Miradas al sur edicion 317

Page 1

AMÉRICA LATINA

SEMANA DEL 15 AL 21 DE JUNIO DE 2014 Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 317 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $18 · Recargo interior: $2,00 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443

ARGENTINA

ECUADOR

URUGUAY

LA SEMANA

Correa y la reelección

La sorpresa blanca

Disidencias y coincidencias

El presidente está considerando ser candidato presidencial en 2017.

Un dandy sin experiencia política es el presidenciable del Partido Nacional.

Daniel Scioli y su encuentro con Héctor Magnetto. Amado Boudou en TN.

Escribe: Osvaldo Drozd Págs. 10-11

Escribe: Emiliano Guido Pág. 12

Escribe: Eduardo Anguita Págs. 4-5

#MundialMovil A medio siglo del toco y me voy de Luis Pentrelli, hay una nueva generación en los códigos de comunicación. Tuit y me voy es la forma en que en las redes sociales se expresa y revive cada emoción del Mundial 2014. PÁGS. 27 A 35

CANICOBA CORRAL

A casi dos décadas del atentado a la AMIA, habla el juez que tiene la causa. Por Walter Goobar. Págs. 6-7


2

sur

LA DOS

11 al 17 de mayo de 2014

Conquista. Llegaron a un principio de acuerdo entre los referentes de la Carpa Villera y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Luego del reclamo por urbanización de las villas por el que durante 54 días se instaló una denominada Carpa Villera, el gobierno porteño reconoció como legítimas las exigencias de avanzar en el tendido eléctrico, poner dos ambulancias para el Bajo Flores y para Retiro, y reanudar el trabajo de las mesas barriales en el tema del agua potable en los barrios, y de los troncales de descarga cloacal de la Villa 1-11-14, la Villa 31 y la Villa 20. De esta forma, los vecinos de las villas organizados en la Carpa Villera Independiente y La Poderosa lograron organizar una "mesa de diálogo permanente", que comenzará a reunirse desde este miércoles con los funcionarios de la Secretaría de Hábitat del Ministerio de Desarrollo de la Ciudad.

“Con los Fondos

“Esta causa

Buitre, por primera

nacional es más

vez el Congreso se

importante, porque

presentó como

tiene un impacto

un equipo

económico general,

ante el mundo.”

financiero y social.”

JULIÁN DOMÍNGUEZ

MARTÍN LOUSTEAU

PRESIDENTE DE LA CÁMARA

DIPUTADO NACIONAL

DE DIPUTADOS

POR UNEN

“No es la primera

“En este país no se le

batalla que damos.

niega una denuncia

Todo esto es el

a nadie. Hay

resultado del

muchos legisladores

default, de la ruina

que abundan

que nos dejó el

en ellas por

neoliberalismo.”

falta de ideas.”

AXEL KICILLOF

JORGE CAPITANICH

MINISTRO DE ECONOMÍA

JEFE DE GABINETE

HOMENAJE A SILVIO FRONDIZI. La Facultad de Derecho de la UBA será el marco en el que la presidenta de la Región italiana Umbria, Catiuscia Marini, rendirá un homenaje a Silvio Frondizi, asesinado hace 40 años por la Triple A, el miércoles 18 de junio, a las 16, en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho de la UBA, Figueroa Alcorta 2263, CABA. Silvio Frondizi fue un auténtico intelectual revolucionario. Entre sus escritos se destacan: La crisis política argentina 19451946; El Estado Moderno; La Revolución Cubana; Argentina: la autodeterminación de su pueblo. En ese período escribe sobre la integración mundial capitalista, un verdadero aporte que anticipó lo que hoy conocemos como la globalización capitalista.



4

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

15 al 21 de junio de 2014

JORGE GILES argentina@miradasalsur.com

Las Malvinas ya tienen domicilio propio as Islas Malvinas ya tienen

Ldomicilio y techo propio; y desde

ese techo cuelga el avión Cessna 185 que piloteó Miguel FitzGerald en 1964 para llegar a Malvinas, desplegar una bandera azul y blanca y proclamar en nombre de su pueblo que esas islas australes eran, son y serán por siempre argentinas. Un milagro de amor acaba de suceder: fue el 10 de junio pasado cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró el primer Museo nacional dedicado íntegramente a la Causa Malvinas. Lo maravilloso está a la vista de todos. Cruzando el amplio y bello jardín del Museo, se aprecia una escultura en chapa de barco, que expresa el drama del Crucero “ARA-General Belgrano” en el preciso instante de ser impactado por el ataque británico en 1982. Y el alma se estremece, como si se escucharan todavía los ayes de dolor de los caídos. Un espejo de agua simula a su alrededor el mar Atlántico y en el centro del espejo, las Malvinas emergen con todo su esplendor. La bandera patria envuelve todo el contorno y de tan alta que es, parece confundirse con el mismo cielo. No estamos haciendo una metáfora simplona y de ocasión; simplemente es así lo que se ve. El nuevo domicilio de Malvinas no está en cualquier lugar; está en el Espacio de la Memoria, el que recuperamos junto a Néstor Kirchner en la ex ESMA. Allí donde supo fijar alguna vez su domicilio el reino del terror de la dictadura; donde fueron torturados y desaparecidos decenas de miles de hombres y mujeres; allí donde estuvo Rodolfo Walsh expirando su último aliento de amor y compromiso; donde estuvieron las monjas y las Madres, los obreros y los estudiantes, los artistas y los pensadores que pensaban en un mundo más justo y más libre, allí está representada ahora la Causa Malvinas como nunca estuvo en lugar alguno. No es un Museo de la guerra, claramente no lo es. Ni es el capítulo final de ninguna historia. Es el comienzo de una nueva etapa de nuestras Malvinas y de sus viejas y sus nuevas heridas y de su brazo extendido hacia esa Patagonia a la que definitivamente pertenece. Se hace trizas aquí, en este Museo de la vida de Malvinas, el concepto reaccionario que sostiene que las islas son sólo un par de rocas inservibles. Además, si así lo fueran, también serían nuestras rocas argentinas. Pero no. Con objetos históricos y proyecciones visuales de última generación tecnológica, se puede

apreciar la rica fauna y la rica flora de las islas. Allí están los petreles y los albatros que unen la costa continental patagónica con Malvinas, ida y vuelta. Y está el elefante marino que les permitió a nuestros científicos del Cenpat-Conicet comprobar que era cierto nomás que navega el Atlántico de Patagonia a Malvinas y desde allí a Georgias y después pega la vuelta como quien vuelve a casa sin perderse jamás. Las Malvinas tampoco perdieron el rumbo en su larga carta de navegación. Este Museo lo recuerda y lo demuestra por si alguien se creyó que el olvido se impondría alguna vez. Lo maravilloso empezó a suceder desde el día de su inauguración. Cuando Cristina cruzó la amplia puerta de entrada del Museo Malvinas, la Argentina que soñamos siempre, la de la unidad nacional, la de los jóvenes, la de las Madres de Plaza de Mayo con Hebe de Bonafini al frente, la de los Hijos, la de los 30 mil desaparecidos, la de los ex Combatientes y los Veteranos de la Guerra de Malvinas, la de las Fuerzas Armadas reencontradas con su pueblo, la de los radicales de Irigoyen, Illia y Alfonsín, la de la izquierda de Raymundo Gleyzer, la Argentina de Dardo Cabo y sus compañeros del Operativo Cóndor aterrizando en Malvinas con sus 7 banderas en 1966, la del Gaucho Rivero resistiendo al colonialista inglés hasta las últimas consecuencias y la patria de Luis Vernet y la del Comandante de Malvinas Pablo Areguatí, un indio guaraní que parió la patria junto al Ejercito de Manuel Belgrano, esa Argentina unida estaba allí como si fuera un faro hacia el futuro. ¡Qué me van a hablar de “unidad” al lado de Magnetto! Este nuevo domicilio de la patria es un lugar de encuentro entre diversas culturas y miradas. Razones le sobran a la Presidenta cuando dice que este Museo expresa la construcción histórica más grande que se haya realizado sobre la

soberanía en Malvinas. Es que aquí se puede sentir el viento de Malvinas, su vida, su pasión, su muerte y su resurrección. Pero lo más importante es que está pensado como un lugar de encuentro nacional y profundamente latinoamericano. Cuando el relato liberal y mitrista de la historia quiso dividirnos para poder someternos a los intereses colonialistas, utilizó a menudo la brecha que media entre lo social y lo político, entre lo nacional y lo popular, entre lo cultural y lo diplomático, entre lo soberano y lo humano. Quiso el proyecto de país que nos gobierna desde Néstor a Cristina, que este Museo construya todos los puentes que fueran necesarios para poder unir definitivamente esas categorías y otras que se quieran agregar. En la misma sala donde se expresa en toda su desnudez el horror que sembró la dictadura, allí donde se ve a la Madre del pañuelo blanco portar aquel cartel con un grito desgarrado que afirmaba que “Las Malvinas son argentinas, los desaparecidos también”, allí donde se defiende a voz en cuello la causa de los Derechos Humanos, allí también se defiende la dignidad heroica de nuestros ex Combatientes. Si el peor colonialismo es el cultural, como dijo Cristina, el Museo se propone ser un lápiz que escriba una nueva hoja de ruta hacia el futuro que queremos construir nosotros, los argentinos. No es una unidad de las zonceras, como diría Jauretche, sino una unidad llena de convicciones por un país donde entremos todos. Y si alguien duda que aquí habita el futuro, tendría que observar a ese puñado de guías que de tan jóvenes que son, miran de reojo y admirados esa sala de los niños, la de Paka-paka, la que mira al sur, la que dirá con Zamba jugando en el Museo que más pronto que tarde volveremos a Malvinas en nombre de la paz, de la memoria y de la soberanía.

a comitiva de legisladores de diversas fuerzas políticas encabezada por Julián Domínguez es una prueba de que las agendas muchas veces superan con creces las mezquindades partidarias. Para la Justicia de Estados Unidos, a la hora de decidir sobre el reclamo del gobierno argentino puede pesar o no el hecho de que sean distintos colores políticos los que pidan que se revoque el fallo del juez Thomas Griesa. Es decir,para el máximo tribunal de Justicia norteamericano debe haber ingredientes propios de la visión centralista del país que lidera el complejo y perverso sistema financiero mundial. Quizá no pese mucho para la Corte si Martín Lousteau o Federico Pinedo militan en tal o cual espacio político, aunque cabe consignar que Pinedo fue con el aval del PRO mientras que Lousteau lo hizo por cuenta propia. Sin embargo, el trabajo de hormiga de la delegación permitió que gracias a los contactos hechos con legisladores norteamericanos este reclamo sea “de interés nacional”.Y aunque algunas fuerzas políticas decidieron no poner el cuerpo a la delegación, finalmente enviaron cartas a la Corte y los congresistas en términos similares a quienes mantuvieron las reuniones. Es decir, hubo intención previa de ciertos sectores –sobre todo del FAUnen– de no acompañar al oficialismo, pero con el correr de las horas quedó claro que aislarse de esta iniciativa era más costoso, en términos políticos, que sumarse. Hubo una constatación mediática si sirve de algo: los programas de radio entrevistaron a los miembros de la comitiva más allá de su pertenencia política. Los medios sirven más como parte del diagnóstico de lo que sucede que para construir agendas pese a que en estos años se haya entronizado al poder de convencimiento de los medios y que no faltan quienes ven todo como operaciones de prensa y manipulaciones. Caen, a veces por ingenuidad y otras por plegarse a un discurso ajeno,en un desprecio de las audiencias y de los propios conceptos de construcción de soberanía popular que quieren emular. Tres ejemplos a mano de esta semana para no entrar en las interesantes teorías de las sociedades líquidas y los inquietantes procesos de licuación de identidad en esta etapa global de las finanzas y las nuevas tecnologías de la comunicación. El primero: Amado Boudou dio una entrevista a Marcelo Zlotogwiazda y Ernesto Tenembaum en TN. Es público que Boudou hizo centro –al menos hasta la indagatoria– en que el juez Ariel Lijo es un títere de Héctor Magnetto. Sin embargo, conoce y respeta a Zlotogwiazda y tras darle una entrevista para Radio del Plata, el periodista le propuso ir a TN. El vicepresidente aceptó y lo único que pidió fue grabar el programa en el Senado. ¿La única explicación es que tiene buen vínculo con ese Zloto? Desde ya que no.Desde hace meses, las audiencias de TN se habituaron a algo que al principio sonaba raro: que los kirchneristas asistían y asisten a programas de ese canal o de otros medios de Clarín. Algo similar se replica con dirigentes políticos de otros espacios respecto de otros medios. Por años, hubo veredas separadas. Algo así como la tradición en la avenida de que las se-

L

ñoras caminaban por una vereda y las empleadas por otra o que La Perla en Mar del Plata era la playa mersa y La Grande era la bacana. ¿Qué hubo en el medio para que se modificara el escenario construido durante la pelea con las patronales agropecuarias por la resolución 125 en 2008 y profundizado por la sanción de la ley de medios? Varias cosas.Los opositores al Gobierno ponen las tintas en que la baja performance en las PASO de agosto de 2013 llevó a que los referentes del Frente para la Victoria necesitaran mostrarse en los medios que suelen llamar del mainstream (la corriente principal) y las miradas comprometidas con la soberanía nacional y popular consideran del establishment. Nótese que este cronista prefirió usar términos en inglés, sabiendo que eso inquieta a quienes consideran adecuado usar el español para no ser presa del colonialismo cultural.¿Y el fútbol? ¿Acaso no viene del football? ¿Alguien quiere hacer campaña por el balón pie en estos días de fervor mundialista? Volviendo a Boudou, la entrevista en TN posiblemente fue una de las más jugosas de las tantas que dio el vicepresidente. En la mayoría de las audiencias, de modo explícito o latente, la atención del televidente es mayor cuando percibe distancia entre entrevistadores y entrevistados. Desde ya, la calidad profesional está por encima. Pero los resultados indican que, a igual capacidad, es más creíble un reportaje cuando no hay percepción de cercanía o de compromiso. De esa entrevista, algunos sacaron como conclusión que el vicepresidente tiene muchos flancos abiertos con la causa Ciccone.Otros, en cambio, creen que mostró todo y no se guarda nada. Las dos cosas, a juicio de este cronista, no son contrapuestas. Porque, las sociedades líquidas son aquellas de la inseguridad, de la provisoriedad, de las sospechas. Y eso no es producto de la mala voluntad de las personas sino de un proceso creciente de desplazamiento de la organización fordista en la producción industrial y de construcción de identidad con un trabajo estable y ascensos periódicos a medida que se lograban más destrezas en los oficios. Ese modelo no era algo abstracto hasta hace tres o cuatro décadas.La concentración del poder del conocimiento aplicado en unas pocas multinacionales y la automatización y digitalización de los procesos productivos cambiaron drásticamente el lugar de las personas y los grupos sociales en la producción y en la cultura.La expulsión del mundo del trabajo es tal que las políticas de inclusión son, al mismo tiempo,una solución y un problema. Permiten garantizar una mínima base de recursos a personas que viven en las márgenes.Les permiten construir una subjetividad menos marginal. También, si no se modifican a medida que pasa el tiempo, esos planes sociales ayudan a construir una subjetividad donde el trabajo no tiene un peso relevante. Quienes viven los medios como el escenario central de la vida cultural también pueden perder de vista la perspectiva social. Dicho de otro modo, pueden encandilarse con las luces del centro. SCIOLI Y MAGNETTO. Esta semana,

Daniel Scioli asistió a un encuentro


ARGENTINA

15 al 21 de junio de 2014

sur 5

Definiciones, disidencias y coincidencias EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com

organizado por el Grupo Clarín.Concretamente,la crónica periodística registró una frase del gobernador bonaerense dirigida al CEO, Héctor Magnetto: “Qué convocatoria”. Más allá de que se le podrían sumar signos de admiración,está claro que esa frase cayó mal en el kirchnerismo. Buena parte de los votantes kirchneristas tienen una clara distancia de Scioli.Algunos alientan candidaturas como las de Florencio Randazzo,Sergio Urribarri o Agustín Rossi. El primero, por su capacidad de gestión, y los otros dos,por expresar un pensamiento social y político más comprometido. La pregunta, que no pretende ser shakespeariana pero sí provocadora es: ¿cuál es el ADN kirchnerista, el de los más consecuentes o el de los conciliadores? Vayamos del otro lado del Río de la Plata antes de ensayar una respuesta: ¿cuál es el ADN frenteamplista, el de Pepe Mugica o el de Tabaré Vázquez? En Uruguay está claro: el que sale de las urnas y que se expresa en una rotación de liderazgos. Tabaré abiertamente a favor de los tratados de libre comercio y Mugica más o menos en contra pero sin perder de vista lo que siempre destaca de las fragilidades externas de Uruguay que lo llevan a impulsar medidas de gobierno cautelosas, prudentes. En Argentina,en apariencia,todo es más confuso.Y en ello hay un alto componente de autoengaño. Propio de muchas tradiciones políticas argentinas. Uruguay tiene un punto fuerte que es muy oscuro en el secreto bancario que le permitió ser la Suiza de América. Sin embargo, desde la Argentina se destaca la sobriedad y el pluralismo oriental. De este lado del Plata, el conglomerado financiero y agropecuario, ahora expresado en las comercializadoras de granos y los grandes productores de soja,tiene un poder económico y político extraordinarios. Nadie podría imaginar a Scioli impulsando una agencia mixta de comercialización de granos que re-

tome el rol de la junta nacional de granos como promueve, por ejemplo, Sergio Urribarri. Pero también es cierto que no se tomó una medida de ese tipo en esta década.De cara a 2015,está claro que Randazzo,Urribarri,Rossi y otros precandidatos recorren el país para llegar con la mayor fuerza posible a las PASO. Y sería imprudente desconocer que, mientras están en carrera, el escenario está abierto para que alguno de ellos, eventualmente, supere a Scioli. Ya sea porque decidan aliarse y constituir un polo fuerte,ya sea porque alguno logre despegarse y mostrar nervio en los últimos tramos previos a las internas abiertas. Pero la

historia sí da mensajes. Y es posible que los cortocircuitos entre estas distintas alas del Frente para la Victoria se profundicen. Aunque le falten a este cronista mediciones de estudios de opinión pública para fundamentarlo, daría la impresión de que Scioli suma con el discurso sereno y componedor. De momento, la inseguridad, el costo de vida y ahora el empleo son los asuntos que más preocupan.No hay mucho interés por la política en términos de los asuntos que tratan los políticos o aquellos medios que tienen fuerte dependencia de la política. O sea, la mayoría. Más allá de la opinión pública,

en el Malba, además de la frase de Scioli, hay que prestar atención en que Magnetto logró una convocatoria donde estaba la mayoría de los aspirantes a la Casa Rosada y también los representantes de los grupos económicos concentrados. En todo caso, esa postal es lo que aspiran algunos líderes partidarios como escenario para la toma de decisiones a partir de diciembre de 2015. El enfriamiento de la economía, las dificultades para conseguir financiamiento y crédito externo alimentan la fantasía de que los poderosos de la economía y de la política, juntos, pueden conducir el país. Una sola mención, salvando las distancias: unos pocos meses antes de subir al helicóptero, Fernando de la Rúa recibió a varios de los que estaban esta semana en el Malba. Fue cuando arrancaba enero de 2001 y el ministro era José Luis Machinea. Los empresarios se subieron a sus jets privados y dejaron el descanso. El presidente les pidió inversiones. Los empresarios reclamaron austeridad fiscal, ventajas para exportar, leyes que den seguridades al capital y otras de las típicas medidas ortodoxas. El resultado fue muy conocido: Machinea duró poco, dos meses después llegaba el ultraliberal Ricardo López Murphy a quien también los empresarios le contestaron con el bolsillo. Llegó luego el padre de la criatura, Domingo Cavallo y, por fin, las puebladas y la represión del 19 y 20 de diciembre. Las sociedades líquidas, con altibajos y vaivenes,son una vuelta más de tuerca en las sociedades de control. Y ese control, ejercido por el gran capital, no es fácil de zanjar. Es más, ni siquiera es fácil de saber si la retórica combativa de ciertos políticos no es apenas un ejercicio de autocomplacencia. Otras veces, no es más que cinismo. Las fotos del Malba,que incluyen a todas las fuerzas con peso electoral,quizá no sean un anticipo del próximo ciclo presidencial. Sin embargo, se necesitaría

un protagonismo popular extraordinario para imponerles otras agendas a quienes están en la danza de las presidenciales. Por último, un comentario sobre la larga entrevista que le dio Horacio González a La Nación el jueves último. Le preguntan por qué la necesidad de Carta Abierta de tomar distancia de Scioli. El director de la Biblioteca Nacional tiene una expresión que vale la pena entrecomillar: “Para mí la política es una forma de conjugar ciertas exaltaciones y ciertas moderaciones. Yo lo veo a Scioli por debajo de lo que sería la línea imaginaria de exigencias de un político que se tendrá que hacer cargo de esta compleja situación del país y proseguir con transformaciones importantes con intereses sociales cualitativos. Scioli es una figura del peronismo y el peronismo es una forma de la vida popular argentina. Es un envoltorio de sorpresas.Todo eso está apagado en el peronismo y sólo quedan políticos del corte de Scioli y otros parecidos. Para mí tendría que haber una instancia de superación de ese nivel de medianía”. Si González no tuviera medio siglo de reflexión y compromiso con las ideas y las prácticas populares, podría decirse que ve el medio vaso vacío. Para quien escribe estas líneas, esa reflexión expresa un par de desafíos. Por un lado, en la búsqueda de nuevas alianzas y configuraciones que expresen lo popular, saliendo de los moldes y las liturgias actuales. La otra es para no valorar excesivamente las capacidades de quienes promueven grandes cambios en lo inmediato. Una cosa es pensar en una sociedad más justa y otra cosa es poner en marcha planes y políticas. Lo primero es del campo de las convicciones. Lo segundo, del puro equilibrio de fuerzas y de la buena conducción. A quienes, en buena hora, les preocupa la coherencia de los dirigentes, eso es un tema de las conductas más que de las intenciones

.


6

sur

ARGENTINA

15 al 21 de junio de 2014

ENTREVISTA. RODOLFO CANICOBA CORRAL. JUEZ FEDERAL

“La idea del juzgamiento en ausencia me parece un dislate” “Yo, en lo personal, a la pista iraní la considero una hipótesis todavía, a punto tal de que ordeno las capturas internacionales al solo efecto de obtener las declaraciones indagatorias porque no tengo otro elemento de juicio más importante”, dice a Miradas al Sur el juez federal Rodolfo Canicoba Corral, quien hace un par de semanas mandó nuevamente a juicio oral al reducidor de autos Carlos Alberto Telleldín. WALTER GOOBAR argentina@miradasalsur.com

sta semana, la Sala I de la Cámara Federal, rechazó un recurso presentado por el abogado Carlos Alberto Telleldín contra el fallo que consideró delito de lesa humanidad el atentado contra la AMIA el 18 de julio de 1994. Con la firma de los jueces Eduardo Farah y Jorge Ballestero, la Sala I de la Cámara avaló el carácter de delito de lesa humanidad del atentado contra la mutual judía, luego de que días atrás el juez federal Rodolfo Canicoba Corral enviara nuevamente a juicio oral al reducidor de autos Carlos Alberto Telleldín, acusándolo de haber entregado la camioneta Renault Trafic utilizada como cochebomba y le imputó ser “partícipe necesario”de homicidio agravado por odio racial o religioso y por haber causado un peligro común para la sociedad, encuadrado en delitos de lesa humanidad . –¿Por qué la causa Amia es considerada delito de lesa humanidad? –Eso lo declaré yo, porque el atentado reúne los requisitos de los pactos internacionales como para ser considerado con esa tipificación, porque es un atentado contra un grupo por razones étnicas o religiosas. Esa fue una decisión mía, no pedida por el fiscal

E

JULIAN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com

uego del salto devaluatorio efectuado entre el 22 y 23 de enero, en el que el dólar subió de 6,90 a 8,01 pesos, el Gobierno pareció orientar sus políticas en dos sentidos: lograr una estabilidad macroeconómica –léase congelar el valor de la moneda norteamericana– e instrumentar una suerte de “blindaje” sobre los sectores más postergados, es decir, aquellos sobre los que más golpearía –por afectar sus necesidades básicas– la devaluación y posterior freno de la actividad económica. Con un claro éxito en el primer objetivo, y logros parciales en el segundo, los movimientos efectuados durante las últimas semanas parecen dirigirse hacia un tercer objetivo: retornar la senda del crecimiento económico experimentado en la última década, que durante este año sólo parece sostenerse en sus aspectos técnicos formales: de acuerdo al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del Indec, durante el primer trimestre el crecimiento fue de sólo el 0,6%, casi la tercera parte del 1,5% de crecimiento que se había experimentada para igual lapso del año pasado, siendo más sombrío el panora-

L

El tercer factor Lograda la estabilidad macroeconómica y fortalecidos los programas de transferencias para cobertura social, el Gobierno parece focalizar su acción en revertir la desaceleración de la actividad. ma en relación puntual con la industria, pues según el Estimador Mensual Industrial (EMI) del mismo Indec, en abril se experimentó una disminución interanual de la actividad del 4,2%, acumulando así un retroceso del 3,5% para el primer cuatrimestre. Sucede que lejos de ser un factor más, la reactivación de la economía será decisiva para dos objetivos fundamentales de esta administración: el sostenimiento de los niveles de empleo e ingresos, algo que ni la estabilidad macroeconómica ni las políticas de protección social pueden garantizar. Un primer acercamiento a este tercer objetivo fue a comienzos de mayo, cuando se lanzó el plan Fondear de financiamiento para inversiones, el cual destinará más de 10 mil millones de pesos a proyectos productivos y de innovación

tecnológica, junto a la entrega de aportes no reintegrables para 21 parques industriales por un total de 12,5 millones de pesos, y una nueva línea de financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo para Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FonaPyme) por 125 millones de pesos. El resonado acuerdo con el Club de París celebrado 15 días atrás –que en rigor forma parte de una estrategia de regreso a los mercados, iniciada el año pasado con el arreglo por juicios de multinacionales que litigaban en el Banco Mundial– fue tal vez el mayor logro en este sentido, ya que el mismo podrá resultar en mayores créditos externos para la venta de bienes de capital (maquinas para la industria) y un menor costo del financiamiento internacional. Ahora, en la semana que acaba

de finalizar, el Gobierno llegó a un acuerdo con Brasil en relación con el sector automotriz e instrumentó normativas para limitar el costo del crédito para particulares, como otra vía de fomento al consumo. El primero de estos aspectos resulta neurálgico: la industria automotriz es una de las principales empleadoras, cuya producción descendió en un 22% entre enero y mayo. Si bien de acuerdo con el ministerio de Trabajo “no existen registros específicos de personal suspendido o despedido en el conjunto de esta industria”, el freno de esta actividad representa una amenaza latente para los trabajadores que allí se desempeñan. Una importante razón para esta merma, fue que su exportación –casi la mitad de la producción nacional total– se retrotrajo en este lapso en casi un

25%, en gran medida debido al descenso en las compras desde Brasil, las cuales representan el 89% del total de las exportaciones. Por eso, el acuerdo que el pasado miércoles rubricaron el ministro de Economía, Axel Kicillof, y la ministra de Industria, Debora Giorgi, con el ministro de Desenvolvimiento,Industria y Comercio Exterior de Brasil, Mauro Borges, para extender el régimen bilateral para el sector automotriz implementando algunos cambios,da cuenta de posibles avances para nuestro país: según afirmó Giorgi a Radio Del Plata, en virtud de este compromiso Argentina exportará a Brasil unos 130 mil autos extras en los próximos doce meses. El convenio también tocó puntos referidos a la tradicionalmente compleja balanza comercial entre ambos países,donde Argentina tuvo un déficit comercial bilateral cercano a los 1.000 millones de dólares en 2012 y 1.600 millones el año pasado.Antes, por cada dólar exportado nuestro país se comprometía a importar 1,90, mientras que ahora será “sólo” 1,50 (la razón de este déficit obedece al diferente tamaño de cada mercado). Asimismo, se rubricó el compromiso de sostener la participación mínima, que es del 11% de autos argentinos en el mercado de Brasil y del 44,3% de vehículos brasileños en


ARGENTINA

15 al 21 de junio de 2014

y reúne los requisitos necesarios: es un atentado terrorista que reúne los requisitos estipulados en los Protocolos posteriores a los Juicios de Nüremberg contra los jerarcas del nazismo. Esos Protocolos posteriormente adquirieron el rango de Pactos a los que la Argentina adhiere. –¿Puede declararse delito de lesa humanidad aunque no estén debidamente identificados los autores? –Obviamente, porque el autor es una parte de la teoría del delito. Usted puede tener un robo –agravado porque se rompió una pared–, y para eso no necesita tener identificado al autor. Si el hecho tiene las características que tiene que tener para una calificación determinada, en casi todos los delitos –con algunas excepciones– se puede establecer la calificación del hecho sin tener al autor. –En este sentido, la Cámara le dio la razón frente al pedido que formulaba la defensa de Telleldín... –Telleldín ya fue sometido a juicio y en 2004 fue absuelto por el Tribunal Oral Federal 3, que declaró nula la causa por irregularidades durante la instrucción del sumario, a raíz que aquel habría inculpado a un grupo de policías bonaerenses luego de recibir un pago para dar esa versión. Pero en mayo de 2009, la Corte Suprema de Justicia ordenó la reapertura de la causa y pidió profundizar la investigación sobre la “conexión local”. La causa volvió a Casación y Casación me la mandó a mí. Nadie detalló cuáles eran las piezas que quedaban sanas y cuáles las que quedaban nulas. Yo tuve que hacer ese trabajo y resolví cuáles eran las piezas afectadas por la nulidad y cuáles no. Ahora lo que se hizo es la elevación a juicio oral. Ninguna de las peticiones de Telleldín han prosperado. Había tachado las resoluciones de diez maneras diferentes y no prosperó ninguna. –Por otro lado, en el caso particular del memorándum de entendimiento con Irán que fue declarado inconstitucional, usted había evitado expedirse indicando que era una cuestión abstracta... –No es exactamente así. Lo que yo dije era que el ampara –presentado por las instituciones judías–, no era procedente para pedir la inconstitucionalidad de una ley.

el mercado nacional. Un día antes, el Banco Central emitió una nueva resolución en relación con el costo de los préstamos: a partir de ahora, las tasas de interés que cobren bancos, mutuales, cooperativas y otras entidades financieras para préstamos personales y prendarios, deberán estar en un rango comprendido entre 1,25 y 2 veces la tasa que otorga este organismo por las Lebac (Letras del Banco Central), la cual se sitúa en la actualidad en el 27%. Una cifra similar a la que otorgan en la actualidad los bancos privados, pero que reducirá la de muchos microcréditos en efectivo o para compra de electrodomésticos, que solicitan intereses de hasta el 100% anual. Además, existirán límites al cobro de comisiones y exigencias de mayor información sobre el denominado “costo financiero total” que incluye otros cargos, como seguros y gastos administrativos, además de la tasa de interés. De acuerdo con Kicillof, el objetivo de esta medida será fomentar el consumo vía financiamiento. EL CAMINO AL TERCER FACTOR.

Lo cierto es que las políticas de reactivación instrumentadas durante los últimos tiempos, contrastan con aquella estrategia defensiva que

El memorándum en tinieblas l 27 de enero de 2013, los cancilleres de Irán

Ey Argentina firmaron en Etiopía el

polémico acuerdo para avanzar en la causa del atentado contra la AMIA. Sin embargo, el memorándum de entendimiento –como eufemísticamente se llamaba al documento–, nunca fue ratificado por Irán y la Cámara Federal hizo lugar a un amparo presentado por las entidades judías AMIA y DAIA que declaró la inconstitucionalidad del memo, pese a que había sido votado por el Congreso de la Nación. Después de ese revés judicial para la Cancillería, la presidenta Cristina Kirchner y su homólogo persa, Hassan Rohani, estarán frente a frente este sábado y domingo en la Cumbre de los 77 países en desarrollo y China (G-77) que se realizará en la ciudad boliviana de de Santa Cruz de la Sierra. Fuentes de la cancillería argentina y de Bolivia confirmaron la presencia de Cristina Kirchner y Rohani en la cumbre de presidentes. Pero hasta ahora no está prevista una reunión bilateral entre ambos mandatarios para abordar el espinoso tema del memorándum, que Teherán no ratificó formalmente por la vía diplomática para avanzar en su cumplimiento. “No tenemos agenda bilateral alguna prevista con Irán. Sólo podemos confirmar

Tanto la Doctrina como la Corte no admitía el amparo para este tipo de cosas porque es un juicio sumarísimo, sin posibilidades de contradicción, etc. Yo dije que no era el camino, y tampoco había razones de urgencia porque yo lo estaba resolviendo ocho o diez meses después de que se planteara la cuestión, y no había sucedido nada que justificara la urgencia. Y además dije que por el momento ni siquiera estaba en vigencia, lo cual convertía la cuestión en abstracta.

el Gobierno había implementado a comienzos de este año. En aquellos días de enero, el Banco Central diseñó un atractivo título orientado especialmente a las cerealeras, con el fin de que apuraran la liquidación de dólares por la cosecha que retenían a la espera de una devaluación. Luego, tras la devaluación efectuada entre el 22 y 23 de enero, este mismo organismo dispuso un importante aumento –de nueve puntos porcentuales–, en sus tasas de interés, con el fin de orientar los pesos a los títulos públicos y los plazos fijos antes que al dólar, para fi-

que la Presidenta va a estar en Bolivia y coincidirá con su par de Irán. Nada más”, dijo una fuente de la Casa Rosada. Cristina Kirchner llegará a Bolivia en la tarde del sábado y regresará a Buenos Aires el domingo. En la Cancillería también coincidieron en esta información, aunque dejaron abierta la posibilidad de que la presidenta argentina y su par iraní puedan cruzarse en algún pasillo de la cumbre del G-77 que se realizará en Bolivia y analicen el tema del memorándum. El último mensaje que Cristina Kirchner envió a Irán en relación con este tema se dio en marzo pasado, cuando inauguró las sesiones ordinarias del Congreso y admitió que el acuerdo estaba “estancado”. Allí también le pidió a la oposición que presente propuestas alternativas para avanzar en la causa del atentado contra la AMIA. Hace exactamente 15 días, el encargado de negocios de Irán en la Argentina, Ahmad Reza Kheirmand, indicó al diario La Nación que el debate por el futuro del memorándum “se discute en el más alto nivel de las cancillerías” de Teherán y Buenos Aires. Sin embargo, hasta ahora se desconoce si el Gobierno hizo nuevas gestiones para reflotar el acuerdo. En este caso se abriría un debate jurídico muy controvertido. Es que formalmente la Argentina no denunció el incumplimiento de Irán del pacto, pero la Cámara Federal ya dictaminó que la ley que lo ratificó es “inconstitucional”. El Gobierno apeló a la Cámara de Casación para que la Corte defina el tema.

–¿Y en lo que respecta a la cuestión de fondo? –Yo había declarado la constitucionalidad del memorándum, es decir que los que leyeron el fallo de la Cámara leyeron mal o no lo entendieron. –¿Cuál es su punto de vista sobre el debate –propiciado por las instituciones judías–, sobre la posibilidad del juzgamiento en ausencia a los cinco iraníes señalados por la Justicia de perpetrar el atentado?

nalmente emitir una normativa que limitaba la tenencia de dólares en poder de los bancos, obligándolos de esta forma a ampliar la ofertar de moneda norteamericana. El objetivo detrás de todas estas medidas, que provocaron un sensible freno en la actividad económica, era frenar la escalada del dólar,que amenazaba con desbocarse (el dólar paralelo superó los 13 pesos) y desestabilizar al Gobierno en su conjunto. Por aquellos tiempos, el economista e investigador de la Universidad Sarmiento Ricardo Aronskind señaló a este medio que el Go-

–La idea del juzgamiento en ausencia me parece un dislate, contrario a toda la tradición jurídica argentina de toda la vida. Los jueces federales que llevamos mucho tiempo en esto, estamos cansados de rechazar pedidos de extradición de países que han dictado condenas en ausencia. Me parece muy difícil cambiar todo esto, sin una importante reforma legislativa. Por otro lado, a medida que nosotros rechazábamos los pedidos de extradición, se llegó a pactos en los que los países se comprometían a juzgarlos nuevamente. Esto cambió la doctrina de la Corte y en esos casos se empezó a conceder. Si esto fuera así, no le veo la practicidad como no sea seguir vendiendo espejitos de colores, porque sino se va a limitar a una declaración unilateral Argentina, no va a tener ningún efecto práctico. –Al elevar la causa a juicio, usted sostiene que la Trafic fue llevada al edificio de la calle Pasteur 633 de la Ciudad de Buenos Aires y “tras subir a la acera, detonó la carga explosiva que llevaba en su interior, estimada, en su equivalente en TNT, entre 300 y 400 kilogramos”. ¿La base de la acusación contra Telleldín es por haber entregado la Trafic que se utilizó como coche-bomba? –Sí. Eso puede merecer distintas calificaciones: se lo puede considerar partícipe necesario, encubridor, participación secundaria. Es haber entregado –según alguna versión–, a sabiendas; según otra, sabiendo solamente que la entregaba para la comisión de un delito. –¿Qué opina usted sobre las falencias de la investigación respecto de la conexión local? –Yo creo que tanto en lo que se refiere a la pista local como a la pista siria, es un trabajo que el fiscal nos debe, porque yo, en lo personal, a la pista iraní la considero una hipótesis todavía, a punto tal de que ordeno las capturas internacionales al sólo efecto de obtener las declaraciones indagatorias porque no tengo otro elemento de juicio más importante. Pero además, está la pista siria y la conexión local... –Pero dentro de la conexión local, ¿no hay una pista carapintada? –No, yo creo que esas pistas fueron anuladas o no llevaron a ninguna parte

bierno se enfrentaba “con una derecha que está buscando que el movimiento popular sufra una conmoción que permita sacar al kirchnerismo del poder. Raúl Alfonsín termina así, con un sector privado que saca y retiene los dólares en el momento adecuado”. Las contraindicaciones de estas medidas, que combinadas fueron altamente exitosas en lograr una nueva estabilidad macroeconómica, eran ampliamente conocidas: un freno a la actividad económica que repercutiría en todos los segmentos de la población, pero especialmente en

DÍA L

El lunes, la definición a Corte Suprema de Justicia de los Estados

L Unidos trató el pasado jueves la causa

relacionada al juicio que mantienen con nuestro país los denominados fondos buitre (inversores que, luego de comprar a bajo precio bonos de deuda argentina en default no aceptaron el canje de deuda y se presentaron a la Justicia norteamericana para cobrar el valor íntegro de los mismos), pero anunció que dará a conocer su decisión el próximo lunes. Todo indica que este organismo intervendría en este litigio, lo que representa una buena noticia para nuestro país,

sur 7

ya que en el caso de que resuelva no tomar la apelación argentina, nuestro país debería decidir entre una cesación de pagos –por negarse a pagar los 1.300 millones de dólares que reclaman estos “buitres”– o caer en lo que se denomina “default técnico”, ya que de abonar estos 1.300 millones los restantes tenedores de bonos que ingresaron al canje (93% del total) reclamarán que se les abone el monto oportunamente descontado, en base a una cláusula que impedía a nuestro país otorgar un trato privilegiado a cualquier tenedor de bonos.

.

el 18,2% de la población, que según el centro Cifra de la CTA no alcanza a cubrir la canasta básica familiar. Para este segmento de la población, así como para sectores de clase media baja, el gobierno instrumentó una especie de “blindaje” profundizando las transferencias en materia de cobertura social, entre las que se pueden enumerar el proyecto de nueva moratoria para casi medio millón de adultos mayores sin jubilación, el plan Progresar para jóvenes que no estudian ni trabajan, el alza en la asignación por ayuda escolar y para la Asignación Universal por Hijo (AUH) y el sostenimiento del plan de viviendas populares Procrear (durante la semana llegó a los 140 mil sorteos, de los cuales 34 mil casas ya se terminaron de construir o refaccionar, y otras 80 mil están en alguno de estos dos procesos), junto a una política de control de precios de insumos básicos mediante el programa Precios Cuidados. Lo cierto es que alcanzados en gran medida los dos objetivos de política económica que el Gobierno se propuso durante esta primera mitad de año, los esfuerzos parecen focalizarse ahora en el más decisivo, y complejo, de los factores: reencauzar la actividad económica. El final está aún abierto

.


8

sur

ARGENTINA

15 al 21 de junio de 2014

RASTROS DEL PLAN CÓNDOR

Otro paso hacia la verdad El anuncio de la identificación de los restos de Lila Epelbaum corrobora la coordinación represiva en el cono Sur. de identidad falsos de la provincia de Buenos Aires. Finalmente describe investigaciones posteriores realizadas por la policía local a partir de la denuncia de la madre de los desaparecidos, René Yoyi Epelbaum, que dejó constancia por nota de los hechos en el consulado argentino. En los otros cinco casos de argentinos secuestrados en el Uruguay, los legajos de Comipaz reconocen que las personas fueron arrestadas en territorio uruguayo y posteriormente trasladadas por fuerzas que actuaron de forma coordinada y no oficial, o no reconocida como oficial. Concluye que los detenidos fueron trasladados con vida a la República Argentina donde fueron identificados por sobrevivientes en distintos centros clandestinos. Los informes restantes atienden a las especificidades de cada caso. Oscar Rubén Degregorio Marconi, secuestrado y herido en Colonia, el 17 de noviembre de 1977, y trasladado posteriormente a la ESMA donde fallece el 25 de abril de 1978; María Benassi de García y su cuñado, Manuel Kieffer García, secuestrados en Montevideo el 29 de septiembre de 1978, y el matrimonio Mónica Grispon y Claudio Logares, también secuestrados en Montevideo el 18 de mayo de 1978, todos pertenecientes a la organización Montoneros.

CARLOS SPREI Economista. UNGS

l Plan Cóndor es el secreto de inteligencia militar peor guardado del continente. La cooperación entre las dictaduras del Cono Sur para la persecución y eliminación de sus opositores en la década del ’70 dejó huellas por doquier. El acaso le sonrió al horror cuando el ex detenido político paraguayo Martín Almada, que estaba en la búsqueda de documentos personales por sus causas judiciales, encontró al azar, en la comisaría de Lambaré, cerca de Asunción, cuatro toneladas de papeles olvidados en estantes polvorientos de lo que se dio a llamar los “Documentos del horror”. Fue a partir de estos documentos que quedó desnudada la complicidad de los dictadores y el soporte logístico y práctico de Washington. Este recorrido de la información fue alimentado posteriormente por los documentos secretos desclasificados por el Pentágono y ahora por las recientes declaraciones a la Comisión de la Verdad Brasileña del ex coronel brasileño Paulo Magalhaes cuando, antes de su fallecimiento por asfixia en un extraño asalto (ver Miradas al Sur Nº 312), detalló su participación en el secuestro, tortura y transporte a la Argentina de tres militantes políticos de la agrupación Montoneros, secuestrados en Río de Janeiro entre 1978 y 1980. El Cóndor, un ave de rapiña que se alimenta de carroña, definió con nombre propio la ontología de estos criminales latinoamericanos. Entretanto, tantos documentos y pistas no permiten a los fiscales avanzar en las investigaciones de los procesos por las limitaciones que las leyes de autoamnistía en Brasil (1979) y Caducidad en Uruguay (1985) le imponen a la causa. Actualmente se llevan adelante en el país 14 juicios orales por delitos de lesa humanidad, ocurridos durante la última dictadura cívico-militar. En la Capital Federal, el Tribunal en lo Criminal Federal Nº 1 lleva adelante el juicio oral y público del Plan Cóndor. En esta megacausa, ya que junta procesos conexos, se les imputan a 25 acusados los delitos de asociación ilícita y privación ilegitima de libertad. Curiosamente, el único militar extranjero que está siendo procesado es el militar uruguayo Manuel Cordero, que ya fue juzgado en la causa Orletti I por su participación en la desaparición de María Claudia García Irureta, nuera del poeta Juan Gelman. Esta marcada ausencia de represores uruguayos y brasileños en el banco de los acusados instiga preguntas sobre el verdadero alcance de las investigaciones para juzgar a los culpables y el papel de la complicidad efectiva como un elemento central de la causa. Lo que aparentemente puede parecer una zona gris imposible de ser desvendada por las leyes que protegen a asesinos en los países vecinos es, en realidad, una verdadera zona negra que oculta complicidades y criminales. No hay memoria ni existe justicia si no se alcanza la verdad. Una verdad amplia, que investigue y obligue a nuestros vecinos a remover del estante las causas judiciales escondidas en los laberintos de las leyes de autoprotección de los represores locales. Cómo operaban, cómo se definían las funciones de los grupos de tareas argentinos y quién oficiaba la coordinación y las acciones locales. Estas cuestiones adquieren una nueva vi-

E

sibilidad y emergencia de investigación a partir de la identificación por parte del Equipo Argentino de Antropología Forense de los restos mortales de Lila Epelbaum, secuestrada junto a su hermano Claudio en Punta del Este el 4 de noviembre de 1976. Claudio y Lila se encontraban en Uruguay por medida de precaución a partir del secuestro de su hermano mayor, Luis Epelbaum, ocurrido en la Capital Federal el 10 de agosto de 1976. Se trata del primer caso de víctimas argentinas secuestradas en el exterior en el marco del Plan Cóndor que fueron identificadas. Los cuerpos habían sido enterrados como NN en las fosas comunes del cementerio de Avellaneda. Junto a los restos de Lila, también se identificó la osada de un miembro de la familia del sexo masculino, restando confirmar si se trata de los restos mortales de Claudio o de Luis. En los dos casos fue constatado, por el Equipo Argentino de Antropología Forense, el “clásico” tiro de gracia en la nuca que se calcula haber sido practicado aproximadamente 60 días después de su secuestro. Los tres hermanos Epelbaum eran hijos de René Yoyi Epelbaum, una de las Madres Fundadoras y miembro del núcleo embrionario de las Madres de Plaza de Mayo (ver recuadro). Yoyi falleció en 1998 sin tener noticias sobre el paradero de sus tres hijos.

CLAUDIO Y LILA EPELBAUM Y EL INFORME URUGUAYO. La Comisión de la Paz

del Uruguay desarrolló en 1985 una tarea similar a la de la Conadep en la Argentina. El legajo de los hermanos Epelbaum, conocido como Comipaz 38, detalla las circunstancias en las cuales los hermanos Claudio y Lila fueron detenidos en Punta del Este. Señala que la detención ocurrió en un local central de ciudad, en la avenida Gorlero, luego de realizar gestiones ante las oficinas de la empresa aérea Pluna. El portero del edificio donde vivían testimonió que en ese día Claudio y Lila habían pasado para despedirse y que él había visto estacionados en la cuadra dos automóviles con chapa argentina (una camioneta Ford de color blanco y un auto Torino de color marrón) con siete individuos vestidos de civil que luego siguieron a los hermanos. El secuestro es atribuido por la Comipaz a efectivos argentinos que contaron con la colaboración de la Prefectura Nacional Naval y la Jefatura de la Policía de Maldonado. En el legajo también se relaciona el caso con un informe de la Secretaria General de Interpol conteniendo nombres y datos de ciudadanos requeridos en otros países, y un alerta emitido el mismo día del secuestro de los hermanos por el uso de ciudadanos argentinos en el Uruguay de documentos

LAS HUELLAS DE LOS ASESINOS. La desaparición en el Uruguay de los hermanos Epelbaum transita en las causas del Plan Cóndor y la de “Cuatrerismo-Brigada Güemes-Comisaria de Monte Grande”. El secuestro en el exterior y su traslado a la Argentina está imputado en la causa del Plan Cóndor y, en la segunda, se encuentran diversos testimonios que dan cuenta de la presencia de los hermanos Epelbaum en dependencias del centro clandestino de detención y tortura “Brigada Güemes,” también conocido como “Protobanco”. Este centro de detención funcionó en el Camino de Cintura y Ricchieri desde noviembre de 1974 hasta febrero de 1977. Claudio y Luis Epelbaum militaban políticamente en la Organización Poder Obrero. Así como la ESMA resultó ser el principal centro de detención clandestino que utilizó la Armada para aniquilar a los militantes de la agrupación Montoneros y el Ejercito hizo lo propio en las instalaciones de Campo de Mayo con los militantes del PRT-ERP, es de conocimiento del juez Rafecas que patrocina la causa que los grupos de tareas del Ejército, policía y agentes del Batallón de Informaciones 601 utilizaron este centro como un punto de reclusión de los militantes de esa organización. En el proceso de la Brigada Güemes están registrados los testimonios de cuatro sobrevivientes que aseguran haber visto a los tres hermanos Epelbaum en diferentes momentos en ese centro de torturas. Los relatos no dejan dudas sobre los tormentos a los cuales fueron sometidos y la identidad de los tres hermanos, hecho corroborado por la coincidencia de los testimonios, que subrayan que por el hecho de pertenecer a la religión judía recibían castigos más intensos. Entretanto, el hecho más llamativo del proceso es el registro de la fecha del transporte de Claudio y Lila Epelbaum, de Montevideo a Buenos Aires, hecho que sucedió el 8 de noviembre de 1976 en el vuelo PLU-


ARGENTINA SOCIEDAD

15 al 21 de junio de 2014

NA 157, o sea los hermanos fueron trasladados cuatro días después de su detención. Así, resulta evidente que la estancia en dependencias represivas uruguayas durante este tiempo define un proceso no sólo de colaboración con zona liberada para facilitar la circulación de los grupos de tareas, sino también de colaboración logística y las obvias acciones de apremios físicos comunes en estos casos por parte de las fuerzas represivas uruguayas. Estas evidencias deberían obligar a los fiscales de las causas a encontrar caminos investigativos y jurídicos que superen las vallas de contención tramadas en el Uruguay, especialmente las referentes a secuestros y desaparición de personas que constituyen crímenes de lesa humanidad, ya que la participación efectiva de las fuerzas represivas uruguayas provocó víctimas argentinas. En síntesis, ¿qué sucedió con los dos hermanos entre el día de su secuestro, el 4 de noviembre, y el día de su traslado, el 8 de noviembre de 1976? ¿Quiénes colaboraron en Uruguay con su detención y traslado? ¿Dónde estuvieron entre el 4 y 8 de noviembre? ¿En qué dependencias los retuvieron, policial, ejército o marina? ¿Quiénes fueron los socios uruguayos y qué acciones desplegaron en este secuestro? En el traslado en el vuelo Pluna ¿quiénes organizaron la logística, compraron los pasajes y pasaron controles migratorios al compás de la impunidad? En todos los documentos de la Secretaría de Derechos Humanos del Uruguay, inclusive en los siete casos aquí referidos, se le adjudica al cuerpo represivo OCOA (Organismo de Coordinaciones Antisubversivas), la responsabilidad por la dirección de los centros clandestinos y la ejecución de los secuestros y posteriores destinos. En todos los documentos siempre se omiten, de forma deliberada, los nombres de los represores. ¿Nuestro país debe concordar con esta protección y silencio? La especificidad de la Ley de Caduci-

dad impide que la Justicia uruguaya pueda actuar de oficio, debe consultar siempre al Poder Ejecutivo. Es decir, es el Poder Ejecutivo el que debe definir caso a caso si la denuncia está o no amparada en la Ley de Caducidad. Si el Poder Ejecutivo dice que sí, se investiga, y la Justicia procede ordinariamente. Entretanto, en mu-

chas oportunidades el Poder Ejecutivo concuerda en iniciar las investigaciones y éstas, después, son bloqueadas por la Suprema Corte de Justicia. Las fuerzas armadas uruguayas y el OCDO salieron ilesas del régimen dictatorial y en realidad, salvo por una u otra causa muy puntual, no fueron sometidas a cualquier proceso político o

Sofía Yoyi Reneé Epelbaum C.S. Economista. UNGS

l que subscribe esta nota fue compañero de escuela secundaria de Claudio Epelbaum. Conocí a su madre, Yoyi Epelbaum, en el año 1971, y la vi por última vez en la Argentina en 1975. Muchos amigos y conocidos pasaron en 1976 por el departamento de Punta del Este donde secuestraron a Claudio y Lila, cuando era una escala que parecía segura para exilios siempre acelerados. La volví a reencontrar a Yoyi en Río de Janeiro en 1992 durante la Conferencia Mundial del Medio Ambiente, la Eco 92, ya como una dirigente de las Madres, llevando su voz de denuncia a los cuatro puntos cardinales del mundo. El encuentro con ella, el pañuelo blanco en la cabeza, me produjo las sensaciones más desencontradas. El deber de memoria hacia mi amigo y sus hermanos y tantos otros amigos y compañeros de lucha muertos y desaparecidos hacía aflorar en mi la culpa por el inmovilismo de la derrota. La parálisis era el reflejo más acabado de la ausencia de horizontes y del qué hacer con el pasado reciente. Yoyi, con su convicción de lucha y determinación avasalladora, me mostraba lo intenso que había sido el despegar y conciencia de las Madres. Su historia con tres hijos desaparecidos es demasiado dolorosa para poder ser adjetivada. Yoyi participó activamente de las primeras marchas de las Madres y formó par-

E

te del núcleo inicial que se constituyó orgánicamente después de los secuestros de la iglesia de Santa Cruz en diciembre de 1977. Tuvo un papel central durante toda esta fase en la construcción de la organización Madres de la Plaza de Mayo. En ese lejano 1971, el departamento de los hermanos Epelbaum era un lugar de

reunión de estudiantes secundarios que empezaban a militar en la política por un sueño transformador. Yoyi nos recibía muy bien, pero siempre curiosa por tantos misterios. Había enviudado muy joven, su razón de ser estaba centrada en sus tres hijos. Era empresaria y amante del circuito de la música clásica. Muy culta, hablaba

sur 9

penal a raíz de los crímenes de lesa humanidad que cometieron. Si los fiscales de las causas argentinas no tienen jurisdicción para investigar la represión en otro país, al menos deberían desplegar las herramientas necesarias para provocarla. En enero de 2014, fue firmado por los cancilleres de Argentina y Brasil, Héctor Timerman y Luis Alberto Figueiredo, un acuerdo de cooperación para intercambiar información en el ámbito de las investigaciones de los crímenes cometidos durante las dictaduras militares. La materialización de la cooperación está dada por la creación de una comisión técnica, compuesta por miembros de ambos países. Argentina ya había firmado un acuerdo similar en 2012 con el Uruguay, entretanto este acuerdo se mostró insuficiente para avanzar en los puntos ya señalados. Desde marzo de 2013, corre en la Justicia el juicio por el Plan Cóndor. El objetivo es juzgar la desaparición de 106 personas en centros clandestinos argentinos, en su gran mayoría víctimas uruguayas (48), pero también un peruano, chilenos, paraguayos, bolivianos y argentinos. Este mosaico de la solidaridad latinoamericana es la metáfora más representativa del horror y exige una contrapartida de los fiscales argentinos para sentar en el banquillo de los acusados a los socios de la dictadura en el continente. Los documentos desclasificados del Departamento de Estado de los Estados Unidos dan cuenta de la colaboración entre los pares militares de la región con nombre y apellido. Para avanzar en la causa también es indispensable desclasificar de forma integral los documentos del Batallón de Inteligencia 601, para conocer públicamente el rol protagónico que tuvo este servicio en el genocidio argentino y latinoamericano. Su sombra es siempre una amenaza al futuro. En relación al juicio del Plan Cóndor, memoria, verdad y justicia, se declinan necesariamente en plural

.

varios idiomas, lo que fue de gran utilidad cuando las Madres iniciaron su recorrido internacional de denuncias. Ese departamento en el cual tejimos nuestros sueños juveniles fue palco, tiempos después, por mucho tiempo de reuniones de las Madres. Paradoja del destino, ellas compartieron nuestro mismo espacio y en él encontraron la energía para continuar nuestros truncados sueños emancipadores. Los amigos de los chicos, los que conocimos a Yoyi, antes y después de los secuestros de sus hijos, siempre admiramos a esa mujer que desde la adversidad más cruel se transformó en una luchadora por la aparición de sus hijos y de todos los hijos. Se reveló ante un destino aplastante, y absurdo. Durante 20 años encarnó, con persistencia y tenacidad, la construcción de una organización desnudó todas las mentiras de la dictadura. En tres meses se llevaron a su familia, pero no su vida. La triste victoria de sepultar en una tumba con identidad a nuestra querida Lila Epelbaum, secuestrada con 20 años, ocurrirá el 10 de agosto en el cementerio de La Tablada. Ese día, en el reencuentro con su amada hija, imaginamos a Yoyi diciendo que su lucha vive y revive a cada día, que cada hijo o nieto identificado es el hijo o nieto de todas las Madres y Abuelas, que está feliz porque finalmente Lila está junto a ella, que espera por Luis y Claudio y que sabe que eso es posible porque para muchos lo que pasó no se olvida. Continuar esta lucha se nos hizo posible porque Yoyi y todas las Madres nunca se perdieron en la noche y en la niebla. La esperanza le ganó al miedo. Escribieron la otra historia. La que posibilitó el castigo con memoria, verdad y justicia

.


10

AMÉRICA LATINA

sur

PÁG. 12

URUGUAY. En las internas del Partido Nacional Blanco, un candidato sorpresa –Luis Lacalle Pou– se impuso a Jorge Larrañaga que parecía contar, previamente, con el favor de los partidarios nacionales.

15 al 21 de junio de 2014

PÁG. 16

EL COBRE EN DISPUTA. Codelco, la principal productora de cobre chileno soporta dificultades a la que no es ajena la persistencia en su conducción de gerentes vinculados a intereses mineros internacionales.

ECUADOR

La reelección presidencial para enfrentar el avance de la derecha Pese a sus afirmaciones en el sentido de que en 2017 dejaría el cargo, el presidente Correa considera reformar las normas constitucionales para lograr su reelección de cara a las amenazas golpistas de la reacción ecuatoriana. OSVALDO DROZD Periodista

as próximas elecciones presidenciales en Ecuador se realizarán recién en 2017. El presidente Rafael Correa fue reelegido por tercera vez, en febrero del año pasado. Tras su primera asunción en enero de 2007, liderando la Alianza País, y debido a que se desarrollara a lo largo de los años 2007-2008, la asamblea constituyente que pusiera en pie una reforma constitucional, haber sido reelegido en 2009, implicó para Correa su primera presidencia bajo las normativas de la nueva Carta Magna ecuatoriana. Traer estos datos al presente, son producto de que hoy el mandatario está bregando por una enmienda constitucional que le permita ser reelegido en las próximas presidenciales, que como ya se señalara más arriba se realizarán dentro de tres años. No pocas veces Correa había manifestado que éste era su último mandato, y que con agrado dejaría el cargo a algún sucesor que prosiguiera con la denominada Revolución Ciudadana, ya que él, todos estos años no pudo disfrutar de su vida familiar, principalmente de sus hijas. Pero hubo algo que hizo que el mandatario cambiara de opinión. En estas páginas ya se señalaba en marzo, que Correa había evaluado de forma no del todo positiva las elecciones distritales realizadas en su país, el pasado 23 de febrero. No fue ningún dato menor que una gran cantidad de alcaldías que estaban bajo la gestión de la Alianza País se hayan perdido, y que entre ellas, una fuera nada más ni nada menos que la alcaldía de Quito. En el distrito capital ganó en febrero el abogado Mauricio Rodas, quien para Correa no representa ni a la derecha silvestre, ni a la tradicional que gestiona en Guayaquil. Tampoco la que representa al Coronel Lucio Gutiérrez. Se trata para Correa de un nuevo proyecto apuntalado desde el exterior de su país, y que no resulta ajeno al avance de la derecha en la región, que para el mandatario andino es parte orgánica de una escalada reaccionaria, que tiene como epicentro a Venezuela, tras el fallecimiento del líder bolivariano Hugo Chávez. A nivel general, la Alianza País, en febrero fue la más votada a lo largo y ancho de Ecuador, pero haber perdido una cantidad importante de alcaldías, puso sobre el tapete algunas debilidades de la fuerza política gobernante, principalmente en los armados distritales. Tanto es así que el mismo Correa enfatizó que esos traspiés electorales no lo fueron de su partido, y mucho menos de su liderazgo. Habiendo sido entonces, la de la alcaldía de Quito la principal derrota, Correa a principios de marzo denostó a toda la prensa que intentó mostrar una derrota de la fuerza oficialista.“No resiste el menor aná-

L

lisis, es una mentira monstruosa que la gente votó contra la revolución ciudadana”, enfatizó, asegurando que “los resultados en Quito fueron por errores en la administración, errores en la campaña”, sumando que se tuvo que enfrentar a “un candidato carismático de la derecha y un ataque contra la imagen” del candidato oficialista Augusto Barrera. Citado por el diario El Comercio, de Quito, Correa dijo en esa oportunidad que “no se votó contra el Gobierno, lastimosamente se votó contra Augusto Barrera” debido a que “con la complicidad de cierta prensa y con la derecha desde hace varios meses se comenzó a desprestigiar la imagen de Augusto Barrera y les dio los resultados, pero en Quito se votó contra Augusto Barrera y no contra Alianza País ni el Gobierno ni contra el presidente Correa”. Según el dignatario,“no hubo un triunfo contundente de Alianza País, pero sí hubo una victoria con grandes reveces como en Quito y Cuenca”. Pero Correa no fue muy condescendiente con algunos sectores de su partido a los que acusó de secta-

rios, enfatizando que País es un instrumento para la Revolución Ciudadana y que, por lo tanto, debiera estar abierto a que se incorporen muchos más. Incluso aseveró en ese momento que si tuviera que renunciar al partido para proseguir las transformaciones no vacilaría en hacerlo. Algunos analistas ecuatorianos coincidiendo con los dichos del presidente, afirmando que en no pocos distritos del país andino, los dirigentes locales habían sido bastante displicentes, y que contaban con una supuesta marea de votos, por el sólo hecho de pertenecer a la fuerza política de Rafael Correa. Los hechos demostraron lo contrario. Durante uno de sus habituales Enlaces Ciudadanos, más precisamente el que Correa realizó el 1º de marzo en el barrio de Gutuglagua en la provincia de Pichincha, reflexionó sobre la posibilidad de enmendar la Constitución para permitir la reelección indefinida de cualquier cargo electivo, entre ellos el de presidente, con lo cual dejó explicitado que si fuera necesario que en

2017 él tuviera que volver a ser presidente, debido a que la situación lo requiriese así, producto del avance de la derecha, no dudaría en hacerlo. Además, Correa viene sosteniendo desde hace ya algunos meses que en su país se viene gestando un “golpe blando” organizado por la derecha y en connivencia con la izquierda radical, expresada principalmente en grupos indigenistas y ecologistas. Por su parte, algunos grupos de esa izquierda, antiguos socios que fueran parte de la Alianza País hasta 2009, sugieren que se trata solamente de una retórica que a Correa le sienta bastante bien, pero que no se ajusta a la realidad. Lo cierto es que hoy el gobierno ecuatoriano debe enfrentarse a una derecha poderosa, y encuentra trabas en debates circulares e infinitos con sectores del movimiento popular. El tema de la minería y la extracción del petróleo, el debate por el nuevo Código de Trabajo, son algunas de esas aristas, en las cuales pareciera que no hubiera salida concertada entre sectores populares, y que la


AMÉRICA LATINA

15 al 21 de junio de 2014

derecha mediática y corporativa instrumentaliza para dividir mucho más aún. Un dato de la realidad que trascendió muy poco en medios internacionales fue que en mayo, dirigentes indígenas de la localidad amazónica de Sarayaku ejercieron a fuerza de armas, el poder local, permitiendo que tres prófugos de la Justicia, se refugiaran en ese lugar. Ellos eran el asambleísta Cléver Jiménez y sus asesores Fernando Villavicencio y Carlos Figueroa, sentenciados por la justicia a prisión por injurias contra el presidente Correa, durante los hechos acontecidos durante el 30- S. Correa fue bien enfático y tildó a ese hecho de separatismo, asegurando que el Estado ecuatoriano aunque Plurinacional es unitario. Pero lo curioso de ello es que lo de Sarayaku, fue una rara mezcla de activismo indigenista, grupos armados de tipo paramilitar y periodistas de medios hegemónicos, junto a políticos disidentes refugiados en ese lugar. Según aseguraba por esos días, el diario español El País, Villavicencio se encontraba refugiado en Miami, y desde ahí se dirigió directamente a la localidad amazónica. Para Correa, en todo esto también existe una gran incidencia de ONG patrocinadas por grandes corporaciones internacionales.“No son organizaciones no gubernamentales, son organizaciones de otros gobiernos” señaló el presidente. Todo este entramado que en mayo se concentrara en una pequeña población de la Amazonía, según Correa es parte de una conspiración en marcha. Todos esos datos le hacen hoy ser partidario de modificar las leyes, para poder seguir conduciendo al país andino más allá de 2017.Aunque sus detractores por izquierda sostengan que eso es más el producto de no haber creado una fuerza política homogénea de la cual puedan emerger otros dirigentes que le puedan dar continuidad al proyecto en curso. “Aunque señale lo contrario, la reelección presidencial es la respuesta del correísmo a su derrota en las elecciones del 23 de febrero y es el reconocimiento que sin Correa como candidato el proyecto de la revolución ciudadana se va a pique” sugieren en un documento reciente sus ex socios del Movimiento Popular Democrático, de orientación marxista leninista. El pasado jueves 22 de mayo, la asambleísta Soledad Buendía de la Alianza País presentó ante la coordinación de su bloque una propuesta para cambiar la Constitución y permitir la reelección indefinida. Buendía aspira a que durante junio la bancada de País defina la propuesta que deberá pasar el primer debate en la Asamblea y luego de un año el segundo debate. El otro camino es que por iniciativa ciudadana se recolecte el 8% de firmas del padrón electoral y se solicite un referendo o, que a la vez, sea el mismo presidente quien llame a las urnas para que sean todos los ecuatorianos quienes decidan si quieren o no la reelección indefinida. El 24 de mayo, el presidente Correa dio el informe a la nación 2014 ante una colmada Asamblea Nacional. Allí tras exponer por varias horas sobre los logros de la Revolución Ciudadana, aceptó el clamor de los militantes presentes, y pidió a la Asamblea que traten el tema de la enmienda constitucional que permita la reelección indefinida de cualquier cargo de elección popular. Planteado de esta forma, y teniendo en cuenta la mayoría absoluta que tiene País en el recinto legislativo, no será más que un trámite sencillo. Por esta razón algunos sectores opositores plantean que lo que se tendría que hacer es ir a referéndum para aprobar la normativa. De todas maneras, ya algunos sectores de la izquierda más moderada comenzaron a acercarse al presidente Correa para darle su apoyo y dar pie a la conformación de una unidad política de izquierdas, de mayor volumen que lo que representa la Alianza País. Durante la primera semana de junio, Correa recibió a una comisión del Partido Socialista- Frente Amplio encabezada por su máximo dirigente, Fabián Solano. Rafael Correa

después de ese encuentro anunció en uno de sus Enlaces Ciudadanos la consolidación de la alianza con el Partido Socialista-Frente Amplio y la posibilidad de una futura coalición de izquierdas que eviten la restauración conservadora en el país. “El Partido Socialista ha tenido una actitud coherente con la Revolución”, recalcó Correa, durante su Enlace Ciudadano realizado desde el cantón amazónico Carlos Julio Arosemena. El acercamiento del Partido Socialista-Frente Amplio no resulta un dato menor, ya que en las elecciones distritales realizadas en febrero, esa fuerza política ganó más de una veintena de alcaldías, lo que la convierte en la cuarta fuerza política de la nación. Incluso le arrebató alcaldías a la Alianza País. Correa, en aquel momento subrayó que era bueno que creciera la izquierda en los distritos. En tal sentido dijo ante los socialistas que la coyuntura política obliga a que los verdaderos movimientos de izquierda se unan. Según la visión del mandatario en la región y en el país actualmente se vive un reacomodo de la derecha, representada por los banqueros de la crisis del ’99, las grandes elites, los medios privados de comunicación y el apoyo desde los principales centros de poder global. Una derecha que según Correa busca terminar con el Gobierno de la Revolución Ciudadana. Situado en ese diagnóstico el mandatario andino puso sobre el tapete la posibilidad de reelección indefinida, faltando aún tres años para las próximas presidenciales. LOS DILEMAS DE LAS IZQUIERDAS. Si bien

el acercamiento señalado es un dato importante para la conformación de una unidad mayor de los sectores populares de Ecuador, que pueda aislar definitivamente a la derecha más retrógrada y reaccionaria, existen posiciones desde las izquierdas mismas que muchas veces hacen imposible tales acercamientos. Sin dudas no es un problema netamente ecuatoriano, recorre todo el continente englobando posiciones encontradas con respecto a cómo caracterizar a los denominados gobiernos progresistas. No les sucede nada más que a los partidos políticos de izquierda, también a muchos movimientos sociales, y no hay que dejar de señalar que en muchos casos la principal causa de falta de unidad es responsabilidad casi exclusiva de las fuerzas denominadas progresistas que ejercen el gobierno. En tal sentido, el acuerdo logrado en Bolivia entre el Movimiento

al Socialismo de Evo Morales y la clasista Central Obrera Boliviana, para golpear en conjunto a la derecha más obtusa resulta un dato bastante aleccionador. Si no, existen afirmaciones cruzadas, del estilo “son funcionales a la derecha”, aunque no se haga nada para revertir o acordar posiciones que se suponen a favor de los que menos tienen. No siempre las posiciones que se realizan a través de los discursos son correspondidas en las acciones. O en todo caso el supuesto interés popular se encuentra condicionado por intereses que se suponen que a la larga lo favorecerían. Por suponerse complementarios. Favorecer a ciertos empresarios podría generar puestos de trabajo, y de tal forma beneficiar a los trabajadores, aunque eso no sea completamente comprobable, y en muchos casos sólo sirva para juntar mano de obra de escaso valor. A su vez desde muchas izquierdas se tiene una valoración que engloba a todos los adversarios en el mismo lugar, el del enemigo principal, y por eso le da lo mismo que por ejemplo en un país como Colombia vuelva el uribismo, o se prosiga un proceso de paz con la guerrilla. Existen gobiernos que obviamente no son ni revolucionarios ni de izquierda, pero un dato que no debiera pasar por alto son las condiciones que esos gobiernos generan, condiciones que favorezcan el desarrollo o el declinamiento de los movimientos populares. Este aspecto no debiera ser soslayado. En otros tiempos implicaba un famoso debate que discernía entre “reforma o revolución”, en el cual se consideraba a determinados procesos de cambio social, como un engaño a las masas populares, ya que en verdad se hacían para que no se produzca lo que verdaderamente debiera suceder. La famosa “astucia de la burguesía”. De todas formas, esa clase de debate si no tiene correspondencia con la existencia real de masas populares organizadas, con relaciones de fuerza concretas, siempre resultará una abstracción, muy alejada del sentir común. Pero obviamente no sólo las izquierdas radicales, en algunas oportunidades tienen escasa inserción popular, en algunos casos, son también debilidades de los propios gobiernos progresistas, ya que un gran caudal de votos no siempre es equivalente a una influencia destacada en la base de la sociedad. El caudal electoral no siempre se corresponde con fuerza orgánica, que pueda preservar por

sur 11

tiempo indefinido los cambios producidos, y pueda sentar nuevas tensiones que profundicen ese rumbo. En Ecuador, un debate sensible se da en relación con la posibilidad concreta de explotación petrolera en el Yasuní. Tras el fracaso del proyecto ITT, de no explotar la región, para no contaminar al medio ambiente, el gobierno de Rafael Correa decidió que se debe realizar una “explotación inteligente” del Yasuní. Entre sus consideraciones, el país andino no puede ni debe privarse de explotar coherentemente sus recursos naturales, ya que si no lo hiciera sería imposible profundizar el proceso de revolución ciudadana. Según Correa, no se puede hacer apología de la pobreza, a la pobreza hay que desterrarla, y según él existen grupos a los que eso pareciera no importarles. En el informe a la nación realizado el 24 de mayo, el mandatario subrayó explícitamente que con los pobres la política no debe ser la caridad, sino la provisión de instrumentos para que puedan salir de esa condición. Y para eso debe existir desarrollo productivo. Si bien en muchos países de la región la explotación de recursos naturales, y la exportación de commodities es casi un lugar común, en Ecuador todo eso está pensado en función del desarrollo y cambio de la matriz productiva. De tal forma el desarrollo de tecnología de punta es uno de los datos salientes del país andino, destacándose la reciente inauguración de la Ciudad del Conocimiento Yachay, la primera de ese estilo en el continente. Si la denominada izquierda radical, viera efectivamente que la explotación de los recursos naturales no resulta coincidente con el desarrollo ecuatoriano, sin lugar a dudas estaría en lo correcto llamando a la movilización.Pero la realidad muestra que existe un movimiento importante en la base misma de la sociedad, que debiera encontrar canales de participación unitarios. Instrumentos que les permitan a los ciudadanos luchar por sus objetivos. LA CONTRADICCIÓN EN LAS CALLES. El pasado 6 de junio el denominado movimiento Yasunidos, al igual que la Red de Asambleas Territoriales de Quito llamaron a la protesta callejera y al cacerolazo. El fracaso de ambos espacios fue que además de convocar solamente a muy pocas personas, en simultáneo una imponente movilización popular llenó la Plaza de la Independencia, para decirle sí al desarrollo, a la lucha contra la pobreza y al aprovechamiento responsable de los recursos naturales. La Red de asambleas territoriales no logró reunir en Quito a más de cien caceroleros, mientras que en otras ciudades fueron algunas pocas decenas. Bajo el lema de que son los amazónicos quienes deciden entre vivir en la miseria o con dignidad, miles de personas llegaron a la Plaza de la Independencia en Quito para entregar al Presidente Correa, aproximadamente 1.100.000 firmas que respaldan la explotación responsable de los campos ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini). Yofre Poma, líder de Sucumbíos, Carlos Viteri Gualinga, dirigente amazónico, Moi Enomenga, representante del pueblo waorani, entre otros, apoyaron la “Caminata por la Vida y el Desarrollo”. Tras ser recibidos por el Presidente Rafael Correa, éste se comprometió a no descansar hasta que la deuda social, de autoría de los pasados gobiernos neoliberales, quede saldada. Y, por tal motivo, la explotación del 1 x 1.000 del Parque Nacional Yasuní será fundamental. Según expresaba ese día el oficialista diario El Ciudadano: “El pueblo y su clamor retumbó en Quito, mientras que el ‘cacerolazo’ ni siquiera se constituyó en un ligero zumbido para las familias capitalinas que a esa hora ya estaban descansando para, al día siguiente, seguir luchando por un Ecuador próspero”. Con todas sus contradicciones, en Ecuador prosigue una de las más interesantes experiencias de cambio social de la región

.


12

sur

AMÉRICA LATINA

15 al 21 de junio de 2014

URUGUAY

El desafío de la blancura Luis Lacalle Pou ganó sorpresivamente la interna presidencial del Partido Nacional Blanco y ahora entusiasma a los sectores tradicionales del Uruguay. Hijo de una familia con mucho abolengo político y económico –su padre fue jefe de Estado–, el virtual retador de Tabaré Vázquez en un escenario de ballottage busca evitar prejuicios de clase y vincular a la elite local con los valores de juventud, renovación y modernización del modelo productivo. EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com

l siempre moderado y timorato Partido Nacional, más conocido en el argot político como Blanco, recuperó la autoestima con el triunfo de su hijo pródigo, Luis Lacalle Pou, en la interna presidencial contra la variante más tradicionalista y populista de Jorge Larrañaga y, ahora, se entusiasma con volver a ser gobierno en Uruguay. Un semestre atrás, Lacalle junior (su padre Alberto fue jefe de Estado) sólo medía un quince por ciento de intención de voto en la compulsa doméstica contra Larrañaga. Su perfil demasiado recoleto; incluso, un diputado mujiquista le espetó el calificativo de cheto en un debate parlamentario por su arrogante postura y dicción en un país donde la austeridad es ley, y su escaso nivel de conocimiento público lo convertía en un rival de poco fuste ante el experimentado senador Larrañaga, cuyo mote, el guapo, y su arenga ideológica estatista, representaba entonces ante la feligresía blanca la combinación perfecta para diseñar una etiqueta partidaria que pudiera hacer química con el pueblo charrúa en los comicios generales de octubre. Pero, lenta y sostenidamente, Lacalle Pou logró revertir la tendencia y, una semana atrás, produjo el único hecho político con su victoria en una primaria abierta devaluada en la agenda política por el escasísimo nivel de participación ciudadana, sobre todo en las filas del gobernante Frente Amplio. Evidentemente, su bunker político llegó a la meta buscada cuando un mes atrás aconsejó a su jefe la imperiosa necesidad de “pulir los prejuicios de clase” y allanar al candidato con el sentido común popular. Ahora, Lacalle Jr., la sonrisa grande como el estadio Maracaná y los brazos abiertos y exultantes en una portada a cuatro columnas en el influyente diario montevideano El País, promete terminar con la primavera frenteamplista y desbancar al septuagenario Tabaré Vázquez con su relato moderno, renovador y cosmopolita. La cronista Paula Barquet, del semanario El Observador, siguió como una sombra a Lacalle Pou durante toda la campaña interna. En una de las crónicas publicadas en el tramo final de la primaria, Barquet describe el minucioso trabajo de lifting político realizado por los asesores blancos para intervenir a Lacalle Junior y reposicionarlo como un dirigente más descontracturado y menos lejano al imaginario cultural nacional.“Además

E

de surfear, Lacalle Pou fue al British School, jugó al rugby, manda a sus hijos a ese mismo colegio en pleno Carrasco, vive en el barrio privado La Tahona y estudió Derecho en la Universidad Católica. Aunque no reniega de todo eso, tampoco va a cometer el desliz de hacer gala de esos atributos. Bien saben él y su equipo que hacerlo reforzaría el estigma de político cheto y reviviría el ya emblemático grito de oligarca puto que se oyó en el Parlamento de boca de un diputado del MPP hace siete años”, detalla Paula Barquet en un artículo titulado “Lacalle Pou, el surfista al que sus asesores quieren poner en la cresta de la ola”. En otro párrafo significativo de su pieza, Barquet resalta que: “La estrategia electoral de aquí en más es, sencillamente, ‘no hacer nada’ con esa parte de la identidad de Lacalle Pou. ‘Luis no se deja toquetear’ su imagen y ‘no va a querer parecer algo que no es’, dijo a El Observador una fuente cercana al candidato blanco. No está en sus planes maquillar su pasado o esconder su presente, pero se cuidará de arriesgar demasiado. De to-

Lacalle Pou fue al British School, jugó al rugby, manda a sus hijos a ese mismo colegio en pleno Carrasco, vive en el barrio privado La Tahona y estudió Derecho en la Católica. das formas, aún le brillan los ojos cuando habla de surf, según cuentan en su entorno”. Pero, más allá de su reposicionamiento, el candidato presidencial del Partido Nacional inquieta a la cúpula del gobernante Frente Amplio porque su discurso promano dura en el capítulo de seguridad y más licencioso en la ya aperturista estrategia comercial externa logra polarizar a la opinión pública. La mirada de Larrañaga se mimetizaba más con el programa de la centro-izquierda y, como quedó demostrado en los dos últimos comicios presidenciales, la ciudadanía prefirió confiar la administración de un Estado más presente a las fuerzas políticas que siempre propusieron

ese enfoque desde el atril.“El gran perdedor de la jornada fue Jorge Larrañaga, visto como una mala apuesta frente a Tabaré Vázquez, quien lo derrotó en 2004. Larrañaga votó fuera de Montevideo, en Paysandú y se mostró estos años como un dirigente moderado, capaz de atraer parte del electorado de centro que en los últimos comicios apostó por la izquierda. Pero su propuesta no resistió al empuje de la novedad que logró encarnar su rival. La candidatura de Lacalle Pou complica la ecuación de la izquierda ya que refuerza la presencia de la inseguridad como tema de campaña, algo que no favorece al gobernante Frente Amplio, que ha tenido una política errática en este

ámbito”, refuerza la hipótesis mencionada el corresponsal en Montevideo del diario madrileño El País, otro portavoz mediático conservador subido a la ola de entusiasmo que genera Luis Lacalle Pou en la nobleza de los mass media globales. En las flacas urnas de las PASO uruguayas, el nivel de asistencia fue más bajo de lo esperado por las consultoras públicas, sirvieron para limpiar el panorama político. El Frente Amplio juega la carta de la reelección con delay y lleva como frontman de su boleta al oncólogo Tabaré Vázquez. Su compañero de fórmula será Raúl Sendic, hijo del campesino revolucionario que fue miembro fundador del MLN Tupamaros y ex número uno de la petrolera estatal Ancap. Sendic ganó ese derecho ante la primera dama Lucía Topolansky porque acumuló una cantidad de votos interesantes en la interna primaria. Por otro lado, Lacalle Pou posiblemente compondrá su menú con el acompañamiento de Larrañaga. Juventud y experiencia juntas en un solo plato, es el subtexto de la oferta. La campaña está en pañales pero los encuestadores ya comenzaron a elucubrar resultados, riñas, reposicionamientos.“Con la victoria de Lacalle Pou en el Partido Nacional en la noche del domingo la de octubre será una votación sumamente polarizada entre la izquierda y la derecha, sin claras opciones en el centro. Desde el punto de vista ideológico programático, la candidatura de Lacalle Pou sumada a la de el candidato electo del Partido Colorado, Pedro Bordaberry, deja un vacío en el centro”, asegura Eduardo Botinelli de la firma Factum. “¿Lacalle Pou puede atraer personas que antes votaban al Frente Amplio? Sí, puede. Puede atraer jóvenes, gente que fume marihuana, puede atraer gente con amplio perfil. No sé si pasará, pero no tiene un electorado fijo, tan firme, como los otros candidatos. No sabemos aún a quién le va a gustar. El electorado que votó en las internas, que era el más politizado, lo conocía bien, pero el resto creo que recién ahora va a mirarlo con más detalle; entonces no sabemos cómo le va a caer al 60% que no votó en esta oportunidad”, suma Adriana Riva de la consultora Cifra. Luis Lacalle Pou escruta los análisis y sonríe. Blanco de pura cepa, Lacalle Pou movió primero siguiendo la lógica del ajedrez. Ahora, su rey sin corona comenzará a ser escudriñado por los movimientos rivales

.


AMÉRICA LATINA

15 al 21 de junio de 2014

sur 13

REEDICIÓN

Revolucionario y periodista La editorial Cienflores acaba de reeditar en Buenos Aires el libro Rodolfo Walsh en Cuba, milicia, ron y criptografía, del historiador y periodista Enrique Arrosagaray. (...) Esta noche, apenas unos minutos antes, una señora muy arreglada, vendedora de antigüedades, salía del Teatro Colón tras saborear el Don Juan de Mozart, cruzó la plaza Lavalle y entró a esa librería a revolver libros y a saludar a su amigo Vicente López Perea, uno de los dueños. Cuando Walsh entró, se encontró al librero charlando con una mujer. Los presentó. –Poupée Blanchard… –Rodolfo Walsh, mucho gusto. Walsh no sabía que estaba viendo por primera vez la cara de su segunda esposa y que a través de ella conocería a la tercera. Demasiado para una sola presentación. Walsh era imaginativo pero no tanto. Poupée Blanchard: –…apareció Rodolfo, sí. Charlamos… –entrecierra los ojos para reconstruir los hechos que viven en la penumbra de su memoria–. Vicente cerró y nos fuimos a mi casa a tomar algo y luego jugamos a una especie de mímica que improvisamos en ese momento. Era un juego que estaba de moda en Estados Unidos,“si fueras..., tal cosa”; por ejemplo, una planta. Entonces tenías que hacer la mímica para que descubrieran qué eras. Había otra persona esa noche, otro hombre, no me acuerdo quién. Esa reunión fue un éxito, una cosa infantil. ¡Nos divertimos! Estela Poupée Blanchard, verdadera pro-

motora y protagonista de encuentros sociales, noctámbulos, instituyó que reuniones de este tipo se hicieran todos los viernes e invitó a numerosos amigos. Ya tenía la fértil “escuela”de su amiga querida Pirí Lugones. Reuniones abiertas a que cualquiera trajera al amigo que quisiera, aunque de hecho se sabía que había cierta exigencia intelectual. Poupée vivía con su mamá en un departamento arriba de su negocio, en la calle Montevideo casi Charcas. La puerta de acceso era la de Montevideo 1009. El departamento en donde vivían era algo así como un segundo piso, luego de un entrepiso importante, e incluía el área que aparece sobre la puerta número 1005. Dos únicos ventanales dan a la calle. –¿Presentación y flechazo? Poupée Blanchard: –Allí comenzó la relación con Rodolfo, pero no crea que fue así, un levante apresurado, no, no, la verdad es que era bastante tranquilo. Estábamos en plena campaña de Frondizi. Comenzamos a noviar, sí, pero varios meses después… *** Entonces Masetti creó un equipo especial de compañeros que debía hacerse cargo de sacar la información desde cualquier

lugar de la isla. Para eso se tomaron algunas medidas. Estratégicamente había algunos equipos transmisores escondidos en sitios especiales. Uno de esos lugares estaba en el macizo montañoso de Pinar del Río. Este grupo especial estaba integrado sobre todo por cubanos, aunque también estaba Rodolfo Walsh. Teníamos un entrenamiento dirigido personalmente por Masetti: llevar equipo, hacer pruebas de transmisión, muchas caminatas, en fin, todo eso. Rodolfo estaba con nosotros. –¿Este equipo especial hacía alguna actividad en la ciudad? Agudo: –Ese entrenamiento que le cuento se combinaba con otro en la ciudad. En el estadio universitario, después de las siete u ocho de la noche, dependiendo del trabajo, nos íbamos para allí y hacíamos entrenamiento. Con mochilas cargadas con piedras para habituarnos, con las botas…, y después, como para distender los músculos, hacíamos unos partidos de básquet. Ahí estaba Rodolfo y era un taclero tremendo –todavía se lo reprocha, sonriéndose–. Allí se hizo una relación más estrecha que no se daba en la agencia.Y cuando terminábamos nos quedábamos conversando, analizando situaciones y ahí Rodolfo tenía una participación muy activa porque nosotros éramos

una gente muy joven y él nos hablaba de su experiencia periodística y de cómo usar a la competencia. Él nos ayudó mucho a buscar en dónde podía estar la manipulación de la información de parte de las otras agencias. Buscar la información pura y darle nuestro enfoque. Para nosotros Rodolfo fue un maestro. Como lo fue también Aguirre a pesar de su carácter. –¿Quiénes estaban en el “grupo especial”? Agudo: –Estaba Módica, Marrero, Molina, Sáenz, Boan estuvo un tiempito, había un ingeniero,un teletipista,un telegrafista.El grupo era pequeño, no pasaba de las 20 personas. También Tim McKoy Silverio, un traductor. Le decíamos “el vaquero Tim McKoy” porque de milicia, usaba un revólver calibre 45, caño largo. Le caía un poco hacia la pierna... –lo cuenta con un tono de burla que apenas controla–. Se hacía el cowboy. (...)


14

sur

AMÉRICA LATINA

15 al 21 de junio de 2014

ENTREVISTA. SEVERO SALLES. PROFESOR EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO

Nubarrones sociales para Dilma RICARDO ROMERO Politólogo UBA/Unsam

mpezó a rodar la brazuca y no son sólo jugadores e hinchas los que se dinamizan en Brasil, también se suman movimientos sociales que irrumpen en las calles. Desde clases sociales tradicionales como los trabajadores y campesinos, pasando por movimientos sociales como los indígenas o jóvenes reclamando un pasaje libre, el país verde-amarelo está viviendo una tormenta social que puede embarrar las canchas del Mundial e incluso cambiar el clima electoral de octubre. Por eso, Miradas al Sur conversó con el Dr. Severo Salles, un profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México y especialista en Movimiento Sociales en América latina, quien presentó su libro La lucha de Clases en Brasil invitado por el Instituto de Estudios en América Latina y el Caribe de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Con un andar parsimonioso, intrigado por el vendaval de afiches que nutre las paredes de las aulas, Severo abordó la situación de los distintos movimientos que componen la compleja trama de lucha social en Brasil. –Prefiero hablar de “luchas”, pero pregunto: ¿cómo estudia la “lucha” de clases en Brasil? –Sí, posiblemente. Esto viene de una concepción teórica y política que comprende que pese a las transformaciones existentes en el capitalismo, la lucha de clases existe, porque en una economía mercantil avanzada hay necesariamente confrontaciones de clases. A su vez, al hacer el estudio de la historia, a partir de la teoría y la política, en especial del marxismo, nos da que el impulso principal de los acontecimientos son las contradicciones entre las clases sociales. No es que la lucha de clases explique todo, pero los grandes sujetos políticos en la historia brasileña son las clases sociales. Y aunque estas contradicciones de clases no son totalmente visibles, sino no requerirían de las ciencias sociales, ellas se expresan a través de mediaciones, donde incluso muchas de esas luchas no son sociales, son luchas políticas como las de género o la cuestión ecológica. –¿Cómo se están manifestando las clases sociales en Brasil? –En Brasil tuvimos un período de auge de lucha de clases, que va desde aproximadamente 1968 hasta 1989 donde se marcó una fase de reflujo. Si bien al ser un país preponderantemente urbano existen manifestaciones y luchas importantes, pero recién en el 2013 tal vez empezó algo que pueda decirse como nuevo ascenso de las clases sociales, aunque aún no está consolidado, pero puede verse como una reanimización de la lucha social, de la lucha de clases.

E

SEVERO SALLES. PROFESOR DE LA UNAM Y ESPECIALISTA EN MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA.

“Es que en el campo existe una situación peculiar, los campesinos son los que llevan la delantera en la lucha de clases.” –¿Usted plantea que existe un reflujo de la lucha de clases? –Después de un período de más de 20 años de baja en la luchas de clases, con el gobierno de Dilma Rousseff, en junio del 2013, ocurrió lo que llamamos las Jornadas de Junio, que fueron manifestaciones simultáneas, llegando a realizarse en un día en 100 ciudades brasileñas, donde se calculan más de un millón y medio de personas en las calles. Su inicio fue el aumento del costo del pasaje de transporte, dispuesto por la Alcaldía de San Pablo, aceptado y negociado con los propietarios de las empresas de ómnibus, donde al movimiento Passe Livre, compuesto sobretodo de jóvenes que ya se habían manifestado en Bahía y en Minas Geraís, las autoridades del Estado y la Alcaldía determinaron que fuera reprimido, pero el Coronel encargado de esto se negó a cumplir esta orden, alegando que el movimiento era constitucional, y allí se entró en una dinámica de crecimiento, algo parecido a la Argentina de 2001, cuando el decreto del estado de sitio fue la gota que rebalsó el vaso, con las diferencias del caso; lo que ocurrió es que reprimieron el movimiento y disparó un movimiento muchísimo más grande. –¿Este reflujo de la lucha tiene que ver con el gobierno del PT? –Es que es verdad que con el gobierno del Partido dos Trabalhadores hubo programas socia-

les que promovieron una reducción muy considerable de la pobreza extrema, de 9 a 3 millones de personas, y el aumento real del salario mínimo durante la gestión de Lula fue de casi el 50%, pero ocurre que todo el servicio de salud pública es pésimo, una vergüenza lamentable; la escuela pública también está deplorable; y el transporte público está mucho peor, porque la gente tiene que salir a veces a las 4 de la mañana para llegar a su trabajo, porque muchos fueron desplazados de los centros de la ciudad hacia la periferia por los emprendimientos inmobiliarios. Por eso, la gente quiere salud, quiere educación, quiere transporte, o sea, derechos elementales. Y hay un espectro joven de la clase trabajadora, que tiene un trabajo precario sin estabilidad y en condiciones bastante paupérrimas, que fueron parte considerable de los manifestantes de junio. –¿Están preocupados por qué va a pasar durante el Mundial? –Nosotros no sabemos, no tenemos cómo prever cómo será. Pero es interesante observar la postura del MST (Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra), porque ellos dicen que las manifestaciones relacionadas con la Copa del Mundo tienen como motivación los gastos exagerados de la misma. Estadios realmente monumentales, entre ellos, dos, uno en el Estado de Amazonas y otro en el de Mato Grosso, donde no

hay ligas de fútbol profesional. Por supuesto que esos gastos podrían haber encontrado un destino mucho mejor para los brasileños que la construcción de estos estadios. Incluso, si bien hay otro tipo de iniciativas económicas, que se supone tienen como objetivo mejorar las condiciones de infraestructura de los habitantes de las ciudades donde ocurre la Copa, la verdad es que no cambió mucho la situación en las mismas. –¿El MST juega un rol preponderante, por qué? –Es que en el campo existe una situación peculiar en Brasil, que al igual que en otros países de América latina, como Bolivia o Ecuador, la lucha social en el campo, en particular de los trabajadores campesinos sin tierra, son las que llevan la delantera en la lucha de clases en el país. Por la misma situación e historia en la que está la clase trabajadora urbana, ellos pueden llegar muy lejos, ellos mismos lo saben, en particular el MST, que luchan por un medio de producción que requieren para trabajar, que es la tierra. Son conscientes de que no son la vanguardia de todo el pueblo, de todos los trabajadores, pero que sí significan un ejemplo de organización y de relación con las bases, pero que además con la conciencia de que con la lucha en el campo no pueden resolver la contradicción de fondo en la sociedad, no pueden inaugurar una nueva era en la sociedad, porque para cambiar la correlación de fuerzas en el campo es necesario cambiar la correlación de fuerzas en toda la sociedad. No logra resolver las contradicciones de la sociedad en su conjunto, incluso el problema de la reforma agraria.

–¿Y cómo se da la confrontación en el campo? –Confrontan con los grandes terratenientes, porque por la Constitución de 1988 de la República Federativa de Brasil, las tierras improductivas pueden ser afectadas a la reforma agraria, lo que ya es algo injusto porque sería más interesante afectar las mejores tierras; sin embargo es un artículo que nunca tuvo su reglamentación. Por eso, quienes tienen muchas tierras y tienen allí una vaca o un cocotero en una hectárea, se considera que esta tierra es productiva, y allí depende de la correlación de fuerzas del momento para que se las pueda conceder a la reforma agraria. No es un solo movimiento, pero el más grande es el MST, donde ellos luchan más que por la disputa parlamentaria por una ley de reforma agraria, en la organización de descendientes de campesinos, que fueron a la ciudad en busca de mejores condiciones y trabajo pero que ese sueño no se realizó y precisan volver al campo a luchar por la tierra. Se reúnen una 150 a 300 familias en las orillas de las carreteras y encuentran o definen determinadas tierras o propiedad que podrían ser clasificadas como una tierra improductiva, y así rompen la cerca y ocupan la tierra. Y de allí comienza una lucha pública para que se aplique la constitución y se proceda a la reasignación de la propiedad de la tierra. Así van haciendo la reforma agraria de apoco, y la verdad que así 500.000 familias ya obtuvieron sus tierras mediante la lucha. –¿Qué rol está jugando la Central Única de Trabajadores? –La CUT es del PT, del partido de gobierno, lo que no quiere decir que tenga una postura igual al mismo, porque tienen que articular también el apoyo de los sindicatos y de los trabajadores en las bases, y de acompañar incondicionalmente tendrían problemas por ahí. Sin embargo, si bien la CUT toma la iniciativa de apoyar diferentes manifestaciones y luchas sociales, pero de ahí a cuánto estimula a las mismas, allí queda en una situación dudosa, porque paga el precio de apoyar al PT en el Estado. –¿Y el movimiento estudiantil qué rol juega? –Si bien hay una movilización juvenil importante, sin embargo, el movimiento estudiantil que era un actor relevante antes del golpe de 1964 y su exterminio por parte de la Dictadura, con represión, persecución y muerte de dirigentes, este sujeto cambio totalmente. Recuerdo que un estudiante que agredió verbalmente a un decano fue encarcelado en base a la Ley de Seguridad Nacional! Lo cierto es que toda una generación padeció una dictadura de 21 años que debilitó al movimiento y que hoy no juega ese rol que tuvo en la historia de Brasil

.


AMÉRICA LATINA

15 al 21 de junio de 2014

La derecha mediática en Perú JORGE ACEVEDO Agencia Latinoamericana de Información

a derecha mediática, cuyo buque insignia es el diario El Comercio, viene mostrando con mayor nitidez el carácter de su apuesta política de cara a los procesos electorales de este año y del 2016. Los conglomerados y grupos multimedia despliegan todo su poder vigorizados por el colosal nivel de concentración en la prensa –un auténtico récord mundial que supera incluso el predominio de los diarios de propiedad del magnate Rupert Murdoch en su natal Australia– para definir las agendas electorales y caracterizar a los principales actores. El plan para Lima Metropolitana está más claro que nunca. Cualquiera menos Susana Villarán u otro candidato o candidata que provenga de las canteras de la izquierda. Son bienvenidos, cómo no, el cuestionado ex alcalde Luis Castañeda, el ex ministro aprista Enrique Cornejo o el alcalde del distrito de San Miguel, Salvador Heresi. Al fin y al cabo, es casi imposible encontrar alguna diferencia política entre cualquiera de los tres. Con este propósito, la campaña de demolición contra Susana Villarán no ha tenido pausa. La alcaldesa ha sido caracterizada como la principal responsable de los accidentes de tránsito y las muertes en Lima, a pesar de que su gestión ha emprendido una reforma en el transporte público de la ciudad, reforma que Castañeda ni siquiera intentó. Villarán afrontó, hace algunas semanas, una andanada de ataques por la supuesta ilegalidad de un préstamo concedido por la Caja Metropolitana de Lima. El despliegue mediático tuvo como correlato el pedido de vacancia de la alcaldesa. Asimismo, la ambigüedad –mejor dicho, la esquizofrenia– en el tratamiento del caso La Parada, caracterizado por la demanda de orden y eficacia a la alcaldesa versus la victimización de los comerciantes que ilegalmente continuaban en las instalaciones municipales, ha sido de antología, por decir lo menos. Entre tanto, Luis Castañeda recibe el respaldo mayoritario de la ciudadanía, según las encuestas de opinión pública que contratan los mismos grupos mediáticos que ven con buenos ojos su regreso. No interesa la escandalosa operación realizada por la empresa Comunicore durante su gestión, en perjuicio de las arcas municipales. Tampoco es importante su inacción (más bien, complicidad) respecto de la problemática de La Parada o al caótico transporte público de la capital. Bienvenido, también, Enrique Cornejo, el ex ministro de Transportes y Comunicaciones del segundo gobierno aprista, que, en el marco del Plan Maestro de Televisión Digital Terrestre, dispuso que los principales grupos de televisión de señal abierta (Plural TV, ATV, Frecuencia Latina, Panamericana) reciban –sin mediar concurso alguno– autorizaciones para operar

L

canales digitales manteniendo, simultáneamente, sus señales analógicas. Salvador Heresi, ex PPC, tampoco sería una mala opción. En relación con las elecciones generales del 2016, las alternativas son, qué duda cabe, Keiko Fujimori, Alan García y Pedro Pablo Kuczynski. Los tres son tratados con guante blanco y tienen vía libre. Las entrevistas a estos tres per-

sonajes son casi un saludo a la bandera, símiles del formato que utiliza el delincuente ex dictador Alberto Fujimori para dirigirse, cada cierto tiempo, a la audiencia de la emisora más sintonizada del Perú. Si bien los grupos económicos y mediáticos más poderosos del país no han tenido grandes dificultades para lograr que los presidentes electos con planes de go-

bierno a los que podríamos caracterizar como de centro o centro-izquierda (Alejandro Toledo y Ollanta Humala) cambien sustantivamente sus prioridades a la hora de gobernar, prefieren cerrarle el paso a cualquier candidato o candidata que pueda generar algún riesgo, por mínimo que sea, para la continuidad del sacrosanto modelo neoliberal que enfatiza el crecimiento

sur 15

económico basado en la explotación de materias primas. Por tanto, será satanizado u ocultado (condenado a la “muerte civil”) todo lo que suene a redistribución económica en serio, a consulta previa, a una regulación ambiental autónoma de los grupos que, fuera y dentro del Estado, promueven la inversión minera a toda costa, y a una regulación de medios que impulse el pluralismo político y la diversidad cultural en el espacio público mediatizado, la principal arena política de nuestro tiempo

.


16

sur

AMÉRICA LATINA

15 al 21 de junio de 2014

CHILE

La interminable saga del cobre Pese al carácter estratégico del metal rojo para la economía chilena, la gestión de Codelco, la principal minera estatal, sigue en manos de gerentes y personeros ligados al gran capital privado de origen trasnacional. NICOLÁS ROJAS SCHERER Periodista

mediados de la década pasada y mientras el gobierno de la Concertación dirigido por Ricardo Lagos, veterano socialista y famoso acusador del Dictador Pinochet, llevaba las riendas del nuevo Chile hacia el crecimiento y el progreso, un escándalo de alto nivel removió las aparentemente tranquilas aguas de la política nacional. Aquel 13 de enero de 2004 marcaría para siempre la vida del Senador democratacristiano Jorge Lavandero. Desde las pantallas de Canal 13 (propiedad en aquel entonces de la Iglesia Católica), el programa de investigación Contacto mostraba un extenso reportaje donde se acusaba a Lavandero de realizar vejaciones a menores de edad. El escándalo sacudió al país, adormecido en la siesta del consumo neoliberal, y la censura moral cayó sobre el pronto ex senador como un rayo celestial. A la pérdida de su fuero parlamentario siguió una mortal persecución mediático-judicial. De la mano del indecible fiscal Xavier Armendáriz, el otrora hombre fuerte de la DC y cercano a las ideas de Radomiro Tomic veía como desde su conglomerado político, la Concertación, se le cerraban las puertas y cómo su colega y correligionario, Francisco Huenchumilla, convertía su causa en una cruzada con él como principal hereje. Lo cierto es que, años después, tanto el proceso como el linchamiento social-mediático nunca terminó de cerrar bien. Pasado el tiempo, la condena social ha sido tanto o más fuerte que la legal, en tanto en el recuerdo colectivo de casi todo un país el nombre de Jorge Lavandero quedó asimilado a la pedofilia. Sin embargo y cuando las aguas fueron calmándose, investigaciones posteriores develaron que Lavandero se dedicaba a indagar sobre una de las cuestiones más acuciantes y peligrosas de la política chilena: el asunto del cobre. “Como se podrá verificar, Lavandero fue de los escasos parlamentarios que investigó, denunció y presentó una diversidad de proyectos de ley de toda índole, pero con especial énfasis en la defensa y denuncia de los aparentemente inexplicables manejos de los sucesivos gobiernos para entregar a manos privadas y extranjeras nuestra mayor riqueza y fuente de ingresos, como lo son los minerales de cobre y sus subproductos –algunos con valores muy por sobre el precio del cobre– y que salen de Chile como simple tierra, sin declaraciones, pagos de impuestos ni cualquier

A

otro gravamen” denunció un tiempo después OzrenAgnicKrstulovic, quien conociera al ex senador cuando se desempeñaba como secretario privado de Allende en el período de la Unidad Popular. En la actualidad y con la vuelta de la movilización social, la cuestión del metal rojo ha vuelto a debatirse públicamente, cuestionando el consenso post-pinochetista que mantenía a Codelco, la principal empresa en el rubro en manos del Estado, pero con un crecimiento sustancial del sector privado. Y es que desde 1990 a la fecha, la producción minera en propiedad del Estado bajó de un 70% a un 30%, en tanto el sector privado alcanzó un tope del 70% de la producción total.Aun así, Codelco se mantiene como la minera cuprífera más grande del mundo. Por sí sola, aporta al Estado más que todo el sector privado, que reduce impuestos de la mano de exenciones tributarias y vacíos legales de todo tipo. Durante el mes de mayo, La Tercera divulgó una serie de noticias aparentemente preocupantes: el metal rojo bajaba de precio, lo que provocaba que las entradas de Codelco al Estado disminuyeran. Las cifras aportadas por Iván Arriagada, vicepresidente de la Compañía, anotaban un 38% menos que en 2013 para el mismo período, llegando a los US$539 millones, a diferencia de los US$868 millones del año anterior. Todo esto en el marco de un proceso de menor demanda por parte de China, el principal mercado de exportación del metal rojo. Claro que si alzamos la mirada

Cabe sospechar de un vaciamiento de la empresa para generar una mayor “competitividad” para el sector privado. y vemos un poco más lejos, podemos anotar algunos datos aún más preocupantes y que no tienen que ver exactamente con el comportamiento de los mercados internacionales para la baja en los aportes estatales de Codelco. Durante la administración de Sebastián Piñera y siguiendo una política ortodoxa de financiamiento, se llevó a la cuprífera estatal a aumentar su deuda por un total de US$10.559 millones al 2013. La capitalización de la empresa vino de la mano del endeudamiento internacional. Sólo se usaron US$1.000 millones durante la gran crisis de 2009 a efecto de mantener el ritmo de inversión en infraestructura para mantener la producción. De esta manera, el anuncio de Michelle Bachelet durante el discurso del 21 de mayo de capitalizar Codelco con fondos del Estado desató una discusión que aún no termina de saldarse. Dejando de lado las exclamaciones de sectores de extrema derecha (que ven en el uso de fondos estatales en inversiones mineras algo cercano al socialismo), el Es-

tado chileno cuenta en la actualidad con dos grandes reservas internacionales. Por un lado, está el Fondo de Estabilización Económica Social (FEES), con activos que alcanzan los US$16.000 millones y que están colocados en el sistema financiero internacional. Y por el otro, existe el Fondo de Reserva Previsional, que alcanza los US$7.500 millones y que se encuentra, asimismo, en el sistema financiero internacional. Como explica el economista Hugo Fazio,“es incuestionable que lo adecuado es recurrir a los fondos soberanos existentes en el exterior que, por lo demás, en un alto porcentaje se conformaron con superávits presupuestarios generados por cotizaciones del metal rojo (…). Recurrir al mercado es seguir endeudándose en el exterior”. Manifestando más adelante que “está bien disponer de ahorros y utilizarlos en emergencias financieras y económicas que afecten al país. Pero ello siempre se debe analizar teniendo en cuenta usos alternativos, más aún cuando hacerlo sería en una empresa estatal estratégica, que ha generado, y debe seguir haciéndolo, grandes recursos para el país.” Esta explicación viene de la mano del debate que sectores heterodoxos como Cenda, Comité de Defensa del Cobre y el mismo Lavandero han tenido contra economistas ortodoxos, tanto de la Concertación, como Andrés Velazco, como Rodrigo Vergara, presidente del Banco Central designado por Piñera y aun regente del cargo. El argumento de estos últimos para

endeudar a Codelco hasta los niveles actuales va de la mano de que el dinero depositado en el exterior debe utilizarse en casos de emergencia y nada más. La eficiencia y la eficacia empresarial, aun en un ente estatal como este, se alcanzaría nada más que mediante el financiamiento en el mercado. Por otro lado, hace pocos días acaba de ser relegado de su cargo Thomas Keller, Presidente Ejecutivo de Codelco. Hombre fuerte del mundo privado, cuyas actuaciones en Minera Collahuasi y Cencosud revelan sus íntimas conexiones con el gran capital transnacional, dejó un legado nefasto en la minera estatal. Según la organización Comité de Defensa del Cobre, en el 2006 las ventas de Codelco alcanzaron los US$17.077 millones, con excedentes por US$9.215 millones. Sin embargo, para el ejercicio contable de 2013, la cuprífera estatal reportó ventas por US$14.956 millones, con excedentes que alcanzaron los US$3.889 millones. A estos datos, la ONG chilena agrega que los precios del metal rojo del año pasado fueron sustantivamente superiores a los de 2006 y la producción aumentó en un 7%. Pero no sólo Keller proviene del mundo de las transnacionales. Diego Hernández, ex Presidente Ejecutivo, pasó por Collahuasi y Mantos Blancos, ambas filiales de Anglo American (AA), al igual que Rodrigo Toro, Vicepresidente de Comercialización. A su vez, Patricio Enei, Jefe de Asuntos Jurídicos, proviene de BHP Billiton, al igual que una importante camada de puestos medios e intermedios. Entonces, si la mayor empresa de cobre del mundo está en manos de expertos gerentes en el rubro minero, hombres de larga y destacada trayectoria, ¿por qué estas pérdidas colosales? Ciertamente los argumentos de que los mercados asiáticos bajaron sus niveles de demanda, o de que los costos han aumentado, son insuficientes. Indudablemente, el historial de la gran empresa transnacional en el cobre chileno es desalentador. Y tomando en cuenta quienes han dirigido durante la última década Codelco, cabe sospechar de un vaciamiento de la empresa para generar mayor “competitividad” para el sector privado. Sin embargo, en última instancia lo que necesita el país es reabrir el debate sobre la utilidad de que un sector estratégico de su economía, como son los minerales, esté mayoritariamente en manos de grandes empresas extranjeras que poco o nada aportan al desarrollo nacional. Sin embargo y a pesar de la posible decisión de capitalizar Codelco con fondos estatales, este debate parece aún muy lejano

.



18

MUNDO

sur

PÁG. 20

EDWARD SNOWDEN. El intelectual Noam Chomsky denuncia la persecución de la Casa Blanca contra el ex analista de la CIA.

15 al 21 de junio de 2014

PÁG. 21

LA LISTA NEGRA DE OBAMA. Intelectuales críticos a la política exterior de los EE.UU. están en la mira de la NSA. Por E. Guido

PÁG. 22

ESTADOS UNIDOS-MÉXICO. Récord de deportaciones de menores en la frontera sur norteamericana. Por David Brooks

SIRIA

Dialogando con el enemigo Los éxitos electorales de Damasco y el colapso del Estado iraquí ante la ofensiva extremista convencieron a políticos occidentales sobre la necesidad de abrir una mesa de negociaciones con el presidente Bashar al Assad. EDUARDO J. VIOR Periodista

espués de esta elección tenemos que volver a conversar entre las partes”, declaró el ministro alemán de Relaciones Exteriores, Frank-Walter Steinmeier (SPD), el 1° de junio en Doha, Qatar, mientras su interlocutor, el ministro qatarí de Relaciones Exteriores Jalid al-Attiyah, sonreía cínicamente. Qatar es el principal apoyo externo de los extremistas del Estado Islámico de Irak y Siria (EIIS) que desde la última semana controla las tres provincias iraquís fronterizas con Siria, así como el Este y Nordeste de este país. Su crecimiento alarma incluso a la conducción de Al Qaida que en Siria sostiene al Frente Al Nusra. Tanto más importante aparece el triunfo electoral que el presidente Baschar Al Assad obtuvo el pasado 3 de junio. Según la Corte Constitucional siria, 11,630 millones de votantes concurrieron a las urnas (el 73,42% de los 15,850 millones registrados). El presidente fue (por primera vez) electo para un tercer período de siete años por el 88% de los sufragios. Claro que la compulsa se realizó exclusivamente en los territorios controlados por el ejército sirio y que no se la puede considerar mínimamente libre. Sin embargo, la alta tasa de participación la convierte en un plebiscito sobre la continuidad del Estado unificado. “El resultado de la elección es un gran cero”, fustigó el Secretario de Estado norteamericano John Kerry de visita en Beirut.“Los occidentales no pueden seguir exigiendo la renuncia del presidente como precondición para entablar negociaciones de paz”, le respondió desde la misma ciudad Hassan Nasralá, el líder de Hezbolá. Menos de una semana después del triunfo, el pasado lunes Assad anunció una amplia amnistía, conmutando sentencias a muerte en condenas a perpetuidad, reduciendo las penas para muchos detenidos y liberando a otros. Ofreció incluso el perdón a extranjeros que hayan entrado ilegalmente al país, si se entregan con sus armas. Aunque hay antecedentes de amnistías incumplidas, los observadores menos partidistas ven la medida como una señal hacia la oposición laica y sus apoyos occidentales para llegar a una negociación y combatir juntos el extremismo islámico. Que en la región los frentes cambian rápidamente lo demostró, una vez más, el encuentro reciente entre el presidente Vladimir Putin y el ministro saudita de Relaciones Exteriores, Saud al-Feisal, confirmado por el vocero del Kremlin Dmitry Peskov a la agencia AFP el pasado martes, sin informar, empero, cuándo y dónde se produjo la reunión. La ratificación llegó un día después de que el ministro ruso de Asuntos Exteriores Serguei Lavrov mantuviera una conversación telefónica con su colega de Ryad. Según el ministro, “en la conversación se trató la resolución política y di-

D

FORTALEZA. EL PRESIDENTE SIRIO RATIFICÓ EN LAS URNAS LA RELACIÓN DE FUERZAS FAVORABLES EN EL PLANO MILITAR CONTRA LOS REBELDES.

En las controvertidas elecciones sirias, el oficialismo triunfó con un 88% de los votos. La oposición denunció fraude y falta de control. plomática de la crisis en Siria y de otros conflictos en la región”. Ambos funcionarios subrayaron también su interés en “activar la cooperación económica y energética”, un tema cada vez más candente ante el potencial de los yacimientos en el Mediterráneo Oriental y las descendientes compras norteamericanas de crudo saudí. La nueva ofensiva de EIIS en Irak y la masiva participación en la votación en Siria desnudan la falta de estrategia norteamericana para la región que alienta la polémica dentro de la propia diplomacia norteamericana. Por disciplina sólo discuten entre sí ex embajadores, pero que representan corrientes internas del gobierno. Así, Robert Ford, quien renunció en febrero a la conducción del grupo responsa-

ble por Siria dentro de la Casa Blanca, urgió el pasado martes desde el New York Times a aumentar las entregas de armas a la “oposición moderada”. En las últimas semanas, Ford dio varias entrevistas para criticar la política de Obama hacia Siria insistiendo en que Washington apoye militarmente a la oposición laica y oponiéndose a un entendimiento con el gobierno de Assad. “Algunos han sugerido que hay que aceptar que Assad está atrincherado en la capital y trabajar con el régimen para eliminar los grupos terroristas en Siria”, escribió. Sin embargo, “esto no mejoraría la seguridad de los Estados Unidos”, criticó y recordó que, cuando Estados Unidos invadió Irak, el régimen sirio apoyó a al Qaida. Como contendiente de Ford aparece Ryan Crocker, quien sirvió en Afganistán entre 2002 y 2007 y luego en Irak hasta 2012. En un artículo también publicado en el matutino neoyorquino en diciembre pasado, Crocker abogó por el entendimiento con Assad como “el mal menor”, para combatir el terrorismo y ya en enero pasado advirtió junto con el general John Petraeus que el gobierno iraquí podría perder el control de las provincias orientales, fronterizas con Siria. El presidente Obama propuso a Crocker, en mayo pasado, para inte-

grar la Oficina de Control de todas las operaciones no militares en el exterior. La polémica de los embajadores refleja la inconsistencia de la política norteamericana hacia Siria: se embarcó en una intervención encubierta contra un régimen dictatorial, pero que aseguraba la integridad territorial de un país multiétnico y plurirreligioso y un aceptable nivel de vida. Una vez estallada la guerra civil se encontró con que su intervención alentaba el crecimiento de facciones radicales apoyadas por sus socios qatarís y que ni siquiera al Qaida controla. Asustado por el asalto islamista al depósito de armas del ESL en diciembre pasado, el gobierno de Obama parece pasmado: si abastece al anárquico y mal conducido ESL, las armas pueden caer en manos de los extremistas. Si las entrega directamente a los jefes locales, fomenta una anarquía incontrolable. Si no entrega nada, los islamistas de al Nusra (con apoyo saudí) y los de EIIS arrollarán a los laicos. Como corolario de tantas indecisiones, con el apoyo militar de Hezbolá y el abastecimiento iraní y ruso el gobierno de Assad continúa reconquistando territorio. Es lógico que Obama no quiera pasar papelones buscando el encuentro con Assad, pero nada lo librará de conversar con el demonio

.


MUNDO

15 al 21 de junio de 2014

res décadas y media intentando derrocar al régimen islámico iraní instaurado en 1979 por el ayatolá Jomeini, y ahora, paradójicamente, el gobierno estadounidense se encuentra de hecho en la misma trinchera que el gobierno iraní ante la guerra que desangra a Irak. Ambos gobiernos, el de Barack Obama y el de Hasan Rohani, intentan desesperadamente evitar que la impresionante ofensiva militar que llevan a cabo miles de combatientes suníes del extremista Ejército Islámico de Irak y Levante (ISIS, sus siglas en inglés) logren acabar con el endeble Gobierno del primer ministro iraquí, el chií Nuri al Maliki. En menos de una semana,los milicianos de este grupo,más ultra que la propia red “oficial” de Al Qaeda, han tomado la segunda ciudad del país, Mosul, 400 kilómetros al norte de Bagdad, con dos millones de habitantes,y han continuado su avance imparable hacia el sur, haciéndose con el control de varias importantes ciudades,como Tikrit –ex bastión de Sadam Husein–, acosando a las tropas gubernamentales en Baiji –sede de la mayor refinería del país–,Samarra,y combatiendo ya en localidades situadas a poco más de cien kilómetros de la capital. Movilizándose veloces en convoyes de decenas de pick-up con piezas de artillería montadas en su caja, los feroces milicianos ataviados con túnicas y turbantes negros, armados con fusiles de asalto y lanzagranadas, han logrado que se rindieran a su paso guarniciones y comisarías con miles de soldados gubernamentales fuertemente pertrechados. Muchos miembros de esas fuerzas de seguridad oficiales –más de 300.000 hombres– han huido rápidamente, vistiéndose con ropas de civil para no sufrir las represalias de los fundamentalistas del ISIS. Muchos otros han depuesto sus armas y se han rendido, en espera de clemencia. Todo soldado o policía que presenta resistencia y es capturado, inmediatamente es decapitado. La conocida brutalidad de los atacantes, que no sólo la desatan contra los “infieles”sino incluso contra milicianos musulmanes de otros grupos que tienen una visión distinta del Islam, provoca el terror no sólo entre la población –mayoritariamente chií–,

T

EE.UU. e Irán, en la misma trinchera

L

ner un Estado islámico en Nigeria, país de mayoría musulmana en el norte y predominantemente cristiana en el sur. Aunque Borno es uno de los tres estados en los que el Gobierno ha decretado una situación de emergencia, esta medida no ha conseguido frenar los ataques de la milicia radical. Desde que la Policía acabó en 2009 con el entonces líder de Boko Haram, Mohamed Yusuf, el grupo terrorista ha asesinado a 12.000 personas y ha herido a otras 8.000 en los últimos cinco años, según señaló el presidente nigeriano. Con unos 170 millones de habitantes integrados en más de 200 grupos tribales, Nigeria, el país más poblado de África, sufre múltiples tensiones por sus profundas diferencias políticas, religiosas y territoriales

DESPLAZADOS. UN GRUPO DE IRAQUÍES BUSCA REFUGIO EN UN PUESTO MILITAR UBICADO EN EL NORTE DEL PAÍS.

sino también en un ejército y una policía tan poco cohesionados y con su moral más baja que nunca tras once años de guerra. El ISIS, que también opera en la vecina Siria, pasando constantemente a uno y otro lados de la frontera dependiendo de las necesidades en uno u otro frentes, sueña con rediseñar Oriente Medio construyendo un gigantesco califato donde impere la “sharia”, la ley islámica. En las poblaciones que caen bajo su control imponen inmediatamente su orden, prohíben el tabaco, alcohol, televisión, radio, el rezo se hace obligatorio, se prohíbe a los hombres a cortarse la barba, se instauran estrictas restricciones para niñas y mujeres. La mujer es una doble víctima.Tiene prohibido estudiar, conducir un coche,acudir sola o con otras mujeres a un bar,entablar conversación con un hombre que no sea familiar. Está confinada a pro-

crear, criar a sus hijos, ocuparse del hogar y obedecer a su marido. La ONU calcula que más de medio millón de personas han huido de Mosul ante el avance yihadista, dirigiéndose hacias zonas del país. El grado de intransigencia del ISIS le llevó a enfrentarse en Siria con los milicianos del Frente Al Nur –la franquicia oficial de Al Qaeda en ese país–, por lo que el líder máximo de esa organización tras la muerte de Osama bin Laden,el egipcio Ayman al-Zawahiri, optó en 2013 por desautorizar públicamente al ISIS, tras su negativa a aceptar sus órdenes. La inesperada ofensiva del ISIS llega en un momento en que Nuri Al Maliki, refrendado en las urnas en abril pasado a pesar de ser acusado por la minoría suní y kurda de autoritarismo y de alimentar la guerra sectaria contra las otras etnias, todavía no ha terminado de conformar gobierno. La debilidad profe-

Boko Haram exige 800 vacas a cambio de las secuestradas os padres y maridos de las estudianes secuestradas por el grupo fundamentalista Boko Haram consideraron esta demanda “insostenible”porque el ganado es su “principal medio de supervivencia”. La milicia radical islámica Boko Haram exigió 800 vacas a cambio de liberar a las veinte mujeres que secuestró hace una semana en un

bien más preciado por los fulani, porque sin ellos no tendrían medios de subsistencia”, explicó el oficial. Otra de las preocupaciones de los familiares es que los secuestradores no liberen a las mujeres tras entregar al ganado,por lo que “rezaremos para que nuestras esposas regresen sanas y salvas a casa”, dijo un hombre fulani, citado por el Leadership. Tras asaltar el asentamiento nómada, el grupo de hombres armados obligó a las mujeres –a punta de pistola– a meterse en varias camionetas y según señalaron fuentes del gobierno del Estado de Borno,“fueron llevadas por la misma ruta por la que se llevaron a las niñas secuestradas”. Boko Haram, que significa en lenguas locales “la educación no islámica es pecado”, lucha por impo-

Obama y Rohani intentan frenar la ofensiva yihadista en Irak.

NIGERIA

REDACCIÓN mundo@miradasalsur.com

sional y moral de las tropas gubernamentales que formó durante años Estados Unidos y que costaron tantos miles de millones de dólares a la comunidad internacional, hace temer que la propia capital Bagdad –de 6,5 millones de habitantes– pueda ser ya en los próximos días escenario de fuertes enfrentamientos armados entre los combatientes del ISIS y el ejército y la policía. La ofensiva de esa organización ha estimulado a muchos otros grupos armados de la etnia suní –minoritaria en el país– a redoblar sus ataques contra las fuerzas gubernamentales, por lo que Al Maliki ve abrirse numerosos frentes en su contra. El sectarismo del primer ministro y las denuncias contra él de las minorías chií y kurda le dificultan contar con un frente fuerte para afrontar semejante crisis. Dado que Estados Unidos y sus aliados han retirado ya el grueso de sus tropas de

Irak, la única alternativa que le queda al gobierno es pedir ayuda a la minoría kurda. Desde hace años el Kurdistán iraquí, amplia región del noreste del país lindera con Irán y paralela al corredor por el que están bajando hacia Bagdad los insurgentes del ISIS, goza de autonomía y cuenta con una poderosa milicia,los llamados “peshmerga”. Aunque el gobierno iraní de Hasan Rohani ha prometido ayudar a su aliado, el gobierno iraquí, nadie sabe cuál podría ser esa ayuda. Irán tiene sin duda capacidad militar suficiente para frenar al ISIS, pero una entrada formal de tropas iraníes en Irak podría suponer hacer saltar todo Oriente Medio por los aires.Sólo podría hacerlo de una forma “discreta”, pero eso sería insuficiente ante la celeridad en que se están produciendo los acontecimientos. Estados Unidos se encuentra también con las manos atadas. Tras haber justificado la retirada de las tropas estadounidenses en que ya se había “estabilizado”Irak,Obama lo tiene muy difícil para explicar ante su propio país y ante el mundo entero, que toda esa supuesta estabilidad es un fiasco, que Irak puede terminar de romperse en pedazos y que “los malos” resulten los grandes triunfadores. Obama negocia a contra reloj con Al Maliki la posibilidad de enviar drones –aviones no tripulados– de combate y cazabombarderos para bombardear las columnas de ISIS que siguen su avance sobre Bagdad. Pero el tiempo vuela y Al Maliki ha recurrido ya a los kurdos, aún a sabiendas de que tendrá que pagar un precio por ese apoyo. Los kurdos han enviado miles de “pershmerga”, con blindados y otro armamento pesado, para proteger especialmente varias poblaciones límítrofes con su región autónoma donde se están librando combates, Hawija, Tuz Jurnatu, y muy especialmente Kirkuk, una ciudad rica en petróleo que siempre reivindicaron como parte del Kurdistán y con la que intentarán quedarse ahora. Las milicias sirias de etnia kurda han anunciado también su disposición a combatir al ISIS junto a sus hermanos iraquíes. La posibilidad de que esta nueva etapa de la guerra desborde las fronteras, la siria, la turca, o la iraní, es el gran fantasma que planea ahora con fuerza. El siempre convulso Oriente Medio puede deparar aún más muchas sorpresas

TELAM

ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

asentamiento nómada de la etnia fulani en el norte de Nigeria, según informaron este jueves los medios locales. Los padres y maridos de las mujeres retenidas consideraron esta demanda “insostenible”, ya que el ganado es su principal medio de supervivencia, aseguraron fuentes de la Policía al diario nigeriano Leadership. El rapto de las veinte mujeres se produjo el pasado jueves en un asentamiento del Estado de Borno

–feudo político y operativo de Boko Haram– muy cercano a Chibok, donde el 14 de abril fueron secuestradas más de 200 niñas por el grupo terrorista, que todavía las mantiene retenidas. Los fulani informaron a la Policía de la petición de los secuestradores, que exigen 40 vacas por cada mujer secuestrada, pero “todos dijeron que esa demanda es insostenible”, señaló un policía de Maiduguri al periódico. “Los rebaños son el

sur 19

.

.


20

sur

MUNDO

15 al 21 de junio de 2014

EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com

ESTADOS UNIDOS

Snowden, el “terrorista” más buscado del planeta El prestigioso intelectual critica el doble discurso de la Casa Blanca en el capítulo de las libertades civiles y celebra el camino tomado por el ex analista de la CIA. NOAM CHOMSKY Rebelión

n meses pasados hemos recibido lecciones instructivas sobre la naturaleza del poder del Estado y las fuerzas que impulsan su política. Y sobre un asunto íntimamente relacionado: el sutil y diferenciado concepto de la transparencia. La fuente de la instrucción, por supuesto, es el conjunto de documentos relativos al sistema de vigilancia de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) dados a conocer por el valeroso luchador por la libertad Edward J. Snowden, resumidos de manera experta y analizados por su colaborador Glenn Greenwald (ex periodista del matutino británico The Guardian) en su nuevo libro No place to hide (Sin lugar donde esconderse). Los documentos revelan un notable proyecto destinado a exponer al escrutinio estatal información vital acerca de toda persona que cae en las garras del coloso: en principio,de toda persona vinculada con la moderna sociedad electrónica. Nada tan ambicioso fue jamás imaginado por los profetas distópicos que describieron sombríos mundos totalitarios.No es de poca importancia que el proyecto sea ejecutado en uno de los países más libres del planeta y en radical violación de la Carta de Derechos de la Constitución de Estados Unidos, que protege a los ciudadanos de persecuciones y capturas sin motivo y garantiza la privacidad de sus personas, domicilios, documentos y pertenencias. Por mucho que lo intenten los legistas del gobierno, no hay forma de reconciliar estos principios con el asalto a la población que revelan los documentos de Snowden. También vale la pena recordar que la defensa de los derechos fundamentales a la privacidad ayudó a encender la revolución de independencia de esta nación. En el siglo XVIII el tirano era el gobierno británico, que se arrogaba el derecho de inmiscuirse en el hogar y la vida de los colonos de estas tierras. Hoy, es el propio gobierno estadounidense el que se arroga esta autoridad. Gran Bretaña mantiene la postura que impulsó a los colonos a la rebelión, aunque en escala más restringida, pues el centro del poder se ha desplazado en los asuntos mundiales. El gobierno británico ha pedido a la NSA analizar y retener todos los números de teléfonos celulares y faxes, mensajes de correo electrónico y direcciones IP de ciudadanos británicos que capture su red, reporta The Guardian a partir de documentos suministrados por Snowden. Sin duda los ciudadanos británicos (como otros clientes internacionales) estarán encantados de saber que la NSA recibe o intercepta de manera rutinaria routeadores,servidores y otros dispositivos computacionales exportados desde Estados Unidos para poder implantar instrumentos de espionaje,como señala Greenwald en su libro. Conforme el coloso satisface sus visiones, en principio, todo golpe de tecla puede ser enviado a las cada vez más enormes bases de da-

E

CLANDESTINO. SNOWDEN DA UNA VIDEOCONFERENCIA DESDE ALGÚN LUGAR IGNOTO DE MOSCÚ.

Samuel Huntington alertó en los años ochenta que el poder se mantiene fuerte cuando permanece en la sombra; expuesto a la luz, comienza a evaporarse. tos del presidente Barack Obama en la base Utah. También en otras formas el constitucionalista de la Casa Blanca parece decidido a demoler los fundamentos de nuestras libertades civiles.El principio de presunción de inocencia, que se remonta a la Carta Magna, hace 800 años, ha sido echado al olvido desde hace mucho tiempo. En fecha reciente el New York Times informó sobre la angustia de un juez federal que tenía que decidir si permitía o no que alimentaran por la fuerza a un prisionero español en huelga de hambre para protestar contra su encarcelamiento. No se expresó angustia alguna sobre el hecho de que el hombre lleva doce años encarcelado en Guantánamo sin haber sido juzgado. Una de las muchas víctimas del líder del mundo libre, quien reivindica el derecho de mantener prisioneros sin cargos y someterlos a torturas. Esas exposiciones nos inducen a indagar más a fondo en la política del Estado y en los factores que la impulsan. La versión normal que recibimos es que el objetivo primario de esa política es la seguridad y la defensa contra enemigos. Esa doctrina sugiere de inmediato unas cuantas preguntas: ¿la seguridad de quién y la defensa contra cuáles enemigos? Las respuestas son ilustradas en forma dramática por las revelaciones de Snowden. La policía debe procurar la seguridad de la autoridad estatal y de las concentraciones del poder doméstico, y defenderlos contra un enemigo muy temido: la población nacional, que puede convertirse en un gran peligro si no es controlada. Desde hace tiempo se entiende que tener información sobre el enemigo resulta esencial para

controlarlo. Obama tiene una serie de distinguidos predecesores en esto, aunque sus contribuciones propias han llegado a niveles sin precedentes, como hoy sabemos gracias al trabajo de Snowden, Greenwald y unos cuantos más. Para defender del enemigo doméstico el poder del Estado y el de la economía privada, esas dos entidades deben mantenerse ocultas. En cambio, en agudo contraste, el enemigo debe estar por completo expuesto a la autoridad del Estado. Ese principio fue lúcidamente explicado por el intelectual de las políticas Samuel P. Huntington, quien nos enseñó que el poder se mantiene fuerte cuando permanece en la sombra; expuesto a la luz, comienza a evaporarse. Huntington añadió una ilustración crucial. En sus palabras, es posible que tengamos que vender (la intervención u otra acción militar) en tal forma que se cree la impresión errónea de que estamos combatiendo a la Unión Soviética. Eso es lo que Estados Unidos ha estado haciendo desde la doctrina Truman, al principio de la Guerra Fría. La percepción de Huntington sobre el poder y la política del Estado eran a la vez precisas y visionarias. Cuando escribió esas palabras, en 1981, el gobierno de Ronald Reagan emprendía su guerra contra el terror, que pronto se convirtió en una guerra terrorista asesina y brutal, primero en Centroamérica pero que luego se extendió mucho más allá del sur de África,Asia y Medio Oriente. Desde ese día en adelante, con tal de llevar la violencia y la subversión al extranjero, o aplicar la represión y violación de garantías individuales dentro del país, el poder del Estado ha buscado crear la impresión errónea de que combatimos a los terroristas, aunque hay otras opciones: barones de la droga, locos empeñados en tener armas nucleares y otros ogros que, nos dice, quieren atacarnos y destruirnos. A lo largo del proceso,el principio básico persiste. El poder no se debe exponer a la luz del día. Edward Snowden se ha convertido en el criminal más buscado por no entender esta máxima esencial.En suma,debe haber completa transparencia para la población pero ninguna para los poderes que deben defenderse de ese espantoso enemigo interno

.

ntelectuales y profesores críticos con la Casa Blanca, y no tanto los cerebros del terrorismo islámico global, son el principal blanco del gigantesco aparato de escuchas montado por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés), están dando a entender a dúo, por estos días, el ex analista de la CIA Edward Snowden y su mano derecha periodística, el escritor Glenn Greenwald. La denuncia, en caso de ser cierta, tiene tanto peso político como las primeras filtraciones del ex topo exiliado desde hace un año en la capital rusa en función de proteger su vida luego de revelar que todo el volumen de las comunicaciones privadas de los ciudadanos estadounidenses, ya sean telefónicas o por la autopista de Internet, son escrutadas por el gran ojo orwelliano del gobierno de Barack Obama. Tras los atentados de Al Qaeda del 11-S en el World Trade Center, Washington restringió mucha de las libertades civiles contempladas en la Constitución, con el consecuente ensanchamiento de las políticas de espionaje, bajo la excusa de poder dar con las células fundamentalistas mimetizadas en la sociedad civil local e internacional. Pero, advierte Greenwald en la gira promocional de su libro Snowden - sin un lugar donde esconderse, la supuesta cruzada de la Casa Blanca contra Bin Laden y sus sicarios es una fachada, un bleff, para ocultar su verdadero propósito: tener en la mira y conocer de antemano qué piensan, cómo actúan y qué dicen las voces discordantes con el American Way of Life. “El gobierno de mi país continúa recolectando miles de millones de llamadas telefónicas en todo el mundo. Manejan tanta información que no saben dónde guardarla. Han tenido que construir nuevos edificios para almacenarla”, lanzó Greenwald, quien tuvo la primicia del caso Snowden cuando trabajaba en el matutino The Guardian, esta semana durante la presentación de su biografía autorizada sobre su amigo Snowden en una prestigio-

I

SAMUEL OAKFORD Agencia IPS

eis años después del estallido de la crisis financiera que provocó la recesión de Estados Unidos y de buena parte del mundo, los inversores de Wall Street se frotan las manos ante el multimillonario potencial de ganancias que les ofrece el mercado de alquiler de viviendas unifamiliares en este país. Justo cuando los precios de la vivienda tocaron fondo en enero de 2012, los grandes inversores institucionales comenzaron a comprar propiedades en dificultades en las zonas más afectadas por la crisis hipotecaria, y hasta la fecha adquirieron 200 mil bienes inmuebles. En un solo año, el gigante de capital privado Blackstone Group pasó de no tener ninguna propiedad inmueble a ser el mayor pro-

S


MUNDO

15 a 21 de junio de 2014

sur 21

EL ESPIONAJE EN CRISIS

La lista negra de Barack Obama Mientras presenta su libro Snowden, sin un lugar donde esconderse, Glenn Greenwald infiere que el ex espía exiliado en Moscú podría revelar los nombres de los intelectuales y profesores críticos perseguidos por la NSA. sa librería céntrica de Madrid. Glenn Greenwald está tocando el cielo con las manos en su vida como periodista. Hijo de un contador y de una cajera de supermercado, el actual creador de la plataforma de denuncias The Intercept –un sitio que sigue una lógica informativa parecida a la de Wikileaks– descubrió el amor por el cuarto poder luego de hacer una pequeña carrera como abogado. Sin embargo, desde un principio, su especialidad fue escribir sobre las políticas de intromisión del aparato estatal de espionaje, o tercerizado por agencias amigas, en la vida de los individuos. Su tema, demasiado difuso para la gran audiencia, nunca ganó espacio en las portadas. Hasta que su vida se topó con Snowden. Ahora, Glenn Greenwald es una celebridad del periodismo y su libro sobre el ex analista de la CIA se vende como pan caliente en las principales capitales del mundo. Pero, quizás siguiendo la letra de una astuta estratagema comercial concebida previamente, la ex pluma de The Guardian advierte desde que su obra llegó a las bateas que “lo más importante del caso Snowden aún no ha visto la luz”. De tanto repetir como un mantra en las charlas promocionales de Snowden - Sin un lugar donde esconderse que lo más sustancioso sobre las extralimitaciones de la NSA aún no ha sido revelado, Greenwald consiguió su objetivo y las últimas entrevistas otorgadas a medios gráficos europeos estuvieron enfocadas en este punto. “Snowden afirmó recientemente que las revelaciones más importantes estaban por llegar. ¿Es cierto?”, preguntó Juan Fernández del diario catalán El Pe-

MACCARTISMO. EL GOBIERNO NORTEAMERICANO TIENE EN LA MIRA A LAS VOCES MÁS CRITICAS DEL PAÍS.

riódico; a lo que Greenwald contestó, en principio, con cierta ambigüedad: “Sí, sin duda. Precisamente yo estoy trabajando en ese tema ahora. Si no se trata de la revelación más importante, es una de las más importantes. Me está llevando tiempo porque desde un punto de vista ético, legal y periodístico es compleja. Esa historia va a desempeñar un papel muy importante a la hora de hacer comprender a la gente cuáles son los peligros de este sistema y sus amenazas”. Cuando el cronista repreguntó exigiendo más claridad en la respuesta, Greenwald especificó, aunque no dio nombres, cómo se compondría la lista ne-

Lo más importante del caso Snowden aún no ha visto la luz, advierte el ex columnista del matutino The Guardian. gra del espionaje del gobierno de Barack Obama: “Es una de las cuestiones que todavía no se han respondido es saber quiénes son exactamente las personas que la NSA tiene en su punto de mira. Mi historia aclarará qué conver-

saciones telefónicas se están escuchando, si las de personas que se consideran una amenaza terrorista o las de profesores, escritores y críticos con la política exterior de Estados Unidos”. El libro de Glenn Greenwald, el primer capítulo de la obra fue publicado en forma de anticipo por Miradas al Sur a fines de mayo, es la historia de un hombre, Edward Snowden, y su dilema por dar a conocer una verdad que le quemaba las entrañas al costo de ceder su propia vida. Pero, también, Snowden - Sin un lugar donde esconderse alumbra el inacabable apetito del gobierno norteamericano por escucharlo todo detrás de las pare-

WALL STREET

Caranchos y bonos inmobiliarios pietario de viviendas unifamiliares de alquiler (VUA) en Estados Unidos. Ahora, varias compañías, entre ellas Blackstone, comercializan sus VUA en bonos similares a los valores respaldados por hipotecas que alimentaron la recesión económica de 2008. Al igual que esos valores,los bonos de VUA están respaldados por las viviendas, pero esta vez son los pagos de los alquileres, y no los hipotecarios, los que amortizan los intereses. La titulización libera dinero, lo que permite a los grandes compradores adquirir más propiedades con menos capital, aumentando su influencia –y el riesgo. “Antes, los propietarios eran personas con nombre y apellido, pero ahora son empresas con grandes carteras que abarcan varios estados. ¿Funcionarán los sistemas que están ins-

talando? ¿Podrán mantenerlos?”, dice la analista Sarah Edelman. Las emisiones de bonos VUA hasta el momento son pequeñas, con un valor inferior a los 3.000 millones de dólares. Pero las organizaciones que defienden el derecho a la vivienda presionan a las autoridades para que refuercen la supervisión del mercado en crecimiento.El papel de Wall Street como propietario no tiene precedentes, y nadie sabe qué esperar, menos aun las familias que alquilan las casas. En 2013, dos economistas de la Reserva Federal –el banco central de Estados Unidos– advirtieron a las instituciones que podrían “tener dificultades en la gestión de grandes cantidades de propiedades de alquiler o con el mantenimiento adecuado de las viviendas”. De hecho, en mayo, una pareja de la loca-

lidad de Sun Valley, en el estado occidental de California, presentó una demanda contra una filial de Blackstone, Invitation Homes, por el moho tóxico de su casa que les causó “sangrado nasal, dolores de cabeza, fatiga, pérdida de memoria, incapacidad para concentrarse, moqueo crónico, problemas respiratorios y otros síntomas parecidos a la gripe crónica”. En enero, un legislador de ese estado, Marcos Takano,reclamó una investigación pública del asunto, que aún no se concretó. “La titulización permite que las malas prácticas florezcan de manera exponencial”, aseguró a IPS Kevin Stein, director asociado de la California Reinvestment Coalition, una coalición que aboga por el acceso al crédito de la población de bajos ingresos.“No sabemos qué tipo de administrador tendrá la pro-

des.“La obsesión de la agencia por vigilar es tan grande que llegaron a planificar un sistema para escuchar las conversaciones que la gente mantiene en los aviones, llegando incluso a ser capaces de localizar el asiento de cada pasajero que estuviera comunicando. Ellos creen que toda conversación que se dé en el mundo debe ser espiada. Es a lo que aspiraban, y siguen aspirando.Y están en vías de conseguirlo”, confió Greenwald al diario Folha do Sao Paulo. Evidentemente, las dos cuestiones mencionadas, el rocambolesco destino de Snowden, acorralado como un personaje kafkiano a dos planetas de distancia de su patria, y el extralimitado poder de un segmento del gobierno, los servicios secretos, del que poco se conoce, y mucho se fantasea, terminan facturando una historia atrapante, cinematográfica. La metáfora no es exagerada. La productora fílmica encargada de dar vida en el celuloide al espía James Bond ya tiene los derechos de autor del libro de Greenwald comprados para llevar el caso Snowden a la pantalla grande. “Los elegí porque tienen una idea muy inteligente respecto de mi historia. Mi misión es llevar a cuanta más gente sea posible el mensaje de la importancia de la privacidad en internet, y el cine es una vía perfecta para propagar ese aviso. No quiero renunciar a él”, justificó el acuerdo Greenwald. La película podría ser un suceso. Mucho más si en la previa del estreno, finalmente, Edward Snowden y su copiloto Glenn Greenwald terminan revelando los nombres y apellidos que integran la lista negra del espionaje norteamericano

.

piedad, ni si habrá presión para subir los alquileres”, agregó. En octubre, el banco de inversión Deutsche Bank comercializó el primer bono respaldado por VUA, por 479,1 millones de dólares en pagos de alquiler previstos de 3.207 viviendas que pertenecen a la empresa Invitation Homes. El negocio representó una fracción de las 44.000 viviendas que Blackstone posee en todo el país. Para el próximo verano boreal su objetivo es titularizar unidades por un valor de 1.000 millones de dólares. En conjunto, en los últimos tres años, los grandes inversores gastaron unos 20.000 millones de dólares en la compra de bienes inmuebles. La idea de quedarse con una porción mayor de los 3 billones de dólares que representa el mercado de viviendas unifamiliares tiene a muchos en Wall Street frotándose las manos de entusiasmo. Su ingreso al mercado de la vivienda se produce en un momento en que la desigualdad alcanzó niveles históricos en Estados Unidos, donde se normalizó la extracción de la riqueza a los más pobres

.


22

sur

MUNDO

15 al 21 de junio de 2014

INDOCUMENTADOS. LOS JÓVENES DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA SUELEN PASAR LA FRONTERA NORTEAMERICANA SUBIDOS A UN TREN CONOCIDO POPULARMENTE COMO LA BESTIA.

Un récord de deportaciones Estalla una crisis en la frontera sur norteamericana con recientes oleadas de menores de edad que emigran desde el sur. DAVID BROOKS La Jornada de México

stalla situación de emergencia en la frontera sur con la detención de más de 47 mil menores. Según encuesta reciente, 62% de estadounidenses están en favor de una reforma migratoria. En la base Lackland de la Fuerza Aérea, en Texas, se habilitó un dormitorio para menores de edad que han cruzado la frontera estadounidense sin documentos. El gobierno dijo que serán procesados y se buscará alojarlos con familiares o anfitriones aprobados, mientras sus casos proceden ante los tribunales de migración. Ante oleadas de inmigrantes menores de edad detenidos en la frontera y alojados en instalaciones militares, y el ritmo récord de deportaciones por el gobierno de Barack Obama, que divide familias y nutre el clima de temor en comunidades inmigrantes a lo largo del país,la cúpula política estadounidense permanece estancada, pese a que esta crisis humana afecta a millones. Protestas, acciones directas, peticiones y marchas expresan la creciente ira entre agrupaciones de inmigrantes y sus defensores, ante la inmovilidad de la cúpula política en promover una reforma migratoria y la falta de acción ejecutiva del presidente Barack Obama para ofrecer alivio a familias inmigrantes ante el ritmo récord de deportaciones de indocumentados por su gobierno. Al mismo tiempo, Obama provocó más furia y desencanto entre inmigrantes cuando postergó su prometida evaluación de las de-

E

portaciones, que han superado 2 millones durante su estancia en la Casa Blanca, más que cualquiera de sus antecesores. Pocas semanas después de que anunció que estaba ordenando la evaluación de una posible reforma administrativa de las deportaciones, el gobierno de Obama dijo que aplazaría esa decisión para dar una última oportunidad al Congreso de avanzar hacia una reforma migratoria este verano.Algunos integrantes de la gran coalición nacional a favor de una reforma migratoria y algunos legisladores demócratas apoyaron esa decisión, mientras organizaciones de inmigrantes,sobre todo los llamados dreamers (los jóvenes que han prestado nuevo dinamismo al movimiento), la denunciaron. Defensores de inmigrantes acusan que su decisión implica que continuará el promedio de más de mil deportaciones al día, y que eso llevará a más separación de familias, incluyendo el abandono forzado de hijos de los deportados, lo cual califican de otra crisis humana cotidiana. Como si esto fuera poco, el lunes la Suprema Corte emitió un fallo que determina que hijos de inmigrantes que cumplen 21 años de edad mientras sus familias esperan sus papeles de residencia legal pierden su lugar en la larga fila de espera y no les será otorgada prioridad, lo cual podría implicar más separación de familias. La renuencia de la cúpula política a resolver estas crisis no refleja la voluntad popular.La mayoría (62%) de estadounidenses favorece una reforma migratoria que otorgue una

vía a la ciudadanía para los más de 11,5 millones de inmigrantes indocumentados que residen en el país (poco más de 6 millones de ellos mexicanos), según una nueva encuesta de Brookings Institution y el Public Religion Research Institute emitida hoy. No sólo eso, el sondeo registra actitudes más positivas sobre las contribuciones de los inmigrantes al país (60% afirman eso contra un tercio que cree que los inmigrantes son una carga), y un 53% expresaron que sería menos probable que votaran por un candidato político que se oponga a una reforma migratoria. Sin embargo, el sondeo también identificó una división marcada entre las filas del electorado republicano. Expertos indican que en este ciclo de elecciones intermedias, la dinámica política es más local, donde fuerzas antimigrantes tienen mayor influencia,sobre todo entre las bases republicanas, y que eso cambia en una elección presidencial,cuando las tendencias nacionales ejercen un papel mayor, y donde sectores electorales,sobre todo el latino,tienen mayor impacto.Por lo tanto,muchos no esperan que la cúpula política se arriesgue demasiado antes de las elecciones intermedias de noviembre,en las que está en juego el control de ambas cámaras del Congreso. Mientras tanto, estalla una crisis en la frontera sur con recientes oleadas de menores de edad que emigran solos desde Centroamérica y México, sobrepasando la capacidad de detención, alojamiento y procesamiento de las autoridades federales. Desde el primero de octubre del

año pasado,47 mil menores de edad no acompañados por adultos han sido detenidos en la frontera sur, cifra sin precedente, reportó la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos; 34.611 provienen de El Salvador, Guatemala y Honduras, y 11.577 de México. En lo que va del año fiscal 2014 (que empezó el 1º de octubre de 2013), esto representa un incremento de 92% comparado con el total de todo el año fiscal 2013. Funcionarios estadounidenses y expertos pronostican que el número total de menores no acompañados que han sido detenidos en el cruce fronterizo en el año fiscal actual podría alcanzar más de 60 mil y podría llegar hasta 90 mil. La semana pasada, el gobierno de Obama giró instrucciones a la Administración Federal de Manejo de Emergencias (FEMA), la cual se encarga generalmente de respuestas a desastres naturales, diseñar medidas, junto con el Departamento de Seguridad Interna, para enfrentar este fenómeno. Mientras tanto, cientos de jóvenes han sido trasladados tanto a albergues como a bases militares en Oklahoma, California y otros estados. Más aún, se realizan reuniones de emergencia en varias partes del país, como Nueva York, para ver la posibilidad de acomodar a algunos menores en familias que albergan huérfanos o niños separados de sus familias. Los menores de edad no acompañados serán procesados para después buscar alojarlos con familiares, si es posible, o anfitriones aprobados, mientras sus casos proceden ante los tribunales de migración. El Departamento de Justicia

anunció a finales de la semana pasada que impulsaría un esfuerzo de 2 millones de dólares para poder ofrecer los servicios de unos 100 abogados y asistentes legales para los menores de edad al ser procesados ante tribunales de inmigración. El gobierno de Obama supone que el flujo se está incrementando como resultado de condiciones violentas en los países de origen y rechaza argumentos de figuras antimigrantes que acusan que es resultado de la falta de mayor control fronterizo y el fracaso en aplicar las leyes migratorias por esta administración. Escucha a Dios y que termine pronto este tormento, se lee en una pancarta elaborada por uno de los jóvenes sobre su cama en un dormitorio para 60, dentro de la base aérea Lackland, en San Antonio, Texas, reportó el diario Los Angeles Times. Esta es parte de otra ola de menores de edad acompañados por mujeres adultas que huyen de la violencia en México y Centroamérica, afirman las autoridades y expertos. Autobuses repletos de mujeres y niños de El Salvador, Guatemala y Honduras, enviados a Arizona por autoridades migratorias porque ya no había cupo en los albergues oficiales cerca de donde cruzaron en Texas, se encuentran abandonados en terminales de lugares como Phoenix, para ver cómo le hacen para ubicar a familiares en todas partes de este país con organizaciones comunitarias, las únicas que intentan ofrecer apoyo.Después tendrán que presentarse ante tribunales para evaluar sus casos

.


15 al 21 de junio de 2014

SUPLEMENTO

sur 23

SEMINARIOS: ACTIVIDADES DE JUNIO Lunes 16. Historia Política Argentina Martes 17. Historia de la Deuda Externa Argentina Miércoles 18. Avances y Retrocesos de la Construcción de la Patria Grande Jueves 19. Café Dorrego Lunes 23. Historia Política Argentina Martes 24. Historia de la Deuda Externa Argentina Miércoles 25. Avances y Retrocesos de la Construcción de la Patria Grande Jueves 26. Café Dorrego Viernes 27. Mujeres e Historia Lunes 30. Historia Política Argentina

Los seminarios se desarrollarán en el horario de 19.00 a 21.00 hs. en la sede del Instituto. La inscripción es libre y gratuita y pueden registrarse personalmente en Rodríguez Peña 356 (CABA) entre las 14.00 y 19.00 hs. Vía telefónica al 43716226, y por correo electrónico a seminariodorrego@gmail.com

EFEMÉRIDES: 12 DE JUNIO DE 1974

Tras un discurso donde ofreció su renuncia para superar antinomias en su movimiento, el presidente Juan Perón encontró el respaldo del pueblo trabajador en una movilización que marcó su última aparición pública en el balcón de la Casa Rosada. Su despedida –ya que a los pocos días falleció– se corroboró al sentenciar: “Yo llevo en mis oídos la más maravillosa música que, para mí, es la palabra del pueblo argentino”.

Foto de destrozos por el bombardeo en cercanías de Plaza de Mayo, Av. Paseo Colón y calle Hipólito Yrigoyen, de la Ciudad de Buenos Aires, del 16 de junio de 1955. Archivo Instituto Nacional Manuel Dorrego.

Pablo Vázquez Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego.


24

SUPLEMENTO CLAVES DE LA HISTORIA

sur

VÍCTOR RAMOS*

orge Coscia es uno de los más destacados intelectuales del pensamiento nacional latinoamericano. Fue el secretario de Cultura de la Nación que más tiempo ocupó ese lugar en la historia institucional argentina. Cineasta y escritor, es miembro de número del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego. Coscia se encuentra finalizando una obra (novela histórica) sobre el bombardeo del 16 de junio de 1955, que es el motivo central de esta entrevista. Víctor Ramos: –¿Que te llevó o inspiró a elegir el bombardeo como tema de tu novela? Jorge Coscia: –Si bien hay varias investigaciones ensayísticas e incluso documentales fílmicos sobre el bombardeo del 16 de junio,es un hecho no tratado en la literatura, salvo por algunas menciones colaterales o algún cuento. La idea siempre me acompañó como proyecto, en principio fílmico. Luego de terminar Juan y Eva, que relata la historia de Perón y Evita,como suerte de bing bang que dio lugar al peronismo, empecé a trabajar en esta historia, que es su contracara. El amor como disparador del gran movimiento político y social que aún nos determina en Juan y Eva y las trágicas circunstancias de junio de 1955, como cierre trágico de esa década en El bombardeo. Cuando ocurrió yo tenía dos años, pero recuerdo que durante un tiempo,cada vez que en mi barrio de Flores había algún festejo parroquial con fuegos artificiales, yo temía que estuvieran bombardeando. Ya adolescente, un tío que había sido locutor y periodista de Radio El Mundo, me contó la experiencia que vivió ese día en la Plaza. Muchas veces en los años siguientes, ya estando yo comprometido políticamente,le pedía que me narrara sus vivencias. Él inspiró el personaje principal de mi novela y muchos de sus relatos habitan sus páginas, entrelazados con las circunstancias históricas que cristalizaron como resultado de una amplia investigación V.R.: –¿La investigación te llevó a encontrar historias desconocidas de esa jornada? J.C.: –El bombardeo es una novela histórica y, como tal, la ficción se nutre de hechos reales. Por ello me basé en todas las fuentes disponibles sobre el tema: archivos, ensayos,diarios de la época,artículos periodísticos. La novedad aparece en el entrelazamiento de todas ellas. Como si al unir distintos puntos, uno reconstruyera una ruta, que sí podría decirse es original. Por ejemplo, la muerte de una mujer norteamericana, empleada de su embajada, y de un ciudadano canadiense, ingeniero industrial de la Kaiser Corporation. ¿Qué hacían allí? ¿Por qué estaban cerca de la Plaza de Mayo en la hora y el día que los condenaba a una muerte insólita para ambos? Para esos días se negociaba el acuerdo de constitución de la primera empresa mixta de producción de automóviles en serie.Ya se habían trasladado las instalaciones de la Kaiser norteamericana de Ohio a Córdoba. Había intereses argentinos contrapuestos a los de la empresa yanqui. El embajador nortea-

J

15 al 21 de junio de 2014

ENTREVISTA. JORGE COSCIA. CINEASTA Y ESCRITOR

El día que bombardearon la Plaza de Mayo

mericano, Albert Nufer, tuvo una audiencia esa mañana en la Casa Rosada con Perón. Las oficinas de los abogados argentinos de la Kaiser estaban cerca de allí y uno de ellos era un activo opositor fundador de la Democracia Cristiana. Caído Perón, su hijo integraría el directorio de Industrias Kaiser Argentina. Atar esos cabos fue una tarea apasionante, con hipótesis que tienen mucho de ficción pero respetan un camino histórico probable. V.R.: –¿Que fuerzas civiles estaban tras el golpe? J.C.: –Basta leer los apellidos de los más activos conspiradores civiles para entender el carácter de enfrentamiento de clase que expresó el bombardeo. Viejos apellidos patricios se entrelazaban con miembros de las grandes corporaciones de la llamada oligarquía. También estaban algunos otros, activos militantes de los partidos opositores, en especial del radicalismo, del Partido Conservador y del llamado socialismo “democrático”. El gobierno provisional que se pensaba instalar iba a estar integrado por el radical Miguel Ángel Zavala Ortiz (quien sería años después canciller del presidente Arturo Illia), el conservador Adolfo Vichi y el socialista Américo Ghioldi. Se autodenominaban Junta Provisional Democrática.Paradójicamente, la primera medida que aplicarían,de triunfar la rebelión,se-

ría anular la Constitución de 1949. La junta cogobernaría con otro triunvirato de militares de las tres armas. Eran, por sus métodos y sus disposiciones políticas, precursores de la tragedia por venir, con el autodenominado Proceso de Reorganización Naconal, 20 años después. Muchos de ellos vivieron lo suficiente como para participar de él o al menos respaldarlo. V.R.: –¿Y los militares? J.C.: –Hay en la organización militar del intento golpista de junio de 1955 mucha improvisación. El núcleo de la rebelión estaba integrado por fuerzas de la Marina, en especial aeronavales y de la infantería del arma. Esta fuerza siempre había sido reactiva al peronismo. Sin embargo, el ministro de Marina, Aníbal Olivieri, mantuvo una actitud dubitativa hasta que se desencadenó el bombardeo.El mando efectivo de la conspiración estaba a cargo del contraalmirante Samuel Toranzo Calderón, jefe de la Infantería de Marina, y del capitán de fragata Néstor Noriega, subjefe de la Base Aeronaval de Punta Indio. Contaban también con algunas adhesiones en la Fuerza Aérea y pensaban que los acompañaría el general Justo León Bengoa, al mando de tropas en Paraná, Entre Ríos. Ante la suposición de que la conspiración había sido descubierta por los servicios de inteligencia

del gobierno, los jefes mencionados tomaron la decisión de “largarse igual”. Con esa mezcla de audacia e improvisación se amasó la masacre de casi cuatrocientas personas y más de mil heridos, en las calles de Buenos Aires.La mayor parte de las Fuerzas Armadas permaneció en el campo leal y esto cabe también para la Marina.Algunos de sus oficiales fueron encarcelados por los rebeldes por negarse a integrar la sublevación. V.R.: –¿Quiénes fueron los pilotos? J.C.: –Participaron del bombardeo unos 28 aviones de la Marina y 10 de la Fuerza Aérea. La aviación militar argentina era entonces, en términos tecnológicos relativos a la época, muy poderosa. En especial la Fuerza Aérea, que había sido creada como arma independiente por el propio Perón y contaba con los cazas a reacción Gloster Meteor de origen británico, adquiridos con deuda contraída por Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial. Los reactores habían sido ensamblados en la planta de aviones de Córdoba, que ya había desarrollado los famosos Pulqui I y II. El ataque inicial lo realizan fuerzas aeronavales con aviones Beechcraft bimotores de bombardeo liviano y cazabombarderos North American. El jefe es el capitán de fragata Néstor Noriega y permane-

ce en el aeropuerto de Ezeiza, coordinando las operaciones, el capitán Alfredo Bassi. Este habría sido el autor de la idea de realizar un ataque aéreo relámpago a la Casa Rosada, inspirado en las memorias del almirante japonés Mitsuo Fuchida, jefe del ataque aeronaval a Pearl Harbor. También participaron tres grandes aviones Catalina, de patrullaje naval. Todos esos aparatos cargaban bombas de 100 y 50 kilogramos,pero carecían de precisión para acertarle al objetivo previsto por Bassi. Por ello, solo un reducido porcentaje de bombas dio en la Casa Rosada. La mayoría impactó en los alrededores, causando numerosas bajas civiles. Una de las primeras bombas dio en un trolebús repleto de pasajeros. Avanzada la jornada se sublevaron aviones de la Fuerza Aérea. Los Gloster Meteor dispararon sus poderosos cañones sobre la multitud que había concurrido en defensa del gobierno. Los ataques incluyeron la zona de la CGT,el Departamento Central de Policía, el regimiento de la Tablada y el mismísimo Barrio Norte, en las cercanías del Palacio Unzué,residencia de Perón,donde se identificaron, al menos,cuatro víctimas fatales.Volviendo a la pregunta que me hacés, los pilotos fueron muchos y más que los aviones, ya que algunas máquinas cambiaron de tripulación. Es de destacar que un avión leal de la Fuer-


CLAVES DE LA HISTORIA

15 al 21 de junio de 2014

za Aérea, un Gloster, derribó a un North American aeronaval rebelde, en el primer combate aéreo de nuestra historia, librado frente al Aeroparque de Buenos Aires. El piloto derribado pudo saltar en paracaídas y fue rescatado y apresado por un barco de la Prefectura.Ese fue el dramático debut de nuestra aviación y no Malvinas. También es de destacar que no hubo pilotos muertos, aunque sí otros dos aviones derribados por artillería antiaérea leal. En la novela relato el desigual y heroico combate del Regimiento de Granaderos contra fuerzas superiores, En especial la unidad de ametralladoras antiaéreas, que desde la terraza de la Casa de Gobierno enfrentó el bombardeo al mando del teniente primero Carlos Alberto Mulhall. Son escenas que hoy nos cuesta imaginar. Los aviones Gloster rebeldes hacían su “entrada” a la Plaza a muy baja altura, con enorme destreza, casi a ras de los cables telefónicos, aunque con resultados y víctimas que desmerecían cualquier mérito militar. Otro dato importante es señalar la muerte de nueve granaderos caídos en defensa de un gobierno legal. Los granaderos no habían combatido en suelo argentino desde la batalla de San Lorenzo. Pondrían el 16 de junio su cuota de coraje y de sangre defendiendo la Casa Rosada. Los muertos del regimiento eran todos conscriptos a los que durante muchos años se les negó el más justo de los reconocimientos. Hubo una treintena de militares caídos en el bando gubernamental, incluyendo el general de intendencia Tomás Vergara Ruzo, que murió destrozado por una bomba cuando se dirigía al Ministerio de Ejército. En la novela me detengo especialmente en el hecho de que es el primer general caído en combate durante el siglo XX y el primero en muchas décadas. El episodio me permite relacionar el bombardeo con otros episodios de la historia argentina en el que murieron generales argentinos y al hacerlo evitar el aislamiento del drama de ese día de nuestras luchas por la autonomía y la justicia. V.R.: –¿Dónde se refugiaron? J.C.: –Una vez que se comprobó el fracaso de la rebelión y ante la inminente caída de las bases sublevadas de Ezeiza y Morón, los aviones huyeron al Uruguay, aterrizando en Colonia y Montevideo. Allí se los trató oficialmente como refugiados políticos, a pesar de que habían actuado criminalmente contra la población civil. El presidente Luis Battle Berres, furioso antiperonista, saludó emocionado y con lágrimas en los ojos a algunos de los pilotos, como si hubieran venido de enfrentar a portaaviones y no a civiles desarmados y un limitado fuego antiaéreo. En lo personal (no sentí necesario explicitarlo en la novela) me pregunto por qué no ha habido jamás un pedido de disculpas de algún gobierno del país hermano, en torno del episodio. Como contracara, fui testigo de las disculpas que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner le diera la presidente peruano Alan García por la venta de armas a Ecuador, durante el gobierno de Menem. Hay una responsabilidad de los Estados que va más allá de los gobiernos, lo que por supuesto,

no es transferible a los pueblos. Los pilotos refugiados entonces, recibieron albergue,abrigo y alimento por parte del gobierno uruguayo. Volverían a suelo argentino tres meses después, en calidad de héroes, con el derrocamiento definitivo de Perón, No solo habría olvido y perdón,sino también un reconocimiento, que en algunos casos los llevaría a ocupar cargos de relevancia en los gobiernos siguientes. V.R.: –¿Cómo estaba el gobierno de Perón en esos momentos? ¿Crisis con la Iglesia? ¿Y el sistema político oficial? J.C.: –Ese es un tema que la novela aborda en profundidad. No se puede relatar el bombardeo de 1955 como una mera circunstancia militar o un ejercicio de abstracta maldad por parte de sus ejecutores. La tragedia es una resultante violenta de complejas circunstancias políticas. La primera de ellas es la imposibilidad de los sectores opositores de derrotar a Perón y su gobierno en el campo de las urnas. Perón aparecía imbatible en términos del libre ejercicio de la soberanía popular.Sin embargo, el frente nacional que ha-

bía llevado a Perón al poder, estaba descompuesto por diferentes razones.Una de ellas,sin duda,fue el conflicto con la Iglesia, o lo que es más acertado, con una parte mayoritaria de la curia. En los comienzos de su gobierno, todo fue romance, incluyendo la educación religiosa obligatoria y numerosas prebendas que se fueron debilitando cuando surgieron recíprocos recelos. La cúpula de la Iglesia tenía un fuerte componente de clase. Muchos hijos de la elite ocupaban cargos de importancia en su estructura. Temían el modo en que el peronismo reemplazaba un modelo de asistencia misericordioso, por otro de justicia redistributiva. Por su lado, a Perón lo molestó particularmente la creación del Partido Demócrata Cristiano. Una fórmula europea de la Guerra Fría, que intentaba en su versión argentina, cooptar la “clientela” social y política del peronismo. El culto cuasi religioso a Eva y algunos intentos jacobinos del gabinete de Perón,como el divorcio y el reconocimiento de los hijos extramatrimomniales, fueron echando leña al fuego. La confrontación comprometió a una par-

SUPLEMENTO

te importante de la clase media, que recibía desde los púlpitos llamados a la resistencia e incluso a la rebelión. Ni qué hablar de los cuarteles, donde los cuadros militares respondían a una mayoritaria tradición católica. V.R.: –Corpus Cristi… J.C.: –La famosa jornada del Corpus Cristi,el 11 de junio de 1955,fue una manifestación multitudinaria, la más grande durante el gobierno de Perón,convocante de todo el arco opositor.Muchos comunistas,socialistas y liberales ateos participaron del acto, felices de ver cómo se aglutinaba un poderoso frente capaz de desestabilizar al gobierno. El bombardeo sería cinco días después, la continuación de esa política “por otros medios”.El “Cristo Vence”pintado en el fuselaje de los aviones, (aunque se discute si fue utilizado en junio o septiembre de ese año), sintetizaba la mística religiosa de los rebeldes. En el medio, entre ambos hechos, hubo episodios, como el intento de grupos peronistas de tomar por asalto la Catedral. Hay circunstancias verdaderamente increíbles, como el testimo-

sur 25

nio del padre Benítez, confesor de Eva, que fue consultado en torno de la posibilidad de transformar la Catedral porteña en un Mausoleo Nacional. Son, por supuesto, hechos que relato en la novela, tanto como un ostensible debilitamiento del propio Perón y su gobierno, por parte de sus tendencias a desarrollar un entorno más propenso a la obsecuencia que a la reflexión y la autocrítica. Ello por cierto tampoco era sencillo, con posiciones tan radicalizadas.A partir de julio de 1952,Perón venía de sufrir pérdidas personales muy fuertes, como la muerte de Evita, la de su madre Juana, la de su único hermano Mario Avelino y no menor, en lo político continental, la del presidente brasileño Getúlio Vargas, que se había suicidado con un tiro en el corazón. La carta que escribió Vargas argumentando las razones de su decisión bien la podría haber escrito Perón, y figura en la novela, como testimonio de que la dinámica argentina ya estaba encadenada a su destino sudamericano como ciento cincuenta años antes. V.R. ¿Te involucrás en la novela con algún personaje en especial? J.C.: –Creo que me involucro con todos, incluso tratando de entender, sin aceptar, la lógica de los rebeldes y criminales que bombardearon. Eludo en lo posible la adjetivación mas propia de un ensayo, porque creo que los hechos se argumentan moralmente por si mismos e incluso en el detalle verídico, aumenta el poder crítico de la narración. La línea argumental sigue varios personajes reales y de ficción. Estos últimos inspirados en hombres y mujeres comunes, que existieron, como en el caso del que inspirara mi tío locutor de Radio El Mundo. En algunos casos he cambiado lo nombres por necesidad ficcional, aunque basándome en seres tan reales como las circunstancias que vivieron. Las responsabilidades durante esa jornada también refutan, más allá de los errores del peronismo, cualquier teoría anticipada de los “dos demonios”. Hubo uno solo y fue el que atacó por sorpresa y posterior impunidad a un gobierno legal y al pueblo con las armas que la Nación y el Estado otorgan a los uniformados para su defensa. V.R.: –¿Sacamos alguna lección de este crimen? J.C.: –El bombardeo del 16 de junio de 1955 fue un acontecimiento trágico y doloroso, que al develarse en su magnitud histórica y política, permite entender sus consecuencias posteriores. Algunos de los personajes secundarios de ese día, como los tenientes Mayorga o Massera, serían protagonistas de la más cruel dictadura militar de nuestra historia en los años siguientes. Cabe, por último, la reflexión que hiciera en el 2005, a cincuenta años del episodio, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo Estela de Carlotto: “Si hubiéramos repudiado el bombardeo quizás no hubiéramos llegado al golpe de 1976”

.

*Presidente del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego.


26

sur

SUPLEMENTO CLAVES DE LA HISTORIA

15 al 21 de junio de 2014

Bombardeo del 16 de junio ENRIQUE MANSON Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego

os conflictos entre Iglesia y Estado han sido históricamente inevitables. Ni una ni otro pueden reconocer subordinación alguna. En la Argentina Justicialista, la condición cristiana del Movimiento generaba inevitables diferencias. Gobernaba en Roma un Papa político, comprometido en el enfrentamiento entre Estados Unidos y la URSS. En medio del conflicto, el gobierno prohibió, para evitar incidentes, la procesión de Corpus Christi. Según Félix Luna, “se convirtió... en una gigantesca manifestación” que desfiló hacia el Congreso y al Círculo Militar con la intención de impactar a los uniformados. Junto a los católicos, manifestaban masones, comunistas y fieles de otras religiones. Días después se expulsó del país a los prelados Manuel Tato y Ramón Novoa. El 15 se conoció un proyecto de ley de expropiación de la Catedral y la Curia Metropolitana. El 16 de junio la Congregación Consistorial excomulgó a los que tuvieran responsabilidad en la expulsión de los prelados. La veracidad del dicho según el cual “la carne de cura es amarga” quedaría clara en septiembre del ’55. El avión que trajo a Lonardi a Buenos Aires tenía pintado el signo “Cristo Vence”. La Marina era el arma antiperonista por excelencia. Con vínculos con la masonería,

L

a historia da lecciones. Y si estas lecciones no la aprovechamos corremos el riesgo de volver a cometer los mismos errores. Yo, en junio de 1955 tenía 18 años recién cumplidos. En mayo, una semana después de mi cumpleaños, a unos compañeros y a mí nos había detenido la policía repartiendo volantes que nosotros mismos habíamos redactado e impreso en nuestro viejo mimeógrafo. El texto de los volantes era de poca importancia. Simplemente deslindaba del nombre Nacionalista a la actuación de la Alianza, convertida por entonces en un mero grupo de choque. Aclaro que yo militaba en la UNES (Unión Nacionalista de Estudiantes Secundarios). Mis dos camaradas –menores de edad– quedaron en libertad, en cambio yo, que ya había pasado por cinco días el umbral de los 18, fui por un mes al penal de Villa Devoto.¿Cuál era el delito?:“Atentado a la seguridad pública”. No fue esa la primera vez que me detenían y no habría de ser la última. Pero no estamos aquí para relatar cosas tan insignificantes. Sólo es explicable el 16 de junio de 1955 hablando del conflicto con la Iglesia. No nacen estas cosas por generación espontánea. Hubo un conflicto –como tantos que hubo en nuestra historia– y fue muy mal manejado desde nuestro lado y muy bien aprovechado desde la vereda de enfrente. En su discurso del 17 de octubre de 1954 Perón señalaba tres enemigos: Los políticos, los comunistas y los “disfrazados de peronistas”.¿Quiénes eran estos “disfrazados”? A poco lo supimos. Los enemigos –lo señalarían artículos publicados en La Pren-

L

y era un hecho su devoción por la Royal Navy. El almirante Aníbal Olivieri era su ministro. Los almirantes Samuel Toranzo Calderón y Benjamín Gargiulo prepararon el levantamiento... Toranzo Calderón contaba con apoyos en la oposición. Procuró el compromiso de un sector del Ejército con el comandante de la III División, general León Bengoa. Se aprovecharía un vuelo de desagravio a San Martín. Perón se asomaría a la terraza y se lo asesinaría con el bombardeo de la Casa Rosada. La Infantería de Marina atacaría la sede del gobierno con apoyo civil. Bengoa arrastraría al Ejército. Perón llegó a la Casa de Gobierno a las 6 y 20. Desde las 9 el ministro de Guerra, Franklin Lucero, sabía del “levantamiento de la Marina”, y se lo había comunicado en una reunión con varios generales. El ministro recibió el encargo de reprimir al movimiento, y a su vez convenció al presidente de que se trasladara al Ministerio de Ejército. El ataque estaba planeado para las 10, pero las malas condiciones meteorológicas lo postergaron hasta las 12.40 en que cayó la primera bomba. Cerca de 40 aviones, que incluían algunos de la Fuerza Aérea, bombardearon y ametrallaron el centro de Buenos Aires, cuando ya el plan había fracasado. Perón estaba seguro, la III División no se había sublevado y la Infantería de Marina era expulsada por los Granaderos. El bombardeo dejó la Plaza de Mayo y sus adyacencias sembradas por casi 400 cadáveres. Un trole-

bús repleto de pasajeros recibió un impacto directo. Una bomba, seguramente destinada a la Residencia Presidencial, estalló en la esquina de Las Heras y Pueyrredón. Recién a las 17.30, el último avión se decidió a buscar refugio en Montevideo. No se privó de descargar sus bombas. Entre los que volaron al Uruguay estaba el radical unionista Miguel Ángel Zavala Ortiz. Alrededor de las 16 llegaron a la plaza camiones repletos de activistas, dispuestos a dar, sin eufemismos, la vida por Perón. Este no aprobó el llamado: “Ni un solo obrero debe ir a Plaza de Mayo”. Los rebeldes del Ministerio de Marina fueron rodeados por la multitud que acompañaba espontáneamente a los militares leales. La indignación de la gente hacía temer por sus vidas a los sitiados que recién se rindieron cuando el Ejército les garantizó que no entrarían civiles. Olivieri y Toranzo Calderón serían condenados a prisión. Gargiulo se suicidó. A la noche, fueron incendiadas varias iglesias céntricas, además de la Curia Metropolitana. Recuerda José Luis de Imaz: “La calle estaba cubierta de víctimas gratuitas. Me encerré en mi casa, cobarde. Fue entonces cuando incendiaron las iglesias”. Los incendiarios habrían salido de Partido Peronista (que presidía Teisaire), del Ministerio de Salud Pública (Raúl Bevacqua) y de un “servicio de informaciones”.Winston Churchill diría:“Perón es el primer soldado que ha quemado su bandera y el primer católico que ha quemado sus iglesias”.

La Marina arroja 6.000 kg de bombas contra el país EDUARDO ROSA Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego

sa, por entonces en manos de la CGT– eran “los católicos”. Todo parecía indicar que se trataba del naciente Partido Demócrata Cristiano. Se dice que era una iniciativa del papa Pío XII quien lo impulsaba para una Europa amenazada por el avance comunista. Allí comienza una cadena de errores y tonterías propagandísticas que Perón, viejo zorro de la política local, debió haber previsto. Por entonces militaba en un grupo en el que estábamos algunos peronistas y otros que no lo eran. Los artículos de La Prensa y el clima que comenzaba a enrarecerse nos llevaron a reunirnos con un joven sacerdote jesuita en el Colegio del Salvador. Recuerdo que mi aporte fue intentar armar una contraofensiva desde el lado peronista. Pero me sorprendió la intransigencia tanto de algunos compañeros míos como del sacerdote. No; se debían atacar frontalmente esos brotes desde la institución Iglesia. Por entonces yo tenía 17 años y mi argumento no convenció. Pero mi conciencia quedó tranquila –yo había hecho lo que podía, que era bien poco–. Finalmente llegamos al aciago día del bombardeo. Jóvenes pilotos, cuya educación y modelos profesionales fueron las guerras inter-

nacionales vistas en el cine, se imaginaron disolver el MAL destruyendo y aterrorizando al “enemigo”, obnubilados por la idea de combatir contra algo diabólico, idea que era fomentada y acicateada por quienes no buscaban casualmente que “venza Cristo”, como “Cristo vence” que para vergüenza de Cristo y de los cristianos verdaderos habían pintado en las alas de los aviones que arrojaron 6.000 kg de bombas y mataron niños, mujeres, radicales, obreros, empresarios, peronistas, y tanta gente que aún no se puede establecer su número. El número correcto no quiso ser difundido oficialmente. Se impuso una censura de fotografías para no horrorizar ni exacerbar venganzas. Durante muchos años sólo se oyó la campana de la sedicente “Libertadora” que campearía tres meses después y sólo relataría una heroica reacción de marinos que no pudo llegar a cumplir sus altos fines (sólo tuvieron dos muertos y uno de ellos por suicidio) y una salvaje venganza de quienes tuvieron cientos de muertos “quemando las iglesias”. Y sobre esto es interesante lo que trae Pedro Bevilacqua en su documentado libro Hay que matar a Perón. Consigna Bevilacqua el testimonio del pe-

El presidente habló por radio a las 18.“Deseo que mis primeras palabras sean para encomiar la acción maravillosa que ha desarrollado el ejército... Desgraciadamente, no puedo decir lo mismo de la Marina de Guerra, que es la culpable de la cantidad de muertos y heridos que hoy debemos lamentar los argentinos...” La lealtad de los leales era dudosa. La invocación pecaba de voluntarismo. Esa tarde, Lucero entregó a Perón un Decálogo del Soldado, en que definía al Ejército como síntesis del pueblo. Señala Godio que tal vez “no haya percibido con claridad a quien estaba leyendo... (lo) que con tanto esmero había escrito: lo escuchaban en silencio, ...Pedro Eugenio Aramburu, Julio A. Lagos, Dalmiro Videla Balaguer, Juan J. Uranga y León J. Bengoa”

.

riodista Ricardo Day, quien al pasar por San Nicolás,de cuya torre salía una densa columna de humo, vio a un grupo de bomberos forzando la puerta con una barreta y se preguntó ¿Los incendiarios cerraron la puerta con llave? Investigó y supo que en las 8 iglesias quemadas (todas en el centro), las puertas estaban cerradas con llave. Que ningún vecino vio a nada paracido a una turba de asaltantes. Que preferentemente se había hecho fuego en las torres, para que el efecto chimenea MOSTRASE el incendio. Que en algunas se habían acumulado cajones y pedazos de cubiertas para hacer mucho humo. Que TODAS habían recibido un aviso el día anterior de que no hubiese sacerdotes. Que los civiles complotados fueron advertidos de que “se esperaba la quema de algunas iglesias, pero que no debían intervenir”.Y finalmente que salvo la Curia, cuyo incendio se produjo por una bomba de aviación, el resto de los incendios había comenzado antes de que terminase el bombardeo a la plaza. No sirvió para mucho la tardía apertura de las radios a la oposición ni sus llamados a la cordura pocos días más tarde. El 30 de agosto Perón cambiaba de rumbo, y con el famoso discurso de “por cada uno de nosotros caerán cinco de ellos” intentaba volver a reunir su desconcertada tropa y hacer un punto fuerte desde el que se pudiese negociar... pero ya se habían cometido demasiados errores de ambas partes para solaz del imperialismo, que nos tenía como un forúnculo a extirpar... Ya los argentinos estábamos sumergidos en la locura. Por eso, como les dije al principio: LA HISTORIA NOS DEBE ENSEÑAR PARA NO COMETER LOS MISMOS ERRORES

INSTITUTO NACIONAL DE REVISIONISMO HISTÓRICO ARGENTINO E IBEROAMERICANO MANUEL DORREGO www: institutonacionalmanueldorrego.com - Dirección: Rodríguez Peña 356. CP: 1220 CABA Argentina - Teléfono: 54 11 4371 6226 Las opiniones vertidas en este suplemento corren por cuenta de sus autores y están abiertas al debate. Mail: contactos@institutodorrego.gob.ar - contactos.institutodorrego@gmail.com

.


sur 27

15 al 21 de junio de 2014

INFORME ESPECIAL. MUNDIAL Y WEB

Tuit y me voy En 1995, Eduardo Galeano contaba que la teóloga alemana Dorothee Sölle respondió a la pregunta sobre cómo explicarle la felicidad a un niño: “No se lo explicaría. Le tiraría una pelota para que jugara”. Dos décadas después, parece que la felicidad de los niños (y de muchos, muchísimos adultos) está en interactuar con la realidad a través de la última tecnología. Twitter, selfies, facebook y blogs del Mundial Brasil 2014.


28

sur

INFORME ESPECIAL

MUNDIAL Y WEB

15 al 21 de junio de 2014

ENTREVISTA. LUIS ALBERTO QUEVEDO. DIRECTOR DE FLACSO

“El uso de las redes y la politización son inevitables” les. Ahora, es cierto que en este mundial se incentiva más que de lo que uno podía imaginar el uso de las redes sociales. Lo novedoso es que las redes posibilitan que muchos puedan sacarse una foto con un jugador, enterarse de algún chisme o estar en el momento en que una selección llega al aeropuerto. Todo se sube rápidamente a Facebook o Twitter. Dentro de la Selección Nacional, el mejor tuitero es el Kun Agüero, porque se saca fotos de escenas que no son visibles de otro modo. Eso forma parte de este espesor que los medios luego replican. Pero es un mundo que tiene mucho que ver con los usos y las prácticas que tienen los ciudadanos antes de algún evento. –Las protestas que se mostraron a través de las redes sociales lograron llegar a miles de hogares. ¿Las redes se convirtieron en una nueva herramienta política? –Brasil vive este Mundial rodeado de reclamos sociales, donde los ciudadanos convocan a movilizaciones o informan de determinados eventos a la prensa. Hay que

GRACIELA PÉREZ informe@miradasalsur.com

uis Alberto Quevedo dice que en Brasil 2014 se incentiva el uso de las redes sociales y que las protestas sociales van a seguir promocionándose también en Internet porque a cuatro meses están las elecciones presidenciales. Además, se alegra de que la Selección Nacional haya sostenido antes del Mundial, en el amistoso frente a Eslovenia, una pancarta reclamando la soberanía argentina en Malvinas. –¿Cómo observa el fenómeno de las redes sociales en un megaevento como es una Copa del Mundo? –El Mundial tiene un espesor que depende mucho del modo en el que el periodismo encuentra elementos que son narrativos. Contar las historias que forman parte del clima del Mundial, ver cómo la sociedad brasileña lo toma, describir las intimidades de los jugadores, de las selecciones. Nada de esto es reciente, ya se dio en varios mundia-

L

OPINIÓN

SANTIAGO SIRI Empresario de internet

El Mundial se mira por TW ada cuatro años nos reunimos

C todos frente a una televisión

para vivir una de las experiencias planetarias más impactantes concebidas por el hombre: el Mundial. Esa televisión (ahora en alta definición y con transmisión vía satélite en vivo y en directo) revela la importancia que cumple la tecnología para que todos podamos ser testigos de la gesta de nuestra selección. Somos afortunados, en 1930 la única opción era escuchar las crónicas que llegaban por vía radial y muchos debían buscar en las calles alguno de los altoparlantes disponibles para poder tener las últimas novedades. Cada cuatro años la tecnología avanza a pasos acelerados generando contrastes notables cuando se revisan las imágenes registradas en cada mundial. El primero en ser televisado fue el de 1958, en Suecia. En la copa de Inglaterra 1966 se registraron las primeras imágenes a color. Muchos recordarán la importante inversión que se hizo en crear ATC para

transmitir televisivamente y a color la copa del mundo hecha en nuestro país en 1978 (a pesar de que los argentinos no pudimos verla de esa manera). En 1998, la presencia de Internet comenzó a poner la obsesión del Mundial en el centro de la principal herramienta de trabajo de muchos: la computadora. ¿Cuál es la gran novedad de 2014? Sin dudas, la masificación de las redes sociales es un fenómeno que va a ganar protagonismo durante el próximo mes. Twitter funciona mejor cuando se trata de eventos globales donde, a fuerza de retuits, las observaciones más ácidas terminan opacando al comentarista televisivo: todos podemos ser Macaya ahora. Pero otro aspecto donde la tecnología moderna se destaca es en la inteligencia de los equipos. Un director técnico me contó que cuando él era jugador en los años ‘80, el entrenador solía juntar a todos los jugadores el día lunes dentro de una sala, y rever el partido entero con un video. Revisando las jugadas, los

jugadores tomaban nota sobre cómo mejorar técnica y tácticamente. Bilardismo clásico. Aquel modelo es el tradicional de interrupción, donde muchos deben prestarle su atención a la autoridad, tal como lo hacíamos en el colegio frente a un profesor. Hoy en día, si uno quisiera lograr lo mismo con sus jugadores, sería imposible: a los cinco minutos de sentarlos a todos en una sala y ponerles el video del partido, empiezan a mirar sus smartphones y se dispersan. Algunos podrían argumentar que padecían el famoso ADD, Atention Deficit Disorder, tan frecuentemente diagnosticado y dopado en escuelas primarias y secundarias. Pero lo cierto es que esta generación ha crecido bajo un modelo multi-tasking de la atención que los impacienta rápidamente frente a la reiteración forzosa de un único discurso. Este entrenador encontró la solución: en lugar de interrumpir, había que disrumpir. Si en lugar de pedirles su atención prestada para absorber un

contenido, él podía generar un contenido que se adaptara a los tiempos de la atención de los jugadores, se arribaría a una solución óptima. Y eso hicieron: el equipo implementó un software propio para smartphones que automáticamente levanta las jugadas del feed televisivo oficial de la liga y a cada jugador le pone sus propias jugadas en su propio timeline. De esa manera, ellos no se verían forzados a encerrarse en una clase, sino que en cualquier momento, cuando viajan en avión o en una sala de espera, podrían agarrar su tablet y revisar sus propias jugadas recibiendo incluso los comentarios y observaciones del

resto del equipo. Una red social para que el equipo pueda pensarse mejor. Esta clase de innovaciones en la inteligencia de los equipos sin duda es un paso adelante respecto del uso de “machetes” para adivinar hacia dónde patea un jugador sus penales. También desde lo motivacional hay innovaciones interesantes que logran conectar a los hinchas con sus equipos. La selección alemana instaló en el lobby de su hotel una pantalla gigante donde llegan mensajes via Twitter de todos los hinchas que usan el hashtag #aneurersite (#DeTuLado) apoyando al equipo para que los jugadores puedan ver todos los


MUNDIAL Y WEB

15 al 21 de junio de 2014

pensarlo no sólo desde el punto de vista comunicacional, sino que también hay en el medio una virtual campaña electoral en la que se dirime la presidencia. Tanto las demandas, como el uso de las redes y la politización del Mundial son inevitables. Igualmente, esto ocurriría en cualquier lugar del planeta, sólo que en Brasil existe el componente de lo que fueron las denuncias sobre el gasto. Las redes funcionaron más como aglutinamiento que como denuncia. Hasta ahora, la intensidad ha sido baja y los brasileños están más interesados en el evento deportivo. –¿Hay una nueva cultura de la comunicación en la que el televidente pasa a ser un sujeto que interactúa? –El Mundial no es un lugar donde vayamos a ver ese tipo de fenómenos. Lo podemos detectar claramente en el comportamiento del ciudadano-consumidor frente a las nuevas tecnologías: quiere tener el último teléfono para estar conectado, pero cuando ve un evento importante pretende el plasma de 42 pulgadas. El hincha de fútbol desea ver una muy buena transmisión de los partidos y que el director de cámaras muestre detalles, expresiones, jugadas. El televidente se entrega a la lógica de una buena cobertura. Quiere conectarse con lo que pasa en la cancha y vivirlo con la mayor nitidez. La interacción va a ser residual. –En Brasil, quisieron prohibir la entrada de tablets y cámaras a los partidos. ¿Qué sentido tiene esta medida? –Cada ciudadano entra con un

días antes de salir a entrenar. Por último, desde las reglas de juego también se busca mejorar la transparencia del arbitraje en un partido: éste será el primer mundial donde se use el famoso spray para delimitar la distancia con la pelota en cada tiro libre. Y en los arcos, un riguroso detector determinará si la pelota cruzó la línea o no para evitar aquellos goles polémicos en los que no se sabe si fueron o no. Luego la vestimenta, los botines y la pelota cuentan con avances cada vez más sofisticados para garantizar el confort de los jugadores. Pero al final del día, el fútbol es un juego universal donde en cada rincón del mundo, y en todas las edades, da igual si la pelota es de trapo, profesional o apenas una latita. El impulso a jugar es intrínseco a la experiencia humana e incluso propio de los mamíferos: el filósofo Johan Huizinga sostenía que alcanza con ver a los cachorros jugar para comprender cómo es que la naturaleza nos ha programado genéticamente para que de esa manera aprendamos las habilidades que necesitamos para sobrevivir. El fútbol es el juego por excelencia en la mayoría de las culturas del mundo y la copa expondrá de modo extraordinario lo que somos capaces de lograr como especie cuando la atención se enfoque, una vez más, en el mundo entero sobre un campo de fútbol.

teléfono celular que tiene una cámara y puede transmitir lo que está viendo, pero lo que puede captar no compite para nada con el mundo de la televisión. La FIFA es una multinacional voraz y preocupada por el negocio del merchandising que exigió una zona liberada de un kilómetro a la redonda en cada estadio, para tener sus propios negocios. La persona que lleva una tablet, filmadora o teléfono busca guardar un recuerdo para sí mismo y, a lo sumo, lo sube a YouTube. El espectador que quiera ver un buen registro de un partido nunca va a ir al teléfono celular de un ciudadano común, más bien va a ver las grandes cadenas de televisión.

–En el seleccionado italiano está prohibido que los jugadores se expresen a través de las redes sociales. ¿Es censura o reparo para que no se filtre información? –No creo que sea censura, pero sí me parece inútil. Dudo mucho de la capacidad de sanción frente a eso. Si un jugador quiere enviarle una foto a su esposa y su mujer la cuelga en Facebook, no hay manera de censurarlo y mucho menos de sancionarlo. Son estertores que siempre existen y que tienen que ver con el control de las imágenes. –¿Se puede controlar el contenido de las redes? –No, son incontrolables. En las redes se dan batallas importantes

INFORME ESPECIAL

porque hay hackeos, acciones políticas, empresariales, movimientos sociales. De ahí a imaginar que hay un poder central o hacer un seguimiento de lo que ocurre en las redes son intentos fallidos desde el origen. Siempre hay un poder que quiere apoderarse de las imágenes y las palabras. Google es el mayor controlador de las redes en el mundo, nos puede espiar sin que nosotros podamos demandarlo. –En el partido amistoso frente a Eslovenia, el seleccionado nacional posó junto a una pancarta que reclamaba por la soberanía de Malvinas. En las redes sociales de Gran Bretaña hubo repudio por eso. ¿Por qué la FIFA

sur 29

no puso objeción? –Julio Grondona lo autorizó. Entendió que no se trataba de un hecho político que pudiese manchar un acontecimiento deportivo, sino que era la expresión de una selección que acompañaba al pueblo argentino. Los ingleses siempre se van a enojar por los reclamos argentinos, pero el seleccionado mostró la pancarta en su propia casa y frente a su gente e Inglaterra no puede censurar la palabra argentina. Hizo bien la AFA en permitir ese cartel y me alegró mucho que los jugadores lo hayan llevado. Es importante para la Argentina decir, en todo momento que pueda, que las Malvinas son argentinas

.


30

sur

INFORME ESPECIAL

MUNDIAL Y WEB

15 al 21 de junio de 2014

El Mundial en 140 caracteres Durante cada partido se generan, en promedio, más de 12 millones de tuits en una “conversación” global que une a 125 países. En este contexto de fiebre futbolera en Twitter, todos (estrellas y anónimos hinchas) tienen algo para decir.

ENTREVISTA. ERICA GARCÍA. ARTISTA.

La cantante que sabe de fútbol Parte de la escena rockera de los ’90 en Buenos Aires, la cantante se convirtió casi por casualidad en comentarista de fútbol en Twitter: ya tiene más de 30 mil seguidores. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com

iver 2 Boca 1, partido sucio aprovechado x River. Boca durmió las 2 horas y todo esto solo valió para ver un gol de Disneylandia de Román”. Apenas concluido el último superclásico del fútbol argentino, una de las opiniones más respetadas y seguidas en el mundo virtual del comentario futbolero argentino, entregaba sus conclusiones del partido para sus más de 30 mil seguidores en la cuenta @ericagarcia11 de Twitter. Nada extraordinario al respecto, el infinito territorio de la red social del pajarito en Internet está inundado de comentaristas “especializados”. La curiosidad es que se trata de Erica García, cantante de rock de moderada fama e indudable sex appeal en la Argentina de los ’90 –primero con un trío de chicas explosivas, Matavioleta, luego como solista–, también ex pareja del guitarrista y cantante Ricardo Mollo, ahora reconvertida en cantante de tangos –su disco Tangos vampiros acaba de publicarse en plataformas digitales– y actriz. Exiliada voluntaria en la costa oeste de los Estados Unidos desde principios de este siglo, ahora suma a sus reinvenciones una rara cualidad: comenta fútbol y lo hace con propiedad de certera

R

analista, primero en Facebook, después en Twitter, generando a su paso miles de opiniones favorables y una creciente repercusión en el mundo de los favs, retuits y demás vocablos incorporados en la era de las redes sociales como nuevos medios masivos de comunicación. Aguda, graciosa, y con certero poder de razonamiento alrededor del juego, Erica García se ríe de su celebridad en Twitter como comentarista de fútbol. Algo impensado e imprevisto. “Empecé con esto en el Mundial pasado, el de Sudáfrica. Yo vivía en Los Ángeles, era mi último año allá. Ya había decidido volver a la Argentina pero para mucha gente que me conocía acá, seguía desaparecida... Habían pasado siete años, casi no hablaba español. Pero cuando empezó aquel Mundial, me puse como tarea verlo y comentarlo. Conozco, entiendo y sé del juego porque a mi papá le gustaba y en casa lo veíamos. Me encanta, y lo equiparo con metáforas sobre la vida. Para mí el fútbol es como una ciencia divina. Me gusta mucho verlo, no me gusta la gente que se pelea, los que discuten en televisión... A mí me gustan las cuestiones técnicas, saber las estrategias de cada equipo, es un juego muy inteligente que requiere mucha coordinación motriz. Me gusta el fanatismo que genera en la gente, aunque en mí eso no sucede.”

Atención, que es un hobby antes que un trabajo, dice la protagonista de esta historia. Su participación en programas y transmisiones radiales de fútbol quedan entonces, y por ahora, como divertidas anécdotas. “Hay gente que sigue mis comentarios que ni siquiera me conoce como cantante...”. Cantante, actriz y comentarista de fútbol en Twitter, nuevos perfiles para una figura pública del mundo del espectáculo. “Mis comentarios son serios, sobre el juego. Entiendo y puedo discutir con quien se presente. Pero también tengo humor, así que también puedo hacerlos reír... No sé todo, por supuesto. Pero me considero el eslabón perdido entre la amiga que ve un partido para acompañar y entiende más o menos, y una comentarista de televisión. No me pongo por encima de nadie. Creo que eso a los hombres les gusta, no se sienten invadidos por alguien que les trata de demostrar que sabe más que ellos.” La creciente fama le generó una corte de seguidores que le pedían más y más.“Tuve que parar, me pedían que comentara la Champions League y Copa Libertadores, pero no tengo tiempo. Escribo en los partidos de Boca, de la Selección y poco más... Siento que se generó un fenómeno raro a mi alrededor, que podrá despegar o no de acuerdo a la energía y el tiempo que le ponga”, dice, justo en la se-

mana en que presentó su disco de tangos.“A no confundirse, soy cantante y actriz”, avisa. Pero promete, para este Mundial, comentar “todo lo que pueda ver”. Al fin y al cabo, su vida cambió con las redes sociales. “Incorporé el uso a mi vida cotidiana. Cuestiones de trabajo se fueron generando a través de mi participación, tengo nuevos amigos entrañables... Al final, todo en la vida es bueno o malo según el uso que cada uno decida darle”

.


MUNDIAL Y WEB

15 al 21 de junio de 2014

OPINIÓN

INFORME ESPECIAL

sur 31

KARL OVE KNAUSGAARD *

Angelito Di María, el doble de Kafka a primera vez que vi a Ángel Di María jugar

L al fútbol, pensé, éste es mi hombre. Una de

las razones fue el nombre, tan cargado de cultura e historia y a la vez tan de otro mundo que es como una novela en sí misma. Otra razón fue su país, Argentina, que desde que vi la Copa del Mundo en la televisión en 1978, cuando yo tenía nueve años, ha representado para mí la tierra del mito, la república de los sueños, que, naturalmente, sólo se intensificó cuando Borges entró en mi vida, y Maradona, por supuesto, el mago más grande de todos ellos. Una tercera razón por la que tomé nota de Di María, que juega profesionalmente en el Real Madrid, fue su sorprendente parecido con Franz Kafka. Es fantástico ¿no es así? ¿Kafka jugando por las bandas en la Liga? Ahora bien: si este jugador alto y con extremidades delgadas fuera uno más, tal vez la fascinación, obviamente, habría desaparecido. Pero no es así. Él no es un jugador de fútbol completo, como Cristiano Ronaldo, pero aun así tiene algo que a Ronaldo le falta, y que es la misma razón por la que vemos fútbol: la imprevisibilidad. Sus fintas son fantásticas; Una vez lo vi sacudir tres oponentes sin siquiera tocar el balón. La pelota estaba rodando hacia delante a gran

velocidad, lo siguió detrás, y él superó a los defensores, uno tras otro, con pequeñas sacudidas de su cuerpo. Ello deberían haber ignorado sus fintas, eran tan simples, pero ¿por qué no pudieron? Porque Di María leyó a los defensores, que vio lo que ellos esperaban, y luego hizo algo diferente, tres veces seguidas, en el curso de tal vez dos o tres segundos. Mientras que su compañero de equipo Ronaldo practica y practica y practica, y así cuenta con un repertorio de trucos que luego emplea, el talento de Di María es precisamente lo que no puede ser ensayado. Él rematará frente a un arquero totalmente preparado, y tal vez sea un tiro que un niño podría haber salvado. Pero aun así la pelota estará completamente fuera de su alcance. Porque la expectativa del portero sobre lo que está por suceder es diferente. Me pone la piel de gallina al verlo, y puedo gritar: “¡Esto es genial!” Di María es un extremo clásico, un gambeteador en velocidad. Pero últimamente ha sido utilizado como mediocampista en el Real Madrid, justo detrás de Benzema, y allí se ha demostrado otro de sus dones, el pase que habilita a alguno de sus compañeros. En el mismo momento en que sucede, nos damos

PUNTO DE PARTIDA. “NO NOS GUSTA EL FÚTBOL PERO APOYAREMOS A ARGENTINA DURANTE ESTE MUNDIAL. ELLOS TIENEN A KAFKA DE DELANTERO”. EL BLOG LITERARIO MINOLITERATURES.COM TOMÓ LAS IMÁGENES DE LA PÁGINA WEB KLONOK.COM Y POTENCIÓ LA BROMA.

cuenta de que ésa era la única posibilidad. Es tan obvio, tan simple, pero no lo era un segundo antes. Es por eso que admiro a Di María, porque esa posibilidad no existiría allí sin él. El fútbol es la antítesis de la literatura, porque el hechizo mágico que arroja no tiene consecuencias. Cuando el partido ha terminado, se olvida, y lo inesperado que se abre no revela nada que no sea eso mismo. De esta manera, el fútbol está más cerca de la vida, algo que la literatura siempre intenta, tratando de llegar a la profundidad de las cosas para imbuirlas de significado. Pero presumiblemente sólo tiene profundidad y significado allí, en la literatura. Esta fue una visión de Kafka, y que ahora su doble juegue en la banda izquierda del campo de juego por

Argentina durante el Mundial probablemente lo haría reír a carcajadas. Pero no habría sido totalmente extraño para él. *Escritor noruego, nacido en 1968. En 2009 se embarcó en un proyecto literario sin igual. Su obra autobiográfica Mi lucha es, en más de un sentido, una gran proeza literaria: está compuesta por seis novelas (la última fue publicada en 2011). Cuando fue publicada la sexta novela, las primeras cinco ya habían vendido en Noruega más de 400 mil ejemplares. Esta ambiciosa gesta literaria ha despertado, además, un enorme interés internacional, con quince traducciones en marcha.


32

INFORME ESPECIAL

sur

MUNDIAL Y WEB

TODOS JUNTOS. EL ENTRENADOR MIGUEL HERRERA RETRATA AL PLANTEL MEXICANO, SUS JUGADORES.

SONRISAS. DEL TELÉFONO DE LAVEZZI A MILLONES DE ARGENTINOS.

15 al 21 de junio de 2014

LATINAZO. PITBULL Y JENNIFER LÓPEZ, DESPUÉS DE CANTAR EN RÍO.

FINA ESTAMPA. EL INOLVIDABLE GARY LINEKER POSA CON UNA BELLA POSTAL CARIOCA DE FONDO.

6 LA BATALLA CULTURAL “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” Bernardo de Monteagudo

Transmisiones MIGUEL RUSSO informe@miradasalsur.com

olía decir César Luis Menotti, para alegría de los termocefálicos que sólo aceptan el pensamiento binario –el término es casi propiedad del abogado penalista Roberto Carlés luego de su paradojal polémica con Feinmann el malo–, que “el fútbol es tan generoso que evitó que Bilardo se dedicara a la medicina”. En realidad, el fútbol es eso que permite este tipo de frases y otras, muchas otras cosas. Por ejemplo, la sensación de que se está viviendo algo vertiginoso por el mero hecho de que se relata, se comenta, se discute y se analiza de un modo vertiginoso lo que generalmente es –salvo honrosas y espectaculares excepciones– lento, pesaroso, aburrido y hasta un poquito mezquino. En ese sentido, las mil y una coberturas del Mundial Brasil 2014 replican el mismo formato: la vehemencia ante lo que siempre está a punto de ocu-

S

rrir pero no ocurre y la celeridad en explicar por qué ocurrió eso que nadie previó, ni por asomo, que ocurriría. El fútbol, bah; el fútbol en todo su esplendor. Pero poco a poco, con la solvencia que siempre brinda el futuro cuando se torna presente, la tecnología (el estar ahí para demostrar que se está, justamente, ahí) permite anunciarle al mundo entero eso que pasa mientras está pasando. Tuits a la medida de una jugada,posts de Facebook para dirimir que el penal no fue penal, selfies para estar junto al ídolo que nunca sabrá con quién estuvo, blogs que transparentan aquello que jamás se pensó transparentar: el viejo boca a boca a la medida de los nuevos y maravillosos aparatitos sin los cuales un ser humano parece un mero animalito más cercano a la suricata que al mono. Allí están los asombrosos 140 caracteres que lo atestiguan todo sin editor que oficie de in-

termediario.Allí están las ganas de ganar o de, por lo menos, no perder. Allí están las temerarias posturas para que la despampanante Jennifer López parezca la novia del señor de anteojos culo de botella, camisa de fútbol y calvicie prominente adornada con un gorrito al tono de sus colores patrios. Allí está todo lo que la humanidad de a pie –el término es casi propiedad del abogado e intelectual Mario Wainfeld– quiere decir por sobre todo eso que los periodistas especializados se esfuerzan en hacer creer. Y allí están, para seguir creyendo en el periodismo, los muchachos de la revista de cultura villera La Garganta Poderosa tapeando desde las favelas brasileñas al rosarino Ángel Di María que, no conforme con ser una de las mayores atracciones de este Mundial, se despacha con un soberbio “quiero ganar el Mundial para demostrar que sólo con la

plata no se puede ser feliz”. Y allí están, también, Víctor Hugo Morales y Diego Maradona, con De Zurda, desde Telesur y la Televisión Pública, con fondo de Gustavo Santaolalla y una serie de invitados que desatan la envidia de cualquier otra cadena televisiva, haciendo un programa sobre el Mundial como sólo debe hacerse: charlando de fútbol, tranquilos, escuchando y escuchándose, sonriendo ante el acierto del otro, refrescando eso que nadie dice en el frenesí de decir cualquier cosa. Di María dice: “El Mundial se disfruta porque estar ahí es algo muy lindo, que uno sueña día a día,desde que llega a Primera.Pero a su vez,cuando estás ahí adentro, se sufre, porque sabés que hay un país detrás,haciendo fuerza”.Y dice lo que callan muchos: “El fútbol les cambia la cabeza a los chicos y los ayuda a reaccionar en los malos momentos. Eso, a uno lo pone muy contento y le hace pensar que

la pelota va más allá”. Víctor Hugo Morales y Maradona se animan al contar la historia del dirigente uruguayo que vendió su casa para pagar el pasaje de los jugadores de la Celeste a los Juegos Olímpicos franceses donde los charrúas se consagraron campeones. Y se animan mucho más al comparar aquella actitud con la del actual mandamás de la FIFA, el suizo Joseph Blatter, que anuncia la ganancia de su organismo en unos cuatro mil millones de dólares sin poner el más mínimo cobre. Y se animan al compartir cámara con un tipazo como Hristo Stoichkov, el búlgaro que desató alegría con la camiseta de Barcelona, Parma, CSKA de Sofía, Al Nasr de Arabia Saudita, el japonés Kashiwa Reysol, los norteamericanos Chicago Fire y D.C. United y se consagró goleador del Mundial 1994. Un Stoichkov que bromeó con Diego como sólo pueden bromear los amigos en un café. Porque, qué es el fútbol sino el espacio donde todo, segundo a segundo, es la gloria o Devoto. Qué es el fútbol si no ese lugar donde toda diversión, toda audacia, toda revolución están permitidas. Para eso, por eso, nada mejor que remitir a una frase del inmortal Roberto Fontanarrosa (que sabía como nadie festejar aquello, como el Mundial, del cual uno se queda afuera como protagonista para convertirse,paradojalmente, en protagonista):“Tengo dos problemas para jugar al fútbol. Uno es la pierna izquierda. El otro es la pierna derecha”.


15 al 21 de junio de 2014

MUNDIAL Y WEB

INFORME ESPECIAL

sur 33

¡Acá estoy!

DE INCÓGNITO. LEONARDO DI CAPRIO, DISCRETO

DIEGO Y 20 MÁS. EL IMÁN MARADONA, RODEADO DE ARGENTINOS.

MEXICANOS. EN NATAL, ANTES DE GANARLE A CAMERÚN.

EVO FUTBOLERO. EL PRESIDENTE BOLIVIANO EN LA PLATEA DE LA ARENA CORINTHIANS, ANTES DE BRASIL-CROACIA.


34

sur

INFORME ESPECIAL

MUNDIAL Y WEB

15 al 21 de junio de 2014

FÚTBOL Y LITERATURA

Cada partido, una historia Antes de que la pelota comenzara a rodar, blogs de escritores concebidos para la ocasión reflejaron una mirada periférica de este fenómeno global. Aquí, una variada muestra del material a disposición en internet. JULIETA MORTATI sociedad@miradasalsur.com

l mundial puede transformarse en el escenario modelo para géneros como la épica, la tragedia y la comedia. Pero también puede ser la excusa perfecta para ponerse a inventar batallas y sentarse a escribir. Eso es lo que vio Santiago Llach con un grupo de escritores, muchos nucleados en la editorial Garrincha Club, que para el mundial van a estar publicando textos de 32 narradores que representan a los 32 equipos que juegan la Copa. Imbuidos de fiebre mundialista, en marzo ya habían publicado una antología de relatos de fútbol que se llama Cómo

E

ganarle el mundial a Brasil.“Me parece que el Mundial es un hecho periódicamente único que genera una especie de apasionamiento promovido por los medios de manera casi unánime, incluso para los que tienen resistencia al Mundial como Borges, que dijo que mientras dure el Campeonato Mundial de Fútbol se iba a ir cualquier parte donde no se hablara de fútbol”, dice Llach, además autor de Crónicas canalla (Blatt&Ríos), un libro sobre el ascenso a primera división de Rosario Central en 2012. Otro de los blogs que tomaron esta iniciativa es diariodelmundial.wordpress.com. “No importa tanto el fútbol como el contexto o los cambios en la ciudad. Cada vez

que hay un mundial recuerdo mundiales anteriores. Al principio íbamos a hacer algo entre un grupo de amigos, pero el blog fue la herramienta más sencilla y finalmente se prendieron muchos y tenemos todas las selecciones cubiertas. La idea principal es pasarla bien entre nosotros”, dice Malena Rey, una de las ideólogas del proyecto. El blog se actualiza una vez por día y antes de que comenzara el Mundial ya había recibido 38 mil visitas. Uno de los blogs más cuidados estéticamente, y que además incluye ilustraciones y fotografías especialmente hechas para la página, es Favela11.com, un proyecto efímero que va a durar los 32 días del Mundial.A modo de manifiesto

dicen algo que puede representar también al resto:“Favela Once cree que detrás de cada partido hay una historia. O delante, o en lugar del partido. Que una imagen poética puede aparecer aquí, ahora, en la memoria del arquero de la selección de Camerún, en la resquebrajada historia de la Galia moderna o aun resucitar de entre los muertos de las dictaduras. El mundial de fútbol es nuestro pretexto, pero nos importa muy poco”. Hay antecedentes. Uno de los pioneros en usar el mundial como excusa para escribir fue el poeta Ezequiel Alemian que en el mundial de Alemania (2006) publicaba sus textos mundialistas en la revista online Éxito y que saldrá este

Italia

México

CECILIA ERASO diariodelmundial.wordpress.com

stá bien, digámoslo de una vez: nadie espera que México pase la

E primera ronda. Los datos objetivos parecen confirmarlo: llegó

rasguñando el penúltimo lugar, el 31. Si le hubiera tocado el 32, el dinero, al menos podrían jugarlo a la Quiniela. Es un numero ganador, quizás así habrían roto con su mala estrella. Pero lo cierto es que hizo un papel horrible en eliminatorias, no se lució nada el otro día contra Portugal y los dos o tres mexicanos amigos con los que hablé en estos días lo resumieron así: “Sólo se reivindicarían goleando a Brasil” o directamente, “¿ya empezó la tortura del mundial?”. No mucho mejor es el espíritu de quienes manejan la cuenta oficial de Twitter: el día que el Tri perdió con Portugal ya se estaban despidiendo, más o menos. Los pobres y contados seguidores mexicanos que aún tienen algo de optimismo hicieron su mejor esfuerzo. Pero la gran mayoría de los que no son fanáticos incurables, lo dan todo por perdido. ¿Es el fatalismo mexicano? ¿Es porque festejan día de muertos, muchos adoran a San la muerte y son una cultura construida sobre los despojos violentados de otras civilizaciones? No, nada que ver. Los pibes se esfuerzan pero por ahora, vienen reflojos de carrocería. Y, a la vez, ¿cómo se puede tener tanta vocación para la desgracia? Entonces aquí me tienen, siguiendo a México cuando no lo siguen ni los mexicanos. Porque soy una entusiasta incurable, una optimista un poco boba y porque miro todo quizás sin entender un carajo, con esa impunidad del extranjero pero, y si... y si…

año en formato libro bajo el título Una introducción, por la editorial Mansalva. Para este mundial, su cobertura se basará en el programa De zurda. “Estoy escribiendo en una libretita impresiones breves que me provoca ver y escuchar a Maradona cada noche. Ese va a ser mi diario del mundial de este año”, dice. El otro inspirador fue el poeta Luis Chaves, de Costa Rica, cuyos apuntes luego fueron publicadas por la editorial tica Germinal bajo el nombre de El mundial 2010 - apuntes. “Esas crónicas las escribí en mi blog, en el mundial de Sudáfrica. Estaba desempleado, mi hija tenía un mes de nacida. Veía un partido para luego sentarme a escribir unas notas que no

PABLO OTTONELLO www.garrinchaclub.com.ar/category/blog/

l Mundial, doctor, me fanga y me entosca y no

E me sé organizar, y si usted me permite, yo

hablaría de la medicación, de niveles óptimos del opio –que viene de plantas, doctor– porque tanta polibruma no le hace bien a la mente, a ninguna, ni a la mía ni a la de nadie, y si me pregunta cuál es mi equipo, yo respondo: Argentina, pero si tuviera que ser consistente, doctor, tengo una gran deuda con Italia, de donde vinimos en 1932 principalmente en dos barcos, el Principe di Napoli y el Perantuono, en el primero viajó el padre de mi abuela, Humberto Allegretti, dramaturgo, sastre y actor milanés; en el otro viajó Saverio, mi bisabuelo calabrés, un hombre con olor a albahaca y damajuana, de ojos azules de los que una tarde (tenía siete años) vi una hinchazón de higos y llorar, estoy viejo, decía, me voy a morir, tenía ochenta años y todavía faltaban siete para que ganara la quiniela –critter pasión barrial– y cruzara la calle Soldado de las Malvinas camino al infarto de los ochenta australes. Nunca aprendió castellano, le parecía un error. Se dedicó a criar gallinas y emborracharse, a cultivar su propio raquitismo y a enseñarme que los higos maduros,

como una vagina, se comían a lo bestia, con las manos, con movimientos de las yemas del pulgar, que hurgan como topos, sin cuchillo y tenedor. Recuerdo, doctor, esa tarde en que adopté el hábito italianizante de romperle la seda tersa a los higos, ya maduros, que nacían en una planta con forma de garra, muy similar, si me permite, a la mano de Brígida, esposa de Saverio, también italiana, calabresa, nacida en San Gineto, pueblo contra el Tirreno, pobre y sereno y bruto, entre las montañas con pezones nevados y el mar, ella cultivaba los tomates y comía sardinas de lata y se comunicó conmigo en su infraespañol catulo, me pidió, antes de morir, que visitara su casa cerca del mar, que fuera a Italia a probar las habas y los ajíes y los salames hechos a mano, y entonces tomé un avión, Doctor, y le digo que Italia me fanga, me polipierde, me canaria los ojos ver que somos tan parecidos y que sin entender el idioma entiendo igual, visité primos y tíos y miré el mar y pensé yo me patrio, yo me condecoro, yo me italio y me quedo y me soneto y me vuelvo crápula y me cambio la camiseta y me subsuburbio para siempre, pido asilo en Calabria y me quedo ahí, donde puedo ver el análisis de sangre del atardecer con mis parientes, me quedo a ver el Mundial acá, en mi brígida capilla sacra.


MUNDIAL Y WEB

15 al 21 de junio de 2014

eran exactamente crónicas.Apuntes. Eso eran. Mi hija Julia, en brazos, vio una docena de partidos por lo menos. Tiene, obviamente, cuatro años para este mundial y me va a acompañar a ver lo de esta copa”. Chaves ya consiguió trabajo, pero por suerte se podrán seguir disfrutando sus crónicas en el sitio local ameliarueda.com. Para ese mismo mundial, el periodista Hernán Iglesias Illia escribió estas “crónicas del espectador” en el blog Los Trabajos Prácticos y en 2010 para Mediotiempo.com, un sitio de CNN México que consistía en la maratónica tarea de escribir 3.000 palabras por 35 días seguidos. Este año, cuenta, todo será para él mucho más tranquilo: apenas unos posts en inglés para un blog de la revista Foreign policy. ¿Cómo se puede explicar este fenómeno? Dice Llach:“A medida que se desarrollaron las redes sociales hubo una ebullición de las coberturas del mundial. Eran visiones laterales, notas color desde un lugar de primera persona y sugestivo, purascrónicas del espectador.” No importa que te guste el fútbol o no, acá lo que importa es la literatura. Estos blogs funcionan como una muestra catalizadora de lo que se está escribiendo hoy y también inauguran, por qué no, un nuevo género, el mundialista

INFORME ESPECIAL

sur 35

Australia SEBASTIÁN HERNAIZ Y ANA GARCÍA ORSI diariodelmundial.wordpress.com

n facebook hay una “página oficial” de la selección de fútbol

E australiana. Se ve que por algún hábito local, los equipos allá

acostumbran más tener apodos, como acá suele ser propio en deportes como el rugby (“los pumas”) o el hockey (“las leonas”). Allá, la selección de fútbol tiene un tautológico apelativo: los “socceros”. Si bien el fútbol hoy ya claramente invade la escena pública de modo notable incluso en países con poca tradición futbolera, demasiado importante no parece ser la selección allí. En facebook, los “socceros” juntan 350.000 seguidores en su página oficial. Aproximadamente, la población que vive entre los barrios de Palermo y Caballito en Capital Federal. Hay también, familiar directa, una página de la selección de fútbol femenino de Australia. Son “las matildas”, y juntan 35.000 seguidores. Familiar directo y sugerencia inmediata de estas páginas también es el facebook del Australian Cricket Team. Ese tiene 3,2 millones de seguidores. No es un momento agitado para el equipo de cricket, pero sin embargo actualizan con frecuencia su página. El promedio de “me gusta” de sus publicaciones es de 5.000. Los socceros rascan la media de 400 “me gusta” por publicación. Y eso en tiempos mundialistas. En general, los comentarios de los posteos no son optimistas respecto a las posibilidades de clasificación. Pero tampoco es que postulen un pesimismo oceánico; los criterios de la efectividad o el nivel futbolístico no son los que priman en Australia. La evaluación tiende a lo moral: la selección es un orgullo por su mera existencia, lo importante es el esfuerzo de estar allí, de jugar los partidos, más allá de ganar o jugar bien. Lejos del festejo del “cebollitas, subcampeón”, pasándose incluso del “lo que importa es competir, no ganar”, la perspectiva australiana prescinde de la categoría del triunfo. Festeja el mero hecho de los partidos con la alegría de una madre cuando su hijo eructa en la

mesa: “muy bien, provechito”. Algunas páginas deportivas internacionales cubren a los “socceros”, sin esperar nada de ellos. En la página del diario deportivo Olé, hasta se les niega fotos a la mayoría del plantel en su placa de información: de los 23 convocados, 12 no tienen foto disponible. Poca expectativa futbolística, poca efectividad esperada. Hay notas que no se preguntan si podrán conseguir algún punto en la primera ronda siquiera: se preguntan si podrán meter algún mísero gol. Contra estos horizontes, con un optimismo que vale la pena escuchar, el técnico, Ange Postecoglou (de quien tampoco hay en Olé foto disponible), empezó a apuntar más alto: “Hoy día se le puede ganar a cualquier equipo”, declaró. Iremos viendo.

.

Camerún PABLO OTTONELLO www.garrinchaclub.com.ar/category/blog/

o mony, no play” “No mony, no play”, dijo poniendo la boca

N cerca del receptor del celular el pasajero de la limusina blanca

que atravesaba a primera hora del martes pasado el microcentro de Yaundé. Hablaba en un inglés jamaiquino como el que hablan los cameruneses cuando quieren ser determinantes. “Pas d'argent pas de jeu” “No mony, no mony, all promiss” repitió el pasajero. “Merde” “Putísima mère”. Vincent Olinga miró fijo a su pasajero por el espejo retrovisor. Bajó el volumen de la radio. “Vibração posichiva, vibração posichiva” rezó un par de veces la canción alejándose y el auto quedó en silencio. Vincent se desajustó la levita de rigor y sintió que el cuerpo no le entraba en su uniforme. Se levantó el sombrero blanco de la compañía “Remisse de luxe”, dejando descubierta casi toda la frente. El calor apretaba ya a las ocho de la

mañana de este 9 de junio de 2014 en Yaundé, hora pico para tomar la autovía al aeropuerto internacional, a exactos dos días del inicio de la copa del mundo en Brasil. Se sabe, y es el chiste obligado de los yaundinenses para todo nuevo pasajero llegado a la república de camerún, que hay sólo dos estaciones en Yaundé, el verano y la del ferrocarril federal de interconexión del estado de Mumomba. Vincent Olinga sabía lo que pasaba: la discusión que tenía lugar en el asiento de atrás de su auto era de interés nacional. La radio transmitía en vivo el conflicto de los premios adeudados a la selección nacional. Samuel Eto’o, líder espiritual de los cameruneses, apretó más fuerte contra su boca el teléfono y, quién sabe, influido por la película de Cuba Gooding Jr. y Tom Cruise, le empezó a decir a su contador “¡Montrez-moi l'argent!” “Show me the mony”. Quería saber si se había acreditado el depósito. Algo que no le gustó debió llegar desde el otro lado de la línea porque de pronto se quedó callado unos segundos. La limusina, como una especie de auto fúnebre blanco, avanzaba a paso lento. Luego dijo: “No mony, no award, no prize, we playing no world cup, show me the mony” y cerró el celular. “Vincent, revenir ici”, “back” “Here back”, dijo al tiempo que el auto daba la vuelta por la rotonda con la famosa

estatua de Roger Villa en el centro metropolitano de Yaundé, erigida en 1991 en honor al héroe del mundial ’90 que llevó a Camerún a los cuartos de final de una copa del mundo por única vez en su historia. Pero a dónde vamos, lo miró interrogativo Vincent Olinga. “Maison” “home”, dijo Samuel Eto’o. De pronto le llamó la atención un reflejo del sol en la pelota de la estatua. El auto empezó a hacer un rodeo por la plaza y la estatua parecía girar copiando el movimiento circular. Eto’o sintió un mareo borracho, miró el pedestal en detalle y luego la pose alegre y la cara danzarina de Roger Villa. En su versión de cobre, el héroe del tango africano medía dos metros, tenía una mano levantada en pose flamenco y la otra en la cintura. Estaba haciendo el memorable baile de la Baka, parienta según consta en la cartografía vikinga, de la zamba carioca brasileroafroamericana, la misma que bailaron los originarios de la costa de África en el 500 A.C para celebrar el éxito en la caza del bisonte gigante. Si había algo que Roger Milla y ese equipo furor y sensación le habían legado a la generación de adolescentes que crecieron en la década del ’90 en Camerún, si es que había en definitiva un mensaje, pensó Eto’o, ese mensaje era éste: que con convicción y garra se podía lograr lo que uno se propusiera en el camino de la vida.


36

sur

PÁGS. 38-39

SOCIEDAD EL 601 O LA USAL. Allí donde funcionó la central de inteligencia del Ejército durante la dictadura, conocida como Batallón 601, la Universidad del Salvador planea hoy instalar una sede de estudios para cinco mil alumnos.

15 al 21 de junio de 2014

PÁG. 41

ESTUDIAR Y JUGAR. Con motivo de conmemorarse el 12 de junio el Día Internacional de la Lucha contra el Trabajo Infantil, Lucas Ignacio Utrera (director de Cedep) cuenta los planes sobre ese tema para este año.

ANTICIPO. EL DERECHO A COMUNICAR

En torno de la libertad de expresión Fragmentos del recientemente publicado libro del abogado y doctor en Ciencias de la Información Damián Loreti y del licenciado en Ciencias de la Comunicación Luis Lozano, que se presentará el 23 de junio, a las 19, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Santiago del Estero 1029. esde el retorno a la democracia, en los países de América latina, y con mayor énfasis en la última década, la problemática de los medios de comunicación en general y de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación en particular no sólo fue tomando mayor visibilidad, sino que adquirió una centralidad inédita en el debate político. Los primeros desarrollos teóricos y jurídicos en torno del concepto de democratización de las comunicaciones se remontan a fines de los años setenta y resultan inseparables del hito que implicó la publicación en 1980 del informe Un solo mundo, voces múltiples, realizado por la comisión presidida por el irlandés Sean MacBride, el ganador del Premio Nobel de la Paz (1974), por encargo de la Unesco. Desde entonces, las cuestiones en debate han ido variando y se generaron diversas corrientes de pensamiento y discusión sobre el rol de los medios en las sociedades democráticas. Este proceso tuvo lugar en simultáneo con múltiples acontecimientos que lo atravesaron de manera directa. Entre ellos, cuestiones ligadas al contexto político global, como la caída del mundo bipolar y el apogeo de los gobiernos neoliberales en la región durante la década de 1990. Al mismo tiempo, fueron constituyéndose megacorporaciones periodísticas con intereses fuera de la actividad específica y proliferaron cadenas internacionales que hoy aparecen como grupos globalizados. Todo esto de la mano del desarrollo masivo de internet y la expansión de las redes sociales. También se produjeron cambios de relevancia asociados con la consolidación de ciertos foros internacionales y sus agendas, en particular la conformación de las Relatorías de Libertad de Expresión de Naciones Unidas (ONU), de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y la Unión Africana (UA), el reconocimiento de la diversidad cultural a partir de instrumentos internacionales de derechos humanos y la profundización de los llamados “estudios culturales”. La contracara de este fenómeno fue la creciente influencia de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre la circulación de bienes simbólicos y la irrupción de nuevas políticas destinadas a regular las industrias culturales desde el paradigma del libre comercio. En América latina, todos estos factores se combinaron con el advenimiento de gobiernos progresistas en los inicios del siglo XXI, frente a los cuales los grupos económico-mediáticos fijaron posición y llegaron, en muchos casos, a prohijar movimientos contra la vigencia del Estado de derecho, cuando no a participar activamente en ellos. Si revisáramos qué era lo que se planteaba tres décadas atrás en torno de los estudios sobre libertad de expresión más allá de la experiencia fundacional pero aislada

D

que constituyó la elaboración del Informe MacBride, sería difícil hallar algo distinto de las miradas de la llamada tradición clásica. Estas miradas oponían el paradigma de libertad de prensa –equiparada a libertad de empresa– frente a cualquier intento de intervención del Estado, mientras que toda actividad estatal en la materia era fácilmente desacreditada asimilándola a totalitarismos propios del bloque socialista, en un mundo todavía atravesado por la división Este-Oeste. Frente a esto, el informe introdujo por primera vez en el debate internacional las nociones de “pluralismo”, “diversidad”, “democratización de las comunicaciones”, “universalidad del derecho a la comunicación y del acceso a la información”, temas hasta entonces fuera de la agenda, con la sola excepción de lo que ocurría en las aulas de algunas universidades públicas, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil. En Latinoamérica, en tanto, entre mediados de los años ochenta y principios de

los noventa comenzaba el proceso de recuperación del orden constitucional y la ratificación de los tratados internacionales de derechos humanos en los países de la región. En estas democracias de transición, los tópicos debatidos atendían a las cuestiones más básicas, tales como casos de censura, secuestro de publicaciones, prohibición de películas o encarcelamiento de periodistas. Es decir, a problemáticas atinentes a la llamada “agenda clásica”. Recién a partir del año 2000 –con la declaración de principios del 100º período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y los primeros informes de la Relatoría Especial– tomaron cuerpo los temas de una nueva “agenda ampliada”, que incorporó la universalidad del acceso, la problemática de la concentración, la distribución de las frecuencias de radiodifusión y valores como el pluralismo y la diversidad. En la actualidad, en cualquiera de los países de nuestra región, la cuestión del de-

Recién a partir de 2000 tomaron cuerpo los temas de la universalidad del acceso a la información, la problemática de la concentración de medios y valores como pluralismo y diversidad.

recho a la comunicación y la libertad de expresión son materia de un debate común que genera vibrantes discusiones cotidianas en todos los ámbitos de la sociedad, incluidos los propios medios de comunicación. La caída de la imagen sacra de objetividad de la información difundida, la develación de que –además de ideologías y líneas editoriales– los negocios intra y extramediáticos tienen gravitación en la opinión pública y la pelea por la universalización de este derecho –que nació como rebeldía frente al poder estatal y hoy puede sucumbir tanto por la acción de éste como por el obrar de actores no estatales, mediáticos o que pesen sobre ellos, en un paisaje en que las empresas de medios no son más esos viejos editores que enseñaban a sus hijos y discípulos el oficio periodístico– son algunos de los elementos del contexto que rodearon e impulsaron la voluntad de escribir este trabajo. Hemos querido jugar al borde de la discusión teórica sobre los temas puestos en consideración. Hemos intentado dejar de lado los sentidos comunes impuestos por buenas o malas razones, por comodidad de conciencia o proximidad ideológica.Al abordar aspectos controvertidos incluso en el interior de la propia disciplina –los estudios sobre libertad de expresión y derecho a la comunicación–, hemos seguido nuestras in-


SOCIEDAD

15 al 21 de junio de 2014

tuiciones con la certeza de que se generarán más respuestas incómodas con lo que se escribe que las que habría si no se les prestara atención. Creemos que es justamente allí donde reside el potencial transformador de una teoría y una praxis eminentemente políticas. No somos los primeros en revisar estas cuestiones, es cierto. Pero tampoco han sido muchos los que lo han hecho. La confortabilidad de apegarse a las tradiciones clásicas o limitarse a cuestionarlas por neoliberales resulta una tentación. Ello impone seguir agendas intelectualmente rentables, pero ajenas a nuestras insatisfacciones académicas y políticas. Entonces, desde la elección de los temas hasta el recorrido de las fuentes, hemos intentado cuestionar nuestras propias miradas, más allá de la conveniencia de la época. A pesar de ser contemporáneos de polémicas apasionantes sobre los alcances de la libertad de expresión, hemos intentado explorar el revés de la trama: buscar cómo echar luz sobre lo que no se discute y confrontar lo que se tiene por dado cuando se debaten cuestiones de implementación o definiciones sobre políticas de Estado. Fuimos a indagar dónde se sustentan o deberían sustentarse las posiciones en un debate áspero de nuestra cotidianidad.Y en muchos casos encontramos que las posiciones no son consistentes con las tradiciones que dicen defender. A los estudiosos, estudiantes, activistas, académicos, juristas, actores políticos y a todos aquellos que se animan a debatir sobre los medios de comunicación, en particular sobre el ejercicio de este derecho humano como presupuesto para el fortalecimiento de un Estado democrático, procuramos acercarles herramientas con las cuales analizar y fundamentar sus dichos de rebeldía. Porque, en definitiva, de eso se trata: de tomar la voz pública para cambiar el statu quo. Hacerlo lleva implícito el compromiso de saber por qué hay que defender la libertad de expresión. De lo contrario, nos fallaríamos a nosotros mismos. Por eso, “El derecho a comunicar” comienza con un primer capítulo dedicado a revisar los orígenes y las distintas escuelas que, desde la filosofía política, sostienen la necesidad de garantizar el ejercicio de este derecho fundamental. Es menester discutir hasta el cansancio el sentido de la libertad de expresión, junto con el derecho a la comunicación: qué implican, a quiénes alcanzan, cuáles son sus orígenes y cuáles sus límites, si es que existen.A la vez, es necesario considerar la agenda con que se debe no sólo protegerlos sino también poner en cuestión el estado actual de su ejercicio. Es necesario entender que el contexto de debate presente sobre la libertad de expresión y derecho a la comunicación impone un replanteo del rol que deben cumplir los Estados en cuanto a su protección y respeto. ¿Satisface un Estado sus obligaciones en materia de libertad de expresión sólo absteniéndose de censurar –como sostenía la tradición clásica en modelos de democracia formal–, o tiene además obligaciones de prestación que garanticen la universalidad en el ejercicio de este derecho humano, incorporando en este sentido el pluralismo y la diversidad? En la discusión sobre este punto subyace buena parte de los debates actuales sobre la relación entre Estado, sociedad y medios. En el complejo debate político que se da en la región –pero también en el plano global– aparece recurrentemente la denuncia de cierto sentido común de establecimiento de mecanismos –directos o sutiles– de censura. Pero llamar a cualquier actitud estatal o privada “censura” es quitarle la dimensión real de sus prácticas y consecuencias a lo largo de la historia. Recurrir ante cualquier circunstancia a esa denuncia banaliza el peso social e histórico de esta figura. En este sentido, nos vimos compelidos a aportar un desarrollo que abar-

case desde la censura estatal hasta la empresarial, en un recorrido histórico y normativo que da cuenta de las presiones de actores estatales y no estatales sobre el desarrollo y ejercicio del derecho a comunicar, incluyendo aspectos comparados que permiten dilucidar el margen de apreciación distinto que existe sobre el tema. Otra de las cuestiones sensibles vinculadas a la libertad de expresión es aquella que se relaciona con la oportunidad, la magnitud y la necesidad de la aplicación de las llamadas “responsabilidades ulteriores” y las corrientes de despenalización de la crítica a los funcionarios públicos, las personas de reconocimiento público y las que sin tener esa condición se involucran de manera voluntaria en temas de interés social. Esto incluye tanto la persecución penal de diversas formas de expresión como la imposición de responsabilidades civiles que suponen reparaciones pecuniarias. El análisis sobre estos temas muestra un deslizamiento sutil de las formas de reducir y controlar las voces críticas, que se extiende desde el poder estatal al poder empresarial, en especial a los conglomerados mediáticos. En simultáneo buscamos aportar algunas ideas que permitan ahondar en el dilema “concentración de la propiedad de medios versus pluralismo”, tratando de presentar en toda su complejidad los fundamentos económicos que condicionan el ejercicio del derecho a la comunicación. Si bien éste parece ser uno de los temas más novedosos en las discusiones planteadas en la región, hace ya más de veinte años que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos encomendó a los Estados la adopción de medidas para evitar la concentración abusiva de la propiedad y el control de los medios de comunicación, incluyendo leyes antimonopólicas, como condición necesaria para asegurar la diversidad y pluralidad de voces. Así como resulta imprescindible estudiar qué ocurre con la concentración y el pluralismo, también es crucial entender y abordar los fundamentos de los derechos humanos que sostienen la regulación de los servicios de co-

íses donde han tenido lugar violaciones masivas de los derechos humanos en el pasado reciente. Resurge entonces el derecho de las víctimas, sus familiares y de la sociedad en su conjunto a conocer lo ocurrido. Finalmente, dedicamos un espacio a pensar la agenda futura en materia de libertad de expresión y derecho a la comunicación. Plagado de intereses económicos, rodeado de discusiones tecnológicas y de sordos gritos de anarquía digital que se rebelan contra las multinacionales de la comunicación electrónica y la propiedad intelectual ejercida por sellos globales, el debate sobre qué hacer en un milenio cuya última década se ha caracterizado por la facilitación del acceso a las tecnologías de la comunicación y la información sigue pendiente. Aun cuando el crecimiento de la capilaridad de las redes resulta notorio, estamos lejos de alcanzar la universalidad en la cobertura. En este punto adquiere particular importancia, una vez más, la promoción de políticas activas que extiendan tanto la conectividad como el acceso a las herramientas y la capacitación de quienes habrán de hacerse cargo del uso intensivo de esas tecnologías. El supuesto que moviliza a todos los sectores opuestos al neoconservadurismo es el de la universalización del acceso material a las redes –así como a los contenidos– en condiciones asequibles. Dicho esto, incluso cuando el acceso material a las redes estuviera garantizado, ¿qué decir respecto de los contenidos? ¿Qué sectores están involucrados? ¿Todos los contenidos y creaciones son iguales en función de este debate? El sentido de la inclusión de estas problemáticas apunta a sumar algunos elementos que aún no han sido puestos a la consideración pública, ni fueron suficientemente tenidos en cuenta a la hora de discutir iniciativas legales o casos paradigmáticos vinculados al acceso a los bienes simbólicos a través de internet. Todo ello tomando siempre como fundamento el peso decisivo que tiene –y que, estamos conven-

Es necesario discutir hasta el cansancio el sentido de la libertad de expresión, junto con el derecho a la comunicación: qué implican, a quiénes alcanzan, cuáles son sus orígenes y cuáles son sus límites. municación audiovisual. La limitación de la concentración y los monopolios de la comunicación no es una cuestión de conveniencia política. Es un estricto acto de justicia, individual y social, que pone de manifiesto un derecho que no está previsto como meramente declamativo. Estos fundamentos, expresados a lo largo del libro, encuentran un ejemplo paradigmático en el caso argentino del proceso de elaboración y sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada en 2009 y considerada un modelo en todo el mundo. Sin embargo, su aplicación no ha estado exenta de contradicciones, a la vez que las resistencias de los principales conglomerados mediáticos locales se tradujeron en una batalla judicial que recién terminó de saldarse cuatro años después de la sanción de la ley. El último tramo de este trabajo, incorporado en un anexo especial, apunta a uno de los más novedosos debates en esta materia: la relación entre el derecho a la información y el derecho a la verdad en los casos de violaciones graves de los derechos humanos. Considerado el tema central del Informe 2013 del relator de libertad de expresión de Naciones Unidas, se trata de un desarrollo jurídico y político surgido en Latinoamérica a mediados de los años ochenta que hoy se pone en juego en diversos pa-

cidos, se acrecentará en los próximos años– el ejercicio del derecho humano a la comunicación como presupuesto para el fortalecimiento del Estado democrático y social de derecho. DEL DICHO AL HECHO. Cuando desde la cá-

tedra, la tribuna, la plaza, la esquina de la calle, la radio, la escuela o el ciberespacio se demanda una mayor libertad de expresión y un acceso efectivo a los medios. Cuando desde las comisiones de expertos, las Relatorías, o los Tribunales internacionales o nacionales se hacen recomendaciones o se dictan principios sobre desmonopolización, democratización de los sistemas mediáticos y promoción del pluralismo y la diversidad, en todos los casos, la pregunta sigue siendo la misma: cómo hacer realidad esos postulados. Hacen falta para ello, al menos tres elementos: voluntad política, herramientas adecuadas de regulación y respaldo de una sociedad que asuma que estas acciones redundan en beneficio del interés general. Pero estos tres pilares representan apenas un punto de partida a partir del cual poner en movimiento a los diversos actores para abordar los desafíos que ya se plantean para los años por venir. En términos de mayor pluralismo, diversidad y democracia habrán de profundizarse en el futuro cercano, no sólo en

sur 37

nuestro país sino en toda la región, los planteos en torno de la necesidad de una agenda integral de alfabetización digital destinada a suprimir las desigualdades en el acceso y utilización de este tipo de tecnologías. En simultáneo con este proceso, asistimos hoy al inicio de un debate imprescindible acerca de la consagración de nuevos derechos vinculados, precisamente, con las plataformas digitales, como por ejemplo, las garantías contra las escuchas, interferencias o espionajes masivos fundados en razones de seguridad. Una vez más, la respuesta a estas demandas no debería quedar reducida a reglas de protección individual de la intimidad, sino que es necesario un abordaje que contemple la faz social del ejercicio de las libertades personales y en especial de la libertad de expresarse. Del mismo modo, nos enfrentamos a la necesidad de repensar los derechos de propiedad intelectual para defender a los más débiles en la actual lucha de titanes que monopolizan la discusión. Es necesario pensar los principios de derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales y culturales) como las fuentes a tomar en cuenta a la hora de zanjar los debates por la justicia social digital y garantizar su resguardo en los diferentes soportes. Por supuesto que todo ello contribuye a la democracia, pero el juego institucional nos coloca a la vez frente a otros desafíos como la consagración del derecho a la verdad entendido como un derecho colectivo y no sólo vinculado a las víctimas de violaciones a los derechos humanos y su tratamiento como un derecho prevalente en el contexto de la consolidación de los sistemas democráticos. En la misma agenda, resulta impostergable repensar el financiamiento de la política y de la comunicación política para evitar la privatización de las voces electorales y la profundización de las asimetrías. A esto se suma la ampliación de derechos de las audiencias frente a los poderes constituidos, incluyendo a medios comerciales, no comerciales y estatales. Porque el derecho de rectificación, allí donde existe, es insuficiente para nuevas ideas de participación y acceso. Más aún en países donde ni siquiera se aplica. En términos más jurídicos, queda por profundizar el trabajo sobre los mecanismos de atribución de responsabilidades económicas por el ejercicio de la libertad de expresión, en relación con los montos de las reparaciones y sus posibles efectos inhibitorios. A la vez, se revela como una asignatura todavía pendiente el desarrollo de mecanismos de fomento a la expresión digital. Todo ello, de la mano de los principios internacionales de diversidad de contenidos, porque casi por definición el pasaje del broadcasting al narrowcasting, la segmentación de los mercados y las audiencias conspiran contra los modos de financiamiento de las producciones y contenidos no basados en el consumo y el rating. En este sentido, la pregunta por responder es la que apunta al financiamiento de la pluralidad y la diversidad en una industria o actividad en la que, al revés de otros bienes y servicios que van hacia la masividad, tiende a la satisfacción a la carta. Una respuesta mercadocéntrica indicaría que –como cuestionamos desde el principio– el Estado debe permanecer al margen como un mero garante de reglas de juego macroeconómicas. Por el contrario, nosotros creemos que el Estado tiene mucho por hacer, pero debe hacerlo inteligentemente. Porque desde que las mujeres y los hombres salieron a hacer oír sus voces en las esquinas de la calle, hasta el advenimiento los medios electrónicos –hoy digitales–, el desafío sigue siendo el mismo: convertir a los medios de comunicación en espejos y ventanas. Espejos, para reflejar la mayor cantidad de expresiones posibles. Ventanas, para ver el mundo y que el mundo nos vea

.


38

sur

SOCIEDAD

15 al 21 de junio de 2014

ARQUITECTURAS

Del Batallón 601 a la USAL Organismos de Derechos Humanos reclaman la inmediata detención de las demoliciones internas de un edificio clave durante la dictadura militar donde la Universidad del Salvador proyecta una sede para 5.000 alumnos. FELIPE DESLARMES sociedad@miradasalsur.com

n una de las cuatro esquinas de Callao y Viamonte se encuentra en tareas de demolición interna un edificio de estilo francés tapiado desde hace más de 10 años. Construido en 1928, dispone de aproximadamente 6.000 metros cuadrados repartidos en nueve pisos y amplios sótanos. En la página de la inmobiliaria Toribio Achával todavía se ofrecen en alquiler los locales que se instalarían en la base: “Importante local en esquina, en céntrica avenida de Buenos Aires. Planta baja y entrepiso de tradicional edificio, con amplio acceso por ochava. Superficie de lote: 446 m². Destacado frente sobre Av. Callao y sobre Viamonte. Luminoso, con importante altura en cielorrasos y entrepiso balconeado sobre toda la planta. Posibilidad de subdividir en dos o más espacios locativos”. Destaca que ese espacio está ubicado en el distrito universitario y escolar, recuerda los colegios cercanos a la zona y que “en ese mismo edificio se instalará la Universidad del Salvador (USAL), con aprox. 5.500 alumnos”. Puntualiza que recién se entregaría un local base al locatario dentro de 120 días y advierte que la USAL se mudaría en agosto 2014 y que se alquila por un valor de US$ 23.000 “con posibilidad de venta”. Pero ese edificio no es uno más: carga con historias muy pesadas que no se revelan con la sola mención de sus dimensiones, así como tampoco la forma en que pasó a manos de una universidad privada. En ese edificio funcionó el Ministerio de Guerra durante la Revolución del ’43; allí se mantuvo oculto durante un tiempo el cadáver de Evita luego de que el Ejército lo secuestrara de la CGT en el año 1955; fue también sede del Batallón 601 –nombre de guerra del Servicio de Informaciones del Ejército (SIE)–, dependiente de la Jefatura II de Inteligencia del Ejército (G2) y del comandante en jefe del Ejército.Allí se planificaron secuestros y se torturó a militantes para luego trasladar a algunos hacia centros clandestinos de detención.De otros,directamente no se supo nunca más nada.A ese edificio ingresaron con vida, entre otros, Laura Noemí Creatore, Carlos Hugo Capitman o Rafael Cacho Perrota, el dueño del diario El Cronista Comercial, todos hoy desaparecidos. La periodista María Seoane describe en su libro El enigma Perrota toda la historia de Rafael, detenido en 1977,acusado de tener vinculaciones con el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y todavía desaparecido. Como si todo esto fuera poco, el lugar también sirvió de base en la

E

planificación de varios actos represivos enmarcados dentro del denominado Plan Cóndor,tanto en el orden local como en el internacional. Fue en ese edificio desde donde se dirigió la intervención militar en Bolivia,Guatemala,Honduras y el apoyo a los Contras en Nicaragua a principios de la década del ’80. ¿CASUALIDADES? Hoy en su frente cuelga un cartel gigantesco anun-

ciando que allí se proyecta construir una nueva sede de la Universidad del Salvador (USAL) que albergaría a más de cinco mil alumnos. Los arquitectos que planifican las modificaciones edilicias son Ana y Julián Lanusse (un apellido bastante castrense, por cierto).“USAL nos une”, registra el cartel verde militar de casi dos pisos de altura.Y no alude a que en 1975 los jesuitas transfirieron la USAL a Guardia de Hierro, ni que

en 1978 fue esa universidad la que nombró Doctor Honoris Causa al almirante Emilio Massera. Durante la última dictadura argentina,el edificio de Viamonte 1818, esquina Callao (motor del sistema represivo, con garita incluida sobre la ochava), tenía un aspecto de bunker con puertas y ventanas cubiertas por planchas de acero color negro que le daban aspecto de edificio blindado.Incluso en esa época se ac-

DOCUMENTO DESCLASIFICADO. LA EMBAJADA NORTEAMERICANA SABÍA DEL ACCIONAR DEL BATALLÓN 601 EN 1980.

cedía a través de una casa contigua. Allí se recibía información proveniente de todo el país por medio de un sistema de servicios de inteligencia de las distintas fuerzas y su red de colaboradores civiles a la que llamaban Comunidad Informativa. El Personal Civil de Inteligencia (PCI) del Ejército tenía por función la clasificación y ordenamiento de todos esos informes.Catalogada esa información –extraída bajo tortura– se proyectaban los objetivos o “blancos”, como se denominaba a las siguientes víctimas a ser secuestradas por los Grupos de Tareas, torturadas en los Centros Clandestinos de Detención y desaparecidas. El Batallón 601 tuvo el control operativo de la represión actuando como coordinador de los distintos Grupos de Tareas a través de su Central de Reunión. Fue el organismo que aportó “especialistas en interrogatorios”capaces de arrancar confesiones utilizando los peores tormentos y vejaciones. Fue en ese edificio –en el que ahora, borrando la historia y la memoria, una empresa privada como la USAL quiere construir una facultad moderna– donde se desplegaban 4.300 agentes, de los cuales 1.523 civiles y 340 militares eran parte de la planta permanente que operó durante la dictadura. A la mayoría de ellos no los alcanzó la Justicia por interpretar que no tuvieron participación directa como instigadores o ejecutores de crímenes de lesa humanidad, aunque eso resulte imposible de sostener, ya que sin su intervención las víctimas habrían sido un número sensiblemente menor. Néstor Norberto Cendón, un integrante del Grupo de Tareas 2 que operaba desde allí, debió declarar frente a la Justicia y precisó que “en la Central de Reunión funcionaba una Sala de Situación que se encargaba de supervisar, centralizar y facilitar las tareas de inteligencia u operacionales de los Grupos de Tareas (GT)”. Según sus declaraciones, los integrantes de esa Sala de Situación eran los enlaces delegados por cada una de las fuerzas que integraban los distintos GT con personal militar, policial,de Gendarmería,de Prefectura, del Servicio Penitenciario y de la SIDE. En 2010, mediante el decreto gubernamental 4/2010, se eliminó el secreto de Estado y se ordenó la desclasificación del listado del PCI que fue entregado al juez Ariel Lijo y en la que seguiría investigando el accionar del Batallón 601. De la totalidad del Personal Civil de Inteligencia registrado allí,unos 800 eran denominados “Agentes de Reunión”y “Agentes de Producción”, y tenían como misión infiltrarse en sindicatos, universidades y organizaciones políticas y sociales para recabar información. Según revela el informe,en este grupo figuraba Raúl


SOCIEDAD

15 al 21 de junio de 2014

Guglielminetti,ex Triple A,luego integrante del GT que tendría base en los centros clandestinos Automotores Orletti y Santiago Hoya, y que fuera descubierto por sus víctimas en una foto en la que aparecía como guardaespaldas del presidente Alfonsín. Del resto, 475 eran agentes, asesores generales, asesores informáticos y asesores universitarios a los que se los señala como “Agentes de Apoyo y Procesamiento”, encargados de analizar y clasificar información. Varios de ellos eran docentes en busca de posibles “mensajes subversivos” camuflados en los contenidos académicos y revelaban actividades estudiantiles de las universidades donde se desempeñaban.Entre éstos, se destacaba Roberto Oso Fossa, que luego integraría la banda que secuestró y asesinó al empresario Osvaldo Sivak. Finalmente, un grupo de alrededor de 900 hombres figuraban asignados como “Agentes de Seguridad”, y podían ser eventualmente utilizados en los operativos. No se arrepintieron en democracia, ni declararon su modus operandi, ni presentaron información que habría sido útil a los organismos de Derechos Humanos. Sin embargo, diciembre de 1985 marcó una suerte de disolución del Batallón 601, al menos así conocido, ya que siguió funcionando como Central de Reunión de Inteligencia Militar (CRIM) y aunque el gobierno de Raúl Alfonsín realizó una fuerte purga que alcanzó a los cabecillas y a quienes estaban más comprometidos con la represión ilegal, siguieron elaborando informes para las Fuerzas Armadas.Los recortes presupuestarios del menemismo purgarían a otros 500, pero no sería hasta las necesidades económicas del gobierno aliancista de Fernando de la Rúa,en febrero de 2000, que el general Brinzoni terminara de quitarse de encima al resto de los ex 601 y poner a la venta el edificio de Callao y Viamonte junto con otros más de cien inmuebles de un total de 1.913 bienes inventariados en todo el país, como parte del “Plan de Modernización para Mejorar la Calidad del Gasto”,proyecto de reestructuración integral impulsado por Ricardo López Murphy, entonces ministro de Defensa. El edificio de Viamonte 1818 salió a licitación en el último semestre de 2002 y su venta se concretó en febrero de 2003, por eso no lo alcanzó la política de Memoria, Verdad y Justicia que llevó adelante el presidente Néstor Kirchner. Desde entonces,está tapiado.Algunas fuentes se preguntan si su venta no podría estar vinculada a un arreglo con antiguos agentes del Batallón 601. Organismos de Derechos Humanos y organizaciones como Barrios por la Memoria y Justicia-Balvanera y Baldosas por la Memoria están recorriendo oficinas de diputados y senadores con su reclamo por detener la remodelación de este icono del terrorismo de Estado y del Plan Cóndor. Y, aunque todavía no han tenido respuesta, piden tanto a los poderes públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como al Estado Nacional que se haga cumplir la Ley 26.691 según la cual se deben “preservar los lugares donde sucedieron hechos emblemáticos del accionar de la represión ilegal, detener la demolición interna, preservar las posibles pruebas judiciales y res-

tituir el edificio al patrimonio histórico como Espacio de Memoria”. Desde Barrios por la Memoria y Justicia-Balvanera,una organización no gubernamental de base y estructura horizontal que trabaja por la memoria, la verdad y la justicia, señalaron a Miradas a Sur: “Lo que llama la atención es que esto ocurrió hace más de una década, justo cuando se sacaban de encima a los últimos integrantes. Luego estuvo cerrado y tapiado.Y de golpe aparece un cartel de obra como que están

edificando a toda velocidad. Queremos que no se invisibilice la historia de ese lugar.Que se respete la memoria de nuestros muertos, que se detenga la obra y que dé a ese edificio el lugar que verdaderamente merece”. Solicitan, además, que se investigue cómo llegó ese edificio público a manos de la Universidad del Salvador y se preguntan: “¿Qué clase de formación académica se impartiría en ese lugar a las nuevas generaciones, eliminando los vestigios de su triste rol histórico?”

.

sur 39


40

sur

SOCIEDAD

15 al 21 de junio de 2014

COCAÍNA Y CULTURA

Si ya metiste demasiado en tu nariz El periodista napolitano Roberto Saviano lanza una tesis en su libro CeroCeroCero: la cocaína explica el mundo de hoy. Según el autor de Gomorra, los bancos, en crisis circular, esnifan los dólares del narcotráfico para no quebrar, mientras la sociedad, erizada por el vértigo laboral, urbano y mediático, hunde su nariz en el oro blanco por y para el estrés. EMILIANO GUIDO sociedad@miradasalsur.com

a cocaína es el viagra del sistema financiero.La economía global, en crisis permanente desde el bajón de 2008, tiene su simiente flácida y desgarbada. En el capitalismo ya no fluye sangre roja y ardiente como la lava de un volcán en sus circuitos bancarios.¿Cuál es la riqueza de nuestros tiempos? Los colmillos de la globalización parecen haber succionado los jugos de todo aquello que se podía explotar. Los autos, el petróleo, la soja, todo ya tocó su curva ascendente. La novedad de las tablets y los iPhones no durará mucho tiempo.Cada vez hay menos clinc caja y mucho miedo al crack global, a un bing bang definitivo. Para evitar el bajón, cuenta el periodista napolitano Roberto Saviano en su libro CeroCeroCero –esta suerte de Salman Rushdie de la Camorra vive escoltado para evitar una condena a muerte dictada por la mafia tras la publicación del best seller Gomorra–,los principales bancos del mundo evitan quebrar, y llegan al nirvana de la liquidez blanqueando los dólares del narcotráfico. Hasta aquí, Saviano no debería ganar un Pulitzer por advertir que los peces gordos banqueros son unos señores turbios e inescrupulosos. Sin embargo, vale la pena leer CeroCeroCero porque el espía enjaulado –así lo llama su par peruano Santiago Roncagliolo por el hecho de que “Saviano narra lo que lee, o lo que otros le dicen. No puedes infiltrarte en un cartel de drogas si llevas una escolta de ocho carabineros italianos”– del sur italiano tuvo acceso a información top secret de la DEA (la principal agencia antinarcótica del mundo, gendarme mundial de la guerra contra las drogas),el FBI,la Scotland Yard y de los principales servicios secretos de Europa. A Saviano –que ahora vive exiliado solo en Nueva York y no tiene familia, perro ni trabajo que le ocupen el tiempo– le sobran las horas y las fuentes periodísticas. Gomorra fue un éxito mundial y su versión fílmica brilló en Cannes. Además, el aura de perseguido lo convierte en una celebrity de las letras. Evidentemente, las policías mundiales que rastrean las líneas comerciales de la cocaína decidieron abrir las cajas fuertes, generalmente cerradas con siete llaves, de sus datos y números reservados para congraciarse con el escritor estrella y, de paso, intoxicar su obra con pistas falsas y escraches públicos a quienes integran su lista negra. Saviano tiene tiempo. Esta solo, a cinco planetas de distancia de su querida Nápoles. Es, como le dicen, un espía enjaulado. Sólo puede leer, escribir, tachar, deducir. Como un obseso, si-

L

gue la ruta del dinero blanco y siempre llega a Wall Street, la City londinense, las narices financieras que más esnifan cocaína, el petróleo blanco de nuestros tiempos. Relata Saviano en CeroCeroCero: “En diciembre de 2009 el entonces responsable de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Antonio Mario Costa, hizo una declaración sorprendente. Había podido comprobar que las rentas de las organizaciones criminales habían sido el único capital de inversión líquida del que se habían servido algunos bancos para esquivar la quiebra”.Y, después, justifica lo dicho con merca informativa de la buena. Los directivos del banco Wachovia, el tercero en importancia en los Estados Unidos, confesaron que lavaron dinero del narco mexicano por la estratosférica suma de 380 mil millones de dólares en cuatro años. Por su parte, el HSBC, el banco más importante de Europa, en Londres, recicló una suma parecida. Una vez descubiertos los mecanismos laberínticos del blanqueo –la plata de la cocaína corre más rápida que la investigación, es como un juego de muñecas rusas, una caja encubre a la otra, y la tercera es camuflada con nuevo desvío de dólares hacia un paraíso financiero, detalla el periodista napolitano–, los prestigiosos banqueros apenas pa-

garon una raquítica suma de dinero para evitar estar en la lista del Veraz financiero global. ¿Por qué la cocaína es el nuevo El Dorado? ¿Por qué la narcocultura engulle el apetito fetichista de los espectadores? Los bancos, los noticieros, las series idolatran a la diosa cocaína. La serie Breaking Bad, la historia de un profesor de química que casi en la ruina reflota traficando metanfetaminas creadas por él; o la biografía televisiva sobre Pablo Escobar, El Patrón del mal, pero también los brokers

y los ejecutivos bancarios: todos satelitan alrededor del dinero narco, enrollado como un tubo verde delgado para que el nariguetazo pueda saltar como un misil hasta la azotea del cerebro. Sin tetas no hay paraíso, dicen: Pero, sin guita, ¿qué sería del capitalismo? Otea, deduce y advierte el espía enjaulado:“En 2012, el año en que salieron el iPhone 5 y el iPad Mini, las acciones de Apple subieron 67% en la Bolsa. Si alguien hubiera invertido mil euros en acciones de Apple a principios de 2012 habría ganado 670 dólares doce meses después; una ganancia extraordinaria para ese tipo de inversión. Si esa misma persona, en cambio, hubiera invertido mil euros en cocaína, habría tenido a fin de ese mismo año ¡182.000 euros! Cualquier negocio siempre es un negocio que no hay que perder. Ninguna empresa es tan dinámica, tan constantemente innovadora, tan devota del espíritu puro del libre mercado, como la empresa mundial de la cocaína”. Por otro lado, Saviano teje su historia con una lectura microscópica social de la cultura narco. Los bancos esnifan los dólares del crimen organizado. Ese es el lado superestructural de la historia. Pero no hay hegemonía, ya lo enseñó Gramsci, sin el visto bueno del zócalo de la pirámide. Más concretamente, la cocaína es la droga

de estos tiempos.“La cocaína es la droga del individualista proactivo, del self made man, del que se come el mundo”, apunta Roncagliolo después de sacudirse con CeroCeroCero. El febril ritmo urbano, las fobias engullecerebros de los mass media, el declive laboral en picada libre como un tobogán infinito. La vida es una aplanadora. Antes, el opio; luego, la religión, siguiendo a Marx, podía ser un bálsamo. Hoy no hay tiempo para hundir la cabeza en la almohada. Hay que producir, trabajar, estar comunicado. El que para, pierde. Como afirma Roberto Saviano: “Consume coca quien está más próximo a ti. Si no es tu jefe, es su mujer, que lo hace para dejarse llevar. Si no es su mujer es su amante, a quien él se la regala en lugar de aros y aún mejor, que diamantes. Si no son ellos, es el camionero que trae toneladas de café a los bares de tu ciudad y no podría resistir todas esas horas de autopista sin coca. Si no es él, es la enfermera que está cambiándole el catéter a tu abuelo y la coca hace que le parezca todo más liviano, hasta las noches. Si no es ella, es el pintor que está repintando la habitación de tu novia, que ha empezado por curiosidad y luego se ha encontrado con que ha contraído deudas. Quien la consume está ahí contigo”

.


SOCIEDAD

15 al 21 de junio de 2014

OPINIÓN

sur 41

LUCAS IGNACIO UTRERA*

No al trabajo infantil l 12 de junio se conmemoró el

EDía Internacional de la Lucha

contra el Trabajo Infantil. Para este año, el objetivo es centrar la atención en la relevancia de las políticas públicas que eviten o retiren a los niños en situación de trabajo. Pelear contra el trabajo infantil requiere de una mirada amplia y multidimensional que logre desnaturalizarlo, combatirlo y, finalmente, erradicarlo. Incidir sobre esta injusticia social que vulnera los derechos de la niñez es complejo, ya que significa el abordaje de cuestiones diversas tales como el bajo nivel de ingresos del grupo familiar, la precariedad del mercado laboral (la todavía existente figura del destajo es quizás el mayor símbolo de esa vulnerabilidad), los empleadores irresponsables, la falta de instituciones de salud y del

cuidado, la incapacidad de la escuela para dar contención a aquellos que trabajan, y también, la profundas cuestiones culturales como los arraigados y legitimados “mitos” en torno de los beneficios del trabajo infantil por ser correctivo y educador, además de considerarse una alternativa a la pobreza. Desde 2003, en línea con los postulados de la Organización Internacional del Trabajo, Argentina cuenta con una política pública plasmada en los sucesivos Planes Nacionales para la Erradicación del Trabajo Infantil, y liderada por la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti). Con ellos se viene fortaleciendo la gestión en cuestiones legales, institucionales, educativas, sanitarias y sociales. Como resultado, se pasó del 6,4%

de trabajo infantil en niños menores de 13 años (principalmente en áreas urbanas) en 2004 al 2,2% en 2012, lo que representa una disminución del 66%, tanto para trabajo doméstico y autoconsumo como en actividades productivas. Así se desprende del Módulo de Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes efectuado durante el tercer trimestre de 2012, al compararse con la Encuesta a Niños, Niñas y Adolescentes (Eanna), línea de base para nuestro país realizada en 2004. En materia normativa, un logro significativo es la sanción de la ley 26390 que colocó a nuestro país a la vanguardia en materia de edad mínima de acceso al empleo, al elevarla hasta los 16 años, además de regular el trabajo adolescente (entre los 16 y los 18 años). A esto se

sumó, en abril de 2013, la Ley 26.847 que modifica el Código Penal al agregar el artículo 148 bis. Este agregado establece que será reprimido con prisión “de uno a cuatro años” al que “aprovechare económicamente” el trabajo de un “niño o niña en violación de las normas nacionales que prohíben el trabajo infantil, siempre que el hecho no importare un delito más grave”. Esta norma avanza al tipificar como delito al trabajo infantil, castigando a cualquier posible empleador pero resguardando al mismo tiempo a los grupos familiares de esos niños. En términos institucionales, la conformación de las Comisiones Provinciales para la Erradicación del Trabajo Infantil (Copretis) en todas las provincias es un primer paso para fortalecer el impacto de la gestión en este nivel, así como algunos interesantes ensayos de articulación intersectorial como la inédita experiencia de la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil, formalizando el compromiso del sector empresarial en el combate a este flagelo. Todos estos avances se enriquecen con una serie de políticas públicas que permiten el abordaje multidimensional de la problemática y contribuyen con el

fortalecimiento de la escolarización y el bienestar de los niños. La Asignación Universal por Hijo (AUH), el plan Progresar, el programa Fines, la nueva normativa sobre el trabajo doméstico y el régimen de trabajo rural, así como el fortalecimiento de las inspecciones laborales, son sólo algunas de las acciones emprendidas que le han dado mayor visibilidad al trabajo infantil. No obstante, todavía se presentan desafíos para la erradicación, como por ejemplo, el desarrollo de estudios por industria y/o región geográfica para comprender las distintas particularidades y manifestaciones que adopta la problemática; un mayor protagonismo de las provincias y una mayor coordinación intersectorial e interjurisdiccional. Sólo así, con el compromiso de todos, alguna vez el 12 de junio pasará a ser el día de todos los niños que aprenden a trabajar viendo a sus padres ir al trabajo cada día, mientras ellos estudian y juegan. *Especialista en trabajo infantil. Director del Cedep y Magíster en Administración y Políticas Públicas, Universidad de San Andrés.


42

sur

CULTURA

15 al 21 de junio de 2014

JOSÉ LEZAMA LIMA. El próximo miércoles 18 a las 19, en la sala Meyer Dubrovsky (3º piso del Centro Cultural de la Cooperación, Corrientes 1543), se presentará el libro Ensayos barrocos, del gran poeta cubano, compilado y prologado por Horacio González.

LA MUJER JUSTA. La estupenda obra de Sándor Márai, con dirección de Hugo Urquijo, protagonizada por Graciela Dufau, Arturo Bonín, Victoria Onetto y el mismo Hugo Urquijo, puede verse viernes y sábados a las 22.30 en Sala Solidaridad (Corrientes 1543, 2ª piso).

1920/1935: COLECCIÓN DE UN TIEMPO PARA DISFRUTAR

Cuando el tango hacía porteños El nuevo volumen de la Antología del Tango Rioplatense propone una recorrida por la “etapa de los sextetos”, tiempo en que la música ciudadana asumía nuevas complejidades estéticas sin perder su origen en el conventillo. RAÚL ARGEMÍ cultura@miradasalsur.com

uando alguien quiere conocer una cultura, desde su base, tiene que recurrir a sus manifestaciones más populares y menos elaboradas, sus comidas y sus músicas.Al respecto, el escritor español Manuel Vázquez Montalbán tuvo una frase muy feliz: “Comer o no comer es cosa de la economía; cómo comer es cuestión de la cultura”. Pero como no sólo se trata de comer, una mirada a la música popular ilustra sobre los procesos de construcción de una identidad cultural. En ese sentido, el segundo volumen de la Antología del Tango Rioplatense, producida por el Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega, es un material ineludible para apreciar la formación de una identidad “porteña” que terminó siendo una de las banderas por las que se reconoce a los argentinos. Hasta hoy, pocas o muy pocas oportunidades tuvieron los aficionados a la música de disponer de grabaciones que, generalmente, estaban en manos de eruditos y, a veces, obsesivos coleccionistas. El material, 71 grabaciones que se realizaron entre 1920 y 1935 –sí, justamente el año en que murió Carlos Gardel– recoge en tres CD un muestrario muy sólido de lo más representativo de aquellos años en que inmigrantes de medio planeta estaban tomando, tal vez sin proponérselo, una nueva identidad que sumarían a la de origen. Es necesario recordar que en los años previos, como lo reseña James R. Scobie en su Buenos Aires, del centro a los barrios, la ciudad había tenido un crecimiento poblacional inigualado antes o después, con muchos idiomas mixturándose en los conventillos y el paso de una aldea más o menos bucólica a una de las metrópolis de Occidente. Unas pocas cifras lo detallan. En 1901, Buenos Aires tenía algo más de 800 mil habitantes, en 1924 llegaba casi a los dos millones y 1936 tenía 2.388.645 habitantes, una gran parte de los cuales había llegado de los cuatro puntos cardinales.

C

EL TEATRO Y LA CALLE. En lo que

va del ‘20 al ‘35, el teatro era un consumo tan popular que marcaba, con pervivencia hasta la actualidad, la vida y el habla cotidiana. Un ejemplo es que, a partir del estreno de Mateo en 1923, un grotesco de Armando Discépolo, los conductores

ESTRELLAS. MERCEDES SIMONE, LIBERTAD LAMARQUE Y ALBERTO GÓMEZ DURANTE UN DESCANSO EN LOS ESTUDIOS DE LA POPULAR RADIO BELGRANO.

de carruajes de alquiler conocidos como “Victoria” o “Simón”, quedaron bautizados con el nombre del protagonista de la obra, Mateo. Lo mismo había sucedido pocos años antes con Canillita, la pieza de Florencio Sánchez, cuyo público trasladó a los pibes vendedores de diarios el nombre de “canillitas”. Dos casos entre muchos otros que muestran la vitalidad de ida y vuelta entre la calle y las expresiones artísticas como el teatro o la música. La calle alimentaba a los creadores populares y su producción era apropiada por el conjunto social. Para acercarse a esta antología subrayamos algunos títulos que muestran la convivencia de teatro y música, tales como “La mina del Ford”, con letra de Pascual Contursi, que fue estrenada por Luisa Morotti en 1924 en el sainete Un programa de Cabaret –con libreto de Contursi– y que ese mismo año grabaron dos galanes cantores del momento, Ignacio Corsini y Carlos Gardel, versión incluida en la antología recién editada. Por otra parte, es necesario recordar que en esos años se produce una revolución tecnológica en las comunicaciones porque aparece la radio y se desarrolla con velocidad

Un material invalorable, no sólo para los tangueros a fue señalada la especial

Y importancia que tiene este

volumen que reúne 71 grabaciones de tangos realizadas, salvo un par de excepciones, en el período que fue de 1920 a 1935. Es un material invalorable no sólo para los admiradores del tango, sino para todos aquellos que tengan curiosidad por entender cómo la cultura popular, con su relación entre la recreación y la realidad, contribuyó a construir la identidad de una ciudad, Buenos Aires, y sus habitantes. Se hace necesario reconocer entonces a quienes investigaron y produjeron este material, bajo la coordinación general del director del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega, Héctor Luis Goyena. En la redacción de los textos expusieron su conocimiento Jorge B. Rivera, rescatando una referencia al mundo del tango en el periodismo, en este caso desde la pluma de

Carlos de la Púa o El Malevo Muñoz, quien desde su columna “cuestionó la tendencia de Carlos Gardel a internacionalizar su repertorio al incorporar fox-trots, fados y jotas, y le recomendó irónicamente Largá la canzonetta, Carlitos”. También suma Pablo Kohan, que señala que “los tangos posteriores a 1935 suenan de otra manera y tienen una vinculación cada vez más clara con lo que habría de acontecer después de 1940 que con el tiempo anterior”. Y la aportación de Omar García Brunelli, quien precisa la razón para que esa etapa fuera llamada la era de los sextetos: “Una de las principales diferencias que existen entre el período que estudiamos y la etapa que finaliza en 1920, es el grado de perfeccionamiento en la interpretación instrumental de los tangos. El sencillo cuarteto que configuraba la primera orquesta típica de los años ‘10, se fue convirtiendo en el sofisticado

sexteto de los años ‘20. A la uniformidad y monotonía de las primeras versiones la sustituyó una nutrida gama de recursos instrumentales con diversas posibilidades estilísticas”. También aporta a los textos


CULTURA

15 al 21 de junio de 2014

de tormenta tropical.Después de los pioneros, llega Jaime Yankelevich con Radio Belgrano, los micrófonos anhelados por todos los cantantes del momento por su audiencia incondicional. Ya eran entonces dos los vectores entre el tango y la calle, el teatro y la radio. Un tango podía alcanzar alturas épicas si se estrenaba en el drama adecuado o en un programa de Radio Belgrano. Hasta muy entrados los años ’50 era habitual que los grandes intérpretes agregaran a su presentación que eran cantantes de alguna de las radios, que ya se habían multiplicado. Lo cierto es que por el teatro, la calle o la radio, la avidez de nuevos temas era tan poderosa que entre 1920 y 1935 se registraron alrededor de once mil tangos. Lo que no determina la cifra global porque habría que sumar cuplés, valses, milongas, rancheras, recitados telúricos o humorísticos, marchas patrióticas, etc., etc., etc., que soltaban sus voces por las bocinas de bronce de las victrolas “a manija”. De ese mar de música podríamos rescatar “Vagabundo” en un registro de 1933 de Agustín Magaldi –“La voz sentimental de Buenos Aires”– que lo había compuesto en 1929. “Pero yo sé”, de y por Azucena Maizani, grabado en 1931, o el emblemático “Yira, yira”, que muestra la amarga crisis económica, estrenado por Olinda Bozán en 1930 y grabado ese mismo año por Tania; cuyas versiones limpias, en todo lo posible, de los ruidos de “fritura” de los antiguos discos, están en la colección. OÍR DE OTRA MANERA. La tecno-

logía no sólo propuso la radio, sino que también, a partir de 1926 cambió la forma de grabar, pasando del sistema acústico al eléctrico.Los cantantes dejaban de hacer acrobacias para moderar el volumen de sus voces y obtener una “ecualización”pareja y los oyentes ganaban en fidelidad. Pero, como esta antología no está dirigida a los eruditos, a los que ya sabían, sino a los oyentes de a pie,

Ricardo Salton, centrando su atención sobre las técnicas interpretativas de los cantantes, que comienzan a tener mayor vuelo, imponiendo un cambio a lo que se consideraba habitual: “Así como en la primera parte del siglo, los lugares de expresión, inclusive de las piezas cantadas, fueron aquellos en los que se podía bailar, la presencia del tango vocal –que por otra parte ahora requería una mayor atención por sus melodías más trabajadas, sus textos con intencionalidad poética y la expresividad impuesta por los intérpretes– se hizo más habitual en el teatro, como parte de los sainetes y de las comedias musicales o simplemente como parte de revistas musicales (…) y a partir de la década del ‘30, en el naciente cine sonoro”. Eduardo Romano suma a los textos, señalando, entre otras observaciones, que “los contingentes migratorios (…) y la población nativa humilde, en parte migrada de la pampa húmeda a raíz del alambramiento de las

la aclaración sobre el trabajo técnico que se hizo sobre los registros vale la pena de ser resaltada. En el prólogo de la obra impreso en un cuadernillo de guía, Héctor Luis Goyena, coordinador general de la obra, señala que no siempre la grabación original coincidía con las 78 revoluciones por minuto (rpm) de los aparatos de reproducción. Por lo general los originales grabados antes de 1926, cuando se introdujo el control eléctrico –y algunos de los posteriores– eran levemente más lentos, con lo que al reproducirlos algo más rápido las voces y los instrumentos ascendían hasta dos tonos, desvirtuando su sonido. Ese efecto, y que la mayor parte de las canciones que se han escuchado desde ese tiempo, aun pasadas a formatos más actualizados, repetían el defasaje, han hecho que asociemos a la música de aquellos años con un sonido que podríamos llamar aflautado. Esto no fue problema para los expertos porque, advertido el problema, “ralentaban” mecánicamente la reproducción para recuperar el sonido original. Este recurso pocas veces estuvo al alcance de los oyentes, pero la producción técnica de la Antología del Tango Rioplatense lo tiene en cuenta, con lo que es posible escuchar fielmente las antiguas versiones. A modo de ejemplo sobre lo explicado en el prólogo, en el tercer CD se incluyen como bonus traks fragmentos de los tangos “Flores”, interpretado por su autor, Carlos Vicente Flores, y “Pobre gato”, cantado por Carlos Gardel acompañado por guitarras. Cada fragmento se reproduce primero en los conocidos 78 rpm, y luego en la versión corregida, que con el tratamiento nos retorna al sonido de origen. En síntesis, una colección muy poco frecuente que cualquier interesado en la música y la cultura popular, cualquiera que se pregunte cómo se constituyó la identidad de una ciudad, debe tener en su discoteca

.

estancias, iniciaron un proceso espontáneo, aunque forzado, de mestizaje que también dio como resultado nuevas costumbres, maneras de hablar y comunicarse, diversiones, música y bailes sin precedentes”. Por otra parte, la selección musical corrió a cargo de H. Goyena, P. Kohan, O. García Brunelli y R. Salton, contando con la digitalización y remasterización discográfica de Eduardo Kusnir. El segundo volumen de Antología del Tango Rioplatense está a la venta en el Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega, México 564, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y junto con él se puede adquirir el primer volumen, que fuera editado con vinilos en 1980, ahora en soporte digital, lo que permite atesorar registros significativos desde las primeras y, para hoy, precarias grabaciones. Una buena noticia es el precio, que se equipara con el de cualquier CD grabado por alguna estrella del momento.

sur 43

MONTEVIDEO. CARLOS GARDEL Y SUS GUITARRISTAS EN EL HOSPITAL FERMÍN FERREYRA, EN 1933.

LA MÚSICA Y LA ELECTRICIDAD

Con la radio y el cine despegaron los cantores buscado, porque los escuchaba mucha gente y se hacían muy conocidos. Y la importancia que la radio le daba al tango es una muestra de cómo se vivía, ara conocer la génesis, el alma de Antología Radio Belgrano hasta tenía su orquesta propia. La del tango rioplatense - Volumen II (1920/1935), radio extiende el tango más allá de los teatros, o las Miradas al Sur recurrió a Héctor Luis Goye- actuaciones en vivo”. Consecuente con ese proceso de alimentación na, director del Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” y coordinador general del proyecto. El mutua de tango y radio será como, en la etapa posprimer interrogante tenía que ver con el lapso cro- terior a 1935 algunos cantantes, hombres o mujeres, nológico elegido, que no encuadra exactamente con serían reconocidos como verdaderas estrellas y las la popular diferenciación entre Guardia Vieja y Nue- orquestaciones estarían al servicio de resaltar sus virva. Al respecto señaló: “En un principio pensamos tudes. Fueron la radio y el cine sonoro, que comencerrar la etapa en 1940, pero nos quedamos con 1935 zaba su reinado. A propósito dice Goyena: “Es muy por dos razones. Por un lado, que la muerte de Car- interesante ver cómo el tango gana espacios y se deslos Gardel, sucedida ese año, es un hecho simbólico, envuelve en todos los terrenos, incluso ese tan nueel cierre de un período y el comienzo de un tiempo vo que es el cine”. El crecimiento de la nueva gran urbe de Occide cambios. Por otro lado, que ya antes de 1935 aparecen los indicios de una transición hacia el tango dente, Buenos Aires, posibilitaba un intercambio económico a favor de las grabaciones, los “discos”, y los moderno; y todo lo que va a llegar después”. El nombre con que se identificaba a los cantantes, aparatos de reproducción. Pero no todo eran flores, “estribillista” o “chansonnier”, muestra que la mayor porque en el medio se produjo la “crisis del ’30”, con parte eran considerados integrantes de la orquesta, sus miserias reflejadas en no pocos tangos. “Entre el ’20 y el ’35 estamos en el período de ensin que eso impidiera que algunos intérpretes revolucionaran la manera de cantar el tango introducien- treguerras. Un período muy rico en acontecimiendo recursos propios del bel canto, como rallentati, glis- tos, que fue reflejado por los sainetes y la música posandi, ritenuti y cambios de impostación en función pular”, subraya Goyena.Y agrega:“Por ese tiempo los tangos con letra, lo que camina hacia el tango cande ganar expresividad. ción, reflejaban la realidad La aparición de nuevos en los sainetes, allí donde músicos y nuevas formaciose recreaba lo que sucedía nes orquestales anunciaba enen la sociedad”. tonces –tomando el título de Por último, en la mediun tango de Astor Piazzolla– da que el librito que acomlo que vendrá.“La importanpaña la edición de esta ancia de músicos como Juan tología en tres CD es ameCarlos Cobián, y luego Julio no y comprensible para De Caro, que avanzaban más todo el mundo, el coordiallá de la textura tradicional nador general del proyecdel tango, trabajando orto afirma que ese material questaciones más elaboradas, fue “hecho con criterio mumarca una senda que será sicológico, para que sea fámuy rica en los años ’40 y poscil entender, pero ahora esteriores”, señala Goyena. tamos en preparación del Se hace evidente, en el pelibro, más técnico, que la ríodo acotado, que así como acompañará y esperamos Buenos Aires tiene un crecieditar el año que viene.Allí miento muy grande, es cuannos detenemos en los asdo se produce una revolución pectos específicamente tecnológica, especialmente musicales, las coreografícon la difusión de la radio. as, los espacios artísticos “La radio fue muy impordonde se manifestó el tantante –reconoce Héctor Luis go; para que sea un mateGoyena–, y en especial Radio rial de estudios para los Belgrano. Para los cantantes llegar a la radio era algo muy MAGALDI. LA VOZ SENTIMENTAL DE BUENOS AIRES. musicólogos” R. A. cultura@miradasalsur.com

P

.


44

sur

CULTURA

15 al 21 de junio de 2014

ENTREVISTA. FEDERICO LUPPI. ACTOR

“Una aventura maravillosa” L.G. cultura@miradasalsur.com

s un protagonista central del film La Patagonia rebelde. Interpreta a José Font, quien era popularmente conocido como Facón Grande, un carrero muy respetado por la peonada de Río Gallegos y aledaños.Oriundo de Entre Ríos, Font se destacó en la doma de caballos, pero la necesidad de trabajo lo llevó al sur, donde rápidamente logró reconocimiento entre estancieros y trabajadores por su honestidad y generosidad.“Fue una aventura maravillosa interpretar a este personaje –cuenta orgulloso Federico Luppi–. Antes de empezar el rodaje me fui a Entre Ríos para hablar con la gente y aprender el acento que distinguió a Font. Como yo me crié en el campo, ya conocía el ambiente de Facón. Me gustó mucho hacerlo, además la historia estaba bien tramada, dado que venía de un muy buen libro, también los recursos para filmar fueron buenos y se formó un elenco espectacular, notable”. –¿Cómo recuerda la filmación en el sur? –Fueron varios meses de trabajo que implicaron conocer la Patagonia in situ, caminado por los lugares donde habían andado los rebeldes y los milicos, y conociendo mucha gente, la historia del lugar, las características del agro patagónico, el tema de la cría de ovejas, la peonada, cómo se comía todos los días, el clima, la inmensidad, la soledad, el viento, todo eso que yo desconocía. –¿Participó mucha gente del lugar como extras? –Sí, mucha peonada y soldados, y durante la filmación se dio algo muy lindo que yo nunca había vivido durante un rodaje: todos comíamos juntos y armábamos carpas en el medio de la meseta donde convivíamos, porque había que tener una logística muy flexible. Incluso cuando había algo de tiempo libre nos íbamos a la casa de alguna de estas personas a tomar mate, porque bares o cosas similares no existían por la zona. –¿Lo sorprendió el nivel de formación política que tenían los líderes de las huelgas? –Sí, pero estudiando la obra comprendí que era una corriente sindical que venía alimentada con las glorias, las banderas y el arrojo de los viejos anarquistas españoles y alemanes. No estaban contaminados por una búsqueda personal de prestigio o dinero. Eran personas que habían aprendido con Mijail Bakunin y otros pensadores a cambiar la realidad con el pellejo. Iniciaron una tarea justa, necesaria y valiente, siendo que realmente estaban en términos inferiores en cuanto a posibilidades de lucha. Fue una epopeya a la que realmente habría que rendirle un homenaje mayor que el de esta película, por suerte en la Patagonia hay monumentos a la memoria de Facón, de Antonio Gallego Soto, del alemán Schultz y de algunos trabajadores chilenos. Esta lucha es parte ineludible de la identidad argentina. –¿Recibió amenazas por su papel en el film? –Sí, recibí una carta firmada por la Triple A donde decía que me iban a ejecutar donde fuera que me encontraran. Confieso que no le presté demasiada atención porque pensé que era un pleonasmo emocional. Pero cuando empezaron a aparecer muertos en las calles ya no tuve dudas. Y comenzó a crearse un clima de zozobra política que fue cada vez más agudo. Visto desde ahora, evalúo muy importante para la Argentina en general, y su cine en particular, que se haya realizado La Patagonia rebelde, porque es un recuerdo imborrable, un aporte histórico importante. –¿Por qué ha elegido tantos papeles de fuerte compromiso político? –Mucha gente cree que tuve actos de valentía, de arrojo intelectual o de un sentido prístino y glorioso de la justicia, pero no fue así. Vengo de una familia de inmigrantes, gente campesina, y he visto mucha injusticia en los pueblos pequeños, cuando no se hablaba una puta palabra sobre la vida del peón de campo, sobre la gente que vivía encorvada por un trabajo brutal, en condiciones inhumanas. El trabajo del arriero, del hombre que trabaja con animales y se levanta a las cinco de la mañana para ordeñar y después otra vez a la tarde, es muy duro. El peón fue siempre una persona relegada, considerado como un elemento irrelevante, y todavía sigue ocurriendo. Siempre tuve ese anhelo chejoviano de una vida mejor, y se puede lograr, pero ocurre que en contra de eso hay una reacción violenta, terrible, descalificadora, impune, entonces lo poco o mucho que yo tenga de sentido de justicia se agranda

E

.

ENTREVISTA. OSVALDO BAYER. ESCRITOR

“Una huelga no es subversión sino derecho” L.G. cultura@miradasalsur.com

onoció las trágicas huelgas patagónicas de los años 1921 y 1922 por los relatos de sus padres, quienes vivieron en Río Gallegos entre los años 1920 y 1924. “Nunca pudieron olvidarlas –cuenta Osvaldo Bayer–. Mi madre me contaba que los soldados del Ejército capturaban a los peones rurales con terrible violencia. Mi padre me hablaba de la enorme injusticia que habían sido los fusilamientos, siendo que Yrigoyen ya había eliminado la pena de muerte en 1919, pero la volvió a aplicar por subversión, cuando una huelga de peones rurales, de obreros, no es subversión sino un derecho. Entonces desde niño estas historias estuvieron presentes en mi mente, y llegado un momento de mi vida decidí empezar a investigarlas. Fue un proceso de ocho años difícil de sostener, especialmente por tener que trasladarme desde Buenos Aires hasta Santa Cruz, pero lo hice. Tuve la suerte de encontrar muchos testigos vivos, además de todos los papeles oficiales”. –¿Cuántos fueron los peones fusilados? –Los obreros en sus partes sostuvieron que fueron 1500 peones fusilados. Cuando hice la investigación conversé con varios estancieros, entre ellos el presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos de aquel tiempo, quien me dijo:“Es una gran mentira que hayan sido 1500 fusilados. Los patrones nos reunimos después de los hechos, para contar los peones que nos faltaban, y llegamos solamente al número de 969”. Solamente... como si no fuera lo mismo 969 que 1500, en cuanto a maldad y crueldad. Fusilar uno solo hubiera sido igual. –¿Por qué los terratenientes apoyaron los fusilamientos? –Para ellos fue la única solución, porque los peones estaban muy bien organizados, y los patrones querían terminar definitivamente con las huelgas. Luego tomaron peonada que llegaba de Buenos Aires y otras zonas, que no tenían noción de sindicalismo. Y tanto es así que luego nunca más hubo una huelga. –¿Cómo lograron los sindicalistas patagónicos el apoyo de los peones? –Porque todo se resolvía en asamblea. Por suerte se conservaron sus libros de actas, donde dejaron constancia de su metodología de organización. Incluso los dirigentes eran elegidos por asamblea, demostrando lo que es una auténtica democracia.Y eso lo reflejo fielmente en mis libros. –Es sorprendente la ambivalencia del coronel Varela, al prin-

C

cipio apoya el reclamo obrero, pero en su segunda visita los fusila... –A mí también me llamó la atención esa ambivalencia de Varela, pero se explica porque él era un típico militar, cumplía órdenes. Primero, el presidente Yrigoyen le ordenó arreglar definitivamente el problema y así lo hizo favoreciendo el reclamo de los trabajadores. Pero como los obreros volvieron a hacer huelga porque los capitalistas no cumplieron con el convenio pactado, Yrigoyen le ordenó a Varela que terminara para siempre con el conflicto. Y le dijo que ejecutase la pena de muerte, lo cual es increíble porque este mismo presidente dos años antes la había anulado. El decreto presidencial respectivo dice que la decisión se tomó porque había subversión.Y por supuesto una huelga obrera no es subversión, sí lo es un levantamiento militar. –¿Cuál es su opinión sobre la película basada en su libro? –Estoy absolutamente conforme con el film. Yo hice el primer guión, después Héctor Olivera y Fernando Ayala le introdujeron algunos cambios de tipo cinematográfico y quedó muy bien.Además estuve durante toda la filmación. Es absolutamente fiel a la documentación histórica que empleé en los cuatro tomos de mi obra. –¿Hubo problemas durante la filmación? –Sí, desde el comienzo del proyecto. El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) nos aprobó inmediatamente el préstamo necesario para realizar el film, porque era el tiempo de la presidencia de Héctor Cámpora. Pero terminado su gobierno, su sucesor, Raúl Lastiri, nos objetó diversas secuencias del guión, que tuvimos que modificar, e incluso prohibió mi libro sobre el sindicalista anarquista Severino Di Giovanni. Iniciada la tercera presidencia de Perón, comenzamos la filmación en Santa Cruz, donde contamos con el enorme apoyo de su gobernador Jorge Cepernic, a quien conocí durante mi investigación –fue hijo de huelguistas–, se convirtió en un gran amigo, y nos aconsejó que apuráramos la grabación porque recibía mensajes contrarios a este film por parte del gobierno nacional, principalmente del Ministerio del Interior. Hicimos grandes esfuerzos para trabajar lo más rápido posible, pero a la hora de la evaluación oficial previa al estreno, el representante del Ministerio de Defensa se negó a darle su aprobación. Y así la película quedó en el limbo. No estaba rechazada ni aprobada. Hasta que ocurrió una anécdota muy increíble, muy argentina,

que nos permitió llegar a las salas de los cines. –¿Qué sucedió? –Mientras el film esperaba la aprobación oficial para estrenarse, se contactó con la producción el jefe de Prensa y Publicidad de Perón, quien nos dijo que él le mostraría nuestro film al presidente en Olivos, donde todos los sábados a la noche el general pedía ver una película. Luego de la proyección se volvió a comunicar y nos dijo que Perón cuando terminó de ver el film dijo “esto no fue así. El verdadero responsable de los fusilamientos no fue el teniente coronel Héctor Varela sino el tío del actual comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Leandro Anaya”. Y se fue a dormir. Entonces nuestra película quedó más trabada aún, hasta que un día nos volvió a hablar el jefe de Prensa y nos dijo que el Presidente lo había llamado para ordenarle que se proyectara en todos los cines del país “esa película que habla del tío del comandante en jefe”. Sucedió que el general Anaya había realizado declaraciones donde sostenía que “el Ejército responde a sus mandos naturales”. Y cuando Perón se enteró dijo “¿qué quiere decirme el comandante Anaya? ¿A quién va a responder si no es a sus mandos naturales el Ejército? Está advirtiéndome algo”. Entonces decidió que se estrenara La Patagonia rebelde para demostrarle a Anaya quién mandaba en el país. A la semana siguiente efectivamente estábamos en todas las salas cinematográficas

.

L.G. cultura@miradasalsur.com

ecidió filmar La Patagonia rebelde en el año 1972, cuando el general Lanusse anunció las elecciones. “Supuse que entraríamos en un largo período democrático, lo que no ocurrió, por lo cual era hora de que el cine argentino se pusiera los pantalones largos –dice Héctor Olivera–. En aquella época, por ejemplo, cuando el cine nacional mostraba un policía corrupto tenía que estar vestido de civil, nunca de uniforme. Y ni hablar de plantear algo negativo sobre un oficial del Ejército Argentino. Entonces leí la detallada investigación histórica de Bayer sobre las huelgas patagónicas y decidí filmarla. Y se logró una obra épica, con una fuerza extraordinaria, pero no la alabo porque es mi criatura, sino porque se ha transformado con el paso del tiempo en el gran clásico del cine nacional en colores. Fue así elegida por un centenar de críticos cinematográficos

D


CULTURA

15 al 21 de junio de 2014

sur 45

HOMENAJES

Operación masacre en la Patagonia Se cumplen cuarenta años del estreno de La Patagonia rebelde, considerada por la crítica especializada como un clásico del cine argentino en colores. Osvaldo Bayer, su autor y guionista; Héctor Olivera, su director, y Federico Luppi, uno de sus protagonistas, analizan esta película y el difícil contexto político de los años ’70 en el país. LISANDRO GAMBAROTTA cultura@miradasalsur.com

ijo del pueblo, te oprimen cadenas / y esa injusticia no puede seguir. / Si tu existencia es un mundo de penas, / antes que esclavo, prefiere morir”, cantan al unísono llenos de energía un grupo de peones rurales, luego de haber logrado que la patronal reincorpore a trabajadores despedidos, abone los sueldos sin descuentos y pague una importante multa al sindicato por daños y perjuicios. La pantalla hace enormes a esos héroes, que decidieron combatir a los reaccionarios terratenientes del sur, incluso entregando su vida, haciendo honor al himno anarquista que con tanta felicidad entonaron. Son los protagonistas de la película La Patagonia rebelde, un clásico del cine argentino estrenado el 13 de mayo de 1974 con dirección de Héctor Olivera, basado en la profunda investigación de Osvaldo Bayer, que él mismo sintetizó para el film en formato de guión, tomando como eje el primer tomo de los cuatro que escribió, luego de una investigación de ocho años. Poco tiempo después del estreno en Buenos Aires, el Festival de Cine de Berlín premió con un Oso de Plata a Olivera, quien además produjo esta obra con su empresa Aries Cinematográfica, un emblema del cine argentino que cosechó varios premios internacionales con grandes películas como No habrá más penas ni olvido, Una sombra ya pronto serás y Tiempo de revancha,

H

entre otras.Junto con Fernando Ayala y Luis Osvaldo Repetto, Olivera fundó su empresa a mediados de la década del ’50, con la que produjeron más de cien películas y varias series para televisión. La Patagonia rebelde tiene como actores principales a Héctor Alterio, Luis Brandoni, Pepe Soriano y Federico Luppi, junto a un elenco amplio y destacable, de fuertes con-

vicciones políticas y gran profesionalismo artístico, muchos de ellos amenazados por la Triple A poco tiempo después del estreno. También participaron como extras el propio Bayer, quien eligió el papel de terrateniente como gran ironía frente a su rol real en esta historia, y el ex presidente Néstor Kirchner, quien siendo un joven de poco más de veinte años representó a uno más

de los trabajadores que cantaron orgullosos el himno anarquista. El film se inicia en Buenos Aires en el año 1923, con el teniente coronel Zavala –en la vida real de apellido Varela–, representado por Alterio, cuando despierta abruptamente de su sueño, o pesadilla tal vez, mientras su mente repite, un año después de los hechos, los disparos con los que su tropa asesinó

vilmente a los peones rurales protagonistas de las famosas huelgas patagónicas. Cuando el militar sale de su casa, la venganza lo espera: un militante anarquista le arroja una bomba casera contra su cuerpo y lo remata con cuatro tiros, la misma cantidad que Zavala indicó a sus subalternos disparar contra cada trabajador. Tal y como sucedió en la realidad. Entonces el film viaja al pasado y continúa representando, desde la ficción, los hechos según se sucedieron: las brutales condiciones de trabajo a las que estaban sometidos los peones, las primeras reuniones sindicales, los debates y las distintas posiciones políticas, que se sintetizaron en una aprobación unánime: huelga. La intransigencia de los terratenientes profundizó el conflicto, por lo cual el presidente Hipólito Yrigoyen intervino enviando a Varela, quien en su primera visita al sur favoreció el reclamo obrero, pero debido a que la patronal no cumplió con el nuevo convenio de trabajo, las huelgas volvieron aún más fuertes. Por decisión presidencial, Varela regresó al sur, pero esta vez con la orden de aplicar la pena de muerte, y fueron asesinados por el Regimiento 10 de Caballería más de mil obreros. La literatura y el cine lograron que la masacre de la Patagonia continúe difundiéndose entre las nuevas generaciones, como una manera de afirmar que el arte no será justicia pero sí una herramienta indispensable para la memoria

.

ENTREVISTA. HÉCTOR OLIVERA. CINEASTA

“Fue una verdadera audacia realizar este film” de todo el país en el año 2000, en una encuesta organizada por el Museo de Cine de la ciudad de Buenos Aires.Y sigue siéndolo, no ha habido otra película que la opacara.Además significó para mí llegar al estrellato como director, dada la enorme trascendencia que tuvo”. –¿Qué problemas enfrentó durante la filmación? –Fue una verdadera audacia realizar este film. Entre el momento que empezamos a organizarnos y el día que comenzó la filmación, ocurrió un hecho como para que cualquier productor sensato cancelara todo: el asesinato de José Rucci, secretario general de la CGT, que tuvo un significado político muy fuerte en contra del recientemente electo Perón. Pese a esto comenzamos a filmar, pero muy preocupados por

el contexto político, pensando que esta película no se iba a poder estrenar nunca. No podíamos cambiar nada del guión, porque la esencia de la película son los fusilamientos de peones rurales por parte del Ejército. Terminada la filmación en Santa Cruz volví a Buenos Aires y mis socios me dijeron que tenía que apurarme porque Perón estaba muy grave y se iba a morir.Y lo que pude hacer es acelerar la posproducción montando el film de noche, y así terminamos de filmar a fines de febrero y a fines de marzo la película estaba lista. La posproducción duró un mes, cuando en la actualidad y con mucha más tecnología tarda cinco meses. –¿También fue conflictivo lograr estrenarla? –En el mes de abril del año 1974

presentamos el film al Ente de Calificación Cinematográfica. La vio el Estado Mayor del Ejército y días después nos reunimos con el ministro de Defensa,un tipo muy encantador, el doctor Ángel Robledo, quien nos comentó los varios reparos presentados por los militares. Nosotros le

rebatimos diciendo que el film había sido financiado con un crédito del Estado, otorgado por el Incaa, y él nos respondió: “El Estado a veces se equivoca”. Así el film permaneció dos meses sin calificación, es decir no estuvo prohibido pero no se podía estrenar porque no tenía calificación,hasta que un buen día Perón, por distintos motivos lo autorizó.Fue veinte días antes de morir. La película se estrenó el 13 de junio de 1974 y fue una conmoción política. –¿Tuvo repercusión en el público? –Tuvo bastante éxito, pese a que mucha gente no fue por temor a que pusieran una bomba en los cines. A fines de octubre de 1974 la situación política se puso muy grave, de hecho tres combatientes del ERP tomaron un cine en Mendoza duran-

te la proyección de nuestro film,para decirle al público “este Ejercito fusilador que están viendo en la pantalla es el mismo que hoy fusila a los combatientes populares”.Además la Triple A estaba matando una o dos personas por semana, entonces con mis socios decidimos sacar de circulación el film. La película no estuvo prohibida, pero recién se pudo volver a proyectar en los tiempos de Alfonsín.La Triple A amenazó a Ayala, a Bayer y a mí, junto a una enorme cantidad de artistas e intelectuales. Ayala y yo fuimos perseguidos como si fuéramos bolches, cuando en realidad siempre fuimos un par de burgueses capitalistas que hacíamos películas, pero en mi caso siempre me jugué por lo que no era razonable para un empresario sino más bien para gente de izquierda

.


46

sur

CULTURA

15 al 21 de junio de 2014

ENTREVISTA. NORA SARMORIA. MÚSICA

“Trabajar en grupo produce un enriquecimiento inigualable” Es una de las mejores pianistas de la actualidad nacional. Dirige la Orquesta Sudamericana y con ella brindará un recital en la Biblioteca Nacional con el mismo anhelo: juntarse para compartir la música. JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com

a idea es que el tercer martes de cada mes hasta fin de año, dentro del ciclo Pianorama, un pianista de la escena contemporánea haga sonar el nuevo piano de concierto de la Biblioteca Nacional, construido hace más de 300 años y que cuenta con un espléndido mecanismo desarrollado en Japón. Este próxima martes le toca a Nora Sarmoria y a su Orquesta Sudamericana. Sarmoria es una de las compositoras argentinas más arriesgadas de la escena local. La prensa especializada no duda en elogiar, y con razón, cada nuevo trabajo suyo. Con una amplia trayectoria que incluye seis discos solistas editados (el último es Silencio intenso, de 2013), tres en colaboración (con Lilián Saba, Marcos Cabezas y Victoria Zotalis) y giras en el exterior, en 2007 fundó la Orquesta Sudamericana, compuesta por veintidós músicos, que fueron elegidos a través de una convocatoria del Sindicato Argentino de Músicos (Sadem), que buscaba formar una orquesta sinfónica de música popular latinoamericana, algo inédito en todo el continente. “Por la cantidad de estilos que abordamos, otra orquesta de música sudamericana no hay. Sí hay orquestas populares en Venezuela o en Cuba que están abocadas a la música de sus países”, explica Sarmoria, quien a su vez dirige el Ensamble Sudamericano de chicos en el Centro Cultural Haroldo Conti Conti, donde se reúnen muy buenos y futuros talentos. De cien postulantes, en la Orquesta quedaron una veintena de músicos. Hace ocho años que vienen tocando sin parar y ensayando todos los martes de abril a diciembre de 14 a 17 y ya lograron grabar dos discos, Unión alta (2011) y Orquesta de Música Sudamericana (2009). Al segundo año ya se independizaron del sindicato porque no querían convertirse en una orquesta escuela sino tocar profesionalmente. “Para nosotros la Orquesta sigue siendo una utopía y a medida que pasan los años cada vez es menos lucrativo, pero los milagros existen y lo compruebo con la Orquesta ya que la mayoría de los músicos que tocan hoy son los de aquel momento. En ese entonces tenían veinte años y ahora empiezan a rondar los treinta, cada

L

“Siempre aprendo de los demás, en todo sentido. Cometí muchos errores, pero todo está en función de andar.” uno tiene su proyecto y van enriqueciendo la música para que todo suene cada vez mejor”. –¿La Orquesta viene a romper con el mito de la soledad del pianista? –Yo no lo tomo tan así porque, en mi caso, la música siempre se trató de algo para compartir. En un principio, arranqué haciendo un grupo con mi nombre y después compartiendo proyectos en dúo. Más tarde hice discos con otras personas y con otros también nos juntamos aunque no llegáramos al disco.Yo creo que cada agrupación es un instrumento en sí, una agrupación de colores. En este sentido, la Orquesta sería una

expansión porque un tema se te puede ocurrir y lo expandís en otros timbres. A veces hay temas que grabo sola y los llevo a la orquesta; otros, en cambio, los tengo de antes y los reciclo y armo para la orquesta. –Además de los discos de la Orquesta, saca discos propios. ¿Cómo sabe para dónde va cada tema, cada arreglo, cada idea? –Creo que una cosa se alimenta de la otra, no hay comienzo ni fin. Uno a veces está más en el plan de presentar el disco y otras veces más en arreglar para la orquesta y haciendo malabares con la vida. Son varios ítems a la vez. –¿Cómo se maneja el grupo? –Con los errores y aciertos de cada uno. Yo siempre aprendo de los demás, en todo sentido. He cometido muchísimos errores, pero todo está en función de hacer y andar y siento que cada uno tiene una misión. La misión fundamental es aprender a compartir con los demás, ligar a gente para que se vaya conociendo. En estos años de Orquesta se han formado amistades muy sólidas y hasta se formaron parejas. Lo cierto es que

“Lo nuestro es una búsqueda intensa y deliberada de los ritmos de acá y ahora, del lugar y el momento de tocar.” siempre que nos juntamos sucede ese milagro. El hecho de encontrarnos a hacer música es lo que nos mantiene unidos. –¿Cómo catalogaría lo que hacen, como folclore? –Para los folcloristas, lo que hacemos nosotros no es folclore, pero para los jazzeros, en cambio, sí lo es; por último, para los que hacen candombe no somos candomberos, aunque hacemos candombe. En fin, no manejo un estilo puro y hago música de proyección folclórica. Lo sudamericano me identifica en la búsqueda de ritmos, pero el que nos escucha hallará también repertorio no definible en un estilo. El que

quiere algo puro conceptualmente definido y exacto no lo va a encontrar en esta Orquesta. Lo nuestro es una búsqueda intensa y deliberada de los ritmos de acá y de ahora, en el lugar y en el momento en el que lo tocamos, la mayor parte respondemos a un mismo criterio de hacer un arreglo escrito y leído y en ese material. Bueno, eso pertenece a otro tipo de género que la gente llama “académico”. Hay momentos en que a los solos le damos lugar a la improvisación y normalmente nos manejamos con arreglos escritos comunes a la regla académica. Lo que le cuesta a un académico es la parte rítmica que nosotros venimos trabajando hace muchos años. –¿Se baila en sus conciertos? –Bueno, tengamos en cuenta que si tocáramos en Brasil, la gente bailaría. Pero acá no sucede porque normalmente tocamos en lugares chicos donde la gente va con la impronta de escuchar, de todos modos se podría dar eso de bailar en algún contexto. –A lo largo de sus años de carrera, ¿sus sonidos se fueron simplificando o complejizando? –De alguna manera, objetivamente siento que me fui poniendo en línea con un estilo, buscando ritmos. Y lo que puedo decir es que las armonías muy tonales no me resuenan, me fastidian. En lo que hago, hay mucha disonancia. Sé que de esa manera ahuyento un poco de gente, pero me gusta investigar las armonías: es orgánico, no busco una postura obtusa, pero si algo no me emociona lo descarto. Y reconozco que no me emociona lo que es muy tonal. Cada uno tiene su viaje. También hay gente con la que me emociono cuando toca dos acordes. Digo, no consiste en que el acorde sea una tríada sino en intentar captar la esencia de la idea y bajar un poco la polifonía cuando no es necesaria en función de lo que uno quiere expresar. A veces hay que bajar la espuma porque uno también puede expresar lo esencial en un sonido que tenga peso. El resultado, para muchos, es muy polifónico, pero sí, la idea es sintetizarlo cada vez más

.

Nora Sarmoria se presentará este martes 17 de junio a las 19 en el Auditorio David Viñas del Museo del Libro y de la Lengua (Av. Las Heras 2555). Entrada libre y gratuita. Consultas: www.bn.gov.ar/actualidad/eventos


CULTURA

15 al 21 de junio de 2014

J.M. cultura@miradasalsur.com

JUAN CUACCI Y HORACIO LAVANDERA EN EL COLÓN

uan Esteban Cuacci, el prestigioso pianista argentino que actualmente reside en España, está de visita en Buenos Aires para darse unos cuantos gustos, entre amigos y en un escenario extraordinario. Este lunes, Cuacci va a tocar en el Teatro Colón junto a Horacio Lavandera en el concierto Buenos Aires a dos pianos. El repertorio incluye obras de Carlos Gardel, Julián Plaza, Piazzolla y Salgán, con arreglos de Cuacci, al que le sumarán composiciones propias. Este recital es el segundo encuentro: ya tocaron en la Usina del Arte de la Boca. La idea, según le cuentan a Miradas al Sur, es grabar y editar el concierto que concretarán este lunes. Cuacci y Lavandera se conocen hace diez años: Lavandera era el sobrino virtuoso del guitarrista Manuel Lavandera, quien junto a Cuacci recorrió Europa con el Juan Esteban Cuacci Quinteto. Pero si bien ambos pianistas se encontraron en varias oportunidades y se siguieron la carrera, esta vez en Buenos Aires es la primera que los encuentra tocando juntos.“Todo empezó porque Horacio me preguntó qué estaba haciendo, yo le mandé unas cosas para dos pianos y se copó muchísimo y me dijo que quería tocar esas obras, nos pusimos a estudiar y así salió.” Cuacci comenzó su carrera profesional a los 12 años, de gira con su tía Susana Rinaldi.“Nunca pensé en hacer otra cosa que no estuviera relacionada con la música. No hubo un mandato familiar porque en eso mis padres, Juan Carlos Cuacci e Inés Rinaldi, siempre fueron muy abiertos, pero nunca se me cruzó por la cabeza ser abogado o dentista. Siempre me gustó la música, empecé por el piano, seguí por la guitarra como un recurso para conseguir chicas en el colegio, después empecé a tocar el bajo eléctrico que era aún más canchero, y luego en la madurez volví al piano”, cuenta por teléfono yendo a encontrarse con Lavandera para ultimar los detalles del encuentro. Si bien hizo un posgrado en música en la Universidad de Estocolmo, Cuacci, arreglista y compositor de música popular argentina y latinoamericana, es más bien autodidacta.“Mi primer maestro fue mi papá y el segundo Donvi Vitale, el padre de Lito, un gran maestro que tuve en mi infancia con el que tomé clases por dos años. Después hubo gente que me ayudó muchísimo, como Martín Roig con la parte técnica. Él me decía ‘poné el dedo así y no de otra manera’. Y tuve compañeros de trabajo a los cuales les robé toda la información que pude. Digamos, la mía fue una formación muy silvestre”. Cuacci vive en Europa desde hace trece años. “Empecé a viajar tocando con mi tía en las giras y me fue gustando mucho, después cuando hice el posgrado me fui a vivir a Suecia y de ahí me mudé a España. En Madrid tenía muchos amigos así que era como mi segundo hogar. Y me quedé. Era un lugar muy central para viajar al resto del mundo y barato. Ahora hace siete años vivo en el pueblo de Rota en la Bahía de Cádiz donde nacie-

Música popular a dos pianos en el coliseo lírico

J

ron mis hijos”. Creador de doce discos, Cuacci trabaja también en la composición y arreglando música a pedido. A lo largo de su trayectoria trabajó con

estrellas como Liza Minnelli y por siete años fue el pianista de Raphael hasta que decidió retomar su camino musical solista. El cantante español no permitió perderlo fá-

cilmente, de hecho, hasta quiso hablar con sus padres. “La verdad es que costó, pero una de las cosas más difíciles fue salir de la lógica del empleo. Cuando tocás con alguien

sur 47

así no te tenés que preocupar por nada. Tenía mi piano para hacer las giras. Cuando te vas solito, las cosas cambian, pero no me arrepiento. Se pone más difícil, pero las victorias son mucho más heroicas”. En cuanto al concierto en el Colón, adelanta:“Para mí es muy emocionante y más aún en un teatro así, tocando con Horacio música popular. Es muy raro, pero en la Argentina todavía sigue existiendo esa polémica entre música popular y música clásica que hoy en día ya es como discutir si en la playa se puede hacer topless o no”

.


§

posdata

L A

§

C O N T R A

A DOS DÉCADAS DEL ASESINATO DE OMAR CARRASCO Daniel Cecchini

El nicho Toda muerte tiene sus complicaciones, piensa Argañaraz y no quiere pensar en la propia (la que le queda –no de las que zafó–: la de morirse “naturalmente”). Hace dos noches que no duerme en un viaje alucinante desde Traslasierra a Buenos Aires a velocidad de road movie por las altas cumbres y luego la terrible ralentización de la despedida en La Plata y los brindis in memóriam y los cuervos y los trámites. A Argañaraz se le murió el Viejo. Eso es más que suficiente, pero no: están los trámites. Todo eso, piensa, ahora más tranquilo, con un gauloise encendido y un glenlivet con un poquito (apenas) de agua fría balanceándose en el vaso que sostiene su mano derecha. Las ceremonias, cuando se puede, deben ser así. Pero están los trámites, muchos, removedores, una mierda que de alguna manera te ayuda con el duelo, piensa Argañaraz y sabe que es mentira. El problema de la muerte no radica en la propia sino en la de los otros, sobre todo en la del Otro, sigue pensando y se cansa. Enciende otro sin filtro y le da al escocés de una malta, tranquilo, que recién abre la botella. Pero están los trámites y es cosa de joderse. Argañaraz evitó uno de ellos: el homenaje al Señor Profesor Doctor, Profesor Extraordinario y Emérito, Maestro de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata. Para Argañaraz la UNLP es como su casa de provincias, pero prefirió dejar pasar el acto. A él, apenas, se le murió el Viejo. Su relación con ese Otro siempre fue jodidamente personal. Pero los trámites no se acaban. Con otro gauloise sin filtro y otra medida de glenlivet, Argañaraz recuerda el más siniestro. Educado por padres anticlericales, ayer terminó firmando como propietario de un nicho del Arzobispado de La Plata que había adquirido su abuela y donde deberá depositar las cenizas de su padre. ¡Carajo, los infiltré!, (se) dice Argañaraz y (se) ríe por primera vez en tres días antes de encender otro gauloise.

La colimba: un debate que atrasa

AGUSTÍN ROSSI Ministro de Defensa de la Nación

a propuesta de volver al servicio militar obligatorio esconde una profunda estigmatización y discriminación por parte de quienes la sustentan.Y, por otro lado, revela una ausencia de memoria de los hechos ocurridos en la Argentina hace 20 años. Cabe recordar que el asesinato del soldado Omar Carrasco, ocurrido el 3 de marzo de 1994, generó gran conmoción política y social en nuestro país y profundizó los ya existentes cuestionamientos al servicio militar obligatorio. Es en ese marco que el ex presidente Carlos Menem, cinco meses después, tuvo que dictar el decreto 1537/94, aprobando el régimen para el personal de soldados profesionales. Omar Carrasco había comenzado a prestar servicio en el Grupo de Artillería del cuartel de Zapala,provincia de Neuquén. A tan sólo tres días de su incorporación, fue reportado como desaparecido y considerado desertor. Un mes después, su cuerpo apareció sin vida en la misma unidad militar. A pesar de los ocultamientos –se intentó hacer creer que se había suicidado o que había muerto de frío–, la autopsia demostró que había sufrido fuertes golpes.

L

En el proceso judicial llevado a cabo para esclarecer el asesinato de Carrasco hubo condenados, pero, dos años después, la causa fue reabierta para investigar los encubrimientos.En esa oportunidad,un nuevo informe pericial dictaminó que el soldado no había muerto como consecuencia de los golpes sufridos sino que había sido secuestrado en el cuartel y no había recibido la atención médica adecuada.A pocos meses de ocurrido el asesinato del soldado Carrasco, se aprobó la Ley 24.429 de Servicio Militar Voluntario que sustituyó como fuente ordinaria de reclutamiento de tropa al anterior servicio militar obligatorio, estableciéndolo como una prestación que efectúan por "propia decisión" los argentinos varones y también las mujeres, eliminando la discriminación por género. Dicha ley reservó la convocatoria obligatoria cuando fuere imprescindible para cubrir las necesidades de la Defensa Nacional y previa sanción de una ley del Congreso. Entre otras cuestiones, la norma precisó que la cantidad de soldados y el cupo por fuerza fueran fijados anualmente por la Presidencia de la Nación a propuesta del Ministerio de Defensa y que la edad para ingresar debe ser entre los 18 y los 24 años. La ley determinó ade-

más que la permanencia en dicho servicio militar voluntario puede extenderse hasta los 28 años de edad, a fin de promover la profesionalización en las Fuerzas Armadas, permitiendo que la formación y adiestramiento adquiridos por los soldados pueda aprovecharse por un lapso de tiempo mayor, en comparación con la duración de un año del anterior servicio militar obligatorio. Como contraprestación, las voluntarias y voluntarios reciben una retribución mensual y cobertura asistencial, y los años que permanecen en el servicio se les computa como antigüedad a los fines de la jubilación, pudiendo incluso ingresar a otros tramos de la carrera militar. Los ciudadanos que deciden incorporarse reciben la capacitación, educación e instrucción para desempeñarse dentro del sistema de Defensa Nacional. Se les garantiza a los voluntarios y voluntarias que realizarán actividades tácticas, técnicas y logísticas, así como administrativas y aquellas necesarias para el mantenimiento y funcionamiento cotidiano de las unidades, para lo que recibirán la educación e instrucción necesarias, y no podrán serles encomendadas tareas ajenas al servicio. Sin lugar a dudas, la ley del Servicio Militar

Voluntario significó una gran modificación en el sistema de Defensa, al sustituir la forma ordinaria de reclutamiento obligatorio por el de tropa voluntaria. El sistema de servicio militar obligatorio vigente en la Argentina desde inicios del siglo XX, más allá de las necesidades estrictamente militares, tuvo la pretensión de constituirse en instrumento de integración social y cultural de la sociedad argentina y de cohesión geográfica. Esa concepción fue modificándose en el transcurrir del siglo. Las prácticas ejercidas que se llevaban a cabo contra los soldados desvirtuaron el sentido original del sistema, que terminó siendo un instrumento de castigo y abuso de poder. Por otro lado, las mayores exigencias derivadas de los cambios en los sistemas de armas como consecuencia del desarrollo de la tecnología militar fueron generando una tendencia hacia el reemplazo del reclutamiento obligatorio (conscripción obligatoria) por el sistema de reclutamiento voluntario de aspirantes a soldados “profesionales”. Estamos convencidos de que no se debe volver atrás. Queremos unas Fuerzas Armadas altamente profesionalizadas, profundamente democráticas y consustanciadas con los derechos humanos. Hacia allí se dirige nuestra política de Defensa, se trata de un camino construido desde la recuperación democrática por el movimiento de derechos humanos, los partidos políticos populares y progresistas, y otros actores, y consolidado en estos últimos años por los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner. Si a pesar de la demostración del fracaso en que terminó el sistema de conscripción obligatoria, hay algunos que todavía pretenden volver al mismo como instrumento de contención social para los jóvenes que no poseen trabajo ni empleo, hará falta recordarles a quienes promueven esta medida, que ya contamos con políticas sociales progresistas destinadas al sector al que se pretende “proteger”. Que con la implementación del Plan Progresar se contempló el universo de jóvenes que se encuentran en dicha condición –que no estudian ni trabajan– extendiendo la cobertura social que la Asignación Universal por Hijo/a había establecido hasta los 18 años de edad. Dicho Plan es la última de las políticas socioeducativas que se integra a un conjunto de medidas y acciones de inclusión de los sectores más desprotegidos, políticas todas pensadas desde una perspectiva de derechos y no desde una concepción paternalista ni disciplinaria. La aprobación de la Ley de Servicio Militar Voluntario significó un avance en la construcción de mayor ciudadanía en la sociedad argentina. De ninguna manera podemos volver atrás

.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.