AMÉRICA LATINA
SEMANA DEL 8 AL 14 DE JUNIO DE 2014 Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 316 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $18 · Recargo interior: $2,00 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443
VENEZUELA
COLOMBIA
UNASUR
El golpe permanente
Las grietas del ballottage
El peligro militar
Entrevista a Federico Ruiz Tirado, escritor y funcionario del gobierno venezolano.
El debate al interior de los partidos políticos por la posición ante la definición electoral.
Las FF.AA. de Ecuador y Bolivia participan en ejercicios de entrenamiento antiinsurgente.
Escribe: Agnedy Acevedo. Págs. 18-19
Escribe: Emiliano Guido Págs. 20-21
Escribe: Modesto E. Guerrero Pág. 22
Entre todos Oportunidades, derechos, deberes. La inclusión social y la construcción de ciudadanía como dos necesidades de la democracia imposibles de llevar adelante por separado. Un informe especial sobre lo logrado hasta el momento y los indispensables desafíos y profundizaciones para que el país sea, efectivamente, un territorio igualitario. Escriben: Miguel Russo, Francisco Bálazs, Rodolfo Mariani, Florencia Saintout, Fernando Jaime, Félix Sabaté, Javier Curcio, Roxana Mazzola. Entrevistas a Ricardo Forster y Manuel Cruz. PÁGS. 6 A 13
BASURALANDIA
El continente de residuos plásticos en el Pacífico Norte del que nadie habla. Por Daniel Ares. Págs 34-35
2
ARGENTINA
sur
8 al 14 de junio de 2014
Se inaugurará el Museo de Malvinas Con la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el martes 10 de junio se inaugurará el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, en el predio del Espacio de la Memoria (ex ESMA), que quedará bajo el Ministerio de Cultura que conduce Teresa Parodi. Fue designado transitoriamente por 180 días como director Jorge Giles (cronista de este periódico) quien ya había sido director del Instituto Nacional de la Administración Pública de la Subsecretaría de Gestión Pública. De acuerdo con lo señalado en el decreto 809/2014, serán sus objetivos: “Difundir, comunicar, exhibir y concientizar a todos los habitantes de la nación acerca de la soberanía argentina sobre las islas, particularmente las Georgias del Sur y Sandwich del Sur” y “promover la reivindicación de la causa Malvinas como una causa argentina, latinoamericana y universal” en el marco de los pilares democráticos y los principios de paz, memoria, verdad y justicia.
“El Sarmiento va a ser absolutamente renovado con 25 formaciones de 9
41 x 71
OPINIÓN
“El adelantamiento
“Massa practica el
coches cada una: a las 8 que
de la fecha de la
travestismo político.
comienzan a funcionar el
declaración de
Durante años elogió
21 de julio se suman otras 8
Boudou permitirá a
mi proyecto de
que llegarán en un barco el
todo el pueblo tener
policía municipal,
próximo 25 de junio, e irán
exacta información
con todo lo que
llegando las demás hasta
sobre este tema.”
ahora cuestiona.”
completar la dotación.”
JORGE CAPITANICH
MARCELO SAÍN
FLORENCIO RANDAZZO
JEFE DE GABINETE
DIP. DE NUEVO ENCUENTRO
MIN. DEL INTERIOR Y TRANSPORTE
JUAN CARLOS JUNIO Diputado Nacional Frente Nuevo Encuentro
La democracia se impone a los monopolios mediáticos P
romediando el mes de mayo se conoció públicamente la propuesta del Grupo Clarín para adaptar su cantidad de medios y licencias a lo establecido por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Podría apreciarse como un movimiento lógico y natural, sin embargo no fue así. Cumplir con la ley no fue el reflejo del monopolio conducido por Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto. Durante cuatro largos años, el Grupo, acompañado por distintos sectores políticos y empresarios, fue presentando una sucesión de obstáculos jurídicos para bloquear la aplicación de la ley hasta que finalmente, en octubre de 2013, se logró el pronunciamiento favorable y definitivo de la Corte Suprema. Con el aval de la Corte y la firme
decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de avanzar en el cumplimiento de la Ley, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) que encabeza Martín Sabbatella intimó a los grupos que aún no lo habían hecho a que presenten sus planes de adecuación. La Afsca ya trató y aprobó las propuestas de la gran mayoría de los grupos y otro tanto se resolverá próximamente –la fecha es el 9 de junio–. En este marco, Clarín debió cumplir con la obligación de presentar su plan de adecuación. En principio, la propuesta del grupo económico avanza en la división del monopolio en seis unidades diferentes y el fraccionamiento de Cablevisión en tres empresas. Con los nombres de los futuros
compradores aún no presentados, salvo el interés del Grupo Perfil en adquirir una de las partes, la novedad se presenta en las unidades 1 y 2. La primera seguiría llamándose Grupo Clarín y estaría integrada por las señales principales: Canal 13, Radio Mitre, FM 100; Todo Noticias (TN); 24 licencias de Cablevisión y los medios gráficos del grupo (no regulados por la ley de SCA). La segunda unidad con Cablevisión, en la zona del AMBA, Fibertel y la señal de cable Metro, son las más redituables. Lo que sin duda sorprendió a muchos es la noticia de que la unidad 1 quedaría en manos de José Aranda y Lucio Pagliaro y que la unidad 2, sin los medios emblemáticos, sería para Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto. ¿Se puede hablar de una unidad política y otra económica? Esta separación obliga a cada una
de las unidades a tener estructura, financiamiento y producción totalmente propias e independientes de las otras. Desde ya, nada impedirá que los medios puedan optar por líneas editoriales similares, pero no puede haber vínculo económico, contable ni operativo alguno entre ellas. Independientemente de la forma en que se resuelva técnicamente la adecuación del más grande núcleo oligopólico de medios de comunicación del país, es muy importante destacar la decisión política del Gobierno Nacional de hacer cumplir la ley de la democracia en todos los aspectos. La demora de cuatro años por las presiones del poder mediático fue un claro menoscabo de la voluntad popular. La ley de medios es una iniciativa de un poder legítimo del Estado como lo es el Ejecutivo, que logró la aprobación de otro poder legítimo como es el Parlamento. Pero, además, es un caso valiosísimo de participación popular en todo el proceso previo de debate. Además, entre muchas otras decisiones, la Afsca ha realizado concursos públicos para frecuencias de radio FM en distintos puntos del país, otorgó más de 160 autorizaciones
a servicios audiovisuales para el sector público y 54 licencias de servicios de televisión por cable a pymes y cooperativas, además de proyectos de financiamiento en todo el país. Fue muy importante también, desde una perspectiva de avanzar hacia una democracia más participativa, la creación en 2013 de la Defensoría del Público, que ya recibió más de 2.000 presentaciones a partir de las cuales va teniendo un creciente protagonismo y una positiva valoración de la sociedad. Sin duda, el 2014 será el año de la adecuación completa de los grupos a lo que establece la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La época en que los grandes conglomerados empresarios podían torcerle el brazo al poder político para beneficio propio va quedando atrás. El contenido democrático y pluralista de la Ley de Medios y la decisión con que ha actuado el Gobierno son una elocuente demostración. Ciertamente, los oligopolios asfixian a la democracia. El recuerdo del pensamiento de Mariano Moreno siempre resulta valioso: “El monopolio es un atentado contra la libertad humana”.
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
8 al 14 de junio de 2014
Que me perdonen los muertos de mi felicidad a es una costumbre para mucha gente buena
Y saludarse con el amigable refrán que dice que “ya
no pensaba volver a vivir lo que estamos viviendo”. Y vaya la paradoja, también es un refrán usado por la gente ofuscada con el gobierno de Cristina, aunque en sentido opuesto al primero enunciado. Unos estallan de amor. Otros, de odio y rencor. Digamos la verdad: la historia de los argentinos no registra antecedente igual durante tantos años, de vivir así como vivimos en tiempo tan prolongado. Esta vez no vamos a revalidar títulos bien ganados por el proyecto de país que nos gobierna con fundamentos emitidos por el propio gobierno o agencia alguna relacionada con él. Lo haremos con el último Informe mundial sobre la protección social 2014/15 de la Organización Internacional del Trabajo. De izquierda a derecha y viceversa, todos piensan en la OIT cuando de confesionario serio, a nivel internacional, se trata. A Ginebra van los que se quejan de la situación laboral o la falta de convenios colectivos o la denuncia recurrente, dolorosa y necesaria contra la explotación infantil y el trabajo indecente y los gobiernos autoritarios que aún dominan buena parte del mundo. Se cita una resolución o fallo de la OIT como quien cita a una verdad revelada en el Antiguo o el Nuevo Testamento. Se cuestionan a otros organismos multilaterales, pero a la OIT, muy difícilmente se la cuestione. Pues bien, esta semana, la OIT puso a la Argentina como ejemplo en materia de cobertura social destacando muy explícitamente y sin rodeos que el país es un verdadero ejemplo de las naciones de ingresos medios que amplían su nivel de cobertura social, resaltando en ese marco el rol de la Asignación Universal por Hijo. Dice la OIT que la Argentina, por medio de la AUH ha logrado la “ampliación de la cobertura a las familias de los desempleados y los de la economía informal, que fueron descubiertos con anterioridad”. Dice la OIT que el país ha logrado la universalidad de la cobertura debido a que “además de los 4,3 millones de niños que ya están cubiertos a través de los otros regímenes, como asignaciones familiares contributivas y la rebaja de impuestos, el esquema ahora proporciona beneficios a 3,3 millones de niños, lo que representa el 29% por ciento de todos los niños menores de 18 años”. Dice la OIT que la AUH “alcanza el 70% de los niños que viven en la pobreza, entre el 80 y el 90% de los niños muy pobres y que reduce la proporción de niños pobres y muy pobres en un 18 y 65%, respectivamente. Dice la OIT que “el índice de Gini muestra una caída de aproximadamente un punto porcentual como resultado del esquema. El impacto combinado de los regímenes contributivos y no contributivos redujo la desigualdad en aproximadamente un 5%”. Dice la OIT que “el total de ingresos del 10% más pobre de la sociedad se incrementó en aproximadamente un 30% como consecuencia de la prestación”. Dice la OIT que hay que reconocer como un logro la extensión del programa a las mujeres embarazadas porque “este programa no contributivo complementa el subsidio de nacimiento proporcionado por el sistema de seguro social. El programa cubre el 22% de los nacimientos en Argentina en 2011, cubriendo un promedio de más de 66.000 mujeres por mes entre mayo de 2011 y junio de 2012”. Y dice la OIT que celebra la reglamentación del plan Progresar como un avance en la cobertura social, ya que “la mayoría de los países ha ampliado la cobertura a los trabajadores anteriormente excluidos, como los
principios de abril de 2012, Daniel Rafecas sufrió un traspié por unos mensajes que cruzaba con Ignacio Danuzzo Iturraspe. Ambos se conocían desde hacía años. El problema fue que Danuzzo Iturraspe era el abogado de Amado Boudou en una causa que estaba en el juzgado federal número 3, precisamente a cargo de Rafecas. El abogado hizo público esos mensajes y la causa pasó al federal 4, a cargo de Ariel Lijo. En aquel momento, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner-Amado Boudou tenía como respaldo la cercanía del 54% de los votos obtenidos en octubre de 2011. La bisagra había sido que el fiscal Carlos Rívolo había encabezado un allanamiento en un departamento propiedad del vicepresidente. La onda expansiva llegó de inmediato al entonces procurador Esteban Righi, quien debió darse “por cagado a pedos” por parte de un estrecho colaborador de la Presidenta y buen amigo suyo. Pero Righi no sólo debió dejar la procuración, sino que recibió el embate del propio Boudou, que disparó no sólo contra Rímolo y Righi, entre otros tantos, sino también contra el estudio Righi, donde desempeña la abogacía la esposa del hasta entonces procurador. Esta historia puede contarse en clave de vodevil, con infinidad de capítulos y casi ninguna certeza. Es cierto que atraen los rumores y los escándalos más que los datos fríos. Y los datos fríos dan a pensar que todavía puede haber muchísimas más idas y venidas. En principio, porque los plazos procesales, tras la indagatoria al vicepresidente, son indicativos y no mandatarios. Y porque si bien Boudou está imputado por el fiscal Jorge Di Lello por negociaciones incompatibles con la función pública, un eventual auto de procesamiento puede ser por esa carátula o por la que Lijo considere adecuada. Pero ahí no chocan los planetas. Luego viene la vista de las partes, la segura apelación a la Cámara Federal. Es decir, pasaron más de dos años desde que Lijo tiene la causa y podría pasar un tiempo similar hasta que, en caso de que la acusación prosperara, se elevara a juicio oral. O sea, cuando Boudou no fuera más vicepresidente. Pero así como los tiempos judiciales se estiran algunas veces, otras veces se comprimen. ¿Qué puede influir para una cosa o la otra? Lo primero que puede influir es la escalada de Boudou contra el juez. Así como el vicepresidente dice, con razón, que le resulta injusto ser manoseado por los medios todo el tiempo, el juez Lijo podría resolver rápido y que así terminen calificativos como “cachivache” o empleado de (Héctor) Magnetto. Pero se supone que personas que ejercen responsabilidades no viven sólo de ataques de nervios. La mayoría de las veces, más bien, se trata de imposturas. Entonces, lo que importa es la valoración de las pruebas. Cuando la causa la tenía Rafecas era un secreto a voces en Comodoro Py que el expediente tenía muchos datos que complicaban a Boudou. Además de la valoración
A
JORGE GILES jgiles@miradasalsur.com
TELAM
4
trabajadores no fijos en Alemania y Japón, los trabajadores por cuenta propia en Austria y los jóvenes en Argentina”. Y dice la OIT que reconoce ampliamente todos los esfuerzos realizados desde el Ministerio de Trabajo para sostener los altos niveles de cobertura, a partir de distintos instrumentos como los Seguros de Desempleo, el Repro (Programa de Recuperación Productiva), el Seguro de Capacitación y Empleo y el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo. Y concluye finalmente el Informe anual de la OIT destacando, en definitiva, que la Argentina ha logrado tener un programa de asistencia para cada necesidad: Niñez y Familia, Transferencias de efectivo para la capacitación, programas de empleo público, maternidad, pensiones y salud. O sea. Lo dijo la OIT. No lo inventamos nosotros, los que tenemos fe. Podrán seguir negando la Plaza de Mayo llena el último 25 de Mayo. Podrán negar el rotundo éxito en las negociaciones por poner fin a la deuda con el Club de París. Podrán negar la importancia estratégica de la invitación a participar de la próxima Cumbre de los Brics (Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica). Podrán negar el récord reiterado en los ingresos mensuales por Ganancias y por mayor consumo. Podrán negar la pronta universalización de las Jubilaciones. Podrán negar el próximo abrazo que en el predio de la ex ESMA se darán en los próximos días la memoria, la verdad y la justicia con la defensa inclaudicable de nuestra soberanía en Malvinas. Podrán negar el sol, la luna y las estrellas. Podrán negar la realidad, definitivamente extraviados y delirantes. Pero no podrán negarnos que sigamos cantando aquella canción de Silvio Rodríguez que esta vez los argentinos que nos identificamos con los intereses del pueblo y la nación, la queremos cantar como si fuera nuestra. Y quizá lo sea. Su nombre es: “Pequeña serenata diurna”. Permítannos susurrarla en homenaje al periodismo de la verdad, mientras seguimos leyendo el Informe de la OIT. Como si fuera nuestro, aunque no lo sea. “Vivo en un país libre, cual solamente puede ser libre en esta tierra, en este instante y soy feliz porque soy gigante; amo a una mujer clara que amo y me ama sin pedir nada o casi nada, que no es lo mismo pero es igual. Y si esto fuera poco, tengo mis cantos que poco a poco muelo y rehago habitando el tiempo, como le cuadra a un hombre despierto. Soy feliz, soy un hombre feliz, y quiero que me perdonen por este día los muertos de mi felicidad”
.
de la prueba, en este tipo de causas pesa la parte intangible de la política: una combinación del humor, la percepción política y las expectativas de hasta dónde puede llegar un simple mortal que ocupa una silla judicial que tiene la obligación de juzgar a otro simple mortal pero que está sentado nada menos que en la silla de la vicepresidencia de la Nación. Tanto Rafecas como Lijo son jueces federales desde 2004, con lo cual nadie puede decir que provengan de la vieja familia judicial. Concretamente fueron designados durante el gobierno de Néstor Kirchner. Rafecas siempre fue muy querido por las Abuelas y Madres, al menos las de Línea Fundadora, por cómo instruyó las causas por delitos de lesa humanidad. A Lijo tampoco se lo puede acusar de pertenencia a grupos de poder concentrado. Mejor dicho, se lo puede acusar y Boudou lo acusa en cuanta entrevista brinda, pero sus defensores no tienen ningún argumento como para recusarlo. Y sin pruebas contundentes, salvo que Lijo pierda el tino y le conteste en los mismos términos, en el Consejo de la Magistratura no habría los votos suficientes como para que prosperara una recusación. Hay dos preguntas inquietantes que van más allá de la difícil predicción acerca de los tiempos y el desenlace procesal de esta causa. La primera es si algo cambió para que desde abril de 2012 esta causa anduviera a tranco más bien lento y que ahora es tratada en los medios como si se estuviera ante un partido por los cuartos de final del mundial. La razón principal es intangible como son buena parte de las cuestiones de poder. En la percepción de algunos magistrados y fiscales cambió la relación de fuerzas. Boudou quedó golpeado en su imagen pública. En buena medida por campañas sistemáticas de los medios opositores y también por sus propias conductas. Y esto remite a la segunda pregunta: por qué la estrategia discursiva del vicepresidente es mostrarse agresivo con el juez. Una estrategia oficial podría haber sido mantenerse silencioso, respetuoso de la investidura judicial. Esa estrategia hubiera resultado pedagógica, republicana, para el bronce. Pero, cualquier observador de las conductas del Gobierno sabe que estos fueron –y parece que siguen siendo– años de polarización y confrontación. Basta ver en qué programas de radio y televisión salió esta semana Boudou para constatar que dialogó con Víctor Hugo Morales y estuvo en 6-7-8. Al mismo tiempo disparaban sobre él desde otros programas. Muchos periodistas se preguntan “por qué Cristina no le suelta la mano”. Otros afirman que “habría que dinamitar Comodoro Py”. Los primeros ven la causa Ciccone como una manera de esmerilar al Gobierno. Los segundos quizá deban recordar que son los poderes legislativo y ejecutivo los que convierten un abogado, bueno o malo, más amigo o menos amigo, en juez o fiscal. LA ARGENTINA PROFUNDA.
Cualquiera podrá advertir un
ARGENTINA
8 al 14 de junio de 2014
marcado escepticismo en las líneas precedentes. El lado oscuro del poder, de las influencias y juegos ocultos no debería ser la agenda de los medios. Sencillamente porque la prensa debería asumir, con distintas miradas y sentidos, la agenda de la sociedad. Es cierto que muchos medios ignoraron el reciente anuncio de la moratoria provisional. Y entonces qué decir de por qué el Gobierno posterga las estadísticas sobre pobreza. La situación económica es compleja: la producción industrial lleva seis meses de caída, la inflación cede pero sigue siendo alta y se desataron algunos conflictos gremiales vinculados a suspensiones y algunos despidos. Precisamente, la situación en la planta de Gestamp desató fuego cruzado entre varios frentes. El gobierno provincial dictó una conciliación obligatoria que cayó mal en la Casa Rosada porque obliga a retrotraer el conflicto al día antes y eso significa la reincorporación del grupo de obreros que había ingresado ilegalmente a la planta y “tienen paralizados a miles de trabajadores”. Es preciso debatir los límites de
Boudou y los ánimos caldeados EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com
las protestas pero en la historia de las luchas sociales siempre aparecen sectores más combativos y otros más conciliadores. Esto no sólo en la militancia de sectores de izquierda no peronistas contra quienes cargan los dirigentes ortodoxos. Uno de los grandes logros del kirchnerismo fue buscar vías de diálogo y durante años encausó pacíficamente los conflic-
tos, aun con grupos de izquierda frontalmente opositores. En paralelo con la situación automotriz, se agudizó la situación en las plantas de Techint, donde afiliados del sindicato de Camioneros tienen bloqueadas seis plantas de Ternium Siderar. El sindicato de Hugo Moyano reclama por la situación de 18 trabajadores de una empresa tercerizada. En rea-
La Corte y el Nunca Más E. A. eanguita@miradasalsur.com
l pasado jueves 5, convocado por la Corte
E Suprema de Justicia, se llevó a cabo un acto
en la planta baja del Palacio de Tribunales. Estuvieron las Abuelas, en la persona de Estela de Carlotto, así como las Madres Línea Fundadora, representadas entre otras por Martha Vázquez y Nora de Cortiñas. Contó con la presencia del premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel y los padres de la Plaza, como se los conoce a Julio Morresi y Teobaldo Altamiranda. El diputado del Frente para la Victoria Horacio Pietragalla, nieto recuperado, fue también de la partida. Todo el arco político estuvo representado, desde el ministro de Justicia Julio Alak hasta el senador radical Ernesto Sanz. Lo más significativo era la presencia de cuatro de los seis camaristas que integraron el pleno de la Cámara Federal Penal que condenó en 1985 a las juntas militares: Jorge Torlasco, Ricardo Gil Lavedra, Jorge Valerga y Guillermo Ledesma. Estuvo la viuda de Andrés D’Alessio pero el acto no contó con la presencia de León
Arslanián, quien presidiera ese tribunal. Sí estuvo el fiscal Julio Strassera y algunos de quienes integraron la Comisión Nacional de Desaparición de Personas como Graciela Fernández Meijide y Magdalena Ruiz Guiñazú. En representación de su presidente, el ya fallecido Ernesto Sábato, estuvo su hijo Mario. Entre los cientos de invitados estuvieron algunos de los periodistas que tuvieron fuerte presencia en aquel juicio: Horacio Verbitsky, quien además es presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales, y Sergio Ciancaglini, de la revista La Vaca, quien cubrió el juicio para La Razón, editado por entonces por Jacobo Timerman. Por supuesto, había gran cantidad de jueces y fiscales. Uno de ellos era Ariel Lijo. Estuvo Leandro Despuy, presidente de la Auditoría General de la Nación, de militancia radical y también exiliado durante la dictadura como el histórico abogado de presos políticos y dirigente de Chubut Hipólito Solari Irigoyen. El acto fue convocado por la Corte y estuvieron presentes Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda. El
lidad, el Ministerio de Trabajo bonaerense avanzó en la negociación. Esta vez, los adversarios no son “los infiltrados” sino “los traidores”. Más allá de los calificativos, ya no se trata sólo de los excluidos, de los que ocuparon tierras o reclaman planes: en el centro de estas peleas están grandes empresas multinacionales, sindicatos poderosos y los trabaja-
único orador fue Lorenzetti, quien resaltó el valor histórico de aquel juicio, hecho con las leyes y los jueces de la democracia, sin tribunales especiales y con derecho a la defensa. El presidente de la Corte destacó la valentía de madres y abuelas así como el coraje de Raúl Alfonsín, aunque aclaró que la historia de los derechos humanos tuvo avances y retrocesos. Eso, elípticamente, significaba que luego llegaron las leyes y decretos de impunidad. Lorenzetti destacó que, en la actualidad, éste es un tema de los tres poderes del Estado. Después de su breve discurso, Lorenzetti descubrió una placa conmemorativa junto al ministro Alak y de inmediato permitieron el ingreso a la histórica sala de audiencias donde la mayoría de los concurrentes revivieron aquellas intensas jornadas. La única nota distinta a este clima de homenaje que este cronista pudo registrar fue una conversación con Daniel Ostropolsky, integrante del Consejo de la Magistratura por los abogados del interior del país. Ante la pregunta de dónde estaba el resto de los integrantes de ese organismo, Ostropolsky dijo que continuaron la sesión. Él mismo había mocionado suspender para asistir a ese acto y no tuvo eco, así que caminó solo las cinco cuadras que separan la sede del Consejo de la Corte.
sur 5
dores industriales de sectores clave de la economía. Es difícil advertir cómo incidirá en los puestos de trabajo la actual situación económica y cuánta es la presión real de las bases y cuánto el tironeo político. Tras una reciente reunión, la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina publicó una solicitada en la que afirma que “la injerencia de la política no puede darse en el estamento del trabajo”. Si bien, las figuras centrales fueron los dirigentes de los gremios de mecánicos y metalúrgicos, Ricardo Pignanelli y Antonio Caló, también estuvieron los petroleros privados. El diputado nacional del Frente Renovador y referente de ese gremio Alberto Roberti, que tiene el récord de inasistencia a las sesiones, sumó su voz para condenar a los grupos de izquierda, que también hicieron pie en ese sector. La realidad es que la política está muy presente en el contradictorio ajedrez del sindicalismo en un momento donde la situación social requiere mucha atención. La Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer sus mediciones sobre la pobreza en el distrito más rico del país. En 2013, el 28,4% de los porteños tuvieron ingresos menores al costo de la canasta básica y el 5,6% no pudo cubrir la canasta básica alimentaria. Cifras que, en el contexto de este 2014, no bajarán. Las políticas de inclusión, como la Asignación Universal por Hijo, las viviendas del Procrear, la moratoria previsional o el pago a los juicios jubilatorios, son muy importantes. Son uno de los motores de estos últimos años. Para que esas políticas crezcan se necesitan recursos genuinos y que no generen inflación. Es difícil que los eventuales dólares que lleguen del exterior formen parte de los programas de reconversión industrial, auxilios a las pymes o directamente de generación de empleo. Esos dólares, en todo caso, sirven para equilibrar las cuentas nacionales, evitar la caída de reservas y darle fortaleza a la moneda nacional. Para el lado social de la economía, los recursos deberán salir de avanzar en la eliminación de subsidios muy mal distribuidos y de una política fiscal progresiva.Y eso es un problema de este gobierno y del que venga, cualquiera sea el signo que tenga
.
6
sur
ARGENTINA
INCLUSIÓN Y CIUDADANÍA
8 al 14 de junio de 2014
La batalla por la reparación PRESIDENCIA
Las políticas públicas dirigidas a la inclusión social y la construcción de ciudadanía son dos de las necesidades básicas de la democracia real. Ambas son imposibles de desarrollar por separado y requieren de la indefectible presencia y revalorización del Estado. Un informe sobre los desafíos en la profundización de este proyecto. FRANCISCO BALÁZS argentina@miradasalsur.com
partir del colapso del neoliberalismo real en gran parte de los países de la región a fines del siglo pasado, el posterior surgimiento, de manera casi simultánea, de nuevos gobiernos y proyectos políticos provenientes de diferentes tradiciones del campo popular y de sectores provenientes de la izquierda llegaron con el común denominador puesto en la fuerte revalorización de la política como herramienta central en la reformulación de lo público y del papel del Estado. La recuperación de la política implicó, fundamentalmente, el cambio de paradigmas discursivos, conceptuales, simbólicos
A
caba de ser nombrado al frente de la recientemente creada Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación. El integrante de Carta Abierta y autor, entre otros libros, de Itinerarios de la modernidad, Notas sobre la barbarie y la esperanza, La muerte del héroe, El litigio por la democracia y La anomalía kirchnerista, accedió, apenas nombrado, cuando su designación levantaba una ola de improperios pocas veces igualada (ver recuadro) a una serie de preguntas de Miradas al Sur. –¿Existen equivalencias entre los logros de la inclusión y la creación de ciudadanía desde el 2003 hasta la actualidad? –No sé si puede pedirse una equivalencia a mansalva entre ambas necesidades. Hubo, sí, construcción de ciudadanía efectiva.Y, de la misma manera, la construcción de ciudadanía está ligada inexorablemente al mejoramiento de las condiciones de vida y a la inclusión social y a una mejor distribución tanto de la renta material como de la renta simbólica. Y cuando digo simbólica incluyo desde lo que implicó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y lo que significó la distribución de netbooks a millones de chicos que estaban absolutamente afuera de lo que hoy sería una “ciudadanía global de las tecnologías de la comunicación”. También implica construcción de ciudadanía la cons-
A
debate político, incluyendo definiciones y categorías que parecían condenadas al olvido. Desde entonces, la distribución de la riqueza reemplazó a la fábula de la teoría del derrame; la soberanía económica y el desendeudamiento, a la de endeudamiento crónico como parámetro de inserción en el mundo. La integración regional, política y económica primó sobre las rela-
ciones carnales. La inversión en lo público dejó de lado el gasto improductivo y deficitario. El Estado, gradualmente, comenzó a despojarse del mote vergonzante que en el pasado implicaba su sola enunciación. En esta dirección se inscribe el creciente consenso en vastos sectores de la sociedad basado en la necesidad de definir po-
ENTREVISTA. RICARDO FORSTER. FILÓSOFO
“El rol del Estado es fundamental en derechos, cultura e inclusión” trucción de derechos civiles, una política más que sistemática y significativa del gobierno nacional. Al hablar de ciudadanía hablamos de la diversidad, del reconocimiento del otro, del derecho de las minorías. La Argentina ha dado pasos más que importantes en esos años: el matrimonio igualitario, la ley de género, la ley de salud mental, aportando un valor clave a aquellos que estaban fuera de todos los derechos. Tendría cierto cuidado al plantear equivalencias. Diría, claro, que la construcción de ciudadanía requiere mucho más esfuerzos, de la misma manera que también los requiere, aunque tengan otras características, las políticas de inclusión y sobre todo la reducción de la desigualdad. Yo diría que se construye más ciudadanía a medida que se va reduciendo la desigualdad. A partir de allí, estamos en un escenario en el que han mejorado las condiciones de construcción de ciudadanía en nuestro país. Por supuesto que sigue habiendo debilidades, sectores que permanecen marginales al núcleo desde el cual un ciudadano se hace visible al otro ciudadano. –Eso plantea ciertos desafíos. Por ejem-
TELAM
M.R. argentina@miradasalsur.com
y de lenguajes, enfrentando la pretendida eliminación de las tensiones sociales y económicas con las que durante las décadas anteriores el neoliberalismo real intentó, e intenta, amenazadoramente, clausurar de manera definitiva los ideales de igualdad y justicia social. Así, de a poco, se fueron revitalizando herramientas para ampliar las fronteras de
INCLUSIÓN Y CIUDADANÍA
8 al 14 de junio de 2014
líticas públicas orientadas a la inclusión y a la construcción de ciudadanía, ampliando derechos económicos, políticos y sociales que permitan avanzar en lo realizado durante más de diez años transcurridos a partir de significativas medidas dirigidas a reparar la magnitud del daño causado por la fenomenal transformación en el tejido social tras décadas de implementación de políticas excluyentes. La variada cantidad de medidas de carácter inclusivo adoptadas a partir del año 2003, junto a la ampliación de derechos y construcción de ciudadanía son elocuentes. El ingreso de más de tres millones de personas al sistema jubilatorio, la Asignación Universal por Hijo, el Plan Progresar, la creación de nuevas universidades públicas incluyendo a las primeras generaciones de estudiantes son parte de las muchas medidas que se llevaron adelante en el proceso de urgente reparación destinados millones de hombres, mujeres y niños. La creación de millones de nuevos puestos de trabajo formal ha sido otro de los logros obtenidos en los últimos once años. Sin embargo, y aunque haya sido reducido en comparación a la salida de la crisis que desató el fin de la convertibilidad en 2001/2002, todavía es elevado el porcentaje de trabajadores informales y precarizados, que alcanza a poco más de tres de cada diez trabajadores.Allí se encuentra uno de los mayores desafíos tanto para el actual gobierno como para los sucesivos. Dificultades que deben rastrearse en el también elevado nivel de informalidad de varios sectores de la economía. Las recientes medidas anunciadas por el gobierno nacional en favor del blanqueo de trabajadores que se desempeñan en el ámbito de pequeñas y medianas empresas es un paso significativo. Inclusión social y construcción de ciudadanía son dos ejes tratados en el campo de las ciencias sociales en constante reformulación. En muchos casos, suele mencionárselos fundidos en un mismo concepto. La inclusión social no puede sostenerse solamente a partir de los beneficios que mitiguen las situaciones de extrema vulnerabilidad que, si bien resultan indispensables, son insuficientes a los efectos de construcción y am-
pliación de ciudadanía (ver nota de Rodolfo Mariani en páginas 8-9). Los niveles de vulnerabilidad y precariedad social –todavía persistentes en la región– y la falta de homogeneización –sumados al lento y complejo proceso de reconstrucción del Estado– implican un enorme desafío para afianzar el proceso reparatorio. La disputa por el papel del Estado sintetiza la mayor confrontación ideológica de la que depende el avance o retroceso en la mejora de condiciones de vida de las grandes mayorías. En este sentido, profundizar la reconstrucción del Estado, la mejora en sus mecanismos de funcionamiento a través de la conformación de una burocracia capacitada y comprometida en lo que queda por delante resulta indispensable para sostener con éxito las políticas que se vienen llevando adelante y que le permitieron al país, como a gran parte de la región, reducir sus niveles de exclusión y de pobreza tal como surge de los últimos datos aportados por la Cepal. Una de las referencias políticas que viene realizando la presidenta Cristina Fernández en sus últimos discursos apunta a repensar las problemáticas sociales y políticas a través de nuevas categorías, aproximaciones y modos de análisis. Los cambios originados en las estructuras socioeconómicas dentro del contexto de globalización exigen un esfuerzo en el análisis y en el trazado de los objetivos pendientes. El llamado a amplios sectores sociales a empoderarse de los derechos adquiridos representa un dique de contención y de resistencia para que en el futuro la única alternativa posible sea la superación de las mismas en mayores oportunidades que permitan ampliar los actuales niveles de inclusión hasta ahora obtenidos. La ausencia de debate dentro del amplio espectro opositor respecto a propuestas y programas de políticas públicas en dirección a mayores avances con vistas al recambio presidencial del año próximo representa uno de los mayores interrogantes: de qué manera se articularán las políticas públicas que garanticen el camino iniciado en el año 2003
plo, pelearles el rol de constructor de ciudadanía a los medios de comunicación desde el Estado... –Ese punto tiene que ver con las formas contemporáneas de la cultura y con su despliegue en la sociedad. Es muy difícil reemplazar al aparato de la industria de la cultura y de la comunicación. No sólo en la Argentina, sino a nivel internacional. Si bien hay países mucho más sólidos en construcción de ciudadanía, por historia, por tradiciones, por instituciones, el avance de la industria de la cultura y de las comunicaciones y el papel de los medios de comunicación, sobre todo, han generado un tipo de desplazamiento de lo que era la forma tradicional de construcción de ciudadanía. Es un gran desafío. Creo que allí el rol del Estado es fundamental, sobre todo en lo que hace a educación, a cultura, a derechos, a inclusión. Obviamente, el papel del Estado va a contrapelo de lo que son las teorías y las tendencias hegemónicas a nivel internacional que tienden a escindir a los ciudadanos. El ciudadano, por un lado, vale como consumidor, y ahí hay toda una definición de ciudadanía en la sociedad contemporánea, o vale como legitimador del sistema a la hora de votar. Pero vale poco en términos de un ciudadano que sea capaz de hacer un uso crítico de su propio entendimiento, de participar activamente en el espacio público, en la toma de decisiones colectivas. Ese ciudadano, más bien, es un ciudadano que no le preocupa demasiado al poder hegemónico en la sociedad contemporánea. Entonces, la construcción de ciudadanía en el interior de un proyecto
que dice expresar una convicción de mayor igualdad, de mayor distribución es un desafío que a veces queda por debajo de lo que se ha logrado. –En ese sentido, la creación de la secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional parece una profundización de la política de este gobierno... –La creación de la secretaría está en el marco de lo que fue la creación del Ministerio de Cultura. El Estado profundiza lo que viene haciendo en estos últimos años, que es una enorme inversión en sostener y ampliar las distintas formas de creación cultural en nuestro país. Pocos gobiernos pueden decir que han invertido tanto dinero y tanto esfuerzo en sostener la vida cultural, sabiendo que si el Estado no se ocupa de ese sostenimiento, la cultura queda bajo del patrocinio privado y, sobre todo, desaparece todo ese mundo cultural que no resiste la reducción a la rentabilidad del mercado.Allí es clave la creación de un ministerio de Cultura y una secretaría. En el caso de este organismo, fundamentalmente, intentará desarrollar bajo la forma de foros, encuentros y distintos ámbitos de intercambio la posibilidad de dar cuenta de lo que ha sido y es el debate de ideas en nuestro país y en América latina. Y, sobre todo, iluminar los cruces entre política, economía, ciencias sociales, filosofía, tratando mostrar que hay una confluencia, en el interior de la tradición argentina, de una infinidad de historia y de tradiciones políticas que hay que poner blanco sobre negro en el debate actual.Y eso, sin dudas, genera ciudadanía
.
.
ARGENTINA
sur 7
SECRETARÍAS, MEDIDORAS Y AGRESIONES
Decir y ser dicho, escuchar y ser escuchado La mañana del miércoles, uno de los tantos comentarios aluvionales en la web a una nota del diario La Nación que anunciaba la creación de la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, y la designación de Ricardo Forster al frente de dicho organismo dependiente del Ministerio de Cultura, se constituyó como prueba palmaria de la peligrosidad de la construcción de ciudadanía cuando ésta es llevada adelante por grupos hegemónicos para los cuales la inclusión –y sus efectos– fueron, son y seguirán siendo eternamente una mala palabra. Poco importa el nombre del autor del comentario (a fin de cuentas, nadie se llama realmente como se hace llamar virtualmente), pero sí, y mucho, el comentario. A saber: “¿Se puede ser ciudadano por opción? Uno adhiere a los ministerios o secretarías que utiliza y las que no las podés deducir de tus impuestos. ¡¡¡El fangote de guita que ganás es enorme!!!”. La ciudadanía, para los defensores de la política neoliberal, es eso: una opción. Y una opción que se rige –como todo dentro de esa ideología– por parámetros de gastos y utilidades, costos y conveniencias, réditos e inversiones. Por supuesto, esa forma de pensar está en contra de todos y cada uno de los objetivos de la mencionada secretaría que no es ocioso reiterar: asesorar y elevar las propuestas a ser consideradas por la ministra de Cultura Teresa Parodi en cuestiones de pensamiento nacional y latinoamericano; interactuar de forma federal con las diferentes usinas de pensamiento existentes en el país con el objetivo de promoverlas y darles un marco de mayor institucionalidad; convocar a todo el arco político, intelectuales docentes y representantes de los institutos históricos que actúan en la órbita del Ministerio de Cultura para que formen parte de las grandes líneas a investigar; generar instancias de diálogo y debate sobre temas contemporáneos, promoviendo nuevas corrientes de pensamiento que hagan partícipe a toda la ciudadanía; articular la relación entre los institutos históricos, actuantes en la órbita del Ministerio de Cultura, a fin de lograr una transversalidad que haga de aquellos diferentes espacios una homogeneidad que aborde, incluso, los mismos tópicos desde diferentes análisis, y generar documentos audiovisuales y digitales con base en el pensamiento nacional, a fin de que circulen como material de formación, producto de los debates constituyendo en conjunto un archivo de época. La inclusión tiene, indudablemente, una La ciudadanía, para los pata enorme en el aspecto económico. Pero esa base de sustentabilidad termina sien- defensores de la política do nada cuando no se lo acompaña con el neoliberal, es una aspecto sociocultural. La creación del Ministerio de Cultura (esto es decir, darle al opción que se rige por área un mayor presupuesto pero también parámetros de gastos una mayor trascendencia y responsabilidad) es una prueba de la profundización y utilidades, costos de la inclusión en ese sentido. La flamante secretaría, también.Y no hay que dudar y conveniencias. de la reciente decisión de crear una medidora oficial de rating televisivo para terminar de una vez y para siempre con la medición de Ibope (800 aparatos en CABA y Gran Buenos Aires como modo de reflejar lo que supuestamente mira todo el país). Esa medidora, llamada Sistema de Medición Federal, estará implementada por once universidades públicas y calibrará el rating mediante nueve mil decodificadores distribuidos en centros urbanos de todo el país, midiendo el encendido de señales de la televisión abierta, de la de cable y de la digital terrestre. Sí: nueve mil en todo el país contra los ochocientos de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Esta creación, sumada a la implementación de la Ley de Medios, parece cerrar un círculo decisivo para la real construcción de ciudadanía: la posibilidad de decir, la posibilidad de ser escuchado y la posibilidad de hacer público y notorio qué se dijo y qué se escuchó. Y no se trata, como se repite desde los medios hegemónicos, de mostrar que determinados programas (determinadas formas de pensar el país) sobrepasen a otros programas (otras determinadas formas de pensar el país). No se trata de estar a favor o en contra de determinado proyecto político. Se trata de crear el instrumento necesario para saber qué miramos. Esto es, qué país quiere mirar y qué país quiere hacer la sociedad en su conjunto. Qué proyecto político, social, cultural, económico quiere la sociedad en su conjunto. Agraviar es simple: sólo basta descalificar y que el resto llegue solo. Sentenciar que la creación de ministerios o secretarías (más allá de los rimbombantes o equívocos nombres que se les den) se realiza para derivar suculentos beneficios económicos a quienes estén al frente de esos organismos (que encima, muletilla preferida de ciertos sectores no menores del mundo de la comunicación y la política, "pagamos entre todos") es una clara muestra de la decisión de no construir absolutamente nada. Una clara muestra de que allí hay personajes esclarecidos que –como bien los retrataba Roberto Arlt– la saben lunga y avivan a la gilada. Los derechos adquiridos en los últimos años (herederos indudablemente de las mejores tradiciones del peronismo, el radicalismo, el socialismo, el marxismo y siguen las firmas) hablan a las claras de una determinación de inclusión que, a su vez, busca construir ciudadanía para ahondar en la inclusión que ahondará en más construcción de ciudadanía y así, como gustaba señalar un argentino de esos que sabían mucho de inclusión y de ciudadanía, hasta la victoria. Siempre
MIGUEL RUSSO argentina@miradasalsur.com
.
8
sur
ARGENTINA
INCLUSIÓN Y CIUDADANÍA
8 al 14 de junio de 2014
En el lenguaje de los derechos RODOLFO MARIANI Politólogo
nclusión se ha convertido en una palabra clave. Las fuerzas progresistas son, o pretenden ser, incluyentes, mientras que las derechas reaccionarias son eficazmente excluyentes. En las democracias modernas la oposición inclusión-exclusión viene a ocupar el lugar que en otra época estuvo reservado a la contradicción capital-trabajo, pero de un modo diferente. Hoy, el progresismo, en general, no plantea abiertamente cambiar el mundo, terminar con la explotación y construir una sociedad nueva; plantea integrarse, ser parte de la sociedad capitalista. El colapso del socialismo real, el languidecimiento de los movimientos de liberación nacional, la potencia de una forma de globalización financiera que produce desigualdad y se alimenta de ella, empujaron la crisis de las izquierdas y desplazaron sus objetivos. Sin embargo, la inclusión puede no ser sólo una forma desteñida de la idea de cambio. Si la inclusión refiere sólo, o principalmente, a paliar las distintas formas de supresión socioeconómica de las que son victimas amplios sectores sociales –es decir, a centrarse en el lado más urgente y dramático de la exclusión–, tendrá un carácter mitigador, positivo pero limitado. Sí, además, apunta a la expansión de derechos, a la construcción y autonomía de los sujetos sociales y a la resignificación de la idea de igualdad, puede contribuir al advenimiento de una tensión que ponga en debate la noción de ciudadanía, hacer saltar lo que el sociólogo neoyorquino Daniel Bell ha denominado la contradicción cultural del capitalismo y que esa contradicción pueda asirse en la incompatibilidad de los valores propios del campo de la inclusión y los de la exclusión. En ese contexto, la inclusión puede no sólo nombrar la derrota y la resignación sino también la metamorfosis del ideal histórico emancipador. En eso está América latina, al menos una parte de sus países y de sus sociedades, desde hace varios años, después de las graves consecuencias sociales que dejó el neoliberalismo. Recuperando pensamiento y tradiciones políticas populares e incorporando aportes intelectuales diversos –algunos novedosos, otros no tanto– que permiten pulsar con la ortodoxia y, consecuentemente, interceptar la pretensión de autonomización de algunos –al decir de Max Weber– “órdenes de la vida” y sus supuestas verdades. En la Argentina, muy en particular, esa tensión entre ortodoxia y heterodoxia es, en primer lugar, una marca de cambio con respecto a los ’90 (cuando campeaba el pensamiento único) y, en segundo lugar, tiene un potencial creativo
I
cuyos alcances son, y deberían continuar siendo, motivo de debates. Pero, como suele ocurrir, algunos debates obturan a otros y la existencia de “campos” se impone al surgimiento de las palabras que los justifiquen. La idea de inclusión es en sí misma un centro de conflicto que exige ser pensado en relación a la ciudadanía y a la democracia. Según el Panorama Social 2013 de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal), en el año 1994 la pobreza urbana era del 16,1% (3,4% de indigencia) y en 2002, al colapsar el modelo neoliberal, era del 45,4% (20,9% de indigencia). En los últimos once años, el porcentaje se redujo ininterrumpidamente hasta ubicarse en el 4,3% en 2012 (1,7% de indigencia). Es razonable pensar que en el último año se haya producido un incremento a expensas de la devaluación y la suba de precios, tanto como a que la determinación de la línea de pobreza admita controversias. Pero, en cualquier caso, es innegable la tendencia a la mejoría en pobreza e indigencia durante el período 2002–2013. Adicionalmente, y porque lo exigen esas dudas razonables, si se observan los ingresos per capita en relación a la línea de pobreza (vulnerabilidad), el tramo inmediatamente posterior a la línea que va de 1 a 1,25 –que en 1990 era de 8,6% y en 2002 del 8,9%– se redujo en 2012 a 2,1%; mientras que el tramo en el que se ubican los ingresos más de tres veces superiores a la línea de pobreza (es decir, el más dis-
tante a dicha línea) registraba en 1990 un valor de 30,5%, se redujo a 16,1% en 2002 y se incrementó a 72,6% en 2012, más que duplicando el promedio de América latina (32,9%) y siendo el valor más elevado de la región. POBREZA Y VULNERABILIDAD.
Si se toma la distribución del ingreso per capita de los hogares, se ve que en 1990, mientras el primer decil apropiaba el 2,3% de los ingresos, el decil diez se quedaba con el 34,8% de la torta. Con el correr de los años ’90, la situación se volvió aún más regresiva y en 2002 el primer decil ingresaba 1,8% y el decil diez, 40,7%. Desde entonces, la situación comenzó a mejorar lentamente y en 2012 (último dato disponible) el decil uno ingresaba 2,4 y el diez, 28,7%. Si se toma el coeficiente de Gini, veremos que en 1990 era del 0,501; en 2002, del 0,578, y en 2012 era del 0,475. La desigualdad sigue siendo elevada, pero es claro que durante los años del apogeo del neoliberalismo la situación se agravó considerablemente y que desde 2002-2003 se produjo una mejoría clara. Si esa mejoría es la medida de la mejor performance posible o si, por el contrario, hubiera sido factible mejorar aún más es un tema de discusión abierto. Como también lo es el hecho de que en los últimos años parece haberse producido un estancamiento del ritmo de mejoría. Pero estas discusiones necesarias no contrarían la evidencia de una mejora en la distribución del ingreso.
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO.
La evolución del mercado laboral deja ver progresos que explican buena parte de las mejoras en pobreza y distribución del ingreso. La desocupación que era del 5,9% en 1990 y creció al 17,9% en 2002, se redujo desde entonces hasta el 6,4% en 2013. El ingreso medio de los ocupados (en múltiplos de la línea de pobreza) que en 1990 era de 6,5 y se mantuvo estable durante la década (con un pico de 8,2 en 1994) se redujo al 4,3 en 2002 y desde entonces subió constantemente hasta alcanzar el 13,1 en 2012. El aumento del empleo, la reducción de la desocupación, la apertura de las negociaciones paritarias y las mejoras en los salarios constituyen avances evidentes. También hay aspectos negativos, como la existencia de un núcleo persistente de empleo no registrado (alrededor del 30-35% de la ocupación), y al igual que con pobreza y distribución del ingreso existe la posibilidad de señalar niveles más o menos relevantes de insuficiencia en los avances. Pero, una vez más, los progresos existen y más allá de su cuantía, el sentido de la evolución contrasta fuertemente con el que se verificaba en el período 19902002. DENTRO Y FUERA. Son muchas las discusiones que genera la lectura de estos datos. Una: todo dato es interpretable. Dos: la política oficial sobre el Indec le hizo un flaco favor a la credibilidad de todos los indicadores (que es de
esperar se revierta a partir del nuevo índice de precios y del saludable cambio de los últimos meses). Además de la existencia de una terca disputa de poder que impide a buena parte del sistema político obrar con mesura, reconocer avances y déficits, explorar matices. Sin embargo, aunque permanezcan abiertas las controversias, es difícil negar que en los últimos diez años tuvo lugar un proceso de mejoramiento de las condiciones de vida de amplios sectores populares en la Argentina. En otras palabras, se produjo una fuerte y extensa dinámica de inclusión que apalancó a millones de personas desde una situación de gran fragilidad a otra de menor vulnerabilidad. Pero, ¿hacia dónde es exactamente ese movimiento de inclusión? Se sabe, más o menos bien, cuál es el afuera, pero no –o al menos no con la misma claridad– dónde es el adentro al que la idea de inclusión alude. La inclusión parece apuntar en dos direcciones: el mercado y la ciudadanía. Puede suceder que esas direcciones se alineen de tal modo que la inclusión económica constituya un paso importante de un proceso mayor de construcción de ciudadanía. En las democracias capitalistas actuales, la ciudadanía tiene un componente material insoslayable. El acceso a bienes y servicios depende de ingresos y en más del 70% de los hogares latinoamericanos los ingresos dependen del empleo. Sin empleo y en posición de vulnerabilidad social toda la arquitectura de derechos ciudadanos tambalea. Desde esa constatación, la inclusión es una condición necesaria de la ciudadanía. Pero la articulación entre inclusión y ciudadanía requiere además una fuerte intervención de la política y de las instituciones. La ciudadanía es una condición que entraña un estatuto de derechos y obligaciones. Tanto la condición como el contenido normativo que le es propio, son una construcción sociohistórica. Si se observan países de la región, histórica y culturalmente similares a la Argentina, se verá sin demasiada dificultad que la condición de ciudadanía es históricamente contingente y el trato que se brinda y reconoce a diferentes colectivos humanos varía de unos a otros. Lo mismo ocurre con los derechos que se inscriben en esa condición. Derechos civiles, políticos, económicos, socioculturales o ambientales son fruto de las cuestiones que cada sociedad es capaz de problematizar. Sin dudas, la cultura global incide en ese magma de sucesos, pero cada sociedad lo procesa a su modo y con sus tiempos. El matrimonio entre personas del mismo sexo o el consumo de marihuana son tratados de modos muy diferentes en países tan cercanos como Uruguay, Argentina y Chile. La tenencia de armas o el derecho a la salud son temas que ponen a Estados Unidos
INCLUSIÓN Y CIUDADANÍA
8 al 14 de junio de 2014
y Canadá en unas antípodas que la geografía no registra. Además, cuando la ciudadanía se instala en una sociedad –como le gustaba decir al sociólogo inglés T. H. Marshall– como una institución en desarrollo, el lenguaje de los derechos se vuelve fluido, crece, arborece, cambia con los tiempos, somete a la democracia a la tensión de la modernidad, a la turbulencia de las doxas diversas. La ciudadanía implica una idea sobre lo bueno y lo malo que el sistema político debe mediar y procesar. Se decía que la inclusión apunta al mercado y a la ciudadanía. Se puede decir ahora que la relación entre inclusión y mercado es igualmente directa que la que existe entre inclusión y ciudadanía, pero que los tiempos de realización son más veloces en el primer caso que en el segundo. El aumento del empleo, las mejoras en la distribución del ingreso, los programas de transferencias de fondos públicos, etcétera, impactan inmediatamente en los niveles de consumo mucho antes que los derechos del consumidor lleguen a ser una materia socialmente conocida, aceptada y practicada (es decir, institucionalizada) de ambos lados del mostrador. Tanto los mercados como la ciudadanía son construcciones políticas que admiten formas diversas y que se inscriben en procesos históricos a través de los cuales se fueron moldeando. Economía (mercado) y democracia (ciudadanía) son formas de organización de la sociedad que le demandan al Estado instituciones e intervenciones específicas para ser efectivas. La economía tiende a la desigualdad mientras que la democracia requiere y promueve la igualdad. En esa tensión constitutiva inexorablemente mediada por el Estado se juega el tipo de sociedad y los valores que expresa. ESTADO O MERCADO. En los Estados Unidos está muy arraigada y difundida la concepción según la cual el Estado debe ser lo más neutro y pasivo posible y restringirse a salvaguardar un orden que se basa en una interpretación muy amplia del derecho de propiedad y el individualismo. Los derechos sociales no tienen raigambre constitucional y, en consecuencia, la interpretación originaria de la Constitución establecería una suerte de jerarquía de derechos con primacía de los civiles y políticos. Hay allí una matriz subjetiva de comprensión de lo público (que muy frecuentemente algunos pretenden invocar como si se tratase de un principio universal de racionalidad) que separa de manera tajante los términos justicia y social. Esa matriz subjetiva, de un modo u otro, siempre ha estado presente en la historia latinoamericana y se la puede rastrear sin dificultad en ideas y procesos políticos diversos. Pero emergió con mucha fuerza a partir de las dictaduras conservadoras que asolaron la región y, definitivamente, en los ’90, dejando un efecto residual que aún subsiste y plantea una tensión estructural
entre dispositivos de interpretación y formas de construcción social de sentido. En América latina, el “bienestar general” y la “justicia social” son enunciaciones asociadas a lo históricamente conquistable a través de la promoción del Estado y de las luchas colectivas por asegurarlo. Ese sentido prospectivo de justicia está plasmado en muchas constituciones y se fortalece en los Tratados Internacionales incorporados a los sistemas legales de los países de la región y plantean la idea de progresividad de los derechos en su doble trama: construcción gradual y no regresividad. En esta matriz subjetiva, el Estado “tiene que hacer” para coadyuvar a la construcción de un bienestar preñado por una idea de justicia social históricamente construida. En aquel otro, en cambio, el Estado debe básicamente “abstenerse” y la pretensión de justicia social es vacía por cuanto no cabe valorar en sus términos las consecuencias de un proceso que se concibe espontáneo. Esta tensión entre racionalidades en pugna, con sus diferentes variantes, está en la base del mapa político latinoamericano actual y en ella echan raíces los principales clivajes y conflictos que desafían a la región. Si el principio estructurante de la sociedad pasa por la adaptación radical de la política y del Estado a la forma mercado, la democracia tiene un techo ideológico –y en algunos paisajes sociológicos específicos de América latina, uno muy bajo–. Si, por el contrario, el principio estructurante es la democracia, la economía se funda en un orden político e históricamente realizable y, en consecuencia, no sólo el techo ideológico de los derechos de libertad e igualdad es más alto, sino también y fundamentalmente, mucho más amplio. La idea de ciudadanía supone seres humanos racionales, razonables, autosuficientes, responsables, capaces y poseedores de derechos subjetivos. Esta idea de ciudadanía –fruto del contractualismo– nos enfrenta a algunas cuestiones relevantes. Dos de ellas son estructurales: a) Quién está dentro y quién queda afuera del contrato inicial, quiénes son considerados ciudadanos y en consecuencia gozan de los derechos y quiénes no. b) En qué medida los supuestos de racionalidad, razonabilidad, autosuficiencia, responsabilidad y capacidad se verifican en el conjunto de los ciudadanos de modo tal de garantizar una cierta equidad entre unos y otros en el punto de partida. Con la “modernidad cultural” y el avance de la democracia, la primera cuestión tiende a resolverse en el sentido de considerar ciudadano a todo miembro de la especie humana. Pero esto no siempre fue así y el proceso de expansión de ciudadanía está aún inconcluso. El segundo aspecto es motivo de controversias más complejas y remite a las condiciones materiales y morales necesarias para que la ciu-
dadanía sea efectiva. Ambas cuestiones son materia de las estrategias de inclusión que se piensan y se despliegan en la región. Una de ellas es la que persigue mejorar el acceso de las personas a la salud, la educación, la justicia, acercando los servicios públicos a las poblaciones más carenciadas y distantes de sus beneficios. Esta concepción procura equiparar (o acortar distancias) en el punto de partida. Ante la pregunta, ¿igualdad en qué?, se responde: en las oportunidades de las cuales disponen los sujetos. La otra concepción, más heterodoxa, considera cancelada la posibilidad de igualar a partir de la sola intervención en el punto de partida en sociedades que presentan, en los hechos, grados de desigualdad y formas ancestrales de postergación como los que exhiben los países de América latina. Desde esta perspectiva, no habría forma de equiparar mínimamente oportunidades sin antes morigerar las enormes distancias existentes entre segmentos sociales por la vía de una fuerte intervención pública que tienda, en primera instancia, a nivelar posiciones de partida. Se trataría de garantizar mediante políticas públicas una plataforma de sostenibilidad social para sectores desaventajados que permita elevar sus posiciones y aminorar las diferencias existentes con los sectores medios de la sociedad. La forma en que se combinan estas dos concepciones sobre la igualdad y la inclusión social –las dosis y los tempos de cada una– es crucial para la efectividad en la construcción de ciudadanía. El éxito de las políticas de inclusión conlleva la irrupción en la esfera pública de sectores populares, aun en los espacios que antes estaban reservados a sectores medios altos. Las formas de apropiación, los modos del goce, las estéticas en disputa, etcétera, plantean las tensiones propias del cruce entre mundos diferentes. Que ese cruce sea un choque o un encuentro es una responsabilidad principal del sistema político y sus instituciones. Vacío, líquido, efímero, alienación, inauténtico… son palabras y tradiciones que nombran el riesgo de fracasar en esa esquina que sin embargo y sin dudas, se debe intentar atravesar. La ciudadanía está un paso más allá de las oportunidades y también de las posiciones, beneficios y coberturas sociales. La ciudadanía supone la dimensión que atañe a la discusión sobre las vías de inclusión, pero la excede. La ciudadanía exige un momento subjetivo de apropiación de derechos y obligaciones que instala al Otro como una responsabilidad irrenunciable. Si eso no ocurre, ni la vía de la igualdad de oportunidades ni la de la igualdad de posiciones permiten hacer de la inclusión una ruta de acceso a la ciudadanía. Contrariamente, que eso efectivamente acontezca, es una de las alquimias fundamentales de nuestras democracias y una prolífica agenda de trabajo político
.
OPINIÓN
ARGENTINA
sur 9
FLORENCIA SAINTOUT Concejala FpV y Popular Platense.
Poder ciudadano n los últimos años, los gobiernos populares latinoamericanos ubicaron
E al Estado como actor principal en el escenario político, económico y
sociocultural.Y el Estado, conducido por gobiernos que se plantean un horizonte de justicia, no puede ser equidistante. No puede simplemente administrar la desigualdad entre los que tienen la infinita capacidad material de producir y reproducir información y los que no la poseen. En materia de comunicación, el Estado argentino tomó posición y acción con respecto a los mapas comunicacionales forjados como señas de la desigualdad en las décadas de saqueo. Contra la idea neoliberal de un orden de las comunicaciones dejado al libre flujo (que siempre es un flujo nada libre, conducido y direccionado por las necesidades del capital), es imprescindible para la vida democrática la intervención del Estado a favor de los más desprotegidos. Es sólo desde el Estado que se pueden pensar políticas para todos y todas, porque de otra forma, librado al aparente azar, el mercado distribuye los bienes (incluso los simbólicos) con criterios que nada tienen que ver con un afán de justicia. Por eso, cuando el Estado asume que no interviene, en realidad interviene de hecho legitimando procesos de concentración con consecuencias de exclusión. En la historia de los triunfos neoliberales, cuando el Estado intervino lo hizo para dar más poder a los que ya lo tenían todo. En esos contextos, desde perspectivas progresistas pero que ya habían asumido como verdad la imposibilidad de un Estado justo, a manera de táctica de resistencia se apostó a la construcción del poder ciudadano. Una idea según la cual los ciudadanos, autoorganizándose y prescindiendo del Estado, deberían encontrar la forma de denunciar la dominación y de narrar los relatos de los olvidados. Incluso se llegó a entender que el poder ciudadano podría constituirse en un quinto poder que impugnara al poder mediático. El cuarto poder estaba supuestamente integrado por el periodismo y los medios de comunicación que se habían imaginado como tales en las sociedades modernas (diferenciándose del poder económico, político o religioso) enunciando la defensa de los ciudadanos contra el autoritarismo de ciertos Estados. Pero a medida que se fue consolidando la globalización neoliberal, ese cuarto poder fue perdiendo sentido en tanto los medios de comunicación abandonaron sus principios y se transformaron en grupos económicos planetarios al servicio del capitalismo financiero. Ignacio Ramonet se preguntaba a comienzo de siglo “¿cómo reaccionar, cómo defenderse, cómo resistir a la ofensiva de este nuevo poder que de alguna manera traicionó a los ciudadanos y se pasó con todos sus bártulos al enemigo?”. Para él, era necesario crear lo que llamó un Quinto Poder, cuya función fuera la de denunciar los súperpoderes de los medios de comunicación y expresar la preocupación ciudadana ante la arrogancia de ese poder mediático. Pasada una década de ese planteo, con grandes avances en la reconstrucción de Estados al servicio de las mayorías, no cabe dudas que ese Quinto Poder es riquísimo, que debe ser valorado y promovido. Pero que de ninguna manera reemplaza la potencia de un Estado popular defendiendo y creando derechos. Más aún si se enlaza esa potencia con el poder ciudadano. Si, por el contrario, el poder ciudadano se entiende sólo en un sentido horizontal, puramente movimientista, su valor se restringe a la táctica de resistencia, en el mejor de los casos, o se pierde en el testimonio cómplice en el peor. La idea, entonces, del periodismo como cuarto poder a favor de los ciudadanos, o la de la ciudadanía como quinto poder, se disloca a partir de dos cuestiones en estos años: primero, cuando el llamado poder ciudadano desde abajo no puede “empoderarse” por sí mismo, o encuentra sus límites sin una articulación vertical; segundo, y claramente ligado a lo anterior, cuando el poder de los medios es incluso más pesado y autoritario que el de los mismos Estados. Los procesos latinoamericanos de la última década contradicen aquel escenario, cuando gobiernos populares como los de Argentina, Venezuela, Bolivia o Ecuador generan entramados sociales más justos y denuncian el monopolio de la palabra, evidenciando el papel de las corporaciones y periodistas en contra de los intereses de las mayorías. En ese proceso de ciudadanización desde el Estado, que tiene como uno de los elementos fundamentales garantizarle a los pueblos el derecho a la comunicación (sosteniendo que la información no es sólo patrimonio de las empresas, y que la libertad de expresión es asunto de todos y todas), el periodismo debe cumplir un papel fundamental: articularse con la demanda de información para robustecer la palabra pública y la democracia y avanzar así en la profundización del proceso de auto reinvención popular que atraviesa América latina. Es necesario un periodismo consciente y conocedor de las desigualdades estructurales en la producción de la información. El periodismo no puede seguir trabajando en un estado de inocencia, de desconocimiento de las dimensiones estructurales y sus intereses, haciendo como si ellas no existieran. Dar cuenta de esas asimetrías permitirá no sólo leerlas críticamente, sino también producir otra información al servicio de los intereses de las mayorías y no sólo de las corporaciones. Necesitamos periodismo para el pueblo. Sólo así será una herramienta de poder ciudadano.
10
sur
CULTURA ARGENTINA & MEDIOS INCLUSIÓN Y CIUDADANÍA
OPINIÓN
8 al 14 de junio de 2014
OPINIÓN
ROXANA MAZZOLA*
n la última década, las políticas
E públicas en América latina han
Un proceso en permanente construcción l ir a trabajar, al colegio o la universidad,
A al cobrar la jubilación, etc., nos
encontramos con algunos de los lugares donde está actuando el Estado con políticas públicas diferenciales, algunas de las cuales amplían derechos e inclusión y hacen ciudadanía e interactúan con ella, mientras otras no tanto, perteneciendo a paradigmas de antaño. Por lo tanto, referir a estos temas no es un tema trivial ni una digresión teórica o retórica, sino que por el contrario tiene repercusiones muy concretas en la vida cotidiana de millones de personas. En esta tríada, Estado, ciudadanía e inclusión hay un carácter relacional insoslayable. Por un lado, el Estado tiene un rol esencial como promotor de la ciudadanía y la inclusión en contextos de amplia desigualdad como los aún presentes en el país. Por otro lado, la extensión y expansión de los derechos ciudadanos ha demostrado que el proceso de inclusión es resultado de luchas que generan conquistas de derechos ciudadanos. La Asignación Universal por Hijo y para embarazadas, el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (Progresar), el voto a los 16, la alfabetización digital promovida mediante el programa Conectar Igualdad, la nueva ley educativa nacional, la cobertura de salud garantizada a través del Plan Sumar/Nacer son algunas de las intervenciones a favor de la infancia y juventudes inclusivas, reparadoras de derechos, redistributivas y promotoras de una igualación de oportunidades que se han implementado en los últimos años, las cuales son expresión de conquistas sociales. En su conjunto y contra todos los prejuicios, manifiestan que estamos ante un nuevo paradigma, el de la “protección ampliada” en la infancia y adolescencia que porta una toma de postura del Estado diferencial en relación a otros paradigmas previos, siendo más amplio e incluyente. No obstante, suponer que de por sí hay una relación virtuosa y positiva entre Estado, ciudadanía e inclusión es también ver los procesos de forma lineal cuando a menudo son más dialécticos, con avances y retrocesos, y por tanto, portan cierta ambivalencia. Además, no hay que olvidar que en nuestra historia y en la latinoamericana en general, no siempre esta tríada ha ido de la mano ni se ha retroalimentado. A tal punto es así, que hay muchos temas pendientes aún en el camino de la inclusión y mayor ciudadanía. Son importantes las mejoras sociales de la última década. Sin embargo, la desigualdad continúa siendo el problema central perjudicando en mayor medida a la niñez y sus familias: al año 2013 sólo el 5% del ingreso que producimos todos los argentinos se concentra en el 20% más pobre de la población (1º quintil de ingresos), mientras el 46,5% se concentra en el 20% más rico (5º quintil). Durante décadas, hasta inicios del siglo XXI, los derechos básicos de los niños a la salud, educación, seguridad social, al juego, recreación y participación, a vivir en condiciones dignas fueron vulnerados. En este sentido, el desafío es profundo y aparecen en la agenda social varios temas.
Aún debemos rediscutir el sistema de salud que fuera descentralizado bajo un criterio eminentemente fiscal en el pasado. También el sistema educativo tiene fuertes desafíos para hacer efectivo el derecho a la educación de todos los niños, especialmente en la primera infancia y en el secundario. Una política de servicios de cuidados universal para la infancia y que sea de calidad, aparece como clave en la agenda que viene no sólo por sus repercusiones en el desarrollo infantil, sino también por sus impactos en las familias y en las condiciones laborales de las mujeres, dado que hoy gran parte de ellas trabaja. Hay que avanzar con una política amplia e interministerial de urbanización de villas y asentamientos precarios y en la apropiación del espacio público que es un modo diferencial de hacer frente a la problemática de la inseguridad. Profundizar la participación, territorialidad y solidaridad en las políticas públicas aparece como clave para avanzar en una agenda más cualitativa y geográficamente diferenciada y de ampliación de capacidades, donde a fin de cuentas se trata de avanzar en una “distribución efectiva de poder”. Esto necesita acompañarse de mayor inversión, que sea progresiva, con una reforma impositiva y agraria. E implica, claro está, hacer frente a fuertes desafíos político - institucionales y en el desarrollo de capacidades gubernamentales y debatir el rol de los diversos niveles de gobierno en la equidad. Continuar revertiendo la desigualdad y mejorando la situación de sus familias y de la infancia en sí, requiere de una activa participación por parte del Estado así como un compromiso y madurez histórica por parte de todos los sectores de la sociedad
para no volver atrás, ni perjudicar a las infancias, adolescencias y juventudes que comprenden al 42% de la población1. Habitualmente escuchamos decir que proyectos políticos de largo alcance son esenciales para avanzar en este sentido, pero no siempre se remarca que elegir un camino que favorezca el ejercicio de la ciudadanía y que sea incluyente no es un proceso sencillo porque implica fuertes pujas políticoinstitucionales y distributivas como luchas simultáneas por la inclusión/exclusión. Recordemos que la desigualdad presente es resultante de un proceso sistemático de deterioro instaurado por la dictadura de 1976 y también por políticas públicas regresivas implementadas en los ’90, que favorecieron un patrón de fuerte concentración de la riqueza. Más allá en el tiempo, es resultado de nuestro pasado colonial, de la desigual distribución del patrimonio y a fin de cuentas es expresión de un orden social injusto y un capitalismo excluyente. Por otra parte, la ciudadanía es más exigente en contextos de mejora social donde nacen nuevas demandas y desafíos para el quehacer estatal y las políticas públicas. Con ello quiero resaltar que son importantes los avances producidos pero aún hay más por hacer, porque el desafío es de magnitud y, en este sentido, el Estado, la ciudadanía y la inclusión están en permanente construcción. *Directora Ejecutiva del CEDEP. Lic. Ciencias Políticas e la UBA y Magíster en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés.
1 Censo
2010, INDEC
avanzado en la recuperación y construcción de nuevos derechos sociales. Los programas de protección social implementados en la región son un claro ejemplo del activo rol del Estado. Desde México hasta la Argentina, con algunas excepciones, los programas de protección social han puesto en foco la protección de la niñez no ya como mecanismos de emergencia ante los ajustes fiscales –como era el caso de la década de 1990– sino como esquemas integrales de promoción de la inclusión, la protección de la salud y la garantía del derecho a la educación. Sin embargo, los diseños y mecanismos de implementación de estos programas no operaron de la misma manera al interior de nuestras matrices estatales, generando una serie de tensiones sobre los sistemas de protección social en torno de varios procesos: los mecanismos de incorporación de ciudadanía (universales versus focalizados); las necesidades de integración institucional de subsistemas de protección social (mecanismos de subsidios a la oferta y mecanismos de subsidio a la demanda de políticas sociales sectoriales); los mecanismos de coordinación y coherencia de la acción gubernamental (fragmentación versus integralidad) de las políticas sociales. La resolución de estas tensiones dio lugar a que los senderos recorridos en la década de los noventa en torno de la desestatización, descentralización y focalización de políticas sociales fuera reemplazado por un nuevo set de políticas que le dieron un rol fuertemente activo al Estado, que buscaron recentralizar sus mecanismos operativos y que generaron, desde los mecanismos de oferta y demanda, la búsqueda de una nueva universalidad de la política social en América latina. En este marco, el sistema de protección social que viene configurándose en la Argentina durante los últimos años se presenta como un ejemplo paradigmático de cómo operaron los mecanismos de universalización de derechos particularmente en el denominado Sistema de Asignaciones Familiares. En primer lugar, siguiendo a la Cepal este sistema puede ser considerado como uno de los cinco grandes componentes que constituyen la seguridad social: I) Seguro de Vejez, Invalidez y Fallecimiento; II) Seguros de Salud; III) Seguros frente al Desempleo; IV) Seguros de Riesgos del Trabajo y V) Asignaciones Familiares que son pagadas a las/os trabajadoras/es jefas/es de hogar en relación de dependencia del sector formal, en función de sus denominadas “cargas familiares”. Frente a la persistencia de los problemas vinculados al mercado de trabajo formal, la ampliación de la cobertura de estas prestaciones se fue desarrollando con mecanismos no contributivos que se dirigen tanto a trabajadores informales como a desempleados. En este contexto, el Sistema de Asignaciones Familiares
8 al 14 de junio de 2014
INCLUSIÓN Y CIUDADANÍA
ARGENTINA
sur 11
FERNANDO MARTÍN JAIME* FELIX SABATÉ** JAVIER A. CURCIO*** *UNAJ/UBA **UNAJ ***UNGS/UBA
TELAM
Hacia un nuevo piso de protección social para una ciudadanía
en la Argentina está compuesto por tres subsistemas que implican transferencias de ingresos a los hogares en función de las características laborales de las personas (tipo de relación laboral e ingresos). Los primeros dos subsistemas fueron creados por la Ley 24.714 (1996) y se relacionan con el empleo formal registrado: se trata del subsistema de base contributiva y el subsistema no contributivo de beneficiarios del SIJP/SIPA. El tercer subsistema es de base no contributiva y está compuesto por la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) –en vigencia desde nov. 2009 (Decreto PEN 1602/2009)– y por la Asignación por Embarazo para Protección Social (AEP) –en vigencia desde may. 2011 (Decreto PEN 446/2.011)–. Entre las ventajas que genera esta organización complementaria y “universalizante” vinculada al diseño de la AUH y de la AEP, podemos mencionar la inexistencia de incentivos a la informalización laboral (ya que perder el empleo formal registrado no implica resignar la prestación de asignación familiar correspondiente), la homogeneidad con la que desde el inicio de su implementación fueron actualizadas estas prestaciones junto a las asignaciones familiares contributivas y el hecho de que la Anses, en tanto, oficina administradora de la seguridad social a nivel nacional, sea la encargada de
gestionar estos programas minimizando los problemas de fragmentación asociados. No obstante se mantiene pendiente la necesidad de incorporar al programa una cantidad significativa de niños, niñas o adolescentes menores de 18 años que nos están siendo cubiertas por ninguno de los subsistemas mencionados: dependiendo de las estimaciones se trata de entre 15 y 20% del total de los niños del país que se encuentran aún sin protección por problemas mencionados con la condición de elegibilidad (por ser hijos de monotributistas no sociales), dificultades vinculadas con el registro de identidad, situación de parentesco, poblaciones aisladas, etc. Además sería deseable mejorar la institucionalización del programa mediante la sanción de una ley que articule los diferentes subsistemas descriptos y resuelva la homogeneidad de su capacidad protectoria. Esta norma podría también establecer mecanismos sistemáticos de actualización de los montos vinculados a la evolución del poder adquisitivo para asegurar el sostenimiento de esa capacidad en el tiempo. De cualquier manera se trata de un proceso importante en el camino de conceptualizar un nuevo enfoque de protección social que combine prestaciones contributivas y no contributivas para configurar un sistema de protección social universal, inclusivo y sostenible.
12
sur
CULTURA ARGENTINA & MEDIOS INCLUSIÓN Y CIUDADANÍA
8 al 14 de junio de 2014
ENTREVISTA. MANUEL CRUZ. FILÓSOFO
“La exclusión fue funcional al sistema durante mucho tiempo” MIGUEL RUSSO argentina@miradasalsur.com
u reciente libro, Adiós, historia, adiós, es un ejercicio indispensable de discusión. Filosofía política de la buena: esa que promueve el debate. El filósofo español Manuel Cruz (autor, entre otras tantas obras, de Escritos sobre la ciudad y alrededores, Las malas pasadas del pasado, Amo, luego existo, Filósofo de guardia y Una comunidad ensimismada) visitó el país promoviendo su último trabajo. La ocasión era la propicia: sólo bastó comentarle la posibilidad de discutir sobre la inclusión y la construcción de ciudadanía como razones de Estado para que aceptara. No se trata de un español hablando de Argentina, y mucho menos de un europeo hablando de América latina. Aunque una y otra condición (la de español y la de europeo) y uno y otro tema (Argentina, América latina) fueron abordados con franqueza y precisión. –Usted dice que mientras en los ’60 y ’70 la idea progresista era el antisistema, 50 años después se tornó a incluirse dentro del sistema. ¿Qué motivó ese cambio profundo que corrió el lugar de las utopías? –Creo que hay una doble dimensión. Durante un tiempo, desde los años ’60 hasta la crisis internacional de 1975, la izquierda pensó que el sistema, esto es el capitalismo, era frágil. Eso se expresaba en positivo y en negativo, como la literatura política que todos leíamos. La revolución estaba en la agenda, hasta el punto de que muchos de los debates políticos no eran en función de cómo iba a caer el capitalismo sino por cómo iba a ser el socialismo. Los años han demostrado que ahí había un gigantesco espejismo: no se correspondía esa percepción generalizada de la fragilidad del capitalismo con su fragilidad real. Por el contrario, el capitalismo demostró una capacidad enorme en aquellos años de encajar las críticas, de integrarlas y neutralizarlas. Hoy estamos en el otro extremo, viviendo con el convencimiento generalizado de que el capitalismo es muy fuerte y de que no hay modo de transformarlo. –¿No tuvo mucho que ver la ausencia de un enemigo importante como era la Unión Soviética? –En un principio, sí, para demostrar fortaleza. Pero ahora se nota que esa misma ausencia provoca una fragilidad imposible de ocultar. El capitalismo, en este momento, parece en gran medida fagocitado por sus propias contradicciones, como si de alguna forma la existencia de una alternativa planetaria del socialismo hubiera jugado un cierto papel homeostático, librador de las contradicciones del planeta. Ahora tenemos la percepción generalizada, internacionalizada, de que no hay forma de cambiar el sistema, cuando en 2008 parecía que estaba a punto de caer. Esa sería una primera consideración. –Entonces, la segunda... –Y complementaria: tiene que ver con el convencimiento no solo de que en los ’60 el capitalismo era frágil sino que, además, había vida fuera de él, en los márgenes del capitalismo. Ese convencimiento hoy ha desaparecido: no hay vida fuera del capitalismo. El capitalismo y la realidad se
S
identifican, y en aquella época no, el capitalismo era una parte de lo real, pero la auténtica vida, la libertad, la realización personal y el placer estaba extramuros del capitalismo. La conjunción de esas dos consideraciones motiva esa diferente percepción actual. –El Estado puede llevar adelante políticas económicas para incluir clases o sectores sociales excluidos. Pero, ¿qué pasa con las políticas territoriales, de salud, de vivienda o de educación que no están a la altura? –Estaría la integración de mínimos: el acceso al trabajo, cobertura sanitaria, escolarización de los hijos. Y luego la dimensión más plena, la que tiene que ver con el pleno ejercicio de los derechos. Las dos son dimensiones próximas pero diferenciables. La integración de mínimos fue la que llevó a cabo Lula en Brasil para que los chicos puedan comer, para que puedan ir a la escuela. Eso, que en otros momentos incluso políticas conservadoras aceptaban sin problemas, ahora se ha convertido en algo que molesta. Para el capitalismo en la fase actual, la existencia de la marginación o la existencia de la exclusión es algo que, si no sobrepasa ciertos límites, es perfectamente tolerable. Para el capitalismo actual, ese excluido es alguien que no cuenta, que no existe. Y ese excluido, a su vez, no cuenta con el Estado. Cuando hablo de excluido, hablo de lo que antes llamábamos marginal: el tipo que vive en la calle o en un cajero automático. –Una doble vía para ignorarse olímpicamente... –A menos que alguno de los dos, excluido o Estado, rompa el equilibrio, precario en un caso, brutalmente sólido en el otro, de una de las partes. Bien. Pero cuando se empiezan a plantear políticas efectivamente de inclusión, el ciudadano que accede a ellas, aunque sólo sea en un primer momento al circuito del trabajo con
un salario mínimo, automáticamente hace una especie de clic mental y dice “bueno yo estoy ya incluido”. Y por lo tanto, como incluido, tengo los mismos derechos que tiene cualquier otra persona: que mis hijos vayan a la escuela, tener una mínima asistencia de salud, etcétera. Esto es un asunto importante a tener en cuenta: en muchos momentos la exclusión no fue una especie de anomalía, de patología no deseada, sino algo perfectamente funcional para el sistema. –¿Y cuándo deja de ser funcional al sistema? –Cuando los niveles de desigualdad empiezan a crear auténticos problemas, malestar generalizado. Pero también está el otro nivel de inclusión: educación, salud, vivienda, derechos. Allí se entra en un conflicto más de fondo y menos visible pero que de alguna manera se empieza a diseñar en los años ’60. –¿Cómo es eso? –En los ’60 hubo informes de lo que entonces era la Trilateral hablando de la dificultad que tiene para lo que hoy significa la gobernanza el hecho de que cada vez más sectores accedan a la plena ciudadanía y planteen sus reivindicaciones. Esos informes señalaban que la mejor democracia es muy difícil de gestionar si se empiezan a incorporar otros sectores sociales y empiezan a plantear sus justísimas reivindicaciones. –Allí no había humanización de capitalismo que aguantara... –El capitalismo tuvo discursos humanistas o humanistoides en diversos momentos. Habría que distinguir, de todos ellos, el capitalismo de los 30 años gloriosos de 1945 a 1975, cuando se crea el Estado de bienestar. Es capitalismo con un componente reformista o socializante muy importante, que se salda con un portazo en la crisis del ’75y abre el camino para que en los ’80 lleguen las políticas neoliberales con
su decisión de desregular el flujo de capitales. En ese momento se crea una retórica humanista: por ejemplo, George Bush hablando del capitalismo compasivo. –Esas retóricas, ¿están más fundadas en pactos en base a temores comunes que en acuerdos de planes, sueños o utopías compartidas? –Exacto, pero para que eso ocurra hay componentes muy importantes: vivimos en una época de miedos, incertidumbres e inseguridades. Pero esos miedos, incertidumbres e inseguridades obviamente son inducidos. Tenemos muchos menos motivos para sentir miedo que en otras épocas bastante recientes. Por ejemplo, hoy viajamos envueltos en redes protectoras. Sabemos dónde vamos a ir, tenemos teléfonos donde nos pueden localizar, tenemos más seguros de vida de los que sabemos. Es decir, vivimos absolutamente acolchados. Sin embargo, nos atemoriza qué nos puede pasar. No hace mucho, nuestros antepasados venían de Europa con un papelito donde constaba el nombre de algún familiar y una dirección amplia: Buenos Aires. Con ese papel, el tipo atravesaba el Atlántico sabiendo que no había vuelta atrás. Con ese nombre se tenía que montar la vida. Lo que pasa es que parecería que hoy la política se construyó a partir de la ausencia de auténticas propuestas. Una especie de política en negativo. –¿Por qué ocurre eso? –Hay muchas razones, pero una es fundamental: el aparente fracaso de las utopías nos llevó a creer en una imposibilidad de construir alternativas que puedan ser recibidas como alternativas verosímiles, creíbles, aunque no tengan fundamento. Una de las pruebas que hoy tenemos es que buena parte de la humanidad da por descontado que el capitalismo es intocable. Ya lo decía Fredric Jameson: la gente esta más dispuesta a creerse el fin del mundo que el fin del capitalismo. Eso es lo que forma
INCLUSIÓN Y CIUDADANÍA
8 al 14 de junio de 2014
parte de nuestra confianza y eso es lo que ocurre: como no somos capaces de movilizarnos en positivo, nos movilizamos en negativo. Sabemos que a las consignas de ciertos sectores, de muchas ONG, de muchos movimientos sociales no es “construyamos amor”, es “salvemos”,“no perdamos”. Son consignas de una política en negativo a partir de haber internalizado la derrota, la imposibilidad de transformar. –Mencionaba que había una inducción en la construcción de la realidad. Eso, en América latina, pero también en Europa, es hablar de los grandes grupos mediáticos. ¿Hay una disputa entre Estado y monopolios en esto de la creación de ciudadanía? –Los medios de comunicación son obviamente instrumentos privilegiados para transmitir mensajes, para construir o deconstruir ciudadanía. Ahora bien, ¿son sólo instrumentos o poderes en sí mismos? Hace unos años había una frase acertada que circulaba bastante: Los millonarios convencieron a la clase media de que el problema son los pobres. Los medios de comunicación, son, en realidad, un poder autónomo. Haciendo un análisis estructural, debo decir que los medios de comunicación en España, que es lo que conozco, están en una posición económica muy débil. Los grandes grupos de comunicación en España, los más importantes, tienen serios problemas económicos y, en gran medida, su supervivencia viene de un conglomerado de poder que esta fuera de los medios. Son los bancos, las empresas públicas, es decir, créditos y publicidad. –Cuando se refiere a empresas públicas, ¿habla de telecomunicaciones? –Sustancialmente. En España sería Telefónica. Pero también empresas de energía. Son esas compañías las que, con su publicidad, pueden sostener o hacer tambalear un periódico. En los grandes medios, determinados grupos empresariales o bancos son intocables. Se puede hacer una crítica feroz al heredero de la corona o al presidente de turno, pero a los directivos de un banco no se los menciona. Así, los diarios parecen más bien subalternos o instrumentales de un poder mucho mayor. –Y allí estaría, entonces, un lugar de producción de ideología... –Claro. Un lugar donde se produce y, probablemente, el lugar donde transcurre la ideología. Los medios de comunicación son la plaza pública. Cuando los partidos políticos que no creen en el Estado dicen que quieren abrir un debate en la sociedad sobre un tema determinado, lo que quieren decir es que van a organizar debates televisivos. No se va a la plaza de los barrios a hablar. Esa importancia de los medios de comunicación como escenario imprescindible en el que se hace visible la política, crea el problema de una política extremadamente volátil. ¿Por qué? Porque se corre la tentación, que ya se vio en Italia con Berlusconi, de convertir la política básicamente en espectáculo, convertir las fuerzas políticas tradicionales en aparatos electorales sin ninguna base real, sólo conectados a un medio de comunicación, de implantación. El concepto de implantación es un concepto antiguo, de los viejos partidos políticos. Hoy en día, la política que se está imponiendo en la era de la imagen es simplemente agitación mediática, lo cual convierte toda la política en algo extremadamente volátil, con líderes prefabricados en la televisión. Y no siempre es necesario que esos líderes sean de derecha. Allí tenemos en España una de las fuerzas políticas que más han subido en las euroelecciones. –El movimiento Podemos. –Exacto. Podemos es un grupo que se dio a conocer a través de las tertulias de la televisión. No lo estoy censurando y en ningún caso pretendo criticarlo: Podemos
“Vivimos tiempos en que los medios de comunicación son instrumentos privilegiados para transmitir mensajes, para construir o desconstruir ciudadanía.” me parece un movimiento muy oxigenante para la izquierda española, pero lo que sí constato es que no se puede perder de vista que es de una existencia extremadamente volátil. –¿Quiere decir que no fue votado por sus ideas políticas sino porque aparecieron mucho más que otros en televisión? –Bueno, sí, eso en parte. Pero mucho más porque el modo en el que difunden sus ideas políticas es el de la televisión, nada parecido a la implantación territorial. Otro ejemplo: Ciudadanos es un partido que está sólo en Cataluña, un partido fuertemente crítico con el nacionalismo catalán. Ese partido tiene más diputados en el Parlamento de Cataluña que concejales en toda la región. Es decir: no tiene ninguna implantación territorial, no le preocupa para nada estar en los pueblos, ver cuáles son sus problemas. Salen en la tele cuando hay elecciones autonómicas, se presentan, sacan un montón de diputados y ya está. Se podría preguntar cuál es el problema de esto. Bueno, que si en un momento determinado, ese líder carismático que sale en la tele, que da buena imagen, por lo que sea cambia de partido o se retira de la política, no hay una estructura que pueda salvar al movimiento que lideraba hasta ese momento. Ojalá que Podemos evolucione en la dirección de consolidarse como fuerza política, eso, indudablemente, crearía ciudadanía. Pero por ahora, su importancia es como síntoma de un profundo malestar. –En su reciente libro Adiós, historia, adiós, usted menciona que los últimos tiempos estuvieron definidos por unos por la banalidad, citando a su maestra Hannah Arendt, y definidos por otros por los auges de fundamentalismo, oponiendo ambos términos. ¿No le parece, en cambio, que habría que incluir una “y”, que vivimos tiempos de banalidad y auge de fundamentalismo?
–Veamos: podemos admitir eso al observar un fenómeno como el que está ocurriendo hoy con la Iglesia Católica. Yo sé del valor simbólico importante de un Papa argentino, pero en este momento, su política es una típica política posmoderna de gestos, sólo de gestos. En vez de llevar los zapatitos que llevaba Ratzinger lleva unos zapatos más bien pobretones, que en vez de usar el papamóvil anda en jeep, que rompe el protocolo. Pero no entabló, hasta ahora, debates importantes. Yo lo escuché asombrado decir “quién soy yo para juzgar a un homosexual”. Hombre, pues es el Papa, y eso no es poco. Sus predecesores en el cargo condenaron la homosexualidad, de modo que es tiempo de decir algo al respecto, no preguntarse “quién soy yo”. Por lo tanto, y esto dicho con todo el respeto del mundo a los creyentes, puede haber una banalidad del fundamentalismo. –Mencionó la importancia simbólica de la argentinidad del Papa. Los argentinos saben demasiado que el Papa es argentino: muchos políticos digitan su agenda en función de lo que dice o deja de decir el Papa. Los medios de comunicación se distribuyen lo que dice tanto hacia la izquierda como hacia la derecha. A diferencia de lo que contaba de España, con el problema económico de los medios de comunicación, aquí los grupos mediáticos están disputando el poder directamente. Dicho esto, desde Europa, habiendo sido receptores de muchos ciudadanos latinoamericanos durante la época de las dictaduras, ¿qué diferencias observan, con las políticas de inclusión llevadas adelante por varios gobiernos de la región, entre aquellos ciudadanos y estos de la actualidad? –En la pregunta de si hay un ciudadano latinoamericano se cruza más de una cosa. Primero, la existencia o los avatares, mejor dicho, de una identidad latinoamericana. Y creo que ahí, en las últimas décadas, la cosa
ARGENTINA
sur 13
ha ido sufriendo modificaciones. Hubo momentos en los que efectivamente parecía que existía una voluntad política de construcción de una identidad latinoamericana, sobre todo desde un discurso de izquierda. Sabemos que no fue fácil la construcción de estas identidades supraestatales. En Europa lo vemos muy claramente: la identidad europea es una entelequia extremadamente frágil que se puede desmoronar al primer soplo de viento. Esa es una cuestión. Y otra, importante, es que, con independencia de estos procesos de presunta construcción o de construcción de una presunta identidad latinoamericana, efectivamente en América latina están pasando cosas relevantes desde el punto de vista del equilibrio planetario. No soy un geoestratega ni mucho menos, pero si por un momento intento ponerme en una perspectiva global, da la sensación de que en el planeta, desde el punto de vista histórico, están pasando dos cosas importantes: una ocurre en América latina y otra está pasando en extremo Oriente, en China. Y parece que estas dinámicas son las más poderosas. En el medio están los equilibrios y dudas de Obama por ver cuál es el papel que va a jugar en el nuevo equilibrio planetario o el papel creciente de Putin. Pero de alguna forma no es la punta de la clasificación. Allí, en esa punta están Latinoamérica y China, claramente. China ha hecho saltar por el aire un discurso liberal clásico, divulgado por gente como Mario Vargas Llosa, que señalaba como gran virtud el apoyarse en el hecho de que economía de mercado y liberalismo político debían ir juntos, y no podían ir separados porque una economía de mercado sin libertad política era una república bananera y la libertad política sin libertad de mercado redundaba en una nueva Cuba. Bueno, ahora aparece otra realidad: un capitalismo de una eficiencia absoluta, como lo es el chino, que tiene un desprecio completo por las libertades formales. Un capitalismo, como el chino, que no sólo es eficiente, sino que es, además, la locomotora del capitalismo mundial. Eso cambia todos los esquemas.Y, sumado a eso, el otro polo, América latina con todos sus procesos resistentes a aceptar las políticas neoliberales hegemónicas, resistentes a aceptar el desmantelamiento del Estado. América latina y su discurso que intenta reforzar el papel del Estado desde el punto de vista redistributivo y también desde el punto de vista de la democracia, no permitiendo que esa democracia caiga en manos del mercado. Yo creo que esa tensión de alguna manera esta definiendo lo que ocurre en el mundo. No estoy seguro de que esa actitud que se da en América latina se esté dando desde una conciencia latinoamericana como podía haberla en los años ’60. A lo mejor hay algo así como conciencias regionales, más o menos bolivarianas, más o menos progresistas. Pero, en todo caso, está la certeza de que aquí todavía se hace política, con el mejor sentido de la palabra. Politiquería se hace en todas partes, pero aquí se hace política, aquí hay un registro de preocupación por la cosa pública. Política en el sentido más fuerte de la palabra. Allí está el modo en el que en Argentina, durante tantos años, se ha planteado una lucha muy fuerte por los derechos humanos. Eso me parece absolutamente ejemplar, mas allá de que pueda haber habido algunas formas u otras, el modo en que Argentina se plantó en torno a los derechos humanos, el modo en el que se intentó dar salida a una cuestión que aún estaba pendiente mostró que la única forma en que una sociedad se reconcilie es pasando cuentas de lo que ha sido el pasado. No hay otra manera, me parece que ahí hay unas lecciones extremadamente positivas y estimulantes.Y allí descansa una de las claves de la construcción de ciudadanía
.
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
8 al 14 de junio de 2014
JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com
ALFREDO ERIC CALCAGNO* Y ERIC CALCAGNO** *Doctor en Ciencias Políticas **Diputado Nacional (FpV-PJ)
Alberto González Arzac, amigo y compañero on el fallecimiento de Alberto González
C Arzac, el pensamiento político, la reflexión
jurídica y la militancia por una Nación justa, libre y soberana, pierden a uno de sus mejores hombres. Estaba en la línea y la estirpe de los políticos, juristas e historiadores argentinos ilustres, como Arturo Sampay, Pablo Ramella, Diego Luis Molinari y José María Rosa. SU VOCACIÓN PATRIÓTICA. Alberto González Arzac llevaba en la sangre la defensa de la Patria. Su antepasado Buenaventura Arzac actuó como hombre de acción durante la Revolución de Mayo de 1810, favorecido por su corpulencia y gran estatura. Se lo cita como integrante del “grupo de patriotas de la primera hora: Saavedra, evidentemente en primer lugar, y con él Belgrano, Castelli, Grela, French, Arzac, Beruti y otros” (Guillermo Furlong S.J.). Era seguidor de French, al que Mitre califica como “el agente popular de Belgrano”. Pasaron varias generaciones y el padre de Alberto González Arzac, el capitán de fragata Rodolfo González Arzac, fue protagonista en la incorporación de los primeros submarinos a la Armada Argentina. Supervisó la construcción del submarino Salta en los astilleros de Tarento, Italia (la quilla se colocó en 1928 y llegó a la Argentina en 1933) y fue su capitán. También fue el primer jefe de la base de submarinos de Mar del Plata. Continuando con la vocación patriótica familiar, Alberto González Arzac, en 1974 dirigió la parte regional del Plan Trienal, como secretario general del Consejo Federal de Inversiones. Después, en 1991, como inspector de Justicia, impugnó la privatización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) y de Aerolíneas Argentinas, y como el gobierno de entonces insistió en esa política, la denunció públicamente y renunció a su cargo. Cuando murió, integraba el Consejo de Vigilancia de Papel Prensa en representación del Estado Nacional; fue el autor del Informe sobre la apropiación de las acciones de Papel Prensa durante la última dictadura, en el que se basa la denuncia judicial por crímenes de lesa humanidad planteada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. SU VOCACIÓN POLÍTICA. La vocación patriótica de Alberto González Arzac se volcó en la acción política desde muy joven. En la década de 1950 fue dirigente de la juventud del radicalismo intransigente de La Plata; y a mediados de la década de 1960 ingresó al peronismo, que estaba proscripto, movimiento en el que militó desde entonces. Fue secretario general de la Gobernación de Buenos Aires (1962-1963), secretario general del Consejo Federal de Inversiones (1973-1976) e inspector general de Justicia de la Nación (19891990). En el ámbito gremial, tuvo una militancia en el sindicato de empleados judiciales de La Plata y asesoró al movimiento obrero en múltiples casos. En todos los casos, defendió invariablemente los intereses nacionales y populares. SU VOCACIÓN JURÍDICA. Alberto González Arzac fue uno de los más versados y lúcidos constitucionalistas argentinos. Tuvo como
maestro a Arturo Enrique Sampay, cuya obra continuó y comentó en varios de sus libros. En su Filosofía Constitucional Argentina (2008) reúne tres conferencias referidas al pensamiento filosófico de Pedro de Angelis, Coriolano Alberini y Arturo E. Sampay. En sus libros analizó la Constitución Nacional de 1949: La Constitución de 1949 (1971), La Constitución Justicialista (1973), La Constitución Peronista (1974), Sampay, la Constitución del Futuro (1982) y Pensamiento Constitucional de Arturo E. Sampay (2007). En su libro Constitución y factores de poder (2012) expone los conceptos básicos de las Constituciones y la realidad de su aplicación. Demuestra que los factores de poder determinan la orientación y la estructura de las Constituciones. Relata la forma cómo se reflejó en el sistema constitucional –por acción o por omisión– la presión de los diferentes factores de poder; y cómo expandieron su influencia económica al plano político, según fueran las circunstancias. A través del documentado relato de González Arzac se entienden mejor las distintas etapas de nuestra historia y la correlación entre lo económico y lo político. En el plano práctico, participó en la redacción de Constituciones de provincias, como es el caso de Salta. Fue profesor en las Universidades de Buenos Aires, Lomas de Zamora y John F. Kennedy. SU VOCACIÓN HISTÓRICA. Sus vocaciones patriótica y política debían necesariamente llevarlo al estudio de la historia. Alberto González Arzac publicó libros importantes sobre la historia argentina. Entre otros: La esclavitud en la Argentina (1973), Federalismo y Justicialismo (1984), Caudillos y Constituciones (1994), Pablo Ramella, un jurista en el Parlamento (1999), El gigante de Mayo (sobre Buenaventura Arzac, 2000) y La época de Rosas (2011). Profundizó el estudio de la obra de Pedro de Angelis y publicó De Angelis y las Malvinas (2008) y De Angelis y la Constitución (2012). En la actualidad era presidente del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas y miembro del Instituto Nacional
Yrigoyeneano (ambos Academias Nacionales). La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo declaró, por ley, Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad (2012). Siempre tuvo un agudo sentido del humor, que reflejó en escritos satíricos –como El papelón de Manuel Quintana (1974) y La torta menguante (1981)– y en sus caricaturas, que son también expresión de una crítica histórica. En libros y revistas figuran dibujos suyos con la firma ARGA, como el Manual de Zoología Presidencial (2004) y la Historieta de los golpes de Estado (2011); en sus dibujos iban juntos la descripción y la ironía. LIBROS, MILITANCIA Y CALIDAD HUMANA. Los libros de Alberto González Arzac son una fiesta para el espíritu y para la inteligencia. Surgen del análisis riguroso de temas importantes; y se concretan en lúcidos trabajos de doctrina e investigación, expresados en muy buena prosa. Por eso no sólo ilustran, sino que da gusto leerlos y además, no envejecen. Muchos de sus trabajos fueron escritos hace varios años –cuando no decenios– y sin embargo son de estricta actualidad; eso sólo lo logran quienes van al fondo de los problemas, escriben sobre la fundamental y relegan lo accesorio. A su vez, su militancia política resulta de una trayectoria personal y política intachable, y de una defensa consecuente de los intereses nacionales y populares. El recuerdo de Alberto González Arzac debe ir acompañado por el agradecimiento por su excepcional calidad humana. Su inteligencia, su bondad, su generosidad, su cultura, su solidaridad con los demás, su indeclinable militancia política, su honestidad y su excepcional sentido del humor, constituyeron su estilo de vida. Este modo de ser se refleja en sus acciones y en su obra. Siempre vivió de acuerdo con sus principios morales y sus ideales políticos; dijo lo que pensaba y actuó en consecuencia. Existió una absoluta correspondencia entre su modo de vida y sus ideas. Para quienes estuvimos cerca de Alberto, uno de los mejores regalos de la vida fue su amistad.
osiblemente, para muchos argentinos el término blindaje remita a aquella operación de protección al sistema financiero y al capital concentrado efectuada por el gobierno de la Alianza en diciembre del año 2000. Para aquel entonces, con un sistema neoliberal en crisis pero aún hegemónico, el gobierno de Fernando de la Rúa anunció un acuerdo con el FMI para refinanciar –por medio de este y otros organismos multilaterales de crédito, junto a entidades financieras privadas y AFJP–, deuda externa por alrededor de 40 mil millones de dólares. A cambio, el gobierno de la UCR y el Frepaso se comprometía a recortar jubilaciones, elevar la edad de retiro para las mujeres, reducir las estructuras del Estado –fundamentalmente Anses y PAMI–, y desregular las obras sociales. Nuevas dificultades económicas, incomparables en tipo y magnitud con aquélla, pero dificultades al fin, parecen haber promovido un nuevo blindaje, pero orientado esta vez a los sectores más postergados. El proyecto de ley anunciado en la semana por la presidenta Cristina Kirchner para impulsar una nueva moratoria destinada a casi medio millón de adultos mayores que no pudieron acceder a la jubilación, junto con la ampliación del crédito de 15 mil a 20 mil pesos para la tarjeta Argenta para la clase pasiva, fue la última saga de una serie que se inició con el programa de control de precios “Precios Cuidados”, siguió con el plan Progresar para jóvenes que no estudian ni trabajan –con un presupuesto de 11.200 millones de pesos para este año–, un alza del 200% en la asignación por ayuda escolar, la reciente suba del 40% para la Asignación Universal por Hijo (AUH), y de entre el 20% y 40% para las asignaciones familiares –que implican una inversión pública de 8.500 millones de pesos hasta fin de año–, así como el sostenimiento del plan de viviendas populares Procrear, que de acuerdo a la Anses se encuentra comenzando la edificación de 300 hogares diarios y tiene en marcha 106.000 construcciones. Paradójicamente, uno de los sectores sociales sensibles que había sido postergado este año había sido el de la clase pasiva, cuyo aumento por la Ley de Movilidad Jubilatoria en marzo fue definido en un 11,31%, una cifra que quedó rezaga ya en el mes de abril, pues de acuerdo al índice oficial de inflación IPC-Nu del Indec la suba de precio para el primer cuatrimestre fue del 11,9%. Se trató de medidas que, junto a otras de créditos blandos a la industria, desmintieron el supuesto “giro ortodoxo” con el que la oposición intentó acorralar a comienzos de este año al Gobierno. De hecho, el diario La Nación, uno de los impulsores de esta tesis, publicó una columna el pasado 25 de mayo (“El extraño cóctel Axel-Fábrega”) admitiendo que, en rigor, existía un “cóctel de ortodoxia y heterodoxia, populismo y pragmatismo, de acuerdo con las necesidades de cada momento”.Algo
P
TELAM
14
ARGENTINA
8 al 14 de junio de 2014
El nuevo blindaje Las medidas económicas instrumentadas por el Gobierno exhiben el esfuerzo por reducir el impacto de la desaceleración económica en los sectores más postergados, al tiempo que buscan la reactivación de la actividad. Perspectivas para el segundo semestre y posibles actualizaciones tarifarias en el marco de la heterodoxia del equipo económico.
que, de hecho, manifestó el propio ministro de Economía Axel Kicillof, al señalar que “nosotros mantenemos nuestros objetivos y no nos casamos demasiado con los instrumentos”. EL PRESENTE Y SUS RESULTADOS. De acuerdo a la AFIP, du-
rante el mes de mayo la recaudación subió un 35% en relación con igual mes del año pasado, pero el análisis desglosado permite observar que el IVA, un impuesto que
refleja el nivel de consumo, creció sólo un 26,8%, es decir por debajo de cualquier índice de inflación. De hecho, el aumento en la recaudación se explicó en esta oportunidad por los vencimientos de mayo para el Impuesto a las Ganancias de diciembre del año pasado, así como por la suba en los derechos de exportación, debido a que la devaluación estimuló las exportaciones de granos. Está claro que frente a este escenario de menor actividad –producido jus-
tamente por las medidas ortodoxas de devaluación y posterior suba de tasas de interés instrumentadas durante enero–, el nuevo “blindaje” actúa reduciendo el impacto de la caída económica, pero no eliminándolo. A los jubilados que perdieron poder adquisitivo, se les suma la amplia franja de trabajadores no registrados –34% del total– para los que el Estado no logra una protección efectiva, más allá de la reciente sanción de la ley de “Promoción del Trabajo Regis-
FECHA DECISIVA
Buitres que sobrevuelan l próximo jueves será también una fecha
E decisiva para las perspectivas económicas. Ese
día, la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos deberá decidir si toma el litigio entre nuestro país y los fondos buitre (inversores que, luego de comprar a bajo precio bonos de deuda argentina en default no aceptaron el canje de deuda y se presentaron a la Justicia norteamericana para cobrar el valor íntegro de los mismos), quienes ya tienen dos sentencias favorables en la Justicia estadounidense. Existe confianza en el Gobierno sobre la intervención del Ejecutivo norteamericano, que luego del acuerdo de nuestro país con el Club de
Paris intentará que la Corte se avoque al tratamiento del caso, lo cual extendería los plazos para una definición. Pero en caso de que esta Corte desestime intervenir en este litigio, nuestro país entrará o bien en una cesación de pagos –por negarse a pagar los 1.300 millones de dólares que se les adeudan a estos “buitres”–, o en lo que se denomina “default técnico”, ya que de abonar esta suma los restantes tenedores de bonos que ingresaron al canje (93% del total) reclamarán que se les abone el monto oportunamente descontado, en base a una cláusula que impedía a nuestro país otorgar un trato privilegiado a cualquier tenedor de bonos.
trado” que intenta reducir este fenómeno. Pero lo cierto es que el Gobierno parece buscar trasladar el mayor peso de la desaceleración económica a los sectores medios y altos: con el visto bueno oficial, las paritarias no superaron el 30% de aumento, una cifra que seguramente quede por debajo de los índices de inflación. La reducción de los subsidios a las tarifas de mayor consumo en el agua y gas, –y una posible nueva actualización durante este mes, según transmitieron fuentes del Ministerio de Economía a este medio– es otro de los ejemplos. También lo son, por resultado, la caída en el patentamiento de los cero kilómetro. Según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) en mayo se experimentó una caída interanual del 39,46%, y un descenso del 22,74% en lo que va del año, aunque en ese mes el patentamiento experimentó una mejora del 4,42% respecto a abril pasado. Pero en lo que refiere en autos de alta gama, afectados por un impuesto extra de hasta el 50% instrumentado a comienzos de este año, el descenso llegó al 90%. También, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) las ventas en los comer-
sur 15
cios minoristas de electrónica se redujeron en mayo un 11,8% anual en relación con el año pasado, y 7,9% en el segmento de indumentaria. Estos importantes descensos en la venta de artículos para sectores medios y altos, se diferenciaron de la diminución en el consumo de alimentos y bebidas, que descendió un 3,6%. EL FUTURO Y SUS PERSPECTIVAS. Existe confianza en el Go-
bierno en revertir este escenario de desaceleración durante el próximo semestre, algo que resulta fundamental incluso para sostener efectivo el “blindaje” de los sectores más desfavorecidos, ya que una recesión difícilmente dejaría de afectarlos significativamente. Los optimistas cálculos del Gobierno están basados en la contención que se está logrando en la inflación (viene desacelerándose desde comienzos de año), el stock de bienes durables acumulados (como autos y electrodomésticos) que posiblemente operen una disminución de sus precios, la mayor competitividad lograda tras la devaluación de enero, y los cierres de paritarias junto a la inyección de dinero a través de los planes sociales y jubilaciones, que en gran medida se volcarán al consumo. También, por la recuperación en las reservas del Banco Central, que luego de perder 2.850 millones de dólares durante enero sumaron 1.500 hasta la actualidad, a lo que se agrega la estimación de esta institución sobre el ingreso, durante el año, de 20 mil millones de dólares provenientes de las exportaciones de cereales. A este escenario macroeconómico, se agrega también el acuerdo con el Club de Paris efectuado hace dos semanas, todo lo cual podría posibilitar el aumento del crédito y la inversión. Con todo, no menos real es que el sector financiero y exportador exhiben también los límites de estas perspectivas. Ambos están presionando mediante el aumento del dólar paralelo (subió un 10% en el último mes): el primero para sostener las altas tasas vigentes (una baja en las tasas implica que muchos pesos depositados se vayan hacia el dólar y presiones sobre su precio), las cuales frenan la actividad económica pero generan buenos negocios para este sector financiero, y el segundo para forzar otra devaluación del peso, que le permita incrementar nuevamente la rentabilidad de sus exportaciones. Y, como se ha visto, una suba importante del dólar oficial o el sostenimiento de tasas altas echarían por la borda el esfuerzo del oficialismo por contener a los sectores postergados y reactivar la economía. Lo cierto es que por el momento, el Gobierno parece compenetrado en sostener y profundizar este blindaje social, ampliamente resistido por gran parte de la oposición política y económica, que presiona por un ajuste en el gasto público. Un blindaje que, claro está, no tiene éxito asegurado, pero difícilmente lleve al caos socioeconómico que en parte produjo en 2001 aquel otro blindaje, diseñado para defender los beneficios de los sectores concentrados de la economía
.
16
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
8 al 14 de junio de 2014
CONRADO YASENZA* Periodista. Director de la revista La Tecl@ Eñe
¿Contradicción pesada o levedad insoportable? urante los últimos años
D hemos escuchado y leído
mucho sobre el supuesto relato kirchnerista. Concepto que entrelaza, indefectiblemente, política y cultura. Noción apropiada por los medios concentrados de información en estos años de disputas que aún no han finalizado. En la formulación del “relato” late ya el concepto de hegemonía: un relato cuya marcha y circulación implica un recorrido por valores y creencias que se articulan en la vida colectiva. Pero no todo relato puede convertirse en hegemónico. Para lograrlo debe estar ligado a enunciados y experiencias encarnadas que serán el sustrato de conflictos, luchas y antagonismos. Quizá en ello resida la batalla cultural, en el hecho de lograr que ese relato se funda con la reflexión colectiva de un pueblo no concebido de modo abstracto sino en tanto concordancia con un Estado que significa, en palabras de Gramsci, la dirección consciente de las grandes multitudes nacionales; dirección que implica un contacto sentimental e ideológico con ese pueblo; Estado que se emparente y comprometa también con las necesidades y exigencias del pueblo. Lo que nunca puede ocurrir con un relato es su alejamiento de los hechos. Cuando ello ocurre, el relato se vuelve mera invención que rompe deliberadamente sus vínculos con el orden de la experiencia –aún con sus recortes– para adentrarse en el plano de lo espectacularizado bajo los dictámenes del set de televisión y del rating, reproducido en títulos, volantas y copetes de escaso o nulo apego a los hechos, situación de por sí compleja de definir cuando a ese hecho ya le espera una imagen preconcebida. Lo que acontece en estas semanas es que las operaciones de apropiación del relato que vienen realizando los medios concentrados se han resquebrajado ante la contundencia de cómo las acciones de Gobierno ligan el relato con la realidad comprobada de un hecho de gobierno. Allí si queda expuesto el mito vaciado de anclaje a lo experiencial. Veamos algunos de los hechos que dotan de potencia al relato en tanto acto político y cultural. I - LA SEGUNDA CARTA. A dos semanas del bochornoso folletín que los diarios Clarín y La Nación realizaron con la Carta enviada por el Papa Francisco al Gobierno Nacional, como salutación por el día de la conmemoración de los 204
años de la Revolución de Mayo, Francisco le envió una carta al secretario adjunto de la Asociación Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología, Roberto Carlés, quien además fue el coordinador de la comisión de reforma del Código Penal. Francisco se había comprometido, en un encuentro que tuvo con Carlés, a escribirle para manifestarle su pensamiento y preocupación sobre el endurecimiento en las penas a los delitos y sobre la violencia institucional. La carta fue escrita el viernes 30 de mayo y fue enviada a la Asociación Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología y a la Asociación Internacional de Derecho Penal, entidades que recibieron la misiva el 1 de junio. Algunos párrafos significativos de la carta del Papa constituyen mensajes políticos que entran en colisión con la utilización proverbial-punitiva del diputado Sergio Massa, “el que las hace las paga”, y su intención de, a través de la recolección de firmas, forzar un plebiscito en contra de la reforma del Código Penal, hecho claramente anticonstitucional que fue fundamentado por el ex presidente Raúl Alfonsín en la Convención Reformadora de 1994 al expresar que, en determinados momentos políticos, los medios operan sobre la opinión pública para soliviantarla hasta aceptar, quizás, hasta la pena de muerte.
En la misma dirección, la carta alerta sobre el incremento de la violencia institucional. Este mensaje no puede ser desoído por el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, quien en abril último implantó la Emergencia en Seguridad Pública, de corte netamente punitivo y estigmatizante de las poblaciones marginales jóvenes, con el consecuente aumento de la población carcelaria (anunció la creación de ocho nuevas alcaidías) en condiciones de aislamiento que contradicen todos los pactos suscriptos en materia de violación de los derechos humanos. El Papa se expresa así en esta nueva carta: “La experiencia nos dice que el aumento y endurecimiento de las penas con frecuencia no resuelve problemas sociales, ni logra disminuir los índices de delincuencia...” “… sería un error identificar la reparación sólo con el castigo, confundir la Justicia con la venganza, lo que sólo contribuiría a incrementar la violencia, aunque esté institucionalizada”. Un párrafo especial está referido a los medios de comunicación: “Los medios de comunicación, en su legítimo ejercicio de la libertad de prensa, juegan un papel muy importante y tienen una gran responsabilidad: de ellos depende informar rectamente y no contribuir a crear alarma o pánico social cuando se dan a conocer los hechos
delictivos.” Apelación a la responsabilidad social del periodismo. Las definiciones de Francisco en su convocatoria a caminar hacia el pueblo, son un claro mensaje político. Pero ese “ir hacia los pobres” no puede concebir a los sectores populares como subjetividades vacías de experiencias políticas y religiosas. Tampoco puede obviarse que América latina es un continente que ha experimentado, en los últimos años, profundas reformas políticas, además de la vasta historia de organización y de lucha impresas en memorias gremiales y políticas. Cartas que ratifican la supremacía de la palabra del Vaticano en la política internacional. II - ¿NOS AISLAMOS DEL MUNDO? Finalmente, la delegación del equipo económico argentino, encabezada por el Ministro de Economía, Axel Kicillof, logró en la madrugada del 29 de mayo cerrar un acuerdo histórico con el Club de París, para cancelar una deuda que la Nación tomó luego del derrocamiento del gobierno del presidente Constitucional Juan Domingo Perón, en 1956. La autodenominada “Revolución Libertadora” se endeudó con varios países de Europa por un monto de 700 millones de dólares para
importación de productos manufacturados en el viejo continente, iniciando el aciago ciclo de destrucción de la Industria Nacional que culminarían de rematar la dictadura de la Junta Militar de 1976 y el Menemato junto a la Alianza del ex presidente Fernando De la Rúa. “Con el acuerdo alcanzado Argentina cierra un capítulo más de la triste historia del sobreendeudamiento que condujo al default. El esquema de pagos acordado reduce sensiblemente el costo financiero de esta deuda impaga, que actualmente acumula intereses y punitorios a una tasa promedio cercana al 7 por ciento. El acuerdo asumido garantiza la sustentabilidad de los pagos de los compromisos financieros como un todo, es compatible con el perfil de vencimientos que tiene el país en el futuro y no implica condicionalidad alguna para llevar adelante sus políticas económicas. El acuerdo constituye un paso importante para promover la inversión en Argentina”, afirmó el ministro Kicillof a través de un comunicado. Un dato de relevancia es que el acuerdo se logró sin la participación –por primera vez en la historia de las negociaciones para pago de deudas– del Fondo Monetario Internacional, como lo exigió la República Argentina. Otra vez la fuerza de la realidad: Los Brics, el bloque económico imperial que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, invitaron a la Argentina para que participe de la próxima cumbre a realizarse en la ciudad de Fortaleza, el próximo 15 de julio (dato polémico: para esa misma fecha, el Juez Ariel Lijo ha llamado a indagatoria el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, quien deberá asumir la presidencia temporariamente ante el viaje de la Presidenta a Brasil). En esa cumbre se propondría (hasta el momento es una invitación) la incorporación de la Argentina a los Brics. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, a través de su ministro de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, hizo formal la invitación en un encuentro que mantuvo con el Canciller Argentino, Héctor Timerman. Otro anuncio que no tuvo demasiada repercusión en los medios opositores al Gobierno, es el realizado en China, el 28 de mayo, según el cual el primer ministro Xi Jimping se reunirá con la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, tras la cumbre, en Brasilia o Buenos Aires. Para finalizar, cito las palabras de María Pía López : “El relato no puede estrecharse en su dimensión mediática, porque al hacerlo flota por los aires y cualquier retórica se vuelve verosímil.” La lucha por establecer un orden institucional hegemónico sigue su curso en nuestro país. El desafío continúa vivo y es menester persistir en su despliegue territorial y en su articulación social y política.
18
sur
AMÉRICA LATINA LA GUERRA CIVIL CONTRA EL PODER POPULAR VENEZOLANO
8 al 14 de junio de 2014
En su nuevo libro, Una revuelta de ricos, el periodista, escritor y militante venezolano radicado en la Argentina describe con precisión los mecanismos con que la derecha venezolana agrede en una verdadera guerra civil no tradicional al gobierno venezolano. Define el nuevo sujeto político de la reacción: el sujeto fascista. Por otra parte destaca el desarrollo del poder popular que dificulta enormemente las intenciones golpistas de la oligarquía venezolana.
ENTREVISTA. FEDERICO RUIZ TIRADO. ESCRITOR Y MILITANTE
Venezuela, el golpe permanente AGNEDY ACEVEDO Periodista
os meses van pasando y la Venezuela bolivariana sigue con las arremetidas de la derecha recalcitrante, aquella que hace de la mesa de diálogo y de los llamados de paz, un festín circense. La actual situación muestra unos anaqueles desérticos extrañando los productos del sustento alimenticio caribeño. Para un caraqueño es una travesía recorrer la ciudad de un punto a otro, hecho que los ha llevado a convertirse en pronosticadores de barricadas, marchas y cualquier otro accionar de calle que se plantee la oposición venezolana. Cuando el ambiente se torna más apaciguado, matan a mansalva a un chavista de renombre o a un artista emblema de la oposición, pretexto divino para calentar de nuevo las avenidas de los principales estados de la tierra de Simón Bolívar. Estas protestas antichavistas, con más de 4 meses de cultivo han derivado un saldo hasta ahora de 42 muertes, cientos de heridos y detenidos. José Miguel Insulza, secretario general de la OEA, manifestó en los últimos días que la salida al conflicto requiere concesiones por ambos lados y les urgió a dialogar sin prejuicios. Un tema de larga data para los venezolanos, no es la primera vez que viven un atentado social de parte del sector de siempre, con las directrices de siempre y con los perjudicados de siempre, en este caso, el pueblo. Las vivencias, los porqué y dolencias referentes a este tema fueron rescatados en una comprometida conversación en Miradas al Sur con el escritor venezolano Federico Ruiz Tirado, amigo de infancia del comandante Hugo Chávez Frías y actual director de Análisis Estratégico del Ministerio del Ambiente bolivariano. Con una amplia trayectoria en la militancia política y cultural ha escrito libros de cabecera para el comandante Hugo Chávez como 4F: un puñado de pájaros contra la gran costumbre, El fascismo en Venezuela:Idea y Crónicas de la Jauría y Un Día para siempre. Ruiz Tirado visitó tierra Argentina con el propósito de difundir con carácter de denuncia “el brote de fascismo, esa enfermedad, como si fuese una eruptiva” que se ha arraigado en el espíritu de la derecha venezolana. Su misión es analizar a sus promotores, hacerle perfil y saber sus orígenes para contextualizar el protagonismo de sus acciones, además de evidenciar la matanza forestal que han realiza-
L
PALABRAS. “HAY QUE RESEMANTIZAR LA CRISIS PARA DEJAR DE PONER NOMBRES NUEVOS A LOS GOLPES.”
do estos sectores para “salir” del gobierno constitucional de Nicolás Maduro. –¿Venezuela está ante un golpe continuado? –Para comprender este momento, se dice en las redes, tanto en el gobierno como gente militante del chavismo, que estamos en una fase importante del golpe suave. Esos términos, golpe prolongado, continuado, ¿de dónde salen? Hay que resemantizar la crisis política, económica, social que hay en Venezuela para dejar de inventar o de superponer nombres a los hechos y a las realidades. Golpe prolongado, como lo definió Nicolás Maduro, también da una idea de un golpe que tiene un ciclo. Para hablar de eso, independientemente de los términos de cómo se califican, acá hubo un golpe de Estado real, el 11 de abril de 2002, que duró 48 horas, donde se instaló un gobierno, y esta modalidad de desestabilización tiene un carácter golpista. Si hablamos de golpe de Estado, sin duda el 11 de abril,
sí fue un verdadero golpe. No fue un golpe tipo Chile, pero lo fue. –La derecha venezolana ha realizado varios intentos para desestabilizar el país. ¿El golpe prolongado que ustedes llaman, dónde tiene sus bases asentadas? –Para responder esto, necesariamente hay que hablar del ’89, del Caracazo, porque esto fue visto como el sacudón, el día que bajaron los sectores populares. Lo que no se ha dicho de esta movilización, es que comienza con un aumento de la gasolina, pero fíjate cómo, de la noche a la mañana, con un país que cuenta con una renta petrolera altísima, falten productos de cesta básica. Uno se pregunta, por qué. Esa crisis política viene por el agotamiento del mandato de Carlos Andrés Pérez tanto para el país como para los Estados Unidos, por la corrupción, por el mal manejo de los negocios petroleros, etc. El venezolano sin recursos baja a la calle y se hace protagónico de la insurrección sin vanguardia política; ellos bajan por una necesidad
real, porque no tenían qué comer, no tenían gas. Lo que estaba ocurriendo era la imposición de la receta del Fondo Monetario Internacional. En ese momento el sector financiero del país, me refiero al grupo económico, familias de apellido, ellos lo que querían y hasta ahora quieren es Petróleos de Venezuela (Pdvsa), manejar la faja. Ese sector financiero del ’89, que controlaba el suministro de la gasolina, los medios, los alimentos, tenía relación con grupos mundiales como el Departamento de Estado, el Mosaad, entre otros, para convertir ese hecho como el gran golpe mediático de América latina. –¿Y los actuales protagonistas? –Son esta gente de ahora: María Corina Machado, Henrique Capriles, Leopoldo López, los actuales exponentes que pretenden instalar en el país el fenómeno de la antipolítica, en la negación del pasado. Un ejemplo concreto, Capriles dice que no asaltó la embajada cubana. Buscan borrar el pasado, porque, desde luego, para implan-
tar la antipolítica y para tratar de lograr imponer el concepto, hay que incitar a la negación de la participación popular y protagónica, carácter esencial de la Constitución Bolivariana. Este punto de aceptación no estaba en el menú de la derecha. Para hablar de lo que ocurre hoy, hay que estar claro que lo que ocurrió en el ’89 podría haber sido un golpe de Estado de la derecha contra la ultraderecha financiera y contra la derecha decadente que representaba Carlos Andrés Pérez, algo como lo que ocurrió con las Torres Gemelas, pero sobre todo fue un golpe con mucho sello mediático, a nadie se le olvida las imágenes de los saqueos, de la gente cargando a sus muertos. Yo he dicho, hoy día la política es un hecho mediático o al revés, porque cae en un accionar político sin la presencia de los medios, y su actuación no hubiese sido posible el golpe de Estado contra Chávez, contra la Constitución, la cosa era salir de Chávez. No es ciencia ficción el hecho de que los medios de comunicación son instrumento de las más feroces y terribles operaciones negras residuales de la guerra fría. –¿Qué sucede ahora en Venezuela? –No es posible descartar la presencia de paramilitares colombianos en Venezuela, que han establecido una ruta estratégica y política muy bien concebida; se asientan en los parques nacionales. Fueron matando dirigentes populares, nosotros lo venimos advirtiendo, nosotros hicimos el recorrido y tuvimos conocimiento de parte de colombianos. Era reconocido por el plan Colombia que su componente militar había fracasado y le había salido muy costoso a los Estados Unidos. Para buscar a las FARC quemaban los cultivos de marihuana y de coca. No era rentable y escogieron otro camino. Lo cierto es que la situación de ahora tiene varios elementos que llaman la atención. El este de Caracas (sector de clase alta de la capital), está autosecuestrado, las barricadas hacen que se convierta en un gueto de gente que odia a Maduro, a Chávez, odia cualquier símbolo o espacio que exprese el contenido de la revolución. –¿En qué fase se encuentra la oposición venezolana? –En esta última fase del golpe se ha demostrado el ecocidio de 3.700 hectáreas del Waraira Repano (pulmón vegetal de la ciudad de Caracas), fueron incendiadas. Más de 175 especies de árboles desaparecieron, asesinaron perros en situación de calle y los utilizaban como arma política, usando el costillar del animal para escribir de
AMÉRICA LATINA
8 al 14 de junio de 2014
INJERENCIA. “APOYAN UNA INTERVENCIÓN, COMO EN EL MUNDO ÁRABE.”
un lado “fuera” y del otro “Maduro”, así se llama su accionar “la salida”. Y el segundo punto de la salida es el que está ocurriendo ahora, el intento de magnicidio al presidente. Lo curioso es que todo es anunciado con anticipación. El factor determinante que ha impedido que esta gente llegue a penetrar la zona chavista, es que el chavismo, en medio de la ausencia física y el duelo todavía por la muerte de Hugo Chávez, se ha radicalizado más y además ha comprendido en no caer en la provocación de la derecha que busca generar una guerra civil, una pelea a ciegas, porque todos los ricos que viven en el este de Caracas son antichavistas, ese factor que brota, que se huele en el ambiente, del chavismo radicalizado y comprensivo de la necesidad de establecer una línea divisoria en estos hechos vandálicos. –Se habla de anaqueles vacíos en los supermercados venezolanos. ¿Estamos ante hechos de desabastecimiento o acaparamiento por parte del sector desestabilizador? –El desabastecimiento y el acaparamiento suelen parecerse, pero tienen orígenes distintos, porque en el este de la capital venezolana sí hay productos, y en el resto de Caracas no se consiguen los alimentos. Esa gente ha preparado esto desde hace mucho tiempo. Han acaparado hasta las servilletas, y el papel toillet, entre otras cosas. Esa línea divisoria es más que todo una línea ideológica, y responde a una especie de muerte de una Venezuela sin Chávez. Venezuela sin Chávez le abrió las agallas a esta gente, es más fácil, según la derecha del país, salir de Maduro. Mira los elementos que han utilizado. Desde el momento que Chávez llegó al poder han estallado en una crisis estructural permanente. Por un lado están los medio de comunicación que han sustituido a los partidos políticos tradicionales, pero que también han sido sustituidos por una elite que ejerce la antipolítica, que es Capriles y el movimiento “la salida”, rompiendo todo tema relacionado con la ética. Cómo es posible que hayan hecho semejante daño a la naturale-
za, quemaron parques, sedes del ministerio de turismo, del ministerio del ambiente, viviendas, colegios, entre otras cosas. –¿Cuál es la respuesta del gobierno ante el vandalismo? –Este gobierno no ha reprimido y eso es una característica importante. Ellos buscan una matriz que sea irreversible y apoyar una probable intervención, como hubo en el mundo árabe. Da terror pensar o saber que esas cosas se ven, no hay que esperar 100 años para uno enterarse, ya es en tiempo real, así ultrajaron y asesinaron a Gadafi, en tiempo real transmitieron el ahorcamiento a Hussein, en tiempo real muestran la crisis terrible de España donde se ven millones de personas que no comen. Ahora, los medios logran entrar en una fase de aparente apaciguamiento cuando Maduro los llama a conversar, están allí como enemigos muy claros, fomentan y acentúan la enfermedad que ellos tienen, así como lo ejemplificó y conceptualizo muy bien el psiquiatra venezolano Heriberto González, a propósito de cómo una persona se construye la realidad viendo una sola versión, esta situación ha agregado otro elemento más a la disociación. El claro ejemplo aparece cuando Capriles pierde las elecciones y las imágenes transmitidas eran imágenes de duelo, duelo de la muerte, no como un duelo amoroso, que busca la presencia de otro, sino, el duelo de la muerte que implica la ausencia del otro. –¿La mesa de diálogo no ha calmado las aguas? –Nicolás Maduro se ha cansado de llamar a los sectores violentos a dialogar. Ha tenido importantes y significativos encuentros con empresarios, gobernadores y alcaldes, pero cuando ellos están reunidos en algún punto de Caracas, en el este, específicamente, hay una barricada. Ese diálogo cada vez se agota más y nos hace caminar por el filo del camino, como dicen las consignas de las calles de Caracas, en los barrios chavistas, “¿y si nos arrechamos?” (expresión venezolana que significa molestia fuerte), lo que va a ocurrir si nos
sur 19
BARRICADAS. PARA LOS CARAQUEÑOS, RECORRER LA CIUDAD SE HA CONVERTIDO EN UN JUEGO DE OBSTÁCULOS.
arrechamos va a ser lo mismo que ocurrió en el ’89 pero al revés. Tiene su pertinencia el hecho que el ’89 abre las puertas a una situación o la pista del camino que habría que recorrer con estos actores políticos que están ahora en el llamado golpe prolongado; éstos no necesitan que nadie los financie, ellos vienen de la derecha que se hizo rica por la renta petrolera, cuántos negocios tendrán en el mundo, por ejemplo Leopoldo López con todo y lo que está preso se autofinancia su propia guerra. Hay asesinatos selectivos como lo fue el de Mónica Spear (ex miss Venezuela) y el de Eliezer Otaiza(una de las figuras más sonadas del chavismo), y de eso se trata, lo está haciendo el imperio en el mundo árabe o en Ucrania; situaciones que parecen ir hacia el abismo, hacia la nada, y en otro momento pareciera que nos aproximamos al verdadero encontronazo. Maduro lo ha conducido, en el poco tiempo que lleva como presidente, con la Fuerza Armada indiscutiblemente chavista y bolivariana y están poniendo las cosas en su lugar. –La derecha venezolana, ¿busca generar la opinión de que el chavismo sin Chávez fracasó? –La gran matriz que crean los de la derecha a través del acaparamiento, de las barricadas, la inseguridad, es crear una sensación no del Estado fallido, sino de un Estado colapsado, como dijo Capriles, “los venezolanos se equivocaron de modelo”. ¿Por qué se equivocaron?, Porque Chávez le dio poder al pueblo, un pueblo que ha venido recuperándose después de haber sido históricamente descompuesto por las migajas que le daba el Estado, un pueblo que estaba detrás de la estampa del petroleó, que jamás había comido carne, no sabían qué era un televisor a color, no tenían nada, ése es el hilo conductor de todo esto. Cuando Chávez se levantó, la CIA no tenía nada que hacer y alzó los radares, de averiguar quién era ese tipo.Ahora muerto Chávez, se pone en evidencia una cosa que él dijo, “yo no soy Chávez, Chávez eres tú, es el pueblo”. Chávez es un senti-
miento; ahora, en esta situación en ausencia de Hugo, ese sentimiento nacional, el chavismo arraigado con conciencia de clases, con conciencia en su papel histórico en la revolución, dispuesto a todo, está allí vigilante, esperando y muchos países del mundo también están ahí esperando, unos para jodernos y otros para ayudarnos. El magnicidio siempre ha estado planteado, una vez con Chávez y ahora con Maduro, lo dicen sin empacho,“vamos a arder Caracas, vamos a arder las escuelas, las iglesias”, dicho por la misma María Corina Machado. –¿Cuál ha sido el impacto regional ante la situación venezolana? –La Unasur, la Celac, incluso los países de la añorada Patria Grande, países aliados, como Argentina, Brasil, así como grandes sectores de Colombia, para todos ellos, la muerte de Chávez ha sido un golpe muy bajo. Crea la sensación, como lo dicen los relatos históricos del marxismo, que puede haber un repliegue, pero Chávez dejó esto sembrado, ahora le toca a cada país avanzar. Esto que Maduro pidió a la Unasur a hablar con la oposición se puede interpretar como un repliegue táctico, porque la situación está tan critica desde el punto de vista de la violencia de la derecha que ya es necesario buscar formas de estabilizar el país, para esto tiene que haber comida en todas parte, esta oposición tiene que o desaparecer o pasar por la justicia, no es nada fácil. –Hay sectores del chavismo y del no chavismo que manifiestan que Chávez no hubiese dejado que Venezuela estuviese pasando por esta crisis. ¿Qué hay de cierto? –Hay un tema que veo de dos maneras a raíz de la ausencia de Chávez. En la ausencia de Chávez, como amigo que fui de él, con su partida no sólo se va el líder, sino se va el conductor y el conductor de un discurso que fue siempre muy dialógico. Chávez hablaba con los evangélicos, con los cristianos, con los sexos diversos, con las mujeres organizadas, buhoneros, con los pobres, con los ricos, con los
grandes y pequeños productores. Estoy casi seguro de que en el fondo de su ser esta legión, la trilogía del mal, le tiene más odio, más molestia, a Maduro que al propio Chávez, porque Maduro es un hombre que viene formándose políticamente dentro de la izquierda. Chávez se hizo revolucionario dentro de las Fuerzas Armadas, se declaró, luego de ser militar, como marxista y cristiano. Maduro es el líder, y junto al pueblo forma parte de la conducción revolucionaria; el chavismo está tan convencido, tan arraigado y tan claro de las etapas que se han cumplido, las que están por cumplirse y hasta lo que podría ser impredecible, que demuestra, por primera vez en la historia de Venezuela, que el pueblo puede ejercer un papel. Chávez era la vanguardia política. Con una Venezuela tan convulsionada, lo peor que nos puede pasar es acostumbrarnos a las barricadas. En poco tiempo, luego del fallecimiento de Chávez, el pueblo siente que si algún papel debe jugar, es adherirse con fe a las acciones del presidente Maduro, porque de algún modo así lo quiso Hugo Chávez. Necesitamos que la vanguardia de Chávez se mantenga. –¿El diálogo es el camino hacia la paz? –No hay que tenerle miedo al diálogo, pero desde luego hay una crisis estructural permanente y muy bien planificada, y planificada por la derecha desde hace muchos años. No es posible que en Venezuela,siendo el país petrolero más codiciado del mundo, esto suceda. Existe un duelo profundo por la ausencia de Chávez, pero esto no quiere decir que Maduro no es el hombre. Una de las matrices desde la derecha dice Chávez no hubiese permitido que Venezuela pasara hambre; ese tipo de discurso lo que hace ver es que ellos también están de duelo. –¿Cómo cataloga esta actitud de la oposición? –Una tarde busqué en internet la palabra esquizofrenia, la sintomatología de la enfermedad. Es el mejor diagnostico clínico que se le puede hacer a la oposición venezolana, esquizofrenia
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
8 al 14 de junio de 2014
Las grietas del ballottage colombiano La posición a tomar ante la segunda vuelta electoral provocó una fuerte discusión interna en los partidos políticos. Si bien el Polo Democrático y el Partido Verde se declararon prescindentes, dirigentes progresistas reconocidos, como Piedad Córdoba, anticiparon que votarán por la reelección presidencial del candidato y actual presidente Santos. EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com
tlético Nacional o Deportivo Cali. Liberales versus conservadores. Bogotá contra el interior. Colombia tiene, como todos los países de la región, polarizaciones enérgicas que dividen históricamente a la nación en dos tribunas bien diferenciadas. Sin embargo, el nuevo dilema precipitado ante el ballottage presidencial entre santistas y uribistas ha generado una ruptura de un trazo más profundo que las mencionadas contradicciones en el tablero partidario. Concretamente, los tres partidos políticos eliminados de la competición en el primer turno electoral no pudieron zanjar sin cortocircuitos el debate interno sobre qué postura tomar en la convocatoria del 15 de junio. Si bien el Polo Democrático y el Partido Verde se declararon prescindentes y la cúpula de ambas fuerzas comunicó que “dejaban en libertad de elección a sus votantes”, dirigentes progresistas reconocidos como Piedad Córdoba o Iván Cepeda decidieron dar la espalda a la conducción partidaria y ya anticiparon que votarán dentro de una semana por la reelección presidencial. A su vez, la nueva y ascendente líder conservadora Marta Lucía Ramírez no logró convencer a su banca parlamentaria sobre la necesidad de apoyar al delfín uribista Oscar Zuluaga. Las urnas del ballottage exigen siempre una definición lapidaria, sin matices ni relieves. La escenografía cívica electoral mutila los múltiples choice en esta instancia. Las mesas del cuarto oscuro lucen casi vacías, apenas dos torres de boletas apiladas arrojan un tibio cono de sombra sobre el mobiliario escolar o estatal. Es blanco o negro. Izquierda o derecha. Además, para darle más suspenso a la novela electoral caribeña, los primeros sondeos anticipan que la elección será cabeza a cabeza. Una encuesta contratada por el diario oficialista El Tiempo de esta semana asegura que, por el momento, el jefe de Estado aventaja por un punto a su rival. El sol del poder no está claro, por el momento, en qué hemisferio anclará. Ese hecho también profundiza la vacilación de los partidos políticos y dirigentes que ven por televisión la continuidad de la pelea por el sillón presidencial del Palacio de Nariño. El primer gran sismo interno partidario generado por la antinomia Santos/Zuluaga se produjo en el bunker azul del Partido Conservador. La ex ministra Ramírez cosechó dos millones de votos en los comicios del 25 de mayo y finalizó en tercer lugar. Por lo tanto, su posicionamiento tenía en vilo a la mesa de la oficialista Unidad
A
DEFINICIÓN. LA REALIDAD DEL BALLOTAGE GENERÓ UN FUERTE DEBATE EN LOS PARTIDOS QUE PODRÍAN DEFINIR EL RESULTADO DE LA ELECCIÓN.
Nacional y al vértice del ultraderechista Centro-Democrático. Finalmente, la nueva estrella del conservadurismo moderado caribeño decidió convocar a los ciudadanos a otorgar su voto al dirigente Oscar Zuluaga. Contento por la noticia, el ahijado político del halcón Uribe otorgó a la mujer que fue medalla de bronce en el primer round electoral el título de jefa de campaña. Zuluaga y Ramírez tuvieron una negociación final para sellar el acuerdo. Según el portal La Silla Vacía, Marta Lucía Ramírez sólo exigió que el neouribismo replantee su tradicional intransigencia contra el proceso de paz desarrollado en La Habana entre el gobierno y la guerrilla de las Farc a cambio de su apoyo político. Zuluaga hizo los deberes. El subtexto paramilitarista de sus declaraciones se dulcificó con una cuota de oxígeno a favor del diálogo “condicionado” con los insurgentes. Pero, del otro lado del mostrador, su contraparte dejó entrever su poca ascendencia sobre la dirigencia parlamentaria conservadora. Concretamente, dos tercios de la principal bancada legislativa de centroderecha desoyeron a la señora Ramírez y plantearon abiertamente –incluso, rubricaron la buena onda con el oficialismo al ponerle el cuerpo a una selfie conjunta con el presidente - que la “sociedad colombiana no puede obviar la oportunidad de alcanzar definitivamente la paz. Nuestro voto está con Santos”.
Una encuesta contratada por el diario oficialista El Tiempo de esta semana asegura que, por el momento, el jefe de Estado aventaja por un punto a su rival. Por otro lado, el Polo Democrático, en alianza con la Unión Patriótica, tampoco pudo llegar a un consenso interno para actuar de forma mancomunada en el segundo turno electoral. La lógica indicaba que la izquierda partidaria colombiana iba a preferir en un menú de dos opciones el neoliberalismo con rostro humano de Santos por sobre la opción pura y dura de la derecha radicalizada uribista. Pero, evidentemente, la prehistoria del actual mandatario, criado en la familia (Santos) con más linaje político del país, formado como cuadro técnico en exclusivas universidades extranjeras, suavizado en sus formas diplomáticas como lobbista de las cámaras empresariales cafeteras, además de haber sido el ministro de Defensa cuando Colombia estrechó aún más su alianza militar con el Comando Sur norteamericano, hizo crujir la discu-
sión en el Polo Democrático, donde apocalípticos e integrados se partieron en dos partes iguales. Finalmente, ni chicha ni limonada, la candidata Clara López aclaró que “dejaba en libertad de elección” a su base electoral. Sin embargo, importantes funcionarios de la Alcaldía de Bogotá (gobernada por el Polo) tildaron como tibia la decisión partidaria e, incluso, dieron un paso al costado en sus funciones públicas para militar la opción “Santos presidente”. “Aldo Cadena, secretario de Salud; Jorge Rojas, secretario de Integración Social, y José Miguel Sánchez, director del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud renunciaron a sus cargos para apoyar la reelección de Juan Manuel Santos el próximo 15 de junio. Asimismo, otros quince funcionarios de Bogotá dejarán sus puestos para apoyar al presidente-candidato”, sintetiza la revista Semana en un artículo titulado “Renuncian tres fichas de Petro (apellido del alcalde) para apoyar reelección de Santos”. Faltan apenas siete días y hay demasiados interrogantes abiertos en la elección presidencial colombiana. ¿El partido abstencionista (60% del padrón no concurrió a la elección) perderá feligreses a favor de las estructuras políticas en competición? ¿La deshilachada y esquiva posición de las conducciones partidarias ante el ballottage desorientará a sus bases políticas? ¿Un votante típico del Partido Conservador
votará por Santos, como aconseja la banca parlamentaria, o le dará el sí a Zuluaga para no defraudar a la candidata Ramírez? Antes aliados, y hoy enemigos, Santos y el uribismo desorientan a la opinión pública. Sin embargo, en este escenario, según el historiador colombiano Miguel Bastenier, la opción Zuluaga presenta menos fisuras que su rival. “No se enfrentan uribismo y santismo, sino uribismo y antiuribismo. Y, por definición, parte con ventaja el credo que afirma antes que el que niega. El uribismo es una piña; sus votantes saben lo que quieren: lo más parecido a un caudillo, aunque de atavío democrático, que no acepta la impunidad de las FARC, aunque para ello acabe con las negociaciones cubanas y persiga un fin puramente militar del conflicto. Es un voto reservón, desconfiado y algo retro, pero claro y eficaz. El antiuribismo, en cambio, es una amalgama de sentimientos no siempre compatibles, abocada a deserciones y vacilaciones de última hora”, arremete Bastenier. Pero, el oficialismo perjura que su ruptura con el uribismo no es fruto de una noche. El presidente Juan Manuel Santos redobla esfuerzos y suma ideas para acelerar el proceso de paz con los herederos de Tirofijo. Nosotros somos la paz, ellos la guerra, asegura el jefe de Estado. En siete días se sabrá cuál tribuna, si la de Santos o la de Zuluaga, tiene la hinchada más numerosa
.
AMÉRICA LATINA
8 al 14 de junio de 2014
sur 21
“Nos ha faltado pedagogía para la paz” El ex embajador colombiano y actual asesor en el proceso de paz con las FARC, Mauricio Rodríguez, dialogó con Miradas al Sur acerca de la situación de las negociaciones a una semana de la segunda vuelta presidencial. FEDERICO LARSEN americalatina@miradasalsur.com
l pasado martes se reanudaron los diálogos de paz de La Habana entre la delegación del gobierno de Juan Manuel Santos y los representantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARCEP). El cuarto punto en agenda, que se comenzó a debatir esta semana, es el de la reparación para las víctimas y el sometimiento a la Justicia de los guerrilleros.“Las víctimas ahí son el centro de la discusión, la reparación, la no repetición, la restitución de las tierras a esas personas despojadas ilegal y violentamente de todo. En fin, todo lo que tenga que ver con justicia transicional, que se basa en el balance entre paz y justicia para poder reconciliar a los colombianos”, aseguró a Miradas al Sur, el ex embajador colombiano en el Reino Unido y actual asesor del presidente Santos en el proceso de paz, Mauricio Rodríguez. El funcionario dejó su puesto en Londres en octubre pasado para sumarse al reducido equipo que acompaña a Santos, su Alto Comisionado por la Paz, Jaramillo Caro, y el equipo negociador en La Habana.“Se han logrado acuerdos en tres de los cinco puntos de la agenda pactada con las FARC. Sobre la reforma rural integral, sobre la participación política y la ampliación y profundización de la democracia en Colombia, y sobre la desconexión de la guerrilla con el narcotráfico, cosa que es muy importante no sólo para Colombia sino para América latina y el mundo”, destacó Rodríguez, quien aseguró que el que arrancó el martes es “un punto clave” en la negociación. “Sabemos todos por la experiencia en la resolución de conflictos en muchos países del mundo que hay que hacer algunos sacrificios, algunas concesiones. Y que hay que buscar un justo balance entre justicia y paz. Cuánto debemos sacrificar de justicia en aras de lograr la paz. Hay que ser realistas y prácticos, y para eso se ha inventado la justicia transicional, que es precisamente una justicia que permite pasar de una situación anormal de guerra y conflicto a una situación de paz y conciliación. Lo que el presidente propone, que va a ser la negociación del punto cuarto, es algo que sea práctico y ponga fin al conflicto, sin impunidad y sin excepciones a los cargos de lesa humanidad”. Un tema caliente en las últimas semanas, a causa de la campaña electoral de cara a la segunda vuelta prevista para el 15 de junio. El candidato del Centro Democrático, Oscar Iván Zuluaga, ya afirmó que en caso de salir ganador, interrumpirá las negociaciones para exigir una serie de condiciones a las FARC.“La posición del candi-
E
RECONCILIACIÓN. “LAS VÍCTIMAS SON EL CENTRO DE LA DISCUSIÓN POR LA PAZ”, SEÑALA MAURICIO RODRÍGUEZ.
“Si pretendemos que los alzados en armas terminen en la cárcel, no hay ningún estímulo para que dejen la lucha armada.”
BLINDADO. “EL PROCESO ESTÁ PROTEGIDO DE OSCILACIONES POLÍTICAS.”
dato Zuluaga haría saltar en pedazos el acuerdo de paz. Porque las condiciones que exige e impone son nada realistas”, observó al respecto Rodríguez. “Porque si simplemente pretendemos que todos los alzados en armas terminen en la cárcel el resto de sus vidas, no hay ningún estímulo para ellos para dejar la lucha armada”. El funcionario admitió que, tal como sucedió para las elecciones del 25 de mayo pasado, “se especula “con que las partes acuerden una nueva suspensión de los diálogos en los días previos a la elección del domingo. Por su lado, las FARC están meditando llamar a un nuevo cese unilateral del fuego para ese mismo período, para
evitar episodios de violencia durante el ballottage. Un proceso que, según Rodríguez, influencia fuertemente la campaña electoral, pero ésta no tendría ninguna repercusión, a su vez, sobre los diálogos. “El proceso de paz se ha convertido en el tema central, casi que exclusivo de la recta final de la segunda vuelta. La razón es bastante clara, es el tema más importante de Colombia. Es el gran cambio que tendría el país. En las demás propuestas hay algunas diferencias entre los dos candidatos pero no son tan marcadas. En cambio en el tema de la paz sí hay posiciones muy diferentes entre los dos candidatos. Y es el tema más importante para todos los colom-
bianos. Ahora, sobre la influencia de la campaña sobre el proceso, el presidente ha sido muy claro y muy serio. No ha hecho ni hará absolutamente nada en la negociación, que ponga en riesgo la seguridad de los colombianos. El proceso está blindado, protegido de las presiones políticas. Hay un equipo negociador del más alto nivel, respetado por todos los colombianos, que tiene una agenda y es lograr la paz cuanto antes. Y no estar pendientes de las encuestas en Colombia o de qué resulta popular o no. La misión es detener este desangre lo más pronto posible y creo que la inmensa mayoría de los colombianos estaría de acuerdo en que, a pesar de lo difícil que es hacer negociaciones en el medio de una campaña, no ha sido perjudicado el proceso por las elecciones”. El mismo martes, la delegación de la insurgencia en la capital cubana dio a conocer su respuesta a una carta que un grupo de intelectuales les envió, pidiendo que dejen de dar “declaraciones políticas por fuera de la agenda” porque “confunden la opinión pública”. En la misma, los guerrilleros aseguran que “si el proceso con-
tara con la más amplia participación de la sociedad y tuvieran mayor publicidad sus evidentes avances, existirían mayores elementos de juicio para una opinión más informada”, una afirmación con la cual el mismo Rodríguez se manifestó “parcialmente” de acuerdo. “En el sentido de que nos ha faltado más pedagogía de la paz. Nos falta más explicar los beneficios de la paz, los temas que se están discutiendo. Hay que reconocer que siendo un cambio tan grande, tan complejo, con temas tan sensibles y tan delicados, nos ha faltado y nos tenemos que comprometer en aumentar esa pedagogía de la paz. Es que los colombianos llevamos medio siglo en guerra, no sabemos qué es vivir en la paz. El 90% de los colombianos ha vivido toda su vida en guerra. Es el estado natural y normal de la vida cotidiana desafortunadamente”. Según una serie de encuestas elaboradas por el gobierno, dos terceras partes de los colombianos no creen que sea posible lograr un acuerdo de paz, pero tres cuartas partes quiere que siga el proceso. “También hay limitaciones en la misma negociación. La más importante es que una regla del proceso de paz es que nada está acordado hasta que todo esté acordado. Entonces, mal haría el gobierno en empezar a dar detalles de una negociación que está en curso”. El problema de información y la sensibilización de los colombianos con el proceso de paz, se torna aún más importante con el avance de la negociación. Dentro de 6 o 12 meses, según aseguró el mismo funcionario, todos los temas se habrán cerrado en un acuerdo general que deberá ser refrendado por la ciudadanía. Y allí es donde las discrepancias se hacen aún mayores entre las partes. Mientras el gobierno de Santos apunta a resolver la aprobación general por un referéndum, las FARC, movimientos sociales y algunos partidos políticos colombianos pujan por la celebración de una asamblea constituyente, que refunde el Estado mismo a partir de los acuerdos logrados.“Aún no se ha definido, pero sabemos que la decisión final no la va a tomar ni el presidente ni el equipo negociador en La Habana. Todo será sometido a aprobación por parte de todos los colombianos. Debe ser refrendado por voto popular”, se limitó a explicar Rodríguez. “Nunca antes hemos estado los colombianos tan cerca de la paz”, quiso asegurar el funcionario.“De ponerle fin a este conflicto de más de medio siglo que se ha cobrado más de 220.000 víctimas directas, 660.000 víctimas entre viudas y huérfanos, 5 millones de desplazados y miles de millones de dólares desperdiciados en esta absurda y dolorosa guerra entre hermanos”
.
22
sur
AMÉRICA LATINA
8 al 14 de junio de 2014
EL DILEMA MILITAR DE LA UNASUR
La nueva “Escuela de las Américas” se llama Colombia Preocupa la participación de representantes de las FFAA de Ecuador y Bolivia, que pone en juego el ya de por sí frágil equilibrio que propone una doctrina de defensa latinoamericana, separada del control de Washington. MODESTO EMILIO GUERRERO americalatina@miradasalsur.com
n lo que podría entenderse como una nueva “Escuela de las Américas”, el 18 de mayo pasado el gobierno de Colombia puso en marcha un proceso de entrenamiento para oficiales de las Fuerzas Armadas de varios países latinoamericanos. Lo hace a través de becas jugosas y la oferta de una exitosa experiencia acumulada en contrainsurgencia y control poblacional. Aunque la noticia pasó casi desapercibida en la vida mediática y política continentales, contiene dos graves señales. Por un lado, representa un avance serio del proceso de contrarreformas manifestado en los avances de la derecha en América latina, mundo árabe y Europa. Pero al mismo tiempo constituye un grave peligro para una América latina que había comenzado a ganar una relativa autonomía político-militar respecto de Estados Unidos. La participación de representantes de las FFAA de Ecuador y Bolivia patea un tablero nuevo y frágil. Sus presencias oficiales en Bogotá ponen en cuestión tanto al Consejo de Defensa Regional, de la Unasur, como Escuela de Altos Estudios Militares instalada por el ALBA en La Paz, ambas sin control estadounidense. En los hechos, aunque nadie lo haya señalado y ninguno de los gobiernos “progresistas” lo acepte, hasta ahora, estamos en presencia de un fisura de alto riesgo en la nueva política militar latinoamericana. Aunque esta suerte de “Escuela de las Américas” local y tercerizada, la patrocina el gobierno de Juan Manuel Santos, desde el Ministerio de Defensa, a nadie en sus cabales le cabe duda que detrás están el Departamento de Estado y el Comando Sur. Es una de las tareas que justifica la existencia de la bases instaladas en el territorio colombiano. “Ante un grupo de representantes de los gobiernos de Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, República Dominicana, Panamá y Bolivia, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, presentó este lunes el Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad (Crees), una oferta académica dirigida a los organismos de seguridad y defensa interesados en conocer la experiencia de Colombia en su lucha contra el terrorismo, el nar-
E
INFLUENCIA. EL SOCIO REGIONAL DE LA OTAN PONE EL ESCENARIO PARA LA FORMACIÓN DE MILITARES ADICTOS.
cotráfico y el crimen organizado”. (El Espectador, Bogotá, 18 de mayo 2014). El ministro colombiano lo expresó con las palabras necesarias para indicar el objetivo en el contexto geopolítico que quieren enfrentar: “En síntesis, es una iniciativa regional frente a las amenazas a la seguridad del hemisferio” (Idem). El gobierno de Nicolás Maduro, el chavismo como movimiento y sus Fuerzas Armadas educadas en el antiimperialismo, serían los primeros objetivos no manifiestos de una “iniciativa regional” de este tipo. Este programa de entrenamiento contiene los rasgos de peligrosidad advertidos desde hace un tiempo por investigadores como María Esther Ceceña, Renán Vega Kantor, Telma Luzani, Carlos Lanz, Emilio Tadey, Atilio Borón, entre otros y otras. Ellos lo denominaron la “remilitarización del continente”. Fuentes militares de países de la Unasur indican que la tarea inmediata es construir una red regional de cooperación para enfrentar lo que el Departamento de Estado llama en sus documentos “Amenazas trasnacionales”, una concepción que traslada a la resistencia de pueblos y algunos gobiernos, lo que ellos hacen y persiguen desde la militarización continental, el dominio de las fuentes
de recursos naturales y el nuevo esquema de control social de las poblaciones descriptos recientemente por los autores Sandy Ramírez Gutiérrez y Daniel Inclán, en el reciente trabajo “Reordenando el continente” (Alai, mayo 2004, edición digital). No es una casualidad que sea Colombia la designada como nuevo estado-gendarme. Es el más fuerte país de la zona andina-amazónica-caribeña. Este dato geopolítico es fundamental a la hora de evaluar lo que está en marcha con este programa de entrenamiento. Esa triple ubicación talasocrática ha sido decisiva para que Washington y la OTAN concentren en Colombia su nueva estrategia de ofensiva policial-militar y conviertan a ese país de 45 millones de habitantes y más de dos millones de kilómetros cuadrados, en una suerte de plataforma de la contrarreforma latinoamericana. Su objetivo es cumplir algunas tareas del Comando Sur, el Departamento y la OTAN, o sea, aquellas que en el pasado oscuro de las dictaduras cumplieron la Escuela de las Américas, West Point y Panamá. El gobierno de Colombia ofrece a los países latinoamericanos, incluidos los de la Unasur y el ALBA, su experiencia en control militar-policial de poblaciones. El aval ofrecido corresponde, como una muestra de grotesca ne-
crofilia, el mapa poblacional y territorial donde cayeron los más de 220 mil asesinados y una cifra superior a los 2 millones de desplazados, producidos en Colombia por el terrorismo estatal desde 1958: “De hecho, para el Ministro colombiano una muestra del éxito de las Fuerzas Militares y de Policía contra la delincuencia es que en cerca de mil municipios del país, es decir, un 90%, no se presentan actos terroristas como secuestros y atentados a la infraestructura. Dicho de otra manera, cerca de 44 millones de colombianos ya viven en un período de posconflicto, tienen las mismas preocupaciones que el resto de países que, de una u otra manera, están en paz” (El Espectador, 19 de mayo 2014). Aunque Estados Unidos no figura como el país patrocinador, nadie en su cabales dudará que es el Estado detrás del Estado colombiano en esta tarea regional. Lo incomprensible es la presencia de oficiales de las Fuerzas Armadas de dos gobiernos tenidos como de los más “progresistas” del continente. Ese progresismo se evidencia en reformas sociales que han mejorado la vida de sus poblaciones pobres y ganado soberanía nacional relativa frente a los imperios. El gobierno de Correa, en Ecuador, por ejemplo, se atrevió a expulsar al ejército norteamericano de Manta, mientras el de Evo Morales tuvo
la valentía de enfrentar a Washington, echando a su embajador, a la Usaid y a la NED. Aceptar las becas del gobierno de Colombiano para ser entrenados en “seguridad y defensa” por el Estado que más las ha violado en las últimas dos décadas, es una contradicción de resolución compleja para ambos gobiernos progresistas. Pero además, compromete todo lo avanzado por el resto de los países, y es directamente funcional al aislamiento político del gobierno de Nicolás Maduro en medio del asedio actual. Facilita la avanzada de contrarreformas imperialista. Basta recordar el grado acuerdo estratégico semicolonial firmado por los gobiernos de Uribe y Santos con Estados Unidos y más recientemente con la Organización del Atlántico Norte, OTAN, para comprender que sus decisiones en materia de seguridad regional, equipamiento, control interno entrenamiento y defensa, están atadas a los pactos firmados con esos países y organismos supranacionales. Seis de los ocho países escogidos para iniciar este curso de entrenamiento tienen elementos comunes de pobreza, falta de recursos financieros para esa tarea, ejércitos y policías débiles, graves problemas de inseguridad interna y miseria arraigada y creciente, cuatro elementos clave, que en determinadas condiciones sociales o crisis política, pueden conducir a situaciones insurreccionales o de insurgencia. En el pasado reciente, Washington tuvo que soportar la aparición irremisible de insurrecciones sociales, gobiernos de izquierda, algunos de ellos bastante radicales, todos cuestionadores de algunas o muchas de sus políticas imperiales. También es cierto que en el mismo período, alrededor de 20 años, aparecieron sorpresivamente por lo menos dos movimientos insurgentes armados, uno en México, el zapatismo, otro en Paraguay, aunque distintos en fuerza y métodos de accionar. En cada una de esas sociedades, diversos tipos de insurrección social derribaron a nueve gobiernos civiles y electos, y elevaron a una sucesión de regímenes políticos nuevos llamados “progresistas”, según el gusto, en Brasil, Bolivia, Uruguay, Argentina, Nicaragua, Ecuador, El Salvador y Venezuela. Estamos en presencia de una estrategia preventiva regional en el terreno militar, policial y de inteligencia, para enfrentar eventuales hipótesis de conflicto social y desgarramientos políticos
.
8 al 14 de junio de 2014
SUPLEMENTO
sur 23
SEMINARIOS: ACTIVIDADES DE JUNIO Lunes 9. Historia Política Argentina Martes 10. Historia de la Deuda Externa Argentina Miércoles 11. Avances y Retrocesos de la Construcción de la Patria Grande Jueves 12. Café Dorrego Viernes 13. Mujeres e Historia Lunes 16. Historia Política Argentina Martes 17. Historia de la Deuda Externa Argentina Miércoles 18. Avances y Retrocesos de la Construcción de la Patria Grande Jueves 19. Café Dorrego Lunes 23. Historia Política Argentina Martes 24. Historia de la Deuda Externa Argentina Miércoles 25. Avances y Retrocesos de la Construcción de la Patria Grande Jueves 26. Café Dorrego Viernes 27. Mujeres e Historia Lunes 30. Historia Política Argentina
Los seminarios se desarrollarán en el horario de 19.00 a 21.00 hs. en la sede del Instituto. La inscripción es libre y gratuita y pueden registrarse personalmente en Rodríguez Peña 356 (CABA) entre las 1 4 .0 0 y 1 9.0 0 h s . V í a te l e f ó n i c a a l 43716226, y por correo electrónico a seminariodorrego@gmail.com
EFEMÉRIDES: 8 DE JUNIO DE 1947
Como parte de la política exterior de Tercera Posición Justicialista, el presidente Juan Perón designó a su esposa como representante ante España, Italia, el Vaticano, Francia, Portugal y Suiza para celebrar acuerdos comerciales y llevar ayuda humanitaria a dichos pueblos. Evita arribó ese día al aeropuerto de Barajas, Madrid, donde fue recibida por las autoridades locales y trescientas mil personas, iniciando su periplo por el viejo continente como Embajadora de la Paz. Lic. Pablo Adrián Vázquez Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego Foto de afiche en homenaje a Juan José Valle, de 1959. Archivo Roberto Baschetti
24
SUPLEMENTO
sur
CLAVES DE LA HISTORIA
8 al 14 de junio de 2014
ENTREVISTA. DANIEL BRIÓN. ESCRITOR Y PERIODISTA
“El pueblo no olvida a sus héroes y mártires” VÍCTOR RAMOS*
aniel Brión se ha convertido en uno de los principales referentes cuando recordamos los hechos represivos de la dictadura de Aramburu y Rojas, en junio de 1956. Hijo de Mario, uno de los asesinados por la espalda en los basurales de José León Suárez, se ha dedicado a mantener viva la memoria de aquellos hechos y, a partir de allí, la memoria de todos los caídos en las luchas contra todas las dictaduras en nuestra América Grande. Escritor, periodista, conferencista, sus artículos, gacetillas y libros han tenido repercusión tanto nacional como internacional. Es autor entre otras obras de El Presidente duerme. Actualmente, entre otras tareas, preside el Imepu-Instituto por la Memoria del Pueblo. Así es que lo hemos contactado para ampliar los detallas de estos hechos represivos y aclarar muchas cosas que para nosotros y para muchos aún no estaban bien expuestas, fundamentalmente con los caídos en los basurales de José León Suárez. –¿Qué edad tenías entonces y qué recuerdos guardás de aquellos acontecimientos? –Cuando se llevaron a mi padre, junto con otros once compañeros que, comprometidos con el Movimiento de Recuperación Nacional, se encontraban en Hipólito Yrigoyen 4519 de la localidad de Florida, Provincia de Buenos Aires,y a 2 cuadras de nuestro hogar de la calle Franklin 1812, yo tenía cuatro años. Aún recuerdo el día que me enseñó a silbar,caminando por la calle Franklin, una calle que él junto a otros vecinos habían “mejorado” ya que por entonces era de tierra, mi padre armó una junta vecinal y pidieron postes de palmera de la entonces Segba y con esos postes, colocados a manera de piso, la dieron firmeza para poder transitarla mejor evitando que se embarrara; estaba rodeada por alambrado de rombos, como los que solían verse en las vías del ferrocarril, y aquellas inolvidables flores de “campanita” azules… allí, con calma y tranquilidad, aprendía a silbar junto a él. Muy pocas cosas quedaron de su imagen en un niño de cuatro años. –¿Cuándo sucedieron los hechos represivos, algo quedó en ese niño que eras? –Tantas cosas…, tantas cosas… No he querido hablar mucho de esto cuando me invitan para alguna charla o presentación, pero me parece oportuna la pregunta en este momento. Recuerdo que mi madre pidió a unos familiares que me llevaran a su casa y ella se quedó, embarazada, mirando por la rendija de la
D
persiana –baja– del living, muerta de miedo, de ansiedad, esperaba ver la figura de mi padre aparecer… Nunca sucedió, perdió el embarazo por la angustia y los nervios. Días más tarde me fue a buscar y volvimos al chalé, parecía que lo había arrasado un terremoto, todo destrozado, hecho trizas, muebles, todo…, también sufrimos el saqueo y el robo de todas las pertenencias por parte de muchos vecinos “gorilas” que aprovecharon la oportunidad para entrar y llevarse todo lo que pudieron, desde la bomba de agua hasta mi ropa de niño, fotografías, libros. Recordándolo ahora hasta me causa “gracia” que también hayan roto el inodoro, vaya a saber qué documentos revolucionarios pensaban que se encontraban ocultos allí… –¿Podrías contarnos cómo fue que llegaron a tener ese chalé? –Esto también es algo de lo que no he hablado mucho, reitero, porque no quiero personalizar el tema, pero viene al caso. Con la primera presidencia del general Perón mis padres compraron con un crédito del Banco Hipotecario, un lote en ese lugar, que recién comenzaba a formarse, con la idea de construir allí un chalé. En aquellas épocas era común que las parejas esperaran a “tener su techo” para casarse y la cosa venía lenta. Papá ya trabajaba en Siam y además en la Fundación Eva Perón, junto a –entre otros– Andrés Framini (con el cual habían formado una amistad, más allá de la importancia de aquel gran sindicalista, laburaban juntos, eran todos compañeros). Papá no quería pedir ayuda a la fundación por considerarlo improcedente dada su militancia pero mi vieja, sin que él sepa, escribió una nota a Evita firmándola con su apellido para que no se vinculen los nombres, solicitando –si fuera posible– una ampliación de la hipoteca para poder construir. A los treinta días aproximadamente recibió una nota del Banco Hipotecario donde la citaban para firmar la ampliación que había sido concedida. Así era el gobierno peronista, eso significaba la justicia social, no importaba el nombre, se atendía el problema en la medida de las posibilidades. Y así, con la ayuda de mi abuelo materno, de mis tíos, de amigos, construyeron el chalé, hasta el mismo Andrés Framini puso ladrillos y se comió un asadito mientras se levantaba lo que sería mi hogar natal. Entrando en lo sucedido en aquellas jornadas, ¿podrías explicar bien de qué se trataba la reunión en Florida, cómo fue todo entonces? –Es realmente importante poder dejar este tema bien claro, mucho se ha escrito y hablado de aquella reu-
nión, y mucho se ha desvirtuado el tema. Lo primero que hay que señalar es que todos los compañeros que estaban allí estaban conectados directamente con el Movimiento de Recuperación Nacional 9 de Junio. El departamento de la calle Hipólito Yrigoyen 4519 de Florida, en la Provincia de Buenos Aires, es uno de los focos de la ilusión política donde, aguardando una señal ya convenida, un grupo de patriotas espera el momento para actuar. La excusa es escuchar una pelea por la radio –por el campeonato sudamericano pelean Lausse con el chileno Loayza–, la realidad es la espera del lanzamiento radial de la proclama revolucionaria y el anunciado corte de luz que marcará el inicio de las acciones. El dueño de casa, Juan Torres, está muy vinculado con el activismo peronista de la zona, en esa misma casa ya se han escondido algunos compañeros perseguidos en otras oportunidades. Esa noche, otros compañeros de causa, ansiosos, están aguardando el acontecimiento esperado. Se dividen en dos grupos, algunos juegan a las cartas, otros están escuchando la pelea. –¿Cómo vivió tu madre esos momentos? –Mi madre, Adela Matilde Cavanna de Brión (si no lo escribimos así se enoja, ella agrega siempre: de Brión) ha colaborado en recordar cómo se fue organizando esa reunión, te leo su relato: “… Desde el golpe de 1955, siempre comentábamos con mi marido, que la vida estaba cada vez peor, y él siempre me decía que prefería morir a servir de rodillas ante un gobierno de facto, antinacional. Comencé a darme cuenta de que ‘en algo andaba’cuando sus llegadas a casa, luego del trabajo, se hacían cada vez más tarde, ya entrada la noche; él era un hombre que trataba de llegar temprano
para estar más tiempo junto a mí y a nuestro pequeño hijo. Le pregunté, entonces, por el motivo de esas llegadas tarde que se habían hecho cada vez más frecuentes y me contó su verdad. Me dijo que estaban formando un grupo en la zona, en el barrio, para luchar contra la tiranía intentando retomar la soberanía del pueblo sojuzgado.’’Comentamos también que se realizarían reuniones en varias casas de los alrededores, incluyendo la nuestra; le di todo mi apoyo y colaboré con él en la medida de mis posibilidades: callando, guardando silencio y secreto del tema, ni nuestros familiares supieron lo que estábamos organizando. “Fueron varias noches de reuniones en nuestra casa de la calle Franklin en Florida, recuerdo que todos llegaban caminando, Rodríguez, Don Horacio (Di Chiano) y también tengo presente una moto en la que unos jovencitos llegaban y dejaban en el jardín, los Lizaso (Jorge y Carlitos).” –¿Tu mamá estaba involucrada… qué más recuerda tu madre de esa noche? –Que pasaron los días, las noches, y la orden no llegaba. Ella me acostaba en la cuna, algunas veces me sostenía en brazos y espiaba desde detrás de la persiana apenas entreabierta, vigilando cualquier movimiento “raro”,por suerte nunca sucedió nada en esos momentos. Un día Mario, mi padre, le dijo:“Prepará la habitación porque el General Tanco se va a quedar unos días con nosotros”, pero –ella nunca preguntó el porqué– finalmente no fue. En el comedor teníamos un hogar a leña,que tenía semioculta una puertita con la “tampa para humo”, dentro de ese lugar, mi madre ocultaba las armas que todos los compañeros traían; como mi padre no tenía una propia un vecino,“Don Varela”, le entregó un revólver para que uti-
lizara. Por fin, se realiza el 9 de junio la reunión de ese día en la casa Di Chiano; a mi viejo lo pasaron a buscar el mismo Don Horacio y Rodríguez. Era una noche muy fría y se puso una polera blanca, que mamá acababa de tejerle. –¿Cómo se formaba ese grupo? –El grupo más cercano era con Troxler, Víctor Aldae, Jorge, El Toto, Carlitos y Miguelito Lizaso. Jorge Lizaso, en su vieja moto, llevaba compañeros hasta Escobar donde se preparaban para luchar. Era en el campo de otro compañero, al que llamaban “el alemán”, él estaba a cargo de conseguir armamento y precarios elementos necesarios para la lucha. Esa noche estaban reunidos: Carlitos Lizaso, el de los 21 años alegres y optimistas; Nicolás Carranza, el obrero ferroviario prófugo de la policía por repartir volantes; Francisco Garibotti, vecino de Carranza, también obrero ferroviario y padre de 5 hijos; el fornido Vicente Rodríguez, obrero portuario, padre de 3 hijos; Mario Brión, entusiasta de la justicia social, empleado de Siam, un hijo; Horacio Di Chiano, indiferente al peronismo, pero se acerca al grupo porque repudia el accionar de los militares; Norberto Gavino, peronista prontuariado, y Juan Carlos Livraga, el muchacho colectivero que sólo fue a escuchar la pelea (ajeno al Movimiento de Recuperación Nacional, la intención de Caranza al llevarlo era la de poder, en caso de necesidad, utilizar el colectivo que manejaba Livraga para trasladar a los compañeros a los objetivos asignados. Entre el departamento del medio del pasillo y el del fondo donde estaban ellos había doce o más compañeros. Todos esperaban la señal que debía ser escuchar la Marcha de San Lorenzo en la radio y la lectura de la Proclama Revolucionaria.
CLAVES DE LA HISTORIA
8 al 14 de junio de 2014
–¿Cuáles eran los objetivos asignados a ese grupo? –Los objetivos a cumplir eran: tomar el gasómetro de Avenida General Paz y Avenida Constituyentes con un grupo de hombres y el resto unirse a los de Campo de Mayo que tenían como objetivo tomar las instalaciones (allí la señal era que se cortaría la luz en todo Campo de Mayo). No es exacto que no tenían nada que ver, que la mayoría no sabía nada, etc. etc., lamentablemente son errores que han sido recogidos por la historia en el “boca a boca”, luego de leer Operación Masacre, pero no fue así, todos eran militantes a la espera del inicio de la revolución armada por las cabezas civiles Armando Cabo, Andrés Framini y por los generales Juan José Valle y Tanco. Debo aclarar que con todo el respeto que merece y tengo por Rodolfo Walsh,reconociendo su trayectoria y su valentía enfrentando a la última dictadura. Pero su libro es exacto desde el momento en que se los llevan de Florida en adelante, no así cuando escribe sobre la falta de militancia o participación de quienes allí estaban. De su lectura aparecen como “perejiles” que son llevados injustamente y no es así. –¿Que otros testimonios vale la pena investigar? –Otros libros que no han tenido tanta difusión como, por ejemplo, Mártires y Verdugos,de Salvador Ferla, o Los Pampeanos y el 9 de Junio de 1956, de Luis A.Galcerán y Silvio Pedutto, o Revolución y Fusilamientos, del suboficial Burgos; La Resistencia y el general Valle, de Enrique Arrosagaray, e infinidad de publicaciones, dan fe de lo que digo. Hasta el Teniente General Angel Solari presentó dos proyectos en la Cámara de Diputados el 1º de mayo de 1958 donde solicitaba la investigación de los crímenes cometidos y las irregularidades existentes en el Ejército Argentino (por supuesto, ambos proyectos fueron remitidos al archivo y nunca fueron tratados) no se conocen como “Los Fusilados no Callan”. Todos vamos a morir, es inevitable, es la única certeza que tenemos en esta vida, pero no todas las muertes suceden igual, ni marcan un hito en la historia; ellos –los caídos en las jornadas de junio de 1956– cayeron en un intento cívico-militar para recuperar la soberanía popular, la vigencia de la Constitución Nacional y de las instituciones democráticas avasalladas por la dictadura de Aramburu y Rojas (debe ser la única vez que se juntaban militares y civiles para eso). Estos crímenes son el inicio de las dictaduras genocidas en la Argentina contemporánea; que no se hayan juzgado debidamente al retornar la democracia es, estoy convencido, el principal motivo de que quienes les sucedieron hayan actuado sabiéndose impunes en otra dictaduras. –¿Por qué, según tu interpretación, Walsh ha incurrido en ese error? –Creo que todo pasa por la persona con que se encuentra Rodolfo Walsh, que es con quien recorre la historia de todo lo sucedido. Me refiero al que se ha dado en llamar “el fusilado que vive”, Don Juan Carlos Livraga; reitero que era el único que no tenía idea de lo que estaba sucediendo, como
ya señalé anteriormente. Él también cuenta que no estaban armados para la lucha, otro error en que hace incurrir, como te relaté antes, mi madre escondía las armas cuando se reunían en jornadas anteriores en nuestra casa. Si me permitís, yo te voy a contar qué pasó con las armas: …en la casa de Hipólito Yrigoyen nunca se encontraron armas y ellos tampoco las portaban cuando se los llevaron, hecho que durante mucho tiempo pasó inadvertido, pero considerando que sí estaban armados cabe preguntarse: ¿que pasó con esas armas que nunca aparecieron? –¿Qué pasó? –Antonio Tripodoro, el nombre de otro compañero que había participado en el intento, tenía a su cargo un vehículo que estaba estacionado a tres cuadras del lugar –en Florida–, donde “guardaron los fierros” mientras estaban reunidos en la casa; con ese vehículo se dirigió a la Escuela de Mecánica del Ejército (predio del actual Hospital Garrahan) para que, quienes tomaban la escuela, le pasaran más armas y municiones (portón por medio con la Escuela estaba el Arsenal Esteban de Luca, hoy enorme plaza frente al Hospital) que Don Antonio llevaría a Florida; pero cuando llegó al sitio asignado, las fuerzas represivas ya estaban actuando, por lo que se vio obligado a regresar. Nuevamente en Florida comprobó que allí también había llegado la represión y se los habían llevado. Por suerte, él logró salvarse y nos dio su testimonio, las armas habían quedado en su vehículo y tuvo que deshacerse de ellas ante la posibilidad de que también lo fueran a buscar. Hay que tener en cuenta que Livraga, por suerte –y me da mucha alegría que así haya sucedido–, logró salvarse de la muerte, aun después de que le dispararon tres veces. Pero desde que recuperó su libertad, primero trabajó con su padre como ayudante de albañil y luego, en menos de un año, por un estado absolutamente comprensible de ataque de pánico, se fue del país para, pasando por Bolivia, luego radicarse, desde hace más de cincuenta años, en Los Angeles, California, U.S.A. –¿Hubo otros sobrevivientes en José León Suárez? –Esto es algo que yo siempre remarco, se ha tomado la palabra de Livraga, como militancia “0” y el único que no era peronista ni tenía idea política al respecto y ajeno al alzamiento como base para remontar esta historia. Podemos leer claramente cuando él mismo afirma en sus reportajes que “yo ni siquiera era peronista. Nunca lo fui.” A pesar de esto, no han tenido en cuenta para recrear lo sucedido que esa noche se llevaron a doce compañeros de los que, por suerte, sólo pudieron asesinar a cinco –entre ellos mi padre–, pero el resto pudo escapar y continuaron luchando contra esa y todas las dictaduras que le sucedieron, porque eran militantes y defendían un solo interés: el del pueblo. Se los tendría que haber tenido más en cuenta y recoger esos testimonios tan importantes para poder, como merecido revisionismo histórico, modificar una historia mal contada.
–¿Quiénes fueron los otros sobrevivientes? –Julio Troxler, luego asesinado por las AAA el 20 de septiembre de 1974; Don Reinaldo Benavídez, que siguió viviendo en el Barrio Obrero Ferroviario de Boulogne; Gabino, que luego de lo de José León Suárez logra escapar a Bolivia con Troxler y Benavídez. Pero lo importante es que todos ellos regresan y continúan militando y luchando. Y muchos otros, civiles y militares, que han seguido la misma lucha y que pueden dar testimonio. Continuar diciendo que el grupo de Florida “no tenía militancia o participación en el levantamiento” me parece hasta irrespetuoso para la memoria de los caídos y de los que continuaron la lucha, como el querido Julio Troxler; basta oír su testimonio en La Hora de los Hornos y hasta en la versión de Cedrón para el cine de Operación Masacre para comprender lo que estoy diciendo. Con su viuda, la entrañable Leonor Von Wernich de Troxler, que ya tiene más de 90 años y vive en la ciudad de Paraná, no sólo somos amigos, también continuamos luchando por la patria que ellos soñaron, los hermanos Lizaso (tanto el Nono como Miguel, asesinados por la última dictadura) al igual que casi toda su familia. Y tantos otros compañeros caídos en las luchas por la liberación. Esos son los testimonios que hubieran redondeado la historia. Por eso sentí la necesidad de escribir mi El Presidente Duerme, donde relato sitio por sitio no sólo como cayeron estos compañeros, también repaso su militancia y sus objetivos dentro del movimiento revolucionario. –¿En la madrugada del 10 de junio de 1956, cómo fueron los hechos represivos?
SUPLEMENTO
–Lo tengo muy investigado. El lugar está próximo a la estación de José León Suárez, en la avenida Márquez y 9 de Julio; sobre 9 de Julio. A la derecha hay un club, frente al club una hilera de eucaliptos; frente a los eucaliptos había un gran baldío con basura amontonada. El drama comienza a desencadenarse cuando Rodríguez Moreno, el comisario a cargo del operativo y de la Unidad regional de San Martín de la Provincia de Buenos Aires, salta de la camioneta, pistola en mano.Apunta a los prisioneros para que caminen en dirección al basural. Avanzan. Detrás, los agentes y Rodríguez Moreno, a un costado, ordenando mantener la fila. La camioneta, lentamente, iluminando con sus faros la noche. A golpes de fusil los van arriando al lugar. Caminan otro trecho y el cabo ordena: “¡De frente y codo con codo!”. Los prisioneros se dan vuelta, han visto el rostro de la “revolución libertadora”, y el presidente duerme... –Aramburu… –La escena resulta difícil de reconstruir con exactitud. Gavino le dice a Carranza:“Corramos que nos matan”, y sale corriendo en ese mismo instante, no para de correr. Carranza no atina a huir y se tira al suelo gritando “¡no me maten, tengo 6 hijos!”. La respuesta no tiene palabras, le apoyan un fusil en la nuca y aprietan el gatillo. Cae muerto. Luego le acribillan todo el cuerpo. Se produce un desbande de los prisioneros y nuevas descargas de los fusiles. Livraga se tira al suelo y se hace el muerto. Lo mismo hace Di Chiano. Giunta siente una bala que pasa cerca de él, escucha un impacto, un gemido sordo y el golpe del cuerpo de Garibotti que cae muerto, entonces él se tira cuerpo a tierra y se queda inmóvil, de
sur 25
pronto se pone de pie de un salto y corre zigzagueando, logra escapar. Se oyen gritos. Rodríguez intenta escapar pero no tiene suerte, cae herido por la espalda. Desesperado por el dolor pide: “¡Mátenme, por favor mátenme, no me dejen así!” –Sin ningún comentario, en ese mismo momento lo ultiman. Mario Brión no tiene posibilidad de escapar,lleva puesta una polera blanca que le acababa de tejer su mujer, brilla incandescente a la luz de los faroles de la camioneta; lo balean por la espalda. Cae muerto. Entretanto, en el carro de asalto, Troxler intenta desarmar a un agente, forcejea, le da una patada y huye arrastrando tras suyo a su amigo Benavídez; éste a su vez intenta llevar con él a Carlitos Lizaso. –¿Cómo fue? –Carlitos no tiene suerte, lo sujetan entre tres guardias. Forman el pelotón y hacen fuego,le dan en pleno pecho. Cae muerto. Díaz, entre tanto, ha logrado escaparse saltando del carro de asalto en algún momento de la confusión. Rodríguez Moreno ha cumplido con la orden, pone en marcha los vehículos para emprender el regreso, pero antes se va deteniendo al lado de cada cuerpo, y si comprueba que todavía le queda algo de vida, los remata de un tiro. Se detienen junto a Di Chiano y luego de unos segundos eternos lo dan por muerto y continúan. Se detienen ahora junto a Livraga y al verlo parpadear por la intensidad de la luz en sus ojos brota la orden:“Tirale a ese que todavía respira”. Le disparan tres veces, la primera pega en el piso junto a su cabeza, la segunda le atraviesa la cara de lado a lado, destrozándole el tabique nasal y la dentadura, la tercera pega en su brazo, lo dan por muerto y se retiran. Surge la leyenda del fusilado que vive. Sobre un total de doce detenidos, los muertos han sido cinco: Carlos Lizaso, Nicolás Carranza, Francisco Garibotti,Vicente Rodríguez y Mario Brión. El resto, afortunadamente, logró escapar o fue dado por muerto en el lugar. Más tarde, sus testimonios me han ayudado ha reconstruir los hechos. Cuando se termina y el carro de asalto y la camioneta se alejan por donde vinieron son alrededor de las 6 de la mañana. Al día siguiente, enterados de que los cuerpos fueron encontrados y retirados por la policía del lugar, tratarán de borrar todas las manchas de la sangre derramada arrojando decenas de litros de kerosén y prendiendo fuego en todo el lugar.” –¿Daniel, para finalizar, cuál es tu conclusión, tu mensaje? –Repitiendo a la Presidenta y en homenaje a todos nuestros queridos héroes y mártires me gustaría decir que sólo te vencen cuando dejás de luchar. El pueblo no olvida a sus héroes y mártires, ellos continúan viviendo en una patria agradecida, ellos fueron bandera en los ’70, esas banderas nunca deben arriarse, porque a pesar de las bombas, de los fusilamientos, de los compañeros muertos, de los desaparecidos… no nos han vencido
.
*Presidente del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego.
26
sur
SUPLEMENTO
CLAVES DE LA HISTORIA
8 al 14 de junio de 2014
El Presidente duerme... Fusilados de 1956 LUIS LAUNAY Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego
a historia del peronismo tuvo dos momentos sangrientos: el bombardeo a Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955 y los fusilamientos de Junio de 1956. Daniel Brión, compañero peronista e hijo de uno de los asesinados por el odio gorila de los dictadores Aramburu y Rojas, relató en su libro El Presidente duerme… Fusilados en junio de 1956, la generación de una causa, que: “El movimiento de recuperación nacional del 9 de junio fue, indiscutiblemente, un movimiento gestado desde las entrañas mismas del pueblo. El general Valle encabezó el intento revolucionario con casi ningún general, un puñado de oficiales y una importante cantidad de suboficiales y civiles. Son los suboficiales, en servicio o retirados, quienes resultaron los más activos entusiastas y se convertirán, junto con los civiles, en el alma misma del movimiento”. También afirmó que “el ejército de General Valle estaba consustanciado con el pueblo, del que se nutría, y ese pueblo se sentía identificado con aquel ejército, los unía la misma causa, la causa de la patria justa, libre y soberana. Se trató de la generación de una causa, la causa nacional, que había comprendido que democracia significa hacer lo que el pueblo quiere y defender un úni-
L
co interés: el del pueblo”. La gesta de Valle no quedó en silencio, sea por el testimonio de los sobrevivientes, las obras de Walsh y Ferla, y por la militancia activa de los hijos y esposa, en particular de la tenaz Susana Valle, hija del malogrado líder de la revuelta. Años atrás indicó que: “A mi padre lo fusilan a las 22.20 del 12 de junio de 1956. Pude despedirme de él. Me vio llorar. Me paró. Y me pidió un pucho. Yo estaba cuando el párroco de la iglesia Santa Elena, en la calle Seguí, donde íbamos, viene a confesarlo. Era Alberto Devoto, que lloraba, pobre. Mi padre le dice a Devoto: ‘No llore, padre, si usted me enseñó que en la otra vida se está mejor. ¡No me haga dudar ahora!’ Después viene un milico y me da 12 mil pesos. Yo le dije: métase la plata en el culo. Pero mi papá dijo: ‘Llevalo, no se la vamos a dejar a éstos. Dásela a tu mamá’. El cuerpo de mi padre me lo dan al otro día. Nos lo trae Devoto, que después fue obispo de Goya. Lo velamos en nuestra casa llena de espías.” Su reclamo ante Aramburu tuvo como lacónica respuesta lo de “el Presidente duerme”. ¡La siesta del dictador se arrulló con la sentencia a muerte del compañero Valle! Así como más de un siglo atrás, con Manuel Dorrego, la civilización se expresó con la muerte. La vida se construye con la memoria. Por eso no olvidar es mantener latiendo los co-
razones de aquellos héroes. La nómina de los fusilados es la siguiente: Asesinados en Lanús, simulando fusilamiento, 10 de Junio de 1956: Tte. Coronel José Albino Yrigoyen, Capitán Jorge Miguel Costales, Dante Hipólito Lugo, Clemente Braulio Ros, Norberto Ros y Osvaldo Alberto Albedro. Asesinados en los basurales de José León Suárez, disparando por la espalda, 10 de junio de 1956: Carlos Lizaso, Nicolás Carranza, Francisco Garibotti, Vicente Rodríguez, Mario Brión. Muertos por la represión en La Plata, 10 de junio de 1956: Carlos Irigoyen, Ramón R. Videla, Rolando Zanetta. Fusilados en La Plata, 11 y 12 de junio de 1956: Teniente Coronel Oscar Lo-
renzo Cogorno, Subteniente de Reserva Alberto Abadie. Fusilados en Campo de Mayo, 11 de junio de 1956: Coronel Eduardo Alcibíades Cortines, Capitán Néstor Dardo Cano, Coronel Ricardo Salomón Ibazeta, Capitán Eloy Luis Caro, Teniente Primero Jorge Leopoldo Noriega, Teniente Primero Maestro de Banda de la Escuela de Suboficiales Néstor Marcelo Videla. Asesinados en la Escuela de Mecánica del Ejército, 11 de junio de 1956: Sub Oficial Principal Ernesto Gareca, Sub Oficial Principal Miguel Ángel Paolini, Cabo Músico José Miguel Rodríguez, Sargento Hugo Eladio Quiroga. Ametrallado en el Automóvil Club Argentino, 11 de junio de 1956: Miguel Ángel Maurino (falleció el 13 de junio de 1956 en el Hospital Fernández). Fusilados en la Penitenciaria Nacional de la Av.Heras, el 11 de junio de 1956: Sargento ayudante Isauro Costa, Sargento carpintero Luis Pugnetti, Sargento músico Luciano Isaías Rojas. Fusilado en la Penitenciaria Nacional de la Av. Las Heras, el 12 de junio de 1956: Gral. de División Juan José Valle. Asesinado, simulando suicidio por ahorcamiento, en la Divisional de Lanús el 28 de junio de 1956, donde estuvo detenido desde el 9 de junio de 1956: Aldo Emil Jofré. Finalmente, unas palabras en memoria de nuestro compañero y amigo, sargento tanguista Porfidio Calderón, que participó en los hechos detallados en Campo de Mayo, quien nos dejó meses atrás y que llevó incansable la palabra de esta gesta a todos los confines de la Argentina. El legado de estos compañeros no será nunca olvidado!
.
Juan José Valle, caballero de honor PABLO JOSÉ HERNÁNDEZ Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego
adie puede negar, por templo, que pocos hombres fueron tan elegantes,para la época, por ejemplo, como pedro Eugenio Aramburu. Ese toque de exquisita urbanidad combinada a la vez con la emoción filial con la cual, tras descender de un avión, abrazaba a su madre, tal como se ve en un reiterado noticiero del momento. Las invocaciones a la libertad y la democracia de sus discursos eran, a la vez, cumbre y síntesis de ese estilo tan personal. Pero es un hecho relatado por Hernán Benítez en “Palabra Argentina”, el 8 de mayo de 1957, el que lo muestra, en rigor, en su esencialidad: “Eran ya las 21.15 cuando la joven (Susana Valle) atravesó los portales temibles de las Heras. Breves instantes después vio llegar a su padre dentro de un cerco de marinos que caminaban apuntándole con ametralladoras, guarnecidas las cabezas con cascos de guerra.En una sala contigua, un enfermero tenía a punto varios chalecos de fuerza por si la niña o el padre padecían arrebatos paroxísticos. ‘Susanita, si derramas una sola lágrima no eres digna de llamarte Valle.’ Con estas palabras, el General saludó a su hija. Su faz era tan majestuosa como el daguerrotipo de un prócer. Largas patillas. Hondas huellas en el ceño y la frente de muchas noches insomnes. Pálida serenidad en el ros-
N
tro. Parecía aurorearle un halo de serena beatitud, claro anticipo de la gloria que habría de ceñirlo para siempre.” El ex confesor de Eva Perón, líneas más adelante, continúa con el relato: “La escena era tan inmensa que parecía condensar años enteros. Los hombres de las ametralladoras gemían sin rebozo. Algunos se apoyaban en sus armas para no desmayarse. Fue preciso sacar de la sala a varios de ellos, incapaces por la emoción de mantenerse en pie. Sólo los oficiales de marina que, sentados en torno a la mesa,controlaban los minutos de aquella despedida, se mostraban insensibles. ’’Un oficial tirante y seco, dijo entonces: ‘Es hora’. Valle, más sereno que hasta entonces, se sacó el anillo y lo colocó en la mano de su hija. Le entregó unas cartas.Y le dio un beso intenso, tan intenso que la joven lo sintió en su rostro durante muchos días. Entonces se irguió y avanzó hasta la puerta. Desde ésta hizo un gesto de despedida a su hija, y se internó por los largos corredores del penal rodeado siempre del cerco de ametralladoras, sin volver ni una sola vez la cabeza hacia atrás. Caminaba radiante hacia la gloria. Allá lejos, la pobre joven no era más que un manojo de amor envuelto en lágrimas.” El relato del padre Benítez refiere pormenorizado los instantes previos del fusilamiento del general Juan José Valle en cumplimiento del decreto firmado por Pedro Eugenio Aramburu. “A partir de los hechos queda claro quién
era Pedro Eugenio Aramburu. Los hechos serán también los que expliquen quién era Juan José Valle.Conviene resaltar,ante todo,la prestancia y la conciencia que demuestra al encontrarse con su hija momentos antes d eser fusilado.Valle sabía cuáles eran sus responsabilidades como padre y como soldado y cumplía, con humildad y firmeza, con ambas. ‘Yo quisiera que nunca lo supieras, nunca; para que tu corazón no odiara jamás’, le responde a Susana cuando ella le inquiere sobre la identidad de quienes lo han condenado. Ante la pregunta de por qué no ha escapado, la respuesta surge también impecable: ‘Porque no podría con honor mirar la cara de las esposas y madres de mis soldados asesinados. Yo no soy un revolucionario de café’. Las mismas motivaciones son las que lo guiaron algunas horas antes al domicilio del coronel Eduardo Alcibíades Cortines. La conmovida pluma de Ferla es insuperable en el relato de lo acontecido:‘Sin velas,sin flores y sin féretro,con llanto y con rabia,con lágrimas y con insultos,parientes, amigos y vecinos evocan al coronel y comentan la desgracia, la ‘barbaridad’….”. “Valle entra con timidez; algunos lo reconocen y murmuran su nombre asombrados. En esos momentos es buscado por todas las fuerzas de seguridad del país. No le importa. Quiere llorar a su amigo, acompañar a sus familiares, demostrarles su solidaridad y probar que no es un cobarde, que no se esconde, que no rehúye responsabilidades. Pero no soporta el clima de tragedia quien se siente
allí. No soporta las miradas. Hasta las más inocentes parecen decirle: ¡Usted lo metió en esto! ¿Usted era el jefe y vive! Se siente desertor en el llamado de la muerte. Esas horas de vida le parecen robadas. Y piensa que su deber es reunirse con Cortines, ser su compañero en la aventura celestial, como lo ha sido en al aventura terrestre.” (…) En cuatro cartas deja Juan José Valle su testimonio de amor y de responsabilidad. En ellas se reiteran el cariño a sus seres queridos y la convicción de sus actos… Una quinta misiva será la más polémica y la más famosa. Es, naturalmente, la que le envía a quien ha ordenado su muerte…
INSTITUTO NACIONAL DE REVISIONISMO HISTÓRICO ARGENTINO E IBEROAMERICANO MANUEL DORREGO www: institutonacionalmanueldorrego.com - Dirección: Rodríguez Peña 356. CP: 1220 CABA Argentina - Teléfono: 54 11 4371 6226 Las opiniones vertidas en este suplemento corren por cuenta de sus autores y están abiertas al debate. Mail: contactos@institutodorrego.gob.ar - contactos.institutodorrego@gmail.com
.
MUNDO
8 al 14 de junio de 2014
PÁG. 28
TEA PARTY. Crisis de liderazgo en la derecha europea. Feroz interna entre el nacionalismo británico y el Frente Nacional. Por E. Guido
PÁG. 30
NORMANDÍA. Un significativo aniversario, número 70, del decisivo desembarco aliado en la II Guerra Mundial. Por Walter Goobar
PÁG. 31
sur 27
BRICS. El eje del mundo gira hacia Asia. China y Rusia sellan un fuerte pacto energético e incomodan a Occidente. Por Eduardo Vior.
CRISIS EN ESPAÑA
Euforia republicana tras la renuncia del rey Juan Carlos Buena parte de la ciudadanía se movilizó para plebiscitar en un referéndum la continuidad de la monarquía. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
“¡España, mañana, será republisur cana!”,“¡Referénen España dum ya!” Habían pasado sólo seis horas desde la aparición del rey Juan Carlos en televisión anunciando sorpresivamente y con gesto compungido su abdicación, y ya una multitud llenaba totalmente la enorme Puerta del Sol de Madrid para festejarlo. Convocadas con la velocidad del rayo a través de las redes sociales decenas de miles de personas de todas las edades volvieron a llenar la emblemática plaza madrileña como en las más importantes concentraciones del 15-M, el movimiento de “los indignados” nacido hace tres años. Las fiestas republicanas, en las que ondearon cientos de banderas tricolores –rojo, amarillo y violeta– se repitieron en Barcelona, Bilbao y decenas de ciudades españolas, reuniendo a gente de todas las edades, jóvenes y no tan jóvenes, que quieren acabar con lo que consideran un verdadero anacronismo institucional, y personas mayores y ancianos que sufrieron en carne propia la guerra civil –1936-1939–, el derrocamiento de la II República por el golpe de Estado de Franco y la terrible represión que siguió hasta la muerte del dictador en 1975. Ellos tienen todavía muy presentes las imágenes del entonces joven príncipe de Asturias con uniforme militar junto a Franco en actos públicos, o las entrevistas en las que mostraba su admiración por el dictador, y más aún, el solemne acto en el que Franco lo nombró su sucesor como jefe del Estado. Pero “la otra España” no lo vivió así, otros españoles se emocionaron al escuchar al rey borbón renunciar a su cargo tras 39 años de reinado. Los numerosos escándalos de la familia real de los últimos años, las infidelidades matrimoniales del monarca, sus cacerías de elefantes en África, los casos de corrupción que han llevado a la imputación de la infanta Cristina y tantos otros casos, han deteriorado enormemente su popularidad. Sus achaques, sus 13 operaciones,
sus titubeos al hablar, no hicieron más que afectar su imagen. Aun así, el Poder, la gran banca, la gran patronal, la Iglesia Católica y los dos principales partidos que se vienen alternando en el poder desde el fin de la dictadura, el PP y el PSOE, defienden a ultranza el papel de la monarquía. El rey Juan Carlos ha sido el gran “lobbista” de España, viajando constantemente por América latina, el Golfo Pérsico o cualquier rincón del mundo donde hubiera posibilidad de negocios, acompañando a los presidentes de las principales multinacionales españolas. Periódicos como The New York Times y otros publicaron en 2012 que el rey contaba con una fortuna cercana a los 2.000 millones de dólares, gracias a las comisiones recibidas de grandes empresarios y banqueros por facilitar sus jugosos negocios. Los defensores económicos, políticos y mediáticos de la monarquía han desmentido sistemáticamente esas acusaciones. Hace poco la casa real aceptó someterse a la Ley de Transparencia que rige en España ahora para los cargos públicos, ante los gravísimos casos de corrupción existentes en el país, y se ha hecho público su presupuesto oficial –7.775.040 euros anuales– y lo que gana cada uno de los miembros de la familia real. Sin embargo, la urgencia que está demostrando el gobierno para blindar judicialmente al rey e impedir que pueda ser llevado ante un tribunal, ha hecho resurgir las sospechas. Desde el momento en que se concrete el abandono de su cargo, el rey perdería su inviolabilidad. Aunque los juristas entienden que en cualquier caso no podría ser juzgado por delitos cometidos durante su reinado, temen que quede algún fleco pendiente, por lo que debaten ahora con toda prisa para aforarlo e impedir así cualquier acción judicial contra él de por vida. Izquierda Unida y otros partidos de izquierda como Podemos rechazan esas medidas, como rechazan que las Cortes (Congreso de Diputados y Senado) confirmen a partir del día 19 al actual príncipe Felipe como nuevo rey de España. Reclaman que se lleve a cabo un referéndum para que sean los ciudadanos los que decidan democráticamente si quieren seguir tenien-
DESPEDIDA. EL REY JUAN CARLOS DE ESPAÑA ABDICÓ ESTA SEMANA Y LEGÓ LA CORONA A SU HIJO.
El movimiento de los Indignados y el ascendente movimiento Podemos fueron los principales motores políticos de la movilización. do una monarquía parlamentaria como sistema de Estado, o quieren instituir la Tercera República. Sin embargo, PP y PSOE han cerrado filas para utilizar su mayoría e impedir que prospere esa vía, lo que está provocando grandes contradicciones y discusiones en las filas socialistas, dados sus principios republicanos fundacionales. Los dos partidos, cada vez en mayor armonía, al punto que dirigentes como el ex presidente Felipe González lanzó la idea de un futuro gobierno de coalición entre ambos, siempre alabaron al rey por no haberse tentado a utilizar el po-
der que le otorgó Franco para instaurar una monarquía autoritaria, sino que, por el contrario, diera su bendición real a la legalización de todos los partidos políticos y a la democratización del país. Al rey le atribuyen también haber sido decisivo para abortar el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, cuando guardias civiles tomaron por asalto el Parlamento con todo el gobierno y los diputados dentro. Sin embargo, su demora en posicionarse públicamente sobre el tema y distintas versiones sobre su actitud ante el mismo, han dado lugar a teorías según las cuales el monarca se decidió a rechazar el golpe sólo cuando comprobó que no se contaba con el respaldo suficiente de guarniciones militares. Tampoco hay una visión unánime sobre cuáles pudieron ser las causas que decidieron al rey a abdicar. A pesar de que el monarca asegura que tomó la decisión en enero pasado, tras cumplir 76 años, y que esperó a que pasaran las elecciones europeas para no interferir en ellas, hay también otras lecturas posibles.
En los próximos días y semanas puede haber sentencia en el “Caso Noos”, en el cual están imputados tanto la infanta Cristina como su esposo, y también puede haber sentencia en algunas de las ramas del macrojuicio por corruupción que se sigue contra numerosos altos cargos del gubernamental Partido Popular. Estos hechos, a los que se suma el duro golpe electoral que acaban de recibir tanto el PP como el PSOE y el ascenso de fuerzas de izquierda y republicanas como Izquierda Unida y Podemos, muestran una situación de gran inestabilidad política e institucional. En la medida en que tanto el PP como el PSOE y los poderes fácticos le han asignado a la Corona un papel institucional de primer orden, pareciera coherente que coordinaran con el rey el dar ese paso, viendo de gran ayuda una renovación de esa institución, con la llegada de un rey más joven, no salpicado por los escándalos familiares y, para más inri, casado con la primera “plebeya” de la dinastía Borbón, la ex periodista Letizia Ortiz
.
28
sur
MUNDO
8 al 14 de junio de 2014
Chispas en el Tea Party europeo Crisis de liderazgo en la ultraderecha del Viejo Continente. El nacionalista partido británico Ukip y el xenófobo Frente Nacional francés protagonizan una feroz interna por la conducción del bloque parlamentario regional. EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com
a ultraderecha europea es divisible por dos. Suele decirse, en el argot político, que los partidos de izquierda son alérgicos a formar frentes de unidad. Sin embargo, esta vez, los partidos nacionalistas, xenófobos y aislacionistas del Viejo Continente son los protagonistas del disenso interno por contradictorios encontronazos en la letra chica del programa ideológico. La fisura mencionada se produce en un momento muy particular del proceso de integración regional más institucionalizado del sistema global: las fuerzas conservadoras que tildan de moderada a dirigentes como la canciller teutona Ángela Merkel acaban de protagonizar un ascenso electoral importante en los comicios para elegir las autoridades del Parlamento continental. Pero, evidentemente, las dos expresiones más trascendentes de este fenómeno –el partido nacionalista británico Ukip y su homologo francés, el xenófobo Frente Nacional– desean ser las estrellas principales del suceso. La excusa del debate pasa por resolver quién será la cara visible del bloque legislativo en Bruselas. Por el momento, Nigel Farage, un exponente del más crudo elitismo londinense, y la blonda Marine Le Pen, hija del encumbrado líder del neofascismo galo y responsable de edulcorar el duro relato racista con criterios antineoliberales, son los candidatos para llevarse la estatuilla. El problema es que la aritmética ha jugado una dura broma con ellos. Ambos par-
L
GUILLERMO ALMEYRA Rebelión
as protestas y movilizaciones, más amplias e importantes que la abstención electoral, precedieron y confirman a ésta: la mayoría de los europeos (el 75% de ellos) expresa su odio por la Europa del capital financiero e industrial. Muy pocos, sin embargo, piensan en cambiar el sistema social. La abstención en los comicios regionales, en escala europea, llegó al 57%. Ella no expresa, como en ocasiones pasadas, indiferencia sino, mayoritariamente, hartazgo, odio contra las políticas neoliberales del gran capital que éste presenta como las únicas posibles. A ese 57% hay que agregarle los votos de protesta de izquierda –como los de Syriza, en Grecia o de Podemos, en España– así como la protesta de derecha (en Francia el Frente Nacional, xenófobo, racista, en el Reino Unido UKID, de Ni-
L
GUERRA DE EGOS. MARINE LE PEN CONSIDERA QUE ELLA, Y NO EL BRITÁNICO FARAGE, DEBE LIDERAR EL BLOQUE.
tidos quedaron a un peldaño de cumplir con las condiciones para formar una bancada propia: Ukip contabiliza 24 curules; el Frente Nacional llegó a la misma suma. Según el reglamento de la Unión Europea: se necesitan 25 escaños y representación en siete países para conducir un espacio monolítico en el hemiciclo continental. Al parecer, la meta vale la pena: el líder político de un segmento re-
gional cuenta con tres millones de euros de presupuesto anual pero, por sobre todas las cosas, el frontman legislativo tiene derecho a sentar posición en cada debate. Eso garantiza cámaras, micrófonos, más de cinco minutos de fama. Precisamente, el botín que Farage y Le Pen ansían tener y no repartir. “No quiero ser mal educado con Marine Le Pen, no es necesa-
rio, pero pienso que su partido no forma parte de nuestra familia política”, arremetió Farage hace unos días en declaraciones al diario londinense The Independent. “Aparentemente, Farage ya tiene formado un grupo autónomo de diputados. Pero, eso no quiere que decir que nosotros no armemos el propio. Nigel, lo siento mucho, pero vamos a conseguir que nuestro bloque sea más grande”, re-
EUROPA
El odio del 75 por ciento Tres de cada cuatro ciudadanos está disconforme con Bruselas. gel Farage, ultraconservador, xenófobo y nacionalista, o como en Hungría, Finlandia, Dinamarca, el Flandes belga). Todo eso da un repudio al sistema político europeo del 75% de los habilitados para votar. La protesta anteriormente fue mucho más vasta: al concentrarse en las elecciones, Giuseppe Grillo perdió en Italia tres millones de votos, antes ganados en las movilizaciones. Es que en éstas, en la acción puede progresar la conciencia anticapitalista pero las elecciones, en cambio, obligan a elegir entre lo existente y cristalizan el pensamiento, que es conservador, na-
cionalista. Por eso ganaron las ultraderechas y los conservadores de ultraderecha que, aunque ahora marcan sus distancias frente a los fascistas y racistas, por lógica política tenderán a hacer acuerdos con ellos. Los socialdemócratas de izquierda, como Syriza con su utópico programa socialdemócrata o el español Podemos, han tenido un importante éxito al canalizar la crisis del Pasok o parte de los votos del PSOE. Su ejemplo muestra que la derrota se puede evitar allí donde hay al menos la promesa de una alternativa de izquierda y su progreso es importante para Grecia y, en escala muy menor, para Espa-
ña, donde el Partido Popular, supuesto ganador, perdió 49 diputados. Pero los retrocesos del laborismo, de la socialdemocracia y de la izquierda en toda Europa muestran que la principal amenaza para el gran capital no viene hoy de la izquierda sino de las incertidumbres que la abstención y otras protestas masivas, por ahora pasivas, plantean a los gobiernos. Para que los trabajadores puedan evitar que los resultados postelectorales sean políticamente aún peores que los de las urnas es indispensable, antes que nada, salir en primer lugar del terreno electoralista, en que se ubican Syriza o
trucó, y se puso los pantalones de la supuesta histórica derecha europea Marine Le Pen, en una conferencia de prensa que compartió con su histórico socio de aventuras, el antimusulmán, cuyo nombre es todo un oxímoron, Partido de la Libertad holandés. Aparentemente, según interpretan los cronistas europeos con más horaspasillo en los circuitos institucionales de Bruselas, las diferencias internas entre los dos subgrupos de la ultra derecha son bastante difusas. Los británicos, por ejemplo, acusan a sus pares franceses de no abandonar su adoración política por el III Reich. Sin embargo, Marine Le Pen fue más categórica al detallar, según su parecer, cuáles deberían ser los grupos radicalizados y filonazis integrantes de la lista negra de la nueva derecha europea. Específicamente, para Le Pen, Aurora Dorada (Grecia, tres diputados), el Partido Nacional demócrata (Alemania, un diputado), Jobbik (Hungría, tres diputados), Ataka (Bulgaria, dos diputados) no cumplen con los mínimos requisitos cívicos para sumarse al bloque de unidad anti-Bruselas. Por otro lado, el líder británico va en contra de su supuesto perfil de dirigente moderno y tradicional al entablar negociaciones con el outsider e inclasificable dirigente italiano Beppe Grillo, un comediante que administra y plebiscita las decisiones de su Movimiento Cinco Estrellas en las líquidas redes sociales como Twitter y Facebook. Por el momento, las apuestas por quién ganará la pulseada legislativa son parejas; aunque, con una leve ventaja a favor de Fara-
Podemos. El problema no es ser “el primer partido” o “haber roto el bipartidismo PSOE-PP”: es ofrecer, hoy, ya, una alternativa anticapitalista y de poder, encabezando la protesta y el odio nacionales fuera de los canales del nacionalismo reaccionario y del racismo. Un programa con eje en el empleo, en los jóvenes, en el territorio y acciones directas para aplicarlo, una política de solidaridad contra el racismo y la xenofobia podrían reconquistar protestatarios que, como el ’43 de los obreros o el ’56 de los jóvenes franceses, votaron el 25 por el FN aunque no sean fascistas sino conservadores y nacionalistas como resultado de la educación nacionalista recibida por años de los partidos comunistas y socialistas. La protesta social –no el voto bronca– puede cambiar las cosas. Pero la gente no lucha meramente contra el “neoliberalismo”, que es sólo una política del capital financiero. Enfrenta un sistema capitalista en crisis dispuesto a sal-
SOCIEDAD MUNDO
8 al 14 de junio de 2014
ge, ya que acumularía el apoyo de todos los ascendentes partidos de derecha escandinavos y el ya mencionado acoplamiento del mediático Grillo, quien está semana apareció en la televisión vestido con una corona de espinas para teatralizar su sufrimiento por el devenir regional. Un mapeo realizado por el diario El País sobre los futuros escuderos políticos del Ukip británico y del Frente Nacional francés muestra la equiparada batalla doméstica del Tea Party europeo. “Fuentes parlamentarias apuntan que Le Pen tendría asegurado el apoyo del partido xenófobo belga Vlaams Belang (un escaño), del Partido de la Libertad del holandés Wilders (cuatro), del austriaco FPÖ (cuatro) y de los cinco eurodiputados de la italiana Liga Norte, por lo que aún necesitaría del apoyo de dos partidos más para cumplir con el requisito de diversidad nacional que exige el reglamento de la Eurocámara. Por su parte, Farage contaría con la palabra — ‘provisional’, remarcan— del partido libertario checo Svobodní (un
El líder político de un bloque parlamentario regional cuenta con tres millones de euros de presupuesto anual. escaño), del griego Anel (uno) y del lituano Orden y Justicia (uno). El grupo de los nórdicos –el ultraderechista Partido Popular de Dinamarca (cuatro), los Verdaderos Finlandeses (dos escaños), y el nacionalista sueco SD (dos eurodiputados)– probablemente apoyará a Ukip o en todo caso a los tories de Cameron, pero no a Le Pen”, detalla el matutino madrileño.
varse a cualquier costa, incluso de guerras y de una catástrofe ecológica y del fin de la civilización. Por eso, en la resistencia electoral de frente social-democráticos amplios, como en los casos de Syriza y Podemos, es indispensable también introducir elementos anticapitalistas. Se abre un período de transición que no es bueno para los vencedores en las elecciones. La Europa del capital difícilmente podrá prescindir del combustible ruso y absorber Ucrania en el mismo momento en que su aparato político cruje por todos los costados y está por ser sometida al papel de satélite de Estados Unidos si firma el TLC que Washington quiere imponerle. Ese Tratado de Libre Comercio puede ser derrotado, la aventura en Ucrania puede cancelarse, se pueden arrancar medidas sociales favorables a los trabajadores. El desastre actual debe ser oportunidad para un cambio de rumbo
.
La lista de grupos, subgrupos, tendencias y partidos consolidados demuestra que la ultraderecha europea tiene sus matices y, por estas horas, una feroz interna que cicatriza su homogeneidad puertas afuera del bloque. Mientras tanto, referentes de la denominada eurofobia, como el separatista italiano Matteo Salvino, intentan remarcar las coincidencias de los partidos antitroika europea para intentar formar un segmento unitario: “Estamos contra todo lo que es único: la moneda única, el pensamiento único. Los votan-
tes nos apoyan porque somos los únicos partidos que hemos sido capaces de identificar las auténticas emergencias que preocupan en nuestros países”. Por último, varios analistas europeos, calculadora en mano, relativizan la moda de los partidos ultraconservadores regionales. Según sus números, los partidos de centro, neoliberales y portavoces de la moneda única –es decir, todas las fuerzas que comulgan con la conducción de merkiavelo, como categoriza el politólogo Ulrich Beck para sintetizar los denomi-
nadores comunes en el estilo de liderazgo entre Maquiavelo y Merkel– aún marcan el vértice político del Viejo Continente. “El auge de los partidos contrarios a Europa es palmario, pero su peso sobre el total de la Eurocámara no parece suficiente, a priori, para poner en juego la adopción de grandes decisiones. La suma de Frente Nacional, Ukip y el resto de partidos radicales eurófobos ni siquiera alcanza el 13% del recién elegido hemiciclo y sólo llega a la quinta parte del Parlamento si se incluyen en el mismo saco a los
sur 29
euroescépticos –con los conservadores británicos y Forza Italia al frente–, que sí cuentan con grupo propio y que no parecen muy por la labor de coligarse con los partidos más ultras”, remarca el cronista español Ignacio Fariza. Sin embargo, los comandos de Nigel Farage y Marine Le Pen relativizan esa mirada. Lo nuevo de Europa somos nosotros, aseguran. La crisis, los musulmanes, la escoria negra, es fruto de la integración, perjuran. Aborrecen tanto de la unidad continental, que ni siquiera pueden forjar la propia
.
30
sur
MUNDO
8 al 14 junio de 2014
ANIVERSARIO Y GUERRA FRÍA
A 70 años de Normandía, desembarca el fascismo de Moscú participaron unos 3 millones de soldados y 2.000 tanques. La URSS utilizó allí la mitad de su ejército,Alemania una tercera parte. En el Alamein, una batalla importante del iecinueve líderes mundiales se dieron otro frente,los alemanes disponían entre 60.000 cita este viernes para conmemorar el y 70.000 soldados. 70º aniversario del llamado “Día D”, el La escala del sufrimiento humano también desembarco aliado en Normandía, un episoes incomparable. La geopolítica de Hitler no dio decisivo en el desenlace de la Segunda Guetenía prevista la existencia de un Estado ruso rra Mundial. Sin embargo, la conmemoración en Europa y en su escala racista los eslavos esse produce en un contexto signado por otro taban muy abajo. La guerra en el este era a vida desembarco: el de los partidos neonazis y xeo muerte, muy diferente a la del oeste. Las ciunófobos en las elecciones europeas, y en un redades y los pueblos eran destruidos, frecuensurgimiento del militarismo y el belicismo protemente con sus habitantes. Murieron uno de piciado por EE.UU. y sus aliados europeos que cada cuatro habitantes de Bielorrusia, uno de no se resignan a la idea del fin del mundo unicada tres de Leningrado, Pskov y Smolensk. polar y de la doctrina de dominación de esCentenares de Oradur-sur-Glane. pectro completo. Europa no recuerda NorDesde la firma del acuerdo británico-soviémandía en un contexto de paz, sino de contico sobre acciones militares comunes contra vulsión social, donde el consenso impuesto Alemania de julio de 1941,Stalin pedía la aperdesde Bruselas recuerda al Consenso de Wastura de un "segundo frente" en Europa, es dehington impuesto en América latina en los ’90 cir un desembarco aliado que aliviara la prey donde los más pesimistas vaticinan una consión soportada por la URSS.La respuesta se defrontación entre EE.UU.y Europa,por un lado, moró mucho. y Rusia y China por el otro que se dirimirá con Visto desde Moscú, los angloestadounidenarmas nucleares antes de 2016. ses desembarcaban en los lugares más alejados EE.UU. podría efectuar un primer ataque y menos relevantes para nuclear contra Rusia y aliviar la presión sufriChina en 2016 debido da por la URSS; pria que Rusia, según almero en el norte de gunos analistas, es "el África (noviembre de único país restante" con 1942), luego en Sicilia la capacidad de dete(julio del ’43), a continer el dominio comnuación dos veces en pleto del Pentágono. Italia continental (en Richard Cottrell, septiembre del ’43 y en un ex miembro del enero del ’44), y sólo a Parlamento Europeo, menos de un año del periodista y autor del fin de la guerra (en julibro Gladio: la daga nio del ’44) en Norde la OTAN en el comandía. razón de Europa, sosPara entonces, el tiene que "EE.UU. no ejército soviético ya haestá preparado para cía seis meses que hatolerar los gobiernos bía llegado a la fronteque son adversos a su ra polaca de preguerra. régimen". Cita como Rafaél Poch señala ejemplo de gobierno que si Hitler hubiera que no será tolerado atacado primero a la por EE.UU. la CoaliURSS en lugar de atación de la Izquierda car a Polonia, hubiera Radical (Syriza) que ganó las elecciones eu- LÍDERES. BARACK OBAMA Y FRANCOIS HOLLANDE, DOS JEFES DE ESTADO PRESENTES EN EL ACTO. sido aplaudido por EE.UU. y Gran Bretaropeas en Grecia. ña,entre otros.Esta idea El gurú de la política exterior de Obama, Zbigniew Brzezinski, lla- Wayne y el soldado Ryan salvaron a Europa del fue expresada al final de la guerra por el proma a la gente en los países bajo el control de Es- fascismo, que Angloamérica salvó al viejo con- pio Hitler en un texto poco conocido. En fetados Unidos "vasallos". Las Fuerzas Armadas tinente, poco menos que en solitario, y que el brero de 1945,Martin Bormann recogió varios estadounidenses se encuentran ahora en más de desembarco en Normandía fue la gran acción monólogos de Hitler que tienen valor de testamento político: la campaña contra Rusia era 150 países y las cifras no oficiales, si incluimos decisiva. No fue así. Ni el curso de la guerra,ni la derrota del fas- "inevitable",decía.Su problema era haberla deslas fuerzas clandestinas de Estados Unidos, secismo se decidieron allá. Los principales héro- encadenado en un momento poco adecuado. rían mucho más altas. El "único poder restante" con la capacidad es no fueron John Wayne ni el soldado Ryan, La guerra en dos frentes había sido un error, de detener lo que el Pentágono llama dominio sino gente de apellido eslavo que murió por un reconocía, pero la responsabilidad última era de espectro completo, opina el analista de in- país que ya no existe. Los escenarios realmen- de norteamericanos y británicos, con quienes te decisivos fueron Moscú, Leningrado (Pe- habría sido posible llegar a un acuerdo. teligencia William Engdahl, es Rusia. "La guerra contra EE.UU. es una tragedia." Hace dos semanas el Gobierno estadouni- tersburgo), Stalingrado (Volgogrado) y Kursk. En el frente del Este, el Tercer Reich perdió "Ilógica y carente de todo fundamento.” Sólo la dense puso a prueba su complicado sistema militar defensivo “Guerra de las Galaxias”, que 10 millones de soldados y oficiales muertos, "conspiración judía contra Alemania" la había ahora se extenderá a partir de Rumania. Oba- heridos y desaparecidos,48.000 blindados y ve- hecho posible. Cargada de delirios,su mirada al futuro,conma transforma el sistema inicial propuesto por hículos de asalto, 167.000 sistemas de artilleel ex presidente de Estados Unidos Ronald Re- ría; 607 divisiones fueron destruidas. Todo ello tenía un pronóstico del mundo bipolar que se agan en una versión "más fuerte, más inteli- representa el 75% de las pérdidas totales ale- avecinaba: "Con la derrota del Reich y la aparición de los nacionalismos asiáticos,africanos gente y más rápida".Bajo este plan,EE.UU.ata- manas en la Segunda Guerra Mundial. La diferencia en la escala militar es aplas- y puede que sudamericanos, sólo quedarán en caría a Rusia con armas nucleares,mientras que la defensa de la OTAN de misiles en Europa tante. En las playas de Normandía se registra- el mundo dos potencias capaces de confrondel Este absorbería cualquier intento de res- ron 10.300 muertos aliados, 4.300 de ellos bri- tarse, Estados Unidos y la Rusia soviética. Las puesta. "Es muy probable y comprensible" que tánicos y canadienses y 6.000 estadounidenses. leyes de la historia y de la geografía las empuRusia interprete el despliegue de este sistema En las grandes batallas del este, los muertos se jarán hacia una prueba de fuerza, sea militar o cerca de sus fronteras como una "declaración contaban en centenares de miles. En la batalla económica e ideológica" WALTER GOOBAR mundo@miradasalsur.com
D
oficial de guerra", escribe NSNBC News. Analistas aeroespaciales dijeron al sitio Global Research que el Comando Espacial de EE.UU. está planeando un ataque nuclear contra Rusia, así como contra China en 2016. Bruce Gagnon, coordinador de la Red Global contra las Armas Nucleares en el Espacio,explica que la idea consiste en atacar a China o Rusia con un primer ataque, y luego, cuando Rusia y China hagan el contraataque, los sistemas de misiles de defensa derribarían los misiles de contraataque asegurando un "exitoso primer ataque". La visita de Obama a Europa tampoco aportará nada nuevo en Normandía, con respecto a la de Bush en 2004. Donde entonces estaba la "guerra contra el terrorismo", hoy están los drones, Libia, Siria, y... Ucrania, donde se está llevando a cabo una considerable matanza de adversarios al régimen prooccidental con utilización de recursos militares. Según Rafael Pocj,corresponsal de La Vanguardia en Berlín, Obama va a utilizar la memoria del soldado Ryan, como hizo Bush en 2004, para promocionar la receta tradicional: forjar un frente euroamericano contra el resto del mundo. Poch remarca que muchos creen que John
.
El oso, Mientras Washington y Londres buscan cercar a Rusia y China, la UEEA, el acuerdo gasífero ruso-chino, la “Nueva Ruta de la Seda” y el BRICS mudan las reglas del conflicto. EDUARDO J. VIOR Periodista
urante el siglo XIX se llamó el “Gran Juego” a la competencia ruso-británica por la hegemonía en Asia. Con esta lógica, los medios occidentales vieron en la creación de la Unión Económica Euroasiática (UEEA) el pasado 29 de mayo sólo la respuesta rusa al avance occidental, olvidando el simultáneo acuerdo gasífero ruso-chino, la iniciativa ferroviaria germano-china y la próxima ampliación del BRICS, iniciativas con las que el águila alemana, el oso ruso y el dragón chino rompen el marco del “Gran Juego”. La UEEA, que regirá desde el 1º de enero de 2015, tendrá libre flujo de mercancías, servicios, capitales y trabajadores, así como políticas comunes en los sectores económicos centrales. El nuevo mercado común tiene 170 millones de habitantes, el 20% del gas y el 15% del petróleo mundiales. En el acto fundacional, Vladimir Putin adelantó que la nueva Unión impulsará el comercio libre con Vietnam y la cooperación con China. También buscará acuerdos comerciales con Israel e India y crear una moneda común, aunque sin plazo determinado.Armenia,Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán ya presentaron sus solicitudes de adhesión. Poco antes, a mediados de mayo, el viceprimer ministro Dmitry Rogosin visitó Damasco, donde sesionó la Comisión Intergubernamental Ruso-Siria que habría tomado tres grandes decisiones: 1) incorporar a Siria a la UEEA; 2) mantener la entrega a Damasco de las armas autorizadas por la ONU y firmar en Moscú en agosto un Tratado de Cooperación Militar para ampliar la base naval rusa de Tartus y entregar a Siria las fotografías satelitales rusas; y 3) que Rusia financie la reconstrucción de Siria, para que ésta conserve sus derechos de tránsito sobre el gasoducto saudí-qatarí que atraviesa su territorio. Cuando el presidente Xi Jinping estuvo en Alemania a fin de marzo pasado, viajó a Duisburg, un tradicional nudo comercial y siderúrgico en la confluencia de los ríos Ruhr y Rin donde está el mayor puerto de aguas interiores del mun-
D
MUNDO
8 al 14 junio de 2014
sur 31
el águila, el dragón y el Gran Juego atraviesan su territorio, equilibrando el desarrollo regional, y toda Asia.Ya tiene conexiones con Vietnam, Laos y Tailandia. Otras se construyen hacia puertos propios en Myanmar y Pakistán. Está renovando el ferrocarril transiberiano junto con Rusia y construyendo otro por Kazajistán, Rusia, Bielorrusia y Polonia. También se prevé una línea que, por Kirguistán, Tayikistán, Afganistán, Irán,
APRETÓN. LOS LÍDERES DE RUSIA Y CHINA SELLAN EL PACTO ECONÓMICO.
EE.UU. pivoteó en Ucrania para cercar a Rusia, mientras China mantuvo el buen trato con Moscú y Berlín.
do que enlaza toda Europa Occidental, por lo que China lo eligió como terminal del nuevo ferrocarril desde Chongqing, sobre el río Yangtsé. Con la “Nueva Ruta de la Seda“ Beijing y Berlín aseguran su comercio y bajan los costos. Desde 2011 la ferrovía “Yu-Nueva Europa” redujo la duración del trans-
Armenia y Turquía, llegue a Europa por el nuevo túnel bajo el Bósforo. Otros ramales secundarios irán al sur de Vietnam, Singapur e India. Antes de viajar a Europa, Xi Jinping recibió en Beijing al príncipe Bin Abdulaziz Al Saud, heredero del trono saudí, y obtuvo la participación árabe en la cons-
porte de mercancías de cinco semanas (por mar) a doce días, igual que la conexión entre Chengdu, en el centro-oeste de China, y Lodz, en Polonia, inaugurada en 2013. Para eludir el cerco marítimo y abaratar sus mercancías, China está construyendo una gigantesca red para trenes de alta velocidad que
trucción de la infraestructura logística y de servicios de la nueva red ferroviaria. Al mismo tiempo que fundaba la UEEA, durante una visita a Shanghai Putin acordó con Xi Jinping la venta de gas ruso por 30 años por un total de 400 mil millones de dólares, aunque sin trascender a qué precio. Ambos países invertirán 70 mil millones de dólares en los poliductos y la infraestructura conexa. El acuerdo da a Putin un gran poder de presión, porque si Europa reduce sus compras de gas ruso, Gazprom puede vender el excedente a China, mientras que EE.UU. nunca podrá entregar a la UE gas natural licuado (GNL) en cantidad y precio suficientes. Llevando la competencia hegemónica a otros continentes, en la próxima cumbre del BRICS en Fortaleza (Brasil), el 16 de julio próximo, se fundarán un Banco y un fondo de estabilización financiera y cambiaria. También se propone crear un consejo con presidencia y mandato, incorporar nuevos países (entre ellos, Argentina) y formar subcomités en cada uno de los cuatro continentes de la organización. Brasil, Rusia e India contribuirán al fondo con 18 mil millones de dólares cada uno; Sudáfri-
ca pondrá cinco mil millones y China, 41 mil millones, o sea un total de cien mil millones. Probablemente el Banco y el fondo tengan sus sedes en Shanghai. En Fortaleza también se tomarán medidas contra el espionaje en Internet. EE.UU. pivotó en Ucrania para cercar a Rusia, desestabilizarla y fragmentarla, mientras China mantuvo el buen trato a la vez con Moscú y Berlín. Al fundar la UEEA, Rusia recuperó su cinturón de seguridad y con Siria rompió el cerco occidental, mientras que el acuerdo gasífero con China independiza a ambas del chantaje norteamericano. La “Nueva Ruta de la Seda” asegura a Alemania, Rusia y China su conectividad, aumentando la seguridad de su comercio y dándoles acceso al mercado centroasiático con proyecciones hacia el sur. Finalmente, el Banco y el fondo financiero del BRICS junto con los nuevos miembros permiten a las potencias euroasiáticas desbordar los límites del “Gran Juego” y contraatacar en todos los continentes.A casi cien años de la Primera Guerra Mundial, mayo de 2014 ha sido el punto de inflexión de la Segunda Guerra Fría en el que Eurasia contraatacó para restablecer el equilibrio estratégico. La paz todavía es posible
.
32
sur
MUNDO
8 al 14 junio de 2014
ENTREVISTA. ANGELA DAVIS. ACTIVISTA NORTEAMERICANA
“Si no hubiésemos sido radicales, no habríamos generado cambios” Legendaria activista de las Panteras Negras estadounidenses, continúa profundizando su trabajo académico sobre lo que denomina el “complejo penitenciario-industrial” en los Estados Unidos. En ese sentido, la discípula de Herbert Marcuse considera como continuista la política carcelaria del actual jefe de Estado. PATT MORRISON Sin Permiso
asi medio siglo después de que sus primeros trabajos académicos atrajesen la ira del gobernador de California Ronald Reagan, Angela Davis vuelve al campus este semestre como profesora del Departamento de Estudios de Género de la Universidad de California en Los Ángeles. Su reciente discurso en el Royce Hall sobre feminismo y supresión de las cárceles resume parte de su trabajo, pero no toda su larga carrera académica con su activismo radical en paralelo. El presidente Nixon la llamó “peligrosa terrorista”cuando fue acusada de asesinato y conspiración tras un tiroteo mortal en un juzgado en 1970. Fue absuelta y, desde entonces, esta mujer nacida en el campo de minas de la segregación racial de Birmingham, en el Estado de Alabama, ha escrito, enseñado y dado clase por todo el mundo.Su emblemático pelo “afro” se ha transformado desde su silueta de 1970; su intensidad,no.La entrevista la realizó Patt Morrison, conocida comentarista de Los Angeles Times. –El Congreso está trabajando en la reforma de las penas carcelarias. Muchos Estados han prohibido la pena capital. ¿No resulta esto alentador? –Me he vinculado al movimiento de supresión de las prisiones; eso no significa que me niegue a respaldar reformas. Hay una campaña muy importante contra las celdas de aislamiento, una reforma que es absolutamente necesaria. La diferencia reside en si las reformas contribuyen a hacer la vida más habitable para la gente que está en la cárcel o si apuntalan, en cambio, el complejo penitenciario-industrial. De modo que no es una situación de blanco o negro. –¿Qué sería un sistema penal justo para usted? –Es complicado. La mayoría de quienes estamos en el movimiento abolicionista del siglo XXI nos fijamos en la crítica que hizo W. E. B. Du Bois respecto de la supresión de la esclavitud: que no se trataba simplemente de arrojar las cadenas. La verdadera meta consistía en volver a crear una sociedad democrática que permitiera la incorporación de los antiguos esclavos. La supresión de las cárceles tendría que ver con la construcción de una nueva democracia: derechos sustanciales, a la subsistencia económica, a la salud; un énfasis mayor en la educación que en el encarcelamiento; crear nuevas instituciones que tenderí-
C
CRITICA. ANGELA DAVIS CONDSIDERA QUE OBMA DEFARUDÓ LAS EXPECTATIVS DE CAMBIO DE LA COMUNIDAD AFRO.
an a hacer obsoletas las cárceles. –¿Cree que llegará un día en que las cárceles ya no sean necesarias? –Es posible, pero aunque no suceda esto, podemos pasar a un tipo muy diferente de justicia que no requiera un impulso retributivo cuando alguien hace algo terrible. –¿Ha visto la tragicomedia Orange Is the New Black [serie televisiva], de tema carcelario? –No sólo he visto la serie, sino que he leído las memorias [de Piper Kerman], que es un análisis mucho más profundo que el que se ve en la serie, pero como persona que ha analizado el papel de las cárceles de mujeres en la cultura visual, sobre todo en el cine, creo que [la serie] no está mal. Hay tantos aspectos que con frecuencia no aparecen en las representaciones de la gente en estas circunstancias opresivas. Por ejemplo, en el film Doce años de esclavitud, una de las cosas que eché de menos era cierto sentido de alegría, cierto sentido de placer, cierto sentido de humanidad. –Este semestre vuelve usted a la UCLA [Universidad de California en Los Ángeles], el campus del que el gobernador Ronald Reagan hizo que la expulsaran. –Era una oferta que no podía rechazar. Los estudiantes son muy diferentes de los estudiantes de 1969, 1970. Son mucho más sofisticados en el sentido de que tienen preguntas más complicadas.
–Cuando considera hoy el feminismo, ¿cree que las mujeres han retrocedido en su derechos? –Se puede hablar de múltiples feminismos; no se trata de un fenómeno unitario. Hay quienes asumen que el feminismo significa ascender dentro de la jerarquía en puestos de poder, y eso está bien, pero no es lo que mejor sabe hacer el feminismo. Si las mujeres que están en la base se mueven hacia arriba, el conjunto de la estructura se mueve hacia arriba. La clase de feminismo con el que me identifico es un método de investigación, pero también de activismo. –Stokely Carmichael solía bromear diciendo que la posición de las mujeres en el movimiento de derechos civiles era “boca abajo”. ¿Son las mujeres participantes plenas de la política de hoy? –Tal vez no del todo, pero hemos hecho muchos progresos. Respecto de cómo pensamos sobre los movimientos del pasado, animo a la gente a mirar más allá de las heroicas figuras masculinas. Si bien Martín Luther King es alguien a quien reverencio, no me gusta dejar que lo que representa borre las aportaciones de la gente corriente. El boicot de los autobuses de Montgomery en 1955 tuvo éxito porque hubo mujeres negras, trabajadoras domésticas, que se negaron a tomar el autobús. ¿Dónde estaríamos hoy si no hubieran actuado así? –¿Apoya usted el libre control de la natalidad y el aborto, que se
denuncia entre ciertos sectores como genocidio? –A veces, en lo que podrían parecer afirmaciones estrafalarias descubrimos que puede haber un grano de verdad. Aunque nunca sostendría que el control de la natalidad o el derecho al aborto constituyen genocidio, he de tomar en consideración de qué modo se ha impuesto la esterilización a la gente pobre, sobre todo la gente de color, y que alguien como Margaret Sanger [precursora de la planificación familiar en los años ’20] sostenía que [el control de natalidad] era un privilegio para las mujeres acomodadas, pero un deber en el caso de las mujeres más pobres. –¿Qué piensa del primer presidente negro del país? –Hay momentos de enormes posibilidades, y su elección fue uno de esos momentos. En todo el mundo la gente tenía la impresión de que nos movíamos hacia un mundo nuevo. Por breve que fuera esa sensación de euforia, se trata de algo que no olvidaremos. Eso nos permite comprender qué posibilidades podría reservarnos el futuro. Pero mucha gente tendía a depositar tantas aspiraciones en individuos singulares que no han conseguido –no hemos conseguido– realizar esa labor de sacarle más partido a ese momento. La gente fue a las urnas y dijo “Ya hemos hecho nuestra parte” y le dejó el resto a Obama. –¿Es la democracia un buen
chasis sobre el que erigir un sistema político? –Creo profundamente en las posibilidades de la democracia, pero la democracia necesita emanciparse del capitalismo. Mientras vivamos en una democracia capitalista, se nos seguirá escapando un futuro de igualdad racial, de igualdad de género, de igualdad económica. –En 1980 y 1984 se presentó como candidata del Partido Comunista a la vicepresidencia. ¿Significaba eso que tenía fe en el proceso democrático? –Se trataba de sugerir que hay alternativas. Nadie creía que fuera posible ganar, pero en los años ’80 se produjo el ascenso de la globalización del capital, del complejo penitenciario-industrial, y era importante proporcionar algunos análisis políticos alternativos. –¿Qué piensa ahora del comunismo? –Todavía mantengo un vínculo, [pero] ya no soy militante. Abandoné el partido porque tenía la impresión de que no estaba abierto al tipo de democratización que nos hacía falta. Creo que el capitalismo sigue siendo el género de futuro más peligroso que podamos imaginar. –¿Por qué falló el comunismo en lo que falló? –Eso exigiría una larga conversación. Puede que haya habido democracia económica, que es lo que nos falta en Occidente, pero sin democracia política y social, lo cierto es que no funciona. No creo que tengamos que tirar el bebé con el agua del niño, sería importante ver qué es lo que verdaderamente funcionaba y lo que no. –¿Como que no hubiera libertad de expresión? –Sí. –En 2016 se cumplirá el 50º aniversario del partido de las Panteras Negras; fue usted miembro del mismo durante algún tiempo. –El movimiento de derechos civiles tendía a centrarse en la integración, pero había quienes decían: “No queremos asimilarnos en un barco que se hunde, de modo que cambiemos totalmente el barco”. El surgimiento del Partido de las Panteras Negras marcó un momento de ruptura y todavía estamos en ese momento. El partido tenía dos tipos distintos de activismo: el activismo de base que contribuyó a crear instituciones que todavía hoy funcionan, por ejemplo, el Departamento de Agricultura dispone ahora de programas de desayunos gratuitos. Por otro lado, está la posición de defensa propia y de control de la policía. Si se le echa un vistazo al programa de diez pun-
MUNDO
8 al 14 junio de 2014
tos del partido, cada uno de sus puntos resulta tanto o más pertinente cincuenta años más tarde. El punto décimo incluye el control comunitario de la tecnología. Eso fue muy profético. Se trata de usar la tecnología en vez de que permitir que nos use a nosotros. –Alguna gente todavía debe ver en usted a la joven que apoyaba la violencia contra la policía, la violencia de los movimientos políticos. –Es importante comprender las diferencias entre esa época y ésta. Nuestra relación con las armas era muy diferente y se centraba en buena medida en la defensa propia. Hoy en día, cuando hay del orden de 300 millones de armas en el país y hemos experimentado estos horrendos tiroteos, no podemos adoptar la misma postura. Estoy completamente a favor del control de armas, de eliminar las armas no sólo de los civiles sino también de la policía. –Se utilizaron pistolas de su propiedad en el secuestro y el tiroteo del Marin County Civic Center en 1970. Fue absuelta de todas las acusaciones. He leído que había comprado las pistolas para su propia defensa. –Sí, y comenté la circunstancia de que mi padre tenía armas cuando yo era pequeña; nuestras familias tenían que protegerse del Ku Klux Klan. [Hoy en día] tenemos leyes contra el odio, hacia las que tengo una actitud ambivalente, por-
BLACK POWER. DAVIS FUE UNA DE LAS PRINCIPALES REFERENTES DE LAS PANTERAS NEGRAS EN LOS AÑOS 60.
que a veces acaban usándose contra la gente que era inicialmente víctima. La legislación contra linchamientos se dirige más hacia los ni-
ños negros y las llamadas pandillas. A veces las herramientas contra el racismo se ponen al servicio de una especie de racismo estructural.
–El documental Free Angela and All Political Prisoners destaca mucho su relación con George Jackson, el activista de las cárceles muerto en
sur 33
la prisión de Soledad. ¿Demasiado? –Yo habría puesto el énfasis en otra parte. Si hablás con la directora, Shola Lynch, comprobarás que estaba trabajando dentro de géneros convencionales; ve la película como un drama político, un thriller criminal y una historia de amor.Aun así, la investigación que llevó a cabo fue realmente asombrosa. Entrevistó a uno de los agentes del FBI que me detuvieron y gracias a esa entrevista descubrí cómo me atraparon. Me impresiona cómo ha afectado la película a la gente joven.Puede ayudar a conversaciones entre generaciones de las que aprenda yo algo y aprenda algo la gente más joven. –¿Qué pasó con la forma de escribir radical, personal, de enfrentamiento de la década de los ’60 y ’70? –Es una pregunta interesante.En muchas cosas dependíamos de nosotros mismos. Esos experimentos son importantes,porque sin movernos a terrenos de los que uno no sabe nada, nunca habrá ningún cambio. –Supongo que hay gente que le dice: “Si no le gusta Norteamérica, ¿por qué se queda?” –He vivido en otros países, pero este es mi hogar, y me siento comprometida con la transformación de este país. Así lo he sentido desde que era niña. Mi madre era una activista que creía en las posibilidades de transformar el mundo. Y eso es algo a lo que todavía no he renunciado
.
34
sur
PÁG. 36
SOCIEDAD
8 al 14 de junio de 2014
REY DE COPAS O SOTA DE BASTOS. La abdicación de Juan Carlos para coronar a su hijo Felipe generó un culebrón cuando saltó la noticia de un hijo mayor (para colmo, catalán) del hasta ayer nomás rey de España.
PÁGS. 38-39
ÁNGELA URONDO RABOY. El documental de la hija del poeta y militante asesinado Paco Urondo sobre los aspectos desconocidos de la madre, Alicia Raboy, también desaparecida por la dictadura.
Basuralandia
En 1997, un navegante norteamericano descubría en el norte del Pacífico un nuevo continente. No era de tierra, era de plástico, y crecía. Hoy se lo estima más grande que la India, mientras otros similares aparecieron en el Atlántico. DANIEL ARES sociedad@miradasalsur.com
H
abrá que admitir qué poco nos importa el planeta que habitamos si el hallazgo –hace ya casi dos décadas– de un nuevo continente todavía inconmensurable no apareció jamás en la tapa de ningún periódico. Pero así fue. Entre el 12 y el 15 de agosto de 1997, el navegante norteamericano Charles Moore, en travesía por el norte del Pacífico, de regreso de Hawai a California, a bordo de su velero Alguita, desviado de su ruta prevista, inesperadamente avistó tierra. Entre los 135° a 155° oeste, y 35° a 42° norte, encontró una masa inmensa, inabarcable para la vista. Enorme como un nuevo continente. Tentado estuvo de gritar “tierra” él también, pero al acercarse descubrió que no era tierra la tierra, porque no era un continente natural: lo había creado el hombre. Todo era basura. Plástico y espanto. ¿Cómo nadie nunca lo había visto?... Por su propia sustancia –plástico en un 90%–, no sólo resulta imperceptible para los radares, sino que flota semisumergido, casi invisible para los satélites. Aún hoy nadie sabe cuánto mide exactamente.La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) dice que es imposible medirlo, porque los límites de su masa no aparecen definidos. En un principio se decía que abarcaba la
misma superficie que el estado de Texas,unos 600 mil kilómetros cuadrados. Pero el Centro Nacional de Estudios Espaciales Francés (CNES), asegura que tiene ya unos 22.000 kilómetros de circunferencia, y que la superficie total llegaría a los tres millones y medio de kilómetros cuadrados.La India.Otros creen que ya superó el tamaño de Europa, con más de diez millones de kilómetros cuadrados. Es literalmente inconmensurable. También es cierto que se hace imposible medirlo con precisión, porque se trata de una carrera contra el tiempo: su masa crece a diario. Minuto a minuto. En eso sí coinciden todos. Y en que se alimenta de nosotros. De nuestros deshechos infinitos que llueven sin parar. Desde hace mucho, y cada día más. Atraídos por el giro oceánico del vórtice norte del Pacífico, y atrapados en su propio remolino, incontables millones de toneladas de basura se reúnen, su unen, giran, se licuan y se funden. Hoy la concentración de polímeros de plástico en esas aguas es siete veces superior a la del plancton. Algunos le llaman la Gran Isla de la Basura, el Gran Parche de Basura, y otros le dicen la Sopa de Plástico o la Sopa Tóxica. Pero muchos ya lo consideran, sin eufemismos, el Séptimo Continente. No es posible,por ahora,pisar encima,construir sobre su suelo.No es sólido. Los que vieron el fenómeno de cerca prefieren compararlo con
una galaxia, con sus cuerpos más grandes, medianos y pequeños, y su inmensa nebulosa que la envuelve. Y que crece y se compacta. Sin prisa y sin pausa, su destino es ser tierra firme. Un día el mar, ahí, así, no estará más. La vida tampoco. LA EPOPEYA DEL DESCUBRIMIENTO. Tapas de gaseosas, encendedo-
res, lapiceras, cables, computadoras, heladeras, televisores, “casi todo lo que puede verse en un centro comercial, es posible encontrarlo allí”, dijo su descubridor,el capitán Charles Moore,en una entrevista en 2009, a punto de embarcarse por tercera vez, como un triste Colón, de regreso a su espantoso continente. Ya por 1974 algunos científicos
avisaban allí la formación de una creciente masa plástica, consecuencia de las corrientes oceánicas y los vientos del Pacífico Norte. Nadie los oyó gritar. Pero en 1989, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica publicaba un mapa detallado del neuston de plástico, exponía el tamaño alcanzado y pronosticaba casi con exactitud la actualidad de lo que llamaba el Gran Parche de Basura en el Giro Central del Pacífico Norte…Algunos lo creyeron,pero a nadie le importó. El nuevo continente seguía sin aparecer en los radares ni en los satélites. Hasta ese agosto de 1997, cuando el capitán Charles Moore,al mando de Alguita y su breve tripulación,
ya vencido y sin chance en la regata Transpacific Yacht Race, se desvía de su ruta de regreso a California y allí lo ve. Un continente desconocido. Ignorado. Inmenso. Inmundo. Primero fueron millas y millas de botellas y tapones y bolsas de plástico. La masa se hacía cada vez más densa. Por tramos, la navegación se volvió imposible.“Más o menos entre los 38º norte y los 145º oeste –recuerda Moore–,avistamos una franja de más de un metro de ancho,una línea sólida de desechos plásticos: desde conos de tráfico de Japón,hasta cables, cuerdas… La línea se perdía en el horizonte y nunca encontramos el fin”. Una semana precisó Charles Moore para atravesar su nuevo continente. Maravillado por el espanto, de vuelta en su casa,se lo contó al mundo. Primero compartió su hallazgo con el oceanógrafo Curtis Eddesmayer –suerte de Américo Vespucio de Moore–, y entre los dos lo anunciaron por la cadena NBC y en un artículo en la revista Natural History. El mundo siguió andando. Espantado por la indiferencia, el capitán Moore fundó entonces la Algalita Marine Research, una organización dedicada a la difusión y la concientización de aquel hecho inmenso, inmundo, ignorado. “A mí no me sorprendería que haya alcanzado ya los trece millones de kilómetros cuadrados de superficie –dijo Moore en 2009–. Y no soy optimista por el futuro. El problema aumenta rápido. En la superficie, el plástico puede tardar
SOCIEDAD
8 al 14 de junio de 2014
hasta 500 años en deshacerse. Pero si se hunde, en el fondo marino puede volverse inalterable para siempre. La posibilidad de deshacerse de este plástico es menor a medida que pasa el tiempo”. No es casual que tremenda masa de mugre se haya organizado equidistante entre las costas de Japón, China y Estados Unidos, tres de los países más industrializados del mundo. Pero los responsables no son los dueños, y ahí lo fatal: el nuevo continente surgió en aguas internacionales.“A nadie le importa”, escupe Moore. Hoy, un proceso de limpieza de esos millones de toneladas de basura supone costos elevadísimos, implica tecnología de punta, embarcaciones y tripulaciones especializadas: inversiones a las que ninguno de los tres gobiernos está dispuesto.Mucho menos por algo que,dicen,esgrimen, no les pertenece. Quizás cuando la gran isla deje de ser una isla y se haya vuelto un puente entre los tres países puede ser. Mientras tanto, la producción mundial de basura sólida no cesa,por el contrario,crece.A diario. Y cada vez más rápido. Igual que el nuevo mundo inmundo del capitán Charles Moore.
timos cinco años la generación de basura por individuo creció en todo el mundo un 40%. Algunas de las mayores ciudades emergentes ya muestran los efectos colaterales de su emersión. Los vertederos de Laogang en Shanghai; Sudokwon, en Seúl; Jardim Gramacho, en Río de Janeiro, y Bordo Poniente, en Ciudad de México, absorben, por día, más de 10.000 toneladas de residuos. De esa basura sólida no se recicla ni la mitad, y en países como la India o Brasil el reciclado no llega al 15% de los desechos producidos. Pareciera ser un raro intríngulis para la especie: ¿o deja de progresar o la tapa la basura? Alemania y Suiza alcanzaron el Modelo Residuo Cero con la recolección selectiva de materia orgánica para su posterior aprovechamiento y el rígido control sobre los fabricantes en la gestión de los residuos que generan, ya desde el proceso de producción, hasta después de su consumo. Mientras tanto, arrastrada por el viento que todo se lo lleva, buena parte de la basura diaria alcanza los ríos, y con los ríos el mar.
Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) estima que dicha contaminación mata por año más de un millón de aves y peces y unos cien mil mamíferos marinos. Según un estudio de la revista Marine Ecology Progress, los peces del Pacífico ingieren, cada año, 24 mil toneladas de plástico. Una investigación hecha en las aguas del nordeste Atlántico descubrió plancton con muestras de plástico añejadas en su interior desde la década de 1960. Y por supuesto, un significativo aumento en las cantidades con el paso del tiempo. Durante cinco años fueron observados los fulmares –aves marinas del Mar del Norte– para confirmar que el 95% de los ejemplares cargaban residuos plásticos en sus estómagos. “Dentro de los albatros encontramos linternas como las que usan los pescadores, pero también globos, cintas, encendedores, tapitas de botellas”, cuenta Britta Hardesty, ecologista de la agencia nacional científica de Australia, Csiro, y apunta:“Los pájaros se mueren de hambre con el estómago lleno”.
co vórtices oceánicos del mundo que no paran de girar. Por el momento, es imposible detenerlos. Giran y giran, y en su calesita sin fin concentran y retuercen la suma de nuestros desperdicios.Y tal vez son más de cinco. Los patrones de circulación oceánica son tan complejos que aún es mucho lo que se ignora sobre ellos. Apenas hay consenso en que existen cinco giros oceánicos principales y otros más pequeños –también por el momento– en el mar de Bering y hacia las costas del continente antártico. Por lo pronto, a los cinco grandes giros,le corresponden ya cinco grandes islas de basura. En el célebre por temible mar de los Sargazos, entre las Bermudas y los Estados Unidos –sobre el no menos temible Triángulo–, gira uno de esos vórtices, aunque cada día más despacio. Investigadores de Woods Hole Oceanographic Institution y de la Universidad de Hawai de Honolulú, publicaron en la revista Science los resultados de la recolección de muestras tomadas entre 1986 y 2008, por más de siete mil estudiantes universitarios en 6.136 localizaciones
sur 35
siasta explorador de esta ruinosa conquista. Según Silvia García, de Oceana –la mayor organización internacional dedicada a la conservación de los océanos–, son cuatro las islas de basura entre el Pacífico y el Atlántico. Una por vórtice. La quinta está en el Índico, y acaso sea, ya, la mayor de todas. La misteriosa –por infructuosa– búsqueda del avión MH370 de Malasya Airlines arrojó un descubrimiento incontestable: el océano Índico entero está cubierto por un espeso manto de basura plástica. “Frente a la costa oeste de Australia –dice Britta Hardesty, de la CSIRO–, donde se cree que se estrelló el avión, flotan entre cinco mil y trescientos mil minúsculos restos de basura por cada kilómetro cúbico de agua”. De regreso de las búsquedas del MH370, uno de los pilotos dijo:“Vimos islas de basura del tamaño de Brasil a la deriva”. Debido a las fuertes corrientes del Índico, esas islas se mueven entre Australia y África, y van y vienen juntando la basura de todas partes. Crecen, y se espesan. Cuando todas esas islas por fin se unan,el mar,ahí,tampoco estará más.
BASURA HUMANA. Se estima que
el total de la humanidad produce unos cuatro millones de toneladas de basura. Por día. Y cada día más. Un reciente informe del Banco Mundial calcula que, antes de 2025, esa cantidad será duplicada. El informe es optimista, sin embargo. Prevé que el pico de residuos soportables se alcanzará recién a inicios del siglo XXII.En cambio,la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), no es lo tanto. Según sus investigadores, el límite tolerable llegará entre 2050 y 2075. La proyección es sencilla. Con el debido progreso de la revolución industrial, tan sólo en el siglo XX la producción de desechos sólidos se decuplicó. El informe contiene un mapa de la basura donde puede observarse que los mayores productores mundiales de residuos urbanos son Europa Occidental y América del Norte,con Estados Unidos y Canadá disputando la supremacía. Entre los primeros puestos, aparecen también Kuwait, Antigua y Barbuda,Barbados,Guyana,Sri Lanka, Nueva Zelanda y la India. Y los expertos auguran que el problema será todavía más agudo en los países del África submarina, donde los actuales procesos de urbanización y desarrollo marcarán el ritmo de los desperdicios. El antes mencionado estudio de la OCDE registra además, tanto en los países pobres como desarrollados, “una notable disminución de desechos biodegradables, mientras aumentan los residuos plásticos,eléctricos y electrónicos”. Según sus datos: “Por cada tonelada de residuos generados en los procesos de uso y consumo, previamente se han producido cinco toneladas de desperdicios en su fabricación y veinte toneladas de desechos en la extracción de las materias primas”. En otras palabras, esa botella de lavandina, aún antes de abrirla, ya generó mucha más mugre de la que podría limpiar. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud alerta: en los úl-
La humanidad consume, por ejemplo, alrededor de 500 mil millones de bolsas de plástico por año. Menos del 1% será reciclado. Cada minuto se tiran al mar doce toneladas de basura. Unos doscientos kilos por segundo. Sólo el 20% de los desechos que ahora forman el Séptimo Continente fue arrojado desde los barcos. El resto llegó de la tierra. Sale de cada uno de nosotros.Y algo peor: a nosotros vuelve. A cada uno. COMIDA CHATARRA. En la gran ti-
niebla de las cifras, algunos expertos dicen que la Sopa de Plástico del Pacífico Norte ya contiene unos 10 millones de toneladas de basura.Según su descubridor,el capitán Charles Moore, allí flota el 2,5% de todo el plástico fabricado en el mundo desde 1950. El 10% de esa boñiga son puras bolsas plásticas. Su degradación, advierten los científicos, es lenta pero efectiva, hasta convertirse por fin en minúsculos petropolímeros,altamente tóxicos pero minúsculos.O sea que muchos pájaros,peces,tortugas,delfines y ballenas suelen confundirlos con alimento. Y los ingieren.
Que se mueran los animales, dirán los inconmovibles de siempre. Pero la mala noticia es que así el plástico se incorpora a la cadena alimenticia,y así es como vuelve a nosotros. Para matarnos también. La bioacumulación de estas sustancias en el organismo de los seres vivos, recuerdan los científicos, traería consecuencias muy serias para la salud humana. Algunos no dudan en calificarlas, incluso, de “catastróficas”. Por fin el problema se volvió tan grande que empezó a molestar, y en 2012 los “Océanos en peligro” ocupó el segundo lugar en el anuario del Proyecto Censurado de la Universidad de Sonoma de California, que todos los años registra las 25 noticias más censuradas en Estados Unidos.Aún así, la noticia, como la mugre, siguió creciendo. Porque ya no se trata, apenas, del Pacífico Norte. Aquí y allá, por todos los mares, todos los días, surgen nuevas islas, nuevos continentes. Más basura. EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS.
El problema quizá no sea la humanidad y sus desechos, sino los cin-
del mar del Caribe y el Atlántico Norte. Y fue en el mar de los Sargazos donde encontraron la mayor concentración de basura: 580.000 piezas por kilómetro cuadrado, milimétricas en su mayoría. El artículo apareció en 2009, cuando la isla superaba ya la superficie de Cuba.Hoy quizás la duplique. Juan Manuel Díaz, director científico de la fundación Marviva –sustentada por los gobiernos de Costa Rica, Colombia y Panamá–, explica que “los residuos son difíciles de detectar si no es con expediciones,pues al estar ubicados a pocos metros por debajo de la superficie y desintegrados al punto de parecer plancton no son visibles para los satélites”. Por eso, el último 5 de mayo zarpó de Martinica una expedición organizada por la agencia espacial francesa (CNSE), la agencia espacial europea (ESA), el centro de investigación francés CNRS y la institución científica Mercator Ocean rumbo al corazón de plástico del mar de los Sargazos. “Vamos a intentar alcanzar el centro del giro oceánico y el año que viene será la isla de basura del Atlántico Sur”, prometió Patrick Deixonne, entu-
EN EL FONDO ES PEOR. Sin embargo, todos estos continentes a la vista y sus incontables archipiélagos de porquerías,serían apenas el 15% del total de la basura que se traga el mar. Otro 15% baña las costas del mundo. Y la mayor parte, el 70 restante, se acumula despacio y eterno en el fondo marino. Y sólo de basura sólida. Porque además están los dos mil millones de toneladas de aguas residuales que se descargan cada año en los ríos, estuarios y costas del mundo. Un cóctel fatal de pesticidas, fertilizantes, metales pesados y otros venenos. Se cree que hoy existen 200 zonas muertas entre todos los océanos, allí donde la cantidad de oxígeno ya cayó por debajo del nivel de la vida.A comienzos del siglo XX, eran sólo cuatro.A mediados de los ’60, ya eran 49; 87 en los ’70, 162 en los ’80. La progresión sigue sin prisa, sin pausa: fatal. Las esperanzas de revertir la hecatombe en marcha no existen. En el fantástico caso de que aún en este preciso instante cesara la producción de basura en todo el mundo, y nadie nunca más arrojara una sola colilla al piso, aún así el plástico que forma esos continentes, según las estimaciones científicas más optimistas, seguiría allí por otros 400 años, o más. En cuanto a sacar toda esa bosta del mar, la posibilidad ya suena a chiste. ¿Dónde llevarla?, se preguntan los expertos, y reflexionan:“Tan sólo con la del Pacífico Norte se ocuparía un país entero, y faltarían aún las otras cuatro”. Hace pocas semanas, el Instituto Scripps de Oceanografía de Estados Unidos confirmó que la Sopa de Plástico del Pacífico Norte había crecido cien veces en los últimos diez años. Vale repetirlo: son más de doscientos kilos de basura que le tiramos al mar. Cada segundo. Ahí van doscientas más, y otras doscientas. Habrá que admitir qué poco nos importa
.
36
sur
SOCIEDAD
8 al 14 de junio de 2014
CULEBRÓN BORBÓNICO
Rey de copas o sota de bastos Derecha e izquierda española coinciden en la tolerancia hacia la monarquía, en tanto no dé mucho de qué hablar, pero un repaso por la historia conocida de los Borbones no deja tranquilos a sus defensores. RAÚL ARGEMÍ sociedad@miradasalsur.com
rey muerto, rey puesto, dice un antiguo refrán que, de cumplirse, hubiera hecho todo más fácil, porque la Constitución de España no previó cuáles serían los privilegios (ni si le correspondían) de un rey que renunciara al trono. Hasta el momento, los juristas hacen malabares: una parte de la familia, hasta ahora coronada, se va a jugar a la B, y algunas historias que eran de página policial o de revista de peluquería, se ponen jugosas. A saber: la todavía princesa real Cristina de Borbón y Grecia tiene pendiente una resolución judicial por su imputación en los delitos económicos de su consorte, Iñaki Urdangarin. Si bien su condición no le otorga inmunidad judicial, hasta ahora los jueces soportaron serias presiones e hicieron equilibrio para no llevar a juicio a una princesa de España. Con el cambio de titular de la corona ya no será princesa, título que corresponderá a sus dos sobrinas, con lo que no sería traumático que se la juzgara por haber firmado junto a su marido no pocas maniobras fuera de la ley. ¿Una ex princesa entre rejas? Puede ser. En cuanto a Juan Carlos de Borbón, que quedaría en condición de padre del rey, pero sin los privilegios e inmunidades que hoy tiene, tal vez su pasado revoltoso le traiga algunos dolores de cabeza. Por ejemplo, una mujer y un hombre, Ingrid Sartiau y Albert Solà Jiménez, aseguran ser sus hijos no reconocidos. La historia pasaría por otra picardía del Borbón, una de tantas, si no fuera porque Albert Solà Jiménez nació en 1956, con lo que sería el hermano mayor de Felipe de Borbón, nacido en 1968. Un posible reconocimiento de Solà pondría aún más patas arriba lo que ya lo está. El caso es curioso. Para Ingrid Sartiau la cosa se destapó un día en que, mirando televisión, Liliane, su madre, le señaló la aparición del rey de España diciendo “ese hombre es tu padre”. Liliane Sartiau había conocido al rey en Francia, en el año 1956 –el mismo año en que nacería Albert Solà– y volvieron a encontrarse en Luxemburgo un año más tarde. Nueve meses después nacía Ingrid. Ingrid Sartiau comentó la revelación con mucha gente, pero pasaría algún tiempo antes de que, por Internet, tomara contacto con su medio hermano cuando, buscando información sobre la dinastía de los Borbón, encontró una entrevista en la televisión holandesa en la que Albert Solà Jiménez decía que era hijo de Juan Carlos I. Entonces dieron un paso conjunto, comprobar si tenían consanguinidad, y la comparación de los dos perfiles genéticos sen-
A
tenció el 91% de posibilidades. “La probabilidad de que tengan un progenitor común es elevadísima”, reconoció el profesor Jean-Jacques Cassiman, genetista de la Universidad de Lovaina que realizó el estudio. “Los resultados son claros, pero los estudios no pueden especificar si se trata del padre o de la madre”, asegura. Por ahora lo comprobable es que las madres son dos distintas, y se puede descartar que el resto sea intervención divina. CHUPETE VERDE. La historia de Albert Solà es más rocambolesca que la de su media hermana, un novelón como los de Alejandro Dumas. Según la cuenta, la cosa comenzó cuando el entonces príncipe Juan Carlos estudiaba en la academia de aviación militar de Zaragoza. En esa ciudad, donde luego también se formaría aviador el próximo rey de España, conoció social y bíblicamente a Maria Bach Ramon, joven perteneciente a una familia de banqueros de Girona, Cataluña. Al respecto, Solà sostiene que, poco antes de que él naciera, “el Rey les comunicó la noticia a varios amigos”. Pero enterarse de eso vino después, porque luego del parto en la Maternidad de Barcelona, las enfermeras le sacaron el niño a su madre y lo llevaron a Ibiza, de donde regresaría recién años más tarde, para terminar siendo adoptado por la familia Solà Jiménez. Ya de mayor, cuando Albert Solà decidió investigar su origen biológico, se encontró con algunas sorpresas, como que cuando nació fue registrado como Albert Bach Ramon, y que en los papeles rescatados figuraba una anotación al margen: “Chupete verde”. Solà sostiene que los historiadores que consultó le han señalado que la pérdida del apellido original eran una costumbre del franquismo, que borraba a la madre biológica, y que lo de “chupete verde” es una expresión que sólo consta en las anotaciones de nacimiento de los hijos de la realeza. O sea que, como en la continuación de Los Tres Mosqueteros, cuando Albert Solà,
luego de vivir un tiempo en México, retornó a España empecinado en saber cuál era su nacimiento, se encontró con que el color de un chupete lo podía convertir en el primogénito del rey Juan Carlos I. O sea, primero en la línea sucesoria al trono de España, siendo catalán. Una bomba. Lo cierto es que el hombre interpuso en 2012 una demanda por paternidad, que no le fue admitida por los juzgados de Madrid argumentando que “la persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad”. Sí ha logrado que la Casa Real, con la que según sus palabras mantiene una “relación cordial”, le conteste a sus llamadas y le reciba los saludos para “su padre”, aunque mantengan el silencio sobre sus pedidos de hacer una comprobación genética. El último Borbón es el título de un libro, pero tal vez debería estar entre signos de pregunta si es verdad lo atribuido a la reina María Luisa de Parma por su confesor a la hora de su muerte, un 8 de enero de 1819. Según Fray Juan de Almaraz, la reina descargó su alma diciéndole –pasado a un castellano moderno– que “ninguno de mis hijos lo es de mi esposo el rey Carlos IV y, por consiguiente, la dinastía de Borbón se ha extinguido en España”. Esto lo escribió de puño y letra el fraile, que mantuvo el secreto un buen tiempo, el 2 de junio de 1827. Parece que a Carlos IV le tiraba más irse de cacería que quedarse en casa y el favorito de la corte, el ministro Manuel Godoy, era quien se ocupaba de la reina. Al fin, el ministro llevaba las riendas del poder y Carlos IV estaba a gusto compartiendo el mismo techo, la misma mujer y la misma comida. El futuro Fernando VII, muy conocido en sudamérica porque cuando fue secuestrado por los franceses sirvió –sin quererlo– de “máscara” a la liberación del Virreinato del Río de la Plata, nació en octubre del mismo año de la entrada de Godoy en palacio. Como en todo palacio que se precie, corrían las maledicencias, y un cuadro, el retrato de la familia real pintado por Fran-
cisco Goya, levantó rumores acerca de que los infantes Francisco y María Luisa se parecían mucho a Godoy. Como dato de época vale la pena reseñar que María Luisa de Parma tuvo 14 hijos, la mayor parte fallecidos cuando muy pequeños, y 11 abortos. Aseguran algunos historiadores irreverentes que, enterado de las historias, su hijo, Fernando VII, hizo encerrar de por vida a María Luisa de Parma en la prisión de Peñíscola; la misma prisión, pero se supone que en cuartos distintos, donde encerró al fraile Almaraz cuando tuvo la mala idea de contarle lo que sabía. En los hechos, Fernando VII le hizo una gambeta a su hermano Carlos María coronando a su hija Isabel, casándola con otra rama de los Borbón no destinada a reinar, y dando pie a lo que serían los “carlistas”, que acusan a los descendientes de Isabel II de ser algo así como falsos borbones. Probablemente, Fernando VII quiso desterrar de la familia los genes de Manuel Godoy sin lograrlo del todo. Isabel II engendró a Alfonso XII, al estilo de su abuela María Luisa; ese Alfonso era adicto a la pornografía y llegó a filmar una película de ese género, mientras su hijo Alfonso XIII, abuelo de Juan Carlos I, se desvivía por las prostitutas. Por su parte, Juan de Borbón sembró progenie por el mundo, pero se vio ampliamente superado por su hijo, el arrepentido cazador de elefantes, que seguramente repitió muchas veces “no lo volveré a hacer”. Con lo que se llega hasta hoy, cuando Felipe de Borbón, de la rama sospechada de los borbones, hijo de Juan Carlos I, asumirá como rey de España con el nombre de Felipe VI, mientras que el catalán y tal vez separatista Albert Solà Jiménez podría ser reconocido como el verdadero primogénito Borbón. Situación que, teniendo en cuenta lo reseñado antes, reclama un esperpento de Ramón del Valle-Inclán, que ponga en primer plano a la reina María Luisa de Parma confesando en su lecho de muerte que el último –¿y verdadero?– Borbón fue Carlos IV. Cosas de palacio
.
SOCIEDAD
8 al 14 de junio de 2014
sur 37
Perpetua para seis militares Todo lo ocurrido en el octavo juicio por crímenes de lesa humanidad realizado en la provincia de Tucumán.
svaldo Debenedetti recibió los disparos en el pecho y no en la espalda,de frente,como le dijo a su madre que iba a hacerlo. Murió con dignidad, demostrando que era una persona imposible de olvidar. Espero que ese recuerdo permanezca siempre en el señor Valdivieso y le recuerde no solamente la criminalidad de su acción sino también la cobardía con la que se llevó a cabo.” Las palabras de Pablo Gargiulo, uno de los abogados de la querella en el octavo juicio por crímenes de lesa humanidad que se realizó en Tucumán, resonaron en la sala del Tribunal Oral Federal que condenó a prisión perpetua a los seis militares acusados por el asesinato del militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores, ocurrido en julio de 1978. Ariel Valdivieso fue considerado autor material del crimen y condenado por el delito de homicidio agravado por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas. Los otros cinco oficiales del Ejército (Jorge Eduardo Gorleri, Héctor Hugo Lorenzo Chilo, Jorge González Navarro, Alberto Carlos Lucena y Camilo Colotti) también recibieron condena a perpetua, por haber sido hallados autores mediatos del asesinato. El abogado Bernardo Lobo Bugeau, representante del Ministerio Público Fiscal, describió con precisión lo que se demostró en el juicio:“La operación de traslado para ejecución de Debenedetti fue una pieza de auténtica relojería e inteligencia”. También precisó que “la causa tiene muchas pruebas sobre la práctica del terrorismo de Estado en varios niveles”. Además, los abogados querellantes solicitaron al tribunal que ordene la remisión de piezas pertinentes al fiscal federal de turno para que instruya causa por posibles delitos de lesa humanidad cometidos por los oficiales del Ejército Eduardo Cubas y Antonio Llamas y que ello se haga extensivo al ex juez federal de Tucumán Manlio Torcuato Martínez, recientemente encarcelado por su actuación durante la represión ilegal en la provincia. En el transcurso del debate quedó claramente expuesta la metodología usada por los militares para asesinar a Debenedetti. Se presentaron los documentos que prueban que el Tercer Cuerpo de Ejército ordenó el traslado de la víctima, desde la cárcel UP 1 de Córdoba a la de Villa Urquiza en Tucumán, con el pretexto de someterlo a nuevas investigaciones e interrogatorios. También fue analizado por peritos de la Policía Federal el documento que prueba que Valdivieso retiró a Debenedetti de ese penal y lo trasladó a la llamada zona de operaciones, donde el mismo día fue asesina-
TELAM
MARCOS TAIRE sociedad@miradasalsur.com
O
do. El hecho fue comunicado por el Ejército a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en una clara demostración del cinismo y la mentira que rodearon todo el accionar represivo durante la Operación Independencia. En el debate oral se probó que el asesinato de Debenedetti fue realizado con el propósito de mostrar un “ejemplo” y que quedara como un “símbolo”. Es que los militares estaban convencidos de que Debenedetti había sido un alto jefe del Ejército Revolucionario del Pueblo, que había planificado el ataque al Regimiento Aerotransportado de Catamarca en 1974 y que había integrado la Compañía de Monte, con actuación en la zona de Caspinchango, donde fue finalmente asesinado. Durante las audiencias, declaró el general Héctor Luis Ríos Ereñú, primer jefe del Ejército desde la restauración democrática en 1983, actualmente detenido en el penal de Ezeiza por crímenes de lesa humanidad. Los abogados defensores le pidieron que explicara cómo habían actuado los equipos de combate destacados en la zona de operaciones en momentos del conflicto con Chile por el canal de Beagle. La respuesta los sorprendió, cuando afirmó:“Nada tenía que ver Chile con nosotros. Nuestro único tema era el enemigo que teníamos adentro”. En el transcurso del juicio oral, los abogados defensores pretendieron descalificar las acusaciones.Uno de ellos dijo, refiriéndose a Debenedetti, que era una “supuesta víctima”. El fiscal lo interrumpió vehementemente:“¡No! ¡Hay una víctima! Yace en el Cementerio del Norte”. En otro momento, una madre de 85 años que desde hace 37 busca a su hija desaparecida, se paró
y les dijo, irónicamente, a los defensores:“¿Acaso debo pedirles disculpas por no haber traído una aureola para sus defendidos, semejantes asesinos, torturadores, secuestradores, violadores?”. LA METODOLOGÍA DEL CRIMEN.
La comunicación de la dictadura a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos fue escueta y lacónica. Según ella,“el delincuente subversivo Osvaldo Debenedetti fue abatido el 21 de julio de 1978, a las 8.20, en una picada que une las localidades de Caspinchango con Frías Silva y Potrero Negro, al
Durante el juicio, los defensores pretendieron descalificar las acusaciones alegando que los culpables eran víctimas. sur de la ciudad de Tucumán, al intentar fugar cuando era conducido para que individualizara un presunto depósito clandestino de material de guerra”. Osvaldo Sigfrido Debenedetti, militante del Partido Revolucionario del Pueblo, había sido detenido en Tucumán a fines de 1974 junto a cinco compañeros: Humberto Tumini, Ricardo Rípodas, Alberto Genoud, Orlando Meloni y Silvano Marcelo Castro. Fueron acusados de asociación ilícita por el juez federal Manlio Martínez, quien no pudo vincularlos a ningún hecho criminal.
En los años siguientes, los seis fueron llevados siempre juntos a distintas cárceles del país, sufriendo golpizas terribles en cada traslado. El 3 de febrero de 1978 fueron llevados a la Unidad Penitenciaria Nº 1 de Córdoba. Allí se les informó que eran rehenes de la dictadura y que serían asesinados si el dictador Videla o cualquier otro funcionario sufría algún atentado durante la realización de la Fiesta Nacional del Trigo, que se realizaría en Leones. Sorpresivamente, el 10 de abril de ese año los seis detenidos fueron sustraídos de la UP 1 y permanecieron secuestrados hasta el día 20 en los centros clandestinos La Rivera y La Perla. El motivo fue que los militares habían autorizado la visita de la Cruz Roja Internacional a la cárcel cordobesa, lo que se concretó los días 12, 13 y 14 de abril. En La Rivera, Osvaldo fue separado de sus compañeros y llevado a una entrevista con un coronel. El militar le reveló que habían confirmado que se trataba de un alto dirigente de la organización y que para ellos era inexplicable que estuviera preso y no muerto. Un ex soldado del Regimiento Aerotransportado de Catamarca había brindado información en la tortura y vinculado a Debenedetti con el ataque que el ERP había intentado realizar a esa unidad militar en agosto de 1974. De la conversación con el militar, Osvaldo dedujo que no le iban a permitir recuperar su libertad y que lo iban a matar. Así se lo transmitió a sus compañeros de infortunio. El 2 de mayo, los seis detenidos dejaron de ser “rehenes” y fueron llevados a la cárcel de Sierra Chica, al considerar la dictadura que habían cesado los peligros de aten-
tados. Sin embargo, el 30 de ese mismo mes Debenedetti fue nuevamente secuestrado y llevado a Córdoba, integrando un grupo de medio centenar de prisioneros sacados de distintas cárceles del país, otra vez como “rehenes” pero ahora por la realización del Campeonato Mundial de Fútbol. Para la dictadura, garantizaban con sus vidas la no realización de atentados durante la realización del torneo. Con la Argentina ganadora del Campeonato de Fútbol, todos los prisioneros, menos uno, fueron retornados a las cárceles de donde habían sido sacados un mes antes. El que no volvió fue Osvaldo, quien el 3 de julio fue sacado por orden superior para un traslado a la provincia de Tucumán. Con el convencimiento de que sería asesinado, Osvaldo intentó resistir, incluso llegó a decirles a sus compañeros que se lastimaría para ser llevado a la enfermería del penal. El abogado catamarqueño Jorge Mario Marca, compañero de prisión que había defendido a 14 detenidos por el ataque frustrado al regimiento aerotransportado, cuenta esos momentos finales de Osvaldo en la UP 1:“Viene un empleado de la cárcel que le dice que se prepare, que lo vienen a buscar. Entonces Debenedetti me dice que se iba a cortar entero para que no lo lleven, a lo que yo le dije: ‘te van a llevar lo mismo, te vas a hacer un sufrimiento inútil’, por lo que no se corta. Y lo llevaron (…) Debenedetti sabía que iba a la muerte. Se despidió y el personal penitenciario lo llevó. Esa despedida fue muy triste. No es fácil despedir a un compañero que va a la muerte. Lo abracé fuerte, él estaba muy afectado. Hay momentos en que las palabras sobran”. Los militares informaron verbalmente a los padres de Osvaldo y por escrito a la CIDH que Osvaldo murió al intentar fugar cuando se lo llevaba por una senda en la zona de Caspinchango para que marcara lugares donde supuestamente había armas y materiales de la guerrilla. Para la Justicia, “no cabe más que tildar de mendaces las explicaciones de intento de fuga” y que “se cumplimentó aquello que ya se le había anunciado, aunque otorgándole al hecho un escenario apropiado, de alto valor simbólico, vinculado a la militancia de Debenedetti”. Tras el dictado de la sentencia, el Tribunal ordenó revocar las prisiones domiciliarias que venían gozando algunos de los acusados y que fueran enviados a cárceles. Lucena y Gorleri fueron trasladados al Hospital del Servicio Penitenciario Federal de Ezeiza, donde Valdivieso cumple condena por otra causa; González Navarro y Chilo, a la cárcel de Bouwer en Córdoba, y Colotti, a la cárcel de Villa Urquiza, en Tucumán, penal del que fue sacado Debenedetti para ser asesinado
.
38
sur
SOCIEDAD
8 al 14 de junio de 2014
“Recuperé cosas vitales” En pleno proyecto documental que contará la vida de su madre, Alicia Raboy, la hija del poeta Paco Urondo quiere rescatar del olvido a quien fue desaparecida por la última dictadura militar. Una historia de encuentros. GRACIELA PÉREZ sociedad@miradasalsur.com
ngela Urondo Raboy nació en 1975 y, un año después, sufrió la perdida de sus padres en manos de los grupos de tareas del D2, de la Policía de Mendoza. Su verdadera identidad le fue revelada a los 20 años, cuando sus padres de crianza le contaron abruptamente, y sin demasiados datos, que era hija de desaparecidos. A casi dos décadas de aquella confesión, la hija del poeta Paco Urondo y la periodista Alicia Raboy transita el camino de la restitución. Esos primeros pasos implicaron desapegarse de quienes le habían omitido su historia y recuperar su identidad a través de un juicio de desadopción. Los años que siguieron le sirvieron para conocer a su papá, a través de los libros, poemas e historias de militancia que tenían su huella. “Me gusta mucho la etapa en que desarrolla la vanguardia intelectual, que después se contradice con los límites morales que le impone la militancia. Me impacta su juventud”, comenta la hija del poeta. Ya más grande, impulsada por la maternidad, quiso conocer la vida de su mamá, de la que tenía muy pocos datos. Por eso, lanzó una investigación sobre las notas de su madre en el periódico Noticias. Las pesadillas que sufría desde chica, con tubitos que le apuntaban y pasillos angostos, le sirvieron para retener en el inconsciente el último recuerdo de su madre en el escalofriante centro clandestino D2 de Mendoza y su irrefutable lazo materno. Hoy, Ángela está metida de lleno en un proyecto documental para hacer una película sobre Alicia como eje. Aclara que no quiere hacer un documental cronológico, sino una película que abarque la desaparición forzada como algo más amplio que no ocurre sólo en el momento en que la persona es asesinada. “Existen desapariciones sutiles cuando se deja de nombrar a alguien, cuando se la borra de una agenda, una universidad o un registro civil. Todo eso lleva a la desaparición total de una persona. Hay algo de la rueda de la existencia que me interesa más que la ausencia”, explicó la hija de la periodista. Aparecida cuenta la vida de quien fue Alicia Cora Raboy, militante montonera que trabajó en el área de gremiales del diario Noticias. “Era una mujer por fuera de los cánones, muy bonita. Entiendo por qué los hombres se enamoraban de ella. Era muy inteligente y para mí es una belleza descubrirla”, se emociono Ángela.
A
“Cuando mis hijos me preguntan sobre su familia, yo les hablo de los abuelos, que no están, pero que los tienen y les pertenecen.” Pero la vida le cambió 180 grados cuando se enteró de que tenía un hermano, Javier, y una hermana víctima del terrorismo de Estado, Claudia. Así lo cuenta la protagonista de esta entrevista: “Nunca había logrado figurármelo. Había cosas vitales para recuperar. Pensar en que tenía familia viva era increíble”. Contra el discurso que habla de reconciliación o de pisar el pasado para mirar hacia el futuro, Ángela indica que se instala este pensamiento justo cuando comienzan a ser juzgadas las responsabilidades civiles en delitos de lesa humanidad. Además, explica que la justicia por mano propia contra delincuentes “tiene que ver con la misma intolerancia y aval que se generó para que el genocidio pudiese ocurrir”. –¿Por qué cree que sus padres adoptivos no le contaron la verdad? –No hago muchas hipótesis sobre esas decisiones. Desde que empecé a preguntar por qué se había omitido parte de la historia, escuché razones. Muchas cosas tienen que ver con las circunstancias, con el miedo, con el comprender que ellos también fueron víctimas de algo que no podían manejar. Lo digo por mi abuela, que fue quien decidió mi adopción. Detrás de esto, el Estado posibilitó estas situaciones habilitando las adopciones, permitiendo que niños, cuyos padres estaban desaparecidos o secuestrados, fueran cedidos. Prefiero enfocarme en el marco legal
y en un Estado que se apropia de las identidades. Las miserias de las personas las resuelvo en mi foro íntimo. –¿Qué le pasó cuando se enteró de que sus padres de crianza le habían mentido? –Me pasó de todo, fue como una explosión. Hubo mil reacciones, un montón de preguntas y de etapas. Tenía que atravesar ese shock que me estaba cambiando la vida. Hice mucho esfuerzo por seguir manteniendo a mis adoptantes, a pesar de las mentiras y omisiones, porque no quería seguir perdiendo. Finalmente, pudo más todo lo que quedaba limitado, sosteniéndolos. La maternidad también vino en un momento en que para mí fue clave. Una cosa era sostener esa dualidad y otra cosa era transmitírsela a mis hijos, a otra generación. Inicié legalmente mi reafiliación. Después de siete años de juicio, conseguí la sentencia que me restituyó la identidad. Si bien uno tiene el fallo, hay que hacer toda la vida burocrática de nuevo. Desde los certificados de la escuela hasta las historias clínicas, las planillas de la obra social, de la AFIP. Es infinito y no está contemplado, desde el Estado, para facilitarlo de alguna manera. Por ejemplo, me pasó de irme de viaje con mis hijos y darme cuenta de que no tenía modo de mostrar mi maternidad antes de subir al avión. De tener un documento nuevo y de que mis hijos tuviesen en sus partidas de nacimiento mi nombre anterior.
–¿Existió un momento preciso en el que sintió el deseo de conocer quiénes habían sido sus padres? –Fueron muchos momentos. Sentía que tenía una conexión con mi mamá porque sabía algunas cositas de ella, la tenía presente. Mi papá había sido una figura muy abstracta. Cuando pude saber que él me había querido, fue muy importante. Mis padres tuvieron una relación de mucho amor, de elección. Pero me cambió la cabeza el día en que supe que tenía un hermano. La inquietud de saber de un papá desaparecido era rara porque estaba todo muy encriptado y no me imaginaba una familia viva alrededor. Fue revelador enterarme que tenía un hermano y una hermana, que no sabían si estaba viva o muerta. Nunca había logrado figurármelo. Supe que los tenía que conocer. Como me habían dicho cosas que no tenían que ver con la realidad, me había generado la fantasía de que no me querían por ser hija de otro matrimonio. Darme cuenta de que esta gente me había estado buscando toda una vida fue distinto. Venía de una situación de saber muy poquito de mi mamá, después supe que tenía un papá que se llamaba Francisco, y de pronto me entero que tengo hermanos y tíos y tal vez sobrinos. Eso cambia todo el panorama, había cosas vitales para recuperar. Pensar en que tenía familia viva era increíble. –¿Cómo contactó a su hermano Javier? –Él se contactó conmigo a través de las mamás de mis sobrinas, que conocían a alguien de mi familia adoptiva. Una cadena que en realidad llega porque mis adoptantes deciden levantar el hermetismo. La historia se abre cuando
ellos lo deciden. Estaba alcanzando mi mayoría de edad, explotaba de rebeldía y por eso me permiten el contacto con mi hermano. El día que me vi con Ja vier fue lunes, hace exactamente 20 años. Recuerdo que le pregunté por qué aparecía después de tanto tiempo. A él se le abrieron bien grandes los ojos y, con mi adoptante presente, me dijo: “Las cosas no fueron como vos creés. Todos estos años no supimos dónde estabas y ya vamos a tener tiempo para hablar de todo”. Me daba mucha angustia saber que había perdido 20 años de estar con mi familia. Para consolarme, Javier me planteó el camino inverso. No podíamos volver a no saber, la verdad estaba frente a los ojos. Y me dijo que algún día íbamos a contar el tiempo a nuestro favor.Ahora estamos en esa etapa. –Usted contó que se acuerda de cosas de cuando era bebé. ¿Cómo es eso? –Son producto del shock. No son recuerdos voluntarios, son repetidos. Después de haber soñado con cosas espantosas, de grande me di cuenta que los lugares existían. Soñaba con tubitos de metal que me apuntaban. En 2011, declaré en el juicio por el asesinato de mi papá. Describí el D2 y el Palacio de Policía a partir de mis sueños. En febrero último tuve la posibilidad de ingresar y encontré absolutamente todo como lo veía en mis pesadillas. Mi inconsciente intentó retener en la memoria el caminito que me devolvería a mi mamá. –¿Siempre dudó de la historia que le habían contado sobre sus padres? –Yo sabía que era adoptada, no que era hija de desaparecidos. Sentía que no pertenecía a ese marco que quería imponerse. Tenía una gran impertinencia hacia ese
SOCIEDAD SOCIEDAD
8 al 14 de junio de 2014
contexto. Para mí fue muy sorpresivo saber que mi vida estaba atravesada por la dictadura. Una vez calmado el shock, me di cuenta de que mi cuerpo sabía de eso. Es una percepción muy compleja porque es de una época sin palabras. Los recuerdos son muy visuales y poco intelectualizados. –Este es un proyecto documental sobre la figura de su mamá, Alicia Raboy, que se llama Aparecida. ¿Cómo va el trabajo? –Estoy desarrollando un proyecto documental para hacer una película sobre Alicia como eje, caso testigo, para hablar de la desaparición forzada y de las distintas formas que uno puede abordar el tema. No quería hacer una película de denuncia, ni un documental cronológico. Quise abordar la desaparición como algo más amplio y encararlo como una obra poética, más allá de que está claro que es una denuncia política. Tenemos el guión, estamos muy avanzados con la etapa de preproducción y a punto de empezar con la película en los próximos meses. –Aparecida, ¿le permitió conocer un poco más a su mamá? –Cada vez que aparece su nombre hay una reacción inmediata y pasan cosas súper lindas. Surgen mensajes de personas que la trataron, de compañeras de la escuela, de quienes la conocieron de nena y no supieron de su desenlace. De a poco, empieza a tener entidad propia. Estamos haciendo un trabajo muy interesante junto a Mariana Baranchuk (docente universitaria vinculada a la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa) en el archivo del diario Noticias donde trabajó mamá. Rastreamos las que fueron sus notas del área gremiales. Son textos sin firma, por lo que trabajamos con algunas notas de guía que sabemos que las escribió Alicia, y en base a eso hicimos un perfil de su escritura para rastrear sus escritos. –¿Qué es lo que más le impactó o le llamó la atención de su papá y de su mamá? –De mi papá me impactó mucho toda la parte que la gente menos conoce. Fue un tipo muy especial y lo expresó desde su temprana juventud. Me gusta mucho la etapa en que desarrolla la vanguardia intelectual, que después se contradice con los límites morales que le impone la militancia. Me impacta su juventud. De ella, que era una mujer por fuera de los cánones, muy bonita. Entiendo por qué los hombres se enamoraban de ella. Era muy inteligente y para mí es una belleza descubrirla, porque estuvo muchos años omitida, silenciada. Respecto de la película, estuve pensando mucho en los alegatos de los fiscales. La desaparición forzada no se da solo en el momento en que la persona es llevada o asesinada. Se producen otro tipo de desapariciones más sutiles, que tienen que ver con el momento en que se deja de nombrar a alguien, cuando se la borra de una agenda, una universidad o un registro civil. Todo eso lleva a la desaparición total de una persona. En la medida que uno trabaje contra eso, está devolviendo existencia. Cuando mis hijos me preguntan
sobre su familia, yo les hablo de sus abuelos que no están, pero que los tienen y les pertenecen. Hay algo de la rueda de la existencia que me interesa más que la ausencia. –Hay políticos que hablan de mirar hacia el futuro y reconciliarse con el pasado. ¿Qué le parece ese discurso?
–Qué duro que era eso. Vemos políticos negociando futuras amnistías. Es preocupante y por eso es muy importante que las sentencias se ratifiquen en las cámaras superiores. Los fallos hasta que no están firmes son bastante endebles. Es un discurso anticuado y de los ’90. Los políticos que quie-
“Me cambió la cabeza el día que supe que tenía un hermano. Modifica todo el panorama. Pensar en que tenía familia viva era increíble.”
ren refritar la reconciliación con los genocidas deben tener sus beneficios. En este momento en el que estamos llevando a juicio por delitos de lesa humanidad a cómplices civiles, cuando se empieza a entender la red de complicidad entre actores judiciales, empresarios y militares, es más fácil entender por qué algunos pensamientos siguen vigentes. Cuando se ataca a un ratero en la calle y se lo asesina tiene que ver con la misma intolerancia y aval que se generó para que el genocidio pudiese ocurrir. –¿Qué deudas tiene aún el Estado con usted? –Todavía debe abrir todos los archivos y negociar con la Iglesia
sur 39
para que también abra los documentos secretos. Me debe ayuda en todos los trámites de restitución. No puede ser que lo hagamos a pulmón. Pero también el Estado me ha devuelto mucho, y no hablo de plata porque no se me dio un peso, sino que me restituyó mi identidad y la posibilidad de obtener justicia. Eso no es algo menor, porque afecta la dignidad, la igualdad. De sentir que era una persona marginada y que el Estado era peligroso y enemigo, hoy pienso que hay muchas cosas que han sido revertidas. Tengo mucha conciencia de que éste es el mejor Estado que me ha tocado transitar, y no esperaba que pudiese no ser el enemigo
.
40
sur
CULTURA
8 al 14 de junio de 2014
CUTAIA Y MELERO. Dos personajes clave de la búsqueda sonora del rock argentino en distintas etapas, se reúnen para presentar un segundo disco conjunto. Será este jueves a las 19.30 en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502).
34 PUÑALADAS. El grupo tanguero de vanguardia presenta su nuevo disco Astiya, este viernes a las 22.30. en el Club Atlético Fernández Fierro (Sánchez de Bustamante 764), con la participación de la cantante Victoria Di Raimondo, vocalista de Altertango.
ENTREVISTA. JOSÉ SANCHIS SINISTERRA. DRAMATURGO
“En España hoy vivimos una argentinización del teatro” El autor y director, uno de los más importantes del mundo de habla hispana, habla de la memoria como tema central de su obra y de cómo la crisis económica activa el ingenio y la actividad de la escena independiente. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
l dramaturgo español José Sanchis Sinisterra, autor de ¡Ay, Carmela! –que dio origen a la película homónima de Carlos Saura, famosa en todo el mundo–, es seguramente una de las referencias mundiales más importantes del teatro en español. Ahora el hombre, nacido en Valencia hace más de 70 décadas, está en Buenos Aires por dos semanas a propósito de un taller de dramaturgia que está dictando en el IUNA, y también del estreno de la obra Flechas del ángel del olvido, con dirección de su amiga Ana Alvarado (todos los lunes a las 20.30 en Timbre 4, México 3554). El hecho de que también esté en cartel la mentada ¡Ay Carmela! (los miércoles a las 20.30 en El Tinglado, Mario Bravo 948) ubica a Sanchis Sinisterra en territorio conocido, y amigo. “Buenos Aires es una ciudad que
E
JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com
u voz reverbera en el tubo del teléfono como si estuviera hablando frente a los miles de espectadores que lo vieron y lo verán, pero no. Es Victorino Luján, el único argentino que integra el staff de Corteo, el nuevo espectáculo de la compañía Cirque du Soleil que desde ayer se presenta en Buenos Aires. La compañía de circo moderno más famosa del mundo comenzó en 1984 con un grupo de veinte artistas callejeros y hoy tiene su base de operaciones en Quebec, con 5.000 empleados que incluyen a más de 1.300 artistas de más de cincuenta países distintos, con espectáculos vistos por más de 100 millones de espectadores en más de 300 ciudades de cuarenta países en seis continentes. Estrenó
S
CIUDAD MODELO. “BUENOS AIRES ES UNA CIUDAD DE REFERENCIA PARA EL TEATRO EN ESPAÑOL, EN MUCHAS SALAS Y CON EFERVESCENCIA”.
siempre me atrae... Es una ciudad de referencia para el teatro en lengua española. A España van autores, directores, actores argentinos y siempre nos causan admiración. Al mismo tiempo, esa multiplicidad de espacios y pequeñas salas, incluso en lugares
que parecieran refractarios a recibir al teatro, aquí son la normalidad y con gran efervescencia. Ahora justamente, en España, se está dando una situación de crisis que se refleja en la deserción del apoyo público para las iniciativas culturales. Yo diría que esta-
mos viviendo el comienzo de una especie de genocidio cultural... Esto lleva a algo que yo defino como la argentinización del teatro: la gente de teatro que está siendo muy castigada por los recortes, está intentando sobrevivir a base de instalarse en espacios
CIRQUE DU SOLEIL EN BUENOS AIRES
La historia de Victorino Luján, el argentino que cumplió un sueño anoche un espectáculo con sesenta artistas en escena (y ochenta técnicos detrás) de 19 países distintos y con una impronta más teatral que la de sus otros shows. Así retoma el estilo de circo que se hacía a principios del siglo XX. El disparador es que el payaso protagonista imagina su propio funeral, celebrado en un ambiente carnavalesco mientras un grupo de ángeles de la guarda lo vigilan en silencio y los acróbatas hacen
piruetas por los aires. El espectáculo se presentó en doce países distintos en los que se cortaron 7 millones de entradas. Los actores suelen aprenderse el texto en el idioma del país que visitan. “En Japón, el protagonista tuvo que aprender muchas frases en japonés. Estudió por fonética y lo mezclaba con su acento italiano de Milán, funcionaba muy bien y la gente le reconocía el esfuerzo”, cuenta Victorino Luján.
Antes de ingresar a la compañía, Luján había estudiado canto lírico y actuación con Marcelo de Bellis, había participado en diferentes obras de teatro y programas de TV. Pero esos trabajos no le alcanzaban para solventar su vida, así que se las rebuscaba como empleado en una empresa, hacía masajes y los fines de semana cuidaba la puerta de un salón de fiestas. Su primer acercamiento al Cirque du Soleil había sido en 1998,
cuando dos productores de casting se le acercaron –mientras esperaba que un amigo, un integrante del Cirque, bajara del escenario– y lo invitaron a audicionar al día siguiente. Después de dos horas de cantar, bailar y actuar, la producción le dijo que lo contactarían apenas hubiera una vacante. Y no lo llamaron. Hasta que un año y medio después Cirque du Soleil hizo una nueva ronda de audiciones en Bue-
CULTURA
8 al 14 de junio de 2014
sur 41
desde mis primeros viajes a Latinoamérica, no convencionales, a veces precarios, manse convirtió en un aspecto fundamental de teniendo una actividad frenética. Siempre mi trabajo. A esos tres ámbitos que has ines bueno ver un modelo tan rico como el dicado, añadiría, por lo tanto, el pedagógiargentino, en particular el de Buenos Aires, co, que se entrelaza con los demás. Yo, al para entender lo que pasa en España y tammenos, no puedo compartimentarlos. La bién potenciarlo”, le dice a Miradas al Sur propensión a la reflexión y la teoría me vieen mitad de su primera semana en Argenne de mi condición universitaria. Aunque tina, justo cuando el rey Juan Carlos coahora esté alejado de lo que sería la dimunicó su abdicación al trono y en Espamensión académica de la universidad, eviña se reabre el viejo debate monarquía-redentemente el territorio de la reflexión, la pública. De todo eso y de la memoria pasada investigación y el estudio se encuentra en y presente, habló uno de los autores más la universidad. Lo que ocurre es que llegó prolíficos, premiados y celebrados en el un momento en que el ámbito académico mundo de habla hispana. empezó a resultarme antipático. Mi pro–¿Qué puede contar sobre el proceso de yecto vital, después de obtener una cátedra gestación de Flechas del ángel del olvido? de instituto, era dedicarme al trabajo uni–Es una obra que escribí hace 6, 7 años. versitario. Estuve como catedrático de lenIntenté escribir sobre la amnesia como una gua y literatura, y mi idea era hacer la tesis extraña patología que afecta la identidad, el doctoral en Barcelona para volver a la Uniser y la relación con los otros.Al mismo tiemversidad de Valencia, que era como mi tepo, ya empezaba a darme la sensación no rritorio natural. Lo que pasa es que, al toprogramada de que se está inoculando la ammar distancia, me di cuenta de que aquello nesia a las jóvenes generaciones, como una no me gustaba. Sobre todo, rechazaba la obforma de negar el pasado y destacar al presesión por hacer currículum, por ascender, sente como anuncio de algo bueno por veescalar puestos... El ámbito académico, cuannir. Han pasado unos años, el tema va ad- FLECHAS DEL ANGEL DEL OLVIDO. PARTE DEL ELENCO ARGENTINO QUE DIRIGE ANA ALVARADO. do lo conocí desde cerca, no me pareció quiriendo mayor relevancia en nuestros pamuy fértil, sino más bien esterilizador. íses. Concretamente, en Argentina el tema –¿Cómo explica el fenómeno mundial de la memoria y la lucha entre cancelar y pre- en España, no. Es escandaloso... En los pri- es una epidemia, inducida. Se nota en la caservar la memoria del pasado tiene particu- meros años de la llamada transición hubo lle: movimientos tan esperanzadores en prin- alrededor de ¡Ay Carmela!? –Yo mismo me hago esa pregunta a vealgún movimiento de restituir la dignidad, cipio, como el 15M, tuvieron una vida efílar actualidad. –El tema de la memoria parece recu- por lo menos de los muertos enterrados en mera. Ahora pareciera haber rebrotado algo ces... Como he contado a menudo, la obra fosas comunes, y reescribir la historia re- con los resultados de las últimas elecciones fue escrita para una circunstancia muy conrrente en sus obras. ¿Por qué? –A veces digo, en chiste, que soy yo quien ciente vivida. Pero el poder político nunca legislativas europeas, y con esta abdicación creta, muy local, que era el 50º aniversario tiene una cierta tendencia a la amnesia... En apoyó ese proceso. No se pidieron cuentas a del rey, volvió la idea de un referéndum para del golpe de Franco. La empecé a escribir en 1986 y tenía el propónadie.Así nos va. Tenemos reinstaurar la República.A un país como España, dusito de activar la memoa los hijos y nietos de los lo mejor esto vuelve a agirante los 40 años que duró ria allí en España. Pero vencedores en los puestos tar los ánimos. Pero tengo la dictadura franquista, se cuando la obra empezó a clave de la política, de la dudas: los grandes partidos “Todavía tenemos pretendió abolir la me- “Ahora en España, representarse en los paíeconomía, en la Iglesia. Es políticos españoles fueron moria, falsificarla, modises más exóticos y apaficarla, deformarla, silen- el teatro está siendo un proceso no resuelto pero los artífices de esa transi- a los hijos y nietos rentemente ajenos a la cada iniciativa, por peque- ción de guante blanco, de ciarla... Sobre ese tema, Guerra Civil, empecé a ña que sea, parece fracasar no pedir cuentas, de pre- de los vencedores que hemos mamado sufi- muy castigado por descubrir que la obra no una y otra vez. Es una re- servar la herencia del franciente, he tenido frecuentrataba tanto de eso, ni sisistencia casi sin rostro pero quismo sin molestar a na- de la guerra civil en tes intervenciones con mis los recortes del quiera como un homemuy eficaz para frenar die. En ese contexto, pasar obras. Por una parte, la naje a las Brigadas Intercualquier intento al res- de una monarquía a una los puestos clave.” memoria reciente de la ge- gasto público.” nacionales. El tema cenpecto. De hecho, ese fue el república me suena muy neración de mis padres y tral era el de los muertos desencadenante de ¡Ay Car- utópico. Por otra parte, me la mía, y por otro lado la que no quieren borrarse, mela! y otra obra que es- considero relativamente memoria histórica... España tiene una historia de varios siglos de cribí, Terror y miseria en el primer franquis- optimista en un sentido histórico. Creo que de cómo los muertos reclaman la memonegación. Estoy hablando de la conquista de mo. Me di cuenta de la prisa interesada que lo imprevisible puede producirse, la historia ria de los vivos para no morir por segunda vez. Y eso es lo que me disgustó de la América, que creo todavía es una herida abier- había en abrirnos al futuro, pensar en Euro- lo demuestra. –Es director, autor, teórico... ¿Cuál es la película de Saura, que por otra parte es muy ta en ambos lados del océano. Parece un lu- pa, por ser un país finalmente moderno, todo gar común lo que voy a decir, pero no se pue- con una sospechosa intención de dar vuelta razón que lo lleva a trabajar en estos cam- buena... Pero lo que hicieron con el guión fue contar la historia lineal de esos dos perden abordar el presente y el futuro sin tener rápidamente la página. Lo vemos a diario pos complementarios? –Yo añadiría, de todas maneras, la acti- sonajes en la guerra. Pero para mí lo imcuando vemos qué es lo que se les ofrece a una conciencia clara del pasado. –En ese sentido, la historia reciente de los jóvenes, siempre la actualidad, lo último... vidad pedagógica, que desde hace unos vein- portante de la obra –mucha gente se sorambos países parece tener algunos puntos Tener acceso a un mundo nuevo a través de te años también ocupa una parte funda- prende– es que Carmela regresa de la muerlas pantallitas de una tableta o un móvil, mental de mi dedicación al teatro. Ya em- te con esa extraña misión: no ser olvidada de contacto. –Aquí en Argentina veo un proceso ejem- como está ocurriendo en este momento. Lo pecé en la Sala Beckett en Barcelona, incluso Ese aspecto, para mí crucial en la obra, fue plar de la recuperación de la memoria. Allí considero cuanto menos peligroso. Para mí antes hacía laboratorios y seminarios. Pero, omitido en la película
.
nos Aires y ahí todo lo demorado se aceleró. En menos de un mes de la última audición, un productor del Cirque du Soleil lo llamó para decirle que lo estaban considerando para un show. Luego de unas llamadas telefónicas, y una rápida escapada para comprar ropa de invierno, Victorino empezó con su entrenamiento en Montreal para convertirse en el personaje de Corteo, el Payaso Gigante. Y sus 2,08 metros tuvieron más sentido que nunca. “Mi personaje es muy sentimental, ingenuo por momentos, a veces cree en algunas cosas y no se da cuenta de que la está pifiando, pretende algo y resulta que eso que se imaginó no es lo que le pasa”, cuenta sobre su personaje físicamente imponente, que aunque es sólo un cantante de ópera amateur, se cree un gran artista de fama internacional.
–¿Cómo empezó a interesarse en la actuación? –Yo creo que estuve un poco influenciado por mi madre, que era cantante lírica del Teatro Colón, y tuve el interés de actuar desde muy chico. Poco a poco fueron apareciendo trabajos y oportunidades de actuar, de mostrarme y luego llegó la oportunidad de trabajar en este espectáculo. –¿Dónde vive? –Mi residencia está en Buenos Aires, pero viajo mucho. Por norma tenemos dos semanas al año de vacaciones y períodos de descanso entre que cambiamos de ciudad, de una semana o diez días, depende. –¿Cómo se hace para sostener el mismo personaje por tanto tiempo? –En algún punto es necesario seguir aprendiendo para no caer en la rutina, en lo mecánico, y no perder espontaneidad y que se tor-
ne algo aburrido. Eso te puede jugar en contra, pero con los compañeros estamos atentos a buscar las mejores opciones para mantener fresco el espectáculo. –¿Qué disfruta de trabajar en esta compañía? –Tiene sus cosas buenas y bemoles. Está bueno porque se puede llegar al público y te ofrece la oportunidad de recorrer el mundo. Estuve en lugares en los que nunca me hubiera imaginado ir. Además, me la paso viajando con gente de todas partes del mundo y el intercambio cultural es interesante.También requiere su esfuerzo porque uno no está asentado en ninguna parte y siempre te estás acostumbrando a gente nueva y ciudades nuevas, y cuando empezás a conocer te tenés que ir, tus vínculos están lejos, aunque ahora con la tecnología la distancia no pesa tanto
.
42
sur
CULTURA
8 al 14 de junio de 2014
EL CARÁCTER DE LA REVOLUCIÓN EN LA ARGENTINA, DE IRMA ANTOGNAZZI
Tiempo, espacio e historia os silencios acerca del Partido Revolucionario de los Trabajadores apenas terminada la dictadura militar parecían querer decir “de eso no se habla”. Las muertes, desapariciones, ausencias, miedos, exilios y cárcel de tantos miles de compañeros están inscriptos en las mentes de cada hombre y mujer del pueblo argentino. Poco a poco fueron levantándose del anonimato ex militantes y combatientes.A partir de los años ’90, proliferaron numerosos estudios académicos y selecciones de documentos y testimonios. En general, recuerdos e investigaciones cierran esta historia en 1976. La historia del PRT no terminó con la derrota que sufriera en 1976/77. La elaboración política que realizara desde entonces y la actividad que reiniciara en su etapa de regreso al país todavía están ocultas. Este libro aborda el período comprendido desde entonces hasta 1995, intentando desocultar lo ocultado por propios y extraños, siendo la historia presente quien convoca para sacar a la luz ideas y prácticas políticas del PRT en esa etapa. Dejando huecos en el conocimiento de la historia y en la evaluación de sus propios actores se corre el riesgo de que, ingenuamente o no, haya quienes crean que se trata de repetir lo actuado pero “hacerlo mejor”. Faltando el análisis político e historiográfico de dicho proceso queda espacio para que haya quienes sigan levantando mitos o buscando aplicar recetas con resultados lamentables en vidas humanas y graves consecuencias políticas.O que otros sigan formulando consignas programáticas atractivas en sus términos y deseables en la imaginación de sus portavoces, pero abstractas por desconocer los contextos, la correlación de fuerzas y la falta de un sujeto social con fuerza capaz de realizarlas. El pueblo argentino necesita contar con esta experiencia no como un conocimiento libresco sino como herramienta para reflexionar acerca de la construcción de la historia presente.Conocer los pasos que dio el PRT a partir de su derrota puede contribuir a constituir un campo político popular que enfrente con buen éxito al poder financiero y que llegue a someterlo a los intereses del conjunto del pueblo. Sería un aporte a la profundización de la democracia que empezamos a construir en 1983 pero que desde 2003 produce un fascinante y original proceso histórico. Es particularmente útil traer esta experiencia en esta coyuntura histórica en que el
L
gobierno nacional ha puesto en marcha un proyecto de país que para realizarse necesita fortalecer aún más un Estado nacional soberano autónomo de las corporaciones económico-financieras nativas y transnacionales y que no podrá concretar si no cuenta con un pueblo unido y políticamente organizado, capaz de comprometerse concientemente con su protagonismo para dar la batalla política más allá de la acción electoral. En Argentina, el desarrollo capitalista ha llegado a la conformación de poderosos grupos monopólicos que no están dispuestos a ceder posiciones ni a quedarse al margen del proceso político que se está viviendo desde 2003.Arman sus estrategias convencidos y decididos a recuperar el gobierno y por ende la totalidad del poder político. El poder financiero tiene intelectuales a su servicio.El pueblo necesita todavía consolidar más y mejores recursos humanos en cuanto a la formación de cuadros políticos y científicos y a elevar la conciencia del conjunto de la sociedad hasta lograr una unidad orgánica. No son tiempos en que sirvan los prejuicios, las recetas, las frases hechas, las consignas vacías de contenido real, las políticas sólo pintadas en logos de camisetas.Hay ciencia de lo social, que es también ciencia de la historia que debemos aprovechar en el campo popular. Este siglo XXI despertó con grandes movimientos históricos en toda la región de América Latina y el Caribe. El proceso continúa como un organismo vivo en la búsqueda de consolidarse y de resistir a los embates del capital financiero y de los centros políticos de su poder. La batalla por las ideas nunca estuvo tan al rojo vivo. El objetivo que me moviliza para darles forma de libro a mis preocupaciones es tratar de que la evaluación y consecuente elaboración teórica y política producidas por el PRT a partir de su VI Congreso realizado en 1979 y los aportes del VII (1987) y VIII (1990) lleguen a alimentar debates en el seno del pueblo y entre la militancia de las más diversas corrientes políticas e ideológicas para ir saldando las diferencias en búsqueda de unidad popular. La experiencia del PRT de los años 80/90, su definición acerca del carácter de la revolución en Argentina y las posibilidades de la democracia popular, su interés en estudiar formas de transición del capitalismo al socialismo, su debate en torno de la lucha armada y de las batallas por la democracia,la fundación
del MoDePA, Movimiento Democrático Popular Antiimperialista,son algunos de los problemas que trata el libro.Quiere promover encuentros francos y solidarios, sobre todo entre quienes advertimos que esta democracia ha abierto numerosas ventanas para el debate, ha recuperado numerosos derechos para la sociedad y está permitiendo desarrollar fuerza en un juego difícil pero sugerente de nuevas y vigorosas pulseadas del gobierno con el poder financiero y entre sectores del pueblo entre sí. Encontrar las coincidencias y diferencias políticas e ideológicas que se están moviendo dentro de los variados sectores sociales, conocer los intereses materiales en juego y sus multicolores puntos de vista ayudará a forjar la identidad política que el conjunto del pueblo necesita para gestar unidad y ser el dueño de su propia historia. Estuve entre quienes hicimos la experiencia de reconstruir el PRT en el país y fundar el Movimiento Democrático Popular Antiimperialista (MoDePA) en 1984, más allá de todas las limitaciones y dificultades con que tropezamos. Estoy entre quienes no fuimos convencidos de que era una propuesta “burguesa” y “electoralista”.Por el contrario,sigo afirmando que fue la propuesta en que se expresaba la posibilidad de iniciar la construcción de poder popular en Argentina y que sigue teniendo plena vigencia y actualidad en otras experiencias en nuestra América y que tiene grandes posibilidades de desarrollarse en Argentina. Perdí al PRT cuando abandonó esta política. La mantuve en la militancia como docente en la Universidad Pública. Como historiadora comprometida con el papel político del conocimiento siento la responsabilidad de contribuir a atar cabos de la historia con las nuevas generaciones de argentinos. Con ese concepto fundé el Grupo de Trabajo Hacer la Historia desde la cátedra en la Universidad Nacional de Rosario. Durante 20 años consecutivos fue un espacio dentro de las universidades públicas para investigadores, estudiantes y docentes de todo el país y de toda la región, basado en que cada aula es un campo de batalla por las ideas,convencida de que tejiendo puentes entre generaciones y entre vertientes políticas y sociales diferentes podremos como pueblo hacer nuestra propia historia. Una cabecera de puente está en las luchas democráticas, populares, antiimperialistas y revolucionarias de los ’70 y la otra en el presente que estamos transitando y cuyo futuro no se nos puede es-
capar de las manos. No dudo de que el poder financiero esté al acecho preparando su estrategia para volver a ocupar el gobierno y evitar que el Estado llegue a ser de un pueblo que empiece a descubrir su capacidad política. Este trabajo incluye una selección de documentos de los Congresos VI,VII y VIII del PRT; un documento del MoDePA; una selección de la historia del PRT realizada por su Dirección en 1990, y un diálogo de Amílcar Santucho con el público con motivo de la presentación de dicho libro. Pero ninguno de esos textos está aquí como receta. Podrán servir para estudio y profundización de sus contenidos y no para calco ni copia. Dan cuenta de los problemas que interesaron al PRT en sus momentos críticos y autocríticos, los cambios producidos en su pensamiento político y la profundización del tratamiento de los mismos en el lapso que abarcan. Además de aportes de carácter histórico, estos documentos tienen valor en cuanto a la teoría y metodología utilizada por el PRT. En todos se observa el intento por asumir lo que fuera el punto de arranque de su autocrítica, “la insuficiente asimilación del marxismo leninismo”. Reivindican la teoría marxista, materialismo histórico dialéctico en momentos en que toda la superestructura ideológica del sistema y muchos intelectuales definidos “progresistas y de izquierda” la daban por perimida. Es necesario poner los documentos en el contexto histórico de Argentina y de la historia del PRT en que fueron producidos. El tema del contexto es fundamental porque se ha perdido en gran medida la cultura de la teoría científica que orienta a ubicar tiempo y espacio para hacer comprensibles los procesos históricos y sus producciones. Este libro es una primera aproximación a un período de la historia que todavía necesita ser más investigado
.
CULTURA
8 al 14 de junio de 2014
ALÍ RODRÍGUEZ ARAQUE PRESENTA SU LIBRO
Una larga conversación de 6 años REDACCIÓN cultura@miradasalsur.com
l abogado y diplomático venezolano Alí Rodríguez Araque, actual secretario general de Unasur y una de las personalidades más relevantes de la izquierda en América latina en los últimos 50 años, presenta en Buenos Aires el libro Antes de que se me olvide, definido por él mismo como una “larga conversación de seis años” junto a la periodista cubana Rosa Miriam Elizalde. Será este miércoles 11 a las 19 hs. en la Sala Solidaridad (segundo subsuelo) del Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543. Allí participarán además el director del CCC Juan Carlos Junio, Atilio Borón y el intelectual mexicano Fernando Buen Abad. El texto cuenta con prólogo de Hugo Chávez:“Rosa Miriam y Alí emprendieron una búsqueda apasionada e infatigable por los caminos de la memoria”, escribió el fallecido líder en ese texto que anticipa el libro. El eje central del texto intenta desentrañar las profundidades de la teoría de la renta petrolera y del suelo en Venezuela, según explicó el mismo Rodriguez Araque. “En el mundo hay una lucha por el acceso y control de los recursos naturales, y las actuales guerras así lo demuestran. Lo mismo sucede en Venezuela, donde quieren cortar el ejercicio de soberanía del Estado sobre los recursos propios del país”, dijo en una de las presentaciones ya realizadas en México, Cuba y Venezuela. “Desde que Chávez asumió la presidencia en 1999 comenzó una campaña en contra de un gobierno democráticamente electo y ahora la historia se repite con el mandatario Nicolás Maduro, pero en pocos países hay tanta libertad para el ejercicio de los derechos como en mi país”, agregó. Por su parte, la periodista Elizalde elogió el “apabullante nivel teórico y amplio dominio de la doctrina marxista” de Alí Rodríguez. “Este libro fue un compromiso enorme porque Alí es un hombre extraordinario, de una sapiencia y una erudición asombrosa, y era como una aventura al conocimiento cada vez que me tenía que enfrentar al cuestionario y sobre todo a Alí. Disfruté enormemente haber compartido con él su anecdotario de su etapa en la guerrilla, la historia de un hombre que estuvo 16 años en la clandestinidad, en una de las guerrillas más antiguas de América latina, y allí es donde Alí se convierte en experto petrolero y siguió siendo un gran estudioso”, agregó. “Es una persona de una sensibilidad y una dulzura muy especial –subrayó la periodista–, y por eso digo que es un hombre del Renacimiento, porque junto con la profundidad de su pensamiento, está también su maravillosa sensibilidad humana.” Alí Rodríguez ocupó antes de asumir como secretario de la Unasur los cargos de ministro de Econo-
E
mía y Finanzas, Relaciones Exteriores, y Energías y Minas, secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, y presidente de Petróleos de Venezuela. Sobre el libro, escribió el periodista Ángel Guerra Cabrera en el diario mexicano La Jornada: “Lúcido testimonio de Rodríguez, protagonista por más de medio siglo
de las luchas revolucionarias venezolanas y latinoamericanas, hombre de cultura, estudioso de Marx, Engels, Lenin, Che Guevara y otros clásicos del pensamiento revolucionario, de quien El Capital es libro de cabecera. Merece gran atención su aplicación al petróleo y a la geopolítica de la teoría marxista de la renta del suelo. El combatiente contra la dictadura de Marcos Pé-
rez Jiménez, tenaz guerrillero frente a los regímenes ferozmente antipopulares de Rómulo Betancourt y sucesores emanados del entreguista Pacto de Punto Fijo, hoy alto funcionario, nos aporta una creativa mirada de una historia transcurrida en el seno del capitalismo rentista por excelencia en América latina, su burguesía y el Estado que la amamanta.”
.
sur 43
44
sur
CULTURA
8 al 14 junio de 2014
ENTREVISTA. JOSELO RANGEL. MÚSICO
“Escribo como soy, no puedo fingir otra cosa. Sería mentir” El guitarrista de Café Tacuba habla de su libro recién editado en Argentina y del futuro de la gran banda mexicana. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
o lo tomen a mal, no piensen que somos fríos e insensibles, no es que no sepamos que es una cifra importante, un cuarto de siglo no lo cumple cualquiera, y menos una banda de rock, muy dadas –todos lo sabemos– a pelearse por los roces de tanta convivencia en el trajín de las giras y a no aguantarse al estar encerrados en un estudio grabando discos (eso de los egos, que le llaman).” El que firma estas palabras es Joselo Rangel, guitarrista y compositor de Café Tacuba, tal vez la banda de rock latino más grande la historia. Pues bien, Café Tacuba cumplió hace un par de semanas 25 años de historia, tomando exactamente la fecha de una “tocada” (como ellos dicen) en 1989 como punto de partida para una fascinante historia de grandes canciones, shows explosivos y un alcance global que los ubica muy por encima del resto de los grandes nombres del rock en español (Soda Stereo incluidos). La excusa de la presentación en Buenos Aires de Crocknicas de un Tacvbo –a cargo de la recomendable editorial Gourmet Musical– es en realidad la se-
N
gunda edición, revisada y aumentada, del libro que salió en México hace ya tres años, titulado Crocknicas marcianas. Allí están recopiladas buena parte de las columnas que Rangel publica semanalmente –aún en el presente– en el diario El Excelsior, en donde el músico da cuenta de sus pequeñas obsesiones, agudas observaciones de los comportamientos humanos alrededor de la música, sus gusto de melómano y la vida trashumante de una estrella de rock (lo es), que nunca se asume como tal. Ni mucho menos: si algo caracteriza a Café Tacuba debajo del escenario es la naturalidad con la que viven cada paso de su vida artística, por pequeño o gigante que sea. Cada uno de los textos (ver recuadro) reproduce ese tono natural, nada sobreactuado ni mitificado, de la forma en que Café Tacuba vive a diario.“No puedo fingir lo que no soy. Café Tacuba es así: muestra de dónde vienen sus influencias, las toma, conforma y las saca. Creemos mucho en el trabajo diario, nos damos cuenta que aunque triunfes en un lugar, tal vez en otro falte un largo camino por recorrer… Aunque de repente alguien o algo te pueda inflar el ego, algo te lo baja y te reubica en la Tierra. Escribir, para mí, es algo natu-
“En un taxi en Londres”, uno de los textos del libro i me lo hubiesen contado no lo habría
S creído. Digo, la cosa tampoco es tan
extraordinaria, pero al menos es un poquito curiosa. Si no lo fuera no lo estaría contando aquí. Aunque se escucha mucho acerca de la globalización y que la cultura no tiene fronteras yo no lo creo mucho. No sé ustedes, pero el que internet te dé acceso a toda la música que hay en el mundo no significa que, por ejemplo, un tipo que no tiene nada que ver con nuestro país, que nació en Albania, escuche fervientemente a una cantante mexicana. Pues bueno, resulta que sí existe esa persona. Llegamos a Londres para una tocada en el Barbican, una especie de centro cultural inmenso con museo, salas de cine y de concierto. El vuelo de más de nueve horas nos había destrozado y además teníamos que esperar el transporte que nos llevaría al hotel. Para variar, los taxis que nos asignaron no contaban con que llevábamos instrumentos, así que mandaron llamar a otro en el cual nos subimos los cuatro músicos de Café Tacvba. El taxista, un tipo que a primera vista yo pensaba que era inglés, nos empezó a dar charla. Lo de siempre: que de dónde vienen, que si somos músicos, que cómo se llamaba nuestro grupo. Puso un CD de Joe Satriani, supongo que pensando en que nos estaba haciendo más
placentero el camino. Después de un rato de silencio retomó la charla: “¿Cómo dicen que se llaman?, ¿café qué?”. “Tacvba”, le respondimos. “Es que me suena mucho su nombre pero no sé de qué”. Yo pensé que sólo era para quedar bien con el pasajero como hacen muchos taxistas, pero de repente dijo: “¿No tocaban ustedes como músicos de una cantante que se llama Ely Guerra?”. “Pues hemos tocado con ella, sí”, le dijo Rubén. El taxista quitó a Satriani y comenzó a buscar en una bolsa hasta que sacó un disco y lo metió al reproductor. Comenzó a sonar una canción de Ely Guerra, así nomás, en el taxi que nos llevaba por las calles de Londres. La siguiente canción resultó ser “Olor a gas” y yo le dije que éramos nosotros. “Claro, por eso me sonaba su nombre”, me dijo. Pero la versión que tenía no era la que nosotros habíamos grabado en el Vale Callampa ni la de Los Tres, sino que era una que cantamos con Ely Guerra en unos premios MTV. Esa versión no está en ningún disco, que yo sepa, pero el tipo la tenía sólo porque Ely, su artista favorita, cantaba ahí. Así que después de esa, siguió otra canción de Ely Guerra. Y luego otra y otra… “qué voz… qué voz”, decía el taxista mientras manejaba a toda velocidad, espantándonos al tomar el carril de la izquierda, en vez del de la derecha,
que aunque todo el mundo lo hace, no deja de ser extraño. “¿Y es tan guapa como suena su voz?”. “Sí, mucho”, le dijimos. “Y es una excelente cocinera”, añadió Meme, revelando un talento de Ely que quienes la conocemos le celebramos mucho. El taxista explotó de gusto: “¿En serio? ¡Me caso! ¡Traiganmelá y yo me caso ahorita mismo!”. Yo le comenté que nuestro manager también trabajaba con Ely, que si era tanto su fanatismo que concertara una cita con ella. Yo estaba bromeando, obviamente, pero él me contestó muy serio: “Mira, yo creo que las cosas se tienen que dar solas, o pasan o no pasan. Esa es mi filosofía”. Yo me reí, ¿cómo iba a pasar ese encuentro? ¿Ely Guerra y ese taxista? ¿Cuándo se iban a encontrar en este mundo? Pero él se me quedó viendo muy serio, así que me tragué mi sonrisa y me quedé callado durante todo lo que quedaba de camino. Al llegar al hotel le pedimos su nombre para invitarlo al concierto. Buljan, quien nació en Albania, prometió que iría a nuestra tocada. Nunca más lo volvimos a ver. Antes de despedirme le pregunté que cómo había llegado a conocer la música de Ely Guerra. “Navegando en internet”, me dijo, “un día vi su nombre y me llamó la atención”. Así que la globalización existe y no debería
sorprenderme que un albanés en Londres sea fanático de Ely Guerra. Y tampoco debería reírme, capaz que un día Buljan se casa con ella. Si su fe es tan férrea como su mirada, esa mirada con la que me vio cuando me reí, seguro que pronto Ely estará en el altar: “Las cosas pasan solas. O pasan o no pasan”. No, pues sí.
CULTURA
8 al 14 junio de 2014
ral. No busco complacer, así soy. Llevo más de 7 años escribiendo estas columnas y hubiera sido un suplicio tratar de mostrar algo que no soy. Desde que me invitaron, me dijeron ‘Puedes escribir lo que quieras’. ‘Ah, ok’, dije. Mucha gente me dice: ‘Me encanta leerte porque es como conversar contigo’. Ésa es realmente la forma en que lo hago”, le dijo Rangel a Miradas al Sur al final de un almuerzo tardío en un restaurante de Palermo, en el día en que se volvía para México después de cumplir, con infinita paciencia, buen humor y genuino interés, una larga ronda de entrevistas promocionales del libro recién aparecido. –Al respecto de los 25 años de Café Tacuba, usted habla de la rareza que representa no haberse enfrentado por la rutina de la convivencia y la batalla de egos. ¿Qué otra explicación tiene para dar sobre el secreto de la permanencia? –Somos conscientes de ese desgaste que puede darse en cualquier relación grupal. Parte del trabajo que hacemos todos los días es cuidar que eso no se desgaste, hacemos todo lo posible para que no surjan esos roces, que por otra parte son absolutamente naturales en una convivencia de grupo y por tanto tiempo. Cada uno de nosotros tiene su espacio, todos sabemos qué es lo que le gusta a cada quien, como se desenvuelve cada quien. La verdad es que no nos juntamos tanto, tampoco… No salimos de fiesta, no juntamos las familias para un asado. Confluimos en la música. A la hora de crear, es el momento y el
sur 45
Cumpleaños, militancia social y un futuro contrato millonario as noticias que llegan desde México sobre Café Tacuba hablan de los
L pequeños festejos por los recientes 25 años cumplidos –celebrados
con el esperable entusiasmo en las redes sociales donde la banda tiene importante presencia en la interacción entre público y músicos--, que apenas incluyeron un recital-celebración grabado para una señal musical mexicana de cable y no mucho más. Eso sí, resalta en los medios de aquel país la participación del cantante Rubén Albarrán en la campaña en contra de la utilización de transgénicos para la siembre de maíz (con la frase de “El maíz no es una cosa, es un proceso histórico que nos identifica como mexicanos” como leitmotiv) y el explícito apoyo que la banda brindó al Ejército Zapatista de Liberación Nacional durante el show del pasado sábado 24 de mayo celebrado en San Antonio de la Cal, en el conurbano de la ciudad de Oaxaca (al sur de México y vecina al estado de Chiapas). “Fue al término de su segunda canción, cuando el cantante K’kame ofreció el escenario y el micrófono a los integrantes del EZLN, quienes al grito de ‘¡Zapata vive, la lucha sigue’!, fueron recibidos por miles de fanáticos”, reza la crónica publicada en el diario La Jornada. Lo que subyace a estos días de cumpleaños, campañas sociales y rutina de recitales, es la decisión sobre el futuro contractual de la banda. Concretamente, vencido un millonario contrato que los vinculaba al conglomerado multinacional Universal desde 2002, Café Tacuba puerta adentro discute qué hacer: firmar contrato con alguna de las otras
espacio en el que verdaderamente estamos los cuatro. Existe mucho respeto entre nosotros, además. En 25 años tuvimos varios recesos, cada vez que existe esa necesidad lo tomamos sin dudar. A veces ni hace falta decirlo, nos damos cuenta. Es saludable tomar distancia. Y mediamos entre lo que queremos como individuos y lo que necesitamos como banda. Yo siento tam-
bién que ayuda mucho el hecho que los 4 tenemos una cuarta parte de la creación. No hay uno solo de nosotros que hace las canciones y sabemos que eso genera problemas por el reparto de las regalías… Nosotros no hacemos eso.Aunque cada uno de nosotros compone y firma sus canciones –todos tenemos la misma oportunidad de exponer lo que creamos–, tenemos un esque-
grandes compañías (grandes ofertas no les faltan) o tomar algunos de los caminos de la independencia artística. Al respecto, Joselo Rangel dice que “ahorita terminamos contrato. Lo que sigue es negociar, firmar con otra transnacional o elegir el camino de la música. O regalar la música. O venderla nosotros mismos. Ese es el panorama hoy. Estamos pensando en qué vamos a hacer de aquí en adelante”.
ma en el que repartimos lo que es justo para cada uno. –Todo suena muy bonito e ideal así contado. ¿Hay momentos de los otros? Después de tantos años, ¿no se cansan? –Cuando estamos de gira por Estados Unidos, las fechas grandes se dan en Nueva York, Los Angeles, Chicago… Pero también elegimos tocar en Phoenix u otra ciu-
dad incluso más pequeña. No hay problema. Vamos haciendo camino. A veces me pregunto por qué lo hacemos… Cuando estamos viajando todos amontonados en una combi chiquita, cargando nuestros instrumentos, sin asistentes, pienso ‘¿No somos una banda tan grande? ¿Para qué nos metemos en este lío?’. No sé la respuesta. Pero funciona. Y nos gusta
.
46
sur
CULTURA
8 al 14 de junio de 2014
El juego de los mil espejos Cómo es El hombre duplicado, film basado en una novela del portugués José Saramago, que se estrena el jueves 12. JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com
ómo reaccionar al enterarse de que en la misma ciudad en la que uno vive hay una persona físicamente parecida a uno pero con otra vida? Mejor dicho, no parecida, igualita. Si ese uno está cuerdo, seguro que se volverá loco. Pero si la realidad le diera pruebas cada vez más convincentes también seguramente le darían ganas de aprovechar la situación a como dé lugar. Esa es la encrucijada en la que se encuentra Adam, un profesor de Historia de una universidad en Toronto, cuando se entera por casualidad de que a pocos minutos de su casa vive un actor que es igual a él. La película ata al espectador a la butaca desde que comienza. Y no sólo por la solvencia del argumento original, sino porque el director usa tantos recursos (música de suspenso, planos lentos, actuaciones exageradas frente a situaciones que tal vez no lo ameriten siempre) que se está permanentemente a la espera de que en algún momento pase algo terrible. Y, por las dudas, mantiene el cuerpo en alerta. Promediando la pe-
C
JAKE VS. JAKE. GYLLENHAAL, ESTRELLA DE HOLLYWOOD EN ASCENSO, INTERPRETA DOBLE PERSONAJE.
lícula, el director decidió dejar de lado ese clima y brinda la posibilidad de que aparezcan con total claridad las complejidades de los personajes treintañeros frente a las responsabilidades de la madurez. La película está basada en la novela El hombre duplicado, del Premio Nobel de Literatura 1998, el portugués José Saramago. Aunque al respecto, Jake Gyllenhaal, el actor protagonista del film y nominado al Oscar por Secreto en la montaña, que conforma el reparto de la película junto a las notables Mélanie Laurent, Sarah Gadon e Isabella Rossellini, dice: “No he leído la novela, pero creo que no haberla leído es una parte muy importante de la película. Cuando leí el guión, me quedé con la sensación de que era una abstracción. Adaptar cualquier novela al lenguaje cinematográfico ya es complicadísimo y, además, yo tengo una tendencia a sobreintelectualizar las cosas y ahí es cuando se corre el riesgo de interpretar la novela hacia afuera en lugar de hacia adentro. Por eso llegué a la conclusión de que, en lugar de tomar ideas de la novela, iba a ser mejor inspirarme con cosas que
ENTREVISTA. DENIS VILLENEUVE. CINEASTA
“El film fue un reto, una forma de arriesgarme” REDACCIÓN cultura@miradasalsur.com
l realizador canadiense Denis Villeneuve remarca especialmente el concepto de “adaptación libre” para caracterizar su película basada en el libro de José Saramago El hombre duplicado. Y explica cómo fue el proceso de realización del guión junto al español Javier Gullón. Además, cuenta qué actores tentó para protagonizarla –Javier Bardem, entre ellos– hasta llegar a concretar el papel con el carismático Jake Gyllenhaal (Secreto en la montaña, El amor y otras drogas, Soldado anónimo). –¿Cómo surgió la idea de adaptar el libro de Saramago? –Si tengo que decir la verdad, todo fue culpa de la amistad. El productor Niv Fichman es muy buen amigo mío y él tenía muchas ganas de que trabajáramos juntos. Y un día lo llamé y le dije: “Si no trabajamos ahora juntos, quizá no lo hagamos nunca. ¿Por qué no buscamos un proyecto?”. En aquella época yo estaba muy ocupado
E
con mi anterior película Incendies, pero después de trabajar en dos largometrajes muy oscuros, tenía ganas de algo más sencillo. Algo que me diera la oportunidad de trabajar con un solo actor, de construir una relación con él y de explorar su interpretación. Leímos libros y más libros, pero con El hombre duplicado lo tuve clarísimo desde el principio. Se trataba de una historia muy extraña y también representaba algo muy diferente a mi trabajo previo. Quería ponerme en peligro; un reto. Algo así como tomar una ducha fría. –El guión es del español Javier Gullón. ¿Cómo fue su relación con él? –Fue un proceso muy hermoso y emocionante porque desarrollé una fuerte complicidad creativa con alguien de otra cultura. Los dos hablamos mal inglés, con el mismo acento insoportable, pero nos entendemos perfectamente. Desde el principio estábamos en la misma onda. Nos hicimos muy amigos. Javier es muy generoso y trabajó duro para escribir la película que quería. De una manera
curiosa, esta película es mi proyecto más personal. Javier estaba siempre en contacto conmigo, aunque estuviera al otro lado del Atlántico. Fueron varios meses en los que se creó un extraño diálogo creativo. Nos inspiramos en el libro, pero no es una adaptación fiel. He tratado de ser fiel a lo que me transmitió el libro, no al libro en sí. Creo que no es posible adaptar un libro sin traicionarlo. –Las palabras “orden” y “caos” se mencionan varias veces en la película. ¿Cómo influyeron en la película? –Son ideas que aparecen una y otra vez en el libro de Saramago y, al mismo tiempo, nos ayudaron mucho a la hora de escribir el guión. Y también describen muy bien cómo fue el rodaje. Las escenas y el guión eran de lo más precisos, pero me permití el lujo de improvisar mucho con los actores. El subconsciente tiene mucho peso en la trama y pensé que la película acabaría teniendo más sentido cuanto más creativo fuera con los actores. Por eso les propuse esta especie de juego a los actores, y ellos
aceptaron. Fue una prueba emocionante y aprendí muchísimo como director. –¿Siempre tuvo en mente a Jake Gyllenhaal como el protagonista de la historia? –Es una coproducción entre España y Canadá, y al principio la idea era trabajar con un actor británico. Los dos intérpretes que me llamaban la atención no estaban disponibles y después también le ofrecimos el papel a Javier Bardem. Siempre ha sido uno de mis actores favoritos, pero al final me dijo que no era el actor indicado para el proyecto. También diré que fue muy, muy respetuoso. Después miramos en Estados Unidos, y ahí es
cuando pensé en el nombre de Jake. Tiene mucho carisma y aceptó desde el principio. Y no tuvimos que cambiar nada. Creo que Jake se adaptó más a nosotros que nosotros a él. Y también hubo un actor que nos dijo “sí”, Christian Bale, pero me pidió que la grabáramos después. Y no podía hacer eso. –¿Y con Sarah Gadon? ¿Por qué la eligió para el papel femenino principal? –La había visto en Un método peligroso y Cosmópolis, de David Cronenberg, y también en Antiviral, de su hijo Brandon. Me pareció una actriz estupenda y no hicimos demasiado casting para el papel. Creo que me reuní con otra
CULTURA SOCIEDAD
8 al 14 de junio de 2014
estaban pasando en mi vida. Soy consciente de que el guión es muy diferente a la obra original. Desde las primeras reuniones con los productores y el guionista Javier Gullón, me di cuenta de que estaban demasiado influenciados por la historia. Pero yo no tenía ese problema y quería tener la libertad absoluta de hacer lo que estaba en el guión. Y pienso que es lo que hubiera querido Saramago: que no nos ciñéramos a su novela, sino a nuestra propia idea de ella”. Uno de los puntos interesantes en la película es, justamente, la actuación de Gyllenhaal. La caracterización no se basa en un cambio de look: ambos tienen la misma barba y el mismo corte de pelo. Lo que los diferencia es la actitud.“Tenían que ser idénticos para que ellos mismos se identificaran y les suscitara inquietud, pero había que dar los puntos de diferencia para que fuera creíble que eran dos, y ese trabajo se hizo diferenciando su expresión corporal, su forma de caminar, de moverse. El actor es más seguro, lleva una ropa más ajustada, y el profesor viste de una forma más clásica, se mueve de una forma más pesada y guarda las manos en los bolsillos como escondiéndose”, dice Gyllenhaal. El actor estadounidense y el director canadiense Denis Villeneuve –Prisioneros (2013) e Incendies (2010)– se conocieron en Nueva York. “Los actores en general necesitan que les mimen el ego porque son muy sensibles, pero lo que a mí realmente me
actriz más, pero Sarah me gustó muchísimo desde el principio. Es muy madura para su edad, muy trabajadora y conciente con todo lo que hace. Me enamoré completamente de ella desde un punto de vista artístico. Sarah es una especie de “vieja alma amiga”. –El final resulta muy comentado... ¿No le gusta que le pregunten por él? –¡No me importa en absoluto! ¡En absoluto! Aunque también digo que, en caso de ver la película, mi padre me diría algo como: “¡No me jodas! ¡Qué es esta mierda!”. Soy plenamente consciente de que el final causa un impacto en el espectador. Da un poco de vértigo y puede dejar una sensación de incógnita e incluso de misterio. Espero que los periodistas no hablen demasiado del final antes de que el público vaya a ver la película. Pero más allá del final y de su significado, creo que causar un impacto ya tiene un valor importante. Explicar el desenlace, eso sí, es como arrebatar la diversión. Es como la poesía. Cuando se lee un poema, no se quiere que el poeta explique su significado. Lo que se hace con él es experimentarlo llevándolo a su propia experiencia. Y no quiero ser pretencioso. Este film está hecho para jugar con el espectador. Sé que su final impacta y sorprende. Por eso me gusta tanto. Y también me gusta haber tenido la oportunidad de filmar algo así sin ninguna presión comercial. El cine es más poesía que negocio
.
resulta estimulante es una suerte de honestidad brutal. Cuando conocí a Denis, él me pareció amable y paternal, te va a escuchar porque nos respetamos como artistas mutuamente, pero al mismo tiempo no va a vacilar si tiene que decirte que algo no está bien. Nunca me sentí tan cómodo en mostrar lo mejor y lo peor de mí”, dice Gyllenhaal. Esta no es la primera película que se basa en una obra del Nobel portugués. La primera que se hizo basada en una de sus novelas fue La balsa de piedra, realizada por
el francés George Sluizer y estrenada en 2002, de la novela homónima escrita en 1986: por supuesto, la idea de que la Península Ibérica se desprenda del resto de Europa y comience a navegar por el Atlántico es excelente. Pero el espaldarazo llegó en 2008 con Ceguera, del director brasileño Fernando Meirelles (el mismo de Ciudad de Dios), basada en Ensayo sobre la ceguera. En el film participaron estrellas como Julianne Moore, Mark Ruffalo y Gael García Bernal. Tal como aparece en el libro, una ciudad es tomada
por la epidemia de la “ceguera blanca” y una mujer es la única persona que tiene la habilidad de ver cómo toda su comunidad cae en el caos y el desorden. A cinco mese de su muerte (18 de junio de 2010), se estrenó José & Pilar, un documental del portugués Miguel Gonçalves Mendes en el que se puede ver a Saramago y su esposa subir y bajar de aviones mientras él termina de escribir El viaje del elefante. Gyllenhaal no tuvo la oportunidad de conocer a Saramago, pero sí a su mujer, Pilar. Al res-
sur 47
pecto, contó: “Me dijeron que era una mujer muy fuerte y fue de lo más efusiva. Me emocionó muchísimo conocerla y también saber que había estado apoyando esta película. Que Pilar me expresara su gratitud y que me dijera que había entendido lo que habíamos hecho me hizo sentir muy bien. Hay películas que ya no están inspiradas en libros, sino en pequeños fragmentos. Y no habría nadie mejor que Saramago para entender eso de que una obra propia sirva de fuente de inspiración o de base para otra cosa”
.
§
posdata
L A
§
Raúl Argemí
¿Opio? Y bien, con una pitada inicial algo así como milagrosa, se pondrá en movimiento la pelota del Mundial de Fútbol, para que uno se quede embelesado, o no. Porque la condición de futbolero es como el RH del grupo sanguíneo, algo que uno tiene positivo o negativo y a llorar a Luján. Todos sabemos los millones que se mueven tras un torneo de esta categoría, los negociados de la FIFA, que los países que juegan de local están pagando un tiempo en que aumentan las endorfinas y tirios y troyanos sienten algo así como orgullo nacional, y todo eso que se viene analizando desde que al primero se le ocurrió patear una piedra y, sin saber la maroma que desataba, gritó ¡Gol! Pero… Pero cuando se mueve la pelota puede aparecer eso que Norman Mailer llamó la inteligencia del cuerpo –refiriéndose a Cassius Clay– y Dante Panzeri bautizó como la dinámica de lo impensado. Un pie, una gambeta, un jugador, y todos los análisis se van por la borda porque nace la magia. La única manera de que eso no suceda es que todos, absolutamente todos los jugadores del Mundial sean unos "pataduras". Sería una desgracia impensable porque tal vez anunciaría el Apocalipsis. Siempre hay uno, a veces más de uno, pero seguramente uno, al que toca el dedo de la magia y hace esa jugada que nos ahoga de emoción y, al menos en mi caso, nos llena de envidia, porque nos gustaría ser como ése, hacedores de milagros. En el fondo, para uno que disfruta de ese ballet donde la estética se casa con la gesta heroica, el instante de la gran jugada, de la combinación maestra, dura más que esos pocos segundos que anotan los relojes. Es una obra de arte que nos llevaremos para toda la vida. Después, siempre hay un después, como dice un tango, volveremos a cerrar el ceño, a medir las cifras, a criticar los negociados, a admitir que el fútbol puede ser el opio de los pueblos, pero... si fuimos testigos de un milagro de pelota y cuerpos, irrepetible, tal vez el opio no sea tan malo para la salud.
C O N T R A
Cómo salir del laberinto HORACIO ROVELLI contratapa@miradasalsur.com
imón Bolívar el Libertador, el vencedor de Junín, de Carabobo, el que en 100 batallas expulsó a los españoles de gran parte de América del Sur, el más vencido y el más vencedor de todos los generales de la historia del continente, el que recorrió a caballo y en mula 90.000 kilómetros en su lucha independentista, muy enfermo, perseguido por la oligarquía criolla de la Gran Colombia, refugiado en la casa de un amigo en una quinta en las afueras de Santa Marta, se dijo. “¿Y ahora, cómo salgo de este laberinto?”, antes de fallecer en diciembre de 1830. Salvando las distancias y deseando que el final no sea el del Libertador, como dijo de él José Martí, “lo que no ha hecho Bolívar no está hecho todavía”, el gobierno de los Kirchner ha sido en la Argentina el que más estímulos generó a favor de la producción y del trabajo en los últimos 30 años, sin embargo, el sector que debía impulsar la industria y el comercio, la construcción y la minería, el campo y la ciudad, que gozó de créditos a tasas menores que la inflación, de desgravaciones impositivas, de promociones industriales, de protección arancelaria y paraarancelaria, como la oligarquía de la Gran Colombia, se agarró de los beneficios y no sólo no cumplió ni cumple con ningunas de las obligaciones, sino que pretende derrocar al Gobierno mediante lo que eufemísticamente se llama “golpe de mercado”, así como la oligarquía criolla atentó varias veces contra la vida del Libertador y lo relegó a morir huyendo, quién en su delirio por la fiebre de la tuberculosis sus últimas palabras fueron “José, José, vámonos que de aquí nos echan”, llamando a su lugarteniente José Marcial de Sucre al que esa misma oligarquía había emboscado y asesinado seis meses antes. Según estimaciones del Indec, los activos de residentes argentinos (viven en nuestro país y es riqueza generada en nuestro país) en el exterior alcanzan a US$ 217.000 millones, refrendado, por ejemplo, por la revista Forbes del año 2013, que cuenta entre las 2.000 personas más ricas del mundo a varios argentinos, entre ellos Carlos y Alejandro Bulgheroni, dueños de la petrolera Bridas y Panamerican Energy, con US$ 5.880 millones, Paolo Rocca con US$ 3.400 millones, Gregorio Pérez Companc y familia con US$ 2.800 millones, Eduardo Eurnekian dueño de la Corporación América (administradora de aeropuertos en la Argentina) con US$ 1.900 millones, Alberto Roemmers con US$ 1.350 millones, María Inés de la Fuente (heredera de Amalia Lacroze de Fortabat) y su familia con US$ 1.260 millones, entre otros. O basta leer la lista de los que compraron dólares en los últimos años, publicada en el libro Economía a contra mano, del periodista Alfredo Zaiat. Pero no decimos todos, pero sí en su inmensa mayoría pretenden valorizar esos capitales en el exterior para comprar activos nacionales por menos de la mitad cuando vale más del doble. Por eso impulsan la suba del dólar paralelo o “blue” como le gusta denominarlo, apropiándose indebidamente del trabajo y de la producción nacional, por eso propagan con su actitud especulativa y en sus medios de comunicación que no se iba a acordar con el Club de París, o que el 12 de junio la Corte va a fallar en contra de los intereses de nuestro país, obli-
S
gando a pagarle en efectivo e inmediatamente los US$ 1.330 millones que reclaman los fondos NML y Elliot, sabiendo que en ese caso se dispara la cláusula RUFO que obliga a darles igual trato a los bonistas que participaron en los canjes de deuda de los años 2005 y 2010, y con ello el “default” de nuestro país. Para ellos, cuando peor nos va, más redituable se les hacen los dólares que fugaron al exterior. Recordemos cómo celebraban el embargo de la Fragata Libertad en Ghana, de igual forma celebrarían el embargo de las cuentas argentinas. Pero eso no va a pasar, no sólo porque no tiene asidero jurídico, sino porque no tiene asidero económico. La propuesta de canje de deuda de la Argentina fue amplia y podían haber participado los “fondos buitre” pero no quisieron, y en vez de atenerse a las consecuencias pretendían utilizar su influencia en el Juzgado Nº 2 de Manhattan. Y no tiene asidero económico porque tras la devaluación de enero de este año, los activos argentinos y el trabajo nacional son baratos en dólares comparándolos internacionalmente. Cualquier empresa argentina es un 30% más barata que su homónima en Brasil, Chile o México, y la tasa de ganancia en promedio que se obtiene es mayor. Eso explica por qué fondos del exterior compran títulos y acciones del país, con lo que ingresan dólares que aumentan la oferta. Y explica también por qué Louis Dreyfus, Cargill, Nidera, o Bunge Cerval venden en el mercado interno el dólar
de la soja a $ 5,30 ($8,16 de la cotización oficial del tipo de cambio, menos el 35% de los derechos de exportación –retenciones– que cobra el Estado argentino). Entonces si esas empresas internacionales comercializadoras de granos que facturan en el mundo más de lo que produce la Argentina por año aceptan vender sus dólares a $ 5,30 pesos, que el blue esté en torno de los $ 11 o más, sólo le sirve a la economía en negro, no registrada, y por ende la AFIP debería buscarla y aplicarle la ley penal cambiaria y tributaria Por supuesto que la situación generada no es gratis, no está exenta de riesgos, se refleja en caída del consumo y por ende de la producción y del trabajo, en no poder bajar la tasa de interés para que los ahorros líquidos no se pasen a comprar dólares, en fin en 18 meses duros, en que los especuladores tratarán por todos los medios y las formas de que el Gobierno derrape, que el dólar suba a precios astronómicos, perjudicando el presente y el futuro de la población, que tampoco la tiene fácil, pero que debe, una vez más, aprender de sus fracasos y tener en claro quién es quién en nuestro país, y así como Simón Bolívar en su “Carta de Jamaica” denuncia las “...barbaridades que la presente edad ha rechazado como fabulosas, porque parecen superiores a la perversidad humana; y jamás serían creídas por los críticos modernos, si constantes y repetidos documentos no testificasen estas infaustas verdades”, debemos desenmascarar a los enemigos del pueblo
.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por: