DOMINGO 23 DE MARZO DE 2014 Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 305 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $ 12,90 · Resto del país: $ 12,90 · Recargo interior: $ 1,50 · SSN: 1853-0443
URUGUAY: 70 pesos · PARAGUAY: 15.000 guaraníes · BOLIVIA: 7 bolivianos
SUPLEMENTO NI A PALOS. LA CONQUISTA DEL ESPACIO. A 10 años de la recuperación de la ESMA, apuntes generacionales sobre la política, el Estado y la representación de la memoria en la era kirchnerista.
A 38 AÑOS DEL GOLPE, ADEMÁS DE LA COMPLICIDAD DE LOS EMPRESARIOS Y LOS MEDIOS
FOTMONTAJE MARTIN KATZ
Los médicos de la dictadura
Una investigación realizada por la madre de Plaza de Mayo Adelina Alaye puso
ción. La denuncia, efectuada por la propia Adelina Alaye durante su testimonio
al descubierto el papel jugado por los policías médicos de la morgue platense en
en el juicio sobre el centro clandestino de detención conocido como La Cacha,
el plan sistemático de desaparición de personas perpetrado por la última dic-
ya provocó la exoneración del vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas de
tadura. El trabajo –basado en registros oficiales de defunciones e inhumacio-
La Plata, Enrique Pérez Albizú, y llevará al banquillo a una treintena de médi-
nes, testimonios, informaciones de la prensa de la época y del único libro de la
cos, acusados de delitos de lesa humanidad. Además, un informe sobre los efec-
morgue que pudo ser recuperado– demuestra que, mediante el ocultamiento de
tos actuales de los delitos económicos cometidos entre 1976 y 1983.
las verdaderas causas de muerte de las víctimas del terrorismo de Estado, trans-
ESCRIBEN: D. CECCHINI, M. MOLFINO, C. PEROSINO, B. NAPOLI, W. BOSISIO Y F. DESLARMES.
formaban las ejecuciones en “enfrentamientos”, no registraban los signos de tor-
ENTREVISTA I: HEBE DE BONAFINI, POR M. RUSSO. ENTREVISTA II: MARIANO PACHECO, FELIPE
tura que presentaban los cuerpos y colaboraban para dificultar su identifica-
CELESIA Y ADRIANA ROBLES, POR E. ANGUITA. PÁGS. 4 A 14
13 DÍAS CON LAS AULAS VACÍAS: MUCHA SOJA Y POCA CLASE.
POR EDUARDO ANGUITA. PÁGS. 2-3
2
sur
PÁGS. 4 A 14
ARGENTINA 24 DE MARZO. Lo que quedó de la dictadura a 38 años del golpe. Los crimenes, los negociados, las complicidades y la resistencia.
OPINIÓN
Domingo 23 de marzo de 2014
PÁG. 16
L
JORGE GILES jgiles@miradasalsur.com
Mañana no habrá golpe de Estado U
PARÍS Y LA PLATA. El viaje de la Presidenta, el apoyo del gobierno francés, el conflicto docente y el monocultivo sojero.
n día como hoy, el 23 de marzo de 1976, el golpe de Estado se olía por los 4 costados, por los 4 vientos, por las 4 esquinas del barrio donde uno vivía, por los 4 diarios más leídos, por las 4 radios más escuchadas, por los 4 canales más vistos, por los 4 políticos que aún daban la cara en la televisión. Era un día martes y la calle decía “se viene el golpe de Estado” y en la mesa familiar se comentaba que “esto no da para más” y “mañana habrá golpe de Estado”. Los que ya estaban presos por su militancia política se preparaban para lo peor. Pero no habría rincón dónde esconderse de la furia blindada que avanzaba al galope con fusil y bayoneta. Los que estaban pensando en partir al exilio, dejaron de dudar y apuraron la marcha con su pasaporte en mano. Los trabajadores, los pibes de los barrios, los que soñaban con hacer la revolución hasta cuando hacían el amor, los delegados de las fábricas, los militantes duros que no perdían la ternura, los que tenían el bolsillo vacío y el corazón lleno de ideales, esos no se irían nunca, aun desamparados. 89 días atrás de ese día, el 24 de diciembre de 1975, Jorge Videla, entonces jefe del Ejército, pronunció un discurso navideño ante propios y extraños que sonó a ultimátum para la democracia. Y el 24 de marzo se cumplían los 90 días del que muchos decían, como si supieran, que era el último plazo para dar el golpe. Ahora ya lo sabemos: la irrupción de la dictadura fue el episodio final de una operación política que se venía gestando desde mucho antes con la participación estelar de cuadros civiles que componían el entramado golpista. No es que los medios “reflejaban la caótica realidad”, como se decía. Eran los medios que preparaban el terreno caótico para justificar el desembarco de los genocidas. No era que “la economía ya no funcionaba o funcionaba mal” como se decía por los medios. Era que los trabajadores participaban,
pese al costado más derechoso del gobierno de Isabel, de un porcentaje en la redistribución de la riqueza que orillaba el 50 y 50 y que había pleno empleo y que las comisiones de delegados internos de las empresas empezaban a desbordar a las respectivas burocracias de sus gremios. No era que el gobierno no ofrecía salida dentro del sistema democrático. Funcionaba el Congreso de la Nación y estaban convocadas elecciones generales para octubre de ese mismo año. Fue por eso, precisamente por eso, que “mañana habría golpe”, para el regocijo consciente de los poderosos, el entusiasmo inconsciente de las capas medias y la angustia creciente de los más humildes, esos que guardaban en su memoria los viejos dolores de otras dictaduras. A 38 años de aquellos días tan oscuros y estremecedores, sepamos que con esas características con que supo ejecutarse a sangre y fuego el genocidio, mañana ya no habrá golpe de Estado. Sepamos que mañana y pasado mañana y siempre habrá democracia y será cada vez más inclusiva y soberana si así nos proponemos desde esta mayoría inmensa de argentinos que ansiamos vivir en paz. Pero sepamos también que los jefes civiles del terrorismo de estado siguen vivitos y coleando y llenando sus bolsillos con el sudor de tu frente. Detrás de cada corrida cambiaria, de cada devaluación provocada por las cuevas del mercado, de cada desestabilización de precios y de sueños, de cada campaña contra la participación de los pibes y las pibas, de cada opinión que atente contra el ejercicio de la política como única herramienta de la democracia para transformar la realidad, de cada opinión ilustrada invocando el olvido y la desmemoria, sepamos que hay un intento de golpe contra el país que hemos reconstruido después del incendio tenebroso del neoliberalismo. Esta nueva fase del devenir democrático la estamos construyendo entre todos. Es
cierto. Disfrutemos y cuidemos esta construcción colectiva. Pero tengamos la honestidad intelectual de admitir que nada de lo que vivimos en estos años hubiera sido posible sin que hayan tenido las convicciones y la voluntad necesarias para encarar el cambio un presidente llamado Néstor Kirchner y una presidenta llamada Cristina Fernández de Kirchner. Un cambio de paradigma. Un vendaval de sueños y reparación de derechos. Quizá la historia por venir ilustre las mejores páginas de estos años con las imágenes de los genocidas juzgados en los tribunales, amparados por las leyes y la Constitución que ellos violaron cuando dejaron a la intemperie a los hombres y mujeres asesinados durante la larga noche de la dictadura. Quizá se muestre el alegato de Videla reafirmando cínicamente su siniestro plan de exterminio. Pero nada de ello alcanzará para comparar siquiera con los dos máximos logros de esta década: se identificó la comandancia civil del terrorismo de Estado en la Justicia, en los medios masivos de comunicación, en el poder económico y financiero, por un lado, y se recuperó el deseo juvenil de participar en la militancia política, por otro. Por eso, que mañana no haya golpe de Estado, significa algo más que la literalidad de una frase obvia. Significa que ya somos un país normal, como quería Kirchner. Y que aquellos que pagaron con la muerte, la cárcel y el destierro su indomable voluntad de cambiar el mundo, hoy sean recordados con respeto, aun desde la crítica implacable que alguien pueda sostener por sus acciones. Kirchner, reivindicándolos desde la política, fue quien forjó ese reconocimiento. Esa inmensa madre de todos, Hebe de Bonafini, también es forjadora de estos tiempos que vivimos. Sin Abuelas y Madres como Hebe la democracia no sería lo que es. Sin ellas y sin una presidenta como Cristina, no seríamos el país de memoria, verdad y justicia que hoy somos. Convencidos que no habrá ni un paso atrás en las conquistas del pueblo, que no podrán los nuevos heraldos de la desesperanza y la desmemoria hacernos retroceder ni un milímetro de historia, mañana estemos más juntos que de costumbre: es el Día Nacional de la Memoria. Para que nadie olvide de dónde venimos y para reafirmar a dónde no queremos volver; nunca más.
PÁG. 17
LA TERCERA OPCIÓN. La delicada apuesta del Gobierno en política económica se mueve en un equilibrio con final abierto.
a mediación del defensor del Pueblo bonaerense Carlos Bonicatto del jueves por la tarde es quizá la única luz verde prendida como para vislumbrar una solución del conflicto que involucra a 300.000 docentes de esa provincia, a 3.000.000 de alumnos, a un número mayor de padres y que pone en jaque el rol de la educación pública. Las declaraciones posteriores del gobernador Daniel Scioli y del secretario general de Suteba,Roberto Baradel,pese al tono prudente de ambos, son señales claras de lo complejo del escenario.Es cierto,como dice el gobernador, que ningún otro sector de la administración pública bonaerense está en conflicto. También es cierto que la administración provincial puede pagar con recursos genuinos los 20.000 millones de pesos extras que la gobernación estableció de modo unilateral como salario docente. Lo que no es cierto es que el aumento establecido resulte del 30,9% como afirman las autoridades bonaerenses. Los dirigentes gremiales docentes afirmaron desde un inicio que esa cifra incide en el salario del 20% de los docentes. La misma ministra de Educación provincial,Nora de Lucía, aceptó eso, sólo que llevó la cifra al 30%. Además, la ministra insiste con el argumento de que hay muchos docentes que tienen dos cargos y, afirma, que duplican el sueldo por tener dos cargos.Aquí radica uno de los problemas delicados. Quien tiene dos cargos hace el doble del trabajo pero, además, percibe una cifra inferior por el segundo cargo: entre el 25 y el 40% menos.Entonces,ahora, quienes tienen más trabajo deberán aceptar que su aumento resulte entre el 22 y el 25%, sensiblemente menor que el 30,9%. Los cálculos de los representantes de los docentes indican que, en promedio, lo establecido por Scioli significa un incremento del 26%.Cabe aclarar que varios distritos importantes como Córdoba, Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe, cerraron paritaria o aceptaron decretos por encima del 30%. En la reunión del jueves, la instrucción de Scioli a sus ministros era negociar y cerrar para que el viernes empezaran las clases.Los gremios reclamaban un 35% y más de un vocero del gobierno sabía que si la cifra promedio subía del 26 al 30% había posibilidades de cerrar. Cabe aclarar que en los últimos años el salario docente bonaerense creció menos que, por ejemplo, el salario de sus vecinos de la Ciudad de Buenos Aires. Scioli enfatizó que debía tomar decisiones en sintonía con las políticas del Gobierno Nacional.Para nada dijo que no ofrecía más por falta de fondos.En la gobernación aseguran que tienen los recursos presupuestarios propios capaces de hacer frente a la masa de aumento establecida. Es decir, que no será preciso emitir deuda ni pedir más fondos de la coparticipación federal que,dicho sea de paso, tiene postergada a la provincia de Buenos Aires. Un dato nada menor es que los fondos para pagar los aumentos provienen en gran propor-
ción de Ingresos Brutos mientras que el impuesto inmobiliario rural aporta un porcentaje mínimo.En la Pampa Húmeda, en el boom sojero, en el encarecimiento durante la última década de las tierras de la zona núcleo. EL MAPA NACIONAL Y LA IZQUIERDA. La Argentina no deja de
ser un país sorprendente. Se discute sobre si un maestro gana menos que el portero de la escuela o si es justo tener dos cargos docentes cuando se hacen dos trabajos o se habla del presentismo de un maestro de Tapiales al tiempo que la tonelada de soja en Chicago se cotiza a 521 dólares. Es indiscutible que, comparada con la situación de los noventas y el delarruismo, la situación del casi millón de docentes argentinos está mucho mejor. Pero, cabe recordar que la situación bonaerense se extiende a otros distritos. Son 11 las provincias que están en conflicto: Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Neuquén, Corrientes,Entre Ríos,Chubut y Chaco,además de Buenos Aires.Los distritos que tienen clases normalmente son nueve: Tucumán, San Luis, Santa Cruz,Santa Fe,Santiago del Estero,Formosa,La Pampa,Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires. En Tierra del Fuego, Mendoza y Río Negro hay expectativas de solución inmediata. En Misiones el conflicto involucra a un sector de los docentes.Encima de que cada distrito es una realidad particular,no se cerró todavía la Paritaria Nacional. En ese espacio donde están el jefe de Gabinete y los ministros de Economía y de Educación,no sólo hubo desencuentro respecto del porcentaje de aumento ofrecido, sino también sobre el tema del presentismo.No faltar al trabajo puede ser motivo para recibir un premio. Lo contrario, faltar, no debería servir para tirar abajo el salario. En todo trabajo hay normas para que un médico establezca si es justificada o no una ausencia. Entonces, en medio de una negociación salarial, ¿de qué sirve poner una discusión sobre si alguien debe cobrar un extra por no faltar? ¿Cuál es el sentido de introducir un plus por presentismo como una manera de completar el salario? No parece conducente que los negociadores del gobierno coloquen a los representantes paritarios como los encargados de que algunos docentes faltadores seriales concurran a clase. Corresponde a los ministerios y a sus departamentos de salud fijar planes para mejorar esa situación. En todo caso, saldada la paritaria, se puede convocar a un ámbito multipartito para contribuir a mejorar los estándares de asistencia al trabajo. En lo que todos coinciden es que estas discusiones,con paros mediante,sirven para corroer la educación pública. Respecto del papel de los dirigentes gremiales, hay que subrayar que Suteba no es sólo Roberto Baradel, a quien muchos señalan como alguien intransigente.En las elecciones de ese gremio de julio de 2013 –realizadas después de solucionado el mes anterior el conflicto salarial de ese año–
ARGENTINA
Domingo 23 de marzo de 2014
la lista Multicolor, de izquierda,hizo una muy buena votación. Duplicó las seccionales que conduce: ganó en La Matanza –la más numerosa de los 135 distritos bonaerenses– además de La Plata,Berazategui,Ensenada y Tigre. Antes, la izquierda sólo conducía Bahía Blanca, Quilmes, Escobar y Marcos Paz.Amén de la competencia sindical concreta, el corrimiento de un número importante de afiliados de Suteba hacia la izquierda marca también el desgaste de tres años de huelgas donde los logros fueron menos que las expectativas de los docentes.
Mucha soja y poca clase EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com
las diferencias entre las partes no son sustanciales ni insalvables.Se trata de unos puntos de aumento reclamados con dos elementos que pesan. El primero,los aumentos a los policías que extorsionaron en diciembre y lograron aumentos del orden del 30 al 35%. El segundo elemento es que la inflación de enero y febrero es, según datos oficiales,del 7,22%.De todos modos, cuando el Estado se endurece es difícil prever dónde termina un conflicto.Tan difícil como prever una dinámica social convulsiva. La Argentina tiene una cantidad de leyes nacionales y provinciales que regulan los fondos que garantizan los presupuestos educativos. Incluso, el Fondo de Incentivo Docente, votado y aplaudido en noviembre de 1998 por menemistas,duhaldistas y aliancistas con la idea de paliar el impacto de la Carpa Blanca que ya llevaba 19 meses.Esa ley establecía,en su artículo primero, “un impuesto anual que se aplicará sobre los automotores cuyo costo de mercado supere los $ 4.000,motocicletas y motos de más de 200 centímetros cúbicos de cilindrada, embarcaciones y aeronaves, registrados o radicados en el territorio nacional, el que se crea por esta ley con carácter de emergencia y por el término de cinco años a partir del 1° de enero de 1998”. Apenas siete meses después, el menemismo presentó un proyecto de ley para reducir aquellos gravámenes con la promesa de que el Tesoro cubriría el bache. La historia registra que la Carpa Blanca llegó hasta diciembre de 1999, cuando
TELAM
¿CÓMO SE SOLUCIONA EL CONFLICTO DOCENTE? Está claro que
había asumido el gobierno de la Alianza, que por supuesto tampoco solucionó el conflicto. LA SOJA Y LOS GUARDAPOLVOS.
Aquella Argentina del uno a uno y del monitoreo diario de las cuentas nacionales por parte del FMI ya no está. El coeficiente de deuda
externa/PBI del país es más que saludable.Pero,además,se produjo una transformación bastante impresionante del mapa nacional. En 1998, cuando se votó el incentivo docente, en la Argentina –según datos del Ministerio de Economía– se producían 6.000 millones de toneladas de soja mientras que en 2011 se llegó a 50.000
millones de toneladas y las expectativas para este 2014 son de 54.500 millones de toneladas.En cuanto al precio, aquel 1998 fue un año excepcionalmente alto y se cotizaba a 290 dólares la tonelada, aunque en los años siguientes caía a cerca de 200 dólares la tonelada.Todos recuerdan que la soja tuvo un incremento muy
sur 3
grande en 2008 –pasando los 500 dólares la tonelada– que llevó al Gobierno a la famosa Resolución 125 de retenciones móviles. El hecho es que, por estos días, mientras se discute el presentismo de un docente de Tapiales, la soja en el mercado de Chicago se cotiza a 521 dólares.Ningún sector político pensó –o explicitó– que podría crearse una relación entre educación y soja.Concretamente crear un fondo extraordinario con un impuesto excepcional para garantizar la educación pública de acá a 2015. Luego, en todo caso,que sea el próximo parlamento y el próximo presidente los que encaren soluciones de fondo. Nada de la reprimarización de la economía argentina es inocuo.Y una paritaria es un escenario de puja distributiva. En el caso de los docentes públicos negocian con el Estado.Y el Estado no es inocuo.Asigna recursos en función de los ingresos que recauda. En todo caso, el escenario mayor es que América latina tiene la ventaja de los precios internacionales favorables a sus productos primarios y eso permitió que se consolidaran muchos gobiernos populares,llamados populistas por sectores adversos a estos cambios vividos en el continente. El asunto es que no hablar del papel de la soja resulta de una hipocresía completa. En América latina había en 1976 apenas 1.370.000 hectáreas sembradas con soja. En la actualidad, según Cepal, pasó las 45.000.000 hectáreas.El complejo sojero es Brasil-Argentina-ParaguayUruguay. Brasil se salva por el grado de diversificación de su economía,el resto de los países,incluida la Argentina, son vulnerables porque dependen de los dólares de las exportaciones.Amén de que la soja reclama un debate a fondo sobre los agrotóxicos, la deforestación y el desplazamiento de otras producciones agropecuarias, el desafío de transformar esta estructura productiva fue uno de los fundamentos centrales de la etapa iniciada en 2003. De hecho, la lucha por la 125 dejó en claro que una parte sustantiva de los argentinos tiene clara conciencia de que la renta extraordinaria del complejo agroalimentario es una seria limitación para cualquier proceso de profundización de la soberanía
.
La educación como servicio público esencial E.A. eanguita@miradasalsur.com
E
l vicegobernador bonaerense,Gabriel Mariotto,hizo una propuesta que seguramente contribuirá al debate una vez que se llegue a una solución.Fundado en la Constitución Nacional,la provincial y los tratados internacionales, especialmente la Convención por los Derechos del Niño,Mariotto plantea jerarquizar la educación. “Es por ello –sostiene en los fundamentos– que en su condición de derecho humano esencial, es también un servicio público esencial.Y por lo tanto su suspensión, aun en virtud de legítimos reclamos de los docentes, es en sí misma una vulneración al mismo derecho que el reclamo dice custodiar. Es por ello que debe reflexionar y consensuar
las huelgas y otras formas de protesta de los trabajadores del sector de la Educación. Es inadmisible que los niños de la provincia de Buenos Aires sean afectados en forma casi irreparable en su derecho a la educación. Porque finalmente el Estado y los docentes llegarán a una solución sobre los aspectos salariales en discusión, pero del derecho humano a la educación vulnerado por cada día de huelga de de cada uno de los niños bonaerenses nadie se acordará. Pero ese derecho humano ha sido vulnerado y continuará siéndolo mientras la provincia no adopte medidas tendientes a reglamentar cómo se ejercen los derechos de protesta y puja salarial de los docentes sin que dicho ejercicio implique vulnerar el derecho de los niños a educarse”. En 1983, la Comisión de Exper-
tos de la Organización Internacional del Trabajo definió a los servicios esenciales como “los servicios cuya interrupción podría poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de la persona en toda o parte de la población. El Comité ha considerado como servicios esenciales en sentido estricto donde el derecho de huelga puede ser objeto de restricciones importantes, o incluso de prohibición: el sector hospitalario, los servicios de electricidad, los servicios de abastecimiento de agua, los servicios telefónicos y el control del tráfico aéreo.” LA PROLETARIZACIÓN DE LOS DOCENTES. Por razones de espacio, no
se incluyen otros aspectos de la propuesta de Mariotto en estas líneas. Pero cabe reflexionar sobre la condición de los maestros y su vocación
de servicio como una figura tradicional de la cultura argentina desde la Ley 1.420.Los maestros,especialmente las maestras, eran personas cultas, con una alta proporción de gente de clase media. Hace cuatro décadas, surgía la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina. No solo era expresión de una radicalización política de los sectores medios sino la confirmación de que los maestros o profesores eran efectivamente trabajadores asalariados que no ganaban más –generalmente menos– que un obrero metalúrgico o un ferroviario. Una mezcla de conciencia política y empobrecimiento económico generó un cambio que debe tenerse presente.La cultura mundana,los buenos modales y un buen sustento económico no son precisamente enemigos de la conciencia colectiva pero suelen generar
una tensión muy alta. Sin desmerecer a los trabajadores de la educación, se necesita un programa nacional de formación docente, con estímulos, con exigencias y con mecanismos de identidad que operen sobre la subjetividad de los docentes y maestros.Sin desmerecer a los funcionarios, sería preciso crear algún ámbito parecido a un congreso pedagógico nacional. En esos espacios tendría cabida la propuesta de Mariotto. Lo cierto es que si se sigue vapuleando la escuela pública, los sectores asalariados –docentes y proletarios en general– van a mirar con más cariño la educación privada, que no es un pecado. Sin embargo, en la Argentina, la educación pública es parte sustantiva de cualquier manera de concebir una democracia participativa, popular y con justicia social
.
4
sur
ARGENTINA
1976 - 24 DE MARZO - 2014
Domingo 23 de marzo de 2014
Los policías médicos del DANIEL CECCHINI dcecchini@miradasalsur.com
MUERTE VIOLENTA DE UN “NO PERSEGUIDO POLÍTICO”
“Aún bajo amenazas, no admitiré utilizar mis conocimientos médicos contra las leyes de la humanidad.” Del Juramento hipocrático. La puerta fue abierta por la madre de Plaza de Mayo Adelina Alaye al prestar testimonio ante el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata,presidido Carlos Rozanski.Allí presentó los resultados de una investigación propia de más de treinta años sobre los “enterramientos de NN”en el Cementerio platense que, entrecruzados con las actas de defunción de personas identificadas como NN en el período 1976-1983, no sólo permitió la identificación de muchas de las víctimas, sino que puso al descubierto la complicidad de por lo menos 28 médicos policiales que actuaron en el llamado Circuito Camps. Es la primera vez que se los acusa públicamente de ser partícipes necesarios del plan sistemático de desaparición de personas. Para que la investigación avanzara fue determinante el descubrimiento de un libro de registros de la Morgue Policial, donde los médicos de la Bonaerense anotaban las prácticas médico-legales que realizaban diariamente. Del análisis de estas anotaciones surge con claridad el trato diferente que daban a los cadáveres de las víctimas del terrorismo de Estado en comparación con los de los muertos por otras causas. Mientras que a los últimos se les realizaban autopsias exhaustivas (con análisis de sangre, extracción de proyectiles,descripción física y hasta de vestimenta) y se las anotaba en detalle, en el caso de los primeros sólo se consignaba la causa de la muerte en una sola línea: “Destrucción de masa encefálica por proyectil de arma de fuego”,omitiendo cualquier otro signo que presentaran los cuerpos,fundamentalmente la presencia o no de pólvora en la herida (determinante para saber si se trató o no de una ejecución), la existencia o no de otras heridas de bala y/o la presencia de señales de tortura. Tampoco se consignaba ninguna particularidad que permitiera su posterior identificación. En otras palabras: de la lectura de los registros se desprende con claridad que los médicos policiales, con sus intervenciones,legalizaban lo ilegal y colaboraban con la política de desaparición de personas instalada por la dictadura. Al omitir los signos de tortura que presentaban los cuerpos y no especificar con claridad la causa de la muerte colaboraban para hacer pasar las ejecuciones de los perseguidos políticos por “enfrentamientos armados”. La función de un médico forense no es sólo determinar la causa de la muerte sino también las circunstancias en que se produce esa muerte. Con las víctimas del terrorismo de Estado, lo que hacían los policías médicos de la Bonaerense era ocultarlas. El testimonio de Adelina Alaye
DESCRIPCIÓN EXHAUSTIVA.
REALIZACIÓN DE AUTOPSIA.
MUERTE VIOLENTA DE UN “PERSEGUIDO POLÍTICO”
SIN DESCRIPCIONES Y SIN AUTOPSIAS.
ya tuvo una primera consecuencia extrajudicial: la renuncia y posterior exoneración del vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Plata, Enrique Pérez Albizú, al quedar expuesto por la firma –entre el 25 de febrero y el 25 de mayo de 1977– de 9 registros de exámenes de cadáveres NN de personas asesinadas por la represión dictatorial. Durante ese período, Pérez Albizu firmó la realización de 133 pericias medico-legales. En los casos de lesiones o muertes traumáticas (accidentes varios,suicidios,etc.), describe exhaustivamente el estado de los cuerpos y las causas de las muertes mientras que en los nueve identificados como NN sólo utiliza la lacónica fórmula de “destrucción de masa encefálica por proyectil de arma de fuego”. Los otros médicos denunciados son: Alberto Vitali (4 certificados), Carlos A.Zenof (2),Carlos Morganti (28), Carlos R. Hid (1), Eduardo Sotes (9), Ernesto L. Gelemur (7), Héctor A. Darbon (10), Héctor F. Rodríguez (2), Héctor J. Lucchetti (8), Jorge Zenof (50), Julio C. Brolese (10), Luis Bajkovec (14), Mario B. Cavazzutti (1), Néstor P. De Tomas (21), Omar R. Langone (12), Raul F. Etcheverry (18),Raúl O.Canestri (8), Ricardo Zufriategui (1),Roberto Ciafardo (23),Roberto Dossena (6),Ro-
INTERVENCIÓN DEL ÁREA 113 Y CATALOGADO COMO “SUB” DE PUÑO Y LETRA DE LOS MÉDICOS.
lando Llanos (8), Rómulo Romero Gauna (3), Rubén Ben (3), Salvador O. Leone (1) y Willy O. Michelic (9). EL LIBRO MORGUE. La investigación realizada por Adelina Alaye con la colaboración de Ricardo Martínez y Karen Wittenstein se basa en registros oficiales de defunciones e inhumaciones, testimonios, informaciones de la prensa de la época,y recientemente en el análisis del llamado Libro Morgue que contiene los registros del 25 de febrero al 25 de mayo de 1977 que los policías médicos de puño y letra escribían. Es el único que se ha podido recuperar. La historia de estos registros forenses también revela la trama de ocultamiento. Se sabe de la existencia de 24 de estos libros en el período que va desde marzo de 1976 hasta diciembre de 1983. De ellos, 23 fueron requeridos para la instrucción del Juicio a las Juntas Militares, en tanto que el restante (el único rescatado) fue entregado en su momento a otra unidad de la Justicia Federal.Los 23 utilizados en el Juicio de las Juntas fueron devueltos a la Policía Bonaerense a mediados de la década de los ’80, cuando desaparecieron no tan misteriosamente: quien los recibió y los tuvo a su cargo fue el médico policial Néstor De Tomas,uno de los policías médicos firmantes de los re-
La comparación entre las descripciones realizadas por los policías médicos muestra con claridad cómo la exhaustividad que demuestran cuando se trataba de una muerte violenta no relacionada con la represión ilegal desaparecía en los casos en que describían la causa de muerte de una víctima del terrorismo de Estado. Eran un engranaje más del plan sistemático de desapariciones.
gistros. La Cámara Federal resolvió que se iniciara la instrucción de una causa, la cual quedo a cargo del Juzgado Federal N° 1 de La Plata, del juez Manuel Blanco, donde quedó congelada. Miradas al Sur tuvo acceso al informe preparado por los investigadores para la Universidad Nacional de La Plata con relación a la actuación del vicedecano de Medicina Pérez Albizú en sus tiempos de policía médico de la Bonaerense.Allí se resume con claridad el accionar de los médicos. Según el informe, en el Libro Morgue recuperado “los certificados de defunción en un 70% consignaban (como) causa de muerte ‘destrucción de masa encefálica por disparo de arma de fuego’”. Nunca estaban acompañados de un análisis exhaustivo de las lesiones que pudieran dar cuenta de que fueron ejecuciones (…). Aun cuando se consignaran otras causas de muerte como ‘múltiples heridas de armas de fuego’ no se realizaban descripciones que las buenas prácticas forenses exigen; en cambio, en aquellos cadáveres de fallecidos por causas violentas no vinculadas con el accionar represivo (accidentes, homicidios, suicidios, etc.) la descripción de las lesiones se hacía siguiendo el buen proceder: la excusa (n. de la r: esgrimida por algunos de los médi-
cos denunciados en los Juicios por la Verdad) de que no se realizaban autopsias por la evidencia clara de las causas de muerte no se aplicaba a estos últimos casos ya que sistemáticamente se realizaban las autopsias de rigor”. Más adelante, el informe define: “Esto pone en evidencia un doble estándar o, mejor dicho, una doble moral que comprometía al conjunto de los policías médicos de la Morgue. El Libro recoge de puño y letra las denominaciones ‘SUB’ (subversivo) de esos ‘NN’ asesinados en falsos enfrentamientos y las especificaciones de la intervención del Área 113 (de Operaciones),Regimiento 7 , SIM (Servicio de Inteligencia de la Marina),Comisarías o Unidades regionales policiales”. Y concluye: “La investigación de Adelina Alaye da cuenta de una dimensión no demasiado estudiada del plan sistemático de exterminio,en tanto identifica un eslabón del proceso de secuestros, desapariciones,torturas,vejámenes, asesinatos y ocultamiento de identidades y circunstancias. Los médicos de la Morgue,‘legalizando lo ilegal’ fueron parte integrante del plan sistemático”. BOTÓN DE MUESTRA. Hasta el 13 de abril de 1977, los jóvenes Nancy Cereijo, Andrés Lofvall, Estela Ma-
1976 - 24 DE MARZO - 2014
Domingo 23 de marzo de 2014
ARGENTINA SOCIEDAD
sur 5
aparato desaparecedor
ADELINA ALAYE. EL LIBRO MORGUE FUE PIEZA CLAVE DE SU INVESTIGACIÓN.
ris Iannarelli, Carlos Mario Ilacqua, Elizabeth Frers, que según algunos testimonios estaba embarazada, y María Angélica Ferrari,secuestrados en varios procedimientos durante los meses previos, permanecieron detenidos-desaparecidos en el centro clandestino de detención La Escuelita, de Bahía Blanca. Ese día, según el testimonio de la sobreviviente Alicia Mabel Partnoy, fueron trasladados.Su siguiente destino fue La Plata y quizá en particular el centro clandestino de detención de La Cacha,en Lisandro Olmos.Sus suertes ya estaban echadas. De acuerdo con publicaciones del diario platense El Día,que solía reproducir como si fueran noticias los partes del Comando Zona I, Estela Maris Iannarelli y Carlos Mario Ilacqua murieron, junto con otro joven NN, en un enfrentamiento con fuerzas “legales” el 16 de abril de 1977 en Lisandro Olmos.Nancy Cereijo y Andrés Lofvall –de acuerdo con los partes militares– cayeron en otro enfrentamiento,el 23 de abril en Sarandí.Por
último, Elizabeth Frers y María Angélica Ferrari, murieron también en un “enfrentamiento” en diagonal 73 esquina 25,de La Plata,el 21 de abril de ese año, junto con otros dos NN masculinos. El informe basado en la investigación de Adelina Alaye reconstruye el circuito de los cuerpos de las cuatro últimas víctimas (probablemente similar a los de los otros “trasladados”) y deja en negro sobre blanco el papel que tuvieron los médicos policías en la maniobra. Los cuatro cadáveres ingresaron a la Morgue de la Bonaerense el 21 de abril de 1977. Se los identifica como cadáveres 674, 675, 676 y 677. El jefe de guardia era Raúl Etcheverry y el médico forense encargado de examinar los cuerpos era Enrique Pérez Albizú.La entrega de los cuerpos para que fueran enterrados como NN en el Cementerio de La Plata se realizó al día siguiente. Los firmantes de las entregas son los policías médicos Luis Bajkovec (cadáveres 675 y 677) y Carlos Zenof (ca-
dáveres 674 y 676). El tratamiento pericial de los cadáveres que se desprende del Libro Morgue es un claro ejemplo de la mecánica general. Según el informe de Alaye,Martínez y Wittenstein,“estos cuatro policías médicos fueron las últimas personas que pudieron determinar las causas y circunstancia de muerte de los jóvenes”. Queda en evidencia que no lo hicieron. “Todos son anotados como NN y no existe la más mínima descripción física de ninguno de ellos –dicen los investigadores–. Por supuesto, nada aporta para dilucidar acerca del posible embarazo de Frers. Los nombres de ella y de Ferrari fueron agregados con posterioridad, seguramente cuando sus familias lograron recuperar los cuerpos en las circunstancias siniestras que se desprenden de sus testimonios. Como siempre, no hay ninguna mención a lesiones conexas ni detalles acerca de los disparos. Se sabe con certeza que al menos las chicas estuvieron secuestradas entre tres y cuatro meses en “La Escuelita” y sometidas a torturas y tratos crueles; además, permanecieron en algún CCD de La Plata cerca de siete días antes de ser ejecutadas. El policía médico Enrique Pérez Albizú anota idénticas causas de muerte en todos los casos: destrucción de masa encefálica por proyectil de arma de fuego, y los cadáveres reciben números correlativos: 674, 675,676 y 677(…). Le llevó menos de media hora de “trabajo profesional” hacer las prácticas forenses necesarias para tratar de determinar con precisión qué ocurrió con cuatro jóvenes muertos violentamente”. “Por las actas de defunción Nº 45.237 (675) y 45.239 (674) sabemos que los jóvenes NN fueron inhumados como tales y trasladados luego al osario –concluyen–. En estos casos la intervención médica de la Morgue Policial legalizando el horror fue plenamente exitosa al completar la cadena montada por el Estado terrorista: persecución,secuestro, tortura, muerte, omisión de identidad,señas y circunstancias del crimen y desaparición del ejecutado bajo una tumba NN”. NO SABE, NO CONTESTA. Los “enterramientos de NN” en el Cemen-
terio de La Plata fueron objeto de numerosos testimonios en los Juicios por la Verdad.A raíz de ello, los jueces decidieron citar a varios de los policías médicos, entre ellos a Pérez Albizú, Zenof y Bajkovek. Sus argumentos parecen calcados: que ocurrió hace mucho tiempo y que por lo tanto no pueden recordar; que muchas veces firmaban los certificados de defunción sin ver los cadáveres, basándose en las anotaciones que sus colegas realizaban en el Libro Morgue; que procedían de igual manera con todos los cadáveres, fueran o no muertos en “enfrentamientos”; que no realizaban autopsias porque las causas de muerte eran tan evidentes que no hacían falta.En preguntas sobre casos específicos, las respuestas siempre eran las mismas:“Firmé pero no vi el cadáver” o “De los que vi no me acuerdo”. Luego de consultar a numerosos médicos platenses que conocen a algunos de los denunciados, Miradas al Sur pudo saber que, en confianza, no pocos de ellos confiesan a sus colegas que actuaban de esa manera porque no les quedaba alternativa, que lo hacían por temor. Uno de ellos, Julio Brolese, utilizó este argumento en su testimonio en los Juicios por la Verdad:“El temor era porque me encontraba en un sector donde podían pasar muchas cosas. A veces podía suceder que uno demuestre demasiado interés por averiguar determinadas cosas y la superioridad podría volverse en su contra.A mí la policía nunca me obligaba a hacer nada de lo que yo no quería (…). Lo que sí me daba temor era que me encontraba con un vínculo con la policía y en ese momento la situación era bastante peligrosa”,dijo en su declaración del 10 de marzo de 1999. En cambio, su colega Omar Rafael Langone,en una declaración del mismo día, descartó cualquier tipo de coacción: “Nadie nos obligó ni nos puso una pistola en la cabeza para que tengamos que hacer lo que estábamos haciendo, ya que lo hacíamos porque como médicos teníamos la obligación de certificar la causa de la muerte”, dijo. Si se compara la actuación de los policías médicos de La Plata con las de otros forenses puestos ante la misma situación en otros lugares no que-
dan dudas de que sí tenían la posibilidad de actuar respetando la ética profesional y sin transformarse en cómplices voluntarios del plan sistemático de desaparición de personas. Según las investigaciones de Alaye, Martínez y Wittenstein, los médicos forenses de la Morgue Judicial de la Capital Federal se opusieron a las órdenes y realizaron autopsias pormenorizadas, de las cuales guardaron copias. Cuando llegó el momento de dar cuenta de sus actos, pudieron presentar las autopsias en regla. Ninguno de ellos fue acusado. Asimismo, los médicos policías de Mar del Plata hicieron, salvo excepciones, las autopsias respetando las reglas del buen ejercicio profesional, tratando a todas las muertes violentas de la misma manera a la hora de establecer sus causas. Cuando fueron llamados a declarar, describieron lugares y circunstancias y no dudaron en hablar de “ejecuciones”. Los policías médicos platenses eligieron otro camino: el del silencio mafioso para evitar las consecuencias de su participación en la maquinaria del terrorismo de Estado. Todos ellos siguieron sus carreras sin pagar por los delitos cometidos. Enrique Pérez Albizú llegó a ser, hasta hace pocos días,vicedecano de la Facultad de Medicina . Luis Bajkovec y Carlos Zenof integraron la lista que en agosto de 2011 ganó las elecciones del Centro de Médicos Jubilados y Pensionados del Distrito 1. La lista se llamaba,paradójicamente,“Dignidad profesional”. Julio César Brolese fue funcionario de la Asesoría Pericial de La Plata y desde allí aconsejaba a los familiares de las víctimas no denunciar los abusos sexuales contra niños perpetrados por sacerdotes, alegando que “nunca se iba a poder demostrar nada”.Y hace unos pocos días,en una clara apología del delito, reivindicó esa omisión de deberes de funcionario público en un juicio en el que actúa como perito de parte de un acusado por abuso sexual infantil agravado. La investigación presentada por Adelina Alaye durante su declaración en la causa de La Cacha tal vez sea el primer paso para que sean juzgados y deban responder por sus delitos de lesa humanidad
.
6
sur
ARGENTINA
1976 – 24 DE MARZO – 2014
octor, lo consulto porque estoy orinando DHacía sangre. unos días que me habían trasladado de la Brigada de Investigaciones a la U7, la cárcel de máxima seguridad del Chaco, y estaba muy maltratado por la tortura. La Brigada era el centro clandestino más grande y brutal del Nordeste. Preocupado por los dolores y por la sangre que emitía, pedí médico. Me atendió el tipo en una celda vacía y mugrienta, y me pidió que me mantuviera a dos metros de su mesita. Por supuesto, no me revisó, ni me auscultó. El doctor Petraglia, médico muy conocido, incluso por mi familia, me miró en silencio y, semisonriendo, me dijo: –¿Y por qué será, Molfino? –Doctor, hasta hace tres días me estuvieron torturando en la Brigada. –¿Así que te estuvo mortificando Thomas? (Carlos Alcides Thomas era el jefe de la patota.) –Sí, doctor. Me torturó fiero. –Che, Molfino... ¿no te estarás haciendo mucho la paja? Mirá que si sos muy pajero, te sangra el chilo. Me dio tres dipironas para que las tomase cada ocho horas. EL SUEÑO DEL MENGELE PROPIO.
Domingo 23 de marzo de 2014
tilados y sus rostros desfigurados a golpes. Tan es así que los cajones fueron entregados a los familiares, cerrados y sellados, y con órdenes de no abrirlos. Y si algo se sabe de las mutilaciones es porque algunos familiares terminaron abriendo los féretros hechos de madera balsa. Su familia terminó alejándose del criminal y su ostracismo social fue creciendo con el tiempo. No bien salimos en libertad, se imprimieron afiches con las fotografías de los represores y colaboradores. El texto era simple: ¿SABE USTED QUIÉN ES SU VECINO? Llevaba la foto del tipo que vivía en la cuadra acompañada por una pequeña reseña de su actuación durante la dictadura. Una tarde, irrumpió en mi casa una jovencita, llegaba alterada y con los ojos rojos por el llanto. Tomándome de los hombros, me sacudió y me preguntó: ¿Es cierto lo que dicen los carteles de papá? La miré y le respondí que sí, que los carteles decían la verdad. Tu papá era un animal. Se multiplicaron las pintadas acusatorias y el hervor de los jóvenes, los maduros y el nuestro, los ex presos, barbotaba en la olla a presión que no tardaría en abrirse en una explosión de justicia.
Los médicos del infierno
EL
EJÉRCITO
INVISIBLE. VisEn los primeros días de enero de 2014, ten trajes oscumurió el médico poros, camisas licial Héctor O. Griblancas o celesllo. Esperaba el juites y corbatas cio oral mientras sombrías. Son cumplía prisión dosus uniformes miciliaria. Fue un de combate, cachacal cuya ferocimuflados de cidad para la tortura viles, se internallamaba la atención. ron como SEPara empezar, la ALs en la jungla Justicia acusó a Gride la ciudad y llo de haber entregatomaron prisiodo certificados de deneros y, también, función en la Masadecidieron muercre de Margarita tes. Dispuestos a MIGUEL ANGEL MOLFINO Belén, donde cerca todo, impiadoEscritor de treinta militantes sos como soldamontoneros fueron dos de elite, fitorturados y fusilanalmente los dos por el Ejército en abogados y juediciembre de 1976. ces de la Justicia El médico no fue Federal de aqueuna pieza más del engranaje de la maquinaria ase- lla época cayeron prisioneros. sina que habilitó miles de muertes, sino que tuvo La Justicia democrática sí toma prisioneros. un rol protagónico. “Ponía su conocimiento proAhora están en prisión, en la misma U7 donfesional a disposición de los autores de las tortu- de nos recluyeron años atrás, pero cuando el reras”, sostuvo el juez federal Skidelsky. tumbar de los borceguíes sembraba el terror enDueño del Sanatorio Galeno de Resistencia y tre los chaqueños, fueron piezas claves para made un inocultable prestigio social, en las sombrí- quillar la ilegalidad de los procedimientos as recámaras de los tormentos se transfiguraba en represivos. un ser bestial que no sólo “atendía” a los militanSon el ex juez federal Luis Ángel Córdoba y los tes detenidos cuando se quedaban en la máquina, ex fiscales federales Roberto Mazzoni y Carlos sino que –está probado– participó de vejámenes Flores Leyes, este último muerto en 2010, ya proy otras degradantes tropelías contra las mujeres cesado. en cautiverio. Todos tuvieron conocimiento de los apremios Yo mismo fui atendido por este Mengele de pro- ilegales y hasta fueron testigos presenciales. En mi vincias, cuando casi me les quedé en la parrilla caso, me consta que Roberto Mazzoni se hallaba por exceso de consumo de electricidad. Una vez en el cuarto de torturas cuando yo recibía castirecuperado, escuché la voz de Grillo diciendo: ya gos. Me tenía un especial odio, por fuertes razosalió, pueden seguir. Y el ronquido brutal del tor- nes ideológicas (desde joven fue un facho redoturador Manader, que me dijo: Preparate, con vos mado, Resistencia es chica) y quizá porque su esvamos a dejar sin luz a Resistencia. posa, Margarita, fue compañera de colegio y de Es una pena que la muerte nos lo haya arreba- los asaltos que organizaban mis hermanas en mi tado. Todas sus víctimas queríamos verlo sudar (y casa paterna. No olvidar que mi familia, en pocos no de calor) sentado frente al tribunal oral, mien- años, se convirtió en el paradigma de la subvertras los testimonios le recordaran los alaridos de sión resistenciana. sus pacientes atormentados. Era costumbre del ex fiscal Carlos Flores LeEn el caso de Margarita Belén, a Grillo se lo yes, hombre corpulento y de aspecto amenazanacusó por no haber advertido en los certificados te, tomar declaraciones a los detenidos exhibiende defunción que los cadáveres que examinó te- do una pistola Ballester Molina, en su propia ofinían heridas de armas de fuego. También se le cina y a tres metros del despacho del ex juez cuestionó que englobara en traumatismo las cau- Córdoba. sas de la muerte de la mayoría de ellos, cuando alAhora, el puño de la Justicia se ha cerrado sogunos de los cuerpos habían sido castrados, mu- bre ellos
.
Tres reflexiones sobre la recuperación del Estado de derecho, la lucha y la construcción colectiva de la vida social. FELIPE DESLARMES fdeslasrmes@miradasalsur.com
treinta años de democracia, una construcción que recién se está consolidado, todavía hay resabios: la conformación de las distintas corporaciones que van desde la corporación judicial a la de los medios de comunicación, pasando por la de los grupos económicos que se beneficiaron con la última dictadura”,señala a Miradas al Sur Charly Pisoni, subsecretario de Promoción de Derechos Humanos de la Nación, y puntualiza que una de las deudas pendientes es la democratización de las fuerzas de seguridad y las fuerzas militares. “Se ha avanzado muchísimo con este Gobierno que ha levantado las banderas del respeto del derecho humano a la vida, ordenando a los integrantes de las fuerzas de seguridad que no se reprime la protesta social.Sin embargo,todavía nos queda por hacer. No podemos tolerar que, a treinta años de democracia y a treinta y ocho años del golpe genocida,haya torturas en cárceles o casos de violencia o abuso policial”. Entiende que corrió demasiada sangre en la historia de la Argentina y que “una de las formas de afianzar la democracia es democratizando las fuerzas de seguridad”, señala Pisoni, con el profundo conocimiento de las marcas de la dictadura porque es hijo de desaparecidos. “Las marcas que ha dejado la dictadura trascienden ampliamente el área de los Derechos Humanos y que tienen que ver con una cultura instalada a través del tiempo, no sólo por la última dictadura sino por todo lo periférico de sus corresponsables; y es ahí donde tienen un papel fundamental los medios de comunicación”, observa a este medio Marcelo
A
CELESTE PEROSINO, BRUNO NAPOLI, WALTER BOSISIO*
mediados de diciembre de 2013 el ministro de Defensa, Agustín Rossi, y el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, suscribieron un convenio de colaboración para trabajar en conjunto en el análisis de información y, eventualmente, aportar constancias documentales a las causas que por violaciones masivas a los derechos humanos tramitan ante los tribunales del país. A partir del hallazgo el 31 de octubre del mismo año de un archivo pleno de documentación y registros elaborados durante la última dictadura cívico militar con más de mil seiscientas actas encontradas se planteó un trabajo conjunto entre ambos organismos estatales para analizar de manera coordinada la dimensión económica de dicho archivo. La experiencia realizada durante casi dos años por el equipo de investigación de la Oficina de DDHH de la CNV se integró al equipo de investigación del Ministerio de Defensa con el fin de
A
Duhalde, director de prensa del Archivo Nacional de la Memoria (ANM) y hermano de Eduardo Luis Duhalde, quien fuera secretario de Derechos Humanos de la Nación hasta su deceso, el 3 de abril de 2012. Duhalde hace referencia a la instalación de una cultura vinculada a un pensamiento de país para pocos, donde se aplican medidas económicas que aseguran la rentabilidad de los que más tienen y sostiene que los derechos humanos transitan horizontalmente toda la sociedad y fueron violados o ignorados “fundamentalmente por cuestiones económicas”. “Que todas estas banderas que hemos llevado adelante durante tantos años –observa Pisoni– hoy sean políticas de Estado,es para nosotros ver concretar un imposible. Ver a Astiz tras las rejas,que Videla no haya muerto en libertad e impune, nos parecía un imposible.” Para él,las políticas de derechos humanos de Memoria,Verdad y Justicia fueron los pilares para construir un país sin impunidad.“En un país con impunidad habría sido imposible que Pedraza estuviera preso, que se construyera la justicia social o ampliaciones de derechos como la Asignación Universal por Hijo, los seis millones de puestos de trabajo, las más de 1200 escuelas, ley de matrimonio igualitario,una ley de identidad de género, un plan de viviendas con Procrear...Entonces,cuando se habla de derechos humanos no se está mirando al pasado,sino que justamente se está mirando al futuro.” Para Duhalde, también en la década del 70 se defendían los derechos humanos, aunque con organizaciones como la Asociación de Familiares de Presos Peronistas, o el Movimiento contra la Represión y la Tortura.“Esta definición tan clara sobre
aportar una mirada especializada sobre estos temas. Ahora bien, bajo este contexto de relevamiento de actas y documentos donde emergen escritos de los diversos organismos burocráticos (proyectos de ley con discusiones y asesoramientos de actores partícipes taquigrafiados de la CAL junto a resoluciones y acciones de varios ministerios) que permitieron ejercer el poder de facto de esa dictadura genocida, surgen algunos ejes que requieren especial atención, no sólo por la fuerza de verdad histórica y actos probatorios en algunos casos de delitos de lesa humanidad, sino por el impacto y consecuencias que dichos accionares vuelcan en el hoy, a raíz de la construcción de y el reforzamiento de círculos y elites de poder que siguen operando y haciendo a la realidad contemporánea de nuestro país. De este modo, respecto de una serie de unidades documentales y registros de la CAL encontrados y ligados a la reglamentación de la “Ley de Inversiones Extranjeras” cabe hacerse estas preguntas y exigen volver a pensar los efectos en la estructuración de un or-
1976 – 24 DE MARZO – 2014
Domingo 23 de marzo de 2014
Marcas imborrables los derechos humanos se fue construyendo con el tiempo”, asevera. Su hermano y Rodolfo Ortega Peña fueron precursores en la defensa de los presos políticos, sociales, gremiales y estudiantiles que todavía no había alcanzado los niveles posteriores a 1976.“El bombardeo a Plaza de Mayo de junio del ’55 fue uno de los quiebres en la historia y el cambio de método en la represión que irá incrementando la violencia, primero con la proscripción del peronismo y la prohibición de siquiera mencionar sus nombres o símbolos; luego con el encarcelamiento y tortura de dirigentes, la intervención de los sindicatos y la anulación de las conquistas populares.“Pero tomará características impensadas con el asesinato y desaparición del dirigente sindical peronista Felipe Vallese, punto de partida de otros secuestros de la década del 60. Y tomará dimensiones brutalmente masivas después del ’76 llegando a 30.000 desaparecidos.” Pisoni fue uno de los integrantes y fundadores de Hijos, una agrupación que renovó el pedido de justicia en la década del ’90, cuando los responsables de delitos de lesa humanidad circulaban por las calles con total impunidad, luego de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, y del indulto menemista. Hijos había surgido de acompañar a los movimientos de derechos humanos pre-existentes como Madres de Plaza de Mayo, Abuelas y Familiares que habían comenzado la lucha en plena dictadura. Por entonces, un grupo de hijos de desaparecidos a quienes cada vez se sumaban más adherentes ayudaban a la comunidad, informando con representaciones artísticas que al lado de su casa vivía un asesino. Eran los escraches.“De alguna ma-
MARCELO DUHALDE.
MARIANA GALLI.
CHARLY PISONI.
nera los genocidas se refugiaban en el anonimato. Que no hubiera un proceso judicial y no se conocieran sus caras les otorgaba impunidad.Aquello era desenmascararlos y advertir a los vecinos que ese tipo había violado a mujeres, apropiado a bebés y torturado a gente sin defensa”. Sostenían que “si no hay justicia, hay escrache popular” y por eso, con la anulación de las leyes de la impunidad se terminaron los escraches y los militantes se dedicaron a reunir pruebas para colaborar con la Justicia. “De la parte jurídica no sabíamos una goma, entonces tuvimos que aprender a leer los expedientes, saber qué era un juicio oral, informarnos para ayudar a reunir pruebas”. Aquel 24 de marzo de 1976 tomó a los hermanos Duhalde en la clandestinidad y con varias medidas precautorias que habían empezado a poner en práctica luego de que el 31 de julio de 1974 asesinaran a Rodolfo Ortega Peña, principal referente de su grupo y el primer asesinato político asumido públicamente por la Triple A.“Eso nos obligó a pasar a la clandestinidad. Dejamos de frecuentar nuestros lugares. Había 10 mil efectivos buscándonos.” Pocos
meses antes del golpe, Eduardo Luis creaba la Comisión Argentina de Derechos Humanos para recurrir a organismos y prensa internacional para denunciar lo que estaba pasando, ya no sólo con la Triple A, sino con los militares ejerciendo la represión en distintos lugares del país. Prácticamente sitiados, decidieron irse del país desde donde seguirían denunciando.De la recopilación de información que obtuvieron en esos años y buscando frenar el accionar de los militares, surgió el libro El Estado Terrorista Argentino, que revelaba el horror que se vivía en la Argentina, mucho antes de la salida del Nunca Más.“Era una síntesis del pensamiento de Eduardo y del trabajo que hizo por la defensa de las libertades públicas y de los derechos humanos”, señala a Miradas al Sur Marcelo Duhalde sobre el primer libro que revelaba un Estado al servicio de políticas genocidas,cómplice y posibilitador de la masacre que sufrió el pueblo argentino. “Se ha avanzado mucho en materia de Justicia, hay más de 500 condenados, hay cientos de procesos en curso, hay investigaciones por parte de fiscales, hay 110 nietos recuperados, pero todavía fal-
ta mucho más sobre la verdad; qué pasó con el destino de nuestros viejos, de nuestros familiares y seres queridos”, detalla Marianela Galli, hija de desaparecidos y quien recientemente celebró con el ministro de Defensa, Agustín Rossi, un nuevo hallazgo de documentos que prueban la participación de militares en casos de violaciones a los derechos humanos. “Falta todavía indagar más sobre el rol de las empresas durante la dictadura. Necesitamos que se eleven a juicio las causas donde están involucradas las empresas Ledesma, Ford, Loma Negra; corresponsables del golpe, de secuestros, tortura y desaparición de trabajadores”, remarca y celebra la decisión de que cada uno de los organismos del Estado hoy están revisando su propia memoria. “Pero también hay que trabajar para lograr herramientas jurídicas que permitan no solamente condenar a los responsables individuales de esas empresas sino también a las empresas.Ya empezamos por los empresarios y directores que estuvieron a cargo y que entregaron listas de trabajadores, aportaron infraestructura y móviles o instalaron salas de tortura en las
CULTURA
sur 7
fábricas”. Pero Galli considera que hace falta ir más allá y reclama revelar “quiénes y cómo son las decenas de grupos económicos que se beneficiaron endeudando empresas por 23 mil millones de dólares a sabiendas que la deuda se estatizaría gracias a una maniobra de Domingo Cavallo.Algo que nos sigue condicionando, porque quienes se beneficiaron entonces, encima nos siguen presionando”. “Había una gran simbiosis entre Néstor Kirchner y Eduardo Luis –revela Marcelo Duhalde–. Yo escuché decir a Néstor que él se había formado leyendo a Ortega Peña y Duhalde. Y Eduardo dejó de ser juez para sumarse al proyecto de Néstor, porque estaba convencido del político que tenía al lado y lo explicaba de esta manera: ‘Está en Néstor el fuego sagrado de los grandes líderes que llevan adelante las grandes transformaciones’.” Uno de los mayores desafíos que debió enfrentar Néstor Kirchner fue mejorar la relación de las FF.AA. generando un contexto que permitiera recuperar la Memoria,Verdad y Justicia, recuperando documentos, derogando el Código de Justicia Militar, conformando unas FFAA con valores democráticos que no carguen un pasado sangriento y modifiquen su instrucción y concepto.“Pero todavía falta concretar que las propias fuerzas se apropien de historias como la de mi viejo o como la de Valle –reclama Galli–; me gustaría que construyeran Memoria no a través de la historia oficial sino de las resistencias que se dieron en el marco de las FFAA.” Galli tiene muy presentes las marcas personales que le dejó la dictadura:“El no haber podido conocer a mis padres, no poder disfrutar de los hermanos que me podrían haber dado, porque sé que ellos planeaban tener muchos hijos, pero me quedó el libro de poemas de mi viejo que cuando ando bajoneada me levanta el espíritu… voy ahí y me da fuerzas…”
.
Economía y negocio: lo que dejó la dictadura den dominante que adquirió fuerza de cristalización en la historia reciente. ¿Por qué es tan importante entonces volver a la etapa de la última dictadura cívico militar y hablar de la “Ley de Inversiones Extranjeras”? Puesto que esa ley de 1976 junto con otras como la de “Entidades financieras” del ’77 sumado a las múltiples modificaciones de las leyes de Aduanas y otros instrumentos de política económica introdujeron cambios que se convirtieron en nodales para delinear otro patrón o modelo de acumulación en Argentina, centrado ya no en la producción industrial orientada al mercado interno con una economía distributiva y una sociedad en tensión pero inclusiva, sino un paradigma de economía aperturista, de corte neoliberal, asentada en la llamada “valorización financiera”. Es decir, un nuevo modelo productivo exportador financiero ligado
a la circulación de excedente de flujos financieros internacionales con el desarrollo de una sociedad de trabajadores disciplinados y “aterrorizados” por el estado dictatorial que llevó a una profunda “reorganización nacional” dejando una economía en crisis hiperinflacionaria, con pérdida del ingreso para la gran mayoría de la ciudadanía y un endeudamiento externo nunca antes vivido. Se inauguró en Argentina un modelo social-económico-cultural y político distinto que se refrendaría en la década noventista menemista con una fatal crisis de fin de siglo XX. La Ley de Inversiones Extranjeras fue una de las puertas de entrada a ese paradigma que aún sigue vigente y que continúa desatando impactos en la política económica de la actualidad. Muchos de los grandes grupos económicos que hoy conocemos iniciaron su cambio de concentración y centralización de capital en aquellos
años del terror. La anterior ley de residencia de capitales extranjeros del año ’73 incluía una serie de resguardos frente a capitales meramente especulativos, con orientación a la producción e incentivo del desarrollo de factores productivos nacionales, con promoción de la utilización de mano de obra nacional, desarrollo científico tecnológico local, entre tantos otros principios. La ley impulsada por Martínez de Hoz llevaría a una apertura económica con menores resguardos, con equiparación de ventajas para capitales extranjeros en idénticas condiciones a las nacionales, habilitando el uso y consumo de créditos generales en el país (en vez de promocionar y proteger desarrollos desiguales en sus orígenes y desenvolvimientos), facilitando la “repatriación” a sus casas y “países matrices” las utilidades obtenidas pagando mínimos impuestos a nuestro país, potenciando la espe-
culación y giro de ganancias con escaso control, todo en pos de abrir al país a los tiempos del “mundo desarrollado” para atraer dichos capitales y “modernizar” a una economía concebida por estos actores civiles y militares como cerrada y necesitada de transformaciones profundas. El “Proceso de Reorganización Nacional” lo hizo, y luego el menemismo noventista también lo hará y seguirá completando dicha tarea (con las reformes del Estado, privatizaciones, Tratados Bilaterales de Inversión –TBI–, etc.). Un mundo de negocios para pocos y disciplina en los reclamos por la puja distributiva para el resto, con un escenario de desindustrialización selectiva y “ventajas comparativas” para el sector primario. Esos grandes grupos económicos transnacionales (algunos de origen argentino) y otros nacionales, diversificados e integrados, siguen pujando hoy por una redistribución regresiva de la riqueza, pulseando
por un tipo de cambio acorde a sus intereses, con propuestas de medidas de “enfriamiento” de la economía ligada a un nuevo proceso de endeudamiento externo que traerá aparejado condicionalidades extra para encorsetar y frenar demandas de la mayoría de los trabajadores. Aquella Ley de Inversiones Extranjeras de 1976 fue un síntoma de las luchas y readecuación del capital dominante de la época y la luz de esos oscuros astros aún sigue llegando a nuestras tierras en estos días. Reconstruir verdades, clarificar la memoria colectiva y generar una Justicia que habilite una sociedad con desarrollo inclusivo y pluralidad debe ser un horizonte a seguir trabajando entre todos los que deseamos y queremos otros mundos posibles
.
* Integrantes de la Oficina de DDHH de la CNV.
8
sur
ARGENTINA
1976 - 24 DE MARZO - 2014
Domingo 23 de marzo de 2014
ENTREVISTA. HEBE DE BONAFINI. TITULAR DE MADRES DE PLAZA DE MAYO
“Mi enemigo es la oposición, y determinados medios también” La vida, los sueños, las alegrías, las búsquedas, lo resuelto, lo irresuelto y lo que aún queda en la sociedad luego de 38 años del golpe de Estado de 1976. Una charla donde Hebe, la Madre, esa mujer que no le teme a la palabra “revolución”, y sabe usarla donde corresponde, se mete de lleno en el pasado, el presente y el futuro políticos de un país que cambió y debe seguir cambiando.
ntes era Kika,la hija de Francisco Pastor, el Paco, y Josefa,la Pepa,vecinos del barrio El Dique, de Ensenada, nacida un 4 de diciembre de 1928.Antes era Kika, la chica que con 14 recién cumplidos se enamoró de Humberto Bonafini,ese vecinito que robaba mandarinas del fondo de su casa y con el cual se casó siete años después, en 1949, y con el cual tuvieron tres hijos, Jorge Omar, en 1950; Raúl Alfredo,en 1953,y María Alejandra,en 1965. Pero 1977, el año del secuestro y desaparición de dos de sus hijos –Jorge, el 8 de febrero en La Plata, y Raúl, el 6 de diciembre en Berazategui–, marcaría el arranque de una transformación. Y Kika pasó a ser Hebe. Hoy, a 38 años del golpe de Estado, a poquito más de 37 de aquel día de febrero, Hebe dice:“¿Arranque?, no, no arranqué, me arrancaron”. Y cuenta cómo fue esa mañana tremenda de 1977: “Me llamó mi hijo menor, Raúl, por teléfono. Me dijo que hacía un día que no lo encontraban a Jorge, que había entrado a su casa y que estaba todo revuelto.Yo empecé a gritar ‘no, no’, entonces tomó el teléfono mi marido y Raúl le dijo que no podía seguir hablando, que quería vernos, pero en un lugar seguro y a primera hora de la tarde: en la parte de atrás del Hospital de Niños”. Hebe y su marido sabían, como se decía por entonces, “de esas cosas que pasaban”, pero nunca había imaginado que le iba a pasar a ella. “Me agarró como un ataque, no sabía qué hacer ni dónde ir. Todavía faltaba un buen rato para la hora en que habíamos quedado con Raúl, y traté de llegar hasta la casa de Jorge”, cuenta Hebe. Desde la esquina comprendió que iba a ser imposible.Algunos carros de milicos rodeaban la manzana. El almacenero de enfrente que, según le había contado Raúl, había visto todo lo que ocurrió con Jorge, tenía el negocio cerrado. Hebe y su marido volvieron desesperados hasta su casa, a aguardar que se hiciera la hora de encontrarse con Raúl. Cuando llegaron a la parte de atrás del Hospital de Niños, casi no reconocieron a su hijo. “Se había cortado el pelo y la barba –cuenta Hebe–, se lo notaba demacrado, amargado, triste. Y me dijo que Jorge y su esposa, la Negra, no aparecían por ningún lado, que él había podido espiar por la ventana de la casa y que estaba
JUSTINA FIORABANTI-JUAN RUSSO
MIGUEL RUSSO mrusso@miradasalsur.com
A
todo revuelto, con algunas cosas quemadas tiradas en el piso. Ese día empezó la lucha, ver gente, algunos amigos, otros que creíamos que eran nuestros amigos y no nos abrieron la puerta, abogados de la familia que no hacían un hábeas corpus ni que los mataran”. Y desde el fondo de los ojos de Hebe aparecen los de Kika:“Yo no tenía ni idea de lo que era un hábeas corpus, pero esa misma tarde tuve que redactar uno”. –¿Cómo fue? –Un pariente que era abogado, nos dijo que él podía explicarnos, pero que no sabía si los jueces, a pesar de la obligación que tenían, lo iban a tener en cuenta. Había empezado a llover cuando salimos de la casa de este abogado.Y en el auto, en el papel de las facturas que le habíamos comprado a Alejandra redactamos el hábeas corpus. No queríamos volver a casa, no queríamos perder tiempo. Estábamos desesperados, nos sentíamos absolutamente solos y la angustia de no saber cómo seguir nos mataba. Terminamos el hábeas corpus y se lo llevamos hasta el juzgado. De ahí arrancamos para lo de unos parientes que teníamos en Merlo, pero estábamos tan mal, tan destruidos, que aparecimos en Luján… –Sin saber cómo…
–Nunca me pude explicar cómo llegamos ahí. No sabíamos por qué ruta íbamos. De pronto tuvimos la Basílica de Luján enfrente, pero ni se nos ocurrió entrar. Llovía de manera torrencial y empezamos a buscar un hotel para pasar la noche. Tenía que ser barato ya que apenas teníamos plata. Encontramos uno, destrozado, de mierda, todo sucio. Dormimos los tres en la misma camita con la nena, ahí nos agarramos sarnilla. Ése fue el comienzo. Y desde ahí no paré. –Contó tres momentos cruciales de aquel día: el almacenero que había visto todo lo relativo al secuestro de su hijo, pero cerró su negocio; estar frente a la iglesia de Luján y saber que allí no habría respuestas; los abogados que no querían presentar un hábeas corpus... –… y el miedo, el miedo invadiendo toda la sociedad. Miedo del prójimo, miedo de la policía, miedo de los milicos, miedo de un llamado telefónico, de una agenda con nombres. –¿Qué sigue latente de todo aquello luego de 38 años? –Muchas cosas. Todavía queda mucho de la Justicia para transformar, ya que hubo mucha complicidad.Y también hay una gran par-
te de la sociedad que aún dice a mí no me pasó. ¡Carajo, le pasó al país entero! Nadie puede seguir diciendo “a mí no me pasó”, ya que al que no le llevaron un hijo o una hija, le hicieron perder todo lo que tenía. Remataron el país, lo regalaron, nos endeudaron, nos lastimaron. Nos tenían absolutamente sometidos. Nadie puede decir que a él no le pasó. Creo que en el tema de la Justicia es donde más queda por hacer.Y no va a ser fácil transformarla. Basta con ver lo que está pasando por un anteproyecto de reforma de un código. Pero no sólo con eso. Los jueces se tiran la pelota unos a otros. Uno va a verlos por, pongamos un ejemplo, un caso de violación, y son capaces de no atenderte porque es sábado o domingo. Una niña violada tiene que ser revisada inmediatamente por un médico y darle toda la atención inmediata para que no se contagie de nada; sin embargo, si es sábado o domingo no te atienden para darte el papelito de la denuncia. Y sin ese papelito maldito, los médicos no te atienden. Esto mucha gente no lo sabe, pero es uno de los tantos casos en los que estamos en manos de ellos, de jueces que cobran sueldos altísimos, que sólo reciben órdenes de sí mismos, que perdo-
nan a quien quieren y condenan a quien quieren. Hay propuestas muy buenas para una reforma judicial, pero se sigue sin poder llevar a cabo el gran cambio. –¿Habla de reforma judicial o de remoción de jueces? –Una buena reforma judicial debe tocar el tema de cómo se eligen, cómo se proponen, quiénes van a ser, cómo y de dónde van a depender. Esa reforma es un trabajo que debe ser hecho por mucha gente, discutido, pensado. Eso es lo bueno, como ocurrió con la ley de medios. Debatir todo lo que haya que debatir. –¿Qué otras cosas duelen todavía? –Que todavía no se reconozca plenamente lo que hicieron nuestros hijos. Todavía hay un gran desconocimiento en la sociedad, que creyó en eso de que la vida vale plata, entonces hubo una reparación económica. Nosotros no cobramos la reparación, no queremos saber nada con eso, no queremos saber nada con los homenajes particulares. De a uno no sirve: a nadie se lo llevaron ni por ser médico ni por ser físico, ni por ser periodista ni nada. Se los llevaron porque eran revolucionarios. Entonces, que hagan un homenaje en Arquitectura
1976 - 24 DE MARZO - 2014
Domingo 23 de marzo de 2014
a los 400 arquitectos o estudiantes desaparecidos es una trampa. No se los llevaron por estudiar o por hacer casas. En ningún lugar se animan a poner “revolucionarios”, que es lo que eran en realidad. Por eso pido que saquen las profesiones de los lugares donde las ponen como reconocimiento. Puede ser que dentro de 40 o 50 años nadie recuerde por qué se llevaron a esas personas cuyos nombres aparecen en una pared. ¿40 o 50 años, digo?, tal vez antes. Si ahora hay todavía mucha gente que no saben quiénes son nuestros hijos ni qué hicieron ni de las Madres. –¿Le parece? –Mirá, hace poco mandaron una persona del canal Encuentro porque íbamos a empezar a filmar una película. Yo bajé de la combi en la que veníamos de la Plaza y el muchacho que estaba esperando me dijo “vengo a hacerle una entrevista a las Madres”. Le pregunté si tenía pedido un horario de entrevista, ya que veníamos cansadas de la Plaza. Y él me preguntó quién era yo para ponerle horarios. Me cabreé, no me cuesta mucho, es cierto, pero me cabreé feo: “Yo soy la que no te va a dar el reportaje, así que te podés ir yendo”. No era un chico de cinco años, era un muchacho grande, un hombre, ¿entendés? Por eso, si dejamos que sigan poniendo plaquitas y bronces, el que la pone es como el que hace el indulto, se indulta a sí mismo. El que pone el monumento es como si dijera a la sociedad “miren qué bueno que soy, les hago un reconocimiento a los desaparecidos”, pero no dicen nunca absolutamente nada de la cosa revolucionaria. En Lanús hicieron un monumento, y el intendente quedó comprometido que iba a poner abajo, en la placa, lo que yo le dije, pero hasta ahora no lo ha puesto. Y en todos los lugares pasa lo mismo. Es como que a la sociedad le prepararon la cabeza, y a algunos les gusta para que todo reconocimiento sea el final. Un homenaje póstumo es el final, una reparación económica es el final. Un final individualista, capitalismo puro: que cada uno se ocupe de lo suyo, un muerto, una placa. ¿Cómo puede ser que los que hicieron lo que hicieron, los que dieron la vida por este país, no sean reconocidos por eso? Cuando pensamos en un patriota, argentino o latinoamericano, no los pensamos como un montón de huesos, lo pensamos en la lucha. San Martín liberando pueblos con su espada, Sarmiento fundando escuelas por todo el país.Y eso pasa en Uruguay, en Brasil, en Venezuela, en Chile. ¿Por qué nos piden con tanto empeño que recordemos a nuestros hijos como muertos en lugar de como revolucionarios? Muy simple, para que sea el final, para que no haya una historia. Un muerto es el final, enterrado y con una lápida en el cementerio. Los homenajes son eso, o ese invento de las baldosas. ¿A quién se le puede ocurrir poner una baldosa en el piso con el nombre de un familiar desaparecido? A una baldosa la escupen, la pisan, la cagan los perros. –Ese “final” que mencionaba, ¿lo ve como una forma de quitarle entidad a la lucha? –Claro. Mi hijo Jorge era físico, y me llamaron de la facultad para
hacerle un homenaje.Yo les dije que a mi hijo no se lo habían llevado porque era físico, que se lo llevaron porque pertenecía a un partido revolucionario, porque quería la revolución. Cada uno de esos pibes eran transformadores, y nadie plantea eso. Muchas veces nos llaman para decirnos que van a ponerle el nombre de alguno de nuestros hijos a una biblioteca.Algunas Madres se ponen contentas, pero nadie habla de quién era el hijo en realidad, hablan de las Madres, que es una forma de no quedar mal nunca. Insisto: algunas Madres se
ponen chochas de la vida, otras protestamos. No aceptamos que haya un reconocimiento individual, no aceptamos nada individual: ni los libros, ni las placas, ni los homenajes. Mis hijos son todos. Aprendí de ellos, que eran tan solidarios. En su honor, no debemos olvidarnos de esa solidaridad que tenían en cada uno de sus actos. La solidaridad, la compresión, el estar siempre pensando en las necesidades del otro. Como tantos otros muchachos y chicas de esa generación, uno de mis hijos tenía dos trabajos: por la mañana en una destile-
ARGENTINA
ría y por la noche cargaba camiones de dulces. El segundo sueldo, mi marido se lo llevaba todos los meses a un compañero que estaba escondido, en la clandestinidad. ¿Quién hace ahora dos trabajos para llevarle uno al que lo necesita? Perdimos eso. O, mejor dicho, no lo aprendimos. Seguimos viviendo individualmente, sacando ventaja sobre el otro. –Una manera de trampear para llegar primero... –Exacto. Hace unos días, en un encuentro que se hizo en Mar del Plata, habían preparado un lunch.
sur 9
Y, por supuesto, había que hacer una cola para entrar. Y yo veía cómo, mientras se sucedían los discursos, había quienes se iban acercando a las mesas de a poquito, para llegar primeros y comerse lo más rico. No eran personas con hambre, con necesidades, eran avivados. Se metían por el fondo, por atrás, se corrían un pasito, dos pasitos, y llegaban hasta las mesas. ¿Cómo vamos a construir un país solidario con estos tipos que, por comer un sanguchito, pasan por encima de todos. Parece una pavada, pero son cosas
Continúa en pág. 10 §
10
sur
ARGENTINA
1976 - 24 DE MARZO - 2014
Domingo 23 de marzo de 2014
muy serias, que están muy enquistadas en la gente. En muchas cosas todavía se ve ese tipo de actitud. Además del individualismo, hay mucho egoísmo. Eso se nota, salvo en los pibes más jóvenes que lo están entendiendo y que pelean para que no siga así.A los demás, les importa sólo ellos, salir, pasear, no hay una mirada hacia lo de más abajo, no hay una mirada hacia la pobreza para remediarla, hacia las necesidades para superarlas. –¿Cree que se puede cambiar esa forma de vivir? –Si no lo creyera, todavía estaría haciendo dulces. Bah, todavía sigo haciendo dulces de vez en cuando, pero creo que sí, que se puede solucionar. –¿Rápidamente? –No, rápidamente no sé si se va a poder cambiar. Además, soy una convencida de que las cosas rápidas no salen bien. Hay que hacerlas lentamente, para que la gente las vaya viviendo, asimilando, sintiendo. Pensemos que ahora, cuando un pibe se recibe, no tiene la idea de que estudió gratis y que todo eso que aprendió debe devolvérselo al país. Yo también era así antes. Mis hijos, de chicos, con 15 o 16 años, me preguntaban para qué estudiaban. Y yo decía “para que no tengan que trabajar toda la vida como nosotros,para que tuvieran una profesión y ganaran bien”. Y ellos me contestaban que era una retrógrada, que estudiaban para devolverle al país lo que el país les había dado. Me daban unas palizas ideológicas bárbaras. Claro, uno se cree que tiene todas las respuestas con los hijos y no es así.Aprendemos muchos de ellos, pero es algo que todavía nos falta para comprender. Por suerte ahora hay muchos científicos que volvieron al país, y eso es algo muy importante. Que vuelvan aunque sepan que no van a ganar lo que ganaban afuera. Claro que tenemos que lograr que no se vayan los que están acá. Tenemos que lograr que vayan más profesionales allí donde hacen falta, que los médicos y los maestros se repartan por todo el país y no se queden todos en Buenos Aires o en las grandes ciudades. Se está haciendo mucho laburo para llegar a eso, pero hace falta mucho todavía. –Una forma de decir que no se arrancó de cero, sino de menos diez... –Nos robaron todo, nos rompieron todo. Regalaron todas las compañías nacionales, se llevaron la plata, no invirtieron en nada.Y nos robaron la cabeza: la solidaridad, el pensar en el otro, en ayudar. Por eso festejamos lo que hizo primero Néstor y ahora Cristina. Por eso festejamos las medidas de Kicillof, al que los enemigos siguen llamando “pibe”. No es ningún pibe, es un hombre con ideas muy fuertes. Pero se lo acusa, tanto a él como a La Cámpora, con eso de “chicos”, como despreciativo. Son hombres y mujeres hechos y derechos, que estudiaron, que se formaron, que saben lo que dicen y saben lo que hacen, que están seguros de hacia dónde van. Y eso nos da seguridad a nosotros. Si no ponemos a estos hombres y mujeres jóvenes en los puestos principales,seguiremos estando en la misma rueda de siempre. –¿Es consciente de que por pen-
JUSTINA FIORABANTI-JUAN RUSSO
Viene de pág. 9
sar de esta manera es que la atacan y le buscan cada resquicio posible como para seguir atacándola? –Mirá, hay algo que tengo muy claro: la oposición es mi enemiga, y determinados medios también son mis enemigos. Por lo tanto, no me preocupa. Soy yo la que no va a sus programas, ellos me siguen llamando, permanentemente. –¿Quiénes? –Todos. Nelson Castro, por ejemplo. Esos que a vos te parecería mentira. Pero yo no voy, no voy a darles reportajes a esa gentuza. Soy selectiva, voy a donde me parece que me van a respetar, donde voy a poder hablar, donde me voy a sentir cómoda y donde no me van a poner cosas que no dije.Ahora la gente ya sabe que existimos, no era como antes, que queríamos hacernos visibles y debíamos ir a todos lados. Ahora ya no. Elegimos dónde hablar, qué radio, qué canal, qué diario. Me llaman todos, pero yo elijo a quién le contesto. Y eso la gente lo sabe.Y eso lo respeta. Con ese respeto, y con ese cariño es que pudimos salir de ese despelote que se nos armó con Schoklender. Hubo gente que nos ayudó muchísimo. Ni las conocíamos pero nos iban ayudando con lo que tenían, mucho o poco. Y pudimos ir pagando las primeras deudas, que nos tenían con la soga al cuello. Pudimos, así, conservar la universidad, la revista, la librería. Todavía nos cuesta, pero estamos pagando todas las deudas. Parece mentira, pero muchos estaban contentos de poder pegarles a la Madres. –¿Por qué? –Porque molesta aún que seamos la única organización que, por desgracia, tiene tres madres desaparecidas, violadas en la ESMA, asesinadas. Molesta que seamos la única organización de Derechos Humanos que cuenta con una universidad, con una revista, la radio, la librería, la biblioteca, equipo de imprenta y de video. Molesta que hayamos armado todo esto con mucha fuerza. Y molesta que todo eso esté atendido por jóvenes. Jóvenes que seguirán adelante cuando ya no estemos nosotras. Queremos dejar todo más organizado todavía: estamos, por eso, espe-
rando que nos den carácter de instituto en la universidad.Ya con eso me puedo morir tranquila, porque siempre pienso que si nos morimos las Madres, hay cosas que ya están bien sólidas. –Hebe, ¿qué queda, aún, de todo ese daño cultural y social que cometió la dictadura en los organismos de Derechos Humanos? –Hay algunas organizaciones que se confunden y quieren estar bien con todos. Entonces, están con las huelgas de hambre de Blumberg y lo aplauden cuando tiene un cartel que dice “Fuera Cristina”, aunque después vayan a la Plaza para darle el apoyo a Cristina. Eso es falta total de credibilidad política. Hacen solicitadas estando con unos y con otros. Quieren hacer política vieja.Yo creo que la política es una conducta, es una conciencia, es formación. Si vos creés en un proyecto, tenés que poner tu vida al servicio de ese proyecto sin pedir nada. Y eso, muchas veces, no ocurre. Somos el único organismo que no tiene cargos políticos. –¿Eso es una decisión política o una decisión ideológica? –Ideológica, ciento por ciento. Nosotros consideramos que tener desaparecidos es una desgracia. Es una cosa espantosa, no es un privilegio. Si demostramos tener la capacidad necesaria como para que nos elijan, bien, fantástico. Pero que nos elijan los compañeros, no que vayamos como vacas con la cucarda de los desaparecidos. Ser hijo o madre o familiar de un desaparecido no da ningún derecho a ser diputado o senador o funcionario.Uno debe llegar por lo que hizo, por lo que sigue haciendo, por la manera de comportarse. Nosotros tomamos la decisión de no pedir recomendaciones para que nos crean. –No hace mucho, en una emisión de 6, 7, 8 usted dijo que no alcanzaba con sentarse en una oficina para hacer una buena gestión, que no se trataba de ocupar lugares... –Claro, y lo dije porque lo he visto. Hay algunas personas a las que nombran en un cargo, les dan un escritorio y se sienten muy poderosas. Pero quien no está preparado políticamente, quien no traba-
jó para saber qué es en verdad la política, va atrás de la quimera del poder o de la plata. Y eso se nota. Uno ve el trato que esas personas le dan al personal que está ahí hace años, que hasta caminan mal de tanto patear los pasillos sirviendo café. Y entonces, escuchás a estas personas pidiendo “traeme un café” y te dan ganas d pegarles un sopapo. Yo le dije a más de uno que si queremos cambiar algo en serio, no le podemos pedir que nos sirva café a un hombre que está hace 30 o 40 años haciendo eso. Tenemos que acercarnos, tratarlo bien, lavar la taza, guardarla.A lo sumo nos hará el café, no debe servirnos. Y desde ahí arriba, en las oficinas, hasta el barrio más bajo. Hay que ir a escuchar a la gente, a saber sus problemas, a resolverlos. Está bien hacer comedores, pero debemos entender que los chicos deben comer con los padres. No tenemos que enseñarles, tenemos que poner la oreja. Hay una gran necesidad de la gente para que se la escuche. –¿Le preocupa un paso atrás en 2015? –No creo que vaya a haber un paso atrás. Hay, en el kirchnerismo o en el peronismo, como se lo quiera llamar, gente muy inteligente, que está muy preparada para seguir adelante, para realizar los cambios que hacen falta, para sostener lo que se hizo. Tenemos mucho más que los enemigos. –Ese “mucho más”,¿es una cuestión cualitativa o cuantitativa? –De calidad, claro. También de cantidad, pero sobre todo de calidad. Los enemigos, todos, quieren llegar a la presidencia como sea. Entonces se juntan, se adocenan, se amontonan. Todos quieren ser presidente. De esa manera, Sergio Massa se puede juntar con Mauricio Macri, la Carrió se puede juntar con Pino Solanas o con Hermes Binner, pero sólo porque quieren ser presidentes. Quieren juntar votos, de la manera que sea, por eso hacen lo que hacen y dicen lo que dicen, pero no saben que, así, ni con la bendición del Papa van a llegar. Si ellos tuvieran un candidato fuerte, se la bancarían y vivirían aguantando. Pero saben que, cuando lleguen a las elecciones, van a perder.
No tienen una figura fuerte, con ideas transformadoras, con inteligencia para sacar el país adelante. Tienen candidatos que especulan, que viven especulando, con una cosa o con otra, con los salarios y con los precios, con el tipo de cambio y con los créditos en el extranjero. Tienen candidatos que quieren volver a lo de antes. Dicen que hay que rebajar los sueldos. ¿Quién va a votar a un tipo que dice que hay que bajar lo sueldos, quién va votar a alguien que proponga hacer escuelas para pobres en un container y para los ricos en mansiones privadas? ¿Quién va a votar a alguien que miente todo el tiempo como Macri? Quizás lo vote cierto sector que piensa como él, que no quiere que le toquen el bolsillo. La clase media alta, desgraciadamente, esté en eso. En este país como en todos los países del mundo. Olvidan que, además de ellos, ricos, están también los que no ganan un mango, los que no cobran nada. Pero bueno, para elegir candidatos estarán las Paso. –A 38 años del golpe, ¿cuál es su balance? –Nadie pensó que íbamos a conseguir lo que conseguimos con este gobierno. Veníamos de mal en peor. Nos pusimos contentos con Alfonsín, pero después vino Menem, y después De la Rúa y la hecatombe. Llegó Néstor y, bueno, ni soñábamos con los juicios. En ningún país del mundo están 10 años haciendo juicio: tanto es así que desde España vienen para acá para saber cómo es que se puede hacer algo así. Hugo Chávez quería que yo fuera para Venezuela y organizara un grupo de mujeres latinoamericanas por los desaparecidos. Y yo le dije que no, que para que hubiera un grupo de mujeres latinoamericanas por los desaparecidos, había que, primero, tener una lista de desaparecidos de cada país. Que si las familias no habían hecho las denuncias ni en Chile, ni en brasil, ni en Venezuela, ni en Ecuador no sería posible. En los países en que no hay ley de caducidad, no hay listas de desaparecidos y tampoco de represores. Entonces hay que empezar a buscar en el aire. Insistió con que armara ese grupo, pero no hubo manera. Yo no quiero inventar lo que no está. Acá, como decía antes, hay un trabajo muy grande aunque aún no exista esa reivindicación de los desaparecidos como revolucionarios, pero en América latina no hay ni siquiera huellas. No hay nombres de los desaparecidos, y eso es muy complicado. Nosotros tenemos un archivo que es el más grande de Latinoamérica, y convertimos a cada madre en una investigadora. En cada paso que dábamos, a cada cárcel que íbamos obteníamos un dato: quién estuvo encerrado acá, dónde fue torturado, quiénes eran los policías o los militares o los civiles que torturaban y secuestraban y violaban. Tenemos todo averiguado. No podemos ir a un país donde no hay nada de eso y sacar nombres de la galera. Nos costó mucho lograr lo que logramos. Falta mucho todavía, pero sabemos que estamos en el camino correcto. Y seguimos. Por nuestros hijos, y por toda la sociedad
.
12
sur
ARGENTINA
1976 – 24 DE MARZO – 2014
Domingo 23 de marzo de 2014
MESA REDONDA
Lucha armada y dictadura Dos jóvenes escritores, Mariano Pacheco y Felipe Celesia, y Adriana Robles, militante montonera, son los autores de tres libros sobre la década del setenta, las organizaciones armadas y la dictadura que comenzó con el Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com
elipe Celesía tiene tres libros publicados en coautoría con Pablo Waisberg. El primero sobre Rodolfo Ortega Peña, el segundo, Mario Firmencih, La historia jamás contada del jefe montonero, y el tercero sobre La Tablada. Mariano Pacheco acaba de publicar, Montoneros silvestres, 1976-1983. Historia de la resistencia argentina en el sur del conurbano, y Adriana Robles es la autora de Perejiles, los otros montoneros. –Después de haber investigado y trabajado en sus libros, ¿cómo creen ustedes que se llegó al Golpe de 1976, no desde el punto de vista del plan macabro del Departamento de Estado norteamericano, de la Sociedad Rural Argentina y del Chase Manhattan Bank, sino desde el punto de vista de ese temor que había en determinados sectores de las clases dominantes de “si a éstos no los disciplinamos con sangre, si a la sociedad no se le da un escarmiento que cueste miles y miles de vidas, esto nos puede costar a nosotros mucho mas”? Me gustaría comenzar la charla con Mariano Pacheco, el más joven de todos y autor del libro Montoneros silvestres. Mariano Pacheco: –Pienso que en el caso de las organizaciones armadas se combinaba también con lo que fue, me parece, la experiencia del Rodrigazo, un poco como antesala del golpe. Quizás porque hay una lectura que muchas veces se atribuye no solo a la de los dos demonios sino a los errores de las organizaciones armadas, quitando de vista muchas veces el vínculo de las organizaciones revolucionarias con el movimiento obrero, que no siempre fue un vinculo totalmente fluido, lleno de tensiones y de contradicciones. Pero creo que las experiencias de las coordinadoras interfabriles y el desarrollo del movimiento obrero antiburocrático con perspectivas más clasistas que se dio en 1975 también marcan la cancha, no es solo la cuestión de que había organizaciones armadas, posibilidades o no de una guerra civil abierta, sino el rol del movimiento obrero, y ese vínculo que se podía tornar de alguna manera extremadamente explosivo a diferencia de años anteriores donde quizás el movimiento obrero venía haciendo un camino, las organizaciones tratando de hacer su trabajo en el movimiento sindical pero con todo el rol de Perón, el peronismo, la burocracia sindical. Entonces me parece que ahí hay
EL LIBRO
F
TÍTULO Montoneros silvestres EDITORIAL Planeta MARIANO PACHECO.
un hecho clave que es pensar también el 24 de marzo en relación con el Rodrigazo. Felipe Celesía: –Creo que hay un efecto de burgués asustado en la sociedad argentina, sobre todo en la clase media urbana, que lee muy bien a las Fuerzas Armadas como factor de poder, y con mucha inteligencia asustan a través de sus medios amigos y de todas las instituciones que tienen a mano, entre ellos a la Iglesia Católica. Con esto generan un escenario en donde ellos creían que se enfrentaban a una lucha a matar o morir con un modelo de sociedad que les era ajeno y que iba a destruir todos esos principios que ellos consideraban sagrados. Entonces, echando mano de todos estos elementos y con el giro a la derecha del general Perón, me parece que tienen como el crimen perfecto para llegar al poder y hacer las barbaridades que hicieron. –Mariano, tu libro narra historias documentadas de la organización Montoneros en una zona fabril, muy popular, del sur bonaerense, centrado en la figura de Firmenich, quien fue la conducción máxima de Montoneros. ¿Cómo analizan la autopercepción de la organización Montoneros en el año ’76 cuando se da el golpe? ¿Creen que podían enfrentar a ese enemigo? ¿Que lo hacían más con el aparato, más con la confianza en que resurgiera el movimiento popular de base? ¿En qué se apoyaban? F.C.: –Dentro de la conducción, lo que nosotros advertimos es que ante el advenimiento del golpe o por lo menos en los primeros indicios, era que iba a haber una salida dictatorial. Primero, ésa era una caracterización errada de la dictadura que se venía, que nadie
se imaginó, o muy poca gente imaginó lo que iba a venir, entonces suponen que se iba a producir una represión blanda, una dictablanda. Y a medida que se acerca el golpe, ahí creo, o por lo menos es lo que se deduce de los testimonios que se brindaron para nuestro libro y de los documentos internos, empieza a conformarse un escenario más complejo, de violencia a gran escala y de una dificultad muy grande para proteger a los miembros de la organización. Esto viene encabalgado en una muy mala decisión, que creo que es histórica, y es la que marca el destino de la organización, y me refiero al pase a la clandestinidad. En el pase a la clandestinidad ellos dejan todo el trabajo de superficie, que era el que en definitiva lo que les daba la política para poder tener participación en la Argentina, los deja sin esa herramienta y obliga a muchos militantes de superficie a hacer lo que pueden y a entrar en fuga porque ya no tenían forma de protegerse de la represión que en realidad había arrancado mucho antes, que no empieza el 24 de marzo. Y comienzan a ver que, a esa disputa que se estaba dirimiendo a los tiros con la derecha peronista, se sumaba un nuevo factor que hasta por lo menos ahí no se había involucrado directamente, que son las Fuerzas Armadas, que empiezan a reprimir de una manera feroz. M.P.: –Querría comentar la experiencia de lo que fue escuchar a algunos entrevistados que a mí me han sorprendido porque comparto lo que decía Felipe, pero digo, así y todo había casos en los que, por ejemplo, muchos de los entrevistados para el libro Montoneros silvestres empezaron a militar en el
año 75, 76, 77. Qiuero decir que había gente que se seguía incorporando a la lucha aun con Montoneros en la clandestinidad, y no se incorporaban al aparato militar, se incorporaban al trabajo con las juventudes, en facultades, en barrios. Y todos, en general, sí mencionaban el tema del pase a la clandestinidad en el ’74, como que el golpe para muchos no cambiaba nada en su dinámica interna porque ya venían militarizados, ya venían recibiendo golpes, secuestros de compañeros, tortura. En fin, toda la situación represiva que se vivió del ’74 al ’76, para muchos, en algún punto, también es el famoso respiro,“bueno, ahora sí las cosas se aclaran un poco, a través de un mayor nivel de enfrentamiento con las Fuerzas Armadas”. F.C.: –Cambia la etapa ¿no? M.P.: –Claro. Y me parece que sí, por lo menos para la gente que yo entrevisté para el libro. Todos me decían lo mismo, “te soy honesto, en el momento nosotros no imaginábamos para nada que podía darse algo como lo que se dio, aun al principio, teniendo algunos datos del tema de la cosa más sistemática, el exterminio”, así decían, sobre todo en el caso de la gente que venía mas del peronismo, sectores de las FAR, simpatizantes mas de izquierda que después se hicieron Montoneros, pero la gente que venía del peronismo hacía la lectura histórica del ’55 en adelante, no es que no había pasado nada en el medio, hubo fusilamientos, proscripciones, lo que se sabe de la historia de represión del movimiento peronista. Entonces decían “bueno de alguna manera ahora hay más miedo que en otros momentos, hay mas represión, pero es una cuestión de tiempo, en unos meses quizás la situación
puede revertirse y así nosotros seguir construyendo una perspectiva revolucionaria”. –Adriana Robles es autora del libro Perejiles, los otros montoneros, que te tiene como protagonista que fuiste de aquellos años. Allí contás, con la valentía de hacerlo en primera persona, una cantidad de situaciones que tienen que significar algo muy traumático, como es guardarse las cosas y encapsularlas, y que también darlas a luz es traumático y a la vez una expresión de vitalidad. Me gustaría conocer tu opinión acerca de cuál era la percepción que tenía la conducción de Montoneros. Y para no quedarme totalmente afuera del lote, yo era militante del PRT-ERP y el 24 de marzo cuando se dio el golpe, el periódico de la organización, El Combatiente, publicó un artículo que fue una proclama que decía “argentinos a las armas”. Es decir, era claramente la percepción de que la Argentina estaba en condiciones de resistir y no solamente de resistir sino de pasar a la ofensiva, cosa que quedó claro que no era así, y Roberto Santucho, autor de esa proclama, pocos meses después fue muerto, y no solamente él sino otros dirigentes de la organización, quedando el PRT-ERP descabezado. A.R.: –Sí, yo me he puesto para la escritura del libro en el lugar de testigo. Creo que ese es el lugar que yo podía tener porque ni soy investigadora ni tengo esa pretensión de la escritura habitual, entonces como testigo tengo la limitación también de que me manejo con mis recuerdos y los recuerdos a veces son un poco engañosos. La proclama que vos acabás de recordarme implica algo que creo que también era la visión de Montoneros, una idea de consenso social que alentaba ese “argentinos a las armas” era sumar más allá de las organizaciones revolucionarias, y creo que en Montoneros pasaba lo mismo, es decir había una creencia en que, de alguna manera, habíamos construido políticamente un consenso alrededor de nuestras propuestas revolucionarias, que además habían transitado ya un tiempo, y habíamos jugado acciones políticas que habían sido exitosas. De alguna manera nos adjudicábamos el retorno de Perón y también estábamos en una disputa que terminó vaciando la Plaza de Mayo por la mitad por ese enfrentamiento. Creo que pensábamos que teníamos un arraigo en el conjunto de la sociedad, especialmente de la sociedad de los pobres, marginados, trabajadores, de los sectores más dinámicos, y creo que tam-
1976 – 24 DE MARZO – 2014
Domingo 23 de marzo de 2014
bién pensábamos que el golpe (esa fue una visión muy generalizada) ponía blanco sobre negro el enfrentamiento: nosotros del lado del pueblo y ellos, los de siempre, el poder concentrado, el imperialismo y todos los componentes del poder del momento. Entonces ese dato creo que fue un dato ingenuo que en algún punto se nutría de la experiencia de la dictadura anterior, la de Alejandro A. Lanusse, lo que terminó siendo la dictablanda. Con esa experiencia previa, “si lo que va a pasar es esto, entonces bueno, arremanguémonos y banquémosla porque lo que viene es que todos junto con el pueblo vamos a ir por esto que es lo que queremos”. –Recuerdo, porque además ahora ha sido publicado por un libro de María Seoane, Raúl Perrota, que era el director del diario El Cronista Comercial, daba información tanto al PRT-ERP como a Montoneros, información súper calificada. Perrota no solamente era un tipo inteligentísimo y dirigía un diario, sino que tenía relación personal, línea directa con Martínez de Hoz, con Massera, y él había advertido por julio o agosto del año ’75, que la cúpula militar se había emparentado con lo más granado del mundo financiero, del mundo agrícola ganadero, es decir la Sociedad Rural. Me gustaría conocer la opinión de ustedes respecto de si a veces hay ciertas visiones que pueden cegar o impiden valorar aun la información que estás procesando y que te llega… F.C.: –Sí, la voluntad, creo que es un gran tema dentro de la izquierda y de la izquierda revolucionaria que tanto se ha puesto en juego en la historia del mundo. En la Argentina, yo advierto eso en el proceso de Montoneros del ’73 al ’76. Primero un crecimiento exponencial, con la JP de Montoneros del ’73 que fue un fenómeno increíble, sobre el que todavía no nos hemos arrimado ni asomado lo que deberíamos. Dante Gullo dice, quizás con algún grado de exageración, que crecieron hasta el millón entre simpatizantes, adherentes y militantes, es decir una barbaridad para una organización juvenil. Pero lo que veo es que a partir de ahí, y sobre todo en el ’73, de pasar a romper todo para que vuelva Perón, que efectivamente yo creo que es responsabilidad de Montoneros, tienen que pasar a construir política, y ahí había alguna inexperiencia y alguna falta de intuición y de gimnasia histórica para percibir las etapas. Entonces no ven venir el golpe. Lo cierto es eso, también por supuesto con las experiencias de las dictaduras anteriores que habían reprimido pero no al grado tal como lo que fue después.Y ahí me parece es donde hace agua y entra esta cosa más cultural que no tiene tanto que ver con lo político que es la voluntad del militante. En todas las instancias de la organización, la voluntad de sus componentes va a lograr que los objetivos se cumplan, que esto es una cosa que no sé qué raíz tiene, tampoco soy antropólogo pero hay algo del trotskismo y de la izquierda leninista de decir “bueno nosotros de por sí, con nuestro empuje, vamos a lograr que la reali-
dad cambie, la realidad nos pone y nos limita y condiciona en un montón de circunstancias, nosotros tenemos que hacer política en función de esa realidad, después si podemos torcerla”… M.P.: –Sí, creo en esa línea, me parece que la influencia del guevarismo es muy fuerte también. La experiencia de la revolución cubana en donde quedan pocos pero se recompone, hay frases famosas que hacen alusión a “quedamos pocos ahora pero mañana somos millones”. Me refiero a esa cuestión de la voluntad extremada al voluntarismo. Por un lado me parece que no habría que dejar de tener en cuenta el rol que se le otorgaban a las armas, que es una experiencia generacional en donde no solo hay una experiencia guerrillera sino hay un concepción en donde se le atribuyen al rol armado una perspectiva quizás mayor de la que podía tener. Pensando en mi caso personal, creo que ahí la experiencia de masas me parece que era una cuestión clave y que como en el ’73 se creció tanto quizás, cosas que se vieron años después en documentos como
dice Felipe, y que esa voluntad estaba al servicio de todos y afrontando todas las consecuencias. Por eso creo que muchos de los compañeros asumimos como una posibilidad concreta y directa la posibilidad de morir en esos años, y sin embargo no hubo un regreso al hogar generalizado. Muchos se quedaron, como dice Mariano, hasta el final, y cuando caía uno también la concepción era “cayó este compañero, yo tengo que seguir”. Eso me parece, que hubo mucho alimento místico también en esa concepción. – Sin perderle respeto al compromiso personal, uno también tiene que entender que la militancia tiene un porcentaje altísimo de elaboración teórica, aunque sea una cosa mínima, pero cuando uno va a abordar un lugar de tarea política, en una fabrica, un barrio, una universidad, se plantea un escenario en el cual tiene que entrar de determinada manera, tiene que aliarse con determinadas personas, tiene que promover determinados temas de agenda para que uno pueda entrar bien y cuando tiene que decidir cosas mucho más profun-
ARGENTINA
revolucionaria en un país en donde el movimiento obrero era tan central como en la Argentina de esos años, uno puede decir que, en principio, faltaba un poco de desarrollo más profundo al interior del movimiento obrero, mayor nivel de incorporación del movimiento obrero a los enfrentamientos. Y quizás, en ese sentido, el militarismo, ciertas ideas foquistas, hicieron que la voluntad vaya muy de la mano del rol preponderante de las armas que, obviamente, son elementos centrales a la hora de pensar en el quiebre de una estructura social capitalista, y pienso en todos los procesos mundiales que han demostrado que no había otras vías, y que cuando se pensó que había otras vías rápidamente cayeron, no tuvieron capacidad de defensa. F.C.: –Yo creo que hay errores serios en la percepción de la propia fuerza y en la relación de fuerza que hay con los enemigos, por ponerlo en campos muy diferenciados de la política amigo-enemigo. Creo que ahí, Montoneros y la izquierda revolucionaria en general se equivocan o han tenido una serie de desaciertos generales.
EL LIBRO
TÍTULO Perejiles, los otros montoneros EDITORIAL Colihue ADRIANA ROBLES.
por ejemplo en las rupturas de Montoneros en el ’79 en relación con la clase obrera, a qué pasaba con la clase obrera porque se lanza la Juventud Trabajadora Peronista (JTP). –Que de algún modo, además de ser la rama sindical de lo que era la Tendencia, intentó disputar la conducción de la CGT. A.R.: –Yo le quiero poner una palabra a lo que ellos muestran pero no saben calificar. Desde mi percepción de ese momento, creo que existía una mística que además se emparienta mucho con cierto espíritu religioso de muchos de los que integramos las organizaciones político militares, tanto de religión judía como de religión católica. Es decir, había un fenómeno místico que también tenía mucho que ver con lo del hombre nuevo, el Che, todo un espíritu que venía también de Medellín y del Concilio Vaticano II. Lo que fortalecía y le ponía ese ímpetu me parece que era una visión mística de la historia, de que la revolución era algo que indefectiblemente iba a suceder y que esa indefectibilidad dependía de nuestra voluntad política, como
das, como hacer una revolución, la cosa es extremadamente más compleja, por eso mi pregunta que les dejo formulada es qué cosas esa voluntad o ese voluntarismo que describen ustedes dejó de lado, y qué hubiera sido mejor para la toma de decisiones tempranas. Empezamos por el más joven, Mariano Pacheco, que nació en 1980, cuando ya las cosas habían sucedido. M.P.: –Sí, me parece que un poco la cuestión de los tiempos. Imagino, por la experiencia esta generacional, sobre todo del ’70 al ’73, quizás de no haber tenido en cuenta, por ejemplo, la maduración de procesos que quizás llevan cuestiones de largo plazo. Y vuelvo a insistir sobre esta mirada: no quiero ser redundante pero me refiero sobre la cuestión del movimiento obrero. Me parece que ahí hay algo central que tiene que ver con pensar la posibilidad de que esa voluntad de movilización, de enfrentamiento en las universidades, en los colegios secundarios, la incorporación de vecinos de las barriadas más pobres, si uno lo pensara en la perspectiva de una estrategia
En el caso de Montoneros, su relación hacia adentro del movimiento con respecto a la derecha peronista y al propio Perón, a los sindicatos, y hacia afuera con las Fuerzas Armadas. Pero eso a su vez les otorgó el plus de compromiso, de entrega y de intervención que creo que no tiene igual en la historia argentina: lo que ha hecho esa generación sigue repercutiendo hoy. Este reverdecer de la participación política juvenil no es parte de un milagro histórico que de repente surgió porque Néstor Kirchner se murió. Creo que ahí sí se aprieta un gatillo de un proceso que venía madurando desde aquella época y con la participación de toda esta gente que, como decía muy bien acá Adriana, entregó su vida. A.R.: –Sí, yo creo un poco de lo que dice Felipe que lo que el kirchnerismo termina recogiendo es evidentemente la historia de nuestra generación, la lucha de nuestra generación y que eso, mirado a la distancia, es un mérito de la lucha que hemos tenido. Nosotros obviamente fracasamos en el intento político y en la construcción revoluciona-
sur 13
ria que queríamos hacer. Sin embargo, y vuelvo a ponerme en este lugar de testigo que me da cierta superioridad en el relato pero no en la experiencia, porque la verdad me parece que es válido hacer los análisis que hacen ustedes, quiero decirte, Mariano, que el sindicalismo que había en esa época no es el sindicalismo que vos, me parece a mí, considerás que se podría haber incorporado. Nosotros veníamos de un sindicalismo que combatía en sus bases. Probablemente, o probablemente no, la resistencia peronista construyó ese camino también, sin embargo nosotros combatíamos con una burocracia sindical tremenda, y a la que no veíamos sumándose fácilmente, y de hecho no se sumaba a la transformación revolucionaria que nosotros estábamos poniendo en escena. Creo que ese es el motivo por el cual se construyen las herramientas sindicales de las organizaciones políticas revolucionarios, porque necesitábamos un sindicalismo que pensara la Argentina de la manera en que nosotros la pensábamos, no era la manera en que la pensaban los discípulos de Timoteo Vandor, ni los de José Ignacio Rucci, a diferencia de lo que sí era Villa Constitución,que fue el gran modelo, o Sitrac-Sitram, que eran más de base que las dirigencias sindicales. No contábamos con un sindicalismo que pudiéramos sumar naturalmente a ese proceso. Al revés, nosotros los intentábamos forzar a tomar una posición frente a este proceso, por eso incluso hubo, en muchos casos, situaciones de violencia respecto de dirigentes sindicales. Yo recuerdo una vez, en Lanús, el ametrallamiento en la puerta de la casa de un dirigente sindical porque estaba traicionando la lucha de las bases. Entonces, ese no era el perfil del movimiento sindical, razón por la cual pensar hoy que no hicimos el eje ahí, considerarlo un error que desde el punto de vista de la teoría, de la construcción es correcta, el elemento a modelar no estaba en ese modo. Y lo que dice Felipe, también respecto de la cuestión más política, creo que había una necesidad real y concreta de iniciar un modo político, no había nada de donde agarrarse. Ustedes piensen que nosotros nos habíamos identificado con el peronismo pero no teníamos la más remota idea, la mayoría de nosotros, de lo que era el funcionamiento de un partido político. La verdad que nosotros armábamos unidades básicas revolucionarias, no armábamos unidades básicas como las que hoy se pueden ver en muchos barrios. Es decir, teníamos de entrada una impronta diferente de lo que manejaba como código político el partido tradicional. Muchos de nosotros nos afiliamos al peronismo después del ’83, en ese momento no concebíamos, no teníamos idea, y no lo estoy diciéndolo como una cosa que la negáramos, sino que desconocíamos la práctica partidaria en los términos formales. Entonces también es un elemento que hay que tratar de dilucidar un poco más porque no podíamos contar con el PJ como tal. –Mañana, 24 de marzo, en la cabeza de millones de personas se estará repensando lo que se viContinúa en pág. 14 §
14
sur
ARGENTINA
Viene de pág. 13
vió hace 38 años, los comunicados militares que alertaban sobre la detención de María Estela Martínez de Perón, el control operacional de las Fuerzas Armadas sobre todo el territorio nacional, las prohibiciones múltiples, pero con la característica de que mucha gente pensaba que eso iba a morigerar la violencia política, que iba a terminar con la inflación galopante. Es decir, fíjense que estas cosas que estamos hablando ahora respecto de cuánto podían calibrar los militantes de Montoneros, o los militantes del PRT–ERP o de muchísimas otras organizaciones políticas que estaban en la lucha, estaba a la par de una situación donde buena parte de la sociedad argentina también tenía un nivel de autoengaño muy grande. Cuando uno discute sobre cómo era el sindicalismo, qué tendría que haber hecho Montoneros, o qué hizo con las limitaciones, como lo decía tan didácticamente Adriana, tiene que pensar en el marco de qué sociedad, porque no era solamente que los militantes de Montoneros no confiaban en el Partido Justicialista, no confiaban en el Partido Justicialista muchos de los militantes del Partido Justicialista que fueron a venderse a militares cuando daban el golpe, no confiaron muchísimos intendentes radicales que dijeron “sí sí, si dan el golpe y nos dejan una intendencia, nombrándonos intendentes de facto, nosotros, muchachos, somos de la partida” y muchísimos comerciantes o empresarios que decían “no, pero sin democracia no se puede” también decían “Señor general ¿cuánto hay que poner para la próxima campaña”. A.R.: –Bueno, el concepto mismo de democracia creo que no era algo muy arraigado ni muy visto desde la manera en que lo vemos hoy, que le otorgamos un valor preeminente en la sociedad a la idea de vivir en democracia, y en ese momento, la verdad, la democracia no formaba parte de nuestro vocabulario. –Me gustaría saber la opinión de ustedes acerca de qué pasa con la sociedad argentina respecto de si se apropió o no del debate de la violencia, de la militancia y del compromiso. Y por otro lado, a quienes investigan, como es el caso de ustedes, les agregaría la pregunta de cuál es la aproximación narrativa, investigativa que ustedes han hecho para estos libros, y si la sociedad argentina prefiere negar de algún modo esto y decir “bueno, eso ya pasó”. A.R.: Sí, a mí me parece que la realidad es que no hay un saldo aún. Me parece que es difícil saldar la década del ’70 en la Argentina. Los militares represores de la ESMA tienen nuestra misma edad, muchos de ellos tienen apenas unos años más que yo, son tipos que todavía tienen un nivel de productividad política en la sociedad en la que vivimos, que están ahí, y generan y hacen política. Y creo que a pesar del kirchnerismo la sociedad argentina no terminó de digerir justamente el proceso político de los años ’70. Me parece que Néstor en su momento sintió la posibilidad
1976 – 24 DE MARZO – 2014
de una reivindicación histórica de la generación a la que él perteneció, y que eso lo tenía muy claro, habiendo sido o no militante montonero, que no lo fue, me parece que él se permitió representar todo lo que habíamos vivido como juventud y decirles a esos milicos, que toda la vida fueron nuestros fantasmas, nuestro peligro, nuestro riesgo, “señores, esto acá se terminó”, pero la sociedad en su conjunto, a mí me da la sensación, no es algo que esté saldado, no es algo que haya tenido un debate tan claro y tan definido, y tan cara a cara como se hizo en el Uruguay. De hecho, muchas veces, cuando quieren descalificar a la Presidenta se hace un comentario de los Montoneros en el gobierno, probablemente en los sectores más de derecha salvaje que representan las ideas de los ’70, pero hay algo como de rechazo, que todavía circula... –Sin embargo, ahora a esos otros tipos, los represores que están en Marcos Paz no le dan pelota ni los guardiascárceles. F.C.: –No, yo creo que los han
a la de los ’90, por ejemplo, y de los ’80 sobre la militancia, el concepto de militancia, militancia política. Pero no así me parece el hecho, no solo de las organizaciones revolucionarias sino de todas sus bases sociales que adherían y simpatizaban y coreaban en la consigna de que había que matar a alguien. Digo que, sobre eso, me parece que todavía hay que meter un poco más el cuchillo. Hay una revista que se llama Lucha Armada que sale desde hace algunos años... –Una revista que para muchos, cuando salió, decías “caramba, quieren volver a tirar tiros”. Y no, al revés, le pusieron el nombre para que se hable concretamente, como centro de lo que fue el fenómeno armado en Latinoamérica y en Argentina, pero precisamente para ponerlo en cuestión, no para decir “señores hay que reivindicar a tabla rasa cualquier tiro que se haya tirado por parte de las organizaciones revolucionarias”. A.R.: –Sí, además me parece que hay que leer ese proceso de la lu-
Domingo 23 de marzo de 2014
que quedó pendiente, y que quizás el esfuerzo de cada uno de ustedes al meterse a elaborar un libro tiene que ver también con encontrar una manera de contar solamente en términos estilísticos narrativos sino también cómo pararse frente a la historia y a la historiografía. Adriana, al principio usaste la palabra testigo, sin embargo también te ponés como protagonista porque no eludís contar tu propia participación en todo eso, es decir, como sería el observador participante de algún modo si lo buscamos en términos comunicacionales. En el caso de ustedes, vos Mariano, que naciste en 1980, vos Felipe, que naciste en el ’73, si tuvieran que definir desde qué lugar se situaron para mirar esta historia ¿cómo lo podrían definir? F.C.: –Yo desde el lugar de heredero, básicamente, porque tuve un padre que tuvo participación en las organizaciones armadas y mis tíos también, y bueno toda la generación que me precede estuvo involucrada de algún modo en
EL LIBRO
TÍTULO Mario Firmenich, la historia jamás contada del jefe montonero EDITORIAL Aguilar FELIPE CELESIA.
vaciado de legitimidad. Los represores, digamos, el sector que llevó a cabo la represión, está vaciado totalmente de legitimidad. Ya nadie les puede hacer caso seriamente a ninguno de los represores que quiera levantar la voz. Lo que veo que hay, sí, es un retorno con voces más lavadas, con rostros nuevos y frescos, donde lo que hacen es variar el enfoque sobre esos años, y después hay una generalización de condena de la violencia en abstracto que veo en amplios sectores de la sociedad donde dicen “bueno, tirar un tiro está mal siempre”, en cualquier circunstancia, bajo cualquier modo. Entonces, las organizaciones armadas, mas allá de todas sus buenas intenciones, cometieron ese pecado original o como quieran llamárselo. Es, yo creo, volver a meterse en esa discusión que tiene que ver con las batallas presentes. A.R.: –Eso representa lo que quise decir, es eso lo que pienso también. M.P.: –Sí, me parece que lo que todavía falta es abordar más críticamente y con más bibliografía y mayor polémica la cuestión de la violencia política. Creo que se hace una reivindicación muy diferente
cha armada no en Argentina ni en América latina sino en el mundo, porque si vos ves hitos históricos como el Mayo Francés,Vietnam. Es decir, la sociedad que se expresaba en términos de violencia, que era el código con que se hablaba en la época para cualquier clase de situación política F.C.: –Y sin embargo yo creo que éste no es un momento propicio, por lo menos no es una hendija en la historia para discutir la violencia en los ’70 porque hoy, en base al kirchnerismo y lo que ha sido el desarrollo de las fuerzas políticas en la Argentina, la sociedad está muy polarizada de ese respecto, entonces cualquier aproximación ya va a estar calificada. Quiero decir que no veo que haya un abordaje superador del problema, sino más bien una toma de postura. M.P.: –Quería aclarar que el último gran debate que se dio fue hace unos años también, cuando Juan del Barco sacó la famosa carta de “No matarás”, y la revista A la Intemperie, en Córdoba, abrió la puerta para una serie de posicionamientos, más allá del cual uno adscriba. Me parece que fue interesante como debate todo lo que produjo en torno del tema... –Me gustaría volver sobre algo
esa historia, y me pareció que podíamos capitalizar junto con Pablo Waisberg, que tiene mi misma edad, este lugar de adentro pero no tanto, y también un poco de afuera puedo contar esta historia, con el compromiso y el respeto que implican todos esos lazos afectivos históricos que tenemos con esa generación, pero también sin estar participando de esas internas que aún hoy, como bien decía Adriana, tienen vigencia. Entonces, desde un lugar de cierta lejanía pero entendiéndonos como partes de ese proceso... M.P.: –A mí me gusta mucho una frase de un pensador muy interesante que es Walter Benjamin que dice: “Se teje entre las generaciones del pasado y la nuestra un secreto compromiso de encuentro”. Me parece que esa es una de las claves a partir de las cuales se puede pensar que también la escritura puede posicionarse en las batallas por una lucha que lleve a otro tipo de sociedad, comprendiendo que no es lo definitivo, y también que un libro es un humilde aporte. Claramente en mi caso el libro tiene una demora que se explica en el prólogo. Lo empecé a escribir hace muchos años, más de una década, y lo empecé a
escribir porque participé de las batallas políticas contra el neoliberalismo durante toda la década del ’90, y me formé escuchando compañeros más grandes contar esas historias del lugar en el cual nací y me crié, y me parecía que estaba bueno también darle un perfil que pueda quedar como testimonio en términos de resistencia, y no tanto de lo que es el lugar de las víctimas del terrorismo de Estado, lo que nadie pone en cuestión pero que muchas veces creo que la bibliografía sobre los ’70 ha caído con frecuencia en la experiencia previa al golpe, de contar la militancia antes del golpe o después contar la maquinaria del terror y quiénes fueron sus víctimas, y que había mucha gente que había pasado por otras experiencia que era la de haber sido un resistente a la dictadura y que muchas veces eso se acotaba a escasos episodios como, por ejemplo, la contraofensiva, los operativos en el marco del Mundial de Futbol de 1978, o las participaciones en torno de Malvinas, quedando siempre como acotado a eso, y no se contaba la historia más cotidiana de militancia, de lucha que tenía que ver con el proceso del ’76 al ’83, tomado en su totalidad A.R.: –Si ustedes me dejan yo quiero contar algo muy personal que es el motivo por el cual yo, que no escribo, escribí un libro. Es decir, no escribo en términos de literatura, insisto, porque ustedes son grandes escritores y la verdad que en mi caso fue... ese silencio del que vos, Eduardo, hablaste al comienzo. Yo he militado toda mi vida, digamos desde que tengo quince años. Hubo cuatro años, durante la dictadura, que no milité, tuve cuatro hijos, y luego ya en el año ’81 comencé a militar nuevamente en el sindicalismo docente, que fue una gran vocación en mi vida, y bueno, militante política del peronismo siempre. Hubo muchos años, pero muchos años, y estoy hablando desde el ’81, ’82 en adelante hasta avanzados los ’90, yo creo que hasta la publicación de La Voluntad, no se hablaba de esta identidad política de haber sido militante revolucionario en la Argentina, se hablaba muy poco. Creo que La voluntad, de Eduardo y de Martín Caparros, es la piedra en el agua quieta que empezó a abrir y mover esa cosa ahí contenida.Y en mi caso, que yo mi exilio lo hice y vivo en Bariloche, aunque ahora estoy en Buenos Aires por trabajo, pero en esa sociedad pequeña en la que todos nos conocíamos, sin embargo, yo era una militante conocida por mi tarea sindical, aunque nadie sabía cuál era el origen de mi militancia. Y hubo un momento en el que ese silencio se agotó, que yo ya no quería decir estuve en la Tendencia, no quería decir yo fui militante de la UES, yo quería decir lo que yo había sido porque además tenía la convicción de que eso que había hecho no había sido algo malo. –Me gustaría concluir con la frase de Walter Benjamin que citó Mariano Pacheco, ¿la podés repetir? M.P.: –Sí, dice:“Un secreto compromiso de encuentro se teje entre las generaciones del pasado y la nuestra”
.
sur
ARGENTINA
l viaje de Cristina a Europa fue breve pero muy productivo.A un extenso encuentro con el papa Francisco, le siguió la reunión con el presidente de Francia, François Hollande, quien se mostró favorable para el inicio de las negociaciones con el Club de París y comunicó públicamente el apoyo de su país a la Argentina en la demanda iniciada por los fondos buitre en Nueva York y que está en manos de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos. En su segunda audiencia con Francisco en un año, las casi tres horas que estuvieron juntos no son un dato menor en términos simbólicos. Normalmente, el tiempo que el Papa les dedica a los jefes de Estado no excede los 45 minutos.Esta vez trascendió mucho menos que en el encuentro de 2013. Cristina sólo dijo que el Papa expresó sus deseos de que se mantenga la unidad latinoamericana y que la mejor forma de combatir la inseguridad es la inclusión social, justo en el momento que Sergio Massa quiere convencer a la sociedad de que el anteproyecto de reforma de Código Penal, que elaboraron prestigiosos juristas y representantes del oficialismo y de casi todos los partidos de la oposición, acrecentará la inseguridad en caso de que se transforme en proyecto y que el proyecto se apruebe. En cambio, lo acordado con Hollande puede tener consecuencias en términos materiales. Por un lado, se estableció el punto de largada para la negociación con el Club de París, fijado para el 28 de mayo. El Club –que integran las principales potencias y que coordina Francia– y la Argentina deberán ponerse de acuerdo en el monto exacto de la deuda y sus intereses, que sumaría un total de entre 9.000 y 10.000 millones de dólares. Y luego, la forma de pago y los plazos. Argentina comenzó las tratativas para pagarle al Club de París en 2008. Pero la crisis financiera mundial que estalló ese año llevó al Gobierno de Cristina a esperar que el panorama sea más claro para que en ese revoltijo el país no terminara pagando de más. Aunque esa crisis aún está en curso, aparentemente la caída se detuvo y también cambiaron las condiciones en la Argentina, donde creció la necesidad de obtener financiamiento a tasas bajas, posibilidad que, en teoría, será facilitada por un acuerdo con el Club de París. Con la inminente aprobación del Congreso del acuerdo con Repsol por el precio de la expropiación del 51% de sus acciones en YPF, el círculo se cerraría si queda clausurado el reclamo con los holdouts, que equivale al 7% de los acreedores que no aceptaron la quita en los dos gigantescos canjes de deuda que se hicieron en los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina. Hollande confirmó que Francia se presentará como amicus curaie (amigo de la Corte) para apoyar la posición argentina. Estados Unidos podría hacerlo sólo si la Corte le pide opinión sobre el tema. Esos apoyos –entre los que hay que contar también al del FMI– parecen extraños. Pero si la Corte estadounidense falla a favor de los fondos buitre sería un grave antecedente que podría comprometer procesos de desendeudamiento de muchos otros países. Todo este paquete de acciones externas,más algunas medidas para las que el Gobierno usó herramientas de la ortodoxia liberal,facilita,por increíble que parezca, que sectores de la oposición lo corran por izquierda. Para el kirchnerismo la explicación es más sencilla y obedece a una táctica de coyuntura. En términos futbolísticos, no es lo mismo un equipo que siempre tiene por objetivo jugar a defenderse, que otro que juega a la ofensiva, y que en unos minutos del partido se da cuenta que para seguir atacando con éxito debe reordenar la defensa. Al margen de la economía, luego del encuentro con Hollande, Cristina hizo una referencia al conflicto entre Rusia y Ucrania por Crimea. En su afán por defender la posición Argentina respecto a su soberanía sobre Malvinas, la Presidenta aprovechó que Gran Bretaña rechazó la posibilidad de un referéndum en Crimea para anexarse a Rusia, para dejar
E
Domingo 23 de marzo de 2014
en evidencia la contradicción al propiciar un referéndum en sentido inverso en Malvinas.El riesgo del planteo podría ser el de subirle el precio al referéndum que hicieron los ingleses que viven en nuestras islas, cuando, salvo Canadá, ningún otros país lo convalidó. LA INFLACIÓN Y LAS EXPECTATIVAS.
Otra de las noticias de la semana que pasó fue el índice de inflación de febrero dado a conocer por el ministro de Economía, Axel
el contrario, sigue en uno de sus puntos más altos. De los números que dio a conocer el ministro Carlos Tomada se desprende que el porcentaje de despidos en enero de 2014 es el mismo que en enero de 2013 y muy inferior a los que hubo en 2009,2011 y 2012;que las encuestas a empresarios indican que creen que van a tener que incorporar trabajadores en el corto plazo, cosa que no creían en enero de 2013; y que aumentó el porcentaje de empleo registrado respecto a enero de 2013, entre otros datos.
Cosecha en Europa y conflicto en La Plata DANIEL MÍGUEZ politica@miradasalsur.com
TELAM
16
Kicillof. Ese 3,4%, apenas por debajo del de enero (3,7%), es un porcentaje alto pero incuestionable. Tanto, que varias consultoras habían pronosticado menos. El blanqueo de la inflación fue una de las mejores decisiones del Gobierno, porque sólo muy pocos opositores objetan el índice, lo que genera confianza. Eso, sumado a que las previsiones de propios y ajenos indican una importante disminución en marzo y luego leves bajas o números estables en los meses sucesivos, debería derivar en expectativas favorables. Y todos sabemos cómo juegan las expectativas en los procesos inflacionarios. Esa baja imprescindible de la inflación, seguramente se combinará con un cuadro levemente regresivo de la economía. Esto también podría leerse con la misma metáfora futbolera de las líneas anteriores.De todos modos,estará lejos de los pronósticos tremendistas de ocasión, entre ellos los que buscan desfigurar la realidad anunciando que ya hubo importantes pérdidas de puestos de trabajo. Por eso el Ministerio de Trabajo salió rápidamente a mostrar los números que desmienten una situación crítica en el empleo, que, por
Lo evidente es que amainó la zozobra económica de diciembre y enero. Tanto es así, que si se deja de lado el particular conflicto de los docentes en la provincia de Buenos Aires (que abordamos unas líneas más adelante), el resto de los gremios ya no están pidiendo los porcentajes que creían inevitables un par de meses atrás. La UOM acordó un aumento salarial del 28% y los reclamos de varios de los sindicatos más importantes no superarán el 30%. Otro dato en el mismo sentido, es que, en forma mayoritaria, fue abandonada la idea de segmentar en semestres o trimestres los acuerdos paritarios. Salvo los sindicalistas que ponen su oposición política al Gobierno por encima de los intereses de sus representados, nadie quiere aparecer echando nafta sobre las brasas de la inflación.
ciones es muy difícil encontrar cuáles son.Descartadas por absurdas las versiones que emparentan a Suteba con Sergio Massa (de nadie pueden estar más alejados los dirigentes de ese gremio que del ex jefe de Gabinete de Cristina), una hipótesis podría ser que por estar cerca del Gobierno Nacional se oponen a Scioli.Pero a la luz del vínculo que tiene hoy Cristina con Scioli tampoco tendría mucho sustento. La Argentina está acostumbrada a los paros con motivaciones que son exclusivamente políticas, pero no parece ser éste el caso. Los salarios docentes fueron aumentando su capacidad adquisitiva ininterrumpidamente desde 2003 hasta 2011. En 2012 y 2013 terminaron empatados con la inflación, según el Gobierno, o dos puntos abajo, según los gremios. Lo cierto es que en la provincia de Buenos Aires el sueldo básico de los maestros quedó prácticamente igualado al salario mínimo vital y movil. Es decir que la paritaria arrancó desde un piso muy bajo, un factor que enlazado con los 7 puntos de inflación del primer bimestre del año, lleva a pensar que un 30% de aumento no es descabellado. Los gremios plantearon para comenzar a negociar un 35%, pero seguramente firmarían un 30%, a condición de que alcance a todos los docentes. El Gobierno bonaerense hasta ahora está plantado en un 26% en promedio, ya que ofreció un 30,9% para los maestros de jardín de infantes y primaria (que equivale a un 20% el plantel docente) y escalas de entre un 21% y un 23%, para profesores del secundario, preceptores y directivos de las escuelas (que conforman el 80% restante). Los sindicalistas señalan que podrían haber aceptado un porcentaje algo menor para los sueldos más altos, es decir, un corte horizontal, pero no transigen con la segmentación vertical, por niveles o funciones. Muchos interpretan que la exageración de un paro por tiempo indeterminado se vincula con que el oficialismo en Suteba es corrido por izquierda por la oposición dentro del gremio, que es de orientación trotskista. Pero lo cierto es que en las últimas elecciones en 129 seccionales, Roberto Baradel ganó en 120 y la oposición en las 9 restantes. Una de ellas fue la seccional La Plata, de cuyas filas salieron los agresores de la ministra de Economía bonaerense, Silvina Batakis, con la obvia intención de entorpecer las posibilidades de acuerdo entre el Gobierno provincial y Suteba. Sí, en cambio, los sindicalistas sufren la presión de los maestros, que, por un lado, reclaman legítimamente un buen salario, pero que, por otro lado, en su mayoría forman parte del grueso sector de la clase media antikirchnerista. El conflicto llegó a un punto extremo de muy difícil solución. El paso inminente es la judicialización, a través de un recurso de amparo que presentará la Defensoría del Pueblo, Mientras, la Provincia pagará con el aumento dispuesto por decreto, que llevará el salario mínimo del sector a 4.393 pesos en abril y a 4.717 pesos en septiembre. A esta altura de la puja, lo que se debería evitar es que el corolario lleve a una lectura lineal sobre vencedores y vencidos. Quizás una fórmula sería un acuerdo tácito para que los docentes levanten el paro por un plazo determinado, con el compromiso del Gobierno bonaerense de que en ese lapso estire su oferta alrededor del 30%, incluyendo a preceptores y profesores del secundario
.
CHARLAS-DEBATE “La naturaleza política del kirchnerismo” A cargo de Norberto Galasso
LA POLÍTICA EN EL CONFLICTO DOCENTE. El jueves le preguntaron al gobernador bo-
naerense Daniel Scioli si creía que el paro docente tenía motivaciones políticas. Respondió sin dudar:“Sí”. Es razonable en términos políticos que Scioli dé esa respuesta ante una huelga que lleva 13 días. Pero si hubiese tales motiva-
Inicio: martes 18/3/2014 7 encuentros, los martes a las 19 hs Lugar: Pasaje Rivarola 154 (altura Bartolomé Mitre al 1300) Informes: 4372-2358 centrocultural@discepolo.org.ar
ARGENTINA
Domingo 23 de marzo de 2014
sur 17
La apuesta por la tercera opción JULIÁN BLEJMAR politica@miradasalsur.com
esde un comienzo, y al margen de los ajustes que requiere la política económica, nosotros nos hemos ubicado exactamente en el centro de estas dos corrientes: es decir, la tercera opción. Entre la recesión que provocaría una drástica política de equilibrio presupuestario, que equivaldría a un aumento de la desocupación y una caída del salario real, y la actitud casi despreocupada por las consecuencias del desequilibrio monetario,optamos por esa salida intermedia.” Así se refirió,cuatro décadas atrás,quien revistió como ministro de Economía durante la tercera presidencia de Perón, el líder de los empresarios nacionales José Ber Gelbard. Aquella “tercera opción”, ampliamente criticada en su momento por el capital concentrado y gran parte del arco político y mediático opositor, que presionaban por un fuerte ajuste sobre la clase trabajadora, es la que –en sus diferentes tiempos y contextos–, parece perseguir el actual gobierno frente a la delicada coyuntura actual. En relación a las medidas macroeconómicas, la importante devaluación de enero, cercana al 20% y que sin dudas afectó los ingresos de los asalariados,se detuvo a partir del mes pasado en una cifra menor a la que
D
buscaban los sectores concentrados del capital, quienes ya están anunciando (y posiblemente actuando) sobre la necesidad de aplicar nuevas correcciones. El encarecimiento del crédito para frenar la cotización del dólar y la inflación, que está afectando el desempeño de la actividad económica, no implicó sin embargo que la especulación financiera sea la opción económica más rentable. Mientras que el acercamiento a los mercados internacionales de crédito, en un contexto de muy baja deuda externa debido a la política de desendeudamiento, no se tradujo por el momento en amplios créditos internacionales a tasas descomunales, tal como sucedió durante el régimen de convertibilidad.Paralelamente,se han implementado subas a las jubilaciones y un nuevo beneficio para jóvenes que no estudian ni trabajan. EN LA MISMA APUESTA. Durante
la semana que pasó, se continuó la apuesta por esta “tercera opción”: el Banco Central avanzó sobre la tenencia de dólares en poder de los bancos, mientras que se profundizaron las regulaciones del programa de control de precios. Pero estas medidas, se combinaron con las limitaciones que el Gobierno intenta imponer a las subas salariales, que tienen como caso testigo la negociación con los mal pagos gremios docentes,que por las “dilaciones” en la negociación
anunciaron una marcha nacional para el miércoles 26, así como por el mayor acercamiento a los mercados internacionales de crédito. De hecho, la tesis de un “ajuste a medias”,referida a diversas variables de la política económica, fue sostenida el pasado martes en una columna del diario La Nación titulada, justamente,“Los males de hacer un ajuste sólo a medias”, en la que se criticaba que las medidas de ajuste fueran sólo parciales, por el hecho de que en este camino muchos de los actuales problemas volverían a surgir, y con mayor crudeza. La compleja combinación por la que ha optado el Gobierno, es en efecto parte de una delicada apuesta por no modificar de forma radical sus políticas de defensa del ingreso real del sector laboral –que según el Informe de Coyuntura 15 del Centro Cifra de la CTA difundido a comienzos de este mes,desde 2003 a esta parte aumentaron en un 63% en el caso de los trabajadores registrados y de 56% en los no registrados–, pero no profundizar, al mismo tiempo, diversas inconsistencias surgidas durante los últimos tiempos, producto tanto de sus propios errores como de la presión de los sectores concentrados del capital y de gran parte del arco político y mediático opositor. El ministro de Economía ya había señalado algo al respecto, al afir-
PANORAMA ECONÓMICO
Profundizando acciones J.B. politica@miradasalsur.com
TELAM
La compleja combinación de medidas ortodoxas y heterodoxas que está impulsando el Gobierno, exhibe una delicada apuesta en materia económica, cuyo final está aún abierto.
mar que “la heterodoxia la tiene más complicada que la ortodoxia,porque no hay un recetario sino simplemente la realidad, los problemas concretos, e ideas claras sobre qué es lo que hay que defender. La gente, el pueblo, los trabajadores, que son los que están indefensos”.El panorama es aún más complejo, si se toma en cuenta también las declaraciones que poco tiempo atrás brindó a este medio el economista Ricardo Aronskind, quien sostiene que el actual gobierno enfrenta a un sector “que está buscando protagonizar un 2001 al revés, es decir, que ese movimiento popular que desplazó a esta derecha,sufra una conmoción que permita sacar al kirchnerismo del poder,tal como sucedió con Raúl Alfonsín,con un sector privado que saca y retiene los dólares en el momento adecuado”. La búsqueda por evitar este escenario, pero sin efectuar tampoco un giro de 180 grados en su política de ingresos, parece tener como resultado este complejo equilibrio por parte del Gobierno, en el que se combinan las mencionadas medidas de corte ortodoxo, llevadas adelante fundamentalmente desde el Banco Central, con otras de corte heterodoxo. Hasta el momento, y en línea con las mismas, se puede ver un resultado dispar: a nivel financiero, el Gobierno logró estabilizar el valor del dólar, bajar el paralelo, mantener las reservas del Banco Central,mientras que la inflación oficial del nue-
vo Índice de Precios al Consumidor (IPC-NU) de febrero, aunque alta (3,4%),fue menor a la difundida por diversas consultoras privadas de dirigentes del arco político opositor y de un sector de la oposición parlamentaria (denominada IPC-“Congreso”, pese a no ser representativa de la totalidad de esta institución), las cuales la ubicaban entre el 4 y 5%. En relación con la economía real, hasta el mes de enero, última medición oficial de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del Ministerio de Trabajo, el nivel de empleo se mantenía en el mismo nivel que en diciembre del año pasado, e incluso un 0,6% por encima de igual mes del año anterior, aunque los ingresos reales de los trabajadores han sufrido un importante recorte, a diferencia de los años previos de la gestión kirchnerista. En relación al comercio exterior, en febrero mantuvo su superávit, aunque el mismo se redujo casi 10 veces (44 millones contra 521) en relación a igual mes de 2013, mientras. Por eso, el desenlace de esta delicada “tercera opción”, al igual que en otros aspectos de las ciencias sociales y humanas, está claramente abierto. “Los técnicos saben todo, pero nada más que eso”, frase adjudicada al escritor francés André Malraux, bien se puede aplicar aquí a aquellos economistas,políticos o periodistas que por estas horas se desesperan por revelar el final
.
Los impactos de China en África y Latinoamérica on la excepción de la negociación salarial con los gremios docentes nacionales, cuya falta de avances provocó una convocatoria de marcha para el próximo miércoles 26, el Gobierno continuó profundizando las acciones de política económica que viene desarrollando en los últimos meses. Así, la semana pasada se realizaron nuevos anuncios en relación al programa de control de precios, los cuales tienen que ver con la adhesión al programa Precios Cuidados por parte de empresas mayoristas y distribuidoras y con declaraciones del secretario de Comercio Augusto Costa afirmando que por el momento se rechazarían pedido de aumentos en este programa. También, se informó que todas las empresas productoras, distribuidoras y comercializadoras con una facturación superior a los 183 millones de pesos anuales, deberán informar mensualmente sus precios, con el objetivo de poder intervenir adecuadamente en el caso de denuncias por aumentos desproporcionados, y se llegó además a un acuerdo con las cámaras molineras y productoras de pan para lograr una disminución del 14% en el precio del pan durante los próximos 60 días. Mientras,con el objetivo de continuar estable el valor del dólar y contener la inflación, el Banco Central anunció una nueva normativa de intervención que obliga a los bancos a desprenderse de los dólares que ha-
C
bían transferido a sus sociedades vinculadas para evitar cumplir de forma íntegra una anterior normativa de limitación de tenencias de divisa extranjera. El Gobierno también pudo avanzar en la oficialización del pago por la nacionalización de las acciones de YPF que estaban en poder de Repsol, al firmarse el dictamen en el Senado que avala el acuerdo entre el Estado y la empresa por la compensación en bonos a un valor de mercado de 5.000 millones de dólares. Justamente en relación a la política energética, la empresa petrolera Total, una de las cinco mayores a nivel mundial, anunció nuevos proyectos de inversiones en Tierra del Fuego y Neuquén, y una posible asociación con YPF. A nivel externo, a la positiva respuesta de la semana pasado por parte del Club de París –entidad que agrupa a cerca de 20 naciones acreedoras de deuda pública– para iniciar negociaciones a partir del 26 de mayo por la deuda que el Estado Nacional mantiene desde 2001 –actualmente cercana a los 10.000 millones de dólares–, se sumó el respaldo del gobierno francés hacia nuestro país en las futuras negociaciones, como así también a la postura que se sostiene ante la Corte Suprema norteamericana por el litigio con los fondos buitre por el 7% de la deuda en cesación de pagos desde 2001
.
l próximo miércoles 26 de marzo a las 9:30 hs., en el Salón de Actos de la
E Facultad de Ciencias Económicas de la UBA (Av. Córdoba 2122), se llevará
a cabo la conferencia “El nuevo modelo de desarrollo chino: los impactos en África y América Latina”. Durante la jornada, se realizarán siete exposiciones por parte de diversos especialistas nacionales y extranjeros. Para mayor información, escribir a coordinacion@redmercosur.org
18
sur
PÁG. 20
AMÉRICA LATINA GOLPE EN BOGOTÁ. La confirmación del desplazamiento del alcalde electo de Bogotá, Gustavo Petro, pasando incluso por encima de las recomendaciones de la CIDH, es un verdadero golpe contra la democracia en Colombia.
Domingo 23 de marzo de 2014
PÁGS. 22-23
ENCUENTRO. Organizado por el Ministerio de Justicia y DDHH y la Unasur, se realizó en Buenos Aires un encuentro sobre la admnistración de Justicia en América Latina con la participación de funcionarios del área.
BRASIL. INFORME ESPECIAL. PRIMERA PARTE
El golpe de orden y progreso Miradas al Sur inicia una serie de tres notas sobre la dictadura que asoló a Brasil durante veintiún años. CARLOS SPREI Economista. UNGS-IDH-MHC
n ocasión de cumplirse los 50 años del golpe de Estado Cívico-Militar en Brasil, la sociedad brasileña impulsa desde distintos ámbitos una serie de debates que permitan reflexionar sobre sus causas y avanzar en sus conquistas democráticas. Llamado por los sectores conservadores la “Revolución del ’64”, sus continuidades y rupturas son una referencia para la construcción de la sociedad democrática actual. La dictadura reprimió, exilió y mato opositores. Pero cabe indagar: ¿ella apenas reprimió? ¿En qué medida y con qué orientación, consiguió también modernizar el país? ¿Y cómo las marcas de esa modernización todavía permanecen actuales como fragmentos incrustados en la Nación? Esta serie de artículos que tendrán secuencia en las próximas ediciones de Miradas al Sur se propone abordar los diferentes aspectos socio-económicos por los que transitó la dictadura brasileña y su impacto en el contexto latinoamericano. La memoria de la cruel represión, los casi 15.000 presos, y un numero todavía no bastante claro de exiliados, muertos y desaparecidos, despierta la conciencia de la anestesia social que instaló el régimen dictatorial y promueve la construcción por memoria, verdad y justicia.
E
EL PASADO NUNCA PASA. El ban-
co Itaú, segundo mayor conglomerado financiero de Brasil, también presente en la Argentina,decidió regalar a sus clientes para final de año una agenda de 2014.Un regalo usual pero siempre práctico y bien recibido. La sorpresa fue cuando los inadvertidos clientes descubrieron en la agenda que el día 31 de marzo estaba destacado en color naranja, el color oficial de la institución financiera, como “Aniversario de la Revolución de ’64”. Nada como la memoria en su correcto lugar. Olavo Setubal, fundador de la institución, consolidó el grupo financiero durante la dictadura. Por sus buenos contactos con el régimen, fue designado intendente de San Pablo de 1975 a 1979. Los parcos pedidos de disculpa sirvieron como una torpe justificativa para retirar las agendas de circulación. La eterna transición brasileña encierra los misterios de cómo la sociedad civil se relaciona con sus fuerzas armadas,un club dedicado a albergar a los peores torturadores, asesinos y ocultadores de cadáveres. Nunca, ninguno de ellos fue juzgado en Brasil y jamás los sec-
DICTADOR. CASTELO BRANCO FUE LA CABEZA VISIBLE DE LA DICTADURA.
tores corporativos que estimularon, apoyaron y financiaron el golpe, vinieron a público con un pedido de disculpas.El año pasado,después las gigantescas manifestaciones durante la Copa de las Confederaciones, el diario O Globo publicó un comunicado donde se arrepentía de su apoyo a la “Revolución del ’64”y consideraba un error editorial del grupo haber llamado un Golpe de Estado de Revolución. Rápidamente, el Club Militar le respondió con un comunicado,Titulado “Error un huevo!!!”, donde demostraba que no se trataba de un error y sí de un consciente apoyo recíproco que permitió al grupo ocupar el lugar dominante que ostenta actualmente. EL GOLPE DE ’64. EL APOYO DE WASHINGTON PARA “RESTAURAR EL ORDEN Y EVITAR EL COMUNISMO”. La revolución cubana
cambió para siempre el rostro y los horizontes de América latina. Su asenso al poder el 1 de enero de 1959 produjo rupturas y cambios a la izquierda y a la derecha del continente. Para los partidos y organizaciones de izquierda, para las organizaciones populares de cualquier signo, se abrieron nuevas posibilidades antes impensadas. Ahora se podía luchar y construir la revolución socialista solamente a partir de la voluntad. Nada se interponía entre los deseos y la realidad. Ya no se dependía más de las condiciones objetivas para hacer la Revolución.Las urgencias revolucionarias pasaban a ser otras, la isla se transformó en el paradigma del nuevo socialismo y de la resistencia al imperio. Nunca
más lo que era, volvería a ser. Cuando los barbudos de Fidel y el Che entraron en La Habana, el mundo observaba con admiración y simpatía, estos jóvenes utópicos, idealistas y determinados. Para los Estados Unidos las dudas iniciales sobre los objetivos de la revolución estaban teñidas por su apoyo incondicional a burdeles, casinos y al ejercicio de la dominación económica en Cuba, así la prudencia indicaba que las cosas se irían a acomodar con el tiempo. Pero la historia pasaría a tomar un nuevo camino que muy pocos habrían previsto algunos años antes. Y el Imperio poco esperó. Los nuevos rumbos de la Revolución, al decretar la nacionalización de las empresas y la reforma agraria, señalaron rápidamente espacios antagónicos. Estados Unidos iniciaba en 1961 el durísimo embargo económico que persiste hasta hoy y participó del truculento accionar de la CIA en el desembarco de opositores cubanos en Playa Girón, ataque repelido e inmortalizado en una bella canción de Silvio Rodríguez. Estados Unidos volvía a la carga. Crisis de los misiles de por medio, los paseos del Che por la región durante la Conferencia de la OEA en Punta del Este en agosto de 1961, acabaron por generar un desequilibrio total en Argentina y Brasil. Frondizi ,desoyendo consejos recibe al Che en Olivos después de la conferencia. El encuentro selló su destino. Tiempo después será destituido por los militares que ponen a Guido en el sillón de Rivadavia. Janio Quadros electo presidente de Brasil en 1960, también se encuentra con el Che. Y
RETROCESO. EL BANCO ITAU RETIRÓ LA AGENDA QUE RECORDABA EL GOLPE.
también fue obligado a renunciar. Fue un agosto “caliente” que separó definitivamente los caminos de El Che y de Kennedy. En Brasil, el vice de Janio Quadros del partido laborista de Getulio Vargas, João Goulart,conocido como Jango,estaba en esos momentos en una misión diplomática en China.En Brasil en esos tiempos, la elección del Presidente y Vice se votaba por separado por mayoría simple, lo que explica sus diferencias y bases políticas divergentes. Los ministros militares intentaron impedir su ascenso como presidente, ya que por sus orígenes representaba una amenaza para los sectores más conservadores.Tras duras negociaciones y una intensa agitación popular impulsada por su cuñado, el gobernador de Rio Grande Do Sul, Leonel Brizola, a través de la “Campaña de la Legalidad”,en la cual moviliza el Estado en defensa de Jango,consigue que el vice asuma aceptando en el futuro el establecimiento de un régimen parlamentarista. Entre el 8 de septiembre de 1961, cuando Jango es aclamado como presidente de Brasil, y el 31 de marzo de 1964, el país atraviesa un período signado por la presión norteamericana, fruto de los temores de que su gobierno siguiera los pasos de Fidel y la intensa movilización interna de apoyos y repudios a su gestión. Tomaban el poder los herederos de Getulio Vargas, a 6 años de su suicidio, acosados por las fuerzas de la reacción interna y externa. El imperio se preparó para evitar nuevas sorpresas y guiños a la izquierda. La lección de Cuba ya bastaba. Brasil era y continúa siendo un
socio vital para los Estados Unidos. Lo fue durante la segunda guerra mundial, cedió territorios en Natal para instalar sus bases militares, aéreas en el Amazonas, para instalar fábricas dedicadas a suplir el esfuerzo de la guerra y mandó sus tropas a luchar en el continente europeo,por lo tanto, un aliado incondicional y tanto. Estados Unidos, antes de desembarcar en Normandía ya había desembarcado en Brasil. En 1964, la economía brasileña estaba debilitada con una inflación de 5% al mes, con crisis en la balanza de pagos y la constante acción desestabilizadora de la CIA, revelada y confesada, tiempos después, por las grabaciones inéditas hechas públicas por la biblioteca Kennedy y disponibles en su página web. Especialmente es central el audio de la reunión que mantuvo el presidente Kennedy con su embajador en Brasil, el 7 y 8 de octubre de 1963, donde lo indaga si es necesario actuar militarmente. El embajador finaliza el diálogo diciendo: “O Goulart abandona su imagen de izquierdista y todo se resuelve pacíficamente. O tal vez no de forma tan pacífica y lo sacamos del poder contra su voluntad”.Como muestra, basta un botón. Según el historiador brasileño Moniz Bandeira, se calcula que más de 5.000 militares americanos ingresaron al país disfrazados de religiosos, periodistas, comerciantes, miembros de Peace Corps,etc.Al mismo tiempo,las corporaciones americanas se plegaron a este esfuerzo, negándose a negociar en las huelgas, ya que por aquellos tiempos,no se aceptaban los au-
AMÉRICA SOCIEDAD LATINA
Domingo 23 de marzo de 2014
mentos de salarios, era la época de fijar factores de producción baratos y de la eliminación de la resistencia sindical. Y Jango se oponía a la intervención armada en Cuba, su política externa estaba orientada en la defensa de los principios de autodeterminación. Ante las dificultades que enfrentaba en el Congreso para implementar las llamadas reformas de base, las reforma agraria, urban, bancaria,universitaria,llama a lo que fue su último gran acto popular,“Los Comicios de la Central”(estación ferroviaria) en 13 de marzo de 1964, acto que reunió más de 150.000 manifestantes en su apoyo. Era la señal que bastaba para que los sectores civiles, empresarios y políticos implementaran el Golpe de Estado. La intensa radicalización vivida por esos días era conducida por Leonel Brizola, líderes sindicales y el legendario Luis Carlos Prestes, del Partido Comunista Brasileño.Días después, Jango se rehúsa a reprimir a los marineros en una huelga por mejores salarios.Su suerte estaba echada.Los sectores conservadores lo acusan de instigar la ruptura de la disciplina de mandos. El 31 de marzo, los militares toman el poder dando origen a un proceso que duró 21 años. Jango se exilia en Uruguay y luego parte para la Argentina donde fallece víctima de un ataque cardíaco en 6 de diciembre de 1976. Actualmente se investiga la causa de su muerte y se supone que fue envenenado dentro de los marcos del operativo Cóndor.A partir de 1968,el régimen pasa a mostrar su peor cara al cerrar el Congreso y suprimir los derechos políticos e individuales como respuesta a las grandes manifestaciones contra el golpe. Es el momento en que los estudiantes, las organizaciones sindicales y político-armadas comienzan las reacciones violentas contra el régimen. Cuba, una vez más, estuvo presente en los acontecimientos como horizonte, modelo e inspiración. LOS MEDIOS Y LOS FINES. Ayer
como hoy, el ataque mediático ocupa un papel central en el sentido de los hechos. La caída de Jango fue festejada en la edición del 1 y 2 de abril del ’64 con titulares de júbilo por los principales periódicos del país. “Se fugo Goulart y la democracia está restaurada” (O Globo);”Multitudes en Fiesta” (Estado de Minas); “Se instaló en el país la auténtica legalidad” (Jornal do Brasil); “Vibrantes manifestaciones en Copacabana para homenajear a las Fuerzas Armadas” (Tribuna de Imprensa). Estas voces reflejan un coro unísono, similar a los retratos de la prensa en Argentina por ocasión del Golpe de Estado del 25 de marzo del ’76. Es innegable la existencia de alguna escuela contrarrevolucionaria o un manual de buenos modales para festejar los Golpes de Estado en ambos países. Detrás de tanta uniformidad, podemos recurrir a un dicho popular brasileño que dice “La unanimidad es burra”. El prestigioso periodista y analista político brasileño Luis Nassif,ve semejanzas en el papel de los medios durante el golpe de Estado de ’64 y el manejo actual de los mismos de cara a las elecciones presidenciales de octubre de 2014. Días atrás publicó en su blog un alerta sobre la relación de estos y las clases medias. Observa técnicas y objetivos simila-
res tales como despertar odios ancestrales, difamar el poder judicial y al ministerio público, buscar criminalizar la protesta política y provocar una sobredosis de denuncias sobre la corrupción. El autor destaca que por ser la democracia un proceso de inclusiones progresivas es el régimen que genera mayor inestabilidad y temores en las capas medias de la población.Estos sectores sufren y enfrentan con inseguridad el dinamismo social democrático. La inclusión asusta. Desde su lugar ambivalente en la pirámide social se sienten amenazados por los nuevos
invitados a la fiesta del consumo.Las clases medias tienen poder pero no votos. Los nuevos incluidos económicos, los trabajadores en su sentido más amplio tienen otros canales de información.Y tienen votos pero no poder. En países como Brasil, socialmente atrasados, cualquier gesto de inclusión sufre enormes resistencias de los sectores más conservadores. Para el autor, el punto en común entre los dos períodos es provocar y estimular el odio contra el gobierno en sectores de la clase media, que según él, serán acciones que se propagarán en razón inversamente
proporcional al crecimiento electoral de la oposición al gobierno Dilma. El ataque central será durante la Copa del Mundo y la consigna, los gastos inútiles en estadios con dinero del transporte y de la salud públicos.Para este periodista,hay una guerra de comunicación central, donde los principales medios están en contra del gobierno de Dilma Rouseff. Mientras tanto, los sentidos sobre el golpe de ’64 continúan en disputa. Marcó el inicio de la dominación autoritaria en el cono sur, luego seguido por la Argentina en 1966 y en la década del ’70, ya con la con-
sur 19
figuración de un Estado Terrorista, en Chile,Uruguay y nuevamente Argentina. Los principales periódicos del Brasil,en nombre del derecho de opinión publican cartas o artículos de miembros de las tres armas en la reserva, donde destacan los logros económicos y sociales del Golpe,que continúa a ser llamado por ellos “Revolución”. Ningún militar es punido por esta acción. Este sinuoso recorrido demuestra que,todavía,la dictadura brasileña está lejos de ser un asunto cerrado o una transición superada por la historia. Sus legados y significados continúan en pugna
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 23 de marzo de 2014
COLOMBIA
Golpe a la democracia en Bogotá El desplazamiento del alcalde Petro obedece al intento de la derecha de limitar el avance de las opciones populares. OSVALDO DROZD Periodista
l final, la derecha colombiana se salió con la suya. Que el presidente Juan Manuel Santos haya desoído las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para no convalidar la decisión unilateral del procurador general Alejandro Ordóñez, de destituir de su mandato al Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro, se constituyó en un verdadero golpe a la democracia latinoamericana. Si bien no se trata como en Honduras o Paraguay de un golpe institucional para derrocar a un mandatario nacional, en Colombia se terminó de voltear a un funcionario elegido democráticamente, siendo que en ese país se trata del segundo cargo político de importancia, tras el del mandatario. Homologable a como si en la Argentina,la presidenta Cristina Kirchner tuviera que decidir sobre una probable destitución del jefe de gobierno Mauricio Macri, y que la CIDH dijera que ésta no sería vá-
A
lida según los conceptos de la justicia interamericana. Un verdadero descalabro institucional. Si bien desde hace más de 10 años la Alcaldía de Bogotá se encuentra en manos de agrupamientos políticos que dicen ser progresistas o de izquierda, ninguna de las gestiones anteriores a la de Gustavo Petro (iniciada el 1º de enero de 2012) tuvo que enfrentarse a tanto asedio de la derecha colombiana. Ésta se había propuesto por todos los medios,que el alcalde no termine su mandato tal como establece la ley. Todo lo que dice ser parte de cierto perfil político, no siempre tiene una correspondencia acorde a lo que se plasma en la práctica, y en ese sentido las gestiones anteriores a Petro, aunque de palabras se distanciaban del gobierno central de Colombia, llevaban adelante las mismas políticas que se imponían desde una estructura económico social en la cual el neoliberalismo resulta el rasgo dominante. La gestión de una ciudad,y más precisamente la de una capital con casi 8 millones de habitantes, enfrentará siempre el desafío de llevar adelan-
te políticas públicas, que en el caso de no obtener ciertos grados de racionalidad, crearán inevitablemente descalabros que serán sumamente visibles. Desde su asunción en la alcaldía, Petro comenzó a desarrollar el denominado programa de la “Bogotá Humana”, que además de obtener grandes logros en cuanto a la integración de las minorías sociales, e inclusión ciudadana, también se propuso revolucionar los diferentes servicios públicos, optimizándolos de gran forma en manos del Estado.Antes,habían sido el coto de caza de cierta clase de empresarios que nunca dudaron en realizar pingües negocios, sin importarles si esos servicios funcionaran bien o no. Todo eso en connivencia con los sectores políticos de turno.De igual forma,en las gestiones anteriores la contratación de la obra pública estuvo sujeta a graves irregularidades, habiendo sido el caso del llamado Carrusel de la Contratación ocurrido en 2010, un grave escándalo de corrupción que le costara el cargo al por entonces alcalde Samuel Moreno Rojas.
La arremetida de la derecha colombiana contra Petro encontró su principal razón en que el alcalde tocó intereses muy fuertes, en particular los concernientes a la recolección de la basura, y que cuando se produjera el pasaje de la empresa del aseo, de manos privadas a la esfera pública en el programa “Basura Cero”, en diciembre de 2012, este hecho precipitó graves irregularidades en lo concerniente a la recolección de residuos, y fue así que los días 18, 19 y 20 de dicho mes, la capital colombiana se encontró atestada de basura. Según varios informes periodísticos realizados por medios colombianos,ese hecho no fue más que un muy premeditado complot que los privados junto a ciertos políticos de la derecha, orquestaron para enrostrarle al alcalde su desagrado por haberles retirado las concesiones correspondientes. Pero también fue el pretexto y la excusa para comenzar a demandar su destitución. Fue así que desde inicios de 2013, el procurador general de Colombia, Alejandro Ordóñez, barajó la posibilidad de sancionar al alcalde, cosa que no prosperó en ese momento, para luego sí, en diciembre, dictaminar Ordóñez la destitución e inhabilidad para ejercer la función pública por quince años, lo que resulta para Petro su muerte política. Esta sanción disciplinaria solamente tendría valor –según expresan los abogados del alcalde– en el caso de haberse cometido delito, ya que sin la presencia del mismo no habría razón para juzgar una gestión. En la misma se podría haber cometido negligencias o aportar elementos que a otros no les pudiesen gustar, pero eso no sería razón suficiente para destituir a un funcionario elegido democráticamente,y mucho menos inhabilitarlo para el ejercicio político por el lapso de quince años. En tanto que la decisión del procurador, realizada en diciembre, tenía varios días para hacerse efectiva, el alcalde Petro tomó distintos recaudos al respecto, entre los cuales, él mismo en persona viajó a los Estados Unidos para denunciar ante la CIDH lo que consideró un atropello. La decisión de un funcionario no electo como el de procurador, en cuanto a sancionar a otro elegido por el voto popular infringe el tratado interamericano al cual Colombia está suscrita. La destitución se fue posponiendo por medidas cautelares que varios ciudadanos hicieran para que la sanción administrativa no fuera efectiva, sumado todo eso a multitudinarias marchas a la Plaza de Bolívar en apoyo al alcalde.Además,se esperaba que la CIDH tomara cartas en el asunto para que el presidente Santos tomara una resolución.Esto,siempre pensando que el mandatario se ajustaría a las normativas que tal como aseguraron siempre los abogados de Petro, no son parte externa ni paralela a la ley del país neogranadino, sino que la Constitución de Colombia está in-
tegrada a un tratado interamericano, desde hace varios años. El pasado martes 18, con una votación de 15 votos a favor y ocho en contra, la Sala Plena del Consejo de Estado rechazó las 25 tutelas radicadas en contra de la sanción disciplinaria emitida por la Procuraduría General, y convalidó así la decisión de Ordóñez.Ante esta decisión, Petro escribió ese día en la red social Twitter:“Todas las instancias del Distrito con optimismo a mantener y desarrollar los programas de Bogotá Humana. Gobernamos hasta el final”, esperando una decisión de la CIDH al respecto. La misma no tardó en llegar, ya que a las pocas horas de lo resuelto por el Consejo de Estado, la Comisión Interamericana emitió un documento en el que señaló que “tras analizar las alegaciones de hecho y de derecho” presentadas por los defensores del alcalde en diciembre pasado, la Comisión considera que “los derechos políticos del señor Gustavo Francisco Petro Urrego (...) se encontrarían en una situación de gravedad y urgencia” agregando que “la Comisión solicita al Gobierno de Colombia que suspenda inmediatamente los efectos de la decisión del 9 de diciembre de 2013, emitida y ratificada por la Procuraduría General de la Nación el 13 de enero de 2014,a fin de garantizar el ejercicio de los derechos políticos del señor Gustavo Francisco Petro Urrego”. Ahora la decisión, la última palabra le correspondía inevitablemente al presidente Santos, que desoyó a la CIDH y firmó la destitución el 19.Al otro día,el mandatario puso en ejercicio interino de la alcaldía al liberal Rafael Pardo, que se desempeñaba como Ministro de Trabajo de Colombia.Por ahora,la elección de un nuevo alcalde se realizará en no menos de 67 días. Tras la decisión de Juan Manuel Santos de convalidar el dictamen del ultraderechista Ordóñez, el oficialista diario El Tiempo, propiedad de la familia Santos, dijo:“Si algo le reconocen adeptos y contradictores a Gustavo Petro son sus buenas intenciones.De hecho,su Plan de Desarrollo,que planteó como ejes de acción la eliminación de la segregación social,el enfrentamiento de los efectos del cambio climático y la defensa de lo público, ha sido elogiado en distintos escenarios.En voces de expertos y ciudadanos,son temas a los que nadie se opone y por el contrario constituyen el ideal de una ciudad incluyente y respetuosa de la naturaleza. Las primeras pinceladas para enfrentar la segregación han sido destacadas: mínimo vital de agua gratis para 650.000 familias, rebaja de tarifa en el transporte público y subsidio para los pobres en el sistema integrado de transporte”. La destitución de Petro ratifica una vez más la inviabilidad en Colombia de un gobierno progresista o de izquierda y pone en serio riesgo las conversaciones de paz en La Habana
.
AMÉRICA LATINA
Domingo 23 de marzo de 2014
sur 21
COLOMBIA
El triunfo de Santos está verde A dos meses de las elecciones presidenciales, una inesperada arremetida en las encuestas del candidato por Alianza Verde, Enrique Peñalosa, pone en jaque la reelección del primer mandatario colombiano. EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com
l Jefe de Estado colombiano, Juan Manuel Santos, la última encuesta importante sobre la intención de voto para los comicios presidenciales del 25 de mayo le cayó en su estomago peor que una declaración picante de su archirrival Álvaro Uribe contra su persona o que un desentendimiento de la guerrilla Farc con el proceso de paz desarrollado en La Habana. Ninguno de los asesores del bunker oficialista había estimado que el candidato por la Alianza Verde, el ex Alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, iba a medir mejor en los sondeos que el primer mandatario en una hipotética instancia de ballottage. Hasta el momento, el Palacio Nariño tenía enfocada su campaña en promocionar como principal capital político de la gestión gubernamental el histórico diálogo emprendido con los herederos del comandante Tirofijo. Una inesperada y arriesgada decisión de Santos –sorpresiva por su rol como ex ministro de Defensa de Uribe– que, además de poder terminar con el longevo conflicto armado doméstico, estaba colocando a Santos en una indiscutida pole position frente al resto de los dirigentes políticos que también ambicionan gobernar Colombia durante los próximos cuatro años. Por otro lado, el santismo se siente descolocado por la arremetida verde en las simpatías de la opinión pública, ya que este nuevo escenario desbarata el plan original de polarizar la elección con la extrema derecha uribista. Por ejemplo, dos días antes de que la firma Datexco, en un trabajo encargado y divulgado por el influyente diario El Tiempo y la emisora radial La W, advirtiera que en una segunda vuelta electoral el 40,4% de los votos sería para el ex alcalde bogotano y el 37,1 para el actual mandatario, el presidente Santos otorgó una extensa entre-
A
PREOCUPADO. EL PRESIDENTE MODIFICÓ SU ESTRATEGIA TRAS LEER LAS ÚLTIMAS ENCUESTAS ELECTORALES.
vista a El Tiempo donde todos sus dardos estuvieron dirigidos al uribismo –luego de su buen desempeño en los recientes comicios legislativos– y, en ningún párrafo del reportaje, el primer mandatario se detuvo a criticar o a esmerilar el perfil de Peñalosa. “Ojalá que todos podamos ver el Mundial de fútbol tranquilos, sin necesidad de tener que meterle a los ciudadanos la presión de una segunda vuelta electoral”, intentó Santos mostrarse seguro de su victoria en la entrevista señalada. Horas después de su declaración, los fríos números de los encuestadores mostraban que, por el momento, su reelección aún está verde. Pero, ¿quién es Enrique Peñalosa, la gran sorpresa de la campaña política caribeña? Según los medios colombianos, Peñalosa está posicionado en el electorado como el “mejor alcalde de Bogotá” de las últimas décadas. Prolijo y honesto en la gestión, innovador en las medidas para democratizar el espacio público, portavoz de un relato político centrista: conservador en el capítulo económico, progresista en el segmento social. En definitiva, un dirigente multiusos para contentar a los distintos nichos ideológicos de los sectores urbanos. Para la Alianza Verde, un partido que con su retórica ecologista y moderna intentó en los últimos años romper el histórico bipartidismo local protagonizado por Conservadores y Liberales, Peñalosa es su carta perfecta pero, para el oficialismo, es un dolor de cabeza porque su packashing político es demasiado parecido al nuevo envoltorio publicitario de Juan Manuel Santos. “Uribe siempre quiso negociar con la guerrilla, pero fracasó. Y el clic ocurrió cuando avanzamos lo
suficiente en la parte militar para poder concluir que las condiciones del diálogo estaban dadas. Ahora, para el ex presidente soy un traidor por buscar la paz con las Farc. Pero, se equivoca Uribe, mis banderas no son de izquierda ni derecha.Yo soy del extremo centro, de la tercera vía”, advierte Santos y busca mostrarse equidistante de todos en el amplio menú electoral local, condimentando por el
El candidato verde modificó los colores de una campaña que hasta su aparición en los sondeos, era bastante gris. sello neouribista Centro Democrático y por la histórica unidad de la izquierda, pactada días atrás entre el Polo Democrático –que gobierna Bogotá– y la Unión Patriótica –de aceitados vínculos con las Farc–. La oferta del presidente es interesante. Durante su administración, el jefe de Estado logró reescribir su historia y su ascenso en la política como mano derecha de Uribe ya es, prácticamente, parte del pasado para los cotidianos análisis de la prensa caribeña. Eso sí, autopromocionarse como la tercera posición nacional, ya sea utilizando o no las tesis defendidas por el ex primer ministro británico Tony Blair, también está incluido como uno de los sabores del plato político vendido por el políticamente correcto Enrique Peñalosa.“En las entrevistas, después
de su victoria, ha declarado que no es antisantista ni antiuribista ni antipetrista (por Gustavo Petro, alcalde de Bogotá), sino pro Colombia. Ése es un posicionamiento electoral que a veces funciona y a veces no, pues se expone a que le critiquen como a Santos la obsesión de quedar bien con todo el mundo. A su favor, no obstante, está el hecho de que esa filosofía funciona más en las elecciones que en el gobierno”, interpretó, por ejemplo, el último jueves la revista Semana en un artículo titulado “Peñalosa resurge de las cenizas”. Evidentemente, el candidato verde modificó los colores de una campaña electoral que, hasta su emergencia en los sondeos de opinión, venía siendo bastante gris. Ninguna de las fórmulas políticas instalaba ejes de debates interesantes o novedosos. Y si bien estaba descartado que el presidente Juan Manuel Santos pudiera ganar en primera vuelta –porque la ley electoral fija un techo alto del 50% más uno de los votos–, la perspectiva de su triunfo electoral era considerado como un hecho irreversible entre los analistas. “¿Por qué son las elecciones más aburridas de la historia colombiana?”, se había atrevido a titular, en ese sentido, el diario bogotano El Tiempo a principios de este mes. Recapitulando, el ex alcalde bogotano le puso clima de suspenso a los comicios de mayo pero eso no impide que el fulgor de su estrella tenga varios denominadores en común con el anterior candidato verde, el irreverente académico Antanas Mockus, cuya luz también encandiló a todos en la última compulsa electoral pero, finalmente, el día del comicio, su desempeño en las urnas fue opa-
cado por el aparato electoral del actual jefe de Estado. “¿Tendrá Enrique Peñalosa posibilidades de llegar a la segunda vuelta y poner en peligro la reelección de Juan Manuel Santos? No va a ser fácil. El antisantismo une a muchos pero no despierta el entusiasmo que despertó la ola verde de Mockus. Por ahora, Peñalosa se perfila más como un candidato viable que como un fenómeno electoral. Y si algo ha demostrado la historia reciente de Colombia es que los candidatos que sólo tienen opinión sin maquinaria nunca llegan a la cima. Peñalosa tiene opinión, pero prácticamente nada de maquinaria para la primera vuelta y muy poca si llega a la segunda”, aporta datos y traza paralelismos con la historia reciente del país el periodista colombiano León Valencia. Además, según Valencia, el primer mandatario colombiano aprovechó el tiempo de su gestión para lubricar la incidencia territorial de los jefes distritales que dependen del presupuesto decidido en la oficina más trascendente del Palacio Nariño. “Al respecto vale la pena recordar la experiencia de la última elección presidencial. Hasta los últimos días, Juan Manuel Santos y Antanas Mockus estaban empatados en las encuestas. Sin embargo, el primero tenía toda la maquinaria y el segundo prácticamente nada. En el momento de la votación, Santos obtuvo 9 millones de votos y Mockus apenas 3,5. El presidente hoy por hoy no es el hombre de los 9 millones de votos, pero Peñalosa tampoco es Mockus. La única constante es que Santos tiene todavía la maquinaria”, concluye el columnista de la revista Semana. En ocho semanas se sabrá, finalmente, quién es el patrón de las urnas colombianas. Mientras tanto, la campaña cobra ritmo. Juan Manuel Santos intenta agigantar su figura como estadista y al proceso de diálogo abierto con las FARC amaga sumarle un bonus track pacifista de alcance regional. Concretamente, los medios oficialistas están dando a entender que el jefe de Estado promueve una mediación internacional de ex Jefes de Estado sudamericanos para interceder en la crisis política venezolana. Según la idea de Santos, los brasileños Luiz Inácio Lula Da Silva, Fernando Henrique Cardoso y el local César Gaviria deberían estar en los próximos días en Caracas para convencer al presidente Nicolás Maduro de aceptar algunas demandas de la oposición. Si la iniciativa de Juan Manuel Santos no madura y queda verde, los dirigentes políticos colombianos como Enrique Peñalosa lamentarán públicamente el fracaso en aquietar los ánimos políticos en el vecino país. Pero, íntimamente, el candidato de Alianza Verde percibirá que la posibilidad de dar el batacazo en las urnas no es puro realismo mágico
.
22
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 23 de marzo de 2014
ENCUENTRO REGIONAL DE INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ACCESO A LA JUSTICIA
Unasur debate el acceso igualitario a la Justicia En el encuentro, organizado en conjunto por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Unasur, se debatieron temas para el desarrollo de una Justicia igualitaria, accesible, inclusiva y árbitro del conflicto social. RICARDO ROMERO Politólogo UBA/Unsam
urante los días 17 y 18 de marzo, se desarrolló en el salón Manuel Belgrano de la Cancillería Argentina, el “Encuentro regional para el intercambio de buenas prácticas en materia de acceso a la Justicia”, organizado por el Consejo Suramericano en materia de Seguridad Ciudadana, Justicia y Coordinación de Acciones contra la Delincuencia Organizada Trasnacional de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), en forma conjunta con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina. Un evento de alta importancia del cual Miradas al Sur participó y presentamos este informe. La Unasur tomó cuerpo como espacio territorial saliendo de la lógica de integración económica caracterizada por otros ámbitos de regionalización. Así, desde su formación en el Tratado Constitutivo de Brasilia, firmado el 23 de mayo de 2008, esta entidad tuvo un rol preponderante en hechos importantes del continente, me-
D
diando en conflictos, como el enfrentamiento entre Venezuela y Colombia, cuando estaba en su Secretaría General el ex presidente Néstor Kirchner. Como producto de ese laudo y prueba de concordia, se nombraron a los Secretarios Generales para los períodos 20112012 y 2013, a la ex canciller colombiana María Emma Mejía y al ex canciller venezolano Alí Rodríguez Araque, respectivamente.Actualmente, está jugando un rol preponderante en el continente ante la situación Venezolana, destacando la reunión de Cancilleres en Santiago de Chile para propiciar la paz en ese país. ENCUENTRO. Durante dos jorna-
das, altas autoridades en materia de Justicia representantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay y Venezuela, con la presencia del delegado de la Secretaría General de la Unasur, Pedro Sassone, intercambiaron ponencias sobre buenas prácticas en materia de acceso a la Justicia, que a partir de un enfoque integral del concepto se abordaron temas como in-
clusión social, mediación y resolución de conflictos; acceso a la Justicia de población en situación de vulnerabilidad y colectivos sociales (indígenas, afrodescendientes, migrantes, discapacitados); víctimas de violencia de género; y casas de derechos. La apertura estuvo a cargo del Ministro de Justicia y Derechos Humanos de Argentina, el Dr. Julio Alak, y la Ministra de Justicia y Trabajo del Paraguay, la Dra. Sheila Abed Duarte. El ministro argentino sostuvo que “hoy no hablamos del acceso a los tribunales sino del acceso al a Justicia en un sentido amplio”. En la misma línea, su par paraguaya sostuvo: “Se trabaja en una redefinición de la Justicia”. En el panel central, se destaca-
La Justicia como integradora social en el marco de la cooperación regional latinoamericana.
ron los procesos de descentralización y mediación comunitaria como factores clave para mejorar el acceso a la Justicia. El secretario de Justicia argentino, Julián Álvarez, destacó que “El 85% de los conflictos que se tratan en los Centros de Acceso a la Justicia (CAJ) se resuelve sin proceso, con un buen asesoramiento y la mediación comunitaria”. En tanto que la viceministra de Justicia de Bolivia, Leny Chávez Barrancos, comentó que la Constitución de 2009 sostiene nuevos paradigmas donde “se destaca el derecho de acceso a la Justicia como un instrumento para la transformación y el equilibrio de las relaciones de poder”. Por su parte, la representante ecuatoriana, Nadia Ruiz, comentó que fue el gobierno de Rafael Correa que crea el Ministerio de Justicia con la intención de empoderar de derechos a la sociedad, al respecto sostuvo:“La verdadera justicia debe ejercerse en los centros de recuperación social, porque en algunos casos no están frente a una segunda oportunidad sino a la primera, porque hasta ese momento han sido excluidos de la sociedad”. Cerrando, el secretario
de Reforma Judicial de Brasil, Flavio Crocce Caetano, destacó la preocupación del gobierno por avanzar en mecanismos de resolución de conflictos, comentó que su país “está muy atrasado en lo que refiera a todo tipo de mediación extrajudicial”. RELEVANCIA PARA LA UNASUR.
En el cierre del evento participó el delegado de la Secretaría General, Pedro Sassone, que en su discurso marcó la importancia del evento para los objetivos del organismo, en sus palabras: “La Unasur es un proyecto a construir, un proyecto que ha venido tomando cuerpo desde la voluntad política de los jefes de Estado, de nuestros fundadores, de construir este espacio para que nos reencontremos, no encontremos y nos reinventemos nuestras regiones. La Unasur tiene una concepción amplia en sus objetivos, desde el punto de vista político, social, cultural o económica, y tiene principios rectores fundantes, que están unidos a esta discusión, como son la Democracia, la paz en Sudamérica, los Derechos Humanos y la participación”.
AMÉRICA LATINA
Domingo 23 de marzo de 2014
sur 23
ENTREVISTA. FLAVIO CROCCE CAETANO. SECRETARIO NACIONAL DE REFORMA JUDICIAL DE BRASIL
Brasil y la Justicia ante el Mundial R.R. Politólogo UBA/Unsam
PEDRO SASSONE. DELEGADO DE LA SECRETARÍA GENERAL DE UNASUR.
Como conclusión del evento, Sassone reflexionó: “Podemos decir que hay una riqueza de construcción del Estado en Suramérica, un Estado que se está reencontrando consigo mismo, que se está reinventando, que fue castigado por la concepción neoliberal, que se desmanteló institucionalmente, jurídicamente, sacándole un elemento esencial a la Democracia. (…) Estamos haciendo una ruptura en la concepción, en la construcción de conocimiento, en el desarrollo institucional, porque de donde venían los modelos, las referencias, nos formamos en una concepción positivista eurocentrista; por eso, cómo convertimos nuestras prácticas en nuevas concepciones teóricas, es un reto”. También destacó el acervo político para la región, especialmente en materia de defensa de la Democracia, al sostener: “Unasur ha venido acumulando un activo político importante, que tiene que ver con la capacidad de respuesta a temas de la región, a una capacidad de diálogo político frente a problemas esenciales del desarrollo de la Democracia y la paz en Sudamérica. Y vale la mención a dos
El activo político de Unasur tiene que ver con la capacidad de respuestas a temas de la región. actos, uno, que entre en vigencia a final de este mes, que es el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de la Defensa de la Democracia, que nació a raíz del intento de golpe en Ecuador, fue aprobado por los jefes de Estado y Parlamentos, y por lo tanto, hay una estructura que blinda las Democracias en Suramérica. Otro acto importante fue la reunión de cancilleres para la discusión de la situación de Venezuela, donde se dio un respaldo a la institucionalidad democrática venezolana, donde se conformó una Comisión de Cancilleres que estará próximamente presente en Venezuela para participar en los espacios de construcción de la paz en ese país”
.
n la mesa principal, estuvo participando el responsable de implementar el proceso de democratización de la Justicia en Brasil, el Secretario Nacional de Reforma Judicial, Flavio Crocce Caetano, con quien Miradas al Sur conversó sobre algunas preocupaciones que tiene el gobierno brasileño en torno de garantizar procesos judiciales, especialmente de cara al Mundial. –¿Y cómo abordan esto de cara al Mundial? –Con el mundial estamos preocupados para crear una respuesta judicial rápida para las situaciones de conflicto social. La preocupación central nuestra está en los Black Blocs en Brasil. Porque la manifestación es algo legítimo, es parte de la democracia, pero no podemos tener violencia que abuse el derecho de manifestarse. No podemos aceptar la violencia ni de quien se manifiesta ni de la policía. Nadie puede abusarse. Y esto no es un tema sólo de seguridad, sino también de ciudadanía, fundamentalmente. Por eso, hoy en Brasil, se discute una ley que va a disciplinar esas manifestaciones, permitiendo que ellas sean legítimas, seguras, sin abuso de un lado y del otro. –¿El sistema carcelario no acompañó esto? –Sí, es algo que no hablé aquí en la exposición, que es sobre nuestra preocupación por la justicia criminal y especialmente sobre la situación de los campos penitenciarios. Brasil tiene niveles de homicidios muy altos, estamos en el doble de la media que se tolera, tenemos 26 cada 100.000 habitantes, cuando lo máximo que se tolera es 10. Esto provoca situaciones muy dramáticas, tenemos casi dos presos por cada plaza en los penitenciarios. Nosotros necesitamos una reforma urgente, porque Maranhão fue como la décima quinta alerta de esta situación, por lo que hay que cambiar esta realidad. –¿Y cómo abordan el problema de los homicidios? –Una investigación que realizó el Ministerio Pú-
E
blico en Brasil, muestra que el 84% de los homicidios son producidos por motivos personales, como la discusión entre vecinos, en un bar o dentro de la casa, que llevan a un homicidio. Por eso es importante propiciar la mediación comunitaria. Por eso creamos las Casas de Derechos, con justicia comunitaria en 85 lugares en Brasil, cubriendo 18 estados, que consiste en la capacitación y entrenamiento de agentes de la propia comunidad para resolver los pequeños problemas de la misma. Son treinta agentes comunitarios en cada núcleo, donde la mayoría son mujeres con más de 30 años de edad, que hacen la mediación siempre auxiliadas por un cuerpo técnico: un abogado, un asistente social y un psicólogo que los ayudan. Para nosotros esto es una herramienta de inclusión social, de pedagogía de promoción de derechos y de prevención de la violencia
R. R. Politólogo UBA/Unsam
ENTREVISTA. DEYANIRA NIEVES BASTIDAS. MIEMBRO DEL TSJ
urante las exposiciones, la situación venezolana se hizo presente con la alocución de Deyanira Nieves Bastidas, que es 2º Vicepresidenta del Tribunal Supremo de Justicia y Presidenta de la Sala de Casación Penal de Venezuela, que al referirse al tema sostuvo que “existen tendencias disímiles, como en todas las democracias” pero llamó a que se resuelvan democráticamente “de acuerdo con lo que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”, por lo que recibió el aplauso unánime en el auditorio. Tras su exposición, Miradas al Sur conversó con la magistrada. –¿Es compleja la situación en Venezuela, verdad? –En Venezuela, el fantasma de la violencia y la intolerancia pretende prender ante la comunidad internacional una visión distinta, que es la versión de descalificación por parte de las instituciones. Asunto que no es así. En Venezuela gozamos de una plena es-
Venezuela estuvo presente
D
tabilidad democrática. La verdadera esencia de esa constitucionalidad democrática la favorece el pueblo venezolano. Y en esa constitucionalidad han prevalecido ante todo los Derechos Humanos. En Venezuela existe pleno respeto a la libertad de pensamiento y a la libertad del derecho a la expresión. Pero eso no les da para que quieran instaurar violencia en el país. Desde el Tribunal Supremo de Justicia, por una decisión de la plena de este máximo órgano, dejamos constancia de dar pleno respaldo a lo que tiene que ver con la paz, a lo que tiene que ver con un Estado democrático, y a dejar asentado que en Venezuela hay pleno respeto a los Derechos Humanos. –¿Más allá de la coyuntura, cómo se garantiza el acceso a la Justicia? –Muy importante, es uno de
los temas que nos toca desarrollar, el Tribunal Supremo de Justicia ha implementado el acceso
a la Justicia a las clases más desposeídas, primero a través de la municipalización de la Justicia,
.
que no es más que el trabajo de implementar la pena a través de los Consejos Comunales, quienes van a hacer un seguimiento de ello. La agenda única, que no es más que acelerar los juicios y los procesos, lo que tiene que ver con el Plan Cayapa, donde los jueces se trasladan a los centros penitenciarios para acelerar todos los procesos y juicios que se llevan a cabo allí. También las Casas de Justicia están en la zona de sectores más desposeídos, donde están todos los entes de Justicia. En fin, Venezuela es un país donde el acceso a la Justicia está garantizado y donde existen muchísimos planes que desarrollaremos en las ponencias que presentamos aquí. –¿Y cómo ha mejorado el acceso a la Justicia? –La municipalización juega un rol importante, no sólo para las clases desposeídas sino también para el infractor de delitos menos graves, que tiene que cumplir una pena que es impuesta por su comunidad, y así la municipalización genera que la Justicia pueda llegar a todas las clases
.
24
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 23 de marzo de 2014
El gobierno venezolano llama a todos los sectores a dialogar El nivel de violencia que los sectores más radicales de la oposición venezolana venían promoviendo parece haber cedido en los últimos días y paralelamente la iniciativa dialoguista del presidente Maduro cobra más fuerza. AGNEDY ACEVEDO Periodista
uego de 40 días de protestas, las aguas están más calmas en la República Bolivariana de Venezuela. Los actos de violencia arrojaron un saldo de 30 muertos, 365 heridos y más de 1.300 detenidos, sumando varias denuncias de violación de derechos humanos, según datos oficiales. La oposición se ha limitado a realizar protestas diarias, abanderadas por la esposa del agitador de ultraderecha Leopoldo López, quien pide su liberación. Las barricadas han sido levantadas en varios sectores de las grandes ciudades, sólo quedan algunos focos generados por estudiantes opositores, quienes cortan calles para tomarse la foto estilo selfie y colocarlas en las redes sociales más populares. Con temas repetitivos y agotados, tratan de mantener a la gente en la calle; una de las últimas marchas fue contra el “régimen castro-comunista”, caso de incongruencia política e ignorancia conceptual, ya que la nueva imagen de marketing de la oposición es un Leopoldo López “luchador” con la figura de José Martí de fondo, imagen capturada en el momento de su entrega a las autoridades del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional. Los chavistas se preguntan, “¿la oposición sabrá quién es José Martí?”. Ya se habla de otra derrota moral de la oposición; Henrique Capriles, quien fue líder y abanderado de los traspiés de la derecha venezolana, afirmó estar dispuesto a dialogar con el gobierno del presidente Nicolás Maduro, en un encuentro cerrado, lejano a la Comisión de Paz, a cambio de “concesiones políticas y económicas”. Este desvío en la línea editorial de la Mesa de la Unidad Democrática ha quebrantado las bases en el concepto de “unidad” que promulgaba esta coalición, dejando, una vez más, por fuera a Capriles, anunciando que no participarán de ninguna iniciativa de diálogo generada por el gobierno chavista. El presidente Maduro ha invitado a todos los actores políticos a formar parte de la Comisión de Paz, sin distinguir colores ideológicos; a pesar de ello, sólo uno de los tres gobernadores opositores aceptó la participación. Además, propuso crear una Comisión de diálogo internacional, entre el gobierno de Estados Unidos y Venezuela usando como árbitro la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur); de aceptar lo inaceptable por los republicanos, ambos gobiernos podrían nombrar un emisario; en caso de proceder con la iniciativa, el representante del diálogo por Venezuela sería el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.
L
EN LO ECONÓMICO. No están aislados los hechos entre la afectación económica con las manifestaciones opositoras. Según datos del Banco Central de Venezuela, el desabastecimiento de productos básicos de un 22,2% subió, en el último mes, a 28%, esto se incrementó por malicia de sectores turbulen-
tos y mal intencionados, quienes hacían barricadas en estados fronterizos impidiendo el cruce de mercancía y alimentos de primera necesidad. La producción nacional sólo cubre el 40% de la demanda interna; el país del oro negro se sustenta, en su mayoría, con la importación de países vecinos; esta fluidez se ha visto perjudicada en sus inicios por la falta del dólar billete, ahora se suma la actividad fascistoide, taponando con arsenales de guerra la entrada de mercancía para abastecer los anaqueles solitarios de los supermercados. CASO OMISO. Todo el aparataje mediáti-
co opositor era para llamar la atención de la comunidad internacional, pedirle a la OEA una intervención inmediata para salvar a los venezolanos “del comunismo y la barbarie”. Sin embargo, el Consejo Permanente de dicho organismo aceptó analizar el conflicto debido a una propuesta realizada por Panamá quien instaba a convocar una reunión de urgencia de cancilleres. Luego de una revisión, esta propuesta fue abortada por el mismo secretario General de la Organización de los Estados Americanos, José Miguel Insulza, quien instó a la oposición venezolana y a sus aliados internacionales a integrarse al diálogo que promueve el presidente Nicolás Maduro. Tras la intromisión panameña en los asuntos internos de Venezuela, el presidente Maduro tomó la decisión de romper lazos con el gobierno de Ricardo Mar-
tinelli y congelar todo tipo de relación comercial; este hecho hizo que Martinelli se quitara las mascaras y evidenciara el respaldo rotundo que le brinda a la derecha venezolana. De esa manera, Panamá expresó su total disposición de ceder su silla en la sesión de La OEA a los voceros de la oposición venezolana. Sin terminar de hacer el llamado, la diputada de la Mesa de la Unidad Democrática María Corina Machado, sin consenso y dejando de lado al líder derrotado Henrique Capriles, armó sus valijas y calentó el asiento panameño en Nueva York. María Corina Machado, conocida por sus innumerables visitas a la Casa Blanca, ancla directa del Pentágono en Caracas, coleccionista de fotos con los presidentes norteamericanos, correo de las iniciativas del ex presidente de Colombia Alvaro Uribe Vélez y de Bush hijo, quiere de cualquier manera ganar escalafones y ser la que genere “la salida” no constitucional del presidente venezolano, Nicolás Maduro. “Las mujeres somos las servidoras de la patria, busquemos la salida inmediata a este régimen que nos ha quitado lo que más amamos, Venezuela”, repite sin cesar la diputada de la MUD, soñando, como princesa Disney, tomar el trono de la presidencia de Venezuela. Luego de su paseo por Estado Unidos, la representante de la Mesa de la Unidad Democrática, le espera un procedimiento de aprensión. La diputada se vale de su escudo protector de inmunidad para insti-
gar a sus seguidores a deslegitimar la Constitución y hacer a viva voz un llamado a la desobediencia e irrespeto a las autoridades que velan por el orden público. El presidente del Parlamento venezolano, Diosdado Cabello, ha consignado pruebas para su antejuicio de mérito, “tiene que pagar por los crímenes y desastres. El país es testigo que esa señora mandó a encender las calles. Hemos solicitado a Ministerio Público venezolano investigar a María C. Machado por terrorismo, homicidio, hacer llamados a la violencio”, puntualizó Cabello. A CUMPLIR POR LA PAZ. El Tribunal Supremo de Justicia venezolano ha elevado sentencias ordenando a los alcaldes de las zonas más afectadas por las manifestaciones, a que cumplan con la Constitución y las leyes en lo que respecta a rechazar la formación de barricadas y la instalación de peligrosas barricadas. Por su parte, los cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) participarán en la Conferencia Nacional de Paz que abandera el Gobierno Venezolano con la finalidad de asesorar, acompañar y ayudar en el proceso de diálogo. Mientras la oposición desorbitada sin ganas de dialogar, con sus líderes dispersos, busca maneras de reponer sus ánimos, hay quienes le piden al Espíritu Santo un milagro, los radicales rogan injerencia norteamericana, los estudiantes quieren seguir tomándose fotos en la calle incendiada y los chavistas hacen llamados a respetar la constitución
.
AMÉRICA LATINA
Domingo 23 de marzo de 2014
sur 25
La huelga general pone a prueba a Cartes Ante la creciente violencia rural y la polarización política, la medida de fuerza sindical y popular contra el gobierno neoliberal puede poner un hito fundamental en la historia paraguaya. EDUARDO VIOR Periodista
n un clima de alta conflictividad social, violencia rural y polarización política, se realiza en Paraguay el próximo miércoles 26 de marzo la primera huelga general contra el gobierno de Horacio Cartes, la que por su masividad y oportunidad seguramente marcará un hito en la historia de Paraguay. A la protesta convocada por la Central Nacional de Trabajadores (CNT) y otras cinco centrales sindicales adhieren la Federación Nacional Campesina,la Mesa Coordinadora de Organizaciones Campesinas (Mcnoc), pueblos originarios,la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes),estudiantes universitarios y otras organizaciones sociales y políticas. Ante la masividad que promete tener el reclamo,en el gobierno y el ejército cunde la preocupación. Por esta razón,el pasado lunes 17 el gobierno formó una “comisión de crisis” para responder a la huelga. Luego de una reunión con el presidente Cartes, la presidenta del Partido Colorado, Lilian Samaniego, dijo que había sectores que estaban “impulsando la violencia y la confrontación”,aunque no los identificó. Por su parte, en declaraciones a Portal del Sur (http://portaldelsur.info/) el pasado martes 18, el secretario general de Fenaes, Federico Enciso, contradijo a la dirigente:“La idea es hacer una gran huelga general pacífica,pero ya recibimos información de que el gobierno realizará provocaciones”.A su vez,el ministro de Trabajo, Guillermo Sosa, aseguró también el martes que no descarta pedir al Ejecutivo la ilegitimidad de los paros,si participan “elementos ajenos a las reivindicaciones de los trabajadores”. A instancias de los altos mandos, el gobierno puso el lunes 17 a las fuerzas armadas en estado de alerta, “por la existencia de informes sobre posibles disturbios organizados para esas fechas”. La campaña de intimidación contra los huelguistas se multiplicó en los días siguientes en los medios adictos. La Coordinadora Sindical y Popular que convoca a la huelga difundió el pasado lunes sus reivindicaciones, entre ellas, el alza del salario mínimo del 25% contra el 10% ofrecido por el gobierno. Los sindicatos exigen también la regulación legal de los precios de los productos básicos y la reducción del precio del transporte público, que insume hasta el 30% del salario de muchas familias, la ampliación de la seguridad social a más sectores y la derogación de la ley de Alianza Público-Privada (APP), vigente desde noviembre pasado,por sus efectos privatizadores sobre los recursos y servicios públicos. Paraguay es el país de mayor de-
E
sigualdad en toda América del Sur. Se estima que el 64% de la población tiene necesidades básicas insatisfechas, con un 20% de extrema pobreza. La población rural representa el 43%, pero 351 propietarios concentran el 77% del total de las tierras y el 40% de los agricultores sólo posee el 1%.Los sindicatos cuentan con una respuesta masiva a la convocatoria de huelga, pero la bajísima tasa de sindicalización (apenas el 10%,en su mayoría en el sector público) hace que el resultado sea aún incierto. Entre tanto, las cámaras empresarias están expectantes. Las principales asociaciones de la producción, la industria y el comercio no han decidido qué actitud tomar, aunque prevén la pérdida del día de trabajo y buscan reducir el daño. Tampoco las cámaras sectoriales han tomado decisiones, porque quieren esperar hasta el último momento, para prever el alcance de la medida, pero también porque, desplazadas por las empresas del presidente en el otorgamiento de licencias y contratos estatales, no respaldan plenamente al gobierno. Mientras tanto, la convocatoria de Cartes para dialogar con la oposición fracasó después de que el Frente Guasú y el Partido Liberal (PLRA) rechazaron el convite. La negativa de los liberales –hasta ahora firmantes de un pacto con el Partido Colorado– fue especialmente dura,cuando Miguel A.Saguier,presidente del partido,amenazó al mandatario con hacerle juicio político “por agravios a la institucionalidad del país, persecución a funcionarios opositores y violación de las leyes”. LAS AGUAS BAJAN TURBIAS EN ALTO PARANÁ. La preparación de
la huelga general se calentó especialmente después de que el dirigente campesino Eusebio Torres,de 64 años, fue asesinado por sicarios el pasado 13 de marzo, en un paraje rural del Departamento de Alto Paraná, vecino a las fronteras de Argentina y Brasil.Torres había guiado recientemente a los técnicos del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) en la demarcación de parcelas públicas entregadas a la Colonia Santa Lucía, en Itakyry, usurpadas por empresarios de origen brasileño. En Paraguay,el 66% del total de la tierra se cultiva con soja,con una producción cercana a los 10 millones de toneladas y controlada por las multinacionales ADM, Cargill, LDC y Bunge.El secretario general de la Asociación de Agricultores de Alto Paraná (Asagrapa), Tomás Zayas, dijo el viernes 14 que el acribillamiento de Torres es la respuesta de los sojeros a la intención de recuperar las tierras del Estado para pasarlas a familias campesinas de la zona y de Ña-
cunday, al sur de Ciudad del Este. Zayas añadió que desde hace 10 años las familias campesinas del lugar chocan con los usurpadores. Aunque muchos dirigentes se fueron para salvar sus vidas, Torres decidió quedarse,porque era de los que preferían “vencer o morir”. Cuando el 14 de febrero sicarios asesinaron al agricultor Arsenio López en la zona, varios dirigente de Itakyry dijeron a Zayas que sabían que a muchos de ellos les iba a tocar.“Casi todos los dirigentes de Itakyry están amenazados de muerte”, dijo Zayas. Según un trabajo realizado por el investigador Marcos Glauser sobre el que informó el portal e'a (www.ea.com.py) el pasado 14 de marzo, unas 4.800.000 hectáreas de territorio paraguayo están en manos de colonos brasileños o de sus descendientes. Este dato revela que los más de 50 años de migración brasileña en el este y norte del país tienen como resultado una real ocupación de territorio por brasileños
y “brasiguayos”, cuya producción en buena parte está amoldada a la economía brasileña. A este espacio se sumó en los últimos 12 años una importante zona del Departamento de Alto Paraguay dominada por fazendeiros brasileños que crían ganado para los frigoríficos de Mato Grosso do Sul, a los que proveen mediante el contrabando posibilitado por la falta de controles fronterizos paraguayos en la región. Los cerca de 250 mil brasileños y “brasiguayos”(descendientes de brasileños con una cultura híbrida) que habitan en Paraguay se concentran en los departamentos de Alto Paraná, Canindeyú y Amambay,en el este y centroeste del país, así como en Concepción y San Pedro, en el norte. En su mayoría son medianos chacareros que poseen entre 300 y 500 hectáreas,pero se alinean firmemente detrás de terratenientes ausentistas que controlan decenas de miles de hectáreas.Como están persuadidos de su superioridad étnica e intelectual sobre
los paraguayos, rechazan todo diálogo con los campesinos e indígenas. El asesinato de Eusebio Torres se inscribe dentro de la polarización de la política paraguaya por las “reformas”neoliberales de Horacio Cartes. En este contexto, la huelga general marca un hito: si tiene éxito, puede suceder que el gobierno se avenga a modificar su plataforma neoliberal y negocie las reformas sociales y democráticas que reclama la oposición popular; yque bajo presión militar el presidente reprima las protestas y se arriesgue a la confrontación duradera con las organizaciones sindicales y populares,o tercero,que las fuerzas populares vuelvan a dividirse y desaprovechen el efecto de la medida de fuerza.Aun así la represión no podrá perdurar,porque nuevas protestas seguirán a la huelga.Si éstas mantienen un comando unificado, aumentarán las posibilidades de diálogo y negociación. En caso contrario, Paraguay transitará nuevamente los trillados caminos de la violencia
.
26
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 23 de marzo de 2014
El legado que deja Piñera El presidente saliente de Chile propone un balance positivo de su gestión en la generación de empleo, la seguridad social y otras áreas de gestión, pero la realidad se muestra como un negativo fotográfico de su discurso. NICOLÁS ROJAS SCHERER Periodista
ediante la creación de un muy bien financiado think thank, Sebastián Piñera planea fortalecer su legado una vez que deje el mando presidencial en manos de Michelle Bachelet. La sede de este nuevo centro de pensamiento de la derecha, ubicado en el exclusivo barrio de Apoquindo, en la capital, contará con importantes personajes del actual gobierno, como Gonzalo Blumel, jefe de Asesores de La Moneda; Andrés Chadwick, Ministro del Interior y primo del presidente, Cecilia Pérez; Ministra de la Secretaría General de la Presidencia, y Magdalena Piñera, hija del primer mandatario. El nombre elegido por Piñera para su fundación, consigna La Tercera (7/3/2014), será “Chile Avanza”, lo que le daría continuidad al “relato” Chile Avanza con Todos, eslogan del ejecutivo para la actual administración. Es en esta línea que el presidente, con parte importante de su gabinete, recorrió durante todo el verano las regiones del país, en una suerte de “cuenta pública” popular de su gestión. Como destacó Cecilia Pérez, vocera de gobierno,“los que cuestionan números más o porcentajes menos, son los mismos que pusieron en duda el compromiso de generar un millón de empleos que hizo el presidente Piñera durante su campaña. Hoy esos nuevos empleos están creados, en su mayoría corresponden a contratos indefinidos, con previsión social, seguro de salud y seguro de cesantía. Es un millón de familias chilenas a las que les cambió la vida”, remarcando que “el Presidente Piñera será recordado por su firmeza en la defensa de los Derechos Humanos y las libertades individuales”. De esta manera, hay en el Chile actual una aguda disputa por el sentido del pasado más reciente. De lo que ha significado el inicio de las movilizaciones sociales y de la reacción de los últimos dos gobiernos (representados Michelle Bachelet y Sebastián Piñera), los cuales han debido acomodarse a esta nueva situación de profundo descontento social. En este contexto, una parte tangencial pero no menos importante de esta disputa por el sentido se ha dado en el rol de los medios de comunicación y en la cuestión de las declaraciones y las estadísticas. Los medios de comunicación, altamente concentrados en favor de la minoría gobernante del país,han destacado ampliamente el legado de Piñera, ocultando una realidad más profunda que investigadores y activistas sociales han develado, pero que no cuenta con el mismo nivel de difusión que el de los voceros del orden. Así, proponemos repasar algunas cuestiones sobre el Chile actual.
M
PASADO Y PRESENTE. EL TRASPASO DEL MANDO A MICHELLE BACHELET NO IMPLICA AUTOMÁTICAMENTE UN CAMBIO DE MODELO SOCIOECONÓMICO.
EL LEGADO NEOLIBERAL. Una
de las cuestiones más controvertidas es el legado en materia de derechos humanos que deja el gobierno actual. Si bien es preciso acotar que hubo una continuidad en cuanto a los gobiernos anteriores de la Concertación, en el sentido de que el conglomerado de centro izquierda no avanzó más que la administración Piñera, voceros del actual mandatario han declarado que “la postura del presidente por los 40 años del golpe es el legado más trascendente de su gobierno” (La Tercera, 9/2/2014). Sin embargo, como recordara el periodista Álvaro Ramis, “dicho de otra manera, haber llamado ‘dictadura’ a la dictadura militar y ‘cómplices pasivos’ a quienes colaboraron con ella, es la herencia más grande que nos deja” (El Clarín, 9/4/2014). En realidad, la administración saliente trasladó a una serie de presos de alto nivel de un penal de lujo a uno de mediana categoría, siendo éste su acto en pos de restablecer justicia el avance más notorio de los cuatro años de gobierno recién pasado. El resto, son declaraciones. En cuanto a otros legados, Ramis nos recuerda la firma del TPP (Acuerdo de Asociación Transpacífico) como uno de los más importantes y menos conocidos dejados por Piñera.“Si se llega a aprobar este tratado se producirán graves efectos en la vida cotidiana. El objetivo general del TPP es cercar el acceso al conocimiento y la cultura, favoreciendo a los grandes monopolios de la industria de la
El modelo chileno de Sebastián Piñera le sirve de respaldo ideológico al capital trasnacional, que lo propagandiza. información y el conocimiento”. Entre otras cosas,“el TPP propone extender el plazo de protección a los derechos de autor a 90 años, duplicando el tiempo necesario para que una obra entre al dominio público y pueda ser usada sin permiso de los titulares de sus derechos”. Por otro lado, en estos cuatro años de gobierno la fortuna personal de Piñera ascendió de US$ 1.000 millones a US$ 2.500 millones, según Forbes. Un excelente autolegado personal, consigna Ramis. Otra de las materias más discutidas es la de la previsión social. El gobierno defiende que el nuevo millón de empleos creados es de alta calidad, lo que implica una cobertura provisional jubilatoria de estándares satisfactorios. Sin embargo, Hugo Fazio, prestigioso economista y vicepresidente del Banco Central entre 1970 y 1973, ha criticado en reiteradas ocasiones esta imagen satisfactoria creada por los importantes lobbys de las AFP privadas. “La estadística de la Superintendencia de AFP muestra que
el 2007, por ejemplo, el 75% de los recursos están colocados en 15 empresas; y el 66% está en poder de 10 empresas. ¿Cuáles son ellas? Las de siempre: Copec, Endesa, Cencosud, D&S. O sea, los recursos los manejan muy pocas AFP y pasan a los grandes grupos económicos, siendo que el ahorro es de los trabajadores. O sea, los recursos son administrados por una minoría y van a parar a una minoría.” ¿De cuántos recursos estamos hablando? “Administran activos por 110 mil millones de dólares”, responde Fazio a una entrevista otorgada a El Ciudadano (22/5/2008). Sin embargo, investigaciones recientes de la Superintendencia de Pensiones (2012) afirmaban que dichos fondos habían alcanzado un tope máximo de US$ 161.544 millones, de los cuales US$ 62.149 millones se encuentran invertidos en el extranjero y US$ 99.394 millones invertidos en el país. De las jubilaciones entregadas a los trabajadores mejor ni hablar. Todos los estudios serios del país responden que éstas son de pobreza: de un sueldo promedio de $ 850.000 pesos chilenos, después de cotizar durante cuarenta años, la jubilación alcanza un promedio de $ 250.000 pesos, siendo el de las mujeres 30% menor (datos de Cenda) En cuanto a la cuestión del empleo, convertida en el caballito de batalla de la gestión piñerista para fortalecer su legado –con miras a la elección de 2017– múltiples investigaciones han relativizado el supuesto fortalecimiento de la fuerza
laboral. Nuevamente la guerra de datos cobra relevancia pública: para marzo de 2014, el desempleo habría llegado al 6,1% (con una variación positiva del 0,4% respecto de diciembre del año pasado). Un importante estudio de la Fundación Sol,publicado en diciembre de 2013, demuestra la necesidad de relativizar la contundente cifra del “millón de empleos”piñerista. Según la fundación, el 32,3% de esta cifra corresponde a trabajos “por cuenta propia” y “familiar” no remunerado.“El 75,2% de la variación del período de los/as trabajadores/as por cuenta propia es de jornada parcial y un 87,7% corresponde a trabajadores de baja calificación. Por lo tanto, no se trata de emprendimientos robustos ni profesionales independientes.” De esta forma, la contratación de asalariados habría llegado a los 607.000 empleos. Sin embargo, “el 60,8% de la variación de los asalariados corresponde a la modalidad de subcontratación, servicios transitorios y suministro de personal y enganchadores, lo cual es una señal de mayor precarización e inestabilidad en el mundo del trabajo. Esta cifra, sin embargo, llega al 73,5% para el caso de la variación de las asalariadas mujeres.” No obstante las felices cifras del gobierno, las conclusiones del estudio señalado son lapidarias: “Se observa que a nivel nacional, sólo un 41,9% del total de ocupados y un 56,6% de los asalariados presentan un empleo protegido, vale decir, con contrato escrito, indefinido, liquidación de sueldo y cotizaciones para
AMÉRICA LATINA
Domingo 23 de marzo de 2014
pensión, salud y seguro de desempleo”. Por lo tanto, si se calcula la tasa de desempleo contando subempleo y empleo precarizado, éste llegaría al 10,6%, casi el doble de lo pregonado por el gobierno. De esta manera, el legado de Piñera no ha hecho sino lo que mejor sabe hacer: profundizar un modelo económico que desde la década de los ’90 viene manteniéndose, a pesar de sus profundas contradicciones. Como recuerda el economista José Valenzuela Feijóo, en Chile “el capital financiero es hegemónico. Este es un capital que opera fuera de la producción, en el espacio circulatorio. No produce plusvalía, sólo se la apropia. Y lo que gana depende de las tasas de interés y de la especulación bursátil”. Los empresarios de la lógica de los casinos generan “una situación de parasitismo y de trampas”, dando lugar a un modo de ser y producir que se irradia a toda la sociedad (El Clarín, 27/2/2014) Según Feijóo, el modelo económico dominante depende de seis variables no exhaustivas: 1) un sector agropecuario con altísima productividad, lo que en consecuencia abarata la canasta familiar y facilita el mecanismo de la plusvalía relativa. “De este modo, puede combinarse una alta tasa de plusvalía con salarios que para estándares latinoamericanos no son bajos”. 2) Una fuerza de trabajo disciplinada y calificada (herencia de otros tiempos, como los programas educadores del Frente Popular). 3) Una clase obrera debilitada y fragmentada, herencia de la dictadura de Pinochet.“Con lo cual, para la clase capitalista se abrió un largo horizonte de tranquilidad social en que puede moverse con confianza y a voluntad”. 4) Tal contexto permite extender la jornada de trabajo y elevar su intensidad, sin generar grandes rebeliones, “hasta hace poco”. 5) Desarrollo de una gran capacidad exportadora, basada en la explotación de recursos naturales y a diferencia de otras épocas, con cierta diversificación de productos y sobre todo, de mercados de destino. Y 6), una clase empresarial que “ha hecho bien su trabajo (especular)”, mostrando gran eficiencia en lo que saben hacer. “O sea, el problema de fondo reside en la existencia de una estructura que genera una jerarquía de rentabilidades que no incentiva un desarrollo económico sólido para el largo plazo” y que incentiva un capitalismo parasitario de tipo financiero. Como consecuencia de lo anterior, el país se ha convertido en un gran exportador de capitales (cadenas comerciales,bancos,agencias de publicidad, etc.) llegando a sumar un poco más de US$ 80.000 millones,“algo inédito y que llama la atención por la pequeña dimensión de nuestro país”, remarca Feijóo. Así, el modelo chileno le sirve de respaldo ideológico al capital transnacional. Sin embargo,“no hay que engañarse. El excedente, que es la fuente de todas las ganancias, sólo puede surgir en el espacio de la producción. En cambio, el capital financiero,sólo puede apropiarse,más no producir, ese excedente o plusvalía. Es un capital parasitario y este rasgo termina por contagiar al conjunto de la sociedad”. Siendo ésta la razón del bajísimo nivel de inver-
sión en Investigación y Desarrollo (I+D), que no supera el 0,5% del PIB. “Hay muchos actuarios y expertos en finanzas, pero pocos ingenieros industriales; muchas agencias de publicidad y de mercadeo, pero muy pocos laboratorios y centros experimentales.Los nuevos empresarios quizás saben mucho de matemática financiera, pero de física y química, nada”. Por todo esto, el Chile que (re)encontrará la Nueva Mayoría de Bachelet será el de un país con una estructura productiva altamente concentrada en los focos
más improductivos. Cambiar dicha estructura, para poder avanzar en materias de justicia y democratización social, se impone como una necesidad vital para que Chile cambie en un sentido profundo en términos de progreso social. Sin embargo, la discusión pública, al menos en boca de los representantes del bacheletismo, aún no ha llegado tan lejos, por lo que nuevamente queda la responsabilidad en el conglomerado social más consciente, representado por el movimiento social, los obreros y los estudiantes organizados
.
sur 27
28
sur
MUNDO ADOLFO SUÁREZ, EN GRAVE ESTADO DE SALUD
JUAN GASPARINI Desde Ginebra
l ex juez español parece escapar a la nostalgia de las intensas experiencias de antaño, que suelen persistir como el lugar al que no se puede volver. Sus glorias de magistrado han sido relegadas a los recuerdos por los once años de expulsión de la magistratura que le han decretado en su país. Aquel esplendor ha cedido el paso a una práctica original de la abogacía,y a la cooperación con organizaciones no gubernamentales (ONG) y Estados. Con un brazo enyesado por una súbita tendinitis, y luego de un vuelo transatlántico para intervenir en un debate sobre la cibervigilancia en el Festival del Film y Foro Internacional sobre Derechos Humanos en Ginebra, Baltasar Garzón pasa revista al fenómeno de los “lanzadores de alerta”, y a ciertos hechos relevantes de su presente y pasado. –La cibervigilancia viola el artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. ¿Es compatible el respeto a la vida privada con la seguridad del Estado? ¿Puede haber un punto de equilibrio? –Creo que debería de haberlo (el punto de equilibrio). La seguridad del Estado es un bien que la sociedad debe tener, pero cuando coincide con la propia seguridad democrática de los ciudadanos. Evidentemente nunca se puede utilizar la seguridad del Estado en contra de los ciudadanos.Ya hemos tenido demasiados ejemplos a lo largo de la historia de que cuando eso se hace la diferencia entre la democracia y un sistema autoritario, una dictadura,es mínima,y se suele romper,aun cuando se refiera a países de larga tradición democrática.Por tanto,claro que el equilibrio existe. Lo importante es no quebrantarlo como ha sucedido en estos casos (de los “lanzadores de alerta”). –¿Qué rol podría jugar la ONU para encuadrar la cibervigilancia masiva,y fijar criterios que protejan la esfera privada de las personas? –Si las Naciones Unidas a través de su Consejo de Seguridad, o de la Asamblea General, tuviera una regulación diferente,podríamos llegar a un interesante encuentro. Pero me temo que el derecho de veto en el Consejo de Seguridad lo va a hacer bastante difícil, porque hay muchos intereses económicos en juego, de grandes empresas y de los países en cuestión,los más poderosos.Eso me lleva a la necesidad de abogar por el cambio de la normatividad de Naciones Unidas,que ya,después de su creación, es tiempo que se produzca. Pero, aparte de lo dicho, sí creo que se puedan encontrar fórmulas para limitar el uso de internet o la interceptación de las comunicaciones cuando,lógicamente,tengan una trascendencia ilícita. –¿Eso lo podría hacer la ONU? –Si los demás ratifican... los países integrantes ratifican esa normativa, el Convenio se ratifica y es derecho interno en cada país, por su-
E
Domingo 23 de marzo de 2014
El ex presidente español y figura clave en la denominada transición política española se halla al borde de la muerte según sus familiares más cercanos. "El desenlace es inminente", anunció conmocionado su hijo en una rueda de prensa efectuada en una clínica del centro del Madrid donde su padre está internado desde el último lunes por una grave infección respiratoria. El presidente Rajoy ya reinvindicó su legado político.
ENTREVISTA. BALTASAR GARZÓN. EX JUEZ ESPAÑOL
“Cada país puede legislar contra el ciberespionaje”
DOCTRINA. EL EX JUEZ ESPAÑOL CONSIDERA QUE LOS ESTADOS DEBEN LEGISLAR SOBRE EL CIBERESPIONAJE.
puesto que sí, pero cada país puede hacer lo propio, estableciendo, por ejemplo, como delictiva cualquiera de esas prácticas, y exigir el cumplimiento cuando vengan desde el exterior, de otros países. –¿Edward Snowden le pidió consejos para su defensa frente a la persecución de Estados Unidos? –No. Inicialmente se planteó la posibilidad de que yo defendiera los intereses de Snowden, pero yo tenía todo el esfuerzo de mi despacho en la defensa de Julian Assange y de WikiLeaks y entendí que era mejor que hubiera defensas separadas, y así se hizo. –¿En qué términos está usted asumiendo la defensa de Assange? –Asumí la defensa de Julian Assange probono, es decir gratuitamente, porque creo que la situación en la que se encuentra desde entonces hasta ahora (dos años) es de absoluta indefensión e injusticia. La acusación que se le hace desde Suecia (violación sexual de mujeres) es desde nuestro punto de vista inconsistente. Nunca hemos rehuido esa posible responsabilidad y lo único que hemos pedido es el respeto del asilo acordado a Assange por Ecuador, un derecho fundamental. Una vez satisfecho ese derecho al asilo,se
podría abordar el problema que se ha producido en Suecia. Claramente la acción parcial por parte de las instituciones (suecas) hace muy difícil que haya un juicio justo. –Ud. dejó entender que habría elementos confidenciales o secretos en el expediente de Assange que se desconocían públicamente que permitirían exculparlo en Suecia, ¿a qué pruebas se refería? –No. En el procedimiento sueco, lógicamente, hay elementos que ni siquiera nosotros conocemos porque formalmente no hemos tenido acceso al mismo, pero simplemente el propio desarrollo de los acontecimientos revelaría, como digo, la falta de consistencia de la acusación. –Ud. ha sido de alguna manera sancionado por querer investigar los crímenes del franquismo... –¡Dos años suspendido por interpretar la ley en el sentido de que había que investigar los crímenes franquistas como crímenes de lesa humanidad! Sigo creyéndolo. En mi favor, digamos, los diferentes organismos de Naciones Unidas, como el Comité de la desaparición forzada de personas, el Grupo de Trabajo sobre desapariciones y el Relator de verdad, justicia y reparación están en la
misma línea, y, afortunadamente, en Argentina, todavía está la última esperanza, ha abierto un procedimiento en investigación de los crímenes franquistas. –El Parlamento español acaba de abrogar la Ley de jurisdicción universal contra los crímenes de lesa humanidad, los genocidios, la trata y la mutilación genital, que permitía a la Justicia española conocer delitos cometidos en el extranjero independientemente del lugar donde fueron cometidos,y de la nacionalidad de los delincuentes o las víctimas, ley que le permitió a Ud. ordenar detener a Pinochet el Inglaterra. ¿Cuál es su reacción? –Para vergüenza de todos los españoles y del mundo entero, el Partido Popular (PP) ha impuesto su mayoría absoluta (en el Parlamento) aprobando una ley que ofende a la soberanía popular y que, desde luego, combatiremos hasta las últimas consecuencias en todos los foros nacionales e internacionales, porque deja desamparadas a las víctimas de los crímenes más trascendentes, como son crímenes de guerra, genocidio y de lesa humanidad. –Ud. ha sido inhabilitado en España a ejercer sus funciones de juez por once años por haber
autorizado grabaciones en la cárcel entre los responsables de un resonante escándalo de corrupción que afecta al gobierno del PP, el caso Gürtel, y sus abogados. La Asociación de Magistrados Europeos para la Democracia y las Libertades (Medel) le ha pedido a su gobierno que lo indulte, pero el Tribunal Supremo, máxima instancia judicial de su país, lo desaconseja. ¿Hay un encarnizamiento contra usted por parte de un sector de la dirigencia española? –La verdad es que me interesa bastante poco. No le presto demasiada atención,aunque dicen que me desentiendo de ello.No.Lo que ocurre es que hay una sentencia, bastante carga ya tengo con esa sentencia, y legalmente no es necesario ni puede serlo el supuesto arrepentimiento; y yo no he pedido el indulto en ningún momento. He reconocido que Medel lo había solicitado, más de 15 mil jueces europeos y fiscales insisten en que eso debería producirse pero, realmente, no me ocupa demasiado tiempo... –Usted acata pero discrepa... –Yo he asumido la legitimidad del proceso judicial español, como no puede ser de otra forma, lo que ocurre es que he dicho que no comparto para nada la sentencia.Fue una sentencia creada ex profeso para la persona y probablemente con argumentos ya preestablecidos. –Y participa en el esclarecimiento de los crímenes del Plan Cóndor, la coordinación represiva en el Cono Sur de las dictaduras de los años ’70. ¿En qué consiste su actuación? –Yo no estoy interviniendo,lo que ocurre es que dentro del centro que yo presido,que es el Figbar,Pro-Human Rights and Universal Jurisdiction, categoría 2 de la Unesco, uno de los programas que estamos desarrollando es precisamente el referido al Plan Cóndor y a la coordinación de esfuerzos para obtener los archivos y en ese sentido coordinar con los fiscales que, en los diferentes países, están investigando. –Ud. se ha reunido con los fiscales... –Sí, claro que sí. Cada uno de los países está trabajando y el objetivo es precisamente conseguir establecer los mecanismos para que toda la información se pueda poner a disposición de los diferentes fiscales... –¿Que países están colaborando? –Argentina, está Uruguay, Paraguay también, queremos que se incorpore, y por supuesto Chile y Brasil. –¿Cuál es la enseñanza a 10 años del atentado del terrorismo islámico del 11 de marzo de 2004 en España,que dejó más de 200 muertos y 1500 heridos? –Diez años después se ha ratificado que fue uno de los peores atentados en la historia de España,el peor atentado, que fue terrorismo jihadista, y que España con la misma ley y con todas las garantías juzgó a los responsables y hubo una sentencia
.
MUNDO
Domingo 23 de marzo de 2014
sur 29
REFERÉNDUM SEPARATISTA
Crimea volvió a ser parte de Rusia El rápido movimiento geopolítico del presidente Vladimir Putin desconcierta a la Unión Europea y Estados Unidos. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
n cuestión de días, la Federación Rusa ha pasado de tener 143 millones de habitantes a tener 145 millones, y ha aumentado su territorio de 17.075.400 kilómetros cuadrados en 27.000 kilómetros más. El territorio de la península de Crimea ganado, o “recuperado por la Madre Patria” después de más de dos décadas de separación, no encierra mayores riquezas energéticas, pero sí incluye varias bases militares, hasta ahora pertenecientes a Ucrania, y, sobre todo, una base naval, la de Sebastopol, que ha jugado un papel clave en la crisis ucraniana. En esa ciudad se encuentra nada menos que el grueso de la poderosa Flota del Mar Negro rusa, una fuerza naval de más de 300 barcos de guerra y submarinos modernos. Rusia tenía que pagar un alquiler a Ucrania por esa gran instalación, la única que le da acceso al Mar Mediterráneo, a excepción de la que tiene en el puerto sirio de Tartus, de menor importancia y también de incierto futuro a causa de la guerra en Siria. Y decir acceso al cálido Mar Mediterráneo es decir acceso a los 21 países que se vuelcan hacia él, todos los países de Europa del sur, del norte de África y parte de Oriente Medio. Rusia ya no es una superpotencia militar, pero perder acceso al Mediterráneo la dejaría fuera de juego. Hacer depender algo tan clave para Rusia de la buena o mala relación con el gobierno de turno de Ucrania para renovar o no el alquiler de la base era estar siempre en riesgo. A Vladimir Putin no sólo le gusta mostrar en público, en cuanta oportunidad tiene, su musculado torso y su destreza como consumado yudoka, sino también su músculo político, sus aceitados reflejos que desconciertan a sus contendientes. Lo demostró en Siria cuando logró frenar la intervención militar de EE.UU., al proponer como alternativa que el régimen de su aliado Al Assad aceptara entregar y destruir su arsenal de armas químicas. Lo consiguió. Apareció a nivel internacional como el hombre que abogaba por la salida negociada en vez de la militar. Putin volvió a mostrar su habilidad cuando dio refugio en Rusia al ex espía estadounidense Edward Snowden, tras revelar al mundo los macroprogramas de espionaje de EE.UU. Putin volvió a aparecer así en el bando de “los buenos”. Y en la crisis ucraniana dejó boquiabiertos a todos. En pocos días cambió la situación geográfica, política, económica y militar en Europa oriental en un abrir y cerrar de ojos, sin disparar un tiro. Cuando la Unión Europea, el FMI y EE.UU. intentaron reorientar, montarse en la ola original de protestas callejeras de “indignados” y manifestantes variopintos contra el régimen corrupto y cada vez más autoritario de Yanukóvich en noviembre, no se hablaba de Crimea. Todos los focos estaban centrados en Kiev, la capital de Ucrania, en la masividad de las protestas, en la espiral de violencia que crecía y crecía, alimentada por los grupos de ultraderecha que empezaron a coparlas, y por la extrema torpeza del gobierno de Yanukóvich.
E
INTRANSIGENTE. VLADIMIR PUTIN NO SE DEJA AMEDRENTAR ANTE LAS SANCIONES IMPLEMENTADAS POR ESTADOS UNIDOS Y LA UNIÓN EUROPEA.
A Vladimir Putin no sólo le gusta mostrar en público su torso pétreo, también busca demostrar que su musculatura política es aún más fuerte. Pero Crimea parecía al margen de ese proceso. La UE, EE.UU., el FMI y la OTAN, eufóricos y obnubilados con la posibilidad de que esas manifestaciones en Kiev tiraran abajo el gobierno de un hombre como Yanukóvich, que no había aceptado las condiciones draconianas que le imponían para firmar el Tratado de Asociación a la UE, no tenían reparo en apoyar a líderes parlamentarios de oposición, aunque fueran igualmente corruptos o fueran abiertamente neonazis, como los dirigentes de Svoboda. Y fue así que no denunciaron a las milicias agrupadas en el Bloque de la Derecha –asociado a Svoboda–, autoras de linchamientos de policías y que tomaron el control de la “seguridad”, la custodia del Parlamento, de la sede de Gobierno y todos los edificios públicos. Son esas milicias precisamente las que ahora aportan los mandos, cuadros y 10.000 “combatientes” para formar las nuevas “fuerzas de seguridad” ucranianas, que piensan reclutar un total de 60.000 voluntarios y entrenarlos en 18 días. Las potencias occidentales tampoco vieron obstáculo en que el gobierno provisional creado tras la huida de Yanukóvich a Rusia anunciara la prohibición del Par-
tido Comunista y del Partido de las Regiones, mayoritario hasta ahora en el Parlamento; que anunciara la eliminación del ruso como lengua oficial en Crimea, y el recorte drástico de las competencias autonómicas que tenía conferida desde su independencia de la URSS en 1991. La tradicional ceguera occidental no entendió lo que se estaba incubando en Crimea. Su población vio aterrorizada cómo la ultraderecha copaba la protesta popular original y desplazaba totalmente a la débil oposición de izquierda. El fantasma de los colaboracionistas ucranianos que tuvo Hitler volvió a planear sobre la península. No solo el 60% de la población es rusa, sino que buena parte de los ucranianos que viven en la península, un 24% del total de los habitantes, hablan habitualmente en ruso y están muy integrados con la comunidad rusa. Y en cuanto a la minoría tártara, un 12%, puede tener temor a la vuelta a Rusia –Stalin reprimió y deportó masivamente a la población tártara hacia Uzbekistán–, pero más temor aún tiene esta minoría musulmana a los xenófobos ultraderechistas ucranianos. No fue necesario fraude alguno para que el 95% de la población de Crimea votara rápidamente su “vuelta a casa”, su anexión a Rusia. Todo debía hacerse antes de que el 25 de mayo Ucrania nombrase en las elecciones a su nuevo presidente. Y Putin movió ficha. Al mismo tiempo que las mayoritarias fuerzas rusófilas se hacían con el control del gobierno y Parlamento de Crimea y convocaban a un referéndum de secesión de Ucrania, Rusia les garantizaba su seguridad, desplazando esos miles de soldados “fantasma” que impedían que las autoridades de Ucrania los destituyeran por la fuerza. Sin campaña electoral de por medio, los crimeos votaron en las urnas masivamen-
Muchos rusos o rusoparlantes de otras regiones de Ucrania seguramente querrán seguir el mismo camino independentista que la Península de Crimea. te por su anexión a Rusia. Y a ellos les seguirán miles de soldados ucranianos que se encontraban en bases en Crimea, a los que Putin les ofrece pasaporte ruso, un sueldo muy superior y respetar sus actuales cargos. Y muchos rusos o rusoparlantes de otras zonas orientales de Ucrania seguramente querrán seguir el mismo camino. Los mejores sueldos y mejor calidad de vida en Rusia y la incertidumbre sobre el futuro de Ucrania pueden favorecer la estampida. Occidente no sabe cómo contestar a la jugada rusa. Se amenaza con expulsar a Rusia del G-8, pero en realidad el G-20 está tomando ya el relevo, con la presencia cada vez más influyente de los países emergentes. Se amenaza con congelar activos rusos en el extranjero, pero al mismo tiempo esto puede afectar los intereses occidentales, grandes operaciones comerciales en marcha, como la venta de Francia a Rusia de dos barcos de guerra Mistral, por un valor de 1.200 millones de euros. Y Europa tiene una gran dependencia del gas y petróleo ruso. Una quincena de países europeos importan más del 25% de su energía de Rusia. Putin juega la carta del nacionalismo ruso, de la “Gran Rusia”, mientras Occidente se ha quedado sin cartas
.
30
sur
MUNDO
Domingo 23 de marzo de 2014
Obama y la bendición de Francisco
unque los restos de fuselaje detectados por un satélite que están a la deriva en en aguas del Océano Indico correspondan al vuelo MH370 de Malaysia Airlines –cosa que no ha sido confirmada hasta el cierre de esta edición–, el misterio sobre lo ocurrido a bordo del Boeing 777 seguirá sobrevolando la aviación comercial durante años. Si se confirma que los supuestos restos de fuselaje de 26 metros pertenecen al avión desaparecido, el único enigma resuelto será que el Boeing 777 no está secuestrado en ningún aeropuerto, sino en el fondo del mar y que las 239 personas a bordo están muertas, con lo cual el caso se asemeja cada vez más al del vuelo 447 de Air France que en 2009 se estrelló en el Océano Atlántico mientras cubría la ruta Río de Janeiro-París. En aquel caso, se tardó 15 días en encontrar los restos, y dos años en rescatar las cajas negras que sólo emiten señales durante 30 días. La normativa actual obliga a que los ULD (Underwater Locator Device, Localizador Subacuático) que llevan las cajas negras estén certificados para emitir señales de radio a 37,5 kilohercios durante 30 días para ser encontrados. Esas características se demostraron totalmente insuficientes en el caso del vuelo 447 de Air France que se estrelló el 1 de junio de 2009 en el Atlántico sur. Sus cajas negras fueron recuperadas el 2 de abril de 2011, 23 meses después del accidente, a unos 4.000 metros de profundidad. Tras ese siniestro, la Oficina de Investigación y Análisis de la Aviación Civil francesa (BEA) recomendó tanto a la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI, una agencia de la ONU) como a la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) que se aumentase a 90 días el tiempo durante el que el ULD debe transmitir y que la señal se emita a 8,8 kilohercios, lo que permite que se puedan localizar señales a más de 6.000 metros de profundidad. Pero la avaricia de las empresas pudo más y las modificaciones no se implementaron todavía. Las autoridades australianas han definido un área de búsqueda de 23.000 kilómetros cuadrados, con lo que pueden tardar más de dos meses (67 días) en peinar toda la zona para dar con las cajas negras. Hasta que no se encuentren las cajas negras será imposible determinar las razones por las que la persona que estaba al mando del avión desconectó los principales sistema de comunicación del Boeing 777-200 y descendió hasta los 5.000 pies de altura. Fue una entre las muchas acciones que uno o ambos pilotos, voluntariamente o de forma forzada, realizaron para eludir los radares comerciales y evitar que se conociera hacia dónde se dirigían. Nadie que no estuviera familiarizado con el avión podría haber desconectado el Sistema de Direccionamiento e Informe para Comunicaciones con la Aeronave (Acars en sus siglas en inglés), apagar el transpondedor y volar durante otras siete horas sin ser detectado. La participación de los pilotos ha cobrado fuerza en las últimas horas, llevando a decenas de agentes a buscar detalles sospechosos en las biografías de los miembros de la tripulación. El capitán Zaharie Ahmad Shah, de 53 años y con 18.365 horas de vuelo, y el copiloto, el primer oficial Fariq Abdul Hamid, están en el centro de una investigación que el Gobierno de Malasia admite que incluye la posibilidad del suicidio. La teoría del suicidio, sin embargo, no explica por qué el piloto voló durante horas fuera de su ruta prevista entre Kuala Lumpur y Pekín o su empeño en hacer invisible el aparato. La opción de que los dos
A
El presidente de los EE.UU. tendrá esta semana su primera audiencia con el Sumo Pontífice. Washington desea que la Santa Sede adhiera a la posición occidental en el conflicto ucraniano. A su vez, el Papa argentino, candidato al Nobel de la Paz, buscará que la Casa Blanca flexibilice su política migratoria con los latinos. EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com
a ha recibido a primeros mandatarios, jugadores de fútbol, jefes sindicales y a celebrities del espectáculo. Sin embargo, El Papa Francisco tiene programada para el próximo jueves en El Vaticano una visita que volverá a poner a prueba su temple como anfitrión celestial. Finalmente, luego de muchas especulaciones y negociaciones bilaterales para hacer coincidir la apretada agenda de ambos líderes, el presidente norteamericano Barack Obama culminará la gira europea, que comienza hoy, con un encuentro en la Santa Sede con el ex cardenal argentino. “Será una gran ocasión para hablar del compromiso que ambos comparten en la lucha contra la pobreza y em la batalla contra la desigualdad”, aseguraron esta semana voceros del mandatario norteamericano al matutino The Washington Post con un tono protocolar y, a su vez, bastante esquivo acerca del verdadero temario de la esperada cumbre entre el Sumo Pontífice y el jefe de la Casa Blanca. Sin embargo, más allá de lo que se termine explicitando en la prensa internacional sobre el diálogo entre Washington y la Santa Sede, el perfil histórico de ambos referentes mundiales –Obama por lograr que los afroamericanos llegarán al vértice de la Casa Blanca y Francisco luego de producir el milagro de que la Iglesia latinoamericana conduzca, por primera vez en la historia, la Curia romana– promete transformar a la cita en uno de los acontecimiento de relevancia global. En principio, de acuerdo con la información que el Departamento de Estado dejo trascender esta semana en la prensa estadounidense, el jefe de Estado norteamericano intentará que la Santa Sede adhiera a la posición occidental en el conflicto ucraniano que ya presenta escaramuzas militares entre Moscú y Kiev. Previamente, el líder demócrata buscará que su raid por el Viejo Continente vaya cosechando adhesiones de las principales potencias de la eurozona para deslegitimar el referéndum separatista de la península de Crimea. Un plebiscito al que la Casa Blanca ya tildó como “inaceptable” por entender que se trata de una “anexión” territorial promovida por el Kremlin. Por ese motivo, Obama invitó a sus pares del G 7 para discutir este punto el próximo martes en La Haya,
WALTER GOOBAR wgoobar@miradasalsur.com
Y
ANFITRIÓN. FRANCISCO RECIBIRÁ A BARACK OBAMA EL PRÓXIMO JUEVES.
Un día antes, el Sumo Pontífice tendrá una reunión con una delegación de latinos que exigen el fin de las deportaciones en los EE. UU. donde ya estaba programada una Cumbre de Seguridad Nuclear. Posiblemente, como ya lo manifestó la canciller Ángela Merkel, Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido respaldarán la iniciativa de Obama sobre condenar “las incursiones rusas” en Ucrania. Sin embargo, en su momento, el Papa no bendijo al Pentágono cuando los halcones quisieron invadir Siria. Paradójicamente, fue la diplomacia del gobierno de Vladimir Putin la que más intercedió entre Damasco y Washington para que los drones no terminen bombardeando la capital del país árabe. El Sumo Pontífice, ahora candidato al Nobel de la Paz, seguramente se pronunciará sobre la crisis en Ucrania en la audiencia con Obama pero, también, es más que probable que Francisco busque reforzar su perfil como un estadista equidistante entre las ambiciones del bloque occidental y los países orientales. Mientras tanto, el viaje del presidente norteamericano al Vaticano ya comenzó a ser criticado por la extrema derecha estadounidense conocida como el Tea Party. En su momento, los sectores conservadores del Partido Republicano cargaron contra el Sumo Pontífice y tildaron de “marxistas” los comentarios que el ex Cardenal argentino realizó sobre el capitalismo y la sociedad en su primera exhortación apostólica “Evangelii Gaudium”
(“La alegría del Evangelio”), en octubre pasado. Por ese motivo, no es de extrañar que, además de las críticas hechas hacia las expectativas demócratas colocadas en el encuentro con Francisco, el lobby republicano haya logrado reducir en los últimos meses, como consigna The Huffington Post, las contribuciones financieras privadas a la Iglesia Católica local para manifestar su reprobación ante el supuesto giro doctrinario puesto en marcha en la Santa Sede en materia de educación sexual y apoyo a la comunidad gay. Por último, así como el jefe de la Casa Blanca pretende que el Papa santifique su cruzada internacional por Ucrania, el ex cardenal argentino también intentará sacar algún rédito humanitario de su visita para demostrar que su mediación global también puede multiplicar panes y peces, aún, en el mundo de la realpolitik. Por ese motivo, no es casualidad que El Vaticano haya hecho público que el Sumo Pontífice recibirá, 24 horas antes de la cita con Obama, a una delegación de inmigrantes latinos que exigen “el fin de las deportaciones en los Estados Unidos”.“Eduardo Piña, organizador del viaje a la Santa Sede, apuntó que durante la audiencia se le entregará al Papa Francisco un pliego petitorio dividido en tres partes; de las cuales, la primera de ella, se pide socorro para los cerca de once millones de inmigrantes indocumentados que se calcula que viven en los Estados Unidos”, anticipó ayer un reporte de la cadena CNN en español. El capítulo migratorio viene poniendo al presidente norteamericano entre la espada y la pared. El ex senador demócrata prometió reformas que nunca se concretaron. Francisco, que habla el mismo idioma de las millones de personas que mueren por pasar la frontera y vivir el sueño americano, intentará el milagro de tocar el corazón de Obama en este tema. Sólo Dios sabe si logrará su cometido
.
MUNDO
Domingo 23 de marzo de 2014
sur 31
EL MISTERIO DEL BOEING 777
Cajas negras y caja de Pandora pilotos actuaran de acuerdo es considerada remota porque no solicitaron volar juntos y fueron elegidos al azar por Malaysia Airlines. Los Estados Unidos, Rusia y China contribuyeron con sus satélites militares en la búsqueda del Boeing 777, desaparecidos sin dejar rastro con 239 personas a bordo. Aviones no tripulados estadounidenses también se han desviado de la guerra de Afganistán al rastreo, que ante la hipótesis de un posible ataque terrorista utilizando el avión como arma, se centró durante 12 días en las antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central. Ante la remota perspectiva de que el avión pudiera haber sido secuestrado y llevado a un lugar oculto, las autoridades israelíes se prepararon para enfrentar un posible ataque, según The Times of Israel. La defensa aérea del país hebreo fue puesta en alerta y a las aeronaves civiles que se acercan a su territorio se les pide que se identifiquen mucho antes de lo que requieren los protocolos normales, según ha puesto de manifiesto la televisión hebrea Channel 2 citada por The Times of Israel. La investigación multinacional está analizando de cerca una serie de hipótesis sobre el cambio de ruta y el bloqueo de las comunicaciones: -El contenido de la carga del avión: ¿contenía una cierta carga ilícita que habría dado a uno o más secuestradores un motivo para
BÚSQUEDA. EL POSIBLE HALLAZGO DE RESTOS NO DEVELARÁ TODAS LAS INCÓGNITAS.
tomar el control del avión, obligarlo a aterrizar en un lugar remoto? -Otra posibilidad en estudio es un ataque cibernético repentino en el avión. Estos métodos son lo suficientemente avanzados en estos días para controlar, navegar un avión grande de 75 metros de largo con una envergadura de 61 metros, como el Boeing 777, y aterrizar casi intacto en un lugar preestablecido. Irán, con la asistencia de expertos de China , logró tomar el control y hacer aterrizar el avión no tripulado RQ -170 Sentinel, que era uno de los proyectos más secretos de Estados Unidos. Por su parte, el ejército israelí tomó el control de un avión no tripulado iraní lanzado desde el Líbano por un equipo cibernético de la Guardia Revolucionaria iraní en octubre de 2012 . Para disimular sus capacidades en guerra cibernética, Israel lanzó a rodar la noticia de que el avión no tripulado iraní fue derribado por sus aviones de combate. Si el avión de Malasia fue capturado por este medio, los atacantes pueden haber tenido la intención de no ir hasta el final y se vieron obligados a pensar rápido y decidir cómo poner fin al episodio sin dejar pistas incriminatorias detrás de ellos. Estrellar el avión en un lugar remoto podría responder a esta necesidad. Ademas de las cajas negras, el caso encierra más enigmas que la caja de Pandora
.
32
sur
MUNDO
Domingo 23 de marzo de 2014
CAMBIOS EN EL PARLAMENTO HEBREO
Idilio triangular de árabes, ortodoxos y laicos en Israel buen trato a los extranjeros son mandamientos de Dios. Si este idilio triangular de árabes, ortodoxos y laicos resiste, puede que se convierta en el prelgo muy importante ha ocurrido esta sedecesor de un nuevo giro radical, el final de la mana,en el Parlamento de Israel o Knesera que empezó en 1977. set. Había tres leyes en el orden del día, Para entender lo que está sucediendo, se tiea cada cual peor. ne que comprender la importancia del EntenUna de ellas trataba sobre la “gobernación”. dimiento: ser capaces de entender a los demás. Su principal disposición es elevar el “umbral elecLa comunidad ortodoxa es un sector intoral” –es decir, el mínimo de votos que una lisdependiente de Israel, al igual que el sector ta electoral necesita para entrar a formar parte árabe, y quizá más independiente todavía. de la Knesset– del 2% al 3,25%.La intención obSon muy diferentes de los israelíes convenvia es expulsar a las tres listas que derivan sus cionales en casi todo: la perspectiva cultural, votos del sector árabe, y que rondan estos porla orientación histórica, el idioma (muchos centajes de votos. hablan ídish), la vestimenta e incluso el lenLa segunda trataba sobre “compartir la resguaje corporal. Son bastante parecidos a los ponsabilidad equitativamente”. Esta tiene el obamish de Estados Unidos, solo que los ortojetivo confeso de obligar a miles de jóvenes ordoxos constituyen alrededor de un 15% de la todoxos a servir en el ejército, servicio del que población. actualmente están exentos. En la práctica, esta Su aversión por el ejército o por toda la ideley nueva los exime otros cuatro años. Los isología sionista no son las causas de la crisis acraelíes llaman a esto el “Israfarol”. tual.Va mucho más allá. Su objetivo principal es La tercera trata sobre la paz, o la ausencia de la supervivencia en un mundo cada vez más hosésta. Esta ley dice que cualquier acuerdo que til. Necesitan tener bajo absoluto control a sus implique el abandono de territorio actualmenhijos e hijas desde su nacimiento hasta la muerte controlado por Israel tendría que aprobarse te,y no les dejan entrar en con un referéndum. Hascontacto con los no ortota ahora, los referéndums doxos en ninguna etapa se desconocen en Israel. de sus vidas. Por eso no Esta ley se aplicaría a toles permiten ir a colegios dos los cambios territocorrientes, unirse al ejérriales, sin importar lo pecito, trabajar en puestos queños que sean. de trabajo corrientes o vi¿Qué conexión existe vir en barrios laicos. No entre estos tres proyectos pueden comer en comde ley? Absolutamente pañía de no ortodoxos,ni ninguna, excepto que es(¡¡¡Dios no lo quiera!!!) tán impresos en papel.Sin relacionarse con miemembargo, cada uno de bros laicos del sexo opuesellos los desaprueba,como to. Su receta para la sumínimo, uno de los seis pervivencia es el aislagrupos parlamentarios,lo miento total. que podría hacer imposiLos israelíes de dereble su entrada en vigor. cha, con su perspectiva Para que se aprueben egocéntrica e inamovible, todas, la coalición de goson bastante incapaces de bierno ha impuesto una entender esto,tan incapamedida draconiana a sus ces como son de entender miembros: tienen que vola opinión de los ciudatar las tres leyes a la vez, danos árabes. ¡Qué diauna después de otra. KNESSET. EL PARLAMENTO ISRAELÍ VOTÓ EN PAQUETE TRES LEYES CONTROVERTIDAS. blos! ¿Por qué una madre Esto no había ocurrijudía-israelí tiene que pado antes. Es un síntoma sar noches en vela preocupada por su hijo solmás de la astuta crueldad de la derecha, que es co que cambió el panorama de Israel. Desde entonces, la coalición de la derecha y dado, mientras estos flojos disfrutan de la vida? el sello de esta Knesset. Para un chico ortodoxo, evidentemente, es En defensa propia, los partidos de la oposi- los partidos religiosos ha gobernado Israel (con ción han hecho algo que tampoco tiene prece- la excepción de algunos intervalos cortos). Esto impensable dejar de estudiar el Talmud, tanto dentes en Israel: han declarado un boicot al ple- parecía inquebrantable, y condenó a Israel a un como lo es para un chico árabe disparar a sus no del Parlamento. Ni un solo miembro de la oscuro futuro de apartheid, ocupación y asen- hermanos palestinos. Los jefes del ejército, por cierto, tampoco los oposición acudió al pleno en el que se debatie- tamientos. También parecía natural. La religión judía quieren. Tiemblan ante la idea de entrenar y arron y votaron estos proyectos de ley. Organizaron un “pleno alternativo”, en el que mantuvie- afirma que Dios, en persona, prometió a los is- mar a jóvenes árabes, con la excepción de unos raelitas toda la tierra sagrada. Las escuelas reli- pocos mercenarios drusos y beduinos.Tiemblan ron un debate agitado. La oposición se compone de elementos di- giosas enseñan una perspectiva totalmente ju- ante la idea de incorporar a miles de ortodoxos deocéntrica, que ignora los derechos de los de- que necesitarían campamentos independientes versos, que por lo general no suelen cooperar: Están los partidos sionistas de izquierda: el más. Los frutos de esa educación parecen ser los para no entrar en contacto, incluido el visual, con chicas. Partido Laborista y el Meretz. Están los dos gru- aliados naturales de la ideología del Likud. Pero este es un punto al margen. La cuestión Los sucesos de esta semana demuestran que pos religiosos-ortodoxos: el grupo de los Judíos de la Torá,y el partido ortodoxo oriental,el Shas. no tiene por qué ser necesariamente así. Los or- principal es esta: ¿Puede renovarse la antigua Y están los tres partidos “árabes”: el partido na- todoxos antisionistas pueden estrechar la mano alianza entre la izquierda y los ortodoxos? ¿Puecionalista Balad, el partido islámico moderado, con los sionistas laicos e –increíblemente– tam- de producirse un cambio fundamental en la distribución de las fuerzas políticas? ¿Pueden la coy el Partido Comunista, que tiene también un bién con los árabes. Estos sucesos sacaron a relucir el distancia- alición de la derecha y la campaña mesiánica, pequeño componente judío. Todos estos diversos grupos políticos se han miento fundamental que hay entre los ortodo- “nacionalista-religiosa”, convertirse otra vez en unido para expresar su indignación ante las me- xos, cuyo judaísmo es la antigua religión de los minorías políticas? ¿Puede una coalición opodidas dictatoriales de la derecha. El boicot sin shtetl, y los sionistas “nacionalistas-religiosos”, sitora de la izquierda y los ortodoxos (sí, ciudaprecedentes que le han hecho a la Knesset enfa- cuyo judaísmo es una mezcla tribal de sangre y danos árabes incluidos) llegar al poder? No es imposible, aunque se tiene que ser un tiza la seriedad de la crisis parlamentaria, aun- tierra. Para los ortodoxos, el judaísmo no es el enemigo de la paz. Al contrario, el shalom y el optimista para creer en ello que no impidió que se aprobaran las leyes. URI AVNERY Desde Tel Aviv
A
Sin embargo,el entusiasmo de los medios por esta crisis ocultó un aspecto mucho más serio, que puede tener un impacto fundamental en el futuro de Israel. Las tres cadenas de televisión israelíes solo dedicaron unos pocos minutos a lo que estaba sucediendo en el pleno de la Knesset, y se concentraron en acontecimientos mucho más interesantes que tenían lugar en el pleno de la oposición. Por ejemplo, mostraron al líder del Shas,Ariyeh Deri, alineándose con un importante diputado laborista. Esto fue más que un gesto fraternal. Fue una declaración política. Desde el primer día del nacimiento del Estado de Israel, durante 29 años consecutivos, el Partido Laborista gobernó el país, cooperando estrechamente con los partidos religiosos-judíos (antes de esto,esta misma coalición había “gobernado” la comunidad judía en Palestina desde 1933). El histórico giro radical de 1977, que llevó al Likud al poder, ocurrió cuando los partidos religiosos dieron la espalda al Partido Laborista, y se unieron a la nueva coalición de derecha de Menachem Begin. Esto fue algo más que una maniobra política. Fue un movimiento tectóni-
.
Mientras Washington se apresta de nuevo a intervenir masivamente en Siria usando a la ONU, las victorias de Assad y sus aliados extienden la guerra al Líbano. EDUARDO J. VIOR Periodista
n tanto el ejército sirio y las milicias aliadas avanzan raudamente para liberar el camino que une Damasco con el Mediterráneo, en una fáctica declaración de guerra el secretario de Estado John Kerry ordenó el miércoles el cierre de la embajada siria en Washington y la expulsión de su personal. Coincidentemente, conocidos funcionarios internacionales de los derechos humanos reclamaron en Ginebra procesos contra miembros del gobierno y milicias sirias. Mientras el enfrentamiento sectario se extiende a Líbano, se conoce un pacto de no agresión entre Israel y Hezbolá. En su cuarto año, la guerra civil siria se internacionaliza. Al reconquistar la ciudad de Yabrud en la frontera con Líbano el pasado domingo, el gobierno sirio y sus aliados de la milicia chiíta libanesa Hezbolá cortaron las rutas de abastecimiento transfronterizo de los islamistas y se aprestan a recuperar toda la provincia de Damasco. Las fuerzas oficialistas procuran ahora restablecer la conexión de la capital con el norte y la costa mediterránea. En su avance, el jueves mataron a once rebeldes del Frente Al Nusra en el extremo norte de la frontera con Líbano. Desde noviembre pasado el ejército sirio y Hezbolá llevan una ofensiva conjunta en las montañas fronterizas en el norte de la provincia de Damasco, para cortar los suministros de los islamistas. Particularmente Hezbolá está obteniendo grandes triunfos, pero los mismos activan las reacciones sunitas en Líbano donde ya existen redes de Al Qaida. También el Frente Al Nusra de Líbano y las Brigadas Abdullah Azzam han cometido atentados suicidas con bombas dentro del país y han disparado cohetes contra áreas asociadas con Hezbolá. Según Imad Salamey, profesor de Ciencia Política en la Universidad Americana de Beirut, la victoria de Assad y Hezbolá en Yabrud va a “desesperar” a los sunitas libaneses y a hacerlos más proclives a la violencia sectaria. Por su parte, en medio de complejas negociaciones para las elecciones presidenciales del próximo mes el ejército libanés intenta mantener el equilibrio interconfesional. Entre tanto, sin ruptura de relaciones diplomáticas ni resolución de la ONU, el gobierno de Obama cerró el martes 18 unilateralmente la embajada siria en
E
Domingo 23 de marzo de 2014
MUNDO
El camino a Damasco
sado jueves 20. “Si el gobierno sirio logra afirmarse, la correlación de fuerzas y las percepciones de los actores intervinientes girarán en 180 grados. Bashar al-Assad y sus aliados pueden tentarse a apurar la solución militar y abandonar las negociaciones,” escribe. Por su parte, el ex embajador norteamericano Frederic C. Hof pone en la misma publicación que “lo mejor que puede pasar en Siria es que el presidente de los Estados Unidos pida nuevamente al sistema nacional de seguridad opciones de intervención sobre las que decidir.” La coincidencia temporal de la medida ilegal de Washington con la presentación del informe sobre los crímenes de lesa humanidad, las victorias del gobierno sirio y Hezbolá, y la difusión del pacto de no agresión de ésta con Israel indican que la guerra civil siria se internacionaliza. Obama se apresta a intervenir en la guerra, para forzar a Assad a retirarse, pero sabe que Vladimir Putin le ha puesto límites y que una intervención directa puede acarrear una confrontación con Rusia. Por eso es probable que quiera bombardear Siria en nombre de los derechos humanos, para obligarla a negociar. Quizá la capacidad preventiva de las diplomacias rusa y china pueda frenar la escalada belicista, pero después de esta semana ya nadie puede evitar la internacionalización de la guerra civil siria
Washington y ordenó la expulsión de sus diplomáticos y personal. El secretario de Estado, John Kerry, justificó la medida diciendo que el régimen de Bashar al-Assad había perdido el derecho a reclamar la legitimidad diplomática. Por su parte, el ministro de Defensa israelí, Moshe Yaalon, amenazó el miércoles a Siria con represalias si se repiten ataques en las alturas del Golán, como la bomba que el día anterior estalló a la vera de un camino cerca de la línea de tregua e hirió a cuatro soldados israelíes. Doce horas más tarde la fuerza aérea israelí bombardeó blancos sirios en la zona. No obstante las protestas sirias, en el Ministerio de Defensa israelí no creen que recrudezca la violencia en el Golán, porque “ninguna parte está interesada”. A la vez, el mismo día el periódico londinense Asharq al-Awsat informó que el líder de Hezbolá, Hassan Nasralá, envió el año pasado “un mensaje indirecto” a Israel trasmitiéndole que “la frontera sur de Líbano es el lugar más tranquilo del mundo”. El periódico cita una reunión entre el viceministro de Relaciones Exteriores
aliados y la expulsión de los diplomáticos sirios de EE.UU., también el miércoles la fiscal suiza Carla Del Ponte y el diplomático brasileño al servicio de la ONU Paulo Sergio Pinheiro presentaron ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra un informe sobre los derechos humanos en Siria que aporta las pruebas necesarias para sumariar a altos fun-
DRON ESTADOUNIDENSE. WASHINGTON PIENSA ATACAR SIRIA.
Nasralá, envió el año pasado “un mensaje” a Israel trasmitiéndole que “la frontera sur de Líbano es el lugar más tranquilo del mundo”
de Siria, Faisal Mokdad, y su homólogo ruso, Mijail Bogdanov, el 23 de mayo de 2013, en la que el segundo informó a su interlocutor sobre una reunión que acababa de tener con Nasralá en Beirut.
cionarios y oficiales gubernamentales, así como a comandantes milicianos no mencionados. Tal como comenta Jeffrey White en una publicación del Council for Foreign Relations (CFR) del pa-
No se sabe quién filtró la comunicación, pero la versión explica la ausencia de choques en la frontera israelo-libanesa. En sintomática coincidencia con las victorias de Assad y sus
sur 33
.
34
sur
PÁG. 36
SOCIEDAD
Domingo 23 de marzo de 2014
ALBERTO SAMID. El conductor del proceso de instalación de Mercados centralizados que abaraten los precios da cuenta de las dificultades y la resistencia que generan, por falta de cultura económica.
PÁG. 37
EN RETROCESO. Los Derechos de la Mujer, algo que parecía indiscutible, tropiezan con la resistencia de estados conservadores que se niegan a hablar de sexualidad y quieren cambiar la palabra “mujer” por “esposa”.
Narcomodelos, motos y televisión, la cultura “traqueta” de Colombia Como una marea se extiende el modelo de “triunfador a la narco”, impregnando a las sociedades del hemisferio de gestos y demostraciones de poder. Las hermosas modelos, al alcance de los nuevos ricos, son su icono más codiciado. RENÁN VEGA CANTOR Rebelión
n los últimos veinte años se consolidó en Colombia una cultura que puede ser denominada como “traqueta”,un término procedente del lenguaje que utilizan los sicarios del narcotráfico y del paramilitarismo en Medellín, el cual hace referencia al sonido característico de una ametralladora cuando es disparada (tra tra tra). Traqueto era originalmente el miembro del escalón inferior en la pirámide delincuencial del bajo mundo paisa, que corresponde al matón a sueldo,al sicario que dispara a mansalva y a sangre fría a quien se le ordene, a cambio de una suma de dinero. El traqueto resuelve cualquier asunto mediante la violencia física directa,pregona su acendrado machismo,hace ostentación en público –entre sus familiares y otros malandros– de los asesinatos cometidos, despilfarra en una noche de farra el pago que recibe por cumplir un “trabajo sicarial” o por haber “coronado” un cargamento de droga fuera del territorio colombiano, compra con moneda todo lo que esté a su alcance (mujeres, sexo, amigos), aunque sea pobre odia a los pobres y, a nombre de la moral católica, detesta lo que huela a lucha social en el barrio,la escuela o el sitio de trabajo. Esta cultura traqueta salió de un marco restringido y perfectamente localizado, cuando el cartel de Medellín y los asesinos de las autodefensas se expandieron por el territorio colombiano. El traqueto, este producto de las subculturas del narcotráfico y del paramilitarismo, en poco tiempo se convirtió en el símbolo distintivo de la sociedad colombiana. ¿Cómo y por qué sucedió? La imposición de una cultura en la que sobresale el apego a la violencia, al dinero, al machismo, a la discriminación, al racismo, es un complemento y un resultado de la desigualdad que caracteriza a la sociedad colombiana. Para preservar la injusticia aquí imperante, las clases dominantes y el Estado forjaron una alianza estrecha con los barones del narcotráfico y con grupos de asesinos a sueldo, como viene aconteciendo desde comienzos de la década de 1980, cuando mercenarios de Israel adiestraron en el Magdalena Medio a los grupos criminales de las mal llamadas “Autodefensas”,con la participación activa del Ejercito, la Policía, políticos bipartidistas, te-
E
LA BELLA Y EL OTRO. SARA BUILES Y UN VIAJE A BRASIL FUE LA PISTA PARA DETENER A MANCO “EL INDIO” TORRES (EN EL CÍRCULO), SU AMANTE.
rratenientes y ganaderos. Estos grupos criminales, auspiciados por el Estado,tenían como objetivo erradicar a sangre,fuego y motosierra cualquier proyecto político alternativo que planteara una democratización real de la sociedad colombiana, como se puso en evidencia en diversas regiones del país cuando las alcaldías y gobernaciones –luego de que fuera aprobada su elección directa– empezaron a ser ocupadas por dirigentes y militantes de izquierda,elegidos en forma legal.Los gamonales de los partidos tradicionales vieron en peligro su poder local y regional y para mantenerlo optaron por matar a sus adversarios. Esto se ejemplifica,para citar solo un caso, con lo que sucedió en Segovia (Antioquia) en noviembre de 1988, cuando fueron asesinadas 43 personas y heridas otras 45. La acción criminal tenía como objetivo exterminar en el municipio a los miembros de la Unión Patriótica, el grupo político que había ganado las elecciones en marzo de ese mismo año. El responsable intelectual de la masacre, que ha sido condenado a 30 años de cárcel, un “distinguido” dirigente del Partido Liberal,utilizó a los sicarios y criminales de guerra de las “Autodefensas” para que le despejaran el camino de incómodos adver-
sarios de izquierda y le permitieran mantener su feudo electoral. GENTES DE BIEN. La eliminación de
quienes son considerados como enemigos de las “gentes de bien” se sustenta en un visceral anticomunismo, que justifica a posteriori los crímenes de campesinos, dirigentes sindicales, profesores, estudiantes, mujeres pobres, defensores de derechos humanos,militantes de izquierda.Los argumentos esgrimidos replican letra por letra lo que originalmente habían dicho Carlos Ledher, Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha (alias el Mexicano), o cualquiera de los barones del narcotráfico y del sicariato,que nunca ocultaron sus credenciales procapitalistas y su odio a cualquier proyecto democrático y de izquierda. Lo que éstos hacían y decían fue apoyado por diversas fracciones de las clases dominantes (industriales, comerciantes, financistas, exportadores, cafeteros, terratenientes,ganaderos,propietarios urbanos), junto con las jerarquías eclesiásticas, el mundo deportivo (recuérdese lo que ha sucedido con los equipos de fútbol, cuyos propietarios están ligados a diversos clanes del narcoparamilitarismo),las reinas de belleza,los periodistas; todos ellos se convirtieron en sujetos activos y conscientes
de la “nueva cultura” y de sus “valores”: violencia inusitada, enriquecimiento fácil e inmediato, endiosamiento del dinero y el consumo,destrucción de las organizaciones sociales y sus dirigentes, eliminación de los partidos políticos de izquierda (el caso emblemático es el de la Unión Patriótica), apego incondicional a los dogmas neoliberales y al libre mercado, posturas políticas neo-conservadoras sustentadas en una falsa moral religiosa mandada a recoger hace siglos (que condena el aborto, la homosexualidad, los matrimonios de parejas del mismo sexo...) Después de dos décadas,estos patrones culturales se han hecho dominantes a escala nacional,sobre todo después del 2002,cuando desde el Estado se presentó como algo normal y tolerable aquello que identifica al traqueto y se convirtió en la lógica cultural hegemónica del capitalismo salvaje a la colombiana.Desde ese instante,la cultura traqueta,de orígenes mafiosos,salió del clóset en el que estuvo recluida durante varios años y se hizo dominante en el imaginario de gran parte de los colombianos.Lo que antes era condenado adquirió prestigio y respetabilidad,porque desde la Presidencia de la República se exaltaban como grandiosas las actitudes y comportamientos delin-
cuenciales propios de cualquier matón de barrio,y la misma Casa de Nariño, residencia presidencial, se convirtió en un nido de víboras, ocupado por delincuentes de todo pelambre, empezando por los Jefes de Seguridad,que eran testaferros del paramilitarismo,como se ha confirmado recientemente. LA TELE LEGITIMA. La prensa y la
televisión se encargaron de legitimar y de presentar como aceptable la criminalidad que se implantó en los altos órganos del Estado, en el que se incluye el Parlamento,el Poder Judicial y el Ejecutivo. Ahora se bendice la corrupción, el robo, el despojo, el enriquecimiento, el nepotismo, y se enaltecen como héroes y salvadores de la patria a los asesinos de cuello blanco y a sus sicarios y, al mismo tiempo, se fomenta el odio, el espíritu guerrerista, el clasismo, y se adora a los “nuevos héroes” de la muerte, entre los que sobresalen los jefes paramilitares, empezando por sus ideólogos presidenciables. En la televisión se promociona la estética traqueta (Sin tetas no hay paraíso, Pablo Escobar, El Mexicano y otras series por el estilo), con la cual se convierten en valores dominantes el individualismo, la competencia, el culto a la violencia, la
SOCIEDAD
Domingo 23 de marzo de 2014
LA VIDA ES TV. EL ÉXITO DE LA SERIE SOBRE PABLO ESCOBAR LO PROYECTA COMO “CANONIZADO” POR LA CALLE.
mercantilización del cuerpo,la prostitución, el sicariato, la adoración a la riqueza y a los ricos, el desprecio hacia los pobres... Fútbol,mujeres desnudas,telenovelas, chismes de farándula sobre las estupideces que realizan las vedettes constituyen el menú de imágenes y sonidos que presenta la televisión colombiana y que configura el telón de fondo de la cultura traqueta que se erige como modelo de vida para millones de colombianos que jamás saben de la existencia de un libro,de un debate de ideas, de una obra de teatro, de un poema, y de todo aquello que ilustra y hace culto a un pueblo. Como nada de esto se le ofrece a la gente a través de la televisión, ya no se soporta algo que suponga razonar, pensar, cuestionar o dudar, sino que, como borregos amaestrados, los televidentes consumen la basura mediática que se les brinda a diario, que profundiza la ignorancia de todas las
clases, y se vuelve normal la persecución de todos aquellos que piensen y actúen en forma diferente a los cánones traquetos establecidos. Desde el Estado y la televisión se tornaron dominantes en el país algunas pautas culturales que antes eran excepcionales y localizadas y,en gran parte de los colombianos,se volvió costumbre “aprovechar cualquier papayazo”, eufemismo con el que se justifica lo que produzca réditos individuales, ganancias y beneficios a costa de los demás, sin importar los medios que se utilicen para alcanzar cualquier fin. Y de esto dictan cátedra las clases dominantes de este país y el Estado, porque son las que roban a granel las arcas del erario (los Nule,los hijos de Uribe y compañía), despojan las tierras de los campesinos e indígenas a través de “prestigiosos” bufetes de abogados, como acontece con el Modelo Agroindustrial en los Llanos Orientales, entre-
gan los territorios y riquezas naturales y minerales del país a cambio de dádivas insignificantes o de un cargo en una empresa multinacional,se niegan a aplicar las decisiones de tribunales internacionales cuando les viene en gana, como sucede ahora mismo con la decisión de la Corte Internacional de La Haya. Le “doy en la cara marica”,“fumíguelo a mi nombre”,“esa Negra Piedad hay que matarla”,“hay que aplicarles electricidad a los estudiantes” son algunas de las frases más infames de los últimos tiempos,que han sido pronunciadas por “notables” personajes desde el ámbito político o mediático, que son reproducidos en la vida cotidiana y se materializan en la violencia física y simbólica de todos los días contra mujeres humildes, indígenas y pobres en general, aunque muchas de ellas sean realizadas por pobres. En dos ámbitos se destila cultu-
ra traqueta al más puro estilo de Pablo Escobar o Carlos Castaño: en la política y en el periodismo. En la política, ya no se necesita hoja de vida en que consten las realizaciones de un candidato en la esfera pública, sino que se exhibe un prontuario criminal sin pudor alguno, que incita a los electores a votar por los mafiosos de turno, como sucede entre la Camorra italiana. Esto se confirma con la lista para el senado del Centro Democrático, cuyos nombres no tienen nada que envidiarle a cualquier catálogo de delincuentes y sicarios,empezando por el nombre que la encabeza. Algo similar sucede con el procurador general de la Nación,quien muestra entre su palmarés la quema de libros con sus propias manos.Y lo peor del asunto estriba en que esos individuos, que además son terriblemente ignorantes, son respaldados por buena parte de la sociedad,para la cual esos crímenes no son reprochables sino un distintivo digno de ser imitado. En el periodismo se ha impuesto el sicario de escritorio, que con impunidad condena a quienes no se pliegan a la lógica dominante –a muchos de los cuales sentencian a una muerte segura–, al tiempo que celebra las realizaciones de los traquetos de cuello blanco en el Estado o en cualquier actividad económica (como acontece con las multinacionales como Pacific Rubiales,La Drumond,Chiquita Brands,Nestlé...que cuentan con una cohorte interminable de plumíferos a su servicio) y aplaude y exalta cualquier estupidez, mentira o acción delictiva que realice alguno de los encumbrados personajes de la politiquería. Al cabo del tiempo se entiende que se haya hecho hegemónica la cultura traqueta,algo así como la expresión superestructural del capitalismo gangsteril a la colombiana, el que no repara en utilizar todos los instrumentos (violentos, jurídicos, económicos) para mantener sus niveles de acumulación,que dependen de su postración ante el capital imperialista. Como esos procesos de acumulación de capital mafioso son
sur 35
en esencia violentos y recurren en forma permanente al despojo y a la expropiación (como se muestra con lo acontecido en la educación, la salud, la seguridad social, la tierra, el agua, los parques naturales), no resulta sorprendente que de allí se desprendiera,tarde o temprano,una cultura simétrica de tinte mafioso, en la cual se conjugan los antivalores propios del neoliberalismo económico y del neoconservadurismo político e ideológico con las pautas culturales de la delincuencia y del lumpen. Y, lo que es significativo, la cultura traqueta fue asumida por las clases dominantes de este país que abandonaron cualquier proyecto de la cultura burguesa que antes les proporcionaba una distinción cultural y un refinamiento estético –recuérdese no más aquello de que Colombia era un país de poetas, de escritores y de hombres ilustrados en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y que Bogotá era la “Atenas Sudamericana”–, y hoy en los encumbrados peldaños del poder económico (capital financiero,por ejemplo) predomina una vulgar lógica traqueta, que destella odio y violencia hacia los pobres. Pero, a pesar de la represión, la censura, la persecución, en Colombia no sólo hay cultura traqueta,pues en muchos lugares de nuestro territorio,distintas comunidades preservan sus propios valores y con dignidad practican la solidaridad, la ayuda mutua, el desprendimiento, con lo que ayudan a sentar los cimientos de otro tipo de cultura y de sociedad. En esa dirección, el terreno cultural se convierte en un espacio de lucha, porque la construcción de otra sociedad requiere disputarle la hegemonía a la cultura traqueta e impulsar una contrahegemonía,que afiance otros valores y formas alternativas de ver el mundo, tal y como sucede en otros lugares de nuestra América en donde se enaltece la vida digna y el buen vivir, como proyectos culturales en los que se enfrenta a la mercantilización, el individualismo, el consumismo exacerbado y el culto a la muerte
.
TARJETA PLATINO
Caribe y estrellas internacionales de “prepago” ernán Matute, profesor de la Cátedra Libre Antidrogas,
Hseñala que las narcomodelos, las mujeres que en
Colombia se llaman de “prepago”, en Venezuela no participan de manera activa en el negocio pero son facilitadoras, aceitan las relaciones. El colombiano Gustavo Bolívar, autor del libro Sin tetas no hay Paraíso, dice que la razón de ser del narcotraficante son las mujeres, y 73% de las detenidas lo está por droga. Pero las cifras dicen poco, comparadas con algunos hechos, como la elevación de las narcomodelos a categoría de estrella y modelo a imitar. El caso de la televisiva Karla Osuna, sentenciada a prisión por complicidad en tráfico de droga, revela un fenómeno que es común en Colombia y México, pero que hasta hace poco era desconocido en su país, Venezuela: el de las mujeres relacionadas con el mundo del espectáculo que son buscadas por los narcotraficantes como compañía. Los expertos alertan sobre el crecimiento de estos hechos. “¡Queremos ver a la modelo! ¡Queremos ver a la modelo!”, gritaban las reclusas cuando Karla Osuna llegó al Instituto Nacional de Orientación Femenina de Los. Su ingreso en el penal no fue igual al del resto: las presas la recibieron con aplausos y, como no les permitieron verla de cerca, designaron a una emisaria para pedirle autógrafos en algunos trozos de papel y billetes.
Osuna, que era reportera de exteriores del programa “En Pelotas” transmitido por Canal Plus, estaba en shock, pero cumplió con el efímero compromiso que implica ser una figura pública: firmó cientos de autógrafos quizá la mayor cantidad de dedicatorias que ha hecho en su vida y aguantó las ganas de llorar. Al fin, como en Colombia, las mafias se han extendido y legalizado en el consenso popular, tomando todos los negocios o, negocios para todos los gustos. Hay para todos los gustos. Como por ejemplo Virginia Vallejo ex-modelo, ex-periodista y ex-presentadora de televisión colombiana conocida por su belleza y su relación amorosa con Pablo Escobar, jefe del Cartel de Medellín. En el 2007, publicó “Amando a Pablo, odiando a Escobar” que se convirtió en el bestseller número uno en español en los Estados Unidos cuando salió a la venta. Vallejo huyó a los EE.UU. al dar a conocer los detalles de los vínculos entre la clase política de Colombia y Escobar. Pero el escenario no es solo el Caribe, sino todo el continente. En mayo de 2010 la modelo colombiana Angie Sanclemente Valencia fue detenida en Buenos Aires, acusada de integrar una red de narcotráfico. La mujer, sobre quien pesaba un pedido de captura internacional, fue apresada en un hotel del barrio porteño de Palermo. Es cierto que la vida de una narcomodelo puede ser
acelerada, glamorosa, con lujos de millonaria, pero al mismo tiempo muy corta. Eso le sucedió, para centrarnos en figuras que alcanzaron cierto nivel de conocimiento público, a la colombiana Liliana Lozano. Tenía una prometedora carrera en las pasarelas y en la actuación, pero por sus relaciones poco tranquilizantes, terminó muerta en una casa de campo al sur de Colombia. Muertas o presas, como Juliana Sosa Toro la novia del narco José Jorge Balderas Garza, “El JJ”, en su momento acusado de balear al futbolista Salvador Cabañas. Sosa Toro, de 25 años, fue capturada con el “El JJ” al que se acusa de estar involucrado con la red del sicario Édgar Valdez, apodado “La Barbie”. O la tal vez llorosa viuda Yovanna Guzmán, que sostuvo una relación de ocho años con Wilber Varela, conocido en el mundo de la mafia como “Jabón”. El capo del Norte del Valle fue abatido en Venezuela en 2008. Uno de las estrategias que usa la policía colombiana para dar con el paradero de los narcotraficantes es investigar a las modelos más reconocidas del país, la mayoría de ellas muy reconocidas por la televisión o en las pasarelas. Fue de esta forma como Interpol dio con el paradero de John Manco Torres (alias el “Indio”), el segundo narcotraficante de Colombia. Manco Torres cayó de Rio de Janeiro cuando llegaba con su novia, la bella Sara Builes (22), para el amistoso entre Brasil e Inglaterra, en el Estadio Maracaná. La modelo fue pieza clave para dar con el paradero de Manco Torres, quien se cubría con nombres falsos y en los últimos años tenía domicilio en España.
36
sur
SOCIEDAD
Domingo 23 de marzo de 2014
ENTREVISTA. ALBERTO SAMID. VICEPRESIDENTE DEL MERCADO CENTRAL
Contra la puja de precios Con la premisa de que la única manera de controlar la especulación es a través de la creación de sucursales del Mercado Central, el empresario advierte que son varias las piedras y que se necesita la colaboración de todos. ajo el lema “Hay otro camino. Del productor al consumidor”, el proyecto para instalar sucursales del Central a lo largo del país, que eviten a los intermediarios, ya chocó con diversos intereses en juego. Alberto Samid, vicepresidente del Mercado Central y empresario de la carne, lo expresó sin rodeos: “A la tercera apretada, lo que le parecía magnífico al intendente ya no va, arruga”. Desde los pequeños comercios linderos hasta las grandes cadenas de hipermercados, todos tejen estrategias para evitar una competencia que, inevitablemente, los obligará a bajar los precios.Y es que la diferencia en los márgenes de rentabilidad es abismal,por ejemplo el kilo de pan en el Central sale $10 contra los $22 de cualquier panadería y los supermercados “llegan a un 900% de ganancia”, indicó Samid. El empresario destacó que cuenta con los apoyos del gobierno nacional y del bonaerense para avanzar con las sucursales y que la única vía posible para frenar el alza de los precios es creando mercados centrales a lo largo y ancho de la Argentina. Combatir la especulación no es un objetivo sencillo. El oficialismo lanzó el programa “Precios cuidados” para mantener los valores de los productos que componen la canasta familiar, pero no siempre los hipermercados cumplen con lo pactado. Según el vicepresidente del Central, “el Gobierno hace lo que puede porque los hiper-
B
GRACIELA PÉREZ gperez@miradasalsur.com
“A la tercera apretada,
“El que quiera un mercado
lo que le parecía
que venga y se ponga
magnífico al intendente ya no va, arruga.” mercados son poderosos. Si no nos juntamos todos, no vamos a ganar la pelea contra estos tipos”. –El 6 de marzo inauguraron una sucursal del Mercado Central en Cañuelas, ¿cómo está funcionando? –El fin de semana pasado llegaron más de 10 mil personas a Cañuelas. Los precios son del siglo pasado: pan $10 pesos el kilo, facturas $15 la docena, picada común $15, azúcar $6, yerba $10. En nuestro país, la fruta y la verdura pasaron a ser bienes de lujo. Nosotros la tenemos toda a menos de $10 el kilo, lechuga $10, calamares $15 el kilogramo. –¿De cuánto es el margen de ganancia? –No hay ganancia. Los mismos productores le venden al consumidor final. Los supermercados compran esta mercadería y le aplican un 200% como mínimo. Hasta llegan a un 900% de rentabilidad. Hay un abuso de los sectores empresariales totalmente injustificado. Además, perjudican a los productores porque les exigen que fabriquen para ellos y después les pagan cuando quieren. Donde no interviene el supermercado, el productor está mejor y vende excelentemente su mercadería. La cobra prácticamente el doble y la gente paga la mitad de lo que le sale en un hipermercado. El Mercado Central facilita el escenario y ayuda para que los mismos fa-
bierno nacional y de las provincias? –Nosotros somos parte del gobierno provincial. El Mercado Central pertenece a la Nación, a la provincia de Buenos Aires y a la Capital Federal. Jorge Capitanich (jefe de Gabinete) junto a Ricardo Echegaray (titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos) tienen intenciones de que el proyecto se realice y, por supuesto, también está el gobernador Scioli, que avala y respalda la iniciativa. Sin el apoyo de los tres, no lo hubiera podido hacer. –¿Qué posibilidades hay de abrir una sucursal del Central en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires? –Hay que abrir uno. Se está evaluando, pero necesitamos la colaboración de todos. Ya bastantes piedras tengo para estar solo. El que quiera un mercado que venga y se ponga a trabajar a mi lado, para que sea factible. Todavía no hemos tenido una conversación con el macrismo. -¿De qué manera se combate la inflación? –Poniendo sucursales del Mercado Central por todo el país, para que no haya intermediarios y sean los propios productores quienes vendan sus productos a los consumidores. Es la única forma. Cuando inauguramos en Cañuelas llenamos cuatro carros de mercaderías para una familia de seis personas. El costo fue de 2.000 pesos. Esa mercadería, las mismas marcas y productos, en
a trabajar a mi lado, VOLUNTAD. SIGUE ADELANTE, PERO TIENE CLARO QUE SOLO NO SE PUEDE CAMBIAR NADA.
bricantes traigan sus mercaderías y se las vendan a los clientes. –¿Con qué dificultades se encuentran a la hora de instalar las sucursales? –El gobernador Daniel Scioli realizó un relevamiento de precios en toda la provincia y comprobó que La Plata era uno de los lugares más caros, por lo cual me pidió que inauguremos un local del Mercado Central lo más rápido posible, pero estamos teniendo inconvenientes con los propios intendentes en las zonas dónde queremos colocarnos. Y los comprendo, es una realidad y desconocerla es un error. Ya me sucedió con tres intendentes. Los voy a ver para decirles que me interesa poner un Mercado Central y lo primero que me dicen es que les parece magnífico, extraordinario. Cuando empezamos a construir, rápidamente se enteran los comercios cercanos. La primera reacción viene del centro de panaderos, que expone sus preocupaciones porque vendemos barato. Luego, van a hablar con el intendente y lo aprietan porque venden el pan más caro. Le dicen que son amigos, conocidos, que le pagaron los afiches de la campaña. Después, va la amiga que tiene una fiambrería y le dice que la vamos a arruinar porque cobramos los fiambres a mitad de precio. Luego van cuatro muchachos que tienen negocio y que ayudaron
al intendente a contar los votos. A la tercera apretada, lo que le parecía magnífico al intendente ya no va, arruga. Es muy difícil. –O sea que no son sólo los grandes hipermercados quienes se oponen al emplazamiento de las sucursales del Central. –Los hipermercados se manejan de otra manera. Van a las grandes empresas y les dicen que no nos vendan porque van a dejar de comprarles los grandes volúmenes que requieren. Tenemos trabas por todos lados. Hay una economía informal que existe y es real. Estos hipermercados que venden al 80% de la gente, reciben todo con CBU, intercambian mails, manejan toda la tecnología. El 40% de los que producen frutas y verduras están todo el día en la quinta y no tienen ni teléfono, por lo que no entran en la comercialización. No tienen a quién venderle la mercadería que producen. Entonces, tenemos mucha mercancía y no tenemos dónde ofrecerla. Los supermercados le compran a la mano que está bien empapelada y los productos valen un montón de plata. El Mercado Central posibilita que los pequeños productores entren en la mercantilización. Aclaro que los ponemos en regla para que puedan comerciar. Trabajo que no se toman los supermercados, y por eso la mercadería llega al consumidor. –¿Qué apoyo están recibiendo del go-
para que sea factible.” tres supermercados distintos, nos costaron 6.000 pesos. Una diferencia del 200%. Por eso digo que la manera de combatir la suba de precios es creando mercados centrales. –¿Qué le parecen el programa “Precios Cuidados” y la política del Gobierno nacional para controlar la inflación? –El oficialismo hace lo que puede, lo que pasa es que es muy difícil pelear con estos hipermercados. Mienten mucho. Dicen que van a cumplir y después hacen otra cosa. Son cadenas muy poderosas. Ya están cartelizados, se reúnen en la cámara una vez por semana y fijan las reglas de juego, no sólo perjudican al que consume, sino también a los fabricantes. Con los supermercados no se puede pactar. Son los que generan subas junto a los bancos, las prepagas y los colegios privados. Hay que eliminarlos de la comercialización de la canasta básica y de los alimentos. Acá tenemos que tratar, una vez por todas, de que el mismo productor tenga un escenario y que venda directamente el producto al consumidor final. Carrefour pertenece al gobierno francés, los chinos tienen el aval de China, los apoyan las mismas potencias de las que son originarios. Si no nos juntamos todos los argentinos, productores, gobiernos, consumidores, no vamos a ganar la pelea contra estos tipos
.
SOCIEDAD
Domingo 23 de marzo de 2014
sur 37
¿Retroceso en los derechos de la mujer? En una reunión de las Naciones Unidas sobre el status juridico y social de la mujer se deslizaron conceptos que suponen un menoscabo encubierto de conquistas y derechos ya adquiridos. JULIETA MORTATI Periodista
ueron dramáticos los resultados de la última sesión de la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Estatuto Jurídico y Social de la Mujer (CSW) celebrada entre el 10 de marzo y el viernes pasado en Nueva York. Este año, el objetivo de la reunión fue la evaluación de los desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas. Y en un comunicado firmado por cincuenta y tres organizaciones feministas y de mujeres presentes en la 58ª Comisión, alertaron sobre el inminente peligro de retroceso en los derechos de las mujeres y los acuerdos y compromisos internacionales y señalaron que “los Estados miembros están perdiendo la oportunidad de transformar las condiciones que generan la desigualdad, la discriminación y la marginalización de billones de mujeres en el mundo”. Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) y copresidenta del Comité de Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe ante la CSW dijo que: “Nos encontramos en Naciones Unidas con un ambiente muy hostil por parte de muchos países del mundo. Los africanos, especialmente, presentan actitudes muy conservadoras y se resisten a hablar de sexualidad y de educación sexual integral. Rusia, junto con Irán y la Santa Sede, entre otros países, estuvieron planteando objeciones para vincular los derechos humanos con el desarrollo. Algunos países del Caribe compartieron este último rechazo. Por eso, en nuestro esfuerzo como mujeres feministas y defensoras de los derechos humanos nos fortalecimos en las alianzas con mujeres y organizaciones de África, Asia, Europa del este y occidental, Norteamérica, en defensa de la Plataforma de Acción de Beijing y sus acuerdos pos-
F
teriores. Esperamos que se logren las Conclusiones Acordadas y que reconozcan la necesidad de la igualdad de género como factor clave para el desarrollo y que sin plena vigencia de los derechos humanos no se alcanza.” En el documento, además de denunciar el intento de algunos países de ignorar acuerdos y compromisos asumidos en Naciones Unidas, expresan que “algunos gobiernos con posturas conservadoras impiden la negociación del documento y pretenden retroceder respecto a los derechos sexuales y los derechos reproductivos, el reconocimiento de diversas formas de violencia contra las mujeres, entre otros temas”. A su vez, calificaron de “vergonzosas las posturas de delegados que llegaron a proponer sustituir la referencia a “mujeres” por la de “esposas”; la resistencia a la inclusión de diversas formas de familia y el rechazo a la visibilización de poblaciones específicas”. En cuanto a los objetivos de desarrollo del milenio, Bianco dijo que se lograron parcialmente.“La educación sexual integral es algo que no se ha logrado ni siquiera en nuestros países, donde en 2008, en México, los ministros de Salud y de Educación de toda la región se comprometieron a hacerlo. En cuanto al empoderamiento de las mujeres, este objetivo estuvo muy mal especificado con metas muy vagas y poco exigentes. Respecto al VIH /sida se logro un avance lento pero seguro. Entonces creemos que como los progresos fueron débiles y en algunos casos inexistentes se debe establecer un objetivo específico para la igualdad de género con metas específicas.” Por eso, las organizaciones integrantes de ese Comité aprovecharon la oportunidad para enviar, el pasado 15 de marzo, una carta a diferentes ministras de los Estados que participaron en la sesión, en la que expresaron su preocupación porque en las “Conclusiones Acordadas” algunos pa-
ntre el 27 y 28 de marzo se organiza en el Centro Cultural Borges el coloquio “Espacios de memoria en el Cono Sur: nuevos afectos, nuevas audiencias. Diálogos transculturales en el duelo”, organizado por la Universidad Nacional Tres de Febrero y la University od East London. Habrá conferencias e instalaciones artísticas sobre experiencias en América Latina, Europa, Asia y África. El foco estará puesto en explorar cómo ciertas prácticas curatoriales y museísticas, así como formas no convencionales de intervenciones artísticas,performáticas y literarias,pueden despertar un sentimiento de pertenencia compartido en relación con los espacios de
E
íses se oponían a incorporar los derechos humanos de las mujeres y proponían eliminar la mención de los derechos sexuales y reproductivos. Allí, además, se presentó un informe confeccionado por un grupo independiente designado por el Comité de ONG de CSW y con el aporte de ONG, redes y expertas de la región llamado “La mirada de América Latina y el Caribe sobre los objetivos de Desarrollo del Milenio y el Post 2015” que se puede bajar desde el sitio web de FEIM. Violencia contra las mujeres y niñas, trata de personas para explotación sexual, metas para descender la mortalidad materna y una educación sexual integral son los principales temas que instaron a incluir en la agenda de las problemáticas de género.
Tropiezos con países africanos conservadores, pero también con Irán, Rusia, El Vaticano y parte del Caribe. Y POR CASA CÓMO ANDAMOS.
Otra de las problemáticas que se incluyeron en el informe de la región presentado ante Naciones Unidas fue la desventaja de las mujeres frente al trabajo remunerado respecto de los hombres, también en los cargos públicos. En la ciudad de Buenos Aires ocurrió un caso que lo ejemplifica. La situación irregular comenzó en diciembre último cuando la Legislatura reemplazó a una mujer auditora general (Paula Oliveto) que renunció a su cargó en la Auditoría General de CABA por un varón (Facundo Del Gaiso), quedando entonces el cuerpo de Auditores Generales integrado por
“VERGONZOSAS.” ASÍ CALIFICÓ MABEL BIANCO A ALGUNAS PROPUESTAS.
dos mujeres y cinco varones, es decir 71,42% varones. Esta situación viola el artículo 138 de la Ley 70 que dispone que la integración de la Auditoría General debe respetar el cupo máximo de setenta por ciento de personas del mismo sexo previsto en la Constitución de la Ciudad. En este marco, varias organizaciones firmantes solicitaron la urgente rectificación de la designación y que se proceda a cubrir la vacante generada respetando las normas que garantizan la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres. “La presente situación significa un retroceso en materia de cumplimiento de los derechos de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires, constituyéndose en un acto de discriminación por cuanto viola una obligación positiva tendiente a revertir situaciones de desigualdad históricas en el acceso a este tipo de cargos por parte de varones y mujeres”, consideraron. Además, agregaron: “Dada la relevancia institucional de las funciones que la Constitución local asigna a la AGCBA como entidad encargada de ejercer el control externo del sector público, el cumplimiento de los requisitos para su integración es un punto básico que hace a su funcionamiento y la legitimidad de sus decisiones”. Juan Ortiz, de Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), cuenta: “Después de que en la Legislatura se haya votado a favor la designación del auditor, según la versión taquigráfica, la legisladora María José Lubertino, después de haber votado a favor,
Políticas para incentivar espacios de la memoria conmemoración y duelo y reJ.M. el Parque de la Memoriaflexionar sobre las posibilida- redacción@miradasalsur.com Monumento a las Víctimas des de incorporar audiencias del Terrorismo de Estado y no directamente afectadas por la violencia en la Ex ESMA en Buenos Aires, con la partiprocesos de reparación colectiva. cipación de Eduardo Jozami (director del Se realizarán conferencias y debates que Centro Cultural de la Memoria Haroldo recuperan las experiencias de lugares como Conti/Untref), Ludmila da Silva Catela (di-
le preguntó a Ritondo si se mantenía el cupo y Ritondo le respondió que no le podía responder y que supone que sí y aparecen risas y rápidamente cambian de tema. Por eso, nuestra preocupación es doble. Por un lado, hay una discriminación tal que para acceder a un cargo público debe haber una ley de cupo. Por el otro, hasta el día de hoy, las mujeres en los cargos públicos no llegan al 50% o el cupo no se cumple.Y por otro lado, la propia Legislatura que se había comprometido por ley no sólo viola la ley, sino que se ríe del incumplimiento y no pasa nada.” Respecto del tema, Natalia Gherardi, directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), dijo que “en Argentina tenemos una buena ley de cupo y por eso hay un 30% de mujeres en las legislaturas locales y nacionales, pero según un informe de 2010, la participación de mujeres en otros espacios, ya sea en el Poder Judicial, en los sindicatos o en las empresas hay una discriminación estructural que hacen que las mujeres sean excluidas o se autoexcluyan de muchos espacios de poder. La disposición de la Constitución para que ciertos cuerpos colegiados tengan que tener una diversidad de género es una medida de acción positiva para revertir esta situación de discriminación estructural, por eso nos pareció muy preocupante que existiendo una norma que trata de revertir la situación sea la propia Legislatura que busca formas de no cumplirlas”. Las organizaciones ya presentaron una nota
.
rectora del Archivo Provincial de la Memoria- Córdoba/Conicet), Rubén Chababo (director del Museo de la Memoria de Rosario) y Alejandra Naftal (curadora general del Sitio de Memoria Ex ESMA). Entre los artistas, el escritor Félix Bruzzone presentará Campo de Mayo y la cineasta Albertina Carri presentará un work in progress de video donde regresa a su film Los Rubios en relación con la desaparición de su madre. Para quienes toman nota, repetimos, el encuentro será los días 27 y 28 de marzo desde las 10 en el Centro Cultural Borges (Viamonte 525), Auditorio III, tercer piso. Entrada gratuita
.
38
sur
PÁG. 42
CULTURA CÁMARA AL HOMBRO. Eran directores de cine, argentinos, que eligieron el combate y cayeron.
Domingo 23 de marzo de 2014
PÁG. 44
VINO ARGENTINO. Una mirada sobre el trabajo invisible de mujeres, hombres y niños en las viñas.
PÁG. 46
LA METÁFORA DE LA IMAGEN. Ataúlfo Pérez Aznar desgrana historias y caminos hacia la fotografía comprometida.
SALÓN DEL LIBRO
París bien vale varias misas Carlos Gardel, Monzón, Atahualpa, Piazzola, Le Parc, Copi y, por supuesto, Julio Cortázar, resumieron el sueño de “morocho y argentino rey de París”, este año eclipsado por la best seller Cristina Fernández de Kirchner.
l Salón del Libro de París no tiene nada de salón, al menos en los términos en que puede pensarse un salón. Es más bien una pequeña ciudad, una gigantesca feria instalada en el pabellón 1 del Centro de Exposiciones Porte de Versailles, cerca del Boulevard Peripherique que circunda el ejido urbano de la Ciudad Luz, tal vez la ciudad mitificada por excelencia para el imaginario argentino desde que Gardel –y luego Monzón, por otros motivos– fueron “morochos y argentinos reyes de París”. Con otros personajes centrales de la cultura argentina que vivieron y, en muchos casos, alcanzaron la cumbre de su obra en esta geografía que remite al pasado real, imperial, de una ciudad central para el mundo occidental. Cortázar, claro, y también Atahualpa, Piazzola, Le Parc, Copi, Luis Felipe Noé y siguen las firmas. Algo de todo eso flota en el aire melancólico de esta bella ciudad que asiste al comienzo de la primavera con alto índice de contaminación, una permanente presencia turística que colma el Jardín de las Tullerías, la plaza que rodea a la entrada del Museo de Louvre –y su emblemática pirámide de cristal–, los campos de Marte que circundan a la Torre Eiffel, los puentes sobre el río Sena y la avenida Champs Eliseé que se corona en el Arco del Triunfo. Postales únicas de una ciudad que parece la escenografía perfecta de un lugar de otro tiempo, anclado en la hipermodernidad del siglo XXI y la comunicación instantánea de los teléfonos móviles y las tabletas. Pasado y futuro en un mismo lugar. En este contexto, el Salón del Libro tiene a la Argentina como “país invitado de honor”, lo que significa un lugar privilegiado de la gran nave de esta feria del Libro que –aún a riesgo de herir el orgullo porteño– es más grande que la Feria del Libro de Buenos Aires. Allí se desarrollan hasta mañana lunes,más de 60 actividades relacionadas con la presencia de más de 40 autores argentinos (elección que, a su pesar, generó polémica fogoneada por medios cuyos intereses exceden la crítica literaria, por cierto) en las que hay mesas redondas, presentación de libros, homenajes a Cortázar en el año del centenario de su nacimiento, a Juan Gelman a pocos meses de su muerte, a Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo y Quino, y la puesta en discusión de algunos temas centrales de la cosmovisión argentina relacionada con su producción literaria, por ejemplo Malvinas, el tango, las democracias populares, el policial como género (en la capital mundial del género noir, nada menos), la dictadura y la lucha –desde ambos lados del Océano Atlántico– por los derechos humanos y contra la crímenes de la dictadura cívicomilitar que todavía duelen. Por todo esto, la presencia argentina es especial, puertas adentro para los dos países. Por eso, la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner
TELAM
GUILLERMO PINTOS Periodista (Enviado especial)
E
para inaugurar el espacio argentino, en medio de una pequeña conmoción de las que no suelen suceder con la presencia de escritor alguno,por más best seller que sea.Afuera del Centro de Exposiciones de Porte de Versailles, la vida interna de los franceses continúa, con un alto índice de desocupación,las elecciones municipales de hoy domingo y el relevo del escándalo por las escuchas telefónicas que comprometen al inefable Nicolas Sarkozy –manipulando jueces y generando negocios para sí y su círculo íntimo– que llegó en las últimas semanas para reemplazar a otro escándalo, el de la infidelidad del presidente François Hollande. En eso, la lógica de los medios dominantes se parece a la de Argentina: escándalo tapa escándalo. Así dan cuenta los noticieros, programas de debate político por televisión y tapas de diarios y revistas. Del Salón del Libro, por cierto, poco y nada: mínimo espacio para recomendar algunas novedades editoriales y la previsión de unos 50 mil visitantes en cuatro días en total. La visión y opiniones de Ricardo Forster, un intelectual, y Daniel Divinsky, un editor, ponen en claro la posibilidad de miradas sobre esta destacada participación argentina en
una feria del libro de las más grandes del mundo (junto a Frankfurt y Guadalajara, justamente allí donde Argentina tuvo y tendrá lugar relevante), que además vincula la cultura porteña y la parisina en un juego desparejo de espejos,de influencias y mitos culturales.Dice Forster, “la relación Francia-Argentina viene de antes de la Revolución de Mayo.En ese sentido hay que citar como un hito la traducción que hizo Mariano Moreno del Contrato Social de Rousseau... París como una ciudad mítica, la puerta de entrada a Europa para muchos intelectuales argentinos,los escritores que se sintieron identificados con la lengua y la cultura francesas desde el momento en que Sarmiento escribió ‘las ideas no se matan’. La presencia es caudalosa, de ida y vuelta, desde la presencia en Buenos Aires de exiliados francesas de la Comuna de 1871 y la contrapartida que habría de ocurrir durante la dictadura por parte de los argentinos exiliados que llegaron aquí. Es un intercambio muy profundo, como argentinos no podríamos pensarnos sin la cultura francesa, de Pascal y Descartes hasta Derrida y Foucault...Compartimos un mundo que hace que estando acá no nos sintamos extraños”. Dice Divinsky: “Para un país como
el nuestro estar presente en este tipo de acontecimientos siempre es importante. En el caso de la actividad editorial hay una relación muy antigua y por eso la exposición de tantos libros de autores argentinos permitirá para las que ya fueron editados estar en contacto con sus lectores, y en el caso de los que todavía no fueron publicados aquí,entrar en contacto con potenciales interesados en editarlos. Participé de una charla con un librero francés, y él se mostró muy escéptico acerca de los escritores en boga, y el tipo de libros que llamo de ‘autoficción’ porque no son memorias ni autobiografías sino una especie de novelas en las que el autor se pone como protagonista. Hablo de Houellebecq concretamente...Creo que por esto la literatura argentina está en un estadio diferente: aquí en Francia hay una especie de regodeo con esa fusión de estilos; en cambio en Argentina, con mayor o menor resultado, se está innovando. Hay una cantidad importante de autores, de entre 30 y 40 años, que están buscando y haciendo algo nuevo. Por eso una oportunidad como esta no debe desaprovecharse para mostrarlo en un lugar donde todo parece haberse inventado hace mucho tiempo.”
.
SALÓN DEL LIBRO
Domingo 23 de marzo de 2014
ENTREVISTA. GUILLERMO SACCOMANNO. ESCRITOR
“Nunca las listas satisfacen a todo el mundo” G SEC. CULTURA NACIÓN
ción literaria porque no todos los uillermo Saccomanno es G.P. Periodista que estamos acá escribimos igual. frontal y directo, sin vuelEsto significa que tampoco pentas, tal como su estilo de samos igual. Si algo tiene que ver narrador. Como tal, llama a las el ejercicio de la democracia es cosas por su nombre alrededor esto: es normal que haya diferende las cuestiones que sobrevuecias, enfoques distintos. Ahora, el lan esta participación especial de lugar de compromiso es la escriArgentina en el Salón del Libro tura. El resto es pasajero. No le de París. En diálogo con Miracambia demasiado la vida a nadie das al Sur, dejó en claro sus puneste tipo de eventos.No te cambia tos de vista sobre estos temas. la vida un premio ni una edición Sin eufemismos. de mil ejemplares en Alemania. –¿Qué significa la presencia Uno escribe y quiere ser leído por argentina en un acontecimiento la mayor cantidad de gente. Pero literario mundial como éste? si uno reconoce que la patria de –Me parece importante en térun escritor es su lengua,como deminos de la difusión de lo que la cía Beckett, uno está escribiendo literatura argentina ofrece en espara el prójimo inmediato. Sería tos tiempos, más allá de que toda fantástico que un lector de Indolista implica elecciones y excluchina se enganchara con mis texsiones. Nunca las listas llegan a tos,pero me resulta imposible pensatisfacer a todo el mundo, evisarlo en esos términos. No tengo dentemente se producen malos esa omnipotencia. entendidos y ese tipo de cosas. –Subyacente a este desacuerMe parece que sí se pone de mado, flota la idea de que los que nifiesto algo que viene sucediendo desde la vuelta de la democracia en 1983 has- vinieron son oficialistas. ¿Qué opina al respecto? –Yo no soy oficialista.Respaldo la democracia y acomta acá: la literatura argentina ofrece un panorama de poéticas muy diverso, muy rico, de distintos tonos, re- paño muchas de las medidas que este gobierno tomó, gistros, formas de contar... Curiosamente, a pesar de que son de dominio público y resultan imposible de nelas sucesivas crisis y períodos de oscuridad que nos gar.Y también comparto con muchos de mis compañetoca atravesar, desde entonces hasta acá ha florecido ros que estamos acá,las críticas que podemos hacer.Creo una literatura que me parece una de las más potentes que la corrupción es inadmisible. Que el nombramiende América latina. Especialmente, desde 2001, 2002, la to de Milani me parece una vuelta de tuerca del terror. crisis no logró aplacar ni frenar el desarrollo de esas Que el acercamiento a la Iglesia me parece retrógrado.Y escrituras. Por el contrario, desde esos años se produ- podría señalar más: la innegable contaminación que projeron surgimientos de editoriales chicas, independien- duce la extracción de minerales.Yo camino la Patagonia tes, que agrupan pibes y pibas que tienen algo para de- y en Neuquén hay lugares de surgimiento de agua en las cir y eligen hacerlo de esta manera. No estoy al co- que tirás un fósforo y sale una llamarada.Esto es así.Yourriente de todo porque resulta imposible abarcar ese tube está plagada de documentales que denuncian y repanorama. Pero esto habla bien de nosotros, esta de- flejan los efectos negativos del método fracking,tanto en legación es una buena muestra de ello. Es un grupo los Estados Unidos como en Europa. Pensar que las emcompacto y amistoso en un sentido. Pero también rico presas que vengan a hacer eso a nuestro país van a ser y diverso, con las diferencias lógicas. No todos los que prudentes,me parece una ingenuidad.Pero,volviendo al punto, no puedo negar la asignación universal por hijo, estamos acá somos K, para decirlo directamente. –¿Le prestó atención a la polémica generada por la el trabajo del Anses, la política de derechos humanos, lo elección de los escritores, y más recientemente a la de- que signficó de manera simbólica hacer descolgar el cuadro de Videla. Tal vez este gobierno será una transición cisión de Ricardo Piglia de no venir? –No. Esto es efímero... El terreno de batalla de los es- hacia algo mejor,cosa que espero.Pero lo que me da miecritores es la página en blanco, no hay otro lugar que el do son los que están enfrente. Les tengo terror a todos lugar de la escritura. Es lo que cuenta. Estas situaciones ellos.Y me dan más miedo que todo lo que he criticado, son importantes en términos de difusión de la produc- porque ellos son el enemigo
.
CULTURA
sur 39
OPINIÓN JORGE COSCIA Secretario de Cultura de Presidencia
De Barracas a París a cultura argentina, en particular el mundo de las letras, el mundo
L editorial se lleva el enorme beneficio de un escenario magnífico para la
difusión de nuestra capacidad de generación creativa, para lograr mayores niveles de reconocimiento y para la consolidación de nuestra relación con Francia. Y podemos demostrar la gratitud que ahora manifestamos al pueblo francés en los año de plomo. Es un tramo del camino, no puedo ver este evento fuera del contexto. La primera impresión que siento es que hemos caminado de Barracas a París, diría que en esos dos puntos se explica la amplitud de una política pública en materia de cultura, capaz de estar en Barracas, un lugar donde hay mayores necesidades insatisfechas –entre otras, en materia de cultura–, como en un ámbito universal como éste, en donde París es un símbolo destacado. También hay que verlo como un tramo de un largo camino y para ello es bueno hacer balance: reconocer en esta invitación de honor que recibió Argentina que no es novedosa. También hemos sido invitados en Frankfurt y en Guadalajara, lo que demuestra que todos los funcionarios, desde la Presidencia hasta el área específica de Cultura hemos hecho lo que correspondía. Hago un punto. Hay que recordar que soy Secretario de Cultura de la Presidencia, es decir que la Secretaría depende de la Presidenta. Desde este lugar es que estamos manteniendo una presencia cultural universal de un nivel de reconocimiento difícil de encontrar en un período de tiempo tan prolongado. Lo quiero recordar porque por momentos es olvidado. Sobre esta pretensión de generar polémica alrededor de la selección de escritores invitados a participar de la delegación y, particularmente, esta semana que pasó con la decisión de Ricardo Piglia de no asistir me parece que hay una tendencia; no hablo de Piglia, hablo en general. Cada vez que este gobierno lleva adelante algún evento internacional se hacen presentes los cazadores de ausencias, los que ponen la lupa para desmerecer algo que es muy difícil de desmerecer. Me compadezco de los que hacen ese trabajo. Desmerecer esta participación es desmerecer la cultura argentina, a los escritores y a los editores presentes. Porque pareciera que nosotros queremos hacer notar a toda costa que estos méritos son méritos del Gobierno. Y lo son, para qué negarlo. No es frecuente que la Argentina tenga este lugar de honor y que haya una amplitud tan grande que nos lleve desde una villa de emergencia a París, que haya 90 casas del Bicentenario en toda la geografía argentina. Yo me pregunto si esto lo hubiera hecho otro gobierno. Qué hubieran dicho si esto lo hubiera hecho otro gobierno, que lamentablemente no lo hicieron, ni cerca. Se ha intentado hacerlo, mediante dos técnicas, dos estrategias, que repito me avergüenzan de manera ajena. Y las padece la sociedad argentina en su totalidad, no el Gobierno. Primero, esta suerte de distorsión, la de tratar de encontrar mugre donde no la hay. Y la segunda es la omisión, que es la que más me preocupa. No encontré en algunos medios masivos de comunicación el hecho de que éste es el período de mayor apertura de espacios para la cultura de la historia argentina. La Presidenta va a ser recordada por muchas razones. Y una de ellas es por este dato irrefutable. Estamos en Francia y aquí se habla de Miterrand como “el presidente de la cultura”. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner será también recordada de la misma manera. Si esto hubiera ocurrido bajo otro gobierno o, por ejemplo, aquí en Francia, la sociedad en su conjunto lo celebraría. Porque esto va a quedar. Por eso considero que tratar de desmerecer este evento es una tarea ardua y para comparecerse.
40
sur
CULTURA
SALÓN DEL LIBRO
Domingo 23 de marzo de 2014
SEC. CULTURA NACIÓN
ENTREVISTA. MARTÍN KOHAN. ESCRITOR
Ese extraño sueño de Buenos Aires de suponerse París G.P. Periodista
artín Kohan elige resaltar detalles literarios y estéticos de París, la relación de imitación deseada de Buenos Aires con la Ciudad Luz y todo lo que en su literatura se puede ver de ello. Tanto como para analizar cómo es que fue el boom de los autores de América latina en el Primer Mundo que tuvo, en más de un caso, una puerta de entrada en esta ciudad. Preocupado por cómo llegará a la madrugada del lunes (hora francesa) para ver, vía Internet, el partido de su querido Boca en su habitación de hotel esta noche (hora argentina), dialogó con Miradas al Sur sobre todas estas cuestiones. Y mucho más. “Debemos ser los únicos que nos creemos que Buenos Aires se parece a París, lo cual habla mal de nosotros.Basta caminar unas cuadras por acá para darse cuenta”,dice quien ha visitado por distintos motivos esta mítica ciudad más de una docena de veces y tiene editadas tres novelitas en territorio francés. –¿Qué significa participar de esta delegación argentina en un acontecimiento literario internacional como éste? –Tengo la idea que los libros, sobre todo en un país extranjero, y en este caso en Francia, en un período en que la literatura latinoamericana no está tan en boca como supo estar en otros momentos, contribuye y mucho. Lo que ayude a darle visibilidad a los libros que ya están circulando aquí y lo que pueda contribuir a que se editen nuevos autores, sirve. En tiempos como estos en donde los vientos no soplan tan a favor como en los años del boom de la literatura latinoamericana, todo lo que surja y po-
M
tencia la divulgación es muy beneficioso y necesario. –¿Cómo analiza la relación entre la literatura argentina y la francesa? –De la argentina con la francesa seguro. No creo que haya habido nunca reciprocidad al respecto. La literatura argentina le debe a la francesa,incluso la posibilidad de pensarse a sí misma. Y buscar y rastrear su especificidad y su idiosincrasia. Incluso el gesto más fuerte de la búsqueda de lo propio,con Echeverría y el romanticismo, se importó directamente desde acá. Empezando por ese extraño sueño mitológico de Buenos Aires de imaginarse o suponerse París, o de una manera más disparatada aún, de suponer que se parece a París. Incluso el fenómeno del boom fue un fenómeno que no tocó centralmente a la literatura argentina, debo decir: fueron García Marquez, Fuentes, Vargas Llosa los que realmente impactaron de entrada. El que más cerca estuvo de aquello es Cortázar y es un dato significativo que el escritor más notorio de la Argentina a nivel mundial que es Borges, entró por afuera de ese fenómeno: el suyo fue un recorrido distinto, que no encajaba en ningún sentido, ni estético ni en términos de posicionamiento político. Sin dudas, luego, también quien más reconocimiento obtuvo acá. Entonces, creo que da una comunicación rara entre la cultura argentina y la cultura francesa. Primero porque suponemos un nivel de reciprocidad que no hay, pero porque así no sucede nunca en la relación de cualquier país central con uno periférico.Y además,la cultura francesa es particularmente autorreferencial, quizás más que la alemana o la inglesa inclusive. Sartre, Descartes, Deleuze, tienen su propio mundo. Se dirá porque su propia literatura tiene una riqueza suficiente, y es verdad... Pero también es verdad que la cultura francesa es
bastante autocontemplativa. –¿Hay cosas de París en sus relatos? Qué mirada tiene de esta ciudad mítica,tan ligada a ciertos íconos argentinos,Gardel, Monzón, Cortázar y siguen las firmas... ¿Qué le gusta? –Tengo una cierta inclinación a cultivar la tristeza,pero con gusto. Me la autoprovoco, en muchos casos. Y para mí, ésta es una ciudad de una tristeza y una desolación tremendas. El hecho de que casi nunca haga buen tiempo, una sola vez de todas las veces que me tocó venir hizo buen tiempo: sol, arboles florecidos, la gente en los parques... En general, siempre hay una luz filtrada, un poco cenicienta, tan estimulante para la melancolía y si venís medio torcido, para la depresión. La ciudad acompaña eso con una especie de desolación: esos parques hermosos, esos viejos jardines de la realeza, completamente vacíos, con los árboles sin verde. Eso me gusta, la verdad, porque vengo unos pocos días y luego me voy
.
SALÓN DEL LIBRO
Domingo 23 de marzo de 2014
P
Primeros días de feria VICENTE BATTISTA Escritor SEC. CULTURA NACIÓN
arís amenazaba con no ser una fiesta. Algunas semanas antes de partir, algunos medios multiplicaron los comentarios y críticas acerca de los escritores invitados al Salón del Libro, aquellos que iban y, sobre todo, aquellos que no habían sido invitados. No vale la pena repetir esas diatribas y menos aún mentar las razones que intentaban justificar tanta sinrazón. Lo cierto es que estábamos a bordo de un avión de Air France, un vuelo tranquilo, por lo que llegamos en tiempo y hora al aeropuerto De Gaulle. Ahí estaba el ómnibus que nos llevaría hasta el Hotel Bedford, nuestro sitio de residencia. Lo conducía una mujer, el ómnibus, no el hotel, y otra mujer oficiaba de guía y coordinadora. Todo en orden, gozábamos de la racionalidad que caracteriza al país galo, pero de pronto el ómnibus detuvo su marcha. La mujer guía abrió la puerta y bajó luego de musitar unas palabras que nadie entendió, incluso quienes hablaban correctamente el francés. Detrás de ella bajó la mujer conductora y ahí quedamos nosotros, sin conductora y sin guía, estacionados en un sitio prohibido donde debía parar una línea de transporte colectivo. Hubo quienes arriesgaron que se trataba de una suerte de atentado con el propósito de eliminar definitivamente a esos escritores que habían aceptado participar en el Salón del Libro de París, sin haber hecho causa común con los desplazados. Ése era el precio de la traición: abandonarlos en una calle de París, en el interior de un ómnibus que presuntamente habían robado. Por fortuna, antes de que se alzaran las primeras voces de protesta, antes de que se escucharan letanías del tipo “no tendríamos que haber venido”, aparecieron nuevamente guía y conductora. Cada una de ellas con una baguette bajo el brazo.“En esa panadería las hacen exquisitas”, dijo la mujer guía mientras la mujer conductora ponía el motor en marcha. Fue un alivio: esas mujeres eran francesas pero por un instante fueron netamente argentinas. En el hotel creció la actitud nacional, latinoamericana, diría. Una placa de mármol en la puerta anunciaba: “Dans cet hotel habita de 1952 a 1959 le compositeur bresilien Heitor Villa Lobos, grand interprete de l’ame de son pays”, y no más cruzando la calle, exactamente en el 14 de la misma Rue de L’Arcade, otra placa, también de mármol, informaba: “Carlos Gardel / celebre chanteur de tango argentine a Toulouse le 11 de decembre 1890 habita dans cette maison en 1933. Homage du conseil legislatif de la ville de Buenos Aires a Carlos Gardel a l’ocasion du 120 anniversarie de sa naissance”. Pura casualidad geográfica pero nos sentíamos bien, era como estar cerca de casa. Hubo tiempo para desempacar, para el baño reparador y ya secos y perfumados partimos hacia “Tierra de Luz”, una muestra que daba cuenta de los años de plomo de la última dictadura cívico-militar. Encontrar en la muestra a Estela de Carlotto y a Tati Almeida, en representación de las Abuelas y de las Madres de Plaza de Mayo, nos hizo sentir definitivamente en casa. Pero estábamos en París, y a pocos pasos de la Muestra se encuentra
CULTURA
el Ministerio de Cultura, allí la Ministra de Cultura y Comunicación, Aurelie Filippetti, pronunció un discurso de bienvenida y nuestro secretario de cultura, Jorge Coscia, se refirió a los homenajeados en el Salón, habló de Cortázar quien en uno de sus cuentos fundamentales,“La autopista del sur”, había anticipado la posmodernidad, y habló de Quino y de la formidable vigencia que hoy sigue teniendo Mafalda a pesar de que sus reflexiones políticas, sociales y filosóficas, las había formulado varias décadas antes. Estar en Francia co-
menzaba a tener sentido, a pesar de que en las semanas previas hubieran florecido los cuestionamientos, acompañados por las denuncias, como aquella de cierto agudo periodista quien, supongo que con sonrisa malévola, reveló que la Argentina era país invitado de honor porque Turquía había rechazado tal invitación. Es decir, si Turquía hubiera aceptado ahora esta nota la estaría escribiendo un turco y Villa Lobos y Gardel no le servirían de nada. Y llegó el día de inauguración del Salón del Libro. Para entender-
nos, se trata de una suerte de Feria del Libro de Buenos Aires, que sucede en cuatro días. Incluso sus stands, sus calles, tienen un notable parecido con nuestra Feria. Por razones obvias (no por grandilocuencia porteña sino porque somos el país invitado “de honor”) el stand de Argentina es el más grande y, fuerza decirlo, el más bonito (con el de Brasil, más pequeño y sencillo, enfrente). El espacio dedicado a Cortázar y la línea de vida que Rep dibujó como sólo él sabe hacerlo, ya justificaban haber ido, pero eso sólo fue el principio. A las
sur 41
cinco de la tarde se llevó a cabo el acto de inauguración, habló el primer ministro Jean-Marc Ayrault y luego Cristina Fernández de Kirchner se refirió al vínculo íntimo que desde siempre existe entre Francia y Argentina; recordó cuando en 1958 Charles De Gaulle visito el país, Perón –que estaba en el exilio– les pidió a sus militantes que trataran al presidente galo como si fuera él mismo. De ahí nació el cantito de entonces “De Gaulle y Perón un solo corazón”. Luego habló de los escritores argentinos que honraban nuestra literatura, citó a Borges, a Sábato, a Cortázar. La ausencia de Marechal me inquietó, una inquietud que duró muy poco ya que relató que en su reciente visita al Papa Francisco, éste le había pedido que bajo ningún motivo se olvidara de Leopoldo Marechal. Entonces la Presidenta confesó que compartía con Francisco el gusto por la misma novela, Megafón o la guerra. Al final del discurso Cristina se reunió con los escritores argentinos que participamos de la inauguración, y sin distinción de K o no K, saludó a todos y se sacó fotos con muchos. El final de la fiesta estuvo a cargo de Lidia Borda, quien brindó un largo, emotivo y bello homenaje a Atahualpa Yupanqui cantando muchas de sus canciones. Fue el comienzo y todo indicaba que todo lo que siguiera estaría muy bien, mejor inclusive. El viernes se presentó la antología Letras Argentinas, con Mario Goloboff, Jorge Coscia, Silvia Baron Supervielle y Pierre Kalfon. La sorpresa la tuvimos ese mismo día. Una revista cultural de un diario de circulación masiva, que con notable vehemencia había cuestionado la integración de la lista de invitados, ahora convocaba, no a todos, justo es decirlo, a un cóctel en honor de vaya a saber qué. La pregunta surgió de inmediato: ¿acaso abandonaban a aquellos escritores que tanto habían defendido e invitaban con una copa a los escritores “oficialistas” que habían aceptado asistir al Salón? Una actitud cuanto menos surrealista, algo que de todos modos encaja porque estábamos en Francia, la cuna del surrealismo
.
Solidaridad francesa con Argentina l director nacional de Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura
E de la Nación, Rodolfo Hamawi, remarca especialmente la buena
recepción que tuvieron todas las actividades previstas por la delegación argentina en el Salón del Libro y especialmente, aquello que recuerda el rol que tuvieron destacadas personalidades de la cultura francesa durante la dictadura cívico-militar. “Las autoridades de Cultura de Francia valoraron mucho la perspectiva que tiene la muestra, en la medida que da cuenta lo que queríamos contar: es un proceso que lleva muchos años de implicancia mutua entre la cultura argentina y la francesa. La implicancia de grandes personajes nuestros con este país, Piazzolla, Atahualpa, Cortázar... Y el reconocimiento que queda claramente expuesto a la solidaridad que tuvieron el pueblo y la cultura franceses en tiempos de la dictadura.” Así es que en el salón de exposiciones del Ministerio de Cultura y la Comunicación de Francia –a metros del famoso Museo del Louvre y los bellos jardines del Palais Royal– se exhibe la muestra “Tierra de luz. Solidaridad y cultura franco-argentina”, que rinde homenaje a la actitud francesa durante aquella terrible época. La inauguración de la muestra, que recupera la figura y el legado de emblemas de la cultura argentina como Carlos Gardel, María Elena Walsh, Gyula Kosice, Juan José Saer,
Jorge Donn, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Julio Cortázar, Copi, Atahualpa Yupanqui, Astor Piazzolla, Mercedes Sosa, Ricardo Carpani, Luis Felipe Noé, Miguel Angel Estrella, Envar El Kadri, Emilio Pettoruti, Raúl Barboza, Jorge Lavelli, Alfredo Arias, Marta Minujin, Susana Rinaldi y el Cuarteto Cedrón entre otros, ocurrió con la presencia de varios de los homenajeados, entre ellos Estela de Carlotto, Tati Almeyda y Miguel Angel Estrella. Fue una agradable velada que generó el primer acontecimiento de este desembarco en París. El sábado 22, gris y con amenaza no concretada del todo de lluvia, se realizó un acto en la Embajada Argentina en París, un homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado, en las vísperas de otro 24 de marzo. Allí fue condecorado por la Secretaría de Cultura el ingeniero civil y editor literario François Geze, presidente-director general de la editorial La Découverte desde 1982, un activo difusor de la causa de los derechos humanos y denunciante de los crímenes de la dictadura. Un personaje muy querido y solidario con todos los argentinos exiliados que vivieron aquellos años en París. La condecoración que recibió en un emotivo acto significó la coronación de un reconocimiento que parte de un pueblo hacia otro.
42
sur
CULTURA
Domingo 23 de marzo de 2014
Cuando el genocidio se llevó el cine Tal vez eran geniales, pero no tuvieron tiempo de demostrarlo porque su compromiso con la vida, observada con la lente de la cámara, los confrontó de una u otra manera con la tragedia, con la muerte. Eran directores de cine argentino. LISANDRO GAMBAROTTA Periodista
aymundo Gleyzer, Enrique Juárez, Jorge el Tigre Cedrón y Pablo Szir son los cuatro directores cinematográficos argentinos a los que el terrorismo de Estado les quitó la vida. El análisis en profundidad de sus películas demuestra su utilidad como herramientas de contrainformación La militancia política revolucionaria durante las décadas de los ’60 y ’70 en la Argentina tuvo diversos frentes de lucha, y la cultura fue uno de ellos. El cine fue una herramienta de trabajo especialmente valorada en determinados sectores para acercarse a las masas y provocar debates de fondo sobre la realidad vigente en aquel momento. Las grabaciones debían ser clandestinas o en condiciones poco similares a un tradicional set de filmación, pero el enorme compromiso de los equipos de trabajo era más fuerte que los impedimentos materiales. Los esfuerzos generaron obras emblemáticas que aún hoy siguen siendo materia de estudio y reflexión para entender la historia de nuestro país. El terrorismo de Estado desapareció a tres realizadores cinematográficos y asesinó a otro, pero sus creaciones artísticas trascendieron la muerte.
R
CINE DE LA BASE. Desde su infancia, Raymundo Gleyzer estuvo influido por las luchas populares. Sus padres eran hijos de inmigrantes rusos y militantes comunistas. Su nombre se lo debe a un guerrillero francés, Raymond Guyot, líder maqui asesinado por los nazis. Su afición, desde joven, por el cine lo decidió a estudiar esa carrera en La Plata, y rápidamente mostró interés por el cine testimonial, siendo su referente local Fernando Birri y a nivel internacional Joris Ivens. Entre los años 1963 y 1966 realizó –acompañado siempre por su esposa, la sonidista Juana Sapire– documentales de carácter etnológico cargados de denuncia. En 1964 filmó en Brasil La tierra quema, en donde desarrolló la historia de las Ligas Agrarias del noroeste de ese país. En 1965, logró un permiso especial y contratado por el noticiero Telenoche de Canal 13 viajó solo a las Islas Malvinas, convirtiéndose en el primer periodista argentino que filmó allí. En 1970 filmó México, la revolución congelada, un análisis histórico y sociopolítico de la realidad de ese país. ¿Qué come el mexicano? ¿Dónde y cómo vive? ¿En qué piensa? ¿Cómo surgió la burguesía y cuáles son sus bases de sustentación? son los interrogantes que recorren la obra. Una in-
vestigación en profundidad le permitió anticipar en veinte años un conflicto histórico: la pobreza extrema que padecían los indígenas del estado de Chiapas. Las escenas finales retratan la masacre de la Plaza de Tlatelolco, sucedida el 2 de octubre de 1968, donde las fuerzas represivas asesinaron a 400 personas. Iniciada la década del ’70, Gleyzer se planteó comenzar a tener una acción política más concreta. Su formación referenciada con el Partido Comunista le generó fuertes diferencias con el peronismo, por lo que decidió sumarse al Frente de Trabajadores de la Cultura (Fatrac), una iniciativa del entonces PRT-ERP. Pese a que el Fatrac duró poco tiempo, él logró consolidar un grupo de trabajo con el realizador Álvaro Melián, el sonidista Nerio Barberis y su compañera de vida Juana Sapire. Junto con ellos realizó dos “comunicados” filmados sobre acciones del ERP, uno en el frigorífico Swift de Rosario y otro sobre la toma del Banco de Desarrollo. Tiempo después, el grupo definió la realización de un film sobre la acción del sindicalismo burócrata y corrupto en la Argentina. Su idea era abrir un debate, construir un discurso cinematográfico que estuviera ligado a las luchas sociales. La imposibilidad de po-
CEDRÓN. UN FINAL MISTERIOSO EN PARÍS (FOTO GENTILEZA INCAA)
der registrar de la realidad ese tipo de hechos los decidió a intentar por la ficción. Entonces adaptaron “La víctima”, un cuento de Víctor Proncet, basado en un hecho verídico: el autosecuestro del dirigente sindical peronista Andrés Framini para ganar unas elecciones internas. Durante seis meses realizaron entrevistas a trabajadores de fábricas, jefes de personal, gerentes, empresarios y se contactaron con los principales dirigentes de la CGT de los Argentinos. Pero les faltaba algo: el testimonio directo de un sindicalista poderoso. Haciéndose pasar por periodistas de la televisión holandesa, lograron una entrevista con Lorenzo Miguel, quien les aportó abundante información y uno de los diálogos más recordados del film: “En política hay que hacer como Palito Ortega, que actúa, después se retira y vuelve”. La filmación se realizó entre los años 1972 y 1973, en condiciones extremas: en la clandestinidad, cambiando todos los días de técnicos y sin apoyo del PRT debido al encarcelamiento de Santucho. Como su obra lo atestigua, Gleyzer se planteaba desde hacía varios años el cine como una herramienta para la transformación de la realidad, y, con Los traidores ya terminada, surgió la necesidad de llegar a los trabajadores, de lograr que los films fueran del pueblo, por lo que en el año 1973 nació “Cine de la Base”, un grupo que se encargaba tanto de producir como de distribuir sus propias realizaciones audiovisuales. Ese mismo año realizaron Ni olvido ni perdón, donde explicaron los verda-
deros hechos detrás de la Masacre de Trelew, con material inédito para la época. En 1974 filmaron Me matan si no trabajo y si trabajo me matan, un cortometraje que refleja las brutales condiciones de trabajo en la fábrica metalúrgica Insud, donde muchos obreros enfermaron o fallecieron por estar en contacto con plomo. Finalmente, el 27 de mayo de 1976 Gleyzer fue secuestrado, de su hogar por un grupo de tareas militar. No sólo se lo llevaron a él, también robaron dinero, discos, diapositivas, libros y un televisor, pero ninguna de las latas con toda su obra. En su honor se declaró el 27 de mayo como el Día del Documentalista. EL TIGRE. “Pensar en los Cedrón
significa una tal cantidad de cosas que no sabe por dónde empezar. La única ventaja para Lucas es que no conoce a todos los Cedrón, sino solamente a tres, pero andá a saber si al final es una ventaja. Tiene entendido que los hermanos se cifran en la modesta suma de seis o nueve, en todo caso él conoce a tres y agárrate Catalina que vamos a galopar” reflexiona Julio Cortázar en su cuento “Lucas, sus amigos”, parte de su libro Un tal Lucas, publicado en el año 1979. El escritor compartió, como él cuenta, una gran amistad con los hermanos Cedrón (reconocidos artistas de gran compromiso político) durante los años que estuvieron en París. Jorge Cedrón –también conocido como el Tigre, porque “parece que de chico yo era un poco rayado” dijo alguna vez a la prensa–
CULTURA
fue cineasta, y debió exiliarse en la capital francesa, donde finalmente murió en 1980 en sospechosas circunstancias, lo que provocó que se considere su muerte como una acción de la dictadura militar argentina en el exterior. El Tigre, como sus hermanos, fue un convencido militante peronista, que empezó su carrera cinematográfica en el año 1963 con el cortometraje La vereda de enfrente, donde un muchacho acompaña a otro a iniciarse con una prostituta de la Isla Maciel. Le siguió El otro oficio, un mediometraje realizado en el año 1967, que tiene como protagonista a un muy joven Héctor Alterio, representando a un hombre en busca de trabajo que sufre diversas desdichas. Cedrón desarrolla la problemática planteando sus causas de fondo, jugando con los tiempos del relato, el uso de la voz en off e inusuales ángulos de cámara. En 1970 llegó el primer largometraje, llamado El habilitado, nuevamente con Alterio, junto con Ana María Picchio y Walter Vidarte, entre otros. Ambientada en Mar del Plata, donde el director pasó parte de su vida, la película narra la historia de cinco empleados sumergidos en el sótano de una gran tienda, tratando cada uno de sentirse mejor que el otro gracias a ventajas miserables. En el año 1971, financiado por el Instituto de Historia Militar Argentina y el Banco Ciudad, realizó el documental Por los senderos del Libertador, un audaz retrato revisionista sobre la trayectoria europea del general San Martín. Cedrón era yerno de Saturnino Mon-
CÓRDOBA. ENRIQUE JUÁREZ CON TOSCO. (GZA. N. JUÁREZ)
tero Ruiz –presidente del Banco Ciudad e intendente de Buenos Aires durante la dictadura de Lanusse–, quien ya le había encomendado trabajos publicitarios para el Banco, y ofició de nexo con el militar para que el cineasta fuera designado al frente del film, donde se retrataron diversos escenarios de España, del norte de África, de Bélgica, Francia e Inglaterra. Las escenas de batalla fueron dibujadas por Alberto Cedrón, hermano del director, por lo cual el film reúne animación y filmación documental. Lanusse la definió como “una verdadera obra de arte”, y el Tigre pudo continuar con su verdadero plan: desviar gran parte del financiamiento para la realización de su sueño, la obra que lo consagraría en la historia del cine argentino: Operación Masacre. “El propósito de hacer Operación Masacre fue, primero, entender yo mismo qué era el peronismo y luego entender en profundidad el significado del movimiento y de la lucha de clases.Aprendí mucho con la película. A veces me encontraba con paredes que no podía saltar, por falta de conocimiento. Pero esto fue un estímulo para aprender”, declaró Cedrón a la prensa años después del estreno de su versión cinematográfica del libro homónimo del periodista Rodolfo Walsh, quien participó en la adaptación. Los fusilamientos de los militantes peronistas en los basurales de José León Suárez en junio de 1956 fueron un hito clave en la historia política de nuestro país. Además de la enorme repercusión que provocó el libro de Walsh, el film pasó a la historia por
varias razones: se grabó en 1971 y fue la primera experiencia argentina de cine político filmado en la clandestinidad; sus actores –entre los que se encontraban Norma Aleandro, Carlos Carella y Víctor Laplace, entre otros– y técnicos arriesgaban su vida en cada rodaje; además, participó Julio Troxler, quien interpretó su propio papel por ser uno de los fusilados sobrevivientes en la realidad. Tanto esfuerzo tuvo el resultado que esperaba el director: se estrenó, también de for-
Embarcados en una ola que arrastraba al mundo hacia la izquierda, fueron, como Rodolfo Walsh, fieles a su conciencia. ma clandestina, en el año 1972, en barrios, villas, escuelas e iglesias aportando al trabajo de base que los militantes revolucionarios, de distintos movimientos, gestaban por la época. Jorge Cedrón se fue de nuestro país el 22 de agosto de 1976, junto a sus dos hijos y su mujer, para exiliarse en París. En el año 1978 fue convocado por el dirigente montonero Mario Firmenich, también exiliado en Francia, para filmar Resistir, una larga entrevista donde el joven líder analizó la represión vigente en Argentina en
l coleccionista e investigador Fernando Martín Peña es una
Epersonalidad central para entender y analizar el cine militante
de los ’70 y sus protagonistas. Escribió dos libros claves sobre el tema: El cine quema, Raymundo Gleyzer (2000), con la colaboración de Carlos Vallina, y El cine quema, Jorge Cedrón (2003). Sostiene que los films de estos directores y de sus colegas eran herramientas de instrucción política “porque ofrecían contrainformación, estaban pensados para dar a conocer lo que callaban los canales públicos, los diarios y lo que la censura prohibía. Cumplían ese rol político y militante fundamental”. –¿¿Cómo murió Jorge Cedrón? –Lo matan en la sede de la Policía Judicial francesa de no sé cuantas puñaladas, y después dijeron que se suicidó. Entonces la versión oficial resulta inverosímil, da la impresión de que fue un asesinato, y no hay mucho más que se puede conjeturar. –Por su amplia y profunda obra, ¿Gleyzer fue el más
GLEYZER. RAYMUNDO BUSCA EL ENCUADRE. (GZA. E. ARDITO)
aquel momento y dio su perspectiva histórica sobre el siglo XX. El último film de Cedrón, también realizado en Francia, fue Gotán, donde, con la participación del Cuarteto Cedrón, liderado por su hermano Juan –conocido popularmente como Tata– representa la génesis del tango en relación con la historia política argentina. YA ES TIEMPO. De fondo suena el tema “Rocky Racoon” de The Beatles, musicalizando un clip de imágenes que ilustran la visita, en el año 1969, del enviado del presidente Richard Nixon a la Argentina: Nelson Rockefeller. Las fotos fijas de los funcionarios del gobierno de facto de Onganía sonriendo junto a la visita se contraponen por montaje con los retratos del pueblo en las calles saludando a su manera: incendios, bombas y fuertes enfrentamientos con las fuerzas represivas. Este original segmento audiovisual pertenece al film Ya es tiempo de violencia (1969), mediometraje donde el realizador Enrique Juárez presentó un profundo y comprometido trabajo sobre los hechos que provocaron el Cordobazo. Producido en la clandestinidad y sustentado en materiales de archivo de noticieros, extiende también su análisis a otras luchas obreras y estudiantiles de Latinoamérica. El reconocido actor Héctor Alterio participó, como lo había hecho con Jorge Cedrón, en este caso leyendo una carta que el dirigente sindical Agustín Tosco escribió desde la cárcel, en donde analiza los enfrentamientos entre las fuerzas represivas y los trabajadores.
OPERACIÓN MASACRE
Cedrón, muerte y retorno
GENTILEZA ERNESTO ARDITO
GENTILEZA ALEJANDRA SZIR
PABLO SZIR. UNA CÁMARA PARA CINE LIBERACIÓN (GZA. A. SZIR).
sur 43
GENTILEZA NEMESIO JUAREZ
Domingo 23 de marzo de 2014
vanguardista de los cuatro directores? –Todo el movimiento de cine militante fue vanguardia, por ser parte de una vanguardia política, con los distintos matices que eligió cada uno según su agrupación. Gleyzer, por ser marxista, se ubicó fuera de los dogmatismos que había en el momento en relación con el peronismo, que no se concebía sin Perón. Hizo Los traidores pensando de antemano que la iba a ver un público peronista, pero no sintiéndose un esclarecido y menospreciando a sus espectadores, sino para mostrar cómo las limitaciones de la doctrina justicialista se expresan por ejemplo en el proceso de corrupción de sus líderes sindicales. CEDRÓN EN LA SALA GAUMONT. Del 20 al 26 de marzo se proyectará en el cine Gaumont una retrospectiva de siete películas restauradas del director Jorge el Tigre Cedrón. Además se va a realizar la presentación de la edición –no a la venta, porque el único propósito es la difusión cultural– de estas películas en DVD y en blu ray.
Enrique José Quique Juárez fue parte de la conducción de Luz y Fuerza, fundador de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP) y jefe de la “Columna Norte” de Montoneros. Además, formó parte del Grupo Cine de Liberación, junto a Pino Solanas, Octavio Getino y Gerardo Vallejos, entre otros. Fuerzas del grupo de tareas de la ESMA lo mataron junto a otros de sus compañeros el 10 de diciembre de 1976, al parecer cuando se resistieron a su secuestro. SZIR. Pablo Szir fue publicista,
cortometrajista y también formó parte del Grupo Cine de Liberación. La militancia desde el cine lo llevó a ser el director de dos realizaciones audiovisuales. El largometraje Argentina, mayo de 1969: los caminos de la liberación reúne varios cortometrajes de diversos directores, quienes desde su propia perspectiva analizaron las causas y consecuencias del Cordobazo para la sociedad argentina, poco tiempo después de sucedidos los hechos. Se formó un colectivo audiovisual alrededor del film y sus integrantes se autodenominaron “Realizadores de Mayo”. Entre ellos se encontraban Octavio Getino, Humberto Ríos, Eliseo Subiela, Rodolfo Kuhn, Jorge Mártin Catú, los hermanos Enrique y Nemesio Juárez y el propio Szir. Por supuesto las filmaciones y exhibiciones fueron clandestinas. El otro largometraje de Szir fue Los Velázquez, que hasta la fecha se encuentra perdido. Szir militó en la organización Montoneros hasta que fue capturado el 30 de octubre de 1976
.
44
sur
CULTURA
Domingo 23 de marzo de 2014
UNA HISTORIA DE “LA BEBIDA NACIONAL”
Al gran pueblo argentino salud Con el libro que lleva el título de este adelanto editorial, el historiador Felipe Pigna desarrolla la historia del vino en la Argentina, rescatando a los trabajadores, hombres, mujeres y niños “invisibles” que la hicieron posible. FELIPE PIGNA Escritor
ara fines del siglo XIX se habían formado en Mendoza y San Juan modernos y variados sectores en la actividad viñatera. Los sucesivos cambios venían de la mano de las transformaciones sociales: viñateros, contratistas, trabajadores rurales, bodegueros, obreros, fraccionadores, comisionistas, comerciantes y consumidores fueron, de un modo u otro, sus protagonistas. Por lo general, los principales propietarios de viñedos eran a la vez bodegueros, si bien todavía en 1910 había importantes viñateros que no tenían bodega o que aún contaban con instalaciones pequeñas para la producción de vino, como la Finca y Viñedos Santa Lucía, de Maipú. El sector, formado en su mayoría por empresas familiares y sociedades anónimas con dicho origen, incluía apellidos tradicionales de Cuyo –Barraquero, Zapata, Ortega, Ortiz, Villanueva–, de inmigrantes de antes de la mitad del siglo, ya integrados a la elite –Civit, entre otros– o ligados a ella –como el caso de Tiburcio Benegas–, que habían impulsado la reconversión de la economía regional, pero también a muchos inmigrantes más recientes que tuvieron un rápido ascenso social. Algunos eran “hombres hechos desde abajo”, como los hermanos Erice o Gaudencio Hugalde, inmigrantes vascos y asalariados de Arizu; como Ángel Furlotti, que comenzó en la actividad como contratista de plantación, o como José Mazzolari, llegado a Mendoza desde Cremona (Lombardía) en 1885, quien trabajó como contratista de viñas, fue después capataz y administrador de fincas y bodegas, hasta que en 1900 pudo comprar terrenos en Chacras de Coria. Otros traían algún capital propio, como Rodolfo Iselín o Juan Graffigna (iniciador de una pequeña bodega sanjuanina que su sobrino Santiago convirtió luego en gran empresa). Algunos, por sus conocimientos técnicos, habían tenido empleos bien remunerados que les permitieron reunirlo (como fueron, entre otros, los casos de Felipe Rutini, encargado de las tierras de Rufino Ortega en Rodeo del Medio; de Pascual Toso, contratado como director de una bodega, y de Francisco Gargiulo, enólogo de Sotero Simón Arizu, y que luego fue su concuñado y socio), o se habían iniciado como empresarios en otras actividades antes de dedicarse a la vitivinicultura, como Antonio Tomba, Miguel Escorihuela, los hermanos Arizu, los Goyenechea o Jaime Colomé, que habían comenzado como comerciantes, o los hermanos Calise, toneleros. Un rasgo del cultivo de la vid era ya entonces la gran cantidad de viñedos de pequeña y mediana extensión, una característica que perduraría. Según Richard-Jorba, la política de promoción fiscal contribuyó a que así fuese: de unos 2900 viñedos implantados bajo ese régimen entre 1881 y 1900 en Mendoza, 1953 (más del 67 por ciento) tenían hasta cinco hectáreas de superficie. Estos pequeños viñateros, propietarios o arrendatarios, no disponían de la capacidad para producir vinos y, muchas veces, incluso tenían dificultades para subsistir de la venta de su cosecha, por lo que
P
POR EL VINO. FELIPE PIGNA REVELA LOS PASOS DE LA ECONOMÍA A TRAVÉS DE LAS VIÑAS.
trabajaban además como asalariados, en forma habitual o estacional. Otro sector característico de la viticultura era el de los contratistas de viñas. A diferencia de los contratistas de plantación, mencionados en el capítulo anterior, en este caso se trataba de viticultores que convenían con los dueños de los viñedos la realización de los trabajos necesarios a cambio de un ingreso dividido en dos partes: un importe fijo y un porcentaje del producto de las cosechas. Como señala Richard-Jorba, las condiciones de estos contratos eran muy diversas, pero “en general incluían cláusulas que fijaban una remuneración fija por año y por cada hectárea atendida, y un porcentaje variable del valor de la cosecha, que podía ser cancelado en especie o en dinero una vez efectuada la venta. Por ejemplo, 80 pesos por hectárea al año y 5 por ciento de la uva cosechada o del precio obtenido. Otra diferencia fue que mientras los contratistas de plantación, con mayor frecuencia, tuvieron la posibilidad de capitalizarse y, con el tiempo, convertirse en propietarios, y algunos de ellos incluso en importantes empresarios, esta oportunidad era menos habitual para los contratistas al cuidado de viñas. Para comienzos del siglo XX, por lo general, los importes fijos acordados significaban ingresos familiares entre 47 y 58 pesos mensuales, algo superiores a los de los peones rurales y los obreros urbanos no calificados, pero que distaban mucho de permitir un ahorro significativo. Las posibilidades, en este sentido, dependían de lo que obtuviesen como porcentaje de la cosecha, sujeto siempre a las variaciones del precio de la uva y el volumen de la cosecha, variables que por lo general eran inversamente proporcionales. Por otra parte, había contratistas pequeños, al cuidado de viñedos que trabajaban con su familia, y otros de extensiones algo mayores que recurrían además a la contratación de trabajadores. Esto les otorgaba una situación intermedia, que en algunos casos
En Mendoza, durante 1914, del total de los trabajadores agrícolas, el 25% eran mujeres, el 36% eran niños, y el 39% eran hombres. se comparó a la de los aparceros en la región pampeana y en otros a la de los cañeros de Tucumán. Según Marianetti:“Es cierto que, en algunos casos, el contratista de viñas se vale de trabajo asalariado para los cultivos de los viñedos que tiene a su cargo. Pero tal situación es accidental, esporádica y de excepción y no altera su condición de trabajador. Por regla general, el contratista trabaja exclusivamente, es decir en forma personal, con la ayuda de su esposa y de sus hijos parcelas no superiores a cuatro o cinco hectáreas. Cuando se trata de fracciones mayores, las mismas son dadas a familias más numerosas. Pero es difícil que un contratista con familia numerosa trabaje más de veinte hectáreas. Los propios patrones, que poseen viñedos de cien o de mil o más hectáreas, reparten en fracciones reducidas los ‘contratos’. [...] “En determinadas épocas del año y en determinadas tareas vinculadas al cultivo de los viñedos hay que recurrir a algún jornalero u obrero rural. En la época de la limpieza de los surcos, que deben abrirse debajo de las cepas para que se efectúe el riego adecuado, se recurre a los obreros agrícolas. Y como este trabajo de apertura de los surcos se produce dos veces al año, hay cierta cantidad de trabajadores asalariados que son empleados en estas tareas. Sucede lo mismo en la época en que hay que colocar abonos en los viñedos, lo que ocurre generalmente después del mes de mayo. En esta oportunidad, tratándose de
abonos naturales, hay que hacer zanjas o abrir hoyos entre cada dos plantas o al costado de las mismas. También en primavera, cuando se coloca abono mineral, sucede una cosa parecida. A veces en la época de la poda también se recurre a los jornaleros, aunque este es un trabajo especializado. [...] Y, naturalmente, en la cosecha de la uva se llega al máximo”. Por su parte, los asalariados –a los que Richard-Jorba llama “los trabajadores invisibles”– formaban la base de la producción vitícola. Entre ellos había tanto peones permanentes, con sus familias, como jornaleros, a los que para la vendimia se sumaba un número mayor de personas, entre ellas muchos trabajadores urbanos, sobre todo en el norte de Mendoza, donde la proximidad de los viñedos a las ciudades facilitaba el traslado. Un jornalero podía cobrar, en el paso entre los siglos XIX y XX, de 1 a 2 pesos diarios; el ingreso de los trabajadores permanentes iba entre 0,90 y 1,50 pesos por día, a lo que se agregaba la vivienda. Trabajando toda su familia, un peón permanente podía llegar a los 70 pesos mensuales, cuando para 1893 el mínimo de subsistencia se estimaba en los 78,60 por mes. Como señala Richard-Jorba: “Los peones y jornaleros, más o menos estables algunos, temporarios los más, eran imprescindibles para las labores del viñedo, fuera que trabajasen a órdenes de capataces, de contratistas de viñas, de plantación o, directamente, del propietario. Solo eran reemplazados por los contratistas autoempleados cuyos parientes directos desempeñaban el rol de peones, evitando la fuga de ingresos hacia el exterior de la familia. “Las tareas de los peones eran variadas y estaban repartidas a lo largo del año, pero no alcanzaba un volumen tal que justificara el empleo permanente, por lo cual solo una estrecha minoría tenía ese carácter, mientras que la mayoría ocupaba funciones temporarias, sobre todo en la vendimia, cuando la mayoría de los establecimientos triplicaba el número de peones durante la cosecha y la elaboración. Los trabajos de araduras, riego, podas, ataduras, despampanados, reparación de alambrados, reposición de fallas, mantenimiento de canales y acequias, se llevaban a cabo en marcos de relativo aislamiento, temporal y espacial, poco propicio para la formación de una conciencia colectiva y para la organización gremial. La presencia masiva llegaba con el tiempo de vendimia, cuando abigarrados grupos familiares poblaban fincas y bodegas o se subían a los carros para llevar las uvas o sacar hacia las estaciones ferroviarias los vinos remanentes de la cosecha anterior. Era el mejor momento para el trabajador, no sólo porque era la única época de pleno empleo –y consecuente elevación de los salarios– sino porque trabajaba toda la familia, lo que permitía a muchos peones hacerse de alguna reserva económica para administrar la escasez de los meses siguientes”. Según Aarón Pavlovsky, para fines del siglo XIX el cultivo de viñedos ocupaba en forma permanente a 10.000 hombres, más sus familias, cifra que Richard-Jorba señala como sobredimensionada. Hacia 1910, el mismo Pavlovsky estimaba que la industria vitivinícola daba “trabajo remunerador a más de 300.000 habitantes” en todo el país,
CULTURA
Domingo 23 de marzo de 2014
cifra que seguramente incluía tanto a los ocupados en la actividad en todos sus rubros (cultivo, elaboración de vinos, comercialización y actividades anexas, como tonelería, por ejemplo) como a sus hijos y mujeres, un tema que poco se tenía en cuenta. LOS VERDADEROS INVISIBLES. La inmensa mayoría de las mujeres que tomaron parte en la expansión y modernización de la vitivinicultura argentina permanece en el anonimato, lo que como en tantos otros órdenes de nuestra historia es parte de su “invisibilización”. En su caso se acentuaba, ya que eran miles de trabajadoras sobre las que pesaba la doble moral de entonces, que postulaba como modelo la familia burguesa –con el hombre como “proveedor” de ingresos y la mujer como “reina-esclava” de la casa–, al tiempo que miles y miles de mujeres eran incorporadas al trabajo, dentro y fuera del hogar. En el cultivo y cuidado de las viñas, la presencia de las mujeres, y también de menores, aparece desde antiguo en los relatos sobre las vendimias, las podas y demás tareas que requieren mayor mano de obra. Esta situación no cambió con la modernización. Al estudiar los datos de Mendoza en el Censo Nacional de 1914, realizado en período de podas e injertos (entre mayo y junio de ese año), Juan Manuel Cerdá destaca algunas particularidades relacionadas con la viticultura. Ante todo, que en dicho censo las mujeres que vivían con un hombre fueron automáticamente incluidas en la categoría de “trabajadores sin profesión determinada”, lo que denotaba el criterio prevaleciente entre los dirigentes de entonces respecto de la mujer trabajadora. Elaboran-
do esos datos, Cerdá señalaba que en “la agricultura, el elevado número de personas que se declara en actividad al momento del Censo [casi 86.000] no debería ser considerado como trabajador a tiempo completo sino como empleado temporario. Del total de los trabajadores agrícolas, el 25% son mujeres, 36% son niños y 39% son hombres. El porcentaje no disminuye si consideramos su relación con la propiedad: de los trabajadores de la familia del propietario, el 27% son mujeres y, si observamos a los peones y jornaleros, estas alcanzan el 22% del total”. La alta participación de mujeres y niños mostraba, además, que gran parte de la actividad vitícola se realizaba, como ya mencionamos, sobre la base del trabajo de toda la familia, lo que contribuía a esa “invisibilidad”, ya que comúnmente –fuese pequeño propietario, contratista o asalariado– era el “jefe de familia” quien solía aparecer como ocupado. Esto era la norma en el caso de los contratos de viña, para los cuales los avisos clasificados solían pedir, u ofrecer, no a individuos sino a familias. En tales casos, “las tareas realizadas por el grupo familiar generalmente no eran remuneradas de forma individual ya que el contrato no identificaba la cantidad de individuos sino a la familia como unidad productora, por lo que las mujeres y los niños no percibían un salario ni tenían una profesión definida”. De acuerdo con los datos del censo, seis de cada diez mujeres –e igual proporción entre los niños– ocupadas en el sector rural en Mendoza en 1914 entraban en esa categoría de miembro “de la familia del director”, sin un salario individual. Las restantes cuatro, percibían remuneraciones muy por debajo de las de sus compañeros varones.
En su informe de 1904 (momento en que se salía de la crisis vitivinícola), Bialet Massé señalaba que en tiempos de vendimia los cosechadores podían tener un jornal de 1,70 pesos mientras que las mujeres no llegaban a esa cifra y los menores recibían 0,40 por día. Entre julio y agosto, “los obreros podadores ganan de 1,50 a 2 pesos por día; la atadura se hace con totora, y trabajan en ella, así como en sacar los sarmientos, hombres, mujeres y muchachos; las mujeres ganan de 80 centavos a 1 peso y 1,20, y los muchachos 20, 30, 40 y hasta 80 centavos por día, según su edad y su trabajo”. Por su parte, el viajero Jules Huret sos-
sur 45
tiene que en la vendimia, cuando se cobraba por cesta cosechada, “las mujeres ganan por cada carga 28 céntimos, pudiendo llenar de 8 a 10 por día; los hombres, 13 o 14”. Para 1912, cuando un cosechador podía cobrar 6 pesos diarios y en 1913, cuando se le pagaba la mitad, las disparidades del salario de mujeres y niños se mantenían. Los viñedos eran el principal ámbito laboral de mujeres y niños en la vitivinicultura, aunque no el único. Si bien las tareas más calificadas en las bodegas estaban a cargo de hombres, en ellas también participaban mujeres y menores,“como personal no calificado, es decir, como peones”, generalmente en tareas de limpieza y de etiquetado:“Se trata de un número pequeño de mujeres, que tiende a aumentar a lo largo de las décadas estudiadas. Es importante señalar que dentro de este grupo de trabajadoras las argentinas representan la mayoría, a diferencia, por ejemplo, del sector dedicado a las actividades agrícolas, donde tienden a predominar las inmigrantes”. En 1907, el Congreso sancionó la ley 5291, primera en regular sobre el trabajo de mujeres y menores. Pero la norma, redactada a partir de un proyecto original de la dirigente socialista y sindicalista Gabriela Laperrière, presentado por el diputado Alfredo Palacios, no tendría aplicación inmediata en las regiones vitivinicultoras. Como fue una constante hasta la década de 1940, las leyes laborales sancionadas por el Congreso Nacional solo se aplicaban en la Capital Federal y en los territorios nacionales. Recién a partir de 1916, con la nueva Constitución mendocina y, en especial, en 1924 con la sanción de una ley provincial, comenzaría a aplicarse un régimen similar
.
46
sur
CULTURA
Domingo 23 de marzo de 2014
ENTREVISTA. ATAÚLFO PÉREZ AZNAR. UN FOTÓGRAFO EN ACCIÓN
La marca de las ausencias Reconocido por la simplificación de la mirada y la imagen a nivel casi borgiano, no se ve como un recreador de metáforas de la muerte, sino como alguien que no quiere perder la esperanza ni en los momentos más trágicos. ANNA CORRIGAN Investigadora
nna Corrigan, de la Cornell University de EE.UU., dialogó con el fotógrafo Ataúlfo Pérez Aznar en junio de 2013. Anticipando su publicación, Miradas al Sur presenta este material inédito donde se habla de la fotografía, de una aproximación a la teoría, de la experiencia de los años de plomo, y de la relación entre la desaparición de las personas, su permanencia en la memoria y el papel de la fotografía como agente que reescribe esa memoria. –A mí me interesa la fotografía y la desaparición como una idea abstracta; y cómo se relaciona la fotografía a ese fenómeno de la desaparición de cuerpos humanos y cómo se negocia la fotografía visualmente. Pero a la vez estoy investigando cómo se usa la fotografía por los derechos humanos y cómo son esos niveles de manipulación política. –Te digo, quien ha realizado uno de los mejores trabajos de esos es Helen Zout. –Sí. Ella es uno de los sujetos de mi estudio. –Es mi ex esposa, ¿sabías? –Sí. Sabía. Nadie me dijo... –Ah, nadie te dijo… Pero de todos es la mejor. Pero también es… o sea,a nivel reivindicación política está bueno, pero a nivel mirada fotográfica se desdibujó. No hay una mirada. Yo no sé si te interesa la fotografía o los derechos humanos. Porque en la conjunción,el análisis es más riguroso y se advierte que en algunos casos para armar un discurso se diluye la mirada personal que,a mi entender,en un fotógrafo es innegociable recurriendo a distintas cuestiones. –Sí.Y eso de como los supuestos políticos de la fotografía.Y no sé si siempre hay compromiso, como la mirada… ¿qué opinas de eso? –Yo creo, por eso te digo, de todos, me parece el de Helen el mejor. Pero soy muy crítico de eso, porque creo que los fotógrafos tenemos la responsabilidad antes que nada, con nuestra propia mirada, con nuestra propia coherencia, con nuestro propio discurso.Porque creo que los trabajos como éstos tienen –lo que los argentinos llaman– su cuarto de hora. En el momento en que se hacen, impactan, pero cuando la historia decanta y las imágenes no se sustentan en la propia mirada,es una pena.Dicho de otro modo, creo que Helen tiene la capacidad como para haber ajustado más su mirada y no diluirla en función de un metadiscurso. –Sí, sí. Pero, su propia obra también como tiene…cada foto me parece muy política, muy social, hay como un objetivo articulado de su obra socialmente. –Sí, por eso, a nivel articulado y a nivel político es creo lo mejor que hay.
A
Pero a nivel mirada, la diluyó un poquito, o sea, no es solamente su propia mirada, es una mirada de ella y una mirada más colectiva. –Claro,pero eso es como el tema de la fotografía política que hay un impuesto colectivo que está. –Tendríamos que discutir de qué es política. Porque para hablar de la obra de alguien conocido –como la de Robert Frank–, es terriblemente política, pero es tan política que se sustenta en su propia mirada, en su propia visión de las cosas.Yo creo que en fotografía en América Latina sobre todo, y en Argentina en particular,requiere de personas que desde la fotografía sostengan su propia mirada, como lo han logrado otros ámbitos de la cultura, como puede ser la literatura, la pintura. No sé qué conocés, Berni en pintura. Y no adaptarnos los fotógrafos a un discurso más desteñido. –Pero en los años ’80 por ejemplo, como con la fundación de esta galería (donde expone trabajos propios y de otros fotógrafos), ¿había algo como una estética regulada en la fotografía argentina o se puede definir cómo es? –Sí, yo antes que nada me asumí como fotógrafo. Bueno, ya que estamos en tema, con Helen nos fue a buscar el ejercito a fines del ’76, después de recorrer ocultándonos en distintos lugares del país, vamos a Buenos Aires que era el lugar más seguro, donde vivimos hasta el año '80.Y ahí me dedique a fondo a estudiar fotografía, a leer sobre fotografía, pero no podía sacar fotos porque no podía salir a la calle a sacar lo que quería.En ese momento podía solamente sacar fotos en la Boca como turista o en Plaza Francia. Mi primer trabajo donde me sentí libre para hacer lo que me interesaba, fue en el año '79 cuando decidimos arriesgarnos en cruzar la frontera para salir y para entrar a Brasil. Organizamos un viaje familiar con mi madre, con mi hermana, nuestros chicos más chicos, para pasar como familia y no tener problemas.Y en Brasil pude sacar lo que quería, que eran temas vinculados al ser humano,a la vida,a la muerte. Pero cuando volví, esas fotos no coincidían con la mirada de la estética de la fotografía argentina,que estaba totalmente dominada por el esteticismo del Foto Club.Entonces advertí que era imprescindible generar nuevos espacios donde verdaderamente la fotografía se aborde como medio de expresión,donde cada uno pueda mostrar lo que verdaderamente siente e interpreta del mundo.Cuando la dictadura un poco se aflojó,volvimos a La Plata a mediados de los '80 y en octubre de 1980 abro esta galería.Y que justamente durante todo ese tiempo fue el único espacio donde realmente los fotógrafos podían mostrar su trabajo. Posteriormente a tratar de plantear ámbitos colectivos de participación como fue la creación del NAF (Núcleo de Autores Foto-
LA MUERTE. TAMBIÉN LOS RESTOS HUMANOS SON PARTE DE LA VIDA.
gráficos) donde estaban,Helen,Grossman, Marcos López, Pintor, Glass, Becquer Cassaballe,doce éramos.Fue todo un proceso, por un lado te podría decir que yo tengo un profundo compromiso político desde siempre. Pero traté de no mezclar la fotografía con la política porque me parece que el verdadero compromiso de los fotógrafos es profundizar la mirada de modo innegociable. Yo soy militante político y en el ámbito de la política uno está dispuesto –y en eso consiste la política– en negociar, en acordar en función de lo colectivo, considerar la opinión de todos. Pero creo que un artista no puede condicionar su mirada a estados de ánimo y creo que ahí es donde hay que ser auténtico e intransigente, que es el único modo de profundizarla y poder sostener algo. –¿Sería posible negociar como estos dos elementos de la fotografía artística y la ausencia, las desapariciones? –Hablando se me ocurren cosas que antes creo nunca las dije, y creo que mi compromiso más que con la ausencia es con la presencia. Y es la presencia de la reivindicación de mi generación a través de mi mirada. Hoy pueden ser palabras más, porque hoy se está viviendo un proceso político que en alguna medida coincide con lo que te estoy diciendo. Lo único que esto que yo te estoy diciendo hoy en el 2013 es algo que vengo realizando desde 1980. No sé si se comprende, no te lo estoy diciendo por el oportunismo político coyuntural, sino que yo desde que empecé a hacer fotografía, fijáte que los primeros temas que abordé fueron la muerte con una connotación múltiple. Por un lado, yo estudiaba antropología cultural,considero que la vida
y la muerte son una misma cosa; pero por otro lado, estoy profundamente marcado por todos mis compañeros muertos,por la presencia permanente de la muerte sobre nosotros,con Helen, con los hijos en la época de la clandestinidad,en la militancia.Y creo justamente que los que quedamos tenemos un compromiso profundo con los que no están, en haber sostenido nuestros criterios, ser intransigentes con los mismos, ser en alguna medida voceros de una generación. Por suerte hoy hay un proceso político que en alguna medida lo comparte, pero a su vez –espero que no–, pero se puede dar el caso de que en un tiempo corto, mediano o largo se diluya esta coyuntura. Pero creo que lo importante es que aquellos que lo sentimos profundamente continuemos más allá de las modas, de las coyunturas, pensando y plasmando lo que sentimos profundamente. Por eso te digo, que en mi obra quizás no hay tantas ausencias,están las presencias. –Hablando de eso, parece la fotografía como una respuesta natural o perfecta a ese tipo de terrorismo del estado de la represión, porque ofrece como esa paradoja de la presencia y de la ausencia, porque representa la ausencia del sujeto de ese momento. –Claro, pero vos fijáte qué interesante lo que decís, que creo que los posteriores trabajos sobre la represión y los desaparecidos recurrieron excesivamente a la metáfora.¿Por qué digo excesivamente?, porque la metáfora es intrínseca a la fotografía, toda fotografía tiene metáfora y creo que el que mejor lo ha demostrado es un coterráneo tuyo:Walker Evans. Él podía sacar una puerta, una casa, un interior, pero estaba la presencia humana por ausencia, estaban los
rastros de la historia pero profundamente manifestados. Mientras hoy, muchas veces se recurre a marcos escenográficos excesivamente metafóricos que,en alguna medida a mi entender,banalizan la profundidad del tema.Y uno los mira y dice "está bien, antes que no se haga nada", pero no es lo que te da una piña en el estómago, no es lo que te conmueve, no es lo que te da vuelta. Eso me parece que en alguna medida la fotografía argentina no lo supo captar en el debido momento,y entonces bueno, ahora nos valemos de los recuerdos. Antes que nada está bien, pero creo que eso es una falencia. ¡Ojo!, cuando digo una falencia no significa que no tenga su justificativo, porque la represión acá en Argentina fue terriblemente profunda y diferente a la mayoría de los países. O sea, acá vos no podías salir a la calle con una cámara de fotos porque eras boleta, ¿te das cuenta?. No, acá en Argentina estaba todo terriblemente controlado, y aparte, si vos sacabas fotos delatabas a los fotografiados. Y de ahí, también lo que te decía hoy, que los que éramos militantes teníamos la orden rotunda de destruir todas las imágenes donde se pueden identificar rostros, sean verdaderos militantes o no, porque a los milicos no le interesaban si eran o no militantes; recurrían,los torturaban,los asesinaban para sacarle algún dato, una palabra más bajo tortura. –Y es otra cosa hablar sobre el uso de la fotografía durante esos tiempos, cuando ese proceso militar era contemporáneo y pasando, y hablar sobre esa reacción casi 30 años después de cómo los grupos de derechos humanos usando ese poder de la metáfora para sus objetivos políticos. Porque yo sí creo que la fotografía puede abordar ese tema de la muerte y las políticas en una manera muy linda,¿pero cómo se usan las fotos ahora por los grupos de derechos humanos? –Estoy totalmente de acuerdo en el uso de la fotografía. Infinidad de veces he incentivado a alumnos,a conocidos a que realicen ese tipo de trabajos porque me parecen terriblemente positivos. Desde lo personal, mi compromiso más que con la fotografía te podría decir con la vida, me lleva a ser muy cuidadoso de mi mirada fotográfica.Creo que uno tiene la responsabilidad insobornable de mantener cierta intransigencia. Porque yo creo en tiempos históricos y creo que la fotografía, como lo ha demostrado la historia –la historia de la fotografía–, se va decantando y la sociedad en alguna medida también requiere múltiples lecturas sobres la misma. No que las fotografías sean meramente un panfleto, que no las invalido, está bien, yo no lo hago. Yo me identifico más, ya te digo, con lo reflexivo, con la condición humana, con las contradicciones del ser humano. Porque visto está que en los momentos más duros de la represión
CULTURA
Domingo 23 de marzo de 2014
MARDEL PLATA. UNA DE LAS FOTOS DE ARGENTINA POR OTROS MEDIOS.
no todos veían lo que sucedía en el país, por suerte lo ven, pero no podemos pasar por alto que no todos lo veían. Entonces, cuando uno en alguna medida es un sobreviviente,creo que tiene más responsabilidades que el resto de la sociedad. –Y esa cuestión de la fotografía como testimonio, creo que hay una responsabilidad grande del sobreviviente y no sé si la fotografía de los sobrevivientes o que toma como sujetos los sobrevivientes de algo,¿ofrece algo como testimonio alguno? –Si entiendo bien tu pregunta,me parece totalmente válida como testimonio. Creo que son esos trabajos que aportan a la memoria colectiva. Pero, en mi obra personal reivindico más que el testimonio,porque no coincido con una fotografía testimonial. Mi personalidad me lo impide ser testimonial,porque yo tengo que ser intérprete.Yo me considero parte de esta sociedad, comparto sus contradicciones,sus alegrías,sus tristezas y creo que tenemos la responsabilidad de que esa problemática se manifieste en nuestra obra. –¿Y hoy día es posible definir para vos una estética argentina? –Muchas veces y sobre todo al principio de la democracia, se pretendió construir una estética argentina. Me parece que era a partir de premisas falsas y superficiales, porque creo justamente que la verdadera identidad es producto de las múltiples miradas y a su vez profundas miradas que logren plasmar sus artistas.Y en eso, me parece que a la fotografía argentina le falta cierta autonomía. Porque muchas veces –si vos te ponés a fijar los nombres de los fotógrafos más destacados– recurren a ciertos esquemas internacionales. Fijate que muchos participan de becas internacionales y en función de participar y ganar esas becas diluyen su mirada,en lugar de un interés folklórico por lo que es Argentina y Latinoamérica. Eso yo no lo comparto, jamás he participado de ese tipo de becas, porque creo justamente que nuestra responsabilidad es verdaderamente profundizar en nuestra mirada y que desde ahí es donde, con el tiempo, con la decantación y la interrelación de todas esas miradas se podría llegar a constituir una mirada particular. Y cuando digo particular,
existen distintos grados de vínculos. Primeramente en Argentina tenemos que conciliar una mirada de Buenos Aires con el interior. Porque muchas veces la mirada de Buenos Aires ha coincidido más con Europa que con el interior. Entonces, primero asumirnos argentinos, después sudamericanos,posteriormente latinoamericanos y creo que producto de ir saldando,o en algunos casos planteando esas contradicciones,es que en un futuro se puede llegar a conclusiones. Si no, lo único que se logra son esas clasificaciones formales, donde uno se ve obligado –para tener una mirada nacional– sacar tal o cual tema y tal o cual estética. Y creo que justamente son las cosas irrenunciables que tiene que tener un artista.Porque el compromiso de un artista,antes que nada, es con uno mismo; y cuando digo con uno mismo,no desde el punto de vista individual sino uno como ser social, uno en base a un modo de ver el mundo, a una ideología, a su propia historia –¿Para vos hay una diferencia esencial entre la fotografía artística y la fotografía social o más documental? –No,creo que,al contrario,yo creo –y para eso me sustento en la historia– fijáte que la mayoría de los grandes artistas de la historia de la fotografía, su imagen se nutre en lo documental, hoy te nombré Walker Evans,te puedo nombrar Bill Brandt, Cartier-Bresson, Frank, etc., etc. Esto es así. Hoy por hoy, me parece que la fotografía,y más que la fotografía impulsada muchas veces por teóricos que teorizan sin conocer la historia de la fotografía, plantean que la fotografía para ser arte tiene que ser manipulada. Y eso es algo que los que mínimamente conocemos la historia de la fotografía sabemos que ya se saldó en el siglo XIX, cuando el Pictorialismo planteaba que para ser artística tenía que ser evidente la manipulación de la imagen.Entonces algo ya saldado, ¿cómo puede ser el tema del supuesto debate actual? Yo creo que el debate actual es la fotografía con toda su potencialidad, como un lenguaje autónomo pero no aislado. Porque yo creo también en las interrelaciones –como también lo han demostrado grandes fotógrafos– porque Duane Michals ha demostrado
que se puede recurrir a la secuencia, a la puesta en escena, a la utilización de la palabra y salir airoso.Pero él conoce profundamente el lenguaje y desde ahí es que logró eso. –Para mí es necesario distinguir entre la fotografía y las imágenes, o no sé,de una producción visual hoy en día. Porque son procesos completamente distintos y yo creo que la fotografía básicamente debe ser social o debe ser sobre… –Sobre el ser y su tiempo. Tiene que tener su connotación.Yo muchas veces para poder planificar estos debates recurro a la literatura. Porque creo que la literatura a través de mayor historia,mayores años de estudio sistemático, mayor difusión y amplitud de la problemática, es muy clara. Porque, por lo menos en Argentina, a nivel de colegio secundario,uno empieza estudiando lo que se puede definir como gramática, lengua, castellano y en un momento pasa a ser literatura. Y ¿qué es lo que cambia?, cambia de utilizar la palabra como mera comunicación, –donde uno lee "casa" y "casa" es casa, "perro" es perro,"cielo" es cielo–,a literatura.Es un giro de 180 grados, donde lo primero que uno tiene que estar dispuesto es a interpretar lo que se quiso decir, y por ahí "casa" no es casa, "perro" no es perro y el "cielo" no es el cielo. –Y a la vez la fotografía tiene un valor de la verdad que no cambia o un valor de como lo fijo; mientras la literatura es algo más subjetivo, algo que cambia. –Te entiendo. O sea, en eso creo que se puede hacer una comparación también entre la fotografía y el cine. Porque fijáte que en el cine la gente está atenta a la próxima imagen, sin asimilar y profundizar en cada una de las imágenes. Hoy en la fotografía digital sucede más o menos lo mismo, que la gente piensa en la próxi-
ma foto que va a sacar,en vez de cómo está sacando la de ese momento. Entonces, lo que creo que falta en la lectura es advertir la potencialidad que tiene la imagen fija. Advertir las posibilidades,las distintas capas que puede tener la misma de lecturas, hasta a llegar a altos grados de profundidad, como es el caso de Walker Evans,que nombramos hoy. Vos fijáte que en la guerra de Vietnam fue mucho más fuerte dos imágenes fijas –que es la de Eddie Adams del tiro en la cabeza al miliciano y de la chica con el cuerpo quemado con napalm– que todos los noticiarios que filmaban secuencias.Pero es como que la secuencia te va adormeciendo, te va llevando; en cambio la imagen fija tiene una potencialidad irremplazable. –Quería hablar un poco sobre tu serie "Mar del Plata ¿infierno o paraíso?". Porque a mí me parece que con esa serie introdujo una mirada nueva o una estética nueva a la fotografía argentina del momento, o es lo que yo leí.Y quería preguntarte si estás de acuerdo con eso, o es que estabas tratando con esa obra de introducir algo nuevo o abordar un tema de lo social o el criticismo social con la fotografía. –Vos fijáte que mis referencias en la fotografía no eran los fotógrafos sino era la literatura. Lo que me marcó a mí profundamente son autores como Hemingway,Malroux,muchos escritores argentinos.Y creo que producto de toda esa conjunción,por sobre todas las cosas, hay una identificación con la vida misma…Faulkner, Whitman, etc., etc. Y te podría decir que en ese "lo que quería hacer" me dejé llevar por mis sentimientos, por mis instintos. De ahí, que yo identifico como mi primer trabajo el de Brasil sobre la muerte, que era lo que realmente me motivaba, me taladraba, me todo. O sea, mi vida en esos mo-
sur 47
mentos estaba totalmente sumergida en la presencia de muerte.Pero no estaba entregado a la muerte,estaba luchando por la vida. Creo que eso me permitió empezar a valorar una propia mirada. (…)en Argentina el primer tema que pude fotografiar –justamente por la asimilación fotográfica– era Mar del Plata.Porque en Mar del Plata la gente va de turista y entonces es común sacar fotos.Y advertí que Mar del Plata no era Mar del Plata, para mí Mar del Plata es una metáfora de la Argentina. –Tiene sentido lo que dijiste de la literatura, porque yo vengo a la fotografía como estudiante de literatura, por eso primeramente me interesó la fotografía como testimonio pero como algo que se puede leer como un testimonio.La identidad en una foto… –Claro, pero vos fijáte que –por lo menos yo acá en Argentina– tuve que discutir en su momento con los semiólogos. Que los semiólogos se toman el derecho –y está bien que lo hagan– de destripar a un autor y hablar sobre una foto. Yo reivindico el discurso fotográfico. Mi discurso no se sustenta en una foto,se sustenta en múltiples fotos que es la mirada que concretamente es mi opinión y que no estoy dispuesto a que la manoseen, que la distorsionen, ni que la diluyan. –Y por eso el trabajo individual en que se habla de lo colectivo también tiene mucho lugar… –Siempre he tenido compromisos colectivos. Porque como te dije formamos el NAF, pero desde las múltiples lecturas de la realidad. O sea, yo no creo en esos colectivos que estamos todos para decir lo mismo, porque me parece que se empobrece el discurso. Yo creo en la diversidad –y no porque hoy está de moda,sino que mi obra se sustenta en la diversidad
.
MAÑANA
11° MÍNIMA
Cielo despejado o ligeramente nublado. Vientos leves del noroeste. Domingo Domingo423 dede diciembre marzo dede2014 2011
TARDE
MAÑANA
24°
13° 25°
MÁXIMA
MÍNIMA
Cielo despejado o ligeramente nublado. Vientos leves del sector norte.
DOMINGO 23
TARDE
Cielo algo a parcialmente nublado. Vientos leves del sector norte.
MÁXIMA
Nubosidad variable. Vientos leves o moderados del noreste.
LUNES 24
MAÑANA
TARDE
20° 25° MÍNIMA
Cielo algo nublado. Vientos leves a moderados del sector este.
MÁXIMA
Cielo despejado. Vientos moderados del este.
MARTES 25
Información provista por el Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar
Perro come perro las balas habían sido disparadas por esa carabina rota, pero que NUNCA habían estado en los cuerpos de las víctimas. Las balas que se recogieron en las autopsias se perdieron, tal vez en alguna cloaca policial, sin metáfora. Tal vez en la misma cloaca donde fue a parar la ropa interior de la muchacha, que cambió de color en el acto de pasar del cuerpo muerto al expediente. ¿Alguien que cuidaba su ADN? Al fin procesaron a cinco policías, uno de ellos comisario; para nada.
RAÚL ARGEMÍ Escritor
Por una pipa del 9 arrancó la gran masacre del puticlub con “pastillita” en tren gladiador (puso un huevo y la cosa explotó). Solari y Beilinson uatro y veinte de la mañana. “Natacha Disco”, un sitio para ir hasta con la esposa de uno,y tal vez no la del otro porque el pueblo es chico y todos se conocen.Luis Walter Talquenca,inspector en activo de la policía de San Luis,pela la máquina y gatilla cambiando de escenario hasta quedarse sin balas. En el camino queda muerto un comisario.¿Perro come perro? Podría decir algún filósofo chino que la inteligencia es la capacidad de descubrir aquello que falta por la forma de su ausencia; y los amantes del I-Ching no dejarán de encontrarle un sentido trascendente. Sólo que lo dicho es tan sencillo como el tatetí: cuando armamos un rompecabezas, el vacío de la pieza que falta nos dice cuál es. O sea que echo en falta la pieza adivinada por la ausencia.Una pieza con forma de “ajuste de cuentas”dentro de las fuerzas policiales. Interna y comisario son las palabras gatillo de mi memoria, nunca mejor dicho. En 1997 cubrí el primer, luego hubo otro, triple crimen de Cipolletti. Tres pibas, las hermanas María Emilia y Paula González, de 24 y 17 años, y su amiga Verónica Villar, de 22, fueron desaparecidas,buscadas y encontradas muertas, junto a unas vías, casi en el centro urbano. Pocas veces estuve cerca de un asunto que oliera tan apestosamente y donde la interna político policial embarrara tanto el campo, hasta desde las alturas del gobernador Pablo Verani. El primer malo de aquella película, que no tenía un solo malo, fue el subcomisario Luis Seguel.Cuando el caso estalló en las manos de la policía provincial, porque no habían hecho nada, en pocas horas dieron con los culpables: dos ladrilleros, alcohólicos y marginales, llamados Hilario Sepúlveda y Horacio Huenchumir, que estuvieron a punto de ser linchados cuando los llevaron a la comisaría. Pasaron a mi lado un minuto antes que llegara la multitud furiosa. Hubiera sido un buen segundo final feliz para cerrar el caso, porque el primero había fracasado, cuando los quisieron matar, pero como uno de ellos respondió al fuego, tuvo tiempo de intervenir el juez. Meses más tarde se los encontró inocentes y se los dejó en libertad, porque las declaraciones de otro marginal llamado Domingo Aravena los ubicaban lejos del escenario del crimen. Tal vez fue casualidad, pero un tiempo después Aravena y
C
su cabeza aparecieron, separados, en el desierto cercano. Nunca se supo realmente quién secuestró a las tres chicas –aunque cierra de pieza fantasma que era policía y como tal tenía “chapa”–, y las arreó a una fiesta donde se juntaban políticos,poderosos de la zona,amigos policías, pasadores de drogas y delincuentes de poca monta al servicio de cualquiera. Nunca se supo a quién se le escapó el primer tiro contra la menor de las González,que terminó con la muerte de las tres; seguramente para no dejar testigos. Nunca se supo la verdad, porque terminó de ocultarla un mitómano delirante que se comió todos los muertos y ensució aún más la investigación.Nunca se supo,pero tampoco nunca hirvió tanto la interna policial,filtrando información, pasando pescado podrido, borrando cualquier pista que llevara a los poderosos del área Neuquén/Cipolletti. PERRO COME PERRO. Si no fuera porque la provincia de Río Negro ya se llamaba así con el indio –Curú Leufú– podría asociarse con esta clase de jugadas,aunque el escenario cambie de color, se llame Río Colorado y lo contemos resumido: todo comenzó con el asesinato de Sergio Sorbellini (19) y Raquel Laguna (17), el 12 de marzo de 1989. Los llenaron de balas .22 unas horas después de que habí-
an salido a andar en bicicleta. La interna policial levantó el teléfono y apuntó a problemas entre los contrabandistas de carne y ganado en pie hacia el sur,negocio histórico en Río Colorado, frontera de la aftosa en la Patagonia. Dos bandas político-policiales, un camión de vacas decomisadas y desaparecidas, los pibes que meten la nariz donde no deben y los malos que se la cortan. También, como en Cipolletti, hubo un par de vagos detenidos, casi linchados y luego liberados por su inocencia, pese a “las pruebas” presentadas por el juez instructor Fernando Bajos. Cuando me permitió ver el arma homicida lo tuve claro: había trampa.Era una carabina de un solo tiro, con la uña extractora rota, inexistente, y la culata rajada y con vueltas de cinta adhesiva. Se lo dije: para disparar los más de 30 balazos que habían dado en la pareja alguien había invertido horas en extraer casquillos con una navaja, cargar, disparar, extraer. Como para aburrirse entre tiro y tiro. Pero el juez tenía un doble peritaje –provincial y de Gendarmería– que demostraba que las balas habían sido disparadas por esa arma.A mí no me cerraba, pero al juez sí. Un juez “canero” siempre cree en los uniformes. Sólo que sus amigos lo empalaron sin anestesia y la carrera del juez Bajos se fue por los caños. Otro peritaje, a fondo, confirmó que
MÁS PERRO COME PERRO. Jorge Gutiérrez, subcomisario bonaerense. Muerto de un tiro en la cabeza el 29 de agosto de 1994, cuando retornaba a su casa en el Ferrocarril Roca. Investigaba la existencia de cargamentos de droga que ingresaban al país a través de la llamada “Aduana Paralela”, en los depósitos fiscales argentinos (Defisa). Gutiérrez había detectado movimientos extraños en los depósitos vinculados a la Aduana,y cuando los quiso ver se encontró con custodios privados y un policía federal que no lo dejaron pasar. El depósito estaba lleno de camionetas Fiat cero kilómetro. Según versiones de otros policías, lo iban a llevar en patrullero hasta su casa en Quilmes, pero lo dejaron en la estación de Avellaneda; sin que quede claro por qué,cambiaron de planes. Pocos minutos más tarde, cuando el tren pasaba el ruidoso viaducto Sarandí, le dispararon en la cabeza. Una mujer vio a los criminales: dos policías de la Federal.A uno, Daniel “Chiquito”Santillán, que dijo haberlo confundido con un ladrón, lo procesaron, pero salió en libertad por cuestiones de procedimiento; del otro quién sabe. MUERTE ENTRE IGUALES. Perro come perro es una novela de Edward Bunker. Usted le vio la cara. Hace un cameo en el desayuno de Reservoir Dog. Fue un delincuente duro y es un escritor duro; de lo mejor de la novela negra americana.Narra: Troy Cameron tiene por ladero a un psicópata llamado “Mad Dog”.Sólo Cameron no le teme. Sólo a Cameron respeta el “Perro Loco”. Un día, un tercero deja dudas. Mad Dog lo quiere matar. Cameron suelta al perro y Mad Dog lo mata. Cuando está bajando el muerto al pozo,Cameron mata a Mad Dog. Por las dudas. Con los perros rabiosos nunca se sabe. El inspector Luis Walter Talquenca dice que no se acuerda de nada. El juez dice que tenía mucho alcohol en sangre. Los peritos dicen que podría haber sido un brote psicótico. Un brote con un comisario muerto. Si Talquenca va a la cárcel será mejor que se olvide de dormir; la cárcel está llena de muertes accidentales, o psicóticas, o... A veces me preguntan por qué escribo novela negra. Contesto que lo mío es literatura costumbrista, sólo costumbrista
.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA.
Publicación auditada por: