Miradas al sur edicion 306

Page 1

DOMINGO 30 DE MARZO DE 2014 Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 306 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $ 12,90 · Resto del país: $ 12,90 · Recargo interior: $ 1,50 · SSN: 1853-0443

URUGUAY: 70 pesos · PARAGUAY: 15.000 guaraníes · BOLIVIA: 7 bolivianos

SUPLEMENTO NI A PALOS. LA VOZ BAJO EL AGUA. A un año de las inundaciones en La Plata, hablamos con Julián Axat, responsable de La Plata Spoon River, una antología donde, a través de la poesía, hablan víctimas de la catástrofe. Además: “Un viaje a la Isla Maciel” .

Malvinas hoy

A 32 años del inicio de la operación de la dictadura cívico militar en las Malvinas, la reafirmación de la soberanía de las islas se convirtió en un tema de agenda internacional y una bandera latinoamericana. Gran Bretaña, con el apoyo de la OTAN, convirtió ese territorio apacible en un enclave militar

colonialista. La Fortaleza Malvinas, Mount Pleasant, la base aeronaval más grande en el continente suramericano, expone a su poder vigilante los mares y territorios del Sur. Asociada con los EE.UU., la alianza europea extiende su dominio hasta Tierra del Fuego y más allá. Mientras tanto: ¿qué buscan las

potencias? ¿Qué significa el doble estándar después de la anexión de Crimea a Rusia? Los recuerdos del general Balza. Agustín Rossi explica la posición argentina, empeñada en sostener la paz en la región. ESCRIBEN: A. ROSSI, R. ARGEMÍ, W. GOOBAR Y F. DESLARMES. PÁGS. 16 A 19

ENTREVISTA A JORGE DREXLER

ACUERDO EN LA PROVINCIA

“Soy inquieto y disperso”

Bonaerenses a las aulas

El cantautor uruguayo habla de su nuevo disco, Bailar en la cueva, de la poesía concreta que florece en Twitter y de la necesidad de bailar, aunque sea a los 50.

Después de 17 días sin clases, millones de chicos comenzarán el año lectivo. El único gremio que no aceptó la oferta fue Udocba, que responde a Hugo Moyano.

Por Julieta Mortati. Págs. 42-43

Por Daniel Miguez. Pág. 2

EL OTRO MAGNETTO: VICENTE MASSOT EN EL BANQUILLO POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD.

POR F. RANDAZZO, D. CECCHINI Y C. CAGNI. PÁGS. 12 A 14


2

sur

PÁGS. 4-5

L

ARGENTINA SEGURIDAD. En los últimos días, Rosario pasó de tener un juez y un fiscal amenazados a la “justicia” por mano propia.

a semana terminó con la mejor noticia: el acuerdo salarial de los docentes en la provincia de Buenos Aires. Es bueno para millones de chicos que estuvieron 17 días sin clases; es bueno para los docentes que se acercan a un salario justo; y también es bueno políticamente para el Gobierno, porque se desactiva un conflicto que no podía convivir con el nuevo embate de la oposición previsto para el 10 de abril, cuando los gremios que responden a Luis Barrionuevo, Hugo Moyano y Pablo Micheli hagan un paro que provocará un gran mal humor social,como los piquetes extremos que hicieron el 20 de noviembre de 2012, exactamente un mes antes de los primeros saqueos organizados contra un gobierno kirchnerista. Todas las partes eran conscientes de que el paro docente no podía seguir mucho tiempo más, pero la salida era difícil porque se habían extremado las posiciones. El miércoles por la mañana, en una reunión extraoficial, el Gobierno bonaerense había mejorado notablemente su oferta, pero en el encuentro formal por la tarde repitió los mismos números que venía sosteniendo, lo que desconcertó a los sindicalistas. El jueves la televisión mostró que se abría una ventana. Al dar un discurso por cadena nacional donde se refirió, básicamente, al reacomodamiento de los subsidios a las tarifas de gas y electricidad, la Presidenta sentó a su lado al gobernador Daniel Scioli, y en más de una ocasión lo mencionó. Algunos medios criticaron a Cristina porque no se había referido al conflicto docente. Los más habituados a leer entrelíneas creyeron lo contrario: que con sus gestos algo estaba diciendo al respecto. El viernes a las 9 de la mañana, sin que se hubiera anunciado previamente, los sindicalistas estaban sentados con el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, para escuchar de su boca la oferta de 5.000 pesos de sueldo inicial. La fragmentación del comienzo de las tratativas, que proponía un 30,9% para los maestros de jardín de infantes y primaria y de un 21% a un 24% para el resto de los docentes,se mantuvo pero con una variación notable: 38% para los primeros y 31% para los otros.Si bien sigue siendo un salario que está lejos de otras actividades con menos relevancia social que la docencia, se trata de porcentajes difíciles de rechazar. Al número final se llegó con un esfuerzo de la propia provincia y una ayuda del Gobierno nacional. En términos gremiales,el líder de los docentes bonaerenses, Roberto Baradel, aunque ya había sido ratificado en las urnas de manera contundente por sus afiliados, ahora sumó muchos más puntos frente a sus representados.Lo mismo puede decirse de Mirta Petrocini, la titular de la FEB, el gremio que le sigue en importancia al Suteba. El único que no aceptó la propuesta fue Udocba, un sindicato con pocos afiliados, que responde a Moyano. Resuelto el conflicto en la provincia de Buenos Aires, ahora la aten-

Domingo 30 de marzo de 2014

PÁGS. 6-7

ECONOMÍA. Los precios cuidados no sólo son una herramienta para cuidar el bolsillo, sino también para evitar otra devaluación.

PÁGS. 12 A 14

MEDIOS Y DICTADURA. El director de La Nueva Provincia en el banquillo. La complicidad del diario platense El Día con el plan de exterminio.

Una buena noticia en tiempos de nuevas presiones La buena noticia es que el lunes habrá clases en la provincia de Buenos Aires, pero la oposición quiere motorizar nuevos conflictos, como el paro anunciado para el 10 de abril. DANIEL MIGUEZ. Periodista

ción volverá a centrarse en la llamada paritaria nacional docente,que en rigor no es una paritaria, sino que fija el piso salarial por el cual ninguna provincia puede pagar por debajo de él a sus docentes. El jueves pasado el ministro de Educación, Alberto Sileoni, y el de Trabajo,Carlos Tomada,se volvieron a reunir con los representantes de los cinco gremios nacionales y acercaron mucho las posiciones.Por lo pronto, por este año se sacó de la discusión el tema de un plus por presentismo y se comenzó a barajar la posibilidad de que el aumento propuesto sea en dos cuotas en vez de tres.Pero no sólo eso.También avanzaron en achicar la brecha que los separaba en lo central: el porcentaje de aumento salarial que ofrece el Gobierno Nacional y el que piden los gremios. El Gobierno hasta ahora ofreció un 22%,más un plus de 3.000 pesos, que prorrateados llevaría al sueldo inicial a 4.330 pesos.Ctera pide un sueldo inicial de 4.860 pesos. Volverán a encontrarse el martes a la tarde, pero esta vez con la novedad de la desactivación del conflicto en la provincia de Buenos Aires. Esta nueva realidad podría operar de dos maneras en la paritaria nacional. Por un lado, debería quitar tensión a la negociación, ya que el principal foco de presión se ha extinguido.Pero por otro lado, el acuerdo bonaerense puso la vara muy alta para las provincias que aún no llegaron a acuerdos con sus docentes y están a la espera del resultado de la paritaria nacional. De todos modos, si el Gobierno Nacional llegara a estirar su oferta a un 26% o un 27%, sería difícil de rechazar para los gremios nacionales. EL PARO DE LA OPOSICIÓN. Des-

pués de la embestida desestabilizadora de diciembre y enero,el Gobierno vino tomando medidas para poner la situación en caja. La calma del dólar, los precios cuidados y la inflación que tiende a bajar, las negociaciones externas con el fin último de

tomar créditos a tasas bajas y atraer nuevas inversiones, son factores que tienden a llevar tranquilidad.Por eso es previsible que la parte de la oposición trate de generar malestar nuevamente. Una muestra de esto se pondrá en evidencia el 10 de abril, cuando se realice el paro de los gremios que responden a Barrionuevo, Moyano y Micheli.Si bien en el horizonte quedan por resolver las paritarias de la mayoría de los gremios –y cada uno tiene derecho a plantear una huelga en la puja con la cámara empresarial de su sector– este paro está muy lejos de ese objetivo. En primer lugar, porque son varios gremios que hacen un paro conjunto,al que tampoco se lo puede calificar de general porque la gran mayoría de los sindicatos no paran.Lo que tiene de complicado este paro para el Gobierno y el común de la gente es que adhieren los colectiveros y dos de los gremios ferroviarios, por lo cual no habrá trasporte público masivo, a excepción del subte en la Capital Federal. De los tres convocantes, Barrionuevo se encuentra hoy bajo la tutela política de Sergio Massa. Si bien su gremio, el de los gastronómicos, no tiene un fuerte peso específico en el paro (el rasgo principal es que ocasiones anteriores los bares que abrieron sus puertas fueron atacados), es quién lleva la batuta política del paro. Esta vez Moyano, que es quien aporta los principales elementos de fortaleza de la medida –a través de los maquinistas de trenes, los colectiveros, los camioneros, los empleados de estaciones de servicio y los mecánicos de aviones– está subsumido a su otro rival Barrionuevo. Es que Moyano, luego del fracaso electoral de su alianza con Francisco De Narváez está buscando un entendimiento con Massa,y el del 10 de abril, siguiendo a Barrionuevo, podría abrirle puertas. Por último, Micheli, de la CTA opositora, maneja pocos gremios y su fuerza más importante reside en

algunas seccionales de ATE, que de por sí no es el gremio más numeroso dentro de los empleados estatales. Micheli ya había anunciado que si Barrionuevo y Moyano convocaban a un paro él se sumaría. Lejos quedaron los tiempos en que este sector del gremialismo consideraba a sus aliados de hoy como burócratas y propatronales. Estos dirigentes hace un año y medio también habían convocado a una huelga,pero al ver que iba a tener escasa adhesión optaron por cortar todos los accesos a la Ciudad de Buenos Aires y las vías del tren, con lo que muy pocos pudieron ir a trabajar. Esta vez, el impedimento para que los trabajadores de los gremios que no adhieren al paro –que son la gran mayoría– estará dado por el no funcionamiento de los trenes y los colectivos. Es probable que el Gobierno busque la forma de facilitar el transporte, pero el riesgo es que haya represalias violentas. MALVINAS EN LA ESCENA INTERNACIONAL. Cristina aprovechó el

conflicto entre Rusia y la Comunidad Europea por el referéndum en Crimea, para dejar expuesta a Gran Bretaña respecto a una consulta similar realizada el año pasado en las Islas Malvinas. La Presidenta, luego del encuentro con el presidente de Francia,François Hollande, señaló el doble estándar de algunas potencias para rechazar el referéndum en Crimea (con una población mayoritariamente rusa, donde más del 90% votó a favor de su pertenencia a Rusia y no a Ucrania), e impulsar el referéndum en Malvinas, donde casi todos sus habitantes son ingleses y el 98% votó seguir siendo ingleses. Una semana después, el miércoles pasado, el secretario de Malvinas de la Cancillería, Daniel Filmus, fue recibido por el papa Francisco,quien le pidió que haya diálogo en el conflicto con Gran Bretaña por la soberanía sobre las islas. Justamente ese es el punto en que el gobierno kirch-

nerista viene insistiendo en su despliegue internacional por la causa Malvinas.Se trata de la búsqueda incesante para que Gran Bretaña acate las resoluciones de la ONU que instan a las partes a dialogar sobre la soberanía. La actitud del Papa cobra una significación especial porque recibió a Filmus –como días antes lo había hecho con ex combatientes y familiares de argentinos muertos en Malvinas– en la previa de la audiencia que le concedió a la reina de Inglaterra, quien lo visitará el jueves próximo, el día posterior al 32º aniversario del comienzo de la guerra por las islas. DEBATE EN EL KIRCHNERISMO.

Son tiempos de debate en el kirchnerismo, algo natural en un presente donde dirigentes importantes buscan hacerse un lugar con vistas a la sucesión presidencial y en una coyuntura económica donde el Gobierno utiliza algunas herramientas que tradicionalmente no le fueron propias. Es una etapa propicia para que se instale la típica confusión entre el árbol con el bosque. Respecto de las posibles candidaturas para el 2015,pese a la fuerza de la oposición mediática que ya instaló a sus favoritos,el kirchnerismo tiene la tranquilidad de que cuenta con más de un dirigente que, por condiciones individuales y trayectoria política y de gestión,están en condiciones de dar una pelea pareja en las presidenciales del año que viene.Pero el problema son los tiempos. Para todos, oficialistas y opositores, la línea de largada está dibujada después del Mundial de fútbol de Brasil, que termina a mediados de julio.Pero para el kirchnerismo la resolución de este tema es más complejo. El conservadorismo tiene a Massa y a Mauricio Macri. El otro gran grupo opositor (panradicalismo y socialismo) tendrá que definir entre Hermes Binner y el que surja de la permanente disputa interna en la UCR.En cambio,en el kirchnerismo el problema interno se centra en ir alineándose con los distintos precandidatos o esperar una señal de Cristina,que quizá nunca llegue.Porque la pregunta es si resulta más propicio que la Presidenta se juegue de antemano por uno, o que su candidato sea el ganador de las PASO. Esos dilemas deben resolverse, como siempre ocurre, dentro de los límites del escenario que marca la economía. Salvo situaciones históricas excepcionales, los votos se mueven al compás del apotegma de Bill Clinton. La marcha de la economía marcará el año próximo a qué distancia debería ubicarse del Gobierno el candidato oficialista. Pero el debate actual en el kirchnerismo es otro. Porque hay sectores a los que les cuesta aceptar que las medidas que fue adoptando el Gobierno eran necesarias. Es complicado cuando se confunden los objetivos con los instrumentos de ocasión para salir de una encerrona.Sobre todo cuando la presión sobre el Gobierno no cederá, sino que por el contrario, aumentará

.



4

sur

ARGENTINA

Domingo 30 de marzo de 2014

LINCHAMIENTOS EN ROSARIO

Justicia amenazada y mano propia Descubrieron un plan para matar a un juez y un fiscal. Mientras tanto, con la excusa de la inseguridad, se mata a presuntos “chorros”. CARLOS DEL FRADE Especial desde Rosario

adie nos quiere,todos nos festejan, dice una emblemática bandera de la barra brava de Central. Como suele suceder, la cancha chica del fútbol explica y expresa la cancha grande de la realidad.En esta semana,un grupo de vecinos “indignados”de barrio Azcuénaga,zona oeste, atravesado por vías de trenes que ya no pasan y memorias de familias ferroviarias, canchitas ausentes de césped y bares donde el tiempo se detiene, decidió convertirse en barra brava y ejecutar su sentencia contra un supuesto “motochorro”.Lo mataron a golpes.Fueron más de cincuenta personas,según coinciden distintas fuentes informativas.Ninguno paró. Le pegaron hasta que se cansaron. El miércoles, David Moreira, un pibe de dieciocho años recién cumplidos, piantó para la pampa de arriba. Al difundirse la noticia, en otros lugares de la ciudad,repitieron la metamorfosis. Fueron dos casos más de linchamiento. El argumento más difundido fue que ante la ausencia de seguridad,“la gente” optó por hacerlo con sus propias manos. Una extraña semana que comenzó con el abrazo solidario que todos los integrantes del poder político y judicial de la provincia les dieron al juez de instrucción de la cuarta nominación, Juan Carlos Vienna, y al fiscal de cámara, Guillermo Camporini, luego de conocerse las escuchas telefónicas que revelaban un plan para matarlos por las detenciones que se vienen haciendo en pos de desarticular el principal grupo de la región, la banda de Los Monos, la constituida alrededor de la familia Cantero. En menos de siete días, Rosario fue de la Justicia amenazada a la justicia por mano propia. Como diría aquel trapo, los que festejan son los que hacen negocios con la violencia, ese uso continuo de la fuerza, según dice el diccionario. He aquí una crónica de hechos que anidan en estas horas feroces.

N

DE NÚMEROS Y ZONCERAS. De los 264 homicidios que sufrió Rosario en 2013, solamente el 12% corresponde a hechos vinculados en ocasión de robo, según el particular argot policial y tribunalicio. Sin embargo, la llamada ausencia del Estado en los barrios, zoncera que encubre la presencia corrupta de los nichos policiales cómplices del delito organizado, ha generado angustia y bronca en estos atribulados arrabales del mundo. Los linchamientos de los últimos días, proporcionales a las imágenes que suelen verse de decenas de cobardes que castigan sin piedad a uno solo que ni siquiera se defiende en los escalones de las tribunas cada vez más vacías de la canchas argentinas, fueron construyéndose desde distintos lugares. Una semana antes de la aparición

de las hordas disfrazadas de vecinos indignados, la señal había partido, nada menos,que desde el propio Poder Judicial de la provincia. LOS DÍAS FEROCES. Cuarenta y cinco años atrás, Rosario producía una movilización de cien mil personas para repudiar el asesinato de un pibe de quince años, Luis Norberto Blanco, obrero metalúrgico, la segunda víctima del llamado primer Rosariazo. Cuarenta y cinco años después, Rosario produce nichos de justicia por mano propia que se devora la vida de un motochorro bajo la excusa del hartazgo por la ausencia de seguridad. En paralelo, en varios barrios comienza a hablarse, una vez más, de la presencia de los “mutantes”, de aquellos que ni siquiera son tomados como seres humanos y que, por lo tanto,cuando son muertos no hay por qué lamentarse. Eso se lee en los tremebundos y asqueantes mensajes que aparecen en las páginas web de los principales diarios de la ciudad. La construcción del mutante tuvo una involuntaria ayuda en los días previos a la caería humana. El martes 18 de marzo la información daba cuenta que de 33 homicidios dolosos cometidos en el departamento Rosario desde el pasado 10 de febrero, cuando comenzó a regir el nuevo sistema penal, 13 fueron perpetrados desde una moto ocupada por dos personas. De allí que los miembros de la Unidad Fiscal Especial de Homicidios advirtieron sobre la necesidad de tomar medidas que contemplen restricciones; incluso la de prohibir la circulación de estos rodados con dos ocupantes.“Sería una forma de bajarle la temperatura a un enfermo con más de 40 grados de fiebre antes de operarlo”, sostuvo uno de ellos. 26 de esos homicidios (entre el 10 de febrero y el 10 de marzo) se perpetraron con armas de fuego obtenidas en la inmensa mayoría de los casos en el mercado ilegal. El sábado 22, en Marcos Paz al 5400,en barrio Azcuénaga,en la zona oeste de la ciudad, esa idea de los fiscales se llevó a la práctica de una manera brutal.David Daniel Moreira salió de su casa en Empalme Graneros cerca de las 17. Cerca de las 20, una mujer de 21 años que llevaba en brazos a su bebé, fue interceptada por dos jóvenes que andaban en una moto roja y le arrebataron la cartera.Varios vecinos de la zona los corrieron y los alcanzaron. Atraparon al conductor y el acompañante logró escapar. Fue entonces que desataron una feroz paliza a la que se sumaban automovilistas y taxistas circunstanciales. David murió el miércoles 26 de marzo a consecuencia de ese acto de justicia por mano propia. El fiscal de delitos dolosos de Rosario,Florentino Malaponte,había dicho que la vida del joven internado en la unidad de terapia intensiva del

Hospital de Emergencias Clemente Alavarez corría peligro porque presentaba “pérdida de masa encefálica, su cuadro es muy grave y su vida corre peligro”. Así fue. La causa está catalogada como homicidio culposo. –Si creyeron que mi hijo cometió un robo, lo tendrían que haber llevado a una comisaría.Hubieran llamado a un móvil policial para que se lo llevara a la seccional. Pero no agarrarlo y matarlo como lo mataron –dijo Lorena Torres,la mamá de David y otros tres hijos,todos cristianos evangélicos–. El muchacho trabajaba como pintor y el viernes cobró su semana de trabajo. “Me dejó su billetera por si me hacía falta dinero para la comida o para sus hermanos… Queremos Justicia; no venganza.Yo creo mucho en Dios y si yo buscara venganza no sería la madre por la que mi hijo sentía orgullo.El siempre me decía:‘Mamá,yo soy lo que soy por vos’…No queremos que maten así a otra persona”, agregó la mamá, que en la tarde del jueves protagonizó una marcha pidiendo justicia por David. Había empezado la secundaria y la dejó porque quería trabajar.“No les deseo el mal, lo único que les preguntaría es si ellos tienen hijos y si van poder levantarse todos los días y estar en paz con lo que hicieron. Si les parece que fue justo lo que hicieron”, le dijo Lorena a un periodista el diario La Capital en relación a lo que piensa sobre los que mataron a golpes a su hijo. –Entiendo porque vivo la violencia en la puerta de mi casa; porque este barrio no es mejor que el otro (por Azcuénaga).Lo vivo cuando tengo que salir a hacer un mandado.Pero yo por eso no salgo a matar a nadie.A mi hijo lo han robado en la calle. Un día volvió sin la campera y el celular. Y no salió a matar. Siguió trabajando hasta que junto para comprarse la campera y el celular.Para agarrar a los ladrones está la policía.Cuando el doctor nos vino a preguntar si queríamos donar los órganos nos dijo:“No lo piense como mamá o como papá; piénselo por lo que era David”.Y pensándolo por lo que era mi hijo, él era bondad. El se desprendía de sus cosas para ayudar a los demás…Yo no quiero que se haga política con mi hijo. Porque ahora, como quien dice, se tiran la pelota uno a otro.Y creo que mi hijo no tiene que ser un tema para hacer política. Lo que queremos es Justicia. No venganza.Yo creo mucho en Dios y si yo buscara venganza no sería la madre de la que mi hijo se sentía orgulloso. Él siempre me decía. “Mamá, yo soy lo que soy por vos. Estoy orgulloso de la madre que tengo”, remarcó la madre. Pero la furia volvió a aparecer en las calles de la ex ciudad obrera. El jueves 26 de marzo, por la tarde, vecinos de barrio Echesortu intentaron linchar a un delincuente en otro caso similar al del pasado fin de semana

AMENAZADO DE MUERTE. EL JUEZ DE INSTRUCCIÓN JUAN CARLOS VIENNA.

en barrio Azcuénaga, a solamente doce cuadras de distancia, donde un joven señalado como ladrón fue asesinado a golpes.La furia,esta vez,fue contra un joven delincuente,de unos veinte años, que acababa de arrojar al piso a una mujer para robarle la cartera en Lavalle y Rioja. En principio, el malhechor logró escapar en una moto de baja cilindrada conducida por un cómplice, pero cayó de la misma al chocar contra un taxi que pasaba por la zona. Fue entonces cuando los vecinos aprovecharon y lo golpearon ferozmente, para luego retenerlo hasta que finalmente arribaron al lugar efectivos del Comando Radioeléctrico, y fue trasladado a la Comisaría 6ª. El asaltante resultó con heridas y hematomas en el rostro. Algunos vecinos que presenciaron el episodio aseguraron que recibió numerosos golpes en la cara, y precisaron que el asaltante estuvo“media hora en el piso, hasta que llegó la policía y se lo llevó”. Y un tercer caso. En la noche del mismo jueves, un joven de 21 años que había participado en el asalto a dos mujeres en la zona norte fue retenido y sometido a una paliza por parte de un grupo de vecinos. El hecho, el tercero de este tipo ocurrido en lo que va de la semana,sucedió en Reconquista al 1900, según indicaron fuentes policiales. Alrededor de las 21.30 dos mujeres fueron sorprendidas por tres delincuentes cuando caminaban por Reconquista,a escasos metros del cruce con la avenida Albert Sabin.Los ladrones,tras un forcejeo, lograron apoderarse de su cartera. Pero al momento de emprender la fuga, uno de ellos fue interceptado por un grupo de vecinos que lograron retenerlo a fuerza de golpes de puño y puntapiés. El muchacho,identificado como Carlos R., de 21 años, no sufrió heridas de gravedad, pero fue derivado al Hospital de Alberdi por precaución. Las actuaciones por este caso quedaron ra-

dicadas en la subcomisaría 24ª. Por otro lado,bajo la consigna “Rosario no esperes. Si paramos la corrupción,paramos las muertes”,el lunes, a partir de las 19, distintas organizaciones barriales y centros comerciales proponen una concentración en la Plaza San Martín, frente a la sede de la gobernación. Las ideas son “Justicia por las víctimas de la mafia y la corrupción”, “Castigo a los cómplices políticos,policiales y judiciales”,“Recuperación de los bienes de los mafiosos y su reutilización social” y “Mejoramiento del sistema carcelario y de detención”.Un programa mucho más democrático que las postales que surgieron en estas últimas horas y que apela a la construcción política de una sociedad con mayor justicia y menos impunidad. Porque en esta semana que comenzó con el respaldo a dos integrantes del Poder Judicial rosarino amenazados de muerte y que terminó con hechos inauditos de justicia por mano propia,lo que aparece ruidosamente ausente es la explicación del gobierno que hasta el día de la fecha no se ha hecho cargo de la corrupción policial, como si la fuerza dependiera de mandatos ajenos. VOCES NECESARIAS. “Mataron a David, como 50 personas fueron, los pocos diarios que lo publican dicen que los agresores eran todavía más. David es un pibe que salió a chorear porque quería cosas: droga,zapatillas piolas, qué sé yo, cosas. Salió a dar miedo y quizás alguna vez haya disparado un arma, no lo sabemos y no se lo podemos preguntar.Salió y robó porque seguro sus amigos del barrio también lo hacen, porque la escuela que dejó no pudo ayudarlo a entender otra manera de vivir,porque ninguna organización barrial llegó a dar con él, porque de pibe capaz vendía pañuelitos y se rompió los huevos de que lo echen de los bares, no sé, algún motivo permite en este univer-


ARGENTINA SOCIEDAD

Domingo 30 de marzo de 2014

so que una persona desde que es un guachín pueda pensar que robar está bien, una situación que nos involucra a todos y que nos deja en iguales condiciones de víctimas a los que roban y a los que son robados. Otras matan a golpes a un pibe,y como eran entre 50 y 100 no puedo saber si los conocía, lo que sí lamentablemente conozco es a gente compartiendo la noticia con comentarios que los hacen cómplices de un homicidio... sé de lo que hablo, sé de amar a un pibe que chorea,sé lo que es aprender mucho de ellos, de transformarnos, volvernos más humanos juntos,ojalá ustedes puedan saberlo algún día, porque yo estuve del otro lado, donde uno piensa que está vivo y en realidad no está más que respirando”, escribió Joaquín Gómez Hernández,de la organización social Caleidoscopio, del barrio Ludueña, que viene peleando contra el narcotráfico, la corrupción policial y otras tantas formas de explotación. Y también es preciso detenerse en la visión de una maestra y escritora, también de la zona oeste rosarina, Betty Jouve, que sostiene en su relato “El chico de la visera (la gorra es otra cosa)”:“Me dijiste un día que las pesadillas zumban por las noches y no te dejan dormir. Igual que el ruido de las balas. Chico con visera, no vengo a evangelizarte. Sólo quiero encontrarme con tus ojos... Escuchemos ese rap de Filli Wey que tanto te gusta: “¿Por qué será que tiene que ser así? ¿Por que será que así tengo que vivir…? Yo escuché los llantos, yo escuché los gritos de madres de amigos. Cuántas veces pasé hambre… Soy otra abeja de este enjambre. Guacho, abrí los ojos y preguntá ¿por qué será?”…¿Cómo podría yo juzgarte? Corramos las desconfianzas. Vení, charlemos, sentate un rato... Explicame las cosas que todavía no entiendo. Dejame construir un puente. Dejame derribar esta muralla. No somos tan distintos. Nos gustan algunas cosas, y otras nos sublevan la sangre. Me gusta la poesía, y a vos el rap. Andamos buscándole música a las palabras aun en medio del mismísimo infierno. A lo mejor podemos rimar algo y hacer de la escuela un espacio más amigable. Veo tu brillo detrás de la visera. Te intuyo. No te escapes. Sentate un rato. Necesito una esperanza para poder seguir educando. Dale, dame la mano”, dice la seño Betty. Palabras necesarias para días de furias, hordas y pesados silencios políticos

.

La violencia y los márgenes EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com

l alarmante contraste que existe en la mayoría de las ciudades argentinas se verifica en el crecimiento de barrios privados y la persistencia de asentamientos precarios y villas miseria. El hábitat, el suelo y la vivienda son parte de una problemática social que también revela de relaciones incestuosas entre grupos políticos, jefes policiales y negocios ilegales. Florencio Varela, un municipio de 400.000 habitantes, tiene un tercio de su población con déficit habitacional. José Luis Calegari, abogado y referente del Centro de Participación Popular Monseñor Angelelli, no se calla la boca frente a la situación de miles de sus vecinos. Sostiene que el intendente Julio Pereyra debería explicar por qué tiene 2.000 viviendas paralizadas hace cinco años. Ante las recientes tomas de tierras y de casas sin terminar, afirma que los mismos serenos forman parte de las tomas, al igual que muchos punteros políticos. Calegari, que es parte de la Comisión Provincial por la Memoria y trabaja con el Centro de Estudios Legales y Sociales, salió al cruce de la denuncia de Pereyra que lo denunció penalmente con la temeraria afirmación de que el centro Angelelli es una organización dedicada a planificar tomas sistemáticas de tierras y lo vinculó “con el avance del narcotráfico”. “Me acuerdo –replica Calegari– de un reportaje a Pereyra en el que dijo que es asesor de inversiones en el exterior de empresas extranjeras. La verdad, desconocía la capacidad de Pe-

E

reyra para hacer inversiones internacionales”. Dado que la denuncia del intendente de Varela cayó en la fiscalía de Nuria Gutiérrez, Calegari sostiene que la fiscal podrá investigar “cuando le llevemos las filmaciones de las reuniones con funcionarios de tierras en el barrio Tres de Mayo, donde los funcionarios le plantean a la gente que la compañía de seguros Orbis compraría el predio del barrio con la gente adentro a la Cooperativa de Vivienda y Consumo pero solo si la gente le dice a Orbis que pagará su lote. Nos preguntamos por qué una compañía de seguros compra y vende tierras en Varela”. Las calles del municipio están plagadas de afiches anónimos contra Calegari. Pero este abogado, que lleva dos décadas empeñado en la contención social, redobla la apuesta: promete llevar cientos de testigos al juzgado. Calegari se pregunta por qué Pereyra, en 22 años de gobierno continuo, tuvo a 26 policías que al dejar la fuerza de seguridad se convirtieron en funcionarios del municipio. “Evidentemente –dice– hay una relación entre aparato político y niveles policiales. Porque en Varela hay redes delictivas. Hay empresas de San Juan que compran campos en Varela ¡Es raro! Euros S.A... ¿por ahí algún funcionario la conoce? Hay redes que comercializan drogas, hay redes para el corte de autos, hay policías en las tramas delictivas y policías que se niegan a ser parte de la trama”. Calegari dice que esta denuncia está patrocinada por Jor-

ge López, secretario Legal y Técnico del municipio, abogado y comisario retirado, además de “criador de caballos de salto”. Como fenómeno adicional, Calegari se pregunta: “¿Cómo se financia una campaña política?” y cuenta que en las elecciones legislativas, la lista del Frente para la Victoria, con los candidatos de Pereyra, perdió por primera vez en dos décadas. Hicieron buena elección los candidatos a consejales del Frente Renovador, como Juan el Lagarto Olmedo, dirigente de la Uocra, quien en octubre de 2012 estuvo vinculado a una balacera entre dos grupos del gremio de la construcción. Ya en 2012, estando en las filas del Frente para la Victoria, Olmedo fue denunciado ampliamente por su pasado delictivo, su recuperación en la cárcel que lo convirtió en pastor evangelista y ser un líder sindical que maneja fondos millonarios. Tiene la empresa Evancer S.A. dedicada a negocios inmobiliarios que comparte domicilio legal con Censur S.R.L., dedicada a la “investigación y la seguridad”. El pasado martes 25 hubo una marcha al Municipio donde concurrieron vecinos de Varela y contaron con la adhesión de múltiples organizaciones sociales y personalidades como Osvaldo Bayer y Nora Cortiñas. La Argentina, y no solo varios distritos del conurbano bonaerense, tiene demasiadas cuentas pendientes respecto de las relaciones incestuosas entre necesidades sociales, fondos públicos destinados a la vivienda y otras necesidades de los más

sur 5

postergados, los aparatos políticos de gobierno, las policías, la dirigencia empresarial, sindical y política, y la trama delictiva. A veces, cuando se debate sobre si la Argentina es un país productor o donde se comercializan y consumen drogas ilegales, se pierden de vista los conflictos reales sobre los cuales sí se puede mejorar y producir cambios. La necesidad de múltiples reformas policiales no puede ser ajena a las experiencias reales y cercanas. En diciembre pasado, en estas páginas, se publicó una entrevista a León Arslanian, a propósito de las rebeliones policiales en varias provincias del país. El ex ministro de Seguridad por dos veces en la provincia de Buenos Aires sostuvo que, en segunda gestión, tuvo más presiones por parte de algunos intendentes o dirigentes políticos provinciales que por parte de los uniformados, muchos de los cuales era visible que resistían las reformas en la fuerza. Lo cierto es que, tras el fin de su gestión, en diciembre de 2007, algunos de sus estrechos colaboradores fueron parte luego de la gestión de Nilda Garré en el Ministerio de Seguridad desde diciembre de 2010 hasta junio de 2013. La ida de Arslanian significó un retroceso y habrá que preguntarse si no fue solo en materia de políticas de seguridad sino un retroceso también en las relaciones incestuosas con que Calegari retruca la denuncia del intendente de Florencio Varela. Una muestra delicada de esto es que la Comisión Investigadora del Caso Candela –por el asesinato de la niña Candela Sol Rodríguez ocurrida en agosto de 2011– parecía convertirse en un caso emblemático, como lo fue la muerte de José Luis Cabezas en febrero de 1997 y que fue el detonante para que el entonces gobernador bonaerense, Eduardo Duhalde, llamara a Arslanian para ocuparse de la seguridad en la provincia. La comisión del Caso Candela que fue promovida por el vicegobernador Gabriel Mariotto juntó información e hizo varias recomendaciones. Muchas de ellas deberían ser leídas por quienes toman decisiones en los municipios, en la provincia de Buenos Aires y también en otros distritos del país

.


6

sur

ARGENTINA

Domingo 30 de marzo de 2014

Dólar cuidado frente a las presiones JULIÁN BLEJMAR Periodista

esde el salto devaluatorio provocado entre el 22 y el 23 de enero, el equipo económico logró sostener la cotización del dólar de forma estable, a punto tal que recién en la última semana el valor de la divisa retornó a los ocho pesos, luego de un retroceso inicial. Para alcanzar este objetivo, el Gobierno acordó con los exportadores de granos la liquidación de los cereales con los que especulaban, y por medio del Banco Central instauró medidas para absorber pesos y evitar que los mismos sumen presión sobre el dólar, así como otras que obligaron a los bancos a desprenderse de sus tenencias dolarizadas por encima del 30% de su patrimonio. Esta estabilidad, sin embargo, no fue reflejada en los precios: de acuerdo al nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC-NU) de febrero, los mismos aumentaron ese mes en forma significativa, promediando un 3,4% y convirtiéndose así en uno de los mayores factores de presión para un nuevo salto devaluatorio. Sucede que si bien la fijación del valor del dólar inciden diversos factores, como las tasas de interés nacionales e internacionales o la liquidación de divisas por parte de los exportadores, en el mediano plazo es el proceso inflacionario lo que pareciera representar uno de los principales

D

factores de incidencia sobre el valor del dólar: con un dólar estable, a mayores precios en pesos por los bienes y servicios, menor poder adquisitivo tendrán los dólares en manos de exportadores o de quienes mantienen tenencias en esa moneda, y mayor será la presión de estos poderosos sectores económicos por un salto en el precio de la divisa norteamericana. De esta forma, los programas de control de precios, como “Precios Cuidados” para alimentos e higiene personal, los acuerdos con los laboratorios para disminuir el precio de los medicamentos, y con cadenas de ventas de materiales para la construcción, pasaron a tener en la actualidad una doble función: resguardar el poder adquisitivo de la población y evitar también una mayor presión para un nuevo salto devaluatorio, que potencie el traslado de los ingresos de gran parte de la sociedad hacia los sectores concentrados del capital. RIESGOS EN EL HORIZONTE. De acuerdo con lo expresado por el Centro Cifra de la CTA en su Informe de Coyuntura número 15 del mes de febrero, antes de la fuerte devaluación de enero, “el tipo de cambio real respecto al dólar era apenas un 11,4% mayor al de enero de 1999”, pero tras la misma, este tipo de cambio “recompuso los niveles reales a valores similares a los de fines de 2010, lo que representa un 29,7% superior al de enero de1999”.

TELAM

Con su política de regulación de precios, el Gobierno no sólo busca cuidar el actual poder adquisitivo de los ingresos, sino también evitar un salto devaluatorio que sea capitalizado por los grupos concentrados.

PRECIOS CUIDADOS. A FAVOR DEL BOLSILLO Y CONTRA LA DEVALUACIÓN.

Así, con una suba sustancial respecto al penúltimo año de la convertibilidad, y un valor similar al de 2010 –en el que el desempeño económico fue muy bueno en casi todas sus variables– el valor de ocho pesos para la divisa norteamericana pareciera cumplir con los requisitos de “competitividad” que desde un tiempo a esta parte un importante número de los sectores del capital concentrado y de la oposición le demandaban al Gobierno. Sin embargo, el mismo informe de Cifra señalaba que “las po-

PANORAMA ECONÓMICO

Nuevos destinos a subsidios J.B. politica@miradasalsur.com

inalmente llegó.La anunciada quita de subsidios a los servicios públicos que dejó trascender el Gobierno durante el último mes, se cristalizó el viernes en una reducción del 20% de los mismos para los suministros de gas y agua, con el fin de destinar dicho monto a planes sociales y a obras de infraestructura. Así lo expresaron desde los ministerios de Economía y Planificación, detallando que se trataba de una “reasignación de subsidios” ya que el ahorro fiscal de entre 5 mil y 13 mil millones de pesos por esta quita, se utilizarán para ampliar las prestaciones de la Asignación Universal por Hijo, el plan para jóvenes desocupados Progresar y obras de infraestructura para ampliar el acceso de la población a la red gasífera,donde aún cinco milllones de hogares no cuentan con conexión. Concretamente, las facturas de gas tendrán en todo el país un incremento de entre el 17% y el 80%, que se aplicaran según el grado de consumo (fueron dividido en ocho segmentos), y de forma progresiva en tres tramos (abril, junio y agosto). De acuerdo a Planificación, el 56 por ciento de los hogares va a pagar entre 20 y 76

F

pesos más por bimestre de gas a partir de agosto. De la suba, estarán completamente exceptuadas todas las industrias e instituciones de bien público, así como aquellos usuarios que reduzcan en un 20% su consumo, quienes residan en la Patagonia, y aquellos hogares en los que habiten beneficiarios de planes sociales, jubilados que cobren la mínima, jefes de familia, personas que demuestren bajos ingresos y quienes posean trastornos de salud. En tanto, las facturas de agua que se encuentren bajo la jurisdicción de AYSA (zona metropolitana) subirán entre el 170% y 400%,de acuerdo al tipo de zona (se dividieron tres tipos de zona según poder adquisitivo). En otro orden de temas, el Gobierno dio un nuevo paso para concretar el acuerdo con Repsol por la nacionalización del 51% de las acciones de YPF. El Senado dio el miércoles media sanción al convenio con la empresa española por 5.000 millones de dólares en bonos a valor de mercado, gracias al voto del oficialismo, sus alisados y el Movimiento Popular Neuquino,mientras que la junta de accionistas de Repsol ratifi-

sibilidades de mantener este nuevo nivel del tipo de cambio real depende del proceso inflacionario y, por ende, de la velocidad en que se traslade a precios el efecto devaluatorio”. SALTAR EL SALTO. Específicamente, en la relación entre la cotización del dólar y los niveles de inflación, emerge un elemento claramente diferencial: los saltos devaluatorios. Un documento elaborado por el Centro de Investigación y Gestión de la Economía Solidaria,

có el acuerdo denominado “Convenio de Solución Amigable y Avenimiento de Expropiación”. En el plano productivo, la presidenta Cristina Kirchner anunció la entrega de aportes no reintegrables para 21 parques industriales por un total de 12,5 millones de pesos, así como una nueva línea de financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo para Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FonaPyme) por 125 millones de pesos. También en el plano financiero se produjeron importantes novedades. En sintonía con el nuevo Índice de Precios al Consumidor,el Indec anunció la cifra del nuevo cálculo que mide el nivel de crecimiento del país en 2013 (PBI), la cual se situó de forma preliminar en un 3%. Por ser menor al 3,20% que, como crecimiento mínimo, fija el denominado “cupón PBI” de los bonos de la deuda para cobrar un pago extra, el país ahorraría 3.500 millones de dólares,aunque la medición definitiva se anunciará en septiembre, por lo que no está dicha la última palabra. También, desde el Banco Central anunciaron la emisión de bonos por 10.000 millones de pesos a una tasa cercana al 30% anual, como otra medida de absorber pesos y disminuir la presión sobre el dólar. Y en relación con el cuidado del poder adquisitivo de la población, pero también de resguardar el valor del dólar (ver nota aparte) el Gobierno intensificó el programa “Precios Cuidados”. La Secretaría de Comercio Interior anunció que desde el próximo mes se sumarán al programa los almacenes y pequeñas tiendas de todo el país, con el objetivo de federalizar y hacer llegar los precios regulados a barrios y pequeñas localidades.

(Ciges) en base a información suministrada por la Secretaría de Comercio Interior, permite observar cómo diversos sectores de la industria y el comercio capitalizaron la confusión en materia de precios tras el salto devaluador de enero, con el objetivo de mejorar significativamente sus niveles de rentabilidad. De acuerdo al documento, tras una devaluación del 20% similar a la de aquellos días de enero, el rubro “alimentos y bebidas” –el cual es uno de los que mayor peso tiene en la canasta de consumo–, que tiene sólo un 10% de insumos importados, debería haber aumentado para compensar la devaluación aproximadamente un 2%, pero según el IPC-NU lo hizo en un 4%. Según el mismo documento, la industria siderúrgica –clave por abastecer a una gran cantidad de empresas, entre ellas la de mayor producción, la automotriz– que posee un 60% de sus componentes importados, debería haber subido sus precios en un 12%, pero la empresa Techint presentó subas de hasta el 25%. Según señalan desde este Centro, esta situación se explica en gran medida por “el poder de las empresas monopólicas y oligopólicas para imponer los precios en el mercado”. En efecto, muchas de las subas estuvieron injustificadas desde el punto de vista economicista. Según había afirmado a Página/12 el ministro de Economía Axel Kicillof,“nadie puede esperar que un cambio en el valor de la divisa impacte linealmente en los precios internos”, pues “la mayoría de los precios en la Argentina no dependen de la cotización del dólar y en los casos en que eso sucede es en una medida muy pequeña”. Afirmó, sin embargo, que “puede haber algunos que quieran sacar ventaja y utilizar esa excusa para remarcar”. Pero días más tarde, al referirse al índice de inflación de enero, admitió que las subas se produjeron por expectativas surgidas “del dólar ilegal y luego por el movimiento que tuvo el dólar legal, y luego apareció un componente de los comerciantes de suba, de ‘por las dudas’”, con lo cual “estafaron” a la población. No una devaluación, pero sí un salto devaluatorio, parece ser entonces uno de los grandes objetivos a evitar en la actual política económica. De hecho, en sí misma, la devaluación fue aplicada de forma sostenida durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, pero bajo la política de “flotación administrada” que le permitía al gobierno corregir levemente el valor de la divisa norteamericana en función de las variables externas e internas de la economía. En esa clave debe leerse, también, la fuerte apuesta que el Gobierno realiza con su política de control de precios

.


ARGENTINA

Domingo 30 de marzo de 2014

OPINIÓN

sur 7

HORACIO ROVELLI Economista

Los idus de marzo de 2015 ra el 15 de marzo del año 44 a.C.

E y había claros indicios que

permitían prever el asesinato de Julio César. Es más, un adivino muy famoso en Roma de nombre Espurina, que se cruzó con César en el Foro unos días antes, le había dicho: “César, guárdate de los idus de marzo”. Sin embargo, confiado en la promesa de paz y amistad de quienes habían conspirado contra él, fue a hablar con ellos al Senado, despidió a sus lictores, que siempre le acompañaban para su protección personal, y se encaminó andando sólo hacia la Curia Pompeyana; en el camino se encontró con el adivino Espurina que le había dicho que se guardara de los idus de marzo y le dijo: –¡Ya han llegado los idus de marzo y sigo vivo! –Sí, pero aún no han terminado –contestó el adivino. Antes de entrar en la Curia se le acercó un senador amigo de verdad y le dio un rollo de pergamino rogándole que lo leyera y en el que figuraban los nombres de todos los conjurados para asesinarlo, pero César no lo leyó y entró en el Senado con el rollo en la mano. Eso fue historia y en Roma. En nuestro país, restando menos de 20 meses para que termine el mandato constitucional, el total de servicios de la deuda pública exigible (en poder del sector privado) a pagar para ese lapso rondaría los US$ 14.000 millones, mientras los ingresos por retenciones serían unos US$ 11.000 millones, ajustando las tarifas y reduciendo cierto gasto público podrían sumarse unos US$ 1.000 millones, pero el faltante en el mejor de los casos no es menor a los U$s 2.000 millones, y eso es lo que se pretende obtener de financiamiento externo, y como dé lugar. En ese marco, el Gobierno busca no perder más reservas internacionales del BCRA, consciente de que políticamente existe una relación directamente proporcional entre las mismas y la “presión” sobre el dólar. Esa es la razón por la que sube fuertemente la tasa de interés para que sea mayor que la proyección técnica de crecimiento de la moneda norteamericana en nuestro país, para que los exportadores y tenedores de divisas prefieran pasarse y/o quedarse en pesos. Pero ese nivel de tasas frena el nivel de actividad. A su vez, el Gobierno debe operar sobre las importaciones para que se permitan aquellas que sean imprescindibles para seguir produciendo, selección difícil si las

hay por un lado, y estrategia que se subordina a no perder reservas, lo que restringe dicha selección, por otra parte. Son las mismas causas por las que la Presidenta les dice a los representantes de la UIA que no va a convalidar aumentos de precios por incremento de los salarios, con lo que se condicionan las paritarias, como lo demuestran las de los docentes, que son las primeras que se realizaron en el 2014. El temor es que se genere un aumento generalizado de los precios y que absorban parte de la fuerte depreciación cambiaria en torno al 60% de un año a esta parte.

exportaciones, pero ese freno de nivel de actividad no tiene la misma fuerza para desacelerar el crecimiento de los precios, y menos garantizar que no sigan descendiendo las reservas. Ahora bien, podría, discutible por cierto, ser una estrategia de muy corto plazo si el Gobierno se continuara a sí mismo, pero no es el caso cuando los principales candidatos a presidir la República, son todos pro mercados, con lo que se asegurarían que las medidas de ajuste tomadas incluso se profundicen. CONTROL DE CAMBIO. El

exterior (viven en la Argentina y tienen sus ahorros fuera del circuito económico local) asciende a US$ 217.475 millones. Y con ello entramos en el centro de lo que se debe discutir, no existe solo un valor técnico del dólar, como bien lo precisa el actual presidente del BCRA, Juan Carlos Fábrega, cuando el 24 de enero 2014 y al dejar que el mercado fijara un valor en torno de los $ 8 por dólar dijo: “Esta decisión obedece a que en el marco de la política cambiaria de flotación administrada el tipo de cambio, el Gobierno considera que el precio de la divisa, es decir, del dólar, ha alcanzado un nivel de

Cuenta corriente 2012

2013

48

-4.330

MERCANCÍAS Exportaciones Importaciones

15.372 80.927 65.556

12.155 83.026 70.871

SERVICIOS Exportaciones Importaciones

-3.366 15.107 18.473

-5.103 14.415 19.558

RENTAS DE INVERSIÓN Intereses Utilidades

-11.433 -3.188 -8.245

-10.652 -2.933 -7.719

Cuenta Corriente

FUENTE: Indec. En millones de dólares

En el modelo original del “kirchnerismo” se crecía en base a la demanda interna y la demanda internacional de soja; en el año 2013 el BCRA financió el déficit fiscal y con ello permitió sostener la demanda interna, pero a costa de un fuerte descenso de sus Reservas Internacionales, que pasaron de ser de US$ 43.500 millones el último día hábil del año 2012 a US$ 30.529 millones un año más tarde, para ser de solo US$ 27.471 millones en el balance del 14 de marzo 2014. Esto es, el BCRA financió el crecimiento, el pago de las importaciones y el pago de los compromisos de la deuda externa, pero entró en zona de turbulencia, como lo demostró la corrida cambiaria de fines de año y comienzo de éste, por lo que requiere ser reemplazado total o parcialmente por el financiamiento externo. Fuerte devaluación, suba de la tasa de interés, y limitaciones forzadas a las paritarias tienen como objetivo frenar el nivel de actividad, con ello el de las importaciones e impulsar las

denostado “cepo cambiario” fue el que restableció la obligatoriedad en el ingreso y negociación en el mercado único y libre de cambios de la totalidad de las divisas de las exportaciones petroleras, de gas natural y licuado, y de productos mineros, y en un principio fortaleció la demanda de bienes y servicios, pero al partirse de un tipo de cambio bajo, se generó casi inmediatamente un mercado paralelo de menor a mayor, y al no crearse alternativas de ahorro y financieras, el “cepo cambiario” se convirtió más en un freno de ingreso de capitales que de salida. Pero el núcleo duro y principal objetivo del “cepo cambiario” no es negarle a un vecino que compre dólares para ahorro personal, sino el de no permitir que las grandes empresas que operan en nuestro país, que venden al mercado interno y que ganan fortunas, pasen esas ganancias a dólares y los fuguen, que es lo que explica por qué el Indec estima que a fines del año 2013 los activos de residentes privados en nuestro país en el

convergencia aceptable para los objetivos de la política económica”, sino que existe también un valor político, esto es, de las expectativas de los empresarios y especuladores (la más de las veces son la misma persona) que les dan un plus por si el Gobierno puede administrar o no la situación, el posible desborde de los precios, de las paritarias, etc., etc., que siempre llevan agua al molino de los devaluacionistas, que de esa forma se apropian cada vez más del trabajo y la producción nacional. No fue casualidad la conducta del CEO de Shell, Juan José Aranguren, el mismo 23 de enero de 2014, de comprar dólares por encima del valor de la plaza, ni la aceptación del economista Miguel Bein de que se trató de un golpe de mercado, que se pudo conjurar, principalmente a través del Comunicado A 5536 del BCRA obligando a vender el excedente de la posición en dólares de los bancos. Pero recordemos las “corridas” cambiarias del año 1989, o la del 2001 con el fin de dos gobiernos

radicales; el valor del dólar no responde solamente a una relación técnica, sino que se convierte en el instrumento con que se derriba a un gobierno. En el caso del 2001, fue una disputa entre los “dolarizadores”, que querían tener como única moneda la divisa norteamericana, y los “devaluacionistas”, que pretendían un tipo de cambio recontraalto solo para su provecho. Pero la de 1989 se hizo esencialmente para denigrar al gobierno de Alfonsín, para demostrar que el camino emprendido en sus comienzos se paga caro al final, para que ningún otro gobierno osara a hacer lo mismo, y tuvimos como consecuencia 14 –catorce– años de liberalismo extremo, con privatizaciones, crecimiento de la deuda, desocupación y marginalidad. Julio César es asesinado por quienes siempre habían conjurado contra él, e incluso se le sumo su hijastro Marcus Brutus, a quien el mismo Cesar le había perdonado más de una vez sus deslealtades, y en la Argentina pasa lo mismo, no se puede creer en la buena predisposición de los grandes empresarios y especuladores, que han criticado en forma oculta y abierta al modelo, que fueron renuentes a invertir en el país, que bastaría para ver la nómina de los que compraron dólares en estos últimos años para saber quiénes son (el pergamino del senador amigo que Cesar no leyó) los que se benefician con el derrape del modelo. Son los mismos que propician flexibilizar el “cepo cambiario” con el pretexto de que al tener sus negocios en el mercado interno, no van a sacar tantos capitales afuera, sino que lo van a usar para equiparse y modernizarse (cosa que no hicieron todos estos años), porque tienen una tasa de ganancia en la Argentina mayor que en cualquier otro lugar del mundo, cuando lo único que quieren es convertir sus ganancias en dólares y fugarlo como han hecho siempre, que esperamos que este gobierno no oiga, pero sabemos que los posibles continuadores constitucionales lo harán gustoso. Sería desoír la historia nuestra, y también la antigua, no temer con razón fundada que en el último tramo de la actual administración, vayan a tratar de pegar el “golpe de mercado”, produciendo una nueva y brutal transferencia de ingresos a su favor, como lo han hecho tantas veces, aunque falten para cerrar el programa financiero unos US$ 2.000 millones, que sería una cifra menor en otras circunstancias, pero no en el fin del mandato presidencial, dado que el objetivo es más político que económico, provocar el descrédito de la Presidenta si no maneja la situación (y ellos harán todo lo posible y hasta lo imposible para que eso suceda) con lo que, de paso, condicionan al gobierno que asuma el 10 de diciembre de 2015 sea quien sea. Los Idus de 2015 no han terminado.


sur

ARGENTINA

OPINIÓN

Domingo 30 de marzo de 2014

MARTÍN RICO Abogado querellante Causa Trelew

ERIC CALCAGNO Y ALFREDO ERIC CALCAGNO Diputado Nacional (FpV-PJ). Doctor en Ciencias Políticas

l pasado 19 de marzo se conoció el fallo de la Sala III, de la Cámara Nacional de Casación Penal, en la causa de la Masacre de Trelew. El fallo resulta, a nuestro entender, trascendente. Desde lo jurídico, la decisión resulta de capital importancia, ya que se fundamenta en los conceptos más importantes del Derecho Internacional sobre los Derechos Humanos. Y desde lo histórico, la sentencia resulta invalorable como entidad reparatoria de un hecho aberrante que fue el inicio de una política genocida que se continuó hasta el advenimiento de la democracia. Siguiendo esta doble vía de análisis, la sentencia confirma lo dicho por el Tribunal Oral de Comodoro Rivadavia, en cuanto a que los hechos bajo análisis son delitos de lesa humanidad. En ese sentido, el dictamen de casación reafirma una vez más que:“El hecho objeto de debate se enmarca dentro de un plan sistemático y generalizado contra la población civil, elementos exigidos para la Configuración del delito de lesa humanidad”, el cual a su vez resulta sostenido por diferentes ejemplos. A saber, el desenvolvimiento de la doctrina de seguridad nacional y la preponderancia en los cuerpos armados de la escuela militar francesa, con el correlativo desarrollo de legislación represiva y la comisión de acciones represivas ilegales, que tuvieron por objeto ahogar los movimientos sociales contestatarios o disidentes con el régimen de facto imperante, constituyéndolos en los enemigos internos o subversivos, para cuyo tratamiento obraban las directivas de los gobernantes de facto y los reglamentos militares.El dictado usual de reglas de excepción, como el estado de sitio, la división del país en zonas de emergencia, a cuyo frente se ponía al oficial militar de turno más poderoso del régimen, la inoperancia de los remedios legales como el hábeas corpus o el amparo, la ominosa tolerancia judicial de los interrogatorios bajo tortura, incomunicaciones prolongadas, el diseño del sistema carcelario para concentrar y aislar presos del sostén de sus familias u organizaciones de pertenencia, sus reiterados traslados sorpresivos, las persistentes trabas a la asistencia letrada de los procesados, entre tantos otros. Los jueces razonaron que ello no sólo lo reveló el castigo de los detenidos que no lograron huir del penal, que comenzó al día siguiente con la quema de sus objetos personales, incomunicación y aislamiento, sino también con la detención masiva de los apoderados de estos presos políticos, con el posterior asesinato y la desaparición de presos políticos, familiares o militantes sociales, vinculados por cualquier razón a las víctimas de la Base Almirante Zar y, por último, con el dictado del decreto clausurando el sumario militar instruido a causa del hecho que motivan las presentes actuaciones. Aún más importante resulta lo dispuesto con relación a la anulación de la absolución de Roberto Paccagnini, jefe de la base Zar al momento de los hechos.

E ¿Estamos aislados en el mundo? TELAM

8

a presidenta de la Nación,

L Cristina Fernández de Kirchner,

acaba de entrevistarse con el Papa Francisco y con el presidente de Francia François Hollande; en ambos casos se consideraron temas fundamentales. En el primero se habló de filosofía política y de civilización; en el segundo, de relaciones financieras internacionales. Además, la Argentina fue invitada de honor a la inauguración de la Feria del Libro de París. Por último, dialogó con el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, acerca del conflicto de Crimea. VISITA AL PAPA FRANCISCO. La visita al Papa Francisco tuvo una gran importancia conceptual, porque sirvió para puntualizar los principios básicos de la Exhortación apostólica Evangelii Gaudium. Recordemos que entre las cuestiones que configuran la estructura política, social y económica de un país, sobresalen: la propiedad (pública o privada), la equidad social y el rol (hegemónico o instrumental) del mercado. Sobre los tres fija posición la Exhortación apostólica. El primer tema se refiere a la naturaleza de la propiedad privada, íntimamente ligada a la solidaridad. Dice la Exhortación: “La solidaridad es una reacción espontánea de quien reconoce la función social de la propiedad y el destino universal de los bienes como realidades anteriores a la propiedad privada. La posesión privada de los bienes se justifica para cuidarlos y acrecentarlos de manera que sirvan mejor al bien común, por lo cual la solidaridad debe vivirse como la decisión de devolverle al pobre lo que le corresponde. Estas convicciones y hábitos de solidaridad, cuando se hacen carne, abren camino a otras transformaciones estructurales y las vuelven posibles”. A continuación, la Exhortación apostólica plantea el problema del mercado y la inequidad: “Mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a la autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera y atacando las causas estructurales de la inequidad, no se resolverán los problemas del mundo y en definitiva ningún problema. La inequidad es raíz de los males sociales”. “Ya no podemos confiar en las fuerzas ciegas y en la mano invisible del mercado. El crecimiento en equidad exige algo más que el crecimiento económico, aunque lo supone, requiere decisiones, programas, mecanismos y procesos específicamente orientados a una mejor distribución del ingreso, a

una creación de fuentes de trabajo, a una promoción integral de los pobres que supere el mero asistencialismo. Estoy lejos de proponer un populismo irresponsable, pero la economía ya no puede recurrir a remedios que son un nuevo veneno, como cuando se pretende aumentar la rentabilidad reduciendo el mercado laboral y creando así nuevos excluidos”. Después, el Papa Francisco se refiere a la política y afirma que no obstante haber sido “tan denigrada, es una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común. Tenemos que convencernos de que la caridad no es sólo el principio de las microrrelaciones, como en las amistades, la familia, el pequeño grupo, sino también de las macrorrelaciones, como las relaciones sociales, económicas y políticas”. “Si alguien se siente ofendido por mis palabras, le digo que las expreso con afecto y con la mejor de las intenciones, lejos de cualquier interés personal o ideología política. Mi palabra no es la de un enemigo ni la de un opositor. Sólo me interesa procurar que aquellos que están esclavizados por una mentalidad individualista, indiferente y egoísta, puedan liberarse de esas cadenas indignas y alcancen un estilo de vida y de pensamiento más humano, más noble, más fecundo, que dignifique su paso por esta tierra.” Después de la entrevista con el Papa Francisco, la Presidenta destacó la coincidencia en los aspectos fundamentales: “Cuando él habla de la inseguridad, menciona fundamentalmente el tema de la exclusión… No es que lo diga yo, lo dice el Papa y lo escribe, por eso digo

que muchos debieran no solamente venir a sacarse una foto o a visitarlo, sino leerlo. Él menciona que la exclusión sobre todo en los jóvenes es uno de los principales motivos de la inseguridad… Por eso, también hizo mucho hincapié en el tema del capitalismo financiero como una de las causales de la economía de exclusión y que esto debe ser revertido. Charlamos en un lenguaje que ustedes me habrán escuchado también a mí muchas veces, un lenguaje común”. REUNIÓN CON EL PRESIDENTE FRANÇOIS HOLLANDE. El 19 de marzo, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se reunió con el Presidente de Francia, François Hollande, quien anunció que su país apoyaría la negociación de la deuda de Argentina con el Club de París y que sostendría la posición argentina en el litigio contra los fondos buitre en la Suprema Corte de Estados Unidos. El primer tema se relaciona con las negociaciones formales con el Club de París para el pago de la deuda que Argentina tiene con esos países. Dijo la Presidenta que si se logra acordar con el Club de París, nuevamente las empresas europeas van a volver a tener crédito en sus agencias nacionales para poder invertir y generar trabajo. La segunda cuestión es la presentación del gobierno de Francia ante la Suprema Corte de Estados Unidos, para manifestar su apoyo a la posición argentina en el conflicto con los fondos buitre. Lo realizó en términos análogos a Brasil, México y varias entidades financieras extranjeras y locales poseedores de bonos de la deuda argentina. Sostiene que la sentencia apelada de la Cámara de Apelaciones de Nueva York no sólo

es una violación al principio jurídico del trato igualitario entre acreedores, sino que constituye una amenaza para los mercados de deuda soberana a nivel global. Como lo sostuvo Joseph Stiglitz, “incluso puede llevar a que los Estados Unidos no sea más visto como un buen lugar para emitir deuda soberana” (Télam, 04-09-2013). Como lo afirmó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, este es un verdadero leading case que marcará el futuro de toda próxima negociación de cualquier país. SALÓN DEL LIBRO EN PARÍS. Por último, la Presidenta inauguró con el Primer Ministro de Francia, JeanMarc Ayrault, el Salón del Libro de París, que tiene como invitada especial a la Argentina y que rindió homenaje a Cortázar, Gelman, Oesterheld, Saer y Quino; y a Leopoldo Marechal, por pedido del Papa Francisco. El stand argentino exhibió 1.000 títulos de 29 editoriales y en él sobresalió el mural de Rep que sintetiza la vida de Cortázar. COMUNICACIÓN CON EL PRESIDENTE DE RUSIA, VLADIMIR PUTIN, SOBRE EL CONFLICTO DE CRIMEA. Otro acontecimiento internacional significativo fue la conferencia telefónica que mantuvieron la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el residente de Rusia, Vladimir Putin, sobre la cuestión de Crimea. El presidente Putin subrayó la importancia de la posición argentina al incluir en el debate sobre dicha cuestión el doble estándar de varios países con relación a los principios de la Carta de las Naciones Unidas. La presidenta argentina había sostenido que no se puede estar de acuerdo con el doble estándar de las potencias occidentales, que rechazan el referendo en Crimea pero lo aceptan en las Islas Malvinas. Además ratificó que la Argentina seguirá propiciando la resolución pacífica de los conflictos y resaltó “la ineficacia de la aplicación de sanciones que sólo impiden el diálogo constructivo”. CONCLUSIÓN. Tal vez estén confundidos los detractores que sostienen que la Argentina no está integrada al mundo. La verdad es que no estamos integrados al mundo según sus parámetros y para defender sólo algunos intereses sectoriales. Por el contrario pensamos que la política exterior es la continuación de la política interior con otros medios y en diferente contexto, en la defensa de los mismos valores, principios y acciones de justicia, libertad y soberanía.


ARGENTINA

Domingo 30 de marzo de 2014

sur 9

Una sentencia que construye justicia Paccagnini era el oficial naval de máxima autoridad en dicha área.Al producirse la toma del aeropuerto de Trelew, Paccagnini le ordenó al Segundo Comandante Capitán Luis Emilio Sosa (perteneciente al Batallón de Infantería de Marina) que se hiciera cargo de la situación.Así, la unidad de Infantería fue destacada al aeropuerto rodeándolo, conforme surge de los mismos dichos de Paccagnini ante el Tribunal de juicio. La orden impartida por Paccagnini, en esas circunstancias, a un infante de marina, más allá de la escisión que por especificidad imperaba en la armada, habría implicado que Paccagnini era, dado su rol de jefe de la Base, la máxima autoridad a cuyo tenor tomaba las decisiones que los restantes acataban, con prescindencia de su pertenencia; ya sea al Batallón de Infantería, a Marinería o a Aviación Naval. La Sala III confirma el carácter de delito de lesa humanidad que tuvo la masacre, al ser dispuesta por el oficial de mayor jerarquía en el lugar. Esto corrige el falaz razonamiento de la mayoría del tribunal de Comodoro Rivadavia, volviendo los argumentos a la realidad de los hechos. Como establece el fallo casatorio: “En este orden de ideas, es ilustrativo lo declarado por Sosa, en cuanto a que Paccagnini le expresó que ya había mandado al Guardiamarina Menéndez con escaso personal para tratar de que no se escaparan por atrás del Aeropuerto”, habiendo afirmado Sosa que “el Capitán Paccagnini actuó en su carácter de Jefe de Región Naval por ser el más antiguo de los oficiales de comando”. Por último, el Tribunal de Casación, dispuso la anulación de la absolución de Jorge Enrique Bautista que como juez instructor de la Marina tuvo que investigar, lo que la misma fuerza al momento, consideró como un intento de fuga. Al respecto, la Sala III afirmó que: “Jorge Enrique Bautista, en el ejercicio del cargo, llevó a cabo una investigación meramente formal y signada por la parcialidad y la dependencia, que partió de la premisa de un efectivo intento de fuga de los detenidos. De ese modo, se habría reafirmado la versión oficial que se asignó a los hechos de autos con el propósito de obstaculizar la acción de la Justicia, impedir el esclarecimiento de los sucesos delictivos ocurridos y asegurar la impunidad del personal militar involucrado en la ejecución de la masacre”. Y concluía el fallo:“Incluso,el propio Bautista expresó que nada le sugirió un intento de evasión, ante el cuadro que vio no pensó en un intento de fuga”, de los mismos dichos de Bautista, ante el Tribunal Oral. Todo lo hasta aquí dicho, corrobora la tesis mantenida por esta parte desde el inicio de esta causa, tesis que se gestiona desde agosto de 1972, y ahora viene a tener un reconocimiento formal. A la luz de los hechos, la concepción de la operación criminal de Trelew, sentada por el Dr. Eduardo Luis Duhalde, tiene pues su correlato en la sen-

tencia aquí comentada. De esta forma se sostiene que:“Lo ocurrido en la Base Almirante Zar de Trelew no constituyó un suceso singular y aislado perpetrado por los marinos que recorrían esa madrugada la zona de los calabozos, sino que los hechos ilícitos examinados se en-

cuentran inscriptos dentro de un acuerdo preconcebido desde los niveles superiores con miras a dar un fuerte escarmiento por la fuga exitosa de algunos de los detenidos y de la tentativa de los que no lo lograron, en una expresión de reafirmación del poder que ostentaban

las autoridades de facto que gobernaban nuestro país ante la violación de una cárcel de máxima seguridad, como era la Unidad Penal nº 6 de Rawson”. Desde nuestro rol de querellantes seguiremos acompañando a los familiares de las víctimas

hasta las últimas consecuencias. Las decisiones jurisdiccionales como esta engrandecen a un Poder Judicial que busca desempeñar otro rol desde lo social. Esperemos que sean los primeros pasos que indudablemente la sociedad acompañará

.


10

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

Domingo 30 de marzo de 2014

HERNÁN INVERNIZZI Periodista

La penúltima amnistía cadáveres de sus víctimas y secuestraron a sus hijos, pero sus familiares no se vengaron de ellos: ninguno pidió más o menos sangre... La tensión entre venganza y justicia tironea a los seres humanos desde siempre. Se supone que nuestras sociedades son un poco mejores cuando tratamos de ser más justos y menos vengativos. No obstante, para Salazar “la justicia es una forma codificada de la venganza”, lo cual parece conducir a un callejón sin salida, porque si la víctima violenta al victimario es venganza, y si reclama y consigue justicia, también. Siempre gana la venganza. Para el caso argentino, sería lo mismo reclamar justicia o ejecutar a un genocida por mano propia. Pero no es lo mismo. En el siglo VI a.C. Esquilo escribió La Orestíada, en la cual versiona el mito de Orestes, que mata a su madre siguiendo el mandato que ordenaba al hijo varón vengar el asesinato de su padre. La madre había matado al padre y el hijo, en consecuencia, la mata, lo cual pone en acción a las Erinias, diosas implacables que se dedicaban a castigar los crímenes imperdonables. Acorralan al joven en el templo de Atenea y cuando lo están por apresar, el dios Apolo se interpone impidiendo que concreten una venganza que para ellas era razonable. Entonces interviene Atenea, escucha a las partes, concluye

ara preparar el terreno del Día de

P la Memoria, el domingo 23 de

marzo La Nación entrevistó al intelectual marroquí Philippe Joseph Salazar, formado en Francia, radicado en Sudáfrica, y otra vez de paso en la Argentina, ahora para promover el lanzamiento de un libro del cual es co-editor. Antes había venido a conocer la ex ESMA y a observar un juicio por delitos de lesa humanidad en la provincia de Mendoza. En esa oportunidad se sintió “muy mal” cuando escuchó “los gritos de euforia y de alegría después de la sentencia. Querían más... La gente pedía más sangre y ahí me dije: esto nunca va a terminar. La sangre llama a la sangre y los hijos de los que son condenados algún día van a pedir venganza”. Cuando un académico con toda una obra y una trayectoria sobre sus espaldas miente o exagera de manera tan escandalosa, en realidad dice una cosa porque quiere transmitir otra. Como los teros. Es difícil saber si es cierto que “los hijos de los que son condenados algún día van a pedir venganza”. La historia propone ejemplos divergentes: los japoneses no se vengaron de Hiroshima pero el Imperio Ateniense se vengó de las colonias rebeldes; los judíos no se vengaron de los nazis, pero los gorilas de la Libertadora se vengaron del Primer Peronismo; etc. Los represores de la dictadura deshonraron los

OPINIÓN

que ni siquiera ella podía resolver el problema y decide algo que cambió buena parte de la historia: ordena la creación de un tribunal. El juicio termina en un empate entre los jueces y Atenea desempata a favor de Orestes. Desde entonces, ante el empate (ante la duda) la sentencia beneficia al acusado. A través de una obra de teatro, los griegos intentaron testimoniar que habían hecho algo bueno: la creación de los tribunales le ponía límites a la venganza tradicional. Pero según el entrevistado marroquí, no se avanzó nada: la justicia es venganza y la venganza es mala. Parecería que estamos frente a un filósofo pesimista, pero en realidad es un político que tiene un as en la manga. Y nos dice que todo este problema tiene solución: la política. No se debería aplicar la justicia penal a las relaciones políticas, subraya, porque éstas son de una naturaleza diferente: “Eso es lo que Sudáfrica ha comprendido, que esos crímenes fueron cometidos en situaciones políticas”. Sobre esa base organizaron un trueque: información a cambio de perdón. Según Salazar, “el resultado fue extraordinario”, porque quienes habían cometido crímenes, se presentaron ante las familias de las víctimas para quitarse eso de la conciencia. Para darle forma aprobaron una ley de amnistía según la cual no era “necesario que el criminal se arrepienta”; bastaba con

que contara todo. Gracias a eso, celebra el filósofo, los sudafricanos “no quieren más hablar del pasado”. De donde se concluye que “el trabajo de la memoria es antipolítico, porque impide avanzar”. Y lógicamente, sobre esa base, la entrevista concluye que los lugares de la memoria, como la ex ESMA, son un grave error y que en la Argentina “los jóvenes están hundidos y aprisionados en el pasado”. Así se entiende por qué La Nación lo entrevistó para su edición del 23 de marzo, justo antes del Día Nacional de la Memoria: cada vez que el diario habla de “reconciliación”, “superar el pasado”, etc., debe leerse “amnistía”. La idea es siempre la misma: dos demonios, excesos, reconciliación. Si el día de mañana algún genocida diera a conocer el listado de pongamos 500 niños apropiados con sus respectivas familias apropiadoras, insistirán: “Fue un exceso, pero ahora que estos jóvenes saben que fueron apropiadas, llegó la hora de reconciliarse”. En el siglo V a.C., Trasíbulo, un político ateniense, promovió la primera ley de amnistía conocida en Occidente. En griego la palabra significa “sin memoria”, o sea, la “ley del olvido”, y disponía que los atenienses no podían ser molestados por sus actos políticos pasados. Argentina tiene una colección de Trasíbulos, políticos que creen que se puede administrar la memoria por decreto. A partir de la Asamblea del Año 1813 se sucedieron más de 20 leyes de olvido. En 1905 Hipólito Irigoyen y sus radicales se alzaron contra los gobiernos fraudulentos y

al año siguiente el Congreso dictó una amnistía general (ley 4.939). Durante el debate en la Cámara de Diputados señaló el ex presidente Carlos Pellegrini: “Se pretende que ésta es una ley de olvido que va a restablecer la calma de la situación política y a fundar la paz en nuestra vida pública. No es cierto. Ni los acusados ni los acusadores, ni ellos ni nosotros, hemos olvidado nada... Lo único que se ha olvidado y se olvida son las lecciones de nuestra historia, de nuestra triste experiencia. Se olvida que ésta es la quinta ley de amnistía que se dicta en pocos años y que los hechos se suceden con una regularidad dolorosa: la rebelión, la represión, el perdón. Y está en la conciencia de todos que esta amnistía, que se supone ser la última, no será la última; será muy pronto, tal vez, la penúltima. ¿Y por que, señor presidente? Porque las causas que producen estos hechos subsisten, y no sólo subsisten en toda su integridad, sino que se agravan cada día”. A pesar de la experiencia, todavía hay quienes pretenden una administración política de la memoria. Olvidar por decreto. Amnistiar por conveniencia. El perdón oportunista. No obstante, todas las amnistías argentinas fueron la penúltima amnistía. Y ahora que se prueba el inédito recurso de hacer justicia, hay quienes calculan que cuando terminen los juicios (algún día van a terminar) habrá llegado el momento de proponer la nueva penúltima amnistía argentina.

JORGE GILES jgiles@miradasalsur.com

Sólo la memoria nos salvará rranquemos señalando dos datos concretos

Ade los días que corren y que ayudan a

entender mejor el país real que estamos construyendo los argentinos: 1. La masividad y diversidad expresada en los actos del pasado 24 de Marzo, Día de la Memoria. 2. El conmovedor reclamo que la sociedad viene expresando, año tras año, por la causa de nuestras Islas Malvinas. De este modo, la causa de los derechos humanos y la causa mayor por nuestra soberanía se abrazan en un mismo sentimiento colectivo. Nos emociona advertir la frescura de estos testimonios, ya no como banderas irredentas durante varias décadas, sino como datos cargados de un enorme significado político para esta coyuntura. Corremos el riesgo de olvidar fácilmente los hechos sustantivos debido al congestionamiento en el tránsito de informaciones que transmiten los medios masivos y, además, porque la velocidad de los acontecimientos no siempre otorga el entretiempo necesario para reflexionar sobre ellos con la profundidad que se merecen y requieren. Avancemos. La Plaza de Mayo se llenó sobre el mediodía del 24 de Marzo y el espacio de la Memoria en la ex Esma se desbordó de gente por la tarde noche de ese mismo día. Pongamos el foco un rato aquí. El lugar emblemático donde Néstor Kirchner bautizó de una vez y para siempre la sepultura de la

impunidad en la Argentina, hace ya diez años, fue el escenario donde, como nunca antes, se congregó una multitud que se caracterizó por la más plena unidad y convivencia en el marco de una diversidad compuesta por distintas identidades sociales, culturales y políticas. Sería largo enumerar las mil expresiones que se hicieron presentes esa tarde allí. Pero vale remarcar que, a diferencia de años anteriores donde la diversidad era un problema y no un acontecimiento feliz, esta vez el acto fue cerrado por una voz política mayor del Gobierno Nacional, como lo es Carlos Zannini. Y hay que decirlo: fue ovacionado por los participantes de una jornada que no fue estrictamente una jornada partidaria. Sería un reduccionismo y una torpeza conceptual calificarlo de ese modo. El de la ex Esma fue un acto convocado por los organismos de Derechos Humanos y la Secretaría de los Derechos Humanos con presencia de pueblo, digámoslo así para abreviar. ¿Pero se acuerdan cómo era antes cuando se disputaban el micrófono los distintos protagonistas o que para conciliar en la puja se consensuaba leer solamente un documento general que contenga medianamente a las partes? Nada de eso ocurrió esta vez. La previa de este acontecimiento ocurrió ese mismo día por la mañana en La Carbonilla, el barrio de La Paternal, con un acto convocado por las Madres de Plaza de Mayo y los vecinos y que fuera cerrado por Hebe de Bonafini y por Andrés

Larroque, de La Cámpora. El otro tema es Malvinas. ¿Notaron la cantidad de gente joven que visten remeras alusivas a la causa soberana y el aplauso cerrado y emocionado en los estadios de fútbol cuando se despliegan las banderas que simplemente dicen “Las Malvinas son argentinas”? Convengamos que en un país donde, según la oposición mediática, “todo está mal”, no hay autoestima social y el orgullo nacional está por el piso mientras el olvido está por las nubes, esto no sucedería jamás. Quiere decir, en consecuencia, que por debajo de la sociedad corre un río virtuoso de memoria y argentinidad al palo que se construyó al calor de las luchas y las conquistas logradas en esta última década. Para decirlo de otro modo: no habría acto masivo en el Día de la Memoria ni habría fervor por la Causa Malvinas si el país fuese la mitad del país virtual que pintan los opositores. Si abrimos otras ventanas para seguir viendo la realidad, tan desnuda como se presenta, será posible advertir que estamos en presencia de una puja distributiva al rojo vivo. En una punta de la soga cinchan los sojeros y empresarios angurrientos de ganancias siderales. En la otra, los trabajadores que pretenden cosechar lo sembrado en estos años de reparación social del Kirchnerismo. Y el dato de época: en esa puja el Estado inclusivo no es neutral; defiende los intereses populares. En

ese marco hay que interpretar a los ministros Kicillof y De Vido anunciando esta semana que la facturación excedente por la quita de subsidios se destinará a la Asignación Universal por Hijo y al plan Progresar. “Es central explicar por qué hablamos de quita con redistribución: lo que se genere de facturación adicional por la quita de subsidios se va a destinar íntegramente a cubrir los gastos de las distribuidoras y transportadores, pero lo que quede por encima de eso se destinará a la AUH y al Progresar, por eso hablo de redireccionamiento”, aclaró Kicillof. Los heraldos del ajuste salvaje, nuevamente frustrados. Pero como “A río revuelto, ganancia de pescadores”, la runfla sindical que rodea a Moyano y Barrionuevo empuja un “paro nacional” a todas luces ilegítimo. Es claramente un paro contra el proyecto de país que lidera Cristina. Justo cuando un grueso de la sociedad se sacó esa venda de los ojos que no permitía ver que la inflación no es generada por el Gobierno democrático sino por la voracidad empresarial rayana con lo delincuencial, los caciques sindicales de Sergio Massa empujan para atrás el nivel de conciencia colectiva y tiran hacia adelante los intereses patronales. O sea. La puja distributiva en favor de los intereses nacionales y populares la encabeza el gobierno de Cristina. La puja en favor de los intereses contrarios a esos intereses, lo expresa ese variopinto que se hace llamar “oposición”. Y todo esto sucede justo cuando la FAO informó que la Argentina llegó al Hambre cero mientras Massa renovaba al menemismo poniéndose a disposición de los Estados Unidos para reeditar el Alca y desarmar la Unasur. En fin, sólo la memoria nos salvará.



12

sur

ARGENTINA

Domingo 30 de marzo de 2014

VICENTE MASSOT, DUEÑO DE “LA NUEVA PROVINCIA”, EN LA PICOTA

El primer periodista imputado por delitos de lesa humanidad Hubo directivas expresas de los militares para que la prensa ocultara información y mintiera. El medio más poderoso de Bahía Blanca cumplió con empeño y ahora tiene que dar cuenta ante la Justicia. FEDERICO RANDAZZO Especial Bahía Blanca

icente Massot, actual propietario y director del grupo de prensa “La Nueva Provincia”, es el primer periodista imputado como responsable de delitos de lesa humanidad en la historia del país. Es inminente su declaración indagatoria a pedido los fiscales José Nebbia y Miguel Palazzani, quienes lo imputaron por integrar “junto con los mandos militares una asociación ilícita con el objetivo criminal de eliminar un grupo nacional” “de acuerdo a las normativas y directivas castrenses y en cumplimiento de tales”. También lo señalan “como coautor del homicidio de dos trabajadores de su diario” y de haber efectuado “aportes esenciales”, que “consistieron en el ocultamiento deliberado de la verdad”, en los secuestros, torturas y homicidios de 35 personas. La fiscalía asegura que “el rol desempeñado por los medios de comunicación masiva durante el terrorismo de Estado fue preestablecido y especificado en la reglamentación castrense” y presenta las pruebas. El juicio es pionero en investigar a empresas de medios e ingresa en la historia de la justicia universal juzgando el rol de la prensa en genocidios. Esta semana, Vicente Massot quedó muy comprometido luego de que se publicaran dichos suyos donde afirma: “Yo no era un bebé de pecho, yo también tuve participación en esos hechos” de “la guerra civil de los años ’70”.

V

LA CAUSA. La causa que involucra a Vi-

cente Massot se inició luego de que el 12 de septiembre de 2012, el Tribunal Oral Federal del primer juicio realizado en Bahía Blanca por los crímenes de lesa humanidad, ordenó en las sentencia que “se investigue la posible comisión de delitos de acción pública por parte de los directivos de La Nueva Provincia”. Eran tantos y tan elocuentes los testimonios registrados en las audiencias donde se mencionaba la actividad de los miembros de la familia Massot, que el tribunal pidió una investigación. Desde entonces, comenzó un nuevo proceso para establecer las responsabilidades de la empresa periodística en la aplicación del plan terrorista en el país. Vicente Massot es el único de los acusados aún vivo. La causa está en manos del Dr. Álvaro Coleffi a cargo del Tribunal Federal de Bahía Blanca. Parte de las novedades que aporta son los reglamentos militares secretos que contemplaban tareas específicas para los medios de comunicación como parte del plan criminal. Uno de ellos es la “Directiva del Consejo de Defensa n° 1/75”. Allí se perfilan los lineamientos generales a seguir por la prensa en la llamada “lucha contra la subversión” y refieren entre los “efectos a lograr” que “las acciones de-

ben tender a:… 4. Eliminar y desalentar el apoyo que personas u organizaciones de distintos tipos puedan brindar a la subversión. 5. incrementar el apoyo de la población a las propias operaciones. 6. orientar la opinión pública nacional e internacional a fin que tome conciencia que la subversión es un “enemigo indigno de esta patria”. 7. Identificar a los integrantes de los propios medios en los propósitos de la lucha contra la subversión…”. Otro documento clave del expediente es el Reglamento RC-5-1 del Ejército, que habla “de la necesidad de realizar como parte del plan criminal Operaciones Sicológicas, clasificadas como propaganda negra, para aparecer como originada en una fuente que no es verdadera…”. El documento militar ordena lisa y llanamente manipular información falsa para realizar operaciones periodísticas. El General Acdel Vilas, responsable del V Cuerpo de Ejercito en 1976 e insigne líder de la represión ilegal en Bahía Blanca, amplió en su declaración indagatoria en 1986: “Tales actividades buscaban confundir al oponente, facilitar su deserción, buscar el acompañamiento de la población”. La acusación fiscal que pesa sobre Vicente Massot asegura que “siguiendo esta línea, los fusilamientos y masacres presentadas como ‘enfrentamientos’ entre las ‘fuerzas legales’ y los ‘subversivos’, no eran invenciones al azar del diario LNP, sino

Los asesinatos se convertían en “enfrentamientos”, dentro de la línea dictada por el reglamento del Ejército.

LA CALLE. EL PODER DEL GRUPO BAHIENSE CUESTIONADO POR QUIENES LO TEMÍAN.

LA DELACIÓN

A golpes de Himno Nacional xiste en la causa documentación que probaría la responsabilidad de

E Vicente Massot como coautor de los crímenes de los trabajadores

gráficos y líderes sindicales Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola, ocurridos el 4 de julio de 1976. Un veloz repaso por las pruebas demuestra que Massot asumió ante escribano público como responsable de personal el 18/9/75, que luego de una huelga publicó el título “LNP se encuentra en guerra” contra sus trabajadores. Que al menos una vez se juntó con Loyola y Heinrich para discutir los conflictos gremiales. Que el 24 de marzo de 1976 junto a su madre desfiló por los talleres entonando el himno nacional mientras amedrentaba al personal. Que un informe de Prefectura confirma que en esos días desde el diario pidieron “ralear” a los dirigentes del sindicato gráfico en una lista donde figuraban los domicilios de quienes luego fueron

secuestrados y pocas horas después acribillados. El diario sólo publicó un aviso fúnebre pagado por la familia. Cuando consultaron al general Acdel Vilas por estos hechos fue lapidario: “Hay empresas que prefieren matar a sus empleados antes que indemnizarlos”.


ARGENTINA

Domingo 30 de marzo de 2014

que son el fiel cumplimiento del reglamento militar”. Con decenas de casos citados en el expediente “la regularidad, sistematicidad y repetición en las páginas del diario de este tipo de conducta torna evidente que lo que se estaba cumpliendo era una función en el marco del plan de exterminio”. LNP acató religiosamente con todas y cada una de estas directivas, y nunca lo ocultó. “El 24 de marzo de 1976 Diana Julio de Massot (madre de Vicente y por entonces directora del diario) consideró que era un deber ineludible respaldar la acción militar de las Fuerzas Armadas. Hasta el final de sus días reivindicó aquella acción” (LNP 28/8/2009). En el caso personal de Vicente Massot hay que contemplar que no sólo cumplió con estas órdenes desde LNP, sino también realizó “propaganda negra” en las revistas Cabildo, El Fortín y El Restaurador, en las cuales publicó periódicamente desde mayo de 1973. En el expediente se acumulan ejemplares donde se confirma que son totalmente coincidentes (por momento copias textuales) las reglamentaciones castrenses y los textos publicados por Massot. Otro documento comprometedor surge del archivo de inteligencia de la Prefectura Zona Atlántico Norte y caracteriza a la empresa del grupo Massot en los siguientes términos: “…cabe señalar que la empresa ‘La Nueva Provincia’, a través de su medio gráfico, mantuvo desde el 24 marzo de 1976 y hasta el 14 junio de 1982, una línea de apoyo hacia el accionar del Proceso de Reorganización Nacional”. A la espera de la citación para indagar al actual director de LNP, el fiscal Miguel Palazzani aseguró en el programa radial Enredados: “Se está planteando el inevitable análisis de lo que significa perpetrar un crimen de masas con una preparación desde la acción psicológica, que es una ‘guerra’ aparte. Lo ponían en los reglamentos. Me parece que es incluso una ‘guerra’ permanente. Y en esa preparación, en la cobertura, en el encubrimiento y en la posterior justificación LNP fue el medio fundamental”. LA DECLARACIÓN. El pasado 18 de marzo, Vicente Massot prestó su primera declaración en la causa. Sin admitir pregun-

tas, narró ante el juez durante más de dos horas su versión sobre los hechos que se le imputan. En la ciudad de Bahía Blanca ni su propio diario esbozó una defensa. Su situación judicial quedó muy comprometida, luego de negar ante el Juez una extensa trayectoria pública y reconocida como impulsor, militante y apologista de la dictadura. Sin ir muy lejos, el 25 de abril del año pasado, en la presentación de su último libro El cielo por asalto. ERP, Montoneros y las razones de la lucha armada, se explayó sobre su rol en lo que llamó “la guerra civil de los años ’70”. Aseguró: “Voy a empezar diciendo lo que no quise escribir. Aquello que conscientemente traté de exorcizar al momento de tomar la pluma y empezar a escribir este ensayo. Lo que no quise hacer es fulminar condenas, no por que no tenga una idea acabada de los hechos que jalonaron la vida argentina hace 40 años. Yo no era un bebé de pecho, yo también tuve participación en esos hechos.

sur 13

EL AMIGO VIDELA

Complicidad y méritos reconocidos l Juez Álvaro Coleffi tiene a disposición una enorme carga probatoria de los hechos

E investigados, a los que se suman algunos testimonios. El propio Jorge Rafael Videla

reconoció a LNP el 14/5/76 “por la objetividad con que anoticia sobre este proceso iniciado por las Fuerzas Armadas”. El general Acdel Vilas aseguró que las empresas de los Massot fueron un “valioso auxiliar de la conducción” militar que llevó adelante el genocidio en la ciudad. El ex Mario Adolfo Scilingo afirmó en su libro Por siempre nunca: Queridos y odiados en la zona, los Massot han llegado a formar un monopolio periodístico que no sólo da información sino crea opinión en la mente de los bahienses y fundamentalmente de los Oficiales de Puerto Belgrano y del Quinto Cuerpo de Ejército… Las reuniones a las que concurría en casa las integraba con ‘seleccionados’ navales porque por momentos se transformaban en una especie de ‘Jabonería de Vieytes’ conspirando contra el gobierno de Isabelita…”. La semana pasada, Osvaldo Papaleo, hermano de Lidia, la viuda de David Graiver, aseguró a la agencia Télam que “en el campo de concentración en puesto Vasco, en el partido de Quilmes, Jacobo Timerman era interrogado por los redactores de La Nueva Provincia”. Y así se suman decenas de voces que lo dejan a Vicente Massot cada vez más cerca de la cárcel.

“Propaganda negra” y manipulación desde el diario y las revistas políticas propias: Cabildo, El Fortín y El Restaurador. Pero en todo caso, ésta (la del libro) es una tarea intelectual que nada tiene que ver con la militancia o las preferencias ideológicas de cada uno”. Ante la confesión de Massot –“Yo no era un bebé de pecho, yo también tuve participación en esos hechos”– ninguno de los presentes se sorprendió. Ni Abel Posse, Julio Bárbaro y Luís Labraña que escuchaban atentos a su lado, ni Cristian Breitenstein, ex Intendente de Bahía Blanca y actual Ministro de Producción de la Provincia de Bs. As. que se acomodaba en fila uno, ni Ricardo López Murphy que desde el fondo se abría paso entre la gente para que Massot lo viera. El juez ya tiene esta grabación, que tomó estado publicó esta semana, y cientos de pruebas más a su disposición

.

NO CONVENCE. ACOMPAÑADO POR ABEL POSSE, VICENTE MASSOT SE DEFIENDE COMO PUEDE.

P mucho más que un empresario de prensa militante de Una familia militante ara la población de Bahía Blanca, Vicente Massot es

la represión. Pertenece a la familia más influyente en la historia de la ciudad. La Nueva Provincia fue fundada con un proyecto político explícito desde el propio nombre, por Enrique Julio, su bisabuelo, en 1898. Desde el propio origen del diario, Julio cultivó un estilo confrontativo y una pluma muy filosa, detrás de la cual comenzó a acumular influencia y poder. Por el contrario, desde 1903 en adelante, organizaciones obreras de la ciudad lanzaron distintos boicot a LNP en rechazo a las constantes provocaciones que sufrían en el tratamiento informativo del diario. La empresa siempre estuvo en manos de la misma familia, con la única excepción del período 1950 a 1955 en que fue intervenida por el peronismo. Durante todo el siglo XX mantuvieron una línea editorial siempre coherente con los sectores más radicalizados de la derecha argentina, por momentos conservadores, por momentos fascistas, nacionalistas, ultra-católicos, neoliberales y de todas las tendencias y tipos de gorilas. No hubo grupo parapolicial argentino que no contase con el apoyo del diario. Cuando a fines de la década de 1910 comenzó a actuar la Liga Patriótica Argentina (organización parapolicial de jóvenes de clase alta) LNP acompañó de inmediato su accionar. En la década siguiente, el diario promocionó en Bahía Blanca conferencias del falangista Ramiro de Maetzu (embajador del dictador español José Antonio Primo de Rivera) y trenzó amistad con el hermano del generalísimo Francisco Franco. Pocos años después, le dieron la bienvenida y

en la derecha publicitaron la actividad del general Nicolás Accame, simpatizando de Mussolini, líder de la Legión Cívica Argentina (grupo parapolicial que operó en la década infame de 1930) y representante del partido nazi en nuestro país. Con la influencia silenciosa pero abrumadora que conlleva un medio de comunicación en situación dominante sobre una población determinada, su proyecto político se fue naturalizando entre su público, sobre todo en la clase gobernante de la ciudad. La nieta de Enrique Julio, Diana Julio Pagano de Massot, asumió la dirección de la empresa en 1956 y logró consolidar ese proyecto político y potenciarlo hasta quedar en situación monopólica. En 1958 consiguió la frecuencia de la radio LU2, la de mayor audiencia local; y en 1965 inauguraron Telenueva Canal 9, uno de los dos canales de TV local. Fue el primer multimedios del país. Ninguna otra empresa de comunicación había acumulado antes tanto poder en la zona. Con domicilio en Miami, Diana Julio fue durante décadas miembro de la Dirección de la Sociedad Interamericana de Prensa y miembro fundadora de Adepa. Ya en democracia, el clan Massot se vinculó con todos los proyectos de desestabilización. Apoyaron a los sectores carapintadas y de hecho fueron el único medio que entrevistó en forma exclusiva a Mohamed Alí

Seineldín durante la toma del Edificio Libertador en diciembre de 1990. Por esos días, Carlos Menem privatizó los canales de televisión de aire y le dio al poderoso grupo Clarín la licencia de canal 13, y al grupo Massot la licencia de Canal 11, lo que luego sería Telefe. LNP mantuvo en democracia su compromiso con los genocidas aludiendo en forma constante al “triunfo de las FFAA en la lucha contra el marxismo apátrida”, pero no solo. El 24 de marzo de 1993, el ex marino Alfredo Astiz (hoy condenado a prisión perpetua) se mostró en la vereda de un bar a 100 metros de la plaza donde se realizaba un acto por el aniversario del golpe de Estado de 1976. Luego de una serie de insultos y acusaciones, Astiz se retiró del lugar en el móvil de exteriores de Telenueva canal 9, acompañado y protegido por el cronista televisivo de la empresa. Vicente Massot tampoco abandonó la militancia en el siglo XXI. El 20 de mayo de 2004 le avisaron al por entonces presidente Néstor Kirchner que en el Regimiento de Patricios se estaba desarrollando una reunión con el objetivo de desestabilizar al gobierno. De inmediato envió al ministro de defensa José Pampuro, quien al llegar encontró a Vicente Massot junto a militares exonerados, ex carapintadas, empresarios y operadores políticos. Lo recibió sorprendido Enrique Coti Nosiglia, quien aclaró: “Ojo, que no estamos conspirando”. No fue necesario aclarar más nada. En la actualidad LNP se sigue editando en posición dominante, financiada por fondos públicos a través de decenas de instituciones del Estado. Su línea editorial no se modificó ni un ápice.


14

sur

ARGENTINA

Domingo 30 de marzo de 2014

La complicidad de El Día con la dictadura y su plan de terror

Los otros Magnetto DANIEL CECCHINI dcecchini@miradasalsur.com

n los últimos años, las investigaciones sobre la apropiación de Papel Prensa por parte de Clarín,La Nación y La Razón en complicidad con la última dictadura cívico-militar arrojaron nueva luz sobre la participación de los medios más importantes de la Argentina en el proyecto de destrucción económica del país y de aniquilamiento de toda disidencia política y social que llevaron a cabo las juntas militares y sus socios civiles. Vicente Massot, a la cabeza de La Nueva Provincia de Bahía Blanca, fue uno de los pilares de la campaña propagandística del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. Pero no se limitó simplemente a eso: hoy se lo está juzgando como coautor de los homicidios de dos trabajadores de su diario y por haber realizado “aportes esenciales” para el ocultamiento deliberado de la verdad en los secuestros, torturas y homicidios de otras 35 personas. Se trata de delitos de lesa humanidad. En La Nueva Provincia se reproducían los partes militares sobre “subversivos muertos en enfrentamientos” con los que los genocidas intentaban ocultar las ejecuciones de los detenidos-desaparecidos y crear una sensación de estado de guerra en la población. Lo mismo que hizo La Gaceta de Tucumán. Lo mismo que hizo El Independiente arrancado a sus dueños en La Rioja. Lo mismo que hizo el diario El Día, de la familia Kraiselburd, en La Plata. Lo mismo que hicieron Clarín, La Nación, La Razón, las revistas de Editorial Atlántida y muchos otros medios de alcance nacional. La semana pasada,Miradas al Sur publicó una investigación sobre el papel cumplido por los médicos de la Morgue platense de la Policía de la Provincia de Buenos Aires en el plan sistemático de desaparición de personas. Su tarea consistía en ocultar las causas de muerte para corroborar los partes militares y en dificultar la identificación de las víctimas. Solidario con estas acciones,el diario El Día de La Plata reproducía –sin chequear su veracidad– los comunicados del Comando de Operaciones que transformaban las ejecuciones en “enfrentamientos con la subversión”. En ese sentido, los responsables editoriales de El Día fueron partícipes necesarios,igual que los médicos,del plan sistemático de aniquilamiento de la disidencia política y social implementado por el terrorismo de Estado. Vale repetirlo: se trata de crímenes de lesa humanidad. Hoy, Bartolomé Mitre, de La Nación, y Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto,de Clarín,están imputados en la causa por la apropiación de Papel Prensa.Vicente Massot está siendo juzgado por crímenes de lesa humanidad en Bahía Blanca. Mientras tanto, en La Plata, el director de El Día, Raúl Kraiselburd, no tiene ninguna causa en su contra

E

.

El centenario matutino de la ciudad de La Plata no sólo dio apoyo editorial a los golpistas de 1976, sino que colaboró para encubrir la desaparición de personas. CAMILO CAGNI Periodista

o ha terminado la lucha” tituló el diario El Día en su tapa del 4 de marzo de 1977, citando las palabras que pronunció –el por aquel entonces– almirante Massera en un acto en el bosque platense. A pocos kilómetros de allí, en un predio lindero a la Unidad Penitenciaria Nº 8 de Lisandro Olmos, policías y militares se fusionaban con el objetivo de aniquilar a cientos de personas en el Centro Clandestino de Detención conocido como “La Cacha”. Seguramente a esa “lucha” se refería el titular de la Armada: la detención, el secuestro, la tortura y la muerte de los llamados “subversivos apátridas”, que no contaban con ningún recurso o medio para defenderse. Siguiendo los consejos del gran escritor y militante Rodolfo Walsh que decía “hasta lo más secreto está en alguna fuente pública”, relevamos parte de las ediciones del diario entre los años ’76 y ’77, y constatamos una complacencia más que evidente con las ideas y acciones de la Junta Militar. En una sociedad platense que estaba siendo castigada como ninguna por el terrorismo de Estado, donde día a día desaparecían sus vecinos y nada se sabía de ellos, cabe realizar las siguientes preguntas: ¿cómo influía El Día en la formación de opinión? ¿Su discurso influyó en la construcción de un enemigo? ¿Sus notas ayudaron a naturalizar un genocidio que duró años?

N

EDITORIALES QUE DELATAN. El diario El Día fue fundado el 2 de marzo de 1884, en los inicios mismos de la ciudad de la Plata. Desde ese momento se erigió como el medio de prensa más representativo de la zona, donde sus lectores consumían noticias e informaciones que provenían de la nueva capital provincial y sus alrededores. Siempre el matutino tuvo la capacidad de adaptarse a los gobiernos de turno sin ser un factor de oposición. En la editorial del 26 de marzo de 1976 titulada “La prevista consecuencia”, el periódico dirigido por Raúl Kraiselburd analiza las circunstancias que llevaron al golpe como algo “inevitable y previsible”.Además señala cuáles son los dos grandes desafíos del nuevo gobierno militar: “El reordenamiento del aparato productivo del país y el aniquilamiento definitivo de la guerrilla”, traducido en nuestros días como la instauración de un sistema liberal en lo económico y el inicio de un genocidio como respuesta política a los sectores más combativos. Para concluir remata con un pedido a sus lectores: “Es indispensable desearles éxitos (al gobierno militar), pero es absolutamente imprescindible que todos los habitantes del país comprendan que ese futuro venturoso sólo llegará con el concurso de todas las voluntades argentinas”. Una verdadera joya del periodismo obsecuente. El 11 de abril del mismo año, el diario platense editorializa sobre el rumbo económico que tendría que tener el país aconsejando “reducir al mínimo la influencia del aparato estatal para lograr la reconstrucción económica en el marco de la lucha contra la subversión”. Esta fue la principal misión que llevaron adelante los economistas influenciados por la escuela de Chicago, en donde José Alfredo Martínez de Hoz se convirtió en el máximo referente: achicar el Estado para ampliar el mercado. Continuando con el relevamiento, nos trasladamos al año 1977. En la editorial del 29 de

PORTADA. “FUE DERROCADO EL GOBIERNO”, TITULÓ EL DÍA EL 24 DE MARZO DE 1976.

mayo titulada “El día del Ejército”, el medio saluda y homenajea a la fuerza que “a los 167 años de su creación, junto con las otras Fuerzas Armadas y la mayoría de la ciudadanía, está cerrando un período de la vida nacional, en el cual desterrar la violencia se convirtió y es aún, la obsesión de todos”. Siguiendo con una prosa digna de un manual militar, El Día afirma: “La batalla está terminando, ganaremos el derecho a la vida y sólo unos pocos han caído en la tentación totalitaria, lo cual debe enorgullecer aún más. Frente a los totalitarismos y los asesinatos seguimos optando por la democracia y la justicia, como una y otra vez lo reitera el presidente de la República y Comandante del Ejército”.Cabe agregar que las palabras que cita el medio son las de Jorge Rafael Videla, condenado por este Estado democrático a cumplir la pena de prisión perpetua por cometer diferentes crímenes de lesa humanidad durante su presidencia. COMUNICADOS OFICIALES. La reproducción

de los comunicados de las fuerzas de la represión constituye otro de los puntos polémicos del periódico, ya que casi todos los días en la página número 6 reproducía en su totalidad un parte oficial que informaba sobre la muerte de algún supuesto extremista. Esta carilla podría definirse como la sección “policial antisubversiva”, en donde los asesinatos en manos de policías y militares eran presentados como una defensa frente al accionar criminal de “elementos marxistas”. Allí además se detallaban con nombre y apellido las identidades de las personas abatidas, su profesión y el lugar donde eran encontradas sin vida. Pero toda avanzada mediática parcializada, en algún momento choca contra la realidad. Frente al fuerte reclamo de familiares de víctimas que arrojaba la represión en La Plata y ante la presión de los organismos internacionales de derechos humanos, El Día publicó el 21 de noviembre de 1978 una solicitada en donde se pedía por el paradero de más de 200 detenidos-desaparecidos de La Plata, Berisso y Ensenada. El listado fue confeccionado por

familiares directos de las víctimas que por primera vez conseguían un espacio en un medio gráfico para divulgar una solicitada de este tipo. UN DETENIDO-DESAPARECIDO. Hugo Alfredo Iglesias era un trabajador gráfico de 21 años que ejercía su oficio de tipógrafo en los talleres de La Gaceta, un diario que pertenecía al grupo empresarial de El Día. El 15 de febrero de 1976 fue secuestrado en su casa de La Plata por una patota que se identificó como “personal del Ejército” y desde ese momento nada más se supo de él. Su caso volvió a repercutir en la Justicia platense en el año 2001, cuando su esposa Felisa Marilaff (que estuvo varias semanas detenida-desaparecida en La Cacha) declaró en el Juicio por la Verdad dando detalles sobre el secuestro de Iglesias: “Los secuestradores estaban de civil y llevaban armas largas” narró Marilaff frente al presidente de la Cámara Federal platense, el Dr. Leopoldo Schiffrin. “A minutos del secuestro me dirigí a La Gaceta para preguntarle a su jefe, Raúl Francisco Vaccaro, si sabía algo de él, a lo cual responde que a Hugo lo tenía el Ejército, pero que si él estaba involucrado en algo no lo iba a volver a ver porque lo iban a matar”. Mucho tiempo después, Marilaff se enteró que Vaccaro (mano derecha de Raúl Kraiselburd en el grupo El Día) estaba involucrado con los servicios de inteligencia del Ejército y además tenía una gran amistad con el general Ramón Camps. El último movimiento en causa por la desaparición de Iglesias fue en el año 2011, y desde entonces continúa paralizada. Ahora, y ante el reinicio de un juicio por delitos de lesa humanidad en La Plata, el Tribunal Oral federal Nº1 a cargo de Carlos Rosansky tiene la oportunidad de investigar y condenar a 16 represores que actuaron de manera ilegal en el CCD La Cacha, y al mismo tiempo determinar el grado de responsabilidad que tuvo El Día en la construcción de un clima propicio para ejecutar un genocidio. La lucha por la reconstrucción de la verdad histórica, todavía no ha terminado

.



16

sur

ARGENTINA

MALVINAS HOY

Domingo 30 de marzo de 2014

MALVINAS

La memoria que interpela el presente Un tema interminable, inabordable en su totalidad y que invita a repensarse, en todos los sentidos posibles. FELIPE DESLARMES fdeslarmes@miradasalsur.com

a invasión de las Malvinas por parte de los ingleses es útil para la civilización y el progreso”, había escrito, el 28 de diciembre de 1842, Domingo Faustino Sarmiento en el diario El Progreso, de Chile, según revela Roberto Bardini en “Mercosur: El pensamiento único y Domingo Faustino Sarmiento”. Casi 100 años después, un volante de Forja utilizado para publicitar un acto (el 9 de diciembre de 1937) en el que Arturo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz repudiaron la instalación de un monumento a Canning, decía: “Cien años después, la obra de dominación inglesa ha quedado completada y perfeccionada: ingleses son los medios de comunicación y transporte. Inglesas las empresas monopolizadoras del comercio exterior. Inglesas en su mayor parte las empresas de servicios públicos. Inglesas las más grandes estancias de la República. Inglesas las mejores tierras de la Patagonia. Inglesas todas las grandes tiendas. Inglesas todas las empresas que rinden dinero y están protegidas por el Gobierno Argentino. Inglesas son las voluntades que manejan la moneda y el crédito desde el Banco Central. Inglesas son las directivas a que obedece nuestra política exterior e interior. Inglesas ‘son’ las islas Malvinas y las Orcadas. Los designios de Canning se han cumplido. Los negocios ingleses se han conducido y se conducen con ‘habilidad’. ¡POR ESO CANNING TIENE UNA ESTATUA EN BUENOS AIRES! Ciudadano: Reflexione que tal esclavización de un pueblo [...] operada arteramente durante un siglo por Gran Bretaña, sólo ha sido posible por la permanente y traidora entrega del país, realizada por nuestra oligarquía. En consecuencia, nuestra lucha de argentinos debe ser doble: contra el enemigo extranjero que invade y contra el enemigo de adentro que entrega”.

L

los veteranos comprometiéndose a hacer las gestiones necesarias para identificar a esos soldados. Malvinas hoy, en un nuevo contexto latinoamericano y mundial, tal vez sea todo eso junto, tal vez sea una excelente oportunidad de repensar la Argentina como país y tal vez sea mucho más. Como en una wiphala, el tema Malvinas abre un mosaico de colores. DIPLOMACIA. Mediante el decreto presi-

PENSAR MALVINAS. Si la historia es una

progresión de sucesos públicos, un fenómeno social que da cuenta de lo pasado, que da significado al presente y, de alguna forma, crea las bases del futuro, cada 2 de abril (¿solamente?) existe la posibilidad de pensar si Malvinas es un reclamo de soberanía, una excusa para pensar la Nación, una fuente de riquezas naturales, un gran negocio; si es territorio europeo, argentino o latinoamericano, si defenderse de quienes ocupan un territorio no cuestiona respecto a la retirada forzosa que se hizo de los pueblos originarios, si es el imperio estableciendo bases en puntos geopolíticos estratégicos. Pero además, ¿es Malvinas la muerte de los pibes de 18 años que sufrieron padecimientos innecesarios impuestos por sus propios jefes? ¿Sería lo mismo hablar de Malvinas si los hubieran tratado bien, les hubieran dado de comer y hubieran tenido equipos como para perder la guerra de otra forma? ¿Es acaso un manto de neblina de héroes para ocultar a miserables torturadores? Y desde el plano histórico, ¿fue ése el verdadero detonante del descrédito de las FFAA que permitió la recuperación de la democracia? ¿No podría desprenderse que tal maniobra fuera un (desmedido) elemento distractivo de los reclamos sociales que empezaban a explotar? Es también el reclamo por las 123 tumbas que falta identificar, otro paso que la voluntad política se comprometió a saldar el 2 de abril de 2012, cuando la Presidenta sorprendió a

dencial 2250/2013 se creó la Secretaría de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes en el Atlántico Sur. El 6 de enero, el canciller Héctor Timerman puso en funciones a su titular, Daniel Filmus, quien, este miércoles, se entrevistó, en el Vaticano, con el papa Francisco interesado en conocer la marcha de las negociaciones por Malvinas. “El papa Francisco insistió en la necesidad de avanzar en la búsqueda del diálogo y yo le manifesté justamente que, para el gobierno argentino, la única alternativa era seguir trabajando en el camino del apoyo al diálogo bilateral con el Reino Unido”, dijo Filmus a Télam, y cuestionó el “doble estándar que se plantea cuando se analizan este tipo de casos” (ver nota de Walter Goobar en página 19). El Papa también se encontró en la audiencia pública con un grupo de ex combatientes y familiares de caídos en la guerra que le pidieron mediación en la solicitud de la construcción de un santuario en el cementerio de Darwin en la isla Soledad. Estos encuentros se produjeron previo al encuentro del Papa con la reina Isabel II de Inglaterra, proyectado para el 3 de abril. La actividad de Filmus al frente de la secretaría resulta intensa, sea en las gestiones diplomáticas del reclamo, sea respondiendo al ministro británico para América latina, Hugo Swire, quien osó plantear que “la política de la República Argentina de exigir que

se cumplan estrictamente las resoluciones de las Naciones Unidas para resolver la cuestión de la soberanía de las islas Malvinas a través del diálogo bilateral con el Reino Unido está destinada al fracaso” y al mismo tiempo invita a dialogar por los recursos naturales de la región. EN DEBATE. Entrevistado por Eduardo Anguita para el programa La historia en debate, que se emitirá el próximo miércoles 2 de abril a las 22 por CN23, el general (R) Martín Balza, quien peleó en la guerra de Malvinas mucho antes de ser jefe del Ejército, sostuvo: “La guerra es una tragedia. Nadie gana. Se ponen al descubierto grandezas y miserias de cada uno de nosotros: valentía, miedo, solidaridad o egoísmo. Malvinas fue una causa justa en manos bastardas”. En la nota, el actual embajador en Costa Rica reveló que la imprevisibilidad de la guerra se notó desde el principio:“Yo estaba en Paso de los Libres y me enteré por un suboficial que había escuchado por la radio que habíamos recuperado las Malvinas. Y menos de una semana después supe que ‘me enviaban al sur’ ”. No dudó en calificar de incapaces a quienes creían que Inglaterra no iba a reaccionar o que Estados Unidos no apoyaría al único gobierno conservador que tenía de aliado en Europa. “El Gobierno está ahora haciendo lo correcto. Insistir por la vía diplomática en la OEA, en la Celac, en Unasur y en cada organismo internacional”, afirma en la entrevista y cuenta que en un libro de próxima aparición por editorial Atlántida con sus memorias puntualiza: “El general Mario Menéndez –un inútil emperifollado y biotipo de oficina– carecía de aptitudes de mando. Impartió órdenes que no fueron acatadas. Su presencia en el frente de combate brilló por su ausencia. Se subordinó psicológicamente a Jofre, su subordinado, quien no se privó de llevarse un Ford Falcon, que a la postre utilizaría el general inglés Jeremy Moore”.

RECLAMO. Desde 2008, Plaza de Mayo es el escenario donde un grupo de unos 400 ex combatientes, en una carpa donde se van turnando, reclaman ser reconocidos como veteranos de Malvinas. Sus pedidos son rechazados desde todos los ámbitos y hay para quienes se trata de oportunistas o de gente desinformada que ha sido fogoneada por quienes les han hecho creer que su reclamo tendría lugar. En el ambiente de los ex combatientes suele decirse que “no porque trabajes en la NASA sos astronauta; sólo si saliste en una nave lo sos”. La resistencia se debe a que consideran que “la torta es una sola” y que es necesario que quienes fueron víctimas de la guerra reciban todo el apoyo económico y profesional que les fue negado durante años hasta que Néstor Kirchner les otorgó una pensión que les permitiera hacer frente a sus necesidades. Fueron cerca de 14 mil los soldados que pelearon en Malvinas y son cerca de 22 mil quienes hoy cobran pensiones. MONUMENTO. Con el objetivo puesto en

contar la historia completa de Malvinas, la segunda mitad del año sorprenderá a los porteños con la inauguración del Museo y Memorial Malvinas, en la ex ESMA. La licitación había sido lanzada por la Secretaría de Obras Públicas en abril de 2012, bajo el expediente 034466/2012 con un presupuesto original que rozaba los $ 70 millones de pesos que habría ascendido a $ 90 M y que ganó la Unión Transitoria de Empresas (UTE) que conformaron Caputo SAICyF, SES SA (que controla el empresario Nicolás Caputo) y el Grupo Farallón Desarrollos Inmobiliarios SA. MUESTRA. Del 31 de marzo al 4 de abril, en

el Salón de las Provincias del Honorable Senado de la Nación (Hipólito Yigoyen 1849, 1°piso, CABA), se expondrá la muestra itinerante Malvinas, Paisajes de mi tierra

.


MALVINAS HOY

Domingo 30 de marzo de 2014

ARGENTINA

sur 17

FORTALEZA MALVINAS PABLO BERTÍN Ex combatiente. Medalla de honor En la guerra nadie paga los muertos. Hay que investigar y diferenciar entre decesos por congelamiento, hambre o asesinato de su propia tropa. Muchas familias que vivían precariamente no han reclamado. A muchos les cierra la fábula de que todos murieron combatiendo. Los militares no explicaban las muertes a los familiares, y muchos dudábamos entonces sobre dar detalles que pudieran herir a los parientes. De algún modo, la muerte heroica reconforta, aporta una visión épica. La mayoría de los combatientes eran del interior. La defensa terrestre se realizaba en círculos concéntricos a la casa del gobernador, donde los primeros en contacto con el enemigo eran del interior. No querían que se sumaran a las rondas de la Plaza de Mayo los padres de los muertos en la guerra. Jamás se publicaron las listas con la cantidad de soldados que fueron a Malvinas. El ex presidente de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas, Héctor Omar Cisneros, fue miembro del Batallón 601. Hoy hay voluntad política local, pero a Inglaterra le conviene tener bases ahí. Hay que generar un bloque comercial en la región importante, como para negociar con Gran Bretaña.

ERNESTO ALONSO Ex combatiente. Responsable Cecim “Malvinas hoy tiene que ver con la plataforma continental, con los recursos naturales, con la proyección hacia la Antártida y es la militarización del Atlántico Sur, que viola resoluciones de la ONU. Malvinas hoy es mucho más que aquella guerra, es el futuro de las nuevas generaciones y es una causa global regional en contra de este doble estándar que tienen algunos países como Gran Bretaña. No es un problema sólo de la Argentina, sino de toda la región”. Alonso recuerda que estaba a pocos días de dejar la colimba cuando postergaron su salida. “Nos acuartelan en la ciudad de La Plata, en el Regimiento 7, y los militares nos empiezan a bajar línea de que posiblemente íbamos a tener que reprimir las marchas que reclamaban ‘Pan, paz y trabajo’. En La Plata era común ver los camiones del Ejército patrullando. En el Regimiento 7 tuvimos que soportar a muchos militares que se comportaban como nuestros propios verdugos. Estoy hablando de delitos de lesa humanidad cometidos contra soldados en Malvinas, vejámenes, torturas, estacamientos, porque los soldados estaban famélicos. La Justicia tiene una deuda pendiente. En Malvinas, hubo muchos represores conocidos. El primer militar muerto, Carlos Hidalgo Garzón, era un apropiador de bebés, de Laura Catalina de Sanctis Ovando.

SERGIO VAINROJ Ex combatiente. “Malvinas es hoy un orgullo y mucho agradecimiento porque me ha permitido crecer y valorar la vida de manera muy especial. Y no hace mucho que puedo decir esto. Los primeros veintitantos años de posguerra fueron de dolor y culpa por los que no volvieron.” Pianista desde los 15, Vainroj no supo que iba a Malvinas hasta que vio las islas por la ventanilla del avión. Ser judío implicó para él un padecimiento adicional. “El antisemitismo en los jefes militares fue una suerte de ‘tradición’ heredada de la Segunda Guerra Mundial. Muchos compañeros, sólo por ser judíos, padecieron un maltrato tanto verbal, moral, psicológico y físico insoportable”. De prisionero en el Gamberra, pidió a sus captores le dejaran tocar el piano; y estaba tocando Bach, Piazzolla y hasta temas de los Beatles cuando respondió el pedido de tocar el Himno Nacional Argentino. “Después de bailar 64 días con la muerte, no me importó nada”. El Himno quedó inconcluso cuando todos se pusieron de pie dispuestos a dejar la vida en ese canto. Hace poco, Vainroj saldó una deuda musical: escribió “Soldado bueno”, un tango sobre la guerra de Malvinas.

LUIS GIANNINI Vicepresidente. Com. Vet. no Reconocidos “Nuestro reclamo empieza en los ’90 por un tema de presupuesto y un arreglo cívico militar, donde se hace una ley pero donde las Fuerzas Armadas no elevaron los nombres de todos los que fuimos partícipes. Quedamos afuera, por la falta de padrones de las Fuerzas Armadas. Reclamamos porque nosotros estábamos en el Teatro de operaciones del Atlántico Sur (TOAS), dentro del Continente. Debíamos controlar el litoral marítimo patagónico. El padrón es de 18.000 soldados y las Fuerzas Armadas no lo hicieron nunca. Nosotros somos 400 ex combatientes que estamos reclamando desde hace seis años. Plantar bandera en la Plaza emblemática fue para concientizar. Tenemos apoyos de organismos de derechos humanos y de otros espacios. No se trata de dar un reconocimiento a quien no estuvo. En el continente hubo 17 bajas de compañeros nuestros, no podemos seguir siendo NN. El 2 de abril de 1982 nos marcó la vida. De ser pibes con un montón de proyectos llegamos con una mochila que no descargamos nunca más.”

El puesto más importante de la OTAN en el Sur RAÚL ARGEMÍ Periodista

ara afirmar su potestad sobre Las Malvinas y, de hecho, los mares aledaños, los británicos, con apoyo de EE.UU., han construido en la Isla Soledad la gran base militar de Mount Pleasant (Monte Agradable), la llamada Fortaleza Malvinas. Inaugurada en 1986, tiene una pista de aterrizaje de 2.590 metros de longitud, que permite la operación de transportes de tropas y blindados como los gigantes C-5, un puerto de aguas profundas donde atracan submarinos convencionales y atómicos, e instalaciones donde se albergan varios miles de efectivos militares y otros tantos “contratistas”, figura de fantasía que encubre a mercenarios técnicos y militares. Ni la defensa de un puñado de civiles malvinenses, ni las supuestas operaciones contra el narcotráfico justifican tal despliegue de fuerzas, como no sea porque allí se entrenan contingentes de soldados que participan en las guerras de Gran Bretaña. También es inquietante la afirmación de los especialistas de que allí, en función de hipótesis bélicas que conducen a una nueva Guerra Fría, se almacenan explosivos nucleares. Las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur son hoy una pieza importante en la estrategia global del imperialismo y particularmente en el accionar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), actualmente extendida por todo el planeta. Concretamente, integrada al sistema global de inteligencia y comunicación de la OTAN, es uno de sus enclaves mejor equipados y, lejos, el mayor en el hemisferio sur. Pero los británicos no están solos, porque su socio mayor en la OTAN es EE.UU., que comparte los servicios malvineros, en parte para sus bases sudamericanas del llamado Comando Sur, que se complementa con la resucitada IV Flota de Guerra de los Estados Unidos patrullando el litoral atlántico. Un documento de 2008, el que define “La Estrategia del Comando Sur hacia 2018” deja clara la idea de que el sistema de seguridad a nivel continental debe garantizar al Pentágono la posibilidad de realizar operaciones en cualquiera de los países de la que consideran su “área de responsabilidad” y también en los que denominan “espacios neutrales”, es decir aguas internacionales, espacio aéreo, espacio cibernético. El Atlántico Sur es uno de ellos. Con base compartida en las islas tiene el control del Atlántico sur, de las rutas que unen América con África, la conexión el continente Antártico, y el paso al Pacífico por el Estrecho de Magallanes y el Pasaje de Drake. ¿Qué está en juego? Los campos petroleros marítimos descubiertos recientemente en Brasil, sus equivalentes en el mar continental argentino y las riquezas pesqueras de la Patagonia.

P

ARMA POR ARMA. La Fortaleza Malvinas cuenta oficialmente con unos 1.500 efectivos, de los cuales residen en forma permanente algo más de 500 y los otros mil son parte de contingentes rotativos que llegan para un entrenamiento de combate que puede durar desde un mes y medio hasta cuatro meses, antes de seguir viaje hacia Irak o Afganistán. Teniendo en cuenta que los “kelpers” civiles son 2.800, sin incluir los civiles de la base, uno de cada tres habitantes de Malvinas es militar. Una observación de la base y un rastreo de documentos oficiales señalarán que este emprendimiento, que costó 1200 millones de dólares, merece ser depositario del orgullo de la Corona de la OTAN y de la Unión Europea, que avala el avance sobre todos los territorios que entran en su interés, extendiendo Europa hasta Tierra del Fuego. La amplitud de las pistas y las instalaciones de la base la han convertido en la mejor equipada de América del Sur. Secundariamente, su ubicación en Monte Agradable ha convertido a esa ciudad –Mount Pleasant– en la segunda en importancia en el archipiélago. De acuerdo con la información que no se puede ocultar a los observadores internacionales, en la base militar hay cuatro zonas acondicionadas para aeronaves, con 50 hangares normales, siete reforzados y estacionamientos de naves subterráneos. En la Fortaleza Malvinas pueden operar simultáneamente más de 80 aviones de combate y unos 20 cisternas o transportes, porque tiene dos pistas de aterrizaje. Una de 2.590 metros y la otra de 1.525 metros, aptas las dos para las operaciones de transporte y combate. En la actualidad en la base han reemplazado cuatro de los Panavia Tornado F3 –que entraron en combate en Irak/1991– de la escuadrilla 1435, por otros tantos Eurofighter Typhoon, el caza bombardeo más letal y moderno del mundo. Con el Typhoon se puede volar hasta muy adentro del territorio argentino y desde allí disparar misiles con un alcance de 700 kilómetros. Esa unidad de combate se complementa con otra, la 1312, que tiene un Hércules C-3 y un cisterna VC-10. Luego, la unidad 1564 tiene dos helicópteros de rescate Sea King HAR.3 y un helicóptero CH-47 Chinook, para transporte de tropa. Por el lado del mar, Monte Agradable cuenta con el puerto de aguas profundas Mare Harbour, donde ancla la flota británica e invitados. Allí las fuerzas británicas alternan al HMS Clyde, el HMS Montrose, el HMS Dauntless, cuentan con el destructor HMS Edimburg, además de buques de patrullaje, cañones de artillería de 105 milímetros, y sistemas integrados de misiles y radares Rappier FSC/Dagger. También, desde el año pasado, cuentan con el submarino HMS Talent, con propulsión de energía atómica y misiles crucero Tomahawk que le dan un alcance de fuego de 2.000 kilómetros de alcance. Lo ya dicho, ni los pocos malvinenses decididamente probritánicos que viven allí, ni la supuesta hostilidad de una imaginaria Argentina belicista que podría volver a invadir las Malvinas, ni cualquiera de las razones tipo guerra contra el terrorismo o el narcotráfico, dos fantasmas inasibles, explican un despliegue de fuerzas tan desproporcionado. Lo cierto es que, gracias a esta movida, la Falkland Island Company (FIC) pasó de administrar campos de ovejas a ser un poderoso aparato económico multirrubro, y los isleños pueden alimentar sus noches al calor del fuego de turba, recordando que el príncipe Guillermo, uno de los herederos de la Corona, cae por allí de tanto en tanto llevado por sus obligaciones militares

.


18

sur

ARGENTINA

MALVINAS HOY

Domingo 30 de marzo de 2014

LA SOBERANÍA POR MEDIOS PACÍFICOS

Reclamo de diálogo en la defensa de nuestros recursos naturales TELAM

Las islas son una cuestión donde se juega el interés latinoamericano ante el avance de políticas coloniales. AGUSTÍN ROSSI Ministro de Defensa

ablar de la “cuestión Malvinas” es hablar de nuestra historia como país, como Nación, pero también hoy, luego de casi once años de gobierno nacional y popular, podemos decir que Malvinas representa, como ninguna otra, la defensa pacífica de los recursos naturales de la patria grande latinoamericana. Malvinas ya no es sólo un reclamo del legítimo derecho de la integridad territorial argentina, probada histórica, geográfica, política y legalmente, sino que simboliza la reivindicación de la defensa pacífica regional frente a la militarización y al neocolonialismo británico, y representa la protección de los recursos estratégicos de Latinoamérica frente al poder imperialista extrarregional y sus armas de destrucción masiva. Malvinas hoy es una cuestión de Estado, no sólo porque lo exprese nuestra Constitución Nacional, sino porque el Gobierno Nacional llevó adelante una política activa en cada uno de los ámbitos de acción que colocó esta cuestión en el máximo lugar de la agenda pública nacional, regional e internacional. Así lo demuestran las declaraciones adoptadas en el ámbito del Mercosur, de la Unasur y de la Celac sobre la necesidad de que, tal como lo solicita la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de diversas resoluciones, el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte reanuden el diálogo a fin de encontrar una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. Pero sobre todo, las declaraciones adoptadas por otros foros y organismos extrarregionales, como por ejemplo el Grupo de los 77, la Unión Africana y los países Árabes. El apoyo al pedido constante argentino de reanudar el diálogo por parte de grupos de intelectuales, artistas, legisladores y personalidades de todos los lugares del mundo, incluso el impulso de los jóvenes del Reino Unido de Gran Bretaña, son la muestra de la anacrónica posición del gobierno británico como potencia neocolonial y de la legítima acción del gobierno argentino para exponer al mundo en cada una de sus actos y declaraciones el legítimo y pacífico reclamo sobre la cuestión Malvinas. Los innumerables llamados de la comunidad internacional para que se reanuden las conversaciones bilaterales destinadas a resolver la disputa de soberanía en torno de las Islas Malvinas vienen siendo sistemáticamente desoídos por el Reino Unido. Más aún, se registra una sucesión de acciones unilaterales británicas en materia de licencias pesqueras y exploración petrolera. La Argentina ha reaccionado con contundencia ante esta nueva acción de usurpación de recursos económicos nacionales, mediante la sanción del Decreto Presidencial 256/2010. Conforme esta norma y su reglamentación, todo buque o artefacto naval que se proponga transitar entre puertos ubicados en el territorio continental argen-

H

SUMA. ROSSI Y EL SECRETARIO PARA MALVINAS, DANIEL FILMUS, CONTRA LA MILITARIZACIÓN.

los países para la mejor tino y puertos ubicados en Malvinas ya defensa de los derechos e las Islas Malvinas, Georintereses argentinos resgias del Sur y Sándwich trasciende la pecto a la cuestión Malvidel Sur, o atravesar aguas jurisdiccionales argenti- cuestión nacional, nas y coordinar los cursos de acción pertinentes en nas en dirección a estos ante la amenaza el ámbito multilateral. últimos, y/o cargar merPor su parte, la políticaderías a ser transporta- de las armas de ca de defensa argentina en das en forma directa o insu faz internacional se insdirecta entre esos puertos, destrucción cribe en una concepción deberá solicitar una auto- masiva y la estratégica defensiva, sorización previa expedida por la autoridad nacional explotación ilegal bre la base de un modelo autónomo-cooperativo, competente. La Armada de los recursos. promoviendo la cooperaArgentina, dependiente ción internacional para del Ministerio de Defensa, ya aplica plenamente esta norma en el generar un entorno de paz y seguridad así marco de su competencia de control del es- como para complementar las capacidades pacio marítimo nacional, notificando de propias y apunta a consolidar la paz en los cualquier novedad a la autoridad de coor- espacios geoestratégicos prioritarios para nuestro país, como son Latinoamérica y esdinación establecida. Asimismo, es lamentable el permanen- pecialmente en el ámbito de Unasur y en el te despliegue militar británico en las Islas, Atlántico Sur, así como a contribuir a la paz incluyendo la introducción de medios mi- y la seguridad internacionales. En consonancia con esa concepción y litares sofisticados que resulta contrario a la resolución de la Asamblea General de las con la creación de la Secretaría de Asuntos Naciones Unidas, que insta a las dos par- Relativos a las Islas Malvinas, desde el Mites en la disputa de soberanía en la Cues- nisterio de Defensa, que es quien coordina tión de las Islas Malvinas a abstenerse de todas las actividades de soporte logístico adoptar modificaciones unilaterales en la así como las actividades de apoyo al control del espacio marítimo y aéreo del Atlánsituación. A todo esto debemos sumarle la decisión tico Sur, consideramos que es necesario crede la presidenta de la Nación, Dra. Cristina ar un ámbito específico para articular toFernández de Kirchner, de crear la Secreta- das las acciones a desarrollar por las ría de Asuntos Relativos a las Islas Malvi- distintas áreas del Ministerio, así como por nas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y sus Fuerzas Armadas. En ese sentido, se está constituyendo el los espacios marítimos circundantes en el Atlántico Sur, en el ámbito del Ministerio “Departamento de Atlántico Sur”, que funde Relaciones Exteriores y Culto, dispues- cionará bajo la órbita de la Subsecretaría de to a través del Decreto 2.251/13, en di- Asuntos Internacionales de la Defensa, de ciembre de 2013. Dicha Secretaría tiene la Secretaría de Estrategia y Asuntos Milicomo objetivos implementar las estrategias tares del Ministerio de Defensa de la Nay acciones desde el punto de vista de la po- ción, para coordinar todas las iniciativas y lítica exterior en las relaciones con todos acciones a desarrollar por el Ministerio de

Defensa y su Instrumento Militar para coadyuvar a la estrategia de la política exterior argentina. Las referidas iniciativas y acciones ya se vienen desarrollando con diferentes grados de avance, de acuerdo a las funciones y responsabilidades que le caben al Ministerio de Defensa y en total coordinación con la Cancillería argentina. Entre las mismas se pueden destacar: –el accionar permanente en la política internacional de defensa en cada una de las instancias de diálogo bilaterales y multilaterales, y la coordinación, junto con la Cancillería argentina, del trabajo de cada uno de nuestros agregados de defensa con diferentes niveles de presencia en más de cincuenta países respecto de la necesidad de reactivar el diálogo y lograr la desmilitarización británica en las Islas y el Atlántico Sur; –la coordinación de las diferentes acciones correspondientes a la implementación de Decreto N° 256 de 2010, que regula la navegación comercial entre los puertos continentales argentinos y las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y sus aguas adyacentes. Allí es muy relevante destacar el trabajo interministerial entre la Cancillería, el Ministerio de Seguridad y el Ministerio de Defensa e interjurisdiccional entre la Armada Argentina y la Prefectura Naval Argentina; –la contribución con el trabajo desarrollado por la Fuerza Aérea Argentina, la Armada Argentina y el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas para la modernización del sistema de comunicación Copas-Sarsat (sistema satelital para detección de señales emitidas por las radiobalizas de emergencia, instaladas en embarcaciones, aeronaves o transportadas por personas para casos de siniestros (Búsqueda y Rescate-SAR); –la participación activa junto a la Armada Argentina en las actividades desarrolladas en el ámbito del foro de países que constituyen la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (Zopacas), que incluye a los tres países suramericanos (Brasil, Uruguay y Argentina) y los veintiún países africanos ribereños de esta cuenca. Todas estas acciones tienen como objetivos finales contribuir al mantenimiento del Atlántico Sur como zona de paz y cooperación, desde el ámbito de competencia de la jurisdicción; así como aportar desde la perspectiva de defensa, a las acciones que lleva a cabo Argentina abogando en foros regionales e internacionales por el mantenimiento del Atlántico Sur como Zona de Paz, el rechazo a la creciente militarización de Malvinas por parte del Reino Unido y el reclamo constante del fin del neocolonialismo que aún usurpa parte de nuestro territorio y pone en peligro la seguridad regional. En síntesis, estamos convencidos de que la cuestión de Malvinas ya no es únicamente una cuestión nacional sino es un desafío para la defensa de los recursos estratégicos latinoamericanos y la protección de los mismos frente a la amenaza de las armas de destrucción masiva y la explotación ilegal de potencias extrarregionales

.


MALVINAS HOY

Domingo 30 de marzo de 2014

ARGENTINA

sur 19

El Gran Juego, de Ucrania a Malvinas WALTER GOOBAR wgoobar@miradasalsur.com

l Gran Juego” es el término que acuñó el espía inglés Arthur Conolly para denominar la pugna diplomática, militar y política por el control de Asia Central y el Cáucaso entre los imperios ruso y británico durante el siglo XIX. Los rusos lo conocieron con la poética expresión de “El Torneo de las Sombras”. En ambos casos se sugiere la existencia de una partida de ajedrez sólo para iniciados. La historia se repite y nos encontramos en el siglo XXI ante las jugadas de apertura en los que a los actuales focos de tensión, como Ucrania y Crimea, convergen factores diversos, pero el denominador común de las potencias como Estados Unidos, Gran Bretaña, la UE es la política de doble estándar que les permite rechazar el referéndum de anexión de Crimea con los mismos argumentos con los que avalan el referéndum británico en Malvinas. En el tablero del Gran Juego, tanto Ucrania como Malvinas tienen su principal valor geopolítico como proveedoras de energía: hay que seguir sacando provecho de las viejas energías convencionales cuyas fuentes pueden ser controladas (el territorio, los mares y el

E

El presidente de Rusia se reconoce en la afirmación argentina de que Europa aplica un “doble estándar” para Crimea y las Islas Malvinas. subsuelo se dominan militar y políticamente, el aire o el sol no). Y no importa el costo económico, social y ambiental, con tal de que la rueda siga girando. Esta semana, el presidente ruso, Vladimir Putin, llamó por teléfono a Cristina Kirchner y coincidió en la crítica al “doble estándar” de las potencias occidentales que rechazaron el referendo en Crimea que aprobó la anexión a Rusia, pero aceptaron el realizado por Gran Bretaña en las Islas Malvinas. En su cuenta oficial de Twitter, Cristina ratificó que la Argentina “seguirá propiciando la resolución pacífica de los conflictos” y subrayó “la ineficacia de la aplicación de sanciones que sólo impiden el diálogo constructivo”. La Cancillería argentina informó que la llamada fue solicitada por la Embajada rusa en Buenos Aires el viernes pasado, se precisó en un comunicado. Según el parte oficial, Putin habló con Cristina sobre la cuestión de Ucrania y “reconoció la postura de la Argentina sobre la cuestión de Crimea”. “Putin subrayó la importancia de la posición argentina

al incluir en el debate sobre dicha cuestión el doble estándar de varios países con relación a los principios de la Carta de las Naciones Unidas”, agregó la Cancillería. En las últimas semanas, CFK defendió la integridad territorial de Ucrania en el conflicto por Crimea, pero reclamó a las potencias occidentales que no utilicen “un doble

estándar”y apliquen el mismo principio a las Islas Malvinas, que “siempre pertenecieron a la Argentina”. Reprochó que el Reino Unido y Estados Unidos, a diferencia de lo que han hecho con Crimea, se hayan manifestado a favor del referéndum organizado en las Malvinas. En el contacto telefónico con Putin, la Presidenta “ratificó que nues-

tro país seguirá propiciando la resolución pacífica de los conflictos así como la ineficacia de la aplicación de sanciones que sólo impiden el diálogo constructivo”. Desde el Kremlin aseguraron que “durante el intercambio de opiniones sobre la situación en Crimea y Ucrania, ambas partes han mostrado semejanza de pos-

turas en (...) lo inadmisible de la política de doble estándar por parte de algunos países occidentales”. El gobierno ruso agregó que en la conversación ambos mandatarios subrayaron la “importancia de tomar en consideración en su conjunto las tradiciones nacionales, históricas y culturales de los pueblos” de Rusia y Crimea

.


20

sur

PÁGS. 22-23

AMÉRICA LATINA YANQUIS GO HOME. La inauguración en Paraguay de un Centro de operaciones en emergencia por parte del Comando Sur del Ejército norteamericano pone nuevamente enel tapete la cuestión de su penetración militar en la región.

Domingo 30 de marzo de 2014

PÁG. 29

LA EDUCACIÓN CHILENA EN LA MIRA. La visita a Chilede las dos máximas autoridades educativas de Ecuador pusieron de manifiesto, por contraste, las deficiencias estructurales del modelo chileno de educación.

BRASIL. INFORME ESPECIAL. SEGUNDA PARTE

Represión y “milagro” económico Como calcado de otros golpes militares pasados y por venir en América latina, los militares brasileños establecieron un régimen apoyado en la represión y la anulación de los derechos humanos, políticos y sociales para garantizar un orden económico basado en las recetas del FMI y los centros financieros extranacionales. CARLOS SPREI Economista Ungs-IDH-MHC

esaparecer un cuerpo es más efectivo que la muerte porque causa incertidumbre en el enemigo … la muerte se olvida, el desaparecido, desestabiliza, genera una expectativa eterna… no me arrepiento de nada, lo puedo volver a hacer nuevamente, tengo 76 años, soy coronel reformado y estoy apto para dar instrucción a los más jóvenes”. Estas declaraciones fueron dadas el último domingo 16 de marzo al diario carioca O Globo, por el coronel reformado Paulo Malhaes, responsable por el traslado final del cuerpo del ex diputado Rubens Paiva secuestrado en enero de 1971 en su casa, en Río de Janeiro. Sus restos mortales después de ser salvajemente torturado y muerto en dependencias del ejército, fueron arrojados por este coronel desde una lancha al mar. Mientras las clases media y alta disfrutaban de la fiesta del consumo, la dictadura torturaba, mataba y desaparecía personas. Solamente a partir de 2012 con la instalación de las Comisiones de la Verdad impulsadas por el gobierno Dilma, comienzan a emerger a la superficie las actividades y métodos de los comandos militares que reivindican a la luz del día sus asesinatos y la desaparición de personas. La ley de amnistía general e irrestricta de 1979, que sentó las bases para el retorno democrático, ampara sus actos y confesiones, las cuales no son punibles. Hay memoria y verdad pero no justicia. ¿Cuál es el verdadero alcance de la confesión de un agente de un Estado Terrorista que practicó crímenes cuando no hay expectativas de enjuiciamiento, pedidos de perdón o arrepentimiento? Caberá a la sociedad dirimir estas memorias, qué hacer con ellas y decidir sobre estos sentidos en pugna. La cuenta de la dictadura no sorprende pero impacta. Censura previa durante 15 años a la prensa, la TV y a las manifestaciones culturales; 4.862 mandatos políticos impugnados, más de diez mil torturados, 1.202 sindicatos intervenidos, 49 jueces expurgados, millares de exiliados, 5.000 condenados por las leyes militares, 400 muertos y 144 desaparecidos. La marca de los 50 años del golpe provocó un edificante proceso

D

en marcha. Surgen del anonimato centenas de voces trayendo del olvido las huellas más profundas y dolorosas del período. Un proceso digno y edificante. La memoria del oscurantismo busca su lugar. JANGO VUELVE A BRASILIA. Tu-

vieron que pasar 49 años para que Brasil pudiese homenajear al presidente depuesto por el Golpe, Joao Goulart, conocido como Jango. El 14 de noviembre de 2013, en la base aérea de Brasilia, en una emotiva ceremonia, sus restos mortales aterrizaron definitivamente en la capital del país. El acto fue conducido por la presidente Dilma Rouseff con la presencia de la familia Goulart. Para destacar, la venia militar de los jefes de las tres armas, al saludar el paso del féretro del hombre que expulsaron del poder en 31 de marzo del ’64. Jango falleció en 1976 a los 57 años de edad de un presumido ataque al corazón, en su exilio de Argentina.Ahora, sus res-

tos mortales sufrirán una pericia internacional que buscará elucidar las verdaderas causas de su muerte, que se supone ocurrió por envenenamiento en el marco de la operación Cóndor. La cronología del tiempo se rinde para las efemérides. Son instancias donde se define qué se recuerda, cómo se recuerda y por qué se recuerda. Renombrados intelectuales, actores políticos, entidades de defensa de los derechos humanos e sociedad civil se proponen discutir y elucidar, en varios eventos, cómo se recorrió ese camino. El llamado “milagro económico brasileño”, perído comprendido entre 1968 y 1973, cuando el PIB creció a una tasa media anual del 10,4%, es central para comprender un antes y el después de todo este proceso dictatorial. PRA FRENTE BRASIL!!! (SLOGAN PUBLICITARIO DE LA DICTADURA ). La dictadura brasileña fue

un proceso complejo, extenso y desigual. Resulta tentador caer en un reduccionismo fácil, tratarla como un sistema extraño a la sociedad que se apoderó de la nación. Sus peores valores continúan vigentes en la conciencia de un país que tiene más ricos que España y Portugal juntos y millones de pobres aplastados por la desigualdad, la herencia social esclavista y la violencia como práctica de resolución de conflictos. El primer período dictatorial es conocido como el de una dictadura blanda (1964-1968); sus metas iniciales consistieron en frenar la inflación, que era del orden del 200% anual, e implantar las necesarias reformas institucionales y jurídicas para el país ingresar al club neoliberal de la época. La receta fue la de siempre. Congelar salarios, cortar el gasto público, contención del crédito, fin de estabilidad del empleo público. Intervención militar a los sindicatos. Fin de paritarias. Fle-

xibilización del sistema financiero y garantía de remesas de lucros para las multinacionales. Pero la economía estaba frenada. La recesión monetarista mostraba su peor cara. Por su vez, los movimientos sociales y políticos, con los estudiantes a la cabeza, sumados al surgimiento de las organizaciones político-militares, no le daban tregua a la dictadura. El régimen se derechizó y entre 1968 y 1974 comienza el período conocido como los años de plomo. La dictadura estaba consciente que se le imponían urgentes cambios económicos. Resurge el pragmatismo brasileño y se cambió la orientación económica. En 1967 asume como nuevo ministro de economía Delfim Netto, un economista que iba al encuentro de las tradiciones corporativistas más arraigadas en el país. Se anuncian políticas de substitución de las importaciones, pero de esta vez con un Estado activo que dirige y fi-


AMÉRICA LATINA

Domingo 30 de marzo de 2014

nancia el desarrollo, en lo que se dio a llamar “la industrialización dirigida por el Estado”. EL MILAGRO ECONÓMICO BRASILEÑO: ÁMELO O DÉJELO. Amé-

rica latina se ha visto casi siempre a sí misma en función de su articulación con la economía mundial. La habilidad del nuevo ministro consistió exactamente en subirse a la onda expansiva del comercio mundial que por aquellos tiempos crecía a un ritmo del 18% anual.Y que también coincidía con un momento histórico de disponibilidad abundante de capitales para financiar inversiones. Delfim Netto corta intereses, subsidia exportaciones, amplía el crédito y en la práctica revoca la gestión anterior. El capitalismo brasileño comenzó a avanzar a pasos de gigante para aprovechar ese momento. Una expansión que tuvo como destaque la industria automotriz, la de electrónicos, la construcción civil y bienes de consumo popular. Fue un período de cambios substanciales, cuantitativos y cualitativos. Se creó la industria petroquímica, se impulsó la siderúrgica y la prospección de petróleo en plataformas offshore. Se implantó el complejo hidroeléctrico/energético (Itaipu y otros) para proveer de energía la expansión de la industria. Se subsidió la importación de bienes de capital, para fomentar la producción y exportación de manufacturas con mayor valor agregado. El endurecimiento político fue enmascarado por el milagro económico. Nacía el slogan del dictador Garrastazu Medici que sería la marca de estos años: “Brasil, ame-o ou dexie-o”. O en una traducción simple, al que no le gusta, que se vaya. SOLITARIO, TRISTE Y FINAL. La

primera crisis del petróleo en octubre de 1973 le puso un punto final al “milagro brasileño”. La impresionante deuda externa que financió esta fiesta pasó de US$2.623 millones de dólares en 1964 a US$ 87.580 millones de dólares en 1982. Una pesada herencia para la democracia y una hipoteca para los sueños de los años futuros. La cuenta, dos moratorias y la mayor deuda externa del mundo. Las consecuencias, decenas de programas de ajuste del FMI para poder refinanciar el déficit en la balanza de pagos con más recesión y desempleo. La dictadura sedujo corazones y mentes, y también bolsillos. Creó más de 560 empresas públicas y mixtas. Con críticas a regañadientes, la burocracia civil y servil estaba orgullosa de la modernización del país y de su nuevo status social. Todos estos sectores fueron tributarios del proceso y constituyeron la base de sus apoyos, de un desarrollo alimentado por el apetito insaciable de una burguesía oportunista, hábil, banal y cínica. Los sentidos sobre la naturaleza de este período divergen, el manto de las conquistas económicas logradas es utilizado por muchos sectores como una justificativa por las violencias practicadas. Es la economía, estúpido, diría el ex presidente Bill Clinton. LA CONTRACARA: COMO LOS EMPRESARIOS FINANCIARON

LOS GRUPOS DE EXTERMINIO.

El ciudadano Henning Boilesen era un dinamarqués naturalizado brasileño. En 1969 era presidente de la empresa Ultragaz. El periodista brasileño Elio Gaspari, en una serie de libros de su autoría sobre La Dictadura, relata que en 1969, el ministro del milagro económico, Delfim Netto, impulsó la primera reunión del grupo OBAN (Operación Bandeirantes), una organización represiva financiada directamente por los dueños del capital, sin lazos formales con el Estado, pero dirigida por policiales y militares. Con estos recursos empresariales se montó un centro privado de investigaciones y torturas con el objetivo de aniquilar a los militantes de las organizaciones de izquierda y los sindicalistas que combatían el régimen militar. Está documentada la presencia de los principales ejecutivos de la Ford, General Motors, bancos y constructoras en las reuniones semanales de informes y captación de fondos de la OBAN. El dinamarqués, su coordinador, era un anticomunista perverso, tenía un placer sádico en participar activamente de las sesiones de tortura. Era fanfarrón y contaba públicamente sus experiencias. Fue ejecutado por una acción militar conjunta de los grupos de izquierda ALN (Alianza Libertadora Nacional) y El Movimiento Revolucionario Tiradentes (MRT) en las calles de San Pablo el 15 de abril de 1971. Los ministros Roberto Campos y Delfim Netto, los padres de las reformas y del Milagro Económico, estaban en la primera fila durante su entierro. Boilesen era amigo de pecho de ambos. UN PRESENTE INESPERADO. Las memorias de la dictadura condicionan el presente y moldan el futuro. Son fragmentos de vidrio incrustados en el día a día de la Nación. De nada sirve romper el espejo retrovisor. Más chances tendrán en reaparecer las tendencias autoritarias cuanto más la sociedad silencie sobre ellas o finja ignorarlas. No hay como liberarse de estos traumas si se apaga la llama de la denuncia y el atropello. La dictadura herró su marca en el cuerpo de la sociedad. Sus sombras acosan al futuro. En 1964, por lo tanto, hace medio siglo, nadie podría imaginar que de un modo pacífico, a través de procesos electorales disputados con libertad y transparencia, un obrero líder de un sindicato de oposición a la dictadura y una mujer ex guerrillera serían electos democráticamente para ejercer la presidencia de Brasil. Una revolución silenciosa, anónima, le está cambiando la cara al país. A pesar del enorme esfuerzo de estos líderes, Brasil continúa siendo un país extremadamente desigual e injusto. Los nuevos programas de inclusión social y distribución de renta, donde se contemplan posibilidades reales de políticas compensatorias para los más pobres de la pirámide social, permiten guiñarle un ojo al futuro. Los trágicos destinos de Paiva, Jango y Boilesen son metáforas de referencia de un pasado que busca sus verdades y qué hacer con ellas

.

sur 21

El padre de todos los golpes en Latinoamérica Por imitación, o por reacción, el modelo de la dictadura brasileña influyó perdurablemente en los países del subcontinente. EDUARDO J. VIOR Periodista

n 1964 Brasil no estaba en crisis económica. El problema de Brasil era el populismo, que es la antesala del comunismo. Nuestro objetivo era entonces destruir al populismo, para frenar al comunismo. La base del populismo estaba constituida por los grandes sindicatos de masas que se nutrían de la industrialización sustitutiva de importaciones que reunía grandes masas de trabajadores en las fábricas. Por consiguiente, había que destruir la industria sustitutiva de importaciones, para disolver las concentraciones de masas, dominar al sindicalismo y destruir al populismo, para prevenir el comunismo” (Roberto de Oliveira Campos,ex ministro de Planeamiento de Brasil entre 1964 y 1967, en Brasilia en mayo de 1985 en diálogo con el autor). Cuando el derrocado presidente João Jango Goulart el 2 de abril de 1964 cruzó fugitivo la frontera uruguaya, ninguno de los actores principales del drama brasileño previó las transformaciones que se iniciaban en toda América del Sur. Para la mayoría de los golpistas se trataba de restaurar el poder conservador modernizándolo. Las oposiciones vieron en el golpe sólo la culminación de los once intentos que se sucedieron desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. La estrategia nacional e internacional de la contrarrevolución fue ideada y desarrollada por Golbery do Couto e Silva (1911-87). Durante su revista en el Estado Mayor de la Fuerza Expedicionaria Brasileña (FEB) en Italia en 1944/45 –en la que sirvieron los oficiales que condujeron el golpe de 1964– y gracias a su estrecha cooperación con el mayor Vernon Walters, oficial de enlace del 5° Ejército norteamericano, desarrolló sus vínculos con el espionaje de Estados Unidos y su visión de la guerra total. Cabe señalar que V. Walters fue agregado militar de la embajada estadounidense en Brasil entre 1962 y 1967 desde donde preparó la intervención de la IV Flota de Estados Unidos en caso de guerra civil. En 1952 Golbery comenzó a servir en la Escuela Superior de Guerra (ESG, fundada en 1949) como director de su Departamento Internacional. Bajo su influencia, los cursos en la ESG se orientaron en tres direcciones: crear una elite tecnocrática cívico-militar, desarrollar la Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN), pensada por el mismo Golbery, y diseñar la estrategia geopolítica de Brasil. Ésta se hizo pública en 1966 en el libro Geopolítica del Brasil. En la obra, Golbery concibe a Brasil como un archipiélago de siete islas cuyo aislamiento aprovechaban los enemigos del país, particularmente “la subversión comunista” –que podría hacerse fuerte en el Nordeste– y Argentina –que amenazaba el escudo riograndense. Según el autor, la expansión de la infraestructura y las comunicaciones servía al desarrollo económico y éste a su seguridad nacional, proyectando el poder de Brasil sobre los países vecinos.

E

PRIMERO PARAGUAY. La geoestrategia de Golbery

se implementó primero en la relación con Paraguay. Como el presidente Alfredo Stroessner (1954-89) había estado adscripto al Estado Mayor del Ejército brasileño entre 1940 y 1941, desde el golpe de 1964 se estrecharon los vínculos, para sacar a Paraguay de la órbita argentina. Brasil y Paraguay compartían intereses en la frontera del Río Paraná, aunque litigaban por el límite. Desde la Guerra de la Triple Alianza (186570), el Este de Paraguay estaba prácticamente despoblado y servía de base a las guerrillas contra Stroessner. Brasil, en tanto, quería vincular la faja de frontera al resto del país. Por eso ambos estados fomentaron la colonización de la zona y estudiaron el potencial energético de la región hasta firmar en 1972 el Tratado de Itaipú, que regló la construcción de la segunda represa más grande del mundo y la entrada en Pa-

raguay de cientos de miles de colonos brasileños. Si bien Brasil no intervino en el golpe que en noviembre de 1964 depuso al presidente boliviano Víctor Paz Estenssoro (1952-56 y 1960-64), introdujo posteriormente colonos brasileños en el Oriente y usó la represión de la guerrilla del Che Guevara en 1967 para aliarse con las fuerzas armadas bolivianas, lo que daría sus frutos durante la presidencia de Hugo Bánzer (1971-78). Mientras que durante el gobierno de Humberto Castelo Branco (1964-67) el alineamiento con Estados Unidos fue total, en las presidencias posteriores de Artur da Costa e Silva (1967-68), Emilio Garrastazu Médici (1969-74) y Ernesto Geisel (1974-78) las necesidades del desarrollo económico concentrado y la preponderancia de sectores nacionalistas dentro del Ejército y la Fuerza Aérea llevaron a diferenciaciones y choques,como sucedió cuando Brasil firmó el acuerdo nuclear con Alemania Federal en 1975.A partir de 1967 la política exterior brasileña combinó la colaboración con Washington en la lucha contra las guerrillas dentro y fuera del país con la prosecución de la propia estrategia en la región y en el Atlántico Sur. La extensión de la DSN y la imitación del modelo autoritario burocrático indujeron al Ejército Argentino a reproducir la experiencia en 1966, con la intención de frenar la influencia brasileña sobre Paraguay y Uruguay, donde la presión combinada de EE.UU. y Brasil llevó en 1967 a la instauración de las “Medidas Prontas de Seguridad”, antecedente inmediato del golpe de estado de 1973. Además de la intervención en la guerra civil en la República Dominicana bajo el mando norteamericano en 1965, el modelo brasileño influyó sobre gobiernos civiles como el venezolano y el colombiano, que en la década de 1960 enfrentaban movimientos guerrilleros, en la reacción defensiva de la Revolución Peruana de Juan Velasco Alvarado (1968-75) y en el gobierno militar ecuatoriano de Guillermo Rodríguez Lara (1972-79). Golbery estuvo alejado del gobierno entre 1967 y 1974 y enfrentado con el sector duro del Ejército por la política represiva que éste implementó contra la guerrilla urbana y rural y la oposición civil a través de las actas institucionales, la tortura y el exilio. Sin embargo, al asumir como jefe de la Casa Civil de la Presidencia bajo Ernesto Geisel (cargo que mantuvo con João B.Figueiredo hasta 1981),en paralelo con la apertura política controlada continuó las tres líneas geoestratégicas de sus predecesores: el acuerdo nuclear con Alemania, el apoyo a los procesos de independencia en los países lusófonos de África y la coordinación represiva en el sur del continente que en 1975 tomó forma en el Operativo Cóndor. En 1978 esta perspectiva se amplió con la firma del Pacto Amazónico para la integración y seguridad de la cuenca. El acuerdo fue firmado por los ocho países de la región, pero perdió continuidad en los años 1980 por la crisis económica y las democratizaciones limitadas en los países signatarios. No obstante, fue recuperado a partir de la década de 1990 en los acuerdos de cooperación bi- o trilaterales que Brasil cerró, especialmente, con Colombia y Perú, para el combate al narcotráfico y la progresiva radarización de la cuenca. Si bien el modelo brasileño se modificó al inicio de los años 1970, dando lugar a la reforma tecnocrática del Estado y a los planes de desarrollo que integraron el territorio e impulsaron la sustitución de exportaciones, sus dos patas fundamentales (la DSN y la dominación de una elite tecnocrática cívico-militar) se mantuvieron y constituyeron su principal artículo de exportación. La Doctrina de Seguridad Nacional fue abandonada en la década de 1980, pero su supuesto de que las relaciones sociales están signadas por la guerra sigue vigente. Así, el golpe militar de 1964 sigue siendo presente, no sólo en Brasil

.


22

sur

AMÉRICA LATINA

EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com

o hay hangares, pistas para aviones militares de gran porte, radares de última generación ni marines norteamericanos entonando fuertes estrofas de guerra para insuflar sus ánimos. Sin embargo, el director de Planificación del Comando Sur norteamericano, el contraalmirante George Balance, y el embajador estadounidense en Paraguay, James Thessin, viajaron hasta la pequeña localidad de Santa Rosa del Araguay, en el nororiente paraguayo, para inaugurar junto a la cúpula policial y militar local un modesto edificio denominado Centro de Operaciones en Emergencia (COE) y un Depósito de Suministro de Emergencias que permitirá, según los comunicados oficiales del evento, socorrer “a la población civil afectada por desastres naturales”. Sin embargo, el Servicio de Paz y Justicia del Paraguay (Serpaj- Py) advierte que el Pentágono norteamericano “impone presencia en el departamento de San Pedro para militarizar un enclave del país” donde convergen tres ejes problemáticos para el gobierno de Horacio Cartes: la resistencia campesina contra la expansión de las fronteras sojeras, el narcotráfico y la existencia de una sospechosa guerrilla conocida como Ejercito del Guerrillero Paraguayo. Pero, previamente a esta polémica, el corte de cintas financiado por el Comando Sur en el norte paraguayo para, supuestamente, poder dar desde el Estado respuestas rápidas en una emergencia climática es totalmente lógico con el nuevo enfoque doctrinario del Pentágono en su búsqueda de seguir aceitando vínculos con las Fuerzas Armadas de la región. El propio contraalmirante Balance, por ejemplo, fue partícipe de un documento estratégico del año 2008 titulado U.S. Southern Command Strategy 2018: Partnership for the Americas (Asociación para las Américas), donde Washington coloca, por primera vez, a las emergencias climáticas y sus consecuentes crisis humanitarias como uno de los escenarios estratégicos territoriales donde intervenir. Durante la Guerra Fría, el comunismo fue el eje del mal a combatir para la Casa Blanca; a principios de los ochenta, la guerra contra las drogas desplazó a la hoz y el martillo como enemigo a vencer; ahora, los terremotos y los sacudones que da el Planeta Tierra con el cambio climático parecen ser la excusa perfecta. Las amenazas cambian, los marines quedan. Durante el acto de apertura del COE, las autoridades norteamericanas también inauguraron el “primer curso de capacitación de personal” para el manejo de dicha unidad operacional. Evidentemente, los recursos edilicios y técnicos estadounidenses vienen acompañados con la venta del know how en la administración cívico-militar de una situación excepcional que desborde los recursos y la infraestructura del poder estatal. Eso sí, el contraalmirante Balance y el embajador Thessin pueden asegurar a las autoridades del gobierno de Cartes que sus subordinados no

N

Domingo 30 de marzo de 2014

El riesgo de los marines humanitarios El Comando Sur inauguró en Paraguay un Centro de Operaciones en Emergencia. Ante el rechazo que suscita en la población el emplazamiento de bases militares tradicionales, el Pentágono redirecciona su estrategia de vinculación con Latinoamérica jerarquizando la intervención militar ante crisis humanitarias generadas por urgencias climáticas.

improvisarán a la hora de adoctrinar a sus pares paraguayos. En realidad, cuando el Comando Sur reactivó en el año 2008 el uso de la IV Flota –comandada por el gigantesco portaaviones George Washington– para patrullar el litoral atlántico con supuestos “fines humanitarios”, luego de 58 años de inactividad en el uso de esta fuerza naval continental, los Centros de Operaciones en Emergencia comenzaron a cobrar vida en toda la región como unidades complementarias de la IV Flota en sus distintos desembarcos. La IV Flota fue repudiada por todos los gobiernos sudamericanos. Sobre todo por Brasil, que entendía el despliegue de los buques del Pentágono como una intromisión de Washington en su “Amazonía Azul”, por las enormes reservas de crudo que el vecino país posee en la Cuenca de Santos. Sin embargo, Joseph Kernan, número uno de la IV Flota y ex miembro del grupo SEAL, el comando de elite que, por ejemplo, asesinó a Osama Bin Laden, aducía que su fuerza a cargo estaba compuesta por soldados del presidente Barack Obama “para repar-

tir vacunas y medicamentos en los países amigos”. Luego, tras el feroz terremoto de Haití del 2010 y la prolongada intervención militar de la IV Flota en Puerto Príncipe, quedó demostrado que las crisis humanitarias son para el Comando Sur la puerta de entrada perfecta para desembarcar al sur del Río Bravo. Además, en los últimos años, Estados Unidos tuvo que retroceder en su política de instalar bases militares tradicionales en el Cono Sur. El gobierno ecuatoriano de Rafael Correa desactivó la base militar norteamericana de Manta y en Colombia los enclaves cedidos por el gobierno de Álvaro Uribe al Pentágono fueron declarados inconstitucionales por la Corte Suprema. Esta nueva reconfiguración de la defensa y seguridad hemisférica por parte de los Estados Unidos quedó plasmada en las palabras del embajador Thessin cuando, durante la inauguración del COE, declaró al matutino asunceño ABC Color que: “Hace casi cuatro años nació el concepto del Centro de Operaciones de Emergencias y de un Depósito de Suministros para

Emergencias. Paraguay y Estados Unidos tienen muchos valores en común, incluyendo la reducción de pobreza. La donación de estos equipos y las capacitaciones aumentarán la capacidad de respuestas ante desastres naturales, y con eso se logrará mejorar la vida de la gente”. Tras la puesta en marcha de un nuevo enclave apadrinado por el Pentágono en el Paraguay, el Serpaj entrevistó a Richard Doughman, máster en estudios latinoamericanos e investigador de la política de defensa norteamericana, para tratar de pensar las implicancias de esta nueva estrategia de defensa estadounidense. Según Doughman:“El uso de este tipo de Centro de Operaciones representa una adaptación de la estrategia norteamericana a nuevas condiciones: en primer lugar, a la creciente resistencia política y social a la instalación de bases militares en América del Sur, y en segundo lugar, a la grave crisis fiscal del Estado norteamericano.Además, meses atrás, el Secretario de Defensa norteamericano anunció recortes significativos en el presupuesto militar, provocados por el déficit fis-

cal que acarrean los Estados Unidos. Mientras se cierran bases militares en Europa y se descontinúan algunos programas armamentistas particulares, se refuerzan los programas de las Fuerzas Especiales (encargados de operaciones encubiertas) y de los aviones no tripuladas (los drones). Todo indica que Estados Unidos está en transición hacia una fuerza militar más magra pero igualmente letal que realiza operaciones de alta precisión a blancos identificados por la inteligencia militar y que ponen vidas norteamericanas en el mínimo riesgo posible. En este escenario, un pequeño centro de operaciones les sirve perfectamente”. El análisis de Doughman hace entendible, entonces, que el Comando Sur este invitando a todas las Fuerzas Armadas latinoamericanas a participar de un ejercicio conjunto caratulado Fuerzas Aliadas Humanitarias, que se desarrollará del 5 al 16 de mayo en El Salvador. Pero, ¿Por qué Paraguay, un país con una economía pequeña, es estratégico para los Estados Unidos? Según Richard Doughman: “Paraguay es un territorio clave por un


AMÉRICA LATINA

Domingo 30 de marzo de 2014

gran número de razones geoestratégicas: su posición central permite monitorear el espacio aéreo del continente entero y facilita una llegada rápida a cualquier parte del Cono Sur; su posición de cuna entre los dos países más potentes del Cono Sur, Argentina y particularmente Brasil, su posición de puente terrestre entre la cuenca de las Amazonas y la cuenca del Río de La Plata; la abundancia de recursos naturales, especialmente recursos hídricos, también no deben obviarse. En este sentido, un Centro de Operaciones de Emergencia posibilita la presencia de soldados y equipo norteamericanos permanente y el despliegue periódico del mismo a través de operaciones militares (humanitarias) en conjunto con las Fuerzas Armadas paraguayas en San Pedro, que viene a ser el frente más conflictivo de la frontera agroexportadora en expansión”. Consultado telefónicamente por Miradas al Sur, Abel Irala, coordinador del Serpaj Paraguay, coincide en señalar que la instalación del COE norteamericano se emplaza en una zona rica para el extractivismo sojero: “Santa Rosa del Aguaray es una de las ciudades más importantes de San Pedro. En todo este tiempo de transición democrática ha sido escenario de importantes movilizaciones campesinas y de luchas históricas para el movimiento popular. Se han concentrado varias medidas de fuerzas para resistir represiones y persecuciones contra el campesinado. La zona también es epicentro de fuertes fricciones e importantes victorias de los asentamientos campesinos que rodean la ciudad; asentamientos que se constituyeron a pura lucha y movilización por medio de las ocupaciones de tierras improductivas hasta la llegada de los campesinos y campesinas”. Por otro lado, la llegada de los uniformados norteamericanos al vecino país no generó un gran debate nacional entre los distintos partidos políticos con representación parlamentaria ni precipitó un gran centimetraje informativo en los grandes medios de comunicación. Para Julio Benegas, columnista del periódico cooperativista paraguayo E’ A, el nuevo acuerdo en el ministerio de Defensa local y el Comando Sur implica una cesión de soberanía porque: “Esta es una decisión no consultada, no puesta en discusión en el Parlamento ni en la sociedad ni en los grandes medios, nos plantean como una naturalidad el hecho de la presencia de los oficiales norteamericanos. Y esto es absolutamente abrumador, controlan todo, a nuestros oficiales, a los grupos operativos, en las capacitaciones sobre las nuevas amenazas, y en esa caracterización de las amenazas están los otros, los que ponen en peligro el orden, la paz y la estabilidad, desde el punto de vistas de ellos, y esos otros pueden ser los que ocupan plazas, territorios, los indígenas que resisten. Ese es el marco ideológico bajo el cual se implementa el Centro de Operación de San Pedro y, lamentablemente, no lo tenemos discutido”. “El peligro es que el personal militar va asumiendo, cada vez más,

funciones que fácilmente podrían ser desempeñadas por civiles y que estas nuevas funciones sirven, de una manera, para legitimar la presencia militar norteamericana. En este caso, la respuesta a emergencias, sean desastres naturales o humanitarias, de por sí, no presenta características que exigen capacidades militares. Una fuerza civil bien equipada, capacitada y respaldada por el Estado paraguayo, tranquilamente, podría responder a una situación de emergencia en

el país. Sin embargo, como se vio claramente con el terremoto en Haití en 2010, un desastre natural puede servir de pretexto para una ocupación militar permanente”, alerta Richard Doughman. Paralelamente, la situación política de Paraguay atraviesa una coyuntura social especial. Esta semana se desarrolló una contundente huelga general donde unificaron su reclamo las principales centrales sindicales y campesinas del país. La medida de protesta fue conse-

cuencia de la fuerte política de privatización del sector público que viene desarrollando el gobierno del magnate Horacio Cartes. Hasta tal punto llega la sintonía del dueño del club de fútbol Libertad con las políticas de libre mercado que en una reciente reunión con inversionistas extranjeros, el primer mandatario invitó a los empresarios a que “usen y abusen del Paraguay”. Una suerte de versión hardcore de la teoría de las relaciones carnales defendida por el menemismo como

sur 23

vértice de la política exterior argentina. Por ese motivo, la inauguración de una unidad operacional patrocinada por el Comando Sur prende alertas en las organizaciones sociales paraguayas. Es más, durante la movilización obrera de esta semana en Asunción, varias paredes de la capital amanecieron pintadas con la siguiente leyenda:“Marines go home”. Parece una consigna desactualizada en el tiempo. Pero, no tanto, en el Paraguay de Horacio Cartes

.


24

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 30 de marzo de 2014

Imágenes de América Latina Un proverbio chino afirma que “una imagen vale más que mil palabras”. El fotoperiodismo concreta a la perfección esa sentencia, como puede constatarse en estas tomas que ilustran una realidad siempre compleja.

BRASIL. TROPAS DE ELITE IRRUMPEN EN LAS FAVELAS DE RIO DE JANEIRO.

MÉXICO. AUTODEFENSAS ARMADAS CONTRA EL NARCO PATRULLAN MICHOACÁN.

CHILE. CAMILA VALLEJO. EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL LLEGA AL CONGRESO.

CUBA. MÉDICOS CUBANOS PARTICIPAN EN BRASIL EN PLANES SOCIALES DE SALUD.

URUGUAY. EL PRESIDENTE MUJICA OFRECIÓ RECIBIR PRISIONEROS DE GUANTÁNAMO.

VENEZUELA. UN MANIFESTANTE ANTICHAVISTA FRENTE A UN CORDÓN POLICIA.L.


AMÉRICA LATINA

Domingo 30 de marzo de 2014

sur 25

BOLIVIA

Propiedad privada o autogestión Empresas con problemas podrían convertirse en empresas sociales, al estilo de las recuperadas en la Argentina. OSVALDO DROZD Periodista

Q

ue ciertos sectores empresariales alienten la lógica de la capitalización financiera en detrimento de la capitalización productiva no es nada novedoso en los países de la región, mucho menos en Bolivia. En ese escenario, la quiebra y el vaciamiento aparecen –para ellos– como una opción ventajosa y rentable. Para los trabajadores, en cambio, las ventajas de los empresarios serán una verdadera tragedia, de no encontrar una forma efectiva de contrarrestar esas maniobras especulativas. Víctor Quispe Ticona, dirigente de la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia, alertó que en su país se habrían detectado alrededor de una docena de empresas que estarían enfrentando problemas financieros, poniendo en riesgo unos 600 puestos de trabajo, si las mismas entrasen en quiebra. En tal sentido, Quispe sugirió que esos establecimientos podrían transformarse en empresas sociales, de un modo bastante similar a lo que en la Argentina son las empresas recuperadas por sus trabajadores. Por su parte, Vitaliano Mamani, secretario de Relaciones Internacionales de la misma confederación, dijo el sábado 15 que están en la mira varias empresas “abusivas” que no cumplen sus obligaciones con los trabajadores, por lo que desde el sector planean convertirlas en empresas sociales, en aplicación del Decreto Supremo 1754. “Tenemos empresas que están cerradas, para poder reactivar. Se necesita una reglamentación a la ley que ya tenemos, en la constitución de empresas sociales, como también hay empresas privadas que están con juicio laboral, y varios trabajadores, en defensa de su fuente de trabajo, están en la cárcel, entonces, todo eso tenemos que verlo con el Ministerio de Trabajo, y, una vez que tengamos la reglamentación, vamos a tener la lista de todas aquellas empresas que pasarán a manos de los trabajadores”, le dijo Mamani al periódico Correo del Sur de Chuquisaca, señalando que una de las empresas que incumplen con los trabajadores es el ingenio San Aurelio, porque despidió a varios trabajadores y no pagó el segundo aguinaldo de acuerdo con la norma establecida. “Tenemos en Santa Cruz el ingenio San Aurelio, que no respeta el fuero sindical y ha despedido a varios trabajadores” dijo, agregando que igual que en ese caso “hay muchas empresas que están mal administradas en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y, por lo tanto, tienen que pasar a manos de los trabajadores” enfatizó. Lo original del proceso de cambio en Bolivia, por no decir lo virtuoso, es que en lo concerniente a

la transformación y el desarrollo de su matriz productiva, los intereses de los trabajadores están puestos levemente por encima del de los empresarios. Y no porque se pretenda desterrar al sector patronal, como algunas voces pretenden enfatizar, sino porque lo que se intenta es que no existan los grandes atropellos que históricamente padecieron los trabajadores en el país del altiplano. También, el sector empresarial debe comprometerse con el bienestar general y los intereses de todo el país, y para ello el gobierno de Evo Morales sabe que no alcanza con la declamación y la sugerencia, se necesitan principalmente ciertas normativas institucionales, la sanción de determinadas leyes que hagan que eso sea así. El rol protagónico de las organizaciones obreras es sustancial, para tales efectos, en un ida y vuelta permanente con la esfera gubernamental. La preocupación de los dirigentes de la Confederación de Trabajadores Fabriles, expresada en las declaraciones recientes sobre la posibilidad de establecer empresas sociales, no surge de un capricho de ellos, sino de normativas vigentes que son parte de la nueva Constitución Política de Estado. El Decreto Supremo 1754, que hace referencia a la conformación de empresas sociales, fue promulgado por el presidente Evo Morales el 7 de octubre de 2013 en ocasión de la celebración del 62º aniversario de la Confederación de los fabriles. La misma es la segunda en importancia al interior de la Central Obrera Boliviana (COB), después de la de los trabajadores mineros, habiendo sido fundada unos meses después de la central, al calor de las históricas jornadas revolucionarias de 1952. El decreto presidencial del pasado octubre, básicamente, plantea que las empresas sociales pueden conformarse ante situaciones en las cuales se da un proceso de quiebra, concurso o liquidación conforme a lo previsto en el Código de Comercio, o en caso de que el proceso culmine. También cuando existieran empresas abandonadas o cerradas de forma injustificada. La constitución de dichas empresas estará sujeta a los procesos de quiebra, y los trabajadores de forma voluntaria podrán establecer como forma de pago de la nueva empresa sus acreencias devengadas. Los nuevos propietarios deben asumir la responsabilidad y el riesgo de controlar y organizar la administración del patrimonio de manera colectiva, la gestión y el funcionamiento de la empresa, de acuerdo con un convenio interno recíproco y equitativo, que establezca las responsabilidades de cada trabajador. Por su parte, los ministerios de Desarrollo Productivo y Economía Plural junto al de Trabajo, Empleo y Previsión Social les brindan a los trabajadores autogestionados todo el asesoramiento

correspondiente.Vale señalar que el Decreto 1754 se fundamenta en el Artículo 54 de la nueva Constitución Política del Estado, que en su inciso 3 dice que: “Las trabajadoras y los trabajadores, en defensa de sus fuentes de trabajo y en resguardo del interés social, podrán, de acuerdo con la ley, reactivar y reorganizar empresas en proceso de quiebra, concurso o liquidación, cerradas o abandonadas de forma injustificada, y conformarán empresas comunitarias o sociales. El Estado podrá coadyuvar a la acción de las trabajadoras y los trabajadores”. Los fabriles, desde la segunda quincena de octubre hasta el 31 de diciembre pasado, se abocaron a realizar un censo fabril para conocer al interior de los diferentes establecimientos productivos: la calidad de trabajo, la situación laboral, la incidencia de derechos, cuántos son sindicalizados, quiénes respetan los derechos laborales, el seguro a largo plazo y otros temas que, según el gremio, les servirán como base para discutir con el gobierno y establecer planes a futuro, ya que de hecho, al mencionado decreto ellos tienen esti-

pulado comenzar a implementarlo en abril. Los empresarios ponen el grito en el cielo. La Federación de Empresarios Privados de La Paz (Feplp), tras las declaraciones de los dirigentes fabriles, consideró a las mismas como una incitación a destruir la seguridad jurídica, y que generan “incertidumbre” en las inversiones ejecutadas en diversos ámbitos de la actividad económica del país. Luis Urquizo Valdivia, presidente de la Feplp, manifestó el viernes 14 su preocupación frente a la que consideró como una amenaza de los trabajadores fabriles, convertir 12 fábricas del sector privado en “empresas sociales”, con el pretexto de que estuvieran en quiebra o en problemas financieros. Además, la cámara empresaria cuestionó los permanentes incrementos salariales y el doble aguinaldo dispuesto por el gobierno, que según él afectan la capacidad de las empresas. Urquizo dio a entender de esa forma que los supuestos problemas financieros que aquejan a su sector son producto principalmente de las mejoras que los trabajadores tuvieron en cuanto a po-

der adquisitivo y condiciones laborales. Ya en octubre, tras la promulgación del Decreto 1754, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, había dicho que el mismo “podría tener como consecuencia nefasta la destrucción de las empresas formales por parte de un incentivo perverso que los empleados y los obreros podrían entender como posibilidad, al establecer para ellos un marco jurídico que posibilite un trabajo en desmedro de la empresa que los cobija”, no dudando en calificar al decreto como “nefasto” y “perverso”. Si en la Argentina la recuperación de empresas por parte de sus trabajadores surgió como táctica defensiva en un momento de profunda crisis, por el sólo objetivo de conservar la fuente laboral, y al margen de las estructuras sindicales, se podría decir que en Bolivia, en tanto una de las confederaciones obreras más fuertes del país lo toma como política sindical, articulada a la política pública, esto podría convertirse en una verdadera estrategia nacional de saneamiento y desarrollo del aparato productivo

.


26

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 30 de marzo de 2014

TELAM

La derecha latinoamericana plantea nuevas amenazas La reacción oscila entre partidos tradicionales y fuerzas conservadoras que quedan pendientes de un retorno neoliberal. RICARDO ROMERO Politólogo UBA/UNSAM

a derecha latinoamericana muestra su cara más rabiosa en las calles de Caracas, donde avanza contra la democracia de las mayorías populares, resistiendo sus políticas redistributivas al considerarlas como una demagogia populista, obviamente sin oponerse a las acciones estatales a favor del capital. En la región, en tanto que no pueden volver al poder por las urnas, impulsan acciones para debilitar y poner en crisis a los gobiernos y reemplazarlos con ciertos vestigios institucionales, porque se dicen republicanos, claro. Así intentaron hacer un golpe sin éxito en Venezuela en abril de 2002 y hoy vuelven al acecho contra el presidente Maduro, a meses de haber perdido unas elecciones. Sin embargo, avanzaron en otros países como Honduras y Paraguay. En el caso hondureño, el gobierno de Manuel Zelaya, electo en 2006, fue interpelado por adherir a la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) y querer avanzar en una reforma constitucional. La derecha tuvo la excusa para arremeter contra su administración y se alzó del poder en junio de 2009, para luego legitimar el golpe institucional, que ellos lo llamaron “sustitución constitucional”, a través de elecciones en noviembre de ese año. Algo parecido sucedió con el caso paraguayo, donde el Senado de ese país acusó al presidente Fernando Lugo de “mal desempeño en sus funciones” y lo expulsó de su cargo en 2012, que tras vicisitudes el Partido Colorado volvió al poder en las elecciones del año siguiente. Las opciones golpistas devienen de la profunda crisis política que sufrió la derecha latinoamericana, luego de haber gobernado gran parte del continente durante décadas a través de dictaduras militares y gobiernos neoliberales, donde primaron la exclusión social y la dependencia económica, generando una deslegitimación popular. Así, la oleada neoliberal en América latina provocó un doble efecto, por un lado el triunfo de nuevas expresiones políticas y

L

NUEVOS MÉTODOS. EL PRESIDENTE CARTES REPRESENTA CABALMENTE LAS NUEVAS TENDENCIAS DE LA DERECHA.

por otro la reconfiguración de los sistemas de partidos por la debilidad de la derecha. Es que la llegada de gobiernos populares a la región redefinió el escenario político y el rol de la oposición en los países latinoamericanos, donde la derecha oscila entre partidos tradicionales y fuerzas conservadoras que quedan pendientes de un reflujo neoliberal. Y es que la derecha no es un bloque homogéneo, en sus filas coexisten sectores conservadores y reaccionarios que rechazan avances progresistas en la región, como el matrimonio igualitario o el aborto, con fuerzas liberales y republicanas que se oponen a las políticas redistributivas de los gobiernos populares. A su vez, la articulación de estos grupos converge en buscar apoyos en los Estados Unidos, como marco de alianza estratégica para el continente, contra los esquemas regionales centrados en América Latina, como Mercosur, Unasur o la Celac. Así, la derecha queda bien expresada en quienes salen a impulsar la caída de Maduro en Venezuela y se posicionan contra las experiencias populares en la región. En los países donde la derecha mantiene el poder, ésta intenta sostener propuestas en alianza a los Estados Unidos bajo el esquema de la “Alianza del Pacífico” impulsada por Colombia, México, Perú y Chile, para contraponer las articulaciones latinoamericanistas expresadas en el Mercosur y la Unasur. Sin embargo, solo en Colombia la derecha logra mantener una cierta hegemonía con la presidencia de Juan Manuel Santos del Partido Social de la Unidad Nacional (Partido de la U) en co-

alición parlamentaria con sectores liberales y conservadores. En tanto que en el caso mexicano, gobierna hoy una derecha a través de una fuerza tradicional, el PRI (Partido Revolucionario Institucional), encabezado por Enrique Peña Nieto que reemplazó al desgastado gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, cerrando el ciclo abierto por Vicente Fox en el año 2000 de gestiones del PAN (Partido Acción Nacional). Sin embargo, la vuelta del PRI mantiene alineamientos con Estados Unidos, más allá de acercamientos hacia América latina, expresadas en

La impopularidad de las gestiones de derecha se contrapone al apoyo que reciben los gobiernos populares. su participación en la Celac. Por su parte, en Perú el gobierno de Ollanta Humala decepcionó a las expectativas que había generado su victoria ante Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori, que expresaba un regreso del neoliberalismo al país, sin embargo, el nacionalismo de Humala no se contrapuso a los lineamientos norteamericanos, lo que provoca que hoy esté nuevamente en el candelero el legendario candidato de la socialdemocracia peruana Alan García como posible candidato a enfrentar a Keiko

Fujimori. En tanto que en Chile, la derecha no resistió más que un gobierno y Sebastián Piñera se retiró sin gloria de la gestión, dejando la administración a Michelle Bachelet para un mandato con desafíos de cambios. La impopularidad de las gestiones de derecha en Colombia, México y Perú se contrapone a los apoyos que están recibiendo los gobiernos populares en otros países. Solo si tomamos aquellos países que este año tuvieron elecciones podemos ver que la derecha no logra recuperar apoyo electoral e incluso los pierde, como es el caso de Costa Rica, donde el tradicional PNL (Partido de la Liberación Nacional) perdió el 2 de febrero la primera vuelta y ante la renuncia de su candidato, Johnny Araya, se estaría consagrado como presidente Luis Guillermo Solís Rivera, del PAC (Partido Acción Ciudadana), el próximo 6 de abril. A su vez, en El Salvador el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) logró derrotar a la tradicional Arena (Alianza Republicana Nacionalista), ante un escenario altamente polarizado el pasado 9 de marzo. Los cambios de tendencia parecen reforzarse en Centroamérica; de hecho, la próxima contienda será en Panamá, donde las elecciones del 4 de mayo podrían consagrar como presidente al socialdemócrata Juan Carlos Navarro, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), contra el candidato José Domingo Arias, del oficialista Cambio Democrático (CD). Y si bien el centrista PLD (Partido de la Liberación Dominicana) gobierna en ese país, es una fuerza moderada que participa del

Foro de San Pablo. En tanto que en Puerto Rico, la derecha se dirime entre mantenerse como Estado Libre de EE.UU. (Partido Popular Democrático) o la directa anexión (Partido Nuevo Progresista), aunque es un escenario marginal en el espectro latinoamericano. Posteriormente, acontecerán elecciones decisivas en Brasil, Uruguay Bolivia. En el caso brasileño, la derecha está probando la estrategia de siempre, posicionar un candidato alternativo, generalmente algún desprendimiento del gobierno del Partido de los Trabajadores (PT), en este caso es su ex aliado Partido Socialista Brasileño (PSB) que junto a Red (partido de la ex candidata Marina Silva, que había obtenido un 17% en las elecciones de 2010) busca ocupar un espacio importante en el electorado, lo que obligaría a buscar un ballottage. Si bien el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) buscarían estar en la segunda vuelta con la postulación de Aecio Neves (nieto del legendario Tancredo Neves), lo cierto es que los sectores de derecha no ven con mala cara la elección de Eduardo Campos del PSB. Cabe destacar también que el bloque de derecha se está desgastando, si bien los tucanos del PSDB lograron el apoyo de los Demócratas (ex Partido Federal Liberal - PFL) perdieron la adhesión del Partido Popular Socialista PPS, que de socialista tiene solo el nombre, que en esta oportunidad cerraron filas detrás de Campos. Una variable que puede jugar a favor de la derecha son las movilizaciones que se están organizando para el período del Mundial, que como antesala de las elecciones de octubre, muchos apuestan a que el efecto sea un desgaste de la imagen de la actual presidenta Dilma Rousseff del PT, tal como se vio reflejado en las encuestas en junio de 2013, con las manifestaciones durante la Copa Confederaciones y abra paso a un escenario más parejo para una segunda vuelta. Cruzando el charco, en Uruguay la derecha pareciese estar en el mismo encono. Ante una encuesta reciente del Equipo Mori, el oficialista Frente Amplio estaría logrando un 44% de intención de voto, seguido de lejos por el PN (Partido Nacional) con el 25%, el PC (Partido Colorado) con el 14% y el Partido Independiente con el 2%. Con este escenario, el FA estaría muy cerca de lograr el 50% para consagrarse en primera vuelta y asegura la mayoría parlamentaria, además los sondeos de ballotTage le dan una victoria segura. En ese marco, las elecciones internas que se desarrollaran el 1º de junio tenderán a confirmar los posicionamientos internos. Cabe destacar que en el FA, todas las


AMÉRICA LATINA

Domingo 30 de marzo de 2014

encuestas dan como ganador al ex presidente Tabaré Vázquez con una media del 75% de apoyo interno, marcando un perfil moderado del frente. En tanto que en el PN, ambas candidaturas propician un contrapunto por derecha, la candidatura de Jorge Larrañaga que cuenta con un 45% promedio de apoyos internos, debate un proyecto modernista neoliberal contra un nacionalismo clásico que se denota en el nombre de su contrincante, Luis Alberto Aparicio Alejandro Lacalle Pou (hijo del ex presidente Luis Alberto Lacalle), que disputa con un 38% de intención de votos, quedando con un final abierto. Por su parte, en el PC se impondría Pedro Bordaberry, que hoy presenta un 85% de las preferencias frente a José Amorín Batlle, que solo alcanza un 10% de adhesión, por lo que se estaría imponiendo la recuperación del proyecto tradicional del batllismo, paradójicamente frente a la impronta neoliberal que tomó la corriente de la familia Batlle. Si bien en Bolivia la fecha aún no está definida, porque Evo Morales había fijado las elecciones para el 5 de octubre pero el Tribunal Supremo Electoral rechazó la misma y estaría por fijarla para el 9 de noviembre, lo cierto es que la derecha del Frente Amplio, iniciativa impulsada por el opositor Samuel Doria, comenzó con la ins-

cripción de sus precandidatos para las elecciones generales. Así lo anunció Carlos Cordero, presidente del Comité Electoral del FA, que explicó que el candidato a la presidencia surgirá de una encuesta que realizará esa fuerza política a partir de los candidatos presentados, entre ellos Samuel Doria, Rafael Quispe, Markas y Jimena Costa. Por el momento se descuenta que la dupla MoralesGarcía Linera se impondrá para un tercer mandato. En otros países la derecha está al acecho esperando las rondas electorales para 2015. En Guatemala, el Partido Patriota intentará elegir un candidato propio que reemplace al actual presidente Otto Pérez Molina. En Ecuador, los sectores conservadores están envalentonados porque si bien Alianza País ganó la mayoría de las intendencias perdió en Quito y Guayaquil, además Rafael Correa está imposibilitado de ser reelecto, por lo que necesitaría una Reforma Constitucional y eso lo ven como remoto. Situación similar se da en Argentina, donde la derecha impulsa diferentes candidatos frente a la imposibilidad de reelección de Cristina Fernández de Kirchner y la necesaria postulación de un relevo. Por el contrario, en Nicaragua, Daniel Ortega, del Frente Sandinista, ya logró las reformas necesarias para avanzar en una nueva reelección, quedando la derecha

sur 27

ATAQUE. EN VENEZUELA, EL DIIRIGENTE LEOPOLDO LÓPEZ FUE DETENIDO POR SU ACTIVIDAD PROVOCADORA.

expresada en el PLI (Partido Liberal Independiente) y el PLC (Partido Liberal Constitucionalista) rezagados con bajas chances de frustrar esas aspiraciones. Este recorrido por el tablero latinoamericano nos permite observar que la derecha aún está expectante de volver al poder y que

toda esta tendencia podría cambiar con la caída del gobierno de Maduro. Además, que no escatima procedimientos extrainstitucionales para alcanzarlos. Por eso, se torna fundamental sostener el apoyo a la democracia en ese país, porque el embate sobre esta gestión popular puede reforzar un re-

brote en dominó de gobiernos centrados en la alianza con Estados Unidos y los grupos económicos concentrados, contra la inclusión de las grandes mayorías, imponiendo gestiones que pretenden avanzar sobre conquistas y derechos sociales ganados en la última década

.


28

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 30 de marzo de 2014

Mujeres al poder en América latina

PRESIDENCIABLE BAJO FUEGO. LA CANDIDATURA DE LA PRIMERA DAMA PERUANA, NADINE HEREDIA, DESATÓ UNA GUERRA MEDIÁTICA.

VICKY PELAEZ Contrainjerencia

El nivel de civilización al que han llegado diversas sociedades humanas está en proporción a la independencia que han gozado las mujeres. Flora Tristán, 1803-1844. a despiadada guerra mediática que en estos días se produce contra la primera dama del Perú, Nadine Heredia, al percatarse los medios de comunicación locales al servicio de los globalizadores, de su posible postulación para las elecciones presidenciales en el 2016, ha demostrado que a pesar de que las mujeres forman parte importante del género humano, la sociedad altamente machista peruana todavía no está lista para aceptar a la mujer como una líder de la nación. Lo más curioso es que los más severos críticos de Nadine Heredia han sido las mujeres ligadas a la política nacional. La están acusando de entrometerse en los asuntos del gobierno y dictar su voluntad o simplemente manipular a su esposo, el presidente Ollanta Humala. No se le perdona ser una mujer culta, profesional inteligente, poseedora de su propia opinión, simpática y siempre elegantemente vestida. En un reciente artículo la periodista Mariella Balbi afirmó que “el Congreso se puso los pantalones largos al darle un pare a esta situación tan perniciosa para el país. Debería ir más allá e investigar si Heredia hace negocios como se rumorea intensamente”. Es decir, prácticamente todas las acusaciones contra la primera dama están basadas en chismes, rumores, datos no confirmados o simplemente suposiciones. Otro notorio comu-

L

nicador peruano, César Hildebrandt, se burla de su explicación de estar educada por sus padres y de “siempre ponerse al medio” y no dejarse pisar el poncho por nadie. Para este periodista, Nadine Heredia es una “guerrera narcisista” que “cree que el Perú es su casa, que sus hermanos somos todos”… y que ella “sigue demostrando a sus papis cuánto vale”. Lo interesante es que la atacan tanto la derecha como la izquierda, aunque en los tiempos actuales es difícil distinguir entre la derecha y la izquierda y muchas veces, como está sucediendo actualmente en Venezuela, ya no es la izquierda que sale a la calle a protestar, sino la derecha. En el caso concreto de Nadine Heredia, los globalizadores, los oligarcas y la elite peruana han llegado a la conclusión que entre todos los posibles candidatos para las elecciones presidenciales en el 2016, Nadine tiene muchos chances para ganar. Su personalidad fuerte, su carácter independiente y su capacidad de tener criterio propio para tomar decisiones, son cualidades que nunca han sido de agrado de Washington respecto a los líderes latinoamericanos. Para hacer cumplir su meta de poner fin al proceso de integración en América latina y hacer regresar al continente a su seno, Estados Unidos necesita presidentes como Alan García, Pedro Pablo Kuszinski o Keiko Fujimori, que sumisamente harían cumplir la voluntad y las instrucciones norteamericanas. Con Nadine Heredia no se sabe todavía que rumbo podría tomar, pero el hecho de haberse encontrado alguna vez con Hugo Chávez ya es suficiente para los amos de este mundo y lanzar a la prensa globalizada contra ella con el propósito de crear una imagen negativa de Nadine Heredia o en otras palabras “que-

mar” su figura política para siempre. Esta táctica fue utilizada también en los años 1990 contra la primera dama de los Estados Unidos Hillary Clinton cuando en 1994 lanzó su principal iniciativa, el Plan de Asistencia Sanitaria Clinton. En seguida toda la derecha norteamericana se lanzó contra ella debido a su gravitante papel político, incluyendo su intento por reformar el sistema de salud nacional. La tildaron de todo tratando de demostrar su intromisión en los asuntos del Estado. Fue inclusive citada para testificar ante un gran jurado en 1996 debido a la controversia de Whitewater, pero nunca fue acusada de irregularidades, ni en esta ni en otras investigaciones llevadas a cabo durante la administración de su marido, Bill Clinton. También el estado de su matrimonio fue objeto de muchas especulaciones tras el escándalo Lewinsky en 1998. Sin embargo, el tiempo puso todo en orden, Hillary Clinton retornó a la política en calidad de secretaria de Estado al ponerse al cargo durante cuatro años de la diplomacia norteamericana en el primer mandato de Barack Obama. Podemos cuestionar su labor diplomática debido a su belicosidad y propensión al uso de la fuerza militar, pero no podemos negar que es una de las pocas mujeres que logró romper el exclusivo dominio de los hombres en los asuntos geopolíticos, junto con otras mujeres de “armas tomar” como la ex secretaria de Estado Madeline Albright –una de las principales arquitectas de la guerra contra Yugoslavia– y la embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Samantha Powers, apodada “La Intervencionista”. También en el mismo grupo están: la asesora de la Seguridad Nacional de Barack Obama, Susan Rice, que no deja de amenazar a los países con la agenda independiente, o la se-

cretaria adjunta de Estado para Europa,Victoria Nuland, declarando “que se joda la Unión Europea”. Actualmente Hillary Clinton se está proyectando cómo una posible ganadora de la primaria demócrata en 2016. En Latinoamérica, la presencia y la participación de la mujer en la política está creciendo paulatinamente.Actualmente hay tres presidentas mujeres: Cristina Fernández, en Argentina, quien durante el mandato de su marido, Néstor Kirchner, entre 2003 y 2007, fue la primera dama; Dilma Rousseff, en Brasil, y Michelle Bachelet, en Chile. También en América Central, la presidenta de Costa Rica es una mujer, Laura Chinchinilla. Además en seis países latinoamericanos las mujeres ocupan más del 30% de las carteras ministeriales y en total en la región el porcentaje de mujeres ministras se ha incrementado desde 1995 a 2012, según el estudio de la socióloga mexicana Anna Fernández, del 17 al 23%. Se destacan también dos países en cuanto a la presencia de las mujeres en el poder Legislativo: Argentina, con el 40% de legisladoras, y Costa Rica, con el 37%. También la participación de las mujeres en el mercado laboral se ha incrementado, particularmente en los últimos diez años, según el informe del Banco Mundial (BM) “El efecto del poder económico de las mujeres en América latina y el Caribe”. Especialmente desde el inicio de la crisis económica mundial en 2007, el hecho de que las mujeres participaran más activamente en el mercado laboral ayudó a reducir el impacto de la crisis. Los hogares que dependían únicamente del ingreso del hombre eran más vulnerables que aquellos donde tanto el hombre como la mujer estaban trabajando. El incremento de la participación de las mujeres en el mercado laboral responde a las tasas de escolaridad más altas y una brecha educativa entre los géneros que tiende a cerrarse cada vez más en Latinoamérica ya que en muchos países del continente hay más mujeres que hombres inscritos en los centros educativos. Sin embargo, de acuerdo a los datos presentados por el gerente del Sector de Reducción de la Pobreza y de Género del BM, L. Cord, “a pesar de tener educación superior, a pesar de que el reconocimiento de la experiencia declina más rápidamente para los hombres que para las mujeres, en América latina se observa una persistente brecha de ingresos entre las profesionales y sus pares masculinos”. En países como Chile, Brasil, México y Perú las mujeres cobran menos que los hombres, particularmente en profesiones de alto rango. Sin duda alguna hay mucho que hacer en la región y en el mundo para mejorar la situación de la mujer y su participación más activa tanto en la política como en el mercado laboral. Según la autora del libro, May you be the Mother of a Hundred Sons, Elisabeth Bumiller, “las mujeres realizan dos terceras partes del trabajo del mundo. Producen entre el 60 y el 80% de los alimentos en África y Asia y el 40% de Latinoamérica. Sin embargo, sólo ganan una décima parte de ingresos del mundo y poseen menos del 1% de las propiedades del mundo”. De acuerdo con muchos estudios, para mejorar la situación de la mujer se necesita su mayor y más activa participación en la vida política. Sin embargo, otras investigaciones mantienen cierto escepticismo respecto de la posibilidad de que las mujeres desarrollen estilos diferentes o incluso puedan llegar a transformar la política y la vida en general de la manera más significativa que los hombres. Lo que está claro es que las mujeres son el fiel de la balanza de la vida y su “papel”, como lo expresó hace muchos años el científico y escritor francés Alexis Carrel (1873-1944), “en el progreso de la civilización es mucho mayor que el del hombre, por eso deberían desarrollar sus aptitudes de acuerdo con su naturaleza, sin imitar a los hombres”

.


AMÉRICA LATINA

Domingo 30 de marzo de 2014

sur 29

La educación divide aguas La visita a Chile de dos funcionarios ecuatorianos del área de Educación y Conocimiento para reunirse con su par chileno desató la polémica acerca del actual modelo educativo chileno y la posibilidad real de su transformación. NICOLÁS ROJAS SCHERER Periodista

a semana pasada estuvieron en Chile el Ministro coordinador de Conocimiento y Talento Humano Guillaume Long y la viceministra María Belén Moncayo, del Ecuador. En la ocasión, se reunieron con el Ministro de Educación de Michelle Bachelet, Nicolás Eyzaguirre; con las diputadas y diputados de la “bancada estudiantil” en el Parlamento y con autoridades de la Confederación de estudiantes de Chile. En un clima de amplia admiración por los logros del nuevo modelo educativo ecuatoriano, las autoridades de este país compartieron sus conocimientos y experiencias con las autoridades chilenas, en un acercamiento importante entre la Nueva Mayoría y la Revolución Ciudadana presidida por Rafael Correa. En palabras de Long, Ecuador intenta en este momento dejar de ser una economía dependiente de recursos naturales (energía y agronegocios) para convertirse “en una economía de las ideas y el talento humano”. El hombre que lidera una profunda reforma educativa al país declaró que “yo no creo en recetas, creo en principios. Para nosotros la educación superior es un bien público que nos pertenece a todos, porque tiene un gran impacto en la sociedad”.Al igual que en Chile, las reformas estructurales realizadas al amparo del Consenso de Washington produjeron un profundo desfasaje en el rol de la educación en Ecuador. La apertura indiscriminada de universidades privadas de dudosa calidad, sumado al desfinanciamiento de la educación pública en todos sus niveles, llevaron a un estado de irracionalidad institucional al sistema educativo ecuatoriano.“Nosotros tuvimos un problema muy grave con la creación irresponsable de universidades, sobre todo privadas, en la década de los años noventa, que tuvimos que enmendar con políticas muy fuertes de acreditación y de regulación de la educación superior para evitar la estafa académica”, agrega Long. La apuesta ecuatoriana está destinada a formar una nueva economía del conocimiento. En palabras del Ministro, en este momento se encuentran transitando a un nuevo modelo en educación, donde esta fase de transición requiere generar un gran marco de modernización que abarque obras de infraestructura y crecimiento del talento humano. “Si formamos a los ecuatorianos del futuro, esos son recursos ilimitados” (Vistazo.com, 20/3/2014). En cuanto a la viceministra, agregó que el mayor avance en la profundización de la educación pública estuvo dado por un mandato del pueblo. La reforma constitucional mediante asamblea constituyente llevada a cabo en Ecuador tuvo por mandato el resguardo a una educación pública de calidad. Destacó que “constitucionalmente se propuso un rediseño institucional que permitiera llevar adelante el proceso y financiarlo”. El resultado de dichas reformas ha sido el incremento de las cifras de inversión.“Por ejemplo, invertimos en educación superior el 1,85% de nuestro PIB, que es la inversión más alta en toda América latina, cuyo promedio es 0,8%. El presupuesto se incrementó de 350 millones de dólares en el 2006 a 1,5 mil millones en el 2013, un crecimiento de unas cinco veces.Esa apuesta en educación pública permite colocar en

L

EDUCACIÓN EN CAMBIO. EL MINISTRO ECUATORIANO DE CONOCIMIENTO Y TALENTO HUMANO, GUILLAUME LONG EN SU VISITA A CHILE.

otro nivel este discurso político, de que la educación es un bien público y un derecho. Lo garantizamos y lo hacemos efectivo”. Agrega que este proceso ha generado fuertes tensiones, las cuales se han podido resolver en la Asamblea Nacional. “Pero se resolvieron de tal forma porque ese proceso de transformación de la educación superior tiene un nivel de legitimidad social muy alto. La sociedad ecuatoriana está convencida de que el cambio es necesario y lo que yo veo es que en Chile tiene también ese mismo nivel de legitimidad” (El Ciudadano, 19/3/2014) Reforma a la educación genera tensiones en Chile. En entrevista con Radio Duna, el Rector de la Universidad Diego Portales (UDP), Carlos Peña, sostuvo duras críticas al proceso de reforma educativa puesto en marcha por Michelle Bachelet. El académico, cuya voz y escritos generan amplia repercusión en los medios nacionales, sostuvo que “lo más sorprendente del debate educacional y de los objetivos educacionales del gobierno, y en particular del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, es que no sabemos exactamente cuáles son”. Agregó que “se dice con una vaguedad inaceptable que se va a promover y hacer más vigorosa la educación pública, pero cuidadosamente se mantiene en el misterio qué se entiende por tal. Si acaso se va a entender por educación pública a la educación exclusivamente estatal o si en cambio se va a preferir un concepto más plural y más matizado que ese”. Añadió que las vaguedades del programa de la Nueva Mayoría no permiten ni siquiera bosquejar los principales lineamientos de las políticas en esta materia.Aclaró, eso sí, que su objetivo no era criticar los objetivos generales, sino “la ceguera respecto del camino que hay que tomar para alcanzar ese objetivo”. Y es que en Chile se ha dado un interesante debate sobre aquello que debe enten-

Si tomamos el indicador Duncan, una especie de índice Gini para la educación, Chile ocupa el último lugar en el mundo, con 0,53. derse por lo público. Desde plataformas educacionales como la UDP, no sólo su Rector, Carlos Peña, sino importantes intelectuales como José Joaquín Brunner, ex Ministro de Educación, han defendido un modelo que instaura la pluralidad administrativa para definir qué institución puede ser considerada como pública y cuál no. Aducen que mientras una Universidad produzca bienes públicos y esté rigurosamente acreditada por medio de un sistema estatal de acreditación, cumplirá con las expectativas para recibir financiamiento del Estado. Así, una universidad privada que produzca bienes públicos podrá entrar dentro de esta categoría. En cambio, desde la vereda contraria, intelectuales como el sociólogo Alberto Mayol denuncian que el sistema que implementará Michelle Bachelet no será de provisión estatal. “Lo que con el Crédito con Aval del Estado fue una práctica cara, ineficiente y de gasto creciente, hoy se transforma en la norma: pagarles a los privados para que hagan lo público. La única diferencia en realidad es que no pagaremos la educación directamente, sino a través del Estado.” Agrega que “será pública simplemente si cumple fines públicos: extensión e investigación, además de docencia. Y si a eso le suma que no tenga fines de lucro, entonces ya está: estamos en presencia de una universidad pública. Y será de calidad si satisface un proceso de acreditación que, ahora sí que sí, será excelso y lim-

pio.Y seguiremos nadando en el mar del subsidio a la demanda, igual de lejos que antes del subsidio a la oferta” (El Mostrador, 17/13/2013). Pero no es sólo en el ámbito académico que el debate sobre la reforma educacional ha removido las aguas públicas. En la esfera política, en su sentido más tradicional del término, el Senador Fulvio Rossi (PS) salió a defender la causa de la Nueva Mayoría la misma semana en que los dirigentes ecuatorianos hacían su visita a Chile. Aplicando un riguroso control de daños ante los embates de la derecha, declaró que “no podrá impedir los cambios que se vienen en educación”. Agregó que “si se va a entender por lucro el abuso, estamos en un escenario; si se va a entender por lucro acabar con el emprendimiento privado, estamos en otro. En este segundo caso, sería un despropósito, porque implica el cierre de miles de colegios”. Desde un registro distinto al desarrollado por Peña, el Senador socialista declaró en un tono muy similar que “la motivación de un emprendedor de la educación debe ser desarrollar un buen proyecto educativo. Por lo mismo, si hay utilidades, éstas deben reinvertirse en dicho proyecto educativo. Es evidente que el lucro atenta contra la calidad en la educación” (El Mostrador, 22/4/2014) De este modo, defendió la gratuidad en el acceso a la educación superior, atacó el lucro y definió los proyectos educativos como emprendimientos. Sin embargo, si tomamos nota del indicador Duncan, algo así como un Gini para la educación, veremos que Chile ocupa el último lugar en el mundo (con 0,53). Quedará por ver si la Nueva Mayoría podrá revertir estos datos y generar cambios estructurales, o si montará un sistema menos segregador pero que en la práctica permita concebir a la educación como un bien de consumo, como muy bien lo definió el ex presidente Piñera

.


30

MUNDO

sur

PÁG. 32

FUKUSHIMA. A tres años del desastre nuclear, cobra profundidad el debate sobre la viabilidad de la matriz energética atómica.

Domingo 30 de marzo de 2014

PÁG. 33

EDWARD SNOWDEN. El ex analista de la CIA promete más revelaciones sobre las políticas de espionaje promovidas por la NSA.

PÁG. 35

Crimea en ojos de Pekín Los dirigentes chinos alertan sobre la “incapacidad de Occidente de comprender las lecciones de la historia” y califican a Ucrania como “el último campo de batalla de la Guerra Fría”.

E

OH, SAMANTHA… La manada de elefantes en la sala (Ucrania), que según la opinión mundial viene a ser la auténtica “comunidad internacional” –del G-20 al Movimiento de No Alineados (NAM)–, y ya ha tenido suficiente hipocresía del “show excepcionalista”, ha comprendido perfectamente, e incluso ha aplaudido, que por lo menos un país del planeta tenga agallas para decir claramente “Que se joda Estados Unidos”. Rusia, bajo el Presidente Vladimir Putin podrá albergar algunas distorsiones, como cualquier otra nación. Pero no se trata de un banquete, es realpolitik. Para hacer frente al Leviatán estadounidense es necesario, como mínimo, un tipo duro como Putin. La OTAN –abreviatura de “Pentágono dominador de los alfeñiques europeos”– sigue emitiendo amenazas y advirtiendo de las “consecuencias”. ¿Qué va a hacer? ¿Lanzar contra Moscú una andanada de misiles balísticos intercontinentales equipados con ojivas nucleares? Además, el propio Consejo de Seguridad de la ONU es un chiste con la embajadora de Estados Unidos Samantha “incomparable” Power, una de las madres de R2P (“res-

Mientras los organismos de crédito desembarcan en Kiev, Estados Unidos presiona a la Unión Europea para que refuerce militarmente su presencia en el este de Europa. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

os ucranianos empiezan a entender en qué consiste la ayuda occidental y se preguntan si realmente el remedio será mejor que la enfermedad que padecían. Todavía no han terminado de desaparecer las huellas de los sangrientos choques que vivieron en la céntrica plaza Maidan de Kiev, cuando ya se encuentran con que el FMI ha entrado en sus casas sin ser invitado. A cambio de otorgar a Ucrania una ayuda de 19.500 millones de euros, los ciudadanos de a pie deberán aceptar la misma medicina que se usó en Grecia, Portugal, España, Irlanda, Italia: recortes y más recortes. El FMI, viejo conocido en Argentina y el resto de América latina, les ha leído los deberes a los ucranianos: deben echar a la calle a 24.000 funcionarios públicos, un 10% del total; aceptar nuevos impuestos, y dejar que su moneda, la grivna, fluctúe libremente frente al dólar. Y eso para empezar, las autoridades ucranianas tendrán a su vez que decidir qué otras medidas de ajuste imponen para pagar esa deuda que contraen, que se suma a la de 37.000 millones contraída por gobiernos anteriores. El gas les saldrá a partir de abril mucho más caro a los ucranianos. Vladimir Putin no tiene precisamente intención de ayudar a sus adversarios que se han aupado al poder en Kiev, por lo que ha decidido no mantener los precios preferenciales que le ofrecía al presidente Yanukóvich. A partir de abril Ucrania deberá pagar 480 dólares los mil metros cúbicos de gas en vez de los 280 dólares actuales. Y a esas condiciones que impone el FMI

L

PEPE ESCOBAR CounterPunch

stamos prestando mucha atención a la situación de Ucrania. Esperamos que todas las partes puedan mantener la calma y la moderación para impedir la escalada y el empeoramiento de la situación. La resolución política y el diálogo son las únicas salidas”. Ésta, en palabras del viceministro de Exteriores chino Li Beodong, es la interpretación oficial de Pekín –bastante moderada– de lo que está ocurriendo en Ucrania, hecha a medida para el consumo global. Pero en un editorial del People’s Daily aparece lo que piensan en realidad los dirigentes.Y el enfoque se concentra claramente en los peligros del cambio de régimen, la “incapacidad de Occidente de comprender las lecciones de la historia” y “el último campo de batalla de la Guerra Fría”. Sin embargo, una vez más, Occidente malinterpretó la abstención de China en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidos ante una resolución apoyada por Estados Unidos condenando el referendo crimeo. El sesgo fue que Rusia –que vetó la resolución– estaba “aislada”. No es así.Y la forma en que Pekín juega en la geopolítica demuestra que no era el caso.

EGIPTO. El mariscal golpista Al Sisi lanzó su candidatura presidencial para legitimar al cuestionado gobierno nacional.

ALIDADOS. EL GOBIERNO DE CHINA NO OBJETÓ EL PLEBISCITO EN CRIMEA.

ponsabilidad de proteger”) criticando la “agresión rusa”, las “provocaciones rusas” y comparando el referendo crimeo con un robo. Oh sí, bombardear Irak, bombardear Libia y estar a punto de bombardear Siria sólo fueron inocentes gestos humanitarios. Se podría decir que Samantha “La Humanitaria” hace una presentación mejor invocando a Sinead O’Connor en la ducha. El embajador ruso Vitaly Churkin fue lo bastante cortés para decir:“Esos insultos dirigidos a nuestro país son inaceptables”. Lo que agregó es lo que importaba: “Si la delegación de los Estados Unidos de América espera nuestra cooperación en el Consejo de Seguridad en otros temas, Power debe comprender esto con absoluta claridad”. Samantha La Humanitaria, así como todo el montón de juveniles espectadores del Gobierno de Obama, no lo comprenderán. El ministro de Exteriores Adjunto de Rusia Sergei Ryabkov les ayudó un poco: Rusia no quiere utilizar las conversaciones nucleares con Irán para “aumentar las apuestas”, pero si Estados Unidos y la UE insisten en sus sanciones y amenazas, es lo que sucederá. Por lo tanto, la trama se complica, como en el caso de una cooperación estratégica cada vez más estrecha entre Teherán y Moscú. ¿SECESIONISTAS DEL MUNDO UNÍOS?. Imaginad cómo se ve todo esto en Pekín. Nadie sabe qué sucede exactamente en los pasillos del Zhongnanhai, pero es justo argumentar que sólo existe una contradicción aparente entre el principio fundamental de China de no interferir en los asuntos internos de Estados soberanos y la intervención de Rusia en Crimea. Pekín ha identificado muy claramente la secuencia de los sucesos: injerencia occidental en Ucrania, que viene de largo, a través de las ONG y el Departamento de Estado; cambio de régimen perpetrado con la ayuda de fascistas y neonazis; un contraataque preventivo ruso que puede interpretarse como una operación según el libro de Samantha La Humanitaria R2P (protegiendo a rusos y “rusohablantes” de un segundo golpe planeado en Crimea y frustrado por los servicios de inteligencia rusos).

Además Pekín sabe perfectamente que Crimea ha sido esencialmente rusa desde 1783, que Crimea –así como gran parte de Ucrania– cae directamente en la esfera de influencia de la civilización rusa y que la interferencia occidental amenazaba directamente los intereses de seguridad nacional de Rusia (como dejó claro Putin). Ahora imaginad un escenario similar en el Tíbet o en Xinjiang. Interferencia occidental que viene de largo vía ONG y la CIA; toma de posesión de la administración local por parte de los tibetanos en Lhasa o de los uigures en Kashgar. Pekín podría fácilmente utilizar la R2P de Samantha en nombre de la protección de los chinos han. Sin embargo, el hecho de que Pekín acepte (silenciosamente) la reacción rusa al golpe de Kiev recuperando Crimea a través de un referendo y sin disparar un tiro no significa que vaya a permitir que los “divisionistas” del Tíbet o de Taiwán se lancen al mismo camino. Incluso aunque el Tíbet, más que Taiwán, podría presentar un fuerte caso histórico por la secesión. Cada caso tiene su propia miríada de complejidades. Ahora el Gobierno de Obama –como un minotauro ciego– se halla perdido en un laberinto de giros creado por él mismo. Se necesita un nuevo Borges –ese Buda con traje gris– para relatar la historia. Primero fue el giro hacia Asia-Pac –que cerca China bajo otro nombre– como se entiende bien en Pekín. Luego vino el giro a Persia,“si no, iremos a la guerra” dijo el “Cero a la Izquierda en Busca de una Idea” John Kerry. Hubo, por supuesto, el giro marcial a Siria, abortado en el último minuto gracias a los buenos oficios de la diplomacia moscovita. Y vuelta al giro a Rusia, pisoteando el tan elogiado “reajuste” y concebido como una retribución por Siria. Los que creen que los estrategas de Pekín no han analizado cuidadosamente –y calculado las reacciones– todas las implicaciones de esos giros superpuestos merecen encontrarse con Samantha en la ducha. Adicionalmente, es fácil imaginar a ThinkTanklandia china conteniendo apenas su regocijo al analizar a una superpotencia que gira impotente sobre sí misma

.

LETICIA ARMENDARIZ waronwar.org

n el marco de la progresiva tendencia a transferir servicios y actividades públicas al sector privado (Sanidad, Educación, Transportes, etc.), la última década ha experimentado la privatización de núcleos de soberanía estatal tan sensibles como los servicios militares y de seguridad. En efecto, la guerra también se privatiza y lo hace adaptada al siglo XXI, a través de empresas multinacionales. Desde el fin de la Guerra Fría y, en particular, durante los conflictos de Afganistán (2001) e Iraq (2003), empresas militares y de seguridad privada (EMSP), o contratistas, sustituyen a los militares en cada vez más tareas y en mayor proporción que hasta ahora. Es decir, en la guerra se contrata más y para más funciones: desde el transporte, apoyo logístico o entrenamiento de tropas, hasta la protección de perso-

E


MUNDO

Domingo 30 de marzo de 2014

sur 31

El ajuste del FMI llega a Ucrania habrá que sumarle las que impondrá por su parte la Unión Europea. Porque, a pesar de ser un gobierno provisional el que administra ahora Ucrania –hasta las elecciones presidenciales del 25 de mayo– éste se ha autoarrogado también la facultad de firmar a toda prisa el Tratado de Asociación con la UE, que fue el que anuló Yanukóvich en noviembre pasado y que dio lugar a las protestas callejeras. Y la UE les obliga a cambiar leyes para abrir su mercado a la irrupción de productos europeos. Las zonas de Ucrania que se verán más afectadas por esa apertura a Europa occidental y el aluvión de productos, sobre todo alemanes, serán las más industrializadas, las que tienen las principales fábricas y minas, situadas en el este y sur del país. Son las que aportan más riqueza a las arcas centrales, y coincide precisamente que son las que tienen una mayor proporción de población rusa. Es por ese conjunto de factores que mucha gente de esa otra Ucrania está proponiendo que se convoquen referendos independentistas salvajes en Donetsk y otras ciudades importantes de esa región, aunque no sean autorizados por el gobierno central, tal como se hizo en Crimea. Pero no será fácil a partir de ahora repetir la separación de otra región de Ucrania como sucedió en Crimea. El factor sorpresa ya no existe, ni tampoco la misma proporción de población rusa que había en la península crimeana, como tampoco hay en esas otras ciudades presencia de tropas rusas estables como las había en Crimea al estar ahí la base naval de la Flota del Mar Negro. Esa población rusa que se quedó atrapada en Ucrania a disgusto sigue viendo con terror la presencia de neonazis en estructuras del gobierno central y han visto espantadas también en un video cómo un grupo de corpulentos militantes de Svoboda, partido de ultraderecha con tres ministros en el gobierno, vapuleaba (http://periodismoalternativoblog.wordpress.com/2014/ 03/19/ucrania-echan-al-director-de-la-televion-publica-a-puñetazos/comment-page1/) al mismísimo director de la NTV, la televisión pública ucraniana, Pershyu Panteleymonov, obligándolo a dimitir, por haber transmitido íntegro un discurso de Putin. Pocos días después la policía ucraniana intentó detener a Alexandr Muzichko, el principal dirigente de una coalición aún más ultra, el Bloque de Derecha, y, según la versión oficial, resultó muerto al defen-

CONDICIONAMIENTOS. LA DIRECTORA DEL FMI LIBERÓ UN CRÉDITO A CAMBIO DE PESAR EN LA POLÍTICA ECONÓMICA DE UCRANIA.

derse a tiros. Su grupo amenaza con vengarlo y el viernes, mil de sus militantes cercaron el Parlamento y exigieron el cese del ministro del Interior y la comparecencia del de Defensa. Muzichko se enorgullecía de haber matado a veinte soldados rusos durante la guerra de Chechenia. El Bloque, al que pertenecían las milicias que actuaron más violentamente durante las protestas callejeras, se ha convertido en estos días en partido político y se presentará a las elecciones presidenciales. Todo hace prever que la debilidad de la izquierda ucraniana impedirá que ante las elecciones presidenciales de mayo se presente un candidato con posibilidades que no sea un ultraderechista –de Svoboda o del Bloque de Derechas– o un ultraliberal, perteneciente a algunos de los partidos que

representan en definitiva a algunos de los sectores oligárquicos y corruptos que se vienen repartiendo el poder y las riquezas del país desde la independencia de 1991. Pero este sombrío panorama no es lo que preocupa ni a la UE, ni a Estados Unidos ni al FMI. La parte económica ya está atada y bien atada entre la UE y el FMI. Y por su parte, Barack Obama, durante la gira europea que realizó estos días, amonestó a sus socios europeos de la UE y de la OTAN por dos cosas: por depender tanto de la energía rusa, lo que les da poco margen de maniobra ante crisis como la habida con Rusia, y por descuidar la defensa. Obama les dijo a los 28 miembros de la UE que los recortes económicos que cada uno de ellos aplica ahora en sus respectivos países a causa de la crisis, no puede llevarlos a bajar la guardia ante Rusia. Y

demostrando que había entendido bien el mensaje, el secretario general de la OTAN, el danés Anders Fogh Rasmussen, aseguró que habrá “planes de defensa actualizados” especialmente en las zonas más vulnerables ante Rusia, Polonia, Rumania y los países bálticos, y que se enviarán más aviones de vigilancia Awacs a las zonas fronterizas de estos países con Ucrania, que se suman a la treintena de cazas F-16 estadounidenses, franceses y británicos que ya están en la zona. La OTAN, tan acostumbrada desde la caída del Muro de Berlín en 1989 a participar en guerras fuera del continente europeo, en los Balcanes, Afganistán, Irak, Libia y otros países, descubre ahora alarmada que ha subestimado a Rusia y ha descuidado las frágiles fronteras que separan a la UE de ella

.

MERCENARIOS O SOLDADOS

El dilema de la privatización de la guerra nas e instalaciones militares, el manejo de tecnología armamentística o la inteligencia. Pero el uso de empresas como Blackwater (actual Academi), G4S, Aegis, o KBR no se ha limitado a situaciones de conflicto armado, ni han sido los ejércitos occidentales los únicos que han hecho uso de sus servicios. Empresas privadas, agencias diplomáticas, ONG y organizaciones internacionales como las Naciones Unidas y la Unión Europea contratan a EMSP para garantizar su protección y seguridad en escenarios diversos de conflicto e inestabilidad. El resultado: una pujante industria transnacional que forma parte de la economía

de guerra, pero también de los procesos de pacificación y reconstrucción. La utilización de EMSP permite sostener misiones militares poco populares para la ciudadanía sin comprometer el envío de tropas (que requiere autorización parlamentaria) y con apenas debate público (las bajas de contratistas no cuentan como bajas militares). Y aunque no quede del todo claro por las cifras desorbitadas de algunos contratos y salarios, algunas voces también apelan a las posibles ventajas económicas, ya que pueden ser contratados y permanecer en el terreno temporalmente pero, a diferencia del personal

militar, se puede prescindir de ellos en períodos de paz y no requieren una pensión post-servicio, programas de tratamiento médico, etc. En conjunto, estas ventajas han guiado hacia una política de contratación masiva por parte de ciertos Estados, como Estados Unidos y Reino Unido, que ha derivado incluso en grado de dependencia. La prevalencia de las EMSP es tal que, aunque su uso no ha hecho desaparecer a los ejércitos, estas potencias occidentales han reconocido que no podrían sostener las operaciones militares sin su asistencia. Se han documentado graves violaciones

de derechos humanos protagonizadas por los contratistas, sobre todo relacionadas con el uso desproporcionado de la fuerza contra civiles, pero también se ha detectado la vulneración de derechos laborales de los propios empleados e incluso casos de tortura de prisioneros, procesos opacos de contratación y escándalos de corrupción y fraude, entre otros. Las políticas internas de los Estados varían respecto a la legalidad de la privatización militar, aunque las ventajas parecen haber convencido a ciertos Estados y organizaciones que han venido aceptando cada vez más la utilización de estas empresas

.


32

sur

MUNDO

Domingo 30 de marzo de 2014

La catástrofe de Fukushima y la matriz energética en debate A tres años de la significativo accidente nuclear nipón, se profundiza en Japón y los países centrales el debate sobre la viabilidad de la matriz energética atómica. ROBERTO PECCIA Autor del libro Energía nuclear, réplicas humanas y urbanas.

a catástrofe nuclear de Fukushima se produjo en un país significativo en el orden global. Japón, tercera economía mundial, se halla en un lugar de alta tensión geopolítica. Además,la nación asiática posee una intensa,sistemática y recurrente actividad sísmica, y su población es una de las más elevadas del planeta. Por otro lado, Japón como parte del selecto grupo de países centrales, relevante rango científico tecnológico, y con una dependencia de la energía nuclear superior al 30% (intentaba alcanzar el 40% de su matriz para el 2017 y el 50% para 2030), debe importar carbón, gas y petróleo, que sólo refina a un costo de 22 mil millones de euros anuales. En ese marco, la Directora del Organismo Internacional de Energía Atómica,María van der Hoeven, advirtió recientemente que: “La energía nuclear puede jugar un rol muy importante a la hora de reducir los gastos en la compra de hidrocarburos. Además, de ser fundamental para mejorar su posición competitiva”. El violento terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo del 2011 afectó reactores nucleares en la planta Fukushima Daichi I. Las consecuencias fueron gigantescas: miles de muertos y desaparecidos, el 80% de la infraestructura hospitalaria afectada,45 millones de escombros y basura radioactiva, 340 mil refugiados nucleares, y rebrote del pánico colectivo en una sociedad con una pesada historia nuclear a cuestas. En ese sentido, la fragilidad del parque de usinas niponas por contingencias geológicas ya había sido advertida al Gobierno por la AIEA, al que también le cuestionó por ocultar y minimizar información crucial con datos confusos y contradictorios. Por otro lado, China manifestó en la ONU su inquietud ante el derrame de aguas contaminadas exhortando a Japón a “ofrecer información oportuna, integral y precisa a la comunidad internacional”. Además, expertos internacionales invitados por el Gobierno nipón reclamaron un carácter más transparente en estas decisiones políticas. Es que todo accidente nuclear de magnitud se convierte inevitablemente en un accidente de escala global. Por ese motivo, han crecido en Japón las organizaciones antinucleares. Movimientos de protestas que generaron un drástico cambio de mirada del ex Primer Ministro Naoto: “Mi posición antes de marzo 2011 era que mientras nos aseguráramos de que funcionaran en forma segura, las plantas nucleares podían y debían existir. Sin embargo, tras haber vivido el desastre del 11 de marzo, cambié radicalmente de opinión. Los accidentes, como un accidente de avión, pueden ocurrir. Y, a veces, cientos de personas mueren en un accidente, pero ningún otro accidente o desastre podría afectar a 50 millones de personas. Tal vez, una guerra, pero no hay un accidente similar que pueda provocar tal tragedia”. El informe oficial sobre el desastre de Fukushima a cargo de una Comisión de doce expertos y la presidencia del Profesor Emérito de la Universidad de Tokio Yotaro Hatamura es de interesante lectura: descoordinación, incompetencia,falta de previsión,son los calificativos más reiterados para calificar el accionar del Estado. Por otro lado, la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Rosario publicó un relevamiento realizado por la Universidad de Columbia y la revista Nature en 211

La participación del ex analista de la CIA en los festivales tecnológicos más importantes de Estados Unidos y Canadá tuvo una gran repercusión en el público juvenil. EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com

L

u primer libro biográfico, de reciente aparición en Estados Unidos y Gran Bretaña, lo describe durante su adolescencia como “un muchacho miope, con unos pies extremadamente pequeños. Su cuerpo no era apto para ser soldado”. Por ese físico esmirriado para los ejercicios castrenses, el Ejército norteamericano decidió cancelar la participación del soldado Edward Snowden en la guerra de Irak del año 2004. En consecuencia, el Pentágono terminó promoviendo la participación del actual enemigo número uno de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) en una Universidad que elaboraba análisis informáticos para los altos mandos castrenses. El buen desempeño laboral de Snowden lo colocó en la mira de la CIA, que lo terminó contratando. El resto de la historia es conocida: el ex topo norteamericano se exilió en Moscú con 1,7 millón de archivos secretos de la NSA y, periódicamente, desde algún lugar secreto de la capital rusa, el ex marine de porte poco rocoso denuncia la política de intromisión del gobierno de Barack Obama en las comunicaciones privadas de los ciudadanos para demostrar en qué aspecto de su vida posee fortaleza. Pero, ahora, la última novedad en la rocambolesca vida del ex espía norteamericano es que se está convirtiendo en una estrella del mundo geek; es decir, de los jóvenes fans de los últimos adelantos tecnológicos. Por su perfil rebelde y, evidentemente, de recursos escurridizos para poder apoderarse de datos valiosos y secretos del sistema de espionaje y no fracasar en el intento, la franja etaria de veinteañeros que participaron en el reciente festival cultural de South by Southwest (SXSW), en Austin, y en la cumbre TED (Technology Education Culture) de Vancouver inundaron las salas donde se proyectaron las respectivas videoconferencias de Snowden y festejaron la mayoría de sus declaraciones.“Una suerte de plataforma rodante que coronaba un monitor apareció en el escenario de las charlas en Vancouver, Canadá. El hombre más buscado del mundo apareció sonriente en el monitor, dispuesto a hablar de control gubernamental, espionaje y transparencia: ‘Nuestros derechos son importantes, porque nunca sabemos cuando los vamos a necesitar’ afirmó de entrada, provocando el primero de los muchos aplausos del auditorio”, testimonió desde el lugar Toni García, corresponsal del diario madrileño

S

CATÁSTROFE. LOS TRABAJOS DE RECONSTRUCCIÓN AÚN PERDURAN EN LA PLANTA DE FUKUSHIMA.

plantas nucleares en actividad y su relación de proximidad (30,75,100 y 150 kilómetros de distancia) con ciudades superpobladas de China, India y Pakistán. Estas letales cercanías territoriales,fueron calificadas por Jean Zieggler –académico suizo, Relator de DDHH de la ONU– como “bombas de espoleta retardada linderas a nuestras ciudades”. También existió desde el accidente nuclear japonés renuencia del gobierno y la empresa Tepco en asignarle el rango correcto al desastre atómico.Nivel 7 (Accidente Mayor,finalmente adoptado), de acuerdo con la Escala Internacional de Eventos Nucleares. Es de recordar que con este nivel siete (el máximo rango), sólo había calificado la catástrofe nuclear en Chernobyl, Ucrania 1986. Transcurridos 28 años de la explosión que afectó veinte países,miles de kilómetros cuadrados y emisiones a la atmósfera superiores a Hiroshima,la planta ucraniana prosigue su marcha letal para con los seres vivos.Pero,Chernobyl y Fukushima son cualitativamente diferentes y no pueden desagregarse en abstracto. Semejantes catástrofes no se disparan en un no lugar, en espacios ausentes,desterritorializados y sin seres vivos de por medio. Confrontar de manera aislada y binaria datos inconexos resulta una discusión miserable.Hablamos de nuestro único hábitat común y un desafío urbano global sin precedentes. Chernobyl explotó, estaba ubicado en una próspera zona agrícola, con pequeñas aldeas y poblados y hoy afrenta poblaciones fantasmas como Chernobyl y Pripiat. La planta japonesa es totalmente diferente y puede resultar peor que la de Ucrania. Japón en su reducido y urbanizado territorio posee 54 plantas activas y la comunidad científica no se explica aún como no se produjo una explosión aún mayor. Además, los investigadores han podido tener acceso sólo a uno de los tres reactores dañados por carencia de instrumental idóneo. Europa, con su dependencia energética nuclear nos ofrece singulares paradojas. Francia, entre los países más avanzados científi-

camente, posee 58 plantas activas y la mayor participación nuclear en el total de su matriz: 75,3%. Italia realizó un referéndum post Fukushima y terminó prohibiendo futuras construcciones cuestionadas en la sociedad por su ubicación en zonas sísmicas. Alemania, potencia manufacturera, cuarta economía mundial y segunda exportadora global de bienes, desconectará definitivamente sus plantas atómicas en el 2022. Suiza, Bélgica y Austria rechazan también el uso de energía nuclear. Al respecto, el Ministro de Asuntos Exteriores austríaco, Goerg Oberreiter, denunció que: “Los costos de desmantelamiento de las plantas nucleares se estiman en alrededor de un billón de euros por cada gigawat instalado. Además, los desechos peligrosos que generen permanecerán por milenios sin solución”. Por último, Estados Unidos es el país con mayor número de plantas nucleares (104 enclaves), con un aporte de la fisión atómica menor al 20%. Tanto George Bush como el presidente Barack Obama apoyaron y apoyan la energía nuclear para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero pero, hasta la fecha, los Estados Unidos (con China los dos mayores contaminadores globales) no adhirieron al compromiso efectuado en Kioto (Japón) en 1997. La nefasta historia de Ucrania y la pesadilla nuclear japonesa están lejos de ser tranquilizadoras. En las últimas tres décadas han ocurrido tres “accidentes mayores o de amplias consecuencias” y cada tres años se producen accidentes o incidentes. Las usinas fueron proyectadas para contar entre veinticinco y treinta años de vida útil. El aporte nuclear al total energético en el mundo es irrelevante, aunque colabora en la producción del (denominado) uranio empobrecido. Todo esto fue ejecutado por los hombres. Ellos, por lo tanto, deben ser los encargados de analizar sus implicancias sistémicas. En interacción amistosa con la vida y en clave local, regional y planetaria

.


MUNDO

Domingo 30 de marzo de 2014

sur 33

Snowden promete más denuncias El País en la cita canadiense de la ascendente convocatoria global TED. Además, en el festival multidisciplinar de SXSW –que reúne anualmente a expertos en innovación, medios digitales, robótica, periodismo y juegos virtuales– Edward Snowden compartió su participación virtual con otros hombres muy mal vistos por la cúpula de la NSA: el fundador de la red WikiLeaks Julian Assange y el periodista británico Green Greenwald; el cronista que más escribió, precisamente, sobre el caso Snowden en los principales medios gráficos europeos. Sin embargo, de los tres panelistas, el hombre exiliado en Moscú gracias al auxilio del gobierno de Vladimir Putin fue el que más repercusión periodística tuvo con sus dichos. “Las revelaciones más grandes aún están por llegar. ¿Alguien cree que con todo este entramado se ha prevenido o evitado alguna acción terrorista? Yo digo que no. El terrorismo es la excusa, porque esa palabra genera una reacción emocional. Lo único que pretendo es que uno pueda viajar en tren, o enviar un mensaje de texto sin preocuparse por

VIDEOCONFERENCIA. SNOWDEN BRILLÓ EN LA CUMBRE TECNOLÓGICA TED.

cómo esas acciones van ser juzgadas por el gobierno en el futuro”, provocó Snowden. Por otro lado, la voz de Snowden también cobra referencia en otros ámbitos sociales, menos líquidos y mucho más protocolares

que el mundo geek. El ex presidente Jimmy Carter advirtió, por ejemplo, esta semana que la vigilancia de los organismos de inteligencia de Estados Unidos se había salido de control desde los ataques terroristas del 11 de septiembre y que,

por lo tanto, ahora escribía a mano sus cartas con contenidos delicados a líderes extranjeros y estadounidenses porque no confiaba en su correo electrónico o en su teléfono. “En los últimos dos o tres años, cuando quiero escribir una carta sumamente personal a un líder extranjero o incluso a algún líder estadounidense, la escribo a mano y la mando por correo porque siento que mis llamadas telefónicas y mi correo electrónico están siendo vigilados, y hay algunas cosas que no quiero que nadie sepa fuera de mí y de mi esposa”, manifestó el ex líder demócrata en declaraciones que fueron difundidas por la agencia de noticias alemana DPA. Por último, las denuncias de Snowden sobre la dimensión del pesado ojo orwelliano estatal norteamericano interceptando y vigilando las llamadas telefónicas o los correos electrónicos privados de los ciudadanos tuvo una repercusión desde las altas esferas de la Casa Blanca. Concretamente, el presidente Barack Obama anunció esta semana en conferencia de prensa que planea presentar al Congreso un proyecto de ley que eliminará el almacena-

miento masivo de llamadas telefónicas dentro de Estados Unidos pero que “conservará el controvertido programa de espionaje bajo supervisión judicial para cumplir fielmente con las metas fijas del programa de la NSA, que es luchar contra el terrorismo”. La respuesta de Edward Snowden a esta reforma gubernamental a las políticas de espionaje –que ya había sido anunciada por la Casa Blanca en diciembre de 2013– fue explicitada en el escenario principal del TED cuando uno de los anfitriones del evento, Tim Berners-Lee (considerado el padre de la World Wide Web), le preguntó al ex analista de la NSA cuál era su opinión sobre las revisiones prometidas por Obama al controvertido programa de espionaje. “No creo en las reformas. La NSA, por error, interceptó las comunicaciones de todos los ciudadanos de Washington por un año”, comenzó irónico Snowden entre las risas de la audiencia, y culminó el acto con una reflexión en voz alta: “Soy la prueba viviente de que un individuo puede enfrentarse, cara a cara, con las agencias de inteligencia más poderosas del mundo y ganar”

.


34

sur

MUNDO

Domingo 30 de marzo de 2014

COMO TURCO EN LA CENSURA. EL PREMIER ERDOGAN BLOQUEÓ UN VIDEO COMPROMETEDOR.

TWITTER Y YOUTUBE. DOS “ENEMIGOS” DEL GOBIERNO DE ANKARA.

Turquía planeó un falso ataque Activistas lograron filtrar en YouTube una reunión reservada donde el gobierno planificaba un autoatentado para poder justificar, después, una intervención militar en Siria. Ankara censura Internet para tapar la polémica. WALTER GOOBAR wgoobar@miradasalsur.com

a campaña para las elecciones locales del domingo en Turquía se ha calentado con la filtración de una conversación en la que, supuestamente, se escucha a altos cargos políticos y militares turcos debatir un plan para fingir un ataque del régimen de Bachar al Asad contra suelo turco y justificar así una intervención militar en Siria. En la charla,subida al canal de vídeo YouTube desde una cuenta anónima, participa, según el diario turco Hürriyet, el ministro turco de Exteriores, Ahmet Davutoglu; discute con el jefe de los servicios secretos, Hakan Fidan, y el “número dos” del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas,Yasar Gürel,cómo escenificar un bombardeo a la tumba del sultán Solimán Sah, abuelo del fundador del Imperio Otomano, en una zona del norte de Siria controlada en buena

L

parte por milicianos islamistas. Aunque no está confirmada la autenticidad de la grabación, una de las muchas filtradas en las últimas semanas, el Gobierno del primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, ha reaccionado rápidamente y ha bloqueado el acceso a YouTube. Además, según el rotativo, el presidente turco,Abdullah Gül, ha convocado de urgencia a uno de los supuestos participantes en la charla, el subsecretario de Exteriores, Feridun Sinirlioglu. Ese falso ataque justificaría una intervención militar turca en Siria con intención de beneficiar electoralmente al islamista AKP, el partido del Gobierno, en los comicios municipales. Ankara considera la tumba como un territorio soberano turco en virtud de un acuerdo firmado con Francia en 1921, cuando Siria estaba bajo mandato francés. Unas dos decenas de soldados de las fuerzas especiales turcas es-

tán custodiándola de forma permanente.Turquía amenazó hace dos semanas con replicar ante cualquier ataque contra el enclave, después de que se produjeran enfrentamientos entre milicianos del Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS) y grupos rebeldes rivales en la zona, al este de Alepo y cerca de la frontera turca. “Una operación contra el ISIS tiene legitimidad internacional. Lo definiremos como Al Qaeda. No hay dudas en el marco de Al Qaeda. Cuando se refiere a la tumba de Solimán Sah, se trata de la protección de suelo nacional”, afirma en la grabación una voz presentada como el subsecretario de Exteriores Feridun Sinirlioglu.Cuando la discusión pasa a la necesidad de justificar tal operación, la voz que presuntamente corresponde a Sinirlioglu afirma: “La justificación puede crearse. El asunto es crear la voluntad”. El Ministerio de Exteriores ha indicado en un comunicado que la gra-

bación filtrada supone un “mezquino ataque” contra la seguridad nacional y los que están detrás recibirán el castigo más severo. En su comunicado, el Ministerio afirma que algunas partes de la grabación han sido manipuladas.El líder de la oposición,el socialdemócrata Kemal Kiliçdaroglu, ha advertido en los últimos días de que el Gobierno podría tener interés en provocar un conflicto con Siria para desviar la atención de los comicios,en un momento en que se ve sometido a presiones por un escándalo de corrupción. La decisión de bloquear YouTube ha sido adoptada por la Autoridad de Telecomunicaciones (TIB) como “medida administrativa de precaución”, sin que haya mediado una orden judicial. Según Hurriyet, la TIB ha hecho uso por primera vez de sus nuevos poderes en virtud de la nueva ley sobre internet aprobada el mes pasado y muy criticada a nivel internacional. El bloqueo del popular canal de videos aún puede evitarse mediante un simple cambio de los parámetros DNS en el ordenador, un truco habitual para parte de los internautas turcos.La semana pasada ya fue cortado el acceso a Twitter, horas después de que Erdogan prometiera en un mitin electoral “erradicar” la red social.Un juzgado administrativo de Ankara ordenó ayer que se levantara el bloqueo al considerar que la medida vulnera los fundamentos del Estado de derecho, pero la sentencia aún no se ha cumplido. Durante el pasado fin de semana, el primer ministro turco,Recep Tayyip Erdogan, confirmó que cazabombarderos F-16 turcos derribaron un avión sirio que había penetrado en el espacio aéreo de Turquía. “Un avión sirio ha violado nuestro espacio aéreo.Nuestros F-16 despegaron y atacaron a este avión. ¿Por qué? Porque si violas mi espacio aéreo, el bofetón de respuesta será fuerte”,afirmó Erdogan en un acto político. Por su parte, el sirio lamentó esta “agresión militar sin prece-

dentes y absolutamente injustificada contra la soberanía y la integridad territoriales de Siria”. Calificó este hecho de “política agresiva del Gobierno de (el primer ministro turco, Recep Tayyip) Erdogan” y una señal de apoyo a los grupos terroristas armados que “han tomado la frontera con Turquía como un punto de lucha armada para matar a ciudadanos sirios inocentes y destruir infraestructuras” de ese pueblo. Según la fuente militar, este ataque demuestra la participación real de Turquía en lo que está sucediendo en Siria desde comienzos de la crisis, y refleja “el fracaso y la incapacidad de Erdogan en abordar las necesidades de la población turca, que sale a diario a manifestarse contra él y a exigir la caída de su régimen”. Siria exigió al Gobierno turco que detenga “la agresión y su apoyo al terrorismo, y que respete las decisiones del Consejo de Seguridad (de la ONU), sin involucrarse en aventuras militares inútiles e injustificables”. Es la primera vez que el Ejército turco derriba un avión militar del país vecino, que se encuentra inmerso en una guerra civil desde hace ya tres años.A finales de 2012, varios obuses sirios impactaron en el territorio de Turquía. Uno de ellos causó cinco muertos en Akçakale, un pueblo de la provincia fronteriza turca de Sanliurfa. En represalia por esa acción, que fue condenada por numerosos gobiernos occidentales y la OTAN, Turquía bombardeó durante horas el territorio sirio, lo que causó también la muerte a varios soldados leales al presidente Bachar al Asad. Tras esos incidentes, la OTAN decidió desplegar en la frontera seis baterías de misiles Patriot para defender a Turquía de posibles ataques desde Siria, pero que debían servir como un elemento de disuasión y ayudar a reducir las tensiones diplomáticas entre ambos países

.


MUNDO

Domingo 30 de marzo de 2014

sur 35

El mariscal Al Sisi pretende completar la contrarrevolución Mientras reprime brutalmente a los movimientos islamistas, el régimen militar egipcio quiere legitimarse en las urnas, pero no restaurar la antigua dictadura. EDUARDO J. VIOR Periodista

espués de condenar el lunes 24 a muerte a 529 miembros de los Hermanos Musulmanes en un proceso que sólo duró dos días, la proclamación el miércoles 26 de la candidatura presidencial del ministro de Defensa Abdel Fatah Al Sisi completa la contrarrevolución iniciada por las fuerzas armadas egipcias en julio pasado, al derrocar al presidente electo Mohamed Morsi, pero no restaura necesariamente el régimen de Hosni Mubarak, tumbado por la revolución popular en febrero de 2011. Al salir de una reunión del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, el ministro de Defensa egipcio, mariscal de campo Al Sisi, anunció el pasado miércoles 26 que pasaba a retiro para presentarse como candidato en las elecciones presidenciales aún sin fecha. En su corto discurso no dio muchas precisiones, pero insistió en fortalecer el rol del Estado y asegurar la estabilidad del país. Se espera que gane las elecciones cómodamente, porque tiene una gran popularidad, y no hay alternativas. Dieciséis mil miembros de la Hermandad Musulmana fueron encarcelados desde julio pasado y más de mil, muertos. Después de

D

la condena del lunes pasado, un segundo proceso para más de 700 que debía realizarse el miércoles fue postergado hasta fines de abril. Hasta la Casa Blanca y la Comisión Europea criticaron la ausencia de garantías judiciales mínimas. Además de los Hermanos Musulmanes, también los liberales y la izquierda se oponen a la prolongación de la dictadura. Miles de estudiantes de la Universidad de El Cairo protestaron el miércoles, cuando se supo que Al Sisi se candidatearía. La experiencia de las persecuciones sufridas durante la campaña para el referendo de enero pasado en el que se aprobó la reforma constitucional de los militares alertó a los opositores de que no habrá garantías para las elecciones presidenciales. Por eso, sólo el nasserista Hamdin Sabbahi se presenta. Los demás candidatos se abstendrán, porque la nueva ley electoral sancionada hace un mes hace inapelables las decisiones de la Comisión Electoral. La propia cadena de televisión Al Jazeera trasmite anónimamente desde Egipto por la persistente detención de cuatro de sus periodistas. De acuerdo con HA Hellyer, especialista en Egipto en el Instituto británico de Servicios Reales (RUSI, por su sigla en inglés),“la presidencia de Sisi se verá confrontada por

los mismos problemas estructurales ante los que fracasaron los gobiernos anteriores, pero en peores condiciones y nadie sabe cómo piensa resolverlos. No existen razones para ser optimista”, finalizó. Los militantes revolucionarios y activistas por los derechos humanos dicen en Egipto que la situación está peor que bajo Mubarak. La reciente recomposición del gabinete ministerial implicó la partida de los últimos liberales incorporados después del último golpe. Sin embargo, no se sabe si es un retorno al pasado o algo nuevo. De acuerdo con Michael Hanna, “lo más notable del momento actual es que nadie tiene el poder. Los militares no están tomando decisiones como corporación. Aunque Al Sisi interviene directamente en la represión –añadió–, ésta se automatizó”. En tanto, para Joshua Stacher, profesor de Política del Medio Oriente en la británica Universidad de Kent, consultado por Al Jazeera, “Sisi es el presidente del Directorio de la empresa Militares S.A., pero las decisiones las toma el Directorio”, declaró. Los dos problemas centrales que enfrentará el próximo gobierno son la resistencia de los Hermanos Musulmanes y la crisis económica que empobrece a las mayorías. Sin embargo, más que a los Hermanos Musulmanes el mariscal teme a los prominentes de

CANDIDATO. MARISCAL ABDEL AL SISI.

la era mubaraquiana que quieren volver del exilio. En los últimos años de Mubarak, los militares chocaron con los líderes del oficialista Partido Nacional Democrático por su enriquecimiento repentino gracias a las privatizaciones neoliberales contra las que defendieron el complejo empresario que ellos mismos dirigen.Ahora, los militares no quieren que los prófugos de la revolución vuelvan a poner en riesgo sus negocios. Los brutales golpes contra la Hermandad Musulmana y la represión de toda protesta aseguran a Abdel Fatah al-Sisi el camino hacia la restauración de una dictadura militar con apenas una fachada de legalidad, pero la necesidad de satisfacer las demandas más elementales de la población lo obliga a alejar a los neoliberales privatizadores, disciplinar a los oficiales gerentes de empresas y a recuperar el control sobre los aparatos de seguridad. El futuro de Egipto se ve negro, pero novedoso

.


36

sur

SOCIEDAD

ANTES Y DESPUÉS EN PLAZA DE MAYO. Un recorrido por la historia de las marchas llevadas a cabo desde el regreso de la democracia durante los 24 de marzo. Testimonios de participantes de la última manifestación que conmemoró los 38 años del golpe.

DANIEL ARES Escritor

or falta de agua potable y saneamiento básico,cada veinte segundos –más o menos el tiempo que insume leer este primer párrafo–, muere un niño en el mundo. Cada veinte segundos. Tic, tac. Hoy se estima en mil millones el número de personas que no tiene acceso al agua potable, y cerca de tres mil millones carecen de saneamiento básico. Uno de cada cuatro niños menores de cinco años, muere de enfermedades transmitidas por el agua. Un millón y medio de niños muere cada año de diarrea. La lectura de este segundo párrafo llevó 20 segundos más. Otro niño murió mientras tanto. Sin embargo, por increíble que suene frente a la fuerza de estos datos, el drama es aún mayor, y no precisa de estridencias ni redobles, basta sencillamente con enunciarlo: el planeta que habitamos se está quedando sin agua. Así de simple y de fatal. A lo largo del siglo XX, el consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa poblacional, y si bien los expertos niegan por ahora una escasez hídrica a nivel global, admiten que las regiones con niveles crónicos de carencia de agua, van en aumento, así como también la desertificación de la Tierra. Y advierten que para el año 2025 el consumo superará en un 56% su suministro. Entonces, 1.800 millones de personas vivirán en países sin nada de agua, y la mitad de la población mundial en condiciones de estrés hídrico, es decir: con menos de los 1.700 metros cúbicos anuales necesarios para vivir. Pero, ya apenas para 2030, dos terceras partes de la humanidad estará en esa misma situación, lo cual a su vez provocará desplazamientos migratorios de entre 24 y 700 millones de personas. Actualmente, las Naciones Unidas calculan que los refugiados del agua alcanzan ya los 25 millones de personas. Seres que huyen de las sequías, del desabastecimiento y de los enfrentamientos que el agua enciende.

P

Domingo 30 de marzo de 2014

LA BATALLA CULTURAL. Un pormenorizado análisis de las supuestas investigaciones periodísticas sobre la inseguridad y las fuerzas políticas a las que responden los medios cuando se trata de generar una sensación. Argentina y el mundo: los datos de una mentira.

Escrito en el agua Declarada ya un bien económico, y no social, una necesidad, y no un derecho, cada vez más voces advierten que el agua será en el siglo XXI lo que fue el petróleo en el XX. Elemento vital, escaso y finito, el llamado “oro azul” enciende hoy más de 300 conflictos entre naciones, mata tres niños por minuto, pero en un 70% ya es propiedad privada. Por algo avisó ya la revista Fortune:“El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en La Haya –Holanda– acordaron en 2000 definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre. No es pura semántica: un derecho no se compra”. Gritaba hace cincuenta años el presidente baleado John Fitzgerald Kennedy:“Quien fuere capaz de resolver el problema del agua, será merecedor de dos premios Nobel, uno por la ciencia y el otro por la paz”. De momento, las Naciones Unidos informan que, hoy por hoy, ya existen 300 zonas de conflicto por el agua. Hace poco,el príncipe heredero de los Emiratos Árabes Unidos, Salman bin Abdul Al Saud, anunció: “Para nosotros, ahora el agua es más importante que el petróleo”. Especialistas, ambientalistas, políticos, instituciones públicas y privadas y diversas ONG concuerdan en que ya no serán el petróleo ni la religión ni la política los motivos de las próximas guerras. Será el agua. El nuevo oro. El oro azul, como le llaman ya. LOS DESIERTOS VIENEN MARCHANDO. A todo esto resulta que en el mentado planeta azul, el 97% de sus aguas son saladas, y del 3% dulce restante, buena parte ya fue contami-

nada y, ahora, envenena al que la toma. En algunos países como Malasia la situación alcanzó una gravedad tal, que el gobierno impuso la pena de muerte para los contaminadores. So pena de condenarnos al infierno intolerable de la sed, la naturaleza y sus leyes imponen la obligación de recargar los suelos con, por lo menos, la misma cantidad de agua que se consume. Pero hoy se calcula que el consumo supera en quince veces esa recarga. A diario se extraen de las capas subterráneas del planeta unos 113 mil millones de litros cúbicos. Pero la modernidad hace que la mayor parte de esa agua se vaya por las alcantarillas directo a los océanos sin tocar nunca más el suelo. Así, las napas no se recargan, y la tierra, despacio pero rápido, se reseca y muere. El 70% del consumo le corresponde a la industria, un 20% a la agricultura, y el 10 restante a las necesidades domésticas. La fabricación de un automóvil mediano, por ejemplo, insume 350 mil litros de agua. Un microchip, 32 litros. Cuando se acabe el agua, todo eso también se habrá terminado. Sin embargo buena parte de todo ese consumo, no se consume: se desperdicia. La gran mayoría de los sistemas de riego es tan ineficiente, que pierde un 60% del agua extraída. Una parte de ese desperdi-

cio vuelve a los ríos y a los acuíferos, otra buena parte se evapora. Algo similar sucede con las redes de suministro de agua potable: filtraciones, conexiones dañadas o ilícitas, pierden un 50% del agua que supuestamente reparten. Mientras tanto, al uso y abuso, al desperdicio y la contaminación, se suman los abismos ambientales que las voces más idóneas avisan desde hace rato. Datos actualizados recientemente por los satélites de la NASA, advierten que California se enfrentará en breve a una “sequía épica”, y que en todos los Estados Unidos, la India y China, las napas freáticas bajaron notablemente en los últimos 50 años. En China, a un ritmo de un metro y medio por año. El mar interior de Aral, en el Asia Central, perdió ya la mitad de su extensión. El lago Chad –hasta no hace mucho el sexto más grande del mundo–, se redujo ya un 90%. El derrame de crudo de la BP en el golfo de México en abril de 2010 –el mayor de la historia con casi 800 mil toneladas de petróleo–, habría taponado el curso normal de la corriente del Golfo. Como consecuencia, la Siberia podría convertirse un desierto.“En un lapso de 50 años, podríamos tener un desierto en Siberia, incluso, con dunas de arena caliente. Y tal vez, por el contrario, podríamos tener allí un desierto de hielo. Todo esto se


SOCIEDAD

Domingo 30 de marzo de 2014

debe a que es muy alta la probabilidad de que se detenga la corriente del Golfo”, advirtió Alexéi Karnaújov, geofísico biólogo del Instituto de Biofísica Celular de la Academia de Ciencias rusa. Pero la situación es aún más dramática en el círculo Ártico, que podría perder todo su hielo apenas para 2015, según advirtió Peter Wadhams, profesor de física oceánica de la Universidad de Cambridge, quien el último diciembre recorrió la zona en un submarino nuclear midiendo la espesura de la capa de hielo. Según sus observaciones, el grosor del manto ártico habría disminuido un 43% entre 1970 y 2000, sufriendo otra gran baja durante 2012. Para Wadhams, la explicación está en el calentamiento del aire y del mar en la región polar septentrional. Según datos del Pnuma (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), actualmente el 35% de las tierras continentales pueden considerarse áreas desiertas que se expanden en un efecto llamado, justamente, “desertificación”. Efecto cuyas causas son el calentamiento global, el uso irracional de los recursos, el agotamiento de los suelos, la deforestación, y otras costumbres humanas. Total, el 70% no desértico de las tierras continentales “está en proceso de degradación”, según el profesor Charles Hutchinson, colaborador de la Unesco y director de la Oficina de Estudios sobre Tierra Secas de la Universidad de Arizona. Que avisa: “Los desiertos avanzan”. Insustituible, más que precioso vital, cada día más escaso y finito, el oro azul ya engendra más codicias y enfrentamientos que el oro negro y el oro de verdad. LA GOTA QUE FALTABA. La Biblia recuerda que la lucha por el agua es tan antigua como la sed. La palabra “rivales”, por ejemplo, deviene de “rivera”, de los bandos que habitaban cada lado de un río, y que peleaban por sus aguas. En el mundo existen hoy 263 cuencas hidrográficas compartidas por distintos estados. El 60% de la población mundial vive en cuencas hidrográficas que pasan por varios países. Inmensos manantiales de agua, y de tensiones. Desde 1967, una vez tomadas las alturas del Golán y los territorios de Cisjordania, Israel declaró su propiedad sobre los recursos hídricos del Jordán, obligando a los palestinos a someter a su aprobación cualquier proyecto hidráulico, y haciendo así, del agua, otra herramienta de poder. Un arma. Turquía,Irak y Siria,se disputan desde siempre el Tigris y el Eufrates. La gran represa de Ataturk representa para Turquía una fuente de energía fundamental, pero la disminución del caudal que genera, pone muy nerviosos a sus vecinos. “Hay tantas cosas sucediendo en el Medio Oriente, que un conflicto por el agua podría llevar todo al límite”, dijo ya Patricia Wouters, profesora de derecho internacional de aguas en la Universidad de Dundee, en Escocia. En marzo de 2000, la cuenca del río Zambeze a punto estuvo de encender una guerra entre Mozambique y Zimbawe. La guerra se evitó, pero el conflicto continúa. El Nilo nace en Etiopía, pasa por el Sudán y cruza Egipto.Allí donde prevalecen los desiertos y escasean las lluvias, el Nilo es todo. Los tres países pujan por sus aguas. Más allá de todas las declamaciones escolares de los invasores, hoy en Mali las etnias pelean por las aguas del Níger. El sangriento conflicto desatado en Darfur, Sudán, en 2003, empezó por el acceso al suministro de agua. Allí murieron 400.000 africanos. Un pequeño curso de río llamado el Silala, recalienta con frecuencia las relaciones entre Bolivia y Chile, dos de los países más secos de la región. Y donde no hay sequía y sobra el agua las tensiones aumentan. Ese océano subterráneo de agua potable que es el acuífero Guaraní, compartido por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, explica para muchos el interés norteamericano en

El Acuífero Guaraní o las aguas suben turbias n océano subterráneo de agua dulce

Uyace bajo los territorios de Argentina,

Brasil, Uruguay y Paraguay: el acuífero Guaraní, con un millón doscientos mil kilómetros cuadrados de extensión (algo así como España, Portugal y Francia juntos), y un volumen de agua estimado en 37 mil millones de metros cúbicos. Un 70% le corresponde al Brasil, un 19 a la Argentina, 6 al Paraguay y 5 al Uruguay. La investigación de sus características y potencialidades estuvo a cargo de la Universidad Nacional de Santa Fe, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Uruguay y varias universidades brasileñas hasta 1997. Entonces, pasó a ser parte de un proyecto financiado por el Banco Mundial, y ya poco después comenzaron las frecuentes visitas del comandante del Ejército Sur de los Estados Unidos a la llamada Triple Frontera. Y luego las repetidas declaraciones del Departamento de Estado y el Pentágono sobre posibles células del terrorismo internacional allí asentadas. Así, aquellas aguas comenzaron a subir cada vez más turbias. Los participantes del Iº Foro Social de la Triple Frontera denunciaron los objetivos reales que motivan dichas visitas y declaraciones: el agua.

la Triple Frontera, bajo la modernísima excusa del terrorismo internacional (ver recuadro). Y éstas son apenas unas pocas de las 300 regiones del mundo donde las Naciones Unidas advierten que el agua representa un conflicto y amenaza la paz entre los pueblos. Sin embargo, todos estos estados y sus pueblos, habrían llegado tarde a la contienda, pelearían por nada. O peor: por un bien ajeno. Las aguas del mundo ya tienen sus dueños. LOS CARTELES DEL AGUA. Más allá del enor-

me negocio que supone el manejo de las redes públicas de agua, la construcción de represas, canales, sistemas de desagüe, procesos de desalinización,etcétera; es mejor saber cuanto antes que la venta de agua embotellada ya supera en ganancias a la industria farmacéutica. Entre 1970 y 2000, la venta de agua embotellada creció más de 80 veces. En 1970 se vendieron en el mundo mil millones de litros. En 2000, 84 mil millones. Las ganancias fueron de dos mil doscientos millones de dólares. Así, por un lado, avanzan las distintas corporaciones que, paso a paso, se adueñan de todas las aguas del mundo. Unas van por el agua potable; las otras, por la bebible. Unas utilizan las privatizaciones públicas; las otras, la apropiación territorial, con sus lagos y sus acuíferos. Unas recurren a la política, siempre al dinero y, cuando éstos fallan, a la fuerza. No se descarta que la invasión norteamericana a Irak tuviera entre otros objetivos controlar el Eufrates y el Tigris en una de las zonas más secas de la Tierra. Van por el agua, y la quieren toda. A partir de los años ’80, las políticas liberales impulsadas por Reagan–Thatcher hicieron que incluso los gobiernos de los países más desarrollados fueran dejando en manos privadas la administración de los bienes públicos y los recursos naturales. Es en 1992, en la conferencia de la ONU en Dublin, cuando se habla por primera vez del agua como un “bien económico”. En marzo de 2003, el poder de estas corporaciones alcanzó el Foro Mundial del Agua en Kyoto, y allí fue declarado el acceso al agua como “una necesidad elemental”, ya no un derecho; y como un “bien económico”, ya no social. Y, por lo tanto, se estableció que el agua debía ser dotada de un valor según el precio

Elsa Bruzzone, representante del Cemida (Centro de Militares para la Democracia Argentina), subrayó el interés norteamericano por “el control del Sistema Acuífero Guaraní que tiene en la Triple Frontera su principal punto de recarga. Estados Unidos puso al Banco Mundial y a la OEA al frente de un proyecto que busca detectar la magnitud del recurso, asegurar su uso de manera sustentable, evitar la contaminación y mantener un control permanente hasta cuando lo consideren conveniente”. El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel recuerda que “éste es un punto neurálgico, y uno de los objetivos dentro de la geopolítica de los Estados Unidos para América latina, que tiene que ver con los tres grandes ejes que hoy está levantando: el Plan Puebla Panamá, con la instalación de bases militares en Centro América y el Caribe; el Plan Colombia, con la base militar de Manta en el Ecuador, y la Triple Frontera, donde están levantando los fantasmas del terrorismo islámico para tener acceso a la instalación de bases militares. Pero detrás de todo esto se esconden los grandes intereses económicos y geopolíticos como es el acuífero guaraní. Sobre esto ya han puesto sus ojos el Banco Mundial, Estados Unidos y grandes empresas trasnacionales”.

del mercado, para así permitir el cobro de los gastos de producción totales, beneficios incluidos. El Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio, el FMI y demás organismos internacionales alineados celebraron la decisión en la inteligencia de que el sector privado, con su capital, su pujanza y su saber, era el actor más adecuado para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Por eso hoy, para pagar sus deudas,muchos países del África, una de las zonas más secas del planeta, exportan agua y se mueren de sed. En la actualidad, el negocio del agua para distribución domiciliaria y saneamiento está en manos de unas pocas corporaciones globales con presencia en más de 100 países,y con el control ya del 70% del agua del mundo. Entre esas pocas, están las francesas Veolia y Suez (puestos 51 y 99 del Global Fortune), la alemana RWE (puesto 53), la Thames Water en el Reino Unido y la American Water Works en los Estados Unidos.Y desde luego,sus muchas subsidiarias y filiales como tentáculos incontables. Ejemplo, Aguas del Aconquija, subsidiaria de la francesa Veolia (entonces Vivendi), aquella misma que en 2002 fue expulsada de Tucumán al cabo de una pueblada encendida por tarifas cada vez más altas y servicios cada vez más precarios. En Bolivia, en cambio, en Cochabamba, el consorcio belga-americano oculto tras el nombre Aguas del Tunari, no sólo se adueñó de todas las aguas encareciendo y precarizando el servicio, sino que consiguió que fuese aprobada la prohibición a los pobladores de juntar agua de lluvia. Sucedió en el año 2000 y allí comenzó la revuelta conocida como “La guerra del agua de Cochabamba”. En Francia, en los ’80, François Miterrand intentó nacionalizar las compañías de agua. Su esposa recuerda esos días en el documental Oro azul, la guerra del agua: “En un momento, él se vio atrapado en esa especie de dictadura económica y, aunque lo intentó, no pudo nacionalizar las compañías de agua. Por encima de él había un sistema muy poderoso y muy ambicioso. Una máquina sin alma”. Por su parte, corporaciones tan importantes y marcas tan familiares como Nestlé, Coca Cola, Pepsi Cola y Danone prefieren el nego-

sur 37

cio del agua bebible, que hoy representa mundialmente unos 25 mil millones de dólares anuales, y que para sus exportaciones usa ya grandes buques cisterna, de esos que ayer nomás transportaban petróleo. Purificada, tratada o preparada, todas esas marcas no son sino agua de red embotellada, y por eso en marzo de 2005, cuando la alcaldía de París recuperó para la comuna el suministro de agua, quiso recordarles a los parisinos la calidad de la misma, y lanzó una marca embotellada a muy bajo precio.Vendió tanto como la de Coca Cola que se había olvidado de avisar que su agua embotellada,también era de la canilla. En 1998, la empresa Nestlé –el mayor conglomerado alimenticio del mundo– lanzó su marca de agua Pure Life en Pakistán. Poco después se observaron drásticos descensos en las capas freáticas, estimados en hasta un 10% en sólo un año. Pero el negocio crece a un ritmo del 15% anual. Conviene. En 2011, Nestlé ganó unos seis mil millones de euros vendiendo botellas muy bien diseñadas, pero llenas de agua. Como no todas son rosas, la compañía del nido y los pajaritos –socia de Monsanto– enfrenta graves denuncias en los Estados Unidos, Canadá y Brasil, países donde compra tierras ricas en aguas subterráneas y las embotella hasta agotarlas. En Valla Fraser, en Canadá, los vecinos del distrito de Hope saben que bajo sus pies hay agua, mucha, dulce y cristalina. Y que enredada en la falta de legislación, allí llega Nestlé, se la lleva, la embotella y se las vende. Hasta secar esas napas. “En cuestión de 30 años, el agua embotellada pasó de ser prácticamente nada a convertirse en la segunda o tercera mercancía que más dinero mueve en el mundo, después del petróleo y el café”, dice Chris Middleton, director de la consultora australiana de marketing de bebidas Fountainhead. Con esfuerzo y sin piedad,Nestlé Waters domina ya el 17% del mercado mundial, con 77 marcas, entre ellas las francesas Perrier y Vittel y las italianas San Pellegrino y Acqua Panna. Danone le pisa los talones; Coca Cola y Pepsi vienen detrás.El negocio da para muchos,pero son pocos. Según la propia Nestlé, hoy la humanidad bebe 148 mil millones de litros anuales, el doble que en 1996; y al precio de unos 84 mil millones de euros cada año. El presidente de Nestlé, el austríaco Peter Brabech Letmathe, ya declaró públicamente sus intenciones:“El agua debe ser privatizada, o no aprenderemos a cuidarla”. Un filántropo. MINUTOS FATALES. Pese a que sólo el 3%

del agua del planeta es dulce, y que 2 de ese 3 todavía está en forma de hielos, y que del uno restante buena parte ya está envenenada, aún así, el planeta tiene agua suficiente para toda la humanidad, y por unos cuantos años todavía. El problema, una vez más, radica en los criterios de sustentabilidad y distribución. O sencillamente todo habrá terminado. Atenta a la gravedad de la situación, la ecologista canadiense Maud Barlow, autora de Oro Azul y El Pacto Azul,y presidenta del Consejo Nacional de Canadienses, advirtió ya ante las Naciones Unidas:“Estamos en vísperas de una crisis de proporciones aterradores en materia de abastecimiento de agua”. Mucho se puede hacer todavía al respecto, pero mientras tanto las proyecciones desesperan. Dos tercios de la humanidad en crisis hídrica para 2030,el aire cada vez más caliente, las lluvias cada vez más escasas, los hielos que se retiran, los desiertos que avanzan y los recursos naturales en manos de la OMC y sus preferidos, prácticamente agotados para fines del presente siglo, cuando el hambre y la sed detonen las guerras, y las guerras esparzan sus pestes y su locura. Suena a vulgar fantasía apocalíptica, pero en los pocos minutos que lleva la lectura de esta nota, murieron un montón de niños más. Por el agua

.


sur

SOCIEDAD

Domingo 30 de marzo de 2014

FOTOS: GUADALUPE CARRIL

38

CRÓNICAS DEL 24 DE MARZO

Antes y después en Plaza de Mayo A 38 años del golpe de Estado, miles de personas comparten un espacio común exigiendo Memoria, Verdad y Justicia. Testimonios de protagonistas que visitan la Plaza y viven las marchas del Día de la Memoria. GUADALUPE CARRIL sociedad@miradasalsur.com

a Plaza de Mayo es el punto de encuentro de miles de expresiones populares desde aquel 25 de mayo en 1810 –cuando los criollos salieron a la calle pidiendo libertad ante la corona española– hasta la actualidad, pasando por aquellas jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 cuando los argentinos reclamaron “que se vayan todos” haciendo sonar las cacerolas. Las esquinas de la manzana Balcarce, Rivadavia, Bolívar e Hipólito Irigoyen, lugar de convergencia ciudadana, fueron testigos clave del nacimiento, historia y evolución de la patria. El siglo XX encontró al país liberado del virreinato del Río de la Plata pero con gobiernos frágiles para mantener y custodiar el Estado democrático. La historia nacional que comenzó hace más de 200 años con un Cabildo Abierto, convocando a la Primera Junta en la Casa de Gobierno, mostraba una Plaza de Mayo que, desde el centro, observaba y acompañaba las decisiones políticas. Recién a mitad de 1900, la imagen de las patas en la fuente forjó el símbolo concreto: en la Rosada estaba el Estado mientras que en la Plaza reinaba el pueblo. Con la tercera posi-

L

ción peronista, el país pudo vislumbrar ciertos movimientos populares que, una vez más, ponían a la Plaza como dueño único del escenario donde ocurría la acción. Allí se despidió a Eva, y a Juan. Y allí, también, se vio cómo, una vez más, la democracia se hacía trizas después del gobierno de María Estela Martínez de Perón. La mayor mancha de sangre que tiñó al país fue de la mano de las Fuerzas Armadas un 24 de marzo de 1976. Mientras el genocida Jorge Rafael Videla anunciaba desde el balcón de la Casa de Gobierno que comenzaría un Proceso de Reorganización Nacional, la Plaza estaba a punto de convertirse en el punto de encuentro de madres y abuelas desesperadas que buscaban el paradero de sus familiares desaparecidos. Los años del terrorismo de Estado parecieron eternos, mientras el contexto internacional pedía por los derechos humanos en la Argentina, los medios de comunicación nacionales informaban falazmente que se estaba ganando la Guerra de Malvinas. Tan masivo fue el impacto ante el genocidio y el plan sistemático de desaparición forzada de personas que cuando el 10 de diciembre de 1983 se recuperó la democracia, el país volvió a llenarse de fortaleza popular. Los actores que protagonizaron la escena eran los

ciudadanos. El escenario, una vez más, la Plaza de Mayo. Y había que defender la democracia con uñas y dientes. Por eso el primer grito de “nunca más” sonó bien fuerte en la marcha del 24 de marzo de 1984, cumpliéndose ocho años de aquel hito sangriento. Todavía estaban cerca e impunes los militares, los genocidas y los torturadores. Era el comienzo de un camino. Se tenía en claro que no se podía permitir que volviera a ocurrir ni un sola desaparición, ni la represión e imposición ideología, ni la eliminación de movimientos políticos y sociales disidentes a la hegemonía neoliberal. Las marchas del 24 continuaron año tras año, con las Madres, con las Abuelas y con los H.I.J.O.S. buscando a sus seres queridos. Y con el pueblo acompañándolos. Mientras tanto, el Estado en democracia realizaba el Juicio a las Juntas, dictaba la Ley de Obediencia Debida, la de Punto Final, y hasta decretaba el indulto para librar la pena de los culpables de violar los derechos humanos. Pasó mucho tiempo para que un gobierno pidiera, en nombre del Estado, disculpas a la sociedad por los crímenes de lesa humanidad cometidos, para que diera por tierra con las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. En tanto, la Plaza de Mayo, como

lugar de encuentro, de manifestaciones, de expresión, de pedidos y de repudio siguió siendo visitada todos los 24 de marzo en estos últimos 38 años.Varias generaciones de ciudadanos concurrieron y concurren a estos encuentros para fomentar y hacer memoria pidiendo verdad y justicia. En la convocatoria del último lunes, muchos de los caminantes fueron por primera vez y otros tantos cumplieron su ritual anual. Miradas al Sur estuvo presente y dialogó con distintos protagonistas para conocer cómo viven año tras año el Día de la Memoria. LOS TESTIMONIOS. Actores sociales que nacieron antes o después del golpe de Estado, personas vinculadas con la esfera política o trabajadores que descubrieron la Plaza en un paseo familiar, jóvenes que ayer eran adolescentes y hoy se transformaron en adultos. Familias, parejas, abuelos, nietos, hermanos y padres formaron parte de la masiva convocatoria a la Plaza.Todos bajo un mismo lema: Nunca Más. En las manifestaciones surgieron los recuerdos del temor en los primeros años de democracia,las marchas desesperanzadas bajo los gobiernos neoliberales, la represión cuando se cumplieron 20 años del golpe, las columnas desde el Congreso a la Rosada pidiendo Juicio y

Castigo para los militares libres y sin condena,el cambio y la fortaleza adquirida después de 2001, la reivindicación con la anulación de las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final,el Día de la Memoria como feriado nacional y permitiendo la liberación de las obligaciones rutinarias laborales o educativas, la recuperación de la ESMA, la conciencia social y la memoria activa en los planes educativos,la división de las marchas y la alegría por la fiesta popular. Esos fueron algunos de los ejes que se tocaron en los discursos de los testimonios de personas entrevistadas en medio de la marcha. Para Guillermo y Gabriela, la experiencia de la Plaza hoy es totalmente diferente a sus primeras marchas porque vienen con su hija de un año.Ellos tienen más de 30 y asisten cada año desde que cursaban sus estudios en la escuela primaria y secundaria. “Vine de muy chica con mis padres a la marcha contra el indulto y es notable la diferencia de esos días a lo que pasa hoy.Además, está el hecho de que sea feriado.Antes, en la época del colegio secundario, era un día de clases y tenías que terminar de cursar o salir de tu trabajo para venir a la Plaza”. Guillermo explica que ahora el 24 de marzo “es un día mucho más conmemorativo que en la década del ’90. Hay más participación, es más con-


SOCIEDAD

Domingo 30 de marzo de 2014

vocante”.Y juntos enfatizan en el tema de la seguridad durante la movilización actual: “Estuvimos en la marcha de los 20 años del golpe y hubo mucha represión.Ahora, es distinto, nos sentimos más contenidos, más cuidados”. Por su parte, Gabriela, como docente, hace hincapié en que la política de derechos humanos generó más conocimiento del tema:“Yo trabajo en educación y puedo decir que en las escuelas hay más información, si bien todavía falta un montón, no hay comparación con los planes de estudio que nosotros tuvimos en los ’90.Cuando éramos adolescentes veníamos con el centro de estudiantes y éramos re pocos. Es más, te miraban raro si comentabas que venías. Mis papás se preocupaban por lo que podía pasarme en la marcha,y la verdad es que ahora hay muchos más niños. Antes estaba considerada como una marcha para los subversivos o rebeldes. Estamos contentos con el cambio”. Ariel tiene 35 años, hace 15 años que va a la Plaza todos los 24 de marzo, y comenta que lo más llamativo para él fue cómo se modificó la composición de los actores que concurren y la diferencia cuantitativa de los últimos años.“Las marchas de los años ’90 estaban teñidas por la lucha contra el menemismo por su continuidad con las políticas económicas que comenzó la dictadura en 1976. Ahí nos encontrábamos aquellos que, desde distintas expresiones de izquierda, con ideas antiimperialistas, íbamos reclamando justicia”. El joven reconoce que la búsqueda de esos años era para “saber qué había sido de los nietos apropiados y de aquellos compañeros de nuestros viejos”.Pero,a su vez,destaca que “la memoria es una condición necesaria para avanzar” y reconoce que “fue Néstor el que descolgó el cuadro de Videla, que dio lugar a los organismos de derechos humanos. Y cuando ya no estuvo Néstor, el pueblo tuvo en claro lo que no se quiere nunca más”. En tanto, Pablo, de 38 años, comenta que él no participaba socialmente. “Mi vida era otra: consumo, materialismo.Este modelo fue el que dio un ejercicio de pensamiento social. Yo empecé a sentir que formaba parte”. Aclarando que no es “K ni

peronista, empecé a venir a la Plaza cuando noté que mi país cambiaba. Empezamos a tomar conciencia como nación, aprendiendo a saber quiénes somos y de dónde venimos”. Verónica tiene 43 años y dice que “antes era más joven y tenía otro espíritu de movilización. Ahora vengo pero ya no marcho, en la década de los ’90 me encolumnaba con Hijos. Noto que ahora vienen más familias, creo que la marcha es más tranquila.Antes se venía más tarde, ahora con el feriado se convoca más temprano”. Para Jaime, con su cabello canoso, su boina y sus 75 años, la sensación no es tan satisfactoria. El señor que concurre año tras año desde la primera marcha con el regreso de la democracia en 1984 explica que en ese entonces “era una marcha en repudio,muy masiva,donde estábamos todos: radicales, peronistas, todos”. Jaime dice sentir el Día de la Memoria desde su propia militancia,su exilio y aclara que eso para él no es una medalla “sino un dolor”.Él asume que su “mayor pena es que en el desarrollo de las marchas exista hoy una gran fragmentación”. El hombre que regresó al país con la vuelta de la democracia explica que “lo más jodido es que haya una marcha que acompaña al modelo y otra no. Esa división antes no estaba y eso duele”. Jaime ve este fenómeno desde hace muy pocos años:“Yo recuerdo marchas de hace cinco o seis años,donde no ocurría esto. La plaza se compartía, estaba La Cámpora,la izquierda,pero todos en el mismo acto”. La reflexión del militante es que “a 38 años del golpe no puede haber dos convocatorias distintas”. Susana tiene 70 años y viene con su hermana. Las dos recuerdan que la primera vez que estuvieron en la Plaza de Mayo fue el día que murió Evita: “Habíamos venido con nuestros abuelos en 1952 y desde que regresó la democracia venimos todos los 24 de marzo”. Cuando analiza la diferencia de los Días de la Memoria en estos treinta años,Susana dice: “Lo que veo de diferente es que ahora reina la libertad. La gente tiene más tranquilidad en poder expresarse, en decir lo que piensa, lo que siente. Pueden manifestarse indicando a qué agrupación adhieren, cuáles son sus sentimientos”. Y, en

comparación, marca que “antes había mucho miedo, creo que ahora se está perdiendo. En los ’90 había mucho engaño, mucha mentira, la gente no se había dado cuenta. Cuando algunos se avivaron, el país ya estaba todo vendido”. En tanto, ella remarca cómo se siente al manifestarse en la Plaza:“Yo hoy vengo tranquila, nadie me insulta,nadie me ataca.Esto es una fiesta y hay que disfrutar de estos momentos políticos porque no en todos los países se da. Tenemos que ser agradecidos a los gobiernos de Néstor y de Cristina que tanto hicieron por los derechos humanos y por crear conciencia política”. Clara, por su parte, empezó a ir a las marchas conmemorando el 24 de marzo a fines del menemismo: “Era estudiante de colegio secundario y marchábamos encolumnados con el Centro de Estudiantes. Siempre estábamos los mismos: partidos políticos,agrupaciones de Derechos Humanos, familiares y organizaciones sociales”. Clara, de 30 años, asegura que de esa época a la actualidad se dio un gran cambio: “Yo siento que hubo una diferencia muy grande con la llegada del kirchnerismo a partir de la masificación de los juicios y la recuperación de los centros clandestinos de detención. La lucha por los derechos humanos empezó a ser una causa de Estado y así muchos empezaron a perder el miedo a marchar”. Para esta mujer nacida a comienzos de la democracia,“otra cuestión que facilitó la masificación de la marchas fue el feriado por el Día de la Memoria.Muchos lo critican porque dicen que no hay nada que festejar.Yo creo que sí, hay que celebrar la democracia que tenemos, hay que recordar a los compañeros desaparecidos y es importante que se haya creado un día en el que se pueda marchar en familia,sabiendo que no hay que estar corriendo después del trabajo para llegar a la Plaza”. Clara hace énfasis en que “ahora se puede ver a familias con chicos, gente común que quizá nunca militó o no tiene familiares desaparecidos, pero que quiere dejar en claro que no podemos olvidar lo que pasó durante esos años. Cada 24, la Plaza es una fiesta y es la reconfirmación de que la Democracia es nuestra y que,como sociedad,no vamos a vol-

ver a permitir nunca más que un golpe de Estado tenga lugar en nuestra Argentina”. Victoria es licenciada en Sociología,tiene 34 años,y concurre a las marchas desde la época menemista “casi todos los 24 de marzo”.Y reconoce que “antes éramos muy pocos,casi te diría que veías las mismas caras todos los años, no era común pensar distinto a la masa”. Pero, para la socióloga, lo importante de esos encuentros no era la cantidad que asistía, sino el compromiso:“Ese día tenías que irte antes del laburo o faltar a la facultad porque, sí o sí, no te podías hacer el boludo.No había mucha gente que se hacía cargo de la situación social, a menos que militasen. El menemismo había indultado a los asesinos, y había que repudiar eso, si nadie decía nada no iba a ser viable el Nunca Más. La lucha había

sur 39

que continuarla. Ahora, las nuevas generaciones se suman a la Plaza desde la tranquilidad de tener un Estado que reconoció el terrorismo y la masacre contra los derechos humanos”. Para Victoria, el cambio fue de conciencia social: “Hasta hace unos diez años, seguía instaurada, en los medios y en la calle, la teoría de los dos demonios.Ahora sigue estando, pero entraron nuevos discursos en la escena y eso es un gran paso. El repudio al terrorismo de Estado y a la dictadura es una cuestión masiva. Eso lo logró Néstor y lo continuó Cristina, no se puede negar. Pero no hay que dejar que siga pasando,también hay desaparecidos en democracia como Arruga, López o Verón y eso forma parte de la memoria activa y del pedido que seguimos realizando de Nunca Más”

.


SOCIEDAD

sur

n Las ciudades invisibles, de Italo Calvino, Marco Polo verificaba cómo las urbes visitadas se apartaban tanto de la norma como de los desviaciones imaginadas por el emperador, y decía sobre Aglaura: “No hay nada de cierto en cuanto se dice de Aglaura, y, sin embargo, de ello surge una imagen sólida y compacta de ciudad, mientras alcanzan menor consistencia los juicios dispersos que se pueden enunciar viviendo en ella… todo lo que se ha dicho de Aglaura hasta ahora aprisiona las palabras y te obliga a repetir antes que a decir. Por eso los habitantes creen vivir siempre en la Aglaura que crece sólo con el nombre de Aglaura y no se dan cuenta de la Aglaura que crece en tierra. Y aun yo, que quisiera tener separadas en la memoria las dos ciudades, no puedo sino hablarte de una, porque el recuerdo de la otra, por falta de palabras para fijarlo, se ha dispersado”. La ciudad, su nombre, era una especie de logos que simbolizaba todo lo dicho sobre ella hasta consolidarse como un significado inmutable que, paradójicamente, poco tenía que ver con lo que realmente acontecía. En ocasiones, el conocimiento que surge de la investigación es contraintuitivo; creemos estar convencidos de algo y los resultados de las investigaciones contrarían nuestra percepción. Eso es así en cualquier campo del conocimiento, y mucho más en los que están intervenidos por los medios de comunicación, que se constituyen en materia de disputas de intereses de todo tipo y están sometido a otros procesos de construcción de sentido. Ese es el caso del tema de la (in)seguridad ciudadana. Como suele suceder en otros campos de investigación social, los datos disponibles sobre delitos son escasos, a veces discontinuados y poco confiables (ya sea por razones atribuibles a la fuente o a la naturaleza del suceso al que refiere la evidencia). Por ejemplo, los robos con cobertura de seguros suelen denunciarse pero no ocurre lo mismo con todos los robos o hurtos y, en consecuencia, se pierde el registro de esos hechos. La violencia homicida es la que menos puede ocultarse, por ello en la investigación se acude habitualmente a las estadísticas de homicidios dolosos como aproximación empírica más confiable al tema de la inseguridad. El pasado martes 18, un cronista del noticiero central de canal 13, con un encendido alegato,“informaba” a la audiencia que en el conurbano bonaerense la situación era tal que,“en los últimos 75 días, hubo 60 asesinatos, uno cada 30 horas”. Al día siguiente, Clarín publicó en su edición impresa un artículo titulado “Provincia caliente: un muerto por inseguridad cada 30 horas”, que ahondaba en la bajada: “Desde el Gobierno admiten su preocupación y convocan a policías retirados. Se registraron 64 muertes en 77 días”. Tanto en el noticiero como en el diario, la forma de enunciación de la noticia, el lenguaje utilizado y la estética que rodeaba a las presentaciones, eran alarmantes. La exacerbación en la forma de presentar la información, con reiteraciones interminables y una suerte de goce con los aspectos más morbosos de los casos, constituye un plus de violencia como si no fuera suficiente la que verdaderamente surge de la información despojada, sin aditamentos. Sin embargo, la proyección de los datos que se presentan como la evidencia incontrastable del descontrol arrojaría una tasa de homicidios dolosos de 2 cada 100.000 habitantes, similar a la de países como Israel, Finlandia o Luxemburgo. ¡Sería deseable que fuera esa la situación! Ciertamente no lo es y mucho menos en el conurbano bo-

E

Domingo 30 de marzo de 2014

6 LA BATALLA CULTURAL “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” Bernardo de Monteagudo

La ciudad invisible RODOLFO MARIANI Politólogo

TELAM

40

naerense en donde las tasa es de 7.66, con picos de 10.5 en Lomas de Zamora, 10.8 en San Martín, 12 en Quilmes y 12.8 en José C. Paz. La rigurosidad se elude aun en los casos en los que la evidencia asiste a la intencionalidad del emisor. Como en Aglaura “todo lo que se ha dicho, aprisiona las palabras”. El miedo y la sugestión impiden pensar y empujan a ejercer las peores versiones de nosotros mismos. Hay una economía del miedo y cuantiosas inversiones que procuran la turbación y la zozobra, ya que sobre esas bases es posible construir las formas más mezquinas de la convivencia, esas que serían inaceptables si no existiera la sospecha y la amenaza que les da sentido. La situación es delicada y difícil de abordar si no se hace el intento de separar el tema de la intencionalidad mediática o política que lo asfixia. No vivimos en el peor de los mundos, pero estamos lejos de los estándares a los que deberíamos aspirar en términos de violencia. La comparación con la región nos ubica en

niveles de violencia homicida similares a los de Uruguay (5.9) y bien lejos de Canadá (1.5). Son pocos los factores que inciden en el nivel de delito sobre los que exista evidencia cierta. La desigualdad es el más claro. Otro es la portación y tenencia domiciliaria de armas de fuego. Finlandia es un caso de baja desigualdad (con un Gini de 0.259) y no tan baja tasa de homicidios dolosos (de casi 3 cada 100.000 habitantes) y Singapur, es el caso inverso. Según el estudio internacional para la regulación del uso de armas de fuego realizado por Naciones Unidas, Finlandia es el país con mayor porcentaje de hogares con presencia de armas de fuego y Singapur el de menor porcentaje. Otros factores, como los culturales e institucionales, se alimentan y refuerzan en contextos de alta desigualdad y presencia de armas. La relación entre delito y desigualdad es una de las pocas que genera consenso, y la integración social puede ser vista como el mejor antídoto contra la inseguridad ciudadana. Si bien la inseguridad es un tema co-

tidiano en los grandes medios de comunicación –y materia de todo tipo de alocuciones de los líderes políticos más mediáticos–, la reducción de la desigualdad y el combate contra la exclusión, más allá de cierto palabrerío hueco, no están en la agenda de prioridades de todas las fuerzas políticas. Más que hablar de penas, cárceles y –ahora– códigos, los que se dicen preocupados por la inseguridad deberían invertir tiempo en pensar y explicar cómo piensan ayudar a construir una sociedad más integrada, más inclusiva, con menos desigualdad. Nada del orden legal obliga a un partido o coalición política a incluir en su agenda (en otras épocas se llamaba “plataforma”) temas que no son parte de su ideario o ideología. La derecha no es igualitarista y, en consecuencia, la desigualdad no suele ser para ella un problema, aunque el dispositivo de conquista de preferencias sociales que supone las elecciones la empuje en ocasiones a mostrarse más preocupada de lo que está, estuvo y estará en el destino de los excluidos. No hay nada de malo en ello, sólo una cues-


SOCIEDAD

Domingo 30 de marzo de 2014

6 Más que hablar de penas, cárceles y –ahora– códigos, los que se dicen preocupados por la inseguridad deberían invertir tiempo en pensar y explicar cómo piensan ayudar a construir una sociedad más integrada. tión ideológica (y, con perdón por la antigualla, ética). Pero visto su recurrente desinterés por la cuestión social, hay que decir que la intensidad con que baten el parche con el tema de la inseguridad quienes se afilian a posiciones claramente contrarias a la integración social y la reducción de la desigualdad, es un síntoma de la forma en que la lógica del mercado logró atravesar a –una extensa parte de– nuestra sociedad. De acuerdo a esa lógica, la problemática social se reduce a un shopping list con las demandas de los sectores integrados.“Queremos poder caminar tranquilos”,“queremos comprar dólares”, “queremos veranear allá”, y otras expresiones por el estilo, constituyen anhelos muy legítimos, pero que no están de ningún modo desvinculados de la política económica, de la salud pública, de la cantidad y calidad del empleo, de la educación, del gasto público, de las mejores o peores instituciones, de la distribución del ingreso, etcétera. Las sociedades son densas tramas vinculares moldeadas por múltiples determinaciones complejas. Suponer que un gobierno, o más aún, un Estado, es un centro de atención al cliente que atiende demandas aisladas de individuos igualmente aislados unos de otros, definitivamente, antes que un error, es un desquicio. Ocuparse de la inseguridad sin hacer centro en la desigualdad y la exclusión implica concentrarse exclusivamente en la faz punitiva del tema y aniquilar el ideal emancipador de la democracia en una cárcava correccional.

La desigualdad es un tema alarmante en el mundo. Y es motivo de preocupación, no tanto (como sería deseable) por cuestiones valorativas como por el riesgo que la desigualdad extrema significa para la seguridad estratégica de los países centrales y por el freno o dificultad que supone a la expansión económica capitalista. Desde que el neoliberalismo se instaló con fuerza en el mundo a fines de los años ’70, el proceso de concentración de riqueza fue incesante y brutal. Hoy, la mitad de la riqueza global está en manos de menos del 1% de la población mundial y ese grupo privilegiado no dejó de acrecentar su riqueza desde 1980 hasta el presente. En los Estados Unidos, mientras que el 90% de la población más pobre se empobreció más aún desde 2009, el 1% más rico se apropió del 95% del crecimiento total posterior a aquel año. 3.500 millones de personas (es decir, la mitad de la población mundial) apenas alcanzan a acumular entre todos una riqueza equivalente a la de las 84 personas más ricas del mundo. La suma de las fortunas de las 10 personas más adineradas de Europa (217.000 millones de euros) supera el monto de las medidas de estímulo aplicadas en todo el continente entre 2008 y 2010 (200.000 millones) en el marco de la brutal crisis que aun no cesa y que dejó consecuencias sociales desastrosas en varios países. Además, existe un inmenso caudal de dinero oculto en el mundo (estimado en 18,5 billones de dólares) cuya apropiación es razonable pensar que no sólo

PRESENTACIÓN MARPLATENSE. El sábado 22, Daniel Cecchini y Alberto Elizalde Leal presentaron en Mar del Plata su libro La CNU. El terrorismo de Estado antes del golpe. La presentación tuvo lugar en el Teatro Municipal Colón, con la participación en el panel de Marucha Rave, madre de Plaza de Mayo y madre de Patulo Rave, asesinado por la CNU; y de Manuel Miguel, hijo de Carlos Miguel, el dirigente de la Unlp, también víctima de la CNU. Concurrieron más de trescientas personas y con posterioridad los autores respondieron preguntas del público.

no mejora un ápice el panorama de la desigualdad sino que lo agrava considerablemente. En este contexto, la Argentina, junto con algunos otros países de la región, logró dar pasos en la mejora de la distribución del ingreso (flujo) medido por el índice de Gini. En 2003, la Argentina tenía un Gini de 0,547 y logró reducirlo a 0,411 en 2013, según datos del Banco Mundial. También logró avances significativos en inclusión social que sería bueno que todas las fuerzas políticas se comprometieran a sostener y mejorar si fuese posible. Sin embargo, la desigualdad en la riqueza (stock) y los niveles de polarización (el 10% más rico apropia el 32% de la renta y el 20%, casi la mitad) constituyen una realidad mucho más consolidada cuya modificación progresiva requiere no sólo más tiempo, sino también que sea una meta para el conjunto del sistema político (o para una mayoría extensa), instituciones fuertes y, fundamentalmente, un cambio cultural que nos permita asumir dos cuestiones básicas: a) que la exclusión es la contracara de una riqueza infamante y, en consecuencia, si nos importa mucho la exclusión, tenemos que discutir sobre la riqueza, sus formas de acumulación, sus dispositivos de legitimación. En las sociedades modernas no hay nada más opaco que el circuito de generación de dinero, nada que genere más pobreza y violencia que la riqueza exorbitante, ni nada más autoritario y que amenace más a las democracias que los grupos económicos concentrados; b) que en los ’90, el neoliberalismo inoculó en nuestra sociedad (como en cada sitio en donde hizo pie) un dispositivo simbólico centrado en el dinero y el consumo que atravesó a nuestra sociedad y a nuestros dirigentes más aún de lo que estamos dispuestos a reconocer. Cuestionar radicalmente la centralidad del consumo como lugar pree-

minente de inscripción de la experiencia social y el valor existencial de un vehículo de alta gama, de una urbanización cerrada o de una hamburguesa es un desafío, pesado y definitivo, que no puede quedar por fuera de una política que pretenda transformar la realidad en el sentido del igualitarismo, de una mejor democracia, de más solidaridad, de mejores instituciones y más inclusión. Quizás se debería invertir un poco más de tiempo de debate público en plantear las múltiples caras de la exclusión y las formas de enfrentarlas. Si es por tiempo, nada se perdería con restarle un poco del que insume la banalidad en los grandes medios. Parafraseando a Dostoievski en La casa de los muertos, se podría decir que el grado de civilización de una sociedad se juzga visitando la exclusión, la desigualdad, las privaciones. Mejorar las condiciones de vida de la gente (proveer infraestructura, propiciar el acceso a la tierra, a la vivienda digna, al empleo, a la educación, a los buenos servicios públicos, a las buenas políticas sociales, a la previsión social, etcétera) es un objetivo que enaltece la política democrática y la mejor defensa frente a los embates del crimen y la violencia, institucional o de cualquier otra. En el tejido social lacerado por la desigualdad abrevan las oportunidades de toda forma de explotación e incivilidad. La seguridad refiere a múltiples aspectos de la vida en comunidad susceptibles de afectar los lazos con el otro. Los modos de relacionarnos y los lenguajes que nos hablan, parecen dar cuenta de una deriva signada por infinitas instancias de desafectividad en el acuerdo social. Se trata de ese aspecto inasible y vital como el oxígeno, que nos hace parte de un “nosotros” o nos contamina el aire que respiramos. Abordar esta cuestión parece impostergable, algo así como “darse cuenta de la Aglaura que crece en tierra”

.

sur 41


42

sur

CULTURA

Domingo 30 de marzo de 2014

EXPERIMENTA TV. Desde el próximo jueves 3 a las 19, el ciclo de música experimental surgido en el CC Ricardo Rojas, tendrá un espacio en el recién autorizado canal alternativo de televisión Barricada TV, que emite desde el barrio porteño de Almagro.

GALERÍA GRÁFICA GESTUAL. Este martes a las 19 hs. en Arce 730, Las Cañitas, será inaugurado un nuevo espacio de arte contemporáneo que presentará Acción, Gesto, Detalle, una exposición de Alberto Méndez, Alejandro Taliano y Matías Waizmann.

ENTREVISTA. JORGE DREXLER. MÚSICO

“Al llegar a los 50 hay que tratar de bailar todo lo que uno pueda” El cantautor uruguayo residente en España, hoy una estrella “pensante” del universo pop latino, habla de su nuevo disco, las historias de cada canción y lo que piensa en un momento particularmente luminoso de su vida. JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com

lega y se presenta: “Hola, yo soy Jorge, mucho gusto”. Extiende la mano, da un beso y acto seguido se pone a servir el café que el servicio de catering dejó en la otra mesa. La impersonal sala de hotel dispuesta a tal efecto gana en calidez con su presencia y su cordialidad. Nada impostada. No sólo que se lo ve cómodo y entregado a la conversación por más de una hora como si nunca tuviera que irse, sino que redobla la apuesta con cada una de sus respuestas. Por ejemplo, cuando luego se le pregunta si tiene una “cruzada personal por mostrar que la tecnología puede ser una herramienta para producir una obra sensible”, aprovecha para decir lo siguiente: “A mí no me gustan mucho las cruzadas, no tengo un alto concepto del heroísmo en general, es una cuestión mía personal. Me gusta el heroísmo de las pequeñas cosas, el heroísmo cotidiano, la madre que mantiene a sus tres hijos ella sola. Eso me parece mucho más valioso que las cruzadas que nos inventamos los hombres para la gloria propias.” Recién después de despacharse libremente con sus pensamientos sobre la vida, sí responde sobre el tema de la tecnología y compara los 140 caracteres de Twitter con la métrica de José Hernández. “Twitter me parece que tiene lo peor del ser humano, pero lo mejor de los poetas concretos que no ha habido jamás. Hay gente joven escribiendo cosas increíbles y todas que caben en unas baldosas de 140 caracteres y sinceramente creo que si no hubiera habido José Hernández no se hubiera dejado de percibir…A ver, Aquí me pongo a cantar, al compás de la vihuela/ Que al hombre que lo desvela una pena extraordinaria,/ Como el ave solitaria, con el cantar se consuela...” Son 140 caracteres, una sextina, ah no 142, es decir... Lo digo porque yo escribía en quintillas que entran siempre y cuando se producen esas cosas y la gente empieza a escribir en haikus… Es el reino del haiku, todo lo que es poesía breve, los aforismos, los epigramas, sigo a un montón de argentinos que hacen un uso de la brevedad monumental.” Jorge Drexler es uruguayo residente en España, médico, compositor y músico, con cuyo tono de voz gris monocorde patentó un estilo que lleva cosechados catorce discos y un Oscar por la canción “Al otro lado del río” de la película Diarios de motocicleta (Walter Salles, 2004). Ciudadano de Madrid, marido de la actriz y cantante española Leonor Watling, padre de tres hijos, Pablo (de su primer matrimonio con la española-sueca, también cantautora, Ana Laan) y Luca y Leah. Pasó por Buenos Aires para hablar de su nuevo disco, Bailar en la cueva, que se editó en América latina esta semana con notable suceso, al me-

L

ESTILO. “LA CONDENSACIÓN ES UN DON QUE APRECIO MUCHO EN LA POESÍA, Y LO MISMO PASA CON LOS ACORDES”, DICE SOBRE SUS CANCIONES.

DISCO Y GIRA

Un lanzamiento plenamente global l nuevo disco Bailar en la cueva cueva salió a la venta el pasado martes, en simultáneo

Een Europa y Latinoamérica. Según el primer reporte de ITunes, la recepción el mundo

hispanoparlante e incluso en Brasil, fue muy positiva: en Argentina entró en el puesto número uno de las listas de “Pop latino” y “General”. En México ocupa el sexto lugar en la lista “General” y el segundo en la de “Pop latino”. En Colombia, es segundo en “General” y número uno en “Pop latino”. En Chile está en segundo lugar en “General” y número uno en “Pop latino”. En España ha entrado en segundo lugar en la lista general de álbumes. Y en Brasil, un mercado complicadísimo para entrar desde siempre, ocupa el octavo lugar en “General” y el segundo en “Pop”. El recorrido internacional de Bailar en la cueva, además, se extenderá al Primer Mundo: el 14 de abril se lanzará en Inglaterra y el 22 de abril en Estados Unidos. El disco reúne las colaboraciones de Caetano Veloso en Bolivia, del grupo colombiano Bomba Estéreo en la canción que da nombre al disco, de la rapera francochilena Ana Tijoux en Universos paralelos y de Eduardo Cabra (Visitante), de Calle 13, como productor musical del tema Todo cae. El tour de presentación del disco comenzará en abril en España, y luego cruzará el océano, primero para tocar en Santiago de Chile y luego atravesará la cordillera para quedarse en Argentina por un rato. Drexler tocará en Santa Fe (13 de mayo), Rosario (el 15), Córdoba (el 16), Mendoza (el 17), Mar de Plata (el 21), La Plata (el 22) y en el Luna Park de Buenos Aires, el sábado 24 de mayo.

nos según los números que informó la tienda de venta digital I Tunes. La gira presentación de este nuevo disco lo traerá a la Argentina en mayo, con etapas en varias ciudades (ver recuadro). De todo eso y mucho más habló con Miradas al Sur. –¿Cómo cree que influyó en la poética de Bailar en la cueva este nuevo lenguaje propio de las redes sociales, Twitter por ejemplo? –Este disco está pensado desde los pies hacia la cabeza. Si bien muchas canciones surgieron del ritmo, muchas otras de las letras. Es probable que tenga que ver con Twitter, una especie de estructura holográfica donde cada parte contiene el todo y aprendés que las magnitudes no son determinantes del resultado de las cosas. Empecé a recortar mucho las letras y en todas las canciones hay un tercio de la letra que queda afuera. La condensación es un don que aprecio mucho en la poesía y lo mismo pasa con los acordes. Las tres primeras canciones tienen un solo acorde cada una. Son canciones muy concretas en el sentido en el que todo lo que no mueva se dejó afuera, fue un ejercicio para no perder el norte y meterse en un territorio


CULTURA

Domingo 30 de marzo de 2014

que no es el tuyo y tomártelo en serio. –¿Cuál fue la idea motora de este disco? –Quería trabajar desde algo más físico y por eso el arranque del disco tiene un hincapié rítmico tan grande. Quería llevar esas canciones a una ampliación territorial del cuerpo. Y del movimiento. –¿Por qué? –Yo soy un hijo de la dictadura uruguaya. Entré con nueve y salí de ella con veinte. Toda la etapa de formación de mi mundo social, físico, sexual fue en una etapa de mucha opresión. Uruguay era un país muy gris y pertenezco a una generación de gente que no baila. El baile no estaba fomentado por el régimen obviamente, pero tampoco por el entorno de intelectuales de izquierda en el que me crié, y que veían actividades como la formación intelectual o la resistencia cultural como cosas más importantes que la expresión corporal. Y si hay una cosa que me gusta de la vida es el dinamismo, su capacidad de cambio. –Tanto cambian las cosas que está por cumplir cincuenta… –Yo creo que este disco tiene mucho que ver con el hecho de cumplir cincuenta. Porque es cuando se vuelve más evidente que el mundo material es efímero y es el momento para aprovechar y bailar lo que uno pueda mientras. –¿Es buen bailarín? –Soy malo, pero voluntarioso y me entrego con fervor. Creo que tenemos al baile hipersexualizado. En el rock y en el punk el baile también está mal visto. El baile es una sacudida de cabeza espástica que es lo que se le permite a un hombre o el pogo, claro, más cerca de la batalla. Todo lo que tiene que ver con un mínimo de sensualidad, contacto y ondulación genera “sospechas”. Hay que ir a clases de salsa, es alucinante de verdad, es una liberación de la serpiente kundalini que no te puedo explicar. –Bailar la cueva parece bastante diferente de sus trabajos anteriores. –Este es un trabajo de motivación y yo soy una persona inquieta, dispersa y golosa. Sería el mismo prisma con cambios de faceta porque cuando generás un movimiento de cambio la onda expansiva es muy extensa. A mí me mantiene en un punto de atención como muy vivo y muy real. No sé si por eso lo hago, pero me gusta el movimiento.Yo creo que no somos sólo entidades efímeras sino cambiantes. Somos un pacto transitorio de un millón de moléculas que vencen todas las leyes lógicas en la que todo tiende a un estado de menor energía que dura un aproximado de ochenta años. Y las moléculas se juntan en un estado rarísimo y conforman un organismo autorregulado que además tiene conciencia de sí mismo, y se va modificando y va modificando las moléculas hasta la muer-

EN LA ARGENTINA. DEL 13 AL 24 DE MAYO, DREXLER PRESENTARÁ SU NUEVO DISCO EN EL PAÍS.

te. Los seres vivos responden a un proceso dinámico y lo raro sería que uno negara ese movimiento y solidificara procesos que tienen movimiento. Entonces yo tengo mucha suerte de hacer lo que me gusta y aprovecho los procesos para el desarrollo personal y para pasar un poco de miedo también. –El movimiento también aparece en el videoclip de la canción Universos paralelos, donde se lo ve bailando con unos amigos en una coreografías algo torpes... –Sí, es un video rodado por cuatro cuarentones que no bailan. Están conmigo David Trueba, (N. de la R.: director de cine), Javier Limón (productor de Calamaro y Paco de Lucía) y Toni Garrido (periodista de música). Somos cuatro amigos que nos juntamos todas las semanas a comer y a tomar vino y en una de esas conversaciones surgió hacer el video. En general los videoclips no me gustan y me tenía que ir de la reunión para hablar con un director a ver cómo lo íbamos a hacer. En el medio habíamos hablado de que estoy tomando clases de movi-

miento y de repente me iluminé y les pregunté: “¿No quieren bailar en un videoclip?”. Tuve por una semana a los cuatro tipos más ocupados de España en ese momento, siguiendo las órdenes de una coreógrafa chiquitita. La semana de la coreografía tuvo momentos de pánico. “Bueno, vamos a destruir cuatro carreras en un solo acto”, pensábamos. –¿Hay algo de la situación en España que influyera en este disco? –Yo veo que la gran crisis española es anímica y creativa. En este momento, hay una generación de personas de entre 20 y 30 años que han crecido en un país en el que había de todo y donde cualquiera presentaba un proyecto en el idioma de su autonomía no importa cuál fuera, recibía dinero para eso, había dinero para todo. Pero lo que yo noté siempre es que había muchísimos proyectos y pocas personas diciendo algo. Decir algo implica una necesidad imperiosa y lo vas a decir de cualquier manera. Si tenés algo que decir, apretá Rec, agarrá una guitarra y hacé algo que les vuele la cabeza a

sur 43

todos, nadie te lo impide. –¿Considera que la crisis es un motor para la transformación? –Claro, yo crecí en un país en el que nadie vivía de la música. Cuando yo seguía a Fernando Cabrera por los bares, Fernando todavía alternaba la docencia con su trabajo como taxista y Leo Maslíah trabajaba de cerrajero. Jaime Roos se ganó la vida como músico de sesión y así se pagó sus discos. Cuando yo hice mi primer disco me salió mil dólares que junté con mis horas de médico y lo hice para pagarle las horas de estudio a un amigo que me cobraba a precio de amigo. –¿Cuántos discos vendió? –Me acuerdo que vendí 33 copias, a treinta y uno de los compradores los conocía personalmente y yo estaba con una felicidad tan grande como la de cualquier otro disco y me parecía una locura que había dos de esas personas que compraron el disco que no conociera. Además, tenía la sensación de que había aglutinado un montón de notas y de palabras sueltas en el cosmos y las había puesto en un orden que había dispuesto yo y en un formato y que podía reproducir algunos de los sentimientos que estaban ahí. Me parecía un acto milagroso y eso surgía del hecho de que no tenía ninguna expectativa sobre la música. Como yo la había pagado trabajando de médico, la música era una herramienta de expresión en donde sólo le reservaba a la música lo mejor de mi ser y no depositaba nada que la pudiera forzar. Una vez que aprendés eso, esa droga es la más grande que hay. –¿Cuál es su canción favorita de este nuevo disco? –Bolivia, creo, porque habla de la salida de la familia de mi padre de Alemania en 1939. Entonces, como buenos judíos alemanes, no podían creer lo que les estaba pasando: se encontraban con que, en un acto cuestionable, las Cancillerías latinoamericanas habían decidido dejar de dar visados. Y la única que se había mantenido abierta era la de Bolivia. La familia de mi padre llegó a Oruro desde Berlín, donde vivió por ocho años y mi padre escribió un libro que se llama Como el Uruguay no hay… refiriéndose al dicho “Como el Uruguay no hay… cómo llegar”. En Bolivia murió mi bisabuelo y nació mi tío y fue muy emocionante ir a tocar ahí. Fue muy interesante ver cómo el péndulo de la historia se ríe de nosotros y pensamos que las cosas están preestablecidas y un día el país que le falta todo puede ser el que lo soluciona y lo tiene todo; de aquí para Europa y de Europa para aquí. Cada vez se vuelve más patente que la historia es una puerta giratoria y que la caracteriza el movimiento y la circularidad de los procesos

.

DUETOS

La cumbia tropicalista y otras colaboraciones l dueto con Caetano Veloso en la canción Bolivia

Eresalta como uno de los puntos altos de este

FELICES. LA COLABORACIÓN DE CAETANO VELOSO SURGIÓ EN UNA CENA.

nuevo disco. Cuenta Drexler: “Como todas las otras, surgió en una comida. Caetano estaba tocando en Bogotá y me invitó a verlo y a cenar. En un momento, un desconocido a quien le estaré agradecido toda la vida y a quien le tendría que haber preguntado el nombre para dedicarle todo el disco, preguntó: “Pero ustedes dos, ¿cuándo van a hacer algo juntos?”. ¡Ah, qué buena pregunta!, pensé para mis adentros. Y Caetano dijo: “Me encantaría, hagámoslo”. Y le mandé una canción a Río de Janeiro y la grabó con su hijo Moreno, que le hizo la grabación y producción de la voz. Moreno después me mandó un mail diciendo, “Gostei muito da sua cumbia tropicalista”. –También participa Visitante de Calle 13. –Yo creo que meter a una persona en el escenario para mí es el equivalente a meter a alguien en la

cama. Tenés que tener mucha confianza, te tiene que gustar mucho esa persona y tiene que ser todo de una manera muy poco forzada. La espontaneidad para mí es un fin en sí mismo, es un lujo. –También colaboró en discos de otros, Shakira, por ejemplo, ¿Sigue la misma regla? –No tengo más que cosas lindas de decir de ella. No es sólo una persona que sabe lo que quiere sino que se toma muy en serio lo que hace y además es la reina del pop del español. Nunca conté que la primera cuarteta de Waka waka (Esto es África) está escrita por mí y estoy muy orgulloso. Cuando me llamó Shaki, la versión en inglés era mucho más beligerante, entonces yo le propuse: “Lo va a escuchar mucha gente, ¿por qué no hacemos algo pacifista?” Esa cuartetita, cuyos derechos de autor fueron donados a una ONG de fomento del fútbol, fue una de las cosas más lindas que escribí.


44

sur

CULTURA

Domingo 30 de marzo de 2014

CINE

Para la libertad El jueves 27 se estrena Condenados, la película que narra la historia de los detenidos en los Pabellones de la Muerte de la cárcel de La Plata durante la dictadura. Su director cuenta cómo fue reconstruir aquella época y aquella realidad. CARLOS MARTÍNEZ Director de Condenados

ace cuarenta años, la vida de los argentinos se complicaba. Muerto Perón, la república quedaba presidida por su esposa María Estela, el conflicto social iba en aumento y en él participaban con fuerza las organizaciones populares fortalecidas en la lucha contra la dictadura anterior. A fines de 1974 se declaró el Estado de Sitio y aumentó rápidamente la cantidad de presos por razones políticas, por decretos del Poder Ejecutivo o acusados ante la Justicia Federal. Hace 38 años, la Junta Militar encarcelaba a la presidente y elegía a Videla por tres votos y el explíci-

H

to respaldo de los poderes económicos y financieros, beneficiarios directos del golpe. La aplicación del plan económico dictatorial exigía atemorizar a la población y desarticular a las organizaciones político-militares que se atrevían a desafiar el poder. El método generalizado fue la desaparición forzada de personas. Pero para miles de presos políticos bajo custodia del Estado, no era aplicable la desaparición masiva. En la cárcel de La Plata concentraron gran parte de estos prisioneros. Y considerados peligrosos e irrecuperables, fueron separados en dos Pabellones del la Muerte para ser fusilados sin juicio. Tras las primeras ejecuciones,sus familias intentaron recursos y pe-

didos ante la Justicia y la Iglesia para proteger a los que aún vivían, pero lejos del amparo la respuesta fue el secuestro y desaparición de muchos de los familiares de los presos. El único camino fue la denuncia internacional de estos casos, cuyo eco en la prensa y organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ayudó a proteger vidas. Hace diez años, el presidente Kirchner ordenaba descolgar el cuadro de Videla del Colegio Militar, y un grupo de antiguos prisioneros de aquellos Pabellones de la Muerte decidía que había llegado la hora de contar a los argentinos esa historia, en homenaje a sus compañeros muertos y sus familiares desaparecidos.

El medio elegido fue el cine. Me tocó ser detenido hace cuarenta años, recibiendo la honrosa calificación de “irrecuperable” y, en consecuencia, integrar ese grupo de presos de los Pabellones de la Muerte en la cárcel de La Plata. La valiente solidaridad de nuestras familias salvó mi vida y la de muchos de mis compañeros. Al recuperar la libertad, necesitando comunicar el enorme conte-

nido acumulado en esos años, elegí hacerlo a través del teatro y el cine. En marzo de 2004 terminaba de estrenar una película y me encontraba en esa reunión de sobrevivientes de aquellos pabellones de La Plata. Naturalmente, mis compañeros pensaron que hacer esta película sería mi tarea. Y yo también. Con un pequeño grupo trabajamos los primeros años en la corroboración histórica y en buscar los rumbos


CULTURA

Domingo 30 de marzo de 2014

del guión. Estaba convencido de reconstruir la época, la vida dentro y fuera de la cárcel interpretada por actores. Un largometraje de ficción basado en la realidad vivida por nosotros mismos fue un desafío importante. La escritura del guión transitó varias etapas y la necesidad de llegar a un final digno sólo cerró con el juicio oral celebrado en La Plata en 2010 y con su sentencia.

Cuando ya estaba filmando para la película los testimonios del juicio, se convocó al primer concurso para series de TV digital. Pensé que una serie en capítulos podía abarcar otros aspectos de la vida en la cárcel y ser un complemento para llegar al público por distintos medios. Mientras seguía filmando, presenté un proyecto para TV en trece capítulos, Unidad 9, que resultó premiado en el concurso. En una

gran asamblea con los actores, técnicos y varios de los viejos prisioneros, decidimos que al volver a la cárcel filmaríamos todo el material necesario para la película y para la serie. Fue un rodaje gigante, gran parte dentro de esa cárcel poblada por más de 1.400 presos. Nada fue fácil: ni revivir la dura historia en el mismo lugar, ni realizar en condiciones alejadísimas de lo habitual en el cine, ni financiar-

lo. El premio de la serie alcanzó apenas para las remuneraciones de televisión; la película exigió todos los ahorros personales y familiares más un endeudamiento mayúsculo. Pero como somos empecinadamente irrecuperables, ambas obras están terminadas y listas para difundirse. Hace más de treinta años los condenados éramos los presos políticos y nuestras familias, así comienza la película, pero en el final

sur 45

los condenados son los genocidas. El 27 se estrena en el Gaumont y Arte Cinema de Buenos Aires y en Cinema Paradiso de La Plata, luego debemos proyectarla en cada pueblo de la Argentina para que esta historia sea conocida, recordada y no pueda volver a suceder jamás. Condenados no es una película sobre la represión, aunque la incluye, sino sobre la resistencia, la lucha y la vida

.


46

sur

CULTURA

Domingo 30 de marzo de 2014

ENTREVISTA. LORENA VERZERO. AUTORA DE TEATRO MILITANTE.

“Partí de una pregunta: cómo integrar el teatro y lo popular” Parece haber sucedido en el pasado, pero la cuestión es que el teatro que busca a su público para hacerlo protagonista, sigue tan vigente como siempre. Así lo testimonia Lorena Verzero en su documentada investigación. RAÚL ARGEMÍ Periodista

na foto de Internet muestra a Lorena Verzero llevando una pila de cartapacios de biblioteca que casi no le cabe en los brazos. Al terminar de leer Teatro militante. Radicalización artística y política en los años 70, un trabajo exhaustivo respaldado por una impresionante bibliografía, entrevistas y testimonios, la imagen de su autora remite de manera irrevocable a la que se puede ver en la red. –Desde dónde lee esa etapa de la historia del teatro político Lorena Verzero.¿Desde la política,desde el historiador, desde el teatro? –Para mí, que no participé de la etapa del teatro militante de los 60/70 era una manera de construir la propia historia, la que nos precede; que ya ha pasado el tiempo suficiente para poder verla con cier-

U

a idea de la nota era arrancarla sugiriéndole a Norman Briski que era tiempo de hacer una evaluación histórica de la movida militante en el teatro y la música de los años ’70. Pero Norman Briski es Norman Briski. Se adueñó de la pelota, y en ese mismo instante, cambió el juego y se cortó solo con su discurso: “No me gusta la idea de ver aquella experiencia como cerrada, cristalizada, histórica, porque las razones que nos movían entonces no han desaparecido. La vida, la cultura y el teatro son un devenir con características propias en cada momento, y hoy es la continuidad de los ’70. La injusticia social no ha terminado y tampoco la lucha por la liberación. Incluso ahora hay más movimiento teatral y más grupos que en aquel tiempo; en las villas y en todas partes. Por supuesto, esos grupos no pueden tener la estética de los ’70, sino que hoy tienen la que corresponde a esta época, y la realidad es que tienen una vitalidad enorme; porque hay mucha movilidad social. Además, la derrota y el paso del tiempo nos han enseñado a ser más políticos”. –Parece que es menos visible de lo que fue la movida del teatro a los barrios y las villas en los ’70. Probablemente, porque hoy no es tal la efervescencia política de aquellos años, cuando parecía que todo el planeta se encamina-

L

ENTREVISTA. NORMAN BRISKI. ACTOR, DIRECTOR Y MAESTRO DE TEATRO

“La lucha no ha terminado” JUAN ULRICH

R.A. Periodista

ba hacia el socialismo. –Es cierto, no la hay, pero no quiere decir que no haya compromiso político. Lo que pasa es que la prensa prefiere que sea invisible, lo hacen invisible. Tal vez sea un error nuestro no saber difundirlo, pero con todo el trabajo que hay que hacer de pronto

eso se pierde. Te puedo asegurar que hay muchos agrupamientos, muchos pequeños grupos haciendo. Yo, por ejemplo, estoy trabajando con un grupo en el Delta, en las islas. Un grupo que, puestos a comparar con lo que fuimos en los ’70, es muchísimo más lúcido y con una calidad ar-

tística superior a la que nosotros tuvimos. Y también estoy haciendo teatro en la Villa 31, con La empanada verde. Hoy hay que jugar con una pelota más pesada, porque la realidad es mucho más compleja y no alcanza con respuestas fáciles. Para la gente de la villa, las cosas no son fáciles porque para algunos no existen, y tienen mucho que decir y para recrear. ¡Si no les ponen ni semáforos porque para Catastro las villas son espacios baldíos, y la gente, y mucho de los pibes que juegan en la calle, mueren bajo los autos! ¿Y qué se hace? La ciudad levanta una pared para que no se vea la realidad. –¿Un largo muro? ¿Como aquel que motivó una película, pero digamos que esta vez virtual, para estar al día? –Sí, el muro que levantó Perón para ocultar una villa y fue luego cine como Detrás de un largo muro. ¿Ves? Por ahí camina el título que puede tener esta nota. Pero hay que luchar contra ese largo muro, que hace todo más difícil de ver que en los ’70. Esa lucha te obliga a encontrar nuevas propuestas, nuevos caminos. Hay que luchar contra el gobierno de la Ciudad, contra la hipo-

cresía de la Iglesia y hasta contra el turismo de la pobreza. ¡Los turistas europeos son llevados a la villa en excursiones para que vean a los pobres! –En los ’70, las relaciones de la gente de teatro militante con las organizaciones revolucionarias o los partidos era conflictiva, porque solía pensarse que estaban perdiendo el tiempo, y los presionaban fuerte. ¿Hoy la presión es menor, se crea más libremente? –Los partidos, los movimientos o las organizaciones siempre tuvieron escasísima idea de la importancia de la cultura y lo que puede generar, que es sumamente complejo. La cultura es una herramienta y también un arma. Y al revés, como lo muestra el poeta en la trinchera, el arma es poesía. Pero esa diferencia, antes, era una contradicción dentro del campo popular y lo que hicimos fue “torear” el tema de la mejor manera posible. Lo que pasa es que resulta demasiado difícil explicar la potencia del teatro, de la cultura, que puede estar en todos lados, inclusive en visiones reaccionarias. La belleza transforma la realidad, y puede ser revolucionaria porque por ella se pue-


CULTURA

Domingo 30 de marzo de 2014

to distanciamiento. Mi pregunta de base tenía que ver con lo popular: cómo el teatro puede vincularse con lo popular. En ese sentido me había abierto interrogantes el libro de Silvana García, Teatro da militância, donde se reseñaban las experiencias de teatro popular en Brasil. –En los ’70 la contradicción era tirante: hacer teatro era una pérdida de tiempo, una justificación del oficio o una alternativa a la lucha armada... –La mayoría se planteaba “soy actor,soy músico,qué puedo hacer desde mi vocación, mi oficio”. Eso soportaba muchas tensiones con los partidos en que muchos se encuadraban. Cuando se los necesitaba para otra cosa ellos estaban “perdiendo el tiempo”.Así,como muchos siguieron siendo actores o músicos, otros lo dejaron para sumarse a formas más duras de la lucha. –En Teatro militante... se cita a Rodolfo Walsh como paradigma del intelectual comprometido.Pero, usando la historia de la elección del Che, cuando entre la mochila de las medicinas y la de las balas se quedó con la segunda,Walsh abandona la literatura por un periodismo al servicio del combate. –El trabajo del teatro es colectivo, se parece más a la integración política; porque necesita de los otros. Creo que esa práctica previa de colectivismo explica que la gente de teatro se integrara a la militancia desde formas colectivas de asociación. –En los ’70 se describió al teatro como integrado a lo que llamaría una herramienta estratégica,el partido o la organización revolucionaria. ¿Era la idea de mayor peso?

de recuperar la dignidad. –Entonces, parece querer decir que este ahora es la continuidad de aquel ayer. Algo así como que hoy son los ’70. De otra manera, seguro, con otras aproximaciones, pero sin embargo con los mismos objetivos... –Es que es así. No se puede ver cada momento como independiente y detenido. Nosotros fuimos la continuidad del teatro político que nos precedía, y los jóvenes que lo hacen ahora, y enfrentan temas que, de fondo, no han cambiado, son parte de ese camino hacia la liberación, con sus propias características, su estética e, incluso, la apropiación de técnicas que antes no existían. Temas no faltan. Hoy, las movilizaciones por la tierra y la reivindicación de la vivienda tienen mucha fuerza y reclaman la participación popular, porque algunos políticos se dedican a maquillar lo que no quieren cambiar, incluso algunos que en los ’70 eran militantes. La cuestión de los políticos, esos “algunos políticos” que menciona, hizo que con Norman Briski, el Norman Briski de siempre, se acordara de Pino Solanas, el que comenzó con La hora de los hornos y terminara aliado políticamente con Elisa Lilita Carrió, en lo que, haciendo gala de una acidez que no pierde calidad, llamó un “frente sin principios”. Pero ese, dijo Briski, más allá de la tentación de abordarlo, no era el tema de la nota

.

–No era la única. Había grupos que no tenían integración partidaria, que se mantenían independientes. La contradicción que cada uno tenía que resolver era muy potente, y la evolución de los grupos, las tendencias, así lo muestran. Desde los que dejaron el teatro por otro tipo de militancia hasta los que, como Once al Sur, optaron por viajar y desarrollar su doble búsqueda en otros países. –Para el grupo de teatro Octubre, la noción de comunidad se refiere al barrio, la villa miseria, por-

que “comunidad”, “pueblo” o “barrio”tienen un mismo sentido.Para Once al Sur, la comunidad es endogámico; muy cerca de la Comuna Baires, de Renzo Casali. –Es indudable que en los agrupamientos de ese tipo, donde se compartía casa, comida, ideas y trabajo, persistía un rastro sesentista de las comunidades hippies. Creo que su sentido está claro en los protagonistas, se sentían protegidos, se cuidaban entre todos. Era una manera de mantener afuera al otro, al peligro

.

“El trabajo del teatro es colectivo. Se parece más a la integración política: necesita de los otros.”

sur 47


MAÑANA

20° MÍNIMA

Cielo nublado. probabilidad de precipitaciones. Vientos moderados del sector norte. Domingo Domingo430 dede diciembre marzo de de2014 2011

TARDE

MAÑANA

24°

MAÑANA

12° 21°

MÁXIMA

Cielo nublado a parcialmente nublado. Probabilidad de precipitaciones.

TARDE

MÍNIMA

Cielo parcial a algo nublado. Vientos moderados a leves del sector sur.

DOMINGO 30

13° 22°

MÁXIMA

Cielo algo nublado. Vientos leves del sector sur, rotando al sector este.

TARDE

MÍNIMA

MÁXIMA

Despejado. Despejado. Vientos moderados Vientos leves del sector este. del este.

LUNES 31

MARTES 1

Información provista por el Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar

La Pasión de siempre en un clásico que marca el signo de estos tiempos JAVIER VICENTE Relator Fútbol Para Todos

oca-River, River-Boca, el clásico de siempre en un contexto que hace a los signos de estos tiempos pero que más allá de las circunstancias nunca dejará de perder la pasión que se ha desarrollado a lo largo de la historia como símbolo de una manera de los argentinos de vivir el deporte. Me propongo humildemente desde estas líneas hacer un compendio de los hechos que suceden en torno de este nuevo superclásico que demandará la atención de millones en nuestro país y el mundo y cuyas circunstancias me llevan a pensar que estamos ante un cambio de época. Este Boca-River se inscribe en una evidente crisis futbolística e institucional de los dos grandes. Un River que aún se siente conmovido por el descenso, a lo que suma el cambio político tras las recientes elecciones. El club de Núñez todavía no pudo consolidar un bloque sólido y una línea futbolística que lo haga volver a los primeros planos a pesar de los buenos nombres de su plantel, los colombianos Teo Gutiérrez, Carbonero y el sorprendente joven de enorme futuro Álvarez Balanta, más Lanzini, Maidana y Ledesma, nombres propios que aún no han logrado ser un equipo que desarrolle una idea futbolística acorde a los parámetros históricos del estilo River Plate. Mientras tanto, en Boca perdura la transición de aquellos buenos viejos tiempos de los liderazgos futbolísticos de los últimos ídolos Palermo, Barros Schelotto y el aún vigente pero ya quemando sus últimos cartuchos Juan Román Riquelme, sin que hasta ahora quienes deberían reemplazarlos hayan emergido de forma decisiva,como Gago,Gigliotti o Forlín. Es por ello que los contendientes de este clásico se propusieron afrontar la crisis con dos tótems desde la dirección técnica, pensando en que la sola presencia de Ramón Díaz y Carlos Bianchi lograrían lo que no pueden hacer en el terreno los jugadores. En cuanto a lo insti-

B

tucional, Boca ha pasado a ser un comité más del PRO. La influencia decisiva de Macri y su partido político en el mundo Boca hacen pensar que sus actuales dirigentes toman la mayoría de las decisiones pensando más en la campaña que en las necesidades estrictamente futbolísticas. Si no es inexplicable la decisión de discontinuar el proceso Falcioni quien parecía llevar mejor esa transición con el liderazgo de futbolistas como Ervitti, Somoza,Silva y Orión,único sobreviviente del desguace de futbolistas traídos por el Emperador que aun exitosos finalmente quedaron en el camino corridos por un vestuario que se resiste a lo nuevo que no termina de nacer. Todo esto pensado en un fútbol actual donde la hegemonía de los grandes ya no es tal. Se han horizontalizado los torneos con nuevos liderazgos como los de Vélez, Newell’s y Lanús y se han sumado nuevos campeones como Arsenal y Banfield, algo impensado en otros tiempos y simultáneo a la decisión

de democratizar el acceso televisivo con Fútbol para Todos. La televisación abierta y gratuita desde hace cuatro años y medio a esta parte ha cambiado indudablemente el acceso de nuestra gente al Superclásico, ese espectáculo que ha sido catalogado por el diario ingles The Observer como unos de los 50 eventos a nivel mundial para no perderse y que en sí mismo es una forma de entender y vivir el fútbol por parte de nuestro pueblo. Ese espectáculo les había sido vedado a los argentinos por el mercantilismo y la voracidad de los monopolios que, en complicidad con los dirigentes del fútbol, obligaban al oprobio de romper las familias el domingo porque el viejo se iba con el pibe al bar de la esquina y si no había lugar y no estaba el mango para el café en medio de la caótica situación económica de los ’90, había que apoyar la ñata contra el vidrio, la vergüenza de comprar el codificador trucho que nunca andaba y que comercializa-

ban los propios dueños de los derechos que te obligaban a pagar para ver. Días atrás, en una charla en la Fundación Cepes realizada en el Instituto Unzué (un lugar magnífico, símbolo de la Mar del Plata de principios del siglo XX hoy recuperado y remodelado por el Ministerio de Acción Social de la Nación y la Ciudad de Mar del Plata) junto a los periodistas Diego Olave y Vito Amalfitano, los parroquianos me comentaban sus experiencias de los tiempos de Torneos y Competencias y el Fútbol para pocos: tener que irse a la ciudad de Balcarce en caravana de hinchas en una especie de Éxodo Marplatense para poder ver la televisación de la final de la Copa Intercontinental entre Boca y Real Madrid, ya que en Mar del Plata no se podía ver porque ningún canal podía pagar los exorbitantes derechos que pedía el monopolio de T y C y Clarín, en complicidad con Mauricio Macri, entonces presidente de Boca. Desde hace algo más de cuatro

años los argentinos hemos recuperado la posibilidad de ver el BocaRiver en familia,disfrutando del domingo y discutiendo sobre el relator y el comentarista de turno, si son o no de su agrado o si estuvieron bien o mal el plano o la repetición de un gol, pero lo cierto es que gracias a la intervención del Estado y por decisión de la presidenta Cristina y el aporte de Néstor se terminó con el oprobio de ver las tribunas y tener que soportar la gastada del relator que nos cantaba “yo veo lo que vos no ves”. Una restitución de derechos que genera polémica por el nivel de inversión y por la realización televisiva, por la incorporación o no de publicidad privada o si se debe reivindicar o no desde lo periodístico esta restitución de derechos, pero lo que no ha puesto en duda es que ver el superclásico ya no es solo cosa de ricos. También es el clásico donde la violencia y sus consecuencias pueden hacerse presentes. El de las bravas es un mal que no se ha podido erradicar aún y que exige una acción mancomunada entre la dirigencia futbolística, principal responsable de este monstruo de mil cabezas, y el Estado aportando sus herramientas legales. La ausencia de hinchas visitantes le saca parte del color que hizo masiva esta pasión. Quizás ha llegado el momento en que esa ausencia nos haga ver la necesidad de que de una buena vez la dirigencia tome la decisión de terminar con este otro oprobio, así como lo hicieron es su momento con la monopolización televisiva que había dejado afuera a millones de la posibilidad de acceder libremente a su mayor espectáculo deportivo. Los periodistas también debemos aportar para no exacerbar ánimos. No proponer mensajes de vida o muerte y extremo resultadismo, conceptos que son producto de una época y un tiempo diferentes. La sociedad de nuestro tiempo quiere dejar atrás la larga noche neoliberal y seguir ampliando derechos para poder tener definitivamente un Superclásico para Todos y todas

.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA.

Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.