Miradas al sur edicion 312

Page 1

BRASIL

La quema de los archivos vivientes SEMANA DEL 11 AL 17 DE MAYO DE 2014 Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 312 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $12,90 · Resto del país: $12,90 · Recargo interior: $2,00 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443

La sospechosa muerte del represor Paulo Magalhaes y el intento de acallar testigos de los crímenes de la dictadura. Por Carlos Sprei. Págs. 20-21

La pobreza y las medidas En el centro de un debate fuertemente teñido de intereses políticos y sectoriales, la divulgación de diversos índices de la pobreza en la Argentina se presta a que se venda “gato por liebre”. Quiénes la miden, cómo y para qué. Más allá de los números, a cuarenta años del asesinato del padre Carlos Mugica, los curas villeros siguen en la primera línea de batalla contra los efectos de la desigualdad social.

FOTOMONTAJE: MARTÍN KATZ

Escriben: Eduardo Anguita, Diego Born, Laila Robledo y Raúl Argemí. PÁGS. 4 A 9

ENTREVISTA A LEONARDO PADURA: “SÓLO EN LA ARGENTINA ME PIDEN QUE HABLE MAL DE CUBA”.

POR GUILLERMO E. PINTOS. PÁGS. 40-41


LA DOS TELAM

11 al 17 de mayo de 2014

“Quiero hacer más visible la evolución cultural de la Argentina”

TELAM

“La presencia

TELAM

Señaló la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al tomar juramento como ministra de Cultura a la cantante Teresa Parodi, en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno. Contando con la presencia del resto de los ministros del gabinete presidencial, diputados nacionales, referentes de organismos de Derechos Humanos y numerosos artistas, entre quienes se encontraban: Sergio Boris, titular de la Unión de Músicos Independientes; Marilina Ross, Víctor Heredia, Pedro Aznar, Alejandra Darín, Juan Palomino, Horacio Fontova y el dibujante Rep; la flamante ministra de Cultura, Teresa Parodi, anticipó que su ministerio será “abierto”, que profundizará las actuales políticas culturales del oficialismo “para que sea más visible la maravillosa diversidad cultural que hay en la Argentina”. “Es una gran articuladora de equipos”, observó la Presidenta sobre Teresa Parodi, cantante popular, militante y docente con experiencia en gestión, ya que estuvo al frente de la Dirección General de Música de la Ciudad de Buenos Aires, y dirigió el Espacio Cultural Nuestro Hijos (ECuNHI), en la ex ESMA, de la mano de las Madres de Plaza de Mayo.

TELAM

“Hace años, muchos

militar británica en

pensábamos que

las islas Malvinas

había que subirle el

no es sólo una

rango a Cultura

preocupación para

para la construcción

Argentina sino para

permanente del

toda la región.”

país.”

DANIEL FILMUS SEC. DE ASUNTOS RELATIVOS

TERESA PARODI

A LAS ISLAS MALVINAS

MINISTRA DE CULTURA

“Por primera vez,

TELAM

sur

TELAM

2

“No puedo más

“No creo en una marcha donde el movimiento

la Anses pagó

que celebrar esta

más sentencias

decisión.

que las dictadas

El balance de la

en su contra

obra cultural del

durante marzo de

Gobierno es

este año.”

sorprendente.”

DIEGO BOSSIO

JORGE COSCIA

DIRECTOR EJECUTIVO

EX SECRETARIO DE

HUGO YASKY

DE LA ANSES

CULTURA DE LA NACIÓN

SECRETARIO GENERAL DE LA CTA

sindical convoca contra la inseguridad, contra la inflación y no habla de los formadores de precios, de las empresas monopólicas extranjerizadas.”



4

sur

ARGENTINA

11 al 17 de mayo de 2014

LA POBREZA Y LAS MEDIDAS

EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com

U

n mes atrás, Eduardo Galeano fue el invitado de honor para inaugurar la Bienal del libro de Brasilia. En el auditorio del Museo Nacional, una obra diseñada por el arquitecto comunista Oscar Niemeyer,el gran escritor eligió compartir con los asistentes “Treinta de agosto”, un poema suyo dedicado a los detenidos desaparecidos.“Desaparecidos: los muertos sin tumba, las tumbas sin nombre./Y también:/ los bosques nativos,/ las estrellas en la noche de las ciudades,/ el aroma de las flores,/ el sabor de las frutas,/ las cartas escritas a mano,/ los viejos cafés donde había tiempo para perder el tiempo,/ el fútbol en la calle,/ el derecho a caminar,/ el derecho a respirar,/ los empleos seguros, las jubilaciones seguras,/ las casas sin rejas,/ las puertas sin cerradura,/ el sentido comunitario/ y el sentido común.” Aplausos, lágrimas. La Bienal se hacía a medio siglo del golpe militar en Brasil. El mismo año 1964 en que una Dilma Rousseff de 17 años se incorporaba a una organización revolucionaria marxista, como muchos que luego forjaron el Partido de los Trabajadores que está en el gobierno desde hace 12 años y que en octubre próximo pondrá en juego esa continuidad en una nueva elección libre. Galeano habló, como siempre, con humor y franqueza.Y tuvo la ocurrencia de decir que en la actualidad sería incapaz de leer Las venas abiertas de América latina, su obra cumbre,publicada en 1971 cuando apenas tenía 31 años y era habitué del Café Brasilero en la Ciudad Vieja de Montevideo, el mismo donde todavía recibe a periodistas o escritores con el mismo aplomo de siempre.Porque Galeano es el de siempre y no se espanta al decir que esa prosa de izquierda –la de Las venas abiertas– es aburridísima. Estos días, un mes después, esa frase y otras, todas entrecomilladas, para dar más verosimilitud, recorrieron portadas y portales: que tendrían que meterlo en un hospital porque su cuerpo no aguantaría ese texto. Mucho puede aprenderse de la sinceridad del poeta. De su necesidad de ser auténtico y

Los desafíos abiertos de América latina de, si se acepta el convite, a dialogar con aquellos años revolucionarios desde un presente al menos incierto para soñar con cambios o para profundizar los que se hicieron. En Las venas abiertas está narrado el genocidio de los incas y los aztecas. Está contado, entre otras tristes historias, cómo Francisco Pizarro mandó capturar al inca Atahualpa en Cajamarca y cómo los conquistadores le prometieron paz si previamente entregaba toneladas de oro y de plata. El inca cumplió. Pero luego lo condenaron a morir. Eso sí, la propia historia confesional y monárquica española registra que el Atahualpa aceptó el bautismo cristiano y también cambiar su nombre por el de Francisco, el mismo del jefe de los invasores. Tras la ceremonia bautismal, en 1533, al inca lo acogotaron con el garrote vil. El mismo método criminal con que Francisco Franco mandó ejecutar a quienes sometía, no ya en las indias occidentales de los reyes católicos sino en la propia península. Por el garrote vil era ejecutado Puig Antich en 1974, cuando el tirano balbuceaba, no le quedaba mucho tiempo de vida, pero quería perpetuarse a través de su obra. Así eran los setenta, así eran los tiempos en que Galeano paría Las venas abiertas. Unos años antes, otro poeta, Héctor Roberto Chavero, decidía cambiar de nombre por voluntad propia, y se bautizó como Atahualpa Yupanqui:“Me galopaban en la sangre 300 años de América”. CINCO SIGLOS IGUAL. Cajamarca, donde fue tomado prisionero el inca Atahualpa, la Minera Yanacocha explota desde 1992 la mina

de oro más grande de América latina. El capital mayoritario es de la Newmont Mining Corporation, con sede en Colorado, Estados Unidos. Así como los golpes de Estado militares se desparramaban como el viento en los sesenta y setenta por el continente, a principios de los noventa, los andes se inundaron de códigos mineros diseñados en América del norte. Casi calcados los textos. Tanto en Perú, como en Ecuador, en Bolivia, en Argentina y en Chile. Grandes beneficios fiscales y toda la logística para que los metales salgan hacia los países centrales. En 1992, la onza de oro valía alrededor de 100 dólares.Veinte años después vale tres veces más. La pregunta es: ¿cómo está ahora la Cajamarca donde murió Atahualpa y donde la Newmont Mining se adueñó del oro en los neoliberales años noventa? La respuesta se escuchó esta semana en Lima, donde se lleva a cabo la reunión bianual de la Cepal y, por supuesto, lastima a cualquiera que albergue un mínimo sentimiento de igualdad: Cajamarca está entre las cinco regiones más pobres de Perú. El 55% del millón y medio de habitantes es pobre.Desde ya la minería no es la principal ocupación, pero de esa riqueza no queda nada. Según la prensa del sistema, la pobreza arreció porque los “antimineros” sabotearon a la Newport Mining y su proyecto Conga, resistido por la comunidad de Cajamarca. Las autoridades del gobierno de Ollanta Humala dicen que por culpa de las protestas ya no va el turismo a Cajamarca. Es posible que Las venas abiertas sean de una pesadez insondable. Más cruel es la colonización cultural.

LA DESIGUALDAD. También es pesado el

documento “Pactos para la igualdad - Hacia un futuro sustentable” con el cual Alicia Bárcenas abrió en la capital del Perú el pasado lunes 5 el encuentro que duró hasta el viernes 9 y que contó con la presencia de representantes de 40 países. El 27,9% de los habitantes de América latina y el Caribe son pobres según las mediciones de la Cepal, un organismo que sigue definiendo a esta región como la más desigual del planeta aunque la más pobre sea el continente africano. Pese a que los precios de los productos primarios se mantienen favorables en el mercado internacional, el crecimiento del PBI de la región está estancado desde 2011. La mexicana Bárcenas advirtió que hay un “escenario externo mucho más problemático: hoy América latina no es la misma de 2010 y 2012, está enfrentando una encrucijada muy compleja,ante un escenario externo mucho más problemático, de cara a la fase menos dinámica del ciclo y con problemas de sustentabilidad ambiental”. Las crisis financieras que se desataron en Estados Unidos y en Europa en 2008 y 2009 acentuaron los procesos de desregulación, de debilitamiento de los Estados de los países centrales.A la par, crecieron los llamados refugios fiscales donde las grandes multinacionales derivan parte creciente de sus transacciones comerciales y financieras para pagar menos impuestos y atemperar la menor actividad económica.Aunque China aumentó sus vínculos con América latina, no plantea una matriz diferente a la que vincula al continente con las multinacionales norteamericanas y europeas.El cre-


LA POBREZA Y LAS MEDIDAS

11 al 17 de mayo de 2014

cimiento fue extraordinario en la última década, en la actualidad llega al billón de dólares. Casi el 70% de esa relación comercial queda en manos de México y Brasil, que tienen un equilibrio entre exportaciones e importaciones.Ambos países les venden a China algo de productos industrializados. Muy de lejos, en tercer lugar,está Venezuela,que vende petróleo y compra productos industrializados. El cuarto lugar es de Argentina, que vende a China oleaginosas en granos y una parte en aceites de soja y girasol.Contra los productos primarios o levemente industrializados,Argentina compra a China productos industrializados, desde leds –o partes, para las armadurías de Tierra del Fuego– hasta material ferroviario.China hace inversiones directas en la región y tiene planteado firmar un tratado de libre comercio para profundizar los vínculos. Está claro que con la actual ecuación un convenio de ese tipo dejaría a gran parte de América latina sin perspectivas de salir de una economía primaria que deja buenos saldos comerciales, con capacidad de financiar al Estado sin entrar en la espiral de dependencia financiera de la banca privada y pública internacionales.La contraparte es que posterga la industrialización, ergo, la soberanía. PROPUESTAS. La Cepal, en este documento, subraya que no todo se debe a factores externos. La economista mexicana explicó que “a pesar del esfuerzo por hacer políticas sociales muy activas se requiere otras para reducir la informalidad en el empleo. Hay emergentes clases medias que demandan seguridad, transporte, educación y salud, han tenido más ingresos puertas adentro –de sus casas–, pero puertas afuera está el desafío del Estado para dar mejores bienes públicos”. El texto completo presentado por Bárcenas es algo más corto que Las venas abiertas. Tiene 400 páginas con material de diagnóstico y,como suele hacer la Cepal, con un final propositivo, tan abierto como difícil de concretar. Basa la propuesta en la realización de pactos al interior de cada nación y también en los ámbitos supranacionales. De los siete pactos enumerados, el primero es “el pacto para una fiscalidad con vocación de igualdad” destinado a asegurar la estabilización macroeconómica contracíclica,apoyar el crecimiento y contribuir a la redistribución del ingreso disponible: “El pacto fiscal no es un pacto más, sino el pacto a partir del cual los demás pactos se hacen financieramente viables y que vincula del modo más fuerte las obligaciones y los beneficios de la sociedad. Además,el pacto fiscal es una de las claves para construir una institucionalidad estatal más robusta y con mayor capacidad de incidir para transformar las estructuras productivas y sociales de la sociedad”. Este enunciado pone en aprietos a buena parte de la dirigencia política y empresarial de la región, incluyendo a la Argentina, claramente. Aunque hayan mejorado la recaudación y el fondeo de programas de inclusión social desde 2003 hasta la actualidad, Argentina lleva tres décadas de democracia sin un debate profundo ni en el Congreso ni en el Ejecutivo sobre cómo hacer impuestos progresivos –que paguen más los que más ganan– ni

cómo hacer bajar el coeficiente de impuestos directos (el IVA a nivel nacional, los ingresos brutos a escala de las provincias) y aumentar los indirectos (ganancias y bienes personales), centrando en las personas y no en las sociedades para evitar las maniobras de elusión y evasión.A su vez, es imposible optimizar la recaudación de impuestos y retenciones derivadas del comercio exterior sin cambios drásticos en los organismos de impuestos y la Aduana, así como un control de los puertos, la gran mayoría concesionados a actores privados. El segundo pacto planteado por Cepal es para la inversión, la política industrial y el financiamiento inclusivo.Subraya los bajos niveles de inversión en la región que limitan el crecimiento sustentable en el mediano y largo plazo. La reducción de la inversión pública adoptada para enfrentar la crisis de la deuda durante los ochenta y noventa,provocó un gran déficit de infraestructura. Luego, aborda el desafío de la igualdad en el mundo del trabajo. Persiste una alta heterogeneidad salarial. Informalidad, brechas de género y de etnia en el acceso al empleo son parte del mapa laboral latinoamericano. Conviven trabajadores de empresas con alto coeficiente tecnológico, generalmente filiales de multinacionales,con sectores excluidos de todos los derechos.En cuarto lugar,plantea el desafío de los servicios públicos. Los pactos enunciados en quinto y sexto lugares son los de sustentabilidad ambiental y la gobernanza de los recursos naturales. Llevados a fondo, ambos temas ponen a la minería a cielo abierto y las técnicas de fracking en el tapete. Las multinacionales mineras y petroleras no parecen dispuestas a realizar inversiones si los gobiernos de la región asumen este desafío con compromiso. El texto, en esto, es medular. Sólo un párrafo como para graficar la magnitud del desafío:“En la competencia entre países por captar mayor inversión en la explotación de los recursos naturales, se implementaron políticas que a veces reforzaron el poder de los inversionistas y de las grandes corporaciones mediante la desregulación, la liberalización comercial y financiera y la reducción de impuestos y exenciones fiscales, y debilitaron el rol del Estado y su capacidad para promover la gobernanza de los recursos naturales. Estas reglas del juego llevaron a resultados poco deseables, como la apropiación de tierras sin tener en cuenta los ecosistemas, la extracción intensiva de minerales y la explotación de los mares y otros recursos naturales con un consiguiente aumento de la concentración de recursos naturales en grandes corporaciones transnacionales, especialmente en los sectores mineros, petroleros, madereros y pesqueros. Ningún otro sector de la sociedad ganó más privilegios a nivel global y local que las grandes empresas, sean nacionales o transnacionales. Pese a los incipientes intentos de autorregulaciones voluntarias y la responsabilidad social empresarial, la concentración y el ejercicio de poder de las corporaciones juega un papel perjudicial para el medio ambiente y la preservación de recursos estratégicos en muchas zonas del planeta”

.

ARGENTINA

sur 5

Mínimo no imponible y algo más HUGO PRESMAN Periodista y contador público

E

l tema es convocante a raíz de una serie de equívocos disparados en proporciones variables entre el desconocimiento y la intencionalidad de mala fe. El Impuesto a las Ganancias surgió en 1933, en plena década infame, con el nombre de Impuesto a los Réditos y cambió su nombre por el actual, cuatro décadas después, en 1973. Dividido en cuatro categorías, la cuarta es la que incluye a los trabajadores en relación de dependencia,a las jubilaciones y las profesiones liberales. En el caso de los trabajadores, la denominación correcta sería Impuesto a los Ingresos. De los ingresos netos se restan las deducciones y,si hay un excedente,se aplica una escala progresiva que permanece fija desde el año 2000, con diferentes escalones y una tasa que va del 9% al 35%. Las deducciones en el Impuesto a las Ganancias tuvieron dos aumentos en 2013.Uno en marzo y otro en agosto. La particularidad de esta última es que estableció que toda persona en relación de dependencia cuyo sueldo bruto, al 31 de agosto de 2013, sea igual o inferior a $15.000, no está alcanzado por la retención de impuesto a las ganancias, sin importar que sea soltero o casado. Teniendo en cuenta que el grueso de los asalariados tiene un sueldo promedio entre $ 6.000 y $ 12.000, los alcanzados por el Impuesto a las Ganancias varían, según las siempre dificultosas estadísticas de nuestro país, entre el 5 y el 8%, o sea una cifra considerablemente menor que la del trabajo informalizado que ronda el 35%. Sin embargo, y aunque resulte un despropósito, el mínimo no imponible preocupa mucho más, o tiene más prensa, que los que permanecen en negro. Pero el análisis está incompleto si no se aclara que el 31 de agosto constituye una foto que congela la imagen. Es decir, que toda persona que posteriormente haya tenido aumentos que lleven su remuneración a superar los $ 15.000, sigue exceptuada de las retenciones de ganancias. Eso amplía en forma considerable los trabajadores no alcanzados.Al mismo tiempo origina una flagrante inequidad, que no se encuentra incluida en ninguno de los trabajos de los analistas económicos y políticos y en los reclamos sindicales. Una persona que ingresó a una empresa en cualquier mes posterior a agosto de 2013 y gane más de $15.000, queda sujeto a retención del mencionado impuesto. De esa forma, dos personas con la misma remuneración actual, por ejemplo de $ 20.000, pero con fechas de ingreso diferentes (una anterior y otra posterior al meridiano del 31 de agosto del 2013), la primera es-

tará exceptuada y la otra estará sujeta al pago del impuesto a las ganancias. Esto es fruto de la infinidad de parches que tiene un sistema impositivo regresivo que el kirchnerismo no se decidió a echar mano. El mismo gobierno que con imaginación,con importantes avances y lamentables retrocesos se abocó a la reforma del Código Civil y Comercial a los que unifica y tiene en estudio un anteproyecto de Código Penal. En materia impositiva,la AFIP es una contumaz generadora de resoluciones que en algún momento llegaron a dos por día,muchas con contradicciones entre los motivos que la originan y su texto dispositivo.Otras que modifican resoluciones anteriores que a su vez ya habían sido rectificadas parcialmente. Todo ello constituye una selva jurídica que termina siendo un laberinto inexpugnable donde transitan expuestos inspectores y contribuyentes. Se necesita que en una fecha dada, se incorpore un cuerpo legal impositivo que transite por el camino de la progresividad y la equidad. Sin eso, hablar de mejorar y apoyar la distribución del ingreso es un oxímoron. UNA TAREA IMPOSIBLE.Ello, sin olvidar la necesidad de actualizar anualmente los montos del mínimo no imponible,de la deducción adicional y de las cargas de familia, acompañando los incrementos salariales,mucho más en circunstancias como las actuales en que se verifica un proceso de alta inflación y su correspondiente incremento salarial nominal. Quizás el Gobierno lo concrete cuando haya que abonar el primer aguinaldo llevando el monto no imponible de los sueldos a $ 18.000. ALGO MÁS. Junto con esto es necesario que las asignaciones familiares que cobran las personas en relación de dependencia se universalicen y no esté sujeto al monto de la remuneración cobrada. Así, lo abonado en concepto de hijo está sujeto a la siguiente escala desde septiembre del 2013: Sueldos entre $ 2.000 y $ 4.800 cobran $ 460 mensuales. Sueldos entre $ 4.801 y $ 6.000 cobran $ 320 mensuales Sueldos entre $ 6.001 y $ 7.800 reciben $200 mensuales. Sueldos entre $ 7.801 y $ 30.000 reciben $110 mensuales. Los que superen los $ 30.000 no cobran por este concepto. Por otra parte, la percepción de ingresos por todo concepto de un importe superior a $15.000 por parte de al menos uno de los integrantes del grupo familiar,excluye del cobro de asignaciones familiares al grupo familiar completo, lo que es una evidente inequidad

.


6

sur

ARGENTINA

LA POBREZA Y LAS MEDIDAS

11 al 17 de mayo de 2014

Medición de la pobreza: ¿debate técnico o político? En el marco de la falta de credibilidad del Indec y de la divulgación continua de índices de pobreza por parte de diversos actores, es necesario que se conozcan algunos aspectos básicos sobre la medición de la pobreza, de modo de evitar que quienes producen y difunden estimaciones al respecto nos vendan fácilmente “gato por liebre”. DIEGO BORN* argentina@miradasalsur.com

M

EDICIÓN DE LA POBREZA EN ARGENTINA. En Argentina, la medi-

ción oficial de la pobreza es relativamente reciente. A mediados de los ’80, el Indec comenzó a utilizar el enfoque de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) que procura captar la “pobreza estructural”. La pobreza (e indigencia) por ingresos comenzó a medirse sistemáticamente a partir de fines de la década del ’80, primero para el GBA y a partir de 2003 para todos los grandes aglomerados urbanos (sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares –EPH–, que cubre hoy al 63% de la población total). A diferencia de las NBI, la pobreza por ingresos es un indicador con altísima elasticidad respecto a la coyuntura y su incidencia se encuentra determinada básicamente por las tasas de ocupación y por el poder adquisitivo de los ingresos corrientes (ingresos laborales, jubilaciones, transferencias sociales, etc.). El cálculo de la pobreza por ingresos se basa en estimar el dinero que un hogar, de acuerdo a su composición, requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias básicas (Canasta Básica Total -CBT), y contrastar los ingresos percibidos por cada hogar con el valor de la CBT (que define la línea de pobreza): los hogares (y las personas que los integran) con ingresos menores a ese umbral serán contados como pobres.

DISCUSIÓN ACTUAL. Sin dudas, la proliferación de varios y variados índices de pobreza es producto de la intervención del gobierno nacional en el Indec a inicios de 2007, que afectó las estimaciones y credibilidad de todo el sistema estadístico. En el caso de la pobreza, la manipulación del IPC-GBA implicó que el valor oficial de las canastas adquirieran montos cada vez más irrisorios y con ello, niveles de pobreza e indigencia absolutamente increíbles (4,7% de pobres en el 1° Sem. de 2013). El último dato “real” es del 2° Sem. de 2006, según el cual las personas pobres eran el 26,9%. El segundo elemento a tener en cuenta es que los actores que plantean mediciones alternativas conocen la metodología oficial de medición de la pobreza por ingresos, y también los límites entre lo “técnico” y lo “político”. Adelantando conclusiones, lo intelectualmente honesto es plantear estimaciones que intenten reflejar de la manera más fiel posible cuál es el verdadero nivel de la pobreza a partir de la metodología oficial, que es lo que permitiría la comparación plena con los valores que la pobreza alcanzó en los ’90 o con el 54,0% de 2003 (o, incluso, con el 4,7% del Indec a inicios de 2013). En este caso, lo “político” (político muy en minúscula, pues esconde intereses mezquinos, lejos de una preocupación real por los niveles de pobreza y las acciones necesarias para reducirla) implica, en cambio, difundir

cifras que surgen a partir de otras metodologías o utilizando componentes que se alejan de los que presupone la medición oficial, sin dejarlo claramente explicitado. Esta difusión, evidentemente, no desconoce el uso que ciertos medios de comunicación harán de esas cifras. A continuación, se traen a cuenta dos estudios que constituyen un marco más que razonable respecto de la discusión sobre la evolución reciente de la pobreza. n Sistema de Canastas de la Ciudad de Buenos Aires. Desde mediados de la década pasada, previo a la intervención del Indec, el Gobierno de la Ciudad avanzó en la construcción de canastas de bienestar propias y en la estimación de los hogares con “insuficiencia de ingresos” para adquirirlas. Sus canastas (cuatro en total) contemplan diferentes niveles de acceso a bienes y servicios. La Canasta Total (CT), la más “completa” de todas, en noviembre de 2006 alcanzaba un monto de $1.670 para un hogar tipo, casi el doble de lo que arrojaba la CBT del Indec ($879), en ese entonces bajo ningún manto de sospecha. En noviembre de 2012, el valor de la CT era de $5.662. La proporción de hogares con ingresos insuficientes para acceder a la CT muestra una importante caída entre 2006 (28,1%) y el trienio 2008-2010 (estable en torno al 25%), para descender con fuerza en 2011 (20,7%) y llegar al 22,5% en 2012 (valor 20%

inferior al de 2006). Más allá de las diferencias metodológicas con la medición nacional de la pobreza, y de estar acotado a la CABA, este estudio (por su rigurosidad y también por el signo político de su gobierno) constituye una buena referencia para comparar tanto la evolución de la pobreza como la de los valores de las CBTs usadas en otras mediciones. n La pobreza para ATE-Indec (2011). En su lucha contra la intervención y sus atropellos, la Comisión Técnica de ATE-Indec ha producido documentos de denuncia sobre la alteración de diferentes indicadores. En uno de ellos se realizaron estimaciones de pobreza e indigencia para el total EPH en el 2° Sem. de 2011, siguiendo la metodología oficial y tomando dos valores alternativos para la CBT, cuyo monto semestral promediaba unos $ 2500. Las estimaciones arrojaron un 18,2% de personas pobres, valor obviamente sustancialmente mayor al informado por el Indec para ese período (6,5%), pero que representaba una disminución de cerca de un tercio respecto al nivel de la pobreza a fines de 2006 (26,9%). ¿MEDICIONES ALTERNATIVAS? n Universidad Católica Argentina (Observatorio de la Deuda Social –ODS–). Una de las mediciones sobre pobreza más citadas actualmente es la de esta institución, que propone dos escenarios, uno de máxi-

Si se logra mantener estables los niveles de empleo, aun un descenso moderado en el nivel real de los ingresos de la población no traería aparejada una explosión en las tasas de pobreza. ma y otro de mínima. Según el primero, en 2013 la pobreza afectó al 27,5% de la población, mientras que según el de mínima, que poco “rebote” tuvo en los medios, llegó al 25,6% (casi 6 puntos menos del resultado que este estudio arrojó en 2006). El ODS calcula la incidencia de la pobreza a partir de su propia encuesta, en la que indaga por los ingresos de los hogares, que luego son confrontados con el costo de la CBT-Indec, valorizada con fuentes alternativas. Aunque se trata de una encuesta basada en una muestra considerable, sobre todo desde el año 2010 (no obstante, existen ciertas impugnaciones respecto de que en ella se estaría sobrerrepresentando a los sectores de menores ingresos), hay ciertas cuestiones que deberían relativizar la lec-


LA POBREZA Y LAS MEDIDAS

11 al 17 de mayo de 2014

tura de los datos que se generan, al menos si se pretenden como una continuidad de la serie de pobreza que perdió valor tras la intervención del Indec: el universo bajo análisis no coincide totalmente con el de la EPH, los ingresos no se relevan con el mismo nivel de exhaustividad, se mide para un trimestre y no un semestre, etc. Así, la estimación a partir de CBTs con valores similares e incluso algo superiores a las del ODS sobre la EPH arroja índices de pobreza sustancialmente menores, como puede observarse en la comparación con el ejercicio realizado por la Comisión Técnica de ATEIndec para fines de 2011. No obstante, la principal duda sobre la validez de estos datos recae en el incremento interanual 2012/2013 del valor de la CBT (no en el monto en sí mismo), don-

gente para 2012 era de 26,9%, pero en el informe que actualiza la serie con el dato de 2013 (sin ninguna nota aclaratoria) pasa a ser de 26,4%, lo que implica una mayor diferencia interanual (1,1 frente a 0,6 puntos porcentuales).

de ambas alternativas contempladas por el ODS muestran un aumento que ronda el 37%. Si bien puede parecer un valor “razonable”, a la luz de la escalada del aumento de precios de los últimos meses, cabe señalar que esta escalada tuvo su pico en enero y febrero de 2014, y entre varios indicadores de precios considerados, ninguna variación se acerca a ese 37%. Pueden citarse como ejemplos de los niveles de los aumentos registrados entre noviembre de ambos años un 25,9% para la CT de CABA, un 26,7% en el IPC-Congreso, o un 26,6% del IPC-9 Provincias (Cifra). Lógicamente, considerar una CBT de inferior valor hubiese arrojado un menor porcentaje de pobres: si la variación interanual de las CBTs del ODS hubiera presentado un nivel similar al de las otras fuentes citadas(entre 25% y 30%) la tasa de pobreza en vez de haber subido 1,1 puntos porcentuales como informó el ODS para 2013, se habría reducido entre 1 y 3 puntos respecto a la medición de 2012. Por otro lado, esta variación de 1,1 puntos en el porcentaje pobres entre ambos años se ubica dentro del margen de error del estudio y, por tanto, no permitiría aseverar, con rigurosidad estadística, que hubo un “aumento” de la pobreza, cuestión que no es señalada en el informe. Finalmente, en el caso de la estimación de máxima se observa que la pobreza vi-

lo, promediando el documento, se lee que dicha estimación “se realizó mediante una medición alternativa de la pobreza y la indigencia, que no sólo incluye una pauta inflacionaria distinta a la del Indec sino que también utiliza una metodología superadora propuesta, incluso, por los mismos técnicos del organismo con anterioridad a la intervención”. Es decir, esta medición no se limita a utilizar un valor “real” de la CBT, sino que, casi al pasar, plantea un profundo cambio metodológico: es indudable que la “nueva” serie no resulta comparable con la vigente. Es decir, por ejemplo, el 36,5% de pobreza del IPPyP para 2013 no es comparable con el 54,0% de 2003: de aplicarse “para atrás” la adecuación metodológica, ese valor habría superado el 70% y, por tanto, la tendencia hacia la baja de la pobreza en esta década tampoco se hubiera modificado drásticamente. Por otro lado, el 36,5% del 2° Trim. de 2013 (que surge de aplicar sobre la EPH la nueva CBT, cuyo costo alcanzaba los $6.320) no solo es mayor a los valores del año anterior, sino que se ubica incluso por encima del porcentaje que esta metodología arrojaba para fines de 2006 (33,9%), tendencia que no encuentra correlato con ninguna otra medición. n Moyano (Observatorio Social de la CGTAzopardo). Este observatorio ha informa-

n Lozano (Instituto Pensamiento y Políti-

cas Públicas - IPyPP). El IPyPP ha dado a conocer recientemente su estimación de la pobreza para 2013, en un informe titulado “36,5% de pobres y 12,1% de indigentes: Los números que el Gobierno pretende ocultar”. Esos valores son muy superiores a todas las otras estimaciones, y podrían llevar a un lector desprevenido a pensar que el país vive un retroceso en su situación social hacia los niveles del 1° Sem. de 2005... Sin embargo, luego del catastrófico títu-

do que en 2013 la pobreza alcanzó al 30,1%, frente al 27,2% del año previo. Si bien la estimación se realiza sobre las bases de la EPH y siguiendo la metodología oficial, lo elevado de ese umbral se explica por el excesivo monto que se le ha asignado a la CBT: $6.184, un 50% más que cualquier estimación razonable de valorización de la CBT oficial. Este monto surgía de un relevamiento propio en supermercados de las grandes ciudades del país: sin dudas, la distancia respecto al monto de otros valores alternativos de la CBT, plantea serias dudas acerca de la calidad técnica de ese relevamiento. n Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa). Bajo el sugestivo título “Por cada $100 mil millones de aumento de gasto público la pobreza cayó 1%” el Idesa compara la evolución real del gasto público y de

la pobreza en el período 2004-2013, concluyendo que “la pobreza medida según el método del 60% de la mediana de ingresos de la población pasó del 31% al 26% de la población, o sea bajó 5 puntos porcentuales”. No obstante, el pasaje de la línea absoluta (CBT) a la línea relativa de pobreza,“olvida” que, entre esos años, el poder adquisitivo del “60% de la mediana” creció nada menos que un 50%. ESTIMACIÓN ALTERNATIVA DE LA POBREZA EN BASE A LA METODOLOGÍA OFICIAL (2007-2013). Construir una medición

alternativa que permita continuar con verosimilitud la serie de pobreza según la metodología oficial (y así, analizar avances y retrocesos con la “misma vara”) implica concentrarse en una adecuada valorización de la CBT. En este caso se ha tomado como base el último valor confiable de CBT publicado por el Indec (diciembre de 2006), el cual fue actualizado aplicando la variación mensual observada para la CBT de Paraná hasta diciembre de 2010 y, desde 2011, aplicando la variación mensual del aumento registrado en la CT de la CABA. De acuerdo a estos parámetros, la CBT para noviembre de 2013 costaba $4.293 para un hogar tipo. Los resultados de este ejercicio muestran que la proporción de personas pobres ha continuado disminuyendo luego de la intervención del Indec en 2007, aunque con

ARGENTINA

sur 7

oscilaciones y con una intensidad menor que durante los cuatro años anteriores. Hacia 2011 se traspasa el umbral del 20%, manteniéndose en torno del 18% durante los dos años siguientes. ¿ENTONCES? La situación actual se genera por la burda manipulación de los datos del Indec y sólo la completa normalización del organismo permitirá contar nuevamente con un indicador metodológicamente sólido y “veraz” que, aceptado por todos, permita discutir cómo reducir la pobreza y no cuánto es la pobreza. No obstante, resulta casi tan vergonzoso como lo sucedido en el Indec (no por la “gravedad”, pero sí por la “posición” en la que se sitúan quienes lo hacen) la divulgación de cifras que, conscientemente en la mayoría de los casos, buscan confundir y ocultar las mejoras en las condiciones de vida de la población registradas en los últimos años, no realizando aclaraciones metodológicas básicas o bien haciendo pasar cierto estancamiento o incluso una leve retracción en indicadores sociales como una “crisis terminal”. Siguiendo los lineamientos de la metodología oficial, los datos señalan que entre inicios de 2003 y fines de 2006, la pobreza se redujo a la mitad (54,0% a 26,9%, en personas). Entre 2007 y 2011 continuó esta tendencia, con intermitencias y menor intensidad, ubicándose en este último año en torno al 18%. Los últimos dos años, 2012 y 2013, presentaron niveles similares a aquél, bien levemente por debajo o por encima de acuerdo a lo que permiten deducir distintas fuentes. Así, resulta innegable que la población pobre se ubicaba, a fines de 2013, como máximo, en torno del 20% (lo cual, huelga decirlo, no es poco). Esto contrasta con la información difundida por el Indec, para el cual la incidencia de la pobreza sería cuatro o cinco veces menos, pero también choca de frente con el relato actual de ciertos “técnicos” y líneas editoriales de medios hegemónicos que buscan instalar en la opinión pública que durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner la pobreza se mantuvo en niveles similares o (muy) superiores a 2006. Por otro lado, este proceso de reducción de la pobreza y aumento de los ingresos reales (y también de sensibles mejoras en la distribución del ingreso) se dio en un marco en el que la variación interanual del valor de la CBT promedió un alza del 25%, lo que, al menos, pone en cuestión ciertos argumentos referidos a una relación directa y negativa entre inflación y bienestar popular. Predecir lo que sucederá en 2014 es casi tan difícil como acertar la lotería: si bien los últimos meses del año pasado y los primeros del corriente dieron cuenta de una fuerte aceleración de los precios, especialmente en los alimentos, el resultado final dependerá tanto de cómo continúen evolucionando los precios (hoy se perciben claros signos de desaceleración), como de la manera en que lo hagan las negociaciones salariales y los montos de las transferencias sociales. No obstante, si se logran mantener estables los niveles de empleo, incluso un descenso moderado en el nivel real de los ingresos de la población no traería aparejada una explosión en las tasas de pobreza: en promedio, por cada 5% de caída del poder adquisitivo (lo cual no es poco, más cuando no ha sucedido algo así en los once años de gestión kirchnerista), el porcentaje de personas pobres se incrementaría entre 1,5 y 2 puntos porcentuales. Si bien tal incremento no sería poco ni deseable, lejos se ubicaría del “estallido” augurado por muchos

.

*Lic. en Sociología/UBA y Magister en Ciencias Sociales/FLACSO. Demographia.


8

sur

ARGENTINA

LA POBREZA Y LAS MEDIDAS

11 al 17 de mayo de 2014

AQUELLOS Y ESTOS CURAS VILLEROS

De la revolución social al “paco” TELAM

La crisis económica del 2001 instaló la pobreza, quemó los proyectos personales y el consumo de drogas, con su secuela de violencia, es el principal enemigo de los herederos de Carlos Mugica.

lograr el “desenganche” sino, lo que es más importante, lograr que encuentren un nuevo sentido a su vida, sumándolos a propuestas que proponen un proyecto de vida a través de su reinserción social por escuelas de oficios –como panadería, herrería, pintura, entre otros– y su retorno a la escuela secundaria. ¿Cuándo se produjo este cam-

bio radical en la manifestación de la marginación social? José Di Paola, conocido como “El cura Pepe”, señala una fecha, el año 2001.“La crisis económica de esos años dejó una profunda marca, que llevará muchos años para ser superada. Muchos de esos jóvenes vieron a sus padres comiendo en comedores de asistencia pública, y eso es muy duro; termina con la fe en que sea posible una vida de otra clase.” Para enfocar el problema desde hoy agrega: “No es cuestión de un gobierno, ni sirven las respuestas de uso político, la única forma de superar esto es con inclusión y teniendo claro que el daño es muy grande y se necesitarán años para remediarlo”. Durante los últimos tiempos de “menemismo” y su ministro Domingo Cavallo, era habitual que los economistas neoliberales usaran la figura “excluidos del sistema”, para referirse a los millones que se habían quedado sin trabajo. Ya no eran “pobres”, una figura que supone un primer peldaño de una escalera posible de ascender, estaban afuera del sistema. Los adolescentes de ese tiempo asistían así al fracaso económico de sus padres que, aún habiendo estudiado, encontraban grandes dificultades para llevar el pan a la mesa. Esa situación cuestionaba la validez del esfuerzo como camino hacia una vida más confortable. En el año 2000 se hablaba de

que venía de la oligarquía, tomó la opción por los explotados y hacía realidad aquello del obispo Hélder Camara: Dar voz a los que no tienen voz”. Carlos “el cura” Mugica había hecho un proceso similar a mucha gente de su generación. Incluso, como Rodolfo Walsh, cuando se produjo el golpe de estado de 1955 en contra de Perón, lo había festejado. “Fue a la Plaza de Mayo a

festejarlo, con Isaac Rojas en el balcón, porque tenía que ver con su origen. Pero después cambió, y así como Walsh se compromete desde lo social, él lo va a hacer desde el cristianismo, pero no para salvar su alma sino para cambiar la sociedad”. A tantos años de su muerte, Ricardo Capelli es un testimonio vivo de sus últimos minutos y de una época de tensiones extremas. Lo

RAÚL ARGEMÍ argentina@miradasalsur.com

n los ’70, cuando Carlos Mugica y otros sacerdotes que se reconocían en la Teología de la Liberación llevaban su apostolado cristiano a las Villas Miseria y los barrios más humildes, el panorama tenía poco que ver con el actual. Por ese tiempo, la exclusión social podía ser parecida, pero la presencia y el peso que el consumo de drogas tiene hoy era inimaginable. La cocaína era algo propio de los barrios con mayor poder adquisitivo y los jóvenes “villeros”, aparte del alcohol, un mal endémico, a veces se colocaban aspirando pegamento o, si estaban en la cuerda del rock metálico, con distintas combinaciones de productos de farmacia que incluían las anfetaminas. Hoy el “paco”, por su bajo costo y la facilidad con que es comercializado, tiene una presencia casi universal. El paco, pasta base de cocaína procesada con ácido sulfúrico y querosén, suele estar estirada con cloroformo, éter, cafeína o bicarbonato, arrastrando residuos tóxicos que deterioran rápidamente a quien la consume, especialmente porque su efecto es de corta duración y exige un consumo asiduo. Al fin, la dependencia que crea se suma a la toxicidad, requiriendo repetir el consumo decenas de veces al día. Así, el con-

E

sumidor se encuentra en un sube y baja constante que desequilibra su percepción de la realidad, deteriora su sistema neurológico y lo torna irritable y agresivo, al tiempo que le requiere una constante erogación económica. La droga es la parte visible del iceberg, pero lo sustancial queda debajo del agua. La marginación social y económica, especialmen-

te de los jóvenes, está en la base de su falta de proyectos de vida que puedan anteponerse a ese todo vale y lo más rápido posible, que propone el escape por vía de los paraísos artificiales. En estos últimos años el accionar de los llamados, y así se reconocen a sí mismos, “curas villeros”, pasa por la recuperación de los más jóvenes. Que no sólo es

RICARDO CAPELLA, EL TESTIGO DE SU MUERTE

“A Mugica lo mataron por su compromiso humano” Sobrevivió con cuatro balazos en el cuerpo para dar testimonio de su amigo, aquel que luchaba contra injusticias que aún existen. R.A. argentina@miradasalsur.com

o había ido a buscar para que fueran juntos a un asado. “Pero no pudo ser –dice Ricardo Capelli, con un toque de ironía cálida en su voz–. No fuimos a ese asado, nos balearon.” Esa podría ser una frase de inicio para una novela de Osvaldo Soriano, pero es parte de lo que Capelli comparte con Miradas al Sur, recuperando el perfil fuertemente humano de su amigo Carlos Mugica. “Éramos muy amigos, desde siempre. Nos juntábamos en la pieza donde vivía, en la terraza del edificio, a charlar de todo, por-

L

que su compromiso cristiano pasaba por lo humano. No me gusta cuando algunos piensan a Carlos como si fuera un prócer, un bronce; él se reía mucho y también se cabreaba, era decididamente como todos.” La referencia remite a la tendencia –también humana– a convertir en seres especiales a personas como el Che Guevara o Rodolfo Walsh, tan por encima de los humanos que relevan del compromiso al común de los mortales. Por eso Capelli subraya que “Carlos había abrazado su sacerdocio como una entrega sin fisuras, cosa que incluía los interrogantes y las contradicciones propias de su condición sacerdotal,

como las que genera el celibato. Era tan humano que eso lo llenaba de culpas, de sufrimiento. Pero no aflojaba, era pura humanidad, como cualquiera.” Recordamos que en el Seminario se había ganado el apodo de “la bestia”, porque rezaba, trabajaba, estudiaba y jugaba al fútbol sin guardarse nada, a “lo bestia”. “Si jugaba al fútbol ponía todo, te cagaba a patadas. De la misma manera que se ponía como loco cuando le faltaban el respeto a alguien de la Villa. Cuando se reconocía como un soldado de Cristo, no era así nomás, era con todo, como una bestia, rescatando aquel Cristo que echó con el látigo a los mercaderes del templo. Carlos,


LA POBREZA Y LAS MEDIDAS

11 al 17 de mayo de 2014

“dos millones de jóvenes en situación de riesgo, sólo en el Gran Buenos Aires”, y muchos de aquellos jóvenes son los padres de quienes hoy sucumben a la fuga que propone el consumo de drogas. Por cierto que colocar el eje en el sector vulnerable al consumo de drogas no es una actividad elegida sólo por una preocupación hacia la persona expuesta al consumo de sustancias adictivas, también es un imperativo social: la inestabilidad emocional de los consumidores y su necesidad de procurarse dinero generan hechos violentos. Según estudios del Cedro (Centro de Estudios en Drogadependencias y Sociopatías de la Universidad Isalud) sobre la relación entre emergencias en los hospitales públicos bonaerenses y el uso de drogas surge un dato determinante: más del 70% de las personas asistidas por causas violentas había consumido alguna droga en las horas previas a su ingreso. Lo mismo se puede decir de cuatro de cada diez accidentados y de seis de cada 10 víctimas de la violencia doméstica. DE MUGICA AL SIGLO XXI. Hoy, los sacerdotes que trajinan por las villas podrían, y así se consideran, ser hijos de aquel movimiento de sacerdotes tercermundistas que contaba, como una figura sobresaliente, con Carlos Mugica. En aquel tiempo, muy politizado, algunos sacerdotes entendieron que la manera de luchar contra la pobreza y la exclusión era abrazar el compromiso político y también la lucha armada. Pero los sacerdotes no estaban solos, desde las tradicionales usinas productoras de católicos al uso del sistema, las universidades católicas, jóvenes de los dos sexos migraban hacia los barrios humildes y las Villas Miseria, haciendo propia su identidad política, el peronismo. Justamen-

que le tocó vivir luego del ataque lo muestra con claridad:“La muerte de Carlos marcó un cambio, la noche que se nos venía encima; fue un anticipo de lo que nos esperaba.Yo recibí cuatro balazos en el pulmón izquierdo y fui a parar al hospital Salaberry con Carlos. A él lo llevaron a cirugía, y a mí me dejaron ahí, sin darme importancia; decían que me curaría solo. Por suerte unos médicos amigos me ‘robaron’ y me llevaron a otro hospital. Si no, yo creo que me hubieran matado. Pero por suerte estoy para dar testimonio, y lo daré el tiempo que me quede de vida”. En lo que hace a la vigencia de aquel mensaje del cristianismo ligado a los pobres, Ricardo Capelli no duda: “El mensaje de Carlos Mujica sigue siendo válido hoy en día. No se han dejado atrás las diferencias y la injusticia social; hay mucho por hacer y no se trata de salvar almas, hay que incluir a los que menos tienen. Incluirlos en la cultura y en el trabajo. ¿O vamos a creer que los pibes chorros nacieron así, chorros, adictos a las drogas? No, no nacieron chorros. A Carlos Mugica lo mataron por su prédica a favor de los humildes, y eso no es pasado; hoy sigue vigente”.

.

te cuando el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía respiraba cerriles aires del nacional catolicismo de Francisco Franco, y sus cuadros civiles y allegados se encerraban en Cursillos de la Cristiandad que podían incluir el cilicio y la mortificación de la carne, los jóvenes de “buenas familias” miraban hacia el lado del Che y Camilo Torres, el sacerdote colombiano que había caído combatiendo en la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), y su figura se convertía en un icono simbólico, la opción de

tomar las armas como extensión del compromiso de los cristianos. El ejemplo más evidente de esa manera de pensar fue la revista Cristianismo y Revolución, creada por el ex seminarista Juan García Elorrio, que tuvo una marcada influencia en la formación ideológica de numerosos jóvenes y militantes políticos de la época. Algunas firmas de sus colaboradores resultan hoy históricas: Eduardo Galeano, John William Cooke, Raimundo Ongaro o Rubén Dri que, entre otros, marcaban una clara alineación con la

ARGENTINA SOCIEDAD

Doctrina Social de la Iglesia posterior al Concilio Vaticano II. Hoy las cosas son muy diferentes: “Es otra época y los desafíos son acordes a este momento: hoy lidiamos con la violencia del delito y de la droga, y no con la de la política. Son desafíos nuevos, pero el espíritu es el mismo”, define José Pepe Di Paola. Tal vez la explicación de esa diferencia se encuentre en que hoy se reconocen más en lo que llaman Teología del Pueblo, una propuesta que se reconoce en la “sabiduría del pueblo”, escaso de ri-

sur 9

quezas pero no de saber. Esta propuestas tiene mucho de pragmática, puesto que sus defensores repiten que “no existe izquierda ni derecha, existe tener agua, luz, vivir mejor”, por lo que rechazan las categorías o diagnósticos que llegan desde afuera, porque los encuentran sin conexión con la realidad de la pobreza. El mismo Papa Francisco reconoció el trabajo de los curas villeros como “no ideológico, sino apostólico”, por lo que sus practicantes no son vistos como revolucionarios tal como era en los años de Carlos Mugica

.


10

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

11 al 17 de mayo de 2014

LAILA ROBLEDO Urbanista

Ciudad para especuladores: hacinamiento y periferia para los pobres 7:00 hs. Aún no sale el sol y la estación de José C. Paz está abarrotada de trabajadores. Esperan en silencio, y con sus auriculares puestos, la salida del flamante ferrocarril San Martín. Sin embargo, más de la mitad arrancó de madrugada: es que para llegar a la estación, “hay que salir del barrio: caminar o tomar el remís, y luego un colectivo”. Las opciones son limitadas para gran parte de la población, y los dilemas centrales radican entre vivir cada vez más lejos de las áreas de centralidad, del trabajo, y de los bienes y servicios básicos (un 63% sin acceso a desagüe cloacal en el Conurbano) o vivir en el centro, pero en condiciones de hacinamiento crítico (más de 3 personas por cuarto) que afecta a 21.000 hogares. Un informe del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) relevó que aproximadamente 140 mil personas viven en hoteles en condiciones precarias y hacinamiento. El común denominador: un precio demasiado alto, en tiempo y dinero, a cambio de un lote o una pieza, emplazados en condiciones de precariedad urbanoambiental. A pesar del crecimiento económico sostenido de los últimos años, y de que se ha construido la mayor cantidad de viviendas de la historia –unas 1.076.430 según las Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, más las 400.000 viviendas estimadas para 2015 a partir del Pro.Cre.Ar– las dificultades de acceso al suelo y a la vivienda bien localizada por parte de los sectores populares constituye el mayor problema a resolver. Una insuficiente oferta de suelo servido a precios accesibles conforma el dispositivo de activación de un círculo vicioso entre especulación inmobiliaria y exclusión sociourbana, que es preciso frenar. En otras palabras, el aumento del precio del suelo, a partir de las prácticas especulativas unidas a una distribución inequitativa del espacio coadyuvan a la reproducción de la pobreza. Sucede que la cuestión urbana ha estado regida, históricamente, por las reglas del mercado. Se han propiciado inversiones sólo en aquellos lugares que otorgaran mayor rentabilidad. Y, en este marco, las políticas de hábitat han sido soslayadas por políticas habitacionales que sólo se remitieron a resolver las demandas de vivienda en términos cuantitativos, donde hubiera espacio disponible y barato. Es decir, en la extrema periferia. LOS COSTOS DE VIVIR EN LA PERIFERIA. David Harvey sostiene que la Ciudad es una “máquina generadora de desigualdades” y que además crea un terreno fértil para el empeoramiento acumulativo de dichas injusticias. Sin ir más lejos, incluso aquellas familias de sectores medios ven dificultada la compra de un lote o la construcción de una vivienda en suelo relativamente bien localizado. Y para las familias de bajos ingresos, cualquier tipo de suelo que se pueda conseguir constituye la “mejor alternativa”. Ante la urgencia y la necesidad de contar con un espacio para vivir, la opción que les queda es la periferia o los espacios rururbanos. Se está hipotecando el futuro de manera absurda. En efecto, pueden pasar hasta 50 años para que verdaderamente eso espacios cuenten con las condiciones necesarias para la vida urbana. Mientras tanto, no sólo tendrán que resignar el acceso a los bienes, servicios y

oportunidades, sino que también deberán autoconstruir sus casas y autoabastecerse de los servicios básicos que la ciudad no les proporciona: agua de pozo, gas envasado, entre otras. En este sentido, la extensión sin límites de la Ciudad propicia la desigualdad social. Vivir en la periferia implica un gasto mayor para quienes menos tienen, contribuye a reproducir la pobreza y a perpetuar los indicadores de NBI generación tras generación, atravesada por la estigmatización. CUANDO LA CIUDAD ES SÓLO UN NEGOCIO. 8:00 hs.Ciudad de Buenos Aires. Dinero. Movimiento. Caos. Gente, más gente. Las inversiones y la especulación requieren velocidad! El Ferrocarril se detiene en “la ciudad global”, aunque la más injusta, la más fragmentada. De un lado, la Villa 31, hacinada, y del otro, Puerto madero, una gran maqueta vacía. “Gente sin casas y casas sin gente”, la desigualdad en cuanto al hábitat. Por un lado, el déficit habitacional en CABA afecta a casi medio millón de personas; a razón de 200 mil viviendas, sumado a que durante el último período intercensal ha crecido en un 50% el número de población viviendo en Villas y asentamientos. Por otra parte, y paradójicamente, la superficie cubierta residencial solicitada en los permisos de construcciones nuevas creció en un 100% en las comunas donde el aumento poblacional en los últimos diez años ha sido el menos significativo, y un 400% en las construcciones lujosas y suntuosas. El barrio de Palermo es un claro ejemplo de la construcción como reserva de valor y especulación. El boom inmobiliario continúa, sólo que se construyen propiedades que nadie necesita a un valor cada vez más alto, cuestión que produce, inevitablemente, un proceso de expulsión progresiva de la población tradicional hacia otros barrios de menor valor, y que los urbanistas denominamos gentrificación. En esta línea, las políticas implementadas son aquellas que acompañan a las inversiones privadas, mientras que las políticas de hábitat, suelo y vivienda son prácticamente nulas. Lo más perverso de todo esto es el discurso, ni siquiera eso, los slogans que pretenden tapar la realidad. Como si fuera poco, se criminaliza a la pobreza planteando proyectos de ley de “pacificación”, esas ideas importadas que además han fracasado. Las ocupaciones y tomas producidas son la solución que encuentran los sectores vulnerables ante la falta de soluciones habitacionales concretas, inclusivas, complejas y articuladas. 16:00 hs. Mientras tanto, en el Conurbano, los chicos también deben ir al colegio, las personas deben reproducir sus vidas de alguna manera. Sólo que esto se dificulta bastante, cuando la escuela queda a más 30 cuadras, cuando la salita no existe o cuando para llegar hasta allí hay que sortear algunos countries. Nordelta, Haras del Sur, o los 174 countries –sin contar los que no se encuentran declarados– que existen en Pilar, son algunos ejemplos de la forma en la que se concentra el suelo en manos de unos pocos. Hay 650 Urbanizaciones cerradas en la RMBA, ocupan una superficie 2 veces mayor a CABA con densidades promedio de 3 viviendas por Ha: no sólo una clara expresión de inequidad en el

acceso a la Ciudad, sino además, la más evidente manifestación de los mecanismos que reproducen la desigualdad sociourbana. ¿Qué beneficios traen al conjunto de la sociedad? Ninguno: encarecen el precio del suelo, obstaculizan las posibilidades de circulación, ocupan terrenos inundables, ocupan el periurbano productivo, tienen energía subsidiada, y en general, el valor fiscal de las propiedades –que figura en los catastros municipales– tiene poco que ver con los valores de mercado. Las inundaciones cada vez más frecuentes y el aumento extraordinario del valor del suelo no son pura casualidad, y las consecuencias, son padecidas más fuertemente por la población de menores recursos. ¿QUÉ SE PUEDE HACER DESDE LAS POLÍTICAS URBANAS? Paradójicamente, en Malvinas Argentinas, un municipio del Conurbano en el que podría pensarse que todo está perdido, con sólo un 2,1% de hogares con cobertura cloacal (Vicente López tiene 98,7%), es interesante la capacidad de anticipación del Estado local a las lógicas del mercado: compró suelo ocioso a un precio de anticipación, orientó el desarrollo urbano y capturó las plusvalías urbanas derivadas del proceso, creando condiciones de centralidad. Se planificó una “Nueva Ciudad”, incluso con un parque de carácter metropolitano, delegaciones, hospitales y viviendas. Siguiendo con el razonamiento, si esto se pudo hacer sólo con los instrumentos que plantea el Decreto-Ley 8.912/77, una ley de la dictadura, obsoleta y elitista, es factible pensar que con la aplicación la Ley 14.448 de Acceso Justo al Hábitat, recientemente reglamentada en la Provincia de Buenos Aires, se podrá lograr una política urbana más equitativa. Esta Ley trae consigo un conjunto de instrumentos para resolver el déficit urbano habitacional, fomentando proyectos habitacionales, urbanizaciones sociales e interviniendo sobre prácticas especulativas respecto a la valorización del suelo. Concretamente, el Estado puede y debe regular el mercado del suelo haciéndolo accesible al conjunto de la población, y de esta manera propiciar la inclusión social. Para ello es preciso: n Recuperar parte de las plusvalías generadas a partir de las inversiones del Estado para redistribuirlas en otras zonas de alta vulnerabilidad. n Garantizar, no sólo el derecho a la vivienda, sino el derecho a la ciudad, considerando al suelo como portador de una función social. n Articular políticas de suelo tendientes a la generación suelo servido bien localizado a un precio accesible, priorizando las condiciones de cercanía a las áreas de centralidad, dejando de extender la mancha urbana, aspirando a cierto nivel de consolidación. n Propiciar la cobertura de servicios y equipamientos urbanos básicos considerando facilidades de accesibilidad, movilidad y conectividad. 7:00 hs. Y el sol desaparece. Al regreso, entre quienes viajan sentados e intentan ganar unas horas de sueño, y entre quienes se sostienen como pueden de los asientos, se respira y se percibe esa pregunta latente: ¿sólo tendrán acceso a la ciudad quienes puedan pagar por ella?

Para Abraham Gak, actual director del Plan Fénix de la UBA, el Gobierno ha logrado grandes avances en la economía, pero no ha podido modificar aspectos clave. Descarta, de todas formas, que haya abandonado el camino iniciado en 2003. JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com

romea diciendo que, con 84 años,debe ser “la persona con mayor edad en ser contratada”. Pero en rigor, fue una reelección la que llevó a Abraham Gak a continuar por otros seis años con su labor como defensor del Pueblo del Municipio de Morón. Con una trayectoria que le valió en 2011 la distinción como Ciudadano Ilustre de la Ciudad, debido a su trabajo como secretario general de la Universidad de Buenos Aires, secretario académico y de posgrado de su facultad de Ciencias Económicas, y la rectoría de la escuela secundaria Carlos Pellegrini, actualmente Gak combina su trabajo en el municipio de Morón con la dirección de la cátedra abierta de economía Plan Fénix, que nació en la UBA por iniciativa suya. “Veníamos de más de veinte años de pensamiento único –sostiene Gak ante Miradas al Sur–, de un neoliberalismo que se fue afianzando y que en los noventa estaba casi consolidado, por lo que a fines del año 2000 planteé la necesidad de ofrecer algo diferente y convoqué a las autoridades de esta facultad y a otros economistas para que definan los principales problemas de esa Argentina neoliberal. Pero el presidente de la Comisión de Doctorado, Julio Olivera, me señaló que estaba cansado de escuchar diagnósticos y propuso, en cambio, animarnos a hacer un plan, al que denominó “Hacia el Plan Fénix, diagnóstico y propuestas. Una estrategia de reconstrucción de la economía argentina para el crecimiento con equidad”. Así fue como comenzamos a reunimos todas las semanas, y fuimos de los primeros en hacer referencia a la necesidad de salir de la convertibilidad”. –¿Cuántas de aquellas ideas ve presentes en el actual gobierno? –Si se ve el discurso de Néstor Kirchner el día de su asunción, se puede ver que estuvo presente la filosofía de nuestras ideas; supongo que los materiales que producimos le llegaron por intermedio de funcionarios con quienes nos reunimos. Se trata, hasta el día de hoy, de una política económica donde la independencia y la soberanía en la toma decisiones,es decir,básicamente desvincularse de la deuda externa,es un eje central, así como también lo es el empleo y el sostenimiento a ul-

B


ARGENTINA

11 al 17 de mayo de 2014

sur 11

ENTREVISTA. ABRAHAM GAK. ECONOMISTA - DIRECTOR DEL PLAN FENIX

“No hay ningún giro ortodoxo” tranza de las paritarias, por encima de algún equilibrio financiero o de la inflación, cuestiones también importantes,pero subordinadas a la defensa del trabajo, el mercado interno y las políticas sociales. –¿Y cuáles no ve reflejadas? –Aún no ha cambiado la fuerte extranjerización y concentración de la economía, y no hay una definición sobre estas inversiones extranjeras ni sobre límites a la utilización de insumos fabricados afuera. Los subsidios,en absoluto me causan escozor, pero sí la eficacia de su aplicación. Tampoco se ha modificado la política tributaria y eso implica seguir manteniendo grandes inequidades. –¿Por qué cree que el Gobierno no avanzó en estos aspectos? –Hay cuestiones que tienen que ver con las correlaciones de fuerza, por eso se ve que el Gobierno ha librado batallas con algunos sectores, pero no con otros, y en cuanto a la extranjerización seguimos igual,aunque tampoco se ha contado con una burguesía dispuesta a arriesgar para profundizar la sustitución de importaciones. En diferentes cuestiones, el Gobierno no dio o no pudo dar todas las peleas, aunque es claro que una cosa es analizar y otra es gobernar,hay limitantes que uno no conoce. Por ejemplo, es inconcebible que Argentina no haya incentivado la apertura de bancos regionales, pero si se analiza, se ve que Brasil tiene el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) y no está interesado en compartir su manejo, por lo que poco puede hacer el Gobierno. –¿Esas materias pendientes no le han restado, entonces, su apoyo al Gobierno? –En absoluto, porque sé bien lo que hay del otro lado y me hiela la sangre. –¿Eso incluye a la autodenominada centroizquierda? –En este momento,la mayor parte de la izquierda es claramente funcional a la derecha, porque privilegia la oposición a este gobierno por sobre cualquier cosa,sin siquiera detenerse a analizar cuáles son las opciones reales de país. –Los acuerdos del año pasado con las empresas litigantes en el Ciadi y la búsqueda actual de entendimiento con el Club de París o la devaluación y la suba de interés, llevaron a la oposición a hablar de un giro ortodoxo. ¿Cuál es su visión? –No hay ningún giro ortodoxo, hay sí una necesidad obvia de atender compromisos este año, y las reservas del Banco Central no pueden quedar debilitadas por atenderlos, porque eso pone en riesgo la estabilidad económica.Por eso hay acuerdos con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, y se busca expandir el crédito privado, pero siguen habiendo limitaciones, se demostró que con el FMI no se va a volver al pasado y la devaluación fue limitada. Hay que entender que Argentina no es la dueña del

EN LO INDUSTRIAL, ESTOS DIEZ AÑOS NO FUERON EN VANO. HUBO PLANES DE ESTÍMULO. FALTA UN RUMBO PRODUCTIVO INTEGRADO Y DEFINIDO POR EL ESTADO.

mundo y requiere ciertos acuerdos con el mercado. Creo igual que la devaluación fue manejada torpemente, pero en su momento no había otra alternativa. El giro ortodoxo hubiera sido volver sin reparos al mercado financiero y sacar programas sociales y de regulación pública, como “Precios Cuidados”. –Hizo referencia oportunamente a una lucha entre dos modelos. ¿Cómo describe el modelo alternativo al actual? –Es un modelo de ajuste, de dependencia de los mercados, de subordinación a la división internacional del trabajo en donde nos quieren sólo como agroexportadores y tomadores de créditos,sin industrias y con un porcentaje elevado de la sociedad sin empleo. La única industria en ese modelo es la vinculada al agro, las famosas Manufactura de Origen Agropecuario (MOA) y eso deja a un montón de desocupados y al país en una completa dependencia de la producción primaria, ya que si bajan los precios inter-

nacionales de los productos primarios la Argentina queda profundamente vulnerable. Por supuesto que en absoluto se puede prescindir de la producción primaria, porque hay allí grandes potencialidades, pero el país debe tener como uno de sus ejes centrales al desarrollo industrial y el mercado interno. –¿Cuán lejos estamos de ese desarrollo industrial? –El mayor problema tiene que ver con no haber logrado un desarrollo científico y tecnológico local, que se pueda aplicar a una industria y a un mercado diferenciado. Es imposible competir con los salarios bajos de China, por lo que una industrialización en nichos especializados, con buenos salarios y en economía de escala, es el camino que se debe tomar, y que hasta el momento es sólo incipiente. Pero para eso se necesita un empresariado nacional en condiciones de incorporar tecnología, asociarse con otras empresas de la región, y combinar producción con demanda,para

lo cual es muy importante el vínculo con la región. También es fundamental, de parte del Estado, garantizar el acceso a la educación pública y a estudios superiores, porque esos egresados pueden ser los emprendedores del futuro, abiertos al mundo, innovadores. Para esto último es imprescindible un Estado que permita una independencia de investigación y tecnología. Así, se podría, por ejemplo, llegar a crear sustitutos del glifosato, que está causando estragos en los campos de nuestro país, desarrollando otros productos adaptados a las necesidades locales y no tan dañinos para el medio ambiente. –¿Cómo ve el rol del Estado en este apoyo a los emprendedores y a la educación? –En relación con lo industrial,estos diez años no fueron en vano, de ningún modo. Hubo planes de estímulo a la industria, pero todavía sigue sin haber un rumbo productivo integrado y definido por el Estado. En cuanto a la educación, no es

CUESTIÓN DE PESO

El rol de los sectores concentrados ara Gak, resulta imposible analizar la política

P económica de un gobierno sin tener en cuenta los

limitantes que enfrenta, fundamentalmente debido a lo que denomina como “sectores concentrados de la economía”. Según señala, “estos sectores son claves y se puede ver en el manejo de los precios internos, en lo que cuesta que acepten que una pequeña parte de su producción tenga algunas regulaciones de precios, efectuando aumentos que estuvieron por encima de cualquier variable que puedan justificarlos. También la especulación de las cerealeras, con su retición a exportar si no es con el dólar que ellos quieren, el tema mismo de la presión sobre el dólar o la fuga de divisas.

–¿Estas acciones corresponden mayormente a especulaciones económicas o a acciones de desestabilización política? –Es una combinación, la desestabilización también está presente porque este gobierno es un riesgo para estos sectores concentrados. En otros tiempos, los gobiernos sabían lo que tenían que hacer, porque estaban subordinados a estos grupos de poder económico; pero al actual, no se le puede ordenar que haga las cosas que ellos quieren. También está este proceso de juzgar a los responsables civiles de la violación a los derechos humanos durante la dictadura, lo que les genera inquietudes y resistencias.

poca cosa el haber quintuplicado el presupuesto educativo y pasar a tener de 200 a 4.500 investigadores del Conicet, pero falta el debate de fondo, definir algunos aspectos fundamentales como cuál es el objetivo de formación de la educación media o cómo formar investigadores que en lugar de continuar el trabajo de los grandes centros mundiales,trabajen con una mirada nacional. También el Estado debe hacerse cargo de los chicos desde su nacimiento,pero estas cosas cambian en veinte años. –Por último, ¿qué riesgos enfrenta el actual ciclo económico? –Existe la posibilidad de un estancamiento en la producción industrial,ya que no ha cambiado sustantivamente la oferta y se complica abarcar nuevos mercados, por lo que desde hace cuatro años que no se crece en exportaciones industriales. La actual demanda interna es muy útil, pero tiene sus limitaciones, con lo que es necesario diversificar la oferta para apuntar al exterior, como forma de hacer crecer la producción industrial. Y eso está vinculado a la distribución del ingreso, ya que como señalaba Jorge Schvarzer, el industrial ya tiene lo que tiene, pero es posible redistribuir diferente lo que va a producir en el futuro. Pero es cierto que esto depende tanto del Estado como del sector privado, y es un problema, porque entre el empresariado nacional generalmente no hay vocación de asumir riesgos. Yo estuve hace poco en Israel, y hablando con expertos en la materia, ponían mucho énfasis en el carácter de sus empresarios, que constantemente buscan la forma de innovar, asumiendo riesgos, aunque ayudados también por un Estado que supo orientarse a nichos especializados, como la alta tecnología, y brindarles apoyos para sus desarrollos

.


12

sur

ARGENTINA

11 al 17 de mayo de 2014

Los caminos del kirchnerismo DANIEL MIGUEZ argentina@miradasalsur.com

a recaudación fiscal en abril aumentó un 32%, sacándole, de mínima, un empate a la inflación.YPF aumentó un 7% la producción de petróleo y más de un 18% la de gas. Y la mayoría de la gente no se enteró. Marcelo Tinelli mostró una faceta muy oscura al invitar a bailar a su programa a la ex esposa de Jorge Capitanich y a los grandes medios les pareció divertido.Tanto,como novedoso les pareció –y le dieron un gran despliegue periodístico– un programa de inclusión escolar impulsado por el socialismo en Rosario, ignorando olímpicamente que desde el comienzo del kirchnerismo se aplica en todo el país, con mucho éxito. Los ejemplos se encuentran de a decenas por semana. Ya nada de esto sorprende a nadie del mundo político. Por eso, donde el Gobierno puede dar batalla es en los temas sobre los cuales la sociedad puede contrastar experiencias propias con la propaganda de los medios opositores.Allí está parte de la fortaleza de los precandidatos oficialistas. La otra parte será su capacidad de regenerar vínculos con sectores que hoy parecen darle la espalda al kirchnerismo y, en general, su destreza para la seducción política,aunque esto ya derivará directamente de la impronta personal de cada uno. Esta introducción busca encuadrar los movimientos que están haciendo, cada vez con mayor celeridad, los candidatos del oficialismo. Si bien cada uno deja entrever sus estrategias y sus manejos de los tiempos, por ahora centran su actividad en la gestión. El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, podrá ser criticado por la oposición, pero la gente sabe que ahora el

OPINIÓN

tamientos o verdades a medias, un 40% considere positiva la calidad educativa. Como dijimos en otra oportunidad,menos chances de exhibir gestión que Randazzo y Scioli tienen otros precandidatos,como Agustín Rossi o Sergio Urribarri. Uno por estar al frente de un ministerio –Defensa– que no se conecta tan directamente con la vida cotidiana de la gente. El otro por gobernar una provincia –Entre Ríos– que el centralismo informativo suele relegar a segundos planos. Randazzo y Scioli se muestran muy activos, aunque con estrategias distintas. Scioli, si bien trata de mostrar gestión, pone mucho esfuerzo en sumar adhesiones de otros gobernadores y de votantes de otras provincias. Recorre el país como nunca antes. Sólo esta semana se mostró con los gobernadores de Mendoza, Francisco Paco Pérez; de Catamarca, Lucía Corpacci; y de La Rioja, Luis Beder Herrera. El miércoles tuvo una reunión privada con los gobernadores de Jujuy, Eduardo Fellner; de San Juan, José Luis Gioja; y de Formosa, Gildo Insfrán. Y mañana tiene previsto encontrarse con el cordobés José Manuel de la Sota. Randazzo no descuida esos vínculos y también recorre el país, pero tiene la ventaja que, por su cargo, interactúa con los gobernadores diariamente. Entonces se lo puede ver enfocado con exclusividad en completar la renovación del sistema ferroviario urbano y avanzar con la puesta en marcha de algunos ramales transprovinciales. Claro que siempre está expuesto a alguna zancadilla gremial. Por ejemplo, los flamantes trenes del San Martín, el jueves, a la hora pico de la mañana, no funcionaron por un paro sorpresivo. El manejo de los tiempos de uno y otros

aparecen como muy diferentes.A Scioli se lo ve ya lanzado, trajinando ciudades con la escenografía de afiches y pasacalles que dicen “Scioli 2015” y enfrascado en el armado político tradicional. En cambio Randazzo pareciera dejar esa etapa para más adelante. Uno y otro saben que es temprano para conseguir apoyos públicos. Para ello es decisivo que Cristina de señales sobre cuantos y quienes quedarán habilitados para competir en las PASO por el Frente para la Victoria. Lo más probable es que nunca lo haga explícito; que sólo vaya a expresarse con señales políticas.Y el momento en el que lo hará sólo lo va a definir ella. La mayor incógnita es cuántos dirimirán la candidatura en las PASO. Para muchos lo más razonable es que sean dos. ¿Quiénes? Esta pregunta nunca tuvo una respuesta ambigua en el kirchnerismo: los que mejor midan en las encuestas. Por ahora, esos números favorecen a Scioli y a Randazzo,pero para las PASO falta más de un año. Hasta ahora Cristina no objetó a ninguno de los precandidatos declarados. Más aún: en la conformación de la nueva conducción del PJ nacional consagrada el jueves, no le dio preeminencia a ninguno de ellos y quedaron afuera de los principales cargos ejecutivos del partido, pero a la vez pidió que todos fueran nombrados vicepresidentes honorarios.Como consecuencia de esta decisión la presidencia quedó para Fellner, un gobernador cercano a la Presidenta y que no tiene aspiraciones personales para 2015. Y las vicepresidencias las repartió entre el Poder Ejecutivo (Capitanich), la CGT (Antonio Caló) y La Cámpora (Eduardo Wado De Pedro). Los asientos honorarios trasparentan los nombres que anunciaron que quieren ser candidatos: Randazzo, Scioli, Ros-

JORGE GILES argentina@miradasalsur.com

TELAM

L

DNI o el pasaporte lo obtienen rapidísimo y mucho más barato que antes. Y los nuevos trenes están ahí, se los puede ver y tocar. Nada de “relato”. Los que viajan más cómodos y seguros serán más reacios a creer que nada cambió. Y los que viajan en líneas que aún no fueron renovadas, tienen la esperanza de que pronto les tocará en suerte a ellos. Si el gobernador Daniel Scioli logra, con la batería de medidas que está tomando, que la gente perciba que hay menos delitos, también será un triunfo contra la campaña mediática. Claro que no es fácil. Argentina es uno de los países menos inseguros de Latinoamérica y parece que fuera el peor. Los índices delictivos fueron bajando año tras año desde 2003, sólo crecieron un poco en 2013 respecto a 2012 (un 5% en Buenos Aires, para tomar justamente la provincia más problemática en ese tema), y se genera la sensación de que estamos peor que nunca. Es que todos los avances se relativizan ante el arsenal mediático opositor. En casi todas las encuestas,surge una diferencia notable entre la experiencia personal del que contesta y su creencia de que como “ve” al país. Siempre es mejor su vivencia que lo que suponen que viven los demás. La última encuesta conocida en ese sentido –una de Gallup sobre educación– indicaba que más del 70% de los argentinos creían que sus hijos tienen una buena calidad educativa en sus escuelas. Pero al ser consultados sobre la calidad educativa en la Argentina, el 40% contestó que era positiva. Es decir que un 30% cree más en los que le dicen los medios que en su propia experiencia. O cree que su situación de bienestar es excepcional. Pero aún así debería ser alentador para el Gobierno que, pese a todas las mentiras,tergiversaciones,ocul-

El día en que asumió María Pilar enía que ser un 7 de mayo el día en que nos

Tdespertáramos con esta noticia: Teresa

Parodi asumiría el recién nacido Ministerio de Cultura de la Nación. Ni al mejor guionista de la historia se le hubiese ocurrido plasmar semejante paradoja, semejante maravilla, semejante magia: que el día que los humildes de esta tierra celebran el nacimiento de Evita, su abanderada, la primera presidenta mujer de los argentinos, Cristina Fernández de Kirchner, decide crear el primer Ministerio de Cultura de nuestra historia nacional y poner a su frente a otra mujer, una cantora popular de la talla de Teresa. Cuando la vida corre en el mismo sentido que las agujas del reloj, la política se llena de duendes y palomas mensajeras que van llevando las buenas nuevas diariamente… y así dan ganas de vivir. Cuando así no sucede y el reloj atrasa y la arena de las horas se acumula perniciosa entre los dedos, todo sabe a gris de ausencia y a silencios colectivos que acompañan los dolores y la angustia de las multitudes. Estamos anunciando con las palabras más bellas y emotivas que hoy nos pueden brotar, que María Pilar, la correntina que buscará por los siglos de los siglos a su marido y compañero desaparecido por la dictadura genocida, ahora es, a través de Teresa Parodi, ministra de Cultura de este hermoso país que supimos construir.

Podríamos decir y fundamentar que la creación del Ministerio de Cultura es un salto a la luna en la historia de la democracia. Y estaríamos en lo cierto. Pero nos quedaríamos cortos si no agregamos que la decisión presidencial ocurre en un tramo crucial donde, precisamente, se está resolviendo el empate histórico entre la idea de un país para pocos o un país para muchos, entre un país de libertades e inclusiones o un país de mordazas y exclusiones. Entonces, no es lo mismo dar la batalla cultural con un ministerio que sin un ministerio. Porque no es lo mismo tener al Estado del lado de los justos, que tenerlo en contra y a favor de la injusticia. De modo tal que la creación del organismo no es un ramo floral en el altar de las instituciones de la república, sino un acto de amor y voluntad política que mueve las agujas del reloj en favor de los justos. El kirchnerismo, una vez más, eleva el piso de la democracia, a la que consolida no desde lo solemne y acartonado, a medida y gusto de los sectores dominantes, sino desde la conmoción que provoca con sus decisiones de cambio en favor de una vida más bella y más justa. Se la tendrán que arreglar de ahora en adelante los que pretendan borrar de un plumazo las conquistas de esta década ganada. Este ministerio, se nos ocurre de buena fe, viene para que entren todos a la mesa de todos.


ARGENTINA

11 al 17 de mayo de 2014

hacia el 2015

sur 13

OPINIÓN MARGARITA STOLBIZER Presidenta Partido GEN

a Presidenta de la Nación ha

L comenzado a referir, de manera

si, Urribarri, Julián Domínguez, Aníbal Fernández y Juan Manuel Urtubey. Pero no todos los dirigentes del kirchnerismo centran el debate interno exclusivamente en las candidaturas. Hay quienes tratan de pensar más allá del resultado electoral de 2015. Es decir, sobre cómo posicionarse ante el éxito y, especialmente, frente a una eventual derrota. La idea de estos sectores es

consolidar el kirchnerismo para que siga siendo un movimiento fuerte. Si el kirchnerismo eso no retiene la Presidencia habrá una natural decantación ideológica. Quedarán los auténticamente convencidos, que, dicho sea de paso, para ser oposición no serán pocos. Pero eso ya es ir demasiado lejos en la pretensión desmedida y la tentación constante de pretender escribir sobre la historia del futuro

Pero nadie mejor que Teresa para entender, además, que se podrían ganar todas las batallas políticas, electorales, económicas, sindicales y sociales, pero si no ganás la batalla cultural, ay mi madre, te seguirán pasando por arriba los que siempre ganaron la pulseada por la hegemonía, con perdón de la palabra. Estamos entrando a una etapa donde la restauración oligarca del atraso social y el intento de reponer las ideas neoliberales tienen cara de hereje. Las categorías dominantes vienen muchas veces travestidas de progresía y “sentido común” dominante. Los ciudadanos y los compatriotas son reemplazados por un gigante que siempre pisa fuerte y que se hace llamar “el electorado”. Y entonces susurran al oído del más convencido militante: “Hacete amigo del juez, que es el electorado”. Y es allí donde algunos abandonan las convicciones en las puertas del estudio de TN o de la promesa-amenaza de salir o no salir bien parado en la tapa de Clarín. Que lo vayan sabiendo: el ministerio que dirigirá Teresa Parodi no representará a los que se quedaron con Papel Prensa, o sea, los mismos que se quedaron con la vida de Julián, el compañero de María Pilar; sino todo lo contrario. La flamante ministra viene de batallar su ministerio en las plazas, en las calles, en los sindicatos, en las unidades básicas, en las casas de las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo, desde hace muchos años. Desbordada de amor, como fue la generación diezmada a la que pertenece, Teresa cantaba con su guitarra en las noches de peña en el patio de malvones y de rosas blancas de la capilla San Juan Bautista, de la ciudad de Corrientes, a la que el digno cura tercermundista Raúl Marturet rebautizó junto a su comunidad como “San Juan Obrero”.

Por ahí andaba Vicente Cacho Ayala, ejemplo entre los ejemplos de la militancia popular, predicando la palabra de los nuevos tiempos que se venían para América latina y el mundo entero. Y Teresa cantaba y militaba cuando recién amanecían aquellos años setenta, en aquel tumulto amoroso que terminó con la excomunión de los curas obreros que se solidarizaron con Marturet. Años después, aquel Cacho Ayala militante fue convertido en “Julián” por la poesía de Teresa, como una forma de resistencia cultural contra la impunidad que se venía al galope con sus secuestradores. Ya con la fama a cuestas, Teresa nunca dejó de cantar en las peñas solidarias a las que la convocaron. Los maestros la recuerdan en plena huelga docente y en la Marcha Blanca de 1988 cantando junto a ellos, como lo que ella siempre fue: una compañera más. Con su guardapolvo blanco bendito de caricias infantiles que traía de su paso por Misiones. Allá lejos y hace tiempo. La recuerdan los obreros telefónicos y los ferroviarios que no se entregaban al canto de sirena privatizador del menemismo. Y en estos años, la Mama-grande que es Hebe de Bonafini la convidó para que presidiera el Ecunhi, Espacio Cultural Nuestros Hijos, de las Madres de Plaza de Mayo. Y allá fue Teresa con su militancia y su arte popular hasta llegar a ser, ahora, ministra de todos y de todas. Una cosa es adherir a las causas populares. Y se agradece. Pero otra muy distinta es ser parte indisoluble y consecuente de esas causas. La ministra que asumió Cultura es una de esas partes. Por eso canta así: “De qué nos sirve la libertad, si no hay justicia, María Pilar”.

.

TELAM

Pros y contras de la gestión K

bastante explícita, que se aproxima el final de su mandato constitucional, que la llama del poder empieza a apagarse y que, entonces, es necesario empezar a hablar de “la herencia” que dejarán a las generaciones futuras, los doce años, que se cumplirán el año próximo, de gestión “kirchnerista”. Tomamos el guante para valorar el rédito que quedará entre las columnas del debe y el haber. Néstor Kirchner asumió con un bajo porcentaje de votos, el 25 de mayo del 2003, luego de haber obtenido el 22% de los votos y de que Menem renunciara a su derecho al ballottage (a sabiendas de una derrota preanunciada). Ese presidente, poco conocido para el conjunto e incluso para los “formadores de opinión”, forjó rápidamente un espacio que habría de crecer y consolidar con los años con gestos y señales claras de poder y autoridad. Un discurso llamador a favor de una nueva transversalidad basada en el encuentro con otras fuerzas políticas, el aprovechamiento de las condiciones económicas favorables que heredaba y la clara intención de empezar a “relatar” una historia propia que lo pusiera en la cabeza de un nuevo tiempo, contribuyeron en poco tiempo a abrirle un camino despejado de malezas. A partir de entonces, muchas de las decisiones tomadas tuvieron su costado blanco y su costado negro que es el que terminará jugando en el saldo final sobre el legado que están dejando. Me gustaría remarcar entonces el impacto que tuvo por aquel momento la decisión (Decreto 222/03) de autolimitación de atribuciones presidenciales para designar a los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la aprobación de un reglamento a esos fines. Sin duda, una decisión de alto impacto luego de la mayoría automática del menemismo, que instaló DE MANERA DEFINITIVA un mecanismo novedoso, democrático, participativo y transparente. Nos sentimos orgullosos de esta decisión. Sin embargo, la relación posterior del Poder Ejecutivo con el Poder Judicial ha resentido aquel extraordinario paso. El gobierno de Néstor primero y luego el de Cristina Fernández, han dado demasiadas demostraciones de su falta de vocación republicana para respetar la división de los poderes del Estado y la independencia de la Justicia: no se acatan los fallos, se cuestionan públicamente los fallos y a los jueces que dictaminan de manera diferente a lo que ellos impulsan, y existen múltiples intentos de disciplinamiento y subordinación (reformas al Consejo de la Magistratura, designación de jueces y promoción de subrogantes en lugar de ocupar regularmente las vacancias, remoción de los funcionarios que avanzan en investigación de hechos de corrupción e intentos de manipulación, entre otros). Sin duda, la contracara de aquellos primeros movimientos. Si trasladamos el análisis al plano de lo social, la conclusión podría ser bien parecida. Celebramos varias medidas que apuntan a reconocer la situación de desigualdad social de vastos sectores de la población y la necesidad de su inclusión mediante políticas públicas (jubilaciones, asignación universal, planes para jóvenes, etc.). Todas políticas que merecen ser sostenidas. Aun cuando la cara de esta realidad sea una inflación nunca reconocida ni menos combatida que carcome los ingresos de todos ellos, junto con la de trabajadores formales o informales, porque las actualizaciones van siempre por debajo de lo que la realidad indica. Y no ha habido ninguna política concreta de promoción social que implique garantizar ejercicio operativo de derechos, sobre todo en el plano del trabajo digno y la educación de calidad. Allí es donde también se encuentra la contracara. No se pueden construir condiciones y futuro si las personas menos favorecidas no tienen acceso a un empleo con la protección de la ley y los ingresos suficientes. Argentina ha ido perdiendo puestos de trabajo con estas características porque perdió inversiones, confiabilidad y crédito. Al mismo tiempo, el desaprovechamiento de las extraordinarias condiciones económicas externas e internas, las posiciones de poder que ha conseguido el Gobierno para introducirse en reformas estructurales, no han tenido como correlato ninguna modificación seria al sistema de impuestos, que sigue siendo regresivo e injusto. Una de las leyes más importantes, sancionada por unanimidad durante este período, puso a la Argentina como modelo de la región, plasmando la obligatoria inversión del 6% del PBI en la educación. Esa es una ley que debe mantenerse y cumplirse. Pero que necesita una reformulación para definir metas, objetivos, indicadores y evaluaciones. Nunca hemos destinado tanto dinero a la educación con tan malos resultados. Una vez más el lado oscuro de la moneda termina tapando las luces obtenidas con la definición previa de una política. Paradójicamente, el kirchnerismo, que supo reconstituir el poder del Estado y la autoridad política, produjo un proceso de desinstitucionalización gravísimo, marcado también por la corrupción extendida desde los más altos niveles y puesta en evidencia a través del enriquecimiento de los funcionarios. La promoción del deporte, de la ciencia y de la técnica, con gestos valorables que deben ser consolidados en la etapa de gobierno que viene, tienen como contracara la falta de apoyo real a los pequeños empresarios y la puesta en marcha de un capitalismo de amigos que termina arrasando con las buenas iniciativas. Salir del manejo discrecional de los recursos, para sostener un federalismo serio, transparente, solidario, cooperativo, basado en criterios objetivos de reparto, mejorará las posibilidades de progreso de todas las provincias, necesarias para sostener un proyecto de desarrollo nacional. Para lo cual también la energía debe volver a ser un elemento estratégico en el proyecto de país y no simplemente un área desde la cual hacer negociados interesantes para los particulares. Ha sido importante recuperar la Política. Hoy se necesita recuperar la Ética como parte inescindible de aquélla.


14

sur

PÁGS. 16-17

AMÉRICA LATINA VENEZUELA. La derecha venezolana, que conspira desde Miami, Colombia y la propia Venezuela, se ha embarcado en una campaña de violencia abierta contra el gobierno constitucional del presidente Maduro.

11 al 17 de mayo de 2014

PÁGS. 20-21

RECUERDOS QUE MATAN. La muerte de un ex militar que había declarado ante la Comisión Nacional de la Verdad en Brasil se suma a otras que exponen los límites de una política que descuida la seguridad de los testigos.

PROCESO DE PAZ

¿Las FARC cuelgan los fusiles? La guerrilla política más antigua de Latinoamérica anunció que su reconversión como partido político tiene nombre y apellido: Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia. Además, el presidente Santos aseguró que el fin del conflicto armado se firmará este año. Sin embargo, el uribismo pretende boicotear el acuerdo. EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com

l gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC se tiran flores en las negociaciones de paz desarrolladas en La Habana.El jefe de Estado,ávido por instalar títulos en los medios a dos semanas de los comicios presidenciales, perjura que el fin del conflicto armado más antaño de Latinoamérica será rubricado antes de que concluya el año. Los comandantes insurgentes Iván Márquez y Jesús Santrich ya no fruncen el ceño ante la prensa internacional cuando dan su versión de los hechos sobre el avance del diálogo en la capital cubana y, extrañamente distendidos, aseguran que el clima de entendimiento con el Palacio Nariño se “desarrolla en un buen ambiente,diríamos que inmejorable”. ¿Las FARC cuelgan los fusiles? ¿Los herederos de Tirofijo, el último foco guerrillero vivo en una región donde el poder se disputa desde hace décadas en las urnas y ya no en los meandros de la selva,abandonan la trinchera para abrazar el laberíntico juego parlamentario? ¿Alias Timochenko, actual número uno de las FARC, comenzará a contratar coachs media para suavizar y edulcorar sus declaraciones cuando comience a visitar los sets televisivos? El camino de la guerra popular y prolonga a la participación política democrática por parte del movimiento rebelde colombiano no se cristalizará, por supuesto,de forma automática.Pero,sí, evidentemente, la metamorfosis definitiva de las FARC –cuyo grado cero comenzó con el inicio del diálogo en La Habana– está más pronto que cerca. Por ese motivo, la cúpula guerrillera se apresuró a comunicar unos días atrás que, en caso de acelerarse el consenso en la agenda de seis puntos negociados con los delegados de Santos, ya tienen nombre y apellido pensado para debutar como partido en las futuras elecciones. “Aquí está el Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia, dispuesto a, si se alcanza la firma del acuerdo final,hacer un partido político abierto, legal, que recoja a las mayorías inconformes”, bramaron Márquez y Santrich al termino de una nueva reunión desarrollada en el Palacio de Convenciones de La Habana. El primer mandatario Juan Manuel Santos decidió,unos años atrás, dar dos pasos trascendentales en forma simultánea. El objetivo de ir por su reelección presidencial y el convencimiento de sentarse a negociar

E

con la guerrilla fueron, de alguna manera,emprendimientos siameses. Uno no podía vivir sin el otro. Santos percibía que no había logrado enamorar a la sociedad colombiana. También leyó que su distanciamiento político con su ex padrino Álvaro Uribe no le otorgaba un nuevo carné de pertenencia para codearse con los sectores progresistas. El ex director del diario bogotano El Tiempo concluyó que podría pasar a la historia si lograba la desmovilización definitiva de una guerrilla que ha sobrevivido a medio siglo de guerra interna contra las tropas regulares más financiadas y tuteladas por el Comando Sur norteamericano al sur del Río Bravo. Por ese motivo, luego de las declaraciones optimistas de las FARC, Santos volvió a reconectar su campaña presidencial con el proceso de diálogo de La Habana.En diálogo con la agencia EFE, el jefe de Estado insistió en advertir que la paz colombiana está cerca de renacer en la tierra de Gabriel García Márquez: “Es un proceso complejo, lleno de enemigos, de contradicciones. Yo sabía, desde el principio, que esto me iba a costar políticamente. Pero, insisto, las condiciones están dadas para ponerle fin a la guerra. El país no puede volver a otros 50 años de enfrentamiento. Eso las FARC lo entienden, hay voluntad por parte de ellos, por eso espero que a lo largo de este año

Las FARC podrían formar en el corto plazo un frente político electoral con el Polo Democrático. podamos terminar este proceso tan complejo e importante”.Del otro lado del mostrador,los comandantes Márquez y Santrich fueron un poco más fríos y crípticos a la hora de contestar a un portal electrónico amigo de la guerrilla si estaban dispuestos a entregar las armas:“Lo que está planteado en el acuerdo general de La Habana es la posibilidad de llegar a un escenario, no de entrega sino de dejación de las armas, lo cual para nosotros significa en términos concretos que, tras una larga tregua que permita observar la implementación de lo pactado, en un ambiente de verdadera democracia, el uso de las armas se haga innecesario”. Sin embargo, la supuesta reconversión partidaria de las FARC tiene dos grandes condicionamientos. Uno proviene de la historia cercana del país. En ese sentido, la anterior experiencia pacifista y prodemocrática de la guerrilla tuvo un final sangriento porque el ejército y los paramilitares acribillaron a tiros a la

Unión Patriótica,el sello político fundado por Tirofijo en los ochenta para ensayar un camino de pelea que no incluía los clásicos Kalashnikov. Los otros nubarrones son más cercanos en el tiempo. Concretamente, según advierten medios informativos como la página La Silla Vacía, un sector de las Fuerzas Armadas y el neouribismo, que lleva como candidato al ascendente Oscar Iván Zuluaga, están haciendo lo posible para torpedear un escenario donde los planes de militarización del territorio ya no serían el vértice de la agenda gubernamental. Recapitulando,en 1986,la Unión Patriótica (UP) participó en las elecciones con un éxito sorprendente.El brazo político de la guerrilla consiguió la representación de 350 concejales, 23 diputados, 13 intendentes, 9 miembros del Parlamento y 6 senadores. Durante el mismo período, los militares preocupados por esta situación comenzaron a socavar el proceso de paz abierto por el presidente Belisario Betancourt con la intensificación de la guerra sucia contra los que se sospechaba que eran izquierdistas, especialmente contra los miembros de la UP.“El resultado fue la numerosa cantidad de senadores,diputados,concejales,intendentes y 5 mil de sus militantes asesinados, y el abandono del proceso por la paz. Resulta importante destacar que la administración de

Reagan, que gobernaba en el momento de estos asesinatos, estaba fuertemente en contra del gobierno de Betancourt y de sus métodos de negociación de cese al fuego con las FARC-EP”contextualizan Igor Ampuero y James Brittain en el libro La cuestión agraria y la lucha armada en Colombia. Pero, la conspiración doméstica contra el proceso de diálogo colombiano no es sólo un capítulo más de los manuales de Historia.Sectores de la elite local, los hacendados preocupados por la democratización de la tierra, uniformados mimados por la doctrina y el dólar del Pentágono, y los caciques territoriales que prefieren la Colombia de Álvaro Uribe por sobre la Bogotá de Santos,las dos igual abiertas al libre mercado pero claramente diferenciadas en el diálogo con los movimientos sociales, no estarían muy contentos si, al momento de entrar al cuarto oscuro, se encuentran con la boleta del Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia.“Durante los pasados meses, un viejo fantasma de la política colombiana ha resucitado: la insubordinación militar al poder civil. Las sospechas de ruido de sables han estado asociadas al proceso de paz con la guerrilla.Aunque los temores son pocas veces explicitados de forma abierta, la teoría de la conspiración va como sigue: las Fuerzas Militares o al menos un sector de su cúpula estarían en contra de las conversaciones con las FARC y habrían optado por actuar de forma clandestina para torpedear las esperanzas de paz del país.De este modo,si las conversaciones naufragan, algunos ya tienen decidido por anticipado que la responsabilidad debe recaer sobre los militares”, detalla el columnista Román Ortiz en el portal La Silla Vacía. En simultáneo, el candidato uribista Oscar Iván Zuluaga advirtió esta semana al diario madrileño El País que “las FARC son el principal cartel del narcotráfico del mundo y la principal organización terrorista de Colombia.En caso de llegar a ser presidente lo primero que haría sería suspender los diálogos para imponer como condición a esa guerrilla que cese toda acción terrorista.Y les daría una semana para que decidan si quieren continuar la negociación con esa condición”. Por lo pronto, dado el tenor de las declaraciones de guerra escuchadas, el comandante Timochenko, seguramente, ordenó a los cuadros medios de la organización que escondan los fusiles en un lugar bien seguro

.



16

sur

AMÉRICA LATINA

MODESTO EMILIO GUERRERO Escritor y periodista

urante los primeros días de mayo fueron asesinados en Venezuela, con pocos días de diferencia, un custodio del presidente Nicolás Maduro y un personaje central del chavismo llamado Eliécer Otaiza. Ambos hechos pusieron las alarmas en rojo, causando remezones solo comparables a los vividos en el país por la violencia desatada entre febrero y marzo de este año. Este último hombre, Otaiza, había participado en la fundación del movimiento chavista, o bolivariano, pero además tenía, cuando lo mataron, un alto cargo de representación en el poder municipal de la capital. Junto con su hermano mellizo, acompañaron a Hugo Chávez desde que salió de la cárcel en julio de 1994, como custodios en la romería que hizo por centenares de ciudades, pueblos, campos y barrios venezolanos, en los que el líder bolivariano difundió el mensaje del nuevo movimiento nacionalista brotado dos años antes, el 4 de febrero de 1992. No se matan custodios presidenciales y líderes políticos todo los días en este mundo. De hecho, los registros periodísticos solo reseñan seis casos en los últimos 23 años, cuatro de ellos en asaltos golpistas en África Central, uno en la reciente crisis de Ucrania y un sexto en Colombia. La razón para un registro tan escaso de episodios criminales de ese rango en la lucha política internacional es que eliminar a un custodio presidencial o alguien con la trayectoria militante de Eliécer Otaiza en Venezuela, tan cercano al gobierno como él, es un acto directo contra el centro mismo del poder. El presidente venezolano y su ministro del Interior definieron el caso como un “crimen político planificado desde Miami”, donde una parte de la oposición derechista venezolana fragua sus conspiraciones, contrata mercenarios y entrena militarmente a jóvenes estudiantes derechistas. En realidad, es más que Miami. Se han verificado nichos de conspiración y entrenamiento en Bogotá, Táchira y haciendas grandes de ricos ganaderos venezolanos. Algunos grupos de paramilitares, desocupados en Colombia, se han vuelto muy activos entre la oposición venezolana. El punto de partida para cualquier aproximación a lo que pasa en Venezuela es el grado de incompatibilidad absoluta entre Venezuela como Estado-nación, como gobierno y sistema político y como movimiento social, frente al dominio hemisférico estadounidense. En ese contexto se desarrolla el complicado dilema interno de saber cómo terminar lo comenzado. Ese distanciamiento del dominio yanqui explica que la sociedad venezolana esté sometida desde el año 2002 a la más cruel de las presiones externas e internas para descalabrar su gobernabilidad, frenar su desarrollo y derrotar sus fuerzas sociales. En 12 años ha sufrido un golpe de Estado en abril de 2002, aunque derrotado en las siguientes 47 horas, luego tres intentonas golpistas en 2003, 2004 y 2005, además de un paro industrial y petrolero. También se cuentan por lo menos cuatro intentos de magnicidio a Chávez y alrededor de 250 agresiones a funcionarios gubernamentales. La suma de los chavistas asesinados entre 2002 y 2014 aterroriza: 357. Incluye los siete médicos cubanos asesinados o heridos y los 256 campesinos acribillados desde 2003. Esa estadística macabra acerca a Venezuela a escenarios de violencia política aguda como el de Colombia, donde la burguesía impuso su paz social a balas, persecución y desplazamientos. Para ser precisos, sus promotores tienen el proyecto de convertir al país en algo similar a lo que estamos presenciando desde un año atrás en Siria, o hace tres meses en Ucrania. Venezuela se enfrenta al riesgo de una guerra civil

D

11 al 17 de mayo de 2014

LA DERECHA EN ARMAS

Quién mata y quién muere en Venezuela Los asesinatos de un custodio del presidente Maduro y de un destacado dirigente chavista evidencian que la campaña de la derecha, orquestada desde Miami, Colombia y la propia Venezuela, se ha inclinado por la violencia sin freno.

LA HORA DE LA VIOLENCIA. LAS ACCIONES CALLEJERAS Y LOS ASESINATOS SON PARTE DE LA ESTRATEGIA INSURRECCIONAL DE LA DERECHA.

provocada, dirigida y financiada por grupos de poder de EE.UU., por gobiernos de la derecha latinoamericana, usando para ello a sectores de la oposición venezolana que se han desprendido para actuar como la caballería, la vanguardia necesaria que actúa en nombre de todos los capitalistas. Hay otros muertos con otros responsables, que sin embargo, no definen al gobierno ni al sistema político. Se trata de cinco obreros caídos en medio de una huelga por acción policial bajo órdenes de un gobernador bolivariano corrupto en una ciudad del interior, y tres más que cayeron en el Estado de Aragua, ubicado en el centro-norte del país, en medio de una disputa entre sindicalistas clasistas y un grupo de la burocracia gremial oficialista. Lo que define al proceso bolivariano es el ataque permanente de Washington y las burguesías latinoamericanas para derrocarlo. En ese escenario de tensiones constantes, el gobierno y la dirección política del chavismo se debate entre políticas duales que en muchos casos han sido acertadas, pero en otras ha convertido los crímenes en

casos policiales, incluso aislados, donde el proyecto revolucionario contenido en el Programa de la Patria y el Golpe de Timón se subordina al incidente. En ese tratamiento policial del incidente se disuelve la fuerza social que debe sostener la defensa de las conquistas del proceso revolucionario y hacerlo avanzar. EL MAPA DE LA MUERTE. Pero estas dos víctimas resonantes del sicariato político opositor en el país no aparecieron en el escenario como si fueran sucesos policiales, y menos como caprichos de la revancha derechista. Otaiza y el miembro de la seguridad de Maduro son apenas dos síntomas escandalosos del drama nacional en curso. Entre febrero y mayo, una parte de la oposición protagonizó una “revuelta de ricos”, como tituló con buen tino periodístico el corresponsal de The Guardian, sorprendido por el atuendo personal y los autos lujosos de las personas que vio en las marchas y en las barricadas. De esa revuelta resultaron 48 muertos, de los cuales solo 15 son opositores. A lo sorprendente en términos huma-

nos de esta estadística, se suma una sorpresa más desconcertante. Estas dos cifras de muertos se invierten en las cabezas de gente desinformada –la mayoría–, que se orienta por las informaciones editadas cuidadosamente en las cadenas televisivas y diarios dominantes y por periodistas sin escrúpulo como Jorge Lanata, o diputados asociados a los opositores venezolanos, como Federico Pinedo. Entre el día 12 de febrero y el día 28 de marzo, cadenas como NTN24, de Colombia, CNN, y diarios como El País y ABC, de España, Miami Herald, El Nacional de Caracas y Clarín, de Buenos Aires, ubicaron dentro del acontecimiento venezolano 21 imágenes fotográficas de alta violencia, pero ocurridas en otros países. Las copiaban de las “redes sociales” desde fuentes armadas en territorio venezolano y colombiano. Una de las principales agencias de esa información falsa fue la empresa de medios de J. J. Rendón, ex asesor de Juan Manuel Santos y Uribe Vélez, uno de los más destacados conspiradores venezolanos en el exterior (vive en Miami desde 2006).


AMÉRICA LATINA

11 al 17 de mayo de 2014

Con esas imágenes de muerte y violencia construyeron informes periodísticos falsos. En cada una de ellas aparecían jóvenes o mujeres golpeadas por agentes de seguridad. Esas fotografías o filmaciones de video fueron usadas por los editores para titular informes en los que afirmaban que “el gobierno dispara y tortura a la sociedad civil y estudiantes opositores”, como dijeron la CNN y el Miami Herald y replicaron los otros medios. Con esa falsificación a gran escala lograron dos cosas. Convencer a medio planeta de que en Venezuela existe una dictadura asesina y al mismo tiempo, invertir los hechos de la realidad: mucha gente quedó convencida de que los muertos son todos opositores.“Jóvenes estudiantes indefensos que salen desarmados a las calles para reclamar por sus derechos democráticos contra un gobierno despótico que les dispara a mansalva”, así relató el conductor Jorge Lanata en uno de sus programas, quizás una proyección psíquica para satisfacer un deseo profundo. Esta estafa informativa deliberada se convierte en grosería periodística cuando hurgamos en la realidad. Resulta que de los 15 caídos de la oposición solo 5 son de responsabilidad gubernamental y apenas 3 por acción de la militancia chavista. En términos de responsabilidad política, todos los muertos, incluidos los de gente opositora, fueron causados por la “revuelta de ricos” comenzada en febrero sin fin previsto. El día miércoles 7 de mayo, dos meses y medio después, aún continuaban los actos violentos de los grupos opositores. Hay señales de otra revuelta para junio, amparados en el Mundial de Fútbol. A diferencia de los dirigentes de la oposición venezolana y sus socios periodísticos y parlamentarios en el exterior, el gobierno se hizo responsable por las acciones de sus miembros. Destituyó al jefe policial que desobedeció la orden presidencial de no disparar el 12 de febrero y mantiene a una decena de guardias nacionales procesados judicialmente, en algunos casos por ejercer actos de violencia personal. Las otras siete personas de la oposición, cayeron por efecto de sus propias acciones, dentro de las barricadas o en accidentes individuales en acciones violentas. La Fiscalía llamó a este tipo de casos “muerte indirecta”, porque no hubo intencionalidad. Puede ser, pero en términos políticos, sí existe una causa identificada: las barricadas organizadas por ellos mismos como parte de una revuelta “de ricos”. De esas acciones contra el gobierno resultaron muertos tres militantes opositores por sus propias manos: a uno le explotó un mortero que preparaba contra la Guardia Nacional, otro se electrocutó derribando una valla publicitaria para hacer una barricada y el tercero se cayó de una terraza en un barrio rico de Caracas, luego de disparar contra los cuerpos de seguridad del Estado. Así se desprende de estas cinco fuentes consultables en la web: Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, Provea, Amnistía Internacional, Red de colectivos La Araña Feminista, Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la UCV, y el diario web Aporrea, que llevó el registro diario de las víctimas mortales. El resto de los fallecidos por actos violentos se divide en dos tipos de personas: 15 vecinos y vecinas sin actividad política, que podrían ser contabilizadas como ni chavistas ni antichavistas. Los otros 18 caídos mortales eran chavistas o bolivarianos de tres tipos: 10 están registrados como miembros de los cuerpos de seguridad pública del Estado (Custodia Presidencial, GNB, PNB y el SEBIN), 1 era fiscal del Ministerio Público, el resto tenía actividad militante conocida con el PSUV o agrupaciones sociales bolivarianas. A estos dos últimos grupos pertenecieron Eliécer Otaiza y el guardaespaldas presidencial.

VÍCTIMA. ELIÉCER OTAIZA ERA UNO DE LOS FUNDADORES DEL MOVIMIENTO CHAVISTA.

AL FASCISMO NO SE LE DISCUTE. La pe-

En términos de responsabilidad política, todos los muertos, incluidos los de la oposición, fueron causados por la “revuelta de ricos”.

riodista radial y militante bolivariana Hindu Anderi se preguntaba en un artículo de opinión reciente: “¿Después de Otaiza quién sigue?” (Aporrea, 5 de mayo 2014). El aparente tremendismo de la expresión puede confundir a quienes creen, a veces con ingenuidad, que la política, en su dimensión más histórica, se reduce a una cuestión de poder, de relaciones de fuerza o, peor, de hechos consumados a los que hay que adaptarse. La respuesta a la inquietante cuestión planteada por Anderi nos devela las complejas dimensiones del acontecimiento venezolano. La dimensión mediática nos muestra que mientras no se modifique la cultura dominante, ellos tendrán ganada esa batalla, porque el mensaje elaborado en los medios encontrará en “la gente” el sentido común que necesita para convertir en verdad hasta la mentira más grosera. Por ejemplo, que Venezuela es una dictadura, que no hay libertad de prensa y que los muertos son inocentes estudiantes opositores. En cambio, la dimensión político-militar no está en las manos de ellos. La defensa del proceso bolivariano dependerá de que tenga, como comprensión rectora, que “al fascismo no se le discute, se le destruye”, como gritaba Buenaventura Durruti durante la Guerra Civil Española, contra los republicanos, socialistas y comunistas moderados de la República. Matar altos funcionarios, custodios presidenciales o agentes de la Guardia Nacional Bolivariana es un acto límite en cualquier enfrentamiento político, en este caso entre chavismo y antichavismo. Allí nace la justificable duda de la periodista venezolana Hindu. En términos más amplios, también es un acto límite en la conducta humana, matar

ciudadanos desarmados por diferencias de opinión o llevar una remera roja del chavismo o un tatuaje del rostro de Chávez en el brazo. Los opositores venezolanos han atravesado esos límites humanos. Atravesaron alambres en las calles para degollar, incendiaron 11 planteles universitarios, estaciones de subte, rociaron con gasolina a guardias nacionales y les tiraron yesqueros encendidos, envenenaron un depósito de agua potable en Mérida. Llegaron al extremo de comenzar a quemar un preescolar estatal con 75 niños y sus maestras adentro. Estas fronteras humanas en la lucha política solo son traspasadas cuando una de las partes se convenció de hacer la guerra a la otra. En ese punto nace lo que desde 1921 se conoce como fascismo, que en la definición del primero que la estudió en el terreno europeo “es la decisión de la burguesía de actuar con métodos de guerra civil contra las fuerzas del proletariado y sus partidos” (La lucha contra el fascismo en Alemania, L. Trotsky, Edic. Pluma, pp. 56). En la Venezuela bolivariana ha brotado el sujeto fascista, un bicho casi desconocido en su historia política contemporánea. Al revés de Argentina, Brasil, El Salvador o Chile, brotó en febrero de este año, aunque las puntas de sus pezuñas fueron vistas varias veces desde abril de 2002. No es necesaria la existencia de un “proletariado” o de fuertes partidos marxistas o anarquistas, como los de aquellas décadas iniciales. El chavismo y su poderoso movimiento social les huelen a lo mismo, aunque no lo sean, porque enfrentan a enemigos similares. El fascismo contemporáneo mutó y se adaptó al tipo de enemigos “nacionales” y “plebeyos”, que debe enfrentar en países como los nuestros. Para comprender su aparición este año y no antes, debe recordarse que la actual ge-

sur 17

neración de jóvenes pertenecientes a familias ricas y medias altas fue amamantada en los últimos 14 años por una sola mamadera: odio al chavismo, como si fuera el mismísimo Lucifer rojo. En esta década y media de cinco gobiernos continuos del líder bolivariano y su continuador, Nicolás Maduro, la derecha venezolana ha sufrido la mayor cantidad de derrotas que derecha alguna haya registrado en este planeta. 17 sobre 18 procesos de votación de escala nacional. Perdió el control del dispositivo de la renta petrolera y el gobierno que la mantenía encarnada oficialmente en el modo de vida norteamericano, sus valores, finanzas, empresas y cultura. La cultura dominante en Venezuela no depende solo la de la clase dominante. Está en fuerte y permanente disputa con una cultura de izquierda inspirada en el ideario socialista del siglo XXI. Sus calles, simbología gubernamental, discursos, medios oficiales y comunitarios y su movimiento social bolivariano son muestra de ello. Esta breve suma es suficiente para producir horror entre los privilegiados, no solo de Venezuela. Los componentes activos de este sujeto fascista son los estudiantes de las universidades privadas y privatizadas. También algunos desprendimientos lúmpenes de la clase pobre de los barrios marginales de Caracas y de dos o tres ciudades grandes. Sus operadores en el terreno son grupos de paramilitares asociados y financiados por la Fundación Internacionalismo para la Democracia, dirigida por el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez. También cuentan con apoyo táctico de grupos neonazis llegados de Europa como la conocida Otpor, la que junto a otras ONG como la NED, Canvas, AEI y Freedom House, orientan, organizan y arman con tácticas y métodos diversos, a más de 2 mil estudiantes entrenados militarmente en Miami y Colombia en técnicas de guerra (civil) “de baja intensidad”. El informe oficial presentado el pasado 2 de mayo por el ministro del Interior de Venezuela, Rodríguez Torres, es, además de pormenorizado, suficientemente basado en datos, fuentes, testimonios y documentación obtenida por el gobierno bolivariano (Ver:“30 claves del plan insurreccional contra Venezuela”, poderenlared.com del 5 de mayo 2014). El carácter de este sujeto social nuevo obliga a repensar todo lo que enfrentaron la “revolución bolivariana” y su gobierno hasta ahora. Especialmente la estrategia de defensa, por aquello que aconsejaba Durruti, entre otros que sufrieron el tiempo del fascismo europeo. Si el fascismo no es destruido, la “revolución bolivariana” se encaminará inexorablemente hacia una derrota como la guatemalteca de 1954, la argentina de 1955, la brasileña de 1964, la chilena de 1973, la peruana de 1975, la boliviana de 1977, o la salvadoreña de 1982. El otro camino es igual de peligroso aunque sea distinto, porque se basa en la ilusión de que una “oposición democrática” enfrentará a otra que no lo es. Quién mata y quién muere en Venezuela no es una crónica periodística o una estadística social. Para que no se convierta en un registro pervertido, grotesco, del desastre humano en marcha, debe ser parado “antes de que sea tarde”, como le advirtió al presidente Maduro el capitán de la Guardia Nacional Bolivariana, José Guillén Araque, el 12 de febrero, “muerto de un balazo en la frente el 17 de marzo mientras trataba de impedir una barricada” (L. Bracci, Alba Ciudad, 15/4/14). La frase la dio a conocer el propio presidente en el velatorio el 18 de ese mes, sin embargo su contenido lo trasciende hasta la necesidad de un programa social, político y militar: impedir que el fascismo venezolano se convierta en temprano

.


18

AMÉRICA LATINA

sur

11 al 17 de mayo de 2014

El (de)sastre de Panamá John Le Carré definió al istmo como una “Casablanca sin héroes”. La guerra duradera entre el ex presidente Ricardo Martinelli y el nuevo, Juan C. Varela, confirma su percepción sobre los peligros que acechan al país del canal. corrupción del gobierno, al adquirir helicópteros y radares a una empresa italiana de dudosa reputación ligada a Silvio Berlusconi.

EDUARDO J. VIOR Periodista

a sorpresiva victoria del Ingeniero Juan Carlos Varela Rodríguez en las elecciones presidenciales panameñas del pasado domingo 4 de mayo preanuncia la continuidad de la guerra sin fin dentro de la oligarquía que atenaza el istmo, en un contexto de gran crecimiento económico e intensas luchas sociales que pueden desbordarse en una explosión de indignación popular. Aunque las encuestas preelectorales lo daban como tercero, el candidato del Partido Panameñista (PP) obtuvo la mayoría relativa y gobernará Panamá hasta 2019. El nuevo Presidente asumirá el mando el 1° de julio próximo.Ya se formó el comité de transición. En los comicios Juan Carlos Varela (PP) recibió el 39,1% de los sufragios, por delante de José Domingo Arias, del hasta ahora gobernante Cambio Democrático (CD), quien alcanzó el 31,4%, y de Juan Carlos Navarro, del centroizquierdista Partido Revolucionario Democrático (PRD), quien llegó al 28,2%. El sindicalista de la construcción Genaro López, quien con el recién creado Frente Amplio por la Democracia (FAD) apenas cosechó el 0,6% de los sufragios, representó el primer intento formal de coaligar a las izquierdas, a movimientos campesinos, sindicales, indígenas y ecologistas detrás de una fórmula electoral. López ha retornado a su tarea en el Sindicato de la Construcción que desde hace semanas mantiene una exitosa huelga por aumento de salarios y ha paralizado nuevamente las obras de ampliación del Canal de Panamá. La lucha contra la corrupción, la voluntad de frenar la especulación de precios y la vigilancia por la independencia de las instituciones han sido los tres pilares en los que Varela ha basado su campaña. Al hablar a sus seguidores el domingo por la noche, después de haber recibido del Tribunal Supremo Electoral la noticia de su elección, aseguró que su gobierno construirá muchas obras, pero que el legado más importante que busca dejar es “una democracia funcional donde hombres y mujeres de vida pública entiendan que su única razón de ser es servir a Panamá”. El presidente electo afirmó que en los primeros cuatro días de su gobierno implementará los pilares para atender los problemas del pueblo. Igualmente, señaló que hará auditorías que le permitan establecer el real costo de las obras realizadas durante el gobierno de Martinelli, además de convocar licitaciones transparentes. El presidente electo anunció asimismo que presentará ante la Asamblea de Diputados un anteproyecto de ley que busca revocar los nombramientos

L

RADIOGRAFÍA DEL PANAMEÑISMO. El lema de la doctrina pa-

RENOVACIÓN. LA CAMPAÑA DE VARELA SE BASÓ EN LA LUCHA CONTRA LOS ESPECULADORES Y LA CORRUPCIÓN.

de varios funcionarios por períodos fijos hechos por el Ejecutivo. También adelantó que busca remover al Presidente de la Corte Suprema, José Ayú Prado, al fiscal electoral Eduardo Peñaloza, a la contralora Gioconda de Bianchini y a la procuradora Ana Belfon. El mandatario electo declaró que ordenaría auditorías de obras como el caso de los hospitales que construye el Grupo empresario IBT, “para ver si se han adelantado fondos y si hubo lesión patrimonial”. IBT es una empresa ligada a Rogelio Oruña quien forma parte del círculo más cercano del ex mandatario Ricardo Martinelli y sus hijos. La empresa edifica hospitales en distintas partes del país. A todos les han concedido prórroga y todos registran atrasos. En abril de 2010, Oruña fue nombrado junto con su esposa miembro de la sociedad Martiuska S.A. en reemplazo de Luis Enrique Martinelli y Ricardo Martinelli, hijos del mandatario saliente. La razón de ello fue la compra de un penthouse de 691 metros cuadrados. El empresario ha participado en fiestas y viajes al extranjero con los hijos de Martinelli y altos funcionarios del gobierno de CD. Mientras tanto, luego de una estrecha contienda que terminó con una ventaja del 1,1% de los votos, finalmente el martes 6 se confirmó que José Blandón, del PP, logró ganar la Alcaldía de Panamá. La disputa por el Municipio de Panamá estuvo cerrada entre Blandón y el perredista José Luis Fábrega.Al contabilizarse el 99% de las mesas, Blan-

dón obtuvo 147.337 votos contra 142.833 de Fábrega. El panameñista alcanzó el 35,69% del total de los votos, mientras que Fábrega recibió el 34,37%. ¿QUIÉN ES EL NUEVO PRESIDENTE? Juan Carlos Varela Ro-

dríguez nació en Panamá en 1963. En 1983 se graduó como ingeniero industrial en el Instituto Tecnológico de Georgia, en Estados Unidos, e inmediatamente regresó a su país, para reintegrarse a la actividad política en el panameñismo. Su familia posee una conocida compañía productora de licores, Varela Hnos. También ha sido accionista de varias emisoras de radio. Llegó a su partido de adolescente siguiendo la tradición de su familia que se cuenta entre las consideradas de la “oligarquía tradicional”. Entre sus parientes cuenta con diputados, ministros y diferentes asesores de Arnulfo Arias, tres veces elegido presidente y tres veces derrocado por los militares. Ejerció el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores entre 2009 y 2011 y, tras ser destituido por el presidente, rompió la alianza gubernamental entre el Partido Panameñista y Cambio Democrático. Se inició en el panameñismo muy joven, cuando participó con su padre en giras de organización del Movimiento Panameñista en 1977, durante el gobierno de Omar Torrijos. Ya regresado al país, participó en la campaña presidencial de 1984 con Arnulfo Arias Madrid y en la de 1989 con Guillermo Endara. Fue uno de los coordinado-

res de la campaña presidencial de Alberto Vallarino en 1999. Participó como Director Nacional del Partido Arnulfista de 1992 a 1999. En 2004 ayudó en la coordinación de campañas de varios diputados, alcaldes y representantes, muchos de los cuales fueron electos y con ellos inició un movimiento de renovación en el Partido Panameñista. En 2009 renunció a su aspiración a la presidencia, para convertirse en candidato a vicepresidente de Ricardo Martinelli y en alianza con CD derrotar al gobernante PRD.Entonces, Martinelli anunció que Varela sería el candidato presidencial de la alianza gubernamental en las elecciones de 2014, pero dos años después se retractó y Varela fue destituido de su cargo de ministro el 30 de agosto de 2011, provocando el final de la alianza gubernamental y la renuncia de los miembros del panameñismo en el gobierno. No obstante, Varela se mantuvo como Vicepresidente de la República, a pesar de las intensas presiones del presidente para que renunciara, de acusaciones de corrupción y procesos judiciales cruzados. Aunque liberal en lo económico y políticamente conservador,Varela ganó fama en el desarrollo de programas sociales. Antes de romper con Martinelli, ideó el popular plan “100 por 70”, por el que los mayores de 70 años sin ingresos recibían un estipendio de 100 dólares mensuales. La razón de Varela para romper la alianza política fue su desacuerdo con las presuntas intenciones de Martinelli de reelegirse. Además, denunció actos de

nameñista es “Panamá para los panameños”. Esta ideología tiene sus raíces en el nacionalismo romántico imperante durante los años treinta en la clase media. Su lema frente a las constantes intervenciones del gobierno norteamericano en los asuntos internos del país era “Por un Panamá mejor”. Durante el gobierno de Omar Torrijos (1968-81) y la posterior dictadura de Manuel A. Noriega (1981-89), el panameñismo y sus partidos políticos fueron prohibidos. En el período de la apertura posterior a la ratificación del Tratado Torrijos-Carter de 1977 por el que Panamá obtuvo la cesión del Canal en 1999, y con el regreso de Arnulfo Arias al país, el panameñismo asimiló también a liberales y republicanos, acercándose a los Estados Unidos. La cruzada civilista contra los militares lo transformó en una fuerza antimilitarista y anticomunista. Derrocado el gobierno de Noriega por la invasión norteamericana de diciembre de 1989, el panameñismo se convirtió en la segunda fuerza política del país, apoyada en el campesinado y la clase media del interior, y obtuvo dos veces la Presidencia de la República en alianza con otras fuerzas derechistas (liberales, republicanos, civilistas aglutinados en Molirena) hasta ser reemplazado por el liberal centrista Cambio Democrático en las elecciones de 2009. Con CD se abrió paso la nueva y voraz burguesía neoliberal vinculada al comercio transoceánico y a las finanzas internacionales de todo tipo. En las elecciones de 2004 el Partido Arnulfista se dividió en una facción conservadora y una civilista, permitiendo al PRD regresar al poder con Martín Torrijos. Tras esta derrota el partido se dividió definitivamente. La facción conservadora se rebautizó como Partido Panameñista (nombre actual del partido), y la civilista creó un nuevo partido,Vanguardia Moral de la Patria, que al tiempo desapareció dejando su lugar a Cambio Democrático. Después de un costoso proceso interno, en 2005 Juan C.Varela llegó a la dirección del partido. Como líder del PP Varela se alía con el también opositor Ricardo Martinelli, cediéndole la cabeza de la alianza y aceptando la Vicepresidencia de la República para las elecciones de 2009. Este acercamiento se dio en la embajada de los Estados Unidos. Con las filas panameñistas y de la oposición unidos bajo una sola alianza, Martinelli logró derrotar por amplio margen a la ex ministra de Vivienda


AMÉRICA LATINA

11 al 17 de mayo de 2014

Balbina Herrera, candidata del PRD. Las varias Biblias, acompañadas de cruces de distintos tamaños y colores, que adornan los rincones de su casa, evidencian su militancia católica.Varela reconoció ser un “cooperador” del Opus Dei desde hace 17 años, cuando la Obra se instaló en Panamá. Es tal su compromiso que en diciembre de 2008 envió tarjetas de Navidad en las que reprodujo un pensamiento del fundador de la congregación, Jose María Escrivá de Balaguer. Haciendo gala de devoción religiosa luce una pulsera con distintas efigies de la Virgen en la muñeca izquierda. En consecuencia se opone a legalizar el aborto y el matrimonio homosexual, aspecto en el que difiere de su esposa Lorena. Jorge Gamboa Arosemena, que comandó el Movimiento de Acción Panameñista –una corriente interna adversa a Varela–, sostiene que en los 26 meses que Varela formó parte del gobierno de Martinelli permitió que Panamá se “vendiera” a empresas extranjeras grandes y pequeñas. Además, fue parte de la “ley chorizo” en julio de 2010. También le reprocha que se alejó de los sectores populares. La Ley 30 de 2010, conocida como “ley chorizo”, “ley langosta” o “9 en 1”, pretendía promover el desarrollo sostenible de la aviación comercial en Panamá, pero para ello introdujo modificaciones a los códigos Judicial, Penal y Laboral y reformas

a la ley general de ambiente. Luego de su aprobación –y posterior derogación– en 2010 hubo enfrentamientos entre organizaciones civiles que se oponían a la ley y la Policía, sobre todo en la provincia de Bocas del Toro. Allí dos personas murieron y decenas perdieron la vista. Según Gamboa, Varela también designó a notarios que “le daban plata” (un notario gana entre 5 mil y 50 mil dólares mensuales, según sus cálculos). Varela les decía que tenían que aportar una suma al partido que iba a parar al bolsillo de sus allegados. LA CRISIS PERMANENTE. No obstante estas acusaciones, durante la lucha preelectoral el discurso de Varela estuvo centrado en la lucha contra corrupción de Martinelli y su gobierno. A la inversa, la campaña electoral de Varela estuvo sospechada de estar financiada por dinero ilícito. Un diario panameño publicó que cuentas bancarias abiertas en ese país recibían fondos de lavado de dinero provenientes de apuestas ilegales para la campaña presidencial de Varela. La puja, en realidad, se dio a favor y contra el Presidente Martinelli, porque éste pretendía colocar a su esposa Marta Linares como Vicepresidenta de Arias e intervino masivamente en la lucha. Muchos llegaron a hablar de un intento de “reelección encubierta”. Lo que no se esperaba Martinelli era que ganara

Varela, quien durante la campaña aparecía irremediablemente como tercero en las encuestas. Tras haber dicho que se iba a dedicar a disfrutar de la vida,Martinelli anunció entonces el domingo su nueva condición de opositor y dijo:“Conozco lo que está del otro lado y, verdaderamente, Dios nos coja confesados”. Con su voto los panameños han mostrado su rechazo a un estilo de gobernar autoritario y monopolizador del poder que hizo que Martinelli fuera perdiendo paulatinamente apoyos. En la decisión del votante han pesado también los escándalos denunciados en las concesiones de obras públicas. Aunque Varela hereda una de las economías más pujantes de América latina, con un crecimiento promedio del ocho por ciento entre 2006 y 2012, la nación centroamericana posee una importante deuda pública y retrasos en las obras de ampliación del Canal de Panamá, hechos que dejan al nuevo mandatario sin efectivo, al menos hasta 2016. Además, pese al crecimiento económico, aún el 28,6 por ciento de los panameños, sobre todo indígenas y habitantes de zonas rurales, siguen viviendo en la pobreza, mientras el 11,7 por ciento vive en pobreza extrema, convirtiendo a Panamá en el quinto país más desigual de la región. Esta extrema desigualdad alienta cada vez más intensas luchas sociales, como por ejemplo la huelga

de los obreros de la construcción que han paralizado el 80% de los emprendimientos en todo el país, especialmente la ampliación del Canal de Panamá que –luego de la paralización promovida entre diciembre y febrero pasados por las empresas constructoras para obtener el pago de sobrecostos– está nuevamente frenada. Evidentemente ya no se terminará a fines de 2015, retrasando así el ansiado ingreso de divisas por el paso de los modernos supercontenedores que unen China con la costa Este de Estados Unidos. La huelga, que se inició el pasado 23 de abril en demanda de un aumento salarial para los obreros de la construcción, fue ratificada el martes 6 por los dirigentes del Sindicato de la Construcción (Suntracs). Según Saúl Méndez, secretario general del gremio, la medida de presión continuará porque no hay avances en las negociaciones con la Cámara Panameña de la Construcción (Capac). La victoria de Juan Carlos Varela generó el interrogante sobre si investigará las denuncias de corrupción contra el saliente presidente Ricardo Martinelli.Varela utilizó un tono bastante conciliador tras la victoria, coincidiendo con los resultados preliminares de la elección en la Asamblea Legislativa unicameral en las que su Partido Panameñista sólo logró 11 de las 71 puestos en disputa, mientras

sur 19

que CD se aseguraba 28 y el opositor PRD 22.“Con este panorama, la búsqueda de consenso es bueno para la democracia”, aseguró el analista político Edwin Cabrera, en declaraciones al diario La Prensa. Para José Isabel Blandón, analista del conglomerado televisivo Medcom, Varela “ganó con un buen margen, pero va a tener que depender del PRD para gobernar la asamblea”. En los próximos cinco años Panamá recibirá ingentes ingresos del Canal ampliado que comenzará a funcionar a fines de 2015 o principios del año siguiente, pero si no se reduce la enorme desigualdad social, el país explotará. Las canonjías de las empresas multinacionales presentes en el istmo y de los contratistas del Estado, las redes de corrupción tejidas en torno a la elite de la república neoliberal posterior a la invasión norteamericana de 1989 y el clientelismo político colocan imponentes barreras a toda reforma democrática y social. Si Martinelli y Varela se empecinan en su enfrentamiento de bandas, la paciencia popular no durará eternamente. Del mismo modo que en El sastre de Panamá, la irrupción del extraño espía Andrew Osnard anuncia el desastre que se desatará inexorablemente, el advenimiento de la nueva bonanza canalera augura una catástrofe que sólo la sensatez puede evitar, pero ésta es una commodity que no transportan los superbuques contenedores

.


20

sur

AMÉRICA LATINA

11 al 17 de mayo de 2014

“QUEMA DE ARCHIVOS.” LA MUERTE DEL EX CORONEL PAULO MAGALHAES Y OTROS REPRESORES ES INTERPRETADA EN BRASIL COMO EL INTENTO DE BLOQUEAR LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD.

CARLOS SPREI* Economista

BRASIL: TESTIGOS Y ARREPENTIDOS EN PELIGRO

até a cuantos fue necesario, la tortura es un método, para saber la verdad hay que apretar... En aquella época no había ADN, cuando había que deshacerse de un cuerpo, había que quebrar los dientes y cortar las manos.” Con ésta, entre otras explosivas declaraciones, el coronel retirado del ejército Paulo Magalhaes respondió el 25 de marzo pasado a las preguntas de la Comisión Nacional de la Verdad que investiga los crímenes cometidos durante la dictadura militar brasileña (ver Miradas al Sur número 306). Sus declaraciones, que coincidieron con la rememoración de los 50 años del golpe militar, permitieron aclarar la muerte y la ocultación del cadáver del entonces diputado Rubens Paiva, uno de los casos más emblemáticos para los movimientos de derechos humanos en Brasil. El ex coronel contó cómo decapitó el cuerpo del diputado y lo arrojó al mar. Magalhaes, de 77 años, fue encontrado muerto el 24 de abril en su residencia como consecuencia de un asalto. A casi un mes de su chocante confesión, la autopsia registró muerte por infarto. Los asaltantes estaban a la espera del coronel, su mujer y el casero dentro de su residencia. Cuando ingresaron, los separaron y los ataron por horas en cuartos separados. Magalhaes fue encontrado muerto en su cama, boca abajo, con el rostro sobre una almohada presentando señales de muerte por asfixia. La semana pasada el casero de la residencia confesó haber sido el autor intelectual del asalto. Dio las informaciones a sus dos hermanos, que se encuentran fugados, y a un tercer sospechoso que actuó con el

No hay memoria sin justicia efectiva

M

La sospechosa muerte de represores que habían aceptado declarar ante la Comisión Nacional de la Verdad sobre las violaciones a los DD. HH. en Brasil pone de manifiesto la dificultad para lograr justicia sin la protección efectiva del Estado para víctimas y testigos. rostro cubierto. ¿Crimen común, robo acompañado de muerte natural, quema de archivo o ajuste de cuentas? ANTES DE MAGALHAES EL EX CORONEL MOLINA YA HABÍA SIDO SILENCIADO. El “asalto” al

coronel Magalhaes guarda semejanzas con otro ocurrido en noviembre de 2012, cuando el también coronel retirado del ejército, Julio Miguel Molina Días, fue asesinado con seis tiros cuando llegaba a su casa en Porto Alegre. Según la policía, fue una tentativa de robo de armas. Curiosamente ambos eran coleccionistas de armas y ambos están involucrados con la desaparición de Rubens Paiva. Durante las investigaciones los peritos encontraron en la casa de Molina la orden de detención y objetos personales y documentos del diputado, pruebas materiales nunca antes reveladas que comproba-

ban incuestionablemente que el diputado había desaparecido en una prisión del régimen militar. Molina había sido director del Doicodi de Río de Janeiro hasta 1980, el departamento encargado de ejecutar los actos de represión durante la dictadura, o para ser más comprensible, era el responsable de las acciones de la patota militar de esa época. “Para nosotros que formamos las Comisiones de la Verdad, la muerte de Magalhaes es una pésima noticia, muchos van a sostener que es quema de archivo. Da la impresión de que la dictadura no terminó. La muerte de Magalhaes fue algo pensado”, declaró el diputado Adriano Diogo, del PT de San Pablo, y miembro de la Comisión de la Verdad Paulista, para concluir: “Magalhaes era una pieza importante de la dictadura. Realizó declaraciones importantes explicando y aclarando cómo la represión

funcionaba”. Wadih Damous, presidente de la Comisión de la Verdad de Río de Janeiro, sostiene “que la muerte de Magalhaes fue una quema de archivo. Sabía demasiado sobre los bastidores de la dictadura. Todo esto es muy extraño, la conclusión sobre la muerte de Magalhaes no puede basarse solamente en una pericia médica. Al mismo tiempo, este crimen muestra la imperiosa necesidad de que sean abiertos los archivos de la represión política y esclarecidos los crímenes cometidos en los sótanos de la dictadura. Solo así podremos dar una vuelta de página y consolidar la democracia en nuestro país.” El coordinador nacional de las Comisiones de la Verdad, el jurista Pedro Dallari, solicitó al ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, que la Policía Federal acompañe las investigaciones. De acuerdo con Dallari, el ex agente se negó a

entrar en el programa de protección a las víctimas y testigos, pues implicaba restricciones en su movilidad y la de su familia. Pero Magalhaes también había avanzado en sus confesiones sobre la forma en que operaba el SNI, Servicio Nacional de Informaciones. Contó con lujo de detalles la muerte del ex periodista Alexander Von Baumgarten, que había sido encontrado muerto a tiros en una playa carioca en octubre de 1982. Explicó los móviles del crimen y quién fue su ejecutor, el coronel del ejército Freddie Perdigao, ya fallecido. Acusó al militar de inepto por no haber hecho desaparecer el cadáver. Von Baumgaten dejó un dossier en el que acusaba de su “futura” muerte a los jefes del SNI, los generales Octavio Medeiros y Newton Cruz. Ambos fueron absueltos en la Justicia, por falta de pruebas. El periodista había comprado la re-


AMÉRICA LATINA

11 al 17 de mayo de 2014

vista O Cruzeiro como pantalla para crear una corriente de opinión favorable a la dictadura, cada vez más impopular en su época. Problemas financieros llevaron al periodista a extorsionar al propio SNI con la publicación de la verdad que, a su vez, causo su muerte y la de su mujer. La lista es larga. No escapan a cualquier observador menos atento las muertes, sin solución, de los ex presidentes Jango Goulart, supuestamente asesinado, en 1976, en la Argentina, por envenenamiento en el marco de la Operación Cóndor y la del ex presidente Jucelino

La muerte de Magalhaes expone la dificultad política que supone avanzar con el castigo a los culpables de la represión. Kubitschek, en un sospechoso accidente de auto en la autopista RíoSan Pablo en ese mismo año. Y todas las muertes causadas por los ex coroneles Magalhaes y Molina durante la dictadura. LOS LÍMITES DE LAS COMISIONES DE LA VERDAD. La muerte de

Magalhaes al poco tiempo de haber admitido que había torturado y matado con el aval del Estado, evidencia las carencias para garantizar protección a los que deciden colaborar con la Justicia. Su muerte tiene entre sus principales víctimas, a los propios trabajos de la Comisión Nacional de la Verdad. El ex presidente Getúlio Vargas, en su carta testamento en 1955, adjudicaba la decisión de su suicidio a las “fuerzas ocultas” que desestabilizaban su gobierno y no le permitían gobernar a favor de los menos favorecidos. Esas mismas fuerzas ocultas son la que años después acobijaron el temido “escuadrón de la muerte” autor de miles de asesinatos de pobres y desahuciados que robaban por hambre, y son las mismas fuerzas sociales que más tarde apoyaron a sangre y fuego el régimen militar. El silencio de una sociedad anestesiada y la ausencia de indignación que rodea la muerte por “asfixia” del coronel Magalhaes golpean las conciencias más lúcidas. En Brasil, la esclavitud primero y la represión “cosa nostra” de la dictadura militar después señalan las huellas históricas de una sociedad que hace de la violencia su moneda de estabilidad. Las fuerzas ocultas continúan vivas. Y operativas. Los juicios por la memoria, verdad y justicia con el castigo de los culpables por el terrorismo de Estado, que tienen lugar en la Argentina, sufren de tiempo en tiempo la crítica encarnizada de políticos e intelectuales de nuestro país que cuestionan sus objetivos y proponen la instalación de comisiones de la verdad como instrumentos más “justos” para doblegar el silencio de los represores en la búsqueda por la verdad. Juzgan que el país sería mucho más viable si se abandonan las confrontaciones del

pasado y se promoviera el conocimiento de la verdad sin castigo judicial para obtener la reconciliación de los sectores en pugna. Proponen instancias similares al modelo sudafricano, de comisiones de la verdad y arrepentimiento. Entienden el perdón como una significación política del arrepentimiento. Cuestionan los juicios como procesos que llevan a una obturación de la posibilidad de la verdad y diagnostican que son medios que finalmente no sirven para conocer la verdad de los victimarios. El camino recorrido en Brasil, las

dificultades en avanzar con testimonios que permitan el conocimiento de la verdad represiva, a pesar de la ausencia de condenas, soslaya el carácter banal, ingenuo, y poco eficaz de los críticos a los juicios emprendidos en la actual etapa de la Argentina. No comprenden los juicios como la disputa por significados políticos de una época y de los usos de la historia. La desaparición de Julio López así como la muerte de los Magalhaes brasileños expone toda la dificultad política y social que supone avanzar con el castigo a los culpa-

bles de la represión. Resulta muy ingenuo pensar que la patota descansa esperando contar sus asesinatos y obtener el perdón. Recordemos también que Sudáfrica instaló las comisiones después de una transición negociada por más de 15 años, y cristalizada por el aval de los Estados Unidos después del final de la URSS. El pacto de sangre de los asesinos en Brasil y Argentina continúa vigente. Obliga a pensar en el futuro. Cómo la democracia debe garantizar la seguridad y protección especial para los testigos y colabo-

sur 21

radores de la Justicia. El asesinato o desaparición de los testigos y arrepentidos alertan sobre las dificultades del camino y la necesidad de avanzar en la protección jurídica de los mismos para permitir la justicia y descontruir el pasado autoritario como única opción que garantice los derechos humanos y, así, renovar las apuestas en la lucha por una memoria justa

.

* Universidad Nacional General Sarmiento. Instituto de Historia. Maestría en Historia Contemporánea.


AMÉRICA LATINA

11 al 17 de mayo de 2014

sur 22

¿Se acerca una tregua de primavera con Cuba? Se asume, y hasta se da por seguro, que la política norteamericana hacia Cuba se dicta en Miami, por exiliados cubanos que preferirían morir antes de permitir que Washington negociara con la isla. Esta interpretación atribuye a un condado de Florida la causa de un conflicto que ha durado más de medio siglo. Ese factor existe, pero la explicación real resulta más compleja. RAFAEL HERNÁNDEZ Politólogo. Director de la revista Temas.

esde el fin de la Guerra fría, Cuba ha perdido perfil en el radar estratégico de Estados Unidos. Ya no tiene la significación de hace más de un cuarto de siglo, cuando desplegaba 50 mil soldados en Angola y mantenía una alianza con la URSS. Lo más probable es que el presidente Obama le dedique a Cuba sólo escasos minutos, en comparación con las horas que debe ocupar con Irak, Irán,Afganistán, Siria, la RPDC, Pakistán, China, Rusia, Venezuela, Ucrania, etc. Al mismo tiempo, sin embargo, la mayorisla del Caribe se posiciona ya dentro del hub marítimo que emergerá de la ampliación del canal de Panamá.Y si se observa un mapa, se verá que los puertos más cercanos al Mariel no son Veracruz o Maracaibo, sino Mobile, New Orleans, Houston. En este nuevo contexto, una corriente que parece más favorable al cambio ha estado emergiendo en la actitud norteamericana hacia Cuba. En noviembre, el presidente Obama afirmó, ante el lobby cubano-americano, que la estrategia de Estados Unidos debería mantenerse abierta a los cambios en la isla, y reconoció que la idea de que “las mismas políticas aplicadas en 1961 iban a seguir sien-

D

do efectivas hoy, en la era de Internet y Google y los viajes globales, no tiene sentido”. Un mes después, le estaba dando la mano al presidente cubano Raúl Castro, durante las honras fúnebres de Nelson Mandela. Si estas señales condujeran a un cambio real, ¿qué intereses políticos y geoestratégicos de Estados Unidos podrían satisfacerse con un acercamiento a Cuba? Económicamente, el embargo no favorece a nadie. Levantarlo, o ir flexibilizándolo, beneficiaría a estados y empresarios agrícolas, turísticos, biomédicos, transportistas marítimos, farmacéuticos,petroleros,puertos en el Golfo; e incluso liberaría al empresariado cubanoamericano, rehén de la política establecida, para ocupar su lugar en las relaciones económicas bilaterales. En materia de seguridad, el diálogo permitiría tratados de cooperación sobre intercepción del narcotráfico, seguridad aeronaval, coordinación entre militares, prevención y defensa civil ante huracanes, problemas de salud pública, especies migratorias y otros intereses ambientales compartidos. Si a Estados Unidos le interesa influir en el contexto interno de la isla, el embargo es contraproducente. Sin interacción entre instituciones de Estados Unidos y la isla, no hay influencia posible. Trancar la puerta de entrada y al mismo tiempo pretender abrir ventanas

¿DESHIELO? EL SALUDO DE RAÚL Y OBAMA EN SUDÁFRICA PUEDE SER UN ANTICIPO AUSPICIOSO.

de comunicación son políticas excluyentes. Diálogo y diplomacia discreta, lo que los canadienses llaman “compromiso constructivo” ha funcionado mejor para esta relación influyente que presiones externas. El Vaticano y la Unión Europea, por encima de toda sospecha de simpatía con el gobierno cubano, lo saben bien. Argumentar que ese compromiso constructivo discreto no ha conllevado la transformación del sistema político cubano entiende mal no sólo a Cuba, sino también a China y Vietnam. En estos dos últimos casos, el tema “derechos humanos” ha sido parte de su diálogo bilateral con Estados Unidos durante más de 20 años. No obstante, si su política interna y su legislación han dado pasos en este campo, estos han respondido más a su propia dinámica interna que a presiones externas. No ha existido nunca un contexto latinoamericano –regional y cubano– más favorable a la normalización de relaciones bilate-

rales; ni una opinión pública norteamericana más de acuerdo, incluyendo a Florida, según muestran las encuestas recientes. En su segundo mandato, Obama puede mostrar pasos audaces dirigidos a superar antiguos conflictos y negociar con países mucho más intratables para Esados Unidos que Cuba –Myanmar, Irán, Siria–. Ninguno de esos conflictos es menos complicado en seguridad y política internacional que el de Cuba. Ninguno ha exigido una solución durante un tiempo más prolongado. La foto del apretón de manos entre Obama y Raúl en Johannesburgo tuvo un efecto demostrativo, que levantó una expectativa descomunal. Este gesto, con su carácter simbólico, recibió un amplio apoyo en los medios y la opinión pública internacionales. El gobierno norteamericano ya sabe qué repercusiones podría tener si, un buen día, le tomara la palabra a la pegajosa tonada del grupo Interactivo, y decidiera finalmente venir a La Habana

.

La CIA entrenó al aparato represor pinochetista Un ex alto mando del ejército chileno confirmó que miembros de la agencia de inteligencia estadounidense y alemanes de la Colonia Dignidad capacitaron a efectivos de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía secreta de Pinochet, el aparato de represión más brutal de la dictadura en ese país. TÉLAM Agencia de noticias

l ex brigadier Pedro Espinoza, quien fuera el segundo hombre de la DINA, afirmó que luego del golpe de Estado en 1973 la CIA estadounidense instruyó a agentes chilenos en la estancia que había sido Darío Saint-Marie, dueño del entonces clausurado diario Clarín y amigo del derrocado Salvador Allende, que sería luego conocida como Casa de Piedra, constituida en centro de entrenamiento y de tortura. La declaración consta en la causa por la que el juez Jorge Zepeda condenó hoy a los líderes de Colonia Dignidad y de la DINA a cuatro años de prisón por asociación ilícita en el marco de las investigaciones por violaciones a los derechos humanos, según informaron

E

las agencias de noticias ANSA y EFE. Espinoza relató a Zepeda que en mayo de 1974 se desempeñaba como jefe de seguridad de la Junta Militar cuando Pinochet lo llama y “le ordena dirigirse donde el coronel Manuel Contreras (máximo responsable de la DINA) y éste le comunica que necesitaba su ayuda para organizar una escuela de inteligencia, también le señala que disponían de una casa en el sector del Cajón del Maipo, más arriba de San José”. La declaración de Espinoza complementa lo declarado al juez por el ex cabo de Ejército Carlos Labarca, quien aseguró que a fines de 1974 llegó a Casa de Piedra, ya convertida en Escuela de Inteligencia. El suboficial detalló que “en la implementación de la citada escuela tuvieron una destacada participación colonos de la llamada Colonia Dig-

nidad”, instalando sofisticados aparatos de comunicación de alta frecuencia para comunicarse sin dificultad a Parral,400 kilómetros al sur de Santiago,donde se ubicaba el asentamiento de colonos alemanes. Los nuevos antecedentes judiciales coinciden con los del caso de los periodistas estadounidenses Charles Horman y Frank Teruggi, detenidos y asesinados en Chile tras el golpe, que fueron vigilados por el FBI y la CIA. La investigación sobre la desaparición de Horman dejó en evidencia que oficiales estadounidenses visitaron el enclave alemán junto a un oficial de la Armada chilena, implicado en el caso del periodista. En base a estos testimonios, el juez Zepeda dictó las condenas contra Kurt Schnellemkamp, Gerd Seewald, Gerhard Mücke y Karl van

Den Berg Schuurman, estrechos colaboradores del fallecido líder del enclave alemán Paul Schaefer. También sentenció a Contreras, a Espinoza y al ex coronel Fernando Gómez, miembros del alto mando de ese organismo de la DINA. Según el texto del fallo, la Colonia Dignidad sirvió de base para que un grupo se concertara con el objeto de cometer diversos delitos, tales como homicidios, lesiones graves, uso de armas ilegales y violaciones de menores de edad desde 1970 en adelante, como consta en documentos encontrados en el enclave. Dicha organización, indica el juez, contaba con un mando superior que aplicaba reglas, experiencias y adiestramiento propios de una estructura militar y que desarrolló un sistema de espionaje que incluyó un archivo político,

búsqueda de información e intentos de intervención de los sistemas clasificados de comunicaciones de las Fuerzas Armadas. La Colonia Dignidad, calificada “un Estado dentro de otro Estado” por el ex presidente chileno Patricio Aylwin, fue fundada en 1961 por el ex suboficial nazi Paul Schaefer, quien actuaba al margen de las leyes chilenas. Cuando murió en prisión, en 2010, Schaefer estaba condenado a casi 30 años de cárcel por las violaciones y por la tenencia de un arsenal de armas de guerra y químicas. Durante la dictadura, según informes oficiales, unos 3.200 chilenos murieron a manos de agentes del Estado, de los que 1.192 figuran aún como desaparecidos, mientras otros 33 mil fueron torturados y encarcelados por causas políticas

.


11 al 17 de mayo de 2014

SUPLEMENTO

sur 23

SEMINARIOS: ACTIVIDADES DE MAYO Lunes 12. Hist. Política Arg. + El Peronismo de los Años Felices a la Juventud Maravillosa. Martes 13. Luchas de Ideas y Partidos en la Argentina del s. XIX. Miércoles 14. Historia de la Corte Suprema de Justicia. Jueves 15. Café Dorrego. Viernes 16. Mujeres e Historia. Lunes 19. Hist. Política Arg. + El Peronismo de los Años Felices a la Juventud Maravillosa. Martes 20. Luchas de Ideas y Partidos en la Argentina del s. XIX Miércoles 21. Historia de la Corte Suprema de Justicia. Jueves 22. Café Dorrego. Viernes 23. Mujeres e Historia. Lunes 26. Hist. Política Arg. + El Peronismo de los Años Felices a la Juventud Maravillosa. Martes 27. Luchas de Ideas y Partidos en la Argentina del s. XIX. Miércoles 28. Historia de la Corte Suprema de Justicia. Jueves 29. Café Dorrego. Viernes 30. Mujeres e Historia.

Los seminarios se desarrollarán en el horario de 19.00 a 21.00 hs, en la sede del Instituto. La inscripción es libre y gratuita y pueden registrarse personalmente en Rodríguez Peña 356 (CABA) entre las 14.00 y 19.00 hs. Vía telefónica al 43716226, y por correo electrónico a seminariodorrego@gmail.com

EFEMÉRIDES: 11 DE MAYO DE 1813 e aprueba la creación del Himno Nacional Argentino. Fueron rebuscados el tono y su origen, ya que fue primero denominado Marcha Patriótica, luego Canción Patriótica Nacional y, posteriormente, Canción Patriótica. Pero en 1847 se lo llamó a lo macho Himno Nacional Argentino, y así quedó. Escrito por Vicente López y Planes y con música del catalán Blas Parera, se inspiró en la obra teatral “El 25 de Mayo”, del citado catalán –paradójicamente poco republicano–, lo que motivo a Planes a escribir largamente y a la Asamblea del Año XIII a aceptarlo al toque. Para su difusión la pianola de Mariquita Sánchez de Thompson haría el resto… Con los años tuvo más cortes que película de la Coca Sarli por los militares procesistas, pero la versión definitiva de larga intro y breves versos la recordaremos en estos días mundialistas.

Pablo Vázquez, miembro de número del Instituto Nacional Manuel Dorrego. P. Carlos Mugica (1973): Peronismo y Cristianismo, 1º edición,Buenos Aires, Editorial Merlín (Archivo del Instituto Nacional Manuel Dorrego)


24

sur

SUPLEMENTO CLAVES DE LA HISTORIA

11 al 17 de mayo de 2014

ENTREVISTA. LORENZO DE VEDIA. EL PADRE TOTO

“Hoy el Papa Francisco encarna la Iglesia que quería Mugica” Desde el año 2011 es párroco de la iglesia Virgen de los Milagros de Caacupé, en la Villa 21-24, de Barracas. Al cumplirse, hoy, 40 años del asesinato del padre Carlos Mugica, recuerda el compromiso y coraje del cura villero y afirma que desde entonces “los curas de las villas son hijos de Mugica”. VÍCTOR RAMOS*

Q

ué significa Mugica? –Cuando lo mataron a Mugica yo era muy chico, tenía ocho años y, en 1984, cuando entré en el seminario estaba fresco todo ese tema de Mugica y las villas. Lo que más impacta de Mugica es ese valor y coraje que tuvo para comprometerse hasta las últimas consecuencias con la situación de las villas de ese momento. Se trataba de que la Iglesia fuera a los pobres. Él encarnaba un movimiento que existía en la Argentina y en América latina. Los curas de las villas son hijos de Mugica. Y nosotros queremos continuar esa obra en una coyuntura distinta, porque hay nuevas cosas. –¿Te sentís heredero de Medellín y de Puebla? –Sí, me siento heredero o hijo de Medellín y también de Puebla, que reafirma la opción de la Iglesia Católica por los pobres y los jóvenes. Uno creció escuchando todo eso. Nosotros, los curas que estamos en las villas, tenemos el privilegio de estar cohesionados,al menos en Buenos Aires. Quedó esa herencia de trabajar por los más pobres.Para enfrentar los desafíos actuales, porque hay cosas nuevas. –Mugica vivió un proceso muy rico de crítica y autocrítica, porque rompe con la izquierda más radicalizada y con Montoneros y rompe también con la derecha de López Rega. ¿Cómo evaluás esa decisión? –No le perdonaron que no aceptara cargos políticos y en el gobierno, otros no le perdonaron que no adhiriese a la lucha armada. Quedó con su compromiso real de sacerdote y cristiano. En la misma Iglesia fue muy complicado asimilar todo eso. Habló muchísimo de las opciones políticas, por el peronismo y por los pobres. El era una persona de la Iglesia, cuyas jerarquías no estaban de acuerdo con los curas de las villas. Costó mucho levantarse de eso. El no era un político, era un hombre de la Iglesia. El asesinato de Mugica fue un golpe duro para las villas.

pastoral aparece de vuelta la opción por los pobres. Se está dando una buena primavera de una Iglesia que hace de la opción por los pobres un tema importante. Siento que estamos mejor que antes en todo esto. Esa conversión pastoral no es tan fácil porque hay mucha gente prejuiciosa con las villas. No es que toda la Iglesia tomó consciencia de esto y tampoco la sociedad. –En América latina hay varios gobiernos de izquierda o centroizquierda. ¿Favorecen las políticas contra la pobreza o la ayuda a los pobres?

blo, más allá de los errores. En este momento en el peronismo están todos (risas). Dicen que el Papa es peronista, sí seguro que lo es. Con el tiempo la Iglesia fue asumiendo esto. En los tiempos de Mugica los curas no vivían en las villas como ahora. Vivían en sus casas o en las de sus familias. Se acercaban a las villas, pero con el tiempo se fueron haciendo capillas y después parroquias. Después empezaron a vivir en las villas, que es la manera de tener una percepción genuina y más verdadera de lo que pasa en las villas. Mugica nos inspira para trabajar ante las nuevas situaciones que se presentan. Se mejoraron muchas cosas, pero hay otros problemas, como la violencia y la droga. –¿Qué opinás de las miradas que se hacen desde afuera de las villas? –Uno de los problemas que hay es el de los grupos que vienen como colonizadores de las villas. Y te dicen “vengo a enseñarte” o “quiero darte esto”, “incluirte”, etc. Todo muy simplista. Tenés que estar aquí adentro, con la gente. Porque de afuera no se puede tener una percepción amplia y exacta de lo que ocurre en las villas. Y Mugica debe estar contento porque la Iglesia tiene presencia en las villas.A Mugica lo siento como patrono.Y Francisco encarna la nueva Iglesia. Sé que falta un

–Siempre favorece cuando el Gobierno se hace presente en lugares de mayor pobreza. Hoy hay mayor presencia del Estado en las villas, pero todavía se tiene que ordenar mucho esa presencia,porque todavía hay que desterrar cierto aire colonizador. Es cierto que hay una tendencia de algunos gobiernos de América latina de acercarse el pueblo y lo favorece, pero esto no quita que haya muchas cosas por corregir. –¿Qué ocurre con los gobiernos nacional y porteño sobre la ayuda que deben

montón, pero se dieron pasos hacia adelante. Porque a veces parece que está la Iglesia oficial y la Iglesia de los pobres y eso no sirve, porque la Iglesia es una. La Iglesia jerárquica debe asumir como propio este trabajo. –¿Cómo ves la Iglesia Latinoamericana? –Uno tiene los límites del lugar en que está. En la conferencia general del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (CELAM) de 2007, en Aparecida, Brasil, la redacción del texto final estuvo a cargo de Bergoglio, como arzobispo de Buenos Aires. De allí la idea de la conversión pastoral, que es la búsqueda del modo de llegar a la gente. En esa conversión

realizar en una Ciudad donde hay más ricos pobres? –La verdad es que no es bueno que los pobres estén en el medio de las luchas políticas. Lo del gobierno autónomo de la Ciudad no está claro, porque creo que habría que trabajar en equipo y dejar de lado las diferencias y pensar en la gente. Tanto uno como otra administración ahora tienen más presencia que antes. Por allí con distintos estilos.Acompañan. Se tienen que complementar las dos administraciones. Por la salud de la villa, por ejemplo, tiene que ser una sola. Tienen que interactuar.

“HAY QUE DESTERRAR CIERTO AIRE COLONIZADOR EN LA MIRADA SOBRE LAS VILLAS”.

“MUGICA HARÍA LO QUE HACEMOS NOSOTROS EN LA ACTUALIDAD EN LAS VILLAS”

–¿El padre Pepe y Bergoglio empezaron un trabajo diferente en las villas? –Claro, Pepe abrió las villas a la Iglesia y a otros estamentos.Y por otro lado apareció otro señor llamado Bergoglio,que se empezó a arrimar,vio esa opción.Hoy el papa Francisco encarna esa Iglesia que quería Mugica, que queríamos muchos, más abierta, más misionera, cerca de los pobres y de los humildes. La Iglesia de la opción por los pobres. Mugica haría en la actualidad este tipo de trabajo que hacemos nosotros en las villas. Las comunidades organizadas en los barrios, en las villas. –¿Cómo evalúas ese contexto de Mugica, el peronismo y ahora además un Papa peronista? –Es una época distinta ahora. La opción por el peronismo fue clave en el contexto de Mugica. Recordemos que el peronismo venía proscripto e interpretaba los anhelos del pue-

–¿Cómo se concreta la ayuda tanto de Nación como de la Ciudad? –Hoy hay más trabajo desde adentro de las villas. Se ha dado un paso adelante bastante positivo. Con el tiempo esto se tiene que ordenar más. El Estado está. Pero creo que más que ayudar tienen que haber políticas públicas, que dé como resultado la famosa integración urbana. “EL CONCEPTO 'URBANIZACIÓN' DE LAS VILLAS ES NEFASTO”.

–¿Qué significa la integración urbana? –Hay mucha desintegración. En los ’70 se hablaba de erradicar las villas y hubo acciones en pos de eso. Pero también hubo resistencia a eso. Después se empezó a hablar de urbanización de las villas,pero había una trampa porque alguien venía y te decía “yo estoy urbanizado y te urbanizo a vos” y eso es nefasto como idea, porque se habla de la villa desde afuera,desde la lejanía,que es lo más fácil. Porque los medios vienen cuando hay algún quilombo. Lo correcto es hablar de integración urbana. Cuando se habla desde la lejanía vienen los prejuicios,porque no se conoce, porque nunca se vino a la villa. También existe la marginación y automarginación.Al villero le cuesta a veces sentirse seguro, por ejemplo, en el centro de la Ciudad. Se siente inseguro, totalmente. Al villero le cuesta ir a otros lugares que no sean de la villa. Tiene que haber una integración tanto de uno como de otro. –¿Qué valores se ponen de manifiesto en la villa, teniendo en cuenta que hay gente de varios países limítrofes, del interior de la Argentina y personas que nacieron en Buenos Aires? –Se pone de manifiesto una fuerte solidaridad, porque forzosamente el habitante de la villa tiene que interactuar con su vecino, para bien y para mal. Hay cosas de la villa que no trascienden. Hoy al tipo que lo agrediste, mañana le estarás cuidando a su madre en el hospital. Esto se da. Tampoco tenemos que tener una mirada romántica de la villa. La vida en la villa es más intensa y hay menor individualismo. En la villa se pasa de la fiesta al duelo en forma muy rápida. La gente pone de manifiesto las cosas más esenciales, pero también se mete el consumismo. –¿Los medios tienen una mirada colonizadora de la villa? –Creo que se da cuando hay pereza de acercarse al lugar. Sos de un medio de comunicación o trabajás para algún lugar del Estado, de un ministerio, y se mira desde la lejanía, se termina por distorsionar la mirada sobre las villas, porque no se conoce. Pasa cuando hay una decisión de no acercarse, de venir y estar. No es bueno ir a las villas como si fuera la vecindad del Chavo. Como si los habitantes de la villa fueran el Chavo, Don Ramón y la Chilindrina.Aquí hay sujetos históricos. Por supuesto que el gran problema es la falta de inclusión. Si un vecino de la villa llama una ambulancia, no viene; pero si llama el cura o desde la parroquia, sí vienen. Les tenemos que dar las gracias por venir, pero eso no tiene que ser así.


CLAVES DE LA HISTORIA

11 al 17 de mayo de 2014

–¿Cuándo fue la última vez que hablaste con el Papa? –Lo llamé diez minutos antes de que se fuera para el Vaticano. Lo llamé por un trámite, por una firma y me dijo: 'Hablame rápido porque en diez minutos me voy al Vaticano'. Se iba al cónclave y menos mal que lo llamé porque después no volvió. El Papa tiene una fe muy grande y una capacidad operativa muy grande. Tanto en lo masivo como en lo concreto. –Cristina vino en marzo. ¿Cómo fue eso? –Cristina nos llamó. Fue un honor que eligiese esta parroquia (de Caacupé).Fue un acto muy positivo.Antes nos había llamado Oscar Parrilli y nos dijo que no iba a haber discursos. Y entonces recordamos a Chávez.

nes y no son suficientes. Muchos pibes van a otros jardines de infantes que están afuera de la Villa, de los alrededores. Pero otros chicos no van a ningún lado porque no hay vacantes. También se necesitan escuelas primarias. A raíz del sistema de inscripción por internet hubo pibes que les tocaron jardines de infantes de Palermo y otros que les tocaron en Villa Devoto. –¿Plantearon el problema ante el Gobierno de la Ciudad? –Sí, hablamos con el ministro de Educación, Esteban Bullrich, para conseguir más jardines. Y nos dijo “estamos en eso”. Nosotros estamos atentos a esas necesidades, aunque no tiene que ser así, porque hay cosas que no dependen de nuestras manos.

“A LA GENTE NO LE GUSTA QUE LOS POLÍTICOS VENGAN A LAS VILLAS COMO SI FUERAN A UN MUSEO”.

“A LA PELÍCULA ELEFANTE BLANCO LE FALTÓ EL PUEBLO”.

–¿Qué otros dirigentes visitaron la Villa 21? –Algunos pasaron para decir que trabajarían, muy decididos, y otros pasaron como parte de su peregrinaje electoral. Si se acercan, a las personas no les gusta mucho que vengan como si las villas fueran un museo. –¿Existe un equipo de curas de las villas? –Sí, aquí en Buenos Aires tuvimos la dicha de que trabajáramos organizados, de trabajar en equipo. Y Begoglio creó la Vicaría Episcopal de Villas, para llevar a cabo un compromiso profundo en el barrio. Todos nos reunimos y estamos en permanente comunicación entre nosotros, vamos charlando y hablando para diferentes casos. A la gente le da una satisfacción muy grande que la Iglesia esté presente, mientras que en otros lugares, como en algunas localidades del conurbano bonaerense, el sacerdote está más aislado, trabaja solo como un francotirador. –Se nota que a la parroquia viene gente todo el día. ¿Qué ayuda pide? –Aquí en la Parroquia de Caacupé parece una intendencia porque a veces vienen para lograr una disposición al diálogo en pos de la acción ante los estamentos que sean necesarios, y conseguir cosas por medio de nosotros. Otras, porque necesitan un medicamento o también por vacunas. –¿Cómo es la situación de las escuelas en la Villa 21? –Nosotros necesitamos más jardines de infantes. Dentro de la Villa 21 hay cuatro jardi-

–En la película Elefante Blanco se muestran algunos aspectos de las villas. ¿Qué opinión tenés de esa película? –Es una buena noticia de que se hiciera una película sobre las villas, porque las villas son ninguneadas, pero a esa película le faltó el pueblo. Le faltaron las personas. Los protagonistas no somos los curas ni las asistentes sociales.Allí se observan curas que andan con el gesto fruncido, como enojados.Y la verdad es que nosotros no andamos así, ni siquiera un rato del día. A la película le faltaron las personas concretas de las villas, los que cocinan, los que van todos los días a trabajar, los que hacen cola para tomar un colectivo o cuando vuelven a sus casas o cuando los chicos van a la escuela todos los días. La película tiene una visión muy antigua de las villas. En la vida de las villas los protagonistas son los mismos vecinos, y no tanto el cura o la asistente social que aparecen en esa película. Me parece que allí está el tema de la mirada desde la lejanía de que hablábamos antes. “EL PACO ES UNA MANIFESTACIÓN DE LA EXCLUSIÓN”.

–¿Cómo se da la batalla contra el paco? –Se la da acompañando a los pibes. Tenemos la Organización Hogar de Cristo, organizando centros barriales, para recuperar a los pibes. En el Bajo Flores y en Retiro también hay centros barriales. El Estado tiene los recursos para hacer eso y nosotros no los tenemos. Lo mejor es trabajar en equipo dan-

SUPLEMENTO

sur 25

ñor, perdóname por haberme acostumbrado a ver que los chicos que parecen tener ocho años tengan trece. Señor, perdóname por haberme acostumbrado a chapotear en el barro; yo me puedo ir, ellos no. Señor, perdóname por haber aprendido a soportar el olor de las aguas servidas de las que puedo prescindir y ellos no. Señor, perdóname por encender la luz y olvidarme de que ellos no pueden hacerlo. Señor, yo puedo hacer huelga de hambre y ellos no, porque nadie hace huelga con su hambre. Señor, perdóname por decirles ‘no sólo de pan vive el hombre’ y no luchar con todo para que ellos rescaten su pan. Señor, quiero quererlos por ellos y no por mí. Ayúdame. Señor, sueño con morir por ellos, ayúdame a vivir para ellos. Señor, quiero estar con ellos a la hora de la luz. Ayúdame”. El sacerdote Carlos Francisco Mugica Echagüe nació en Buenos Aires el 7 de octubre de 1930. Fue hijo de Adolfo Mugica (fundador del Partido Conservador por el cual fue diputado durante el período 1938-1942 y canciller de Frondizi,en 1961),y de Carmen Echagüe, hija de terratenientes adinerados de Buenos Aires. Era uno de los siete hijos que tuvo el matrimonio. El sábado 11 de mayo de 1974, a las ocho y cuarto de la noche, y cuando Mugica iba a subir a un Renault 4, estacionado junto a la Iglesia de San Francisco Solano, en Zelada 4771, donde había celebrado misa, fue tiroteado por un individuo con bigotes achinados, que se bajó de un coche estacionado muy cerca.Ese personaje sería Rodolfo Eduardo Almirón, jefe de la lopezreguista Triple A. Cinco disparos de ametralladora le afectaron el abdomen y el pulmón. El tiro de gracia lo recibió en la espalda.

Ceniza,iniciando el tiempo de Cuaresma,preparándonos para la Semana Santa, cuando renovaremos el gran regalo de la vida nueva que nos consiguió Jesús con su muerte y resurrección, unidos también a los que profesan otras creencias y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad. Somos el pueblo de Dios,hoy reunido también por el pedido que nos hizo la señora Presidenta rezando en el primer aniversario de la partida de Hugo Chávez. En este mismo lugar celebró misa tantas veces el actual papa Francisco, en este barrio obrero, porción de la querida Patria Grande que sonaron nuestros mayores y la seguimos construyendo. Dios quiso bendecir al mundo con este Papa que llega desde el continente de la esperanza. Los pueblos de América latina están fuertemente unidos por la fe que nos dieron nuestros mayores. Fe que también profesó Hugo Chávez y que lo llevó a soñar y trabajar por un socialismo humano y cristiano. Hoy agradecemos a Dios por el don maravilloso de la vida y por quienes la honran y la dignifican al ponerla al servicio de los demás. Jesús nos invita a reconocer la igual sagrada dignidad de todo hijo de Dios, que toda la vida humana sea siempre defendida, que se destierre de nuestros corazones todo lo que atenta contra la vida. Latinoamérica cuenta con miles de mujeres y hombres que a lo largo de la historia dieron y dan testimonio del amor a Dios con obras concretas. Otro hijo de nuestras tierras, San Alberto Hurtado, decía: ‘En nuestras obras, nuestro pueblo sabe que comprendemos su dolor’. Iremos encaminándonos al Viernes Santo, cuando Jesús nos muestra que la vida se acrecienta dándola y se debilita en el aislamiento y la comodidad. Ojalá cada uno ponga lo mejor de sí mismo al servicio de la vida plena para todos. Hoy también pedimos por la paz. Sabemos que el ser humano es capaz de lo mejor, y de lo peor, de dar vida y de destruirla. Tenemos el testimonio de mujeres y hombres que hicieron grandes hazañas por los demás, algunos son conocidos y otros no tanto. También existen tristemente quienes destruyeron vidas. Jesús nos enseña que el que es fiel en lo poco es fiel en lo mucho. Las grandes acciones, buenas o malas, no se improvisan. Son el fruto de pequeñas acciones de todos los días. Pidamos al Señor que todos los días hagamos algo positivo por la Paz en el lugar que nos toca. Sabemos que el egoísmo y el individualismo, tan criticados por Chávez, muchas veces engendran violencia. Jesús nos llama a todos a ser apóstoles de la Paz. Hoy también pedimos por la democracia en nuestros pueblos, que sea participativa y basada en la promoción y respeto de los derechos humanos. Que todos los ciudadanos seamos conscientes de nuestros derechos fundamentales y de nuestros deberes correspondientes. Con la fuerza de la religiosidad de nuestro pueblo, arrancamos entonces esta Cuaresma, tiempo de oración y conversión. Queremos aprovechar este tiempo para avanzar en nuestro camino de conversión personal. Que haya también conversión en nuestro modo de encarar el compromiso social que a cada uno le toca en los distintos ámbitos. Que Jesús, el Hombre Nuevo, nos impulse a cambiar la mentalidad y el corazón según sus enseñanzas y según lo que necesitan nuestros hermanos. Que la Virgen de Guadalupe, patrona de América latina, nos siga trayendo la protección del Dios cercano a los pobres y a los que sufren. Que así sea”. Mensaje del Padre Toto en ocasión de la visita de la Presidenta a la Villa 21, el 5 de marzo de 2014

EL TRIBUTO A LA PATRIA GRANDE. “Acá estamos, en nuestra querida Villa 21, a los pies de la Virgen de Caacupé, en este Miércoles de

*Presidente del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego.

do lo mejor que tiene uno para dar, en pos de atender esa problemática. Esos pibes que acompañamos después traen a otros. El paco es una manifestación de la exclusión y nosotros trabajamos para la inclusión. No se trata de ver sólo un simple adicto, sino que tenemos que ver a un ser humano. Hay que mirar el contexto de sus vidas para que puedan rehacer sus vidas. LA MEDITACIÓN DE MUJICA (1969). “Se-

.


sur

SUPLEMENTO

CLAVES DE LA HISTORIA

11 al 17 de mayo de 2014

Carlos Mugica: muerte y resurrección

Compromiso con los humildes: de Carlos a Francisco

mientras que su mal 11 de mayo de PABLO ADRIÁN VÁZQUEZ Miembro de Número del Instituto dre, Carmen Echa1974 fue signaNacional Manuel Dorrego güe, era descendiendo por la trate del general federal gedia. El padre CarPascual Echagüe. los Mugica había ceDe sus 7 hermalebrado misa en la nos fue quien optó, a iglesia de San Franlos 21 años, por colcisco Solano, en el gar los libros de Debarrio porteño de Virecho y optar por el lla Luro, situada la sacerdocio. Se incormisma en la calle Zepora en el Seminario lada 4771. Una vez Metropolitano de terminada la cereBuenos Aires, se ormonia tenía otro dena como sacerdocompromiso. Lo este en 1959, se relaperaban en Lanús, en ciona en Resistencia el Conurbano Bocon el monseñor naerense, para luego Juan José Iriarte, y ir a un cumpleaños. luego con el cardenal Lo había ido a busAntonio Caggiano, car su amigo Ricarmientras desarrollado Capelli a eso de ba su magisterio las 19:40 hs. para como docente en la acompañarlo en ese Universidad de El raid en un auto ReSalvador y ejercía sus funciones sacerdonault 4-L. A las 20.15 hs., a la salida del templo, tales en la Iglesia de Nuestra Señora del Souna voz corta el aire con su llamado. Su corro. Su asistencia a los humildes desde la paamigo Capelli lo recordaba años atrás:“Salí caminando hacia el auto y escuché de es- rroquia de Santa Rosa de Lima, su acercapaldas que lo llamaban: ‘Padre Carlos’. Era miento al peronismo y su opción por el algo normal.Y al segundo escuché que Car- Movimiento de Sacerdotes para el Tercer los decía: ‘Hijo de puta’. Y automáticamen- Mundo lo definen integralmente. Hélder Camara, Camilo Torres y el Che te una balacera atroz. Yo estaba a una casa y media, a pocos metros, en la misma ve- fueron, junto a Perón, sus referencias políreda y sentí un golpe en mi pecho. Las ba- ticas para encarar su ministerio con los más las me derribaron. Y caigo mirando hacia necesitados en la actual Villa 31. En el Barrio Comunicaciones levantó la donde estaba Almirón. A Carlos lo mató parroquia Cristo Obrero, en la que ejerció Almirón”. El asesino en cuestión fue el comisario su compromiso hasta el día de su asesinaRodolfo Eduardo Almirón, el jefe operati- to, y también colaborando con el padre Jorvo de la A.A.A. El secuaz del ministro de ge Vernazza, como vicario de la parroquia Bienestar Social, e ideólogo de la Triple A, San Francisco Solano. En 1967 viajó, en nombre de monseñor José López Rega, bajó de su auto y le disparó al sacerdote 5 tiros, dándole un co- Podestá, a Bolivia, para reclamar el cuerpo del Che e interesarse por la suerte de los barde tiro de gracia en la espalda. El padre Vernazza salió de la iglesia, al prisioneros que acompañaron al Comanoír los disparos, y corrió a darle la extre- dante Guevara. Los hechos se precipitan. La puja con maunción. Los llevaron a ambos en un viejo Citroën y fueron trasladados al hospital monseñor Aramburu se intensifica al tiemSalaberry, Mugica murió, mientras Capelli po que su compromiso con la lucha popufue trasladado a otro nosocomio, al tiempo lar se afianza. El responso a los combaque el grupo de “el Brujo” estuvo temeroso tientes montoneros caídos en un enfrentamiento, junto al padre Hernán Benítez, lo que el sobreviviente delatase al asesino. Tras su entierro en el cementerio de Re- puso en la mira de los sectores reaccionacoleta, las versiones iniciales sindicaron a rios. Al tiempo que camadas de jóvenes tola organización Montoneros del hecho. Mu- man su mensaje y ejemplo como bandera gica, que había conocido de jóvenes al nú- de lucha. También supo utilizar los medios de cocleo inicial de los futuros ajusticiadores del dictador Pedro Eugenio Aramburu, los ins- municación a su favor, sumando figuras del taba a deponer las armas. A su vez, las crí- mundo artístico a su accionar, pero geneticas del grupo al accionar del Padre fue- rando recelos varios. Hasta se atrevió a escribir una Misa para ron duras por su cercanía a López Rega en el Ministerio. Estas tensiones sirvieron de el tercer Mundo y grabarla en un disco con excusa para que sectores de la derecha pe- el Grupo Vocal Argentino. Amenazado por derecha e izquierda, esronista y detractores de “la M” los pusiesen en la mira de la condena social por el luc- tigmatizado por su origen de alcurnia y su contacto con los villeros, la entrega al matuoso suceso. La verdad, se supo años después, fue otra. gisterio de Cristo fue absoluta. Hoy descansan sus restos en la Villa que La condena a Almirón llegó tarde y la muerlo vio trabajar y militar, confiando que 40 te lo encontró en la cárcel. ¿Quién fue Mugica? Nació el 7 de octu- años de su asesinato sean, más que una febre de 1930, en el seno de una familia tra- cha de homenaje formal, un momento de dicional. Su padre, Adolfo Mugica, del con- reflexión para reimpulsar nuestro comservador partido Demócrata, fue legisla- promiso por un proyecto de liberación endor, y luego ministro y canciller del carnado en su ejemplo de cristiano compresidente desarrollista Arturo Frondizi, prometido con el pueblo

lidez en muchos caos 40 años de la FABIÁN D’ANTONIO Miembro de Número del Instituto sos– no debe impepérdida del PaNacional Manuel Dorrego dir el percibir la oridre Carlos Muginalidad del mensagica me hacen refleje de Cristo que es xionar sobre la consevidentemente escatante lucha del tológico (es decir, que cristiano en un munmira el fin de los do individualista, dotiempos). Hélder Caminado por el amor mara, Luther King y al dinero y el odio al Camilo Torres, que prójimo, más si es de con su solo testimocondición humilde. nio invalidan la obCarlos lo tuvo jeción de Marx, si se todo para tener una le quiere dar un alvida plácida, tranquicance universal, nunla en su hogar acoca perdieron de vista modado. Sea como que la revolución no abogado prometedor significa la instalao piadoso sacerdote ción del Reino de de misa en Recoleta, Dios en la tierra, y su futuro tenía destique debe ser permano de comodidad. nentemente revoluSi festejó con sus cionada y criticada amigos la caída de Pedesde la fe, hasta que rón, la alegría le duró poco. Con el tiempo descubrió a los hu- el Señor vuelva. Ciertamente, esa crítica sólo mildes, y que el camino a esos futuros fie- se podrá ejercer honestamente a los ojos de les iba por abrazar la fe en Cristo y el com- los hombres de nuestro tiempo, desde adentro del proceso, participando de la acción promiso por la causa peronista. A eso se le sumó la Teología de la Libe- revolucionaria, aunque se la relativice en el ración, el Movimiento de Sacerdotes del Ter- sentido antes expuesto”. Refiere: “Jesús es el revolucionario más cer Mundo, y la lucha por las armas del Ernesto Guevara. También el ejemplo de un ambicioso de todos los tiempos, ya que no guerrillero colombiano, que era algo más pretende crear nuevas estructuras, no preque un campesino o estudiante radicaliza- tende acabar la explotación del hombre por do. Era un sacerdote y de los más recono- el hombre, no apunta a una sociedad nuecidos en el ambiente académico: Camilo To- va sin injusticias, sino que pretende crear rres Restrepo, quien fue abatido el 15 de fe- una nueva vida, un nuevo modo de existir brero de 1966 en un enfrentamiento con el absolutamente impensable para el hombre, e imposible de alcanzar con sus solas fuerejército colombiano. La noticia conmovió al mundo, en par- zas: la vida divina”. Sentencia: “Cuando los hombres de hoy ticular a los cristianos, marxistas e integrantes de movimientos políticos latinoa- luchan por extirpar las clases que dividen a mericanos. En Argentina no pasó desaper- los hombres en explotadores y explotados cibida la noticia: Torres había estado años y se oponen al neocolonialismo y al impeatrás en jornadas de Sociología y era reco- rialismo, están reconociendo en la práctica, nocido por su formación intelectual.A Car- tal vez sin advertirlo, la fuerza del mensaje que Cristo trajo hace dos mil años”. los lo marcó definitivamente. Y finaliza con: “Es importante, entonces, Año de tensión donde el presidente Illia tenía los días contados, se mantenía la pros- como lo dijimos antes, no absolutizar al Jecripción al peronismo y el Líder justicia- sús histórico cuando lo buscamos como norlista tenía prohibido volver. A los meses, el ma para orientar nuestra actitud frente al general Onganía impone una nueva dicta- compromiso político y la revolución. Para dura, la cual censura, persigue y reprime, los cristianos, Jesús es el Cristo resucitado a diestra y siniestra, a estudiantes y obre- que, vivo y lleno de fuerza sigue conduciendo ros. La violencia estaba instalada. El con- a su pueblo a través de la Iglesia, de su Maflicto de un pueblo amordazado, sujeto a gisterio y de la Historia. El cristiano de hoy, medidas económicas regresivas y acciones convencido de que estructuras injustas dipolíticas represivas forma un caldo de cul- ficultan la conversión del corazón, no debe tivo para que muchos optaran por la lucha olvidar jamás la necesidad de la revolución interior”. armada. El mensaje de Mugica trasciende los años Es así como Camilo Torres fue el espejo para que muchos tomaran el evangelio y la y se pasa de generación en generación. El 9 opción por los pobres no sólo retóricamente. de octubre de 1999, los restos de Carlos MuTambién marca el tiempo de cambios en la gica fueron trasladados desde el cementeIglesia con el Concilio Vaticano II, la Teo- rio de la Recoleta a la Capilla Cristo Obrelogía de la Liberación y el surgimiento del ro, donde desempeñó su tarea, siendo la misa Movimiento de los Sacerdotes por el Tercer en su homenaje presidida por el entonces Arzobispo Jorge Bergoglio, hoy nuestro Papa Mundo. Carlos Mugica abraza la causa de los vi- Francisco. Actualmente, su obra es continuada por lleros, de los humildes y desamparados, desde su cristianismo peronista, en el marco de los curas villeros, como el Padre Guillermo su fe y concepción revolucionaria de lo tras- Torre, que hereda el lugar de Mugica en la cendente a Dios. En un texto sobre Jesús y Villa 31, y el Padre Pepe, José Di Paola, con la Política afirma que: “El temor a la afir- el apoyo incondicional de Francisco y su mamación de Marx, ‘la religión es el opio del gisterio que marca un camino de compropueblo’ –que históricamente ha tenido va- miso hermanado con el legado de Mugica

26

E

.

L

INSTITUTO NACIONAL DE REVISIONISMO HISTÓRICO ARGENTINO E IBEROAMERICANO MANUEL DORREGO www: institutonacionalmanueldorrego.com - Dirección: Rodríguez Peña 356. CP : 1220 CABA Argentina - Teléfono: 54 11 4371 6226 Las opiniones vertidas en este suplemento corren por cuenta de sus autores y están abiertas al debate. Mail: contacto@institutodorrego.gob.ar

.


MUNDO

11 al 17 de mayo de 2014

PÁG. 28

EUROPA. El avance de la ultraderecha modifica el tablero político de las elecciones parlamentarias europeas. Por Roberto Montoya

PÁG. 29

MEDIO ORIENTE. La reconciliación entre la OLP y el grupo Hamas altera la política regional de Israel. Por Uri Avnery

PÁG. 31

GUERRA FRÍA RECARGADA

La CIA, el FBI y Blackwater ya aterrizaron en Ucrania Mientras el presidente ruso, Vladimir Putin, viaja por primera vez a la península de Crimea, en Ucrania actúan codo a codo los servicios y mercenarios estadounidenses. WALTER GOOBAR mundo@miradasalsur.com

ecenas de agentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), de la Oficina Federal de Investigación (FBI) y de la agencia de mercenarios Blackwater –que ha sido rebautizada con distintos nombres–, colaboran con el Gobierno ucraniano instalado tras la destitución del presidente Viktor Yanukovich para asesorar a las fuerzas de seguridad en su ofensiva contra las milicias prorrusas del sur y el este del país, según ha informado el periódico alemán Bild. Los agentes “colaboran con Kiev en nombre del Gobierno de Estados Unidos para poner fin a la rebelión en el este del país y para instaurar una estructura de seguridad que funcione”, explica Bild. Sin embargo, su actividad se limita a Kiev y no participan directamente en la ofensiva. El director de la CIA, John Brennan, visitó Kiev a mediados de abril y se entrevistó con el primer ministro,Arseni Yatseniuk, y el vicepresidente primero,Vitali Yarema,para tratar sobre vías seguras de transmisión de información estadounidense a las autoridades ucranianas. Entonces, una portavoz del Departamento de Estado,Jen Psaki,dijo que no había nada sobre lo que especular en torno de la visita de Brennan a Kiev y aseguró que el director de la CIA no prestó ayuda a las autoridades para realizar “operaciones tácticas”dentro de Ucrania. La televisión estatal rusa RT recuerda, sin embargo, que tras la visita de Brennan a Kiev,

D

Yanukovich relacionó su presencia en Ucrania con el inicio de la primera fase de una ofensiva de las fuerzas del Gobierno ucraniano contra la ciudad de Slaviansk, controlada por las milicias prorrusas. Brennan “aprobó el uso de armas y provocó un baño de sangre”, según Yanukovich. Otras fuentes indican que Washington se habría permitido introducir a mercenarios de la empresa Blackwater en suelo europeo, concretamente en el este de Ucrania. Es algo que la Casa Blanca no quiere aclarar. La presencia de soldados de fortuna del mayor ejército privado del mundo en Ucrania, atenta contra las convenciones internacionales en cuanto al uso de Compañías Militares Privadas (PMC) dentro de un Estado, Ucrania,que,sea cual fuere su futuro inmediato,Federación o República, ya es un Estado asociado a la UE, desde hace casi un mes. Por lo tanto, en principio debería incumbir a Bruselas exigir el respeto de un derecho tan básico como el de no tener que sufrir la presencia de mercenarios relacionados con ex Blackwater. Que los civiles ucranianos rusófonos o rusófilos apoyen y aplaudan a rusos enmascarados y armados es una cosa,terrible sin duda. Que en Kiev, los civiles proeuropeos aplaudieran a milicianos neonazis armados es otra cosa igualmente aterradora. Dejarlos que se las arreglen entre ellos sería lo normal, pero no es lo que opinan ni pregonan la Casa Blanca y la OTAN. La eventualidad de que los servicios de inteligencia estadounidenses estén tácitamente

permitiendo el despliegue en el polvorín ucraniano, donde Europa tiene todo que perder, de elementos armados y pagados de una firma tan tristemente célebre como Blackwater, representa una nueva escalada en el conflicto. Debería, en principio, como mínimo mover a Bruselas a exigir aclaraciones rotundas a la luz del Derecho Internacional. Clama por una reacción firme. Porque si hay mercenarios en acción, cambia la escala del problema. Las primeras informaciones sobre la presencia en Ucrania de mercenarios de una firma que no puede mover ni un dedo sin autorización tácita previa de los servicios de intervención-acción de Washington –servicios en la sombra por definición–, por supuesto vinieron de la capital rival, Moscú. Previamente, habían circulado videos por internet, mostrando efectivamente unidades con equipamiento ultramoderno y uniformes militares de campaña, en acción en torno de la Plaza Maidan de Kiev. El 25 de marzo pasado, las informaciones sólo fueron retomadas por medios rusos o rusófilos. La versión de la agencia Itar-TASS, la más precisa, cita una “fuente de los servicios de interior ucranianos” quien, tras participar en una “reciente reunión” con presencia del presidente interino (pro-atlantista),Oleksandr Turchynov, dio cuenta de una decisión: “Unidades de mercenarios serán contratadas para lograr la seguridad y la protección del Estado” en las regiones del este, “dada la incapacidad de las fuerzas del orden ucranianas para hacer frente a los líderes y activistas del movi-

sur 27

NIGERIA. Perfil ideológico del grupo talibán que secuestró a más de doscientas estudiantes. Por Emiliano Guido

miento prorruso”. Si se correlaciona el timing entre el video difundido por internet y la revelación de la reunión, cabe entender que los mercenarios ya estaban en Ucrania, antes de la luz verde formal a la decisión. Según la misma fuente de los servicios de seguridad ucranianos, citada por Itar-TASS, los autores de la propuesta durante la reunión fueron los oligarcas Ihor Kolomoyskyi y Serhyi Taruta,recientemente nombrados por el Ejecutivo de facto pro-atlantista como Gobernadores en sendas regiones del este del país,donde ya imperaban previamente como hombres de negocios. Itar-TASS dijo saber que la Compañía Militar Privada contratada iba a ser (¿era y es?) Greystone Limited. En los (amplísimos) detalles que dio sobre la misma, indicó que sería una filial del grupo “Xe Services”,que es el nombre con que se presentaba buena parte del equipo que en su día dirigió Blackwater (que, entre tanto,ya ha adoptado otro nombre:“Academi”). Otros medios rusos retomaron las informaciones y a principio de abril, RIA-Novosti dio crédito a la información de un testigo ocular en Kiev, quien dijo haber observado el desembarco de centenares de individuos, desde vuelos comerciales o jets privados,cargados con mochilas e identificables como mercenarios. El 8 de abril, el ministerio ruso de Asuntos Exteriores dio por primera vez crédito a las informaciones, y en una declaración afirmó que “unos 150 expertos norteamericanos pertenecientes a la organización privada Greystone, disfrazados como soldados de la unidad ucraniana Falcon” habían llegado a las regiones rusófonas del sureste, acompañando a los milicianos neofascistas del Praviy Sector. El 15 de abril, según militantes prorrusos citados por Itar-TASS, los mercenarios de exBlackwater participaron en la operación militar de fuerzas ucranianas para recuperar el aeródromo de Kramatrosk. Esa acción contra los prorrusos en una ciudad secundaria era, hasta ese momento, la única operación de la supuesta gran “ofensiva antiterrorista” anunciada por las autoridades de Kiev contra los civiles de la región rusófila. La cadena estadounidense ABC News fue el primer medio occidental en reaccionar ante la cuestión de los mercenarios extranjeros, el 8 de abril. Un vocero de la Casa Blanca se limitó a responder: “A nosotros la información nos parece falaz”. Por su parte, el embajador estadounidense en Kiev, Geoffrey Pyatt, calificó la información de “basura”. Curiosamente, la mayoría de los países de la UE no ha ratificado ni firmado la Convención Internacional de la ONU contra el Reclutamiento, Utilización, Financiación e Instrucción de Mercenarios. Tampoco lo han hecho Estados Unidos y Rusia. La Convención no prohíbe los mercenarios en sí. Pero prohíbe que puedan ser utilizados en conflictos o en operaciones contra el orden constitucional,o contra la integridad territorial. El texto indica que aquel que contrate mercenarios o aquel que ejerza como mercenario, para ir a un conflicto que no es el suyo, meterse en asuntos de otros, y ganar dinero amenazando o desestabilizando o violando derechos constitucionales,es simplemente un delincuente. En un contexto como el ucraniano, donde la sangre de los civiles muy probablemente va a correr a raudales y más de lo que ya ha corrido. Hoy, el riesgo de una guerra civil al estilo de la ex-Yugoslavia es alto. En la encrucijada actual parece que nadie tiene la fuerza suficiente para imponer sus posiciones: ni el gobierno espurio en Kiev puede asegurar el control en Ucrania oriental,ni los grupos proRusia tienen la fuerza suficiente para proceder a la secesión pura y llana

.


28

sur

MUNDO

11 al 17 de mayo de 2014

El veterano periodista y ex diputado israelí disecciona la decisión del gobierno israelí de suspender las negociaciones de paz con los palestinos a causa de la reconciliación entre la OLP y Hamás. URI AVNERY Desde Tel Aviv

ómo reaccionaría Estados Unidos ante una declaración de que los palestinos no llevarían a cabo negociaciones con un gobierno israelí que incluye partidos semifascistas? Con indignación, por supuesto. ¿Cómo reacciona Estados Unidos ante una declaración de que Israel no negociará con un gobierno palestino que incluye a Hamás? Con total aprobación, por supuesto. Para cualquiera al que le interese la paz palestino-israelí, la perspectiva de una reconciliación nacional palestina es una buena noticia. Hace años que escuchamos a los portavoces israelíes declarar que es inútil hacer las paces con la mitad del pueblo palestino y seguir en guerra con la otra mitad. Mahmoud Abbas es un pollo desplumado, como lo expresó Ariel Sharon con su habitual tacto. Hamás es lo que cuenta.Y Hamás planea un segundo holocausto. Conforme al reciente acuerdo de reconciliación palestina, Hamás se compromete actualmente a aceptar un gobierno que englobe a todos los palestinos, formado por tecnócratas que hayan convenido los dos partidos. El gobierno de extrema derecha israelí está estallando de ira. Nunca, nunca y nunca negociará con un gobierno palestino apoyado por Hamás. En primer lugar, Hamás debe reconocer a Israel, detener toda actividad terrorista y comprometerse a respetar todos los acuerdos anteriores firmados por la OLP. Está bien, responde Abbas. Yo nombraré al próximo gobierno, y cumplirá cada una de las tres condiciones. Eso no es suficiente, declaran los portavoces de Netanyahu. El propio Hamás debe aceptar las tres condiciones, antes de que tratemos con un gobierno apoyado por Hamás. Abbas podría responder del mismo modo. Antes de tratar con el gobierno de Netanyahu, podría decir, todas las facciones del gobierno de Israel deben manifestar su apoyo a la solución de los dos Estados, como lo ha hecho Netanyahu (una vez, en el llamado discurso de Bar-llan). Al menos dos partidos, Habayit Hayehudi, de Naftali Bennett, e Israel Beite-

C POLITICAMENTE INCORRECTOS. LOS ULTRADERECHISTAS ESPERAN HACER SU MEJOR ELECCIÓN EN LOS PRÓXIMOS COMICIOS EUROPEOS.

Euforia ultraderechista ante las elecciones europeas Los partidos nacionalistas, xenófobos y conservadores confían en obtener más de setenta escaños en el Parlamento regional. Crisis en la derecha tradicional y la socialdemocracia. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

espotrican contra la Unión Europea y su “dictadura neoliberal”, rechazan el euro como moneda común, son ultranacionalistas y rechazan la pérdida de soberanía de los Estados en aras de una Europa unida, pero quieren controlar el Parlamento Europeo y otras instituciones de la UE. Los partidos de la ultraderecha europea están inmersos en una carrera contrarreloj para intentar cerrar alianzas para formar un poderoso grupo en el Parlamento Europeo tras las elecciones europeas que tendrán lugar entre el 22 y el 25 de mayo, según los países. Nunca lo han conseguido,sus diferencias son muchas,forman el frente más variopinto de la eurocámara. Las encuestas justifican su euforia, casi todos los sondeos coinciden en que podrían llegar a obtener conjuntamente más de 70 escaños en el Parlamento Europeo. Con el caldo de cultivo de la crisis económica, el desempleo, los duros ‘ajustazos’, el generalizado malestar social y el descrédito de los partidos tradicionales, la ultraderecha crece de forma alarmante en sectores populares de toda Europa. En Francia, el Frente Nacional es ya la tercera política, tiene más de 1.600 concejales, un nivel de popularidad del 34% y una intención de voto para las europeas de entre el 20% y el 25%, que le permitiría pasar de sus tres eurodiputados actuales a 15. En Reino Unido, el Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP) conseguiría cerca de 20 escaños, más que el Partido Laborista y el Partido Conservador. Ahora tiene nueve. En Italia, la Liga Norte, podría bajar de nueve diputados a cuatro, el único caso de

D

una disminución de escaños tan drástica. En Grecia, pese a las detenciones de varios de sus principales dirigentes por asesinatos, palizas a inmigrantes y tráfico de drogas, el partido neonazi Aurora Dorada (AD) obtendría un 10% de votos, lo que le supondría dos eurodiputados. En países como Austria, el ultraderechista Partido de la Libertad (FPÖ), con un 21% de apoyo, pasaría de dos a cuatro eurodiputados; su homólogo en los Países Bajos, el Partido de la Libertad (PVV), lograría el 16% de votos y cinco eurodiputados. En Alemania, por primera vez dos formaciones ultraderechistas como el AfD (Alternativa por otra Alemania) o la NPD, podrían conseguir escaños en el Parlamento Europeo. En Bélgica,Vlaams Belang (VB) mantendría sus dos eurodiputados o perdería uno. En Dinamarca, el Partido del Pueblo, la tercera fuerza política del país, pasaría de uno a tres diputados; en Finlandia, el partido Auténticos Finlandeses, pasaría igualmente de uno a tres eurodiputados. En Suecia, los Demócratas Suecos lograrían dos eurodiputados por primera vez. En España, a pesar de haber contado con el régimen ultraderechista más prolongado de toda Europa, la veintena de grupúsculos franquistas que existen no ha logrado formar una alianza sólida como para conseguir al menos un eurodiputado. El desarrollo de la ultraderecha en Europa del Este no es menor que en Europa occidental. En los países en los que hasta hace poco más de dos décadas gobernaba el “socialismo real”, xenófobos,homófobos y neonazis están en auge. En Hungría,Jobbik (Movimiento para una Hungría Mejor), la tercera fuerza política del país, ahora con tres escaños en el Parlamento Europeo, conseguiría un eurodiputado más.

El grupo Ataka (A) de Bulgaria conservaría su único eurodiputado actual, al igual que en Eslovaquia el Partido Nacional Eslovaco (SNS), miembro del Gobierno, y en Rumania, el Partido de la Gran Rumania conservaría sus tres escaños. La ultraderecha en Europa supone ya una fuerza considerable; comparte gobierno con otras fuerzas de derecha “moderada” en varios países, tiene peso en condicionar políticas y escorar más a la derecha a sus gobiernos, sobre todo en temas de inmigración. Aún así, no ha podido capitalizar hasta ahora su fuerza para poder influir en el Parlamento Europeo y las instituciones comunitarias. Actualmente, casi una treintena de eurodiputados ultraderechistas de distintos países se aglutinan en Europa de la Libertad y la Democracia (ELD), pero otra veintena no están inscritos en ningún bloque.A pesar de sus puntos en común, las diferencias entre ellos son muy grandes como para actuar como bloque parlamentario. Partidos como el FN francés o la UKIP británica –ambos miembros de la ELD– rechazan la violencia fascista de los griegos de Amanecer Dorado, de los neonazis suecos o el Jobbik húngaro. Los belgas del Vlaams Belang belga, el Partido Popular danés o el Partido de la Libertad de los Países Bajos, tienen a su vez un origen liberal a pesar de su carácter extremista y xenófobo, que los distancia de los grupos más agresivos. Lo que nadie duda, sin embargo, es que un aumento significativo de eurodiputados ultraderechistas tras estas elecciones europeas supondría un gran espaldarazo para la batalla por el poder que libran esos partidos en sus respectivos países

.


11 al 17 de mayo de 2014

MUNDO

ACUERDOS DE PAZ EN ESTADO CRÍTICO

Prefirió el final de las “negociaciones”. La actuación de John Kerry sólo se puede describir como lamentable. Empezó con el nombramiento de Martin Indyk como director de las negociaciones. Indyk había trabajado como empleado de la Aipac, el lobby principal de la derecha israelí. La tarea principal de la Aipac es intimidar al Congreso estadounidense, cuyos miembros –senadores y representantes– tiemblan tan solo con ver a los agentes del lobby. Asignar el papel de mediador imparcial entre Israel y los palestinos a semejante persona fue simple y sencillamente una chutzpah (insolencia). Desde el primer momento, este hecho decía a los palestinos lo que les esperaba. El segundo acto de chutzpah fue comenzar las conversaciones sin obtener primero de Netanyahu una lista con las concesiones que estaba preparado para hacer. A lo largo de las negociaciones, Israel se ha negado a presentar un mapa con sus fronteras propuestas, incluso después de que el bando palestino elaborara su propio mapa. Esta farsa continuó durante nueve meses, en los que no se progresó ni un centímetro. Los partidos se reunían y hablaban, hablaban y se reunían. Aparte de la exigencia ridícula de Netanyahu de que los palestinos reconocieran a Israel como “el Estado-nación del pueblo judío”, no se discutió nada más. Tzipi Livni, una política bastante secundaria, se regocijaba acaparando la atención de la glamorosa escena internacional, y le hubiera encantado seguir así para siempre, sin conseguir nada en absoluto. A los representantes palestinos también les interesaba continuar, incluso sin un fin concreto, para que el tiempo pasase sin que se produjera una explosión interna. Todo el proceso giraba en torno de una cuestión: ¿estaba preparado el presidente Obama para enfrentarse a la arremetida conjunta de las fuerzas de la Aipac, el Senado, la Cámara de Representantes, los republicanos, los evangelistas, la clase dirigente judía de derecha y la maquinaría de propaganda israelí? Si no lo estaba, Kerry no debería haber puesto en marcha las negociaciones. Esta semana, en una reunión privada, Kerry declaró lo que resulta obvio: que si Israel continúa con sus políticas actuales, se convertirá en un Estado que practica el apartheid. No hay nada de revolucionario en esta declaración. El antiguo presidente Jimmy Carter usó este término en el título de su libro. En Israel, los comentaristas de izquierda e independientes lo usan a diario. Pero en Washington D.C. se desató la indignación. El desafortunado Kerry se dio prisa en pedir disculpas. No lo decía en serio, ¡Dios no lo quiera! El secretario de Estado de los poderosos Estados Unidos de América pidió perdón al pequeño Israel. Y de esta forma la pieza alcanzó su final, apagándose poco a poco con un acorde deprimente

Un capítulo vergonzoso para israelíes y palestinos

RECONCILIACIÓN. TRAS SIETE AÑOS DE CONFLICTO, LA OLP DE MAHMUT ABBAS Y LA ORGANIZACIÓN ISLAMISTA HAMÁS SELLARON UN ACUERDO.

nu, de Avigdor Lieberman, así como gran parte del Likud, se negarían a hacerlo. Uno puede imaginarse una ceremonia en la Knesset, en la que cada ministro de gabinete se levantaría y declararía: “¡Yo, por la presente, juro solemnemente que apoyo completa y sinceramente la creación del Estado de Palestina junto al Estado de Israel!”. El Mesías llegará antes de que esto ocurra. Por supuesto, eso es irrelevante. La posición de partidos individuales o de ministros es insignificante. Lo que cuenta es la política del gobierno. Si el próximo gobierno palestino reconoce a Israel, renuncia a la violencia y respeta todos los acuerdos previos, debería ser suficiente. ¿Por qué es una buena noticia para la paz el acuerdo de reconciliación palestina? En primer lugar, porque uno hace las paces con una nación entera, no con la mitad. Un acuerdo de paz con la OLP, sin Hamás, sería inefectivo desde el principio. Hamás podría sabotearlo en cualquier momento mediante actos de violencia (alias “terrorismo”). En segundo lugar, porque al unirse a la OLP, y finalmente al gobierno palestino, Hamás acepta en la práctica la política de la OLP, la cual reconoció hace bastante tiempo el Estado de Israel y la parti-

ción de la Palestina histórica. Se debería recordar que antes de los Acuerdos de Oslo, Israel (al igual que Estados Unidos) describía oficialmente a la propia OLP como una organización terrorista. Cuando se produjo la firma en el césped de la Casa Blanca, los estatutos de la OLP seguían vigentes. Éstos exigían la destrucción del Estado ilegal de Israel y el regreso de prácticamente todos sus ciudadanos a sus lugares de origen. Durante muchos años, los políticos y académicos israelíes denunciaron que estos estatutos suponían un obstáculo infranqueable para llegar a la paz. Sólo después de que los Acuerdos de Oslo entraran en vigor, la OLP abolió estos artículos de sus estatutos en una ceremonia festiva, a la que acudió Bill Clinton, a la sazón presidente de Estados Unidos. Hamás tiene unos estatutos parecidos. Éstos también se modificarán cuando Hamás se una al gobierno. El apoyo encubierto que Israel proporcionó en el pasado a Hamás en su lucha contra la OLP es una de esas ironías de la historia. Mientras se reprimía toda actividad política palestina en los territorios ocupados, se permitía la actividad de Hamás en las mezquitas. Una vez le pregunté a un antiguo jefe del Shin Bet si él había

creado a Hamás. Su respuesta fue: “No los creamos, los toleramos”. La razón era que por aquel entonces se consideraba a la OLP de Arafat como el enemigo. Se demonizaba sin descanso al propio Arafat llamándole el “segundo Hitler”. Se consideraba aliado a todo el que luchara contra Arafat. Esta actitud siguió predominando durante un año después del estallido de la Primera Intifada, hasta que el Shin Bet se dio cuenta de que Hamás era mucho más peligroso que la OLP, y empezó a encarcelar (y después a asesinar) a sus líderes. Actualmente prevalece un estado no declarado de alto el fuego (tahdiya o “calma”) entre Israel y Hamás. Está claro que Hamás ha decidido que sus ambiciones como uno de los dos partidos principales de Palestina son más importantes que la “lucha violenta” contra Israel. Su objetivo central es alcanzar el poder en Cisjordania y la Franja de Gaza cuando se forme el futuro Estado de Palestina. Como tantas organizaciones de liberación anteriores en todo el mundo, incluido el Likud de Begin, está pasando de ser una organización terrorista a convertirse en un partido político. Como se podría haber previsto, Estados Unidos ha hecho lo mismo que siempre y ha acepta-

do completamente la línea de actuación israelí. Ha amenazado a la Autoridad Nacional Palestina con lo que es prácticamente una declaración de guerra si el acuerdo de reconciliación se lleva a cabo. La iniciativa estadounidense por la paz se ha parado en seco. Ahora se puede y se debe contar toda la verdad acerca de ella. Estaba condenada al fracaso incluso antes de que empezara. No existía la más mínima posibilidad de que diera frutos. Antes de que se entierren los hechos con una avalancha de propaganda, vamos a decir claramente cuál fue la causa de su final: no fue que Abbas se uniera a organismos internacionales; no fue la reconciliación palestina; fue la negativa de Netanyahu a cumplir con un compromiso solemne e inequívoco: liberar a unos prisioneros concretos en una fecha concreta. La liberación de prisioneros es un asunto muy delicado para los palestinos. Afecta a seres humanos y a sus familias. Estos prisioneros en particular, de los cuales algunos son ciudadanos israelíes, han estado en prisión al menos 21 años. Netanyahu simplemente no tuvo la fuerza de carácter para cumplir su promesa y enfrentarse a una campaña salvaje de provocación desatada por la extrema derecha.

sur 29

.


30

sur

MUNDO

11 al 17 de mayo de 2014

EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com

l fundamentalismo islámico nigeriano no desvía aviones de su curso ni se dedica a colocar artefactos explosivos en las embajadas extranjeras. El grupo Boko Haram tiene,en cambio,la libido terrorista enfocada en secuestrar, violar y traficar estudiantes de liceos femeninos porque consideran la educación “un pecado occidental”.Según su líder, Abubakar Shekau, buscado vivo o muerto desde hace años por el Pentágono, las mujeres deben entender la escolarización como una herejía y, por el contrario, solo deben limitarse a seguir el designio de Alá: cobijar su rostro, hablar sólo cuando se les es permitido y, fundamentalmente, casarse a una edad temprana para servir sin ningún tipo de objeciones a sus maridos. La misoginia extrema y delirante de la red Boko Haram viene lastimando el nordeste del país petrolero más importante de África desde hace una década. Su accionar repite un patrón de conducta: atacan colegios rurales por la noche y, luego, asesinan o se llevan encadenadas a un grupo de adolescentes, a las que esclavizan o trafican en el mercado de trata por un puñado de dólares. Generalmente, sus operativos irritaban al gobierno y a la embajada norteamericana pero no al grado de pasar a ser considerados por los servicios de inteligencia como el renacer de Al Qaeda en el continente negro. Pero, desde el último 14 de abril, Abubakar Shekau y sus sicarios lograron, finalmente, fama internacional tras romper su propio récord luego de llevarse a la rastra a más de doscientas cincuenta estudiantes de una escuela ubicada en una provincia de bajos recursos llamada Borno.“Yo he secuestrado a sus chicas.Ya he dicho que la educación occidental es un pecado. Niñas de Nigeria deben abandonar la escuela y casarse”, vocifera Shekau en un video subido esta semana en YouTube en el que aparece vestido con un uniforme militar, frente a un vehículo blindado y dos camionetas con ametralladoras. El caso de las chicas nigerianas conmueve al mundo y multiplica rumores inquietantes sobre las vejaciones que estarían sufriendo durante su cautiverio.“Mientras sigue sin confirmarse el número exacto de niñas secuestradas o liberadas debido a la publicación de informaciones contradictorias por las autoridades, aumentan los historias sobre abusos por parte de los secuestradores después de que una de las jóvenes que logró escapar relató que sufrían hasta quince violaciones al día”, detalla el corresponsal de la agencia AFP en Ciudad del Cabo. Por otro lado, según la prensa local, algunas de las casi trescientas escolares secuestradas ya fueron vendidas como esposas en la frontera con Chad y Camerún a unos doce dólares. Mientras tanto, el tiempo continúa su marcha y el gobierno nigeriano no logra dar con los raptores. Pero, mucho menos, consigue transmitir un mensaje de gobernabilidad a la región africana y a la comunidad global a días de ser el anfitrión de una nueva edición del Foro Económico Mundial de África, que este año debe desarrollarse

E

ÉXODO. LA POBLACIÓN CIVIL OPOSITORA AL RÉGIMEN DECIDIÓ ABANDONAR SU LUGAR DE RESIDENCIA LUEGO DEL TRIUNFO DE LAS TROPAS OFICIALES.

Victoria militar y moral del presidente Al Assad en Homs La evacuación de dos mil milicianos rebeldes de la tercera ciudad de Siria da un enorme espaldarazo político al gobierno a pocas semanas de las elecciones presidenciales. MUNDO mundo@miradasalsur.com

a evacuación de unos 2.000 milicianos rebeldes (y un grupo de civiles) del casco antiguo de Homs, la tercera ciudad de Siria, representa una importante victoria militar y moral para el gobierno de Bashar al Assad, y se produce apenas unos días antes de la celebración de las elecciones presidenciales previstas para el 3 de junio, que con toda seguridad marcarán el inicio del tercer mandato de Assad. Homs fue uno de los primeros focos de la rebelión que se inició en Deraa en marzo de 2011, y que llegó a Homs dos meses después. Los rebeldes tomaron posiciones en varios barrios de la ciudad, principalmente en Baba Amr, donde resistieron durante un año. Cuando el ejército los expulsó se hicieron fuertes en el casco antiguo y, según los datos aportados por los propios rebeldes, en los últimos dos años han muerto allí más de 2.000 insurgentes. La caída de Homs era sólo una cuestión de tiempo puesto que el ejército, con la ayuda de los milicianos de Hizbola, había ido estrechando el cerco hasta aislar a los rebeldes y cortar la entrada de armas y víveres. Las dos partes, con la mediación de las Naciones Unidas,venían negociando desde hace meses el acuerdo de evacuación que ahora se ha concretado. La inmensa mayoría de los rebeldes de Homs eran islamistas de distintas formaciones, incluido el Frente al Nusra, que está afiliado con Al Qaeda, cuyos hombres hicieron lo posible para romper el bloqueo en las últimas semanas por medio de coches bomba, aunque no obtuvieron el resultado deseado. En la operación de evacuación no se disparó ni un solo tiro, pero en algunos barrios del centro se alzaron columnas de humo a causa de los incendios que provocaron los rebeldes con todo el material que no se les permitió sacar de Homs. Cada insurgente podía llevar sus efectos

L

personales y un rifle o pistola, y en cada autobús se podía sacar un lanzagranadas y una ametralladora, según lo acordado. Los rebeldes subieron en autobuses verdes que los llevaron hasta zonas dominadas por los propios rebeldes a una veintena de kilómetros al norte de Homs. Este hecho indica que los insurgentes controlan amplios espacios en los alrededores de esta ciudad estratégica que es un nudo de carreteras entre Damasco y Alepo en el norte, y entre Damasco y Lataquia en el Mediterráneo. Aunque puede considerarse una nueva derrota de los rebeldes, y ya van varias sonadas en los últimos meses, la evacuación no representará cambios sustanciales en la correlación de fuerzas en el conjunto del país, lo que quiere decir que la guerra va a prolongarse indefinidamente.En los más de tres años de conflicto han muerto más de 150.000 personas y hay unos ocho millones y medio de refugiados y desplazados.

La evacuación no representará cambios sustanciales en la correlación de fuerzas del país. Portavoces de los rebeldes han acusado a Occidente de abandonarlos a su suerte, y es verdad que la actitud occidental no ha sido determinante. Tanto Estados Unidos como sus aliados han vertido generosas ayudas, pero estas ayudas han sido limitadas y no decisivas, suficientes tan sólo para mantener en jaque al régimen pero no para acabar con él, es decir, suficientes para mantener un estado de guerra permanente. Se ha de consignar que los rebeldes reciben ayudas significativas de Arabia Saudí, Kuwait y

otros países sunníes de la región que ven la piel de Satanás en los chiíes y consideran prioritario acabar con el eje Teherán-Damasco-Hizbola. El malestar de los países sunníes con Occidente es manifiesto al ver que sus esfuerzos se ven relegados a una guerra de desgaste. El gobernador de Homs, Talal al Barazi, declaró ayer que las dos partes están trabajando para que la evacuación no se limite al casco antiguo sino que también incluya otras pequeñas bolsas que están en poder de los insurgentes en esa ciudad, lo que permitirá que el control del régimen sea absoluto en Homs. El gobernador Barazi dijo que tan pronto como se complete la evacuación, se llevarán a cabo operaciones de inspección en todos los barrios que controlaban los rebeldes para verificar que no quedan bombas, minas o explosivos. El compromiso ha sido beneficioso para las dos partes. Por un lado, los rebeldes sitiados logran salvar sus vidas, que estaban en un peligro cada vez mayor conforme se iba estrechando el cerco. Por otra parte, el ejército ahorra importantes cantidades de material bélico al tiempo que salva la vida de sus hombres que podían morir en el asalto final. Mediante el acuerdo, los rebeldes se comprometen a permitir la entrada de suministros en dos pueblos alawíes de la zona de Alepo, Nubul y Zahraa, que han sido bombardeados sistemáticamente desde hace un año. Además, los insurgentes liberarán a decenas de soldados y milicianos progubernamentales que han capturado en conflictos anteriores. Los rebeldes dicen que entre esos prisioneros hay algunos iraníes. La caída de Homs, que los insurgentes consideraban su “capital”, no significa que vaya a repetirse una fórmula similar en otras ciudades, al menos por el momento, puesto que las fuerzas de unos y otros están bastante niveladas. No obstante, una consecuencia directa será que el Ejército podrá destinar a millares de soldados a otros lugares conflictivos

.


MUNDO

11 al 17 de mayo de 2014

sur 31

Los talibanes de la misoginia Un grupo terrorista nigeriano ataca liceos femeninos porque consideran la educación un pecado occidental. en la capital, Abuja. Por ese motivo, el gobierno de Estados Unidos, representado por el jefe de su diplomacia, John Kerry, alertó esta semana que auxiliará al presidente nigeriano Goodluck Jonathan con recursos financieros y logísticos para acabar con los cinco minutos de fama de la organización fundamentalista fóbica de las mujeres y de los libros.“Nuestra embajada en Abuja está preparada para formar una célula de coordinación,un equipo interdisciplinario que pueda aportar su experiencia en inteligencia, investigaciones y negociaciones sobre los rehenes; además de ayudar a facilitar el intercambio de información y proporcionar ayuda a las víctimas”, aseguró Jen Psaki, portavoz del Departamento de Estado, en una rueda de prensa que sostuvo con medios extranjeros acreditados en Washington. El grupo Boko Haram desconcierta al mundo. Su modus operandi centrado en objetivos de género, y no en golpear iconos financieros o unidades militares,implica un nuevo manual de estilo terrorista que es difícil de decodificar para las po-

BOKO HARAM. EL GRUPO FUNDAMENTALISTA NIGERIANO ESTÁ EN LA MIRA DEL PENTÁGONO NORTEAMERICANO.

tencias occidentales. ¿Está relacionada la organización con Al Qaeda? Según el Centro Nacional Antiterrorista de los Estados Unidos hay documentadas comunicaciones así como relaciones en materia de entrenamiento y armamento entre Boko Haram, Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), el grupo somalí Al Shabaab y Al Qaeda en la Península Arábiga (AQAP),“lo que podría fortalecer la capacidad de Boko Haram de cometer ataques terroristas”. Sin embargo, otros expertos, citados por el portal electrónico Mediterráneo Sur, ponen en tela de juicio estos vínculos y subrayan que, en ningún caso, se puede equiparar a Boko Haram con Al Qaeda.Según Raufu Mustapha, del Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford,“cuando Al Qaeda habla sobre avances de sus aliados hechos en África se refiere principalmente a Al Shabaab y no a Boko Haram”.Abubakar Shekau mira fijo a la cámara y habla como un poseso. Repite que la educación es un pecado. Ninguno de los milicianos que lo rodea parece reparar en el delirio de su líder

.


32

SOCIEDAD

sur

PÁGS. 34-35

LOS OTROS HIJOS. El limbo jurídico y el desamparo en los casos de apropiaciones ilegales que no son delitos de lesa humanidad.

11 al 17 de mayo de 2014

PÁGS. 36-37

EDUARDO JOZAMI. Una entrevista con el director del C. C. de la Memoria Haroldo Conti ante la salida de su último libro, 2922 días.

PÁGS. 38-39

ONCE. Datos y detalles del juicio que se lleva adelante para determinar los verdaderos culpables del accidente del tren Sarmiento.

INCENDIOS FORESTALES Y CALENTAMIENTO GLOBAL

Todos los fuegos el fuego Cada año en el mundo los grandes incendios forestales arrasan una superficie mayor que la India. Un reciente informe de las Naciones Unidas advierte sobre el calentamiento climático y su incidencia en esos incendios. Otros sostienen lo contrario: los incendios calientan el clima. Mientras tanto, el fuego se expande y mata mil personas por día. DANIEL ARES Escritor

hora mismo el fuego se expande por los bosques del mundo a razón de 700 hectáreas por minuto. En lo que va de 2014, ya son más de 120 millones las hectáreas incendiadas. Y, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), al cabo de cada año son devastadas en total más de 350 millones de hectáreas. Algo así como incendiar todo el territorio de la India, más el Uruguay entero. Cada año. Si ya los augurios eran malos, ahora las noticias son peores. Los más de ochocientos científicos de los 85 países que participaron del nuevo informe del Panel Intergubernamental de especialistas coordinado por Naciones Unidas para el estudio del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) acaban de anunciar un porvenir en llamas. La mala noticia es, justamente, que los peores augurios empiezan a cumplirse. Según el documento hecho público en Yokohama, Japón, el último 12 de abril, la emisión de gases de efecto invernadero aumenta a un ritmo cada vez mayor. “Tan sólo en la primera década del siglo XXI, crecieron más rápidamente que en los tres decenios anteriores”, certificaron los 831 especialistas del IPCC. Ya no se trata de predicciones. La tierra –el suelo– se calienta, merman las lluvias, el agua escasea, las sequías resecan la vegetación, la flora se convierte en combustible y una mínima chispa desata el mayor infierno. En un fragmento dirigido a los políticos, el documento advierte: “Todavía podemos prevenir los peores efectos del cambio climático y dejar a nuestros hijos y sus hijos un planeta decente. Pero necesitamos gobiernos que actúen como bomberos, no como pirómanos”. El informe sienta las bases para el acuerdo a firmarse en París en 2015, con el cual se pretende reemplazar el protocolo de Kyoto, y cuyas decisiones deberán ponerse en marcha en 2020. Los años corren como segundos, y mientras tanto el fuego se expande.

A

MIL AÑOS DE SOLEDAD. “Tenemos que des-

pedirnos del sistema económico actual”, lanzó el investigador Ottmar Edenhofer, uno de los tres presidentes del grupo de trabajo, frente a los representantes de 120 Estados reunidos para la presentación del nuevo informe de las Naciones Unidas. Este es el segundo informe elaborado por el IPCC, la mayor red científica del mundo dedicada al estudio del cambio climático. El primero fue presentado en Estocolmo, en

2007, y predecía lo que hoy sucede: más tifones, más inundaciones, más sequías, menos hielos, más mar, más fuego. Entonces muchos prefirieron desoírlo. Vale recordar que el calentamiento global es un hecho que aún no está científicamente comprobado en un ciento por ciento. Sin embargo, esta segunda edición no sólo confirma lo advertido en la primera, sino que además reclama una reacción inmediata, urgente. Según el nuevo documento, el hombre debe hacer algo, porque es el hombre el responsable del desastre en el 95% de los casos. Tal el preciso porcentaje establecido por los investigadores del IPCC. Un número que no cesa de subir desde principios de siglo. En 2007, la probabilidad se fijaba en el 90%; pero en 2001 era del 66%. Otra predicción hecha ese mismo año –y confirmada ahora– es que las concentraciones de dióxido de carbono, metano y óxido nítrico en la atmósfera alcanzaron niveles inéditos en los últimos 800.000 años; y ya aumentaron más de un 40% desde los tiempos preindustriales. El 30% de esas emisiones fue absorbido por los océanos, y de ahí la actual acidificación de todos los mares. Así también ya está probado en un 99% que se calentó la parte superior de los océ-

anos, desde la superficie a los 700 metros de profundidad.Y que perdieron masa los bloques de Groenlandia y la Antártida, mientras los glaciares continúan mermando. En algunos casos, los malos augurios fueron superados por noticias todavía peores: “Como el océano se calienta, y los glaciares y las capas de hielo se reducen, el nivel del mar seguirá aumentando en todo el planeta, pero a un ritmo más rápido que el de los últimos 40 años –dice Qin Dahe, vicepresidente del grupo de trabajo número uno del IPCC–; las previsiones apuntan a una subida para 2100 que va de los 26 a los 82 centímetros. Más de lo que se esperaba en 2007: entre 18 y 59 centímetros”. En marzo, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) presentó en Ginebra su declaración anual sobre el estado del clima en el mundo, y subrayó el aumento de episodios climáticos extremos, en tanto confirmó la tendencia al calentamiento global. Para la OMM, los impactos aumentan con cada grado centígrado, y las temperaturas podrían subir entre 0,3º y 4,8º centígrados durante el corriente siglo. Una marca que se añade a los 0,7ºC calculados desde el inicio de la Revolución Industrial.“Cifras que son altamente preocupantes ya que una subida de más de 4ºC podría tener efectos apocalípticos”. Aun así, estiman los científicos, un

módico aumento de temperaturas recortará el crecimiento económico mundial entre un 0,2% y un 2% anual. Según la OMM, 2013 fue, junto con 2007, el año más cálido desde que se llevan registros. Y algo más, y peor: trece de los catorce años más cálidos de la historia conocida se dieron en lo que va del siglo XXI. Cada una de las últimas tres décadas fue más caliente que la anterior, y el récord lo tiene el decenio 2001-2010. Por ahora, claro. El promedio de la temperatura registrada en la Tierra y en la superficie de los océanos durante 2013 fue de 14,5 grados centígrados, medio grado más que el registrado en los años ’60, ’70 y ’80. Australia tuvo en 2013 el año más caluroso de la historia de las mediciones. Y un detalle: Argentina, el segundo. Las noticias son malas porque confirman aquellos augurios, pero mucho peores son los nuevos augurios. Los daños pueden ser permanentes, o casi. Dependiendo por completo de lo que urgentemente se haga, entre el 15 y el 40% del carbono ya emitido se quedará en la atmósfera durante muchos, muchos años. Acaso mil. Pero no todo es porvenir: el presente también peligra. “La ciencia nos transmite un mensaje claro: para evitar interferencias peligrosas en el sistema climático, no podemos


SOCIEDAD

11 al 17 de mayo de 2014

seguir este statu quo”, sintetiza Edenhofer. Con el dramatismo que ameritan los datos y sus aciertos, los científicos del IPCC alertan sobre las inmediatas complicaciones si no se detiene el calentamiento global: la crisis hídrica (ver “Escrito en el agua”, Miradas al sur del 30-3-14), la erosión de las costas (ver “Castillos de arena”, Miradas al sur, 13-4-14); más ciclones, más inundaciones; la escasez de las cosechas, y por lo tanto la inseguridad alimentaria; las sequías, y por lo tanto, el fuego. El incremento mundial de los incendios.

ese estado en 80 años. Y el último enero, la ciudad de Los Ángeles entera se declaró en emergencia, y más de 2000 personas debieron ser evacuadas. Pobres y ricos. El fuego, ecuménico, no hace esos distingos. A 23 kilómetros por hora y 700 hectáreas por minuto, avanza y arrasa por toda la Tierra.

de Chile), avisa: “Antes, el bosque no sonaba, ahora sí. Antes, el suelo estaba húmedo, y la pisada era silenciosa. Ahora está seco, y cruje”. Desde luego, en la gran hoguera universal no podía faltar la Amazonía, niña de los ojos del fuego del mundo. Allí el calentamiento global sirve a los mejores intereses de la codicia del agronegocio y la explotación ilegal de madera. Si además, tal como se teme, y en el mejor de los casos, la temperatura aumenta 1,5º para fines de siglo, los incendios forestales en la cuenca amazónica –según un estudio del Banco Mundial– podrían duplicarse. Y entonces, entre el 20 y el 30% de sus especies animales y vegetales, habrán desaparecido. Para complicar mejor las cosas, los gases aerosoles despedidos por los incendios forestales en la Amazonía, aumentan a un ritmo del 300 al 500%. En 2007, el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE, por sus siglas en portugués) informó que los índices AOD (escala que mide la densidad óptica de aerosoles en la atmósfera) en los primeros años del siglo alcanzaban el 0,7, siendo que su marca normal era de 0,1. Entre 2008 y 2009, esos niveles fueron reducidos a 0,3. Pero ya en 2010 estaban en 0,5, y en constante ascenso. Y es justamente allí por donde ahora amanece la nueva duda planetaria: ¿de pronto el hombre muerde al perro?

sur 33

que nos contiene. Y es que los bosques en llamas no sólo liberan CO2, sino también grandes cantidades de metano, un gas de efecto invernadero mucho más poderoso, incluso, que el carbono. Silvia Kloster, del Instituto Max Planck de Meteorología, de Hamburgo, adhiere a la nueva sospecha, y razona: “Incendiar 400 millones de hectáreas por año, no puede ser gratuito. En el siglo XIX, los incendios forestales eran pocos, y casi en su totalidad se originaban naturalmente. En el siglo XX, con la industrialización y la explotación agrícola y ganadera, esos incendios comenzaron a incentivarse. Pero a partir de 1960 es cuando ganan fuerza, y la superficie afectada por el fuego aumenta año tras año. La atmósfera tiene que sentirlo”. Seguro, la atmósfera tiene que sentirlo. Y los que viven de respirarla también.

EL HOMBRE QUE MUERDE AL PERRO. En 2011, apenas en marzo, el gobierno de México ya había registrado, con respecto al año anterior, un aumento en los incendios forestales del mil por ciento. Mil, sí. El año pasado, en Paraguay, la Facultad UNA VIOLENTA CONFLAGRACIÓN. Tamde Ciencias Exactas y Ciencias Naturales poco está científicamente probada aún, en inició casi con desesperación un programa un ciento por ciento, la relación directa en- en sociedad con el Instituto Brasileño de tre el calentamiento global y los incendios Medio Ambiente (Ibama), para salvar del forestales. Pero los científicos del IPCC no fuego lo poco que resta de su reserva foquisieron esperar más para anunciarlo: el restal: el 5%. calentamiento climático incrementará los El último octubre, Scott Stephens, de la incendios en todo el mundo y, sobre todo, Universidad de California, en Berkeley, puapuntan, en los países del Mediterráneo. ADEMÁS, ESTÁ LA GENTE. Los incendios blicó en la revista Science un nuevo estudio Con un promedio anual forestales matan 339.000 personas por año sobre la incidencia direcde 50 mil incendios, sólo en todo el mundo. La mayoría de esas muerta del cambio climático en allí arden entre setecientas Sean intencionales el aumento de los incentes –157.000– ocurre en el África subsahamil y un millón de hectáriana. En segundo lugar aparece el suroeste dios, y apunta entre las zoreas por año, informa la o meramente asiático, con 110 mil muertes anuales. nas más frágiles la cuenLas cifras pertenecen a un estudio elaFAO, según la cual, el proca del Mediterráneo, Caborado por la Universidad de Tasmania. Son blema incluso se agravó accidentales, nadá, Rusia, Estados las primeras estadísticas sobre el tema. El con referencia a los dece- es un hecho que Unidos, Chile y Australia. número de evacuados mundiales debido a nios anteriores a 1980, Para 2030, prevé que Auslos grandes incendios es, todavía, incalcula“tanto en cuanto al núme- el 99% de los tralia deberá por lo meble. Más aún la suma de los daños materiaro de incendios, como a la nos duplicar los recursos grandes incendios destinados a combatir los les, la ruina de las naciones y de sus pueblos. superficie quemada”. EFECTO Y CAUSA. Cada vez más instituPorque, además, está la gente. Y ya tampoco la FAO nacen de la mano grandes incendios. duda ni espera: “El clima Otro trabajo de la Uni- ciones, científicos y especialistas de todo el Mike Flannigan, de la Universidad de Aldominante en el Medite- del hombre. versidad de Melbourne es- mundo temen que la humanidad haya que- berta, es científico de Recursos Naturales rráneo condiciona de matableció que en todo Aus- dado atrapada dentro de un círculo de fue- del gobierno de Canadá y, como tal, autor nera importante la situatralia los días con tempe- go: el calentamiento climático incrementa- de un estudio que proyecta la severidad de ción. Veranos prolongados (que se extien- raturas extremas se duplicaron desde 1960 ría los incendios; a su vez, los incendios in- los incendios hacia el año 2080.Y alerta:“Es den desde junio a octubre y a veces más allá y que el récord de 2013 como el año más ca- crementarían el calentamiento climático. el clima extremo lo que impulsa la activiLa propia FAO estudió los incendios re- dad del fuego, y si esperamos más clima extambién), sin prácticamente nada de lluvia liente de la historia “no hubiera sido posiy con temperaturas diurnas medias muy su- ble sin la actividad humana en la emisión gistrados durante los últimos seis años en tremo en el futuro, lo cual está sucediendo, Australia, Bostwana, Brasil, Indonesia, Is- entonces la cosa va a ponerse peor. Se está periores a 30°C reducen a menos del 5% la de gases de efecto invernadero”. Mientras tanto, al otro lado del globo, en rael y Grecia. Y las conclusiones obtenidas llegando a un punto que está más allá de humedad de la materia vegetal muerta. En esas condiciones basta un pequeño foco de Chile, la temporada de incendios, que no demostrarían que sí, que por fin se logró nuestro control”. calor (un rayo, una chispa, una colilla) para hace mucho se limitaba a los meses de ve- invertir la lógica del perro que muerde al Porque el calentamiento global y sus indesencadenar una violenta conflagración”. rano, ahora ya se extiende todo el año. hombre. cendios –o viceversa– no sólo habrán de inEn el segundo semestre de 2013, se reEl resto lo hace el viento, el Tramontana por “El cambio climático probablemente in- crementarse aumentando la superficie queEuropa, el Sirocco por el Magreb, otros más gistraron en todo el país 804 incendios. Mu- tensifica los incendios, pero ahora se sos- mada, sino también la ferocidad de sus fuechísimo, si se tiene en cuenta que el prome- pecha que también forman un círculo vi- gos. “En el futuro va a ser muy difícil allá, y así por todas partes. España es una de las grandes protago- dio para el mismo período, durante el últi- cioso que acelera el calentamiento del pla- gestionar los incendios forestales, debido a nistas del gran incendio del Mediterráneo. mo quinquenio, era de 460. neta”, advirtió el oficial forestal de la FAO que su intensidad va a ir en aumento, y neIntencionales o accidentales, también es Pieter Van Lierop. Con una media de 20 mil siniestros anuacesitaremos nuevas estrategias para enfrenles, en su territorio arden unas 150 mil hec- un hecho que el 99% de los grandes incenLa nueva teoría parte de premisas bási- tarlos”, asegura Flannigan dios nacen de la mano del hombre. “Hoy, el cas: si el 99% de los incendios son provotáreas de campos y de bosques. Cada año. Y entonces vuelve a resonar el dramátiUna de las zonas más inflamables de la turismo, en sus versiones ecoturismo y tu- cados por el hombre, y el número de seres co llamado de Ottmar Edenhofer, del IPCC: península es Galicia. En 2012, el 51,25% de rismo aventura, así como la difusión de cier- humanos se duplicaron en los últimos 40 “Debemos olvidarnos del sistema económilos grandes incendios se registraron allí con tos deportes radicales y el negocio inmobi- años –la milésima parte del tiempo que lle- co actual, debemos abandonar el status quo” una marca récord de 305 GIF (Grandes In- liario que todo esto genera llevaron al hom- va el Homo sapiens sobre la Tierra–, la reMujeres y hombres, animales y plantas, cendios Forestales, más de 500 hectáreas) en bre hasta lugares que antes no eran lación de ese aumento poblacional con el casas y cosas, nada le basta. Desde que desfrecuentados. Y con el hombre, claro, sus incremento de los incendios forestales ex- cubrió el fuego, hace miles de años, el homun mismo día. Un reciente informe de Greenpeace adhie- riesgos”, explica Horacio Gilabert, académi- plicaría en buena medida el actual des- bre conoce su poder y su voracidad. re al IPCC, y predice más fuego en lo suce- co del Departamento de Ecosistemas y Me- equilibrio climático. Símbolo del infierno, se manifiesta de resivo: “El estudio realizó una serie de simu- dio Ambiente de la Facultad de Agronomía De hecho, según algunos especialistas no pente y se multiplica diabólico. Mata mil laciones climáticas para el periodo 2000- de Chile. refutados todavía, una reducción de un 20% personas por día, y todos los años se devoPor su parte, Herbert Haltenhoff, jefe de en los incendios forestales aliviaría en mil y ra un pedazo del mundo más grande que la 2060 y concluye que Galicia se enfrenta a una situación de riesgo grave de incendios Prevención de Incendios Forestales de la hasta en dos mil millones de toneladas anua- India. Y ahora gritan los científicos que si en el futuro, con un incremento acusado de CONAF (Corporación Nacional Forestal les la emisión de gases contra la atmósfera nadie lo para, vendrá por más. Por todo la frecuencia y de la superficie quemada”. En algunas zonas, frecuencia y superficie –según Greenpeace– se duplicarán. BAJO TIERRA Sin embargo, España es nada comparada con otras regiones del inflamable mundo encendidas desde hace ya seis mil años. moderno. También en Australia, en Hazelwood, al sur de Burning En los primeros ocho años del nuevo siMountain, hay otro yacimiento de carbón que empezó a arder glo, en Sudán, por ejemplo, se registraron recién en febrero de este año, pero ni los bomberos saben hasta 200 mil incendios forestales. En el mismo omo estufas colosales encendidas sin solución, existen bajo la cuándo. Lo que saben los bomberos es que es casi imposible tierra antiguos incendios que ya nadie consigue apagar. período, en Etiopía, el doble: 400 mil. apagar el incendio de una mina de carbón. En Pensnsylvania, Estados Unidos, por ejemplo, hay un pueblo Y no tiene nada que ver con la pobreza. En Alemania, por ejemplo, la conocida Brennender Berg abandonado: Centralia. Fue fundado alguna vez alrededor de Del otro lado de la vida, en los Estados Uni(Montaña en llamas) comenzó a incendiarse, cuentan por allí, una mina de carbón que empezó a incendiarse en 1962, y 52 años dos, la mayoría de sus estados tiene hoy su debido al descuido de un pastor. Lo cierto es que eso fue en 1688, después sigue ardiendo todavía. Por sus incontables fisuras, el bosque encendido. Puntualmente, Montay la mina se quema todavía. humo del azufre envenena el aire, y por eso el pueblo fue na, Idaho, Wyoming, Washington, ColoraSin embargo, el riesgo mayor de estos antiguos siniestros no abandonado hace mucho. do, Oregón y California, sufren actualmenson tanto sus fuegos eternos, como los elementos altamente Sin embargo, Centralia es apenas una fogata en comparación te los peores incendios de sus respectivas tóxicos que liberan mientras arden: azufre, arsénico, flúor, con el infierno perenne de Burning Mountain, en Australia, historias. selenio… Legítimas esencias del infierno. donde las llamas subterráneas de una mina de carbón siguen En julio del año pasado, 19 bomberos murieron entre las llamas del gran incendio forestal de Arizona, en la peor catástrofe de

.

La hoguera de las realidades C


34

sur

SOCIEDAD

10 al 17 de mayo de 2014

Mujeres que buscan su identidad Fueron entregadas a parejas sin que mediase ningún tipo de adopción legal. No saben quiénes fueron sus padres, pero sí la partera que las entregó al nacer. Por ahora son once, pero crecen en número y en poder. GRACIELA PÉREZ sociedad@miradasalsur.com

el otro lado del teléfono,se escucha:“La entrega fue en el Parque Centenario.A días de nacer en el hospital Durand,me cedieron a otra familia”. La voz pertenece a Patricia Peña,presidenta de Raíz Natal: Hijos por Derecho a la Identidad Biológica, una asociación civil que colabora en la búsqueda de personas que quieren conocer sus raíces. Inscripta como hija de sus papás de crianza en 1958, Patricia no supo hasta sus 40 años que había sido adoptada de manera irregular. Como quien arma un rompecabezas,no se veía reflejada en los demás. Y la intuición de que faltaban piezas en su historia la tuvo desde temprana edad. Fallecidos sus padres, una prima decidió liberarse y contarle todo lo que sabía. Su mamá biológica era menor de edad y vivía en Mar del Plata. Fue enviada a Buenos Aires para ocultar

D

su embarazo y sus padres adoptivos le prometieron que cuidarían del bebé. Al escuchar las palabras que tanto había presentido,Patricia sorprendentemente sintió paz, pero lamentó que, por miedo, sus padres no hayan tenido el valor suficiente para decirle la

verdad y se hayan llevado con ellos esa pesada mochila. Hoy suena el teléfono como todos los días hace ya doce años. Con un promedio de seis llamadas diarias, Patricia escucha relatos de personas que buscan incesantemente a sus fa-

milias biológicas: historias como la suya, contadas con mil colores diferentes; una especie de mantra que no cesa porque es imperioso dar con mamá o con aquel recién nacido que se dejó en brazos de otros, desconocidos. Peña advierte que se puede hacer poco,por-

G.P. sociedad@miradasalsur.com

ENTREVISTA. FABIANA GIANNONI. DE HERMANAS DEL ALMA

abiana Giannoni se enteró a los 36 años que quienes la habían cuidado como su hija, no eran quienes la concibieron. Su verdadera identidad había sido ocultada. El pacto de silencio que la había albergado se mantuvo hasta la muerte de sus padres de crianza. Hoy, a seis años de la revelación del secreto, busca incansablemente a su madre biológica o a familiares cercanos para conocer su historia. En el camino, enfrentó a parientes que se negaron a hablar y a la partera que la entregó y le recomendó que no buscara más. Hasta logró contactar con otras chicas que habían nacido en el mimo consultorio y sufrido igual destino. Junto a ellas, creó la agrupación Hermanas del Alma, que recibe consultas y multiplicidad de casos. Con muy pocos datos y dificultades por no contar con registros genéticos, Giannoni reconoce que cuando los padres adoptivos están con vida, es muy penoso enfrentarlos con la verdad. La vergüenza, el dolor y el miedo son fantasmas cotidianos con los que hay que lidiar. –¿Cómo se enteró de que fue adoptada de manera irregular? –Mi papá murió en el año 2008. A partir de ese momento comencé a buscar entre sus contactos, porque siempre tuve dudas de mi identidad. Los hermanos de mi padre ya no vivían y mis primos no sabían absoluta-

“Nunca pensé que habría tantos casos como el mío”

F

La creadora de la agrupación que pelea por conocer la identidad de sus padres biológicos y lucha contra la falta de repercusión pública. mente nada. Por parte de la familia de mi mamá, me negaron la verdad. Finalmente, di con mi madrina que hacía años no veía. Cuando nos volvimos a juntar, le comentó a mi marido que yo había sido adoptada. El mismo año en que falleció mi papá me fui a vivir a Córdoba. Lo ubiqué a mi padrino y me confirmó la historia. También me comentó que mi mamá biológica había sido una chica del norte cordobés, y que eso era todo lo que sabía. Me dijo que no buscara más. –¿Qué decidió hacer frente a esa realidad? –En Córdoba fui a ver a la partera que me atendió. Conseguí su número de teléfono y me hice pasar por una paciente. El día del turno, la encaré y le pregunté por mi caso. Me dijo que no quería saber nada, que había tirado toda la documentación y que había estado presa por realizar abortos. También me pidió que no buscara más. A partir de ese momento, decidí

abrir una página en Facebook con el nombre de la partera, para ver si podía conseguir alguna información. Me llegaron muchos casos similares. Contacté con otras chicas que habían nacido en el mismo lugar. Casi todas estábamos en la misma, con muy pocos datos. Este año, creamos una página y se fueron sumando más casos. Apareció una mamá que se agregó a otra que también nos ubicó hace un tiempo. Estamos tratando de conseguir examen de un ADN gratis para ver si coincide con algunas de las chicas que nacieron en el año que ellas dieron a luz. Desafortunadamente, no tenemos dónde recurrir. –¿En su partida de nacimiento está el nombre de la partera? –Tengo un certificado con el membrete de la partera, Mafalda Journade, donde figura que atendió a mi mamá de crianza en su consultorio y que nació una niña el 10 de agosto de 1971. Con eso me inscribieron en el Registro Ci-

vil como hija propia. –¿Sabe el motivo por el cual sus padres adoptivos no le contaron la verdad? –Creo que el pacto de silencio era algo común en esa época. Mis padres eran grandes cuando yo aparecí. Mi mamá tenía 42 y mi papá 38. Como mi mamá no podía quedar embarazada tomaron la decisión de buscar un bebé. –¿Cómo surge la agrupación Hermanas del Alma? –La creé yo. Hice la página y el chat. Cuando me enteré de que era adoptada, armé estas páginas, pero nunca me imaginé que iba a contactar con otros casos parecidos al mío. Con el nombre de la partera pudimos conocer que éramos muchas las que habíamos nacido en su consultorio. En Córdoba estuve con una agrupación, Raíces, donde conocí a tres chicas cuyas madres atendió Journade y a una mamá a la que le habían robado a su bebé. Nuestra idea pasó, entonces, por intentar

darle difusión en los medios y así ver si aparece algún dato. –¿Cuántas son en total? –Once. Hay más personas, pero todavía no se animan a darle divulgación. También aparecieron varones que están con la misma realidad, pero por vergüenza no lo han hecho público. Quienes tienen a sus padres de crianza vivos, les cuesta mucho hablar porque no quieren exponerlos. Hasta ahora no tenemos casos de hijos de desaparecidos. Sí hay una chica que podría llegar a serlo, pero no se hizo el examen porque no se anima. –¿Entre qué años ejerció su profesión de partera Mafalda Journade? –Desde 1964 hasta 1988. El otro día me escribió alguien que me dijo que trabajó hasta el 2000, pero no lo pudimos confirmar. –Hay un proyecto de UNEN para crear un organismo de búsqueda de identidad. ¿Pudo verlo? ¿Qué le pareció? –Muy bueno e interesante, porque no tenemos dónde recurrir. Por mi parte, me gustaría que tuviese repercusión pública, pero algunas de las chicas creen que es politizar el tema. –¿Cómo se puede contactar con ustedes? –Lo pueden hacer a través de nuestra página de Facebook: Mafalda Journade nuestra apropiadora. También a través del mail hdelalma@gmail.com. Asimismo, nos está ayudando el Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba

.


SOCIEDAD

10 al 17 de mayo de 2014

que se depende de lo que saben y quieren contar los demás. Por tal motivo, participó junto a otras organizaciones en el proyecto de ley por el Derecho a la Identidad de Origen y Biológica (ver recuadro). Desde la agrupación Hermanas del Alma hay once mujeres unidas por la necesidad de conocer sus orígenes. Comparten, además, un pasado en común: Mafalda Journade, la partera apropiadora que las entregó en adopción en condiciones irregulares.“Nos hemos encontrado por medio de las redes sociales, todas creemos que nuestra apropiadora es Mafalda Journade, una partera que ya falleció y que trabajó durante más de 20 años en su casa de forma clandestina, atendiendo partos y luego entregando los bebés”,comentó Carolina Bruzzo,una de las mujeres que busca sus raíces. Carolina aclaró que no son hijas de desaparecidos.“Las que nacimos en dictadura nos presentamos en Abuelas, nos sometimos a los análisis de ADN y nos dieron negativo. Esperábamos descartar que éramos hijas de desaparecidas para difundir esta causa”, explicó Bruzzo. En tanto,Mariana Rodríguez,que es mamá, dice con conocimiento de causa: “Una madre nunca se olvida del parto.Yo nací con dos vueltas de cordón y tragué líquido amniótico”. Esa pequeña anécdota puede llamar la atención de quien tuvo complicaciones en el parto y luego no vio más a su hija. Es que, para Carolina,“no se trata de judicializar los casos,ni de juzgar a las mujeres que han pasado por ese lugar, sino de conocer la propia identidad”. Pero no sólo son hijos los que buscan a sus madres, también han aparecido casos de mujeres que dieron en adopción y están arrepentidas o que les robaron su bebé al nacer. Desde Hermanas del Alma, confirmaron que dos mamás buscan a sus hijas nacidas en la calle México 164, del barrio General Paz, de

Córdoba capital. Ambas fueron atendidas por Journade. En un intento por comprender los motivos que pueden llevar a una madre a entregar a un hijo, un estudio del Poder Judicial de Córdoba indicó que el 68% de las mujeres que ceden a sus bebés lo hacen por dificultades económicas. La segunda opción más mencionada por las madres de origen como motivo de su decisión es la ausencia o escasez de soporte social afectivo (50%) dificultad emocional para el ejercicio de la función materna (22,7%) incompatibilidad con proyectos personales (9,1%) y presión ejercida por su contexto familiar (9,1%). La investigación se realizó en el período febrero 2011-marzo 2012 y se basó en los casos ingresados al equipo técnico de los Tribunales de Familia de Córdoba.

Si bien las mujeres estudiadas poseen empleo y son el sostén del hogar, todas trabajan en condiciones precarias, no terminaron el secundario, no poseen vivienda propia ni pareja y conviven con otros hijos. Además, en todos los casos, fue la primera vez que entregaron a un niño en “adopción”. Desafortunadamente,las madres que ceden a sus niños no suelen conocer los alcances legales y las implicancias del proceso de adopción y creen,erróneamente,que podrán seguir en contacto con sus hijos. En cuanto a los adoptantes, “pertenecen a un sector social medio con acceso a la educación superior, a la vivienda y al mercado formal del trabajo”, dice el estudio. El 85% de los adoptantes no forma parte de la red social de interacción cotidiana de la madre biológica (amigos, parientes, compañeros,

JUSTICIA

Elaboración de un proyecto de ley para conocer el origen l Estado Nacional debe facilitar el acceso

Egratuito de todos los nacidos en el territorio

nacional a toda información relacionada con la propia identidad de origen o biológica que conste en los diversos registros de organismos públicos, así como el de garantizar la realización del cotejo de material genético cuando fuera necesario para ello. Los hospitales, sanatorios y clínicas tienen la obligación de preservar los registros de los nacimientos y de los partos, fijándose un plazo mínimo por el que deberán ser

conservados. En los casos en que existiera presunción de supresión y/o alteración de identidad de una persona, el personal médico será dispensado de guardar secreto profesional, a los fines de poder declarar ante la autoridad judicial competente. Se propone la creación de un Instituto para la Búsqueda de la Identidad de Origen y Biológica de las personas, en la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. En procura del esclarecimiento efectivo de los casos que se presentaran, resulta vital la inclusión en el Banco Nacional de Datos Genéticos o en su defecto la creación de un Banco Genético de Datos, el almacenamiento y registro de muestras genéticas para el entrecruzamiento de datos.

sur 35

vecinos); es decir, se acercó a ella a través de un intermediario.Dado que el proceso de adopción es lento, muchas parejas optan por violar la ley y acuden a terceros para concretar su deseo de ser padres. Le niegan el origen al recién llegado y lo inscriben como propio. En muchos casos, los hijos se enteran de grandes que su identidad fue ultrajada. “La sociedad le resta importancia al hecho de criar a un niño en la mentira, y habiendo sido documentado, inscripto, como nacido en un parto que no fue”, denunció la documentalista Alejandra Perdomo, directora de Nacidos vivos, film que investiga a partir de su propia experiencia como sustituida sobre el drama de aquellas personas que desconocen su identidad. En la Argentina, según el cálculo de algunas organizaciones civiles, cerca de tres millones de argentinos desconocen su verdadero origen, con las consecuencias que ello genera. Una cifra demasiado elevada que Perdomo avala:“Yo me apropio de esa cifra. Estadísticas oficiales no hay. En principio, porque se trata de un delito no denunciado en todos los casos, del que poco se conoce porque se asume como tal”. Por otro lado, la crisis de identidad padecida por niños resulta ser una de las causas con mayor incidencia en los casos de pérdidas de chicos menores de edad.Según estadísticas realizadas por la agrupación Missing Children de Argentina, del total de denuncias sobre chicos perdidos recibidas durante 2003/2006, el 44,5% habría desaparecido por “crisis de identidad”, siendo en su mayoría adolescentes de entre 13 y 17 años. El sendero para acercarse a la propia historia familiar resulta embarazoso. Implica reconocer que quienes lo criaron y educaron le negaron su identidad,y enfrentarse a un vacío legal y a una búsqueda solitaria que sólo se matiza con el encuentro de otros casos similares

.


36

sur

SOCIEDAD

11 al 17 de mayo de 2014

ENTREVISTA. EDUARDO JOZAMI. AUTOR DE 2922 DÍAS

Los cuadernos de la cárcel TELAM

Una charla con el director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti a propósito de la salida de su reciente libro donde reflexiona sobre los ocho años (de 1975 a 1983) en los que estuvo detenido por su militancia política. MIGUEL RUSSO sociedad@miradasalsur.com

obre el final de la presentación del libro 2922 días, su autor, Eduardo Jozami, leyó la lista de los 30 asesinados –los detenidos y los familiares de esos detenidos– por la dictadura en la cárcel de La Plata durante 1977. No se trataba de una enumeración (por más sentida que sea). Era la certeza, señalada a mediados del siglo XX por Oesterheld en El Eternauta, reflotada por la militancia del siglo XXI, de que la lucha no es personal ni individual, sino colectiva. Esa certeza atraviesa todos y cada uno de los capítulos–recuerdos en que se divide y al mismo tiempo se aúna– 2922 días, subtitulado Memorias de un preso de la dictadura. Incluso en los momentos en que, de manera brillante, volviendo a fundar el término “ensayo”, Jozami se anima a dudar y dejar por escrito su duda, algo poco frecuente en la literatura. Dice, hoy, Jozami, a 4 meses de cumplirse los 39 años de su detención, a 4 meses de cumplirse 31 años de su liberación: “Creo que el libro es una reflexión tardía. Ya pasaron más de tres décadas, lo cual quiere decir que uno revisó muchas veces esa experiencia. Y, además, es también posterior, y esto para mí es muy importante, a las declaraciones judiciales donde presté testimonio en tres oportunidades. Hasta ese momento, con todos los años de impunidad antes de 2003, tal vez me parecía hasta frívolo escribir un libro que podía verse como demasiado personal, ¿no? Sentía que la necesidad era aportar elementos y denuncias para llegar a que se hiciera justicia”. –Entonces, la escritura… –Bueno, después de haber pasado esa etapa de las declaraciones judiciales, me pareció que me debía una reflexión que no podía pasar solamente por la afirmación de las grandes cuestiones, esas en las que obviamente sigo creyendo a través de los años, sino también en una mirada más fina, más detenida acerca de una situación que no se puede mirar exclusivamente en términos de blanco y negro, ya que en la vida absolutamente nada es blanco o negro. –¿Ni siquiera la situación de estar detenido durante la dictadura? –Ni siquiera en situaciones tan repudiables y tan angustiantes como puede ser la detención en condiciones de máxima seguridad en una dictadura. –¿Por qué? –Porque, poniendo todo esto entre comillas, también tenía sus compensaciones: la solidaridad con los compañeros que estaban detenidos,

S

los momentos que uno mismo se creaba para sentirse mejor de algún modo, la importancia de la lectura. Desde ese punto de vista, tal vez estamos demasiado acostumbrados a una literatura de denuncia de la dictadura. Esa literatura, de la cual participé, cumplió un período absolutamente necesario: el libro sobre Walsh que hice hace unos cuantos años intentó ser una mirada más reflexiva. En este 2922 días, además de seguir en la misma línea de reflexión respecto a los aspectos generales y políticos, aparece más claramente la subjetividad del autor. Y todo autor se pregunta y duda y reflexiona y se cuestiona un montón de cosas, como casi toda la gente. –Siguiendo con el entrecomillado, usted menciona que estar preso provoca ciertas certezas: la sensación de que el mundo es inamovible, que pasan siempre las mismas cosas; una certeza casi rutinaria. ¿Se perdió esa sensación cuando salió en libertad? –Sí, hubo un cambio muy brusco. En algunas grandes cuestiones, era como si esos ocho años hubiera estado suspendido el tiempo. Por supuesto que seguíamos desde la cárcel la evolución política. Sabíamos que era muy diferente la situación después de la represión feroz, del desmantelamiento de las organizaciones revolucionarias,

pero de cualquier manera seguíamos en un medio distinto y, fundamentalmente, vivíamos entre nosotros, todos presos, todos militantes, y no nos podíamos dar cuenta de cuánto había cambiado la sociedad argentina. –Señala en su libro que, al salir, se encontró, con una Buenos Aires en la que faltaba mucha gente, y aclara que si bien en términos porcentuales el total de los desaparecidos no era notable sobre el total de la población, sí lo era para usted y para el grueso de las organizaciones revolucionarias... –Claro. Mis amigos estaban muertos, exiliados, ya casi no quedaba ninguno cuando salí. Y otro de los cambios fue encontrarme con un país donde todos hablaban de la democracia de un modo que no se hacia en los años ’70, incluso después del ’73. Cuando nosotros caímos presos, hasta los conservadores tenían una terminología que estaba impregnada por el marxismo. Y esa no era la situación en 1983. Ni aquí ni en el mundo: cuando poco tiempo después de mi liberación me fui a México, viví ese mismo clima de ideas muy diferente. En la cárcel uno se construye ciertas certezas porque es imprescindible para seguir viviendo. Y suspende también un poco el tiempo, uno sigue viviendo con la

mirada que tenía en el momento de entrar. –Pero... –Siempre hay peros, por supuesto. Era evidente que las cosas habían salido mal, que había que revisar muchos aspectos, que se imponía una visión crítica. Y en el libro relato cómo fuimos desarrollando esos puntos de vista a lo largo de los años. Primero, en una especie de diálogos íntimos, después en el debate con los compañeros. Uno estaba preparado para continuar ese debate a la salida, pero realmente había sido tan tremendo el cambio que ese mismo debate fue imposible. –¿Por qué imposible? –Porque debatir supone seguir teniendo categorías más o menos sólidas en las que apoyarse para discutir alguna cosa. Y nos encontramos con que no era solamente que había una organización revolucionaria que había sido severamente golpeada y derrotada, sino que vimos que había un país que había cambiado, un mundo que estaba cambiando. Las primeras semanas, los primeros meses fueron de una paradójica sensación de fascinación y profunda inquietud: ese mundo nuevo, con todo lo que tenía de negativo en algunos aspectos, despertaba un interés muy grande por entender lo que estaba pasando. Había nuevos debates, era necesa-

rio revisar cosas, pero al mismo tiempo me provocaba una gran inseguridad. –No hay pregunta contrafáctica que sea justificable, pero, ¿si hubiera estado en libertad, habría estado de acuerdo con las decisiones más complicadas que tomó la dirección de Montoneros después del golpe? –Yo estaba en libertad cuando pasé a la resistencia, a la clandestinidad, en 1974. Y me pareció un disparate, aunque no tuve ninguna posibilidad de discutirlo. Supongo que en la medida que esa línea se iba profundizando hubiese estado en desacuerdo. Pero hay que ser muy prudente en estas manifestaciones contrafácticas, porque a veces las decisiones no dependen de un análisis intelectual. Mucha gente se quedó en la organización y de hecho yo lo hice hasta que me detuvieron por una cuestión de solidaridad con los compañeros y de necesidad de permanecer en el único lugar donde, a pesar de todas las diferencias, me parecía que se podía luchar contra la dictadura. Lo que sí es seguro es que ya desde 1974 estaba en desacuerdo con la línea militarista de la organización. –No debe haber sido lo mismo intentar escribir este material en los ’80 o en los ’90… –Por supuesto. Todos participamos, aun quienes manteníamos con


SOCIEDAD

11 al 17 de mayo de 2014

orgullo nuestras convicciones de los años ’70, en un clima político de nuevos debates de ideas. Allí parecía que las reformas profundas, no hablemos ya de la idea de revolución, estaban descartadas. Después, me entusiasmé moderadamente con el Frente Grande: representaba una posibilidad de retomar en esas condiciones poco propicias para el pensamiento más avanzado, más emancipatorio, retomar las banderas. Pero la experiencia terminó mal, y la visión pesimista se fortaleció. La verdad es que hasta 2001 era muy difícil pensar seriamente en una transformación profunda de la Argentina, más allá de que 2001 fue una señal, no sólo de lo negativo sino también de cómo aparecía una voluntad política de cuestionamientos al neoliberalismo, de la proliferación de movimientos sociales. –Pero no escribió el libro en esos años… –Es cierto, y hay que responder a esa pregunta. Me parecía que en esa época la prioridad absoluta estaba dada en la lucha contra la impunidad y la demanda de justicia. Pero después de 2003 sentí que se había recuperado mucho de aquella experiencia y se puede escribir con un estado de ánimo diferente. Yo creo que nosotros, y cuando digo “nosotros” digo los kirchneristas, somos naturalmente setentistas. No porque defienda todo lo que se hizo entonces o no señale los errores, sino porque después de mucho tiempo se volvió a creer en una transformación profunda del país, se volvió a creer en la posibilidad

de la militancia, en que la política sea una herramienta de transformación. –Sin embargo, escribió que “aunque parezca mentira, nosotros pertenecemos a una generación que creía que la revolución era posible”. ¿Por qué esa posibilidad debería parecer mentira hoy? –A lo mejor ese “hoy” no está tan pensado como “hoy”en el momento que lo escribí sino que es un “hoy” enmarcado en el largo proceso de elaboración del libro. De hecho, la idea de la revolución dejó de estar

vida que incluía una militancia, correr riesgos. Uno vivía dentro de un mundo donde ese sentimiento estaba bastante difundido. –Un mundo de relaciones, volviendo a su afirmación anterior, que al salir en libertad había desaparecido, y el uso de esa palabra no es ocioso... –Seguro. Tanto que la sensación más rara que tuve al salir en 1983 es que no se hablaba de la guerrilla. En 1976 no había dudas de la presencia importantísima de Montoneros: en las visitas, los familia-

“Cuando caí preso, en 1975, hasta los conservadores tenían una terminología impregnada por el marxismo. Al salir, en 1983, la situación era absolutamente otra.” presente en la política argentina. Hoy hay una transformación muy profunda pero, por cuestiones de época, los caminos de esa transformación son muy diferentes de los que pensábamos nosotros. Hoy, en buena hora, hay participación política, procesos electorales, democracia. Antes, sólo teníamos la idea de una lucha prolongada. En el libro, la idea de la revolución es central porque no era simplemente un objetivo político, era el modo de organizar la vida. Uno vivía, tenia construida su familia, trabajaba, todo en función de una forma de

res no nos hablaban de otra cosa, algunos con simpatía, otros con preocupación, otros enojados. En los años ’80,’81,’82, eso no ocurría. En la realidad social argentina, ese fenómeno había “desaparecido”. Y al salir nadie hablaba de eso. No había una condena, la sociedad todavía no tenía un saldo claro respecto a qué había pasado. Lo único claro es que se iban los militares y eso era bueno. –O, mejor dicho, que se iban lo militares y eso era todo... –Sí. Pero había diferentes grados de ingenuidad. No todos, pero

sí muchos votantes del alfonsinismo pensaban que el restablecimiento de la democracia suponía necesariamente las soluciones de cuestiones sociales. Pero había también quienes imaginábamos que las cosas iban a ser más complicadas: se iban los militares pero el poder económico que había coparticipado del golpe militar no solo seguía, sino que estaba más fuerte que antes. La sociedad condenaba a los militares, pero no tenía un juicio dominante claro respecto a lo demás, incluido quiénes habían provocado la ida de los militares, si era solamente la derrota de Malvinas o si tenía algo que ver cierta resistencia. Ahí surge un poco la teoría de los dos demonios. No sale solo porque la idea de Alfonsín y de la UCR era hacer un cierto equilibrio para tomar distancias, tanto de la dictadura como de las organizaciones revolucionarias. Surge porque en los movimientos de derechos humanos no había una postura de reivindicación de la militancia como la que se desarrolló años después. Todos recordamos que en los juicios a las juntas, a los testigos les recomendaban que no dijeran que eran militantes de las organizaciones y que los abogados de las defensas lo preguntaban como si eso fuese algo, cómo decirlo... –¿Incriminatorio? –Incriminatorio, sí. Ese era un clima muy raro. Uno sentía que había una historia muy importante que había dejado de estar presente. Por eso fue tan importante, a

sur 37

mediados de los ’90, cuando aparecen libros y películas que vuelven a mirar esa historia. A partir de allí se recupera y se puede discutir esa parte de la historia. Entonces esa era un poco la idea con la que uno se enfrentaba. Hubo que traer al presente esa experiencia haciendo un largo recorrido frustrante: la expectativa alfonsinista, la tremenda decepción que provocó en el peronismo el gobierno de Menem, lo que fue el fracaso del Frepaso en 2001, para que otra vez los vientos de cambio profundos pudieran instalarse en la sociedad argentina. Néstor Kirchner tuvo la gran capacidad y sensibilidad para advertir perfectamente esta situación. –¿Como ve hoy al Eduardo Jozami que cae detenido y al Eduardo Jozami que sale en libertad, con asombro, con envidia, con dolor? –Uno tiende a verse siempre de modo heroico. Además, embellece los períodos de juventud. Dicho esto, yo me acuerdo bastante de esos dos Eduardos, y no me veo tan cambiado. Claro que hay una experiencia distinta, distintos climas de época. Pero en el año 1973 planteaba por qué quienes veníamos de la izquierda teníamos que sumarnos al peronismo; esa idea de que no se puede prescindir de la tradición popular argentina fundamental que es el peronismo, pero que al mismo tiempo hay que crear una propuesta superadora. Hoy, a eso se suma cierta preocupación por darle alguna dimensión intelectual a la discusión política

.


38

sur

SOCIEDAD

11 al 17 de mayo de 2014

DOLOR EN COMODORO PY

Relatos desde el infierno Luego del receso, el lunes 5 continuaron los testimonios de los sobrevivientes en el juicio por la Tragedia de Once. JULIETA MORTATI sociedad@miradasalsur.com

io un matafuegos?, ¿vio la salida de emergencias?, ¿vio el martillo para romper las ventanas?, ¿se activó el botoncito colorado de la pared de los vagones?, ¿qué le llamó la atención del servicio de ese día?, ¿las puertas de los vagones iban abiertas?, ¿cómo se dio cuenta de que el tren no frenaba? Desde el 18 de marzo, en la sala del Tribunal Oral Federal 2 de Comodoro Py, todos los lunes y martes desde las 11 de la mañana, salvo que se extienda el cuarto intermedio, se reviven los hechos del 22 de febrero de 2012 que marcaron un antes y un después en la vida de las personas que viajaban en el tren que colisionó contra el parachoque en la terminal de Once. Los familiares de las víctimas fatales escuchan y observan la dinámica del juicio detrás del vidrio, con remeras que tienen el nombre de la agrupación y una foto con la cara de sus seres queridos muertos. Por el tribunal, pasó un hombre que viajaba en el tren hacía 28 años y que tras la tragedia tuvo que dejar de hacerlo: no había modo de que pudiera volver a subir a una formación. Eso le trajo nefastas consecuencias laborales, ya que perdió el trabajo y ahora se dedica a la venta ambulante. Luego, llegó el turno del testimonio de un joven que tra-

V

baja como colocador de cortinas en Belgrano y viajaba en el primer vagón de la formación del siniestro. Contó que sobrevivió al golpe porque los otros pasajeros lo amortiguaron. Fue uno de los cuatro primeros en salir por el techo del tren. Sufrió un traumatismo en la mano porque le quedó enganchada entre los otros cuerpos y vio, dice conmocionado, el infierno. Por ejemplo, cuando observó cómo a una mujer un caño le atravesaba el cuello. Contó que en su vagón vio que las seis puertas iban abiertas y que cuando llegó a la estación de Once, mientras los pasajeros de los demás vagones empezaban a empujar hacia adelante para llegar primeros a las puertas, pudo comprobar que el tren no bajaba la velocidad donde solía hacerlo. Dijo que el tren era servicio rápido y que por eso no había parado en todas las estaciones, pero que en las que tenía que parar sí lo había hecho normalmente. También aclaró que tuvo asistencia psicológica por la ART y que las sesiones terminaron, pero que él sigue necesitando ayuda. Luego, declaró una empleada doméstica que esa mañana se subió al tren, como pudo, en la estación Haedo, porque ya no entraba casi nadie de la cantidad de gente que había. Y que cuando llegó a la estación de Once quedó atrapada entre los cuerpos y tardaron cuatro horas en sacarla. Tuvo rotura de pelvis y muchísimos golpes en la co-

lumna y ahora sufre de dolores crónicos de espalda. Testimonió que el Estado le dio una silla de ruedas y le pagó a una mujer para que la cuidara mientras estaba convaleciente, pero que nunca volvió a ser la misma. Más tarde fue el turno de un empleado de Telecom que viajaba en el cuarto vagón del tren. Cuando el tren colisionó, sufrió un golpe muy fuerte en un ojo y en la cabeza y

Los familiares de las víctimas fatales escuchan y observan la dinámica del juicio detrás del vidrio, con fotos de sus seres perdidos. que, de la bronca y la frustración, salió y pidió un comprobante de demora para presentar en el trabajo. Finalizó su testimonio diciendo que recién cuando llegó a su casa se dio cuenta de la dimensión del hecho. Todos, sin dudarlo ni un segundo, hablaron de las malas condiciones en las que viajaban cotidianamente. Para María Luján Rey, madre de Lucas Menghini y una de las voce-

ras de la agrupación Ju5t1cia, “los testimonios de los sobrevivientes de la tragedia han sido coincidentes y contundentes respecto de las condiciones en las que se viajaba en tren, no sólo ese día, sino en los años previos a la tragedia. Todo hacía prever una situación que finalmente sí sucedió y que fue desatendida”. El abogado querellante Gregorio Dalbón declaró a Miradas al Sur tras la audiencia:“Todo está indicando que el maquinista está cada vez más complicado por la declaración testimonial de los testigos que acreditan que entró a la terminal a una velocidad no permitida. Por ello, puede habilitar un cambio de clasificación en el delito que ha cometido, ya que puede pasar de descarrilamiento culposo a descarrilamiento doloso”. Para Dalbón, la responsabilidad recae en el maquinista ya que, para él, “una cosa es la discusión del sistema ferroviario, y otra cosa la discusión del hecho”. Y continuó: “Acá se investigan hechos, no personas. No se investigan situaciones que tienen que ver con el sistema ferroviario, ya que eso es un debate que lleva setenta años. Estamos discutiendo en derecho penal y lo que influye allí es la persona que comete el delito y el hecho que comete. En derecho civil se podrá ver si hay una responsabilidad civil por el estado de los trenes para que sea reparado”.Leonardo Menghini, el otro abogado querellante,no coincide con Dalbón.

Para él, la condena por los sucesos ocurridos en el boliche Cromañón es ejemplificadora:“Nadie tiene dudas de que la bengala se prendió desde el público, pero tampoco que lo que marcó la tragedia fue la puerta trabada, el material no ignífugo del techo y la sobreventa de entradas.Y todos los responsables están condenados. La tragedia de Once, no empezó ni terminó a las 8.30 sino mucho tiempo antes. El choque es un elemento desencadenante de la falta de control. Perseguimos que los imputados sean condenados, cada uno con sus matices y cada uno según sus responsabilidades”. EL PRINCIPIO. El juicio oral por

el accidente en Once comenzó el pasado 18 de marzo, dos años después de ocurrida la tragedia. “Este es un hecho histórico, porque la Justicia nunca logró que familias de trabajadores se enfrentaran al poder político y económico actual”, declaró Menghini. El tribunal está integrado por los jueces Jorge Luciano Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Jorge Alberto Tassara. Los querellantes están representados por el abogado Gregorio Dalbón, Javier Moral y Leonardo Menghini (este último, representante del grupo que hizo visible la lucha por la justicia). Un grupo de familias de víctimas que representaban los abogados María del Carmen Verdú y Marcelo Parrilli no actúan como acusadores privados


SOCIEDAD

11 al 17 de mayo de 2014

sur 39

BARES EN PLAZAS Y PARQUES

En el banquillo on 29 los procesados por delitos de descarrilamiento culposo, agravado por muerte y defraudación en perjuicio de 51 víctimas mortales y 789 heridos. Además de Jaime, que fue secretario de Transporte entre 2003 y 2009, y Schiavi, que estuvo a cargo entre 2009 y 2012 hasta que renunció “por problemas de salud”, están acusados los dueños de la ex concesionaria Trenes de Buenos Aires (TBA) Sergio Claudio y Mario Francisco Cirigliano. Otros procesados son los ex interventores de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) Pedro Ochoa Romero y Antonio Sicaro, todos acusados de defraudación contra la administración pública, con penas de dos a seis años, y estrago culposo, con condenas de uno a cinco años. El maquinista Marcos Córdoba está acusado del delito de estrago culposo, que prevé condenas de uno a cinco años de prisión. Los otros imputados son los ex directivos de Trenes de Buenos Aires (TBA) Roque Angel Cirigliano, Marcelo Alberto Calderón, Carlo Michele Ferrari, Carlos Alberto Lluch, Sergio Daniel Tempone, Jorge Álvarez, Guillermo Alberto D’Abenigno, Jorge Alberto De los Reyes, Alejandro Rubén Lopardo, Carlos Esteban Pont Vergés y MARCOS CÓRDOBA. Daniel Fernando Rubio. La nómina de imputados se completa con Víctor Eduardo MAQUINISTA RESPALDADO Astrella, Oscar Alberto Gariboglio, Francisco Adalberto Pafumi, Pedro Roque Rainieri, POR EL SINDICATO LA José Doce Portas, Laura Aída Ballestero, Antonio Marcelo Ricardo Suárez, Miguel FRATERNIDAD. Werba, Daniel Guido Lodola, Luís Alberto Ninoná.

RICARDO JAIME. SECRETARIO DE TRANSPORTE 2003-2009, ACUSADO DE MALVERSACIÓN DE FONDOS EN CAUSAS PARALELAS.

TELAM

TELAM

S

JUAN PABLO SCHIAVI. SEC.RETARIO DE TRANSPORTE 2009-2012, TRAS LA TRAGEDIA DIJO: "SI OCURRÍA AYER –HABÍA SIDO FERIADO– HUBIERA SIDO UNA COSA MUCHO MENOR".

en el juicio oral, ya que acordaron una indemnización con la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) a través de un acuerdo extrajudicial. Ya declararon los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi; los directivos de TBA, los hermanos Sergio Claudio y Mario Francisco Cirigliano, y el maquinista Marcos Córdoba. De parte del testimonio de los funcionarios públicos quedó al descubierto su falta de, justamente, sentido público en su función. La misma “lavada de manos”(como señalan muchos de los familiares de víctimas y sobrevivientes de la targedia) la mantuvieron los directivos de TBA. “No veo entre las posturas de todos los imputados una estrategia en con-

SERGIO CIRIGLIANO. DIRECTIVO DE TBA, TENÍA LA CONCESIÓN DE LAS LÍNEAS FERROVIARIAS DEL SARMIENTO Y DEL MITRE DESDE EL AÑO 1995.

junto, aunque sí veo que todos usan a Córdoba como el chivo expiatorio. Los directivos de TBA han mostrado una faceta indiferente, se han exhibido como meros trabajadores, desligándose de la responsabilidad de los directores. Los directores dicen que todo se maneja a nivel gerencial y también han dejado entrever que muchos no sabían lo que hacían”, opina Menghini. Durante las audiencias, los familiares de las víctimas se cruzaron en el tribunal con los procesados y sus familiares. “Hemos tenido que soportar que Ricardo Jaime le dijera a la mamá de Lucas lo mucho que había llorado el 2 de febrero y que había sufrido como padre y abuelo, sin que María Luján pudie-

MARIO CIRIGLIANO. FUE SOCIO DE SU HERMANO SERGIO Y DIRECTIVO DEL GRUPO DE COLECTIVOS PLAZA, TATSA, EMFER Y ECOTRANS.

ra responderle nada. Y luego Jaime declaró que había hablado con los familiares y que le habíamos pedido que nos ayudara a demostrar la verdad. Eso demuestra un nivel de manipulación psicológica tremenda”, denuncia Paolo Menghini. En cuanto al permiso que Jaime obtuvo de parte de los jueces tras el pedido de no asistir al juicio porque le resulta muy costoso trasladarse desde Villa Carlos Paz para asistir a las audiencias, María Luján Rey, declaró:“La mayoría de los familiares de las víctimas y la mayoría de los sobrevivientes de la tragedia venimos de la provincia, lo que nos implica un viaje y un gasto que aun sin enriquecimiento ilícito podemos afrontar”

.

A tomar algo de la mano del PRO SOCIEDAD sociedad@miradasalsur.com

a ley que permite la instalación de “áreas de servicios” en parques y plazas de la Ciudad de Buenos Aires con más de 50.000 metros cuadrados, autoría del legislador del PRO José Luis Acevedo, despertó polémica y genero oposición desde el momento mismo de su sanción. Entre otros, la Red Interparques y Plazas, conformada por distintas asambleas barriales y organizaciones sociales, calificó el acuerdo de bancadas que aprobó la ley “un negociado más del PRO con el apoyo de Faunen y Confianza Pública”. En página de Facebook, la organización denunció “lo bochornoso de cómo se votan las leyes en una Legislatura que selecciona a dedo quiénes pueden ingresar a las sesiones, siendo éstas públicas. Siguiendo en esta línea, se negó el derecho de voz a Nora Cortiñas, a un integrante del IEM y a dos integrantes de la RED Interparques y Plazas, al votar en contra de la tribuna popular. También los legisladores de UNEN, Confianza Pública y PRO se garantizaron la votación de sus negociados con el espacio público, haciendo uso de la fuerza de seguridad de la Legislatura, así como de patotas de barrabravas”. Asimismo, la diputada Claudia Neira fundamentó el rechazo del Frente para la Victoria a la ley en que “no podemos avalar un proyecto donde el privado sea el vertebrador del espacio público”. Y agregó: “Acá no se trata de discutir si está bien o no poner un bar, acá debatimos la concepción de espacio público que pretende motorizar el Gobierno de la Ciudad que pone al Estado al servicio de los concesionarios privados”, puntualizó la legisladora. La norma establece que se podrá otorgar permisos a privados para la venta de “emparedados, golosinas, productos de confitería u otros alimentos, envasados en origen y que provengan de fábricas autorizadas, bebidas sin alcohol envasadas e infusiones de café, té, yerba mate, leche, jugos exprimidos y licuados”. También impide la comercialización de bebidas alcohólicas y cigarrillos o bien que se instalen carteles o se construyan instalaciones para cocción de alimentos mediante el uso de leña o carbón; en tanto que condiciona la continuidad del permiso de concesión a que se adicionen servicios como “sanitarios accesibles de uso público, estacionamiento de bicicletas, conexión a internet gratuita y biblioteca”. Para la sanción de la ley, el oficialismo porteño contó con el apoyo de un sector del frente UNEN, que se dividió a la hora de votar. SUMA +, Proyecto Sur, el Partido Socialista y la Coalición Cívica acompañaron al PRO, mientras que el Partido Socialista Auténtico y Verde Alameda rechazaron la propuesta. El kirchnerismo mantuvo firme su postura de votar por la negativa, al igual que el Frente de Izquierda y de los Trabajadores de Marcelo Ramal y el MST de Alejandro Bodart. Para justificar su voto a favor de la instalación de áreas de servicio, el jefe de bloque de SUMA +, Hernán Rossi, destacó que la propuesta es “útil para poner en valor el espacio público” y celebró “el proceso de debate de este proyecto, no solamente por la instancia de audiencia pública sino por los diversos intercambios informales con los vecinos”

L

.


40

sur

CULTURA APUNTES DE UNA GESTIÓN CULTURAL, DE GUSTAVO LÓPEZ

11 al 17 de mayo de 2014

El lunes 12 de mayo, a las 16.30, en la sala Roberto Arlt del Pabellón Amarillo de la 40º Feria Internacional del Libro, el subsecretario general de la presidencia, Gustavo López, presentará su Apuntes de una gestión cultural. La coyuntura, con la reciente creación del Ministerio de Cultura, hace aún más atendible este libro donde López recopila los pormenores de su gestión al frente de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires entre los años 2003 y 2006.

“Aquí es donde más me preguntan p0r Cuba”

El autor de El hombre que amaba a los perros elude la polémica pero le responde a Atilio Boron, habla de su obra, la vida cotidiana en La Habana, el misterio del asesino de Trotsky y claro, de la compleja realidad social de su país. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com

l escritor cubano más famoso del mundo, aquí y ahora, invita a salir a la calle. Sucede en pleno barrio Norte de la Ciudad de Buenos Aires. Leonardo Padura, de él se trata, viene postergando la ansiedad y ahora quiere salir a fumar. Y en el coqueto edificio en que concede varias entrevistas en una tarde típicamente otoñal y porteña (con alto porcentaje de humedad, sobre todo), no se puede. Con el cigarrillo en la mano, Padura cuenta distintas desventuras y situaciones vividas en sus viajes como best seller global (“más que miedo, me parece que esa afirmación es bastante mentirosa”, dice con una sonrisa) cuando se trata de salir a fumar. Un rato después, la conversación se dispara hacia el uso de internet en su país. Él dice: “Tengo internet en mi casa pero es tan lento que para abrir una pági-

E

na tardo 15 minutos y para abrir una nota, otros tantos…Así que no uso mucho, apenas para contestar algunos correos”. Allí, en la vereda también, comenta con diplomacia (“para no entrar en ninguna polémica”, dice) el texto que Atilio Boron le dedicó luego de una entrevista publicada el domingo pasado en el diario La Nación. Luego de leerla, el sociólogo argentino escribió que Padura “ofrece un balance muy negativo sobre la Revolución Cubana. Obviamente, cualquier proceso histórico tiene aciertos y errores, logros y fracasos. El problema con Padura es que los primeros no aparecen en su diagnóstico sobre aquellos años, durísimos sin duda, del período especial. ¿Pero será que no hubo ninguno en la Cuba revolucionaria, que todo estuvo mal? ¿Es posible olvidarse de conquistas históricas tales como la alfabetización universal y la enorme expansión del sistema educacional, los avances en materia de

salud, la tasa de mortalidad infantil más reducida de las Américas, el acceso universal a la cultura en todas sus expresiones, la seguridad social, el internacionalismo como expresión de la solidaridad a escala mundial, para no citar sino las más evidentes?”. Responde el aludido: “Al momento en que no hay papel higiénico o yogur en toda la isla, uno se olvida de las conquistas históricas y se queja casi diría de forma instintiva”.Y no dice más. Todo esto sucede al final de su charla con Miradas al Sur, en dónde habló de su obra, la vida cotidiana que lleva en La Habana, los perros, su experiencia como periodista enviado a Angola (“al llegar, me sacaron el pasaporte y me dieron un fusil y dos cargadores. Tuve miedo”, recuerda), Ramón Mercader y… por supuesto, de la realidad cubana. Un tema central y necesario en la agenda de la mayoría de los medios argentinos cuando de entrevistarlo se trata. No resulta ésta

la excepción, por cierto. –¿Es aquí donde más le preguntan por Cuba, buscando que hable mal del gobierno? –Sí. En Argentina es donde más insisten en que hable de la política interna de Cuba, y sobre todo quieren que lo haga en términos maniqueos o fundamentalistas. Creo que existen muchos matices a la hora de hablar de la realidad de cualquier país del mundo. –Pero su país, convendrá conmigo, es bastante particular por varios motivos... –Cuba es muy peculiar. Entender a Cuba es muy complicado, y explicarla es más complicado todavía. Me suele pasar cuando hablo en público, en mis textos periodísticos o en una entrevista, que necesito contextualizar determinadas cosas para que se entienda que con códigos preestablecidos o prejuicios a favor o en contra, es muy difícil analizar la realidad cubana. Porque muchas veces esos códigos

o esos prejuicios no encajan en esa realidad que tiene características muy específicas. No se puede comparar el socialismo cubano con el socialismo soviético, ni tampoco la evolución política que en estos momentos hay en Cuba con el modelo chino. Ni se pueden entender la relación entre las personas como se pueden entender en un país como Argentina, México o inclusive Estados Unidos. Todo en Cuba tiene un carácter muy específico. Fundamentalmente a partir de la economía. Yo creo que en la economía, y además lo dice muy claramente, se supone que Cuba pone en práctica una filosofía marxista en cada acto y decisión. –¿Todavía hoy? –En Argentina está claro. Existen los muy ricos, una clase media que se fue deteriorando en los últimos tiempos y una clase pobre, subproletaria y sub sub proletaria. Ese código se repite en México, en Bolivia, en Chile, en España, has-


CULTURA

11 al 17 de mayo de 2014

ta en los Estados Unidos: allá se habla que el 1% son los que tienen la plata y el 99% los que están jodidos… Eso en Cuba es imposible de aplicar. Allá puede haber una persona, por razones puramente económicas, que esté sentada en una esquina, en un parque, fumándose un cigarrillo, oyendo MP3 o que tenga una grabadora al lado, a todo volumen, sin hacer nada todo el día. Todo eso porque tiene un hermano en Estados Unidos que le manda 100 dólares todos los meses. Y con 100 dólares esta persona vive como un príncipe. Entonces, si ya algo tan elemental como 100 dólares cambia la vida de una persona, cambia su actitud ante la sociedad, cambia su forma de vida, es de imaginar qué deformación económica existe. El gobierno cubano reconoce que los salarios que paga son insuficientes y que no puede aumentarlos, entonces, ¿de qué vive la gente y no se muere de hambre? Es un milagro, es la providencia, ¿qué cosa es? Son códigos muy propios de la realidad cubana, una realidad que se fundamenta en el sustantivo “invento” y el verbo “resolver”… La gente vive del invento y para lograr ese invento, hay que resolver. Con estas dos estrategias de supervivencia, la gente sobrevive. –Llegan desde la isla las noticias de apertura económica, del nacimiento de una nueva clase cuentapropistas. ¿Eso está pasando, efectivamente? –Está pasando. En este momento, la sociedad homogénea que existió en los ’80 e incluso en los ’90 –en los ’80 fuimos homogéneos en la posibilidad de acceder a determinados bienes y servicios, en los ’90 lo fuimos en la posibilidad– se está dilatando: hay gente que se está empobreciendo y personas que están acumulando una cierta capacidad de bienestar. No hablo de acumulación de capital: tener 20, 30 mil dólares no significa eso prácticamente en ninguna parte del mundo.

“El cambio de mentalidad

“La realidad cubana se

es una necesidad, no se puede

fundamenta en el sustantivo

pensar igual que hace 15 años

invento y el verbo resolver.

porque el mundo es diferente.”

Con eso, la gente sobrevive.”

–¿Qué significa el cambio de mentalidad al que convocó Raúl Castro desde que asumió? –Ése es uno de los temas más complicados que existen en este proceso que se está viviendo en Cuba: los cambios de mentalidades y la necesidad de que se produzcan esos cambios. Muchos de los que sustentaron la otra mentalidad son los que están promoviendo el cambio ahora y eso es muy difícil. Ese proceso tan complejo tiene que ver con el subconsciente del individuo, con sus principios, con lo que ha creído du-

rante mucho tiempo, con la forma en la que ha actuado, por lo cual no estoy seguro de que muchas de esas personas puedan cambiar. No estoy seguro porque están acostumbradas a formas de dirección, de relación con los otros individuos, típicas de un modelo que se está tratando de modificar, y creo que es la parte más complicada de esta historia.Aceptar que no todos los que piensan de manera diferente a ti no son el enemigo, sino al contrario, que pueden ser aliados y protagonistas de una renovación de la sociedad cubana, es

algo complicado. Es necesario admitir a los que disienten, y espero que se lea la palabra en su justo sentido.Y no estoy hablando ya de personas con una posición abiertamente hostil contra el gobierno cubano. Cuando digo Gobierno, Estado y Partido, hay otro de los problemas grandes en Cuba, es que los tres aquí son prácticamente lo mismo, y en ese sentido debe surgir una de las modificaciones que creo necesaria: la separación de funciones. El cambio de mentalidad es una gran necesidad, no se puede pensar igual que hace 15

sur 41

años porque el mundo es totalmente diferente. La caída del socialismo en Europa del Este coincide y casi marca un momento en el que se está produciendo un cambio de era: termina la Era Moderna-Industrial y comienza la Era Digital. Esta era tiene sus propias exigencias, condiciones y regulaciones que son diferentes a las que existían en los años 1980. Todas las relaciones han cambiado con la Era Digital, los periódicos han tenido que cambiar su perspectiva, la noticia es diferente a como era hace 20 años, por lo tanto, el cambio de mentalidad es absolutamente imprescindible si se pretende una real actualización de una sociedad y un modelo económico o reforma. –¿Cuánto ha cambiado la prensa cubana desde que usted trabajó en Juventud Rebelde y otras publicaciones? –Nada, apenas ha cambiado, sólo que junto a la firma aparece un correo electrónico del periodista, pero no ha cambiado nada. El otro día, un comentarista en la televisión se refirió a la ocurrencia de un incidente desagradable en un juego de pelota y no decía cuál había sido el incidente desagradable. ¿Y de qué estamos hablando? Ese incidente fue público, lo vieron muchas personas. Todo ha cambiado muy poco porque el Período Especial fue un mazazo para el periodismo en Cuba. Si esa época provocó que los espacios de libertad para la creación artística crecieran, la literatura, el teatro, las artes plásticas, el cine, etc., para el periodismo fue una entrada en la caverna y de la caverna no ha salido. –¿Cómo influyó su experiencia como periodista en su carrera de escritor? –Muchísimo.Yo creo que los seis años que estuve en Juventud Rebelde marcan la distancia entre un escritor muy aprendiz, a un escritor mucho más dotado de instrumentos profesionales de escritura. Así pude escribir Pasado Perfecto y toda la saga de Mario Conde

El escritor que también ama a los perros ice Padura que el título de su novela no

D alude a su propio amor por los perros.

Que lo tuvo y tiene, aunque su última mascota haya muerto en brazos de su esposa hace poco tiempo y, desde ese momento, no hayan querido adoptar otra para no “encariñarse”. La anécdota sirve para revelar un poco de su vida cotidiana en su la casa del barrio de Mantilla, la que construyó su padre y en la que el escritor vivió toda su vida. “Cuando estoy en La Habana salgo a caminar pero ése es un problema, porque con cada persona que te cruzas, casi es una obligación pararte a charlar. Y eso dificulta el ejercicio… Pero no hay más remedio, porque si ves al plomero te parás a hablar con él sobre cómo resolver un problema de la cocina o el baño. Y en La Habana no hay muchas posibilidades de cambiar algo que se rompió, más bien hay que intentar repararlo…”, cuenta. Volviendo a los perros, pero los de la novela más famosa de su autoría, el escritor cubano afirma que Ramón Mercader –el catalán que mató a Trotsky, a la sazón uno de los

personajes de su novela más famosa– sigue siendo un misterio. Lo dice quien investigó arduamente sobre este hombre y a cuyos hijos adoptivos Arturo y Laura nunca llegó

a poder entrevistar o siquiera conocer. “Arturo suele volver a La Habana, allí tienen una casa. Laura, según supe, vive en México y no ha vuelto a Cuba.” El punto de

partida para escribir la extensa, documentada y apasionante novela --donde realidad y ficción no tienen límite establecido y he ahí tal vez su mayor encanto--, ocurrió en 1989. “Viajé por primera vez a México y visité la casa de Trotsky en Coyoacán. Estando allí, me conmoví y a partir de entonces sentí una gran curiosidad por conocer a ese personaje, del cual no se hablaba en Cuba. Años después, me enteré de que el asesino de Trotsky, Ramón Mercader, había vivido y había muerto en La Habana. ¡Ese hombre había sido alguien con quien yo me hubiera podido cruzar en la calle sin saber quién era! Empecé, entonces, a interesarme por escribir algo.” El proceso de su “gran” investigación, afirma, fue largo y se inició en 2005. “Digo ‘gran’ porque la información que existe sobre Ramón Mercader es escasísima. Cada vez que iba a España regresaba con una maleta llena de libros, y además creé una red de agentes en España, Francia, México, Uruguay y Estados Unidos que buscaban información y me la enviaban.”

.


42

sur

CULTURA

11 al 17 de mayo de 2014

ENTREVISTA. ARNALDO ANTUNES. MÚSICO Y ESCRITOR

La complejidad de lo simple RAFAEL CAÑAS

El poeta y rocker paulista Arnaldo Antunes presentó su antología poética, Palabra desorden, en la Feria del Libro.

“No hay que hacer un mito del momento de la creación. Se trata de un trabajo como cualquiera de los otros.” JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com

u traje negro de diseño le da una sobriedad excéntrica. Su mirada,cansada y atenta,hace pensar que, como la alegría, la ternura también es brasileña. El músico paulista Arnaldo Antunes, conocido por sus trabajos en la música con la mítica banda de rock brasileña de los ’80, Os Titãs, y la agrupación Tribalistas, conformada por Marisa Monte y Carlinhos Brown, vino a Buenos Aires a presentar Palabra desorden en la Feria del Libro (ver recuadro). Sí, Antunes parece transitar todas las artes: la música, la literatura y también lo visual, ya que el libro está compuesto por caligrafías y diseños propios. Pero antes que un artista ecléctico,más acertado sería decir que Antunes es un cultor del lenguaje al que le atribuye distintas expresiones que terminarán de materializarlo. “El tránsito de un área a otra es más constante porque lo que hago involucra el trabajo con la palabra. Yo no soy un artista visual, hago poemas visuales; yo no hago música instrumental, yo hago canciones. Para mí, la palabra acaba siendo una intersección entre las artes”, dijo el artista.Además de la presentación del libro, Antunes brindó un concierto con dos guitarristas en la Feria del Libro y una performance poética organizada por la Fundación Augusto y León Ferrari en la que interac-

S

tuó con distintos artistas locales y Berimbau, una escultura sonora de León Ferrari, imponente, de cuatro metros de alto con cien barras verticales de diferentes diámetros que el argentino realizó entre 1979 y 1980, mientras vivía en San Pablo. –Sus poemas dan la sensación de haber sido escritos en servilletas y luego pasados al papel, como si fueran ocurrencias o borradores. ¿Cuál es la intención poética detrás de su escritura? –No hago un poema interiormente en mi cabeza y después sale pronto al papel. Escribo muchas cosas para jugar y después queda muy poco.Aprecio mucho la naturalidad de cómo suenan los poemas, pero muchas veces para llegar a una cosa aparentemente muy simple hay un trabajo anterior muy fuerte. Hago una selección de versiones y después voy comparando para decidir cuál se adecua mejor. Trabajo más por sustracción que por adición. Escribo mucho,pero extraigo lo que consigue un resultado y tiene mucho que ver con la necesidad de materializar las cosas a través del lenguaje. –En esta búsqueda de lo simple, ¿hay una cuestión de acercarse más a lo popular, también? –Me interesa deshacer las clasificaciones entre lo intelectual y lo popular. Yo creo que cada vez con más frecuencia se demuestra que no son verdaderas separaciones y que se están deshaciendo,principalmente en la cultura brasileña, ya que por

ejemplo, hay mucha sofisticación en letras de canciones populares.A mí me interesa el tránsito entre esos universos. El lenguaje experimental no es más difícil de asimilar.Yo creo que se puede hacer algo de comunicación masiva con datos de la experimentación formal. Quizá sea una síntesis tal vez utópica, pero mi trabajo va en esa dirección. –Su poesía tiene una clara impronta de la poesía concreta. –Mi poesía principalmente es muy sustantiva. Es curioso, en chino o en tupí no existe el verbo “ser”; se dice “manzana roja”. Del mismo modo aparecen los indios en las películas de cowboys, entonces la condición de la cosa está en los sustantivos. Yo pienso que la poesía presenta las cosas, busca un contacto directo y sensible con el mundo. –¿Cómo es el proceso de escritura de un poema? –Yo creo que la poesía surge del proceso del juego con el lenguaje.Lo que hay es un trabajo cuerpo a cuerpo con el lenguaje. Nunca pienso a priori que voy a hacer un poema sobre determinado tema, yo voy haciendo, y de ese ejercicio de escritura surgen sentidos muchas veces imprevistos. Muchas veces empiezo a partir de una idea y llego a una idea completamente diferente de la que he partido que es mucho más interesante. Entonces, los sentidos surgen muchas veces de los juegos formales, es el lugar en el que sentido

y forma son la misma cosa. Por más que haya publicado algunos libros y discos, no me siento confortable. Siempre hay un riesgo, una aventura, un no saber cómo, porque nadie quiere vivir sólo de repetirse o de hacer lo que ya sabe hacer. –¿Sigue el mismo procedimiento cuando hace música? –Yo experimento varias tonalidades, varias líneas melódicas hasta que encuentro una que creo que es, me meto y sale. –Por lo que dice, pareciera que hay una idea del artista como médium que va recibiendo informaciones y luego las organiza, ¿puede ser? –Yo creo que no hay que hacer un mito del momento de creación, creo que es un trabajo como los otros, que hay una intensidad expresiva y surge un trabajo que involucra la invención, la creación. Pero sí, hay un estado de la creación que sale muy espontáneamente, pero para mí es siempre materia prima de algo a ser depurado, a ser decantado. –¿Qué función le otorga a la poesía? –La poesía es un arte minoritario porque muy poca gente se interesa por ella, pero al mismo tiempo es como si estuviera custodiando la salud de la lengua y renueva el repertorio de los usos de las palabras contra la estandarización y la cristalización de los sentidos. Todo eso, de alguna forma, está se-

dimentando una materia que vamos a usar en las conferencias, en la televisión, en todos los medios que utiliza el lenguaje. Es decir, el lenguaje está siendo reinventado por los poetas y es asimilado por otros discursos. Y creo que de alguna manera abre la sensibilidad y la conciencia de las personas hacia nuevas realidades. –¿Cuánto influyó el contexto familiar y social en el que se crió? –En la casa de mis padres siempre se escuchó música clásica. Mi padre tocaba el piano, a uno de mis hermanos le gustaba más el samba canción como João Gilberto, Vinicius de Moraes, Toquinho; a mi otro hermano le gustaba el rock progresivo como Yes, Led Zeppelin, Emerson, Lake and Palmer, y yo fui buscando mis cosas desde muy chico. A mí me gustaba Caetano Veloso, Chico Buarque, el rock de Chuck Berry, Rolling Stones y The Beatles, cosas más primarias del rock and roll, y fui juntando esos elementos que me influyeron de alguna manera. También fui muy seducido por la contracultura, sea a un nivel formal como de oposición a un nivel comportamental de las costumbres. Siempre me sedujo mucho la renovación de las formas y del comportamiento del individuo en sociedad, eran caminos que se juntaban de alguna manera. –Usted dice que está en contra de las instituciones, pero tiene una familia. ¿Cómo sería eso?


–Digo que es posible tener una familia, un trabajo y vivir aquello con una intensidad tal que se renueve cada día y se trabaje de manera intensa en cada actividad. Más que estar en contra de las instituciones, me refiero a la manera en cómo las personas se comportan dentro de su papel y dentro de su vida. Hay un discurso contra ciertas instituciones, pero creo que la poesía enfatiza más el cómo y no lo que es. No me interesa si la profesión tiene que ver con contar dinero en el banco o si se trabaja en una lavandería, pero se tie-

EN LA FERIA

Amistades y traducciones alabra desorden es un libro

P producto de la amistad

FERNANDO LASZLO

entre Arnaldo Antunes, la artista visual argentina Ivana Vollaro y el poeta también local Reynaldo Jiménez, quienes con el tiempo decidieron armar la primera antología al español de sus poemas. “Yo había conocido sus libros en Puerto Alegre en 1997. Me interesa la manera en la que juega con el lenguaje a nivel formal y espacial sonoro y corporal. Hicimos una traducción viva porque podíamos intercambiar y buscar soluciones juntos y lo bueno es que nos pudimos encontrar de manera presencial los tres un par de veces. Hubo tantas idas y vueltas que ya no sabemos quién tradujo cada poema”, cuenta Vollaro. En la traducción cambiaron algunas palabras, es decir que fue una traducción libre totalmente consensuada con el poeta. Uno de los desafíos que se plantearon fue cómo hacer para traducir su poesía visual, entonces decidieron dejarla en portugués y hacían la aclaración en español. El libro se publicó en 2013 en España bajo el nombre Instanto. Este año, la editorial Caja Negra –ganadora del Premio a los Editores del año– decidió publicarlo en el país. “El libro partió de la iniciativa de los traductores y tiene una historia curiosa: esperó 7 años la edición. La traducción me encantó. En poesía no basta traducir los sentidos, pero se puede recrear la misma sensibilidad a través de los aspectos formales”, declaró Arnaldo en la presentación.

ne que hacer aquello de una manera que eso se torne su arte, su realización personal, su intensidad de vida, sino termina siendo un sacrificio para nada. Yo creo que el arte marca un poco esa preocupación de cómo hacer las cosas y no lo que se hace. –Para terminar, ¿cuál es su postura frente a las controversias que genera el mundial en Brasil? –No voy a ir a ver los partidos a los estadios, sino que los voy a ver por la tele en mi casa. Hoy se lo cuestiona porque muchas personas manifiestan que hay otras

prioridades para invertir como en educación y salud. En parte tienen razón, pero creo que también es importante: la gente no sólo quiere comida sino también diversión y arte. Entonces, creo que es muy difícil elegir prioridades. Creo que el Mundial es una oportunidad que tiene Brasil para proyectarse al mundo y algunas obras de infraestructura que resultan de ese gran evento van a terminar siendo positivas para la gente; entonces yo no estoy en contra de que ocurra en Brasil, pero también comprendo que haya protestas

.

sur 43

FERNANDO LASZLO

CULTURA

11 al 17 de mayo de 2014


44

sur

CULTURA

o entiendo lo que se dice con palabras. Sólo sé lo que debo hacer. Tengo una misión. Voy a cumplirla. Eso es todo lo que entiendo”, dice el chofer de un camión cisterna que debe llegar cuanto antes a su destino. El agua que transporta es imprescindible para la subsistencia de un batallón de soldados perdido en el medio del desierto, a quienes la sed está a punto de ganarles la batalla. La acción se ubica en el año 1932 en el Chaco Boreal, en los inicios de la guerra entre Bolivia y Paraguay, y la misión del camionero paraguayo es imposible: durante su trayecto deberá esquivar los constantes ataques de la aviación boliviana y las terribles inclemencias de esa zona inhóspita, que tampoco da tregua con el calor. Esta es la historia central del film Hijo de hombre, dirigido por Lucas Demare, estrenado a fines de abril de 1961 y basado en el libro homónimo del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, quien también realizó la adaptación para el cine. Fue una coproducción entre los estudios Argentina Sono Film y los españoles Suevia Films, a cargo del reconocido empresario Cesáreo González, quien logró convertir a su compañía en una referencia ineludible de la producción cinematográfica durante décadas en Europa. La pareja protagonista estuvo a la altura de una realización internacional: el famoso español Francisco Paco Rabal –una estrella ya en aquella época, luego de haber trabajado con directores como Luis Buñuel– y la argentina Olga Zubarry, aún hoy un símbolo del mejor cine nacional. La película fusiona dos géneros complejos: melodrama y bélico. Cristóbal Jara (representado por Rabal) es uno más de aquellos cientos de civiles paraguayos que en la llamada Guerra del Chaco (1932-1935) brindaban apoyo a los militares. Todavía en Paraguay se los considera verdaderos héroes a los llamados “Choferes del Chaco”, quienes diariamente

11 al 17 de mayo de 2014

LUCAS DEMARE Y SU HIJO DE HOMBRE

N

Filmar la guerra Se cumplen 53 años del estreno de la película Hijo de hombre, dirigida por Lucas Demare, una proclama por la paz y el amor en el marco de la Guerra del Chaco. Fue guionada por el escritor paraguayo Augusto Roa Bastos y protagonizada por Olga Zubarry y Francisco Paco Rabal. arriesgaban su vida para repartir provisiones, pero especialmente agua, la cual escaseaba tanto que muchos soldados, de ambos bandos, morían deshidratados o desertaban ante la desesperación. El agua se convirtió en un recurso tan determinante que los historiadores denominaron al conflicto “La Guerra de la sed”. El gran protagonista es Jara, a quien tanto amor por su patria lo hace inquebrantable, persistiendo en su tarea pese a las inclemencias de la naturaleza y de otros seres humanos. El calor, los mosquitos, los pantanos y otros recursos de la compleja flora y fauna del desierto chaqueño fueron enemigos de suficiente peso como para que esa guerra necesitara no sólo bravos soldados sino fundamentalmente rudos hombres, sin por esto dejar el amor de lado. Y es aquí cuando la ficción de Roa Bastos y Demare aflora mejor. Aunque en gran parte el film recrea situaciones reales (que incluso fueron más terribles de lo que se cuenta), el melodrama tiene su lugar dando luz a una hermosa historia de amor. Ella es Salu’í –representada por Olga Zu-

LISANDRO GAMBAROTTA cultura@miradasalsur.com

barry–, una prostituta que se enamora de un soldado. Y es tanta su pasión que decide sumarse como enfermera al hospital militar, para cambiar su vida y ser de un solo hombre. Entonces, el nudo dramático del film se refleja a través de recordadas secuencias donde acción y amor se mezclan con la calidad que siempre distinguió a Demare. Por ejemplo, cuando Salu’í pone en riesgo su vida rescatando medicamentos clave de un camión a punto de explotar. Se destaca en este sentido el trabajo del equipo técnico del film, brindan-

En la película no hay trabajo digitalizado, todo es puro carne y hueso y metal, con escasez de agua y 40º a la sombra.

do diversas escenas sorprendentes por su realismo, aun para el público actual, como sucede cuando combaten tenazmente fuerzas terrestres contra aéreas. Acá no hay trabajo digitalizado, es puro carne, hueso y metal (se utilizaron camiones y aviones reales) en la región donde se sucedieron los hechos, veinticinco años después todavía inhóspita, con escasez de agua, temperaturas superiores a los 40 grados a la sombra, y los actores vistiendo casacas y pantalones muy gruesos, similares a los utilizados durante la guerra. Es recordada la anécdota de cuando el propio Demare accidentalmente se disparó en un pie con un arma de fogueo, pero él, apasionado como siempre por su cine decidió seguir rodando, aguantando a base de penicilina y calmantes. Pero es que este director entendía el cine como una aventura, con peligros que había que salvar con decisión, como sus personajes. También en otros de sus films, como La guerra gaucha (1942) o Los isleros (1951), había decidido reunir melodrama y duras condiciones de vida, un estilo que le garantizó en muchos ca-

sos gran repercusión de público. Es notoria, en ese sentido, su pasión por la historia, especialmente argentina y latinoamericana en general, pero no para dar un simple reflejo, sino tomando un claro posicionamiento a favor de los oprimidos. Dos soldados andrajosos, en un contrapunto de lujo, definen con claridad a la guerra, a través de la mano maestra del guionista y escritor Augusto Roa Bastos. “Lejos hemos venido a nuestro entierro. Yo no sé leer ni escribir, soy un ignorante, pero me huelo que algo anda mal, ¿por qué esta matanza?”. A lo que su compañero contesta: “Hemos venido a morir por la patria”.“¿Y el enemigo?”, pregunta el primero. “También”, retruca el segundo. Pero Roa Bastos no se trasladó mágicamente al frente, sino que escribió sobre lo que había vivido. A los 16 años abandonó su hogar y se enlistó como voluntario en esta guerra. Los oficiales del ejército paraguayo no le permitieron llegar al frente de batalla, entonces colaboró como auxiliar de enfermería, y sus tareas fueron levantar muertos y colaborar con los cirujanos.“Me hice hombre viendo morir a mis amigos. Fue un infierno. Descubrí que el ser humano en sociedad es más importante que el individual. Aprendí que toda guerra es tremenda y peor si es contra tu hermano. Aquel conflicto fue el extremo de la estupidez humana, el fruto de una política mal entendida por pequeños grupos de poder de los dos países”, declaró décadas después a la prensa. Entonces, la literatura se convirtió en su canal expresivo, y publicó Hijo de hombre en 1960. Luego seguirían otras dos obras emblemáticas de la prosa paraguaya y latinoamericana: Yo el Supremo (1974) y El fiscal (1993), que el autor denominó “Trilogía sobre el monoteísmo del poder”. La relación de Roa Bastos con el cine fue amplia. De hecho, fue guionista de más de diez películas, varias dirigidas por Demare (como La boda en 1964, y

ENTREVISTA. MARÍA JOSÉ DEMARE. ACTRIZ Y CANTANTE DE TANGOS.

“Actores y técnicos sentían que vivían lo que pasaba en la película de mi papá” L.G. cultura@miradasalsur.com

ara la familia de Lucas Demare, la filP mación de Hijo de hombre es un importante recuerdo que aún persiste. “Fue tremenda y agotadora, actores y técnicos sentían que vivían lo que pasaba en la película”, sostiene la actriz y cantante de tango María José Demare, hija de Lucas. “Es muy recordada la anécdota de cuando papá se disparó accidentalmente en el pie con un arma cargada con balas de fogueo, y por eso aparece en la película con muletas, haciendo uno de esos personajes mínimos que tanto le gustaban. Fue un incidente producto de la pasión que siempre lo caracterizó durante los rodajes: al mismo tiempo que sostenía el arma cargada marcó una toma y se

disparó. Años después tuvieron que amputarle ese dedo. Pero también hubo momentos maravillosos, hace algunos años Olga Zubarry me contó que siempre a la noche, terminada la filmación, papá cantaba tangos y Paco bailaba flamenco arriba de las mesas”. –¿Qué repercusión tuvo la película en el público? –Estuvo muy poco tiempo en cartel, no fue un gran éxito, pero sí ganó muchos galardones, por ejemplo la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina le otorgó varios premios Cóndor, que en aquella época consistía en una estatuilla y dinero, lo que daba la oportunidad de volver a filmar. En el Festival de San Sebastián ganó mejor largometraje de habla hispana, un premio internacional aún muy destacable.

–¿Cómo recordaba su padre Hijo de hombre? –Fue una de sus favoritas, junto con Los isleros. Estoy convencida de que se murió con ganas de hacer otra gran película como ésta, pero no pudo por las condiciones económicas y políticas del país. –¿Cuál es su opinión del film? –Creo que fue su punto máximo como director. Conmueve porque es una historia de amor en el medio de algo tan terrible como una guerra. Es inolvidable la escena cuando Jara le pone la mano en el hombro a Salu’í, y es como que la abraza por primera vez, le da a entender que siente algo por ella, y ella mira conmovida la mano. No hay un beso porque así es suficiente, es mucho más fuerte de esta forma. Es un folletín maravilloso. Además en blanco y negro.

A mí me encantan las películas de papá en blanco y negro porque aprovechaba al máximo el recurso, logrando una luz cautivante. Para mí esa luz no se logra nunca con la película en color

.


CULTURA

11 al 17 de mayo de 2014

sur 45

ENTREVISTA. NORBERTO GALASSO. HISTORIADOR

“Un conflicto interimperialista” L.G. cultura@miradasalsur.com

l historiador y ensayista NorE berto Galasso define la razón central de la Guerra del Chaco

diez años después La Madre María) y con otros emblemáticos directores del cine argentino, como Armando Bo (El trueno entre las hojas, llevado al cine en 1958, se basa en el primer cuento del paraguayo, publicado en 1953) y Enrique Carreras (Ya tiene comisario el pueblo, 1967), además del chileno residente en nuestro país Lautaro Murúa (Shunko, 1960, y Alias Gardelito, 1961).“Había soñado siempre con dotar a la escritura de una calidad visual, probablemente porque soy de origen campesino. A partir de mi traba-

jo como guionista apareció de manera cada vez más clara el predominio de la imagen visual sobre la descripción verbal”, explicó el escritor en otra de sus declaraciones. Lucas Demare plasmó en su obra su ideología progresista, logrando con Hijo de hombre un símbolo de paz que perdura en el tiempo. El cine de fuerte compromiso político forma parte ineludible de la historia del séptimo arte argentino, y sus directores merecen una mayor valoración por el público actual

.

(1932-1935):“Fue el hallazgo de petróleo en el Oriente boliviano”. –¿Por eso surgió la intervención de imperios extranjeros? –Sí, la empresa norteamericana Standard Oil y el gobierno de ese país jugaron un papel muy importante por Bolivia, y desde Paraguay se manifestaron los intereses de la empresa Shell.Fue un claro conflicto interimperialista, donde la Argentina tuvo un papel lastimoso porque se entrometió como consecuencia del carácter probritánico del gobierno del general Justo. Lo que caracterizó a esta guerra fue que se dio entre dos países hermanos con escasos recursos, con soldados que vestían en forma casi harapienta, sin zapatos, insuficientes de alimentos, infectados por mosquitos y por toda una serie de plagas propia de la geografía y de las características naturales de la zona. Horroriza recordar que fallecieron cerca de cien mil personas. –¿Los pueblos boliviano y paraguayo apoyaron la guerra? –Se exacerbó el nacionalismo de

patria chica para movilizar soldados al frente,pero en realidad siempre se reconocieron ambos pueblos como hermanos de una patria grande. En el caso boliviano, aportó al apoyo popular que después de la Guerra del Pacífico (Chile contra Bolivia y Perú,1879-83) su país quedó sin salida al mar, y para ellos se convirtió en fundamental por lo menos tener una salida por el este a través del río Paraguay. En las oportunidades que se dieron armisticios los soldados se encontraron, dialogaron,se apoyaron por la obtención de agua, lo cual se vivió como un verdadero drama. –“La Guerra de la Sed”... –Sí, la falta de agua fue un problema clave en esta guerra.Muchos cadáveres caían a los ríos y lagunas e infectaban las aguas, además había mucha distancia entre los centros de aprovisionamiento y las zonas de combate. –¿Para qué intervino el régimen de Justo? –Argentina era un apéndice del gobierno inglés, por lo cual detrás de escena favoreció a Paraguay, por ejemplo enviándole alimentos.Pero al promediar la guerra, el canciller Carlos Saavedra Lamas comenzó a convocar a reuniones para lograr un cese definitivo,que se frustraron va-

rias veces. Insólitamente, en 1936 Saavedra Lamas es proclamado premio Nobel de la Paz,cuando en nuestro país le decían “bombero pirómano”, porque primero incendió y luego se presentó a apagar el fuego. –¿Por qué se la define como la primera guerra mecanizada de la región? –Porque en el armamento aparecen morteros, entre otras armas, que fueron aprovisionadas por los imperios para que este conflicto resulte un ensayo general para la Segunda Guerra Mundial, que comenzó poco tiempo después. –¿Cuáles fueron las conclusiones de este conflicto? –Paraguay obtuvo bastantes beneficios sobre las zonas comprendidas dentro del Chaco Boreal, se quedó con una buena parte. Pero en definitiva fue una guerra totalmente perjudicial para ambas naciones debido a la cantidad de muertos, de enfermedades, por ejemplo paludismo,que incluso padecieron muchos veteranos durante los años posteriores al enfrentamiento.Fue una conflagración entre dos países sometidos, semicoloniales y saqueados. No fue una guerra con características siquiera cercanas a las que se dan entre dos estados capitalistas

.


CULTURA

sur

11 al 17 de mayo de 2014

TELAM

46

6 LA BATALLA CULTURAL “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” Bernardo de Monteagudo

Teresa, el ministerio y la mirada de los otros MIGUEL RUSSO cultura@miradasalsur.com

xiste una constante nacional: la mirada indignada ante todo. O, ampliando, esa forma de opinar inequívocamente culpabilizadora de todo lo demás que “no es propio de uno”, siguiendo la línea de aquel memorable sector GCU (Gente Como Uno) craneado por Landrú. Esa constante nacional abreva en frases que, no por su certeza, pero sí por sus consecuencias, hicieron historia: “Yo no lo voté”, “Nunca me metí en política” (o su sucedánea “La culpa es de la política”), “Por algo será”,“No te metás”,“Que se vayan todos”,“Todos los políticos son corruptos”. Y las que, firmadas e interrogativas, buscaban la complicidad inmediata del lector: allí están el “a mí me la vas a contar”, que Enrique Santos Dis-

E

GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com

l músico pernambucano, que debe su nombre artístico a la militancia política de su padre (no es difícil darse cuenta por qué), tiene una curiosa historia familiar al respecto. De padre comunista y madre católica, los nombres de los hijos surgieron por consenso y neta división de género: sus hermanas se llaman María Teresa y María de las Gracias, y su hermano lleva por nombre el apellido del filósofo francés (Ernest) Renan. Residente desde hace varias décadas en Río de Janeiro, padre de tres hijos, activo defensor de las causas ecologistas y enamorado de las orquídeas, a los 55 años Lenine es uno de los músicos brasileños más importantes de su generación, un cantautor reconocido en el mundo, que lleva adelante la particular mezcla de tecnología y tradición que caracterizó cierto movimiento musical que surgió desde su región, el nordeste de ese inmenso territorio embutido en un país llamado Brasil. De todo aquello, Lenine es claramente el hombre a cargo. El próximo viernes 16, volverá a presentarse en Buenos Aires, esta vez para compartir escena con la joven y provocadora cantante María Gadú –de quien en Argentina se supo a partir de un notable disco en vivo compartido nada menos que con Caetano Veloso–. La gira sudamericana, que incluye

E

6 Cierta mirada sobre la designación en el Ministerio de Cultura mostró el miedo y la ignorancia. cépolo escribía como Mordisquito, o el “¿no le parece?” con que Américo Barrios sellaba sus contratapas en Crónica. Esa mirada está muy bien explicada por John Berger en el libro Mirar (y sí, al fin y al cabo, lo nacional termina siendo bastante internacional). Allí, Berger señala la diferencia entre el hombre y el animal en lo que se refiere a mirar.“El hombre –dice– mira con ignorancia y miedo; el animal, con cautela y atención.” Y, se sabe: el miedo, en los animales, es respuesta a una

señal.Mientras que en los hombres es endémico. Así, las miradas devenidas en tweets (esa nueva forma de mirar en 140 caracteres) que pulularon al filo de la información en la sección “comentarios” de diarios como Clarín sobre la creación de un Ministerio de Cultura y la designación de Teresa Parodi como ministra del área mostraron ese costado miedoso e ignorante que tan bien señalaba Berger sin conocer una pepa del modo de ser argentino.

Quedó demostrado que nadie a cargo de esa página web de ese diario se preocupó por la posibilidad de poner algún tipo de filtro en cuanto a los pareceres bestiales de los comentarios. Las atrocidades más burdas –tanto que hasta leerlas hace sentir una alta cuota de culpabilidad– se vertieron y se sucedieron sin reparo alguno. Pero, dejando de lado todas las irreproducibles, hubo una que mostró el costado más ignorante de la cuestión. Decía:“No voy a entrar a criticar a Teresa, no es relevante a quién se pone en un ministerio a esta altura del desaguisado. Pero creo que es objetable crear un ministerio en el medio del período legislativo.A un año y medio escaso de terminar. Generalmente en los países mentalmente ordenados, la

creación de ministerios se hace junto a la presentación del presupuesto en los futuros planes a desarrollar”. En el universo sin edición del comentario web hasta sonaba erudito. Pero no, no: leamos un poco de historia. Hasta mediados de 1966, Cultura no tenía ministerio. Se creó (Cultura y Educación lo denominaron) unas semanas después del golpe de Estado cometido por Juan Carlos Onganía y unas semanas antes de la Noche de los Bastones Largos con que el dictador abolló profesores, alumnos, intelectuales, científicos y demás representantes de la cultura. Sus ministros (encargados, entre otras bondades, de prohibir Bomarzo) fueron Carlos María Gelly y Obes, José María Astigueta y Dardo Pérez Guilhou. Se sucedieron tam-

ENTREVISTA. LENINE. MÚSICO

“Me considero un cronista” “Si no hiciera música, estaría aún más involucrado con el movimiento ambiental.”

shows conjuntos en Montevideo y Santiago, resulta a decir de Lenine “natural”. “Este encuentro con Gadú ya sucedió otras veces, porque ella forma parte de una línea evolutiva de cantautores brasileños. Somos de generaciones diferentes, pero transitamos un mismo universo, el de la música po-

pular brasileña”, le dice a Miradas al Sur a través del frío, escueto pero confiable método de comunicación (y ahora de entrevista) del correo electrónico. –Hijo de un padre comunista, ¿le interesa la política? ¿Cómo evalúa el gobierno de Dilma Rousseff?

–Para mí no existe arte que no sea político. Pero mi arte es apartidario. El gobierno de Dilma, a pesar de todo, no consiguió despegarse del de Lula. No creo que sea beneficioso para el país la permanencia en el poder por tanto tiempo de un mismo partido. ¡Ya es hora de cambiar!

–¿Cómo ve la situación de Brasil de cara al Mundial? –Un caos. –¿Qué le queda de químico (estudio unos años la carrera), de católico y de comunista? –Mucho de alquímico, casi nada de católico y con un nombre como éste, ¿qué le parece? –Se conoce su militancia en defensa del medio ambiente. ¿Qué cree que puede aportar con su música a esta causa? –Primero tengo que hablar de lo que creo, que es el trabajo que hago. Creo que tiene que ver con la crónica, con el periodismo. Todo lo que me conmueve y me inquieta es materia para usar en mis canciones. Por tanto, tiene que ver con mi historia. Además, estoy viejo y me emociono fácil... Esa es la ma-


CULTURA SOCIEDAD

11 al 17 de mayo de 2014

bién en la cultural tarea de la bibliocastía. Hasta el mismísimo general Aramburu les soltó la mano: “Un gobierno que quema libros por mero deporte ideológico no puede estimular producción intelectual de ningún género”. La dictadura continuó con Roberto Marcelo Levingston y su ministro de Cultura José Luis Cantini, quien, a su vez, pasó por los primeros meses de Alejandro Agustín Lanusse antes de ser desplazado por otro ministro: Gustavo Malek. La democracia tuvo como ministro del área a Jorge Alberto Taiana en los gobiernos de Cámpora, Lastiri, Perón e Isabelita. Hasta que la viuda de Perón consideró que la verdadera visión gubernamental de la cultura debía estar en manos de Oscar Ivanissevich primero y Pedro Arrighi después. Luego del golpe de 1976, bajo la tiranía de Videla, Ricardo Bruera, Juan José Catalán y Juan Llerena Amadeo tuvieron las riendas (y el término no es casual) de la cultura. Roberto Eduardo Viola, a su vez, designó a Carlos Burundarena. Y ya para Galtieri, el ministerio fue demasiado, y lo abolió por decreto. Patricia Bullrich, que dijo que “la creación de un Ministerio de Cultura por decreto es inconstitucional”, parece no haber abrevado en la historia para descerrajar sus certezas. Tampoco parece haber leído que el Decreto 438 de 1992, firmado por el entonces presidente Carlos Menem, volvió a darle categoría de ministerio el 12 de marzo de 1992 cuando reordenó la cosa creando el Ministerio de Cultura y Educación. Ni debe haber leído que el 26

teria prima. Tengo la conciencia de que la Tierra es sólo un útero y que todo lo que sucede aquí va a dar sus frutos, que repercutirá aquí, que tenemos esta gran responsabilidad. Si no estuviera haciendo música, sin duda estaría involucrado más directamente con el movimiento ambiental. De todos modos, trato de contribuir en todo lo que puedo. Creo que, de alguna manera, la música que hago y la exposición que puedo lograr, puede ayudarles a estos caminantes solitarios, a todos los que apuntan a mejorar el bienestar humano. –Es conocida su afición por las orquídeas. ¿Podría contar algo al respecto? ¿Cómo surgió este gusto? –Las orquídeas para mí se convirtieron en un banco de los recuerdos. Todas las plantas que tengo... Todo lo registro: la especie, el bioma en el que se desarrollan, la persona que me la dio. Esto termina siendo un banco de memoria de gran alcance, porque en cualquier época del año –en un universo de 6.000 plantas, como es el que tengo ahora– tengo unas 80 o 100 flores allí, sonriéndome. Cada una tiene una etiqueta, y están catalogadas en un libro. Así que lo que tenemos aquí es una memoria viva. Ese banco de recuerdos, creo, le dio un sabor especial a mi música. Después de 30 años de carrera, las orquídeas redoblan ese placer: cuanto más lejos viajo por mí música, más posibilidades tengo de encontrar nuevas flores

.

de octubre de 2001, el inefable Fernando de la Rúa,considerando que “a fin de racionalizar y tornar más eficiente la gestión pública, y como el Turismo, la Cultura y el Deporte representan sectores de desarrollo alternativo de la actividad económica que permite la generación de empleo, de divisas y la reconversión de las economías regionales”, sancionó la creación del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte para “aprovechar la sinergia entre estas áreas de gobierno para fortalecer la imagen del país como un destino donde se conjugan naturaleza, diversidad de pai-

sajes y actividades deportivas y culturales” mediante el Decreto 1366. El 21 de febrero de 2002, bajo el gobierno de Eduardo Duhalde,Cultura pasó a ser secretaría con el Decreto 355. Por lo tanto, las objeciones de aquel comentario aparentemente sesudo quedan bastante desestimadas. En cuanto a las voces altisonantes de rechazo a la creación y a la designación recientes, parece, como mínimo, poco prudente criticar antes de saber qué se va a hacer. Mucho más en tiempos en los cuales la cultura es el centro de todas las discusiones. La cultura, la

de la creación literaria, musical, teatral, cinematográfica, plástica, etcétera, y la de todos los días: la de las chicanas en la Cámara de Senadores, en la Cámara de Diputados, la de los odios y malversaciones periodísticas, la de las preguntas con respuesta incluida, la de las respuestas a ninguna pregunta, la de los miedos e ignorancias bergerianos sobre cualquier dato que nos haga perder ese protagonismo absurdo que creemos ganado per se, la de la preferencia por discutir lo coyuntural como modélico en lugar de debatir sobre proyectos de país.La cultura,como elemento in-

sur 47

dispensable para dejar de luchar por recuperar una esclavitud y volcar esa misma enjundia en mantener y profundizar ese grado de libertad obtenido. Todos estamos en el mismo país, bajo la misma realidad, aunque a veces no lo parezca o no dejemos que lo parezca. Teresa Parodi tiene el mismo desafío por delante que muchos, muchísimos argentinos. Su responsabilidad, claro, es mayor que la de muchos, muchísimos.La indignación nacional,esa constante, puede, debe, esperar un rato. La mirada puede, debe, dejar de ser miedosa e ignorante

.


L A

C O N T R A

Argañaraz y los heterónimos DANIEL CECCHINI contratapa@miradasalsur.com

na mañana en Lisboa,sentado ante una mesa de la terraza de A Brasileira, Argañaraz pensó que podía llegar a ser un heterónimo; lo pensó y decidió que no, que todavía no (que no podía), pero también que quizás algún día.La walkyria gorda acababa de sentarse en el asiento libre que tiene –ahí, en A Brasileira,quizás pensado precisamente para que se siente ahí una walkyria que le exige a su marido que le saque fotos– la escultura de Fernando Pessoa con silla adyacente, y preguntaba (la walkyria) en ese inglés de resonancias cavernarias que sólo pueden articular, casi patrimonialmente,los alemanes,los suizos de los cantones germanos o los nórdicos: Who is this man? Lo preguntaba, inquisitiva (vaya redundancia),pero ya asentado el culo en la silla,mirando a Argañaraz,que estaba lamentablemente cerca y que sólo intentaba ser un heterónimo y sabía que no podía. Argañaraz estaba en la Alta de Lisboa como podía haber estado en cualquier otro lugar.Para Argañaraz los lugares (los geográficos,vale aclarar) nunca fueron destinos sino apenas circunstancias. Y jamás decisiones. Apenas eran (y son) eso: lugares y desde ahí. En ese momento Argañaraz tenía sobre la mesa de la terraza una libreta de notas, una birome, un café y –eso sí era una elección– una copa de coñac por la que decidió pagar diez euros. A las 11 de la mañana, hora de Portugal. No había subido desde la Baixa por el ascensor (lo había hecho,el día anterior) sino que había llegado caminando –un poco rengo Argañaraz,en ese momento,porque venía de una estúpida lesión– desde lejos,por esas calles angostas donde la ropa recién lavada cuelga como banderas en sogas que van de una ventana a otra de la vereda de enfrente. Who is this man?, le acababa de preguntar la walkyria a Argañaraz, que no quería saber nada de eso, pero que era (y es) un tipo irremediablemente educado. He was a poet, respondió entonces el interpelado con su inglés, que era (y es) bastante pasable pero latinoamericano, aunque con esa entonación tan british que revela la impronta de los institutos británicos en la Argentina.Y tan pronto como responde,Argañaraz se interroga: ¿Un poeta? ¿Un escritor? ¿Un delirante? ¿El padre de los hete-

U

§

posdata por Raúl Argemí

§

rónimos? Who is this man? Y sabe que no lo resolverá.La walkirya sí lo resuelve: Ouh! Dice desde la gruta de su boca, y con la foto sacada por su rojizo y rollizo acompañante pasa a otra cosa.Se va.De todo esto,piensa Argañaraz,sólo le quedará una foto. Pasada la distracción, Argañaraz vuelve a mirar a su alrededor y descubre que tiene compañía. En una mesa cercana, a su izquierda, hay un hombre. Tiene un lápiz y un cuaderno sobre la mesa, pero no toma café: el hombre se llama Álvaro de Campos y escribe, con letra apresurada: "Al volante de un Chevrolet, por la carretera de Sintra,/al claro de luna y al sueño,por la carretera desierta,/conduzco solo, conduzco casi divagando, y un poco /me parece, o trato de que me parezca, /que voy por otra carretera, por otro sueño, por otro mundo, /que sigo sin haber dejado atrás Lisboa, o Sintra a la que llegar, /pero allá sigo yendo: ¿Que otra cosa puede hacer alguien que solo sabe proseguir?". Más allá,otro hombre,enfundado en un sobretodo,en unos anteojos gruesos y en un sombrero también escribe sobre unas hojas sueltas. No usa papel y cuando escribe parece que su mano –y no él– estuviera reflexionando: "Porque escribo para que ellos me lean, a veces me sacrifico /a su estupidez sensiblera…

/No es que esté de acuerdo conmigo, pero me perdono /porque no me tomo en serio, /porque sólo soy esa cosa odiosa que es un intérprete de la Naturaleza, /y hay hombre que no entienden su lenguaje, /aunque ella no es ningún lenguaje. / (¿Qué me importan a mí los hombres / y su sufrimiento o lo que se supone que sea su sufrimiento? /Si fueran como yo, no sufrirían. /Todo el mal del mundo viene de importarnos unos a otros, /sea para hacer el bien o para hacer el mal. /A nuestra alma le basta con el cielo y la tierra. /Desear más es perder esto de vista y ser infeliz.)". No sabe cómo, pero Argañaraz descubre que el hombre que es un sobretodo,un sombrero y un par de anteojos se llama Alberto Caeiro. Ricardo Reis –el nombre que nadie dice le cae a Argañaraz como un golpe en la cabeza y le queda retumbando– también escribe. Es joven y ha llegado desde Brasil, luego de un breve exilio.Usa una pluma de tinta negra que dispara sus versos de letra menuda: "Imitando nosotros a los dioses,/Tan poco libres cual ellos en su Olimpo, /Igual a aquel que sobre la arena /Levanta castillos para llenar sus ojos,/Nuestra vida levantemos /Y los dioses sabrán agradecernos /El ser tanto como son ellos", escribe en siete versos. Hace una pausa, da vuelta la hoja y vuelve a disparar con su pluma de tin-

ta negra: "Tengo más almas que una./Hay más yos que yo mismo. /No obstante, existo /Indiferente a todos". Argañaraz juega con la birome, pero no escribe. No puede escribir porque los otros están escribiendo. Y los otros no son solamente Álvaro de Campos, Alberto Caeiro y Ricardo Reis. Hay más, muchos más arracimados alrededor de las mesas; incluso algunos de pie. Sin contarlos, Argañaraz sabe que son setenta y dos. Todos escriben y, de tanto en tanto, miran a Pessoa, el único ausente. Argañaraz reconoce uno por uno a esos heterónimos que escriben y cada tanto hacen una pausa para mirar al impertérrito Pessoa.Lo miran con aire infantil, cargado de cierto anhelo, como si esperaran su aprobación o, al menos, que les dirigiera la palabra. Y, sentado entre ellos, Argañaraz se siente a la vez cómodo y fuera de lugar en su mesa de A Brasileira. Porque él no es un heterónimo pero sabe reconocerlos. Puede, incluso, comprenderlos. Argañaraz nunca fue un heterónimo pero, hace muchos años, forzado por las circunstancias, debió adoptar algunos. De todos ellos, el que más le pesa se llamaba José Antonio y ni siquiera pudo elegir su nombre: le vino impuesto en una libreta de tapas verdes en cuya primera página debió pegar cuidadosamente una foto de tres cuartos de perfil y, sobre ella, imprimir –también con mucho cuidado– la huella de su pulgar derecho. Argañaraz debió convivir con José Antonio –cuyo nombre le resonaba hasta la náusea Primo de Rivera– durante casi tres años.Y no lo recuerda con cariño, aunque reconoce que le salvó la vida. Argañaraz sabe que nunca será, aunque lo desea,un heterónimo; también sabe que no es, por decisión propia pero también por una cuota de suerte, un turista en la vida. Sabe que es un simple viajero. Y sufrientemente le gusta. Argañaraz, el viajero, camina vacilante hacia la estatua de Pessoa (para él, en ese momento, es Pessoa) y se sienta en la silla, con cuidado (cuidándose de que nadie le saque una foto que documente su posible ridículo). Sentado junto a Pessoa (para él es, en ese momento, Pessoa), Argañaraz descubre cuál ha sido su vocación de toda la vida. Ahí, sentado ridículamente junto a la ridícula escultura de Pessoa, Argañaraz constata su única y verdadera vocación: la de ser, honestamente, un provocador

Miseria en estado puro La pobreza no es linda, es sucia y dura. Hay que mirarla desde afuera para verla con simpatía. La pobreza es como un bicho, como una enfermedad incurable que avanza comiéndose el cuerpo y, lo peor de todo, la cabeza. Porque la pobreza, como la sífilis, termina adueñándose hasta del mundo de los sueños para convertirlo en locura, en infamia, en miseria. Tal vez la comparación suene exagerada cuando se la remite al

hecho que dispara esta posdata: en Valencia un partido de ultraderecha reparte comida a los hambrientos que tengan documentos españoles. Sólo a los que acrediten ser españoles. Tengo buenos amigos de Valencia. Amigos asfixiados por una crisis económica que beneficia a los bancos y las grandes fortunas, haciendo trizas la vida del resto. Como en toda España. Y no los imagino negando su mano a un

inmigrante, aunque signifique compartir su último pan. Cuando eso suceda ya mi mundo no tendrá sentido. No me alcanzan las razones esgrimidas por los negadores de ayuda en nombre de un miserable “primero los españoles”. Tengo presente que en España todos se precian de ser cristianos. Implícitamente hasta los ateos. ¿Entonces? Entonces, tal vez la pobreza es

.

un bicho. Una enfermedad que comienza con hambre y termina convirtiéndonos en miserables tan alejados de lo humano. Porque importan poco, valen nada, las procesiones y las velas a los santos cuando alguien abandona a su semejante –sí, su prójimo– porque es negro, musulmán, moro o sudaca. Me temo que habrá quien diga: mirá cómo son los españoles. Error. Esta gente dejó hace rato de ser española, valenciana, o cómo quiera llamarse. La pobreza –¿fue la pobreza?– los ha convertido en lo que son, miseria. Miseria en estado puro.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.