, boicot de la Justicia a las reformas y manifestaciones opositoras que rápidamente escalan hacia actos vio-
L
CARL GERSHMAN: “ESTADOS UNIDOS NO PUEDE PERMITIRSE ENTREGAR EL CAMPO DE BATALLA IDEOLÓGICO A LOS ENEMIGOS DE UNA SOCIEDAD LIBRE”.
lentos, utilización de las redes sociales para organizar acciones opositoras “espontáneas”, etc. Para entender el entramado que sostiene estas campañas,es conveniente conocer las organizaciones incumbidas. UNA SINIESTRA RED MUNDIAL.
La National Endowment for De-
Nacidas para la Guerra Fría, algunas fundaciones operan para voltear gobiernos no convenientes.
mocracy (NED, Fundación para el Desarrollo de la Democracia), fue creada por Ronald Reagan en 1983. Cuatro corporaciones constituyen su base: una rama de la central sindical, la American Center for International Labor Solidarity (Acils), el Center for International Private Enterprise (CIPE) de la Cámara de Comercio, el International Republican Institute (IRI) del Partido Republicano y el National Democratic Institute (NDI) del Partido Demócrata. Aunque jurídicamente es una organización no gubernamental, se financia por el presupuesto del Departamento de Estado, librando al gobierno de responsabilidades y con un grado de credibilidad superior al de una agencia del gobierno. Aunque la NED nació como
parte del arsenal ideológico de la Guerra Fría, desde la caída del socialismo intervino en 90 países para ayudar a “construir la democracia”. El presidente de la NED rinde regularmente cuentas ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, caso único para una ONG. Los informes de la
Mario Vargas Llosa, José María Aznar, Luis Alberto Lacalle, Sebastián Piñera, siempre en nombre de la democracia.
NED insisten en entender la “democracia” como mecánica electoral. En ese marco apoya a unos 6.000 proyectos de ONG en el mundo y es sede de la Network of Democracy Research Institutes con “eruditos y activistas de la democracia” en todo el mundo. La NED alberga también al secretariado de The Center for International Media Assistance,“un proyecto que se propone reforzar a los medios libres e independientes”. Carl Gershman, su histórico presidente, de orientación neoconservadora, postula el objetivo de “crear un movimiento mundial pro democracia” como una “red de redes” cuyo centro es la NED. En 1996, justificó de modo significativo el pedido de aumento del presupuesto ante el Congreso:“La gue-
AMÉRICA LATINA
Domingo 23 de febrero de 2014
rra global de las ideas sigue con ímpetu y Estados Unidos no puede permitirse entregar el campo de batalla ideológico a los enemigos de una sociedad libre y abierta. La NED necesita un financiamiento continuo para salvaguardar el futuro”. De acuerdo con un artículo publicado por la periodista Stella Caloni en 2010 la lista de las ONG dependientes de las fundaciones “centrales” como la Usaid o la NED es interminable. En Argentina actúa la Fundación Libertad (FL), con sede principal en Rosario, que entre el 26 y el 28 de marzo de 2013 realizó allí el “Seminario Internacional sobre los Desafíos en América Latina” con personajes como Roger Noriega quien fue subsecretario para América latina del gobierno de George W. Bush; Mario Vargas Llosa, José María Aznar, los ex presidentes Vicente Fox, de México; Francisco Flores, de El Salvador; Luis Alberto Lacalle, de Uruguay; Osvaldo Hurtado Larrea, de Ecuador; Jorge Quiroga, de Bolivia; el presidente Sebastián Piñera, de Chile, y otros. Ya en marzo de 2008 había congregado a lo más granado de la derecha mundial para apoyar el paro ruralista. A fines de 2008, el gobierno de Evo Morales demostró el involucramiento de la Usaid en el reparto del dinero enviado para proyectos de desarrollo a los opositores de la Media Luna que protagonizaron el derrotado golpe “civilista” en agosto-septiembre de ese año. Entre los días 12 y 14 de diciembre de 2008 se creó en Colombia la Unión de Organizaciones Democráticas de América (UnoAmérica), conformada por militares y policías de las pasadas dictaduras, para oponerse a la Unasur. Libertad y UnoAmérica, así como la Fundación Pensar –que nuclea a la plana mayor del PRO– tienen lazos con la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (Faes) que dirige José María Aznar y con la Fundación Internacional para la Libertad, presidida por Mario Vargas Llosa. UnoAmérica está acusada por el intento de magnicidio en Bolivia en abril de 2009 y de participar en el golpe en Honduras, lo que fue confirmado por el ex presidente de facto Roberto Micheletti. La NED participó en el golpe
sur 15
contra el presidente Hugo Chávez en 2002, como surge de documentos desclasificados del gobierno estadounidense.
La no-violencia sucia
REACCIONES AMBIVALENTES.
Gene Sharp lo tiene claro, se necesita apoyo mediático para manipular la realidad de un país y empujarlo al desastre.
Para protegerse, los gobiernos progresistas de América latina están recurriendo crecientemente a sus fuerzas armadas. El gobierno brasileño promueve la aprobación de una ley de seguridad nacional que incluye la intervención militar en el control del orden interno. En Argentina el gobierno de Cristina Fernández nombró al general nacionalista e industrialista César Milani como jefe del Ejército. En Bolivia, a su vez, el presidente Evo Morales forjó una alianza militar-obrera-indígena-campesina de gran eficacia en momentos cruciales como las recientes inundaciones. En Ecuador y Venezuela, finalmente, las fuerzas armadas son leales a las respectivas revoluciones. ¿Es la militarización la alternativa para defender los procesos populares en el continente? Indudablemente no basta. Las reacciones de las clases medias, el desencanto popular y las conspiraciones imperiales impactan en la legitimidad de estos gobiernos, porque los casos de corrupción, la burocratización y la ineficiencia han mellado su credibilidad. Sin embargo, sólo la ampliación y fortalecimiento de la democracia pueden ayudarles a afrontar el golpismo. Sólo el control democrático de la gestión pública puede recuperar la confianza. A la vez, si los procesos reformistas no profundizan su integración monetaria, seguirán a merced de la especulación. Sólo una mayor integración del transporte y las comunicaciones puede reducir los costos, asegurar el abastecimiento y aprovechar las posibles sinergias entre las economías. Finalmente, los servicios de inteligencia deben coordinarse, para detectar tempranamente las maniobras desestabilizadoras. El relanzamiento de la economía norteamericana agudiza su necesidad de recuperar el control sobre los recursos primarios del continente y de aventar concurrentes. Para ello requiere sustituir los gobiernos reformistas por regímenes que abran sus economías. El futuro de los movimientos reformistas depende de su capacidad de adaptación
.
VÍNCULOS. LEOPOLDO LÓPEZ Y UN AMISTOSO BARACK OBAMA.
PERO SE MUEVE. LOS EPISODIOS DE EGIPTO Y LOS PAÍSES ÁRABES, UNA APROPIACIÓN DE LA ESPONTANEIDAD.
tor de Acción Psicológica de las fuerzas armadas israelíes. Entonces surgió la doble táctica de actuar con métodos violentos y no violentos aplicada luea Albert Einstein Institution (AEI) es un ins- go en distintos países. Según Meyssan, el AEI retituto de consultoría y asesoría política con cibe financiamiento de la NED. El libro más conocido de Gene Sharp, La polítisede en Boston y presencia en Europa, Medio Oriente, África y América latina. Bajo la di- ca de la acción no violenta (1973), la presenta como rección de Gene Sharp interviene en Venezuela un método para la toma del poder. Su argumento adiestrando a los jóvenes derechistas en tácticas clave es que el poder no es monolítico, sino que se de agitación “pacíficas”, así como en Argentina, basa en la obediencia a las órdenes de los dirigenBrasil, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y El Salvador. tes, la que hay que minar para que el pueblo deje de obedecer a sus líderes y el sistema Gene Sharp preside el instituto caiga. Su estrategia se fundamendesde su fundación en 1983. En ta en 198 métodos de desestabiliél se han preparado buena par- Procesos zación que expone en su libro De te de las llamadas revoluciones la dictadura a la democracia. Un de color (naranja, rosa, etc.) y las psicológicos, sistema conceptual para la libera“primaveras árabes”. Su mano deción y clasifica en tres grandes carecha es Jamila Raqib, directora sociales, tegorías: protesta y persuasión, no ejecutiva del AEI. Nacido en 1928 económicos y cooperación, e intervención no en Ohio, Sharp es reconocido violenta. Sharp incluye en la pricomo el precursor de teorías “no políticos, todo mera “mayormente manifestacioviolentas” para deponer gobiernes simbólicas como desfiles, marnos inspiradas en el pensamien- sirve, incluso un chas y vigilias”. La “no cooperato de Henry D. Thoreau y el Ma- gobierno paralelo. ción” abarca tres sub-categorías: hatma Gandhi. Las teorías de “a) no cooperación social; b) no Sharp se hicieron famosas en Serbia, cuando las aplicó Otpor (Resistencia), una cooperación económica, como el boicot, el desorganización estudiantil derechista. Entre 1998 y abastecimiento, la especulación y las huelgas y c) no 2000 este grupo consiguió desestabilizar su país, cooperación política”. La “intervención no violenta” hasta derrocar a Slobodan Milósevic y disolver Yu- opera “mediante procedimientos psicológicos, sogoslavia. Ya en 2002, The New York Times reveló ciales, económicos o políticos, tales como el ayuno que la agrupación recibió instrucciones directa- (huelga de hambre), la ocupación no violenta y el mente de Robert Bob Helvey, un coronel retirado gobierno paralelo”. Sharp enfatiza la necesidad del del ejército estadounidense veterano de Vietnam apoyo mediático, “para manipular la realidad del y operador del AEI para la desestabilización “no país, empujarlo hacia su propio desastre y concreviolenta” que trabajó en Serbia por pedido del Ins- tar la conspiración”. En 2007, Sharp escribió al periodista francés para negar su participación directituto Nacional Republicano de EE.UU. En 2005, el periodista francés Thierry Meyssan, ta en las conspiraciones dirigidas por Estados Unipublicó una investigación titulada Golpes de Es- dos (EE.UU.), pero sin negar que sus métodos sean tado con suavidad y disimulo - Albert Einstein Ins- aplicados para imponer los intereses estadounititution: no violencia, según la CIA, revelando los denses en otros países ni mencionar el financianexos de Sharp y Helvey con la CIA, porque ésta miento de la NED. Si bien el AEI no puede por sí misma tumbar desde hace años prefiere los “métodos de no violencia” para derrocar gobiernos. Desde 1989, el AEI gobiernos, es claro que su trabajo la convierte en le sirve para ejecutar golpes de Estado “blandos”. cómplice necesaria. La “no-violencia”, según Sharp, En aquel momento, la CIA contactó en la embaja- prepara la sustitución ilegítima de un sistema poda de Estados Unidos en Tel Aviv a Sharp y Hel- lítico en combinación con las acciones violentas vey con un grupo de agentes secretos antipalesti- de francotiradores, saqueadores y terroristas. Se nos vinculados con el coronel Reuven Gal, direc- trata de una revolución no tan pacífica E.J.V. Periodista
L
.
16
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 23 de febrero de 2014
VENEZUELA
Los estudiantes y la revolución 2.0 Los jóvenes, multitud en ambos bandos, no sólo salen a las calles sino también a las redes sociales, sus autopistas cotidianas, a favor o en contra del “chavismo”, pero en el centro de la telaraña son otros los que manejan los hilos. AGNEDY ACEVEDO Periodista
on los jóvenes en las calles se mantiene la Venezuela bolivariana,estudiantes de ambos bandos, oposición y adeptos al gobierno,se han volcado al asfalto,unos a imponer su criterio antichavista radical y otros a defender al gobierno de Maduro surgido constitucionalmente a través del voto popular. Ya son cinco los muertos y más de cien detenidos en todo el país. Los sucesos que han acontecido en este segundo mes del año en la tierra natal de Simón Bolívar, han dado la vuelta al mundo. Un mar de protestas llenas de camisas blancas, caras pintadas, manos con las palmas al aire y bombardeo mediático han enarbolado el nuevo movimiento opositor estudiantil venezolano.Con dos matrices bien marcados entre la intencionalidad de la derecha que vende la protesta como una insurrección popular y la gubernamental, víctima de los planes de los sectores más ultraderechistas de Estados Unidos.
C
LOS HECHOS. Las primeras pro-
testas estudiantiles tuvieron lugar a principios de febrero en el Estado Táchira, ubicado al extremo suroeste occidental de Venezuela. Estas movilizaciones se originaron luego del intento de violación contra una estudiante dentro de la Universidad de los Andes. Aprovechando el calentamiento de la calle, un grupo de revoltosos atacó la residencia del gobernador chavista, José Vielma Mora. Cinco fueron los jóvenes detenidos. Los Estados (provincias) linderos se plegaron al llamado de protesta, con el fin de exigir la libertad de los detenidos. Este detonante hizo que caras opositoras asomaran sus narices y comenzaran a direccionar manifestaciones de calle, anunciando más de mil protestas en todo el país con la consigna “La Salida”,“la única salida al régimen es la calle”. El día de partida para estas acciones, era el emblemático 12 de febrero, feriado en Venezuela por conmemorarse el Bicentenario de la Batalla de la Victoria, acontecer de la guerra de independencia venezolana,donde los realistas al mando de José Tomás Boves intentaron tomar la ciudad de la Victoria y un grupo de estudiantes y seminaristas bajo la dirección de José Feliz Ribas salieron en defensa del territorio. Luego de una pregira por el país, Leopoldo López,líder del partido Voluntad Popular,miembro del ala más extrema de la derechista Mesa de la Unidad Democrática (MUD),partícipe activo en el golpe de abril de 2002, y con ansias de ganar notoriedad que Henrique Capriles le había arrebatado, hace el llamado a una movilización “pacífica” para defender los derechos que el gobierno cha-
vista les ha “cercenado durante 15 años a los venezolanos”.Las redes sociales hicieron de las suyas,generando una convocatoria de al menos 3.000 estudiantes,de los cuales se sumaron otros tantos. “Vamos a alzarnos contra este gobierno”, “La salida es ahora”, “Maduro es un maldito colombiano”, “Preferimos a los gringos que a chavistas marginales”,“Intervención yanqui YA” entre otras, eran las consignas de la marcha con fines “pacíficos”. Con tarima armada y sin Capriles a media vista, el grupo que abandera “La Salida”, la diputada opositora María Corina Machado, Antonio Ledezma, alcalde de Caracas, y Leopoldo López, apuntaron a despertar la esperanza perdida ante tanta derrota electoral, sin agenda planificada, sin propuesta esquematizada, manteniendo el mismo discurso de la oposición del 2002, pero con un objetivo claro, la “salida” no electoral. Con ferviente actitud los manifestantes, dispuestos a encontrar un punto final al “régimen”,convirtieron el fin de la marcha en una batalla campal con la quema de autos de la policía política del gobierno venezolano, levantamiento de barricadas y disparos con armas de fuego,irrumpiendo la zona de seguridad impuesta por la Guardia Nacional Bolivariana. Los cuerpos de seguridad respondieron ante los ataques. El resultado fue la muerte de dos jóvenes antichavistas y un activista de los Colectivos Bolivarianos. La fiscal general venezolana, Luisa Ortega Díaz, confirmó, ante los medios de comunicación, la muerte de tres personas y la cifra de 66 heridos graves y de 69 detenidos tras las protestas que tuvieron lugar ese 12 de febrero. Además, informó de que de las 66 personas que resultaron con “heridas graves” en todo el país, 17 son policías o militares y 49 ciudadanos civiles. Según un comunicado del Ministerio Público, hasta el 16 de febrero estas personas han sido puestas en libertad tras dictarles medidas cautelares, y sólo 13 de los jóvenes permanecen encarcelados. Entre las imputaciones que ha realizado la Fiscalía se encuentran delitos como daños violentos a la propiedad, obstaculización pública, intimidación pública, instigación y asociación a delinquir. Horas más tarde, el presidente de la Asamblea Nacional se pronuncia haciendo responsable al activista Leopoldo López de los hechos violentos ocurridos en las manifestaciones, petición aceptada por el Ministerio Público, ordenando de forma inmediata al Servicio Bolivariano de Inteligencia, aprehenderlo. Los cargos que se le imputan son asociación para delinquir,instigación a delinquir,intimidación pública,incendio a edificio público, daños a la propiedad pública, lesiones graves,
homicidio y terrorismo. Acto seguido,el prófugo de la justicia reta frontalmente al gobierno bolivariano a apresarle junto a sus seguidores, haciendo un nuevo llamado a marcha. En 7 de los 335 municipios de Venezuela se registraron hechos violentos y en 4 de los 24 estados se produjeron manifestaciones, en dos de ellos de manera violenta. LA INTROMISIÓN. El presidente Nicolás Maduro ha denunciado un galopante golpe de estado,acusando al expresidente colombiano, Alvaro Uribe, de estar detrás de ese plan. La abogada y escritora estadounidense-venezolana Eva Golinger indicó que el gobierno de Estados Unidos destinó 5 millones de dólares para financiar grupos opositores en Venezuela, cifra reflejada en el Presupuesto Nacional de ese país para 2014. Acto seguido se produjo la expulsión de tierra venezolana de tres diplomáticos estadounidenses, por mantener reuniones abiertas con la extrema derecha del país, donde se engendraban “planes de saboteo al sistema eléctrico y económico de la nación”,así lo manifestó Nicolás Maduro.Las declaraciones desde el Pentágono no han cesado. Obama sostiene que estas acciones responden a una cortina de humo para tapar los malos gobiernos y que ellos sólo buscan bregar por la paz. En lo cotidiano, los chavistas se mantienen alertas ante cualquier indicación que realice su ejecutivo.Los estudiantes y demás manifestantes mantienen sus actividades de siempre. No hay que hacer vista gorda al músculo adepto al gobierno, este abarca gran parte de las universidades públicas del país, sumando las
misiones educativas donde se han visto beneficiados y pelean por mantener ese derecho cientos de muchachos y muchachas. “Nosotros tenemos que ser los constructores de la paz, seguir resistentes.Aquí está la riqueza espiritual que nos mueve”,ése es el llamado que realizó Maduro, en rechazo a la violencia promovida por grupos violentos de la derecha venezolana. El bloque latinoamericano conformado por el Mercosur, la Unasur y la Celac se han pronunciado a favor del gobierno constitucional de Venezuela, sosteniendo que no toleran el quebrantamiento de la democracia ni golpes de estado modernos. REALIDADES Y ESTUDIANTES.
Venezuela atraviesa una situación económica grave marcada por una inflación de 56,3%, según datos del Banco Central de Venezuela,con una escasez de más del 20% de productos de alimentación básica, sin sumar los altos índice de inseguridad que acarrean las calles de las grandes ciudades. Sin embargo, los pedidos y reclamos que abandera el movimiento estudiantil opositor no configuran demandas económicas, ni exigen mejoras en los servicios del estado,sus exigencias se concentran, netamente, en “la salida” al régimen “castro-comunista”. Al preguntarle a los marchistas “¿qué es el socialismo?” varios respondieron:“El socialismo es una dictadura donde le quitan la libertad a los individuos”. Otros dijeron,“es un término creado por Fidel Castro que Chávez compró para joder a los venezolanos”. Con escasez en lo conceptual,este movimiento estudiantil, compuesto en su mayoría por sectores de la clase media, ocupa los asientos de one-
rosas universidades privadas, tal vez impulsada por motivos ajenos a sus intereses como colectivo. Históricamente, los movimientos estudiantiles han servido para apalancar nuevas figuras en el ámbito político,nuevas caras.En el 2007,un grupo importante de estudiantes salieron a protestar por el fin de la concesión del canal Radio Caracas de Televisión, de allí surgieron varios de los diputados tanto de oposición como del chavismo, que hoy ocupan escaños dentro de la Asamblea Nacional. En esta ocasión no se han escuchado voces nuevas, iniciativas concretas de nuevos líderes, estos han sido silenciados ante el espectáculo de la entrega al ministerio público de Leopoldo López. Sólo se han limitado en hacer militancia online, realizando acciones de corresponsales de guerra de cuarta generación, publicando carteles en redes sociales con hastag (#) anglosajones y referencias en otros idiomas #PrayForVenezuela, es el más destacado. Hoy la situación es otra,no se quiere liderazgos espontáneos, lo que se busca es dejar de lado a la figura del derrotado Henrique Capriles Radonsky que,según los opositores más radicales, ha guiñado el ojo al gobierno de Maduro al aceptar sentarse a su diestra para discutir temas que realmente inquietan a todos los venezolanos, como la inseguridad. Mientras los manifestantes esperaban nuevas directrices de la derecha radical, se anunció la muerte de otros dos jóvenes, uno de ellos, una Miss Venezuela, que fue baleada en los disturbios. Este hecho ha alimentado la furia de los manifestantes, y prometen hacer justicia hasta encontrar la “Salida” que les prometió el nuevo “héroe” de la oposición venezolana. Sin embargo, hay quienes hacen buenas síntesis de cómo actúan los intereses divergentes con la revolución bolivariana, una de ellas la dio un periodista cubano este viernes desde Caracas a través de redes sociales: “Ya hay tanta gente angustiada por ahí porque los estudiantes pasaron una semana gritando ‘Maduro vete ya’... Y Maduro no se fue. Y llega el carnaval y se agotaron todos los boletos para aviones y ferry (rumbo a Margarita y a todos los paraísos donde acostumbra a reposar la oligarquía). Por el momento quedan unos focos fascistas replegados a sus propias urbanizaciones, cerrando a sus vecinos el libre derecho a circular y a vivir.¿Qué consiguieron? Que la gente decente sepa de qué va el fascismo.Ahora que respondan por los muertos y los daños causados. Y los que desde afuera estaban esperando otro desenlace pospongan sus anhelos hasta el 2016, año en que la oposición puede pedir el revocatorio del Presidente,una opción que ahora tienen gracias a que Chávez lo puso en la Constitución”
.
18
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 23 de febrero de 2014
BRASIL
¿La dialéctica de las molotov? Los Black Blocs, tal vez anarquistas, seguro violentos, dan pie a que el gobierno diseñe nuevas leyes represivas. CARLOS SPREI Economista. UNGS-IDH-MHC
n vandalismo que quiere pasar por revolucionario. Son los Black Blocs. Hace un año que su presencia genera desconfianzas y temores en las manifestaciones pacíficas que recorren Brasil.Vestidos de negro con los rostros cubiertos, sus métodos de intimidación recuerdan las camisas negras del Duce, Benito Mussolini. Ironías del destino, el grupo se estructuró como “Bloco” para practicar una táctica defensiva contra la infiltración de agentes provocadores y policías en los años ’80 en Alemania. Luego, durante los ’90 en los Estados Unidos el movimiento se reconfiguró con nuevos objetivos. Diagnosticaron como agotadas las prácticas de desobediencia civil no violentas, lo que pasó a justificar el ataque a la propiedad privada de las grandes corporaciones. Mostraron su andar frenético durante la cumbre de la OMC (Organización Mundial del Comercio) en Seattle en 1999, cuando a gritos, palos y piedras sus acciones desmoralizaron las intenciones de practicar un comercio global liberalizado en sintonía con el consenso de Washington. El ataque y la destrucción de las propiedades de las grandes empresas tenían como meta llamar la atención de los medios de comunicación y mostrar su oposición al neoliberalismo. Dos décadas después y revolución digital de por medio, el grupo muestra su peor cara en Brasil. El 11 de febrero último se cobraron su primera víctima fatal. En una pacífica manifestación que reclamaba contra el aumento de los pasajes de ómnibus, un camarógrafo de la TV Bandeirantes falleció víctima de una bengala explosiva disparada por un miembro de la organización. Era vox pópuli que el uso de la violencia indiscriminada por parte de los Black Blocs, tarde o temprano, se iría a cobrar una víctima fatal. Fue una crónica de una muerte anunciada. En el aire se respiraban tiempos difíciles por la frente, pero ahora sonó la alarma. La clara agresión homicida fue registrada por otras cámaras. ¿Qué quieren estos jóvenes sin partido político ni representación social? ¿Son jóvenes castigados por un capitalismo feroz o infiltrados que promueven el caos al servicio de objetivos políticos desestabilizadores? ¿Qué revolución nos proponen? ¿Son funcionales a que intereses? ¿Son la cara del nuevo neofascismo? En la página de la organización en Facebook,“Black Blocs Brasil” la consigna “No va a haber Copa” abre la presentación y los forum. Ponen sobre la mesa su capital simbólico, la confrontación, el ataque violento al azar sin motivos lógicos o razones, a las representaciones del capitalismo. En nombre del antisistema y el anarquismo, generan el temor, la desconfianza y la desmovilización en las legítimas protestas populares. Se autoconvocan a través de las redes sociales. Su táctica: llegar a las manifestaciones cuando éstas ya comenzaron, en ese momento sus militantes se ubican al frente de las mismas con sus banderas y consignas. Su propuesta es iniciar el ataque con piedras, cócteles molotov y bombas caseras a la policía, la prensa y patrimonios públicos y privados, especialmente agencias bancarias, cuando los manifestantes se están dispersando.
U
EL GOBIERNO DECIDIÓ ENFRENTARLOS.
Antes había intentado un dialogo vía redes sociales que nunca existió porque el grupo
LOS EMCAPUCHADOS. BAJO SOSPECHA Y MARCADOS, SE DESPEGAN DE LOS MOVIMIENTOS DE MASAS CON SU ACCIÓN DIRECTA ANTISISTEMA.
detesta los símbolos de autoridad, y tampoco tienen representación orgánica, social o individual que actúen como sus voceros. Son anónimos. La presidente Dilma Rousseff declaró, este miércoles 19, en Alagoas en entrevista a las radios locales: “Personas que usan la violencia, personas que esconden su rostro no son demócratas. Personas que matan, que hieren o destruyen el patrimonio público son criminales y deben ser tratados como tales. Es preciso reforzar la ley y aplicar la Constitución. La Constitución garantiza el derecho a la libertad de manifestación pero veda el anonimato. Estamos trabajando en una nueva legislación para cohibir toda forma de violencia en manifestaciones”. En paralelo, el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, envió al Congreso un proyecto de ley que prohíbe cubrir el rostro en manifestaciones públicas, con el argumento de que esta intención encubre el único objetivo de practicar futuros actos de violencia. Todo un desafío para el PT, en un año de reelección y Copa del Mundo. Los Black Blocs cargan en sus mochilas, además de bombas y cámaras antigases lacrimógenos, pesadas leyes antiterroristas alrededor del mundo.“Indignados de Wall street” o miembros de la “Hermandad Musulmana” sufrieron sus patologías destructivas. Para el gobierno la situación no es confortable. ¿Penas más duras, conseguirán cohibir los propósitos de violencia? En una sociedad como la brasileña atravesada por años de arbitrio sin freno, practicados por la dictadura militar y las milicias parapoliciales (el temido “escuadrón de la muerte), que impusieron a sangre y fuego el poder de los narcotraficantes en las favelas y barrios pobres, las autoridades se preguntan cómo transitar este nuevo camino con leyes amargas al sabor popular. Movimientos populares y partidos políticos se cuestionan si la implementación de estas nuevas leyes puede llevar a
criminalizar a los movimientos sociales y a confundir el ejercicio de la autoridad legítima del estado con la herencia cultural del autoritarismo arbitrario de la dictadura. En Brasil, no existe una ley antiterrorista, que también está en discusión en el senado. Pero se trata de dos proyectos de leyes distintos. Durante la Copa de las Confederaciones en junio de 2013, Brasil asistió a las manifestaciones más populares, multitudinarias y prolongadas de su historia reciente. Después de años de anestesia social, miles de jóvenes salieron a las calles a protestar contra el Gobierno, reclamando por más salud, transporte y educación. La consigna “queremos patrón FIFA”, simbolizaba el rechazo por la forma en que el gobierno accedía a las presiones y demandas de la FIFA, muy parecidas a los protocolos del FMI. Las protestas en las calles exhibieron lo absurdo de una Copa, la más cara de todas, en un país en que 40% de su población todavía vive sin saneamiento básico. La policía, sin preparación para enfrentar este tsunami popular, reprimió y así contribuyó para acentuar las protestas. La solidaridad popular se multiplicó. Se respiraba alegría, el encuentro generacional en calles y plazas entre jóvenes, adultos y abuelos, creaba un fervor cívico y una fiesta democrática. Brasil, como toda democracia popular en construcción enfrenta innumerables problemas pero 11 años de gobierno del PT, despertaron la noción de que más no es menos. Entretanto, la acción de los Black Blocs alertó que algo empezaba a andar mal en esta fiesta. La gente empezó a ausentarse de las calles. La violencia indiscriminada germinó el miedo. La prensa, sectores políticos y movimientos sociales comenzaron a alertar para el peligro que este movimiento representaba. Además, se sumaban las sospechas sobre sus intenciones de desdibujar las protestas por estar infiltrados por sectores que buscan pro-
vocar al gobierno e instalar un clima de desasosiego. OLÍMPICOS Y DROGAS. Antes de eso, la Copa
y los Juegos Olímpicos en 2016 exigieron al gobierno desmantelar el tráfico de drogas y sus milicias. En un extenso programa para controlar el tráfico en las favelas se impulsaron diversas acciones, entre las cuales la más relevante fue la implantación de UPPs, Unidades de Policía Pacificadora. Ahora, el Estado está marcando presencia donde antes estaba ausente. Todo el planeta fútbol espera una copa regada de alegría y relajamiento. Pero la Copa también será una confraternización del fútbol y de las manifestaciones. Y la gente va a seguir mostrando su indignación por el “patrón FIFA de calidad” con 12 estadios faraónicos que tendrán, en muchas ciudades, un uso limitado después de la Copa. Las demandas por mejores condiciones de vida estimulan el avance y la convivencia democrática. La necesidad de que los movimientos no sean violentos va al encuentro de las actuales demandas sociales. Los dos jóvenes acusados de asesinar al camarógrafo confesaron en declaraciones públicas que fueron remunerados para participar de las protestas y practicar acciones violentas. Esclarecieron que no son miembros orgánicos de los Black Blocs. Pero es imposible definir esto. Al final es muy fácil pertenecer a ellos o no, nadie sabe quiénes son, cómo se financian y quién les provee el material para sus bombas. El único elemento en común que los identifica son sus mascaras que les cubren el rostro. Crecen las sospechas sobre la infiltración en este movimiento por ex milicianos desocupados del tráfico de drogas, ahora disfrazados de Black Pitt Bull Boys. Cabe al gobierno Dilma evitar que la fiesta acabe en tragedia. Las nuevas leyes parecen ser un buen camino
.
AMÉRICA LATINA
Domingo 23 de febrero de 2014
EL “PADRINO” DE LA DERECHA EXTREMA EN EL ÁREA DEL CARIBE
Álvaro Uribe, torpedo de EE.UU. OSVALDO DROZD Periodista
uego de que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, involucrara al ex presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez como uno de los promotores de la violencia ejercida por los grupos opositores que intentan derrocarlo, el ex mandatario neogranadino no titubeó en lanzar una campaña por un millón de firmas para que en ellas se exprese la solidaridad de la ciudadanía colombiana con el pueblo venezolano y contra “la dictadura sangrienta” que los gobierna, asegurando que el presidente Juan Manuel Santos es cómplice de todo ello. Esto se dio casi en simultáneo con el envío de copias que la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia le acercara a la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes, para que se investigue si hay mérito para abrir un proceso contra Uribe. La razón radica en que el capo del narcotráfico Diego León Montoya (a) Don Diego le haya dicho al alto tribunal que él mismo financió, con dineros del narcotráfico, una de las campañas presidenciales de Uribe. El mandatario venezolano conoce muy bien los movimientos a los que Uribe está predispuesto, e incluso a qué puertas sabe tocar para llevar adelante sus más pérfidos designios. Maduro, que se desempeñó como jefe de la diplomacia de su país entre 2006 y 2013, sabe que Uribe no es un “bebé de pecho”. Conociendo muy bien al ex mandatario colombiano, Maduro no titubeó y lo acusó de estar detrás de la violencia de ciertos grupos opositores que están intentando a sangre y fuego desestabilizar al gobierno bolivariano. Sin inmutarse por las declaraciones de Maduro, el ex presidente Uribe salió con los tapones de punta a escribir en la red social Twitter, un medio en el cual se mueve como pez en el agua, siendo ya un hiperactivo usuario.“Dictadura de Venezuela y su socia FARC hacen su labor: asesinan lo que queda de ímpetu de libertad” escribía Uribe, invitando a que un millón de colombianos firmen “este mensaje de solidaridad con los hermanos venezolanos maltratados por la dictadura CastroChavista que prolonga Nicolás Maduro”.
L
UN AMIGO EN MEDELLÍN. En
1991 un informe del Pentágono –en el cual aparecía la lista de los principales narcotraficantes del mundo–, ubicaba en ese lugar (el 82) a Uribe, asociándolo al Cartel de Medellín y como un amigo cercano del ya célebre capo narco Pablo Escobar Gaviria. La relación de Uribe con el paramilitarismo y el narcotráfico siempre estuvo en la superficie, pero nadie se animó a tocarla. Un síntoma tal vez de
un poder que aún tiene vigencia. No resulta ocioso destacar que el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, haya considerado que Colombia aún conserva una estructura estatal narcomafiosa, y que cuando existía la posibilidad concreta de que algunos paramilitares pudieran declarar sobre los nexos del ex presidente con el delito, ellos
fueran extraditados a los EE.UU. para quedar silenciados. Pero la rueda da vueltas y las voces retornan. Fue así que el sindicado como jefe del Cartel del Norte del Valle, Diego León Montoya Sánchez (a) Don Diego, y también conocido como el “Señor de la Guerra”, quien actualmente está extraditado en los Estados
Unidos y recluido en una prisión de alta seguridad de Arizona, haya declarado ante magistrados de la Corte colombiana, que él les entregó recursos a diferentes dirigentes políticos, precisando más específicamente que financió la campaña de Uribe para alcanzar su primera presidencia en 2002. Debido a esta declaración la Sala
sur 19
Penal de la Corte Suprema de Justicia compulsó copias a la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, para que se investigue si hay mérito para abrirle un proceso penal a Uribe. La Sala Penal también compulsó copias a la Fiscalía, para que determine si hay lugar para abrir investigación en contra de la ex congresista Dilian Francisca Toro, Juan Carlos Martínez, Rocío Arias, Leonora Pineda y Luis Helmer Arenas, a quienes, según Don Diego, también les realizó aportes en dinero para financiar sus campañas
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 23 de febrero de 2014
ANÁLISIS REGIONAL
Desde el Caribe al Sur, la región en 3D PREVISIONES DE CRECIMIENTO 2014 -CEPAL
En los últimos decenios, los llamados “gobiernos populistas” han logrado un sólido avance en la inclusión social. Paradójicamente, las clases medias consolidadas reclaman alineándose junto a la ortodoxia neoliberal. RICARDO ROMERO Politólogo UBA/UNSAM
n este momento, el futuro de América latina se está dirimiendo en las calles de Caracas. Y esto no es una expresión melodramática o grandilocuente, sino una clara realidad ante una reacción de la derecha –que hasta ahora sólo vuelve con golpes, como en los casos de Honduras y Paraguay– que hoy echa dardos sobre la República Bolivariana. Es que Venezuela marcó el punto de inflexión de las experiencias neoliberales en la región hacia la construcción, país por país, de un proyecto latinoamericanista que centra sus bases de cambio en el cruce de tres dimensiones relacionadas: lo económico, lo social y lo político. Este entrelazamiento está vinculado a la nueva oleada de gobiernos populares que permitió sortear la matriz neoliberal establecida tras la crisis de la deuda, que reconfiguró una base social centrada en el capital financiero. El esquema de privatizaciones y liberalización económica tomó cuerpo luego de una década de recesión e inflación para la región y logró una recuperación económica con grandes ganancias para los grupos concentrados, generalmente trasnacionalizados, en base a bajos salarios y fuerte exclusión social. Si bien el punto clave del modelo fue frenar la inflación,que pasó de una media del 400% en 1992 al 7% en 2001, lo que legitimó mantener congelados los salarios a lo largo del período, cabe aclarar que el crecimiento económico de este período fue bastante inestable, con picos de 5% en 1994 y 1997 y caídas de 1% en 1995 y 1999, en especial en la volatilidad de las crisis externas, tal como lo informa la Cepal. Y a pesar de pregonar equilibrio fiscal, la fase neoliberal mostró a la región con una disposición al déficit a lo largo del período, con una
E
País
Tasa
Argentina
2,6
Bolivia
5,5
Brasil
2,6
Chile
4
Colombia
4,5
Costa Rica
4
Cuba
3
Ecuador
4,5
El Salvador
2,6
Guatemala
3,5
Haití
4,5
Honduras
3
México
3,5
Nicaragua
5
Panamá
7
Paraguay
4,5
Perú
5,5
República Dominicana
5
Uruguay
3,5
Venezuela
1
media del 2% anual con propensión creciente, pasando de 1,4% en 1992 al 3,1% en 2001.A esto, se le sumó la tendencia de déficit comercial, provocado por la subvaluación cambiaria, de dólar barato, que marcó una caída del 10% de las exportaciones entre 1995-1999 y un aumento de las importaciones del 66%, dando un desfasaje promedio del 1,7%.Con ese doble déficit,América latina y el Caribe, de tener una deuda externa del 479 mil M en 1992, la incrementó a 762 mil M en 1999.En definitiva,un modelo de endeudamiento que la obligaba a remitir recursos, unos 30
Población %
mil M promedio por año, y condenaba el desarrollo del continente.
pandiendo con una segunda oleada de gobiernos: Morales en Bolivia (2006), Correa en Ecuador (2007), Ortega en Nicaragua (2007),Lugo en Paraguay (2008) o Funes en El Salvador (2009); que consolidaron un nuevo camino para el continente. Como dato, América Latina y el Caribe pasó de tener una tasa promedio en 1990-2000 del 3,2 %, con variaciones inestables del crecimiento, al 3,8% en el período 20012010, en forma sostenida. Cabe delimitar que los países del sur del continente, donde se concentran los gobiernos populares,registraron una media del 5%, en tanto que los países del Caribe tan sólo 2,9%. Si bien el crecimiento pareciera similar, un punto contrapuesto al período neoliberal es la reducción del desempleo,donde las cifras actuales son las más bajas desde mediados de la década del noventa, registrando en la totalidad de los países latinoamericanos tasas inferiores al 8%.A su vez, los salarios reales de los trabajadores tuvieron fuertes recuperaciones a lo largo del continente, que llegan a un 15% promedio,contrapuesto al 4,9% que tuvo la Unión Europea. Sin embargo, el dato más contundente es el efecto de inclusión social. Si bien el fuerte incremento de la pobreza y la indigencia se registró durante la década 1980-1990, que pasaron del 38,86% al 47,44% y al 17,71% al 22,9% respectivamente en América Latina y el Caribe, implicando saltar de 136 a 204 millones de pobres y de 62 a 95 millones de indigentes,durante el período 1990-2000 bajó en términos relativos al 45% de pobreza y al 19,8% de indigencia, pero la cantidad aumentó a 225 millones de pobres y 99 millones de indigentes en la década del noventa. El cambio drástico devino en la fase 2000-2010,donde se redujeron radicalmente en términos absolutos y relativos, alcanzando 179 millones (31,62%) de pobres y 69 millones (12,19%) de indigentes y continúa en baja,ya que en 2013 representan 164 millones (27,3%) y 66 millones (11,3%) respectivamente, sencillamente una década ganada en estos términos.
GIRO POPULAR. Desde la consoli-
dación de Chávez en Venezuela (1999), la llegada de Lula en Brasil (2002), Néstor Kirchner en Argentina (2003) y Tabaré Vázquez en Uruguay (2005), el continente cambió la matriz de política económica. De la centralidad del mercado se pasó a un desarrollismo centrado en la inversión pública como base del crecimiento, impulsado por la expansión del consumo interno a partir de políticas sociales. Esta lógica se fue ex-
CAMBIO DE TENDENCIA. Es evidente que hay una retracción de la economía mundial, que pasó de una tasa de crecimiento medio del 4% en 2010 al 2,1% en 2013, afectando a todos los países del planeta. Desde el gigante chino, que pasó una tasa del 10,3% al 7,6%; Estados Unidos del 2,5% al 1,5%; o la Unión Europea del 2% a -0,5%; por lo que se entiende que la región se haya desacelerado,pasando del 5,8% al 2,8%.
A pesar de esto, pareciese perfilarse una recuperación en 2014, donde se pronostica un 3,3%. Un mito es que los gobiernos “populistas de la región” gastan de más y eso provoca la crisis, pero si repasamos las cuentas fiscales, se puede observar que por el contrario en la primera fase de las gestiones,las brechas presupuestas promedio bajaron, pasaron del 2,9% en 2001 a 0% en 2006 (más de un neoliberal estaría contento con ese déficit cero).Incluso, los gobiernos populares mantuvieron durante la década una estabilidad de precios, con un promedio de la región del 6,9% de inflación,situación que comenzó a cambiar no por el “clientelismo desmedido” (así le llaman a las políticas sociales) sino por el impacto de la crisis del centro europeo.Y es la desaceleración de la economía mundial lo que provoca el desfasaje fiscal a partir del 2008, que pasa del 0,5% al 2,4% de déficit promedio en 2013 e impulsa la tendencia inflacionaria que vive la región. Lo que molesta a neoliberales es que la presión tributaria pasó del 25% del PBI en 1995 al 28,8% en 2008 y que el gasto social subió del 13,5% al 17,9%, marcando el claro perfil del Estado. Porque mientras la pobreza se reducía del 45% en 2000 al 31,2% en 2010, el PBI/pc pasaba de 3746 U$S en 2002 a 4597 U$S en 2010. Además, esto permitió revertir una tendencia de desigualdad abierta que generó el neoliberalismo, donde el Índice de Gini promedio (medida de desigualdad) pasó de 0,52 en 1990 a 0,54 en 2000, para pasar a bajar al 0,51 en 2010. Existen debilidades en el crecimiento, por el ejemplo, la formación bruta de capital fijo si bien subió del 17,7% promedio de la década del 90 al 21% en la década del 2000-2010, sin embargo está por debajo del 23,1% promedio que tuvo la fase desarrollista del período 1970-1980.Incluso, persisten grupos vulnerados que a pesar del crecimiento económico padecen exclusiones, como los jóvenes de 15 a 24 años.Tal como informó la OIT,en América latina,de los 108 millones,solo 56,1 están ocupados o buscan empleo, y un 13,9% busca y no lo consigue. Si bien esa tasa implicó un descenso respecto del 2005, que se ubicaba en 16,4%, aún sigue siendo alta, por lo que explica acciones de políticas públicas, como el programa Progresar en Argentina,orientadas a incentivar la educación y empleabilidad de esa franja poblacional.
PERSPECTIVAS. Para el año 2014, las proyecciones muestran para las principales economías de América
1980
%
1990
%
2000
%
2010
%
2013
%
Pobreza
136
38,86
204
47,44
225
45
179
31,62
164
27,3
Indigencia
62
17,71
95
22,09
99
19,8
69
12,19
68
11,33
350
100
430
100
500
100
566
100
600
100
Total
Fuente: José Alberto Sbattella y colab., op. cit., sobre la base de datos del Ministerio de Economía y del INDEC.
AMÉRICA LATINA
Domingo 23 de febrero de 2014
latina un crecimiento moderado, con 2,6% para Argentina y Brasil, el promedio regional estará en el 3,3%, e incluso algunos países de la región podrían tener un buen desempeño, con pronósticos del 5,5% para Perú y Bolivia; 4,5% para Colombia,Ecuador, Paraguay y Haití; y del 4% para Chile y Costa Rica, tasas que están por encima de muchos países del centro desarrollado, especialmente la Unión Europea, que mantiene su perspectiva recesiva. Esta tendencia, casi como paradoja,está consolidando a lo largo de América latina y el Caribe la irrupción de clases medias que comienzan a realizar nuevas demandas, y desafíos a su vez,a los gobiernos populares. Puede verse a los estudiantes en Chile,a los caceroleros en Argentina, a los jóvenes en Brasil o a los profesionales en Perú,que se destacan por reclamar puntos que cuestionan la agenda de los gobiernos desde otro ángulo, porque sus protestas se dan en un momento de crecimiento económico, no de recesión, con demandas heterogéneas, en marcos de insatisfacción con el funcionamiento del Estado, generalmente cuestionando las políticas sociales del mismo, y con fuerte refracción a los partidos políticos.Así, los escenarios políticos latinoame-
Una deuda aún pendiente es el trabajo remunerado, con 56 millones de empleados sobre 108 millones de pobladores. ricanos, que parecían estar consolidando a las expresiones políticas que sostienen a los gobiernos populares, que rompieron con los esquemas bipartidistas tradicionales, que se contraponían con fuerzas conservadoras-liberales o socialcristiana y socialdemócratas, con la inclusión de sectores postergados a lo largo de la historia del continente, se ven asediados por generar un esquema de inclusión de estos nuevos emergentes, que a la vez son seducidos por propuestas antisistema, funcionales al regreso de los lineamientos de la década del noventa. Mientras las clases medias reclaman en las calles, propiciando salidas del esquema institucional, la derecha prepara sus cuadros recomendando las recetas tradicionales: ajuste de gasto,reducción de salarios y endeudamiento externo. Por eso, el desenlace de las movilizaciones de Venezuela que se presentan en los últimos días, pone en cuestión algo más que el gobierno de Maduro,sino la base política, social y económica de toda la región. Como los proyectos populares se consolidan en las urnas,los grupos reaccionarios y conservadores,con apoyo de la embajada norteamericana,impulsan salidas de dudosa institucionalidad,contrapuestas a la voluntad de las grandes mayorías, y que pretenden avanzar sobre los logros de inclusión social y política que tuvo América latina durante la década. En esa disyuntiva se encuentra el continente
.
sur 21
CHINA OCUPA EL ESPACIO INVERSIONISTA QUE SE RESERVABA OCCIDENTE
Latinoamérica opta por el taoísmo COMERCIO CON AMÉRICA LATINA
Las apuestas de Pekín se orientan al desarrollo de proyectos de infraestructura, puertos y rutas, destinados a la extracción y comercialización de materias primas, pero no a las industrias. R. R. Politólogo UBA/UNSAM
esde sus raíces, el continente se vio asediado por potencias mundiales. Partiendo de su conquista, pasando por su independencia y la formación de los estados nacionales, hasta la actualidad, América Latina tuvo que lidiar con las pretensiones de los imperios del momento. Lo fue Gran Bretaña en el siglo XIX, Estados Unidos en el siglo XX y pareciera ser China en el siglo XXI. Repasando la historia, vemos que mientras los libertadores peleaban en los campos de batalla, los terratenientes y comerciantes perfilaban sus negocios hacia el vínculo con Gran Bretaña, configurando repúblicas conservadoras hacia el final del siglo XIX. Recién hacia la crisis del treinta, donde los británicos serían desplazados del liderazgo internacional, el continente intentó construir proyectos económicos autónomos en la región, a partir de experiencias populares. Sin embargo, a fuerza de una profunda reestructuración social, con las dictaduras militares en los setenta y las políticas neoliberales en los noventa, la gran potencia del siglo XX, Estados Unidos, parecía marcar su influencia en la región, algo que buscó consolidar con el proyecto de la Alianza de Libre Comercio de las Américas (ALCA), abortado en Mar del Plata en 2005. El contrapunto de este proceso estuvo centrado en la formación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el año pasado, que a partir de su encuentro en Cuba hace unas semanas, configuró un bloque que representa aproximadamente 7 billones de dólares, constituyéndose como tercera potencia económica a nivel mundial, siendo el mayor productor de alimentos y el tercero en la generación de energía eléctrica del mundo y contando con la mayor cantidad de materias primas estratégicas (bosques tropicales, biodiversidad, minerales e hidrocarburos). Además de contar con las cuencas hídricas más importantes del planeta (Orinoco, Amazonas y la del Plata), que representan un tercio del agua dulce del planeta. Este espacio se propone generar una política de integración de 33 naciones, que por primera vez salen de la tutela de Estados Unidos y Europa. Además, el espacio cuenta con Brasil, que hoy ocupa el sexto puesto a nivel mundial. Un país que pasó a ser acreedor de los organismos internacionales y marca políticas en el ámbito del G20, en especial en lo que refiere a la Unión Europea. De hecho, este lunes, la presidenta Dilma Rousseff participará de la VII Cumbre Brasil-UE, un espa-
D
PAÍS
EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
2005
2010
2005
2010
Estados Unidos
45%
33%
40%
30%
China
7,6%
18%
9%
15%
Unión Europea
13,6%
13,7%
14,5%
14,6%
Porcentaje del total de exportaciones e importaciones. cio que sostienen como alianza estratégica desde 2007 para impulsar las relaciones bilaterales y profundizar el diálogo sobre temas de interés común, donde este país discute de igual a igual con el viejo continente. Por ejemplo, este encuentro tendrá un punto de controversia, la UE reclama a Brasil que las medidas de incentivos fiscales en la zona franca de Manaos perjudica el comercio de productos extranjeros. La mandataria criticó este reclamo al sostener: “Es contradictoria en su discurso sobre medio ambiente, al cuestionar el sistema tributario de Manaos que permite dar sustentabilidad a la economía amazónica”. La expectativa es que la UE desista de presentarlo en el panel de controversias de la OMC. Sin embargo, no todo es color de rosa en la Celac, las contradicciones se mostraron justamente al encarar un texto conjunto referido a la situación de Venezuela. La tensión entre el bloque pro-chavista de la Alian-
China, la hoy principal economía del mundo, con mil trescientos millones de bocas que alimentar, tiene cada vez más peso en el Cono Sur. za Bolivariana para las Américas-ALBA (Ecuador, Cuba, Bolivia Nicaragua y Venezuela), con el apoyo de Argentina y Uruguay resistieron incluir críticas al gobierno de Maduro, que partieron de Colombia, Panamá Perú, Chile y México, entre otros. De hecho, la Celac emitió un documento donde manifestó su preocupación por los hechos violentos que acontecen en Venezuela y, casi como una luz amarilla a Maduro, expresa que “en todo momento debe garantizarse la institucionalidad democrática, el respeto a la ley, la información fidedigna y veraz; así como el pleno respeto de todos los derechos humanos”. A su vez, la CELAC instó al presidente venezolano a “propiciar un diálogo entre todas las fuerzas políticas del país”, dejando implícito la convocatoria a la oposición. Cabe destacar que si bien América latina, y en menor medida el Caribe, se liberan del peso económico de los Estados Unidos, asoma otra potencia, China. Mientras que en 2005, cuando aún estaba latente el proyecto ALCA, la relación comercial con América latina rondaba en recibir un 45% de las exportaciones del continente y representar el
40% de las importaciones; una década después, las ventas hacia el país del norte cayeron al 33% y las compras al 30% en el 2010. En tanto que China incremento su relación con la región, que pasó de exportarle a AL 9% al 15% y de comprarle el 7,6% al 18%; incluso desplazando a la UE, a pesar que mantiene un nivel del 14% de exportaciones e importaciones hacia Latinoamérica. La relación con China también está condicionando el desarrollo de la región, con una tendencia de primarización de las economías, donde América latina que había logrado reducir el peso de los bienes primarios en sus exportaciones, del 75% en 1981 hasta alcanzar el 44,2% en 2001, parece repuntar hacia el 53% en 2013, según indica la Cepal. Esta tendencia es un dato de alerta, ante el crecimiento del gigante asiático, que debido a su crecimiento se proyecta a ser la principal economía del mundo, concentrando en la actualidad al mayor número de habitantes, unos mil trescientos millones, casi un 20% del planeta. De hecho, la necesidad de China por alimentos provoca el incremento de demandas de las materias primas del continente, absorbiendo el desplazamiento de la Unión Europea que en su recesión reduce las compras a la región. Por eso, todas las proyecciones indican que China desplazaría a la UE del segundo lugar en la relación comercial con América latina hacia 2020, año en que también la ponen como primera potencia mundial. De hecho, en la actualidad, China ya es el principal socio comercial de Brasil, Chile y Perú. Este nuevo vínculo explica en parte cómo América latina y el Caribe está surfeando la crisis europea y soporta las políticas monetarias norteamericanas, sencillamente desplazando su relación económica hacia el pacífico. Por eso, además de una relación comercial, China está orientando inversiones de capital a la región, donde en 2012, de los 174 mil M U$S en IED (Inversiones Extranjeras Directas) que recibió ALC, el país asiático aportó 9,2 mil M U$S, el 5,3% del total. A su vez, los países están recibiendo un financiamiento para cubrir sus deudas externas, como Venezuela, que ocupa el primer lugar con 44,5 mil M de U$S, lo siguen Brasil con 12,1 mil M de U$S, Argentina con 11,8 mil M U$S y Ecuador con 9,3 mil M U$S. Cabe señalar que las inversiones y los créditos se orientan al desarrollo de proyectos de extracción y producción, en forma de infraestructura (puertos, rutas, etc) o en materias primas. Todo lo que condiciona un desarrollo autónomo de largo plazo de la región y deberían ser un dato de alerta para discutir esta encrucijada para el futuro de Latinoamérica
.
22
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 23 de febrero de 2014
ENTREVISTA. ENCARNI REMOLINA. LA VOZ DE LA COMUNIDAD EN “RADIO CARACOL”
En Mazunte, la vida resiste con una pequeña FM México es uno de los países con más periodistas asesinados, violencia de género constante y la mitad de la riqueza en pocas manos que monopolizan la información. Para defender sus derechos, en Oaxaca las comunas buscan las ondas de la radio. CATALINA CUPOLO Periodista
azunte es un poblado al sur de la costa del Océano Pacífico en Oaxaca, México. Su nombre indica a una variedad de cangrejos que habitaba ese suelo. Llegar a este destino natural no es una tarea sencilla; la bahía se encuentra retirada de rutas y carreteras. Un famoso supermercado mexicano opera como punto de referencia para ingresar en el cruce justo y no perderse por los alrededores de Santa María Tonameca. Luego de unos kilómetros, por una calle transversal, se accede a esta comunidad que, desde hace unos años, comenzó a levantarse en contra de la violencia y el temor. A raíz de distintos actos agresivos y criminales que invadieron a este paraíso, un grupo de vecinos autoconvocados empezaron a luchar contra el miedo de salir a las calles.Así fue como pudieron conseguir un equipo de radio para transmitir y alertar a los ciudadanos de la realidad que se vive en su comunidad, en su estado y en su país. La Zhafada (como se identifica en las redes sociales y en el mundo de los colectivos del arte y la poesía) se llama Encarni Remolina. Esta periodista y poeta mexicana que se autodescribe como una artista callejera, se ganaba la vida en Europa interpretando los roles más osados y atrevidos que uno se pueda imaginar. Fue fotógrafa en España, trabajó en TV Azteca y en diferentes medios de México. Actualmente coordina una radio, colabora en los talleres de la biblioteca de Mazunte, trabaja con los artistas Gran OM y Ático Lunático, conformando A™, un colectivo de subversión semiótica. Enérgica accionista por la convergencia de medios libres, escribe poesía guerrillera y confía que “por medio de la comunicación se puede salir del silencio que impone el poder”. Hace un par de años llevaba su cabeza rapada y aclaraba que se había sacado los piojos “pero no las ideas”. Esta mujer, de letras y palabras fuertes, hace rato se enteró que en la vida “hay que luchar por
M
lo que uno cree”. Harta de la violencia que rodea las calles de Oaxaca, decidió ponerse al hombro una estación de radio “para informar y salir del miedo”. Después de la agresión sexual sufrida por una vecina de Santa María Tonameca, la comunidad de Mazunte se levantó y armó una Asamblea para hacerse oír. Encarni junto a Emiliano Álvarez fundaron Radio Caracol a partir de ese levantamiento social. Desde ese espacio, la Zafhada despliega su militancia contra la violencia, el crimen y la desaparición de personas. Esta guerrillera de la palabra, se juega entera con su discurso y por medio de spots no comerciales enseña sobre salud, violencia de género e historia latinoamericana en Radio Caracol, FM 101.1,“La voz comunitaria de Mazunte”. ENCARNI REMOLINA, LA ZHAFADA. Se levanta bien temprano,
sale del cuarto, baja las escaleras, se prepara su jugo y reúne las energías suficientes para salir a la calle y empezar el día. “Por suerte, en Mazunte, aún quedan rutas de tierra para andar descalzo”, piensa esta mujer nacida hace 31 años en el Distrito Federal mexicano. En el camino a su trabajo hay una pequeña pero gran barranca que debe atravesar todos los días. Toma impulso, sube, pasa por el Panteón, cruza el cementerio, saluda a sus muertitos (porque sabe que ahí se guardan los recuerdos y los mejores secretos del pueblo donde eligió vivir) y me cuenta que no tiene miedo de caminar entre las tumbas. Me recomienda cruzar por el caminito señalado con piedras blancas, que se encuentra entre las cruces, y me explica que es un gran atajo para evitar la subida en pendiente que la lleva a la radio. “Paz y Amor sean bienvenidos”, se lee en la pintada de la primera pared que se vislumbra al llegar a la casa del compañero Emiliano, al Balamjuyuc, o a la Radio Caracol. Una hamaca y una puerta entornada, hecha con corteza de troncos, dan inicio a este mundo de la radio libre, independiente y comunitaria de Mazunte. Al lado
EN LA RADIO. CON MICRÓFONO Y MATE, ESTA MEXICANA INTERNACIONAL TRANSPORTA EL MENSAJE DE LA COMUNA.
De la TV azteca hasta la creación de una radio comunitaria, pasando por la poesía y la libertad del artista callejero en Barcelona. de la computadora está el micrófono, en frente a ella, un mate lleno de yerba y un minitermo con té de manzanilla. Encarni no es argentina, ni uruguaya, pero pareciera ser o estar en todos lados. Es multifuncional. Opera la radio con dos notebooks, conduce el programa y explica las diferentes situaciones que está viviendo México con los narcotraficantes, con la policía, con el gobierno y con los grupos de autodefensa. No deja librado realizar un paralelismo con cierta frase celebre de algún escritor o filósofo que sea de su agrado y finaliza el bloque eligiendo un spot no comercial, bien didáctico, que se enlaza con el tema al que hacía referencia. Entrevistarla en medio del programa resulta imposible, decidimos dejarlo para más tarde. Pero el “ahorita” de México, a veces se puede transformar en un “nunca”
de Argentina. Pasan las horas, pasan los días, hasta que en un buen momento y como por un deber natural comienza la charla (y con ella una catarata de preguntas a esta luchadora mexicana). –¿Cómo arrancaste con el periodismo? –Mi abuela paterna fue escritora y una hermana de mi papá, también, es periodista. En realidad, siempre me gustaron las letras, cuando terminé la preparatoria me incliné más al arte y estudié fotografía en Barcelona. Allí, trabajé cargando cables en el estudio de un reconocido fotógrafo catalán que hacía publicidad, pero no me gustó el ambiente. Me acuerdo que me decían: “Para hacer fotos de arte tendrás que mantenerte con el trabajo de publicidad”; ese tipo de situaciones hicieron que me alejara bastante de la fotografía. Así, también, fue como decidí regresar a México y comencé a estudiar en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Mi idea era poder realizar un mix entre lo que sabía de fotografía (imagen) más el periodismo de la vieja escuela. –¿Dónde empezaste a trabajar? –Entré a TV Azteca (una gran cadena nacional de televisora mexicana) siendo muy joven, tenía 21 años, allí aprendí mucho, pero algo dentro de mí necesitaba otro esti-
lo de vida. Sabía que por ahí no iba la cosa. Siempre quise viajar, escribir y dedicarme más al arte. En el 2007, Con Sello de Mujer (el programa donde trabajaba como reportera de cultura y espectáculos) terminó su emisión y desde el canal me plantearon la posibilidad de reacomodarme en otra producción, como siempre tuve sentimientos encontrados para, y con, la televisión, les dije que no. Decidí irme de ahí y comencé a viajar. –¿Qué hiciste? ¿A dónde te fuiste? –Al viejo continente. Inspirada por un gran amigo, y maestro,Wayne Scott –conocido en las calles de Barcelona como el Windy Man u hombre del viento– decidí hacer un personaje, en las calles de Europa, imitando a Marylin Monroe. Creo que, más allá de ser vista como una rubia tonta, ella fue una mujer brillante. Para mí, hasta ahora, trabajar en las calles ha sido de las experiencias más enriquecedoras en mi vida. –¿Cuándo es que decidís volver a México? –Volví para instalarme en Holbox, una isla en el mar Caribe, que conozco desde que era prácticamente una niña. Allí viven unos tíos míos que tienen una escuelita alternativa; cuando llegué me sumé como maestra de inglés para niños. En ese entonces, decepcionada por la situación en México, re-
AMÉRICA LATINA
Domingo 23 de febrero de 2014
tener una legislación adecuada para ser autosustentables, nosotros trabajamos al margen real de la ley. Lamentablemente, así es cómo funcionan, por distintos motivos, la gran mayoría de los llamados Medios Libres en nuestro país. –¿Cómo se respaldan ante la cuestión legal? ¿Hay agrupaciones colectivas para resguardar a los Medios Libres? –Sí hay colectivos por la convergencia de Medios Libres, pero cada uno tiene su propia historia. En general, estos medios acompañan movimientos de lucha o de minorías. En nuestro caso específico, la radio fue planteada contra la vio-
MEDIDA HUMANA. UNA PEQUEÑA COMUNIDAD DONDE TODOS SE CONOCEN.
cuerdo que le decía a la gente que me retiraba del periodismo “para tener una vida más simple y alejada de las malas noticias”. –Entonces, ¿cómo fue que terminaste en Mazunte a cargo de una radio? –Lo que pasó fue que en Holbox conocí a mi actual pareja, en ése justo momento, él encontró un trabajo en Rumania, así que nos fuimos para allá. De ahí, viajamos a Bulgaria y a Marruecos. Luego de un tiempo, decidimos mudarnos a una playa de México: recorrimos toda la costa de Yucatán hasta Chiapas, desde el sur, por el Pacífico fuimos hasta Michoacán, eso fue hace 5 años.Y, así, en el medio, en Oaxaca, encontramos la playa de Mazunte. Finalmente, nos instalamos acá hace más de cuatro años. –¿Y el proyecto de la Radio Comunitaria cómo comenzó? –Hace dos años, aquí, en Mazunte, hubo una terrible agresión sexual y física a una residente, amiga cercana. Esa situación me indignó y, en ese momento, escribí un texto sobre la necesidad de crear lazos comunitarios para cuidarnos y para vencer los miedos. A raíz de esto, comenzaron a organizarse reuniones en el pueblo y entre los temas que tocamos se habló del requerimiento de un medio de comunicación, se pensó en una radio comunitaria. Precisábamos una herramienta como método de información y prevención del delito. Diez días después de la reunión en donde me comprometí a echar a andar la Radio, Emiliano se presentó en mi casa y me dijo que, por medio de algunos contactos que él tenía en Chiapas, podía conseguir un equipo viejo para transmitir FM. El trato fue que, si yo ponía la parte del periodismo, él ponía la inversión del equipo y el lugar desde donde transmitir. Una semana después de ese primer acercamiento, ya estábamos al aire, desde su casa, en el 101.1 FM. Un mes más tarde, pre-
sentamos la radio en la Asamblea Comunitaria y quedamos establecidos (y respaldados) por la mayoría. El nombre “Radio Caracol, La Voz de Mazunte” y el slogan también fueron electos por votación popular. –¿Cuáles fueron las dificultades que tuvieron que transitar con la Radio? –Varias: por un lado, la violencia de un par de criminales, de bajo rango y ex convictos, que entraron hasta la cabina de la radio y amenazaron con un cuchillo enorme a mi compañero Emiliano, quien estaba al aire. Ese momento fue escuchado a través de nuestra señal FM y por internet. El hecho ocurrió en un momento muy tenso ya que recientemente, en mayo del 2013, habían encontrado asesinado y torturado, a pocos kilómetros de su casa, a un residente italiano llamado Alex Bertoli que se había instalado en Mazunte con su novia hacía pocos meses atrás. A raíz de ese brutal crimen hubo una ola de inseguridad y un temor enorme en el pueblo y en las comunidades vecinas. Mucha gente abandonó Mazunte y el suceso llegó a los medios internacionales. Pero, hasta ahora, fue el único hecho de amenaza concreta contra de la FM. Otra dificultad que tenemos, es la falta de recursos: en la zona donde trabajamos, aún, hay lugares donde no existe la electricidad. La marginación que se vive en Oaxaca (y en muchas otras áreas rurales de México) es poco visible al exterior, pero contamos con una desigualdad que es increíble. Ya lo dijo Saramago, “no sólo hay desigualdad en la distribución de la riqueza, si no en la distribución de las necesidades básicas”. En México, más del 50% de la riqueza está concentrada en muy pocas manos, el dinero queda en la misma oligarquía gobernante que va de la mano con los monopolios de los medios de comunicación. Y otra gran barrera, es que al no
La conciencia de que la sociedad mexicana se está desintegrando, ante la impavidez del gobierno, obliga a buscar alternativas. lencia y el miedo. Nosotros tomamos la información y la educación como un arma para combatir poco a poco, y desde la conciencia, el crimen, la violencia de género, la intrafamiliar, entre vecinos y el “eco-
cidio” constante que sufren los sistemas naturales. –¿Cómo se hace para afrontar toda esa realidad y llevar adelante el mensaje de conciencia contra la violencia y el miedo? –Con muchas ganas, haciendo un buen equipo con los compañeros, y estudiando a diario. Asistiendo a los encuentros que organizan diferentes colectivos de Medios Libres y Radios Comunitarias. Encontrando diversas formas para sobrevivir y mantener la radio. Hicimos un bazar ambulante de ropa con artículos de segunda mano y algunas cosas nuevas, todo donado por amigos y amigas de Radio Caracol. Con eso mantuvimos algunos gastos básicos como luz, internet, cables o una memoria externa. Ahora, en Abril, esperamos poder organizar un concierto para recibir donaciones. Es importante aclarar que no tenemos ningún tipo de apoyo, ni económico, ni de equipos, ni nada por parte del Gobierno provincial o nacional. La falta de herramientas para hacer cultura e información, que existe a nivel municipal, es grande y nosotros, aún, no cubrimos todo. –Imaginemos que la frecuencia de la radio tiene más de sus 20 watts de potencia y que, en vez de llegar solamente al municipio de Santa María Tonameca, puede llegar hasta América del Sur. ¿Qué te gustaría comunicar al lector argentino sobre la situación
sur 23
en México? –Que en México estamos viviendo un momento de retroceso en materia de derechos humanos, que la libertad de expresión está en constante riesgo, que son alarmantes las cifras de periodistas desaparecidos y que van en aumento. Que las zonas indígenas, en muchos casos, zonas declaradas naturales, protegidas o sagradas, están siendo subastadas al mejor postor, sin importar los derechos de los pueblos, ni los decretos federales anteriores, como es el caso del Nevado de Toluca en el Estado de México. Que el gobierno de Enrique Peña Nieto representa, sin tener que dar muchas explicaciones, el regreso de la dictadura perfecta del priismo. Él personifica, perfectamente, al mandatario más carismático para el exterior que para el interior del país. Está, totalmente, alejado de la compleja realidad de desigualdad, violencia generalizada y pobreza que se vive en gran parte de nuestro territorio. Básicamente, lo que falta en México es voluntad política y ciudadana para dejar atrás los viejos obstáculos como la corrupción, el tráfico de influencias o el abuso de poder que se han permeado en todos los distintos rubros de nuestra vida cotidiana. Eso ha hecho que nuestra sociedad se convierta en una gran familia disfuncional que se está desintegrando ante la mirada del mundo entero
.
24
sur
PÁG. 26
MUNDO ITALIA. Matteo Renzi, nuevo primer ministro italiano, llegó al cargo luego de pactar una serie de reformas con Silvio Berlusconi.
Domingo 23 de febrero de 2014
PÁG. 27
AFGANISTÁN. El país de los talibanes sobrevivió al asedio norteamericano pero permanece su status como meca de la heroína.
ISRAEL. Un reciente informe alerta que miles de ciudadanos alegan enfermedad mental para escapar del servicio militar obligatorio.
PÁG. 28
El Parlamento, en manos de las fuerzas opositoras, rompió el acuerdo de paz y anunció la destitución del presidente. Mientras tanto, el primer mandatario calificó la medida como un golpe de Estado y confirmó que participará de las elecciones anticipadas.
Rusia, bajo un ataque frontal de Washington PAUL CRAIG ROBERTS Dissident Voice
n algunos de mis artículos he explicado que la Unión Soviética servía como dique de contención del expansionismo norteamericano. El golpe de Estado que derrocó el socialismo realmente existente en la URSS dio rienda suelta a las fuerzas neoconservadoras para imponer en todo el mundo la hegemonía de EE.UU. La Rusia de Putin, China e Irán son actualmente las únicas barreras de contención del avance ultraconservador-neoliberal. Los misiles nucleares de Rusia y su alta tecnología la convierten en el mayor baluarte frente a la hegemonía de EE.UU. Con el fin de neutralizar a Rusia,Washington ha roto los acuerdos Reagan-Gorbachov y ha ampliado el área de control de la OTAN a las partes que constituían la Unión Soviética y ahora intenta ampliarla a las partes constituyentes de la propia Rusia, como Georgia y Ucrania. Washington abandonó unilateralmente el tratado que prohibía los misiles antibalísticos y ha creado escudos con estos misiles en la frontera de Rusia. Todo ello va dirigido a debilitar la capacidad disuasoria de Rusia con el fin de doblegar su resistencia a los deseos hegemónicos de Washington. El gobierno de Rusia (y también el gobierno de Ucrania) permitieron neciamente que un gran número de organizaciones no gubernamentales con base en EE.UU. actuaran en sus países como agentes de Washington bajo la tapadera de “organizaciones por los derechos humanos”, “la democracia”, etc. El esperpento de “pussy riot” fue una operación diseñada para alimentar una mala imagen de Putin y de Rusia. (Las chicas fueron unas incautas útiles.) Los ataques de los medios occidentales a los Juegos Olímpicos de Sochi forman parte de una campaña para ridiculizar y demonizar a Putin y a Rusia.Washington está decidido a no permitir que Putin y Rusia muestren el mínimo signo de éxito y progreso en ninguna esfera, ya sea en el campo diplomático, deportivo o de los derechos humanos.Los medios de comunicación de masas estadounidenses son el Ministerio de Propaganda del Gobierno y del poder corporativo y ayudan a pintar a Rusia con los peores colores.Stephen F.Cohen describe con precisión la cobertura que realizan los medios de EE.UU. sobre Rusia como un “tsunami de artículos políticamente incendiarios, vergonzosamente falsos y carentes de toda profesionalidad”. Como vestigio de la Guerra Fría, los medios de EE.UU. retienen aún la imagen de una prensa libre en la que se puede confiar. En verdad, no hay libertad de prensa en EE.UU. (excepto en los sitios de Internet). Durante los últimos años del régimen de Clinton, el gobierno de EE.UU. permitió que cinco grandes conglomerados mediáticos concentraran en sus manos una cierta variedad de medios dispersos más o menos independientes. El valor de estas gigantescas empresas depende de sus licencias federales. Por lo
E
ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
La sombra de una guerra civil y de ruptura de un país vuelven a planear sobre Euen España ropa.La era de la Guerra Fría, dada oficialmente por terminada tras la desaparición de la URSS y los países de Europa del Este en 19901991, parece revivir estos días en Ucrania. El viernes hubo un atisbo de esperanza cuando, de forma repentina, cesaron los violentos choques en las calles de Kiev, la capital, entre los manifestantes antigubernamentales y los policías antidisturbios, después de días de duros enfrentamientos en los que murieron al menos 77 personas, centenares resultaron heridas graves y muchas permanecen desaparecidas. El gobierno de Viktor Yanukóvich decidió en ese momento ceder, tras el anuncio de sanciones por la Unión Europa y tras comprobar que la situación estaba fuera de control, que el jefe del ejército dimitía en desacuerdo con su orden de utilizar las tropas para reprimir a los manifestantes y que 40 agentes antidisturbios desertaban y se pasaban al otro lado de las barricadas. Gobierno y oposición sellaban entonces, en presencia de los titulares de Exteriores de Alemania, Francia y Polonia, un acuerdo ‘in extremis’, cuando ya los organizados grupos neonazis agrupados en la coalición Bloque de Derecha e insertos como principal fuerza de
sur
DUELO. VLADIMIR PUTIN CON SU HOMÓLOGO Y RIVAL BARACK OBAMA.
tanto, los medios no se atreven a ir en contra del gobierno en ningún asunto de verdadera importancia. Además, los conglomerados mediáticos ya no están en manos de periodistas, sino en poder de directivos de grandes empresas publicitarias y ex altos cargos gubernamentales,con los ojos puestos en los ingresos por publicidad y en el acceso a las “fuentes” gubernamentales y no en la información. Washington está utilizando los medios de información de masas para preparar a los norteamericanos ante la confrontación con Rusia y para predisponer a los rusos y a otros pueblos de todo el mundo contra Putin, poque desearía fervientemente cambiar a Putin por un dirigente más débil y maleable.Después de haber experimentado la forma de vida en el Estado socialista y haber vivido el caos posterior al golpe de Estado que puso fin a la URSS, creen cándidamente que Estados Unidos es el país de Jauja, un ejemplo para todo el mundo, el país ejemplar en el que se puede confiar.Esta creencia estúpida,que vemos manifestarse ahora en Ucrania occidental mientras EE.UU.desestabiliza el país para incorporarlo a su esfera de dominio, es un arma que el imperialismo utiliza para desestabilizar a Rusia. En un artículo publicado en la revista Zavtra del 12 de febrero, expertos en geoestrategia militar advierten que el uso que Occidente hace de las manifestaciones de protesta para revocar la decisión del gobierno de Ucrania de no entrar en la Unión Europea, han producido una situación favorable a un golpe de Estado por parte de elementos fascistas. Tal golpe daría lugar a una guerra fratricida en Ucrania, que constituiría una grave amenaza estratégica para la Federación Rusa.” Los expertos llegaron a la conclusión de que si triunfa el golpe de Estado, las consecuencias para Rusia serían: n Pérdida de Sebastopol como base de la Flota del Mar Negro de la Federación Rusa. n Purgas de rusos en el este y el sur de
Ucrania, que producirían una avalancha de refugiados. n Pérdida de la capacidad de fabricación en Kiev,Dnepropetrovsk y Kharkov,donde se trabaja para cumplir encargos del ejército ruso. n Supresión de la población rusoparlante y “ucranización” forzosa de los rusos. n Instalación de bases norteamericanas y de la OTAN en Ucrania, incluida la península de Crimea,así como apertura de centros de entrenamiento de terroristas en el Cáucaso, la cuenca del Volga y quizás en Siberia. n Propagación de las protestas orquestadas en Kiev a las etnias de las ciudades de la Federación Rusa. Los estrategas rusos concluyen que “consideran catastrófica para el futuro de Rusia la situación que se está conformando en Ucrania”. ¿Qué hacer? Aquí los expertos en estrategia, que han analizado correctamente la situación,no tienen respuestas fáciles.Invocan el Memorando de Budapest de 1994 para convocar una conferencia gubernamental de los representantes de Rusia, Ucrania, EE.UU. y Gran Bretaña con el fin de hacer frente a las amenazas para la propia Ucrania y la Federación Rusa. En el caso de que el Memorando de Budapest que regula la soberanía de Ucrania sea rechazado por una o más de las partes, los expertos proponen que el gobierno ruso, teniendo en cuenta el precedente de las negociaciones Kennedy-Kruschev que resolvieron la gravísima Crisis de los Misiles de Cuba en 1962,negocie directamente con Washington un acuerdo para resolver la crisis que se está gestando en Ucrania. Esto es un sueño imposible. Los expertos han caído en el autoengaño. Washington es el autor de esta crisis de Ucrania y tiene la intención de establecer su dominio sobre este país precisamente por las razones expuestas por los propios expertos. Es un plan perfecto para desestabilizar Rusia y tomarse de paso la revancha por el éxito diplomático de Putin al evitar el ataque militar de EE.UU.contra Siria e Irán
.
P. C. R. Dissident Voice
o caben dudas de que Rusia se enfrenta a una gran amenaza estratégica en Ucrania. ¿Cuáles son las opciones reales de Rusia? Lo único seguro es que entre estas opciones no se encuentra la buena voluntad de Washington. Moscú podría actuar siguiendo el propio guión de EE.UU. Como Rusia tiene drones, podría utilizarlos (como hace Washington) para asesinar a los cabecillas de las revueltas patrocinadas por Washington. O Rusia podría enviar comandos de las Fuerzas Especiales para eliminar a los agentes extranjeros que operan en contra de Rusia. Si la UE continúa apoyando la desestabilización de Ucrania, Rusia podría cortar el suministro de petróleo y gas a los Estados europeos títeres de Washington (como haría Washington). Sucesivamente, el ejército ruso podría ocupar la parte occidental de Ucrania mientras
N
MUNDO
Domingo 23 de febrero de 2014
sur 25
ARDE UCRANIA
Derrumbe y vacío de poder
DESBORDES. ANTES DE LA DESTITUCIÓN DEL PRESIDENTE, LOS MANIFESTANTES ATACARON EL PROTEGIDO PARLAMENTO UCRANIANO.
choque paramilitar en la protesta callejera se habían apoderado de cientos de armas en el asalto a comisarías y depósitos de las fuerzas de seguridad y habían linchado en la calle a al menos 15 policías. Los sectores más moderados de los manifestantes comprendieron que las provocaciones de estos cientos de ultraderechistas aumentaban la espiral de violencia y la represión y lograron evitar que fueran linchados otros 21 agentes que habían sido capturados durante los choques cuerpo a cuerpo en la céntrica plaza Maidan. Pero a esa frágil y tensa calma creada, que permitió atender a tantos heridos y enterrar a los muertos, siguió menos de 24 horas después una situación aún más desconcertante. El presidente Yanukóvich abandonó a primeras horas del sábado Kiev, desapareció junto al ministro del Interior. Para sorpresa de todos los ucranianos,la policía y el ejército aban-
donaron todas sus posiciones frente a la Rada Suprema (Parlamento), los ministerios y la propia sede presidencial. Grupos organizados de manifestantes,dentro de los cuales juegan un rol especial las milicias paramilitares de la ultraderecha, pasaron a ser las “fuerzas de seguridad” en Kiev, custodiando todos los edificios oficiales. Ante la acefalía de poder creada, la Rada Suprema, en una sesión tumultuosa, decidió por amplia mayoría asumirse como coordinadora del Consejo de Ministros, destituyó al presidente "por dejación de sus deberes constitucionales" y nombró ya a miembros de la oposición para sustituir al ministro del Interior y al presidente del Parlamento dimitido. El presidente, que se refugió en Jártov, una ciudad del este de Ucrania desde la que denunció "un golpe de Estado" y se reivindicó como presidente legítimo, convocó una reu-
nión de urgencia de los diputados de las regiones prorrusas,quienes rechazan las últimas decisiones de la Rada Suprema. El pacto alcanzado el viernes es ya un papel mojado. En él se fijaba la formación de un gobierno de unidad nacional en el plazo de diez días, una reforma constitucional y convocatoria de elecciones presidenciales antes de diciembre. Pero es ahora el Parlamento, con el apoyo de la calle, el que puede acelerar todo el proceso para desmantelar la estructura del régimen de Yanukóvich. Ya ha adelantado las elecciones presidenciales para el 25 de mayo. La extrema violencia de los últimos días y el duro pulso entre Rusia y la Unión Europea por el control de este país de importancia geoestratégica,han abierto aún más las heridas de un país que nunca terminó de amalgamar su parte occidental heredera del imperio austrohúngaro y su parte oriental heredera del imperio
zarista. El propio presidente, nacido en la ciudad obrera de Donetsk,aprendió a hablar ucraniano recién a partir de 2002,cuando fue nombrado primer ministro del gobierno de Leonid Kuchma.Estos días se han recrudecido los sentimientos rusófilos separatistas en regiones como Crimea, que es donde se encuentrada asentada la Flota del Mar Negro de Rusia. Desde su independencia de la URSS en 1991, al menos dos grandes grupos oligárquicos se disputan cuotas de poder económico y político en Ucrania, enriquecidos con las privatizaciones de las empresas públicas, y Yanukóvich no se demoró tras llegar al poder en 2010 en consolidar el poder de los suyos. Su propio hijo, Oleksandr Yanukóvich, se ha convertido en uno de los hombres más ricos de Ucrania en muy poco tiempo. El gubernamental Partido de las Regiones aglutina al mayor número de oligarcas del país. El gobierno pretendía poder firmar el Tratado de Adhesión con la Unión Europea pero rechazaba las condiciones financieras leoninas que ésta y el FMI le imponían, y lo condicionaba también a que ese pacto no le impidiera incorporarse también a la Unión Aduanera formada por Rusia, Bielorrusia y Kazajistán. El grueso de la industria ucraniana se encuentra en la región oriental, y le es fundamental el gas ruso. Y ante la posibilidad del acuerdo entre Ucrania y la UE, Moscú había restringido la compra de productos metalúrgicos y alimentos ucranianos, medida que eliminó cuando Yanukóvich anunció en noviembre pasado que cancelaba dicho pacto. Pero no fue suficiente. Yanukóvich se vio obligado a aceptar el viernes la mediación de la UE para pactar con la oposición y ha aceptado cambios constitucionales impuestos por ella que permitirán también la liberación de la ex primer ministro Timoshenko, a cuyo partido, Batkivshina, pertenecen el nuevo ministro del Interior y el presidente del Parlamento. La oligarca, encarcelada por corrupción y por las condiciones desfavorables para Ucrania que negoció la importación de gas ruso, fue junto con el presidente Yúshchenko aupada al poder con abierto apoyo de George W.Bush en 2005 y fue la cabeza más visible de la “revolución naranja”. No se puede descartar que vuelva a ser pronto la gran protagonista del escenario político en Ucrania, para regocijo de la UE, el FMI y EE.UU. y para ira de Rusia, mientras el país se asoma al abismo
.
EL ROL DE MOSCÚ EN UCRANIA
Vladimir Putin, con la guardia baja Un puñado de ideólogos conservadores está fogoneando una conflicto a gran escala. se negocia para dividir el país, que hasta no hace mucho era parte de Rusia, desde 200 años atrás. Se puede dar por seguro que la mayoría de los residentes en el este de Ucrania preferirían Rusia a la UE. Hasta resulta posible que los elementos del lado occidental que han estado sometidos a un lavado de cerebro dejaran de babear el tiempo suficiente para comprender que caer en manos de EE.UU./UE significa someterse al mismo saqueo sufrido por Letonia y Grecia. Sólo estoy apuntando las consecuencias menos peligrosas de la crisis que han creado entre Washington y los estúpidos Esta-
dos títeres de Europa. Las peores consecuencias serían una guerra muy peligrosa. Si Rusia se queda mirando con las manos en los bolsillos, su situación será insostenible. Si Ucrania se encamina hacia su integración en la OTAN y la supresión de la población rusa, el gobierno ruso tendrá que atacar a Ucrania y derrocar al régimen extranjero o rendirse a los norteamericanos. El resultado más probable de la audaz amenaza estratégica con la que EE.UU. se ha enfrentado a Rusia sería una guerra nuclear. La neoconservadora Victoria Nuland estará felizmente sentada en su oficina del De-
partamento de Estado eligiendo a los miembros del próximo gobierno ucraniano. ¿Estará esta alta funcionaria norteamericana ajena al riesgo de guerra nuclear que la intromisión de Washington en los asuntos internos de Ucrania y Rusia puede desencadenar? ¿Saben el presidente Obama y el Congreso que hay una secretaria de Estado adjunta que está provocando el Armagedón? Los inconscientes norteamericanos no están prestando atención y no tienen ni idea de que un puñado de peligrosos ideólogos conservadores está empujando al mundo hacia la destrucción
.
ESTRATEGA. VICTORIA NULAND.
26
sur
MUNDO
Domingo 23 de febrero de 2014
ITALIA
Operación Pan y Circo Matteo Renzi, nuevo Primer Ministro de Italia, es un joven dirigente que prometía renovación y cambio. Sin embargo, llegó al Palacio Chigi traicionando a su partido y pactando con Berlusconi. en versión toscana y, de hecho, su programa para tratar de crear empleo se basa en el que aplicó el nuevo laborismo británico. Para sus enemigos, sin embaratteo Renzi, nuevo primer ministro italia- go, es una especie de pequeño Berlusconi encubierno a partir de mañana, percibió que la suer- to”, perfiló, en ese sentido, Irene Velasco, corresponte siempre le sonreiría cuando a los 19 años sal del diario El Mundo en Italia. En términos institucionales, Matteo Renzi deberá ganó un suculento botín en el popular programa de televisión La ruleta de la fortuna. Entonces, usaba an- esperar esta semana la aprobación del Parlamento de teojos fuera de moda, sacos con hombreras y su as- su equipo ministerial y de su programa de gobierno. pecto físico era más bien opaco, poco atractivo. Sin Según los diarios más influyentes de la capital italiaembargo, Matteo no se amilanó ante las luces ence- na, la cartera de economía será para “alguien de perguecedoras y las múltiples cámaras del prime time fil técnico”. En síntesis, parecería que Renzi caminará local, se llevó 25 mil euros en el bolsillo y salvó a su la senda de austeridad fiscal aconsejada por Bruselas familia de una crisis económica. Ahora, veinte años y la troika europea. En ese sentido, el nuevo primer después de sus cinco minutos de fama en la panta- ministro debería comenzar a revertir en el corto plalla chica y tras haber sido alcalde y gobernador de zo un presente económico que coloca a Italia muy leFlorencia, Renzi siente que eligió el color y el núme- jos de las economías más pujantes de la eurozona.Más allá de los enfoques ideológicos, la mayoría de las conro más afortunado de la tómbola política local. El sistema representativo italiano viene desma- sultoras coinciden en que la desocupación sigue siendrándose desde que en las elecciones generales del do el gran karma nacional. Según un análisis que acaaño pasado ningún partido logró la mayoría necesa- ba de ser dado a conocer por la publicación New Ecoria para formar gobierno en el Parlamento. De esa nomic Perspectives: “La tasa de desempleo italiano manera, fueron hilvanándose acuerdos palaciegos en- alcanzó un nuevo récord del 12,7 por ciento. Ese mes tre el Partido Democrático, el berlusconismo, la nue- hubo 55 mil personas personas menos trabajando vo centro derecha del ex premier Mario Monti y la comparado con el mes anterior, y 448 mil menos que izquierda inclasificable comandada por un come- en noviembre de 2012. El desempleo juvenil también repuntó a un nivel récord diante llamado Beppe Gridel 41,6%”. llo para designar al núMás allá de las estadísmero uno del Palacio Chiticas económicas, existen gi, mientras los bloques enfoques que sitúan el desparlamentarios estudian calabro de la crisis italiauna reforma electoral que na en el plano cultural. Sepueda superar la crisis insgún la historiadora Stefatitucional. En principio, nie Prezioso,a partir de un Pier Luigi Bersani debeensayo publicado en el ría haber asumido el carportal alternativo europeo go de la discordia pero no Viento Sur, el declive ibélogró consenso. Entonces, rico tiene como etiqueta surgió como alternativa el una categoría política a la dirigente Enrico Letta, que denomina berluscoquien permaneció en el nismo: “una ideología Ejecutivo hasta que una ecléctica compuesta de pojugada maquiavélica del pulismo, individualismo joven Renzi movilizó a su exacerbado, revisionismo partido para destronar a histórico, utilización insLetta y negoció un acuertrumental e identitaria de do legislativo con Silvio la religión. En definitiva, Berlusconi; lo obligó a reuna cultura de derecha nunciar. En Italia no hay que trasciende las fronteelecciones, pero los priras partidarias y que anmeros ministros se siguen cla sus raíces en los años renovando. Norma Ran1980 –punto de partida del geri, directora del diario Il ‘gran salto hacia atrás’(SerManifesto, resumió este PROMESA. RENZI, EL SUCESOR DE LETTA. ge Halimi)–, los malditos desequilibrio político de años 1980 de Thatcher y forma contundente: “Por comparación, las repúblicas bananeras son un faro de Reagan, del individualismo forzado, de individuos sin individualidad, de la anti-política”. democracia”. Lo cierto es que, en términos informativos, Italia Ahora, ¿quién es el nuevo emperador de la política romana? Seguramente, a Renzi no le debe faltar cuenta con una nueva estrella política. Berlusconi, reastucia ni velocidad para la negociación política ya sucitado por el acuerdo tras bambalinas con Renzi, que con menos de cuarenta abriles logró avanzar con felicitó al nuevo primer ministro con un elogio que suma rapidez en el siempre campo minado de la po- despertó la ira del ala izquierda del Partido Demolítica italiana. Por otro lado, su desprejuiciado prag- crático:“Le deseo suerte porque no pertenece a la viematismo para dialogar con todos los sectores políti- ja guardia comunista”. El ex alcalde de Florencia micos, incluso la derecha, generó una humorada popu- nimiza el diálogo con el zar de los medios y cuenta lar que en una palabra mimetiza su apellido con el las horas para asumir el puesto político con el que magnate Berlusconi. De esa manera, en las calles y los soñó siempre.“Veinte años han pasado desde su paso bares italianos al entrante primer ministro se lo men- por La ruleta de la fortuna pero Renzi sigue siendo, ciona como “Renzisconi”. Además, el ex alcalde in- prácticamente, el mismo. Salvo que, ahora, se viste de tenta mostrarse como un político moderno, abierto, vez en cuando con modernas camperas de cuero y muy cercano a los valores de la post-político que acon- cultiva una estética desenfadada en plan estrella del sejan gurúes del marketing como Jaime Durán Bar- rock como la que hace poco mostró en la edición itaba. “Además de twittear diariamente, se maneja con liana del Vanity Fair y con la que trata de enfatizar su soltura en las redes sociales y habla claro, con men- juventud en un país dominado por viejos caudillos”, sajes sintéticos. Hay quien le llama el Obama italia- recuerda Velasco. Renzi sonríe. Por el momento, la no. Algunos le consideran una especie de Tony Blair fortuna camina de su lado
Al retirarse derrotadas, las fuerzas de la OTAN demostrarán este año la invencibilidad del país de Asia Central. Por otro lado, permanece el status de Kabul como un gigantesco productor de heroína.
EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com
M
.
HEROÍNA. EL CULTIVO DE AMAPOLA SE HA MULTIPLICADO.
EDUARDO J. VIOR Periodista
fganistán nunca fue dominado por potencia extranjera alguna. Este año, cuando se retiren las fuerzas de la OTAN, habrá revalidado su récord, pero después de 35 años de guerra lo único claro en el país centroasiático es su rol como mayor exportador mundial de opio y la consecuente epidemia mundial de heroína. Maulvi Abdul Rashib, ex ministro del gobierno talibán (19962001), fue asesinado a balazos el lunes pasado en Peshawar, en el norte de Pakistán. Rashib pertenecía a una facción talibán partidaria de negociar con el gobierno de Hamid Karzai, para lo que había abierto una oficina en Dubai, en los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Su muerte coincidió con una reunión allí entre su grupo y el Alto Consejo de Paz, un organismo independiente afgano. Aga Shan Mutasim, el ex ministro talibán expulsado hace meses del movimiento, informó el lunes pasado a Associated Press que “en las reuniones tomaron parte importantes comandantes. Nuestro grupo es el más grande, tenemos a varios comandantes y controlamos dos provincias”, añadió. Por su parte, el vocero talibán Zabihullah Muyahid condenó el jueves la negociación, por ser “contrario a la yihad y favorecer a EE.UU.” El analista político y profesor de la Universidad de Kabul Feizullah Yalal declaró a la agencia Xinhua que para Karzai la paz con los talibanes es una precondición para un acuerdo de seguridad con EE.UU. Por el contrario, el analista y ex parlamentario Salej Mo-
A
hammad Rigistani dijo en un panel televisivo que “el gobierno afgano, EE.UU. y la OTAN fracasaron en derrotar a los talibanes, éstos saben que la vida política del presidente termina con las elecciones del 5 de abril próximo y no quieren dialogar con él”. Negociando en Duba, el gobierno afgano elude el control paquistaní sobre los islamistas, en tanto acusa a Washington de conspirar con los talibanes y critica a Pakistán por impedirle el acceso a la conducción miliciana refugiada allí. En una reciente conferencia de prensa en Kabul Karzai dijo que “ la paz en Afganistán depende de EE.UU. y Pakistán”. Según Masum Stanikzai,
Negociando en Dubai, el gobierno de Afganistán elude el control y la injerencia paquistaní sobre las formaciones islamistas. del Consejo de Paz, “el mayor desafío actual es la división de los talibanes y su falta de proyectos”. Por su lado, la vocera de la cancillería paquistaní ratificó el jueves el respaldo de su gobierno al proceso de paz. Antes de las últimas elecciones, el actual primer ministro Nawaz Sharif prometió negociaciones con los talibanes paquistaníes que canceló la semana pasada, cuando una facción miliciana en un área
MUNDO
Domingo 23 de febrero de 2014
sur 27
MEDIO ORIENTE
Afganistán se corta solo tribal ejecutó a 23 comandos paquistaníes que tenía como rehenes desde 2010. Como respuesta, el gobierno bombardeó la zona y atacó bases en Afganistán, desatando una protesta de Kabul. Pakistán mostró su ambigüedad en setiembre de 2013, cuando anunció la liberación de Mullah Abdul Ghani Baradar. Cofundador del Talibán y uno de sus comandantes mayores, fue arrestado en Pakistán en 2010 con ayuda norteamericana. Miembros del Consejo de Paz lo entrevistaron entonces para que ayudara al proceso de paz. Sin embargo, poco después se cortó la comunicación y los afganos temen que Pakistán lo haya secuestrado para impedir la paz. Un funcionario paquistaní informó desde Washington que Baradar podía salir a un tercer país para negociar, pero Sartaj Aziz, el principal asesor de seguridad nacional de Nawaz Sharif, advirtió esta semana a Reuters que el status del jefe talibán es delicado, porque Washington lo ve como una amenaza. EE.UU. NEGOCIA CON LOS TALIBANES. Los rebeldes, por su parte,
según el Council on Foreign Relations (“The Taliban in Afghanistan”, http://www.cfr.org/afghanistan/taliban-afghanistan/p10551?cid=nlcdai...6 de 7 21/02/2014), tienen fatiga de guerra, están preocupados por su lugar en Afganistán y buscan independizarse de Pakistán. Según una investigación del Congreso norteamericano, Mullah Omar “está rodeado de pragmáticos que adjudican a la pasada asociación con al Qaida su pérdida de poder y quieren negociar con EE.UU., pero otros comandantes se niegan. Esta división se profundizará al retirarse la OTAN. No se sabe si después de las elecciones habrá en Afganistán un traspaso pacífico del poder. Algunos analistas prevén que Karzai retrasará la transición. Probablemente no se den grandes negociaciones, pero sí treguas locales, reintegración de milicianos e intercambios de prisioneros. Mullah Omar, por su lado, rechaza toda negociación y declara que combatirá hasta que se retiren todas las tropas extranjeras. La única certeza del país centroasiático reside hoy en el opio. La inseguridad política y económica y las exacciones de la clase política, los imanes y la guerrilla han demostrado a los campesinos afganos que el opio es la única inversión segura. Según un reciente informe de la ONU, en 2013 se ha sembrado con la adormidera el récord de 200.000 hectáreas. La amapola da a los campesinos dinero, relaciones de poder y seguridad ante el futuro. Aunque los precios de 130 dólares por kilo están en la mitad de los de 2011, siguen mucho más altos que los de 2007. Los campesinos saben quesu cultivo está prohibido, pero como pagan a funcionarios, imanes y milicianos el diezmo, no temen ser perseguidos.
Como consecuencia en un informe de Newsweek del 10 de enero pasado se expone el alcance mundial de la epidemia de heroína. El negocio del opio afgano reportó en 2013 68 mil millones de dólares, de los cuales el diez por
ciento quedaron en Afganistán, según Jean-Luc Lemahieu, de la Onudc. El país exporta droga por cuatro mil millones de dólares de los cuales un cuarto queda para los campesinos. El resto va a los funcionarios, guerrilleros, los señores
de la guerra y los narcotraficantes. Obama sólo puede retirar sus tropas, pero las fuerzas afganas no van a negociar seriamente hasta que haya nuevo gobierno y aún entonces Pakistán tratará de evitar el restablecimiento de la unidad nacio-
nal de su vecino. Éste, a su vez, seguirá dividido y afectado por la economía de la droga. Sólo el establecimiento de algún tipo de autoridad estatal puede hacer que el país encuentre una alternativa a la economía del crimen
.
28
sur
MUNDO
TONI MARTÍNEZ La Marea
ahar Vardi nació en 1990 en Jerusalén, ciudad donde reside. Es israelí. Sahar se negó a hacer el servicio militar en Israel como protesta por la militarización del país y la ocupación de los territorios palestinos. Pasó cinco meses en prisión. Su caso es un hecho aislado en Israel, donde sólo cinco o seis personas al año declaran públicamente su rechazo al servicio militar, lo que les ocasiona pasar por prisión. Ella, en cambio, pertenece a una organización que ayuda a las “cerca de 2.000 personas que cada año se niegan a hacer el servicio militar alegando alguna enfermedad mental“. Como reconoce la misma Vardi,“la mayoría de estas personas no van por cuestiones económicas”, sus familias no pueden permitirse estar en el ejército cobrando un salario de 80 euros al mes. Ella sí renunció al servicio militar por una cuestión ideológica. Vardi llega a la entrevista en un céntrico hotel de Madrid. Esta de visita en España para participar en la charla “Desobediencia en contextos represivos. Insumisos y ex militares en Israel”. Tranquila y con la mirada muy limpia, Sarah Vardi habla de armas, bombas y guerra con una naturalidad que asusta. “En Israel nos inculcan el miedo desde pequeños, el otro día vi en una escuela una señal que decía ‘¿Quién intenta matarnos?’. Y a continuación había fotos de Hitler, de los árabes, de los históricos faraones de Egipto, y así crecemos con el concepto de persecución, el miedo y la idea de que tienes que defender a tu país.” La activista cambió esa percepción muy pronto. En el año 2003, con 13 años, acudió por primera vez a los territorios palestinos, justo antes de la construcción del muro de separación. “Ahí comprendí todas las consecuencias de la ocupación porque vi cómo cambiaba la vida de las personas del pueblo palestino y que en mi país no cambiaba nada en absoluto”, cuenta. Y pone un ejemplo: “Recibíamos muchas llamadas de compañeros de clase palestinos que en época de exámenes eran retenidos dos o tres horas en los check points, algo que puede no parecer dramático, pero que era una normalidad de lo que significaba la ocupación para esa población, algo que no se llega a entender ni aquí en España ni en mi parte del muro”. Sahar es muy crítica con la sociedad is-
S
Domingo 23 de febrero de 2014
OBJETORES DE CONCIENCIA
Los israelíes que se niegan a hacer el servicio militar Dos mil ciudadanos alegan enfermedad mental todos los años para evitar el ejército.
OBJETORA. SAHAR VARDI LIDERA UNO DE LOS MOVIMIENTOS QUE SE OPONEN A ENROLARSE.
raelí que “en su gran mayoría no hace la conexión entre el servicio militar y la ocupación de Palestina”. “Ese argumento de que necesitamos un ejército fuerte para defendernos de las agresiones internacionales, la gente no lo relaciona con la ocupación de Palestina.” Por el lado contrario, esa sociedad permanece impasible ante los nuevos asentamientos que están creciendo en Cisjordania. “Yo no soy muy optimista respecto de la sociedad israelí, ya que en su gran mayoría no ve una razón para cambiar su posicionamiento.” “Vivir en Israel hoy en día es muy confortable, la situación económi-
ca es mucho mejor que por ejemplo aquí en España, no hay bombas suicidas, la mayor parte de la sociedad israelí no siente el conflicto. Por ello, la solución pasa por generar mecanismos para que la sociedad note ese conflicto, como por ejemplo a través de sanciones económicas, y que empiece a presionar a su gobierno para que cambie.” Respecto de esta presión internacional Sahar reconoce que “hasta ahora el efecto del boicot ha sido muy pequeño, pero desde hace dos semanas cada día algún medio de comunicación israelí está empezando a informar sobre estas campañas. De hecho, hace pocos días se reunieron el primer mi-
nistro, el de Asuntos Exteriores, el de Hacienda y el de Asuntos Estratégicos para elaborar una política propia del Estado israelí frente a estas campañas de boicot y desinversión”. En este sentido, recuerda el caso de Veolia,“una empresa de servicios francesa que se encarga de construir los servicios de ferrocarril de cercanías desde el centro hasta los asentamientos y la recogida de basura en los asentamientos, que tira los residuos en zona palestina, y parece ser que ha perdido contratos por un valor de 17.000 millones de dólares en países europeos por las denuncias en las campañas internacionales por el papel que juega por la contratación de servicios en la zona ocupada”. Sahar asegura que “esto no va a terminar con la ocupación, pero sí parece ser que está generando miedo a otros para entrar a hacer negocios en los territorios ocupados”. Finalmente, Sahar termina con un deseo,“que las cosas sean diferentes en un futuro”. Según la joven israelí, la ciudad de Jerusalén podría ser un buen ejemplo de cómo “dos autoridades municipales diferentes podrían funcionar de forma conjunta, algo que permita a cada comunidad tener su propia autoridad y cultura, bajo una ley común que rija para todos”. “La división no tiene que ser legal, cuando hablamos de tener dos Estados, una de las cuestiones fundamentales es dónde divides a esos dos Estados, pero si hablas de una división entre autoridades, que no implica necesariamente la creación de dos Estados, puedes lograr que los dos pueblos tengan su propio autogobierno pero, a la vez, tienen que coordinarse entre ellos. Esto podría funcionar mañana en Jerusalén, podría ser un campo de experimentos para su aplicación en todo el territorio del conflicto”
.
NUEVA ESTRATEGIA DEL PENTÁGONO
Barack Obama apuesta a los drones en Siria RUBÉN LARA laproximaguerra.com
medida que Estados Unidos está revisando sus planes de Siria, los funcionarios del Congreso de EE.UU. dicen que la idea de usar aviones no tripulados contra objetivos en el país del Medio Oriente está ganando popularidad en Washington. Los planes de Washington para lo que llama ataques limitados en Siria vienen meses después de que la administración del presidente Barack Obama no pudiera vender una campaña de misiles ofensivos en contra de Siria al público cansado de las guerras de Estados Unidos. El presidente de EE.UU. estaba presionando para un ataque militar contra Siria el pasado verano tras los informes de un ataque con armas químicas del que Washington culpó al gobierno sirio. El Congreso de EE.UU. también se negó
A
a dar luz verde a Obama para la intervención militar en Siria y Obama dejó en suspenso su ataque militar planificado contra el país árabe después de que Rusia ayudara a negociar un acuerdo bajo el cual Damasco acordó eliminar su arsenal de armas químicas. Ahora, con las elecciones intermedias próximas este año, Obama teme más fracasos en política exterior y no está dispuesto a correr el riesgo de una nueva derrota. Pero, con los altos funcionarios de inteligencia saliendo en su ayuda abordó el tema de los planes de llevar a cabo ataques terroristas en territorio de los EE.UU. con el fin de convencer a los legisladores estadounidenses de que los ataques con aviones no tripulados en Siria podrían ayudar a prevenir este tipo de ataques en los EE.UU.. “Estamos viendo ahora la aparición de complejos de entrenamiento en Siria para entrenar a la gente para regresar a sus países y, por supuesto, llevar a cabo más ac-
tos terroristas. Así que ésta es una gran preocupación para todos nosotros”, dijo el Director de Inteligencia Nacional, James Clapper ante el Comité de Inteligencia del Senado el mes pasado. El director de la CIA John Brennan también advirtió a los legisladores de Estados Unidos contra este tipo de ataques potenciales en los EE.UU., diciendo que “con la creciente diversidad de las amenazas y con el crecimiento, como usted ha señalado, de elementos terroristas en lugares como Siria y Yemen, tenemos una serie de frentes que tenemos que enfrentar de manera simultánea”. Dado que Siria no es oficialmente una zona de guerra, cualquier ataque aéreo potencial en el país será de manera clandestina, dirigido por la CIA. Durante un discurso en el último año en la Universidad Nacional de Defensa, Obama también dijo que Washington se reserva el derecho del uso de drones dondequiera que el
gobierno local no pudiera, o no quisiera, hacer frente a una amenaza para los EE.UU.. El martes, el Wall Street Journal informó que Washington está reconsiderando “opciones diplomáticas y de inteligencia militar”, que fueron abandonados en favor de las conversaciones entre representantes del gobierno sirio y la oposición apoyada desde el extranjero, en Ginebra. La segunda ronda de conversaciones de paz se interrumpió sin resultados la semana pasada. Sin embargo, otros informes ya habían dicho que Washington planea aumentar la presión sobre el gobierno del presidente sirio Bashar al-Assad, incluso antes del inicio de las conversaciones de paz en Ginebra. Tras la primera ronda de conversaciones que terminaron el 1º de febrero, los insurgentes que luchan contra el gobierno sirio dijeron que los EE.UU. habían aumentado la financiación directa a sus comandantes en Jordania con el fin de incrementar la presión sobre el gobierno de Assad
.
MUNDO
Domingo 23 de febrero de 2014
sur 29
UCRANIA, VENEZUELA Y SIRIA
Geografía de la disciplina global WALTER GOOBAR internacional@miradasalsur.com
Q
ué tienen en común Venezuela, Ucrania y Siria? Son tres contextos muy diferentes en términos políticos, económicos y sociales. Una república bolivariana, una democracia parlamentaria, y una república hereditaria en la que a las elecciones se presenta un único partido, que obtiene por sistema un 99 por ciento de los votos. Y sin embargo, resulta difícil no pensar que los tres casos tienen como denominador común la doctrina del cambio de régimen, propiciada por EEUU para lo cual se han creado las condiciones propicias para un golpe de Estado blando, según el modelo acuñado por el politólogo -y experto en desestabilizaciones-, Gene Sharp. Tanto en Venezuela como en Ucrania y Siria, son más que evidentes los intentos de instrumentalizar las protestas y demandas populares, tanto por parte de sectores de la oposición política como por fuerzas externas. Estados Unidos, la UE, Rusia y el resto de potencias juegan sus cartas para promover o silenciar las protestas en su beneficio. Pese a las promesas de Obama de que seguirá con su táctica del “realismo prudente”,existen rasgos distintivos que podrán dar indicios de cómo terminará el presidente lo que le queda del mandato: una diplomacia agresiva en vez del uso exclusivo de la fuerza militar, fortalecimiento de la alianza con los gobiernos clientes, operaciones encubiertas, financiamiento y respaldo a golpes de estado, aumento y potenciamiento de las bases militares, etc., o sea, un intervencionismo más o menos sutil, basado en la doctrina de la dominación de espectro completo. La politóloga mexicana Ana Esther Ceceña ha desempolvado un documento con las previsiones estratégicas del Pentágono que contempla el reparto y supervisión del mundo. EE.UU. cuenta con nueve Comandos, garantizando una vigilancia detallada de las tierras, mares, glaciares y poblaciones que componen el planeta Tierra en su conjunto. Equipos de especialistas a su vez trabajaron en la identificación de problemáticas diferenciadas en el campo del disciplinamiento en términos geopolíticos y aportaron una caracterización que distingue tres grandes regiones, hacia las que se diseñaron políticas diferentes: 1. Los aliados. El área desarrollada agrupada en organismos de gestión internacional y comprometida en el establecimiento y cumplimiento de las normativas que aseguran la marcha del sistema y el respeto y resguardo de la propiedad privada. 2. El área de riesgo o ingobernable. Un amplio grupo de países e incluso de zonas marinas que es reconocido como “brecha crítica”
ESTRATEGIA. EE.UU. ESTA APLICANDO LA DOCTRINA DE LA DOMINACIÓN DE AMPLIO ESPECTRO COMO PARTE DE LA GUERRA DE CUARTA GENERACIÓN.
en el que siempre hay riesgo de colapsos, de insubordinación frente a las reglas establecidas por los organismos internacionales como la Organización Mundial de Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, rebeliones frente al modo de gestionar las controversias entre Estados y empresas transnacionales (ETN) en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), de indisciplina en términos de gobernabilidad, etc. Se señala ésta como una región conflictiva, parcialmente ingobernable y susceptible de poner en riesgo a las áreas aledañas a la manera de ampliación de la zona podrida o que puede poner en riesgo de colapso al sistema mundial, aunque no fuera más que circunstancialmente. Por tanto, es una región que debe concitar la mayor atención y debe mantenerse bajo supervisión e incluso, si es el caso, intervención oportuna y eficiente. Ceceña señala que ésta es la región de mayor tamaño entre las tres identificadas y es la que guarda la mayor cantidad de riquezas de la Tierra: el cinturón biodiverso, las aguas, petróleo y otros energéticos, minerales y culturas. 3. La bisagra. Es una región importante en sí misma tanto políticamente como por sus riquezas, pero se la ubica como el eslabón o punta de lanza en el convencimiento o recuperación de los países de la brecha crítica. La componen países semidesarrollados o emergentes, como se suele caracterizar, respetuosos de las reglas del juego aunque en ocasiones con dificultades para seguirles el paso a las políticas internacionales (casos de renegociaciones de deudas o si-
milares), pero interesados en mantenerse dentro de las dinámicas de lo establecido. Con los países de esta región es posible confiar en acuerdos diplomáticos, políticos y económicos sin necesidad de intervenirlos directamente mediante la fuerza. De diferentes maneras todos tienen un peso regional definitivo y serían capaces de hacer transitar las normatividades globales a través de adecuaciones, canales y compromisos de nivel regional. Entre los países de esta franja se encuentran Brasil, Argentina, India, Sudáfrica, Rusia y China. La idea central de las guerras del siglo XXI es la del manejo de la asimetría, una vez roto el equilibrio de poderes con el colapso del campo socialista. La construcción del enemigo se desliza de los entes institucionales a los inespecíficos, creando un imaginario de guerra ciega. El enemigo identificable o convencional disminuye su status al de amenaza regional y por ahí pasarán Irak, Libia, Irán y Venezuela, cada uno entendido como potencial cabeza de región, así como cualquier tipo de coalición en la que estos participen (ALBA, OPEP, Petrocaribe, etc.). Es siempre un polo articulador de poderes alternativos u hostiles a Estados Unidos y su American way of life convertido en política internacional. Para este enemigo, la respuesta es el aislamiento y la demonización, o la aplicación de una fuerza sobredimensionada para destruirlo y, sobre todo, humillarlo. El caso prototipo es el de la operación en Irak. El enemigo no institucional es difuso, relativamente invisible, ajeno a las reglas de las confrontaciones de poderes y en cierto
sentido indescifrable. Es desde un vietnamita aparentemente inofensivo al que sólo se le ve el sombrero y nunca la cara, hasta mujeres y niños de una comunidad que protestan contra la construcción de una represa generadora de energía eléctrica, o masa urbana en contra del aumento del precio del transporte, de quienes se piensa que pueden poner una bomba, fabricar armas químicas o biológicas en laboratorios caseros, o que pueden movilizar amplios contingentes para oponerse a las políticas y proyectos hegemónicos. El peligro llega hasta el grado de que estos pequeños e insignificantes enemigos, que aparecen en cualquier rincón o se cuelan por cualquier agujero, pueden poner en riesgo el sistema mismo. Por eso se busca atacarlos antes de que se coloquen en posición de fuerza disuadiendo lo que resulte sospechoso de convertirse en tal enemigo. Tapar todos los poros y no dejar resquicio al enemigo, dice el misal militar estadounidense (Joint, 1998). Estados Unidos rediseña sus metas, sus espacios, modifica o adecúa sus mecanismos, genera exigencias tecnológicas, recompone los equilibrios entre trabajos de inteligencia, de persuasión y de combate, redefine los puntos críticos y explora los esquemas de aproximación pero sin renunciar en ninguna medida a lo que desde ese momento denomina la “dominación de espectro completo” (Joint, 1998 y 2000). La mayor novedad de esta concepción estriba en su virtud para articular y dar sentido general único a las estrategias sectoriales, parciales, específicas, temporales y más limitadas que se desplegaban desde diferentes emisores o agen-
tes de la política de seguridad y de búsqueda de la supremacía de Estados Unidos en todos los campos. No se inventó nada nuevo, pero se pensó el problema de manera integral y eso cambió los términos y las prioridades. Se sistematizó, con detalle científico, cada uno de los niveles o espacios del espectro donde pudiera parapetarse un potencial enemigo. Espacio exterior, espacio atmosférico, aguas, superficie terrestre, bajo tierra; espacios públicos y privados que deberían ser penetrados mediante mecanismos panópticos (cámaras en las esquinas, en los bancos y oficinas, chips espías, sistemas de datos centralizados, etc.). Vida cotidiana, vida productiva, pensamiento y acción. Barrios populares con políticas diferenciadas de las de los barrios clase media o clase alta, estratificación competitiva, transporte, dotación de servicios, etc., todos puntos de observación y de manejo de poblaciones. Con dos objetivos generales: garantizar el mantenimiento del capitalismo y dentro de él la primacía de Estados Unidos; y garantizar la disponibilidad de todas las riquezas del mundo como base material de funcionamiento del sistema, asegurando el mantenimiento de sus jerarquías y dinámicas de poder. Siria, Venezuela y Ucrania no son equiparables, ni en su contexto político y social, ni en la legitimidad de sus gobiernos, ni en el nivel de violencia, pero la ambiciosa geografía de la estrategia de disciplinamiento estadounidense abarca todo el planeta. Sin embargo, la concepción del mundo como campo de batalla tiene como territorio base, como territorio interno, al continente americano
.
30
sur
CRÓNICAS LAS AGUAFUERTES CARIOCAS (ADRIANA HIDALGO EDITORA)
Domingo 23 de febrero de 2014
Roberto Arlt acababa de publicar Los siete locos, eran los primeros días de marzo de 1930, año fatídico para la democracia. Carlos Muzio Sáenz Peña, director del diario El Mundo, fascinado con el éxito semanal de las aguafuertes porteñas de Arlt, lo envía a Brasil para que escriba crónicas de viaje. Arlt llega a Río de Janeiro, donde pasará dos meses y escribirá textos de antología, tanto de la crónica periodística como de la incorreción política.
1930: Y me río de Janeiro oy por el desierto del Sahara. Quiero decir, por la Avenida Rio Branco a las nueve y cuarenta de la noche. Si la hubieran barrido con una ametralladora, no estaría más limpia de gente. En un bar llamado Casa Simphatia (con h y todo) se esgunfian mirando el asfaltado. Sólo una pareja, en dos sillones cestas, se da ósculos inflamatorios. El encargado del bodegón mira alarmado y ha tomado el apaga incendios automático. Se ve que está dispuesto a proceder. Yo pienso. Pienso lo siguiente, en un soliloquio que me creo con derecho a transmitirles:
V
¡Cha digo! Desde que he llegado a este país no he visto un sólo entierro. ¿Aquí no se muere nadie? Por el contrario, esta pareja que se está arrullando tiene aspecto a todas luces de regalarle al Estado dos mellizos dentro de poco tiempo. No se muere nadie y yo no sé, todavía, cómo son los carros fúnebres. ¿Pero hay funerarias en el Brasil? Aún no he visto una, y eso que he ido a todas las islas, al Pan de Azúcar y la Praia Vermeia y al diablo. No hay enterradores, ni corredores de muertos, ni cajones, ni nada. Creo que ni cementerios. Mirando a la rua de Buenos Aires hay un mercado de flores, flores con olor a cadaverina y unos truculentos bagayos de coronas. A menos que la Municipalidad espere una peste fulminante, este mercado de coronas no se justifica. Un crosta, con barba portuguesa, hace la guardia rechupando aburrido un mal cigarro. Y el mundo emperrado en vivir. No se muere nadie, está visto; y el Brasil tiene treinta y seis millones de habitantes. Y como siga así, en breve tiempo tendrá setenta y dos millones.
“Aquí toda a gente a grama” (Aquí toda la gente trabaja). Y luego a casita.
TAMBIÉN. También. ¡Cómo para no tener
EN ALGO HAY QUE ENTRETENERSE. Us-
treinta y seis millones! Fíjense. No se escolaza, no se bebe, no se va al teatro porque de los tres teatros, uno está cerrado, el otro sin compañía y el tercero en refacción. No se pierde el tiempo en el café porque en los cafés no hay tolerancia para los vagos. No se juega porque todos los cabarets donde había timba fueron clausurados. No se pierde el tiempo con malas mujeres porque las malas mujeres dispararon aburridas de tanta moralidad. No se lee porque los libros cuestan caro y con darles una ojeada a los periódicos el asunto está liquidado. No se va a los comités porque aquí no hay comités. No se va a las bibliotecas obreras porque los obreros no tienen bibliotecas. Alguna que otra sección de biógrafo y dese usted por servido. Y las cintas de cinematógrafo pasan previamente por una comisión de censura que las expurga de cuanto elemento revolucionario pudieran encerrar. ¿Qué hace la gente?, me dirá usted. Trabajar. Aquí trabaja todo el mundo. Ya lo dije en otra nota y lo repito en esta, para que no se olvide. Trabajan blancos y negros, mujeres y hombres. En las boleterías de las compañías de navegación encuentra mujeres. Casi todas las cigarrerías están atendidas por mujeres. La mujer trabaja a la par que el varón; se gana el feyon, es decir, los porotos.
tedes comprenderán que en algo un cristiano tiene que entretenerse y estos cristianos que falan portugués se divierten todos los años encargando un nene a París. Cuanto más crosta es un desdichado, más purretes tiene su facenda. Un grone de paseo es un espectáculo; dos negras con los chicos a cuestas constituyen una brigada que ocupa íntegramente un bondi. Trabajan y tienen hijos. Siguen en el más amplio sentido de la palabra el bíblico precepto. Treinta y seis millones. Es brutal la suma. Si vivieran de otro modo, pero al paso que van, algún día constituirán el Estado más importante de la América del Sud. ¿Ciudades? En todo el interior del Brasil se improvisan, al margen de pésimos ramales de ferrocarril, ciudades que algún día serán centros de población importantes. Los negros desaparecen, me dicen, y yo los encuentro hasta en la sopa. Desaparecen porque se fusionan con la clase blanca, de manera que cuando nos acordemos, Brasil tendrá cien millones de habitantes. Y no pasarán muchos años. Cuando la gente labura y no bebe y no juega y se queda en su casa... ELOGIO DE LA TRIPLE AMISTAD. El domingo a las siete y treinta de la tarde, este servidor de ustedes, mal comido y bien abu-
rrido, merodeaba desde hacía una hora por la Avenida Rio Branco, masticando su pésimo mal humor. Y de pronto todo su fastidio se derritió como la nieve al sol, y aunque andaba solo, comenzó a sonreír graciosamente. Yo sé que ustedes supondrán: “¿Habrá visto pasar un señor en salida de baño por la rua?”. No. Los que tienen inverosímiles salidas de baño, deshilachadas y mugrientas, las lucen por la calle y se pavonean con ellas a las once de la mañana y a las cinco de la tarde. “¿Habrá visto algún negro de frac, algún mulato de alpargatas y monóculo, algún dependiente de panadería con cuello palomita y bastón forrado de piel de víbora?” ¡No! “¿Habrá observado algún matrimonio bien vestido meditar media hora frente a un café, si entrarían o no a tomar algo... e irse luego sin resolverse a entrar?” ¡No! “¿Detendría sus ojos en alguna dama de cincuenta años con el vestido hasta las rodillas y bucles sueltos por las espaldas?” ¡No! “¿Se habrá fijado en la inquilina de algún inquilinato, fajada en seda y que, para mirar a sus prójimos ha adquirido un ‘impertinente’?” ¡No! “Entonces,¿qué diablos es lo que ha visto?” Lo único que sé es que este servidor sonrió graciosamente, dulcemente, melíficamente... ¡Explíquese hombre! –Caminando en dirección contraria a la mía venía un matrimonio en compañía de
su fiel e inseparable amigo, no aquel matrimonio que va al restaurante Labarthe, sino otro matrimonio. DESCRIPCIÓN. Él, cien años. Si no los re-
presenta, merece tenerlos. Alto, flaco, cascado: la dentadura, pura encía, la piel con más arrugas que un acordeón. Ella, cuarenta y cinco a cincuenta otoños: un crepúsculo magnífico; ojos pirotécnicos, curvas como para dedicarse a estudiar de inmediato la trigonometría e investigar de qué modo matemático es posible tirar una cotangente a un seno sin tocar el coseno, en fin, ríanse ustedes de la Pompadour, de Recamier y de todas las grandes madamas de que habla la historia. Mujer para ser vista a la luz artificial, como diría un cronista social. Él (el otro él), treinta y cinco abriles, barbilindo, al decir de los clásicos españoles; pura línea de caballero galgo, bien fajado de gomina, empolvado, ceñido, uñas a la manicura y pies a lo bailarina, y aquí tienen ustedes al terceto que derritió mi mal humor. Y es que donde va el anciano, allí encuentra usted a su amigo, y ella ¿cómo lo va a dejar sólo al esposo? ¿No sería una crueldad, una acción incalificable? Y he aquí entonces que momia, barbilindo y dona, hacen un conjunto delicioso. Pero no vayamos por mal camino. No. Lo que ocurre es que ese joven está ansioso de ilustrar su espíritu con las verdades y conocimientos que atesora el anciano. Y
CRÓNICAS
Domingo 23 de febrero de 2014
no puede resistir a su desmedido afán de acumular experiencia. Ella, a su vez, amorosa y diligente, tampoco puede resignarse a perder la compañía del hombre que tanto adora. ¿Y si lo pisa un carro? (A los ómnibus los llaman “carros” en este país. A los carros, no sé cómo los llaman.) ¿Cuál es la consecuencia de dichas dos solicitudes que llevan una dirección contraria, es decir, la del joven que quiere enriquecer su intelecto con la experiencia del carcamal y la de la esposa en cuidar a su museo andante? Que siempre donde está uno puede usted encontrar a los tres.Y luego San Agustín se rompía la cabeza para comprender el misterio de la Santa Trinidad. Mal haría en suponer alguien que los tres se aburren. Por el contrario; se llevan que da gusto verlos. El joven no hace nada más que abrir la boca de admiración y respeto, escuchando todo lo que dice el anciano. Y a ella el ver este tipo de armonía la pone tan contenta que va bailando casi de feliz. Y es lógico: ama tanto a su esposo, que ¿cómo no le van a agradar esas muestras de admiración que el joven barbilindo produce con su boca, nariz, orejas y oídos? Y tanto la alegran que a veces, dejándose llevar de su entusiasmo, le da unas palmaditas en las espaldas al joven, y el joven comprende que son como las palmadas de una hermana. El anciano se da cuenta de que son puras caricias fraternales... y aquí no pasó nada. ¿Qué corazón, por duro que sea, no se enternecería frente a dicho espectáculo? ¿Qué alma, por insensible y malvada, no se emocionaría de dulzura al contemplar al anciano que desparrama su sabiduría caudalosa como un río de leche y de miel, en
los oídos de un joven ansioso de conocimiento y de una mujer que rabia por enterrarlo... quiero decir, por cuidarlo? (Freud tiene razón cuando estudia las palabras equivocadas.) ¿Se dan cuenta, ahora, por qué mi mal humor perrero se derritió, como la nieve al sol, o como la melancolía de un L.C. (ladrón conocido) al que le notifican que la portación de armas quedó sin efecto y puede salir del cuadro 5º para ir a robar otra vez? VENTO FRESCO. Nada hay más emocio-
nante para un viajero en tierra extraña que la llegada de fin de mes y la entrada del primero, si el treinta y el quince hay un alma perfecta que se acuerda que debe girarle vento fresco. ¡Con qué solicitud amorosa y conmovedora hace, entonces, acto de presencia en la casilla de Poste restante para indagar si ha llegado o no el aviso del banco, la notificación de que hay un buen paco de reís esperando su respetable visita, la chimentería reveladora de que no lo han olvidado, por más que a veces la gente no tenga motivo para recordarlo bien a un emigrado! TIERRA EXTRAÑA. Estar en tierra extra-
ña es estar completamente solo. La amabilidad de la gente es de dientes para afuera. Rápidamente lo comprende el viajero, que no es un otario ni un caído del catre. Cuando se hace esta composición de lugar, así como el marino en tiempos de tempestad pone su alma y pellejo en su brújula, y el aviador en el sextante, usted pone sus sentidos, sus pies y su cuerpo, en el banco con el cual opera. Y el banco, que en
sur 31
otros tiempos era para usted una institución vaga e irreal, con la cual no había tenido, ni aún queriéndolo ardientemente, nada que ver; el banco, que en su imaginación de pato crónico se representaba como una casa donde los que amarrocan llevan su vento para que no se lo volatilicen los ladros; el banco, del día a la noche, en el extranjero, se convierte en su “amigo” y usted en su “cliente y amigo”. ¿No ha leído, acaso, los avisos en que hacen sus propagandas las instituciones bancarias: “Nuestros clientes son nuestros amigos”? En consecuencia, yo soy amigo del Banco Portugués do Brasil, situado en la Rua de Candelaria 24. Este banco, quiero decir “mi amigo”, todos los primeros y los quince de cada mes, me dirige la carta, cuyo texto reproduzco: “Ilustríssimo senhor... (¿se dan cuenta? ¡me tratan de ilustrísimo!) Temos a vosa disposicao o equivalente de pesos argentinos, por orden do Banco de la Provincia de Buenos Aires. Va. Mt. Ats e Vrs.”. Las dichas iniciales corresponden a una multitud de saludos que me hacen los que incluyen el tratamiento de “vueselencia”, etc. ¿Se dan cuenta? ¡Ilustrísimo y vueselencia! Así se trata a la gente en este país. Vean si no da gusto vivir y tener que codearse con semejantes “amigos”. Bueno; hay que ver la emoción con que cualquier fulano ausente de su bendita tierra acoge la susodicha chimentería. PORQUE... Porque el veintinueve o cator-
ce de cada mes, el ciudadano emigrado o expulsado de su país empieza a hacerse la pasada al Poste restante, saluda con amabiContinúa en pág. 32 §
32
sur
CRÓNICAS
Domingo 23 de febrero de 2014
Viene de pág. 31
lidad a los carteros que son dueños de su destino; aunque le duelan las muelas le sonríe al funcionario grane que barre los escupitajos en torno de la casilla; se informa con tono melifluo de las horas de distribución de la correspondencia y una dulce pavura penetra en su alma. ¿Y si el aviso no ha llegado? ¿Y si el barco que lo traía equivocó la ruta y en vez de embicar para el Brasil, agarró para el lado de África? ¿Y si se fue a pique? ¿O si se robaron la correspondencia? Eso sin contar que el encargado de girarle puede haberse muerto de un síncope cardíaco, de una angina pectoral, de cualquier cosa... El asunto es grave y bravo porque aunque el banco lo llame “ilustrísimo señor” y se titule, amplia y pomposamente, amigo suyo, mientras que no haya aviso de que puede y debe palmar, lo dejará en el estuario sin consideración alguna. Además que usted no descuenta la posibilidad de que los encargados de girarle, si no se les ha ocurrido morirse, pueden, en cambio, haberse olvidado de hacerlo por exceso de fiaca. Y su espíritu se estremece cuando medita la infinidad de causas, motivos, accidentes imprevistos e inesperados que pueden hacer que la plata no llegue a sus ansiosas manos. Y el día veintinueve usted se acerca a la Poste restante, diciéndose: –Es una fija que no llegó el aviso. Y no se equivoca. Le queda la inmensa satisfacción de no haberse equivocado y de salir a la calle, diciéndose: –El corazón me lo decía. Al día siguiente vuelve. ¡Allí está el aviso! ¡Una mano misteriosa lo ha echado al buzón, otra lo ha recogido y... Usted tiene
Cuando las rotativas funcionan, el piso trepida y la Redacción se llena de un infernal ruido que todos los periodistas hechos al oficio no oímos sino de tarde en tarde, como los marineros que acostumbrados al balanceo del barco no lo perciben sino cuando este se zarandea demasiado. LA REDACCIÓN. En un rincón está el es-
el infinito placer de enterarse que el Banco X,“su amigo”, por intermedio del Banco XX, su “otro amigo”, le ruega (aunque no le rogaran usted iría lo mismo) pasar por las oficinas de la institución a retirar el vento. También es otra fija que el día treinta usted tiene por todo capital algunas chirolas, reis, pfennigs o liras. No importa: ha llegado el aviso.Y entonces, magnánimo, opulento, se sienta en cualquier café y pide. El mal momento ha pasado. El Banco, al fin y
al cabo “su amigo”, tiene en sus monumentales cajas de acero escrupulosamente guardados, los billetes indispensables para que la gente no tenga inconveniente en continuar siendo amable con usted. O JORNAL. Todas las noches vengo a es-
cribir mi nota a la redacción del diario O Jornal, uno de los principales rotativos de Río de Janeiro, que ocupa actualmente una antigua casona.
critorio del secretario de redacción, Figueiredo de Piementel, que es un muy buen muchacho. Luego, las mesas de los otros redactores. En el centro, un mesón como para preparar tallarines para un regimiento, sirve al personal para esos trabajos que nosotros los periodistas denominamos “recocido y recorte”; la cocina, en síntesis, donde se recortan telegramas, se engrudan y se hace todo el trabajo cuyo único fin es evitar escribir. En una mesa frente a la del secretario está la del encargado del concurso de bellezas femeninas para elegir a Miss Brasil, el caballero Nobrega de Acuña, un infatigable laburador, encargado de recibir a las meninas que los departamentos del interior delegan para el concurso. Está siempre terriblemente atareado; yo le digo si no quiere que lo acompañen en ese trabajo de seleccionar meninas y me contesta que no, que es un asunto muy delicado y así lo creo yo también. Lo único que no me explico es cómo hace para dar abasto a tanta pebeta aspiranta a Miss Brasil. Tiene pasta para nuncio apostólico, es sutil y diplomático, yo creo que las larga contentas a todas con sólo conversación. Tiene además cuatro cargos distintos. Esto hace que una hilera de personas des-
CRÓNICAS
Domingo 23 de febrero de 2014
file de continuo frente a su escritorio; insisto, tienen para nuncio apostólico o delegado de Su Santidad, y gana doscientos pesos por tanta actividad. LOS OTROS. Luego hay una misteriosa can-
tidad de redactores que deben tener sus secciones fijas; gente que trabaja en sus escritorios sin decir oste ni moste. A veces llega un mozo apurado, se saca el saco, se sienta al mesón y apresuradamente escribe sin levantar la cabeza. Trae noticias, informes, la sección, la eterna sección que en todos los diarios se escribe rabiando de apuro porque las linotipos no esperan y la rotativa tiene que andar. A veces se forma un grupo, los cigarros humean, el que escribe apurado levanta la cabeza, en el círculo se ríe y charla, el hombre de la sección que se escribe rabiando tiene unas ganas bárbaras de largar la lapicera e integrarse al grupo, pero es imposible, escucha tres palabras y se sumerge nuevamente en el yugo. Las cuartillas entran blancas y salen rápidamente llenas de renglones negros de entre sus manos. El hombre escribe a todo vapor. Tres personajes en coloquio imperceptible conversan con el secretario de Redacción. Son asuntos graves, pero a la muchachada no le importa un pepino; están acostumbrados a tantos asuntos graves, que ya ninguno por su gravedad vale la pena de dejar que se apague un cigarro. Es curioso cómo en las redacciones de los periódicos se acostumbra el individuo a los “asuntos graves”. Treinta muertos. ¡Bah!... no es mucho... podrían haber sido muchos más. ¿Se incendió media ciudad? Bueno, podría haberse incendiado toda. ¿Se des-
moronó un puente de ferrocarril con un expreso arriba? Para eso están los puentes, para desmoronarse. Si no, ¿de qué vivirían los fabricantes de puentes? Ha llegado el inventor del movimiento continuo. ¡Que invente el movimiento alternado! El subsecretario charla con un señor de riguroso luto que le ha llevado un libro. Los muchachos miran de reojo al damnificado. En estas circunstancias el damnificado es el subsecretario. Yo oigo conversar, pero como no entiendo ni medio, miro; sonrío a los que me sonríen y luego sigo en la máquina. Laburo. Oigo que alguien dice: –Un jornalista aryentino. Vuelvo la cabeza y digo: –Muyto obrigado. Y le meto a la Underwood. Lo que ocurre es que a veces a la Underwood no se le ocurre nada que escribir y yo me veo en un apuro, se me acerca el secretario y me da una palmada en la espalda, miro en rededor y me digo: “Todas las redacciones de todos los diarios del mundo son iguales. Muchachos que escriben con una insuficiencia maravillosa y que disertan fumando un mal cigarro sobre el futuro del universo. Todas las redacciones del mundo son iguales. Gente que mira de mala manera la carilla que para terminarse exige diez minutos más de escritura y redactores que sonríen semiaburridos escuchando a un señor patilludo que trata de complicarles la vida con la revelación de un asunto sensacional. Y, sin embargo, se divierte uno en la maldita profesión. Se divierte porque sólo lo que en los confesionarios se puede escuchar se escucha también en la redacción”
.
sur 33
34
sur
PÁGS. 36-37
SOCIEDAD EL CUENTO DE LA BUENA LECHE. La cadena de precios, la composición y las virtudes y defectos de la leche desde la vaca a la góndola.
Domingo 23 de febrero de 2014
PÁGS. 38-39
EL AVE FÉNIX DE LA PATAGONIA. El resurgir de Villa La Angostura: luego de las cenizas volcánicas, llegaron el festival y las flores.
PÁGS. 40-41
INFORME EXCLUSIVO. Luego del paco, aparecen nuevas y más letales drogas. El drama de las adicciones y la venta libre por internet.
ENTREVISTA. ALBERTO MÜLLER. ESPECIALISTA EN TRANSPORTE
“El Estado debe desarrollar capacidad de gestión directa”
G. P. gperez@miradasalsur.com
lberto Müller, economista especializado en transporte y regulación de servicios públicos argumentó que el Estado tiene que desarrollar capacidad de gestión directa en materia de ferrocarriles.“No creo que este Gobierno haya sido prácticamente estatista. Lo fue en última instancia, cuando no quedaba más espacio para el sector privado”, esgrimió Müller a la vez que desconoce por qué el oficialismo nacional insiste en conservar a los operadores privados, aunque advierte que “en general, el Gobierno no ha querido tomar responsabilidades directas”. –¿Luego de la tragedia de Once, mejoró el funcionamiento de los ferrocarriles en el área Metropolitana? –Si bien es cierto que se están haciendo inversiones para mejorar el servicio y aumentaron los controles,el Mitre anda bastante peor.La frecuencia es muy irregular y se lo puede esperar fácilmente 40 minutos. Agregaron tres formaciones en horas en pico,pero es difícil usar el tren diésel porque necesita inversión en las cabeceras y esto complica las maniobras en Retiro. –¿Sería mejor estatizar las líneas férreas? –No sería indispensable porque,de todas maneras, es el Estado el que va a invertir en el área Metropolitana. Hay que ver cómo se manejan los operadores privados. Salvo Metrovías y Ferrovías, que operan dos sistemas chicos de unos 20 kilómetros, el 10% del sistema, el resto está en manos del Estado. Se hizo un contrato de gerenciamiento, pero todos los empleados son estatales.El último cambio fue en la forma del contrato.Dividieron las líneas entre Metrovías y Ferrovías y en la remuneración incluyeron multas por incumplimiento en la calidad del servicio. No creo que el Estado administre mal, pero tiene que desarrollar capacidad de gestión directa.Estamos viendo la administración estatal con el Sarmiento y esta experiencia va a servir para analizar el comportamiento. –¿Por qué mantienen a los concesiona-
A
rios, si sólo se ocupan del mantenimiento y la frecuencia de las formaciones? –No creo que este gobierno haya sido prácticamente estatista en cuestión de ferrocarriles.Lo fue en última instancia,cuando no quedaba más espacio para el sector privado. De hecho, cuando la empresa brasileña América Latina Logística (ALL) no quiso saber nada más del Ferrocarril Mesopotámico Urquiza (Meso) y de Buenos Aires al Pacífico (BAP) el Gobierno intentó que los tomara el Grupo Techint y Ferroexpreso Pampeano. Finalmente, el oficialismo se hizo cargo y creó el Belgrano Cargas y Logística. En general, el Gobierno no quiso tomar responsabilidades directas. No vi ninguna declaración que explique por qué se mantienen a los concesionarios. En otras cuestiones, como YPF, se decidió su estatización después de años de lidiar con Repsol y su presidente, Antonio Brufau, y de ver cómo caía la producción. También ocurrió con el Correo Argentino y Aerolíneas Argentinas. O sea, se estatiza en última instancia. –¿Fallan los controles en el sector privado? –Todos los operadores privados tuvieron desempeños bastante cuestionables. TBA y Metropolitano, como Marsans y Repsol. Hay que ver a quién se tiene adelante. Metrovías y Ferrovías no fueron gestiones tan malas comparadas con las otras. Se debe ser exigente con el cumplimiento de las pautas y,si no,a otra cosa.En TBA y Metropolitano los controles funcionaron tarde.TBA venía muy mal desde hace mucho tiempo. Hubo varios episodios de fallas graves en cuestiones de seguridad. En la línea Mitre varios trenes pasaron señales en rojo. –Ahí el problema pasaría por el personal… –Fue TBA quien impuso esa lógica y los gremios coincidieron aun poniendo en riesgo al propio personal.Vi trenes pasando unos tras otro sin la distancia reglamentaria. En la tragedia de Once el motorman ingresó a mayor velocidad de la que debía y el paragolpe hidráulico no funcionó correctamente, por lo que se rescindió el contrato con los Cirigliano. Todo un engranaje de irregularidades. Hubo una falla inexplicable del conductor. Es el ter-
cer accidente de gravedad en la historia de los ferrocarriles argentinos y fue el más absurdo. En el caso de Castelar fue un tren que chocó a otro y en el último episodio una formación descarriló a alta velocidad en Once. Ahí había fuerzas en juego. Pero un tren que choca a baja velocidad, contra una cabecera, es insólito. No hay que descartar carencias en la preparación de los conductores. En una empresa que tiene la cultura de pasar señales en rojo puede pasar cualquier cosa. –Los talleres para reparar las unidades, ¿siguen en manos de los Cirigliano? –Eso no cambió. Está en manos de cooperativas también. El Gobierno no demostró demasiado interés en reconstruir la industria ferroviaria. –Hoy, ¿hay cuadros formados para poder hacerlo? –Algo queda. El país tiene mano de obra capacitada. Lo que pasa es que hay que tomar la decisión de hacerlo. La Argentina tuvo, en su momento, una industria ferroviaria de importante envergadura. Se llegaron a hacer hasta locomotoras. Claro que no se hace de un día para el otro. –Se colocaron molinetes para la tarjeta Sube, pero muy pocos pasajeros pagan su boleto. ¿A quién le cabe la responsabilidad de controlar? –Es una situación complicada tratar de cobrar cuando los servicios funcionan tan mal. Hubo un episodio en la línea Mitre donde un pasajero agredió con un cuchillo a un empleado que estaba controlando. Obviamente, es lógico que el personal no quiera exponerse a situaciones de este tipo. La legitimidad para cobrar va a venir cuando el servicio funcione mejor. Esto se ve muy bien en el estado de los coches. Lo que están en malas condiciones son los que funcionan peor. –¿Es utópico pensar en extender las líneas férreas y volver a los trazos anteriores a la década del ’90? –No es utópico pensar en tener un ferrocarril mejor. No va a ser el mismo que en la década del ’80, sobre todo en términos de red. En los ’80 había casi 30 mil kilómetros operativos y ahora habrá dos tercios de aquello. Se desmantelaron un montón de estaciones. Hay que pensar de aquí en adelante a qué clase de ferrocarril vamos. Debemos centrarnos en las cargas y existen espacios para un desarrollo interesante en trenes para pasajeros,en algunos correos troncales. Para ello se requiere plata y decisión. –¿Y qué pasa con las economías regionales en cuanto al transporte barato y la comunicación? –El diferencial que puede hacer el ferrocarril no es tanto. No representa un vehículo para el desarrollo territorial. Hay una cierta sobrevaluación. Las economías regionales tienen una red vial pavimentada importante,de manera que la accesibilidad básica está resuelta. El ferrocarril Belgrano Cargas podría mejorar los costos y puede prestar un servicio más económico aumentando la cantidad de granos a transportar. Podría transportar el 35% de la producción. Como mínimo tienen que igualar los 4 o 5 millones de toneladas que transportaba en su momento. De lo contrario, es mucho el costo
.
A dos años exactos de la tragedia del tren del Sarmiento en la estación de Once, un informe completo sobre las nuevas concesiones, los conflictos de la gestión y lo que pasará en el complicado sistema de ferrocarriles. GRACIELA PÉREZ gperez@miradasalsur.com
raíz de las sucesivas catástrofes en el ramal del Sarmiento, el Gobierno debió asumir la gestión del ferrocarril y comenzó a invertir en todo el sistema ferroviario, deshuesado por las administraciones privadas. Sin embargo, no explica por qué mantiene a los concesionarios. Hace exactamente dos años, en febrero de 2012, la tragedia de Once motivó al traspaso de los ferrocarriles a la órbita del ministro Florencio Randazzo, quien desarrolló una nueva política de inversión. En junio de 2013, otro hecho trágico en Castelar llevó al Ministerio de Interior y Transporte a instalar cámaras en las cabinas de los motorman y a realizarles controles psicofísicos. Ante un nuevo accidente del Sarmiento en Once, en octubre de 2013, Randazzo tomó la decisión de reestatizar esa línea ferroviaria. En el caso de Castelar, las filmaciones y la caja negra indicaron que el motorman desatendió al menos tres señales de detención y en lugar de reducir la velocidad la aumentó. Respecto al incidente de octubre pasado, el juez federal Ariel Lijo tiene clara la responsabilidad del conductor Julio Benítez por haber violado la velocidad máxima en diez oportunidades a lo largo del trayecto. Según los registros técnicos incorporados al expediente, Benítez ingresó el tren a Once a una velocidad de 22 kilómetros por hora cuando el máximo establecido para poder detener la formación es de 12. Además, el motorman está imputado por “lesiones graves” en 106 casos y por “sustracción y ocultamiento de prueba” al querer romper el disco rígido de la cámara de seguridad que se encontraba en la cabina. Pero el juez va a avanzar también sobre las responsabilidades de quienes pusieron al motorman a cargo del tren, en principio, con sólo un test de alcoholemia. En tanto, se fijó el juicio oral y público por la tragedia de Once de
A
SOCIEDAD
Domingo 23 de febrero de 2014
sur 35
TRENES
TELAM
Preguntas y respuestas en la vía
2012, para el próximo 18 de marzo. En la causa están imputados por “estrago culposo” los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime (2003–2009) y Juan Pablo Schiavi (2009–2012), directivos de TBA y el maquinista Marcos Córdoba. Además de Jaime, Schiavi y Córdoba, también figuran por “incumplimiento de deberes de funcionario” los ex interventores de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) Pedro Ochoa Romero y Antonio Sícaro; el ex subsecretario de Transporte Ferroviario, Antonio Luna, y empresarios de las líneas gerenciales de TBA, como su presidente, Claudio Cirigliano, y su hermano Mario, titular de la controlante de TBA.
El abogado de la mayoría de los damnificados de Once, Gregorio Dalbón, sostuvo que buscará “que el maquinista, la concesionaria y el Estado paguen una compensación de 1.200 millones de pesos a las víctimas”. Ante el juez de la causa, Claudio Bonadío, Córdoba aseguró que no le funcionaron los frenos. “Llegando a la Cabina B11 (ubicada a 200 y 300 metros del parachoque), empiezo a usar el freno para disminuir la velocidad de la formación, pero noto que el freno no responde, hago de vuelta uso del freno, pero no respondía, entonces abro la válvula de emergencia, pero tampoco respondió al frenado”, declaró Córdoba al magistrado.
G.P. gperez@miradasalsur.com
a tarde del 3 de febrero de 2011, Franco Almirón (de 17 años), Mauricio Ramos y Joaquín Romero (ambos de 19) fueron con sus bicicletas a buscar cartones en los basurales del predio de la Ceamse de José León Suárez, cuando un tren cargado de alimentos descarriló frente al barrio. Allí, observaron cómo varios vecinos, de las 6.000 familias que viven en la villa La Cárcova, acaparaban los alimentos vertidos entre los rieles. Tres móviles de la comisaría 4º de José León Suárez llegaron al lugar. Ante la gran cantidad de personas que se habían acercado para abrir los contenedores, pidieron refuerzos. Pronto comenzó la represión. Mauricio y Franco se resguardaron tras un montículo de chatarras y fueron forzados a correr por el disparo de una pistola lanza gases. Apenas se expusieron, fueron asesinados con balas de plomo.
L
Los peritajes demostraron que el tren no frenó antes de ingresar a la terminal, lo que provocó que se estrellara a 26 kilómetros por hora contra los paragolpes de contención. A raíz del impacto, los primeros vagones se montaron unos sobre otros, lo que explica que la mayoría de las víctimas hayan sido las que viajaban en esos lugares. Valeria Corbacho, abogada de Córdoba, afirmó en radio Vórterix: “Marcos va a explicar qué es lo que hizo ese día, el 22 de febrero, tratando de frenar ese tren como podía, haciendo el intento hasta el último momento de frenarlo. El resto de los imputados ha venido diciendo que aquí hubo una falla
humana, cuando eso se ha comprobado que no es así”. Las responsabilidades de los motorman en las tragedias tienden a relativizar la competencia de las autoridades y de los concesionarios. Si por el contrario, se demuestra que existieron fallas técnicas, el peso caerá sobre el consorcio y también sobre el Gobierno Nacional. Si bien el ministro Randazzo no descarta la posibilidad de quitar concesiones en el caso de incumplimientos, desde Interior y Transporte advierten que, después de más de treinta años de abandono,“el Estado carece en la actualidad de la capacidad para hacerse cargo de la operación del sistema”.A esa situación se suman la resistencia de sectores gremiales que se beneficiaron del desmantelamiento ferroviario. Estas conclusiones podrían servir para intentar comprender por qué, aún hoy, el Estado mantiene grupos privados en el sistema ferroviario, evitando la responsabilidad directa de los accidentes producto de años de abandono. Una de las cuestiones que se criticaron hace días tiene que ver con las últimas medidas del Gobierno en cuanto a la modificación de operación de los trenes Metropolitanos. Las unidades de gestión de emergencia –Ugofe y Ugoms–, que fueron creadas con los desplazamientos de los grupos Metropolitano-Taselli (2004) y TBA-Cirigliano (2012), se disolvieron y se redistribuyeron entre sus miembros, Emepa-Ferrovías y BRT-Metrovías. De esta manera, el grupo Roggio sumó, a la concesión del Urquiza, la operación del San Martín y el Mitre a través de una nueva empresa llamada Corredores Ferroviarios. Por su parte, Emepa, concesionaria del Belgrano Norte, creó Argentren para operar el Roca y el Belgrano Sur. La medida no varió el esquema vigente donde el Estado se encarga de pagar salarios y
MASACRE DE LA CÁRCOVA
Comenzó el juicio por el asesinato de dos chicos El policía bonaerense Gustavo Rey está acusado de haberle disparado siete veces y por la espalda a Almirón, con una escopeta Mossberg 12/70, una vez que los gases lacrimógenos se disiparon detrás del tren descarrilado. También está acusado de haber sido el autor de los disparos contra Ramos. Por su parte, el subinspector Gustavo Vega está acusado de dispararle con una escopeta Escort a Romero. El joven recibió tres escopetazos que impactaron en el pecho, tórax y junto a la columna, pero sobrevivió y su testimonio se considera clave. En la primera jornada del debate que co-
menzó en el Tribunal Oral en lo Criminal 2 de San Martín, los fiscales Ana Armetta y Raúl Sorraco acusaron a los ex policías Gustavo Rey (38) y Gustavo Vega (44), por las muertes de Almirón y Ramos.“Rey, abusando de sus funciones, efectuó disparos utilizando cartuchos de guerra que provocaron la muerte de Ramos y Almirón”, remarcó Armetta. Sobre Vega, aseguró que hizo la misma acción y le provocó lesiones graves a Romero, es decir,“homicidio agravado en grado de tentativa”. La defensa adujo que el descarrilamiento fue intencional, que la gente saqueó y efectuó disparos contra los policías.
realizar las inversiones. Además, se les exige a las empresas presentar planes de mantenimiento y limpieza, así como un programa de frecuencias y oferta de servicios acorde con la realidad del ramal. La estatal Sociedad Operadora Ferroviaria (Sofse) y la CNRT controlarán y auditarán a las compañías. Además, el Gobierno adquirió material rodante proveniente de China por más de mil millones de dólares. “Las formaciones fabricadas en China, para el Sarmiento, tienen normas de seguridad y de confort realmente muy avanzadas. Los frenos son alemanes, son los mejores frenos del mundo, tienen sistema de frenado automático y un sistema sueco por medio del cual se evita que un vagón se monte sobre otro, ante un accidente. Tiene puertas inteligentes, esto quiere decir que el tren no arranca hasta que las puertas estén debidamente cerradas”, dijo Randazzo. También habrá renovación total en las formaciones del San Martín y el Belgrano Cargas. Además, Randazzo anunció un plan para incorporar 1.150 kilómetros de vías nuevas y otro para construir 61 pasos bajo nivel. Sin embargo, un informe de Iniciativa VIAS (Verificación Informativa y Auditoria Social), afirma que muchos coches están circulando con serios problemas de infraestructura, pisos y techos rotos, óxido y puertas averiadas. Sobre un total de 48 auditorías a 12 formaciones diferentes de la Línea Sarmiento, “una puerta de cada coche se encontraba abierta con el tren en funcionamiento”, señala el informe. Intentar corregir el saqueo que llevó a una reducción importante de los ferrocarriles argentinos no es sencillo. En el medio se intenta avanzar, pero la precariedad del sistema junto al oportunismo de unos pocos no es fácil de extirpar
.
En la lectura de pruebas existe la indagatoria prestada por Vega en la instrucción de la causa. Allí dijo que sólo disparó postas de goma. Uno de los datos que los investigadores corroboraron es que los adolescentes asesinados no estaban armados. En tanto, en la sala de audiencias estuvieron presentes el vicegobernador, Gabriel Mariotto; el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda; el diputado nacional Leonardo Grosso, la integrante de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora Taty Almeida y autoridades del CELS, entre otros. En declaraciones a la prensa, Fresneda pidió que el juicio “sirva para ampliar la prueba y llegar a quienes ordenaron la represión”. Ese reclamo, replicado por los familiares, se debe a que el juicio apunta contra los presuntos autores materiales de las muertes y no contra quienes dieron la orden: el comisario Víctor Hualde, máximo responsable de la comisaría de José León Suárez, y el subcomisario Carlos Silva
.
36
sur
SOCIEDAD
Domingo 23 de febrero de 2014
INVESTIGACIÓN
El largo camino de la leche JULIETA MORTATI sociedad@miradasalsur.com
ecimonónica descendiente de un animal inmenso y poderoso de más de más de dos metros de altura, de cabeza larga y delgada y cuernos puntiagudos de los campos frisios de Holanda. Así empieza la mitología de la vaca lechera. En 1880, Julio Roca la introdujo en la Argentina desde Holanda y fueron afincadas en el norte de Córdoba, cerca de Pergamino y especialmente en Rosario. La primera fábrica de leche fue La Martona, de Don Vicente Casares en Cañuelas. Sin embargo, pese a sus simpáticas manchas tipo planisferio,su introducción en el país no fue fácil. En la séptima exposición nacional organizada por la Sociedad Rural Argentina, el gobierno holandés mandó a exponer 68 vacas lecheras a la que se las reconocía por su abundante producción láctea que luego quedó demostrada en los concursos de ordeñe. Después, llegó el lechero, su primer distribuidor, con la bebida volcada en bidones de cobre. Al escuchar el paso de sus caballos, la gente salía a la puerta de su casa con una botella de vidrio para pasteurizarla inmediata y artesanalmente, es decir, para hervirla, y beberla a unas horas de haber sido ordeñada. Pero, claro, pasó el tiempo. En la actualidad, la cadena láctea argentina aporta el 1,8% del valor agregado bruto nacional según estimaciones de Cepal y el Ministerio de Economía Nacional (2007) y es la tercera de las cadenas agroalimentarias luego de la de la carne y la soja. El 55% del abastecimiento de la leche proviene de pequeños y medianos tambos de las provincias de Córdoba (37%), Santa Fe (32%), Buenos Aires (25%), Entre Ríos y La Pampa que producen un máximo de 4.000 litros diarios, aproximadamente, cuyo mayor período de rendimiento es durante la primavera. Según el anuario 2013, preparado por la Fundación para la
D
Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (Fun PEL), la industria lechera tiende a la reducción de tambos e incremento de la producción y la Argentina no quedó fuera de este proceso. En los últimos 24 años (1988–2012), la cantidad de tambos se redujo en un 60% aunque se presentó una desaceleración del proceso entre 2002 y 2012 en un 30% aproximadamente. La cantidad de vacas también disminuyó un 13%. Según el informe, esta problemática puede transformarse estratégicamente optimista en caso de que “se logre una mayor eficiencia de la crianza y recría, una menor cantidad de rechazos involuntarios y muertes, mayor longevidad y la utilización de tecnologías como el semen y embriones”. A su vez, aumentaron las vacas por hectáreas y de producción individual. Esta última, se incrementó cinco veces pasando de 551 en 1988 a 2.736 litros por día promedio por día. Uno de los factores es el cambio en la alimentación de las vacas. Una de las características que distinguió a la lechería argentina del mundo es la particularidad de que las vacas se alimentaban de alfalfa por pastoreo directo. Sin embargo, en la última década, hubo un cambio en la composición de la dieta lo que redujo la proporción de pasto aprovechado ya que aumentó la proporción de forrajes voluminosos conservados y de concentrados energéticos. Errol Hughes es el presidente de la recientemente creada Cooperativa Colega Gaimán, conformada por diez productores de Chubut. “La cooperativa surgió en base a una necesidad que había, ya que teniendo una mediana producción de leche teníamos que encontrar la manera de comercializar formalmente un volumen importante de nuestros quesos”, dice Hughes, cuyo principal objetivo es instalar los quesos en los almacenes y en las grandes cadenas de supermercados. Según, Miguel Ángel Taverna, coordinador del Programa Nacio-
nal Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, “los productores más chicos tienen que salir de la lógica industrial y fabricar productos que puedan tener mayor valor agregado y diferenciación en el mercado local que les permita diferenciarse respecto de los industriales porque les es muy difícil si no competir con empresas que manejan grandes escalas y tienen los procesos automatizados”. En la Argentina hay unos 11.500 tambos que generan 9.500 pesos de valor en bruto y más de mil firmas elaboradoras cuyo bruto anual está en los 14.300 millones de pesos. El Craikense es una cooperativa de 85 años de antigüedad de la región cordobesa de James Craik que de mano de obra directa emplea a cien personas que procesan 220.000 litros diarios de leche proveniente de distintos tambos de la zona, muchos de los cuales son socios activos de la cooperativa. El 70% lo usan para producir queso y el 30% para leche. Más allá de la sequía y el calor de este verano, que hizo disminuir la producción de las vacas, Gustavo Casarín (coordinador de lácteos de la cooperativa), dice que “la principal problemática de este tipo de empresas es la cuestión financiera del país que ojalá pudiera ordenarse aunque pese a esta coyuntura hemos tenido un muy buen año”. En-
tre las dificultades del mercado local, Casarín menciona la “reacción leonina de los supermercados que pagan muy poco y la capacidad limitada de cantidad de productos que pueden comprar los almacenes”.Y agrega: “Por otro lado, probablemente nuestra calidad es hasta incluso mejor que la de las grandes marcas, pero para las pymes nos es difícil hacer un relevamiento de marketing para saber qué es lo que quiere la gente o si nuestras etiquetas están bien. Hay una cosa existencial de la pyme de querer competir con las fábricas grandes a priori, nos cuesta salir de esa lógica”. Siguiendo la idea propuesta por Taverna de que las pymes se dediquen a elaborar productos con mayor agregado, El Craikense está en la búsqueda del queso nacional. Más allá del Mar del Plata o el Goya, argentina no tiene sus variedades de queso típico muy desarrolladas como sí existen en Francia o en Italia. “Acá hay muy buenos quesos aunque no tengamos mucha variedad, que quizás se deba a la dispersión geográfica y al tamaño del país que tenemos. Pero, la cooperativa, junto a otras instituciones, formamos el cluster de Villa María y estamos investigando la posibilidad de hacer un queso típico de Villa María que nos identifique como región con
Números de la industria láctea MANO DE OBRA A NIVEL NACIONAL Explotación tambera
60.000
Industria
32.000
Transporte
5.000
Indirectos
7.000
FUENTE: Subsecretaría de Lechería del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. FECHA: 20/02/14.
un tipo de fermentación exclusiva con leche de una cuenca importante de acá”. BUENA LECHE. En la actualidad se producen 11.300 millones de litros de leche anuales que ayudan a abastecer muy bien el mercado interno. Ese mercado consume, en forma de distintos productos lácteos, el equivalente a 210 litros por persona de leche por año (un número que duplica el promedio anual de consumo). El 70% de la producción nacional de leche va al mercado interno y un 30% está destinado a la exportación. Este año se espera llegar a producir 14.500 millones de litros anuales. Según datos de la Subsecretaría de Lechería que depende del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en 2013, el valor de las exportaciones aumentó un 7,2%, liderado por la leche en polvo entera, con un 43% de participación en el total de exportaciones. Los principales países a los que la Argentina exporta leche son Brasil (24%), Venezuela (18%), Argelia (13%) y China y Rusia con el mismo 7%. El 31% restante se divide entre 103 países, entre los que la exportación a Chile demostró una suba importante con 50,1 millones de litros, valorizados en 32,3 millones de dólares, que representaron un crecimiento del 65,5% en valor respecto de diciembre de 2012, con un precio promedio de 6,44 centavos de dólar por litro, según información de Exporlac. Además, en 2013, la Argentina comenzó a exportar leches infantiles y en polvo al mercado chino, que abrió el juego para exportar leches larga vida en envases pequeños y de un litro, con tapa a rosca, con el objetivo de venderle a este país (cuya clase media en 2020 alcanzará el 50%) entre 30 y 40 millones de toneladas de productos. “Detrás de este crecimiento, desde el punto de vista de los destinos de los productos, está la consolidación de Emiratos como segundo lugar
SOCIEDAD
Domingo 23 de febrero de 2014
de exportación en importancia, al crecer desde los 4,5 millones de dólares a 33,3 millones y el haber quintuplicado las exportaciones a China”, destacó Guillermo Iturriaga, presidente de Exporlac. El Craikense fue una de las productoras exportadoras privilegiadas en estos acuerdos.“Fundamentalmente, trabajamos para abastecer al mercado interno aunque este año, por fin, logramos juntar todos los papeles para conseguir la habilitación para exportar. De hecho, ya hemos exportado leche en polvo a China, acuerdo que querríamos sistematizar y también empezar a vender en África”, dice Casarín. Según un informe del International Farm Comparison Network (IFCN), la Argentina es uno de los países con el costo de producción de la leche más bajo de las cinco regiones que dominan el mercado internacional de lácteos (Nueva Zelanda, la Unión Europea, los Estados Unidos,Australia y Argentina), lo que nos hace contar con ventajas comparativas excepcionales frente a otros países. Según el informe de Fun PEL, “el bajo costo de producción se debe a la necesidad de los productores de ajustar sus costos al precio de la leche recibido”. Para lograr esto, el clima templado y los regímenes de lluvia de las zonas productivas contribuyen al crecimiento de pastura y cultivos forrajeros. “El precio del litro que se le paga al productor oscila entre los 2,4 y 2,5 pesos, que es el que se paga como valor de referencia a nivel nacional. Si a ese precio, hoy por hoy, se lo compara internacionalmente, da menos de 0,30 centavos de dólar, que es uno de los más bajos que se está pagando. Luego, sí hay un incremento muy importante de ese valor que son de los productos que llegan a góndolas”, explica Taverna. El productor Hughes, afirma esta realidad con su experiencia:“Es muy poco lo que se le paga al tambero. Tendríamos que estar cobrando 4 pesos para que anden bien, pero estamos haciendo un esfuerzo. Tenemos que mejorar la venta y la llegada al cliente y ver si podemos pagarle al productor lo que corresponde y a la vez aumentar la producción a un número que le convenga al tambero y a la cooperativa para mejorar los números”. Hoy son 23 productos lácteos los que forman parte del acuerdo de precios cuidados entre los que se en-
Precios Leche en polvo entera para exportación Queso cremoso (en góndola)
4. 943 u$s la tonelada 69.14 $ el kilo
Sachet leche entera en góndola (promedio 1ª marcas)
9.91 $ el litro
Precio leche al productor (Oeste Bs As)
2.32 $ el litro
Proteína remitida (La Serenísima)
65.63 $ el kilo
FUENTE: Infortambo.com.ar. FECHA: 20/02/14.
cuentran seis presentaciones de leche fluida, cuyos precios oscilan entre los 6,90 y los 9 pesos, dos leches en polvo, dos mantecas, cuatro quesos duros, rallados y untables, seis postres y un yogur con cereales. LECHE HERVIDA. La industria láctea ocupa el cuarto lugar en el ranking de mayor empleo representando un 7% del total entre 124 actividades económicas en el país con un multiplicador de 6,1, es decir que, por cada puesto en la industria, se generan 6,1 empleos en el total de la cadena de valor. Según el estudio de Fun PEL realizado a 302 personas que trabajan en tambos de la localidad de Santa Fe y Córdoba, el 90% de ellos no había terminado el secundario. Y el 53% tenía menos de dos años en el puesto, porcentaje que se relaciona con la percepción negativa de la actividad en la que el 58% no recomendaría esta actividad a sus propios hijos. “Hay muchas dificultades para conseguir mano de obra buena, responsable y capacitada. Queda mucho por hacer en pos de la calidad de vida de los trabajadores de los tambos e incrementar el número. El problema es que la actividad requiere vivir en el campo y hoy la tendencia es hacia la urbanización. En el campo, las condiciones de vida y trabajo son complicadas, por eso también hay mucha rotación de gente”, dice Taverna, quien cree que el problema de los recursos humanos es uno de los más graves del sector. Una de las maneras de reclutar de personal se hace a través de los clasificados de los diarios zonales, como también de los portales de Internet como tamboargentino.com en el que se mezclan noticias del sector, el pronóstico del tiempo y leyendas como la de El Familiar, el
demonio que aparece con forma de perro gigantesco negro, sin cabeza que arrastra una pesada cabeza por los cañaverales o como una víbora negra con pelos, que habiendo hecho un acuerdo con el dueño de alguna fábrica, tiene permitido comerse a algunos peones para que la industria tenga un año próspero. En el foro aparecen anuncios como estos, todos ellos con el (sic) correspondiente e imprescindible: “Tengo 23 años soy Entrerriano, soltero y busco trabajo como peón de tambo o trabajo con animales. Con cierta experiencia, voluntad y muchas ganas de seguir aprendiendo! Actualmente trabajo en un tambo de 300Vc en ordeñe en Córdoba (busco algo económicamente mejor) Sólo pido buen trato y buenas condiciones de trabajo”.“Me ofresco como tambero, se inseminar. Mi señora y yo tenemos cecundario completo.hace 5 año q somos tamberos. hago pata sabemos de guechera. pre parto. se manejar el pasto”.“Hola busco trabajo como ayudante de tambero micero o cualquier otro trabajo referente al campo si es posible al sur de Córdoba”. MALA LECHE. Gabriela tiene intolerancia a la lactosa, una deficiencia enzimática que puede producir dificultad en la digestión, hinchazón intestinal y diarrea tras la ingesta de productos lácteos. Pero no lo supo por diez años. Se sentía cansada, le dolía la panza, pero los médicos le decían que era estrés. Hasta que un día fue a ver a un gastroenterólogo que, con dos estudios muy sencillos –en una de las pruebas le dieron a ingerir lactosa y le tomaron pequeñas muestras de sangre en la que se iba viendo cómo evolucionaba la glucosa, y en la otra, con un aspirado de hidrógeno le medían la cantidad de hidrógeno
que exhalaba después de haber consumido lactosa–, pudo determinar el verdadero problema que la hacía sentir pesada y cansada hacía tanto tiempo. “Después de ese resultado, mi vida cambió porque me empecé a sentir mejor, no me sentía pesada ni con retorcijones. Simplemente, suprimiendo los lácteos a lo menos posible mejorás de manera notable”, dice. Pero suprimir los lácteos no es tan simple como parece, al menos no en la Argentina. Por eso, en 2010, decidió crear el grupo de Facebook Por más productos bajos en lactosa.“La página surgió porque hay un faltante de productos bajos en lactosa en el país. Las grandes empresas, como La Serenísima, sólo tienen leche entera y descremada bajas en lactosa y yo llamé varias veces, pero no tiene en sus planes producir más productos. Nuestra idea principal es que se conozca la problemática y que a futuro se puedan producir alimentos bajos en lactosa como existe en la mayoría de los países centrales. No es tan complicada la elaboración, es una hidrólisis a la leche. Es un paso más, no es tan engorroso para una empresa que ya produce lácteos”, dice Gabriela. En la página, los usuarios (328 al cierre de esta nota) van subiendo información de los productos que no contienen lactosa y poco a poco entre todos van armando una base de datos. “En la Argentina se comercializan suplementos enzimáticos como gotas o pastillas que contienen lactosa que se toman antes de consumir lácteos y facilitan su digestión. Esto ayuda, pero no es lo ideal, lo ideal es que haya quesos bajos en lactosa porque tampoco hay conciencia en la sociedad.A veces, pedís una tarta de verdura y cuando la cortan te dicen que no tiene lácteos, pero después
sur 37
tiene ricota, queso o salsa blanca. Usamos mucho los lácteos”, comenta. En esta etapa, la difusión de esta problemática es muy importante también para el ámbito médico. “Es muy difícil encontrar estadísticas o información, porque como es una deficiencia que no produce riesgos graves a la salud también desde el cuerpo médico no le dan demasiada importancia. La intolerancia de lactosa no tiene riesgos serios si uno consume una dieta variada y puede mantener los niveles de calcio”, dice Gabriela. Para la nutricionista Silvia García, coordinadora de la carrera de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Plata y secretaria del Tribunal de Disciplina del Colegio de Nutricionistas, el tema de la leche es un asunto delicado, porque se trata de “un alimento importante en nuestra cultura, que nutricionalmente es una fuente de calcio, de proteínas completas, de riboflavina y de vitamina D, entre otros nutrientes”. Sin embargo, considera que “en el último tiempo hay un número considerable de trabajos de investigación sobre cáncer y consumo de leche. La evidencia sugiere que los factores nutricionales contribuyen a determinados tipos de cáncer ya que la leche contiene numerosas sustancias que podrían afectar el riesgo y la progresión de esta enfermedad. El cáncer resulta de múltiples eventos genéticos y epigenéticos, por lo cual no es nada sencillo demostrar un efecto específico de nutrientes u otros componentes de los alimentos sobre el cáncer humano. La evidencia epidemiológica sugiere consistentemente que la ingesta de leche protege contra el cáncer colorrectal. Los suplementos de calcio han demostrado reducir el riesgo de recurrencia de pólipos adenomatosos. El alto consumo de calcio de alimentos y de suplementos se ha asociado con mayor riesgo de cáncer de próstata avanzado. Los resultados de estudios epidemiológicos que examinan la relación entre la ingesta de productos lácteos y de la mama o el riesgo de cáncer de ovario no son consistentes. Por el momento, las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y de las Asociaciones Científicas no se han modificado. No hay evidencias suficientes. En cambio, sí hay muchas evidencias de numerosos beneficios sobre la salud”
.
38
sur
SOCIEDAD
Domingo 23 de febrero de 2014
FESTIVAL EN EL SUR
El ave Fénix de la Patagonia A casi tres años de que la ciudad quedara sepultada por las cenizas volcánicas, la localidad de Villa La Angostura desplegó todos sus colores en la Fiesta Nacional de los Jardines y demostró que la erupción del Puyehue es historia. GISELA CARPINETA sociedad@miradasalsur.com
on la alegría del ave Fénix que renace de sus propias cenizas, Villa La Angostura es, ahora, otra ciudad. Mientras que hace casi tres años la erupción del volcán chileno Puyehue la convertía en un tristísimo paisaje gris oscuro, lejos quedó esa vida monocromática: con récords históricos de ocupación hotelera, la ciudad se levantó y volvió a demostrar por qué es uno de los lugares más bellos del sur. Para los que visitan la villa por primera vez, cuesta imaginar que alguna vez su bosque de los arrayanes, el camino de los Siete Lagos, el río Correntoso o el inconfundible Nahuel Huapi estuvieron sepultados bajo una mole de arena y cenizas. Ocres, turquesas, rojos, verdes y amarillos, jardines multicolores: todo hace de Villa La Angostura un lugar colorido.Y es así, perdiéndose en sus calles y transitándola en su profundidad, cuando uno entiende verdaderamente por qué la llaman el jardín de la Patagonia. “Nos tuvimos que hacer amigos del volcán”, relata el intendente Roberto Cacault, en diálogo con Miradas al Sur. Hoy, la ciudad es otra, de eso no hay dudas. Para comprobarlo, basta comparar una foto de aquel invierno de 2011 con el paraíso actual, o charlar con cualquier vecino que afirmará que las cenizas sirvieron de abono para las plantas y que hoy las rosas de Villa La Angostura son las mejores de todo el sur. Con una ocupación hotelera superior al 94% y con flores más fuertes que nunca, los 16 mil habitantes de esta localidad neuquina tienen varios motivos para celebrar. Es así que después de meses de recoger toneladas de arena y piedra pómez de techos, calles y plazas, subastar animales y mandar a los hijos a otra ciudad, más de 15 mil personas participaron de la segunda Fiesta Nacional de los Jardines (ver recuadro), un festival que se transformó en la herramienta principal a la hora de embellecer la ciudad y fomentar las economías regionales. Si bien esta celebración –que premia a los mejores jardines con la eximición de impuestos– se desarrolla desde 1991, esta es la segunda edición de carácter nacional. La última a nivel provincial fue en febrero de 2012, en plena erupción del volcán, y se trataba de la primera que debía organizar el actual intendente. “Para los pueblos del interior, este tipo de festividades son muy importantes. La gente tenía una necesidad inmensa de salir a la calle y tener algo de alegría y por eso decidimos realizarla igual”, afirma Cacault. Ese año, la Fiesta se desarrolló bajo las cenizas: “Siempre dijimos que había que convivir con el volcán y dejar atrás las penurias”. “Era muy triste mirar por la ventana y ver que de repente tu jardín, tu ciudad, tus lagos, eran todos grises. Fue muy fuerte el primer contraste de colores”, recuerda Esteban Reyes, un taxista que decidió quedarse en la villa junto a su familia.
C
FUEGO EN EL CIELO. Pese a que ya pasa-
ron casi tres años, los angosturenses recuerdan como si hubiese sido ayer aquel 4 de junio en que, sin aviso previo, de repente se hizo de noche. Eran las tres de la tarde cuando Mariela Rodríguez, una de las 15 mujeres que evalúan los jardines para la Fiesta
Nacional, empezó a sentir que caían piedritas en el techo: “Con mi marido nos preguntábamos si estarían construyendo. Pero no, de repente teníamos 40 centímetros de arena acumulada en el techo”. Irma Lovato elabora productos regionales y también estaba en su casa cuando finalmente el volcán entró en actividad.“Luego nos enteramos que habían dado información a la radio, pero el periodista decidió no pasarla para no alarmar a la sociedad, así que prácticamente no tuvimos tiempo para actuar. Se oscureció de golpe y los bomberos empezaron a decirnos que juntemos agua y víveres”, tarea que tuvo emprender sola porque su marido estaba en la montaña. “Lo empecé a llamar para que volviera a casa, a mis hijos también, pero todos estaban haciendo sus actividades normales porque, justamente, era un día normal. Corrí a avisarle a mi hermana que estaba a una cuadra porque los teléfonos rápidamente colapsaron”. Fueron 22 días sin luz. “Pensábamos que nos iban a hacer vaciar el pueblo porque se creía que había azufre en el agua”, cuenta Mariela. Sin embargo, la incertidumbre fue más fuerte y mucha gente empezó a abandonar la villa en cuestión de días. “Se iban asustados por la salud de los chicos, malvendiendo sus propiedades, o buscando otras –malas– oportunidades fuera”, recuerda Vicente Abregú, un pequeño productor que, junto a su esposa chilena Pilar Bart Hauser, lleva adelante la granja Mirador del Lago. “Se veían los relámpagos, eran como fuego en el cielo. Tenemos videos en casa de eso, pero no los podemos ver porque aún nos hace muy mal”, cuenta Irma. “Esto se convirtió en un desierto”, agrega Mariela, mendocina que dejó su tierra natal hace 7 años. En Mendoza tenía un vivero y hoy es parte
Luego de la tragedia de aquel invierno de 2011, los vecinos de Villa La Angostura afirman que las cenizas sirvieron de abono para las mejores rosas de todo el sur. del jurado que, ad honórem, elige los mejores jardines, y también da clases de corte y confección en una escuela para adultos. En 2011, cuando explotó el volcán, tenía un autoservicio que pudo seguir manteniendo abierto gracias a que compartía un generador eléctrico con el vecino.“Me había costado mucho venir hasta acá y no iba a dejar todo así de fácil. Admito que me dio miedo ver al Ejército, pero sin ellos no se hubiese podido hacer nada. Se veía fuego en el cielo, fue realmente aterrador”, recuerda. EL DIA DESPUÉS. Los angosturenses coinciden en que esa primera noche fue la peor de todas. “No dormimos nada por el miedo y la incertidumbre, pero al día siguiente fue terrible: nos levantamos y vimos otra ciudad”, recuerda Irma. Según explica el intendente, además del COE (Comité de Emergencia), también llegaron psicólogos de distintos puntos del país para atender problemáticas familiares y brindar contención porque, además de que la gente no estaba acostumbrada a estar las 24 horas dentro de sus casas, lo hacían sin rumbo cierto de qué iba a pasar. En ese sentido, la decisión de retomar las clases marcó un antes y un después en la so-
ciedad.“Se presionó muy fuerte para que los chicos volviesen a las escuelas y así tener nuevamente una sensación de normalidad. A partir de ahí empezó a cambiar la situación y sentíamos que ya no éramos una ciudad fantasma”, explica el ahora subsecretario de Cultura de la Municipalidad, Jorge Arakelian. Desde ese 4 de junio, todo lo que caía del cielo –en su gran mayoría arena y piedra pómez– comenzó a amontonarse rápidamente en los techos y de a ratos volvía irrespirable el aire. Entonces lo urgente era limpiar porque, una vez que se mojaba, cuadriplicaba su peso y hacía ceder cualquier estructura. Según relata Estela Lopez, que trabaja en la municipalidad en el Área Verde y con la iniciativa de EcoHuertas, en cada barrio se entregaba agua destinada al consumo. Hasta hoy, el agua común se utiliza sólo para el aseo: “Esa arenilla no se deshace del todo en las cañerías y nos hace mal. Nos deja la piel tirante: por eso estamos tan bien, rejuvenecidas”, dice entre risas. Y remata: “Cuando sucedió lo del volcán, éramos más las mujeres las que nos quedábamos y los hombres se iban a trabajar afuera. Es por eso que decimos que las cenizas del volcán expulsaron las plagas… entre ellas a los hombres”. Para el intendente –que aún no había asumido, pero ya había ganado las elecciones internas–, la remediación ambiental era la más urgente: “El Ejército ayudó, armó una estructura y se empezó a limpiar el casco céntrico. Había que ir casa por casa porque, el que no podía pagarse la limpieza, había que hacérsela porque la arena era muy peligrosa”. Así fue como el paisaje era el mismo en cada uno de los barrios: “Estábamos todos en la calle, con las palas, ayudando al vecino a limpiar su casa. Mi marido quería que
SOCIEDAD
Domingo 23 de febrero de 2014
me fuera pero yo le decía que, pese a que era muy amargante, no había que bajar los brazos. No nos habían aplastado piedras del cielo, todo tenía remedio”, enfatiza Irma. Entre ese paisaje gris, una mujer se destacaba: María, la encargada de entregar unas 500 tortas fritas cada mañana. Se levantaba a las 5 de la mañana para amasar y nunca le pidió nada al Estado. Simplemente aceptaba el kilo de harina que le regalaba algún vecino o la oferta de otro que quería pagarle el gas: “Salía en bicicleta y se las llevaba a los policías, al Ejército, a todos. Se me mueve el alma cuando lo cuento, esa fue su enorme colaboración”, recuerda, aún emocionado, el intendente. ECONOMÍA A CERO. En esta ciudad donde el mayor ingreso económico es a raíz del turismo, los ocho meses que el volcán estuvo en actividad la ciudad prácticamente no tuvo ingresos. Las cenizas se llevaron consigo, entre otras cosas, el cierre de cien comercios. La localidad perdió 10 millones de pesos en dos meses y recibió durante el año 2011 apenas un 5% de la cantidad de visitantes llegado el año anterior. Según explica Vicente, los pequeños productores como él quedamos totalmente perjudicados después del volcán. Incluso hoy aún están tratando de salir de las dificultades económicas para recuperar lo que perdieron. En las dos hectáreas que tiene su chacra y en la que año a año recibe a estudiantes para que pasen y vean sus animales de granja, tenían vacas, ovejas, cerdos, chivos, pavos, gallos, aves y un sector para la producción de dulces. Las más de 10 mil plantas de frutillas que tenían quedaron sepultadas por la arena, pero lo más lamentable para este productor fue vender las vacas y sus crías. “Por un año y medio acá no ingresaba nadie porque estaba el aeropuerto de Bariloche y tuvimos que salir a conquistar mercados. No nos quedó más remedio que sacar a las vacas de acá porque si no el destino de esos animales era morir por la ingesta de las cenizas”. Así fue cómo publicaron un aviso y prácticamente las remataron por menos de la mitad de su precio: “De afuera aprovechaban la necesidad y la desesperación de la gente. Por suerte están vivas pero no fue negocio para nosotros”. Hoy aún tiene el 50% de su granja tapada de arena. Desde el stand que tuvieron en la Fiesta Nacional de los Jardines en el que vendieron licores y mermeladas artesanales, junto a exquisitos quesos y mozzarellas, tanto Vicente como su mujer afirman que jamás pensaron en abandonar la granja que comenzaron hace 20 años. “Nos costó mucho esfuerzo poner-
la en pie y, a pesar de que soy metalúrgico, entregamos toda la vida a llevar adelante nuestra chacra y aunque los préstamos prácticamente no llegaron para los pequeños productores, vamos a seguir adelante”.
La fiesta de los jardines sta fiesta nace como una celebración
EL RENACER. Cada uno de estos casos de
angosturenses que decidieron quedarse en su tierra pese a todo, coincide en que el pueblo volvió a nacer y que las cenizas quedaron en el pasado. Saben que todo esfuerzo por levantar la villa valió la pena. “Se movieron 2 millones y medio de metros cúbicos de arena”, detalla el intendente.“Hoy somos una sociedad mejor, lejos. Fueron todos muy solidarios e incluso llegó un momento en que se dejó de tomar voluntarios”, recuerda el subsecretario de Cultura. “Empezamos a hacernos amigos del volcán, a vender otra imagen. Básicamente el volcán nos había servido como una ventana al mundo, todos sabían lo que nos pasaba y empezamos a dar vuelta la realidad”, sostiene Cacault.Así, con la colaboración de los turistas que continuaban apostando a la villa, el turismo comenzó a reactivarse. Sin embargo, recién esta temporada fue realmente exitosa. Según estudios preliminares, en enero hubo un 97% de ocupación hotelera, con picos del 99% los fines de semana.“La relación precio-calidad es muy buena. La calidez del lugar y la gente hace que sea excelente. No es una apreciación personal, está demostrado en el número de ocupación hotelera que tenemos”, afirma Pablo Bruni, coordinador de Turismo y Promoción de La Angostura. Es por ello que Villa La Angostura está muy competitiva respecto a otros destinos, sobre todo de la costa atlántica, y en su mayoría todos son turistas reincidentes. “Recomendaron o recibieron recomendaciones; esa es la mejor carta de presentación que tenemos”, sostiene Bruni.Además de argentinos, se nota una gran presencia de chilenos, brasileños, españoles e israelíes. “Todo lo que logramos fue por sacrificio propio, pero también tenemos que agradecer a la gente que nos sigue eligiendo. Ajustando los precios y ganando lo mínimo, hemos ido subsistiendo; podríamos haber hecho todo lo contrario pero no era justo”, admite Vicente. Por su parte, recién a los dos años Irma pudo “levantar cabeza” y recuperaron el techo del Paseo de los Artesanos. “Vino mucha gente de afuera a ayudar a limpiar y entre todos colaborábamos a sacar las cenizas de los techos”. Sostiene y advierte que después de todo lo que debieron padecer por el volcán, jamás se iría: “Yo me quedo acá hasta que me muera”
.
sur 39
Edel pueblo, y se fue convirtiendo
también en una fecha destacada para atraer al turismo. La gente la vive; se crea durante muchos meses una gran expectativa y eso nos obliga, año a año, a mejorar la calidad de toda la propuesta”, sostuvo el intendente Roberto Cacault, desde el predio del gimnasio municipal donde se realizó la segunda Fiesta Nacional de los Jardines y por el que desfilaron una centena de artistas. Así fue como más de 15 mil personas marcaron un nuevo récord de asistencia y durante cuatro jornadas participaron de una de las fiestas que más representa el espíritu de Villa La Angostura. Organizada por la Secretaría de Cultura de la Nación y el Municipio y siempre con entrada libre y gratuita a todas sus actividades, la Fiesta se realiza desde hace 23 años con una activa participación de la comunidad, y por segundo año consecutivo con carácter nacional. Sobre el escenario principal, hubo más de 30 números artísticos de música y danza, entre los que se destacaron David Lebón, Macaferri y Asociados, Amar Azul y Los Pericos, quienes cerraron la celebración en un acontecimiento histórico para la comunidad.
Como todos los años, durante el día se pudo visitar en el predio del gimnasio municipal Enrique Barbagelata una gran feria artesanal con más de 90 stands de productores locales y de la región, un paseo gastronómico con más de 20 puestos de comidas regionales, cervezas artesanales y dulces, un espacio de exposición y venta de plantas y productos de jardinería y horticultura, y un área pensada para los más chicos, donde se montaron juegos infantiles, didácticos y recreativos. Pero como el principal objetivo es promover el embellecimiento de la ciudad con el arreglo de los jardines de casas particulares, comercios, complejos hoteleros e instituciones, en esa línea se llevó a cabo uno de los principales acontecimientos del encuentro: el concurso de jardines. Para esto, la Comisión Permanente de Jardineras de Villa La Angostura, un grupo de mujeres amantes de la jardinería unidas bajo el nombre de “Las Fucsias”, recorrieron durante cuatro meses todos los barrios de la localidad para evaluar y seleccionar los mejores jardines de la Villa, que fueron premiados con la eximición de las tasas de impuestos municipales, placas recordatorias y plantas
.
40
sur
SOCIEDAD
Domingo 23 de febrero de 2014
DANIEL ARES Escritor
DROGAS NUEVAS: UNA GENERACIÓN FEROZ
ada surge de la nada, tampoco las drogas. En su vacío, en su curiosidad, en su desesperación, el hombre desde que es hombre buscó la forma de alterar sus estados mentales. Cuatro mil años antes de Cristo empezó la jugada. Se ha recorrido un largo camino, sí. Hay quienes dicen, incluso, que hemos llegado demasiado lejos, y que ya no sabemos cómo regresar. Es posible. Cuando el viejo y todavía infructuoso debate sobre las drogas parecía acomodarse entre los cuatro puntos cardinales de la prohibición y la legalización, las blandas y las duras, una nueva generación de drogas, inasibles para la ley, surgió desde el fondo de su propia tragedia, y desató el infierno, una espiral de violencia, ruina, delirio y muerte.
Los infiernos artificiales
N
En la extensa y extenuante lucha mundial contra el narcotráfico, obligado a extremar su ingenio, el enemigo dio a luz una nueva generación de drogas mucho más baratas, adictivas y mortales. Y en muchos casos, también legales. De producción casera, y bajos costos, su elaboración basada en insumos de venta libre, permite a su vez el comercio por Internet. Al alcance de todos los bolsillos, garantizan la ruina, la locura y la muerte.
EL CRACK–UP. En los años ’90,
cuando los argentinos oían la palabra “paco”, todavía pensaban en Paco de Lucía, en el buen Urondo, o en algún conocido personal, seguramente bautizado Francisco. Sin embargo, apenas al lado, en el Brasil, por ese mismo entonces, el crack –el “craqui”, como le dicen– ya había penetrado las escuelas. En 1996,Vania Rodrígues da Silva era profesora en un colegio secundario en la ciudad de Curitiba. Y recuerda: “Yo apenas empezaba en la profesión, pero enseguida entendí que ya no se trataba de educar, sino más bien de contener a los alumnos. Al otro lado de los muros de la escuela, ya se consumía crack, porque ya lo vendían ahí. Contener a los alumnos, significaba eso: salvarlos del abismo”. Pero el abismo se abrió. Así las cosas, en 2013, un estudio de la Universidad Federal de Sao Paulo confirmaba que el Brasil era ya el mayor consumidor de crack en todo el mundo. Espejo que avisa porque adelanta, hoy en la Argentina el PBC (pasta base de cocaína) ocupa el segundo lugar en la preferencia de los consumidores. Le llaman paco, pero ya nadie piensa en De Lucía. Así las cosas. (Ver “La bosta del paco”). EL UMBRAL DEL INFIERNO. Res-
to, desecho, residuo de la elaboración del clorhidrato de cocaína, llamado, sin embargo, “base”; amasijo de ácido sulfúrico, querosén, carbonato de potasio y otros venenos; surgió sobre la Tierra a mediados de los años ’80 en las periferias de Nueva York, Los Ángeles y Miami. A inicios de los ’90, ya estaba en Suramérica, en Brasil. En 1990, exactamente, la DISE (Diviçao de Investigaçoes de Entorpencentes) registra la primera incautación de crack en la ciudad de San Pablo. La noticia se hundió, inadvertida en el océano del día, pero un auténtico desastre se había anunciado. En apenas un par de décadas, Brasil iba a convertirse en el primer consumidor mundial de crack. Cinco veces más barata que la cocaína, y cuatro veces más adictiva, pronto arrasó las favelas y desde allí se derramó sobre las ciudades, sus clases medias, y
siguió en ascenso… Hasta 1989, los relevamientos epidemiológicos hechos entre chicos de la calle no detectaron presencia de crack. Pero ya para 1997, un 46% de los entrevistados lo estaba usando. El número preocupaba, la tendencia aterró. En 2001, un estudio del Cebrid (Centro Brasileiro de Informaçoes sobre Drogas Psicotrópicas) informaba que la cantidad de usuarios de crack se había duplicado. Claro que por su propia burocracia las mediciones oficiales resultan incompletas, o en el mejor de los casos, retrasadas. El último septiembre, un relevamiento del Ministerio de Salud contabilizó 370 mil usuarios regulares de crack, apenas en las capitales de cada estado. Pero, según un informe de la ONU –citado en el portal del Senado Nacional–, el número de usuarios en todo el país rondaría ya las dos millones trescientas mil personas. “Creo que no existe un lugar, una región, una ciudad del Brasil que esté libre del mercado del crack. Pagaremos un precio muy alto con las embarazadas usando crack, con los
adolescentes usando crack”, alerta Ronaldo Laranjeira, director del Inpad (Instituto Nacional de Políticas Públicas para el alcohol y otras drogas). El precio ya se está pagando. En diciembre de 2011, el Gobierno Federal lanzó un programa de combate al crack, y la decisión de invertir en esa lucha 4.200 millones de dólares. Pero ése no es el precio. Maqueta a escala real de esa muerte en vida, el mismísimo centro de San Pablo, la Estación da Luz, otrora punto bohemio de la ciudad, hoy está tomado por los usuarios, es la famosa Cracolandia, allí se juntan cientos y miles al cabo del día, y a pleno sol, en la cara de las autoridades, de los medios y el público.A veces los corren, pero siempre vuelven. Ambulan, giran, deliran y revientan. Es el abismo. Sin embargo, la mala noticia no es el crack. El crack, pese a todo, no sería el infierno, sino apenas su antesala. El umbral del infierno. Una nueva generación de drogas, mucho más duras que todas las duras conocidas, y mucho más baratas y por completo devasta-
doras, ha nacido. Los buscadores las compendian bajo el rótulo “Las drogas del Apocalipsis”. Garantizan la muerte. LAS DROGAS DEL FINAL. Una te-
oría que se quedó sin autor conforme ganó adeptos, dice que el crack es consecuencia de la represión. Que la persecución a la marihuana y las anfetaminas, en los ’60, promovió el uso de la cocaína. Y que luego, en la lucha contra la cocaína, al encarecer o dificultar los insumos básicos para su producción, los traficantes abarataron el proceso hasta lograr el crack. Y por eso, entonces, de la guerra contra el crack, ahora nació el oxi, cuatro veces más barata, pero cinco veces más adictiva, y rápidamente mortal. Variante feroz del ya feroz crack, residuo refinado con gasoil, a cambio de querosén; ácido para baterías, en vez del sulfúrico; y en lugar de carbonato de potasio, cal viva; así el oxi reduce sus costos para bajar el precio y elevar el daño. A principios del nuevo siglo, las autoridades brasileñas detectaron
sus primeras víctimas en el estado de Acre, frontera con Bolivia. Pero a poco más de dos reales la dosis, pronto se esparció por los otros estados del Amazonas, alcanzó las grandes ciudades y, ya para 2011, el oxi representaba el 80% de la droga incautada en el estado de Pará. “Se está volviendo una epidemia, un problema de salud pública”, avisa Ivanildo Santos, jefe de la Unidad del Crimen Organizado de la Policía de Pará. Su parecido con el crack lo vuelve invisible para las estadísticas. La policía federal, mientras tanto, lo niega, alegando que se trata de un shock publicitario del narcotráfico, cambiándole el nombre a la droga de siempre: el crack. Sin embargo, su precio y sus víctimas la contradicen. Mientras la piedra de crack se vende a diez reales, por sólo dos es posible conseguir la de oxi.Y mientras los usuarios de crack guardan todavía alguna chance de supervivencia, los adictos al oxi no viven más de dos años. El comisario Reinaldo Correa, de la División Prevençao e Educa-
SOCIEDAD
Domingo 23 de febrero de 2014
çao do Denarc (Departamento de Investigaciones sobre Narcóticos), recuerda que en marzo de 2011 la policía incautó 200 kilos de oxi al sur de San Pablo, “pero fue registrado como crack, porque aquellos policías aún no sabían de la existencia del oxi”. Desde los labios a los riñones, pasando por los pulmones, el hígado y la mente, el oxi lo destruye todo, y acorta la vida del usuario un 20% más que el crack. El psiquiatra Pablo Moir Roig asegura que “el adicto al crack puede llegar a vivir cinco, seis años; pero el 30% de los usuarios de oxi no vive más de un año, y el resto rara vez pasa los dos años. Es una droga terminal”. Sin embargo el oxi tampoco es la mala noticia. La mala noticia es que cada día son más las drogas del final. EL MONSTRUO QUE SURGIÓ DEL FRÍO. En junio del año pasado, en
su informe anual sobre drogas, la Onudd (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), alertó sobre la profusión de una nueva generación de drogas sintéticas, pero también legales, porque en su profusión los laboratorios policiales no alcanzaban a detectarlas. “La velocidad y la creatividad del fenómeno, es un desafío para el sistema de fiscalización internacional de drogas”, dice el informe. Según la Onudd, en 2009 se habían detectado 166 nuevas drogas sintéticas, y ya a mediados de 2012 eran 251, un incremento de más del 50% en sólo tres años. El informe también avisa que debido a la dificultad para detectarlas, se venden incluso por Internet, y cuando las autoridades las descubren, sus fabricantes apenas varían levemente la fórmula, y las relanzan. En los Estados Unidos, un 10% de la población entre los 14 y 25 años consume alguna de estas drogas. En Europa, en la misma franja, un 5%. Cada vez más baratas y letales, desde los Estados Unidos avanza el ivory wave –también conocido como “sales de baño”–, y desde Rusia arrasa el krokodil, la droga caníbal. Hijo de la morfina, y primo de la heroína, el krokodil es en realidad desomorfina –presente en cualquier jarabe para la tos–, pero entre ocho o diez veces más poderoso que la morfina. Su nombre, krokodil –cocodrilo en ruso–, lo ganó ahora, allí, en las grandes ciudades de Rusia, donde se estima que sus adictos ya alcanzan los tres millones. Lo bautizaron así por lo que hace con sus víctimas, escamándoles la piel mientras se come la carne hasta los huesos. De ahí que también la llamen la droga caníbal. Sin embargo, las razones de su éxito son dos: el precio y su viaje. A menos de dos euros la dosis, permite paraísos artificiales propios de la heroína, aunque del todo fugaces y fatales. Por eso otros le dicen la heroína de los pobres. No se fuma, se inyecta. Y allí donde se inyecta la piel se reseca y comienza a morir, pero para cuando alcanza los huesos el sistema nervioso ya colapsó, y aunque así el adicto no siempre se en-
La bosta del paco omo un chiste de la historia, en su lucha contra el
Cnarcotráfico, el ministro de Seguridad de la Nación,
Sergio Berni, coincidió absolutamente con un ícono de sus enemigos. “Pablo Escobar (Gaviria) decía que no hay posibilidades matemáticas de que la persecución policial pueda contra el narcotráfico. Y es verdad, porque la lucha tradicional, de (Richard) Nixon para acá, es la guerra del gato y el ratón”, decía a principios de esta semana, en declaraciones a la radio Rock & Pop. Sin embargo, un mes antes, el 17 enero, un decreto presidencial le encomendaba a su ministerio la lucha contra el narcotráfico, que hasta entonces llevaba la Sedronar (Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico). En el medio, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, contradecía al ministro de Defensa, Agustín Rossi, quien a su vez afirmaba que la Argentina era un país de tráfico y consumo, pero también de producción. Uno de los trabajos de campo más citados sobre el PBC (pasta base de cocaína), o paco, fue realizado por la Asociación Civil Intercambios, y allí explica su coordinadora, Victoria Rangugni: “La hipótesis más fuerte es que no hay pasta base sin transformación en la industria de la cocaína. No es que los usuarios encontraron una sustancia nueva; no es que un despiadado hizo aparecer la pasta base para matar jóvenes pobres. Cambia la macroeconomía de la cocaína, se produce más en la Argentina y por lo tanto
circula más el desecho de la producción. El clorhidrato se envía a los que pueden pagarlo en Palermo o Barrio Norte y en grandes cantidades para la exportación. El desecho se vende acá. Se reterritorializa la narcoeconomía y se reterritorializa el consumo”. No falla. Por su propia dinámica, donde aparece el paco se revela la existencia de laboratorios de cocaína, así como hay caballos donde aparece bosta. En 2008, el sonado caso de la ruta de la efedrina, y su triple asesinato, descubría una nueva dimensión del problema en la Argentina. A partir de entonces surgieron, sobre la superficie de los medios, otras sustancias y otros ámbitos, y los primeros laboratorios clandestinos del país. Y comenzó el combate. La lucha del gato y el ratón. En 2012, las fuerzas de seguridad desmantelaron dos laboratorios de cocaína, que según las autoridades, procesaban más de 6 toneladas al año. En 2013, la Policía Federal y la Bonaerense decomisaron casi otras seis toneladas. Porque el gato siempre atrapa algún ratón. Pero los ratones siempre son más. Una producción sencilla, de baja inversión inicial y alta renta, alienta una industria que se renueva a diario burlando todos los controles legales con destreza global. Por ahora, sin embargo, en el país no se registran casos de krokodil, ivory wave o miau miau; y la palabra oxi todavía remite a una marca de calzados, o de pinturas. Los pocos medios argentinos que se ocupan del tema lo ven como una nueva droga que aterra al Brasil. Así como hace años miraban el crack. Quizás el ministro Berni tiene razón, y Escobar Gaviria tenía razón.
sur 41
dades estimulantes hacen subir la temperatura del cuerpo. Se registraron síntomas realmente extraños. Gente que en sus casas tomaba una pistola y le disparaba a la pared porque creía escuchar voces que salían de los muros. También hubo varios suicidios y asesinatos relacionados con el uso de estos productos”. Así también existe la llamada “miau miau”, o viaje legal, que es de venta libre travestida en un fertilizante para plantas. Se trata de mefedrona, y tiene propiedades psicoactivas análogas al éxtasis. Desde la hemorragia nasal al derrame cerebral son sus efectos colaterales, y ya es la cuarta en popularidad en el Reino Unido y los Estados Unidos, luego de la marihuana, la cocaína y el éxtasis. Capaces de anular al individuo para devorarlo después, no faltan quienes temen un ataque terrorista que envenene con tales sales el agua de una ciudad entera, y entonces una invasión zombie dejaría la ficción y cruzaría la realidad. Mientras tanto, al alcance de todos los bolsillos, se venden libremente por Internet. La ONU grita: “El fenómeno ya penetra América latina”. Claro. Como Internet. LEGALIZACIÓN O DEPENDENCIA. “El mercado de las drogas
tera de su propia destrucción, los daños son irreversibles. La expectativa de vida, con su uso, no supera los tres años. Desde Rusia se esparció primero por Georgia, por Ucrania, y hoy penetra la Europa occidental y sigue. El año pasado ya se detectaron casos en la frontera de México con Estados Unidos. La revista Time le dedicó una tapa: “El monstruo ha cruzado el océano”. Desorientada por su invisibilidad –dada su fácil producción casera– la DEA, por el momento, niega su existencia en territorio norteamericano, alegando que se trata simplemente de más heroína.A ellos ahora les preocupa otra cosa: el ivory wave, las sales de baño. Lo que muchos prefieren llamar la droga de los zombies. INVASIÓN ZOMBIE. En mayo de
2012 la policía de Miami le disparaba a Ruby Eugene, de 31 años, que, desnudo bajo una autopista, se comía la cara de un indigente. Le tiraron primero en una rodilla, pero no quiso parar, y lo mataron. Ya le había comido el mentón, la nariz, un ojo y una oreja. Después descubrieron que estaba bajo los efectos del ivory wave, una droga sintética libremente comercializada como sales de baño, o sales minerales. Su aspecto es ése. Su contenido es la demencia. En realidad, contiene metilendioxipirovalerona, una sustancia similar a la cocaína que, una vez fumada, aspirada o inyectada, establece una fuerte dependencia, y prodiga alucinaciones, irritabilidad, paranoia, reacciones violentas, impulsos suicidas, taquicardia y psicosis. A partir de los cinco miligra-
mos, los efectos pueden durar desde un día hasta una semana. Su consumo lo inauguraron hacia 2010 los adolescentes norteamericanos, pero inasible para la policía, ya se vende en las tiendas naturistas del Reino Unido, España, Francia y otros países de Europa. Dada la posesión a que somete al individuo, muchos la llaman la droga zombie. Mark Ryan, experto en drogas sintéticas del Lousiana Poison Center, repara en la rareza de otros casos de ivory wave: “Hubo un hombre que quiso remover el radar de un auto de policía con los dientes. Muchas de estas personas (como el caníbal), por alguna extraña razón son encontradas totalmente desnudas, y no sabemos si tiene que ver con los efectos psicóticos que generan las drogas, o con que sus propie-
sintéticas se ha convertido en una estructura con un alto nivel de integración, y grupos del crimen organizado involucrados en la producción y abasto”, avisó ya en 2011 Yury Fedotov, titular ejecutiva de la Onudd. “Debido a que son fáciles de adquirir y a que su fabricación es relativamente sencilla, son drogas atractivas para millones de adictos. Y también ofrecen a los delincuentes una entrada a mercados frescos y no explotados, y a diferencia de las drogas que deben cultivarse, se pueden elaborar donde sea con poca inversión inicial”. Décadas de prohibición, así evolucionan. Y así también se explica por qué, atentos al fracaso, algunos Estados prueben nuevas estrategias. Allí está el Uruguay, por ejemplo, legalizando no sólo el consumo de la marihuana, sino también su cultivo y comercialización. ¿Un duro golpe al narcotráfico? Otra variante es la que intenta ahora Nueva Zelandia, que en julio del año pasado legalizó el consumo y la comercialización de drogas sintéticas, pero en un marco de control sanitario. En pruebas similares a las que atraviesa la industria farmacéutica, el producto debe demostrar que no es dañino para la salud, y ahí sí, a la venta. Y es que a esta altura de la tragedia, pareciera ser que el problema no son tanto las drogas, como el narcotráfico. Acaso es hora de precisar quién manejará ese poder capaz de masticarse por dentro cualquier sociedad; y ese inmenso flujo de dinero que ubica al negocio de las drogas como el segundo del mundo. Si será el Estado organizado… o el crimen organizado. Lo demás es un problema de salud. De curiosidad, de vacío o desesperación. Cosas del hombre desde que el hombre es hombre
.
42
sur
CULTURA PARÍS SERÁ UNA FIESTA DE AUTORES ARGENTINOS
Domingo 23 de febrero de 2014
El Salón del Libro de París, que tendrá a la Argentina como país invitado de honor entre el 21 y el 24 de marzo, resultará una gran vidriera para la literatura local, ante un mercado de exigentes lectores. Entre la delegación nacional, de 46 autores viajarán Selva Almada, Pablo De Santis, Claudia Piñeiro, Mempo Giardinelli, Ana María Shua, Vicente Battista y Damián Tabarovsky, invitados por la Secretaría de Cultura de la Nación, el Centro del Libro de Francia y el Instituto Francés.
DEBATE DE IDEAS
Me mandaron una carta o es a menudo que surge esta idea de fuerte raigambre en todas las épocas, recordable en las grandes jornadas libertarias del siglo XIX en Latinoamérica y Europa,que es parte de un llamado urgente y a la vez de una inevitable vocación de activismo. Un puñado de grandes empresas (Cargill,Noble Argentina, Bunge Argentina, Dreyfus, Molinos Río de la Plata, Vicentín, Aceitera General Deheza, Nidera y Toepfer) que exporta más del 90% del grano, aceite y harina de soja argentinos, histórica base de la riqueza y la producción del país, ha organizado un cepo financiero sobre el Gobierno, obligándolo a tomar medidas difíciles y comprometedoras del futuro del país, como la devaluación, más allá de que, en el momento de jaque final, el propio Gobierno haya dejado correr esa presión asfixiante del mercado exportador para poder retomar la iniciativa a partir de una devaluación no deseada. Es grave. No es un simple episodio más de la historia económica nacional.Las grandes organizaciones agropecuarias tienen todas fuertes vínculos internacionales, financieros, comunicacionales y siempre están dotadas para producir el espejismo de que sus intereses coinciden con los de una gran parte de las desconcertadas clases medias argentinas. Lo cierto es que han conseguido forzar e imponer una depreciación del peso no querida por el Gobierno ni conveniente para las mayorías populares, y tienen la estrategia de profundizarla a niveles sustancialmente mayores. Hay que reconocerlo y, en un momento particularmente dramático, reponer nuestras fuerzas y dignidad para la lucha, pues esto exigirá grandes esfuerzos para que la devaluación no recaiga en los amplios estratos de las clases populares, históricamente las más perjudicadas con este tipo de medidas. La defensa de los “precios cuidados” es en ese sentido una tarea primordial. Suele verse exageración o grandilocuencia cuando se denuncia que esta situación incita a la desestabilización política, pero lo cierto es que aunque esto pueda no estar en la táctica inmediata de los grandes grupos amparados en las nuevas tecnologías de la globalización,en una sociedad castigada y temerosa, el resultado de sus acciones puede ser imprevisible. Estos sectores provienen de los primeros tiempos de la organización nacional argentina, momentos en que se configuraron como una oligarquía dócil
TELAM
Carta Abierta publicó un nuevo documento, “La patria en peligro”. Los medios hegemónicos hablaron de quiebre. Tres miembros del colectivo de intelectuales releen el texto y analizan sus posturas ante las políticas de gobierno.
TELAM
N
a la división internacional del trabajo, aunque en su seno no dejó de haber impulsos proteccionistas y una apuesta a ciertos modos de intervencionismo estatal en el mercado de granos y carnes, justamente en la época del conservadurismo previa a la irrupción del peronismo y en el contexto de la gran crisis. Viejos y nuevos grupos, siempre pocos,ahora de mayor espesor y concentración de su economía y específica relación con las políticas vinculadas a las potencias mundiales de esta etapa histórica de la modernidad,asedian al gobierno popular encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que tomó medidas de gran significación para democratizar la sociedad avanzando en la inclusión, la ampliación de derechos y la redistribución de la renta nacional a favor de las mayorías nacionales, tanto de las clases medias como de los sectores más carenciados.Ese asedio es posible porque están pendientes de cerrar los amplios márgenes de maniobra que aún conservan estos grupos monopólicos.Ahora, con nuevas tecnologías de siembra y amparados en grandes fábricas de semillas transgénicas –cuyo uso y regulación debe ser parte de un amplio debate– han reorganizado socialmente el campo de la producción agropecuaria, con trazados tan novedosos que los viejos productores y arrendatarios (de antiguo cuño genuinamente productivo) han decidido asociarse a los horizontes construidos con la expansión de la frontera productiva de la soja,cambiando el perfil de las re-
laciones económicas y de clases sociales. El modo de propiedad, que para muchos significó hace un siglo protestar contra los latifundios, hoy se expresa en una privatización facciosa de la renta agraria, basada en la hipótesis magna del rechazo ciego a las necesarias intervenciones estatales, como poder público democrático representante de la nación y su equilibrio de intereses a favor de la población más desfavorecida e históricamente castigada por ajustes y teorías sobre las restricciones salariales, como variables compensatorias que tributan al imperio del capitalismo globalizado.Estos actores, concentrados fundamentalmente en la Pampa Húmeda,se apropiaron de manera excluyente de la denominación “campo”, mientras la mayoría de los campesinos del país situados en otras regiones resisten,porque los amenaza y perjudica,el modelo agrario que aquellos instalaron y cuya intensificación predican. Es necesario recrear la imaginación histórica de una cadena de acontecimientos que tienen que contar nuevamente con gran apoyo popular. Quienes se sintieron alguna vez llamados por un conjunto de decisiones gubernamentales, cuyos grados de imperfección o de error están y deben estar en discusión, pero que tuvieron clara vocación de autonomía y soberanía nacional y social, y asimismo de justicia emancipatoria en todos los ámbitos de la vida económica, pública y cotidiana, deben nuevamente realizar un examen de su vocación política. Nos esperanza que el resultado de ese examen, hecho por hombres y mujeres que apoyan al Gobierno, o que lo apoyaron y se sienten desencantados, o que se guían por trazados políticos que pueden ser secundarios si las cuestiones en juego son mayores (por eso, socialistas, autonomistas, liberales, nacionalistas, radicales, peronistas, izquierdistas, republicanos, son destinatarios de esta interpelación), los haga ser quienes piensen las grandes disyuntivas sociales, sin la neblinosa cortina de cenizas que imparten los magnos catecismos de la piqueta del demoledor o la pala del enterrador. Una gran restauración del viejo país oligárquico está pronta a mostrar sus dientes de hierro, lo que serían sus herramientas de ajuste, que pretenden que, en una transición aleccionadora se empleen como prólogo, por un gobierno que supo tener consecuencia en políticas opuestas a esa lógica antipopular.Vienen con su populismo de turno,sus escribidores de estación, sus periodistas de cosecha
DEBATE DE IDEAS
Domingo 23 de febrero de 2014
CULTURA
sur 43
Nombres de la experiencia kirchnerista artimos de la invocación de un nombre: siempre es
P incómodo llevarlos como signo de identidad, pero de eso
unánime, aunque quizá sin sus juntas reguladoras del comercio exterior, como sus antepasados, sin embargo, supieron constituir. Un nuevo estilo movilizatorio,una confluencia de fuerzas grupales e individuales, nuevas ideas para la defensa de lo valioso que significa esta experiencia,que no es una falsía,aunque pueda estar rodeada de grandes descuidos, es lo que se reclama. Este proceso transformador, conducido por Néstor y Cristina Kirchner, ha sido una recreación de las militancias y el fervor público nacional, ancladas en una larga memoria popular que no tiene propietarios, con ritualismos tal vez que no por repetitivos dejaron de acompañar los procesos populares. El proyecto que se ensayó esta vez,amplio,democrático y plural, posee una necesaria juventud que ningún momento histórico debe rechazar, aunque sí emplazar dentro de vastas alianzas sociales, hoy mermadas. Ahora debemos sentirnos a las puertas de una nueva movilización, preparada con responsabilidad y pasos precisos que ramifiquen el llamado.Los temas cruciales que laten en las bocas y corazones podrán convertirse en nuevos cánticos,deberán tornarse motivo de interés masivo por medidas y cambios institucionales trascendentes y necesarios desde hace tiempo, para avanzar en mecanismos que establezcan el manejo estatal del comercio exterior. Nuestro país ha visto cíclicamente amenazados,boicoteados y truncados proyectos de desarrollo nacional autónomo por la restricción externa, es decir, por la insuficiencia
TELAM
trata la política. También es incómodo nuestro propio nombre, tan natural nos parece, tan hecho carne en nosotros. La palabra kirchnerismo se forma por agrupamientos de actos, temas, situaciones, expectativas, hechos de presente y formas de espera sobre lo que no se sabrá de su después. En un cuento de Borges, alguien termina diciendo algo así como “serví orgullosamente en las filas de los yahoos”, nombre de una salvaje tribu del ultramundo de las culturas. Aun los escépticos de las identidades, sea mucho o poco el escozor que sienten, llevan un nombre. Hace poco leí un artículo de Roberto Gargarella, un jurista, un nombre, alguien que conozco y leo (es decir: respeto), que habla del último documento de Carta Abierta llamando “melaza” al hecho de que ahí se pronuncien los nombres del ex presidente y de la actual presidenta. La palabra “melaza” lleva a lo no creíble, a lo ficticio, a lo irreal. No puede creerse aquello que viene pronunciado en nombres, en esos nombres. La discusión de este tópico es interesante, porque un signo general de la vida intelectual es la aceptación del nombre (cuando sucede) y su puesta permanente en examen. Menos si son autores célebres –Marx, marxismo, Hegel, hegelianismo– pues han creado sistemas de ideas que aun bajo su propia protesta (Marx, se sabe, se disgustaba de ver su nombre en el marxismo), se pronuncian como una noción objetiva que describe la porción del mundo que sin él no sería válida. Pero si se trata de políticos de actualidad y ello implica una toma de partido frente a ellos, el nombre tiene su peso. En la historia de los nombres políticos, jacobinismo no alude a ninguna persona en especial sino a un lugar de reunión, pero radicalismo es un concepto que respira el pasaje del siglo XIX al XX en Francia, y en la Argentina es palabra asociable a otro nombre, éste sí abstracto, Unión Cívica, que muy pronto, a lo largo del tiempo, precisará despejarse o bifurcarse en nombres propios, mitristas, yrigoyenistas, alvearistas. Estos nombres están antes de los conceptos, pero los conceptos no dejan de existir, ni los nombres mismos son mera fachada. Hannah Arendt recuerda que el luxemburguismo nace con fuerza bajo el sello trágico del
HORACIO GONZÁLEZ Sociólogo. Director de la Biblioteca Nacional
asesinato de la dadora del nombre, Rosa Luxemburgo, hecho que separa definitivamente a los que se reconocen en esta corriente intelectual de la socialdemocracia genérica, por lo menos indiferente frente a ese crimen. Decir “kircherismo” solucionó un dilema que no es nuevo ni dejará de darse continuamente. El dador del nombre, en sus comienzos gubernativos, habló de centroizquierda, luego de concertación plural, y sobrevoló siempre un “nombre de nombres”, el peronismo. En realidad tiene razón Gargarella en no sentirse interpelado por un llamado hecho por personas que no le gustan. No es posible disociar los nombres de los actos políticos, sean nombres personales usados como gentilicios o linajes. Por consiguiente, no es posible aceptar lo que proviene de nuestros gustos, preferencias u ocultos deseos. Porque un nombre en última instancia instala o señala un deseo. Una buena introducción, sumaria, eficaz pero también penosa, es comenzar toda frase
de divisas. Estas son el recurso clave para la continuidad y profundización de dinámicas progresivas.Por lo tanto resulta indispensable sustraer la disposición sobre éstas del chantaje monopólico y garantizar su control gubernamental.Será necesario avanzar en la creación de las instituciones que lo hagan posible, lo que implicará una disputa de intereses que no ahorrará conflictos, razón por la que se impone generar un movimiento de opinión y la movilización social (como ocurrió con la Ley de Medios Audiovisuales) que acompañe la consecución de ese objetivo auténticamente democrático. La soberanía en la disposición de las divisas requerirá avanzar en otras áreas para reforzar o establecer el control estatal y social (por ejemplo, a los puertos privados), mayores regulaciones al capital especulativo y al sistema financiero, especialmente a la banca de propiedad extranjera, entre tantas.Estos objetivos no pueden ser otra cosa que las banderas de un patriotismo constitucional y social, que vea las acechanzas y dificultades y no se atemorice cuando deba salir al espacio público para señalarlas y conjurarlas. En este momento de agudo peligro para las esperanzas y el futuro de millones de compatriotas, sentimos la necesidad de este llamado que recoge los ecos de muchas de las luchas encarnadas por variadas tradiciones políticas del país.Escuchemos todos, escuchémonos a tiempo
.
Texto completo de la Carta Nº 15 de Carta Abierta.
política con la expresión “no me gusta”. La crítica del gusto, por lo tanto (tema bien sesentista), es una parte fundamental y sumergida de la política. Una complejidad mayor del tema aparece cuando a nosotros tampoco nos gusta todo lo que vemos y aun así apoyamos. Este sí que es el tema profundo de la política. A mí me gustaría ser Gargarella, no gargarellista –se entiende, no sería bueno para él ni para mí–, pero sería bueno poder tener esa literalidad en mis convicciones. Esto es, ser apenas unívocamente lo que soy. Y no tanto estar donde estoy sin que me guste siquiera escuchar todo lo que constituye lo que soy. Son dos maneras de encarar la persona política, o si queremos, la forma de justicia con que interpretamos nuestros propios nombres. Pero en el mundo político, y no por impostura o “relato”, hay un diminuto sino trágico, que nos hace ser no exactamente lo que podríamos ser, sino lo que somos cuando reconocemos que ineludiblemente el mundo experiencial y conceptual tiene carencias repentinas, excesos indebidos y falta de cartillas probadas para parecernos siempre a una identidad sin quiebres, peligros o difusas esperanzas. Creo que lo que Gargarella no entiende de la Carta Abierta que no lo convoca, es una manifestación legítima de interés desinteresado. Los que escribimos esa Carta Abierta no somos muy diferentes, pero como un testimonio político de angustia, nuestro desinterés nunca triunfa por sobre lo que estamos interesados, aun al precio de hablar a destiempo o tarde. ¿Pero alguna vez es tarde para ciertos enunciados, como control del comercio exterior de granos, impuestos a la renta financiera o a los excedentes de las industrias extractivas? Hoy definiría esta actitud política, no invocando a Carta Abierta, pero sí diciendo que es lo que siento cuando voy a Carta Abierta. Como lo que se puede aprender después, como el aprender a destiempo, el aprender incluso en contra de nuestras deficientes apreciaciones del tiempo o de nuestra idea de que hablar es oficio sin fisuras ni negligencias. Hablar ajenos al imperfecto pasado nuestro no nos es posible, pero menos es posible que no tutele el hablar nuestro algún nombre colectivo, que puede entenderse como digna exposición pública o secreto prendedor de la parte íntima de la conciencia colectiva.
44
sur
CULTURA
DEBATE DE IDEAS
Domingo 23 de febrero de 2014
¿Qué cambió, quiénes cambiaron? MARIO GOLOBOFF Escritor
as cartas de Carta Abierta son siempre vehementemente
Lcriticadas por los columnistas de los medios tradicionales.
Muchas veces, más que por sus contenidos, por su escritura o su expresión. Aparte de tomar a éstas como pretexto, cuando en realidad profundamente se oponen a lo que aquéllas sostienen, no soportan el alejamiento de las mismas de la forma consagrada –consagrada también como paralelo a la escasez argumental, a la pobreza programática y política, a lo rudimentario de la prosa–, alejadas de este gran vacío histórico, ideológico y cultural, alejadas del sentido (y el lugar) común. Literatos de los más variados géneros, críticos y académicos algo cansados de dictaminar sobre la pureza del significante, filosofadores de café o de pantalla, periodistas con endeble formación profesional y más dudosa formación intelectual, metidos todos a voluntariosos politólogos y economistas, se ensañan, en ocasiones sin leerlas, con estas elaboradas cartas que son el fruto de asambleas multitudinarias, polémicas, dispares, exaltadas, entusiastas, fervientes e indisciplinadas. Ahora, frente a la carta número 15, han repetido las viejas y ya acostumbradas críticas, sin renovarse demasiado ni extremar análisis. Porque ella confirma el apoyo a la experiencia kirchnerista en sus más y en sus menos, y esto les irrita sobremanera. También les irrita, indigna, atemoriza, que sea ajustadamente crítica y autocrítica, no en la desmesura y en la obsesión opositora sino en la puntualidad medida y comparada con principios, programas, pareceres que provienen de las diversas fuentes en que abreva el pensamiento de Carta Abierta, plural, asamblearia, clasista, nacional y democrática
como sus componentes. Que se señale un puñado de empresas con nombre y apellido: “Cargill, Noble Argentina, Bunge Argentina, Dreyfus, Molinos Río de la Plata, Vicentín, Aceitera General Deheza, Nidera y Toepfer, que exporta más del 90% del grano, aceite y harina de soja argentinos, histórica base de la riqueza y la producción del país” como las organizadoras de “un cepo financiero sobre el Gobierno, obligándolo a tomar medidas difíciles y comprometedoras del futuro del país, como la devaluación”, no parece, sin embargo, tan fantasmático ni tan desprovisto de realidad para quienes conocen mínimamente la historia nacional desde la independencia en adelante, ni que haya un llamado a “socialistas, autonomistas, liberales, nacionalistas, radicales, peronistas, izquierdistas, republicanos” para evitar “una gran restauración del viejo país oligárquico” parece inoportuno o desprovisto de cierto sentido. En efecto, buena parte de estos adherentes actualmente nos distancian, cuando en verdad estuvimos juntos, tiempo ha, en el combate contra el mismo enemigo, los acompañamos o nos acompañaron contra las dictaduras, contra los modelos de país sometido y expoliado, dependiente. Y hoy, frente a las mismas alternativas, podrían quizás plantearse (como también lo hacemos nosotros) ¿qué ha cambiado?, ¿quiénes han cambiado? “La patria en peligro” es el ajustado título que lleva bien esta Carta. Hasta eso, es cierto, le han endosado los que ponen señales de alarma “del campo” o de “la patria” (en sus aventuradas nomenclaturas son casi idénticas), ante cualquier medida, impuesto o control de sus poco medidos intereses. Pero ninguna carta quinceañera, por más dramático que sea su título, parece anunciar un final de ciclo, ¿no?
De marzo de 2008 a febrero de 2014 VICENTE BATTISTA Escritor
arta Abierta nació como consecuencia de un lockout
Cpatronal. En marzo de 2008, la llamada “Mesa de Enlace”,
que reúne al sector empresario de la producción agroganadera, comenzó un paro agropecuario en protesta por la puesta en marcha de la Resolución 125, que incrementaba las retenciones a las exportaciones de soja y girasol. Los medios hegemónicos, en muchos casos socios de esos agroexportadores, se hicieron eco del paro y con el énfasis que los caracteriza sostuvieron que esa medida del Gobierno era una abierta agresión al noble campo argentino, a los nobles campesinos que cultivan esas tierras, a los nobles tamberos que nos dan la leche y a los no menos nobles ganaderos que pacientemente crían chanchos, ovejas y vacas. Ese mensaje bucólico hizo buenos frutos en el imaginario colectivo y por un momento hasta borró los versos de Yupanqui. “Todos somos el campo”, proclamaba el slogan, suscripto incluso por algunas organizaciones de izquierda que semanas antes bregaban por la reforma agraria. Durante una madrugada de triste memoria y como consecuencia de la traición del entonces vicepresidente del país, quedó sin efecto la Resolución 125. A los ingenuos bien intencionados aún les cuesta aceptar que haya habido intenciones aviesas detrás de ese paro que a lo largo de cinco meses mantuvo en vilo al país, pero ciertamente las hubo. Los dueños de la tierra y sus entusiastas socios estaban hartos del programa que desde 2003 habían implementado los Kirchner; en otros tiempos, raudamente hubieran ido a golpear la puerta de los cuarteles, pero como los golpes de Estado ya no eran posibles, implementaron el golpe de mercado, que había tenido buena fortuna en un par de países de Latinoamérica. No la tuvo en nuestro país: la abultada cifra por medio de la cual Cristina Fernández de Kirchner obtuvo el segundo mandato exime de cualquier comentario. Aquel intento desestabilizador hizo que un grupo de artistas e intelectuales expresara su opinión frente a lo que se estaba gestando en desmedro del país. Así nació Carta Abierta. Desde aquella Carta 1 se han repetido otras 14 entregas, en todos los casos planteando los conflictos vigentes en esos momentos, y, bajo una postura solidaria con el Gobierno, ofreciendo soluciones para esos conflictos, sin obviar, por supuesto, las críticas fundamentadas.
Los enjutos miembros de la Mesa de Enlace intentaron nuevas protestas, pero ante la escasa convocatoria que obtuvieron, decidieron ensayar otra estrategia y, creativos como son, inventaron las silobolsas, retuvieron sus cosechas y obligaron al Gobierno a modificar el valor de cambio del dólar. Sospecho que los bienintencionados ingenuos de 2008 también ahora sostienen que detrás de estas maniobras no se esconde un golpe de Estado, que hoy se ofrece con el nombre de golpe de mercado. Las mismas grandes empresas formadoras de precios, los mismos medios hegemónicos y los mismos grupos políticos que en 2008 los apoyaron y alentaron, también los apoyan y alientan en este momento. Aquel complot de 2008 originó la Carta 1; éste de 2014, la Carta 15. En la misma, como podrá leerse, se exponen las razones del conflicto y se proponen posibles soluciones; en todos los casos respetando las normas democráticas que rigen en nuestro país. Esas mismas normas que los pertinaces miembros de la Mesa de Enlace y sus entusiastas socios graciosamente suelen pasar por alto. Carta Abierta está articulada bajo el régimen de asambleas libres. Lo que luego se plasma en cada carta es el resultado de lo previamente discutido y analizado durante esas asambleas. Para esta última carta, los acontecimientos político-económicos del momento, su evidente amenaza, exigieron un trabajo rápido, con los posibles errores que puede provocar la prisa, pero ante “La patria en peligro” no quedaba otro camino, ya habrá tiempo de enmendar posibles errores, ahora importa mostrar quiénes son los accionistas de ese peligro y, tal como propone la Carta, convocar a la unión de aquellos “que tuvieron clara vocación de autonomía y soberanía nacional y social, y asimismo de justicia emancipatoria en todos los ámbitos de la vida económica, pública y cotidiana, deben nuevamente realizar un examen de su vocación política. Nos esperanza que el resultado de ese examen, hecho por hombres y mujeres que apoyan al Gobierno, o que lo apoyaron y se sienten desencantados, o que se guían por trazados políticos que pueden ser secundarios si las cuestiones en juego son mayores (por eso, socialistas, autonomistas, liberales, nacionalistas, radicales, peronistas, izquierdistas, republicanos, son destinatarios de esta interpelación), los haga ser quienes piensen las grandes disyuntivas sociales, sin la neblinosa cortina de cenizas que imparten los magnos catecismos de la piqueta del demoledor o la pala del enterrador”.
Todas las cartas, todas Un recorrido por los quince documentos de Carta Abierta. MIGUEL RUSSO mrusso@miradasalsur.com
a lectura de los quince documentos emitidos por L Carta Abierta desde su fundación hasta la actualidad es un ejercicio de análisis sobre los últimos seis años en el país. Mejor dicho: un imprescindible ejercicio de análisis riguroso.Y ese ejercicio echa por tierra los frenéticos gritos de quienes pretenden ver en la carta 15, “La patria en peligro”, un supuesto quiebre de ese colectivo de intelectuales para con las políticas de gobierno. Desde la primera carta, de aquel lejano (lejanísimo en cantidad de sucesos ocurridos) martes 13 de mayo de 2008, hasta esta última (publicada el pasado 9 de febrero), Carta Abierta desarrolló la crítica como el español Gabriel Celaya planteaba la poesía: un arma cargada de futuro. Una disputa permanente contra quienes, desde distintos ámbitos y desde distintas ideologías, pretenden destruir la unión entre la palabra y el hecho. Una pelea para revocar, de una vez y para siempre, aquello que ya Sartre denunciaba como el empleo que ciertas personas hacían del espíritu de análisis con el postulado inicial de que los compuestos deben necesariamente reducirse a una ordenación de elementos simples. Esa disputa tenía un principio rector: “Es necesario crear nuevos lenguajes, abrir los espacios de actuación y de interpelación indispensables, discutir y participar en la lenta constitución de un nuevo y complejo sujeto político popular, a partir de concretas rupturas con el modelo neoliberal de país”. Y la sigue teniendo seis años después. ¿O qué duda cabe que sigue existiendo en el país el entramado –se repite: desde distintos ámbitos y desde distintas ideologías– de un modelo neoliberal que busca reimplantarse? Y ese principio estaba postulado mucho antes de los supuestos quiebres zarandeados por la actualidad periodística autoproclamada independiente:“No se trata de imaginar conspiraciones ni de pensar de modo simplificador y añejo en el poder mecánico de los mensajes massmediáticos. Se trata de reconocer en los medios masivos a los operadores privilegiados del modo en el que se articulan discursos de amplia circulación social”. Es más. Desde aquel entonces y para siempre, pasando por este mientras tanto, se trata de reconocer y señalar el modo en que esos operadores “son” el discurso de amplia circulación social. Carta Abierta denunció ciertas circunstancias nacionales en las que “cultural y políticamente, la sociedad se merece otra lógica, otra libertad y otras voces que se sumen al diálogo cotidiano sobre qué país se quiere y se enuncia”. Denunció ese disloque mencionado entre palabras y hechos: “Los símbolos han quedado librados a nuevas capturas, a articulaciones contradictorias, a emergencias inadecuadas (…). Entre las batallas pendientes en la cultura y la política argentinas, está la de nombrar lo que ocurre con actos fundados en una lengua crítica y sustentable”. Denunció, y sigue denunciando, ese supuesto triunfo de la operación sobre la obra, del parloteo sobre el lenguaje, de la simplificación de la escena cultural de acuerdo con la “continua mutilación de la densidad de los conflictos sociales y políticos”. El colectivo fue crítico en todo momento. Para un lado: “Muchas veces el gobierno no evidenció apartarse demasiado de las fórmulas de retroceso más obvias luego de una ardua batalla de la que sale magullado”. Y para el otro: “Las nuevas derechas con base popular-mediática juegan entre la admonición moralista y la promoción de una civilización del miedo en los grandes centros urbanos” y sus adyacencias, que quieren pasar a integrar ese centro. De la carta 1 a la carta 15, de 2008 a 2014 (y es deseable presumir que de aquí en más), y en desmedro de cierta intelectualidad agorera, Carta Abierta parece hacer suyas las palabras de Joan Manoel Serrat en aquella catalanísima canción “Padre”, de 1973:“Y deje usted de llorar, que nos han declarado la guerra”
.
CULTURA
Domingo 23 de febrero de 2014
sur 45
ARQUEOLOGÍA URBANA
La misteriosa Buenos Aires En una carrera contrarreloj ante el demoledor avance inmobiliario, los arqueólogos urbanos demuestran que aún hay muchos secretos escondidos bajo el asfalto. La revalorización de los antepasados y la importancia del trabajo de estos Indiana Jones argentinos para mostrar la historia no oficial de los pueblos.
TRABAJO. UN GRUPO DE ARQUEÓLOGOS EXCAVA EN UNA DE LAS VEREDAS DE LA IGLESIA SAN IGNACIO, LA MÁS ANTIGUA DE BUENOS AIRES. RECUADRO: RESTAURADORES EN PLENA TAREA.
GISELA CARPINETA cultura@miradasalsur.com
nte el llamado de un vecino que alerta sobre un posible hallazgo arqueológico en el patio de su casa o en una obra en construcción, los arqueólogos urbanos comienzan la aventura. Lejos del concepto de “lo pasado, pisado”, trabajan con lo que la sociedad descartó en algún momento y van en busca de esos restos de historia que resisten el paso de los años y que esperan ser encontrados antes de que una empresa constructora los sepulte bajo una mole de cemento. Luego comienza la tarea más compleja: interpretar los hechos y reconstruir así el relato histórico. “La arqueología ayuda a fortalecer el conocimiento pero también a entendernos a nosotros mismos: por qué somos como somos. Sólo así podemos cimentar nuestra propia identidad, reflexionar y fortalecernos como sociedad”, afirma Daniel Schávelzon, precursor de la arqueología urbana en nuestro país y en Latinoamérica. Referente en la materia, editó más de 20 libros y es director del Centro de Arqueología
A
Urbana perteneciente a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, que funciona desde 1985. “La memoria se sostiene sobre hechos materiales y son estos que, después de reconstruirlos, ponemos a la vista”, agrega. Pero, ¿cómo se desgraba la memoria de nuestro pasado? ¿Cuánto valor y sentido puede tener una cuchara? Para los arqueólogos urbanos, una vasija o una herramienta representan toda una tipología característica del pasado y una parte del rompecabezas que deben armar para lograr entender a las sociedades antiguas. Por ejemplo, durante las excavaciones en el subsuelo de la casa que perteneció al virrey Liniers, en las calles Venezuela y Bolívar del porteño barrio de San Telmo, los hallazgos de monedas y hasta amuletos contra el mal de ojo permitieron revelar costumbres, hábitos y secretos de quienes vivieron allí en el siglo XVIII. Sin embargo, cada vez que se halla un nuevo predio con interés arqueológico, las voces se multiplican y se extiende la duda sobre si ese será el último lugar con tal valor
patrimonial. Para los investigadores, ese es uno de los tantos mitos que merece ser derribado y afirman que el subsuelo de las calles porteñas aún esconde miles de secretos y una historia que todavía puede recuperarse. Eso sí, es una carrera contra el tiempo y el avance demoledor del mercado inmobiliario. La relación es directamente proporcional: cuanto más demoliciones y
construcciones, menos memoria. “Pareciera que las grandes empresas constructoras fuesen más fuertes que ninguna otra fuerza de la naturaleza”, afirma Weissel, también director del programa Historia Bajo las Baldosas de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. En ese sentido, Schávelzon remarca:“Más allá
de nuestra expectativa ante cada nuevo descubrimiento, lo más interesante de este trabajo es que se puede demostrar que la Ciudad de Buenos Aires tiene un enorme potencial arqueológico por descubrir. Pese a ser una ciudad monumental, con edificios descomunales y recambio inmobiliario diario, hay un importantísimo patrimonio arqueológico bajo el suelo porteño”. LA OTRA BATALLA. “Hay un mito
entre los políticos y los grandes grupos inmobiliarios de que ya no hay nada más para descubrir.Y eso es una total mentira. Hay mucho y el fuerte desarrollo de la arqueología urbana así lo demuestra”, sostiene Weissel. En esta carrera contra el tiempo, los investigadores tienen dos grandes batallas: por un lado, las demoliciones y el avance de la arquitectura, pero también la falta de cuidado ambiental que deteriora los objetos y dificulta su trabajo. Según los especialistas, la alarma está puesta en la Ciudad de Buenos Aires, donde el mayor peligro es la especulación inmobiliaria pero también HALLAZGOS I. UNA VASIJA INDÍGENA DEL SIGLO XVI.
Continúa en pág. 46 §
46
CULTURA
sur
Domingo 23 de febrero de 2014
Viene de pág. 45
el avance acelerado de la contaminación. “El Estado tiene que tomar una posición fuerte que no asume”, remarca Weissel, quien también dirige proyectos de investigación arqueológica urbana y participa de diversos estudios sobre impacto ambiental en la Universidad de Lanús. Desde hace años, los barrios cercanos al río y la cuenca Matanza Riachuelo, están siendo estudiados a través de excavaciones. Pese a la extrema contaminación, los especialistas logran encontrar restos de barcos, astilleros, alimentos, desembarcos y productos de comercio. Sin embargo, la tarea no es fácil. Según el antropólogo, es necesaria una concientización de las propias necesidades, problemas y potencialidades, a la luz de un plan urbanístico que ponga al ser humano como protagonista y no al mercado. “Sin referentes se arman vacíos. Y donde hay vacío, no hay explicaciones. El Riachuelo es un caso importante porque en las últimas décadas pasó a estar estigmatizado por su degradación y las millones de personas que viven ahí no saben sobre qué están caminando. Ahí está una parte muy importante del inicio de Buenos Aires y la construcción del ambiente natural; por eso, esto no se puede perder”, enfatiza Weissel. En ese sentido, la arqueología urbana se convirtió en una cuestión de voluntarismo: además de los vecinos, son muchos los ingenieros y arquitectos que, previamente a comenzar una obra, les avisan para que inspeccionen el lugar en busca de esos objetos del pasado. Sin embargo, el Estado aún continúa teniendo una política ausente y muchos inversionistas y desarrolladores inmobiliarios ven como negativo todo proceso que atente contra la velocidad de su inversión. Para el arquitecto Carlos Blanco, miembro de la ONG Basta de Demoler, salvo excepciones, la arqueología urbana de la Ciudad no es una política de Estado, a pesar de lo que las normativas vigentes lo indican: “El Estado es un instrumen-
HALLAZGOS II. PIEZAS ANTIGUAS DE UN BARCO MERCANTE.
to de las políticas macroeconómicas neoliberales, que necesita de la amnesia y la desaparición de la memoria que nos da el sentido de pertenencia, de raigambre, que nos cohesiona como una nación”. “Demoler es desaparecer” es el lema de esta organización creada en 2007 por un grupo de vecinos de la Ciudad.“La globalización para imponerse debe actuar sobre el sentido de identidad y pertenencia, en esta etapa de confrontación nuestra lucha es asimilable a la de David contra Goliat”,enfatiza Blanco.Mientras tanto, ya se perdieron infinidad de piezas originales, valiosas e insustituibles del siglo XX, y en menor medida algunas del XIX. “Lo que para ellos es basura, para nosotros son marcadores de época”, sostiene el arqueólogo. Según Weissel, al menos hasta ahora, esta problemática no es tan alarmante en la provincia de Buenos Aires, donde la especulación es menor y “esto permite trabajar con niveles de urbanización menores y afrontar más el tema de la contaminación y la relación con el ambiente natural”. Si bien aclaran que sin algunas construcciones no se hubiesen ha-
llado muchas cosas, el problema es que no tienen ninguna precaución o interés por la recuperación. De hecho, la mayoría de las veces, los rescates que se hicieron en Buenos Aires fueron por buena voluntad de quien está a cargo de la obra, aunque algunos fósiles no corren con la misma suerte y van a parar a la estantería de algún arquitecto o ingeniero. LA BUENOS AIRES INDÍGENA.
Cada uno de los objetos del pasado encontrados bajo tierra dan cuenta de la formación y el modo de convivir de una comunidad con su entorno. Es así como ese patrimonio cultural se vuelve vital a la hora de reconstruir un relato histórico sobre cómo vivían nuestros antepasados. En ese sentido, los arqueólogos tienen la mira en la zona de San Telmo, donde continúan encontrando muchos indicios de la primera época de Buenos Aires.Así es como bajo las calles de uno de los barrios más antiguos y pintorescos de la ciudad, se está reconstruyendo la historia no oficial y, a través de una infinidad de cerámicas indígenas encontradas sobre todo sobre la calle Bo-
lívar, los especialistas llegaron a la conclusión de que existió una Buenos Aires muy indígena y con poca presencia española.“Eso demuestra una ciudad diferente a lo que nos contaron. La maestra de la escuela primaria nos decía que no había indígenas y la realidad es que es evidente que los españoles convivieron en un mundo totalmente de pueblos originarios, que fue mucho más fuerte e influyó en ellos más de lo que pensábamos”, sostiene. ¿Y la historia oficial? Lejos de querer competir –o convivir– con lo que dicen los libros, la arqueología urbana simplemente la pone en contradicción o la interpreta de otra manera. Por ejemplo, mientras que ya desde la escuela primaria se remarca la importancia de la llegada de los españoles para llevar a cabo el proceso de conquista y civilización, Schávelzon niega que haya sido tan así:“Fue una cultura mixta donde se convivió por las buenas o por las malas. Había que cohabitar porque sino no se comía. Estos descubrimientos muestran que esto pudo hacerse porque había un intercambio económico muy fuerte con las comunidades indígenas”. Nuevo mito derribado: al revés de lo que siempre se creyó, la arqueología urbana demuestra que la proporción de los indígenas sobre los españoles es de 10 a 1. “Nuestra ciudad en general ha sido esquiva al legado patrimonial. En tanto su proyecto civilizatorio, fundado en la modernidad y en una cuestión social caracterizada por un perfil social no indígena, ni afro, ni colonial hispano, ha llevado a negar un pasado lejano y a afirmar un pasado más cercano en el tiempo”, advierte la antropóloga, investigadora del Conicet y especialista en patrimonio cultural, Mónica Beatriz Lacarrieu. Para Weissel tampoco existe competencia con la historia oficial: “Es una apropiación de la historia, es entender el territorio en términos de los cambios ambiéntales que hubo y también reconocer ese patrimonio”. Sobre la importancia de recuperar esos restos para que no
sean simples señaladores de “sociedades muertas”, Lacarrieu remarca que un objeto encontrado bajo capas de tierra no encuentra sentido en tanto no se conecta con las sociedades del presente. “Los objetos del pasado sólo pueden fortalecer identidades y memorias si se encuentran vigentes para los sujetos que conforman las sociedades actuales, si significan la estructura social de estas sociedades, si conectan el pasado con el presente”, sostiene. BAJO EL SUELO PORTEÑO. Aun-
que tantos años de trayectoria hace que los especialistas no se asombren a la hora de ver el primer indicio de un nuevo tesoro arqueológico,el descubrimiento del aljibe más grande de Latinoamérica, en San Telmo, es uno de los últimos hallazgos que sorprendió hasta a los mismos exploradores argentinos (ver recuadro). “Lo divertido ya no es buscar y encontrar cosas; lo interesante es gestionar esas cosas”, afirma Weissel, quien cuenta con el descubrimiento del mayor hallazgo arqueológico porteño: el galeón de Puerto Madero.A fines de 2008, durante las excavaciones para levantar una torre, junto a su equipo encontró un buque mercante español privado de mediados del siglo XVII. Con sus 22 metros de largo y 5,5 metros de ancho, el río lo dejó sepultado a 8 metros de profundidad a la altura del Dique I. Según reconstruyeron, probablemente el galeón se hundió por una rotura en la quilla al tratar de ingresar en la entonces zona portuaria, luego de un largo viaje para transportar mercaderías que no existían aquí, como la brea. “Este hallazgo frenó la construcción de una obra de mil millones de dólares y permitió el rescate del patrimonio público a través del programa Memoria bajo las Baldosas. Puerto Madero es el mayor testigo de la destrucción del patrimonio”, recuerda el antropólogo. Pero volviendo un poco más hacia acá en el tiempo, una de las últimas excavaciones arqueológicas se desarrolló en el estacionamiento lindero al ex convento de Santa Cata-
Arqueología apta para todo público esde hace dos décadas, los arqueólogos urbanos
Ddemuestran que el subsuelo porteño alberga
más que cañerías y playas de estacionamiento. Pero como el objetivo de esta práctica es que la sociedad tome contacto con el pasado, les abren paso a los ciudadanos para que puedan visitar los descubrimientos en museos así como también participar de los procesos. Para que se pueda interpretar, valorar y comprender los procedimientos arqueológicos que hacen los especialistas frente a un hallazgo de interés patrimonial, los arqueólogos Daniel Schávelzon y Ana Igareta realizarán un taller teórico práctico de excavación en la cisterna de la ex editorial Estrada, abierta a todo tipo de público. Con previa inscripción, juntos descenderán al aljibe y colaborarán en la excavación arqueológica, así como de su posterior identificación, clasificación, restauración y conservación. Adquirida por el Gobierno de la Ciudad para cederla a la Dirección de Patrimonio y el Instituto Histórico de Buenos Aires, en Bolívar al 400, en San Telmo, se descubrió el aljibe más importante de Latinoamérica y su descubrimiento fue una
verdadera caja de sorpresas. “Al margen de una alegría, fue una asombro, porque mi máxima expectativa era que pudiese haber un sótano y resultó más interesante de lo que esperábamos”, relata el arqueólogo sobre este aljibe que data de 1820. Junto a su equipo, desde septiembre pasado Schávelzon trabaja en el lugar y ya rescataron varios objetos antiguos como botellas enteras, frascos y restos de mampostería de 1910. Como la única forma para acceder era rompiendo el piso cuidadosamente para que no se corra peligro de destrucción, apenas perforaron una baldosa de 5 centímetros, la sorpresa fue inminente: “Vimos una enorme cámara hueca y ahí es donde dijimos que valía la pena”. Según reconstruyeron, a principios del siglo XX se hizo una remodelación de esa casa y rellenaron la cisterna con escombros y con basura. Entonces, se tiene más de 200 años de historia dentro de una misma construcción. El taller teórico práctico se llevará a cabo 24 y 25 de abril, de 8 a 14. Para más información: www.artes37.com.ar info@artes37.com.ar
CERÁMICAS. VARIAS PIEZAS DEL SIGLO XIX ENCONTRADAS DURANTE LAS EXCAVACIONES.
CULTURA
Domingo 23 de febrero de 2014
sur 47
HALLAZGOS III. UN PLATO DEL SIGLO XVIII, RESTOS DE VASIJAS DEL SIGLO XIX Y UN PLATO DEL AÑO 1650.
lina de Siena, en la esquina de la calle Reconquista y la avenida Córdoba, en el barrio de San Nicolás. Durante los estudios de arqueología de rescate hechos en el convento fundado en 1745 para albergar el primer monasterio de monjas de clausura de Buenos Aires, se encontró un pozo con un objeto metálico que representaba un Macho Cabrío, con cuernos y alas. Según creen, éste había sido quemado y enterrado en un evento de difícil explicación, lo que hace suponer que, si bien pertenecía a un macetero francés usado como ornamento en su época, ese fragmento grande y pesado pudo interpretarse como una imagen diabólica y “fuera fruto de un evento de exorcismo entre las monjas del con-
vento”, explica Schávelzon. Lo mismo sucedió en la iglesia más antigua de la ciudad de Buenos Aires, San Ignacio, en la calle Bolívar al 200, a menos de dos cuadras de la Plaza de Mayo. Allí han encontrado restos de vajillas que podrían pertenecer al período colonial y de cerámica indígena. En una excavación anterior, en 2005, incluso encontraron restos óseos y varios entierros que datan de 1680. “La arqueología, al trabajar con lo que la sociedad descartó en algún momento, no sólo nos explica gran parte del pasado –qué comían,que platos usaban, cómo comían y por qué tiraron el plato– sino que también se transformó en un patrimonio cultural que tenemos que rescatar, restaurar y
mostrar”, afirma Schávelzon. Otra de los grandes secretos develados de la arqueología urbana es la de los túneles porteños. Mientras que se dice que los jesuitas construyeron una red de túneles que se usaron para esconder tesoros o permitir que los gobernantes escaparan, Schávelzon afirma que la respuesta a eso es el resultado de la destrucción del patrimonio sobre el suelo: “Hay toda una mitología depositada en ellos y que lleva a que el 99% de lo que se habla, no existe. No es que no lo haya, pero la enorme mayoría es imaginario. El constante deterioro de la arquitectura, del barrio y de lo que era Buenos Aires llevó a depositar el imaginario en el suelo: lo que no
está arriba, está abajo; en algún lado tiene que estar”. Según explica el arqueólogo, el mito ronda sobre un mundo subterráneo donde pasaban una infinidad de cosas secretas y recónditas. Lejos de querer admitir que el verdadero contrabando sucedía en el puerto de Buenos Aires,“la hipótesis tradicional de los túneles es que servían para el contrabando, cuando en realidad pasaba por arriba. El asunto era que no había que explicar que Buenos Aires era un puerto donde llegaban los esclavos que iban hacia el norte. Había contrabando pero nadie decía de qué porque quedaba mejor decir que los esclavistas eran otros”, sostiene. En definitiva, la historia es una
construcción que se hace desde el presente. En ese sentido, la arqueología no sólo trata de informar, sino que quiere atraer y concienciar a los porteños sobre el inmenso valor que persiste bajo el asfalto y amortiguar así la amenaza del tiempo. Estos Indiana Jones argentinos advierten que, al ritmo de demolición actual, en 20 años no va a quedar ni una casa antigua y que somos la última generación que puede recuperar algo del patrimonio excepcional con el que contamos.“Con la historia,uno pone y saca lo que le gusta y lo que no. Por eso, lo que tiene de lindo la arqueología, es que lo que está, está, no es lo que yo quiero decir. Todavía podemos hacer arqueología, pero hay que apurarse”, remarca Schávelzon
.
MAÑANA
18° MÍNIMA
Cielo parcial o algo nublado. Vientos leves del sector este. Domingo Domingo 423dedediciembre febrero de de2014 2011
TARDE
MAÑANA
28°
MAÑANA
19° 27°
MÁXIMA
MÍNIMA
Cielo algo a parcialmente nublado. Vientos leves del este.
DOMINGO 23
TARDE
Nubosidad variable. Tiempo inestable. Vientos leves del noreste.
16° 24°
MÁXIMA
MÍNIMA
Nubosidad variable. Tiempo inestable. Vientos leves del sector sur.
LUNES 24
TARDE
Nubosidad variable. Tiempo inestable. Vientos moderados del sector sur.
MÁXIMA
Nubosidad variable. Vientos moderados a leves del sector sur.
MARTES 25
Información provista por el Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar
El día del meteorito RAÚL ARGEMÍ Escritor
os martes, ya sea 13 o 18, que es múltiplo de 3, número mágico de los masones, junto con el 7, hay que cuidarse de los gatos negros, del casamiento, de embarcarse y hasta de los meteoritos; qué duda cabe. Al menos esto fue lo que cruzó por la cabeza de Gómez, chaqueño avecindado en San Martín de las Escobas, provincia de Santa Fe (Argentina, irremediable precisión para turistas y alienígenas), cuando recomenzaba el ritual del mate tempranero, ya por la segunda pava, y los cielos se llenaron con una extraña explosión que no era trueno ni una banda de heavy metal a todo parlante. Esto último lo tenía muy claro por los chamuyos de su socio para el truco en el Social y Deportivo, que había estado en La Trova de Rosario y había sido suplente, una vez, del segundo bajista de Pappo en Obras. Eran las diez menos cuarto de la mañana, hora estándar de Cañada de Gómez, El Trébol, la mencionada San Martín de las Escobas, Montes de Oca, Sastre, María Susana, Las Parejas y Cañada Rosquín,con o sin León Gieco, cuando el meteorito explotó sobre su cabeza. Un estremecimiento ancestral y telúrico corrió por Facebook y Twitter como un vendaval de premoniciones. Pero el gaucho Gómez ni se inmutó, que para eso era chaqueño, medio gringo, medio mocoví. Por la parte de indio ya traía una larga familiaridad con los cascotes estelares. Se acomodó la boina, miró de reojo para arriba, por si hacia falta atajarse, chupó del mate, y dedicó unos pensamientos a Campo del Cielo, allá en sus pagos, mientras atendía a la radio para saber un poco más. Para los astrónomos, Campo del Cielo es lo que queda, los restos, de un meteorito de 800 toneladas que, a una velocidad de 50 mil kilómetros por hora, se desintegró en una lluvia de fragmentos menores que cubrieron 1.350 kilómetros cuadrados. Explicación científica, pero que carece de encanto si se la compara con la versión seca del Diluvio que cuentan tobas,matacos y mocovíes:“Cuando el sol cayó sobre la Tierra y consumió a todos los seres vivientes”, dio nacimiento a la humanidad a partir de las cuatro parejas que sobrevivieron al cataclismo y fundaron las tribus. Aquellos que se escondieron en el agua se convirtieron en yacarés o en nutrias, mientras los que treparon a los árboles se hicieron monos. Es cierto que no todos piensan lo mismo y a veces de las leyendas nacen leyendas.Mientras para unos las rocas de Pingüen N’onaxa (Campo del Cielo) son gotas de sudor de sol que algunos días especiales se convierten en grandes, inmensos árboles, los wichí sostienen que el Otumba, también Campo del Cie-
L
lo, es el resultado de un ataque de los jaguares a la Luna, a la que le quitaron algunos pedazos a fuerza de uñas. Está claro que cualquiera de estas explicaciones es más interesante que la versión oficial del meteorito del martes 18, haciéndose trizas a 70 kilómetros de altura y a puro ruido. Lo cierto es que nuestro protagonista y testigo de los hechos, que ese día dejó de lado las obligaciones cotidianas para montar guardia trasladando su mate, la pava, su banquito y su radio, de debajo de la higuera a la puerta de calle –por si había que avisar que se avecinaba el desastre– asistió a indicios augurales que alimentaban los temores. El primero fue la tropa de ovejas espantadas que cruzó frente a sus ojos con esa cara de no saber para qué viven que tienen las ovejas,con dos peones tratando de atajarlas,y dejando a sus espaldas un rastro de cascarrias como la cola de un cometa. El segundo y el tercero se produjeron simultáneamente. Cuando veía llegar al grupo que pateaba levantando tierra, con Biblias en la mano y guitarras desafinadas, por la radio dijeron que la culpa podía ser de un aerolito que pasaba cerca de la Tierra. Un bicho enorme, que tenía 270 metros de diámetro y andaba más que un Fórmula 1, doce kilómetros
por segundo. –¡Ta’ que lo tiró..! –murmuró Gómez, con la sabiduría y la parquedad de los paisanos. Los de la guitarra y las biblias seguramente entendieron que rezaba, porque abrieron los brazos conminándolo a ver la luz y el final del mundo, el Apocalipsis, tentación que, más mocoví que gringo, denegó precisando: –¡A no! Con lo mío yo ya tengo bastante… Y los dejó marchar como quien se desangra, arpegiando disonancias, porque no es fácil tocar la guitarra mientras se camina y menos cuando se viene el Fin del Mundo, justo ese día en que uno tenía un asado. Si alguno cree que esta crónica va en desmedro de nuestra gente de campo, folclórica o no, está equivocado. Sirvan como testimonio los lúcidos pensamientos que cruzaron por la cabeza del Gómez mientras esperaba más información de la radio. Lo primero fue que seguramente subiría el dólar, porque los meteoritos argentinos no eran y debían cotizar en dólares. Lo segundo, conclusión de lo primero, fue que los precios tomarían velocidad meteórica, y el Turco del mercadito iba a remarcar los tomates antes de que el gobierno los comprara en China para sostener la canasta familiar. Y, ya embalado, enlazó al Turco con Carrefour y Walmart que
le copiarían la jugada, dos o tres nuevas líneas políticas en el PJ bonaerense, al flaco Macri porque lo tenía cruzado, y las maldiciones de la Rural por la mala leche de soja de los herederos del tirano prófugo. Es decir, lo de todos los días pero que, con meteorito, se veía más negro y más inflacionario. Un economista ortodoxo diría que el Gómez este mezclaba comadrejas con bicicletas, pero, para un argentino de pie en la tierra, los precios son siempre un meteorito a contramano y con tendencia a irse para arriba. La confirmación de que no estaba totalmente errado la tuvo cuando recambiaba la yerba. La explosión meteórica se había producido en la vertical sobre Armstrong, decía la radio. –No, sí... ahí estaba la madre del borrego –murmuró, resumiendo sus sospechas o certezas a cerca de la localidad mencionada.Para Gómez no podía haber sucedido en otro lado. Dijera lo que dijese la Wikipedia sobre un Armstrong ferrocarrilero, para él era una ciudad dedicada a Neil Armstrong,el primer tipo que pisó la Luna en la Misión Apolo. Armstrong,Apolo,meteorito,se caía de maduro: el cascote venía de la Luna, venganza tardía, tal vez arrancado por los jaguares que contaba su abuela mocoví. No era como para quedarse tranquilo,pero, al menos sabía por qué podía estirar la pata. Y en eso se produjo lo definitivo, lo que cambió el palo. Una solitaria vaca colorada llegó del campo, como desganada, y se detuvo en el potrero de enfrente mirando al cielo. Rumiaba el silbido del viento como el que masca chicle. Al mismo tiempo, por el medio de la calle, del otro lado llegaba un flaco pelado a cero, con anteojitos negros y redondos,propiamente de un John Lennon de luto. El Gómez lo reconoció y un calor,una emoción de descubrimiento fue ganándole el pecho. ¿Sería una ilusión, un espejismo de la resolana de la siesta adelantada? ¿Lo habría traído el meteorito? ¿Qué más daba, si la civilización la amaba? La vaca solitaria miró al flaco. El flaco pelado de anteojitos miró a la vaca,y paso a paso se fueron acercando. Entonces el Gómez, que tenía un nudo en la garganta, agarró el banquito, la pava, la yerba y el mate y se metió a la casa decidido a hacerse un par de churrascos, que ya era hora y las cosas estaban ocupando su lugar. Como testigo estaba solo el canario en su jaula bajo la higuera, pero no es cuestión de testigos,el Gómez,medio gringo y medio mocoví, iba cantando: “Miraba el cielo justo a tiempo / ¡Hum hum, hum hum hum! / salvada del motor eterno, ¡justo a tiempo! / Aquella solitaaaaa (falsete) ria vaca cubana”
.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA.
Publicación auditada por: