DOMINGO 2 DE MARZO DE 2014
SUPLEMENTO NI A PALOS. REZO POR VOS. A un año de la muerte de Chávez y la asunción de Francisco, sociólogos, economistas y periodistas jóvenes analizan claves y desafíos del nuevo momento latinoamericano. Además, entrevista a El Cuarteto de Nos.
Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 302 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $ 12,90 · Resto del país: $ 12,90 · Recargo interior: $ 1,50 · SSN: 1853-0443
URUGUAY: 70 pesos · PARAGUAY: 15.000 guaraníes · BOLIVIA: 7 bolivianos
CRISTINA INAUGURÓ EL 132º PERÍODO LEGISLATIVO
TELAM
Un guiño a los docentes En su discurso frente a los diputados y senadores de la mayoría de los bloques políticos del Congreso, Cristina Fernández de Kirchner afirmó que “estamos dispuestos a discutir una mejor oferta” a la vez que agradeció “la actitud que tuvo el sector mayoritario de los docentes de levantar el paro del 5 y 6 de marzo”. Cabe consignar que mañana está convocada la paritaria nacional docente que abrió un cuarto intermedio el viernes pasado. Sin embargo, Ctera advirtió ayer por la tarde en un comunicado que “la Junta Ejecutiva quiere manifestar que aún no fue convocada a una nueva reunión de la paritaria” y agrega que de no haber una propuesta salarial superadora “llevará a cabo el paro nacional de los días 5 y 6 de marzo”. Tras hacer una reseña de los logros de su gestión, la Presidenta, al cierre de su discurso, hizo una férrea defensa de la elección del senador Gerardo Zamora como presidente provisional del Senado, segundo en la línea de sucesión presidencial. Zamora, radical K, acaba de llegar al Senado después de que el máximo tribunal de justicia de su provincia le impidiera presentarse para un nuevo mandato como gobernador y que su esposa, Claudia Ledesma de Zamora (actual gobernadora de Santiago del Estero), fuera recibida días pasados por la Presidenta. Zamora recibió los votos positivos de todos los bloques salvo los de los doce senadores de su partido de origen, la Unión Cívica Radical. En las afueras del Congreso se nuclearon miles de militantes kirchneristas a quienes Cristina les dedicó unas palabras tras el discurso ante la Asamblea Legislativa.
PERÚ
UCRANIA
El misterio Humala
Se vienen los rusos
El presidente peruano, que en los últimos tiempos se ha orientado hacia el liberalismo, deja de lado la tradición familiar del etnocacerismo, un particular movimiento nacionalista indiano que reivindica la cultura quechua y los valores ancestrales del Perú. El inspirador de esta ideología fue el general Cáceres, un héroe de la guerra con Chile en 1879.
Vladimir Putin obtuvo del Parlamento la autorización para enviar tropas a la región. Las primeras unidades militares se desplegaron en la península de Crimea alrededor de aeropuertos y bases rusas con el objetivo de protegerlos de posibles ataques por parte de los sectores fascistas que lograron desplazar al presidente ucraniano.
POR NICOLÁS ROJAS SCHERER. PÁGS. 21 A 22
POR ROBERTO MONTOYA, PÁGS. 24-25
CRÓNICA
La lucha por tener un techo propio La toma que se cobró una muerte y miles de cruces entre la fiscalía, las fuerzas policiales y los ocupantes del lugar que reclaman el cumplimiento de las promesas realizadas por el gobierno porteño. Villa Lugano sigue viviendo entre el alerta y el pedido de diálogo. POR NICOLÁS VILLANOVA. PÁGS. 35 A 37
HASTA SIEMPRE, PIPO WESTERKAMP.
POR EDUARDO ANGUITA CONTRATAPA
TELAM
ESCRIBEN: E. ANGUITA, D. CECCHINI, E. GUIDO Y J. GILES PÁGS. 2 A 7
2
sur
MEDICAMENTOS. El Estado promueve la fabricación en laboratorios oficiales para alivianar la canasta familiar.
Domingo 2 de marzo de 2014
PÁG. 11
PRECIOS CUIDADOS. El Gobierno intenta que la regulación de los precios deje de estar en manos de las grandes corporaciones.
PÁGS. 12-13
MEDIOS. La delirante visión de la Argentina que la revista británica The Economist propone desde su nota de tapa.
TELAM
PÁGS. 8-9
ARGENTINA
Cristina Kirchner en la Asamblea Legislativa “Venimos a inaugurar el 132º período ordinario de
“Estamos completando el período de crecimiento
sesiones legislativas, desde aquel 25 de Mayo de 2003
económico con inclusión social más virtuoso de
en que un hombre sentado en este mismo lugar le
nuestros 200 años de historia como Nación. El
anunciaba al pueblo de la Nación nuevos paradigmas
mayor elemento para bajar la pobreza no fue con
en materia de política y de gestión de Estado, ya no
programas sociales, el verdadero centro de la
en función de lo que dictaran los grandes grupos
reducción de la pobreza fue el surgimiento del
económicos, sino de lo que votara el pueblo en
trabajo legal y registrado en la Argentina. Se
elecciones libres, populares y democráticas.”
crearon más de seis millones de puestos de trabajo.”
“Algunos están haciendo el viejo truco de trasladar
“Nuestro gobierno soportó “Hay un intento de golpe
lo que no ganaron a los precios. Hay marcas que
ocho corridas bancarias y
suave contra el gobierno
aumentaron más que la devaluación. La devaluación
no lo digo para refregar, es
de Venezuela. No vengo a
fue de tanto, pero el salario no lo pagás en dólares y la
simplemente para ver los
defender al presidente
energía la tenés subsidiada, y los insumos se compran
obstáculos que hemos
Maduro. Vengo a defender
en el país, así que no me vengan a hacer el cuento.”
tenido que superar.”
el sistema democrático.”
sur
ARGENTINA
Domingo 2 de marzo de 2014
Pasado, presente y futuro DANIEL CECCHINI dcecchini@miradasalsur.com
n la apertura del 132º período legislativo, Cristina Fernández de Kirchner volvió a ocupar el centro de la escena política argentina. No sólo por el hecho del mensaje por la cadena nacional, sino por el tenor de un discurso que repasó los logros del Gobierno y, desde ellos, señaló obstáculos y denunció ataques a la gobernabilidad. Fue el séptimo discurso de la presidenta de la Nación frente a la Asamblea Legislativa.Sin embargo,la mandataria prefirió calificarlo como el undécimo desde aquel 25 de Mayo de 2003 del histórico discurso de asunción de Néstor Kirchner. Ese día, recordó la Presidenta, un presidente “con más desocupados que votos (…) anunció nuevos paradigmas en materia de política y de gestión del Estado, no en función de los intereses de los grandes grupos económicos, sino de lo que votara el pueblo argentino”.Las comparaciones,entonces,se centraron en lo ocurrido durante una década y no exclusivamente sobre su gestión de gobierno. El crecimiento del país ocupó prácticamente la primera hora de un discurso en el que sólo consultó papeles para brindar datos precisos. “La economía ha vuelto a crecer”, fue el primer punto que señaló y contextualizó este hecho en lo que llamó “el período de crecimiento económico con inclusión más virtuoso de la historia de la Nación”.Desde ese lugar fue que la Presidenta planteó la defensa de su gestión y, aunque no lo llamó así, del modelo de crecimiento con inclusión que es la marca de fábrica del kirchnerismo. En ese plano, el primer argumento de defensa de su gestión fueron las bendiciones de los organismos internacionales. Citó el informe del Banco Mundial que sitúa a la argentina como el país que “destina al mayor porcentaje del PBI al gasto público y social”.Pero para nosotros no es gasto, es inversión social, aclaró. A partir de ahí –y como ya es su costumbre– desarrolló una catarata de datos: Salario Mínimo Vital y Móvil más alto de la región (incluso si se lo mide desde la paridad adquisitiva), crecimiento exponencial de los trabajadores sindicalizados, la desocupación más baja de la historia (6,4%), Plan Procrear, reindustrialización, desendeudamiento (“El país que más se ha desendeudado del mundo.Hoy la deuda externa representa sólo el 10% del PBI”, remarcó), el Plan Procrear como generador de viviendas y de empleos… y siguen las firmas. No dejó, tampoco, de señalar obstáculos:“Las guerras son comerciales y monetarias”,dijo,para luego recordar las ocho corridas cambiarias que debió soportar durante su gobierno. Frente a ello, y para sostener el crecimiento y la distribución, anunció la preparación de instrumentos para proteger los bolsillos de los
E
yer, con temperatura amable, decenas de miles de militantes se dieron cita en la Plaza de los Dos Congresos para dar su apoyo a Cristina ante un discurso de apertura de sesiones ordinarias sobre el que se despertaron muchas expectativas. Hay que subrayarlo, el contexto es inquietante. Quizás en los últimos días de febrero algunos percibieron un clima menos tenso que en diciembre y enero. Los cortes de luz sostenidos sin que a las empresas prestadoras se les rescindiera la concesión o se sancionara de modo ejemplar, rebeliones policiales que traccionaron saqueos con más de una docena de muertos y,en vez de ejemplares cambios en las políticas de seguridad y un debate sobre la sindicalización de las policías, hubo aumentos salariales del orden del 35% en la mayoría de las provincias. Luego, la devaluación, motorizada por la sequía de dólares producto de que los productores y comercializadores de granos abusan de sus posiciones dominantes y sin respuesta por parte del Estado en el sentido de promover una agencia pública –o mixta– de comercio exterior.Seguidamente,un aumento de precios al que se le puso como freno una serie de mecanismos de diálogo con los formadores de precios que, al igual que el sector granario,tiene fuerte concentración de capitales extranjeros y manejo cartelizado. El discurso llegó en el momento donde los ojos están puestos en por qué los aumentos salariales a los docentes corresponden a provincias opositoras al kirchnerismo mientras que la paritaria nacional todavía está en un laberinto.En efecto,Córdoba, Santa Fe, San Luis y Ciudad de Buenos Aires ya dieron aumentos que fueron aceptados por los gremios –o están en vías de ser aceptados– en el orden del 30% o algo más mientras que el Gobierno Nacional todavía no despertó expectativas de acercamiento a los reclamos de Ctera y del resto de los gremios nacionales. En cuanto al resto de los gremios vinculados al sector público y al sector privado, en ningún caso se espera que los representantes de los trabajadores acepten subas del orden del 25%, tal como sugieren los voceros del Gobierno. Es cierto que los aumentos de salarios impactarán en la demarcación. Tan cierto como que las expectativas del índice de precios al consumidor de febrero esperan el impacto de la devaluación de enero. La sociedad puede percibir la arbitrariedad del poder económico.Un importante sector de la población también constata que la oposición política y gremial no alcanza a generar propuestas. Quizá sean más incisivos que los dirigentes oficialistas a la hora de los diagnósticos,pero no alcanzan a conformar alternativas ni siquiera a generar un marco de unidad. En cuanto al oficialismo, prefirió bancar en soledad estos embates económicos y financieros. Eligió un camino de acercamiento al poder financiero internacional, cuyo emblema mayor fue la negociación con Repsol para compensar la expropiación de abril de 2012. Con la expectativa de conseguir inversiones y créditos externos, el Gobierno prefirió no confrontar con Clarín, no gravar la renta financiera, no con-
A
usuarios y los consumidores. Porque la apuesta, en un contexto internacional desfavorable con la consiguiente disminución de exportaciones, es a la continuidad del crecimiento, ahora sostenido fundamentalmente por el consumo interno. Después, la Presidenta repasó el resto de las áreas de gobierno: salud,educación (donde reconoció y agradeció el levantamiento del paro docente),ciencia y tecnología, planes sociales (AUH, Procrear y Progresar), jubilaciones,transporte (anunció una inversión de 1212 millones de dólares para la renovación de los ferrocarriles),energía (donde ancló las causas del déficit energético casi exclusivamente en el aumento del consumo), justicia (anunció anteproyectos de nuevos códigos), seguridad, defensa, relaciones internacionales (el acuerdo con Irán por el atentado contra la AMIA, el intento de golpe blando en Venezuela), cultura, etcétera. El repaso pormenorizado de cada uno de estos temas no es el objeto de esta nota. El mensaje de Cristina Fernández de Kirchner puede sintetizarse en una frase que,como toda afirmación política, es discutible y debe ser contrastada con la realidad: a pesar de las dificultades, de los errores y de los ataques,el Gobierno funciona y no cambia el rumbo. No es poco en una etapa de campañas desestabilizadoras contra los gobiernos de corte nacional y popular en América latina. La Presidenta también dejó en claro que no ha cambiado su estilo y que, más allá de obligados momentos de ausencia, sigue ocupando el centro de la escena política argentina, en la que es la protagonista excluyente. Con las cosas así, las mayores inquietudes apuntan al período que se abrirá en 2015, cuando se entre en la recta final de unas elecciones presidenciales que, por primera vez en mucho tiempo, no la tendrán a ella (ni a Néstor Kirchner) como candidatos. Hoy el panorama en ese sentido es altamente desalentador: del lado de la llamada oposición no hay otro proyecto que el de desgastar al Gobierno, tampoco hay figuras de peso, sino apenas figuritas políticas. Del lado del oficialismo, el panorama no es mucho mejor: no se ha construido un proyecto político viable sin la figura de Cristina y, se sabe, cuando se trata del poder, el peronismo se revuelve en sus propios intestinos (ahora hacia una inevitable derecha) sin reparar en otra ideología que la del poder por el poder mismo. Por eso la convocatoria a los partidos nacionales y populares a trabajar juntos en beneficio de los argentinos, que Cristina Fernández de Kirchner hizo en su última frase, sólo puede tomarse como la expresión de un deseo imposible
.
TELAM
4
frontar con el poder concentrado de las multinacionales granarias y, finalmente, no crear ámbitos de diálogo y consenso de políticas con empresarios, sindicalistas y dirigentes de otros partidos para enfrentar la delicada situación. Quizá, en términos de la real politik, de la cuota de pragmatismo que tiene la mayoría de los gobiernos, una mesa de consenso no sea valorada como un logro en sí mismo mientras que la posibilidad de lograr acuerdos con las cámaras empresarias por los precios y mantener las paritarias como espacio de fijación de ingresos sí resulta eficaz. Con once años de continuidad, con políticas sociales de inclusión, con el apoyo de vastos sectores sociales, pero sabiendo que 2015 ya está encima y Cristina no será candidata, es que se esperaba el discurso de ayer con gran expectativa no sólo en la militancia kirchnerista, sino en vastos sectores de la sociedad. VENEZUELA, EN ESPEJO. Antes de
volver a la coyuntura nacional, conviene reparar en lo que sucede en Venezuela. El viernes, el presidente Nicolás Maduro presidió una mesa nacional por la paz.Mientras se desarrollaba el encuentro, y tomaban la palabra gobernadores o legisladores opositores, el presidente de Venezuela daba la novedad de un servidor público asesinado, según dijo por francotiradores, mientras despejaba una calle. El tono sereno de Maduro contrastaba con el estilo confrontativo de las primeras jornadas de marchas callejeras.La misma fiscal de Estado Luisa Ortega Díaz enfatizó que varios agentes de seguridad reprimieron, incluso de civil, como fue denunciado por sectores opositores.Todos los datos brindados por Maduro y Ortega Díaz eran seguidos atentamente por algunos de los opositores que se acercaron a ese espacio de diálogo. Cabe consignar que no concurrió el principal líder opositor Henrique Capriles ni el resto de las fuerzas que integran la Mesa de Unidad Democrática (MUD). Sin embargo, sí estuvieron ex chavistas como Henri Falcón,gobernador del Estado Lara, quien marcó claramente sus diferencias con Maduro. Podrá decirse que este gesto de distensión no es suficiente para describir la gravedad de la situación en Venezuela. Es cierto y en pocos párrafos conviene repasar algunos datos para ver que sí hay relación entre lo que pasa en ambos países. Tan cierto como que la estrategia del Departamento de Estado y los promotores de la Alianza del Pacífico pretenden hacer una caricatura burda de las dificultades que atraviesan ambos países.En primer lugar,la actual crisis viene antecedida por una victoria electoral del chavismo. Apoyándose en una campaña contra la especulación en la que intervino algunas cadenas de comercios, el gobierno bolivariano ganó en diciembre el 70% de las alcaldías con el 49% de los votos contra 40% del (MUD). Este triunfo electoral no alcanzó para encauzar los problemas generados por la inflación y el desabastecimiento.El programa de “precios justos”no prospera.En 2013,hubo una gran expansión monetaria, un índice de inflación que llegó al 56% anual. Los niveles de desabastecimiento de
ARGENTINA SOCIEDAD
Domingo 2 de marzo de 2014
Argentina y Venezuela EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com
TELAM
principios de año fueron mucho más altos, especialmente en alimentos. Las reservas, a lo largo de 2013, cayeron en 8000 millones de dólares. En Venezuela hay cupos de divisas para quienes viajan al extranjero. También hay subsidios para las naftas. Es decir, podrían compararse a las políticas de restricciones de divisas y de subsidios al gas, la electricidad y el agua. Medidas que, por lo general, son mal recibidas por los sectores medios y que no generan un particular entusiasmo en los sectores asalariados. Pero no hay que perder la perspectiva: en 1999, por caso, la pobreza extrema era del 28,8% y la desocupación era del 16%, mientras que en 2013 resultaron de 18,3% y de 6,4% respectivamente. Venezuela, pese a ser un país petrolero, vivió el neoliberalismo y la dependencia del FMI con tanta crudeza como la Argentina. De hecho, el jueves pasado, decenas de miles de militantes chavistas salieron a la calle a conmemorar las jornadas del Caracazo, a 25 años de la cruel represión del gobierno de Carlos Andrés Pérez al pueblo para aplicar el programa de ajuste del FMI. Este panorama,disputado y complejo,no puede ser explicado por las conspiraciones de la diplomacia norteamericana y de la ultraderecha local. Claro que hay provocadores y hubo ataques arteros contra objetivos gubernamentales. Tan claro como que un proceso transformador que desafía los poderes concentrados debe rendir examen todo el tiempo ante sus propias bases y ante los que piensan distinto. Por eso, reconocer errores es vital. Así cobra más fuerza y más sentido este impulso al diálogo de Nicolás Maduro, complementado por la publicación de los nombres de los ocho funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) que participaron directamente en la represión violenta de manifestantes. Este clima, cambiante, empezó con una defensa cerrada del chavismo por parte de Maduro y dos semanas después entró en un diálogo que, ojalá, se sostenga. En dos semanas, hubo 17 muertos enVenezuela.Al principio, Maduro responsabilizó a los manifestantes y ahora aseguró que los agentes del Sebin actuaron por su cuenta y destituyó al jefe de esa fuerza de seguridad. El gobierno ya no apela a presentarse como víctima de un golpe de Estado en curso, prefiere el diagnóstico realista y el diálogo plural.
PERSPECTIVAS. Nicolás Maduro
retomó el diálogo con Estados Unidos. Cabe recordar la reunión que el canciller Elías Jaua tuvo con el secretario de Estado John Kerry en junio pasado, que significó un grado de distensión muy grande en la relación bilateral. Es decir, los gobiernos de Argentina y Venezuela, más allá de ciertas retóricas antiimperialistas, tienen relaciones estables con Estados Unidos. Pero no alcanza con eso para paliar los problemas macroeconómicos que cada
uno de los dos países sufre. Venezuela tiene la renta petrolera basada en una empresa ciento por ciento estatal como Pdvsa y, sin embargo, no logra encauzar muchas de las variables económicas con fuerte repercusión social. La Argentina tiene un superávit comercial sostenido apoyado en las exportaciones del sector primario que, debe subrayarse, continúa en manos privadas, concentradas, y con alto coeficiente extranjero. Más allá de las coincidencias y
diferencias de cada nación y de cada gobierno, en ambos casos los avances en la distribución del ingreso y de la implementación de políticas sociales fueron la base de la identificación popular con las figuras de Néstor Kirchner y Hugo Chávez, primero, así como con las de Nicolás Maduro y Cristina Kirchner,después. Pero los escenarios fueron cambiando. Las exigencias económicas y la emergencia de otras fuerzas políticas opositoras ponen sobre el tapete una cuestión de estilo
sur 5
de gestión, sobre todo cuando el clima social requiere duplicar la atención. En el caso de la Argentina, la mayoría de los analistas económicos coincide en que el dólar puede quedar en la banda de los ocho pesos. Sin embargo, no es fácil saber cómo cerrarán las paritarias y cómo reaccionarán los sectores de poder económico. En su discurso de apertura, la Presidenta dio una señal que estos días podrá o no convertirse en un factor de distensión. Cristina saludó a los gremios docentes por haberse sentado a la mesa levantando el paro nacional anunciado para el miércoles 5 y el jueves 6. Mañana, cuando se retome la paritaria nacional, los argentinos sabrán si hay un camino de acuerdo y si las clases empiezan el próximo miércoles. Sería una prueba superada en un escenario donde las certezas se van construyendo día a día. Sólo una última mención respecto del discurso de ayer de la Presidenta. Cristina cargó contra quienes cortaron la Panamericana días pasados en protesta por la condena a tres militantes por la muerte del policía Jorge Sayago, ocurrida en febrero de 2006 durante el conflicto petrolero en esa ciudad santacruceña. Cristina cargó contra ellos. Sin embargo,hay muchas denuncias sobre las irregularidades del juicio, denuncias concretas de torturas y de pruebas plantadas. Pese a ello, la Cámara Oral de Caleta Olivia, en diciembre pasado,condenó a once personas, tres de ellos a perpetuidad. La agencia Paco Urondo, que reivindica el periodismo militante en espacios kirchneristas, no dudó en publicar una entrevista a Ramón Cortés, uno de los condenados a cadena perpetua,que es empleado municipal y vecino del lugar donde murió Sayago, quien asegura ser inocente. Cortés le mandó una carta al Papa y éste le contestó de inmediato. Francisco le dijo: “Recibí su carta y le agradezco de corazón me la haya enviado. Comprendo lo que Usted me dice y quiero expresarle la seguridad de mi cercanía en estos momentos que está viviendo. Le pido, por favor, que rece por mí. Lo hago por Usted y su familia”. No es difícil que el Papa haya tenido la precaución de recabar algo de información antes de contestarle a Cortés. Esta causa, sin duda, llegará ante la Corte Suprema de Justicia y quizá pueda conocerse si hubo o no manipulación
.
6
sur
ARGENTINA
Domingo 2 de marzo de 2014
EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com
CRÓNICA DESDE LA PLAZA
las 12.08,el auto negro y moderno que transportaba a la jefa de Estado Cristina Fernández de Kirchner pasó raudo por la esquina de las calles Rivadavia y Rodríguez Peña. La gente, apoyada en las barandas de hierro puestas por los organizadores del acto para facilitar el acceso de la comitiva presidencial al Congreso, festejó el hecho con la pasión de un gol esperado.“Yo la vi”, aseguró un pibe con la remera de la agrupación JP Descamisados, pero ninguno de sus compañeros pareció creerle el súbito avistaje. En ese instante,desde los parlantes bajaba la melodía del clásico hit de la banda de rock platense Estelares,“Un día perfecto”. Esa conclusión, la de entender estar viviendo una jornada ideal para la militancia y el encuentro con amigos, había sentido previamente un grupo de muchachos del Movimiento Evita cuando observaron con ojos atónitos las pronunciadas curvas de las bailarinas de Entre Ríos que, con el auspicio del gobernador y precandidato K Sergio Uribarri, se habían instalado en una tarima de Avenida de Mayo y 9 de Julio para promocionar el carnaval litoraleño. Por su parte, perfectamente sincronizada y sin obstáculos, fue la llegada de la primera mandataria al hemiciclo del Parlamento para encabezar el inicio de las sesiones ordinarias. No más de quince minutos demoró en comenzar el discurso de Cristina Fernández desde el referido pasaje por Rivadavia y Rodríguez Peña.Abajo, en la calle atiborrada de personas –la columna de manifestantes comenzaba en las escalinatas del Congreso y recién se esfumaba su presencia unas ocho cuadras atrás–, la imagen de Cristina llegaba desde una pantalla demasiado pequeña para lo que representa la enorme fachada del Legislativo. Debajo de ese rectángulo, una monumental bandera con la clásica imagen del ex presidente Néstor Kirchner saludando optimista con el pulgar hacia arriba hacía de soporte y bastión del led que posibilitó que la voz de la Presidenta llegara a todas y todos los que estaban en las inmediaciones. La heterogeneidad de las organizaciones políticas, sociales y territoriales en el acto de la Plaza del Congreso visibilizó la ancha alameda de adhesiones ideológicas que hoy sigue movilizando la Casa Rosada. Por ejemplo, varios árboles de Rivadavia estaban pegatinados con afiches de tono rojo pálido del ascendente Zamora. Pero, no del primer diputado trotskista latinoamericano, sino de Gerardo, el ex gobernador santiagueño y actual presidente de la Cámara Alta. Igualmente, la izquierda también dijo presente de la mano del Partido Comunista. Los pibes de la Fede, por ejemplo, repasaban el último ejemplar de la prensa partidaria, que unía en un mismo pliego las enseñanzas de Lenin con la prioridad “estratégica” del programa Precios Cuidados.A su vez,los referentes comunales del conurbano bonaerense también quisieron demostrar que siguen bancando el modelo. En este segmento del tablero político,fue notoria la movilización del aparato justicialista de José C. Paz, comandada por el senador provincial Mario Ishii.De la misma manera que el ex intendente famoso por sus frases pi-
Todos: de Mario Ishii al Partido Comunista La multitudinaria concentración de la militancia kirchnerista en Plaza Congreso se caracterizó por la heterogeneidad política de las organizaciones presentes. Las críticas de la Presidenta a los empresarios que no respetan los precios acordados con el Gobierno fueron las palabras más festejadas en la calle durante el discurso. TELAM
A
REDACCIÓN politica@miradasalsur.com
La Memoria detallada del Estado
esde 1862, cada año en que
D funcionaron las instituciones
democráticas, se reunió la Asamblea legislativa para inaugurar las sesiones ordinarias del Congreso. Inicialmente, la ceremonia tenía lugar en la fecha del 25 de mayo, y fue Bartolomé Mitre el primero en encargarse de ese discurso inaugural. Todos los presidentes pronunciaban un breve mensaje, dando por iniciado el período y cedían la palabra a sus vicepresidentes y titulares de la Cámara alta de la Nación. En 1869, Sarmiento fue el primer presidente que pronunció un extenso mensaje al plenario. El período de sesiones ordinarias se extiende entre 1 de marzo y el 30 de noviembre de cada año, pudiendo las Cámaras prorrogarlo cuando las circunstancias lo requieran. También, por iniciativa del Poder Ejecutivo Nacional (según el artículo 63 de la Constitución), se puede convocar a sesiones extraordinarias.
Desde la Reforma Constitucional de 1994, las inauguraciones se realizan el 1º de marzo ante la Asamblea compuesta por legisladores de ambas Cámaras (257 diputados y 72 senadores). Desde allí, también, el discurso presidencial se basa en el informe o memoria del estado de la Nación del año inmediato anterior, en el balance de los temas y acciones centrales de la gestión, en las orientaciones a futuro y en el detalle de los proyectos legislativos que impulsará el Ejecutivo. A lo largo de la historia, la Asamblea se reunió en 261 oportunidades, de las cuales 131 correspondieron a inauguración de sesiones, 11 de clausura de sesiones (se dejó de hacer en 1872, bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento), 48 para recibir y homenajear a mandatarios extranjeros, 65 para proclamar o tomar juramento a presidentes y
vicepresidentes y 6 para tratar renuncias de miembros del Ejecutivo. La de ayer fue la 262° Asamblea legislativa, que dejó inaugurado el 132° período de sesiones. La Constitución Nacional (en sus artículos 100 y 104) establece la responsabilidad del jefe de Gabinete de Ministros y demás ministros del Gobierno de presentar a la Asamblea legislativa, tan pronto se inicie el período de sesiones ordinarias, “una memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a los negocios de los respectivos departamentos”. En la confección de esa Memoria participan todos los ministerios del gobierno (actualmente quince), las secretarias de Estado (cinco, hoy en día: General, Legal y Técnica; Inteligencia; Cultura, y Sedronar), la Sindicatura General de la Nación, la Casa Militar y el Consejo Nacional de Coordinación de
Políticas Sociales. Cada una de estas 24 áreas produce un texto en el que se consignan las metas que guiaron la gestión, las acciones llevadas a cabo con detalle de los recursos utilizados y logros obtenidos, un balance de lo hecho y los desafíos a futuro. La Jefatura de Gabinete de Ministros (como responsable primario en la asistencia a la Presidencia de la Nación en la administración general del país, coordinador de ministerios y secretarías y facilitador de las relaciones con el Poder Legislativo), fundamentalmente a través de la Secretaría de Relaciones Parlamentarias / Subsecretaría de Relaciones Institucionales / Dirección Nacional de Enlace Parlamentario, se encarga de coordinar el proceso de producción de los informes de cada uno de los ministerios y áreas de Estado,
ARGENTINA
Domingo 2 de marzo de 2014
cantes y por usar siempre una enorme bufanda bordo aventajó en cartelería e inflables propios a otros jefes distritales de centros urbanos importantes. El ministro nacional que más se hizo notar con su merchandising a los militantes concentrados que en el año 2015 no tiene ganas de hacer las valijas y volver al llano fue el jefe de la cartera del Interior y Transporte, Florencio Randazzo. El discurso de la jefa de Estado Cristina Fernández se escuchaba de forma nítida hasta unos doscientos metros de las escalinatas del Congreso.Luego,su voz,o se diluía,o retornaba con una acústica demasiado alta. Eso sí, fue muy claro cómo la gente recepcionaba de diferente forma la alocución presidencial cuando Cristina Fernández repasaba estadística y números –en ese momento, el rating de la atención callejera disminuía– a los instantes de más euforia popular en que la ex senadora santacruceña recordaba a los formadores de precios no jugar “con el bolsillo de los argentinos”. El cielo se ensombrecía por momentos.La militancia encontraba diferentes alternativas para comer algo al paso.Está vez,el choripán pareció perder su hegemonía culinaria. Un hombre de acento tucumano,quizás preparado para la acción,vendía empanadas calientes, que transportaba en una caja mediana de cartón.“Dos por quince,es un precio cuidado”,defendía su oferta el comerciante. La gente iba y venía por la vereda,la procesión no se detenía. Muchos buscaban a un compañero perdido entre la multitud o,también,alzaban la vista para encontrar un kiosco donde poder comprar una gaseosa económica. Arriba, encuadrada en una postal catódica,casi irreal para el centenario edificio del Congreso, Cristina Fernández recordaba, una vez más, que ésta era la undécima oportuniad en que el kirchnerismo iniciaba la temporada legislativa. Segundos después, la cámara ponchaba al senador radical Gerardo Morales que, con un gesto adusto y pesado, no parecía estar muy a gusto con el discurso presidencial
.
gestionar formatos y plazos de entrega, articular el material, analizar la coherencia entre las partes y el todo con respecto a Memorias de años anteriores e Informes del Jefe de Gabinete a las Cámaras (artículo 101 de la Constitución), sugerir cambios o ampliaciones si fuera necesario y editar el texto final. El proceso incluye ediciones y lecturas simultáneas de textos parciales dentro de la Jefatura de Gabinete y con diversas áreas de gobierno. Finalmente, la Memoria se entrega oficialmente al Congreso. Desde 1995, se elaboraron 18 ediciones de la Memoria Detallada de la Nación. La de ayer, correspondiente al año 2013, fue la número 19. En la página web de la Jefatura de Gabinete de Ministros (http://www.jgm.gov.ar) en la parte de Información Pública / Enlace Parlamentario, se pueden consultar los textos completos de cada una de ellas.
sur 7
OPINIÓN JORGE GILES jgiles@miradasalsur.com
Cuando los patos disparan contra la escopeta enemos la convicción de que ayer se inició el lento pero seguro acople
T hacia una nueva etapa en la historia de los argentinos.
Esta fase política durará apenas dos años. Nada en términos históricos; pero necesarios para consolidar el proyecto de país que inauguró Néstor Kirchner y suficientes para que el liderazgo político de Cristina Fernández de Kirchner traspase al próximo gobierno la posta de un país que se ha transformado para siempre. Los discursos presidenciales ante el Congreso de la Nación dejaron de ser un trámite administrativo institucional para convertirse en un faro cultural, desde aquel célebre discurso de Néstor al asumir la presidencia y siguiendo luego por cada mensaje de apertura parlamentaria brindados por Cristina. “Vengo a proponerles un sueño.” ¿Se acuerdan? A prepararse ahora, porque lo mejor está por venir. Esa pareciera la mejor síntesis del kirchnerismo. No hay ni hubo en estos años un llamado al ajuste contra el pueblo. No hay ni hubo un adelanto de medidas dolorosas para el pueblo y gratificantes para los poderosos. Sólo se trata de vivir cada vez mejor. Aun en los errores y en las dudas y en los manotazos y en lo que quieran atribuirle de malo o incorrecto a este gobierno, no hubo camino descendente para los intereses de los sectores populares, sino todo lo contrario. Dicen que la medida de todas las cosas que nos proponemos en la vida, está en la huella de lo que forjamos antes. Y dicen que se llama memoria al ejercicio de saber conectar los pasos que ya hemos dado, previo a dar un nuevo salto o a seguir caminando nomás. Ese nuevo salto es el que anuncia Cristina en su mensaje. Allí está para leerlo y releerlo una y otra vez hasta que llegue el día. Y el otro. Y el otro. Hoy queremos fijar nuestro análisis en apenas cinco hitos, pero que son demostrativos de la historia que estamos construyendo entre todos los argentinos: El timón del Estado democrático en la cosa pública. La democracia participativa de los precios cuidados. La vuelta masiva de los argentinos que se exiliaron con la gran crisis provocada por los gobiernos neoliberales de Menem y De la Rúa. La recuperación definitiva de YPF. El avance soberano en la Causa Malvinas. Hay muchísimos más temas, pero alcanza con estos para corporizar los conceptos que hoy queremos expresar. Sería un gravísimo error de apreciación naturalizar estos asuntos aquí enunciados, ya que nada nos vino desde el cielo. Y todo se puede perder si nos descuidamos. Para que nos entendamos mejor, empecemos por decir que los gobiernos anteriores al kirchnerismo asumían y sufrían las consecuencias de lo que se llamó categóricamente “democracia condicionada”. Los gobiernos hacían de patos y los poderes corporativos hacían lo que hicieron siempre: eran la cruel escopeta que disparaba contra esos pobres patos. Esa situación es la que se empezó a revertir desde el primer día de gobierno de Néstor y con mayor profundidad con el gobierno de Cristina. Aunque la balacera siga, hoy el Estado manda. A veces más, a veces menos, pero el Estado manda. Ya no son los mercados y sus poderes fácticos los dueños exclusivos del reparto de bienes. Se tendrá que admitir, quiérase o no, que por primera vez se puso en tela de juicio la hegemonía absoluta de las corporaciones económicas y sus medios masivos de comunicación y sus recetas globalizadoras. En esa puja estamos. La tan proclamada “democracia participativa” ya no es un slogan de ocasión. Que miles o millones de ciudadanos ya no admitan dócilmente que los precios sean fijados a su antojo por los dueños de las mercancías, es una prueba de ello. Que una reciente investigación demuestre la masiva vuelta de los argentinos que se fueron expulsados, es una clara demostración que la Argentina dejó de ser un país que excluye y expulsa ciudadanos para convertirse en esta década en un país que incluye y crea trabajo. La recuperación de YPF no es sólo un acto de profunda soberanía, sino una demostración de buen gobierno y mejor gestión. Un golpe de timón lo
puede dar cualquiera, pero mantenerse a flote en medio de la tormenta mundial y revertir la curva de caída de una empresa de semejante porte a la de YPF para transformarla en una empresa exitosa a nivel mundial, es todo un ejemplo de gobernanza para el mundo. Con un reciclado “¿Por qué no te callas?” los latinoamericanos de esta humilde barriada podríamos devolverle el guante a más de un monarca. Y todo en homenaje al digno comandante Hugo Chávez y su bravo pueblo venezolano. En este marco se explica la creación de una Secretaría de estado exclusivamente para entender en los asuntos relativos a la causa Malvinas. La designación de Daniel Filmus en ese ámbito de nuestra Cancillería, completa la ecuación lograda por este proceso político: Más Justicia social, Más Inclusión, Más Soberanía, Más Democracia. Y vaya la continuidad de la historia patria en el siguiente detalle: cuando asumió Luis Vernet la comandancia de las Islas Malvinas, en 1829, su proclama fue contra la depredación ambiental que estaban ejerciendo los buques extranjeros que usurpaban esa rica zona de nuestro Atlántico sur. Hoy, en pleno siglo XXI, la Argentina sigue reclamando el respeto a sus derechos soberanos y en favor de la paz y el ambiente. Proponemos, ya en el estribo, el sano ejercicio de comparar las últimas 10 aperturas del año parlamentario cotejando los discursos presidenciales de Néstor y Cristina. ¿Queda claro a través de los datos duros de la realidad socioeconómica por qué se dice con solvencia que ésta es una década ganada? Pero si lo mejor en materia de gobierno está por venir, lo mejor de lo mejor en esta historia es esa militancia juvenil llenando las calles y las plazas, recuperando el ejercicio de la práctica política para defender y profundizar la democracia. Por eso, cada vez que una bandera flamee sobre el cielo azul y una joven consigna despierte a nuestros amores donde quiera que estén, sonriamos pensando que esta vez, por fin, son los patos los que disparan contra la escopeta.
8
sur
ARGENTINA
Domingo 2 de marzo de 2014
Producción estatal, para poner remedio a las medicinas El punto más débil de la canasta familiar se muestra a la hora de la enfermedad. Mano a mano con la industria privada, el Estado promueve la fabricación de remedios en laboratorios oficiales, que no ponen por delante la ganancia. ALEJANDRO CÁNEPA Periodista
l pulso de la economía de cada familia puede medirse al analizar cómo aumentan los precios de los alimentos, de la ropa y de las tarifas de los servicios públicos. Pero el bolsillo de las personas también se desinfla de acuerdo con las subas en los valores de los medicamentos. De hecho, el costo de los remedios se lleva una parte mucho mayor del presupuesto de los sectores populares que de aquellos ubicados en las posiciones más privilegiadas de la escala social. En ese sentido, el ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció un acuerdo con los principales laboratorios privados para que vuelvan a las listas vigentes al 31 de diciembre.Y a partir del mes que comenzó ayer, se autorizan
E
subas de un “4 por ciento en promedio”, según el funcionario. De todas formas, la presencia real de la inflación destapó el debate sobre cuán accesibles son las medicaciones, el rol de los laboratorios estatales y la necesidad de reglamentar la Ley 26.688 sancionada en 2011 que apoya estos establecimientos. Ya durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, la gestión de Ramón Carrillo en el Ministerio de Salud había logrado crear Emesta, la primera fábrica estatal de medicamentos. Ante los avances científicos que multiplicaban las posibles curas bioquímicas a distintas enfermedades, las autoridades se hacían cargo de producir remedios sin guiarse por el criterio de una empresa privada. Por el golpe de Estado de 1955, se enfrió el desarrollo de esa firma.
Ya en 1964, como señalara Pedro Cazes Camarero en Miradas al Sur del 23 de febrero pasado, se aprobó en el Congreso nacional la llamada “Ley Oñativia”, bautizada así por el autor del proyecto, el radical Arturo Oñativia, ministro de Salud del gobierno de Arturo Illia. La norma establecía precios máximos para los medicamentos y fijaba límites a los gastos en publicidad por parte de los laboratorios y a los giros al exterior por regalías y pago de insumos. La ley fue aprobada por todos los bloques, menos por Udelpa, la creación política del dictador Pedro Eugenio Aramburu, y por la Federación de Partidos de Centro. Fue una ley que, en su momento, irritó a las cámaras empresariales del sector. En la actualidad, existen en el país unos 40 laboratorios de producción pública de medicamentos,
COLORES. EN UN PUÑADO DE CÁPSULAS PUEDE JUGARSE LA VIDA.
con diferentes escalas y jurisdicciones. Si bien no son suficientemente conocidos, producen remedios y vacunas de distinto tipo. El bioquímico Sergio Maroevich es el coordinador del Laboratorio de Especialidades Medicinales (LEM), de Rosario, dependiente de ese municipio. Él explica que el establecimiento “surgió para abastecer a los efectores municipales, sobre todo en genéricos de alto consumo, medicamentos para diabéticos e hipertensos, también diurético y fármacos para problemas de arritmia. Ésa fue la primera incursión del laboratorio y, también desde su origen, fabrica sueros”. Maroevich informa que producen 270 mil bolsas de suero por mes y que el Ministerio de Salud nacional, para el Plan Remediar, les ha otorgado, previa elección en una licitación, órdenes de compra
CÓRDOBA PRODUCE. EL LABORATORIO DE HEMODERIVADOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA HA DESARROLLADO IMPORTANTES DROGAS MÉDICAS.
para pomadas antihongos. El bioquímico y Magister en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud afirma: “En estas licitaciones, hasta el momento venimos ganando porque presentamos precios sustancialmente más bajos que los laboratorios privados”. Este ahorro es una de las ventajas de este tipo de producción. Otra es que estos laboratorios, al no depender principalmente de buscar ganancias a toda cosa, pueden dedicarse a fabricar medicamentos que, por distintos motivos, no son “rentables” para las empresas privadas. Catalina Massa, directora ejecutiva del Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba, revela:“Hemos desarrollado aquí un medicamento para casos de intoxicación con plomo. Como no son muchos casos, a los laboratorios privados no les interesaba. Nosotros lo desarrollamos y lo distribuimos a través de Instituto Biológico de La Plata. También estamos desarrollando un medicamento para la porfiria, una enfermedad de la sangre muy grave”. Este laboratorio, que en mayo cumple 50 años y fue creado por el gobierno de Illia, emplea a 250 personas, construye una nueva planta de 5.000 metros cuadrados y tiene como “productos estrella” medicamentos inyectables obtenidos a partir del plasma, uno de los componentes de la sangre humana.“Nosotros decimos que se pueden hacer gestiones eficientes y transparentes desde Estado. Hemos crecido en metros cuadrados y en actualización tecnológica. Y participamos del Plan Remediar, con un medicamento, dexametasona inyectable”, un remedio líquido para aliviar inflamaciones, explica Massa. Si el LEM depende de la órbita municipal rosarina y el Hemoderivados de la UNC, hay otros laboratorios bajo jurisdicciones provinciales. Uno de ellos es el Prozome, de Río Negro, con sede en Viedma. La bioingeniera Romina
ARGENTINA SOCIEDAD
Domingo 2 de marzo de 2014
Martínez, a cargo del establecimiento, en reemplazo transitorio de Marné Livigni, comenta que producen “38 especialidades medicinales no especiales, con un promedio aproximado de 10,5 millones de unidades al año”, que llegan a los centros de salud públicos rionegrinos. En especial, fabrican para el Ministerio de Salud de la Nación dos drogas antiparasitarias. POCO RENTABLES. En varios casos, estos laboratorios pueden producir medicamentos a menor costo que las empresas privadas.Al mismo tiempo, queda dicho, pueden dedicarse a fármacos considerados poco “rentables” por el sector lucrativo. Ayudar al reemplazo de importaciones podría ser otra función, ya que, con el apoyo necesario, ocuparían espacios que hoy tienen empresas extranjeras. Sobre todos estos puntos, la Ley de 2.011 declaró “de interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos”. Pero desde ese entonces sigue sin reglamentar por el Ministerio de Salud nacional. Al mismo tiempo, el Ministerio de Ciencia ha otorgado subsidios a algunos de estos laboratorios, como el LEM y el Hemoderivados, ambos con habilitación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat) para desarrollar nuevas líneas de remedios. Claudio Capuano, médico y coordinador de la Cátedra Salud y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina de la UBA, afirma:“Ya el artículo 1 de la ley es fundamental, porque declara a los medicamentos como ‘bien público’. Nosotros pensamos que es una gran herramienta para articular a todos los laboratorios públicos entre sí, como política de Estado, orientando la producción según las necesidades sanitarias y epidemiológicas. Y otra cuestión de la ley es que puede ayudar a articular a estos laboratorios públicos con las universidades, porque no hay que dejar de lado la investigación más desarrollo”. Y en un contexto como el actual, el precio de estos medicamentos puede servir como referencia. “La producción estatal de medicamentos generaría un precio testigo, con el que se podrían comparar los precios de los laboratorios privados. Y habría que pensar si es necesario o no que se puedan vender en farmacias al público”, dice Capuano y agrega:“Estos laboratorios estatales crean medicamentos de bajo costo y altísima calidad. Producen hipertensivos, antibióticos, medicamentos para la tuberculosis… y hay cosas que no producen todavía por falta de maquinarias, no por escasez de recursos humanos”. Capuano no tiene dudas de que existen “presiones de la industria farmacéutica” para que no se reglamente la Ley. Por su parte, Maroevich explica: “Los medicamentos en Argentina son caros, lo podés ver comparando con países de América latina. Una de las causas es que Argentina es un país que no tiene una industria de producción de drogas base, todo eso es importado, se produce poco acá.” No es un dato menor. Como en otras áreas de la estructura productiva nacional, se tienen
que comprar en el exterior los componentes básicos de distintas drogas. Pero hay otro factor que empuja hacia arriba a los precios: “Y tiene que ver con cuestiones comerciales, de juegos de mercado de los laboratorios. Hay una tendencia de que aparecen ‘innovaciones’ en medicamentos que en realidad no cambian el principio activo, pero se hacen agregados que no son decisivos. Por ejemplo, una aspirina más vitamina C. Si el efecto lo hace aspirina… ¿para qué se ofrece lo
Generan un precio testigo para comparar con la industria privada, y producen medicamentos considerados poco rentables, pero necesarios.
otro?”, razona Maroevich. Hay laboratorios públicos en distintos puntos del país, como en Santa Fe Capital, que depende del gobierno provincial. Y en lugares tan distantes entre sí como Olavarría, San Luis, Bragado, el Hospital Posadas en Castelar y en la Ciudad de Buenos Aires. Allí, entre otros, están los Talleres Protegidos, que dependen del gobierno porteño, aunque operan en una escala reducida en la elaboración de remedios.Vale recordar que en 2007
sur 9
la Legislatura porteña aprobó crear un laboratorio estatal de medicamentos en la Ciudad, para producir medicamentos esenciales para la comunidad, aparte de los llamados “huérfanos” (los que no desarrollan las empresas privadas por su baja rentabilidad). La norma fue vetada en su totalidad por Mauricio Macri y no se pudo reflotar desde aquel momento. La misma actitud de Udelpa y la Federación de Partidos de Centro hace 50 años
.
10
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
Domingo 2 de marzo de 2014
HORACIO ROVELLI Economista
Dédalo y las grandes corporaciones egún la mitología griega, Dédalo
Shabía construido en la ciudad
de Creta un intrincado laberinto del que no se podía salir para que los castigados por sus graves faltas o los enemigos fueran devorados por el Minotauro. Dédalo, caído en desgracia, fue encerrado, junto a su hijo Ícaro, en el mismo laberinto. Pero Dédalo construyó para sí y para su hijo unas alas de cera con las que, salvando los muros de la extraña prisión, se remontaron sobre el Mediterráneo, lo que nos demuestra que del laberinto se sale por arriba. Salvando las distancias, es semejante a la situación planteada para nuestro país por las grandes corporaciones, que son las que fijan los precios. Con la inflación han ido minando el poder adquisitivo del salario y atrasado los precios que no se ajustaron en similar proporción, por ejemplo las tarifas, y en su momento el dólar. El objetivo manifiesto es obtener superganancias y arrinconar al Gobierno para que acuerde con ellos, subordinándose, para que en un nuevo punto de equilibrio ellos, apropiándose de una parte mayor de lo que producimos todos, decidan cuánto van a invertir de esas superganancias y cuánto van a sacar del país (fuga de capitales). El capitalismo presenta ese problema de raíz, que en nuestro país toma rasgos patológicos, las empresas ven solo y únicamente su propio beneficio, y son incapaces de pensar en el conjunto, como se los dice periódicamente la presidenta de la República, en el mediano y largo plazo. Que no "maten la gallina de los huevos de oro", que no es otra cosa que el mercado interno, casi cautivo, que la política económica de los Kirchner recreó y fortaleció, y que les permite a las corporaciones obtener superganancias. Sumado a ello, el Estado garantiza la producción y exportación de alimentos, en la tierra más fértil del mundo, respetándoles el derecho de propiedad, que en no pocos casos "pagan" evadiendo sus obligaciones fiscales, como son las tan trilladas compras por los "bolseros" en negro, para luego con facturas y empresas apócrifas vendérselos a los exportadores para que éstos recuperen el IVA (que no pagaron) en los reintegros que da el Gobierno para no exportar impuestos (Recordemos que en 1988 se decidió reducir el IVA alimentos a la mitad –alícuota del 10,5%– por la fuerte evasión fiscal, donde resultaba que el Estado les devolvía por reintegros de impuestos más IVA al "campo" que lo que había pagado todo el sector agropecuario.) Esto no quita que nuestro país tiene en forma desigual y
combinada serios problemas de productividad, en un mundo cada vez más tecnificado y competitivo. EE.UU. lidera una política de ampliar, mejorar su actividad y lograr la mayor autosuficiencia energética, lo afirma el mismo presidente Obama cuando sostiene que es la primera vez en más de veinte años que producen más petróleo en el país de lo que compran del resto del mundo, y lo extraen con técnicas cada vez más sofisticadas que les permiten reducir fuertemente los costos. Paralelamente, tratan de revertir la locura de los empresarios yanquis que por abaratar costos enviaban a producir fuera de su país, y por eso el Estado baja los impuestos a las empresas que crean empleos en los EE.UU. Crear nuevos mercados para nuevos productos que tengan la marca "Made in USA". Lo mismo pasa con China, donde parten desde el trabajo, ellos mismos afirman que el principal objetivo de la revolución de 1949 encabezada por Mao Tse Tung, era garantizar que cada chino tenga una porción de arroz, pero para Deng Xiao Ping, que asume en 1976,
el principal objetivo es que cada chino tenga trabajo, por eso es que en las ciudades industriales de China se fabrica con niveles de eficiencia y productividad como en las principales centros del mundo, pero en el campo muchas veces laboran la tierra con arados a tracción animal, solo para garantizar que todos tengan empleo. Entonces, se debe ser eficiente y productivo pero creando trabajo, y eso depende más de la dotación de capital, de las máquinas y equipos, del manejo de la técnica que del empleo, más en nuestro país donde los trabajadores cumplen disciplinadamente con más de 200 horas al mes, y es respetada la capacidad técnica de nuestra mano de obra, como lo pueden corroborar las automotrices, y los Rocca –que producen, entre otros bienes, caños sin costuras–, productos que son competitivos a nivel mundial. Si uno observa tanto los EE.UU. como China puede inferir que existe un Estado que planifica, que se fija metas en distintos plazos. Séneca decía: "Jamás tiene viento a favor
quien no sabe a dónde va", por ende se necesita de las dos cosas, de la capacidad de emprender y producir de las empresas, pero de un Estado que garantice el bienestar de la población (que debe partir de la creación, de las condiciones y de las remuneración del empleo), y que fije rumbos para el presente y para el porvenir. Desde una perspectiva de mediano y largo plazo, la inteligencia reside en apuntalar el mercado interno, sostener y expandir la colocación de nuestra producción en el exterior, y elevar de manera simultánea el nivel de vida de nuestro pueblo. Esto exige el incremento de la productividad por incorporación de capital y del progreso técnico. Si bien en el corto plazo la devaluación puede mejorar la posición relativa de los productores de bienes transables, por si sólo no incrementa la productividad, ni estimula la incorporación de nuevas tecnologías, por el contrario erosiona la cohesión social, lo que en definitiva atenta contra la viabilidad de una inserción internacional más dinámica, con
mayor valor agregado, y con ello un desarrollo sostenido de la economía nacional. Por ende se debe combinar las medidas de ajuste ortodoxas que ya se tomaron (devaluación de nuestra moneda, suba de la tasa de interés, reconocimientos de deuda, etc.) que como lo ha demostrado la historia económica argentina terminan indefectiblemente en recesión y desempleo (el laberinto de Creta), con otras que garanticen que parte de las superganancias de los empresarios (beneficiarios de las medidas tomadas) sea reinvertida en la producción y en el país, así como se transfieran a los sectores más dinámicos y al trabajo (las alas de cera de Dédalo). Solo así se podrá reencauzar la situación, y retomar la senda de crecimiento y mejora en la distribución del ingreso. Medidas tomadas como la de los "precios cuidados" y una mayor fiscalización por parte del Estado y de la sociedad de la estructura de costos y ganancias de las grandes empresas con posiciones dominantes en sus mercados, van en ese sentido, las que obviamente deben profundizarse y ampliarse, y a las que se les debe sumar otras de igual o mayor tenor. La disyuntiva es de hierro, o se adoptan medidas que apuntalen a los que trabajan y producen, o la fuga de capitales y con ello la menor inversión y la caída del PIB hará que se beneficien, "los que viven del trabajo de los otros" o "están fuera de la ley", como sostiene Enrique Santos Discépolo en su tango "Cambalache". En esa tesitura y en base al principio de acuerdo de los gremios industriales de la CGT, que preside Antonio Caló, y de la Unión Industrial Argentina de "defender el modelo industrial, en que la industria siga creciendo y en que los trabajadores mantengan el poder adquisitivo para poder llenar el changuito en el supermercado" como afirmó Caló tras la reunión del 24 de febrero, y como propuso en su momento el gobierno nacional, después de las elecciones del año 2009, se podría acordar reglas en la sociedad, que se formaliza en un, por ejemplo, "Consejo Económico y Social", conformado por representantes de los trabajadores, de los empresarios y del Gobierno, donde se acuerden incentivos públicos, niveles de inversión, salarios a mediano plazo, condiciones de labor y defensa de los puestos de trabajo, como puntos básicos de coincidencias sobre los que elaborar una transición ordenada y coherente con lo que han sido los diez años de gobierno kirchnerista, hasta al menos, la asunción de las nuevas autoridades el 10 de diciembre de 2015.
ARGENTINA
Domingo 2 de marzo de 2014
sur 11
La disputa por el control Mediante el programa Precios Cuidados, el Gobierno intenta que la regulación de los precios deje de estar en manos de las corporaciones. Por qué razón este plan cobró mayor importancia a partir de febrero, y cuáles son los antecedentes en esta materia. Mientras tanto, la FAO elogió el programa del Gobierno Nacional. JULIÁN BLEJMAR politica@miradasalsur.com
uando el primer día hábil de este 2014 el Gobierno puso en marcha el plan Precios Cuidados, su relevancia era considerablemente menor a la actual. Sucede que si bien este programa fue pensado como uno de los principales ejes en materia de política económica, la devaluación que el equipo económico debió efectuar durante enero frente a la embestida de los grupos concentrados –que significó una depreciación de alrededor del 19% del peso sólo durante ese mes–, otorgó a los Precios Cuidados un rol central para la posible defensa del valor del salario. En efecto, las devaluaciones representan una regresiva transferencia de ingresos de los sectores del trabajo a los del capital, fundamentalmente ligados a la exportación, ya que mientras los primeros ven reducir el poder adquisitivo de sus salarios, los segundos ven mermar el costo de su producción en dólares, en un proceso que también lleva el nombre más amigable de “mayor competitividad”. Por eso, Precios Cuidados parece ser uno de los mayores desafíos que enfrenta por estos días el Gobierno en materia de política económica interna, ya que, además de su cumplimiento, depende un mayor fortalecimiento en las negociaciones paritarias, en las que el Ejecutivo buscará moderar la suba salarial con el objetivo de no potenciar el proceso inflacionario. Hasta el momento, no está del todo claro el grado de eficacia del Programa. El secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, afirmó el pasado miércoles que el programa “resultó ser muy exitoso”. Sin embargo, desde el Ministerio de Economía anunciaron tiempo atrás multas por incumplimiento por un total de 3,4 millones de pesos a las firmas Carrefour, Día, Walmart, Coto, Chango Mas y Vea (listadas en orden por incumplimiento) y afirmaron que reciben un promedio de 2500 denuncias diarias, en su mayor parte por productos faltantes. Con todo, son justamente estas mismas denuncias las que pueden posibilitar un correcto desarrollo del programa. Sucede que el compromiso de gran parte de la sociedad resulta fundamental para asegurar el cumplimiento por parte de productores y expendedores, así como para contrarrestar la presión de parte del arco político, económico y mediático opositor que, por razones de conveniencia económica o política, intenta que fracase esta alternativa de resguardo del poder adquisitivo del salario. De todas formas, será justamen-
C
PRECIOS CUIDADOS. UNO DE LOS MAYORES DESAFÍOS PARA LA POLÍTICA ECONÓMICA INTERNA.
te el nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano del Indec (IPCNu) el que podrá dar la respuesta más certera.Una respuesta que, de ser favorable, logrará contrarrestar parte de los efectos de la devaluación. RAZONES PARA LA REGULACIÓN.
Son muchas las razones que explican la suba de precios. Entre ellas, se pueden citar el mayor ritmo de actividad económica, la falta de inversión para ampliar la oferta por parte de quienes producen, la suba de costos de los insumos importados o de la mano de obra, y en una primera instancia, mercados monopólicos u oligopólicos que evitan la competencia y su consecuente límite a la fijación de precios. La respuesta conservadora, esgrimida por economistas conservadores, entre los que se encuentra una rama que se autodefine como “keynesiana” o de “centroizquierda”, es fundamentalmente reducir el gasto público y encarecer el crédito para así “enfriar la economía”, lo que en otras palabras significa destruir empleos y comenzar un proceso de rebaja de salarios, debido a la mayor oferta de mano de obra que se experimentará en el mercado de trabajo. La salida más progresista, consistente en aumentar la presencia del Estado para controlar estos desvíos inflacionarios, tiene como uno de sus ejes el control de los precios de los productos de consumo masivo, aunque bajo la premisa de que su implementación se realice de forma temporal, debido a los desequilibrios que esto genera en el mediano plazo.
Hasta el momento, el Gobierno ha optado por una combinación entre el encarecimiento del crédito y la regulación de precios, con el objetivo de, entre otras cuestiones, reducir la inflación perjudicando lo menos posible el nivel de empleo y salarios. Por supuesto, el desarrollo de un programa de control de precios es fuertemente combatido desde los espacios conservadores, en los que se considera que, en libertad de acción, el mercado se regula por sí mismo. BAJO CONTROL. No es casual la
definición que Juan Perón elaboró al respecto, al afirmar que “la economía nunca ha sido libre: o la controla el Estado en beneficio del pueblo o lo hacen los grandes consorcios en perjuicio de éste”. Sucede que durante diversas etapas de sus presidencias, el control de precios tuvo un lugar central, resultando trascendente para sostener el consumo básico de los sectores populares. Según el trabajo “El problema de la domesticación del comercio en la Argentina del primer peronismo” del investigador de la Universidad de Miami, Eduardo Elena, a pocos días de asumir la presidencia, en junio de 1946, se lanzó una campaña de control de precios por sesenta días, para dos meses más tarde aprobarse la Ley 12.830 y, en abril de 1947, la 12.983, cuyos objetivos eran fijar precios máximos y combatir la especulación.Asimismo, en 1948, se lanzó la Dirección Nacional de Vigilancias de Precios para canalizar las quejas contra comerciantes, la cual entre ese año
y el posterior, realizó aproximadamente 158 mil inspecciones. En 1952, se lanzó asimismo la Comisión Nacional de Precios y Salarios, con el objetivo de limitar tanto las subas salariales como la de precios. También en abril de 1953, frente a los reclamos sindicales por la inflación, se decretaron controles de precios más estrictos. De acuerdo con cifras oficiales, durante esos últimos años, la inflación pasó de alrededor del 40% al 4%. El sitio web Ruinas Digitales, de estudiantes de Ciencias Políticas de la UBA, recuperó un discurso que Perón ofreció en la CGT en 1974, donde hizo referencia a los resultados de esta política.Allí señaló que “la relación de sueldos y de costo de vida es de suma importancia para el mantenimiento de un equilibrio sin el cual, generalmente, el hilo se suele cortar por lo más delgado. (…) Recuerdo que en 1954, en una de las últimas reuniones que hice en la Presidencia, a la que concurrieron todos los secretarios generales de los gremios argentinos, pregunté si en ese aspecto estaban conformes y satisfechos. Y unánimemente me dijeron:‘No queremos aumentos de sueldos. Lo que queremos es que no aumenten tampoco los precios’(…) En 1955, la proporción establecida y consolidada en un país con muy débil inflación –casi sin ella– era la siguiente: el 47,7% de los beneficios iban al trabajo, y el 52,3% iba para los patrones, para las empresas. El poder adquisitivo de la masa había aumentado extraordinariamente merced a que se congelaron los precios y no habíamos permitido que la inflación anulara todo beneficio”.
Por eso, no resultaría sorprendente que en 1973, el mismo Perón impulsará el denominado Pacto Social, un acuerdo firmado entre los sectores del trabajo y las cámaras empresarias para congelar los precios, otorgar subas salariales, y congelar las paritarias durante dos años. Si bien las turbulencias políticas y las dificultades económicas derivadas de las crisis del petróleo en 1973 le dieron un opaco final a esta política, durante el primer año la tasa de inflación se redujo del 79,6% anual al 13%, para llegar al 30,2% a fines de 1974. La participación de los trabajadores en el ingreso nacional, por su parte, pasó en esos dos años del 33 al 43,4%. Los gobiernos de Arturo Illia, Isabel Perón, Raúl Alfonsín, Carlos Menem, e incluso los dictatoriales de Reynaldo Bignone y Jorge Videla, implementaron respectivos controles de precios, pero por espacios de tiempo muy reducidos y con un bajo consenso social, lo que exhibió el fracaso de tales iniciativas. Según destaca el sociólogo Artemio López, el regreso a un control de precios efectivos se dio durante la presidencia de Néstor Kirchner. Según López, en 2006 se logró que el índice inflacionario “bajara al 9,8% anual, 2,5 puntos por debajo del nivel del año anterior, cuando había trepado a 12,3% y, muy especialmente, se detuvo drásticamente el aumento de la canasta básica de alimentos que cayó 20 puntos en un año”. En marzo del año pasado, el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, llevó adelante otro congelamiento de precios. De acuerdo al Centro Cifra de la CTA, dicho congelamiento “probablemente haya influido” en una inicial contención de la inflación. Sin embargo, sobre finales del año, poco quedó de éste debido a dificultades en su desarrollo y al boicot de algunos actores. Con un diseño muy diferente, en el que se destacan los acuerdos con toda la cadena de valor del producto, una amplia publicidad, y monitoreo permanente, el programa Precios Cuidados tiene sobre sus espaldas la difícil tarea de resguardar el poder adquisitivo de los salarios en un contexto de repliegue económico, así como de demostrar la factibilidad de controlar la inflación sin apelar únicamente a las recetas recesivas que propone gran parte de la oposición. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), destacó en este sentido que el programa Precios Cuidados “facilita el acceso a los alimentos”. Poco se puede decir hasta el momento sobre su desarrollo, pero su implementación, por sí sola, ya resulta auspiciosa
.
12
sur
ARGENTINA
Domingo 2 de marzo de 2014
Realidad vs. fantasía En otra de tantas falacias que la prensa “seria” de la prensa de los países centrales difunde sobre Argentina, la revista The Economist dedica su portada –y la nota correspondiente– a una delirante visión sobre nuestro país. CARLOS SPREI Economista UNSAM
sta vez, la revista The Economist se tomó en serio las rivalidades de la Copa del Mundo y vino con los botines de punta. Parece que el mundial ya empezó para los ingleses de la revista. Sí, nuestro Messi, el mejor de todos, aparece en una foto en la tapa, cabizbajo, de espaldas con la diez,escondiendo el rostro, como contrariado. El fondo de un púrpura difuso, sin gente, sugiere que se viene la noche entre amenazadoras brumas. La foto, presente en la edición de la web y en la revista impresa, cierra con títulos diferentes. El de la web dice:“La parábola de Argentina”. “Hay lecciones para muchos gobiernos de un país con 100 años de declive”. La foto nos hace salir de un lugar y nos lleva vaya a saber a dónde. Tal vez a los miedos más intensos para los que amamos el fútbol y somos del sur. Nos traen a tiempo presente las dudas que a veces despierta Messi, o sea, si por fin conseguirá en esta Copa repetir sus méritos catalanes. La foto, más que mil palabras, consigue instalar la duda. Siembra la incertidumbre. Nos hace pensar sobre el talento del 10 y las dificultades que lo asolan con la celeste y blanca. Simboliza potencialidades al borde del abismo. El mismo concepto al que intenta subirse este reportaje. Todo esto hasta sería comprensible como una venganza por la mano de Dios o el barrilete mágico. Pero recordemos que no estamos hablando de una revista de fútbol y sí de la biblia de los hombres de negocios globalizados. Así, con esta magia futbolera, The Economist consigue superarse. Ya resultaba bastante aburrida la repetición de reportajes donde siempre nos bochaban por los deberes de casa mal hechos. Las malas notas siempre iban al boletín de las agencias de crédito, las Poor’s o Fitch de la vida, los celadores del imperio para restar en el rating que miran los mercaderes financieros.Y, por lo menos, hace una década que siempre repetimos de año. No importa que en este tiempo cronológico nuestro PIB se haya duplicado, con trabajo para casi todos. Ahora, el título de la revista es por el campeonato, son 100 años con la cuerda al cuello. O tal vez, esto sirva para asustar a los más desavisados. Al final, la revista vende casi 1 millón de ejemplares por semana en los Estados Unidos. Que, dígase de pasaje, fue el país más suertudo con el sorteo virtual de las entradas de la FIFA para el mundial. Inexplicablemente, la tierra del soccer fue la que más entradas recibió. Nada que suponga un sorteo dirigido. Para nada. Aunque esto sí, podemos decir, se trata de una verdadera parábola. Pero lo que más sorprende en este artículo, es que el autor (que no firma la nota), consigue matar dos pájaros de un tiro. Tanto en el adelanto de la edición web, del 13 de febrero, que está en formato de breve resumen, como en la edición impresa que llegó a los kioscos el 15 de febrero, en un extenso reportaje de 13 páginas, la fuerza de la foto, nos invade con los temores de copas pasadas y nos trae la memoria afectiva de los dolores de haber sido y el dolor de muchas Copas sin poder ser. La foto hace crecer con fuerza el título y el texto. Induce al engaño a los que creen en la palabra independiente. Como operación periodística, es todo un éxito. Contenido y formas se abrazan de manos dadas.
E
El reportaje y su estética van al encuentro del sentido común instalado en el “argentino medio”, esa enorme mayoría siempre soslayada y disputada. El capital simbólico de la derecha, siempre repetido por los media maker’s, sobre nuestro perdido destino de grandeza, encuentra un eco, para naturalizar conclusiones. Ya la revista, con otro titular, el de su edición impresa, parte para otro estilo, más para Nelson Castro, y nos indaga:“Un siglo de declive. Cien años atrás Argentina era el futuro. ¿Qué falló?”. En ese sentido nos encontramos con un abordaje que se propone ser más original y novedoso, pero se repite en antiguos lugares comunes. Todos nosotros alguna vez ya tuvimos una conversación dominguera en nuestros años mozos, donde los mayores nos contaban cómo eran los sueños que despertaba Argentina. Tierra de emigrantes y movilidad social. Tierra de paz, para hombres europeos cansados de guerras o pobreza que rayaban el hambre repetido. Para este sentido común, el autor responde la pregunta, apelando en las primeras líneas, cuando nos cuenta que las tiendas Harrods decidieron abrir su primer negocio en el exterior en la Argentina de 1914, cuando éramos considerados el granero del mundo y el país del futuro. La economía Argentina había crecido a un rit-
mo del 6% anual en las ultimas 4 décadas. Más que los Estados Unidos. Argentina era la tierra de las oportunidades. El crisol de razas. El modernismo de Alberdi y Sarmiento plasmado en la construcción de nuestro país. Aunque seguimos sin saber quién realmente escribió la nota, todo lleva a suponer que fue su editor jefe, Mr. Micklethwait, que el 13 de febrero le dio una entrevista telefónica al sitio de la revista Apertura y cuenta las impresiones de su reciente viaje al cono sur. Su sensibilidad nos conmueve. Le da mucha pena ver a los arbolitos en la calle Florida vendiendo dólares. Que ama nuestro país, pero que está muy triste por no saber en qué índice económico confiar, lo que es comprensible ya que la revista publica su famoso indicador mundial de precios Big Mac, una referencia universal para entender equivalencias entre monedas y sándwiches. Mr. Micklethwait, antes historiador, hoy economista, no es ninguna sardinita ni vende pescado podrido, tiene asiento fijo en uno de los 11 del board de la revista. Merece tarjeta roja directa.Porque el hombre hace política todo el tiempo,con el modelito de lobo vestido de cordero, preocupado con cafés expresos y medialunas. Y esto no es una chicana,escribe en su reportaje, ipsi literis:…“El declive de Argentina fue seductoramente gradual.A pesar de los espantosos períodos como el de la década de los ’70 (y aquí no aclara, es
ambiguo, no sabemos si se refiere al pueblo movilizado o a la dictadura cívico-militar),no sufrió nada tan monumental como Mao o Stalin. A lo largo de su declive, los cafés de Buenos Aires continuaron sirviendo expresos y medialunas. Eso hace su enfermedad especialmente peligrosa.” A esta altura debemos suponer que Mr.Micklethwait,cansado de tanto Fish & Chips, se dio algunos lujos gastronómicos por estos lados, feliz que ni la oveja Dolly ni la vaca loca desembarcaron en este desorden populista, porque hablar de enfermedades peligrosas sin mirar el propio ombligo, es medio desfachatado. La nota, en su edición impresa, busca recorrer un sentido económico más amplio y nos revela una visión, liberal, más profunda y auténtica de cómo estos gendarmes del capitalismo financiero mundial analizan la “parábola de Argentina” y a lo que temen. Porque si el imperio esta contraatacando, con los republicanos del Tea Party en el congreso, con artículos en primera página en el New York Times y en esta revista, a algo con seguridad le temen. Y no son a los goles de Messi en la Copa que van a venir. Es al modelo alternativo heterodoxo, que con todas sus dificultades se está construyendo en nuestro país que recuperó el poder de la gestión y de la política para el Estado. Y es la política la que manda a la economía y no al contrario. Y la deuda se renegoció y se pagó con nuestras reservas. Alicaídas sí, pero sin resignar soberanía ni pagar comisiones esdrújulas a los peones de las finanzas. Ni una mención a todo esto. Sigamos.Veamos qué fue lo que este Sherlock Holmes y sus Watson locales consiguieron descubrir. El autor refuerza sus pareceres a través del testimonio de locales y visitantes. Para destacar, los comentarios de Sergio Beresztein ( asiduo mediático de la consultora Poliarquía), el infaltable; Luis Miguel Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural, el ex ministro Roberto Lavagna y el siempre incansable ex presidente Fernando de La Rúa. Convengamos que son miradas y voces sumamente previsibles. Al mejor estilo Bristish, podemos decirle a Mr. Micklethwait, elemental, mi querido Watson. Todo muy elemental y obvio. En este recorrido, ya vemos que nos estamos acercando a un “to be or not to be” de un siglo de declive. Porque el autor parece que las conoce todas, si no veamos lo que dice: “Argentina está otra vez en el centro de una crises de los mercados emergentes. Esto puede ser atribuido a la incompetencia de la presidenta, Cristina Fernández, pero ella es sólo la última en una sucesión de populistas económicamente analfabetos, que remonta a Juan y Eva (Evita) Perón y antes también”. Aquí es donde empezamos a dudar si el artículo trata de economía o de política.Y no porque seamos analfabetos. Usa la economía como un paño de fondo, para un discurso político sin actores ni sujetos sociales, como el autor nos cuenta: “Argentina tuvo mala suerte”… “la mala fortuna no es, sin embargo, la única culpable. En su economía, política y su reticencia a la reforma, el declive de Argentina ha sido largamente autoinfligido”. Sonamos, sólo falta un ¡¡¡hasta tu, Brutus!!! CIEN AÑOS DE INEPTITUD. Con este sub-
título, el autor se indaga cómo el dramático
ARGENTINA
Domingo 2 de marzo de 2014
declive es un largo rompecabezas para los economistas. Cita al Premio Nobel de economía Simón Kuznets, que declaró:“Existen cuatro tipos de países en el mundo, los desarrollados, los subdesarrollados, Japón y Argentina”. Convengamos que este Nobel gano un millón de dólares para una definición demasiada vaga. Después comienza una especie de acertijo, si el declive se inició en la gran depresión del ’30, en la segunda guerra porque Perón fue neutral, o entre 1975 y 1990. Curiosamente, nada sobre la segunda década infame de 1990 a 2001, cuando el liberalismo destrozó nuestro país. Hasta que el autor se la juega. Son tres las causas del declive, 100 años atrás Argentina era rica pero no moderna. Dos, una pésima política comercial exterior. Argentina estaba abierta al mundo. Los severos ajustes por los choques externos llevaron a perder competitividad y mercados. Y el proteccionismo hizo el resto. Tres, Argentina nunca creó instituciones como políticas de Estado. Sostiene que…“Siempre sus instituciones fueron débiles…”. “Construir instituciones es un trabajo aburrido y lento... el mayor peligro, sin embargo, yace en el mundo emergente, donde el progreso ininterrumpido hacia la prosperidad está empezando a ser visto como imparable. Demasiados países emergieron por las exportaciones de materias primas, pero descuidando sus instituciones.”… “La Argentina no construyó las instituciones necesarias para proteger a su joven democracia de sus fuerzas armadas, así que el país fue propenso a golpes.” Increíblemente para el autor no existen luchas sociales, la historia es un relato amorfo de generalidades, fruto de tendencias, de algunos buenos actores y más de los malos. Y crueles líderes populistas. Aunque nunca explica lo que él entiende por un populista. Para el autor, no existen partidos políticos, intereses de clase ni disputas por el excedente. Ni qué pensar de la lucha sindical. Todo es fruto de un devenir lógico sin fricciones ni política. Los grandes personajes definieron nuestros rumbos. ¡Todo nace de un repollo! Empecemos a poner algunas cosas en su lugar. Entre 1880 y 1916, entre la elección de Julio Argentino Roca como presidente de la Nación y el triunfo electoral de Hipólito Irigoyen en 1916 la Argentina vivió una etapa de profundas transformaciones que constituyeron los cimientos de la Argentina moderna. La aceleración de los cambios económicos significó una incorporación desigual al mercado mundial de diferentes regiones, sectores y clases sociales y se reflejó en el crecimiento económico del país. La modernización estuvo acompañada por numerosos e intensos conflictos tanto de orden político como social. Pero difícilmente este período pueda ser considerado como un período homogéneo. La incorporación de Argentina al capitalismo global le permitió un acelerado crecimiento económico, pero también le dio a su economía la vulnerabilidad de esa integración. El capitalismo de entonces como el actual se caracterizaba por ciclos de auge y depresión, períodos siempre repetidos con más intensidad y en una escala de tiempo menor. Las complejas relaciones entre el Estado y la economía siempre estuvieron presentes en la política fiscal que se desplegaba a partir de los impuestos originados en las importaciones. Y siempre, desde sus orígenes, primó en la Argentina una política que no podía definirse ni como librecambista ni como intervencionista, sino más bien, como una mezcla de pragmatismo y flexibilidad. Estas características, ambiguas, entre el dinamismo externo y el interno fueron los límites sobre los que se construyó nuestra modernidad y el período de auge que tanto sedujo al autor de The Economist. Este estado, que desde la restauración conservadora en 1930 inauguró los golpes de estado en nuestro país, los repitió en 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976, y consolidó la mayor institución que tuvo este país, la espada y la cruz, los milita-
res y la iglesia.Vaya institución que tuvimos. ¡Y el autor dice que no tuvimos ninguna! ¡A Dios rogando y con el mazo dando! Resulta extraño que la revista, que tanto conoce nuestras idiosincrasias, no mencione ni en una línea esta prolongada alianza institucional. O no hay mejor ciego que aquel que no quiere ver.
PANORAMA ECONÓMICO
Las cifras de 2013
LA TEORÍA INSTITUCIONALISTA. Es inte-
resante notar cómo el autor obvia aquellas cosas que le incomodan, como por ejemplo, ninguna palabra sobre el tratado que firmó el vicepresidente del sucesor del golpista Uriburu contra el gobierno de Hipólito Yrigoyen, Julio A. Roca (h) con su amigo, el ministro inglés de finanzas Runciman, en 1933, cuando declaró al firmar el acuerdo de carnes que lleva su nombre, que “la Argentina es parte del imperio británico”, vaya definición de país, ¡estas sí que eran instituciones nacionales! El autor no desconoce el acuerdo, hace una hipérbole (¡) ya que sólo cita el aumento nominal de las tasas que el gobierno argentino instituyó frente a la crises del ’29 para frenar las importaciones (¡Proteccionismo repulsivo!), pero vaya omisión, no menciona el pacto, ni el daño a las instituciones. Durante años, los niños en la escuela aprendieron que la soberanía nacional fue vendida por las clases dominantes que se sentían más cerca de los modos y ambiciones ingleses que del ser nacional. Y como el autor bien lo señala, somos lo que aprendemos en la escuela. Pero la frutilla del postre, no son las menciones a los subsidios ni las comparaciones con la lejana Australia o el Chile de Pinochet. Nos pide que hagamos un ejercicio de reflexión, porque llegamos tan cerca del título y caímos tan bajo. ¿Y saben qué nos propone para solucionar esto? Crear sólidas instituciones; más de 10 veces el autor repite que éste es el remedio para curarnos de una vez. A esta altura, ya sabemos que aquí hay gato encerrado. Los liberales están sedientos de teoría. La mano invisible de Adam Smith es ya insuficiente para explicar la dinámica de un capitalismo rentista y especulador. La globalización y especulación financiera que afecta significativamente la organización institucional y las decisiones políticas de los estados, suponen que pueden ser reguladas por instituciones que apunten a la convergencia entre la eficiencia económica y la equidad social. Los derechos de propiedad, los costos de transacción y la eficiencia económica son explicados por esta teoría, lo que presupone, un Estado que se coma a la política. Como si las “instituciones” pudieran tener una naturaleza independiente del medio que las crea y los sujetos que las hacen andar. Una vez le preguntaron a Gandhi por la civilización occidental y éste contestó que “sería una buena idea”. La ironía del líder pacifista, nos remite a preguntarnos por qué esta gente no responde con claridad económica qué entiende esta civilización occidental del primer mundo por populismo o democracias autoritarias, latiguillos que repiten para sabotear el andar de esta nueva Latinoamérica. Este autor entiende que la crises del 2001 fue fundacional para el futuro del país. Le recomendamos a la revista The Economist, hacer el ejercicio de humildad que nos proponen. Porque subestimar los costos humanos que la reforma neoliberal de los ’90 le causo al país y a todos, sería un momento interesante para comprender el “supuesto” declive o resultado de estos 100 años. Causas y consecuencias. Nos piden que veamos el pasado para entender el presente y el futuro. Ese ejercicio lo hacemos todos los días, cuando la gente sale a la calle a reivindicar democráticamente sus aspiraciones sin represión. Nos amenazan con más 100 años hundidos en el pasado. Y un declive imparable. Quien viva, lo verá. O tal vez, quién sabe, muy pronto, Messi empiece a colocar las cosas y las fotos en sus debidos lugares
.
sur 13
JULIÁN BLEJMAR politica@miradasalsur
urante los últimos años, la falta de zó a casi 17.500 millones de dólares”, confiabilidad en alguno de los da- mientras que el superávit comercial en tos del Indec y de gran parte de 2013 “fue de poco más de 9 mil millones consultoras económicas privadas dirigi- de dólares, casi un 30% inferior al regisdas por referentes de la oposición, moti- trado en 2012”. De acuerdo al estudio, varon que los centros de estudio inde- durante el año pasado esta “restricción pendientes tuvieran un rol fundamental externa” se relacionó con la demora en para analizar la marcha económica. Uno las ventas de los exportadores –fundade los más importantes de estos organis- mentalmente del agro pampeano– y el mos es el Centro Cifra, de la CTA, diri- adelanto de las importaciones, en ambos gido por el prestigioso economista e his- casos por las expectativas de una mayor toriador Eduardo Basualdo, que en su úl- devaluación futura; una “estructura protimo Informe de Coyuntura, el número ductiva desequilibrada” en la que son ne15, difundido el jueves pasado, analiza el cesarios una gran cantidad de insumos desempeño de la economía durante 2013 importados para desarrollar la producción local, básicamente en el sector de y enero de este año. Una de las conclusiones más interesan- electrónica, maquinaria para la productes de este informe, es que durante el año ción, y automotriz; una elevada concenpasado, “a pesar de la crisis mundial y las tración (apenas 200 empresas explicaron convulsiones domésticas en torno al tipo el 64,1% de las exportaciones totales del de cambio, la economía argentina recupe- país en 2012, y sólo 12 empresas expliró el ritmo de crecimiento económico, im- caron el 88,9% de la venta de soja al expulsado por la expansión del consumo pri- terior en 2013) con su consecuente cavado, la inversión y el gasto público”. En pacidad de veto sobre el funcionamiento del aparato estatal y las este sentido, se sospolíticas públicas; una alta tiene que el PBI creextranjerización de la ecoció casi el 5%, mien- Sin embargo, nomía argentina (las emtras que la tasa de reiteran la presas del exterior condesocupación bajó al centraron el 42,8% de las 6,4% en el último tri- necesidad de exportaciones totales del mestre del año. Con país en 2012), con su cotodo, si bien define a realizar reformas rrespondiente giro de utieste crecimiento estructurales para lidades a sus casas cencomo “de un consitrales; la necesidad de imderable nivel”, ad- que la industria portar energía (el déficit vierte también que energético alcanzó en en el último trimes- sea menos 2013 a 6.407 millones de tre “se desaceleró el dependiente. dólares); el pago de la deuritmo de expansión”. da externa, y el gasto por En relación al desempleo, destaca que la tasa anual se turismo en el exterior. Para el actual año, el informe señala situó en un 7,1%, un nivel similar al de los dos años previos y considerablemen- que “las perspectivas de la economía arte menor al de 2007, cuando alcanzó el gentina son complejas”, aunque remarca 8,5%. Señala, igualmente, que el nivel de que la devaluación operada en enero (que empleo evidenció una leve caída de 0,4 recompuso la paridad peso dólar a valopuntos porcentuales, al igual que el sala- res similares a 2010) y los buenos precios rio real, que cayó en el mismo guarismo, internacionales podrán hacer que los exluego de dos años consecutivos de lige- portadores de granos reactiven sus venros crecimientos. Si bien esta caída re- tas al exterior. Sin embargo, reiteran la presentó un 0,6% en el sector privado, es necesidad de realizar modificaciones esinteresante observar que entre los asala- tructurales para que la industria sea meriados no registrados (alrededor del 35% nos dependiente de los insumos del exdel total) el salario real creció un 3%, aun- terior. Asimismo, destacan que la recienque el poder adquisitivo de sus salarios te devaluación y alza en las tasas de es sólo un 9,8% mayor que en relación a interés, hace necesario que junto al Plan lo que ganaban en 2001, mientras que en Progresar de ingresos para jóvenes se delos registrados es un 32,4% más elevado. ban adicionar incrementos significativos del salario mínimo, la Asignación UniLA RESTRICCIÓN INTERNA. Gran par- versal por Hijo y los haberes jubilatorios, te del informe está enfocado a analizar para “mitigar el impacto recesivo” de esel resurgimiento de la denominada “res- tas dos medidas económicas. De todas tricción externa”, es decir, la insuficien- formas, sostienen que es esperable que cia de divisas. De acuerdo al trabajo,“en- esta devaluación y alza en las tasas “tentre octubre de 2011 y diciembre de 2013 gan consecuencias negativas sobre el ni–momento previo a la fuerte devaluación vel de actividad y el consumo, y, posiblede enero– la pérdida de reservas alcan- mente, sobre los niveles de empleo”
D
.
14
AMÉRICA LATINA
sur
PÁG. 17
URUGUAY. Con ritmo de tamboriles las murgas de carnaval critican la realidad social, al tiempo que todos los partidos políticos repasan sus cartas para tratar de ganar en la próxima mano, que se juega en octubre.
Domingo 2 de marzo de 2014
PÁG. 22
BRASIL. Dilma Rousseff se presenta como el nexo necesario entre Europa, desplazada como socio comercial a manos de China, y sus aliados continentales en el MERCOSUR, UNASUR y CELAC.
ENTREVISTA. ARAM AHARONIAN. PARTÍCIPE DE PRENSA LATINA Y CREADOR DE TELESUR
Una revolución en los medios Con vehemencia critica los proyectos que buscan la democratización y terminan en manos de funcionarios que como alternativa copian los formatos del “enemigo”. RAÚL ARGEMÍ Periodista
eriodista fogueado en todos los frentes, Aram Aharonian registra su nacimiento en Montevideo, donde estudió Abogacía y Diplomacia, al tiempo que comenzaba a trabajar en diarios, semanarios y revistas. En 1973 tuvo que dar el paso de muchos latinoamericanos y encarar la escuela del exilio, radicándose en Argentina, donde, aparte de ser corresponsal de medios europeos, coordinó el diario Noticias –clausurado por el gobierno de Isabel Martínez de Perón– y fue jefe de redacción de La Voz. También puede destacar en su historia personal haber sido corresponsal de Prensa Latina, la agencia cubana de noticias que levantaron, para romper el bloqueo informativo, Jorge Ricardo Massetti y Rodolfo Walsh, con la participación de intelectuales latinoamericanos como Gabriel García Márquez desde México y Julio Cortázar desde París. Aram Aharonian, seguramente influenciado por la experiencia de Prensa Latina, y ya radicado en Caracas,Venezuela, llevó adelante el proyecto de una televisión plurinacional, con puntos de vista y voces independientes de las grandes corporaciones, que se concretó en Telesur, que comenzó a emitir su señal en 2005. La experiencia de Telesur, de la cual se desligó con críticas luego de algunos años de tensiones internas. La historia de ese medio y su experiencia como periodista comprometido son la base de este encuentro con Miradas al Sur, que nos tiene que llevar por las alternativas de poder, las redes sociales, la independencia y la política. –Usted ha señalado que hoy, para dar un golpe de estado, son más eficientes los grandes medios informativos que las estructuras militares. ¿Se puede convencer y conducir a la gente con tanta facilidad? –Lo que sostengo es que si hace 40 años se necesitaban de fuerzas armadas para imponer un modelo político, económico y social –que en el caso argentino significó miles de muertos y desaparecidos–, hoy ya no hacen falta bayonetas,sino que alcanza con el control de los medios masivos, que nos bombardean todo el día con el mensaje único, la imagen única, a través de la información, la publicidad y el entretenimiento,ya no en espacios públicos sino en nuestras propios dormitorios o salas. Hoy los medios comerciales, tolerantes con la mentira, la falacia y los montajes, juegan su papel para deformar la realidad en beneficio de sus intereses y fabricar una opinión pública favorable al statu quo y de resistencia a los cambios estructurales de nuestras sociedades. Manejan diversas técnicas y mecanismos para imponer imaginarios colectivos: la instantaneidad que nadie puede verificar, la falta de corroboración de informaciones y fuentes, el sensacionalismo, la descontextualización,la manipulación de imá-
P
genes, operando no sólo sobre el raciocinio, la mentalidad, sino también sobre la percepción y sensibilidad de las personas. Los medios cartelizados atacan como partido político y se parapetan detrás de la muletilla de defensa de la libertad de prensa cuando sólo reivindican la impunidad de sus empresas y negocios, y de los intereses imperiales. –La prensa, por lo menos la argentina, nació como consecuencia de las luchas políticas. ¿Es posible pensar en fuentes informativas no enroladas en alguna mirada política de la sociedad? –Toda mirada es política, lo cual no significa que deba ser partidista. Todo medio de comunicación parte de una línea editorial, de elecciones temáticas, de enfoques diferenciados, de selección o elección de fuentes. No existe la imparcialidad ni la neutralidad, paradigmas del periodismo liberal. Lo que es inmoral es travestirse de “objetivo” para imponer intereses económicos, comerciales, políticos o religiosos. El problema mayor que tenemos, es que tenemos hartos problemas para vernos con nuestros propios ojos: llevamos 520 años de colonización cultural,y la realidad es que nos cuesta tener nuestras propias agendas informativas: solemos copiar las del enemigo. Todavía hoy y pese a los aires de democratización, la mayoría de la información que circula en América latina y el Caribe está generada por las agencias de noticias europeas o estadounidenses. Es indispensable cambiar esta realidad informativa con la difusión de informaciones generadas en nuestros países, que reflejen nuestras realidades,la idiosincrasia de nuestros pueblos,sus intereses y,sobre todo,los procesos de integración, de forma de construir una agenda informativa propia de y para la región. –¿Es posible cambiarle la agenda a los medios que controla la derecha, o siempre se jugará de contragolpe? –Ni lo uno ni lo otro,sino todo lo contrario. Es totalmente lógico que la derecha tenga su línea editorial y su agenda informativa. Sería lógico también,que la comunicación popular tuviera su propia agenda, pero muchas veces por esa insistencia en mantenerse colonizados o por facilismo, se cree que lo propio es oponerse a lo que dice el enemigo.O sea,refiriéndose siempre a la temática que marca la derecha, ajustándose a su agenda.Y en una posición reactiva y no, como se debiera, activa, propia, propositiva, didáctica, participativa. Muchos comunicadores populares se han convertidos durante años en expertos en denunciología, lamentos y flagelaciones varias. Quizá lo que no hemos terminado de comprender es que estamos, en América latina, en un momento histórico, donde dejamos atrás cinco siglos de resistencia para comenzar una etapa de construcción, de nuevas democracias, nuevas sociedades, nueva comunicación. ¡Y cómo nos cuesta construir! No bastan sólo buenas intenciones para construir sistemas de comunicación más in-
ARAM AHARONIAN. UN MONTEVIDEANO CON PROYECCIÓN A TODA LATINOAMÉRICA.
clusivos y plurales, sino que se debe tener y demostrar voluntad política, respaldo popular y compromiso institucional para hacer valer legislaciones antimonopólicas y políticas públicas democratizadoras, frente a las violentas manipulaciones y mentiras de los medios corporativos contra medidas transformadoras que ponen en riesgo sus privilegios económicos y someten al interés público sus desmesuradas pretensiones de poder. Las respuestas de Aram Aharonian son contundentes, y revulsivas, porque dejan de lado la actitud victimista que suele justificar el fracaso de la comunicación alternativa, para centrar la búsqueda en la paja del ojo propio. Resulta entonces inevitable hablar de nuevas vías que, para los optimistas pueden cambiar gobiernos y para los realistas pueden ser un medio, una herramienta más, las redes sociales: –¿Qué papel le asigna a las redes sociales como vía de comunicación e información espontánea? ¿Pueden llegar a reemplazar a los medios tradicionales? –Internet es el medio de comunicación más poderoso que ha aparecido, desde el surgimiento de la televisión, pero no deja de ser una herramienta. En su modo de uso (dentro del hogar, la computadora) parecería el más individualista de todos. Sin embargo, puede volverse colectivo, solidario, articulado mundialmente (eso lo han logrado, en parte, los movimientos sociales). Los contenidos pueden ofrecerse gratis.Y lo alternativo compite con lo comercial en el
mismo plano, con herramientas que pueden alcanzar la misma potencia. Y que pueden además “absorber” todos los otros medios: la radio, el cine, la televisión, las bellas artes, y combinarlos en una nueva creación. Pero, a diferencia de los medios gráficos o audiovisuales, van dirigidos a una masa crítica no identificada, en un enorme mar de ofertas de contenidos no procesados. El riesgo de internet es pensar que se vive la democracia en directo, cuando sólo es una democracia virtual. En internet, el fenómeno de la concentración de información y de la escasez de pluralismo, aunque de naturaleza diferente, no es menos importante que en la prensa tradicional.Se considera a redes sociales como Facebook y soportes como Youtube ejemplos de logros en la democratización de la información sin percibir que se trata de empresas privadas que desde sus centros de control pueden eliminar un contenido díscolo y hacer desaparecer a un usuario con la resignación de una sociedad que nunca se plantea que estamos ante un ataque a la libertad de expresión. Ya en 2014 la edad de la inocencia para usuarios de internet ha terminado. Los recientes acontecimientos han disparado la intranquilidad entre la ciudadanía sobre todo entre los usuarios de redes sociales y servicios de grandes compañías trasnacionales a raíz de los nuevos escándalos de espionaje,con el sistema Prism y las recopilación de metadatos telefónicos por parte de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos, como su mayor ejemplo. –A comienzos del siglo XX los periódi-
AMÉRICA LATINA
Domingo 2 de marzo de 2014
cos eran el principal medio de información, influencia y control político. ¿Ahora ese rol se concentra en la televisión? –La revolución tecnológica permitió que las noticias viajen de un lado a otro: ya no era un problema enviar la información. Pero el cambio significó también que la noticia se convirtió en un buen negocio; obviamente no como la conocíamos, sino trastocada en espectáculo, en show. El descubrimiento del enorme valor económico de la información se debe a la llegada del gran capital a los medios de comunicación y a la necesidad de manipular grandes mercados para facilitar los grandes negocios y, también, el lavado de dineros, muchos de ellos provenientes de la venta de armas y de drogas. En el mundo capitalista de hoy, tener medios de comunicación es tener poder. –Los periódicos tradicionales están en crisis. Cuando suman lectores son lectores digitales,que no pagan por la edición en papel. ¿Qué cambios posibles ve? ¿Periódicos digitales más videos, como Nodal, donde usted escribe, o todo el poder para la televisión? –La revolución digital nos sigue amenazando con nuevas sorpresas, con nuevas herramientas para la comunicación y la información. La televisión digital abre la puerta a centenas de nuevas señales televisivas, mientras se trata de cercenar la libertad en internet. La prensa escrita ha perdido poder, y se debe básicamente a dos situaciones concurrentes: ya las noticias viajan al instante por todo el mundo y se difunden por diversas plataformas (los diarios traen las noticias de ayer), y a que han perdido credibilidad desde que se convirtieran en voceros de grandes corporaciones y olvidaron el rigor y la ética periodísticas. Desde la Fundación para la Integración Latinoamericana apoyamos e impulsamos Nodal (Noticias de América Latina y el Caribe, que dirige Pedro Brieger), porque es un serio intento para que los latinoamericanos y caribeños nos veamos con nuestros propios ojos. Es más, algunas televisoras toman la información de Nodal,en su esfuerzo por tener una agenda propia, nuestra. –Telesur parece estar alcanzando uno de sus objetivos, la masividad. ¿No había un cierto sentido de elitismo en el preconcepto de que toda información alternativa sería siempre marginal? –Ante todo, sigo sosteniendo que la puesta en marcha de Telesur fue el hito más trascendente en la historia reciente de la comunicación latinoamericana, porque demostró que lo de vernos con nuestros propios ojos no era sólo una utopía. Por décadas nos han querido convencer de que lo alternativo debe ser sinónimo de marginal. De que los movimientos sociales, populares, la izquierda, lo que necesitan es tener pequeños semanarios o pequeñas radios o televisoras comunitarias, aisladas en pequeños nichos. Ése es el paradigma liberal que equipara lo alternativo a lo marginal. Pero para ser realmente alternativo al mensaje hegemónico se debe ser masivo. El proyecto original de Telesur era el de poner en marcha una televisora generalista, con tres patas (información, formación y entretenimiento), pero el facilismo llevó a querer crear una antítesis de CNN en español. Un canal de noticias es un canal de zapping, por lo que difícilmente alcance masividad. Máxime al ser un canal satelital, de cable. Y el hecho de que figure en la grilla de varios sistemas de cable (y de televisión digital) en América latina no significa masividad, sino estar entre más de un centenar de señales que un usuario puede sintonizar eventualmente. –Telesur nació como una empresa multinacional latinoamericana. ¿Cuántos gobiernos y cuáles están comprometidos actualmente con este proyecto, más allá de emitir la señal? –Telesur surgió como un proyecto estratégico orientado a contrarrestar el mensaje hegemónico del Norte mediante la creación de un canal multiestatal latinoamericano. Para cristalizar aquel sueño acariciado durante décadas de ofrecer la imagen y la voz de Améri-
RECONOCIMIENTO. CON EL PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ, EN UNO DE SUS ÚLTIMOS ENCUENTROS.
ca latina a todo el mundo, y, a la vez, ver el mundo desde una perspectiva propia. Por primera vez se gestaba un espacio público multiestatal en televisión para difundir una realidad latinoamericana que era, en buena medida, invisibilizada o minimizada por los grandes medios de comunicación de los países desarrollados e incluso por los medios comerciales de la región. Quizá uno de los pocos que creyó en el proyecto fue el presidente Chávez. Pero… nunca se concretó la formación de la empresa multiestatal,y hoy quedó como una televisora adscrita al Ministerio de Comunicación e Información venezolano. Y eso se debió a la falta de decisión política para llevarlo adelante.Algunos asesores europeos también tuvieron su cuota en este sabotaje a la creación de un canal verdaderamente latinoamericano. Como señal alternativa (al mensaje hegemónico) nuevos actores se fueron sumando
a la pantalla, y aquellos que durante muchos años no habían tenido voz ni imagen comenzaron a informar y ser informados. El proyecto de Telesur no trataba de hacer una CNN latinoamericana o de izquierda sino de revolucionar la televisión, con rigor periodístico, veracidad, calidad y entretenimiento, información y formación de ciudadanía. Los documentos preparatorios de la televisora multiestatal investigaban sobre la identidad (diversa, plural) de los latinoamericanos, e identificaban algunas peculiaridades: la informalidad del latinoamericano, el uso coloquial del lenguaje y su sentido del humor. Quien más debió adaptarse a estos mensajes alternativos, fue CNN en español, que después de 10 años de ocultamiento e invisibilización de negros, indios y movimientos sociales, debió comenzar a cambiar su agenda, porque dejaba de ser el transmisor del mensaje único (transmitió la ceremonia indígena
sur 15
de asunción presidencial de Evo Morales, no pudo ignorar el golpe de estado en Honduras, etc., etc.). Pero la estación de noticias con sede en Atlanta fue más allá, y aprovechó la timidez y la falta de confianza de los directivos de Telesur en el proyecto propio. Telesur no aplicó su propia fórmula y sigue imitando el formato anglosajón de vestimenta y discurso, siguiendo la agenda marcada desde el Norte. –Obtener el apoyo de un gobierno para un proyecto como Telesur siempre es un riesgo. Difícilmente los políticos se resignan a perder el control, y ponen al timón a sus obsecuentes, con lo que todo se va al diablo. Telesur pasó por una etapa similar, ¿verdad? –No se ha querido democratizar Telesur y así quien firma los cheques y maneja los fondos que salen del gobierno venezolano tiene la única palabra, aunque haya algún representante de otros países en un directorio casi imaginario. No hay participación ni equilibrio, y mucho menos transparencia. Se ha optado por copiar, imitar, renunciar a la proactividad para ser reactivos a lo que dice “el enemigo”, lo que significa que la agenda no es propia.Vemos poca diversidad y pluralidad, escasa formación de ciudadanía, casi nulo debate de ideas, sino repetición de consignas. Nuestros movimientos sociales no se ven reflejados allí y escasamente las grandes mayorías tienen voz e imagen propia, sin intervención de un mediador. Es difícil imponer una agenda comunicacional alternativa cuando la gran mayoría de las imágenes informativas que maneja Telesur son de dos transnacionales, Associated PressTelevision News (APTN) y de la agencia Reuters. También la agenda de imágenes la imponen desde el Norte. Desde hace varios años, aquellos que dirigen Telesur no creen en ese proyecto democratizador, tratan de imitar y copiar el modelo de la CNN (en español), e incluso la información es primordialmente reactiva y dependiente de la agenda informativa y política que dictan en el Norte. Y eso no es culpa del imperialismo, sino de quienes copian sus modelos y formatos
.
Nodal, la noticia desde este lado del río R.A. Periodista
n julio de 2013 comenzó su rodar Nodal (Noticias de América Latina), con un presupuesto de partida muy similar al origen de Telesur, transmitir las realidades de la región, plasmar su propia agenda e instalarla para que la información recorra el mundo en pocas horas. La página o portal, para llamarlo de alguna manera convencional porque la exploración de las fronteras de Internet como herramienta informativa recién comienza, está dirigida por el analista argentino Pedro Brieger y, como lo señala Aram Aharonian, tiene el auspicio y apoyo del la Fundación para la Integración Latinoamericana. Aharonian, habitual columnista de Nodal, encuentra en esta propuesta lo que señala en la entrevista como aspiración política de la región: ofrecer a quien quiera oír una versión de los hechos cercanos sin la intermediación de las grandes cadenas informativas. Es sabido, con una mirada rápida a los diarios más importantes e influyentes de América latina, que informan lo que acontece en Paraguay, Honduras o Ecuador o cualquier otro punto de la región, en base a las agencias EFE (española), DPA (alemana), AFP (Francia), Reuters (Reino Unido) o ANSA (italiana), entre otras. Paralelamente, los lectores europeos leen en sus matutinos de cada día informaciones muchas veces determinadas por las alianzas económicas de esas empresas con otras latinoamericanas. La tendencia, desde que internet mostró sus posibilidades, es a ampliar la visión informativa, rompiendo los bloqueos y los monopolios de las vías de conocimiento. No siempre el lector europeo interesado en lo que sucede en Latinoamérica puede tener una mirada que no sea la de los monopolios. Más aún, ya se han visto muchos casos, en estos tiempos de “golpes blandos”, de desestabilización de las relaciones internacionales de un gobierno por la manipulación informativa. A través de www.nodal.am, Nodal ofrece a diario noticias de todos los países, de género e integración, movimientos sociales, ac-
E
tualidad política, medio ambiente, economía, editoriales seleccionados, documentos originales y videos más importantes, a todo lo largo del subcontinente. El tratamiento formal de Nodal se aleja de los diarios tradicionales y ofrece, con dinámica visual fácil de comprender e interaccionar, el acceso a todas las secciones.Al mismo tiempo se nota la falta de un elemento generalmente molesto,la publicidad,que hoy convierte a los grandes medios en portales donde el lector tiene que estar saltando y esquivando constantemente las intromisiones de coches,viajes,películas,etc.,en medio de la información, y los hacen desesperantemente lentos. Nodal presenta una circulación que intenta desplegar la complejidad geopolítica de América. Por un lado, ofrece tres claves de entrada por subsección continental: Suramérica, Centroamérica y Caribe, con sus respectivos países. Esto ya moviliza una reflexión, porque los países del primer núcleo son doce, los del segundo siete y los del tercero son 15, número que sorprende porque no es habitual pensar al mosaico caribeño como parte de una misma unidad americana, a pesar de ser la más numerosa en estados. La mayor parte de los latinoamericanos tiene incorporadas como de su propia región, a medias, Jamaica Barbados, Puerto Rico, pero le resultan ajenas y algo así como exóticas, Trinidad y Tobago, San Vicente y Las Granadinas, o Santa Lucía. Eso deja claro que cubrir el Caribe informativamente hablando es una jugada editorial y política sumamente interesante. El Caribe es una escenario estratégico que dista de ser reducible a Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, por decir los nombres que seguro figuran en el horizonte conocido por los argentinos. El portal, como otros que apuntan en la misma dirección, intenta dar una visión comprometida, y alejada de la supuesta “objetividad” que ha esgrimido siempre la prensa para inclinar la información en una dirección o, si eso no era posible, directamente silenciarla. Nodal no es un medio de noticias y opinión objetivo al uso. Por el contrario, su posicionamiento es claro, y el lector lo agradece porque no tiene que hacer sumas y restas conspirativas para determinar desde dónde ve la realidad y desde dónde opina.
.
16
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 2 de marzo de 2014
Maduro puso a volar la paloma de la paz Con poco eco inmediato, pero con el impulso primero de la oposición dominado, el gobierno de Venezuela da los pasos para un acercamiento con los sectores dialogantes. MODESTO EMILIO GUERRERO Periodista/ Escritor
ontra todo pronóstico, el gobierno venezolano logró reunir en el Palacio de Miraflores a una docena de alcaldes y funcionarios de la Mesa de Unidad Democrática, opositora, al dueño del más grande emporio industrial del país acompañado por otros capitalistas, a representantes de tres iglesias y varios artistas y deportistas que tampoco son chavistas. Además, claro, de las principales figuras institucionales del gobierno, excepto las del poder popular. Se trata de una campaña de paz estructurada por regiones, movimientos y localidades de todo el país, tras dos objetivos. Aislar a los violentos de la oposición y buscar un acuerdo económico, productivo, comercial y político, con los factores dominantes de la derecha y con EE.UU.
C
TRES DATOS CLAVE EN LA COYUNTURA. Esta aproximación di-
plomática contra la desmesurada violencia de los factores más radicales de la MUD solo se puede entender desde dos o tres datos clave de la coyuntura venezolana. La primera es que la asonada político-militar de Leopoldo López y su movimiento fundamentalista, Voluntad Popular, fue contenida, frenada y temporalmente derrotada. El sentido insurreccional que le quiso dar a sus acciones para ukranizar el país terminó en una fracasada aventura, pero sus fuerzas militantes entre la juventud universitaria más ultramontana no fueron desmanteladas, y menos la sólida convicción y decisión de ellos y de los aparatos que les dieron apoyo militar operativo (sobre todo la Feudail,“Fundación del Internacionalismo Democrático Álvaro Uribe Vélez”). Lo nuevo en el proceso revolucionario bolivariano es el surgimiento de una corriente de algunos miles de estudiantes cargados de un odio antichavista acumulado en 15 años de mamaderas ideológicas tan furiosas como derechistas. El ingrediente más moderado de ese nutriente generacional (la edad media de los que salieron es 20 años) es el desprecio a todo lo que los aleje del modelo Miami de vida y consumo. Esa capa juvenil, que se atrevió a hacer en las calles lo que otros cuatro millones de opositores venezolanos no quisieron esta vez, se apoya socialmente en unos 50 mil jóvenes de cuatro universidades privadas y una pública pero neoliberalizada, la UCV,
CAMBIO DE RITMO. CUANDO LA OPOSICIÓN ESPERABA EL ENDURECIMIENTO, EL GOBIERNO PROPONE EL DIÁLOGO.
Universidad Central de Venezuela. La personalidad que mejor expresa a esa generación no es Capriles Radonski, se llama Leopoldo López, hoy preso y derrotado. Ese retroceso del enemigo desatado entre el 6 y el 19 de febrero debe ser evaluado como un logro táctico del gobierno bolivariano. Pero es un avance asentado en un terreno frágil, vidrioso, donde los acuerdos y los discursos deberán someterse a la tozudez de los hechos en una sociedad donde los de abajo no soportan más a los de arriba y viceversa. En contradicción absoluta con el calendario del gobierno, acompañado por ahora de una parte menor de la oposición en la Conferencia de Paz, realizada en Miraflores, está a la vista en sus documentos y declaraciones otra agenda. Tanto la diputada María Corina Machado, socia de López, como otros sectores de la MUD, por ejemplo el Alcalde de Caracas, Antonio Ledesma y más del 85% de los diputados y alcaldes de la derecha, se orientan por la propuesta y el programa llamado “El Atajo”, promovido por varios intelectuales opositores. No es atajo por casualidad. Ellos se han convencido de que están en un año en el que
“las condiciones objetivas” son propicias para voltear a Maduro y comenzar la derrota del poderoso movimiento chavista. El autor de esa “teoría”, o su difusor,Alberto Franceschi, un ex marxista, dice que es “ahora o nunca”, porque los efectos sociales del descalabro en la distribución de alimentos, la especulación empresaria, la caída del ingreso fiscal, el golpe de la devaluación en la gente y el dislocante desabastecimiento, justifican la alteración del calendario electoral y acciones como las de febrero. Según ese calendario, mayo próximo es el mes decisivo, como quedó develado en la conversación telefónica entre el jefe de la MUD, Guillermo Aveledo, y un general retirado de ellos, disponible en la web. Ese calendario subversivo es el límite de las actuales negociaciones, dentro y fuera del palacio de Miraflores. EL SEGUNDO DATO. Este se concentra en el propio gobierno de Nicolás Maduro. De lo que haga o lo que no haga, dependerá la otra parte de la resolución de la crisis. Esas decisiones gubernamentales se concentran en cuatro espacios: la economía productiva, el control del comercio externo, las finanzas espe-
culativas de la banca y en el mismo nivel de responsabilidad,lo que haga y deje de hacer con el sector corrupto del propio gobierno, convertido a estas alturas de los acontecimientos en uno de los tres peores enemigos del gobierno mismo. El carácter improductivo en lo económico de esa burocracia, su espíritu conservador y su actitud abiertamente antidemocrática con el movimiento, cohabita con los enemigos externos al gobierno y al país. EL TERCER FACTOR. La compleja realidad venezolana impone verificar la siguiente pregunta: ¿Hasta dónde estará decidido a llegar el Departamento de Estado? Hay señales contradictorias, no por buenos, por astutos. En la asonada de febrero se demostró que por ahora no tienen una política única hacia Venezuela. De ser así, febrero 2014 se hubiera parecido más al 11 de abril de 2002. Es un conocimiento de la historia, que en situaciones de alta densidad como la actual, Washington no actúa sola. Lo hace a través de mediaciones locales e internacionales. Tampoco se atreve sin los resultados de una sistemática preparación de la opinión pública en la región y parte del mundo.
En el escenario que deben enfrentar en Venezuela, Obama y sus muchachos en el Departamento de Estado y en el Comando Sur tienen varios obstáculos a vencer. No pueden justificar con facilidad, en realidad no tienen como sostener, que el gobierno de Nicolás Maduro es una tiranía al estilo de Mohamad Kadafi, autoritario como el ucraniano, o desgastado internamente y aislado de medio mundo como el de Irak en 2003. Menos puede acudir a los recursos de “guerra de baja intensidad” como lo hizo con buena fortuna en Honduras en 2009, cuando le bastó una decisión judicial contra el ex presidente Manuel Zelaya para que se ordenaran las fuerzas reaccionarias en un golpe triunfante. Tampoco puede hacer la jugarreta antidemocrática de Paraguay en 2012, donde logró usar la conspiración orquestada de un diario popular como AbcColor, una multinacional (Monsanto), los partidos del capital paraguayo, la corrupta policía y la cúpula del ejército, para sostener la subversión del gobierno de Lugo desde el Senado. No cuenta con esas condiciones en un país que vive un proceso revolucionario dentro de los canales republicanos, respetando y ampliando los poderes clásicos de la ficción democrática burguesa (en Venezuela funcionan cinco poderes, no tres), y sostenido por un poderoso movimiento social agrupado en un incipiente poder popular de mucha conciencia política. Por último, pero clave en la perspectiva inmediata, en Venezuela existen unas fuerzas armadas sin fisuras a la vista, aunque sería poco serio pensar que será así para siempre. Menos en una realidad cada vez más tensionada entre fuerzas sociales irreductibles. No hay corporación que lo resista por mucho tiempo. Los viajes del canciller venezolano por el Mercosur y otros países, la contracampaña mediática del gobierno bolivariano y sus amigos en el mundo y, sobre todo, la capacidad política que tuvo Maduro de apoyarse en la movilización de las organizaciones, clase y sectores del poder popular bolivariano, facilitan la tarea defensiva frente al embate advertido para mayo, o meses posteriores. La campaña por la paz puesta en marcha por el gobierno de Maduro deberá someterse a esas pruebas y a las de su propio movimiento. Este movimiento chavista fue educado por el proceso revolucionario y el comandante Chávez en la sana idea de no pactar ni cogobernar con la burguesía.“No solo es una clase mala de alma, no chico, es que además, nos mantiene una guerra permanente desde 2002, quizá desde antes, no nos da paz, pues…”, declaró en un “Aló Presidente” de noviembre de 2010, repetido miles de veces. Esa buena idea se metió en la cabeza de millones de chavistas, traducida en un gobierno de izquierda sin representantes directos de la clase capitalista, Misiones sociales gratuitas, desarrollo cultural, amplia democracia política, etc. En estas coordenadas, tan complejas como presentes, se juega el destino del proceso bolivariano a lo largo de todo el año 2014
.
AMÉRICA LATINA
Domingo 2 de marzo de 2014
EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com
oche de Carnaval en el denominado Teatro de Verano, un estadio cercano a la rambla de Montevideo donde anualmente se desarrolla el concurso oficial para elegir a la mejor murga uruguaya de la temporada, con la participación en el escenario del grupo Curtidores de Hongos. Caras maquilladas con tonos estridentes, disfraces llamativos color oro, música popular punteada con tamboriles y redoblantes, y mucha lengua filosa en la letra para criticar al precandidato oficialista Tabaré Vásquez: “Te quiero como candidato presidencial. Pero hay algo en tu forma de mirar. No es el ojo caído, ¿qué será? Hay algo que te quiero decir y no me animo. Quisiera recordarte que le erraste cuando por un conflicto a (George) Bush llamaste. Quisiera recordarte aquello del TLC (Tratado de Libre Comercio), quisiera decir muchas cosas más. Quisiera criticarte mucho más, quisiera pero no puedo, podría pero no da, porque como buen marxista, igual te voy a votar”. Replicando la simple pero contagiosa melodía de un hit del músico Alejandro Lerner, la canción “Hay algo que te quiero decir”, la ascendente formación Curtidores de Hongos decodifica arriba del tablado el ambivalente y contradictorio sentimiento de buena parte de la militancia de base frenteamplista con el moderado ex jefe de Estado uruguayo. Naturalmente, los medios de comunicación más influyentes reproducirán horas después en sus plataformas la ácida crítica carnavalera contra el oncólogo montevideano más famoso. Pero, por otro lado, la cúpula partidaria del centroizquierda uruguayo no se sulfura con las inesperadas chicanas tejidas por la cultura popular y, en contraposición, aduce en off en sus periódicos contactos con la prensa que la interna presidencial oficialista también está integrada por una socióloga feminista, defensora de la pelea local ambiental contra la megaminería y amiga del proceso político bolivariano: la senadora nacional Constanza Moreira.
N
CARNAVAL AGUADO Y POLÍTICA. Más allá de los escenarios fes-
tivos y la mística aportada por el carnaval, febrero en Uruguay estuvo musicalizado por el sonido copioso de la lluvia. El sol estival se fugó de forma intempestiva, como lo hicieron los guerrilleros tupamaros de la cárcel de Punta Carretas en la década del setenta, y las precipitaciones rompieron sus marcas históricas para esta época del año. La temporada turística fue, en consecuencia, bastante magra en resultados para los empresarios que tienen inversiones desplegadas en las playas de los Estados de Maldonado o Rocha. Sin embargo, el presidente José Pepe Mujica estima que lo peor del año ya pasó y que, durante el 2014, la economía local seguirá creciendo. En una entrevista reciente realizada por una radio montevideana en la chacra donde vive Mujica, cuyo audio tuvo como desopilante fon-
URUGUAY
La campaña uruguaya, al ritmo del Carnaval Una crónica desde Montevideo sobre las estrategias políticas y publicitarias desplegadas por el Frente Amplio y los partidos opositores de cara a los comicios generales de octubre.
sur 17
rrañaga o el sub 40 Luis Alberto Lacalle Pou, hijo del ex Jefe de Estado oriental. Larrañaga tiene un porte más rocoso, y una verba más populista que su joven contrincante. Es más, Lacalle Pou, un apellido de fuerte abolengo porque sus padres provienen de la elite política y comercial del país, hace uso y abuso de su estética y retórica post política en la múltiple cartelería que desplegó a lo largo y a lo ancho del paisito. Amurallado con consignas liquidas y desideologizadas, Lacalle Pou aparece en sus afiches con un corte de pelo moderno, arropado con un traje elegante pero sin corbata, y amparado en las dos primeras letras de su segundo apellido, propone simplemente ir por la “Positiva”. Eso sí, los publicistas blancos no deberían repetir el serio error cometido por el comando marketinero del Partido Nacional en el último comicio, quienes habían contratado al gurú de la Alianza delarruista Ramiro Agulla, cuando la mayoría de los periodistas locales repararon en el insólito hecho de que en los spots de la fórmula Lacalle (padre)-Larrañaga aparecían “los mismos planos, la misma cámara en movimiento, el mismo recurso de la gente en el campo escuchando a sus candidatos por la radio, incluso con los mismos actores, que lucían igual de emocionados con Francisco de Narváez que con Lacalle”, recuerda el semanario montevideano Brecha. ATARDECE EN MONTEVIDEO.
CURTIDORES DE HONGOS. LAS MURGAS SON, DESDE SIEMPRE, UN BARÓMETRO DE LA OPINIÓN POPULAR.
do el ladrido seco y persistente de uno de los tantos perros que viven con el jefe de Estado, el primer mandatario prometió que: “Este año la inflación no va a superar el 8%. Y la desocupación va a seguir bajando. Y el dólar lo vamos a tener atado al pie, la moneda nacional no se va a devaluar más allá del 10%”. Por otra parte, Miradas al Sur tomó nota en la capital montevideana sobre el optimismo, más allá de la buena onda transmitida por Mujica en sus intervenciones periodísticas, que reina en buena parte de la dirigencia oficialista. A días de comenzar un nuevo período legislativo como diputado nacional por el Partido Socialista, Julio Bango aceptó tomar un café con este semanario en un bar cercano a la tradicional Avenida 18 de Julio para ahondar en la especial coyuntura política nacional. Bango, un cuadro con serias posibilidades de ser ministro en un hipotético tercer gobierno frenteamplista y principal
impulsor en el Congreso de la norma que despenaliza el uso de la marihuana en el vecino país, comienza advirtiendo: “Tenemos mucha confianza en el triunfo del Frente Amplio. Nuestra única preocupación pasa por conseguir la mayoría parlamentaria porque podemos tener el presidente pero, si no contamos con un buen número de diputados de izquierda en el Parlamento, la oposición nos va a frenar leyes fundamentales para la próxima gestión. Por otro lado, hay que tener en cuenta que si bien Tabaré y Constanza (Moreira) pelearán en la interna de junio por ser el candidato a presidente, la mesa nacional del Frente acaba de aprobar un programa único de gobierno. Eso es importante para demostrar la unidad interna de la coalición”. Por otro lado, en la vereda ideológica de enfrente, los partidos tradicionales Nacional y Colorado decidieron jugar juntos en los comicios municipales de Montevideo, primer bastión electoral de
la izquierda uruguaya. La entente debutará con el previsible nombre de Partido de la Concertación, un sello que fue rebautizado y convertido en chicana por las organizaciones sociales con el narcótico apelativo de PaCo. A su vez, los bunkers opositores van a intentar demostrar en octubre que la tercera es la vencida –luego de perder las dos últimas elecciones presidenciales– y, si bien van con formulas separadas en la primera vuelta, se descuenta que colorados y blancos –el Partido coloranco, como los llama el escritor Eduardo Galeano– pondrán la misma boleta en el cuarto oscuro en la instancia del ballottage. En ese sentido, el Partido Nacional, según marcan las encuestas, es la formación política que tiene más posibilidades de darle disputa al FA. Pero, primero, los blancos deberán definir en las primarias de junio quién es su candidato en un menú donde los platos principales son el experimentado Jorge La-
Se desploma un fuerte aguacero y el percance climático ya no es noticia para nadie, ni siquiera para rellenar los espacios de los canales informativos. Por el ventanal del bar donde Miradas al Sur entrevista al diputado Bango se cuela como un fotograma cinematográfico color sepia la figura de una señora que apura el paso por la lluvia; segundos después, la sexagenaria saca de una bolsa con el logo de supermercado un paraguas negro, poco lubricado al momento de desplegar su copa, y finalmente mira al cielo con cara de resignación. Bango, la cara ovalada como una aceituna, la barba negra y tupida, los ojos chispeantes y vívidos, clausura el reportaje poniendo el acento en los objetivos políticos de más corto plazo para el Frente Amplio: “Nuestro objetivo es contar con más participación en las primarias de junio. Ahí tenemos que jerarquizar la interna porque, a diferencia del Partido Nacional, la mayoría de la boleta frenteamplista ya está consensuada. Claro, la pelea doméstica de los blancos está más caldeada porque ellos tienen que definir todavía sus diputados, senadores y mayoría de alcaldes. Igualmente, la supuesta disputa ideológica entre Larrañaga y Lacalle Pou no me parece real. Larrañaga busca recuperar un perfil más de centro para el partido y el hijo del ex presidente Lacalle intenta posicionarse más a la derecha con un discurso pragmático a la hora de buscar negocios y duro a la hora de encarcelar menores pero, en definitiva, los dos precandidatos blancos son conservadores”
.
18
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 2 de marzo de 2014
COLOMBIA
Todos lanzan mensajes para tranquilizar a sus votantes Tanto la derecha, en el gobierno y afuera, como la izquierda en sus distintas agrupaciones, tratan de asegurar una parte del electorado que manifiesta serias dudas. OSVALDO DROZD Periodista
ste año Colombia enfrenta un año electoral. Como inicio del mismo, el próximo 9 de marzo se desarrollarán las elecciones legislativas en las cuales se elegirán tanto los representantes al Congreso como los que se desempeñarán en el Parlamento Andino, mientras que el 25 de mayo tendrán lugar las presidenciales. Si bien años de este signo marcan una creciente politización de la sociedad, el dato saliente es que según los últimos sondeos de opinión, el voto en blanco se va imponiendo a las diferentes opciones político-partidarias. En este marco el presidente Juan Manuel Santos –que va por su reelección–,el pasado lunes difundió y oficializó quién será el que lo acompañe en la fórmula. La designación recayó en quien fuera su ministro del Interior y también de Vivienda, Germán Vargas Lleras. Es alguien que –según aseguran algunos analistas–, no es un ferviente defensor de las conversaciones de paz que el gobierno viene desarrollando con las FARC, en La Habana. Mientras que Santos hiciera de ellas el argumento principal para lanzarse por un nuevo mandato, las negociaciones vienen algo atrasadas y se cree que hasta después de finalizar la agenda electoral, no se reanudaran plenamente. Juan Manuel Santos Calderón y Germán Vargas Lleras no sólo comparten haberse iniciado políticamente en el Partido Liberal,ambos además son parte de tradicionales familias de la aristocracia bogotana, contando entre sus antecedentes ser descendientes directos de antiguos presidentes.Eduardo Santos Montejo presidente de Colombia entre 1938 y 1942, fue el tío abuelo del actual mandatario, mientras que Carlos Lleras Restrepo –quien ejerciera la presidencia entre 1966 y 1970– fue el abuelo materno del actual candidato a la vicepresidencia. La tradición liberal santanderista los une.
E
EL GRAN ADVERSARIO. La fórmula oficialis-
ta ganaría las presidenciales. Les ganaría a las otras opciones,pero sería derrotada por el voto en blanco. Según los últimos sondeos realizados en febrero, se confirma una tendencia que ya viene asentándose desde los últimos meses del año pasado, y es que el sobre vacío se impone al que lleve la boleta de cualquiera de los candidatos. Según un estudio realizado por la firma Cifras & Conceptos, que fuera difundido el miércoles 19, el 30% de los electores se inclinaría por votar en blanco, mientras que el presidente Santos alcanzaría el 26%, dejando muy lejos a su más inmediato perseguidor. El candidato del uribista Centro Democrático Óscar Iván Zuluaga llegaría al 8%. En Colombia el voto en blanco desde 2011 posee un estatus institucional,y tanto es así que se encuentra estipulado que los ciudadanos que lo deseen pue-
REFORZANDO LA DERECHA. GERMÁN VARGAS LLERAS LLEGA A LA FÓRMULA CON SANTOS PARA ASEGURAR QUE NO CEDERÁN A LAS FARC.
den formar comités para impulsarlo.En el caso de que el sobre vacío llegara a obtener el 50% más uno de los votos, se instruyó constitucionalmente que los comicios deben repetirse pero teniendo los partidos o alianzas electorales que proponer un nuevo candidato.A tres meses de realizarse las elecciones, aún hay cerca de un 20% que son los que dicen el clásico “no sabeno contesta”.Por ahora un final abierto.Lo significativo de la elección de Vargas Lleras como candidato a vicepresidente, es que en un sondeo realizado el año pasado, se señalaba que sí éste hubiera sido el candidato presidencial en lugar de Santos, hubiese llegado al 29 %, por encima de las preferencias sobre la reelección del actual mandatario, aunque el voto en blanco hubiera sido mayor. Vargas Lleras quien es parte del partido Cambio Radical, que fuera parte en su momento de la coalición que apoyara al ex presidente Álvaro Uribe, en 2010 cuando asumió Santos fue nombrado como ministro del Interior, cargo que dejaría en 2012 para desempeñarse hasta mayo del año pasado como titular del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, habiendo estado al frente de la implementación del programa anual de las cien mil casas gratis para los colombianos con menos recursos.En mayo del año pasado dejó los cargos públicos para pasar a dirigir la Fundación Buen Gobierno, un think tank que acompaña la reelección de Santos. “Cumple como pocos colombianos los requisitos y el principal para este cargo que establece que tenga todas las capacidades, tiene la experiencia y así lo ha demostrado en su vida pública” dijo Santos el lunes durante el anuncio,agregando que “hemos cultivado una sincera amistad basada en la lealtad y honestidad y esas virtudes son cada vez más escasas en la política”, aseguró. De todas formas,algunos analistas consideran que la designación de Vargas Lleras obe-
dece en primer lugar a dar un mensaje al electorado, a ése que duda ante las aseveraciones de Uribe sobre tildar al mandatario como proclive a acatar los designios de la guerrilla. No pocas veces Uribe catalogó a Santos como un socio de los “narcoterroristas” y de la “dictadura castro- chavista”.Recientemente lo hizo cómplice de lo que él considera como “un atentado a la libertad en Venezuela”.Vargas Lleras, quien tuvo que salir al cruce de acusaciones que lo ligaban a los paramilitares, según dijera la columnista del diario español El Mundo Salud Hernández Mora,“Con su elección,Santos confía en enviar un mensaje al electorado más escéptico frente al proceso de paz: que tienen la garantía de que no entregarán más de lo justo porque Vargas Lleras no lo permitiría” escribió Hernández, y citando a María Elvira Samper, analista de Rcn radio, sugirió que Vargas “Representa una facción de la 'mano dura'”que tiene sus reservas sobre las conversaciones de paz. LOS DILEMAS DE LA IZQUIERDA. Al igual
que la derecha, pareciera que todo el arco de la izquierda apuntara a las legislativas que se desarrollarán en marzo, pero yendo por caminos separados. El derechista Centro Democrático apuesta muy fuerte a conseguir una cantidad importante de bancas con la lista que encabeza Álvaro Uribe. Mientras el candidato presidencial del uribismo no despega, tampoco la izquierda pudo unificar una propuesta única para las presidenciales. Según los últimos sondeos tanto la candidata presidencial por el Polo Democrático Alternativo (PDA) Clara López,como el precandidato por la Alianza Verde Enrique Peñalosa, llegarían a obtener un 6 % de los votos, mientras que la candidata Aída Abello de la Unión Patriótica los seguiría más abajo. Hay dos elementos principales que están jugando en contra para que la izquierda en sus tres expresiones pueda unifi-
carse en la actualidad, y traccionar detrás de sí a esa masa crítica de virtuales votantes en blanco. Una es la lentitud con la que vienen desarrollándose las conversaciones en La Habana, y otra el proceso de destitución y revocatoria que tiene que enfrentar el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro. Frenada su destitución por cautelares, Petro en abril tendrá que convalidar con el “NO” la revocatoria que un sector de la derecha bogotana promovió mediante la recolección de firmas. Se podría afirmar que todo el sector político de Petro más que estar concentrado en ambas elecciones, está mucho más pendiente de evitar que el alcalde sea destituido y que tampoco sea efectiva la pérdida de derechos políticos que propusiera el procurador general Alejandro Ordóñez.Por su parte, la candidata presidencial de la Unión Patriótica Aída Abello denunció intimidaciones de la banda criminal “Los Rastrojos”.En un panfleto dicha organización de ultraderecha les sugiere a sus propios integrantes que está dada “la orden perentoria y explícita para neutralizar a los candidatos al Senado y la Cámara que hoy están en campaña y especialmente por la cabeza de Aída Abello, Omar Calderón, Carlos Lozano y Jaime Caicedo”. En la amenaza, afirman que hay recompensa de hasta 50 millones de pesos por “las cabezas” de cada uno.“Ya está la orden para empezar el plan pistola y se nos informó que algunos de ellos andan sin protección del Estado y nos dieron las coordenadas de su itinerario. Se van del país o los acabamos” expresó la banda criminal. Lo anteriormente señalado pone sobre el tapete un debate que todavía no se encuentra saldado en absoluto, y es qué oportunidad tiene la izquierda de presentarse a elecciones, y mucho más qué posibilidades tiene de llevar adelante una gestión gubernamental.Tal vez la tendencia creciente hacia el voto en blanco habría que leerla por ese lado
.
AMÉRICA LATINA
Domingo 2 de marzo de 2014
Chevron tiene que pagar a Ecuador ENRIC LLOPIS Rebelión.org
ace tres años, el 14 de febrero de 2011,30.000 indígenas y colonos de la Amazonía ecuatoriana lograron una sentencia histórica contra Chevron. Ese día, el entonces presidente de la Corte Provincial de Sucumbíos, Nicolás Zambrano,dictó sentencia contra la transnacional por los daños ocasionados en las provincias de Orellana y Sucumbíos, al norte de la Amazonía ecuatoriana. Después de diferentes recursos planteados por la empresa, la Corte Nacional de Justicia ratificó el 12 de noviembre de 2013 la sentencia inicial –los daños ocasionados por la empresa y su consiguiente responsabilidad– al tiempo que le obligó a pagar 9.500 millones de dólares. La trascendencia del caso no se limita a Ecuador. Se considera este juicio como el más relevante del planeta en materia ambiental por diferentes motivos: los daños ocasionados por la multinacional, el monto de la sentencia y además la demora del juicio (17 años de litigio previo a la sentencia). El asunto tiene además enorme peso simbólico, al representar el enfrentamiento entre comunidades indígenas y de colonos, y uno de los grandes poderes económicos a escala global. La página web texacotoxico.org sintetiza los principales impactos ambientales de la multinacional en la Amazonía ecuatoriana. Se contaminaron 480.000 hectáreas de territorio selvático; se arrojaron 60.000 millones de litros de agua tóxica hacia los esteros y ríos; 650.000 barriles de crudo vertidos; se construyeron más de 880 fosas o piscinas sin ningún tipo de recubrimiento ni aislante,donde se pudieran alojar vertidos de crudo y desechos. A los daños ambientales cabe agregar el impacto de las enfermedades relacionadas con la contaminación;la violación de los derechos humanos y colectivos por el desplazamiento de las cinco nacionalidades indígenas que habitan en la zona, y la desaparición de los pueblos Sansahuari y Tetete; o la improductividad de la tierra.También se ha constatado la muerte de animales de corral y la afectación a la flora y fauna originaria, una de las fuentes de sustento de las poblaciones. El abogado Pablo Fajardo señala las diferencias entre los perjuicios ambientales producidos por Chevron en Ecuador y los de accidentes (aunque seguramente evitables) como el del “Prestige”o el “Exxon Valdez”. En el caso de Chevron,“se trata de una operación sistemática diseñada por la empresa con el objeto de incrementar sus ganancias, reduciendo la inversión”. La empresa se defiende con que ha utilizado en todo momento las tecnologías disponibles para frenar los impactos sobre el medio natural. Pablo Fajardo lo niega: “Chevron operaba en otros países –como Estados Unidos– y durante los mismos años con tecnologías distintas a las empleadas en Ecuador”. Cita el caso de un libro publicado por el Instituto Americano del Petróleo, en 1962, en el que se incluye un capítulo de 30 páginas con instrucciones sobre cómo operar produciendo
H
los mínimos impactos ambientales. El capítulo fue redactado por técnicos de Texaco y las técnicas nunca se utilizaron en Ecuador. Chevron ha desarrollado a lo largo de los años,como respuesta al juicio y a la condena, una campaña de ataques al estado ecuatoriano para castigarle económica y comercial-
mente.Con el fin de convencer al gobierno de Estados Unidos de que no suscriba acuerdos comerciales con Ecuador, la compañía se ha gastado más de 70 millones de dólares en actuar como grupo de presión, informa Pablo Fajardo. También inició la transnacional una campaña de desprestigio internacional contra el sis-
tema judicial ecuatoriano. Hace aproximadamente un mes y medio, explica Fajardo, ejecutivos de Chevron viajaron a Venezuela para formularle a Nicolás Maduro una suculenta propuesta de inversión en Pdvsa (la petrolera estatal venezolana). La única condición era que Maduro hablara con Correa para que
sur 19
clausurara la campaña “Las manos sucias de Chevron” (impulsada por el gobierno de Ecuador para contrarrestar las agresiones de la compañía) y cerrara el caso.Conclusión: la transnacional trata de sobornar gobiernos. Pero no es una maniobra nueva, ya que,afirma el letrado ecuatoriano,“en Estados Unidos para otorgar sostén jurídico a sus demandas han sobornado a científicos, abogados e inversores”.Ante esta realidad “apelamos a la solidaridad internacional”, remata el letrado
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 2 de marzo de 2014
PERÚ
El Tahuantinsuyo al poder, en Lima En el último tiempo, el presidente Ollanta Humala se ha recostado hacia el neoliberalismo y se pone en la mira del etnocacerismo, el movimiento nacionalista indiano que acaudilla su hermano. NICOLÁS ROJAS SCHERER Periodista
los vítores de “viva el Tahuantinsuyo”, los militantes y soldados congregados alrededor de Antauro Humala, entre sesenta y ciento cincuenta efectivos, tomaban la comisaría de Andahuaylas, pequeña ciudad colonial al sur del Perú.Los hechos ocurrían de manera vertiginosa: mientras el hermano de Antauro, Ollanta, llamaba por medio de un comunicado desde Seúl, a todas las fuerzas políticas y militares a plegarse a la insurrección, Antauro llevaba a cabo un putsch que buscaba “regenerar la nación”,“recuperar la patria” y reinstalar un “nacionalismo reivindicativo” que repusiera la dignidad nacional pisoteada por el “gobierno entreguista” de Alejandro Toledo. Sin embargo, las acciones terminaron en un fracaso. Lo que se conoció como “la toma de Andahuaylas” o “el andalayhuazo” concluyó con cuatro policías y dos reservistas muertos. El desencadenamiento de los acontecimientos tuvo un origen remoto. Ollanta Humala, por aquel entonces agregado militar de la embajada del Perú en Seúl, Corea del Sur, fue unilateralmente pasado a retiro el 30 de diciembre de 2004. Tres días después, las tropas de Antauro tomaban Andahuaylas. Sus hombres, en una cantidad aún no estimada con exactitud, estaban compuestos por reservistas y militares retirados, veteranos de los combates contra la “dictadura fujimontesinista”, contando con pocas armas y precarias municiones. Ha-
A
1.
bían combatido contra Fujimori cuando ambos hermanos, a la cabeza de una columna, iniciaron una “larga marcha” en el año 2000 para terminar de derribar el régimen dirigido por “el chino” y secundado por Vladimiro Montesinos.Al igual que en Andahuaylas, dicha marcha (que duró aproximadamente un mes) fue desmantelada. Aquel 2 de enero de 2005 la comisaría de la pequeña ciudad de arquitectura colonial y de mayoría indígena, se encontraba vigilada por sólo 10 efectivos. Los festejos del “Niño Jesús”,celebrados en año nuevo, habían sido la excusa perfecta para que los restantes 70 hombres pudieran irse a casa y celebrar con la familia. Así, los hombres de Antauro tomaron con facilidad las dependencias policiales, adquiriendo más de 80 fusiles automáticos ligeros FAL y un buen número de municiones.En un video divulgado por TvFreeDom se escucha a Antauro decir a su interlocutor en el teléfono, el Comandante en Jefe del Ejército,“mire, nosotros hemos tomado seis cuadras en Andahuaylas, donde todos los vecinos pueden transitar libremente”, y mientras saluda a un interlocutor que no aparece en la pantalla, “esta es una población relativamente chica, pero muy pujante también. Definamos una cosa compatriota: democracia no es necesariamente elecciones, democracia es lucha popular. Si usted lee a Platón, verá que democracia no es elecciones, eso se llama timocracia, lo cual es el gobierno de los más platudos, que es lo que vemos en esos sujetos que tienen más de mil millones o la telefónica de los chilenos,
2.
que tienen tomada nuestra soberanía por medio de ese pobre diablo que tenemos de presidente (refiriéndose a Alejandro Toledo)”. Termina el mensaje afirmado que “nosotros apoyamos todo lo que es nacional. Aquí en la sierra estamos en la última frontera de la resistencia del pueblo peruano a un sistema de libre mercado extranjero, resistencia representada por las comunidades indígenas cocaleras”. “A mí me importa un pepino lo que digan los gringos”. Así, mientras el 2 de enero se iniciaba la exitosa y mediática toma de la Comisaría, el 3 del mismo mes una patrulla era emboscada por las fuerzas rebeldes,dando muerte a dos efectivos policiales. Ese mismo día, el presidente Toledo regresaba de sus vacaciones, llamando al estado de emergencia y activando los operativos militares.Ya el día 4 y ante la inminencia de la iniciativa militar y el rechazo del mundo político a la acción putschista de Antauro, el aguerrido jefe político y militar se entregó al alto mando de las fuerzas armadas peruanas, afirmando “que se debe respetar la integridad y el honor de mis soldados Caceristas”.
PODER PARALELO. LOS ETNOCACERISTAS ESTÁN EN TODOS LOS FRENTES.
de la necesidad de cambiar el rumbo si quería llegar a la primera magistratura. Como anotó el diario El Comercio en abril de 2011, “los petistas (del PT de Lula) Luis Favre y Valdemir Garreta participan activamente de la campaña y han contribuido a alejar la imagen de nacionalista radical del candidato para atraer apoyo y votos de sectores conservadores y del empresariado privado”.Ya instalado en la primera magistratura, Ollanta declaró al medio internacional CNN que se había desmarcado de su familia “y a pesar que Antauro Humala es mi hermano,no comparto sus ideas”. Pero, ¿de qué trata la ideología fundada por el patriarca Isaac Humala? En 2006, la periodista alemana Hildegard Willer viajó al Perú a conocer las escuelas etnocaceristas. En su visita, encontró gran cantidad de jóvenes formados en un sistema de pensamiento que rescata el estudio del quechua, de la cosmovisión incaica y de la geopolítica. Según Willer, “los que vienen a la Escuela en Cailloma son estudiantes universitarios. Uno es artista gráfico, otros trabajan. En Lima, el etnocacerismo no es ya más un movimiento de licenciados de las Fuerzas Armadas, pero no ha dejado de ser un movimiento militarizado”. Y a pesar de que la periodista alema-
UNA IDEOLOGÍA FAMILIAR. Esta
última alusión a “soldados Caceristas”hace referencia a la ideología que Antauro y la familia Humala ostentan.Sin embargo y en contra de ellos, en la actualidad el presidente peruano Ollanta se ha desmarcado del sistema de pensamiento que organiza el núcleo familiar. Y es que después de los fracasos de 2000 y 2005,en medio de las elecciones de 2006 Ollanta se percató
na califique esta ideología como de “racista” y “totalitaria”, la cuestión pareciera ser más compleja. En búsqueda de un poco de claridad entre los claros y oscuros del etnocacerismo,la Academia de Guerra del Ejercito de Chile, por medio del Coronel Julio Von Chrismar, elaboró un extenso documento denominado “Etnocacerismo y movimientos de pueblos originarios en Perú y Bolivia” donde con el conciso lenguaje militar, explica lo que ellos entienden por la ideología de la familia Humala. La apreciación más interesante, a ojos de este cronista, es la clara distinción que el militar chileno establece entre los caceristas y los militantes de Sendero Luminoso. Mientras que a los guerrilleros maoístas los califica de “lacra interna terrorista”, inspirados “por ideologías foráneas” y que por tanto el exterminio llevado a cabo por el ejército estuvo justificado por esta misma exterioridad (lo que convertía a los guerrilleros en un “otro extranjero” debido a sus principios doctrinales), el etnocacerismo es analizado con una visión diametralmente opuesta. El origen de esta ideología encuentra sus raíces en la resistencia del General Cáceres,militar que tomó las armas y guió a los restos del ejército peruano una vez que las tropas
3.
1. En el origen, Andrés A. Caceres, la guerra del Pacífico y su presidencia. 2. Bajo la flecha, formación militar del actual presidente Ollanta Humala. 3. Antauro y su hermano Ollanta.
AMÉRICA LATINA
Domingo 2 de marzo de 2014
chilenas habían entrado en Lima, concluyendo la Guerra del Pacífico (1879 - 1883). La denominación de “etno”hace alusión a las diversas comunidades y pueblos indígenas precolombinos, pero en particular al Imperio Inca, convirtiéndose en la “reivindicación de nuestras raíces”. A juicio de Von Chrismar,“el etnocacerismo combina en forma armónica y sinérgica dos grandes valores nacionales históricos del Perú: su grandeza incaica y su gloriosa defensa y resistencia durante la Guerra del Pacífico”. De esta forma, denomina de manera más general “etnonacionalismo” a la ideología de los Humala y alaba las proezas y sistema de pensamiento del general militar. Pero además, rescata la congregación de miles de soldados irregulares nucleados en forma de montoneras indígenas, afirmando que “un aspecto de sumo interés en el pensamiento de Cáceres es su concepto de legitimidad de la guerrilla defensiva,de carácter nacional,como apoyo al Ejercito y subordinada a él en las operaciones de resistencia: concepto que no debe confundirse con las guerrillas ideológicas y extranjeras; que son absolutamente ilegítimas”. Así, en este juego entre lo legitimo y lo ilegítimo encontramos un reconocimiento por parte del militar chileno hacia el etnocacerismo, por ser una ideología interna del Perú y por estar arraigada en tradiciones y sucesos propios.De esta forma, la noción del “Cacerismo” sería la cuestión propiamente “nacionalista” y de tipo “integral”, pues “convoca a blancos, mestizos y aborígenes,en torno de las reivindicaciones históricas territoriales del Perú independiente”. Y es que la principal reivindicación de Cáceres, la recuperación de las ciudades de Arica e Iquique y sus regiones adyacentes perdidas en la guerra, no pudieron verse cumplidas. Esto convirtió dicha demanda reivindicativa en una reserva ideológica permanente del pueblo peruano,constituyéndose a ojos de los militares chilenos en una cuestión geopolítica de constante monitoreo, tanto por medio de la disuasión defensiva como de la diplomacia. Como afirmara Cáceres,“la reintegración y la grandeza de la Patria, la Patria íntegra, la Patria grande, la Patria intangible.He allí el ideal que debe enardecer a nuestras almas,robustecer nuestro esfuerzo y orientar nuestra acción”
.
4.
sur 21
PERÚ
El guerrero no lo ve todo A pesar de su nombre, “el que ve desde su atalaya”, el presidente Humala ha confundido a muchos, con un apoyo tibio al gobierno de Venezuela y un acercamiento a la inclusión en el TLC que propone la Alianza del Pacífico. llanta, o “el guerrero que desde su atalaya lo ve todo” en aymara, nació en 1963 en Lima, siendo el tercero de siete hermanos. A los 25 y de la mano de su hermano Antauro,“estrella cobriza” en quechua, fundan la logia “Militares Etnocaceristas” (MEC), de tendencia nacionalista y cuyas figuras inspiradoras son el General de la resistencia ante Chile Avelino Cáceres, el Mariscal del Alto - Perú Santa Cruz y el ex presidente y General Velasco Ibarra (1968 - 1975) El archivo profesional de los hermanos Humala demuestra que los servicios secretos del ejército sabían de la existencia del MEC casi desde su fundación. En Antauro recaen las opiniones más severas, al destacarse haber liderado la organización clandestina y “utilizar metodología marxista”. Asimismo, sus críticos denuncian que habría perpetrado violaciones a los derechos humanos en 1986 y 1987, “cuando, como subteniente del ejército y con el apelativo de ‘Corpus Christi’, trabajó en el Batallón Militar 314 en Acobamba-Provincia Dos de Mayo (Huánuco), en el curso de operaciones antisubversivas”, consigna Jorge Serrano Torres en el reportaje “Los hermanos Humala y el etnocacerismo en el Perú” de la Red Voltaire. En cambio, el expediente de Ollanta aparece limpio y a pesar de algunas reticencias, no se le ha podido vincular ningún nexo con la cúpula militar comandada por el ex asesor fujimorista Vladimiro Montesinos. Destaca en su carrera la participación contra Sendero Luminoso en 1992 en la zona de Tingo María - Huánuco y el liderazgo de un batallón en la guerra contra el Ecuador en 1995 en la zona de Tiwinza. La década de los ’90 encontrará a Antauro fuera del ejército, a pesar de que le habrían pedido su pase a retiro el año ’98 (sin darle de baja), dedicándose a la caza del tiburón en el norte del Perú hasta que un naufragio casi se cobra su vida. Su vuelta a las filas marciales la realizó el año 2000, cuando Ollanta lo convocó para la toma de la empresa minera “Southern Perú Copper Corporation” y el posterior recorrido de cuatro semanas denunciando al régimen de Fujimori. En cuanto a Ollanta, realizó estudios de Ciencia Política en la Fa-
O
5.
N.R.S. Periodista
cultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Lima y Derecho Internacional en la Sorbona, París. Ya en 2004 se crea el cargo de agregado militar en la Embajada de Perú en Seúl, Corea del Sur, expresamente para él. A fines de 2004, el nuevo Comandante en Jefe del Ejército, Luis Muñoz Díaz, entre sus primeras disposiciones pasa a retiro a Ollanta “por causal de renovación”. No es ocioso recordar que Díaz asumió el cargo en reemplazo de José Graham Ayllón, quien había renunciado debido a entrometimientos del presidente Toledo en la cadena de mandos del ejército. Ollanta replicó con una carta donde acusaba a Díaz de haber ascendido gracias a sus conexiones con Vladimiro Montesinos. Pocos días después se llevará a cabo el “andahuaylazo” (ver nota principal). En cuanto a la familia Humala, provienen del Distrito de Oyolo, en la provincia de Paucar de Sarasara, en Ayacucho. El patriarca del clan, Isaac, integró durante su juventud (1953 - 1954) la “Célula Cahuide”, manejada por el Partido Comunista del Perú y en actividad desde la clandestinidad, en contra del gobierno del General Odría (1950 - 1956).
De igual forma, encabezó el grupo contestatario al interior del Partido “Comité Reestructurador del PCP”, que se proponía desplazar al máximo dirigente Jorge del Prado. Finalmente integró el grupo guerrillero “Movimiento de Izquierda Revolucionaria” de Luis de la Puente Uceda y Guillermo Lobatón, con quienes rompió por la iniciativa de estos de enfrentarse con el ejército, institución que Isaac consideraba vital para realizar cambios estructurales en el Perú. Finalmente instalado en Ayacucho, se ha dedicado a la asesoría de empresas constructoras desde la abogacía, profesión que ejerce desde hace años. Quechua - hablante, se desempeña como director del Instituto de Estudios Etnogeopolíticos (IEE), que dirige junto a su esposa Elena Tasso de Humala, abogada y pedagoga, y sus hijos Ulises (economista), Imasúmac (“la más bella”, en quechua, de profesión jurista) y la bióloga Katia, junto al esposo de esta última, Pierre Oliviere Combelles, naturalista de origen belga. En 2003, Isaac asumió como presidente del Movimiento Nacionalista Peruano (MNP), organización partidaria creada en el Alto de la Alianza en Tacna para llevar a su hijo Ollanta a la presidencia en el 2006. Cabe recordar que aquellas elecciones, en donde la costa y el norte votaron mayoritariamente por Alan García, le entregaron los sufragios por un mínimo margen que dejó en segundo lugar a Ollanta Humala y lo convenció de la necesidad de cambiar su estrategia electoral para alcanzar el poder. Dicha estrategia habría estado basada en dar un giro copernicano a su imagen política, dejando de lado todo resabio de nacionalismo etnocacerista e iniciando un acercamiento con el eje de la Alianza del Pacífico. Sin embargo, ante los recientes sucesos de Venezuela, Ollanta habría manifestado un tibio apoyo a Maduro, lo que lo llevó a ser criticado por el poderoso arco político del fujimorismo aprismo, dominante en el Perú. Así, Alan García habría recordado que cuando Henrique Capriles estuvo en Lima, Humala habría “viajado a Puno”. Por su parte, Keiko Fujimori habría declarado a través de su cuenta twitter que “la tibieza de sus declaraciones nos estaría convirtiendo en cómplices” del gobierno venezolano
.
6.
4. 2000, Ollanta y Antauro se levantan contra Fujimori. 5. 2005, el presidente Toledo y policías muertos en levantamiento etnocacerista. 6. Antauro aclamado por sus seguidores.
22
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 2 de marzo de 2014
RICARDO ROMERO Politólogo UBA/Unsam
CUMBRE BRASIL-UE
principios de la semana pasada, la presidenta Dilma Rousseff participó en Bruselas de la VIIº Cumbre Brasil-Unión Europea, un espacio constituido en 2007, cuando en una cumbre europea en Lisboa se firmó esta alianza estratégica. La propuesta impulsada por José Manuel Durão Barroso, presidente de la Comisión Europea, buscaba recomponer una relación con el principal país sudamericano ante la retracción del vínculo. Es que el presidente Ignacio Lula Da Silva (2003-2010) marcó una reorientación de las relaciones internacionales de Brasil,rompiendo con ese mito que dice que existe una “política de estado” en materia diplomática y que la conduce Itamaraty. El ex mandatario tomó un fuerte protagonismo en las acciones de política exterior brasileña, asumiendo él mismo la responsabilidad de su ejecución, de hecho se calcula que estuvo 385 días en el extranjero,más de un año de sus ocho de mandato. Básicamente, Lula buscó ampliar la capacidad de negociación internacional de Brasil a través de la multilateralización del sistema internacional,esencialmente mediante la cooperación Sur-Sur alineándose con otras potencias emergentes latinoamericanas, africanas, asiáticas y del medio oriente, línea que se mantiene en el gobierno de Dilma Rousseff. Esta activa política exterior permitió a Brasil tener un importante rol en los organismos multilaterales como en el G-20, donde lideró las negociaciones en la Ronda de Doha, y participa en el nuevo diseño de la arquitectura financiera global,propiciando reformas en la ONU (Organización de Naciones Unidos), el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el BM (Banco Mundial).A su vez, potencia espacios como el Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica),además de consolidar regionalmente a América latina en sus anillos estratégicos: Mercosur (Mercado Común del Sur), Unasur (Unión de Naciones del Sur), Celac (Comunidad Económica de Latinoamérica y el Caribe). Como consecuencia de esta reorientación,la Unión Europea perdió el peso importante que tenía en la política exterior brasileña, que desde la segunda posguerra se había convertido en un espacio alternativo para compensar el poder de los Estados Unidos.Ante esta situación, la UE comprendió la necesidad de establecer una alianza estratégica con Brasil ante el cambio creciente del sistema internacional,al igual que lo viene haciendo con otros países emergentes, como ser China, India Japón,México,Rusia,Sudáfrica,Corea del Sur y Estados Unidos. Al hacer una alianza estratégica con Brasil, es el primer país sudamericano que recibe ese trato especial de la organización regional europea, reconoce el peso internacional del mismo, al ponerlo en pie de igualdad con los países del Brics, que gozan también de ese acuerdo. A su vez, constituye una punta de iceberg para la UE en su relación con América latina, y especialmente con el Mercosur, que espira a profundizar acuerdos. Es que ambas regiones tienen posturas similares en prioridades de ac-
Dilma, celestina entre el Mercosur y la UE
A
“Tras la reorientación de Brasil hacia el Sur provocó la apuesta de la UE a esta alianza estratégica.”
AMISTADES EUROPEAS . LA MANDATARIA ESTÁ CONFIADA EN UN PRONTO ACUERDO ENTRE MERCOSUR Y LA UE PARA EL INTERCAMBIO COMERCIAL.
ción política, como la lucha contra la pobreza y el cambio climático,por lo que avanzar en compromisos representa un desafío estratégico los países europeos. Para la Unión Europea la cooperación con Brasil resulta esencial, al considerarlo como una potencia económica mundial. UN ACTOR GLOBAL. Es claro que Brasil avanza en sus pretensiones de ser un “actor global” y es acompañado por la Unión Europea en sus acciones en el campo de los derechos humanos y la defensa del desarrollo social (principalmente contra el proteccionismo y el hambre mundial). Incluso en el objetivo tendiente a realizar una reforma de la ONU, Alemania participa del llamado G4 junto a India y Japón para lograr un asiento en el Consejo de Seguridad. Durante primera cumbre de la alianza estratégica entre Brasil y la Unión Europea, ambas partes se comprometieron a tener un rol activo en el escenario internacional, profundizando las acciones en ámbitos de seguridad, desarrollo sostenible, cooperación internacional, investigación y nuevas tecnologías, migraciones, educación y cultura. Y ya en la Vº Cumbre Brasil-UE se firmó un acuerdo que delimitó un Plan de Acción 2012-2015. En esta VIIº Cumbre Brasil-UE, ambas partes convergen en contrapesar el poder de los Estados Uni-
dos; un dato fuerte fue el acuerdo al que arribaron para la construcción de una fibra óptica submarina entre Lisboa y Fortaleza para reducir la dependencia en las conexiones con Estados Unidos,poniendo énfasis en los escándalos de espionaje realizados por parte de ese país. Es un proyecto de unos 185 millones de dólares que permitirá garantizar la protección de información al tráfico en la red, con un blindaje al espionaje en internet que realiza la vigilancia estadounidense. Al respecto, Dilma Rousseff sostuvo en una conferencia de prensa conjunta con los presidentes de la Comisión Europea, José Manuel Barros, y del Consejo Europeo Herman Van Rompuy: “Tenemos que respetar la privacidad, los derechos humanos y la soberanía de las naciones. No queremos que se espíe a las empresas”. A su vez, la mandataria destacó que la UE enviará una delegación de alto nivel a la conferencia multisectorial que se realizará en abril en San Pablo, que tiene como temario la gobernanza en internet, que “garantice la seguridad y proteja la libertad de expresión”, afirmó Rousseff. Un tema controversial que tuvo la cumbre estuvo centrado en la Zona Franca de Manaos, donde la Unión Europea reclama por los incentivos dados a las empresas radicadas allí, sosteniendo que afecta la comercialización de productos extranjeros.Al
respecto, Dilma Rousseff defendió los beneficios concedidos y afirmó haber quedado sorprendida por la respuesta de Europa en la OMC (Organización Mundial de Comercio) sobre programas que son esenciales para el desarrollo sustentable de la economía brasileña, especialmente en la región de Manaos. La mandataria afirmó en su columna “Conversando con la Presidenta” que es legítimo el régimen tributario que funciona en la zona franca:“El objetivo del Estado brasileño fue crear una zona de producción de electrónicos que hoy tienen niveles bajísimos de emisión de gases del efecto invernadero. Es el mejor ejemplo de que es posible crecer económicamente, incluir socialmente, preservar y proteger nuestras florestas. La zona franca de Manaos ha generado empleo, renta y ayudó al desarrollo económico y social de la región”. En tanto que la cumbre marcó un paso importante en propiciar el avance en un acuerdo de la UE con el Mercosur. Dilma Rousseff sostuvo que “la relación con la UE es fundamental” y que quiere “ampliarla”, y en tal sentido afirmó:“Nunca vi tan cerca la posibilidad de alcanzar un acuerdo –entre la UE y el Mercosur”. Esto parecería propiciar el avance de una negociación que comenzó en año 2000 pero estuvo prácticamente paralizada entre 2004 y 2010, durante la gestión Lula.
Se espera que el próximo 21 de marzo, cuando ambas partes tengan una reunión técnica para realizar un análisis de las oferta de intercambio entre los bloques comerciales, donde los cuatro países fundadores del Mercosur –Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (Venezuela no presentará porque aún está en etapa de adaptación)– presentaran una oferta conjunta. Si bien la presentación y avance de acuerdos sería un paso importante para la Unión Europea en su estrategia de articular una relación regional con América latina, existen trabas complejas como las planteadas por Argentina de sus exportaciones al mercado europeo por las restricciones proteccionistas y no estaría dispuesta a abrirse fácilmente a las importaciones europeas. Igualmente, la Unión Europea tendría un as en la manga, que buscaría reforzar bilateralmente el comercio con Brasil, que si bien perdió su condición de principal socio comercial a manos de China (25,8%) frente al 23,1%, sigue siendo vínculo prioritario,que incrementó su intercambio comercial de unos 15 mil millones de dólares en 2002 a más de 50 mil millones de dólares en 2011, y si bien tuvo un déficit comercial acumulado de 14 mil millones de dólares en ese período, el último año recuperó un superávit a favor y por eso la UE seduce a Brasil a reforzar la alianza
.
AMÉRICA LATINA
Domingo 2 de marzo de 2014
BETSABÉ CARRILLO Periodista
n Sudamérica, el debate para establecer leyes que regulen a los medios de comunicación es cada vez más frecuente. Tal es el caso de Ecuador, cuya legislación se aprobó en junio de 2013 y ya ha generado varias sanciones por los cambios notorios en cuanto al manejo de información se refiere. La norma se enmarca en el proyecto de gobierno del presidente Rafael Correa. Plan que incluye la democratización de los medios de comunicación. Este punto ha sido susceptible de análisis y crítica constante. Por su parte, el politólogo Ernesto Laclau expone su punto de vista sobre el tema. –Los medios con tendencia golpista critican al gobierno y lo exponen continuamente. ¿Para evitar este tipo de prácticas basta con la emisión de una ley de comunicación o el otro punto de vista se encuentra en manos de los medios públicos y alternativos? –América latina pasa por un momento en el cual lo digital va a ser un área fundamental de la actividad política, hay que acordarse cómo las cosas fueron evolucionando. Al comienzo había medios públicos restringidos y los intelectuales se juntaban en los cafés, pero no había gran difusión de las noticias y de la información en general. Todo cambió cuando vino el ferrocarril y la revolución de las comunicaciones, ahí empezaron a crear un público nacional que nunca había existido. Luego, con la revolución digital, al momento de estructurar una opinión pública su actuación ha sido decisiva. Actualmente pasamos por una revolución mediática, y evidentemente el control democrático de esa información pasa a ser algo fundamental en el proceso político. –¿Puede ser democrático un gobierno si sus entes se encargan de regular el cumplimiento de la ley de comunicación? –No me preocupa tanto el tema de que sea o no pro gobierno, sino que haya monopolio corporativo dominando el campo de la información. –Cuando hablamos de una regulación de información, ¿cómo asegurarnos de que no tenemos un gobierno autoritario,sino hacer prevalecer la democracia ciudadana? –Para hacer que prevalezca la democracia es necesario tener en el campo de la información instituciones capaces de influir en la formación de la opinión pública. Eso es decisivo, si nosotros tenemos un poder corporativo que domina el campo de la información, entonces no es democrático. –¿Cuánto influye la formación de la opinión pública en la preferencia por un partido político? –Nosotros no tenemos grupos sociales que dominen o que tengan una idea preformada en todos los subniveles de participación política.Ahora hay movimientos más fluidos en todos los sectores, y esos movimientos de opinión dependen de estrategias informativas. Hay procesos de democratización que dependen de cómo se definan las identidades colectivas. Hoy dependen mucho de procesos de comunicación a través de los cuáles la
E
sur 23
Laclau y las leyes sobre medios opinión pública se va conformando. Es decir que estamos entrando en sociedades en las que la variabilidad de la opinión de la información empieza a constituir el terreno en el cual se dividen las opciones políticas. Por ejemplo, para Gramsci el sujeto emancipatorio ya no son las clases sociales en el sentido marxista tradicional, sino lo que él llamaba “las voluntades colectivas” que se
construyen políticamente a partir de la heterogeneidad. De ahí empiezan procesos como la revolución ciudadana de Correa,el chavismo,el kirchnerismo, en los cuales los sujetos se construyen políticamente. –¿Cuál es la delgada línea que separa al hecho del surgimiento de una Ley de comunicación como indicio de autoritarismo o de democracia?
–Hay dos dimensiones de la democracia latinoamericana, una es la de la autonomía, por la cual las demandas particulares tienen que afirmarse, y la otra es la dimensión de la hegemonía, que es agregar a esa movilización horizontal las demandas sociales. En cuanto a la ley de comunicación depende de sus principios; si es totalmente burocrática,el peligro del
autoritarismo está ahí, pero no creo que los distintos proyectos de ley que plantean los gobiernos populares sudamericanos lleven esa dirección; al contrario, lo que hacen es evitar la monopolización del poder mediático en la medida que esa ley asegure que va a haber una participación democrática global más amplia. De este modo el peligro del autoritarismo desaparece
.
24
MUNDO
sur
PÁG. 26
CUESTIÓN DE GÉNERO. Un viaje por la geografía de la creciente homofobia en Uganda, Kuwait y Estados Unidos.
Domingo 2 de marzo de 2014
PÁG. 28
EGIPTO. El general al-Sisi, jefe de inteligencia de Mubarak se erige en el salvador de la patria y pretende convertirse en Presidente.
PÁG. 29
Obama quiere derrocar tres gobiernos a la vez THIERRY MEYSSAN Red Voltaire
l poder de un Estado se mide a la vez por su capacidad para defenderse y por su posibilidad de atacar en uno o varios frentes. Con esa óptica, Washington está tratando –por primera vez– de demostrar que es capaz de derrocar tres gobiernos simultáneamente: en Siria, en Ucrania y en Venezuela. Creyendo que, si lo logra, ningún gobierno tendrá ya posibilidades de hacerle frente. Washington, después de fracasar en 2011 en su intento de bombardear simultáneamente Libia y Siria, está tratando de hacer una nueva demostración de fuerza: organizar cambios de régimen en tres Estados al mismo tiempo y en diferentes regiones del mundo: en Siria (CentCom), Ucrania (EuCom) y Venezuela (SouthCom). Para lograrlo,el presidente Obama ha movilizado prácticamente todo el equipo de su Consejo de Seguridad Nacional. Primeramente, a la consejera de seguridad nacional, Susan Rice, y a la embajadora ante la ONU, Samantha Power. Las dos son maestras en el uso de la jerga “democrática”. Y durante años se han especializado en aconsejar la injerencia en los asuntos internos de otros Estados con el pretexto de prevenir genocidios. Sin embargo, y a pesar de sus generosos discursos, a ninguna de las dos les importan las vidas no estadounidenses,como lo demostró la señora Power en el momento de la crisis de las armas químicas en la Ghoutta de Damasco. La embajadora de Estados Unidos, quien sabía perfectamente que las autoridades sirias no habían cometido aquel acto, simplemente se fue a Europa para asistir con su esposo a un festival de cine dedicado a Charles Chaplin mientras que su gobierno denunciaba un crimen contra la humanidad atribuyéndolo al presidente Assad. Están también los tres responsables por regiones: Philip Gordon (Medio Oriente y Norte de África), Karen Donfried (Europa y Eurasia) y Ricardo Zúñiga (Latinoamérica). Phil Gordon (amigo personal y traductor del ex presidente francés Nicolas Sarkozy) organizó el sabotaje de la conferencia de paz Ginebra 2 hasta que la cuestión palestina se resolviera en función de lo que quiere Estados Unidos.Durante la segunda sesión de Ginebra 2, mientras que el secretario de Estado John Kerry hablaba de paz, Phil Gordon reunía en Washington a los jefes de los servicios secretos de Jordania,Qatar,Arabia Saudita y Turquía para preparar un enésimo ataque contra Siria.Estos conspiradores han reunido en Jordania un ejército de 13 mil hombres, de los que sólo 1000 han recibido un breve entrenamiento militar para pilotear blindados y tomar Damasco. El problema es que esa columna corre el riesgo de ser destruida por el Ejército Árabe Sirio antes de alcanzar la capital siria. Pero sus padrinos no logran ponerse de acuerdo sobre la manera de defender esa fuerza sin equiparla con armamento antiaéreo, que pudiera ser utilizado después contra la aviación de Israel. Karen Donfried es la ex oficial nacional de inteligencia a cargo de Europa.Dirigió du-
E
rante mucho tiempo el German Marshall Fund en Berlín.Actualmente se dedica a manipular a la Unión Europea para enmascarar el intervencionismo de Washington en Ucrania.A pesar de la reciente revelación del contenido de una conversación telefónica de la embajadora estadounidense Victoria Nuland, la señora Donfried logró hacerles creer a los europeos que el objetivo de la oposición de Kiev era unirse a la Unión Europea y que estaban luchando por la democracia, cuando en realidad más de la mitad de los amotinados de la plaza Maidan son miembros de partidos nazis y agitan retratos de Stepan Bandera, quien colaboró con la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Para terminar,Ricardo Zúñiga es nieto del Ricardo Zúñiga, que presidió el Partido Nacional de Honduras y que organizó los golpes de Estado militares de 1963 y 1972 a favor del general López Arellano. El nuevo Zúñiga dirigió la estación de la CIA en La Habana, donde reclutó agentes y los financió para fabricar una oposición contra Fidel Castro. Y ahora moviliza a la extrema derecha trotskista en Venezuela para derrocar al presidente Nicolás Maduro acusándolo de estalinismo. La parte mediática de estas operaciones está en manos de Dan Rhodes, el especialista en propaganda que se encargó en el pasado de escribir la versión oficial de lo sucedido el 11 de septiembre de 2001 redactando el informe de la comisión presidencial. En ese informe, Rhodes eliminó toda huella del golpe de Estado militar que se produjo aquel día (al presidente George W. Bush se le retiró el poder sobre las 10 de la mañana y no le fue devuelto hasta la noche, todo su gabinete y los miembros del Congreso fueron confinados en búnkeres,supuestamente para “garantizar su seguridad”) para que sólo quedara el recuerdo de los atentados. En las operaciones organizadas contra Siria, Ucrania y Venezuela, la narrativa estadounidense reposa exactamente sobre los mismos principios: acusar a los gobiernos de matar a sus propios ciudadanos, calificar a los opositores de “democráticos”,adoptar san-
ciones contra los “asesinos” y, en definitiva, concretar un golpe de Estado. El movimiento comienza siempre con una manifestación en la que mueren opositores pacíficos y ambos bandos se acusan mutuamente de los hechos de violencia. En realidad, fuerzas especiales o elementos a las órdenes de Estados Unidos o de la OTAN, convenientemente ubicados, disparan a la vez contra la multitud y contra la policía. Así sucedió en Deraa (Siria) en 2011, al igual que en Kiev (Ucrania) y en Caracas (Venezuela) en los últimos días. En el caso de Venezuela, las autopsias practicadas demuestran que dos víctimas –un manifestante de la oposición y otro favorable al gobierno– fueron baleadas con la misma arma. Calificar a los opositores de “democráticos” es un simple juego de retórica. En Siria, se trata de takfiristas financiados por la peor dictadura del planeta: la de Arabia Saudita.En Ucrania, son unos cuantos pro europeos sinceros rodeados de un montón de nazis.En Venezuela,son jóvenes trotskistas de familias acomodadas respaldados por milicias a sueldo de dueños de empresas.Y en todos los casos aparece el seudo opositor estadounidense John McCain para proclamar su solidaridad con los opositores locales, sean verdaderos o falsos. Del apoyo a los opositores se encarga la National Endowment for Democracy (NED). La NED es una agencia gubernamental estadounidense que se presenta como una ONG financiada por el Congreso de Estados Unidos. La realidad es que la NED fue creada por el presidente Ronald Reagan, en asociación con Canadá, Gran Bretaña y Australia. La dirigen el neoconservador Carl Gershman y Barbara Haig, la hija del general Alexander Haig (ex comandante supremo de la OTAN y posteriormente secretario de Estado bajo la administración Reagan). Es precisamente la NED –en realidad el Departamento de Estado– la que moviliza al senador “de oposición” John McCain. En este dispositivo no podía faltar la Albert Einstein Institution, “ONG” financiada por la OTAN. Creada por Gene Sharp en 1983, la NED formó agitadores profesionales a través del Canvas –en Serbia– y de la Academy of Change, en Qatar. En todos los casos, Susan Rice y Samantha Power adoptan invariablemente la misma pose de justa indignación antes de dictar la adopción de sanciones –a las que rápidamente se suma la Unión Europea– cuando, en realidad, son ellas mismas quienes se dedican a orquestar previamente los actos de violencia. Queda entonces por llegar a concretar los golpes de Estado, lo que no siempre funciona. Así trata Washington de demostrarle al mundo que sigue siendo el amo. Para garantizar los resultados, emprendió las operaciones en Ucrania y en Venezuela mientras se desarrollaban los Juegos de Sochi. Así garantizaba que Rusia no tomara medidas de respuesta, con tal de evitar que algún atentado de los terroristas islamistas le echara a perder la fiesta olímpica. Pero los Juegos de Sochi terminaron este fin de semana. Y ahora le toca jugar a Moscú
.
CRISIS GLOBAL. Crece el abismo entre ricos y pobres. Los niveles de desigualdad alcanzan picos históricos en casi todo el planeta.
Putin, autorizado por su Parlamento a usar la fuerza, y Crimea, que convoca a un referéndum para separarse de Ucrania. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
odos los temores se confirman. El clima de Guerra Fría ha vuelto al Viejo Continente más de dos décadas después de dada por terminada. Ya no es una simple metáfora. Vladimir Putin ha obtenido la autorización del Parlamento ruso para intervenir militarmente en Ucrania. Europa, escenario en el siglo XX de las dos grandes guerras mundiales, vuelve a sentir en la segunda década del siglo XXI la amenaza de hacer saltar por los aires las artificiales fronteras que dieron lugar décadas atrás a la formación de países como la actual Ucrania, el segundo más grande del continente después de Rusia. Los acontecimientos se precipitan con rapidez. El viernes, soldados rusoparlantes uniformados y fuertemente armados, sin identificación ni distintivo alguno, ocuparon por la fuerza los dos aeropuertos, el Parlamento, la sede del gobierno regional y otros edificios oficiales, izando en ellos la bandera rusa en claro desafío al nuevo gobierno provisional de Ucrania. Mientras estas fuerzas reivindicaban ser “grupos de autodefensa de los rusos de Crimea”, las autoridades de Kiev denunciaban que eran soldados rusos, y acusaban a Vladimir Putin de invadir territorio ucraniano. Moscú se limitó a reconocer que había puesto en máxima alerta a sus 13 mil hombres de la base naval crimeana de Sebastopol, donde se asientan más de 300 buques de guerra y submarinos de la Flota rusa del Mar Negro y que está arrendada a Ucrania hasta 2042. Rusia inició también maniobras militares con blindados y cazas en la frontera rusoucraniana por tiempo indefinido. Por su parte, el huido presidente ucraniano, Viktor Yanukóvich, reapareció en la ciudad de Rostov del Don, al sur de Rusia, donde se le otorgó asilo político, y acusó a Occi-
T
RAFAEL POCH La Vanguardia de Barcelona
os favoritos de Estados Unidos y la extrema derecha dominarán claramente el gobierno del nuevo régimen ucraniano. Simbólicamente ratificado –sin mediar siquiera votación a mano alzada– en la Plaza de la Independencia de Kiev (Maidan), este gobierno debe ser votado en la próxima sesión del parlamento. No va a ser el “gobierno inclusivo”, es decir, abierto a la pluralidad del país, que ha pedido la Unión Europea a última hora, al darse cuenta de la limitada legitimidad y aun menos representatividad de los nuevos amos del país.
L
EL PRIMER MINISTRO SERÁ ARSENI YATSENIUK, EL FAVORITO DE WASHINGTON.
La mayoría de los ministros importantes procede del Oeste de Ucrania –donde la mentalidad y la identidad nacional son muy diferentes de los de la mayoría– o son miembros del partido de la ex primera ministra Yulia
MUNDO
Domingo 2 de marzo de 2014
sur 25
INTERVENCIÓN EN PUERTA EN UCRANIA
Tropas rusas entran en Crimea
CRIMEA. LA OCUPACIÓN DEL AEROPUERTO PUEDE SER EL DETONANTE DE UNA INVASIÓN MILITAR ORDENADA POR EL PRESIDENTE RUSO.
dente por su destitución y de sembrar el caos por medio de las milicias de grupos neonazis. Yanukóvich manifestó que “Rusia puede y debe intervenir en Ucrania”, provocando aún más alarma en Kiev, en las cancillerías europeas y en la OTAN. Representantes de los 28 países miembros de la OTAN –varios de ellos ex repúblicas soviéticas– mantuvieron reuniones a puerta cerrada con el viceministro provisional de Defensa ucraniano, a quien le garantizaron que respaldarían la “integridad territorial” de su país. Ucrania es desde 2008 candidato a ingresar en la OTAN, pero en 2010 Yanukóvich congeló las negociaciones por presión de Rusia. Putin siente cómo esa alianza militar, en la que EE.UU. juega un papel dominante, se acerca cada vez más a sus puertas.
La Casa Blanca advirtió de las graves consecuencias que podría implicar una acción militar rusa en un territorio soberano como Ucrania. Con el Parlamento regional de Crimea rodeado por esos soldados sin identificar, sus 100 parlamentarios, 82 de ellos pertenecientes al Partido de las Regiones de Yanukóvich, y varios más a formaciones rusófilas, como Unidad Rusa o a la comunidad tártara, votaron el viernes la convocatoria a un referéndum sobre el futuro de esa región para el próximo 25 de mayo, aunque incluso podría adelantarse a este mismo mes. La pregunta a la población local, unos dos millones de personas, casi el 60% rusoparlantes, un 32% ucranianos y el resto tártaros, será si acepta o no que Crimea sea un Esta-
do autónomo dentro de una confederación compartida con el resto de Ucrania. El líder de Unidad Rusa fue nombrado como nuevo jefe del gobierno autónomo de Crimea y pidió públicamente ayuda a Rusia, y es a ese pedido y al pedido de Yanukóvich, que se sigue reivindicando como el presidente legítimo de Ucrania, al que ha respondido Putin y el Parlamento ruso.Se desconoce por el momento las características de la intervención militar que se plantea,si se limitará a un despliegue de tropas rusas exclusivamente en Crimea,o si la sorpresiva operación tiene mayor alcance y supone una invasión en toda regla de Ucrania. Esta es la solicitud que hizo el primer ministro ruso al Parlamento y que recibió amplio respaldo: “En vista de la situación extraordinaria
creada en Ucrania y de la amenaza a la vida de ciudadanos de la Federación Rusa, de nuestros compatriotas y de los efectivos del contingente militar de las Fuerzas Armadas de Rusia emplazadas en territorio de Ucrania (República Autónoma de Crimea), en concordancia con el punto G de la primera parte del artículo 102 de la Constitución, presento ante el Consejo de la Federación la petición de utilizar las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa en territorio de Ucrania hasta la normalización de la situación sociopolítica en ese país". En 1979, en plena Guerra Fría, el Ejército Rojo acudió con miles y miles de hombres, blindados y aviones a Afganistán, respondiendo al pedido de ayuda del gobierno acosado por las guerrillas islámicas, y permaneció allí hasta su derrota. Fue el Vietnam para la Unión Soviética, que menos de dos años después se rompería en pedazos. La propuesta del gobierno provisional ucraniano de recortar las competencias de las autoridades regionales y de restringir el uso de sus lenguas fue uno de los detonantes de la ira en Crimea. Esta península, antiguo dominio tártaro conquistado por el Imperio otomano y posteriormente por el Imperio ruso, fue durante años una república dentro de la URSS. Nikita Kruschev decidió en 1954 transferirla a Ucrania. Pero, tras la descomposición de la URSS y la independencia de Ucrania en 1991, el grueso de la población de Crimea sintió, más que las otras 14 repúblicas que se independizaron de la URSS, que la habían separado de la “madre patria” rusa y la habían obligado a convivir con decenas de millones de personas con las que poco tenía que ver. Crimea es la única región autónoma de Ucrania y desde 1992 ha ido perdiendo progresivamente una serie de competencias que le habían sido reconocidas. La visión cortoplacista de la Unión Europea y de EE.UU. ha repetido en el conflicto ucraniano la misma actitud interesada que mantuvo en el pasado incentivando a ultranza el desmembramiento de la URSS y de la República de Yugoslavia, sin medir las graves consecuencias que implica. Y Rusia esta vez no parece dispuesta a dejarse acorralar más. Ucrania, un país ya de por sí dividido internamente por razones históricas, queda ahora más que nunca bajo el fuego cruzado de las grandes potencias
.
DETRÁS DE LAS CONSIGNAS EUROPEISTAS
Fascistas dominarán el nuevo gobierno Timoshenko, otra protegida por Estados Unidos y la UE. El propio Yatseniuk pertenece a ese partido. Es el caso de los ministros para la integración con Europa, Boris Tarasiuk; de Justicia, Pavel Petrenko; de Asuntos Exteriores, Andrei Deshitsa; y de Interior, Arsen Abakov. El “comandante del Maidán”,Andrei Parubii, ha sido designado como secretario del Consejo de Seguridad Nacional. El viceprimer ministro, es decir el número dos del gobierno, será Aleksandr Sych, del partido fascistoide Svoboda, que ha mantenido estrechas relaciones con el partido neonazi de Alemania, el NPD. La jefa de la Oficina Anticorrupción, Tatiana Chornobil, es una periodista que se destacó por reportajes anticorrupción. Chornobil, también oriun-
da del Oeste de Ucrania, fue secretaria de prensa de la organización fascistoide, UnaUnso, heredera histórica de los colaboradores hitlerianos de Ucrania Occidental, aunque ahora milita en el partido de Yulia Timoshenko. El cargo de vicesecretario del Consejo de Seguridad Nacional se ha ofrecido a Dmitri Yarosh, líder del partido neonazi Pravy Sekto, uno de los más activos entre los grupos paramilitares, que durante tres meses ha forzado el cambio de régimen en Ucrania en la vanguardia de las luchas callejeras, que dejaron casi un centenar de muertos, entre ellos el 10% policías, dato que ha desaparecido por completo del informe ucraniano.Yarosh, que optaba por un puesto más alto, aún no ha confirmado que acepta el
puesto. El cargo de ministro de Defensa está aún pendiente. Todos estos nombres han sido “ratificados” por la plaza, en la que había varios miles de personas, en una simbólica ceremonia de democracia directa. Ucrania tiene más de 45 millones de habitantes y la mayoría de su población no sintoniza con esta plaza, cuyo impulso incluye, además de una pulseada entre magnates al servicio de uno u otro imperio, también una sana y absolutamente razonable revuelta ciudadana contra la corrupción y el latrocinio. El ex boxeador Vitali Klitschko, apadrinado por la canciller Merkel, no figura en este gobierno. Klitschko es uno de los pocos políticos de la oposición que cuenta con al-
gún apoyo también en el Este del país (la última encuesta de enero le daba un 30% de apoyos). Merkel parece querer preservarlo para que participe, sin haberse quemado en la acción de gobierno, en las próximas elecciones presidenciales previstas para mayo. En medio de una situación internacional que hoy ya ha ofrecido claros indicios de enrarecimiento (declaración de la OTAN sobre Ucrania, “rutinarias maniobras” militares rusas y presencia de la flota de Estados Unidos en el Mar Negro) y con una delicada situación en varias regiones del país, que puede degenerar en violencias con extrema facilidad, el nuevo gobierno que asoma en Kiev no contribuye al apaciguamiento
.
26
sur
MUNDO
Domingo 2 de marzo de 2014
Anticipando un posible apoyo de EE.UU. a los islamistas y la extensión de la guerra al Líbano, el gobierno sirio se apresura a recuperar posiciones rebeldes. EDUARDO J. VIOR Periodista
Q
Naciones homofóbicas unidas Uganda criminaliza a la comunidad gay con una ley penal y con escraches mediáticos. Kuwait crea una máquina para detectar homosexuales en los aeropuertos. En contraposición, dos hombres rusos se casaron en la Argentina y exigieron el estatus de refugiados. EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com
ubo un tiempo que el mundo se dividía entre países capitalistas y naciones comunistas. No fue el único eje diferenciador.En los siglos precedentes,el desarrollo civilizatorio abría una enorme brecha entre el centro y la periferia. Y, ahora, en el alba del siglo XXI,pese a que internet y la velocidad de los negocios financieros hacen suponer que el planeta es culturalmente más homogéneo y avanzado, las políticas persecutorias de varios gobiernos contra la comunidad gay, en contraposición a las Jefaturas de Estado que promueven y toleran el matrimonio igualitario, dibujan un nuevo mapa internacional donde las fronteras están delineadas entre territorios open mind en materia sexual contra enclaves donde la figura primitiva del hombre arrastrando de los pelos y con un garrote a su compañera no está tan lejos de ser una efemérides. Esta semana, por ejemplo, desde Uganda llegaron noticias que erizaron la sensibilidad de los hombres y mujeres que aman a una persona de su mismo género. El eterno primer mandatario Yoweri Musenevi, que va por las tres décadas en su cargo y, sin embargo, nunca recibió del Departamento de Estado norteamericano apercibimientos internacionales sobre el peligro institucional que acarrea la reelección presidencial, logró finalmente promulgar una ley que pena, en ciertos casos, los “actos homosexuales” con una condena de cadena perpetua. Es más, los diputados de Museveni se atrevieron a fundamentar la normativa con criterios que hacen pensar si los parlamentarios africanos no provienen de un neuropsiquiátrico o,si tal vez,ingirieron altas dosis lisérgicas para llegar a sus considerandos. En concreto,el bloque parlamentario oficialista ugandés –que,en principio,propuso la pena de muerte para los gays pero, luego, tuvo que “suavizar” su iniciativa por la presión internacional– advirtió en sus comunicados que “la opción homosexual es una intoxicación de la cultura occidental. No existen bases científicas genéticas para justificar actos sexuales contra natura. Nosotros
H
no nos inmiscuimos en asuntos extranjeros, déjennos gobernar en paz”. Por si fuera poco, diarios amigos del gobierno, como el matutino Red Pepper, publicaron una lista con el nombre de “los doscientos homosexuales más famosos del país”. El escrache mediático es preocupante ya que, tres años antes, una horda de fundamentalistas mató a martillazos a un dirigente de la comunidad gay tras ser “ventilada”su historia en una publicación estatal. En ese contexto nacional oscurantista, la activista por los derechos del colectivo LGTB local (Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales), Kasha Jacqueline, disparó su furia por la red social Twitter y su fina ironía taquigrafiada en menos de 140 caracteres logró, inmediatamente, convertir el retrógrado hecho en trending topic global: “A partir de este día, según mi presidente, ya soy oficialmente criminal por ser lesbiana”.Por otro lado,el premio Nobel de la Paz sudafricano Desmond Tutu advirtió que la ley de Musenevi “recuerda la persecución de los nazis contra determinadas minorías o la legislación del régimen del apartheid que legislaba contra el amor entre blancos y negros”. Pero, si el reloj de la tolerancia y de la construcción de ciudadanía parece atrasar siglos en el país africano, una idea del emirato petrolero de Kuwait estremece al mundo por su salvajismo. Meses atrás, las autoridades de aduana del país árabe, así como sus organismos de seguridad, alertaron al resto del mundo que ya disponían de una máquina que detecta en los aeropuertos si el ciudadano bajo observación es o no homosexual. Al parecer, el artefacto fue desarrollado por un grupo de médicos kuwaitíes con el objetivo de preservar los valores heterosexuales supuestamente vigentes en el país. Previamente, miembros de la Asamblea Nacional kuwaití defendieron el extravagante invento contra los inmigrantes homosexuales afirmando que ser gay es “contrario a la naturaleza humana porque socava y destruye la humanidad”. Por otro lado, la homofobia no es sólo patrimonio del continente negro o de los países de Medio Oriente, el último miércoles, por ejemplo, la gobernadora del Estado de California tuvo que vetar una
ley que había contado con el lobby y el financiamiento del grupo ultraconservador Tea Party para lograr que los comerciantes pudieran cerrar las puertas de sus negocios a gays y lesbianas en caso de lesionar la “la creencia religiosa” del propietario por su “indigna” opción de vida. El último informe sobre la homofobia en el mundo, efectuado por la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays (ILGA) en mayo de 2013, ofrece un panorama bastante detallado sobre el asunto: en 144 países o territorios las relaciones entre personas del mismo sexo son del todo legales, frente a 76 donde se castigan con penas de cárcel.Además,cinco naciones mantienen en sus legislaciones la pena de muerte para las personas que tengan relaciones homosexuales. Dos son africanos –Mauritania y Sudán– y tres, asiáticos: Arabia Saudí, Irán y Afganistán. Pero, en este rubro, aparece una particularidad: los territorios como Rusia donde no se pena la homosexualidad pero sí la “propaganda” o la “presencia pública” de gays o lesbianas. Es decir, está terminantemente prohibido que dos hombres y mujeres caminen de la mano por la calle o se besen abiertamente en un lugar frecuentado por muchas personas. En ese caso, o actúa la policía amparada en los artículos del Código Penal, o los grupos de choque anti gays que han llegado a golpear y torturar a ciudadanos, para luego transmitirlos por el canal YouTube, por no respetar los cánones de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Por ese motivo, dos ciudadanos rusos oriundos de Sochi –donde se desarrollaban los Juegos Olímpicos de Invierno–, Alexander, de 47 años, y Dimitri, de 35, entendieron que debían venirse al fin del mundo para poder vivir su amor en paz. Luego de contactarse con el militante argentino Alex Freyre, uno de los principales referentes en la pelea por el matrimonio igualitario,Alexander y Dimitri hicieron las valijas, se casaron esta semana y, en consecuencia, fueron bañados por una lluvia de arroz en un Registro Civil porteño. Es más, el matrimonio ruso made in argentina ya exigió el status de refugiado porque se consideran perseguidos en su país. La luna de miel no será en Uganda o Kuwait, de más está decirlo
.
ue Alá lo acepte. Estamos llorando con toda la nación islámica el martirio de Abu Jalid Al Suri.” El comunicado del Frente Al Nusra salió inmediatamente después de que un comando suicida asesinara el domingo pasado en Alepo al representante en Siria de Al Zawahri, el máximo jefe de Al Qaeda. Aunque el Estado Islámico de Irak y Siria (EIIS) niegan su responsabilidad, el líder de Al Nusra, Abu Mohammed al Golani, les dio cinco días para que demuestren su inocencia.“De lo contrario”, advirtió,“la nación va a combatir el pensamiento ignorante y agresivo.” El enfrentamiento entre ambas facciones islamistas favorece al presidente Baschar Al Assad,
La Fuerza Aérea de Israel bombardeó un convoy de Hezbollah que transportaba cohetes cerca de la frontera siriolibanesa. que está luchando por liberar la carretera que une Damasco con el norte del país, los alrededores de la capital y las vías de comunicación con el Líbano, por donde llegan las milicias chiitas de Hezbollah, refuerzo vital para sus tropas. Assad apura la marcha, para conquistar posiciones decisivas, mientras EE.UU. está ocupado en Ucrania y las negociaciones de Ginebra se estancan. El gobierno sirio se halla aún más acuciado, por cuanto hay señales de que Washington podría entenderse con los islamistas de Al Nusra, para reunificar a la oposición y liquidar a los extremistas del EIIS. Ambos grupos islamistas proclaman su lealtad a Al Qaeda, pero el EIIS fue recientemente expulsado por Al Zawahri. Se trata de un grupo extremista especialmente fanático, compuesto mayormente por voluntarios extranjeros que aplican la ley tradicional islámica de modo brutal.Después de un año de fracasados intentos de acuerdo entre ambas organizaciones, el asesinato de Al Suri colmó la paciencia de Al Nusra. Sin embargo, su decisión dividió a los líderes de la red terrorista. Maamun Hatem, por ejemplo,
MUNDO
Domingo 2 de marzo de 2014
sur 27
Ajustes de cuentas en Siria urgió a Al Golani a no desobedecerlo y Abu Abdala Al Afgani le señaló que no ve “la relación entre el martirio de Al Suri y la amenaza contra el EIIS”. Mientras tanto unidades de Hezbollah y del ejército sirio mataron el miércoles a por lo menos 175 rebeldes islamistas en una emboscada al Este de Damasco. La fuerza aérea bombardeó también posiciones islamistas en las montañas al Oeste de la capital y la artillería gubernamental atacó enclaves en la frontera con el Líbano. Según el diario libanés Al Ajbar, el ejército sirio se está preparando para asaltar los bastiones islamistas en Yabrud, al Oeste de Damasco, cerca de la frontera con el Líbano. Por su parte, la Fuerza Aérea de Israel bombardeó el lunes un convoy de Hezbollah que transportaba cohetes cerca de la frontera sirio-libanesa, confirmó anónimamente una alta fuente de la defensa israelí a la revista Time. Por su parte, el canal de televisión saudí Al Arabiya informó desde Dubai que cazas israelíes atacaron bases de Hezbollah en las inmediaciones de la villa de Nabi Chit, en el oriental Valle de la Bekaa. El primer ministro, Benjamín Netanyahu, sugirió durante una conferencia de prensa que mantuvo junto con la canciller
alemana Angela Merkel que aviones de combate israelíes habrían estado involucrados en el ataque al convoy de Hezbollah. La conducción de la organización chiita libanesa se tomó más de un día antes de confirmar, el miércoles, que el ataque se produjo dentro del Líbano y anunció que “vamos a elegir el momento, el lugar y los medios apropiados para responder”. Analistas libaneses consultados por Al Ajbar interpretaron el ataque como un test israelí para probar si la participación de Hezbollah en Siria, y su alerta ante los ataques terroristas sunitas dentro del Líbano, ha afectado su disposición para combatir contra Israel. Si así fuera, preguntan, ¿quiere decir que Jerusalén está preparando una nueva guerra contra la resistencia libanesa? ¿Pretende apoyar a sus aliados sirios atacando en la frontera libanesa? Dado el actual equilibrio de fuerzas, no es imposible que la coalición anti Assad intente alcanzar una ventaja estratégicaavanzando sobre el Líbano. Si golpearan a Hezbollah, afectarían un apoyo vital para el gobierno sirio. Como confirmando esta presunción, Hassán Nasralá, el secretario general de Hezbollah, urgió recientemente a sus comandantes y oficiales de inteligencia a operar
como si estuvieran combatiendo en tres frentes al mismo tiempo: en Siria, en el Líbano y contra Israel. No se descarte entonces que Hezbollah responda al ataque israelí, para mostrarle que sigue vigilante. Al Assad intensifica sus ataques antes de que EE.UU. se involucre nuevamente. Las armas rusas y el petróleo iraní siguen llegando y Hezbollah refuerza al ejército sirio. Los islamistas del Frente Al Nusra, por su parte, están en lucha contra el EIIS, también presionado desde Irak. En este contexto, EE.UU., acompañado por Israel, parece acercarse a Al Nusra para reunificar la oposición contra Assad.Teniendo en cuenta el rol vital del Líbano para la defensa de Siria, Hezbollah se prepara para una nueva guerra. ¿Está dispuesto Washington a recostarse nuevamente en Al Qaeda y arriesgar la extensión de la guerra al Líbano? Si así lo hiciera, obligaría a Rusia e Irán a involucrarse más profundamente y debería a su vez intervenir directamente. Es dudoso que en un año electoral el presidente Obama se meta en una guerra regional en gran escala y de duración imprevisible, pero, como dijo un analista militar israelí hablando de Hezbollah, “ésta es nuestra lógica, no necesariamente la de ellos”
.
28
sur
MUNDO
NAZANIN ARMANIAN publico.es
a “sisimanía” arrastra sin piedad a buena parte de la sociedad egipcia, llegando al patético de “nuestro amado líder”, el Kim il Sung de los coreanos. Las imágenes del mariscal Abdulfatah al-Sisi están en todas partes –en pancartas y carteles colgados de los edificios y faroles y hasta en camisetas y gorros–, muchas veces, junto al retrato del coronel Gamal Abdel Nasser, el símbolo del orgullo nacional, preparando el asalto del jefe de los golpistas al palacio presidencial. La fiebre ha contagiado hasta al presidente ruso,Vladimir Putin, quien al recibirle en el Kremlin, en un gesto poco habitual en la diplomacia, expresó su apoyo al futuro presidente del estratégico Egipto. Los “psicoanalistas de masas” aquí tienen un duro trabajo: explicar cómo decenas de millones de personas que se sublevaron contra una férrea dictadura, una parte de las fuerzas progresistas, e incluso la hija de Nasser, Hoda, la politóloga de la Universidad de El Cairo, apoyan a quien fue director de la inteligencia militar de Mubarak –implicado en los crímenes cometidos por la dictadura– y codirigió la dura represión durante la rebelión popular de 2011. Realizaba pruebas de virginidad a las mujeres mientras abusaban de ellas, luego masacró a cientos de manifestantes, en su mayoría de Hermanos Musulmanes (HM), y de paso encarceló a decenas de críticos de la oposición socialista. Además, manipuló la Constitución para que los militares siguieran operando sin ningún control democrático. Marx ya advirtió de que los grandes hechos y personajes una vez aparecen como tragedia y otra, como farsa. Y aquí un tramposo malabar se ha disfrazado de Nasser, el mítico líder de la Unión Socialista Árabe, para encandilar a una nación exhausta, desesperada y en busca de un salvador que le rescate del abismo. La puesta en escena incluye gestos antiestadounidenses: critica abiertamente a Obama (¡por abandonar a Mubarak!) y luego aparece en el Kremlin donde Nikita Jrushchov condecoró a Nasser, con la Estrella de Héroe de la Unión Soviética. Casi tres años de caos, inseguridad y violencia promovidos por el ejército y los Hermanos Musulmanes han desplazado las reivindicaciones de 2011 de “Pan, libertad, justicia social y dignidad” para que la seguridad fuese la principal demanda de los ciudadanos. Los hombres armados aprovechan la desastrosa gestión de los Hermanos Musulmanes y la debilidad de las fuerzas progresistas para regresar con la bendición de sus propias víctimas, quienes les han regalado el disfraz del nasserismo para que el autoengaño duela menos. Miles de años viviendo tutelados, bajo los regímenes autoritarios, han hecho que los egipcios se presten a ser rehenes de unas elites (carentes de recursos propios) que son secuestradas por los jeques árabes y Estados Unidos. Pueblos humillados y despreciados son los que fabrican el culto a la personalidad, necesitan de un mesías, un salvador y de falsos héroes para que les liberen de su responsabilidad de emanciparse. Sin embargo y en realidad, a Egipto no le dirigen las personalidades, sino dos poderosas instituciones: el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas compuesto por una veintena de oficiales y en el que al-Sisi es uno más, y el Consejo de Ulama, que incluye a los azharis, teólogos vinculados a la universidad de Al-Azhar.
L
AL-SISI NO SERÁ OTRO NASSER. Y no sólo porque las circunstancias de la región y del mundo han cambiado desde la década del 1950 y 1960. Al-Sisi ha eliminado del nasserismo las reformas socialistas quedándose sólo con “el orgullo árabe, el nacionalismo y el liderazgo determinante”, que suenen bien
Domingo 2 de marzo de 2014
EGIPTO
El síndrome de Estocolmo de un pueblo secuestrado El mariscal Abdulfatah al-Sisi se ha disfrazado del carismático líder Gammal Nasser, para encandilar a una nación exhausta, desesperada y en busca de un salvador.
a los oídos de los burgueses despreocupados y aburridos pero que no significan pan para los hambrientos, ni se traducen en cobijo para miles de familias sin techo que viven en los cementerios y asentamientos. En aquellos años, los oficiales panarabistas como Nasser, Khadafi, o Hafiz al Assad instauraron estabilidad, seguridad económica y emprendieron una serie de reformas económicas en favor de los trabajadores, como confiscar las propiedades de la familia real destituida y repartir tierras entre campesinos, aunque a expensas de los derechos políticos. Hoy, los jóvenes integrados en una globalización virtual lo quieren todo: democracia económica y también política. Y al-Sisi, quien cobra de los wahabitas saudíes y del Pentágono, no es capaz de ofrecerles ni una cosa ni la otra. La oligarquía militar que representa controla cerca del 40% de la economía del país. ¿Hará lo mismo al-Sisi con la fortuna y los privilegios del régimen anterior, o sea de sus compañeros? La principal preocupación de Nasser fue defender la dignidad del pueblo egipcio frente al imperialismo británico y protegerle ante el avance imparable de Israel. La prioridad de Al-Sisi es la situación interna; de hecho, no piensa en Siria (al contrario de Morsi), ni quiere enfrentarse a Etiopía por las aguas del Nilo Occidental. El Egipto de hoy está atado con amplios lazos a Estados Unidos, Israel y va a extenderlos a Arabia Saudita, lo cual le impide trazar una política progresista o independiente como los Países No Alineados de aquellas décadas. Al-Sisi es un mal nacionalista si cobra millones de dólares a potencias extranjeras a cambio de salvaguardar sus intereses, mientras es indiferente ante los oprimidos del mundo árabe, como los palestinos. Fue increíble que mandara a un general a participar en el funeral de Ariel Sharon, quien participó en la derrota de Nasser y de Egipto, en la guerra de 1967. Eso sí, al ponerse al lado del carismático líder panarabista, el hombre que casi aniquila
a los Hermanos Musulmanes normaliza las prácticas autoritarias contra la oposición. En 1954, un terrorista disparó ocho balas al presidente Nasser. Que ninguna le alcanzara mostró que, o el terrorista era un aficionado o que se trataba de un autoatentado al servicio de eliminar a sus rivales políticos, como se rumoreó. Al-Sisi, al imitar a Nasser en establecer una relación directa con las masas (esa condición necesaria para que un político se convierta en un líder autoritario, cultivando el culto a la personalidad), corre un importante peligro: será el primero y el último responsable del fracaso de un proyecto que ya se ve inviable. El Mariscal está moldeando su figura con rasgos de Nasser y Mahoma, un panarabismo de tinte islamista. El uso de retóricas religiosas en las declaraciones del militar no es sólo para atraer a los simpatizantes de los grupos musulmanes. Su esposa lleva el niqab y él mismo cree que el Islam es el fundamento de la democracia. De hecho, su religiosidad fue un factor determinante para que el ex presidente Morsi lo integrara en su equipo como ministro de defensa y jefe del ejército. Dos meses después, la tentación de poseer todo el poder –y varios millones de petrodólares llegados de los salafistas de Arabia saudí y Emiratos Árabes Unidos– le llevó a conspirar contra el presidente y el pueblo, a quienes había jurado la lealtad. Hoy quiere ocupar el codiciado puesto vacante, aunque para ello debe “retirarse” de las Fuerzas Armadas y convertirse en civil, a pesar de la oposición de Arabia, que le prefiere vestido con el uniforme caqui. Tres años de caos y disturbios han ido como anillo al dedo a los hombres del orden y la seguridad, aprovechando la ausencia de la cultura de diálogo y consenso de los Hermanos Musulmanes y su autoritarismo propio de los poseedores de la última verdad. SON BOMBEROS PIRÓMANOS. Regresan los generales, aunque nunca se habían ido,
esta vez con un Corán en la mano. El último mubaraquista en incorporase al equipo de Al-Sisi ha sido el general Fareed alTuhami, director General de Inteligencia. A la Casa Blanca sólo le faltaba la visita del oficial egipcio a Rusia y la firma de un acuerdo de la compra de armas rusas por valor de 2.000 millones de dólares para sumarla a sus fracasos en la Conferencia de Ginebra II sobre Siria, y al enésimo estancamiento en las negociaciones de paz palestino-israelíes. Al-Sisi, con este viaje, no sólo pretende elevar el nivel de sus exigencias ante Washington, sino también presume de nuevas amistades y Rusia –que carece de un proyecto político-económico que ofrecer a otras naciones como hacía la URSS– vuelve al país árabe como cliente de armas, apoyando a un militar con el que comparte la lucha contra el islamismo. La explosiva situación económica es el telón de Aquiles de los nuevos mandatarios que, además, carecen de soluciones para salir del pozo. Los ingresos por turismo se han hundido (y siguen los atentados contra el sector) igual que las reservas de divisas, y no se sabe hasta cuándo las petromonarquías del Golfo Pérsico pueden inyectar dinero y bajo qué condiciones. Al-Sisi representa a los empresarios vinculados con el Estado (al contrario de losHermanos Musulmanes, cuyos lazos llegan al sector privado) y pretende atraer inversiones extranjeras, aunque sea a costa de poner el país en venta. La compleja y cambiante situación de Egipto ha mostrado que allí no sucedió una revolución, pues el reparto del poder entre las clases sigue igual. Aun así, y a pesar de que el mensaje de la contrarrevolución ha sido “cualquier movimiento empeora vuestra situación”, nadie puede retener la fuerza devastadora de un pueblo hambriento, ni siquiera el puño de hierro elegido para que, con su dureza tranquilizadora, anuncie una nueva dictadura
.
MUNDO
Domingo 2 de marzo de 2014
sur 29
MUNDO EN CRISIS
Crece el abismo entre ricos y pobres MARC VANDEPITTE Solidaire
l mundo nunca ha producido tanta riqueza como ahora. Si esta riqueza estuviera repartida de manera igual entre todos y en todo el mundo, una familia con tres hijos dispondría de ingresos de 2.870 euros al mes y de un patrimonio (ahorros, valor de la vivienda…) de 125.000 euros. Nos referimos a todos los habitantes del planeta: africanos, asiáticos, europeos, estadounidenses, etc. 2.870 euros al mes y un patrimonio de 125.000 euros es algo sorprendentemente alto. En efecto, no es suficiente para vivir de forma lujosa, pero sí lo es para que todos los seres humanos dispongan de una vivienda confortable, de electricidad, de agua potable y de instalaciones sanitarias, y además con métodos ecológicos. Por lo tanto, hay suficiente para que todo el mundo pueda tener una vida más que decente. Sin embargo, un ser humano de cada tres en el mundo no dispone de un dispositivo sanitario básico y uno de cada cuatro no tiene acceso a la electricidad. Uno de cada siete vive en un barrio de emergencia, uno de cada ocho tiene hambre y uno de cada nueve no tiene acceso al agua potable. Dicho de otra manera: con un reparto igual de la riqueza todo el mundo dispondría de 23 dólares al día. Y, sin embargo, 2.400 millones de personas tienen que vivir con menos de 2 dólares al día y 1.200 millones con menos de 1,25 dólares. Por consiguiente, el problema no es que no haya suficiente riqueza, sino que la riqueza está repartida de forma escandalosamente desigual. Actualmente, 85 personas poseen la misma cantidad que 3.600 millones de personas juntas. El 1% más rico posee la mitad de toda la riqueza del mundo, mientras que el 70% más pobre posee el 3% de esta. Cada uno de los más ricos posee una fortuna media de 1,6 millones de dólares, esto es, 700 veces más que la mayor parte de la población mundial. La exorbitante cantidad de 32.000.000 millones de dólares están al abrigo de los paraísos fiscales). Esta cifra es 130 veces más de lo que se necesita anualmente para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) de las Naciones Unidas y erradicar la pobreza más grave del mundo. Nunca había sido tan grande y tan sangrante como en estos momentos el contraste entre lo que la economía mundial tiene para ofrecer y lo que proporciona en efecto para responder a las necesidades básicas. En Bélgica, donde vivo, el ingreso medio disponible para una familia con dos hijos es de 8.000 euros al mes y el patrimonio medio de esta familia es nada menos que de 800.000 euros. Unas cifras que también parecen soprendentemente altas pero, de nuevo, se trata de cifras medias que ocultan un reparto extremadamente desigual. Por una parte, un 1% de los belgas más ricos posee 40 veces más que el belga medio. Las diez familias más ricas de ese país disponen juntas de un patrimonio de 42.000 millones de euros, aproximadamente la misma cantidad que los dos millones de belgas más pobres. El patrimonio de las familias De Spoelberch, De Mévius y Vandamme corresponde exactamente al presupuesto total de la seguridad social de 2012. Por otra parte, un belga de cada cinco corre peligro de caer en la pobreza o en la exclusión social. Una familia con ingresos bajos de cada cinco tiene que aplazar la atención sanitaria por motivos financieros). No es en absoluto raro que haya personas que
E
ESPAÑA. LA DESOCUPACIÓN Y LOS DESALOJOS SE HAN CONVERTIDO EN UN PROBLEMA ENDÉMICO EN BUENA PARTE DE EUROPA.
tengan que trabajar a un ritmo inhumano por apenas 1.300 euros al mes. El abismo entre ricos y pobres en Bélgica nunca había sido tan grande y sigue aumentando. En los últimos veinte años los ingresos del 30% de personas más pobres han descendido un 10%, mientras que el porcentaje más rico ha visto aumentar sus ingresos un 30%. Durante este período se ha duplicado la cantidad de personas pobres. EL GRAN MALVADO AQUÍ ES LA CRISIS.
En el capitalismo una crisis equivale a una enorme limpieza brutal y caótica de la economía. Inevitablemente lo pagan los trabajadores y las personas más débiles de la sociedad. En otras palabras, una crisis económica es un medio excelente para organizar una transferencia del trabajo al capital, de los pobres a los ricos. Las reducciones de salarios en la década de 1980 son un buen ejemplo de ello. Si hoy los salarios constituyeran una parte tan grande del PIB como en 1981, cada trabajador ganaría unos 950 euros más al mes. EL CRACK FINANCIERO DE 2008 ES LA REPETICIÓN DEL MISMO FENÓMENO. Solo
en Europa han desaparecido cuatro millones de empleos a causa de la crisis. En el mundo se ha empujado a 64 millones de personas a la pobreza extrema. El abismo entre pobres y ricos ha aumentado en casi todos los países europeos y es particularmente fuerte en Irlanda y España. Europa cuenta actualmente con 120 millones de pobres y de 100 a 150 millones de personas viven sobre el filo de la navaja ¡Hablamos, por lo tanto, del 43 al 53% de la población! Además, ya no basta con tener un empleo. En Europa una persona que trabaja de cada diez vive actualmente por de-
bajo del umbral de pobreza. La política económica llevada a cabo desde 2008 ha causado verdaderos estragos, sobre todo en los países periféricos. Los ingresos medios tampoco se libran. En Italia el poder adquisitivo ha descendido un 12%, en España y Gran Bretaña (!), un 22%, y en Grecia, un 33%. En Portugal los salarios han descendido un 12%, en Grecia los salarios de los funcionarios se han desplomado un 35%. El 31% de los griegos vive hoy por debajo del umbral de pobreza y un 27% corre peligro de caer en esa situación. En España la pobreza podría llegar al 40% de aquí a 2022. También en Bélgica sigue aumentando la pobreza. Hoy en día en este país próspero 24.000 personas necesitan la ayuda alimentaria de Cruz Roja. El ritmo de este aumento ha sido menos rápido que en los países periféricos porque hemos estado 541 días sin gobierno y durante este periodo no se han podido decidir recortes. En segundo lugar,en Bélgica los sindicatos son más fuertes que en la mayoría de los países vecinos. Para los super-ricos la crisis ha sido, en todo caso, una bendición. Nunca antes había habido tantos super-ricos (fortunas de más de 22 millones de euros) en el mundo. En Europa se han unido a la lista 4.500 personas, en Bélgica, 60. Los “individuos muy ricos” (con unos medios de inversión de más de un millón de dólares) han visto aumentar su riqueza al menos un 41% desde 2008. A todas luces, la crisis no es para todos. Este abismo es un auténtico escándalo. Para el economista de reputación internacional Jeffrey Sachs, una redistribución fundamental de la riqueza es una cuestión de “civilización”. Pero también hay razones sociales, económicas e incluso políticas para emprender la lucha contra este abismo. En primer lugar, la desigualdad en
un país provoca una serie de efectos nefastos. Acorta la vida de las personas, las hace más desgraciadas, aumenta la criminalidad, la cantidad de embarazos adolescentes y de adicciones a la droga, y estimula el consumo excesivo. Económicamente, una gran desigualdad empeora la crisis puesto que los bajos ingresos significan menor poder adquisitivo, lo cual es nefasto para el consumo global y, por consiguiente, para las inversiones. Hay un fuerte paralelismo entre nuestra época y la Gran Depresión de la década de 1930. Entre 1920 y 1928 el grupo del 5% de los más ricos aumentó del 24 al 33%. Un año después se produjo la explosión. En 1983 este grupo era el 22% y en 2008, el 33%, esto es, precisamente el nivel del año anterior al crack. Por el mismo motivo los recortes no son una buena idea.Aumentan el abismo y, por lo tanto, aumentan y empeoran la crisis. Aunque puede que este sea precisamente el objetivo). Por último, un abismo demasiado grande entre ricos y pobres también genera un peligro político, más disimulado. La desigualdad económica cada vez mayor y el descenso de los ingresos bajos y medios suscita el descontento y la agitación en un amplio sector de la población. Según The Economist, al menos en 65 países existe una posibilidad entre alta y muy alta de agitación y de revuelta,comparable a las de la Primavera Árabe. Por lo tanto, no es sorprendente que en Davos la elite de los políticos, lo mismo que el presidente Obama y el director del FMI, empiecen a preocuparse verdaderamente. Todavía no se han dado cuenta de que en este caso no se trata de un exceso o de un desborde, sino de un error del sistema o de un defecto de construcción. Ya es hora de algo nuevo
.
30
sur
CRÓNICAS UN ENSAYO INTERDISCIPLINARIO SOBRE BATMAN
Domingo 2 de marzo de 2014
Capítulo titulado “Batman y sus amigos: Aristóteles y el círculo íntimo del Caballero Oscuro” –compilado en Los superhéroes y la filosofía, de Tom y Matt Morris (Biblioteca Blackie Books, distribuido por Del Nuevo Extremo)–, este recorrido de Matt Morris pone como cicerones para una inolvidable aventura de lectura a dos personajes legendarios, cada uno en su disciplina: Aristóteles y Batman, pero no el del cine sino el de las viejas revistas.
Lecciones de batifilosofía
MATT MORRIS Más valen dos que uno solo, porque logran mejor el fruto de su trabajo. Si uno cae, el otro le levanta; pero ¡ay del solo, que si cae, no tiene quien le levante! Eclesiastés, 4, 9-10
on frecuencia se considera que Batman es el más solitario de los superhéroes. En un principio puede parecer un poco extraño, dado que a menudo se acompaña de su socio Robin y que normalmente trabaja en estrecha relación con su leal mayordomo Alfred. En cambio, hay otros superhéroes que se dedican a las labores de combatir la delincuencia o salvar el mundo en completa soledad. Pensemos por ejemplo en Spiderman o Daredevil.Casi nunca se los ve en escena acompañados de un ayudante enmascarado. Ninguno de ellos tiene un socio que lo ayude regularmente con las cuestiones logísticas. Sin embargo, ambos tienen numerosos amigos cercanos en sus vidas normales, como los civiles Peter Parker y Matt Murdock. Esto resulta casi inimaginable en el caso del alter ego de Batman, Bruce Wayne. Bruce, o Batman, posee una soledad interior que nadie parece
C
poder igualar. Superman posee una Fortaleza de la Soledad muy alejada de todo el mundo. Para ese mismo objeto, Batman posee sus propios corazón y mente. Desde el momento en que, en su juventud, vivió la dramática y espeluznante experiencia de contemplar el asesinato de sus padres, se ha dedicado por completo al más severo régimen de desarrollo personal y a la misión de combate contra el crimen más plenamente centrada concebible. Es el paradigma último de un hombre empeñado en una misión de la que nada puede apartarlo.Su preparación para esa misión y el modo en que la ejecuta han creado a un espíritu independiente, un foco de austera severidad y un sentido de soledad y aislamiento inigualados por ninguno de los demás justicieros enmascarados. Es oscuro, adusto, distante, terrible incluso. Desde luego, no es el tipo con el que iríamos a jugar al bowling o quedaríamos por ahí para comer una pizza. ¿Podría llegar a tener un amigo? ¿Podría llegar a ser amigo de alguien? Sin embargo, esta alma solitaria, la más solitaria de todas, está rodeada por un círculo íntimo de socios, compañeros y quizás incluso amigos. No debería sorprendernos mucho.
El gran filósofo Aristóteles comprendió que los seres humanos somos, en lo esencial, criaturas sociales. En la Ética nicomaquea,Aristóteles incluye una afirmación que ha sido utilizada por Jeph Loeb en la magistral serie de Batman titulada Silencio: “Sin amigos nadie querría vivir, aunque tuviera todos los otros bienes”. Bruce Wayne es un industrial archimillonario cuya mansión y vida están repletos a rebosar de bienes materiales, pero incluso él necesita más que eso. DE ARISTÓTELES A LA BATICUEVA. El análisis aristotélico de la amistad nos ayudará a entender las varias relaciones íntimas o cercanas de la vida de Batman, pero antes convendrá aclarar un punto.La palabra griega para “amistad” o “amigo”, así como el concepto correspondiente en el mundo antiguo, eran algo más amplios que nuestra interpretación contemporánea de la amistad. Solemos designar como “conocidos” a las personas con las que hemos tratado, tanto si participan significativamente en nuestras vidas como si no ocurre así. Hablamos de una “relación”,en general,cuando la participación es más continuada. Y luego, por descontado, entre las
relaciones hay socios, compañeros, colegas, vecinos,familiares y lo que ahora designamos más específicamente como “amigos”. En términos contemporáneos, un amigo es una relación relativamente íntima o al menos cercana. Solemos concebir como amigos a los buenos compañeros que, incluso si viven a distancia, mantienen un lazo fuerte y comparten intereses comunes,algunos aspectos de la intimidad emocional y quizá incluso un sentimiento de asociación episódica. Si tenemos en mente que el concepto de los antiguos griegos era algo más extenso que la categoría de las relaciones que hoy solemos identificar con la amistad, entenderemos a Aristóteles mucho mejor. Aristóteles afirma que hay tres clases distintas de amistad. Cabe hallar más de una clase en la misma relación, pero aun así estas distinciones nos ayudan a comprender las naturalezas diversas de las relaciones. El primero e inferior de los niveles de la amistad es lo que Aristóteles llamó “amistad por interés” o “por utilidad”. Es una relación que permite a las dos partes extraer beneficios prácticos la una de la otra y el motivo de participar en la relación es ese mismo beneficio. Así ocurre con los socios de un negocio, los
CRÓNICAS
Domingo 2 de marzo de 2014
miembros de una banda de música o los participantes de un equipo de superhéroes como la Liga de la Justicia, los Vengadores o el Escuadrón Supremo. Todos ellos se benefician de una manera práctica de la relación. Este servicio continuado y mutuo es lo que mantiene con vida una amistad por utilidad. Una segunda forma de amistad, algo más elevada,es lo que Aristóteles denomina “amistad por placer”. Se trata de una relación que no se basa en la utilidad mutua para algún proyecto o actividad sino en el disfrute compartido.A los amigos por placer les gusta pasar el rato juntos, disfrutan de la compañía del otro, lo pasan bien el uno con el otro. Es una clase de amistad que dura tanto como el placer en el que se cimienta. Sin duda, de una amistad por placer también pueden derivarse otros beneficios mutuos de la asociación y los amigos por utilidad pueden disfrutar de la interacción mutua. Entiéndase que no son categorías que debamos tomar como exclusivas.Aun así, podríamos categorizar cualquier amistad de doble nivel según sea su naturaleza más fundamental.De unos diríamos,supongamos:“Claro,sin duda se llevan bien y parece que lo pasan bien juntos, pero son, sobre todo, compañeros en la lucha contra la delincuencia”. O bien: “Claro, hacen negocios juntos,pero cuando se retiren, aún tocarán juntos en el mismo grupo, fumarán juntos, pasarán el rato juntos en casa del uno o del otro... Congenian así de bien”. En otras palabras, una relación puede contener elementos tanto de utilidad como de placer y, no obstante, para, un caso particular, una de estas dos categorías puede resultar más fundamental que la otra. Aristóteles sostenía que existe una tercera y más elevada forma de amistad, la “amistad perfecta” o “completa”, llamada igualmente “amistad por virtud”.Es la clase de relación admirable que sólo se produce entre dos personas virtuosas y comprometidas con lo bueno, entregadas la una a la otra y que,al menos hasta cierto punto, vienen a ser iguales. Este grado de igualdad es importante, para Aristóteles, en todas las clases de amistad; el filósofo creía que si una relación se desequilibra demasiado y pesa en exceso sobre un solo lado, es probable que se acabe. Pero es posible interpretar que las categorías aristotélicas de la amistad valoran la igualdad tanto más cuanto más ascendemos hacia las formas superiores de la amistad. La forma superior de la relación –la amistad completa–,según nos cuenta el historiador antiguo Diógenes Laercio, Aristóteles la caracterizó con las palabras famosas de “un alma en dos cuerpos”. Según Aristóteles, un amigo completo desea el bien a su amigo “por él mismo”; por el amigo mismo, por amor de él, sin ninguna intención egoísta de obtener beneficios. Una amistad perfecta “se centra en el otro”por parte de los dos amigos. Cada uno desea dar al otro y ver prosperar al otro. La amistad completa implica beneficio,placer y bondad,y Aristóteles creía que duraba tanto como pudiera durar la bondad de los amigos,porque la bondad engendra utilidad y placer. Y puesto que Aristóteles creía que la genuina bondad es algo permanente en cualquier ser humano, también creía, en consecuencia, que la amistad perfecta era eterna. Pero el filósofo también reconoce que son casos relativamente raros, dado que las personas verdadera y perdurablemente buenas son muy escasas. Con este análisis triple como instrumento, examinemos ahora algunas de las relaciones más próximas a Batman. Queremos determinar qué clase de amistad podrían ser y, en última instancia, si alguna de ellas se eleva hasta el punto de constituir un ejemplo de la tercera forma de relación, la amistad perfecta. BATMAN Y ROBIN. Batman ha tenido muy pocos compañeros a lo largo de los años.Aquí nos centraremos en el primero y, cabe decir, el más importante. La historia original de Robin comenzó en el circo. John y Mary Grayson, más conocidos como “los Grayson voladores”, estaban actuando en el trapecio cuan-
do sus cuerdas se partieron y ellos cayeron y murieron. Su hijo, Dick Grayson, fue testigo de la muerte de sus padres, igual que Bruce Wayne en su infancia. Bruce estaba entre el público cuando ocurrió el accidente y se compadeció de inmediato de Dick. El joven huérfano no tenía dónde ir, por lo que Bruce tuvo la generosidad de acogerlo. Dick no tardó en averiguar que la muerte de sus padres no había sido un accidente sino un acto planeado. Bruce sintió que los sentimientos correspondientes de Dick –cólera, tristeza y confusión– ante este crimen tan terrible debían enfocarse hacia un punto de vista más positivo. Para intentar dirigir la vida de aquel joven en la dirección correcta, Bruce le reveló su identidad como Batman y se ofreció a instruir a Dick para que pudiera ayudarle en la lucha contra el crimen.Así fue como Dick Grayson se convirtió en Robin. Es natural que el lector considere esta relación entre los dos justicieros como una amistad. Aparecen a menudo juntos, se conocen bien el uno al otro y es frecuente que unan sus fuerzas para conseguir objetivos comunes. También parecen disfrutar de la compañía mutua. Sin duda, se diría que encarnan elementos de las dos formas inferiores de la amistad según Aristóteles. Su relación contiene partes discernibles tanto de utilidad como de placer. Veamos primero los beneficios que Robin obtiene de la relación. Batman adopta el papel de mentor y ayuda a Robin a entrenarse para ser un justiciero digno de acompañarlo.
En un análisis más detallado, vemos que Batman aporta mucho a Robin: 1) Alimento, cobijo, ropa y otros elementos esenciales, además de un vehículo guapísimo, artilugios asombrosos y un escondrijo impresionante. 2) Instrucción física y mental para que Robin desarrolle sus habilidades de cuerpo y pensamiento en la lucha contra el crimen. 3) Un sentido de misión en la vida. 4) Compañía. Pero en el estudio aristotélico de la amistad, en la relación debe existir alguna clase de igualdad o reciprocidad equilibrada, si queremos considerarla amistad genuina y, sobre todo, si debe ser duradera. Como Robin no es más habilidoso que Batman y no puede ofrecer a su mentor ningún bien material que este no pudiera obtener por sí mismo, ¿qué forma de reciprocidad hay en esta amistad? En primer lugar,Robin también aporta servicios a Batman, como una ayuda muy práctica en la lucha contra la delincuencia y asistencia constante en el desarrollo continuado de su misión. Por descontado, esto no implica que Batman no pudiera hacerlo en solitario –no le iba nada mal antes de que se conocieran–,pero Robin añade cierta eficacia al combate y amplía el espectro de lo que se puede conseguir en cualquier momento dado. Esto, sin duda, es valioso para una persona tan centrada en su misión como Batman. Aun así, cabría alegar que, dada la propia motivación de Dick Grayson en la lucha contra los delincuentes, esta amistad con el mayor detective y justiciero del
sur 31
mundo le beneficia a él mismo, en este aspecto en particular, más de lo que beneficia a Batman, es decir, que sigue existiendo en la relación una enorme desigualdad. La solución de Aristóteles parece ser que el amigo inferior debe devolver una cantidad proporcionada y compensadora de amor y honor. Se diría que Robin lo hace. Sin duda, atiende y cuida a Batman, lo honra y es muy respetuoso con él. Se esfuerza por servir a su mentor, sin usurpar ni un instante su posición. Y aprecia profundamente la relación que mantienen. Además, Robin proporciona a Batman un grado notable de placer social e intelectual. Aquí se incluye el placer de enseñar a un alumno tan capaz y dotado y la satisfacción de formarlo hasta que sea un gran hombre,así como el simple placer de su compañía. Robin también obtiene placer con las enseñanzas de Batman y la compañía duradera. Pero bien podría ser que, según la sabia sugerencia de muchos filósofos, el placer del benefactor sea aún mayor que el del beneficiario, con lo cual el gozo de Batman en esta relación de patrocinio sería más hondo e intenso que el de Robin. Aun así, el placer del que Robin disfruta no es nada irrelevante. Aristóteles afirmó que los jóvenes basan a menudo sus amistades en el placer, hecho que parece ser cierto en el caso de Robin.Sin duda, él obtiene placer en todas las situaciones en las que emplea elementos aprendidos u obtenidos de Batman, como la pericia de combate o los increíbles artilugios de lucha contra el crimen que le ha entregado Bruce.Disfruta de la emoción de la caza frente a un mentor de fuerza tranquilizadora.Y,por descontado,goza de hacer el bien a su comunidad. En definitiva, son muchos los aspectos de la relación con Batman que le resultan placenteros. Por desgracia,la amistad de los jóvenes,basada en el placer, a menudo es inestable. En palabras de Aristóteles:“Estos viven de acuerdo con su pasión y persiguen, sobre todo, lo que les es agradable y lo presente, pero con la edad también cambia, para ellos, lo agradable. Por eso, los jóvenes se hacen amigos rápidamente y también dejan de serlo con facilidad”. Es algo que podemos ver con Robin,hasta cierto punto, aunque es más propio decir que su amistad con Batman no se detiene sino que cambia. A medida que Robin crece, va desarrollando habilidades cada vez más semejantes a las del Hombre Murciélago. En consecuencia, ya no aprende tanto de su viejo maestro. Vivir a la sombra de Batman y tener que hacer siempre lo que se le dice empieza a incomodar al joven, para quien la amistad va resultando cada vez menos placentera. A la postre decide adoptar una nueva identidad como Nightwing y abandonar tanto a Batman como la Ciudad Gótica para desempeñar una carrera propia como justiciero en la vecina ciudad de Blüdhaven. Durante una primera etapa posterior a la ruptura, la relación entre Batman y Robin fue algo tirante. Había cierta sensación de distanciamiento, mezclada con decepción, quizá incluso con resentimiento.Sólo cruzaban sus caminos cuando los casos en los que trabajaban los obligaban a visitar la ciudad del otro. Al final, el Caballero Oscuro fue capaz de recomponer la situación y desagraviar a su joven compañero Nightwing, mostrando un respeto genuino por sus habilidades y reflejando que no estaba molesto con su marcha. En este punto parecen haber renovado la amistad, basándola esencialmente en el placer, más como iguales, o casi iguales, y disfrutan de la compañía del otro en todas las ocasiones en las que les resulta posible combatir juntos el crimen. El respeto y la elevada consideración mutua incrementan el placer que sienten en compañía del otro y por los logros del otro. La situación avanza hacia una amistad completa, pero no parece alcanzar nunca un nivel tan elevado. EL MURCIÉLAGO, HARVEY DENT Y DOS CARAS. La historia de la relación de Batman con
Harvey Dent es la de una amistad real que se Continúa en pág. 32 §
32
sur
CRÓNICAS
Viene de pág. 31
ha echado a perder.Harvey era el fiscal del distrito para Ciudad Gótica y a menudo colaboraba estrechamente con el teniente de policía Jim Gordon. A través de Jim, Harvey conoció a Batman y, desde un principio, tuvo más en común con éste de lo que tenía Jim. En primer lugar, Batman y Dent eran aproximadamente de la misma edad y, por descontado, compartían el interés por impartir justicia.Sin embargo, mientras que Gordon sólo deseaba atrapar a los criminales de acuerdo con los Libros –respetando la letra de la ley–, Harvey sentía mucha envidia de la capacidad de Batman de moverse fuera de la ley y, en lo que a él mismo respectaba, no tenía reparos en hacer cuanto fuera preciso para detener a un criminal o conseguir una condena.Harvey y Batman desarrollaron una amistad por interés muy similar a la que ya existía, aunque de un modo algo tenue,entre Batman y Gordon,con la importante diferencia de que Batman estaba a punto de confiar a Harvey su identidad real cuando un acontecimiento trágico provocó que las cosas evolucionaran en espiral hacia una dirección muy distinta. Mientras Dent estaba interrogando a un sospechoso en un juicio, lo rociaron con un ácido que dejó cicatrices horribles en la mitad de su rostro. Esta desfiguración física activó un desorden de personalidad múltiple, hondamente arraigado, que le hizo adoptar el personaje de Dos Caras.Dos Caras se convirtió muy pronto en delincuente y asesino, aquello que Batman más despreciaba. Un justiciero comprometido con la lucha contra el crimen, ¿podría seguir siendo amigo, bajo algunas condiciones, de esta persona? Si la amistad que los unía hubiera sido de la forma más elevada, la amistad completa basada en la virtud, no cabe duda de que Aristóteles habría juzgado imposible su continuación. Sin embargo, el filósofo también aconsejaba prudencia al sostener que
Domingo 2 de marzo de 2014
un hombre virtuoso no debería cortar esta clase de relación de un modo precipitado.Se debe terminar con una amistad virtuosa cuando “la maldad del amigo es incurable”. Pero si una persona se puede rehabilitar y puede volver a ser buena, cabe proseguir con la forma superior de la amistad. Dent y Batman, por desgracia, no desarrollaron nunca una amistad completa según el concepto aristotélico.Se movían principalmente en el nivel de la amistad por interés,aunque a Batman se le hubiera ocurrido la posibilidad de ir más allá. A primera vista, podría parecer que ningún rasgo del carácter de una de las partes debería excluir necesariamente la continuación de una amistad por utilidad, mientras las dos partes siguieran resultando útiles la una para la otra. Dent, por ejemplo, podría determinar que, aun siendo ahora un delincuente y asesino, continuaría ayudando a Batman a atrapar a otros criminales, para lo cual le proporcionaría pistas. Por su lado, quizá Batman podría pensar que este servicio revestía la suficiente importancia como para hacer caso omiso de las desafortunadas nuevas tendencias de Dent y continuar ayudándolo. Pero el simple acto de imaginar este escenario ya se contradice con el sentido de lo correcto y lo incorrecto de Batman, a todas luces intransigente. Batman nunca haría eso. Nunca jamás continuaría con una amistad por interés bajo condiciones ni remotamente similares a estas. Esto quizás arroje algo más de luz sobre el análisis aristotélico de las amistades por utilidad. A su modo de ver, parece que esta clase de amistad sólo puede prolongarse en la misma medida en que la utilidad continúe viva de un modo suficientemente recíproco,pero aquí nos encontramos en un caso en el que eso no podría ocurrir. Un hombre virtuoso no puede emplear el trabajo de un hombre vicioso de tal forma que se constituya una amistad. Colaborar con la corrupción corrompe.Y esto no es-
caparía a Batman, quien, por otro lado, tampoco toleraría algo así. Por tanto, quizá podemos considerar que las amistades por interés tienen este rasgo en común con las amistades “perfectas”: si una de las partes es virtuosa,esto supone una limitación para lo que la otra parte puede ser. Si uno de los amigos desciende al mal, una persona virtuosa debe poner fin incluso a una mera amistad de interés. Aun a pesar de lo mucho que Batman se esfuerza por rehabilitar a Harvey –así, le proporciona la cirugía plástica necesaria para reestructurar su cara y toda la terapia que pudiera requerir para restaurar su personalidad previa–, nada de ello consigue restablecer el yo original de Dent, el yo con el que Batman se sentía tan compatible.Por ello,a Batman no le quedará otra opción, al final, que enterrar la amistad que un tiempo antes había significado tanto para él. EL POLICÍA Y EL JUSTICIERO. Siempre ha es-
tado claro que Batman es capaz de cumplir con su misión en solitario,si es preciso,pero al mismo tiempo,nuestro superhéroe siempre ha estado abierto a la ayuda de cualquier persona a la que respete. Durante su primer año de lucha contra el crimen en las calles,adquirió conciencia de dos cuestiones importantes que podían darle ventaja en su misión. Primero, convenía sembrar el miedo en sus oponentes y pillarlos por sorpresa. Para eso resultaban útiles el disfraz y la táctica de ser rápido como el rayo. En segundo lugar, necesitaba contar con alguien dentro del corrupto departamento de policía de Ciudad Gótica, alguien que se guiara por sus mismos valores y estuviera dispuesto a colaborar en la batalla contra la delincuencia. La persona que mejor encajaba con esta descripción era el teniente de policía James Gordon. Hacia el final de Batman: Year One, veremos que Bruce reflexiona sobre esta necesidad cuando se dice a sí mismo:“Yo no pue-
do hacerlo solo. Necesito a un aliado, alguien de dentro. A Jim Gordon. A mi lado”. Desde el primer momento,es obvio que Batman busca a Jim Gordon porque quiere usarlo como medio para un fin. En un principio, Gordon no está seguro de si puede confiar en Batman. Como justiciero enmascarado, este personaje está dispuesto a acometer acciones vetadas a la policía,rasgo que preocupa a Gordon. Sin embargo, Batman demuestra ser digno de confianza y él y Gordon llegarán a ser buenos aliados e incluso amigos. Se trata de otro ejemplo clásico de la aristotélica amistad por interés. Batman puede usar la información e investigar servicios del departamento de policía para ayudar a resolver crímenes o delitos y atrapar con rapidez a los responsables. Gordon puede usar la Batiseñal para convocar a Batman cada vez que el departamento necesita ayuda especial. Es decir, tanto Batman como Gordon se benefician de la relación. Los dos obtienen lo que necesitan y quieren de esta asociación mutua. Su relación es una calle de doble sentido que acumula beneficios para las dos partes. Uno podría preguntarse por qué esta relación se mantiene como amistad de interés sin ampliarse a una relación adicional de placer. Un examen atento de la interacción entre estos dos hombres nos dará la respuesta. Cuando Batman está cerca de Gordon, está siempre protegido. Si Gordon averiguara la verdadera identidad de su amigo enmascarado, podría arrestarlo cuando creyera que se había extralimitado.Así pues,Batman mantiene en secreto verdades importantes sobre sí mismo, que no le conviene revelar al útil amigo de azul. Por su parte, Gordon ha tenido siempre algunos problemas de confianza con Batman.Sabe que si logra que el Caballero Oscuro prometa tratar un caso de un modo concreto, lo hará así, pero que, en otras circunstancias, puede resultar muy impredecible. En algunas ocasiones,
CRÓNICAS
Domingo 2 de marzo de 2014
como cuando Batman ha traído a compañeros jóvenes –como los diversos Robin–, Gordon se ha preguntado seriamente sobre el juicio de Batman. Además, ¿acaso es fácil sentirse cómodo y tranquilo, disfrutar de manera placentera, en presencia de una persona que jamás se quita la máscara? Si la confianza no fuera problemática en todos estos sentidos,tanto Batman como Gordon podrían disfrutar más de la compañía mutua y quizá desarrollar una relación no tan orientada exclusivamente hacia el cumplimiento de una misión. Aristóteles comenta que las amistades por interés pueden romperse fácilmente. Si en alguna ocasión Batman llegara demasiado lejos, hasta el extremo de matar a alguien, incluso si ello pudiera parecer justificado, ya no estaría contribuyendo al concepto de la justicia de Gordon, con lo que la amistad terminaría. El concepto de la justicia, para Gordon, es mucho más estricto que para Batman: cree que se debe perseguir a los criminales tanto como se pueda y castigar sus delitos, pero siempre dentro de los límites de la ley. Si el departamento de policía emitiera la orden de arrestar a Batman,Gordon cumpliría con ella y haría cuanto estuviera en su mano para detenerlo. En estas circunstancias, este oficial ya no se mostraría abierto a colaborar con Batman en su misión sino que, muy al contrario, se interpondría en ella, de manera que no podrían mantener la relación. Igualmente, hay acciones que Gordon podría emprender y que distanciarían a Batman. Si el policía se tornara aún más purista en lo relativo a la letra y el espíritu de la ley, podría dejar de ser útil a los intereses de Batman. No tenemos razón para creer que, en ninguno de estos casos, pudiera continuar existiendo entre los dos una relación suficientemente intensa como para considerarla alguna clase de amistad. Batman y Gordon sólo se ven cuando los llama el deber, no en otras circunstancias. En
uno de los cómics, Gordon intenta buscar una socialización mayor, fuera de la misión compartida, pero es en vano, porque Batman lo corta:
pero en sus vidas no hay nada más que cultive una forma superior de amistad. Son compañeros,colegas en la lucha contra el crimen en Ciudad Gótica, pero en el fondo, nada más.
GORDON: Podrías hacer una pausa. Hay... Hay una fiesta en casa de Bruce Wayne. De disfraces o así. Podrías venir... vestido como vas. (Batman guarda silencio.) GORDON: No es que yo quiera ir. Es Bárba-
BATMAN Y GATÚBELA. Batman mantiene una relación única con Gatúbela. Sus primeros encuentros no fueron amistosos, porque Gatúbela era una delincuente: era una ladrona y es difícil imaginar que un ladrón y un jus-
ra. Cuando se le mete algo en la cabeza... BATMAN: Bárbara... GORDON: La mujer. Mira... Dejémoslo (Batman se marcha sin decir nada más.) GORDON: Es la última vez que intento algo parecido...
ticiero comprometido se puedan llevar bien. Pero Batman y Gatúbela siempre se han sentido atraídos mutuamente,pese a actuar en lados distintos de la ley. ¿A qué puede obedecer esta atracción? ¿Qué la hacía posible? En primer lugar, Batman tiene muy buena vista. Y quien se haya fijado en Gatúbela no tendrá dificultades en comprender este nivel más superficial de la atracción física. A fin de cuentas,el Hombre Murciélago no es un murciélago sino un hombre. Pero la cuestión lle-
Entre los dos no hay material suficiente para apoyar una amistad que vaya más allá de la simple utilidad.Trabajan juntos cuando es necesario y beneficioso, y se respetan el uno al otro,
sur 33
ga mucho más lejos. Batman admira el arrojo personal y la extrema pericia de Gatúbela, quien ha desarrollado su cuerpo al máximo, al igual que el propio Batman. Es una mujer fuerte,muy capaz,próxima incluso a una gimnasta olímpica con una disposición asombrosa a asumir riesgos físicos extraordinarios. Todo esto atrae a Batman. Pero, ¿cómo puede explicarse que el justiciero supere su disgusto visceral hacia la actividad delincuente? Hay un hecho que salva la situación. En lo más profundo de su ser, Gatúbela es, esencialmente, una persona de buen corazón. No es mala, malvada ni perversa, en ningún sentido; aparte de sus hazañas en el robo de botines de primer orden, que toma casi como un juego, siente una afinidad con el bien de la que no se puede librar. Al igual que Batman, ella no causa la muerte de nadie y a menudo renuncia a la actividad criminal si cree que con ella podría dañar a Batman. La emoción principal de su vida se la proporciona el robo, pero la atracción por el justiciero es tan intensa que podría considerar en serio la posibilidad de reformarse.Batman lo sabe,por instinto. Siempre ha confiado en que Gatúbela acabaría abandonando el camino del robo y uniéndose al bando de los buenos. En fechas recientes, su vida ha cambiado, en efecto, para mejor: se ha convertido en protectora de su barrio. Por este cambio de ánimo y de actividad, la relación con Batman ha prosperado y este incluso le ha confiado el mayor de sus secretos: su identidad como Bruce Wayne. La amistad de Batman con Gatúbela es,claramente, de la clase placentera. Cuando ambos estaban en lados contrarios de la ley, aun así disfrutaban del juego del ratón y el gato (y el murciélago y el gato, claro está). Batman aprecia mucho un desafío difícil, tanto como Gatúbela las emociones intensas.Incluso cuando actuaba como ladrona,Gatúbela podía ayuContinúa en pág. 34 §
34
sur
CRÓNICAS
Domingo 2 de marzo de 2014
Viene de pág. 33
dí la noche en que mataron a mis padres. GATÚBELA: Cuéntale eso a Nightwing. A Robin. A Oráculo. ¿Hace falta que siga?
dar a Batman en algún caso, de forma esporádica. No era una circunstancia estable, por lo que no se podía contar con la ayuda de Gatúbela. Como Batman no era ni su mentor ni su compañero, ella no estaba obligada, literalmente, a ayudarle en su misión ni en lo que él dijera. Su relación, en consecuencia, no ha podido ser uña amistad por interés o utilidad. La relación de Batman y Gatúbela, principalmente, es romántica. Aristóteles creía que las relaciones románticas son amistades por placer, dado que los que se aman disfrutan de la compañía del otro. Hasta el momento, la situación no ha llegado más lejos.
Es cierto que todas estas personas son amigos y compañeros de Batman, pero, ¿acaso alguno de ellos satisface los requisitos de la forma perfecta de la amistad? ¿Los satisface él mismo? En su corazón, probablemente Batman intuye que es dificilísimo que pueda llegar a tener una amistad del orden más elevado. Al convertirse en Batman,Bruce Wayne hizo ciertos sacrificios, uno de los cuales fue la capacidad de entregarse plenamente a otra persona. Su vida ya está tomada, ya tiene dueño: la promesa hecha a sus padres y el compromiso con la justicia. En una ocasión sintió intensamente la tentación de dejar atrás el mundo de Batman,pero una vez superada,Bruce ha aceptado el precio que debe pagar para continuar con su misión.
EL MAYORDOMO Y EL HOMBRE DE LA MANSIÓN. La amistad más inusual que Batman ha
mantenido con otra persona quizá sea la que lo une a su mayordomo, Alfred. Alfred ya trabajaba para la familia Wayne cuando nació Bruce. Es la persona más próxima a él y él lo conoce de toda la vida.Cuando Thomas y Martha Wayne murieron,Alfred se ocupó de criar e instruir a Bruce del modo en que lo habrían querido sus padres. Aunque tanto en su comportamiento como en su propio pensamiento Alfred sigue siendo el “mayordomo”, en realidad adoptó una función casi paternal en la vida de Bruce y también lo ayudó, desde el principio, en la misión como Batman. Una vez constatado todo esto, ¿qué clase de amistad sería la que une a Bruce y Alfred? Sin duda, tienen elementos de una amistad por interés.Alfred siempre trabaja y el propósito de su trabajo no es otro que ayudar a Bruce Wayne, incluso en su vida de luchador contra el crimen,de todos los modos imaginables. A cambio, Alfred recibe alojamiento, comida y ropas de la mejor calidad y cabe suponer que unos ingresos no poco cuantiosos. Es difícil determinar si estos beneficios fluyen entre Batman y su mayordomo por la sola razón de que son los requisitos del trabajo, para Alfred, y de ofrecer un empleo, para Bruce, o si quizá Bruce y Alfred se entregan a proporcionar todo lo que puedan al otro, de muchas y variadas maneras, porque son amigos. La relación entre ambos es tan amable y amistosa como pueda serlo la de dos adictos al trabajo, en todos los momentos en los que Alfred está desempeñando su labor, lo que viene a suponer, en realidad, todo el tiempo. Alfred ocupa un lugar único entre los amigos de Batman por el hecho de que su propia convicción de estar desempeñando una misión importante está tan arraigada como la de Batman.No reserva esfuerzo alguno en su función de mayordomo de la familia Wayne. Aunque siempre intenta que Bruce se tome ratos libres y descanse de su papel de Batman por un tiempo, este mayordomo, el mejor de los concebibles, no practica lo que recomienda. El nunca se toma un tiempo libre de reposo. Nunca vemos a Alfred con asuntos personales, como salir con alguien, quedar con los amigos para ju-
He aprendido algo este fin de semana de Halloween. Creía que no tenía más elección que ser Batman. Que Ciudad Gótica me había elegido para que la protegiera. No es así. Desde la noche en que me privaron de mis padres, elegí. Esto supone que algunos de los deseos de mi corazón no se cumplirán... Pero son muchos más los que se satisfacen... Es una buena elección. ARISTÓTELES AFIRMA QUE LOS HOMBRES BUENOS SON, EN CIERTO SENTIDO, AMIGOS DE SÍ MISMOS. Quizás sea cierto en el
gar al póquer o asistir a un concierto.Y,por descontado, Bruce nunca le anima a hacerlo, en buena medida porque a él tampoco le parece que sea parte necesaria de ninguna vida normal y bien ajustada. En la proximidad de la Baticueva, no se aplican las mismas costumbres de salud vital que en el resto del mundo. Quizás sea el hecho de compartir esta convicción tan fuerte lo que impide que Bruce y Alfred lleguen a ser amigos de la clase más elevada.Alfred no quiere ser otra cosa que el mayordomo y Bruce siempre será el señor. Como hemos visto,Aristóteles consideraba que la igualdad era un factor necesario en una amistad virtuosa, factor que no cabe obtener por completo mientras Bruce sea el jefe y Alfred, el empleado. Y resulta casi imposible imaginar una circunstancia en la que esto no sea así. Si Alfred abandonara su puesto o si Bruce le dejara marchar, sería un giro tan radical que sin duda implicaría un distanciamiento personal de lo más grave que, por sí solo, impediría desarrollar una amistad completa. Bruce y Alfred se necesitan mutuamente para concebir la misión que tienen en la vida, según la entiende cada
uno de ellos. Cualquier ruptura de la relación sería considerada, con toda probabilidad, un acto de deslealtad terrible. Así pues, aun a pesar del hecho de que probablemente Alfred es la persona más próxima a Bruce –y más próxima de lo que nadie puede llegar a estar si las cosas no cambian–,no pueden ser amigos perfectos porque cada uno de ellos siente que tiene una misión que lo abarca todo,y si esto cambiara de un modo relevante, seguirían sin poder ser amigos perfectos por las secuelas inevitables de un cambio de tal calibre.Por consiguiente,de nuevo,una relación entre Batman y uno de sus compañeros más cercanos parece destinada a no ascender a la más elevada de las categorías de amistad ni superar la condición ya conseguida. LA AMISTAD PERFECTA QUE SIEMPRE SE ESCAPA DE LAS MANOS. ¿Qué impide a Batman
contar con lo que Aristóteles consideraba una amistad perfecta? No son sólo sus principios, tan elevados. No es sólo que los demás no satisfagan sus exigencias. También parece haber mucha responsabilidad en él mismo. Esta clase de amistad supone un gran compromiso personal y esto resulta casi imposible para Batman, después de la promesa que formuló a sus padres difuntos. Ha entregado tanta parte de su tiempo y esfuerzo a la lucha contra, el crimen que apenas le queda nada para los amigos. Esta es la causa de que, como hemos visto antes, todos los amigos de Batman deban encajar,de un modo u otro,en su misión.Todos los que lo rodean le ayudan,como socios o compañeros: Jim Gordon, Harvey Dent (antes de convertirse en Dos Caras), Robin (que se convirtió en Nightwing), Batichica (que se convirtió en Oráculo), los otros tres Robin (Jason Todd, Tim Drake y Carrie Kelly, en The Dark Knight Returns),Alfred y todos los demás. En ocasiones, Batman olvida la enorme proximidad de todas estas personas en su vida. En el cómic Hush, Batman confiesa a Gatúbela que es incapaz de mantener amistades íntimas y ella le recuerda,en cambio, que tiene muchos amigos. BATMAN: Yo... Yo no valgo para esto. Para tener amigos. Compañeros. Todo acaba en muerte y traición. Si alguna vez supe hacerlo, lo per-
caso de Bruce Wayne. Es amigo de sí mismo y de su propia máscara alternativa. Batman utiliza a Bruce Wayne y Bruce Wayne utiliza a Batman. Se trata de una amistad de utilidad, por interés.Y quizá las dos máscaras obtengan algo de placer en las escapadas respectivas. Pero si existe alguna clase de amistad perfecta disponible para Bruce (o para Batman), tal vez sea esta: la soledad de la relación de él consigo mismo. Bruce Wayne está entregado al bien y se entrega a lo que considera su bien mayor, lo que significa que se compromete con Batman. En su caso hallaremos no “un alma en dos cuerpos”, sino un alma en dos máscaras, dos identidades, dos formas de presentarse al mundo. Como la naturaleza de su misión lo consume todo,esta forma de amistad virtuosa parece ser la única que podrá llegar a conseguir. Pero esto mismo, o al menos algo similar, quizá sea cierto de muchos de los superhéroes. Y estos parecen darse cuenta de los límites y restricciones de su vida, derivados de la llamada que han sentido y de la responsabilidad que comporta. En Superman: el Hombre de Acero, John Byrne y Dick Giordano retratan un primer encuentro de Batman y Superman. Cuando se separan, Batman se dice a sí mismo: “¡Un hombre notable, desde luego! ¿Quién sabe? En una realidad distinta quizá lo habría llamado ‘amigo’”. Cuando desde la filosofía miramos el arte –ya sea una novela, un cómic, una pintura o una película– pueden ocurrir varias cosas.Puede ser que arrojemos luz sobre la obra de arte o que ampliemos nuestra comprensión filosófica o que, de resultas de ello, arrojemos luz sobre nuestras propias vidas. En ocasiones podemos conseguir ambas cosas. Pero la empresa filosófica habrá respondido a su exigencia más perentoria si consigue iluminar mejor nuestra experiencia en el mundo. Sentirnos llamados a cumplir una misión en la vida es algo bueno e importante,pero la historia de Batman es un excelente relato que nos advierte del precio que nos arriesgamos a pagar si no logramos mantener un equilibrio.Hay personas que sienten como una obligación personal la necesidad de llevar una vida de servicio desequilibrada.A menudo son nuestros héroes,también nuestros superhéroes. El resto debemos llevar cuidado, sin embargo, de aprender bien la lección que nos enseñan y ejercitarnos a fondo para no permitir que nuestro trabajo y el servicio que prestamos al mundo nos alejen de las necesidades más básicas: las de una vida buena y feliz,entre las que Aristóteles incluyó,como aspecto crucial, la amistad
.
SOCIEDAD
Domingo 2 de marzo de 2014
POR AQUÍ PASÓ HUGO CHÁVEZ, UN HOMENAJE
sur 35
A un año de su muerte, el miércoles 5 de marzo a las 20, en la Sala Raúl González Tuñón del CCC (Corrientes 1543, Buenos Aires), se llevará a cabo un homenaje a Hugo Chávez. En el panel estarán Carlos Martínez Mendoza (embajador de Venezuela en la Argentina), Atilio Borón (director del PLED-CCC) y Juan Carlos Junio (director del CCC). Se proyectará la conferencia brindada por El Comandante durante su visita al CCC en el año 2007, en el marco del Encuentro por la Cultura.
OCUPACIONES URBANAS
Todos los Indoamericanos NICOLÁS VILLANOVA Sociólogo, investigador del CEICS y becario de CONICET
uevamente, la ciudad porteña es protagonista de la ocupación de un predio por varias familias. Una vez más, los habitantes de una villa intentan solucionar el déficit habitacional con sus propias manos. En la madrugada del 25 de febrero, un grupo de pobladores de la villa 20, ubicada en el barrio de Lugano, se apostó en un terreno cercano al Parque Indoamericano. Hubo un muerto, producto de un lamentable enfrentamiento entre vecinos. Esta toma no es un fenómeno aislado: se trata de algo cada vez más recurrente no sólo en la Ciudad de Buenos Aires, sino también en otras provincias. Sin duda, la base material de estas ocupaciones es la ausencia de construcción de viviendas y el incremento de los alquileres.
N
PERFIL SOCIAL DE LOS OCUPANTES. El terreno ubicado en-
tre las calles Pola y Fernández de la Cruz fue ocupado por muchas familias. Los medios de comunicación indican la presencia de 200 a 500 personas. La mayoría de ellas reside en la villa 20, situada a metros del predio. A partir de un relevamiento por entrevistas realizadas por miembros del Taller de Estudios Sociales (del Ceics) se pudo analizar la situación socioeconómica de los ocupantes. De la información recolectada se deduce que los vulgarmente denominados “usurpadores” no son más que una de las capas más explotadas de la clase obrera. Y que dicho sector no hace más que intentar obtener aquello que le es impedido por las propias contradicciones de la sociedad capitalista: una casa. En cuanto a la ocupación laboral, las respuestas fueron de lo más heterogéneas aunque en todos los casos se expresa una situación de precariedad absoluta. Una mujer mencionó que se dedica a cuidar ancianos, trabaja 8 horas de lunes a viernes y obtiene un ingreso de
3.400 pesos. Por su parte, otras dos personas se dedican a la limpieza de casas. Una de ellas trabaja 5 horas diarias de lunes a viernes. Antiguamente, trabajaba en un geriátrico, pero quedó cesanteada luego de un accidente laboral. La otra entrevistada, en cambio, limpia casas dos veces por semana, durante 8 horas diarias y percibe 200 pesos por jornada laboral. Es decir, obtiene un ingreso mensual estimado de 1.600 pesos. Otro grupo familiar, compuesto por una mamá con dos hijos menores, se sostiene con los ingresos de su jefa de hogar. Se trata de una señora que se emplea como estampadora en un taller de calzado. Trabaja 8 horas diarias de lunes a sábado y percibe un ingreso semanal de 450 pesos, es decir, 1.800 pesos mensuales. Finalmente, otros dos entrevistados que se encuentran desocupados manifestaron que conviven con otros parientes y con sus hijos, quienes garantizan la economía del hogar. En un grupo familiar, uno de ellos obtiene sus ingresos a partir de la realización de
changas, mientras que, en otro caso, el hijo se emplea en un taller chapista. Trabaja de lunes a sábados 12 horas diarias. A su vez, se pudieron constatar los elevados montos de dinero que los ocupantes destinan a los alquileres de vivienda en la villa. Quienes residen en piezas de 3 por 3 metros pagan entre 800 y 1.000 pesos por mes. Por su parte, uno de los entrevistados mencionó que junto a otras 10 personas (entre familiares y conocidos) alquilaban una casa de 2 habitaciones por la cual pagaban 2.000 pesos mensuales. Significativamente, otros dos grupos familiares señalaron que vivían en piezas que otros parientes les prestaban para poder pernoctar. Ni siquiera podían acceder al alquiler de una habitación chica. Otro de los datos a destacar es que ninguno de los entrevistados obtuvo durante los años previos algún subsidio del gobierno para solventar su alquiler. Sólo una persona mencionó que percibía la Asignación Universal por uno de sus cuatro hijos.
LOS CONFLICTOS DESPUÉS DE DICIEMBRE DE 2010. La toma del
predio en Lugano se enmarca en un proceso más general de reclamos por la problemática habitacional. Del Indoamericano a esta parte, los conflictos se mantuvieron a la orden del día. Ocupaciones de predios, exigencias de urbanización y construcción de viviendas, desalojos, enfrentamientos. A partir de un relevamiento en tres periódicos de tirada nacional sobre los conflictos más significativos, hemos constatado que los problemas habitacionales continúan y que las protestas tienden a radicalizarse. La acción directa se constituye como el método a seguir para obtener una solución a los reclamos. Conjuntamente a los hechos ocurridos en el Parque Indoamericano en diciembre de 2010 se efectuaron otras 10 ocupaciones de diferente magnitud y duración en la Ciudad de Buenos Aires. Los terrenos elegidos fueron desde las sedes de clubes deportivos hasta Continúa en pág. 36 §
36
sur
SOCIEDAD
§ Viene de pág. 35
terrenos baldíos y predios de empresas abandonadas. Durante el año 2011 hubo 4 tomas, tres de ellas efectuadas en el mes de marzo. Se trata de una ocupación de 204 viviendas sociales en la zona de Parque Avellaneda, al costado de las vías del Premetro entre las calles Castañares y Lafuente; una usurpación en un complejo de viviendas perteneciente a la organización Madres de Plaza de Mayo, sito en Castañares y General Paz; y otra, en las cercanías de la villa 31 de Retiro. En el Bajo Flores se ocupó un terreno perteneciente al Club 17 de agosto, durante el mes de junio. En paralelo, grupos de vecinos reclamaron por la realización de las obras en la villa Zabaleta. Por otra parte, registramos protestas por un plan de viviendas populares frente a las oficinas del Instituto de Vivienda. En el año 2012 se produjeron 12 conflictos en la Ciudad de Buenos Aires, que constan de tomas e intentos por resistir desalojos. Se destacan numerosos conflictos en la villa 31, donde se extendieron los predios ocupados y dando lugar a enfrentamientos entre vecinos. En reiteradas manifestaciones se exige un aumento del subsidio que otorga el gobierno para costear los alquileres, el cual constaba, en ese entonces, de 1.600 pesos mensuales. Las protestas se extendieron a las villas ubicadas en otros barrios, como por ejemplo, Barracas. Allí, un grupo de vecinos de la villa 26 exigió viviendas dignas, mientras que otros pobladores de la villa 21-24 demandaron servicios básicos y urbanización. Hacia fines de año, un grupo de habitantes de la villa 31 radicalizó sus reclamos y marchó en dos oportunidades para exigir urbanización y mejoras en sus viviendas. Por otra parte, los conflictos trascienden la zona de villas y se efectúan en ámbitos céntricos, como por ejemplo, desalojos en un edificio en Constitución. En el 2013, tanto la toma de predios o viviendas como los conflictos por desalojos se mantuvieron. En marzo se produjeron 3 ocupaciones, una de ellas en el ho-
Domingo 2 de marzo de 2014
tel “Boutique” del barrio de Palermo, otra en hogares pertenecientes al proyecto “Sueños Compartidos” y una tercera en la villa 31. Esta última fue protagonizada por los ex habitantes de la villa Nylon, que habían sido desalojados en el año 2009. Por otra parte, grupos de pobladores de la villa 21-24 exigieron al Instituto de Vivienda su relocalización. Al finalizar el año, los manifestantes de dos villas (Retiro y Barracas) unificaron sus demandas y marcharon en dos oportunidades a la Jefatura del Gobierno porteño y a la Plaza de Mayo. Por último, este año comenzó con varios piquetes en simultáneo por todo el centro porteño y las zonas aledañas a las villas. En primer lugar, un grupo de 68 familias desalojadas de un terreno del ferrocarril Belgrano Norte
cortó la autopista Illia durante 8 días consecutivos exigiendo aumento de subsidios. En este caso se acordó con el gobierno porteño la percepción de una mayor remuneración en la asistencia de planes sociales que otorga la Ciudad, pero no la obtención de subsidios especiales. Luego, a mediados de enero, los habitantes de la villa 31 cortaron las vías del tren en protesta contra una orden judicial que les impedía ingresar en la zona donde residían. El 20 de febrero se produjeron piquetes en 17 puntos de la Ciudad para exigir la urbanización en diferentes villas. Cinco días después se tomó el predio de Lugano. Algunos de sus ocupantes mencionaron que llevaban meses hablando de dicha posibilidad, situación que expresa cierto grado de organización.
¿POR QUÉ OTRO INDOAMERICANO? En diciembre de 2010, el
Parque Indoamericano fue ocupado por más de 6 mil personas, en su mayoría provenientes de la villa 20. Hoy, febrero de 2014, un grupo mucho menor de los mismos pobladores, aunque de ninguna manera despreciable, protagonizó una nueva toma. El motivo de esta última (y de otras tantas ocupaciones efectuadas a lo largo de estos años) puede explicarse a partir de varios fenómenos, entre los cuales se encuentran el déficit habitacional debido al crecimiento en la densidad poblacional de la villa, el bajo presupuesto que el gobierno porteño destina a la política habitacional y, consecuentemente, las promesas incumplidas. El crecimiento de las villas se manifiesta desde hace décadas. El
censo de 1980 registró que los pobladores de las villas, asentamientos y núcleos habitacionales transitorios constituían el 1,3% del conjunto de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires. En 1990, el censo registró un 1,8%, mientras que la cifra se incrementó en 2001 a 3,9% y en 2010 a 5,7%. Sólo en la última década, la población villera creció más del 50% (de 107.422 personas censadas en 2001 a 163.587, en 2010). Por su parte, la villa 20 también aumentó notablemente su cantidad de habitantes: en 2001 eran 16.108, mientras que en 2010 sumaron 29.782 personas censadas. Lógicamente, este crecimiento trae como consecuencia el hacinamiento, el déficit habitacional y un empeoramiento en las condiciones de vida. El incremento de la densidad
Alquileres precarios al alza N. V.
l incremento de los alquileres de las
E viviendas más precarias tiende a impactar
cada vez más en la capacidad adquisitiva de las fracciones más pauperizadas de la clase obrera. Alquilar un monoambiente de 28 a 30 metros cuadrados en las zonas más accesibles de la ciudad porteña, como Mataderos, La Boca, Flores o Lugano costaba en julio de 2009 unos 700 pesos, durante el mismo mes en 2011, su precio era de 1.250 pesos. En enero de este año, los mismos departamentos se alquilaban por 2.355 pesos. Es decir que, en 4 años y medio estos alquileres se incrementaron a un ritmo promedio anual del 52%. A estos montos hay que sumarle el mes de depósito por adelantado, los honorarios a la inmobiliaria y una garantía. Para un jubilado que percibe el haber mínimo o un cartonero que no cobra el incentivo que paga el gobierno porteño, el alquiler de un departamento es prácticamente imposible. Por otra parte, los precios de los alquileres en hoteles familiares no difieren sustantivamente. En julio de 2009, una pieza de 3 por 3 metros, sin baño privado y para un
matrimonio sin hijos en las zonas de Constitución, Once o Flores se alquilaba por 600 pesos, mientras que para el mismo mes en el año 2011, se accedía a las mismas habitaciones por 974 pesos. En enero de 2014, los precios se incrementaron en promedio a los 2.200 pesos. A su vez, si no se quiere compartir el baño, el precio se incrementa de 200 a 500 pesos. Si con esto no se conforma y el inquilino exige televisión por cable, debe pagar 40 pesos más. Para este tipo de vivienda, el incremento porcentual de los precios por año fue de un 59%, aproximadamente. La opción de alquilar una vivienda para un trabajador porteño puede resultar alejándose del centro al segundo o tercer cordón del conurbano bonaerense. Allí se abarata el costo de los alquileres, aunque se debe lidiar con el cada vez más deteriorado transporte público, el cual incrementó su tarifa. En un barrio precario de La Matanza, una casa con dos habitaciones costaba, en enero de este año, entre 1.100 y 1.400 pesos. A eso hay que sumarle unos 234 pesos mensuales de viaje hasta Once (9 pesos de boleto con SUBE por 26 días laborables) y las 2 horas y media diarias de recorrido. Estos precios se incrementaron a
razón de un 61% anual en los últimos 4 años. La única opción para los más pobres es alquilar una pieza de 3 por 3 metros sin baño privado en una villa, cuyo precio se incrementó a un ritmo del 35% anual entre los años 2009 y 2014. En la actualidad, alquilar una pieza en las villas de Retiro, Barracas o Lugano tiene un costo promedio de 900 pesos mensuales. Si la habitación se ubica en la zona más próxima a la salida del predio, o bien, en sus calles principales, el precio se incrementa a 1.000 pesos. En cambio, al alejarse cada vez más de los ámbitos preferenciales, una pieza puede costar entre 650 y 750 pesos. Para las fracciones más pauperizadas de la clase obrera, los elevados precios en las villas dificultan el acceso inmediato a una vivienda. Por ejemplo, los migrantes bolivianos recién ingresados al país que se ocupan laboralmente en los talleres textiles no tienen más opción que aceptar el empleo con cama adentro. Esta situación es aprovechada por los patrones de la rama en cuestión para incrementar la jornada laboral y asegurarse una mayor explotación del trabajo en la medida en que exigen a los obreros el pago de su estadía con un porcentaje de su salario.
SOCIEDAD TELAM
Domingo 2 de marzo de 2014
sur 37
SAAVEDRA
Autos quemados y destrozos por otro asesinato de la Policía La muerte de un hombre en un supuesto intento de robo en Saavedra por parte de la Metropolitana terminó en la madrugada de ayer con una manifestación y la quema de 40 autos. FELIPE DESLARMES fdeslarmes@miradasalsur.com
y 2006. En esta etapa, el promedio de dinero destinado a vivienda fue de poco más de 58 millones de pesos anuales. Mientras que, en el período 2007-2013 el gasto real ejecutado fue de 82 millones anuales, siendo el 2009 el año de mayor ejecución (93 millones de pesos). Aunque estos indicadores operan a nivel general, las tendencias antes señaladas se expresaron sin duda en la ocupación del Indoamericano en el año 2010 y en la toma de febrero de este año en Villa Lugano. Los pobladores de la villa 20 se ven perjudicados tanto por efecto del crecimiento poblacional como por la falta de construcción de viviendas y la disminución en la capacidad adquisitiva de los subsidios habitacionales. Finalmente, las promesas incumplidas por parte del gobierno porteño también abonan en la reanudación del conflicto en Villa Lugano. Durante los hechos del Indoamericano, entre negociaciones con el gobierno y represión de la Gendarmería y la Metropolitana, los ocupantes desalojaron el predio. Por su parte, el macrismo ofreció la construcción de viviendas que nunca se concretaron. Dados estos incumplimientos, los delegados de la toma actual se encuentran en asamblea permanente. El grupo más radicalizado, el que aún mantiene la ocupación, exige hechos concretos. Frente al ofrecimiento de palabra por parte del gobierno de que los ocupantes desalojen el predio a cambio de la promesa de urbanizar la villa, los delegados se opusieron. Ellos demandan aunque sea una hoja firmada por representantes del gobierno, un juez y el procurador general que certifique y garantice dichas propuestas. A quienes ocuparon el predio ya les prometieron la urbanización de la villa a través de la ley 1.770 en el año 2005 y no cumplieron, ya los desalojaron una vez del Indoamericano y a cambio no recibieron nada. Una vez más, con organización y lucha mediante, los villeros exigen una solución real para obtener una vivienda
.
L
Justicia, el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, salió por radio a negar que la Policía Metropolitana estuviera involucrada en este crimen basándose en los dichos del Jefe de esa fuerza.“Esto surge de un operativo que hizo la Policía Federal que, ante una denuncia de los vecinos, acudió al barrio donde se desató un tiroteo. En este operativo con la Federal, falleció una persona. Esto es lo que me dijo el jefe de la Metropolitana, con quien hablé a la madrugada. Obviamente, ya está la Justicia interviniendo para determinar qué fue lo que pasó”, sostuvo Larreta en radio Mitre. También era de la 49ª el policía de la Metropolitana que, en un confuso episodio ocurrido en septiembre del año pasado, estuvo vinculado al disparo en la cabeza que recibió Milton Ponce, otro joven que no llegaba a 30 años y que vivía en el barrio Saavedra. En aquel momento, como protesta, algunos vecinos y amigos de la víctima incendiaron patrulleros
.
ALBERTO LUNA / TELAM
demográfica en las villas no fue acompañado por mayores ejecuciones presupuestarias para la construcción de viviendas. En este sentido, el Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC) es la dependencia que dispone del presupuesto más elevado en materia de vivienda y la que ofrece programas para su construcción. A su vez, otorga una partida de dinero para otras tareas tales como el mejoramiento en villas (infraestructura y urbanización), créditos para la adquisición de casas y demás programas. A partir de un relevamiento de los presupuestos reales devengados por el IVC en el período 2005 y 2013 se pudo constatar lo siguiente. Entre los años 2006 y 2010, los montos reales ejecutados disminuyeron. De 470 millones de pesos destinados por el IVC durante el año 2006, el gasto real mermó a 161 millones de pesos en el año 2010. Es decir que, dicho monto descendió anualmente un 23% promedio. A partir del año 2011, con posterioridad a los sucesos del Indoamericano, el presupuesto real ejecutado comenzó a crecer a niveles que no alcanzan siquiera lo devengado en 2008. De este modo, entre los años 2011 y 2012 el gasto destinado por el IVC aumentó a un ritmo del 25% anual (201 y 250 millones respectivamente). Sin embargo, el monto devengado en 2013 ya mostró una merma del 5,4% respecto del año anterior. En paralelo, el gobierno porteño dispone de un presupuesto para programas de emergencia habitacional, como por ejemplo, el Programa de Asistencia a Personas en Situación de Calle, Nuestras Familias (el cual destina una parte del subsidio para el pago de alquileres, expensas y gastos en materia de vivienda), paradores para asistir personas sin techo, etc. La ejecución real de estos montos se mantuvo en mayor o menor medida constante. Los momentos de menor presupuesto destinado a los programas de subsidios habitacionales, en el período relevado, son los años 2005
a confusa versión policial confiada a Télam dice que cerca de las 0,50 del sábado, policías de la comisaría 35ª descubrieron a dos hombres que intentaban ingresar a robar a una casa. Al dar aviso de detención, se inició una persecución a la que se sumó también personal de la comisaría 49ª. Al parecer, uno de los presuntos asaltantes había sido visto en Estomba y Correa y un policía pretendió apresarlo. Es allí cuando se habría producido un forcejeo entre el hombre con una pistola Glock calibre 40 y uno de los policías con su pistola 9 milímetros. En el forcejeo se habrían disparado sus armas. El hombre recibió dos tiros y el policía, un balazo en la pierna que afectó sus genitales. Cuando los encontraron, estaban ambos tirados, uno sobre el otro. El policía fue trasladado al Hospital Pirovano. El presunto asaltante habría muerto antes de que pudie-
ra ser asistido en el mismo lugar del hecho. La muerte habría generado una indignación tal que impulsó una manifestación de entre 80 y 100 vecinos de Villa Mitre, que denunciaron que el muerto no era un delincuente y que no estaba robando. Luego, cerca de 40 de autos se prendieron fuego, incluidos patrulleros y se realizaron destrozos en los frentes de viviendas en proximidades del hospital. Aseguran que no se realizaron detenciones en el barrio de Saavedra por estos incidentes. El hombre muerto de dos balazos era un joven de 24 años, Marcelo Crespo. El policía, Javier Almirón, recibió un balazo en la pierna que habría afectado sus genitales y fue trasladado al Hospital Churruca, donde se encuentra en estado reservado. Cristina Caamaño, la fiscal que investiga la causa, ya ordenó que los peritajes en el lugar sean realizados por Gendarmería Nacional. Desde temprano, y antes de tener un informe detallado de la
FURIA Y FUEGO. EL CONFUSO EPISODIO CON UN MUERTO DISPARÓ UNA RETAHÍLA DE COCHES QUEMADOS.
38
sur
SOCIEDAD
Domingo 2 de marzo de 2014
Historia de una foto de la crisis Hace 78 años, en 1936, la fotógrafa Dorothea Lange hizo detener el auto en el que viajaba reflejando la caótica realidad del pos Crack del ’29 en los Estados Unidos. Era en California, en el Campamento de migrantes de Nipomo. Allí encontró a Florence Thompson y a sus siete hijos. La historia de ese encuentro devenido en la foto de las miserias de un sistema. MIGUEL RUSSO mrusso@miradasalsur.com
n septiembre de 1929, la bolsa de valores norteamericana empezó a hacer notar los primeros registros de que la cosa no caminaba como lo había hecho en los últimos diez años. Las cotizaciones de las acciones cayeron más rápido de lo acostumbrado y para la segunda quincena de octubre el descenso del precio de los títulos fue tan brutal que sembró el pánico entre los inversores.Y, se sabe, un burgués asustado está a un solo paso de convertirse en un fascista. Quienes habían comprado acciones a crédito, vendían desesperados, aun con grandes pérdidas, con tal de devolver los préstamos bancarios. Muchos, casi todos, creyeron que una solución era abaratar los gastos antes de ponerse a pensar en el suicidio. Pero el mercado, dios de los Estados Unidos, necesitaba sangre para continuar con la religión. Y no había a mano nada más disponible que los sueldos de empleados y obreros para ahorrar. En una semana, la tercera parte de los trabajadores norteamericanos pasaron a ser
E
desocupados. La miseria se adueñaba de cada rincón de las grandes ciudades.Y en el campo, los pequeños agricultores que apostaban de sol a sol a una buena cosecha, veían cómo se esfumaban sus sueños terratenientes para transformarse en hambrientos que vagaban por las rutas en busca de un pedazo de pan. En esa realidad bestial de 1929, Florence Thompson, nacida en Oklahoma, tenía 26 años recién cumplidos, había olvidado casi por completo su ascendencia cherokee y su amor por el granjero Cleo Owens (con quien se había casado ocho años atrás y con quien había recorrido en ese tiempo casi toda California en busca de un trabajo estable), había dejado paso a un rencor que se reflejaba en esos ojos tristes con los que miraba a su recién nacido quinto hijo. En esa misma realidad de 1929, Dorothea Margarette Nutzhorn, nacida en Nueva Jersey, tenía 34 años, había dejado atrás el Margarette y cambiado –nunca dijo por qué– el Nutzhorn paterno por el Lange materno. Arrastraba un poco los pies al andar producto de la poliomielitis que la atacó a los siete años y vivía en la Bahía Berkeley
de San Francisco con su marido, el pintor Maynard Dixon, y sus dos hijos de 4 y 1 año. Era, luego de un largo aprendizaje, una fotógrafa renombrada. *** El Crack del ’29 atraviesa la década y persiste en la miseria. Se intentan políticas proteccionistas, pero la baja de la demanda muestra que la debacle llegó para quedarse un largo tiempo. Las medidas tomadas por los Estados Unidos hacen desplomar el comercio internacional. Los años ’30 llevan el hambre por todo el mundo. Y de la mano del hambre, agravada en cada país por el crecimiento imparable de la inflación, crecen los nacionalismos. En Alemania, por ejemplo, los esfuerzos de los políticos de la República de Weimar son inútiles ante el pánico financiero y el avance del nacionalsocialismo. En 1932, Adolf Hitler obtiene la mayoría en las elecciones y pasa a presidir el gobierno desde el primer día de 1933. Los norteamericanos pobres deambulan en la primera mitad de la década del ’30
como zombies en busca de un trabajo, de una comida, de una ayuda. Entre ellos, con una camioneta destartalada que sólo les trae problemas pero se niegan a abandonar, andan Florence y su esposo Cleo y sus ya seis hijos. Recorren malamente, de una punta a la otra, toda California comiendo un día no y el otro tampoco. Los escasísimos norteamericanos que no son pobres tienen, por supuesto, más suerte. Entre ellos, anda Dorothea Lange, que ni bien arrancó la Gran Depresión metió el armatoste de madera de su cámara Graflex 4x5 en el auto y no para de sacar fotos que muestran todo el dolor posible en cada mirada, cada gesto, cada mano cerrada. No hay hogar ni sueños de un hogar, no hay trabajo ni sueños de un trabajo. Y Dorothea lo capta. El presidente norteamericano y republicano Herbert Hoover se había tenido que fumar el conflicto hasta 1933. Su sucesor, el demócrata Franklin Roosevelt, dentro del marco de su política del New Deal, impulsó la Administración para la Seguridad Agraria (FSA, por sus siglas en inglés), que intentaba cubrir y apoyar a los campesinos que
SOCIEDAD
Domingo 2 de marzo de 2014
había diezmado la crisis. ¿Cómo? Buscando que los habitantes de estados que no tuvieran su principal ingreso en el campo, solventaran económicamente a los que sí. Y, nuevamente, ¿cómo? Mostrando el estado miserable en el que se encontraba la mayoría de los ciudadanos del país. Para eso, en 1935, la FSA buscó y contrató a aquellos fotógrafos que más sabían de las calles, que más las habían recorrido, que más las habían visto y más las habían mostrado. Debían traer toda la información posible sobre el estado de los pobladores de las áreas suburbanas y de las comunidades rurales arrasadas por la economía. Fotógrafos que captaran el drama. Dorothea Lange era uno de ellos, quizás la mejor de ellos. Sus fotos, espaldas encorvadas por pesos que no se ven, bocas que tratan de decir lo indecible, viejo y chicos y hombres y mujeres sin tiempo y en busca del tiempo, miradas perdidas que tratan de enfocar un color que les está negado desde siempre y para siempre, un mar de piernas que van de la nada a la nada, vallados imposibles de traspasar, rostros de la ajenidad, otros, multitudes de otros, eran la Gran Depresión. *** En diciembre de 1935, Dorothea decide poner fin a su matrimonio con el pintor Maynard Dixon y formalizar su romance con el economista agrario Paul Schuster Taylor. Profesor en la Universidad de California, Paul conquistó a Dorothea con sus discursos de reformas sociales. Y Dorothea se entregó de lleno a ese sueño. No era la revolución, pero a ella le bastaba. Juntos, decidieron realizar un denunciante trabajo sobre la situación de pequeños cultivadores y labradores inmigrantes, sometidos a la explotación "americana". Paul preguntaba y grababa las entrevistas mientras reunía toda la información económica posible. Dorothea sacaba su enorme Graflex del auto y fotografiaba.Y así iban. En diciembre de 1935, Florence Thompson le da de mamar a su séptimo hijo mientras intenta que los otros seis coman algo. Por ejemplo, las verduras congeladas del duro invierno norteamericano, o los pocos pájaros que chicos como sus chicos cazan con gomeras y piedras y engordan un poco la sopa desabrida de agua y algunas lentejas. Florence no abandona a Cleo: no quiere, no puede. ¿Para qué?, se pregunta, ¿por qué? O, mejor dicho, ¿por quién?, se pregunta. ¿Por otro granjero sin granja, por otro trabajador sin trabajo? ¿Quién puede querer unir su destino a una mujer que prefirió olvidar su ascendencia cherokee, que dejó que se le entristecieran los
ojos y que lleva siete hijos hambrientos consigo? Florence lo sabe. Y su marido también. Lo sabe mientras putea despacio, para que los chicos no lo oigan. Despacio, para que Florence no lo malinterprete y empiecen otra vez las discusiones que esconden el desamor y la sensación de fracaso permanente. Putea despacio, y conduce otra vez la camioneta hasta que el tanque de nafta diga basta o hasta que encuentre alguna changa miserable para car-
gar otros pocos litros miserables y seguir adelante sin ningún otro motivo que escapar de la miseria. Y así iban. *** La pequeñísima ciudad de Nipomo está en el centro de California, en el condado de San Luis Obispo. Los indios chumash, sus primeros pobladores, llamaban a la zona “ne-pomah”, que significa “pie de la colina”. En mar-
sur 39
zo de 1936 se levantaba, al costado de la ruta 101 que atraviesa Nipomo, un campamento donde se apiñaban más de 2.500 desocupados. En su gran mayoría eran ex trabajadores agrícolas, recogedores de hortalizas, con nulas oportunidades de trabajo futuro. Todos ellos habían perdido sus granjas y sus sueños, sus tierras y sus alegrías, su razón de ser. Simplemente se dejaban llevar de un sitio al otro de la ruta, de un campamento al otro, en busca de algo que nunca llegaba. En marzo de 1936, Cleo estacionó la camioneta en la puerta del campamento y supo que ya no arrancaría más. Florence y sus siete hijos se arrinconaron contra un árbol libre entre los cientos de carpas rotosas, chapas y cartones donde malvivían los demás ocupantes del centro de refugiados mientras Cleo trataba de venderle a alguien los neumáticos para comprar algo de comida. En marzo de 1936, el auto de Paul Schuster Taylor y Dorothea Lange pasó de largo el campamento de la ruta 101.Estaban muy ocupados discutiendo ideas sobre el trabajo y el de Nipomo era un campamento más de los cientos en los que habían parado y preguntado y fotografiado el hambre. Pero treinta kilómetros después, Dorothea le dijo a Paul que volvieran a Nipomo. Y Paul retomó la 101. Los ojos de Dorothea y de Florence se cruzan. Dorothea arrastra rengueando una cámara que casi pesa tanto como ella. Florence trata de convencer a los seis hijos mayores de que su padre traerá algo de comida mientras le da de mamar al más pequeño. Dorothea se acerca y comienza a trabajar con su Graflex. Cierra el encuadre a medida que se acerca, como centrando la atención en un mínimo detalle. Hace cinco fotos en poco menos de diez minutos, el tiempo que tarda en llegar casi al lugar donde Florence y los chicos se acurrucan.Los ojos de Dorothea se centra en la mujer y en tres de sus siete hijos: dos nenas que, una a cada lado, hunden sus caras en los hombros de la madre y dejan ver el corte de pelo típico de la época,y el bebé que dejó de mamar y duerme. Y dispara la sexta foto. Dijo Dorothea Lange después, mucho después:“Me acerqué a esa mujer famélica y desesperada como atraída por un imán. No recuerdo cómo le expliqué qué hacía allí, pero ella no me hizo preguntas. No le pregunté su nombre ni traté de investigar su historia. Me pareció que supo que mi fotografía podría ayudarla a algo. Entonces me ayudó. Había una cierta equidad en la escena”. Dijo Florence Thompson después, mucho después:“Ojalá nunca me hubiese hecho esa foto. No saqué ningún provecho. Esa mujer ni siquiera me preguntó mi nombre. Me dijo que nunca vendería esas fotos y que me enviaría una copia. Nunca lo hizo”
.
40
sur
SOCIEDAD
Domingo 2 de marzo de 2014
San Juan era una fiesta Del 18 al 21 de febrero, Miradas al Sur estuvo en los festejos del evento de mayor tradición cultural de la provincia. GUADALUPE CARRIL Desde San Juan
la primera vez que se realizó la Fiesta Nacional del Sol en la provincia de San Juan fue en 1972, con el objetivo de llenar el vacío que había dejado la ausencia de los antiguos festejos de Carnaval. Este año, el evento giró en torno de “La unión Latinoamericana”. Con la participación y el regreso del gobernador José Luis Gioja después del trágico accidente aéreo,que lo tuvo más de tres meses fuera de función y donde perdió la vida la diputada Margarita Ferrá de Bartol, el mandatario eligió la difundida Fiesta para reencontrarse con su pueblo, mostrarse junto a su familia (ver recuadro), y compartir el palco con Daniel Scioli, Jorge Capitanich y Julián Domínguez.El gobernador sanjuanino vivió una cálida y emotiva bienvenida al desplegarse una gigantografía en medio de la montaña que manifestaba: “Fuerza Flaco”.
L
FIESTA NACIONAL DEL SOL: SU HISTORIA. La provincia cuyana,que
decidió hacer un gran evento con la tradición mundial de la fiesta, comenzó su primera edición hace más de 40 años en el mes de agosto por iniciativa del director de Turismo de la Provincia de ese entonces, Guillermo Barrena Guzmán. La celebración constó de un desfile de carruajes y la elección de una reina provincial (participando de la selección una dama por cada departamento del distrito). Esa lógica existió durante tres años consecutivos,y fue en el concurso de belleza del año 1974, que se descubrió a la exótica sanjuanina Beatriz Salomón,quien tiempo después realizó una popular carrera artística de la mano de otro referente de la cultura masiva, el inolvidable rosarino Alberto Olmedo. En 1975, bajo la presidencia de María Estela Martínez de Perón, el festejo se vio interrumpido por decisión política. A partir de ese quiebre, en los años siguientes, ya durante la dictadura,se produjeron diversas modificaciones a la festividad originaria. A las carrozas y al concurso de belleza, se le sumó una feria agro industrial. El evento pasó a llamarse Ferisol, y en 1978 se modificó la fecha de su celebración pasándose al mes de diciembre. Ese mismo año, el viento zonda destruyó todos los stands por lo que debió ser reprogramado. A raíz de las importantes perdidas económicas fue recién en la década de los ’90 que volvió a realizarse la fiesta. En 1992 se la llamó Exposol,siendo una exposición de neto corte agro industrial. En 1993, por resolución de la Secretaria de Turismo de la Nación, pasó a ser un evento de carácter nacional y se la denominó con el nombre que aún se respeta en la actualidad: Fiesta Nacional del Sol.Hasta el año 1997 estuvo suspendida, fue ahí cuando una empresa privada decidió solventar los gastos de la
celebración (ya que el gobierno provincial de turno se encontraba con una importante deuda). Entrando en el nuevo milenio, en el año 2000 se incorporó “El Carrusel del Sol” al tradicional desfile de carrozas. Y en el año 2007, con sello de identidad sanjuanina, la fiesta sumó una feria gastronómica (con comidas regionales) a sus exposiciones artísticas de carrusel, elección de reina y espectáculo de cierre. LA FERIA EN EL PARQUE DE MAYO.
A lo largo de los 40 mil metros cuadrados de área verde, y durante los cuatro días que duró el festejo, la feria revalorizó los aspectos de la industria, cultura y sociedad sanjuanina. Platos típicos, vinos de producción local, productos regionales, agrícolas e industriales se vislumbraron en los stands.Con sitios para que los niños jueguen y los grandes disfruten de diversas actividades artísticas,gastronómicas o,por qué no,aprovechen para actualizar sus DNI en las oficinas móviles puestas a tal efecto. Familias completas,grandes y chicos, abuelos y jóvenes se entremezclaron en el predio hasta altas horas de la noche para continuar con el festejo. ¿QUÉ ES EL “CARRUSEL DEL SOL”?
Bajo el lema “Libertad, el grito sagrado”y en concordancia con el tema general de la fiesta del Sol, “Raíces de libertad: Latinoamérica, la Patria Grande”, el Carrusel expuso el trabajo de los 19 departamentos de la provincia. En esa manifestación popular, más de tres mil artistas desarrollaron una gran puesta en esce-
na representando a las diferentes colectividades y tradiciones sanjuaninas. Fueron más de 200.000 los espectadores que disfrutaron de la procesión a lo largo de sus 2 kilómetros de recorrido en una de las avenidas principales de la capital. Todos los carruseles fueron alegóricos y tuvieron una puesta que revelaba la idiosincrasia de cada departamento sanjuanino. En el recorrido no sólo se vieron distintos colores y diferentes temáticas en cada móvil,también hubo cuadros de cheerleading, una gimnasia acrobática donde la animación deportiva,el baile y el ejercicio dan continuidad y dinamismo al paso de las carrozas. El carro que llevó a la mujer elegida como Reina del Sol 2014 era el de Jachal y su representación estaba dada por el “Renacer en libertad”. El simbolismo fue un cruce entre la tradición y el futuro, un árbol que se arraigaba en el pasado del pueblo para permanecer en el presente y dar el aire necesario para el futuro. La madera utilizada evocaba al tiempo que ya no está, y el vinilo, cristal y aluminio mostraban la tecnología y el renacimiento de la mano del corredor bioceánico. Cada sanjuanino disfrutó del Carrusel a su manera,en sillas,en la vereda, en la calle, desde los balcones y algunos,que rememorando los viejos carnavales, jugaron con la espuma apuntándole a todo aquel que se cruzaba en su camino. ELECCIÓN DE LA REINA DEL SOL 2014. En la noche del sábado 22 de
febrero, Jimena Rocío Fernández,
de 22 años, del departamento de Jachal, fue elegida como Reina Nacional del Sol 2014. La estudiante de Traductorado de Inglés realizó una importante campaña vía Internet y medios locales, lo que le otorgó la mayoría de los votos para ganar la elección. En la coronación, los mandatarios sanjuaninos José Luis Gioja y Sergio Uñac subieron al escenario junto a sus respectivas esposas para entregar la corona a la reina y a la virreina elegida en el concurso de belleza. Junto a ellos se encontraban el gobernador de la provincia de Buenos Aires Daniel Scioli y el jefe de Gabinete Jorge Capitanich. EL SHOW DE CIERRE. Una obra que rememoró las revoluciones en Latinoamérica fue narrada desde un espectáculo de teatro clásico, con intervenciones del estilo no convencional para allanar y aclarar el mensaje. La historia comenzó a relatarse desde el año 1600 reflejando algunas luchas en busca de la libertad de los pueblos latinoamericanos. En la puesta en escena se repasó la construcción de la historia latina donde se destacaron los valores de educación,paz,no discriminación y conformación de la Patria Grande. Las escenas recorrieron la “Conquista” (aquella sangrienta matanza de pueblos originarios e imposición cultural), “Potosí” en 1779 (cuando la mina de plata más grande del mundo era sostenida por miles de esclavos que perdieron sus vidas para enriquecer a quienes los dominaban), la evocación de la fi-
gura de “Tupac Amaru” como un iniciador revolucionario. Alcanzaron, luego, a la primer revuelta esclava de la historia en “Haití”en 1794 para convertirse en una nación independiente. Continuó con “Cuyo” en 1816, la hazaña de “José de San Martín” planeando el cruce de los Andes y la declaración de la Independencia. Se destacó a los “Hospitales de Campaña” en plena cordillera y el cuidado al ejército que dejó la vida en ese paso para la libertad de los pueblos del sur. Y siguió con “Bolívar”, como el libertador, en Bogotá de 1828 junto a “Manuela Sáenz” ideando cómo transformar el futuro de Latinoamérica. Continuó con la “Revolución Mexicana de Emiliano Zapata y Pancho Villa” levantando al pueblo y movilizando a 9 millones de campesinos para luchar por la tierra y por la libertad de quienes la trabajen.Así, el espectáculo llegó a la “Revolución Cubana” y a la figura del “Che Guevara” por medio de sus cartas de amor y revolución, poniendo de manifiesto que el sentimiento que guía a todo revolucionario no es más que un profundo amor.Y de Cuba, hasta Centro América de la mano de “Monseñor Romero” en “El Salvador”de 1980 probando que las nuevas revoluciones pueden ser sin armas, desde las ideas y por medio de la educación. El cierre de “Latinoamérica: La Patria Grande”, exhibió un recorrido de distintas épocas por medio de reconocidos personajes, reviviendo los levantamientos populares. Se usaron más de dos mil trajes en el majestuoso show, con la particularidad de que los actores realizaron en vivo y sobre el escenario el cambio de vestuario. Hubo más de 400 artistas en escena, 50 modistos, distribuidos en seis talleres que colaboraron con el vestuario. El escenario fue conformado por terraplenes en medio del público, se recreó un espacio de la era incaica con explanadas y escalinatas. El teatro al aire libre tenía varias áreas, formadas por 3 niveles: uno con una pantalla Led que simulaba elementos como un ojo de agua, una cascada, un puente. La estructura se completó por un escenario central y tres secundarios que se conectaban a través de pasarelas de 265 metros de recorrido. El emotivo final llegó de la mano de “Latinoamérica”, el tema musical de Calle 13 donde se describen las bellezas naturales de este continente y narra: “Soy lo que sostiene mi bandera, la espina dorsal del planeta es mi cordillera. Soy lo que me enseñó mi padre, el que no quiere a su patria no quiere a su madre. Soy América latina, un pueblo sin piernas pero que camina”. La destacada interpretación vocal de Juan Carlos Baglietto, Jairo, Sandra Mihanovich y Julia Zenco potenciaron la letra bajo la melodía del piano en manos de Lito Vitale
.
SOCIEDAD
Domingo 2 de marzo de 2014
ENTREVISTA. JOSÉ LUIS GIOJA. GOBERNADOR DE SAN JUAN
“Hay que ser prudente con las candidaturas” G. C. sociedad@miradasalsur.com
n diálogo exclusivo con Miradas al Sur, después del trágico accidente aéreo que sufrió en el mes de octubre, el gobernador de la provincia de San Juan José Luis Gioja realizó un balance de su vida. Tranquilo, cordial, amistoso. Gioja habla afectuosa y calmadamente. El pasado reciente fue casi milagroso para su vida, el presente es retomar actividades y encargarse de los problemas de su provincia. En un momento clave de la política nacional, Gioja, acompañado por Jorge Capitanich y Daniel Scioli, se mostró en la Fiesta Nacional del Sol y manifestó que quiere ser “prudente con los tiempos de las candidaturas”. –¿Cómo hizo para volver tan rápido al cargo? –Lo único que evité fue la terapia intermedia, porque estaba bien. De terapia intensiva salí caminando,siempre con autorización del médico. –¿Cómo vivió esos últimos tres meses después del accidente? –Después del Hospital Italiano, me fui a un convento de la congregación de mi hija.La verdad,ese tiempo fue de felicidad total, estábamos solos con mi familia. Las monjas se habían ido de viaje y no había nadie, allá tenía un espacio para hacer rehabilitación, podía caminar, me mimaron mucho.Cuando uno hace política,no tiene tiempo para nada y de golpe uno debía llegar a la una para comer con la familia pero se queda trabajando,se queda resolviendo algo. Entonces poder haber convivido con ellos fue una gran experiencia.Además,mi familia,como todos los sanjuaninos, me consta, hicieron fuerza para que me recupere. –Sus hijos, su familia, ¿le pidieron que parara un tiempo? –Sí, me pidieron que fuera prudente. De hecho me cuidan, soy un mimado. Viene un día cada uno, se van turnando. La conclusión más fuerte que saco de todo esto es que Dios existe y ayuda al que lo ayuda a ayudar, por eso creo que no hay que aflojar nunca. Tener los afectos, la familia cerca, eso me sirvió mucho, me hizo muy bien. –¿Por qué decidió volver a trabajar tan rápido? –Porque me autorizó el médico, porque me sentía bien y porque aquí hay un equipo de compañeros que se hizo cargo de la situación,que anduvo muy bien. Hubo algunos problemas, pero se pudieron resolver porque hay armonía.Ya estando en San Juan, empecé a venir dos horas a la mañana, dos horas a la tarde, ahora hago tres horas y tres horas. Además voy a kinesiología a las 8 de la mañana, para no cortar el día, llegó a la casa de gobierno a las 10 y a la tarde hago rehabilitación, de 16 a 17.30, a la Gobernación llegó a las 18 para no tener excusas y cumplir la rehabilitación. ¿Que gané con todo esto? La vida me enseñó a querer-
E
me más y eso significa,también,querer más a los afectos, a las cosas personales. Siendo uno un hombre público, hay muchas cosas difíciles de disfrutar, por ejemplo los hijos. Mi hijo menor tiene 26 años y cuando me di cuentan era un tipo grande, había crecido y se me pasó. –Sin embargo, eligió volver y seguir trabajando… –Pero creo que ahora tengo mejor medidos los tiempos. –Cuando retomó la actividad, ¿tenía algún tema puntual que lo preocupara y quisiera resolver? –Ninguno en particular, yo quería liberar al vicegobernador. Estando yo acá, en San Juan, era más difícil no asumir. En Buenos Aires nos juntábamos una vez por semana para resolver temas e íbamos hablando por teléfono todos los días. No obstante, él sabe que todavía me tiene que reemplazar en un montón de cosas. Sobre todo en actos, recién ahora voy a ir a la Fiesta del Sol. –En este volver a retomar las actividades del cargo, después del accidente.¿Realizó alguna reflexión o resumen de todo lo que vivió en su carrera política desde sus comienzos allá por los años ‘60? ¿Cuáles serían los primeros recuerdos que le vienen a la mente? –No es fácil resumir. La memoria quizá no ayuda a rescatar algunos momentos entre tantas cosas. Pero reivindico la lucha estudiantil en la época de los ‘70. Me quiero olvidar, pero no puedo, de los nueve meses y pico de falta de libertad porque vos estabas metido ahí adentro sin saber lo que pasaba. Más allá de que para mí terminó siendo un orgullo que la dictadura sea la que disponía de mi vida, por suerte todo eso acabó. Reivindico haber aportado algunos datos como testigo cuando fui a declarar en los juicios de lesa humanidad, haber podido ayudar para que la verdad, la memoria y la justicia aparezcan. Reivindico, también, haberme criado en un pueblo como Jachal,que está a 150 kilómetros de la capital de San Juan, y haber tenido una formación allí en un lugar lleno de sabios, de tipos que quieren la vida, que caminan despacito,que son meditadores,que les gusta sentarse con un vaso de vino y ganarse dos o tres horas hablando de cosas que hacen a la vida, a la amistad, y no viven apurados. Odio los que viven apurados para ir a tomar un café a la esquina,o los que se hacen los apurados para sacar alguna ventaja.Lo que no significa que haya que quedarse sentado esperando que pase el tren.Sin duda,para los provincianos que trabajamos en política, el sueño del pibe es poder gobernar tu provincia.Y esta desgracia que pasó fue, también, un poco por esto,estábamos recorriendo pueblos, inaugurando obras,en campaña.Por suerte lo puedo contar, revivir estas cosas es lo mejor que me puede pasar, estar con vida, en pleno proceso de recuperación. –Y el futuro, ¿cómo lo ve, cuá-
les son sus deseos? –Deseo que nos vaya bien. Creo que este año y monedas que quedan de gestión hay que ratificar la conducción de la Presidenta para que este periodo termine bien. Ella expresó que no quiere ser candidata y creo que hay que ser prudente con los tiempos para las candidaturas nuestras. Apuesto mucho a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, que nosotros, la elección pasada no usamos y, por eso, no nos fue bien,ni en el país ni en San Juan. La oposición sí las usó,y las usó bien. Creo que ahora la vamos a usar bien. Yo respeto a todos los que quieran postularse,porque es legítimo.Y sirve, además, que el que tenga ambición y se sienta motivado cuando escucha la marcha peronista o cuando escucha hablar de nuestra bandera, tenga la obligación de participar en la interna.Tratar de lograr acuerdo primero y si no hay acuerdo participar de las primarias, en ellas la gente termina eligiendo. –¿Qué opinión le merece Scioli como posible candidato? –Lo he dicho y lo ratifico, Scioli es un dirigente representativo. Pero también creo que hay que ser muy prudente con los tiempos. Es muy probable que Scioli sea cabeza de algún sector para las PASO si no hay acuerdo general. Y si hay acuerdo, bienvenido.
–¿Le gustaría ocupar algún puesto a nivel nacional o preferiría seguir trabajando en la provincia? –Ni lo uno ni lo otro, me parece que no es tiempo. Lo mejor que podemos hacer es ser prudentes para no generar complicaciones. –A raíz de estas posibles complicaciones, los intentos que hubo de desestabilización al gobierno nacional,¿cómo afectaron a San Juan? –Son antidemocráticos,yo estaba reincorporándome a la función. No los he vivido a fondo, pero indudablemente son acciones que tienen que ver justamente con desestabilizar.Hay que entender que la democracia tiene períodos gubernamentales que deben ser cumplidos. –¿Y con los cambios en Gabinete y a nivel económico? –San Juan está dentro del complejo de lo que llamamos economía regional, y a las economías regionales las medidas tomadas les vinieron bien. Las volvieron más competitivas, sin ninguna duda. Lo que hay que ver, que creo que ya se está haciendo, es que esas medidas no ajusten a los sectores más vulnerables. Me parece que el exceso de especulación por parte de algunos ha favorecido que podamos reaccionar y que
sur 41
la cosa se haya ordenado: el Banco Central comprando reservas o que el dólar no sea la noticia del día,porque nos metían todo eso en la cabeza.La tapa del diario con el dólar paralelo para generar zozobra y especular. Creo que ese tiempo pasó y que Argentina está en condiciones de seguir caminando muy bien. –¿Pensó alguna vez que iba a ver todo esto? –Jamás bajé los brazos, nunca se me ocurrió que podía no hacer lo que estoy haciendo ahora. Ni a mí, ni a mi familia, tampoco, nunca se nos pasó por la cabeza. Esto de que la fe mueve montañas y que él que está arriba ayuda, es cierto. –¿Cómo tiene tanta fortaleza? –No es cuestión de fuerza sino de subsistencia, el animal quiere vivir, salvarse. Me parece que eso es lo que hay que hacer,no bajar los brazos,sobre todo siendo racionales.Voy a contar una anécdota: en 1976,cuando estábamos ahí adentro,“de vacaciones”, siempre nos agarraban los torturadores a cuatro o cinco y, para lucirse, nos empezaban a pegar. –¿En público? ¿Para mostrar quien tenía el poder? –Claro,era un tipo de tortura que repetían. Entonces, nosotros habíamos aprendido que cuando apenas nos tocaban teníamos que gritar, teníamos que gritar mucho, aunque no nos doliera. Para hacer el show, que era lo que querían ellos, verte sufrir.Y me acuerdo que una vez,me dieron un golpe en el estómago y empecé a gritar.Y entonces vino uno y me dijo: “No te hagás el boludo, flaco, vos sabés cuánto más podes resistir. Vos no sabés cuánto aguanta la vida todas estas cosas, no te hagás el boludo”. Eso se me quedó grabado. Y es cierto: la vida que es lo más lindo cuesta mucho pero no hay que dejarla ir
.
42
sur
CULTURA LA MATERNIDAD ADOLESCENTE EN EL CENTRO DE LA MIRA
Domingo 2 de marzo de 2014
El Centro Cultural Caras y Caretas (Venezuela 330) anuncia el reestreno de Mamina, una propuesta de teatro testimonial sobre la maternidad adolescente, con testimonios de jóvenes mujeres (encarnadas en las voces de un magistral elenco) de distintos sectores sociales que viven su maternidad con la diversidad y la complejidad que algunas miradas y la censura social le niegan. Mamina tiene dirección general de Ana Jusid, y las funciones son todos los sábados a las 21.
ENTREVISTA. RODOLFO HAMAWI. DIRECTOR DE INDUSTRIAS CULTURALES
“La presencia del Estado en la Cultura es la base del crecimiento” l director nacional de Industrias Culturales, Rodolfo Hamawi, reitera el chiste, pero no se lo cree: “A pesar de que cada vez que vamos al teatro con mi mujer y vemos la sala llena le digo ‘¿pavada de gestión, eh?’, si uno supusiera que esto que pasa con la cultura es la gestión nuestra estaríamos locos”. Ahora bien, ¿qué es “esto que pasa con la cultura”? Bastante simple, aunque bastante raro en el área, y los datos no dejan dudas: los Programas Culturales son el rubro con mayor crecimiento de la inversión total en Cultura (pasando del 5% al 19%; el monto ejecutado en el último año fue de casi tres mil millones de pesos, es decir el 0,52% del presupuesto ejecutado total; en su totalidad, el monto destinado per cápita a cultura llega a los 124 pesos. La cuestión, entonces, es por qué pasa esto que pasa. Y Hamawi lo enumera: “1) El potencial cultural que siempre tuvo y sigue teniendo la Argentina, incluso en los peores momentos. Allí está Teatro Abierto como un modelo claro de esta resistencia. Las publicaciones gráficas que hubo en los ’90, el cine y el teatro independientes. En la peor crisis de 2001, cuando el país se caía a pedazos, seguía habiendo producción cultural. Tiene que ver con una capacidad creativa y además con un sentido de apropiación que de algún lugar viene, de alguna combinación cultural. Me cuesta hablar de una naturaleza argentina, pero hay algo ahí que hace que el argentino sea un tipo generador y consumidor de cultura. 2) A esa potencia hay que sumarle un mercado interno desarrollado, una recuperación del poder adquisitivo y un proceso de franca participación estatal en compra de libros, en producción de espectáculos musicales, en financiamiento de películas, en los desarrollos tecnológicos, en algunos sectores hoy la producción cultural se ha facilitado mucho”. –Empecemos, por ejemplo, con esos logros que menciona en la industria editorial… –En ese sector es clarísimo cómo se ha facilitado todo desde la pre impresión hasta la posibilidad de producción de libros de baja demanda: hacer 5, 10 o 10.000 libros.Y el sector audiovisual también, desde filmaciones que se hacen con cámara de fotos bastante sofisticadas, o pequeños estudios de grabación que se hacen a partir de una computadora y un pro-
E
grama más o menos sofisticado, eso también ayuda. Ahora, el punto fuerte de novedad que es la recuperación del poder adquisitivo, permitió que la Argentina, en estos 10 años, tenga línea ascendente. En el sector editorial hubo 26.000 nuevos títulos, un récord histórico absoluto. –Cuando se refiere a esos 26.000 nuevos títulos, ¿habla de los de las editoriales que imprimen en la Argentina? –Sí. El dato lo da el ISBN, que vendría a ser el número de identidad de cada libro. En el año pasado hubo 26.000 nuevos ISBN. Hay que tener en cuenta que en 2002 se registraron 7.300. Es cierto, no todo llega a un mercado comercial, pero la gran mayoría sí: es una edición que se escribe, se imprime y se distribuye en el país. En cine, el año pasado hubo 145 películas; en teatro, más de un millón de espectadores; en televisión, la Argentina retomó la producción del vivo y la venta de pro-
ductos al exterior, somos el quinto productor de contenidos televisivos en el mundo. –Todo eso tiene que ver con el rol del Estado en las políticas culturales… –Por supuesto. Esa inversión, el año pasado, fue de 3.000 millones de pesos. Fue la cifra, obviamente, más alta de la década, teniendo en cuenta que en 2001 fue de 200 millones. Pero lo importante es que la relación con el presupuesto general de la Nación fue de 0,52%, mientras que en 2002, por ejemplo, era el 0,38%. En la inversión general del Estado, hoy cultura está con 0,14% por arriba. Esto es mucha plata, porque además se divide entre inversión pública de los organismos centralizados, como la secretaría de cultura, y organismos descentralizados, como la Biblioteca Nacional, el Instituto de Cine, el Instituto Nacional de Teatro, el Teatro Cervantes, y también lo que es el aporte de las provincias. Todo
viene en suba, digamos. También están en suba los programas de organismos no específicamente culturales, por ejemplo el Ministerio de Planificación, con la construcción de obras en todo el país de centros culturales, de museos, de bibliotecas. Hay un fenómeno de doble vía: por un lado, el sector de la industria cultural crece año a año. El crecimiento interanual 2012-2013 fue el 1,9%, o sea que estamos en el 3,8 del PBI. Esto hay que decirlo: triplicamos la minería, y en términos de empleo hoy el sector ocupa 469.000 puestos de trabajo, esto es, el 2,9% del empleo total, mientras que en 2003 ocupábamos 250.000 personas, el 1,9% del empleo total. Todo esto sería muy difícil de alcanzar si no hubiera una conjunción de un Estado muy activo nacional, provincial, en algunos casos municipales, con el desarrollo del sector privado. No habría ni la mitad, ni el 10% de las películas argentinas si no estuviera el Incaa. Las com-
pras del Ministerio de Educación, de la Conabip, hoy son una marca fuerte en el volumen total de ventas del sector editorial. –¿Y en el mercado de la música o el del teatro? –El presupuesto del Instituto Nacional de Teatro está rondando los ’90 millones de pesos. El dinero va a elencos, a obras, a giras. Eso va a cuidar a la producción, evidentemente. Mucho del teatro de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires se sostiene con el apoyo del Instituto. Pero hay que ser claro en esto: el apoyo no cubre todo el costo de producción, porque lo que se debe tener siempre es la posibilidad de impacto con el público. La experiencia más clave y dramática de no tener en cuenta eso es la española. España cubría prácticamente la totalidad de la producción teatral. Entonces, una obra se estrenaba, entraba el dinero sin importar si había o no gente, y a los seis meses bajaba de cartel para estrenar otra. Cuando se acabó el café con leche, como dicen los españoles, y no había ningún pacto con el público, se entró en crisis. El Instituto de Teatro, en ese sentido, tiene una política muy inteligente que es subsidiar o financiar parte de esa producción. En el tema de la música, la reciente creación del Instituto Nacional de la Música va en esa dirección: una presencia de combinación pública y privada para impulsar el sector. Ahí ya existe un recurso, que es el porcentaje que va desde el Afsca de las licencias que cobra y es algo que se pudo incluir cuando se discutió la ley de servicios audiovisuales. Seguramente habrá otros recursos, pero teniendo en cuenta la combinación de políticas públicas y privadas para lograr una continuidad en el tiempo. –¿Cómo entran los medios periodísticos en el universo de las industrias culturales? –Nosotros, cuando medimos y evaluamos, lo hacemos por medio de diarios, revistas. Trabajamos mucho con las revistas independientes. Fuimos activos promotores de la conformación de AReCIA, la Asociación de Revistas Culturales Independientes de la Argentina, que hoy nuclea más de 250 publicaciones; los acompañamos en la pelea que están dando para sancionar una ley de protección de las revistas culturales que tenga que ver, entre otras cosas, con garantizarle una distribución
CULTURA
Domingo 2 de marzo de 2014
ARECIA
Ejes centrales del proyecto de ley de medios gráficos n Se reclaman políticas
públicas destinadas a fortalecer el sector de la producción de comunicación cultural autogestiva: fomentándolo, protegiéndolo, impulsándolo. n Se busca una producción de la información fundamentalmente social y más democrática. n Declarar de utilidad colectiva e interés nacional la producción autogestiva de comunicación cultural independiente por medios gráficos. n Exigir un tratamiento impositivo más justo para con el sector, un sustento económico de parte del Estado destinado a redistribuir los recursos destinados a los medios de comunicación, el acceso prioritario a licitaciones y concursos, y el acercamiento de los mecanismos de difusión y circulación estatales a través de sus instituciones.
justa, ya que en la actualidad la distribución también está monopolizada por los grandes medios, que imponen tasas y gravámenes a las pequeñas publicaciones para que desaparezcan. –Es decir que, así como existe una ley de servicios audiovisuales, sería imprescindible tener una ley de medios gráficos... –La ley de AReCIA va en ese sentido, con una política muy firme en esa idea: la concentración audiovisual es la misma que en los medios gráficos. Hay mucha fuerza para nuclearse en buena parte de las revistas culturales, que son las que hoy hacen la diferencia. Cada revista cultural significa un colectivo en general que trabaja con intereses comunes como en el cine, la literatura, el teatro, la arquitectura. Son, generalmente, proyectos comunitarios, y es el gran semillero. Siempre fue donde se gestaron las novedades, y me parece que por eso trabajamos mucho con ellos, hemos desarrollado algunos premios a nuevas ediciones, hemos trabajado con ellos en subsidiar parte de los procesos de distribución. Por ejemplo, ellos tienen y los hemos ayudado con dos kioscos de diarios, uno en la Ciudad de Buenos Aires, en el Abasto, y otro en el Chaco, como una forma de contrarrestar la dificultad que tienen de exhibirse. Y el sector de la música está en un cambio fenomenal: lo digital le pasó por encima; lograron recomponerse a partir de una combinación con la música en vivo. Hoy en día facturan prácticamente lo mismo, unos mil doscientos millones de pesos, tanto de venta de discos como de actuaciones en vivo. Lo que estamos trabajando allí, con el sector, es una plataforma digital, que permita ligar a los pequeños y
medianos proyectos (músicos, discográficas, managers, dueños de boliches), de manera tal que podamos armar una red comercial hasta ahora inexistente. Nos dimos cuenta de esta falta de articulación provincial y regional recorriendo el país durante los Premica. –¿Por qué ocurre eso, por falta de políticas provinciales de desarrollo cultural o por falta de unan política nacional unificadora? –Es difícil poner responsabilidades, pero son compartidas. Muchas veces el músico no toma la decisión de encarar profesionalmente su desarrollo. Esta es una cuestión que nos lleva a un punto límite: ¿qué es el músico, es el empleado de una discográfica, es un trabajador autónomo? Allí hay todo un tema, cada vez más hay una combinación en donde el músico es su propio empresario. Y existe la dificultad de ese mecanismo en donde si no es contratado por la administración provincial o municipal prácticamente no existe. Las administraciones provinciales y municipales hacen lo mejor que pueden: tratan de darle visibilidad. Pero ése es otro de los temas que hay que discutir: hay una exigencia de masivi-
dad en las actividades que se hacen, y sabemos que hay cinco o seis grandes músicos que garantizan esa masividad. En algunos lugares hay músicos locales que acompañan, pero en otros no, y ahí estamos siendo esclavos de una lógica del espectáculo masivo. –Olvidando que es masivo aquel que no necesita esa garantía de masividad porque ya la obtuvo. –Claro, eso hay que discutirlo, porque si no, los contratados siempre van a ser los mismos. Hay varios mecanismos: o nos resignamos a lo masivo pero poniendo una buena pelea de semifondo o empezamos a repactar lo que significa lo artístico en una idea de desarrollo de contenidos, de desarrollo de raíces en cada una de las localidades. –Una pregunta sería saber cuál es el equilibrio, si existe, entre importación y exportación, pero parecería más urgente plantearse si el desequilibrio no está en el mercado interno… –Absolutamente. Hoy hemos logrado más o menos un equilibrio que en muchos años no había, años de balanza deficitaria. Algunos acuerdos de exportación e importación con el sector edi-
torial fueron un éxito. Eso, entre otras cosas, trajo como consecuencia que el sector de las gráficas argentinas pasaran del 32% al 82% de la participación en la impresión de libros, esto es virtuoso, y sigue habiendo libros importados. –En esos casos, ¿el papel es argentino? –Sí, el papel obra es argentino, aunque recontraconcentrado. Esa es la gran batalla. Papel ilustración hay poco, viene de Finlandia, de Brasil, de Dinamarca. El papel obra se fabrica acá, pero en una postura muy dominante de las empresas que es la vieja discusión del sector en donde algunos avances se hicieron pero ahora siguen considerando el papel como un commodity cuando en la verdad no lo es. –¿Cómo resolver este déficit en la balanza interna, queda tiempo como para resolverlo en dos años más de gestión? –Ahora sí tendría que hablar de la gestión propia. La experiencia que hicimos por los dos Mica nacionales y los seis Premicas fue una explosión de todos los productores de todas las provincias y fue una explosión de contratación. Allí está el caso de Seba Ibarra, un
sur 43
muchacho del noreste, cantante extraordinario, que acaba de firmar con una discográfica japonesa la edición de su disco porque lo contactaron en el Mica. El Estado, lo que tiene que hacer es mostrar, poner enormes vidrieras para que nuestros productores se muestren. Creatividad sobra, nosotros no intentamos enseñarle creatividad a nadie. Lo nuestro es pensar cómo hacemos para que esa creatividad se envase de alguna manera y se distribuya. No tenemos ninguna duda de que no hay posibilidad de una nación lo más autónoma posible sin que sus artistas circulen. Y la verdad que nos fue bien, aunque falta muchísimo. Hay que pelear contra la lógica de machaqueo permanente de los grandes medios discográficos, aunque es un dato interesante que hoy el 50% de la música que se vende en la Argentina sea de autor argentino. En el país, un 70 u 80% de los libros que se editan son de autores argentinos. En el cine nos falta mucho pero cada vez se ve más. Venimos de la nada, de una situación en donde, así como se rompía la silla argentina en los avisos de la dictadura, estaba instalado que el cine argentino era un bodrio, que la literatura argentina era aburrida. Hoy eso se va revirtiendo: la música y el cine son el ejemplo claro en donde cambió de alguna manera la sintonía y en donde nuestros jóvenes cada vez escuchan más nuestra música. En ese sentido es magnífica la presencia del folclore: ir a las peñas en Salta o ir a festivales en cualquier lugar del país muestra que hay otra vitalidad hacia otro tipo de música. Todo eso hace a la cultura, nunca nos hemos cerrado. –Los gobiernos a venir, más allá de ser de la oposición o de tratarse de los probables precandidatos presidenciales del Frente para la Victoria, ¿garantizan la posibilidad de seguir adelante con este tipo de gestión en industrias culturales? –Lo primero a lo que uno tiene que apostar es a lo hecho y a lo que va quedando, llamémoslo como experiencia acumulada, como conciencia, como demanda. Va a ser muy difícil que cualquier otro Ejecutivo pueda ningunear las producciones regionales, o preferir no tener respuestas si le preguntan qué pasa con la producción cinematográfica. Hemos hecho una acumulación de restitución de derecho y de base de posibilidades. Claro que, al igual que en lo sindical, algunos intenten volarlo por el aire. Pero deberán bancársela, deberán enfrentarse con alguien que logró discutir paritarias todos los años, con alguien que tiene un salario que le permite equipar su casa e irse de vacaciones, con un músico que, con toda la deficiencia del mundo, está viendo un Estado que lo tiene en cuenta. Hay ideologías, claro, y hay posturas políticas. No es que todos sean lo mismo. Pero sí digo que hay una presión, que además del pensamiento con el que se llega, hay que bancar después y dar respuesta. Esa es la lógica de la política, el que no la entiende dura poco o se transforma en un dictador
.
44
sur
CULTURA
Domingo 2 de marzo de 2014
ENTREVISTA. JUAN ANDRADE. ESCRITOR
“Quería que el personaje fuera un guerrero y no una víctima” El periodista y escritor platense acaba de publicar su primera novela de manera independiente, “como si fuera un demo” dice. Canción familiar es una historia sencilla y pequeña, atravesada por la cultura rock como banda de sonido, en la que un chico sospecha que es adoptado y emprende la búsqueda de su identidad.
a adolescencia es el momento en que la definición de la identidad y el rock con sus ídolos de carácter determinante no hace más que ponerlo en evidencia. En este sentido, Canción familiar es una novela de rock en su concepción, forma y contenido, como se podrá leer a lo largo de esta entrevista. Y no es para menos. Su autor es Juan Andrade, un periodista que hace quince años entrevista bandas, va a cubrir conciertos y escribe sobre discos en publicaciones como Rolling Stone y el suplemento Radar de Página/12, entre otros medios. Andrade no sería, entonces, el periodista que se muere por tocar, como dicen algunos músicos cansados de la crítica, sino el periodista que para hacerse escritor cursó en la mejor escuela que podía imaginar, la escuela del rock. Volviendo a Canción familiar, en un lenguaje ágil y juvenil, la novela narra la historia de Cristian Suárez, un adolescente de La Plata que empieza a tener la sospecha de que es adoptado y lo primero que se le cruza por la cabeza es que es hijo de desaparecidos. Primero va a la oficina de Abuelas de Plaza de Mayo y luego termina viajando a Eldorado en la provincia de Misiones a conocer a su madre biológica. En el medio, y por sobre todo, prevalecen las canciones y una actitud de rechazo al mundo como el principio inevitable para saber quién uno es, llevar todo al punto cero para hacerse grande con los recursos propios. La novela está estructurada por capítulos nombrados con distintas canciones de rock como si fuera un disco (con lado A y lado B incluido). Canción familiar fue editada por él mismo y eso significa que también el autor se encarga de distribuirlo. –¿Cómo hizo el libro? –El primer crudo lo habré terminado a fines de 2010 y después hice un taller individual con Marcos Mayer, periodista y escritor, quien había sido editor mío. Para mí fue como si hubiera hecho la producción artística del disco. Es como si yo hubiera tenido un demo y necesitaba un productor que me dijera,“el material está, pero tenés que volver a abrir las pistas, volver a grabar los instrumentos, llamar a otro bajista, a otro baterista”. Después, una vez que la terminé, la llevé a distintos premios, editoriales grandes, chicas, hasta que me di cuenta de que iba a ser muy difícil editarlo por un sello establecido y me autoconvencí de que la forma era publicarla de manera independiente. –¿Qué le decían las editoriales? –Las grandes, que no le veían potencial comercial y las chicas, que no era el tipo de texto que publicaban. Las devoluciones iban por ese lado. Se lo seguía mostrando a mis amigos y veía que había cierto inte-
JORGE ALOY
JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com
L
ESCRITOR DE ROCK. CANCIÓN FAMILIAR ES LA PRIMERA NOVELA DE ANDRADE.
“El paralelo de la búsqueda de los padres biológicos es una crisis de identidad aún más profunda, y que el personaje construye.” rés entre ellos y me fui envalentonando a partir de las opiniones y devoluciones de la gente. La actitud que tomé fue un poco la de la banda que tiene un disco que nadie se lo quiere editar y tiene que agarrar el toro por las astas, hacerlo, presentarlo y defenderlo. Es decir, el hecho de que no hubiera un inversor externo no hacía que yo dejara de confiar en el libro. –¿Y entonces cómo lo editó?
–Para el diseño me ayudó un compañero de laburo, el dibujo de tapa lo hizo mi hermano y tuve que conseguir un corrector para que el libro, aunque sea autogestionado, no tenga un fuerte contraste con los libros editados por una editorial grande. La tecnología acorta mucho los pasos. –¿Cómo pensó abordar el de los desaparecidos? –Me interesó tratar de no caer en los
lugares comunes. Antes de ponerme a escribir aparecían muchas historias de hijos de desaparecidos y me interesaba ver cómo el mundo que los rodeaba se quebraba mientras que la verdad estaba ahí latente. Además, en esa época había leído la historia de un yanqui que a través de una ONG que nuclea a hijos adoptivos, encontró a su madre. La fue a buscar y la vio a través del vidrio lavando copas en un bar y se dio cuenta automáticamente de que era ella y ella cuando lo vio le pasó lo mismo. Después fueron a su casa y ella le contó que cuando estaba embarazada de él, sabía que no lo podía tener y le ponía una canción, que justamente era la preferida de este chico. –¿Hasta qué punto cree que la identidad es un legado y no algo que se construye? –En esta historia, el paralelo de esa búsqueda de los padres biológicos es la crisis de identidad que es aún más profunda y que finalmente el personaje supo construir con lo que lo rodeó y eso es mucho más constitutivo que quién fue tu madre o tu padre. Su identidad más fuerte la encuentra en la música y en las canciones. Por eso, cuando empecé a construir este personaje, quería que pudiera enfrentar su situación más que padecerla, que fuera un guerrero antes que una víctima. –¿Las canciones que introducen cada capítulo conforman el soundtrack de sus canciones favoritas? Aparecen los Rolling Stones, Michael Jackson, The Ramones, pero también Gilda, Los Redonditos de Ricota y Estelares, por ejemplo. –Tuve que negociar muchas canciones con Cristian porque si hubiera dejado que él solo eligiera, tendría que ver con el rock indie y sónico de los ’90 y no quería que el libro fuera leído por determinado público, sino quise que la música fuera lo más amplia posible dentro del universo del rock. En el camino me di cuenta de que las palabras que usaba tenía una deuda muy fuerte con el rock argentino y si tuviera que buscar influencias y temas, tenían que estar los pioneros como Manal, Moris, Spinetta. –¿Qué relación encuentra entre éste y el libro anterior que escribió, Oscar Masotta, una leyenda en el cruce de los saberes (Capital Intelectual, 2009)? –El de Masotta fue una biografía por encargo, en cambio Canción familiar es una construcción real de cosas con las que quizá yo no estaba de acuerdo y no me parecían simpáticas. Entonces pensaba, ¿a Cristian lo dejo ser políticamente correcto? La visión del mundo que va construyendo ese personaje no es la mía, sino que él solo va encontrando respuestas a determinadas cosas que le van pasando y no quería que se pareciera a mí tampoco. Quizá la similitud que encuentro entre Cristian y Masotta es la heterodoxia del personaje que no se aferra al dogma. –¿Aparecen cosas autobiográficas en la novela? –Inevitablemente hay recuerdos y dolores que son prestados y terminás haciendo autobiografía aunque no quieras
.
El libro se puede conseguir a través de www.cancionfamiliar.com.ar
CULTURA
Domingo 2 de marzo de 2014
sur 45
FRAGMENTO DE CANCIÓN FAMILIAR
Capítulo 10: Break it all We want you to dance Dance, all night long But when the music starts don't stay there like a fool And break it all LOS SHAKERS a última vez que había visto a Susi, había sido para mi cumpleaños. Siempre me invitaba a merendar para darme el regalo: era un ritual que no se modificaba con el paso del tiempo. El que estaba cambiando, evidentemente, era yo. Ahora tenía veinte recién cumplidos, así que hacía exactamente diez años Susi había discutido feo con su hermana, La Mujer Antes Conocida Como Mi Madre (LMACCMM). Y desde entonces no se habían vuelto a ver las caras. Ni siquiera hablaban por teléfono. El único hecho que volvió a unirlas fue la muerte de su madre. Y eso había había durado tan poco, que tranquilamente podría no haber sucedido nunca. Eran polos opuestos: vivían chocando. Lo que las diferenciaba se notaba a simple vista. Susi era una mujer grandota y enérgica, con unos ojos negros chispeantes que en general traslucían lo que pensaba. LMACCMM, en cambio, era flaca hasta los huesos, lo que le daba un aspecto debilucho y consumido. Una era la antítesis de la otra. Por la misma época en la que Susi estudiaba Letras, escribía poesía, militaba en una organización política de la facultad y cambiaba de novio cada dos por tres -guardaba fotos de varios-, LMACCMM empezó a dar clases de Geografía en un colegio privado y se dedicó a formar una familia. La pelea definitiva entre las hermanas fue un sábado a la tarde, en medio de los preparativos para la fiesta de mi décimo cumpleaños. Ellas se ocupaban de la torta y los sanguchitos. Mariano y yo jugábamos en mi pieza con los Playmobil. Revoleábamos los muñecos por el aire o nos arrastrábamos de acá para allá sobre la alfombra, cambiando de voz según el personaje que nos tocara interpretar. Aunque estábamos metidos al mango en una de esas aventuras que nos inventábamos sobre la marcha, los gritos que subían desde la cocina nos hicieron callar. Hacía un rato las habíamos escuchado discutir con un tono apenas más alto que el de costumbre, pero ahora se estaban puteando como nunca. Y ahí fue que Susi lo dijo: “Él tiene derecho a saber quién es”. LMACCMM se quedó sin respuesta. Hubo ruido de cosas que caían al suelo, un plato o un vaso que se rompía. Y después un portazo que hizo temblar las paredes de la casa. Más tarde cayeron mis amigos de la escuela y del club. Armamos un picado en el patio con una pelota de cuero y, después de entrarle a la torta, nos acomodamos en el living para asistir a la proyección de La Guerra de las Galaxias
L
sobre una sábana blanca. Podría haber sido un cumpleaños como cualquier otro. La frase se hundió en alguna parte de mi memoria. Era una espina molesta. Y siempre pasaba algo que la removía o la enterraba un poco más. A su alrededor la infección no paraba de crecer. ¿Hasta cuándo iba a ser capaz de bancarme ese dolor? LMACCMM decía que no se había querido sacar fotos cuando estaba embarazada de mí porque la panza le daba vergüenza, pero que sí lo había hecho con Mariano porque ya estaba acostumbrada. Una sola vez, cuando estaba en sexto grado, me había animado a preguntarles a ella y a El Hombre Antes Conocido Como Mi Padre (EHACCMP) si eran mis papás “de verdad”. Fue después de enterarme que un compañero de clase era adoptado. A ella le dio un ataque de nervios. Lo único que hacía era agarrarme de los hombros y sacudirme y decir como una alienada: “¿Por qué nos preguntás eso? ¿Por qué nos preguntás eso?”. EHACCMP clausuró el asunto con un cortante: “Nosotros somos tus padres. Y punto”. En su omnipotencia, creía que bastaba con su voluntad para terminar con mis sospechas. Claro, si yo pasaba por alto que Mariano era idéntico a él los dos eran corpulentos y tenían los mismos rasgos y color de pelo, castaño oscuro, mientras que ella era morocha y yo era rubio y no me parecía a ninguno-y no me molestaba que dijera “Me llevo al mío” cada vez que se iban a jugar al tenis juntos, ¿qué problema podía haber? Después de todo, que él hubiera trabajado de ginécologo en el hospital
naval durante la dictadura era un dato más de su currículum. Y que yo me interesara por leer todo lo que se publicaba sobre esa época y que él me acusara de “zurdito” cada vez que salía el tema de los desaparecidos, era lo mismo que pasaba en muchas otras familias de clase media. Hasta que un día esa espina que tenía clavada me hizo explotar. Estaba pateando una pelota de plástico contra la puerta del garage. Trataba de clavarla en el ángulo, bien arriba, adentro de la ventanita. Después de un rebote, se metió entre la rueda de la bicicleta y la pared. La fui a sacar. Y entonces lo vi: el bate de béisbol que le habían regalado a Mariano. El mango sobresalía de uno de los estantes, al lado de la caja de herramientas. Tuve que agarrarlo con fuerza: era de madera maciza y pesaba una bocha. Empecé a tirar batazos al voleo. El aire se cortaba con un silbido. No estaba simulando que jugaba al béisbol. No estaba jugando. Era un sábado a la mañana, hacía frío y estaba nublado. Ella había salido a hacer las compras y ellos estaban en su clase de tenis. Cerré los ojos y vi sus caras de felicidad. Unos segundos más tarde, estaba subido a un banquito, con el bate enchastrado de sangre y los restos de los vidrios de la puerta desparramados sobre el suelo. Cuando reaccioné, en el hospital, ya me habían sedado y tenía los brazos, las muñecas y las manos cubiertas con distintos vendajes y gasas enchastradas con merthiolate o algo así. Me habían
tenido que coser en la mano izquierda. LMACCMM estaba desquiciada: lloraba y me abrazaba y volvía a llorar. “¡Qué hiciste, Cristian, por Dios!”, repetía. EHACCMP ni me miraba. Tenía la misma cara de la vez que me había fajado por sacarle plata de la billetera. Un médico entró en la habitación y, después de revisarme, dijo que ya me podía ir a casa. En vez de calmarse, LMACCMM le preguntó si había algo que ellos podían hacer. El médico les dijo que no se preocuparan, que yo iba a estar bien. Y les pidió que me llevasen en unos días para controlar los puntos. LMACCMM parecía no escucharlo, porque volvió a preguntar lo mismo. Antes de despedirse, el médico sugirió, sonriendo en mi dirección: -No es una mala idea empezar terapia. ¿No, campeón? En el viaje de vuelta a casa, no me dirigieron la palabra. El auto era una olla a presión. Nunca los había visto tan enojados. Cuando ella mencionó el consejo del médico, la respuesta de él fue terminante: “Ya sabés que no va a ir a ningún psicólogo”. La terapia no era una solución posible: era una amenaza. Lo que hicieron, en cambio, durante un tiempo, fue tratarme como si me hubiera vuelto loco. No digo que estuviera del todo cuerdo, pero tampoco era tan grave. Lo que había hecho ese día era seguir al pie de la letra “Break It All” de Los Shakers, aunque todavía no conocía la canción. Son unos capos los uruguayos: la primera vez que la escuché en la radio, creí que eran los Beatles. Posta. No se entendía muy bien qué cantaban en ese inglés chamuyado, pero el estribillo era muy claro. Igual, mi ataque de descontrol había estado más cerca de la traducción del título que se había hecho de este lado del Río de la Plata. Me refiero a lo que, según la leyenda, había gritado Billy Bond en el Luna Park la noche en la que un recital de La Pesada terminó en batalla campal: “¡Rompan todo!”. Ahora estaba parado frente a la casa de Susi. Nadie venía a abrir la puerta. Antes de volver a tocar timbre, me quedé apoyado contra la pared. Lo que me hacía dudar no era tanto el hecho de si estaba o no, sino que por ahí no era una buena idea intentar hablar del tema con ella. ¿Por qué? No lo sé. O sí: capaz que era el cagazo.
46
sur
CULTURA
HUGO CHUMBITA Historiador
n tiempos en que la correspondencia oficial se escribía a mano y no existían carbónicos, las cartas enviadas se transcribían en un “libro copiador”. El 29 de junio de 1822, el secretario de Simón Bolívar, general José Gabriel Pérez, dirigió una comunicación “reservada”al general Sucre,dándole cuenta de lo tratado en Guayaquil con el Protector del Perú, José de San Martín. El original de la carta se perdió, pero el libro donde quedó copiada fue hallado el año pasado por el investigador colombiano Armando Martínez, en el Archivo Nacional de Ecuador.Este descubrimiento viene a descalificar la versión de Sarmiento y de Mitre sobre el encuentro de Guayaquil, así como la posición asumida por la Academia Nacional de la Historia de la Argentina, contribuyendo a remover uno de los mitos de la vieja historiografía oficial en nuestro país. Hay una larga historia de especulaciones, falsedades y adulteraciones en torno al tema, que crearon una polémica estéril entre historiadores argentinos y venezolanos. Comenzando por el discurso de Sarmiento en el Instituto Histórico de Francia (1847), donde colocaba a los libertadores en posiciones antagónicas, tratando de demostrar que “las miras, ideas y proyectos de cada uno eran enteramente distintos”, y censuraba la “insaciable sed de gloria” de Bolívar, quien para negarse a las solicitudes y los generosos ofrecimientos de San Martín “se encerró en el círculo de imposibilidades constitucionales”,como surgía de los dichos de una carta de San Martín a Bolívar fechada el 29 de agosto de 1822. Estos juicios fueron repetidos casi al pie de la letra por Mitre en su Historia de San Martín (1887-88), en la cual incluía como fuente la misma carta, e imaginaba que “la impresión que a primera vista produjo Bolívar en San Martín fue de repulsión”, encontrándose “con un antagonista en vez de un aliado”, con quien no pudo discutir, pues “se encerró en un círculo de imposibilidades ficticias”. La cuestión de Guayaquil, si se incorporaba o no a Perú o a Colombia, “ni se tocó siquiera; estaba resuelta de hecho”, afirma Mitre, porque Bolívar “le ganó de mano”, anexándolo a la Gran Colombia. En realidad, era la solución que correspondía, según el principio de respetar las jurisdicciones de los ex virreynatos. Ante el problema de la guerra, Bolívar ofreció el auxilio de tres batallones,lo cual era insuficiente, por lo que San Martín lo instó a entrar con su ejército al Perú; ante la objeción de que el Congreso colombiano no le autorizaría ausentarse, San Martín insistió, ofreciéndole combatir bajo sus órdenes, y el otro se excusó de no poder aceptarlo. Sarmiento y Mitre cargan las tintas contra esta actitud de Bolívar, pero callan que la debili-
E
Domingo 2 de marzo de 2014
SAN MARTÍN Y BOLÍVAR
Mentiras y verdades sobre el encuentro de Guayaquil dad de la posición de San Martín se debía a la negativa de respaldo y refuerzos por parte del partido de Rivadavia. Dando por sentado que San Martín abogó por la monarquía constitucional y Bolívar por la república con presidencia vitalicia, Mitre supone que “San Martín renunció, hasta en teoría, al proyecto quimérico del establecimiento de una monarquía americana”, pues “vencido, si no convencido”, al brindar poco después en el banquete de despedida por la organización de las repúblicas del continente, reconoció así que eran repúblicas y debían constituirse como tales. A continuación, Mitre intercala citas parciales de dos cartas privadas de San Martín con juicios críticos sobre Bolívar. Tomás Guido le había escrito quejándose del maltrato recibido del mismo, y la respuesta de San Martín (diciembre 18 de 1826), reconociendo el gran servicio del libertador venezolano a “la causa general de la América”, recuerda haberse formado una opinión de él atribuyéndole “una ligereza extrema, inconsecuencia en sus principios y una vanidad pueril; pero nunca ha merecido la de impostor, defecto no propio de un hombre constituido en su rango y elevación”. A otro mensaje de Guido sobre los reveses de la política bolivariana, San Martín contestó (junio 21 de 1827) con una reflexión acerca de “la pasión de mandar” que parecía arrastrar a aquel hombre. Si es evidente que existían diferencias de carácter y de opiniones entre ambos, también es cierto que los unía la misma causa fundamental, y San Martín jamás hizo pública ninguna crítica a la conducta o la obra de Bolívar que pudiera afectar esa causa. En la famosa carta en que se basaban Sarmiento y Mitre,San Martín lamentaba que Bolívar no creyera sincero el ofrecimiento de ponerse a sus órdenes, y le comunicaba su decisión de retirarse, convencido de que su presencia era el obstáculo que le impedía entrar al Perú para concluir la guerra de la independencia. Este texto, aunque redactado en términos respetuosos e incluso afectuosos,puede ser interpretado como un reproche.El problema es que de tal carta nunca apareció el original,ni borrador,ni copia,sino sólo su ver-
sión en francés en el libro Voyages au tour du monde et naufrages célébres,de Gabriel Lafond (1843-1844), de donde la tomó Sarmiento. La tesis más plausible, expuesta por A. J. Pérez Amuchástegui en un minucioso estudio de 1962, es que fue fraguada por algunos “sanmartinianos”en un momento de disputas partidarias en Perú. San Martín, si bien la dejó circular, nunca la reconoció ni la desmintió. Aunque ni Sarmiento ni Mitre le perdonaban a San Martín muchas de sus definiciones políticas –como el monarquismo o la solidaridad con Rosas–, su propósito en este caso era rebajar al gran caudillo venezolano, acusándolo de “conquistador”, y mostrar enfrentados a los libertadores con relación a la integración sudamericana. Sarmiento describe al venezolano “ciego en su empeño de realizar una quimera inútil para los pueblos”; y Mitre explica que chocaban dos tendencias, la “hegemonía colombiana”,“el sueño delirante de la ambición de Bolívar”, contra el plan de las repúblicas separadas, “obedeciendo a la ley orgánica de su naturaleza”, del que San Martín habría sido “el heraldo” (lo que no explica por qué el Protectorado de San Martín suscribió con Colombia el tratado de Unión,Liga y Confederación Perpetua del 6 de julio de 1822, comprometiéndose a incorporar al pacto a los demás países hispanoamericanos). En 1940, el embajador Colombres Mármol publicó unas cartas de los libertadores que podían avalar la “carta de Lafond”, pero que resultaron ser apócrifas. El historiador venezolano Vicente Lecuna, quien editó entre 1942 y 1952 varias obras y documentos sobre el tema, impugnó la carta de Lafond e hizo conocer una copia de la del secretario de Bolívar. La Academia de la Historia argentina le replicó en 1950 dictaminando “en forma terminante” que la carta de Lafond era auténtica, y desconoció la de Pérez, a falta del original. Como ahora sabemos que esta última era la verdadera, gracias al hallazgo del libro copiador, vale la pena repasar su contenido. Respecto a la cuestión de Guayaquil y los asuntos militares no agrega nada llamativo. En cuanto al gobierno del Perú, expone lo que ya se sabe, que el Protector pensaba en una
monarquía, y no desistió de su idea como quiere Mitre, sino que la ratificó, aunque con una interesante observación:“Darle la Corona a un Príncipe Europeo con el fin, sin duda, de ocupar después el trono el que tenga más popularidad en el país o más fuerza de que disponer. Si los discursos del Protector son sinceros ninguno está más lejos de ocupar tal Trono”; lo cual sugiere que no había entonces en Perú quien pudiera coronarse, pero más adelante el príncipe europeo podía ser desplazado por un jefe popular. Lo más trascendente es lo que se dice después: “El Protector aplaudió altamente la Federación de los Estados Americanos como la base esencial de nuestra existencia política. Le parece que Guayaquil es muy conveniente para residencia de la Federación. Cree que Chile no tendrá inconveniente en entrar en ella; pero sí Buenos Aires por falta de unión y de sistema (en efecto, Rivadavia no quiso firmar el tratado en términos de confederación). Ha manifestado que nada desea tanto como el que la Federación de Colombia y el Perú subsista aunque no entren otros Estados”. Esto desmiente las ideas contrarias a la unión que Mitre atribuía a San Martín, pues sería absurdo pensar que con esta carta Bolívar o su secretario quisieran engañar a Sucre sobre la verdadera posición del Protector; éste, como lo manifestó tantas veces, sabía que la solidaridad del continente era la garantía de la emancipación. En cambio Rivadavia, Sarmiento y Mitre se oponían a esos planes: sus ideas y sus políticas como gobernantes fueron dar la espalda a los países hermanos y abrir las puertas a los capitales de las potencias “civilizadoras”. Todo ello nos confirma la necesidad de revisar la historia, porque el pasado no ha pasado. Dos siglos después, el legado fundamental de los libertadores sigue vigente, frente a los mismos designios que conspiran para confundir, aislar y someter a los pueblos de Argentina y Venezuela; las mentiras que ayer apuntaban a separar a San Martín y Bolívar hoy se esgrimen contra los movimientos que se levantan en nuestro continente para continuar la lucha por sus ideales
.
CULTURA
Domingo 2 de marzo de 2014
LA CUESTIÓN DE LAS VACANTES EN LAS ESCUELAS DE LA CIUDAD
Macri mira para otro lado ALEJANDRO CÁNEPA cultura@miradasalsur.com
on la fuerza de su mayoría en la Legislatura porteña, el PRO bloqueó un pedido de interpelación al ministro de Educación, Esteban Bullrich, y una serie de informes sobre la falta de vacantes en el sistema educativo de la ciudad, las demoras en la construcción de escuelas y el costo de las aulas container o “modulares”, como las elige llamar el macrismo. En paralelo, los padres con hijos sin lugar asegurado se arreglan volviendo al método ancestral de reuniones cara a cara con supervisores y directores de escuelas, mientras se orientan en la búsqueda de lugares para sus chicos a través de carteles manuscritos pegados en las puertas de las escuelas, llamados al número 147 y planillas que circulan por las redes sociales. En tanto, la Justicia capitalina exigió a las autoridades locales que la semana que viene entreguen la información completa sobre dónde faltan vacantes. No hay pronóstico certero al respecto. El grueso de los bloques opositores a la gestión conservadora quería que se tratara, en la sesión es-
C
pecial del miércoles, la comparecencia de Bullrich en la Legislatura. Juntaron 32 votos, ocho menos de los 40 necesarios. Marcelo Ramal, legislador del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), señaló a Miradas al Sur: “El macrismo rechazó el tratamiento de todo. Se valen de los 40 votos para bloquear una sesión extraordinaria en momentos en que las comisiones no funcionan. Es casi un estado de excepción en la ciudad”. Ramal proponía una batería de emergencia para contrarrestar la falta de vacantes.“Planteamos un proyecto de ley que, entre otros puntos, pedía que Macri hiciera públicos los registros de la inscripción online. Pedíamos también reabrir la inscripción manual y también hacer un relevamiento de lugares ociosos en la Ciudad.” Justamente, que no se pueda verificar de manera independiente cuántas vacantes hay asignadas, cuántas faltan y en qué lugares, es uno de los reclamos que comparten los legisladores con otros actores sociales. Ramal recuerda que la gestión del PRO tiene niveles importantes de subejecución del gasto en infraestructura escolar, es decir, que no gasta todo lo asignado para ese rubro en el Presupuesto.
“La subejecución en ese ítem es del 40 por ciento”, afirma. Durante una audiencia convocada por el juez Pablo Mántaras, el jueves pasado, el magistrado emplazó al Ministerio de Educación a que informe sobre la ubicación de las aulas container o “modulares”, y sobre las obras para garantizar vacantes a los alumnos de nivel inicial, además de un detalle de la lista de espera e información oficial sobre qué lugares quedan disponibles. La audiencia formó parte la causa iniciada por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) en 2006, cuando gobernaba la ciudad Jorge Telerman, y ya existían estos problemas. En 2011 el gobierno porteño, con Macri en el poder desde hacía cuatro años, reconoció la legitimidad del reclamo y se comprometió a realizar 24 escuelas, a terminar en 2012, y presentar un plan de obras adicional. De las 24 escuelas, a marzo de 2014 se terminaron apenas 14. En cuanto a las ya famosas aulas “móviles”, en la audiencia del jueves un representante del Gobierno de la Ciudad dijo que la instalación de aquéllas será “una solución definitiva y permanente”. Sería un giro en la estrategia del PRO. Coincidente con
ese cambio, durante la sesión del miércoles, algunos de los legisladores del espacio de centroderecha remarcaron las supuestas virtudes de estas aulas. Entre ellos, la diputada Karina Spalla, titular de la Comisión de Planificación. El viernes, Macri, obviamente, evitó mencionar que, según sus propios funcionarios, más de 7 mil chicos no tienen vacantes y que su gestión no cumplió con el acta acuerdo firmada ante la Justicia. En cambio, aseguró: “Quiero decirles que nadie tenga la menor duda de que vamos a seguir mejorando la educación pública, gratuita y de calidad para todos. Esto es una prioridad absoluta.” En otra parte de su alocución ante los legisladores, el jefe de Gobierno dijo: “Sabemos que falta, pero estamos mejor que hace seis años: logramos una cobertura total de vacantes en salas de cuatro y cinco años, y estamos en camino de hacer lo mismo para las salas de tres para el próximo año”, ocultando que gran parte de las vacantes que no están son precisamente para chicos menores de esa edad. La diputada por el interbloque UNEN, Virginia González Gass, evaluó que “Macri plantea cosas sin mucho
sur 47
sentido. No hizo referencia a las aulas container y a lo que no se realizó en todo este tiempo y a lo que no se ha hecho en infraestructura. Entre 2008 y 2013, su gobierno no ejecutó partidas por 800 millones de pesos en infraestructura escolar”. Mientras tanto, en la realidad urbana de los padres con hijos afectados por problemas en las vacantes, las soluciones aparecen por fuera del sistema online. Carteles pegados en escuelas ubicadas sobre avenida Triunvirato, en Villa Urquiza, o en las calles Caracas, Girardot o Cabrera, informan si hay vacantes y de qué niveles. Por otra parte, los casos que se fueron solucionando han sido después de varias idas y vueltas telefónicas o de visitas a las escuelas. Circulan planillas en las redes sociales, hechas por padres y docentes, buscando orientar a quienes no tienen plazas confirmadas para sus hijos. Así, pese a lo novedoso y supuestamente modernizador del sistema online, los intentos por conseguir una vacante se terminan definiendo en un escritorio de una escuela de la calle Pedro Goyena, en Caballito, o en la oficina de Dirección de otra ubicada en la calle Segurola, en Floresta.“La solución caso por caso es totalmente absurda”, asegura el coordinador del área de Igualdad Educativa de ACIJ. Por lo pronto, este viernes empezarían las clases en la Ciudad. Al menos para los que hayan conseguido un hueco
.
MAÑANA
15° MÍNIMA
Cielo parcial o algo nublado. Vientos leves del sector este. Domingo Domingo 4 2dedediciembre marzo dede 2014 2011
TARDE
MAÑANA
25°
MAÑANA
16° 26°
MÁXIMA
MÍNIMA
Nubosidad variable. Baja probabilidad de lluvias o chaparrones.
DOMINGO 2
TARDE
Nubosidad variable. Vientos leves del sector este.
TARDE
17° 27°
MÁXIMA
MÍNIMA
Nubosidad variable. Tiempo inestable. Vientos leves del sector este.
LUNES 3
Nubosidad variable. Vientos leves del sector este.
MÁXIMA
Nubosidad variable. Tiempo inestable. Vientos leves del sector este.
MARTES 4
Información provista por el Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar
DIEGO MARTINEZ
Hasta siempre, Pipo Westerkamp EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com.ar
n plena dictadura, José Federico Westerkamp, Pipo para los amigos, viajaba mil quinientos kilómetros con la puntualidad del científico obsesivo para visitar a su hijo Gustavo, preso en la cárcel de Rawson. Tan didáctico como audaz, en una oportunidad le pidió entrevista al juez federal Delfor Garzonio para contarle lo que el magistrado sabía de sobra: en esa cárcel patagónica de confinamiento, las condiciones en las que estaban su hijo y el resto de los presos políticos eran directamente infrahumanas. Garzonio le dijo que no le constaba nada de lo que Pipo le decía. –Señor,usted es un inepto –respondió Pipo, con la precisión del avezado profesor universitario. El juez llamó al secretario y éste, por indicación del juez, a la policía. –Que vaya preso por 36 horas –sentenció Garzonio. El menudo Pipo se dejó llevar a la comisaría. Por ese tiempo, en Rawson ya se hablaba de la idea del basurero nuclear de Gastre, un pueblito ubicado en el norte de Chubut donde vivían no más de 500 personas dedicadas a la mansa cría de ovejas.La sola idea de un emplazamiento para enterrar residuos atómicos generaba pánico.Ese día y medio,Pipo lo aprovechó para dar una clase magistral sobre los riesgos e inconveniencias de la energía atómica y por lo tanto de lo poco conveniente que era vivir cerca de residuos nucleares. Los vigilantes prestaban atención al preso como si estuvieran viendo una película de terror. Seguramente se sintieron aliviados al momento en que el científico recuperaba la libertad. El miércoles pasado, en la Iglesia de la Santa Cruz, el cuerpo de Pipo estaba en un cajoncito. Un cuadro de grandes dimensiones pintado por Adolfo Pérez Esquivel estaba en la cabecera del féretro. Con estilo muralista y muy colorido, el Nobel de la Paz narra la historia de la conquista española. Su familia tuvo la precaución de ponerle una gorra y de calarle los anteojos. Su cara lucía serena. –Se fue en paz –repetía Gustavo. La Santa Cruz del barrio porteño de Balvanera era el lugar perfecto para este último adiós.Allí se dieron cita los luchadores durante los años de dictadura, y sigue siendo el lugar de convocatoria para muchísimas actividades donde las nobles almas del párroco, el padre Carlitos, y sus feligreses pueden acoger a otras almas tan nobles como sufridas. Se trata del lugar donde un fatídico 8 de diciembre de 1977 una patota de la ESMA se llevó a las Madres de Plaza de Mayo. Pipo había nacido en 1917 en Jujuy.Era hijo de un químico holandés nacido en Java y de-
E
dicado a la industria azucarera en aquella isla del Pacífico, que un día trasladó a su familia a la Argentina, un país extraño que figuraba entre los más ricos del planeta hacia el centenario de la Independencia. El químico holandés aceptó una oferta de la poderosa familia Leach para hacerse cargo de la destilería del Ingenio La Esperanza en Jujuy.Pipo hizo sus primeros años de estudios en ese clima sereno y espaciado,rural y a la vez de montaña del norte argentino hasta que,repentinamente,se mudaron a la populosa ciudad portuaria. Del barro al asfalto, del lomo de burro a los tranvías, Pipo entraba al Nacional de Buenos Aires, un colegio universitario donde se forjaban dirigentes. Luego, se metió de cabeza en Ciencias Exactas y Naturales, que estaba en la misma manzana. Como su padre, se anotó en Química pero también en Física. Allí conoció a Ángela Muruzábal, nacida en Comodoro Rivadavia. Una mujer de intensos ojos azules y carácter fuerte de la que nunca se separaría y con la que tuvo dos hijos, Federico y Gustavo. Pipo se doctoró en Física y en Química mientras que Ángela fue una de las primeras doctoras en Química de la Universidad de Buenos Aires y fue a Nueva York todas las veces que Pipo hacía estudios posdoctorales en la Universidad de Columbia. Una vez, hacia principios de los cincuenta, la sociedad científica hacía una reunión donde concurría nada menos que Albert Einstein. Ángela y Pipo estaban sentados al lado del científico más célebre del siglo XX. Ese roce con Einstein o la cercanía que tenían con Bertrand Russell, fundador de la filosofía analítica y pacifista militante,los recordaban siempre como acontecimientos emocionantes pero nunca como privilegios. Su atracción al conocimien-
to y a la investigación era proporcional al desinterés por los beneficios económicos. Pipo y Ángela pertenecían a una clase media de origen acomodado pero de hábitos austeros.Pipo vivía con completa naturalidad sus descubrimientos sobre usos industriales del láser que trascendieron las fronteras argentinas. O de múltiples aplicaciones de las microondas. Incluso del diseño industrial de sistemas para la extracción de petróleo en plataformas submarinas.Vivían sumergidos en el fascinante mundo del conocimiento. Sin embargo, parece que la vida los había preparado para el giro que les tocó vivir años después. Quizás un primer alerta les llegó en 1966, cuando la dictadura de Juan Carlos Onganía decidió intervenir la autonomía universitaria con el claro propósito de impedir el activismo político de docentes y estudiantes así como de limitar la investigación académica para profundizar la dependencia de las multinacionales. Cuando se produjo la Noche de los Bastones Largos, Pipo formaba parte de una vieja guardia académica que repudiaba a la dictadura pero que no se identificaba con la militancia de la izquierda.Era un liberal en un país donde había peronistas, antiperonistas, izquierdistas y algún científico sumergido en los inventos de laboratorio. Un día de octubre de 1975, las cosas cambiaron. Como muchas familias de clase media, sabían que uno de sus hijos se había incorporado a la militancia revolucionaria. Gustavo, por entonces con 23 años, ya llevaba tres años militando en el Partido Revolucionario de los Trabajadores.Aunque nunca tuvo un pedido de captura era muy probable que su nombre estuviera en los listados de los servicios de informaciones del Estado.Por ser estudiante universitario,tres años
atrás había pedido postergación del servicio militar. Pipo, por precaución, habló a un militar en actividad con quien tenía vínculo familiar. El teniente coronel le dijo: –En lo que respecta a nosotros, el Ejército, no hay problema, que se presente a hacer el apto médico. Gustavo fue ese día a un cuartel, lo revisaron y lo citaron para el día siguiente.Volvió, lo atendieron y,al salir,lo esperaba un Falcon verde con agentes de Coordinación Federal y se lo llevaron. Sus primeras visitas a la cárcel hicieron que Ángela y Pipo tomaran dimensión cabal de un país subterráneo que conocían mucho menos que el laboratorio.Pipo,con su metro sesenta y cinco y sus sesenta kilos, a partir de entonces,se convirtió en un ser implacable, riguroso, valiente. Aplicó su inteligencia para luchar por los derechos humanos. Comenzó a frecuentar las organizaciones de familiares de presos y de desaparecidos.Cuando llegó el golpe,apenas unos meses después de la detención de Gustavo, sabían lo que pasaba. Hacían largas colas en Villa Devoto a veces para nada. Recibían a otros padres cuyos hijos caían presos o eran secuestrados. No es justo recordar a Pipo con frases para el bronce. Era anárquico, desordenado, no se quedaba quieto en una organización. Era un promotor destacado pero no lo contenían ni las propias instituciones que él impulsaba.Junto a Emilio Mignone fundó el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Cuando llegaba Patricia Derian, la enviada de Derechos Humanos del presidente norteamericano James Carter, iba a la casa de Ángela y Pipo. Lo que ellos decían y la documentación que llevaban era fundamental para Amnistía Internacional.Tenían un contacto permanente con Tex Harris, un gigantón diplomático texano emperrado en atender a todos los familiares de víctimas en la mismísima embajada norteamericana. A mediados del ’77, Esther Ballestrino de Careaga –esa bioquímica nacida en Paraguay a quien Jorge Bergoglio le agradece haber aprendido química en el secundario– los invitó a sumarse a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Esa mujer que vivió como un milagro que su hija Ana recuperara la libertad tras permanecer secuestrada varios meses. Pero sus dos yernos seguían desaparecidos. Y muchos otros engrosaban las listas de detenidos desaparecidos.Así surgieron las Madres de Plaza de Mayo. Pipo, como otros, fue un padre de la Plaza. Quizá por ser científico, quizá por ser un científico loco, jamás reculó ante los riesgos. Pipo redobló su compromiso después de ese 8 de diciembre de 1977 cuando Esther y otras Madres y las monjas francesas eran secuestradas de la Iglesia de la Santa Cruz. La misma Santa Cruz donde el miércoles pasado despedimos a Pipo
.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA.
Publicación auditada por: