Miradas al sur edicion 314

Page 1

ENTREVISTA A LEANDRO SANTORO

Los Irrompibles La conformación de la Mesa de Juventudes Políticas, donde el sector juvenil de la UCR al que él responde, La Cámpora y el PRO se unen en la lucha contra adicciones.

SEMANA DEL 25 AL 31 DE MAYO DE 2014 Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 314 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $12,90 · Resto del país: $12,90 · Recargo interior: $2,00 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443

Por Felipe Deslarmes. Págs. 10-11

EL MUNDIAL DE BRASIL: TECNOLOGÍA Y CONFLICTO SOCIAL

A la pelota

A dos semanas del partido inaugural, los negocios de la FIFA, las pérdidas del Estado, las especulaciones políticas y el humor social atado a las expectativas deportivas. Escriben: M. Russo, G. Pintos, C. Sprei y D. Ares. Entrevistas a Alejandro Fabbri y Daniel Lagares. PÁGS. 28 A 35

AMÉRICA LATINA

COLOMBIA

CHILE

VENEZUELA

La hora de los votos

La educación de Bachelet

Comuneros por la defensa

PÁGS. 12 Y 13

PÁG. 14

PÁG. 16


2

sur

LA DOS

25 al 31 de mayo de 2014

Justicia en Córdoba para Diego y Pohebe “El dice que había un hombre canoso de piel rosada con barba... Y mi madre fue quien me dijo que reconoció a (el imputado Héctor Pedro) Vergez como el que disparaba, y hacía la mímica, recogía el brazo y disparaba, y volvía a recoger el brazo y disparaba... Mi mamá contaba eso. Ella lo reconoció.” Así revivió en su testimonio Pablo, hermano de Diego Ferreyra, ante el Tribunal Oral Federal 1 de Córdoba, recordando palabras de sus padres ya fallecidos, el momento del secuestro de su hermano y la compañera Silvia Pohebe Peralta por una patota del Comando del III Cuerpo de Ejército dirigida por el reo ex capitán Héctor Vergez. El operativo fue el 24 de mayo de 1976 y desde ese momento Diego y Pohebe continúan desaparecidos. Como consecuencia de las amenazas directas que Vergez les profirió ese día, toda la familia Ferreyra debió asilarse en México, Los testimonios de Santiago y Pablo Ferreyra y Celina Peralta, hermana de Pohebe, constituyen un paso más en el camino del juzgamiento y castigo de los crímenes de la dictadura que se lleva a cabo en todo el país, con el apoyo irrestricto del Gobierno Nacional y los organismos de derechos humanos.

“Duhalde está gagá o es un hijo de puta que está trabajando para Scioli, y como sabe que yo estoy apoyando a Massa me quiere embarrar.” CARLOS REUTEMANN

“Hay una oposición irresponsable que no dice cómo va a financiar la suba del mínimo no imponible.” JULIANA DI TULLIO

SENADOR

TITULAR DEL BLOQUE DE DIPUTADOS DEL FPV

“Hoy se puede ser

“La carta llegó

“El PRO no está haciendo

kirchnerista sin

como todas las

acuerdos con otros

ser peronista, lo

cartas llegan de

políticos. Tenemos una

que no se puede

Su Santidad y

construcción diferente

ser es peronista

no había ningún

porque queremos el

sin sentirse

motivo para

cambio y buscamos gente

kirchnerista.”

dudar.”

que no viene de la política.”

F. RANDAZZO

OSCAR PARRILLI

FEDERICO PINEDO

MINIST. INTERIOR Y TRANSPORTE

SEC. GRAL. DE PRESIDENCIA

TIT. DEL BLOQUE DE DIPUTADOS PRO



4

ARGENTINA

sur

25 al 31 de mayo de 2014

Las manos limpias EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com

lgunos dirigentes que transitaron todos estos años transpirando la camiseta para pelear por la inclusión social y la ampliación de derechos, por el fin de la impunidad y también por una redistribución positiva del ingreso transmiten un sentimiento de desazón porque la agenda del debate público parece centrada en la corrupción y la inseguridad. Es cierto que ciertos medios de comunicación repiquetean con una agenda totalmente sesgada hacia aquellos temas que castiguen al gobierno.Respecto de la inseguridad no puede decirse que el Gobierno no haya reaccionado. Tarde, con idas y venidas, con gendarmes y prefectos que salen del norte para ir al conurbano bonaerense y luego,algunos,para ir a Rosario.Pero se involucró. Hay que recordar que hasta hace unos meses, los voceros del gobierno y la Presidenta misma centraban su discurso en advertir la manipulación mediática que,a su vez, crea una sensación espantosa en la

A

población.Ahora, puso los pies en el barro y Sergio Berni aparece como un Rudolph Giuliani nacional y popular.Hay que recordar,Giuliani era un republicano de derecha que perdió las elecciones a alcalde de Nueva York en 1989 y cuatro años después se presentó de nuevo, vestido como Elliot Ness, el jefe de Los Intocables que perseguía comerciantes de licor. Los demócratas liberales de la Gran Manzana desdeñaban los argumentos de Giuliani cuando hablaba de la desidia, la corrupción, el miedo, la venta de drogas en los barrios donde vivían afroamericanos y latinos. Los demócratas mostraban algo innegable: Giuliani era una especie de Ronald Reagan pero más xenófobo,y encima quería hacer campaña en el Estado más europeo y liberal de los Estados Unidos. Ganó en 1993 y volvió a ganar cuatro años después. La realidad es que las estadísticas mostraron una reducción del delito notable. Lo cierto es que Nueva York volvió a mostrar turismo,

hubo más controles para recaudar impuestos y las bandas de drogas al menos no se mostraban en las canchitas de básquet para hacer las transas. Por supuesto, después de Giuliani ganó el poder financiero: Michael Bloomberg,con el terreno arado,saltó de sus medios de comunicación a la sede de gobierno de Nueva York y esta vez por tres períodos. Bloomberg fue demócrata, también republicano y por último creó su propio partido. El avance del capital financiero internacional latió al mismo tiempo que los mandatos de este hombre que empezó como broker y le agregó el blindaje mediático. Los laboratorios del poder mundial aprenden las lecciones y saben que los bancos solos no sirven,necesitan muchos medios. El ciclo del multimillonario Bloomberg cerró y el péndulo fue hacia un demócrata,Bill De Blasio, quien era Defensor del Pueblo en tiempos de Bloomberg. De Blasio hizo campaña mostrando cómo la pobreza había crecido,cómo

la brecha entre ricos y pobres había crecido, cómo cada vez más las políticas de contención se habían dejado de lado. Ganó con un 73% de los votos. Cualquiera podrá preguntarse cuánto durará ese discurso. Cualquiera dirá que cuando a los grandes medios y los poderes tradicionales no les convenga, De Blasio irá perdiendo poder. El asunto es que los discursos agoreros,vayan por derecha o por izquierda, sirven para la mesa de café y no más que eso. ARGENTINA. Empezar por Nueva York quizá sirva para conjurar un poco ese discurso colonizado de que todo lo que llega del norte tiene buen olor. En la Argentina la agenda de la corrupción no es sólo la que muestran los grandes medios.Un dirigente del gremio docente de la provincia de Buenos Aires contaba que de cada diez pesos del presupuesto destinados a los comedores escolares la mitad queda en el camino, entre sobreprecios y pagos de comisiones ilega-

Los barcos, los puertos y los granos, según Mariotto E.A. argentina@miradasalsur.com

l vicegobernador bonaerense Gabriel

E Mariotto es uno de los nombres en danza

para pelear la gobernación en 2015. A nadie escapan las diferencias que surgieron entre él y Daniel Scioli al principio de la gestión. Tampoco es un secreto el buen diálogo que tienen ambos en la actualidad. Días pasados, en una larga entrevista que Oscar González Oro en Radio La Red, Mariotto llevó el diálogo a sus propuestas de cara a las necesidades de esa provincia, el distrito más grande de la Argentina, con una generación de riqueza agropecuaria que podría aprovecharse mucho más para los recursos fiscales y para los pequeños y medianos productores. Mariotto está por presentar una serie de propuestas legislativas que van en esa dirección. En primer lugar lo que se llama Reserva de carga, apoyado en un viejo decreto de 1973 que aún tiene vigencia (el 20.447) pero que no está en vigencia por la ausencia de una flota de bandera. Propone una ley (nacional) que garantice el 50% de la carga para buques de empresas argentinas. Su implementación permitiría que, a través del crédito o la inversión directa –como ocurrió con la flota de combustibles, por decisión de Néstor Kirchner– encontrar capitales nacionales que apuesten a la construcción de buques. Para reconstruir una flota se puede alquilar o comprar embarcaciones, al tiempo que se reactiva la construcción en astilleros argentinos. Esto es, fomentar el tráfico fluvial y marítimo de

buques de bandera, garantizar el mercado a los armadores y generar puestos de trabajo. Como complemento, propone una ley provincial en espejo a la nacional, con beneficios fiscales. “La financiación de este desarrollo –sostiene Mariotto– es factible a través del ahorro que significa la contratación de nuestros propios fletes, con la ventaja indirecta de la creación de puestos de trabajo en una industria en la que Argentina ha sido protagonista. Delineada esta política, los puertos de la provincia podrían aportar a la Reserva de carga nacional una preferencia de carga provincial. Conviene recordar a Manuel Belgrano cuando decía: “Una Nación no puede ser digna de ser tratada como tal, si no transporta en buques de su bandera el producto de su trabajo”. Una segunda propuesta es la creación de un organismo de control de los puertos bonaerenses. Cabe recordar que hoy los puertos se encuentran bajo la administración de consorcios privados. Ese organismo puede planificar la actividad portuaria provincial y fomentar políticas estratégicas a favor de los intereses del estado provincial, los productores y trabajadores del sector para sortear las dificultades que, por cuestiones burocráticas estructurales, impiden tener un verdadero poder de decisión sobre las políticas locales y de conjunto. Hoy cinco puertos de la provincia de Buenos Aires son administrados por consorcios, que tienen un formato dado por ley (Bahía Blanca y Quequén) o decreto (Mar del Plata, San Pedro y La Palta) con la presidencia de un representante del Estado

Provincial y un directorio conformado por miembros de los diferentes sectores económicos de la actividad . El presidente es acompañado por un representante del municipio donde está localizado el puerto, dos representantes gremiales y cinco representantes de las corporaciones. En el mejor de los casos contando con el acompañamiento del representante municipal y los dos gremiales toda votación termina cuatro a cinco. “El resultado de este formato –dice Mariotto– es que la administración portuaria atiende a los intereses de las partes, porque aun cuando su presidente sea un patriota, el resultado de un directorio cartelizado termina votando siempre según sus intereses y sus negocios. La falta de transparencia que resulta de este formato salta a la vista en todas las actividades”. Uno de los temas claves es la política de dragado y los costos que tienen. La propuesta del vicegobernador es crear una entidad supraconsorico que controle y planifique estratégicamente la política portuaria, para de

les. Esto se solucionaría con poner una cuenta bancaria a cada comedor, que se descentralicen las compras de los insumos y que se termine con el pasamanos.La famosa corrupción estructural no es una abstracción. Se trata de una cantidad de usos y costumbres que están por debajo y por el costado de las instituciones. No sólo hacen que el papel higiénico cueste más caro que en el almacén sino que cada uno de esos circuitos de corrupción suele terminar en redes complejas donde hay funcionarios de carrera de los que ven a los políticos como inquilinos de las oficinas, hay intendentes atornillados a negocios que,a veces,les cuesta mucho abandonar porque los beneficiarios tienen muchos resortes de poder. La corrupción estructural tiene pata policial,pata fiscal, pata judicial, pata empresaria y, lo peor, pata cultural. Salvo algunas veces,en algunos períodos cercanos a las elecciones, la corrupción no mueve el amperímetro. Al margen de eso, se trata de una miseria enorme. Se trata de un desinterés por lo público que da vergüenza –no ajena, no existe la vergüenza ajena– y genera más exclusión y peor distribución de la renta. El caso de la compra de Ciccone Calcográfica y la posible indagatoria a Amado Boudou lleva demasiado tiempo y demasiadas páginas de vida. Las sospechas son que el vicepresidente, apoyado en un vínculo no reconocido con la empresa Old Fund, en particular con Alejandro Vanderbroele, intentó quedarse con la imprenta que hace los billetes. El

esta forma facilitar la exportación de nuestros productores y los consecuentes beneficios y utilidades que reportaría a todos los productores y a la provincia toda. En línea con esta línea de pensamiento, Mariotto impulsa la creación de una empresa mixta provincial para crear una empresa integrada por el Estado, las asociaciones agropecuarias, los pequeños y medianos productores así como el Banco de la Provincia de Buenos Aires destinada a la comercialización de la producción rural. Hoy el mercado de cereales y oleaginosas opera el 57% de su volumen producido en el Mercado de Futuros (Bolsa de Cereales de Rosario / Mercado Abierto a Término de Buenos Aires). “Es allí donde está el verdadero potencial de este negocio, ya que los diferenciales por operar a término en la compra permiten ampliar los márgenes de ganancias para los operadores. Esto le permitiría a la provincia operar en el mercado sin tensiones políticas, ampliar los márgenes de ganancia y combinarlo con la operatoria de cooperativas de productores.” Mariotto cita como ejemplo cómo opera China, que adquirió directamente el 51% de las acciones de dos compañías cerealeras, Nidera Argentina y Noble. “Si el gobierno chino opera en nuestro país, ¿cómo es que no lo hacen el gobierno nacional y el provincial? Los chinos sí entendieron el asunto.” En cuanto al financiamiento, puede hacerse a través de la emisión de Obligaciones Negociables y de inversores o mediante una línea de redescuento directo del Banco Provincia. Por último, Mariotto lanzará una ley de fomento de la producción a pequeños y medianos productores para la compra de fertilizantes y combustibles ampliando la tarjeta Procampo, con el fin de facilitar la siembra y cosecha a través del acceso al crédito con la idea de alentar la diversificación en la producción agrícola y otorgar independencia a los productores de las grandes concentradoras.


ARGENTINA

25 al 31 de mayo de 2014

fiscal Jorge Di Lello considera que tanto Boudou como los Ciccone y el supuesto intermediario entre ellos –Guillermo Reinwick,cuñado de Nicolás Ciccone– están implicados en las maniobras ilegales. El juez Ariel Lijo había citado como testigos a estos últimos y Di Lello consideró que sus propios dichos los autoincriminaban.En la prehistoria de esta causa, debe recordarse que los Ciccone acudieron al Estado “a buscar un rescate”. En vez de eso, se encontraron con nuevos adjudicatarios de la imprenta que durante muchos años fue vista como un engranaje de negocios oscuros y participación de espías para acceder a negocios –como impresión de documentos– que suelen estar bajo la órbita de las más grandes agencias de espionaje internacional. Esta semana, el tema estuvo al rojo vivo tras el revés judicial de la defensa de Boudou en la Cámara de Casación Penal. Las especulaciones llegan hasta que tal vez el vicepresidente sea llamado a indagatoria por Lijo. Eso es todo. Desde ya, para ciertos medios se trata de una noticia impresionante. Ahora bien, si se llegara a probar que el vicepresidente en funciones trató de quedarse con la empresa que hace los billetes contratada por la Casa de la Moneda, que a su vez depende de la cartera de Economía,cuando Boudou era ministro, podría pensarse que algo huele mal en la Argentina. Entonces,sin hacer como el avestruz y tratar de negar,ni mucho menos entrando en la faz psicológica y emocional de algunos periodistas oficialistas, habría que preguntarse si no vendría bien dotar a la Justicia y a los ministerios públicos de reformas tales como para pensar algunas cosas con más audacia. Por ejemplo,para que los pobres puedan acceder a los tribunales,para que las auditorías y controles en todos los niveles del Estado y en particular de los proveedores y contratistas puedan tener más transparencia.Podría pensarse en que el acceso a la política no tenga que depender de los financiamientos de ciertas empresas o de ciertas áreas del Estado o de la conveniencia de los dueños de los medios sobre qué y quiénes pueden usar la libertad de prensa con poder multiplicador. EL CASO ITALIANO. En estos días

se escucha la necesidad de que en la Argentina se haga la Conadep de la corrupción. La verdad es que vendría bien que no mezclaran los ne-

gocios turbios entre empresarios y funcionarios con la lucha contra el Terrorismo de Estado. En todo caso, sería mejor más acción y más conocimiento concreto de cómo actuar mejor en vez de una retórica efectista. Hace ya 22 años, en un contexto muy particular,en Italia se dio el proceso de Manos Limpias (Mani Pulite), que tuvo como figura notable al fiscal Antonio Di Pietro quien puso en evidencia los negocios sucios que terminaron con la carrera política de Betino Craxi,uno de los líderes de la coalición de socialistas, cristianos y otros partidos,conocido como el Pentapartiti.Fue un furor mundial,se escribieron miles de páginas sobre la necesidad de terminar la corrupción. Al lado de esas páginas, los diarios hablaban de “la tragedia racial” en Ruanda, queriendo convencer que los tutsis y los hutus se mataban porque les faltaba cultura democrática. El genocidio se desató porque un misil había derribado el avión donde viajaba el entonces presidente Juvenal Habuarimana.Muchos años después, el Tribunal de La Haya tiene suficientes datos para confirmar que el avión fue derribado por los mismos partidarios del presidente.Quizá para la prensa europea no era tan importante destacar que las diferencias étnicas eran fomentadas y utilizadas por los colonialistas belgas que siempre se beneficiaron de los privilegios que les daban a quienes provenían de la etnia tutsi.Tampoco importaba mucho que la ciudad belga de Amberes fuera el principal centro de venta de diamantes y que los joyeros de esa ciudad se sintieran heridos injustamente por la película Diamantes de sangre,donde Leonardo Di Caprio se desangró para ayudar a los pobladores pobres de ese continente pobre. Una última de Italia.Tras el Mani Pulite no ganaron la transparencia y la democracia. Irrumpió, en 1994, la figura de Il Cavaliere, Silvio Berlusconi. No alcanza con una visión conspirativa para explicar que Di Pietro fue utilizado para golpear por izquierda y luego dejar el campo abierto a la derecha, aunque por supuesto hay mucho de eso en el manejo del poder. Hubo estudios que mostraban cómo la economía funcionaba peor sin corrupción que con corrupción. Di Pietro pasó a la política creando un partido de nobles intenciones (Italia de los Valores), pero a principios de 2014 debió renunciar a la presidencia por los pobres resultados electorales

.

OPINIÓN

sur 5

JORGE GILES argentina@miradasalsur.com

La Revolución con las patas en la fuente oy volverá a llenarse de pueblo la histórica Plaza de

HMayo. Serán decenas de miles los que participen del

cocido de esta historia que empieza a transitar un tramo muy apasionante. Es un día patrio y de tedéum religioso y es la Revolución de Mayo y el kirchnerismo, entonces, junta todos estos elementos para volver a mostrar su capacidad de movilización y de compromiso con la defensa del proyecto nacional, popular y democrático como lo hizo en todos estos años. En términos históricos es una situación novedosa la que estamos viviendo. Veamos. La política se muestra en toda su belleza y en toda su fealdad al mismo tiempo. Podríamos decir en favor del primer concepto, que la política volvió a recuperar su bello sentido constructivo, propositivo y hacedor de obras que impactan positivamente sobre el bolsillo y el corazón del pueblo. Cada una de las medidas que decide o alienta el gobierno que preside Cristina Fernández de Kirchner tiene que ver con esto, con la necesidad y la convicción puesta en que la rueda de la historia se afirma en el camino de una sola manera: andando. Habría que tomarse el tiempo necesario para repasar las pequeñas y las grandes cosas que nos vienen sucediendo, corroborando esta idea. Cuando Néstor Kirchner habló en su asunción presidencial ante la Asamblea Legislativa, aquel histórico 25 de Mayo de 2003, no existían ni el ministerio de Ciencia y Tecnología ni el ministerio de Cultura, por ejemplo; pero sí existían 2.000 científicos afuera del país, corridos por la más grande crisis social, política y económica que nos tocó sufrir y más de 5 millones de trabajadores desempleados por igual causa. De eso estamos hablando en este día, de la vuelta de más de mil científicos y la recuperación de 5 millones de empleos. ¿Cómo se llegó a producir semejante transformación, tanto del Estado como de la sociedad? Suena lindo decir que “lo hicimos entre todos”; y estaríamos en lo cierto. Pero sería una verdad incompleta si no agregamos que nada de lo hecho en estos últimos años hubiese acontecido sin la voluntad de un gobierno que no dudó a la hora de sacar a los más poderosos, parte de sus altos ingresos, para dárselos a los que menos tienen en la sociedad. Estamos pensando en el Plan Progresar para los jóvenes, en el Procrear para las viviendas, en la Asignación Universal por Hijo, en las 9 Universidades nacionales creadas durante este gobierno, en el No al ALCA y el desendeudamiento con el FMI, en la Ley de Medios, en las Convenciones Colectivas de trabajo, en la movilidad jubilatoria, en la constitución de la Unasur y la Celac, entre otros bellos pensamientos. ¡Y por supuesto que esa conducta “políticamente incorrecta” para las clases dominantes genera amor por un lado y odios por el otro! Pero sólo así se construyen la historia y la política, que es el instrumento que hace posible las transformaciones. ¿A dónde queremos llegar con estos comentarios en este día patrio? A definir al kirchnerismo ya no como el emergente

político del país que fuimos, sino como el primer eslabón en la construcción de una nueva sociedad y una nueva nación. La condición para llegar a merecer esta categoría es la de ser un proyecto de país. Y el kirchnerismo expresa un proyecto de país con una organización de masas que lo corporiza y con un liderazgo absolutamente claro, como es el de Cristina. “Pase usted y vea”, podría rezar algún cartel esta tarde en las cercanías de la Plaza. Y no dirigido sólo para los que creen en el proyecto nacional, sino principalmente para los que dudan y descreen en sus propias fuerzas. El kirchnerismo vuelve a la Plaza a sabiendas que está en el centro del cuadrilátero de este tramo histórico. Porque nada de lo que aprendimos antes de la gran crisis del 2001 y 2002 nos sirve hoy para trazar un cuadro de situación veraz. Las coordenadas entonces eran las trazadas por los viejos y los nuevos partidos políticos enfrentándose por el maquillaje que les permitía usar el poder dominante y el Clarín y La Nación como sus naves insignias. Y hoy el gobierno democrático es de veras democrático, porque su única consulta es con los intereses de la nación y el pueblo. Por eso le pegan por los cuatro costados. Por eso andan anunciando nuevamente otra corrida cambiaria para los próximos días o meses. Por eso disciplinan a la mediocridad reinante en la mayoría de los sectores de la vieja política marcándoles la cancha de la agenda antikirchnerista. ¿Qué tienen para festejar en ese lado oscuro de la vida? Por ahora nada. Pero si tuvieran la oportunidad, claro que festejarían el eufemismo de “bajar el gasto público” porque eso conllevaría al desbarranque de todas las conquistas sociales alcanzadas en estos años, algunas de las cuales las enunciamos antes. ¿Y cómo anda el mundo a esta hora en que la Plaza se llena de banderas y sonrisas? El mundo sigue con pronóstico reservado. Allí está la vieja Europa eligiendo entre seguir estando mal o empezar a estar peor. El neoliberalismo es un camino de ida y no lo quieren ni lo pueden entender. La hermana República de Colombia empieza a decidir por llegar de una buena vez a su paz interna o continuar alimentando una violencia que les come las entrañas a su pueblo. El presidente Santos busca lo primero y el delfín de Uribe, lo segundo. Venezuela sigue dando un ejemplo en la defensa inclaudicable del modelo democrático inclusivo que inauguró Hugo Chávez. Pero la reacción no da ninguna tregua en su intento golpista. Volvamos a la Plaza. El kirchnerismo alentó y logró esta semana reunir en una sola mesa a diversas juventudes políticas. Como un signo de estos tiempos, nuevamente son los jóvenes los que marcan el camino. Esa semilla deberá germinar fuerte y perenne porque por esa unidad pasa la vida de nuestra democracia. No pasa por el odio recalcitrante de aquellos reaccionarios que se creen dueños del país y la verdad absoluta. Por eso hoy se llenará la Plaza y la Revolución de Mayo volverá a mojarse las patas en la fuente, como si fuera Octubre.


6

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

25 al 31 de mayo de 2014

ERIC CALCAGNO* Y ALFREDO ERIC CALCAGNO** * Diputado Nacional (FpV -PJ) **Doctor en Ciencias Políticas

Una reunión política L ENCUENTRO PLENARIO DEL

EGRUPO SAN MARTÍN

El 16 y 17 de mayo se reunió en Mar del Plata el Grupo San Martín, liderado por el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez. Quienes participamos en las deliberaciones, comprobamos con satisfacción la elevada jerarquía tanto de los temas considerados como de las exposiciones realizadas, así como la pertinencia de las preguntas formuladas. Fue una reunión para asegurar la continuidad del Proyecto Nacional comenzado en 2003, que a su vez expresa a un movimiento histórico que se remonta a 1810. No hay ciclos ni rupturas: sólo continúa la lucha que se planteó desde el comienzo de la nacionalidad. Desde la Revolución de Mayo –y tal vez antes– ya se perfilaron las dos corrientes que atraviesan a la historia argentina. Podrían sintetizarse con los nombres de oligárquica y extranjerizante por una parte, y nacional y popular por la otra. En la lucha política se sintetizaron con los eslóganes de “civilización o barbarie” desde la perspectiva oligárquica, o “Patria o colonia” desde la popular. En economía, serían neoliberalismo o economía mixta; o teoría del derrame o desarrollo económico con inclusión social. Cada una de estas tendencias predominó alternativamente en distintos momentos de la historia argentina. Del camino que se siguió en el pasado dependió el bienestar o la desgracia de millones de argentinos; y el rumbo futuro marcará nuestro destino como Nación. LA DISYUNTIVA ACTUAL. El eje de la campaña política de la oposición es el vaticinio de un fin de ciclo, sin explicar qué vendría después. Creemos que es un planteo erróneo: lo que está en juego es cuál de las dos corrientes de la historia argentina prevalecerá. Ahora las fuerzas políticas se dividen de modo tajante: por una parte, el arco político opositor sólo ofrece la continuidad del neoliberalismo derrotado e interrumpido en 2003. Para gobernar, deberían restaurar el pleno poder de las corporaciones y liquidar las conquistas importantes de la mayoría de la población. No se resignan a la pérdida de hegemonía, en una sociedad más inclusiva y con mayor incidencia estatal. En última síntesis, no pueden permitir que las remuneraciones de los asalariados hayan subido del 34% del PIB en 2003 al 51% en 2014; y que la presión fiscal se haya elevado del 20% en 2002 al 37% en 2013 (el promedio de la Unión Europea es de 45%). A su vez, el Gobierno continúa la tradición nacional y popular que está en su base. No es una innovación aparecida en 2003, sino la continuidad del Proyecto Nacional que aplicó

carácter político del Plan. La reproducimos al final de este artículo. Al cabo de los años, puede comprobarse que existe una continuidad histórica que une dentro de una misma corriente a los dos planes quinquenales del primer peronismo, con el Plan Trienal de la Tercera Presidencia de Perón, con la política económica de los presidentes Néstor y Cristina Kichner y con el Proyecto Nacional en elaboración. No se equivoquen. No estamos en el fin de un ciclo, sino frente a la continuidad de un movimiento histórico nacional y popular que está muy lejos de agotarse. De allí que el liderazgo de Cristina Fernández de Kirchner no concluye con su segundo mandato; que valga sentir que el Proyecto Nacional es presente y futuro; que es tarea militante –y qué grata– poner ideas y prácticas para continuar la marcha, y así poder "estar a la altura de las circunstancias", como dice Néstor Kirchner. PRESENTACIÓN DEL PLAN TRIENAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN Y LA LIBERACIÓN NACIONAL (DICIEMBRE DE 1973)

Perón en sus tres presidencias. Tanto el legado oligárquico como el popular se refieren al poder: cómo se obtiene, cómo se utiliza, qué se hace, en beneficio de quiénes. El sistema de acumulación de poder llama a la estrategia. LA ESTRATEGIA DE LOS PLANES QUINQUENALES. La construcción del Proyecto Nacional tiene sus bases en la política económica aplicada en 1945-1955. En 1945, la situación era de injusticia sin soberanía. Éramos semicolonia. Los resortes principales de la economía estaban en manos del Imperio Británico. En esa época decía Perón: "¿Y cómo íbamos a arreglar el problema si no teníamos en nuestras manos la palanca que podía mover la economía de la Nación?". Los transportes y el comercio exterior estaban en manos de consorcios ingleses; no sólo los ferrocarriles. El directorio del Banco Central estaba formado por dos directores nombrados por el gobierno y seis por los bancos extranjeros; entre ellos, había tres directores que no sabían hablar el castellano (Juan Domingo Perón, 23/10/1951, discurso en el Ministerio de Ejército). Frente a esta situación, la respuesta del gobierno peronista fue construir el poder necesario para ejecutar el plan de gobierno. Se crearon el Banco Central estatal, el Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio, IAPI (el Estado asumió el monopolio del comercio exterior de productos agrícolas y captó una buena parte de la renta agraria diferencial), se nacionalizaron los depósitos bancarios y los servicios públicos, y la Argentina no se incorporó al Fondo Monetario Internacional. Así se

había generado el poder necesario para gobernar. La teoría económica sobre la que se basaron las medidas adoptadas, es la que se incorporó después a la Constitución Nacional de 1949. Tenía tres ejes: i) obtener el pleno empleo; ii) brindar los medios para un pleno desarrollo de la personalidad; y iii) organizar y explotar la riqueza. Este fue el principal legado económico de la primera y la segunda Presidencia de Perón. No se quedó en la elaboración de planes abstractos. Se implantó una economía argentina nacional y popular. Fue un plan operativo. EL PLAN TRIENAL (1973-1974). Este legado histórico no se agota con las primeras dos presidencias de Perón. En la tercera (1973/1974) continuó la misma política económica. Este hecho es casi desconocido, porque el establishment ha confundido las presidencias de Perón (ministro Gelbard) con la de Isabel Martínez (ministro López Rega). Muy pocos saben que el programa económico de la tercera presidencia de Perón era revolucionario. Tuvo fuerte apoyo de los partidos políticos, concretado, primero en las Coincidencias Programáticas del Plenario de Organizaciones Sociales y Partidos Políticos (diciembre de 1972); y después en el Acta de Compromiso Nacional para la Reconstrucción, Liberación Nacional y la Justicia Social (junio de 1973), que reunió a las principales fuerzas sociales y empresarias (CGT, CGE y Federación Agraria). Sobre esa base de apoyo, se sancionaron 19 leyes, entre las cuales figuraban: i) la nacionalización de los depósitos bancarios (los bancos privados actuaban como agentes del

Banco Central, quien determinaba el destino de los préstamos); ii) la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central (con atribuciones para mantener el desarrollo económico, la ocupación y velar por el poder adquisitivo de la moneda); iii) ley de inversiones extranjeras con prohibición de invertir en defensa, servicios públicos, bancos, comercialización interna, actividades agrícolas, ganaderas y forestales, salvo si incorporaban tecnología; iv) impuesto a la renta normal potencial de la tierra; v) comercialización de granos, a cargo del Estado Nacional a través de la Junta Nacional de Granos; vi) Corporación de Empresas Nacionales, a las que organizaba como poder económico (para quien quiera consultarlas, son las leyes 20.518, 20.520 a 20.523, 20.531, 20.535, 20.538, 20.539, 20.543, 20.545, 20.551, 20.557, 20.558, 20.568, 20.573, 20.574, 20.575 y 20.560). Del texto de las 19 leyes sancionadas surgen las verdaderas causas por las que, después de la muerte de Perón, se implantó una sangrienta dictadura cívico-militar. Toda esta acción se sintetizó en el Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional, que implicaba una verdadera transferencia del poder económico. El Plan se redactó sobre las líneas básicas dispuestas por el presidente Perón y el ministro Gelbard. La elaboración estuvo a cargo del secretario de Programación y Coordinación del Ministerio de Economía Orlando D’Adamo, del subsecretario Carlos Leyba y del director del Instituto de Planificación Benjamín Hopenhayn. La Cepal envió un equipo, que dirigió uno de los firmantes de este artículo, a quien el secretario de Programación D’Adamo le encomendó la redacción de una presentación que refirmara el

ESTE ES UN PLAN DE RECONSTRUCCIÓN. La Argentina sufrió una de las peores formas de destrucción: el sojuzgamiento y el estancamiento. Ahora debe reconstruirse lo destruido. Ante todo, la fe en nosotros mismos, en nuestra propia capacidad para crear una Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana. Para ello debemos reconstruir nuestras instituciones y su capacidad de realizar grandes obras y profundas transformaciones. Y, paralelamente, consolidar la unidad nacional, en una sociedad dinámica, cuyo ámbito no sea degradado por la explotación indiscriminada de recursos naturales. ESTE ES UN PLAN DE LIBERACIÓN. Liberación de las necesidades básicas de los argentinos, cuya satisfacción les será asegurada, cualquiera sea su actividad o el lugar en que vivan. Liberación de la arbitrariedad de los poderosos. Liberación de la coacción extranjera. ESTE ES UN PLAN DE ESFUERZOS. Cada argentino debe saber cómo será el país que contribuirá a construir y debe poder establecer una relación entre sus esfuerzos y las realizaciones. Todos deben tener la certeza de que trabajan por la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación y no en beneficio de las minorías del privilegio. ESTE ES UN PLAN DEL PUEBLO. Suyo es el país reconstruido y liberado al que queremos llegar. En sus manos está el poder de decisión para señalar el camino y recorrerlo. El plan sólo es una guía para facilitar y ordenar la tarea y para alertar peligros. Hay que hacer irreversible la victoria del pueblo. Tal es el propósito del Plan para la Reconstrucción y la Liberación Nacional.


ARGENTINA

25 al 31 de mayo de 2014

sur 7

El empleo de la intervención Con el estancamiento de la actividad económica, el Gobierno profundiza su política intervencionista para reducir su impacto en el empleo. La pulseada por la cotización del dólar, un elemento clave. JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com

esulta complejo deducir hasta que punto la devaluación y posterior suba en las tasas de interés implementadas a fines de enero respondieron a una decisión autónoma del Gobierno o estuvieron motivadas por las presiones de los grupos concentrados. De acuerdo con el economista y diputado nacional por el Frente para la Victoria Roberto Feletti ambas cuestiones incidieron, ya que,“llegado un punto en el que era riesgoso un golpe de mercado, se buscó un nivel de competitividad mayor pero que no pegue fuerte en el empleo. El salto de enero fue de hecho para frenar el ataque especulativo y pararse también en un nuevo nivel de competitividad, aunque no al valor del dólar que buscaban sino en el que se quería estar”. También es difícil evaluar el grado de éxito de la medida, es decir, si el costo que trajo aparejado la misma –la actual desaceleración económica– fue un mal menor frente a la posibilidad de un golpe de mercado y si, por otra parte, permitirá –a lo largo del año– un despegue de las exportaciones y una reducción de importaciones prescindibles. Lo cierto es que actualmente el Gobierno se encuentra lidiando con las consecuencias lógicas que traería aparejada esta medida, focalizándose en sostener los niveles de ingreso (el aumento en la Asignación Universal por Hijo fue la última medida en ese sentido) y de empleo, los cuales constituyen dos ejes centrales en la política económica desarrollada por el Gobierno desde sus inicios. En este sentido, los índices de desocupación exhiben en buena medida el éxito de sus políticas, aunque el 7,1% que el Indec arrojó esta semana como dato de desempleo para el primer trimestre, difícilmente permita realizar una definición categórica al respecto. Sucede que este guarismo exhibió una caída en relación a igual trimestre del año pasado (7,9%) pero un alza respecto a la última medición, que lo situaba en un 6,4%. Técnicamente, es posible hablar de un descenso en la desocupación, ya que las comparaciones siempre se realizan sobre iguales trimestres, debido a que por cuestiones de estacionalidad resulta impreciso, para cualquier actividad económica, comparar dos momentos diferentes del año. De todas formas, es altamente probable que la diferencia respecto al pasado 6,4% no obedezca únicamente a factores de estacionalidad, ya que la retracción en la actividad económica tiene

R

que haber impactado en alguna medida sobre los niveles de empleo. De acuerdo al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del Indec, la actividad económica en el mes de marzo experimentó una caída del 0,9% en relación al mes anterior, y en el primer trimestre creció sólo un 0,6%, lo que representa un descenso interanual de más del 50%, al compararla con el 1,5% de crecimiento experimentada en igual lapso del año pasado. La industria fue el sector que exhibió el mayor nivel de caída (3,3% interanual en el trimestre) y dentro de ella el rubro con mayor retroceso fue el automotriz, que en marzo sufrió un descenso del 25% de su producción. Sucede que, teniendo en cuenta que esta industria es fuertemente dependiente de los insumos externos (un documento del Plan Fénix de la UBA difundido el año pasado exhibía que el contenido máximo de autopartes locales en los automóviles producidos en nuestro país es de un 30%, llegando en algunos casos al 12%), el importante aumento del dólar operado a principios de este año encareció fuertemente los costos de las unidades, lo que produjo que, de acuerdo a la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) las ventas durante el primer cuatrimestre se hayan contraído en un 18%. Justamente por ser la automotriz una de las líderes en el sector industrial, y por su condición de mano de obra intensiva, es que fue en esta industria donde se focalizó gran parte de la intervención estatal, con el objetivo de impedir que su situación coyuntural repercuta en los niveles de empleo. Así, los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Industria, Débora Giorgi, se reunieron días atrás con representantes de las terminales automotrices, donde acordaron un compromiso de evitar despidos, aunque no suspensiones. De todas formas, el descenso en la producción de esta industria sólo se explica por la devaluación. Y es que, además, incidió fuertemente el hecho que Brasil, país al que se dirigen el 86% de las exportaciones de automotores, haya reducido sus compras a nuestro país en un 17%, lo que significó una caída similar para el total de las exportaciones durante el primer cuatrimestre. Por eso, el equipo económico también buscará trabajar en esta situación, con lo que entre el miércoles y jueves próximos sostendrán nuevas reuniones con autoridades económicas brasileras para renegociar acuerdos de exportación. La intervención para proteger

los empleos en esta industria clave, se combinó esta semana con otra medida que intenta dar facilidades a aquellas empresas que no despidan personal. Según anunciaron Kicillof y el titular del AFIP, Ricardo Echegaray, a partir del mes próximo las mismas podrán regularizar deudas impositivas de seguridad social (el impuesto más adeudado, con un 46% del total), derechos de importación o Ganancias de hasta 50 millones de pesos siempre y cuando posean un mínimo de dos trabajadores en relación de dependencia y mantengan todos los puestos de trabajo informados en su declaración jurada de marzo, durante el período de pagos (hasta 24 meses, con una tasa de interés del 1,9% mensual). La medida, que era reclamada por las cámaras empresarias, tuvo, según Kicillof, el doble objetivo de asistir a empresas que atraviesen dificultades pero también de regularizar y mantener los niveles de empleo. Asimismo, durante la semana fue convertido en ley otro proyecto del Gobierno de intervención en el mercado de trabajo. Se trata de la Ley de Promoción del Empleo Registrado y Prevención del Fraude Laboral, que Diputados aprobó el pasado miércoles y por medio del cual se intenta reducir el alto índice de informalidad laboral, cercano al 34%, para de esta forma asegurar el pago de beneficios sociales pero también una mayor estabilidad laboral. La norma, que como dato inusual contó con

el apoyo de de la Unión Cívica Radical, el Frente Renovador, el PRO y la Coalición Cívica, también posee el doble objetivo de asistir a microempresas y trabajadores, pues de acuerdo con el diputado por el Frente para la Victoria y presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo, Héctor Recalde, se trata de una ley “de gran importancia para las microempresas que queremos defender”. De hecho, el proyecto contempla una inversión pública de más de 4.000 millones de pesos, con los que se busca beneficiar a 290.000 microempleadores (este tipo de empleadores concentra el 60% del trabajo informal) mediante reducciones del 50% en las contribuciones patronales para pequeñas empresas de hasta cinco trabajadores y otras reducciones para nuevas contrataciones.Al mismo tiempo, contempla la creación de un Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales que incorporará y difundirá por Internet la lista de empresas que no registren a sus trabajadores, a las cuales se les impondrán también multas e imposibilidad de acceder a subsidios y contratos con el Estado, así como también a beneficios impositivos. LA INCIDENCIA DEL DÓLAR.

Con todo, los esfuerzos que el Gobierno se encuentra realizando para sostener los niveles de empleo en medio del estancamiento económico, podrían quedar en saco roto si se vuelve a repetir un escenario devaluatorio y de suba

de tasas como el experimentado en enero. Durante la semana, el dólar paralelo trepó de 10,90 pesos a 12,20, para cerrar de todas formas por debajo de los 11,40. Según el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, la suba del dólar paralelo no tiene “ninguna razón de carácter objetivo, solamente una estrategia especulativa, promovida por grupos financieros”. Lo cierto es que difícilmente este tipo de procesos económicos no tenga algún tipo de anclaje en cuestiones económicas. Por caso, el aumento, leve pero aumento al fin (llegó a 8,09), en el dólar oficial luego de casi cuatro meses de quietud, o el clima húmedo que está demorando la recolección de la soja y el maíz y que podría retrasar la liquidación de divisas por parte de los exportadores, también implica expectativas de alza para el dólar. Pero a las definiciones de Felleti se le suman las del director del Plan Fénix de la UBA, Abraham Gak, quienes observan que además de factores económicos existen otros de índole política. Según señaló Gak en relación a otras dificultades por las que atravesó el Gobierno, “la desestabilización también está presente, porque este gobierno es un riesgo para los sectores concentrados. En otros tiempos, los gobiernos sabían lo que tenían que hacer, porque estaban subordinados a los grupos de poder económico; pero al actual no se le puede ordenar que haga las cosas que ellos quieren”

.


8

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

25 al 31 de mayo de 2014

HORACIO ROVELLI Economista - Profesor UBA

Para la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación on Arturo Jauretche decía que

D la economía es sencilla, que la

vuelven compleja oscuros intereses que se defienden a costa de la población. Esto es, en nuestro país, y lo demuestran los gobiernos populares de Yrigoyen, Perón, Illia, el primer año del gobierno de Alfonsín, y ahora los Kirchner, la economía crece si crece el consumo. Y el consumo se incrementa si se incrementan los salarios, y esto se debe a que en torno del 75% de lo que producimos va al mercado interno, por lo que es el mercado interno el primer y principal estímulo de la producción, que se producen y se ofrecen bienes y servicios para satisfacer las necesidades de nuestra población. Esta tautología tiene un filtro que es la dependencia de insumos (bienes), de máquinas y equipos, tecnología, y energía del exterior, de manera tal que cuando crece el producto, más crecen las importaciones. Si tomamos un período largo, con distintos gobiernos, por ejemplo de 1980 hasta el año 2013 inclusive, en promedio, por cada punto en que logró acrecentarse la cantidad de bienes y servicios finales que elaboramos (PIB), las importaciones se incrementaron en tres puntos. Cuando crecimos más del 8% anual, por ejemplo los años 1920, 1921, 1946, 1947, 1964, 1965, 1973, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2010, 2011, las importaciones crecieron en más de un 25%. Esa dependencia económica del extranjero limita nuestro desarrollo, dado que las exportaciones no fueron ni son suficientes para poder pagar las crecientes importaciones, de allí que se procedía a reducir los salarios, con ello el consumo, y de esa forma se frenaba la economía y con ello se reducen las compras al exterior, a la par que aumentaban los saldos exportables, porque consumimos alimentos que son a la vez nuestro principal producto de exportación(1). El problema se hizo cada vez más complejo, cuando al quererse pegar un salto en lo productivo y lo técnico se permitió el ingreso de importantes empresas extranjeras, primero en la industria extractiva (minería y petróleo) y automotriz en el gobierno de Frondizi(2) , luego afianzado con el Plan Krieger Vasena en la dictadura de Onganía, para perpetuarse con la dictadura de Videla, el Plan Austral y la Convertibilidad, todos ellos garantizaron el libre ingreso y salida de capitales, sin plantear el

desarrollo de tecnología propia, y sin generar un sistema de abastecimiento en el país, el resultado no podía ser otro que acrecentar la dependencia externa, que a su vez obligó a endeudarse para financiar el permanente déficit en la cuenta corriente, integrando al país al mercado internacional de la peor manera, y a costa de desintegrar el mercado interno. La implosión del plan de convertibilidad como último cerrojo de esa nefasta política permitió su reemplazo por un modelo productivo que volvió a mirar para adentro, a defender nuestro trabajo y nuestra producción, pero que no tuvo la misma fuerza para sustituir importaciones, más allá de las desesperadas acciones de un valiente secretario de Comercio que trató por todos los medios de frenar lo inevitable. Y en efecto, no es posible crecer en forma sostenida si los empresarios que están en nuestro

país no invierten y amplían la capacidad productiva. Esto es, se creció fuertemente en el período 2003-2007 porque se amalgamó los trabajadores desocupados, las instalaciones cerradas y las máquinas paradas, pero cuando su empleo (capacidad instalada) se hizo cercano al máximo, sobre todo las grandes empresas, en lugar de apuntalar la actividad, ante la persistente demanda, prefirieron aumentar los precios (que es la causa y origen de la inflación). Nuestros empresarios y sobre todo los más grandes, que están fuertemente internacionalizados, si por tal entendemos la dependencia y la interrelación que tienen con el exterior, prefirieron fugar capitales (por ejemplo, en el año 2011 se fueron del país unos US$ 21.000 millones, todo el superávit comercial de ese año, unos US$ 10.500 millones, y otros US$ 10.500 millones de las reservas internacionales del BCRA). En lugar de apostar al país, prefieren apropiarse de la

ganancia segura (generada en la Argentina) y fugarla, por lo que no es la creciente demanda la causante de los desequilibrios de precios, comerciales y fiscales, sino la falta de inversión y la fuga de capitales las que limitan severamente la oferta. Esto explica el derrocamiento de Illia, el fin del Plan Gelbard, el reemplazo de Grinspun por Sourrouille, y todas las medidas que adoptaron para legitimar la superganancia de los grandes aglomerados económicos que operan en nuestro país, que implican siempre y en todos los casos el derrape de la economía, la brutal transferencia de recursos de la población a favor de esos sectores, y la exclusión y marginación social. Es más, cada vuelta de tuerca es más grave, y más torpe. Al gobierno de Illia lo reemplaza Onganía con un plan de integración al mercado internacional que excluía a una amplia franja de la población (por ejemplo, la economía azucarera),

pero fomentaba la inversión industrial y se basaba en la calidad y disciplina de nuestra mano de obra industrial. James Petras cuenta que vino por primera vez a la Argentina en 1969 y se maravilló de la capacidad real y potencial de nuestra industria. Vio, por ejemplo, que la división electrónica de FATE (fabricante de neumáticos, empresa argentina liderada por los Madanes y en donde participaba como accionista José Ber Gelbard) producía máquinas de calcular (recordemos que en esa época Corea del Sur elaboraba cestitas para turistas como máxima expresión de su manufactura). Se entrevista con el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Elbio Cohelo, y le dice, ustedes tienen una mano de obra instruida, que se puede capacitar más, por qué no se largan a ser un país industrial en serio, y la respuesta fue, por eso, porque los trabajadores son numerosos, instruidos y con amplias facultades, pero si no administramos la situación, nos pueden dar la pelea y nos pueden vencer. Recordemos que el 29 de mayo de 1969 se produce el “Córdobazo”. Entonces dejaron que llegara el peronismo, o mejor dicho no pudieron evitar que volviera el general Perón al gobierno, pero ante la crisis energética mundial, donde por ejemplo se triplicó el precio del barril de petróleo crudo, sufrida a comienzos de la década de 1970, se reconvirtieron y dejaron la industrialización de lado en países como el nuestro. Y nuestra clase dominante aceptó mansamente su rol de proveedor de alimentos y materias primas, y de endeudarse para sustituir la producción local con importaciones (el “deme dos”) desindustrializando y condenando a la marginalidad y a la miseria a los trabajadores. Al Plan Gelbard lo cambiaron por el “Rodrigazo” y el Plan de Martínez de Hoz. Al patriótico y aislado intento del equipo económico de Grinspun le sucedió el Plan Austral, a éste la Convertibilidad, hasta que el nivel de endeudamiento y exclusión social dijo basta y asumió Néstor Carlos Kirchner: “El PBI se conforma de consumo, inversión y comercio exterior. En los noventa, se probó la teoría del derrame y no funcionó. Ahora lo armamos como se arman los buenos equipos de fútbol: de abajo para arriba. Tenemos que lograr que los cuarenta millones de argentinos sean consumidores plenos. El crecimiento del consumo demanda una mayor inversión. Estos dos ítems, consumo e inversión, impulsan las exportaciones: el consumo te da mayor escala de producción y la inversión, mayor eficiencia. Ambos bajan los costos y permiten competir a nivel internacional. Así crecen consumo, inversión y exportaciones y la economía vuela.” Y la economía, como el “ave fénix” resurgió de las cenizas, y se más que duplicó la cantidad de bienes y servicios elaborados en la Argentina, y se crearon más de


ARGENTINA

25 al 31 de mayo de 2014

5.000.000 de puestos de trabajo registrado (que aportan todos los meses al sistema previsional). Y en ello jugó y juega un rol fundamental, decisivo, el Estado, máxime ante una burguesía como la nuestra que es débil y se sabe incapaz de generar un modelo independiente. No hay en la historia ningún ejemplo de crecimiento sostenido sin una clase dirigente capaz de liderarlo; como ese sector pujante, inteligente y decidido no lo tenemos, o si lo hay es muy pequeño, debe ser el Estado quien conduzca y diga cuál es el camino. CÓMO SE DEBE SEGUIR. Nicolás Maquiavelo sostenía que la Historia es una gran maestra, que debemos aprender de ella, que de otra forma estamos condenados a repetir viejos errores, que debe saber extraerse de ella los que nos sirve y desechar, dejar de lado lo que nos ocasiona derrotas y frustraciones, y si bien la “fortuna” es el árbitro de la mitad de nuestras acciones, también es cierto que nos deja administrar la otra mitad a nosotros”(3). Por ende sabemos cómo llegar al crecimiento y cómo incurrir en el fracaso, conocemos las dos vías. Para adoptar la primera, nos enseña la experiencia a la cual Leonardo Da Vinci denominaba como la “rama más efectiva de la sabiduría”, y recorrerla cuidando de no cometer los viejos errores y de apuntalar los aciertos. La ruta y el norte es que deben aumentar los salarios en términos reales, acrecentar el número de trabajadores, controlar los precios, controlar el comercio exterior y el tipo de cambio(4), controlar las tarifas, y contener la tasa de interés, con lo que se frena el deterioro del poder adquisitivo de la población y sustenta la recuperación del consumo (que es el principal motivo de nuestro crecimiento económico), pero cuidando las importaciones, por eso de todas las medidas a adoptar, la principal es el control cambiario. Este gobierno regular o bien instrumentó, y persiste y debe persistir, el mal llamado “cepo cambiario”, que en esencia consiste en no dejarles a las empresas pasar sus utilidades (que son en pesos porque venden en la Argentina, y aun exportando están obligados a convertir las divisas en pesos –merito de este gobierno, para Domingo Cavallo los dólares le pertenecían al exportador o a quienes los traían–) se pasen a dólares y se fuguen. Esto es, el problema no es quién quiere comprar 10.000 dólares como ahorro, el problema son las grandes empresas que ganan en pesos, y si venden al exterior están obligadas a convertir sus divisas en pesos, a que no lo hagan (se queden con los dólares y no los cambien por pesos) y /o compren libremente dólares para fugarlos. Que el recorrido no es fácil, que está plagado de dificultades, que las grandes corporaciones son poderosas y que los esbirros de adentro juegan a favor de ellas, todo es cierto, pero más cierto es aún que se debe seguir el camino correcto porque el objetivo

sigue siendo la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación

.

(1) Consumimos mínimamente soja,

pero su cultivo sustituyó física y geográficamente otros cultivos y la cría de animales. Actualmente de 32 millones de hectáreas

cultivables con que cuenta nuestro país, en 19 millones se cultiva soja. En Balcarce se cultiva más soja que papa, en Tucumán más soja que caña de azúcar, en el Chaco más que el algodón, etc., etc. (2) Con un plan sistemático de destrucción de la red ferroviaria (Plan Larkin por el general Thomas Larkin de los EEUU que asesoró al

gobierno de Frondizi garantizando de es amanera la sustitución por el transporte automotor. (3) Capítulo XXV "El Príncipe" Nicolás Maquiavelo. (4) No es un tema menor que el gobierno logre estabilizar el tipo de cambio, haciendo que los exportadores (que es el principal ingreso de divisas) cambien los

sur 9

dólares de la venta de granos de soja a $ 5,30 ($ 8,10 menos el 35% de las retenciones), que grandes comercializadores de granos como Bunge Cerval, Louis Dreyfus, Cargill, Nidera, Noble grains, etc., acepten un dólar de $5,30, "ningunea" al negocio del "blue" donde se paga el doble de ese valor.


10

sur

ARGENTINA

25 de 31 de mayo de 2014

FELIPE DESLARMES argentina@miradasalsur.com

OPINIÓN JOAN SEVERO CHUMBITA Licenciado y docente en Filosofía (UBA). Magíster en Ciencias Políticas (IDAES-UNSAM).

Del éxito del keynesianismo a las dificultades del desarrollo l crecimiento económico es algo visible y

E deseado. Se puede crecer, sin embargo, con

aumento de la marginación y la pobreza. De hecho fue lo que ocurrió durante la década de los noventa, con la aquiescencia o la resignación de gran parte de las clases medias, la dirigencia gremial y una disminuida clase política. No ha sido el caso de los últimos años. Se ha crecido con un aumento sostenido del empleo y recuperación del salario real. El mérito de esta política keynesiana ha sido crecer reduciendo los enormes niveles de pobreza dejados por la experiencia neoliberal. Según el último informe de Cifra de mayo de este año, entre 2003 y 2013 la pobreza se redujo del 49,7% al 17,8% y la indigencia del 22,8% al 4,2%. Ahora bien, a la hora de analizar esta política no hay que perder de vista que su punto de partida fue el aumento exponencial de la rentabilidad empresaria derivado de la megadevaluación de 2002. Si esta devaluación se consideró exitosa fue porque, a causa de los niveles de desempleo y pobreza vigentes, los salarios reales se vieron reducidos en forma directa. En efecto, entre fines de 2001 y comienzos de 2003, el salario real cayó un 19%. Y sólo a lo largo de once años se recupera hasta alcanzar un aumento del 25,1% en 2013, es decir, 6,1% más que en 2001 (promedio entre el sector privado registrado y el sector no registrado, según datos de Cifra). En este sentido, cabe desmitificar el crecimiento a tasas chinas de 2003 a 2007. A pesar de las innumerables falencias acumuladas durante los últimos diez años en materia de energía, transporte, tributación, sustitución de insumos importados y control estatal, las tasas de crecimiento de 2010 a 2013, aun siendo más modestas si se las compara con la de los primeros años, y costosas en términos de reservas (se redujeron de 52.365 mil millones de dólares a 29.508 entre octubre de 2011 y diciembre de 2013), representaron un desafío mayor de gobierno, con alto nivel de empleo, puja salarial y la necesidad de encarar la agenda atrasada en materia de energía, transporte y control de fuga de capitales. Resulta esencial, por lo tanto, dejar de lado la añoranza por las altas tasas de crecimiento, en base a un modelo de rentabilidad comparable a los ingresos extraordinarios del sector agroexportador, para comenzar a valorar un crecimiento sostenido, con una intervención estratégica en materia de energía y transporte (de una negligencia insoslayable durante 2003-2011), basado en un plan sistemático y progresivo de sustitución de importaciones que estimule una distribución progresiva del ingreso. Desde esta perspectiva, es difícil entender la omisión de una reforma del sistema tributario heredado de la gestión neoliberal. En la actualidad, el impuesto al consumo constituye casi un 30% de la recaudación, frente a cifras inferiores del impuesto a las ganancias y a los bienes personales (21,14% combinados, frente al 28,67% que representó el IVA durante 2013, según datos de la AFIP). En un país que entre 2004 y

2013 ha crecido un 59,3% (según datos del Indec actualizados en mayo de este año), en el que persiste un núcleo de pobreza que alcanza a más de siete millones de personas, la tan mentada reforma hacia un sistema tributario progresivo, ampliamente propuesta por propios y ajenos, ofrecería criterios mínimos de equidad fiscal y permitiría mitigar la desigual distribución de la riqueza a mediano y largo plazo. Luego del fracaso de la iniciativa por establecer retenciones móviles a la exportación de soja, que habría significado un importante mecanismo de control de los precios locales de alimentos, desestimulando al menos parcialmente la tendencia al monocultivo, e incrementando la disponibilidad de recursos para la inversión pública, una reforma tributaria podría contar con el apoyo de gran parte de la sociedad, sin la resistencia sectorial que sufrió aquella iniciativa. Más allá de las medidas puntuales, la necesidad de una gestión planificada, con objetivos, plazos, controles y sanciones previamente estipuladas, resulta en este momento insoslayable, en especial para un gobierno que ha tenido, como pocos, una perspectiva histórica de sí mismo. Los logros políticos en la adversidad, no sólo en 2003 sino también en 2009, dan cuenta de la capacidad de llevar adelante la agenda social, la cual encuentra aún núcleos duros de marginalidad que requieren del ímpetu de la primera hora. Claramente, por mérito propio no nos encontramos en la situación de 2003. Desde una perspectiva histórica, sin embargo, este gobierno se debe la impronta de gestión de 2009, año en que, a pesar de la derrota electoral legislativa, se reestatizó el sistema previsional y se conquistó la asignación universal por hijo. De otro modo, este año será recordado por su ortodoxia económica, lo cual no haría más que legitimar la idea de la plena vigencia de las leyes universales de la economía, cuando se trata de un momento de notable trascendencia, en el que se evidencian los límites, temporalmente previsibles, como el propio Keynes reconocía, de una política de estímulo a la demanda de consumo, y se vuelve imperiosa la necesidad de pensar en términos de desarrollo. Este gobierno tiene no sólo la misión histórica que les cabe a todos, sino también la responsabilidad de haber despertado expectativas enormes en grandes sectores de la población. No de otro modo obtuvo poco más del 54% de los votos en la última elección presidencial. Esa mitad más uno del país espera lo mismo que a fines de 2011. Sería en este sentido imperdonable, con uno de los poderes ejecutivos más legítimos de nuestra historia, con mayoría parlamentaria casi automática, rendirse ante las encuestas tendenciosas y extemporáneas que se han dado por reinar en los últimos meses. Pocos gobiernos han asumido como éste el rol activo de la representación política, sin resignarse a hacerse eco de los mandatos públicos de las consultoras privadas. Me temo que no habría peor final que el de entregarse a su lógica.

on un acto en el Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires, se lanzó la Mesa de Juventudes Políticas,un espacio permanente de diálogo multipartidario donde jóvenes militantes de La Cámpora (Frente para la Victoria), Los Irrompibles (UCR) y del PRO junto a Red Solidaria y autoridades del ámbito nacional y porteño presentaron un acta fundacional y una agenda basadas en puntos básicos de entendimiento común. Encabezando el lanzamiento estuvieron aquellos militantes que venían mantenían reuniones desde marzo con el objetivo de articular un espacio permanente de diálogo y acción interpartidario: Leandro Santoro (UCR); Pedro Robledo (PRO); los diputados nacionales Andrés Cuervo Larroque y Horacio Pietragalla, más la legisladora porteña Paula Penacca (FpV). Junto a ellos estuvieron también el titular de la Sedronar,Juan Carlos Molina; el presidente de Red Solidaria, Juan Carr; y la ministra de Desarrollo Social de la CABA, Carolina Stanley. Las movimientos partidarios juveniles tuvieron experiencias previas tanto en la década del ’70 como en los ’80, de las que participaron las principales fuerzas populares y de izquierda. A diferencia de la década del noventa, cuando las juventudes descreyeron de la política como herramienta de transformación. En el encuentro, Juan Carr destacó: “Que nos den esta lección al mundo adulto es fantástico”. En diálogo con Miradas al Sur, uno de los protagonistas del encuentro, Leandro Santoro, integrante de la agrupación radical Los Irrompibles,reveló que “esto empezó cuando Cristina (Fernández de Kirchner) nos invitó al acto por los 30 años de democracia, en diciembre pasado, donde tuvimos contacto con La Cámpora,luego nos invitaron a 6,7,8 y fuimos profundizando el diálogo”. Cuenta que en esos intercambios se les ocurrió invitar a Pedro Robledo, quien también había hablado con la Presidenta, y quien también había sido invitado a 6,7,8 mostrando valorar la pluralidad de voces. “Tuvimos una reunión el Cuervo, Robledo y yo y empezamos a pensar en un instrumento que sirviera como un canal de intervención juvenil para algunas problemáticas que nos podían unificar a todos”,reconoce Santoro.Y entiende que fue así que surgió la posibilidad de colaborar con el Sedronar y con el Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad en una campaña de prevención por el abuso de drogas. “Convocamos a Juan Carr y empezamos a pensarnos como voluntarios de tiempo completo para cuando nos necesitara la Red Solidaria.El objetivo,acá también, era poner la política al servicio de las necesidades sociales”. –¿Cuáles son las diferencias que encuentran entre adicción y narcotráfico? –Para nosotros la droga es la consecuencia,no la causa.Una de las cosas que nos interesa remarcar es que el problema de la droga es un problema de época que tiene que ver con los vacíos existenciales que nos atraviesan a todos como generación. Que tienen que ver fundamentalmente con cierto inconformismo

C

que tenemos con las sociedades en la que nos toca vivir. Entonces, entendemos que el problema de la droga no es la sustancia,sino que el problema es la angustia que lleva a un pibe a creer que para divertirse se tenga que reventar con el escabio o que para ser creativo se tenga que drogar.Por eso,para nosotros,lo importante del abordaje político es que sea integral. El problema es la angustia que lleva a un pibe a que tenga que abusar de la droga y que pierda su libertad individual en el intento de buscar placer, satisfacción o sólo matar el tiempo. –¿Y con el tema narcotráfico? –Ahí es un tema en el que tenemos miradas distintas.Naturalmente, tanto en La Cámpora como en el PRO,por estar vinculados con el Ejecutivo nacional o municipal,hay una discusión sobre las responsabilidades del abordaje del narcotráfico.Acá tratamos de responder individualmente y no en el marco de la Mesa, porque tenemos diferencias.La ventaja de esta herramienta multipartidaria está en que se despejan las dudas de la manipulación electoral. Es importante tener claro que en este punto, si se plantean entre nosotros diferencias, se puede perder potencia en la unidad del mensaje contra las adicciones. La idea es mostrar la política también como una forma posible de superar las angustias a las que me refería antes. –Tal vez Los Irrompibles y La Cámpora guarden similitudes pero ¿es posible encontrar puntos de encuentro con el PRO? –La sorpresa que nos llevamos los compañeros de La Cámpora y nosotros, los radicales, fue con el PRO al encontrarnos con militantes políticos como nosotros pero con otra jerarquías de valores.Y fue una sorpresa. Porque, al menos yo, tenía el prejuicio de que detrás de una organización como el PRO sólo habría cuadros técnicos de universidades privadas o tipos que estaban desvinculados totalmente de la construcción territorial,pero nos encontramos con que atrás del partido de Macri también hay militantes que comparten prácticas similares a las nuestras y que tienen una mirada del poder y de la política con algunos puntos coincidentes. Naturalmente que nosotros somos una organización política que se reivindica como de izquierda, así que tenemos diferencias ideológicas y culturales pero igualmente hay que valorar y reconocer que en el PRO hay militantes políticos que tienen una mirada social y una estrategia de comunicación y vinculación con la comunidad parecida a la nuestra. –¿Cómo ves actuando a tu generación en los próximos años? –No lo sé. Hay que ser más humildes en eso. Lo que intentamos hoy es aportar algunas ideas nuevas. Una de las críticas que yo hago a esta juventud que recuperó la participación política es que trajo pocas novedades, tanto conceptuales como tácticas.Hay pocos instrumentos que sean producto del debate y de las problemáticas de nuestra generación. Sabemos de los paradigmas de los ’70 y de los ’80, para interpretar la política y para practicarla,y tenemos como desafío no solamente renovar los elencos dirigenciales sino renovar esencialmente el arsenal teórico y los instrumentos para la práctica política. La propuesta sería fijarnos


ARGENTINA

25 al 31 de mayo de 2014

sur 11

ENTREVISTA. LEANDRO SANTORO. MILITANTE DE LOS IRROMPIBLES (UCR)

TELAM

“La política es una forma de superar las angustias existenciales” el objetivo de poder preguntarnos cuáles de los instrumentos y de las ideas que venimos utilizando hasta acá son válidas,cuales tienen que ser reformuladas y, en lo posible, inventar otras nuevas. En el debate plural de estas tres culturas políticas distintas,es más fácil que se genere este tipo de reflexión colectiva y surja la creatividad. –Pero, ¿creés en la posibilidad de articular en conjunto, más allá de las buenas intenciones? –Yo creo que sí. Y por eso elegimos fundamentalmente del abuso de drogas, que es un tema que nos atraviesa transversalmente a todos. Y acá hay algo que nos interesa subrayar: una de las prácticas que se perdieron en la política es la convivencia en la diversidad. Entonces, aunque no nos pudiéramos poner de acuerdo, nos interesa escuchar los argumentos del otro para hacer entrar en crisis nuestros propios argumentos. Si nosotros somos capaces de intentar hacer el esfuerzo de entender cuáles son los valores o ideas que orientan y determinan la

conducta de los otros compañeros, probablemente podamos perfeccionar la mirada que tenemos sobre nuestra propia práctica política. Como nos gusta decir: tal vez el desafío sea no solamente intentar encontrar algunas respuestas sino hacer las preguntas adecuadas. –¿Existe la posibilidad de sumar a juventudes de otros partidos? –Sí, claro. Lo que propusimos el día del lanzamiento era invitar a otras organizaciones del peronismo, del radicalismo,porque nosotros no somos ni la juventud radical ni la juventud peronista,ni del PRO; somos algunas de las agrupaciones dentro de esos partidos y estamos invitando a otras organizaciones y a otros partidos a los que les interese sumarse y participar. Esta fue la presentación de un “núcleo duro operativo”, como nos gusta llamarnos a nosotros, que tiene la responsabilidad de que las cosas salgan. Pero el que quiera sumar, tendrá igualdad de derechos y obligaciones.Creamos una herramienta participativa para que se pueda sostener en el tiempo

.


12

sur

PÁG. 14

AMÉRICA LATINA CHILE. La reforma educativa que propone la presidenta Bachelet abre el debate sobre uno de los temas clave para abordar y transformar en sentido progresista la pesada herencia institucional y social del régimen pinochetista.

25 al 31 de mayo de 2014

PÁG. 17

EL GOLPISMO MEDIÁTICO. En toda Latinoamérica, especialmente a partir del surgimiento de gobiernos sensibles a las demandas populares, se extiende la actividad opositora de grupos mediáticos inspirados en el neoliberalismo.

EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com

ELECCIONES EN COLOMBIA

e imaginan una Colombia sin coca?”, preguntó pícaro, con el pecho inflado de optimismo, el presidente Juan Manuel Santos cuando informó en cadena televisiva a todo el país la buena nueva de los grandes avances anudados las últimas semanas en el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). La coca no es, claro está, la gaseosa oscura de grandes burbujas que asegura refrescar como ninguna otra bebida y la pregunta-promesa del Jefe de Estado tampoco es un interrogante arrojado al vacío sin ningún tipo de especulación previa. Santos, que va por su reelección en los comicios de este domingo, acaba de consensuar con los herederos de Tirofijo en La Habana el punto más espinoso de la histórica negociación abierta con la guerrilla y, ávido de votos en un final de campaña muy reñido,el mandatario pretende traducir ese logro en miles de sufragios estampados con su nombre. La política antinarcóticos a seguir en el país caribeño, es decir, la estrategia para terminar con el papel de Colombia como granero blanco del mundo, cuenta ahora con fuertes denominadores comunes entre el Palacio Nariño y la formación insurgente más antigua de América latina; la misma que inauguró, en boca de los asesores de Ronald Reagan, el término de narcoguerrilla, la consigna publicitaria madre de la guerra contra las drogas financiada y tutelada por el Comando Sur norteamericano. “El anuncio del gobierno y la guerrilla muestra un cinismo atroz. Es un verdadero chiste. Un mes atrás la guerrilla prometió un alto el fuego y, minutos después, estaban metiendo un carro bomba a un destacamento policial”, sentenció y salió al cruce del supuesto acuerdo histórico Óscar Iván Zuluaga, candidato presidencial del uribismo. Las diferencias entre Santos y Zuluaga en el diálogo con la guerrilla se replican en casi todos los puntos de la agenda política y económica. Ambas coaliciones representan distintos modelos de gestión de la agenda neoliberal.Pero,el presidente Juan Manuel Santos simboliza ahora –en su momento fue ministro de Defensa de Uribe cuando se desató la ofensiva militar más fuerte del Ejército contra los guerrilleros– a una derecha que entiende a la paz como un clima propicio para multiplicar los negocios en el área de los agronegocios, que hoy no puede despegar porque en muchas zonas rurales de Colombia la voz de mando de las Farc es más fuerte que la del Estado. Su rival, en cambio, es un halcón. Para él, la militarización del territorio lubrica y ordena el flujo de dólares hacia las direcciones correctas. Cara y cruz de la misma élite colombiana, Santos y Zuluaga difieren en todo. Salvo, en el reflejo de ambos en las encuestas,donde la paridad de fuerzas es extremadamen-

El presidente Santos y la revancha de Uribe

S

El jefe de Estado colombiano y el candidato del uribismo, Óscar Iván Zuluaga, encabezan los últimos sondeos. Las encuestas también adelantan un irreversible escenario de ballottage. El presidente intenta capitalizar los fuertes avances conseguidos en el proceso de paz con las FARC, mientras que Uribe promueve sin reparos la solución militar.

REPUNTE. EL URIBISMO CAPITALIZÓ A BUENA PARTE DE LOS INDECISOS EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS.

te equitativa. Por ese motivo, el presidente y su principal opositor esperaran los resultados de este domingo con los músculos tensos y los nervios hecho añicos. Es que promete ser un final para el infarto. Por otro lado, culmina una campaña atípica.Al inicio, el debate entre los candidatos no despertaba interés en una opinión pública más atenta a conocer la recuperación física de la estrella de su seleccionado de fútbol, el delantero Radamel Falcao, que a seguir las novedades de la vidriera política local. Pero dos hechos revirtieron abruptamente el anodino clima electoral. En primer lugar, el inesperado repunte del uribismo en los sondeos clausuró la sensación de que Santos ya había ganado de antemano la posibilidad de iniciar su segunda gestión presidencial. Por otro lado, la conducción de los aparatos de propaganda de las dos fórmulas quedó acéfalo por la revelación periodística de denuncias que duplicaron el ra-

ting de los culebrones televisivos de la tarde y, en ese sentido, la sociedad cambió de canal y sintonizó nuevamente sus ojos y oídos con los comicios presidenciales. En términos sintéticos, los principales medios revelaron los vínculos financieros que unen a ciertos cárteles del narcotráfico con el cerebro del marketing político oficialista,JJ Rendón –ex asesor publicitario de Francisco De Narváez–, quien aparentemente negociaba un acuerdo entre el Palacio Nariño y los popes del crimen organizado a cambio de una tonelada de divisas. Ese fue el primer capítulo de la saga de los publicistas caídos en desgracia. Pero, luego, surgió un hacker arrepentido del comando de Zuluaga y una cámara oculta donde el candidato uribista aprobaba, sin ningún tipo de miramientos, el espionaje electrónico realizado al gobierno para acceder a información secreta del proceso de paz realizado en La Habana con el objetivo de intoxicar la

negociación con las Farc. El caso fue un tiro arrojado directamente a la línea de flotación de la ultraderecha colombiana. Zuluaga casi renuncia a la campaña. “Como se ha repetido en los medios, el ex vicepresidente Pacho Santos, jefe de debate de Zuluaga en Bogotá, le insistió a este medio que el escándalo fue montando por el ex asesor venezolano de la campaña reeleccionista J.J. Rendón, con el consentimiento del presidente Santos.Además, hay temor por decisiones de la Fiscalía en contra de la campaña. Pacho Santos advirtió un rumor sobre una posible imputación de cargos contra David Zuluaga, el hijo del candidato”, apunta el portal La Silla Vacía en un artículo de este fin de semana titulado “El Centro Democrático: en calma hacia fuera, en crisis adentro”. Por último, ¿por qué razón el presidente Santos fue dilapidando su pole position en los sondeos? Todos los analistas coinciden en

que el mandatario fue viendo desangrar su liderazgo en las últimas semanas. En principio, la explicación del derrumbe de Santos, en paralelo al repunte de Zuluaga, es multicausal. Un factor, en clave comunicacional, conecta al uribismo con el intendente de Lomas de Zamora más famoso de la historia. Por lo pronto, la aparición de Duda de Mendonça –ex consejero de Eduardo Duhalde– en las tiendas de Óscar Zuluaga fue determinante para aumentar el nivel de popularidad del candidato.“De la mano del estratega brasileño Duda Mendonça la imagen de Óscar Iván Zuluaga cambió muchísimo. Si bien el ex presidente Uribe seguía haciendo presencia en los discursos y la publicidad de la campaña, el énfasis pasó tanto a la figura del candidato como a su hoja de vida. La estrategia de los uribistas era simple: transformar el bajo conocimiento que los votantes tenían de Zuluaga de una falencia a un activo. Por esa razón, los mensajes de la campaña se concentraron en contar aspectos familiares, académicos y profesionales del aspirante del Centro Democrático”, sintetiza la influyente revista Semana en un columna firmada por su responsable editorial. Por otro lado, la coalición del Centro Democrático tuvo un gran desempeño en los comicios legislativos de marzo. El uribismo consiguió veinte escaños en la Cámara Alta; además, la nueva derecha colombiana fue la fórmula más votada en una docena de distritos electorales, incluyendo la capital Bogotá. Conclusión: la temperatura de las urnas parlamentarias demostró que un gran sector de la población colombiana aún sigue atraída por la línea de mano dura y economía flexible pregonada por el uribismo. Por último, más allá de la polarización Santos-Zuluaga, hay una tríada de partidos, todos con el diez por ciento de intención de votos. Ellos son el Partido Verde, los Conservadores y la izquierda, que logró unir después de muchos años al Polo Democrático y a la Unión Patriótica. El lado rojo colombiano está haciendo un buen desempeño. Incluso, la probable desmovilización militar de las Farc seguirá, se supone, aumentando de cuadros y votos al antiimperialismo colombiano. Pero, por ahora, la izquierda ni sueña llegar al ballottage y denuncia que Santos y Zuluaga representan exactamente lo mismo. Quizás, ese análisis sea entendible a nivel doméstico pero, en el plano regional, el oficialismo y el uribismo son dos mundos diferentes. El Palacio Nariño con Santos alimentó la Alianza del Pacífico pero nunca descuidó el proceso de integración regional y asistió, en tiempo y forma, a todas las convocatorias de la Unasur. La victoria de Zuluaga, en cambio, sería festejado con pasión por el Partido Republicano norteamericano y los thinks tanks conservadores de Miami

.


AMÉRICA LATINA

25 al 31 de mayo de 2014

FEDERICO LARSEN Desde Colombia

os taxis eléctricos y amarillos desfilan a toda hora por el centro de Bogotá. Se trata de la nueva política ecologista implementada por el alcalde Gustavo Petro, un ex guerrillero del grupo ya desmovilizado del M-19. Petro y sus compañeros abandonaron las armas para dedicarse a la política oficial a principios de los años ’90, y desde allí su trayectoria ha dejado bastante de lado el tinte antisistema, para convertirse en la propuesta posmoderna del panorama político colombiano. En la Alcaldía es muy fácil encontrarse con empleados muy jóvenes, de piercings, tatuajes y pelo teñido de colores poco comunes. En su mayoría pertenecen a colectivos LGTTB, grupos de trabajo social con adolescentes, y han poco a poco remplazado a “la burocracia”, como llaman a quienes los antecedían en sus puestos. Así, la “Bogotá Humana”, el proyecto político encabezado por Petro y su partido Progresistas, intentó cambiar radicalmente la cara de la capital colombiana. Eventos culturales gratuitos y a ritmo de rap, taxis eléctricos o eliminación del transporte trainado por caballos para salvaguardar los derechos de los animales son sólo algunas de las iniciativas que han encontrado fuerte apoyo en la clase media bogotana. Quizás la medida más controversial fue el cierre de la Plaza de Toros y el fin de las corridas, eventos muy apreciados por las clases altas de la ciudad que podían acceder a los costosísimos boletos. El lugar se convirtió en la Plaza de Todos, y el alcalde hasta hizo colocar allí una pista de patinaje sobre hielo gratuita para los vecinos. Durante el breve período en que el procurador general de la Nación, logró destituirlo tras la municipalización del sistema de recolección de residuos, la Plaza de Todos volvió a ser la Plaza de Toros, y se convirtió en el símbolo de la disputa por una forma de hacer política. Por un lado, el novedoso Petro, y, por el otro, los ya conocidos grupos empresariales que se veían afectados por las iniciativas del alcalde. A fines de 2013, en Colombia explotó una verdadera Petromanía. Con las mismas formas y consignas de los indignados europeos, miles de colombianos se volcaron a las calles para pedir la restitución del alcalde bogotano, segunda figura política en importancia del país detrás del presidente, con acampes en la plaza central incluidos. Y, efectivamente, tras la intervención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el primer mandatario, Juan Manuel Santos, debió firmar el decreto de restitución. Parecía que un cimbronazo había sacudido la política colombiana a partir del movimiento generado por el intendente capitalino, a pocos meses de las elecciones presidenciales que se celebrarán el próximo domingo. Sin embargo, hace pocos días el mismo Petro anunció su apoyo a la reelección del conservador Santos. “Hay que garantizar la paz”, aseguró. La misma frase que se puede escuchar en cualquiera de las poquísimas charlas sobre política en las calles de Bogotá. Porque la capital vivió pasivamente los días previos a las elecciones presidenciales. En las calles no hay ni pintadas ni carteles, en los bares se presta más atención a la cumbia y al vallenato que a los escuetos flashes informativos de las radios, y la final del campeonato de fútbol del pasado miércoles se llevó mucha más atención en las conversaciones familiares que la elección del domingo. Pero a cualquier colombiano que se le pregunte, bien tiene clara la palabra Paz. La campaña presidencial de Santos ha logrado instalar el dualismo entre la política por la paz, que él representaría, y la de la guerra, representada por el ex presidente Álvaro Uribe

L

sur 13

Entre la indiferencia y la necesidad de la paz En los días previos a la elección presidencial en Colombia, Bogotá se mostró apática y desinteresada, sin un verdadero clima electoral. Sin embargo, todos miran con esperanza a los diálogos de paz, y aseguran que el domingo se decide su futuro.

SIN ENTUSIASMO. PESE AL DESPLIEGUE MARKETINEOR DE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES, EL INTERÉS CIUDADANDO SIGUE AUSENTE.

El sopor y el desprecio hacia la clase política en general son muy fuertes, y el voto al presidente Santos parece obligado para defender la paz. Vélez y su candidato para los comicios del domingo, Oscar Inván Zuluaga. Mientras por las calles que lindan con el centro bogotano se pueden ver pasar camionetas atiborradas de soldados en pasamontañas y armados hasta los dientes, y hasta algunas casas de electrodomésticos cuentan con una guardia con fusil en la puerta, la gran mayoría de los medios concentra sus coberturas en torno al futuro de los diálogos de paz que se celebran en La Habana, tras la elección. Y es que todos saben que se trata de algo histórico. Por primera vez se vislumbra un posible final al conflicto armado que lleva ya medio siglo enlutando al país. Hasta quienes íntimamente simpatizan con los insurgentes entienden que esto no va más. “Murieron miles de cuadros políticos entre las filas de la guerrilla que si hoy estuvieran dando discursos elec-

torales elevarían el nivel de esta farsa de manera increíble”, cuenta una de las militantes de izquierda que el miércoles pasado estuvo en el acto de celebración del 50º aniversario del surgimiento de las FARC. El sopor ante candidatos y propuestas desvanece frente a las discusiones en torno de la resolución del conflicto. Hay muchas esperanzas puestas en ello, pero cuando se hace notar el vínculo que tiene con los comicios del domingo, la mayoría se encoge de hombros. El desprecio hacia la clase política en general es muy fuerte, y el voto hacia Santos parece obligado para defender la paz. Mientras tanto, hasta las campañas de los partidos parecen haberse contagiado de la apatía de la ciudad. Los únicos que parecen hacer campaña proselitista el jueves antes de las elecciones son unos grupos que con camionetas se pasean a toda velocidad por el centro con banderas blancas con el escrito “No votes”. Desde los altoparlantes que asoman entre varias banderas nacionales, una voz profunda invita a votar en blanco. Los más escépticos aseguran que se trata de los militantes del Partido Verde, del partido de Petro o del Conservador. Como saben que no van a ganar de ninguna manera, salen a llamar a no acudir a las urnas para que la derrota parezca menos grave, dicen. Y efectivamente el abstencionismo es uno de los ganadores históricos

en las elecciones colombianas. Desde 1994, cuando sólo votó el 26% de los ciudadanos habilitados, hasta las últimas legislativas de marzo pasado, donde la abstención llegó al 54%, la vida política colombiana ha estado signada por la falta de participación. Candidatos y analistas esperan que esta tendencia histórica se revierta frente a la dicotomía plantada entre candidato de la paz y candidato de la guerra. Hasta los mismos militantes de otros partidos estarían pensando en votar por Santos, con tal de no perder la oportunidad de poner fin al conflicto armado.“Nunca pensé que iba a pensar algún día en votar por el ministro de los falsos positivos”, cuenta otro activista de la izquierda radical, visiblemente desconcertado. Es que varios aún recuerdan el paso de Santos por el Ministerio de Defensa, bajo el mandato del mismo Uribe quien hoy lo pinta como un verdadero demonio corrupto. “Va a ganar Santos”, asegura la mayoría de las personas a las que se le pregunta. “Tiene que ganar.” La discusión sobre modelos políticos y formas ciudadanas que parecía representar Petro sucumbió entonces debajo del desinterés y el miedo de perder el último tren hacia la tan deseada paz del país. Una dependencia, la de la vieja política para alcanzar un nuevo futuro, que desgana aún más y parece aún más inevitable que la guerra misma

.


14

sur

AMÉRICA LATINA

25 al 31 de mayo de 2014

CHILE

Las reformas que cuestionan la educación pinochetista En su mensaje del 21 de mayo pasado, la presidenta Bachelet expuso, entre otros ítems de su plan de gobierno, sus proyectos sobre la educación chilena que apuntan a modificar el carácter elitista y mercantilista que la dictadura pinochetista había implementado. NICOLÁS ROJAS SCHERER Periodista

a sociedad chilena atraviesa un momento de incertidumbre. Los años del boom económico de los ’90, signados por el crecimiento sin distribución y que insuflaban un sentido de seguridad y confianza en el progreso del país, han dado paso a un escenario de indecisiones, ambigüedades y vacilaciones. Frente a la estabilidad institucional, acecha el descontento y la necesidad de reformar el sistema político anclado en el binominalismo pinochetista, necesidad reconocida incluso por la derecha. En igual medida, la “paz social” pareciera amenazada por grupos de ciudadanos cada vez más politizados y conscientes de que sin protesta y organización popular, los políticos y los poderosos no son capaces (o no les interesa) cambiar la situación social del país. En el corazón de este descontento está el sistema educacional, convertido en máximo símbolo de la desigualdad imperante en materia socioeconómica. Según la Fundación Sol, el 1% más rico de los chilenos controla un poco más del 30% del producto interno bruto de la nación. Y con el reconocimiento por parte de las nuevas autoridades gubernamentales de que este 2014 el crecimiento será menor del proyectado por la administración anterior, se vislumbran nubes negras sobre el actual escenario macroeconómico. La previsión a la baja hecha en días pasados por el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, de que el crecimiento no será superior al 3,4% y de que se contaría con US$ 2.000 millones menos, genera un escenario de incertidumbre sobre la real capacidad del gobierno de cumplir con las promesas de campaña y, por qué no, de contener al movimiento social. En medio de este clima de descontento se dio inicio a la cuenta pública del 21 de mayo, máximo discurso de la nación, en el que el Presidente, como representante del poder político, da cuenta del estado del país. En poco más de dos horas, Michelle Bachelet habló de energía, desarrollo, comercio, transporte, minería, agricultura y salud. Hizo repaso de temas sensibles para el movimiento social, como la necesidad de gestar una nueva constitución política para el Estado sin mencionar una de las principales demandas de “los de aba-

L

MENSAJE. MICHELLE BACHELET ANUNCIO REFORMAS ECONÓMICAS Y SOCIALES EN SU DISCURSO DEL 21 DE MAYO.

La presidenta Bachelet afirmó que lo principal era acabar con el lucro, el copago y la selección como mecanismo para reducir la desigualdad. jo”, como es la instauración de la nueva Constitución mediante Asamblea Constituyente. En cuanto a política indígena, propuso la creación de un ministerio específico para estos asuntos, dejando de lado el grave problema de militarización que han debido sobrellevar muchas de estas comunidades. Repasó problemas relativos a la descentralización del Estado para el mejoramiento de las regiones, así como el asunto del mar para Bolivia, enmarcado en cuestiones de defensa. Igualmente, prometió avanzar en el fin del multirut, uno de los asuntos más candentes para las organizaciones gremiales, pues dicho aparato legal permitiría a las grandes empresas frac-

cionar a los sindicatos, debilitando a organizaciones como la CUT. Sin embargo, fueron dos los aspectos más sensibles y destacados que repasó la presidenta en su discurso. El primero fue el asunto de la reforma educacional. Lo principal dijo es acabar con el lucro, el copago y la selección, destacando que “una educación de calidad es el mecanismo más eficaz para reducir la desigualdad”. Para ello, propuso la inmediata mejora del sistema público, partiendo por la educación parvularia. Además, destacó la necesidad de generar una nueva carrera docente, la creación de cinco centros de educación técnica en regiones, así como la instau-

ración de una Superintendencia de Educación y la fundación de universidades en las regiones de Aysén y O’Higgins. A continuación, Bachelet se refirió a la reforma tributaria, pata imprescindible para financiar la reforma educacional y punto en extremo sensible para las clases dominantes. Con frases como “quienes más tienen más deben contribuir al bien común” y “gastos permanentes requieren de ingresos permanentes”, la presidenta enfatizó el hecho ineludible que se ha convertido en el ojo de la tormenta: la reforma educacional cuesta al menos US$ 8.000 millones y alguien debe financiarla. Eso sí, el clima del discurso no fue refundacional. Claramente en el gobierno saben que navegan por aguas tumultuosas, aunque no de tormenta. Como buen capitán, Michelle Bachelet envió señales a derecha e izquierda intentando apagar todas las llamas o, al menos, contenerlas. Por ejemplo, se anunció la instaura-

ción del pase escolar para el sistema de transporte durante los 12 meses de año, desactivando una de las principales demandas del movimiento estudiantil. Y con respecto a este sector, el más activo y luchador en el Chile del último tiempo, las cosas han seguido el rumbo que la “gran política” le dicta al movimiento social. Días antes del discurso presidencial, Naschla Aburman, presidenta de la FEUC y vocera de la Confech, fue objeto de un exabrupto que no pasó desapercibido ni en la prensa ni en los medios políticos locales. La dirigente del NAU, sector de centroizquierda que preside la confederación de estudiantes de la Universidad Católica, se vio apretada en una importante reunión de la máxima mesa estudiantil, donde su sector se encuentra en minoría frente al llamado “bloque de conducción”. La gota que rebasó el vaso estuvo dada por la negativa de condenar “la violencia” en todas sus formas por parte de la Confesh, demanda que Aburman habría levantado después de recibir un panfleto bajo la puerta de su casa donde al lado de una A anarquista, se habría leído una leyenda que explicitaba “Melissa es del pueblo, tú no. Se va a acabar el imperio del NAU”. Ciertamente, en el movimiento estudiantil saben de amenazas. Camila Vallejo, por ejemplo, cuando presidió la Confech, estuvo por largo tiempo viviendo en casas ajenas, debido a la cantidad de amenazas recibidas. Por otro lado, la infiltración de grupos de derecha y de la policía de investigaciones (y otras herencias de la dictadura) es asunto conocido por los dirigentes estudiantiles. Sin embargo, en este momento el NAU, que cuenta con cercanos en el gobierno, es visto como un “vocero” de Bachelet al interior de la Confech. De esta manera, el “bloque de conducción” integrado por el frente de estudiantes libertarios, la Unión Estudiantil, la Izquierda Autónoma y el propio NAU de Aburman endureció sus propuestas ante los planteamientos del gobierno. Fundamentalmente reclaman que la reforma se ha realizado “entre cuatro paredes” y “de espalda al movimiento estudiantil”. “Frente a eso la única respuesta que podemos tener es la movilización, frente a una reforma que no satisface lo principal, que es la eliminación del lucro en la educación y la eliminación del mercado educativo”, declaró Melissa Sepúlveda. De esta forma, la cuestión del lucro sigue manteniéndose como el principal escollo a la hora de generar mayores condiciones de igualdad. Ciertamente la incertidumbre en la mayoría de la población se vuelve compresible, en la constatación de que tanto en el movimiento estudiantil como en el gobierno hablan de suprimir el lucro. Sólo las realizaciones concretas dirimirán el actual gatillo que el bacheletismo mantiene con la Confech y que de fondo conllevan profundas demandas de justicia social e igualdad

.


AMÉRICA LATINA

25 al 31 de mayo de 2014

Un guerrillero a la presidencia CONTRAINJERENCIA El telégrafo

alvador Sánchez Cerén, que asumirá el cargo el 1º de junio, dirigirá el segundo Gobierno Nacional sucesivo del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) y será el primer ex guerrillero en dirigir el país centroamericano. –Usted y los presidentes de Uruguay, José Mujica, y de Brasil, Dilma Rousseff, tienen en común el haber estado en la lucha armada en contra de dictaduras, para convertirse en gobernantes de un país latinoamericano. ¿Qué los hace similares? –Es la historia que vivimos los pueblos de Latinoamérica. En las décadas del ’60 y ’70 fue una lucha necesaria para abrir las posibilidades de futuro en las que ahora estamos. Sin ese esfuerzo no se hubieran terminado esos regímenes autoritarios que impedían el desarrollo democrático de nuestros países. Y, por lo tanto, el desarrollo productivo y social. Para mí es un agrado también ser parte de esa lista, de la que forma parte también otro centroamericano, el presidente Daniel Ortega, de Nicaragua, que también participó de una gesta heroica en la década del ’70. –¿Cuáles son los temas programáticos fundamentales de su gobierno en los próximos cinco años en el país? –Desde el inicio de la campaña electoral decidimos hacer un proceso de consulta a la población sobre cuáles son sus principales problemas, las soluciones y qué programas consideraban que deben continuar. De ese proceso, en el que participaron más de 200 mil personas, elaboramos nuestro programa de gobierno que se llama “Salvador adelante”. Se determinaron como diez ejes, pero entre estos se definieron tres grandes temas. El primero es el empleo.El desempleo está en alrededor del 6%, no es un nivel elevado, pero hay una enorme informalidad.Aunque en este gobierno se han generado alrededor de 113 mil empleos, además del surgimiento de 13 mil nuevas empresas, la población considera que el nivel de desempleo es todavía alto. Para ello hemos planteado la necesidad de una transformación productiva, para lo cual se requieren inversiones públicas en infraestructura, en salud, en educación. Nosotros somos un país que garantizamos la libertad empresarial y la seguridad jurídica, con reglas claras, garantizamos también la seguridad financiera. Queremos romper con todas las trabas burocráticas, vamos a hacer una revisión de todas las leyes que tienen que ver con la inversión, porque muchas están obsoletas,pero vamos a dar continuidad a lo que hace el gobierno. –¿Cuáles serán los otros dos ejes fundamentales de su gobierno? –Son la educación y la seguridad. Porque las empresas necesitan recursos humanos con mayor calificación. El tema de la seguridad, a su vez, es uno de los problemas más graves, por la extorsión que las em-

S

presas tienen que pagar, sacando recursos de las inversiones. En El Salvador se han aplicado recetas que las llamaban “mano dura”, que era aplicar toda la rigurosidad de la Policía, pero la violencia en vez de disminuir ha aumentado. Nosotros tenemos un programa que se llama “No más territorios olvidados”, donde hacemos inversiones para generar oportunidades de emprendedores, para que mejoren los ingresos

de las familias, para que los jóvenes tengan oportunidades. Todo eso acompañado de un trabajo eficiente en el sistema penitenciario que permita la rehabilitación de los presos. Hablamos también de la firmeza del Estado para garantizar el trabajo de la Policía Civil, con mayores capacidades, más efectivos, mejores condiciones de trabajo, dotada de armamento moderno, con más capacidades científica para ser

más efectiva. Y en el caso de gravedad de la situación de seguridad, apoyarse con el Ejército en algunos casos, porque la Constitución de la República establece que,cuando hay un riesgo de amenaza nacional, se puede usar el Ejército, pero de apoyo a la Policía Nacional. –Usted ha hecho un llamado a un gobierno de unidad nacional. ¿Qué significa esto en El Salvador? Nosotros surgimos a la vida política a partir del Acuerdo de Paz de 1992, que es producto de un entendimiento que terminó con el conflicto y abrió una nueva etapa que la hemos llamado de transición de-

sur 15

mocrática en el país. Por ello nuestro gobierno será incluyente y dará representación en el gabinete a otras fuerzas políticas que ya han trabajado con nosotros. El Salvador es una sociedad con mucha diversidad, hay aquí fuerzas conservadoras que tienen todavía mucho peso, pero hemos logrado entender que, aunque seamos fuerzas diversas, con enfoques políticos e ideológicos diferentes, tenemos siempre la capacidad de poner al país en el centro. Lo que buscaremos no son las diferencias, sino aquellos temas que nos unen a los salvadoreños

.


16

sur

AMÉRICA LATINA

25 al 31 de mayo de 2014

VENEZUELA

Maduro debate con los comuneros el rumbo de la revolución chavista En una demostración de la vocación del gobierno por la interacción política directa con los sectores populares, 10.000 delegados comuneros de todo el país debatieron con el presidente la defensa del proyecto transformador. MODESTO EMILIO GUERRERO Periodista

l día 17 de mayo no fue un día cualquiera para la “revolución bolivariana”, a pesar de que el suceso político de ese día en Caracas no fue valorado ni registrado en la prensa y la política del continente. Alrededor de 10 mil delegadas y delegados en representación de 603 Comunas del país,repletaron el espacio del enorme domo conocido como El Poliedro, en la Capital venezolana, para deliberar con las autoridades nacionales sobre lo que pasa en el país y las tareas para defender al proceso político y al gobierno. No hay registro de un hecho similar en las últimas décadas, salvo excepcionales encuentros sin continuidad, de Evo Morales con los Consejos de la Alteñidad y las Comunidades que protagonizaron las rebeliones del agua y el gas entre 2004 y 2005. Desde la Asamblea Popular boliviana de 1971, organizada por la COB y la Confederación de Campesinos, seguida por los intentos de los Cordones Industriales de obreros revolucionarios, aparecidos en el norte de Santiago durante el gobierno izquierdista de Salvador Allende, entre 1970 y 1973, América latina no tenía memoria de un acto como el que reunió a 10 mil trabajadores comuneros con el gobierno bolivariano el 17 de mayo pasado. Esta vez, a diferencia de aquellas frustradas experiencias setentistas, el movimiento de las Comunas organizado por el chavismo no mantiene contradicciones fundamentales con el gobierno. No, por lo menos, en los contenidos y alcances sufridos por aquellos movimientos obreros, que al ser frenados, controlados o rechazados por los gobiernos de Juan José Torres y de Salvador Allende, se agotaron, fortalecieron a la derecha fascista y en breve tiempo terminaron en derrotas espantosas. El gobierno de Nicolás Maduro ha decidido trabajar con las Comunas en áreas clave de la vida política nacional. No es cualquier momento. La derecha ha comenzado desde febrero un serio intento de derrotar al chavismo con métodos de guerra civil,usando para ello al “sujeto fascista” brotado desde el año pasado. En ese contexto, adquieren trascendencia los resultados del Encuentro de las Comunas en Caracas. Entre los diez puntos votados, resaltan estos: coordinar nacionalmente la producción de las Comunas para compensar el desabastecimiento. El gobierno aceptó una propuesta elaborada por las mismas comunas para transferir competencias institucionales a los Consejos Comunales y Comunas y exigió al Consejo Federal de Gobierno una respuesta para antes del 24 de mayo. Fue convocada un nuevo encuentro comunal nacional para junio, con el objetivo de “ver los problemas que tienen las empresas de propiedad comunal y resolver todos los problemas de inversión, de venta, de permisología” y el otorgamiento de 980 unidades de transporte de carga para las comunas, a ser entregados en 60 días. El Ejecutivo prometió acelerar uno de los aspectos más sentidos por el movimiento bolivariano desde la muerte de Hugo Chávez, llamado por él “la urgencia de un Estado Co-

E

MIRANDO AL FUTURO. LOS COMUNEROS Y EL PRESIDENTE MADURO PROPONEN MEDIDAS PARA PROFUNDIZAR LAS TRANSFORMACIONES.

munal”. Aunque la respuesta de Maduro fue sobre todo funcional, con acento en lo institucional, contiene, sin embargo, una señal decisiva del proceso revolucionario en marcha: declaró que impulsará el autogobierno en todas las comunas y contestó con estas preguntas reflexivas:“Qué relación hay y tiene que haber entre el autogobierno de ustedes y el gobierno nacional bolivariano que yo presido, ¿cuál debe ser esa relación?: tiene que ser directa, diaria, permanente, un solo gobierno, establecer una relación permanente sobre los grandes temas del Estado, los grandes temas del gobierno, las políticas públicas, las políticas económicas, las políticas sociales, una relación para gobernar juntos”. (Aporrea, Caracas 17/04/14) Una de las propuestas más celebradas por delegadas y delegados en el Encuentro de Caracas la aportó un militante de la Ciudad Campesina Socialista Simón Bolívar, miembro de la Corriente Nacional Bolívar y Zamora: “La puesta en pie de un plan especial de formación, de entrenamiento para la construcción de las milicias comunales, las milicias territoriales”. (Prensa-MinComunas, 17 mayo 2014) Un indicador de la trascendencia de la reunión la dio el delegado campesino Augusto Espinoza, al decir: “Ahora, un campesino como yo puede estar aquí, explicándole al presidente, explicándole al país, y le digo comandante obrero, que se restee con el pueblo, que en estos momentos donde tenemos una guerra económica, se la juegue con el pueblo, que el pueblo es mayoría, vamos para adelante, no tenga miedo”. (Idem) Otra comunera delegada, venida desde la montaña andina, miembro de la Red de Comuneras y Comuneros de la ciudad de Mérida, una de las ciudades más atacadas por

las bandas fascistas, reclamó: “Debemos entendernos gobierno, instituciones y comuneros, y eso tiene que ver con la alineación de toda la política del Estado en los territorios de las comunas. No puede ser que estemos desarrollando proyectos productivos y haya desabastecimiento en los Mercales de las comunidades, o que los médicos de Barrio Adentro no estén, o que la fiscalización no llegue hasta allá, o que los policías no estén cuando los necesitamos” (Idem). El Ministro del Interior, general Miguel Rodríguez Torres, le propuso a las organizaciones comunales que asuman parte de la responsabilidad en la defensa. “Es vital que el pueblo se sume superlativamente al esfuerzo de la seguridad ciudadana”, dijo, para que el “Plan Patria Segura sea mucho más efectivo y eficiente, se necesita la participación activa de las comunas en el barrio”. Los alentó a integrarse al Patrullaje Inteligente: “¿Quién mejor que los comuneros que están organizados por consejos comunales para difundir en casa por casa, en cada asamblea, en cada edificio la información de los cuadrantes?”. Un cuadrante es un espacio de un kilómetro cuadrado dentro de la parroquia donde trabaja y vive el trabajador comunero. “La sumatoria de esos cuadrantes suman la parroquia completa. Los mismos tienen un número de teléfono asignado, el cual sirve para comunicarse con el patrullaje durante 24 horas al día, recibiendo respuestas en menos de 5 minutos”. El gobierno dio respuestas políticas a los 10 mil delegados y delegadas y aprobó nuevos presupuestos para el funcionamiento de las Comunas y las organizaciones que las integran. Se trata de la tercera congregación en sólo 6 meses. El “1er encuentro nacional de co-

muneros y comuneras” se realizó en el mes de noviembre de 2013 con la participación de 6.288 hombres y mujeres de las 250 comunas registradas para entonces. En esa primera acción nacional el objetivo fue enfrentar la especulación y el desabastecimiento que produjo el corte de la cadena de distribución de alimentos, medicinas y bienes de higiene. Tres meses más tarde, a comienzos del mes de marzo de este año, más de 8 mil comuneros y comuneras, de 584 Comunas registradas, marcharon desde varios Estados del país hacia el Palacio de Miraflores, para apoyar al gobierno de Nicolás Maduro contra la embestida de los grupos fascistoides aparecidos el 12 de febrero bajo el mando del partido ultraderechista Voluntad Popular, dirigido por Leopoldo López y María Corina Machado. Esta vez fueron 632 Comunas representando a cientos de miles de trabajadores y trabajadoras del país, que durante un día entero se concentraron de nuevo para pensar y organizar una defensa desde debajo de las conquistas del proceso bolivariano. Fuentes del Ministerio del Poder Popular para las Comunas estiman que en el encuentro de Junio, podrían congregarse más de 650 comunas de todo el país, ampliando el mapa del poder comunal. El ministro del Poder Comunal, un sociólogo socialista llamado Reinaldo Iturriza, definió el acto como “un salto cualitativo en las discusiones” y quizá tenga razón, si lo medimos por los resultados del Encuentro, en medio de un enfrentamiento nacional, donde la capacidad organizativa de las masas y sus vanguardias se convierten en vital para defender las conquistas de la “revolución bolivariana”, comenzando por su gobierno

.


AMÉRICA LATINA

25 al 31 de mayo de 2014

sur

17

CONCENTRACIÓN Y POLÍTICA

Intervenciones mediáticas en América latina El panorama de los medios hegemónicos en América latina es revelador: los grupos que dominan canales de televisión, radios, diarios y revistas coinciden en un mensaje afín al interés de los capitales trasnacionales. RICARDO ROMERO Politólogo UBA/Unsam

eneralmente, la derecha propone una visión inmaculada de los medios de comunicación. Con citas refinadas de Alexis de Tocqueville, sugiere que es el cuarto poder de una república porque garantiza la libertad de expresión de una sociedad. Sin embargo, el argumento se desmorona como castillo de naipes al analizar la concentración mediática en América latina, y se podría decir del mundo también, especialmente centrado en una lógica liberal donde el monopolio comunicacional obstruye la competencia y pluralidad de voces y alternativas de pensamiento. Y el planteo de concentración no es un discurso abstracto, sino un proceso concreto que comenzó durante las intervenciones militares en el continente, donde la mayoría de los gobiernos de facto avanzaron en la centralización de los medios para lograr un control efectivo de los contenidos político-culturales de los mismos. Uno de los casos emblemáticos es el que diseño que hizo la Dictadura Militar Brasileña (1964-1985), que para hacer efectivo el control informativo avanzó sobre los pequeños medios gráficos y centralizó en empresas de comunicación masiva, dando como principal resultado en 1965 la formación de la Televisión Globo, junto a un diario que por primera vez logró la distribución nacional, el Jornal Nacional. A partir de la suma de otros espacios informativos constituirá la Rede O Globo, y la paradoja es un monopolio que nació para controlar y hoy se manifiesta a favor de la libertad. En tanto que el caso argentino es diferente; la Dictadura Militar Argentina (1976-1983) centralizó en poder estatal los principales medios y, posteriormente, con las privatizaciones realizadas en la fase neoliberal de los noventa fueron otorgados a empresas que abarcaron diferentes rubros de comunicación, especialmente al Grupo Clarín. Tal como señalan dos investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Guillermo Mastrini y Damían Loretti, la concentración mediática en América latina se expresa en que tan solo cuatro Grupos (Globo, Cisneros, Clarín y Televisa) concentran el 60% de las rentabilidades del sector en el total de los mercados y de las audiencias. Así, la Globo en Brasil concentra el 16,2% de los medios impresos, el 56% de la TV Abierta y el 44% de la TV paga; en tanto que Clarín en Argentina controla el 31% de la circulación de periódicos, el 40,5% de las ganancias en TV abierta y el 23,2% del Cable; en tanto que en México un duopolio (Televisa y TV Azteca) emiten el 98% de la producción televisiva. Estos grupos son operados por distintos clanes, como los Noble en el Grupo Clarín, que junto a los Noble, Mitre, Fontevecchia y Vigil concentran los medios en Argentina. Y si recorremos el mapa de concentración

G

familiar en el continente, podemos ver lo mismo en Brasil, con los Marinho, Frías, Collor y Sarney (estos últimos son el apellido de dos expresidentes) que se apoderan de gran parte de las comunicaciones; o a Slim, que es hegemónico en México; o que los Edwards, Claro y Mosciatti se distribuyen el mercado en Chile; así como los Cisneros y Zuloaga en Venezuela; los Rivero, Carrasco, Duero y Tapia en Bolivia; los Chamorro en Nicaragua y los grupos de Santo Domingo y Santos en Colombia. En tanto que en Ecuador, son 19 las que tienen las 298 de 384 frecuencias de TV abierta y 45 familias poseen el 60% de las más de mil concesiones de radio AM y FM. A su vez, estas empresas familiares están aliadas a corporaciones transnacionales como la News Corporation,Viacom, Time Warner, Disney, Sony y Prisa, que se relacionan a estos grupos multimediáticos regionales para la provisión de productos y servicios audiovisuales, incluso adquiriendo activos y ocupando lugares en sus estructuras de gestión. Como resultado directo, el 85,5% de las importaciones audiovisuales de América latina proviene de los Estados Unidos, compuesto de más de 150 mil horas de films, series y eventos deportivos de ese país, presentados por emisoras televisivas del continente. Este escenario tiene impactos negativos para la región, porque la concentración mediática en América latina provoca la exclusión de otros operadores que no pueden competir contra los precios predatorios que sostienen estas empresas, además de los controles oligopólicos sobre la producción, distribución y difusión de contenidos, a través de patentes y derechos de propiedad intelectual por parte de estos grupos. La entrega de los premios Martín Fierro en Argentina mostró un ejemplo de cómo los medios concentra-

En defensa de sus posiciones dominantes, los grupos concentrados operan sobre el poder político. dos abandonan áreas de cultura o formación educativa, que son abordados por la TV pública que obtuvo 5 reconocimientos esas áreas, y se concentran en formatos de entretenimientos, de mayor rentabilidad por audiencia. Además, la transnacionalización de contenidos reduce la presencia de identidades nacionales o regionales, resignificando valores y sentidos históricos de la sociedad. Por ejemplo, en plena integración con Brasil no existen canales brasileños en la programación de ese país. Y el tema no se cierra en una cuestión de

CUATRO EMPRESAS CONCENTRAN EL 60% DE LA RENTABILIDAD Y AUDIENCIA DEL CONTINENTE.

negocios económicos, también se manifiesta en lo político. En defensa de sus posiciones dominantes en los mercados de información y comunicación, los grupos concentrados operan sobre el poder político para lograr sostener una escasa regulación o liberalización del sector. Mientras los gobiernos acompañan sus estrategias comerciales y empresariales, reciben protección mediática, en tanto que se cuestione sus intereses cierren filas contra los mismos, incluso de manera manifiesta, como lo hace el Grupo de diarios de América, fundado en 1941, que nuclea a once diarios de países de la región: La Nación (Argentina), O’Globo (Brasil), El Mercurio (Chile), El Tiempo (Colombia), La Nación (Costa Rica), El Comercio (Ecuador), El Universal (México), El Comercio (Perú), El Nuevo Día (Puerto Rico), El País (Uruguay) y El Nacional (Venezuela), que abiertamente se opone a los gobiernos del llamado “arco progresista” y opera contra ellos. Este conjunto de periódicos tiene un alcance de 5 millones de ejemplares por día y una tirada que llega a 10 millones los domingos. Más aún, frente a la crisis de los partidos tradicionales, las clases dominantes del continente se expresan a través de estos medios, en alianza con cadenas internacionales, enfrentándose a los gobiernos populares de la región. Por eso, sostener la idea de un periodismo independiente en un contexto de monopolización y confrontación política, al menos peca de ingenuidad y no comprende su alienación laboral, o actúa como la So-

ciedad Interamericana de Prensa, compuesta por los dueños de las corporaciones mediáticas, en representación de una seudo-libertad de opinión frente a los “presidencialismos” agobiantes de América latina. Pero en este contexto, no es casual que los gobiernos de América latina se preocupen por los Medios de Comunicación, pero no para restringir la libertad de expresión, sino para garantizar su pluralismo. Y esto no es una agenda sólo de los gobiernos de izquierda, forma parte también de las políticas públicas de los gobiernos conservadores, como Colombia, México o Chile, antes de Bachelet, donde se avanzó hacia una legislación de medios comunitarios y recientemente recibió una crítica del Departamento de Estado Norteamericano, que en su reporte anual de prácticas de DDHH advirtió que si bien “la constitución provee de libertad de discurso y de prensa, y el gobierno respeta estor derechos, la mayoría de los productos mediáticos se encuentran en las manos de dos importantes empresas familiares, Copesa y El Mercurio”. En tanto que México y Bolivia propiciaron cambios constitucionales, y en Venezuela en 2004 y Argentina en 2009 se generaron nuevos marcos regulatorios, en Colombia y Brasil el debate está presente en las agendas electorales de este año. Sin duda, la desconcentración y el pluralismo de los medios de comunicación son un desafío pendiente de las jóvenes democracias latinoamericanas que se enfrentan a estas nuevas oligarquías de los monopolios multimediales

.


18

MUNDO

sur

PÁG. 20

NIGERIA. Cazadores tribales y drones norteamericanos protagonizan la alocada búsqueda del grupo Boko Haram. Por E. Guido.

25 al 31 de mayo de 2014

PÁG. 21

EUROPA. Comenzaron los comicios del Parlamento regional. Se prevé un repunte de la izquierda y la ultra-derecha. Por R. Montoya

PÁG. 22

GIRA PAPAL. El Sumo Pontífice llegó a Tierra Santa en un momendo delicado para la paz regional. Por Walter Goobar

ANTICIPO. NO PLACE TO HIDE. CAPÍTULO PRIMERO

Una biografía autorizada del espía Edward Snowden Ex columnista del matutino The Guardian, censurado en Londres por revelar las denuncias del ex analista de la CIA exiliado en Moscú, Greenwald acaba de publicar un libro que reconstruye los secretos y la vida cinematográfica del hombre que desafía con sus revelaciones al servicio secreto más poderoso del mundo. A continuación, un adelanto del capítulo I de No Place to Hide: Edward Snowden, the NSA, and the U.S. Security State. GLENN GREENWALD TomDispatch

l 1 de diciembre de 2012 recibí mi primera comunicación de Edward Snowden, aunque entonces no tenía la menor idea de que provenía de su persona. El contacto llegó en forma de un correo electrónico de alguien que se llamaba Cincinato, una referencia a Lucio Quincio Cincinato, el agricultor romano que en el Siglo V A.C. fue nombrado dictador de Roma para defender la ciudad. Se le recuerda más por lo que hizo después de vencer a los enemigos de Roma: inmediata y voluntariamente renunció al poder político y volvió a la vida agrícola. Saludado como un “modelo de virtud cívica”, Cincinato se ha convertido en un símbolo del uso del poder político en función del interés público y el valor de limitar o, incluso, renunciar al poder individual por el bien público. El correo comenzaba diciendo: “La seguridad de las comunicaciones de la gente me resulta muy importante” y su propósito declarado era instarme a comenzar a utilizar encriptación PGP para que “Cincinato” pudiera comunicar cosas en las cuales, decía, estaba seguro de que yo estaría interesado. Inventado en 1991, PGP significa “bastante buena privacidad”. Ha llegado a ser un instrumento sofisticado para proteger correos electrónicos y otras formas de comunicación en línea contra vigilancia y hackeo. En su correo, “Cincinato” dijo que había buscado por doquier mi “clave pública” PGP, un código único que permite que la gente reciba correos electrónicos encriptados, pero no pudo encontrarla. Por ello, concluyó que yo no estaba usando el programa y me escribió: “Es poner en riesgo a cualquiera que se comunique con usted. No estoy argumentando a favor de que cada comunicación en la que esté involucrado sea encriptada, pero por lo menos debería ofrecer esa opción a los que se comunican con usted”. “Cincinato”luego se refirió al escándalo sexual del general David Petraeus, cuyo affaire extramarital con la periodista Paula Broadwell, que terminó con su carrera, fue descubierto cuando investigadores encontraron emails en Google entre los dos. Si Petraeus hubiera encriptado sus mensajes antes de entregarlos a Gmail o de almacenarlos en su archivo de borradores, escribió, los investigadores no habrían podido leerlos. “La encriptación importa,y no es sólo para espías y donjuanes”. “Estarías encantado de tener noticias de gente que hay por ahí”, agregó,“pero nunca podrá tomar contacto contigo sin saber que

E

LOS SECRETOS DE SNOWDEN. EL PERIODISTA GREENWALD FUE EL PRIMER CRONISTA EUROPEO EN DAR CRÉDITO A LAS REVELACIONES DEL ESPÍA.

Snowden nos explicó en un correo por qué estaba dispuesto a arriesgar su libertad, a someterse a la gran probabilidad de una condena a prisión muy prolongada, a fin de revelar los documentos secretos de la NSA. sus mensajes no pueden ser leídos en tránsito”. Luego me ofreció ayudarme a instalar el programa. Firmó: “Gracias. C.” El correo de C.no me llevó a la acción.Como tenía la reputación de cubrir historias que el resto de los medios pasan por alto a menudo, recibo frecuentemente mensajes de todo tipo de personas que me ofrecen una “inmensa historia”, y usualmente resultan ser nada. Y todo el tiempo trabajo,usualmente,en más casos de los que puedo manejar. Por lo tanto, necesito algo concreto para abandonar lo que estoy haciendo a fin de dedicarme a un nuevo caso.Tres días después, volví a tener noticias de C., pidiéndome que confirmara el recibo del primer email. Esta vez respondí rápidamente.“Lo recibí y voy a ocuparme del asunto.No tengo un código PGP,

y no sé cómo hacerlo, pero trataré de encontrar a alguien que pueda ayudarme”. C.respondió más tarde ese día con una guía clara, paso a paso para PGP: encriptación para tontos, en esencia. Y al final de las instrucciones,dijo que eran sólo “lo más básico”.Si no podía encontrar a alguien que me ayudara a operar el sistema, agregó,“házmelo saber. Yo puedo facilitar contacto con gente que entiende criptografía en casi cualquier parte del mundo”. Ese correo terminaba con una firma más directa: “Criptográficamente suyo, Cincinato.” Lo siguiente que supe del asunto fue diez semanas más tarde. El 18 de abril, volé desde mi casa en Río de Janeiro a Nueva York, y vi al llegar al Aeropuerto JFK que tenía un e-mail de Laura Poitras, la documentalista.“¿Hay alguna

posibilidad de que estés en EE.UU. la próxima semana?” escribió. “Me gustaría ponerme en contacto sobre algo, aunque lo mejor es hacerlo en persona”. Tomo en serio cualquier mensaje de Laura Poitras. Respondí de inmediato: “En realidad, acabo de llegar a Estados Unidos esta mañana. ¿Dónde estás?”.Organizamos una reunión para el día siguiente en el lobby de mi hotel y encontramos asientos en el restaurante. Por insistencia de Laura, nos cambiamos dos veces de mesa antes de iniciar nuestra conversación para estar seguros de que nadie pudiera oírnos. Laura pasó a lo sustancial.Tenía “un asunto extremadamente importante y delicado”que discutir, dijo, y la seguridad era esencial. En primer lugar, sin embargo, Laura pidió que sacara la batería de mi teléfono celular o lo dejara en mi habitación en el hotel.“Suena paranoico”, dijo, pero el gobierno tiene la capacidad de activar teléfonos celulares y laptops remotamente como dispositivos de escucha. Yo había oído eso de activistas por la transparencia y hackeadores pero tendía a considerarlo como una precaución exagerada. Después de descubrir que era imposible sacar la batería de mi teléfono celular, lo llevé de vuelta a mi ha-


MUNDO

25 al 31 de mayo de 2014

bitación, luego volví al restaurante. Laura comenzó a hablar. Había recibido una serie de correos electrónicos anónimos de alguien que parecía honesto y serio. Afirmaba que tenía acceso a algunos documentos extremadamente secretos e incriminadores sobre espionaje del gobierno de Estados Unidos contra sus propios ciudadanos y el resto del mundo. Estaba determinado a filtrar esos documentos a ella y había solicitado específicamente que trabajara conmigo en la publicación e información sobre ellos. A continuación, Laura sacó varias páginas de su cartera provenientes de dos de los correos enviados por el filtrador anónimo, y los leí en la mesa de principio a fin. En el segundo correo, el filtrador llegó al punto crucial de lo que consideraba como su misión: el choque de este período inicial [después de las primeras revelaciones] proveerá el apoyo necesario para construir un internet más equitativo,pero esto no resultará ventajoso para la persona promedio a menos que la ciencia sobrepase a la ley. Al comprender los mecanismos mediante los cuales nuestra privacidad es violada, podemos triunfar en este caso. Podemos garantizar a todos igual protección contra una búsqueda irracional mediante leyes universales, pero sólo si la comunidad técnica está dispuesta a enfrentar la amenaza y a comprometerse a implementar soluciones demasiado complejas. Finalmente, debemos imponer un principio, mediante el cual, la única manera cómo los poderosos pueden gozar de una privacidad compartida por los de a pie: una privacidad impuesta por las leyes de la naturaleza, en lugar de las políticas del hombre. “Es real”, dije cuando terminé de leer.“No puedo explicar exactamente por qué, pero siento intuitivamente que esto es serio, que es exactamente quien dice que es”. “Lo mismo siento yo”, respondió Laura.“Tengo muy pocas dudas”. Instintivamente, reconocí la pasión política del autor. Sentí una afinidad con nuestro corresponsal, con su visión del mundo, y con el sentido de urgencia que evidentemente lo consumía. Tres días después,Laura y yo volvimos a reunirnos, y con otro correo del filtrador anónimo, en el cual explicaba por qué estaba dispuesto a arriesgar su libertad, a someterse a la gran probabilidad de una condena a prisión muy prolongada, a fin de revelar esos documentos.Ahora yo estaba aún más convencido: nuestra fuente era real,pero como dije a mi asociado, David Miranda, en el vuelo a casa a Brasil, estaba determinado a olvidar todo el asunto.“Podría no suceder. Podría cambiar de opinión.Podría ser atrapado”.David es una persona de poderosa intuición y estaba extrañamente seguro.“Es real. Es real. Va a suceder”, declaró. “Y va a ser inmenso”. Un mensaje de Laura me dijo que teníamos que hablar urgentemente, pero sólo mediante chat OTR (off-the-record),un instrumento encriptado para hablar con seguridad en línea. Su noticia fue asombrosa: podríamos tener que viajar de inmediato a Hong Kong para encontrar a nuestra fuente.Yo había supuesto que nuestra fuente anónima se encontraba en Maryland o el norte de Virginia.¿Qué hacía en Hong Kong alguien con acceso a documentos de máximo secreto del gobierno de Estados Unidos? ¿Qué tenía que ver Hong Kong con todo esto? Las respuestas sólo podían provenir de la propia fuente. Estaba molesto por el ritmo de las cosas hasta entonces, y era crítico que hablara con él directamente, que lo tranquilizara y aquietara sus crecientes preocupaciones.Dentro de una hora,recibí un correo de Verax@.Verax significa “quien dice la verdad” en latín. El asunto decía,“Necesito hablar”.“He estado trabajando en un proyecto importante con un amigo mutuo nuestro”comenzaba el correo.“Usted tuvo que negarse a viajar a corto plazo para encontrarse conmigo. Tiene que involucrarse en esta historia”,escribí.“¿Hay alguna manera para que podamos hablar dentro de poco? Comprendo que usted no tiene gran cosa como infraestructura segura, pero me las arreglaré con lo que tenga”. Sugirió que habláramos vía OTR

Teníamos que viajar de inmediato a Hong Kong para encontrar a nuestra fuente. Yo había supuesto que nuestra fuente anónima se encontraba en Maryland o el norte de Virginia. ¿Qué hacía en Hong Kong alguien con acceso a documentos de máximo secreto del gobierno de EE.UU.? y suministró su nombre de usuario. Mi ordenador repicaba como una campana, indicando que la fuente había contestado. Ligeramente nervioso, hice clic en su nombre y escribí “hola”. Respondí y me vi hablando directamente con alguien que yo asumía que, en ese momento, había revelado una serie de documentos secretos sobre programas de vigilancia de Estados Unidos y que quería revelar más.“Estoy dispuesto a hacer lo necesario para informar sobre esto”,dije.La fuente –cuyo nombre, sitio de empleo, edad y todos los demás atributos me seguían siendo desconocidos– preguntó si iría a Hong Kong a encontrarlo. No pregunté por qué estaba allí; no quería parecer que estuviera en pesca de información y supuse que su situación era delicada.Cualquier cosa que fuera verdad, sabía que esa persona había resuelto realizar lo que el gobierno de Estados Unidos consideraría un crimen muy serio.“Desde luego iré a Hong Kong”, dije. Hablamos en línea ese día durante dos horas, discutiendo en detalle su objetivo.Yo sabía por los correos que Laura me había mostrado que se sentía obligado a revelar al mundo el masivo aparato de espionaje que el gobierno de Estados Unidos estaba construyendo en secreto. ¿Pero qué esperaba lograr? “Quiero provocar un debate mundial sobre la privacidad, la libertad en internet y los peligros de la vigilancia estatal”, dijo.“No temo lo que me pueda suceder.He aceptado que,probablemente,mi vida se acabará por hacer esto. En ese sentido estoy tranquilo. Sé que estoy haciendo lo correcto.” Luego dijo algo sorprendente: “Quiero identificarme como la persona detrás de estas revelaciones. Creo que tengo la obligación de explicar por qué estoy haciendo esto y lo que espero lograr.” Me dijo que había escrito un documento que quería colocar en internet cuando se revelara como la fuente, un manifiesto pro privacidad, contra la vigilancia, para que la gente en todo el mundo lo firmara, mostrando que existe apoyo global para la protección de la privacidad. “Sólo tengo un temor al hacer todo esto”, dijo, que es “que la gente vea estos documentos, y se encoja de hombros, que diga:‘Suponíamos que esto estaba ocurriendo y no nos importa’. Lo único que me preocupa es que hago todo esto a mi vida para nada.” “Dudo seriamente que eso suceda”, le ase-

guré, pero no estaba convencido de que realmente yo lo creyera. Sabía por mis años de escribir sobre abusos de la NSA que puede ser difícil generar una preocupación seria por la vigilancia secreta del Estado. Esto parecía diferente, pero antes de partir a Hong Kong,yo quería ver algunos documentos para comprender el tipo de revelaciones que la fuente estaba dispuesta a hacer. Entonces pasé un par de días en línea mientras la fuente me mostraba, paso a paso, cómo instalar y utilizar los programas que necesitaría para ver los documentos. Pedía disculpas continuamente por mi falta de habilidad técnica,por tener que ocupar horas de su tiempo para enseñarme los aspectos más básicos de comunicación segura. “No te preocupes”, dijo,“la mayor parte de esto tiene poco sentido. Y ahora mismo dispongo de mucho tiempo libre.” Una vez que los programas estuvieron todos instalados, recibí un archivo que contenía aproximadamente veinticinco documentos: “Sólo una pequeña prueba: la punta de la punta del iceberg”, explicó tentadoramente. Descomprimí el archivo, vi la lista de documentos, e hice clic al azar en uno de ellos. En la parte superior de la página apareció en letras rojas, un código: “TOP SECRET/COMINT/NO FORN/”. Esto significaba que el documento había sido legalmente calificado de máximo secreto, que pertenecía a inteligencia de comunicaciones (Comint),y que no estaba destinado a distribución a nacionales extranjeros, incluyendo organizaciones internacionales o socios de una coalición (NO FORN).Ahí estaba con claridad incontrovertible: una comunicación altamente confidencial de la NSA, una de las agencias más secretas del gobierno más poderoso del mundo. Nunca algo de significación semejante había sido filtrado de la NSA, no en la historia de seis décadas de la agencia. Ahora tenía en mi poder un par de docenas de ítems semejantes. Y la persona con la que había pasado horas chateando durante los últimos dos días tenía muchos, muchos más para darme. Cuando Laura y yo llegábamos al Aeropuerto JFK para tomar un vuelo de Cathay Pacific a Hong Kong, Laura sacó un dispositivo USB de su mochila.“¿Adivina lo que es esto?” preguntó con una mirada de intensa seriedad.“¿Qué?”, pregunte.“Los documentos”,dijo,“absolutamente

sur 19

todos”. Durante las siguientes 16 horas, a pesar de mi agotamiento, no hice nada fuera de leer, tomando febrilmente notas de un documento tras el otro.Uno de los primeros que leí era una orden del tribunal secreto de la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA, por su sigla en inglés),que había sido creado por el Congreso en 1978, después que el Comité Church descubrió décadas de escuchas telefónicas abusivas del gobierno.La idea tras su formación era que el gobierno podía seguirse involucrando en vigilancia electrónica, pero para impedir abusos semejantes, tenía que obtener permiso del tribunal FISA antes de hacerlo.Yo nunca antes había visto una orden judicial FISA. Casi nadie había visto alguna.El tribunal es una de las instituciones más secretas del gobierno. Y todos sus dictámenes son automáticamente designados como máximo secreto, y sólo un pequeño grupo de personas tiene autorización para acceder a sus decisiones. El dictamen que leí en el avión a Hong Kong era fascinante por diversas razones. Ordenaba a Verizon Business que entregara a la NSA “todos los registros en detalle”de comunicaciones (i) entre EE.UU. y el exterior; y (ii) enteramente dentro de EE.UU., incluyendo llamados telefónicos locales.Eso significaba que la NSA estaba recolectando secreta e indiscriminadamente los registros telefónicos de decenas de millones de estadounidenses,por lo menos.Virtualmente nadie tenía la menor idea de que la administración de Obama estuviera haciendo algo semejante. Ahora, con este dictamen, yo no sólo sabía del asunto sino tenía la orden del tribunal secreto como prueba. Sólo entonces sentí que estaba comenzando a procesar la verdadera magnitud de la filtración.Había estado escribiendo durante años sobre la amenaza planteada por la vigilancia interior ilimitada; mi primer libro, publicado en 2006, advertía de la ilegalidad y radicalismo de la NSA. Pero yo había luchado contra el gran muro de secreto que protegía el espionaje gubernamental: ¿cómo se documentan las acciones de una agencia tan completamente oculta en múltiples capas de secreto oficial? En ese momento,el muro había sido roto.Tenía en mi posesión documentos que el gobierno había tratado desesperadamente de ocultar.Tenía evidencia que probaría todo lo que el gobierno había hecho para destruir la privacidad de estadounidenses y de gente en todo el mundo. En dieciséis horas de lectura apenas interrumpida, logré revisar sólo una pequeña fracción del archivo. Pero cuando el avión aterrizó en Hong Kong, sabía dos cosas con seguridad. Primero, la fuente era altamente sofisticada y políticamente astuta, evidente en su reconocimiento de la significación de la mayoría de los documentos. También era altamente racional. La manera cómo escogió, analizó y describió los miles de documentos que ahora tenía en mi posesión lo probaba. Segundo, sería muy difícil negar su condición como denunciante clásico. Si la revelación de pruebas de que funcionarios de máximo nivel de la seguridad nacional mintieron de manera absoluta al Congreso sobre programas internos de espionaje no convierte a alguien indisputablemente en denunciante, ¿qué lo convierte? Poco antes del aterrizaje, leí un último archivo.Aunque estaba titulado “LÉAME PRIMERO”, lo vi por primera vez sólo al final del vuelo. Este mensaje era una explicación de la fuente de por qué había decidido hacer lo que hizo y qué esperaba que sucediera como resultado –e incluía, un hecho que los otros no mencionaban–: el nombre de la fuente. “Comprendo, que se me hará sufrir por mis acciones, y que la entrega de esta información al público marca mi fin. Estaré satisfecho si la federación de ley secreta, perdón desigual, e irresistibles poderes ejecutivos que rigen el mundo que amo son revelados aunque sea por un instante. Si queréis ayudar, uníos a la comunidad de la fuente abierta y luchad por mantener vivo el espíritu de la prensa y el Internet libre. He estado en los rincones más oscuros del gobierno, y lo que temen es la luz”

.


20

sur

MUNDO

25 al 31 de mayo de 2014

La alocada búsqueda de los terroristas nigerianos Cazadores tribales, drones norteamericanos, ejércitos africanos y satélites chinos compiten por atrapar al grupo fundamentalista Boko Haram, el nuevo cuco de Occidente tras la reconciliación pactada con Al Qaeda.

ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com

o hay recompensa millonaria ni cámaras de televisión,tampoco reglas de juego. Sin embargo, la frenética búsqueda del grupo fundamentalista nigeriano Boko Haram,responsable del secuestro de trescientas estudiantes, tiene todos los condimentos de una atrapante competencia mediática. Hasta el momento, estrategas del Pentágono norteamericano, agentes de inteligencia británicos, unidades militares de países africanos vecinos, satélites chinos y hasta cazadores tribales compiten por atrapar a la conducción del nuevo cuco del terrorismo islámico. Todavía no hay pistas firmes sobre la localización de las milicias fóbicas de la escolarización, a la que califican como un pecado occidental –ésa es la traducción de Boko Haram en su lengua natal–.Por el momento,solamente alocados rumores vehiculizan el tratamiento informativo que volvió a colocar a Nigeria en el radar de los principales medios del mundo. La misión Boko Haram llega a la pantalla televisiva como un reality: los noticieros describen a los sicarios como unos celestinos afiebrados y aseguran que casarán a sus rehenes con cuadros islámicos; también hay diarios asegurando que el grupo terrorista camufló su presencia en las entrañas de un espeso bosque fronterizo.Sin embargo,la existencia de este nuevo foco mesiánico religioso dista de ser un show para los ciudadanos nigerianos. El último miércoles, por ejemplo, grupos milicianos de Boko Haram atacaron, a punta de pistola y ametralladoras, a comunidades de la localidad de Shawa, al norte de Nigeria, dejando un saldo de 48 muertos; esa masacre ocurrió, un día después de que un doble atentado con coches bomba provocara la muerte de casi 120 personas en Jos, una ciudad en el centro del país africano. Aparentemente,muerto Bin Laden no se acabó la rabia fundamentalista. No sólo en Nigeria, también en Argelia, Siria o Libia, las células terroristas se reproducen como conejos. Pero, ¿por qué Al Qaeda ya no es la encarnación del mal a combatir para las fuerzas de la OTAN? Especialistas en el tablero del islamismo ultrarradicalizado señalan la emergencia de una era post Al Qaeda. En ese sentido, Arabia Saudita y Qatar estarían financiando a grupos como Boko Haram para ampliar su área de influencia y hacer trastrabillar la agenda de Occidente, ya que los herederos de Bin Laden ahora se dedican a coordinar acciones militares con el Pentágono. Eso quedó evidenciado en Libia, donde Al Qaeda y Estados Unidos golpearon con un solo puño para derrocar a un enemigo en común: Muhammad Khadafi. “El viraje internacional y el abandono de la marca de Al Qaeda como único símbolo del mal planetario llegó en julio de 2011, con el terrible atentado de Oslo. De repente, la violencia indiscrimada,

La abstención y el auge del “euroescepticismo” hacia los planes de Bruselas marcan el clima de los comicios parlamentarios del Viejo Continente.

N

MILICIANOS. LAS CÉLULAS TERRORISTAS NIGERIANAS PODRÍAN ESTAR EN UN BOSQUE FRONTERIZO.

alocada, irracional, dejó de ser un monopolio de los árabes o los musulmanes. Exactamente, un mes más tarde, el dictador libio perdió la guerra. La brigada de rebeldes que tomó la capital, Trípoli, estaba encabezada por Abdelhakim Belhadj, un yihadista dirigente del Grupo Libio Islámico de Combate, que Ayman Zawahiri declaró parte de Al Qaeda en 2007”,advierte el corresponsal del portal Mediterráneo Sur en Estambul, Ilya Topper, en un recomendable artículo titulado “Al Qaeda son los buenos”. En otro párrafo de su artículo Topper señala: “La rebelión siria también se fue islamizando rápidamente, mediante el dinero saudí y qatarí, para crear sobre el terreno su versión local de los talibanes afganos. Dado que ambos modelos se inspiran en el wahabismo saudí y en sus petrodólares, las diferencias son escasas. Y, al igual que en las montañas del Hindukush, el flujo de dinero y armas hace crecer una carrera alocada por ser el más fundamentalista de los yihadistas, el más severo de los wahabíes: cuánto más espesa la barba, mayor la generosidad de los jeques del Golfo”. El tiempo sigue su marcha y la víbora terrorista de Boko Haram sigue serpenteando y desparramando su veneno en todo el norte nigeriano. Ya no sólo realizan incursiones nocturnas en liceos femeninos para incrementar su fantasmal harén de doncellas raptadas.Además, el grupo terrorista recupera el viejo manual de acción fundamentalista y, ahora, se dedica a colocar coches bombas, o a incendiar aldeas rurales para elevar al cielo a las almas impuras laicas. El presidente norteamericano y Premio Nobel de la Paz frunce el ceño y advierte que su paciencia tiene un límite. Estados Unidos anuncia que aumenta el caudal de su intervención militar en Nigeria. En un co-

municado oficial, la Casa Blanca detalla que el último despliegue se compone de cuarenta operadores de aviones no tripulados o drones, y de otros tantos miembros de la fuerza aérea encargados de la seguridad y de proveer asistencia sobre el terreno a las aeronaves. Además, la asistencia norteamericana incluye diez estrategas del Departamento de Defensa, siete consejeros técnicos del Departamento de Defensa especializados en África y cuatro funcionarios del FBI con experiencia en rescates seguros, negociaciones y prevención de secuestros futuros. La llegada de los marines toca el orgullo de las comunidades rurales nigerianas. Ellos también quieren acabar con la encarnación del mal en su tierra. Según un cable informativo de la agencia EuropaPress: “Alrededor de 500 cazadores (algunos todavía adolescentes y otros octogenarios) se armaron con escopetas improvisadas, lanzas con puntas envenenadas y amuletos, y han estado aguardando durante dos semanas en Maiduguri, la capital de Borno y el lugar donde nació Boko Haram, para recibir el respaldo de los militares y movilizarse. Los cazadores sostienen que sus encantamientos impiden que sus heridas sangren. También confían en amuletos, hierbas y sustancias misteriosas que llevan en cartucheras de cuero, como también dientes de animales y brazaletes para protegerse de las balas”. “No decimos que somos mejores que los soldados norteamericanos, sino que conocemos el terreno mejor que ellos”, afirma Sarkin Baka, vocero de los cazadores. Por momentos, el caso de las secuestradas nigerianas toma un perfil mediático bizarro. El terror, cuando está a miles de kilómetros de distancia de quien lo narra, puede cobrar esa forma

.

Los mítines electorales se han susur cedido a lo largo en España y ancho de los 4.324.7822 kilómetros cuadrados de la Unión Europea durante las últimas semanas, pero todas las previsiones estimaban el viernes al cierre de la campaña para las elecciones europeas que los mensajes de los políticos entusiasman cada vez menos a sus representados. Todos los augurios coincidían en que la abstención sería de las más altas habidas desde que se celebran este tipo de comicios, desde 1979. Ese año participó el 62% pero en 2009 ya había bajado al 43%. Las primeras votaciones se iniciaron el pasado jueves en Holanda y Reino Unido, siguieron el viernes en Irlanda, el sábado en Eslovaquia, Letonia y Malta, y durante el fin de semana tienen lugar en el resto de la UE. Cerca de 400 millones de ciudadanos fueron convocados a las urnas para elegir a los 751 eurodiputados que durante los próximos cinco años ocuparán escaños en el Parlamento Europeo. Desde las últimas elecciones de 2009 la rica Europa descendió varios peldaños. La crisis golpeó violentamente a los países de la UE, y los que gestionaron la respuesta a ella desde los gobiernos nacionales y las instituciones comunitarias a base de “ajustazos” antisociales, se preocuparon más de salvar a la banca y la gran empresa que a la gente. Los ciudadanos de Grecia, Portugal, España e Irlanda fueron obligados por sus gobiernos y por la UE y el FMI a pagar esos “rescates” a base de su propio sacrificio, a base de quedarse sin empleo, sin ayudas sociales, muchas veces sin su vivienda o su pequeño negocio, sin futuro. Cinco años en los que se acentuó drásticamente la desigualdad social; el número de pobres se amplió a más de 125 millones de personas –26 millones de las cuales están desempleados–, aumentó la desprotección laboral y social; se rebajó la ayuda al desarrollo a sólo un 0.39% del PIB; se endureció la política migratoria. A pesar de que en países como Portugal, España, Grecia, Irlanda e Italia se ha hecho más notorio que nunca el descontento social con las políticas de ajuste neoliberales con las que los gobiernos y líderes de la UE afrontaron y siguen afrontando la crisis, la protesta callejera y el descrédito de la clase política tradicional no han sido homogéneas en toda la Unión como para pro-


MUNDO

25 al 31 de mayo de 2014

sur 21

Europeos convocados a las urnas vocar un cambio radical en ella. Pese al menor apoyo que conseguirán los conservadores, liberales y socialdemócratas según todas las previsiones, seguirán controlando la mayoría en el Parlamento Europeo y en las instituciones de la UE que dirigen a nivel supranacional la política económica, financiera, laboral y social de cientos de millones de personas. Los partidos nacionales de derecha europeos agrupados en el Parlamento Europeo en el bloque PPE (Partido Popular Europeo) conservarán previsiblemente cerca de un 29% de escaños frente al 27% de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D), seguidos por la Alianza Liberal Demócrata (ALDE) con un 7,9% y en cuarto lugar, con un 7,1%, por las fuerzas más a la izquierda, la GUE/NGL (Grupo Confederal de la Izquierda Unida Europea-Izquierda Verde Nórdica). El descontento social con la gestión de los líderes europeos conservadores y socialdemócratas está siendo capitalizado parcialmente por sectores muy disímiles y a veces incluso antagónicos entre sí. En países como España se prevé prácticamente un empate entre el PP y el PSOE y un ascenso muy importante de la tercera fuerza política parlamentaria, Izquierda Unida –que acude a las urnas en la coalición Izquierda Plural, junto a otras fuerzas progresistas– y la posible entrada en el Parlamento Europeo de al menos un eurodiputado de Podemos, formación nueva de izquierda surgida del movimiento “indignado”; pero también ascendería una fuerza de centroderecha, UPyD (Unión Progreso y Democracia) y conseguiría un eurodiputado Vox, una escisión del PP por la derecha. Las fuerzas proindependentistas catalanas alcanzarían cerca de un 45% de los votos en Cataluña. En Grecia, la coalición de izquierda radical Siryza, segunda fuerza política en el orden nacional y que acaba de triunfar en las municipales, podría alcanzar un 31% y superar a la gubernamental Nueva Democracia, conservadora. En Irlanda, las fuerzas progresistas del Sinn Fein –ex brazo político del IRA (Ejército Revolucionario Irlandés)– han mejorado su votación, con un 17% de votos. En Reino Unido es un cambio en sentido inverso. No se descartaba incluso el triunfo de una fuerza “euroescéptica”, la ultraderechista UKIP, un partido ultranacionalista, claramente hostil hacia los inmigrantes extranjeros y que defiende la retirada del país de la Unión Europea. En Holanda, el ultraderechista Partido de la Libertad, que aboga igualmente por la salida de la UE, no consiguió el tercer puesto tal como se preveía, sino el cuarto lugar. En Francia se daba por seguro un ascenso importante del ultraderechista Frente Nacional. Su fundador, Jean Marie Le Pen, padre de la actual líder del partido, Marine Le Pen, dijo con humor ne-

gro sobre los inmigrantes en plena campaña: “El señor Ebola puede solucionar el problema de la inmigración en tres meses”, en referencia a los 70 muertos que ya ha dejado el actual brote del letal virus ébola en Nueva Guinea. Se esperaba un ascenso de la ultraderecha también en Austria, Suecia, Finlandia y Dinamarca.

El “euroescepticismo” ha empezado a calar incluso en Alemania, la locomotora de Europa, donde la canciller, Angela Merkel, ha mostrado su preocupación ante el avance de un partido como Alternativa para Alemania (AfD), que le puede arrebatar votos por su derecha. Se prevé que pueda conseguir media docena de esca-

ños en el Parlamento Europeo. La pérdida parcial de escaños por parte de la derecha conservadora y liberal es así capitalizada políticamente por la ultraderecha, que subiría su presencia en el hemiciclo del 16% al 22%, y otro tanto sucede con la socialdemocracia, que ve fortalecerse fuerzas a su izquierda, pasando del 12%

actual al 14% o 15%. Esos cambios no son suficientes para modificar al menos por ahora el rumbo de la UE, pero serán sin duda para estas dos corrientes opuestas en ascenso un espaldarazo fundamental para las batallas electorales que libren en sus respectivos países los partidos que la representan

.


22

sur

MUNDO

25 al 31 de mayo de 2014

FRANCISCO EN MEDIO ORIENTE

¿Qué dirá el Santo Padre? Los nueve discursos y las tres misas que pronunciará durante su gira en la cuna de las tres religiones monoteístas que son el epicentro del fanatismo religioso, levantarán algo más que polvareda entre israelíes y palestinos. WALTER GOOBAR mundo@miradasalsur.com

ué dirá el Santo Padre que vive en Roma, que le están degollando a sus palomas?”. El poema de Violeta Parra puede aplicarse al pie de la letra a las incógnitas que despierta el viaje de 55 horas que este fin de semana realizará el Pontífice a Tierra Santa, cuna de las tres religiones monoteístas pero también de un ancestral fanatismo y el odio religioso. Aunque Francisco se ha empeñado en darle un carácter ecuménico a su peregrinación haciéndose acompañar por dos dirigentes espirituales y amigos de su época en Buenos Aires: el rabino Abraham Skorka y el profesor musulmán Omar Abboud, sería un verdadero milagro que el Papa consiga pronunciar nueve discursos y celebrar tres misas, sin levantar algo más que polvareda. Francisco llega al Medio Oriente en un momento en que el proceso de paz entre israelíes y palestinos agoniza desde que el premier israelí Benjamín Netanyahu dio por terminadas las conversaciones con su homólogo palestino Mahmud Abbas por haber gestado la reconciliación entre la OLP y los islamitas de Hamas. Lo curioso es que Netanyahu cabalgó durante siete años sobre las rivalidades OLP-Hamas para restarle representatividad a Abbas porque –argumentaba– no representaba a todos los palestinos, y ahora que los palestinos tienen un solo interlocutor, patea el tablero. “Un fruto de paz”: es lo que espera el Secretario de Estado vaticano, cardenal Pietro Parolin, del viaje de Francisco a Tierra Santa. “En verdad espero –indicó el cardenal en la entrevista con el Centro Televisivo Vaticano– que el fruto pueda ser el de ayudar a todos los responsables y a todas las personas de buena voluntad a tomar decisiones valientes en la vía de la paz.” Parolin recordó también las esperanzas de la Santa Sede en relación con el diálogo entre israelíes y palestinos: “El derecho de Israel de existir y de gozar de paz y seguridad dentro de las fronteras internacionalmente reconocidas; el derecho del pueblo palestino de tener una patria, soberana e independiente; el derecho de desplazarse libremente, el derecho de vivir en dignidad.Y, también, el reconocimiento del carácter sacro y universal de la ciudad de Jerusalén, de su herencia cultural y religiosa y, por ende, como lugar de peregrinación de los fieles de las tres religiones monoteístas. Sin embargo, esta agenda enunciada por Parolin va a poner los pelos de punta al gobierno israelí: “Las fronteras internacionalmente reconocidas” no son las actuales sino las previas a la Guerra de los Seis Días, el derecho de los

Q

JERUSALÉN. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA CIUDAD ES UNO DE LOS TEMAS MÁS POLÉMICOS DE LA AGENDA.

palestinos a transitar libremente les está siendo denegado por el llamado “muro de la vergüenza”, una construcción de hormigón que ha sido condenada internacionalmente y ha llevado a situaciones tan absurdas que niños palestinos han tenido que escribir a la ONU para pedir la devolución de una pelota de fútbol que cayó del otro lado del vallado electrificado. Del Estado palestino y de la internacionalización de Jerusalén, Benjamín Netanyahu no quiere ni oir hablar. Un durísimo editorial del influyente diario israelí Haaretz pintala realidad política que espera a Francisco en el Estado hebreo: “En lugar de reconocer el sufrimiento de otra gente y allanar el camino a una verdadera reconciliación, Netanyahu prefiere montarse sobre los fragmentos de odio. El primer ministro Benjamin Netanyahu nunca perderá la oportunidad de justificar su obstinada negativa a llegar a un acuerdo con los palestinos y evitar la aparición de un Estado binacional aquí. El domingo, al abrir la reunión semanal del gabinete, Netanyahu sacó un nuevo conejo de su chistera de rechazo populista: la última encuesta sobre antisemitismo de la Anti-Defamation League.”(...) “En lugar de trabajar para erradicar efectivamente los prejuicios sobre los judíos, la ADL simplemente refuerza –esta vez a 53.100 personas en 102 países– los mismos oscuros estereotipos, ahora en forma de preguntas en la encuesta. Netanyahu, el último demago-

go, aprovechó una de las conclusiones del estudio, que señala que el lugar con el más alto nivel de antisemitismo está en las zonas de la Autoridad Palestina, donde el 93% de los adultos presuntamente defienden opiniones antisemitas. Por supuesto esta conclusión puede, y debe, explicarse en el contexto de los 47 años de ocupación israelí; una ocupación en la que cientos de miles de judíos se establecieron en tierras que no son parte del Estado de Israel; una ocupación en la que han muerto miles de palestinos y cientos de miles han sido encarcelados; una ocupación que impide a los palestinos vivir dignamente”, escribe Haaretz. La visita –que combina un fuerte mensaje espiritual, esperados gestos políticos y mucha expectativa–, empezará este sábado en Amán, la capital de Jordania, seguirá el domingo en Belén y finalizará el lunes por la tarde en Jerusalén. El Papa se reunirá con el presidente palestino,Abu Mazen, visitará la Gruta de la Natividad y el campo de refugiados de Deheishe. “Es importante que vea con sus ojos nuestra situación y las dificultades que tenemos en una ciudad rodeada por el muro israelí”, explica uno de los habitantes mientras observa un retrato del Papa en la vitrina de una tienda de Belén, la ciudad donde la tradición cristiana sitúa el nacimiento de Jesús. En Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este viven al menos 50.000 palestinos con nacionalidad de países de América latina, sobre todo

de Chile y Brasil, pero también de El Salvador, Honduras, Venezuela o Perú. Una familia hondureño-palestina almorzará con el Papa durante el encuentro que éste tiene previsto celebrar en Belén con varias familias palestinas. Distribuidos por toda la región, una buena parte son cristianos, pero también hay muchos que profesan el islam. A menos de cincuenta kilómetros, en la ciudad israelí de Raanana, al noreste de Tel Aviv, el pianista argentino Alberto Aredez reza por que la paz llegue pronto a esta tierra dividida. “Nos llena de gozo que Francisco llegue acá. Es una gran ocasión por la renovación que este hombre está produciendo en la Iglesia y le proponemos aprovechar la visita para dar un toque de ilusión y esperanza a Palestina e Israel, para que su presencia sea un comienzo real y sólido de un cambio de mentalidad en sus relaciones”, declaró. Por todo Belén y Ramallah flamean banderitas vaticanas y hay carteles con la cara de Francisco en los lugares sagrados. Las autoridades locales alientan a la mayoría musulmana a salir a darle una recepción multitudinaria cuando vaya a la iglesia de la Natividad. El Papa dejará territorio palestino para viajar en helicóptero a Tel Aviv y después a Jerusalén donde se encontrará con el Patriarca Ecuménico de Constantinopla con el que firmará una declaración conjunta. Después tendrá lugar un en-

cuentro ecuménico con motivo del 50 aniversario del encuentro en Jerusalén entre el Papa Pablo VI y el Patriarca Atenagora en la Basílica del Santo Sepulcro. El lunes, la agenda del Papa comenzará con la visita oficial al Gran Muftí de Jerusalén, la máxima autoridad religiosa musulmana, y seguirá con la visita al Muro de los Lamentos. También depositará unas flores en el Monte Herzi y visitará Yad Vashem, el Museo del Holocausto. Asimismo, Francisco se reunirá con los grandes rabinos de Israel y, más tarde, con el presidente del Estado de Israel, Simon Peres, en el Palacio presidencial de Jerusalén, donde pronunciará un discurso. También será recibido por el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, en el Centro Notre Dame y volverá a encontrarse con el patriarca ecuménico de Constantinopla. A continuación, el Pontífice presidirá un encuentro con sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas en la Iglesia de Getsemaní y celebrará una misa con los ordinarios de Tierra Santa y el séquito papal en la sala del Cenáculo. Con motivo de la visita papal, las fuerzas de seguridad palestinas e israelíes han intensificado su cooperación. En Israel, 8.500 agentes formarán parte del espectacular dispositivo de seguridad “Manto Blanco II” que escoltará al Papa desde el aterrizaje en el Aeropuerto de Ben Gurion, donde lo recibirán los máximos dirigentes israelíes, hasta su traslado a Jerusalén. “El Papa revolucionario” o “el Papa más cercano a los judíos” escriben en la prensa israelí recogiendo también la preocupación ante posibles actos provocativos de extremistas judíos. La ira de estos grupos se centra en la polémica en torno del Cenáculo de Jerusalén. La tradición cristiana sitúa en este lugar la última cena de Jesús con sus discípulos mientras en la planta inferior los judíos rezan en la sinagoga y ante lo que consideran la tumba de su mítico rey David. El principio de acuerdo entre Israel y el Vaticano –desmentido por unos y confirmado por otros– cedería parte de su soberanía a los cristianos y ha provocado la ira de algunos rabinos ultraortodoxos. Éstos afirman que, según su religión, no podrían rezar en el edificio si se permite la celebración más frecuente de actos litúrgicos cristianos. La Policía emitió este jueves una orden de restricción a una decena de jóvenes israelíes radicales para que no puedan acercarse a Jerusalén en los próximos días. “No se teme un ataque contra el Papa o su comitiva sino algun tipo de acto provocativo para llamar la atención”, dicen fuentes policiales

.


25 al 31 de mayo de 2014

SUPLEMENTO

sur 23

SEMINARIOS: ACTIVIDADES DE MAYO-JUNIO Lunes 26. Hist. Política Arg. + El Peronismo de los Años Felices a la Juventud Maravillosa. Martes 27. Luchas de Ideas y Partidos en la Argentina del s. XIX. Miércoles 28. Historia de la Corte Suprema de Justicia. Jueves 29. Café Dorrego. Viernes 30. Mujeres e Historia. Lunes 2. Historia Política Argentina Martes 3. Luchas de Ideas y Partidos en la Argentina del s. XIX. Miércoles 4. Avances y Retrocesos de la Construcción de la Patria Grande. Jueves 5. Café Dorrego. Viernes 6. Mujeres e Historia. Lunes 9. Café Dorrego. Martes 10. Historia de la Deuda Externa Argentina

Los seminarios se desarrollarán en el horario de 19.00 a 21.00 hs. en la sede del Instituto. La inscripción es libre y gratuita y pueden registrarse personalmente en Rodríguez Peña 356 (CABA) entre las 14.00 y 19.00 hs. Vía telefónica al 43716226, y por correo electrónico a seminariodorrego@gmail.com

EFEMÉRIDES: 11 DE MARZO DE 1813 La rebelión se inició en Chuquisaca cuando dos oidores, los hermanos José y Jaime Sudañez, que organizaban con sus colegas de la Audiencia una conspiración para deponer a García Pizarro, fueron hechos prisioneros, evidencia de que el presidente de la Audiencia estaba decidido a resistir. Era el 25 de mayo de 1809. Al difundirse la noticia, el pueblo chuquisaqueño, indudablemente insurreccionado por los jóvenes revolucionarios, se echó a la calle para exigir a García Pizarro la revisión de tal medida, y también su renuncia. Como el presidente de la Audiencia aceptó lo primero pero se negó a lo segundo, fue detenido y en su lugar asumieron el gobierno los oidores con el titular de la Real Audiencia Gobernadora, apoyados por Juan Antonio Álvarez Arenales, que se había hecho cargo del mando militar como comandante general. Este hombre de armas, español de nacimiento pero sinceramente comprometido con la causa americana, fue más tarde valioso colaborador de Belgrano en el Alto Perú, y de San Martín en su toma de Lima. Pacho O’Donnell (2013): Monteagudo. Pionero y mártir de la Unión Americana. 1ª edición, Bs. As., Aguilar, p. 29. Foto de lámina de la Primera Junta de 1810, cuyo epígrafe es: Lámina del Centenario de la Revolución de Mayo. Archivo Instituto Nacional Manuel Dorrego.


24

SUPLEMENTO CLAVES DE LA HISTORIA

sur

25 al 31 de mayo de 2014

ENTREVISTA. DANIEL SANTORO. ARTISTA PLÁSTICO - ESCRITOR

“El kirchnerismo retoma las temáticas del primer peronismo” VÍCTOR RAMOS*

xaminar la obra artística de Daniel Santoro (1954) es aproximarse al “mundo peronista”. Habla de los primeros dos gobiernos peronistas, sus similitudes y diferencias con el kirchnerismo y de la estética peronista; critica el folclorismo conservador, la obra de Carpani, la expresión “pueblos originarios” y aspectos de la Bienal de Venecia; se refiere al Papa y cuenta sus orígenes y militancia política. –¿Cómo fueron tus inicios en el arte? –Al arte entre casi sin darme cuenta. Soy de Constitución, en aquella época era un barrio obrero, de inmigrantes. Desde chico trabajé en un kiosco de diarios con mi viejo. Primero estábamos en la esquina de las calles Constitución y Salta. Y después en Bolívar e Hipólito Yrigoyen, al lado de la salida del subte. –¿A qué escuela fuiste? –A la primaria, en una escuela parroquial. En Carlos Calvo y Salta, en la Inmaculada Concepción. Después en el Huergo, en el industrial, en San Telmo. Allí me recibí de maestro mayor de obras. Siempre me gustó dibujar. Incluso cuando empecé a militar era el que diseñaba los volantes y era el encargado de toda la parte gráfica. Después entré a la Escuela de Bellas Artes. Yo milité en Guardia de Hierro y algunos nos fuimos, dejamos de militar en esa instancia. Recuerdo que cuando había desabastecimiento (en la época de Isabel) comprábamos mercaderías a granel y las vendíamos en la esquina de Almirante Brown y Suárez, en La Boca, a precios irrisorios. Teníamos un auge tremendo, que hizo que al CDO (Comando de Organización, de extracción peronista y de derecha) no le gustara y terminamos enfrentados al CDO y nos pusieron un caño una vez y después nos terminamos de disolver. –Luego llegaría el momento de entrar en Bellas Artes. –Claro.Y también estaba la discusión sobre el peronismo. Siempre fue un tema de Guardia de Hierro sentirnos un pueblo elegido, diciendo que nosotros éramos los verdaderos peronistas y que todos los demás tenían algún defecto o algún problema de adaptación al peronismo (risas) y decíamos que nosotros teníamos la razón, que éramos los justicialistas reales. –¿Qué opinás sobre el Papa, a quien se lo visualiza como peronista? –Por un lado es un poco absurdo decir que el Papa era de Guardia de Hierro. Habría que decir que es peronista, en todo caso. No tuve una relación con él, aunque sé de

E

“Qué carajo estamos diciendo cuando hablamos de pueblos originarios.” muchos compañeros que sí tuvieron una relación con él. Creo que va a ser muy influyente y un tipo clave en la historia del mundo. –¿Cómo fue ese tema del arte y la relación con el peronismo? –Eso fue por los ochenta y después con Menem, cuyo gobierno considerábamos como una terrible traición. Siempre me surgía lo visual. Todas las discusiones terminaban en eso. Algo que yo plasmaba en un cuaderno, que después editamos, de allí el Manual del Niño Peronista. De allí, fui sacando las ideas visuales de muchos cuadros. Lo del peronismo es una búsqueda de un pasado, una búsqueda arqueológica. Hay que desenterrar algunas cosas. Volver a exhumar ese mundo peronista que había quedado en un depósito. Mostrar un hallazgo. –¿Qué diferencias encontrás entre los estereotipos de los gorilas antiperonistas y las cosas que tomás de la estética peronista? –El peronismo no se podía sustraer al contexto mundial, tanto política como artísticamente. El confort norteamericano, el chalet californiano, está dentro de ese contexto. Ciudad Evita es un poco eso. Claro que Perón usó eso como ins-

trumento de propaganda.Aquello, ahora, sería intolerable. –¿Cuál es la estética peronista, al menos del peronismo de los inicios? –Toda la estética peronista tiene que ver con el barroco latinoamericano. Se arma con un sistema de múltiples apropiaciones. Se toma tanto del confort norteamericano de la época de Franklin D. Roosevelt como del estalinismo soviético y más del fascismo italiano, que es un poco más moderno, porque la estética nazi se remonta a la antigüedad griega, mientras que el fascismo italiano es más modernista. –¿Hay una tercera posición peronista también en la estética? –Sí, si se quiere, una estética de tercera posición que resulta de las apropiaciones de múltiples estilos; y el barroco latinoamericano como acumulación. No el barroco europeo. Pero no hay una línea por medio de la cual se pueda decir:“Esto es estética peronista”. Siempre hay algo detrás, es muy difícil ver una creación exactamente peronista, la creación es la acumulación. –¿Tu obra marca la estética peronista? –Lo mío, en cierto modo, es una ficción y armo eso porque tengo la voluntad de hacerlo. Por ahí no es. Es una puesta artística. Es mi estética peronista, pienso que eso podría ser. Es una forma poética mía que se transforma en algo. –¿Cuáles son tus deudas estéticas? –Mi deuda principal es con la historia del arte. Sobre todo con la pintura italiana, la metafísica italiana, los primitivos, los renacen-

tistas... No es una línea recta la cuestión de la pintura. El arte se construye de una manera más azarosa. No hay una linealidad. –¿Qué opinás de lo obra de Carpani? –No me interesa la obra de Carpani. La respeto, pero no voy por ese lado. Nunca me inscribí en eso. No creo que el cuerpo de un obrero sea el cuerpo que hace Carpani. No me llega ese cuerpo. No creo que haya un cuerpo de un obrero. No creo que el pueblo sea el sujeto de la historia. Porque muchas veces el pueblo fue el juguete de la historia, miserable, como en la época de Menem. Y entonces todo se vuelve patético. Lo seguro sí es que el peronismo le da felicidad al pueblo, a veces, y a veces le da tragedia. Jamás voy a hacer una obra que celebre nada. Es para pensar. Prefiero que mi obra esté en un lugar oscuro. Y muchas veces el peronismo pierde el rumbo, se va al carajo, se pone insensato, la gente se asusta y la gente termina no votando al peronismo. –Los primeros peronismos, de las décadas del ’40 y el ’50, tienen puntos de contacto con el kirchnerismo? –Sí, tienen mucho que ver. El kircherismo retoma todas las te-

“En la Bienal de Venecia, llevar a Evita fue un gran error”.

máticas y las inquietudes que el peronismo siempre tuvo, o sobre las inquietudes en las que el peronismo se construyó. Encarna todo eso. Ahora, eso no quiere decir que lo haga bien. También en eso hay muchas críticas. A grandes rasgos, como captura general, sí. Y desde este punto de vista soy kirchnerista, como soy peronista. El kirchnerismo es parte del peronismo, porque el kirchnerismo no es un invento ajeno al peronismo. Eso es lo que a mí me parece. Esto es de lo que se está hablando ahora, sobre hacia dónde vamos. El peronismo es mucho más y no se puede englobar en un partido político. Sigo pensando como cuando éramos chicos, que el Partido Justicialista es un instrumento electoral y nada más. Nunca nos importaba dónde está el peronismo, en tanto sede. El peronismo, cuando se lo quiere hacer entrar o encerrar en la lógica de un partido liberal, ya es un quilombo. –¿Hay una estética latinoamericana, de la Patria Grande, una movida artística? –Siempre hay algo dando vueltas por allí, para convertirse en algo. Eso es un problema siempre. Al principio hay mucho entusiasmo. Rescato las instancias de discusiones, cuando se juntan artistas, escritores. Pero ahora que eso sea un instrumento de algo y que tenga que surgir algo... No hay un paradigma estético detrás que los lleve como una corriente y los potencie. No hay ahora en el arte latinoamericano, ni en el arte en general, ni mundial, un paradigma de época. –¿Hay mucho folclorismo? –Hay mucho folclorismo y eso a mí me hincha mucho las pelotas, que paradójicamente termina siendo conservador. Entonces todos se sienten agredidos por el exterior y ante eso piden atesorar pelotudeces y creen que con eso se hace algo y en realidad no se hace nada. Y los pibes que tienen energía huyen, se van a la mierda y prefieren las canciones en inglés y bienvenido sea eso. Prefiero que escuchen eso. Ante la pelotudez humana, porque estás agarrado de la nada. Todo ese folclorismo que remite a la época victoriana en que te ponían los trajecitos regionales. Como en esos catálogos, donde aparecen trajes del Sur de América y aparece una chinita de la pampa que tenía que ser con pintitas blancas, sobre fondo celeste y con voladitos. Todo eso es una pelotudez. Hay que hacer algo nuevo y no eso. Construí vos el paradigma. Qué vamos a cumplir con el catálogo victoriano. No hay que ser pelotudos. –¿En otros países de América latina pasa lo mismo? –En Brasil, lo que hay es antropofagia, porque todo lo que se le


CLAVES DE LA HISTORIA

25 al 31 de mayo de 2014

acerca se lo morfa. También se da en Estados Unidos, que son una cultura dominante. No son dominantes porque sólo tengan poder económico, sino porque tienen capacidad de apropiación y crean movimientos musicales. –¿Y entre nosotros? –Y nosotros tenemos el tanguito y aparece Piazzolla y ya lo quieren matar. Ahora somos todos piazzollistas, las pelotas, porque en la década del ’60 no eran todos piazzollistas. Bien pelotudos eran en aquellos momentos para pedir que no les cambiaran el tanguito. Hay que dejarse de romper las pelotas. Entonces el arte es siempre revulsivo y la política viene porque siempre aparece el instinto conservador. ¿Qué tenés entre las manos? Nada, no tenés una mierda; tenés una momia con un trajecito regional. Ponele una minifalda, que ande en pelotas. Tiene que haber vida, lucha, que los pibes se indignen. Hay que romper los paradigmas que intentan sujetar por cualquier medio.

mira si determinados tipos que van hacen o no folclore, y todas son miradas de sospecha. Como diciendo ¿y éste que trae acá? Andá a cagar. Entendés. Habría que arrasar con Cosquín. Valoro infinitamente más una canción de Charly García que todo lo que se canta en Cosquín. La peor canción de Charly García es más que todo Cosquín. –Todo eso está reafirmado desde hace al menos un siglo o más por un nativismo conservador que se dio en todas las ramas del arte, que sirvió en su momento

viene de afuera a destruir nuestros valores, me agarro los huevos. Hay que estar abiertos, para recibir novedades también, que las cosas pueden ser de otra manera. Lo peor que hay es esa visión de la identidad congelada. Decir “somos esto”. Qué carajo somos. Qué sos, una cosa milenaria que viene desde atrás de los tiempos y que te debés a eso. ¿A qué carajo te debés? –¿Pasa lo mismo cuando se habla de pueblos originarios? –Qué carajo estamos diciendo cuando hablamos de “pueblos originarios”. Toda mi familia es cala-

SUPLEMENTO

ginarios de América”. Si no estamos hablando del género humano. Ojo, porque pareciera ser que estamos hablando de la pureza de las razas. Congelar eso, es tremendo. Los congelás a los tipos condenándolos a la quena. Dejate de hinchar las pelotas, porque si quieren tocar otro instrumento, entonces parece ser que estás invadiendo su cultura y hacés un monumento de seres humanos para que después llegue un etnógrafo a estudiarlos. Es todo una fantasía. De qué pureza estás hablando. –¿Qué opinás del caso del

“El folclorismo atesora pelotudeces

sur 25

comparta el eje con alguien como Juana Arzuduy, que es un emblema, que es mestiza. Que estén a ambos lados del eje histórico. Pero no negarlo a Colón, porque como emblema lo es de la inmigración. Tenemos que dialogar por fin, como diálogo de culturas. Esa plaza tendría que tener el nombre de “Amelia Podetti”. Lo del monumento a Colón está relacionado con que muchas veces se adoptan posturas que no están muy conversadas o meditadas. Son como especies de emblemas y no posturas que surjan de algo bien meditado. Ahora surgió una palabra que es “empoderar” y qué carajo es “empoderar” y antes no se empoderaba nada. Qué carajo te pasa. Son palabras que parece que tienen una potencia propia como “políticas proactivas”. Todas palabras que vienen de las ciencias sociales y que se usan de una manera muy pelotuda. Les estás dando la Asignación Universal por Hijo y los estás empoderando. Bueno, no sé. La verdad que no sé qué carajo le pasa a la gente cuando se empodera. –¿Por qué estudiaste chino, sánscrito y hebreo? ¿Eso de qué manera está presente en tu obra?

y lo único que tenés

“La peor canción

así es una momia

de Charly García

con trajecito

es más que todo el

regional.”

festival de Cosquín.”

–¿Es la defensa de una “culturita”? –Eso se ve mucho en la Bienal de Venecia. Allí están las alfombritas de Azerbaiyán y queremos demostrar que somos de allí. Está el stand de Alemania y entonces allí ves a un artista chino que está prohibido en China. Y Alemania es una cultura dominante. Por eso ni siquiera tienen que estar. Y cuando tenés que decir que sos algo es porque estamos frente a una cultura dominada y no dominante. También gran error del stand argentino que llevó a Evita. Sos un pelotudo. A quién carajo le importa Evita en el mundo del arte. Hacé algo con Evita, en todo caso. Evita, las bolas, a nadie le interesa Evita, como a nadie le interesan las alfombras de Azerbaiyán, salvo que sea en la Feria de las Naciones, donde cada nación muestra sus cosas típicas. –¿Qué hubieras hecho vos en el caso de la Bienal? –Hubiera puesto a cualquier artista internacional y cualquier cosa que trabaje o se distancie de la razón de ser de la cultura nacional. No podés ir con el tesorito y qué divinos que somos. Una cultura propia es de pobres infelices, siempre. De tipos que no son capaces de apropiarse de las cosas.Y el barroco latinoamericano es eso. Eso es Brasil, eso es México. Nunca somos nosotros y nosotros nunca calificamos como ellos. –En el folclore, no en todo el folclore, hay mucho de conservador. ¿Dónde ves que se expresa eso? –Pasa en Cosquín, donde se

para hacer frente a la inmigración. ¿Es así? –Sí, todo eso es cierto. Siempre se trata de reacciones contra una supuesta agresión externa. Contra alguien que viene de afuera a alterar nuestro sistema de vida, nuestra nacionalidad, nuestros valores. Cuando escucho la palabra “valores” me llevo la mano a la Luger (risas). A la Luger no, pero cuando escucho decir que algo o alguien

bresa.Yo soy el único argentino de mi familia. ¿No soy de un pueblo originario, no tengo origen? Todas esas pelotudeces, que son nuevas palabras que supuestamente dicen algo nuevo, pero que no dicen nada nuevo. Ahora se llaman pueblos originarios. ¿Por qué carajo se llaman pueblos originarios? Un judío no tiene originario, no es de un pueblo originario. Revisemos eso. Digamos en todo caso “pueblos ori-

monumento a Colón que está cerca de la Casa Rosada y de su traslado? –Habría que sacarlo del eje histórico a Colón. Eso me parece bien porque no tiene por qué estar en el eje histórico que está formado por el espacio que va del Congreso, a la Pirámide de Mayo y la Casa Rosada. Que es el eje histórico de la Ciudad y de la Nación. En todo caso que el monumento a Colón

CARNET

Estética, historia y política aniel Santoro nació en Buenos Aires en 1954. Estudió en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano D Pueyrredón. Concurrió al taller de Osvaldo Attila. Trabajó como realizador escenógrafo en el Teatro Colón entre 1980 y 1991. En 1985 realizó numerosos viajes por Oriente para exponer en museos y galerías de arte. Entre sus libros figuran Manual del niño peronista, Manual del niño edípico, Libro de viaje (Singapur), Manual de arcanos porteños, Manual de las penas, Manual de la cábala, Manual de medicina oriental y Manual de jardinería. En su página www.danielsantoro.com.ar se difunde su obra. Escribe allí el crítico Raúl Santana sobre Santoro: “(…) hijo de madre y padre calabreses, nació en Buenos Aires, barrio de Constitución, un año antes de la caída del gobierno de la década; es decir, no tuvo las vivencias de aquella época, pero creció en tiempos en los que el debate sobre el peronismo estaba a la orden del día. A comienzos de los ’70 ya estaba en la Escuela Nacional de Bellas Artes y había comenzado a compartir sus inicios en el camino del arte con su militancia en el peronismo. En 1982 entró a trabajar en el taller de escenografía del Teatro Colón, haciendo una experiencia que va a

ser esencial, no sólo para su crecimiento artístico, sino también para la presentación posterior de muchos proyectos artísticos, como Lecturas del Billiken o los Arcanos Porteños, incluyendo posteriormente sus imponderables enfoques del mundo peronista. Hacia fines de la década viaja a Singapur, invitado a exponer en la feria que se organiza en aquella ciudad, con motivo de los cien años de su independencia. Allí presenta las tintas sobre el tango con un humor inédito y delirante; su serie de Gardel y los Samurais tuvo un gran éxito, corroborado por las posteriores invitaciones para exponer en Oriente. Es en aquellos viajes donde se consolida el incipiente deseo del artista de aprender la escritura china. Y es obvio que su aprendizaje de la escritura oriental –que es otra manera de dibujar– va a constituirse en otro de los grandes disparadores de su imaginación visual. El aprendizaje del chino –escritura que el artista hoy maneja con solvencia– lo implicó a un modo de pensar radicalmente distinto al de cualquier lengua occidental; pero sobre todo a desarrollar una visualidad –que aquella escritura exije– en la que con gran síntesis formal la naturaleza se hace signo”.

–Sí, tiene siempre que ver. Estudié precisamente mucho chino, viajé, me contacté con artistas chinos y la caligrafía china es una forma de dibujo. No es sólo escritura y genera en la obra una nueva manera de trabajar, de relacionarte con el espacio. Termina siempre enriqueciendo a la obra. Hay un aporte que está por atrás, del manejo de la velocidad. En algún momento la usaba también a la caligrafía y escribía signos chinos. Y seguro que sirve para un enriquecimiento. –También tenés tus libros. –El conjunto de libros, si bien puede clasificarse en el género impreciso del libro de artista, también tiene un carácter cercano al cuaderno de apuntes, una especie de archivo de ideas y, en otros casos, cercano del libro de viajes. De todas formas, el conjunto de más de treinta ejemplares se caracteriza por haber sido realizado en bares, a lo largo de los años y en forma continuada, por lo que constituye un testimonio que refleja los intereses y búsquedas que nutren la obra del artista. A partir de 1992, en todas las muestras individuales expuse los libros que correspondían a cada período de trabajo; de esta manera toda la secuencia conforma en la actualidad un circuito paralelo y derivativo que enriquece la lectura del cuerpo principal de la obra

.

*Presidente del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego.


sur

SUPLEMENTO CLAVES DE LA HISTORIA

l fin del dominio español en América fue una emancipación, no una rebelión de pueblos sometidos. La hicieron criollos –descendientes de conquistadores– y peninsulares arraigados, como en Buenos Aires Larrea y Matheu. Sólo en México, y al principio, hubo indígenas, aunque conducidos por un cura criollo, Miguel Hidalgo. Después de que Buenos Aires expulsara a los ingleses, nunca volvió el poder a los virreyes. Santiago de Liniers fue un caudillo que se cuidaba de respetar la voluntad del pueblo porteño y sus milicias. En 1808, España, aliada de Napoleón, por una rebelión popular, enfrentó al emperador y se alió con los ingleses. Sin embargo, el coraje no pudo con Bonaparte y sus batallones. Él, dueño de Europa, se apoderó de España. Los americanos se preocuparon por el futuro. ¿Qué pasaría con el continente? ¿Sería de Napoleón? ¿Aprovecharían los ingleses para conquistar lo que antes no pudieron? ¿Y los portugueses, con su Corte en Río de Janeiro? La preocupación era del continente que en 1810 estalló al saberse que Bonaparte había dominado totalmente la península. Liniers fue reemplazado en 1809 por Baltasar Hidalgo de Cisneros, gobernante débil sin autoridad sobre el pueblo ni las milicias. Durante su breve gestión, autorizó “por excepción” la entrada de mercaderías inglesas. Su avanzada tecnología terminaría por arrasar la economía de subsistencia de las provincias, lo que provocaría la división del virreinato en cuatro. En la porción más grande –la Argentina– se sucedieron décadas de guerras civiles en las que la entrada de mercaderías británica fue causa fundamental. Un año antes de la Revolución de Buenos Aires, el 25 de mayo de 1809, estalló un levantamiento en Chuquisaca y La Paz. Los virreyes de Buenos Aires y de Lima enviaron tropas que lo aplastaron. En él se inspiró Vicente López y Planes en el Himno cuando dijo: “Y cual lloran, bañadas en sangre, Potosí, Cochabamba y La Paz”. En mayo de 1810 todo Buenos Aires discutía qué habría de hacerse cuando España

E

no de los hechos más trascendentes e importantes de nuestra Revolución Patria, y del cual muy poco se habla fuera de los ámbitos académicos, son las medidas de acciones políticas y estratégicas inmediatas que la Junta Provisional de Gobierno debió tomar luego de la gesta que se había puesto en marcha a partir del 25 de Mayo de 1810. Es así que dicha Junta Provisional nombró en carácter “secreto” al doctor Manuel Belgrano para organizar y escribir un plan que encaminara y difundiera las ideas del nuevo gobierno patrio. A tal fin, Belgrano redactó una especie de directiva general orientadora, haciendo referencia hacia qué principales objetivos debía dirigirse el nuevo gobierno.Estos objetivos, a su vez, los concentró en mueve puntos claves y concretos a tener en cuenta: 1º) La conducta que el gobierno debía tener para con el pueblo; 2º) Lo referente a la sublevación de la Banda Oriental; 3º) De qué manera se deberían orientar las relaciones con España; 4º) Los contactos con Inglaterra y Portugal; 5º) Las directivas que se les debían dar a los agentes que operaban en el exterior para consolidar la Revolución; 6º) Todo lo referente a los fondos públicos; 7º) Las ópticas que nuestros agentes debían destacar en los países extranjeros; 8º) Qué clase de negocios y comisiones secretas debían nuestros agentes realizar,a fin de generar la sublevación en las provincias del Brasil; y 9º) Una vez consolidada y reconocida nuestra Libertad por Inglaterra, Portugal y demás naciones eu-

U

25 al 31 de mayo de 2014

La Junta del 25 de Mayo de 1810 ENRIQUE MANSON Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego KALOIAN

26

cayera en manos de Napoleón. Entre los más interesados estaba el propio virrey, de quien el espía portugués Felipe Contucci informaba en marzo,según Marfany,que “piensa formar una Junta Gubernativa, perdida que sea la Península; al intento mandó llamar un representante de cada Ciudad o pueblo grande, etc... y que tiene miras de establecerse continuando en el mando a toda costa”. El agente británico Saturnino Rodríguez Peña escribía al ministro Souza Coutinho:“... el Virrey de Buenos Aires ha asegurado al Tribunal de la Audiencia y a la Municipalidad, que en el momento que se reciban las noticias de la subyugación de España, depositará el mando en los dichos dos

cuerpos. Que no se reconocerá otra autoridad ni Soberanía que la del Sor. Fernando 7º. Que se formará una Junta Provisoria compuesta de la Rl. Audiencia y cabildo de Buenos aires de la que será presidente Cisneros”. Cuando se supo la caída de Andalucía, Cisneros la hizo pública. Los grupos políticos se movilizaron. Saavedra, el jefe de Patricios, encabezaba uno. Otro era liderado por Manuel Belgrano y Juan José Castelli. Martín de Álzaga, héroe de la lucha contra los ingleses, había sido expulsado de la escena, pero dos de sus antiguos partidarios jugarían papeles importantes. Julián de Leiva con Cisneros y Mariano Moreno, que se sumó a la revolución.

La Primera Junta de Gobierno y el Plan de Operaciones DARÍO OSCAR GARCÍA PÉREZ Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego

Todos exigieron la renuncia del virrey. Su mandante, la Junta Central, ya no existía. Luego habría un cabildo abierto que resolviera el futuro. Cisneros, con hábiles abogados, se hizo el sordo con lo de su renuncia, y convocó a la asamblea. Los militares le negaron respaldo. Los revolucionarios asistieron al cabildo abierto con cierta ingenuidad. Castelli sostuvo que si el rey estaba impedido, y también los que legalmente lo reemplazaban, la soberanía volvía al pueblo. Genaro Villota, fiscal de la Audiencia, aceptó el argumento, pero afirmó que no eran los vecinos de Buenos Aires quienes debían resolver por el virreinato. Juan José Paso salvó la situación diciendo que por la urgencia y los peligros que se corrían, la capital decidiría provisoriamente, hasta que un congreso general diera la solución definitiva. Cisneros cesaba como virrey, y lo reemplazaría una Junta provisional, nombrada por el cabildo ordinario. Éste designó presidente al propio Cisneros. En realidad, no correspondía objeción legal,pero se cumplían los planes que habían denunciado Contucci y Rodríguez Peña. Pero cuando se instaló la Junta, dos vocales, Castelli y Saavedra, informaron que “una parte del pueblo” estaba disgustada con que Cisneros siguiera al mando de las tropas.Éste dijo que si una parte del pueblo se resistía, había que reprimirla. Pero el inconveniente era que esa parte del pueblo estaba reunida en el cuartel de Patricios, y era el regimiento criollo el que no lo aceptaba.No se trataba de veteranos, sino del pueblo en armas. Éste venía actuando, como señala O’Donnell, en “el grupo de choque conducido por Domingo French, cartero de la villa, y Antonio Beruti, empleado de la administración virreinal, que se autodenominaban ‘los Infernales’, desnudando su propósito de intimidación política”. La Junta renunció, y el 25 de mayo surgió una nueva, a gusto de la parte del pueblo ganadora. La presidía Saavedra, sin Cisneros, y la integraban Castelli, Belgrano, Paso y Moreno. Los dos últimos, como secretarios –lo que hoy serían ministros– y, por eso, con menor rango que los vocales

.

ropeas, qué conductas se debería seguir para la conquista de Río Grande y el resto de las provincias del Brasil. Esta directiva, proyectada por Belgrano, fue aprobada a posteriori por la Junta Provisional de Gobierno en forma unánime, encomendando luego al doctor Mariano Moreno la tarea de llevar adelante el trabajo,quien“Juró a Dios Nuestro Señor con la mano puesta en los Santos Evangelios en presencia de todos los Señores del Superior Gobierno Provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, poner todos los medios posibles para desempeñar la dicha comisión con que se le honraba, guardando eternamente secreto de todas las circunstancias de dicho encargo; firmando aquí dicho señor vocal, con el señor Presidente, para caracterizar esta última diligencia,cuyo expediente original se archivó ahora mismo, pasándole una copia firmada a dicho vocal de todos los antecedentes, según lo acordado”. De esta ceremonia, se dejó constancia en un acta que fue firmada por el coronel Saavedra, el secretario Juan José Paso y el doctor Moreno, el 18 de julio de 1810. Esta directiva general orientadora de Manuel Belgrano constituyó la base precedente de lo que posteriormente fue el Plan Revolucionario de Operaciones de Mariano Moreno. Valga el recordatorio en nuestra semana de mayo, histórica por excelencia, de un tema tan poco difundido;y la memoria por aquellos hombres que fueron protagonistas activos en los inicios de nuestra patria

.

INSTITUTO NACIONAL DE REVISIONISMO HISTÓRICO ARGENTINO E IBEROAMERICANO MANUEL DORREGO www: institutonacionalmanueldorrego.com - Dirección: Rodríguez Peña 356. CP: 1220 CABA Argentina - Teléfono: (54 11) 4371-6226 Las opiniones vertidas en este suplemento corren por cuenta de sus autores y están abiertas al debate. Mail: contacto@institutodorrego.gob.ar



28

sur

SOCIEDAD

25 al 31 de mayo de 2014

GALEANO 1. En este mundo, el fútbol profesional condena lo que es inútil, lo que no es rentable. A nadie da de ganar esa locura que hace que el hombre sea niño por un rato: bailarín que danza con una pelota, jugando sin saber que juega, sin motivo, sin reloj, sin juez.

GALEANO 2. El juego ahora es espectáculo: pocos protagonistas, mucho espectador, fútbol para mirar. Y el espectáculo se convirtió en uno de los negocios más lucrativos del mundo, que no se organiza para jugar sino para impedir que se juegue, para prohibir la osadía.

A la pelota

CARLOS SPREI Economista/UNGS

C

aos.Desorden.Represión.Saqueos. Policía en las calles. Huelgas de transportes. Favelas criminalizadas. Tiroteos públicos con traficantes, transmitidos mundialmente por las redes de televisión.Jornadas nacionales de protestas anti-Copa. Miserables carpas de plástico negro instaladas cerca del nuevo estadio mundialista en San Pablo gritando por derechos pisoteados.Ingresos truchos carísimos que desbastan sueños y originales disponibles en un mercado negro liberado a precios de una televisión nueva. La FIFA contra el gobierno, un país contra la FIFA. Sospechas de corrupción. Sobrefacturación inescrupulosa en la construcción de estadios financiados con recursos públicos y privatizados a precio de bananas. ¿Surgen las dudas de cómo empezará y terminará la Copa? ¿Vivirá el país una ola de violencia durante el evento? ¿Habrá disturbios en las calles? ¿Los funcionarios de la FIFA serán perseguidos por una multitud enfurecida? ¿Qué va a pasar durante el Mundial? Estas preguntas resuenan en los medios y en la gente. Por primera vez en su historia, la FIFA y el país anfitrión exponen sus diferencias políticas y de gestión. Un casamiento infernal que duró siete años, cuando en 2007, a partir de la obstinación y determi-

La gran copa de las paradojas Acusaciones cruzadas, alegatos múltiples, malhumor, protestas y política premundial. nación del ex presidente Lula, Brasil fue electo el país sede para organizar la Copa del Mundo de 2014. Aunque todo luce como muy lejano nada resulta muy ajeno. Al final, Argentina es un país que conoce muy bien la relación entre la política y el futbol. La vivió en la carne, con Videla gritando goles y Maradona vengando con su gol de barrilete mágico la derrota de las Islas. Las conquistas deportivas son apropiadas por cualquier gobierno en cualquier país del mundo. Por Fidel, cuando recibe en la plaza pública al equipo campeón mundial de baseball, o por la Casa Blanca, cuando hace lo mismo con sus medallistas olímpicos: todos los gobiernos repiten una lógica socialmente incorporada. Pero en Brasil se produjo una maravillosa inversión de sentidos. Cuando fue designado, las razones del planeta fútbol estaban atendidas, al final nada resultaba más lógico que en el país de la pelota se realizase la Copa del Mundo. Las promesas de un megaevento financiado por pesadas inversiones privadas apuntalaba el discurso de una década de vigoro-

so crecimiento económico. La FIFA y el gobierno prometían un legado de desarrollo urbano y social. Pero resultó ser que el Mundial es de la FIFA y no del fútbol. El fútbol es el producto más importante de su superproducción hollywoodense. El rechazo social a gastos estratosféricos, obras atrasadas e ineficaces, la ausencia del tal legado y la completa injerencia de la FIFA en la vida política del país, con su prepotencia imperialista a cuestas, provocaron otras percepciones. Brasil despertó para una Copa que sólo enriquece a las propias entidades que la promueven. El evento genera mucha riqueza pero su mayor legado fue la transferencia de recursos públicos para las grandes constructoras y la especulación urbana. Diariamente, desde junio de 2013, cuando comenzaron las primeras manifestaciones, la sociedad brasileña asiste a acciones populares de las más diversas, que van desde ocupaciones de tierra a innúmeras huelgas, actos anti-Copa y un consenso de rabia generalizada hacia el evento por una unanimidad asustadora. Aquellas jornadas

de junio demolieron varios mitos. Subvirtieron un lugar. Principalmente el de un Brasil cordial que no reaccionaba ante sus densas desigualdades. Dos tercios de las residencias del país no tienen saneamiento básico. Un informe de la revista Forbes registra que el patrimonio de las 15 familias más ricas de Brasil supera 10 veces la renta de 14 millones de personas contempladas por el programa de inclusión social Bolsa Familia. De acuerdo con la publicación, las 15 familias concentran una fortuna de 160 mil millones de dólares, cerca de 5% del PBI del país. Es la Copa de las paradojas. El país vive el mejor momento de su historia desde el punto de vista del combate al hambre, a la pobreza y a la desigualdad. Disfruta de una situación de pleno empleo en un momento en que en el mundo desarrollado los índices continúan señalando una crisis sin luz al final del túnel. Entre 2003 y 2013 (gobiernos Lula-Dilma) 27,9 millones de brasileños superaron los niveles de pobreza y 40 millones ascendieron de clase social. La tasa de desnutri-

ción infantil cayó 62%. Se rompió el ciclo de la continuidad democrática sin cambios sociales. Entretanto, el reconocimiento a estas acciones fortaleció la reacción a la Copa. La democratización social generó una mayor conciencia de lo público y sus potencialidades. Esa conciencia de un país desigual, a pesar de los enormes esfuerzos realizados durante los últimos años, estaba latente. Fue el disparador y el alimento que nutrió a los nuevos jóvenes que se incorporaron a la política a partir de las manifestaciones de junio de 2013. La FIFA, así como antiguamente el FMI, obligaba al país a curvarse ante cada misión de control de las obras aumentando su intromisión y prepotencia. El aparato jurídico de excepción impuesto por la FIFA agredió las conciencias. Creó normas que garantizaran inmunidad jurídica e injerencia de la entidad en el territorio, apropiación privada de espacios públicos por medio de zonas de exclusión y aplicación de regímenes de contratación que facilitaran la sobrefacturación. Impuso nuevas exigencias con gastos descomunales en


MUNDIAL 2014

25 al 31 de mayo de 2014

rranca el próximo 12 de junio y se extiende por unos enloquecidos 30 días, entre risas y lágrimas y esperanzas y fracasos, hasta que el 13 de julio alguien pegue el grito de campeón y otro, como suele decir el inefable Salvador Bilardo, se consuele con ser el mejor de los perdedores. En ese camino de patadas y gambetas, quedarán 31 países condenados a esperar el próximo Mundial en Rusia 2018, y quedará un solo seleccionado esperando que esos cuatro años pasen lentos. Las puteadas y los elogios se cruzarán de manera perentoria en esos treinta días. Eso, al final, como sentenciaba el filósofo rosarino Roberto Fontanarrosa, es el fútbol. Pero hay otros números y otras realidades en un mundial. Y el de Brasil no queda al margen de esa certeza. Por eso Miradas al Sur decidió recorrer esas realidades, muchas de ellas obscenas, aunque de las que poco se sabe si evitando un mundial podrían remediarse. La pobreza, la falta de vivienda, la desigualdad social son algunas de las lacras de la sociedad capitalista. Una sociedad capitalista en la cual el fútbol es parte sustancial, tanto para preservar esas lacras como para pretender olvidarlas. Para saberlo: hasta el momento, los muertos por accidente laboral en las obras del Mundial de Brasil suman doce. Pese a las declaraciones de Pelé, que aseguró –en un evento donde se lanzó una colección de diamantes realizados con fibras de carbono de su pelo– “que son cosas de la vida, nada que asuste”, las noticias que llegan de

Qatar, donde se jugará el Mundial de 2022, inclinan a revisar los costos en vidas de los grandes encuentros deportivos, más allá de lo que cuestan en dinero y lo que dejan en ganancias. La Confederación Sindical Internacional qatarense reconoce que ya son 1200 los muertos por las condiciones precarias de trabajo, sin que la FIFA tome intervención. Prevén que para la terminación de las obras la suma puede trepar hasta las 4.000 víctimas. Repasando las cifras publicadas sobre algunos de estos macro encuentros, se sabe que en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 hubo 40 trabajadores muertos; en la Eurocopa Ucrania/Polonia los muertos fueron 20; 60, en los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi (Rusia). Y ya son cinco los muertos en la preparación del Mundial de Fútbol de Rusia 2018. Si los números a favor o en contra al final cierran parece ser lo menos importante para los países organizadores de estos acontecimientos deportivos.Los analistas Georgios Kavetsos y Stefan Szymanski señalaron que la ganancia está en que cohesionan en un objetivo común y postergan las disconformidades.Citan como prueba el “índice de felicidad”recogido por la Comisión Europea, que mostró que después de las Eurocopas de Italia (1980),Francia (1984)y Alemania (1988), y de los mundiales de Italia (1990) y Francia (1998), la sensación de bienestar general aumentó inmediatamente. Faltan pocos días para que empiece a rodar la pelota. La desigualdad social seguirá, no hay Mundial que la frene, por más índice de felicidad y más gritos de campeón que la FIFA haga escuchar

estructuras temporarias,agencias de viajes FIFA exclusivas para la venta de sus ofertas, cerró los ojos a la corrupción en la venta y reventa de entradas para empresas de viajes favorecidas por sorteos virtuales, sin ninguna transparencia. Una Copa con ingresos a precios excluyentes, para hombres blancos de clase media alta. La FIFA se demoniza sola. Pero la Copa ya está en marcha, faltan pocos días para la gran llegada de los invitados y los casi 2.500 periodistas internacionales que cubrirán el evento. El gobierno entiende que debe mejorar su comunicación y mostrar los beneficios de la Copa. Como un marisco entre las piedras y el mar, viene recibiendo acusaciones a derecha e izquierda. Atendió hasta donde le cabía, o podía, a los protocolos firmados con la FIFA. La percepción social de que la Copa es un megaevento en tiempos de la sociedad del espectáculo, que repite la lógica de acumulación de capital y beneficia a unos pocos, marcó el sendero de la revuelta. El temor está generalizado entre los principales actores del espectáculo, en un palco preparado con siete años de antelación. Dilma y su reelección en octubre de 2014, la FIFA y sus temores a los futuros límites que la sociedad civil le impondrá a su negocio. Sus patrocinadores asustados y con miedo de tener su imagen asociada a piedras y gases lacrimógenos. La cancha está marcada. De la

misma forma que el crecimiento económico brasileño representó la otra fase de la crisis capitalista de 2008, las manifestaciones dirán si también representan la otra fase,otra contestación a la modernidad neoliberal en sintonía con la primavera árabe, los indignados españoles y las huelgas generales de Grecia, entre otras revueltas de ese género. Algunos economistas brasileños sostienen que la Copa es una importación de oportunidades para el capital financiero internacional sin perspectivas de lucros inmediatos en las actividades productivas de sus países. Entienden que en el mundo actual existe superabundancia de capital pero no de negocios. Para el oficialismo, cuando la pelota empiece a rodar, las críticas se irán diluyendo porque no tienen sustento de verdad ya que forman parte de la agenda anti-Lula y antigobierno fomentada por los partidos de oposición y sectores mediáticos. El desafío para Dilma es que el pueblo no pague la cuenta de la crisis de los países centrales y que la sociedad sienta que la Copa no representa una megaoportunidad de enriquecimiento fácil para una burguesía perversa y corrupta, que hace 200 años usa el Estado y el dinero público en beneficio propio. La gente, el fútbol y la política definirán en dos semanas los significados de todos estos sentidos en pugna

REDACCIÓN sociedad@miradasalsur.com

A

.

.

SOCIEDAD

sur 29

Principales críticas al gobierno H

aber aceptado las imposiciones de la FIFA para aprobar leyes inconstitucionales para la Copa, garantizando a la FIFA la exención de pagos de impuestos federales, provinciales y locales y aprobando una ley específica para liberar la venta de bebidas alcólicas en los estadios. n Haber aceptado aéreas de restricción comercial a 2 kilómetros de los estadios. Solamente está permitida la venta de artículos y bebidas de los patrocinadores oficiales de la FIFA. n Ser responsable de mala gestión y no haber finalizado las obras prometidas de movilidad urbana y aeroportuarias. Gran cantidad de obras inacabadas y fuera de los plazos previstos. n Haber aceptado el padrón FIFA para la construcción obligatoria de 12 nuevos estadios con un criterio de uso elitista, con menos personas asistiendo a los partidos. El Maracaná era un antiguo templo del fútbol que albergó hasta 200.000 personas. Fue reformado atendiendo las exigencias de la FIFA, que lo desvirtuaron. Las entradas en el anillo inferior eran tan baratas que hasta los mendigos podían asistir a un partido. No había divisiones, era un estadio redondo, de índole democrática, para que todos pudiesen tener la misma visión del juego. El estadio ahora también es un shopping center. Podría estar localizado en cualquier país del mundo. Es un palco para la televisión. Se destruyó la peculiaridad que lo tornó patrimonio histórico y cultural de la ciudad de Río de Janeiro y de Brasil en el mundo. Situación que se repite en varios estadios reformados.

La posición del gobierno frente a las críticas A

firma que solo aportó 200 millones de dólares por cada nuevo estadio construido. El presupuesto restante para cada estadio (menos los tres privados) fue financiado a 30 años por el Bndes (Banco de Desarrollo Económico y Social), por medio de préstamos retornables, otorgados a las provincias sede, pagables con recursos oriundos de la privatización y el uso de los estadios. El gasto efectuado por el gobierno en la construcción de los nuevos estadios sumó 2000 millones de dólares, un poco más del 15% del costo total. Las licitaciones y costos de las obras competen a cada provincia. El gobierno no se involucró en estas licitaciones. Así, las acusaciones de corrupción y desvío de fondos escapan a su órbita de actuación, son responsabilidades de los gobiernos provinciales. El costo total para la construcción de los 12 nuevos estadios llega a los 10.500 millones de dólares. n El gobierno tuvo una renuncia fiscal de 600 millones de dólares, considerado un gasto menor frente a la magnitud de la Copa. n Las obras emprendidas desde el año 2007 provocaron un aumento del 3% en el PBI, la generación de 25.000 empleos directos y un número incalculable de empleos indirectos. El impacto del Mundial generará, según las consultaras privadas, un aumento anual del 0,4% del PBI hasta 2019. Se calcula que por cada dólar de inversión pública, la iniciativa privada invirtió US$ 2,5.

n Privatización de los estadios a precios por debajo de los costos. Como consecuencia de estas privatizaciones se produjo un significativo aumento en el precio de las entradas para los partidos de los campeonatos locales. Por este motivo, actualmente, la hinchada del Flamengo, la mayor de Brasil, está en huelga y no asiste a los partidos de su club en el Maracaná. n Remociones truculentas de familias pobres sin negociación ni garantía de futuro techo. Demolición de viviendas en todo el país sin aviso previo, en función de obras de movilidad urbana y estacionamientos para los estadios. n Estadios construidos con licitaciones precarias y constante reevaluación de costos. Atrasos en las licitaciones para forzar el aumento de precios. n Obras tercerizadas con la muerte de nueve obreros durante la construcción de los estadios. n Los hermanos Byron y el sobrino de Joseph Blatter son los dueños de la empresa de turismo Match, que controla la venta de ingresos en el mercado FIFA y en el negro. El periodista de investigación británico Andrew Jennings prueba en su libro Juego sucio estas conexiones. Se reclama al gobierno haber “cerrado” los ojos ante la situación. n La FIFA no invirtió nada en Brasil. Su lucro será de 4000 millones de dólares vía ingresos publicitarios, mientras su costo con la gestión totaliza, apenas, 1200 millones de dólares.

n Se calcula que la Copa del Mundo generará, durante el evento, el empleo directo de tres millones de personas. Está previsto el arribo de 600.000 turistas. Es infinito el retorno publicitario para el país que estará en las pantallas de TV durante 31 días en todos los países del mundo. Se calcula que 2000 millones de personas verán la final de la Copa. n Los gastos con la Copa representan solamente el 1% del presupuesto anual en las áreas de Salud y Educación públicas. n Los precios de los ingresos son fijados por la FIFA. En un país donde el salario mínimo es de 300 dólares, se le adjudica al gobierno falta de actitud para facilitar el acceso de los menos favorecidos. Este punto generó un importante malestar social. La gran mayoría de los brasileños no podrá asistir a la Copa aunque el gobierno gestionó y obtuvo, junto a la FIFA, localidades a bajo costo para jubilados y estudiantes. n Los gastos con obras en aeropuertos y movilidad urbana competen a la iniciativa privada. Los complejos procesos de licitación de aéreas publicas y los altos costos indemnizatorios son algunas de las causas de obras inacabadas o no realizadas. n Las críticas de algunos movimientos sociales por los desalojos que penalizaron a 250.000 personas por obras diversas y sin pago de indemnizaciones, son argumentos políticos desprovistos de base real y jurídica. Muchas construcciones paralizadas o no finalizadas corresponden a litigios por el pago de indemnizaciones que, al superar los presupuestos, impidieron la realización de las obras previstas. Se confunden las responsabilidades sobre indemnizaciones y ejecuciones presupuestarias de las diferentes instancias municipales, provinciales y federales.


30

sur

SOCIEDAD

MUNDIAL 2014

25 al 31 de mayo de 2014

ENTREVISTA. ALEJANDRO FABBRI. PERIODISTA

“Este país parece trotskista, se divide de forma permanente” MIGUEL RUSSO sociedad@miradasalsur.com

s, sin dudas, uno de los periodistas deportivos más creíbles del país. Sus informaciones no conocen de exabruptos ni de tremendismos. Acaba de publicar un libro que desmenuza las trastiendas de cada mundial y de mucho más allá, de cuando la idea de desarrollar un Mundial de Fútbol parecía una utopía. Otros periodistas hubieran aprovechado el escándalo.Alejandro Fabbri prefiere restarle (y restarse, algo impensable en el mundillo periodístico) importancia: “Lo que pasa es que, para el libro, reuní sucesos referidos a los planteles,a los cuerpos técnicos, a todo lo que rodea a los participantes a los mundiales como personas y sus vidas particulares.Para este mundial, de todo eso, no veo nada”. –¿Son historias que se van a saber un tiempo después? –Habrá algún culebrón sobre la construcción de los estadios, sobre la cantidad de muertos en esas construcciones, sobre la relación entre el dinero que la FIFA pide desembolsar al país organizador y lo que se va a gastar realmente. Pero de esas historias detrás de la historia,hasta ahora, no se sabe demasiado. –¿No se saben o no se dejan saber? –Ninguna de las dos cosas: es que las especulaciones que se hicieron al respecto no tienen demasiado sentido. Las mayores protestas vendrán después. Los especialistas dicen que el comienzo del Mundial, con las canchas terminadas y el rodar de la pelotita, va a ser un freno para las protestas. –Y después… –Después la historia estará atada al humor general de cómo le vaya a la selección brasileña. No hubo ningún caso raro de clasificación, no pasó nada especial en algún partido. –¿Cómo ve las selecciones europeas en consonancia con el momento político-económico que se está viviendo en ese continente? –Sí, parecería que los mejores seleccionados deberían ser los de Alemania y Francia. Bueno, Alemania tiene un muy buen equipo.Digamos que tiene una liga muy competitiva y muy buenos jugadores, que en su gran mayoría juegan en Alemania. Y los que no eran alemanes, se nacionalizaron, como el caso de varios polacos y algún que otro africano. En el partido de 2006 que empatamos con Alemania 1 a 1 y se perdió por penales jugaban dos polacos, Klose y Podolski,y un ghanés,Odonkor. Pero en Alemania se nota que las cosas están ordenadas en todos los planos.En cuanto a España e Italia: ahí no hay todavía investigaciones serias en el fútbol. En España, los clubes deben cinco mil y pico de

E

millones, y el parlamento europeo les dio unos meses para poner las cuentas en orden.En Italia pasa algo parecido. Pero el fútbol tiene poco que ver con la realidad de ambos países: juegan tantos extranjeros allá que, necesariamente, los jugadores españoles e italianos se contagiaron de otro estilo. Eso se ve claramente en Italia: su forma de jugar hoy no es la de siempre, es más sudamericana. Los españoles están en el final de una generación, lo mismo que el Barcelona. Pero no se ve una relación entre lo que viven y lo que juegan. Claro que la crisis que nosotros vemos desde acá se contradice cuando se escucha a la gente que vive allá: no hay comparación posible entre la crisis española actual y la nuestra de 2001. Están mal, pero para destruir el nivel de vida que obtuvieron falta mucho. –Las crisis económica, política o social, ¿llega al fútbol? –Llega desde otro plano. ¿Cómo es eso? En Inglaterra, por ejemplo, llegó con el alejamiento de las canchas de la gente humilde. Y ocurre desde hace varios años, cuando decidieron (para terminar con los hooligans y sentar a todo el público) subir los precios de las entradas. La gente, ahora, se reúne en los pubs para ver los partidos. En España y en Italia el fútbol es de clase media, una enorme clase que compra su abono anual para la cancha, con los visitantes que casi no existen por una cuestión de identidades culturales

diferentes de cada región. –Casi al final de su libro, menciona la indudable renovación tecnológica que debería llevarse a cabo en el fútbol. ¿Alcanza con las que se van a realizar para el Mundial en Brasil? –No.En el Mundial instalarán cámaras que sólo comprobarán si la pelota entró o no al arco. Es poco, pero es algo.Y está bien. El fútbol es el deporte más conservador que existe: posterga todo lo electrónico. La definición por medio de un sensor es algo peligrosamente democrático para los dueños del fútbol: puede evitar que los poderosos ganen determinados partidos. –Antes mencionaba “la forma sudamericana de jugar en Europa”. ¿Qué pasa en el fútbol sudamericano que tiene que esperar que su manera histórica de jugar triunfe en Europa para pensar en volver a recuperarla? –Es complicado, ¿no? España jugó de una manera durante muchos años, y a partir del Barcelona cambió radicalmente. Italia jugó de una manera muy defensiva y ahora aparentemente es un equipo ofensivo. ¿Qué pasó con nosotros? Tuvimos todos los técnicos, los más ofensivos, los más defensivos, los dependientes del rival, los que no le daban bolilla al que tenían adelante. Tanto es así, que no sé cuál es la manera nuestra de jugar. Los que están cerca de la Selección dicen que Sabella va a jugar con el equi-

po que todos conocemos la primera fase, y que en la segunda fase se acabó, que va a sacar un delantero. –¿Lo preocupa? –No, que haga lo que quiera, es el técnico. No pertenezco al grupo de periodistas que se la pasa juzgando si el equipo dio 5 pases o dio 2. Me gusta que el equipo ataque, que sea ofensivo.Soy muy bielsista en ese aspecto.Sabella no es un técnico ofensivo: él mismo era un habilidoso, pero se ríe de los conceptos esos.No es tampoco cuestión de gritar porque la pelota entró. Siempre que llegan los mundiales la gente cree que la Argentina tiene que salir campeón. –Bueno,a los brasileños les pasa lo mismo.La diferencia es que ellos sí salen campeones… –Claro, ganaron 5 campeonatos y ninguno fue sospechado.Nosotros ganamos uno con la dictadura y el 6 a 0 contra Perú y el otro con la mano de Maradona frente a los ingleses.Eso,para empezar a hablar.Y, además, nadie puede creer que Brasil organice dos mundiales para que uno lo gane Uruguay y otro nosotros. Francia, Inglaterra, Alemania, Argentina, Urugay, Italia: organizaron un mundial y lo ganaron. No tienen el mejor equipo, eso esta claro, no tienen los delanteros que tenemos nosotros o los uruguayos, pero son locales.Las historias que recopilé en el libro apuntan a los temas políticos que los circulan.Así como hubo una decisión política de que la Unión

Soviética nunca peleara campeonatos, alguna vez la FIFA, controlada por europeos, va a buscar la manera de que un equipo europeo gane en América latina para igualar el mundial ganado por Brasil, un sudamericano, en Europa. Por eso creo que el campeón,si no es Brasil,es un equipo europeo. –¿Tanto puede digitar la FIFA? –Decide los arbitrajes.Y los arbitrajes son los que definen muchos partidos.Pueden poner arbitrajes de poca jerarquía, como pasó en 2002, un egipcio dirigiendo España-Corea,o el ecuatoriano Byron Aldemar Moreno Ruales dirigiendo a ItaliaCorea del Sur y dejando afuera a Italia. Un Moreno Ruales que después fue preso por tráfico de drogas.Bueno, entendamos que la FIFA es una multinacional. –De acuerdo, pero, ¿tan poco importa que el mal desempeño adrede de un árbitro lo vea el mundo entero por televisión? –Sí, no importa nada. Mussolini designó los árbitros del Mundial de 1934 en Italia y no pasó nada, sólo un número importante de lesionados y fracturados sin demasiadas consecuencias. –Además, cuentan con la complicidad de buena parte del periodismo... –Exacto. La frase típica de los periodistas que no quieren opinar sobre estas cosas o que responden a los intereses de los clubes o selecciones más poderosas y quieren exi-


MUNDIAL 2014

25 al 31 de mayo de 2014

mirse de toda culpa es “en el fútbol hay que convivir con el error”. Pero bueno, empieza el Mundial y algo hay que aventurar: Grondona está grande, a lo mejor es su último mundial; tenemos buenos delanteros.Yo creo que si el campeonato se jugase en otro lado, Argentina sería el favorito, pero jugando en Brasil, cuesta. Por algo no reparten demasiadas entradas. No quieren muchos argentinos ni uruguayos; quieren gente que pague en euros, ingleses, japoneses, alemanes, italianos, rusos, gente que deje plata. El argentino molesta, como el colombiano, el ecuatoriano. Pero, igual, todo esto es futurología. –Evitando la futurología, ¿coincidís con eso de que “se juega como se vive”? –Nunca terminé de entender esa frase.Me gusta,pero,¿que quiere decir? Ahí está el ejemplo de la alegría desbordante de 1973 reflejándose en el Huracán de Menotti.Ese Huracán fue muy buen equipo,pero sólo dejó el recuerdo, no progresó en el tiempo.Y Menotti se fue a la Selección… –Una Selección que no jugó como el Huracán del ’73… –Para nada. Menotti no llevó a Brindisi y todavía hoy nadie sabe por qué. Después hay muchos ejemplos:Argentinos Juniors de 1984,Independiente campeón de 1983, el Ferro y el Rosario Central de Griguol. Y después está esa pelea entre menottistas y bilardistas. Creo que Bielsa es,largamente,una síntesis superadora de ambos. Es mucho más ofensivo y mucho más decente en todos los planos… Se hace muy di-

fícil el debate Bilardo-Menotti. Los tipos que son de esa época no aceptan prácticamente nada. Es muy complicado,en realidad tenemos una costumbre con esto de las divisiones: somos un país trotskista, nos subdividimos siempre. –¿Cuál sería el punto opuesto a Sabella? –Podría ser Ramón Díaz,pero no hay. Sí hay quienes no le perdonan a Sabella ser una especie de infiltrado: un tipo que jugaba muy bien y aprendió en el mejor River y que está tan identificado con Estudiantes, que para muchos es el símbolo del antifútbol, ignorando que aquella for-

mación pincha del Cholo Simeone era súper ofensiva. La cosa va a estallar cuando Sabella ponga 5 defensores.Con Sabella pasa lo mismo que con la política: están los que dicen que no quieren a este gobierno, y cuando uno les pregunta quién sube,responden “ah,no sé,es lo mismo”. Si no está Sabella, ¿quién dirige? La Argentina mundialista hoy está dividida entre los optimistas del “ya somos campeones” y los pesimistas de “nos vamos en la primera rueda”. Hace poco fui al programa de Víctor Hugo Morales en DeporTv. Ahí, la producción reparte unas tarjetas con la foto de todos los equi-

SOCIEDAD

pos como si fuese un mazo de cartas grandes y las ponés por cómo van a salir los cuatro primeros. Yo puse a Argentina tercero y todos me miraron atónitos. Era el primero de 20 invitados que lo hacía; todos lo daban campeón. La Argentina es uno de los candidatos y tiene a uno de los mejores jugadores del mundo. Pero eso no alcanza. –¿Cómo supone que se va a usar este Mundial en el país frente a un período electoral? –Los primeros que se deben estar preguntando esto son los brasileños, que eligen en octubre. Yo no creo que se modifique nada. Sí me

sur 31

parece un error lo que se hizo con la presentación del equipo. Se tendría que haber hecho en Ezeiza.Estoy totalmente de acuerdo con la idea y con el concepto de Fútbol para todos, pero no con que se presente como si fuese el Gobierno.Ahora,en cuanto a los resultados y su traslado a la política,sabemos que habrá permanentemente un golpeteo de los medios opositores con algo negativo. Me da la sensación de que el Gobierno no tiene demasiado para ganar y sí mucho para perder. Se va a hacer hincapié en Sabella como kirchnerista. Si las cosas salen mal, terminará siendo el chivo expiatorio por su pensamiento político. El diario La Nación ya lo hizo, cuando en un reportaje al técnico, la nota decía que detrás de Sabella, en la biblioteca, asomaba la colección encuadernada de la revista El Descamisado, órgano oficial de Montoneros. Pero bueno, a la gente le interesa su equipo: el Mundial ocupa un tiempito. Después, estará el engendro este de transición donde llegan a la A 30 equipos que parece que serán 39 y a la gente le preocupa eso.Hay que ver cómo se irá desarrollando el Mundial,yo no creo que modifique la tendencia de un gobierno hacia las elecciones en 2015 ni que la oposición saque un rédito desmesurado. En Brasil sí puede pasar un poco más, porque si hay represión a las protestas,aunque la oposición allá sea igual de monigote que la de acá, le darán mucha manija desde O Globo, grupo peleado a muerte con Dilma.Pero claro, no olvidemos que detrás de Dilma está Lula. Acá no pasa eso

.


32

sur

SOCIEDAD

MUNDIAL 2014

25 al 31 de mayo de 2014

LA COPA AJENA

Cuando la patria es la FIFA El mundial de Brasil será el más caro de la historia y también el más complicado. El campeón de campeones, la FIFA, asegura su lucro. Pero a dos semanas del inicio, hay estadios sin terminar, problemas energéticos y un clima social que estalla en paros repentinos, protestas sorpresivas y huelgas policiales. Además, es año electoral.

DANIEL ARES (DESDE BRASIL) Escritor

ao vai ter copa. No va a haber copa,dice el cartel,la pegatina que amenaza y se expande por las paredes de las grandes ciudades del Brasil. ¿Y desde cuándo los brasileños no quieren la Copa del Mundo?, se pregunta, intrigado, el mundo. Desde que saben lo que cuesta, le responde la realidad. La invasión de la FIFA con sus propias leyes y sus propios territorios. Sobrefacturación de obras y otras irregularidades. Desalojos, expropiaciones y destierros.Aumento relativo de la prostitución, de la trata de personas y del turismo sexual. Distracción de fondos públicos mientras colapsan los hospitales y el transporte y crece el delito.Y ya doce albañiles sepultados bajo los grandes estadios que se levantan sin fin. Según una reciente encuesta de Datafolha,apenas un 36% de los brasileños apoya la organización de la Copa del Mundo. Un 55%, directamente, no la quiere. “Esta es la Copa de la elite, la Copa de los ricos, de la FIFA. La gente tiene otras prioridades”, dice Jo, vendedor de cocos en las ramblas de Salvador. La cuenta regresiva disparada en 2007, cuando la FIFA le conce-

N

día la sede al Brasil, llega a su cero. A dos semanas del inicio, hay estadios sin terminar y un clima social enrarecido, tenso, agazapado... Ciento ochenta mil policías asignados a la seguridad del evento marcan un récord en la historia de los mundiales. ¿Por qué tantos? ¿Qué se espera? Las protestas desatadas en todo el país en junio de 2013 se encienden y se apagan a fuerza de represión excusada en los eventuales saqueos y los supuestos Black block que infiltran las pacíficas manifestaciones. Pero se apagan y vuelven a encenderse. La bronca está ahí. En las calles, por las paredes, amenazante: nao vai ter copa. Es año electoral. UN VERDADERO INFIERNO. Cuando faltan pocos días para el comienzo oficial del torneo, una marca ya fue superada: el mundial del Brasil será el más caro de la historia. La inversión en obras, estadios, infraestructura urbana y otros etcéteras supera los costos de la suma de los dos últimos mundiales, Alemania más Sudáfrica. El monto inicial para la construcción y reconstrucción de estadios, calculado inicialmente en 2.400 millones de reales (unos 12.000 millones de pesos), ya pasó de los 7.000 millones. En 2007, cuando el sueño co-

menzaba, el entonces ministro de Deportes, Orlando Silva, aseguraba que no se utilizarían fondos públicos en la construcción y remodelación de los estadios. Pero hasta los cálculos oficiales estiman ya en 6.400 millones el aporte del Estado. Casi el 91% del total. El presupuesto general hoy está en 27.400 millones de reales, pero el Tribunal de Cuentas de la Unión estima que alcanzará los 33 mil millones.Casi tanto como el incremento estipulado para el presupuesto nacional de educación 2014: 38 mil millones de reales. Doce ciudades serán sede, doce grandes estadios fueron necesarios. Se construyeron, de cero, tres; se reformaron, a nuevo, nueve. Algunos fueron demolidos y vueltos a construir. Muchos no tienen destino. Los de Cuiabá, Manaos y Brasilia, por ejemplo. Ninguna de esas ciudades tiene siquiera un equipo representativo en las dos grandes ligas nacionales. El flamante Estadio Nacional de Brasilia, el Mané Garrincha, cuyo costo fue de 1.500 millones de reales –el más caro de todos–, tiene capacidad para 71 mil personas. Pero los 57 partidos del campeonato estatal jugados en 2013, no convocaron en total más de 50.000 espectadores. En Manaos, el torneo Amazonense, no juntó más de dos mil

personas en todo el año. “Varios de estos estadios corren el riesgo de convertirse en elefantes blancos”,dijo Fabiola Dorr,miembro de un equipo creado por los fiscales públicos para supervisar los gastos de la organización del Mundial. Pero decir que los estadios fueron construidos, no es verbalmente exacto. Los estadios están siendo construidos. La Copa comienza y tres de ellos siguen en obras: Curitiba, Cuiabá y San Pablo, tan luego el Itaquerao, donde el 12 de junio será el partido inaugural, y que ya fue estrenado, sí, pero no terminado. El estadio de Curitiba, que era apenas una reforma,tampoco.En rigor, en término, dentro del plazo estipulado por la FIFA, sólo se entregaron dos de los doce pautados: el Mineirao,de Minas Gerais,y el Castelao, en Ceará. “Los estadios tenían que estar para diciembre, pero vamos a recibirlos en mayo”, reconoció entre la resignación y la esperanza el secretario general de la FIFA, el francés Jerome Valcke,uno de los tipos más odiados del Brasil, desde que allá por 2012, y a propósito de las demoras, sugirió públicamente que los brasileños precisaban “una patada en el trasero”. Después se disculpó, claro, pero en marzo de este año, cuando le preguntaron si todavía pensaba lo mismo,pidió que le repitieran la pre-

gunta después de la Copa. Y es que a última hora un frente de conflicto inesperado estalló con las llamadas “estructuras temporales” –áreas de prensa, tecnología y seguridad privada–, que serán desmontadas o innecesarias después de la Copa. Más allá de lo acordado y firmado con la FIFA, de pronto los dueños de los tres estadios privados (el de Curitiba, el de Porto Alegre y el de San Pablo) se niegan a cargar con esos gastos. ¿Para qué?, se preguntan de repente. Valcke llora.“La responsabilidad por las estructuras temporales es conocida hace mucho tiempo. Todas las ciudades sedes firmaron los acuerdos.Vamos a tener que trabajar distinto en Rusia”. Franco el francés, ya confesó que durante los preparativos para esta Copa “se vivió un verdadero infierno”. La pregunta se dispara sola: ¿qué deberían decir entonces los operarios muertos durante las obras? Ahí otra marca: en Sudáfrica se construyeron,de cero,diez estadios, con dos operarios muertos durante las obras. En Brasil se levantaron, nuevos, sólo tres, y ya costaron doce vidas. Tres en Porto Alegre, cuatro en Manaos, tres en San Pablo, uno en Belo Horizonte y otro en Brasilia. Doce. La Copa no empezó todavía,pero las pérdidas sí.


MUNDIAL 2014

25 al 31 de mayo de 2014

LOS DUEÑOS DE LA PELOTA. Con

su extraña y exclusiva autonomía planetaria, suerte de Estado ambulante con sede donde decida,la FIFA impone su patria en cualquier patria. Para eso hay leyes, y cuando no hay, se hacen. Así, en junio de 2012, el Poder Ejecutivo sancionó la ley 12.663,más conocida como Lei Geral da Copa (Ley General de la Copa), que a su vez alumbró una nueva generación de leyes estaduales, decretos y ordenanzas municipales, destinadas en su conjunto a cumplir con las rígidas exigencias del organismo madre. Y padre. En un radio aproximado de dos kilómetros alrededor de cada estadio sede, la FIFA será soberana. Allí controlará la circulación de personas y la seguridad, la venta de productos,el uso de sus marcas y los derechos de exclusividad de sus patrocinadores. En Sudáfrica, según la ONG Streetnet, dicha zona de exclusión dejó sin trabajo a 100 mil ambulantes. Pero se estima que en Brasil ese número será superado. La Lei Geral también tipifica nuevos delitos y sus penas para el uso de símbolos del mundial –nombres, mascota, logos– en bares y restaurantes de todo el país.Y reparte exenciones impositivas para los organizadores y sus socios. En tanto los municipios, los estados y la federación cargarán con toda la responsabilidad jurídica en casos de accidente, incidente, daños, procesos, costas y honorarios. Las vaquitas son ajenas. El diputado nacional, ídolo popular y tetracampeón del mundo, Romario Faría –líder natural de los disgustados–, dijo:“Brasil no es más un país libre, ahora manda la FIFA”. Para muchos, el colmo lo marca el Proyecto de Ley 728, que tipifica para la copa el crimen de “terrorismo”, ajeno a la legislación brasileña desde los tiempos de la dictadura. Para muchos otros, en cambio, el colmo fue la eliminación de las populares en los nuevos estadios, que hoy son pura platea, y cuyos precios sabrán seleccionar mejor al público del fútbol.“El fútbol comenzó como un deporte de elite y parece que volverá a serlo”,comentó un pícaro presentador televisivo. El hecho es que el Maracaná y el Mineirao perdieron más del 50% de

su capacidad original. En el Maracaná, por ejemplo, la final de 1950 fue presenciada por 173 mil personas. Esta vez no entrarán más de 74 mil.Claro que en 1950,el 80% de los ingresos eran populares. Hoy ninguno lo es.Y como suele ocurrir ahí donde las vaquitas son ajenas,las penas resultan propias. VAQUITAS AJENAS. Para el mundial de Sudáfrica 2010 se invirtieron 3.225 millones de euros, llegaron 309.554 turistas y gastaron un total de 390 millones de euros. Poco más

de este año, la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC),informó que la demanda de pasajes para las doce ciudades sede, no superaba el 10%. Para Ferreira –que además fue director de la TAM y presidente de Webjet–, la expectativa de crecimiento en el sector para 2014, es de 6,5 a 7,5%.“Lejos de los dos dígitos que tuvimos durante años”, dice. En cambio, los vendedores de televisores hace rato se frotan las manos esperando este junio. Lourival Kiçula es presidente de Eletros, la cámara que reúne a la in-

del 10% de lo invertido. La FIFA, en cambio, supo ganar. Según sus propios números, se llevó de allí 631 millones de dólares. Esta vez, dicen, será mucho mejor. Los de la FIFA dicen. El organismo calcula para sí un lucro de 3.100 millones de reales, unos 1.500 millones de dólares. Sí, esta vez será mucho mejor. Aunque no para todos.Porque de los 700 mil turistas alguna vez esperados para estos treinta días, hoy ya no se espera ni la mitad. José Wagner Ferreira es presidente de la Academia Brasileña de Eventos y Turismo, y es él el que afirma que no más de 300 mil turistas llegarán el país durante la Copa. Ningún 700 mil. “Río de Janeiro y Fortaleza quizás alcancen una ocupación total, pero para darse una idea, en San Pablo no pasará del 60%”. A juzgar por las empresas aéreas, ni siquiera eso. A fines de enero

dustria electrónica nacional. Augura días de gloria: “En 2010, para el mundial de Alemania,batimos el récord con 12 millones de televisores vendidos. Ahora esperamos vender no menos de 16 millones”. Pero los economistas de la Federación de Comercio aseguran que las ventas no crecerán más del 3%, y que el boom que espera Kiçula, ya sucedió el año pasado, cuando la Copa de las Confederaciones. Y,para colmo,el mal tiempo.Porque a los pobres augurios comerciales, se agrega la mayor crisis hídrica de la historia de San Pablo,con sequías en todo el país. Los niveles de agua de la cuenca Cantareira,que abastece a la mitad del área metropolitana, se redujo al 15% de su capacidad, el punto más bajo desde 1982.Según la Agencia Nacional del Agua, se impone un racionamiento que abarcará,incluso,todo el torneo. Las sequías de los últimos meses,ex-

SOCIEDAD

plica el hidrólogo Joao Simanke,“han puesto al país al borde de una crisis energética, ya que el sistema hidroeléctrico abastece al 70% del territorio y ahora mismo está funcionando por debajo de su nivel de seguridad”. Sin embargo,nada de todo esto es para lamentarse. Hay cosas peores. Las obras para infraestructura urbana y la construcción de los estadios supusieron expropiaciones, en muchos casos desalojos.Y destierros. El MST (Movimiento Sin Techo), calcula en 170 mil el número de personas que serán removidas de sus casas,a cambio de asignaciones para alquiler que no superan los 700 reales o indemnizaciones que van de 3000 a 10.000 reales, y que por lo tanto los condena al exilio de sus lugares. En muchos casos, los desalojos fueron resistidos, y por lo tanto, forzados. En el morro de la Providencia, en Río de Janeiro, la gente descubrió que sería expulsada cuando una mañana encontró una marca en la puerta de sus casas. Otras organizaciones sociales se preocupan ya por el marcado aumento de la prostitución y el tráfico de personas con vistas a la Copa. En la ciudad sede de Fortaleza, las denuncias por abuso sexual contra niños y adolescentes,creció ya un 23% con respecto al año pasado. Poco a poco se entiende mejor por qué más de la mitad de los brasileños no quiere esta Copa del Mundo, y por qué ese clima tenso ruge rabioso nao vai ter copa. LOCOS POR EL FÚTBOL. Allá lejos, aunque no hace tanto, en setiembre de 2011, el entonces ministro de deportes Orlando Silva, pleno de fe, avistaba una oportunidad histórica en esta inminente Copa del Mundo. “Tenemos una gran oportunidad de ejecutar planes de inversión y de mejorar la calidad de los servicios en las grandes ciudades, sobre todo en el transporte público”. Menos de dos años después, en junio de 2013, estallaban en todo el país, históricas sí, las mayores protestas populares desde los días de oprobio de Fernando Collor de Melo en 1982. El detonante era el transporte público. Como una gota que rompiera todos los diques, un aumento de 20

sur 33

centavos en el boleto mínimo en San Pablo desencadenó la furia. Pronto se multiplicaron los manifestantes, las ciudades y las consignas. De los 20 centavos, se pasó a la salud pública, la falta de médicos, la inseguridad, los derechos de los homosexuales, el racismo y, por fin, la Copa también. El gigante dormido, como suele autocalificarse el pueblo brasileño, había despertado. Y ningún mundial de fútbol conseguiría dormirlo. Por eso mismo, nada más que el sistema de seguridad para esta Copa del Mundo se llevará 1.800 millones de reales del presupuesto total.El esquema abarca las doce ciudades sede, incluye a todas las policías del país y a las Fuerzas Armadas también.En total,serán 180 mil agentes.Un ejército nunca visto en la historia de los mundiales. Es año electoral. Al cierre de esta edición, la Policía Civil de doce estados inició un paro de 24 horas, en lo que supone el inicio de un plan de lucha. Mientras tanto, la Policía Federal comenzó ayer, sábado, una huelga nacional. El martes y miércoles un paro repentino de ómnibus en la capital de San Pablo paralizó la ciudad y dejó cinco millones de usuarios a los gritos. El jueves, el paro ya se esparcía por otras catorce ciudades del interior del Estado. Ninguno convocado por el sindicato. La fractura quedó expuesta. Es año electoral. En octubre,Dilma Rousseff pondrá en juego su reelección y el cuarto mandato consecutivo del Partido dos Trabalhadores, que así alcanzará dieciséis años en el poder.La oposición, el resto, va al todo o nada. En tales sectores,una Copa triunfal no es, precisamente, lo más deseable. Nadie lo dice, claro. A lo sumo, dicen lo que dice Lucio, un empresario paulista de 44 años, que dice lo que dicen muchos: “Yo estoy contento igual, porque si Brasil es campeón, festejo, y si no, también; porque entonces saldrá a la luz toda la estafa que fue esta Copa del Mundo”. La indoblegable alegría brasileña. Locos por el fútbol, si Brasil es campeón, mucho disgusto será superado, muchas voces calladas, mucho dolor ido, seguro. Pero hay que decirlo: el fantasma de otro maracanazo ya no asusta como antes

.


34

sur

SOCIEDAD

MUNDIAL 2014

25 al 31 de mayo de 2014

ENTREVISTA. DANIEL LAGARES. PERIODISTA

“En el fútbol, Sabella es un bicho raro” El autor de Ganar, un libro que cuenta la historia íntima de la Selección Argentina, reflexiona sobre la especial personalidad de su conductor y “el misterio Messi”. GUILLERMO E. PINTOS sociedad@miradasalsur.com

l título del libro, editado en plena fiebre pre-Mundial, resulta elocuente: Ganar. Lo que los argentinos futboleros –los de tiempo completo y los turistas accidentales– desean que suceda en Brasil. Para el autor, el periodista Daniel Lagares, de larga trayectoria en medios gráficos argentinos y actualmente editor de la sección deportes del diario Clarín, no es una utopía. Ni mucho menos.“Este equipo está en condiciones casi ideales para ser campeón del mundo. Es un grupo con muy buenos jugadores, con dos supercracks (Messi y casi a la misma altura lo pongo a Agüero), y que además está en la edad promedio ideal (26, 27 años). La mayoría de ellos ya jugaron un Mundial, así que ya saben de qué se trata. En 32 partidos, de los cuáles perdieron apenas 4, se fue solidificando el grupo y también un equipo. Después entra el componente de realismo mágico que interviene en el fútbol argentino siempre y que dice ‘Si no es este Mundial, ¿cuál?’”, resume sobre la idea central de su texto. A propósito y en la espera del gran acontecimiento, Lagares dialogó con Miradas al Sur sobre algunas cuestiones (no tan) laterales al juego mismo: quién es Sabella, el progresista director técnico argentino; cómo es Messi (qué piensa es un verdadero misterio, razona el autor), qué sucede en la vida interna de un grupo formado por jóvenes deportistas millonarios y… Claro: por qué no estará allí Carlos Tévez, tal vez el jugador argentino más carismático de este tiempo. –La entrevista de la revista La Garganta Poderosa al técnico Sabella permitió conocer la opinión política de un hombre con notorio bajo perfil. Conociendo al personaje, ¿qué piensa de sus palabras? –Lo interesante, para mi gusto, es que Sabella es uno de los pocos entrenadores de la Selección que se manifiestan políticamente de manera tan clara y con tanta potencia. Esto nunca había pasado así… No importa lo que alguna vez hayan opinado Menotti, Bielsa, Bilardo. Está bueno que haya sido así en un ambiente que es reacio y temeroso al compromiso.Y donde ese temor implica miedo al debate, además. En su mayoría porque se trata de personas que no están cultivadas. Me refiero al interés y conocimiento de la cosa pública.A la mayoría les chupa un huevo, en cambio a este hombre le interesa. Es lector, lee mucha historia, ve películas, está un poco afuera de la normalidad para estos casos. Para el fútbol, Sabella es un bicho raro. Para empezar, porque está interesado en la política: uno está acostumbrado a que en este medio, los personajes digan yo de política no

E

entiendo, no me interesa (lo cuál dice bastante de esta gente). Como todo en su vida, mantiene un equilibrio elegante como para hacer saber que es un hombre interesado pero que en su vida eso es secundario, o en todo caso subalterno, a su verdadera actividad que es ser entrenador de la Selección. Esto lo ha manejado muy bien, siempre. Por eso, públicamente, salvo en esta presentación de la lista de 30 de la Selección o en la entrevista de La Garganta Poderosa, nunca lo había dicho así. Recuerdo que lo hizo cuando Estudiantes ganó la Copa Libertadores en 2008 y habló en el balcón de la Municipalidad de La Plata, parafraseó a Perón con aquella frase de siento en mis oídos la más maravillosa música. Y después citó a Belgrano cuando asumió en la Selección. A estos dos hechos los podemos denominar como manifestaciones políticas, viniendo de alguien que forma parte de un ambiente especial. –Lo conoció cuando era jugador, en los ’80. Pasaron más de 30 años y ahora ocupa un lugar público que resulta más notorio que el de un ministro. ¿Cómo es Sabella? –Yo hablaba mucho con él cuando jugaba en Estudiantes de La Plata. Con las características del caso: tengo una imagen grabada en mi memoria de estar sentado en un banco de madera de un vestuario de aquella época, mientras el tipo se estaba cambiando, todo embarrado y sucio después de jugar… Era la época en que se podía entrar a los vestuarios y hablar con los jugadores, hoy no entienden el teléfono y se comunican por Twitter. Después recuerdo en un partido de la selección de Bilardo, año ’83, ’84, en San Pablo, lo junté con Marangoni y otro jugador que no recuerdo… Fue una charla muy futbolera, no nos excedimos de eso. Pero se notaba que era un tipo muy amable, muy serio. Se notaba que su discurso superaba la media. El viene de una familia porteña de clase media acomodada, no ya en lo económico pero sí en los valores de consumo cultural. Alguien que había estudiado abogacía y que había vivido en Inglaterra (jugó allí, en Sheffield entre 1978 y 1981), es decir, había conocido mundo y tenía ese roce distinto que le permitía pararse desde un lugar diferente para ver las cosas que sucedían y su propia actividad. Siempre con un perfil bajísimo, tanto que habría que buscar pero lo dudo, que él haya dado una entrevista cuando era ayudante de Passarella en River y luego en la Selección. –¿Ese bajo perfil público se relaciona con su forma de conducir un grupo de deportistas de elite como éste? –Esta personalidad se traslada a la relación que tiene con los jugadores. Los jugadores hablan muy bien de él. Messi, me consta y lo

cuento en el libro, después de los primeros entrenamientos le dijo a su padre ‘éste sabe’. Hay que entenderlo: lo que quería decir no era que sabía de fútbol, porque él había tenido a Batista por ejemplo y se llevaba bien, y Batista sabe de fútbol. Esto era otra cosa: además de saber de fútbol, sabe cómo tratar a jugadores de selección que son superestrellas. Y Messi permitió que esto se difundiera cuando había sido una infidencia en principio. Cómo para darle un respaldo en el comienzo del trabajo. Sabella habla mucho con los jugadores, es un tipo abierto, habla de táctica con ellos. No puedo decir que forme el equipo de acuerdo a lo que opinen ellos, pero sí que discute del juego, de los rivales y de las características de cada uno de ellos.Y lo hace sin que esto trascienda. Esto tiene un valor importante en este ambiente: en los planteles de fútbol del técnico dialoguista al conventillo,hay un paso. Al primer quilombo, estalla todo. Hasta ahora, él lo ha manejado de una manera fenomenal. De hecho, hasta en el caso Tévez. Para mi gusto, lo resolvió mal en su manejo público. Siempre contestó con evasivas: no hablo de los jugadores que no están, declaraba. Ésa es una no respuesta. Pero bueno… Tal vez las circunstancias lo llevaron a decidir cómo tratar este tema. Así como lo estamos elogiando por su toma de posición política, él debería haber sido más claro en este punto. No entra en mis planes, por ejemplo. Cuando se sabe que una parte de la justificación real puede ser ésta, pero la otra parte es que los otros jugadores no lo quieren. Entonces él, por privilegiar la unidad del grupo y tenerlos a todos contentos, lo limpia a Carlitos. Porque nadie cree que el tipo sea un boludo y diga que Tévez es un tronco, simplemente no lo puede meter en el grupo ni en el equipo. –¿Entiende que así se forjó una especie de alianza tácita entre Sabella y Messi? –El resultado de esa alianza es que no está Tévez. Ni más ni menos que esto. Que Sabella sacrifique a un jugador que está entre los 10 mejores del mundo, goleador y campeón de una liga de las más poderosas del mundo. El

“Sobre Messi, nunca se sabe lo que está pensando, ni cuando está en la cancha ni cuando está afuera. Lo que hace, que es jugar, lo hace maravillosamente. Lo demás es un misterio.”


MUNDIAL 2014

25 al 31 de mayo de 2014

otro hecho perfectamente comprobable es que Sabella arma el equipo que le gusta a Messi. Así se lo dijo en partido contra Alemania,cuando gana 3 a 1 de contraataque. Parece que en el entretiempo, el pibe comentó en el vestuario tenemos que ir para adelante…Y después hubo varias declaraciones en ese sentido, que Argentina tenía que ir al ataque en cualquier cancha. Coincidió con la época en que el Barcelona los pasaba por arriba a todos. Hay otra cosa además, que tal vez no está tan expuesta: Sabella lo protegió de una manera u otra, hasta con el silencio,cuando Messi era tan criticado en Argentina después de la Copa América. Hay un momento simbólico de esa relación fortalecida, cuando Messi hace el cuarto gol a Brasil en Nueva York y sale corriendo para abrazar a Sabella y a los compañeros suplentes. Esa idea de núcleo duro formado alrededor del pibe,está en ese festejo.Messi ejerce el liderazgo desde su juego. Es el tipo que hace ganar los partidos. Ese respeto que es reverencial adentro de la cancha, de alguna manera se traslada a la vida cotidiana del grupo. Además, no tiene contrapeso: no hay en este equipo un Passarella,un Ruggeri… El que podría serlo es Tévez y no está. –A propósito, Messi, más allá de sus rendimientos en el campo de juego resulta un enigma, aquí y en España, tratándose de la mayor estrella del fútbol mundial. Mucha gente se lo debe preguntar: ¿cómo es Messi? ¿Qué puede decir de su personalidad? –Nunca se sabe lo que está pensando, ni cuando está en la cancha ni cuando está afuera. Lo vi a principios de este año jugando en el Barcelona contra el Atlético Madrid, cuando salió en el entretiempo por lesión. Camina la cancha. Para mí es parte del engaño: para decirlo en criollo, se hace el pelotudo… De golpe aparece, gambetea a cuatro y hace gol como dice el Coco Basile (risas). Parece que está en otro mundo pero no es así, está

mirando todo. Lo que no hace es correr, ni siquiera trotar, camina la cancha. Martino hablaba de mirada criminal, tiene ese paso de tigre que está husmeando adonde está la presa. Eso se ve cuando está bien. Cuando está mal, como últimamente, sólo camina la cancha. Y no se sabe por qué. Ahí es donde se puede empezar a pensar qué pasa por la

cabeza de este pibe. Mi duda es qué va a hacer de él cuando deje de jugar al fútbol, la verdad. Lo que hace lo hace maravillosamente pero lo demás es un misterio. No se le conoce ningún tipo de característica, gusto ni interés que no sea jugar con la playstation… Bueno, ahora es padre. Lo más humano que se le ve afuera de la cancha es cuando está

SOCIEDAD

sur 35

con su hijo. Más allá de eso es un pibe muy amable, que llega, saluda, sonríe y… Se escapa. Se va porque no puede estar. Es un muchacho muy amable pero no puede salir a la calle, en ningún lugar del mundo. –No es fácil lidiar con esas personalidades. En general, ¿qué puede contar de este grupo que forma la Selección argentina? –Tienen el trato de divos pero cuando van a jugar afuera tienen obligaciones. Y eso los termina educando. En Europa los obligan por contrato a hablar en conferencia de prensa,así que los jugadores saben que 1 o 2 veces por mes tienen que hablar con los medios. En ese contexto, Sabella, que es el jefe, los trata como tales. Los grupos de selección tienen una ventaja dentro de la desventaja. La desventaja es que no pueden entrenar, sólo se juntan para jugar. La ventaja es que la convivencia es mucho más amable porque ¡no hay convivencia! No tienen tiempo para eso. Estos jugadores superprofesionales de hoy viven en su propio mundo pero los que tienen educación e inquietudes,crecen intelectualmente con el mismo roce social que les brinda su trabajo. Mascherano es un caballero, Biglia, Romero, Zabaleta… Tipos que cuando dejen el fútbol podrían tener un cargo público o dedicarse a cualquier otra cosa. Y después están los que tienen un maní en la cabeza, Lavezzi, Di María, pibes que vienen de un origen humilde y no les importa otra cosa. Pero todos realmente se educan y cuando tienen expectativas e interés cultural de todo tipo, se nutren y crecen como personas. Veamos otros ejemplos: Batistuta, Crespo…Aún más y volviendo a él: Carlitos Tévez es un gentleman, yo estuve con él en Italia hace poco y lo vi actuar impecable. Es el máximo ejemplo de superación personal a través del fútbol. Y después hace un gol, se levanta la camiseta y se puede leer Fuerte Apache. Resume todo en ese gesto, por eso es tan querido aquí en Argentina

.


36

sur

SOCIEDAD

25 al 31 de mayo de 2014

CRÓNICA FRENTE AL OBELISCO

Macri sigue sin responder Más de 30 días de huelga llevan los vecinos de los barrios marginados de la Ciudad. La ausencia del Gobierno porteño imposibilita una solución que mejore el acceso en las villas. Agudización del conflicto. GRACIELA PÉREZ sociedad@miradasalsur.com

l miércoles 21 de mayo se cumplió un mes de la huelga de hambre y de la instalación de la carpa villera en la Plaza de la República en reclamo de un diálogo con el Ejecutivo porteño y la urbanización de las villas. De continuar sin una solución, los huelguistas se encadenarían mañana en el Obelisco. Ese mismo miércoles, la lluvia no cesaba y caía en fino polvo de plata sobre la acera y la carpa villera. Muchos miraban preocupados por los familiares dejados en los barrios, por los hijos que andarían jugando en aguas residuales, por los pocos bienes materiales que se perderían y por la indiferencia de quienes debían darles una respuesta. “La Ley marco 148, de Atención prioritaria a la problemática social y habitacional en las Villas y Núcleos habitacionales transitorios, no se cumple. Existen fallos judiciales a favor, pero no se aplica la ley”, denuncia María Cristina Cravino, investigadora del Conicet y directora de la Maestría de Estudios Urbanos de la Universidad Sarmiento. “La estrella arriba y la centella

E

BRINDIS DE SOPITA. LOS HUELGUISTAS AYUNAN EN RECLAMO DE UNA URBANIZACIÓN DE LAS VILLAS PORTEÑAS.

abajo / que la idea, el ensueño y el trabajo / giren a tus pies, devanadera”, dice un fragmento del soneto de Baldomero Fernández Moreno en un pequeño rectángulo, en el frente que da al lado sur del Obelisco. Abajo, la carpa alberga a vecinos de las villas que se rotan en ayunos con dieta líquida de cinco días, en grupos de siete u ocho cada vez, para no perder el sueño de vivir en un ámbito más adecuado. “Es que la lucha de la carpa villera va en serio”, murmura un pibe de unos 25 años, que luce orgulloso una remera de La Poderosa y pertenece a un segmento segregado por el sistema pero unido entre sí. Al rato, abraza al cantante de Salta La Banca y le pide sacarse una foto. Afuera de la carpa, los transeúntes pasan con sus paraguas corriendo para evitar que el agua los moje. Algunos se detienen para

ver de qué se trata y otros, más convencidos, firman el petitorio para urbanizar las villas. Los problemas del Bajo Flores “son los mismos que cuando llegué de Salta, seguimos inundados de líquidos cloacales cuando llueve y se siguen incendiando casas en invierno por los cortocircuitos del tendido eléctrico casero”, afirma una habitante del Bajo Flores, con su sobrina en brazos. Los carteles luminosos encienden la Avenida 9 de Julio en un día gris y frío. “El Loto sortea 53 millones de pesos”, titila una de las luminarias, y René Houseman, el habilidoso wing y habitante permanente del Bajo Belgrano, afirma: “Si fuera millonario, me compraría una villa”. René, el “Loco”, nació en La Banda, Santiago del Estero. Se vino a vivir de chico a Capital Federal y encontró su lugar en el Bajo Belgrano. Su infancia en la villa lo llevó a probarse

en Excursionistas, club del que es hincha. Sin embargo, en el club lo rechazaron por su origen humilde y se fue a jugar a Defensores de Belgrano, el clásico rival. Campeón en el Mundial del ’78, el “Loco” nunca abandonó la villa. Matías, un estudiante universitario que participa solidariamente de la huelga de hambre, indica que “los problemas de las villas son problemas de todos los vecinos de la Ciudad, porque el colapso habitacional nos afecta a todos”. En el mismo sentido, Cravino señala que “en el último censo de 2010 se constató un aumento en la cantidad de gente que vive en las villas porteñas. Se pasó de 107.422 a 160.583 habitantes. Los motivos obedecen al crecimiento demográfico y el aumento de los desalojos”. Por su parte, Natalia Verón, antropóloga social y especialista en políticas habitacionales, explica

EL ABRAZO DE LONA

El sueño de la carpa villera LA GARGANTA PODEROSA sociedad@miradasalsur.com

a está todo oscuro, pero hay un reflector que me está matando. Se llama Kevin.Y hoy, justo hoy, hace ocho meses que nos impide cerrar los ojos. Estaría acá al lado, de haber nacido en un barrio urbanizado. Pero no, a nadie se le ocurrió. Hay huelga de hambre, porque el hambre de huelga no se aguantaba más. Pero el responsable no aparece. No viene. No pregunta. Como no hubo piquete, el dialoguista del

Y

consenso por la gente, ni se enteró. Quizás, haga falta que se corra la voz: acá no estás vos. Sólo te pronunciaste para decir que alguien nos pagó. Ahora, desconecten la 9 de Julio que la mayoría se durmió, entre las ratas que desafían nuestra voluntad: vinieron todas, menos las que gobiernan la Ciudad. Bocinazos. Uno acelera, otro le gana y otro acelera más. Bienvenidos al mundial de ruidos, en Ciudad capital. Y encima éste ronca. No, respira bronca. Hay olor a barrio. A lucha. A loción.Y a una sopita que se me cayó.

Separando los ambientes del loft, dos trapos enormes, de La Poderosa y La Corriente Villera Independiente. Si no pueden pasar a sentir la cultura villera, al menos no permitan que se las cuenten desde la vidriera. O al menos que no se las cuenten los que viven de mentir, porque esta Carpa es un abrazo de lona que cualquiera puede sentir. O leer en la cartelería, porque ahí están los mensajes de aliento de unos villeros para otros, de unos barrios para otros, de una historia para otra. Hay cartulinas rotas, que recuerdan las nor-

que la política del Pro apunta a invertir en el norte de la Capital y en correr a los más pobres a través de subsidios que se dan por única vez. “A partir de 2009 se intensificaron los desalojos administrativos y la segregación. En vivienda social no hay planificación alguna y los únicos proyectos en curso son para personas con gran poder adquisitivo”, agrega Verón. Según Cravino, la ocupación de predios obedece a un fenómeno que comenzó en los ’90: el alquiler de piezas o casillas. “Las nuevas generaciones no pueden pagar alquileres y los desalojados tampoco”. Mario, que vive en la villa 111-14, aclara que desde que armaron la carpa recibieron “muchas muestras de solidaridad, de muchos amigos y de mucha gente. Pero los únicos que no nos hablan son los del gobierno de la Ciudad, que deberían darnos soluciones”. Irónicamente, uno de los voceros del Congreso dice que “vinieron tres personas del gobierno de la Ciudad: dos compañeros del Same y un policía de la Metropolitana, que es villero”. En tanto, en la carpa villera se arman más de 30 mesas de debate y muchos brindan su abrazo: Rep, Mirta Busnelli, Nora Cortiñas, Pérez Esquivel, Arbolito, Víctor Heredia, Norman Brisky, Estela de Carlotto, Luis Ziembrowski. Muchos. El viento sacude las banderas y el agua se acumula en un costado del techo de la carpa. Dos voluntarios intentan sacar el peso con baldes. En el costado, cartones y botellas de plástico aguardan el paso de quien vive del reciclaje. La carpa está más presente que nunca. Toca La condena de Caín con el fondo de una bandera inmensa que tiene impresas la caras del padre Carlos Mugica y el Che Guevara.Tras ella, se esconden las camas, los termos y el caldo de la noche, que darán algo de calor a los vecinos porteños que Macri no escucha

.

mas de higiene. Afiches impecables, que organizan la seguridad. Y papeles lamentables, como el de Marina Klemensiewicz (Secretaria de Hábitat e Inclusión GCBA) loteando la dignidad. Dos tablones con caballetes conforman el inventario inicial de nuestro nuevo cuarto. Cinco termos, cuatro mates, cuatro bolsas de azúcar, diez cajitas de té, dos papeles higiénicos.Y dos baños químicos “que son pa-ralos-huel-guis-tas”. El resto, al McDonald’s, que para eso está. Como empapelado, afiches que convocan al trabajo voluntario. Y como respaldo del sommier de siete plazas, Mugica y el Che. Unos limpian, otros cuidan, otros pernoctan, otro madrugan, “los huelguistas se cuidan”, los amigos se hacen guardias, los médicos se hacen vecinos, y los funcionarios se hacen bien los boludos

.


SOCIEDAD

25 al 31 de mayo de 2014

sur 37

CRÓNICA. HACIA UN “CAPITALISMO HUMANO”

El oro negro y sus voces Una mirada sobre Añelo, en Neuquén, un poblado cuya vida cambió luego del descubrimiento de Vaca Muerta. GUILLERMO SACCOMANNO Escritor

l tipo encapuchado yace muerto boca abajo sobre la tierra árida y polvorienta del desierto. Tiene las manos atadas a la espalda, los tobillos también atados.Y unos tiros, también, en la espalda. Nadie vio nada. Y si alguien lo llega a ver, si le preguntan, no lo habrá visto.Allá en el horizonte, en el viento, está Añelo, un poblado que hasta hace poco respiraba la quietud de la meseta hasta que se descubrió el petróleo en Vaca Muerta y vinieron las empresas, los obreros y la fractura hidráulica. La historia me la cuenta Joaquín, dirigente sindical mientras viajamos por la ruta. “Más de un muerto apareció”, cuenta. “Y nadie vio nada.” Del mismo modo, los pobladores más antiguos se resisten a hablar de la contaminación y la extracción que los gringos llaman fracking pero que los mapuches expulsados se niegan a pronunciar: las cosas por su nombre, prefieren decir “fractura hidráulica”. Esta técnica extractiva fue cuestionada por su impacto ambiental y sus efectos (los cancerígenos, entre otros), en diferentes países. Fue prohibida en distintos estados de EE.UU. También en Francia y Bulgaria. En la actualidad, en Vaca Muerta, más de diecisiete empresas están a la búsqueda de los mejores puntos de extracción. YPF, a la cabeza. 170 pozos conectados extraen 19.000 barriles y, según La Mañana, de Neuquén, se estima que el año se cerrará, en sociedad con Chevron, con más de 300 en Loma Campana. Que quede claro: la inversión petrolera que se proyecta es de 6.000 millones de dólares anuales. Si esa inversión no se produce, sostienen los economistas entendidos, al país le espera una devaluación temible. De todos modos, para los argentinos, cualquiera de las dos opciones, la inversión del despojo o la inflación, son igualmente devastadoras. Las empresas no se quedan atrás, desde la norteamericana Exxon a la alemana Wintershall, Pan American Energy, Halliburton, Petrobras no son ya nombres extraños. Mensualmente se radican más de 300 personas en esta zona a poco más de cien kilómetros de Neuquén Capital. La ilusión de un enriquecimiento es una fiebre. Los alquileres de una vivienda que no suele a veces ser más que un dormitorio pueden oscilar entre los 5.000 y los 15.000 pesos. La especulación inmobiliaria también se propagó, obvio, a la capital: los alquileres están por las nubes. En tanto, Añelo carece de servicios indispensables como el gas, vaya paradoja, encontrándose encima de uno de los yacimientos de gas y riqueza petrolífera. Sus construcciones son pobres, carecen de redes cloacales. Sus habitantes vienen escuchando desde largo tiempo promesas de crecimiento y desarrollo. Añelo dispone de un único móvil policial y un puesto sanitario. Si un enfermo grave o una embarazada debe dar a luz conviene salir rajando hacia Centenario, Plaza Huincul o Neuquén. “Con la extracción, a Añelo, antes que el desvelo sanitario, llegaron la inversión de un casino, la circulación de la merca y el puterío. Pero, ¿de qué nos asombramos? –se pregunta Joaquín–. Cualquier pueblito de la Patagonia tiene casino, maquinitas y, en materia de salud, apenas un dispensario. Las maquinitas y el bingo siempre están.” Además, refiere este sindicalista curtido en las rutas del sur:

E

“En Vaca muerta, de la violencia no se habla. Ni vas a conseguir que hablen. Acá domina la omertá.” Una noticia que los medios nacionales escabulleron: en Francia, la Asociación Amigos de la Tierra denunció a la empresa compatriota Total por sus operaciones en Neuquén. Lo que Total tiene impedido en Francia, acá le es permitido. Es decir, el fracking. En estos días conmovió a la prensa el hallazgo de huesos de dinosaurio acá nomás, en Chubut. Si digo “acá nomás” es porque acá, en la Patagonia, las distancias que al sujeto urbano se le antojan interminables, para los locales no lo son tanto. Entre estos dinosaurios se considera que un hueso pertenece al ejemplar más grande encontrado hasta ahora en el mundo. La sorpresa arqueológica no lo es tanto en Patagonia. Acá, en Neuquén, hace unos años, mientras se levantaba un complejo inmobiliario en un alto próximo a La Barda, un obrero de la construcción entrevió restos fósiles y avisó a las autoridades. Como consecuencia, se paralizó la obra y arruinó el negocio inmobiliario. En la industria petrolera es sabido que las perforaciones extraen la riqueza de una tierra en cuya profundidad deben encontrarse fósiles. En Vaca Muerta las perforaciones alcanzan los 3.500 metros de profundidad, un buen dato para que arqueólogos y otros investigadores interesados por la historia del planeta tengan en cuenta. Conviene recordarlo: los combustibles fósiles son la principal fuerza motriz del mercado mundial. Hace un tiempo, Marcos, fotógrafo, un sábado por la noche, en Neuquén, vio entrar a un pub de la capital a los petroleros. Encararon la barra, mostraron sus billeteras abultadas. Pidieron champagne y whisky. Las chicas del local los rodearon. Pude ver la misma escena que me contó Marcos una de estas noches. Después, en la madrugada, los pe-

Mientras anoto estas impresiones, me pregunto si acaso un pueblo no es el andar por sus calles y prestar atención a sus voces. troleros cargan a las chicas en sus 4 x 4. No es ninguna novedad que la comunidad mapuche denunció la quema de sus viviendas en la zona petrolera. Además de la usurpación, la destrucción y el saqueo. Hay dirigentes mapuches que advierten que las 4 x 4 pueden ser un regalo de las petroleras a su gente. Traducido, coima a cambio de la pasividad. Tampoco es ninguna novedad, aunque no se dice, que más de una familia neuquina que consigue ahorrar para comprarse un vehículo, lo alquila a una petrolera, lo que concede su rinde. Y si el vehículo es una 4 x 4, más lucrativa la transacción. Mientras anoto estas impresiones, me pregunto si acaso un pueblo no es el andar por sus calles y prestarle atención a sus voces. Esas voces que prefieren no ser nombradas por el apellido pero que escucharon, vieron, estuvieron y eligen un tono bajo, confidencial. En la ciudad son frecuentes las pintadas contra el gatillo fácil.“Pero los pibes chorros –me cuenta Manuel, un estudiante de derecho, asistente en un estudio laboralista– no se le animan al centro porque ahí la cana los revienta a palos o les mete bala.” Es en los barrios apartados donde se libran las batallas de los narcos y donde suelen aparecer los pibes liquidados.“Sin embargo –comenta Manuel– no se meten con los mapus. Y si se meten, los mapus se quedarán aparente-

mente en el molde. Llamarán a un pariente de otra localidad que, con una faca, hará justicia. Pero en estos días, los mapus tienen otra preocupación”. Vaca Muerta News, medio de la web, informa: “La policía se encargó de liberar tierras presuntamente usurpadas por los mapuches en el Parque Industrial Añelo, a un costado de la ruta 7”. Otra noticia: “La hermana de un lonco (jefes de la comunidad mapuche) rompió el parabrisas del vehículo donde se trasladaba el mandatario junto a otras personas, y además agredió físicamente al jefe comunal. Cabe destacar que el lonco de la comunidad Peñihuen, Marcelo Rocco, usurpó 12 hectáreas sobre la meseta, en el mismo lugar donde se desarrollaría el Parque Industrial de Añelo, teniendo varias denuncias en su contra.” “Además –reflexiona Manuel–, los mapus están muy callados, o preguntándose el por qué de la presencia de tanto funcionario importante en esta zona, a qué se debe la pompa de semejantes visitas.” “Ahora todos los neuquinos somos petroleros”, ironiza Orlando, docente. “Fijate cuando vayas a Zapala, pasando la rotonda, en la entrada, el hotel casino que se levanta cerca de la ruta. Black Gold, se llama.Al lado vas a ver un boliche nocturno con un título muy insinuante: Infierno.” Al caminar por las calles de Neuquén me llaman la atención dos pintadas. Una dice: “Vaca muerta no se toca. No al fracking”. La otra contiene la reproducción del rostro de una piba mapuche. El texto dice: “Ayer Apache. Hoy YPF”. Para quienes lo ignoren, Apache no es sólo el nombre de un pueblo guerrero de los Estados Unidos. Corresponde a una petrolera de ese origen. “Esa chica fue una lonco mapuche. Murió contaminada”, me dice Orlando

.


38

sur

CULTURA

El martes 27, a las 19, en la sala González Tuñón del Centro Cultural de la Cooperación (primer piso de Corrientes 1543) se proyectará el documental Ya es tiempo de violencia, de Enrique Juárez, director, fotógrafo, fundador de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP), miembro del grupo Cine de Liberación, desaparecido desde el 10 de diciembre de 1976. Al final, habrá una charla - debate entre Norberto Galasso, Camilo Juarez (hijo de Enrique), Cristian Poli y Juan Carlos Junio.

TELAM

EL CORDOBAZO, SEGÚN EL DIRECTOR ENRIQUE JUÁREZ

25 al 31 de mayo de 2014

MUESTRA DE LINIERS EN EL BORGES

La vida es macanuda Hasta el 2 de agosto se exhibe una recopilación de trabajos del ilustrador, dibujante y humorista porteño que conjuga en sus viñetas ironía, ternura y acidez. REDACCIÓN cultura@miradasalsur.com

a muestra interactiva Todo es Macanudo en el Centro Cultural Borges reúne más de 200 originales de Liniers, el talentoso humorista gráfico e ilustrador porteño que vive un momento especial de popularidad y cariño de una creciente masa de seguidores silenciosos.Además de la recopilación de sus trabajos en las tiras publicadas por los diarios Página/12 (en el suplemento No se dio a conocer y cimentó su prestigio) y La Nación, la exposición además ofrece la posibilidad de soltarse y crear, jugar. “Está pensada para que los chicos y grandes se entusiasmen y dibujen. Hay lápices, papeles… También hay muchos muñecos para que se saquen fotos y muchos juegos interactivos. Espero que vengan y se queden un rato largo mirando y creando. Me acuerdo cuando iba a ver una muestra y no veía el momento de volver a casa para ponerme a dibujar. Acá, lo podés hacer ahí mismo, así no se des-

L

vanece ese ímpetu, esa inspiración”, dice el protagonista, Liniers, un alias detrás del que se esconde Ricardo Siri, su verdadero nombre casi desconocido para la mayoría de sus devotos. Que se cuentan entre miles, ya sea a través de sus libros, la última página del diario La Nación o la cuenta de Twitter @porliniers. Todas las otras formas de acercarse al mundo interior de este joven porteño de clase media, que resume en su obra dosis iguales de ternura, inocencia, humor ácido y una visión en colores, nada contracturada ni crispada, de la vida cotidiana. Lo que no implica que cada una de sus viñetas, por pequeñas o breves que sean, inviten a pensar un rato largo sobre el sentido de algunas cosas o situaciones. Hay historietas para ver y también un poco de todo, así como retratos de todos sus queridos personajes (la niña Enriqueta y su gato Fellini, su amigo imaginario Olga, y él mismo representado por un conejo, el misterioso hombre de negro, la aceituna Oliverio y el oso Madariaga), todos bien po-


25 al 31 de mayo de 2014

pulares en el imaginario de sus seguidores.También se puede contemplar una selección de obras que incluye desde pinturas gestuales, ilustraciones de libros, tapas de cds (el más famoso tal vez, del disco La lengua popular de Andrés Calamaro), bocetos originales y la ilustración que ocupó la tapa publicada en The New Yorker en marzo de este año. “Es una muestra en la que hay de todo, literalmente. Desde cuadernitos de la época del colegio, pinturas, libros, ilustraciones para música, libros, películas y la famosa tapa”, informa el autor. El recorrido contempla estaciones en Los personajes macanudos, una variada galería de los protagonistas de sus tiras; Cajones para encajar historietas, un gran mueble repleto de historietas desarmadas (con el desafío de reconstruirlas); y Z25, el robot con sentimientos, un rincón “para contemplar el atardecer”.También aparece el Emocionario, un taller que te propone mirar adentro tuyo y transformar en dibujo lo que se encuentre, con pinturas flúo en un marco de luz negra; La biblioteca de Enriqueta para disfrutar de la lectura de todos los libros Macanudo; y Gente que anda por aquí, un mural para que el público deje su impronta. Otros personajes del imaginario-Liniers, los duendes, aparecen en la Bonetería, donde los asistentes pueden ponerse los bonetes que los caracterizan. La ambientación es gentileza del Museo Barrilete, museo interactivo para niños deCórdoba, que desde 1994 produce juegos y experiencias lúdico-pedagógicas. Un equipo de especialistas coordinado por su directora Sabina Villagra diseñó y produjo los espacios.“Es un honor poder compartir con el público de Buenos Aires esta nueva propuesta que hace hincapié en los aspectos centrales de la obra de Liniers: el espíritu lúdico, la capacidad de observación de lo mínimo, la exaltación de lo cotidiano”, expresa el texto informativo de la exposición en la página web de la editorial creada y dirigida por el autor,“Editorial común”. Para Liniers, esta exposición es una manera de devolverle al público tanto cariño: “Yo tengo una suerte que todavía me pellizco. No sé cuál de las cosas hice bien, por eso sigo haciendo todo: los dibujos, los libros, la editorial... hay algo que está funcionando y por eso sigo haciendo todo. Mi fantasía más grande era publicar un libro y ya se superó hace rato”, concluye

.

Todo es macanudo permanecerá abierta hasta el 2 de agosto, en el Centro Cultural Borges (Viamonte y San Martín), de lunes a sábados de 10 a 21 hs. y los domingos de 12 a 21 hs.

CULTURA

sur 39


40

sur

CULTURA

25 al 31 de mayo de 2014

LIC. ERNESTO VILLANUEVA Sociólogo, rector de la U.N.A.J.

A 40 AÑOS DE SU MUERTE

on Arturo fue un pensador y un militante que denunció la colonización del pensamiento en todos los ámbitos, en lo cultural, lo económico y lo político. Advirtió que el pensamiento colonizado cumplía el rol de ejército de ocupación. La dependencia moderna es tan efectiva no sólo por la fuerza sino también por el consenso. Si bien ello era una realidad en la sociedades de mediados del siglo XX, las grandes transformaciones que sufrieron las sociedades actuales, los elementos ideológicos y propagandísticos han escalado hacia un lugar central en las relaciones de dominación. Los medios masivos se han constituido en un poder que, incluso, logra estar por encima de las leyes. Por eso mismo, la cultura, el pensamiento económico y político colonizado aumentaron su peso relativo en las relaciones de poder.Y todos podemos observar que la producción cultural y de información se concentró aún más en la ciudad puerto y en un puñado de empresas. No necesitamos recordar el esfuerzo que significó implantar una ley antimonopolio como la de servicios audiovisuales. Es que estos cambios sociales reinterpretan la modalidad del conflicto, de la disputa política y resignifican la democracia. En el pasado, la estrategia oligárquica recurría a la intervención violenta y directa como método de imposición. Pero al lograr hegemonía el neoliberalismo, esto es, al asociarse libre mercado con democracia, se desarrollan estrategias más sutiles de convencimiento que apelan al desgaste de cualquier poder popular. No desaparece la violencia sino que se instala en un plano que permite pasar inadvertida. Si antes era mediante la represión que se buscaba impedir l manifestación de las adhesiones populares, hoy se busca el mismo objetivo denostando todo proyecto transformador como autoritario y asociando lo democrático con lo impoluto, lo neutro, lo despolitizado y, sobre todo, lo conservador. En este esquema, la democracia no es el poder del pueblo, sino un mero mecanismo para mantener el status quo. Incluso cuando ese planteo hace agua, las clases dominantes se refugian en una extraña idea de republicanismo. Los preocupados por la cosa pública serían exclusivamente los poderosos, mientras que los sectores populares se inquietan por bajos intereses que nunca apuntan a la consolidación de las instituciones. Justamente, ése fue el pecado de Jauretche y la razón por la cual hoy conserva total actualidad. Bajo la concepción de la colonización pedagógica no quedaba lugar para algo independiente o neutro, sino que cada formulación obedecía a una historia particular, y con ello, a intereses determinados. El kirchnerismo cometió el mismo pecado: politizó todo, hoy ya nadie puede decir que la Historia, la Justicia o los medios de comunicación sean independientes, objetivos o neutrales. Por ejemplo, his-

Actualidad de Jauretche

D

torizó en un sentido concreto la última dictadura cívico-militar. Mientras la teoría de los dos demonios había permitido esconder las contradicciones y habilitado la tolerancia frente a los indultos, ya que redujo el proceso a una imagen de diferentes poderes irracionales existentes en la sociedad que se enfrentaron por su propio fanatismo, el actual gobierno popular propuso otra interpretación del pasado, en la que el golpe no fue un paréntesis en la historia argentina, sino que se situaba como momento necesario para la avanzada del capital financiero y neoliberalismo en nuestras pampas. Esto significó la constitución de un nuevo revisionismo histórico como otro de los legados que une a Jauretche con la actualidad. No se trata ya sólo de convertir a los héroes en antihéroes y viceversa, tarea que llevaron adelante valientemente algunos intelectuales cuidadosamente marginados por el establishment. Hoy esta nueva revisión se nutre de aquellos, pero también de visiones provenientes de los estudios post-coloniales, de las visiones tercermundistas, de la crítica del socialismo real, incluso de influencias como la escuela de Frankfort o de historiadores sociales, lo cual reactualiza al viejo don Arturo dándole un vuelo y una hondura que, en vida, no le reconocieron. El pecado de Jauretche es el mis-

mo en que incurrió el matrimonio Kirchner: aquél, en el pensamiento; éstos, en la acción. Por esa razón volvieron a despertar las zonceras que anidaban en grandes sectores de la población. Las zonceras son axiomas que sintetizan en términos intelectuales las falsas justificaciones de las contradicciones estructurales que anidan en el trasfondo de nuestro país. En rigor, las zonceras no resisten análisis alguno. Son obvias y tienen como objetivo anular toda discusión.Atento a esto, en esta etapa, el movimiento nacional popular se erigió sobre el conflicto, no ya desde una perspectiva de enfrentamiento sino sobre todo de persuasión, por lo que privilegió en su accionar el momento de la construcción de una vocación mayoritaria a favor de cambios profundos en el país. Derechos humanos y libertades públicas no se opusieron a la reindustrialización y la redistribución del ingreso; más aún, ambas corrientes aparecieron confluyendo en el concepto de ampliación de derechos que subsume en una sola idea las visiones liberales tan caras a las capas medias como los anhelos de los sectores populares a una vida digna y plena. Apelando a este método de convencimiento, logró, a diferencia del primer peronismo, contar con el apoyo de vastos sectores que, otrora embaucados por las zonceras, prestaban una oposición total a los go-

biernos de carácter nacional. Al comprender la sociedad como un conjunto en conflicto con múltiples aristas, se apeló a no escindir lo real de lo formal y con ello garantizar que cada instancia sea un momento más en la disputa por la conciencia colonizada de parte de nuestra sociedad. Al retomar esta visión compleja de la acción política, le otorgó nuevamente al conflicto social un sentido histórico internalizado en una lógica de orden racional, contradiciendo las acusaciones siempre presentes de irracionalidad y autoritarismo que arguye la oposición política frente a la existencia del conflicto. Asistimos así a una etapa de rescate de la política como actividad humana y social capaz de ponerse en función de un ideal de justicia social y soberanía nacional. Se trata de una visión recuperada del pensamiento de Jauretche, ya que se trata de una visión realista y compleja, que antepone lo real al ideologicismo que propugnaron corrientes vinculadas al pensamiento progresista. Pero, al mismo tiempo, tal como lo advertía don Arturo, la política realista difiere del pragmatismo liso y llano, con el que muchas veces se busca estigmatizar a los lideres populares. En el realismo se busca un fin que es alimentado por un ideal y la política se torna la herramienta para llevar adelante aquel objetivo, mientras que el pragma-

tismo y el ideologicismo constituyen diferentes variantes que muestran la incapacidad de conducir a un colectivo social hacia un destino determinado. En suma, a pesar de todos los debates nacidos en el ámbito intelectual sobre la existencia o no de un sujeto revolucionario o la desaparición de la política y las ideologías, nuevamente es la cuestión nacional la que pone lo social en el ámbito de acción de la política, y con ello la idea de engrandecimiento de la nación es la que vuelve a enamorar al pueblo, a los jóvenes y a los trabajadores, para organizarse, para discutir y tomar impulso para asir en sus manos la construcción de un nuevo horizonte colectivo. Tenemos, pues, que la actualidad de Jauretche no se reduce a sus dichos o sus pensamientos, sino que se expresa en una preocupación profunda de este momento histórico, la confluencia de sectores sociales que en el pasado estuvieron divididos. Cierto es que a ello ayuda la coyuntura latinoamericana, pero también es producto de una maduración de los procesos de construcción colectiva que tienden a no estancarse, sino que toman de los errores y las derrotas las grandes enseñanzas para llevar adelante una estrategia de independencia nacional y soberanía popular. Hoy, Jauretche nos miraría con una sonrisa, a no dudarlo

.


CULTURA

25 al 31 de mayo de 2014

LIBROS

Entre la Mafia y la empresa RAÚL ARGEMÍ cultura@miradasalsur.com

ay libros que pueden pasar desapercibidos porque su ropaje los enmascara en la turbamulta de los llamados de “autoayuda”. O sea, Cómo ser rico en pocos meses; Vuelva al mercado después del divorcio; Crecimiento interior y belleza, o Los ejecutivos y el arte de la guerra según Sun Tzu. Pero, de tanto en tanto, alguno de ellos se convierte en otra cosa, tal es Aprenda de la Mafia - para alcanzar el éxito en su empresa (legal), del ex mafioso de la familia Gambino, Louis Ferrante, reciclado en consejero de empresarios y escritor. Sin quererlo, o al menos sin hacerlo explícito, Ferrante devela los funcionamientos internos de las empresas que gobiernan todos los consumos y todas las vidas, que se parecen a la organización interna vertical de la Cosa Nostra, la Mafia, la Yakusa, o como quiera que se llame en cada latitud. En las dos ramas, la legal y la paralela, hay empleados en la base, cuadros ejecutivos medios, CEOs y “Dones” dedicados a las decisiones estratégicas, en que los daños colaterales, cesación masiva de puestos de trabajo o ajustes de personal por la vía rápida de cuatro tiros, son cosas de todos los días. Louis Ferrante, en sus recomendaciones para empresarios con cierto nivel o recién iniciados en los negocios –que le reportan buenos ingresos a través de cursos o seminarios– acude a historias de éxitos como Los Soprano o El Padrino, logrando un efecto de distanciamiento que termina por parecerse a una imagen en el espejo que genera la pregunta maldita: ¿los mafiosos actúan como los empresarios, es al revés, o son la misma cosa? Una de sus anécdotas remite a un mafioso de medio pelo que por Navidad le pagaba a un hombre gordo para que se disfrazara de Papá Noel para sus hijos. Pasado un año, en las siguientes navidades, el mafioso tenía a su servicio un pequeño ejército de papanoeles. Se había dado cuenta, señala Ferrante, que los gordos eran una mercancía muy requerida en esas fiestas y los alquilaba vestidos como rojos legados navideños. “Aprovechó el negocio, porque esa es una de las claves de la Mafia”, dice el autor: “Darle a las personas lo que quieren y lo que necesitan”. Apotegma que lleva, en una de las numerosas citas de Aprenda de la Mafia, a palabras del popular Al Capone: “Sólo soy un hombre de negocios que le da a la gente lo que quiere”. En otro tiempo, esta clase de libro hubiera estado encabezado con un cartel que ha pasado al desván de la memoria: cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia. En este caso, tal vez porque el éxito masivo de las series sobre vida y costumbres de

H

los mafiosos, como el narco Pablo Escobar, indican que el público se reconoce en sus méritos y se ve con ganas de adoptar costumbres que no son propias de la

catequesis; el juego se marca señalando que las coincidencias son constatables y no involuntarias. Si no fuera porque es punible proponerlo, a la par que carente

de estilo, Aprenda de la Mafia, de Louis Ferrante, editado por Mondadori en la Argentina, debería ser lectura obligada en más de una carrera universitaria

.

sur 41


42

CULTURA

sur

n una conferencia pronunciada probablemente en 1957, titulada “Labor, trabajo, acción” –conferencia que constituye el germen de su gran obra La condición humana–, Hannah Arendt empezaba con una pregunta “aparentemente extraña” (según sus propias palabras), a saber, “¿qué hacemos cuando actuamos?”. Pues bien, a mí me agradaría, modestamente y sin pretender emular a una de las filósofas que más admiro, iniciar con una pregunta en cierto modo paralela: ¿qué hacemos cuando recordamos? Anticipo, a título de hipótesis, la respuesta que intentaré argumentar en el presente texto: lo que hacemos es fundar el pasado, esto es, establecer lo que podríamos denominar unas particulares y específicas fronteras del tiempo. Pero incluso este simple enunciado está lejos de ser obvio o evidente por sí mismo. Se impone, de manera ineludible, como condición para poder proseguir esta andadura, empezar por preguntarse si es posible decir algo sustantivo sobre la idea de frontera desde el punto de vista filosófico. Está claro que el uso primordial del término “frontera” es de carácter descriptivo, y refiere, por decirlo rápidamente, a la línea que separa un Estado de otro. Pero caben otros usos figurados del término: por ejemplo, cuando lo empleamos para designar la línea imaginaria que separa ámbitos abstractos.Así entendido –esto es, aproximándolo al concepto de límite– no hay duda de que el término está muy presente a lo largo de toda la historia de la filosofía, con lo que mi motivo inicial de preocupación empezó a desvanecerse gradualmente. En efecto, en el pasado uno de los tópicos por excelencia de la discusión filosófica era el de “los límites del conocimiento” y, ya en la contemporaneidad, han proliferado las propuestas de trazar “líneas de demarcación” (una variante de “frontera”, a fin de cuentas) no solo entre ámbitos, sino también entre conceptos: se ha teorizado sobre el dibujo de las diferencias entre ciencia y metafísica, entre conciencia verdadera y falsa conciencia (o ideología), entre filosofía y literatura, y tantas otras. Algo muy parecido, por cierto, a lo que ha sucedido en otras esferas del saber, como la de la historia de la ciencia, en la que la discusión de los últimos decenios ha estado dominada por el debate acerca de cómo deslindar los diferentes momentos del desarrollo del conocimiento científico (más conocidos como paradigmas). Conceptos como “ruptura epistemológica”,“revolución científica”, “cambio de episteme” y alguno más pueden ser considerados, bajo esta luz, como formas diversas de nombrar las fronteras que han surgido en las historias de las diferentes disciplinas científicas. En el fondo, tiene poco de raro esta cuasi omnipresencia de la metáfora fronteriza. Rorty lo explicitó en su última época, pero hace bastante más tiempo el propio Nietzsche nos había advertido acerca del enorme peso que tie-

E

25 al 31 de mayo de 2014

6 LA BATALLA CULTURAL “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” Bernardo de Monteagudo

¿Qué hacemos cuando recordamos? MANUEL CRUZ* Filósofo

nados grupos o sectores sociales que no consiguen integrarse en las sociedades occidentales de capitalismo avanzado, en el sentido de que ni encuentran acomodo estable en su red institucional ni tienen apenas posibilidades de alcanzarlo. (El concepto, por tanto, va más allá del de pobreza material y hace referencia a la ausencia de relaciones y de recursos disponibles como un rasgo característico de los excluidos, a los cuales en ese sentido los definiría su extremada vulnerabilidad, vulnerabilidad derivada de su nulo peso político y de la falta de reconocimiento social.) Está claro, pues, que la metáfora de la frontera da mucho de sí. Tanto que resulta forzoso elegir entre los numerosos desarrollos posibles. Para hacerlo, haré uso de un razonamiento bien simple. Partiendo de la base de que, sin duda, el uso “natural” del concepto se refiere a las fronteras espaciales, lo que me agradaría plantear a continuación es la plausibilidad de otro tipo de fronteras, de naturaleza cualitativamente distinta, y en cierto sentido opuesta: las fronteras temporales. Por especificar solo un poquito más la propuesta: me agradaría en lo que sigue analizar explícitamente hasta qué punto en esa particular reflexión acerca de la temporalidad que es la reflexión histórica encontramos propuestas que, sirviéndose directamente del término o de cualesquiera de sus variantes (límites, cortes, fracturas, etc.), piensan el devenir humano bajo esa misma figura de la discontinuidad. LAS FRONTERAS DEL TIEMPO.

nen las metáforas en el pensamiento, especialmente aquellas que parecen haber olvidado su origen (tengo en la cabeza, desde luego, lo que puede leerse en Sobre verdad y mentira en sentido extramoral acerca de la verdad como metáfora): la tradición filosófica occidental en muchos momentos parece no solo cautivada por, sino también cautiva de, metáforas e imágenes (sobre todo de origen espacial, aunque no solo) que han terminado por adquirir consistencia de categorías: pensemos en el uso, tan generalizado como acrítico, de términos como “superficial” frente a “profundo”, “superior” frente a “inferior”, “claro” frente a “oscuro”, “transparente”frente a “opaco”, por citar solo los primeros que me vienen a la cabeza. Sin embargo, más significativo que esto tal vez sea ese otro fenómeno que parece estar produciéndose en estos momentos, según el cual las transformaciones que pueda experimentar un término en su uso originario resue-

nan casi inmediatamente en su uso metafórico. Así, el hecho de que los procesos de transformación política, social, económica y cultural que están teniendo lugar en el planeta en los últimos tiempos aboquen a un nuevo escenario, que solemos subsumir bajo el rótulo genérico de “globalización”, está repercutiendo de manera directa en la esfera de lo imaginario. También aquí hemos pasado a hablar de “globalización”, esto es, de “desaparición de las fronteras” (o cualesquiera de sus equivalentes: disolución de los géneros, transdisciplinariedad, etc.) con una llamativa rapidez. Esta inicial referencia a las desventuras de la metáfora permitiría desarrollos teóricos ciertamente interesantes, pero que nos apartarían de la sustancia de lo que pretendemos plantear. En todo caso, valdrá la pena dejar señalada, aunque solo sea a modo de apunte, la transformación experimentada en pocos años por una contraposición conceptual inequívocamente fronteriza. Me

refiero a la contraposición dentro/fuera. En la literatura filosófico-política de finales de los sesenta y principios de los setenta, la idea de la marginación (esto es, de la posibilidad de salir o escapar de lo que entonces tendía a denominarse el sistema) presentaba unas determinaciones abiertamente positivas que la oponían de forma abierta a la integración (la cual presentaba unas fuertes connotaciones de sumisión, cuando no de control) de quienes aceptaban participar en las estructuras de dicho sistema. Hoy, en cambio, muy probablemente como consecuencia del fracaso histórico de los grandes proyectos emancipadores, la contraposición parece haber adoptado el signo opuesto, de manera que es habitual encontrarse con que las fuerzas políticas que todavía se autodenominan progresistas colocan como objetivo prioritario de sus propuestas “la lucha contra la exclusión”. En tales discursos el concepto de exclusión describe la situación de determi-

Que la historia sea continua o discontinua, esto es, que contenga o no en su interior algún tipo de fronteras, es algo que no puede determinarse en sí mismo o por sí solo, sino que depende a su vez de una cuestión anterior, a saber, la de si la historia está hecha únicamente de acontecimientos repetibles o, por el contrario, tienen cabida en ella acontecimientos irrepetibles. Está claro que solo aceptando en algún grado la irrepetibilidad cabe pensar en la existencia de saltos en lo histórico. Para nosotros, hoy, aceptar dicha idea no nos genera ningún conflicto: tanto se ha generalizado el tópico de que la historia, por decirlo con las paradójicas palabras de Valéry, es “la ciencia de las cosas que no se repiten”. Pero el carácter casi obvio con el que se nos aparece la idea no debería impedirnos examinarla con atención, no fuera el caso de que deslizara supuestos francamente discutibles o nos abocara a consecuencias teóricas y prácticas poco deseables. Frente al generalizado convencimiento de que la esfera de la naturaleza constituye el dominio de la repetibilidad, la esfera de lo humano tiende a ser vista con la misma normalidad en este tópico como el ámbito en el que no rige ciclo ni reiteración alguna. Y si alguien cometiera la grosería intelectual de argumentar que la vida humana en cuanto tal no deja de ser un hecho natural, de inmediato los defensores de


CULTURA

25 al 31 de mayo de 2014

este lugar común le replicarían que no cabe comparar la caducidad consustancial a todo ser vivo con la muerte de un ser humano, que constituye la fractura del tiempo por excelencia, imposible de ser pensada como un simple momento del ciclo de la vida. Pues bien, vale la pena preguntarse: ¿es el tópico tan obvio como su reiterado uso parece dar a entender? Por supuesto que no, cosa que se hace evidente si pensamos en esas situaciones en las que, inversión afectiva mediante, consideramos único e irrepetible a un animal. En dichas situaciones pasa a primer plano el hecho de que tales términos –así como sus opuestos: repetible, general...– nombran en realidad un tratamiento por nuestra parte en el que se procede a destacar lo que nos permite diferenciar ese ser y reconocerlo en su individualidad –mientras que en el opuesto, lo destacado es lo que ese mismo ser comparte con otros–. Sin duda, en la mayor parte de los planteamientos acerca de la presunta superioridad de la especie humana sobre el resto de las especies parece subyacer el convencimiento de la irrepetibilidad de aquélla. Pero habría que ir con mucho cuidado antes de abandonarse, tan acríticamente, a un tal convencimiento. Acerca de alguno de los argumentos más tópicos de la mencionada superioridad ha ironizado, con su proverbial brillantez, Montaigne: ¿Por qué un ganso no va a decir: “Todos los elementos del universo se refieren a mí: la tierra me sirve para andar, el sol para iluminarme, las estrellas para infundirme sus influjos? (...) Soy el favorito de la naturaleza. ¿Acaso el hombre no me cuida, no me aloja, no me sirve?; por mí hace sembrar y moler; si me come, también se come a otros hombres, compañeros suyos, y además yo me como a los gusanos que lo matan y se lo comen”. Lo mismo diría una grulla, y aún más magníficamente, dada la libertad de su vuelo. En definitiva, es el mecanismo del interés el que activa la condición de irrepetible, de la misma forma que es su contrario –la indiferencia– lo que provoca la caída del objeto en los abismos de la repetibilidad. Pero habrá que añadir a renglón seguido que la indiferencia es un término relacional, no una determinación que haga referencia a una cualidad ontológica que las cosas pudieran tener en sí mismas, con independencia de sus observadores. El historiador francés Pierre Chaunu ha calculado en más de 300 mil millones los hombres hoy ya muertos (hombres “que tuvieron ocasión de enterrar también a sus muertos, todos diferentes, irrepetibles”, por utilizar las palabras de Fernando Savater, quien ha comentado este dato). El ejemplo, del que ya me he servido en alguna otra ocasión, cumple, en su exageración, la función de mostrar la dudosa utilidad de la categoría de irrepetibilidad. No queda más remedio que preguntarse si 300 mil millones de irrepetibles no empiezan a ser demasiados irrepetibles, esto es, si no pulverizan la idea de irrepetibilidad has-

ta el extremo de convertirla, incluso, en sospechosa de vehicular un sofisma. En realidad, esta manera, tan sumamente extendida en nuestro tiempo, de considerar el valor de los acontecimientos humanos no siempre fue la dominante en la sociedad. Hubo épocas en el pasado en las que la opinión dominante era la de que también la esfera de lo humano funcionaba por ciclos. En un texto francamente sugestivo titulado “Historia e inmortalidad”, Hannah Arendt ha señalado en qué forma el pensa-

miento cristiano aceptaba una visión cíclica del tiempo y, por tanto, la posibilidad de que los acontecimientos humanos pudieran repetirse. Para san Agustín, en concreto, dicha posibilidad no le resultaba en absoluto inquietante ni contradictoria con el resto de su doctrina.Antes bien al contrario: “Desde su punto de vista el problema era que ningún acontecimiento puramente secular podía o debía ser nunca de importancia central para el hombre”. En consecuencia, que pudieran reiterarse, con o sin variaciones, cir-

cunstancias o conductas que ya se habían producido en el pasado no le generaba la menor violencia teórica. Es al llegar a la época moderna cuando esta concepción empieza a experimentar un cambio radical hasta llegar a la situación actual, en la que la tendencia más extendida es a creer que la calificación de “irrepetible” otorgada a un suceso cualquiera lo define como formando parte de una categoría superior. Es esta una visión muy frecuente, y a menudo bienintencionada. No es forzoso

entrar a discutir esto (a fin de cuentas, como es sabido, el infierno está empedrado de buenas intenciones). Lo que ahora importa es destacar en qué medida semejante cambio da lugar a una relevante consecuencia: constituye la genuina condición de posibilidad para empezar a tematizar las rupturas, los saltos, las grandes discontinuidades en el tiempo histórico. Buena prueba de ello lo constituye el dato, subrayado por la mencionada Hannah Arendt, de que San Agustín se resistió siemContinúa en pág. 44 §

sur 43


44

sur

CULTURA

Viene de pág. 43

pre a atribuir carácter único, excepcional, a acontecimiento secular ordinario alguno, hasta el punto de que dedicó treinta años de su vida a intentar refutar la creencia –muy extendida en su tiempo, tanto entre cristianos como entre paganos– de que la caída de Roma había constituido un acontecimiento decisivo. LO QUE SE REPITE Y LO QUE SE COPIA. Hace un tiempo, deba-

tiendo sobre estos mismos asuntos, propuse una formulación que por aquel entonces me pareció afortunada: “El futuro no se predice, se produce”, escribí, con una rotundidad a la que era muy proclive.Quería subrayar con tales palabras que la pretensión cientificista de elaborar una calidad de conocimientos acerca de lo humano que nos permita anticipar conductas está abocada al fracaso, en la medida en que no toma en consideración la capacidad humana para interrumpir los procesos, para iniciar nuevas líneas de actuación, para inaugurar temporalidades propias. El planteamiento, así formulado, reiteraba, intentando aportar nuevos argumentos que la enriquecieran, la vieja contraposición (como mínimo kantiana: estoy pensando en concreto en la tercera antinomia de la Crítica de la razón pura) entre necesidad y libertad. Sin embargo, cuando, algunos años más tarde, tropecé con mi frase, citada en el libro de Concha Roldán Entre Casandra y Clío, me di cuenta de que, sin haber sido yo del todo consciente, había dejado planteada la cosa en términos relativamente abiertos (por no decir ambiguos sin más). Porque la expresión “se produce”, además de aludir a un hacer, a un llevar a cabo, a un realizar, por parte de un determinado sujeto que se constituye por ello mismo en actor, también puede hacer referencia a un mero ocurrir a un tener lugar, a un suceder, sin sujeto conocido alguno (o en el que el sujeto no tiene una especial importancia). Ahora tiendo a pensar que aquella vieja contraposición, reiterada, bajo otros ropajes, en la disyuntiva entre lo repetible y lo irrepetible o en el conflicto entre dos efectos de la secularización (el protagonismo humano y el conocimiento científico) constituye un esquema demasiado rígido y, en esa misma medida, insuficiente para entender el real devenir de los acontecimientos humanos, las fracturas que en la historia se van produciendo o, con los términos que propuse anteriormente, las fronteras del tiempo que con su propio obrar los hombres van dibujando. Regresemos a los planteamientos de hace un momento para tomar el impulso que nos permita afrontar en condiciones el tramo restante de la presente reflexión. En efecto, se ha repetido hasta la saciedad (y, si se me apura, hasta más allá en los últimos tiempos) la necesidad de que no echemos en saco roto el conocimiento del pasado porque solo eso nos garantiza que algunos de los horrores más recientes no vuelvan a darse. Me atre-

25 al 31 de mayo de 2014

vería a afirmar, sin riesgo a equivocarme, que en la muy abundante literatura sobre el Holocausto que se viene produciendo desde hace un tiempo este es un motivo argumental omnipresente. No parece que nos hayamos alejado mucho de la célebre frase de Brunschvicg: “Si los hombres conocen la historia, la historia no se repetirá” (asumida casi literalmente por George Santayana al escribir: “Quien no estudia el pasado está condenado a repetirlo”), apenas con un pequeño matiz: de no intervenir, aquellos espantosos acontecimientos pueden volver a suceder. Es como si se dijera: algo hay (¿en dónde, por cierto?: ¿en la objetividad de los procesos?, ¿en lo más profundo de la naturaleza humana?) que propende a reaparecer, y nuestra tarea más importante es evitar que ello suceda. Pero estábamos advertidos por Karl Marx de que la historia no

se repite, y de que cuando parece hacerlo, lo hace bajo la forma de caricatura o farsa. La advertencia marxiana, como es evidente, parece entrar en conflicto con la expectativa de que, predicción mediante, podamos intervenir en el curso de los acontecimientos futuros. ¿Qué opción escoger, entonces? ¿Bajo qué clave leer el signo de los acontecimientos pasados? ¿Como una sucesión de sorpresas o como el cumplimiento de alguna profunda legalidad? ¿Da la historia humana más la imagen de un caudaloso torrente de imprevistos o, por el contrario, la de una plácida y mansa corriente de monotonías? Sin duda esta forma de plantear las cosas tiene mucho de engañoso. Pero no especialmente porque plantee una rígida disyuntiva entre continuidad y discontinuidad que no se corresponde con la realidad de las cosas (sin remontarnos demasiado atrás: hace muy pocos años ha-

blábamos de Europa como el balneario del mundo y hoy en cambio es escenario de importantes tensiones), sino porque, en el fondo, utiliza esa disyuntiva para deslizar una contraposición francamente discutible entre los sujetos (a los que les correspondería la iniciativa de todo cambio o interrupción) por un lado, y un presunto proceso (que tendería a perseverar, espinozianamente, en su ser) por otro. Se impone, para escapar de semejante contraposición, reconsiderar el contenido de los términos. Lo peor que tiene el concepto de proceso es la separación que implica de lo concreto y lo general, de la cosa o evento particular y el significado universal, mientras que el principal peligro que ofrece la idea de sujeto es el de ser vista como el territorio de la indeterminación, como el espacio a salvo de los condicionamientos y las servidumbres que rigen en la

lectura que nos permite entender las más importantes transformaciones que se han ido produciendo en el entramado de nuestras ideas. Ha habido autores que han señalado la existencia de tres grandes períodos históricos en lo tocante a la imitación: el premoderno, el moderno y el posmoderno, cada uno de los cuales se correspondería con una perspectiva filosófica determinada: el realismo metafísico, el idealismo metafísico y la posmodernidad, respectivamente. ¿En qué situación nos encontramos hoy? La “crítica ilustrada de la Ilustración”, tan característica del actual estado de la cultura, nos permite abordar la experiencia de la imitación en forma nueva. Ya no se trata de oficiar como pasivos imitadores de un perfecto modelo preexistente, tal y como sucedía en la premodernidad, ni tampoco de instituirnos en engreídos transformadores de

esfera de lo natural. En el bien entendido de que ese “reconsiderar” que se acaba de proponer no debe ser interpretado en el sentido de subsumir uno de los elementos en el otro o de intentar desdibujar sus perfiles mediante diversos procedimientos, sino en el de atender a la efectiva realidad de cada uno de ellos. Adelanto la conclusión que a mi entender emerge en el momento en el que nos atrevemos a proceder así. Lo que se comprueba entonces es que no es la historia la que –por así decirlo, por su propia cuenta– se repite, sino que somos nosotros quienes nos empeñamos en repetir sus episodios. Con otras palabras, el concepto que resulta necesario introducir en este esquema es el de imitación y/o el de ejemplaridad. De hecho, la evolución de la idea de imitación a lo largo de la historia del pensamiento occidental puede considerarse como una eficaz clave de

la realidad sin modelo previo que imitar, como creyó la Modernidad más triunfalista (de la cual, por cierto, el Inmanuel Kant que escribía en la Metafísica de las costumbres frases del tipo “no nos ha de servir de móvil el comportamiento de otros hombres sino la ley” representaría un exponente paradigmático). El sujeto de la posmodernidad es más modesto que el sujeto moderno: no desdeña la imitación, aunque, eso sí, la piensa bajo bases por completo diferentes a las de antaño. Si la imitación constituye una manera de escapar a disyuntivas imposibles, como las señaladas, es porque imitar no es renunciar a la razón, sino usarla de una manera particular, que en modo alguno desmerece el uso kantiano (aunque no olvido –guiño a los especialistas– las afirmaciones que se vierten en la Crítica del juicio sobre la naturaleza del juicio reflexionante y que se recuperarán más adelante). Así, el modelo o ejemplo a imitar no se nos impone, sino que lo elegimos y, por tanto, hemos de ser capaces de dar cuenta de las razones de nuestra elección. O, lo que es lo mismo, venimos obligados a encontrar esa ley generalizable que contiene: aquello que lo convierte en digno de ser imitado. (Un ejemplo es, por definición, un caso concreto con una pretensión de validez para más de un caso.)

De este modo, la pretensión por parte del proceso de poseer el monopolio de universalidad y significado queda rebatida sin por ello deslizarse hacia el proverbial escepticismo (tan frecuente, por ejemplo, entre posmodernos de variado pelaje). Frente a quienes rechazan, acogiéndose a argumentaciones atendibles en muchos casos, la posibilidad de presentar propuestas de alcance universal, ahora dispondríamos de la clave para acceder a un universalismo también de nuevo tipo, un universalismo ejemplar, distinto del más tradicional universalismo generalizante, procedimental, que se reveló incapaz de defenderse de las muy diversas críticas recibidas a lo largo del siglo XX. Repárese en que, al desplazar el énfasis desde lo generalizable hacia lo ejemplar, se está deslizando un auténtico caballo de Troya en el seno de la manera heredada de legitimar la universalidad. Abandonada la imposible pretensión de una legitimidad de origen, se abre paso otra forma de legitimidad, basada en la voluntad de autorrealización (a menudo los hermanos se parecen entre sí, no tanto porque compartan alguna determinación previa, sino precisamente porque han decidido asemejarse al padre) y en la necesidad de articular el horizonte de lo universal con el hecho, absolutamente incuestionable, del pluralismo, de las múltiples diferencias. Pero no nos apresuremos a dar por sentada una categorización alternativa –una presunta nueva manera de entender la universalidad– sin haber avisado que a esta le va a tocar enfrentarse con diversos problemas. Por mencionar uno de los más presentes: el continuo discursivo que se acostumbra a establecer entre globalización-universalidad-Occidente deja sin plantear algunas de las cuestiones tal vez más necesitadas de clarificación. Es probable que este aparente descuido constituya el indicador de alguna insuficiencia. Como parecen serlo también algunos revivals doctrinales. Por mencionar solo unos pocos: regresan al escenario teórico actual los situacionistas, debatimos de nuevo acerca de la posibilidad de transformar el sistema desde dentro –con la pintoresca reivindicación de la condición de antisistema por parte de algunos–, se postulan –como si fueran hallazgos teóricos radicales– unos presuntos universales concretos que desprenden el mismo aroma discursivo que aquellas totalidades concretas de nuestra juventud,etcétera. No pretendo insinuar que permanezcamos, inmóviles, en el mismo punto que hace unos años. Determinadas realidades han irrumpido en el imaginario teórico preexistente generando efectos irreversibles. Cuando Étienne Balibar se refiere al proceso que comúnmente denominamos globalización en términos de universalidad real o cuando Pietro Barcellona valora este mundo globalizado en el que vivimos como el “triunfo de lo privado”, parecen estar intentando introducir una distinción entre formas ficticias de lo universal y formas genuinas o aceptables. Pero probablemen-


CULTURA

25 al 31 de mayo de 2014

te no baste con ello o, mejor dicho, convenga avanzar en esa dirección para resolver la insuficiencia a la que me refería hace un momento. Hacia el final de su libro Pasaje a Occidente, Giacomo Marramao escribe:“Tenemos que aprender a pensar la continuidad como algo diferente de la identidad”, palabras con las que proporciona una pista fecunda acerca de la vía que resulta recomendable seguir. La vieja manera de plantear la contraposición entre universalismo y diferencia, consistente en dar por supuesto que el primer término de la pareja designa aquel elemento o rasgo susceptible de ser encontrado en cualesquiera de los miembros de un universo, en la medida en que consideraba dicho elemento o rasgo como algo dado,como una cuestión de hecho (ejemplo clásico: “Todos los hombres son mortales”, enunciado que presupone la mortalidad como propiedad necesaria de la sustancia hombre), ha ido demostrando, al ser confrontada con el estallido de las particularidades, su patente inutilidad. Deberíamos decir, más bien, que universal es aquello que merece ser compartido por toda la humanidad (Alain Badiou ha presentado en los últimos tiempos una definición de “enunciado universal” muy próxima a esta). Se observará que la formulación implica dos elementos de destacada importancia. Por un lado, designa una tarea, una empresa pendiente, un horizonte histórico y,por otro,presupone la igualdad por encima o más allá de las identidades. Así las cosas, el desafío que un universalismo entendido de semejante manera debe afrontar en el mundo de hoy es doble. Por una parte, ha de medirse con un individualismo en el que el repliegue de los sujetos sobre sí mismos se sustancia, o bien en una banalidad sin ambición transformadora alguna, o bien en una ansiedad provocada por la impotencia para incidir a tal escala en el desarrollo social y político de la realidad en la que viven. Por otra parte, debe proporcionar respuesta a un comunitarismo que, utilizando el atractivo argumento de que es necesario atender a las concretas formas de vida del grupo, “tiende a reconducir al seno de las especificidades culturales el tema de la solidaridad y de los valores compartidos”, por utilizar de nuevo las palabras de Marramao. Ahora bien, la definición propuesta según la cual universal no sería tanto aquello que todos poseen o que a todos describe, sino más bien aquello otro en lo que nos hemos puesto de acuerdo que merece ser compartido por toda la humanidad, tiene su inevitable corolario. Frente a la legitimidad de origen cabría hablar de algo parecido a una legitimidad de destino. Legitimidad de destino que en ningún caso debería ser malinterpretada. Y es que el destino del que se trataría en este caso nada tendría que ver con el que se reivindicaba en aquella grandilocuente e inquietante “unidad de destino en lo universal” de la infancia de muchos de nosotros, sino con el más modesto y descriptivo que aparece en las para-

das de autobús de algunas ciudades, para indicar, sencillamente, el lugar hacia el que se dirigen los vehículos. (Quizás, por cierto, esa modestia habría que aplicarla también a otro término, utilizado asimismo con exceso en el lenguaje filosófico. Me refiero al de “sentido”. En el código de la circulación “sentido” es siempre “sentido de la marcha”: un uso, desde luego muy restringido, pero que posiblemente permitiera analogías clarificadoras.) Como se habrá podido observar, la crítica a una cierta forma

de entender el proceso no tiene por qué arrastrar a un subjetivismo a ultranza (el otro término de la disyuntiva tradicional). Más aún, cabría afirmar que uno de los rasgos más significativos de la idea de ejemplaridad es precisamente el desplazamiento que lleva a cabo desde las personas hacia los actos (desplazamiento que, si se prefiere, podría ser denominado giro pragmático). Lo ejemplar, lo digno de admiración, lo susceptible de ser imitado son fundamentalmente conductas, acciones o comportamientos concretos llevados

a cabo por alguien. Solo por extensión –y, sin duda, forzando un tanto los términos– podemos hablar de vidas ejemplares o de sujetos ejemplares. E incluso, si nos permitiéramos la licencia, a continuación vendríamos obligados a determinar qué cosas de las llevadas a cabo por tales sujetos los hicieron acreedores de semejante cualificación. La puntualización se pretende de doble uso. Debería servir también para señalar la distancia –o advertir la diferencia,como se prefiera decirlo– entre lo que se está

sur 45

señalando aquí y los planteamientos premodernos,como el que podría venir paradigmáticamente representado por el Plutarco de Vidas ejemplares.En este último caso, al margen de que se maneje una noción fuerte de sujeto, lo diferencial es que se da por supuesta, como preexistente, una norma o una valoración que luego se ve aplicada a un caso particular

.

* Fragmento del reciente libro de Manuel Cruz, Adiós, historia, adiós, publicado por Fondo de Cultura Editorial.


46

sur

CULTURA

25 al 31 de mayo de 2014

ENTREVISTA. TONOLEC. MÚSICOS

JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com

“Queremos resignificar M el folklore tradicional” El dúo chaqueño, que combina música de pueblos originarios con texturas electrónicas, se prueba en grande en el Teatro Ópera. J.M. cultura@miradasalsur.com

espués de siete años de trabajo a pleno, Tonolec presenta su quinto disco, Cantos de la tierra sin mal, en el que profundizan la búsqueda de un sonido e identidad particulares. Si los discos anteriores del dúo chaqueño estaban inspirados en la música de los tobas, esta vez ampliaron su repertorio con los cantos guaraníes y se adentraron en la selva misionera, desde Posadas hasta Iguazú, para hacer un fuerte trabajo de campo en la comunidad Mbya. “Ya con Plegaria del árbol negro (2008) –su segundo disco– pensamos abrir el abanico a una nueva cultura ancestral. En los guaraníes, a diferencia de la gente qom, el canto es casi privativo de los niños y tiene una función formativa. Ellos educan a sus niños y les hacen aprender su lengua materna a través del canto y les hacen hacer educación física tocando la guitarra y armando rondas. En cambio, para los tobas, el canto es casi privativo de los adultos. Ellos no tenían temas infantiles porque su función es la de curar, sanar, utilizar la música para ceremonias iniciáticas o rituales como protegerse antes de entrar al monte. Tiene un poder más religioso, es música más ceremonial”, dice Charo Bogarín, la voz del proyecto que junto a Diego Pérez trabaja versionando temas ancestrales con música electrónica, además de crear los propios. Esta percepción sobre la música de las comunidades, también es tomada en cuenta en pos de armar sus conceptos: “Nosotros adoptamos esa manera de mirar la música que tiene que ver con la cosmogonía qom en donde la música sirve para reunir, curar, sanar y que el canto alivie. En cuanto a lo guaraní, me interesa que sirva para incluir a nuestras generaciones de niños y que junto a sus abuelos puedan escuchar la misma música, que sirva para transmitir una idea de identidad como Nación”. Si bien usan elementos de la electrónica, ellos se alinean en el folklore.“Hemos transitado un camino de profundización de abordaje de la música de nuestros pueblos originarios con una mirada contemporánea en la que resignificamos estos cantos antiguos mixturándolos con una herramienta moderna como la electrónica. No somos más que difusores de una cultura ancestral que nos pertenece a todos”, dice Charo. El folklore lo entienden en sentido amplio: “Lo nuestro es claramente nuevo folklore argentino que tiene que ver con nuestras raíces más profundas en este suelo. Nosotros

D

GRAN SHOW. TONOLEC TOCA EL VIERNES 30 EN EL TEATRO ÓPERA.

proponemos un nuevo repertorio con canciones que ojalá el día de mañana sean reversionadas por nuevos artistas que canten en qom, del mismo modo que hoy se cantan las de Atahualpa Yupanqui. Nuestra idea es resignificar el folklore tradicional”. En Cantos de la tierra sin mal, un disco sin desperdicio que puede poner en un estado sensible lleno de energía positiva a cualquiera, hay canciones propias interpretadas en guaraní y qom además de cantos tradicionales.A esas lenguas, Charo las aprendió para escribir canciones. “No es un lenguaje lineal, sino un lenguaje muy sencillo con oraciones cortas dichas y repetidas como si se tratara de un mantra. Se arma la idea de lo que se quiere decir en el conjunto de palabras. Es un lenguaje mucho más místico y abierto”, explica. En cuanto a la situación con los aborígenes, dice Charo:“Creo que hay una deuda histórica que tenemos con los pueblos originarios y vamos a tener que ser pacientes. Son procesos de cambio que hay que ejercer desde los gobiernos y desde el tejido social. Desde lo artístico, nuestra pro-

puesta es cambiar esta mirada de pena. Hay mucho que aprender de ellos, por ejemplo, de su satisfacción con lo que les da la tierra. A nosotros nos interesa poner en relieve sus valores”. Esta es la primera vez que Tonolec va a tocar en el teatro Ópera, honor que alcanzan siendo músicos independientes, es decir, corriendo riesgos, tanto artísticos como financieros. “Habrá una fuerte puesta en escena con proyecciones de imágenes animadas con las que intentaremos recrear los ambientes naturales de nuestra música. Queremos hacer una celebración en una ceremonia musical”, describe Charo. El concierto contará con la presencia de tres coros de niños (de Mar del Plata, de Derqui y de la comunidad Tava Miri). También está invitada Patricia Sosa, que está trabajando fuertemente con su fundación en el Impenetrable; Peteco Carabajal, y estaba previsto que Teresa Parodi participe en la canción “El camalotal”.Y aclara Charo:“Hasta hace dos semanas era una de nuestras invitadas más queridas y ahora no sabemos si va a poder por sus nuevos compromisos”

.

e imagino viviendo retirado de la ciudad, cantando en una pulpería después de haber estado tomando grapa con un cordobés en Villa María.” Así es más o menos cómo piensa su futuro Pablo Dacal, si se pone en modo apocalíptico. Dacal es uno de los fundadores del indie local, escena que no sólo se construyó a partir de su voz malcriada y letras atrevidas por lo livianas, sino porque supo entender su tiempo y cantar desde y para él. El próximo sábado se lo va a poder ver haciendo de las suyas junto al pianista Hernán Jacinto en el ciclo Pianissimo, celebrando la apertura de Bebop, un nuevo café concert en San Telmo y su nuevo piano. Aunque parezca una contradicción por tratarse de un concierto de música, Dacal y Jacinto le van a rendir honor al silencio en una de las apuestas musicales más cuidadas y bellas que se está presentando en la ciudad. Un poco más adelante, en agosto, viajará a Europa a dar una gira de doce conciertos por Alemania y Suiza con la música berlinesa Susie Asado, con quien interpretarán temas en español y alemán. Luego estará en Madrid, París y Londres trabajando con distintos amigos músicos en su próximo disco. –Toca desde 1999 y sigue haciéndolo en lugares chicos, ¿es una decisión? –Yo hago las cosas, y si vienen quinientos, las puertas están abiertas. Creo que son oleadas y momentos y me acostumbré un poco a eso, nunca estuvimos en la cresta de la ola. Hubo un momento con la orquesta de Salón donde la cosa se puso candente y en ese momento nos separamos. Por ahí, hay una especie de válvula interna que dinamita las cosas en el momento justo para volver a cero. Pero en realidad no sé, no sé. –¿Eso tiene algo que ver con el modo en que trabaja con la música? –Como compositor y escritor fui dinamitando todo lo que hice para que no haya un edificio, sino un campo. Siempre tengo un pie

adentro y un pie afuera de los proyectos en los que estoy y eso quizás defina la forma en la que trabajo la música. Este cambio continuo no me ha jugado del todo a favor porque me di cuenta de que me fui escapando todo el tiempo de la posibilidad de encasillarme en algo y venderme como un pescado claro. –¿A los músicos no les queda otra que remarla siempre? –Yo creo que es el camino que me ha tocado y lo sufrí durante un tiempo. Ahora trato de que no sea así. Sé dónde termina la cosa o lo creo imaginar. –¿Dónde? –Sé que en un momento todo este campo que hemos sembrado va a dar su cosecha y cuando eso ocurra voy a estar bastante tranquilo. En un momento me puso bastante nervioso sentir que estaba continuamente en un trabajo que me daba mucho menos de lo que yo le daba porque desde hace mucho que estoy muy activo y veo la vida de un montón de músicos y es todo tan misterioso. Se trata de ir haciendo las cosas y de que las cosas funcionen. Y no morfarte el mambo del éxito. En cuanto creés demasiado en eso, te la complicás. Vi que, de repente, pasaron muchos como si fueran una especie de carnaval carioca y ahora están arriba tirando serpentina. Con muchos de ellos voy a cantar: reconocen mi lugar dentro de esto y yo reconozco su pulsión de trabajo y acción y es hermoso, pero yo voy en lo mío. –¿Cómo se diferencia la música de hoy del primer rock argentino? –Cambió bastante el sonido con los pibes entre 25 y 35, aunque es demasiado hererogéneo para ponerle un nombre, por eso caemos en el nombre “canción”. Y creo que ése es el valor de nuestra generación. Pienso que hay una columna vertebral a lo largo del siglo que es la canción, la idea de declamar el poema con melodía entre tres y seis minutos. Eso puede ser hecho con diferentes rítmicas. En un momento, la rítmica que irrumpió en el mundo fue la del rock and roll y fue la que le puso el tempo. Antes había sido una rítmica más orillera que tenía que ver con la española y cubana que es el tango y así en todos lados. –¿Hoy cuál sería esa rítmica? –Me parece que tiene que ver con una lectura transversal de las músicas de todo el mundo. Tenemos toda la historia y toda la geografía de la música en internet, el tema es cómo elaboramos con eso una identidad propia, qué tomamos de eso para ponerle música a los poemas. A partir de los ’90 fue bastante así. Beck es el que empieza a verlo así con la idea del sampleo: podés tomar algo de cualquier lugar y que suene adentro de tu música como si fuera un experimento de alquimia. Es como tirar esos elementos en la olla y ver qué sabor tiene la sopa. –¿Y acá qué sucedió? –Mi teoría al respecto es que justamente nosotros tuvimos que pensar qué


CULTURA

25 al 31 de mayo de 2014

sur 47

ENTREVISTA. PABLO DACAL. MÚSICO

Por la defensa de la canción El fundador del indie arma su genealogía de la música y da su teoría sobre la escena local. Toca este sábado. queríamos cantar, de qué íbamos a hablar, con qué acordes, con qué inflexiones que remitan a qué género, qué iba a latir adentro nuestro. Para eso teníamos que despojarnos de toda instrumentación porque si pensábamos todo desde la guitarra eléctrica o del bandoneón o del cajón peruano siempre estábamos adentro del género respondiendo a lo que la herencia del estilo proponía. Sólo quitando todo elemento, casi llegando a la voz cantada y nada más, un piano y una guitarra, armonía y melodía, ahí íbamos a poder encontrar qué es lo que queríamos decir. Me parece que ahora los discos de los que tocamos hace diez años se empezaron a instrumentar mucho más. –¿Y la propagación de los cantautores del último tiempo con qué tiene que ver? –El rock es una experiencia maravillosa, son cuatro que dejaron la escuela y están viendo qué hacen y si pueden evitar trabajar de algo que no les gusta. Están haciendo de

eso su propia patria. Tienen novias que son todas amigas y tienen el mismo auto y están todo el día en la sala de ensayo y generan una identidad fuerte. Fabrican sus tapas, dibujan y viven prácticamente juntos, como una comunidad. Esto fue así desde Los Beatles hasta hoy. Pero también podés armar otro rollo que no tenga que ver con esa cosa tan comunitaria del grupo de amigos. –¿Pero el desafío no es vivir con los otros? –Sólo Silvio Rodríguez y Yupanqui grabaron solos. Yupanqui grabó con un cuarteto también, pero parece que no le gustó. No es nuestro caso, nosotros estamos todo el tiempo grabando con los otros más cercanos y más lejanos y cruzándonos. El canto es nuestra espada para relacionarnos

.

Pablo Dacal y Hernán Jacinto tocan este sábado 31 de mayo a las 21 en Bebop (Moreno 364). Entradas de $ 80 a $ 120.

PIANISSIMO. ASÍ LE PUSO AL CICLO EN EL QUE TOCÓ CON DISTINTOS PIANISTAS EN EL NUEVO BEBOP.


posdata

§

Juntacadáveres

Daniel Cecchini

Aullido Invierno de 1965, Washington D.C. La noche cae nevada pero nada de eso parece ser cierto en esa habitación del hotel Roger Smith, de avenida Pennsylvania y la calle 18. Nada de eso le parece cierto al pibe de 23 años que garabatea una letra sobre las hojas de carta que gentilmente ofrece el hotel a sus huéspedes. La habitación está casi a oscuras y no hace falta otra luz que la que, tenue, ilumina esas hojas sobre las que las palabras avanzan y retroceden, con dificultad. El pibe que intenta escribir se llama Robert Allen Zimmerman y, aunque se sabe destinado por su segundo nombre –cuyo origen en el deseo de sus padres desconoce pero que él ha resignificado Ginsberg–, todavía no sabe que, con otro nombre que ha elegido en honor a otro poeta, se imprimirá a fuego en la historia. Y en un momento escribe: How does it feel/ To be on your own / without direction home/ Like a complete unknown/ Like a rolling stone? Un rato después, remarcará un verso, para que se repita en esa canción que cantará como un aullido: How does it feel? Otoño de 1977, La Plata. Hace un frío y un miedo de cagarse esa noche, a la intemperie. El frío y el miedo lo calan hasta los huesos al pibe de 21 años que después de caminar horas por las calles de una ciudad que ya no es suya encontró refugio en el intersticio que dejan el banco de cemento y la pared del fondo de una parada de colectivos a metros de la Facultad de Medicina. El pibe –que en sus sueños ha querido ser poeta, revolucionario, antropólogo y escritor– sabe que ya no le queda nada. Se le ha caído la última casa y no tiene contacto con los pocos compañeros que (quizás) le quedan. Sólo tiene una 11.25 en la cintura (entre el culo y la espalda) con apenas cinco balas. Decide que, llegado el caso, sólo disparará cuatro contra los otros. Y en medio de todo eso se acuna repitiendo un verso: How does it feel? Mayo de 2014. El manuscrito de Like a rolling stone, de Bob Dylan (aquel pibe de 23 años), se rematará el 24 de junio con una base de más de un millón de dólares. Para el otro pibe, pensando en esa noche, esa canción no tiene precio.

C O N T R A

WALTER GOOBAR contratapa@miradasalsur.com

enía aspecto de detective de novela negra y hablaba en un inglés pausado, con cadencia docente cuando relataba con crudeza cinematográfica las primeras exhumaciones de víctimas de la dictadura que realizó en la Argentina en 1984. Clyde Snow ya había intervenido en las autopsias de John F. Kennedy, del asaltante de bancos Butch Cassidy, del faraón Tutankamón y del criminal de guerra nazi Josef Mengele cuando vino a la Argentina hace tres décadas para realizar las primeras autopsias de desaparecidos y jugar luego un papel decisivo en la fundación del Equipo Argentino de Antropología Forense y en el Juicio a las Juntas. “En los huesos de toda persona está inscripta la historia de su vida y de su muerte”, masculló Snow al autor de esta nota durante una entrevista realizada en Nueva York en 2007, y luego –con precisión quirúrgica– desgranó el relato de aquel primer viaje a la Argentina hace tres décadas que cambiaría por completo su vida y la de miles de familiares de desaparecidos. “En 1984 –comenzó–, fui contactado por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia en Washington que estaban vinculados con organismos de derechos humanos y la Conadep. Ellos estaban muy preocupados por la forma en que se realizaban las primeras exhumaciones y la recuperación de evidencia de los desaparecidos. Desde el retorno a la democracia, jueces con buenas intenciones estaban ordenando exhumaciones en áreas en las que se sospechaba que había fosas clandestinas, pero en algunos casos usaban topadoras y excavaban áreas enteras en los cementerios, apilando huesos en montañas con lo que terminaban destruyendo más evidencia de la que recolectaban. Y aun cuando la sacaban correctamente, no había expertos que supieran qué hacer en términos forenses con los esqueletos”, rememoró. Snow –que para muchos argentinos en aquel entonces era un “gringo un poco loco” que anotaba todo en su computadora y pretendía hacer hablar a los muertos– había venido por diez días al país, terminó quedándose dos años y comprometiéndose durante las últimas tres décadas de su vida. “Los organismos de derechos humanos me pidieron si me podía quedar unos días más para ver si podía reclutar un equipo en la Argentina. Le dijimos a la Conadep y al `presidente Alfonsín que para formar un equipo así debía dedicar muchos años de trabajo, debía estar muy bien entrenado, muy bien equipado y con gente profesional. Traté de reclutar gente pero no pude encontrar el perfil adecuado porque los médicos legistas tenían lazos tan cercanos con la policía que en muchos casos eran cómplices de las desapariciones. Muchos de ellos habían emitido partidas de defunción falsas. No queríamos ese tipo de gente. Entre los antropólogos había pocos que quisieran apostar a una nueva disciplina que además era riesgosa, porque en esa época había rumores de golpe casi a diario. Finalmente, desistí y le dije a la Conadep que tenía que volver a Oklahoma y que no veía ninguna posibilidad de poner en marcha

T

WALTER GOOBAR

§

L A

un equipo”, contó Snow. Tres o cuatro días antes de que el escéptico forense partiera de ese extraño país al que los medios sensacionalistas revolcaban en un festival de necrofilia, exhumaciones y fosas comunes, un grupo de estudiantes contactó a Snow en la recepción de su hotel. Eran alumnos no graduados de Antropología y de Medicina, y no tenían la menor experiencia. “La mayoría nunca había visto un esqueleto, pero me conmovió su buena voluntad y los invité a cenar a una parrilla que ya no existe. Mientras comíamos, le advertí a Mercedes Doretti, Luis Fondebrider, Patricia Bernardi, Darío Olmo, entre otros, que este trabajo podía ser bastante sucio y deprimente porque en las morgues –tarde o temprano– uno encuentra algún conocido.” Además era un trabajo peligroso, porque en este caso ellos eran los hermanos y hermanas menores de la generación desaparecida. Eso significaba que si había un nuevo golpe serían los primeros desaparecidos. “Me pidieron tiempo para pensarlo y yo supuse: ‘Bueno, ésta es una forma argentina muy amable de decir adiós gringo’, pero volvieron la noche siguiente y dijeron que aceptaban. Mis dos semanas en Argentina se convirtieron en dos años para entrenar a ese equipo. No había tiempo para lecciones en aulas. Aprendieron en las tumbas y las morgues. En su mal español, el forense texano les enseñó a los argentinos que un esqueleto era capaz de contar su historia: “En los huesos de la pelvis quedan evidencias de que una mujer ha tenido hijos, así que usando este tipo de evidencia, podemos construir la historia de vida de la persona hasta el punto de su muerte. Por ejemplo, una herida de arma de fuego en la parte de atrás de la cabeza queda en el cráneo y podemos determinar la entrada y salida y hasta obtener una idea del calibre de la bala, la trayectoria, así que esa herida nos cuenta el último capítulo. Es como llevar un diálogo con la muerte. Estás preguntando –de manera fi-

gurada– “¿quién eres?, ¿eres hombre o mujer?, ¿cuántos años tenías cuando falleciste?, ¿cuánto tiempo llevas aquí?, ¿por qué te encontraron en este lugar?, ¿cómo llegaste a estar aquí?, ¿cómo falleciste?, y las respuestas que nos dan los esqueletos están en esta evidencia de los huesos. En los años ’80, todavía no contábamos con el ADN que nos puede decir exactamente quién era una persona. Algunas veces, la víctima nos puede decir mucho sobre los asesinos, incluso sobre su forma de pensar. Si identificamos a la persona, figurativamente el esqueleto puede señalar al perpetrador de alguna forma, nos puede decir al menos dónde buscar. Pero se debe ir más allá de cada caso particular, y ver la totalidad del cuadro, eso revela el modus operandi del perpetrador.” Pese a sus 30 años de trabajo junto al EAAF en Chile, Perú, Guatemala, México, El Salvador, Venezuela, Etiopía, Croacia, el Kurdistán iraquí, Zimbabwe, Congo, Sudáfrica y Filipinas, Snow amaba entrañablemente a la Argentina, había momentos de frustración e impotencia en los que decía “basta” y se quería ir.“Cuando me pasaba eso, iba a lo de las Abuelas y me sentía renovado. Podía seguir por otra semana o dos y la razón era que las personas que hacemos esto estamos buscando la muerte, pero las Abuelas buscaban la vida. Tenían otra mirada, trágica, pero al menos había esperanza porque ellas buscan la vida, nosotros buscamos la muerte.” Durante el Juicio a las Juntas, planteó que el análisis de los huesos podía servir para trabajar el tema de los desaparecidos y destruyó lo que hasta entonces muchos consideraban un crimen perfecto. Snow explicó por qué durante el Juicio a las Juntas optó por exponer sobre los casos de un solo varón y una sola mujer: “Si hubiésemos tratado todos los casos, los desaparecidos hubieran quedado reducidos a meras estadísticas, a gente de papel y hubiésemos perdido a los jueces”, murmuró. “Recortando el Juicio a las historias de Oscar Fonseca y Liliana Pereyra –continuó– estábamos haciendo que Liliana hablara por todas las jóvenes mujeres que desaparecieron que habían estado embarazadas.” “El caso de Liliana era emblemático porque representaba el de todas las embarazadas que fueron mantenidas vivas el tiempo necesario para parir a sus hijos. Usando diapositivas color, conté la historia desde su secuestro, la exhumación de sus huesos y las evidencias de que había dado a luz algunas semanas antes de ser ejecutada desde corta distancia con un escopetazo en la cabeza.” La última diapositiva era un hermoso retrato de Liliana que Snow guardaba como tesoro en su computadora. Todos los que estaban en la sala quedaron demudados”, narró el antropólogo forense. Luego de echar una bocanada de humo de su cigarro, el parsimonioso texano remató: “Los huesos de Liliana encapsulaban una historia: esos huesos nos estaban diciendo ‘busquen a mi hijo’”. La historia que esos huesos guardaban concluyó en septiembre de 2008, cuando Abuelas restituyó su identidad al nieto número 95: era el hijo de Liliana Pereyra, esa chica a quien Snow –fallecido la semana pasada a los 86 años– ayudó a contar desde el más allá el último tramo de su historia

.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.