Miradas al sur edicion 311

Page 1

CRÓNICA

Mapuches en el éter Miradas al Sur estuvo en Colipilli, Neuquén, para la inauguración de una radio mapuche, con ritual incluido. Por Raúl Argemí Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 311 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $12,90 · Resto del país: $12,90 · Recargo interior: $2,00 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443

Págs. 32 a 35

FOTOMONTAJE MARTIN KATZ

SEMANA DEL 4 AL 10 DE MAYO DE 2014

ELECCIONES 2015. LA DINÁMICA DE LO IMPENSADO

Largaron Faltan 469 días para las PASO y 539 para las presidenciales. Aunque en política es una eternidad, hay un pelotón de precandidatos que ya iniciaron su carrera a la Casa Rosada. Los sondeos tienen a cuatro aspirantes en punta: Scioli, Massa, Macri y Cobos. ¿Habrá sorpresas? ¿Habrá nuevas alianzas? ¿Habrá debates de programas y proyectos de país? ¿O todo se limitará a la inseguridad y la inflación? Escriben: E. Anguita, D. Miguez y F. Balázs. PÁGS. 4 A 9

AMÉRICA LATINA. LA IMPRONTA DE LAS PALABRAS DEL COMANDANTE CHÁVEZ.

POR NICOLÁS ROJAS SCHERER. PÁGS. 20-21


LA DOS “Algunos mentirosos

podemos cometer el

quieren mostrar una

error de ser atraídos

realidad que no

por esos ‘cantos de

existe y olvidan las

sirenas’ de los que

paritarias libres y el

pretenden ser

Consejo del Salario,

gobierno en 2015.”

entre otras cosas.”

ANTONIO CALÓ

HUGO YASKY

TITULAR DE LA CGT

TITULAR DE LA CTA

“Los votos al FIT

TELAM

TELAM

“Los trabajadores no

TELAM

“Mi energía política

4 al 10 de mayo 2014

TELAM

sur

TELAM

2

“En el año 2003,

va a estar dada para

no son sólo un

cooperativismo

que el 2015 quien

episodio electoral.

y mutualismo

asuma como

Toda lucha de

aportaban el 6%

presidente continúe

clases es tal

al PBI. Hoy

con este proyecto

cuando adquiere

estamos llegando

que inició Néstor.”

nivel político.”

casi al 10%.”

AGUSTÍN ROSSI

JORGE ALTAMIRA

ALICIA KIRCHNER

MINISTRO DE DEFENSA

DIRIGENTE PARTIDO OBRERO

MINIST. DESARROLLO SOCIAL

“Así se festejan los 1º de Mayo, abriendo lugares de trabajo” La Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, marcaba así la diferencia entre la apertura de las fuentes de trabajo que implicaba la reinauguración de una fábrica con la histórica firma SIAM. “A escasas horas del Día del Trabajador, es una alegría estar aquí en Avellaneda, que supo ser durante las décadas del ’30 y del ’40 una de las ciudades más industrializadas del país, reabriendo una fábrica como SIAM.” Y puntualizó: “Y no incitando, ni amenazando, ni agraviando sino trabajando y produciendo”, señaló, sin mencionarlos pero refiriéndose a los gremios que lideran Luis Barrionuevo y Hugo Moyano, que anunciaron un paro nacional con movilización para el 14 de mayo próximo. “Tengamos todos la fortaleza, empresarios, trabajadores, funcionarios, la inteligencia de poder sostener este modelo industrialista”, subrayó.



4

sur

ARGENTINA PRESIDENCIALES 2015

4 al 10 de mayo de 2014

Precandidatos, la foto y la película

EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com

unque todavía no es momento de mostrarse como candidatos a tiempo completo, ya hay un grupo de dirigentes políticos cuya brújula está orientada hacia las presidenciales del 25 de octubre de 2015. Hay cuatro espacios que disputan con chances serias y un quinto que aspira a consolidar su propio crecimiento.El primer espacio es el del peronismo y el kirchnerismo,cuya figura central es Daniel Scioli, aunque falta mucho para que resulte claro si contará con el apoyo de Cristina y la porción del electorado que se mantiene fiel a los 12 años de gobiernos kirchneristas. El segundo espacio es el del Frente Renovador, cuya ventaja es, al mismo tiempo, un lastre: Sergio Massa es la figura excluyente de un espacio definido al compás de una baja electoral del kirchnerismo que no mostró, al me-

A

nos todavía, una fuga de intendentes, legisladores y dirigentes que imitaran el salto del jefe comunal de Tigre hacia un peronismo conservador y marketinero al mismo tiempo. El tercer espacio es el del Frente Amplio-UNEN, cuyo eje es definirse por lo que no son, ni peronistas ni con un programa que los aglutine. Son el espacio político que más interés podría despertar en las PASO de agosto de 2015. Salvo que las encuestas les sonrían mucho más, para sumar fuerzas necesitarían aglutinarse con Mauricio Macri. Y ese punto de encuentro podría producir terremotos y divisiones no sólo entre radicales y socialistas, sino también al interior de las filas del PRO, el cuarto espacio que pretende consolidarse como un partido de derecha liberal a nivel nacional ya que, en los hechos, aún es una fuerza, si bien potente, de peso en la ciudad más rica de la Argentina y que tras dos gestiones no logró avanzar ni un ápice en la brecha de desigualdad so-

cial de la Reina del Plata. El quinto espacio corresponde al Frente de Izquierda y de los Trabajadores, que tuvo un crecimiento significativo en las legislativas de 2011 y aunque no tenga chances de colar a Jorge Altamira en la Casa Rosada se plantea el desafío de que una voz de izquierda pueda diferenciarse claramente de un conjunto de fuerzas políticas cuyas propuestas no muestran grandes diferencias en los temas estructurales.

Siguiendo con lo que brinda la foto, varios precandidatos están en acción. Daniel Scioli encabeza, con mucha distancia, las preferencias dentro del Frente para la Victoria. El domingo pasado fue al encuentro de la militancia kirchnerista en el Mercado Central. Allí no juega de local pero cada vez son más las señales de dirigentes de La Cámpora de acercamiento al gobernador bonaerense. En esa reunión multitudinaria –de sectores di-

Massa es la figura excluyente de un espacio definido al compás de una baja electoral del kirchnerismo que no mostró, al menos todavía, una fuga de intendentes, legisladores y dirigentes que imitaran el salto del jefe comunal de Tigre hacia un peronismo conservador y marketinero al mismo tiempo.


PRESIDENCIALES 2015

4 al 10 de mayo de 2014

versos pero todos identificados con Cristina– hubo un acuerdo implícito: no poner en primer plano las pre-candidaturas. Los más cercanos a la Presidenta, como pueden ser Agustín Rossi y Sergio Urribarri, continúan activos pero deberán crecer tanto en conocimiento público como en imagen positiva como para poder hacer fuerza en las PASO de agosto de 2015. Julián Domínguez, de reciente visita al Vaticano, está en la misma situación. En cuanto a Florencio Randazzo, cuya imagen está posicionada por encima de Rossi, Urribarri y Domínguez, no fue al Mercado Central y se mostró con Juan Manuel Urtubey, el gobernador de Salta que promovió la educación confesional por la ley, como muestra clara de su ideología marcadamente conservadora. Para ponerle números, un sondeo de la consultora Aresco, de Julio Aurelio, le da a Scioli el 20,9% de las preferencias si las elecciones fueran hoy. Muy prematuro para imaginar el resultado de los comicios que tendrán lugar dentro de 17 meses. Otros estudios, que manejan algunos precandidatos kirchneristas, colocan a Randazzo con alrededor del 7% mientras que Rossi y Urribarri corren por detrás del ministro de Interior y Transporte. En cuanto a Massa, para Aresco al menos, tiene un punto menos que Scioli: 19,8%, que significa un retroceso en relación al claro liderazgo que ostentaba en los sondeos a fines de 2013. Macri, en este estudio, llega al 14,3%, una evidencia de que una porción de la Argentina está dispuesta a seguir a un liberal de mano dura pero que sabe comunicar y mostrarse como un dialoguista capaz de sumar dirigentes de distintos partidos y, sobre todo, darle lugar a deportistas y artistas exitosos. Julio Cobos, el mejor posicionado en FA- UNEN,con 9,7%,siempre según Aresco, lanzará formalmente su candidatura a fines de mayo en la Federación de Box.Hermes Binner,con 6,8%,es el otro precandidato con posibilidades de disputar en las PASO.Elisa Carrió,cuya imagen estaba casi empardada a Binner, decidió finalmente lanzarse como pre-candidata a la provincia de Buenos Aires y correrse de la carrera a la Casa Rosada. En cuanto al Frente de Izquierda y de los Trabajadores, sus expectativas de crecimiento están asociadas a dos factores. Por un lado, los niveles de conflictividad social que puedan darse en estos próximos 17 meses, donde el enfriamiento de la economía y el aumento del costo de vida dejan un espacio importante para quienes están dispuestos a luchar por la justicia social por fuera del kirchnerismo. Sin embargo, el segundo aspecto que tiene es que ese espacio suele encontrar un techo a sus luchas por plantear una lucha frontal contra el capitalismo con un discurso confrontativo con la tradición peronista de las grandes mayorías populares. Un último elemento para considerar es que no sólo no se sabe cómo serán los alineamientos,finalmente,en las PASO de agosto de 2015. Otra gran pregunta es si habrá o no ballottage tras las presidenciales de octubre. Para el ofi-

cialismo,se trata de un desafío muy importante: tras 12 años de gestión,aunque las fuerzas opositoras no tengan muchas propuestas coincidentes, los acerca el hecho de potenciar el hastío de ciertos sectores sociales y mediáticos cuya máxima aspiración es el fin del kirchnerismo. Si el panorama económico no empeora dramáticamente quizá sea posible que esos sectores opositores tengan que esperar.Pero nada es sencillo: el eventual recambio de liderazgo desde Cristina hacia Scioli es una modificación de rumbo y de actores políticos que buena parte de la sociedad no lo vive como apenas un relevo de mando. Es un acto de arrojo imaginar cuánto podrían apoyar a Scioli los kirchneristas más fieles. No sólo por los espacios de poder que se pondrían en disputa. No sólo por los estilos diferentes. Es cierto que el ex motonauta acompañó este ciclo de tres mandatos sin mostrar diferencias en los momentos más duros y que es lógico reclamar reciprocidad. Pero la lógica y la política tienen poco en co-

nos vitales del funcionamiento de la Nación y la sociedad. Uno, central pero sin gancho marketinero, es cómo debe desentrañarse quiénes son los que fugan capitales. Además de transparentar el quién es quién serviría,incluso,para conseguir recursos fiscales genuinos gravando a quienes tienen depósitos en los refugios fiscales.Un estudio del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (Cefid Ar) indica que, en las últimas cuatro décadas,el total de dólares de empresas y particulares argentinos sacados del circuito y llevados a entidades financieras que guardan bajo cuatro llaves la titularidad de las cuentas asciende a la astronómica cifra de 298.891 mil millones de dólares.Los propios autores de la investigación, consideran que esa suma es mayor si se toman las ganancias que esos capitales pudieron obtener después de sacados de la Argentina.El estudio toma datos hasta 2012, de modo que en este año y medio la cifra creció. El estudio indica que entre 1991 y 2012 la

Es un acto de arrojo imaginar cuánto podrían apoyar a Scioli los kirchneristas más fieles. No sólo por los espacios de poder que se pondrían en disputa. No sólo por los estilos diferentes.

mún.Si Scioli logra acompañamiento fuerte de la base kirchnerista puede aspirar a sacar más de 10 puntos de diferencia con el segundo y alcanzar el 40% de los votos que requiere esa variante electoral para conjurar el ballottage.Aunque sea prematuro, todo indica que ése es un escenario de máxima y el peronismo kirchnerismo sciolismo deberá estar seriamente preparado para llegar a una segunda vuelta que parece muy cuesta arriba para un oficialismo que no tiene una única conducción ni un partido político que pueda hacer la cocina de las diferencias evitando que las discrepancias se diriman a la luz pública. Así como en el kirchnerismo hay voces que prefieren prestar un oído a Scioli, hay otros que prefieren imaginar cuatro años de gobierno opositor y anhelan un regreso de Cristina en 2019. Eso parte de un supuesto difícil de prever: una retirada ordenada al llano del kirchnerismo más cristinista y con capacidad de rearmarse sin los recursos que brinda el ejercicio del poder. LA PELÍCULA. Los debates políticos de cara a

las elecciones de 2015 parecen desdeñar algu-

fuga de capitales aumentó un 250%. El Cefid Ar, que acaba de cumplir 10 años, tiene como patrocinantes al Banco Nación, al de la Provincia de Buenos Aires, al de Inversión y Comercio Exterior (BICE, también público) y al Credicoop, presidido por el diputado Carlos Heller. Nadie podría sospechar que los investigadores pretenden desestabilizar al Gobierno. Sucede que una de las maniobras más exitosas del gran capital financiero internacional es tener tanto el control de la gran prensa a nivel global como aquellos foros internacionales donde exponen los líderes políticos junto a los presidentes de las grandes compañías multinacionales. De los paraísos fiscales prefieren no hablar. En ese sentido, vale la pena recordar el documento enviado al Foro de Davos en enero pasado por la ONG católica –de origen jesuita para más datos– Oxfam Intermón. “Gobernar para las elites” evita la retórica innecesaria, arranca afirmando: “Hoy la mitad de la renta mundial está en manos del 1% más rico de la población, cuya riqueza asciende a 110 billones de dólares. Esta cifra es 65 veces mayor que el total de la riqueza que posee la

ARGENTINA

sur 5

mitad más pobre de la población mundial”. En varios pasajes, apunta al vínculo entre riqueza extrema y dineros ocultos. Tax Justice Network (Red de Justicia Fiscal), una organización no gubernamental global con base en Londres,tiene registrados 82 países donde funcionan refugios fiscales,donde no sólo se lavan dineros de las drogas o del comercio ilegal de armas, sino que se realizan las operaciones de las compañías que manejan la economía global. Según el investigador inglés Nicholas Shaxson, autor de Las islas del Tesoro, la mitad del comercio internacional,al menos en los papeles,pasa por los paraísos fiscales.La mitad de los activos bancarios y un tercio de las inversiones extranjeras de las corporaciones se canalizan por estos bancos extraterritoriales.Shaxson aclara que se trata de estimaciones, porque hay un gran vacío legal, pero de lo que no cabe dudas es que la famosa competitividad de las empresas tiene como componente central la evasión o elusión impositiva. Visto por regiones,América del Norte es la región que más dinero tiene en plazas off shore: unos 16 mil millones de millones de dólares.América latina es la que menos tiene,unos 1.300 millones de millones de dólares. Pero la proporción de activos desviados a paraísos fiscales es alarmante. Estos datos son de 2003, antes de la crisis de las hipotecas de Estados Unidos y de la crisis financiera de Europa (2008-2009) y la fuente es el informe anual del Boston Consulting Group. El informe agrega que,en América del Norte,esos activos off shore representan una décima parte de los activos financieros de Estados Unidos y Canadá. En América latina, en cambio, representan la mitad, lo cual indica que los mecanismos de control, al menos hasta 2003, no funcionaron y la plata se iba como el agua por un colador. Volviendo al caso argentino, los datos del Cefid Ar, actualizados a 2012, confirman que la Argentina tiene las peores notas en la región en cuanto a la mal llamada fuga de capitales. No es correcto decir que los capitales fugan. Hay estudios contables y jurídicos, así como entidades financieras que brindan el andamiaje para sacar activos.Algunos mecanismos legales y otros ilegales. Con mecanismos de control que, al menos, son completamente ineficaces. Es posible que el debate electoral deje de lado el compromiso de los partidos y alianzas a tomar debidamente este tema. Es posible que la película siga planteando,como una gran meta, conseguir que vengan capitales del exterior sin debatir una ley de inversiones externas. Es posible que se avance en la conveniencia de “abrirse al mundo” sin aclarar de qué mundo se habla y quede claro, al menos para quienes no viven de ilusiones, de que la soberanía de la Nación depende, en buena medida, de una cultura donde la legislación y la inteligencia fiscal permitan identificar –y castigar– a los que gozan del privilegio de, a veces, lograr que el dinero ingrese y otras veces lograr que el dinero se vaya a otros destinos, la mayoría de las veces de modo ilegal

.


6

sur

ARGENTINA

PRESIDENCIALES 2015

4 al 10 de mayo de 2014

KIRCHNERISMO MOVILIZADO

Un fracaso en la pelea contra la militancia política TELAM

DANIEL MIGUEZ argentina@miradasalsur.com

l domingo pasado, en el Mercado Central, quedó expuesto una vez más que en la actualidad el peronismo kirchnerista es la fuerza política con mayor militancia y poder de convocatoria. ¿Qué otro partido puede reunir a más de diez mil personas a debatir en comisiones un domingo, de la mañana al anochecer, en un lugar al que no se llega fácil y con instalaciones no del todo cómodas? Si se tiene en cuenta que había muy pocos micros y que la gran mayoría de la gente llegó hasta allí por sus propios medios, es simplemente asombroso, más aún en estos tiempos donde hay una fuerte presión para que la política vuelva a jugarse exclusivamente en los medios de comunicación, minimizando la importancia de los vínculos interpersonales. También resulta ajeno a la política mediatizada, que amuchados en comisiones divididas temáticamente, los militantes después de escuchar a los funcionarios pudieran tener la palabra durante horas para expresarles cara a cara sus puntos de vista, en muchos casos divergentes o con propuestas para mejorar lo hecho. Muchos medios centralizaron su enfoque del encuentro en que los posibles precandidatos presidenciables del kirchnerismo no fueron oradores, cuando se trató de una decisión que caía de maduro, ya que de lo contrario se estaría anticipando de hecho quiénes van a competir en las PASO, algo que todavía no está definido.Pero pocos se ocuparon de remarcar que lo que ocurrió el domingo es relevante para la política y que si se tiene

E

Faunen, el carro y el caballo FRANCISCO BALÁZS argentina@miradasalsur.com

l acto de presentación en sociedad que hace un par de semanas dio por lanzado al Frente Amplio-UNEN dejó al descubierto las enormes dificultades que enfrenta el variopinto conglomerado de fuerzas políticas que componen la nueva alianza para lograr una propuesta política consistente y con representaciones claras. El acuerdo frentista tuvo la impronta de la urgencia que les impone no continuar perdiendo espacio y tiempo frente a los ya lanzados precandidatos presidenciales con vistas a 2015. Tanto Sergio Massa con el Frente Renovador, como Mauricio Macri con el PRO –aunque ninguno de los dos logró incrementar la base electoral obtenida en las últimas elecciones de octubre ni recibieron en sus filas las pronosticadas deserciones y fugas que se producirí-

E

an desde el Frente para la Victoria– son dos de los tres claros presidenciales que se encuentran en franca campaña electoral con la mira puesta en 2015. En cuanto al tercero, Daniel Scioli (quien tal vez disponga de mayores posibilidades de llegar a la presidencia) no está claro, a ciencia cierta, si lo será representando o no al kirchnerismo. Esto obedece a que Scioli no dio explícitas muestras de querer ser el candidato continuador del proyecto iniciado en 2003, y tampoco desde el kirchnerismo se dieron muestras de que Scioli será su sucesor. El Frente para la Victoria no definirá, por ahora, sino bastante más adelante, quien será el que mejor lo represente y continúe su legado político. O el que más convenga para un triunfo electoral, lo que, claramente, no significa lo mismo. Volviendo al Faunen, en lo que a candidaturas se refiere, presentaron a cinco presidenciables: dos por la Unión Cívica Radical, Ernesto Sanz

y Julio Cobos; uno por el socialismo, Hermes Binner, y Elisa Carrió y Fernando Pino Solanas, ambos en representación de los retazos de la Coalición Cívica y Proyecto Sur,respectivamente.Las posiciones de mayor cercanía y confianza se dan entre los representantes del radicalismo y del socialismo. Para ambos, tanto Carrió como Solanas son personajes incómodos, incontinentes, proclives a los escándalos mediáticos y a las extravagancias ideológicas. Desconfían de ambos, y están a la espera de que, más temprano que tarde, den el portazo, tal como lo hicieron en cada uno de sus anteriores intentos de construcciones políticas o, en el mejor de los casos, simplemente electoralistas. En el caso de Carrió,será solo cuestión de tiempo para que se embarque en otra aventura, esta vez con el PRO que, sin dudas, es la fuerza de la que se encuentra más cerca ideológicamente. A Carrió la acompañarán otros dirigentes del radicalismo que, al menos desde 2009, vienen bre-

gando por acordar con el macrismo. Ahí está el cordobés Oscar Aguad, por ejemplo: uno de los principales e indisimulados impulsores de un acuerdo entre la UCR y el PRO. El otro elemento que recae en favor de la consolidación del bloque radical-socialista, y su primacía respecto de las otras fuerzas que componen el Faunen, es el llamado peso territorial. Allí, el radicalismo ofrece su carta más fuerte, hace pata ancha y se anima a aventurar que eso incidirá en que el Faunen lleve a uno de los suyos, Cobos o Sanz, como candidato a la presidencia. En este punto, el conteo de porotos es ampliamente favorable al radicalismo. Mientars el socialismo exhibe su mayor y casi única fuerza territorial en la provincia de Santa Fe, gobernada por Antonio Bonfatti, la UCR dispone de casi 600 intendencias en todo el país. Cuenta a su favor, además, que en las elecciones legislativas de octubre último se impuso en Men-

doza, con Julio Cobos, y tuvo un buen desempeño en provincias como Córdoba, Catamarca, Jujuy Tucumán y Santa Cruz. A eso hay que agregar que también en 2013 la UCR ganó la gobernación de Corrientes con Ricardo Colombi. En la provincia de Buenos Aires, aunque muy debajo de cualquiera de los candidatos que lleve el Frente Renovador o el kirchnerismo, la UCR dispone de un electorado fiel que le aportará una cantidad de votos nada despreciable. Algo parecido sucederá en la Ciudad de Buenos Aires, sin Mauricio Macri en la competencia electoral. Cotejando estos datos con cualquiera de los de las otras fuerzas que componen el Faunen, no es difícil suponer que el candidato presidencial surgirá de la terna entre Cobos, quien mas ha crecido en lso últimos meses en intención de votos, Sanz y Binner. POR DELANTE. La conformación

de un frente político a partir de la suma de diferentes fuerzas y agrupaciones debería ser la conclusión de un trabajo arduo y complejo en donde previamente se hayan tramitado y acordado


PRESIDENCIALES 2015

la aspiración de tender al ideal de representación democrática, es deseable que todos los partidos tuvieran esos espacios y gente para ocuparlos. Cuánto más luciría la alianza entre ocho partidos, con centralidad en el Socialista y la UCR, si el acto de lanzamiento del frente hubieran podido hacerlo en un ámbito más grande que un teatro. La precipitada presentación no sólo careció de militantes, sino también de oradores (por la misma razón que el kirchnerismo) y, por ahora, hasta de nombre. El radicalismo sigue teniendo una gran cantidad de afiliados pero pocos militantes, y el resto de las fuerzas que integran el frente tienen una impronta que inducen más al personalismo de sus dirigentes que a una construcción colectiva. Tampoco el Frente Renovador o el PRO cuentan hoy con esa posibilidad de movilización espontánea y sus dirigentes apuestan todo al apoyo de los grandes medios de comunicación. Aunque minoritarios, son los partidos de izquierda los únicos que pueden exhibir junto al kirchnerismo altos porcentajes de participación de sus militantes. El mes de mayo, de comienzo a fin, dará distintos escenarios para que la gente exprese adhesiones en la calle. El 1º de Mayo los partidos trotskistas se movilizaron a Plaza de Mayo, y la CTA de Hugo Yaski recordó el Día de los Trabajadores en Racing. El jueves próximo, la CTA disidente de Pablo Micheli hará una marcha con los mismos reclamos del paro del mes pasado. El miércoles 14, los gremios que siguen a Hugo Moyano y Luis Barrionuevo mostrarán su poder de convocatoria en la Plaza de Mayo en un acto contra la inseguridad, consigna que, dicho sea de paso, choca con las amenazas de muertos que planteó su hijo Pablo porque el intendente de Quilmes, Francisco Barba Gutiérrez, no le renovó el contrato para la recolección de residuos a la empresa Covelia. En la misma plaza, el 25 de Mayo, el kirchnerismo celebrará los 204 años de la Revolución de Mayo y los 11 años que lleva en el Gobierno. Sin embargo, sólo dos de las cuatro manifestaciones tienen sello partidario explícito: el kirchnerismo y el trotskismo. Esa carencia hace resaltar por contraste lo que ocurrió el domingo: una multitudinaria participación política, en especial de los jóvenes, algo que los grandes medios escon-

posiciones definidas, puntos de acuerdo claros y ejes programáticos y de gobierno, ya que en definitiva lo que se persigue es, justamente, llegar a gobernar los destinos del país. Nada de esto quedó claro en la presentación de Fau-

TELAM

4 al 10 de mayo de 2014

dieron. Pero esa conducta intencionada de los medios excede al plenario del Mercado Central y al kirchnerismo. Habitualmente, miles de chicos con fe en el futuro y en la política son reducidos a mercenarios y se machaca con que su militancia tiene por objetivo obtener un cargo en la función pública. Niegan de plano la posibilidad de que la motivación de llegar a puestos de gestión sea para hacer un país mejor. No sólo se trata de que el ladrón cree a todos de su misma condición. Es mucho más que eso. Hay una línea congruente y persistente en socavar y desalentar la participación política en general, y de los jóvenes en particular, de allí la particular demonización de La Cámpora. Quieren que nuestros futuros dirigentes escarmienten temprano; quieren que la política pase exclusivamente por sus pantallas y sus páginas; quieren ser el director de la obra, el dueño del teatro y decidir quiénes son los actores. La propaganda con tiza y carbón quedó en el museo del ’45. Es una obviedad que la comunicación de masas juega un rol esencial y seguramente en las próximas elecciones presidenciales los medios darán una fuerte batalla a favor de sus candidatos, pero afuera de la televisión, de la radio y de los diarios

nen, más allá de los consabidos lugares comunes que surgieron del documento leído por Luis Brandoni en el acto del teatro Broadway. Falta mucho más para pretender llegar a la presidencia de la nación que la mera expre-

de las grandes corporaciones, hay una realidad, que a veces, sorpresivamente, puede hacerse visible. Lo que llama la atención es que sobrevolaba la apariencia de cierta “desmovilización” en estos trabajosos meses para el Gobierno que contrastan con los tiempos más brillantes, donde parecía más fácil sumar al compromiso a tantos militantes. En el Mercado Central quedó en evidencia que ese desnivel no existe. Por el contrario, la realidad parece demostrar que es mucha la gente que no quiere confundir el final de un ciclo con el final de un gobierno. El final de un gobierno será un hecho dentro de 19 meses, pero la militancia kirchnerista parece firme en discutir el supuesto final de ciclo. Al menos, el domingo pasado,mostraron que están dispuestos a trabajar para que eso no ocurra. Sería banal interpretar en clave electoral el caudal de entusiasmo que sigue generando el kirchnerismo. Casi todos en el oficialismo creen que –sólo atendiendo a las encuestas de hoy– el adversario a vencer en las elecciones de 2015 es Sergio Massa, cuyos adherentes no se caracterizan por su fervor militante. En cambio, la gran incógnita es quien será el kirchnerista elegido para enfrentarlo en los comicios. Más aún: todavía falta bas-

sión de buenas intenciones, y la declamación de que el kirchnerismo es el mal que azota al país y al que hay que derrotar de cualquier manera. Falta explicar el cómo en cada una de esas buenas intenciones. Explicar cómo

ARGENTINA

sur 7

tante para que quede definido quiénes competirán en las PASO y en ese punto se abren mil conjeturas. Hoy los precandidatos son demasiados. Los que se instalaron con más claridad son el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo. También el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, aparece en ese podio. Pero hay más figuras que explícita o implícitamente aspiran a participar de las PASO, como el ministro de Defensa, Agustín Rossi; el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez; el gobernador salteño, Juan Manuel Urtubey, y el senador Aníbal Fernández. Hay muchos que sostienen que para potenciar al ganador deberían ser sólo dos los participantes, y que cada uno sintetice algunos de los distintos matices que conviven en el kirchnerismo, ya que como todo movimiento importante tiene sus jacobinos y sus girondinos, aunque excluye –siguiendo con el juego de analogías con la Revolución Francesa– a “Robespierres” o a defensores del Antiguo Régimen. El gran desafío para el kirchnerismo es conseguir el candidato que conjugue dos aspectos centrales: determinación para continuar con proyecto político y, a la vez, atraer a una importante cantidad de votantes de la clase media, que hoy no simpatizan con el Gobierno. El kirchnerismo tiene un porcentaje de votos bastante consolidado, como se vio en todas las elecciones de medio término, incluida la última del año pasado. Pero, con la foto del presente, ese número no alcanza para ganar una elección presidencial. De todo eso se habló en los pasillos del Mercado Central.Adentro de las carpas,en los debates, hubo una idea que cruzó transversalmente cualquiera de las temáticas abordadas: que está bien recordar lo que se hizo en estos 11 años, pero que más importante es decir lo que se va a hacer. Un poco de memoria y mucho de promesa. Más futuro que pasado. Paralelamente, otra sensación que estaba presente en esos miles de militantes es que el liderazgo de Cristina está fuera de discusión y que confían en que ella tomará las decisiones más adecuadas para encarar el desafío de que en 2015 el proyecto continúe en el gobierno

se combate el trabajo informal, cómo se reduce la inflación, cómo se combate la inseguridad, cómo se “libera” al sector agroexportador, cómo se reduce el peso impositivo, cómo se logra el aumento de las inversiones. Además, y fundamental, que se explique cuál es el costo de cada una de esas propuestas y sobre quiénes recaerá para que esos objetivos puedan cumplirse. Esquivar estas respuestas puede alcanzar para un triunfo en las elecciones de medio término, como en octubre pasado. Continuar esquivándolas, deja al Faunen en la antesala de una trampa para sus eventuales votantes. El otro aspecto que debiera considerarse al momento de la presentación de un frente o alianza política es sobre quién recaerá el liderazgo de ese frente o, en su defecto, quiénes serán los portadores capaces de trasmitir las propuestas superadoras que ostenten en representación de las diferentes fuerzas políticas que allí se dan lugar. Del quinteto de voces de los presidenciables de Faunen es imposible rescatar una definición o una propuesta que salga de la vaguedad del forma-

.

to televisivo en el que se desempeñan habitualmente. El carro por delante del caballo sintetiza el apuro y la debilidad con que nace esta nueva alianza de partidos con tradición progresista y presente conservador. Hasta ahora, el principal objetivo del Faunen fue conformar un frente esencialmente antiperonista-antikirchnerista que le dispute a Mauricio Macri ese electorado sobre el que el líder del PRO venía jugando en solitario todas sus cartas para convertirse en una codiciable prenda de negociación en una segunda vuelta. En los meses por venir, hasta llegar al año próximo, a Faunen le queda por esperar continuos reagrupamientos, deserciones, renuncias y, también, alguna que otra traición. Como antecedente, por ahora solo cuentan las incontables e indisimulables contradicciones y las patéticas y groseras descalificaciones que se prodigaron los cinco candidatos entre sí durante los últimos años; suficientes como para que esta nueva aventura frentista no pueda ser tomada en cuenta seriamente. De este tipo de experiencias se conocen solo resultados traumáticos

.


sur

ARGENTINA

OPINIÓN

PRESIDENCIALES 2015

4 al 10 de mayo de 2014

CHRISTIAN CASTILLO Dip. bonaerense del Frente de Izquierda y dirigente nacional del PTS.

OPINIÓN

JORGE GILES argentina@miradasalsur.com

TELAM

Cristina, Germán y la vieja SIAM TELAM

8

Un cambio del régimen social en su conjunto a llegada al poder político de

Luna fuerza como la que

expresamos desde el PTS y el Frente de Izquierda solo puede darse en el contexto de un alto nivel de desarrollo de la movilización obrera y popular, que permitiera quebrar los mecanismos de dominación de la burguesía y reemplazar el actual aparato de estado apto para garantizar la explotación capitalista por otro que exprese el poder de la amplia mayoría de la sociedad compuesta por el pueblo trabajador, para realizar un cambio del conjunto del régimen social: el reemplazo de gobiernos que de una u otra manera gerencian los negocios de los empresarios por un gobierno de los trabajadores. Es solo de esta forma que podríamos terminar definitivamente con la dependencia y el atraso que caracterizan a la economía nacional. Un gobierno de trabajadores establecería un salario mínimo igual al costo de la canasta familiar. Terminaríamos con todas las formas de precarización del trabajo e impulsaríamos la nacionalización bajo gestión obrera de los recursos estratégicos de la economía, para comenzar a organizar el funcionamiento económico bajo un plan debatido y decidido democráticamente por los trabajadores, tendiendo a una reducción paulatina de la jornada laboral sin afectar el salario. Las minas, el gas, y el petróleo dejarían de estar en manos de empresas imperialistas, y su explotación se realizaría de acuerdo a criterios que no afectaran las condiciones de vida de las poblaciones involucradas ni provocaran perjuicios irracionales sobre el

medio ambiente (como ocurre actualmente), mientras avanzamos hacia un cambio en el paradigma de producción energética. Los recursos generados por la producción agrícola y ganadera pasarían a estar destinado en su totalidad a satisfacer las necesidades obreras y populares. Comenzaríamos con la expropiación de las tierras de los 4.000 principales propietarios que hoy concentran la mitad de las que se utilizan para este tipo de producción en el país. No pagaríamos un peso más en concepto de deuda externa (ya pagada hasta el hartazgo) y nacionalizaríamos la banca y el

totalidad. Estableceríamos además el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Estableceríamos que todo funcionario político gane lo mismo que un trabajador promedio y que sus cargos sean revocables por sus electores, terminando con el actual criterio donde el poder político y el judicial son ejercidos por una casta que tiene un nivel de vida privilegiado, acorde a la planta gerencial de una empresa capitalista, que los aleja de las condiciones de vida de la gran mayoría. Todo esto implicaría una transferencia de recursos que hoy son manejados por el capital extranjero y sus socios nativos a

Los recursos generados por la producción agrícola y ganadera pasarían a estar destinados en su totalidad a satisfacer las necesidades obreras y populares. comercio exterior, para que también sean gestionadas por sus trabajadores. Pondríamos como prioridad la realización de un plan de viviendas para dar satisfacción a esta necesidad que hoy aflige a tres millones de familias en todo el país. Nacionalizaríamos el sistema de salud y aumentaríamos sustancialmente los recursos a él destinado, terminando con el lucro en el sistema sanitario y con una medicina de calidad para los ricos y otra con carencia de recursos para el resto del pueblo. También separaríamos definitivamente la Iglesia del Estado, terminando además con el control confesional de parte del sistema educativo, que sería público y laico en su

manos de la clase obrera, implementando una democracia de los trabajadores, infinitamente superior a la que hoy existe, donde el pueblo trabajador solo puede votar cada dos o cuatro años mientras los monopolios y los funcionarios políticos a su servicio “votan” todos los días que se hace con los recursos económicos. No somos ingenuos y sabemos que la implementación de este programa deberá vencer la resistencia de quienes van a ver afectados sus privilegios, por eso decimos que solo puede ser logrado con un alto nivel de movilización y organización de los trabajadores, los estudiantes y el conjunto de los sectores oprimidos de la sociedad.

lguna vez Bertolt Brecht nos

A regaló esta frase

inmensamente humana: “Me parezco al que llevaba el ladrillo consigo para mostrar al mundo cómo era su casa”. Quizás llegó la hora de llevar colgada al cuello la foto de una heladera SIAM para mostrar al mundo cómo es el país que estamos construyendo. Cristina, la presidenta de los argentinos, viene de inaugurar la reapertura de la histórica fábrica de estas heladeras que fueron una marca en el orillo de la nación que fuimos y la que seremos definitivamente, si así nos proponemos. No es un dato menor. Así como decimos que nosotros somos aquellos que pudimos transformar nuestros viejos dolores y ausencias en un proyecto de vida esperanzador, diremos también que la Argentina convierte el frío que nos tiran desde afuera y desde adentro, en abrigos, en viviendas, calefacción y hornos para calentar el pan de cada día y dar cobijo a cada vez más compatriotas. Y con el frio que resta, hacemos heladeras tan fuertes y eternas como la blanca SIAM que heredamos de la abuela. Que los necios y cobardes sigan batiendo los tambores de la guerra; este pueblo que somos

seguirá cantando y cuidando sus victorias. Hablando de estas mismas cosas, el 18 de mayo de 1990 Germán Abdala brindó una charla en la sede de ATE en la ciudad de Posadas, provincia de Misiones, que hoy es útil y necesario volver a repasarla. Corrían años de traición y neoliberalismo. El menemismo promocionaba la modernidad como sustrato y fundamento del olvido. Aquí pasaba lo que hoy está pasando en Europa. Empezábamos a ser reconocidos como “el mejor alumno del FMI”. La desmemoria era funcional al papel que el capitalismo salvaje le tenía reservado a la Argentina. Hablar de Estado de bienestar, entonces, era como evocar la época de los dinosaurios. Lo moderno era hablar de “tecnología de punta” para ocultar los niveles de desnutrición infantil y los ferrocarriles y los puertos y las fábricas que cerraban. Y la voz de Germán era un faro para muchos de nosotros. En un momento de aquel discurso, dijo Germán, con esa picardía y talento de muchacho peronista que lo distinguía: “¿Qué es la tecnología adecuada? Es lo que significó el peronismo en los años 45… A este hecho de que “los males de este país los tiene el peronismo” yo


ARGENTINA

4 al 10 de mayo de 2014

digo que sí, los tiene el peronismo, ¿saben por qué? Porque inventó la heladera, la SIAM, porque cuando se empezó a hacer y vender más la SIAM, que era un cajón, un armatoste, a querosén al principio, cuadrada, fea, pero los trabajadores que tuvimos acceso a esa heladera empezamos a comprender que la manteca duraba más tiempo, que la leche se conservaba más, que había que llenarla, que podríamos comer otro tipo de cosas, entonces ahí vienen los problemas, entonces ahí nosotros decimos no queremos la tecnología computarizada que nos dice en qué momento tiene el frío justo o para qué queremos el horno microondas, lo que queremos es tener una cocina que funcione con gas y que pueda hacer todas las cosas, que funcione, no lo de punta, lo lujoso, lo suntuoso, sino lo adecuado. Entonces lo que discutíamos con ellos era esto, lamentablemente ni ellos entendieron, ni nosotros pudimos implementar lo nuestro.” El fragmento que siguió es ilustrativo del país de dónde venimos. Búsquenlo y después me cuentan. Una semana atrás, 20 mil militantes del movimiento nacional, popular y democrático se reunieron para debatir la marcha de las cosas cotidianas y el estado de salud del proyecto de país que lidera y conduce Cristina Fernández de Kirchner. Si a la recuperación de YPF, de los ferrocarriles y de la heladera SIAM le sumamos este hecho político, permítannos afirmar que de este país ya no se vuelve fácilmente. Es como para escribir un poema renacentista de nuevo cuño que podríamos titular: “20 mil almas y ningún choripán”. Se discutió y debatió sobre Trabajo y producción; Educación, ciencia y tecnología; Gestión, desarrollo local y federalismo; Urbanización y vivienda; Comunicación y batalla cultural; Pensamiento nacional; Recursos estratégicos y recuperación del Estado; Política económica; Justicia, Seguridad y Derechos Humanos; Patria Grande y política internacional y Políticas de inclusión social. 20 mil militantes y no hablaron de candidaturas. Hablaron de proyecto de país. Hablaron de futuro. “¡No te puedo creer!” diría el escéptico que no fue. Habrá que difundir y replicar este hecho en cada rincón donde haya patria. Y donde no la haya, mucho más, para contagiar. Pongamos en valor histórico este plenario de la militancia. Y hagámoslo desde la acidez de un supuesto contrafáctico: ¿qué hubiese pasado si en lugar de 20 mil hubiesen llegado hasta La Matanza ese día sólo 2 mil militantes? ¿Y qué hubiésemos dicho si el debate se hubiese teñido por la discordia, la crispación, la crítica interna feroz, las internas de

grupos, la lucha sin cuartel entre candidatos? ¿O qué hubiésemos pensado si para evitar esto último se optaba por no hablar, no debatir, no brindar un mensaje como el que brindó Carlos Zannini sino apenas leer un documento presuntamente “consensuado”, como lo hace la oposición cuando se rejunta en un

teatro o en una calle cualquiera? Esa militancia kirchnerista es lo único nuevo que existe, dijo Zannini. ¿Y saben por qué? Porque es la única que expresa con la idea y con la acción la unidad latente y viviente en las bases de la sociedad. La militancia nacional y popular estuvo fragmentada

cuando la sociedad lo estuvo. Este acople con la realidad estructural de la Argentina es lo que hace crecer a esa militancia. Y al revés: el desacople opositor con la realidad real lo torna gris, pesimista, fragmentado, desesperanzado y presa fácil de la agenda de los poderosos financieros y mediáticos. En el 2015 el proyecto nacional

sur 9

revalidará sus mejores títulos. No es una expresión de deseos. Solamente. Es lo que demuestra la piel de la sociedad. El pueblo y su militancia están. El Estado está. La historia está. El amor está. El proyecto político está. El liderazgo está. Eso sí: hagámonos cargo de tanta alegría.


10

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

4 al 10 de mayo de 2014

ERIC CALCAGNO* Y ALFREDO ERIC CALCAGNO** *Diputado nacional (FpV-PJ) y **Doctor en Ciencias Políticas

Celofán de colores

n política y en economía es fundamental

E determinar las causas de los problemas

que se presentan y atacarlos con las medidas justas para suprimir o aliviar sus efectos nocivos. Ignorar las verdaderas causas puede ser fatal: cuando en el siglo XIV se creyó que a la peste negra (1346-1350) la generaban la cólera divina, las brujas o los miasmas, y no las bacterias contagiadas por las pulgas que transportaban las ratas, los efectos fueron terribles. Se calcula que la cuarta parte de la población de Europa –25 millones de personas– murió en la epidemia (Encyclopaedia Britannica, “Plague”). En la historia latinoamericana existen innumerables ejemplos de estas ignorancias y confusiones, que serían folklóricas si no fueran trágicas. Un caso extremo es el del presidente y teósofo general Maximiliano Hernández Martínez, dictador de El Salvador desde 1932 hasta 1944. Cuando ocurrió un brote epidémico de viruela en El Salvador, el presidente se negó a aplicar las medidas antiepidémicas normales y rechazó los tratamientos médicos y las ayudas ofrecidas. “Simplemente, mandó a forrar en papel celofán de colores los faroles del alumbrado público, aduciendo que los rayos de la luz, así matizados, bastarían para purificar el ambiente, matando a las bacterias de la peste.” (Roque Dalton, Las historias prohibidas de Pulgarcito, Siglo XXI Editores, México D.F., pág. 126). Como era obvio, la mortalidad fue muy elevada. Es notorio que cuando se ignoran o equivocan las relaciones de causalidad, en lugar de resolverse el problema se lo agrava. Pero aterricemos en la Argentina: veamos qué faroles se cubrieron con papel celofán y quiénes lo hicieron. La lista es larga y aumenta cada vez más. En general

es una especialidad del arco opositor y están inspiradas por tres propósitos: juntar votos, conseguir financiamientos y perjudicar al gobierno; están ausentes el bienestar de los 40 millones de argentinos y la soberanía nacional. Se determina lo que habría que hacer (según ellos), pero se ignoran los medios; se enuncian los qué, pero se omiten los cómo; además, existe una disociación entre la teoría y la realidad. Es lógico, porque se trata de una operación de marketing, no de solución de problemas. La amplitud del tema impide considerarlo en su totalidad en un artículo. Por eso citaremos sólo dos casos: primero, cuando la doctrina que se invoca y aplica persigue fines opuestos a los que se proclaman; y segundo, cuando generan o agravan el problema que se encara. DOCTRINA EQUIVOCADA: LA “TEORÍA DEL DERRAME”. El caso típico consiste en la utilización de instrumentos o políticas que, lejos de mejorar la situación, la empeoran. Es el caso de la distribución del ingreso que propone el neoliberalismo para los países subdesarrollados, que debería regirse por la “teoría del derrame”. Como en esos países abunda la mano de obra y escasea el capital, esa distribución debería pagar salarios bajos y una elevada rentabilidad del capital. Aun si esta distribución determinada por el mercado pudiera parecer adversa a los trabajadores –continúan los neoliberales–, hay que resistir las posturas “distribucionistas” que perturbarían el funcionamiento de la economía, la inversión y en definitiva el crecimiento. Los trabajadores deben aceptar sus remuneraciones bajas, para que de este modo los empresarios y rentistas

aumenten sus ganancias, y en seguida sus ahorros, que finalmente serán invertidos para aumentar el producto, el empleo y la productividad en la economía. Recién entonces existirá la posibilidad de ingresos superiores para todos. Una vez llenado el vaso, “derramará” a los de abajo. Esta política ha sido inmoral e ineficiente. Primero, justifica la concentración de la riqueza y la exclusión social; y segundo, deprime la actividad económica al excluir de una demanda razonable a la mayoría de la población. Es también equivocada desde el punto de vista teórico, ya que como mostró Keynes el ahorro no es la precondición para la inversión (¿para qué sirve el crédito si no?). En la realidad, las empresas invierten si prevén que podrán aumentar sus ventas, y eso no ocurre si se recorta la demanda con medidas contractivas y concentrando el ingreso. En tal caso, la mayor parte de las ganancias empresarias o rentísticas no se invierte sino que se deriva a gastos suntuarios o a evasión de capitales. Tal fue el origen de los activos externos del sector privado no financiero de Argentina, que se empezaron a acumular sobre todo a partir de 1976, y que llegaron a 202.000 millones de dólares en 2013. La “teoría del derrame” fue uno de los axiomas de la era neoliberal; pero la experiencia ha demostrado su falacia. Por eso hoy sólo es aceptada por los neoliberales ortodoxos y ya ha perdido su influencia. En ese sentido es esencial la refutación realizada por el papa Francisco en su Exhortación apostólica Evangelii Gaudium: “Algunos todavía defienden las teorías del ‘derrame’, que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor

equidad e inclusión social en el mundo. Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante. Mientras tanto, los excluidos siguen esperando. Para poder sostener un estilo de vida que excluye a otros, o para poder entusiasmarse con ese ideal egoísta, se ha desarrollado una globalización de la indiferencia” (párrafo 54). Este es un claro ejemplo de contradicción entre las causas y los presuntos efectos de una política económica que aún se pretende repetir. MEDIDAS QUE GENERAN O AGRAVAN PROBLEMAS: LAS METAS DE INFLACIÓN. El segundo caso es el de las medidas que agravan los mismos conflictos que supuestamente quieren resolver. Un ejemplo típico es la implantación de las metas de inflación, que figura en la actual propuesta del Frente Renovador (www.frente renovador.org.ar/propuestas). La primera función del Consejo de Inversión y Desarrollo Nacional que se crearía sería ”establecer anualmente un rango para la tasa de crecimiento y la tasa de inflación como objetivo bianual”. En sí no está mal tener como meta una tasa de inflación moderada; el problema surge cuando esa “meta de inflación” se coloca por encima de los objetivos de pleno empleo y crecimiento, y los instrumentos para lograrla son recesivos y regresivos. En esencia, la aplicación de las “metas de inflación” consiste en que si los precios suben por encima de la meta fijada, se elevan las tasas de interés, se enfría la demanda interna, se aprecia la moneda, aumenta el desempleo y disminuyen los salarios reales, las jubilaciones y el gasto público; entonces caerían los precios (de paso se favorece a la especulación financiera). Algunos gurúes económicos calculan en cada caso la tasa de desocupación necesaria para que no haya inflación. El celofán de colores es vistoso, pero la lámpara sólo iluminaría la crisis. Frente a la posición neoliberal está el modelo de desarrollo con inclusión social, que afirma que una inflación baja no es el único objetivo económico, ni el principal: hay que controlar la inflación, pero lo esencial son el empleo, el crecimiento, la distribución del ingreso y la reindustrialización. La inflación debe ser ubicada en su justo lugar y dimensión: no es el eje de una política, sino un obstáculo que debe ser controlado y disuelto. Y los instrumentos para hacerlo deben ser consistentes con el desarrollo económico y social: es preciso regular el aumento de la demanda, pero en vez de bajar la oferta, hay que aumentarla, y hay que aumentar también la competencia para que los oligopolios no puedan fijar los precios a su antojo. NO CONFUNDIR LAS CAUSAS NI IGNORAR LOS EFECTOS. Las conclusiones son claras: cuando se equivocan las causas, las medidas que se adoptan son erróneas; y los efectos no pueden ignorarse ni evitarse. La oposición es proclive a equivocarse por varias razones: primero, no tiene una teoría general (no sabe adónde va); al no entender los mecanismos de la economía no ha aprendido de los fracasos económicos del neoliberalismo y tiende a repetirlos; se guía por las encuestas locales y por los manuales electorales norteamericanos; segundo, confunde lo fundamental con lo accesorio; y tercero, privilegia las formas sobre el fondo de las cuestiones. En esas condiciones, lo más probable es que quiera tapar los faroles con celofán de colores.



12

sur

ARGENTINA

4 al 10 de mayo de 2014

PANORAMA ECONÓMICO

La riesgosa apuesta por el empleo El Gobierno sigue desarrollando medidas de intervención económica en favor del sostenimiento de la actividad y el empleo, desterrando las sospechas del denominado “giro ortodoxo”. Continúa latente, al mismo tiempo, el riesgo de desbordes inflacionarios. Mientras tanto, el Senado aprobó el proyecto de regularización del trabajo informal.

unque combinadas con políticas económicas heterodoxas, como el plan Progresar, con un presupuesto de 11.200 millones de pesos para este año, o el programa de control de precios Precios Cuidados sobre más de 300 productos, la implementación a comienzos de año de algunas medidas de corte conservador, como la devaluación y suba de tasas de interés, llevó a gran parte de la oposición política, económica y mediática a afirmar que la política económica progresista del Gobierno se había detenido para dar paso a un “giro ortodoxo”. Pero en la reducida semana que finalizó, el Gobierno volvió a demostrar que su apuesta sigue siendo por medidas heterodoxas de intervención pública. Una de ellas fue el plan Fondear de financiamiento para inversiones, el cual destinará más de 10 mil millones de pesos a proyectos productivos y de innovación tecnológica. A este medida de aumento del gasto público, le sumo otras dos que implican menores recaudaciones, como la resolución –por medio del Programa Federal de Desendeudamiento de las Provincias creado en 2010– de otorgar a 17 provincias una nueva prorroga hasta fines de junio por deudas de 1.789 millones al Estado Na-

A

REAPERTURA DE SIAM

El regreso de un ícono Con la presencia de la Presidenta Cristina Fernandez y altos funcionarios, el pasado 30 de abril fue reinaugurada la planta productora de las celebres heladeras Siam. J.B. argentina@miradasalsur.com

ue más que una inauguración de una planta fabril, porque incluía la producción de una marca emblema de la industrialización argentina, como lo fue la firma Siam, fundada en 1911 por el industrial Torcuato Di Tella y que en su etapa de esplendor supo emplear a más de 10.000 trabajadores, antes de su quiebra en 1996. Allí estuvo Miradas al Sur, un día antes del primero de mayo, en donde con la presencia de la presidenta Cristina Kirchner, el gobernador de la Provincia de Buenos Aire, Daniel Scioli; los ministros de Economía, Axel

F

Kicillof, y de Trabajo, Carlos Tomada, y el presidente del Grupo Newsan que produce las heladeras Siam, Rubén Chernajovsky, quedó formalmente reinaugurada la planta de producción en Avellaneda, tras una inversión de 35 millones de dólares por parte de este Grupo, que produce y comercializa también las marcas Noblex, Philco, Sanyo y Atma. En sus resplandecientes instalaciones, se podía observar el armado y algunas de las heladeras terminadas de los catorce modelos que comenzó a fabricar la empresa, junto a un espacio en donde se exhibían productos icónicos que más que de Siam, lo son ya de la industria nacional, como

la heladera con manija de bochín, la motoneta Siambretta, y, a pocos metros, el automóvil Siam Di Tella 1.500. “Esta fábrica estaba en ruinas, como estaba en ruinas la Argentina en el año 2003, y hoy estamos abriendo y recuperando un lugar nuevamente”, dijo la Presidenta en el inicio de su discurso, rodeada de empleados y militantes que portaban bombos y banderas de Siam, la Unión Obrera Metalúrgica y de diferentes agrupaciones kirchneristas. En este sentido, remarcó que “no fueron etapas de inestabilidad las que llevaron a la desindustrialización de la Argentina, fueron decisiones políticas claras y concretas de convertirnos en un sec-

cional, así como también de reintegrar 206 millones de pesos absorbidos por las retenciones a 10.000 productores de trigo. Se tratan, en definitiva, de acciones de gasto público y menor recaudación destinadas a sostener los niveles de actividad y empleo, uno de los ejes centrales de la política económica que se ha desarrollado desde el 2003 a la actualidad. Y se suman a otras medidas tomadas o mantenidas este año, como el plan de viviendas Procrear, por medio del cual se están levantando 106.000 viviendas, o la entrega de aportes no reintegrables para 21 parques industriales por un total de 12,5 millones de pesos, así como una nueva línea de financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo para Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FonaPyme) por 125 millones de pesos. Por eso, pese a las demandas de gran parte de la oposición por llevar adelante un ajuste fiscal y monetario, desde el Gobierno se insiste en la necesidad de aumentar el gasto público para sostener una política económica anticíclica, con una industria afectada, en gran medida, por la abrupta baja de la demanda de automóviles por parte de Brasil, que en marzo redujo las compras a nuestro país en casi un 17% interanual. De hecho, esa si-

PRESIDENCIA

JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com


ARGENTINA

4 al 10 de mayo de 2014

este sentido, la media sanción que el Senado, con amplio apoyo opositor, le dio al proyecto para incentivar su registro puede ser un primer avance para restituir derechos y mediciones precisas, sobre los mismos. Lo cierto es que aún resta saber cuál será el resultado de continuar apostando a una política keynesiana de aumento del gasto público y flexibilidad en la emisión monetaria para sostener los niveles de ocupación. La alternativa de llevar adelante un verdadero ajuste ortodoxo y de destrucción de empleos, parece estar descartada por el Gobierno, lo que implica, también, el riesgo de mayores subas inflacionarias, que terminarían impactando también en el nivel de actividad y empleo. Según diversos especialistas, como del Estudio Bein & Asoc., en abril la inflación será menor a la de marzo, con lo que se experimentaría la cuarta baja consecutiva desde que, a comienzos del año, se implemento el nuevo esquema de medición del Indec (IPC-NU), pero el riesgo de subas inflacionarias continúa siempre latente con políticas de expansión del gasto. Sería la revancha para gran parte de la oposición –que reclama mayores ajustes sobre la clase trabajadora–, luego de que sus menciones al “giro ortodoxo” hayan quedado desmentidas por la realidad

.

En la reducida semana que finalizó, el Gobierno volvió a demostrar que su apuesta sigue siendo por medidas heterodoxas de intervención pública. El riesgo de subas inflacionarias continúa siempre latente con políticas de expansión del gasto.

tor productor de bienes primarios sin mucho valor agregado, o únicamente de servicios. Por eso sobraban argentinos”. En efecto, de acuerdo con datos cruzados del Indec y el Ministerio de Trabajo, desde el 2003 a esta parte se estima que creció en más de medio millón la cantidad de empleos relativos a la industria, lo cual representa alrededor de la tercera parte del total, que en la actualidad totalizan un millón quinientos mil puestos de trabajo industriales. Con todo, diversos especialistas hacen referencia a una “reindustrialización acotada”, ya que la industria continúa siendo fuertemente dependiente de insumos extranjeros para su producción final. En este sentido, según afirmó en su discurso Chernajovsky, “la compañía se encuentra fabricando heladeras de última generación con un proceso completo e integrado utilizando más del 50% de insumos nacionales”, al tiempo que resaltó la importancia del “trabajo conjunto de Gobierno, gremios y empresarios para crear las condiciones para ser competitivos, lo cual podremos lograr si no anteponemos los intereses de cada parte a los del conjunto”.

Haciendo referencia a estas palabras, la Presidenta afirmó luego que “cuando él llama a la concordia entre capital y trabajo, entre las distintas actividades, esto sólo se puede dar en el marco de un proyecto, como ustedes dicen, nacional, popular y democrático”, mientras que haciendo referencia al rol de los empresarios, afirmó que “muchas veces se dice que entre los trabajadores argentinos no hay tanta productividad, pero ésta no está sólo vinculada al esfuerzo del trabajador, sino fundamentalmente a la inversión en tecnología y desarrollo que hagan nuestros empresarios, porque si vos tenés una planta obsoleta, si no invertís en innovación, en desarrollo o en tecnología, podés tener los mejores obreros del mundo pero no vas a tener mayor productividad. Esto también hay que discutirlo y decirlo con todas las letras”. Por eso, tanto Kirchner como Chernajovsky coincidieron en resaltar la figura de Di Tella, que según este último “ejemplificaba todo lo que un empresario exitoso debe tener: austeridad, ahorro para la inversión, disposición para innovar, positivo para la incertidumbre y los riesgos y, especialmente, sólidos principios éticos”

.

LESA HUMANIDAD

Los documentos que comprometen a Massot Los archivos de la inteligencia provincial suministran pruebas de la colaboración del director de La Nueva Provincia y otros empresarios, con las Juntas Militares. TELAM

tuación externa fue la principal causa de que, de acuerdo al Estimador Mensual Industrial (EMI) del Indec, la industria automotriz se haya desplomado un 25% interanual, lo que llevó en gran medida a que la industria caiga en marzo un 6% comparada con igual mes del año pasado (y 3,1% en el primer trimestre), cumpliendo así el sexto mes de descenso consecutivo (0,6% en febrero, 3% en enero, 5,6% en diciembre, 4,9% en noviembre y 1,1 % en noviembre). También incidió, en todos los casos, la reducción de la demanda local y las dificultades para importar algunos insumos. Así, el índice el Índice de Obreros Ocupados (IOO) en la industria manufacturera, que también mide el Indec, registró en el primer trimestre del año una reducción del 1,2% interanual y de 0,3% respecto al trimestre anterior. Sin embargo, de acuerdo al ministerio de Trabajo, este descenso tiene que ver con suspensiones y no despidos, ya que en base a su encuesta de Indicadores Laborales (EIL), este organismo sostuvo el pasado jueves que hasta marzo no había habido “incrementos en desvinculaciones ni en volúmenes de despidos de trabajadores”. De todas formas, el EIL sólo mide trabajos registrados, por lo que existen dudas en relación a los trabajadores informales, que representan el 34,5% del total. En

sur 13

CAMILO CAGNI Periodista

llegó el día. Como un acontecimiento impensado, inimaginado por muchos, Vicente Massot tuvo que prestar testimonio ante la justicia de Bahía Blanca al ser imputado como coautor de crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura cívico-militar. La causa contra el director del diario bahiense La Nueva Provincia se abrió a partir de la sentencia que en el año 2012 condenó a 14 represores del V Cuerpo de Ejército y en la que el Tribunal Oral estableció investigar al periódico por haber realizado una “campaña de desinformación”que buscaba imponer “la versión de los victimarios”, y así “colaborar en la creación de un Estado tal de anomia legal en la sociedad, que permitió el ejercicio brutal de violencia irracional y desatada por parte de la estructura estatal”. Los documentos pertenecientes al archivo de la Ex Dipba (Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires) fueron presentados en el marco de la investigación, por ser indispensables al momento de darles un sustento probatorio a los fiscales para plantear las acusaciones contra el director del matutino. Uno de ellos es el “Plan Nacional de Comunicación Social (PNCS) de 1978”,que representó la combinación de una diversidad de organismos públicos y privados con el fin de trasmitir los objetivos políticos de la dictadura.En él,las Fuerzas Armadas,de seguridad, los servicios de inteligencia, las entidades públicas y los medios de comunicación privados,unieron esfuerzos en la construcción de una estrategia comunicacional a la medida de los intereses de la junta militar.Los objetivos de este plan eran “Consolidar la confianza de la Opinión Pública (OP) Nacional en el Proceso de Reorganización Nacional mediante la difusión sobria y precisa de sus objetivos políticos y pautas,de los actos de gobierno,de los logros obtenidos, de los beneficios concretos que de ellos se deriven y de las perspectivas futuras resaltando los valores básicos de la gestión oficial (austeridad, eficiencia, vocación de servicio, equidad, moralidad, sensibilidad social y receptividad a la sana y justa crítica)”. En este contexto es necesario remarcar que La Nueva Provincia participó necesariamente en la cadena informativa siendo un medio privado de comunicación que reproducía los valores y conceptos antes mencionados junto a la agencia estatal de noticias Télam, la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), los servicios de inteligencias de las Fuerzas Armadas, embajadas y distintas empresas privadas de comunicación.En el análisis de este material documental se observa cómo las intervenciones en comunicación estaban íntimamente relacionadas al concepto de “Acción Psicológica”, o sea, a los modos en que se debe influir en las opiniones,sensaciones y modos de pensar de una población.

Y

LA OTRA CAUSA. Massot fue imputado recientemente

como coautor del homicidio de los obreros gráficos Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola, ambos secuestrados el 30 de Junio de 1976 cuando se desempeñaban como delegados sindicales de los trabajadores de La Nueva Provincia. Sus cuerpos fueron hallados cuatro días después en un paraje llamado La Cueva de los Leones, a 17 kilómetros de la ciudad de Bahía Blanca. Remitiéndonos nuevamente a los documentos de la ex-Dipba, observamos que desde marzo de 1974 existen informes de inteligencia donde se describe quiénes eran las autoridades del sindicato de Artes Gráficas de Bahía Blanca. Ahí figura Heinrich como secretario general y Loyola como tesorero, y además sus datos personales en un “anexo confidencial”.

Heinrich figura también como “delegado de congresos FATI”, o sea, como integrante de la Federación Argentina de Trabajadores de la Imprenta, cargo que demuestra el compromiso que él tenía en la defensa de los trabajadores gráficos y que le generó ciertas rispideces con los directivos del matutino. En una editorial del 1 de septiembre de 1975, en el marco de un conflicto sindical, La Nueva Provincia publicó lo que puede ser interpretado como una “sentencia de muerte”contra los dos dirigentes:“La labor disociadora de algunos delegados obreros cuyos fueros parecieran hacerles creer temerariamente que constituyen en verdad una nueva raza invulnerable de por vida”, afirmaba el texto, al mismo tiempo que sugería que los delegados pretendían intervenir el diario para “cooperativizarlo” o crear alguna otra forma de autogestión “sovietizante”. BUROCRACIA POLICIAL. En el archivo de la ex Dipba

se encuentra documentación que confirma que la Policía bonaerense estaba al tanto de los conflictos gremiales en el sur provincial, a partir de la realización de investigaciones propias. Los expedientes o legajos que allí se producían eran distribuidos para lograr un orden interno en “Factores” y “Mesas” (factor político, social, económico, religioso, estudiantil y laboral) donde, una vez que la información era analizada y procesada, iba a parar a diferentes mesas. Así existía la Mesa “A” que involucraba a los factores comunal, estudiantil, político y prensa; la Mesa “B” al factor económico, gremial y laboral; la Mesa “C” que se refería a las actividades comunistas, y la Mesa “DS” donde se analizaban actividades y personas vinculadas con la llamada “Delincuencia subversiva”. Dentro de esta última mesa existen varios informes de inteligencia en donde se analiza y describe un conflicto gremial entre la CGT de Bahía Blanca y La Nueva Provincia desde 1975, y menciona el “activismo”de los delegados. Aquí también se evalúan las opiniones de los directivos del diario en relación con dicha disputa: “Para LNP y su editora responsable, Diana Julio de Massot,los delegados obreros y las comisiones internas (…) son ‘soviets comunizantes’ cuyo único fin sería el de (…) anarquizar la producción y hacerles la vida imposible a los directivos y empresarios”

.


14

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

4 al 10 de mayo de 2014

HORACIO ROVELLI Economista - UBA

El bocado o el freno artamos que de por sí es un

Pasunto complejo determinar un

tipo de bocado o freno, y más colocárselo al caballo. Las más de las veces se le pone un bocado a un potro sin saber si es el adecuado, si está en el tiempo apropiado, sin examinar previamente la boca del animal, su dentadura, sin pasarlo por un proceso prebocado, sin tener el conocimiento pleno para distinguir un freno severo de uno más acorde y menos agresivo, desconociendo, además, que el freno está en el cerebro del noble animal, ya que su cerebro controla sus piernas, por lo que es con su cerebro con el que se debe trabajar. Jalar las riendas debe ser usado como una señal para detenerse pero no debe ser el mecanismo para parar. Por qué decimos esto, porque asemejándolo a la economía Argentina era evidente que se estaban perdiendo reservas en el BCRA, como que se cerraba el año 2013 con un fuerte déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, así como era creciente el déficit fiscal, por lo que resultaba obvio que se necesitaba sofrenar las variables, pero el problema es el “cómo” y el “para qué” dado que no es para “cualquiera la bota e potro”, por un lado, y por el otro, quiénes son lo que van a pagar el costo del ajuste, y cómo se sigue después, esto es, se frena ante una adversidad que hay que salvar, y cuándo se alcanzó la meta. El mérito indudable de los gobiernos kirchneristas fue generar un modelo de producción y distribución en base al mercado interno, con lo que por un lado se superaba el modelo de valorización financiera del capital e integración a los mercados internacionales (en desmedro del mercado y la producción interna), y por el otro, concebía un patrón de crecimiento a favor de las economías regionales, de las pymes, y del empleo y de los salarios. Esto era posible porque se habían creado las condiciones macroeconómicas para hacerlo, demostrando que impulsando el mercado interno, con más intervención del Estado, y recuperando la capacidad de planificación y de control, se creaban las circunstancias para cumplir con esos objetivos, lo que se logró durante diez años. Un modelo que se retroalimentaba, incrementaba el consumo de la población (por la creación de puestos de trabajo y las paritarias libres), y al generar mayor demanda de bienes y servicios, aumentaba la oferta (producción), pero a la vez, y es el talón de Aquiles del modelo, también se acrecentaban y en forma más que proporcional las importaciones. En una nación como la nuestra, donde los sectores dominantes permanentemente contemplan la

posibilidad de que la situación se revierta, razón por la cual las inversiones están atadas fundamentalmente a la demanda de corto plazo, se torna imprescindible que para superar definitivamente dicha restricción, se consolide el modelo, y para ello era necesario que se incremente y diversifique la sustitución de importaciones y la canasta exportadora con un sesgo a favor de la producción de bienes industriales no tradicionales, con mayor contenido tecnológico local, ya sean nuevas o aquellas que surgieran de internalizar procesos de la cadena productiva que actualmente se realizan en los países destino. Es claro que esto no lo iba a producir el mercado por su cuenta –menos aún con la herencia de desintegración y heterogeneidad industrial y con las disparidades de rentabilidad que mantienen varios de nuestros commodities de exportación actuales con el resto de las producciones locales–, tampoco lo van hacer los capitales provenientes de fondos y bancos de inversión que vienen atraídos por la depreciación de los activos y los altos rendimientos de los títulos públicos, que por definición buscan ganancias rápidas; y no hay ninguna experiencia internacional que demuestre que un país crece y se desarrolla en base a los capitales foráneos; sino que por el contrario, debe ser la Política Pública dirigida en forma directa hacia sectores seleccionados en base a criterios específicos, como lo presenta, por ejemplo, el Plan Industrial 2020 (aún con todas sus limitaciones), el Plan Agro Alimentario o el Plan Argentina de Inversión Pública, que entre paréntesis, dado el cambio de situación, todos ellos deberían reformularse. Esta selección debe ser consistente con la estrategia de inserción internacional y con el perfil productivo que se pretende, el cual debe permitir un crecimiento sostenido, asegurando niveles de empleo y salario crecientes y en base al ahorro y al capital nacional. Y allí se falló. En una economía abierta y fuertemente extranjerizada como la nuestra, donde de las 500 primeras empresas por facturación, 335 son extranjeras, con su lógica de determinación de inversión del exterior, hizo que no se planteara la sustitución de importaciones con la fuerza que debería haberse hecho, y gran parte del esfuerzo de incremento del mercado interno se filtraba por las compras al exterior, dándose la paradoja que exportábamos por U$s 500 la tonelada (de soja), contra importaciones de productos industriales de mucho mayor valor (por ejemplo, una tonelada de automóvil que vale U$s 120.000). Valores que reflejan horas-hombre y calidad de trabajo diametralmente distintas. Preguntémonos cuánta

mano de obra requiere producir una tonelada de soja, y cuánta mano de obra capacitada y con alto nivel tecnológico lleva producir un automóvil de alta gama. La situación se fue de las manos, y ante la derrota de las PASO (elecciones primarias interna de los partidos políticos) y la derrota electoral del año 2013, el Gobierno, viendo su final, prefirió desandar el camino, devaluar nuestra moneda y generar condiciones de mayor rentabilidad a las empresas; lo que permite el ingreso de capitales del exterior, dado que los activos del país comparándolos en moneda dura, son más baratos que los de la región y de gran parte del mundo (medido en dólares, nuestras empresas son más baratas y más rentables que sus homónimas de Brasil, Chile, México, etc.) El Gobierno es consciente que hay un importante sector dentro de los empresarios de nuestro país que compraron y compran dólares buscando que derrape el tipo de cambio; esto significa una gran devaluación que los beneficie, de allí que, por ejemplo, no fue un error involuntario que el CEO de Shell, Juan José Aranguren, el mismo 23 de enero de 2014 comprara dólares por encima del valor de la plaza, ni la aceptación del economista Miguel Bein que se trató de un golpe de mercado que se pudo conjurar, principalmente a través del Comunicado A 5536 del BCRA obligándole a vender el excedente de la posición en dólares de los bancos (grandes compradores de dólares en el último año). Tengamos siempre presente el fin de los gobiernos de Raúl Alfonsín y de Fernando De la Rúa, con la brutal transferencia de recursos de la población a los que se beneficiaron con la suba sideral del dólar, para tener presente esa posibilidad. Pero la devaluación realizada por el propio Gobierno, y la suba de las tasas de interés para permitir que sea más rentable pasarse a pesos que quedarse en dólares, impacta negativamente sobre la economía y sobre los trabajadores 1. La combinación de devaluación y suba de la tasa de interés produce de hecho un aumento de los precios, y eso implica menores ventas y menor consumo, deteriorando el círculo virtuoso de expansión del mercado interno y crecimiento de la producción, claramente demostrado que en dólares (fruto de la devaluación) el PIB del año 2014 va a ser menor que el del año 2013. Paralelamente, la suba propiciada de la tasa de interés encarece el financiamiento de la inversión y del consumo. Él impacta sobre el empleo, porque en la Argentina la relación entre crecimiento del PIB y la creación de

puestos de trabajo es de por sí muy baja (en torno del 0,22% punto de crecimiento del PIB en el año 2013); por ende, si encima el PIB se cae, arrastra con menor creación de empleo, e inclusive el riesgo cierto de una recesión importante, y con ello no sólo de que se dejen hacer horas extras, sino la de suspensión de días de trabajo, vacaciones anticipadas y hasta despidos. Eso no quita la importancia de la propuesta de ley de combatir el trabajo informal, pero sí se hace en un marco mucho menos propicio. En lo que respecta al salario, por el teorema de Carlos Díaz Alejandro sabemos en nuestro país de la relación inversamente proporcional entre el poder adquisitivo de las remuneraciones al trabajo y el tipo de cambio, dado que consumimos el mismo bien que exportamos, no consumimos soja, pero la misma reemplazó física y geográficamente a otros cultivos, con lo que los mayores ingresos por cada dólar que traen de sus ventas afuera, implica un mayor encarecimiento de la canasta de alimentos. La devaluación, el incremento de las tasas de interés, el aumento desmedido de precios por parte de grandes productores y los comerciantes, impactan sobre el consumo de la población, el esquema de Precios Cuidados, para limitar remarcaciones abusivas, el aumento de jubilaciones y el anuncio del plan Progresar fue la respuesta del Gobierno para moderar la caída de demanda, pero no es suficiente. En ese marco de desandar el camino de los diez primeros años, para valorizar las empresas, es lógico y entendible el descontento de amplios sectores de la población, sobre todo los trabajadores, jubilados, productores y comerciantes ligados al mercado interno, que habían mejorado su situación con el modelo del kirchnerismo original. El problema no sería tal, si fueran medidas transitorias, como las que se vio obligado a ejecutar el mismo peronismo en 1952, sabiendo que restablecidos algunos desequilibrios, se volvía a retomar el circuito virtuosos de consumo-producciónempleo, pero el dilema es que los posibles reemplazantes de CFK son defensores acérrimos y pagos por los que pretenden generar las condiciones para que se desarrolle el capital pero a costa del trabajo. En suma, si bien el ajuste monetario y fiscal asegura un año recesivo y una aceleración de la inflación a corto plazo, lo cierto es también que permite sacar a la economía del sendero de una crisis segura antes del 2015, en eso no hay nada que decir, el problema es qué tipo de modelo de acumulación y distribución se genera. Si no se cuenta con un plan de crecimiento sustentable, si no se sabe qué sectores se deben apuntalar para garantizar la producción y el trabajo nacionales, entonces se queda a merced de los grandes capitales que

vuelcan las medidas en su único beneficio. Si sólo nos quedamos en el corto plazo, morigerar un poco la tasa de interés para que no sea tan costoso el financiamiento de la producción y el consumo, y/o convalidar cierto aumento salarial, todo con el fin de no se caiga tanto la demanda, sin un mayor control de los precios, éstos vuelven a subir más todavía, retrasando el tipo de cambio, por ende éste se vuele a devaluar y entramos en una vorágine que ya hemos conocido desde la dictadura militar. Y no hay mediano y largo plazo cuando leemos que el titular del CEA (Centro de Estudios Americanos)2 , Lic. Luis María Savino, ante 300 ceos (gerentes principales) y empresarios en una reunión realizada en el Hotel Panamericano de esta Ciudad de Buenos Aires el 14 de abril 2014, dijo con respecto a las medidas adoptadas por la nueva conducción económica que “… se está generando un shock de crecimiento que explotará cuando se den las condiciones apropiadas”. “Tendríamos que hacer las cosas muy mal para que no ocurra”. El Lic. Savino agregó que tras hablar con diferentes precandidatos presidenciales “estamos viendo que hay una concentración de sensatez parecida”, con la coincidencia que muchas de esas empresas son las mismas que habían concurrido tres días antes a la reunión con el ministro de economía argentino en la embajada de nuestro país en los Estados Unidos 3. ¿Cuál es nuestro objetivo?, ¿qué ajuste hacemos para qué tipo de país?, máxime como nos enseña el negro “Cele”: “El hombre, como el caballo, cuando ha llegado a la meta, se hace manso y sobón”4 1- El negocio de los bancos es captar a una tasa (por ejemplo la Badlar que es para depósitos de más de un millón de pesos) y prestársela al BCRA comprando letras (Lebac), ganando la diferencia entre ambas, dado que en todo el período las tasas de las Letras del BCRA fueron mayores que las tasas que pagaron los bancos a sus depositantes. 2- El CEA, organismo estadounidense, desde enero de 1990 en nuestro país lleva adelante programas que brindan información a los distintos sectores de la sociedad argentina. En sus programas se abordan temas nacionales e internacionales. En relación a éstos, se fijó como metodología de análisis el estudio de la sociedad americana y las implicancias transnacionales de su propia conformación (De su Carta Orgánica). 3 Entre las compañías presentes estuvieron Chevron, Exxon y AES, en energía; Halliburton, Helmerich & Payne y Baker Hughes, en servicios petroleros; General Motors, en la industria automotriz; Cargill, CHS, CNH, JBS, DuPont y John Deere, en la agroindustria; IBM, Dell, Oracle, Avaya y Alcatel Lucent, en el área de tecnología y comunicaciones; CocaCola, Pepsico, Procter & Gamble, Walmart, Kimberly-Clark, Kellogg’s y Clorox, en el consumo masivo; Nike, en indumentaria deportiva; Dow Chemical, en el sector químico, y General Electric y Boeing, entre otras. 4- Tango “Cuando me entres a fallar”, letra de Celedonio Esteban Flores.



16

AMÉRICA LATINA

sur

PÁG. 18-19

EN LA RECTA FINAL. A pocas semanas del inicio del Mundial de futbol en Brasil, los atrasos en su organización se transforman en la principal excusa opositora para las críticas al gobierno de Dilma Roussef.

4 al 10 de mayo de 2014

PÁG. 20-21

EL PENSAMIENTO DE CHÁVEZ. Entrevista con Miguel Barrios sobre su libro Hugo Chávez, pensamiento histórico y geopolítico que expone a través de distintos textos y discursos las ideas del líder venezolano.

INFORME ESPECIAL: LA CUESTIÓN AGRARIA EN AMÉRICA LATINA. ÚLTIMA PARTE

La Alianza para el Progreso y las reformas en el sector agrario En los orígenes de los cambios en las arcaicas estructuras latifundistas latinoamericanas durante los ’60 , se encuentran las necesidades norteamericanas de prevenir y controlar las luchas campesinas por la tierra. OSVALDO DROZD Periodista

“Los expertos sugieren sustitución de ineficientes latifundios y minifundios por fincas bien equipadas. Nosotros decimos: ¿quieren hacer la Reforma Agraria?, tomen la tierra al que tiene mucho y dénsela al que no tiene. Así se hace Reforma Agraria, lo demás es canto de sirena.” Ernesto Che Guevara as transformaciones que se producen en la sociedad siempre son resultados de la lucha de los pueblos por mejorar sus condiciones de vida, aunque en algunas oportunidades, existen cambios que son intentos de controlar y encuadrar esas luchas, acotarlas, instrumentalizarlas e intentar que no sean demasiado radicales. Otros dirían que eso es hacer lo posible. En los años ’60, un fantasma recorría la América latina, era el de la expansión y propagación de la revolución cubana. Esto era un quiste severo para el dominio de los Estados Unidos en su patio trasero, no solamente por lo que sucedía en la isla caribeña, sino porque ese ejemplo podía cundir en toda la región situada al sur del Río Bravo. Por aquellos tiempos se hablaba de los que proponían cambiar algo, para que no cambie casi nada, y esa fue precisamente la principal artimaña de Washington para intentar frenar los nuevos aires que soplaban en la región. En definitiva, la estrategia imperial de ceder un poco para poner freno a los reclamos populares, también es un resultado de las luchas y no la acción benevolente de quien lo hace para preservar su dominio. Eran los tiempos de la guerra fría y, el temor de que la Unión Soviética se inmiscuyera en la región, hizo que los Estados Unidos trazaran una estrategia para desactivar los principales focos sociales explosivos provenientes de la gran desigualdad reinante en el continente. Uno de ellos, el atraso en cuanto a la situación agraria latinoamericana. Fue en este marco que la potencia del Norte propusiera a través de su entonces presidente John F. Kennedy la conformación de la Alian-

L

PUNTA DEL ESTE 1961. EL “CHE” GUEVARA DENUNCIA LAS INTENCIONES IMPERIALISTAS DE ESTADOS UNIDOS EN LA CONFERENCIA DE LA OEA.

za para el Progreso. Un ambicioso programa de ayuda económica y social por el que los Estados Unidos se comprometían a colaborar con los países latinoamericanos, realizando una inversión de veinte mil millones de dólares durante el lapso comprendido entre 1961 y 1970. Una de las políticas propuestas fue la de impulsar la reforma rural integral en los países de la región. La Alianza para el Progreso implicaba necesariamente la presencia en estos países de políticas desarrollistas, tales como las que ya venían sosteniendo desde 1958 los presidentes Juscelino Kubitschek en Brasil y Arturo Frondizi en la Argentina. Las reformas agrarias tanto en Chile como en Perú, iniciadas los primeros años de la década del ’60, sólo pueden ser entendidas en este contexto, el de la ayuda americana para evitar la propagación de conflictos sociales. Si bien a lo largo de los años que tuvieron de desarrollo, ambas reformas adquirie-

ron otras características, en un inicio estuvieron signadas por la política de Washington. La reforma agraria en Perú a partir del ’69 con la presidencia del General Juan Velasco Alvarado tomaría un rumbo radical en relación a la iniciada en 1962, durante el gobierno de la Junta Militar presidida por Nicolás Lindley. También pesaba sobremanera en la región, la reforma agraria emprendida en 1953 en Bolivia, y más allá de la iniciativa que les dio lugar institucional, lo que

La vigencia de la Alianza para el Progreso implicaba necesariamente la presencia en estos países de políticas desarrollistas.

no hay que dejar de señalar es que sin un movimiento campesino ya existente, que presionara desde abajo, esto no hubiese sucedido. La muestra de eso, es que en países de la región con poca tradición de lucha campesina, no se planteó desde el desarrollismo ninguna iniciativa de transformar algo de la estructura agraria. La Alianza para el Progreso (Alpro) tuvo su bautismo en la ya célebre Conferencia de Punta del Este realizada entre el 5 y el 17 de agosto de 1961 en la ciudad balnearia uruguaya. En esa reunión del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES) estuvieron presentes delegados de todos los países de la Organización de Estados Americanos (OEA) e inclusive un delegado por Cuba, Ernesto Che Guevara. Mientras todos los delegados se ilusionaban con la consigna de “mejorar la vida de todos los habitantes del continente” tal como rezaba la declaración oficial de la constituida Alpro, Guevara

en su alocución no dejó de señalar el carácter político de la conferencia, contra toda idea de simple ayuda técnica o económica: “Tengo que decir que Cuba interpreta que ésta es una conferencia política, que Cuba no admite que se separe la economía de la política y que entiende que marchan constantemente juntas. Por eso no puede haber técnicos que hablen de técnica, cuando está de por medio el destino de los pueblos.Y voy a explicar, además, por qué esta conferencia es política; es política, porque todas las conferencias económicas son políticas; pero es además política porque está concebida contra Cuba, y está concebida contra el ejemplo que Cuba significa en todo el continente americano”, subrayó el Che. El ambicioso plan de modernizar a la región no fue efectivo. La Alianza con su política de ayuda, lo que lograba era endeudar cada vez más a los países latinoamericanos, y eso sumado a la inestabilidad política


AMÉRICA LATINA

4 al 10 de mayo de 2014

de la región, más el magnicidio de Kennedy, hizo que los Estados Unidos con el correr de los años, en lugar de la mentada ayuda económica, terminara diseñando un plan de ayuda militar contrainsurgente. Guevara en Punta del Este –de alguna forma– ya lo había advertido. LA REFORMA AGRARIA EN CHILE. A través de la Carta Pastoral

de Obispos de Chile: “El deber social y político”, de 1962, el sector eclesiástico del país trasandino expresaba ya su preocupación por la situación social del campesinado chileno. Acorde a las posiciones progresistas de la Conferencia Episcopal de América latina (Celam) e influenciados por el contexto institucional global de un progresismo que se expresaba en el Concilio Vaticano, con la encíclica Mater y Magistra de 1961 del papa Juan XXIII, la Iglesia chilena se pronunciaba por reformar las condiciones agrarias de ese país, e incluso dio el puntapié inicial de un esbozo de reforma agraria, que haría que posteriormente el gobierno de Jorge Alessandri promulgara la primera ley de reforma a través de la Ley 15.020 de 1962. Adelantándose a la promulgación de dicha normativa, los obispos progresistas encabezados por el cardenal Raúl Silva Henríquez decidieron entregar parte de los fundos que eran de su patrimonio a los campesinos que trabajaban en ellos. Este fenómeno abarcó sólo cinco fundos y benefició a 301 campesinos. Fue sin dudas un acto simbólico de importancia, que hizo que el presidente Alessandri se viera en la obligación de impulsar la reforma, con el apoyo de la recientemente conformada Alianza para el Progreso. Según expresara el experto chileno Sergio Gómez en su trabajo “Reforma Agraria y Desarrollo Rural en Chile”, las cifras sobre el impacto de la reforma agraria no tuvieron el mayor sentido, ya que menos de 1.000 beneficiarios fueron favorecidos antes del inicio de la reforma a comienzos de 1965. Pero al margen de esta cifra insignificante, señalaba Gómez, lo importante es que se había abierto un debate sobre el tema, que ganó legitimidad, y además se crearon la Corporación de la Reforma Agraria (Cora) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), que serían instituciones muy importantes para el desarrollo de la reforma. Según el mismo autor, para realizar el análisis de la década 1964-1973, época en la que se aplicó el proceso de reforma con intensidad, hubieron dos hechos que caracterizaron a este período: la masiva organización sindical de los asalariados agrícolas y su movilización y, la drástica y masiva reforma agraria. Estos procesos se iniciaron de hecho a comienzos del período y se plasmaron en textos legales en 1967 durante la presidencia de Eduardo Frei Montalva (1964-70). Las leyes 16.625 sobre sindicalización campesina y la 16.640 sobre la reforma agraria, complementada con una reforma constitucional sobre el derecho de propiedad, que permitió la expropiación de predios agrícolas con un sistema de pago diferido. Durante el mandato de Frei se expro-

piaron 1.408 predios, con 23,4 % de la tierra regada del país y 34,7% de la tierra de secano, y se benefició a 21.290 familias. Con la llegada del gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular (1970-73) se aceleró el proceso expropiatorio con la creciente movilización de las organizaciones campesinas. En menos de tres años se expropiaron 4.401 predios, con 35,3% de la tierra regada y gran parte de la tierra de secano, y se benefició a 39.869 familias. Si bien la estructura latifundista había tocado a su fin, con la llegada de la dictadura de Augusto Pinochet, se iniciaría un proceso de contrarreforma, represión y desmantelamiento de las organizaciones campesinas, que hicieron que los pequeños y medianos productores pasen a ser asalariados de nuevos grandes empresarios, que llevaron al campo la impronta del incipiente orden neoliberal. Con el retorno de la de-

Con la llegada de Augusto Pinochet se iniciaría un proceso de contrarreforma y desmantelamiento de las conquistas campesinas. mocracia veinte años después, la situación del campo en Chile, siguió privilegiando las grandes inversiones empresariales y los agronegocios en detrimento del campesinado. Esta situación aún hoy no se ha revertido. No lo hicieron ni los diferentes gobiernos de la Concertación, mucho menos el de Sebastián Piñera. Los agronegocios en Chile, fruto de la cada vez más frecuente relación con empresas de turismo, transporte, comunicaciones y servicios financieros, podrían fácilmente sobrepasar el 20% como contribución al PIB total, señalan expertos chilenos proclives a sostener el neoliberalismo en el país trasandino. LA REFORMA EN PERÚ. A diferencia del proceso chileno, la impronta rural en el Perú estuvo mucho más signada por luchas campesinas de envergadura, y también bastante influenciada por lo que en los ’50 sucedía en Bolivia, con la reforma agraria iniciada en 1953. Según Fernando Eguren en su trabajo “Reforma Agraria y Desarrollo Rural en la región andina” las condiciones para la reforma en Perú fueron incubándose durante la década del ’50. Eguren resalta el nivel de conflictividad agraria en ese país, al igual que una creciente migración desde el campo hacia la ciudad. Este autor precisa que con respecto a las luchas campesinas, quizá el caso más notable y publicitado fue la rebelión protagonizada por los colonos de los valles de La Convención y Lares, en la selva alta del departamento del Cuzco, contra los gamonales (hacendados advenedizos), que culminó en la transformación de una sociedad semifeudal

en otra mucho más moderna, capitalista y de ciudadanos, que es la que hoy existe, cuya columna vertebral está constituida por los pequeños agricultores comerciales, predominantemente cafetaleros. Pero no fue el único caso: las intensas y extensas movilizaciones campesinas y tomas de tierras de fines de la década de 1950 y comienzos de 1960, sin las que no pueden explicarse las reformas agrarias posteriores, no se orientaron solamente a acceder a las tierras de los latifundios, sino a liquidar los obstáculos económicos y sociales que impedían que al menos un sector importante de campesinos –los llamados convencionalmente ricos y medios– progresasen, pues la modernización y la ampliación de los mercados en el medio rural no eran posibles con terratenientes tradicionales y gamonales. Estos últimos no provenían del tiempo de la colonia sino que ya establecida la independencia de la corona española, fueron un sector que desplazaba mediante medios violentos a indígenas y campesinos de sus tierras, para apropiárselas. Durante la década del ’50 se producía en Perú una fuerte migración desde las zonas agrarias hacia las principales ciudades, fundamentalmente Lima, lo que hizo que los sectores urbanos más acomodados, temieran por la instalación de grandes asentamientos suburbanos. En Perú, a excepción de los grandes latifundistas, las diversas clases dominantes veían como una necesidad la aplicación de una reforma del agro. Tanto es así que ya en 1956 el gobierno derechista de Manuel Prado Ugarteche (Movimiento Democrático Peruano) se propuso conformar una comisión para implementar una reforma agraria. Pero fue recién en 1962 cuando la Junta Militar en el gobierno promulgó la primera ley al respecto, convalidando de ese modo las ocupaciones de tierras que ya habían sido realizadas por el movimiento campesino. La denominada Ley de Bases sólo legalizó las ocupaciones en los valles de La Convención y Lares, y no tuvo mayor incidencia que ésa. En 1963 se restableció transitoriamente la democracia, y asumió Fernando Belaúnde Terry como presidente. Belaúnde realizó campaña electoral prometiendo una nueva reforma rural profunda, pero la fuerza política a la que representaba (Acción Popular-Democracia Cristiana) siendo minoría parlamentaria, no pudo llevar adelante demasiados cambios, ya que la fuerza parlamentaria mayoritaria integrada por la Unión Nacional Odriísta y el APRA, respondía a los intereses de los terratenientes. En 1968 nuevamente se produciría un nuevo golpe de Estado, esta vez por parte de una fracción militar nacionalista encabezada por el general Juan Velasco Alvarado, y al próximo año se promulgaría la principal Reforma Agraria de ese país. “Hoy día el Gobierno Revolucionario ha promulgado la Ley de la Reforma Agraria, y al hacerlo ha entregado al país el más vital instrumento de su transformación

y desarrollo. La historia marcará este 24 de Junio como el comienzo de un proceso irreversible que sentará las bases de una grandeza nacional auténtica, es decir, de una grandeza cimentada en la justicia social y en la participación real del pueblo en la riqueza y en el destino de la patria. Hoy, en el Día del Indio, día del campesino, el Gobierno Revolucionario le rinde el mejor de todos los tributos al entregar a la nación entera una ley que pondrá fin para siempre a un injusto ordenamiento social que ha mantenido en la pobreza y en la iniquidad a los que labran una tierra siempre ajena y siempre negada a millones de campesinos” expresaba Velasco Alvarado en junio del ’69 en el discurso de promulgación de la nueva ley. La misma no sólo consideraba expropiable a las haciendas tradicionales, sino a todo predio ma-

En Perú, a excepción de los grandes latifundistas, las clases dominantes veían como una necesidad una reforma agraria. yor de 150 ha (tierra de cultivo bajo riego o equivalente) y a predios menores que hubiesen incurrido en una serie amplia de causales. La ley fue respaldada por la decisión política del gobierno, y su ejecución facilitada por el poder de las armas, y por la inexistencia de instancias políticas y judiciales de control y la escasa capacidad de oposición de los partidos políticos y de las clases propietarias. Los complejos agroindustriales azucareros de la costa, cuyos propietarios eran llamados los “barones del azúcar”, fueron ocupados el mismo día que se promulgara la ley. Al igual que en la reforma agraria boliviana, se produciría un fuerte desplazamiento del sector latifundista, se incorporaría a la mayoría de los campesinos-indígenas como ciudadanos de pleno derecho, pero si bien las tierras pasaron a ser para el que las trabaja, no hubo un desarrollo tecnológico acorde, que posibilite transformar la estructura productiva integral del Perú. La reforma de la propiedad rural resulta imprescindible para resolver la principal contradicción del campo, pero para que sea efectiva en relación al desarrollo productivo de un país debe articularse correctamente con el modo productivo de la ciudad, es decir, con la industria. ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE, LOS SIN TIERRA DEL BRASIL. El

gigante suramericano es el quinto país del mundo en cuanto a extensión territorial, pero es el primero en cuanto a superficie apta para la agricultura. Hoy está próximo a ser la quinta economía mundial. Con poco más de 200

sur 17

millones de habitantes, y a pesar de su extensión, es uno de los países con mayor densidad de población urbana. Sólo en la región metropolitana de São Paulo, vive el 10% de la población total. La migración desde las zonas rurales a las urbanas es muy pronunciada, y productora de gran exclusión, generando extensos cordones de pobreza alrededor de las grandes ciudades. Hace más de tres décadas emergía en ese país, uno de los movimientos sociales autónomos más poderosos del planeta, el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) que a lo largo de los años se fue convirtiendo en el principal cuestionador no sólo de la gran desigualdad social, sino también de la desigualdad existente entre el campo y la ciudad. El MST con sus luchas a lo largo de todos estos años ha logrado posesionarse de miles de latifundios, logrando asentar a casi 200 mil familias. Escribir sobe este movimiento llevaría mucho páginas. Si en estas líneas se aborda su existencia es principalmente por su rol paradigmático no sólo en Brasil, sino fundamentalmente en toda Latinoamérica. Incluso aunque la región alcanzase a posicionarse entre las primeras economías mundiales, de hecho Brasil ya se encuentra en ese podio, podrían seguir sin resolverse los principales problemas que afectan a las grandes mayorías populares. La experiencia de los sin tierra de Brasil sirve como emblema para esbozar una reflexión final y transitoria, tras las sucesivas entregas que Miradas al Sur vino desarrollando acerca de la cuestión agraria latinoamericana. Si en Brasil (y en la región) un dato de la realidad que tiende a cristalizarse como tendencia objetiva, es el incremento sustantivo de grandes cordones de pobreza estructural, alrededor de sus grandes urbes, con todas las consecuencias sociales que ello apareja, el desafío del MST siempre fue a contramano de esa tendencia. Antes que padecer la más cruda exclusión y miseria en las grandes favelas urbanas como Cidade de Deus, y ser presa del subempleo precarizado, la violencia y las redes del crimen organizado, los sin tierra optaron por ocupar tierras en el campo, predios de latifundistas ociosos, y desarrollar allí una economía social, instalándose en comunidades agrarias en la cual hasta son capaces de ofrecerles salud y educación a sus hijos, realizando una experiencia de vida colectiva cercana a cualquier utopía. El MST desde su creación en 1984, viene bregando por la reforma agraria en su país, pero no una reforma que favorezca a los campesinos solamente, una reforma que transforme a Brasil en una nación igualitaria. No son una oposición a los gobiernos de turno, son más bien una fuerza social que resiste con alternativas, a la más cruda inercia del sistema capitalista mundializado. El MST es tal vez la expresión organizada más significativa de la resistencia de los pueblos latinoamericanos contra la injusta estructura agraria heredada desde el tiempo de la colonia. Una voz que no habría que dejar de escuchar

.


18

sur

AMÉRICA LATINA

4 al 10 de mayo de 2014

COPA DEL MUNDO EN PROBLEMAS. TERCERA PARTE

El Mundial más criticado A un mes y medio del inicio de la fiesta máxima del fútbol, los problemas en su organización amenazan transformarse en la piedra de toque para las fuerzas opositoras en sus ataques al gobierno de Dilma Rousseff. CARLOS SPREI* Economista

l país pentacampeón mundial de fútbol puede ganar la Copa en el campo y perderla en la producción hollywodiana impuesta por la FIFA y viceversa. O en ambas. La tensión entre múltiples significados estará presente durante 31 días en los estadios pero también en los aeropuertos, taxis, calles, seguridad, turistas, manifestaciones populares anti copa, y colocará frente a frente a los varios países que forman un Brasil continental. El país victorioso en el fútbol,respetado mundialmente por la magia de sus jugadores, se encontrará, cara a cara, con el país desigual, perverso, heredero del salvajismo esclavista donde el progreso y la violencia social duelen a los ojos del observador menos avisado. El reconocido antropólogo brasileño Roberto Da Matta estudió cómo la umbanda, el carnaval y el fútbol unen a los socialmente más débiles, a través de poderes mágicos y místicos que se construyen en espacios propios alejados del poder secular de la violencia y del control del Estado. Se instalan en la gente como prácticas y ritos que actúan como murallas contra el poder. Son espacios de inversión de valores, rupturas temporales contra los poderes jerárquicos donde los más pobres se abren al mundo social, individualizándose. Son el capital simbólico de un país y de un pueblo. Para Da Matta, “el fútbol es para algunos una oportunidad de lucros y altas ventas, pero para la mayoría es la afirmación de que ese tal de Brasil, que todo el mundo asalta y no resuelve, vale alguna cosa. Es algo muy profundo y serio. Es el símbolo de un poder y un arte. El fútbol nos revela gran parte de lo que somos”. Los grandes jugadores de fútbol del pasado y los actuales son elevados a la condición de mitos y héroes nacionales, son espejos para millones de niños y adolescentes alrededor del mundo. En el país del fútbol, Brasil, los seudónimos hablan de sus epopeyas, Pelé, el “Rey”, Ronaldo, el “Fenómeno”, Neymar, sin apodo, a la espera de sus hazañas futboleras en esta Copa, todos negros o mestizos de origen muy humilde,son los iconos de una identidad nacional siempre en construcción. Esta compleja ecuación, entre la pasión deportiva y la nueva ciudadanía, se cruzó en el camino de millones de brasileños que esperaban la Copa como la gran oportunidad de ver a sus nuevos ídolos en su propio país. Ese país que poco entiende de presupuestos pero sí de fútbol, no está alejado del Mundial, pero la operación mediática y las manifestaciones “no va a haber Copa”, provocaron una ruptura de fantasías y del encanto mundialis-

E

ATRASOS. LOS PROBLEMAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADIOS SON UNO DE LOS TEMAS PREFERIDOS DE LAS CRÍTICAS AL GOBIERNO BRASILEÑO.

ta, creando un evidente foso, entre la gente y el evento. Para este pueblo que tanto soñó con llenar estadios,sólo le restó el consuelo de asistir a la Copa por la televisión. Entre los múltiples escándalos coperos,sin dudas para la gente, el precio y la distribución de las entradas resultó ser la gran frustración. Ingresos caros e inaccesibles para la gran mayoría transformó el foso en un abismo. Sobró demasiado poco para un pueblo que tiene en el fútbol un capital social simbólico movilizador y un aspecto central en la construcción de su yo plural. Curiosamente, los medios tan preocupados en resaltar gastos, atrasos y violencia social,protegen a la FIFA con un manto de silencio impenetrable que pueda explicar la razón de precios exorbitantes y entradas vendidas en sorteos dirigidos. Cuál será el impacto de tantas variables en la disputa por el voto de octubre próximo es la caja de Pandora que le quita el sueño a muchos. Para otros, estas discusiones perderán significado cuando la pelota comience a rodar.Al final, el país del fútbol, más allá de los estadios, aeropuertos o áreas con internet satelital, sueña con levantar la Copa donde se le negó en 1950, en su tierra, en el Maracaná frente a su gente. Camponear es el nuevo infinito

de moda para el verbo campeón. Es como los más jóvenes sienten la Copa, el momento en el cual todos quieren ganar y sentirse campeones.Vamos Camponear dicen en las redes sociales y en sus charlas. Para los más humildes es un sentimiento único, la posibilidad de atravesar la línea de llegada para las frustraciones del día a día y de un progreso cada vez más desigual. Si el amor es ciego, ¿la pasión futbolera cerrará los ojos a tantas críticas y usos políticos del fútbol para festejar el Mundial y camponear? UN PROYECTO REACCIONARIO EN CURSO. Si para el PT y los gobier-

nos Lula - Dilma, el Mundial 2014 era una oportunidad para mostrar al mundo el talento de Brasil,sus potencialidades y transformaciones, nada mejor para sus enemigos que atacar esas posibilidades, mostrando un gobierno ineficiente, corrupto y lento en la gestión mundialista. Los partidos políticos a la derecha y a la izquierda promueven una ola anti PT, criticando los gastos realizados para el Mundial. Ignoran los acuerdos y compromisos firmados por el país para la realización de la Copa y crean un clima de desasosiego entre la alegría que representó su conquista y ahora, en su realización. Es notorio que hay casos de

súper facturación en las obras pero se generalizan las denuncias y se omiten los verdaderos responsables. El foco central de la crítica está localizado en los faraónicos nuevos 12 estadios en los cuales el gobierno sólo tuvo la responsabilidad final en la gestión de las instancias presupuestarios para su financiación. Oligarquías provinciales, constructoras y políticos corruptos hicieron el resto. Como telón de fondo, las críticas mediáticas internacionales y locales suben el tono, mostrando una oportunidad perdida, donde abunda la corrupción y el mal uso del dinero público. Está instalada una trama para calentar el humor social. La disputa FIFA - Brasil y sus desdoblamientos locales, que le viene robando el escenario al fútbol y a la alegría del mundial, alimentan el proyecto reaccionario en curso. No encontramos ninguna mención entre tantas críticas y propuestas alternativas que sitúen la lógica de los mega eventos deportivos. Ser protagonista y actor principal conlleva un costo social, económico y político. Hay mucha gente llevando agua para su molino, con críticas oportunistas. Los parámetros de la modernidad globalizante y la sociedad del espectáculo de masas imponen sus leyes draconianas y la FIFA las interpretó a cartón lleno.

Es imposible pensar en el no a la oportunidad de ser un protagonista global. El gobierno de Dilma fue rehén de esta lógica. El gobierno enfrenta la pérdida de aprobación en los sondeos de opinión. Su popularidad ha sufrido una notable caída, el Mundial erosiona su prestigio y credibilidad. Entiende que su comunicación fue deficiente y programó retomar la iniciativa política y de comunicación. Fuentes del PT señalaron que hace 2 semanas Lula se reunió con Dilma y la aconsejó a rebatir palabra por palabra la instalación mediática de la prensa contra su gobierno y la Copa. Dilma, días pasados, anunció que será “la Copa de las Copas”, una definición más en sintonía con el alma del Brasil que todos conocemos. También el Secretario General de la Presidencia, Gilberto Carvalho, dio la cara y se autocriticó públicamente sobre la actitud pasada del gobierno. Según Carvalho,“estamos determinados a romper la desinformación que permitió que se formase la idea de que la Copa fue un paraíso para los ladrones, un paraíso de la FIFA que se instaló aquí y nos fue impuesto... El pueblo brasileño quiere ver su dinero público bien aplicado. Estamos dialogando con los


AMÉRICA SOCIEDAD LATINA

4 al 10 de mayo de 2014

movimientos sociales. La Copa trajo grandes inversiones en la generación de empleo y desarrollo de infraestructura. A aquellos que decían que Brasil era incapaz de tener y organizar una Copa les decimos que los estadios están prontos. No hay un centavo del presupuesto general de la nación en todo el evento y todo el mundo dice lo contrario. Los 4.000 mil millones de dólares invertidos en los estadios son préstamos otorgados por del Bndes (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social) y recursos de los estados (provincias)”. Antes que Brasil conquistara su quinta Copa, Roberto da Matta escribió:“El fútbol es importante, no porque permita olvidar los dolores cotidianos y sí porque es una experiencia colectiva con la victoria, una entrega de cuerpo y alma a una camiseta, a una causa, que nos permite volver al trabajo, con una nueva disposición, si soy victorioso con la pelota lo puedo ser igualmente en mis actividades profesionales. Si Brasil es pentacampeón en la pelota, ¿por qué no transformarlo en el campeón de la justicia social y de la distribución de renta? El deporte puede ser el opio del pueblo pero también es un estímulo importante para el reconocimiento de sus problemas y la recuperación de la autoestima, sin la cual, ningún problema puede ser resuelto.” Da Matta nos acerca a pensar el sueño de asistir a un mundial del

fútbol en Brasil, con su magia, encantos y problemas.No el de la FIFA. LOS MEDIOS AQUÍ Y ALLÍ: SUENAN LOS TAMBORES. Todos le pe-

gan a Brasil. Los aprendices de hechicero instalan la duda y la sospecha. Los medios internacionales se hacen eco de estas críticas, que ora surgen de actores locales, ora tienen a la FIFA como principal vocero. Todos se retroalimentan en una acción mediática sin grises. Por ejemplo, el último final de semana diversos medios locales en Argentina,publicaron notas en un tono alarmista,criticando el entrenamiento de las fuerzas de seguridad del mundial en escuelas de contra insurgencia de los Estados Unidos, la represión y violencia policial en las favelas de Río de Janeiro, los atrasos en las obras, etc. etc. Entretanto, se percibe claramente una dosis de sobrevalorización de la situación en las críticas. Estas notas sumadas a los recientes problemas policiales en la ciudad de Salvador, estimulan una actitud desalentadora en las expectativas mundialistas.Todos estos problemas siempre existieron en Brasil y no son novedad para nadie en el día a día del país. La situación resulta sumamente compleja, ya que más allá de la administración de la relación con la FIFA y sus inagotables exigencias, también están instaladas diversas amenazas de huelga durante la Copa en el sector público especialmente en las áreas de seguridad y salud. O sea, Dilma no solamente es re-

hén de la lógica de los mega eventos deportivos sino también de todos aquellos sectores públicos que chantajean al gobierno aprovechando la visibilidad del Mundial. Es interesante percibir como más allá de las dificultades coyunturales que la situación impone al acto de gobernar, hay tantas fuerzas en pugna por obtener réditos políticos del evento, desde políticos oportunistas a vándalos de la anarquía,que se torna difícil jerarquizar el diálogo y con quien establecerlo. Pero resulta claro que el énfasis actual y futuro por traer a la superficie los problemas con los cuales Brasil se enfrenta en su día a día comprende a todos aquellos que están situados en la vereda de los que quieren hacer leña de un árbol que para nada esta caído. LA COPA DEL MUNDO Y EL TERRORISMO. En una nota publicada

en 27 de abril en el diario Página 12, titulada “Un Mundial entre marines y protestas” se informa del entrenamiento de las fuerzas de seguridad antiterroristas para la Copa, a partir de una noticia publicada en el diario Folha de Sao Paulo.Ambos artículos, el de Página 12 y la Folha no sitúan la capacitación de las fuerzas de seguridad antiterror a partir de las exigencias de los protocolos mundiales de seguridad y el cuaderno de encargos de la FIFA.Convengamos que llamar esta capacitación de una “militarización del mundial”, para concluir que la divulgación de la noticia de este entrenamiento en Estados Unidos

“erizó la piel a los opositores del mundial”, instala confusión y siembra dudas en la imagen de un gobierno popular que se caracterizó por ejercer el diálogo democrático con todas las corrientes políticas. La Folha no es inocente ni ingenua con la noticia. Hay una intención de confundir a la opinión pública instalando la idea de que la represión a los actos de protesta contra el mundial será tratada como actos de terrorismo y serán reprimidos por esta tropa entrenada en los Estados Unidos. Esta información es incorrecta ya que se promulgó una nueva ley (Artículo 288-A del Código Penal) para inhibir los actos de vandalismo y delictivos propuestos por los oportunistas Black blocs,con la intención de permitir fluir las organizaciones pacíficas que se manifestaran contra los gastos coperos. Dar a entender o confundir estructuras de seguridad con represión anticopa descaracteriza el “alma”del PT. Esta retroalimentación de noticias locales difundidas por medios internacionales consigue su objetivo de desvirtuar políticas públicas y sedimentar los fines de los actores locales, que consisten en atacar de forma sistemática la posibilidad del segundo mandato de Dilma. En Brasil la Folha es un tradicional diario paulista que actúa como socio,vocero y reproductor de las noticias de las Organizaciones Globo. Establecieron una alianza estratégica que pasa por medios escritos en común (diario Valor Económico) y columnistas que publican en ambos

sur 19

periódicos. Se trata de una alianza local bastante similar a la de Clarín y La Nación en nuestras tierras. Tienen perfiles propios pero con propósitos idénticos. Los gastos de seguridad del mundial ultrapasan los US$ 1.000 millones de dólares.A ningún observador más experimentado se le escapa la necesidad de los mismos. Las olimpíadas de Munich o el atentado el año pasado en la maratón de Boston, señalan una posible actuación en el país. Los 007 de las agencias de inteligencia americanas, europeas y argentinas sostienen la presencia adormecida de células terroristas en la triple frontera entre Argentina,Brasil y Paraguay,de donde habrían partido los ataques a la embajada de Israel y la Amia.La permanente busca de un palco escénico por parte de las organizaciones terroristas no debe ser descartada. La nota en Página 12 reproduce los estándares de comunicación de La Folha y O Globo en su corrida anti Dilma, minando el esfuerzo realizado. Y deja entrever que el entrenamiento tiene como objetivo cohibir el conflicto interno y reprimir el movimiento anticopa.Esta lectura está teñida de una especulación alejada de las necesidades de seguridad y capacitación de tropas que fueron pactadas mucho antes de las manifestaciones ocurridas en junio de 2013

.

*Universidad Nacional General Sarmiento. Instituto de Historia. Maestría en Historia Contemporánea.


20

sur

AMÉRICA LATINA

4 al 10 de mayo de 2014

ENTREVISTA. MIGUEL ÁNGEL BARRIOS. PROFESOR DE HISTORIA, MÁSTER EN SOCIOLOGÍA

Geopolítica de la Patria Grande NICOLÁS ROJAS SCHERER Periodista

iguel Ángel Barrios, autor de Hugo Chávez: pensamiento histórico y geopolítico, accedió a entrevistarse con Miradas al Sur para hablar de su nuevo libro,de Venezuela y la geopolítica de la Patria Grande. Después de un mes en las tierras de Bolívar y de una exitosa publicación de la obra que analiza y desmenuza en su enorme complejidad el pensamiento de Chávez, su breve paso por Buenos Aires le permite un respiro para conversar sobre la actual situación Latinoamericana. En Venezuela, el General Mayor Jacinto Pérez Arcay de las Fuerzas Armadas Revolucionarias es contundente,según Miguel Barrios.Asegura que de los 2.500 libros escritos hasta el momento sobre la figura del Comandante, 2.470 poseen un sesgo negativo hacia su persona y su legado histórico. –En este contexto, cómo visualizas este aporte que tú haces a la visión de Hugo Chávez, pensando en la cuestión geopolítica particularmente, y pregunto también al mismo tiempo, ¿puede haber un aporte original al pensamiento del chavismo y de Hugo Chávez como figura política y movimiento nacional popular? –Lo que para mí tiene de original el libro es que es una compilación de discursos de Chávez con un estudio preliminar de Pérez Arcay. Pérez Arcay fue profesor de Chávez y ese estudio, con un prólogo de él, pero que en realidad es un estudio introductor y luego un estudio preliminar mío y la selección de texto que yo hice fue para entroncar a Chávez en la línea del latinoamericanismo. Yo vi mucha biografía sobre Chávez que se lo entronca con el socialismo, pero esto es una parte de Chávez, pero no Chávez como una totalidad. Por decirte la biografía de Chávez de las conversaciones con Ramonet, hay como una línea, yo considero que la biografía de Modesto Guerrero es interesante, pero no es un estudio sobre el pensamiento de Chávez. Así, este libro, desde el punto de vista del pensamiento de Chávez, me parece un aporte original porque sintetiza su pensamiento desde una perspectiva Latinoamericana en el sistema mundo del siglo XXI Uno podría pensar que el pensamiento de Hugo Chávez es autoformado, autocreado, autogenerado a través de su propia experiencia vital, es la que creó este marco geopolítico digamos, me refiero a que él creciendo en su propia tierra, en su propia realidad fue visualizando los problemas hacia los cuales, él se encaminaba en la medida en que iba entroncando su propio designio hacia el movimiento histórico. Pienso que la microhistoria se junta con la macrohistoria, es decir, por supuesto que en él tiene mucho que ver su formación en la acade-

M

mia militar y su encuentro con Pérez Arcay, pero no olvidemos que yo insisto mucho en esto, porque lo dice el propio Chávez, “el general Arcay me produjo un segundo nacimiento y porque nace mi conciencia”, dice él. Ahora bien, Arcay implica un líder, el general Arcay, pero esa microhistoria hubiera sido imposible sin la macrohistoria, a la cual yo me refiero, al Caracazo, y porque el Caracazo está íntimamente ligado al 4 de febrero de 1992, entonces siempre me parece, cuando estamos hablado de líderes que son, que trasciende a su tiempo histórico, la microhistoria se junta con la macrohistoria; como Perón con el 17 de octubre, uno se pregunta si Perón hizo el 17 de octubre o el 17 de octubre hizo a Perón. –Siguiendo con los personajes digamos, las personalidades. ¿Podrías describir brevemente quién era este maestro de Hugo Chávez? –El maestro de Chávez vive, tiene 84 años. Es el Mayor General Jacinto Pérez Arcay y ha escrito esta gran cantidad de obras, pero dos fundamentales para la formación de Chávez,que lo dice Chávez,que eran sus libros de cabecera. El Fuego Sagrado, una biografía de Bolívar, y una biografía de Ezequiel Zamora, que era un caudillo, que luchaba por hombres y tierras libres, por la reforma social y agraria. –¿Libros escritos en el contexto de los años ’70? –Pérez Arcay fue profesor de Chávez en la Academia,donde Chávez estuvo desde el año ’71 hasta el ’75. Donde se recibe de licenciado en Ciencia y Arte Militar y la academia se transformó en universidad, en un plan que se llamó Plan Andrés Bello. Hay un dato muy interesante en esta microhistoria.Chávez, en una conferencia que da un general sobre Bolívar, siendo cadete le señala equivocaciones históricas, y entonces el general lo castiga con una sanción disciplinaria que casi llegaba a la expulsión. El General de la Academia quiere que se lo condene por disciplina y el general Arcay dirime a favor del cadete Chávez porque la verdad histórica la tenía él, corrigiendo bien al general. –Yendo nuevamente a la macrohistoria y pensando en el actual marco geopolítico tanto de Suramérica como en el cambio de época en que estamos inmersos, la situación venezolana parece medianamente estabilizada.Si pensamos en que hay dos años sin elecciones, lo que puede llevar a una cierta estabilidad, ¿es plausible la consolidación de un nuevo referente con Nicolás Maduro? –Absolutamente, es un escenario en el cual tenemos todo a favor. Ahora, tenemos que entender que el escenario de las guarimbas, es un escenario que no es contra Venezuela, en mi opinión, sino que es un campo de laboratorio que están haciendo los Estados Unidos, en base a la estrategia del golpe suave de Gene Sharp [Albert Einstein Insti-

tution] de una Siria latinoamericana en Venezuela para expandirse a la América del Sur. –Varios autores han recalcado esta coincidencia entre el recrudecimiento de la violencia en Ve-

nezuela, el recrudecimiento en Siria y la cuestión de Ucrania al mismo tiempo. –Totalmente, o sea que no es un problema venezolano. Es un problema que Estados Unidos necesi-

FRAGMENTO

La dura autocrítica ay que incorporar mecanismos de autogestión H productiva. Debemos ser más eficientes del nuevo modelo económico, político, social y cultural de la revolución. La base productiva hay que transformarla para una nueva democracia económica. La revolución política es previa a la revolución económica, y debemos planificar. Recordemos la Unión Soviética. En la Unión Soviética no hubo democracia y socialismo. Nuestro socialismo tiene que ser nuevo y democrático. No una hegemonía democrática, hay que convencer, no imponer. La base política es la cultura comunal y esta debe existir, no quiero seguir clamando en el desierto, no existe la comuna… Permítanme ser lo más duro en esta autocrítica: independencia o nada, comuna o nada. ¿Cuántos ministros fueron a dormir tres días seguidos a un barrio? El poder popular no es desde Miraflores ni desde los ministerios, véanse bien la cara en los espejos, pueden quedar en la historia como los liquidadores de este proyecto… Estamos hablando de los elementos vitales de este proyecto, se trata de crear un conjunto de sistemas de coordenadas de una nueva cultura del trabajo, de un trabajo liberado y libertador… no se trata de poner el nombre de socialista a todos, ¡eso es sospechoso!... No debemos ver inauguradas fábricas que sea rodeadas de islas sin eficiencia ni eficacia… ¡A

ta en función de su cambio de estrategia de concentrase en el foco Asia Pacífico, porque su hipótesis lo dice con nombre y apellido, su principal hipótesis se llama China, entonces necesitan tener tranquilo el patio trasero. John Kerry dijo que el patio trasero debe volver refiriéndose hacia la doctrina Monroe.Y la cuestión de Ucrania, en el fondo, es que ellos quieren desestabilizar porque de alguna manera Ucrania, o sea, Crimea y la flota rusa en el Mar Negro,implica de alguna manera no ser Rusia, quitar el Talón de Aquiles a Rusia, lo que ellos no esperaban era la reacción estratégica y proactiva de Putin, que ha demostrado ser un estratega de primerísimo orden mundial. –En ese sentido, muchos se preguntan, ¿qué pasa con Unasur, qué pasa con Mercosur ante todo este panorama de complejidad y constante movimiento? –Bueno, yo pienso que Unasur extraña las ausencias un poco. Ahí hay una cuestión sentimental que unía a Néstor Kirchner,Lula y el Comandante que le daban una velocidad. De todas maneras hay que registrar dos cuestiones: América latina y Caribeña le propinó una derrota en la OEA a Estados Unidos, ése es un dato que nadie lo ha dicho, o sea, se pasó tácito cuando no le permitieron a Corina Machado hablar en el asiento del Embajador de Panamá, o sea, que en la propia OEA sufrió una derrota y luego la cuestión de Unasur, también en general hubo un arbitraje y no una intervención directa de la OEA ante el problema de las guarimbas. –Desde acá se visualiza una división en la oposición venezolana. –El dato objetivo es que la opo-

veces creo que no me explico bien o lo suficientemente bien! No nos va a llegar lo que queremos con prodigios divinos. Seré feliz el día que lo vea. Hay que buscar las causas de las fallas. No hay planes especiales… ¡Repito, seré feliz el día que lo vea! Discurso ante la reunión del Consejo de Ministros, Caracas, 20 de octubre de 2012. Les ofrezco mi corazón y esta mano de hierro. No tengo más opción. Mientras tenga vida, voy a ser duro, más duro de lo que he sido en toda mi vida. Yo tengo moral para exigir. Hay que poner el alma. Todos. Hay que revisar el concepto geoestratégico. No soy centralista, soy policentrista. Hay que supervisar las praxis de las regiones. La autocrítica debe ser dura, me da mucho dolor y vergüenza. Hay que buscar las causas de las fallas; debemos ser eficaces. Estamos ante el cierre de ciclo y apertura de ciclo. Porque nosotros seríamos liquidadores de este proyecto si no lo hacemos. Véanse la cara en un espejo. Yo también. Porque tenemos una gran responsabilidad histórica. Cuidado. Hay contrarrevolucionarios enquistados o el corrupto que forma parte del problema. Debemos asumir todas las responsabilidades. Repito: cultura geoestratégica, o se nos viene la noche. Discurso ante el Consejo de Ministros transmitido por Venezolana deTelevisión.


AMÉRICA LATINA

4 al 10 de mayo de 2014

sición no se pone de acuerdo y el chavismo quiere que de esto se entere el mundo entero, porque usted sabe: han quemado 15 universidades,edificios gubernamentales y hay alrededor de más de 15 a 20 asesinatos de guardias nacionales. Entonces es muy importante lo que Maduro acaba de crear, esto es, un Ministerio de Comunicaciones Internacionales, porque hoy la opinión pública internacional es un actor de las relaciones internacionales, entonces el sistema de comunicaciones del imperio o su centro de poder mundial han creado las más grande cadena de desinformación mundial, inclusive más que en Siria, alrededor del Comandate de la Patria, Hugo Chávez.Y no por casualidad, sino por la derrota que se propino en Mar del Plata al ALCA. –Sin embargo, la estrategia es siempre integral, la estrategia contrarrevolucionaria va por un lado por la violencia y por otro lado busca también los caminos electorales. –Por supuesto, siempre van generando todos los mecanismos, pero en Venezuela la última derrota electoral fue tan grande que un millón y medio de votos, cuando ellos creían que ganaban, que hace que se radicalicen y busquen el terrorismo urbano. El terrorismo urbano que surgió está ligado a la derrota de diciembre. –¿Qué espera Venezuela y el chavismo de Argentina? –La Argentina es un país muy admirado por Chávez, por el chavismo y en especial hay una gran afinidad y amistad política y de simpatía hacia la figuras de Néstor Kirchner y de Cristina Kirchner,porque saben de la amistad pública que existía entre ambos. –¿Cuál es el rol de Diosdado Cabello en este momento en Venezuela? –Bueno,Cabello es un aliado fundamental y una figura política importantísima en Venezuela, es presidente de la Legislatura y un dirigente que en ningún momento ha demostrado, como se pretende desde algún sector de esta campaña desinformativa de que forma parte de un ala militar anti Maduro o de que forma sectores de corrupción que erosionan al Estado venezolano, etc., etc., sino al contrario, se ha mostrado en todo momento aliado a Maduro y en una alianza estratégica permanente como jefe del chavismo en el parlamento. –Desde el punto de vista geopolítico, para volver un poco a esta dimensión,Brasil y Argentina para la integración latinoamericana partiendo por Sudamérica, son algo así como Francia y Alemania para la integración de la Unión Europea. ¿Cómo visualizan eso los venezolanos?, ¿Cómo visualizan el actual proceso integrado entre Brasil y Argentina? –Bueno, yo ahí te voy a desdoblar la pregunta: en la época de Perón todavía se llamaba el ABC (Argentina, Brasil y Chile) y diríamos el polo era Argentina y Brasil, pero hoy me parece que el ABV, o sea, Argentina y Venezuela como países del polo hispánicos de la nación latinoamericana y Brasil por el lusitano por la misma raíz cultural ibérica, y desde ese punto de vista me parece que la Argentina tiene fuerza en la medida que tenga fuerza Venezuela ante

Brasil, achica diríamos, la diferencia. El problema radica en cierta distancia cultural: por un lado, les cuesta a los latinoamericanos del cono sur ver a Venezuela. No fue sino hasta que Chávez nos mostró a Venezuela en su vitalidad y a Bolívar en su actualidad que pudimos percibir de verdad lo que era esta tierra. Y por el otro lado, a los venezolanos les cuesta ver el cono sur del continente. Perciben con claridad hasta Bolivia, lo que crea una cierta lejanía que no es real. Con esto estamos hablando también de cuestiones ge-

opolíticas reales, como el déficit en infraestructura, en el problema del ensamblaje en las comunicaciones y en la falta de políticas culturales en la integración regional. Lo mismo nos pasa a nosotros, en el polo hispano, con Brasil. Pero Hugo Chávez vio a Argentina y Brasil en la necesidad de la integración, pues era un adelantado de su tiempo. Es como que el discurso del Comandante y la acción del Comandante no se ha traducido en un mapa territorial,que es la Patria Grande. –¿Qué medidas concretas están

faltando en la dirección de la integración cultural? –Homologación de títulos universitarios en forma directa, intercambio estudiantiles, becas comunes, cátedras comunes. Cómo puede ser que en una carrera, por ejemplo, de relaciones internacionales no exista relacionales internacionales de América latina, como puede ser que en una escuela de defensa no exista geopolítica Sudamericana cuando estamos hablando del proceso sudamericano de defensa, no conocemos el mapa,

sur 21

cómo puede ser que en las carreras de Ciencia Política, de Historia, no haya historia de la integración latinoamericana. Seguimos viendo a los mapas en forma de territorialidades y por eso nos cuesta internalizar la idea de estado continental de los libertadores de Chávez, de Perón, de Bolívar. Por eso es muy importante la participación de la sociedad civil y las organizaciones tipo ONG y de ámbito de estudios estratégicos como es el Iadeg, hay que empujar, no hay que esperar todo del sistema educativo

.


22

sur

AMÉRICA LATINA

4 al 10 de mayo de 2014

Los pecados electorales de Santos La gula y avaricia por conseguir votos llevó al jefe de Estado colombiano a contradecirse en la campaña en temas clave de la agenda como el proceso de paz con la guerrilla o la restitución del alcalde bogotano. A tres semanas de los comicios presidenciales, el oficialismo busca pulir y mejorar su estrategia comunicacional. EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com

l relato político del oficialismo colombiano parece tener más agujeros que un queso gruyère. En plena recta final de la campaña y a tres semanas de los comicios presidenciales, el jefe de Estado Juan Manuel Santos cayó en la cuenta sobre sus reiteradas contradicciones en temas clave de la agenda nacional, como el proceso de paz con las Farc o la restitución del alcalde bogotano Gustavo Petro,y en consecuencia decidió reordenar la estrategia comunicacional de su frente partidario.Es decir,el mandatario ordenó a sus asesores pulir el desdibujado discurso del santismo,acortarle sus reiterados movimientos pendulares; en definitiva, los movilizó a diseñar un solo ropaje ideológico para seducir a una opinión pública apática hacia unas elecciones que han sido caricaturizadas por buena parte de la prensa caribeña como “las más aburridas del mundo”. “En los últimos días hubo una recomposición de urgencia en el equipo de asesores de la reelección de Juan Manuel.Momentos antes,se escucharon dentro del círculo áulico presidencial voces inconformes con la imagen de la campaña. Los dirigentes que tienen que ir a las regiones a vender al candidato y a conseguir los votos argumentaban que cambiar de un momento a otro la imagen de un hombre que la ha construido durante casi cuarenta años de vida pública: (Santos, el estadista, el hombre de club, el jugador de póquer, el de los trajes ingleses, el gentleman), por la de Juan Manuel, (el hombre cálido,descontracturado,cercano al pueblo), es una falacia bien difícil de vender”,contextualiza el periodista colombiano Carlos Suárez en una columna titulada “Santos contra Santos”,publicada en el portal informativo más visitado de Colombia, La Silla Vacía. En principio, el presidente colombiano tiene altas probabilidades de conseguir su reelección. Todavía marcha primero en todas las encuestas que miden la intención de voto y, por otro lado, el jefe de Estado es la voz de mando indiscutible del poderoso aparato partidario oficialista. Sin embargo, no son pocos los sondeos que advierten sobre el crecimiento en los índices de popularidad de Enrique Peñalosa. El candidato del Partido Verde posee un perfil ecléctico, difícil de encorsetar. Su programa partidario es de corte progresista en lo económico, liberal en el capítulo de los derechos cívicos y garantista de la biodiversidad caribeña. Pero, a su vez, el ex Alcalde de Bogotá estrechó vínculos políticos a dos puntos, tanto con el ex presidente Álvaro Uribe como con el izquierdista Polo Democrático. Quizás,para imitar los movimientos zigzagueantes de su principal rival, Santos decidió cautivar en movi-

E

COSMÉTICA. EL PRESIDENTE COLOMBIANO REALIZA UNA OPERACIÓN DE RETOQUE A SU DISCURSO POLÍTICO, URGIDO POR NECESIDADES ELECTORALES.

El presidente colombiano Juan Manuel Santos tiene altas probabilidades de conseguir su reelección. Todavía marcha primero en todas las encuestas que miden la intención de voto. mientos simultáneos a nichos ideológicos disímiles del electorado. Por ese motivo, el santismo se muestra a favor irremediablemente del diálogo iniciado con la guerrilla pero,muchas veces, el oficialismo se inunda de dudas e interrogantes sobre la verdadera voluntad pacifista de las Farc y, por lo tanto, termina empantanando el acercamiento iniciado en La Habana con los herederos del comandante Tirofijo.“No es cierto que a Santos le haya faltado comunicación con la sociedad colombiana para legitimar el proceso de paz. Todo lo contrario, lo que le ha faltado es voluntad política para superar los puntos negativos que están atascando el curso de los diálogos en la Habana: 1- El negociar en medio de la guerra que se podía superar rápidamente con un cese bilateral de fuegos o con acuerdos humanitarios concretos.2Santos abruma con sus ambivalencias. Según las encuestas, el presidente un día está por la paz y, al siguiente, está por la guerra total. En ese sentido, se debe resaltar como uno de los factores más negativos en su política de diálogo con las Farc el mantenimiento del guerrerista ministro (de Defensa) Juan Carlos Pinzón, quien más parece un ministro de Uribe Vélez que del propio Santos”,enfatiza el ensayista Alberto Pinzón Sánchez en un artículo escrito esta semana para el portal Rebelión.

Pero, recapitulando, ¿cómo leer los movimientos del presidente colombiano de acuerdo a su prehistoria política? ¿Es su renacer discursivo un antecedente nuevo en su foja de servicios? En general, ¿su metamorfosis política presenta algún patrón de conducta? En principio, un manual para principiantes de Santos debería comenzar diciendo que el número uno del Palacio Nariño es un jugador de todas las canchas, un polifuncional en código futbolero. Antes de ser el más halcón de la administración Uribe en su rol de ministro de Defensa,Juan Manuel Santos fue militar,como cadete de la Armada; diplomático, como representante de la Federación de Cafeteros; periodista, como subdirector y columnista de El Tiempo (principal multimedios del país),pero siempre fue, antes que todo, un empedernido jugador de póquer.“Santos dice que en la milicia aprendió la disciplina y el amor a la institución; que el periodismo le abrió ventanas y lo volvió tolerante; que la diplomacia le enseñó a negociar y a ponerse en el pellejo de la contraparte; y que con el póquer aprendió a tomar riesgos y a medirles el aceite a los demás. Por lo visto, cuatro sombreros bastante útiles en el ejercicio del gobierno y de la política”, asegura su biógrafa oficial, la periodista Patricia Lara Salive.

Por lo visto, el primer mandatario colombiano tiene letra de sobra para reelaborar sus guiones cuando domina el escenario político.Sin embargo, el doble discurso de Santos en el caso Petro –el Alcalde de Bogotá fue removido del cargo en un escandaloso fallo por el Procurador General; luego, la CIDH aconsejó su restitución y el arbitrio del asunto quedó en manos del presidente, quien nunca se puso de acuerdo consigo mismo para resolver el entuerto–,resultó abrumador.“Bogotá vive inmerso en un galimatías jurídico propio de aquellas viejas películas hollywoodenses como 12 hombres sin piedad, Matar a un ruiseñor o Testigo de cargo, pero con una dirección cinematográfica notablemente deficiente si la comparamos con las de Sidney Lumet, Stanley Kramer o Billy Wilder. Para Martín Maldonado, un estudiante bogotano que ha estado en prácticamente todas las movilizaciones de respaldo a Gustavo Petro, el nivel ha bajado en los últimos meses de su status cinematográfico al de culebrón latinoamericano”, epigrafía con ironía Decio Machado en una nota publicada en el periódico alternativo colombiano Diagonal. Por último,el posible pero no aún asegurado triunfo de Santos en las elecciones del 25 de mayo colisiona con una situación paradojal.Más allá de los desaciertos mostrados en su ingeniera discursiva, el Jefe de Estado colombiano no parece aprovechar las bonanzas de un presente económico en alza. Colombia es la estrella del regionalismo abierto recostado sobre la silueta occidental del continente. Sus puertos movilizan el engranaje comercial del naciente blo-

que latinoamericano Alianza del Pacífico, el rival geopolítico más fuerte del Mercosur y la Unasur, el nuevo proyecto continental mimado por las usinas ideológicas y financieras del Departamento de Estado norteamericano. Bogotá llegó a firmar un TLC con Washington y, meses después, Santos llegó a ser tapa de la revista Time como el nuevo ícono de los gobernantes latinoamericanos. Los indicadores económicos colombianos sorprenden al mundo por su curva ascendente.Sin embargo,Juan Manuel Santos no cosecha el supuesto capital político inherente en la opinión pública.“En los últimos cuatro años, el país ha crecido en promedio 4,6 por ciento, por encima de muchas de las economías de la región. La inflación, una variable que es responsabilidad del Banco de la República y que afecta el bolsillo de ricos y pobres,está controlada.El 2013 cerró en menos del 2 por ciento, la cifra más baja en 50 años”, comienza alertando la revista Semana, la más influyente de Colombia, en su última editorial.Pero,unos párrafos después, la pieza titulada “La paradoja de Santos” subraya que:“A Santos se le han adjudicado unas etiquetas de las cuales no ha podido despegarse. Una de esas es que aunque es un estadista muy bien preparado, es elitista y no tiene carisma ni conexión con el pueblo colombiano. La otra es que su gobierno se ha caracterizado por la politiquería basada en el clientelismo”.En consecuencia,la actual pelea de Santos parece pasar por su necesidad de reinventarse. Un lifting discursivo parece ser su horizonte. Como buen jugador de póquer,no será la primera vez que transitará ese camino

.


4 al 10 de mayo de 2014

SUPLEMENTO

sur 23

SEMINARIOS: ACTIVIDADES DE MAYO Lunes 5. Hist. Política Arg. + El Peronismo de los Años Felices a la Juventud Maravillosa. Martes 6. Luchas de Ideas y Partidos en la Argentina del s. XIX. Miércoles 7. Historia de la Corte Suprema de Justicia. Jueves 8. Café Dorrego. Viernes 9. Mujeres e Historia. Lunes 12. Hist. Política Arg. + El Peronismo de los Años Felices a la Juventud Maravillosa. Martes 13. Luchas de Ideas y Partidos en la Argentina del s. XIX. Miércoles 14. Historia de la Corte Suprema de Justicia. Jueves 15. Café Dorrego. Viernes 16. Mujeres e Historia. Lunes 19. Hist. Política Arg. + El Peronismo de los Años Felices a la Juventud Maravillosa. Martes 20. Luchas de Ideas y Partidos en la Argentina del s. XIX Miércoles 21. Historia de la Corte Suprema de Justicia. Jueves 22. Café Dorrego. Viernes 23. Mujeres e Historia. Lunes 26. Hist. Política Arg. + El Peronismo de los Años Felices a la Juventud Maravillosa. Martes 27. Luchas de Ideas y Partidos en la Argentina del s. XIX. Miércoles 28. Historia de la Corte Suprema de Justicia. Jueves 29. Café Dorrego. Viernes 30. Mujeres e Historia. Los seminarios se desarrollarán en el horario de 19.00 a 21.00 hs. en la sede del Instituto. La inscripción es libre y gratuita y pueden registrarse personalmente en Rodríguez Peña 356 (CABA) entre las 14.00 y 19.00 hs. Vía telefónica al 43716226, y por correo electrónico a seminariodorrego@gmail.com

EFEMÉRIDES: 4 DE MAYO DE 1982 Tras el hundimiento del crucero General Belgrano (2 de mayo), fuera de la zona de exclusión, El Reino Unido aceleró el desarrollo de la guerra en las Malvinas. El buque británico Sheffield resultó alcanzado por un misil Exocet, disparado desde un caza argentino, hundiéndose con el resultado de 20 tripulantes muertos y 30 heridos. También en ese día fue derribado un avión Harrier británico. No hubo marcha atrás: comenzó el valiente combate de nuestros soldados, el avance de la Track Force, las presiones norteamericanas, las noticias altisonantes de José Gómez Fuentes y las borracheras varias del dictador Galtieri.

Pablo Vázquez, membro de número del Instituto Nacional Manuel Dorrego. Evita Duarte circa 1940, en una foto de estudio de sus días de actriz. (Archivo Instituto Nacional Eva Perón - Museo Evita)


24

sur

SUPLEMENTO

CLAVES DE LA HISTORIA

4 al 10 de mayo de 2014

ENTREVISTA. MARIO RAPAPORT. ECONOMISTA. PROFESOR UBA

“El kirchnerismo significó salir del predominio de las ideas neoliberales” Combinando su extenso conocimiento de la historia argentina y de los diferentes procesos económicos, Rapoport analiza el ciclo político iniciado en el año 2003, los desafíos pendientes y el proceso de integración regional. VÍCTOR RAMOS*

Q

ué opinión tiene de la economía actual o de todo el ciclo de los gobiernos kirchneristas? –Los gobiernos kirchneristas representaron un cambio con respecto a las políticas económicas predominantes que condujeron a la crisis de 2001. Algunas cuestiones resultan esenciales para explicar esos cambios: 1) la intención de salir del esquema de valorización financiera y predominio de las ideas neoliberales instalado por la dictadura militar y ampliado en los años ’90. El desendeudamiento fue un arma importante para ese fin. 2) La presencia del Estado como protagonista de un nuevo esquema productivo y de inclusión social. 3) El impulso a la reindustrialización del país, basado en la ampliación del mercado interno y un aumento en los niveles de inversión y de consumo. 3) La reducción del desempleo y de los indicadores de pobreza e indigencia mediante una redistribución de los ingresos hacia los sectores más necesitados. Para ello fue muy importante la renacionalización del sistema jubilatorio y la ampliación de sus beneficiarios. 4) La recuperación de activos estratégicos como YPF o Aerolíneas Argentinas, privatizados escandalosamente. 5) La intención de mantener un esquema macroeconómico controlado a través del manejo de variables como el tipo de cambio administrado y la implementación de políticas activas en sectores económicos. 6) Una política de integración regional que puso el acento en la unidad de acción con los países vecinos y la adopción de medidas comunes frente a la crisis y la presión de las grandes potencias a fin de mantener mayores márgenes de autonomía en el escenario internacional. El esquema funcionó más virtuosamente en las primeras etapas, por el efecto mismo de la rápida utilización de la capacidad instalada en la industria; el aumento del precio de las commodities que implicó una significativa mejora de los términos del intercambio; balanzas comerciales positivas y superávits en el sector externo y el fiscal y un mayor nivel de reservas internacionales. Durante varios años las tasas de crecimiento alcanzaron niveles sin precedentes en nuestra historia económica. Factores externos e internos contribuyeron a desacelerar este proceso. Por un lado, la crisis económica que se desencadenó en 2007-2008, impactando brutalmente en los países centrales, Estados Unidos y Europa Occidental, poniendo en jaque los esquemas económicos predominantes hasta entonces y produciendo la quiebra de grandes entidades financieras y empresas trasnacionales que debieron recurrir al salvataje de sus Estados. Aunque el país se había desligado en buena medida de los movimientos de capital que produjeron esa crisis, fue afectado por la caída de la actividad económica y el comercio mundiales. –¿Cómo actuaron el sector agropecuario y los medios ante eso? –Influyeron la oposición de sectores corporativos internos a políticas de redistribución de los cuantiosos excedentes que perci-

bían, como en el caso del sector agropecuario frente a las retenciones; el rol de diversos medios en el desprestigio de la administración, y el de una oposición política, que se acrecentó con sectores desplazados del gobierno y que sin proponer nuevas medidas para solucionar los problemas esperaba su desestabilización. Por otro lado, el Gobierno cometió también errores. Dejó abierto distintos canales para la fuga de capitales, que fue cuantiosa y luego trató de controlar, y creó desconfianza en la ciudadanía a través de las estadísticas de medición de los precios que subestimaba los niveles de inflación. La elección equivocada de algunos funcionarios públicos, ciertos casos de corrupción.La década tuvo sin duda un balance positivo. –¿Encuentra similitudes y diferencias entre los gobiernos kirchneristas y los dos del primer peronismo? –El primer peronismo se encontró también frente a problemas parecidos,pero su posición externa fue peor desde un principio, porque las reservas de posguerra se evaporaron rápidamente, en parte por la misma economía internacional que castigó al país –inconvertibilidad de la libra, no participación en el Plan Marshall, pérdida de los mercados europeos, fuertes presiones de los Estados Unidos–, y en parte por la inevitabilidad de las nacionalizaciones. A lo que se sumaba el mismo ciclo de industrialización que exigía divisas,lo que terminó por provocar la grave crisis de 1949-52. No obstante, ya había habido una gran transferencia de ingresos a los sectores populares. –¿Qué pasó a partir de 1952? –A partir del ’52 y sin perder el apoyo de los trabajadores, con un plan de estabilización

se logró controlar la inflación, que en 1953 y 1954 tuvo niveles bajísimos de entre un 3 y un 4%. Cuando vino la llamada Revolución Libertadora, al contrario de lo que se dijo en la época, la economía se estaba recuperando. La caída del gobierno se debió principalmente a errores en el manejo de su política interna y a los deseos de revancha de la oposición vencida en 1946, que comenzó a prepararla desde mucho antes.Nada es igual en la historia,pero el ciclo kirchnerista tropieza con algunas dificultades parecidas a las que enfrentó Perón. –¿Qué falta hacer? –Se deben tomar medidas económicas estructurales más profundas, de mediano y largo plazo,no quedarse únicamente en tratar de resolver los problemas coyunturales. No hay muchos márgenes para cometer errores,como los hubo en años anteriores, porque se acercan procesos electorales.Pienso lo mismo con respecto a la oposición, que todavía no tiene ganado el futuro y aparece muy fracturada. Recordemos lo que pasó después de la caída de Perón, la oposición de entonces se deshizo en mil pedazos. De cualquier modo, los enemigos de cambios de fondo están en muchas partes, aquí y afuera, y son muy poderosos. –¿Cree que existe una Argentina diseñada por la oligarquía en el siglo XIX y que aún no se pudo dejar atrás? ¿El kirchnerismo intenta hacerlo? –El país hereda su propio pasado. Y está marcado por una oligarquía conservadora y antidemocrática en lo político, que en la defensa de sus intereses llegó a apoyar todos los golpes de Estado contra gobiernos populares y,especialmente,a la peor dictadura militar de nuestra historia. En lo económico es preten-

didamente liberal, aunque esto resulta relativo porque en los años treinta fue ella la que impuso el intervencionismo de Estado y en los noventa apoyó un tipo de cambio inamovible del peso con una moneda que no emitía ni controlaba como el dólar, mientras liberaba las otras variables de la economía y se basaba en el endeudamiento externo que facilitó el saqueo del país, en el que participó. –¿La oligarquía que enfrentó al primer peronismo es la misma de la actualidad o hubo cambios? –En el fondo esa oligarquía es muy parecida a la del primer peronismo, con la diferencia que una parte cada vez mayor de ella ya no explota sus campos y tiene otro tipo de arrendatarios. Con la soja, los que alquilan las tierras, incluyendo empresas trasnacionales, son tanto o más ricos que sus propietarios. –¿Qué paradigmas políticos y económicos tanto locales como internacionales se necesitan poner en cuestión para avanzar? –El abandono definitivo de los paradigmas neoliberales, el retorno a una participación más activa del Estado (que en esta década se comenzó a hacer en el país y en otros de la región), y la vuelta definitiva a economías productivas y de bienestar. Pero la característica principal del mundo actual son las grandes desigualdades económicas. Existen dos mundos paralelos. Por un lado, grandes fortunas en los países centrales y en la periferia, acrecentada por los paraísos financieros, la criminalidad de la droga y otras cuestiones por el estilo que conforman lo que se denomina mundo globalizado. A ellos los acompañan sectores medios dominados mentalmente por el Gran Hermano de la información. Pero esas


CLAVES DE LA HISTORIA

4 al 10 de mayo de 2014

fortunas ni siquiera aportan riqueza a sus propios países. Las trasnacionales como Nike o Apple tienen sus fábricas a bajo costo en Singapur, Malasia o China, y abaratan sus productos pero crean desempleo y pobreza entre los suyos. –Hay quienes pretenden una Argentina agroexportadora o monoexportadora de soja. ¿Qué respuesta deberían dar este gobierno o los que lo sucedan? –El paraíso de la soja es un engaño. Por un lado, es un producto con casi nulo valor agregado. Por otro lado, la explotación de la soja perjudica los campos para producciones posteriores. China, por ejemplo, nos compele a comprar sus productos industriales a cambio de esa soja y volvemos a reproducir una relación parecida a la que teníamos con Gran Bretaña. Ninguna nación monoexportadora estuvo alguna vez entre los países más desarrollados del mundo y si bien el campo argentino puede dar de comer a 400 millones de habitantes nunca va a dar empleo a 40 millones de argentinos. Seremos un país rico para unos pocos, con countries o mansiones rodeados de villas de emergencia. Luego nos quieren convencer de que el problema es la inseguridad. Algunas instituciones internacionales afirman que hay casi tanta riqueza de argentinos fuera del país como adentro: quizás la solución para la inseguridad de los que más tienen radique en refugiarse ellos mismos en los paraísos fiscales. Habría que preguntar a aquellos argentinos que le dieron su dinero para una inversión de altos réditos al estafador Bernie Madoff, hoy en prisión. Según se dice fueron unos 500 millones de dólares. Pero a ello hay que sumar a los que compraron títulos de Lehman Brothers o mansiones en Miami o en la Costa del Sol española. –En el peronismo en general se planteaba que la Argentina debería ser industrial por medio del uso de las retenciones al agro. ¿Esto es posible ahora? –Más que posible es necesario. Los excedentes extraordinarios deben redistribuirse porque no son ganancias normales propias del mismo sistema capitalista y todos los sectores no tienen las mismas ventajas comparativas. Es verdad, que los que tienen esas ventajas se van a oponer, eso será siempre, forma parte del egoísmo de esta sociedad. El país careció siempre de una verdadera burguesía industrial y la industrialización dependió sobre todo del rol del Estado. UNIDAD DE AMÉRICA LATINA.

–¿Cómo evalúa los trabajos de integración en América latina de los últimos años? Mercosur, Unasur y la Celac. –Así como la política dominante en la década de los ’90 fue reflejo de la relevancia que en el plano económico interno habían adquirido los acreedores externos y los organismos financieros internacionales, en la actualidad se presentan nuevas concepciones respecto de la inserción internacional, donde se retoma y rediscute en el marco de los procesos de integración regional y el concepto de autonomía, como se manifiesta en el rechazo del ALCA. –¿Se requiere una estrategia conjunta? –Sin duda, la afirmación de los espacios propios de expresión y participación de los países de la región requiere una estrategia conjunta, partiendo desde la especificidad nacional, pero en consonancia con las necesidades comunes de los vecinos. Después de muchos años de haber vaciado los conceptos de autonomía y “no intervención”, y la historia revela esto claramente, se vuelve a plantear la necesidad de una nueva juridicidad a fin de reponer algunos de los principios fundamentales asociados a las problemáticas de los países periféricos, como los de soberanía y autodeterminación nacional y regional. El caso de las Malvinas es, en este sentido, ejemplar. Lo más notable en la última década fue el reforzamiento del proceso de integración regional, en el que se destaca la alianza estratégica con Bra-

sil. Debo mencionar los momentos de mayor significación en ese sentido. Primero, la creación del Mercosur en los años ’90. Luego la Unasur, que terminó de ratificarse en marzo de 2011 y que con 12 países y una población cercana a los 400 millones de habitantes parece proyectarse hacia el futuro como un espacio económico y geopolítico importante. El último de los avances de este período fue la Celac, integrada por 33 naciones con 600 millones de habitantes, 150 más que Rusia y Estados Unidos juntos. –¿Cómo evalúa la relación con los Estados Unidos? –La historia de las relaciones argentino-estadounidenses desde la época de la independencia hasta la actualidad, permite hacer un balance de lo que sucedió y de lo que puede esperarse de esos vínculos.Desde aquellas fundadas en privilegiar los lazos con Europa,como en los regímenes conservadores, pasando por las que intentaron obtener mayores márgenes de autonomía –Yrigoyen,Perón–,hasta las que tuvieron por base la sumisión y la obediencia ciega; siendo estas últimas las que paradójicamente más daño hicieron. Tal el caso de las

–Un eje que atravesó el conjunto de la región fue la presencia de una nueva potencia hegemónica,Gran Bretaña (y en ocasiones otras europeas),reemplazando sobre todo en lo económico a los antiguos poderes coloniales, imponiendo la bandera del libre comercio, que no fue entre los mismos vecinos sino entre cada uno de ellos y el continente europeo, esquema al que se incorporó, más tarde, Estados Unidos. Otros dos rasgos conforman este paisaje: la constitución de elites de poder sobre la base de la posesión, lícita o ilícita, de las riquezas naturales, y el funcionamiento de esquemas primarios exportadores funcionales a la división internacional del trabajo impuesta desde afuera.En lo interno,se creaban regímenes autoritarios, con una impronta cultural heredada en gran medida de la colonia, y sistemas económicos que obstruían cualquier intento de transformar esos recursos en función de estrategias propias de desarrollo. En lo externo, el crecimiento se hacía subordinado a la llegada de bienes de capital y manufacturas extranjeras, en el marco de enormes endeudamientos y crisis financieras. La última etapa de la posguerra fría y la globalización, implica en la

“relaciones carnales” de los años ’90, que llevaron, entre otras cosas, a la crisis de 2001 y a problemas que todavía persisten,como el caso de los fondos buitre, producto de una filosofía neoliberal centrada en la apertura indiscriminada y el endeudamiento externo. –¿Qué opina de la relación Perón-Braden? –Hubo crudos enfrentamientos como el del embajador Braden y Perón. Pero pocos saben que Braden, años antes de su entredicho con Perón fue representante de Estados Unidos en la Conferencia de Paz por la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, que se hizo en Buenos Aires, y que allí se enfrentó no menos violentamente al canciller Saavedra Lamas,un conservador que fue el primer argentino Premio Nobel de la Paz y a quien odiaba casi tanto en sus Memorias como a Perón.Como se ve,existen también ciertas constantes en la historia independientemente de los tipos de gobierno.

mayoría de los casos, junto a una redemocratización frágil, con la secuela de las últimas y, en algunos casos, más terribles dictaduras militares, un nuevo tipo de dependencia a través del endeudamiento externo; la privatización de activos públicos; la financiarización y desindustrialización de las economías y el seguimiento de políticas impuestas por los organismos financieros internacionales.

LA PRESENCIA BRITÁNICA.

–¿Cuáles son los puntos en común que nos interesan y cuáles las diferencias? –Indudablemente,las primeras décadas del siglo XIX representaron para el conjunto de naciones un proceso histórico muy parecido. La ruptura económica y social de las estructuras coloniales implicó un fuerte entrelazamiento de situaciones y destinos con fronteras y pueblos móviles que fueron fijándose paulatinamente. También, con guerras civiles, en donde estuvieron en juego los poderes centrales y federales o intereses de distinto tipo, y conflictos bélicos o diplomáticos entre países. –¿Cómo jugó la presencia casi permanente de una potencia como Gran Bretaña?

ESTUDIO DE LA HISTORIA.

–Usted alguna vez señaló que existe la historia oficial,la de la academia o del ambiente universitario. ¿Cómo se estudia ese tema en las universidades nacionales? –René Girault,uno de los principales especialistas franceses en la historia de las relaciones internacionales dice que “el historiador es prisionero de su tiempo”, dando a entender que las preguntas que nos hacemos tienen que ver con nuestra propia vida personal, con la problemática de la sociedad en la que estamos inmersos. Y el gran economista austríaco Joseph Schumpeter lo corrobora en el campo de la economía: también los que se dedican a ella “son un producto de su propia época y de todo tiempo anterior y sus resultados se verán sin duda afectados por la relatividad histórica”. –¿Son neutras las tendencias de la historiografía? –Ambos nos quieren advertir que las tendencias historiográficas y las teorías económicas no son neutras, responden a las ideologías y a las presiones de cada época. El estudio de la historia cambia,porque cambian las épocas y con ellas las miradas de los historiadores, economistas o especialistas en las ciencias sociales. El accionar de las grandes potencias,

SUPLEMENTO

sur 25

las cuestiones de dependencia y dominación, la estrecha vinculación entre las políticas externas e internas; el rol de sectores políticos y económicos de un país en la formulación del juego diplomático de otros; la diversidad de intereses y estrategias involucrados en las relaciones bilaterales o multilaterales son elementos a incorporar en los estudios e investigaciones tanto históricos como coyunturales. –¿Cómo se plantea en este caso la historia de América latina? –La especificidad de nuestra América latina, en su historia colonial, en la formación de sus Estados-naciones,en el modo de inserción de cada una en la economía y la política mundiales,en sus relaciones mutuas y con las grandes potencias, distinguen su objeto de estudio del de otros continentes o regiones. Todo ello implica dar un significado propio a cada una de las categorías y conceptos con los que estudiamos la región. Las historias nacionales tienen sus particularidades en cierto modo únicas, pero también poseen una numerosa cantidad de puntos en común. Es posible encontrar ese hilo que nos une y reconocer la existencia de una historia sudamericana que trascienda los casos individuales. –¿Sigue vigente el “mitrismo”en la historia argentina? –Lo que hizo Mitre fue una historia fundante de una patria cuyos más importantes protagonistas no fueron aquellos que lucharon por ella y luego murieron abandonados, como Belgrano; en el exilio, como San Martín o Artigas (que también fue un caudillo argentino); aparentemente asesinados como Moreno; fusilados como Dorrego y así de seguido. No, detrás del telón estaban los Martínez de Hoz, que votaron contra la revolución; aquellos enfiteutas que se aprovecharon de la Ley dictada por Rivadavia; los beneficiados por las Campañas del Desierto, sobre todo la de Roca: se conocen bien los nombres de todos ellos. Por eso, para blanquear el pasado, y poseedor de muchos documentos inéditos, Mitre reivindicó a dos figuras indiscutibles, Belgrano y San Martín, a quienes colocó en el altar de un pasado liberal, necesitado como estaba de próceres verdaderos y, de paso, creó un gran medio periodístico que representa cabalmente a esa elite de la que hablamos. Creó un pasado que se correspondía a sus ideas. –¿Cuáles son los desafíos de los historiadores que se dedican a revisar la historia? –Creo que debemos cambiar el concepto de lo que se llama revisionismo. Todo aporte original a la historia constituye una revisión de ella, sea quien fuere el que la haga o la institución de referencia y las interpretaciones pueden ser diferentes. La divulgación es también importante siempre que esté bien hecha. Yo me dediqué a la historia del siglo XX y XXI, y para esas épocas más recientes hay un sinnúmero de trabajos que provienen de medios académicos, de las universidades, del Conicet, y continuamente revisan la historia. En nuestra revista académica, muy rigurosa en su contenido, Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, que ya lleva más de veinte años de existencia se han publicado muchos de ellos. –Usted dirige un importante instituto de estudios, ¿qué aportes se realizan desde allí? –La institución que dirijo, el Idehesi (Instituto de Estudios Históricos,Económicos,Sociales e Internacionales, una unidad ejecutora del Conicet que agrupa en red a tres centros de estudios: de Historia Económica de la UBA, de Historia de la Universidad Católica de Rosario y de Estudios Multidisciplinarios de la Universidad de Cuyo) viene de terminar un libro, próximo a publicarse, con el aporte de veinte autores distintos cuyo título lo dice todo: Los proyectos de Nación en la Argentina. Modelos económicos, relaciones internacionales e identidad nacional

.

*Presidente del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego.


26

sur

SUPLEMENTO CLAVES DE LA HISTORIA

4 al 10 de mayo de 2014

Evita, rasgos de Evita, Alfredo Palacios y Victoria Ocampo un liderazgo único gira proselitista). Esomo pocas fiCRISTINA ÁLVAREZ RODRÍGUEZ Miembro de Número del Instituto tuvo junto a él en los guras, Eva PeNacional Manuel Dorrego actos, repartía escurón ha logrado dos partidarios y toconvertirse en un remaba contacto con la ferente de distintos gente. Incluso, el 8 de movimientos sociales febrero, se celebró un y políticos que hiciemitin de mujeres ron de su efigie el faro obreras en el Luna de proyectos políticos Park para proclamar de inclusión y amsu adhesión a la fórpliación de derechos, mula laborista. Perón en oposición al avanno había podido asisce de la injusticia sotir por estar enfermo cial y la violencia dey ella tomó la palabra tentada por gobiernos por él. Era la primeajenos a la voluntad ra vez que hablaba en popular y las dictaun acto público, aunduras sufridas en los que la audiencia le años posteriores. presentó algunas reAhora bien, ¿quién sistencias al reclamar fue esta mujer que sin permanentemente la preparación ni trapresencia del candiyectoria política predato. Pero más allá via y con apenas 26 años empezó a edificar un liderazgo único, de estos contratiempos, Evita sorprendía a cuando en la Argentina las mujeres ni si- los círculos políticos tradicionales e iniquiera tenían derechos políticos, y transfor- ciaba el camino de acercamiento con los marse en uno de los líderes más importan- sectores populares. Llegado Perón a la presidencia, Eva, a dites de la historia? Las respuestas se encuentran en su acción y su rol en la conformación ferencia de las esposas de los mandatarios ande un proceso político referido a las mayo- teriores, iba a tener una presencia determirías y de fuerte acento popular. Su vida es nante. La primera función que le encomenun ejemplo de la importancia que implica dó Perón, el flamante presidente, fue ser su la política como herramienta de transfor- nexo con los gremios. Instalada en el cuarto piso del edificio de Correos y Telecomunimación de la realidad social. Nacida el 7 de mayo de 1919 en la bona- caciones,comenzó a recibir delegaciones obrererense Los Toldos, la menor de cinco her- ras y gremiales que solicitaban su intervenmanos, la consentida de su mamá Juana Ibar- ción para obtener mejoras o su colaboración guren y su padre Juan Duarte, sufrió la pér- en la solución de problemas laborales. Esta dida paterna en un accidente automovilístico. relación se iría intensificando con el correr Trasladada a Junín, su horizonte se abrió para de los años, sobre todo cuando es designado la actuación. Los primeros pasos de Evita como secretario general de la CGT José Esquizá los encontremos en aquellos años en pejo, dando una sólida base al poder polítilos que dedicó su vida a ser actriz. Ella mis- co del peronismo y del gobierno. Su acercamiento a los trabajadores se iría ma dejó escritas sus impresiones en su autobiografía, cuando observó que el mundo complementando en esta primera etapa con del espectáculo no era solamente el encan- su acción referida a las mujeres. Sus discurto de la fama, el reconocimiento y las mar- sos iniciales se dirigieron especialmente a quesinas, sino que también arrojaba la cru- estos dos sectores, las mujeres y los trabajada realidad de la desigualdad y la injusticia. dores, colocándose a la par de ellos. Su conAsumiéndose en primera instancia como tra- dición de mujer, y su reivindicación como bajadora, experimentó la angustia de no te- trabajadora, fueron tejiendo una estrecha rener ningún tipo de compensación ni pro- lación de correspondencia que fue seditección cuando no formaba parte de ningún mentando una nueva correlación de fuerelenco u obra. Así también los bajos sueldos zas que se establecían como poder político. Este breve recorrido por su vida, su acy la precariedad laboral existentes en su profesión. Eso la llevó a participar en organiza- ción y se pensamiento muestran la imporciones gremiales y medidas en favor de me- tancia de su figura en la edificación de una joras laborales para ella y sus colegas. Pri- de las articulaciones más significativos del meramente como parte de la Asociación peronismo como expresión política y social. Argentina de Actores, a través de la cual tuvo Evita como una de sus manifestaciones más sus primeros acercamientos con Perón como vívidas y poderosas, permitió a partir de la secretario de Trabajo y Previsión en el año participación en la vida económica de los ’43, y luego como una de las fundadoras de sectores populares y la efectiva realización la Asociación Radial Argentina, siendo ele- y ejercicio de sus derechos políticos y sociales, abrir otros campos de significación gida presidenta de dicho gremio en 1944. Estos primeros momentos iban perfi- de la ciudadanía, la democracia y el sistema lando una conducta que se vería potencia- político. El abordaje de su vida, de su penda algunos años más tarde. Su actividad po- samiento y su labor, es una inmejorable inlítica comenzaba sobre todo durante la cam- vitación para conocer las gestas populares paña electoral que llevó a la presidencia a que hicieron grande a la Argentina, y rePerón en 1946. Durante dicha campaña, Pe- pensar los valores de dignidad, igualdad e rón recorrió el país junto a Evita a bordo de inclusión como pilares primarios de nues“El Descamisado” (tren utilizado para esta tras naciones

C

.

es la dramaturga más vita, en su inPABLO JOSÉ HERNÁNDEZ Miembro de Número del Instituto importante de toda la fancia puebleriNacional Manuel Dorrego historia de Estados na, vive por su Unidos”. Tenía en claparte las mismas anécro la futura víctima del dotas que ilustran la senador Joseph Mc vida de otras actrices. Carthy algo que Eva En cierta oportunidad descubriría con su construye un circo con propia experiencia.“Si sus hermanos Juancise difiere de la societo y Erminda, actuandad –vaticinó Helldo ella de payaso.Otra man en Tiempo de cavez, mientras fantasea nallas–, por muy vircon ser actriz, la casa tuosa que ésta afirme de una vecina se transser, castigará a los diforma en centro de sus sidentes por haberla representaciones. En perturbado.” Junín, ahora sí ya soLa nueva colonia, bre un escenario, parde Luigi Pirandello ticipa de la obra Arri–estrenada el 5 de ba estudiantes. El 3 de marzo de 1937– fue el enero de 1935 llega siguiente paso de Evipor fin a Buenos Aita y, en alguna medires y el 28 de marzo da,su cumbre:“Es podebuta en la compañía de Eva Franco, iniciando su carrera artís- sible que el haber actuado bajo la dirección tica profesional. Al día siguiente, en Crítica, de Discépolo –dirá Navarro–, represente el el periodista Augusto A.Guibourg escribe que punto más alto de su carrera teatral”. Aún le está “muy correcta, en sus breves interven- restaba participar, no obstante, en No hay suegra como la mía, La gruta de la fortuna, ¡Si los ciones, Eva Duarte”. Para esa compañía trabajó en Cada casa es viejos levantan la cabeza!, Una noche en Vieun mundo, Madame Sans Gene y La dama, el na, El cura de Santa Clara (en las cuatro úlcaballero y el ladrón,pasando luego a la de Pe- timas con la compañía de Pierina Dealessi), pita Muñoz, José Franco y Luis Alfaro, con la Mercado de amor en Argelia, Corazón de manque saldría en gira por el interior del país par- teca y ¡La plata hay que repartirla! Eran los ticipando en Miente y será feliz... ¿Trabajar?... días finales de 1940 y la joven mujer que ha¡Nunca!, Doña María del Buen Aire, Así las es- bía adquirido “su experiencia teatral como los toy pagando, Mis cinco papás, Mamá Clara, El otros actores y actrices de su tiempo, en las beso mortal, Baturros y más baturros, Llovido tablas”, prefería después seguir su carrera en el cine y en el medio donde más cómoda lledel cielo y Delirio de grandeza. Marysa Navarro, quien aporta estos datos, gó a sentirse, la radio. Su participación en la pantalla grande coescribe también en su libro – uno de los más documentados de todos los que se han es- menzó en 1937 en un film de ambiente bocrito sobre Eva Perón – que “su vida no debe xístico, Segundos afuera, continuando en 1940 haber sido muy agradable durante esos me- con una costosa producción, La carga de los ses pues, como se quejaba el crítico Edmun- valientes, y luego con El más infeliz del puedo Guibourg en una nota, a los actores que blo de 1941, Una novia en apuros de 1942, La van de gira al interior ‘se los engancha, se les cabalgata del circo de 1945 y, en ese mismo lleva y se les trata como carne de cañón’. Mien- año, La pródiga, desempeñando en esta últitras las primeras figuras iban a buenos hote- ma el papel protagónico y también el último. les, los demás –como Evita– dormían en pen- No quedaría aquí, sin embargo, su apasionasiones baratas y cuando las recaudaciones da relación con el cine. eran malas no se les pagaba”. Es Juan José Sebreli quien nos introduce, Viviría al año siguiente una experiencia en tanto, en el siguiente ámbito en el que Evidistinta que no puede pasarse por alto, so- ta pasaría a desempeñarse:“Las generaciones bre todo teniendo en cuenta el cariz que su posteriores no pueden imaginar el carácter vida adquiriría después. El 5 de diciembre mágico de ese mundo de fantasmas de la rade 1936 la compañía de Pablo Suero estre- dio”, recuerda el autor en Señales de la menó Las inocentes, de Lillian Hellman. Si bien moria, agregando que “El atractivo –de ese el papel de Eva en la ocasión era pequeño, medio– por entonces se centraba sobre todo es evidente que a una mirada atenta como alrededor del radioteatro.” la suya no se le habrían de escapar las conSe estaba acercando ya, tras ese trabajo notaciones de la obra. La historia ya ha pro- continuo mediante el cual se fogueaba en el bado, además, cuánto se nutriría Eva de los arte y en la dureza de la vida cotidiana del arpersonajes que le tocara representar, en esa tista, un momento clave para Evita, aquel que ocasión recuerda Abel Posse que “invitaron por primera vez trabajaría “con libretos esal estreno a Alfredo Palacios y a Alfonso Re- critos exclusivamente para ella y no para la yes. Pero tal vez interese saber que estuvo figura femenina de una compañía de radioVictoria Ocampo. Al terminar la función la teatro”. El ciclo de biografía de mujeres ilusOcampo, que quería movilizar a las muje- tres, que de él se trataba, sería transmitido por res, dejaba a las actrices y a todo el personal Radio Belgrano. En total Evita hizo unas diefemenino un volante con los propósitos de ciocho biografías, casi todas escritas por Alla institución que acababa de organizar, la berto Inzúa y Francisco Muñoz Azpiri. Unión Argentina de Mujeres”. Era Eva, todavía, quien protagonizaba la Lillian Hellman, por otra parte –tal como vida de mujeres ilustres. Faltaba aún para que ha escrito Garry Wills–, “no es sólo la dra- las más famosas actrices del mundo quisiematurga más destacada de nuestro tiempo; ran protagonizar su biografía...

E

.

INSTITUTO NACIONAL DE REVISIONISMO HISTÓRICO ARGENTINO E IBEROAMERICANO MANUEL DORREGO. WWW: INSTITUTONACIONALMANUELDORREGO.COM. DIRECCIÓN: RODRÍGUEZ PEÑA 356. CP : 1220. CABA. ARGENTINA TELÉFONO: 54 11 4371 6226 LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTE SUPLEMENTO CORREN POR CUENTA DE SUS AUTORES Y ESTÁN ABIERTAS AL DEBATE. MAIL: contacto@institutodorrego.gob.ar


MUNDO

4 al 10 de mayo de 2014

PÁG. 28

UNIÓN EUROPEA. Las elecciones al Parlamento Europeo ponen a prueba la vitalidad del proceso de integración.

PÁG. 29

SIRIA. El inesperado llamamiento a las urnas del presidente Al Assad coincide con un recrudecimiento del conflicto armado.

PÁG. 30

sur 27

GENOCIDIO ARMENIO. Un miembro de la comunidad armenia local pone a luz el sistemático negacionismo turco.

WALTER GOOBAR mundo@miradasalsur.com

n la estremecedora película El día después,estrenada en 1983 por la cadena de televisión ABC, se muestra como una concentración de tropas rusas en Europa Oriental –que Moscú afirmó inicialmente que era un ejercicio militar–, y luego gradualmente escaló a un punto en el que el Kremlin y la Casa Blamca lanzaron sus misiles nucleares por temor a perderlos en un ataque preventivo. La situación parece hoy repetirse en la frontera rusoucraniana: Moscú no sólo ha reforzado la maquinaria bélica que movilizó en lo que inicialmente se consideraba una demostración de fuerza, sino que ahora el Ministerio de Defensa de Rusia ha ordenado a las brigadas de equipos médicos militares que se desplieguen con urgencia a la frontera con Ucrania,una inequívoca señal de que Moscú se prepara para la guerra después de que decenas de miles de soldados fueron enviados a la región fronteriza para ejercicios militares. Si bien los estadounidenses no han pensado en escenarios semejantes desde el fin de la Guerra Fría, porque la rivalidad ideológica entre Washington y Moscú se había dejado de lado, la crisis en Ucrania es un recuerdo de que Rusia sigue siendo una superpotencia nuclear, y que las fuentes geopolíticas de sus preocupaciones de seguridad no han desaparecido. De hecho, Moscú tiene mayores motivos para preocuparse actualmente, porque ha perdido la barrera de aliados que la aislaba de un ataque occidental durante la Guerra Fría, y ahora tiene su capital a sólo unos pocos minutos de la frontera oriental de Ucrania en jet (menos por misil). Si se conoce la historia de la región, es fácil ver por qué Moscú podría temer una agresión. Después de fomentar la revuelta en Ucrania oriental, como respuesta al golpe de Estado orquestado en Kiev por la Casa Blanca, Moscú alega que puede verse obligada a ayudar a rusos étnicos en esa zona (por eso ha reunido 40.000 soldados al otro lado de la frontera, en lo que fue calificado de maniobras). Mientras tanto, Estados Unidos ha aumentado su propia presencia militar en la zona, reiterando garantías de seguridad a los miembros locales de la OTAN. De modo que poco a poco, las tensiones se intensifican. Según Loren Thompson, jefa de operaciones del Lexington Institute sin fines de lucro y Directora Ejecutiva de Source Associates, un aspecto siniestro del equilibrio militar regional es la presencia de armas nucleares no estratégicas en ambos lados. Las armas nucleares tácticas, esos misiles, bombas y otros artefactos fueron comprados durante la Guerra Fría para compensar cualquier déficit en poder de fuego convencional durante un conflicto. Según Amy Woolf, del Servicio de Investigación del Congreso, Estados

E

CRECE LA TENSIÓN ENTRE RUSIA Y UCRANIA

La Tercera Guerra Mundial se cocina a fuego lento Los enfrentamientos y los muertos en el conflicto ruso-ucraniano pueden desembocar en una guerra regular e incluso en el uso de armas nucleares tácticas por parte de Moscú y la OTAN. Unidos tiene unas 200 armas de ese tipo en Europa, algunas de las cuales están disponibles para ser utilizadas por aliados locales en una guerra.Woolf dice que Rusia tiene unas 2.000 ojivas nucleares no estratégicas en su arsenal activo –muchas de ellas a una distancia de ataque de Ucrania– y que sucesivas revisiones de la estrategia militar rusa parecen “depender más de armas nucleares” como contrapeso para la ventaja de Estados Unidos en armas convencionales de alta tecnología. Un estudio hecho en 2011 por la respetada RAND Corporation llegó a la misma conclusión, señalando que la doctrina rusa reconoce explícitamente la posibilidad de usar armas nucleares en respuesta a una agresión convencional. Moscú no sólo ve el uso nuclear como una potencial opción de escalada en una guerra regional, sino también prevé el uso de armas nucleares para desescalar un conflicto. No se trata sólo de ruido de sables ruso. Estados Unidos y sus socios de la OTAN también prevén la posibilidad de usar armas nucleares en una guerra europea.El gobierno de Obama tuvo la oportunidad de apartarse de una idea semejante en un Estudio de

Postura Nuclear de 2010, y en su lugar decidió que conservaría armas nucleares desplegadas en Europa bajo una doctrina conocida como disuasión extendida. Naciones europeas orientales que se unieron a la OTAN después del colapso soviético han apoyado especialmente el que haya armas nucleares de Estados Unidos próximas a ellas. Por improbable que parezca, a ambos lados existen doctrinas y capacidades que podrían conducir al uso nuclear en una confrontación con Ucrania. Durante la crisis de los misiles de 1962, la Armada de Estados Unidos casi provocó el uso de un torpedo nuclear por un submarino ruso durante el bloqueo porque malinterpretó la probable reacción del enemigo al ser amenazado. En aquel momento, el mundo estuvo al borde de una guerra nuclear por un error de interpretación. Lo mismo ocurre ahora: la malinterpretación de señales puede convertirse en un proceso recíproco que envíe a ambos lados rápidamente por el “camino de la escalada”, a un punto en el cual el uso nuclear parezca ser el siguiente paso lógico. Según Thompson, si la confron-

tación militar entre Rusia y la OTAN lleva a un conflicto convencional, un lado o el otro podría llegar a enfrentar la derrota. Rusia tiene una clara ventaja numérica en el área alrededor de Ucrania, pero sus fuerzas armadas consisten sobre todo de conscriptos y está mediocremente equipada en comparación con sus contrapartes occidentales. Sea cual sea el lado que estuviera perdiendo tendría que sopesar las desventajas de perder en comparación con las de escalar al uso de armas nucleares tácticas. Moscú tendría que considerar la posibilidad de una permanente presencia enemiga cerca del corazón de su territorio, mientras que Washington podría enfrentar el colapso de la OTAN, su alianza más importante. En semejantes circunstancias, el uso de “sólo” una o dos ojivas tácticas nucleares para prevenir un resultado con consecuencias tan trascendentales podría parece razonable –especialmente, en vista de la existencia de capacidades relevantes y doctrinas de apoyo moral en ambos lados. La política de Estados Unidos incluso prevé que se deje que aliados utilicen ojivas tácticas contra

objetivos enemigos. Moscú probablemente no confía en sus aliados hasta ese punto, pero con más armas nucleares tácticas en más sitios, existe una mayor probabilidad de que comandantes rusos locales puedan tener la libertad de iniciar el uso de armas nucleares en el caos de la batalla. La doctrina rusa apoya el uso de armas nucleares como reacción ante una agresión convencional que amenace el territorio nacional, y los obstáculos a la iniciativa local frecuentemente desaparecen una vez que las hostilidades comienzan. Cuando se consideran todos los errores, fallas y malos entendidosque ocurren en tiempos de guerra –inteligencia mediocre, comunicaciones perturbadas, reveses en el campo de batalla,fallas del comando y una multitud de otras influencias–, parece razonable considerar que una confrontación entre la OTAN y Rusia podría escalar de alguna manera fuera de control, incluso hasta el punto de utilizar armas nucleares. Y porque Ucrania está a escasos 400 kilómetros de Moscú, no hay manera de prever lo que podría ocurrir una vez que se cruce la “línea de fuego” nuclear

.


28

sur

MUNDO

4 al 10 de mayo de 2014

Las elecciones del Parlamento Europeo pondrán a prueba la legitimidad de los partidos de izquierda, o de ultraderecha, que critican los planes de convergencia fijados por Bruselas.

El inesperado llamado a las urnas del presidente Al Assad coincide con un recrudecimiento del conflicto armado interno.

ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com

a se ha dado el pistoletazo de salida para las elecciones europeas que se celebrarán entre el 22 y el 25 de mayo, y los partidos políticos tradicionales y otros nuevos surgidos al calor de las protestas de los “indignados” se aprestan a disputarse el reparto de escaños del Parlamento Europeo, el órgano legislativo de la Unión Europea (UE). Son algo más de 503 millones los ciudadanos de los 28 países miembros de la UE los que nombrarán a los eurodiputados de su país que los representarán los próximos cinco años en el Parlamento Europeo, compuesto por 751 escaños. El número de eurodiputados de cada país es proporcional a su población y por primera vez, este órgano legislativo será el que respalde o vete al presidente y comisarios de la Comisión Europea –órgano ejecutivo de la UE– que proponga el Consejo de Estado, el organismo en el que participan los jefes de Estado o de gobierno de todos los países miembros. A pesar de que las anteriores elecciones europeas tuvieron lugar en 2009, cuando ya empezaban a verse las primeras consecuencias de la crisis, éstas de 2014 serán sin duda las que permitirán juzgar restropectivamente la gestión de la misma realizada por los líderes de la UE. Y el balance no es precisamente alentador. A pesar de los timidísimos síntomas de recuperación económica que se empiezan a apreciar en algunos países, la crisis económica iniciada en 2008 sigue omnipresente en toda la UE, donde hay más de 26 millones de desempleados y donde se han perdido en estos años importantes conquistas laborales y sociales. El Estado de bienestar ha sido golpeado frontalmente; se ha agudizado la desigualdad social y se ha acentuado igualmente la brecha entre el Norte y el Sur de Europa. La UE es el mercado común con más socios en el mundo, 28, y con varios países en la cola para ingresar en ella, pero los pasos dados para lograr un Tratado Social que defienda comunitariamente los derechos laborales y sociales de los ciudadanos, han quedado rezagados frente a los avances conseguidos por la banca y grandes empresas para el flujo de mercaderías, transferencia de capitales o deslocalización de compañías. Es una Unión Europea del capital pero no una Unión Europea social. Daniel Cohn Bendit, apodado Dani el Rojo en su época de líder del ’68 francés, hoy copresidente del grupo Los Verdes de Alemania, dijo estos días al despedirse como diputado del Parlamento Europeo:“El mayor problema de Europa es la lejanía de los ciudadanos. La UE es un enano político porque está maniatado por los gobiernos nacionales”. Y es que las dos grandes corrientes políticas que se han alternado en el control de las instituciones de la UE en las últimas tres décadas, la derecha y la socialdemocracia, han afrontado la crisis estos últimos seis años con recetas muy similares, recortes sociales y más recortes. Los partidos de derecha están agrupados en varios bloques. El Partido Popular Europeo, el más poderoso de toda la Eurocámara, con 265 escaños; la Alianza de Liberales y Demócratas por Europa (ADLE), con 84, y los Conservadores y Reformistas Europeos (CRE), con 55. A la derecha de la dere-

l gobierno de Bashar Al Assad entiende como lo afirmó, en su momento, el semiólogo francés Michael Foucault –invirtiendo la máxima del general prusiano Karl Von Clausewitz– que la política es la continuación de la guerra por otros medios. Por ese motivo, el gobierno sirio decidió que el 3 de junio habrá elecciones presidenciales. El conflicto armado –su inició coincidió con el brote de la denominada primavera árabe– con los movimientos rebeldes perdura y, si bien la relación de fuerzas hoy favorece a las tropas regulares,la imposibilidad de ver capitular a sus enemigos moviliza a Damasco a jerarquizar la opción electoral por sobre el tablero castrense para elevar su voz de mando a nivel doméstico y,paralelamente,poder dar una imagen de gobernabilidad en el plano internacional. Bashar confía en su triunfo.Es lógico,la familia Al Assad gobierna Siria desde 1971. Desde entonces, en los comicios y plebiscitos, sistemáticamente denunciados como irregulares por la oposición, el oficialismo consiguió siempre resultados extrañadamente cercanos a la perfección. Cuenta un rumor periodístico que, en una oportunidad, los asesores del presidente Hafez Al Assad –padre de Bashar– comunicaron al jefe de Estado que el partido Baath acumulaba el 95% de los votos en una compulsa.Lejos de festejar el triunfo,Hafez habría ordenado a su círculo

Europa plebiscita su modelo de integración regional Y

E

COMICIOS. 28 PAÍSES ELEGIRÁN EURODIPUTADOS ENTRE SUS MÁS DE 500 MILLONES DE HABITANTES.

El Grupo Confederal de la Izquierda Unida Europea-Izquierda Verde Nórdica propone como cabeza de lista al ascendente dirigente griego Alexis Tsipras. cha, en una variopinta alianza de partidos antieuropeístas, xenófobos y homófobos, se encuentra también Europa de la Libertad y la Democracia (ELD), con 32 diputados. Este bloque de ultraderecha, que se prevé aumente su número de escaños, lleva como candidata a presidir la Comisión Europea a Marine Le Pen, líder del Frente Nacional, la tercera fuerza política en Francia. El centroizquierda está representado en primer lugar por la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo (SD), con 184 escaños; Verdes-Alianza Libre Europea (V-ALE), con 55, y el Grupo Confederal de la Izquierda Unida Europea-Izquierda Verde Nórdica (GUE-IVN) con 35. Su candidato para la Comisión Europea es el alemán Martín Schulz, actualmente presidente del Parlamento Europeo. Según las primeras encuestas, el Partido Popular Europeo sería el más castigado en las urnas, al ser quien en esta última legislatura contó con amplia mayoría en el Parlamento Europeo y en las principales instituciones de la UE. El PPE podría perder cerca de 40 escaños. Propone al luxemburgués Jean-Claude Juncker para presidir la Comisión Europea. La Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo capita-

lizaría en parte esa caída del PPE. Pese a que en estos cinco años varios gobiernos socialdemócratas asumieron con pocos matices las mismas recetas ultraliberales que los países gobernados por la derecha, no se les atribuye la misma responsabilidad al considerarse que se vieron “obligados” a obedecer las políticas comunitarias de la UE y sus líderes conservadores. El Grupo Confederal de la Izquierda Unida Europea-Izquierda Verde Nórdica podría a su vez subir al menos 15 escaños. Como candidato a presidir la Comisión Europea propone a Alexis Tsipras, líder de Tyrizas, la coalición de izquierda “indignada” que se ha convertido en segunda fuerza política en Grecia y referencia fundamental de la protesta ciudadana europea. Los Verdes, que podrían perder votos, tienen dos candidatos a la Comisión Europea a José Bové, el histórico sindicalista francés y dirigente alterglobalización desde hace muchos años y a la alemana Ska Keller. Por fuera de estos bloques, en España como en otros países europeos se presentan a las elecciones distintos movimientos surgidos de la protesta social, que han elegido a sus candidatos en elecciones primarias abiertas y por Internet con participación de miles de personas, formando círculos de apoyo por zonas y realizando asambleas, en un intento por poner un pie en el Parlamento Europeo y hacer oír otras voces. Mientras los bloques tradicionales de la derecha y la socialdemocracia centran las campañas electorales en sus propios países en la batalla por los problemas internos nacionales, las formaciones a la izquierda de la socialdemocracia cuestionan el modelo de unión europea actual, reclaman un cambio radical y abogan por una Europa solidaria y al servicio de sus ciudadanos

.

ERIC TOUSSAINT Red Voltaire

l caso del banco británico HSBC constituye un ejemplo de la doctrina “demasiado grandes para ser encarcelados”. En 2014,el grupo mundial HSBC (Hong Kong Shanghai Banking Corporation) emplea a 260.000 personas,está presente en 75 países y declara 54 millones de clientes. En el transcurso del último decenio, el HSBC ha colaborado con los carteles de la droga de México y Colombia,responsables de (decenas de) miles de asesinatos con armas de fuego,en el blanqueo de dinero por un montante aproximado de 880 mil millones de dólares. Las relaciones comerciales del banco británico con los carteles de la droga han perdurado a pesar de decenas de notificaciones y de advertencias por parte de diferentes agencias gubernamentales de los Estados Unidos (entre ellas la OCC,Office of the Comptroller of the Currency - Oficina del Controlador de la Moneda). Los beneficios obtenidos han conducido al HSBC no solo

E


MUNDO

4 al 10 de mayo de 2014

sur 29

MEDIO ORIENTE

Una bomba electoral en Siria

GUERRA CIVIL. EL GOBIERNO DE ASSAD HA CONVOCADO A ELECCIONES PARA EL PRÓXIMO 4 DE JUNIO.

íntimo averiguar por qué el restante 5% no había apoyado al régimen. Pero,evidentemente,la coyuntura del 2014 difiere con el contexto iniciático de la hegemonía de los Assad. La guerra ya suma 150 mil muertos, ocho millones de desplazados y,fundamentalmente, el peso de las identidades étnicas volvió a cicatrizar regionalmente al país. Ese cuadro, y la continuidad de los enfrentamientos –el último martes, dos coches bombas sacudieron la, hasta ahora, inexpugnable capital nacional–, hace difícil anticipar un final feliz electoral para el presidente en los comicios de

junio. El conflicto sirio es un ovillo sumamente anudado donde están entrecruzados intereses regionales e internacionales difíciles de describir sintéticamente. Durante los últimos tres años, como si fuese una representación real del clásico juego de guerra TEG, el ejército de Al Assad y las milicias insurgentes fueron auxiliados, a su vez, por jugadores más importantes que, desde posiciones vecinas, permanentemente hicieron llegar tropas, dinero o equipos médicos y sanitarios a sus aliados para ga-

nar la pieza siria. En conversación vía Skype con Miradas al Sur, Ilya Topper, corresponsal del portal Mediterráneo Sur en Estambul, confirma la inocultable internacionalización del conflicto militar sirio. “Sin ninguna duda, Siria se ha convertido en una especie de pelota disputada en un campo de juego dominado por los actores regionales más importantes. De un lado, el régimen de Assad esta apoyado por Irán junto con la guerrilla del Hezbollah en Líbano y con Rusia como primer respaldo en la ONU. Del otro lado, Turquía pero,

principalmente, Arabia Saudita y los países del Golfo como Qatar sostienen a las milicias rebeldes”. Además, Illya Topper recordó a Miradas al Sur que: “El primer levantamiento contra el gobierno de Al Assad, que coincidió con la llamada primavera árabe, y el posterior alzamiento en armas de civiles o de desertores del ejército, no tuvo un componente islamista. Pero, como una guerra necesita dinero y armas, ahí apareció el auxilio de los yihadistas radicales, que reivindican la versión wahabí del Islam, o sea su interpretación más fundamentalista. En Siria, la marca Al Qaeda, que puede presentarse como el grupo EIIL (Estado Islámico en Irak y en el Levante), agrupó a sicarios y mercenarios de otros países donde tienen peso, como Libia, y logró conquistar posiciones militares importantes. Por ejemplo, en la primera ciudad capital de provincias donde ha capitulado totalmente el gobierno nacional, la voz de mando ahora pertenece al grupo islámico EIIL”. La fuerte presencia de los herederos políticos de Bin Laden en Siria también fue confirmada por el periodista de TeleSur William Parra, uno de los pocos cronistas latinoamericanos que lograron transmitir el conflicto armado árabe desde la propia Damasco. “En una ocasión visitamos una de sus bases. Me impresionó ver una bandera de Al Qaeda en una de las salas. Para ellos, Al Assad es un infiel. En su discurso no dejaban de pedir el apoyo de Estados Unidos y de Europa. Entrevistamos a algunos civiles que estuvieron en zonas controladas por los rebeldes. Decían que lo primero que les hacían era cortarles la luz y luego les cerraban la panadería del barrio, su prin-

LAVADO DE DÓLARES

El HSBC y los barones de la droga a ignorar las advertencias sino, además,a abrir ventanillas especiales en sus locales de México, en los que los narcotraficantes podían depositar cajas llenas de dinero en efectivo para facilitar el proceso de blanqueo. A pesar de la actitud abiertamente provocadora del HSBC hacia la ley, las consecuencias legales de su colaboración directa con organizaciones criminales fueron prácticamente nulas.En diciembre de 2012,HSBC tuvo que pagar una multa de 1.900 millones de dólares –es decir, el equivalente a una semana de ingresos del banco– para dejar cerrado el asunto del blanqueo. Ni un solo dirigente o empleado ha sido puesto ante la Justicia,aunque la colaboración con organizaciones terroristas o la participación en actividades ligadas al narcotráfico están condenadas con cinco

años de prisión. Ser dirigente de un gran banco da carta blanca para facilitar, con total impunidad, el tráfico de drogas duras u otros crímenes. El International Herald Tribune (IHT) ha realizado una investigación para conocer qué debates habían tenido lugar al respecto en el seno del Departamento de Justicia. Según las informaciones obtenidas por el periódico, varios fiscales querían que HSBC se declarara culpable y reconociera así que había violado la ley que le obligaba a informar a las autoridades sobre la existencia de transacciones superiores a 10.000 dólares identificadas como dudosas. Esto habría debido conllevar la retirada de su licencia bancaria y el fin de las actividades de HSBC en Estados Unidos. Tras varios meses de discusiones, una

mayoría de los fiscales tomó otro camino y decidió que no había lugar a perseguir al banco por actividades criminales, pues era preciso evitar su cierre. Convenía incluso evitar ensuciar demasiado su imagen.A la multa menor de 1.900 millones de dólares se le añade entonces una especie de período de prueba: si, entre 2013 y 2018 las autoridades tienen la prueba de que HSBC no ha puesto fin definitivamente a las prácticas que han provocado la sanción (no es una condena), el Departamento de Justicia podría contemplar reabrir el expediente. En definitiva, la medida puede ser resumida así: “Pequeño diablillo, danos una semana de tu paga y que no te pillemos de nuevo en cinco años”. Tenemos aquí un ejemplo evidente de la fórmula “dema-

siado grande para ser condenado”. En julio de 2013, en una comisión senatorial que trataba el asunto del HSBC, Elizabeth Warren, una senadora demócrata del estado de Massachusetts, puso a prueba a David Cohen, representante del Ministerio de Finanzas, en el que ocupa el puesto de subsecretario responsable de la lucha contra el terrorismo y el espionaje financiero. Grosso modo le planteó lo siguiente:“El gobierno de los Estados Unidos se toma muy en serio el blanqueo de dinero (...). Es posible cerrar un banco que se ha visto implicado en el blanqueo de dinero, se puede prohibir a determinados individuos el ejercicio de una profesión o una actividad en las finanzas, y alguien puede ser enviado a la cárcel. Sin embargo, en diciem-

cipal alimento, si no colaboraban. El discurso de los rebeldes siempre era islámico y predominaban los libios, tunecinos y qataríes. Se trata de grupos muy fraccionados, ellos aspiran a que la OTAN bombardee algo y entonces ellos puedan entrar y repartirse el poder en esa zona”, especificó Parra en una entrevista otorgada a Pascual Serrano, fundador del sitio informativo electrónico Rebelión. Por último,los últimos chispazos del conflicto sirio van a contramano de la tregua bilateral firmada el año pasado en Ginebra cuando la diplomacia rusa frenó una inminente invasión del Pentágono, que pretendía realizar una “incursión humanitaria”luego de haberse producido un ataque con armas químicas en la periferia de la capital siria. La oposición culpó a Al Assad por el crimen de guerra. Naturalmente, Damasco trasladó la culpa al “bando terrorista” de ser el autor intelectual de haber arrojado gas sarín sobre la población civil y, automáticamente, comprometió su palabra ante la ONU sobre desmantelar en el corto plazo todo su arsenal de guerra químico. Igualmente, la guerra continúa. El movimiento rebelde –fuertemente tutelado por las potencias de Occidente y por las corrientes más fundamentalistas del islamismo– no tiene el poder de fuego de unos años atrás pero, aún, sigue dañando al régimen. Si no podemos a los tiros, probemos con los votos, parece ser la estratagema de Bashar Al Assad. Eso sí,el reglamento electoral es draconiano para los opositores. En un país donde los principales rivales de Al Assad viven exiliados desde hace décadas, el gobierno impuso como condición ineludible para ser candidato presidencial haber vivido en el país durante los últimos diez años

.

bre de 2012 el HSBC... confesó haber blanqueado 881 mil millones de dólares procedentes de los carteles mexicanos y colombianos de la droga, y el banco ha admitido también haber violado las sanciones. HSBC no lo ha hecho solo una vez, sino de forma reiterada. HSBC ha pagado una multa pero ningún individuo ha sido expulsado de la profesión bancaria y no se ha oído hablar de un posible cierre de las actividades de HSBC en Estados Unidos. Querría que nos respondería a la siguiente pregunta: ¿cuántos miles de millones de dólares debe blanquear un banco antes de que se considere la posibilidad de cerrarlo?”. El representante del Tesoro salió por la tangente afirmando que el expediente era demasiado complejo para emitir una opinión. La senadora prosiguió, declarando que cuando un pequeño vendedor de cocaína es atrapado va a la cárcel por varios años, mientras que un banquero que blanquea miles de millones de dólares de la droga puede volver tranquilamente a su casa sin temer a la Justicia

.


30

sur

MUNDO

4 al 10 de mayo de 2014

El genocidio armenio y la trampa del negacionismo sofisticado La historia oficial turca aspiró a borrar de la memoria colectiva la deportación forzada de un millón y medio de armenios hacia los desiertos de Siria para quitar cualquier mancha a la ilegítima apropiación de los territorios armenios. KHATCHIK DER GHOUGASSIAN Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés.

esde que sobre las ruinas del Imperio Otomano se proclamó la República de Turquía, hace más o menos 90 años, la negación del exterminio planificado de los armenios en 1915-1923 pasó a ser una política estatal. En el proceso de construcción nacional kemalista, la historia oficial aspiró a borrar de la memoria colectiva la deportación forzada de un millón y medio de armenios hacia los desiertos de Siria, para borrar cualquier mancha a la gloria de los mitos fundacionales, así como la ilegitima apropiación de sus bienes empezando por los territorios históricamente armenios. La política negacionista de Turquía explica la razón por la cual la movilización de la Diáspora armenia a partir de 1965 enfocó el objetivo del reconocimiento. Hoy, “el genocidio olvidado” es tan solo una referencia a una etapa histórica de la Causa Armenia. Los silencios persistentes, los juegos de palabras para evitar el uso de “genocidio” y los eufemismos jurídico-discursivos para esquivar el concepto son decisiones políticas. Seguir hablando de “reconocimiento” es quedarse en el pasado, pese a que el objetivo final de la lucha por el reconocimiento, la admisión de la responsabilidad estatal al crimen de parte de Turquía, no se ha logrado. En otras palabras, persiste la postura oficial turca de negar el genocidio. Sin embargo, es también un hecho que en Turquía se rompió el tabú sobre este tema y el 24 de abril se conmemora en las calles de Estambul, en Diarbekir y en otras ciudades, y es muy probable que sea la nueva generación de historiadores turcos la que brinde las mayores innovaciones en el área del estudio del genocidio y revele nuevos detalles cuya investigación precisa un acceso a fuentes primarias que les resulta más fácil conseguir. ¿Cómo, entonces, se explica esta paradoja de más de una década de gobierno del partido islámico de Justicia y Desarrollo (AKP en sus siglas en turco) de un avance histórico del conocimiento del genocidio en Turquía y la persistencia de la postura oficial de negacionismo? La respuesta, muy probablemente, se radica en el proceso de democratización que en 2002 el AKP adoptó con el fin de terminar con la dominación en la política turca del establishment militar y jurídico, el llamado “Estado profundo”, que se considera el guardián del legado del kemalismo. No importa si la democratización ha sido un fin o un medio para el AKP; su impacto en la transformación de la sociedad turca es claramente visible, incluyendo cuando el propio partido de gobierno le quiere poner límites, como demostraron las movilizaciones del parque de Gezi el año pasado. La ruptura del tabú impuesto al tema del genocidio es una de las consecuencias, probablemente indeseadas por Ankara, del proceso de democratización, ya que permitió a la comunidad armenia de Turquía encontrar nuevas y valientes voces, como Hrant Dink, asesinado el 19 de enero de 2007, para romper con el conformismo de un liderazgo comunitario demasiado conservador y temeroso. A esta presión quizás inesperada desde

El gobierno de Estados Unidos planea incluir al Líbano y Siria en el diálogo del reciente pacto nuclear suscripto con Irán. Debkafile mundo@miradasalsur.com

os comienzos del líder palestino Mahmoud Abbas para un pacto de unidad con los líderes de Hamás la semana pasada no han aparecido de la nada. Se inscribe dentro de los contactos directos que la administración de Obama ha establecido en secreto con el Hezbollah libanés.Abbas razonó que si EE.UU. puede iniciar un diálogo con una organización catalogada por Washington como terrorista, también lo pueden hacer su propia OLP y AlFatah. Fuentes de Debkafile en Washington informan que la administración Obama parece haber trasladado al Líbano la doctrina establecida por el fallecido Richard Holbrooke para Afganistán, por la que se debe hacer del diálogo con los talibanes la pieza central de la estrategia de Washington para la retirada de las tropas de EE.UU. La influencia de Holbrooke en el secretario de Estado John Kerry se remontaba a su candidatura a la presidencia en 2004. En términos libaneses, el líder de Hezbollah, Hassan Nasrallah, se ha convertido en el equivalente de los talibanes, el Mullah Mohammad. Hezbollah ha anotado fuerte en la guerra de Siria. A su intervención militar al lado de Bashar Assad en el último año se le atribuye el giro afortunado que ha tenido el ejército sirio, desde estar muy cerca de la derrota en 2013 al triunfo parcial en áreas clave de Siria este año. Nasrallah es capaz de presumir que el compromiso de su movimiento en el conflicto sirio es su misión central y permanecerá así hasta que los rebeldes y las fuerzas de Al Qaeda sean finalmente derrotadas. Lo que el líder de Hezbollah está tratando de transmitir, en términos de la doctrina Holbrooke, es que al igual que el mulá Omar en Afganistán, él, Nasrallah, es la clave para resolver la guerra civil siria. El gobierno de Obama compró esta premisa y decidió aplicarla a ampliar el diálogo con Teherán que progresa rápidamente en áreas relacionadas. El plan elaborado en Washington era aprovechar el impulso de la vía nuclear y montarlo a un amplio entendimiento entre EE.UU. e Irán, que abarcase un amplio acuerdo nuclear con Teherán, así como la comprensión para la resolución de las cuestiones de Siria y Líbano. Funcionarios del gobierno calculan que Nasrallah no hace caso a nadie más que a los ayatolas en Teherán. Él puede hablar alto, pero él sabe que su destino está en las manos de sus amos iraníes. Si Irán decide que es hora de que se vaya, será el final para él. Su participación en la guerra de Siria se con-

L

D

NEGACIONISMO. EL GOBIERNO TURCO DE ERDOGAN CONTINÚA RECHAZANDO SU RESPONSABILIDAD..

Para eclipsar el centenario del genocidio armenio, Turquía está preparando con Australia una conmemoración mundial de una batalla independentista. debajo de la sociedad turca comprometida con los valores de la democracia y derechos humanos motivada, entre otros, por el interés de conocer su propio pasado y hacerle frente, el gobierno del AKP recurrió a lo que se puede caracterizar como la sofisticación del negacionismo. Quienes han estudiado y comparado las tácticas del revisionismo del Holocausto y la negación del genocidio de los armenios han racionalizado una serie de procedimientos que se usan, incluyendo la negación directa, el silencio, la banalización y la duda. La sofisticación del negacionismo turco propia al gobierno del AKP es un método propio al método que arroja dudas sobre el hecho y, por lo tanto, genera confusión. Fue el presidente Gul quien por primera vez en 2005 mandó una carta a su par armenio, Robert Kocharian, con la propuesta de crear una comisión de historiadores para determinar si “los hechos de 1915” constituyen o no un genocidio. La misma propuesta, en un enmascaramiento diplomático, reapareció en el segundo de los dos protocolos que Turquía y Armenia firmaron en octubre de 2009. La declaración del primer ministro Erdo-

gan el 24 de abril pasado, a un año del centenario del genocidio, ofreciendo su condolencia a los descendientes de las víctimas de un sufrimiento compartido durante la Primera Guerra Mundial, no es más que un grado de mayor sofisticación de la política negacionista. Evidentemente, Erdogan no pronuncia la palabra “genocidio”, tampoco precisa sobre quiénes cae la responsabilidad de este supuesto “sufrimiento compartido”. La astucia consiste en hacer menos visible pero más peligrosa la trampa en tres sentidos. Primero, para eclipsar el centenario del genocidio Turquía está preparando una conmemoración mundial de la batalla de Galípoli donde, precisamente, hace años turcos y australianos vienen a hacer el duelo del “sufrimiento compartido”. Segundo, cuando hay un “sufrimiento compartido” se borra la línea entre el perpetrador del crimen y la víctima. Tercero, si no está claro quién es el verdugo, entonces todos podrían ser culpables; por lo tanto, resulta que los armenios también podrían ser genocidas... Hasta ahora se pensaba que la negación del genocidio es la última etapa del crimen, su perfeccionamiento. La sofisticación del negacionismo turco en la etapa del “sufrimiento compartido” aspira a una etapa aún superior, cínica y sádica: transformar a la víctima en verdugo. Es precisamente lo que Azerbaiyán, aliado de Turquía, está llevando adelante con la promoción, petrodólares del Caspio mediante, de Khodjali como un “genocidio” para borrar de la memoria de la humanidad los pogroms antiarmenios de Sumgait y Bakú en 1988-1989, el genocidio de 1915-1923 y hasta la existencia misma de Armenia, que según su historia fabricada siempre ha sido territorio azerí…

.


MUNDO

4 al 10 de mayo de 2014

sur 31

Conversaciones con Hezbollah sidera que está supeditada a las decisiones estratégicas de los líderes de Irán. (Él era mucho menos de confianza en el invierno de 2013, cuando las bases de origen de Hezbollah estaban siendo destrozadas en atentados suicidas letales.) Irán también determina qué armas se suministran a las unidades de Hezbollah en la lucha en Siria, en qué sectores luchan y cómo responder a sus peticiones de refuerzos. A juicio de Washington, la participación de Hezbollah en la guerra de Siria ha aumentado la dependencia de su líder en Teherán. Por consiguiente, él tiene poco margen de maniobra en los contactos con los representantes de Estados Unidos y si se vuelve difícil, ellos están seguros de que pueden volver a Teherán para obligarlo a alinearse. También se cree en los círculos de la administración que los intercambios saudíes secretos con Teherán finalmente producirán la aceptación de Riyadh de Hezbollah como un factor dominante en Siria y Líbano. Sin embargo, muchos expertos en Oriente Medio encuentran la apuesta de EE.UU. por Hezbollah como ingenua y simplista,

además de poner fuertemente en duda que el camino que ha elegido traiga a Nasrallah –o Teherán– en torno al servicio de la voluntad o el propósito de los Estados Unidos. Dibujan un paralelo con los supuestos subyacentes de los Estados Unidos que en última instancia condujeron las negociaciones entre israelíes y palestinos fuera de pista. Pero las expectativas de la opción de Hezbollah son altas y orientan fuertemente las acciones del presidente Obama; de John Kerry; de la Asesora de Seguridad Nacional, Susan Rice; y del director de la CIA, John Brennan.Y así, a principios de marzo, la primera cita secreta tuvo lugar en Chipre entre los oficiales de la CIA y la inteligencia de Hezbollah. De acuerdo con varias fuentes de inteligencia de Medio Oriente, dos de dichas reuniones ya se han realizado y se han alcanzado entendimientos iniciales entre EE.UU. y Hezbollah en relación con las situaciones de inestabilidad en Siria y el Líbano. Fuentes de inteligencia añaden que el embajador de EE.UU. en Beirut, David Hale, ha estado a cargo de la preparación de estas reuniones y la implementación de los acuerdos alcanzados

.

DIÁLOGO. EL JEFE DE LA DIPLOMACIA NORTEAMERICANA DECIDIÓ AMPLIAR LA MESA NEGOCIADORA POR IRÁN.


32

SOCIEDAD

sur

PÁG.S 36-37

STEPHEN HAWKING. Un fragmento de su autobiografía, el referido a su paso por Oxford y su desastrosa carrera como timonel de remo.

4 al 10 de mayo de 2014

PÁG. 38

ESTADO O CORPORACIÓN. El conflicto por el exabrupto de Pablo Moyano y la decisión del intendente Gutiérrez por la basura en Quilmes.

PÁG. 39

A DIEZ AÑOS DE CROMAÑÓN. La directora Mayra Bottero cuenta cómo se gestó el documental La lluvia es también no verte.

INAUGURARON UNA FM MAPUCHE EN NEUQUÉN

Entre los cerros bermejos de Colipilli RAÚL ARGEMÍ Desde Neuquén

l toque rítmico del cultrún no podía faltar en la inauguración de una radio mapuche, la quinta en la provincia del Neuquén. Una radio que desde su nombre, Peuman Weche (Sueño Joven), es un paso hacia la concreción de muchas aspiraciones concentradas en una, romper el aislamiento, la falta de comunicación, ingredientes infaltables en la precordillera neuquina. El escenario es Colipilli, un paraje estirado muchos kilómetros entre cerros, que debe su nombre, como la mayoría de los toponímicos mapuches, a sus características visibles, su color. Koli Pilli: paraje bermejo. En esa localidad se asienta la comunidad Huayquillan, conformada por unos seiscientos integrantes, en su mayoría “crianceros” dedicados al pastoreo de majadas de chivos. En Colipilli, a 60 kilómetros al sur de Chos Malal (Corral Amarillo) y algo más de 350 de la ciudad de Neuquén, con un clima riguroso, la comunidad sólo cuenta con un teléfono semipúblico en el puesto sanitario que, cuando el invierno se hace sentir, puede funcionar o no. Situación que se suma a que la disponibilidad médica se limita a un par de enfermeros y que para requerir ayuda en otro nivel deben dirigirse a El Huecú, distante 30 kilómetros. La respuesta a la incomunicación podía ser, al menos en términos teóricos y de aspiración, una antena satelital para habilitar uno o más teléfonos celulares. Pero, por ahora, lo posible se concretó este año en la FM Peuman Weche, que comenzó su salida al aire el 15 de enero y el miércoles pasado tuvo su inauguración oficial, con rogativa incluida.

E

acto cabe recordar una práctica común a muchas radios de la Patagonia. Los pobladores de los puestos de estancia o los crianceros de ovejas o chivos pocas veces o ninguna tienen posibilidades de tener algo parecido a un teléfono, y menos cuando, en muchos casos, por no tener, no tienen ni luz eléctrica. Lo que sí tienen, porque al fin es su cordón umbilical con la civilización, son pilas para la radio. Y así, cuando alguien vuelve de la ciudad más cercana, casi siempre “haciendo dedo” hasta hacer pie en algún desolado punto del camino, se hace necesario que lo vayan a buscar con caballos para recorrer los muchos kilómetros que aún le faltan. Las radios cumplen el servicio de pasar los mensajes, a cierta hora de la tarde, avisando, por ejemplo,“para doña Dolores, del puesto X, que el Julián va para allá mañana con los remedios, que lo vayan a buscar”. La comunicación, romper el aislamiento, en estas duras regiones puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Por eso la seriedad, la solemnidad con que la comunidad Huayquillan, acompañada por integrantes de otras comunidades cercanas, en términos patagónicos, celebró ritualmente el nacimiento formal de su radio Sueño Joven.

AGRADECIMIENTO. ASPERJANDO CON MUDAY Y PASTO, PARA QUE AGUA Y ALIMENTO NO FALTEN.

VOZ ANCESTRAL. En primera fila, de cara

a los pobladores que habían llegado desde todas partes, están las banderas. La del pueblo mapuche, la neuquina y la celeste y blanca nacional, portadas por niños con guardapolvo blanco. Unos pasos más atrás, sola con el cultrún, y envuelta en coloridos tejidos, una mujer curtida por el viento, el frío y el sol de la precordillera, llevaba la voz principal en una oración coreada. Apostrofada, unos pasos por detrás, por una fila de mujeres y otra de hombres –ponchos en colores predominantemente oscuros, marrones, sombreros o boinas– los “lonco”, los “cabeza” de la comunidad. Resulta difícil describir lo que puede sentir el espectador ajeno, el cronista, cuando se conjuntan ese paisaje de la Argentina profunda y la persistencia auténtica en los ritos ancestrales de un pueblo para inaugurar algo aparentemente tan prosaico como una radio de frecuencia modulada. Para entender el fervor puesto en ese

CULTRÚN. EL TAMBOR CEREMONIAL MAPUCHE MARCA LOS PEDIDOS DE BENDICIÓN.

Cuando las mujeres asperjaron la tierra, la “mapu”, con muday (una bebida parecida a la chicha) y un puñado de yuyo, tanto para agradecer lo recibido como para pedir que el día de mañana hubiera pastos y agua para alimentar las majadas, transferían, como en una metáfora, la bendición a ese nuevo hijo de la comunidad, la radio. Luego la celebración tomó un formato más común a cualquier otra parte: el Himno Nacional, en una versión notable por lo poco marcial, y el de Neuquén, decididamente no marcial, como lo quería su autor Marcelo Berbel; y los discursos, ocasión que aprovechó Pedro Huayquillan, lonco de la comunidad, para agradecer el compromiso de los jóvenes de la comunidad que habían empujado para concretar la radio y, de paso, pedir aquello que les hace falta desde siempre: otra escuela, antena para comunicación telefónica, etc., etc. Y también la alocución de Fernando Maripil, lonco de la comunidad Mañque, de El Huecú, que señaló los tiempos de silencio y terror de la dictadura cívico militar, para recuperar en estos días de renacimiento de las comunidades originarias su compromiso con la cultura, la identidad y la democracia. La comunidad mapuche de El Huecú también tiene su radio. Para cualquier cronista es una tentación saltearse los discursos, y a veces se cede a esa tentación, porque lo que cerró el acto, el corte de cintas de los estudios de FM Peuman Weche 89.9, y la comida popular –ineludible chivito del norte neu-


SOCIEDAD

4 al 10 de mayo de 2014

mocratización de la comunicación pública. La herramienta directa de este proceso de transformación es el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca) y su programa destinado a medios comunitarios de pueblos originarios. En el caso neuquino, la radio de Colipilli, cuando ya contaba con la licencia habilitante pero no con los medios técnicos, fue seleccionada en 2013 para recibir el apoyo monetario, con una primera entrega de 100.000 pesos,para la compra del equipo necesario para salir al aire,y una segunda etapa en la que se prevé mejorar las instalaciones y estudio de la radio.

quino– con varios centenares de pobladores, las fotos de unos y otros con las autoridades provinciales y los representantes del Afsca, fue el viento, frío, polvoriento, que parece existir solo para los forasteros, porque los locales ni lo notan. RADIOS COMUNITARIAS. Con la voz de

la comunidad cubriendo 80 kilómetros a la redonda, en el gris paisaje otoñal de Colipilli quedaba inaugurada oficialmente la quinta radio mapuche de la provincia de Neuquén. Con ésa son 46 las radios comunitarias en todo el territorio argentino apadrinadas por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. De norte a sur se pueden contar diez radios en Salta, seis en Jujuy, cuatro en Santiago del Estero, la misma cantidad en Buenos Aires, tres en Chaco y las cinco ya mencionadas. El proyecto madre es llevado adelante por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y se basa en el entendimiento de la comunicación como un derecho humano, en el mismo nivel que la libertad de expresión. Dentro de esos lineamientos, se apuesta por una apertura que democratice los medios y amplíe el espacio hacia la pluralidad de voces. En ese sentido, el punto de partida es declaradamente contrario a las corporaciones mediáticas y los monopolios, que homogenizan el discurso público. Resistida en su génesis, y camino hacia la aprobación y puesta en marcha, la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual –sancionada en 2009 y reglamentada en 2010– se enrola en la tendencia manifestada en muchos países latinoamericanos, que choca con la concentración a la que tiende el sistema económico imperante. No obstante, cada paso en esa dirección parece fortalecer el siguiente y, en ese sentido, la Argentina ocupa un puesto de vanguardia en la de-

sur 33

Hasta hace poco, en la localidad de Colipilli había una sola emisora argentina: Radio Nacional de Chos Malal.

PARA SUBIR AL CIELO. UNA ANTENA MAPUCHE EN LA CORDILLERA ES MÁS QUE UNA RADIO.

El proyecto original, que comenzó a gestarse en 2006, fue de Miguel Castillo, por ese entonces estudiante secundario en Chos Malal y ahora locutor de la radio comunitaria, en consenso con los representantes mapuches de la comunidad. Hasta hace poco tiempo, en el paraje Colipilli había una sola elección para escuchar emisoras de Argentina: Radio Nacional de Chos Malal. Y ninguna posibilidad de comunicarse en caso de emergencia sanitaria o de quedar aislados por las duras nevadas del invierno. Ahora, la radio, manejada por un grupo de jóvenes de entre 20 y 30 años, difunde la cultura mapuche, intercomunica a los pobladores y se convierte en una herramienta para defender sus intereses

.

Golpes blandos y tercera opción odavía hay quien discute el derecho que

Tpuedan tener los Estados soberanos a operar

medios oficiales –generalmente se habla de televisión– sosteniendo que la información oficial es siempre tendenciosa, y que debe estar en manos privadas para ser democrática. Aún hay quien se suma a la discusión desde el otro polo, sosteniendo que un Estado necesita una herramienta informativa, para contraponerse a los grupos mediáticos ligados a objetivos sectoriales que pueden ser opuestos a los intereses del común. ¿Hay una tercera vía? Para verla haremos una breve digresión sobre los “golpes blandos”. La idea es atribuida al norteamericano Gene Sharp, que la propaga desde su bunker en Boston, el Instituto Albert Einstein, organización “sin fines de lucro para promover la defensa de la libertad y la democracia y la reducción de la violencia política mediante el uso de acciones no violentas”. Basándose en las ideas –eso dice– de Henry D. Thoreau y Mahatma Gandhi, Sharp instrumenta, en función de los nexos que mantiene con la CIA, la desobediencia civil como una herramienta militar que hace innecesarios los ejércitos golpistas del siglo XX. La novedad del método hizo que por un tiempo pasara desapercibido, pero, su accionar detrás de los “golpes blandos” de Lituania, Serbia, Ucrania/Crimea, el fracasado de 2002 en Venezuela y el retomado hace pocos meses han dejado el juego en descubierto y queda claro cuál es su eje principal: la manipulación de la información. Entonces, como en el Juego de la Oca, se vuelve al primer párrafo: ¿el Estado tiene que

conservar medios propios para contrarrestar las campañas de los grandes grupos que se alinean en un golpe blando? ¿Los medios oficiales tienen suficiente credibilidad, o despiertan sospechas? Lo último es inevitable, porque años de inclinación tendenciosa han hecho que los medios o las agencias de noticias oficiales generen suspicacias. Con lo que todos quedan atrapados entre los cuernos de un dilema si no se toma en cuenta una nueva línea de acción: descentralizar los medios de información otorgando voz a la pluralidad social. La creación de radios –que son ideales por su bajo costo si se las compara con los diarios y revistas– que estén en manos de sectores sociales con preocupaciones propias, traslada una parte del poder a quienes, en definitiva, sufren las consecuencias directas de los golpes blandos. El Estado cede en parte el control de los canales de información facilitando el hardware, los aparatos. Del software, llamando así a las ideas, se ocupa la comunidad, que puede ejercer en forma directa su libertad y defenderse ante la manipulación informativa. Este modelo recién comienza a desarrollarse, y es probable que preocupe a los políticos inclinados hacia el control absoluto, porque una vez en posesión de los medios técnicos, puede llegar el día en que la gente deje de ser amiga del gobierno y los use en su contra. Pero eso no detiene un proceso que equivale a una frase propia de otros tiempos: entregarle armas al pueblo. Lo cierto es que, a favor o en contra, habilitar la voz de la gente es una apuesta sin retorno por la democracia.

PALABRAS DE LONCO. PEDRO HUAYQUILLAN APOSTÓ POR TENER VOZ PROPIA.


34

SOCIEDAD

sur

4 al 10 de mayo de 2014

COMUNIDADES URBANAS

R. A. Desde Neuquén

La Propaladora en los barrios neuquinos Hace años, cuando sólo eran dos docentes para 100 chicos, fue maestra en el paraje Colipilli. Ahora lleva una radio comunitaria seguida por los barrios humildes de Neuquén capital, otras ciudades y otros países, gracias a Internet. R.A. Desde Neuquén

agaly Ávila es neuquina, y fue maestra en Colipilli durante seis años.Ahora lleva adelante una radio comunitaria en la ciudad de Neuquén. Una radio con nombre de opción popular: La Propaladora, y un agregado “por los barrios del Neuquén”. Ni ella sabe a ciencia cierta cuántos barrios los siguen, porque, dicho con sus palabras “en muchos casos ni siquiera son reconocidos oficialmente como barrios. Son asentamientos donde la gente se hace su casa y vive”. Miradas al Sur descubrió a Magaly Ávila asistiendo a la inauguración de la FM Peuman Weche (Sueño Joven) en su condición de comunicadora comunitaria y, seguramente, como tributo a los años que pasó en Colipilli como educadora. “Estuve acá desde el ’83 hasta el ’89, inclusive. ¿Cómo estaban las cosas en aquel momento? Tal vez sea importante contar que no había luz eléctrica, pero me parece que otro dato es más importante: hacía ya 36 años que se daba escuela a los niños, pero en todo ese tiempo sólo uno había egresado del séptimo grado”. Hoy, cuando la radio parece –y es, como consecuencia de que Colipilli cuente con electricidad– remontarse a los años ’80, exige preguntar cuántos niños y cuántos maestros había en ese tiempo: “Los chicos era cien, y los maestros fuimos creciendo en número. Empezamos siendo dos, que dábamos todos los grados y llegamos a ser siete. Sólo se nos superponían sexto y séptimo”. Uno de los lonco, en la ceremonia inaugural, había señalado que “las recetas” venidas de afuera no habían solucionado nada. Idea que de alguna manera refuerza Ávila señalando la relación con la comunidad: “Como maestros, teníamos muy en cuenta la opinión y la participación de la comunidad. Insistimos para que tuvieran claro que la escuela era de ellos, no nuestra. Que nosotros un día nos iríamos, y que para mejorarla tenían que defenderla como cosa propia. Nosotros hacíamos pie en el reconocimiento de la cultura mapuche. Por ese tiempo hice una recopilación de relatos de los que contaban las familias, y hacíamos que los leyeran y dibujaran los niños en clase. Trabajaban con lo propio y al mismo tiempo lo iban conociendo”. Con seguridad, al igual que sucede en otros sitios parecidos, el programa escolar oficial se mezclaban con los intereses locales, casi siempre más estimulantes a la hora de aprender. Como el rescate de la lengua mapuche. “Los chicos me decían ‘maestra, usted tiene la lengua dura, porque algunos sonidos necesarios nos resultan muy difíciles para los que hablamos en castellano’. Pero creo que estábamos en el buen camino, porque en el ’86 se nombró el primer maestro en lengua mapuche. Un maestro para dar clases en lengua mapuche, que ahora ya no es el único”. Quedaba por resolver cómo había sido el pase de maestra en la precordillera, con alumnos mapuches, a crear una radio comunitaria urbana que, como La Propalado-

M

MAGALY ÁVILA. “¿POR QUÉ NO PODÍA HACER UNA RADIO? NOS ANIMAMOS Y LA HICIMOS.”

ra, produce programas populares y cuenta con oyentes/participantes en gran parte de la periferia de Neuquén capital. “Yo era maestra, no tenía nada que ver con la radio; nunca había hecho radio. Sí era una gran oyente, una que no podía vivir sin la radio. Entonces, fue cuando me jubilé, cuando ya estaba cansada del lenguaje que suele usarse en la radio, que se me ocurrió. Un poco porque cuando hacía alguna crítica me decían ‘si no te gusta, ¿por qué no hacés una radio?’. ¿Y por qué no iba a hacer una radio?”, parece hacer a la humanidad entera la pregunta, pero es un silencio que precede al comentario: “Algunos me miraban como si estuviera un poco loca, porque se me presentaban mil problemas para los que no tenía respuesta; pero yo insistía, no estaba dispuesta a abandonar la idea: tenía que hacer una radio”. El encuentro con un hombre de radio, con conocimiento y experiencia, que al fin se sumó al empuje inevitable en una maestra cordillerana, aceleró el proceso:“Fernando Barraza me dijo de hacerlo. Él sabía todo lo que yo no sabía. Y nos pusimos a levantar antena, armar el estudio, todo lo que era necesario y a puro esfuerzo. Recién después de la aprobación de la

Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual pudimos presentarnos y conseguir el apoyo económico del Afsca para la renovación de equipos.Ahora, tengo que decirlo, algo debemos de estar haciendo bien, porque nos empieza a llegar publicidad, poquita, pero llega; publicidad que no hemos salido a pedir”. La radio, con una mezcla de programas que van desde la discusión política al rock and roll de garaje, pasando por las noticias, se puede seguir por internet en el portal La Propaladora, lo que abre el mundo en lo que hace a oyentes y también hacia adentro, en las propuestas: “El entusiasmo con que nuestros barrios apoyan y hacen la radio, con internet se multiplicó. Ahora pasamos programas producidos en otras FM, por ejemplo de La Plata o Colombia; intercambiamos programas. Me asombra hasta dónde se puede llegar. Por ejemplo, una chica de Venezuela, que nos escuchó por la red, nos pasó su programa sobre ecología porque le parecía que éramos un canal adecuado. Eso tiene que ver con la participación, sin lugar a dudas. La radio de Colipilli será, como otras, como la nuestra, una herramienta de la comunidad, y eso le da mucha fuerza

.

iguel Castillo conduce el grupo de jóvenes que motorizan la radio comunitaria. Tiene 30 años, y comenzó a soñar con esta posibilidad cuando cursaba el secundario. –¿Cuándo empezó a pensar en una radio? Seguramente fue anterior al proyecto de instalar esta FM y llevarla adelante. –Desde chico quise ser operador, trabajar técnicamente con la radio. Me entusiasmaba la posibilidad de andar entre aparatos. Pero luego se superpuso mi afición por la técnica con la conciencia de la necesidad de comunicación de mi comunidad, y terminé haciendo hasta el curso de locución. Por eso insistí con el proyecto, que se concretó ahora, con la nueva ley de radiodifusión,pero que veníamos empujando desde el 2006. –En otros sitios de la Patagonia las radios pasan mensajes de los pobladores de sitios aislados como servicio de comunicación. ¿Ustedes harán algo semejante? –Para nosotros, eso es necesario, ya que el único teléfono disponible muchas veces no funciona. Los inviernos son muy duros, y si hay una emergencia, algún enfermo grave, con suerte algún auto particular lo puede llevar,porque en el puesto sanitario de la comunidad hay dos enfermeros y para ver un médico tenemos que ir a El Huecú. Hay puntos que no se pueden pasar.La radio va a servir para saltar esas distancias y que sepan si tenemos una urgencia, porque nuestra radio alcanza unos 80 kilómetros. –¿Servirá también para mejorar la vida en Colipilli, y que los jóvenes encuentren razones para quedarse? –Ahora, muchos jóvenes se van a estudiar a Chos Malal, Zapala o El Huecú.Y, una gran parte de ellos, después,no quiere volver. Con la radio podemos juntar las ideas de todos, organizarnos, tal vez poner en marcha cooperativas que generen trabajo; porque muchos de los que se van es para buscar trabajo en otros sitios.Creo que la comunicación entre nosotros, que podamos compartir opiniones y que todos se enteren, puede servir para crear nuevas oportunidades. La radio sirve para muchas cosas,como pasar música o noticias, pero sobre todo sirve para que nos comuniquemos entre todos y para que, cuando sea necesario, escuchen lo que tenemos que decir. Cuando uno no tiene voz propia es difícil que lo oigan. –El lonco Pedro Huayquillan dijo que también serviría para fortalecer las tradiciones del pueblo mapuche y conservar y difundir su identidad... –Para nosotros, esto que se puede hacer con la radio es muy importante. Se nos ha negado durante muchos años y compartir la cultura que traen nuestros mayores, hacerla conocer a toda la comunidad, que sea de todos, es una parte importante de la radio. –¿Tienen pensado los porcentajes de programación en lengua mapuche y castellano? –Allí tenemos un problema. La mayoría de los jóvenes no habla bien la lengua mapuche. Nuestros padres se sentían avergonzados de hablarla y no nos dieron muchas

M


SOCIEDAD

4 al 10 de mayo de 2014

sur 35

ENTREVISTA. MIGUEL CASTILLO. DIRECTOR DE PEUMAN WECHE

El mapuche que soñó una radio posibilidades de aprenderla. Eso es un resultado de lo que fue la llamada “Campaña del Desierto”. Daba vergüenza ser mapuche, y entonces acá estamos. La radio puede ser una posibilidad de que la lengua sea más hablada y más oída. Que las palabras de los mayores enseñen a los jóvenes. Entre otras cosas tenemos que recuperar la lengua. –Como resultado de esa Campaña del Desierto,los mapuches no sólo perdieron la lengua, también perdieron los apellidos. Algunos historiadores dicen que se los robaron cuando los varones en condiciones de trabajar fueron repartidos por las estancias, y quedaron como ganado,marcados con el apellido del dueño.Castillo no sería su apellido original. –No, no lo era, de eso estoy seguro, pero ni conversando con mi abuelo hemos podido saber cuál era el nombre original. Hubo demasiados desplazamientos y persecuciones, aparte de la vergüenza que sentían muchos de llevar nombre mapuche, con lo que no se ponía muchas ganas en recordar cuál había sido el original, el principio. Después no nos podemos olvidar que durante muchos años estuvo prohibido hablar en mapuche en las escuelas. Las maestras no dejaban.Y eso hizo mucho mal, porque

EN EL AIRE. DESDE LOS ESTUDIOS, SU CREADOR BUSCA SUPERAR EL AISLAMIENTO DE SU GENTE.

si no dejan será por algo, y termina dando vergüenza, como si el mapuche fuera menos que otros. Entonces, la gente no habla y no se comparte. Si no se comparte, la cultura se pierde. Y con ella se pierde también la lengua. –Cuando comenzó a empujar para tener una radio en Colipilli, ¿los mayores apoyaron desde el prin-

cipio o fue difícil convencerlos? –Desde el principio entendieron para qué iba a servir y me apoyaron en todo momento. Había muchas cosas para hacer, como por ejemplo tener todo el papeleo en orden para presentar el proyecto. No siempre está todo al día, y ellos pusieron todo para que pudiéramos salir adelante. En esto no hay dife-

rencia entre jóvenes y mayores, todos empujamos juntos, porque nos juntamos y lo hablamos. La radio es de la comunidad, es de todos. –La idea de ustedes es tener una programación variada, que combine información con entretenimiento. ¿Cuántas horas diarias estarán en el aire? –La radio tiene que hacer com-

pañía, tiene que estar el mayor tiempo posible.Ahora empezamos a las 8 de la mañana y estamos hasta las 9 de la noche. Pero esperamos que, en muy poco tiempo, vamos a tener todo en condiciones para que la radio esté en el aire las 24 horas del día. Esto también tiene que ver con el intercambio de programas con radios como la nuestra, por ejemplo la de El Huecú, y otras, no sólo de Neuquén sino también de todo el país, a las que les pasaremos programas hechos por nosotros. Es la manera de intercambiar, de conocernos y de apoyarnos. –¿Con qué personal cuenta hoy la radio? –En este momento somos cinco los que la estamos llevando las tareas adelante. –¿También jóvenes? –Yo soy el más viejo, y tengo treinta años; hay de veinte también en el grupo. Pero no solo es apoyar y trabajar, también está la formación. Para hacer mejor radio, todos se van formando, haciendo cursos, porque hay que avanzar. Hoy tenemos una FM, pero quizás más adelante tengamos un canal de televisión propio, abierto, para toda la comunidad. ¡Quién sabe! Cuando empezamos a plantearnos la radio parecía un sueño muy lejano, muy difícil, pero aquí estamos

.


36

sur

SOCIEDAD

4 al 10 de mayo de 2014

ANTICIPO DE BREVE HISTORIA DE MI VIDA, DE STEPHEN HAWKING

Para no ser un hombre gris La editorial Crítica acaba de publicar la autobiografía del más conocido de los científicos actuales. Su ingreso a Oxford con apenas 17 años, su deseo de hacer amigos a toda costa y su desastrosa carrera como timonel de remo. i padre estaba convencido de que tenía que ir a Oxford o a Cambridge. Él había estudiado en la University College (Oxford), así que pensó que debía solicitar mi ingreso en ese centro porque tendría más posibilidades de entrar. En aquella época en la University College no había ningún profesor de matemáticas, lo que suponía un motivo añadido para que quisiera que estudiara química: podía intentar obtener una beca en ciencias naturales en vez de en matemáticas. El resto de la familia se fue un año a la India, pero yo me tuve que quedar para hacer los exámenes finales de secundaria y los de ingreso en la universidad. Me quedé con la familia del Dr. John Humphrey, colega de mi padre en el National Institute for Medical Research, en su casa de Mili Hill. La casa tenía un sótano con motores de vapor y otros modelos hechos por el padre de John Humphrey; yo pasaba mucho tiempo allí. Durante las vacaciones de verano viajé a la India para unirme al resto de la familia, que vivían en una casa en Lucknow alquilada a un ex jefe de gobierno del Estado indio de Uttar Pradesh, que había caído en desgracia por corrupción. Mi padre se negó a tomar comida india durante su estancia allí, así que contrató a un ex cocinero y portador del ejército indio británico para que preparara y sirviera comida inglesa. Yo habría preferido algo más emocionante. Fuimos a Cachemira y alquilamos una casa flotante en el lago de Srinagar. Era la época del monzón, y la carretera que el ejército indio había construido en la montaña había desaparecido en algunos puntos (la ruta habitual cruzaba la línea de alto el fuego hasta Pakistán). Nuestro coche, que habíamos traído de Inglaterra, no podía afrontar más de siete centímetros de agua, así que nos tuvo que remolcar un camionero sij. El director de mi colegio pensaba que era demasiado joven para Oxford, pero en marzo de 1959 fui a hacer el examen para la beca con dos chicos del curso superior. Estaba convencido de que me había salido mal, y por tanto muy deprimido, al ver que durante el examen práctico iban pasando profesores universitarios para hablar con otros estudiantes, pero no conmigo. Al cabo de unos días de regresar de Oxford, recibí un telegrama en el que me comunicaban que me habían concedido la beca. Tenía diecisiete años, la mayoría de los estudiantes de mi curso había hecho el servicio militar y

M

EN OXFORD, JUNTO CON LOS COMPAÑEROS DEL CLUB DE REMO. STEPHEN HAWKING SOBRESALE, HISTRIÓNICO, CON UN PAÑUELO EN LA MANO DERECHA.

eran mucho mayores. Me sentí bastante solo durante mi primer año y parte del segundo. En el tercer curso entré como timonel en el club de remo para hacer más amigos. Sin embargo, mi carrera como timonel fue bastante desastrosa. Como el río en Oxford es demasiado estrecho para hacer carreras con los barcos en paralelo, hacen regatas en las que los equipos se colocan uno detrás de otro y cada timonel sujeta una cuerda de salida para mantener el barco a la distancia adecuada por detrás del barco que tenga delante. En mi primera regata solté la cuerda en el momento en que sonó el pistoletazo de salida, pero se quedó atrapada en los radios del timón, de manera que nuestro barco se salió del circuito y nos descalificaron. Más adelante sufrí una colisión frontal con otro equipo, pero por lo menos en este caso puedo decir que no fue culpa mía, pues tenía preferencia sobre el otro equipo. Pese a mi poco éxito como timonel, aquel año hice más amigos y estaba mucho más contento. En aquella época la actitud preponderante en Oxford era muy contraria al trabajo. Se suponía que tenías que ser brillante sin esfuerzo o aceptar tus limitaciones y conformarte con una licenciatura. Esforzarse mucho por conseguir una mejor titulación se consideraba signo de ser “un hombre gris”, el peor epíteto que existía en el vocabulario de Oxford. Por aquel entonces las universi-

“En aquella época, en Oxford, tenías que ser brillante sin esfuerzo o aceptar tus limitaciones y conformarte con una licenciatura”. dades se consideraban in loco parentis (“en el lugar de los padres”), lo que significa que eran responsables de la moral de sus estudiantes. Por tanto, todas las universidades eran segregadas por sexos y las puertas se cerraban a medianoche, hora a la que las visitas –sobre todo las del sexo opuesto– debían estar fuera. Después, si querías salir había que trepar por un muro alto coronado por pinchos. Mi universidad no quería que sus estudiantes se hicieran daño, así que dejaba un hueco en los pinchos y resultaba bastante fácil trepar por la pared. Otra cosa era que te sorprendieran en la cama con un miembro del sexo contrario, en cuyo caso te expulsaban en el acto. La reducción de la mayoría de edad a los dieciocho años y la revolución sexual de la década de 1960 lo cambió todo, pero eso fue después de mi paso por Oxford.

EL DÍA DE SU GRADUACIÓN, EN 1962, CON 20 AÑOS, EN OXFORD.


SOCIEDAD

4 al 10 de mayo de 2014

En aquella época el curso de física estaba organizado de tal forma que era muy fácil evitar el trabajo. Hice un examen antes de empezar la carrera y luego estuve tres años en Oxford haciendo sólo los exámenes finales. En cierta ocasión calculé que trabajé unas mil horas durante los tres años que estuve allí, una media de una hora al día. No me siento orgulloso de la falta de trabajo, pero en aquel momento esa actitud era compartida por la mayoría de mis compañeros. Adoptábamos un aire de absoluto aburrimiento y trasmitíamos la sensación de que nada merecía el mayor el esfuerzo. Una de las consecuencias de mi enfermedad ha sido cambiar todo eso. Cuando uno se enfrenta a la posibilidad de una muerte temprana se da cuenta de que la vida vale la pena y de que quieres hacer muchas cosas. Debido a mi falta de preparación tenía previsto aprobar el examen final resolviendo problemas de física teórica y evitando las preguntas que exigieran conocimientos objetivos. No obstante, la noche antes del examen no dormí por los nervios, así que no lo hice muy bien. Estaba en el límite entre el título de primera y segunda clase, de modo que me entrevistaron los examinadores para determinar cuál debía obtener. En la entrevista me preguntaron por mis planes de futuro. Contesté que quería dedicarme a la investigación. Les dije que si me daban la

nota superior iría a Cambridge, y si sólo me daban un notable me quedaría en Oxford. Me dieron la máxima nota. Como plan de emergencia, por si no podía dedicarme a la investigación, había solicitado entrar en la administración pública. No quería tener nada que ver con defensa por mis ideas acerca de las armas nucleares, de modo que puse como preferencia un trabajo en el Ministerio de Obras (que en aquella época se encargaba de cuidar de los edificios públicos) o un puesto de oficinista en la Cámara de los Comunes, pero aun así pasé las entrevistas y sólo me quedaba un examen escrito. Por desgracia, se me olvidó por completo presentarme a la prueba. El comité de selección de la función pública me escribió una amable carta en la que me decía que podía intentarlo al año siguiente y que no me lo tendrían en cuenta. Tuve suerte de no entrar en la función pública: no habría conseguido afrontar mi discapacidad. Durante las largas vacaciones que siguieron a mis exámenes finales, la universidad ofrecía una serie de pequeñas becas de viaje. Pensé que tendría más opciones de conseguir una cuanto más lejos me propusiera ir, así que dije que quería ir a Irán. Viajé con un compañero de estudios, John Elder, que ya había estado allí y conocía el idioma, el farsi. Fuimos en tren a Estambul y luego a Erzurum, en el este de Turquía, cer-

EL NIÑO ANTES DEL GENIO.

ca del monte Ararat. A continuación el tren entraba en territorio soviético, así que tuvimos que tomar un autobús árabe repleto de gallinas y ovejas a Tabriz y luego a Teherán. En Teherán, John y yo nos separamos, y yo viajé hacia el sur con otro estudiante a Isfahán, Shiraz y Persépolis, que era la capital de los antiguos reyes persas, saqueada por Alejandro Magno. Luego crucé el desierto central

sur 37

COMO TIMONEL DE REMO EN OXFORD.

hasta Mashhad. De regreso a casa mi compañero de viaje, Richard Chiin, y yo nos quedamos atrapados en el terremoto de Bou’in-Zahra, de una magnitud de 7,1, que mató a más de doce mil personas. Debí de estar cerca del epicentro, pero no fui consciente porque estaba enfermo y en un autobús que daba tumbos por las carreteras iraníes. Como no sabíamos el idioma, no nos enteramos del desastre durante los

días que pasamos en Tabriz mientras me recuperaba de una disentería grave y una costilla rota por haber salido disparado contra el asiento delantero del autobús. Hasta que llegamos a Estambul no supimos lo ocurrido. Envié una postal a mis padres, que llevaban diez días angustiados esperando noticias. Lo último que sabían es que había salido de Teherán hacia la zona del desastre el día del terremoto

.


38

sur

SOCIEDAD

4 al 10 de mayo de 2014

LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS EN QUILMES

Del exabrupto a la decisión El intendente de Quilmes, Francisco Barba Gutiérrez, decidió municipalizar la recolección de residuos, dando por finalizado el contrato con Covelia, una de las empresas privadas vinculada a la familia Moyano. En respuesta, Pablo, uno de los hijos del titular del sindicato de Camioneros, incitó a la violencia. FELIPE DESLARMES sociedad@miradasalsur.com

Deliberante aprobara la propuesta del Ejecutivo municipal.

as declaraciones radiales de Pablo Moyano (“si hace falta habrá uno, dos o tres muertos en Quilmes”) fueron la respuesta a la intención del intendente Francisco Barba Gutiérrez de estatizar el servicio de recolección de basura, que le cuesta al municipio entre un 25 y un 30% de su presupuesto anual. De esta manera, el intendente quilmeño vuelve a buscar –ya lo había intentado dos veces en años anteriores pero recibió tanta presión que debió posponer la medida renegociando con la empresa– bajar sus costos en ese servicio para destinarlos a otras áreas. Al inicio de la semana, comenzó a sentirse la presión con un paro por tiempo indeterminado y movilización contra esta iniciativa, pero el conflicto se terminó de desatar el martes, luego de que el Concejo

NEGOCIOS. No debería ser ajeno a

L

la desmedida crítica que Hugo Moyano (presunto titular de Covelia, referente del gremio y padre del autor de la amenaza) sea, entre los dirigentes sindicales opositores al Gobierno Nacional, un claro rival de Gutiérrez (ex líder sindical de la UOM).En esa línea,Moyano,en declaraciones radiales desde el acampe que realizaron los empleados de Covelia frente al palacio municipal, denunció “un ataque sistemático a su gremio por ser el que está llevando adelante medidas contundentes contra el Gobierno”. Deslizó una amenaza al recordar que “tiempo atrás un empleado municipal que fue despedido mató al intendente y a un director” (en referencia al asesinato de Hugo Rodríguez, intendente de Lobería, perpetrado por un empleado despedido) pero, por si que-

MARIO SECCO INTENDENTE DE ENSENADA

daban dudas, antes de cerrar la nota atropelló:“Ellos lo están buscando, y lo digo: si tiene que haber un muerto, va a haber uno, dos, tres muertos, porque la gente está dispuesta a defender su puesto de trabajo y su dignidad”. Para el jefe comunal, las amenazas de Pablo Moyano “están fuera de toda lógica, de toda situación política, en un contexto democrático”, y advirtió que no existe posibilidad de reunirse a hablar con quien se maneja en esos términos. “Es una barbaridad que un dirigente que pretende vuelo nacional diga estas cosas. Que un conflicto que el sindicato de camioneros tiene con la empresa contratante quiera trasladarlo al municipio y amenazar de generar una situación de violencia tal, con muertos, está fuera de toda lógica, de toda situación política razonable, dentro de un contexto democrático”, sostuvo. Por otra parte,al planteo de Pablo

ENTREVISTAS

“Se trata de democracia o corporación” nte todo, dice Secco, se A solidariza con el intendente de Quilmes:“Está ha-

ral de los municipales. Y ahora resulta que algunos que la van de cráneos dicen que “los municipales cobran poco”. Se cumplieron 11 años de paritarias consecutivas. El año pasado, dimos 35% de aumento a los trabajadores y, este año, 40% del básico.A ver si queda claro: los trabajadores municipales son parte fundamental del proyecto político, tienen estabilidad laboral y todos los derechos del estatuto. Me llama la atención que algunos dirigentes parecen defender más a la empresa que a los trabajadores. –¿Se pone en juego nuevamente la controversia “democracia o corporaciones”? –En todo el país, el kirchnerismo hizo un esfuerzo muy grande por fortalecer la democracia. Cuando habla de redistribuir la riqueza, cuando piensa a favor del pueblo argentino,cuando ordena la economía en favor de las ciudades, pasan estas cosas: las corporaciones utilizan lobbystas y medios de comunicación. No hubo gobierno más democrático que éste desde el retorno a la democracia.“Democracia o corporaciones” es un clásico, no de los municipios sino de todo el país. Cada vez que alguien quiere hacer algo, lo traban. Yo también recibí amenazas en mi despacho, hicieron una carpa en la puerta que duró más de un mes e intentaron boicotear todo, pero hoy podemos mostrar las cuentas con una transparencia inédita en Ensenada y un apoyo a la gestión nunca visto. Cuando un intendente toma estas actitudes, nosotros las apoyamos. Gutiérrez fue el primer intendente reelecto: el pueblo apoya su gestión y confía en él

F.D. sociedad@miradasalsur.com

ciendo lo que le pide el pueblo, que es decidir cómo organizar su municipio.Nosotros,cuando asumimos en Ensenada en 2003, estatizamos todo. Es increíble que hablen de relación de dependencia de un municipio para con los empleados de una empresa que presta un servicio. Una empresa privada tiene un contrato y, como todo contrato, concluye. El intendente puede decidir si sigue,si contrata a otra empresa o si municipaliza el servicio. Para eso lo eligió el pueblo. El único con relación de dependencia en un municipio es el trabajador municipal. En Ensenada había una empresa de recolección, una de limpieza, otra que cobraba los impuestos,otra para el barrido,la recolección no habitual,la recolección de la bolsita domiciliaria. Todo estaba privatizado. Al municipalizar todo, mejoramos nuestra economía y salvamos el municipio que habían dejado quebrado.Es que algunos intendentes hicieron grandes negocios por debajo de la mesa con empresas”. –¿Cuánto afectaba en sus cuentas los negociados con las privatizadas? –Había tres presupuestos anuales de deuda cuando asumimos. Nos tomó siete años sanear la economía municipal. Y ahora somos libres,económicamente hablando.Si hubiéramos seguido con las privatizadas, habríamos refundido el municipio.Yo tengo 36 años en la municipalidad; empecé a los 14. Conozco muy bien cómo se manejan algunos temas: fui cuatro veces Secretario Gene-

.

Moyano que señalaba que esa decisión ponía en riesgo 400 puestos de trabajo, el intendente respondió que “el municipio entiende y está abierto a incorporar a la planta municipal a los compañeros trabajadores que quieran continuar trabajando como choferes, recolectores o en otras tareas”. Los dichos de Moyano recibieron el enérgico rechazo de los intendentes agrupados en la Federación Argentina de Municipios (FAM) quie-

nes consideraron las amenazas como “de un total desparpajo e impunidad que no pueden tolerarse”. Desde el inicio del conflicto,el municipio estableció un cronograma de recolección de emergencia para atender hospitales, escuelas, centros comerciales y zonas críticas; mientras que Moyano agrega nafta al conflicto amenazando ahora con un paro nacional de recolectores.Mañana,lunes, finaliza el contrato de Covelia

.

JUAN PATRICIO MUSSI INTENDENTE DE BERAZATEGUI

“Hay que municipalizar los servicios” uelve a plantearse la diV cotomía “democracia o corporaciones”?

a trabajadores municipales arriba de camiones alquilados, terminando con años de servicio privatizado.Y así,cada vez que podía,compraba un camión y dejaba de alquilar uno, hasta que en 6 o 7 años pudo completar la flota municipal y dejó de alquilar. Cuando le pregunté por qué en los ’90, mientras todo se privatizaba, él estatizaba,me respondió que era una cuestión simple de números, casi como de almacenero: hacía cuentas y pensó en cuánto tiempo amortizaba el costo del alquiler y eso lo llevó a avanzar.Hoy Berazategui sigue aprovechando una estrategia que se tomó hace tanto tiempo. –¿Tuvo posibilidades de hablar con Gutiérrez? –En estos días no, pero es un tema que hemos hablado varias veces. Él intentó hacer esto mismo hace 2 y hace 4 años atrás y cada vez se encontró con los mismos aprietes. Me preocupa que veo muy poca condena social y muy poca condena mediática.Pero sabemos por qué es esto, cuando los Moyano apoyaban este modelo, los diarios los criticaban; pero desde que se dieron vuelta y son oposición,les hacen campañas de prensa.Hace 8 años atrás tuvimos una amenaza de paro porque Moyano quería meterse en el municipio y exigía que los camioneros municipales pasaran a su sindicato, un lugar donde no estábamos teniendo problemas. Pero recibimos la solidaridad de los otros empleados municipales que salieron a recolectar. La solidaridad del pueblo, de los intendentes y de algunos medios que ayuden a movilizar gente para condenar socialmente estas conductas, es importante

F.D. sociedad@miradasalsur.com

–Sí. Acá el tema es que la gente paga por un servicio de recolección que resulta caro y tiene un intendente con intenciones de conseguir mejoras. Una empresa no puede condicionar el accionar de quien fue elegido por el pueblo para eso. Pero tener que soportar amenazas de muerte es de no creer. ¿Un cliente quiere mejorar sus condiciones de contratación y se enfrenta con esto? Es preocupante. Y a la constante amenaza ahora suma una nueva, la de un paro de recolectores. –¿Cómo es el servicio en el distrito que usted gobierna? –Berazaregui tiene una excelente experiencia con un servicio de recolección propio, municipal,que cuenta con más de 30 camiones,250 personas y toma sólo el 7,5% del presupuesto, mientras que en otras intendencias, por tenerlo privatizado, significa entre un 25 y un 30% de su presupuesto. Hay mucha obra que puede hacerse con esa diferencia: se puede invertir en asfalto,en espacios deportivos,en cultura. Hacemos mucha obra pública con un presupuesto no tan alto, y el secreto es tener todos los servicios municipalizados. Porque a los costos reales, la empresa le agrega un margen de ganancia, a veces razonable y, en nuestro caso, ese margen de ganancia lo usamos para dar mejoras a los vecinos. –¿Cómo se pudo municipalizar el servicio en Berazategui? –Esto empezó en el 88/89 con la gestión de mi padre como intendente.Apenas empezó,puso

.


SOCIEDAD

4 al 10 de mayo de 2014

CÓMO SE GESTA EL DOCUMENTAL LA LLUVIA ES TAMBIÉN NO VERTE

A 10 años de la tragedia de Cromañón MAYRA BOTTERO Cineasta

ace varios años que quería hacer este documental. Hasta ahora, no supe cómo, no supe con qué y no supe, tampoco, para quién. Pero hace algunos meses me reuní con el grupo de personas con las que quería trabajar, Florencia Franco, Liv Zaretzky y Fernando Lorenzale. Les dije que sólo tenía la necesidad imperiosa y el deseo urgente de volver realidad esta película. No tenía nada para ofrecerles –en ese entonces no contábamos con financiación ni fondos asegurados–, sin embargo me miraron y me dijeron que la película se haría igual. En ese mismo momento, comenzamos a producirla con el único recurso de la convicción. Ser documentalista me enseña todos los días que aún cuando la esperanza agoniza hay mucho más con lo cual resistir, y eso es el arte y la convicción. Un realizador que conocí hace poco me dijo que debíamos hacer la película con total conciencia de que hacerla era una tarea imposible. Resulta que Cromañón es un tema inmenso de abarcar, difícil de digerir, temeroso de profundizar. Este realizador, sin saberlo, dijo las palabras mágicas que me dieron la seguridad que yo necesitaba: “Entonces haremos una película sobre lo imposible”, pensé. Pero a lo imposible hay que ponerle imagen y sonido. Por entonces, pensábamos que el material del documental sería mayoritariamente de archivo.Hace diez años no existía la imagen digital,en los hogares todavía se utilizaban las caseteras de VHS. De manera que teníamos cientos de horas de televisión para trabajar en casetes que nos habían ofrecido familiares y sobrevivientes. Pero luego de verlo incansablemente nos dimos cuenta de que tanto horror era insoportable de ver, absurdo de escuchar.Por el contrario,había tanto que no había sido dicho, grandes caudales de información que nunca fue dada y sentimientos a los que no se les había puesto nombre. El gran imaginario de Cromañón fue gestado en los medios masivos de comunicación, de manera que todo ese material se convertía en nuestro principal enemigo para construir

H

VERNOS. FOTOGRAMA DEL DOCUMENTAL LA LLUVIA ES TAMBIÉN NO VERTE.

nuevos acercamientos al tema. Ese material de archivo en VHS estaba lleno de accidentes propios del montaje hogareño, varias cintas pertenecían a viejos recuerdos familiares que habían sido reutilizadas, las imágenes de la muerte pisaban a las películas infantiles de los ’90.Tuve la sensación de que mucho de la infancia de mi generación se había visto tapado por la cobertura periodística de la tragedia. Cada vez que se terminaba la grabación de algún programa quedaban baches de lluvia magnética, en esos silencios cargados de bullicio sentía que estaba la película, no en las imágenes impresas en el barrido electrónico de las grabaciones, sino en los tiempos de silencio. Así nació La lluvia es también no verte. Nos dispusimos entonces a escuchar en tiempo presente. Con un tema tan angustiante, tan doloroso, me pregunté qué era eso que todavía nos mantiene en vilo como sociedad, cuál es ese tesoro preciado que nos impulsa a creer que existe un mañana aún cuando perte-

nezcamos a la era sin futuro. Creo que el gran camino de nuestra democracia es la búsqueda de justicia.“Cromañón es imposible” porque la idea de justicia nos resulta inverosímil cuando estamos obligados a comprender que los ausentes no vuelven, cuando existe latente la posibilidad de que la tragedia se repita en cualquier momento y en cualquier lugar. La justicia resulta imposible cuando descubrimos que la muerte no es un final, es sólo un comienzo para los que estamos vivos con el dolor de no soportar la muerte ajena, producida por las acciones irresponsables a costa del rédito económico. Cuando una sociedad se permite la muerte impune de los jóvenes, crece sabiendo que cada nuevo logro se ilumina con los rostros de los ausentes. La muerte joven siempre queda impune, aún cuando existan condenas. Por eso cuesta Cromañón. Pero por eso también debemos repensarlo, debemos hablarlo, gritarlo, mostrarlo.

sur 39

Lo más maravilloso que tiene el género documental es su propuesta de escuchar a los otros, sentirlos. Escucharlos con sus gestos, con sus formas, con la verdad narrada en primera persona, con las huellas que deja el tiempo en el cuerpo. Queremos hacer una película que permita escucharnos y comprendernos aún en la absoluta diferencia para repensar los símbolos que nos constituyen, a partir de las diversas vivencias acerca de la Justicia, sobre la transformación que genera el camino de su búsqueda. La memoria es un sentido más, como el olfato, como la vista. La tenemos todos, en menor o mayor medida. La memoria se percibe, se busca en el cuerpo, es genética y experiencia cotidiana. Cromañón se recuerda con el pecho atrancado.“Hacer justicia” siempre está asociado a “hacer memoria”, por eso queremos dar herramientas para responder a las grietas que tiene nuestra memoria. El peligro está en vaciar de sentido a las palabras de estandarte, repetirlas tanto hasta quitarles la fuerza, utilizarlas como discurso hipócrita, ensuciar a sus referentes para negociar con sus derechos. Por eso decidimos asumir la tarea de preguntarnos qué es la Justicia, cómo debemos actuar para defenderla como valor, como objetivo último. Y cómo “la memoria” puede volverse película, porque cuando sabemos, somos parte; cuando comprendemos, podemos liberarnos de la subordinación carismática, podemos ser nosotros y ser todos. Y, quién les dice, querer al otro, cuidarlo, crecer sin muerte. Somos un grupo que escucha y observa para crear relato.Nos transformamos con cada entrevista y en la propuesta de cada jornada de rodaje. Se ha sumado Gabriela Cueto en la producción,Valeria Racioppi en el montaje y Carlos Adriano Herrera en el sonido. Ya no somos los mismos que al comienzo. Hemos conseguido apoyo del Incaa para desarrollar este documental, pero además hoy el proyecto es una producción de corte colectivo tras crear una campaña en idea.me, una plataforma de crowfunding que nos permite conseguir pequeños aportes de aquellos que se sienten identificados y comprometidos con esta película, a cambio de simbólicas recompensas. La campaña aún está en vigencia, se puede acceder entrando al siguiente link: http://ide.la/OrFt5x Ayudados por las nuevas formas que las tecnologías proponen para la acción en conjunto, sólo nos resta conquistar el estreno, e invitar a todos al ritual colectivo de ir al cine para vernos. Comencé con una promesa que le hice a la sonrisa de Federico, un gran amigo que perdí en Cromañón: reproducir su sonrisa incansablemente para que la imagen de los jóvenes no sea un retrato congelado del futuro robado. Por la sonrisa y con la convicción

.


40

sur

PÁGS. 42-43

CULTURA FENÓMENO LATINO. La historia detrás de No se aceptan devoluciones, la película mexicana que es furor en los Estados Unidos hoy.

4 al 10 de mayo de 2014

PÁGS. 44-45

EL CINE DE CALAMARO. El particular director Leo Damario habla de su película inspirada en las nuevas canciones de El Salmón.

PÁG. 47

AMÉRICA LATINA EN LA FERIA. Hoja de ruta para encontrarse con la literatura de la Patria Grande en la Feria del Libro de Buenos Aires.

ENTREVISTA. JORGE FANDERMOLE

El secreto mejor guardado de Rosario GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com

e enorgullece haber pertenecido a aquella trova y no reniego jamás de eso. Cada uno de los integrantes de aquel grupo siguió un camino diverso desde lo estético y todos siguen en actividad. Todos tenemos un disco nuevo para mostrar,todos estamos activos,nadie se quedó en aquella época.” El que habla es Jorge Fandermole, el secreto mejor guardado de lo que dio en llamarse La Trova Rosarina,el grupo de músicos que llegó a tener relevancia nacional justo cuando la Argentina salía de las sombras de una dictadura y asomaba a la luz de la libertad individual y la democracia. Detrás de Juan Carlos Baglietto,llegaron a Buenos Aires en esos años, 1982, 1983, entre otros Adrián Abonizio, Lalo de los Santos, Silvina Garré y un joven extremadamente flaco,de lentes y pelo largo,llamado Fito Páez (con los años, el que realmente se convirtió en estrella de rock y hoy ostenta con autoridad un lugar entre los clásicos de la música argentina).Una camada de

M

compositores e intérpretes que modificó para siempre el panorama de la música popular argentina. Entre ellos, en un discreto segundo plano, estaba Fandermole,conocido en aquella etapa más como compositor antes que intérprete.Un exquisito compositor, por cierto: suyas son perlas del cancionero urbano argentino de la última parte del siglo XX como Río marrón, Tema del vino y Canción del pinar, por nombrar sólo tres. Pues bien,la buena noticia sobre este hombre que eligió un deliberado bajo perfil (no confundir con timidez, ni siquiera con falsa modestia,mucho menos con la impostación propia del ego de un músico) es que acaba de editar un disco doble, simplemente titulado Fander (para qué más, habrá pensado el autor), que reúne nuevas y viejas canciones.Un disco con nuevas grabaciones de varias de sus perlas, con nuevos arreglos y ropaje instrumental,y otro con nuevas canciones que lo muestran lúcido, sensible y certero como siempre. Canciones que navegan en las correntosas aguas del foklore y que también abrevan en el génerico “urbano” para definir su

temática y ejecución. De paso por Buenos Aires para promocionar esta edición –que ocurre a través de un interesante sello discográfico con sede en Entre Ríos–,y en camino hacia su recital el próximo 7 de junio en el Teatro Coliseo, Fandermole habló con Miradas al Sur de aquellos años de pelo largo y barba, de sus canciones (las nuevas,las viejas),su vida de músico y de las cosas –las buenas,las malas– que hoy día pasan en su ciudad, Rosario. –¿Cómo llegó a concretar la idea de volver a grabar viejas canciones? –Cuando edité el disco anterior en 2005, la primera idea fue volver a grabar algunas canciones viejas que habían sido editadas en formato vinilo a principios de los ‘80, en versiones nuevas. En tanto, iban apareciendo canciones de un nuevo repertorio.Ese tiempo se fue haciendo demasiado largo hasta que llegaron a confluir las nuevas canciones con aquellas viejas.Pasó muchísimo tiempo,estamos hablando de nueve años después del disco anterior. Y como no tengo la exigencia de ciertas cuestiones de mercado, no porque no las

respeto sino porque lo que hacemos son producciones independientes y a veces lleva más tiempo del que uno quisiera, porque todo está atravesado por mi propio trabajo, en salir a tocar y por mi tarea docente. Mi intención es producir de manera independiente y editar mis discos por un sello de músicos, Shagrada Medra, que está dirigido por Carlos Aguirre, un músico entrerriano al que quiero y respeto.Al no tener una exigencia temporal de los momentos para editar un disco, no me preocupé en reunir y hacer las cosas en dos años.Así se fueron juntando los dos discos. Yo quería reponer aquellas canciones que sobrevivían, por lo menos en mi gusto, y que habían sido grabadas y editadas en aquellos años, y que estaban como desaparecidas. Así fue que mezclé las de los dos primeros díscos, del ‘83 y el ‘85, más algunas cosas que no son tan tan viejas, como para darle una dinámica mayor al repertorio del disco. Estaba pensado como un disco que iba a salir solo y finalmente terminó como el disco dos. –Ocupa un lugar que podría

llamarse “marginal” en la música popular argentina. No vive en Buenos Aires, no toca muy seguido en la gran ciudad, sus canciones no suenan en la radio. ¿Cómo convive con esta realidad? –Durante todo este tiempo, el hecho de no estar en la superficie no tiene que ver con estar inactivo.Hasta 2005 yo estuve trabajando estrictamente de solista, o sea me subía al escenario a tocar solo con mi guitarra. En 2005 empecé a tocar, a armar repertorio con mucho más cuidado en los arreglos con un guitarrista que es Marcelo Estenta,viniendo no muy seguido pero más o menos regularmente a Buenos Aires y trabajando por todo el interior. Hace unos años también incorporamos a Fernando Silva, contrabajista, bajista y violoncellista. Así, durante todo este tiempo vinimos trabajando sumando esos arreglos a repertorios anteriores también. Por eso, además del trabajo de ensayos y arreglos,las actuaciones en vivo no se interrumpieron nunca.Por otro lado, como muchos otros músicos, me dedico a la docencia.Y pongo todo mi esfuerzo en la producción de estos discos que, diría, es un trabajo artesanal porque fui grabando en estudios, en parte de mi propia casa. Todo eso, el trabajo en vivo, el trabajo editorial y mi tarea docente, son tres actividades centrales en mi vida que no se interrumpieron nunca en este tiempo y que ocupan la mayor parte de mi tiempo. –¿Desde dónde parte para componer una canción? –Trato de trabajar acorde a mis convicciones y a mis saberes. Creo que la canción es una forma expresiva con una extraña química entre dos lenguajes y a cuya creación se puede


CULTURA

4 al 10 de mayo de 2014

sur 41

TRES DÉCADAS

Aquellos años 80 vistos desde hoy engo muy buenos recuerdos

T de aquella época de

principios de los ´80. Me parece que fue una situación que se dio con bastante de azar, muy afortunada desde el punto de vista de lo que significó para muchos de nosotros… Creo que fue la emergencia de un trabajo en el cual yo personalmente, estuve medio de soslayo porque intervine más como compositor que como intérprete. Pero en lo personal me permitió acceder a mi primera grabación de un repertorio propio en un sello muy importante, en el ’83, y de alguna manera definió lo que ocurrió de ahí en adelante. Yo adopté ese proyecto como propio y lo profundicé. Mi trabajo como compositor e intérprete, no cesó. Sí veo que en el medio de todo eso, desde el ‘83 y hasta ahora, en estos 30 años, lo que ocurrió fue la aparición y el fuerte arraigo de todo aquello que suele llamarse producción independiente. En su

momento ese método apareció como una necesidad y surgió casi a la par, en todo el país. Esa posibilidad que se abrió de publicar una producción discográfica de forma independiente fue uno de los quiebres culturales más importantes que ocurrieron. Esto posibilitó que muchos artistas, principalmente del interior de la Argentina, obtuvieran de esa manera alternativas de producción. Como consecuencia se creó una respetable franja dentro de un mercado mucho más diverso de lo que era en aquel momento. En lo personal, significó una posibilidad de crecimiento a partir de las asociaciones artísticas que pude establecer, primero con Lucho González en los ‘80, con el Trío de guitarras de Rosario en los ’90, con el Negro Aguirre y el reencuentro con la gente de la Trova Rosarina a finales de los ‘90 también. “

acceder por múltiples ingresos: la palabra, la idea, la frase, una copla, un patrón rítmico,un motivo melódico, una secuencia armónica, etc. He tenido diversas experiencias y trato de trabajar no imponiendo un procedimiento en particular; creo que lo único permanente y obligatorio es la continuidad y la persistencia en el trabajo y hacer todas las correcciones y descartes que hagan falta. –¿Por qué cree que vale la pena hacer música? –Por el mismo motivo que vale la pena dedicarse a cualquier actividad artística,o,siendo más amplio,a cualquier actividad que uno crea le permita crecer y desarrollarse como persona con cualquier status. El arte es un tipo de visión del mundo y un modo de acción que busca para unos modificarlo, para otros transfigurarlo. La música y la poesía son puertas del espíritu, herramientas críticas y de conocimiento, y vale la pena darles un tramo de crédito que al menos equipare el que le damos a tanta otra basura que sostiene nuestra vida de modo costoso e insalubre. –¿Qué piensa del protagonismo mediático actual de su ciudad, relacionada casi exclusivamente con el narcotráfico? –Desde mi punto de vista, Rosario ocupa un lugar excesivo en la agenda de los medios hoy. De ninguna manera puedo negar la realidad de lo que significa esta problemática como algo cierto, de la presencia del narcotráfico y del crimen organizado en la ciudad.Pero no siento que sea una exclusividad rosarina como para que merezca semejante estigma en los medios masivos. No estoy desconociendo nada: lo que ocurre, ocurre realmente, pero también ocurre en Córdoba, en Buenos Aires y en el Gran Buenos Aires.Creo que a Rosario y también a la provincia de Santa Fe se las ha estigmatizado.Y en esa estimatización hay,de alguna manera, un condicionamiento y un preconcepto político. Creo que

“El que cree que si va a Rosario se va a encontrar con una ciudad devastada, está equivocado.” a Rosario se la abandonó y se la dejó bastante sola, en ese sentido. Recordemos por otro lado que el narcotráfico es un delito federal, de manera que tiene que ser tratado integralmente y no localmente. Es un poco mi visión al respecto.El que cree que si va a Rosario se va a encontrar con una ciudad devastada, está equivocado. No es así. –¿Cómo ve la “experiencia socialista” en Rosario? Sigue resultando una rareza en la Argentina de hoy... –Es una rareza, sí. He participado de la confección de ciertos programas, obviamente en lo que tiene que ver con la cultura, y puedo decir que no viene exclusivamente desde el inicio de la experiencia socialista. Desde 1983, con la vuelta de la democracia, se realizó una construcción que partió de una idea básica. Si no recuerdo mal, el presupuesto dedicado a la cultura en el municipio de Rosario, desde comienzos de los ’90, era el porcentaje que recomendaba la Unesco. He visto en Rosario programas culturales escritos y publicados que fueron estrictamente cumplidos. No conozco muchos lugares donde eso suceda. También me tocó participar en la concepción y construcción de tres hermosos lugares,un programa que se llama Triptico de la Infancia con espacios de participación como la Granja de la Infancia, el Jardín de los Niños y la Isla de los Inventos, en tres lugares distintos de la ciudad que aún persisten y continúan en actividad

.

TELAM

EN LOS ‘80. SUYAS SON CANCIONES CLAVES DE LA ÉPOCA COMO “RÍO MARRÓN” Y “CANCIÓN DEL PINAR”.


42

sur

CULTURA

4 al 10 de mayo de 2014

LA PELÍCULA QUE ASOMBRA A HOLLYWOOD

El fenómeno latino del año No se aceptan devoluciones, dirigida y protagonizada por un actor mexicano apenas popular en su país, asombra a Hollywood por su recaudación y revela la creciente influencia de la comunidad latina en los Estados Unidos. JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com

s una ópera prima, su elenco es prácticamente debutante en el cine, fue filmada en México entre latinos, pero no trata de narcotráfico, tampoco hay tiros, y encima de todo originalmente está hablada en castellano. No se aceptan devoluciones, protagonizada y dirigida por Eugenio Derbez (alguien que no es tampoco extremadamente popular, ni siquiera en su país) es la película mexicana más taquillera de la historia en Estados Unidos y en su primer fin de semana de exhibición recaudó 10 millones de dólares y ocupó el segundo puesto de la taquilla, habiendo sido distribuida sólo en el diez por ciento de las salas. Esto demuestra que en Estados Unidos los latinos son muchos, muchísimos, y les gusta ir al cine. “El vox pópuli de Hollywood es que los latinos son la audiencia de cine más importante del país. Representan el 16% de la población y compran el 27% de las entradas de cine. Es el alpha consumer del cine”, declaró Santiago Pozo, fundador y consejero delegado de Arenas, la primera agencia que promocionó la industria del entretenimiento entre la audiencia hispana hace 26 años. En Estados Unidos No se aceptan devoluciones se llamó Instructions not included y fue distribuida por Pantelion, la distribuidora más grande de cine hispano en Hollywood, conformada por Lionsgate y el Grupo Televisa. Derbez interpreta a Valentín, un soltero mujeriego al que le cambia la vida cuando tiene que hacerse cargo de Maggie (Loreto Peralta), producto de una de sus tantas aventuras ocasionales, y tiene que ponerse a buscar trabajo. ¿Qué tiene esta película que pegó tanto en la comunidad latina? “Hay un mercado que está descuidado y que necesita películas que conecten con ellos. Esta es una historia con magia, luminosa, como La vida es bella o Cinema Paradiso, no un drama de depresión, narcotráfico y pobreza. Se los dije a mis agentes estadounidenses: ‘¿Por qué tuvo éxito?’. Fue la primera vez que vieron a un latino ganador, no a un criminal. Se vieron reflejados en un buen padre, un hombre bueno, que aunque no hablara inglés triunfó”, dice Derbez, un mexicano menudito que hace cuarenta años trabaja como actor en México, y que ahora se está mudando a vivir a Los Ángeles para que esta película no pase a ser sólo una anécdota en su carrera ni entre la industria y abra un camino nuevo para el cine mexicano. Pero cuidado, porque si bien la película parece no trabajar con el

E

cliché del mexicano gángster, la historia es de superación, sensible y divertida. Una película popular para un público latino que consume Hollywood y quiere participar allí. Pozo coincide con Derbez en el que el éxito radica en haber encontrado una feliz unión. “Lo que piensa Hollywood es que los latinos no quieren verse a ellos mismos en la pantalla, que prefieren Transformers o largometrajes que no tengan que ver con ellos. Y lo creen porque las películas que vienen de México o España no funcionan. Sin embargo, con la de Derbez se han dado cuenta de que no es así. El problema de las películas en español es que les es imposible competir contra esas grandes producciones con muchos más medios en marketing”. Esta percepción sobre el público también la nota el actor y director mexicano Diego Luna. Antes de estrenar en Estados Unidos César Chávez (también distribuida por Pantelion), su segunda película como director, el mexicano declaró: “La comunidad latina está creciendo, cambiando y definiéndose, pero tenemos que enviar el mensaje de que queremos ser representados en una película. Se ha caído siempre en el cliché. Y hay preciosas historias en nuestra comunidad que no se han contado”. Así como su población, que entre 2000 y 2008 creció un 32%, la audiencia hispana también ha in-

crementado y los productores de Hollywood se ven interesados en volcarse a este terreno y ven a Eugenio Derbez, una estrella de la televisión que también puede funcionar muy bien en los canales en español de Estados Unidos y puede ser la llave para entrar.“Me han llegado e-mails de gente importante diciendo que por fin se han dado cuenta de que los latinos sí van al cine. Pero como yo digo: van siempre y cuando haya una oferta que les interese. Hay un mercado que está descuidado y que necesita películas que conecten con ellos”, declaró Derbez. Finalmente llegó el estreno. Derbez desembarcó en Chicago por la puerta grande, con la alfombra roja a sus pies. “Estoy feliz como pocas veces, de verdad. Durante tu carrera muchas veces tienes que promocionar cosas que haces te gustan más, que te gustan menos, o que no te gustan. Pocas veces te sientes tan feliz y orgulloso de promocionar un trabajo y éste es el más importante, el más complicado, al que más corazón le he puesto. Estoy muy contento de mostrarlo al mundo entero”, dijo. Pese a su éxito, Derbez dice que la comunidad latina de los famosos le dio la espalda. “Antes de la premier en Los Angeles, les mandé e-mails a todos, a Gael García, Salma Hayek, Diego Luna y a todos mis amigos y ninguno me con-


CULTURA

4 al 10 de mayo de 2014

iene tres estigmas que le obstaculizarían

T una entrada estelar a la gran industria

del cine a cualquiera: el de ser mexicano, el del actor que viene de la televisión y el de que ya es demasiado grande para convertirse en estrella. Pero con sus 52 años, el hijo de la famosa actriz mexicana Silvia Derbez, que es actor, escritor y ahora director, apenas conocido en su país más por sus personajes cómicos como Al derecho y al Derbez o La familia P. Luche y que también demostró una faceta dramática en películas no estrenadas en Argentina como La misma luna y Girl in Progress, tuvo la oportunidad de su vida o así

testó nada. Fue hasta que vieron el éxito que mi película tenía en los cines, que mi correo se saturó con los mails de quienes me ignoraron. Eso me provocó emoción pero a la par hizo que me invadiera un sentimiento de profunda tristeza, por darme cuenta de que el viernes no era nadie y para el lunes yo estaba de moda”, dijo Derbez durante el Festival Internacional de Cine Universitario Lanterna celebrado en el Estado de México. El proyecto demoró doce años en salir a la luz. “Cuando estábamos escribiendo esta película yo tenía ganas de hacer una película del estilo de La vida es bella de Roberto Benigni, que tenía mucha comedia pero mucho corazón, o películas como Amélie, Cinema Paradiso, Little Miss Sunshine, que son comedias entrañables, que sí te ríes, pero te dejan algo, te dejan un mensaje”, declaró Derbez en un programa de televisión mexicano. Y a la vez profundizó en lo que significa su desembarco en Estados Unidos: “Hice la promoción más grande de mi carrera, la más grande que se ha hecho para cualquier película hablada en español al menos. Llevo dos décadas trabajando para esa comunidad, mis programas los ven a través de Univisión y conozco muy bien al público, sé qué les gusta. Para los latinos verme a mí es como ver un pedacito de su cultura, su tierra, sumado a que es una película familiar. Pero no poseo el secreto. Espero tener el tino para poder seguir dándoles lo que quieren ver, y sumar otras audiencias. Deseo expandir mi carrera en EE.UU. y que los productores puedan expandir sus taquillas”. No se aceptan devoluciones generó una media por proyección de 26 mil dólares y la recaudación total ya superó los 44 millones. ¿Hay lugar para el cine mexicano en Hollywood? ¿Esto implicará una apertura de las salas estadounidense a otros cines? “Hace falta que podamos traer cine mexicano a Estados Unidos y es muy complicado que una película la distribuyan allí, pero es importante apoyar para que podamos seguir haciendo cine”, dijo Derbez, que también definió el cine que le gusta:“Busco que las películas que hago tengan humor. Cuando va al cine, la gente quiere reírse, divertirse, y busqué darles algo más, que se lleven un mensaje. No se aceptan devoluciones te lleva por una montaña rusa de emociones, te ríes, te emocionas, lloras, te vuelves a reír y eso es lo bonito de ir al cine”. Todos quieren su pedacito de torta

.

¿Quién es Eugenio Derbez? lo considera él. “De verdad es el trabajo más complicado, al que más alma, vida y corazón le he puesto. Si les han gustado mi trabajo, mis programas, mis películas, ésta es una combinación de todo esto. A los que no les gusta mi estilo van a ver un Derbez diferente. Definitivamente corona mi crecimiento como actor, ya hice teatro, tele y ahora hacer cine, puedo morir feliz, me puedo retirar”, dijo

sobre su doble trabajo (director y protagonista) en No se aceptan devoluciones. Derbez comenzó a actuar a los doce años, estudió dirección de cine y teatro, así como también danza y música. Es una de las caras conocidas de la cadena latina en Estados Unidos Univisión y presentó los premios Grammy latinos. También trabajó en el circuito teatral de Broadway, en Nueva York,

sur 43

en la obra Latinologues. Y además, escribió dos libros de humor que son best seller en su país. Está casado con Alexandra Rosaldo, una bailarina y cantante mexicana, ganadora del Bailando por un sueño, también un popular show televisivo en su país. Es decir, por obra y gracia de una película, como si se tratara de un golpe de suerte, Derbez se convirtió en una de las estrellas del espectáculo más famosas de su inmenso país. Y desde ahora, también, es uno de los actores más reconocidos entre la población hispana de Estados Unidos. Un hombre que tiene lo que quiere y va por más.


44

sur

CULTURA

4 al 10 de mayo de 2014

EL MÚSICO QUE REFUNDÓ LA RUMBA CATALANA

JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com

Un gato argentino en Barcelona L Cuando el rock nacional comenzaba una larga carrera, el Gato Pérez era un adolescente que se enamoraba de la música de los gitanos del barrio de Gràcia y la sacaba de la marginalidad. RAÚL ARGEMÍ cultura@miradasalsur.com

ces y raspas, con lo que le inyectó mambo, guaracha y son montuno.

l Gato Pérez, nacido Javier Patricio Pérez Álvarez en abril del ’51, es el único argentino que tiene plaza propia en Barcelona, y un rincón agradecido en el corazón y la música de los gitanos del barrio de Gràcia. Cosa que resulta curiosa porque son pocos los argentinos que conocen de su existencia, y de su importancia para la rumba catalana, salvo algunos colegas de este lado del charco, como Juan Carlos Baglietto, que pudo grabar con él “Sabor de barrio” o Silvina Garré, que grabó “Gitanitos y morenos” y “Se fuerza la máquina”, tal vez su canción más famosa. “Se fuerza la máquina / de noche y de día/ y el cantante con los músicos/ se juegan la vida. Si el cantante va cargado/ casi expresa lo que siente/ si va fresco canta triste/ y no conecta con la gente”. Por cierto que el Gato Pérez vivió a mil, forzando la máquina, hasta que un día de octubre del ’90 el corazón le firmó el pase de salida. Pero entre una fecha y otra hubo una historia que arrancó, como tantas otras, con un viaje tal vez de exilio. En 1966 Javier –rebautizado Xavier por los catalanes, que se lo apropiarían– desembarcó en Barcelona con su familia estrenando la adolescencia. Llevaba en los genes el rock nacional, pero ese no sería su camino; lo esperaba la rumba catalana. Una anotación al margen. Para entender qué encontraría hay que hablar de otros exilios. Políticos o económicos, al fin da igual. La gran inmigración de Cataluña a Cuba, la nostalgia de la tierra propia dejada atrás, produjo las habaneras. La habanera, melodía de la que se nutre el tango, volvió al origen, pero no lo hizo sola. Por esas cosas de lo que se pide para bailar, que la habanera, como su hijo el tango, no es especialmente juguetona, la guaracha se coló en las guitarras y las palmas y, con una de esas piruetas que hace la música, se asentó en la comunidad romaní, gitana, del barrio de Gràcia. Que es como decir toda la potente gitanería catalana, que parió, por ejemplo, a la genial Carmen Amaya, nativa del Somorrostro, una Villa Miseria que ya no existe ni en el mapa. Ahí se encontraría el pibe Pérez. Estaba claro que para su inquietud no alcanzaba con lo que tenía y exploraba esa música marginal. Una música que tenía estrellas exitosas pero menospreciadas como el Pescadilla, o un tal Pedro Pubill Calaf, nombre que todos olvidarí-

LETRAS COMPROMETIDAS. Hasta la intru-

E

LEYENDA. GATO PÉREZ MURIÓ EN 1990.

an para llamarlo “Peret”. Peret venían poniendo ritmo a las noches de juerga de españoles y latinoamericanos incluso con mambos, pero con una canción, El borriquito, clavó la rumba catalana en la memoria de muchos, o al menos de unos cuantos que supieron tararear aquellos versos: Un borriquito como tú/ que no sabe ni la “u”… ¡Yo sé más que tú! ¡Quetú quetú quetú! Esa es la rumba catalana previa al Gato Pérez. La rumba que encontraría guitarras sedientas de libertad en grupos como Los Chunguitos o Los Chichos, que llevaron a la calle las mejores composiciones de la rumba “taleguera” (“tumbera”, carcelaria, si somos ortodoxos). Alegres y rabiosas rumbas, como las voces enrejadas que las gestaron. El Gato llegaba de un rock progresivo que no tendría mucho desarrollo en España, país más inclinado al pop. Por un tiempo había sido guitarrista y bajista de un grupo mítico, Secta Sónica, pero cuando la cosa se fue diluyendo se acercó a la rumba. Para los historiadores hispano/catalanes ese paso era lógico porque todo latino lleva en sí “sangre salsera”. Eso es tan verdadero como que para muchos argentinos todos los españoles son toreros y bailan con castañuelas gritando olé. Nadie puede saber qué cruce se dio en el Gato Pérez para que adoptara como plataforma para sus letras, profundas, poéticas, una musiquita menospreciada. Lo cierto es que el hombre no sólo se hizo dueño del “ventilador” esa manera de tocar la guitarra que explica tan bien el propio Peret, sino que le devolvió del otro lado del charco mucha tumbadora, bron-

¿Cómo suena el “ventilador”? R.A. Periodista

eret es un referente obligado de la gitanería catalana y la rumba ídem.

P Más, su retiro de la música por varios años, desde 1982, para dedicarse a

predicar como miembro de la Iglesia Evangélica de Filadelfia, no es más que el recorrido que han hecho muchos gitanos, que semanalmente concurre “al culto” como lo llaman. Fueron nueve años apartado de la música y de la vida de músico tal como la dibujara el Gato Pérez en Se fuerza la máquina. Cuando regresó fue para reaparecer en forma esporádica, como sin darle importancia, pese a haber sido uno de los puntales musicales de los Juegos Olímpicos de 1992, junto a otros exponentes de la rumba catalana. Aquí se recupera de una charla con el crítico Juan Puchades, su definición, sus explicaciones, sobre el mítico ventilador, esa manera de tocar que combina el rasgueo veloz con los toques a la caja de la guitarra, como para que música y ritmo surjan al mismo tiempo. Estilo, técnica, que se atribuye a su creación y que define como “una forma de tocar que es el

sión del Gato el caminito de las letras sociales, cultas, elaboradas, se había transitado con la Nova Cançó, nacida en los ’50 como réplica catalana al franquismo. Francesc Pi de la Serra, Raimon o Lluís Llach serían sus representantes, y sus herederos, pese al agotamiento de la propuesta, Maria del Mar Bonet o Joan Manuel Serrat. Letras comprometidas socialmente y melodías elaboradas, tal vez con un exceso de afrancesamiento. Se podría decir que el Gato Pérez mezcló toda la baraja y dio de nuevo, recuperando tanto aquella música como el mensaje agotado de la Nova Cançó. Así, en pocos años, como si se tratara de una supernova que destella y se apaga, sería el referente de centenares de músicos y grabaría temas que, hoy, para los gitanos de Gràcia, son “de toda la vida”. Carrera meteórica que llega por primera vez al disco en 1978, con Carabruta y al año siguiente con Romesco, título que refiere a una salsa típica de Cataluña, y contiene la mítica El ventilador. Sembró, sembró mucho más de lo que cosechó, como no sea el primer aviso de su corazón en 1981, pese a lo que, ese año, “bajo los efectos del agua mineral sin gas”, como diría, graba su disco más poético: Prohibido maltratar a los gatos”. Lo que importa es que el Gato Pérez tuvo cría, y son muchos los músicos que se reconocen de su familia. Por estos días se pudo escuchar en Buenos Aires a Estopa. Este dúo de hermanos es un producto de la rumba catalana en todas sus variantes, desde la taleguera –como cuando cantan El del medio de los Chichos, o La raja de tu falda– hasta los ecos vivos de aquel padre Gato. Y se los cita para recordar que la vida sigue andando, pero también están los otros monumentos, por ejemplo las plazas. En el barrio de Gràcia, tan coqueto como de espíritu 100 % catalán, está la plazoleta Gato Pérez, pero no sólo eso. A dos cuadras está la Plaça del Poble Romaní, o sea Plaza del Pueblo Romaní o gitano. Allí, con un anillo de metal que rodea el pie de un árbol, los gitanos tributan su homenaje al Gato Pérez; y podría decirse que por sí solo ese reconocimiento vale más que una plaza. O sea, resumiendo, que el único gato que tiene una plaza en Barcelona, era argentino

.

movimiento de la mano en el aire, y también que es el aire que lleva el movimiento de la mano”. Cuando se le pregunta quién bautizó esa manera de tocar , lo dice claro y sonriente: “Fue el Gato Pére. Antes de eso no lo llamábamos de ese modo ni de ningún otro, lo tocábamos”. Lo complejo, para el que quiera tocar rumba catalana, es que así como en el flamenco hay una gran variedad de palmas y ser palmero no se improvisa, lo mismo sucede con el ventilador. Peret lo tenía claro: “El ventilador puede ser un ritmo rumbero con leves cadencias caribeñas. Pero con un ventilador no llegarás ninguna parte, porque hacen falta muchos ventiladores. Cada canción tiene su ventilador. Cada canción tiene un arreglo de ventilador distinto, entonces, a mí me gustaría crear una escuela de la rumba donde enseñáramos esto. Porque la rumba catalana no se ha hecho con un lápiz y un papel de música, se ha hecho con una forma de sentir, con un corazón, con un espíritu, con un ritmo. Hoy, a lo mejor, has hecho la rumba de una manera y mañana, la misma canción, la haces de otra forma, entonces, claro, no podremos enseñar un ventilador, tendremos que enseñar un ventilador para cada canción”. Con lo que Peret, el maestro, no hace más que aumentar la magia en torno a esa mano que se mueve vertiginosa sobre la cuerdas y la madera proponiendo, sin quererlo, una explicación para el enamoramiento del Gato Pérez.

eo Damario encarna el estilo del cineasta estrella y no tiene ningún prejuicio al respecto. Usa sacos fucsias y solía hacerse los zapatos en lo de los Gorga, al igual que Perón. Pero lo suyo no es sólo pose porque en primer lugar es un trabajador. Ya está por estrenar su nueva película, Bohemia, en blanco y negro,sobre las nuevas canciones de Andrés Calamaro y con el protagónico de Micaela Breque (la novia de la estrella de rock).A su vez, con menos de treinta años, es el videasta preferido de estrellas de rock como Emmanuel Horvilleur y Babasónicos, y ahora presenta una película con Andrés Calamaro que define como “la más romántica y grande que jamás filmé”.En ella aparecen los ecos de su videoclip sobre la canción Cuando no estás, de la nueva cosecha del Salmón. Su pasado es humilde –nació en Mar del Plata, acompañó a sus padres a vender ropa por la calle y también trabajó como fletero en un taller mecánico– y quizás a eso se deba su fascinación por el estilo y la clase alta que aparece retratada en sus producciones.Y eso lo dice él:“En mis películas siempre estoy versando sobre las clases sociales altas, quizá porque vengo de un hogar donde mi familia no veía películas y no me fomentaban la escritura ni la lectura.Estábamos muy ocupados trabajando para llegar a fin de mes. La pobreza no me genera el mismo extrañamiento que le puede generar a un cineasta que fue criado en Miami,por ejemplo.Si fuese un director demagogo podría hacer todo un marketing de la pobreza. También encuentro mucho valor y dignidad de la clase social que provengo y cierta visión crítica sobre la desigualdad. Pero mi marketing es el de exponer la divina decadencia de la clase acomodada. Mostrar cómo los estratos sociales altos son las manzanas podridas de la sociedad...Con estilo,con belleza.Porque soy un artista fino, no un demagogo populista”. –Y políticamente incorrecto. –Creo que el director de cine no debe olvidar jamás su lucha por la búsqueda de la justicia poética, ni doblegarse ante los operadores de la boludez. Está plagado de personas que se encargan de replicar los modelos ya establecidos, el modo políticamente correcto de hacer las cosas y contra esos tenemos que ir los directores con nuestro cine y nuestro modo temerario de pararnos frente al mundo. Digo, nadie puede enseñarnos a vivir. No confío en la gente que vende manuales y me quiere dar consejos de cómo hacer las cosas. Los manuales fueron, y más ahora. Un consejo siempre viene mal. A mí me incentiva mostrar que el mundo es diferente, y el hecho de que ese discurso esté financiado por una high class que aspira a ser parte de mi estética equilibra un poco la balanza. Mi cine hace oda y reverencia el error, a las malas decisiones. Las protagonistas de mis películas son mujeres que saben que al final, van a perder. –Entonces no odia la publicidad como la mayoría de los cineastas. –No, para nada. Haciendo cine y publicidad le compro los juguetes a mi hija y lo que desea mi mujer. Fil-


CULTURA

4 al 10 de mayo de 2014

sur 45

ENTREVISTA. LEO DAMARIO. DIRECTOR

“Fue un desborde emocional” El excéntrico cineasta y realizador de videoclips habla de su nuevo proyecto, Bohemia, la película inspirada en canciones de Andrés Calamaro. “Retrata el derrotero de un artista”, anticipa enigmático. mé cuatro películas en un poco más de tres años... Director de cine, cineasta. Es un rótulo. Un modo de simple y lúdico de vivir y sobrevivir tratando de trabajar lo menos posible. –¿De qué va la película que estás haciendo con Andrés Calamaro? –Con Andrés coincidimos en cuestiones vitales, que van más allá de lo musical y cinematográfico.Fue él, quien a partir de ver Palmera, me invitó a trabajar el imaginario de sus canciones. Para mí es un placer, un crecimiento humano y artístico filmar para su música. La película la terminamos de filmar hace poco y estamos trabajando con mucho compromiso. Retrata el derrotero de un artista. Conviven muchos géneros cinematográficos dentro de la misma,pero dentro del contexto de ópera rock. La verdad es que se vivió un rodaje de desborde emocional. –¿Qué cosas comparten? –Ambos fuimos educados por

el mismo cine, amamos las mismas películas y disfrutamos mucho conversando horas y horas sobre directores y la coyuntura artística audiovisual. Tenemos modus operandi muy similares respecto de la comunicación. –Su anterior película es un retrato epocal sobre el stand up, ¿por qué le interesó este micromundo? –Porque veo en esta generación que la aspiración de muchos jóvenes es ser líderes de opinión, trabajar en radio, convertirse en el próximo notero de CQC. Algo tan vacuo o incomprensible para mí que aproveché el film para estudiarlo y retratarlo. Elegí el stand up como al nuevo rock,o lo que significa el cine para la generación de los Bobos de los ’60 en París, como moda. Justamente lo retrato como una vida aspiracional en los adolescentes.Abordé el relato con los recuerdos que tengo de mis noches en los camarines de mis amigos músicos, con recuerdos de fiestas, salidas. También

hay una enorme influencia estética teatrera que viene de mi colaboración con Favio Posca. –¿Por qué decidió filmarla en blanco y negro? –Los Conquistadores no es una película histérica. A diferencia de Olympia –mi ópera prima–, donde representaba el mundo del porno con un enfoque hot couture, buceando en capas de colores magenta, aquí se cumple lo que se promete. Las acciones son literales, todo es blanco o negro. En ese sentido, es mi film más terrenal, más real. Decidí abordarlo con esa estética documentalista, de algún modo, justamente para que los planos estén a merced de los actores y las acciones. No quería que en esta película la belleza se interpusiera en la narración. También esa crudeza que tiene el film, tamizada por una cuidadísima dirección de arte y fotografía en blanco y negro, hace que los personajes se acerquen al espectador de un modo más directo

.

PROYECTO. “FUE UN PLACER FILMAR LAS CANCIONES DE ANDRÉS.”


46

sur

CULTURA

4 al 10 de mayo de 2014

SE ESTRENÓ CÓMO LLEGAR A PIEDRA BUENA

La militancia en celuloide “También las ciudades creen que son obra de la mente o del azar, pero ni una ni otro bastan para mantener en pie sus muros. De una ciudad no disfrutás las siete o las setenta y siete maravillas, sino la respuesta que da a una pregunta tuya”, es la frase de Italo Calvino con la que empieza el documental sobre la militancia Cómo llegar a Piedra Buena Fue estrenada el pasado jueves en el cine Espacio INCAA Gaumont. FELIPE DESLARMES cultura@miradasalsur.com

omo quien sintetiza el todo en una parte, Cómo llegar a Piedra Buenaes una película sobre la militancia joven de estos días. Para ello se ancla en un espacio tan particular como es el construido en Lugano, sudoeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La película comienza descubriendo a los protagonistas, revela cómo se van vinculando con la solidaridad y cómo llegan así a la política, pero no por eso evita mostrar contradicciones o dificultades. Y de a poco, va compartiendo las actividades de este grupo. “Creo que la práctica militante colectiva te convierte en mejor ser humano”, señala Moira, una de las voces que aporta su experiencia y cuenta las diferencias que tuvo con su hermano que, en medio de la crisis de 2001, mientras ella se lanzó a militar, él decidió irse a vivir a España. “Es un exiliado económico”, reflexiona. En diálogo con Miradas al Sur, su directora, Alejandra Marino, dice que “el proyecto comenzó cuando volvía de un rodaje que había que había hecho en el interior, en 2008, y me sorprendió negativamente la violencia con la que desde algunos medios se desprestigiaba y castigaba a la militancia joven, ya ni recuerdo por qué era en ése momento”. En ese momento, uno de sus hijos comenzaba a acercarse a la militancia a través del teatro. “Con un grupo de amigos, se acercaron como payasos a participar de una jornada para los pibes vinculada con la toma de conciencia de los derechos del niño. Ése fue su primer encuentro con una necesidad en la que podía dar una mano. Y yo fui a sacar fotos”, recuerda. Y señala que fue entonces cuando empezó a madurar el deseo de mostrar cómo era el trabajo territorial que hacía un grupo determinado de militantes que empezaron dando apoyo escolar, teatro, deportes y asesoría jurídica a los vecinos de un barrio que, aunque está dentro de la ciudad, fue aislado. Un barrio que carga estigmas. Un complejo edilicio que se inició en democracia y que terminó el dictador Videla. El nombre fue impuesto por los milicos. Una necesidad de vivienda social que llegó a ser investigada por la dictadura que se había encontrado con comunicaciones de radio que se realizaban para la organización del trabajo y que creyó que podrían ser actos subversivos. “Terrorismo de la construcción”, ironiza uno de sus constructores recordando aquellos días. Un lugar –como observa el documental– donde los niños crecen convencidos de que todo lo que no tienen está bien que no lo tengan. Y tal vez el mayor trabajo sea el de ayudarles a entender que son sujetos de derecho y que tienen que pelear por sus sueños; y

C

que al mismo tiempo exige un trabajo especial de articulación con los adultos. –¿Cómo se vinculó con este grupo de jóvenes, entre los que estaban sus hijos, para documentar su quehacer diario? –Tuve la suerte de que me dejaran entrar en sus vidas, con todo lo difícil que es eso, porque son jóvenes y están en permanente transformación, a la vez que me dejaban escuchar cómo presentaban su ideales políticos, qué era lo que los motivaba de militar. El documental transita ese camino junto a ellos; y me esforcé en reflejar esa frescura. Quería que estéticamente eso se notara. No quería que pareciera una puesta en escena, como tampoco quería una pornografía de la pobreza ni la victimización del pobre. Quería que reflejara el día a día, que se vieran las dificultades que encontraban, cómo las resolvían y cómo construyeron ese vínculo con una parte de la gente. Tal vez mi desafío estaba en que la cámara fuera partícipe sin que se viera, pero que no fuera tan distante, que encontrara belleza en todo. –Hay un ingeniero entrevistado que observa que una construcción así exige la permanente asistencia del Estado. Pensando en la recuperación que hacen estos jóvenes luego de tanto abandono, ¿no le parece que Piedra Buena podría resultar una metáfora del país? –Sí, claro. En ese sentido, resulta algo simbólico. Porque incluso después de que terminara el documental, la agrupación creció y tiene hoy una presencia más colorida, los vecinos pudieron profundizar su organización y plantean demandas mucho más concretas, se acercaron otros espacios políticos. Pero son los pibes los que se encargan de profundizar, de ver cuáles son las necesidades y ayudar a canalizarlas, dentro de lo que es para ellos una cuestión política. Porque en ningún momento lo piensan como una cuestión de caridad. De hecho, el término que utilizan ni siquiera es “ayuda” sino que es “integración” e “inclusión”. Son jóvenes que salen de su realidad para entrar en otra, que no es de extrema pobreza sino la que les toca vivir. –¿De qué forma la estructura edilicia condiciona a esa comunidad? –La arquitecta habla, en un momento, que las intenciones originales de generar espacios de encuentro en los innumerables puentes de la construcción, sin asistencia estatal se convierten en bocas de lobo. Los locales que están en la planta baja para que pudieran comprar las cosas que necesitan diariamente, al destruirse la economía, cerraron. Incluso en un momento hubo una explosión por la falta de mantenimiento. Y en el documental también aparece el puntero del barrio que de acuerdo al momento fue teniendo un vínculo distinto con la agrupación, que se fue ocupando de coor-

EL DOCUMENTAL. ACONTECIMIENTO IMPERDIBLE SOBRE EL CRUCE ENTRE ARTE Y COPROMISO.

dinar la escuelita de fútbol, siendo el tipo que conoce las necesidades concretas de todos los días de esa comunidad. –La película resulta una celebración de la militancia sin entrar en miradas épicas. ¿Cuánto se puso en juego de su propia experiencia militante? –Creo que la militancia de los chicos también tiene que ver con la continuidad de la historia. Jugué con un armado que tiene que ver con ese arco de participación que tuve al estar con ellos a través de un año, donde a veces parece que no pasaran grandes cosas y lo que se ve es el día a día. Intenté ponerme en el lugar de ellos y ver desde allí, respetando toda sorpresa. Respecto de los lazos con mi militancia, tiene que ver con la alegría de la construcción colectiva, de la búsqueda del encuentro con el otro, de descubrirse en un otro, de empezar a tener un pensamiento propio, de buscar la justicia social, algo que recuerdo con mucha felicidad. Además, yo venía de hacer otro documental (Las muchachas) donde me encontré con aquellas mujeres que acompañaron a Evita en la formación del Partido Peronista Femenino y que recordaban esa militancia como el momento más feliz de sus vidas, en el mismo país, en otro momento histórico, en un tiempo fundacional. Y creo que estos jóvenes se sienten parte de este momento histórico de cambio; sienten que los han incorporado.Y sienten que se tienen que bancar muchas pálidas, también. Sienten que tienen que estar respondiendo mucha crítica. Y creo que es un acto de in-

justicia egocéntrica de muchos periodistas que critican sin haberse tomado el tiempo para pensar qué hicieron ellos mismos por un otro. Críticas que disparan sin habérselas hecho sobre sus propias vidas primero. Y yo creo que los jóvenes están en un camino, que van haciendo. Habrá otros que hagan documentales poniendo el foco en otros temas, yo quise trabajar un poco sobre la alegría de empezar a crecer pensando en otra formación social, sintiendo que de alguna manera alguien te está teniendo en cuenta. Desde la pantalla, Moira da la clave del documental: “¿Cómo llegas a Piedra Buena?, depende de dónde vengas”. Y Dante, otro compañero, revela: “¿Un objetivo? Cambiar al mundo. Primero Piedra Buena, después el barrio, Capital Federal, Provincia de Buenos Aires, Argentina, Latinoamérica y después el mundo”. La mayoría de los jóvenes que participaron del documental se acercaron a la militancia tras la muerte de Néstor Kirchner. Consideraron que era momento de involucrarse con la historia, de que no se la contaran más. Son pibes que querían volver a creer y que hoy siguen militando, formándose como cuadros. Con un final conmovedor –porque resulta de manera simple el objetivo de la construcción colectiva–, después de ver Cómo llegar a Piedra Buenaqueda la sensación de que hay un recambio posible con continuidad, y que queda proyecto nacional y popular para rato

.


CULTURA

4 al 10 de mayo de 2014

REDACCIÓN cultura@miradas al sur.com

randes fotos de Pablo Neruda y Antonio Ruiz, acompañadas por sus poemas, abren el stand de la Cámara Chilena del Libro. Una vez adentro, una pantalla proyecta datos biográficos de Oscar Han, Enrique Lihn y Antonio Skármeta, mientras los libros de editoriales independientes chilenas se acumulan en los estantes con lo más llamativo de su producción.Hay varios títulos de los ya clásicos Vicente Huidobro, Gonzalo Rojas, Roberto Bolaño; las antologías de Nicanor Parra, Raúl Zurita y Pablo Neruda, y textos de autores menos conocidos como Jorge Baradít o Pedro Lemebel,cuya obra Poco hombre es una de las recomendadas en el stand. Todo eso se conjuga con libros de historia y política y, sobre todo, con títulos cuyas temáticas están vinculadas al golpe de Estado de 1973. A unos metros, Uruguay acerca al público un panorama de todo lo editado en su país, así como autores que no son conocidos en la Argentina, mostrando la escasa difusión interamericana editorial. Entonces, sus estantes se llenan de narrativa,de poesía, de literatura infantil, de política e historia, en éstas últimas dos últimas disciplinas con títulos que se meten de lleno en la obra de José Gervasio Artigas o en la temática tupamara.La obra poética completa de Idea Vilariño o biografías del presidente José Pepe Mujica son los libros más pedidos, y este año no fue la excepción: el público los agotó, pero aseguran desde el stand que tienen mucho más para ofrecer mientras sugieren nombres de exquisitos y menos conocidos autores como Mario Levrero, Felisberto Hernández, Armonía Somers y Delmira Agustini. La escritora Clarice Lispector sobrevuela omnipresente en el espacio adjudicado a Brasil, ya sea con biografías sobre su vida o con sus novelas –tanto las publicadas en portugués como las traducidas al español–. La acompañan libros de Jorge Amado,Chico Buarque y Marcelino Freire,entre otros libros que llegaron del país vecino directo a la Feria. Los diccionarios,los cursos de idiomas o los discos entrañables de Maria Bethania, Tom Jobin, Vinicius de Moraes, Gilberto Gil y Rita Lee también se codean con las páginas de narrativa y poesía en el stand brasileño, junto a Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez, y La invención de Morel,de Adolfo Bioy Casares, traducidas al portugués. Frente a Brasil, se hace espacio la ciudad invitada de honor a esta 40 edición de la feria del Libro: San Pablo. En una suerte de bar con mesas y sillas, proyectores y parlantes, en donde a lo largo de los días se suceden saraos poéticos (poesía cantada, acompañada por instrumentos musicales), encuentros, presentaciones y mesas de reflexión,San Pablo muestra escritores contemporáneos de la ciudad y la periferia. Cuba se abre, medio perdida entre los coloridos stands, en el Pabellón Amarillo con un local atestado de libros: desde manifiestos, biografías inhallables del Che Guevara (de las clásicas y de las novísimas), otras tantas de Fidel Castro y mucha narrativa, poesía, infantiles y una infinidad de ensayos sobre historia política cubana y latinoamericana.

G

FERIA DEL LIBRO

Opciones latinoamericanas La música al ritmo del merengue y la salsa se escucha por los pasillos del pabellón amarillo cuando los ojos de Hugo Chávez estampados en blanco y negro sobre una pared señalan que uno está frente al stand de Venezuela. Allí, a precios económicos, se ofrece la producción literaria y académica de ese país, toda publicada por sellos estatales. Entre los estantes se perfilan libros de poesía, cien-

cia,política,historia,literatura infantil y novelas de autores contemporáneos como Gustavo Pereira. Por supuesto, los más pedidos son los libros referidos a Chávez (se pueden conseguir las biografías Los 7 pecados y Mi primera vida) y Páginas escogidas, de Simón Bolívar, el libertador latinoamericano. Fotografías de mujeres indígenas vestidas con ropas típicas marcan que

se está en territorio ecuatoriano. La apuesta del stand es mostrar un panorama de las editoriales del país y autores variados: entre sus nombres figuran clásicos como Jorge Icaza,Joaquín Gallegos Lara, Benjamín Carrión o Abdón Ubidia.También comparten el espacio tomos como De banana republic a la no republic,el libro del presidente Rafael Correa; títulos sobre la temática originaria, con en-

sur 47

sayos sobre culturas modernas, así como libros álbumes sobre la geografía ecuatoriana o de arte precolombino. Los colores rojo,blanco y azul flamean en la bandera del espacio de la Cámara Paraguaya del Libro, donde se consiguen infinidad de opciones en diccionarios de guaraní-castellano, gramática guaraní y otros libros sobre dichos populares de Paraguay. Y,sobresalen,como en la mayoría de los stands latinoamericanos, textos de historia (desde la Guerra de la Triple Alianza hasta la política del siglo XXI),y títulos del célebre escritor Augusto Roa Bastos

.


§

posdata

L A

§

La prensa y sus dilemas

por Alberto Elizalde Leal

Frutos amargos Fue en abril. En 1948. A pocos días de la finalización del mandato británico sobre Palestina y la creación del Estado de Israel. El lugar, Deir Yassin, un pequeño poblado palestino de poco más de mil habitantes. Con la excusa de que desde ahí se apoyaba con pertrechos y armas a combatientes palestinos, una sección del Hagannah y dos grupos del Irgún y el Stern al comando de Menahem Begin atacaron el poblado. La escasa resistencia de algunos pobladores con viejos fusiles Mauser y armas rudimentarias nada pudo contra el armamento y el entrenamiento de los comandos habituados a luchar contra los británicos. Hacia la noche, más de 100 palestinos –muchos de ellos mujeres y niños– habían sido muertos por los atacantes. Veinticinco sobrevivientes fueron conducidos en camiones a un cuartel donde fueron fusilados sin ningún juicio o acusación. El resto de los habitantes fue “relocalizado” en Jerusalén oriental. A pesar de que, más tarde, algunos líderes judíos admitieron que la masacre había deshonrado la causa de las armas y la bandera judía y perjudicado su lucha, el propio Menahem Begin escribiría en su libro Rebelión en Tierra Santa: “Los árabes, a lo largo del país, escucharon las salvajes historias de las carnicerías del Irgún, entraron en pánico y empezaron a huir por sus vidas. Esta huida en masa pronto devino una enloquecida, incontrolable estampida. La importancia política y económica de este hecho no debe ser subestimada”. Como tantas otras villas palestinas, Deir Yassin fue borrada del mapa, sus casas dinamitadas, sus cementerios arrasados con topadoras y miles de inmigrantes judíos de Polonia, Rumania y otros lugares de Europa fueron asentados ahí. La semilla de la discordia había sido plantada y sus frutos amargos se esparcen hasta nuestros días por todo Medio Oriente.

C O N T R A

MIGUEL RUSSO contratapa@miradasalsur.com

l escritor norteamericano David Markson volcó en su excelente libro Punto de fuga, una frase que atribuye a Lenin:“No puedo escuchar música clásica muy seguido. Me hace decir estupideces agradables”. Trasladándola a la realidad argentina, podría decirse que no se puede leer la prensa clásica muy seguido: hace decir estupideces desagradables. Dicho esto, el 3 de mayo se celebró el día de la libertad de prensa. Es justo: hay que defender a muerte la libertad de que la prensa diga lo que quiera decir. Pero también hay que defender la libertad de saber qué quiere decir la prensa –a quién representa y a quién se dirige– cuando lo dice. El 3 de mayo de 1991, en Windhoek, capital de Namibia, se declaró –en el Seminario para la promoción de una prensa africana independiente y pluralista organizado por las Naciones Unidas y la Unesco– que “el establecimiento,mantenimiento y fortalecimiento de una prensa independiente, pluralista y libre son indispensables para el desarrollo y mantenimiento de la democracia en un país,así como para el desarrollo económico”.Cabe aclarar –habida cuenta de los despropósitos que se llevan a cabo sobre las palabras en la prensa clásica nacional– qué significaba en esa declaración cada uno de los términos usados.“Por prensa independiente debe entenderse una sobre la cual los poderes públicos no ejerzan dominio político o económico, ni control sobre los materiales y la infraestructura necesarios para la producción y difusión de diarios, revistas y otras publicaciones”, decían. “Por prensa pluralista debe entenderse la supresión de los monopolios de toda clase y la existencia del mayor número posible de diarios, revistas y otras publicaciones que reflejen la más amplia gama posible de opiniones dentro de la comunidad”, decían.“La libertad de información es una contribución fundamental a la realización de las aspiraciones de la humanidad”, decían. Transcurrieron,desde aquella declaración hasta el sábado pasado, apenas 23 años. Y, leyendo los diarios, escuchando las radios y viendo televisión se comprueba que algo raro pasó con las palabras dichas en esa ciudad africana: como ironías del destino, el nombre Windhoek deriva del afrikaans Wind-Hoek: “esquina del viento”. Por eso todavía es necesario (o, mejor dicho, perentorio) recurrir a frases que vuelven una y otra vez sobre el problema de la prensa. Sobre todo,la que sin hesitar se proclama independiente. Es una buena oportunidad esta cercanía con el 3 de mayo para recordar al escritor y economista español José Luis Sampedro, para quien sin libertad de pensamiento, la libertad de expresión se constituye un sinsentido: “La clave de la libertad es la libertad de pensamiento. Se habla mucho de la libertad de expresión. Hay que reivindicar la libertad de expresión, por ejemplo en la prensa, pero si lo que usted expresa en la prensa es un pensamiento que no es propio, que ha adquirido sin convicción y sin pensarlo, entonces no es usted libre por mucho que le dejen expresarse”. También se torna sustancialmente útil recordar al lingüista y filósofo norteamericano Noam Chomsky, para quien no creer en la libertad de expresión para la gente que se desprecia remite a no creer en la libertad de expresión bajo ningún concepto. Aunque, activista político al fin, sentencia:“El propósito de los medios masivos de comunicación no es tanto informar y reportar lo

E

que sucede, sino más bien dar forma a la opinión pública de acuerdo a las agendas del poder corporativo dominante”. ¿Cómo no hacerle un lugar al presidente ecuatoriano Rafael Correa?:“Desde que se inventó la imprenta, la libertad de prensa es la voluntad del dueño de la imprenta. Sabemos muy bien que, cuando les conviene, son prensa libre e independiente.Yo doy la vida por la libertad de expresión, pero algo muy distinto es sostener la creencia de que cualquier empresa de medios de comunicación con fines de lucro está sobre el bien y el mal”. Y, aprovechando la cercanía del 25 de Mayo, amén del nacimiento de la patria, efeméride de la muerte de Arturo Jauretche (mucho más teniendo en cuenta que se cumplen 40 años, con todo lo que indican las cifras redondas para la prensa, tanto vernácula como forastera), no está de más recurrir a una de sus frases con las que pisaba fuerte: “No existe la libertad de prensa,tan sólo es una máscara de la libertad de empresa”. Ahora bien: la libertad, lo que se dice libertad, históricamente, no parece un concepto demasiado cercano al concepto “prensa”. Ni aquí, ni allá ni en otras partes. Cualquier afortunado que pase por la calle Ituzaingó,casi 25 de Mayo,plena Ciudad Vieja montevideana, puede preguntarle a Eduardo Galeano, sentado a la mesa que da a la ventana del Café Brasilero, sobre su impresión de la libertad de prensa –los menos afortunados, es decir los que no viajen, pueden consultar la edición de su libro Espejos, que en 2008 publicó la editorial Siglo XXI–. Galeano, entre anotación y anotación de su eterna y minúscula libretita, recitará, los ojos mirando de manera permanente el futuro y una eterna sonrisa tanguera en sus labios:“Napoleón fue definitivamente derrotado por los ingleses en la batalla de Waterloo, al sur de Bruselas. El mariscal Arthur Wellesley, duque de Wellington, se adjudicó la victoria, pero el vencedor fue el banquero Nathan Rothschild, que no disparó ni un tiro y estaba muy lejos de allí. Rothschild operó al mando de una minúscula tropa de palomas mensajeras. Las palomas, veloces y bien amaestradas, le llevaron la noticia a Londres. Él supo antes que nadie que Napoleón había sido derrotado, pero hizo correr la voz de que la victoria francesa había sido fulminante,y despistó al mercado desprendiéndose de todo lo que fuera bri-

tánico, bonos, acciones, dinero. Y en un santiamén todos lo imitaron, porque él siempre sabía lo que hacía, y a precio de basura vendieron los valores de la nación que creían vencida.Y entonces Rothschild compró. Compró todo, a cambio de nada.Así Inglaterra triunfó en el campo de batalla y fue derrotada en la Bolsa de Valores.El banquero Rothschild multiplicó por veinte su fortuna y se convirtió en el hombre más rico del mundo. Algunos años después, a mediados del siglo XIX, nacieron las primeras agencias internacionales de prensa: Havas, que ahora se llama France Presse, Reuters, Associated Press. Todas usaban palomas mensajeras”. Waterloo, Bélgica, 1815. Claro que también se puede ir un poquito más atrás en el tiempo y venir un largo trecho más acá en la geografía. Para decirlo todo: Buenos Aires en octubre de 1779, es decir, Virreinato del Río de la Plata. Las noticias extranjeras –que, sin dudas, hacían discutir el devenir telúrico de la Gran Aldea– tardaban pero llegaban. Y, como llegaban –según consta en el buen ensayo Guerras mediáticas, de Fernando Ruiz (Sudamericana, 2014)–, el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo no hesitó en emitir un bando informando (es decir, obligando) a los vecinos que se abstuvieran “de componer, escribir, trasladar, distribuir y expender semejantes papeles sediciosos e injuriosos, y de permitir su lectura en su presencia”. Un impresionante acto de censura periodística ocurrido 31 años antes de que Mariano Moreno fundara la Gazeta de Buenos Ayres, el primer periódico nacional que, aquel memorable 7 de junio de 1810, bramaba un editorial que hoy todavía sigue teniendo el mismo valor al hablar de libertad y de prensa:“¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península?... Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de la Gaceta de Buenos Ayres”. Una perfecta manera de decir lo que algunas pancartas, en varios países del mundo entero, señalan en el argot correspondiente frente a los desaguisados cotidianos de la prensa clásica: “La libertad de prensa termina donde empieza el cansancio de escuchar o leer pelotudeces”

.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.