Miradas al sur edicion 308

Page 1

INFORME ESPECIAL

Cuando tenga la tierra La cuestión agraria en América latina y la integración regional. Los latifundios y la división internacional del trabajo.

DOMINGO 13 DE ABRIL 2014

Escribe Osvaldo Drozd. Págs. 16-17

Qué es la política hoy Con instituciones frágiles en las democracias de las economías desarrolladas, con el dominio internacional de los capitales financieros, a un año y medio de las elecciones presidenciales y con la inseguridad como tema instalado por los medios, esta pregunta interpela a la Argentina. Escriben: D. Miguez, M. Fraschini, S. Muñiz, M. Amorosino, R. Mazzola, M. Stubrin, M. Ramal, F. Pinedo y F. Caviglia. Entrevista a Carlos Acuña, por E. Anguita.

ADIÓS A ALFREDO ALCÓN. EL HOMBRE QUE FUE ERDOSAIN EN UN MUNDO DE SILICONAS.

POR RAÚL ARGEMÍ. CONTRATAPA

FOTOMONTAJE MARTIN KATZ

Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 308 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $12,90 · Resto del país: $12,90 · Recargo interior: $1,50 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443


2

sur

ARGENTINA

Domingo 13 de abril de 2014

Condenan a los diez acusados por el secuestro y sometimiento de Marita Verón “Conseguimos algo después de tanta lucha, y encontramos un poco de paz para mi hija, además de justicia para esas otras chicas a las que estos delincuentes les hicieron tanto daño”, declaró la madre de Marita Verón, Susana Trimarco, tras conocer el fallo del tribunal. La tucumana Corte Suprema de Justicia condenó a penas de entre 10 y 22 años de prisión a los diez acusados por el secuestro y sometimiento a la prostitución de María de los Ángeles Verón, en la revisión de la sentencia que a fines del año 2012 absolvió a los trece imputados del caso.

“Para los santafesinos y rosarinos hay

“Para saber si la

un antes y un después de hoy. Gracias

gente apoyó el

a Berni y a la señora Presidenta. El

paro debería haber

apoyo de la Gendarmería es una

funcionado el

decisión que debemos aplaudir todos.”

transporte.”

ANTONIO BONFATTI

ANTONIO CALÓ

GOBERNADOR DE SANTA FE

SEC. GRAL. DE LA CGT

“Inglaterra hará pruebas

“Me siento interpelado

militares con misiles en

a hacerme cargo de todo

Malvinas. Su ocupación no

el mal que realizaron

es más que una excusa de

algunos sacerdotes,

Gran Bretaña para

muchos en número,

establecer allí una poderosa

y hacerme cargo de pedir

base militar. Malvinas es

perdón por el daño que

hoy uno de los territorios

han hecho por los abusos

más militarizados del

sexuales cometidos con

mundo.”

los niños.”

HÉCTOR TIMERMAN

PAPA FRANCISCO

CANCILLER

PAPA FRANCISCO



4

sur

ARGENTINA

Domingo 13 de abril de 2014

PANORAMA ECONÓMICO

Precios cuidados, ampliados TELAM

En la semana, el Gobierno anunció la extensión del programa y una actualización de sus precios, demostrando que esta política heterodoxa continúa siendo uno de los ejes de su gestión económica. Cómo avanzaron otras variables. JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com

n la combinación de políticas heterodoxas y ortodoxas que el Gobierno se encuentra implementado para enfrentar las actuales dificultades económicas, la política de control de precios se consolida como una de las principales apuestas para este primer segmento. Un nuevo ejemplo de esto fue lo acontecido la semana pasada, cuando el ministro de Economía Axel Kicillof anunció la ampliación del programa de “Precios Cuidados”con la incorporación de 15 nuevas empresas proveedoras, y más de 108 productos de 30 rubros diferentes, que según el gobierno tendrán una rebaja promedio del 10 por ciento en relación a los precios actuales. Mediante esta incorporación, el total de los artículos de “Precios Cuidados” será de 302, y su lista original de 194 productos sufrirá además un incremento (del 3,5% promedio), tal como estaba previsto en las revisiones trimestrales. Además, se anunció que el programa tendrá una mayor cobertura geográfica y un mayor tipo de comercios, entre los que se incluirán pequeños autoservicios, almacenes y alrededor de 300 supermercados orientales.Para ello,fue clave el acuerdo que el Gobierno realizó con los distribuidores mayoristas que los abastecen, quienes comercializarán 58 productos con los precios regulados. De acuerdo al más amplio relevamiento realizado sobre el programa, a cargo de la Asociación Civil Demographia sobre el 43% del los supermercados de la provincia de Buenos Aires y que publicó en exclusiva Miradas al Sur el pasado domingo, el nivel de cumplimiento del programa es del 64,3%, una cifra que, de acuerdo al titular de esta organización, el Licenciado Gustavo Grasso, “está por debajo del nivel deseable para el cumplimiento de políticas públicas, que sería superior al 80%, pero al mismo tiempo exhibe una importante adhesión”. Con todo, los profesionales del relevamiento coincidieron en señalar que los consumidores tenían “un fuerte involucramiento con el programa”, algo en lo que coincidió el presidente de la Asociación de Supermercados Argentinos (ASU),Alfredo Coto, quien afirmó que “la gente mira y cuando ve que se cumple el acuerdo está agradecida, pero si no encuentra un producto se enoja”. Desde el lado empresarial, Coto afirmó además que el acuerdo mantenía una “rentabilidad racional” e incluso llegó a afirmar que el programa “ahora funciona perfecto”. Otro respaldo surgió desde las cámaras empresariales y sindicales cercanas al Gobierno. Luego de que a comienzos de este mes cerca de de 300 organizaciones nacionales se unieran para formar un Consejo para el seguimiento de las políticas de precios cuidados, el pasado miércoles tres de sus principales organizaciones, la CGT liderada por Antonio Calo, la CTA presidida por Hugo Yasky, y la CGE dirigida por Ider Peretti, se reunieron y acordaron organizar una campaña de concientización y difusión del programa en diferentes supermercados, así como periódicas reuniones semanales para monitorear el avance del programa.

E

DISPARIDAD EN OTROS SECTORES. Mientras, se conocieron una serie de datos que dan cuenta del dispar funcionamiento de la Economía.Por un lado,YPF anunció un nuevo acuerdo con Chevron por medio del cual se invertirán de forma conjunta 1.600 millones de dólares en el complejo Vaca Muerta de Neuquén para desarrollar 170 nuevos pozos de extracción de hidrocar-

buro no convencionales, en línea con el proyecto iniciado el año pasado, en el que la petrolera norteamericana invirtió 1.240 millones de dólares. También se verificaron mayores movimientos en la compra venta de inmuebles. Buenos Aires, que marca tendencia en diversos aspectos, experimentó una suba en este sector, luego de 24 meses de caídas consecutivas. Según el Colegio Público de Escribanos porteño, en el mes de febrero se realizaron 1.995 operaciones, un 16,2% más que en el mismo mes del año pasado.Sin embargo,otro sector sensible de la economía, como el de los vehículos automotores,exhibió una nueva caída.Según la Asociación Argentina de Motovehículos (Mottos), que nuclea a los concesionarios de motos,las ventas de los cero kilómetro se redujeron en marzo en un 45 por ciento interanual, y un 17,4 por ciento en relación a febrero. Son algunos ejemplos que vuelven a demostrar el dispar comportamiento de muchos rubros, y la dificultad de emitir sentencias definitivas sobre la marcha económica. Incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI),en su informe de perspectivas para la economía mundial, afirmó que las proyecciones emitidas para nuestro país “están sujetas a un alto grado de incertidumbre” aunque admitió un posible crecimiento del 0,5% del PBI. De todas formas, en línea con su tradicional concepción económica neoliberal –que lo llevó a emitir en el año 2000 un optimista informe sobre la marcha económica–, señaló que las perspectivas “han vuelto a desmejorar”, comparando a nuestro país con Venezuela y criticando diversas regulaciones económicas como el programa de control de precios. La declaración se dio en el contexto de la visita que el pasado viernes Kicillof realizó a las sedes del FMI y del Banco Mundial (BM) en Washington, para mantener reuniones con autoridades de estos organismos multilaterales y con ministros de Economía de los países del G-20, un foro integrado por los 19 países con mayor industrialización del que la Argentina forma parte, más la Unión Europea, y del G-24, integrado por países en desarrollo de África, América latina y el Caribe, Asia y Medio Oriente. De acuerdo a un comunicado del Ministerio de Economía, Kicillof negoció créditos para desarrollo social e infraestructura con las autoridades del BM, y en todas sus reuniones resaltó la importancia de impulsar la demanda agregada para alcanzar una recuperación sostenida de la economía global, así como la prioridad de creación de empleo y reducción de la desigualdad,como ejes de un desarrollo sustentable en el largo plazo. Asimismo,Alejandro Werner,encargado del FMI para América latina, señaló que Kicillof no solicitó a este organismo que vuelva a auditar la economía argentina, una acción que bajo el artículo IV el FMI realiza con todos sus países miembros. Desde 2007, el Gobierno impide al FMI evaluar las cuentas nacionales, y de acuerdo a Werner esta política continuaría,desmintiendo así a varios economistas y periodistas que anunciaron que el país regresaría a su anterior vínculo con el Fondo

.

s inevitable arrancar por el resultado del paro convocado por el sindicalismo opositor al Gobierno. Ni los dirigentes que lo lideraron ni las demandas son creíbles.Luis Barrionuevo,Hugo Moyano y Pablo Micheli no hicieron unidad en la acción sino un acuerdo de ocasión con el propósito de poner en aprietos a los gremios que dialogan con el Gobierno y para marcar posición de acá a las elecciones de 2015. No parece sensato que Sergio Massa haya tenido protagonismo, más bien Héctor Daer, que es al mismo tiempo diputado del Frente Renovador y parte de la CGT de Antonio Caló, muestra la complejidad del mapa sindical argentino. Es probable que Barrionuevo y Moyano, cada cual por su lado, vean lo dificultoso que les resultará formar parte de las listas legislativas del año próximo. El sindicalismo argentino está devaluado ante la opinión pública y también frente a las bases de los trabajadores. Para no quedar fuera del juego de la realpolitik, varios líderes sindicales saben que la presión es un arma valiosa. Como los banqueros saben que lo es el dinero. Y los jueces federales el tener guardada una causa o emitir un fallo. Se trata del poder real de las corporaciones. Y, a tres décadas de democracia y una de kirchnerismo, la dirigencia política está también imbricada en ese juego de dirigentes que se reciclan y renuevan sus bancas o bien ocupan lugares estratégicos en las administraciones provinciales y nacionales.Antes de volver al paro, algo similar sucede con las agencias de seguridad, que en estos días lograron estar en la agenda como si decenas de allanamientos simultáneos o miles de policías de la Bonaerense reincorporados fueran parte de una solución meditada que permita hacer frente a una demanda cada vez más extendida y a la vez frenética de parte de la también corporación mediática, que se hace eco de las miles y miles de personas que a diario sufren delitos violentos por parte de grupos o de individuos marginales. El paro del jueves 10 deja un sabor amargo. Hay paritarias libres en el país. No caben dudas de que, en no más de un mes, cuando estén encaminadas una decena de convenciones colectivas más, habrá un reajuste del piso del mínimo no imponible. Cuando a fines de agosto de 2014 la Presidenta anunció el nuevo piso para pagar la cuarta categoría de Ganancias –fijado en $15.000 de salario bruto; es decir, antes de los descuentos–, solo un 10% de los asalariados registrados quedaron incluidos en ese impuesto. Los aumentos del orden del 30% que están pactando la mayoría de los gremios indican que el nuevo piso tendrá en cuenta esta variación de las escalas salariales.Y lo mismo debería suceder con las asignaciones familiares y probablemente con la Asignación Universal por Hijo. Es evidente que para no alimentar presiones inflacionarias, los ministros de distintas carteras –Jefatura de Gabinete, Economía y Trabajo fundamentalmente– van quemando etapas para evitar exceso de congestión. Ahora bien, es preciso advertir que la cintura evidenciada por el Gobierno en lo que va del año no alcanza para que el

E

oficialismo evite los conflictos o saque rédito de sus resoluciones. Es difícil hacer análisis contrafácticos y saber si, por ejemplo, el resultado de la paritaria docente –tanto la nacional como la bonaerense– hubiera sido distinto, sin tantas dilaciones y días de clase perdidos. El kirchnerismo no tenía mucho para ofrecer a los reclamos de Barrionuevo, Moyano y Micheli. Pagó un costo por la parálisis del jueves porque le cuesta tener la iniciativa, producto no tanto de un cambio de la relación de fuerzas con otros espacios políticos sino más bien como resultado de un escenario económico, social y también de la cultura de la vida cotidiana bastante más complejo y preocupante de lo que muestran la mayoría de los relatos, tanto del oficialismo como de la oposición. Es preciso ser cuidadosos a la hora del análisis, pero los números son indicativos. El sector privado no genera puestos de trabajo desde hace seis años. El porcentaje de trabajadores en negro sigue clavado en un tercio de la población económicamente activa. La batería de medidas que el Gobierno implementó entre noviembre de 2011 y principios de este año, principalmente el cepo cambiario y la imposibilidad de remitir utilidades a las empresas transnacionales, no dieron resultado. Aunque se paró la fuga de capitales por motivos de atesoramiento y de envío de remesas, como contrapartida los dólares salieron por otros motivos y entorpecieron el ingreso de inversiones. A lo anterior, se sumaron al manejo discrecional de las estadísticas oficiales y terminaron dejando un país con muchos problemas reales.Y a esos problemas, inflación, falta de inversiones y fuga de dólares, fue en paralelo la falta de críticas por parte de la mayoría de los dirigentes y comunicadores oficialistas que aceptaron el juego de no hablar de ciertas realidades porque eran políticamente inconvenientes. El precio también fue caro: al oportunismo de ciertos peronistas que fugaron al Frente Renovador se sumó la inexistencia de debates al interior de muchas agrupaciones kirchneristas. En ese sentido, cabe destacar que tras el paro, el Gobierno debe dialogar con todos los dirigentes gremiales y no hacer diferencias, como lo viene haciendo, entre quienes van a los actos oficiales y quienes comulgan con otros dirigentes o con ninguno. Parte del desquicio es que la Argentina tiene una legislación que privilegia el sindicato por rama de actividad pero que en la práctica eso no se cumple.Y no da resultado el diálogo en función de la adhesión partidaria. La UTA, el gremio de los colectiveros dirigido por Roberto Fernández, fue clave en este paro. También La Fraternidad, a cuya cabeza está Omar Maturano. Ambos gremios estuvieron por años dentro del espacio del kirchnerismo.Y, en buena medida, no solo por razones estrictamente sindicales sino por un espacio oscuro –claramente corporativo– de los subsidios y negocios en el negocio ferroviario y de transporte terrestre de pasajeros. Es más, cuando se partió la CGT, estos dos gremios prefirieron quedarse con Caló. Y sin esos dos gremios el paro del jueves


ARGENTINA SOCIEDAD

sur 5

TELAM

Domingo 13 de abril de 2014

El paro y la seguridad EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com

pasado hubiera sido imposible. Da la impresión de que la llegada de Florencio Randazzo al Ministerio de Transporte trajo aparejados cambios que el ciudadano de a pie y el asalariado que confía en su sindicato no saben con precisión, pero que perciben con cansancio. Pero estos cambios de postura de los dirigentes gremiales también van en la otra dirección. Por caso, Guillermo Pereyra –de Petroleros y Gas Privados de la estratégica seccional de Río Negro, Neuquén y La Pampa– ahora senador por el Movimiento Popular Neuquino, es el número dos de la CGT de Moyano y al mismo tiempo un interlocutor importante en la nueva política de YPF. Una vez más, los intereses corporativos son los que guían la política. Ni los popes sindicales, ni los empresarios ni los gobernadores o funcionarios de áreas de energía dicen públicamente cómo son esas fórmulas. Cabe preguntarse, antes de pasar a otro tema, si se pueden cambiar estos manejos oscuros, a los que debería agregarse sin duda el importante dinero que manejan las obras sociales y la deuda que acumula el Estado con esas obras sociales. La respuesta no es simple: en una década se llevaron a cabo miles de paritarias de modo más que transparente y, aunque bajó en relación con otras épocas, el nivel de sindicalización en la Argentina es mucho más elevado que en la mayoría de los países la-

tinoamericanos. Esos puntos fuertes no son para nada suficientes como para desconocer el daño que hace el doble estándar en la política y el sindicalismo. LA BONAERENSE. Nadie puede du-

dar que el mensaje de Daniel Scioli, una semana atrás, decretando la emergencia en seguridad en la provincia de Buenos Aires, fue bien recibido por buena parte de la sociedad. La angustia generada por el incremento real –pero sobre todo mediático– de delitos violentos fue el contexto en el cual el gobernador –y aspirante a la Casa Rosada– tomó cartas directas en la cuestión de la seguridad. Ahora bien, así como en alguna oportunidad las emergencias o cambios en seguridad fueron impulsados por crímenes complejos,esta vez la gota que colmó el vaso fue la repetición de golpizas a supuestos delincuentes que,en un caso y en la ciudad de Rosario, terminó con la muerte de un joven. Al respecto, vale la pena subrayar cómo se expresó el Papa Francisco sobre este caso, porque marca una clara diferencia de las políticas centradas en la saturación policial. “Sentí las patadas en el alma”, dijo el Papa en una carta que llama a la reflexión. Sin perjuicio de la reacción temprana de Scioli ante un escenario de hartazgo de buena parte de la sociedad, una semana antes de la emergencia, la Procuración General de la provincia difundió una cifra sobre homicidios dolosos en el

territorio bonaerense: en el primer semestre de 2013 fueron asesinadas 725 personas. Comparado con el mismo período de 2013 significa un aumento del 20%. Resulta un alerta y convoca a tomar medidas, sin dudas. Sin embargo, las estadísticas no muestran una espiral de asesinatos, ya que la cifra de homicidios de ese primer semestre de 2013 es similar a los homicidios de la primera mitad de 1992, 1997 y 2003, de acuerdo con información brindada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). En efecto, el pasado viernes, especialistas del CELS encabezados por Gastón Chillier y Paula Litchavsky brindaron información útil para analizar la cuestión de la “emergencia”. Se supone que la información precisa debería servir para entender un salto grave en materia delictiva. Al respecto, precisaron que hay un fuerte retroceso en la producción de estadísticas criminales. Desde 2009, el sistema nacional no dispone de estadísticas del distrito bonaerense pese a que en ese territorio se cometen alrededor del 44% de los delitos del país.En la provincia de Buenos Aires, el Ministerio Público y el de Seguridad producen sus estadísticas con criterios diferentes a los del equipo que trabaja en Justicia de la Nación. La consecuencia es que hay precariedad por incompatibilidades de procedimiento. El viernes La Nación publicaba un artículo donde se destaca que si bien Latinoamérica encabeza los homi-

cidios violentos en el mundo, Chile, Cuba y la Argentina tienen los indicadores más bajos de la región. La nota aclara que desde 2010 faltan datos de Argentina. Podrá decirse que es evidente el crecimiento de los delitos de calle, que tienen más violencia, que la droga hace estragos, que hay jóvenes temerarios e infinidad de cuestiones evidentes. Ahora bien, la emergencia permite tomar decisiones sin necesidad de un debate parlamentario previo. La emergencia permite, tal como informó Scioli, aumentar significativamente el presupuesto del área. Y, además, que las contrataciones o compras se hagan con agilidad, de modo directo, sin licitación y con auditorías ex post. Pero la falta de estadísticas precisas y los procedimientos urgentes, el tema es que las anteriores emergencias también fueron llamadas por la administración de Scioli y en todas ellas primó el mismo criterio: endurecimiento penal, sobre todo en lo concerniente a libertades condicionales,salidas transitorias y otros aspectos de la ejecución penal así como a la saturación policial.Se centra en los eslabones más débiles de las cadenas delictivas y no incursiona en los delitos complejos donde las bandas criminales tienen vínculos o integrantes en las filas de los uniformados, funcionarios políticos, judiciales o de las fiscalías. Ni siquiera para prevención, porque hay casos clarísimos en Córdoba ca-

pital y sobre todo en Rosario, donde la semana pasada se realizaron operativos simultáneos con fuerzas nacionales y provinciales, con presencia de fiscales federales que instruyeron los procedimientos. La mayoría de las modificaciones en el distrito bonaerense, con la excepción de las dos gestiones de León Arslanian al frente de Seguridad, fueron en la dirección de la autonomía policial y el aumento de policías en calle. Nunca se dieron balances que permitan entender cuáles fueron los logros de esas políticas. En cambio, las veces que se interpeló el accionar policial, la Gobernación relativizó la importancia de mejorar la conducción política democrática de la Bonaerense. La comisión parlamentaria que investigó el caso Candela, la investigación de la desaparición de Luciano Arruga y más recientemente el juicio oral por los crímenes de dos pibes cuando se descarriló un tren en el barrio La Cárcova, son algunos indicadores de excesos policiales o de crímenes con complicidad policial. El documento “Un Estado presente no es un Estado violento Aportes para una respuesta democrática y efectiva al delito y la violencia” no solo sirve para aquellos periodistas que salgan del escándalo nuestro de cada día, sino que es una contribución a los legisladores, fiscales, jueces, jefes policiales y civiles que trabajan en áreas de seguridad

.


6

sur

ARGENTINA

Domingo 13 de abril de 2014

Qué es la política Two angst-ridden chrysanthemums kisses umpteen silly Macintoshes, although five tickets cleverly bought umpteen mats.Five chrysanthemums almost annoyingly kisses the extremely speedy dogs.Two partly schizophrenic Jabberwockies almost quickly perused one silly botulism. The mostlyb nkjs hruishuirhtioetyertu

Un ordenador de proyectos colectivos

La conquista de la incertidumbre

zontes marcados.Los cama política hoy en ArROXANA MAZZOLA* bios vivenciados y apuntagentina ha vuelto a tolados por el Ejecutivo namar un papel central cional, expresan el poder y transformador en la sode la política en la transciedad. Significa al menos formación social. No es tres cuestiones nodales: más un estado pasivo, deInterpelar un orden sojando al mercado a su libre cial injusto y modificar esalbedrío sin importar sus tados de lo “justo”.Es cuesconsecuencias sobre las tionar, incidir y modificar condiciones de vida de la legítimamente reglas de sociedad. Las imágenes de juego que benefician a los desocupados, la carpa unos pocos e instalaron en de docentes,los jóvenes “nila dictadura y durante los ni” que no estudian ni tra’90. En múltiples frentes bajan, dejaron paso a otra (económicos,políticos,soArgentina con más trabaciales, culturales y comujo, con mayor inclusión, nicacionales) se ha avanmás allá de que aún resten zado en el país al mismo desafíos que también son tiempo, a diferencia del troncales como el tema de proceso seguido en Brasil, los núcleos duros de la poChile o Uruguay, por tomar como ejemplos países que tienen una breza que aún no se llegó y sus vínculos con agenda similar de desafíos por su historia y la inseguridad. Hoy y en el último tiempo se actualidad. Los juicios a genocidas y recupe- viene dando respuesta concreta a las probleración de hijos de desaparecidos, la Ley de máticas diarias de los argentinos y en este caServicios de Comunicación Audiovisual, la mino se muestra un sendero (que se consLey de Matrimonio Igualitario, el desendeu- truye sobre la marcha en medio de pujas condamiento externo, la reestatización del siste- cretas y frente a diversos desafíos y viejos y ma de jubilaciones, la recuperación del con- nuevos temas de agenda) que nos genera adtrol de nuestros recursos naturales como el hesión y el compromiso de muchos, porque petróleo, hacer visible la cadena de remarca- va a un horizonte de justicia más inclusivo. Por muchos años se trató de imponer que ción de precios, transformar la seguridad social hacia una concepción más amplia expre- la política en Argentina se limitara, así como por ejemplo, se reducía la política social sólo san esto. Activar a la sociedad y al cambio cultural. a la lucha contra la pobreza, en los márgenes. Sea para hablar a favor o en contra del Go- Cuando hoy se presenta una fuerte disputa bierno, la política hoy en la Argentina entró sobre diversos procesos de desarrollo y digo en las casas, está en las calles, en los super- “procesos” en vez de “modelos” para destacar mercados. Y agrego más, no sólo en conver- el carácter dinámico y de “blanco móvil” que saciones entre los adultos, sino también entre implican, lo que toma lugar son “ideas de juslas mujeres, entre nosotras y los hombres, en- ticia”distintas,es decir, de lo considerado justre los chicos y jóvenes. El despertar político to o correcto con respecto a la asignación de de las juventudes, por ejemplo, es una mani- bienes en la sociedad. Los alcances o estados de lo “justo” están festación concreta del cambio político.Del desinterés, la apatía, la falta de participación o de abiertos a las posibilidades y disputas distri“voluntad” de cambio se abrió paso al prota- butivas de cada país, resaltando la importangonismo de las juventudes, a reconocerlos cia del carácter político,económico y también como agentes de cambio y transformadores cultural, del proceso. ¿Quién decide, y cómo de la realidad. Las juventudes y muchos sec- se decide, qué prestaciones satisfacen plenatores más de nuestra población, somos prota- mente el derecho a la salud, la educación, al gonistas de luchas continuas en la sociedad no trabajo, al ingreso, la identidad, etc.? ¿Cómo priorizarlos? ¿Cómo se financian,quién paga? sólo discursivas, sino en su materialización. Esto se acompaña de cambios más pro- Los umbrales considerados apropiados varífundos que hacen a la transformación cultu- an históricamente así como las prioridades. ral. Hoy se pone en el tapete la discusión y re- Sobre todo son parte de una disputa distribuvalorización de nuestra identidad argentina tiva y política-institucional. Es ahí que la poy latinoamericana. Se cuestionan prejuicios lítica toma un lugar central, un valor nodal y instalados durante más de un siglo. Comien- colectivo que nunca debió ser lateral za a hablarse de temas que se acallaron durante mucho tiempo. *Licenciada en Ciencia Política de la UBA y Saber y sentir que contamos con un horiMagíster en Administración y Políticas Públicas zonte de justicia social más inclusivo. Tamde la Universidad de San Andrés. bién la política hoy en la Argentina es un orDirectora Ejecutiva del Cedep. denador de proyectos colectivos con hori-

L

.

el poder se dirimían por a vida es un recoMAURO AMOROSINO* medio de la violencia, la rrido incierto enimposición y el autoritre dos realidades tarismo de la fuerza. inmodificables. ÚnicaHasta aquí la teoría. mente sabemos con seVuelvo a un punto guridad que nacimos y anterior: por más que que, eventualmente, mointentemos crear certeriremos. Lo que está en zas, no siempre lo lomedio de esas certigramos. dumbres es un agujero El presente de la ponegro de certezas. lítica en nuestro país Esta realidad creó toatraviesa una crisis que neladas de escritos filono se centra en el dessóficos que parten de la creimiento de la socieangustia de saber que dad sobre los valores en nunca podremos conlos que se asienta o la trolar de forma absoluta identificación de la ciulo que suceda en nuesdadanía con los mismos, tras vidas. Aunque nadie sino más bien en la efecpuede acusar al hombre tividad de sus institude no intentarlo. ciones. Es decir, el foco La historia social del ser humano es un recorrido de aspira- de atención no está puesto, como en otros ciones hacia la creación de estabilidad y períodos de nuestra historia, en la valiseguridad, de intentar organizar la vida dez del régimen político, en la discusión en sociedad para que las sorpresas dis- acerca del reemplazo de la democracia minuyan al mínimo posible. Creamos de- por otro tipo de sistema autoritario o dicrechos y obligaciones que nos marcan el tatorial, sino más bien en la capacidad camino, e instituciones que se encargan que tienen las instituciones democrátide hacerlas cumplir. Para regular el con- cas en atender a las múltiples demandas flicto inherente al hombre, para regular que constantemente las ponen a prueba. el azar lo máximo que nos sea posible, La democracia ya no genera resquemores ni preguntas. El “malestar”, esa ronpara ello está la política. Pero para crear y comandar estas ins- cha que nos incomoda y que no nos pertituciones, forjar valores, pautas y reglas, mite estar plenamente tranquilos, radica se da una lucha, un conflicto entre dife- “en” la democracia. Las libertades y derechos que hemos rentes poderes y sectores de la sociedad que determinan cuáles serán las pautas conquistado no parecen correr un pelide comportamiento “normales” para ge- gro cierto, siempre y cuando exista un Esnerar una vida organizada. Y el camino tado capaz de hacerlos efectivos. Justapara la construcción de esa normalidad, mente ése es el mayor peligro que corren los valores democráticos que tanto nos una vez más, será la política. Dependiendo la época y el lugar, la de- ha costado lograr: su propia capacidad finición de la política y lo político irá mu- de cumplir sus promesas. Argentina, con todos los defectos que tando. No será lo mismo pensar la política en tiempos de Uriburu, Justo y Onganía, fácilmente podemos encontrar y enumeque en los de Yrigoyen, Perón o Alfonsín. rar, ya que siempre resulta más simple haLa razón será simple: la balanza del poder blar de los problemas antes que de las se inclina hacia uno u otro lados. Los me- bondades, ha logrado cierta estabilidad dios que permiten conseguir los efectos de- en esa eterna lucha contra la incertiseados, los que permiten imponer la vo- dumbre. La política ha generado valores luntad de un grupo sobre otro, cambia de y reglas que se han asentado con fuerza y parece difícil que en el futuro inmeacuerdo a quienes dominen el conflicto. Hoy vivimos en una época donde el diato cambien. El desafío que tenemos frente a nosconflicto político se dirime por mecanismos institucionales. Yo pienso de una otros será pensar a largo plazo, resguarforma, vos pensás de otra, bueno, genial, dar las conquistas y hacerlas más efecti¿cómo lo resolvemos? Nos adherimos o vas. Fue la política la que nos trajo hascreamos partidos que defienden nuestras ta acá y será la política la que nos ideas y que se enfrentan a otros por me- permitirá evolucionar en esta constante dios institucionales: las votaciones, el búsqueda de certezas Congreso, asambleas y un largo etcétera, hasta que unos triunfan sobre otros. Atrás quedó la época en donde las disputas por *Politólogo

L

.


QUÉ ES LA POLÍTICA

Domingo 13 de abril de 2014

La falacia de los buenos modales SANTIAGO MUÑIZ*

na de las claves paradigmáticas que permiten caracterizar y elogiar al kirchnerismo está estrechamente vin-

U

culada con el proceso de repolitización de la sociedad y la incorporación de los jóvenes a la política. Esta afirmación, que podrá ser matizada o rechazada, se torna insoslayable si el punto de partida es el pre-kirchnerismo. Este precedente, marcado por el concepto de la “política impugnada”, no expresa la ausencia formal de ésta, sino el abandono de su principal mandato. En resumidas cuentas, podríamos decir que la política es la organización y conducción de una sociedad hacia determinados objetivos e intereses en el marco de una determinada configuración de poder. Esta defección se remonta a un proceso hegemónico de regresión social donde la política y la representación partidaria acompañaron esta oleada y padecieron

de una extrema pasividad ante el evidente abandono y usurpación de su mandato estratégico. La etapa que transitamos hoy expresa la ruptura de la política impugnada. Este periodo es, ante todo, un antídoto contra el proceso de demolición de la épica, y es la profundización de aquel viejo apotegma “la única verdad es la realidad”, ya que este presente también invita a pensar que “la única realidad es la voluntad”. Es innegable que asistimos a una coyuntura generadora de polémicas que interpela a la concepción política que es poco amiga de las diferencias. Esta posición, bien vista por sus buenos modales, exagera su indignación contra la idea más clásica de la república y de la política asociada al conflicto. Si a estas dos ideas de la política –el

Por la integración social

ARGENTINA

conflicto y el consenso– las posicionamos enfrentadas, no sólo estamos construyendo una falacia, sino que estamos negando la esencia y el comportamiento intrínseco de la política. Estas dos posturas jamás podrán representarse en una lógica tabicada. Si en una república la política es la forma de codificar y canalizar las demandas, los deseos, los intereses, y los valores contrapuestos, el consenso no es un fin en sí mismo, sino un punto de llegada. Es decir, que irremediablemente el conflicto siempre resulta ser la antesala de una síntesis. Esta falacia no descansa en la torpeza ni en el error, es la forma de ocultar el trasfondo de lo que el presente nos convoca a discutir, presentándose como la disputa por la supremacía de lo político como eje organizador de la comunidad. Ésta no es la lucha de una sola fuerza política, debería ser parte de un objetivo estratégico compartido también por los adversarios de un

sur 7

gobierno. La gobernabilidad e independencia respecto de las corporaciones no es sólo changüí para el presente, sino una bocanada de aire fresco para el futuro. Esta definición estratégica, casi presentada en términos de épica literaria, se enfrenta con la limitante que tiene el Estado y la estructura económica del país para canalizar y resolver las demandas de segunda generación del proceso kirchnerista. Estos nuevos desafíos deben advertir la necesidad de construir las herramientas políticas, económicas, jurídicas, e institucionales necesarias para enfrentar esta coyuntura. Lo que vendrá, la etapa que se abrió en octubre del 2013 y que culminará en el 2015, conlleva la difícil tarea de compatibilizar la política en tres planos distintos; el pensamiento estratégico, lo urgente y la competencia electoral

.

*Politólogo, concejal de Morón. Frente para la Victoria.

Innovación e igualdad

sentir mayoritario de una olvió a ser la polítiMARIANO FRASCHINI* sociedad en una coyuntuca un campo minara determinada, ¿a qué se do para aquellos reduce el rol de la política? que no hacen seguidismo a Dos líderes, desde antala opinión pública? ¿Se congónicas visiones ideológivirtió la política en estas úlcas, expresaban en toda su timas semanas en un espadimensión el dilema de esta cio de repetición acrítica de clase de situaciones. En los las demandas en caliente de primeros años de su gola sociedad? ¿No cuenta la bierno, cuando a Néstor política con argumentos inKirchner se lo interrogaba novadores para responder acerca de la aplicación de a unas demandas ciudadaun conjunto de medidas nas que se mueven al calor que eran mucho más amde la coyuntura? biciosas de lo que la “socieEl fenómeno de la indad pedía”, decía que más seguridad (y los linchaallá de la factible pérdida de mientos) puso el foco en la dirigencia política como colectivo res- votos y adhesiones,en política “no se puede teponsable de la paz social del país. Las salidas ner un millón de amigos”. Desde otro ángulo fáciles, sostenidas en una mirada de reojo ha- doctrinario, cuando Colombia transitaba el cia las encuestas y a las preocupaciones de proceso de paz del Caguán entre el gobierno “la gente” hicieron su aparición. Sergio Mas- conservador de Andrés Pastrana y la guerrilla sa y Mauricio Macri emergieron como legi- en los años 1999-2001, aclamado por más del timadores de la bronca social y acusaron al 90% de la sociedad, el entonces candidato ÁlEstado (y al Gobierno) de ser el responsable, varo Uribe reafirmaba su férrea oposición al en última instancia, de las reacciones vio- mismo:“Los líderes tienen que aprender a enlentas. Desde el oficialismo bonaerense se ac- frentar procesos de desgaste. Uno no puede tuó en sintonía desde una lógica punitiva que pretender en países con tantas dificultades busca atacar a los “argentes disruptivos” de como Colombia, conseguir ese apoyo nadanuna pretendida paz social en el interior de do siempre con la corriente.Muchas veces hay un modelo económico social capitalista que, que nadar contra la corriente”. En los dos casos,ambos líderes ofrecían un por su propia naturaleza, tiende a la desigualdad social y de oportunidades. Desde la menú distinto al status quo de la dirigencia clase política fueron escasas las posiciones política y la sociedad. Así, rompieron el molque intentaron comprender este fenómeno a de del posibilismo y convencieron a sus sopartir de un enfoque global que fuera más ciedades de los caminos alternativos, nadanallá de la sanción ejemplificadora, evitando do buen rato contra la corriente mayoritaria. Los liderazgos presidenciales durante esta ponerse en contra en estos “temas sensibles” con la sociedad. Enfrentarse al “imperio de última década en Sudamérica demostraron la opinión pública” sin el riesgo de ser lasti- que la hoja de ruta no siempre fue de la mano mado por el coro mediático opera como una de las demandas coyunturales de una opinión barrera que inhibe el sinceramiento del de- pública muchas veces guionada por grupos de bate. La política, en ese marco, se guarece al poder interesados en la construcción de una calor de la seguridad que brinda el alinea- realidad distinta. La revalorización de la política implica en los hechos tomar distancia de miento con una supuesta mayoría. Este hecho nos permite ir un paso más ade- esa “dictadura de la inmediatez”y enhebrar un lante de la coyuntura e interrogarnos acerca de camino que tome en cuenta a los distintos acla naturaleza de las decisiones políticas: ¿el lí- tores en un horizonte de integración social, der político debe ser solamente un portador autonomía estatal y coherencia política de la expresión de las circunstanciales demandas ciudadanas o debe tomarlas en cuenta e ir un paso adelante? Si el líder sólo debe reflejar el *Doctor en Ciencias Políticas UBA - Unsam.

V

.

Clausewitz, dijo que la i miramos la polítiFEDERICO PINEDO* guerra es la continuación ca desde los ojos de de la política por otros la gente, vemos que medios. Es como que oba alrededor de un tercio tener y conservar el pode la población no le inder justifica todo. A esto teresa la política en aby a la defensa del interés soluto, otro tercio es em–personal, grupal o naprendedor y valora su escional– se lo denomina fuerzo y su libertad y el “real politik”. Un teórico tercio restante considera del autoritarismo, Carl que lo más importante en Schmitt, decía que lo que materia política es la prodefine a la política es la tección que la sociedad, elección de un enemigo, por medio del Estado, para construir una lógidebe darle a los más desca “amigo-enemigo”. Si no protegidos. hay enemigo no es posiSi observamos la políble imponerle la propia tica, en cambio, con los ojos de los ideologistas, es decir, de aque- voluntad. Los que miran la política de este llos que creen que lo más importante son lado terminan en el autoritarismo. “El Eslas ideologías que explican toda la realidad tado soy yo”, decía Luis XIV. Contra eso se desde una idea, vemos que hay una parte rebelaron las clases medias y frente a ello de la población cuyo valor central es el or- se crearon el constitucionalismo, el estado den y en consecuencia las jerarquías; es el de derecho y la doctrina de los derechos sector “de derecha”. El valor central de la iz- humanos. En la Argentina, creo yo, hay que salir quierda, en cambio, es la igualdad. La izquierda en otros momentos defendió tam- de la lógica amigo-enemigo en la que nos bién las libertades y cuando es democráti- han metido en los últimos años teóricos ca, se denomina social demócrata o de una izquierda muy cercana al pensa“centroizquierda”. La derecha democrática miento fascista. Hay que salir de ahí y padefensora de las libertades personales en el sar a la lógica de la democracia. La lógica mundo suele denominarse “centroderecha”. de la democracia es que la fuente del poTambién hay sectores –con los que me iden- der es el pueblo, todo el pueblo, mayorías tifico– que son muy centristas y creen que y minorías. Por eso la mayoría gobierna a hay que defender el conjunto de esos valo- través de sus representantes, pero el gores y que, dependiendo de los momentos, bierno debe oír, valorar y respetar a las mise sirve mejor al interés público o al bien norías. La lógica de la democracia es la lócomún siendo más de centro derecha o de gica del respeto del otro. Es pensar que el centro izquierda, dependiendo de las nece- punto de vista del otro a lo mejor es cosidades sociales. Hay momentos de mucha rrecto y que casi siempre tiene algo de verdesigualdad que requieren mayor distribu- dad a rescatar. Es la lógica de la búsqueda cionismo de izquierda y otros que requie- de acuerdos para que los resultados sean ren más orden. Siempre –creo– hay que de- aceptables para casi todos. Yo creo en la virtud de una política defender la innovación y la igualdad de opormocrática, centrista, que premie el estunidades. Por último, se puede que ver la política fuerzo y garantice la igualdad de oportucon los ojos de los políticos, con los ojos nidades para todos, en especial potende los profesionales de la política. Para és- ciando la relación entre la educación de tos y para los libros de política, la política calidad y el trabajo es la ciencia del poder. El poder es un atributo de la voluntad. Poder es imponer la propia voluntad por sobre la voluntad del *Presidente del Bloque Unión PRO otro. Por eso, un teórico de la guerra, Von en la Cámara de Diputados.

S

.


8

sur

ARGENTINA

QUÉ ES LA POLÍTICA

Domingo 13 de abril de 2014

MARCELO STUBRIN*

efiniciones abundan y son accesibles para todos. Prácticas ejemplares escasean, por lo tanto vale la pena invitarlos a realizar una expedición a lo desconocido, un largo viaje que comienza en las sociedades primitivas y marcha plagado de incógnitas hacia el futuro. Comenzó, este viaje, cuando el jefe de la tribu abusó por primera vez del poder que detentaba y alguien se rebeló, lo enfrentó y pugnaron. Una relación de mando y obediencia donde dos fuerzas desiguales y opuestas por el vértice pretendían mantener, cambiar o extinguir el poder que el Jefe había conquistado. Esa pudo haber sido la primera acción política. Ahí comenzó una larga marcha de miles de años, poblada de injusticias y esperanzas. En ella, simplificando, hay un curso civilizatorio. Cada vez hubo más derechos y menos arbitrariedad. Pero no fueron lineales los avances, hubo gigantescos retrocesos como los del sangriento siglo XX en el que frente al estupor de un mundo orgulloso de sí mismo campearon las guerras, matanzas y salvajismos en la mayor parte del planeta. Si estas líneas fueran una ópera, haría una obertura introductoria que termina el 10 de diciembre de 1983. Hasta entonces, frente al autoritarismo dominante, la política se define como lucha, rebeldía, revolución, cambio de régimen. En la democracia, en cambio, predominan otros conceptos como diálogo, consenso, legalidad, instituciones. La primera etapa de este viaje simbólico, conducida por Alfonsín, pudo demostrar que la dictadura se había ido para siempre y que una democracia republicana era posible en un país ensangrentado y rodeado de regímenes militares. Devolver los militares a su lugar, juzgarlos con las herramientas del derecho positivo, asegurar

D

Ayer, hoy y mañana la paz con Chile, arbitrar el conflicto social, abrir la universidad, garantizar la independencia de los poderes: estos fueron los temas de época, una agenda exitosa que cumplió su cometido. Fue una Argentina rebelde y disconforme con el mundo y sus desigualdades que con modestia y energía se plantó frente a Reagan y el sistema financiero internacional. Pero el escenario económico impregnado de deuda externa, marcado deterioro de los términos del intercambio y demandas sociales insatisfechas, produjo un traumático final. El paso siguiente fue peronista, contradictorio y con ritmos de farsa. Amagaron populismo y se adaptaron al mundo para convertirse en los mejores alumnos del modelo imperante. Conjugaron “apertura económica”,“convertibilidad”,“atraso cambiario”, “privatizaciones” y “corrupción”. Alardearon en campaña con nacionalismo malvinero y se convirtieron en aliados de la OTAN. El poder se ejerció optimizando el presente, con bajo compromiso con las consecuencias futuras de las acciones actuales. Como si fuera una constante del modo peronista de producción política, los tiempos buenos se consumen con las glorias de hoy con un cierto desparpajo sobre las consecuencias. Así fue que las medidas que debían adoptarse a mediados de la década se difirieron hasta el infinito. La explosión detonó durante el gobierno siguiente, pero la trama era la misma. Convertibilidad a ultranza como

única respuesta. La política en esta etapa del viaje consistía en liderazgos que dejaran a los mercados y empresarios trabajar sin cortapisas, la riqueza ya iba a derramar. Y no derramó. Al contrario, el desenlace estremeció el país, disolvió su sistema de partidos y sumió en la pobreza a muy amplias capas de la población. Pero la tormenta cesó y en la estación siguiente nos esperaba una prosperidad impensada, provocada por una combinación virtuosa de crecimiento exponencial de la demanda mundial de nuestros productos y de las capacidades productivas que ciertos sectores de la economía venían incubando laboriosamente a pesar del Estado y de las políticas públicas. Le tocó a Néstor Kirchner –en esta etapa– conducir las dos naves insignias, la del Estado y la del peronismo. Ahí se produjo otra mutación, fuimos ricos, algo dispendiosos y gozamos excedentes presupuestarios, financieros y de comercio. Hubo un relato, no muy verdadero pero bien cantado. Los personajes idénticos, los argumentos diferentes, la imprevisión de siempre, el goce del poder que se consume hoy con desinterés por las consecuencias intertemporales. Pero el ciclo fue más largo de lo previsto, y ahora hay que corregir, nadie quiso ni pudo echarlos, así que ahora llegó la austeridad, que es como llaman en Europa al ajuste. Lo que se conjuga para el reemplazo es “gestión”, “necesidades de la gente”, “comu-

nicación”. Un conjunto de líderes adaptativos sin partido, lealtades, ideas ni programas, todos surgidos de las entrañas del Gobierno, del cual fueron sus mejores espadas. Frente a todos ellos, una esperanza: algunos partidos políticos argentinos compatibles entre sí tienen coincidencias, programa, candidatos experimentados y un método: Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias. Pronto sabremos qué se conjuga en esa prometedora coalición, y quién será el conductor del navío en esta etapa del viaje. Lo que más hace falta es decencia personal y política para que las glorias de hoy sirvan mañana

.

*Dirigente Unión Cívica Radical. Integrante del Directorio Afsca

La “política” de ellos y la nuestra MARCELO RAMAL*

a alusión a “la política”, como un aparato o funcionariado separado por completo de la sociedad, parece estar en boga en estos días. Por caso, lo hacen los demagogos derechistas, cuando buscan distancia de los partidos tradicionales. Se trata de una impostura: el PRO, por ejemplo, no es más que un rejunte de dirigentes pejotistas y radicales circunstancialmente cobijados por Mauricio Macri. Esta manipulación, sin embargo, tiene su origen en un hecho objetivo e inocultable: la descomposición de los partidos históricos de la Argentina, asociada al retroceso y a la crisis de la clase y el régimen político y social que defendieron. Hace tiempo que el peronismo es un aparato sostenido por los presupuestos nacionales y provinciales, por un lado, y la burocracia de los sindicatos, por el otro. El lopezreguismo primero, y el menemismo después, completaron el agotamiento del peronismo como referencia popular. La tentativa de relanzamiento político encarnada por el kirchnerismo estuvo asociada a la pretensión de “reconstruir la burguesía na-

L

cional”, tantas veces proclamada por los actuales gobernantes. El modelo, sin embargo, termina su década pactando con Repsol y los fondos buitre, y tramitando un nuevo régimen económico bajo la supervisión del FMI. Al compás de esa retirada, se ha resignado también cualquier expectativa de revitalización política: el “nuevo

Históricamente, la vitalidad de las expresiones políticas estuvo asociada a la mayor o menor vigencia de los intereses sociales que procuraron representar. movimiento nacional” o “los unidos organizados” terminan cobijando a sus armados políticos bajo la batuta de Scioli y de los capitostes del pejota. En otro orden, lo mismo puede decirse

del radicalismo. La experiencia de la Alianza y su final –la bancarrota y la rebelión popular de 2001– completaron la demolición del viejo partido, hoy convertido en una suma de camarillas ligadas a diferentes intereses capitalistas en el país y en las regiones. Las “terceras alternativas” que no rompieron con la defensa de la organización social existente concluyeron del modo más ominoso: Proyecto Sur, que disputó la Ciudad en nombre de una expresión progresista o de centroizquierda, ha terminado como tributaria de agentes más o menos directos del capital financiero. La reforma política de 2011 y las internas abiertas, votadas por todo el Congreso, buscaron remediar –o más bien disimular– esta fragmentación política, recurriendo al expediente de las internas abiertas. La conclusión es clara. Históricamente, la vitalidad de las expresiones políticas estuvo asociada a la mayor o menor vigencia de los intereses sociales que procuraron representar. La declinación de la burguesía argentina y de sus partidos tiene como contracara a la vitalidad de la izquierda revolucionaria en los sindicatos, en las organizaciones juveniles y territoriales y también en el plano político, como lo ha expresado

el Frente de Izquierda en las últimas elecciones. El régimen político y social vigente se empeña en separar a los explotados de cualquier conciencia respecto de los fines estratégicos de su lucha. Es la política de los punteros, financiada por el Estado y el capital. Nuestra política, por el contrario, lucha por fusionar al movimiento obrero con el programa y la experiencia histórica del socialismo y la izquierda.

.

*Diputado de la Ciudad por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores



10

sur

ARGENTINA

QUÉ ES LA POLÍTICA

Domingo 13 de abril de 2014

Orden social y transformación FRANCO CAVIGLIA*

l objetivo de la política es la construcción del orden social, el cual se logra a partir de elaborar alternativas posibles tendientes a la transformación de las condiciones de vida actuales. Es un orden que no significa necesariamente armonía (orden versus caos), sino una idea cultural de ese nuevo orden deseado. Para ser posible este orden se debe desarrollar al mismo tiempo el orden de los sujetos. La construcción de subjetivación es pues un requisito para la construcción del orden y para hacer la política verdadera. La política no puede, por lo tanto, ser pensada al margen del proceso de subjetivación; éste es posible gracias a la pluralidad de los hombres (construcción de subjetividad a partir del “otro”, permitiendo a los hombres ser dueños de su propio destino). Cuando se pasa a una pluralidad de sujetos, es que la construcción del orden político deviene en tema central. Por lo tanto, hay que elaborar y decidir continuamente los objetivos de la sociedad. Eso es hacer política. La política concebida como proceso continuo de construcción del orden lleva a realizar una crítica fuerte sobre percepciones de la política que la relegan a una dimensión determinista, finalista o instrumentalista; por ejemplo, como el mar-

E

xismo que reduce la política a un simple instrumento para realizar los fines de la revolución o el pluralismo liberal, por concebirla como una competencia para lograr las decisiones colectivas de un orden inmutable o incuestionable; o las derechas, por considerar la política como instrumento para lograr el orden y armonía. No existe una “solución objetiva” a las contradicciones de la sociedad, como la presentan a menudo diversas ideologías, sino que es un proceso de permanente construcción a través de la política; La política es aquel ámbito que se ocupa de la dimensión humana que pretende trascender la contingencia individual y temporal de su ser. La política es inherente al ser humano, es una de sus características básicas: no se contenta con el presente individual, quiere trascender al futuro mirando su especie; no se agota en el placer egoísta, sino que busca la consagración altruista; es capaz de desprenderse de sus intereses particulares para pensar en los demás y construir con ellos y junto a ellos un mundo mejor. Aquí se entiende por política aquella dimensión humana que trasciende los límites propios de la existencia individual y que expresa su condición de libertad; por ello, la política es necesariamente una actividad eminentemente humana.

Entender la política como una específica dimensión humana, rescata la valoración ética de la misma. Esta sería una concepción “positiva” de la política, vinculada con la formación del carácter cívico, el servicio público y la formación ciudadana. Comprender la política únicamente como actividad para el ejercicio del poder político, termina siendo una aproximación “negativa” que reduce lo político al campo de la imposición y el domino de unos sobre otros; por ello, muchas veces se identifica la política con el uso técnico del poder. El rescate de la visión ética de la política conlleva una revalorización de la misma, la pone en un punto más alto dentro del esquema axiológico humano, pues la política deja de ser un simple medio para ejercer el poder político y pasa a transformarse en un fin en sí mismo: la política como realización humana. Tal vez el ejercicio de la política contemporánea, tan proclive a los excesos, la vanidad y la corrupción de los políticos, necesite fuertes dosis de este tipo de entendimiento sobre la política. El camino no es fácil, pues tanto la práctica, las ideologías y el estudio mismo de la política han abandonado esta importante concepción. Un concepto integral de la política podría ser del siguiente tenor: la política es una aspiración humana de trascendencia

que se concreta en una serie de actividades tendientes a asignar y decidir fines y objetivos colectivos, mediante una confrontación o disputa de las distintas propuestas. Los temas de que se ocupa la política tienen que ver con aquella dimensión humana que trasciende hacia lo público (asuntos compartidos sometidos al criterio de la visibilidad y el debate abierto). El contenido de la política se circunscribe a lo considerado como de interés público, a aquello que una comunidad percibe como fundamental para su supervivencia y desarrollo en un momento determinado

.

*Dip. Prov. Buenos Aires, Frente Renovador



12

sur

ARGENTINA

Domingo 13 de abril de 2014

DANIEL MIGUEZ argentina@miradasalsur.com

QUÉ ES LA POLÍTICA

partir del primer paso para la democratización de la política, como lo fue la Ley Sáez Peña, la Argentina estuvo dirigida por gobiernos elitistas con interregnos de gobiernos populares (o populistas según la denominación de la derecha) que tuvieron como eje la defensa de lo nacional y la distribución de la riqueza. Estos últimos provinieron del radicalismo primero, con Hipólito Yrigoyen, y de manera determinante después, con el justicialismo de Juan Domingo Perón. Y fueron estos mismos partidos los que aportaron los otros dos liderazgos políticos en nuestra historia: el de Raúl Alfonsín y el de Néstor y Cristina Kirchner. La característica de estas dos fuerzas políticas es su carácter movimientista, sin un dogma ideológico, o dicho de otra manera, espacios donde conviven ideologías que hasta llegan a ser antagónicas. A Yrigoyen lo sucedió Marcelo Torcuato de Alvear, que era exactamente lo contrario, sin dejar de ser radical. En el peronismo convivieron desde su fundación, nacionalistas, marxistas, fascistas y socialistas, y Carlos Menem, junto a muchos que hoy siguen llamándose peronistas, lo convirtieron en lo único que el peronismo no podía ser: liberal y antipopular.

Las alianzas promiscuas y el riesgo de la despolitización

A

Néstor Kirchner imaginaba llegar a buen puerto con una dificultosa ingeniería política que culminara con el sinceramiento ideológico y la institucionalización partidaria de las dos grandes corrientes que existen en la Argentina: una con su eje en la soberanía nacional, la justicia social y la integración latinoamericana y otra políticamente conservadora, económicamente liberal y socialmente excluyente. En esa tajante divisoria de aguas podrían entrar casi todos los actores de la política nacional, con excepción de los partidos o grupos que no consienten la economía capitalista o la organización política democrática tal como existe en la Argentina y en la mayoría de los países. Esa ambiciosa idea de Néstor, a la que se le llamó transversalidad, hizo agua rápidamente. Los primeros dirigentes que convocó por afuera del peronismo (Elisa Carrió,

OPINIÓN

Víctor De Gennaro, entre otros) tenían planes personales muy diferentes. Igual sumó dirigentes de las segundas líneas, por caso Graciela Ocaña o Claudio Lozano, pero el peso político era distinto.

Uno de los grandes méritos del kirchnerismo fue el de volver a sentar a la política a la mesa de discusión con el poder económico El segundo intento, más desteñido, fue cuando incorporó a radicales que estaban lejos del progresismo, como Julio Cobos o Gustavo Posse. Lo mismo le ocu-

rrió dentro del propio peronismo. Si bien nunca aceptó a un Luis Barrionuevo o a un Gerónimo Venegas, adentro del kirchnerismo estuvieron hasta hace meses, Massa, Darío Giustozzi y Raúl Othacehé, por ejemplo. Para que el poder político sea transformador requiere de construir grandes avenidas para que entren muchos, desde los más moderados a los más osados, pero no tan anchas como para que entre cualquiera. Por el contrario, el fraccionamiento de fuerzas en pos de la pureza ideológica termina llevando a que nada cambie. Pero es necesario tres o cuatro ejes centrales claros en cada sector político. Nos debería asombrar que Hugo Moyano, que combatió a Menem, compartiera lista electoral con Francisco De Narváez, ex jefe de campaña de Menem en 2003; o que Pablo Micheli quiera salir en la misma foto junto a Barrionuevo y Venegas; o que un dirigente ho-

nesto y ejemplo de lucha como Juan Carlos Smith, esté dentro del cuadro de esa foto. Nos debería asombrar que Adrián Pérez, esté con Massa; que Ocaña se haya aliado a De Narváez y la lista no sigue por una cuestión de espacio. Que aceptemos estas estrambóticas alianzas con naturalidad, dándole un lugar en la lógica política, nos lleva por mal camino. Porque si bien es cierto que a ideologías revueltas, ganancia de oportunistas, lo más grave de esta situación no es la ventaja personal que puede sacar el dirigente que actúa de esa forma, sino que al convertirse en una conducta más o menos generalizada, puede derivar, una vez más, en el descreimiento de la sociedad en el valor de la política, que es lo que buscan las elites. Uno de los grandes méritos del kirchnerismo fue el de volver a sentar a la política a la mesa de discusión con el poder económi-

JORGE GILES argentina@miradasalsur.com

El paro general y el silencio de los espacios infinitos lguna vez el filósofo, físico y matemático

A Blas Pascal acuñó esta frase: “Me espanta el

silencio eterno de esos espacios infinitos”. Hablaba de la desproporción del ser humano. Cuánta armonía guarda esa idea de Pascal en el lejano siglo XVII con lo que en estos días nos viene espantando a muchos ciudadanos. Es que la oposición mediática parece una serie de espacios infinitos que se suceden unos al otro sin otra razón que acallar el murmullo de las voces cercanas y lejanas que estaban guardadas en el arcón de los olvidos y el desamparo, hasta que las hizo visibles el proyecto de país que hoy conduce Cristina y que hasta ayer nomás condujera Néstor Kirchner. Como verán, queremos meternos de a poquito en el análisis del paro convocado por el tridente sindical que comulga con el candidato del poder mediático, Sergio Massa. Dejó mucha tela para cortar el paro incompleto del jueves pasado y no hay que apresurarse a sacar conclusiones. La pereza del intelecto, la comodidad del “corte y pegue” y el hastío social para con esa vieja dirigencia, nos llevaría, por ejemplo, a decir rápidamente que fue un “paro político” e imposible de medir en sus alcances por “la ausencia de transporte público”. Y no queremos ir por ese lado. Porque todo paro, como toda acción de los hombres, es necesariamente político. Y porque los paros generales, por tradición gremial, incluyen a los gremios de transporte.

Sí se podría decir, con mucha más solvencia, que fue un paro político partidario. Para demostrarlo, basta con indagar apenas sobre la piel del maridaje sindical, económico y mediático que se puso en danza y advertir que la espalda legislativa del Frente Renovador de Massa es la diputada Graciela Camaño, la de la trompada cobarde a otro legislador, esposa y socia de Luis Barrionuevo. O bastaría con recordar el acto donde Martín Redrado, la espalda económica y manager de la gira de Massa por Wall Street y el Departamento de Estado de los EE.UU. iniciada el Día de la Memoria, presentó a ese mismo Barrionuevo como ejemplo mayor del sindicalismo criollo. Preferimos que cada uno complete la larga lista de eventos y declaraciones que demuestran el maridaje descripto. Por una cuestión de espacio y de salud mental. Conclusión: fue un paro estimulado por el monopolio mediático de Clarín y La Nación, usufructuado políticamente por Massa y cuyo cuerpo de infantería fue la mesa del terror conformada por los sindicalistas Moyano, Michelli y Barrionuevo. Y como en las ciencias sociales la ley del gallinero es una categoría política, al trotskismo extraviado (perdón por la redundancia) le tocó la “estratégica” tarea de incendiar las gomas en los piquetes de ese día. La lección remozada que deja este paro es que, aunque menguada, la oposición al proyecto que preside Cristina conserva aún

capacidad de daño. No están en condiciones (y quizá ni les interese) de convocar “a las masas”. No hay densidad motivacional ni causa legítima para entusiasmar al pueblo desde la desesperanza. Pero sí disponen de instrumentos que les facilita el poder económico real para agitar una medida odiosa y antipopular y presentarla en las tapas de los diarios como una medida amorosa y en defensa de todos. No convocan a las masas, pero sí al miedo. Entonces, el peor pecado es cansarse y terminar por subestimar esa capacidad de daño de la oposición mediática. El que se cansa, pierde. ¿Y contra quién fue dirigida esa capacidad maligna de la que venimos hablando? ¿Contra el gobierno kirchnerista? ¿Contra el peronismo y el progresismo K? No y mil veces no. Que nadie se confunda en la parada y tome el ómnibus equivocado. Este jueves pasado, el país en general y los trabajadores y los sectores medios en particular, perdieron centenares de millones de pesos en su economía (por el parate laboral, comercial y de consumo) y al mismo tiempo corrieron el peligro de caer varios escalones en el nivel de conciencia política colectiva. Preguntémonos por si acaso: ¿con este paro se eleva o se atrasa el nivel de conciencia social? Justo cuando estamos aprendiendo y ejerciendo que la política es la mejor

herramienta de transformación de que disponen los pueblos; justo cuando estamos aprendiendo y ejerciendo que a los precios hay que cuidarlos porque no los sube el Gobierno como nos hicieron creer durante años, sino los empresarios voraces que son la flor y nata del neoliberalismo que anda suelto por las cuevas del poder; justo cuando estamos aprendiendo y ejerciendo que con las paritarias, los trabajadores disponen de toda la libertad para negociar salarios y condiciones de trabajo; justo cuando el Estado nacional dispone realizar el mayor operativo de la historia argentina contra el narcotráfico en la ciudad de Rosario; justo cuando el FMI nos vuelve a condenar como país por impulsar políticas de redistribución social y producción industrial; justo cuando logramos discernir colectivamente entre el país real y el país virtual que nos pintan los medios… ¿justo ahora le hacen un paro general al gobierno nacional, popular y democrático? La cosa es más compleja de lo que parece. Fue un paro que intervino directamente en la disputa cultural que vive la Argentina desde el 2003, formando fila en el sitio que les tenía reservado Magnetto. Esa es la hondura de lo ocurrido el jueves. ¿Cuál es la novedad en términos históricos? Que al frente de las fuerzas populares que mayoritariamente irían a trabajar si hubiese habido transportes ese día, hay un gobierno que no afloja el brazo en la pulseada, consciente que cualquier muestra de debilidad arrastraría al país inexorablemente hacia esos espacios infinitos que aterraban a Pascal. Nuestro filósofo de cita diría que somos la nada frente al infinito y un todo frente a la nada. El murmullo y el canto de las multitudes pondrán, más temprano que tarde, las cosas en su justo lugar. El Gobierno cumplió con su deber y respetó el derecho a huelga. La oposición sigue sin respetar el derecho a trabajar y a circular los sueños libremente.


ARGENTINA

Domingo 13 de abril de 2014

co, a reconstruir la confianza en la política, a demostrar que la política sirve para mejorar la calidad de vida de la gente. La consecuencia de esto fue el creciente interés de la sociedad en la política, y para muchos un incentivo a la participación y a la militancia. Con el kirchnerismo, la Argentina pasó del “que se vayan todos” al “que se queden todos”, como ocurrió en 2011, cuando Cristina, los gobernadores y la absoluta mayoría de los intendentes fueron reelectos. El kirchnerismo hoy sigue teniendo su militancia intacta, y el grueso de la sociedad, aún los antikirchneristas, siguen interesados en la política, pero el riesgo de la despolitización existe. Con el escenario de 2015 a la vista, es probable que la política vaya abandonando progresivamente las calles para volver a definirse principalmente en los medios de comunicación, que, además es lo más conveniente a la oposición. La mayor o menor relevancia de esa hipotética situación, estará da por el entusiasmo que genere el candidato que presente el kirchnerismo y no sólo entre los kirchneristas. Porque el kirchnerismo seguirá existiendo después de 2015, pero sólo desde el Gobierno un kirchnerismo renovado podrá recrear la fe en la política y en la participación ciudadana

.

asi cuarenta años atrás,aquel 21 de mayo de 1974, quien revestía como ministro de Economía del último gobierno de Juan Perón,el otrora líder de la Confederación General Económica (CGE) José Ber Gelbard,concurrió a la Confederación General del Trabajo (CGT) para ofrecer una conferencia en su Escuela de Capacitación de Dirigentes Sindicales.Envalentonado por la mejora de la situación socioeconómica durante el año de su gestión, que exhibía una profunda redistribución del ingreso llevando la participación de los trabajadores del 33 al 42,5% de Producto Bruto Interno (PBI) y una reducción de la desocupación del 6,1 al 4,2%,Gelbard comenzó agradeciendo el rol clave que la CGT había cumplido en estos logros.Así, señaló que “resultaría difícil poder encontrar un mejor aliado que la CGT en este proceso. Únicamente el respaldo popular será el apoyo para consolidar y profundizar la política económica y social que conducirá a nuestro país hacia su más completa realización y liberación”. Luego afirmó que “ustedes y nosotros peleamos toda la vida por un proceso de liberación nacional.Tuvimos estas ideas mucho antes de que fueran oficiales, y en no pocas oportunidades fuimos marginados de la sociedad por sostenerlas”, pidiendo inmediatamente que “coordinen la movilización que ya dispusieran las amas de casa, los jubi-

C

Cuando la CGT y la SRA bloquearon el proyecto reformista dores del proyeclados,y los jóvePOR J.B. argentina@miradasalsur.com nes con la Seto que venía discretaría de Cocutiendo el gabimercio, para que sea el pueblo or- nete económico”. En efecto, el diario ganizado, junto al gobierno, el que La Nación había logrado acceder al ponga fin de inmediato a las an- documento reservado del anteprodanzas de quienes parecen no te- yecto. Tras su publicación, la Sociener suficiente madurez para cum- dad Rural Argentina (SRA) maniplir con los acuerdos (de precios) festó que la potencial ley, redactada que se suscribieron”. por el secretario de Agricultura y GaPero solo cuatro meses habrían nadería Horacio Giberti, introducía de pasar para que su discurso pasa- “factores de perturbación para la fara a la prehistoria. Con la muerte de milia argentina” ya que era “un ataPerón, el 1º de julio, Gelbard perdió que directo a la propiedad, e introel respaldo político a su proyecto, y duce ideas ajenas al sentir nacional viejos aliados se transformarían en y violatorias de la Constitución”,agreadversarios. Según señala el investi- gando que poseía “un fuerte contegador Juan Carlos Torre en “El mo- nido colectivista, que crea bases juvimiento obrero y el último gobier- rídicas para la reforma agraria”. Según Torres, por más que Gino peronista (1973-1976)” (revista Crítica y Utopía Nº 6, Buenos Aires, berti intentó aclarar que no se tra1982),“Fue la controversia suscitada taba de un proyecto definitivo,“los durante ese mismo mes de septiem- clamores frente a una inminente exbre en torno del proyecto de ley agra- propiación continuaron llenando ria la que reflejó, ya sin lugar a du- las primeras páginas de los diarios”. das, el aislamiento político de Gel- Y aún más, cuando la demanda de bard. El debate de ley agraria una reforma agraria “había figuracomenzó en septiembre cuando un do de forma permanente en las múldiario conocido por sus simpatías tiples declaraciones de la CGT y la con los grandes propietarios rurales CGE (...) fue general la sorpresa endivulgó extraoficialmente los borra- tre quienes seguían las alternativas

sur 13

de la polémica. Enseguida, el mensaje de los sindicalistas quedó claro para todos: el movimiento sindical retiraba su solidaridad al ministro de Economía y lo dejaba a merced del poderoso grupo de presión agrario”. Sucedía que,“en su intento por debilitar al ministro de Economía nombrado por el desaparecido líder populista,los dirigentes obreros no vacilaron, pues, en desertar de una de las confrontaciones centrales en las que estaba en juego el programa reformista aprobado apenas un año y medio antes”. La investigadora Liliana de Riz, en su trabajo “Retorno y derrumbe: el último gobierno peronista” (Fs. Ediciones, México, 1981) ayuda a descifrar este viraje. Según afirma, la cúpula sindical ya se encontraba “aliada a los sucesores de Perón”.Así, señala que sin la presencia del viejo líder, “la credibilidad del esquema económico se esfumaba. Había fracasado el Pacto Social y con el temblaban los cimientos de todo el edificio construido por Gelbard. Es en ese contexto que la ofensiva sindical, aliada a los sucesores de Perón, terminará por derrocarlo. Para ello, la cúpula sindical no vacilará en abandonar la batalla contra los terratenientes. La CGT cambió radicalmente su posición y no avaló el anteproyecto de ley agraria. Esta vez era un proyecto reformista que se desmoronaba bajo la presión de la burguesía agraria y con el consentimiento de la CGT”

.


14

sur

ARGENTINA

Domingo 13 de abril de 2014

ENTREVISTA. CARLOS ACUÑA. POLITÓLOGO

Qué es la política hoy y cómo se ejerce HERNÁN MOMBELLI. TIEMPO ARGENTINO

Una charla abierta en la cual se ponen en duda todas las respuestas que la politología clásica de hace cincuenta años tenía para la Argentina. La clase política actual, ¿está efectivamente preparada para gestionar el Estado? EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com

arlos Acuña dispone de un curriculum envidiable. Doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Chicago y Magíster en Metodología de la Investigación; profesor en las universidades de Buenos Aires, Torcuato Di Tella y de San Andrés (donde diseñó y dirigió la Maestría en Administración y Políticas Públicas) y profesor invitado en las universidades de Chicago y de Notre Dame. Es, además, actual director del Programa Estado y Políticas Públicas de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín, miembro del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA e investigador principal del Conicet. Publicó numerosos artículos en el ámbito local e internacional, además de nueve libros. Como acompaña su tarea académica con un compromiso político y social muy definido, Miradas al Sur lo entrevistó para definir qué es la política hoy y qué es un politólogo. –La política es pasión, es propiedad colectiva, algo en lo que nos involucramos todos. Sin embargo, desde hace ya algunas décadas, la política además empezó a ser un objeto de formación de especialistas, y aparece la pregunta: ¿a qué se dedica un politólogo, termina siendo diputado? –Tengo que hacer dos comentarios. Por un lado, la ciencia política es una de las disciplinas sociales que pretenden entender de manera sistemática las relaciones sociales, colocando un foco en lo político, en los temas de poder, en los conflictos de intereses. En ese sentido, es prima hermana de la sociología. Pero, por otro lado, soy parte de una generación en la que el conocimiento sistemático se ligaba al cambio de la realidad. Yo coloco un acento importante en lo académico. Pero, ¿quiénes son los que muestran interés por la política o la sociología? Principalmente, los que están preocupados por la sociedad. Es verdad que no estamos destinados a ser representantes, pero no veo a la práctica académica, a la investigación, como desligada o divorciada de lo que es el compromiso político. De hecho, yo mantengo mis actividades de asesoramiento al mismo tiempo que estoy haciendo algo de investigación histórica y algo de investigación institucional. –Usted hizo la licenciatura en El Salvador. Después, sus estudios lo llevaron a ser investigador principal del Conicet, y realizó posgrados en los Estados Unidos. ¿En qué año se fue a vivir a ese país?

C

–En realidad me fui a estudiar en el año 1981. En ese momento estaba trabajando, militando en derechos humanos en el Servicio Paz y Justicia (Serpaj), a fines de 1976, principios de 1977. –En el mismo tiempo en que Adolfo Pérez Esquivel estuvo preso... –Hacia fines de 1976 Adolfo todavía estaba preso. Fue, si no me equivoco, durante 1977 que le otorgaron la liberación.Y terminé como responsable del frente de derechos humanos del Serpaj. Estaba haciendo el trabajo en derechos humanos y, al mismo tiempo, una maestría en metodología de la investigación con el grupo de Gregorio Klimovsky. En 1981, la cosa estaba un poco más tranquila, y entonces tuve la suerte de conseguir una beca, e hice un doctorado. Allí pude formarme con gente como Noam Chomsky y Philippe Schmitter, que en ese momento estaban en la Universidad de Chicago, en un departamento de ciencias políticas muy fuerte, donde había politólogos muy famosos, como Jon Elster. –Y después fue profesor en la Universidad de Notre Dame... –Fui profesor de Chicago, me invitaron dos años seguidos, y después fui un año a Notre Dame. –Subrayo Notre Dame porque aparece la siguiente secuencia: El Salvador, Servicio Paz y Justicia y Notre Dame, que es una universidad católica en EE.UU., un país de mayoría blanca, anglosajona y no católica. –Notre Dame me interesaba mucho y tenía mucho contacto con el Instituto Kellog, que dirigía y fundó Guillermo O’Donnell. Allí conseguí una beca para completar

“El peronismo enfrenta un gran dilema: cómo intensificar la inclusión social.” mi tesis y, además, dar cursos en el doctorado de la universidad. –Cuando uno recuerda El Estado burocrático autoritario, de Guillermo O’Donnell, se da cuenta de que es un libro necesario aun para los que no estamos en la vida académica. Un solo tema académico más, que voy a mezclar con la Universidad de San Andrés. Usted estuvo dirigiendo una maestría en administración y políticas públicas. Pero, la Universidad de San Andrés fue vista por muchos como una universidad elitista, que sacaba gente muy funcional a las necesidades de las minorías... –A San Andrés se la puede considerar elitista porque es una universidad chica, con poco alumnado y que está entre las caras. Pero encontré que en el cuerpo de profesores había bastante más pluralismo que la imagen que da San Andrés hacia afuera. Tenía en ese momento un Departamento de Humanidades, ahora un Departamento de Ciencias Sociales, con integrantes que yo respetaba. También tenía algo atractivo para mí, que tenía un fuerte sesgo hacia la investigación. Eso yo no lo había encontrado en la Argentina en general, salvo en los centros de estu-

dio, como el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes) fundado por O’Donnell. Yo había enseñado en distintos sitios, pero la enseñanza estaba como divorciada de lo que producía, y San Andrés tenía eso de atractivo: poder ubicar todo en forma fluida en un mismo lugar. Pero, además, me hicieron una oferta que me terminó de convencer. Me dijeron “nuestra imagen está muy ligada al mercado, como que no nos preocupa el Estado, pero no es así, estamos decididos a armar una materia en administración y políticas públicas, que apunte a fortalecer las capacidades estatales”. Finalmente, la oferta que me hicieron fue “nos interesa tu perfil, te conocemos y conocemos tus trabajos”. –Entre los politólogos, en general, domina una escuela liberal, muchas veces con posiciones progresistas, pero para la que el peronismo es como una piedra en el zapato... –...en mi caso es todo lo contrario. –...de acuerdo. Estas cosas generan unas diferencias notables en el mundo de la academia que deja a los que piensan más o menos como usted en minoría en el mundo académico. –De acuerdo, y retornando a lo anterior. La oferta fue “nos gusta su perfil, queremos que diseñe una maestría que tenga un doble objetivo, formar gente que quiera analizar el Estado, pero también formar aquellos que se quieran especializar como profesionales para actuar en el Estado”.Y la verdad es que me dieron tod la libertad, incluso en el nombramiento de profesores. –Me pongo del lado del lector, que, como yo, nunca ha sido par-

te de un equipo de gestión de gobierno. ¿Cómo se sopesa a la hora de concursar o de un nombramiento para un cargo público político? Porque no se trata solo de capacitar y abrir las puertas a la investigación, también hay que tener en cuenta que hay gente que tiene solidez de conocimientos, aparte de la experiencia en la gestión, cercanía o pertenencia... –A ver, parte de mi análisis tiene que ver con análisis estratégico: actores con intereses, recursos, objetivos, problemas de información incompleta, por lo cual, si se equivocan igual hay racionalidad. Esos son los presupuestos con los que uno trata de entender por qué la gente hace lo que hace, que seguramente algo que ver tiene con por qué pasa lo que pasa. Dicho esto desde mí, si yo hubiera nacido en otro momento y en otro lugar pensaría distinto, sería otra persona. Pienso en mi paso por el colegio secundario, por ejemplo. Estábamos permanentemente cruzados por lo que era el Cordobazo,Aramburu, todas esas cuestiones, y eso me llevó a trabajar en la Villa de Retiro a través de una organización católica. Yo hoy no soy creyente, pero empecé a trabajar así. Cuando yo empecé había una asociación de enseñanza para adultos. Entonces yo iba durante el día al colegio de curas y dos, tres veces por semana iba a la Villa 31, a la noche, porque era educación para adultos. Teníamos una escuelita que era un solo cuarto. Nuestros viejos se enloquecían, porque con quince o dieciséis años desaparecíamos, nos íbamos a la villa por las noches. –¿A qué colegio de curas iba? –Al Marianista, en Caballito.Ahí tomo contacto con el trabajo de Carlos Mujica, al que después reencuentro como profesor de Teología en El Salvador. En ese momento yo me definía como socialista, no como peronista, pero empecé a trabajar con los grupos de base en las villas, y siempre me quedó una frase de un viejo compañero, porque pinta toda una época. Me acuerdo que habíamos tenido una reunión para coordinar trabajo, y yo tenía preparado un “speech” para explicar por qué no era peronista. Toda la tarde pensando, dándome manija, entonces, con 17 años y una soberbia absoluta, me largo a explicar por qué no soy peronista y este compañero me mira y me dice “todavía”, se levanta y se va. –Una anécdota que retrata muy bien el momento... –Claro, estaba en la lógica de la época. Ahora, vos decís ese tipo de cosas y se piensa: ¿cómo se articula eso con la vocación por la investigación? Después de la militancia en la villa trabajo en el Estado. De hecho, a Nilda Garré la


ARGENTINA

Domingo 13 de abril de 2014

conozco cuando entro a trabajar como empleado público y Nilda estaba en el Ministerio del Interior. Y después me la vuelvo a encontrar en el Partido Justicialista. Esas mezclas que se iban dando. –Hay que recordar la trayectoria política de Nilda Garré, que en 1973 fue electa diputada nacional. Diputada, abogada, un cuadro político. –Sí, y es así como las experiencias se van relacionando. Uno cada vez entra más claramente en la práctica partidaria, hasta el año 1976, y claro, el golpe era una situación muy complicada. Yo decidí quedarme y, al poco tiempo, por relaciones que establecí con Leo Pérez Esquivel y después directamente con Adolfo, decido comprometerme más intensamente con Paz y Justicia. –Muchos de los compromisos y posiciones que se toman se pueden explicar por la vida que cada uno tuvo y tiene. Pero hay una matriz que no es solamente generacional que lleva al tema del peronismo. No solamente se lo advirtieron en algún momento, como diciendo que hay una línea que al cruzarla hace que uno se encuentre con el peronismo. Muchos años después, en sus investigaciones durante los primeros años de Alfonsín, volvió a repensar aquel primer peronismo... –Sí, fue así. Por dos razones, una porque es volver a la Historia, y creo que es muy difícil poder explicar el presente, hacer proyecciones, si uno no conoce la Historia. No creo que se pueda hacer buena ciencia política, ni buena economía si no se tiene un conocimiento de la Historia. Para eso hay que hacer un esfuerzo, porque uno está trabajando temas actuales y de repente se vuelve a los años ’40, o a los años ’30. La forja del primer peronismo es un punto de no retorno en nuestra sociedad. ¿Cómo fue que surgieron las líneas de corte, de contradicción o de alianzas, que han marcado hasta el presente? El surgimiento del peronismo es un salto. Primero, de modernización de la sociedad de la mano de banderas de justicia social y fortalecimiento de sectores populares.Y, además, con las complicaciones, con las connotaciones autoritarias que tuvo ese primer peronismo. Hay que entender ese juego de claroscuros porque es importante entendernos, y acá no estoy diciendo nada original, ¿no? –Por un momento no está mal perder la espesura académica para observar ese “pensamiento instantáneo” que hoy se expresa de la boca de tantos dirigentes políticos. No tiene propuestas de futuro que estén fundamentadas, y hay tanto slogan mercantilista, tanto slogan de campaña en momentos de no campaña, que se pierde la dimensión de la historia. Por eso uno puede preguntarse, después de estos once años de kirchnerismo, si hay una sociedad que vaya enhebrando lo que empezó Néstor Kirchner en un momento muy particular de la Argentina, si hay una sociedad que también le ponga la brújula. Cabe preguntar: ¿Son las instituciones las que forjan las conductas de los hombres o son las conductas de los hom-

bres las que forjan las conductas de las instituciones? –Creo que hay que reconocer la complejidad. Esta es otra sociedad. Las viejas banderas del peronismo, la justicia social y los derechos sociales, iban de la mano del fortalecimiento y de la organización de los trabajadores en un mercado con poco desempleo. Esto nos lleva a pensar la integración social en términos de lo que es el mercado de trabajo, y la obvia tensión existente entre los trabajadores formales y los trabajadores informales.Ahora, dicho esto, la estructura social argentina de hoy nos muestra ese duro tercio del mercado de trabajo al cual le cuesta llegar al Estado, y a la dinámica económica. –Personas que no están registradas, digamos un tercio de los trabajadores argentinos. –En los claroscuros de la sociedad actual, uno de los claros ha sido el trabajo y el mejoramiento del ministerio de Trabajo. Hay mil trescientos convenios colectivos anuales, un nivel de institucionalización, de calidad institucional que abarca algo así como dos tercios de lo que es la fuerza laboral formalizada. Ojo, un nota al pie, a mí me gusta siempre recordar esto: se habla de Chile como una sociedad con mayor calidad institucional, pero creo que la calidad institucional no se puede pensar fuera de sus actores o fuera de sus intereses o sus derechos puntuales. En Chile, sólo el 3% está cubierto por convenios colectivos de trabajo. Si vos sos un

“Nos golpeamos contra una estructura distinta de la que estábamos preparados.” trabajador, la calidad institucional de la Argentina le saca 25 cuerpos a Chile. En Chile, la calidad institucional para un trabajador es una porquería; ahora si sos un empresario, la calidad institucional chilena es mucho más amigable hacia los negocios que los cambios de políticas y las tensiones que caracterizan a la Argentina. Entonces si digo que Chile tiene una mejor calidad institucional que la Argentina, habría que preguntarse: ¿Para quién? ¿Para qué? Pensemos, recordemos 2001, 2002, 2003, cuando en nuestro país la mitad de la fuerza laboral estaba en negro. Se ha logrado bajar a un tercio, pero sabemos que ese tercio que queda afuera es un tercio duro, al que le cuesta llegar al Estado. Las estrategias con las que contamos no muestran suficiente eficacia. ¿Esto que indica? Que estamos golpeándonos contra una estructura socioeconómica distinta de aquella para la que tenemos preparada la forma en la que pensamos. Eso sí es un desafío para toda la clase política, y un particular desafío para ese gran movimiento, ese partido que pretende organizar y representar a los sectores populares. Yo diría que el peronismo, siendo uno de los par-

tidos u organizaciones que han logrado mantener mayor unidad en la Argentina; sin embargo, enfrenta un gran dilema que es esta gran pregunta: ¿cómo multiplicar, intensificar la inclusión social de una manera que sea sostenible en el tiempo? Las viejas recetas de los ’40 y ’50, de los ’60 y ’70, y de los ’90 obviamente han quedado fuera de lugar, algunas desprestigiadas por ilegítimas pero otras porque ya no son factibles. Entonces, diría, volviendo a la pregunta, la primera cuestión que les reconocería a los problemas que enfrenta el peronismo es que muchas de las pautas tradicionales históricas que rescato, busco y trato de entender, hoy están desactualizadas frente a la velocidad y a la profundidad de los cambios de la estructura social argentina. Claro, se puede decir “ah, eso lo dice un académico, pero luego están los políticos:‘Yo gano una elección, me hago cargo de una intendencia, de una provincia, del gobierno nacional, dame dos años para que piense’”. Así no funciona la política. Son muchos los que encuentran una salida fácil de las actitudes tecnocráticas: “Voy a dar una imagen con la que le voy a mostrar a la gente que me estoy moviendo”.Y uno reflexiona: ¿está pensada esa estrategia, tiene fundamentos, hacia dónde está yendo? Al fin se puede terminar en una manera de pensar que puedo considerar aberrante: “Olvidate, buscá a alguien que gestiona y gobierna, comprometido, que mantiene los viejos valores de justicia social”. –Estos años de kirchnerismo han tenido mucha iniciativa en algunos planes, programas, medidas, que han sido muy fructíferos. Allí está, por ejemplo, la política de Precios Cuidados. Los aumentos eran un lío fenomenal, pero sin embargo le han encontrado la punta al ovillo. Meterse con los supermercados sin agarrarse a tiros con Coto, y dar un espacio de acción donde el consumidor se siente representado es importante. Hay otras que no fueron tan fructíferas. ¿Cómo actúan ustedes, los académicos, en relación con áreas del Estado, para ayudar a evaluar, incubar proyectos, o también para monitorear programas y sugerir correcciones? –Estoy pensando en actividades tanto desde la Universidad de Buenos Aires como, fundamentalmente, desde la Universidad de San Martín. La Universidad de San Martín, como gran parte de las casas de altos estudios públicas, es impresionante la cantidad de relaciones que sostiene con distintas áreas estatales, sectores y jurisdicciones, como municipalidades, provincias o la Nación. Es importante la investigación que se le aporta al Estado y es clave la formación de recursos humanos. Entonces tenemos la investigación, tenemos la formación de cuadros, pero también lo que existe es el aporte de estudios puntuales que tienen que ver con análisis de estructuras organizacionales, de estructuras de gestión. La verdad que el tema de la gestión para mí era un tema menor. Que el que gana determina lo que hay que hacer y el gestor hace. ¿Qué es lo que aprendí después de varios años? Que en la gestión se juega el poder en términos tan im-

portantes como en el momento de la lucha política para tomar la decisión. Vos tomás la decisión, ganaste, ¿y después no contás con la capacidad de gestión para implementar eso? Hay que incorporar a los análisis lo que es la redistribución de recursos, la lucha por el poder, los temas de gestión, qué es lo que importa. Con qué recursos, por qué o cual es la economía política que te permite construir capacidad de gestión. Ahí hay algo donde las universidades tienen muchísimo que aportar pero no solamente formando gente, no, además analizando estructuras organizacionales, diciendo “con este nivel de gobierno en este organismo, con esta lógica de toma de decisiones no vas a ningún lado”. Hoy yo he aprendido a valorar muchísimo esos temas. Uno de los problemas que tiene el Estado argentino es insuficiente planificación e insuficiente coordinación de políticas. Ojo, llamo la atención a esto, cuando decimos coordinación de políticas suena a una cosa de tecnócrata ¿no?:“Vamos a coordinar políticas”. Entonces uno piensa que la coordinación de políticas es importante porque hace a la eficiencia de los recursos. Todo un discurso eficientista, que yo no lo despreciaría, particularmente cuando nos falta. Dicho esto, lo que hoy reconocemos es que detrás de la coordinación de políticas no hay solamente un uso eficiente de los recursos, lo que también tenés es la posibilidad o no de plasmar una

“La Argentina salió de los años ‘90 como una sociedad mucho más heterogénea.” mirada integral sobre cómo actúa el Estado. Cuando yo tengo políticas descoordinadas lo que tengo son lógicas distintas. –Nos estás dando un panorama que a lo mejor puede sonar desordenado, pero pocas veces reparamos en esto de que disputar el poder también se hace en el día a día de la gestión.Yo te pongo un ejemplo que es evidente. El que va a cobrar la jubilación, el que va a cobrar la asignación, tiene un cronograma, tiene que hacer una cantidad de procedimientos, llevar sus hijos a vacunar, llevar sus hijos a la escuela, y esto funciona, hay miles y miles y miles de personas que están trabajando al ritmo que marcan las conductas sociales. Pero, por otra parte, te encontrás con otras áreas que parece que estuvieran en un sarcófaco. Entonces yo pregunto: ¿se va a convivir muchos años con un Estado paquidérmico donde haya esta disociación, o en algún momento puede haber un efecto contagio, un efecto reforma? –Mi reflexión es ésta, desde donde O’Donnell dejó pendiente. No sé si te acordás de la imagen de pensar a las sociedades como con distintos colores. Zonas donde te-

sur 15

nés colores azules, o celestes, donde hay Estado y derechos, y zonas marrones donde no hay Estado y no hay derechos; donde hay una pobre institucionalidad y por lo tanto la ciudadanía es pobre. No decía que las sociedades son buenas o malas, él decía “no, miremos, son heterogéneas”. Eso es muy claro en la Argentina, particularmente con el federalismo argentino. Ahora, pensemos: en los años ’90 se llevó adelante una descentralización sin tener muy en claro qué había que descentralizar. Llegamos a discutir para qué queríamos un Ministerio de Educación, y debemos acordarnos de una liga de gobernadores que discutía disolver el Ministerio de Educación y el de Salud. La Argentina salió de los años ’90 como una sociedad mucho más heterogénea, y estructuralmente cambiada. Darle una mayor homogeneidad a la ciudadanía en el sentido de sus derechos y su participación es una cuestión que va a llevar décadas. Llevamos una década y yo diría que todavía no es suficiente. Ahora, una cosa es decir que va a llevar décadas y otra que es cierto que hay una sociedad más activa, mucho más consciente de sus derechos y de la demanda al Estado, y una clase política que se da cuenta que tiene que empezar a hacer cosas, y hoy es más consciente. Lo que identifico como una cuestión clave es que el Estado nacional, por lo que es la estructura del sistema político argentino, a nivel de Presidencia, de Jefatura de Gabinete, efectivamente fortalezca esas áreas que tienen que ver con planificación, coordinación de políticas, evaluación como para poder contar con una mirada estratégica, sostenida, en lo que es la cúspide de la autoridad nacional. –Las decisiones se toman en la cúspide, los rumbos estratégicos se toman en la cúspide, pero uno, por el hecho de propulsar una idea, no tiene por qué tener la respuesta, si no tiene una lectura del momento institucional, del momento internacional, de los movimientos de la sociedad. –Y, sobre todo, de qué está representando cuando toma las decisiones. –Si no tiene presente a quién está representando las decisiones de la cúspide pueden, a veces, ser un helado que se derrite en la mano. Creo que de estas cosas se va a seguir hablando: escribiste dos tomos de Siglo XXI, Cuánto importan las instituciones y El Estado en acción. En junio va a salir el tercer tomo, ¿cómo se llama? –Su título es Dilemas del Estado argentino. Carlos Acuña fue distinguido en 2009 por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por su trayectoria. El ente porteño lo declaró “Personalidad Destacada de la Ciudad”, destacando su contribución en el campo de la educación y las ciencias orientadas hacia el conocimiento y el fortalecimiento de la administración pública. Son otras obras suyas, aparte de las ya citadas, La incidencia política de la sociedad civil, Políticas sobre la discapacidad en la Argentina, ¿Cuánto importan las instituciones? y El Estado en acción

.


16

sur

PÁGS. 18-19

AMÉRICA LATINA VENEZUELA. Movimientos sociales de América latina se reúnen con el presidente Maduro para expresar su solidaridad.

PÁG. 20

Domingo 13 de abril de 2014

MERCENARIOS. Un capítulo poco conocido de las agresiones norteamericanas: la participación de mercenarios latinoamericanos.

PÁG. 21

ESUDE. Se concretó en Quito el encuentro fundacional de los representantes militares de los miembros de la Unasur.

INFORME ESPECIAL: LA CUESTIÓN AGRARIA EN AMÉRICA LATINA. PRIMERA PARTE

Los condenados de la tierra OSVALDO DROZD americalatina@miradasalsur.com

“¡A desalambrar, a desalambrar!/ que la tierra es mía, tuya y de aquel…” Daniel Viglietti uando se plantea hasta dónde es posible llevar adelante al actual proceso de integración latinoamericano, no pocas veces se la deja supeditado nada más que a la voluntad política de los líderes regionales, que sin dudas es una condición indispensable; pero si se considera que la integración es parte simultánea de un sustancial cambio en relación a los actores globales externos al continente,que implica dar un corte definitivo a la histórica dependencia, no alcanza con la voluntad, sino que en primer lugar resulta imprescindible transformar sustancialmente la estructura económico productiva que dio condición de posibilidad a la subordinación a los diferentes imperios,quedando la región sumergida en una marcada fragmentación. Conocer –con precisión propia a los postulados de la ciencia– cuáles son las trabas estructurales que obstaculizan la profundización del cambio de época, debiera ser parte integral no solamente de los programas políticos de los gobiernos progresistas, sino principalmente de los movimientos sociales y las mayorías populares, que son los verdaderamente interesados –por su situación objetiva– en que las diferentes crisis cíclicas se resuelvan efectivamente, alcanzando un punto histórico que pueda considerarse como irreversible y no sujeto a retrocesos. Las diferentes experiencias de integración y desarrollo autónomo que precedieron al actual proceso, hasta ahora fueron intempestivamente inclinadas hacia la regresión. Si hay una cuestión central,que hizo que el continente fuera solamente un gran reservorio de recursos naturales, con muy escaso desarrollo de la industria, signado en la división internacional del trabajo a ser sólo un gran productor de materias primas,es sin dudas la cuestión agraria, o para ser más precisos, el régimen de explotación, posesión, tenencia y reparto de la tierra. Desempolvar la cuestión agraria y la necesidad de la otrora famosa reforma agraria u otra política acorde a ella, no es solamente un problema que atañe a lo específicamente relacionado con las actividades productivas del campo, sino que en la actualidad cobra suma vigencia a partir del engrosamiento de las grandes ciudades del continente, con todos

C

los rasgos propios presentes en ellas, que ponen sobre el tapete la más cruda desigualdad social. Ciudades con grandes zonas suburbanas en las cuales se producen continuamente asentamientos de migrantes del campo, que lejos de resolver sus problemas esenciales,agudizan la exclusión y la marginación. INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA.

En nuestras sociedades, existe un hecho económico y social (también se traduce en lo político) que es la desigualdad entre la ciudad y el campo, y la misma no desaparecerá de forma inmediata por más transformaciones que se produzcan en las estructuras sociales. Para ello es necesario un largo proceso, que no solamente revolucione ese desequilibrio, sino que altere considerablemente el desarrollo desigual que se da a nivel planetario producto de la división internacional del trabajo. De tal forma, existen zonas en las cuales se privilegia la producción industrial, y otras en las cuales, el único destino pareciera ser consolidarse como regiones productoras de materias primas. El último caso es el rasgo dominante en Latinoamérica, y ello no es un hecho fortuito o azaroso, sino producto de cómo está estructurada la relación entre el campo y la ciudad, y de qué manera esa relación se liga íntima-

mente a la cuestión agraria. Desde el tiempo de la colonia,la región está caracterizada por un régimen de tenencia de la tierra, en la cual prevalecen los llamados latifundios, es decir, una excesiva concentración de la propiedad territorial en pocas manos, las de los grandes terratenientes. Vale señalar que en los países y regiones en los cuales hubo un desarrollo industrial considerable, como son los Estados Unidos, Europa y a posteriori también los países del llamado campo socialista, la propiedad de la tierra fue necesariamente redistribuida en proporciones diferentes, privilegiando la pequeña y mediana propiedad. Con el advenimiento de la revolución francesa, a finales del siglo XVIII, las nuevas elites burguesas comprendieron cabalmente que el antiguo régimen de propiedad de las tierras heredado del sistema feudal, consistente en la concentración de la propiedad territorial, era un obstáculo al desarrollo del capitalismo, y por ello se dieron a la tarea de ir desmontando progresivamente dicha concentración. En América latina, procesos similares de redistribución de las zonas agrarias –si bien existieron intentos, que a la postre dejaron algunos cambios– no lograron afectar ni transformar el carácter dominante del latifundio, y marcaron a fuego, de esa forma, el

predominio de una estructura económico social en la cual lo principal sigue siendo la exportación de commodities y la importación de productos industrializados. Todos los intentos de industrialización y promoción de sustitución de importaciones chocaron con ese límite preciso que es la cuestión relacionada a la tensión específica entre campo-ciudad y al interior de ella, a la cuestión agraria, entendida como la relación principal en la cual la propiedad terrateniente se impone con respecto a las medianas y pequeñas propiedades agropecuarias. La cuestión agraria de la forma señalada está indisolublemente asociada a una formación social históricamente determinada. Se podría afirmar que es la relación contradictoria entre dos modelos de propiedad y producción del agro –o en todo caso, de utilización de las tierras–, permanentemente en puja. Desde la primera emancipación americana sucedida hace dos siglos, se vienen dando intentos de inclinar el predominio latifundista, pero también vale señalar que los grandes terratenientes se van acomodando a las diversas coyunturas, haciendo que la renta de sus tierras sean acordes a los negocios de cada época respectiva. Negocios que sin dudas no los establecen ellos, sino el mercado

mundial, y las necesidades de producción y consumo del mundo industrializado. De la propiedad de la tierra utilizada en parte para la ganadería, pero con grandes proporciones de zonas improductivas, hoy se asiste a una preeminencia de los agronegocios,entre los cuales las tierras utilizadas para la siembra expansiva de la soja y de oleaginosas para hacer agrocombustibles, resulta el dato sobresaliente. CAMPO Y POBLACIÓN. Cuando se

piensa que hoy la población del campo es cada vez menor, no solamente en Latinoamérica sino en todo el planeta, pareciera que el planteo de “Tierra para el que la trabaja” resulta algo anticuado. En una conferencia que diera el célebre historiador Eric Hobsbawn el año 2004 en Delhi, expresaba que desde mediados del Siglo XX la humanidad está asistiendo a una gran revolución,no sólo en referencia a la tecnología, sino a que hace poco más de medio siglo, se produjo el fin de una historia que se extendió por diez mil años.De esa manera Hobsbawn anunciaba la caída vertiginosa del campesinado como esa clase social que fuera dominante desde los albores de la humanidad sedentaria. Según el historiador británico, hoy en el mundo más desarrollado las tareas agrícolas son muy ínfimas, por ejemplo,


AMÉRICA LATINA

Domingo 13 de abril de 2014

sólo el 4% de la población de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) hoy trabajan en el campo, mientras que en los Estados Unidos el porcentaje es del 2%. Si en los inicios del siglo pasado solamente el 16% de los habitantes del planeta vivía en ciudades, esa cifra hoy ronda el 50%, siendo ese porcentaje engrosado principalmente por el África subsahariana y los países del sudeste asiático (India, Bangla Desh, Myanmar y los países de Indochina). La migración permanente desde el campo a la ciudad es un rasgo de la época, al igual que el vertiginoso crecimiento de las poblaciones urbanas y suburbanas. Latinoamérica, a pesar de sus grandes extensiones rurales, no es una excepción a esa regla, más bien es uno de sus principales indicadores. Cuando se piensa en una reorganización de las sociedades para que las mayorías populares tengan acceso a la cobertura de sus necesidades básicas,sin dudas la desigualdad actual entre ciudad y campo,no deja de tener capital importancia,mucho más cuando los grandes asentamientos que se prodigan alrededor de las grandes ciudades, lejos de beneficiar a sus habitantes, los sumergen más, en una pobreza estructural.Vale señalar que un movimiento como el de los campesinos Sin Tierra (MST) de Brasil, se inició en las zonas conurbanas de Sao Paulo. Relegados a la más cruel exclusión social,se organizaron para realizar el proceso inverso, ir de la ciudad al campo.Tomar tierras para producir y vivir en condiciones dignas. Si existe algún actor social preponderante hoy,que revitaliza siempre la necesidad de la reforma agraria ése es el MST brasileño, sin dejar de obviar a movimientos campesinos similares tanto de Paraguay como Argentina. Tal como lo planteaba Edgar Allan Poe en el cuento “La Carta Robada”, lo que está más en la superficie es casi siempre lo más lejano a la visión. La policía buscaba la epístola quitada del palacio de los reyes, pero lo hacía con métodos sofisticados y rigurosos, sin poder encontrarla, pero sin prever que la carta estaba entre los papeles desordenados que estaban ubicados por

encima de un escritorio, a la vista de cualquier visitante de aquella casa. La cuestión agraria, si se quiere, es como esa carta robada, es algo que está en la superficie pero nadie alcanza a verla como un problema a resolver. Si bien en la Argentina, con la 125 pudo haber despuntado el debate sobre la cuestión agraria, todo quedó supeditado al porcentaje de las retenciones, y no precisamente al régimen de tenencia de la tierra. Si tal como se dijera más arriba, el MST de Brasil y en menor medida otros movimientos campesinos de la región, hoy siguen manteniendo vigente la problemática referida a la reforma agraria, hay que precisar que también bajo ese nombre existen políticas para el campo, que son contrapuestas, aunque se inscriban bajo la misma denominación. Es así que el Banco Mundial (BM) también pregona la reforma agraria, pero en términos muy diferentes a como lo hacen los movimientos campesinos. Si bien en los planteamientos del BM está resolver cuestiones sociales referidas a ciertos conflictos emergentes de la actual situación, ellos no se proponen eliminar al latifundio, sino concertar entre pequeños y medianos campesinos, las compras de parcelas de tierra a los terratenientes.Según expresara el investigador chileno Cristóbal Kay, profesor emérito en Estudios del Desarrollo y Desarrollo Rural en el International Institute of Social Studies (ISS) de La Haya,el Banco Mundial concibe a esta reforma de un modo neoliberal, neoinstitucional, como un mediador entre compradores y vendedores de tierras, entre campesinos que quieren adquirirlas y latifundistas que están dispuestos a venderlas. De esta forma el BM otorga préstamos para establecer un banco de tierras y mediar en el proceso de compra y venta. Esta política del Banco Mundial se realiza sin la participación del Estado,y hoy tiene bastante raigambre en un país como Colombia.No pocas veces,durante la primera ronda de conversaciones de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc que se realizan en La Habana, emergió este debate entre dos tipos de reforma agraria. En primer lugar, porque según los negociado-

res de la guerrilla, es precisamente la existencia del latifundio lo que generó el conflicto armado más viejo del continente, aunque por su parte el gobierno subrayó al respecto que, no se tocarían las propiedades agrarias adquiridas legítimamente enviando un mensaje de confianza a los grandes propietarios. El geógrafo brasileño Bernardo Mançano Fernandes, en un interesante trabajo que lleva el nombre de “La geopolítica de la cuestión agraria” explica cómo se viene dando a nivel planetario, el problema agrario, en un tiempo en el que priman los agronegocios, principalmente la producción de agrocombustibles, en detrimento de la producción de alimentos. La necesidad de búsqueda de nuevos territorios por parte de los principales trust hizo que existan hoy gobiernos que junto a empresarios y terratenientes estén arrendando y comprando gigantescas extensiones de tierras en países diversos. De tal forma, Mançano sostiene que hay tres clases de países: los arrendatarios o compradores de tierras, los arrendadores, y los que son las dos cosas a la vez. Con la excepción de Brasil, que es tanto arrendatario como arrendador, los demás países de la región son fundamentalmente arrendadores. Este hecho no es fortuito, ya que es la existencia misma del latifundio lo que permite que sea de esta forma. En cambio los diferentes países de la Comunidad Europea, Japón y Canadá son los principales arrendatarios de tierras.Según precisa el experto brasileño, esta modalidad implica un

nuevo elemento en la cuestión agraria: la unión del Estado y el capital para explotar tierras, personas y países. Sin dudas este proceso de explotación no es nuevo,lo que es nuevo según el autor es que más allá de las empresas, los gobiernos estén más involucrados en acuerdos que refuerzan el neocolonialismo y consecuentemente profundizan las formas de dependencia. Esta novedad está también relacionada,según Mançano,con las crisis de falta de alimentos y con el aumento del precio de los combustibles. Un factor nuevo –precisa– es que estamos viviendo un momento de cambio estructural en la producción de energía. El campo productor de alimentos y fibras pasa a producir cada vez más energía. Es evidente que esta nueva realidad exige la expansión de los territorios.Y los países ricos en capital, pero pobres en extensión territorial están adoptando las estrategias imperialistas. De tal forma, la existencia de países con grandes extensiones territoriales,pero con una población eminentemente urbana, hacen que la mayoría de los ciudadanos conozcan muy poco acerca de lo que ocurre en zonas en las cuales viven muy pocos habitantes. Tanto la producción de agrocombustibles, como también la minería a cielo abierto, y todas las variantes extractivistas y productoras de commodities,se desarrollan en un plano de invisibilidad notoria, ya que los grandes medios de comunicación, principalmente radicados en las grandes ciudades, de eso no hablan. Un problema también muy im-

sur 17

portante relacionado a la cuestión agraria es el de los pueblos indígenas y originarios del continente, ya que ellos fueron despojados de sus tierras a partir de la colonización hispánica basada en el latifundio. Hoy, con el despertar de las naciones latinoamericanas,también emergen con fuerza las voces originarias, que no sólo reclaman con toda justicia sus propiedades ancestrales, sino que a su vez reclaman una relación armónica con la tierra, tal como se plantea en el Buen Vivir de los pueblos andinos. Un flagelo como el del narcotráfico, tanto en la producción de estupefacientes,como en sus rutas, tampoco es ajeno a la cuestión agraria. En las próximas entregas que Miradas al Sur hará sobre esta problemática, se intentará realizar un somero rastreo histórico de la cuestión agraria latinoamericana, regresando sobre algunos de los temas brevemente ya expuestos. Sobre los diversos intentos de reformar la estructura territorial del agro, desde la reforma agraria propuesta por José Gervasio de Artigas hace dos siglos, hasta experiencias como la de los movimientos campesinos sin tierra, sin dejar de lado los intentos realizados por el pueblo de Bolivia en 1952, y los gobiernos de Perú y Chile durante la mayor parte de la década del ’60. Se pretende contar así con algunos elementos de análisis para el presente de la región, que ante la crisis del mundo occidental hoy tiene una oportunidad, que si no es aprovechada correctamente se corre el riesgo de repetir experiencias fallidas del pasado

.


18

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 13 de abril de 2014

VENEZUELA

La campaña de la derecha no intimida a los venezolanos La firmeza del presidente Maduro y su disposición para el diálogo dejan sin argumentos a una derecha violenta que busca debilitar y desplazar el gobierno.

DIÁLOGO. CON EL AUSPICIO DE LA IGLESIA CATÓLICA Y LA UNASUR EL PRESIDENTE MADURO SE REUNIÓ CON REPRESENTANTES DE LA OPOSICIÓN.

CARINA LÓPEZ MONJA Periodista, integrante del Frente Popular Darío Santillán

n la última década, soplaron vientos de cambio en el continente que permitieron nuevos procesos de integración en la región, con la constitución de la Celac y de Unasur.Hugo Chávez Frías fue uno de los grandes impulsores del entierro del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y artífice de estas iniciativas.Venezuela ha sido clave en el escenario latinoamericano: ha logrado la construcción de espacios soberanos sin ser el patio trasero de Estados Unidos. En este sentido,la ofensiva norteamericana tiene hoy como blanco principal al gobierno de Nicolás Maduro, en la búsqueda de ampliar una política de avance sobre toda América.Allí, la derecha más radical,encarnada por sectores de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), busca generar focos de violencia y desestabilizar el orden democrático. Para ellos se vale de los medios hegemónicos de comunicación y el accionar de grupos fascistas.

E

EL IMPERIO CONTRAATACA. En noviembre

de 2005 y tras años de resistencia popular, los gobiernos de la región echaron por tierra el proyecto norteamericano para América Latina y el Caribe, que buscaba, con el ALCA, ampliar los Tratados de Libre Comercio de Estados Unidos con el resto de los países, profundizando el sistema neoliberal en el continente. Desde entonces, la creación de la Celac, la Unasur y el ALBA pusieron en primer plano

la concepción de país soberano. El rol de Chávez y de Venezuela en general ha sido fundamental y los intentos norteamericanos por recuperar espacio no se hicieron esperar.En 2009, poco después de que el entonces presidente Mel Zelaya ratificara su incorporación al ALBA, se da un golpe de Estado en Honduras, al que le seguirían intentos de desestabilización en Ecuador, Bolivia y el “golpe blando” a Fernando Lugo en 2012 en Paraguay. La ofensiva norteamericana para la región se acrecentó en el último tiempo. Iniciativas como la Alianza del Pacifico (conformada por Colombia, Perú, México y Chile), los avances por el control de los recursos naturales y energéticos, el control de las informaciones que tomó estado público con las denuncias de espionaje de Assange Snowden,son parte de este nuevo mapa. La diputada Blanca Ekhout, vicepresidenta de la Asamblea Nacional de Venezuela consideró que la escalada internacional contra su país está vinculada a un intento de debilitar el poder y la autonomía que ha logrado la región. “Están tratando de desbaratar la República,echar por tierra la Constitución y desmoralizar los movimientos populares del mundo. Una avanzada a nuestro país hoy tiene como objetivo la avanzada en toda la región para destruir los avances de soberanía del continente”, afirmó.

ta el paro petrolero,pasando por la guerra económica y la feroz campaña mediática en contra del presidente cuando se encontraba realizándose estudios médicos en Cuba. Tras el fallecimiento de Chávez el 5 de marzo de 2013, gran parte de la derecha consideró que tendría posibilidades de mejorar su correlación de fuerzas en el mapa político y hasta hacerse del poder en los comicios. Sus cálculos no fueron acertados. A pesar del boicot energético, la guerra económica y el acaparamiento de alimentos, el 14 de abril de 2013 se realizaron las elecciones presidenciales y Nicolás Maduro obtuvo la victoria. Ante los resultados, los sectores de derecha llamaron a desencadenar “la arrechera”. En menos de 48 horas se habían quemado locales del Partido Socialista Unidos de Venezuela (PSUV), centros médicos y se agredieron espacios de la Misión Venezuela. Luego, la oposición comenzó a plantear las elecciones regionales de diciembre como un plebiscito de la gestión de gobierno. Volvió a ganar el oficialismo. Venezuela ha pasado por 19 procesos electorales, de los cuales el chavismo ha ganado 18 de ellos. Dos meses después de los comicios, y con la convicción de que por la vía electoral no había manera de derrotar al gobierno, la derecha volvió a desencadenar la agenda de violencia.

SIN CHÁVEZ LA REVOLUCIÓN SIGUIÓ MARCHANDO. La oposición venezolana intentó

EL REINICIO DE LA VIOLENCIA FASCISTA.

desestabilizar al gobierno del comandante Chávez durante los últimos 15 años de múltiples maneras,desde el golpe de Estado en 2002,has-

Con el argumento de la inseguridad en primer término, el 12 de febrero pasado comenzó un nuevo intento de desestabilización política protagonizada por los sectores de la derecha fas-

cista que tienen como eje central las guarimbas, como se denomina a las barricadas y ha tenido una repercusión inédita a partir de la campaña mediática. La derecha radical inició un plan violento que lleva más de 40 días y al menos 39 muertes,según cifras oficiales.El escenario que se abre es considerado por los chavistas como parte de un golpe blando contra el gobierno. El 12 de febrero se convoca ante la Fiscalía General de la República a una manifestación que culmina con el intento de quemar el edificio, incendio de vehículos y tiroteo que causa dos muertos. Grupos terroristas hacen cortes de calle, destruyen unidades de transporte colectivo, sabotean centrales eléctricas y saquean universidades. Desde entonces, comienzan a desarrollarse las “guarimbas” y se hacen cortes en las calles, generalmente durante la noche,circunscriptos a los barrios de clase media alta.“El pueblo no está en guarimbas. Lo que se vive es una expresión de lucha, en donde los ricos toman las calles de forma violenta agrediendo las instituciones que están al servicio del pueblo, universidades, centros médicos y el transporte”, afirmó Nelson Guerrero, integrante de la Corriente Bolívar y Zamora. Desde febrero hasta ahora se han propiciado las barricadas con el objetivo de generar el descontento y la movilización en la población venezolana. Uno de los datos centrales es que, producto del acaparamiento de alimentos hay desabastecimiento de algunos productos y se buscó multiplicar una oleada de saqueos.Al no tener éxito, los ataques violentos se centraron en la quema de camiones y centros de distribución de alimentos. “El pueblo venezolano está trabajando,yendo a la escuela, a la universidad. Salvo sectores de derecha muy pequeños, que junto al paramilitarismo y la delincuencia perpetran la violencia, el resto de los venezolanos y venezolanas está apostando a la paz”, afirmo la diputada Ekhout. El nivel de violencia incluso ha incluso generado divisiones dentro de la oposición, ya que algunos sectores cuestionan el nivel de virulencia que han tenido los ataques, mientras que otros no aceptan ningún tipo de diálogo con el gobierno. El sector radical conducido por Leopoldo López y María Corina Machado, integrantes de la MUD –con vínculos estrechos con Estados Unidos–, ha liderado la acción de la violencia fascista. Sin embargo, no ha tenido el acompañamiento de otros dirigentes de la derecha. Henrique Capriles ha intentado jugar otro papel, aún sin condenar lo que sucede. En la última semana, el canciller Elías Jaua se refirió a la violencia producida en el Estado de Miranda donde gobierna Capriles:“Fue atacado un centro de diagnóstico integral donde están los médicos cubanos, bombardearon la sede de nuestro partido y se quemó el Ministerio de Vivienda.Exigimos que el gobernador se pronuncie. Es hora de que diga si condena o no la violencia”. Desde distintos sectores se analiza que puede haber una nueva fase de protestas, que busque profundizar los actos terroristas y de violencia selectiva para generar una desestabilización del orden democrático. En tanto, los movimientos populares venezolanos han mantenido una actitud de calma y de acompañamiento al proceso de paz planteado por el go-


AMÉRICA LATINA

Domingo 13 de abril de 2014

sur 19

SOLIDARIDAD

Ni con un millón de campañas sucias podrán derrotar la revolución bolivariana ás de cincuenta delegados y delegadas de veintiún países de América latina y el Caribe se

M reunieron el lunes pasado con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y el canciller Elías

Jaua para expresarle la solidaridad de las organizaciones de todo el continente con el pueblo bolivariano y por la paz. En el Palacio Miraflores, Maduro realizó una cronología de la situación en Venezuela e hizo hincapié en la disputa en los medios de comunicación, principal herramienta de la derecha para tergiversar y mentir sobre lo que realmente ocurre en el país. “Gracias por la solidaridad que ustedes nos brindan. Solidaridad para llevar la verdad de nuestro país al resto del mundo. Aquí la burguesía ha arremetido para justificar un golpe o una intervención de fuerzas imperialistas en Venezuela. Ninguna de esas cosas se va a dar, pero la campaña es brutal. Aquí nos defendemos nosotros pero en el exterior es más difícil”, afirmó el primer mandatario. Los delegados de ALBA Movimientos presentaron una agenda de acciones a desarrollar, que incluye encuentros ecuménicos, un concierto por la paz, la articulación de medios comunitarios y populares y una semana de movilizaciones en todo el continente para dar a conocer lo que verdaderamente pasa en el país caribeño. “El mejor homenaje que le podemos hacer a Chávez es retomar los acuerdos que se han ido construyendo estos años –recordó–. El comandante era un militante de los movimientos populares, no había momento de su vida que no estuviera buscando los movimientos sociales, creando las

bierno de Nicolás Maduro. A pesar de las acciones terroristas, los asesinatos a referentes populares y las amenazas de magnicidio, las organizaciones chavistas han respondido pacíficamente a las provocaciones. LA COMUNICACIÓN AL SERVICIO DE LA DERECHA. Decir que el rol de los medios hege-

mónicos ha sido clave en la manipulación y tergiversación de lo que sucede es poco. La construcción de una Venezuela violenta,al borde una guerra civil, en donde hay jóvenes indefensos que protestan y un gobierno autoritario que responde con el uso desmedido de la fuerza,es una tarea que están llevando adelante de forma articulada los 82 periódicos latinoamericanos que son parte de la Sociedad Interamericana de Prensa. Otro ejemplo que da cuenta de la campaña contra Venezuela fue el editorial publicado hace unas semanas por el Grupo de Diarios América (GDA),condenando la decisión de la OEA de impedir la intervención de María Corina Machado, porque “inflige una profunda herida de graves consecuencias al Sistema Interamericano”. La batalla comunicacional ha demostrado

AGNEDY ACEVEDO Periodista

uego de que el gobierno hiciera más de 30 llamados al diálogo, la coalición opositora al gobierno del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, por fin aceptó sentarse frente a frente a debatir los problemas que aquejan a la población caribeña. Fueron más de seis horas de debate, en el que presentaron dos visiones totalmente diferentes, una parte planteó la existencia de un país en quiebra al borde de la emergencia nacional y el otro bando, con números en mano, defendió el ideario bolivariano, por ser un proceso incluyente y protector de los derechos del pueblo venezolano. De igual manera,se acordaron designar comisiones de alto nivel para evaluar ambas ideas, comenzando con una próxima reunión el martes 15 de abril, donde se invitará a los estudiantes que han generado la violencia en las calles. Venezuela se mantuvo ayer a la expectativa ante el encuentro de los dos “rivales”, las familias se preparaban frente a los televisores, cual domingo de cancha, dispuestas a observar desde la comodidad de sus

L

ser central. Basta recordar el rol de los medios hegemónicos en el golpe de Estado de 2002. Pablo Kunich, de la televisora comunitaria ALBA TV,aseguró que uno de los grandes instrumentos para manipular,omitir y mentir han sido los medios: “En esta coyuntura, los grandes conglomerados comerciales juegan un rol decisivo en promover la violencia. Sus editoriales son verdaderas piezas de propaganda, que incitan al derrocamiento de un gobierno democrático”, afirmó. Mientras los focos de violencia terrorista no aparecen en los grandes medios, hay fotografías sobre represión policial que recorren el mundo, que se afirma fueron tomadas en Venezuela y está probado que son imágenes de otros países, como Brasil, Chile y España. La diputada Blanca Ekhout consideró evidente el bombardeo mediático contra Venezuela:“Es una campaña diseñada por la media internacional, sobre todo CNN, que se mudó acá y cambió su programación para poner a nuestro país como un estado en violencia absoluta. Eso es lo que pretendían, provocar una confrontación entre venezolanos, pero la confianza en las instituciones y en la democracia impidió que sucediera. La realidad de Vene-

comunas en Venezuela, creando los movimientos eco socialistas, una gran tarea que tenemos de desarrollar es el eco socialismo como doctrina del socialismo del siglo XXI”, aseveró. Los delegados también presentaron los debates y acuerdos alcanzados en los cuatro días de reunión de Alba Movimientos en donde definieron la articulación de esfuerzos de comunicación, formación y autogestión, así como una amplia agenda de solidaridad que pone un énfasis especial en el acompañamiento al pueblo y gobierno bolivariano, pero también en el reclamo por la libertad de los cinco presos de Curuguaty, en Paraguay, la finalización de la Minbustah en Haití, el proceso de paz en Colombia y la liberación de los cinco presos cubanos. Joao Pedro Stedile, miembro del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra y vocero de ALBA Movimientos ratificó la voluntad de las organizaciones de avanzar en un proceso de integración popular que continuara el legado del comandante Chávez y buscara la auténtica emancipación del continente. Por su parte, el presidente Maduro sentenció: “Nuestra tarea es la integración popular, hacia allí tienen que ir nuestros esfuerzos, hacia la conquista del poder popular democratizador y construido en libertad. Sólo el poder popular puede ganarle a la oligarquía”. La Articulación continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA nace tras la campaña contra el ALCA. En 2008 comenzó un proceso de debate que permitió el lanzamiento de la carta de los Movimientos Sociales de las Américas al año siguiente, en el Foro Social de Belem, en Brasil, en donde se adhiere a los principios centrales de la ALBA, de solidaridad, cooperación y complementariedad y se avanza en una propuesta de integración continental antiimperialista, anticapitalista y anti patriarcal. En ese proceso, las organizaciones que conforman ALBA Movimientos comenzaron a discutir la necesidad de rearticular fuerzas en pos de un proyecto de integración popular, desde abajo y a la izquierda, que busque la emancipación del continente. Hoy forman parte de ese proceso experiencias de toda América, desde Canadá a Tierra del Fuego.

zuela es la que se vive todos los días para construir paz y democracia”, aseguró. Por su parte, el canciller Elías Jaua consideró necesario medir los efectos de la embestida mediática,ya que hay un acoso cotidiano al gobierno bolivariano.“La campaña está destinada no solo a destruir al gobierno sino la imagen de un país y un pueblo en paz. Afortunadamente, las instituciones multilaterales lo tienen claro, y quedó firme en la ONU, en la OEA,avanzamos con el apoyo de Unasur para un dialogo democrático. El gobierno ha enfrentado un intento de derrocamiento violento y ha tenido que hacer uso legal de las fuerza.Venezuela quiere paz y en eso estamos trabajando todos los venezolanos”, ratificó. HACIA ADELANTE… UNIDAD, BATALLA, LUCHA Y VICTORIA. La aceptación de la opo-

sición venezolana para sentarse a dialogar con el gobierno bolivariano, a través de la mediación de la Unasur, es un dato auspicioso para llevar adelante un proceso que pueda conducirse por los canales democráticos y no por los ataques terroristas. Sin embargo, hay que alertar que las acciones perpetradas por un grupo minoritario de

la derecha puedan continuar y entrar en una fase de violencia más selectiva. Tienen dinero norteamericano para llevar adelante actos terroristas y han manifestado que buscan tumbar el gobierno constitucional. En términos económicos, la especulación con la divisa del país y el acaparamiento de alimentos han generado un desafío para el ejecutivo que está impulsando y fortaleciendo la red de mercados en todo el territorio.Además, la tarea gubernamental no sólo consiste en desactivar la violencia focalizada y mejorar la situación económica, sino también en impulsar las tareas que ha trazado Hugo Chávez Frías para el avance y proyección del gobierno bolivariano, dispuestas en el “Plan de la Patria”. En este sentido, la diputada Ekhout planteó la importancia de seguir construyendo el Estado comunal.“Hemos avanzado muchísimo pero hay que consolidarlo para transformar un estado que todavía tiene bases del estado burgués. La nuestra es una revolución democrática que se dio a partir de un proceso electoral. Hoy es necesaria la participación de todo el pueblo para esta transformación y la batalla de ideas es una tarea primordial para avanzar con las comunas”

Sentados frente a frente hogares, un momento histórico para los bolivarianos. “Los escuálidos (oposición) esperaron 40 muertos para decidirse a dialogar” se comentaba en el oeste de Caracas,zona donde alberga gran mayoría de votantes chavistas. LA PREVIA. Antes de llegar a la reu-

nión pública, ambos sectores tuvieron un par de encuentros de carácter privado,donde la Unasur dialogó directamente con los representantes de la Mesa de la Unidad Democrática,quienes expusieron sus exigencias para lograr un cara a cara con Nicolás Maduro; las propuestas centrales fueron a elaborar y aprobar una ley de amnistía de presos políticos, regreso de exiliados, cese de las causas abiertas en contra los estudiantes revoltosos y una comisión de la verdad internacional no conducida por ninguna de las partes (gobierno y oposición) con el fin de generar “un clima de confianza”. La oposición, de entrada, comenzó la previa al diálogo con varias ba-

jas, una de ellas es de la cabecilla del conflicto vandálico que generó el movimiento “la salida”,María Corina Machado, quien tuvo un encuentro con la Unasur donde les manifestó abiertamente el rechazo a cualquier mediación vinculada con el diálogo entre el gobierno y el sector adversario: “No aceptamos hablar de estabilizar la dictadura de Maduro. No puede haber diálogo con Leopoldo López y estudiantes presos. Los estudiantes y las fuerzas que impulsan la protesta tienen que forma parte de la discusión”.Así lo manifestó Machado,quien perdió su investidura de diputada por violar la Carta Magna venezolana y ejercer cargos de diplomática panameña ante la Organización de Estados Americanos. Y FUERON ESCUCHADOS... Ya en-

trada la noche, comenzó la cadena nacional, idea propuesta por el gobierno bolivariano,“para que todo el país presencie el acompañamiento, sin mentiras, dispuestos a encontrar una solución pacífica a la violencia

impuesta por sectores radicales que quieren atentar contra el gobierno constitucional de elección popular”, manifestándolo así el vicepresidente, Jorge Arreaza. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, para comenzar al encuentro agradeció la asistencia de los actores políticos que integran el primer diálogo de paz entre el chavismo y sus opositores.“Estamos desde el Palacio Presidencial de Miraflores (Caracas), en el encuentro por la paz, en el diálogo por la paz, que gracias al trabajo que se ha hecho de acercamiento por parte de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur),el Vaticano y la voluntad política manifiesta de los diferentes sectores políticos, están aquí convocados”. Para dar comienzo a la ronda de intervenciones, el mandatario caribeño le dio la palabra al Nuncio apostólico en Venezuela,Aldo Giordano, quien llevaba consigo un mensaje directo del Papa Francisco,donde manifestó su deseo a que el diálogo de paz en Venezuela produzca los fru-

.

tos deseados de reconciliación nacional.“Estoy plenamente convencido que la violencia nunca podrá traer paz y bienestar a un país”, dijo Francisco, citado en el escrito. En total, hablaron 22 dirigentes; 11 de oposición y 11 del chavismo. El primero, en hablar fue el representante por la Mesa de Unidad Democrática,Ramón Guillermo Aveledo, quien indicó “que la reunión adquirió hecho noticioso porque desde hace 15 años los factores políticos no conversan y porque el pluralismo no es respetado” Uno de los puntos plateados por los bolivarianos es la falta de reconocimiento al triunfo de Maduro, por no dejarlo gobernar y buscar fuera de lo constitucional salidas inmediatas al gobierno elegido popularmente. Elías Jaua, canciller venezolano, afirmó que, a diferencia de sus adversarios, no hostigaron a funcionarios de los gobiernos xenófobos e imperialistas,como lo fueron los cuatro republicanos, Acción Democrática y Copei, además sostuvo que a partir de 2002 se rompieron los espacios institucionales cuando la oposición denunció fraude electoral:“Aún esperamos las pruebas del fraude de 2004, y del 14 de abril”

.


20

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 13 de abril de 2014

Mercenarios se ofrecen La agresiva política exterior norteamericana no se limita a invadir territorios y bombardear poblaciones inermes, también se apropia de “mano de obra” barata para el despliegue de sus tropas por el mundo. NICOLÁS ROJAS SCHERER Periodista

ace 501 años atrás, Maquiavelo advertía de forma asombrosamente actual sobre los riesgos que conllevaba para cualquier gobernante el uso de mercenarios. En el famoso tratado de El Príncipe, el diplomático e intelectual florentino señalaba que “opinión y máxima de los políticos sabios fue siempre que nada es tan débil ni tan vacilante como la reputación de una potencia que no esté fundada en las fuerzas propias. Son éstas las que se componen de soldados y de ciudadanos, hechuras del príncipe, y todas las demás son mercenarias o auxiliares”. Medio milenio después, tanto los “halcones” como las “palomas” del Pentágono siguen sin escuchar los consejos del más famoso estadista italiano. Y es que la privatización de la guerra por medio de “contratistas”, como se les llama eufemísticamente a los mercenarios, a pesar de no ser un negocio nuevo, ha devenido en un lucrativo emprendimiento para los máximos jerarcas del complejo militar-industrial anglosajón. Sin embargo, no sólo en los países del norte se acumulan fortunas por medio del uso de fuerzas mercenarias o auxiliares, al decir de Maquiavelo. En nuestra región, una cantidad nada despreciable de militares retirados tanto de conflictos armados del siglo pasado en Centroamérica como de las dictaduras cívico- militares del Cono Sur operan como “contratistas” en las guerras de Estados Unidos en Medio Oriente. En todos los casos, la muerte, la tortura y la represión van de la mano de grandes ganancias para personajes de sospechosa lealtad a los principios de la democracia y los derechos humanos, hoy imperantes en América latina.

H

LAS CORPORACIONES DE LA GUERRA. Aunque la literatura so-

bre las distintas empresas que operan en Medio Oriente como parte de la maquinaria bélica de Estados Unidos es abundante, los datos y las cifras son siempre inexactos. Obviamente, parte del negocio es la discreción. Y como se trabaja entre privados, el acceso a archivos que contenga información relacionada a número de personal contratado, asignación de tareas, bajas en combate, presupuestos y un largo etcétera, se vuelve casi imposible de recabar en su totalidad. Al mismo tiempo, otro de los factores que genera confusión es la vastedad del negocio, lo que crea una maraña de empresas y subempresas dentro de holdings que operan en una extensa red de intereses superpuestos. La más conocida de estas mul-

tinacionales es la ex Blackwater, hoy rebautizada Xe - Services. Más allá de los rimbombantes nombres usados por estas Compañías Militares Privadas (CMP), Blackwater tuvo que realizar un aggiornamiento corporativo después de que en septiembre de 2007 los mercenarios de esta empresa dispararan contra civiles en Irak, asesinando a 17 personas entre mujeres y niños en el marco de un acompañamiento a diplomáticos en Bagdad. Claro que este fue el caso que rebasó los laxos límites de la decencia pública occidental, pues las acusaciones contra la empresa por masacrar y torturar a civiles iraquíes venían acumulándose desde bastante tiempo antes. En la actualidad, se estima que la compañía cuenta con una base militar propia, 20 aviones y un ejército de 20.000 “contratistas” dispuestos a hacer el trabajo sucio que los gobiernos beligerantes no desean exhibir ante la opinión pública mundial. Se estima además que unos 40.000 trabajadores reciben su sueldo de mandos de esta corporación, financiada gracias a suculentos contratos gubernamentales: hasta 2006, habían recibido contratos por US$500 millones de dólares, cifra que aumentó a US$1.200 millones ese mismo año. Sin embargo y a pesar de ser la más conocida de las redes transnacionales de mercenarios en el mundo, Blackwater no es la más cotizada de estas empresas. Halliburton, donde el ex vicepresidente de Estados Unidos Dick Che-

Para el discurso dominante, la presencia de soldados latinoamericanos en las guerras del Medio Oriente es un tema tabú. ney operó como miembro de la junta directiva, recibió durante el mandato de Bush II hasta 2007 subvenciones por US$1.700 millones. Operaciones como el manejo de instalaciones donde se prueban artefactos nucleares,“reconstrucciones” en Irak y Afganistán y “protección” del personal diplomático de Estados Unidos y otros países en Medio Oriente son algunas de las tareas delegadas por el gobierno a esta empresa. Además, de su seno nació la compañía Kellogg, Brown & Root (KBR), la cual se convertiría con el paso del tiempo en una de las mayores empresas constructoras de instalaciones militares en Medio Oriente. Lo notable de KBR, como anotó Darío Azellini en Irak. El lado privado de la guerra (2008) es que su acumulación originaria la habría realizado por medio de un contrato con el gobierno de Estados Unidos por US$40 millones para localizar las armas de destrucción masiva que justificaron

la guerra de Irak, pero que nunca fueron halladas. Los números en dólares hasta aquí pueden no impresionar. Pero como afirma Roberto Montoya, 11 años después del comienzo de la guerra de Irak las CMP han facturado oficialmente un billón dólares,“aunque, según algunos economistas, esas facturas se elevan ya hoy al triple”. Por supuesto y como en todas las cosas, los dólares salen tanto de los ciudadanos estadounidenses como del saqueo de los países derrotados, en este caso Irak. “Entre las 10 grandes empresas que se repartieron el botín destaca, cómo no, KBR (Kellogg Brown and Root), el holding del cual fue número dos Dick Cheney, el vicepresidente de Bush junior, y que facturó sus servicios por 39.500 millones de dólares”, recalca Montoya. Pero además, en la medida en que los números de las facturas privadas aumentan, el número de combatientes mercenarios se incrementa. Según Torres Rivera, en un artículo de RedBetances de Puerto Rico, en 2007 había 236 CMP operando en Irak, con al menos 100.000 mercenarios en terreno. Sin embargo, Vicky Peláez, de Ria Novosti, estima en 180.000 “mercs” (contratistas), superando los 160.000 soldados oficiales el mismo año. Del total, unos 50.000 trabajarían como mercenarios. A pesar de lo escalofriante de estos números, Darío Azellini en el trabajo antes citado estima que al 2008 había 632 CMP operando en

Irak, con 180.000 empleados y 130.000 mercenarios. En cualquiera de los casos, los “managers en riesgo” o “asistentes de seguridad” (como les gusta que les llamen a los mercenarios actuales) superan con creces al ejército oficial de la “coalición” que derrotó a Saddam Hussein e instauró un régimen chií que, paradójicamente, cada vez se acerca más Irán. LATINOAMERICANOS EN ACCIÓN. El discurso dominante es-

tima que América latina no es una región importante en la geopolítica mundial de Estados Unidos. Nuestra región, según este relato, ha jugado desde siempre un papel secundario en los planes del poder global. En el interior del discurso dominante, la presencia de mercenarios latinoamericanos en las actuales guerras del medio oriente se convierte en un tema tabú. A pesar de la presencia creciente de colombianos, hondureños, chilenos, peruanos, argentinos y brasileños, entre otros, su paso por la escuela de la guerra privada no encuentra eco en los medios de comunicación hegemónicos. Lo cierto es que a partir de las guerras de Afganistán e Irak la presencia de compatriotas latinoamericanos en aquellos conflictos bélicos se ha incrementado. En este contexto, el caso de Colombia es paradigmático. Los ex combatientes retirados de las filas del ejército y que se han fogueado contra las guerrillas actualmente


AMÉRICA LATINA

Domingo 13 de abril de 2014

existentes son altamente valorados por las grandes corporaciones norteamericanas. Halliburton posee una filial que ofrece hasta US$7.000 al mes, seguro de vida, contrato por un año prorrogable hasta seis meses, así como vacaciones cortas en cualquier ciudad de Europa. De igual forma, Triple Canopy, después de perder sus privilegios en Filipinas, se dedica en la actualidad a contratar mercenarios salvadoreños, peruanos, chilenos y hondureños. En 2004, 100 hondureños partían hacia Irak con un sueldo de US$1.700 mensual, mientras que desde el 2005 hasta el 2008 la filial de Canopy en Lima, Perú, había contratado al menos 1.000 ex combatientes militares contra Sendero Luminoso de este país, despachándolos a Irak. En Chile por su parte se han contratado unos 3.000 mercenarios en la actualidad, según datos proporcionados por Peláez. Al 2008, eran 1.200 los ex militares reclutados por la subempresa de Canopy, Red Táctica, “creada por ex oficiales chilenos vinculados a la CIA y al gobierno de Estados Unidos”, como anotó en 2004 la editorial 565 de Punto Final (PF), lo que habla de un incremento en las contrataciones. Como anotó PF, la experiencia en represión, tortura y combates irregulares adquiridos en la dictadura dirigida por Pinochet le entregaría un “valor agregado” a los mercenarios chilenos. Esta afirmación se vio confirmada cuando Gary Jackson, presidente de Blackwater, declarara al medio estadounidense The Guardian que “vamos hasta el fin del mundo en busca de profesionales y los comandos chilenos son muy, muy profesionales y se ajustan al sistema”. Ciertamente, este ajuste era realizado en Fuerte Aguayo, convertida recientemente en base militar estadounidense gracias a una inversión de US$500.000 realizada por la Embajada al ejército chileno, para convertir las instalaciones de donde salen los mercenarios de aquel país en un centro especializado en combates en centros urbanos. Aún falta mucho por investigar.Y, sin embargo, a pesar de contar con datos relativos e incompletos, las conclusiones de la presencia de latinoamericanos en las guerras estadounidenses y de la mano de las transnacionales privadas no pueden ser alentadoras. Como Darío Azellini ha recalcado, “el hecho más preocupante, es que bajo el mando de CMP de Estados Unidos, se están sumando y preparando miles y miles de exmilitares y ex-policías de muchísimos países latinoamericanos, muchos implicados en casos de crímenes de lesa humanidad”, lo que convertiría a dichas tropas una vez desmovilizadas en contingentes de reserva para la desestabilización de gobiernos contrarios a los intereses de Esatdos Unidos en la región. Como ha sido visto en Venezuela, la profesionalización de la “protesta pacífica” contra gobiernos progresistas puede estar conectada con la “profesionalización” de ex soldados y ex policías en las academias de guerra privada dirigidas, finalmente, por el Pentágono

.

sur 21

Unasur: nace la Escuela Sudamericana de Defensa EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com

os países sudamericanos resolvieron construir doctrina propia para pensar sus políticas de defensa regional. En el marco de la Unasur, delegados y funcionarios de primera línea de los ministerios de Defensa de diez países se reunieron en Quito a principios de abril para crear la Esude, la Escuela Sudamericana de Defensa. El proyecto tiene una gran significancia histórica ya que, desde el inicio de la Guerra Fría, Latinoamérica estuvo lejos de retrucar los lineamientos estratégicos continentales en seguridad y defensa promovidos por el Departamento de Estado y el Comando Sur norteamericano. En ese sentido, el tutelaje ideológico de Washington con las Fuerzas Armadas de la región siempre tuvo mucho peso. Los gobiernos y los Ejércitos del Cono Sur suscribieron a mediados del siglo XX el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) para, supuestamente, amurallar el territorio común contra los enemigos externos pero, en los hechos, el pacto sirvió para accionar golpes de Estado e intervenciones militares que derrocaron gobiernos populares con la excusa de detener la expansión comunista.Además, la Casa Blanca desoyó el mandato del TIAR durante la guerra de Malvinas y evidenció que su aliado militar estratégico era, en realidad, Londres y no sus vecinos al sur del Río Bravo. Estos antecedentes, seguramente, fueron tenidos en cuenta por los redactores del acta fundacional del nuevo organismo sudamericano. En su cuarto artículo, denominado Lineamiento Estratégico, se lee lo siguiente:“La Esude contribuirá a la consolidación de Suramérica como una zona de paz y de estabilidad democrática, y también a la construcción de una identidad suramericana en materia de defensa”. Por otro lado, hay más ejemplos para ilustrar la dependencia de Sudamérica al momento de fijar hipótesis de conflicto autónomas.Durante los años setenta, cientos de oficiales se instruyeron en la tristemente célebre Escuela de las Américas para perfeccionar la metodología de la guerra sucia que implicaba la Doctrina de Seguridad Nacional. Luego, con la llegada del halcón Ronald Reagan a la Casa Blanca, el Comando Sur fijó una nueva bajada de línea para inflar los presupuestos de las Fuerzas Armadas: la militarización de la guerra contra las drogas y, en buena medida, los gobiernos sudamericanos se encuadraron con el giro doctrinario del Pentágono. Por ese motivo, a contramano de todos los casos citados, la Esude parece ser un reflejo institucional más de un proceso de integración que en la última década y media ha dado saltos cualitativos enormes a la hora de construir espacios de articulación para construir políticas convergentes. Celso Amorin, ministro de Defensa de Brasil, y uno de los principales impulsores de la Esude ya que el gigante sudamericano está muy interesado en apertrechar su Amazonía Verde (por la famosa reserva forestal) y su Amazonía Azul (en alusión a la enorme cuenca petrolera descubierta en la Cuenca de Santos), esgrimió el carácter refundador del novel organismo cuando participó en la capital ecuatorial del estreno de la Esude: “El proyecto es una manera de crear un pensamiento profundamente suramericano de defensa que, por un lado, respete nuestras necesidades y, por otro, se aleje de antiguos conflictos de la Guerra Fría que no tienen nada que ver con nosotros”. Un criterio parecido al sostenido por Amorin, en cuanto a romper con criterios colonizadores para edificar la defensa regional, blandió el viceministro de Defensa ar-

L

TÍTULOS. EN LA ESUDE LOS OFICIALES PODRÁN REALIZAR CURSOS DE POSGRADO EN DEFENSA.

gentino Jorge Fernández cuando tomó la palabra en el conclave final de la cumbre de Quito: “Con la Esude se da vuelta una historia, que se inicia en el siglo XIX, de desunión de gobiernos que no aportaron para la unidad de América latina.Además, el Centro de Altos Estudios de la Escuela regional permitirá articular una política de defensa orientada a la defensa de los recursos naturales”. Ahora, bien, si las prioridades defensivas del gobierno de Barack Obama difieren con los objetivos de la agenda sudamericana y, por otro lado, Latinoamérica carece de hipótesis de conflicto armado porque consolidó en las últimas décadas su status como zona de paz libre de fuertes tensiones religiosas, étnicas o limítrofes, ¿qué hacer con la defensa común? ¿Hay que resguardar los recursos naturales por su valor estratégico? O, ¿el vértice de la agenda debe pasar por combatir el crimen organizado? Por último, ¿cómo fijar una política armamentística sincronizada y que no despierte recelos entre los socios de la Esude? Para dilucidar estos interrogantes que dispara el grado cero de la Esude, Miradas al Sur entrevistó a Khatchik Der Ghougassian, Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés, y a Adriana Rossi, especialista en militarización y políticas antinarcóticos, además de docente en la Universidad Nacional de Rosario. “La autonomía doctrinaria no sólo es importante, sino esencial, si el Consejo de Defensa Sudamericano aspira a generar una instancia superadora de la cooperación en materia de defensa y seguridad zonal y crear un compromiso estratégico regional. Por ejemplo, para trazar una comparación con otro bloque regional, uno de los principales esfuerzos de la Unión Europea por consolidar una política común en seguridad y defensa se materializa en la OTAN”, ejemplifica Der Ghougassian y, luego, acota:“Los tópicos de una agenda de defensa común para los miembros de Unasur deben apuntar a vulnerabilidades internas más que amenazas externas. Pero, para tener una agenda común de defensa, primero hay que tener un compromiso estratégico con la región desde el Amazonas hasta la Patagonia. Donde la agenda de defensa debería incluir los recursos naturales y los espacios vacíos que siempre constituyen polos de atracción para intervenciones directas o

indirectas, sin olvidarse del Atlántico Sur y las reservas petroleras”. Por otro lado, según Rossi, la Esude debería incluir en su plan de estudios la cuestión del narcotráfico y de los espacios vacíos –un eje también señalado por Der Ghougassian– para poder generar políticas públicas regionales con un criterio autonomista:“Se necesitaría producir un profundo análisis para determinar qué es el narcotráfico, que es un fenómeno criminal, de orden interno, policial-judicial.Además, la inserción del narcotráfico trae a colación el tema de los espacios vacíos, lugares donde no hay presencia estatal y donde el narcotráfico y, eventualmente, el terrorismo se insertan. No son, solamente, los espacios deshabitados, sino que son lugares donde el Estado no ejerce su soberanía y, entonces, es remplazado por empresas criminales o grupos ilegales”. Por último, el lanzamiento de la Esude llega en una coyuntura política sensible para el proceso de integración regional. La Unasur viene demorando la elección de su Secretario General ya que la interna azuzada por las diferentes estrategias de inserción internacional que poseen Argentina, Brasil y Venezuela con respecto a las naciones que acaben de promover el bloque aperturista Alianza del Pacífico hace imposible llegar a un consenso. Además, la prolongada crisis política bolivariana precipitó que la Cumbre del Mercosur (Caracas tenía la responsabilidad de ser el anfitrión de la cita) siga postergándose desde principios de año. Por ese motivo, los máximos referentes de la derecha latinoamericana perciben que su relación de fuerzas contra el eje de gobiernos progresistas hoy no le es tan desfavorable. Sebastián Piñera, ex Jefe de Estado chileno, llegó a decir en la reunión de la Celac de principios de año en Cuba: “Latinoamérica tiene más organismos regionales que socios miembro” y, por lo tanto, sugirió disminuir el número de espacios institucionales donde los países sudamericanos convergen para aunar su voz. Por ese motivo, en una etapa política regional que parece ser de repliegue para los proyectos integracionistas más ambiciosos, los gobiernos sudamericanos decidieron construir una estrategia, por el nacimiento de la Esude, hija del viejo apotegma deportivo que afirma que todo buen ataque comienza en una sólida defensa

.


22

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 13 de abril de 2014

Por una Reforma Universitaria en Brasil El conflicto en una universidad nordestina pone de manifiesto la necesidad de un cambio en la educación superior brasileña. RICARDO ROMERO Politólogo UBA/Unsam

urante este jueves 10 de abril también hubo huelgas en Brasil. Las universidades nacionales estuvieron paralizadas por un paro realizado por los profesores y servidores públicos federales que, en todas sus categorías, plantearon una agenda común para la campaña salarial de 2014. En ese marco, quizás una huelga en una pequeña unidad académica nordestina brasileña no debería llamar la atención; sin embargo, allí se suma la lucha que llevan adelante profesores, estudiantes y no-docentes en la Universidad Federal de Campina Grande en el estado de Paraíba. Se oponen a la decisión administrativa de su rector, el Dr. Edilson Amorin, de privatizar el servicio de atención médica del Hospital Universitario con una concesión a la Empresa Brasileña de Servicios Hospitalarios Ebserh. La misma, pone de manifiesto una necesaria reforma universitaria en el sistema de educación superior brasileño, porque si bien fue mucho lo que hizo la

D

La protesta se agravó cuando el rector dio por terminada una sesión del Consejo Universitario cuando se votaba.

gestión petista, pareciera ser poco al nivel de atraso de un área elitizada y excluyente.Y si recordamos que el legendario movimiento cordobés surgió de la protesta estudiantil por la suspensión de residencias, esta protesta podría generar grandes cambios. EL CONFLICTO EN CAMPINA GRANDE. En la UFCG vuelven a

parar, porque ya lo hicieron el 3 de abril, en una decisión que fue aprobada por las asambleas generales de profesores (27/03), estudiantes (28/03) y no docentes, que están en huelga desde el día 31/03. La paralización está centrada en la denuncia de la comunidad universitaria al acto que consideran autoritario del rector porque no respetó un rechazo realizado por el pleno del Consejo Universitario en 2012, que por 36 a 4 votos se pronunció contra la adhesión al contrato con la Ebserh. La protesta se agravó cuando el rector dio por terminada una sesión del Consejo Universitario en momentos en que se pedía la votación nominal y los estudiantes decidieron tomar la rectoría. Bajo presión de la Policía Militar y tras un plenario decidieron desocuparla, pero con la condición de garantizar una nueva sesión al otro día, hecho que no ocurrió y por eso las asambleas de base decidieron paralizar la universidad. Desde ese momento, los estudiantes mantienen un campamento frente al predio de la rectoría de la universidad como forma de protesta. A su vez, el martes pasado, los profesores en asamblea deci-

VOTACIÓN. ESTUDIANTES DE LAS UNIVERSIDADES FEDERALES BRASILEÑAS VOTANDO SU ADHESIÓN A LA HUELGA.

dieron sumar al paro del jueves, la realización de clases públicas, también frente a la rectoría, con la exhibición de películas y el desarrollo de debates. Añadiéndose así a la decisión del Andes-SN (Sindicato Nacional Docente de Instituciones de Educación Superior) de adherir a la campaña salarial 2014 de los Servidores Públicos Federales, aprobada en su reunión nacional el pasado 29 y 30 de marzo en Brasilia. En palabras de Luciano Mendoça, representante docente: “Es una decisión colectiva de la comunidad universitaria en pleno, especialmente para rechazar la privatización del Hospital Universitario, porque la decisión del Rector Amorin es dictatorial, unilateral y monocrática, porque avasalla todas las instituciones democráticas de la universidad para hacer la adhesión a una empresa que tiene un rechazo total de la comunidad universitaria”. En tanto que Soraia de Carvalho, una estudiante miembro del Forum de Defensa de la Servicio Único de Salud, comentó a Miradas al Sur: “Esta privatización va a afectar la situación docente, la práctica de los técnicos y las condiciones de trabajo e investigación, y principalmente la atención de los usuarios, porque la salud, al pasar a ser una mercancía marcará quién tiene acceso o no a la misma a través de quién tiene dinero para pagar la atención. UN ARGENTINO EN CAMPINA GRANDE. En el cuerpo de profe-

sores de la UFCG se encuentra el politólogo argentino Gonzalo Rojas, con quien Miradas al Sur también pudo conversar sobre la huelga y el conflicto en esa universidad. Al respecto planteó: “Este paro tiene una doble agenda, una nacional y otra local. En el plano nacional, sigue la campaña salarial 2014 de los servidores públi-

Así, proliferó en Brasil un complejo mar de instituciones de enseñanza superior con distintas características. cos federales de todas las categorías de Brasil que acordaron una agenda común, que impulsa una política de recomposición del salario respecto a la inflación; contra cualquier reforma que retire derechos de los trabajadores; el retiro de los decretos contrarios a los intereses de los servidores públicos; paridad entre activos, jubilados y pensionados; ajustes de beneficios y anticipación para 2014 de los reajustes de 2015”. A su vez, Rojas aclaró que:“También se incorporan las condiciones de trabajo, pero que eso se suma a la discusión de nivel local, porque son temas que se presentan a las rectorías para su resolución. En tanto que en la UFCG tenemos una cuestión más, y es que el rector adhirió de forma autoritaria al convenio con la Ebserh, por eso realizamos una paralización de actividades el 3 de abril pasado y ahora volvemos a parar junto a todo Brasil en el día en que el gobierno nos recibe en el Ministerio de Educación”. Sobre qué implica la adhesión al Ebserh, Rojas comentó: “Es la propuesta del gobierno de Dilma Rousseff de privatizar hospitales universitarios, no de forma tradicional, sino a través de una Empresa. Nuestra posición como docentes es la del Frente Nacional contra la Privatización de la Salud, que manifiesta su posición

contra la implementación de la Empresa Brasileña de Servicios Hospitalarios en los hospitales universitarios y en cualquier otro hospital escuela del país”. Referente a qué implica, amplió: “Su implementación va en contra del carácter público de los Hospitales Universitarios; además avanza sobre la autonomía universitaria garantizada en el artículo 207 de la Constitución de 1988. Por otra parte, pone en riesgo la independencia de las investigaciones que allí se realizan junto con el deterioro de las condiciones de trabajo al acabar con el concurso público. A su vez, perjudicará a la población usuaria de los servicios asistenciales prestados por los Hospitales escuela, colocando en riesgo de dilapidación los bienes públicos de la Unión al transferirlos a una empresa”. Durante las jornadas de paro de este jueves, se realizaron distintas actividades complementarias de protesta, entre ellas, clases públicas, de las cuales una estuvo a cargo de Rojas. Sobre los temas abordados comentó: “Como parte de la agenda realizamos estas charlas abiertas, donde tomé como eje la lucha de los trabajadores en la Argentina, haciendo énfasis en la campaña internacional por la absolución de los petroleros de Las Heras, retomando la adhesión de Andes, realizada en su último congreso y donde pedimos la absolución de los trabajadores”. Como perspectiva del conflicto, Rojas concluyó: “Creo que el conflicto deja como conclusión que tenemos que luchar en forma unitaria, desde una perspectiva de clase, autónoma de los gobiernos, de los patrones y del Estado, por nuestras propias reivindicaciones. De nuestra conciencia y organización dependerán las posibilidades de cambio. De hecho, las encuestas empiezan a dar ciertas señales de estancamiento en la popularidad


AMÉRICA LATINA

Domingo 13 de abril de 2014

del gobierno y la inflación está volviendo, depende de lo que podamos construir como relaciones de fuerzas y la evaluación de coyuntura que haga el gobierno será el resultado final de esta lucha”. DESARROLLO TARDÍO DE LA UNIVERSIDAD. Es que Brasil tuvo

un desarrollo tardío de su sistema universitario. La colonización portuguesa no creó universidades, a diferencia de la española que había instaurado cuatro, en tanto que en la república conservadora tampoco avanzó en ese sentido, creó sólo una en 1920, la Universidad Federal de Río de Janeiro, y durante el varguismo sólo se federalizaría en 1934 la de Río Grande do Sul y se crearían dos, la Universidad de San Pablo, en 1934, y del Distrito Federal, en 1935. Recién con la impronta industrializadora del desarrollismo se prosperaría un poco en el área con una veintena de nuevas casas de estudio, alcanzándose unas 23 universidades federales al comienzo de la dictadura militar en 1964. Durante el interregno autoritario se crearían 12 universidades más. En tanto que durante el gobierno de Sarney se sumarían tres y en gestión de Fernando Henrique Car-

Lo cierto es que el conflicto de la UFCG marca una crítica a la presencia privada en las instituciones de la educación superior brasileña. doso sólo dos. En tanto que el gobierno petista avanzaría con la creación de 14 nuevas casas de estudio a partir del 2002. Esta situación marcó que un sistema fundamentalmente excluyente y elitista en los noventa entre en crisis con el baby boom que generó el “milagro económico” del ’68, porque impulsó la demanda de educación media y superior.Así, proliferó en Brasil un complejo mar de instituciones de enseñanza superior con distintas características entre universidades públicas de carácter federal, estadual y municipal y establecimientos privados de gestión particular, comunitaria, religiosa o filantrópica). Aún así, la matrícula universitaria a principios de siglo no superaba los dos millones y medio de estudiantes universitarios, la misma cantidad que Argentina pero con una población cinco veces mayor. Desde 2002, bajo la gestió de Ignacio Lula Da Silva, el sistema universitario en Brasil sufrió una profunda transformación. De esa fecha hasta 2011, el presupuesto nacional subió del 2,5% al 5,2% del PBI de ese país, pasando de R$ 20 mil M a R$ 70 mil M en ocho años. Además de las 14 universidades federales creadas, se implementó un programa de becas, el Pro-UNI, que benefició a más de un millón de estudiantes de bajos recursos,

junto a planes de financiamiento para las matrículas universitarias en instituciones privadas. Así, la demanda de ingreso se duplicó de 2001 a 2010, pasando de un millón a dos. Misma situación sufrió la matrícula, que pasó de tres millones a casi siete en 2011, superando el umbral del 15% de tasa de escolaridad universitaria (estudiantes universitarios jóvenes de 18 a 24 años), que indica el proceso de masificación del nivel, según los especialistas. A su vez, el gobierno aplicó una política de cuotas a mujeres, afrodescendien-

tes y pobres que abrió la elitizada composición de los estudiantes de la matrícula pública e incluso datos recientes muestran que los que ingresaron por esa vía tienen mejor rendimiento que los que lo hicieron por selección de ingreso, poniendo en discusión la efectividad del examen excluyente. DESAFÍOS. Es claro que la estructura elitista de la educación superior se transformó en un esquema educativo que se abre e incluye. Y si bien los sueños de Paulo Freire, que propiciaba una edu-

cación para el pueblo, y de Darcy Ribeiro, ex ministro de Joao Goulart, presidente derrocado en 1964, y que trabajó denodadamente para ampliar las universidades en Brasil, parecieran tomar cuerpo, lo cierto es que el conflicto de la UFCG marca una crítica a la presencia privada en el sistema de educación superior brasileño. Porque en la actualidad cuenta con 284 universidades públicas (federales, estaduales y municipales) frente a 2.081 instituciones privadas, tal como lo señala el Censo de Educación Superior. Lo que

sur 23

implica que hay 1.595.391 estudiantes en las universidades públicas contra el predominio del sector privado con 4.151.371 cursantes. Por eso, este tema es un punto de agenda que tendrá que enfrentar la gestión de Dilma Rousseff, especialmente sobre una tendencia que interpela la presencia privada en la educación pública y reclama un cambio en el acceso y forma de la educación superior, para que las Universidades brasileñas se sumen a la tradición reformista de sus pares latinoamericanos

.


24

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 13 de abril de 2014

Imágenes de América latina Los habitantes, las contradicciones y los procesos políticos y sociales de un continente en transformación que enfrenta el desafío del progreso en paz y libertad.

CHILE EXPORTA. MERCENARIOS CHILENOS EN LA AGRESIÓN A IRAK.

PROBLEMAS EN EL CANAL. LA AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ BAJO SOSPECHA DE CORRUPCIÓN.

DEFINICIÓN. EL EJÉRCITO BOLIVIANO HA DECLARADO SU CARÁCTER ANTIMPERIALISTA Y SOCIALISTA.

PARAGUAY. BANDERAS NEGRAS RECUERDAN LA MASACRE DE CURUGUATY.

PARECIDO. EL ELECTO PRESIDENTE DE COSTA RICA, LUIS GUILLERMO SOLÍS.

EL SALVADOR. EL CANDIDATO A PRESIDENTE SALVADOR SÁNCHEZ CERÉN FESTEJA SU TRIUNFO EN LAS ELECCIONES.



26

MUNDO

sur

PÁG. 28

AFGANISTÁN. Un análisis sobre la estratégica elección presidencial del domingo pasado en el país árabe. Por Eduardo Vior.

Domingo 13 de abril de 2014

PÁG. 30

INDIA. Comenzó la elección más grande del mundo. Más de 800 millones de personas decidirán quién gobierna en Nueva Delhi.

PÁG. 30

RUANDA. Un nuevo aniversario de la sangrienta masacre étnica vuelve a colocar al país africano en la mira del mundo. Por Walter Goobar.

El presidente ruso amenaza con cortar el suministro energético a Ucrania y la Unión Europea si el gobierno de Kiev decide reprimir a los nuevos movimientos independentistas. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

ara aquellos dispuestos a dialogar y negociar habrá diálogo, pero aquellos otros alzados en armas contra el Estado, recibirán una respuesta contundente.” Con estas palabras, Arsén Avákov, ministro del Interior del gobierno provisional ucraniano, daba un ultimátum a los miles de rusos y rusoparlantes de las ciudades más industrializadas y ricas de Ucrania que han ocupado por la fuerza varios edificios públicos y han convocado un referéndum independentista para el 11 de mayo. A pesar de no representar a más del 30% de la población de ciudades como Lugansk, Donetsk, Járkov u Odessa, los opositores prorrusos rechazan al gobierno central provisional actual y reclaman su derecho a seguir los pasos de la península de Crimea, donde en referéndum su población decidió por amplia mayoría abandonar Ucrania y volvió a unir su territorio al de la “Madre Patria”, a Rusia. Tanto el prooccidental gobierno ucraniano como la Unión Europea y Estados Unidos han acusado al presidente ruso, Vladimir Putin, de incitar a la población prorrusa del este y sur de Ucrania a no reconocer a las nuevas autoridades y a reivindicar su derecho a decidir su futuro en referéndum. Barack Obama ya ha advertido a Putin que estaba jugando con fuego y que no tolerará un desmembramiento de Ucrania. La situación es de extrema tensión en la zona oriental del país. En el caso de la ciudad de Járkov, las fuerzas progubernamentales han logrado desalojar a los independentistas de varios edificios públicos; sin embargo, la situación es

P INDIGENCIA PRECOZ. BOLSONES DE POBREZA COMIENZAN A REDIBUJAR LA PERIFERIA DE LOS CENTROS URBANOS ESPAÑOLES.

ESPAÑA

Los niños más pobres de Europa Tres de cada diez niños españoles viven en riesgo de pobreza y exclusión social. REDACCIÓN mundo@miradasalsur.com

l último informe de Cáritas Europa pone de manifiesto que “las políticas de austeridad han fallado a la hora de solucionar problemas”. La tasa de riesgo de pobreza en menores alcanza casi el 30%,nueve puntos por encima de la media europea Tres de cada diez niños españoles viven en riesgo de pobreza y exclusión social. España es el segundo país de la Unión Europea (UE) con el mayor índice de pobreza infantil, superado sólo por Rumanía, según revela el informe de Cáritas Europa, presentado en Atenas, sobre el impacto social de las medidas de austeridad aplicadas en los países más golpeados por la crisis. “Las medidas de austeridad han fallado a la hora de solucionar los problemas y generar crecimiento”, afirmó el secretario general de Cáritas Europa, el español Jorge Nuño, durante la presentación del informe. En España, el riesgo de pobreza entre los niños menores de 18 años se situó en 2012 en el 29,9%, casi nueve puntos por encima de la media de la UE, que estuvo en el 21,4%, según datos de 2013 de Eurostat. De 2011 a 2012, la tasa de pobreza en este sector de población aumentó del 15,6% al 19,4%. Por personas en riesgo de pobreza o exclusión social se entienden las que dispone de sólo un 60% del ingreso medio del resto de la población; las que tienen entre el 40% y el 50% son catalogadas como “pobres”y las que cuentan con menos del 40% se encuentran en situación de “pobreza extrema”. Estas cifras sitúan a España, junto con Rumanía, a la cabeza de los países con mayor índice de pobreza infantil, seguidos por Bulgaria y Grecia, en tercer y cuarto lugar respectivamente.“La gente más vulnerable es la

E

que está pagando las consecuencias de la crisis”, destacó Nuño. El informe alerta de que España tiene la mayor tasa de abandono escolar prematuro de la UE, un 24,9% frente a un 12,7% de media europea en 2012. Aunque entre 2009 y 2012 se produjo un descenso del abandono escolar prematuro, éste sigue siendo un problema importante, especialmente en algunas regiones como Andalucía, donde la tasa es superior al 30%. El dato es alarmante si se tiene en cuenta que la educación se postula como el sistema capaz de combatir la transmisión intergeneracional de la pobreza, dice el informe. Cáritas define a la población española como una de las más afectadas por la crisis económica, pues mientras la tasa de pobreza media entre países comunitarios fue del 25,1% en 2012, España registró un 28,2%, lo que se traduce en alrededor de 13 millones de personas en esta situación. Otro de los sectores de población especialmente afectados por la crisis es el de las personas mayores, pues la pobreza entre ellas ha sufrido un aumento significativo, del 7% en 2008 al 10,6% en 2012. A esto hay que añadir, como recoge el informe, que en muchos hogares son las pensiones de los abuelos los únicos ingresos de la familia. El estudio revela, además, que el 12% de la población española que trabaja no gana suficiente para escapar de la pobreza en un país que, junto con Grecia, ha experimentado el mayor incremento del desempleo desde el inicio de la crisis. Como consecuencia, muchos ciudadanos se han visto obligados a buscar trabajo en el extranjero, por lo que en 2011 la emigración se cifró en el 1,1% de la población española. El responsable de Cáritas Europa recordó que en España hay más de 6 millones de per-

sonas sin trabajo y se refirió a los jóvenes que no podrán recibir una pensión adecuada por no haber trabajado el tiempo suficiente como la “generación pérdida”, cuya actual situación tendrá un “impacto enorme” en su futuro. Cáritas menciona también una investigación de la revista médica British Medical Journal sobre los recortes en el sistema sanitario español, que a pesar de tener uno de los gastos sanitarios más bajos de la UE, ha visto disminuida su inversión, con el efecto que esto puede ocasionar en la salud de los ciudadanos. En relación con su trabajo de asistencia social, la sección española de Cáritas hace una observación sobre los últimos años de crisis en relación con el perfil de personas que solicitan su ayuda. Si al principio eran más las personas inmigrantes las que acudían a sus centros, desde 2010 es mayor el número de ciudadanos españoles que se acerca hasta ellos. Se trata de mujeres, parejas jóvenes con hijos y familias monoparentales que se encuentran en riesgo de exclusión social al quedarse sin casa ni ingresos. Asimismo, Cáritas critica la disminución de las prestaciones sociales por parte del Estado, lo que ha llevado a las organizaciones no gubernamentales a redoblar sus esfuerzos para intentar paliarla. La organización denuncia que España es una de las sociedades más desiguales de Europa, a lo que contribuye el aumento de los impuestos indirectos, que no discriminan en función de la renta, y que ha provocado, al igual que en otros países como Grecia, un mayor empobrecimiento de los hogares con menos ingresos. Esta situación ha comportado un aumento de los trastornos depresivos, de los problemas con el alcohol y los suicidios en España y Grecia, que se han disparado desde el comienzo de la crisis

.

JORGE DE LORENZO La Celosía

l lobby financiero ha conseguido retrasar la regulación bancaria e impedir que se apliquen normas más estrictas a los responsables de la crisis financiera. Para conseguir estos objetivos gasta 123 millones de euros al año en acciones de lobby en Bruselas y emplea a más de 1.700 grupos de presión que influyen en los eurodiputados responsables de las directivas financieras. De todo ello da cuenta un exhaustivo informe de Corporate Europe Observatory (CEO), cuyos autores reconocen en la página 15 que se basan en cifras estimativas. Así, el gasto oficial registrado por esta industria asciende a 97 millones de euros al año que elevan hasta los 123 al contabilizar otros 26 millones no registrados. Los grupos de presión registrados ascienden a 1.250 millones a los que

E


MUNDO

Domingo 13 de abril de 2014

sur 27

Putin juega la carta del gas muy distinta en Lugansk y Donetsk. Los opositores prorrusos de Donetsk han nombrado en una asamblea multitudinaria un “Parlamento” compuesto por 81 personas y un “Gobierno” de siete y han decidido constituirse en la RPD, la República Popular de Donetsk. Intentando seguir los pasos de Crimea, han convocado ya un referéndum para el 11 de mayo, para que su población decida si quiere seguir formando parte de Ucrania, o si no se reconoce en ella por los cambios habidos y prefiere unirse a su vecina Federación Rusa, a la que perteneció toda Ucrania hasta 1991. El portavoz de los grupos de autodefensa rebeldes de Donetsk, Igor Jakimsiánov, se mostraba seguro estos días en que habrá enfrentamiento con las fuerzas de elite enviadas por el gobierno central de Kiev.“Nos jugamos todo en esta batalla, no vamos a retroceder.” Por su parte, los rebeldes de la ciudad de Lugansk, situada a tan solo 60 kilómetros de la frontera rusa –donde están concentrados miles de soldados enviados por Putin– han ocupado la sede de la Dirección del Servicio de Seguridad (SBU, los servicios secretos), donde se han aprovisionado de fusiles de asalto, municiones y chalecos antibala. Ese y otros edificios públicos están protegidos por barricadas defendidas por cientos de rebeldes, buena parte de ellos trabajadores de las poderosas minas de la región. En otras ciudades de esta industrializada región, como Odessa, hay igualmente un clima de gran efervescencia y se están viviendo situaciones que parecen venir del túnel del tiempo: cientos de personas salieron a las calles luciendo sus viejos uniformes del Ejército Rojo, insignias y banderas rojas con la hoz y el martillo de la desaparecida Unión Soviética e imágenes de Lenin y Trotsky. A pesar de que la URSS se desmembró hace 23 años y que ni la economía ni el sistema político y social de la Federación Rusa tienen ya nada que ver con ese pasado, el sentimiento de haber pertenecido a una superpotencia como la Unión Soviética sigue siendo muy fuerte, especialmente entre los combativos trabajadores de la minería e industria de toda esta región limítrofe con Rusia Lejos de intentar alguna vía de diálogo con estas zonas rebeldes, ofreciéndoles algún tipo de concesión que reconozca sus particularidades étnicas y su gran peso en

UNA VOZ EN EL TELÉFONO. VLADIMIR PUTIN COMUNICA A SUS ASESORES LOS PASO A SEGUIR PARA INFLUIR EN LA CRISIS UCRANIANA.

la economía nacional, el gobierno provisional central, respaldado por la UE y EE.UU., persiste en mantener la línea dura, la de la confrontación. Por ello ha enviado a la zona varios blindados y a las exiguas fuerzas de elite con las que contaba el Gobierno de Yanukóvich, mientras los ultraderechistas del partido Bloque de Derecha dirigido por Dmitri Yárosh movilizaban a numerosos hombres armados para acabar con los opositores. El Bloque de Derecha, que controla los principales cargos de la “fuerza nacional de seguridad” de 60.000 hombres que se está montando en Ucrania, pretende liderar los enfrentamientos con los opositores prorrusos para poder rentabilizarlo políticamente en las próximas elecciones presidenciales del 25 de mayo, a las que presenta su propio candidato.

El ministro del Interior amenazó con aplicar a los rebeldes la nueva legislación antiterrorista, votada a toda prisa por las nuevas autoridades, que prevé condenas de entre 15 años de prisión y cadena perpetua para cualquier acción separatista violenta. Por su parte, Putin respondió a este acoso a los independentistas prorrusos con una represalia económica contra el gobierno provisional de Kiev, que también tendría graves consecuencias para la Unión Europea. El presidente ruso anunció que a partir de ahora Ucrania tendrá que pagar por adelantado la factura del gas ruso que quieran comprar. El acuerdo de 2009 entre ambos países prevé que el proveedor –Rusia– puede exigir el pago adelantado del suministro de gas mientras Ucrania no abone las facturas anteriores. Y Ucrania adeuda ya a la gran empresa petrolera y gasística rusa, Gaz-

BRUSELAS Y LA BANCA INTERNACIONAL

El lobby financiero apuesta a la UE suman otros 450 que operan de incógnito hasta totalizar los 1.700. LOS CIUDADANOS NO QUIEREN UNA REPETICIÓN DE LA CRISIS FINANCIERA. “Los

ciudadanos tienen todo el derecho a exigir que se tomen medidas eficaces para evitar una repetición de la crisis, y que las reformas que se llevan a cabo,conduzcan al control de los mercados financieros”, subrayan los autores. En el informe hacen hincapié en cómo la regulación del sector financiero ha sido un tema candente en la Unión Europea los últimos cinco años, pero dudan de que tanto la Comisión Europea, como los gobiernos de los Estados

Miembros o los propios parlamentarios cumplan sus promesas.Hasta el punto de que apuntan como entre las organizaciones más activas en acciones de lobby no sólo estaban las asociaciones de la industria –involucradas en la redacción del Reglamento Financiero de la UE– como European Insurance and Occupational Pensions Authority (EIOPA), European Securities and Markets Authorithy (ESMA), European Banking Authority (EBA), European Central Bank (ECB), European Stability Mechanism (ESM), sino también compañías individuales muy vinculadas a las causas de la crisis financiera, caso de JP Morgan, Citigroup y Goldman Sachs.

LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS TORPEDEADA. La reforma de

los mercados financieros –origen de la crisis que aún arrastra Europa y especialmente España y Grecia– está siendo torpedeada por el lobby financiero en la Unión Europea. Hasta ocho agencias de banca y seguros operan para frenar la imposición de normas más estrictas que regulen su actividad. Los grupos de presión se esfuerzan por retrasar la regulación bancaria, una legislación más estricta sobre los derivados, o dificultar la labor de las agencias de calificación crediticia. Es la conclusión de los autores de este informe

.

prom –una de las mayores del mundo– 2.200 millones de dólares. Esta medida, que se suma al aumento del 30% en el precio del gas, añade más dificultades al gobierno provisional ucraniano. Y Putin advirtió que si Ucrania no paga sus facturas le cortará el suministro de gas. Esto no afectaría solo a Ucrania, sino también a los 16 países de la UE que compran gas ruso y que lo reciben por gasoductos que atraviesan territorio ucraniano. En 2009 Rusia cortó el suministro de gas por una situación similar y provocó una crisis en toda Europa. El presidente ruso tiene por tanto un arma de extrema importancia para influir en el futuro político de Ucrania y la UE, EE.UU., la OTAN y el FMI se desesperan ante el escaso margen de maniobra que deja semejante dependencia energética

.


28

sur

MUNDO

Domingo 13 de abril de 2014

Segunda vuelta en Afganistán Después de una pacífica primera vuelta electoral con enorme afluencia de votantes, Kabul comienza a elegir a su nuevo presidente y, también, a concertar su futura relación con el mundo. EDUARDO J. VIOR Periodista

os ex ministros de Relaciones Exteriores, Abdula Abdulá, y de Finanzas, Ashraf Ghani, se perfilan vencedores de las elecciones presidenciales afganas del pasado 5 de abril. Dada la geografía del país, la falta de infraestructura y la guerra civil, el escrutinio durará hasta fin de mes, despertando fundadas sospechas de fraude. Más de 3.100 denuncias se presentaron ya a la Comisión Electoral Independiente, pero de todos modos estos comicios implican un importante paso hacia la paz y la independencia del país. A pesar de las amenazas del Talibán, siete millones de los más de doce habilitados para votar, entre ellos muchos jóvenes y muchas mujeres, concurrieron a las urnas, para elegir al sucesor de Hamid Karzai que después de doce años no podía reelegirse. La guerrilla ta-

L

SUFRAGIO. UN ANCIANO AFGANO INGRESA SU VOTO EN UNA DE LAS URNAS DISTRIBUIDAS EN LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DEL DOMINGO PASADO.

libán hizo 700 ataques en todo el país, pero ningún gran atentado como se temía. Ahora se trata de que los ocho contendientes aguarden y respeten el resultado oficial, a pesar de que los tres mejor ubicados ya se proclamaron vencedores y acusan a sus competidores de fraude, como denunció el miércoles el presidente

de la Comisión Independiente de Reclamos Electorales, Abdul Satar Sadaat. Estimaciones preliminares colocan a Abdulá primero, quien en una entrevista con Reuters el pasado miércoles informó que se había reunido con su rival, Zalmai Rassul, otro ex canciller, para concertar un acuerdo de gobernabilidad, pero sin formar una coalición.

Tan elogioso se expresó sobre Rassul como despectivo sobre Ashraf Ghani, un ex directivo del Banco Mundial que parece salir segundo. Si ninguno alcanza el 50% de los votos, habrá ballotage a fin de mayo. Entre tanto las potencias occidentales y las entidades crediticias internacionales están alertas, porque ya en 2009 se produjeron choques

REPUNTE ELECTORAL DEL ULTRANACIONALISMO

La lepenización de Francia MIGUEL URBÁN Cuarto Poder

a primera organización del espectro ultraderechista que consiguió asaltar la escena electoral con cierto éxito fue el Frente Nacional que en las elecciones europeas de 1984 obtuvo el 10,95% de los votos, liderado por el ya entonces veterano político ultraderechista, Jean Marie Le Pen. A partir de este momento, el FN consiguió afianzar un nicho electoral que en las sucesivas contiendas le permitió no bajar del 9% de los votos y que alcanzó su mayor éxito en las presidenciales del 2002, consiguiendo pasar a la segunda vuelta con el 20% de los votos. Las elecciones presidenciales fueron el cenit de la carrera de Le Pen, que consiguió, ante la sorpresa de la clase política francesa, colarse en la segunda vuelta de las presidenciales, lo que permitió que sus principales temáticas se trasladaran al centro de la arena política y condicionaran el debate público. Un proceso que fue titulado como la lepenización de los espíritus y que como el mismo Le Pen afirmó durante los comicios del 2002:“Todo el mundo habla como yo, me he normalizado” Su campaña electoral se basó en la problematización de la inmigración, considera-

L

da la causa de la inseguridad ciudadana, agitando la bandera del populismo punitivo; el aumento del paro y la competición por servicios sociales escasos en una especie de chauvinismo del bienestar. De acuerdo con estos presupuestos, el FN enarbola la idea central del partido: la “preferencia nacional”, es decir,“los franceses primero”. Esta política aboga porque los franceses deben tener siempre preferencia en todos los ámbitos frente a los inmigrantes: “Algunos dicen querer a Francia para todos. Yo lo que quiero es la Francia para todos los franceses. Entended bien la diferencia” (Jean Marie Lepen). El problema es que quienes parecen haber “entendido bien la diferencia” son los principales partidos, tanto los conservadores como los social-liberales que, a partir del éxito del FN en las presidenciales del 2002, parecen haber entrado en una competición por ver quién endurece más su discurso contra la inmigración en una escalada del populismo punitivo dentro de la política francesa. De esta forma, los partidos del régimen de la V República francesa en lugar de plantear propuestas, medidas o políticas que pudieran combatir el discurso xenófobo del FN,están actuando como auténticos “aprendices de brujos”, aceptando el terreno de confrontación que pro-

pone la extrema derecha,asumiendo buena parte de las temáticas lepenistas y, en última instancia, legitimando este espacio político. Así pues, la verdadera victoria de la extrema derecha del FN ha sido la normalización de su discurso y la introducción de sus principales contenidos tanto en el debate general como en las políticas públicas oficiales. En este sentido, tenemos que juzgar la actuación de Sarkozy con mano de hierro,en tanto que Ministro de Interior, durante la revuelta de las banlieues de 2005, que le permitió granjearse una importantísima popularidad social, que a pesar de las reticencias de la mayoría de su partido, le permitieron acceder a la presidencia francesa.Desde donde incentivó un populismo punitivo, mediante la generación de una sensación de emergencia y de gran inseguridad a partir de algún hecho concreto, para convencer a la opinión publica que se necesitan medidas excepcionales y no ordinarias para combatir la situación que género la alarma. De esta forma, creó un Ministerio de Inmigración, ofreció subsidios a los imanes musulmanes para que enseñaran los “valores franceses”, se opuso a la entrada de Turquía en la UE, test de integración o de “valores cívicos” a la población migrante. Aunque su última actuación fue la persecución, desmantelamien-

por el fraude y resurgió el Talibán. Abdula Abdulá es un oftalmólogo tayik de 54 años que en 1982, durante la guerra antisoviética, se refugió en el norte del país, de donde es oriundo, y organizó los servicios de salud del Frente de Resistencia Nacional liderado por Ahmad Shah Massud,de quien después de la liberación fue asesor y voce-

to y expulsión de comunidades gitanas o roms del este de Europa, asentadas en las periferias de ciudades francesas, a las que acusaban del aumento de la delincuencia y la mendicidad. Con la derrota de Sarkozy y el ascenso del PSF al poder de la mano de Holllande parecía que las derivas autoritarias y punitivas de la política francesa hacia los migrantes y las minorías étnicas se suavizarían. Pero la lepenización de los espíritus también ha calado en el tuétano del PSF que,de la mano del hasta hace una semana ministro del interior,Manuel Valls, continuó con la expulsión de roms,(unos 5.000 según sus propios datos) y subrayó que desde entonces han disminuido los actos de delincuencia que se les atribuye. Como en las presidenciales del 2002 el PSF ha sufrido una importante derrota, y el FN ha conseguido los mejores resultados municipales de su historia con más de 1000 electos y con perspectivas de convertirse en una de las principales fuerzas en las próximas elecciones europeas. El gobierno de Hollande en vez de reconocer el fracaso de la inexistencia de sus políticas sociales y su giro social liberal de adaptación a la lógica económica austericida, ha preferido caminar por el sendero de la adaptación a la lepenizacion de los espíritus. Premiando el populismo punitivo de Manuel Valls y ascendiéndole a primer ministro ha quedado demostrado que al final Le Pen ya no solo es el FN sino que como predijo en el 2002:“ya todo el mundo habla como yo”.Y es que,al más puro estilo Thatcher, hoy a Marine Le Pen le podrían preguntar: ¿cuál es el mayor logro del FN? Y su respuesta,con una media sonrisa,sería: Manuel Valls, naturalmente

.


MUNDO

Domingo 13 de abril de 2014

ro en la guerra civil, hasta que fue asesinado por el Talibán en 2001. Después de la invasión de la OTAN, Abdulá fue ministro de Relaciones Exteriores del gobierno interino, cargo que mantuvo después de la elección de Hamid Karzai en 2004, hasta que renunció en 2005.En 2009 se le opuso, pero desistió alegando falta de garantías. En ese momento fundó la fuerza que hoy se llama Coalición Nacional de Afganistán, agrupando a sectores medios islámicos y centristas de las ciudades. Por su parte, Ashraf Ghani Ahmadzai es un ex ministro de Finanzas y ex rector de la Universidad de Kabul. Se exilió en EE.UU. en 1978 huyendo de los soviéticos y enseñó Ciencia Política y Antropología en la Universidad de Columbia, hasta que en 1991 ingresó al Banco Mundial donde fue consultor hasta 2002, cuando regresó para ser ministro de Finanzas en el gobierno interino. El tercero mejor colocado, Zalmai Rassul, es un médico de 72 años, emparentado con el rey depuesto hace 40 años. Trabajó con Karzai en Roma antes de la caída del Talibán y, aunque tiene su apoyo, es el más débil de los tres principales candidatos. Si triunfara, Karzai seguiría influyendo en el gobierno. Todos los candidatos buscaron apoyos fuera de sus etnias de origen y se presentaron como modernos y reformistas, pero el clientelismo seguirá siendo central en el próximo gobierno. Aunque Karzai fue criticado por la corrupción de su gobierno y sus malas relaciones con Washington, supo juntar a personalidades de todas las etnias. Durante más de una década se relativizaron las divisorias étnicas y aparecieron incluso meritocracias transétnicas. Es probable que el Talibán haya moderado sus ataques durante el comicio, para que los norteamericanos se vayan rápido, pero en las regiones rurales del sur y el este sigue teniendo cerca de 30.000 combatientes. Según analistas locales, ha perdido mucho apoyo campesino por sus fracturas y enfrentamientos internos, pero si se produjera un gran escándalo por fraude electoral, podría resurgir. Se supone que en parte no hizo ningún gran atentado, para poder negociar con el futuro gobierno, pero no se sabe qué curso tomará la organización. Aún es temprano para saber, si se mantendrá la relativa calma actual, pero la contención de los talibanes, la gran afluencia electoral, la opción de Abdulá por una concertación, la buena elección de Ghani y el próximo retiro de la OTAN sin acuerdo militar indican que las elites, la guerrilla y los tecnócratas están cocinando algún acuerdo sin los occidentales. En Afganistán nunca se consolidó una dominación extranjera y ahora tampoco. Las elites afganas Aprendieron que, para seguir aprovechando el negocio del opio y conservar sus privilegios, deben convivir. No superarán inmediatamente 35 años de guerra, pero, si se reparten el poder, las ganancias de la droga y el financiamiento occidental sin muchos muertos, tendrán un papel relevante en el centro de Asia. Sin la OTAN, todo irá mejor en Afganistán

.

sur 29

Obama mintió sobre Kabul El presidente estadounidense pretende mantener en el país de los talibanes a unos 16.000 soldados de forma oficial. NAZANÍN ARMANIAN Público.es

ba a ser el “último acto de redención” en la guerra contra el terror de EEUU, la promesa electoral de un Barack Obama que en 2012 acusaba a Mitt Romney de carecer de un calendario para llevar a casa a las tropas de Afganistán. Ahora, el presidente estadounidense pretende mantener en este país a unos 16.000 soldados de forma oficial, y no se sabe cuántos miles más bajo otros nombres y cometidos, y prolongar aún más lo que ha sido la guerra más larga del país. Definitivamente, Obama padece lo que los griegos llamaban akrasia, debilidad de la voluntad. El nuevo presidente del país invadido y ocupado deberá legalizar el estatus de colonia que Washington le ha preparado. Ni el supuesto asesinato de Bin Laden en Pakistán , ni la revelación (del secreto a voces) del presidente Hamid Karzai, este hombre de la CIA, de que “Al Qaeda es un mito”, han hecho que EEUU dejara de menospreciar la inteligencia de su audiencia. “No podemos dejar Afganistán ahora. Tiene billones de dólares en minerales”, dijo el general David Petraeus, desmontando los motivos humanitarios (salvar a los afganos de los integristas talibanes) o de seguridad (salvar a la humanidad de los terroristas de Al Qaeda) de la invasión. La tentación de los recursos naturales de Asia Central se suman a la ubicación estratégica del país que durante siglos había hecho de tapón entre china, Rusia, Irán e India. Además, ahora que EE.UU. está perdiendo a Pakistán, Afganistán es el territorio ideal para convertirse en el punto de apoyo de sus fuerzas armadas en este enclave. ¡No tardarán en cambiar de opinión y arrepentirse! La noche del 2 mayo del 2012, en medio de la campaña electoral estadounidense, Barak Obama realizó un viaje por sorpresa a Afganistán, para conseguir la firma de Karzai y oficializar el dominio de EE.UU. sobre esta nación más allá del 2014, fecha anunciada para la retirada de las tropas, y así ganar puntos en las encuestas. El borrador del texto, redactado en nueve folios, decía lo siguiente: - EE.UU. mantendrá sus nueve bases militares indefinidamente y podrá ampliarlas, utilizar las instalaciones afganas, su espacio aéreo y contar con áreas de “uso exclusivo” de EE.UU. - Las Fuerzas Especiales de EE.UU podrán continuar con sus asaltos nocturnos a las viviendas de civiles afganos (Obama se ha opuesto a que dichas operaciones se realizasen junto a las fuerzas militares afganas). - EE.UU. ha tachado en el texto final el artículo que enviaba a los tribunales afganos el personal militar estadounidense acusado de un delito; los delincuentes tendrán inmunidad judicial. -EE.UU. puede intervenir en los conflictos de Afganistán (con sus vecinos), supervisar las inversiones extranjeras en el país, sus acuerdos de tránsito y la gestión de las fronteras; además, obliga a Kabul apoyar las llamadas “operaciones antiterroristas”. - Afganistán no podrá suspender unilateralmente este pacto y aun con la conformidad mutua, tendría vigencia hasta un año después. Este documento, que entraría en vigor el

I

INTERVENCIÓN. LOS MARINES LLEGARON A LA CAPITAL AFGANA TRAS LOS ATENTADOS DEL 11-S.

1 de enero del 2015, quedo pendiente de la firma del nuevo presidente. Todos los candidatos mostraron su conformidad. De la seguridad de los afganos ni una palabra, ni tampoco un plan para acabar con los talibanes. Todos los vecinos de Afganistán se han opuesto al peligroso acuerdo. Las bases estadounidenses en el país centroasiático se unirán a las que ya posee en Irak, Kuwait, Emiratos Árabes, Amman, Qatar, Bahréin, Arabia Saudí, Turquía, Azerbaiyán y Georgia (en los cuatro costados de Irán). Sólo la construcción de las bases de Hilmand y Mazar Sharif le costarán unos 300 millones de dólares. Cómo debe ser el atropello de los más mínimos derechos humanos de los afganos por las tropas de la OTAN que hasta Karzai -colocado en el poder por G. Bush-, se queja de la brutalidad de sus acciones contra la población, negándose a firmar el Pacto Estratégico, que no menciona ninguna misión para la mejora de la situación trágica de los afganos, el hambre que pasan, la seguridad de la que carecen o el empleo que necesitan. Tampoco sobre la lucha contra la droga, siendo Afganistán el principal productor del opio u heroína del mundo. En 2013, EE.UU., ante el asombro de medio mundo, anunció que los talibanes no eran sus enemigos y empezó a negociar a espaldas del Gobierno afgano con los que años atrás había acusado de volar las Torres Gemelas. Como guinda, permitió la apertura de la Oficina de talibanes en Qatar, el país anfitrión de los encuentros. Si los talibanes han dejado de ser una amenaza para EEUU, ¿por qué quieren quedarse en Afganistán? ¿Por Al Qaeda, quizás? Pero, ¿no dicen que las células de este grupo están en Irak, Siria, Sudán, Somalia, Mali, Libia, España e incluso en los propios EEUU? Karzai se quejaba de que Washington había creado un Gobierno paralelo al suyo, de promover empresas de seguridad privadas en su territorio “soberano” y que sus soldados masacraban a civiles y ofendían al Corán. Obama hacía caso omiso. Durante 13 años y con 150.000 soldados, la OTAN no han podido garantizar la seguridad de sus socios, ¿cómo quieren conseguirlo hora con menos efectivos?

Decía Sun Tzu que “la táctica sin estrategia es el ruido que precede a la derrota”. Si la estrategia que ha diseñado el Pentágono para Afganistán es la misma que hicieron los británicos en los siglos pasados -de aumentar su influencia en Asia Central-, no se entiende cómo se han atrevido a enfrentarse con Rusia en Ucrania, si Moscú puede hoy mismo convertir Afganistán en un gran pantano para miles de soldados de la OTAN. Podría EE.UU. hacerse con los recursos naturales afganos usando el mismo método de China, Rusia y otros países: emplear la diplomacia, sin coaccionar a su Gobierno y aterrorizar a la población , salvo que la política de fabricar o crear enemigos esté sirviendo de pretexto para alimentar la industria armamentística, uno de los principales pilares de la economía estadounidense. No existe un dolorómetro. La combinación de carnicería-infierno creada por la OTAN y los talibanes en el penúltimo país menos desarrollado del mundo, por la lucha entre los señores de la guerra occidentales y los locales, la ineptitud de un régimen criminal formado por familias mafiosas y protegido por la OTAN, ha arrancado la vida a decenas de miles de civiles y ha forzado a huir de sus hogares a millones de ellos. En el Hospital de Niños de Indira Gandhi de Kabul, el número de niños ingresados por la desnutrición severa se ha cuadriplicado desde el 2012. Han aparecido niñosviejos, con piel colgada de su rostro llena de arrugas, causada por la enfermedad del marasmo, resultado de un fuerte déficit calórico. Tampoco deben importarles a las compañías occidentales que viven del negocio de la guerra la muerte de unos 3.400 soldados de la OTAN o el escalofriante dato de que un promedio de 18 veteranos de las guerras de Irak y de Afganistán se quitan la vida al día. Algunos quizás por participar en la matanza “por error” de entre 16.000 y 23.000 afganos. El Nobel de la Paz Obama presume ser artífice de la “primera transición democrática” afgana, una farsa donde la gente ni siquiera podrá elegir entre un señor de guerra u otro: de las urnas saldrá aquel que ha decidido el Despacho Oval

.


30

sur

MUNDO

Domingo 13 de abril de 2014

INDIA

La elección más grande del mundo Comenzaron los comicios presidenciales en Nueva Delhi, la democracia con más electores del planeta: 814 millones de personas conforman el padrón. Un nacionalista y un representante del clan Gandhi son los favoritos. ciudadano muchas veces no tiene peso real en el espacio público por las fracturas sociales propias de una nación heterogénea. Un ejemplo: en una sociedad mayoritariamente hindú, con frecuencia se somete a los musulmanes a una situación inferior a la de las castas más bajas de la sociedad”, advierte la periodista argentina Creusa Muñoz en la editorial de un dossier especial sobre India que edi-

EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com

as imprentas hindúes están tocando el cielo con las manos. Es que para garantizar el largo proceso electoral presidencial –el comicio comenzó el lunes y durará cinco semanas–, el gobierno de la India deberá imprimir y distribuir una cantidad pantagruélica de boletas partidarias ya que el padrón está integrando por 814 millones de ciudadanos. Los números de la democracia representativa más grande del planeta –China tiene más habitantes pero no rankea en este ítem por tener un sistema de partido único– son asombrosos: este año se incorporan a los comicios una franja de cien millones de jóvenes –o sea, dos veces y media la población argentina–, la maratón electoral está dividida en nueve etapas para poder cubrir el extenso territorio, diez millones de personas –es decir, la población uruguaya multiplicada por tres– colaborarán en la logística de los comicios; por último, puede afirmarse que la crisis de los partidos políticos no llegó a la tierra del dios Shiva porque 1616 formaciones o lemas competirán por lograr un cargo político en el Ejecutivo

L

Este año se incorporan a los comicios una franja de cien millones de jóvenes; o sea, dos veces y media la población argentina.

ESPERA. LAS FILAS PARA VOTAR SON INTERMINABLES EN EL PAÍS ASIÁTICO.

o en el Congreso. Sin embargo, esta última cifra es un poco engañosa. De ese enorme cúmulo de ofertas políticas, sólo dos sellos políticos tienen chances de obtener el comando político de un país que integra las cinco estrellas del poderoso bloque de países emergentes

conocido como Brics (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica). En concreto, Rahul Gandhi, del oficialista Partido del Congreso –la familia del famoso líder independentista gobernó casi de forma ininterrumpida durante el siglo XX–, y el nacionalista Narendra Modi

son los favoritos para ganar el corazón de los hindúes. “India es la mayor democracia del mundo –en 20 años superaría a China en población y en 40 en personas activas– y la única donde la participación electoral sigue aumentando. Aunque la voz del

tó recientemente la versión local del mensuario francés Le Monde Diplomatique. India va a ser más numerosa que China en el corto plazo, el hecho demográfico parece una tendencia irreversible. En ese sentido, Eduardo Daniel Oviedo, autor de Historia de las Rela-

RUANDA

El inconfesable genocidio WALTER GOOBAR mundo@miradasalsur.com

n 100 días,entre el 7 de abril y el 4 de julio de 1994,800.000 hombres,mujeres y niños fueron exterminados en Ruanda. La razón esgrimida es que pertenecían a la etnia tutsi o intentaron oponerse a las matanzas. Al genocidio más rápido de la historia le siguieron dos décadas de impunidad.Francia protegió a numerosos sospechosos de haber planificado y ejecutado las masacres, manipuló pruebas y desvió la atención de manera desembozada. Ahora se están llevando a cabo los primeros juicios por genocidio en París, pero Ruanda, el país de las mil colinas, ha vetado la presencia francesa en el 20º aniversario de su tragedia nacional. El presidente Paul Kagame aprovechó el discurso pronunciado ante 30.000 personas en el estadio Amaharo de Kigali, para afirmar por tercera vez en dos semanas que Francia jugó un papel protagónico en las masacres. El periodista Patrick de Saint-Exupéry, que reveló cómo el Ejército francés toleró tres días de asesinatos masivos en Biserero, tituló su libro sobre aquel episodio con una fórmula elocuente: “Lo inconfesable”. La ausencia de Francia erosiona la imagen de libertador de África que ha intentado construirse Hollande tras intervenir militarmente en Malí y República Centroafricana. Edwy Plenel, director de Mediapart, ha recordado que Francia tardó medio siglo en asumir su responsabilidad directa en el Holocausto, y se ha preguntado por qué Hollande no ha ido a Ruanda a “presentar excusas, pedir perdón y decir la verdad”, admitiendo que “Francia –es decir su presidencia, su Gobierno, su Estado y su ejército– fue cómplice del genocidio”. Bélgica, en cambio, hizo ese ejercicio de contrición en el año

E

2000, y lo repitió en 2004. En 2010, Nicolas Sarkozy reconoció la “ceguera” de Francia, sin ir más allá. Ahora, al no hacer una cosa ni otra, la Francia oficial, dice Plenel, “ha deshonrado al pueblo francés”. Los medios hegemónicos siempre han explicado el genocidio en Ruanda como un enfrentamiento tribal entre hutus y tutsis que disparó el asesinato de más de 800.000 personas, la mayoría de la etnia tutsi.Tras la matanza inicial estalló una guerra civil que dejó al país devastado, y se produjo un éxodo de proporciones bíblicas: más de dos millones de personas buscaron refugio en las naciones vecinas; y otro millón quedó desplazado dentro de Ruanda. Para el profesor Eric Toussaint, todo hace pensar que las políticas impuestas por las instituciones financieras internacionales, principales proveedores de fondos del régimen dictatorial del general Juvenal Habyarimana, aceleraron el proceso que condujo al genocidio. Solamente algunos autores pusieron en evidencia la responsabilidad de las instituciones de Bretón Woods,que,por otro lado, rechazan cualquier responsabilidad en la masacre. A comienzos de los años 1980, cuando estalló la crisis de la deuda del Tercer Mundo, Ruanda, como su vecino Burundi, estaban muy poco endeudados. Mientras que en otros lados del mundo, el Banco Mundial y el FMI abandonaban su política activa de préstamos y pregonaban la abstinencia, estas mismas instituciones adoptaron una actitud diferente con Ruanda y se encargaron de concederle generosos préstamos. La deuda externa de Ruanda se multiplicó por veinte entre 1976 y 1994. Mientras que el precio de los bienes importados aumentaba, el precio de compra del café a los productores estaba congelado, y esto fue exigido por el FMI. En consecuencia, la rui-

POBREZA. EL SECTOR RURAL ES EL MÁS CASTIGADO.

na para centenares de miles de pequeños productores de café que, con las capas más empobrecidas de la población, fueron desde entonces un reservorio permanente de reclutas para las milicias Interahamwe y para el ejército. Los gastos militares se triplicaron entre 1990 y 1992. Para justificar la utilización de los préstamos del BM/FMI, el BM autorizó a Ruanda a presentar facturas antiguas que cubrían la compra de bienes importados. Este sistema permitió a las autoridades ruandesas financiar la compra masiva de armas para el genocidio. El BM y el FMI omitieron denunciar las cuentas bancarias que las autoridades ruandesas poseían en el extranjero en grandes bancos y en las que seguían disponibles importantes sumas de dinero para la compra de armas. El Banco Mundial y el FMI sistemáticamente ayudaron al régimen dictatorial,aliado de Estados Unidos,de Francia y de Bélgica a consumar el genocidio

.


MUNDO

Domingo 13 de abril de 2014

ciones Internacionales entre Argentina y China, remarca que: “Cabe resaltar que India ha seguido un camino distinto a China, pues esta última agrega una política malthusiana a su crecimiento económico, cuyo resultado detuvo el crecimiento poblacional y espera su disminución para fines de la segunda década del siglo XXI”. “Estoy harto de los cortes de electricidad, de la pésima situación de las carreteras, de ver a los jóvenes sin trabajo. India no ha avanzado en los últimos años con el Partido del Congreso. Así que voy a votar por Modi. Lo hará toda mi familia y todo mi barrio”, expresó en voz alta y enojada un corresponsal extranjero, Brajash Singh, jubilado como administrativo en una universidad, mientras compraba tabaco en un puesto callejero en la ciudad de Benarés, al norte de India. Al parecer, según indican los mayores especialistas internacionales en el intrincado mapa político hindú, la declaración del sexagenario señor de Benarés es parte de un malestar popular in crescendo contra el gobierno de Nueva Delhi. Evidentemente, la larga estadía en el poder, el destape periodístico de fuertes casos de corrupción y el freno, durante los últimos años, del crecimiento de la economía nacional fueron horadando la legitimidad y el aura patriarcal de los Gandhi. Sin embargo, el ascenso en las encuestas de Modi debería ser relativizado ya que el Partido del Congreso estuvo en situaciones de desventaja similares en otras campañas y, al momento de la convocatoria a los cuartos oscuros, el fuerte y aceitado aparato electoral del oficialismo generó muchas veces una ventaja de-

El candidato presidencial Rahul Gandhi es hijo de un primer ministro asesinado y de la actual jefa parlamentaria nacional. cisiva contra sus oponentes en la recta final.“Si en la política en general nada está escrito, en India las cosas son todavía más volátiles. Nadie sabe qué va a pasar: es un país donde cuentan muchos factores, como la casta, la clase social, la religión y la diferencia entre ciudades y áreas rurales”, complementa el politólogo Ramil Pathak, director del departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Hinduista de Benarés. Por otro lado, los perfiles de los dos candidatos principales son bien disímiles. “A Modi se le ve como un hombre hecho a sí mismo, un líder con mano dura, característica que muchos consideran necesaria ahora con un Partido del Congreso debilitado en la toma de decisiones por la presión de sus aliados. Modi, no obstante, es el líder político más polémico de los últimos años: se le acusa de hacer poco para evitar batallas co-

munales que desencadenaron una matanza de musulmanes en la ciudad de Ahmedabad en 2002”, sintetiza la corresponsal del diario El País en India, Ana Gabriela Rojas. Rahul Gandhi, por el contrario, parece ser el joven príncipe con conciencia social de un linaje acostumbrado en su país a dar las órdenes y nunca recibirlas. Rahul es hijo de un primer ministro asesinado y de la actual jefa parlamentaria nacional. Paralelamente, para demostrar que su capital político trasciende portar el apellido más famoso de la India, Rahul hizo carrera en el Partido del Congreso trabajando en políticas sociales inclusivas para niños, ancianos y a favor de las poblaciones rurales marginadas. Por último, la aparentemente excluyente vidriera bipartidista podría ser alterada con la irrupción del joven y ascendente Partido del Hombre Común (PCH), una formación con valores de izquierda, un fuerte discurso ético, asambleario y constituida por cuadros desencantados con el oficialismo y el Partido Comunista. El PCH, una especie de versión hindú de los indignados españoles o del nuevo movimiento democratizador árabe, acaba de lograr una hazaña electoral. A fines del año pasado, ganó los comicios municipales de Nueva Delhi. Sin embargo, la primavera sólo duro 49 días porque los partidos aliados le quitaron apoyo para continuar en el gobierno. Pero, aparentemente, el Partido del Hombre Común podría volver a ser la sorpresa de los comicios presidenciales.“El PCH hoy es noticia porque, en la última década, la India fue avasallada por el mismo modelo de desarrollo neoliberal que hoy domina en buena parte del mundo, y que la derecha europea y sus agentes locales están imponiendo en el sur de Europa”, interpreta el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, uno de los referentes del Foro Social Mundial. India elige a su presidente y todo el mundo observa con cautela sus movimientos. En el plano doméstico, más allá de quién resulte vencedor, es evidente que el próximo líder hindú no querrá detener la marcha ascendente de un país que no quiere ser otra cosa que potencia mundial. Martine Bulard, periodista francés especializado en la política exterior de India, transcribió recientemente en una de sus crónicas un diálogo significativo que compartió con jóvenes universitarios para ilustrar el peso emocional del sueño imperial indio sobre el imaginario colectivo: “Inclinando suavemente la cabeza, como suelen hacer los indios cuando hablan, Amit Raynah, joven estudiante de una de las más prestigiosas universidades del país, afirma sin dudar: ‘Un elefante puede correr muy rápido’. Ninguno de los estudiantes que lo rodean pone en duda su afirmación. Todos están seguros de que India, en un plazo más o menos breve, va a recuperar su lugar en el escenario mundial. ¿Hasta el punto de superar al dragón chino? Al respecto los jóvenes no se muestran tan unánimes. Pero los sueños de potencia están en todas las mentes”

.

sur 31

MEDIO ORIENTE

EE.UU. arma a los rebeldes sirios con misiles pesados DEBKAFILE mundo@miradasalsur.com

os milicias rebeldes sirias juzgadas como moderadas por Washington están recibiendo en los últimos días y empezando a utilizar –en su mayoría en la región de Idlib– las primeras armas avanzadas que Estados Unidos despliega tras más de tres años de guerra civil,según revelan fuentes militares de Debkafile. Son los misiles pesados anti-tanque, ópticamente dirigidos, guiados por cable BGM-71 TOW,que son capaces de perforar el espesor de 50 mm de blindaje de los tanques sirios y fortificaciones sirias a una distancia de 4 kilómetros.Armado con estas armas están ahora el General de Brigada Abdul-Hila al Bashir,el nuevo comandante del rebelde Ejército Libre de Siria,que tiene su sede en la ciudad del Golán de Quneitra, y Jamal Maarouf, jefe de los rebeldes del Frente Revolucionario sirio que luchan en el norte. La aparición de este misil avanzado altera radicalmente el equilibrio de fuerzas en el campo de batalla de Siria. También denota un cambio notable en la política de la administración Obama,que hasta ahora rotundamente se resistió a cada demanda para proporcionar a los grupos rebeldes sirios armas pesadas esenciales para que tengan alguna posibilidad de hacer frente a la fuerza militar superior de Bashar Assad. Nuestras fuentes informan que en los últimos días, las nuevas armas están siendo transportadas por aire a través de dos rutas: La ciudad suroriental turca de Diyarbakir,en el Tigris,y la base aérea gigante Rey Faisal, en el norte de Arabia Saudita, en Tabuk, cerca de la frontera con Jordania. El Geneneral Martin Dempsey, presidente del Estado Mayor Conjunto, arregló en su visita a Israel la semana pasada que el gobierno de Netanyahu renunciara a un acuerdo permanente entre los Estados Unidos, Arabia Saudita e Israel, por el que los F-15 de la Fuerza Aérea de Arabia Saudita no están estacionados

D

en Tabuk dada su proximidad al espacio aéreo israelí. Dempsey explicó que se necesitaban como cobertura aérea para los transportes americanos que llevan por aire las nuevas armas a través de Arabia, y de los convoyes de transporte para seguir adelante a partir de la base de Arabia Saudita a su destino en el sur de Siria a través de Jordania. Estacionados en la base aérea de Tabuk también está un escuadrón de aviones de combate franceses. La ruta de Turquía a Siria se ejecuta a través del “Corredor Kilis”, que es una estrecha franja controlada por los rebeldes de unos 40 kilómetros de longitud desde la ciudad meridional turca de Gaziantep a la gran ciudad siria de Alepo. Desde su cuartel general en Quneitra,justo en frente de las posiciones de las FDI en el Golán, el general Al Bashir comanda la mayor parte de las fuerzas sirias que luchan contra el ejército de Bashar Assad en el sur. En la última de sus recientes entrevistas con la prensa el 2 de abril, Maarouf reveló que algunas de las operaciones del frente contra el ejército sirio se llevaron a cabo en conjunto con el afiliado de Al Qaeda, Jabhat al Nusra. Según informan nuestras fuentes militares, el blindaje de los tanques sirios no es lo suficientemente grueso como para soportar los misiles BGM-71 TOW.Para salvar a sus tanques, Assad ha desplazado la peor parte de su operación contra los rebeldes a los bombardeos pesados de la fuerza aérea, que se cobra un alto precio entre los civiles. Por lo tanto,Washington se enfrenta a su próxima decisión sobre si se debe dar a los rebeldes armas antiaéreas sofisticadas también. Según nuestras fuentes en Washington y Moscú, el canciller ruso Sergey Lavrov obtuvo del Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, un compromiso, cuando se reunieron en París la semana pasada, de no suministrar a los rebeldes misiles antiaéreos portátiles

.


32

sur

PÁGS. 34-35

SOCIEDAD INFORME ESPECIAL. Por los grandes negociados con la arena en el mundo entero, las playas pasarían a ser cosas del pasado.

Domingo 13 de abril de 2014

PÁG. 36

LA BATALLA CULTURAL. Por qué ciertos sectores de la sociedad argentina compran una realidad en la que no cabe más inclusión.

PÁG. 37

LA CNU. Un fusilamiento disfrazado de hemorragia. La investigación de otra maniobra de la morgue de la Policía Bonaerense.

A 90 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE RADIO UNIVERSIDAD DE LA PLATA

La primera en todo el mundo Inaugurada el 5 de abril de 1924, Radio Universidad acompañó todas las vicisitudes de la historia nacional. Una entrevista con su actual director, Santiago Albarracín, y los hitos fundacionales de la “piedra galena” a internet. RAÚL ARGEMÍ sociedad@miradasalsur.com

rgentina fue uno de los motores de la radio tal como hoy la conocemos desde los pioneros inicios, con receptores a “piedra de galena” y transmisores hechos a mano por aficionados, lo que merece una nota aparte. Sólo que resulta particularmente destacable que un formato, un medio, que cada día tiene más reconocimiento, la radio universitaria, tuviera su primer bautismo mundial hace ya 90 años en la ciudad de La Plata. Radio Universidad de La Plata fue la primera emisora universitaria del mundo, y sigue en el aire luego de haber atravesado todas las vicisitudes de la historia de la Argentina, con sus tiempos luminosos y también sus época oscuras. Esta radio nació formalmente el 23 noviembre de 1923, cuando Benito Nazar Anchorena, al frente de la Universidad de La Plata, impulsó su puesta en marcha, y fue inaugurada el 5 de abril de 1924. Entre las razones para su existencia se decía que “a la Universidad de La Plata le corresponde la iniciativa de haber empleado una estación radiotelefónica no sólo como excelente elemento de enseñanza e investigación para la Radiotécnica sino también para fines de divulgación científica, o

A

ANÉCDOTAS Y ALIANZAS

GALARDÓN. CRISTINA KIRCHNER PREMIA AL DIRECTOR DE RADIO UNIVERSIDAD POR EL APORTE DE LA EMISORA A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

R. A. sociedad@miradasalsur.com

La radio gana por nocaut L

uis Ángel Firpo golpea y el campeón Jack Dempsey cae fuera del ring pasando por entre las cuerdas. El aliento se corta en media Latinoamérica.El “Toro de las Pampas” lleva el triunfo de muchos en los puños.Todo se paraliza ese 14 de septiembre de 1923. En el Polo Ground, de Nueva York, 90.000 personas siguen el combate en vivo.Miles, apelotonados en Buenos Aires delante de las pizarras de los diarios, siguen atentos al “semáforo” del pasaje Barolo, luz verde si gana Firpo, luz roja si gana Dempsey.Y unos pocos,muy pocos,pegados a sus radios de galena, tienen la ilusión de recibir la transmisión en vía directa. En rigor, como hoy hacen las páginas web que no pasan un partido de fútbol, las emisoras leían telegramas breves.Al fin, muy breves en su totalidad, porque Jack Dempsey volvió al cuadrilátero, más de ocho segundos después del tiempo en que tendría que haber sido declarado perdedor, tumbó siete veces a Firpo, y lo noqueó, con una luz roja sobre el Barolo, una larga bronca sobre las galenas y una huella en la memoria

de Julio Cortázar que se volcará en su relato “Torito”. La triunfadora de esa pelea fue la radio. La radio había comenzado en Argentina con los llamados “Locos de la azotea”, capitaneados por Enrique Susini, en agosto de 1920, anunciando para unos 50 oyentes: “Señoras y señores: La Sociedad de Radio Argentina le ofrece hoy la ópera Parsifal, de Richard Wagner”. Todavía era cuestión de gente rara, identificables por un alambre de cobre,la antena,tendido entre dos mástiles en la azotea. Pero un año después la cosa cambiaba con la llegada de los parlantes reemplazando a los auriculares.La radio era ese algo compartido que aglutinaba a la familia en torno al receptor para seguir los deportes o emocionarse con los radioteatros. Entonces, la radio en la Argentina tomó carrera y ya no se detuvo,porque en poco tiempo se pasó de la afición a la profesionalidad y la radio con apoyo comercial. Justamente, una historia para mirar con atención es la de los avisos radiales, que se convirtieron en su momento en condimento del habla cotidiana y terminaron incorporados como lugares comunes del idioma de los argentinos.


SOCIEDAD

Domingo 13 de abril de 2014

sea, como elemento de extensión universitaria (...). De tal modo, a la par que desarrolla una obra completa de difusión cultural, sirve para vincular más aún la Universidad con el medio social en el que actúa, devolviendo con ventaja al país el esfuerzo que la Nación realiza para sostenerla”. Una declaración que, como dirá más adelante su actual director, Santiago Albarracín, sigue siendo su eje rector: devolver a la sociedad lo que la universidad produce gracias a ella. Tal vez ayude a comprender esta génesis otra génesis previa, la de La Plata, ciudad que nació, impregnada por las luces de la Ilustración, con vocación universitaria y universalista. La elección del nombre es una declaración de principios. La actual Sucre, capital constitucional de Bolivia, se llamó La Plata desde 1538 a 1776, durante el Virreinato del Perú. Y en aquella La Plata destacaba la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, por cuyos claustros pasaron buena parte de los protagonistas de la independencia argentina y latinoamericana, como Mariano Moreno, Bernardo de Monteagudo, José Ignacio Gorriti, José Mariano Serrano y Juan José Castelli. Es decir que, apenas cuatro años después que un grupo de precursores llamados “Los locos de la azotea” inauguraran la historia de la radiofonía mundial con la transmisión por ondas de radio de la ópera Parsifal, de Richard Wagner, desde el techo del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata presentaba una experiencia inédita: una radio universitaria, la primera en el mundo. Durante varios decenios, tal vez como consecuencia de lo oneroso que resultaba montar una radio, las emisoras universitarias mantuvieron un perfil bajo y por momentos marginal. En los últimos años, con el descenso de los costos y con la aparición de nuevas vías de comunicación como las que favorece internet, medio que licua las fronteras y las distancias, las radios universitarias dieron un salto cualitativo. Para tener más claro cuál es el nivel al que se ha llegado y cuáles las aspiraciones inmediatas, Miradas al Sur dialogó con Santiago Albarracín, director ejecutivo de Radio Universidad de La Plata, que dice sobre la comunidad a lo largo del país:

Pasar por la zaranda tantos años de radio sin nombrar a Jaime Yankelevich, pionero de los medios de comunicación en la Argentina, es difícil, pero se puede hacer un muestreo algo caótico, recordando las voces que hicieron esa radio: Fioravanti, Borocotó o Victor Hugo Morales en los deportes; Blackie, Cacho Fontana, Antonio Carrizo y el descubridor de que los silencios en la radio hablan, Hugo Guerrero Marthineitz, “El Peruano Parlanchín”, en la conducción; y los indefinibles y rompedores, cada uno a su manera, Héctor Larrea, Mario Pergolini y Lalo Mir. Tal vez la década del ’40, con su expansión económica que ponía al alcance masivo los receptores de radio, fue la más rica de todas. Tanto que los politólogos señalan la importancia de la radio en la campaña electoral de 1946, que llevó al triunfo a Juan D.Perón.Era un tiempo en que nadie se privaba de sufrir, reír o llorar los radioteatros de la mañana, de la tarde o de la noche. Abel Santa Cruz, Nené Cascallar,Alberto Migré y María del Carmen Martínez Paiva, eran los escritores más destacados de esta especialidad. Las voces, actrices y

PIONEROS. LOS PRIMEROS TÉCNICOS DE LA RADIO UNIVERSIDAD DE LA PLATA.

también apoya todo lo “En estos momentos encaminado a desarrohay 40 radios universi- Dice el director llar las tecnologías y cretarias en todas las pro- ejecutivo Santiago ar sistemas que garantivincias, menos dos. Llecen el acceso permagamos desde la fronte- Albarracín: “En la nente a la información ra norte hasta Tierra digital archivada y el del Fuego, donde está radio tenemos contenido multimedios. en proceso de creación oyentes en Europa, y pronto saldrá al aire. Hasta la promulgación que siguen por TODOS A UNA. Acceso de la Ley de Servicios internet la FM.” a la información y salde Comunicación Auvaguarda del acopio culdiovisual de 2009 ératural parecen ser las pamos algo parecido a la labras clave, y Albarrared de emisoras de Radio Nacional, un fe- cín es más explícito: “En 1998 nace Aruna, nómeno poco visible. Pero esa Ley res- la Asociación de Radios Universitarias Napalda nuestra actividad y nos reconoce cionales Argentinas, y eso nos da un nuecomo vehículos de transmisión de políti- vo impulso porque nos permite producir cas públicas”. programas propios y que estén a disposiLa citada ley propone la conservación y ción de las otras radios universitarias, trala promoción de la diversidad cultural, lin- bajando como una red. Y, por otra parte, güística y del acervo cultural en la sociedad estamos desarrollando bancos de docude la información, y alienta la producción de mentos, no sólo de radio, a disposición de contenido cultural, educativo y científico.Así la sociedad. Los bancos de contenidos

actores que hacían brotar suspiros, tenían nombre: Oscar Casco, Hilda Bernard,Susy Kent,Rosa Rosen,Jorge Salcedo, Julia Sandoval. Eva Perón también se hizo ampliamente conocida como Eva Duarte, por su actuación en los radioteatros. Como en los Estados Unidos, en una línea paralela a los radioteatros “de llorar”, la radio argentina produjo programas destinados a los menores,versiones criollas de Tarzán,el vaquero Tom Mix, el pirata Sandokán,la serie policial Sherlock Holmes lo sabía,Las aventuras de Arsenio Lupin o nuestro original y extraño jinete Poncho Negro, perpetuado en un dulce de leche. De allí en más, la radio creció sobre seguro,con su propio star system, que durante varias décadas fue alimentado con historias y chimentos de las revistas Antena y Radiolandia, medios ultravendidos y ultraleídos, que definían quién era quién. Si un cantante, actriz o actor no estaba en la radio, y no tenía su reflejo en las revistas nombradas, era como si no existiera. Algo semejante a los que sucede hoy con Google, un tiempo en que,contra toda suposición,la radio goza de buena salud y comparte espacio con los nuevos medios

.

sur 33

–como el Bacua (Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino) y la Recam (Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del Mercosur)– empujan favorablemente a la difícil decisión de jugar en el espacio mediático. Con el Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (Sedici) de la Universidad Nacional de La Plata, cuya página está abierta para todos en la red, se accede a la producción teórica de la universidad y al Archivo de la Palabra. En esta plataforma, en este repositorio digital, la radio expone los registros de personajes importantes a lo largo del siglo, como Eva Duarte de Perón, Hipólito Yrigoyen, Alfredo Palacios, Salvador Dalí, Albert Einstein, Julio Cortázar, Alfonsina Storni, Jorge Luis Borges, René Favaloro y Rodolfo Walsh, entre otros”. Internet, Amplitud Modulada (AM) o Frecuencia Modulada (FM), cuál es el alcance de Radio Universidad es una pregunta irrelevante, porque hoy la técnica trascendió las fronteras. “Tenemos oyentes en Europa, en España concretamente, que siguen por internet nuestra FM, que se ha especializado en la música que se genera en La Plata, pero también la red nos permite hacer un noticiero en tiempo real que vincula las radios universitarias de Argentina”, señala Albarracín. Y como la música en La Plata, principalmente el rock, tuvo una producción destacable, con grupos ya históricos como La Cofradía de la Flor Solar, Virus y Los redondos, se vuelve sobre lo dicho para la FM: “Mostramos lo que se produce en la música en general, que es muy rico, incluso lo que en un primer momento parece marginal. Tenemos un oyente que exige calidad y estética y se lo damos”. Santiago Albarracín habla como todo el que pasó por la radio y quedó contagiado, con convicción, porque la radio es un medio que crea fidelidad, en el oyente y en quien la hace. Sobre la responsabilidad social de la radio es suficiente recordar que cuando se cumplieron tres años de la promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, distinguió a Radio Universidad Nacional de La Plata “por su aporte a la libertad de expresión, la diversidad, la participación, el desarrollo y la pluralidad de voces”

.

Catita, Tato, Mordisquito, Felipe y los gorilas l humor ha sido y es una de

E las constantes de la radio

argentina. Desde sus inicios, con cultores como Tomás Simari, “El hombre de las mil voces”, hasta el más reciente y elaborado Alejandro Dolina, con propuestas como Demasiado tarde para lágrimas y La venganza será terrible, pasando por Tato Bores o Enrique Santos Discépolo –“Mordisquito”–, el humor es una mirada irónica y crítica sobre los avatares de la política y la sociedad argentina. En los primeros años, tiempo de inmigrantes que confluían en la creación de la identidad del argentino, el humor se basaba en el retrato de personajes y costumbres. En esa variante, la mayor y más genial creadora fue Niní Marshall, quien debutó en 1940 con sus personajes “Cándida” y “Catita”. Todas sus criaturas se inspiraban en los nuevos argentinos, “la gallega”, “la judía”, “la del barrio” o “la pituca”, con sus particularidades en el habla y

sus modismos. Señalar que aquellos a quienes retrataba se sentían halagados y reconocidos, dice mucho sobre la calidad de sus creaciones. Niní Marshall fue la reina de la radio y todos los que cultiven el humor por ese medio son de alguna manera sus hijos, pero eso no obvia citar la larga marcha de creadores como Pepe Iglesias, “El Zorro”; el dúo Buono-

Striano; Juan Carlos Mareco “Pinocho”; Luis Sandrini con “Felipe”, un personaje que hizo época, o Pepe Arias, en cuyo programa Justo Justino Reyes, doctor en trampas y leyes debutaría el sin par Tato Bores. La radio, el humor en la radio, se reflejaban en la vida cotidiana. Así se atribuye a La revista dislocada, éxito de domingos con tallarines, la famosa frase “deben ser los gorilas, deben ser”, que quedó asociada a los antiperonistas en épocas de la Revolución Libertadora de 1955. En uno de sus “sketches”, parodia de Tarzán, un científico a la cabeza de una expedición en la selva, cada vez que oía un ruido sospechoso repetía esa frase. Dicho que remitía a la caracterización de “rumores” a los verdaderos rumores sobre un inminente golpe de Estado. Y la palabra quedó en el habla de toda Latinoamérica. La radio y su humor habían fijado un nuevo sentido a la palabra “gorila”.


34

sur

SOCIEDAD

Domingo 13 de abril de 2014

DANIEL ARES sociedad@miradasalsur.com

ntes que el agua, se acabarán las playas. Porque los mares suben y se las llevan, y porque el hombre las convierte en ciudades. Después del agua, el recurso natural no renovable que más se consume es la arena.Para hacer detergente,celulares,rimel,ruedas,autos, aviones y edificios y muchas otras cosas que hoy son la vida. Si todo sigue así, para fines de este siglo habitaremos un mundo sin playas. Entonces las olas vendrán por nosotros.Por todas esas ciudades que un día fueron sus playas. Según un informe de la Union of Geological Sciences, el tráfico mundial de arena ronda los 18.000 millones de toneladas por año. Una cifra inconcebible para la imaginación humana.Pero si se tiene en cuenta que el mundo consume anualmente 3.400 millones de toneladas de petróleo, la cifra se entiende mejor. La cifra y el desastre. El último Informe Mundial sobre el Estado de las Playas, elaborado cada año por la ONG Fudena (Fundación de Defensa de la Naturaleza), y publicado en julio de 2013, avisa que ya un 25% de las playas del mundo muestran los primeros efectos de la extracción masiva de arena. Y que entre el 75 y 90% de las costas, está siendo expoliado. Y hay una certeza: cada día será peor. Todo tipo de industria utiliza arena: la química, la de los cosméticos y hasta la alimentaria.Pero ninguna tanto como la industria de la construcción. Mucho más desde el sospechoso boom inmobiliario desatado a principios de siglo; y mucho más allá de la crisis global de 2008: nada calma su sed de arenas. En China hay hoy 65 millones de apartamentos nuevos, casi todos permanecen vacíos, pero la industria de la construcción no se detiene. El país consume ya la cuarta parte de la arena dragada en el mundo. En Bombay, capital financiera de la India, más del 50% de los departamentos construidos desde 2000 está desocupado. Sin embargo, el consumo de arena es tal, que su tráfico rinde tanto como el de las drogas. Pero acaso el mejor anticipo de la tragedia que nos espera sea Indonesia. La extracción de arena borró ya de sus mapas 24 islas. Muchas de ellas terminó de llevárselas el tsunami de 2004, pero ya todas estaban condenadas a causa del dragado submarino de sus costas. Veinticuatro islas. Singapur, ese pequeño y singular Estado del sudeste asiático, creció desde 1960 un 20% de su tamaño original. Algo así como dos veces la ciudad de Manhattan.Vale aclarar que “creció”, en este caso, quiere decir que amplió su territorio, que se expandió sobre el mar. Allí, dicen, están las 24 islas que ahora le faltan a Indonesia. Pero la guerra no es contra Singapur. La mitad de la población mundial, y tres cuartas partes de sus grandes ciudades, viven hoy sobre sus litorales; y se calcula que para 2025 serán ya las tres cuartas partes de la humanidad las que se aprieten contra las costas. Así, las playas son empujadas contra el mar, y el mar se las lleva, mientras dragamos sin parar lo poco que nos deja. Si todo sigue así, en breve, esas fotos tan familiares y veraniegas de bañistas sonriendo en cualquier playa cobrarán la importancia de una pintura rupestre.

A

DE ARENA SOMOS. Héroe anónimo de la vida moderna, ya no sabemos vivir sin arena. Nos rodea, nos envuelve, y nos sostiene. Con arena se hace el vidrio de cada envase, de cada ventana; de ella se extrae el óxido de silicio presente en todos los vinos, en todos los detergentes, en el papel y en los alimentos deshidratados, en el dentífrico nuestro de cada día, y en cualquier cosmético. La arena, además, trae silicio, titanio, uranio.Ningún chip sería posible sin ella.El mundo digital no sería posible.No existirían los celulares, las computadoras, los cajeros electrónicos, las tarjetas de crédito. Tampoco los

ARTIFICIOS. A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI, EL EMIRATO DE DUBAI DECIDIÓ CREAR ISLAS Y COMENZÓ A NECESITAR ARENA. Y LA IMPORTÓ.

INVESTIGACIÓN

Castillos de arena Después del agua, el recurso no renovable más consumido en el mundo es la arena. Su extracción indiscriminada borró varias islas de Indonesia. Cada día hay menos playas en el Caribe, y en la India supone una amenaza mayor que la contaminación. motores a reacción, ni la pintura de los aviones, ni los propios aviones, cuyas aleaciones ligeras,y hasta sus ruedas,están hechas con arena. Todas las pinturas del mundo, precisan de arena para ser. Y las casas. Todas las ciudades. Una vivienda de tamaño medio precisa de 200 toneladas de arena. Un hospital, por caso, requiere 3.000 toneladas. Cada kilómetro de autopista, 30.000. Una central nuclear insume alrededor de 12 millones de toneladas de arenas. Hace ya más de 150 años que el hombre descubrió las bondades de la arena para lograr el hormigón armado. Desde entonces no paró de usarla, y el inmenso paisaje urbano que hoy se levanta por todo el mundo está hecho con arena. Alguna vez existieron depósitos de grava y arena sobre la faz de la tierra. Pero todos esos yacimientos de superficie ya fueron arrasados, y ahora sólo queda el suelo submarino, cuando no sus playas. Existen otros materiales y variados recursos para construir sin arena.Pero ninguno tan barato. La arena es gratis. Está ahí. A mano. Nada más hay que ir y tomarla. Dragarla. Una draga es un buque cisterna con un brazo de succión. La draga correcta, en el lugar correcto, puede extraer hasta 400 mil metros cúbicos de arena en un solo día. El precio de una embarcación de éstas oscila entre los 25 y los 200 millones de dólares. Pero la arena es gratis. Mientras haya, hay que aprovechar, piensan y dragan. Pero dragar es matar. Ese suelo submarino que la draga arranca de su fondo está cubierto por una fina capa de arena que supone a su vez la base vital de un ecosistema con su flora y su fauna, que así también son arrasadas, aplastadas y/o muertas. Y si por encima de la superficie todavía queda alguna playa a mano,el mar irá por ella,has-

ta recuperar lo que le robaron.Aunque conforme las ciudades avanzan sobre las costas,el mar encuentra cada vez menos arenas. Y así, la que falta en las playas desaparece abajo también. ¿De qué serán, mañana, los vasos, el dentífrico, la tele? LOS PARAÍSOS PERDIDOS. Como quien le pega en el piso a un malherido,el hombre suma así su mano brutal a los variados desastres ambientales ya anunciados,ya provocados y/o en marcha ya. Es sabido que el calentamiento global aumenta el nivel de los mares.Y que de esta forma desaparecen atolones, islas, se desdibujan muchas costas. Antes de que termine este siglo Manhattan será la nueva Venecia, y Venecia no será más. Noticias viejas. Pero a los desequilibrios ambientales que supimos conseguir, se agregan las obras más aplaudidas por la humanidad. Las represas contienen y manipulan las aguas, sí, pero también retienen, y para siempre, las arenas que naturalmente deberían rodar con esas aguas. Así, esas arenas nunca llegan a los mares, y entonces ya no alimentan las playas que los contienen... y así el temible dominó ha comenzado. En Estados Unidos, por estrambótico que suene, se construyó una represa por día desde la declaración de su independencia, el 4 de julio de 1776. Más de 80 mil formidables represas que,despacio pero seguro,paralizan las arenas hace ya bastante más de doscientos años. Pero la guerra tampoco es contra los Estados Unidos. El mundo moderno sobrevive a base de represas, así como el hombre precisa de su sistema nervioso. En toda la Tierra existen ya más de 840 mil represas. El cálculo de las arenas retenidas por ellas revienta todas las cuentas. En China,donde la demanda de energía cre-

ce a un ritmo temible, son tantas ya las represas construidas que para el año 2020 se estima que ninguno de sus ríos alcanzará más el mar. Sin ir tan lejos, las playas de Cancún dejaron de existir allá por 2005, arrasadas por las olas del huracán Wilma, que incluso mordieron los cimientos de sus grandes hoteles. Los hoteles,claro,sobrevivieron,pero las playas no volvieron nunca. Por el contrario, desde entonces el mar no deja de crecer y crecer. Sin embargo, en 2009, contra toda la realidad, empeñados en recuperar el gran negocio que fueron, las autoridades y los empresarios locales decidieron fabricar una nueva playa de 11 kilómetros de largo, aunque para eso tuvieran que dragar incontables millones de metros cúbicos del Mar Caribe. Y allá fueron. Aquella nueva playa no duró demasiado. Otros temporales y más huracanes se la fueron llevando, pero eso sí: como el mar siempre vuelve por lo suyo,desde entonces por todo el Caribe cada vez más playas se están quedando sin arena. “En Puerto Rico, las empresas de construcción se robaban arena de las dunas de Isabela,al norte –denuncia Ernesto Díaz,del Departamento de Recursos Naturales–,pero ahora se la llevan de la pequeña isla de Vieques, de apenas 135 kilómetros cuadrados, que se está quedando sin playas.” En Jamaica ya se robaron una playa entera. En los cuatro años que fueron de 2008 a 2012, la playa de Coral Spring, que supo tener 400 metros de extensión,desapareció por completo.“Quinientos camiones cargados de arena llegaron a salir de allí en una sola semana”, recuerda Mark Shields, el comisionado para el Crimen de la isla, y responsable de investigar quién se robó la playa. La extracción ilegal de arena en el Caribe inauguró sus orgías en la década del ’70. Primero fueron apenas los hombres y sus pa-


SOCIEDAD

Domingo 13 de abril de 2014

sur 35

Sahara Occidental sin permiso de nadie. Aun así, por mucho que roben, y según los expertos, antes de fin de siglo el 90% de las playas del sur canario habrán desaparecido. Ni siquiera los Estados Unidos están a salvo de la callada catástrofe. Según un informe de la Geological Society of America, para rellenar las zonas turísticas de la Baja California, tanta arena sacaron de las playas del norte que ahora el mar se comió esas costas y ya roe sus casas.Walter Álvarez, profesor de Geología de Costas de la Universidad de Berkeley, denunció que “viviendas que estaban situadas a muchos metros del mar, ahora se encuentran a apenas cinco, y el mar sigue avanzando”. Por su parte,la Universidad de Carolina registró ya 36 países donde la extracción indiscriminada de áridos está destruyendo todo a su alcance,playas,arrecifes,barreras de coral... lo que ven.

COSTAS. DEBIDO A LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS, PERO TAMBIÉN A LA RAPIÑA DE ARENA SIN MIRAMIENTOS, LAS PLAYAS TIENDEN A DESAPARECER.

las, nada más querían reforzar sus viviendas de madera y paja.Ya era robo, pero era nada. Entonces estalló en la región la industria del turismo, y la construcción de hoteles y resorts comenzó a comerse las mismas playas que sin embargo ofrecían. Según Smith Travel Research, se calcula que en los últimos cinco años fueron levantados en el Caribe más de 100 hoteles. Y a 260 dólares el metro cúbico de arena, claro, el negocio promete crecer. Por lo menos hasta acabarse. Según Gillian Cambers, investigadora de la Universidad de Puerto Rico,“dos tercios de la arena de las dunas de Tortola y Nevis han desaparecido; y en la isla de Carriacou, Granada,que tiene 34 kilómetros cuadrados y una población de 6.000 personas,se pierde casi un metro de playa por año debido a la extracción ilegal de arena. Pronto no estará más”. Historias de terror así,hay muchas.En Barbuda, por ejemplo, los ladrones de arena cavaron un cráter de siete metros de profundidad, hasta pudrir un depósito de agua subterránea que ahora no sirve ni para regar. Y cuando no es el hombre, es la naturaleza. En la Baja California especialistas de todas las materias se preguntan dónde fue a parar la playa de Los Frailes, que desapareció la noche del domingo 1º de marzo de 2012, y no volvió más. En plena madrugada un estruendo de mar se tragó sus muchas toneladas de arena, y la playa completa ya no estaba allí por la mañana. Desde entonces, geólogos y oceanógrafos, vecinos y profetas, intentan explicar lo que todavía no terminan de entender. La playa no está más. Ya en 1989, un informe del Pnuma (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) advertía sobre los variados peligros de la extracción ilegal de áridos en el Caribe. “La erosión de los litorales y playas está considerada como un problema importante en las costas septentrionales de Puerto Rico y Jamaica, en la costa oriental de Trinidad y en los estados ribereños al Golfo de México de los Estados Unidos, como la Florida y Mississipi”.Veinticinco años después, Joseph Gilbert, ministro de Obras y Medio Ambiente de México, grita todavía: “Si seguimos perdiendo arena a este ritmo, pronto no habrá más playa, sólo mar y sol”. Lo obvio no quita lo dramático. Ante la evidencia de la catástrofe, algunos gobiernos del Caribe consideran la posibilidad de importar arena para recuperar sus playas... ¿La traerán, acaso, de Cancún?...

LOS CARTELES DE LA ARENA. Venderles are-

na a los árabes puede parecer un chiste rápido, pero sin embargo es uno de los mejores negocios de los últimos tiempos. A principios de siglo, cuando el boom inmobiliario inflamaba los precios, el Emirato de Dubai decidió asombrar al resto del mundo con sus islas artificiales, porque entonces descubrió que más barato que comprar la tierra era inventarla. Crearla. Así se lanzaron a su fantástico proyecto de Palm Island, el archipiélago con forma de palmera, cuyo costo alcanzó los doce mil millones de dólares, y cuya realización precisó de 150 millones de toneladas de arena que fueron dragados del suelo submarino de sus propias costas. El mundo se asombró. Fastuosos y ya casi irreales, no satisfechos con semejante prodigio,decidieron ir más allá y crear, ya que estaban, un mundo. El mundo. Un archipiélago de trescientas islas con la forma del mapamundi.Esta vez se gastaron unos 14 mil millones de dólares, pero usaron casi 500 millones de toneladas de arena. Para entonces los yacimientos submarinos de sus costas ya no tenían más que agua y rocas, y entonces descubrieron, como una maldición musulmana, que todo el desierto que los rodeaba tampoco les servía para nada. El viento había redondeado tanto esos granos, que ya era imposible amalgamarlos para fijarlos sobre el mar, porque el agua los removía. Irreductibles y ricos, empezaron a importarla, y así, de pronto, los árabes compraban arena. Primero fue en Australia.Tres mil quinientas compañías australianas salieron a dragar el continente que son, y en menos de diez años arrasaron varios yacimientos submarinos y unas cuantas playas, y triplicaron sus ganancias por unos cinco mil millones de dólares. Pero Australia tampoco les bastó. Desde entonces el segundo mayor vendedor de arena a los árabes es la India, donde el tráfico de áridos se ha convertido en un negocio tan grande que no sólo generó su correspondiente mafia, sino que, según la Bombay Natural History Society, hoy supone una amenaza ambiental aún mayor que la contaminación. Dubi Goenka, portavoz de la organización hindú Conservation Action Trust, denunció ya en distintos medios y organismos: “La imparable demanda de arena, tanto para la industria local de la construcción, como para la exportación, ha generado una auténtica mafia.En la provincia de Kerala,hay cada vez más gente cuyo medio de vida es extraer la arena de los cauces de los ríos con sus palas y cubos.

Dicha actividad es ilegal, pero la connivencia de ciertas autoridades corruptas, la favorece”. A través del negocio de la arena, los traficantes controlan la industria de la construcción, y a partir de la industria de la construcción, la política. En febrero de 2012, la Corte Suprema de la India condenó a una red de altos funcionarios gubernamentales que recibían sobornos de los traficantes de arena. Pero apunta Goenka.“Eso no es más que la punta del iceberg. Los mafiosos locales han descubierto que el contrabando de arena es un negocio tan rentable como la prostitución y la droga”. La historia de la humanidad todavía no registra ningún caso de una guerra por la arena. Pero cada vez más ambientalistas, geopolíticos y observadores se preguntan hasta cuándo los indonesios, por ejemplo, dejarán que les roben sus playas y sus islas sin defenderlas a tiros. LA FIEBRE DE LA ARENA. Draga que te draga,paisajes hasta hace poco paradisíacos,ahora resultan más bien lunares. Marcianos. En la isla estado de Cabo Verde, por caso, un día los grandes pesqueros multinacionales dejaron a sus pescadores sin peces, y entonces éstos tuvieron que pescar lo único que conseguían vender: arena. Con sus palas y sus esposas, arrasaron primero las playas a la vista, y de a poco se metieron en el mar para sacarla de su suelo,y hoy ya están hundidos hasta el cuello. En la actualidad, Cabo Verde importa arena, y fuera de las zonas turísticas y residenciales, sus playas son de piedra. En las costas de Bretaña todavía no se acabaron los peces, ni los amenazan tampoco los grandes pesqueros; pero en cambio las grandes constructoras están terminando con la arena submarina de la zona, y cada vez hay menos. Menos arena, y por lo tanto menos peces. España es el país de Europa que más arena se traga. Su industria de la construcción no se detiene, pese a que el 30% de las viviendas levantadas desde 1996 sigue desocupado. Buena parte de esos edificios, no hace tanto, eran playas en las Canarias; que ahora deben recuperar sus costas con la arena que le compra ilegalmente a Marruecos, quien a su vez la extrae del Sahara Occidental contra todas las resoluciones de las Naciones Unidas. Cada año, Marruecos exporta a España unas 500 mil toneladas de arena ajena, y todos tan contentos. La playa artificial de Las Teresitas, en Tenerife, por ejemplo, es pura arena saharaui. Son 250 mil toneladas extraídas del

NADIE ES INOCENTE. Como en cualquier diluvio importante, poco tardaron en aparecer los vendedores de pilotines y paraguas. Pero tampoco ellos consiguen parar la lluvia. Grandes empresas de ingeniería dedicadas específicamente a la recuperación de playas, ofrecen costosos sistemas de bombeo que actúan contra el propio suelo submarino de la costa que allí van a salvar. Así salen las cosas. Algunos los llaman “la industria de la inoperancia” porque no sólo ese bombeo destruye el suelo y toda la vida submarina a su alcance,sino que aún no se registró un solo caso de playa recuperada por este procedimiento que el mar no se haya llevado de vuelta en muy pocos años. Así y todo, en octubre del año pasado, la Secretaría de Medio Ambiente de España autorizó a la comunidad de Valencia a dragar más de 90 millones de metros cúbicos de arena del suelo submarino de sus propias costas, para así recuperar sus propias playas. Y nadie es inocente. Ni las mafias, ni los Estados. Nada más que las carreteras que inevitablemente habrán de construir los gobiernos para gracia de sus pueblos insumen cantidades cósmicas de arena. Sin embargo, hay debates sobre el agotamiento del petróleo, del agua, de los bosques,de las selvas,de sus floras y sus faunas, pero de la arena nadie se acuerda. Como resulta gratis, resulta que no vale nada. Y ya no se trata, “apenas”, de la vida moderna tal y como la conocemos y vivimos,con su telefonía móvil, y sus pantallas de plasma, con sus heladeras, sus autos y sus casas. Ni se trata,“sólo”, de la importancia biológica esencial que suponen las playas, sus arrecifes y sus suelos submarinos. Ni siquiera el drama son los incontables paraísos que se pierden con cada playa consumida. La bomba de tiempo, el peligro mayor, es que las playas son, además, y sobre todo, un hábitat que favorece la estabilidad física de las costas,y que como tal protege sus regiones interiores. Allí donde sucede la humanidad. A propósito de esta amenaza, el informe del Pnuma insistía: “No se puede enfatizar suficientemente la importancia de estudiar y entender la dinámica de determinadas corrientes marinas antes de la construcción costera. Como ha sucedido en muchas áreas costeras, la construcción de espigones, malecones y diques suele ser más destructiva que constructiva para la formación de las playas. Cuando el hombre interviene en el proceso generativo de las playas y dunas se producen con frecuencia efectos desastrosos que afectan tanto el hábitat como el valor de los recursos destinados a impedir las inundaciones”. De eso se trata, antes que nada. De una barricada imprescindible y, lo que es más grave, irreemplazable. Se trata de la sola valla de contención que desde el principio de los tiempos nos mantiene a salvo de la furia de los océanos. Cuando esa valla caiga, más tarde o más temprano toda la vida que conocemos será barrida por las aguas. Como un castillo de arena a la orilla del mar

.


SOCIEDAD

sur

a mirada de desprecio de los demás”. Cuando se recuerda la frase, es inevitable quedarse con la vista clavada en la pared, en una mancha de humedad que crece hasta transformarse en mar. Entonces, uno navega largo rato sacudido por esas palabras, sin poder pensar (sin querer pensar), intuyendo que hay algo anterior a todo pensamiento que es preciso recuperar para poder entender en procura de una tormenta que lo devuelva a uno a una orilla. Cualquiera. “La mirada de desprecio de los demás” fue la respuesta que más veces mencionaron los pobres cuando, en 2009, se les preguntó, en una encuesta del Banco Mundial (sobre un universo de 60.000 personas en situación de pobreza en 60 países), qué era lo que más les dolía de su situación. Había, por supuesto, varias respuestas posibles, pero eligieron esa. El desprecio duele, se sabe. Lo que no se sabe es que el desprecio puede doler más que toda privación, más que el hambre. Desprecio que es rechazo. Desprecio que es tan cruel que no llega a ser invisibilidad. (Qué alivio sería ser invisible, pero no…). Des-precio que invalida, que devalúa, que execra, que excomulga. Desprecio que es ácido en la herida de la pobreza. “Mirada”, “desprecio”, “demás”: todo remite a los otros, a los vínculos. A lo que se rompe en el tejido social. El conflicto está siempre en las formaciones sociales. En el conflicto de intereses típico del capitalismo, unos y otros se saben parte de un todo, más o menos necesarios para el funcionamiento de esa máquina de la que dependen. Mientras el desempleo –esa otra forma de la muerte en la modernidad– no se produzca, la convivencia de las partes en conflicto es necesaria y sus intereses deberán ser conciliados de algún modo. Hay un modus vivendi del capitalismo, con su inherente tensión y un lugar siempre disputado para cada parte. Pero el conflicto societal que surge de la exclusión se superpone con el otro y da lugar a la mirada de desprecio, lo que pone en juego, precisamente, la imposibilidad de un modus vivendi que no implique la distancia abismal con el otro. Las diferentes formas de la segregación (territorial, habitacional, educacional, tantas otras) son expresiones de una falla profunda en la convivencia, en la integración social. Desde 2003, la Argentina vive un momento largo de inclusión llevado adelante por una política que la sociedad, en una primera etapa, acompañó, pero que, más tarde –por razones que se deben indagar–, dejó de lado. Efectivamente, hubo un momento en que amplios sectores de las clases media y alta, por cierto, pero también de trabajadores y sectores pobres, se volvieron refractarios a la inclusión. O, mejor, a más inclusión. No sorprende la forma

L

Domingo 13 de abril de 2014

6 LA BATALLA CULTURAL “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” Bernardo de Monteagudo

Las palabras y la cosa RODOLFO MARIANI Politólogo

TELAM

36

en que sectores altos y medios (los tan nombrados una y mil veces “vecinos”) se refieren a las formas modélicas de existencia en la pobreza que los grandes medios monopólicos se encargaron de diseñar y animar. Quizás sí sorprenda la intensidad y la virulencia del rechazo. Pero lo que sin dudas llama más la atención es que sean habitantes de barriadas populares los que hagan propias esas metáforas denostadoras. ¿Qué parte de la sociedad acompaña hoy las políticas inclusivas? ¿En qué momento una parte de la sociedad sintió que su destino podía escindirse del de los más pobres? “Inseguridad” es una palabra envenenada que esconde otra cosa. Como una manifiesta trampa del lenguaje, cada nuevo hecho de inseguridad es

6 El relato de los grandes medios, que una parte de la sociedad hizo suya, anuda “delito-pobrezajuventud-drogas” y arma una metáfora del delincuente que daña la idea de inclusión. un ladrillo en el muro cultural de la exclusión. El relato de los grandes medios, que una extensa parte de la sociedad hizo suyo, anuda “delito-pobreza-juventud-drogas” y construye una metáfora del delincuente que lastima esa idea de inclusión. La metáfora que criminaliza a la pobreza se solapa con el sujeto social de la inclusión y configura un impasse del lenguaje que beneficia a las fuerzas más

retrógradas de la sociedad, alimentando la mirada de desprecio sobre la pobreza y agravando aún más los ya de por sí preocupantes niveles de violencia existente. La Real Academia acaba de aceptar la palabra “femicidio”, que será incluida en la 23 edición de su diccionario. Hace tiempo que ése es el nombre de algo que sucede. Hay otras palabras o acepciones que no es-

tán en el diccionario y que no requieren de más aceptación que la que ya tienen para portar sentidos y para hablar de lo que pasa con total claridad. “Ninguneo” es desconsideración, o algo así.“Atender” es golpear o propinar un trato duro. “Rescatarse” es intentar salvarse, pero no del mar o de la furia de una tormenta, sino del naufragio de la propia vida. “Amigo” es una antipalabra que significa tan solo no ser (ahora ya) enemigo.“Aguantar”,“bardear”, “descansar”, “pararse-demanos”, “correr”, “gorrita”, “capucha”,“turro/a”,“motochorro”, y tantos otros, son vocablos de un habla popular que los usa a diario, y pasa con ellos lo mismo que con el lenguaje en general: nombran cosas, crean sentidos, abren (o cierran) campos de pensamiento y posibilidades. Son sonidos duros, curtidos, útiles para referirse a la intemperie de la existencia, a esa zona ríspida de la vida en la que el otro aparece como amenaza, víctima o victimario; en la que “rescatar-se” es librar una batalla cotidiana y andar hacia adelante de espaldas, como el ángel de Benjamín, con la vista fija en el horror que empuja a alejarse. Esos lenguajes también nombran la herida profunda de la Argentina. Ese tajo que durante décadas se abrió con el filo lacerante de una modernidad neoliberal que acabó excluyendo a millones de personas. Se hizo muchísimo en estos años para revertir los daños. Pero así como muchos acontecimientos pueden preverse en las ciencias sociales, existe un núcleo irreductible de aspectos que esquiva todo presagio. Cada presente es un cruce de las historias posibles del mañana, una encrucijada en la que se abren caminos, a veces sendas o brechas, diferentes. No hay nada ineluctable en la historia por construir que no permita asumir y ganar la batalla contra la exclusión; pero tampoco nada que cancele la posibilidad de reversibilidad de lo bueno que se hizo. Entre el lenguaje de expansión de los derechos y los dispositivos de control de las sociedades disciplinarias hay un ancho espacio en el que habrá que debatir y ecualizar las mejores políticas, instituciones y prácticas democráticas. En eso consiste la autonomía de las sociedades y el ejercicio de la ciudadanía. Acortar las distancias culturales que laceran el vínculo social e instauran al otro como amenaza es un desafío inmenso que requiere contribuciones de todas las partes. No hay nada imposible en eso, pero tampoco nada que sea simple. Los pasados de los que viene el país y los futuros que se le abren nos exponen a la radicalidad del acto ético que implica renovar la opción por la inclusión. Hegel decía “ser libre no es nada, devenir libre es todo”. Quizás esté allí la clave de la emancipación, ésa que es anterior a todo pensamiento

.


SOCIEDAD

Domingo 13 de abril de 2014

DANIEL CECCHINI Y ALBERTO ELIZALDE LEAL investigacióncnu@gmail.com

l certificado de defunción de una víctima de la Concentración Nacional Universitaria (CNU),asesinada a balazos en abril de 1975, revela que la práctica de tergiversar las causas de muerte de las víctimas del terrorismo de Estado que utilizaron los médicos de la morgue platense de la Policía de la Provincia de Buenos Aires durante la última dictadura cívico-militar no comenzó el 24 de marzo de 1976, sino que se venía aplicando desde antes del golpe. Luisa Marta Córica fue secuestrada por un grupo de tareas de la CNU la tarde del 6 de abril de 1975 en la Estación de trenes de La Plata, y asesinada a balazos la madrugada del día siguiente en un casi inaccesible paraje de Los Talas, en la vecina localidad de Berisso. Según la información publicada por los diarios de la época y el testimonio de los pescadores que hallaron el cuerpo, éste presentaba numerosos impactos de bala. El vespertino Última Hora, dirigido por Héctor Ricardo García, consultó fuentes de la Policía bonaerense y fue todavía más preciso: “Los autores del hecho habrían disparado no menos de siete veces sobre la infortunada mujer, con escopeta Itaka”, publicó. Sin embargo, todo esto fue omitido en el Acta Nº 105, del 8 de abril de 1975, labrada en Berisso, donde se consigna de manera escueta que la muerte de Córica fue causada por una “hemorragia aguda”. De las balas, ni una palabra. El acta (que se reproduce en esta página) se basaba en un certificado de defunción firmado por el médico Rubén Angel Puppo, presunto encargado de realizar la autopsia de Córica y precisar las causas de su muerte. Al escribir simplemente “hemorragia aguda” como causa del deceso de Córica y omitir que ésta fue causada por proyectiles, el médi-

E

INVESTIGACIÓN DE MIRADAS AL SUR

Un fusilamiento que fue “hemorragia aguda”

co no sólo tergiversó la realidad, sino que evitó dar precisiones sobre qué tipos de proyectiles le dispararon (lo que podría haber permitido identificar las armas en una investigación judicial) ni desde qué direcciones y distancias (dato que podría haber probado judicialmente que se trató de una ejecución). Se trata de una acción similar a la de los policías

médicos que –según se puede constatar en el libro de la morgue de 1977 recuperado por Adelina Alaye– describían como “destrucción de masa encefálica por disparos de arma de fuego”, las causas de muerte de prácticamente todos los NN que llegaban a la morgue, sin dar otro tipo de datos que permitieran establecer las circunstancias,para así avalar la ver-

sur 37

sión de “muertos en enfrentamientos” que intentaban instalar los jefes militares. En agosto de 2011, los autores de la investigación de Miradas al Sur sobre el accionar de los grupos de tareas de la CNU platense relataron las circunstancias en que ocurrieron el secuestro y el asesinato de Córica, militante de la tendencia revolucionaria del peronismo. En aquél artículo –titulado “Bella actriz fue acribillada”, reproduciendo el titular de uno de los diarios que se ocupó en su momento del caso– también se revelaron los nombres de los integrantes de la patota que la secuestró y la mató: Carlos Ernesto Castillo (a) El Indio, Ricardo Walsh (a) Richi, Gastón Ponce Varela, Ricardo Calvo (a) Richard, Juan José Pomares (a) Pipi, Antonio Agustín Jesús (a) Tony,Martín Osvaldo Sánchez (a) Pucho,Gustavo Guillermo Fernández Supera (a) El Misto, Néstor Causa (a) El Chino, y los policías Alfredo Lozano (a) Boxer, Vicente Álvarez y Roberto Storni. En el curso de la investigación sobre la muerte de Córica, Miradas al Sur intentó comunicarse con el doctor Rubén Ángel Puppo en las oficinas de Universidad Isalud –presidida por el ex ministro de Salud Ginés González García–, de la cual es vicepresidente, de acuerdo a lo que se informa en la página web de la entidad. En dos oportunidades, uno de los autores de la investigación conversó con una colaboradora de Puppo, a quien le dijo que quería consultarlo sobre su firma en un documento relacionado con hechos de violencia ocurridos en la década del ’70. Esta persona aseguró que le transmitiría el mensaje y, además, brindó la dirección de correo electrónico de Puppo. A ese correo electrónico, Miradas al Sur repitió la consulta. Puppo nunca respondió, ni por correo ni por teléfono. La pregunta que todavía sigue sin su respuesta es simple: ¿por qué describió como “hemorragia aguda” la causa de muerte de Luisa Marta Córica, víctima de una ejecución?

.


38

sur

PÁGS. 40-41

CULTURA MIGUEL ABUELO, EN PARÍS. Reeditan El paladín de la libertad, la biografía del poeta y cantante. Aquí, sus locos días en Europa.

Domingo 13 de abril de 2014

PÁGS. 42-43

EXPO FIGURITAS. Una muestra en el Palais de Glace recorre la historia de las figuritas argentinas, entre los años 1920 y 1990.

PÁGS. 44-45

LA GRAN OBRA DE VALLEJO. Se cumplen 40 años del estreno de El camino hacia la muerte del viejo Reales.

ENTREVISTA. RAFAEL SPREGELBURD. ACTOR, DRAMATURGO

“No soy redituable, pero eso no quiere decir que no sea popular” Uno de los artistas más lúcidos de la Argentina contemporánea reflexiona sobre su trabajo y el alcance de su obra. JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com

sta semana, el director, actor, dramaturgo y traductor Rafael Spregelburd, uno de los artistas más formados, lúcidos e interesantes de Argentina, afronta tres estrenos. Es el protagonista de El crítico, la ópera prima de Hernán Guerschuny en la que comparte cartel con Dolores Fonzi (estrena el jueves 24). Tiene además un rol más que importante en El escarabajo de oro, del cineasta Alejo Moguillansky, que está en competencia argentina en el Bafici. Allí interpreta a un personaje con su nombre y apellido, al que en un momento le llega el plano de un tesoro y convence a una productora europea de que utilicen una película sueca como pantalla para excabar unas ruinas jesuíticas y desenterrar un tesoro de unos portugueses.“Un disparate absoluto”, en sus palabras. Además, desde esta semana pone en escena Spam, que ya se presentó el año pasado en el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) –en coproducción con el Centro de Experimentación del Teatro Colón– y recorrió algunas ciudades europeas con buena repercusión. En esta “ópera hablada” cuya dirección musical le corresponde a Federico Zypce, comparte el escenario con un músico que “recicla música” y se constituye como “una pequeña broma sobre el apocalipsis y la virtualización de relaciones”. –Su obra pareciera inabarcable. ¿De dónde sale la constante necesidad de expresión? –No es para tanto. Yo estreno una obra de teatro cada dos o tres años, lo que sucede es que permanecen mucho tiempo en cartel, me manejo en el circuito teatro de arte. –¿A qué le llamá “teatro arte”? –Lo que antes se llamaba teatro off o alternativo yo lo llamo así porque es un teatro que no da rédito. Es un teatro que en vez de matar todas sus funciones en tres meses de martes a domingo con doble función, prefiero que dure en el tiempo haciendo dos o tres funciones semanales. Mi teatro es mi prioridad y este régimen me permite hacer todo lo demás.Al no ser redituable en Argentina, tengo la suerte de poder financiarlo dirigiendo en el exterior, precisamente en Alemania, Italia, Cataluña. –Y en el medio lo contratan

E

ARTISTA ACTIVO. ADEMÁS DE EL CRÍTICO, SPREGELBURD PROTAGONIZA UNA PELÍCULA EN COMPETENCIA EN BAFICI.

como actor. –Dentro de este panorama, para mí el cine es como estar de vacaciones. Otro pone la plata, otro hace la producción y me llaman para actuar, que es lo que más gusta. Lo hago con muchísimo placer y si se filma en Buenos Aires no me impide hacer las funciones de teatro por la noche. –También hace sus propias obras para actuar. –Exactamente. No es que tengo una pasión particular por la dirección, preferiría no hacerlo y que las obras se dirigieran solas. La dirección no me entusiasma tanto. Lo que hago es ir poniendo mis materiales, soy mi propio patrón, mi propio esclavo, decido cuándo lo voy a hacer y cómo trabajo con los actores de mi compañía. Entonces quedo conectado a mi propia neurosis o falta de talento y escribo aquello que me parece que voy a hacer bien. En el cine he encontrado una escuela de actuación. Me llaman para películas muy distintas y si las acepto es porque me gusta el proyecto y porque voy a poder como actor someterme a la mirada artística de otros, algo que

dentro de mi compañía no me pasa. –¿Cómo encuentra placer en este tipo de “sometimiento”? –La profesión del actor tiene mucho que ver con el sometimiento y como yo no he podido someterme mucho, siempre he sentido que me faltaba esa parte de la formación. Veo actores que son excelentes intérpretes, que pueden pasar de un rango a otro y yo siempre los envidié mucho porque yo elaboro los proyectos alrededor de mi propia creencia. Ahora, cuando me topo con alguien que hace algo que también está bueno y no me pertenece, lo mejor que me puede pasar es que me invite a habitar en ese colectivo. Y disfruto mucho la actuación en cine porque me presenta un desafío y se presta para situaciones que en el teatro no existen. –¿Como cuáles? –Las situaciones románticas prácticamente están evadidas del teatro. Hay varias explicaciones intelectuales al respecto. Si querés asumimos lo primero que se me viene a la cabeza que es lo que dice André Bazin. Cuando uno se sienta a mirar teatro uno dice, “no te voy a creer, a ver”; en cambio, uno

en el cine va dispuesto a dejarse convencer de cualquier cosa y uno se va convenciendo de que se va a convencer de que eso es real. El teatro trabaja a través de la convención, no de la mímesis, sino que te hace creer una serie de convenciones diferentes que no son la realidad. Es muy difícil que el amor y la pulsión erótica se den en serio, si no más bien de una manera analítica. Pero es difícil que te calientes con una escena en teatro. En el teatro no hay identificación sino oposición. Se está opuesto a esos cuerpos que representan la historia. –¿Cómo construyó el personaje de Víctor Téllez en El Crítico? –Es muy fácil seguir el camino del cliché y pensar que el crítico y el artista son entidades irreconciliables y que el crítico es el enemigo. Para poder encarnarlo fue muy útil tratar de pensar cómo pensaría un crítico y por qué alguien teniendo la misma formación técnica que un artista en vez de hacer decide hablar sobre lo que hacen los otros. ¿Cuál sería esa deformación genética en la vocación que lleva a ese fenómeno? Ese pensa-

miento me sirvió para poder hacer de Téllez un personaje humanizado, porque el gran desafío de la película fue que este crítico que es un ser detestable, se convierta en el héroe de una comedia romántica. El público tiene que detestarlo e identificarse con él y tener una gran empatía. O sea que había que hacer un ser sarcástico, despreciable, soberbio y al mismo tiempo con una inteligencia y una humanidad. –¿Entonces, cómo hizo? –Una operación fue ir a ver una privada de un estreno de cine para ver un poco esa fauna y cómo se comportan los críticos cuando van todos juntos y se les pasa una película para ellos. Yo tenía muchas fantasías puestas en la privada y me llevé una gran desilusión. Fui a ver una de ciencia ficción, ni siquiera era una película artística, era Ghost rider 2, con Nicolas Cage, que hace de fantasma en una moto. No era una de esas privadas romántica sino en un shopping a las 9 de la mañana, cuando los shoppings están cerrados y fue una gran lección para tratar de entender que mientras uno está en su casa durmiendo esta gente se levanta para ver una película que no le interesa y traté de entender eso como un trabajo. ¿Hasta qué punto un crítico que hace eso cinco o cuatro veces por semana no debe empezar a odiar el objeto que teóricamente lo apasiona? Por otra parte, me parece que el crítico es también un creador cuyo punto de partida son las películas. El buen crítico no es el que te dice si está bien o mal, si hay que verla o no, sino el que utiliza esas películas para agregarle un pensamiento al mundo y reflexionar sobre lo real. El buen crítico sería aquel que busca la mayor contundencia poética posible, ni siquiera el que tiene razón, porque no la hay. –Es también un poco snob. –Es verdad, igual nosotros siempre apuntamos a crear un Víctor que no formara parte de ese esnobismo. Es fácil burlarse de esa pretensión snob, necesitábamos que el espectador pudiera identificarse con esa mirada. Téllez es inteligente, ha decidido qué es bueno y qué no es bueno en cine, como suele pasar que muchos críticos suelen creer que lo que está bien es aquello que estaba bien cuando ellos eran jóvenes y se puede aplicar a todos los críticos que yo conozco. Y sobre todo a los más revolucio-


CULTURA

Domingo 13 de abril de 2014

sur 39

Una comedia romántica que no se decide a serlo El crítico se luce por sus protagonistas y algunos guiños irónicos del relato, pero naufraga en encontrar su verdadero sentido. J.M. cultura@miradasalsur.com ARTISTA. “SOY BASTANTE POP EN EL USO DE MIS INFLUENCIAS”, DICE.

narios, aquellos que han cambiado una mirada, que han fundado una revista visceralmente distinta de lo que existía, que han quebrado algo y se han constituido en críticos muy visibles, hasta ellos mismo, tarde o temprano, caen en este rol de que lo nuevo no existirá nunca más y que lo que estaba bien era lo que estaba bien cuando ellos eran jóvenes sin que las cosas se muevan. Me parece que los artistas somos mucho más permeables a esa no durabilidad de la propia creencia. –Entonces, ¿actuar es trabajar? ¿Y el teatro es por placer? –Habría que discutir varias cosas sobre esto. La primera es la gran pregunta de si lo popular es un gran valor o no lo es.Yo no creo que sea un valor en sí mismo, hay cosas que ve más gente y punto. No creo que las músicas populares sean peores que las cultas y soy un artista que se podría definir como bastante pop en el uso de sus influencias contemporáneas, también habría que discutir si lo pop es realmente lo popular. Por otro lado, ciertas películas que buscan ser masivas y que se hacen a la ilusión de Hollywood o de la televisión, fracasan. Habiendo querido cumplir con cada uno de los requisitos para que sean populares, la gente les da la espalda porque dentro de ese mercado van a preferir una película popular yanqui de una industria que está a años a luz de lo que pueden hacer los locales, que una nacional. Por lo tanto, muchas veces estas películas que se pretenden populares,

las ve menos gente que una obra de teatro como las mías que quedan en teatro durante tres años y que hacen giras y funciones.Yo trabajo en teatros que son chiquitos porque ediliciamente lo son y por ahí me voy de gira y estoy de gira y no resulta ser de lectura más difícil. Trabajamos en un teatro de arte que en un principio es un poco elitista, porque son pequeñas las salas, pero eso no quiere decir que sea más difícil de disfrutar. –Por qué no lo llaman para estar en la avenida Corrientes? –No me van a llamar porque no soy redituable, pero eso no quiere decir que no sea popular. Mis obras se estrenan mucho en el exterior y son éxitos comerciales en Francia, se realizan en salas para 700 espectadores, mientras acá las hago para ochenta. Entonces, ¿por qué la misma obra que es un éxito comercial en París, aquí no interesa? –¿Por qué? –Bueno, yo creo que aquí, la dependencia cultural es muy grande en el sector del teatro comercial y cuando eligen directores-autores exitosísimos como Tantanián, Daulte o Veronese les piden que dirijan el último éxito de moda en Broadway, pero no sus propias obras, y no tengo ninguna duda de que los textos de Daulte merecen tanta atención como esos textos que les proponen hacer, pero es una regla del mercado local. Son realidades paralelas, no me molestan, no nos tocamos, no pertenecemos al mismo universo

.

a sinopsis es la siguiente:Víctor Téllez es un severo y prestigioso crítico de cine, un poco harto de las comedias románticas que le tocan ver para evaluar.Además, está convencido de que lo mejor del cine murió hace mucho tiempo. Pero cuando está buscando un nuevo departamento, conoce a Sofía, una mujer atractiva que muy poco tiene que ver con su buen gusto. Con ella, entonces, se ve envuelto en ese tipo de comedia romántica de las que él aborrece. Es decir que es víctima de su propia pesadilla. Téllez tiene una barba pesada de crítico porteño (o de intelectual francés), se viste con los colores apagados de invierno –y muy mal, por cierto– y forma parte del cliché de lo que se cree es un crítico de cine. Un hombre que vive la vida a través de las películas que ve y se encierra en una sala a oscuras pensando que afuera de ese cubículo, la luz lo quema arruinándolo todo. La fauna de los críticos suele ser muy interesante y divertida de ver y probablemente se merezca muchas películas más. Por otra parte, éste no sería el caso de una revancha del cineasta contra los críticos de cine, porque Guerschuny –el director– también es crítico de cine. Lo cierto es que en la vida real estos críticos tal vez ya no usen pesados sacos de pana (quedan todavía), sino más bien credenciales de festivales colgadas al cuello como ofrendas.A partir de la operación irónica sobre el cliché, la película trata de desarmar estas figuras para mostrar al pobre infeliz que

L

EL CRÍTICO. UNA ESCENA ROMÁNTICA JUNTO A DOLORES FONZI.

habita en todo snob que usa su propia ideología como pantalla para defenderse de aquello que le cuesta vivir. Reconocer la humanidad de los resentidos siempre es algo bueno. Lo flojo de la película es que es una comedia romántica que no se convence del todo de querer serlo. Como si no se animara a habitar ese espacio y el humor está usado en pos de lograr un público más amplio y dejar a todos contentos. Es decir, a Guerschuny parece importarle demasiado lo que pueden llegar a pensar sus colegas del Nuevo Cine Argentino y por eso hace referencias al asunto de las coproducciones europeas develando la forma de conjugar los verbos del personaje de Fonzi que vive en Madrid y está en Buenos Aires para resolver unas cuestiones. O tal vez, quería hacer algo de consumo masivo,

pero a la vez dialogar con sus colegas. Ni muy muy ni tan tan. Una de las escenas más logradas en este sentido es cuando el personaje va corriendo a encontrarse con la protagonista en medio de una lluvia torrencial. La lluvia (spoil alert) era artificial, preparada en un set de filmación en el que estaba actuando Leonardo Sbaraglia en pleno microcentro, cuya escena se tiene que interrumpir por la presencia de Téllez. Eso es muy divertido. Entonces, la película se la pasa guiñando el ojo para un lado y para el otro, en vez de permitirse hacer humor. La ironía aparece en este director como un recurso que le impide su completa realización. Dolores Fonzi está muy bien y es muy lindo verla en un papel que aunque en una situación complicada, se muestra sensible e ingenua, enamorada

.


40

sur

CULTURA

Domingo 13 de abril de 2014

FRAGMENTO DE EL PALADÍN DE LA LIBERTAD, LA BIOGRAFÍA DE MIGUEL ABUELO

Un juglar loco suelto en París La reedición del libro de Juanjo Carmona permite redescubrir un período poco conocido del poeta rockero.

L

OS UNOS POR LOS OTROS.

En Londres no hay cabida para un músico latinoamericano, los clubes no están interesados en darle una oportunidad y las calles no son generosas para un juglar que canta en otro idioma. El sabe que al vivir en esa ciudad le será difícil remontar su trabajo con la música y regresa a París. Al llegar a Francia vuelve a instalarse con el grupo de teatro de su amigo Ricardo Mosner y Elisabeth Wiener, no en la casa de Brunoy, sino en un petit hotel ubicado en el barrio de Saint Maur. Por intermedio de los dueños de casa conoce a Juan Carlos Cáceres, otro argentino que se gana la vida cantando tangos, y como todos los que andan por ahí, en ocasiones forma parte del Teatro en Polvo. Cáceres está terminando de grabar un disco propio donde se propone experimentar con distintos ritmos y lo invita a Miguel para que se sume a la grabación. El joven Abuelo se incorpora al proyecto y no sólo participa del disco, sino que se integra a la banda que forma Cáceres para presentarse en vivo. Para Miguel es una enorme satisfacción subirse otra vez a un escenario y ganar algunas monedas con la música que, al menos, le sirven para sobrevivir. “Estábamos en el under, vivíamos prácticamente juntos, no en comunidad, pero pasábamos la mayor parte del día tocando, ensayando y viviendo experiencias alucinantes. Tocábamos mucho en bares y fiestas haciendo música latinoamericana”, cuenta Juan Carlos Cáceres. Hacia fines de 1972, Cáceres termina de grabar su LP Malón bajo la producción artística del francés André Chapelle y el sello Phillips lo publica en toda Francia. Esta placa encierra una fusión rockera de ritmos del sur, bases afro-americanas y una gran variedad melódica, y aunque Abuelo no compuso ninguna canción, este trabajo puede ser considerado el eslabón perdido entre sus singles psicodélicos y la música que haría en el disco Et Nada. París es una fiesta. La vida que llevan sus amigos no tiene punto de comparación con la austeridad de sus días en Londres. La casa de Saint Maur es un verdadero desorden, lleno de gente que va y viene, de reuniones creativas y sociales. Cualquier motivo es bueno para festejar, sobre todo porque los gastos corren por cuenta de Elisabeth Wiener, que no sólo pertenece a una familia acomodada, sino que además gana cifras exorbitantes con cada papel que representa. “En la casa de Saint Maur todo era un disparate, especialmente porque era muy difícil vivir con Elisabeth, que en un solo laburo se juntaba 100.000 dólares con una película y vos estabas yugando para juntar 300 en un mes... Me acuerdo de una cosa graciosa en la casa,

era una fiesta muy divertida donde estaban todos: El gordo Cáceres, Carlos Beyris y nuestro amigo Bonino. La relación con los vecinos era una mierda, porque teníamos perros y todo el tiempo se iban para el jardín de ellos y vivían quejándose por eso y por los ruidos... La cuestión es que en un momento dado de la fiesta, Elisabeth, Bonino, el gordo Cáceres y Miguel cantaban una canción muy vieja, de los ’50, que decía La vida es una tombola, twist-twist, tombola twist-twist, tombola de luces de colores… y cantaban todo el tiempo eso. Sonaban tremendo, todos eran buenos músicos, porque Cáceres pela, Bonino llego a ser cantante lírico y Miguel y Elizabeth cantaban como nadie y la fiesta era un descontrol. La cuestión es que en un momento los vecinos avisan que van a llamar a la cana, pero seguimos en la nuestra hasta que tocan el timbre, atiendo y era la policía. Se acerca Elisabeth para decirles que no pasaba nada, que simplemente era una reunión y cuando le explicábamos a los canas, Miguel había prendido los fuegos artificiales dentro de la casa y shhuutt!, la cañita voladora le pasó rozando al cana y como siempre, Elisabeth tuvo que salir a salvar las papas y tuvo que pagar multa”, afirma Víctor Kesselman.

La generosa actriz no mezquina su fortuna y mucho menos si se trata de tener elementos para trabajar y seguir experimentando. El cineasta Víctor Kesselman recuerda: “En la casa llegamos a tener uno de los primeros equipos de video, que por entonces salía un fangote de guita, y teníamos todo el set, con cámaras y mochilas. La cámara la usábamos bastante para experimentar, filmábamos mucho, pero no sé dónde fueron a parar estas cintas”. Sin duda, la casa de Saint Maur es una usina gigante de ideas, un terreno de pruebas para el arte, pero a la vez es un muestrario de lo que pueden ser las relaciones humanas bajo los efectos que produce el abuso de ciertas sustancias aptas para la creación y el divague. Las relaciones entre los actores empiezan a deteriorarse hasta tal punto que pronto todo se disuelve. El alejamiento entre los integrantes de este experimento humano ocurre luego de que el Teatro en Polvo presenta It’s Time, un espectáculo multimedia del que participa Juan Carlos Cáceres y su trup –con Miguel Abuelo incluido–, que se monta en el Centro Americano de París. “It’s Time fue lo último que hicimos en París porque todo estaba muy confuso, no era más contro-

lable, había siempre demasiada gente y mucha confusión. Fue una época muy movida, yo me separé de mi mujer y creo que Krisha también se separó de Miguel y me pidió si le podía dejar un departamento que yo había alquilado en La Ruche, pero se amigaron pronto y no fue necesario que se lo prestara”, recuerda Ricardo Mosner, quien junto con Víctor Kesselman y algunos actores del grupo se van a vivir a Amsterdam. Juan Carlos Cáceres también abandona el divague y se refugia en el campo haciendo un impasse en su carrera; Miguel, Krisha y un grupo reducido de gente se quedan en la casa alquilada por Elisabeth. Miguel Abuelo intenta vivir de su música y, cuando Cáceres abandona París, retoma las colaboraciones con el músico Edgardo Cantón, quien en medio de sus grabaciones experimentales le presenta a un hombre llamado Moshé Naïm, un enigmático productor que llegara a ser una figura clave en el rompecabezas de su vida. “Cantón le había dicho a Miguel, que si él quería salir de su situación me ubicara a mí, le dijo que yo podía ayudarlo. Como yo escucho a todo el mundo, le dije que quería que venga al estudio con la guitarra”, afirma Moshé Naïm, un per-

CARTA Queridísima Mabel London 7-9-72 En realidad, no sé cuanto tiempo dispongo para escribirte tan apresurada carta; desde la laundry (lavandero) de mi familiar “Brixton”, en medio de niños negros de señoras rubias y barbados señores aseados. Tengo poco tiempo para hacerlo, escribir se me ha convertido en contar experiencias y ahora vale más vivirlas y eso lleva todas las partes de mi tiempo. Hemos ahorrado dinero

c/Krisha, trabajando y vendiendo aquí en London. Dentro de poco viajo a París y después a España a tocar mi nueva música. Gato está formidable, camina, agarra, intenta y se comunica. No recibí más noticias tuyas porque me mudé de casa (supongo). Mi vida vendrá parejita y sabrosa. Krisha viajará pronto por Polonia a Estudiar con Grotowski. Es una pena no haberte podido telefonear a tu casa, pero lo hice a mi family y paff!, se rompió todo. M/ bien.

Estas maquinas lavadoras son bastante veloces y por suerte he podido en este tiempo escribir dos cartas. Escribime pronto al recibirla y recordá que te quiero mucho. No he visto más a tu hijo pero me llegó al oído que viajaba a Suiza para ver un festival del Gurú (Maharahi). Las máquinas han cumplido su faena, te escribiré en otro momento. Dale un beso fuerte a Mabelita y las quiero muy mucho. Escriban Miguel. 72

sonaje muy particular, dueño de una fortuna destacable que le permite darse el lujo de financiar trabajos de inigualables poetas, músicos y pintores. Entre los artistas que ya entonces figuran en sus antecedentes es imposible obviar a Rafael Alberti, García Lorca, Paco Ibáñez, Nana Vasconcellos, Francois Rabbath, Jeff Seferr, Pablo Picasso y Salvador Dalí, de quien dice ser amigo personal. Moshé está interesado en financiar obras de artistas que no tienen chances de entrar al mercado y su desafío a comienzos de los ’70 es apostar a nuevos artistas. Todas sus ediciones y producciones llevan un eslogan en común: Les uns par les autres (Los unos por los otros), slogan que puede ser el mejor ejemplo para entender el carácter humanitario de su empresa. Es poco acertado considerar solamente a Moshé Naïm como un excéntrico dispuesto a financiar proyectos delirantes y causas perdidas, ya que él es un ser curioso, en permanente búsqueda, que además esconde una reconocida erudición en temas religiosos. Por tradición familiar es un judío practicante, experto en cábala y numerología y, en sus ratos libres, se dedica a estudiar la Biblia y los libros sagrados del catolicismo. A lo largo de sus cuarenta y tantos años de vida recorre todo oriente en busca de conocimientos que le aporten nuevas visiones sobre la fe y el espíritu humano. El lector de Marechal está fascinado con la leyenda que gira en torno a este personaje y desde el día en que se conocen no le faltan motivos para pensar que si había alguien en el mundo capaz de reconocer su talento, esa persona se llamaba Moshé Naïm. El productor habla inglés, francés y hebreo, lo que significa una enorme complicación para Miguel que intenta convencerlo de que sus creaciones no sirven de nada sin un productor dispuesto a ayudarlo, pero desde sus primeros encuentros el trovador se las ingenia para trasponer las barreras del idioma. Le muestra sus canciones y varios poemas que todavía no tienen música, y eso basta para que el productor francés se conmueva por este cantautor sudamericano que parece llevarse al mundo por delante. El tono de su voz, su picardía y la teatralidad que este juglar despliega en sus interpretaciones lo dejan maravillado y se ofrece a darle una oportunidad. Según contará Moshé treinta años más tarde, “Miguel Abuelo vino, lo puse en el estudio con la guitarra y le pedí que haga una canción y cantó. La segunda. La tercera y me fascinó. Tocaba todo y todo extraordinariamente. Yo ya sabía lo que él era. Miguel era tan seguro de lo que era y yo no tenía dudas que era una estrella. Él hacía todo. ¿Querés que yo cante con


CULTURA

Domingo 13 de abril de 2014

una segunda vos? me decía, yo pensé que no podía. Pero lo hizo!!!!! Era tremendo. Entonces luego mezclábamos las dos voces en diferentes tonos. Teníamos dos pistas. La primera voz y luego la segunda. Era divino. ¿Y luego? Le pedí que tocara la batería. ¿Y qué pasó? Me tocó la batería de una manera increíble. ¿Y ahora querés que toque la trompeta? –me preguntaba– y yo le decía que sí, entonces él tocaba. Luego la armónica, la percusión y así. Miguel podía ser él solo una orquesta.Yo jamás vi una cosa así. Miguel sabía qué quería hacer y sabía que lo iba a hacer perfecto. Yo estaba fascinado. Entonces Miguel me preguntó qué le parecía.Y yo le dije que comenzáramos a trabajar.” La aparición de Moshé marca un cambio rotundo en la historia de Miguel Abuelo, porque este hombre no es un don nadie, es la puerta de acceso a una carrera profesional en Europa. Moshé es un tipo conectado, es un productor de vanguardia que no reparó en el rock hasta conocer a Miguel Abuelo. Según cuenta la leyenda, para el francés el cruce con Miguel es inspirador, porque hasta el momento él piensa que no existe un artista capaz de hacer tantas cosas (actuar, recitar, escribir, cantar), y todas bien. Para Moshé, este extraño personaje de pelo ensortijado, que usa siempre un tapado de cordero celeste y unos anteojitos al estilo Lennon “es la imagen de la irreverencia pura”; es, para su modo de ver, “la encarnación del Rock”.

Si Moshé cuenta con los medios, ¿por qué no habría de ayudarlo? El lunático productor le propone financiar la grabación de un LP en francés, pero Miguel se rehúsa sabiendo que eso puede costarle muy caro y pone todo su empeño

y fuerza seductora para convencerlo de que lo verdaderamente revolucionario es el rock en español. No cuesta mucho que ambos se pongan de acuerdo y que Moshé se muestre convencido de que Miguel tiene razón y reserva horas

de grabación en un estudio para darle forma al álbum. Los incesantes problemas de dinero que lo vienen agobiando a Miguel desaparecen de repente, todos de golpe, con la aparición de Moshé, porque no sólo se convierte en su productor, sino que además es una suerte de padrino dispuesto a llevarle un poco de bienestar a su vida para que pueda plasmar su desorganizado talento y se dedique, exclusivamente, a la creación. El pequeño torbellino de pelo ensortijado está feliz, le parece increíble haber encontrado un mecenas en Francia. No puede creer el sueño que está viviendo. Los ojos le brillan de alegría por la nueva vida que comienza, pero a la vez está aterrorizado: hace mucho que no entra a un estudio para grabar sus canciones y está lejos de ser un profesional. Tiene miles de temas sin terminar y sus abusos lisérgicos no contribuyen a tomar decisiones para ordenar su desorden. “Miguel tenía, como tiene todo el mundo, aspectos buenos y aspectos difíciles, era una persona que tenía mucho genio, mucha intuición y mucha generosidad, pero también era una persona muy destructiva con la que no sé podía tener mucha confianza. Era imposible fijar con él una hora o un ensayo”, cuenta Ricardo Mosner. Los primeros días de la grabación son olvidables. A cada instante inventa nuevos arreglos, cambia las estrofas de las canciones y se pone muy nervioso en el momento de tocar la guitarra. Una vez más,

sur 41

sus intenciones van mas allá de su capacidad para tocar música y esto traería algunas complicaciones que hacen peligrar el proyecto del LP. Moshé Naïm se da cuenta de la incapacidad de Miguel para resolver las armonías con la guitarra y le propone conseguir un guitarrista mejor dotado. Por intermedio de Carlos Beyris, un chelista chileno escapado de la sinfónica del Buenos Aires que vive con ellos en Saint Maur y participa de la grabación tocando el bajo, Abuelo se pone en contacto con Daniel Sbarra. “A Miguel yo lo conocí en París, los primeros meses del ’73, yo estaba trabajando, haciendo laburos, tocando lo que sea y donde sea, digamos, en ese momento lo que más te daba de comer era hacer folklore, que era lo más exótico y lo que más le gustaba a los franceses. Miguel estaba grabando su disco solista con Moshé Naïm y por gente del ambiente se enteró de mi existencia y me recomendaron, no sé cómo fue exactamente, él me llamó para hacer los solos, estaba grabando en un estudio chico, de 8 canales, su material solista, con el bajista Carlos Beyris, que en realidad no era bajista, era un chelista que era el único músico que estaba fijo. Había otros profesionales que tocaban otros instrumentos. Nos presentamos y me dijo ‘yo te hago escuchar el material, vas a escuchar los solos que yo hice, si los hacés mejor le damos para adelante, sino quedan los míos’. Me puse a tocar y se enloqueció, le encantó”, recordaría Sbarra

.


42

sur

CULTURA

Domingo 13 de abril de 2014

FIGURITAS EN EL PALAIS DE GLACE

Están todas, las difíciles y las que no eran tanto Hasta el 1º de junio está abierta la gran exposición que recorre la producción de figuritas entre 1920 y 1990. Una buena parte de la memoria colectiva de los argentinos de varias generaciones se exhibe en esta verdadera muestra de cultura popular. ALEJANDRO CÁNEPA cultura@miradasalsur.com

stampas de la cultura popular y de la infancia, accesibles por unas monedas, las figuritas fueron y son muchas cosas. Elementos de juego, ventanas para saciar curiosidades,ladrillos para construir una obra llamada “álbum completo”, y objetos de trueque entre chicos, como para los grandes habían sido el maíz, el aguardiente y la sal,entre tantas otras cosas.Ahora y hasta el 1º de junio también son parte del porteño Palais de GlacePalacio Nacional de las Artes, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación, en donde se lleva adelante la muestra Difíciles eran las de antes: figuritas argentinas 19201990, con entrada gratuita, de martes a viernes de 12 a 20 y sábados y domingos de 10 a 20. La planta baja del Palais de Glace, que hace más de cien años albergaba una pista de patinaje sobre hielo, contiene por estos días tanto figuras como sobres, publicidades y álbumes. La muestra es multicolor, variada y registra fenómenos populares de todo tipo: fútbol, descubrimientos científicos, animales, ciclismo, indios, soldados, actores, cantantes, personajes de ficción. A través de este caleidoscopio, He Man, Sandro, Heidi y Maradona se combinan con marcianos verdosos de uniformes con solapas muy puntiagudas, El Zorro, Larry de Los Tres Chiflados, Moria Casán y jugadores suplentes de Ferro de la década del ’40. El planeta fútbol tiene un espacio clave en la muestra.Ya desde las primeras décadas del siglo XX se lanzaban figuritas de futbolistas, generalmente dentro de paquetes de cigarrillos y de chocolates, por lo que aquí se pueden encontrar reproducciones de jugadores de los clubes importantes en los años ’20, ya fueran River y Boca, o el hoy ya desafiliado Estudiantil Porteño. A fin de cuentas, el poseedor de

E

este tesoro, el historiador y librero Rafael Bitrán,comenzó su colección, ya de adulto, recuperando figuritas de jugadores de Boca. “El 99 por ciento de las figuritas de mi infancia las había perdido. Cuando con otros socios puse una librería a principios de los ’90, en Pueyrredón 731, me fui acercando de nuevo a estos materiales y me reencontré con el placer de ver cosas que antes había tenido”, explica. Crack, Superfútbol, Sport, Libro de Estampas Argentina ’78, Ídolos y Pelé eran algunas de las colecciones con eje el mundo futbolero, con ejemplares que se reproducen en la muestra. Abundan las figuritas de los mejores jugadores de la época y también rarezas como las imágenes de los planteles de Deportivo Italiano y de Los Andes de los años ’60, o futbolistas sin especial brillo de Platense o Atlanta. La muestra exhibe apenas una

parte de la colección de Bitrán, que el año pasado publicó, junto a Francisco Chiappini, el libro Difíciles eran las de antes. Historia de las figuritas de fútbol en la Argentina (1910-2013). Hablando del tema, Bitrán revela qué imágenes le costó mucho conseguir: “Una de Carrascosa (nota del r: jugador de Huracán) del ’76, las de la selección de Zaire que jugó el Mundial de 1974 y una de La Mona Chita”. Algunos álbumes contenían figuritas de mundos muy distintos; Cómicas de 1969, traía imágenes de Bugs Bunny, Popeye y Pedro Picapiedras pero además ofrecía “tarjetones de la conquista espacial”. Y Sport, de 1967, en sus páginas mezclaba a futbolistas con el actor Luis Sandrini, el ajedrecista Oscar Panno y las reproducciones de los presidentes argentinos. Probablemente esas combinaciones obedecieran a los intereses de los chicos, voláti-

La muestra suma varios fenómenos populares: fútbol, animales, ciclismo, indios, soldados, actores, cantantes. les en cuestión de semanas, y por eso las colecciones trataban de contener abandonos ante la súbita aparición del aburrimiento. Eso podría explicar que en un álbum denominado Lejano Oeste, de 1962, figuritas de indios se codearan con señales de tránsito, Chaplin,la perra Lassie y el cantante Luis Aguilé. Las imágenes también indican el cambio de actitudes culturales. En los ’20 y ’30, marcas de cigarrillos como Fontanares y Pour la Noblesse traían figuritas especialmen-

te pensadas para chicos, algo hoy improbable, mientras que otras premiaban al que completaba el álbum, con pelotas, muñecas y bicicletas... Y guantes de box. Y la colección El mundo en guerra, de 1940, vendía como atractivos figuritas de “destrozos causados”. Una de las joyas de la colección, como remarca Oscar Smoje, director del Palais de Glace (ver recuadro) es la serie Platos voladores al ataque de 1971, en la que la pluma de Alberto Breccia y las palabras de Héctor Germán Oesterheld narraban una invasión de extraterrestres con epicentro en Argentina. Así, se puede observar un dinosaurio mordisqueando un ómnibus como si fuera un caramelo, un caracol gigante en un jardín de San Isidro y un terremoto en Plaza de Mayo provocado por vibraciones lanzadas por los invasores desde Villa Lugano. Los ojos no son las únicas partes del cuerpo con que se conectaban las figuritas. Las yemas de los dedos las tocaban, fueran para sacarlas del sobre con ansiedad, para jugar, pegar en el álbum o dárselas a otro en canje. Quizás por eso las imágenes aún hoy impacten, ya que el cuerpo tiene memoria tanto visual como táctil. Terciopelo, de 1971, un álbum pensado para chicas, ofrecía al sentido del tacto figuritas aterciopeladas que ilustraban la moda según las distintas épocas. Otras, con brillantina, si bien apuntaban a la vista, también tentaban a pasar las puntas de los dedos por esos grumos plateados. Describir toda la exhibición es tarea tan difícil como llenar un álbum. Por lo pronto, como señala Bitrán:“Acá se pueden conocer imágenes que uno pensaba que no existían, o tener la emoción de reencontrarse con las que uno tuvo y perdió. Yo quería compartir lo que tenía con la gente”. Las figuritas aletearon durante décadas y, hasta el primer día de junio, estarán posadas en pleno Recoleta

.


CULTURA

Domingo 13 de abril de 2014

ENTREVISTA. OSCAR SMOJE. ARTISTA PLÁSTICO

“Tengas 30 u 80, aquí te vas a conmover” scar Smoje, artista plástico, docente, diseñador del semanario de la CGT de los Argentinos en 1968 y del diario Noticias en 1974, es el director del Palais de Glace, y, con amabilidad y entusiasmo dialoga con Miradas al Sur sobre Difíciles eran las de antes: –¿Cuál fue el criterio para decidir hacer esta muestra? –En mi gestión he privilegiado muestras con contenido popular, dándole prioridad a esa línea y a la promoción de artistas jóvenes.Y también siempre estoy buscando recordar la memoria colectiva.Como marzo es el símbolo de la memoria,cuando apareció el coleccionista Rafael Bitrán con su propuesta no dudé en aceptarla y en llevarla adelante a partir de ese mes. Hice la curaduría de la muestra y participé del montaje, junto a Fernando Brizuela.La muestra es enorme y muy diversa, y tengas 30 u 80 años,vas a encontrar algo que te conmueva. –Desde su rol de curador, artista y director,¿qué cosas más lo han sorprendido de la muestra? –Las figuras con dibujos de Breccia y textos de Oesterheld, sin dudas. También un aviso publicado en La Nación en 1930, en donde una marca de cigarrillos ignota anun-

O

ciaba que si completabas tres planchas de figuritas que venían en los paquetes,te daban un seguro de vida. Es una muestra interesante para verla pero también para leerla, y hay videos, lugares para sacarse fotos que son ampliaciones de figuritas y banners de 3 metros por 2 con avisos de distintas épocas. –Desde el punto de vista del diseño gráfico, ¿qué valores encuentra en estas imágenes? –Vas a ver gráficas de distintos años que tienen vigencia hoy día; hay códigos visuales que siguen vigentes, colores que siguen estando de moda que ya se usaban,como los colores pastel.Los dibujos de los banners sobre venta de figuritas o explicando el reglamento del fútbol siguen teniendo tanta vigencia que parecen actuales. La muestra cubre un gran espectro de imágenes. –¿Cómo ha sido la repercusión pública? –La verdad que ha sido muy buena; estaba prevista realizarla hasta el 20 de abril, pero ya decidimos extenderla hasta mediados de mayo. Basta con detenerse en el libro de visitas de la muestra y leerlo, porque es lo más elocuente del impacto que está teniendo la exhibición

.

sur 43


44

sur

CULTURA

Domingo 13 de abril de 2014

HOMENAJE A GERARDO VALLEJO

El campesino que hacía cine A 40 años del estreno de El camino hacia la muerte del viejo Reales, un recorrido por la historia del genial cineasta que reflejó la lucha por la libertad de las clases oprimidas y formó parte del grupo Cine de Liberación. LISANDRO GAMBAROTTA cultura@miradasalsur.com

a sangre de mis abuelos / hizo parir esta tierra / y también caña de azúcar / seré yo cuando me muera”, canta el folclorista Tito Segura, acompañado por un sutil rasguido de guitarra. La voz, cargada de denuncia, acompaña imágenes en blanco y negro donde, a través de un lento recorrido, la cámara muestra a una pobre familia campesina tucumana. El autor de esta original composición audiovisual es el director cinematográfico Gerardo Vallejo, quien entre los años 1968 y 1971 convivió con muchos integrantes de esta familia, comprometido en dar a conocer la enorme marginalidad en la que estaban sumidos.Vallejo debió padecer prohibiciones y persecuciones, pero finalmente su largometraje documental se convirtió en un clásico del cine latinoamericano. Se llama El camino hacia la muerte del viejo Reales y se estrenó comercialmente hace cuarenta años, en abril de 1974. Vallejo nació en San Miguel de Tucumán y sin haber cumplido los 20 años comenzó en Santa Fe la carrera de cine en el Instituto de Cinematografía de la Universidad del Litoral, cuyo director era el documentalista Fernando Birri. El viaje en tren de una provincia a otra se convirtió en una rutina de su vida, e incluso en la fuente de su primer largometraje, como dijo algunas décadas después, poco antes de su muerte. “Una noche llegué con el tiempo justo a la estación de trenes de la ciudad de Rafaela (Santa Fe) donde pasaba el Estrella del Norte que iba de Buenos Aires a Tucumán. Hacía un frío terrible y el tren llevaba gente hasta en el estribo, en la segunda clase, obviamente; entonces tuve que comenzar a correr pero no podía subir porque cargaba un bolso en una mano, hasta que un hombre me gritó desde el tren ‘dame el bolso’, se lo di y pude treparme. El hombre iba con sus hijos dormidos sobre unos diarios, y nosotros nos la pasamos toda la noche tomando vino. Yo tenía una vieja cámara fotográfica, le saque fotos a él y a los chicos y me comprometí a llevárselas. Un par de semanas después me tomé un coche motor, que hoy ya no existe, me bajé en Acheral, al sur de la provincia de Tucumán, y caminé cuatro kilómetros hasta Colonia San José, donde vivía su familia, los Reales.” El encuentro con los Reales convenció a Vallejo de tenerlos como protagonistas del cortometraje que le serviría de tesis para graduarse, al que tituló Las cosas ciertas (1966). Pero, rápidamente, el director sintió que esa realización no le había alcanzado para contar todo

L

ENTREVISTA. EVA PIWOWARSKI. CINEASTA

“Gerardo tenía vocación por el cambio social” esde mayo de 2010, Piwowarski se desempeña como

D Coordinadora del Programa Polos Audiovisuales

Tecnológicos del Consejo Asesor de la Televisión Digital Argentina. Fue la pareja de Gerardo Vallejo y madre de sus dos hijas. Al recordar el estreno de El camino hacia la muerte del viejo Reales, destaca la emocionada evocación que Vallejo le narró, años después, sobre el preestreno que se realizó en Tucumán: “Fue en 1972, en un local de la Fotia, en uno de los ingenios, creo que en el de Bella Vista. Estuvo lleno de obreros y militantes de la Juventud Peronista. Todos ellos llevaron en andas a Gerardo cuando terminó la función. Había una relación íntima entre director y trabajadores, un ejemplo de cómo fue toda la obra de Gerardo. Luego, hasta que no se recuperó la democracia con el tercer gobierno de Perón, en 1974, no se pudo estrenar comercialmente”. -¿Cómo fue ese estreno comercial? –Se consiguieron varias salas, un verdadero triunfo. Se dio en el marco de un conjunto de logros, como fue también el estreno de La hora de los hornos. Fue un gran proceso de recuperación de espacios para el cine argentino, que había estado escondido muchos años. Entre 1972 y 1974, él vivió un gran período de actividad. Tuvo el estreno de su primer largometraje, su participación en el grupo Cine de Liberación y grabó los llamados Testimonios de Tucumán para el canal 10 de la televisión tucumana, con el respaldo del gobernador Amado Juri y la Fotia. Lamentablemente, Gerardo pudo disfrutar todo esto muy poco tiempo, porque en diciembre de 1974 atentaron en Tucumán contra la casa de sus padres y debió ir al exilio, primero a Panamá, donde hizo cuatro documentales y algunas cosas más junto al General Torrijos, y luego a España. –¿Por qué decidió hacer cine de denuncia social? –Gerardo tenía una vocación, como toda su generación, por el cambio social. Era un tipo del pueblo, no venía de la

lo que ofrecía la familia. Entonces, en el año 1968 decidió irse a vivir con ellos, y durante tres años convivieron en la más absoluta pobreza, mientras Vallejo filmaba todo con una cámara a cuerda, acompañado del sonidista Abelardo Kuschnir. “Pero yo no era un antropólogo que observaba científicamente seres humanos como si fueran bichos, para clasificarlos. Fui como un hermano y de esa ma-

elite, su formación era realmente peronista, popular, de hecho se definía como “un campesino que hacía cine”. –¿Cómo recordaba Gerardo al viejo Reales? –Siempre con mucho amor, tenía un gran apego por él, incluso llegó a parecerse bastante físicamente: estuvo flaco, magro, tenía el mismo corte de barba y bigote y usaba sombrero. Alguna vez Gerardo me dijo que el viejo Reales era como su padre, lo cual también decía de Perón. –¿Cómo fue su participación en el grupo Cine de Liberación? –Fue su espacio de militancia. Lo integró desde casi los inicios del grupo, eran los tres mosqueteros: Fernando Pino Solanas, Octavio Gettino y él. Participó en La hora de los hornos y en Perón: Actualización política y doctrinaria para la toma del poder, una serie de entrevistas que el grupo hizo a Perón en España, donde la cámara, en su mayor parte, él manejó: cuando vemos a Perón, lo hacemos a través de su mirada. Además, tuvo una militancia muy fuerte y franca en la Fotia. Él era un gran amigo de Atilio Santillán, secretario general del sindicato. Gerardo no concebía el cine si no era en el marco de un proyecto más amplio, que tenía que ser el del pueblo. –Hace algunas semanas, Cristina Fernández mencionó públicamente el film El rigor del destino, también dirigida por Gerardo. ¿Cómo recordaba él este film? –La mención de Cristina fue muy importante y emocionante para mí y toda la familia de Gerardo. Fue la primera película, y una de las pocas, donde se analiza la vida de aquellos que se exiliaron en el interior del país, no en el exterior. Él se tuvo que ir a España, y a su vuelta no hizo un film sobre su sufrimiento, sino sobre lo que significó el otro exilio. La grandeza moral y espiritual de Gerardo respecto de eso es inapelable. Él se veía como un instrumento del pueblo, no como un protagonista. Volvió a la Argentina para hablar de los sufrimientos de nuestra población.

nera me recibieron”, dijo Vallejo. “Esa familia puso su alma en la película, no sólo su historia. El alma del viejo Reales está en el film. Es la síntesis del campesino latinoamericano, lo expresa de una manera maravillosa desde su sabiduría, siendo analfabeto”. Ramón Gerardo Reales fue un campesino azucarero de un pequeño pueblito del sur tucumano. Vallejo lo conoció ya jubilado, con

tiempo y ganas suficientes para hablar con soltura y tranquilidad sobre su vida. También participaron del film tres de sus doce hijos: Ángel, Mariano y el Pibe, cada uno con esposa y varios hijos. Entre todos dan vida a un largometraje documental pionero en varios sentidos para la cinematografía argentina. La historia refleja la vida del campesinado azucarero, explotado eternamente por los dueños de los in-

genios. Pero aquí el narrador no es un porteño bien vestido que frunce el ceño preocupado. El viejo Reales cuenta su propia historia, gracias a la confianza que Vallejo logró infundirle. “Mi papá trabajaba por fichas de cobre, ganaba el equivalente a dos pesos por día, y yo ya siendo un niño lo ayudaba y me pagaban cincuenta centavos”, narra el anciano mirando al foco. Luego la cámara comienza un pausado recorrido por el humilde rancho donde habita la numerosa familia. De fondo el viejo continúa: “Tuve una esposa, doce hijos, una casa grande, gallinas y cerdos. Ya no tengo nada y muchos hijos se han ido porque aquí no hay trabajo para nadie. Soy un negro que no sirve para nada”, sentencia triste y resignado Reales. Pero pronto se recupera cuando, junto a un compadre, se toma algunas copas que lo dejan ‘machadito’ y contento. El excelente trabajo del sonidista Kuschnir permite aún hoy disfrutar del tono de voz característico de la región, donde el castellano es mezclado con jerga propia y algunas vocales y consonantes se alargan. Esta sonoridad distintiva es acompañada por la música que compusieron especialmente para el film el reconocido músico y compositor folclorista Luis Gentilini, acompañado por el letrista José Augusto Moreno y el citado cantor Tito Segura. La historia del viejo Reales es la que conduce el largometraje, pero la estructura del film está dividida en tres capítulos, uno por cada hijo. Y aquí el film nuevamente se distingue por su propuesta narrativa: Vallejo entrevista a sus protagonistas y los registra en su lugar de vida, pero además logra que recreen algunas circunstancias del pasado e incluso ficcionaliza otras, convenciéndolos de que representen para la cámara sucesos que les son ajenos. Es el caso de el Pibe, que es obrero permanente del surco en el ingenio de Santa Lucía, y “con él se han recreado algunos momentos de la vida de un activista sindical, aquello que el Pibe no fue en la realidad, pero que quizá hubiera deseado ser”, dice en el film Vallejo en off, mientras ese hombre (que de niño ya no tiene nada) trabaja sobre las cañas de azúcar con un rostro sin expresión, mientras su machete no para de silbar. Este capítulo (el último de los tres) registra hechos reales sucedidos en un local de Federación Obrera Tucumana de la Industria del Azúcar (Fotia), donde los trabajadores van a reclamar por diversos problemas laborales y de la vida en general porque, como dice un hombre que repite “compañero” cada tres palabras, “no hay otro lugar donde pedir refugio”. El film también muestra una asamblea en ese sindicato, donde el delegado principal utili-


CULTURA

Domingo 13 de abril de 2014

za un lenguaje mucho más elaborado que el del resto de sus compañeros, intentando convencerlos de aceptar las razones por las cuales el patrón ha despedido trabajadores. “Los responsables también somos nosotros porque a veces elegimos a tal o cual dirigente sólo porque sabe hablar bien o porque queremos descargar en él la responsabilidad de todos”, dice el Pibe. El segundo capítulo lo protagoniza Mariano Reales, aquel hombre que ayudó a Vallejo a subir al tren. Es el personaje que encierra la mayor contradicción: ha sido delegado sindical, pero cansado de

ENTREVISTA. RICARDO KUSCHNIR. SONIDISTA

“Desconocía una realidad así” articipó en importantes

P largometrajes como

Señora de nadie, La historia oficial y Memorias del saqueo, entre otros. También fue el encargado de sonido de El camino hacia la muerte del viejo Reales, acompañando a Vallejo tres años en el sur de Tucumán. “El equipo éramos nosotros dos, Gerardo llevó una pequeña cámara que Solanas le había prestado y yo un grabador a casete. Vivimos en una carpa al lado de la casa del viejo, y eso nos permitió profundizar la afinidad”, sostiene Kuschnir. “Desconocía una realidad así. Conocí ese mundo a través de esta filmación. Soy porteño, había leído y escuchado sobre situaciones de marginalidad semejantes, pero nunca había tenido contacto personal con una familia cañera. Me abrió la mente a un mundo real, tangible. Fue shockeante al principio, pese a que Gerardo ya me había adelantado lo que nos íbamos a encontrar. Luego comenzó a volverse cotidiano”. –¿Cómo recuerda a Reales? –Era un personaje. Por el trato que tenía con Gerardo desde el cortometraje, la relación fue abierta. Cuando andaba machadito, con alguna copita de más, hablaba de lo lindo. Era muy gracioso cómo lo decía, pero no dejaba de ser terrible lo que sucedía en sus historias. Sus condiciones de vida, cómo lo maltrataban, la precariedad en la vivienda, lo alimentario, entre otras situaciones. –¿El cine puede transformar la realidad? –En el inicio de mi profesión, hace muchos años, creía eso. Hoy ya no. Sirve, sí, para esclarecer al conjunto de la sociedad que vive ajena a otras realidades, pero una película no cambia la realidad.

los conflictos y de ser siempre maltratado por las fuerzas de seguridad se enroló en la Policía. “Qué fiero ser policía / milico de ocupación / andar apaleando gente / ser sirviente y ser patrón”, canta de nuevo Tito Segura, mientras en las imágenes Mariano, con una fusta, persigue a otros hombres y los golpea sin piedad. Tiene nueve hijos y en su pueblo sostiene ser el comisario, y actúa como tal, pero en realidad, el jefe de seguridad de la región explica que sólo es un agente, e importa tan poco a los mandos superiores la pequeña localidad donde vive que lo dejan hacer, pero

nunca ha sido designado comisario. “Me da lástima por sus nueve hijos. Si no, lo echaría”, dice la verdadera autoridad policial. Ángel Reales, el protagonista del primer capítulo, es el otro hijo del viejo que aún queda en Tucumán. “O casi”, corrige su esposa, también entrevistada en el film. Él es un trabajador agrícola que está en su provincia durante la zafra, pero cuando se termina esa tarea se va a Río Negro por cuatro o cinco meses, a la cosecha de la manzana. Sus cinco hijos quedan junto a su esposa, a la espera de que él vuelva con dinero para poder comprar comida.

“Los ricos son irresponsables con los niños, se toman unas pastillas y listo, nosotros no, todo lo hacemos a la luz”, sentencia Ángel, mientras las imágenes muestran a sus chicos felices corriendo descalzos, sobre la tierra, entre las gallinas. Para separar cada capítulo el film utiliza diversas filmaciones del viejo Reales andando por sus caminos: a veces visitando la tumba de su esposa, otras tomando unas copas con un amigo, o incluso enfrentándose con firmeza a la Policía. Vallejo cuenta en off, hacia el final de la obra, que en alguna ocasión el viejo decidió que filmaran

sur 45

su muerte, o cómo él deseaba que sucediera: “Entre el cañaveral, machadito para no sentirla”, dice Reales con claridad, mientras casi jugando el anciano se revuelca entre pastizales. Pero, como siempre sucede, la realidad le ganó a la ficción: el director narra que cuando montaba el film en Roma, debido a la persecución que sufrió durante la dictadura de Lanusse, se enteró que el viejo Reales había muerto en un cañaveral, brutalmente golpeado por otro obrero desocupado. Reales no tenía ni una moneda en sus bolsillos. Y así el camino llegó a su final

.


46

sur

CULTURA

Domingo 13 de abril de 2014

DE PASEO POR EL ENCUENTRO FEDERAL DE LA PALABRA

Enumeración de la Patria TELAM

Hasta el próximo domingo 20, en el predio de Tecnópolis hay cientos de actividades lúdicas, pedagógicas, reflexivas y artísticas que exaltan el slogan del Encuentro. “La palabra es encuentro, es compartir. La palabra es identidad.” JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com

l Encuentro Federal de la Palabra que se realiza por primera vez este año y se extiende hasta el próximo domingo 20 en Tecnópolis, tuvo una apertura “particular” que, amplificada por la cadena nacional, generó ruido mediático: para bien y para mal (“extraño”, calificó el siempre normal TN). El evento se realizó en el café literario del espacio. Hasta último momento no se sabía si la presidenta iba a estar o no presente y si se iba a transmitir o no por cadena nacional. O eso es lo que cuenta el humorista stand up Guillermo Selci: “La verdad es que no esperaba tanta repercusión y tampoco tenía tanta noción de si iba a salir por cadena nacional, si iba a estar la presidenta.Yo fui a presentar algo, salió buenísimo y todos se rieron”. Uno de los chistes que más trascendieron fue el que decía: “Tengo un amigo de La Cámpora, que antes le decíamos el Negro Ciruela, y ahora le decimos Blackberry”. Los militantes de la Cámpora respondieron con su cantito de barricada “Che gorila, che gorila, no te lo decimos más, si la tocan a Cristina qué quilombo se va a armar”. Sobre eso, el cómico le resta dramatismo al contrapunto y dice simplemente “La mejor onda con la Cámpora”. En la misma inauguración, claro que sin tanta repercusión, la escritora, declamadora y gestora cultural Cecilia Szperling, que fue invitada por el curador de la sección de poesía, Ariel Schettini, leyó un poema de Silvina Ocampo.“Había una posibilidad de que saliera en cadena nacional, pero lo desestimé más que nada como un sistema de defensa. Teníamos ganas de leer a una escritora mujer y el poema Enumeración de la patria tiene mucho que ver con tratar de aglutinar la palabra Argentina y que no sea siempre el ghetto de Buenos Aires. Me parece importante la idea de la palabra suelta fuera del libro, la palabra en la poesía que la declaman los chicos del colegio, en el rap, que la usan como quieren y es apropiada por las bandas de la calle, el stand up y el humor, la palabra que no siempre esté atada al libro y a un lugar solemne.” Szperling cuenta que en un momento se la cruzó a la presidenta tras bambalinas y le dijo: “Vos tenés el don de la palabra” . Y explica: “Ella me hace reír, me hace llorar, me parece una gran narradora. Me respondió con una sonrisa de oreja a oreja muy linda”. Además, en la presentación estuvo el relevante rapero Mustafá Yoda de la agrupación Sudamétrica, que durante el Encuentro estará a cargo del taller de rimas. “Me parece histórico que le den once días a la cultura del hip hop para

E

PARA TODOS LOS PIBES. “QUE SE ENGANCHEN Y PUEDAN APRENDER JUGANDO”, DICE UNO DE LOS INSTRUCTORES.

DE PASEO POR EL PREDIO. La idea que se eligió fue reflexionar sobre “el instrumento más valioso de la democracia: la palabra”. El Encuentro Federal es una propuesta para pensar la literatura desde una perspectiva que no sea la de las editoriales pujantes de la escena nacional, aunque muchas veces las propuestas terminen siendo muy parecidas. Las ideas más importantes que recorren la exhibición son aquellas que tienen que ver con la lengua nacional, la construcción de la identidad a nivel colectivo y la inclusión. Puede resultar un poco pedagógica, pero también necesaria. En la programación de cine, por ejemplo, organizada por el cineasta y el director del Festival de Mar del Plata Fernando Spiner y la productora Laura Bruno, se puede ver plasmado el espíritu que le quisieron imprimir: “Nuestra idea de meta es que la gente se interese cada vez más en el cine y se le pueda dar armas y elementos para que de ma-

nera lúdica les permita adentrarse e incrementar su intereses en el cine. Entonces, por un lado armamos una serie de secciones de cine relacionadas a la palabra como una sección de películas adaptadas de obras argentinas y latinoamericanas, películas habladas en lenguas originarias, una sección de películas sobre escritores, y otra de cine mudo musicalizadas en vivo por Fernando Kabusacki." También la idea es que los chicos puedan participar y experimenten la vivencia de escribir el guión de un corto de un minuto y también hay un seminario de efectos especiales en la que a los chicos se les va a poder transformar en pequeños mons-

truos con técnicas de maquillaje. Ya en el predio de Tecnópolis, lo primero que aparece a lo largo de la calle principal es una muestra con cien afiches con la definición de cien palabras argentinas como el dulce e leche, el chicle, etc. En la entrada de la puerta principal lo primero que se puede ver al lado del bar es una instalación de Marcos López llamada Casita, con un gran sireno en la puerta custodiando los sueños y algunas fotos suyas colgadas adentro como si fueran los personajes que la habitan. Uno de los lugares más convocantes de los 400 metros es la sala de juegos interactivos.Allí, varios ayudantes que de profesión son edu-

TELAM

los chicos, es una manera de inclusión social perfecta. Primero soltamos a los pibes para que no tengan vergüenza y después les damos unos ejercicios para que empiecen a rimar, les hablamos del flow, de la cadencia de la voz, la modulación, la estructura, también les hablamos del punch line, la introducción y el poder del remate”. En cuanto a la presentación frente a la primera mandataria, dice: “La verdad es que nunca tuve conciencia del hecho. Me das un micrófono para que difunda el hip hop y si tengo tiempo y disponibilidad estoy ahí”.

cadores físicos te orientan en un paseo por las palabras. Hay ruletas para formar oraciones, bloques para adivinar palabras, memotest para aprender los sinónimos, antónimos, y una computadora que permite que uno escriba una palabra, le dé el significado que quiera y eso se guarda en un diccionario colectivo hecho de las definiciones de la gente. Hay además, otro juego de preguntas y respuestas sobre el lenguaje, un karaoke de canciones patrióticas al lado de un samba, un juego de destreza física en la que los chicos –protegidos con casco– pueden hacer de cuenta que cruzan la cordillera de los Andes y en cada posta tienen que agarrar una letra que al final formará una palabra. Hay también una especie de pelotero de letras, y un mapa para ubicar los sinónimos de palabras en el español del continente. “La idea es hacer juegos de inclusión y que los chicos se enganchen para que aprendan jugando”, dice Diego Medina, uno de los simpáticos instructores del Encuentro. Pero esto no termina ahí porque en el medio de una muestra de múltiples rayuelas, otra de historietas, otra instalación sobre Los siete locos en la que se puede espiar las fantasías de Erdosain, la flor plateada, la camisa de puños de hierro, la tintorería de perros y también su habitación, hay también un taller de tejido en el que a cada uno de los concurrentes se les ofrece un cuadrado de tela para que le cosan lo que quieran y eso va unido con los otros hasta formar una funda. Para descansar, está montada una especie de playa con reposeras sobre la arena. Hay otro espacio muy entretenido para profundizar en los colores, en el que se propone ponerle un concepto a cada color. Y hay también un bosque de letras que permite formar palabras, las que cada uno quiera.

EPIGRAFE MEDIUM. EPIGRAFE LIGHT EPIGRAFE LIGHT EPIGRAFE LIGHT


CULTURA

Domingo 13 de abril de 2014

omo todos los días, la programación se

C extiende desde las 14 y hasta las 22 hs. y Todas las actividades del domingo es con entrada libre y gratuita. Ideal para los chicos, pero tambiénpara toda la familia. Hay muchas actividades para grandes, es decir, se trata de un paseo para toda la familia en el que se pueden aprender muchas cosas nuevas. A las 15 hs. se hará un homenaje al poeta Juan Gelman comandado por el periodista Tom Lupo en el café literario. A las 16 habrá una Mesa federal de humor gráfico con distintos exponentes del interior que se dedican a esta tarea. A las 16.30 habrá una charla entre los escritores Santiago Llach, Washington Cucurto y Juan Diego

Las ideas más importantes tienen que ver con la lengua nacional, la construcción de la identidad a nivel colectivo y la inclusión social. Uno de los espacios centrales es el del taller de serigrafía, tipografía y encuadernado que montó la Papelera Palermo en el que se muestra cómo es el armado de papeles, cómo se imprime y se encuaderna, del papel al libro. También hay unas mesas con ruletas en las que a partir de las palabras que toquen se permite armar versos de un poema de un cadáver exquisito: una manera de construir la poesía colectiva, anónima, surrealista. Otro juego de ciencia ficción es aquel que se trata de meter las manos en unas jaulas con aire y cazar letras en el menor tiempo posible para formar palabras, y unos tubos de aire en los que se puede ingresar y alrededor vuelan distintas sílabas que se tienen que cazar y luego colocar en una historieta creada por Rep. En el único lugar en el que se venden libros es en la librería Eudeba, al lado del café literario en el que se realizan distintas actividades. Una de ellas es el karaoke literario conducido por el escritor Juan Diego Incardona en el que hay posibilidades de elegir distintos poemas de diferentes poetas nacionales, pero también fragmentos de cuentos de las geniales Elsa Bornemann y María Elena Walsh y se pueden recitar en voz alta para todo el público. Allí también se va a organizar el ciclo Punto G, dedicado a las versiones argentinas de los distintos géneros literarios (fantástico, policial, de terror). Hay una cancha de fútbol, una muestra en homenaje a Oesterheld, a la historieta argentina, a Spinetta con manuscritos de sus canciones y bocetos de sus famosos autos fantásticos. Hay lugar para el periodismo en donde se va a presentar el prestigioso cronista Jon Lee Anderson y una mesa debate sobre la relación del periodismo y los libros con la presencia de Leila Guerriero, Cristian Alarcón y Patricia Nieto. Hay un espacio para el cine con películas de Manuel Antín.Y mucho más. Solo hay decidirse a recorrer el asombroso camino de la palabra. Un camino sin retorno

.

Incardona sobre el panorama de la escritura contemporánea a la que le bautizaron Bastardos sin gloria. En el Pabellón Bicentenario, las periodistas Cynthia García, Ana Cacopardo, Cynthia Ottaviano, Florencia Saintout, Mariana Carvajal y María Eugenia Ludueña compartirán su visión sobre género y comunicación. Media hora después, es decir a las 17.30 hs. la periodista cultural y poeta, Mercedes Halfon va a entrevistar a Fernando Noy. Y a lo largo de la tarde habrá dos seminarios sobre literatura brasileña. En

el primero, a las 16 hs. el especialista Luís Augusto Fischer hablará sobre Chico Buarque y Caetano Veloso como artistas y pensadores y a las 18 hs. Sergius Gonzaga va a profundizar en por qué Grande Sertão Veredas de João Guimarães Rosa es la novela totalizante de Brasil. A esa misma hora, en el Patio Infantil, el profesor Juan Segura va a recrear juegos y bailes tradicionales de la Región del Norte. El músico Zambayonny, Fer Isella y Los Coholis van a cantar y a dar una charla sobre las bandas surgidas en la

sur 47

web como un modo de alentar a los jóvenes a la autogestión y hacerles dar cuenta de que todo está en sus manos. La clase abierta de la maquilladora Rebeca Martínez de la película Diablo va a sorprender a más de uno. Cerca de las 20..30 hs y para ir coronando la noche, el escritor Leadro Oyola moderará una charla sobre el terror con Fernanda García Lao, José María Marcos y el dibujante Max Aguirre. Y luego, el grupo de hip hop militante Actitud María Marta cerrará la noche con sus raps filosos. Más información sobre la programación y cómo llegar en: http://encuentropalabra.ar/


MAÑANA

7° MÍNIMA

Nubosidad variable. Tiempo inestable. Vientos regulares del sector oeste. Domingo Domingo 4 de 13 de diciembre abril de de 2014 2011

TARDE

MAÑANA

16°

7° 19°

MÁXIMA

MÍNIMA

Nubosidad variable. Tiempo inestable. Vientos del sudoeste.

DOMINGO 13

TARDE

Cielo algo nublado. Vientos leves del sudoeste.

MÁXIMA

Cielo algo nublado. Vientos leves del sudoeste.

LUNES 14

MAÑANA

TARDE

11° 22° MÍNIMA

Despejado. Vientos leves a moderados del noreste.

MÁXIMA

Despejado. Vientos leves a moderados del noreste.

MARTES 15

Información provista por el Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar

Alcón, el hombre que fue Erdosain RAÚL ARGEMÍ Escritor

scribo esto en la redacción, como sorprendido por lo inesperado, y no porque el final de Alfredo Alcón no fuera previsible, sino porque uno preferiría que no hubiera sucedido, y por eso mismo no quería pensarlo. Pero llegó y me toca. Tal vez porque en otra vida fui actor, malo, muy malo, y Alcón era el número uno, aunque los infestados por Stanislavski (bastante) y Grotowski (un poco menos) lo criticáramos de abajo por “falta de método” y porque siempre tenía cara de torturado; hasta cuando sonreía. Aquella, esa cara. Creo, estoy convencido, que cuando se nos muere un tipo como Alcón, ocurre algo así como la primera lluvia sobre la tumba de un ser querido, un antes y un después, para mucha gente, incluso los más desamorados: periodistas y escritores. Una frontera, un corte en la línea del tiempo pautado por una cara. Y la mía, la que Alfredo Alcón me deja, es la de Erdosain. La que puso para la película de Leopoldo Torre Nilsson es una anécdota; la otra, la permanente, la que me dice que había nacido personaje de Roberto Arlt, es la que me queda, junto con el misterio. Porque todo actor es un misterio, una oscura caja de Pandora de la que pueden salir ángeles o demonios hechos, como describe Dashiell Hammett al Halcón Maltés, con la materia de los sueños. Recuerdo.“Hago cine porque soy perezoso, y el director me dice qué tengo que hacer”, se justificaba Marcelo Mastroianni.“Puedo hacer cualquier personaje porque no tengo personalidad”, ha dicho el actor español Javier Bardem. “Me da un poco de miedo entrar al escenario, porque sé que va a pasar algo”, dijo alguna vez Alfredo Alcón. Constato. Los grandes, en lo que sea, no necesitan hacer ruido ni vociferar “¡soy grande!”. Sencillamente son, y no pretenden explicar lo inexplicable. Porque nadie sabe (ni con “el método”) cómo y por qué alquimia se produce la magia de la actuación; cómo se abre la caja de Pandora. Tampoco los actores, que no son los dueños, pero sí los depositarios de la magia, que asoma a través de sus cuerpos. Alfredo Alcón, para mí Erdosain, era un grande. Un hombre que, tal vez como Mastroianni o Bardem, se refugiaba en la distancia y la timidez. En una mirada que no exigía tributos, que hasta lo ruborizaban, porque no se creía importante. Por ejemplo: Miguel Russo, compañero de redacción, me cuenta de su primera entrevista: Alfredo Alcón hacía (hace un par de déca-

E

das largas) Final de partida, de Samuel Beckett. Una entrevista accidentada, con Alcón en el mismo sillón de su personaje, Hamm, el viejo ciego que no puede estar de pie, pero con el grabador que no grabó nada. Entonces, después, enterado por el periodista aún verde, el actor dijo “poné lo que te acuerdes de Beckett”. Y, más tarde, cuando leyó la nota, con la misma distancia tanguera del que no está de vuelta porque sabe que siempre está de ida, concluyó: “Muy buena. Me gustaría haberlo dicho de esa manera”. Tal vez Erdosain no estaba tan loco como los siete locos, sino que sufría un dolor viejo, me digo, y me refuto como excesivamente tanguero. La tortura interior arltiana que asomaba en un par de trazos en la frente de Alfredo Alcón seguirá siendo para mí parte del misterio. Y no me tienta la coartada voyeurista del periodismo para romper los sellos de lo que tiene que permanecer cerrado. El misterio, cuando existe como algo natural, debe ser respetado. Como el amor o el odio. ¿Para qué reducirlos a impulsos básicos, combustiones químicas o procesos psíquicos? Mejor pensar que el aire de primavera tiene ese qué sé yo, viste, y no que es H2O con un montón de esporas, polen y mohos que te llevarán de cabeza a una alergia llena de pañuelos mocosos. Mejor cerrar el laboratorio y escribir un poema, aunque sea a la bomba. Al fin me voy haciendo cargo de su muerte, y me pregunto lo propio de todos los velorios, desde aquel primero en que alguien juntó a los deudos a tomar café, un

licorcito y aguantar la noche: ¿Qué queda? Rescato a Alcón en Un guapo del 900 y me lo veo como aquel hombre de la esquina rosada que, agonizando de puñalada, pide que le tapen la cara para que no lo deshonren los visajes de la muerte. Eso se llama respeto hacia uno mismo. Pero cuesta más el otro, el respeto de los otros. Y todo el mundo respetaba a Alfredo Alcón, aunque pueda parecer raro en un medio altamente competitivo. Todos los que trabajaron con él, en el cine, en la tele, en el teatro, atesoran como una joyita de su memoria la relación que establecía de respeto mutuo. El hombre (los que estaban cerca lo llamaban Alfredo, yo no me atrevo) nunca le puso el pie encima a nadie, jamás se colocó en estrella, siempre se asumió como un “laburante” de la escena. Un laburante, un compañero de trabajo dispuesto a dar lo mejor para que todos se luzcan. Suena raro, muy raro en este año 2014, nuevo milenio, en el que se hace real lo que dicen que dijo Andy Warhol, que cada uno tendrá sus cinco minutos de fama, aunque sea por tener dos narices por un error de cirugía. En fin, que me voy haciendo cargo de que el viernes pasado murió Alfredo Alcón, y que fue de madrugada. Silenciosamente. Con la misma lejanía y falta de escándalo con la que vivió más de ochenta años. Sólo que soy escritor y no puedo evitarlo, tengo que armarle una historia, construirlo en el espacio virtual de la palabra. Construyo. Era actor, y un actor siempre remite a un escenario, a una escenografía,

a un espacio de tela y tiza pero más que real a la hora de los sueños compartidos. Y la escenografía de su muerte es grotesca. Como si la hubieran pensado y dibujado los hermanos Discépolo. Un país, éste, la Argentina, donde los grandes actores son desconocidos porque su lugar lo ocupan aparatos (machos o hembras, da igual) inflados a siliconas, que se venden (porque alguien los compra) como cantantes, bailarinas, actores, conductores de televisión, pastilleros, chocolateros, “entrepeneur”, relacionistas o grandes hermanos; con lo que terminamos en un pellizco de la letra de “Camuflaje”, del Enrique de los Discépolo: “Cualquier gato con tarjeta / se la da de gran señor”. ¡Qué mala suerte tener que morirse con este fondo de corso prostibulario que ningún Rufián Melancólico podría enaltecer por falta de misterio! Al fin, lo que me queda es la bronca por los del circo de los monstruos. Los que llamo siliconados/as porque hasta el cerebro tienen operado. Los que no cantan “¿pero no ves, gilito embanderado / que la razón la tiene el de más guita? / ¿Que la honradez la venden al contado / y a la moral la dan por moneditas?”, como batía Discépolo, porque no se hacen autocríticas. Triste, berreta este escenario discepoliano. Sobre todo porque no tiene misterio, está todo a la vista. O, dicho de otra manera, todo lo que hay es lo que se ve, porque debajo no hay nada. Las turras no son milonguitas y, a los turros, mejor ¡rajá, turrito, rajá!, para decirlo con voces de Roberto Arlt. Cómo no se nos iba a morir Alfredo Alcón. Con esa compañía mejor tomarse el piro. ¿Erdosain? Erdosain. Alfredo Alcón fue un grande, y lo seguirá siendo cuando a los/las siliconados/as se les pase la edad o el lomo para ser gatos/os (no se usa el femenino) porque la cosecha nunca se acaba, y ya están haciendo cola los que todavía no piensan en cirugías. Esta semana iré al teatro. A cualquier teatro. La obra es lo de menos. No me importará quién esté actuando, caminando el escenario, porque será la continuidad de actores, grandes actores, que pasaron por las tablas sin preguntarse demasiado por qué estaban ahí arriba. Seguramente, porque sabían que explicarlo les quitaría las ganas de vivirlo. Iré al teatro para aspirar con los ojos cerrados ese olor particular que tienen los teatros. Y con los ojos cerrados, cuando los actores reciten sus personajes, pensaré en todos los que los precedieron. Una larga fila de demiurgos de la palabra y el gesto exacto, como Alfredo Alcón, el que se fue, silenciosamente, a las cinco en punto de la madrugada

.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA.

Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.