DOCUMENTO
Los wichí, por Grete Stern La serie registrada por la famosa fotógrafa alemana que demuestra la propiedad ancestral de las tierras que reclama este pueblo originario.
SEMANA DEL 20 AL 26 DE ABRIL DE 2014 Escribe Daniel Cecchini. Págs. 32-33
La memoria del A 30 años de la presentación del informe de la Conadep y a 27 del primer levantamiento carapintada: la cocina del documento que puso en blanco sobre negro los crímenes de la dictadura cívico–militar y la reacción que generó entre los genocidas que querían la impunidad. Págs. 6 a 14
EL PULSO DE LA SEMANA: A FUEGO LENTO.
POR EDUARDO ANGUITA. PÁGS. 4-5
FOTOMONTAJE MARTIN KATZ
Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 309 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $12,90 · Resto del país: $12,90 · Recargo interior: $1,50 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443
2
sur
HOMENAJE
RAÚL ARGEMÍ Escritor
a muerte nos dispara por la espalda. Cayó Gabriel García Márquez, ese que un día nos hizo habitantes de Macondo, donde siempre llueve, aquel sitio donde los vecinos Buendía crían gallos y la Mama Grande sabe de la vida y de la muerte.Un sitio para la llegada final o la partida hacia historias de amor en tiempos de cólera, dictadores perpetuos que no son ninguno porque son todos, y gitanos con alfombras voladoras que asombran los sentidos presentando el hielo. Era muchos hombres ese Gabriel García Márquez, el zurdo impenitente que desafió al imperio haciendo periodismo junto a Rodolfo Walsh en Prensa Latina, la agencia de noticias que se convirtió en trinchera de la revolución cubana. El mismo García Márquez que vistió su camisa de paseo vallenato para recibir el Nobel entre señores encorbatados y, aún más, suecos; el que siguió fiel a sus viejos amigos, como Fidel Castro, cuando parece
L
MURIÓ GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Ahora sí, la soledad
Domingo 20 de abril de 2014
que pasaron de moda; el que cuando la guerra por Malvinas expuso su corazón caribe en contra de gurkas y gaiteros. Si hay que hacer lo de siempre, una raya al pie de la sumatoria, porque llegó la hora de poner la última cifra de una vida, el resultado es nítido. Nunca le tocó el camino fácil, y cuando pudo tenerlo a sus pies pateó la alfombra roja de los próceres y prefirió ensuciarse en las calles. Todos sabíamos que estaba enfermo, y que tal vez entretenía sus tardes recordando aquel marino náufrago entre tiburones, de cuando comenzaba a ser periodista, oficio del que nunca sintió vergüenza. Tal vez se tomaba su tiempo para irse. No era cuestión de apuro. La tentación de la tristeza y la solemnidad porque este grande que se nos fue es enorme, pero no sería tanta si nos aferráramos a su alegría de vivir, esa jugosa vida que se le escapaba por entre las palabras, y que sigue viva en los libros. En sus libros, para nuestra alegría, sigue lloviendo torrencialmente, agua y sueños, sobre Macondo
.
4
sur
ARGENTINA
PANORAMA ECONÓMICO
Frialdad en el Fondo El Gobierno continúa rechazando restablecer su vínculo pasado con el FMI. Mientras, logró un aumento en las reservas del Banco Central, una desaceleración de la inflación, y mantener el dólar estable. JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com
os pronósticos opositores sobre el resurgimiento de un vínculo intenso con el Fondo Monetario Internacional (FMI) quedaron lejanos luego de las acciones y declaraciones de la delegación económica argentina en la asamblea anual que este organismo y el Banco Mundial realizaron sobre el final de la semana anterior. El ministro de Economía, Axel Kicillof, señaló allí que el país no autorizaría al Fondo la revisión de las cuentas argentinas, tal como lo contempla el artículo IV de este organismo para sus países miembros. También, cuestionó su informe semestral, que criticaba el flexible manejo del gasto público, las políticas de regulación de cambios y de precios, y señalaba la necesidad de implementar otras medidas de ajuste, además de las tomadas por el Gobierno en enero como la devaluación y la suba de tasas de interés. “Nuestro punto de vista es crítico respecto de determinadas recetas y posiciones del Fondo, y no estamos de acuerdo con algunas proyecciones que tiene”, señaló en la semana Kicillof, agregando que al FMI “no fuimos a buscar nada”. De hecho, frente a las menciones que aseguraban que el Gobierno necesitaba el aval del FMI para concretar su objetivo se llegar a un arreglo con el Club de París –organismo al que se le adeudan cerca de 10.000 millones de dólares por la cesación de pagos de 2001–, el economista y ex director del Banco Central Arnaldo Bocco aseguró en el portal Infonews que “si los países miembro del Club de París aceptan negociar en los términos propuestos por Argentina, la aprobación del Fondo no es necesaria”. La distancia y frialdad que exhibió el Gobierno en relación con el FMI, y la propia evaluación de este organismo en su citado informe, donde sostiene que son necesarios “cambios de política más significativos”, fue otra de las acciones de gobierno que exhiben el mantenimiento de una tercera vía entre las políticas claramente heterodoxas y las ortodoxas, con su correspondiente sumisión a los dictados del FMI. El resultado de esta vía alternativa podrá evaluarse cuando se conozcan cifras objetivas sobre desempleo y nivel de ingresos, los dos principales objetivos de política económica que el Gobierno se trazó desde el inicio de su mandato. En este sentido, en su reciente viaje a Washington, el Gobierno se mostró interesado en solicitar nuevas líneas y acelerar los demorados créditos del Banco Mundial para planes sociales y obras de infraestructura. La falta de respuestas concretas por parte de las autoridades de este organismo fue de hecho lo más relevante para el equipo económico en el marco de sus conversaciones.
L
DE VUELTA A CASA. Al mismo tiempo, el Gobierno celebró los últimos resultados de tres variables domesticas que, durante el último verano, gran parte de la oposición exhibió como descontroladas. El nivel de reservas, el dólar y la inflación. En el primero de los casos, el Banco Central sumó en lo que va del mes 738 millones de dólares, totalizando sus reservas en 27.801 millones de dólares. En rigor, los ingresos de divisas durante abril superaron 1.750 millones de dólares –en gran medida debido a la liquidación de exportadores por el dólar estable y las altas tasas de interés–, aunque cerca de 1.000 millones se utilizaron en el pago de los compromisos de deuda y para la importación de energía. Al mismo tiempo, pudo mantener estable el valor dólar en 8,01 pesos –es decir un costo similar al de fines de enero–, y absorber en la última semana cerca de 3.500 millones de pesos del mercado, con una tasa de interés del 27% que, si bien considerablemente alta, fue un punto porcentual menor a la de las últimas
semanas. En tanto, el dólar paralelo continuó su caída, cotizándose en 10,40 pesos. La conjunción de estabilidad del dólar y altas tasas de interés –las cuales resienten en alguna medida la actividad económica–, más la intensa política de regulación de precios sobre ciertos bienes, no debería sorprender que tenga como resultado una desaceleración de la inflación. El nuevo Índice de Precios Nacional Urbano del Indec (IPC-Nu) arrojó como resultado del mes de marzo una suba mensual de 2,6% (9,7% en el primer trimestre), mostrando una desaceleración en relación con el 3,4% del mes pasado. Para este retroceso, pareció ser muy importante el impacto del programa “Precios Cuidados” que se realiza en mayor medida sobre alimentos y bebidas. De acuerdo con el IPC-Nu, la suba de estos rubros estuvo por debajo del promedio, totalizando un 2,4%. Esta desaceleración fue también expuesta por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y por parte de la oposición legislativa que elabora un índice al que denominó IPC-Congreso. En el caso del organismo dependiente del instituto de estadísticas del Gobierno de la Ciudad, que mide solo los precios de Capital Federal, la retracción fue del 4,4% en febrero al 3,6% en marzo. En tanto, para el índice confeccionado por parte de la oposición legislativa sobre datos de consultoras privadas que en gran medida poseen como titulares a referentes económicos de las fuerzas políticas opositoras, la inflación descendió de 4,3% en febrero a 3,3% en marzo. En su presentación del IPC-Nu, Kicillof volvió a criticar a estos estudios privados, argumentando que no se conoce “absolutamente nada acerca de su metodología”. De hecho, en años anteriores muchas de estas consultoras realizaron pronósticos sobre diversas variables económicas que jamás se cumplieron. Una de las excepciones fue la del Estudio Bein & Asoc., cuyas proyecciones se vieron cumplidas en gran medida. En relación con la inflación, su titular, Miguel Bein, afirmó semanas atrás que proyectaba para marzo una inflación cercana al 2%, e incluso que la de abril sería aún más baja. El nuevo IPC-Nu fue confeccionado con la asistencia de técnicos del FMI, en uno de los pocos acuerdos a los que se arribó con este organismo durante los últimos años. Ningún sector cuestionó su medición en los meses previos, aunque en esta oportunidad se reclamó que se exhiban los resultados de las seis canastas regionales que conforman el índice general. El Gobierno también decidió profundizar su intervención en otro sector del espectro socioeconómico sobre el que hubo pocos avances durante los últimos años, el del trabajo no registrado. La Presidente anunció durante la semana el envío al Congreso de un proyecto para incentivar la regularización de aquellos empleados sin cobertura social, que actualmente representan alrededor del 35% de la masa laboral. Por medio de la ley, con la que el Ejecutivo busca bajar la informalidad a una cifra cercana al 28%, se llevará adelante una reducción de las contribuciones patronales para pequeñas empresas, mayores controles por parte del Ministerio de Trabajo para detectar irregularidades, y la puesta en marcha de un registro de empresas con trabajadores informales, las cuales serán multadas y verán limitadas su acceso a compras estatales, subsidios y créditos públicos. También, el Gobierno reglamentó la ley de Régimen Especial de Contrato para el Personal de Casas Particulares, que fue votada hace un año y obliga a los empleadores a otorgar aguinaldo y vacaciones, abonar los salarios en una cuenta sueldo, y brindar cobertura con una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART), entre sus principales puntos
.
Domingo 20 de abril de 2014
l ministro de Economía Axel Kicillof, el lunes pasado dijo que la Argentina no tiene ni acuerdos ni deudas con el FMI y, además, afirmó que el Gobierno está “en los antípodas” de las políticas impulsadas por ese organismo. Quizá la imagen más cruda de cómo asume el FMI las políticas de ajuste sean las declaraciones de Christine Lagarde, la conservadora francesa que ejerce como directora ejecutiva del organismo, de visita en Madrid en octubre de 2012. Fue para referirse a un dato cruel: la mitad de los jóvenes entre 18 y 25 años estaban –y están– sin trabajo. Lagarde, lacónica, dijo: “Ésta será una generación perdida”. Es cierto, como dice Kicillof, que el Gobierno no aplica las recetas del FMI. Pero esto lleva a dos asuntos. El primero, interno, está en línea con que este año no habrá crecimiento del PBI. En 2013, la inflación –no reconocida por el Gobierno– rondó el 25% y el PBI creció el 3% y no el 4,9% inicialmente calculado por el Indec. El año en curso, además de frenarse el crecimiento, tendrá una inflación cuyo piso parece ser el 30%. La escueta información brindada sobre el aumento del IPC de marzo vuelve a poner las estadísticas oficiales en una zona gris. Desde ya, no se trata de la manipulación lisa y llana realizada hasta octubre. Sin embargo, en la rueda de prensa donde anunció el 2,6% de marzo, Kicillof habló de desaceleración de precios y criticó las mediciones de las consultoras privadas. Si bien se conoce la metodología para arribar a esa cifra, no hay datos de cómo inciden en cada región de las seis en las que está dividido el país para medir precios. Además, la anterior medición se discontinuó pero no se hicieron correcciones que permitieran comparar las cifras actuales con las anteriores. Quizás eso sea muy difícil en términos técnicos pero, sobre todo, es complicado en términos políticos: siguen las mismas autoridades en el Indec y Kicillof era el viceministro mientras se hacían esos malabarismos en los que, en buena hora, merecieron rechazo. Hay otro tema que se planteará en breve: cuáles son los niveles de pobreza e indigencia en la Argentina. Las últimas mediciones –manipuladas– dieron 5,4% de pobres y 1,7% de indigentes. Cabe aclarar que el Indec puede determinar esos números cuando realiza la Encuesta Permanente de Hogares, lo cual se lleva a cabo en mayo y octubre. Es decir, para cuando empiece el Mundial de Fútbol deberían conocerse las cifras oficiales en esta materia. El punto fuerte del equipo económico consiste en la previsibilidad lograda con el dólar y en cierta estabilidad de las alicaídas reservas del Banco Central. Desde ya, con la proyección de la inflación y con los aumentos salariales más o menos a tono con la inflación, ha-
E
brá actualizaciones en el valor de la moneda norteamericana. FRENTE EXTERNO. El punto
débil en lo macroeconómico es la falta de inversiones y esto está muy ligado a tratar de descifrar cuáles son las expectativas que tiene el Gobierno de su relación con el FMI. La semana próxima se votará en el Congreso la indemnización a Repsol. Las conversaciones iniciadas por la Presidenta con François Hollande dejaron un calendario, que se iniciará el próximo 28 de mayo, para avanzar en el pago de la deuda argentina con el Club de París. Otro tema no menor: hay una serie de conversaciones no siempre públicas para hacer frente a las alternativas de lo que pase con el juicio de los bonistas (los llamados fondos buitre) iniciado en el tribunal de Thomas Griessa, en Nueva York, y que está estacionado en la Corte Suprema de ese país. Sin un apoyo enérgico del gobierno norteamericano a la Argentina –que la legislación estadounidense permite–, el máximo tribunal de Justicia puede dar un revés al reclamo de las autoridades argentinas. Algunas entidades financieras y algún fondo de inversión (que para la ocasión no sería buitre) ofrecen una especie de servicio de emergencia consistente en comprar los títulos en default a los actuales tenedores y hacer un acuerdo amigable con el Gobierno que, a su vez, los cambiaría por otros títulos públicos. Desde ya se trata de caminos de cornisa, donde los especuladores, sean buitres o loros verdes, sacan ventajas. Para tomar dimensión del mundo en que vivimos basta reparar en que los supermillonarios de los países centrales pagan cada vez menos impuestos y los ajustes en países europeos son más que salvajes. En concreto, de la llamada heterodoxia –que nadie entiende bien pero que defiende al ciudadano de a pie– el Gobierno pasó a tomar las típicas medidas ortodoxas que tranquilizan al capital. Enfriar la economía, evitar la intervención directa del Estado, subir las tasas de interés y, sobre todo, no confrontar con los organismos financieros, especialmente el FMI. Así, Precios Cuidados pasa a ser un programa que cuida el bolsillo popular pero a tono con estas políticas. Y en esta dirección debe entenderse lo que pasa en la mayoría de las naciones de América latina. A fines de marzo, en el marco de la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo reunida en una playa de Brasil, los socios del Mercosur avanzaron en el diseño de un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea. Para las multinacionales del Viejo Continente se reciclan un poco más las viejas ventajas coloniales: vender productos elaborados que no pueden meter en sus deprimidas economías. Para Brasil, gran productor industrial, también es una oportunidad. La
ARGENTINA SOCIEDAD
Domingo 20 de abril de 2014
pregunta es, ¿en qué se beneficia la delgada industria nacional que no tiene siquiera un banco de desarrollo local? Quizá la Argentina, con estos acercamientos al gran capital, logre algunos millones de dólares de inversión. Pero debería analizarse con más rigor cuáles son las desventajas del perfil de una industria automotriz completamente extranjera que importa los componentes en los mismos coeficientes de los noventa y lleva a una demanda importadora muy alta. O qué beneficios dejan las armadurías de Tierra del Fuego en los teléfonos de última generación o los plasmas que se venderán en mayo y junio para ver el Mundial de Brasil. En ambos casos también con escasísima participación nativa.Y, además, si vienen dólares, ¿será para el desarrollo o será un vector más para amortiguar el elevado déficit fiscal? Se habla, y probablemente con razón, de la importancia estratégica del yacimiento de Vaca Muerta, pero el déficit energético de 2014 será de más de 7.000 millones de dólares y los acuerdos con las multinacionales energéticas llevó a un aumento sideral de los combustibles. LA POLÍTICA VERNÁCULA. El
buen diagnóstico de la economía y de las políticas económicas en curso, es muy útil para entender el perfil de quienes están bien posicionados de cara a 2015. Daniel Scioli es la opción más visible del Frente para la Victoria. Habrá una interna abierta en agosto del año próximo y sin duda hay una cantidad de dirigentes valiosos que están en camino para intentar la carrera presidencial desde el oficialismo. Florencio Randazzo, Agustín Rossi, Julián Domínguez, Aníbal Fernández y otros. Hay que ser realistas: hasta ahora no solo no les sonríen mucho las encuestas sino que, además, no aparecen como el resultado de un armado político diverso. Para el gran público, al menos, no pesan aún. Y Scioli, lanzado como está, lo hace con una agenda que atiende a la coyuntura al tiempo que se propone como un dirigente creíble para gestionar el Estado y atraer capitales externos. Para la historia del kirchnerismo, hay que decirlo, es muy poco. Las desigualdades sociales marcadas de la Argentina se explican por la matriz de concentración económica en pocas manos,
A fuego lento EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com
sur 5
la extranjerización y la falta de desarrollo industrial autónomo. Una agenda que recorrió los primeros años de este ciclo con resultados positivos pero sin haber logrado cambiar el rumbo. Sergio Massa, bien posicionado, no tiene un discurso que vaya a fondo con las necesidades estratégicas del país. Más bien, además de cosechar en la vieja política del peronismo quiere sembrar expectativas en el complejo agroalimentario al sugerir la baja de retenciones como una medida de su eventual gobierno. Hermes Binner y Julio Cobos van en la misma dirección. Por supuesto, Mauricio Macri también está consustanciado con esa visión. Queda para el debate ponderar cuánto incide la propia historia de los llamados sectores dirigenciales en que no pueda subirse la puntería de cara a los comicios del próximo año. En ese sentido, las fortunas más grandes del país sacan beneficio de la renta agropecuaria y del comercio de oleaginosas y del sector servicios que tiene siempre como contraparte al Estado. Hay excepciones a esto en el sentido de grupos empresariales con innovación tecnológica y competitividad. Dos casos puntuales son el grupo Techint y el conglomerado de empresas de Hugo Sigman. Ambas empresas tienen fuertes inversiones en el país pero con criterios y organización de multinacionales. En esta era de capital planetario, sería ingenuo pedirles que conciban sus estrategias de negocios con sentimiento patrio. Otra perspectiva para entender lo que sucede es cuántas cosas se empezaron hace unos años y ahora van en otra dirección. Tampoco es fácil creer que la dirigencia kirchnerista en el Gobierno va a asumir sus errores o va a denunciar los desmanejos de muchos funcionarios incluyendo flagrantes casos de corrupción. Los políticos tienen la lógica de “partido” a la hora de actuar. Lo mismo podría extenderse a otros sectores decisorios. La sociedad argentina dio sobradas muestras de tener talentos, compromiso, solidaridad, dedicación al trabajo y otras tantas condiciones. No se trata de ser complaciente con lo antedicho. Por el contrario, mejorar el diagnóstico puede contribuir a buscar caminos
.
6
sur
ARGENTINA
LA MEMORIA DEL NUNCA MÁS
Domingo 20 de abril de 2014
ace ya treinta años, la presentación del informe de la Comisión minos jurídicos e históricos. Ningún otro país latinoamericano de los Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) al pri- que había sufrido dictaduras similares y contemporáneas a la Argentimer presidente de la democracia recuperada, Raúl Alfonsín, mar- na había llegado –ni ha llegado aún– a tanto en el juzgamiento de crícó un hito insoslayable que, en materia de derechos humanos, dividió en menes de lesa humanidad. Pero, para el gobierno radical, ése era el lídos la historia y la vida política de la Argentina. En 1984, y por primera mite. Juzgar a los máximos responsables y dejar afuera de la acción de vez, el Estado convocaba a un grupo de ciudadanos a investigar las ac- la justicia a sus subordinados. En ese sentido, el levantamiento de Seciones aberrantes cometidas por ese mismo Estado durante un período mana Santa de 1987 –tres años después de la presentación del informe determinado durante el cual habían sido avasallados todos los derechos. de la Conadep– fue en algún sentido una puesta en escena. No se traDesde ese momento, la consigna “Nunca Más” se convirtió en estandar- ta en absoluto de minimizar su importancia ni su peligrosidad para las te de la convicción de la sociedad de que esos hechos –las persecuciones instituciones. Pero queda claro que no fue determinante para la decisión del radicalismo para promopolíticas e ideológicas, la desapariver y aprobar en el Congreso las leción de personas, la tortura, el exyes de Obediencia debida y de Punterminio de toda disidencia– no deto final. En La casa está en orden berían volver a repetirse. –un libro del que se reproducen alEspejo de los tiempos y de la fragunos párrafos en esta edición de gilidad institucional de la renacienMiradas al Sur–, el ex ministro de te democracia, el informe Nunca Defensa de Alfonsín, Horacio JauMás, al tiempo que reveló las atronarena, dice que el presidente racidades cometidas por la dictadura dical había decidido avanzar con para buena parte de una sociedad las leyes de impunidad antes de que que –por temor o por indiferencia– se produjera el levantamiento cahabía mirado hacia otro lado, tamrapintada. Con ambas leyes, las caubién propuso –e instaló en el imasas por los delitos cometidos por el ginario social– un discurso que de terrorismo de Estado pasaron a doralguna manera terminaría transformir el sueño de los (in)justos, con mándose en un obstáculo para la rela sola excepción de las relacionacuperación de la verdad de los hedas con la apropiación de menores. chos, la construcción de la memoLos indultos decretados por Carlos ria colectiva y, como consecuencia, Menem al principio de su mandael sometimiento a la Justicia de muto vinieron a completar la escena chos de los responsables y partícide la impunidad. Al “Nunca Más” pes del terrorismo de Estado. Ese le faltaba el soporte de la Justicia, discurso –basal de la teoría de los lo que hacía tambalear también a dos demonios– quedó sintetizado la memoria y a la verdad. en dos párrafos del primer prólogo DANIEL CECCHINI La persistente resistencia de los del Nunca Más, redactado por Erargentina@miradasalsur.com organismos de derechos humanesto Sabato:“Durante la década del nos, coronada por la decisión de ’70, la Argentina fue convulsionada Néstor Kirchner de impulsar la por un terror que provenía tanto desderogación de las leyes de impude la extrema derecha como de la nidad, reabrió las puertas a la meextrema izquierda, fenómeno que ha moria, la verdad y la justicia para ocurrido en muchos otros países.Así los crímenes cometidos por la dicaconteció en Italia, que durante lartadura. Una dictadura que recién gos años debió sufrir la despiadada en los últimos tiempos se define acción de las formaciones fascistas, por su carácter completo y comde las Brigadas Rojas y de grupos siplejo: cívico-militar. milares. Pero esa nación no abanEn ese camino, el prólogo a la donó en ningún momento los prinedición del Nunca Más de 2006 cipios del derecho para combatirlo, –coincidente con el trigésimo aniy lo hizo con absoluta eficacia, meversario del golpe del 24 de marzo– diante los tribunales ordinarios, ofredeveló, por primera vez desde el Esciendo a los acusados todas las gatado, la falacia de la teoría de los dos rantías de la defensa en juicio; y en demonios. “Es preciso dejar claraocasión del secuestro de Aldo Moro, mente establecido –porque lo recuando un miembro de los servicios quiere la construcción del futuro de seguridad le propuso al general sobre bases firmes– que es inacepDella Chiesa torturar a un detenido table pretender justificar el terroque parecía saber mucho, le responrismo de Estado como una suerte dió con palabras memorables: ‘Itade juego de violencias contrapueslia puede permitirse perder a Aldo tas, como si fuera posible buscar una Moro. No, en cambio, implantar la simetría justificatoria en la acción tortura’. No fue de esta manera en de particulares frente al apartanuestro país: a los delitos de los temiento de los fines propios de la rroristas, las Fuerzas Armadas resNación y del Estado que son irrepondieron con un terrorismo infinunciables”, dice allí.Y se añade:“Por nitamente peor que el combatido, otra parte, el terrorismo de Estado porque desde el 24 de marzo de 1976 contaron con el poderío y la impunidad del Estado absoluto, secues- fue desencadenado de manera masiva y sistemática por la Junta Militar a partir del 24 de marzo de 1976, cuando no existían desafíos estratégitrando, torturando y asesinando a miles de seres humanos”. La teoría de los dos demonios –compartida subterráneamente por cos de seguridad para el status quo, porque la guerrilla ya había sido debuena parte de la clase política argentina– salía a la luz. El propio Al- rrotada militarmente. La dictadura se propuso imponer un sistema ecofonsín la había prefigurado con dos de sus primeras medidas de go- nómico de tipo neoliberal y arrasar con las conquistas sociales de mubierno el 15 de diciembre de 1983. Una de ellas, el decreto 157, que or- chas décadas, que la resistencia popular impedía que fueran conculcadas. denaba enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP La pedagogía del terror convirtió a los militares golpistas en señores de y Montoneros. En el segundo decreto, el 158, se ordenaba procesar a las la vida y la muerte de todos los habitantes del país. En la aplicación de tres juntas militares que detentaron el poder en el país desde el 24 de estas políticas, con la finalidad de evitar el resurgimiento de los movimarzo de 1976 hasta después de la guerra de Malvinas. En otras pala- mientos políticos y sociales, la dictadura hizo desaparecer a 30.000 perbras, los dos demonios debían ser juzgados, con lo que se equiparaban sonas, conforme a la doctrina de la seguridad nacional, al servicio del –judicial y políticamente– las acciones de las organizaciones revolu- privilegio y de intereses extranacionales”. La falsa ecuación de dos demonios enfrentados –la guerrilla y los cionarias armadas con el plan sistemático de exterminio aplicado por la dictadura. Al mismo tiempo, se dejaba fuera de la acción judicial a militares– queda despejada por la de la complicidad estratégica de los responsables del terrorismo de Estado previo al golpe del 24 de mar- los verdaderos dos demonios: los militares genocidas y sus socios zo, en una clara señal de cierre de filas de la corporación política. En la civiles, en sus patas empresariales, eclesiásticas y mediáticas. Esta entrevista que, para esta edición de Miradas al Sur, Francisco Balázs semana, la declaración de la Asociación de Entidades Periodísticas realizó a cuatro de los cien trabajadores anónimos que tomaron los tes- Argentinas (Adepa) manifestando su “preocupación por el allanatimonios para el informe de la Conadep queda claro no sólo con la pre- miento realizado en la sede del diario La Nueva Provincia, hoy La mura y la falta de recursos con que trabajaron sino también la firme- Nueva, de Bahía Blanca”, en el marco del juicio por delitos de lesa za de este grupo de jóvenes que amenazó con renunciar si el gobierno humanidad que se le sigue a su director, Vicente Massot, es una muesde entonces no hacía públicos –como era su intención inicial– los nom- tra más de que –más allá de los avances realizados en los últimos años por la Justicia– hay muchos demonios civiles que siguen tobres de los represores que habían registrado. Más allá de esto, el juicio a las juntas resultó ejemplificador en tér- davía al acecho. Libres. Y conspirando
H
Los demonios, la verdad y la justicia
.
FRANCISCO BALÁZS argentina@miradasalsur.com
iradas al Sur reunió a cuatro trabajadores que colaboraron durante los primeros nueve meses de 1984 en el armado del Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, creada por Raúl Alfonsín mediante un decreto firmado el 15 de diciembre de 1983: Silvia Di Florio tenía entonces 24 años, hoy es cineasta y documentalista; Eduardo Schield tenía 29 años,hoy es abogado y querellante en nombre de la familia del obispo Ponce de León; Roberto Beto Berdún tenía 26 años y actualmente trabaja como coordinador de Recursos Humanos en el Archivo Nacional de la Memoria; María Eugenia Lanfranco tenía 21 años y hoy es actriz y socióloga. Los cuatro relatan cómo y con qué recursos y limitaciones enfrentaron todo tipo de desafíos, sumergiéndose en el infierno de lo que significó el Terrorismo de Estado de la última dictadura. Sus testimonios son elocuentes y a su vez revelan que la tarea realizada fue tan enorme como dolorosa y reparadora a la vez. La Conadep estuvo integrada por 12 personalidades provenientes de distintos ámbitos, que terminaron entregándole el Informe al presidente Raúl Alfonsín el 20 de septiembre de 1984.A diferencia de los Notables, como se los denominaba a los miembros de la Comisión, en el Informe trabajaron durante esos nueve meses cerca de 100 personas, anónimas en la mayoría de los casos, en distintas funciones y áreas en la elaboración de la investigación que permitió la publicación del libro Nunca Más. Ellos fueron quienes recibieron los testimonios de familiares de desaparecidos, de liberados de centros clandestinos de detención y cárceles del país. Todos esos testimonios fueron luego utilizados en el histórico juicio a las juntas militares. –¿Cómo y desde qué lugar llegó cada uno de ustedes a colaborar en el trabajo de la Conadep? Silvia Di Florio: –Yo llego por medio de quien era entonces mi suegro, Hilario Fernández Long, que formaba parte del grupo de los 12 notables que había convocado Alfonsín para presidir la Comisión.Yo me había ido al exilio, muy jovencita. Militaba en UES, en la zona norte,y en el año del golpe tenía que haber cursado el 5º año pero no lo pude hacer. En marzo del ’77, embarazada de 7 meses, salimos con mi compañero Miguel a Brasil,donde nace nuestra primera hija, Mariana. Nos quedamos allí unos meses y nos avisaron, a fines del ’77, que nosotros estábamos en riesgo porque figurábamos en las listas. Pedimos asilo en Río de Janeiro en el mes de enero, y en marzo uno de los países que nos daba asilo más rápido era Suecia.Así que partimos mi compañero en aquel momento, Mariana y yo. Vivimos ahí, y cuando fueron las elecciones de 1983, que ganó Alfonsín, decidimos volver. Alfonsín asumió el 10 de diciembre; nosotros, el 20 ya estábamos de vuelta en la Argentina. Que fuese Alfonsín y no Ítalo Luder precipitó nuestra vuelta.Si hubiera sido Luder estaba claro que la vuelta iba a ser más tranquila, ya que hubié-
M
LA MEMORIA DEL NUNCA MÁS
Domingo 20 de abril de 2014
ARGENTINA
sur 7
ENTREVISTA. TRABAJADORES DE LA CONADEP
Voces de la memoria
ROBERTO BETO BERDÚN, EDUARDO SCHIELD, SILVIA DI FLORIO Y MARÍA EUGENIA LAFRANCO, EX-TRABAJADORES DE LA CONADEP.
ramos esperado ver cómo se desarrollaban los acontecimientos. En Navidad y Año Nuevo nos fuimos a Necochea, a la casa de veraneo que tenía la familia de mi compañero.Ya teníamos dos hijos, el segundo, Pancho,con 2 años,había nacido en Suecia. Cuando volvimos al país, tuvimos que empezar la vida nuevamente acá. Por lo tanto, yo empecé a ver posibilidades de trabajo, posibles escuelas para mis hijos. Ya en ese entonces, Hilario Fernández Long, mi suegro y abuelo de los chicos, había sido nombrado como uno de los Notables de la Conadep y me dijo que iba a ver la posibilidad de que ingresara a trabajar ahí.Y así fue. En enero o febrero del ’84 arranqué. Cuando ingreso, sabía que iba a trabajar sobre los desaparecidos. Sabia que la Comisión había sido creada para eso y estaba dispuesta a hacer todo lo que fuera necesario. Roberto Berdún: –Yo soy de Azul, provincia de Buenos Aires. En 1974 caímos en cana con parte de mi barra de compañeros. Tuvimos esa suerte porque nos blanquearon y seguimos vivos. Ese año coincidió con que terminábamos el secunda-
rio. Al mes siguiente, me fui a estudiar a La Plata. Ir de Azul a la Plata ya era un cambio muy grande y como estaba todo muy repulsivo, y tenía mucho cagaso por lo que le había pasado a algunos de mis amigos, me vine a Buenos Aires a estudiar Derecho e hice mi vida acá. Me hice artesano y dejé todo. Cuando ganó Alfonsín, yo me había alquilado una casita en Azul, y puse un kiosquito de artesanías. Me volvía a Azul justamente porque había ganado Alfonsín. Entonces, un amigo mío, de esos amigos del alma, dirigente radical de provincia, me dijo: “Negro, vos te tenés que quedar porque hay un laburo que tenés que hacer”.Y ahí me explicó que se iba a formar una Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. No hizo falta que insistiera: me quedé. María Eugenia Lanfranco: –En enero de 1984 había ido con mi familia a pasar el fin de año a Villa Gesell, y recuerdo que estaba en la playa leyendo los periódicos donde la noticia relevante era la reciente conformación de la Conadep. Y ahí fue cuando le dije a una de mis hermanas que estaba al lado mío: “Cuan-
do vuelva a Buenos Aires, me presento a colaborar”. No es que hubo una convocatoria pública, sino que sentí en ese momento que tenía que estar ahí, colaborando, trabajando. En ese entonces, yo trabajaba por las mañanas en Ituzaingó. Así fue que el primer día que volví a Buenos Aires salí del trabajo, me tomé el tren Sarmiento y me fui a la oficina del Centro Cultural San Martín donde funcionaba la Conadep. Golpeé y me dijeron que esperara un minuto. Al ratito apareció Graciela Fernández Meijide, me presenté y me preguntó por qué quería ingresar a colaborar: “Quiero colaborar con ustedes, aunque sea sirviendo café”. Me sonrió y me dijo cuándo quería empezar.“Mañana”, le contesté, y al otro día comencé. Primero me enviaron al Archivo. Ahí lo conocí a Beto Berdún, que ya estaba trabajando. A medida que se iban tomando testimonios, se armaba una carpeta y las íbamos archivando. A los 20 días de estar trabajando ad honórem, era tal el volumen de trabajo que me propusieron que pasara a trabajar full time. Eduardo Schield: –Yo venía de
militar en Montoneros.En agosto del ’76 fui secuestrado, me legalizaron en octubre y estuve preso hasta 1981. Cuando salí, con libertad vigilada, no encontré a mis compañeros, no tenía trabajo,ni novia,ni casa.No tenía nada. Yo había caído preso junto a mi entonces compañera. Después nos separaríamos estando en la cárcel. Estaba en una situación muy precaria desde todo punto de vista. Cuando salí de la cárcel, me faltaba rendir las últimas 4 materias para recibirme de abogado. Me costó mucho terminar esas cuatro materias porque los milicos no me querían aceptar la reincorporación a la universidad. Para estar en libertad vigilada, te pedían un aval personal de tres personas que acreditaran que no me iba a fugar. Una de esas personas era Raúl Alfonsín, porque mi viejo era un militante radical importante en la Capital, y porque además Alfonsín había estado vinculado a mi causa durante mucho tiempo,intentando que me dieran la opción para salir del país, que nunca me la dieron. Gracias a eso, mi viejo se acercó al alfonsinismo; entonces, cuando salgo de la cárcel lo voy a saludar
y a agradecerle, y le pedí dos cosas: un laburo y terminar la carrera. El tema del laburo me dijo que por el momento no podía, estamos hablando del año 1982,pero sí me hizo un contacto muy importante para rendir libre durante la dictadura las cuatro materias que me faltaban para poder recibirme. Mientras tanto, laburaba en el estudio con mi viejo. Cuando Alfonsín llegó a la presidencia en el ’83, yo tuve una necesidad, casi de reparación personal, reparación histórica para mis compañeros: quería trabajar ahí. Fui directamente a ver a Graciela Fernández Meijide y le dije que me conocía de la Asamblea,que quería sumarme al trabajo que estaban haciendo y me respondió que sí. Y ahí empecé a trabajar. Creo que ella no conocía nada de mi militancia, ni siquiera conocía mi historia. Cuando salí de la cárcel, lo primero que hice fue acercarme a los organismos de Derechos Humanos, básicamente al Movimiento Ecuménico de Derechos Humanos (MEDH) y después a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH).En la Asam-
Continúa en pág. 8 §
8
sur
ARGENTINA
Viene de pág. 7
blea,en el año ’83,con los milicos todavía,se había realizado un Congreso que se llamó Asamblea para la Democracia, en donde con algunos compañeros que veníamos de distintas cárceles hicimos un trabajo sobre condiciones carcelarias del régimen. Otro trabajo en el que también había participado era sobre reparaciones a las víctimas de las violaciones de los Derechos Humanos. R.B.: –Hay un detalle que me gustaría mencionar. La Conadep comenzó a trabajar con empleados del ministerio del Interior, que luego de los primeros dos o tres testimonios que tomaron huyeron despavoridos. Eso los hizo dar cuenta de que debían buscar gente con otro perfil. Pero también cayeron paracaidistas a lo loco. Había mucho amigo, vecino de caudillo con hijo desocupado.Yo entré el 4 o 5 de enero de 1984 con otra compañera, y la verdad es que era una desolación terrible. Tengo muy clara la imagen del primer día. Yo venía de entrevistarme con el que era subsecretario del ministerio del Interior,el riojano Raúl Galván, y me acuerdo, cuando llegué, del pasillo vacío por donde entrábamos, al punto tal que no encontraba a nadie. Me quedé unos minutos parado ahí, cabeceando para ver hacia dónde iba, hasta que de la sala de los Notables salió uno y ahí encaré. Enseguida comencé a organizar el archivo. –Los otros que ya estaban trabajando o que empezaban a sumarse como ustedes, ¿de dónde venían, qué procedencia tenían? E.S.: –Había muchos militantes de derechos humanos que vinieron con conocimiento de causa. M.E.L.: –Sí, del MEDH, de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, de la APDH. Cuando yo entré me enviaron al archivo y lo que tenía que hacer, con los testimonios que habían empezado a tomar otros compañeros, era armar una ficha, ponerle un número, incorporarla al fichero y luego archivar el expediente en unos de los muebles grandes que había ahí. R.B.: –Sí, habría que remarcar que, en términos de organización, fue pésimo. E.S.:: -A mí nadie me dijo nada de nada,ni siquiera sentate acá,nada. S.D.F.: –Cuando ingresamos, tampoco sabíamos exactamente qué íbamos a hacer, y tampoco que íbamos a terminar tomando denuncias. Ni lo sospechábamos. –Cuando comenzaron a tomar denuncias, ¿las realizaban en base a algún tipo de formulario que los orientara por dónde ir ubicando los datos de los denunciantes? M.E.L.: –No, nada de eso. Recuerdo que un compañero me había dicho que cuando empezáramos a tomar declaraciones había que usar muchos puntos y aparte, y en oraciones cortas, y que cada oración debía comenzar con “que”es decir:“Que estuvo detenido”, “Que fue secuestrado”, como en las denuncias que te toman en una comisaría. El Negro Oscar Giudice, que era abogado, le había dicho a otros compañeros que habían comenzado a tomar las primeras denuncias, que ese material así no servía porque no estaba en términos legales, no era adecuada la forma, el formato. Se usaba un formulario donde solamente se ponían los datos personales del denun-
LA MEMORIA DEL NUNCA MÁS
ciante. Y todas las denuncias las tomábamos a mano, a puño y letra, ni máquina de escribir había. E.S.: –Nadie sabía ni siquiera para qué iban a servir esos formularios, ni las denuncias qué valor judicial tendrían. R.B.: –Cuando teníamos que volcar los datos de denuncias que tomaban los compañeros, porque hay denuncias que se llenaban en un papel en blanco, entonces vos tenías que esperar todo el testimonio para sacarle el nombre del desaparecido, del liberado, de lo que fuese. Entonces, mínimamente, lo que se hizo para confeccionar el listado fue pedir que pusieran el nombre y el apellido arriba, y si había sido secuestrado, asesinado, si era liberado o estaba desaparecido. Datos básicos porque era un horror cómo estábamos laburando. S.D.F.: –Cuando yo entré al ar-
Domingo 20 de abril de 2014
y que estaba con otro al que le decían el Colo”. Ahí sin saber nada, yo iba pidiendo información de acuerdo a cómo iba aprendiendo los diferentes campos del sistema donde ingresar los datos. No eran las computadoras de ahora. No había un lugar para poner que alguien había sido “visto en” por ejemplo y, que el apodo de esa persona era fulano. Y yo necesitaba que me pusieran un lugar donde volcar ese tipo de datos porque si no quedaba vacío. Entonces cuando aparecía otro que había visto a alguien apodado “Colo”, yo hacía listar el campo ese de apodos y lo iba a buscar a esa área. Había gente que laburaba específicamente cruzando datos.Los cargábamos para poder usarlos pero sin un sistema que estuviera pensado para el cruzamiento.De todas maneras se pudo hacer mucho. Había gente que encontraba más datos y se las citaba
–¿Qué hacían cuando recibían la denuncia y veían que faltaban datos o había algo que tenían opción de volver atrás, de volver a convocar a quien había dado testimonio? R.B.: –Cuando se empezó a citar a los familiares para que volvieran para completar o sumar información, se armó un despelote infernal porque los abogados decían que no se les podía enviar una carta, y mucho menos ir a buscarlos con el auto, que era un Falcón verde, y manejado por servicios de la policía o de los milicos. Venían y pedían un legajo que ya estaba sistematizado, o lo buscábamos; venía el que tomaba la denuncia y te decía “dame el legajo tal para agregar una foto”. Lo que sí, era la minoría, pero se llamó gente porque había datos que cuasi inequívocamente indicaban que había sido visto por tal otra persona.
“Cuando ingresamos, tampoco sabíamos exactamente qué íbamos a hacer, y tampoco que íbamos a terminar tomando denuncias. Ni lo sospechábamos.” SILVIA DI FLORIO
“Nos pusieron dos o tres psicólogos para brindarnos apoyo. A la tercera o cuarta sesión nos dijeron ‘disculpen, nosotros no podemos con esto, nos desborda’.” ROBERTO BETO BERDÚN
chivo ahí estaba con Beto Berdún y otros compañeros más y empezamos despacito a lo que fue de a poco una suerte de sistematización de la información. –¿Cómo era el procedimiento que debían seguir desde que ingresaba un denunciante a dar su testimonio? M.E.L.: –Había una sala de recepción y de ahí se los derivaban a un grupo de compañeros que tomaban denuncias y luego se pasaban a archivo. R.B.: –En ese archivo íbamos acumulando los expedientes hasta que logramos tener la terminal informática. Pasaba a archivo y ahí volcábamos todos los datos. En el archivo éramos diez compañeros. La dificultad era cómo archivar los expedientes. Yo, o cualquiera de los compañeros, por ejemplo, leía en un legajo:“Pepe vio a Ramón en tal lado,
porque ese cruzamiento iba dando resultado. Por ejemplo, este pibe que estaba con un vaquero azul en tal lugar,entonces hablabas con otra compañera que había escuchado de un pibe que estaba con vaquero azul en tal lugar. Así lo hacíamos entre todos. Lo que pasa es que había gente laburando a ojo, lo que era un infierno porque además no entendían la letra en la que había sido tomado el testimonio. E.S.: –La perspectiva y los datos y la mirada que cada uno tiene no es exactamente la misma; depende el momento, dónde estaba uno ubicado.Esto que dice Beto,no me consta porque había tanta gente: entraba uno, salía el otro.Yo no tenía idea de que había posibilidad de chequear: la denuncia se me iba de ahí. El que venía atrás tuyo a lo mejor te hablaba de lo mismo pero tu denuncia ya se había ido.
Es más,muchos liberados fueron llamados porque, ubicándonos en el contexto de la época, aunque hubieras estado en el Olimpo, se sabía del entorno, de quiénes más estaban ahí.Y así se empezaron a recibir datos que se transformaron en un mundo de información que teníamos dando vueltas. E.S.: –Al día de hoy, me da vergüenza que hayamos tenido ese nivel de desinformación. Por ejemplo, en un momento, vuelve al país para declarar un testigo privilegiado que era Juan Carlos Cacho Scarpati, que se había fugado de Campo de Mayo en una operación casi cinematográfica. Se montó todo un operativo para ir a buscarlo a Ezeiza, y de Ezeiza vino a declarar. Le tomamos la declaración, y me acuerdo que cuando él hablaba de Campo de Mayo, y de lo que había pasado ahí, nosotros no teníamos tes-
timonios previos. Después nos enteramos que había 3.500 detenidos que habían pasado por ahí. El tema de los campos de concentración eran cosas que iban recién comenzando a aparecer. Campo de Mayo no figuraba, no existía, no estaba dentro de la posibilidad. –¿Cuánto sabían en ese entonces de la existencia de centros clandestinos de detención? S.D.F.: –Depende de cada caso. Yo lo supe antes de irme del país porque la habían secuestrado a Laura Rograti, una prima mía. Estuvo secuestrada casi un mes en la ESMA, y tiempo después de haber sido liberada, durante el ’76, hicimos una operación con compañeros, la fuimos a buscar y le preguntamos dónde había estado, qué había visto. Pero por lo que dijo, sabemos que es la ESMA. R.B.: –ESMA, Atlético, Automotores Orletti. Por estas experiencias los conocíamos todos. ¿Cuántos serían los que entonces conocíamos, 10, 12? Después se supo que hubo 400. M.E.L.: –Muchas veces, a partir de la memoria de cada uno de los que íbamos tomando denuncias, recordábamos que un liberado decía “yo escuchaba ladridos de perros y una canilla que chorreaba todo el día”. Y después tomabas otra denuncia, o de casualidad hablabas con algún compañero que había tomado la denuncia de otro liberado y que también había mencionado lo mismo, los ladridos de perros y la canilla que correaba. Esa información se cruzaba porque la comentábamos entre nosotros, no había otra manera. E.S.: –Volcábamos los datos y además hacíamos un resumen y la propia asociación de datos que hacíamos entre nosotros. Pero era muy difícil después cruzarlo, dependíamos en gran parte de nuestra memoria. Creo que esto resume la situación de casi todos nosotros. Yo fui secuestrado, torturado, estuve preso, sin embargo desde que comencé a trabajar en la Conadep me metí en una vorágine, en un infierno, no podía dormir porque estaba 24 horas del día absolutamente conectado con lo que pasaba ahí. Todos los días y todos los meses. R.B.: –Sí, y también había gente a la que le hicieron un homenaje por haber participado en la Conadep y no ameritaba absolutamente ningún tipo de homenaje, porque había cada paracaidista, había cada hijo de puta que no era paracaidista y que yo recuerdo muy bien cuál era su relación a la desaparición de personas. No me quiero hacer el héroe, pero yo me quedaba a dormir en un sofá porque no llegaba para entregar el listado. –Ustedes, como tantos otros compañeros que trabajaron en aquellos meses, fueron quienes recibieron denuncias por primera vez de parte de familiares o víctimas. Cuando les asignaron comenzar a tomar esas denuncias,¿tuvieron algún tipo de apoyo, orientación o contención teniendo en cuenta lo que iban a enfrentar en cuanto al dolor y horror de esos testimonios? R.B.: –Pusieron dos o tres psicólogos para brindarnos apoyo. Profesionales con mucha experiencia, sólidos.A la tercera o cuarta sesión nos dijeron “disculpen, nosotros no podemos con esto, nos desborda”. ¿Qué
LA MEMORIA DEL NUNCA MÁS
Domingo 20 de abril de 2014
hacíamos entonces? Nos sentábamos en círculo y contábamos cada uno los sueños y las vivencias que teníamos, para darnos apoyo. Estábamos de la cabeza. Así fue, los tipos huyeron, dijeron que los desbordaba la situación. E.S.: –Por mi experiencia debería tenerlo totalmente asumido. No es que me asombré de nada, no me enteré de nada nuevo, de lo que me enteré es lo que me torturaba. Digo esto porque acá estamos muy poquitos de esa cantidad que trabajamos en la Conadep.Y a lo mejor me equivoco, porque no recuerdo bien las historias, pero tengo la impresión de que exiliados habría 2, 3 o 5; ex presos 2 o 3, no me acuerdo que hubiera más. Había un universo de militantes de organismos de derechos humanos que no habían sido víctimas, que conocían la historia, y después había un grupo más grande de gente que no tenía vinculación con el tema.No puedo imaginar cómo lo tomaron ellos. A mí me marcó eso. No dormía, tenía pesadillas, estaba loco. M.E.L.: –Algo así nos paso a la mayoría. Yo dejé todo, había empezado teatro y lo dejé. Si estabas en pareja, dejabas de estarlo. Hasta amistades.Me acuerdo de unas amigas mellizas. Una de ellas me dijo que no la volviera a llamar porque la madre le había dicho que no siguiera la amistad conmigo por ese tema en el que estaba trabajando. –¿Notaban que había temor por parte de quienes iban a realizar las denuncias? ¿Se les ofrecía algún tipo de protección? M.E.L.: –En mi caso, además de tomar denuncias en Capital, viajé dos veces a Tucumán, y fueron dos mundos completamente diferentes Porque acá, en Capital, muchas de las personas que venían con el dolor de tener un familiar desaparecido, en muchos casos llegaban con la fotocopia de la denuncia que habían hecho antes ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que había venido en 1979, o de los hábeas corpus que habían presentado. En Tucumán ocurría que era la primera vez que familiares o víctimas iban a hacer una denuncia que tomábamos en la Legislatura. Los familiares venían, se sentaban al lado nuestro, había una silla para nosotras y al lado otra silla para el familiar, se sentaban y empezaban a relatar. La interpretación política de lo que había pasado era nula. Te decían “mi hijo trabajaba en tal lugar, nació en tal fecha, un día se lo llevaron y nunca más supimos de él. ¿Usted, me lo va a encontrar señorita?”. Era eso. Eran testimonios de cuatro renglones, lo único que sabíamos de esas personas era el nombre, el apellido, dónde trabajaban y el día que se lo llevaron. O si no, el caso de que “vengo porque la patrona no para de llorar desde que se llevaron a los dos chicos, y vengo para ver si usted los encuentra”. No estaba clara la concepción de desaparecido ligado al Estado, sino que era desaparecido de la faz de la tierra:“Usted me lo va a encontrar porque el Estado está poniendo a ustedes para que investiguen y nos devuelvan nuestros hijos”.Eso fue tanto en San Miguel como en todos los pueblos del interior de Tucumán que visitamos. –El ámbito donde trabajan,¿disponía de algún sistema de seguri-
dad de protección de datos? E.S.: –Eso era de una precariedad de seguridad extrema. Nunca confié que todo lo que hacíamos y decíamos estuviera siendo monitoreado. Había una mesa y una caja fuerte y nada más. Nosotros, en ese lugar, redactábamos el informe. Dos o tres éramos los que escribimos la primera redacción del Informe.Después vino otra gente,pero la primera redacción era nuestra. Recibíamos los testimonios, las denuncias que habían tomado los compañeros y
los datos de los que les resultaba “llamativo” o sintomático. Todos esos datos se iban acumulando, y sobre eso escribimos nosotros y también otros. Esa caja fuerte que se abría a la mañana, se cerraba cuando nos íbamos y la llave se entregaba a la presidencia.De esa caja fuerte se afanaron los expedientes faltando unos días para entregar el informe. Parte de esos textos, como una suerte de estudio preliminar del informe, lo estaba escribiendo un militante del MEDH, que había estado exiliado,
ARGENTINA
y que también había estado en Nicaragua. Se metió a escribir sobre el nudo gordiano del origen de la violencia en la Argentina, y de lo que había pasado en el país. Yo no sé si su trabajo, lo que allí desarrollaba tenía intención de ser finalmente publicado, pero, por el mes de julio, le dijeron que su tarea había finalizado. No sé si fue una directiva del MEDH. Naturalmente, esa parte nunca fue publicada. Lo que sí recuerdo era esa paranoia de pensar si cuando nos íbamos de ahí no se
sur 9
podían afanar los expedientes. Yo había redactado el capítulo de la ESMA, y varias cosas más, y me acuerdo que,en un momento,le digo a este compañero que teníamos que hacer copias, y lo consulté con Fernández Meijide, quien estaba de acuerdo.Ahí es cuando me pregunta si me animaba a redactar el Informe.“Sí, claro que me animo”, le contesté. Yo había hecho copias y las guardaba en un mueble con doble fondo que tenía en la casa de mis Continúa en pág. 10 §
10
sur
ARGENTINA
Viene de pág. 9
viejos. Me acuerdo que, cuando caí en cana, estaba preocupado porque pudieran ir a buscar información que había guardado allí. Me tranquilicé mucho cuando un compañero, que no era militante, que me lo había presentado Alfonsín, llega un día a la casa de mis viejos, toca timbre, y cuando lo atiende mi viejo, se mete en la casa y busca el mueble. Cuando lo encontró, lo rompió, sacó lo que había allí adentro y se lo llevó o lo rompió, no sé. El otro lugar al que llevé una copia era en el estudio de Horacio Méndez Carrera con el que yo estaba trabajando y que era el abogado en la causa de la ESMA, y también tenía la causa de las monjas francesas y la de Alfredo Astiz. Las guardó y nunca más aparecieron. –¿Qué pasó con los expedientes que fueron robados y con el resto del material que tenían en el archivo? E.S.: –Sobre los materiales que ya estaban preparados para publicar, vienen un día y nos dicen que fueron corregidos y detrás de eso toda una arremetida importante porque había armada una justificación política, jurídica, una justificación de que no podíamos poner que el General tal o cual había estado involucrado en tal caso o en otro. Esto generó una fuerte discusión en donde denunciamos que eso era una estafa al pueblo, y que nosotros no íbamos a participar de esto. R.B.: –Y ahí recuerdo que aparece Gerardo Taratuto (integrante del grupo de abogados de la secretaría de asuntos legales) y dice “ojo, que si mañana viene alguien y toca el pito se acaba el recreo”. Y eso hizo efecto. Respecto a las copias y a la manera de resguardar la información, sí las hubo y las habrá, siempre. –En cuanto a este tipo de advertencia de Taratuto, ¿recibieron amenazas en algún momento? S.D.F.: –Lo que teníamos era una sensación de zozobra constante,pero como dijo el Turco, ya había pasado tanto miedo antes que no puedo decir que lo haya sentido, para nada. R.B.: –Sí, yo tuve mucho miedo. Yo no había pasado por lo que pasaron Silvia y Eduardo. Yo recibía llamadas de amenazas telefónicas en mi departamento. Lo peor que me había pasado hasta entonces fue el cagaso que tuve cuando en la dictadura fueron a buscar a mis compañeros en Azul. M.E.L.: –Yo no recuerdo haber sentido miedo en ese momento. Tal vez por la inconsciencia de mis 21 años de entonces. Lo que sí recuerdo es que una vez, junto a un noviecito que tenía en esa época, nos siguió un auto durante siete cuadras desde la estación de tren de Ituzaingó hasta mi casa. Por supuesto, no me gustó pero no llegué a tener miedo. Después,sí escuché que a otros compañeros también les había pasado que los siguieran. E.S.: –Yo creo eso que dije antes, que había miedo, yo mismo lo tenía, aunque no lo manifestara. Me daba bronca que tuviéramos miedo porque, como decía Silvia, veníamos de una etapa donde el miedo ya había sido parte de nuestras vidas. Más adelante, después de la Conadep trabajé en el Centro de Estudios Legales y Sociales, y pensaba en todos esos abogados como Luis Zamora,
LA MEMORIA DEL NUNCA MÁS
Alicia Olivera,Emilio Mignone,Marcelo Parrilli y tantos otros que habían laburado en esos años. Y decía “qué huevos que tuvieron estos tipos”.Todos ellos,como de hecho luego se supo, estaban monitoreados por los servicios, con micrófonos instalados por todos lados. Es decir, miedo había, y había razones concretas para tenerlo. Creo también que los que teníamos más conciencia teníamos que tirar para adelante, superarlo y trasmitir que había que superarlo. Me causa mucha gracias cuando algunos dicen que tiene miedo ahora…¿Miedo ahora? Este es otro país. –De todo aquello en lo que ustedes trabajaron, testimonios, redacción de informes, ¿cuánto quedó plasmado en el libro Nunca Más? E.S.: –Fue sin duda una versión mucho más atemperada. Me acuerdo que uno de los argumentos que
Domingo 20 de abril de 2014
se manipularía luego políticamente. Los testimonios que se tomaron en Conadep fueron 7.000. Cuando estábamos concluyendo con la recopilación de datos y de los confusos resultado que estaba arrojando, fui hasta el buffet a buscarla a Graciela Fernández Meijide.Estaba con Magdalena Ruiz Guiñazú y Ernesto Sabato y le pedí que no publicaran el anexo porque, producto del nivel y condiciones y volumen del trabajo que veníamos realizando, tenía muchísimos errores que debían ser corregidos antes de su publicación. ¿Cuál fue el resultado? Represores apareciendo en la lista de desaparecidos, y viceversa. Es el día de hoy que me agarra escozor. Había muchas listas, datos y nombres duplicadas.Recuerdo habérselo dicho hasta al mismo Sabato. Por ejemplo, había 70 apellidos González, sin DNI, ni otros datos fundamentales. Aparecieron liberados también como
instrumentara un sistema eficaz en la recolección y clasificación de datos con mayor rigurosidad? E.S.: –La premura.Uno de los primeros actos de gobierno de Alfonsín es la Conadep. Lo que decíamos anteriormente,tocabas el timbre y te decían “pasá y empezá a trabajar”.No había nada todavía. Una gran improvisación, una gran necesidad de culminar un momento y pensar para adelante. Pero, realmente, nadie se sentó para pensar qué íbamos a hacer acá. Hubo gente que empezó y al otro día se fue.Faltó una mínima sistematización, qué es lo que queremos lograr, qué estamos buscando. R.B.: –Creo que, volviendo a la época, había que darle un marco, no ir a buscarlos a los milicos a la casa y meterlos presos. Había que demostrar documentadamente que eran responsables de todo tipo de crímenes cometidos. –¿Cómo se terminó resolvien-
“Se usaba un formulario donde solamente se ponían los datos personales del denunciante. Y todas las denuncias las tomábamos a mano, a puño y letra.” MARÍA EUGENIA LANFRANCO
“Yo no tenía idea de que había posibilidad de chequear datos : el que venía atrás tuyo a lo mejor te hablaba de lo mismo pero tu denuncia ya se había ido.” EDUARDO SCHIELD
esgrimieron era que primero para poder individualizar a un represor había que lograr testimonios cruzados, coincidentes y concordante de más de tres testigos.Uno de los mentores que tenía Alfonsín era el jurista penal Carlos Nino, que era quien establecía hasta dónde se podía y hasta dónde no, dentro del paraguas liberal de la ley, y que repetía que no podíamos acusar a nadie si no existían pruebas suficientes porque eso le permitiría al imputado accionar contra el Estado.Y lo terrible es que teníamos víctimas que habían sido secuestradas y torturadas y te decían “fue Fulano, con total claridad”. Es decir, era una etapa de denuncias y de testimonios, pero no querían que tuvieran el peso de la denuncia y de la acusación judicial. R.B: –Tengo el triste privilegio de conocer la primera cifra que tanto
desaparecidos. Tu vieja había hecho una denuncia y cuando vos apareciste no ibas a decir “acá estoy”. S.D.F.: –Iba y el que hacía la denuncia que Fulano estaba desaparecido y de pronto estaba el nombre del denunciante porque no había un formulario tipo. No había unificación de nada. M.E.L.: –Yo recuerdo, estando en Tucumán tomando denuncias, que un día participé de una de las marchas de la Madres, y en la esquina estaba parado Roberto Albornoz, uno de los mayores torturadores y represores denunciado por todos los denunciantes y familiares de desaparecidos. Y te decían: “Nosotros sabemos que fue Albornoz”.Y el tipo estaba ahí, a metros paradito, mirando. Eso sí que fue intimidante, ahí sí sentí temor. –¿Por qué suponen que no se
do la postura de dejar afuera parte del material que habían reunido y trabajado durante los nueves meses que duró la Conadep? E.S.: –Pocas semanas antes, igual que a Damiel Llanos tres meses antes, me dijeron que quedaba desafectado, que mi tarea había finalizado.Claramente,lo interpreté como una decisión en respuesta a la defensa que habíamos hecho, junto a otros compañeros, de la publicación de la versión más ampliada del Informe. Es más, en una asamblea que organizamos por este tema,de la que participó Fernández Meijide, en medio de un ambiente muy caliente, ella sostuvo la posición oficial. Allí, hablando casi por mí solo,le dije que tenía que definirse de qué lado estaba, si no, nosotros íbamos a ir a los diarios a denunciar que eso era una estafa. Y allí surge, aunque en una
cantidad inferior, la publicación de los nombres de los represores que habían sido denunciados y que se los publicaría en un anexo, lo que contrariaba la idea original de que no se publicara ningún nombre, y en donde los represores aparecerían solamente con un número, en un documento confidencial. De todas maneras,la cantidad de nombres que terminaron apareciendo es mínima en comparación al total que se había recabado. –A 30 años, ¿que conclusión final les queda de aquella tarea? E.S.: –Yo tengo una teoría sustentada en lo siguiente,y mucho más fácil con el diario del lunes.Creo que para el radicalismo el enjuiciamiento a las juntas militares y de las cúpulas guerrilleras cerraba un ciclo. Por otro lado, paradójicamente, la mayor cantidad de víctimas provenían del movimiento popular, del peronismo en su gran mayoría, de las organizaciones guerrilleras y a estos sectores se los sindicaba como uno de los dos demonios. Y se tuvo especial celo en que estos sectores no participaran de la Conadep. Los que pasamos por allí fuimos muchas veces vistos por los propios compañeros como “medio alfonsinistas”. Desde el peronismo, que justamente había perdido las elecciones por decir que tenían un pacto con los militares para amnistiarlos. No había respaldo desde las figuras importantes del peronismo. Y tampoco desde los propios compañeros de militancia que también habían sido víctimas. Era un momento de mucha confusión. Todo era visto como una jugada del alfonsinismo y el peronismo no reaccionaba de su derrota electoral, no había todavía ninguna autocrítica. R.B.: –Lo que viví en la Conadep es lo más importante que me pasó en mi vida. No es natural haber escuchado, leído y visto todo lo que vivimos nosotros.Es como una bomba en la cabeza.Me acuerdo que Graciela Fernández Meijide nos decía “a partir de hoy ustedes tienen el sello D, de desaparecidos”. Con todos los aciertos y errores me llena de orgullo. Siento que aporté una cosita pequeñita que para mí es un mundo. M.E.L.: –El trabajo que realicé en la Conadep es sin dudas la experiencia más importante de mi vida. Luego vinieron mis hijos y el teatro. Esos son los tres pilares de mi vida. No sería la misma si no hubiera participado en la Comisión. Y si volviera el tiempo para atrás, volvería a “golpear la puerta” para ofrecer mi colaboración. Estoy profundamente agradecida a la vida por todo lo que me ha dado y, en especial, por haber formado parte de ese equipo de personas tan jóvenes que nos entregamos con tanta responsabilidad, que buceamos en la oscuridad de nuestra historia, que escuchamos los relatos del horror. Me dejó un sello indeleble que llevo con orgullo A todos los compañeros que fueron parte del trabajo realizado en la Conadep, los convocamos a sumarse al proyecto en el que estamos trabajando a fin de armar un archivo audiovisual que dé cuenta de nuestra experiencia durante los meses de trabajo y de la experiencia compartida. Los que quieran participar, necesitamos que se contacten en la siguiente casilla de correo electrónico: exconadep@gmail.com
.
12
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
LA MEMORIA DEL NUNCA MÁS
STELLA SEGADO Directora de DDHH y DIH del Ministerio de Defensa
Una fuente inagotable de información a Comisión Nacional sobre la Desaparición de
LPersonas (Conadep) fue creada por decreto del
presidente Raúl Alfonsín en diciembre de 1983. Tuvo por objeto investigar los hechos relacionados con la desaparición de personas ocurrida en nuestro país durante la dictadura militar (1976-1983), aunque los testimonios allí obtenidos superaron aquel objetivo y los familiares realizaron denuncias sobre años anteriores al 24 de marzo de 1976. Al finalizar su tarea, el acervo documental quedó en guarda en el ámbito de las distintas modalidades que le sucedieron a la primera Secretaría de Derechos Humanos (luego Dirección, Subsecretaría y nuevamente Secretaría). La Conadep constituyó cinco comisiones para su trabajo interno. Una de ellas se encargaba de tomar testimonios a las víctimas y familiares de desaparecidos o asesinados. Esos relatos fueron conformando los legajos que servirían en aquel momento de soporte para confeccionar el informe “Nunca Más” y luego el Juicio a las Juntas. La Conadep realizó inspecciones oculares en lugares que estaban denunciados como centros clandestinos. Allí iban sus miembros junto a los sobrevivientes, para reconocer a “ojos descubiertos” aquellas particularidades que habían podido reconstruir a través de sus sentidos. La mayoría de ellos por las condiciones de cautiverio no habían podido “ver” la totalidad del lugar, pero la suma de cada uno de sus relatos armó el “rompecabezas”. Las fotos, los planos, los dibujos a mano alzada dan cuenta de esas inspecciones. Todo ese trabajo marcó un rumbo que fue después replicado, al finalizar la tarea de la Conadep, por los diversos ámbitos del Estado que continuaron esa tarea. Se tomaron y siguen tomándose nuevos testimonios, conformando nuevos legajos, (llamados ahora Legajos SDH), pero con el mismo sentido y objetivo que los legajos Conadep. Trabajé en la Subsecretaría de DDHH a partir del 2001 con Dolly Scaccheri, quien coordinaba el entonces llamado Archivo Conadep. Encontré un equipo pequeño en número, pero muy grande en el compromiso de hacer “hablar” a esa documentación y de recuperar y preservar esa valiosa prueba documental. Contaban entonces que cuando Alicia Pierini estuvo al frente de la Subsecretaria de DDHH, encontró todos los legajos arrumbados en una habitación y atados con hilo sisal. Fue entonces Dolly quien metió mano y transformó el abandono en un área que se ocuparía, en un principio, de certificar las denuncias que allí constaban para que las familias pudieran tramitar la primera ley reparatoria: la Ley 24.321 de Desaparición Forzada y más tarde otras leyes. También sirvió para los reclamos de los sobrevivientes, los presos, asesinados y para ayudar en la búsqueda de niños nacidos en cautiverio y brindar soporte al Equipo Argentino de Antropología Forense. Así, el archivo conformado por aquella Conadep se transformó en la fuente imprescindible de aquellas primeras reparaciones del Estado... después vendrían otras. El trabajo de investigación que se hacía en aquel momento era reconstruir la militancia de las víctimas, la organización a la que pertenecían, su grupo, la secuencia de caídas, el centro clandestino en el que habían estado y entonces el circuito represivo. Todo esto a partir de los testimonios de las víctimas: con el legajo en mano, hacíamos anotaciones, pegábamos papeles en las paredes, fichas y memoria, mucha memoria. Por suerte, se había comenzado el trabajo de digitalización de toda esa documentación y la búsqueda y el entrecruzamiento de lo que aparecía en los distintos legajos se vio facilitado. El sistema de búsqueda aportó la posibilidad de empezar a entrecruzar otro tipo de información. Fue un momento de mucha reelaboración y reconstrucción, pero de un trabajo interno que no tenía posibilidad de ser parte de la Justicia,
eso tardó unos años en llegar. Con la derogación de las leyes de impunidad y la creación del Archivo Nacional de la Memoria, el Archivo Conadep pasó a formar parte de él y pasó a llamarse Fondo Documental Conadep-SDH (Secretaría de Derechos Humanos), comenzó una nueva etapa, la política de derechos humanos que inició el gobierno de Néstor Kirchner profundizó el trabajo, se presentaron a testimoniar nuevas víctimas, que hasta ese momento no habían tenido confianza en el Estado para hacerlo, estos nuevos testimonios ayudaron a reconocer otras víctimas de los centros clandestinos que no se tenían identificadas, así como la identificación de represores, esto y todo lo que se había trabajado fue incluido en los juicios, a través de las querellas presentadas por la Secretaria de Derechos Humanos. Y toda esa documentación fue prueba fundamental para los juicios, así como hoy lo sigue siendo. Coordiné el área a partir del año 2007, y pude acompañar el proceso de conservación y recuperación que se hizo de aquellos históricos legajos, que forman parte de Memoria del Mundo. Debo hacer un alto aquí, para decir que muchos legajos solo conservaban una fotocopia certificada, ya que en el momento del Juicio a las Juntas se envió en original la documentación. Creo que ya estamos en condiciones de invertir la situación y que la Cámara Federal, que tiene a cargo la guarda de aquel juicio histórico, devuelva los originales al Fondo Documental al que pertenecen y que se quede con una copia certificada, si fuera necesario. En el ámbito de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa existe un Equipo de Trabajo de los Archivos que releva y analiza toda la documentación de valor histórico y/o judicial que se encuentra archivada o custodiada en dependencias de los Estados Mayores Generales del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, producto de ese trabajo elabora informes que son enviados a la justicia en el marco de los Juicios de Lesa Humanidad. Este trabajo es de alguna manera complementario de la información de Conadep, es decir, aquellos testimonios hablan de víctimas que fueron sometidas a violaciones, desaparecidas o asesinadas, en un espacio físico, que le correspondía a una zona militar, esa zona militar tenía responsables, con unidades militares, en algunas de ellas funcionaba un Centro Clandestino. Muchos de estos datos ya estaban consignados en esa documentación, y el trabajo de relevamiento ha servido en muchos casos para confirmarlo y en muchos otros para ayudar a comprender responsabilidades; por lo tanto, a la verdad de cada testimonio individual se aporta la verdad global, la metodología de represión, el circuito represivo. El último hallazgo anunciado por el ministro de Defensa, Agustín Rossi, en noviembre del año pasado, viene a confirmar muchas circunstancias relatadas en aquellos testimonios, y viene a poner luz en otros: el despojo material de los bienes de muchas víctimas, la persecución de las comisiones internas de las fábricas, los ingenios, empresas intervenidas, y este accionar se aseguró a través de la sanción de nuevas leyes, que fueron cambiando el modelo de país y que prepararon el terreno para lo que sucedió en los ’90, sin duda fue un Proceso de Reorganización, pero donde lo Nacional perdió sentido y valor y entonces también perdimos la esperanza. Los 11.700 documentos hallados dan cuenta de la preocupación de la Junta Militar por el tema de los desaparecidos, por la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por Papel Prensa, o Austral entre otros, y los debates internos entre las tres Fuerzas en relación con estos temas. Por eso la trascendencia de archivosabiertos.com, de que ésta documentación sea de libre acceso, porque es un derecho de todo argentino a saber lo que nos pasó, porque nos amplía la mirada, el universo y permite comprender qué implica el terrorismo de Estado y qué actores son necesarios para que ocurra un genocidio.
Domingo 20 de abril de 2014
A 25 años del pronunciamiento militar que lideró Aldo Rico, una relectura de las memorias de Horacio Jaunarena arroja luz sobre medidas políticas muy discutidas. ue uno de los protagonistas en ese jaque a la democracia que se jugó durante la Semana Santa de 1987. Una semana que quedó estrechamente vinculada con una frase pronunciada a modo de cierre por Raúl Alfonsín: “La casa está en orden”. Horacio Jaunarena era ministro de Defensa del presidente Alfonsín, y estuvo en cada paso de las negociaciones con el sector militar sublevado. Ahora, pasado un cuarto de siglo, Miradas al Sur comparte segmentos de su libro La casa está en orden. Memoria de la transición, publicado en 2011. Paso a paso, su narración reconstruye las horas, los minutos y los diálogos que marcaron un momento crucial para la estabilidad política de Argentina, al tiempo que revela matices poco conocidos, especialmente en lo que hace a la conocida como “Ley de Obediencia Debida”. “A principios de marzo de 1987 hubo en la residencia presidencial de Olivos una reunión decisiva entre el Presidente, Ríos Ereñú y yo, en la que Ríos Ereñú reiteró lo que ya sabíamos: las dificultades casi insalvables que tenía para seguir conduciendo el Ejército en las condiciones imperantes. (…) En el encuentro en Olivos, Alfonsín enfatizó que pondría todo su empeño en obtener un proyecto que colocara en cauce una situación que se había desbordado absolutamente por encima de las intenciones originales del gobierno. (…) Esta decisión fue transmitida por el Presidente a todo el país en un discurso que dio en la localidad cordobesa de Las Perdices el lunes 23 de marzo de 1987, en el que señaló la necesidad de contemplar la situación de los oficiales que en los episodios de la llamada “lucha antisubversiva´ habían cumplido órdenes emanadas de sus superiores, y anticipó que se iba a actuar en ese sentido”. “En el marco de intranquilidad creciente que se registraba en el ámbito castrense, sin que se observara que la sociedad advirtiese de manera correlativa la índole de la situación, nos aproximamos a la Semana Santa de 1987. (…) La mecha que encendió el polvorín fue la decisión del mayor Ernesto Barreiro de no presentarse a una citación de la Cámara Federal de Córdoba, y refugiarse en el Regimiento de la XIV Brigada de Infantería Aerotransportada, al mando del teniente coronel Luis Polo. Ello sucedió al filo de la medianoche del 14 de abril.” En las horas siguientes se dan pasos institucionales,como encuadrar la situación dentro de los marcos exclusivos del Ejército. Corren rumores, como el apoyo de otros cuarteles a los rebeldes. “Durante la tarde del jueves, Alfonsín habló ante la Asamblea Legislativa reiterando su propósito de defender a rajatabla la autoridad constitucional y advirtió que se estaba asistiendo a un alzamiento contra la democracia. Obtuvo el apoyo unánime de todas las bancadas. Mientras, recibíamos informes de que la situación en Campo de Mayo
F
distaba de ser normal. Grupos de oficiales se estaban presentando espontáneamente en las escuelas militares en actitud de rebeldía,de manera que no me sorprendió cuando se me comunicó que se había sublevado la Escuela de Infantería, estando al frente de ese movimiento el teniente coronel Aldo Rico. En una puesta en escena de carácter cinematográfico, y con la evidente intención de desafiar al gobierno y llamar la atención de la sociedad, el grupo de oficiales amotinados se mostró frente a las cámaras de televisión en ropa de combate y con sus rostros maquillados con betún,cosa que se hace para camuflarse cuando se está por entrar en combate, pero que a los ojos de la civilidad era algo ridícula”. Los “carapintada” no están solos. Como respuesta, el gobierno convoca urgente a los generales con mando de tropa, buscando reforzar el apoyo al gobierno que habían ratificado el jueves por la mañana. “A medida que pasaban las primeras horas del viernes, las circunstancias se iban complicando,no sólo porque la demora en resolver el problema demostraba que la actitud de Barreiro contaba con más simpatizantes de los que primeramente se conocían,sino también porque iba madurando en la población una sensación creciente de que se estaba poniendo en riesgo la estabilidad institucional,y esta vez era claro que los argentinos estaban dispuestos a defenderla a toda costa. Comenzaron a sumarse, en manifestaciones espontáneas, militantes de todos los partidos políticos, artistas,intelectuales,empresarios,sindicalistas y trabajadores,estudiantes y jubilados, familias enteras, todos juntos, en lo que era una masiva expresión ciudadana de defensa de la legalidad constitucional y del principio de la igualdad ante la ley.” Los generales confirman su subordinación a las autoridades constitucionales y se reúnen para trazar planes respecto de los sublevados. Parece ganada la primera batalla.La calle comienza a hervir. “En Campo de Mayo las cosas permanecían sin variantes, en una tensa calma. Barreiro había abandonado el regimiento cordobés y huido en dirección norte,con lo que el cuadro en aquella ciudad comenzaba a normalizarse.Quedaba el foco en Campo de Mayo, donde la Escuela de Infantería había sido literalmente rodeada por curiosos,manifestantes espontáneos,periodistas y diferentes personalidades que pretendían dialogar con los oficiales rebeldes con ánimo de forjarse cada uno su propio diagnóstico y eventualmente intervenir en la aventura de disuadir a los amotinados y ganar algunos puntos frente a la sociedad. Luego de alrededor de dos horas de deliberaciones, cumpliendo la directiva del Presidente,los generales dispusieron movilizar efectivos del Segundo Cuerpo hacia Campo de Mayo, a los fines de restablecer el orden en la Escuela de Infantería.”
LA MEMORIA DEL NUNCA MÁS
Domingo 20 de abril de 2014
ARGENTINA SOCIEDAD
sur 13
EN SEMANA SANTA DE 1987 LOS LEVANTAMIENTOS MILITARES APURARON LO QUE ESTABA DECIDIDO
La Ley de Obediencia Debida no fue hija de los “carapintada”
IMBORRABLES. UNA VIRTUAL GUERRA DE CARAS. LAS DE LOS REBELDES, CAMUFLADAS PARA EL COMBATE, Y LAS DE LA MOVILIZACIÓN PUPULAR.
La intranquilidad crece. La gente se autoconvoca en las inmediaciones de Campo de Mayo. Fuerza Aérea y Armada informan que mantienen el control de sus tropas. Gobierno y rebeldes están en situación de empate. No les será fácil tumbar al gobierno,pero tampoco que se les pueda imponer sanciones. “La movilización popular en defensa de la democracia servía perfectamente para indicar los límites que le ponía el pueblo al capricho eventual de algunos amotinados y a las especulaciones de los dirigentes políticos proclives a entrar en tratativas personales. Evidentemente, nuestra suerte hubiera sido muy distinta si la gente no se hubiese volcado de esa forma en apoyo de la democracia.Pero al mismo tiempo,esta movilización popular, alentada por los medios de comunicación como una defensa legítima del pueblo a sus derechos que veía en peligro,podía desbordar en algún incidente entre ellos y los sublevados, y entonces el resultado se podría tornar absolutamente imprevisible. Lo cierto es que las consignas eran cada vez más agresivas, y cada minuto que pasaba se palpaba que se agrandaba el riesgo de un enfrentamiento que podía tener derivaciones violentas. Finalmente,la enorme cantidad de gestores voluntarios y oficiosos que intentaban conversar con los amotinados para luego hablar conmigo o con el Presidente y luego vol-
ver con ellos, y así sucesivamente, contribuían a generar una enorme confusión”. El empate virtual se prolonga hasta la mañana del sábado, cuando el coronel Aldo Rico abre la posibilidad de dialogar.Los cinco puntos reclamados por los rebeldes son: “1) pase a retiro del general Ríos Ereñú y nombramiento de otro general elegido dentro de una lista de cinco que presentarían los amotinados; 2) solución política para la revisión de lo actuado en la lucha contra la subversión; 3) cese de la campaña de los medios de comunicación en contra de las Fuerzas Armadas; 4) retrotraer todo con respecto a la situación de los oficiales que habían participado de esta revuelta al día anterior al miércoles previo a Semana Santa; y 5) un aumento del presupuesto destinado a las Fuerzas Armadas”. Para el gobierno, esos cinco puntos eran impracticables. ¿Qué quedaba? “En horas de la tarde, el Presidente me encomendó que me hiciera cargo de estas conversaciones: ‘Vos tenés bien en claro lo que yo quiero y lo que no quiero’, me dijo”. Me pareció que lo más indicado era terminar con los intermediarios y que fuera yo quien tomara contacto directo con Rico y sus allegados, para que tuvieran en claro cuál era la posición del gobierno de boca del principal responsable del área. Me comuniqué con el Presidente,estuvo de acuerdo con mi decisión, se
lo hice saber a los allí reunidos y solicité un helicóptero para que me trasladase en ese mismo momento a Campo de Mayo. Así fue, y hacia allá nos dirigimos mi ayudante de campo, el capitán de fragata Olcese, y yo, en un helicóptero de la Fuerza Aérea. En el camino sobrevolamos la Plaza de Mayo, poblada de gran cantidad de gente que deambulaba expectante. Sentía una ligera opresión en el estómago al comprobar la impaciencia de la muchedumbre para que redujéramos rápidamente a los amotinados. Había que terminar cuanto antes con la situación para evitar mayores riesgos.” Jaunarena aterriza en Campo de Mayo. Todo es confuso. Los uniformes son los mismos y no se distingue a rebeldes de leales. Pide la presencia de Aldo Rico.Rico se presenta acompañado por su segundo, Enrique Venturino. “Quien llevaba la palabra la mayor parte del tiempo era Rico, que aparentaba estar menos tenso que Venturino,pero era evidente que éste tenía gran influencia sobre él. Luego de una larga introducción en la que Rico me contó todas las postergaciones que habían sufrido como oficiales del Ejército, desde Malvinas en adelante, comenzó a hablarme de cómo siempre habían sido ‘carne de cañón’ de los que denominaban ‘los generales corruptos’ (…) que los jueces, que muchas veces los habían protegido durante el ‘Proce-
so’, ahora los citaban a juicios que ellos no sabían cómo iban a terminar.” “Le solicité que me aclarase si con ello estaba solicitando la amnistía. Me contestó que no, que él no pretendía hacer una defensa de los generales golpistas. Sobre el particular le manifesté que él conocía perfectamente que existía la intención del Poder Ejecutivo de enviar una ley al Parlamento que contemplara mejor la situación de los oficiales que durante los episodios de la represión habían cumplido órdenes; que esto ya había sido anunciado días atrás por el Presidente en la localidad de Las Perdices, y que, en lo personal, pensaba que esta situación que ellos habían generado complicaba aún más el trámite legislativo del proyecto, por cuanto todo el mundo lo iba a leer ahora como una imposición de los sublevados, además de la reacción del sentimiento antimilitar que esta actitud había producido en la población, invitándolo a ver la televisión para que se diera cuenta de lo que estaba sucediendo, y que, por otra parte, el Gobierno no iba a dar un solo paso más allá de lo que había anunciado públicamente el Presidente.” Dos horas interminables. Rico y su gente muestran el cansancio de la vigilia pero no ceden. El Gobierno tampoco. “Cuando llegué a Balcarce 50 la situación no había variado sustan-
cialmente: una multitud de dirigentes de partidos políticos y entidades representativas ocupaban desordenadamente todos los despachos. No obstante ello, me reuní a solas con Alfonsín, le conté en detalle todo lo que había sucedido, y que al día siguiente a las diez de la mañana Rico me entregaría la unidad formada. Cuando estaba reunido con mis colaboradores en el Ministerio de Defensa esa noche del sábado, me llamó Carlos Becerra, secretario general de la Presidencia, y me dijo que tenía la información de que saldrían grupos armados desde la Escuela de Infantería a cometer algún atentado en algún punto de la ciudad,no descartándose la posibilidad de que fuera atacada la propia Casa de Gobierno.” Sin dormir, los negociadores de las dos partes pasan mala noche, sin prever que habrá comedidos que van a entorpecer las negociaciones. “Rico llegó a la sede del Comando nuevamente con un inusual despliegue de custodia con personal armado hasta los dientes. (…) ‘Usted nos engañó –comenzó Rico levantando la voz con tono marcial–. Usted prácticamente en la reunión de anoche nos intimó a que nos rindiésemos,pero luego,durante la noche, nos visitaron otros emisarios que nos dijeron que el Gobierno estaba dispuesto a darnos la amnistía. Usted quiso hacerse el héroe, corriéndonos con la vaina y ocultándonos lo que el Gobierno estaba dispuesto a conceder’, concluyó Rico, mientras su escolta quitaba el seguro a sus armas.‘¿Pero de dónde sacó semejante disparate?¹, le pregunté. Me replicó que la noche anterior se había acercado hasta ahí el intendente de San Isidro, Melchor Posse, y se lo había hecho saber. Sentí náuseas. Rico había colocado una estocada a la gestión de Defensa en un aspecto que habíamos cuidado especialmente: la intromisión de comedidos en nuestra gestión. ‘Pero, ¿usted alcanza a distinguir la diferencia entre hablar con el ministro de Defensa y con el intendente de San Isidro?’, le contesté.” “Consciente de que el riesgo de desborde crecía minuto a minuto, y por otra parte, de que el estado de alteración emocional de estos hombres podía derivar en una tragedia de imprevisibles consecuencias,terminé la reunión y me comuniqué con la Casa Rosada.‘Transmítale al Presidente –le dije al teniente coronel Hang– que Rico resiste porque dice que tiene versiones contradictorias de la posición del Gobierno, y que solicita que el Presidente venga acá y que ratifique lo que yo le he manifestado.Dígale al Presidente que voy para la Casa de Gobierno’. Esas fueron mis palabras en el teléfono inmediatamente antes de regresar en helicóptero hacia el centro de BueContinúa en pág. 14 §
14
ARGENTINA
sur
Viene de pág. 13
nos Aires.” El helicóptero sobrevuela Plaza de Mayo repleta de gente. La marea humana de pañuelos y estandartes, vista desde arriba, es impresionante. “Alfonsín terminaba de dirigir su mensaje a la multitud en donde anunciaba que iba a concurrir personalmente a Campo de Mayo en pocos minutos más. (…) Repentinamente, en medio de gente que iba y venía corriendo por los pasillos, el Presidente había desaparecido.(…) Accidentalmente,pasé por la capilla que está en el interior de la Casa Rosada, y pude ver a Alfonsín,solo,rezando.Luego tomó el helicóptero y se dirigió a Campo de Mayo.” Mientras que el general Ríos Ereñú exigía a los cuadros militares de Campo de Mayo que garantizaran, con su vida, la integridad del presidente, el dirigente radical Jesús Rodríguez trataba de evitar que la gente avanzara sobre la Escuela de Infantería donde estaban los rebeldes. “Finalmente, llegaron las primeras noticias de que la situación se había solucionado, y que todos los rebeldes habían terminado con la ocupación.La euforia y los abrazos borraron, por un rato, todos los padecimientos de los días anteriores. En Campo de Mayo, la conversación de Alfonsín con Rico no difirió demasiado de la que yo había tenido horas antes. El Presidente rechazó terminantemente siquiera conocer una hipotética lista de sucesores de Ríos Ereñú,y ratificó la intención del Gobierno de no dictar una amnistía aunque sí la de seguir trabajando en el proyecto de ley que contemplaba una mejor situación para los oficiales que habían cumplido órdenes.” “Cuando volvió Alfonsín a la Casa de Gobierno, venía visiblemente conmovido por la situación límite que había tenido que enfrentar. (…) Este estado anímico prevaleció cuando lanzó su discurso en Plaza de Mayo.” “Las palabras de Alfonsín desde el balcón eran las de un presidente que había actuado como comandante en jefe en plenitud de sus poderes constitucionales, y las de un líder democrático que había logrado una importante victoria. Desde ese lugar,cuando anunció la rendición de los rebeldes y nombró a algunos de ellos como ‘héroes de Malvinas’, apelaba a un gesto de reconciliación y comprensión tratando de esa manera de que la sociedad tuviera una visión más completa del profundo drama que vivíamos y al cual los hombres de las Fuerzas Armadas no eran ajenos. Luego deseó Felices Pascuas y afirmó: ‘La casa está en orden’, palabras que quedaron inscriptas en la memoria colectiva de manera curiosamente tergiversada, como si el Presidente hubiera pretendido encubrir o negar una situación de desorden irresuelto o un pacto inconfesable”
.
LA MEMORIA DEL NUNCA MÁS
Domingo 20 de abril de 2014
El marco económico de la Semana Santa de 1987 HORACIO ROVELLI Economista - UBA
l momento del primer levantamiento carapintada, los sectores beneficiados por la dictadura militar y sus socios, los grandes bancos acreedores, ya habían logrado que el gobierno de Raúl Alfonsín legitimara la espuria deuda externa generada por ellos mismos tras el golpe del 24 de marzo de 1976, con lo cual el Estado Argentino terminaba por aceptar y convalidar una deuda de 46.000 millones de dólares de esa época (65% de nuestro Producto Bruto Interno). Pero el plano de la discusión ya era otro; reconocida la deuda, había que pagarla, y para eso tenían proyectado lo que después se conoció como el Plan Baker. Dicho plan debe su nombre al secretario del Tesoro de Estados Unidos, James Baker, quien presentó en la Asamblea conjunta del FMI y del Banco Mundial, en octubre de 1985, en Seúl, un documento titulado Programa para el Crecimiento Sostenido que básicamente proponía que los deudores debían lograr una tasa más alta de ahorro y de inversión internos a fin de propender al crecimiento sostenido, para lo cual debían continuar aplicando los ajustes de corto plazo indicados por el FMI junto con políticas macroeconómicas aperturistas y de libre mercado, que incluían las privatizaciones de empresas públicas, para que la inversión privada encontrara condiciones propicias. Ese argumento, conocido hasta el cansancio por nuestro país, impuesto a sangre y fuego por los militares, fue continuado por el Plan Austral dirigido por el equipo de Juan Vital Sourrouille, quien había asumido en el Ministerio de Economía el 19 de febrero de 1985. El citado plan significó una fuerte devaluación inicial, con control de salarios y de precios, y un cambio de moneda (peso por austral). Con fecha 1º de julio de 1985, mediante los Comunicados A-695, A-696, y A-697 del Banco Central se reemplazaron títulos de deuda externa heredados de la dictadura militar, a los que la gestión del primer ministro de Economía de Alfonsín, don Bernardo Grinspun, se negó a reconocer hasta que no se supiera el origen y destino de los fondos, por “Obligaciones de Banco Central de la República Argentina”. Este hecho significó la legitimación de la deuda, reconocido en el libro El manejo de la deuda externa en condiciones de crisis de balanza de pagos, firmado por José Luis Machinea y Fernando Sommer (quienes fueron presidente y director del Banco Central durante la administración del ministro de Economía Sourrouille), donde dicen textualmente: “La reducción de los pasivos externos del sector privado derivó, en la práctica, en la nacionalización de gran parte de esa deuda externa. La deuda externa del sector público, que era del 53% de la deuda total en 1980, se incrementó a 83% en 1985”. La discusión en los sectores dominantes de nuestra sociedad pasaba a ser qué grado de apertura equilibraba los intereses de los grandes capitales internacionales con los de los industriales y productores locales, y quiénes se iban a beneficiar de las privatizaciones. De allí que, consustanciados con el Plan Austral en un principio y una vez lograda la “estatización” de su deuda externa, se posicionaron en defensa de sus prebendas (promoción industrial, desgravaciones impositivas, créditos blandos por la banca oficial, etc.) y a favor de una política arancelaria que impedía las importaciones que compitieran con su producción, y de-
A
MINISTROS: JUAN VITAL SOURROUILLE REEMPLAZÓ EN 1985 A BERNARDO GRINSPUN EN ECONOMÍA.
terminar su participación en el desguace del Estado. En julio de 1987, tres meses después del primer levantamiento carapintada, los ministros de Economía, Juan Sourrouille, y de Obras y Servicios Públicos, Rodolfo Terragno, anunciaron conjuntamente un paquete de medidas para la reforma del sector público, que contemplaba no solo el retiro de muchas de las funciones estatales sino fundamentalmente la participación vía asociación con el capital privado, o directamente la privatización de empresas públicas. Con respecto a la apertura de nuestra economía, las primeras medidas concretas se tomaron entre febrero y marzo de 1987 e iniciaron la liberalización comercial, que consistían en la progresiva eliminación de productos del “Anexo II” del Decreto N° 4.070/87, que establecía la lista de las posiciones sujetas a autorización previa para su importación, lo que hizo que los sectores del MIN (Movimiento de Industrial Nacional dentro de la Unión Industrial Argentina –UIA–, conformado básicamente por empresarios medios y del interior del país), y otras asociaciones de menor alcance y relevancia efectiva como el CAI (Consejo Argentino de la Industria) y la CGI (Confederación General de la Industria), plantearan su oposición a la reducción de los aranceles y propusieran mejoras en la instrumentación de las medidas antidumping. Pero el resto de las cámaras empresariales, ya sea por su actividad (rural, financiera, construcción, comercio) trataban de mantenerse al margen de lo que creían como inevitable y se preparaban para mejorar en ese contexto su situación. Todas coincidían en que el Gobierno debía tener en cuenta la opinión de las distintas asociaciones empresariales. En síntesis, la situación económica al momento de la extorsión militar, era de claro triunfo de los sectores más concentrados y principales beneficiados de la “estatización” de la deuda, posicionándose ante el desembarco de capitales internacionales, en el que el gobierno de Alfonsín con Sourrouille como ministro, le eran funcionales en tanto y en cuanto le dieran
participación en las decisiones. Pero, al revés de temor del principio del gobierno de Alfonsín con Grinspun en el timonel de la economía, esos sectores concentrados ya no temían la “vuelta al populismo”. Querían, y veían que lograban su objetivo: que el gobierno fuera más útil al capital externo, con el Banco Mundial y el FMI como mascarón de proa. Aquel temor fundado de la primera etapa del gobierno se iba a disipar con las nuevas orientaciones económicas. Por ende, más allá de que algún sector empresarial, o un grupo de empresarios, pudieran haber estado en contacto o con simpatía por los sublevados en Semana Santa de 1987, lo cierto es que para ellos los militares habían cumplido su papel, y ahora se desentendían de su suerte. Esto lo refleja mejor que nadie Don Arturo Jauretche cuando afirmaba en 1955, ante un grupo de jóvenes militares: “Ustedes eran oficiales de bajo rango cuando derrocaron a Yrigoyen con Uriburu. Luego Justo los sacó de una patada. Estaban más crecidos cuando Perón los echó por piantavotos y ya eran adultos cuando participaron en el régimen antiperonista y fueron echados por Rojas y Aramburu. Eran jóvenes en una ocasión y hombres adultos en otras, lo que no se puede negar es que boludos fueron siempre”. El gobierno radical sufrió una fuerte derrota en las elecciones intermedias nacionales de septiembre de 1987, la inflación de ese año según el Indec fue del 131,3%. En abril de 1988, Argentina entró en moratoria del pago de su deuda externa. Todo un cuadro que se fue complicando para derrapar en la hiperdevaluación e hiperinflación de 1989 y la entrega de gobierno en forma anticipada por el presidente Alfonsín. Seguramente, deben haber pesado en el desprestigio del gobierno las asonadas militares de Semana Santa y las posteriores, las conflictivas leyes de obediencia debida y punto final. Pero, desde el punto de vista de la economía, el rumbo se perdió cuando el gobierno aceptó la estafa de la deuda externa, que hipotecaba nuestro destino como Nación y que como toda deuda pública, la paga el pueblo
.
ARGENTINA
Domingo 20 de abril de 2014
OPINIÓN
sur 15
ERIC CALCAGNO* Y ALFREDO ERIC CALCAGNO** *Diputado Nacional (FpV-PJ) **Doctor en Ciencias Políticas
Primitivismo político y anteproyecto de Código Penal
arece que el establishment y los medios
Pde comunicación hegemónicos han
decidido que la agenda política debe inspirarse ahora en el primitivismo político. Esta tendencia ya se venía manifestando con los insultos proferidos contra los dirigentes políticos, en especial los del gobierno. PRIMITIVISMO: MIEDO Y CÓLERA. Veamos en qué consiste esta regresión. Los instintos elementales del hombre primitivo eran la conservación y la apropiación; de ellos resultan dos emociones fundamentales: el miedo, que es defensivo, y la cólera, que es agresiva; ambos se corporizan en prejuicios y violencia. Es la estirpe del gorila. Ahora, una de las pugnas presentes en la política argentina es la que se plantea entre el primitivismo y la modernidad política. Desde el período neoliberal, para afianzar su poder, el establishment instaló el primitivismo para cometer crímenes de lesa humanidad y para aterrorizar. En paralelo, si las soluciones decididas por el gobierno contrariaban sus intereses, estallaban en cólera; los episodios del conflicto de las retenciones agropecuarias en 2008 fueron ilustrativos. El manejo del miedo y de la cólera obedece a varias causas. La primera y fundamental es que el establishment ya no ejerce más el gobierno; la segunda, que perdió una parte no despreciable del poder económico que detentaba; y tercero, que no hay perspectivas de golpes exitosos de Estado ni de mercado. Como resultado, padece una aguda sensación de impotencia. Caen entonces en el primitivismo. LOS POLÍTICOS PRIMITIVOS. El primitivismo ha generado un nuevo perfil de políticos que militan en esa corriente.
Algunas de sus características son el desconocimiento de las relaciones de causalidad, la confusión entre lo fundamental y lo accesorio, y la ignorancia de la relación beneficio-costo. Pero no se trata de un bloque compacto: dentro de este conjunto, existen los auténticos y los falsos, los violentos y los pacíficos. Los auténticos primitivos son aquellos que sólo se manejan con prejuicios y violencia, y que creen que el mundo está tajantemente dividido entre buenos y malos; y que la solución definitiva está en deshacerse de todos los malos. El ejemplo trágico de su acción lo tuvimos durante la última dictadura cívico-militar. Así son los auténticos primitivos: sectarios, furiosos, tajantes, calumniadores, insolentes. Son los gorilas. Una subespecie menor, más inofensiva, es la de los “primitivos pacíficos”. Militan en la oposición y, en general, también cuentan con el apoyo de los financiadores y los medios de comunicación hegemónicos, y sus integrantes se presentan como “pilotos de tormenta”. La prensa dominante exhibe a sus silencios y torpezas como astucias frente a lo desconocido. Son muy limitados: el nivel de abstracción más alto al que llegan es la anécdota y su compendio de sabiduría son los lugares comunes. Fueron muy bien retratados en aquella excelente película de Peter Sellers, que protagonizaba al ignorante jardinero-consejero presidencial, cuyas obviedades botánicas eran celebradas como genialidades políticas. Estos son auténticos primitivos, que actúan dentro de una lógica compartida, con mayor o menos grado de agresividad. Pero también están los “falsos primitivos”, que tienen el conocimiento y la astucia normal de un político, pero que actúan
como primitivos porque presumen que esa militancia les puede aportar votos y financiamiento; entonces adoptan sus prejuicios y modos de actuar. ¿POR QUÉ ATACAN AL ANTEPROYECTO DE CÓDIGO PENAL? Un ejemplo actual de esta conducta es la ofensiva que han instrumentado el establishment, los medios de comunicación hegemónicos y ciertos falsos y auténticos primitivos políticos, en contra del anteproyecto de Código Penal. El método de ataque es denunciar un supuesto laxismo del nuevo Código que beneficiaría a los delincuentes y dejaría indefensa a la gente honesta. El ataque es burdo y mentiroso (por ejemplo, afirmando que se reducen las penas por trata de personas, cuando es al revés), y demuestra una notable ignorancia. Por ejemplo, dice que se facilita la salida en libertad condicional cuando ese es un tema regulado por los códigos de procedimientos provinciales y no figura, por consiguiente, en el código penal; o llama a una consulta popular que la Constitución prohíbe explícitamente. Todo ese fuego de artificio de furia y de miedo, además de intentar recaudar votos y financiamiento, en realidad busca mantener el actual código penal (al que antes criticaban) porque los falsos primitivos quieren frenar a toda costa el capítulo que se refiere a los delitos económicos y financieros. Eso es lo que realmente les molesta. ¿Qué es lo que el establishment no tolera? Por supuesto, la configuración de nuevos delitos económicos. No aceptan que se les termine la impunidad, como ocurrió con los crímenes de lesa humanidad; pero los castigos asignados a los delitos económicos son inobjetables y no se los
puede impugnar por separado; entonces tratan de hacer caer a todo el proyecto de reformas. Aun cuando no se conoce el texto del Anteproyecto de Código, han trascendido a la prensa algunos de los delitos que se configurarían. A continuación reproducimos informaciones publicadas en El Cronista (11-03-2014), sobre la base de declaraciones del Dr. Roberto Carlés, Coordinador de la Comisión Redactora del Anteproyecto. De allí surge que se establecen criterios penales modernos. Veamos algunos de ellos. Primero, se refiere a los sujetos de las penas, que ahora pueden ser las empresas y no sólo sus integrantes; por ejemplo, las personas jurídicas pueden ser penadas hasta por delitos de lesa humanidad. Segundo, incide sobre la índole de las penas, y dispone multas que varían en función de los ingresos y se miden en días; se abandona el criterio del Código actual que imponía penas fijas en dinero, que se desactualizaban con los años. Tercero, ratifica delitos económicos que estaban penados en leyes especiales, como el desabastecimiento; crea otros tipos penales, como los delitos contra la competencia; mantiene las penas actuales para actividades como la evasión y el lavado de activos; y reduce otras sanciones, tales como la compraventa no autorizada de divisas. Cuarto, crea los delitos contra la competencia, que castiga a quienes abusando de una posición de dominio total o parcial, o mediante acciones concertadas entre competidores, impidiere o distorsionare la competencia en un mercado, de modo que pueda resultar perjuicio para el interés económico general. Sanciona a los monopolios, oligopolios y carteles cuando fijen precios de bienes o servicios, restrinjan la oferta o la demanda, o impongan condiciones de comercialización. Quinto, castiga a quienes con el fin de desabastecer o de provocar un alza inmoderada de precios en perjuicio de los consumidores, sustrajera del mercado materias primas, combustibles u otros productos o bienes de primera necesidad para la alimentación, la salud, el transporte, el servicio eléctrico, telefónico o de comunicaciones. Sexto, incorpora como delito el cohecho financiero activo (dádivas a agentes financieros para beneficiarse de la operación en mercados de valores). Además, las empresas y no sólo sus directivos podrán ser penadas por otorgar dádivas y por efectuar delitos contra el medio ambiente. CONCLUSIONES. En un contexto político complicado, es útil develar los motivos de las posiciones públicas. En el caso del anteproyecto de Código Penal, la oposición más reaccionaria ha aplicado al pie de la letra el manual norteamericano de marketing de campañas electorales. Por una parte, el rechazo absoluto sirve para recolectar votos de los “primitivos”, satisfaciendo sus ansias de castigos (si es con sufrimiento, mejor). Al mismo tiempo, se le asegura impunidad a quienes cometen delitos económicos, con lo que satisfacen a sus financiadores (que son los grupos económicos concentrados) y a los difusores (la prensa hegemónica). Para todos ellos es fundamental que pueda mantenerse la concentración económica –en especial los monopolios y oligopolios–, que le otorgan el manejo de la economía. Ése es su verdadero propósito al impugnar el anteproyecto de Código Penal.
16
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
Domingo 20 de abril de 2014
JORGE GILES argentina@miradasalsur.com
El amor nunca pasa de moda
l tiempo transcurre lentamente, pero los
L sucesos cotidianos se atropellan en su
vértigo diario. Quizá sea necesario parar por un instante el juego y pensar y repensar el país que vivimos y el siglo que habitamos. Sólo de ese modo seguiremos cambiando y acertando el rumbo. Que la inflación, que la inseguridad, que el pibe muerto a palos en una calle del barrio, que todo pinta mal según la tele… que paren el mundo que me quiero bajar, como decía Mafalda allá lejos y hace tiempo. ¿Pero qué está pasando de verdad? Cuando a finales de los años setenta del pasado siglo, creyeron que mataron al último militante nacional, popular y revolucionario. Cuando luego borraron del mapa al llamado “mundo socialista”. Cuando se apolillaron y anquilosaron todas las palabras que bajaban del diccionario “comunista”, “marxista leninista”, “subversivo”, “peronista” y/o “maoísta”. Cuando se acomodaron para degustar la más preciada cena que les tenía reservada la convertibilidad neoliberal del menemismo en los años noventa. Cuando toda esa faena acabó por suceder y era el fin de la historia y de las utopías y era el fin del trabajo y de las chimeneas, el poder financiero, mediático y trasnacional sintió ese vértigo y mareo que provocan los vacíos cuando uno se asoma a un precipicio. Y fue entonces cuando aquel “enemigo”
claramente identificado en tiempos de la “guerra fría” como “comunista”, mudó hasta convertirse en “terrorista árabe”, “narcoterrorista”, “inmigrante ilegal”, “pibe chorro”, o simplemente, “populista”. La cuestión era señalar el blanco en la mira de un poder voraz que para seguir dominando y colonizando nuestras democracias, precisa siempre de un enemigo público declarado y reconocido como tal por la mayoría de la población. La estrategia es tan antigua como la humanidad. Ya lo hemos tratado y desarrollado aquí en distintas circunstancias y coyunturas políticas. Y no es que la historia se repita, sino que la historia puja para un lado o para el otro según sean las relaciones de fuerzas que se construyen, desde el pie hasta el sombrero de la sociedad. En esa instancia estamos. Los linchamientos criminales que se sucedieron en distintos centros urbanos clase medieros; la crispación explosiva de algunos automovilistas y transeúntes que ven el mundo con los ojos que intercambian con la TV, la radio y los diarios dominantes; el “dejar hacer, dejar pasar” a la convivencia narcopolicial que dominó Rosario hasta que llegaron las fuerzas federales de la democracia; el negativismo pernicioso y mediocre de una oposición partidaria, empresaria y sindical que ha perdido hace rato la brújula de la realidad,
OPINIÓN son todos síntomas y a la vez factores que contribuyen a tironear del fundillo de la historia para arrastrarnos de nuevo al peor de los mundos; a un mundo violento, un mundo de excluidos, un mundo donde manda el dios mercado y el dios dinero, un mundo a medida de la sonrisa editada de un candidato como Sergio Massa. Esa porción de la realidad que describimos, es la que convive y se solapa con la realidad más totalizadora que vive nuestro pueblo y que, por ejemplo, se expresa en los casi 2 millones y medio de turistas que se desplazaron a lo largo y ancho del país en este fin de Semana Santa. Pero esta realidad, en toda su plenitud, no tiene prensa. O tiene poca difusión. O la tiene difusa y tergiversada. Para empardar al menos, los medios democráticos deberían repetir durante todo el día los pormenores del mega operativo de seguridad en Rosario; repetir las voces que escuchamos andando por sus calles y que aplauden la medida y que dicen que ése es el camino y no la represión militarizada y violenta. Para empardar al menos, deberíamos ver a cada rato, como estamos viendo en vivo y en directo, a las familias paseando en los centros turísticos, disfrutando de una buena comida y entretenimiento. Para empardar al menos deberían repetir el último discurso de la Presidenta llamando a mantener la memoria histórica de este pueblo y traducir en términos simples el proyecto de ley para combatir el fraude laboral y promocionar el empleo registrado. Sólo la memoria nos salvará, escribimos tiempo atrás. Ahora le agregamos: el valor de la palabra. Cuando el Indio Solari habla y canta ante una multitud de 180 mil personas en Gualeguaychú, está recuperando la palabra esperanzada; por eso la alegría salta hasta cabecear las estrellas y hace el pogo más grande del mundo. Por allí hay que buscar la huella. En un país acosado por las operaciones del miedo, esas que convocan con trompetas de muerte a volver hacia atrás todos los relojes y calendarios, que suceda lo del Indio y suceda lo que está sucediendo este fin de semana, es demostrativo que lejos de sentirnos derrotados por la desesperanza, hay mucho, pero mucho más, para celebrar la vida. En ese andarivel hay que moverse siempre. La alegría es un don divino para algunos, pero debiera ser para creyentes y agnósticos, una condición indispensable para construir una mejor sociedad y ser mejores personas. ¿Nos damos cuenta que es eso lo que se está definiendo en esta coyuntura? La vida nos facilitó como nunca antes la fotografía sepia de lo viejo y la acuarela en colores de lo nuevo que anida entre nosotros. Fijate: el gobierno de Cristina impulsa el combate al desempleo y al trabajo esclavo; mientras los dirigentes que llamaron al paro de transporte del pasado 10 de abril no dijeron ni mu sobre ese tema tan crucial para los trabajadores. La esclavitud y el cinismo son lo viejo. La democratización del trabajo es lo nuevo. Fijate más: nuestra recuperada YPF cumplió sus primeros dos años de vida; en Tecnópolis se celebró el Encuentro Federal de la Palabra y Luis D’Elía brindó una clase pública en la TV sobre la pasión y el amor en tiempos de odio. Ése es el tono muscular del país que estamos construyendo. Lo contrario es el resentimiento de los que sólo piensan en sus privilegios. En esa disputa se nos va la vida. Digan lo que digan, el amor nunca pasa de moda. O sea. Venceremos.
El problema es el centro as elecciones legislativas del
Laño pasado sugerían algo que
hoy se repite a la luz de las nuevas encuestas de opinión. En octubre de 2013 se pretendió explicar el “sentido del voto”, esto es, qué intentó decir la sociedad con su selección de boletas electorales, con simplificaciones al estilo de “todo voto no-K es un voto anti-K”. Detrás de estos sofismas se agazapaba la idea de unir a todos contra el movimiento K. Aquellas elecciones fueron hace apenas seis meses. En aquel entonces, Sergio Massa no podía renegar completamente de su reciente pasado kirchnerista y además sumó cerebros y referentes ex-K a su equipo de campaña y entre sus candidatos. Si los bonaerenses querían expresar su rechazo contra “el modelo”, los votos no se hubieran concentrado tanto en el intendente de Tigre y habrían apoyado más a De Narváez o a Stolbizer, por ejemplo. Pero, en vez de una oposición frontal, se optó por una propuesta impregnada de kirchnerismo. O sea que las cosas no estaban tan mal con los K, y la dirigencia massista tomó nota: “¿Cuánto nos votaron por diferenciarnos y cuánto nos votaron por parecernos?” La mayor parte de las investigaciones actuales sobre mercados electorales incluyen o implican preguntas como la anterior, lo cual confirma la centralidad del fenómeno kirchnerista en el escenario político. No se trata sólo de investigar quiénes tienen más o menos intención de voto, sino de proyectar criterios estratégicos sobre la base de cuánto conviene parecerse o diferenciarse del movimiento K. Tal es el caso de la encuesta de Poliarquía que dio a conocer La Nación el domingo 13 de abril. Aparentemente se trata de una investigación destinada a saber cuáles son los candidatos con más chances para las PASO –para las que faltan apenas 16 meses– y concluye algo que está a la vista de todos: un escenario fragmentado donde ninguno consigue una diferencia significativa. La encuesta también se ocupó de estudiar un llamado eje “continuidad-cambio”, al cual se le dedicó poco espacio, aunque podría haber más información que no se hizo pública. Se trataba de saber si el electorado quiere que se cambie lo que hizo el kirchnerismo: el 46% votaría a un candidato que “cambie algunas cosas y continúe otras”, el 15% preferiría a uno que continúe la mayor parte de lo hecho y el 33%
ARGENTINA
Domingo 20 de abril de 2014
HERNÁN INVERNIZZI argentina@miradasalsur.com
elegiría a alguien que “cambie la mayoría de las cosas” realizadas por los gobiernos K. Sólo un tercio quiere un cambio absoluto; el resto, para desesperación de la oposición, prefiere cambios relativos o ningún cambio. En tales condiciones es difícil ser opositor. Después del período neoliberal 1975/2001, el kirchnerismo y distintas resistencias populares consiguieron instalar un estado de politización y una reivindicación de derechos ciudadanos y laborales que difícilmente serían atacados frontalmente por quienes tengan auténticas ambiciones electorales. Los tan debatidos límites y alcances del “modelo” se convierten, así, en límites y alcances de la oposición. Esto permite entender mejor la obsesión exclusiva y excluyente con que la oposición se dedica a dos temas: inseguridad/inflación. Se tiende a analizar al amorfo pensamiento conservador según criterios de otras épocas. Ser conservador a principios del siglo XXI no es lo mismo que serlo en la década del ’30. Pero además se le presta poca atención al “voto conservador” de coyuntura, según el cual los K ya hicieron los cambios que había que hacer y llegó el momento de parar la mano. No quiere que se anulen las reformas sino que paren con los cambios. Nada de “profundizar el modelo”. Hasta aquí llegamos. También existe un “voto conservador” para el cual las reformas K son buenas –o no son malas, o no les importan– pero estima que quedaron tareas pendientes que nunca serían asumidas por un “proyecto progre”, como la inseguridad o la inflación. Para este votante el “progresismo K” es intrínsecamente incapaz de resolver estos problemas y concluye con cierta ingenuidad: “Ya hicieron su parte y no la hicieron tan mal, ahora dejen que vengan otros para resolver mis problemas actuales, como la inseguridad”. Y esto, que parece una debilidad para el oficialismo, se convierte en un problema paradojal para los opositores. Los factores de poder entrelazados con las fuerzas políticas quieren su parte y van a presionar por devaluación, endeudamiento externo, terminar con la actual política de derechos humanos, etc. Pero eso no sirve para una campaña electoral: ahora necesitan votos. Contra la idea de la derechización de la sociedad, convendría preguntarse: salvo que los foristas de La Nación sean candidatos, ¿cuál precandidato se atrevería a proponer que se derogue la Asignación Universal? ¿Cuál, que se vuelvan a privatizar YPF o las AFJP? Ni en un asado entre amigos un precandidato plantearía que hay que terminar con las paritarias... Sin embargo, éste era un mundo de ideas exitoso en aquella elección del 2003 en la cual NK obtuvo el 21% de los votos. Pero hoy ni siquiera la Iglesia Católica local, reanimada por la elección del Papa, se atrevería a proponer la derogación del
matrimonio igualitario. Entre los que quieren cambiar todo y los que quieren que todo siga igual, parece haber una mayoría de quienes quieren preservar algunas cosas y cambiar otras. Esto significaría, entonces, que el eje de la política nacional sigue siendo el
fenómeno K, al cual hay que parecerse y del cual hay que diferenciarse para ser un opositor exitoso. Al mismo tiempo, ese “centro” cargado de matices y contradicciones, se convierte en el principal dilema electoral del kirchnerismo bajo cualquier candidato.
sur 17
18
AMÉRICA LATINA
sur
PÁG. 21
LA COPA EN PROBLEMAS. Los manejo de la FIFA y sus asociados brasileños generan resistencia en amplios sectores que objetan los gastos desmedidos, la corrupción de los dirigentes y la visión del fútbol como negocio.
Domingo 20 de abril de 2014
PÁG. 21
BRASIL. El descenso en los niveles de popularidad de Dilma Roussef en un año complejo y la permanencia del liderazgo de Lula hacen pensar que el ex presidente podría ser la alternativa para las futuras elecciones.
ARTIGAS Y LA TIERRA. EL LÍDER ORIENTAL PROPUSO UNO DE LOS PRIMEROS PLANTEOS REVOLUCIONARIOS QUE APUNTABA A TERMINAR CON EL PREDOMINIO DE LA OLIGARQUÍA TERRATENIENTE.
El latifundio es la herencia maldita del régimen colonial La gran propiedad terrateniente es uno de los fundamentos del atraso relativo de las naciones latinoamericanas. OSVALDO DROZD Periodista
“En qué clase se considera a los labradores? ¿Son acaso extranjeros o enemigos de la patria para que se les prive del derecho al sufragio? Jamás seremos libres si nuestras instituciones no son justas.” Bernardo de Monteagudo
H
ace dos siglos se producía la ruptura de los pueblos americanos con la corona española. Pero lejos de llevarse adelante una verdadera revolución, durante el tiempo subsiguiente se preservó una estructura económica y social no muy diferente a la de los tiempos de la colonia. Los principios revolucionarios de los principales protagonistas de las jornadas emancipatorias cayeron en saco roto, y lejos de alcanzarse los sueños libertarios de Bolívar, San Martín, Monteagudo, Moreno o Sucre, prevalecieron las posiciones de todos aquellos que ajustaron la realidad regional a una nueva sujeción imperial. Hoy podría decirse que renegociaron la dependencia, para
preservar sus principales beneficios de clase, que ya ostentaban en los tiempos coloniales. Si el primer intento emancipatorio tenía como objetivo –en las ideas de sus principales artífices– desarrollar una gran nación americana, autónoma y soberana, a tono con los avances de las fuerzas de la producción económica, tal como se empezaban a desarrollar en Europa, con el reciente advenimiento de una burguesía que por ese entonces marcaba el principal camino de progreso de la humanidad, los revolucionarios locales, no solamente veían la posibilidad concreta de construir una pujante nueva nación, sino que simultáneamente eran partidarios de romper con todas las ideas oscurantistas y conservadoras del tiempo virreinal. Realizar un balance de por qué ese primer intento fue derrota, debiera hoy interrogar a los ciudadanos de la región, como una marca que permita delimitar el trazo estratégico de un nuevo intento. Lejos de intentar dicho balance crítico, se intentará en lo que sigue, proseguir con la cuestión agraria latinoame-
ricana, como uno de los núcleos duros, de por qué la perspectiva emancipatoria no llegó a prosperar. Fundamentalmente, la existencia del latifundio como formación específica, que impidió el desarrollo de una burguesía progresista y transformadora, un empresariado con iniciativas propias que no quedase reducido al único rol de intermediario entre los latifundistas y los principales agentes imperiales. EL LATIFUNDIO. En la América precolombina hubo regímenes de explotación y tenencia de la tierra. Aunque muchas etnias aborígenes eran principalmente pueblos nómades y cazadores, prevalecieron los grandes imperios: inca, azteca y maya, que constituyeran no sólo el modo de producción dominante del continente, sino también el blanco principal de los conquistadores españoles. De todas formas, rastrear históricamente la conformación del latifundio como rasgo principal de las formaciones económico-sociales en Latinoamérica, está referido en primer lugar a las formas de colonización que tu-
vieron tanto España como Portugal en esta parte del mundo. Lejos de un debate sobre todo árido y de improbables certezas, sobre si la economía del virreinato era de tipo feudal o desde sus inicios ya implicaba la presencia del capitalismo, lo que sí se puede aseverar es que la existencia de grandes y extensas concentraciones de tierra en pocas manos, sumada la existencia de una elite portuaria compradora-vendedora, que nunca pudo constituirse en industrial, marcó a fuego un patrón económico de acumulación capitalista pero con sujeción a las economías más desarrolladas. A diferencia de los Estados Unidos, en Latinoamérica no se tocó la propiedad de la tierra tal como se estructuró en el tiempo de la colonia. Tras la Guerra de Secesión, en los Estados Unidos, el Norte suprimió al latifundio esclavista del Sur e implementó un régimen de colonización del Oeste que no permitía que los colonos pudiesen tener propiedades mayores a 100 acres (89 hectáreas). Esto –si se quiere– funcionó en el país del Norte como una reforma agraria que posibilitó
un acceso más democrático a las tierras y al trabajo agrícola, principalmente de forma familiar. El terrateniente –según asevera el historiador León Pomer en su libro Continuidades y rupturas. De la Colonia a Mayo–, siendo producto dilecto de la sociedad colonial, es “especialidad” española. Señala Pomer que el latifundio en España fue el resultado de la Reconquista, es decir, de la recuperación de las tierras peninsulares –que estaban en poder de los musulmanes–, por parte de los reinos cristianos. Un proceso de guerra prolongada y discontinua que se extendió desde el Siglo VIII al XV, cuando los denominados Reyes Católicos, el 2 de enero de 1492 tomaron Granada. El latifundio se constituía de esa forma como parte constitutiva de la conquista y apropiación gradual del territorio. Algunos autores sostienen que durante el tiempo de la conquista del nuevo mundo, en España solamente entre el 2 y el 3% de los propietarios (incluso están los que aseguran que sólo el 1,65 %) eran los poseedores del 97% del suelo de la península. Los grandes la-
AMÉRICA LATINA
Domingo 20 de abril de 2014
tifundios eran propiedad de los dignatarios de la Iglesia, de las órdenes laicas y religiosas, de los nobles y los municipios. La gran propiedad territorial representaba así una fuente de renta desorbitante y un signo de grandeza. Por esta razón, muchos grandes mercaderes emergentes intentaban quitarle a la realeza las grandes propiedades de tierras, y constituirse así en clase nobiliaria; mientras que los pobres de la península tenían algunas tierras realengas, en las altas montañas. De tal forma la gran propiedad territorial se oponía a la pequeña propiedad agrícola que además de ser mal vista, gozaba de mala prédica. Si la corona española durante la conquista hizo un traslado al nuevo continente de sus características principales como formación social, fue el latifundio una de esas típicas formaciones. Por otro lugar invadió y masacró a las principales civilizaciones precolombinas, como fueron la de los aztecas y los incas, para apropiarse de los metales preciosos que estos pueblos extraían de las grandes montañas. Según las creencias de los conquistadores, exterminar a los pueblos originarios de las Indias era lo más conveniente, ya que siendo paganos, consideraban que les redimían el alma. Era ésta la justificación ideológica del acto de masacrar. La conquista del desierto llevada adelante por el general Julio Roca, varias décadas después de Mayo de 1810, demuestran a las claras que ese tipo de ideología seguía casi intacta, y que los motivos por los cuales lo hacían era el de expandir sus privilegios económicos. Una muestra muy clara de que los ideales libertarios de los revolucionarios de mayo habían sido completamente derrotados, no solamente en relación con el desarrollo de un nuevo tipo de modo de producir, sino también en cuanto a aplastar y sustituir las ideas dominantes del tiempo virreinal. ARTIGAS Y LA REFORMA AGRARIA. Tal como señalara Eduardo
Galeano en el ya clásico Las venas abiertas de América latina habían sido “los desposeídos quienes realmente pelearon –cuando despuntaba el Siglo XIX–, contra el poder español en los campos de América” pero pese a eso, la supuesta independencia no los recompensó. Lejos de producirse los cambios que proponían los revolucionarios, los dueños de la tierra y los grandes mercaderes incrementaron sus ganancias, y habiendo caído los cuatro virreinatos españoles, el continente se fragmentó en múltiples países, cayendo en saco roto la idea de construir la gran nación americana del Sud.“¿Pero qué burguesía nacional era la nuestra, formada por los terratenientes, los grandes traficantes, comerciantes y especuladores, los políticos de levita y los doctores sin arraigo?” se pregunta Galeano en la obra señalada, y se responde: “Las burguesías de estas tierras habían nacido como simples instrumentos del capitalismo internacional, prósperas piezas del engranaje mundial que sangraba a las colonias y a las semicolonias. Los burgueses del mostrador, usureros y comerciantes, que acapararon el poder político, no tenían el menor interés en impulsar el ascenso de las manufacturas locales,
El reglamento artiguista para el campo
R
eglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de su campaña y seguridad de sus hacendados (fragmento) 1º. El señor alcalde provincial, además de sus facultades ordinarias, queda autorizado para distribuir terrenos y velar sobre la tranquilidad del vecindario, siendo el juez inmediato en todo el orden de la presente instrucción. 2º. En atención a la vasta extensión de la campaña podrá instituir tres subtenientes de provincia, señalándoles su jurisdicción respectiva y facultándolos según este reglamento. 6º. Por ahora el señor alcalde provincial y demás subalternos se dedicarán a fomentar con brazos útiles la población de la campaña. Para ello revisará cada uno, en sus respectivas jurisdicciones, los terrenos disponibles; y los sujetos dignos de esta gracia con prevención que los más infelices serán los más privilegiados. En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad y a la de la provincia.
muertas en el huevo cuando el libre cambio abrió las puertas a la avalancha de las mercancías británicas. Sus socios, los dueños de la tierra, no estaban, por su parte, interesados en resolver la cuestión agraria, sino a la medida de sus pro-
Según las creencias de los conquistadores, exterminar a los pueblos originarios era lo más conveniente. pias conveniencias. El latifundio se consolidó sobre el despojo, todo a lo largo del siglo XIX”. Según el autor uruguayo se llegó a padecer “frustración económica, frustración social, frustración nacional: una historia de traiciones sucedió a la
7º. Serán también agraciadas las viudas pobres si tuvieren hijos. Serán igualmente preferidos los casados a los americanos solteros, y estos a cualquier extranjero. 12º. Los terrenos repartibles son todos aquellos de emigrados, malos europeos y peores americanos que hasta la fecha no se hallan indultados por el jefe de la provincia para poseer sus antiguas propiedades. 15º. Para repartir los terrenos de europeos o malos americanos se tendrá presente si estos son casados o solteros. De éstos todo es disponible. De aquellos se atenderá al número de sus hijos, y con concepto a que no sean perjudicados, se les dará bastante para que puedan mantenerse en lo sucesivo, siendo el resto disponible, si tuvieran demasiado terreno. 16º. La demarcación de los terrenos agraciables será legua y media de frente, y dos de fondo, en la inteligencia que puede hacerse más o menos extensiva la demarcación, según la localidad del terreno en el cual siempre se proporcionarán aguadas, y si lo permite el lugar, linderos fijos; quedando al celo de los comisionados, economizar el terreno en lo posible, y evitar en lo sucesivo desavenencias entre vecinos.
independencia y América latina, desgarrada por sus fronteras, continuó condenada al monocultivo y a la dependencia” aunque “la reforma agraria fue, en la región, una bandera temprana”. La bandera del caudillo oriental José Gervasio de Artigas, quien a contramano de las políticas que llevaba adelante por ese entonces Buenos Aires se propuso revolucionar las relaciones de producción en el campo de la provincia oriental y el resto de las provincias hoy argentinas (Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Corrientes) que integraban la Confederación de los Pueblos Libres, que encabezaba precisamente Artigas. Si bien la implementación en 1815 del denominado Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de su campaña y seguridad de sus hacendados (ver recuadro 1), fue el resultado concreto de la lucha artiguista contra los imperios español y portugués de forma simultánea, y en contraposición a los designios del gobierno centralista porteño a quien luego también en-
frentó; llevó a rajatablas algunos de los principales postulados del Plan Revolucionario de Operaciones, escrito por Mariano Moreno. En el Plan, Moreno subrayaba en los apartados 7º y 8º (ver recuadro 2) algunos de los elementos principa-
La élite porteña veia con preocupación la labor desarrollada por el caudillo oriental por el temor al contagio. les que darían vida al Reglamento agrario de la provincia oriental. En 1811, el entonces gobernador de la provincia oriental Javier de Elío, quien luego fuera nombrado como Virrey del Río de La Plata, le declara la guerra a la Junta revoluciona-
MARIANO MORENO
El Plan de Operaciones de los jacobinos de Mayo
P
lan Revolucionario de Operaciones, de Mariano Moreno (fragmento). 7ª Debemos igualmente hacer publicar en todos los pueblos que a todas las familias pobres, que voluntariamente quisiesen trasladarse a la Banda Oriental y a las fronteras a poblar, se les costeará el viaje, dándoles las carretas y demás bagajes para su transporte y regreso, y contemplándoles como pobladores, se les darán terrenos a proporción del número de personas, que comprenda cada familia, capaces y suficientes para formar establecimientos, siembras de trigo, y demás labores, y esto por el término de diez años, que serán los precisos que deberán habitarlos, y pasado dicho término, podrán venderlos o enajenarlos como más bien les pareciere, sin que el valor de dichas tierras tengan que abonarlo. Que para el efecto y fomento se les suministrará, en los dos primeros años, con algunas fanegas de distintos granos, algunas yuntas de bueyes y vacas, para sus establecimientos, y asimismo algunas yeguas y caballos, supliéndoles para la fábrica de sus moradas doscientos o trescientos pesos, según lo que
dispusiere en esta parte el Superior Gobierno, como igualmente las herramientas precisas para sus labores, quedando exentos en el dicho término de diez años, cualquiera de tales familias, de servir en las milicias, ni en ningún otro cargo que pudiera perjudicarles, y en la misma forma, en dicho término, serán exceptuados de toda contribución y derecho de cualquier fruto que vendan o introduzcan, en cualquiera pueblos o provincias, dependientes del Gobierno Americano del Sud. 8ª En los mismos términos y en igual forma, bajo las mismas proposiciones, debe de proponerse este mismo convenio a las familias pobres de la Banda Oriental de Montevideo y Capital de Buenos Aires, que quieran ir a poblar a los territorios del Río Grande, para de esta manera introducir en dichos destinos el idioma castellano, usos, costumbres y adhesión al Gobierno, pues ya en estas circunstancias se deberá haber allanado todas las dificultades, y, levantando nuestra bandera en aquellos destinos, declararlos como provincias unidas de la Banda Oriental y Estado.
sur 19
ria creada en Mayo con sitio en Buenos aires. De esta forma, el 18 de mayo de 1811 Artigas, encabezando su ejército popular derrota a los realistas en el combate de Las Piedras y comienza el sitio a Montevideo. La elite porteña veía con preocupación la labor desarrollada por el caudillo oriental, pues temía que su ejemplo se expandiera de este lado del Río de la Plata. Una burguesía intermediaria y mercantil, asociada a los grandes terratenientes no veía con buenos ojos el reparto de tierras y ganado,que si bien eran expropiados a los realistas; más allá de la denominación o de las banderas, la elite porteña en términos objetivos no era demasiado diferente de los españoles derrotados. Esa burguesía (conformada por contrabandistas y mercaderes ingleses) propició el advenimiento del Primer Triunvirato, y el confinamiento de los principales líderes revolucionarios. Por esta razón, en octubre de 1811 el primer Triunvirato pacta con Elío el retiro de las tropas y declara a Artigas como traidor,poniéndole a su cabeza el precio de 6 mil pesos. Fue allí, que replegándose en Entre Ríos Artigas reagrupa fuerzas y se constituye en el protector de los Pueblos Libres. El enfrentamiento con Buenos Aires ya era un hecho ineludible por parte de todas las provincias mesopotámicas que siguieron a Artigas. Cuando en 1815 las tropas de los Orientales recuperaron Montevideo, que estaba por ese entonces bajo la tutela de los porteños, Artigas convoca en Concepción del Uruguay (Entre Ríos) al Congreso de los Pueblos Libres. El documento político fundamental es el Reglamente de Tierras y de Fomento de la Campaña emanado de Purificación en 1815 y presentado ante dicho Congreso. Vale precisar que la presentación de ese proyecto de reforma agraria para la Banda Oriental, en un congreso con las demás Provincias “debe ser entendido como la presentación concreta,para la provincia más atrasada y que más había sufrido en el curso de la guerra, de un proyecto de ordenamiento e impulso de la producción que se basaba en principios de justicia social y en la búsqueda de un desarrollo económico soberano”, sostienen desde su portal las Comisiones Unitarias Antiimperialistas del Uruguay (Comuna). Este proceso de conformación de pequeños y medianos productores agropecuarios no prosperó, ya que Artigas fue derrotado, y siguió prevaleciendo la presencia dominante del latifundio y el poder de los terratenientes, con lo cual el desarrollo de nuevas fuerzas productivas no resultaba lo más indicado para una burguesía que desde su nacimiento se caracterizó por el parasitismo. Este abordaje de la cuestión de las tierras en la región del Río de la Plata es un indicador bastante aleccionador del comportamiento casi lumpen de las burguesías hispanoamericanas, que siempre tuvieron como principales socios a los terratenientes y los agentes imperiales, y muy poco interés por desarrollar otra matriz productiva. En una próxima entrega sobre la cuestión agraria, Miradas al Sur abordará los intentos de reforma de la propiedad territorial durante el Siglo XX
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 20 de abril de 2014
COPA DEL MUNDO EN PROBLEMAS. PRIMERA PARTE
Brasil 2014: Mundial de Fútbol o Mundial de la FIFA CARLOS SPREI Economista. UNGS-IDH-MHC
adrón,Chantajista.Hijo de p…” Con estas palabras, el ex jugador Romario, ahora diputado federal , le respondía el 19 de marzo pasado al polémico secretario general de la FIFA, Jerome Valcke, que un día antes había declarado en el The Times británico, que el mundial de Brasil puede ser uno de los peores de la historia.“Este Valcke viene al país, manda y desmanda, habla, se desdice y todo el mundo lo aplaude. Este tipo es uno de los peores chantajistas del deporte mundial,este sujeto y el presidente Blatter son unos ladrones corruptos, hijos de p…. Estos 2 ladrones conocidos por los brasileños van a terminar millonarios con la Copa”, concluyó Romario. El dueño del circo, Joseph Blatter, reparte su falsa sonrisa a doquier. Al mejor estilo cosa nostra, este Al Capone de la modernidad procura calmar patrocinadores y no esconde la preocupación de la multinacional FIFA por la realización exitosa del próximo mundial de fútbol. Por primera vez en su historia, la FIFA es objeto de múltiples y públicas críticas por parte de sectores populares del país organizador. Brasil está tensionado,pasión futbolera de por medio,por un coro heterogéneo que divide sus preferencias por el éxito o el fracaso del evento.A Blatter y sus lobos,les da lo mismo que el evento sea en Alemania, Brasil o Qatar. Prometen desde su Olimpo en Zúrich llevar a tierras lejanas el show del fútbol ofreciendo como moneda de cambio,2 mil millones de telespectadores. En contrapartida, por los 30 días de estrellato en las teles de todo el planeta,la FIFA pasa durante 5 años sus gendarmes por ventanilla para exigir lo que es bueno para su negocio, no para el país anfitrión.Este ida y vuelta de verificaciones sobre el estado de los proyectos y obras,recordó en Brasil las tristes y monotemáticas misiones del FMI que, a través de sus auditores de turno,controlaban si el país se adaptaba a las exigencias financieras del fondo y si cumplía los acuerdos por una deuda externa impagable, contraída por la dictadura.
L
LA FIFA ESTÁ ACORRALADA. La última semana de marzo pasado,noticias emanadas de la FIFA reforzaron las percepciones sobre los intereses en juego. La Copa del Mundo de 2014 está rindiendo a la entidad la mayor facturación y lucro de su historia,30,87% superior a la de Sudáfrica,fruto de la comercialización de nuevos contratos por los derechos de televisación y marketing (de US$1.059 a US$1.386 mil millones). El secretario Valcke, explicó que “superamos todos los récords con la venta de ingresos y programas turísticos de hospitalidad. Esto muestra que Brasil es
PROTESTAS. EL DESCONTENTO POR LOS ENORMES GASTOS DEL MUNDIAL Y LOS MANEJOS TURBIOS DE LA FIFA SE EXPRESA EN LAS CALLES DE BRASIL.
el país del fútbol”. Para después mostrar sus verdaderos objetivos… “Es increíble ver cómo,en un mundo con tantas dificultades,hay mercado para el fútbol. Estamos creciendo. Ganaremos más dinero en Rusia (2018) y en Catar (2022),porque el crecimiento financiero no está relacionado al lugar donde la Copa se realiza. Éste es un evento único”. Finalmente, Brasil está haciendo el mundial que podía y no el que la FIFA exigía. Con 12 nuevos bellísimos y cuestionados estadios. Con muchas de las obras de infraestructura requeridas por la FIFA todavía no finalizadas.Pero Blatter está huérfano en esta confrontación. En 2012 sus socios locales, el ex presidente de la FIFA, Joao Havelange, y su yerno, Ricardo Teixeira, ex presidente de la CBF (Confederación Brasileña de fútbol) renunciaron a sus cargos en la FIFA al ser condenados en un tribunal de Zúrich por la recepción ilegal de comisiones de la empresa de marketing deportivo ILS. Negocios corporativos, lobbies, poder, la cúpula de la FIFA está salpicada por oscuras transacciones,donde nunca aparece un límite claro entre lo público y lo privado. Los mundiales,desde sus orígenes siempre estuvieron atravesados para la afirmación política y la autoestima nacional. Desde la Italia de Mussolini que disputó la final de la Copa de Francia del 38 vestida con la camisa negra del Duce en vez de la tradicional azzurra, hasta nuestro triste mundial del ’78. Sin embargo, este mundial es diferente.FIFA y gobierno están amenazados por una sombra que genera preocupaciones
en común, las esperadas manifestaciones populares durante el transcurso de la Copa. Amenazan al gobierno de Dilma, por los fantasmas que provoca de cara a las elecciones presidenciales de octubre de 2014. Y a la FIFA porque, por primera vez en su historia, probablemente será cuestionada por millares en las calles.Los efectos de esta acciones pueden tener un carácter similar a los primeros disturbios antiglobalizantes promovidos por los movimientos sociales en Seattle en 1999 contra la cumbre de la Organización Mundial del Comercio en la cual participaron más de 40.000 manifestantes que fueron duramente reprimidos por la policía.Para los profetas de la globalización, después de Seattle, nunca más fue lo mismo. Los 6 patrocinadores fijos de la FIFA (Adidas, Coca Cola, Emirates Airways, Hyundai, Sony y Visa) y los 14 exclusivos para la Copa, que han invertido millones para asociar su marca a un evento popular en sintonía con las buenas prácticas empresariales, verán con buenos ojos a sus cuidadas marcas globales en el medio de la revuelta popular, con jóvenes gritando su ira entre gases y piedras. UN MUNDIAL PARA RICOS. LAS RAZONES PARA EL DESENCANTO.
Mientras tanto, el mundo futbolístico se tiene que consolar con entradas a precios para ricos adjudicadas vía un aparente transparente sorteo electrónico realizado por la FIFA.En tiempos de globalización neoliberal, la Copa está diseñada para un sector social. Los que sobran, tienen la tele
para mirarlo. Que pague el que puede. Todo esto ha contribuido sobre manera para generar un abismo entre el país real, sus hinchas, las expectativas, los sueños y la Copa. Las entradas más económicas para asistir a un partido de nivel medio ya están disponibles en el mercado negro que circula por internet a partir de US$ 1.800 dólares por ingreso. ¿De dónde surge este mercado negro? ¿Quién lo provee de entradas? ¿Por qué en sucesivos mundiales estas prácticas se repiten? En Brasil, diversas fuentes confirman que las bocas de venta en el mercado negro están alimentadas por los ingresos obtenidos por las agencias oficiales de turismo de la FIFA y la CBF. Son los grupos Águila y Match, este último, de propiedad de Philippe Blatter,sobrino del presidente.Estos 2 grupos tienen el monopolio de los lucrativos negocios de los palcos corporativos y delegaciones oficiales. Este mercado se nutre de los tickets desviados por estas operadoras, pero no sólo por su cuota como agencias oficiales sino también por los ingresos que obtuvieron en el sorteo digital organizado por la FIFA, ingresando con nombres y CPF´S (inscripción fiscal brasileña equivalente al Cuit local) de personas ya fallecidas. Para acceder al máximo de 4 ingresos por persona, se tenían que insertar estos datos en el sorteo virtual. MIEDO AL ABUCHEO. Blatter ya avisó. No habrá discursos en la fiesta de inauguración del mundial.Será la primera vez que esto ocurre en la historia mundialista. En el otro costado
del ring, el gobierno Dilma está sitiado por una campaña anti copa,que junta profetas del pánico a la izquierda y a la derecha de su gobierno.El atraso en las obras de infraestructura no realizadas y aeropuertos en estado calamitoso, alimentan críticas de todo tipo.Entretanto,hay significados que seguramente encontrarán su eco en el futuro. No se puede organizar una Copa del Mundo de fútbol en Brasil como si el país tuviese la realidad económica y financiera de un país del primer mundo o considerando solamente las nuevas demandas de la sociedad del espectáculo y de la globalización de las imágenes que impone exigencias absurdas. Ésta fue en última instancia la necesidad que orientó la construcción de los 12 nuevos faraónicos estadios. Existe una completa inversión de valores. La FIFA fue creada como una entidad al servicio del fútbol.Se transformó en una organización comercial que explota el producto fútbol como una mina de oro de su propiedad. Están acostumbrados a que países y empresas se arrodillen a su poder. Le dobló la mano al poder público brasileño.Impuso nuevas leyes, atropelló la soberanía nacional. Brasil, por la boca de Romario expresa un sentimiento que circula en el país.Considera a la FIFA un antro de ladrones y que la Copa del Mundo es de los jugadores e hinchas y no de la FIFA. Vale recordar que ante la muerte de 2 obreros en las obras de finalización del estadio mundialista en San Pablo Pelé manifestó recientemente que “cosas como ésta son comunes en la construcción”. Para Romario,“Pelé callado es un poeta”
.
AMÉRICA LATINA
Domingo 20 de abril de 2014
sur 21
COMICIOS BRASIL 2014
El dilema electoral del lulismo El descenso en las encuestas de la jefa de Estado brasileña enciende el debate en el oficialismo sobre quién debe ser el candidato en la elección de octubre y revive la fantasía del retorno de Lula como salvador del PT. EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com
alta poco tiempo para la jornada crucial y la conducción debe decidir quién será el protagonista principal del equipo. La descripción no alude a un dilema presente en la selección verdeamarelha de fútbol. La duda, en este caso, firme y pesada como una roca, está plantada en la cúpula partidaria del lulismo de cara a los comicios presidenciales del 5 de octubre. Es decir, los cuadros principales de la formación de izquierda más grande de América latina comenzaron a repensar el hecho de que la jefa de Estado, Dilma Rousseff, sea nuevamente la carta electoral del trabalhismo para conseguir un tercer mandato consecutivo en el Palacio Planalto. Números de encuestas y sondeos en mano, los dirigentes del Partido de los Trabajadores (PT) leen, subrayan, comparan candidatos y siempre llegan a la misma conclusión: el ex mandatario Luiz Inácio Lula Da Silva sigue siendo, indudablemente, la estrella del oficialismo para vencer a las escuadras opositoras. Por el momento, según alertan medios influyentes de la prensa local como el Folha Do Sao Paulo, la discusión en la mesa nacional del PT se está dando en forma soterrada porque el propio Lula utilizó la tribuna de un encuentro motorizado por su think tank, Instituto Lula, con blogueros nacionales para volver a repetir una declaración, que de tantas veces escuchada, ya parece un mantra o un estratagema para eludir cronistas molestos:“Yo no soy candidato. Mi candidata es Dilma Rousseff. Lamentablemente, no hay un escribano presente pero me gustaría que un profesional garantice mi rubrica en este tema. Acabemos, por favor, con estos rumores”. El ex líder de los obreros metalúrgicos de San Pablo reclama a la prensa acabar con los trascendidos pero, ocurre que el último trabajo de medición realizado por la consultora más influyente del gigante sudamericano –la firma Datafolha– visibiliza que el buen vínculo entre Lula y la opinión pública sigue aceitado. En concreto, los datos de la encuesta más reciente, llevada a cabo en abril y divulgada diez días atrás por el instituto Datafolha, mostraron que si Lula fuese candidato del Partido de los Trabajadores, un 52% de los entrevistados votaría por él. Con Dilma Rousseff como candidata, la cifra es de un 38%, frente al 44% del sondeo de febrero. En un escenario con Lula, el precandidato del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), el senador del poderoso Estado de Minais Gerais, Aécio Neves, mantendría un 16%, mientras que el presidente del Partido Socialista Brasileño y ex gobernador de Pernambuco, Eduardo Campos –quien será acompañado en una novedosa fórmula de centroizquierda por la ambientalista Marina Silva, que finalizó tercera, detrás de Dilma, en el último comicio presidencial–, alcanzaría un 11%. Y, como la esfera de la realpolitik es la dimensión que, finalmente, domina el proceso de toma de toma de decisiones en los partidos políticos, ya sea en China, Islandia o Sudamérica, el esmerilamiento de Rousseff en sus índices de popularidad precipita que la hipótesis del retorno de Lula vuelva a cobrar valor. Pero, para agregar más escenarios a está disyuntiva, algunos círculos periodís-
F
DILMA Y LULA. LA COYUNTURA POLÍTICA BRASILEÑA EN EL AÑO DEL MUNDIAL TIENE A LOS DOS ESTADISTAS EN EL CENTRO DE LA ESCENA.
ticos están abonando la idea de que la vuelta de Lula sea como candidato a vice de Dilma. Claro, esa alternativa sería una jugada en espejo con una supuesta vuelta a las grandes ligas partidarias del ex presidente y principal cerebro de los tucanos (apodo de los socialdemócratas), Fernando Henrique Cardoso, como número dos en la boleta que reza Aecio Neves Presidente. “El ex presidente Lula da Silva ha repetido estas semanas que no será candidato a las presidenciales del año próximo a pesar de que los sondeos lo pre-
Los datos de la encuesta más reciente mostraron que si Lula fuese candidato del oficialismo, un 52% de los entrevistados votaría por él. sentan como al único que ganaría en la primera vuelta. ¿Y si lo fuera de verdad, pero como vicepresidente de Dilma Rousseff? Esa es la novedad que empieza a circular y que podría ser una solución, dicen, para que esa parte del empresariado, que no se siente del todo cómoda con la presidenta Rousseff, a la que consideran más intervencionista que él, se quedara más tranquila”, interpreta Juan Arias, corresponsal de El País en Río de Janeiro. El matutino español, propiedad del grupo Prisa, tiene mucho peso en Brasil e, incluso, acaba de lanzar al mercado una edición electrónica dedicada exclusivamente a seguir la agenda política del vecino país. Por ese motivo, la aseveración de Arias es signi-
ficativa ya que refleja el pensamiento de un sector de la elite local distanciado del lulismo y que, por supuesto, siempre hace trascender su estado de ánimo en la relación con el gobierno regalando jugosos off periodísticos a medios amigos. Evidentemente, si es cierto que la alegría es brasileña, habría que abrir un paréntesis sobre si esta leyenda popular realmente cobra vida en los pasillos del Palacio Planalto. En general, Dilma Rousseff es respetada en el país como una dirigente que posee un temple de acero para gestionar el Estado. Eficiente, cerebral, meticulosa. Todas esas virtudes fueron leídas por Lula cuando decidió catapultar a Rousseff desde las oficinas del Ministerio de Planificación al ruedo político principal como candidata presidencial del PT. Además, la administración de Rousseff tuvo sellos personales que, en su momento, fueron congratulados por la prensa local. Distanciamiento con Irán, mano dura con los dirigentes políticos corruptos, jerarquía de los derechos humanos y de la agenda de género en el relato lulista, fueron algunos de los ejes impuestos durante la era Dilma. Sin embargo, hay dos hechos que están limando la popularidad de la ex guerrillera de la formación Vanguardia Palmares. Primero, las enormes e impensadas manifestaciones populares contra la organización del Mundial de Fútbol descolocó al gobierno. Las marchas y concentraciones estuvieron y están motorizadas por emergentes movimientos sociales de base que nunca fueron leídos por el radar del PT y, por lo tanto, el lubricado know how del trabalhismo sobre cómo amortiguar los costos de la protesta social ha perdido eficacia y pulso político. En segundo lugar, la marcha económica de una de las cinco estrellas del poderoso bloque Brics (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) hoy está menguando. Todos los indicadores y consultoras
–ya sean de izquierda, centro o derecha– así lo indican. Por ese motivo, pools mediáticos ultraopositores como la red O Globo machacan todos los días con la idea de que, finalmente, no habrá un tercer gobierno lulista en el 2015. “No hay fin de ciclo del PT. Dilma y Lula tienen la popularidad que le falta a Cardoso. El país no entró en recesión, como con el PMDB y la exclusión social que caracterizó a su gobierno. La mayoría de la población claramente prefiere la continuidad del gobierno del PT a las propuestas regresivas de la oposición. Brasil se prepara para una segunda década de gobiernos posneoliberales”, contraatacó, en ese sentido, días atrás el reconocido intelectual orgánico lulista Emir Sader, en una columna para el diario mexicano La Jornada. El dilema electoral del PT aún está en carne viva como para arriesgar un final anticipado. Evidentemente, falta una eternidad –aunque el calendario indique sólo unos meses– para saber quién será el candidato presidencial del lulismo. Que si Lula, que si Dilma, los popes del trabalhismo seguirán deshojando la margarita un tiempo más. ¿Está situación disparará una lucha de egos entre las dos estrellas del doble comando oficialista? “No hay ninguna interna de fuego entre Dilma y Lula. La supuesta disputa entre ellos es sólo un capricho de la red O Globo. Tienen estilos de liderazgo diferentes, claro. Dilma mejoró la relación con los Estados Unidos, seguro. Pero, no pasa una semana sin que Rousseff llame a Lula para consultar cómo ve la marcha del gobierno. Dilma lo dijo, en su momento, apenas se enteró del cáncer de laringe que afecta al ex presidente: Lula es mi hermano”,advierte a Miradas al Sur Darío Pignotti, corresponsal de la agencia Ansa en Brasilia. El lulismo quiere levantar la copa del campeón. Ya lo ha hecho en dos ocasiones. Sus rivales perjuran que la tercera será la vencida
.
22
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 20 de abril de 2014
CUBA
ORSETTA BELLANI Noticias Aliadas
El socialismo cubano y la inversión extranjera ÁNGEL GUERRA CABRERA Rebelión
a nueva ley de inversión extranjera acordada por el Parlamento cubano dentro del profundo proceso de cambios en el modelo económico socialista iniciado en 2011 me ha estimulado estas reflexiones, por su gran trascendencia. La acumulación de capital y el aumento sensible y sostenido del Producto Bruto Interno (PBI) son condiciones ineludibles del desarrollo económico. Ello, independientemente de la concepción que se tenga sobre la función del desarrollo y del PBI. Ya sea como redistribuidores de la riqueza con equidad si se trata de Cuba u otras pocas naciones con proyectos de bienestar mayoritario; o vistos como medio de enriquecer cada vez más a una pequeña elite con la imposición de enormes despojos al común, tal cual ocurre en una mayoría de países sometidos a la tiranía neoliberal. La Revolución Industrial del siglo 19, fundamento de la civilización “occidental” de economía de mercado y democracia liberal, exigió una gran acumulación de capital. Nutrida, entre otros métodos nada santos, de la trata negrera, el corso, la piratería, el saqueo de metales preciosos con trabajo forzado y la estrujante expulsión masiva de la población rural a las ciudades. Marx lo sintetizó elocuentemente al afirmar que el capitalismo nació chorreando sangre y lodo por todos los poros. La URSS, agredida con saña, hostigada y bloqueada por los imperialistas, no habría podido industrializarse, transitar del oscurantismo y el atraso al desarrollo cultural y científico y convertirse en superpotencia sin imponer un alto costo económico y social a su población campesina, pues no dispuso de otra fuente de acumulación, aunque sus enormes recursos naturales hayan contribuido también a la larga y agónica salida de la situación de penuria en que la dejaron dos guerras (1914 y 1918). China ha logrado altos y sostenidos niveles de crecimiento económico en las últimas décadas y sacar a millones de la pobreza gracias a la laboriosidad y creatividad de su pueblo combinadas con gigantescos flujos de inversión extranjera. Hoy, el alto grado de mundialización capitalista y los dinámicos movimientos de capital hacen imposible la acumulación sin recurrir a la inversión extranjera. Más aún, en países pobres y subdesarrollados. Esto es mucho más cierto en el caso de Cuba, el único país en la historia contemporánea sometido por Estados Unidos desde hace más de cincuenta años a un bloqueo económico, comercial y financiero. En rigor, una guerra económica genocida por su objetivo declarado de causar “hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno cubano”, por su recrudecimiento en el tiempo, asimetría entre el agresor y el agredido y su carácter extraterritorial. La potencia bloqueadora, en flagrante violación del derecho internacional y burlándose de la condena universal, persigue y penaliza severamente a compañías de terceros países por mantener negocios con Cuba. El esfuerzo por insertar a Cuba en la economía mundial en medio de esa guerra eco-
L
nómica, sobre todo a partir de la desaparición de su aliado soviético, y sin renunciar a su independencia nacional ni a sus logros y objetivos socialistas, ha exigido por ello de enormes sacrificios a su pueblo y requiere dosis enormes de audacia e imaginación para potenciar al máximo sus fuerzas productivas. Cualquier visión alternativa del desarrollo –o de un socialismo próspero, para usar la expresión prevaleciente en Cuba– debe estar signada por la sobriedad y el cuidado de la naturaleza, típica, por ejemplo, de la filosofía andina del buen vivir. Ahora conocemos los límites de nuestro planeta en recursos no renovables y la grave incidencia del consumismo basado en la quema de combustibles fósiles en su despilfarro y en el calentamiento global. El crecimiento de la economía cubana ha sido pobre en los últimos años comparada con la media latinoamericana, debido en gran medida a la falta de inversión de capital. Debería crecer a ritmos de entre 5 y 7% anual para satisfacer las demandas del desarrollo autosostenido y preservar las conquistas de la Revolución. En esas circunstancias, no cabe duda que lo único revolucionario es dar los pasos que sean necesarios para lograr ese crecimiento y el ingreso de inversión extranjera que demanda.
A diferencia de muchos otros gobiernos, el cubano acostumbra pedirle opinión a la población sobre cambios públicos importantes. Cuba, pese a la hostilidad estadounidense, posee una serie de ventajas que le permiten aspirar a una importante captación y aprovechamiento del capital extranjero. La nueva ley de inversión extranjera en Cuba no entregará al capital foráneo la propiedad de un centímetro de su suelo o subsuelo ni de sus recursos naturales como acostumbran hacer los gobiernos neoliberales. Sujetará al inversionista a la legislación laboral cubana y protegerá expresamente al trabajador, que recibirá en todos los casos un salario por encima del mínimo. Protegerá al ecosistema: las inversiones deben recibir la luz verde del Ministerio de Ciencia y Tecnología y su agencia reguladora del ambiente, además de que cada una tendrá niveles altos de aprobación; por ahora del Consejo de Estado o el de Ministros La norma se propone captar inversión en los sectores y proyectos donde el país está urgido de capitales, mercados externos y trasferencia de tecnología, incluyendo los que impulsan la soberanía alimentaria. Por ello otorga una serie de facilidades y exenciones fiscales, ya que busca lograr una asociación mutuamente ventajosa con el inversionista. Analizar la nueva ley debe partir del hecho de que Cuba es un país verdaderamente independiente y soberano, cuyo gobierno ha perseverado contra viento y marea por mantener el rumbo socialista. No es secreto para nadie que practica el antiimperialismo, la solidari-
dad internacional y rechaza el capitalismo. La política económica cubana la dicta la voluntad de lograr el bienestar de su población y de no sacrificarla con ajustes como los impuestos por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Cuba discrepa de los tratados de libre comercio promovidos por Estados Unidos y, en cambio, estimula y forma parte de agrupaciones como el ALBA o Petrocaribe, defensoras de la independencia, la integración solidaria y la complementariedad económica entre los pueblos. La asimilación de capital foráneo no es una novedad en la economía cubana, sobre todo a partir del derrumbe de la Unión Soviética(1991). Ya se cuenta con suficiente experiencia para evitar pasados errores. La nueva ley autoriza a invertir en Cuba a los cubanos residentes en el exterior, aunque el bloqueo yanqui se los impide por ahora. Entre sus aspectos novedosos está que permite la entrada de capital extranjero en todos los sectores de la economía excepto los servicios de educación y salud y las fuerzas armadas (aunque no su sistema empresarial), así como en las nuevas zonas económicas especiales, como la de Mariel. Los cubanos residentes en la isla no están autorizados a invertir como personas naturales, pero sí las cooperativas, un movimiento creciente. Esta ley emana de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, base de lo que en Cuba se conoce como “proceso de actualización” del modelo económico; un conjunto de cambios muy profundos que está delineando una nueva fisonomía del socialismo cubano sin que pierda por ello sus esencias. A diferencia de muchos otros gobiernos, el cubano acostumbra pedirle opinión a la población sobre cambios importantes en las políticas públicas. Los Lineamientos fueron aprobados en 2011 por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba(PCC) después de someter el proyecto a debate popular e incluir en la reformulación del documento 395.000 opiniones de los ciudadanos. El debate insistió en las carencias subjetivas y objetivas de la economía cubana y la necesidad de enfrentarlas con un modelo económico capaz de sustentar y elevar la calidad de las conquistas sociales y culturales de la Revolución. Entre otras de carácter objetivo, se consideró el impacto sufrido en el poder de compra de las exportaciones de la isla, que entre 1997 y 2009 tuvieron un descenso de 15% en su valor debido a las fluctuaciones en los precios. Concomitante con este punto el alto endeudamiento externo. Igualmente, la persistencia del bloqueo económico de Estados Unidos, recrudecido sobre todo en el orden financiero a partir del gobierno de Obama pese a sus promesas de “un nuevo comienzo” con Cuba. Otro aspecto que debe haber influido en la valoración de la nueva ley es la descapitalización de la industria y gran parte de la infraestructura cubana a consecuencia del desplome soviético. Cuba dispone de ventajas casi únicas en el mundo para la inversión extranjera: alta calificación de su fuerza de trabajo, envidiables estabilidad política y social y seguridad ciudadana, entre otras muy apreciadas. Pronto se conocerá la ley y su reglamentación y su impacto en el mundo de los negocios, incluyendo el de Estados Unidos
.
ada mañana Fabiana se despierta a las 4.30, como todas las mujeres de su comunidad. Muele el maíz que ha hervido la noche anterior hasta formar una masa blanda de la que saca algunas bolitas, que aplastadas y cocidas en el comal se vuelven tortillas. Fabiana, de la etnia maya tzotzil, tiene 23 años, un marido y dos hijos y es base de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Trabaja en su casa casi todo el día, todos los días, cargando al niño más chiquito. Sin embargo, el marido la ayuda en algunas tareas tradicionalmente consideradas “de mujeres”, como desgranar el maíz o desplumar las aves, y a veces se encarga de los hijos mientras ella cocina. “Nací en el pueblo de San Juan Chamula, en los Altos de Chiapas. Cuando tenía 10 años mi familia se hizo zapatista y la Junta de Buen Gobierno nos entregó una parcela de tierra en esta comunidad”, relata Fabiana a Noticias Aliadas. “Aquí conocí a mi marido. Estamos muy contentos con nuestros dos hijos y decidimos que no queremos más.”
C
TRIPLEMENTE OPRIMIDAS. La
posibilidad de planificar la maternidad es uno de los derechos establecidos por la Ley Revolucionaria de las Mujeres, que las zapatistas redactaron en 1994. La ley está en vigor en los territorios bajo el influencia del EZLN y prevé, además, el derecho de las mujeres a tener cargos políticos y militares, a poder disfrutar de un salario digno, de educación, salud, a no ser maltratadas y a poder elegir una pareja. “Históricamente la condición de la población indígena en Chiapas ha sido de exclusión, y las mujeres han vivido una triple opresión: por ser mujeres, pobres e indígenas”, explica a Noticias Aliadas Guadalupe Cárdenas, del Colectivo Feminista Mercedes Oliveira (Cofemo) de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. “Su participación política siempre ha sido invisibilizada, pero con la Ley Revolucionaria de las Mujeres esto cambió: empezaron a ir a las marchas, a tomar micrófonos y hablar, a tener cargos políticos. Hubo un gran cambio de sensibilidad en Chiapas, también afuera del movimiento zapatista, y los hombres empezaron a valorarlas por lo menos en su discurso; ya no es políticamente correcto excluir la participación de las mujeres”. En la misma comunidad de Fabiana vive Teresa, que tiene 15 años y dice estar muy orgullosa de pertenecer al EZLN. En horas de la tarde, Teresa y su prima se sientan frente a la tienda comunitaria y miran a los chicos pasar. Cuentan que la novia de uno lo dejó, y que ahora tiene a otra novia que no es zapatista. Explican que ella dijo que quería hacerse zapatista, y que en caso contrario él tendría que salir de la organización. Agregan que en las comunidades en resistencia las parejas se eligen entre ellas y luego conocen a las respectivas familias,
AMÉRICA LATINA
Domingo 20 de abril de 2014
sur 23
Las mujeres zapatistas resisten dentro de la resistencia El movimiento zapatista concreta en su práctica cotidiana los derechos de la mujer, que la sociedad opresora niega desde siempre. mientras que la costumbre anterior al surgimiento del EZLN era que el chico elegía la esposa, y luego establecía con la familia de ella un pago por dote. Al preguntarle a Teresa si se quiere casar y tener hijos, se ríe y contesta que cree que sí, pero ahora es demasiado joven. A unos kilómetros de la comunidad de Teresa, en el pueblo maya tzotzil –no zapatista– de San Juan Chamula, las mujeres se casan aún niñas. El 12 marzo pasado, una adolescente de 14 años dejó a su marido después de tres años de maltratos. Un juez ordenó su captura por abandonar el hogar y la condenó a pagar una multa de 27.400 pesos mexicanos (casi US$ 2.100). La niña, que había sido comprada por 15.000 pesos (unos US$ 1.150), denunció haber pasado 29 horas en la cárcel municipal
sin comer, sin cobija, entre la basura y heces humanas. La ley zapatista ya no permite decisiones de este tipo, tan abiertamente lesivas a la dignidad humana, aunque no se puede pensar que haya podido cambiar, por decreto, un conjunto de prácticas tan radicadas en la cultura y en las conciencias. RESISTIR DENTRO DE LA RESISTENCIA. Las mismas zapatis-
tas, en los cuadernos sobre la participación de las mujeres en el gobierno autónomo que publicaron en agosto de 2013 para el curso “La libertad según l@s zapatistas”, que se desarrolló en el marco de la llamada Escuelita Zapatista (un curso de una semana donde cada participante pudo convivir una semana en una comunidad en resistencia, como huésped de una
familia), notan que en los últimos 20 años hubo un gran avance en sus comunidades, aunque todavía no se pueda hablar de paridad entre géneros. Según escriben, la dificultad en aceptar que las zapatistas puedan tener cargos políticos es tanto de los hombres como de las mujeres, por una formación que no las hace concebirse como sujetas de derechos. “Una vez pasó que varias mujeres milicianas quedaron embarazadas y la orden de la comandancia zapatista fue que abortaran, con el apoyo de algunas organizaciones no gubernamentales. Si las compañeras quisieran continuar el embarazo tenían que dejar de ser milicianas y vivir su vida como amas de casa, mientras que los hombres que las embarazaron no tuvieron ninguna consecuencia”, relata Cárdenas, quien
trabajó en zona zapatista hasta el 2000. “De todos modos, yo creo que las zapatistas están aprendiendo a resistir adentro de la resistencia, son clandestinas entre los clandestinos. Aprendieron el camino de la resistencia al neoliberalismo, así que pueden em-
prender el camino de la resistencia al patriarcado. De hecho, ya lo están haciendo, no están de acuerdo con muchas cosas de su organización y de su cultura y las están cambiando. Es lento pero se están haciendo cargo de los cambios que necesitan”
.
24
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 20 de abril de 2014
PROVOCACIÓN. LA MUERTE DE 17 PERSONAS (CIVILES Y POLICÍAS) EN CURUGUATY FUE LA EXCUSA PERFECTA QUE UTILIZÓ LA DERECHA PARAGUAYA PARA DESPLAZAR AL PRESIDENTE LUGO.
rágicamente,la izquierda paraguaya tiene que salir a festejar como conquista la aplicación de un derecho ante un terrible hecho de injusticia. Es que los campesinos acusados por la masacre de Curuguaty, que provocó la muerte de 17 personas (10 civiles y 7 policías) y que fue la punta de iceberg para el derrocamiento del gobierno constitucional del ex presidente Fernando Lugo,estuvieron 58 días en huelga de hambre, acompañados por sus mujeres que se encadenaron con sus hijos frente a la cárcel, para lograr que el mundo tome nota de semejante aberración jurídica y política,y conseguir que el Tribunal de Guaira conceda la prisión domiciliaria a 5 presos que llevan más de 22 meses de prisión sin cargo y sin culpa. Sin duda, la masacre de Curuguaty es aún una herida abierta en la política paraguaya que aún sangra los reclamos por la tierra y la justicia social. Una fría mañana del 15 de junio de 2012, unos 150 campesinos que reclamaban tierras eran intimados por efectivos de la Policía Nacional paraguaya, apoyados por un Grupo Especial de Operaciones (GEO) de Ciudad del Este especializado en desalojos, encabezados por el subcomisario Erven Lovera que, cuando se aprestaba a ejecutar el proceso, recibió un balazo certero a la cabeza que le dio la muerte. Luego otros 6 efectivos del GEO recibirían disparos y perderían la vida junto a su jefe. Inmediatamente, los campesinos fueron ametrallados, acusados de ser responsables de los disparos realizados con armas de precisión que jamás aparecieron, y le causaron la muerte al menos a 10 de ellos, además de generar más de 80 heridos de bala. Por la masacre se buscaron responsables,e inmediatamente se acusó a los campesinos y luego al ex presidente Fernando Lugo. La acusación del suboficial 2º de policía Nelson Zaracho, herido de bala en
T
CURUGUATY
La herida abierta del golpe a Lugo los enfrentamientos, sostiene que la masacre fue orquestada por los ocupantes de las tierras de Campos Morombí que, según él, los esperaban con todo planificado en una emboscada. Claro que sin especificar por qué un cuerpo de elite no pudo detectar la organización de ese atentado. En tanto que al ex presidente Fernando Lugo se lo acusó de permitir la permisividad del Ministerio del Interior hacia los campesinos sin prevenir la protección de los uniformados, además de dejar un manto de sospecha sobre el fantasma la presencia del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) en el hecho, que se supone realizaba entrenamientos en campos cercanos. Sin embargo, no se repara en que la decisión de los campesinos de no abandonar esas tierras, hasta que se trajeran cédulas que acreditasen la presunta propiedad de Blas N. Riquelme, implicaba un marco de diálogo con las autoridades como era habitual en los reclamos de desalojo. Sin embargo, la Justicia que actúa como brazo auxiliar de los terratenientes, en vez dar una orden judicial contra quienes realmente usurpan tierras del Estado paraguayo,procedió a generar argumentos capciosos y resoluciones judiciales extraordinarias para ordenar el desalojo que causó la violencia esa mañana. Y la arbitrariedad no concluyó allí. La investigación de los hechos fue conducida por Jalil Rachid, hijo
RICARDO ROMERO Politólogo UBA/Unsam
del ex presidente del Partido Colorado Bader Rachid, y por Blas Riquelme, un empresario que según Comisión de la Verdad sobre la Dictadura de Stroessner adquirió propiedades de manera anómala durante ese período y usaba ese terreno desde 2004 y reivindicaba la posesión de las tierras, o sea, constituido en juez y parte.Así,concluida la realización de las pesquisas, en octubre de 2012, se presentaron diferentes irregularidades, como la ausencia de resultados de las autopsias y de los informes de balística. Por ejemplo, si bien los disparos fueron hechos con armas de precisión, se tomaron como elementos del crimen escopetas que no disparaban. Además, hay indicios de alteración de la escena del crimen, con la desaparición de decenas de casquillos de armas automáticas que fueron utilizadas en el enfrentamiento.A pesar de los vicios, se dictó prisión preventiva sobre una lista de campesinos que fueron acusados de homicidio doloso agravado, sin que se halla comprobado su presencia en el hecho. De hecho, una investigación realizada por el jurista español Aitor Martínez Jiménez, encargada por la Plataforma de Estudios de Conflictos Campesinos (PECC) recogió una infinidad de pruebas que des-
mienten la versión oficial sobre una emboscada. De hecho, presenta un video crucial donde había mujeres y niños en la línea de fuego que aborta hipótesis de una masacre planificada por parte de los campesinos. La fragilidad en una investigación, que aborda uno de los hechos más importantes de la política paraguaya reciente, denota que el centro está en un tema político y no jurídico, que orientó el accionar hacia el derrocamiento del gobierno de Fernando Lugo. Lo cierto es que el hecho permitió la embestida por parte de los bloques parlamentarios del Partido Colorado (PC) y del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), integrados por ex simpatizantes de Alfredo Stroessner (1954-1989),contra el ex presidente Fernando Lugo, que lo destituyeron para nombrar en su reemplazo al vicepresidente Federico Franco, del PLRA, agrupación política que participó de la Alianza Patriótica para el Cambio en 2008 que permitió la elección del ex obispo. Esto permitió la transición para la elección de un magnate de los agronegocios, Horacio Cartes, permitiendo el regreso de los colorados y el poder terrateniente al poder. La elección de Lugo había cerrado un reinado del Partido Colorado que venía desde su ascenso por medio de un golpe militar en 1948, con la experiencia de una dictadura de 35 años, encabezada por el ge-
neral Alfredo Stroessner y con una transición hacia la democracia conducida por su consuegro, el general Andrés Rodríguez, quien tuvo el apoyo de los Estados Unidos para impulsar una reforma neoliberal en ese empobrecido país. Con la sanción de una nueva constitución en 1992, comenzó el proceso de desmantelamiento de las políticas keynesianas con la que contaba el Estado en ese momento. Así, se profundizó la concentración económica que significó el incremento de la pobreza, que pasó del 18% en 1992 al 50% en 2002 y la indigencia del 9% al 20%, respectivamente. La gestión de Nicanor Duarte Frutos (20032008) cerró la gestión del Partido Colorado en el interregno democrático con unos guarismos que se mantuvieron entre 42% de pobreza y 18% de indigencia. Con la llegada de Fernando Lugo, la tendencia en baja fue permanente, hasta alcanzar un 32,4% y a un 16%,respectivamente.Incluso,el gobierno de Horacio Cartes intentó mostrar una milagrosa reducción de la pobreza, aludiendo una caída al 23,8% y al 10,1%; expertos de la Sociedad de Economía Política de Paraguay (Seppy) cuestionaron la metodología realizada por la Encuesta Permanente de Hogares de 2013,aludiendo deficiencia metodológicas graves, que van desde el reducido muestreo hasta la exclusión de ciudades importantes de la muestra. En definitiva, mientras campesinos y organizaciones sociales volvieron a marchar pidiendo justicia para los enjuiciados de Curuguaty, reclamando su libertad, la Justicia paraguaya se ensaña con Rubén Villalba, uno de los detenidos que realizó la huelga de hambre, revocando su libertad domiciliaria en base a una supuesta participación en la ocupación de otro predio en Pindo, cercano a Curuguaty, lo que muestra la vigencia del poder de los terratenientes y el clamor por una reforma agraria en ese país
.
26
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 20 de abril de 2014
Imágenes de América latina Aimé Celeste es fotógrafa, una de las miradas del colectivo Ojorrojo, y según sus palabras, “el universo andino representa mi lugar en el mundo, un espacio geográfico humano que me late cercano, propio y profundo”. Ama con fervor la “alquimia de dos mundos abismalmente opuestos que conviven”.
Domingo 20 de abril de 2014
AMÉRICA LATINA
sur 27
28
sur
PÁG. 30
MUNDO GRAN BRETAÑA. “El laborismo británico no es la solución, sino parte del problema”, advierte el cineasta Ken Loach.
Domingo 20 de abril de 2014
PÁG. 30
SOCIEDADES VIGILADAS. Un programa gratuito para navegar de manera anónima en el ciberespacio sin dejar rastros.
PÁG. 31
COREA DEL SUR. Últimos mensajes del naufragio de un ferry cargado con jóvenes en viaje de egresados. Por Walter Goobar
ITALIA
ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
Silvio Berlusconi purga su pena mimando ancianos Un Tribunal de Milán condenó al ex primer ministro a prestar servicios sociales en un asilo durante nueve meses por un caso de fraude fiscal. EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com
l ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi deberá exprimir su conocido perfil verborrágico y extravertido cada vez que acuda al asilo de ancianos Sagrada Familia de Lombardía, donde el Tribunal de Vigilancia de Milán le fijó cumplir su pena de prestar servicios sociales de forma gratuita durante nueve meses por haber sido declarado culpable en un caso de fraude fiscal. Una vez a la semana, el séptimo hombre más rico de Italia –según la revista Forbes, su patrimonio supera los seis mil millones de dólares– se trasladará de su fastuosa mansión de Ancore hasta un centro terapéutico donde reposan sexagenarios y allí, según han admitido sus abogados, Berlusconi tendrá como tarea, durante no menos de cuatro horas, motivar e insuflar el ánimo de los adultos mayores internados. La escena promete ser desopilante y, seguramente, ya está siendo trabajada por guionistas cinematográficos europeos. El hombre que dominó la política italiana en las últimas dos décadas, zar de los medios privados y abanderado nacional de la cultura frívola e individualista, sufrirá un giro copernicano en su vida. Atrás quedaron las orgías indoors triple x donde oficiaba como maestro de ceremonias; ahora, el fundador de Forza Italia está forzado a compartir el tiempo de sus tardes con jubilados achacosos y ansiosos por escuchar, una y otra vez, las humoradas y trapisondas que Berlusconi narrará todos los días para poder saldar sus deudas con la Justicia. Pero, las penurias del magnate mediático no se detienen en su forzada labor social con la tercera edad.Además,producto del mismo fallo judicial, Silvio Berlusconi tiene prohibido ejercer cargos públicos durante dos años. Por último, y como consecuencia de su
E
TRISTE, FINAL Y SOLITARIO. BERLUSCONI YA PERDIÓ EL TÍTULO DE IL CAVALIERE. AHORA, DEBERÁ CUIDAR ABUELOS.
mal presente político y jurídico, la Federación Nacional de los Caballeros del Trabajo le retiró el título de Il Cavaliere por “desprestigiar un cargo honorífico”. Pero, ¿qué ocurrió para que la Justicia termine ordenando al líder de centroderecha a improvisar monólogos en un geriátrico para mimar a un grupo de abuelos? La sentencia, corta en el tiempo y leve en su severidad,sorprende porque,anteriormente,Berlusconi fue absuelto en muchísimos procesos abiertos.Una carátula judicial,por ejemplo, estuvo relacionada con una historia de prostitución de menores que alcanzó estado público.Pero, más allá de los múltiples antecedentes donde quedó impune, Berlusconi fue condenado en firme está vez por el caso Mediaset, en el que se juzgaba la compraventa de derechos de transmisión de películas estadounidenses por valor de 470 millones de euros por parte del grupo audiovisual –propiedad del ex primer ministro– con un supuesto aumento artificial del precio de los derechos para evadir dinero al fisco.La pena,en principio,era de cuatro años. Lobby y leyes benéficas mediante, la condena quedó reducida a nueve meses y sin prisión domiciliaria. En todo caso, el Poder Judicial fijó que el ex primer ministro cumpla prestaciones sociales. Pero, previamente, Silvio ideó con sus letrados una jugada “ber-
lusconiana” para poder cumplir la pena en su recoleto hogar.“Sus abogados habían presentado al Tribunal de Vigilancia una memoria de diez páginas en la que solicitaban que se autorizara a cumplir la pena de servicios sociales en un centro terapéutico para discapacitados físicos y mentales que Berlusconi proponía crear en los jardines de su mansión Arcore, y que dependería de una fundación gestionada por los hijos del ex Cavaliere.Eso le permitiría escapar de las miradas indiscretas de los fotógrafos y tener más tiempo para dedicárselo a su partido, que hace aguas por todos lados”, recuerda Irene Velasco, corresponsal del diario El País en Roma, en una nota titulada “Cumplir la pena en el jardín”. TRISTE, FINAL Y SOLITARIO. Aun con su cara siempre maquillada y enfundado en trajes que cuestan miles de euros, Berlusconi tendrá que contener ancianos durante nueves meses. Lo mismo que dura un parto; por ese motivo, los medios italianos progresistas ironizan con la situación y advierten que, tras el cumplimiento de la condena, nacerá “un nuevo Berlusconi”. Además, durante ese tiempo, el Tribunal de Milán restringió los movimientos del zar de la TV. El cuatro veces ex primer ministro sólo podrá abandonar Lombardía entre los días martes y jueves. Y con la con-
dición irrestricta de que el motivo del viaje sea visitar su casa ubicada en la capital italiana. Trabajo social compulsivo, incapacidad de renovarse en la política. Eso no es todo. Además, Berlusconi ya no puede ostentar su título de Caballero. La Federación Nacional de los Caballeros del Trabajo es una orden italiana que incluye a todos aquellos que hayan recibido la Orden al Mérito en el Trabajo, un título honorífico instituido el 9 de mayo de 1901 que tiene como objetivo reconocer a los empresarios más importantes del país. Pero, finalmente, la organización explicó en un comunicado reciente que estudiaba desde hace tiempo desafiliar al magnate “por sus diversas causas pendientes con la Justicia”. Orgulloso y fóbico de las derrotas, Silvio Berlusconi intentó anticiparse a su expulsión honorífica y, previamente, hizo saber en una rueda de prensa que “renunciaba a las Federación Nacional de los Caballeros del Trabajo”. ¿Llegó el ocaso de Berlusconi? Difícil anticiparlo con seguridad. A su favor, hay que recordar la decisiva participación del creador del bunga bunga en la rocambolesca rosca política que emergió al ex alcalde de Florencia Matteo Renzi al sillón de primer ministro.Un puesto que Berlusconi, y no por decisión de la Justicia, seguramente no volverá a usufructuar
.
o pasarán!”,“¡No pasarán!”. El célebre grito de guerra de los republicanos españoles y los combatientes de las Brigadas Internacionales ante el avance de las tropas franquistas sobre Madrid en 1936 vuelve a escucharse estos días en Ucrania.Y hasta ahora, al menos, no han pasado. La adrenalina se dispara, todo el mundo está en las calles en la docena de ciudades de la región oriental ucraniana donde miles de prorrusos han tomado los edificios públicos y comisarías, se han apoderado de numerosas armas y se han hecho fuertes para poder enfrentar a las tropas enviadas por el gobierno provisional central de Ucrania. Pocos confiaban en que la cumbre de Ginebra de estos días entre Ucrania, Rusia, la Unión Europea y EE.UU. aportara una solución diplomática que evite el inicio de una guerra civil. El primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, dijo:“Ucrania está al borde de la guerra civil, da miedo; espero que aquellos que tienen el poder para tomar decisiones tengan el suficiente cerebro para evitar que este país desemboque en una situación terrible”. En las zonas rebeldes, el clima de euforia existente desde que se declararon en “república independiente” se alimenta a medida que pasa el tiempo “No se atreven, no se atreven”, decían muchos en la calle, tras comprobar que había vencido el ultimátum dado por el ministro del Interior para que depusieran las armas, y que no se veía en el horizonte a ningún soldado ucraniano. Pero con un día de atraso comenzó la “ofensiva antiterrorista” del Ejército, aunque en realidad de ofensiva no ha tenido mucho y ha dado aún más ánimo a los rebeldes. Según algunas fuentes, un grupo de soldados descendió por sorpresa de varios helicópteros sobre la torre de control del aeródromo de la ciudad de Kramatorsk –al norte de la industrializada región de Donetsk–, se enfrentó a tiros con milicianos rebeldes y recuperó el lugar, pero hay varias versiones sobre esos hechos y sobre si hubo o no bajas mortales. Lo que sí se pudo confirmar es que habitantes de Kramatorsk, especialmente gente de avanzada edad, se arrojaban al suelo en las calles en una acción desesperada para impedir el avance de columnas de blindados. Se vivieron momentos de verdadero dramatismo, gritos, apelaciones a los soldados ucranianos para que no avanzaran, que se rebelaran contra las órdenes de reprimir las zonas que no reconocen como propio al gobierno de Kiev, y que quieren celebrar un referéndum independentista el próximo 11 de mayo. En las ciudades rebeldes se ha hecho un llamamiento a todos los hombres adultos para sumarse a las filas de la resistencia y se pide constantemente a la población que im-
N
MUNDO
Domingo 20 de abril de 2014
sur 29
PRECARIO ACUERDO EN GINEBRA MIENTRAS SIGUE LA VIOLENCIA
Impasse en el polvorín ucraniano Estados Unidos y Rusia pactan en Suiza el desarme de los grupos civiles armados y la amnistía de los separatistas. pida con sus vehículos y barricadas el avance de los tanques ucranianos. Una de las tres columnas de blindados ucranianos que entraron en Kramatorsk, integrada por seis vehículos acorazados, logró ser rodeada y bloqueada por la población local sin disparar ni un tiro. En las imágenes de la televisión rusa se veían los rostros de espanto de los jovencísimos soldados. Tras negociar con los jefes de las milicias rebeldes, finalmente los soldados de esa columna aceptaron cambiar de bando, no se sabe si por convicción o por temor a ser linchados. “¡Malatsi, malatsi!” (bien hecho, bien hecho), les gritaba la gente. Aplaudidos por los habitantes de Kramatorsk, los militares ucranianos aceptaron temerosos cambiar la bandera de su país en los blindados por la bandera rusa y se dirigieron junto con muchos rebeldes hacia la ciudad de Slaviansk, situada 15 kilómetros al norte, para apoyar a otros grupos separatistas. La televisión rusa mostró a tres de esos tanques estacionados en la céntrica plaza Lenin de Slaviansk. Muchos vecinos se subieron a los vehículos militares para abrazar a los soldados ucranianos y los padres subían a sus niños para que jugaran en un tanque real, como si de una fiesta se tratara. La poca convicción de los soldados del pequeño ejército ucraniano –6.000 efectivos– sobre el futuro que les depara en su convulsionado país, se agudiza ahora que se les ordena reprimir a la minoría rusoparlante. Según han revelado algunos de ellos, tenían instrucciones de disparar al aire o a los pies de quienes bloqueen su paso, intentando en lo posible evitar la muerte de civiles y que sólo tiren a matar en el caso de ser atacados con armas de fuego. Otra de las columnas que entraron en Kramatorsk, compuesta por quince vehículos, fue igualmente rodeada y bloqueada por una multitud desarmada, y las milicias los dejaron retirarse por donde habían llegado una vez que los militares ucranianos aceptaron entregarles los percutores de todos sus fusiles. El oficial a cargo de los cerca de esos 100 soldados del Batallón Aerotransportado de Dniepropetrovsk, el coronel Oleksander Schvets, declaró: “Soy un oficial ucraniano, eso es lo primero. Luego no dispararé contra mi propio pueblo, quiero que vivamos juntos como antes, y quiero volver a casa con mi mujer y mi hijo”. La humillación sufrida por el ejército ucraniano ha quitado toda credibilidad a la capacidad real del gobierno de Kiev para controlar la situación a nivel militar. Su “ofensiva antiterrorista” se ha demostrado hasta ahora como un verdadero fiasco. Y la población local no parece por su parte dispuesta a dar marcha atrás.
CASA TOMADA. SE SUCEDEN LAS OCUPACIONES Y LOS ENFRENTAMIENTOS ARMADOS ENTRE PARTIDARIOS DE KIEV Y DE MOSCÚ.
Los habitantes de esta zona industrial y minera ven cercana la posibilidad de conseguir su independencia de Ucrania y están convencidos de que Rusia los recibiría con los brazos abiertos, como hizo con los crimeanos. La vida económica, comercial y administrativa en estas zonas está totalmente alterada, todos están pendientes de las novedades, saben que en cuestión de días o semanas
Los habitantes de Kramatorsk están convencidos de que Moscú los recibirá con los brazos abiertos, tal como lo hizo con los crimeanos. su futuro puede cambiar bruscamente. Parte de los ucranianos que viven en esas ciudades de fuerte presencia rusa han decidido trasladarse a casas de familiares en la zona occidental, en “la otra Ucrania”, pero muchos otros también, acostumbrados a trabajar y convivir toda la vida con rusos, se han unido a su causa. Los rebeldes reclutan diariamente a más y más voluntarios para las milicias populares. Todos en esa
zona parecen sentirse orgullosos de tener a alguien de la familia enrolado en ellas. El por años hibernado sentimiento separatista se ha desatado y en los barrios y pueblos el llamado a las armas se ha extendido como un reguero de pólvora. En la calle, en los bares, en los mercados, no se habla de otra cosa, todo está ya en función de ese proyecto y se hacen planes para un hipotético futuro de “vuelta a casa”, vuelta a formar parte de la Federación Rusa. En las casas se han desempolvado viejos uniformes militares, viejas insignias y banderas soviéticas, se cantan viejas canciones, himnos y marchas. Grupos de amigos se enrolan juntos en las nuevas milicias y comienzan sus cursos acelerados de entrenamiento militar. Son ya miles de robustos prorrusos encapuchados y armados con fusiles de asalto Kalashnikov los que plantan cara a las tropas enviadas por el gobierno central. Uno de los pocos choques mortales que mantuvieron con tropas ucranianas se produjo en la ciudad de Mariupol, al sur de la región de Donetsk, donde la Guardia Nacional Ucraniana repelió un intento rebelde por copar su base, resultando muertos tres milicianos. A la autodeclarada República Popular de Donetsk, región clave de la rebelión en la zona oriental de Ucrania, se ha sumado ahora la autodeclaración también de la República Popular de Odessa, ciudad costera del sur del país, situada al
borde del Mar Negro y muy cercana a Transdniéster, una región prorrusa de la vecina república de Moldavia que se autoproclamó independiente también en 2006, donde están asentadas tropas rusas y cuyo gobierno no es reconocido internacionalmente. Un verdadero cóctel explosivo en una zona de gran valor geoestratégico, cercana a la península de Crimea. Putin se excita al ver tan-
El gobierno de Putin asegura que la crisis se resolvería si Ucrania aprobara una Constitución de cáracter federal. tas explosiones prorrusas en países que hasta hace poco más de dos décadas formaban parte de la otrora poderosa Unión Soviética. El primer ministro ucraniano, Arseni Iatseniouk, acusó a Rusia de construir un “nuevo muro de Berlín” en Europa. La UE, EE.UU. y la OTAN tienen la misma postura,acusan a Rusia de haber enviado consejeros políticos y militares camuflados a las zonas rebeldes para ayudarles a organizarse, mientras Putin
pide a su vez explicaciones por la presencia estos días en Kiev del director de la CIA, John Brennan. Rusia asegura que la crisis se resolvería si Ucrania aprobara una Constitución de cáracter federal, en la que se reconozcan la lengua y características peculiares de todas las zonas rusófonas. Moscú denuncia igualmente el despliegue que está haciendo la OTAN en todas las zonas fronterizas, pero esa alianza militar ha anunciado que ampliará aún más su presencia en los países bálticos y desplazará rápidamente barcos al mar Báltico y a la zona oriental del mar Mediterráneo, como forma de disuasión a Rusia, que tiene 40.000 soldados en su frontera con Ucrania. Y la tensión no es menor en la zona occidental de Ucrania, en Kiev. Dos de los 23 candidatos presidenciales registrados para los comicios del próximo 25 de mayo, el diputado Oleg Tsariov y el ex gobernador Mijail Dobkin, ambos del Partido de las Regiones que encabezaba el depuesto presidente Yanukóvich, fueron atacados brutalmente en dos incidentes separados por grupos de radicales ultraderechistas por sus posturas prorrusas. A Dobkin se lo considera un hombre de paja de Putin. En el momento de los ataques ambos acababan de participar precisamente en un debate televisivo sobre la campaña electoral, organizado por un programa que se llama nada menos que...“Libertad de expresión”
.
30
sur
MUNDO
Domingo 20 de abril de 2014
Los mitos del laborismo británico El famoso cineasta critica el programa partidario de la formación política liderada, en su momento, por Tony Blair. KEN LOACH Director de cine
odos los días publica The Guardian historias de pobreza desesperada y ataques al suministro de servicios del bienestar. Conocemos los bancos de alimentos, los aprietos de los discapacitados y la crisis de la vivienda. Conocemos la propaganda que convierte a la gente más pobre en chivo expiatorio del fracaso económico. Y nos damos cuenta de la hipocresía de la “misión moral” de Cameron. Sabemos que las ayudas a la vivienda van a los caseros ricos, que las prestaciones para los pobres con trabajo subvencionan a patronos que pagan salarios de miseria. Leemos que el fraude en prestaciones es una fracción minúscula del presupuesto total del Bienestar, bastante menos que las prestaciones que no se reclaman, y no es nada comparado con la cantidad que se pierde a causa de la evasión fiscal. Pero cuando despotricamos contra la injusticia e hipocresía, no llegamos a hacernos la gran pregunta. ¿Dónde está nuestro contraataque? Debería dirigirlo el Partido Laborista, pero ahí reside el problema. Los partidos de la coalición proclaman la importancia de la economía de mercado. El laborismo hace otra tanto. La coalición reduce las empresas públicas y priorizan los intereses de las grandes corporaciones y las empresas privadas. Lo mismo hizo el último gobierno laborista. Cuando los trabajadores se organizan para defender empleos, salarios o condiciones,¿quién les apoya? No será Ed Miliband u otros líderes laboristas.La carta abierta de “intelectuales” laboristas a Miliband publicada en el Guardian esta semana [el 23 de marzo] resulta tan periférica como engreída. Las exigencias del mercado competitivo carecen de remordimientos: reducir el coste del trabajo, privatizarlo todo, eliminar la protección de la clase trabajadora y mantener una reserva de desempleados para disciplinar a los que tienen la suerte de tener trabajo. Hay que poner trabas a los sindicatos mientras se corteja a los opulentos con la esperanza de que encuentren una mano de obra maleable y flexible que resulte fácil de explotar. Las consecuencias las vemos no sólo en el puesto de trabajo sino en nuestro servicio sanitario, en la educación, en todos los
T
MERCÈ MOLIST La Marea
lguien escribió una vez que a Internet no la afecta la censura, pues nuestra conexión la rodea y sigue su camino hasta el próximo nodo no censurado. Lo mismo puede decirse de los ataques cada vez más fuertes que estamos viendo contra nuestra privacidad, por parte de gobiernos y empresas. Paradójicamente, Internet facilita que nos espíen, pero también nos da armas para luchar contra ello. Una de las más fáciles y conocidas es Tor, un programa y una red que cifran y anonimizan nuestras comunicaciones, de forma que nadie sepa con quién hablamos, de dónde venimos y qué sitios web visitamos. Tor nació en 2003, de la mano de tres investigadores del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos: Roger Dingledine, Nick Mathewson y Paul Syverson. Tor son las siglas de The Onion Router (el encaminamiento de cebolla), llamado así por la forma como funciona, en “capas” de cifra-
A
BLAIR. EL IDEÓLOGO DE LA TERCERA VÍA COPTADO POR EL NEOLIBERALISMO.
aspectos de la atención social que indican una sociedad civilizada. Lo vemos en la indiferencia hacia el medio ambiente, como en la actual presión para iniciar la fracturación hidráulica en busca de gas de esquisto, sin considerar sus repercusiones. Lo hemos visto en las guerras ilegales e invasiones imperialistas de gobiernos recientes. Nada de esto es nuevo. Pero, ¿dónde está nuestra representación política? La retórica laborista puede que sea más suave que la de los tories, pero su posición básica está limitada por el mismo imperativo: el beneficio está antes que todo lo demás. ¿Se puede recuperar el Partido Laborista? ¿O rehacerlo de nuevo para que represente los intereses populares? La historia sugiere que no se puede. Hace mucho que desapareció la pleamar de 1945. Los muchos e inmensos logros de ese gobierno han sido en buena medida desmantelados, bien con la colusión del laborismo o directamente por el partido cuando ha estado en el poder. La izquierda laborista prácticamente ha desaparecido y hasta la voz de
Tony Benn ha quedado, tristemente, en silencio. Un gobierno de Miliband no revertirá ninguna de las privatizaciones del servicio sanitario u otras. No devolverá los ferrocarriles a la propiedad pública –pese a la popularidad de esa medida– ni reclamará siquiera el servicio de Correos, el Royal Mail. El Partido Laborista es parte del problema, no la solución. Los Verdes tienen muchas políticas admirables, pero en vano se buscará un análisis concienzudo para un cambio fundamental. Necesitamos una nueva voz, un nuevo movimiento... un nuevo partido. Hay miles de campañas en favor de causas dignas –contra el cierre de hospitales, para apoyar a los sin techo, contra la destrucción ambiental, para proteger a los discapacitados, en favor de los derechos humanos y las libertades civiles, para ayudar a los que pasan necesidad–, la lista es infinita. Los sindicatos representan todavía a millones de trabajadores. Hay una unidad de intereses entre todos estos grupos. Imaginémonos lo que podría conseguirse si todos actuáramos juntos. Left Unity (Unidad de la Izquierda) se for-
El programa y la red Tor para escabullirse en la red do, como una cebolla: cuando queremos ir a un sitio web, el navegador no nos lleva directamente, sino que nos hace pasar por diversas máquinas intermedias dentro de la red Tor. Cada máquina cifra la comunicación y nos da una dirección IP diferente. Esto es vital para nuestro anonimato, pues la dirección IP es lo que nos hace geolocalizables. De esta forma, cuando lleguemos al sitio que queremos visitar, se verá una dirección IP que no se corresponde con nuestro origen. Y si intentan rastrear nuestro camino no podrán, ya que va todo cifrado y un nodo no sabe qué datos tiene el otro. Total: quien quiera espiarnos no verá nada. Como explica la Wikipedia, Tor nos ofrece anonimato y, además, “mantiene la
integridad y el secreto de la información que viaja por ella”. Existen diferentes programas y plugins para navegadores que hacen fácil la experiencia de usar Tor. Eso sí: la navegación es más lenta que en la Internet “normal”, pues no vamos directamente a donde queremos sino que damos un pequeño rodeo. El programa oficial del Proyecto Tor, Tor Browser Bundle, es de código libre, funciona con todo tipo de sistemas operativos y está en diversos idiomas, entre ellos el español. Lleva un navegador integrado, Firefox, ya preparado para Tor. Existen diversos manuales en la red que ayudan a usar este programa y otros. “Sin estar especialmente diseñado para ello –explica la Wikipedia– pronto se des-
mó hace pocos meses para trabajar en pro de esa cooperación. La tarea es considerable. Estamos acostumbrados a trabajar y hacer campaña en el seno de nuestras pequeñas organizaciones. La proliferación de periódicos radicales también atestigua esto. Pero la necesidad es urgente. Si no actuamos juntos, empeorará la pobreza, la explotación y la alienación. Dónde está la rabia, se pregunta David Hare. Está ahí, de acuerdo. La gente, desde luego, se siente bastante enojada. Pero necesita un liderazgo político que les dé esperanza. El laborismo ha adoptado como lema propio “una nación”, acuñado por un tory decimonónico, Benjamin Disraeli. Disraeli no tenía intención alguna de llevar a cabo los cambios que pudieran hacerlo realidad.Y tampoco la tiene la actual dirección laborista, adherida a una economía capitalista que crea divisiones de clase.El programa laborista de 1945 resultaría mejor inspiración. Prometía “un partido socialista y orgulloso de ello. Su propósito último... estriba en el establecimiento de la comunidad socialista, libre, democrática, progresista, de espíritu cívico, organizados sus recursos materiales al servicio del... pueblo”. El gobierno laborista de 1945 prefirió no ser ese partido o no llevar a cabo esa ambición. Sus reformas estaban destinadas a proporcionar una infraestructura a una economía capitalista, no a cambiar la sociedad. La tarea consiste hoy en convertir las palabras del programa en una realidad.Afirmar el bien público contra la avaricia privada. ¿Tenemos capacidad para hacer que eso suceda? Un partido nuevo ha de ser democrático, ha de tener principios y estar adecuadamente organizado. Necesita un análisis de la política contemporánea con un conjunto de exigencias inmediatas: una estrategia laboral para crear empleos verdes, un salario mínimo reglamentado, un programa de vivienda pública y un tope a los alquileres de particulares, y que se acabe la privatización del servicio de salud. Se trata de una lista que muchos pueden recopilar, pero sin representación política es un ejercicio fútil. ¿Quién la llevará a efecto? Levantar un partido democrático con activistas voluntarios supone una tarea abrumadora. Pero si salimos de los márgenes y finalmente trabajamos juntos podría ser simplemente posible
.
cubrió que Tor también hace más difícil la labor de programas que intentan censurar o vigilar el acceso a cierto tipo de contenidos. Todo esto ha provocado que Tor sea muy usado en entornos en los que los comunicantes están especialmente motivados en proteger su identidad y el contenido de sus comunicaciones.” La red Tor se ha revelado también como refugio para todo tipo de personas y negocios que no quieren ser vistos. En la misma red Tor donde están los nodos que anonimizan nuestras comunicaciones, hay también sitio para páginas web, chats y foros que, bajo el dominio .onion, buscan la oscuridad. Es una parte de la llamada “Deep Web”, la “web profunda” que no aparece cuando buscamos en Google. Allí se refugian traficantes de armas y drogas, pedófilos, delincuentes a sueldo o pornografía, según han develado las investigaciones de los expertos españoles en seguridad informática José Luis Verdeguer y Juan Garrido. Para ir a esta web escondida hay diversos directorios que sólo pueden visitarse estando dentro de Tor
.
MUNDO
Domingo 20 de abril de 2014
sur 31
COREA DEL SUR
Últimos mensajes del naufragio Los pasajeros se colocaron los chalecos salvavidas y esperaron a los equipos de rescate. 179 personas han logrado escapar con vida, pero aún hay 287 desaparecidos. WALTER GOOBAR mundo@miradasalsur.com
a publicación de los mensajes de texto que intercambiaron víctimas y familiares durante el hundimiento del buque surcoreano Sewol ha conmovido a la sociedad surcoreana, mientras los familiares viven con desesperación los nulos progresos del rescate. “Papá, no te preocupes. Tengo un chaleco salvavidas y estamos resguardados todos juntos”, escribió un estudiante de 18 años, a quien su padre respondió: “Aunque el rescate está en marcha, salí por tu cuenta si podés”. El joven finalmente no pudo abandonar el buque y su nombre figura entre los 287 desaparecidos del total de 475 pasajeros, informó la cadena surcoreana MBC, que mostró capturas de pantalla de la última conversación entre padre e hijo. Otro estudiante, temeroso de que ocurriera lo peor, escribió a su madre: “Quizá no te lo pueda volver a decir nunca más: te quiero”, publicó el diario Kyunghyang. En este caso, el protagonista tendrá más oportunidades de expresar sus sentimientos a su progenitora, ya que se encuentra entre los 179 rescatados. La mayoría de los pasajeros del Sewol, 325, eran estudiantes de bachillerato de un
L
mismo instituto que realizaban un viaje escolar a la meridional isla de Jeju. “Parece que vamos a morir. El barco se está inclinando”, comentó otro joven cuya suerte se desconoce en un mensaje de grupo a varios amigos cercanos, mientras el Sewol volcaba poco a poco. Además de las declaraciones emotivas y mensajes de tranquilidad, han acaparado la atención mediática los textos que relataban los momentos de más angustia durante las aproximadamente dos horas que duró el hundimiento. El barco fue inclinándose poco a poco hasta los 180 grados dejando en la superficie solo un pequeño fragmento del casco. La tensión es constante en el polideportivo de Jindo, donde los familiares permanecen alojados y donde se han producido varios intentos de agresión de padres y madres desesperados a autoridades políticas y medios de comunicación. Los familiares acusan al gobierno de haber actuado tarde y mal en las operaciones de rescate, mientras que atribuyen tanto a políticos como a medios de propagar desinformación con un desconcertante baile de datos sobre supervivientes y rescatados durante las primeras 12 horas tras el suceso. Tanto el primer ministro, Chung Hong-
won, como la presidenta del país, Park Geun-hye, fueron abucheados cuando se acercaron a Jindo. “Lo siento mucho por los pasajeros y los familiares de los desaparecidos” y “estoy profundamente avergonzado”, aseguró el capitán del barco, Lee Joon-seok, de 69 años, que apareció ante las cámaras con el rostro oculto antes de someterse a un interrogatorio en el cuartel de la Guardia Costera surcoreana en Jindo, al suroeste del país. A la espera de una investigación, funcionarios de la Guardia Costera afirmaron hoy que el capitán podría haber variado la ruta marcada por el gobierno y que además habría realizado un cambio de dirección brusco en lugar de girar de forma gradual en la zona del incidente. Según expertos, este violento giro pudo desplazar parte de la carga hacia un solo lado y finalmente volcar el buque, aunque también se maneja la hipótesis de que fue la colisión con una roca lo que provocó el hundimiento. En todo caso, el capitán está en el punto de mira de la opinión pública en estos momentos y sus declaraciones podrían ser cruciales a la hora de aportar luz a este trágico e inusual suceso. Mientras, los trabajos de rescate en los que participan más de 500 buzos para tra-
DOLOR. ANGUSTIA EN LA ESPERA COREANA.
tar de entrar en la nave quedaron suspendidos debido a la prácticamente nula visibilidad en las aguas y a las fuertes corrientes en el lugar del hundimiento. Estas condiciones, sumadas a las más de 30 horas transcurridas y la baja temperatura de las aguas han desvanecido casi por completo las esperanzas de hallar con vida a alguna de las 287 personas, la mayoría estudiantes de bachillerato, que habrían quedado atrapadas en el Sewol. Desde hace varias horas el número de rescatados se ha mantenido estable en 179 y el de muertos confirmados en 9, según las cifras oficiales del gobierno, mientras los familiares de las víctimas congregados en el polideportivo de Jindo muestran su angustia y desesperación ante la falta de avances
.
32
sur
PÁG. 34
SOCIEDAD
Domingo 20 de abril de 2014
CHILE. El lado oculto luego de los incendios en Valparaíso, una de las ciudades más turísticas del país trasandino, que esconde entre sus colinas un cóctel de miseria y abandono con un saldo trágico y catastrófico.
PÁGS. 36-37
TUCUMÁN. La denuncia realizada por el abogado Bernardo Lobo Bugeau contra altos funcionarios de la Universidad Nacional de Tucumán pone al descubierto la participación civil en la dictadura y aviva el debate.
LOS WICHÍ DE FORMOSA
Fotos de las entrañas de la tierra Una serie fotográfica realizada por Grete Stern en la década de los ’60 sostiene el reclamo territorial de un pueblo originario. DANIEL CECCHINI sociedad@miradasalsur.com
na serie de imágenes de aborígenes de la etnia wichí registradas por la fotógrafa alemana Grete Stern el 18 de agosto de 1964 en la provincia de Formosa suman una prueba de inobjetable valor al reclamo territorial de los habitantes originarios de los terrenos que hoy se conocen como Pampa del 20 o Campo del 20. Se trata de fotografías tomadas precisamente a los integrantes de esa comunidad –por entonces conocida como Colonia del 20– que ya ocupaban esas tierras, hoy en disputa. Paradójicamente, algunas de las personas retratadas en esas fotografías de 1964, cuando eran niños y ya vivían allí, hoy están acusadas del delito de “usurpación” del lugar donde nacieron hace ya más de cincuenta años. Campo del 20 está a menos de veinte kilómetros de Las Lomitas, en el centro geográfico de Formosa. Hacia 1919, el territorio wichí donde está ubicada sumaba veinte mil hectáreas, a uno y otro lado de la ruta nacional 81. Las fueron perdiendo de a poco, en un proceso inexorable de ocupación orquestado por sucesivos gobiernos, empresas y criollos –o blancos, como también los llaman– usurpadores. Hoy les quedan apenas quinientas hectáreas que están en litigio. La maniobra de usurpación está sostenida por un boleto de compraventa, fechado en 2001, mediante el cual un tal Oscar Peña (DNI 8.220.148) traspasó esas quinientas hectáreas a Carmen Raquel Chávez (LC 5.577.575), representada legalmente por el abogado Ramón Juárez (DNI 10.869.177), marido de Haydeé, la hermana de Carmen Chávez. Pero a Oscar Peña no lo conoce nadie, ni tampoco hay –hasta donde se pudo averiguar– otro documento que ese boleto de compraventa con el cual se demuestre que era el propietario de
U
las tierras. Basado en esa documentación –y a partir de una denuncia del abogado Juárez–, el entonces juez formoseño Sergio Rolando López (hoy procurador provincial) ordenó el desalojo. La comunidad Campo del 20, representada por un abogado de la Asociación Civil por los Derechos Indígenas (Adepi) –ONG cristiana con sede en Las Lomitas– presentó una apelación que todavía no está resuelta. La ofensiva para el despojo no se da en ese único frente. El abogado Juárez también consiguió una medida de no innovar que impide a los pobladores originarios de Campo del 20 modificar absolutamente nada en esos terrenos. El año pasad, esa medida los había dejado sin acceso al agua potable debido a que les habían quitado la única bomba extractora de agua que tenían. En este contexto, también, Abel
Saravia, Bernardino Martínez Silverio Moreno e Isidoro Castillo –integrantes de la comunidad– están imputados por “usurpación” de esas tierras que les pertenecen. A pesar de todo, los wichí resisten allí, los terrenos donde además de sus precarios ranchos tienen un cementerio ancestral. Para tener una idea de la magnitud del despojo sufrido por el pueblo wichí durante el siglo pasado, y que se prolonga hasta hoy, basta citar el trabajo titulado “La unidad del patrimonio” que el antropólogo José Braunstein realizó sobre las fotografías de Grete Stern. Allí dice: “Una estimación conservadora permite afirmar que el patrimonio fiduciario de los wichí de esta zona se extendía sobre más de 250.000 hectáreas; desde
el Bermejo, donde pasaban el invierno aprovechando la abundancia de pescado, hasta los algarrobales del interior, ubicados en una franja que coincide aproximadamente con la Ruta 81. Obviamente cuando se produjo la ocupación del área por parte de estado nacional y comenzó el ejercicio efectivo de la jurisdicción argentina, los indígenas fueron desposeídos de su territorio, el patrimonio indígena fue desconocido y este pueblo se vio obligado a establecerse en espacios muchísimo más reducidos: la aldea a la que llegó la fotógrafa era por entonces uno de los enclaves principales de este pueblo. En la década de 1930 la ‘Comisión honoraria de reducción de indígenas’ dependiente del Congreso de la Nación
Pampa del 20, 1964. El niño que está de pie es Mario Castillo y sigue viviendo en el territorio. El bebé tapado es Isidoro Castillo, hoy imputado por el reclamo. La madre de la derecha es María Nieves y viven en el territorio.
SOCIEDAD
Domingo 20 de abril de 2014
sur 33
había creado la Colonia Francisco Javier Muñiz que incluía al Lote 20. A partir de entonces había pasado a conocerse como ‘Colonia 20’, en tanto que hoy, cuando el proyecto de colonización ya ni recuerda, el lugar se conoce como ‘Pampa del 20’”. UNA ALEMANA CON LOS WICHÍ.
Grete Stern nació en Colonia, Alemania, en 1903, y murió en Buenos Aires en 1999. Integrante de la Escuela de Bauhaus, salió de su país natal corrida por las persecuciones del nazismo y viajó a Buenos Aires, donde se casó con un argentino. Entre 1958 y 1964, gracias a una beca del Fondo Nacional de las Artes, recorrió el norte argentino registrando imágenes de los pueblos originarios de la región, obra que reunió en un trabajo titulado Aborígenes del Gran Chaco. Las fotografías que tomó el 18 de agosto de 1964 en Colonia 20 –algunas de las cuales ilustran esta nota– son reveladoras de la continuidad de los wichí en las tierras de las cuales hoy pretenden desalojarlos mediante una maniobra judicial espuria. En ellas se puede ver, por ejemplo, al pequeño Silasku, cuyo nombre en castellano es Mario Castillo. Hoy este hombre de más de cincuenta años es uno de los pobladores de Pampa del 20 que reclaman esa tierra. Grete Stern también registró imágenes de Nakw, o Féndico Nieves. En una de ellas lleva a un niño en brazos. Ese niño es Isidoro Castillo, otro de los integrantes de la Comunidad que lucha por sus derechos territoriales. En la serie fotográfica hay alrededor de diez casos similares. En los próximos días, los representantes legales de las 18 familias que hoy componen la Comunidad de Pampa del 20 incorporarán las fotografías de Grete Stern, con todos sus protagonistas identificados, a la causa que llevan adelante para poder permanecer en esas tierras que les pertenecen por derecho ancestral. Asimismo, presentarán el trabajo del antropólogo Braunstein. También obtuvieron la promesa verbal de funcionarios de la Defensoría del Pueblo de la Nación y de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación de que serán acompañados por esos organismos en su reclamo. Ahora esperan que esas promesas se transformen en hechos. Mientras tanto, la resistencia de los wichí al desalojo continúa en una lucha que no se da solamente en el ámbito judicial. Hace algunas semanas, Silverio Moreno –uno de los integrantes de la comunidad que lidera los reclamos y que fue denunciado por “usurpación”– fue atropellado por una camioneta, que lo dejó malherido. En la denuncia penal que se realizó, se señala al abogado Ramón Juárez como el conductor del vehículo, que se dio a la fuga después de embestirlo. No es la primera agresión que sufren los wichí de Campo del 20, y saben que no será la última. Sin embargo, están determinados a seguir reclamando por lo que les pertenece. Porque como dijo Bernardino Martínez a este semanario el año pasado, cuando se visitó a la Comunidad: “Cadáver nos van a sacar de acá”
.
1964 - 2014: A la izquierda, las viviendas wichí en Pampa del 20 registradas por Grete Stern. Arriba, los ranchos de hoy, en el mismo lugar.
Izq: Fotografía de una mujer de campo del 20 utilizada por Grete Stern en la portada de su libro. Der: Roberto Saravia en Campo del 20 en 1964. Es abuelo de Abel Saravia, imputado por los reclamos.
Izq: Kelete Ya, fotografiada en Pampa del 20 en 1964. Su hija Rosario encabeza los reclamos wichí por la propiedad del territorio.
Der: El cacique Antonio López, fotografiado por Grete Stern. Vivió hasta su muerte en el territorio de Pampa del 20.
sur
SOCIEDAD
Domingo 20 de abril de 2014
TELAM
34
INCENDIO EN VALPARAÍSO
Cenizas, miseria y abandono l incendio que afectó al puerto chileno de Valparaíso dejó al descubierto el lado oculto de una de las ciudades más turísticas y conocidas de este país sudamericano, que esconde entre sus colinas un cóctel de miseria y abandono. El fuego, iniciado el sábado 12 y que aún mantenía algunos focos en llamas, dejó, hasta ahora, 15 personas muertas, 2.000 casas completamente destruidas y 10.000 damnificados, según el saldo provisional. Las llamas consumieron al menos seis de los 42 cerros de esta peculiar ciudad, que se erige como un gran anfiteatro natural que mira hacia el océano Pacífico. Jorge Llanos, de 60 años, vivía en el Cerro El Litre. El sábado temprano partió a su trabajo de comerciante en un puesto de verduras en una feria de Quilpué, una localidad cercana a la central Valparaíso. “Venía de vuelta en el bus cuando vi el infierno. Me bajé y desde la calle miré hacia el cerro:‘¡mi casa!’, grité. Cuando llegué era demasiado tarde”, relató a IPS. Llanos duerme desde la noche del incendio en un albergue habilitado de la escuela Grecia. Este lunes 14 subió a ver su casa. “No hay nada… lo perdí absolutamente todo”, dijo entre sollozos tras
E
visitar la zona donde vivía cerca de unos familiares. Valparaíso, situada 140 kilómetros al noroeste de Santiago, es una bahía rodeada de montañas en las que vive la mayor parte de sus habitantes, y el segundo puerto más importante del país. Solo un kilómetro separa el mar del inicio de los cerros que, poblados de numerosas casitas de colores, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 2003 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Es también epicentro de la cultura en Chile. En ella construyó una de sus tres casas el poeta Pablo Neruda (1904-1973), Premio Nobel de Literatura 1971, y se ubica la sede del gubernamental Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Además, aquí se asienta el bicameral Congreso Nacional que se edificó al retorno a la democracia en 1990, para descentralizar los poderes del Estado. Sin embargo, el 22% de los 253.000 habitantes de la comuna o municipio viven por debajo de la línea de la pobreza, mientras el promedio nacional de quienes viven debajo de esa línea es del 14%. Además, es una de las zonas con mayor cantidad de familias que viven en campamentos, como se llaman en Chile a los barrios informales y pobres sin agua, luz ni alcantarillado. Según la organización no gubernamental Techo Chile,Valpara-
íso es la ciudad que tiene más barrios informales en todo el país, y la región del mismo nombre alberga a un tercio de las familias que viven en esos campamentos. En materia de desigualdad, Valparaíso también ostenta un récord: mientras el ingreso mensual por persona del 10% más pobre de su población es de apenas 270 dólares, el de su 10% más rico supera, en promedio, los 7.200 dólares. “El gigantesco incendio que ha afectado a esta ciudad trae a la luz la inmensa vulnerabilidad que viven las familias de campamento y que han sido las más afectadas”, dijo a IPS el director de Techo Valparaíso Alejandro Muñoz. Tras el fuego,que de manera anómala se propagó de arriba hacia aba-
jo,“cuatro campamentos quedaron completamente destruidos”, detalló. Este es el mayor incendio en una ciudad en Chile por el área afectada, unas 900 hectáreas, pero no en cuanto a víctimas, en esta urbe propensa al fuego por su ubicación y por las típicas construcciones de madera. En 1953, por ejemplo, murieron 50 personas y en 1960 el fuego arrasó la parte plana de la ciudad. Muñoz recordó que Valparaíso es Patrimonio de la Humanidad y Viña del Mar, la comuna vecina, es la llamada “ciudad bella”. Pero,“tras los cerros de ambas ciudades, se esconde una realidad cruda y difícil a veces de entender, la de las familias de los campamentos”, afirmó. Lorena Carraja y sus padres, una TELAM
MARIANELA JARROUD Desde Valparaíso Interpress Service - IPS
pareja de 80 años, duermen desde el sábado en un albergue improvisado en una cancha de tenis. En medio del frío y la desolación, ella recordó el momento en que las llamas asediaron su vivienda. “Fue un verdadero infierno, rodeado todo de fuego que en un segundo pasó de un lado al otro, con un fuerte viento que llevaba las llamas de cerro a cerro. Fue muy terrible, muy impresionante, nunca había visto en mi vida algo tan grande como esto, no se lo deseo a nadie”, dijo a IPS esta mujer de 50 años. Pese a todo, Carraja no perdió su casa, pero sí numerosos enseres.“No importa, todo se recupera, gracias a Dios que estamos vivos”, añadió. Luego suspiró y comentó con voz quebrada que la noche del sábado, cuando el fuego ardía en los cerros “se escuchaban personas gritando, niños llorando, había gente desmayada”. Las ciudades de Chile se construyeron con poca o ninguna planificación, dicen los expertos, y en los cordones exteriores de las grandes urbes, como Valparaíso, se han ido concentrando poblaciones en busca de mejores oportunidades de vida. Pero “los gobiernos centrales y locales no se han preocupado por el arribo de las poblaciones marginales a las ciudades y no ha habido en este país una preocupación sistemática por la gente que llega”, afirmó a IPS el antropólogo Leonardo Piña,de la Universidad Alberto Hurtado. “Valparaíso no es la excepción”, completó. Piña puntualizó que las casas en los cerros se erigieron “una sobre la otra, y desde la estética exótica nos parecen de una belleza enorme, al punto de llamarlo Patrimonio de la Humanidad, pero que no supone una preocupación efectiva que vaya más allá del rótulo”, aseguró. “El desastre muestra el abandono”, sentenció el antropólogo. En efecto, la declaración de la Unesco atrajo a Valparaíso fuertes inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo, y la implementación de un ambicioso Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano que generó grandes expectativas en los habitantes del puerto. Sin embargo, los 73 millones de dólares invertidos en este programa entre 2006 y 2012 no lograron aminorar el abandono y la pobreza. Para Piña, la carencia central es una política y un conjunto de normas para la instalación de la población con los servicios necesarios para una vida digna. Una larga e intensa sequía, los vientos fuertes y las inusualmente elevadas temperaturas para el otoño austral se conjugaron para que este fuera “el incendio perfecto”, trató de disculpar el jefe regional de Valparaíso, Ricardo Bravo. Los expertos coinciden en que lo urgente ahora es aplacar la tragedia. Pero luego se requerirá voluntad política para resolver la precariedad del “puerto loco”, como lo llamó Neruda en su “Oda a Valparaíso”, desde la atalaya de su casa-barco La Sebastiana. La ciudad, decía el poeta, pronto deberá olvidar las lágrimas para volver a “pintar puertas verdes y ventanas amarillas”
.
36
sur
SOCIEDAD
Domingo 20 de abril de 2014
MARCOS TAIRE sociedad@miradasalsur.com
TUCUMÁN
a Universidad Nacional de Tucumán adoptó esta semana una resolución demorada casi treinta años: su Consejo Superior encomendó a la Dirección de Asuntos Jurídicos que elabore la nómina de personal docente de esa casa de estudios que desempeñó cargos jerárquicos durante la dictadura. Se buscará, así, determinar quiénes fueron “partícipes necesarios o que hubiesen prestado consentimiento necesario para la ejecución de cesantías del personal docente y no docente, así como expulsiones de estudiantes de la UNT sin sumario previo o administrativo sin expresión de causa”. La medida responde a una denuncia efectuada por el abogado Bernardo Lobo Bugeau, quien solicitó el juicio académico de dos altos funcionarios de la Universidad. El letrado, integrante del área jurídica de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, pidió el cumplimiento de una resolución del Consejo Superior en el año 1987 y nunca puesta en práctica hasta ahora para el enjuiciamiento del personal docente que haya desempeñado funciones de rector, decano, secretarios académicos y directores de unidades académicas. Los acusados son Bernardo Carlino, profesor de derecho societario y cambiario de la Facultad de Derecho, secretario de Política Administrativa y representante de la UNT en el directorio de Canal 10 de televisión, y Miguel Marcotullio, vicedecano y profesor titular de la Facultad de Derecho. Carlino, durante la dictadura, fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas. Marcotullio, en esa época, fue secretario académico de la Facultad de Derecho. Lobo Bugeau recordó que durante el tiempo en que Carlino era decano (19771978) se produjeron 60 detenciones-desapariciones de personal docente y estudiantil de la Universidad de Tucumán. Tras recordar que “la UNT no puso en ejecución sus propias resoluciones para enjuiciar a los docentes que usurparon los puestos de direc-
Temblor académico
L
M.T. sociedad@miradasalsur.com
a complicidad de la sociedad civil tucumana durante la Operación Independencia y en la dictadura militar fue puesta en evidencia en numerosos trabajos de investigación de sociólogos, historiadores y periodistas. No cabe duda alguna sobre la participación activa de civiles tanto en la función pública como en tareas de delación, espionaje y represión. Sin embargo, desde el poder se ignoraron hasta ahora todas las denuncias que involucran a empresas, medios de prensa, periodistas, religiosos, etc. Este pequeño paso dado por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Tucumán puede ser el comienzo de una toma de conciencia respecto de la necesidad de que no todo quede en testimonio del horror vivido en el Jardín de la República y que se haga justicia. No hay que abrigar muchas esperanzas sobre la evolución de la denuncia de Lobo Bugeau. La corporación universitaria tucumana está estrechamente ligada a grandes intereses que no quieren la revisión del pasado en los estrados judiciales. Saben que muchos pueden ser condenados y se puede
L
La denuncia realizada por el abogado Bernardo Lobo Bugeau contra dos altos funcionarios de la Universidad Nacional de Tucumán (los profesores Bernardo Carlino y Miguel Marcotullio) desató una polémica en la provincia sobre las complicidades civiles durante la dictadura.
Será justicia
arrojar luz sobre muchas complicidades. Hoy, muchos tucumanos ignoran que la Operación Independencia no podría haberse llevado a cabo sin la participación del empresariado azucarero: en todos los ingenios funcionaron bases militares y centros clandestinos de de-
tención. Son decenas los empresarios, tanto de la industria azucarera como de otras ramas de la economía, que facilitaron listas de delegados y activistas que en su mayoría fueron asesinados. La Gaceta, de Tucumán, no tiene nada que envidiarle al papel desempeñado por La Nueva Pro-
vincia, en Bahía Blanca, diario que fue allanado la semana pasada y su máximo directivo está a punto de ser procesado. La difusión de las listas de los agentes del Batallón 601 de Inteligencia mostró a más de 120 tucumanos integrando ese núcleo fundamental de la represión. Media docena de ellos son periodistas, algunos de los cuales siguen ejerciendo su oficio como si nada hubiera pasado. La Iglesia tucumana, que fue eficaz colaboradora de los represores, con un arzobispo (Blas Victorio Conrero) que tenía las puertas abiertas del centro clandestino de detención que funcionó en la Jefatura de Policía, festeja en estos días que su sacerdote José Eloy Mijalchik fue declarado inocente en el juicio oral por la megacausa Arsenales, a pesar de los testimonios y pruebas presentados en su contra. La corporación judicial exhibe impúdicamente que el juez federal de la dictadura (Manlio Martínez) haya sido procesado pero que el caso duerma en los tribunales tucumanos. También que un escribano cuya complicidad en la represión fue probada con numerosos testimonios goce de una libertad que ofende a sus víctimas, con quienes se cruza a diario esbozándoles una sonrisa burlona.
La Universidad Nacional de Tucumán, que a regañadientes trata hoy la denuncia de Lobo Bugeau, fue uno de los estamentos más golpeados por la represión. Los militares, cuando fueron a Tucumán, se fijaron dos objetivos a exterminar: el combativo movimiento obrero, particularmente el azucarero, y el díscolo estudiantado que en los primeros años ’70 copó las calles de San Miguel de Tucumán protagonizando jornadas heroicas y memorables. Antes de la llegada de la dictadura, pero con una provincia totalmente militarizada, fue creado en el Rectorado de la UNT un Servicio de Seguridad y Vigilancia. A su frente hubo militares y civiles. Fueron los que marcaron a decenas de estudiantes y profesores posteriormente reprimidos. Algunos fueron cesanteados y/o expulsados, otros detenidos y más de un centenar desaparecidos. Se dio el caso, en la Universidad de Tucumán, que un alumno (Juan Carreras) fue secuestrado en un aula donde acababa de rendir un examen, a la vista de estudiantes y docentes paralizados por el miedo. Para que todo esto pudiera ocurrir hubo muchas complicidades y demasiada impunidad. De la sociedad civil tucumana depende que se haga justicia
.
Domingo 20 de abril de 2014
ción de la UNT y ejecutaron y/o consintieron cesantías”, puntualizó que “fueron precisamente las facultades de Ciencias Económicas y Derecho las que proveyeron de la mayor parte del funcionariado de la dictadura militar, cumpliendo la tarea de una verdadera ‘cantera’ ideológica, como puede probarse en la gran cantidad de funcionarios que pasaban de la Universidad a la administración y viceversa”. Al informar sobre la aplicación de la resolución 1255/987, el Consejo Superior dice cumplir con “el compromiso histórico de la UNT con la defensa de los derechos humanos y la revisión de lo acontecido durante la dictadura militar”. Sin embargo, aclara que “dicho compromiso debe entenderse en armonía con el estricto respeto de las garantías constitucionales, al debido proceso y a la preservación de la presunción de inocencia de los profesores denunciados y de todos los miembros de la comunidad universitaria, mientras una decisión en contrario no lo desvirtúe”. Finalmente afirma que “de esta manera la Universidad de Tucumán se encaminará a saldar la deuda histórica con la revisión de su proceder”. Al fundamentar su pedido, Lobo Bugeau recordó que “la UNT fue el centro de operaciones de personas que sin ninguna legitimidad democrática decidieron sobre el destino y la vida de cientos de ciudadanos (docentes, estudiantes y no docentes)”. Se puede destacar que al analizarse proporcionalmente la cantidad de desaparecidos en las universidades argentinas, la de Tucumán figura como la más perjudicada. El abogado denunciante describe ese período al señalar que el Consejo Superior, en su resolución del año 1987 “entendió probado que en la os-
AMÉRICA LATINA cura noche de la dictadura se produjeron con una enorme presencia en la vida de los numerosas irregularidades, que fueron des- tucumanos. de el secuestro y desaparición de docentes, El decano de la facultad de Derecho e inestudiantes y no docentes, hasta cesantías, tegrante del Consejo Superior, José Luis Vázdesignaciones sin concurso, impedimento o quez, afirmó que la presentación de Lobo prohibición para que los estudiantes se cons- Bugeau “es una afrenta a la dignidad y a la tituyeran en asambleas, problemas acadé- honorabilidad de los profesores de nuestra micos y administrativos, persecución ideo- casa. Muchísimos de ellos han sido legitilógica, otorgamiento de títulos honoríficos, mados en estos 32 años a los que se refiere ‘limpieza’ de bibliotecas, que incluyó la que- la denuncia, por la comunidad y en partima o destrucción de volúmenes, prohibición cular por la comunidad universitaria”. Olviy persecución de toda da Vázquez que Antonio forma de organización Domingo Bussi fue “legiLobo Bugeau política, etc.”. timado” por la ciudadanía tucumana, que lo eligió POLÉMICA. La deci- recordó que la UNT gobernador en el período sión del Consejo Su- fue centro de democrático y posteriorperior, resistida por mente la justicia condenó muchos, se toma cuan- operaciones de a prisión perpetua por los do falta poco más de personas que crímenes cometidos.Vázun mes para la elección quez propuso que se rede las nuevas autori- decidieron sobre el chazara “in límine” la dedades de la UNT. nuncia. Quienes no quieren la destino de cientos Otro integrante del revisión del pasado de ciudadanos. Consejo Superior, Ernesafirman que el pedido to Wayar, señaló que “el juide Lobo Bugeau tiene cio académico supone no fines electoralistas, pero no pudieron impe- sólo una denuncia, sino una investigación dir su tratamiento porque el organismo es- preliminar, munirse de informes, de pruebas, taba en falta por el incomprensible incum- formular o no una imputación (…), no sólo plimiento de la resolución 1255 del año 1987. haber ejercido un cargo es suficiente para esLos intereses que se mueven en torno a tar en esta causa, por lo tanto, creo que el la UNT son muchos y saltan a la vista con Consejo no tiene competencia”. sólo mencionar algunas cuestiones: el preOtra integrante de la corporación unisupuesto que maneja la casa de altos estu- versitaria, la decana de Filosofía y Letras, Judios es el tercero de la provincia, similar al dith Casali de Babot, fue elocuente en su de la Municipalidad de San Miguel de Tu- oposición:“Lo que acabo de leer me ha concumán. La UNT tiene 70 mil estudiantes, movido profundamente y me ha hecho acorcasi 5 mil docentes y alrededor de 7 mil em- dar a procesos históricos, a los tribunales repleados. Es un factor de poder insoslayable, volucionarios de la época de la Revolución
sur 37
Francesa, o sea, tribunales en que el pueblo señalaba al culpable e inmediatamente se lo condenaba, esto me parece terrible”. Sin embargo, el profesor Daniel Campi, destacado investigador en el campo de la historia, propuso que el Consejo Superior que integra “rinda homenaje no sólo a los profesores que han sido cesanteados, perseguidos, desaparecidos, ultrajados, sino a aquellos que no se han manchado las manos aceptando ningún cargo de la dictadura”. En declaraciones al sitio on line eldiario24.com, Campi enfatizó que “esta denuncia puede ser propicia para que aquellos profesores que decidieron acompañar a la dictadura den las explicaciones y puedan disculparse”. Su contundencia resume una verdad que día a día está más clara: “Si el conjunto de los civiles argentinos no hubiera prestado algún tipo de colaboración a los militares que dieron el golpe del año ’76, no hubiéramos tenido dictadura, porque no fue una dictadura militar, fue una dictadura cívico-militar”. Los profesores involucrados en la denuncia de Lobo Bugeau (Carlino y Marcotullio) son candidatos por el estamento de los docentes titulares en una lista que cuenta con el apoyo de legisladores de la Unión Cívica Radical. Las opiniones, tanto en el seno del Consejo Superior de la UNT como en el cuerpo docente y estudiantil, están divididas. Quienes se oponen a que la denuncia sea tratada y prospere el juicio académico integran los grupos que no ven con simpatía la revisión de lo ocurrido durante la dictadura militar. En Tucumán son muchos los sectores que tuvieron activa participación en el gobierno militar, lo que hasta ahora parece tapado, silenciado por el paso del tiempo
.
38
sur
CULTURA
PERIODISMO Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL. La Cooperativa de Trabajo La Vaca-Revista Mu abrió la inscripción para la carrera diplomada. Los encuentros mensuales comenzarán el sábado 17 de mayo, de 11 a 17. Datos e inscripción: infolavaca@yahoo.com.ar.
Domingo 20 de abril de 2014
MICSUR 2014. Se presentó el Mercado de Industrias Culturales del Sur, que se desarrollará en Mar del Plata del 15 al 18 de mayo con rondas de negocios, foros, charlas, clínicas y encuentros y la presencia de representantes de 10 países de Suramérica.
ANTICIPO DE LA VIDA ESCRITA, DE RODOLFO RABANAL
El mundo dentro de una libreta es el amo y ninguno el esclavo. La única tirana es la poesía. Ambos recitan. El público aplaude a rabiar. Sorprendido, Francisco pregunta: –¿Qué habremos dicho, Edgar? –Ah, a mí no me pregunte. Yo, ni idea.
2 de julio de 1987. Las cosas impresionan como si nada hubiera sido nunca acabado. No hay conclusión ni certeza, sí, en cambio, abandono y olvido. Por lo demás, nada encaja como debiera. El anuncio del restaurante La Estancia ha perdido la última a, de modo que se lee La Estan-ci, y los extranjeros pueden ahora desconcertarse. El enorme cartel luminoso de Radio Americana perdió a su vez tres caracteres y proclama en un grito de luz roja adio Aricana. Parece una despedida. La vida fluye.
Misma fecha. Noche insomne en un café de
la rambla santafecina. El Paraná es una negrura. Con Abelardo y algunos otros hablamos de la tragedia de Malcolm Lowry y del monumental trabajo que ha sido Bajo el volcán. Evocamos la escena del caballo desbocado que, en medio de la noche, se desbarranca en el abismo. Discutimos con Francisco si era una yegua blanca. No tenemos cómo probarlo en este momento pero preferimos que sea la yegua blanca de la noche, the nightmare, nada menos, la pesadilla.Aunque pensándolo bien, la yegua de la noche no tiene por qué ser blanca. Sólo que es mejor que sea blanca, más impresionante. Al rato llega Edgard recitando estos versos de Hugo Gola: “Bailar dormido / Bailar bailar / hasta caer dormido”.
Misma fecha, más tarde. Hallé el Diario fi-
losófico de Wittgenstein. Estaba en su lugar. Qué gracioso. Entonces me pregunto qué pasó, cómo es que no lo vi si el libro siempre estuvo en su lugar. La única respuesta es que yo no estaba en mi lugar, es decir yo estaba “fuera de lugar”, perdido. Sigo leyendo (lentamente) a Shepard pero no me pasa absolutamente nada, no me dice absolutamente nada, y lo hago a un lado, en su lugar encaro a Thomas Bernhard: Minetti y El sobrino de Wittgenstein. Wittgenstein pensaba que la filosofía debería escribirse como una pieza poética. Seguramente por eso, su vida y sus ideas inducen a las fantasías narrativas. Frase de e.e. cummings: The smarting beauty of dawn. La punzante belleza del alba. He tenido un pensamiento impropio al desear hacer lo que ya fue hecho. Me dije, si pudiera escribir La montaña mágica a partir del encuentro relampagueante de Hans Castorp y Claudia Chauchat... Si pudiera contar la historia que Goethe contó a Eckermann sobre sus cabalgatas juveniles al lado del Gran Duque, su protector y amigo, los dos buscando aldeanas para tirárselas junto a las fogatas que encendían en el bosque... Julio 5 1987. En el Paraninfo de la Univer-
sidad del Litoral veinte monos poéticos nos
debatimos frente al público como si nos ofrecieran bananas. Casi invisible, casi inaudible, un discretísimo Hugo Gola dirige la comparsa que, menos discretos y mucho más histriónicos, animan Francisco Madariaga y Edgar Bayley. La elegancia seca, provinciana y austera de Francisco contrasta (pero complementa) la exuberancia proteica, apollinaireana de Edgar. Juegan, entre ambos, al falso extravío, algo se perdió que no encuentran (puede ser un zapato, un soneto de Quevedo o una brújula, dice Edgar), pero ninguno de los dos se mueve de sus sillas. Anuncian que lo harán pero allí se quedan. Luego se acusan educadamente de mutuos agravios inverificables. Son como Hamm y Clov en Fin de partida, pero aquí ninguno
Morán, también citando a Gola, se lamenta:“Demoré tanto tiempo / para encontrar la palabra / y cuando llega / ya no me sirve”. La noche de Santa Fe se ha vuelto interminable y gastada, reducida a reiteraciones pedantes, a humoradas ebrias, circunscripta a un vaso (también interminable) de ginebra fría. Alguien quiere comer surubí a las tres de la mañana y le dicen que no hay. Domingo 3 de julio de 1988. Ayer vimos Las alas del deseo, de Wenders. Fuerte incitación literaria. El guión es de Peter Handke: se visualiza el mundo introspectivo con un aire claramente rilkeano. La prolongada escena en la discoteca donde toca un grupo de rock inglés con repentinos ataques y prolongados
COMIENZA LA FERIA DEL LIBRO
De Quino a Paul Auster a Feria del Libro de Buenos Aires, uno de los acontecimientos culturales del año en la Argentina, comenzará el próximo jueves 24 con discurso de apertura en el acto de inauguración a cargo de Quino, mito viviente de las artes gráficas.Pero además,este es un año especial porque la Feria Internacional del Libro cumple 40 ediciones, y lo celebrará con varias novedades, como un logo especial y rediseñado de la Fundación El Libro. En este contexto, resaltan además las anunciadas visitas de dos estrellas de la literatura mundial, el neoyorquino Paul Auster y el sudafricano ganador del premio Nobel J. M. Coetzee. Desde el jueves y hasta el 12 de mayo, de lunes a viernes de 14 a 22 y sábados, domingos y feriados de 13 a 22 (entradas, de lunes a jueves, excepto miércoles 1º de mayo a un
L
valor de 25 pesos; viernes, sábados, domingos y feriado, 40 pesos), habrá una catarata de actividades, charlas y presentaciones, además de la posibilidad para el ávido lector de encontrarse con novedades editoriales, viejos clásicos y ofertas imperdibles. La esperada presencia de las estrellas internacionales de esta edición sucederá pronto. En conjunto con el programa Lectura Mundi, de la Universidad Nacional de San Martín, se presentará una charla entre Paul Auster y J.M. Coetzee, Premio Nobel de Literatura 2003, el próximo domingo 27 a las 18.30.Además, visitarán la Feria destacados escritores extranjeros como Jacques Ancet (Francia), Silvia Eugenia Castillero (México), Ricardo Cayuela (México),Anne Marie Chartier (Francia), James Dashner (Estados Unidos) y Eduardo
Melo (Brasil) entre otros. En el Pabellón Amarillo, San Pablo será ciudad invitada de honor con su música, sus tradiciones culturales y por supuesto sus escritores. La organización estará a cargo de la Secretaría General de Cultura de la Alcaldía de San Pablo, que eligió poner el énfasis en la rica producción literaria y cultural que crece en las periferias de la ciudad. Por eso, el formato de presentación elegido será el del “sarau”, un encuentro informal, improvisado, repleto de música y poesía. Por allí pasarán, entre otros, Cadâo Volpato, Fernando Bonassi, Rafael Coutinho, Heloísa Prieto, Reinaldo Moraes y Juliana Frank. En ese marco, se desarrollarán tres conferencias magistrales que abordarán desde diferentes perspectivas –social, económica y política–
“desfallecimientos” rítmicos y melódicos en medio de luces y sombras es memorable. Otro hit es el balanceo aéreo y lento de la trapecista como si volara en medio de la música. Misma fecha. Leo en un ejemplar viejo de
L’Autre Journal que Thomas Bernhard escribió una novela basándose en la vida de Wittgenstein. Se llama Corrections y es de 1975. Jueves 7 de julio de 1988. Ola polar. Cielos
altos barridos por nubes rosadas. Mientras almorzamos en El Mediterráneo,Vicente Muleiro me comenta que Fontella prepara una segunda edición de No vayas a Génova en invierno y él, por su lado, prepara la reseña para Crisis. Me compré un sobretodo azul por 2.600 australes con un descuento importante. Lo que pagué es equivalente a 160 dólares. Misma fecha, por la noche. Estoy escuchando a los Beatles... ¡Qué lejano y próximo...! Mientras, leo sobre informática con la vaga esperanza de comprender algo. Sólo entiendo que nos encaminamos hacia un mundo de desarrollos inesperados. Frente a todo esto que se avecina, el novelista que intento ser se me antoja un hombre “antiguo”, un renacentista sin Renacimiento, heredero del narrador homérico ya refutado por el mismo Platón y que en el film de Wenders es incapaz de encontrar un ágora. Julio 11 de 1988. Metáforas a partir de lo no-
natural a) Había una luz de ocaso parecida al color utilizado por Hitchcock en La ventana indiscreta. Irreal, perfecta, bigger than life. b) El rumor del viento en los árboles me evocó el rumor lejano de los automóviles en la autopista. c) El cielo tenía los tonos transparentes y quebradizos de una porcelana china.
la relación entre dos ciudades: Buenos Aires y San Pablo. Esto es solo un anticipo de todo lo que será. La del sábado 26 será “La Noche de la Feria”, la velada más larga, ya que el predio permanecerá abierto hasta después de la medianoche y con ingreso libre y gratuito a partir de las 21. Se realizarán shows, concursos, juegos, sorteos, firmas de libros, narraciones y espectáculos al aire libre para compartir con sus visitantes. El lunes 28, a las 17, en la sala José Hernández, Pabellón Rojo, se realizará la maratón de lectura Cuarenta años de teatro argentino. Allí, durante dos horas y en forma continuada, figuras representativas de la cultura y los medios leerán monólogos y parlamentos del teatro argentino de los últimos 40 años. En la misma línea, el 2, 3 y 4 de mayo se realizará el Encuentro Internacional de Narración Oral: 40 veces cuentos. A través de una programación extensa y diversa que incluye diálogos con escritores, espacios de reflexión, talleres de formación y actividades especiales, busca capacitar a los narradores tratando de jerarquizar su rol profesional
.
CULTURA
Domingo 20 de abril de 2014
d) Nos veíamos envueltos en una rara penumbra, como reflejos en la pantalla de un televisor apagado. Domingo 12 de agosto de 1979. Ayer a la
tarde en Corrientes y Callao encuentro con Jorge Barón. Ya no toma desde hace un mes. Sonríe como si estuviera feliz pero es dudoso. Me ha dicho: “Nosotros, los pueblos de América Latina, no tuvimos edad de la razón”, me aclara que está citando a Octavio Paz pero, al mismo tiempo, pone en duda la certeza de la razón como garantía histórica.
sur 39
ENTREVISTA. RODOLFO RABANAL. ESCRITOR
“Me gusta que este libro se lea como una novela”
Misma fecha. Con Piglia. Hablamos de la
narrativa norteamericana. Los escritores norteamericanos nuevos, dice, son universitarios experimentalistas brutalmente divorciados de la tradición del realismo. Comparamos con Faulkner, con Scott Fitzgerald, con John Cheever... Después descubrimos que estamos leyendo Trastornos de Thomas Bernhard, en la edición de Alfaguara del año pasado, traducido por Miguel Sáenz. Bernhard es apenas conocido entre nosotros. Cálida semana de marzo de 1975. Desde
hace unos diez días vivo en un cuarto de hotel que da a la terraza (sucia) del edificio. El hotel no es sucio pero parece inmundo. Obra del descuido, del desorden, del abandono... Si no duermo, puedo bajar a la calle a tomar una cerveza a las tres de la mañana y leer La Opinión antes del amanecer. A veces, aparecen algunas de las notas que yo mismo escribí, algunas firmadas y otras no.Anoche, a las dos, salí completamente desvelado a caminar por Santa Fe hasta la confitería El Olmo, en la esquina de Pueyrredón. Ni siquiera me había acostado, seguía en pie con los ojos abiertos soñando con mi libro que saldrá este año y soñando con Ella a la que no veo desde hace días. Lo escribo para no olvidarlo: la novela no tiene por qué ser una organización clásica. Puede moverse en un terreno de fragmentos altamente significativos, como si se tratara de una serie de narraciones independientes en cada una de las cuales figura un protagonista que, en muchos casos, es sólo el espectador de lo que ocurre y en algunos otros un mero narrador (vacilante) de los sucesos que se leen. No sé si seré capaz de ponerlo a prueba. Procuro que mi cuarto de hotel se transforme en mi cuarto de trabajo. Tiene que ser un lugar virtualmente “vacío”, opaco, silencioso, salvo por el teclear de la máquina o la música. Pero aquí no tengo mis discos y entonces no tengo música a excepción de la que, ocasionalmente, puedo escuchar por la radio. Pero la radio es un riesgo porque de pronto se largan a hablar y hablan sin que nada los detenga de cosas que no me interesan para nada. Pensándolo bien, son pocas las cosas que llegan a interesarme de verdad. Lo que abunda carece de interés (para mí). A veces, debido a la influencia colectiva, vivo este sentimiento como un defecto que me pone fuera de carrera. De pronto, parada en la esquina, se presenta una mujer del tipo rubio oscuro, con el pelo levantado sobre la nuca estilo Hollywood años cuarenta, bella a rabiar, de unos treinta y cinco, más o menos, ojos vivos, sexualidad radiante, contextura fuerte. Como caída del cielo o surgida del infierno. Voy a escribir algo sobre esta esquina, seguro. Me gusta esta frase de Roland Barthes: “Lengua y estilo son fuerzas ciegas”. Sí, yo no sé a qué fuerza obedezco cuando escribo. El habla también de la cosa del escritor: “Su esplendor y su prisión, su soledad”
.
MIGUEL RUSSO cultura@miradasalsur.com
odolfo Rabanal está preparando su viaje a Buenos Aires para cuando arranque la Feria del Libro. Desde Uruguay, disfruta la salida de su reciente La vida escrita y responde. –Una vez le preguntaron a Juan José Saer si se consideraba un escritor y el respondió “sí, cuando escribo”. Generalizando está afirmación, ¿cuál fue su necesidad de tomar apuntes a deshoras de su oficio? –Bueno,diría que escribir es ya una actividad que se desarrolla a deshoras.En muchos sentidos, al menos en mi caso, escribir fue al principio contravenir el orden de las tareas consideradas normales. Si yo leía (y leía mucho) y escribía (escribía menos) le estaba quitando espacio y tiempo al estudio. Obviamente, elegía el placer contra el deber, y así fue. –Entonces, aparecieron las libretas... –A ver, la aparición de las libretas en mi vida se remonta a una época que no puedo precisar con exactitud; pero al principio fueron un poco un juego pretencioso donde predominaba el gusto de imitar a los franceses para quienes sus “carnets”son casi un género. Después,o de a poco,se me impusieron como el gran recurso de la escritura espontánea, portable y secreta. Es decir que en las libretas yo anotaba mis furias, mis deseos, mis frustraciones (casi siempre enormes) y mis ideas (casi siempre más bien escasas). Seguidamente, pasé a utilizarlas como el primer borrador de algún cuento, poema o novela y una vez preso de esa mecánica no pude dejarlas nunca. –¿Qué tipo de anotaciones desechó,hayan sido las que lo fueron en el momento de vivirlas y las que lo fueron en el momento de armar este libro? –La idea, para mí muy justa, de que no hay creación sino más bien descubrimiento,se aplica a la construcción de este libro que en una medida
R
no cuantificable se fue “haciendo solo”. Yo “descubrí”en una serie de libretas que abarcan un período de poco menos de veinte años que allí, quiero decir en ellas, había un libro y una serie de sucesos y un número determinado de personajes,siendo yo (ese yo un poco mitológico que se recupera en la escritura, como dice el poeta Mark Strand), siendo yo, en fin, el personaje central,simplemente porque narro y soy narrado,porque el sujeto de la enunciación es enunciado y entonces el yo se desdobla en una especie de espejo narrativo. En cuanto a la pregunta sobre qué tipo de anotaciones deseché: Mayormente dejé de lado las que no respondían ya al ritmo, al tono, al aire que el libro iba adoptando. –En el supuesto caso de que escritor y hombre no tengan los mismos puntos de vista, los apuntes que fue tomando a través de todos estos años, ¿coinciden de manera incontrastable con su mirada como escritor? ¿Y con su mirada de “simple mortal”? –En todo caso, el hombre y el escritor (supongamos que soy escritor porque, como quería Borges, soy fiel a mi imaginación) coinciden en ese punto casi impalpable donde sueño y realidad coexisten en una frontera incierta.Y la diferencia, cuando la hay, se salda con la palabra,con la palabra escrita o musitada, o algo parecido. –¿Qué cosas siente que cambiaron entre el momento en que tomó los apuntes, cada uno,y el momento en que decidió publicarlos? –Es curioso, pero la revisión de esos apuntes que van aproximadamente de 1972 a 1988 me hicieron ver que algunos puntos de vista cambiaron del mismo modo que cambió el mundo. Pero el eje central (suponiendo que exista en nosotros algo semejante) sigue siendo el mismo. Me siguen impresionando parecidas cosas, sigo cultivando ciertos miedos o repudios,no creo que sea más sabio aunque sí más viejo. –La vida escrita,¿puede ser leído como una novela? ¿Encuentra un hilo narrativo similar
al de sus ficciones en el entramado de notas? –Yo creo que siempre escribimos el mismo libro,pero ocurre que nos“sale”distinto cada vez, o eso creemos. Al mismo tiempo, en mi caso personal,me tienta experimentar cosas distintas en cada nuevo texto. Con respecto a La vida escrita, me gustaría que se leyera como una novela. Después de todo, el propio pasado, la propia realidad, al recuperarse en el orden del relato,se deslizan hacia la ficción,van entrando en la cuerda tensa del suspenso. –Se habla ahora,pero en realidad se habla desde hace bastante tiempo,de la imposibilidad de narrar. Este libro, ¿es una prueba de lo verdadero de esta afirmación o, por el contrario, de lo falso de esa certeza? –Se hace difícil responder a es cuestión. Tal vez,el libro sea la prueba de ambas afirmaciones... –¿Por qué existe ese ir y venir en las fechas de las anotaciones? ¿Se trata de una cronología particular, cuál? –Me di cuenta que el día a día corría el riesgo de volverse infinito en tanto que el salto me permitía la ilusión de la sorpresa y también, aunque es lo mismo, la puesta en escena de lo cotidiano como episódico e inesperado. –Al leer La vida escrita,sin saber por qué, se siente una compañía casi constante, la de Samuel Beckett (sus paseos,sus silencios,sus miradas,sus perplejidades ante lo que ocurre y “le”ocurre a una persona).¿Fue así también en cuanto a la escritura de esas notas o existió algún otro escritor acompañante? –Bueno, soy un beckettiano feroz, de modo que siempre anda por ahí su fantasma, pero también estuvo presente Stendhal. Es raro, por no decir imposible, que no se me presente Stendhal cuando escribo. Borges, Beckett, Stendhal, Eliot,Wittgenstein... son compañías magistrales y habituales. –¿Hay posibilidades de una La vida escrita 2 o 3 o 4, o, por el contrario, es un hecho consumado? –Este La vida escrita ya es un hecho consumado,pero espero que su saga continúe
.
40
sur
CULTURA
Domingo 20 de abril de 2014
ENTREVISTA. REP. ARTISTA
“Vengo de otro barrio, pero me aceptan” La muestra Atlas de Bellas Artes y la reedición del libro homónimo introducen al humorista en el mundo del “Arte”. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
iguel Repiso, Rep según el mundo de los medios de comunicación gráfica y el arte, cuenta que cuando la gente lo reconoce, suele decirle equivocadamente “ah, vos sos el del chiste de tapa” o “¿vos sos el de Gaturro?”. Ergo, no lo reconocen tanto...“Cuando les digo que soy el del cuadrito de contratapa, se hace un silencio...”, cuenta con una sonrisa en medio del diálogo con Miradas al Sur. Esta fue una semana-Rep: el martes pasado se concretó la inauguración de la muestra Rep: Atlas de Bellas Artes en el recoleto
M
ámbito del Museo Nacional de Bellas Artes (hasta el domingo 15 de junio, de martes a viernes de 12.30 a 20.30; sábados y domingos de 9.30 a 20.30). Y se reeditó el libro homónimo, en versión “corregida y aumentada”. La bidimensionalidad del lanzamiento da cuenta de una de las pasiones del artista, ilustrador y humorista (en el orden que se prefiera). De alguna forma, las obras de esta serie se meten con el “Arte” (con mayúsculas). Intervienen, dialogan, desacralizan grandes y pequeños éxitos de la historia del arte según su mirada única. “Soy una curiosidad”, concluye en esta entrevista cuando habla de su pertenencia –o no– al mundo
EL CONTAGIO DE LIECHTENSTEIN.
LA SIERVA DE SÍVORI.
SIN PAN Y SIN TRABAJO.
del arte. No está mal serlo, la “curiosidad” ocupa la sala de exposiciones temporarias del segundo piso de uno de los grandes museos de Buenos Aires. –¿Cuál fue su acercamiento inicial a esta serie? ¿Por qué decidió hacerla? ¿A partir de qué criterio: gusto personal, “relevancia”, historia de vida de los artistas elegidos, porque sí? –Es la curiosidad por la hechura de las obras. Es las ganas de difundir la historia del arte. Es el afán por que alguna vez se enseñe historia del arte en la escuela primaria. Es por el placer de recrear con mi línea las composiciones de los maestros. Son las ganas de hacer un libro bello, y una muestra bella. Nace de mi interés por ciertas obras, y hacer humor con ellas. –Esta versión “corregida y aumentada” de la serie, ¿qué significa? ¿Incorporó obras de otros artistas, otros períodos? ¿Según qué criterio? –Incorporé dibujos en intersticios de las secciones anteriormente publicadas en el libro de hace 10 años, y todo un capítulo acerca del arte argentino contemporáneo. Y también escribí un prólogo-manifiesto, que en la edición anterior no había. Y el libro es superador, técnicamente hablando. –Como artista, usted forma parte del “mundo” del arte que tiene sus usos y costumbres, códigos, reglas de mercado. ¿Cuánto de todo eso, de su visión personal sobre este “mundo”, se deja traslucir en estos dibujos? –Formo parte, sí, pero de manera lateral, a veces inclusiva. Estuve en estos 10 años en Malba, en centros culturales y museos de varios países y varias provincias, realicé murales con Yuyo Noé, León Ferrari, Nigro, Stupia, Milo. Estuve en varios Arteba, ilustro libros de arte. Pero soy una curiosidad. Vengo de otro barrio, me aceptan, me retiro... Bueno, Artepolis es idea mía, y tuvo una
CULTURA
Domingo 20 de abril de 2014
OPINIÓN
REP Artista
Palabras antes de los dibujos gran aceptación del mundo de las artes visuales. –En estos dibujos la “realidad” toma por asalto las obras elegidas o algo por el estilo. De alguna forma las baja del pedestal en el que suele situarse al arte como “alta cultura” ¿Es ese u otro el sentido de la serie? ¿Qué tiene para decir de cómo interactúan el arte y eso que llaman “realidad”? –El sentido es el humor, es desolemnizar el mundo careta del arte, del que coleccionistas, museólogos, críticos, curadores, estetas, y algunos medios creen ser los dueños. El arte es para todos. Deberíamos saber más acerca de lo que vemos, lo que irrumpe a nuestros ojos. Tenemos que educarnos para no estar inermes ante la era de la imagen, que es muy peligrosa a pesar de parecer agradable e imaginativa.. Pero todo esto, con dibujo y humor, y con palabras y mudeces. Un poco de belleza en medio de tanta fealdad es subversivo
.
sur 41
Cuando pienso en la Historia del Arte, mi mente se va a la caverna. De ahí en más, hasta aquí, el arte es una flecha dirigida al infinito, en permanente cambio, una trayectoria en permanente mutación. Cuando pienso en la Historia de los artistas, pienso en gente laboriosa, pensante, obcecada. Gentes individuales que luchan contra tormentas de sus tiempos, y, si sale airosa, es con una técnica, imagen, y algo que decir. A veces estos autores se juntan y enhebran Manifiestos. Artistas que sufren. Artistas que surfean cómodos en su mundo. ¿Artesanos? Todos los disfrutes tienen su saber, y ese conocimiento nos es escamoteado. Por los que quieren seguir usufructuando ese goce. Esa aristocracia de sabedores llenan de misterio y puertas cerradas, solemnidad y precios inalcanzables esto que nos pertenece a todos: el arte, su historia.La solemnidad es una de sus armas preferidas: acceso para pocos, obras intocables, próceres sufridos, mucho dolor y pompa detrás de cada obra. Poco humor. El Humor y el Drama son los grandes aliados del Arte. Representaciones paradojales, mentiras tan exageradas como la verdad, el humor acompaña tanto a juanitos lagunas como a
guernicas como a moisés, siempre sentado, siempre enojado. Un artista vive su existencia cruzada por dramas y humores. En la realización misma de una de sus obras se siente invadido por esas vivencias. ¿Quién no tiene un mal día, y otro lleno de risas? “Me la creo, no me la creo, me la creo.” Los que sí se la creen son los que se apropian de los museos, las galerías, los textos teóricos, las enciclopedias, los curadores, muchos estetas. El humor no es un tonto chiste de un guía frente a la maja desnuda. Humor es desarmar ese tonto andamiaje donde se enmarca con dorados y orlas, y mostrar dónde no se sostiene una instalación. Reírse sabiendo, nunca ignorando. Reír del artista. Reír de la anécdota. Reír de la técnica. Reír de las lecturas pretenciosas. Reír del contexto en que fue hecha la obra maestra. Reír de la obra, reírse de uno mismo mirando la obra. Son reír. Reconozco que no sabía, hasta abordar este trabajo, nada de la Historia del Arte. Mi primer recuerdo acerca de esta disciplina, es el de ser niño y caminando la vereda de la cuadra de mi casa. Ir hasta el almacén y después, hasta casi la esquina, yendo a ver el interior de una ventana alta en una vivienda de puertas cerradas, para pispear en ella partes de esculturas: bustos,
figuras clásicas de pie, y alguien de anteojos y barba trabajándolas. Misterios de las sinécdoques. Cruzar la calle para observar más esa ventana, para que la fuga renacentista diseñe más esculturas, y el misterio se incremente. ¿Qué era todo eso? (35 años después encontré a este artesano en la parada del 132, le balbuceé alguna pregunta de niño en suspenso, y me enteré de que era sordomudo.) Luego vendrán algunos cuadritos de historietas, y humor sobre pintores, consumos inocentes que no conducían a ningún saber y sólo alimentaban el estereotipo, el enciclopedismo y la parodia. Vendrá la curiosidad ante algunos fascículos de la Pinacoteca de los Genios, donde obras excelsas existían por haber ocurrido en nubes descontextualizadas donde cada artista recibía la musa, marcianos que no dialogaban con su antes y su después, en el imperio de la generación espontánea. Y me llegará la ignorancia en los Museos, lugares opacos con epifanías obligatorias, donde uno debía tener la boca abierta ante maravillas que no nos conmovían. Hasta que tuve dos suertes: la de meterme a comprender los cuadros que me interesaban desde mi dibujo, adentrándome en sus composiciones, y en ese hacer, surgen las preguntas. Y de a poquito, la necesidad de tratar las obras con humor. La otra suerte es haber encontrado un curso, o varios, de historia del arte, dictados por Marta Zatonyi, esteta húngara, quien desde la teoría, y de manera multidisciplinaria, nos sumergió en esta línea de tiempo maravillosa. La historia del Arte, llena de inconsciente, cruces humanistas, voluntad de poder, rebeldías, y un humor que pide a gritos emerger, así se la lee desde un nuevo punto de vista. Todo eso, y un día empecé a publicar Bellas Artes. El resto es dibujo.
42
sur
CULTURA
Domingo 20 de abril de 2014
ENTREVISTA. BRUCE SPRINGSTEEN. MÚSICO
COMO LOS BUENOS VINOS. “EL JEFE” CUMPLIRÁ 65 AÑOS EN SEPTIEMBRE. ES UN ÍCONO DE LA CULTURA POPULAR DE LOS ESTADOS UNIDOS DEL SIGLO XX, ACTIVO EN LA SIGUIENTE CENTURIA.
El héroe rocker de la clase obrera En contadas ocasiones brinda una entrevista. Ésta es una de ellas: a propósito de su último disco, High hopes, uno de los mitos vivos del rock and roll habló de todo con una periodista de la radio pública de los Estados Unidos. ANN POWERS De la National Public Radio, USA.
uándo llega el momento en que algo le hace “clic” en su cabeza para decidir incluir una canción en un disco? Sobre todo con esas canciones que está revisando o son sólo demos. –Bueno, para hacerlo, tiene que sonar muy fresco. Tiene que sonar como algo más que lo que tocamos en un show. En un recital, todos lo saben, hay una audiencia y la banda sabe lo que tiene que hacer. Del último disco está la versión de American Skin que está bastante cerca de nuestra versión en vivo, pero luego Tom entra en escena y él hace algo un poco diferente. Crea un nuevo ambiente con su guitarra. Y luego Ron Aniello, que ha sido mi productor, también interviene y agrega cosas sutiles en el ritmo. De repente, la canción comienza a tener vida propia y me voy…“Ok, esto va a sonar muy bien en disco.” –¿Tiene que dejarlo ir en algún momento? Quiero decir, ¿tiene que dar un paso atrás? Su propio ego tiene que retirarse y permitir estas colaboraciones… –Nunca dejo que eso suceda. Pero lo que me acostumbré a hacer es que delego mucho más en el estudio de lo que solía hacer, lo cual es bueno porque no creo que
C
pueda trabajar de la manera en que lo hice en mis 20 años. En esa época parecía un ciego guiando a los ciegos y terminábamos viviendo en un estudio… –Recuerdo haber leído que dormía en el estudio tapado con un abrigo. –Oh, sí, claro. Fue terrible aquello... En verdad, fue horrible. Una horrible manera de hacer los discos, pero era la única manera que sabía cómo. Todo el mundo simplemente sufría y pasábamos infinitas e interminables horas. Algo que hoy en día resulta difícil de explicar a los más jóvenes. Ojo, era lo que se necesitaba en ese momento. Yo era mucho, mucho más controlador por entonces, así que estaba siempre allí y poniéndome a cargo de todo. Hoy, ahora, se avanzó en los procesos de pensamiento para que se acepte que otra persona, un productor por ejemplo, sugiera e incluso decida lo que está bien y lo que no. En mi caso fue el productor Brendan O’Brien el tipo que inventó esto para nosotros en la era moderna.Yo no era el productor.Y no lo era porque no sabía cómo realizar esa tarea. Siento que me quedé sin fuerzas en los años ’80 y pasé a necesitar alguien a mi lado. Cuando Brendan entró, él tenía una idea acerca de la forma en que la E Street Band debía sonar en el estudio en el año 2000. –¿Y usted estaba abierto a eso? ¿Se sin-
tió listo para el cambio? –Bueno, sí, porque no tenía ni idea hacia dónde ir después. Yo había entrado y tratado de grabar a la banda en 1998 y eso no fue muy bueno. Simplemente, no era emocionante. Brendan reavivó nuestro proceso de grabación a través de un paisaje sonoro muy diferente. Y nos trajo de vuelta a nuestras raíces para que las cosas suenen emocionantes. Él lo hizo. Así que me fui a casa con emoción y escribí más canciones para seguir grabando. En un principio, nuestro productor era siempre nuestro público. Y, por supuesto, Jon Landau, mi manager de toda la vida, que fue mi primera y principal audiencia por muchos, muchos, muchos, muchos años. Brendan, en ese sentido, fue como un nuevo público. Él era muy diferente a Landau, en el sentido de que él rara vez me preguntó sobre las letras. No eran su principal preocupación. Durante todo el tiempo en que grabamos The Rising (el disco que editó luego de los sucesos del 11/9), nunca mencionó que el álbum podría estar a punto. En absoluto. –¿En serio? –No. Todo lo que hicimos fue entrar y hacer la música. Él estaba de acuerdo si era emocionante lo que salía de los parlantes... Y tenía un instinto para la lírica, así que me decía: “No, tenemos otra línea aquí. Nece-
sitamos otro coro aquí . Necesitamos algo que rime con orange”, o lo que sea. Tuvo un instinto interno para lo que se sentía bien, y eso fue suficiente. Mezclamos las canciones en una semana. –Al igual que los Beatles, o algo así... –Sí, en la mayor parte de mis registros de esta última década he retornado a la forma en que cortamos Greetings From Asbury Park, que fue hecho en tres semanas, al estilo de Brendan, pero 30 años antes. Él simplemente se impacienta si algo no está funcionando. Y en lugar de sentarse allí y evaluar juntos las miles de razones para pensar por qué algo no funciona y también las razones simples que nos hacen pensar de nuestra existencia en la Tierra…, en lugar de hacer eso, él dice: “Vamos a probar otra cosa”. Y nos gusta simplemente mover a otra parte u otra canción y luego nos gusta volver y volver en otro día. Así que fue un proceso de grabación muy diferente, lo que yo necesitaba, porque tenía que salir de mi propio camino a finales de los años ’90. Yo solo simplemente tenía que alejarme de los aspectos técnicos del proceso de grabación, dejar que alguien más haga su trabajo. Él había producido a Pearl Jam y a Rage Against the Machine y aquellos eran buenos arquetipos para saber donde estábamos, hacia dónde queríamos ir en ese momento. Sentí que tenía una banda
CULTURA
Domingo 20 de abril de 2014
que aún tenía muchas cosas más por decir. En más de 30 años hemos ganado un montón de dinero pero ese no es el punto, todos lo sabemos. Así que estaba muy, muy crítico conmigo mismo en ese momento. –¿Usted cree que el mundo es diferente ahora? Quiero decir, obviamente, que el mundo es diferente, pero, ¿cómo fue el cambio en los Estados Unidos después del 11 de septiembre de 2001? ¿Cómo impactó en su escritura? –Yo vivo aquí, siempre en la misma zona. Cuando era muy joven, decidí que iba a describir mi tiempo. Porque eso es lo que otras personas que admiraba hicieron en su momento. Eso es lo que Bob Dylan hizo, lo que Frank Sinatra hizo, lo que Hank Williams hizo. Todos de maneras muy diferentes, claro. Los Beatles lo hicieron, los Rolling Stones también lo hicieron. Así que elegí contar mi mundo y luego intenté crear una reflexión para que la gente pudiera meditar y pensar sobre eso. –Vamos a hablar de su otra familia: la banda. Y me refiero a la banda que también se ha convertido en una empresa. Me pregunto si observa la dinámica que tuvo la E Street Band y su evolución en la última década. –Es la mejor banda que jamás haya podido tener. Y somos muy afortunados. Claro que la mayoría de las bandas no funciona. Una pequeña unidad de democracia es muy, muy difícil para llevar adelante. Y como se puede ver, hay muy pocas excepciones. Creo que U2 es tal vez la otra banda que realmente funciona, los he visto trabajar y es así. Y son todas personas excepcionales, además. –U2 transmite esa idea de que una banda es una unidad sagrada que debe ser mantenida en funcionamiento... –Hay algo de raíz cristiana en lo que hicieron y en cómo lo hicieron. Pero lo han logrado, han tenido el temperamento para hacer este trabajo. Y también son muy interdependientes, y eso es una clave. Lo maravilloso de la música rock es incluso que si no te gusta la otra persona, a veces igualmente la necesites. En otras palabras, si él es el tipo que hizo que el sonido funcione, tiene que estar. Sin ese individuo que hace que el sonido cobre forma, no hay una banda. A veces, eso mantiene unida a una banda. Aunque, probablemente, sea lo más difícil de aceptar. –Pienso en The Everly Brothers… Hablo de la pugna constante como forma de mantenerse unidos. –Bueno todo el mundo… The Everly Brothers, Sam & Dave, Simon & Garfunkel. Quiero decir, es la regla, no la excepción. En realidad no sos de la familia aunque lo sos un
poco. Es casi peor, porque no sólo se tiene que convivir sino que también hay que trabajar juntos. La única manera en que puedo explicarlo es imaginar si la gente que fue a la escuela secundaria con vos, todavía continua con vos a los 60…. Has trabajado todos los días de tu vida con esas mismas cinco personas con las que compartías una clase de matemáticas en la secundaria –Y dormir con ellos en un autobús… –Sí. O en las mismas literas o en la misma cama durante muchos, muchos años. Así que la oportunidad para la familiaridad excesiva es muy grande. Igualmente, creo que es maravillosa la forma en que los diferentes grupos de trabajo logran mantenerse juntos. Es difícil, pero es sólo que eso es lo que es una banda. Ya se trate de Creedence Clearwater Revival, Rolling Stones, The Who o los chicos de Oasis. –¿Es por eso que definitivamente Danny Federici y Clarence Clemons (los dos músicos que murieron el año pasado) aparecen en este nuevo disco, también? ¿Sus voces tenían que estar allí? –No, ellos ya habían tocado en esas grabaciones. Tengo suerte. Soy conocido como un solista. No estamos en una democracia. Hemos convivido en una especie de relativa y benevolente dictadura en donde se incluyen otras personas y al final del día, estábamos todos en la misma. Cuando nos ha tocado sortear dificultades, por ejemplo cuando dejamos de tocar juntos durante 10 años, nada se complicó ni volvió irremediable. Creo que por esa época estábamos cansados unos de los otros, algo normal en un grupo de personas, como explicaba antes. Por eso, cuando decidimos volver, nos dimos cuenta de que esta banda era lo mejor que nos había pasado en la vida. Y sentías un respeto mayor por el tipo que estaba al lado tuyo otra vez. Experimenté tocar sin ellos y pensar “estos tipos son imprescindibles para lo que yo hago”. Todos sentíamos que nos necesitábamos otra vez. Para mí, ése es el secreto de por qué la banda es tan buena en vivo
.
“La mayoría de las bandas no funcionan. Una pequeña unidad de democracia es muy, muy difícil de llevar adelante sin problemas.”
EN VIVO. LA MAGIA DE BRUCE SPRINGSTEEN ESTÁ EN SU ACCIÓN EN DIRECTO.
sur 43
44
sur
CULTURA
Domingo 20 de abril de 2014
MÚSICA EN ARGENTINA. 200 AÑOS EN MISIONES
Celebración de la diversidad La muestra que refleja dos siglos de nuestra música a través de instrumentos, partituras, fotos, videos, textos y mucho más se presenta en el Centro del Conocimiento de Posadas y seguirá su recorrido por Formosa en mayo. JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com
a muestra Música en Argentina. 200 años recorre el país desde 2012. Ya pasó por Catamarca, Tucumán, Cosquín (Córdoba) y Jujuy. Actualmente está en Misiones. Más precisamente en el cómodo y funcional Centro del Conocimiento de Posadas, Misiones, pegado al aeropuerto provincial. Allí se inauguró con un concierto de la Orquesta de Cámara y solistas del Coro Estable del Centro misionero, con el carismático director Norberto García como invitado. Con gracia y precisión, hicieron bailar a todos en el bello Teatro Lírico, al ritmo del Malambo de Alberto Ginastera. Al concluir, José Luis Castiñeira de Dios, el director de la Dirección Nacional de Artes, dialogó con Miradas al Sur.“A través de esta muestra, la historia de la música queda ordenada como un relato en el cual se ven las distintas ramas principales de las formas musicales de la Argentina y la historia de la misma que tiene que ver con procesos políticos y sociales. La música siempre ha sido importante para los argentinos. En nuestro país se inventaron dos géneros tradicionales conocidos internacionalmente como el folklore y el tango que hoy forman parte de los mejores del mundo. Tanto el tango como la música folklórica al haberse producido un recambio generacional en los últimos diez años, creo que va a tener vida por mucho tiempo, más cuando se creía que sólo iba a haber hip hop”.
L
GÉNESIS DEL PROYECTO. La ex-
hibición sobre nuestra música comenzó en abril de 2012 en la Casa del Bicentenario de Buenos Aires con el objetivo de proponer “una mirada retrospectiva sobre las prácticas musicales de los argentinos, desde los pueblos originarios hasta la actualidad”. Por medio de fotografías, videos, archivos sonoros, partituras originales, publicaciones específicas y mucho texto, se pueden ver los rasgos particulares de cada género musical en su contexto, tanto político como social. El tema que organiza la muestra es la música que le siguió y surgió luego de la Revolución de Mayo.Y los organizadores tuvieron especial cuidado en esto. No se trata de decir que en Argentina hay música hace sólo doscientos años, sino que los doscientos años son una excusa para resaltar “la memoria y los ecos de la identidad”. Además, en el texto de apertura de la exhibición firmado por Castiñeira de Dios, se pone el acento en la pluralidad de la música argentina. “Esta exposición aspira a convertirse en un homenaje activo a la labor de todos los artistas que crearon, crean, difunden y defien-
OVACIÓN. EL DIRECTOR NORBERTO GARCÍA SALUDA LA OVACIÓN DEL TEATRO LÍRICO MISIONERO. FUE EN LA INAUGURACIÓN DE LA MUESTRA.
den la música argentina. Claro que, para ser más precisos, deberíamos hablar de las músicas argentinas, ya que nuestra comunidad nacional vivió las más diversas experiencias musicales.” Organizada en una línea de tiempo evolutiva, en la muestra se pueden apreciar archivos sonoros con cantos de los pueblos originarios, y también están las secciones dedicadas al folklore, al tango, la cumbia, la música académica hasta llegar al rock. El equipo de asesores de Músi-
“Es un relato sobre las ramas principales de las formas musicales de la Argentina y su relación con los procesos políticos y sociales” (José Luis Castiñeira de Dios).
ca en Argentina. 200 años estuvo integrado por un grupo de musicólogos coordinados por el periodista y escritor Leandro Donozo. “Lo importante es que esta muestra está recorriendo el país. Despertó tanto interés local que se puede llegar a conformar una muestra permanente. De hecho en Jujuy ahora se va a formar un Museo de la Música Jujeña”, agrega Castiñeira de Dios Entre los objetos que se pueden apreciar está la guitarra de Carlos Gardel, los violines corneta
de Canaro y De Caro, el bandoneón de Eduardo Arolas, la caja y la quena de Andrés Chazarreta, la máquina de escribir de Homero Expósito y la foto famosa de Tanguito colgado en la soga de tender la ropa. Todo un resumen de la historia y sus personajes. En cada provincia donde va a presentarse la muestra se podrá ver también el desarrollo musical de cada región. Por ejemplo, en Misiones aparecen las partituras con las canciones populares alemanas
que trasladaron los inmigrantes europeos a esta tierra; además de los grupos de folklore, rock y pop actuales de la provincia. LA DIVERSIDAD DE ORIGEN. La
exposición abre con una especie de alerta gigante que dice que el 52% de los argentinos provienen de los pueblos originarios que se mezclaron con las músicas de los invasores o directamente fueron compelidos por éstos y reemplazaron sus músicas propias por aquellas que
CULTURA
Domingo 20 de abril de 2014
formaban parte de las prácticas religiosas. La incorporación de los instrumentos musicales de procedencia europea es notable en este período en el que el cordófonos (pariente antiguo de la guitarra) generaban asombro. Entre las músicas de los pueblos originarios se destacan los cantos de shamanismo pilagá, de los que se encuentran grabaciones recopiladas por las investigaciones de personajes como el antropólogo alemán Robert Lehmann Nitsche que tenía una fascinación por lo desconocido. Los rituales prehispánicos difundidos por todo América Latina que se basan en cantar y danzar en ronda con música de tambores de un solo parche y sonajeros de calabaza, también se pueden ver en esta muestra. En el siglo XIX, la música de los pueblos originarios fue objeto de estudio para los espíritus científico positivistas. Entre 1838 y 1842, el norteamericano Charles Wilkens comandó una expedición por Tierra del Fuego que constó de las transcripciones de canciones yagán.Entre 1891 y 1894 la expedición de Juan B.Ambrosetti en Misiones produjo las primeras representaciones gráficas de los rituales de los guaraníes no misioneros en su hábitat selvático. Estas investigaciones sentaron el precedente para que en 1931 Carlos Vega fundara el Gabinete de Musicología Indígena en el Museo Argentino de Ciencias Naturales,que hoy es el Ins-
La exposición abre con una especie de alerta gigante que dice que “el 52% de los argentinos proviene de los pueblos originarios”.
tituto Nacional de Musicología. De ritual pagano, la música pasa a formar parte del ritual religioso y se constituye como una de las principales estrategias de la evangelización de los nativos. Luego, se pasa a la época rosista en la que en un cuadro se lo retrata a Don Juan Manuel junto a su familia en un candombe. “Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas tuvo lugar una síntesis particular entre elementos cultos y populares”, reza el texto que acompaña esta sección. Allá por 1770, el Virrey Vértiz había prohibido “los bailes indecentes que al toque del tambor acostumbran los negros de esta ciudad”y diversas fuentes del siglo XVIII describieron estas danzas como demoníacas. En el li-
bro Rosas y su tiempo de 1908, José M. Ramos Mejía, escribió: “Rosas era el presidente honorario de todos los Tambores de la ciudad. Los negros lo recibían con besamanos y gritos inarticulados y piruetas simiescas que traducían su desenfrenada alegría. Ante el Gobernador y su familia los negros realizaban sus danzas con estremecimientos lascivos y extrañas contorsiones. Rosas batía las palmas cadenciosamente, estimulando la orgía". También aparece la música en su aspecto lúdico, ocioso y distractivo de la mano de los gauchos, que según escribiera Félix de Azara en 1785,“se hacen de una guitarra que aprenden a tocar muy mal y a cantar desentonadamente varia coplas que estropean y
muchas que improvisan, que regularmente ruedan sobre amores”. FOLKLORE, TANGO Y ROCK. Lue-
go, en la muestra van apareciendo los géneros populares cuya llegada se explica a través de los inmigrantes marginados, el auge del desarrollo industrial atraído por el fuerte movimiento migratorio de las provincias a la capital junto al desarrollo de los medios masivos de comunicación. En ese contexto surgieron figuras como Antonio Tormo y Los Chalchaleros. El primero, cantor mendocino que mereció rótulos como “el cantor de las cosas nuestras” y más despectivamente “el cantor de los cabecitas negras”, llegó a vender más
sur 45
de 5 millones de unidades en los años ’50 con su célebre Rancho ’e la cambicha. El tango tuvo a Gardel como figura central en los años ’20 y ’30, hasta vivir sus décadas de oro en los ’40 y ’50. La dictadura cívico-militar con su “imposición del silencio” sobre aquellas formas alternativas de la política, la vida cotidiana y la familia, cambió el estado de las cosas en la cultura popular. Por eso el pop y el rock son considerados como la músicas transicionales hacia la democracia, este tiempo. El rock nacional es explicado a partir de su espíritu alternativo y contestatario. Hay un homenaje a Los Redondos, Spinetta, Sumo, la difusión del rock cantado en castellano se explica a partir de la absurda prohibición del gobierno militar en guerra (y en retirada) de todo lo relacionado con el idioma inglés. Hay fotos de Gustavo Santaolla y León Gieco bajando por las calles de La Quiaca tocando instrumentos autóctonos con zapatillas de lona. Aquello formaba parte del monumental proyecto De Ushuaia a la Quiaca que ambos pusieron en marcha a mediados de los años ’80 y que, en relación al concepto mismo de esta muestra, recobra vida y se vuelve a ubicar como un antecedente singular, profético, de lo que la música argentina representa de una punta a la otra de la extensa geografía nacional
.
46
sur
CULTURA
Domingo 20 de abril de 2014
El movimiento crea un lenguaje Barlovento cuenta la historia de cuatro marineros de ultramar, todos con diferentes orígenes, que aun así logran convivir en un barco. Relacionados, sobre todo, a partir de su destreza física. JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com
l proyecto Barlovento surgió hace dos años entre un grupo de artistas oriundo de Mar del Plata que querían hacer lo más grande que nunca habían hecho: “Pasamos un año encerrados en un galpón bastante amplio que alquilamos en un campo de Buenos Aires, camino a Pilar. Y ahí nos pusimos a ensayar de manera intensiva imitando a las compañías europeas que se encierran a concebir en un proceso cerrado para poder crear una poética propia”, dice Alan Darling, el director de la obra. Uno de los hechos que marcó la diferencia a la hora de trabajar fue filmarse. “Nos filmábamos
E
y veíamos las filmaciones. Eso fue clave en el proceso”, agrega quien estudió teatro en Tandil y trabaja como asistente de dirección de
Mauricio Kartún. En ese tiempo, los actores se vieron muy poco con los familiares. “Pudiendo convivir en un grupo, comiendo juntos to-
das las noches se genera algo distinto en el espectáculo. Creo que es un clima ganado para el circo, que diría por definición tiene y genera
GIÁCOMO, EN EL TEATRO DEL ARTEFACTO
El grotesco nunca es pasado Como una ceremonia de comunión entre actores y público, lo miserable y lo glorioso conviven en una gran pieza de lo mejor de la dramaturgia argentina. RAÚL ARGEMÍ cultura@miradasalsur.com
l domingo pasado, en la nota de contratapa –“Alcón, el hombre que fue Erdosain”–, el cronista mencionaba que, en la semana, iría al teatro para cerrar los ojos y ver pasar la larga fila de grandes actores protagonistas de la magia. Sólo que los tiempos de la edición parecen relativizar el tiempo, al estilo vulgo Einstein, y para cuando el lector leyó la nota ese domingo, el cronista ya había ido al teatro el día anterior, el sábado. Como dice el tango El Ciruja, uno puede alojar el presentimiento de que en aquel bulincito del Teatro del Artefacto la trilogía Armando Discépolo, Raúl Serrano, Jorge Ochoa, le puede dar lo que busca, un jugoso grotesco, la mejor manera de dibujar lo que somos los argentinos. Como esa conclusión del protagonista: al final, la vida es un plato de polenta fría.
E
PROTAGONISTAS. JORGE OCHOA Y HUGO GREGORINI EN UNA ESCENA DE LA OBRA.
Es hora de decir que se está hablando de Giácomo, la obra que Armando Discépolo escribió en colaboración con Rafael de Rosa. Una obra que parece escrita hace un rato. Como en toda la producción de esos años ’20 y ’30, el centro del drama es el protagonista, Giácomo, y los otros personajes juegan de acompañantes, lo que no permite juzgar actores, porque pocas veces un hueso puede
dar jugo. De modo que, mejor, centrarse en Giácomo/Jorge Ochoa. Este actor de cuerpo pequeño es enorme. Él dice que lo que hace con Giácomo se lo debe, lo comparte, con Raúl Serrano. Y no debe atribuirse esta frase a humildad porque nunca nadie podrá conocer un actor humilde, ni sabrá, de conocerlo, para qué serviría. La suma de un gran actor y un gran director
una entrega de los artistas distinta que otro tipo de teatro." Los artistas se conocen hace bastante tiempo, pero nunca tuvieron
suele dar esto que uno puede encontrar en Giácomo, una profundidad humana prodigiosa caminando sobre el filo de la navaja. La reiteración de la imagen de la navaja es porque no fueron pocos los que se animaron a poner en escena un grotesco para salir trasquilados. El grotesco recorre un camino muy estrecho, flanqueado por el melodrama y la comedia ramplona. Caerse es más fácil que mantener el equilibrio, ese equilibrio que conecta lo ridículo de ser persona y su profundidad trágica, como para comenzar riendo y terminar con un nudo en la garganta. Por cierto que hablar o escribir sobre el teatro siempre es difícil. Difícil porque es un arte de un presente riguroso que se concreta en un rato, en un momento, y desaparece. No hay manera de “enlatarlo”. Y por eso tiene tanto de ceremonia casi confesional. El actor sabe que está allí el público, comulgando, y el público sabe, aunque no lo racionalice, que lo que está sucediendo, la actuación, nunca volverá a repetirse. Que cada vez será distinta, nueva, original. Por eso escribir sobre una puesta teatral es una invocación para verla, para participar, para hacerla posible, porque sin actores y sin público no hay teatro. Este es el equipo que dirige Raúl Serrano, con la asistencia de Manuela Serrano Bruzzo: Jorge Ochoa (Giácomo), Lourdes Cerdán (Esther), Annie Fink (Jorgelina), Noelia Torregiani (Matilde), Xristian Grillo (Arturo), Hugo Gregorini (Don Pedro) y Johanna Chiefo como Catalina, mientras la escenografía y el diseño de luces es de Alejandro Arteta, y el vestuario de Pablo Juan. El precio de la entrada, 70 pesos, menos que una pizza grande. Como para no pensarlo dos veces
.
Sábados a las 21 en el Teatro del Artefacto, Sarandí 760. Entrada: 70 pesos.
CULTURA
Domingo 20 de abril de 2014
Sobre las cartas de amor de un “hombre hermoso” l próximo 25 de abril se estrena en el Ecunhi la obra de
E danza-teatro con música en vivo Haroldo Logiurato,…
Hombro de árbol, hojas como pájaros de Yamila Cruz Valla, nieta de Logiurato, detenido-desaparecido. Haroldo estaba por recibirse de contador y trabajaba de administrativo en un hospital de La Plata. Mientras, comenzó a militar. Fue dirigente gremial y, como tal, formó parte de la resistencia peronista al Plan Conintes. Finalmente, fue detenido y desparecido en junio de 1977 cuando iba a quedarse en una quinta de Marcos Paz. Yamila nació cuatro meses después de que secuestraran a su abuelo, es decir que siempre lo conoció a través de lo que decían sus parientes. Ella se dedica al arte hace un tiempo y dirigió la obra Eco artificial sobre el medio ambiente y Sumar
la posibilidad de trabajar juntos, sino más bien de forma autónoma viajando por el mundo, “haciendo semáforo”. Para Darling, Barlovento, el espectáculo que así fue creado y se presentará el próximo sábado en La Plata, fue una oportunidad de “hacer una obra maestra, con mucho ensayo en donde pudiéramos invertir en una buena escenografía”. En el espectáculo se pueden ver muchas acrobacias y cobran especial relevancia los palos chinos, una destreza originaria del circo. “Ensayamos bastante y logramos el espectáculo que queríamos. Sabíamos que queríamos hacer algo en un barco y a partir de ahí sumamos una estructura y la actuación de los acróbatas”, dice el director. Los personajes principales de la obra son un árabe (Abdul), un italiano (Marco), una francesa (Anik) y un ruso (Krauft). “Cuando nos pusimos a ensayar salió naturalmente algo de la inmigración y cada uno empezó a trabajar en sus nacionalidades. La idea fue hacer algo onírico, nada representativo, en el que cada uno hablara su propio idioma y por más que no se entendieran comenzaran a hacerlo. Ese es el encanto: la expresión y el movimiento lo que ganan. Es una obra sobre el lenguaje contado a través del movimiento de los acróbatas”, define Alan Darling. En cuanto al panorama mundial del circo, Darling opina:“Creo que hoy lo que más surge son los grupos independientes de los malabaristas que trabajan en la calle y los semaforistas. Hay un vigor de los grupos más independientes de la gente que hace circo. Todos me parece que estamos buscando cuál es la forma que mejor nos identifica. En nuestro caso, hay algo que parte de la acrobacia y de la mixtura de los lenguajes, algo onírico y medio psicológico”. El espectáculo fue nominado en 2013 como “Mejor Espectáculo de Teatro Marplatense” y durante el verano 2014 en el Teatro Colón de la ciudad costera convocó a más de 2.800 espectadores en ocho funciones. Además obtuvo el “Premio Estrella de Mar 2014” a la Mejor Música Original, a cargo de Juan Sardi. En mayo se van a presentar en Mic Sur, el Mercado de Industrias Culturales del Sur que reúne la producción artística de los países de Sudamérica.
.
Sábado 26 a las 21 en el Teatro Municipal Coliseo Podestá de La Plata. Entradas en venta.
sur 47
sobre “la complementariedad de las personas”, según sus palabras. Pero con esta obra sobre su abuelo desaparecido además de saldar una cuenta familiar, pretende dar el gran salto. “Siempre lo tuve como algo pendiente y sabía que necesitaba un tiempo de experiencia y de maduración porque tenía que cuidar lo que pensara mi familia de la obra”, dice la directora, de 36 años, pensando además en la obra como un lindo cuadrito para colgar en el living de casa de su familia. Los textos de la obra son las cartas que Logiurato le escribía a su mujer en un desgastante periplo por la mayoría de las cárceles de Argentina; estuvo en Viedma, Chaco, Ushuaia, Magdalena. “Me enamoré de este hombre hermoso con unos sentimientos únicos y por eso arriesgó toda su familia. Su vida era pasión y amor puro. Es muy bueno rescatar ese sentimiento. La gente está muy alejada de esos sentimientos. Es digno de sentirlo.” Viernes 25 de abril en el Ecunhi (Av. Del Libertador 8151). Entrada libre.
MAÑANA
11° MÍNIMA
Cielo parcialmente nublado. Vientos leves del este, rotando al noreste. Domingo Domingo 4 20 de de diciembre abril dede 2014 2011
TARDE
MAÑANA
20°
10° 22°
MÁXIMA
Cielo nublado. Vientos leves del noreste.
TARDE
MÍNIMA
Parcialmente nublado. Vientos moderados del sudeste.
DOMINGO 20
MÁXIMA
Despejado. Vientos leves del quadrante sur.
LUNES 21
MAÑANA
TARDE
8° 20° MÍNIMA
MÁXIMA
Parcialmente Despejado. nublado. Vientos Vientos leves leves del sur. del norte.
MARTES 22
Información provista por el Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar
El misterio del vuelo MH370 DIEGO DOMINELLI Periodista
divinador adivina /adivina adivinador! Así comienza una de las más hermosas canciones que compusiera María Elena Walsh.A poco más de un mes de la desaparición del Boeing 777/200 ER de Malaysia Airlines ocurrida el 8 de marzo pasado, lo único que oficialmente comunicaron las autoridades malayas es la caída del avión en el Océano Índico. Lo demás pareciera tratarse de una adivinanza. ¿Por qué cambió de rumbo a poco de alcanzar la altura crucero y no llegó a Pekín? ¿Por qué no se declaró en emergencia? ¿Por qué no se comunicaron los pilotos con el control de transito aéreo? Si bien por estas horas la búsqueda de los restos del avión siniestrado y de su caja negra continúa en el Índico, esta historia y esta búsqueda tienen un principio. Por razones aun desconocidas se ocultó información valiosa y precisa que de haberse conseguido a tiempo hubiera permitido acercarnos más a la verdad y evitar adivinanzas, hipótesis y teorías conspirativas que tiñeron toda la información de los diarios y la televisión a escala global. La confusión sobre el destino del vuelo MH370 que despegó en la madrugada del sábado 8 de marzo desde Kuala Lumpur rumbo a Pekín, con 227 pasajeros y 12 tripulantes a bordo, se disipó en parte en estos últimos 15 días. Hay algo ya confirmado: cayó en el Índico.Pero,más allá de este destino fatal, lo cierto es que tanto Malaysia Airlines como las autoridades aeronáuticas malayas ocultaron información valiosa desde el principio. Veamos qué datos vitales dejaron de informar: 1. La empresa estatal malaya no informó que sus aviones carecían del servicio de información satélite Acars. 2. La autoridad aeronáutica escondió durante tres días información satelital Acars suministrada por la firma inglesa Inmarsat. Ambos ocultamientos generaron que durante los primeros tres días, la búsqueda del Boeing por parte de los equipos de rastrillaje se convirtiera en una adivinanza.
A
¿QUÉ ES EL ACARS? Se trata de un
sistema satelital que hoy forma parte de la seguridad operacional aeronáutica y que permite el seguimiento en tiempo real de todos los sistemas operativos de un avión. Quien contrata y paga este servicio obtiene los datos reales del funcionamiento de turbinas, sistemas eléctricos e hidráulicos con el objetivo de optimizar la performance del avión y de prevenir fallos. Además tiene la ventaja de detectar fallas en pleno vuelo, permitiendo así que la tripulación informe a su base de destino que necesita cambiar una pieza o efectuar una reparación cuando aterrice. A través del Acars, mediante cálculos matemáticos, se puede conocer con un aceptable grado de certeza el curso o el lugar aproximado donde se encuentra un avión. Malaysia Airlines no tenía contratado el servicio Acars, no sólo en el avión siniestrado sino en ninguna de las aeronaves de su flota. Lo grave fue que lo ocultó.Y, peor aún, sin importarles la angustia de los familiares de quienes viajaban en el avión y sólo para generar más in-
triga y misterio, la autoridad aeronáutica malaya ocultó información Acars durante los tres primeros días de búsqueda. Es decir, un gobierno decidió ser cómplice y parte del silencio. La autoridad del país, Malasia, que debía sancionar y denunciar a Malaysia Airlines por operar sin la máxima seguridad operacional, eligió esconderse frente a las autoridades aeronáuticas de todos los países que comenzaron la búsqueda. LAS HIPÓTESIS. Así, con la infor-
mación satelital escondida bajo una alfombra malaya, creció en primer término la hipótesis del secuestro a manos de dos pasajeros que abordaron el avión con pasaportes falsos. Eso fue creíble durante unos días, y se disipó cuando la propia Interpol aseguró que no había vínculos entre esas dos personas y grupos terroristas. Agotada la primera hipótesis, surgió la segunda, que aseguraba un posible cambio de rumbo del Boeing 777. Según la CNN, un militar malayo que pidió reserva de identidad daba a conocer un contacto radar con un avión
comercial que presuntamente podría ser la aeronave siniestrada. La fuente militar y la CNN no revelaron las coordenadas precisas en la cuales el presunto avión habría sido detectado. Conclusión, esta segunda hipótesis duro menos que un contacto radar. Ahora bien, ¿cómo se llegó a oficializar la noticia que confirmó el siniestro y que no había sobrevivientes si Malaysia Airlines nunca tuvo información satelital y la autoridad de aviación malaya ocultaba los datos satelitales de los cuales disponía? Respuesta: por distintos factores de presión internacional que no hicieron ni harán pública la presión ejercida. ¿QUIÉNES EJERCIERON PRESIÓN?
1. Inmarsat, la empresa inglesa que brindó al Estado malayo la información satelital a través del sistema Acars. Se trata de una compañía considerada entre las más serias del mundo aeronáutico y en ese ambiente se la tiene como una empresa creada y controlada por las Naciones Unidas con sede en In-
glaterra que además brinda información satelital marítima. 2. Boeing y Estados Unidos. El fabricante del B-777/200 siniestrado tiene y tuvo en todo momento información satelital y es el primer interesado en que los restos del avión aparezcan para comenzar la investigación imprescindible y así conocer qué sucedió con una de las aeronaves comerciales más seguras o la más segura que dio la industria aérea. 3. Rolls Roys. El fabricante inglés de las turbinas que impulsaban al Boeing de Malaysia Airlines y que monitorea en tiempo real el funcionamiento de todas las turbinas de su fabricación que funcionan en cientos de aviones alrededor del mundo. 4. China. El gigante asiático tenía a bordo del avión siniestrado 153 ciudadanos. En la industria aeroespacial y en el ambiente aerocomercial nadie duda de que la información suministrada por estos cuatro actores es la que orientó la búsqueda y el rastrillaje aéreo y naval hacia el Océano Índico. El lugar de búsqueda hoy abarca un área de 57.923 kilómetros cuadrados, algo más que la superficie de Costa Rica, a 2.280 kilómetros al noroeste de Perth, en la costa occidental de Australia. Aviones de la patrulla marítima australiana detectaron días pasados señales acústicas provenientes del fondo marino emitidas con la frecuencia que emiten las señales de rastreo que poseen las cajas negras. Luego de los estudios acústicos se confirmó que las mismas no tenían relación con el avión siniestrado. A estas búsquedas se sumaron dos misiones por parte de un submarino no tripulado que tampoco tuvo éxito.Lo concreto es que,a más de un mes de la desaparición del avión, no se ha encontrado aún ni la caja negra,ni nada que pertenezca al Boeing 777/200 de Malaysia Airlines que permita iniciar la investigación para acabar con las hipótesis y las adivinanzas que tanto mal le hacen a la industria y principalmente a los familiares de las víctimas que el 8 de marzo pasado despegaron de Kuala Lumpur y no llegaron a Pekín
.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA.
Publicación auditada por: