AMÉRICA LATINA
SEMANA DEL 22 AL 28 DE JUNIO DE 2014 Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 318 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $18 · Recargo interior: $2,00 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443
COLOMBIA
PARAGUAY
BOLIVIA
La paz es posible
Gobierno de terratenientes
G-77 más China
El triunfo de Santos y las negociaciones con la guerrilla de las FARC y el ELN.
Un modelo de riqueza para pocos y pobreza para el pueblo.
La cumbre de 133 países emergentes apoyó a la Argentina frente a los holdouts.
Escriben: E. Guido y F. Larsen Págs. 14-15
Escribe: Ricardo Romero. Págs. 18-19
Escribe: Osvaldo Drodz Págs. 20-21
Una encrucijada El levantamiento de la medida cautelar que evitaba el embargo sobre cuentas y bienes argentinos por parte de la Justicia norteamericana le imprimió vértigo a la compleja situación que debe resolver el Gobierno Nacional. La firmeza de Cristina y la prudencia de buena parte de la oposición son señales de madurez para enfrentar la adversidad. ESCRIBEN: E. ANGUITA, F. BALÁZS, A. Y E. CALCAGNO, J. BLEJMAR, H. ROVELLI, M. FRASCHINI, A. DRUCAROFF Y O. DRODZ ENTREVISTAS: ARNALDO BOCCO POR F. DESLARMES Y MARK WEISBROT POR W. GOOBAR. PÁGS. 3 A 11
TELAM
LA GUERRA MODERNA
Los drones o la muerte por control remoto. Por Roberto Montoya. Págs. 28-29
ARGENTINA
22 al 28 de junio de 2014
ras el levantamiento del stay, está a la orden del día la posibilidad de que el juez Thomas Griesa ordene el embargo de alguna cuenta bancaria o bien físico del Estado argentino. Dado que la Corte Suprema no tomó en cuenta la apelación de los abogados de la Argentina, la Corte del Segundo Distrito de Nueva York dio por finalizado el efecto de la medida cautelar que impedía a los fondos Elliot y Aurelius capturar bienes patrimoniales argentinos tanto en Estados Unidos como en otras jurisdicciones nacionales. La decisión de la Justicia norteamericana tomada de inmediato una vez que el máximo tribunal de ese país desistió del reclamo argentino, deja un altísimo menú de opciones a los holdouts y un margen escaso a la Argentina. En primer lugar, porque, tal como advirtió Axel Kicillof, tras este fallo el resto de los bonistas que están en el 7,6% que no restructuraron sus bonos en 2005 y 2010, están habilitados para reclamar las mismas condiciones que quienes ganaron este juicio. Es decir, ya no serán 1.330 millones los que tenga que pagar la Argentina sino una cifra mucho mayor, quizás cercana a 15.000 millones. Y si esos pagos se realizan antes del 31 de diciembre de 2014, cuando vence la cláusula llamada RUFO, se abre un incierto panorama para el reclamo por parte del 92,4% de tenedores de títulos públicos reestructurados. En varios artículos de esta edición y de muchos otros medios este tema está profusamente tratado: dependerá de la interpretación de la Justicia de Estados Unidos que un eventual pago realizado antes de fin de 2014 sea tomado como una mejor oferta a bonistas por parte del Estado Argentino o que sea visto como una obligación no voluntaria y, en consecuencia, sin darle la chance al 92,4% de los bonistas a reclamar pagos adicionales. Ante un escenario de fragilidad financiera y, sobre todo, de presión judicial, se escucha todo el tiempo que la Argentina tiene voluntad de negociar. Es un buen mensaje pero la cruda pregunta es: ¿qué puede negociar el país frente a una sentencia tan precisa como injusta? El laberinto en el que está la Argentina tiene por delante un calendario con márgenes estrechos y un menú de alternativas limitado. La única presión que se puede ejercer a los holdouts es que ellos quieren cobrar y que deben prestar ayuda a la Argentina que tiene pocos recursos pero voluntad de pago. Dicho en buen romance: si los fon-
T
Elegancia, soberanía, pero buenos resultados EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com
portan los caminos: porque un frente interno con espacios de consenso es bueno para tratar de evitar la cesación de pagos y también para hacer frente a un involuntario default. No es momento de futurología y es preciso estar preparados para asimilar las adversidades. Sería ingenuo creer que las inclemencias son un terreno fértil para la unidad de tantas y diversas banderías políticas, así como de intereses económicos y sociales en juego. Allí es donde juega un papel importante que tanto el oficialismo como la oposición así como las centrales de trabajadores y las entidades empresarias puedan estimularse y convocarse a un marco de unidad. Sería una manera de fijar límites al oportunismo de último momento y, por qué no decirle, a quienes buscan desestabilizar el curso institucional. DÍA DE LA BANDERA. Las palabras de la
Presidenta el pasado viernes 20 desde el Monumento a la Bandera en Rosario fueron claramente en esa dirección. Cristina reafirmó la voluntad de pago y reclamó de parte de los bonistas una actitud equilibrada. Por supuesto, no dijo cuáles son los caminos que explora el Gobierno para efectivizarlo pero la señal política no da lugar para segundas interpretaciones. Remarcó que su mandato tiene un año y ocho meses más de vigencia pero que lo importante
TELAM
dos buitre atropellan se pueden empantanar y hacer más difícil su cometido. La pregunta que debe hacerse cualquiera es si esos fondos razonan de la misma manera que un acreedor común y corriente que quiere hacerse del dinero. Y sin necesidad de poner el acento en que este fallo está alineado con los intereses globales del capitalismo, del mainstream, y no de unas cuevas financieras. No son un fenómeno marginal, son una cara más del sistema financiero global, como lo son los refugios fiscales o los bancos de las principales avenidas de Londres o Milán. Un artículo publicado el viernes 20 en The Wall Street Journal citando fuentes del fondo Elliot, afirma que los holdouts están dispuestos a sentarse a la mesa para escuchar una oferta de bonos argentinos. Lo mismo, conviene ser prudentes. En Wall Street sobran los Gordon Gekko. Si finalmente el gobierno argentino manda una misión al juzgado de Griesa para sentarse con los abogados de los fondos buitre no se sabe qué pueden obtener. Porque, aunque sea duro, el peso de la iniciativa está en manos de esos fondos. Ahora bien, todo indica que el Gobierno Nacional y la dirigencia opositora coinciden en que es preciso mostrar buenos modales y tratar de tener una mesa de diálogo aun a sabiendas de que eso no garantiza nada. Sin embargo, más allá de los resultados, para el frente interno im-
sur 3
es pensar en la continuidad de la vida institucional. Fue enfática cuando convocó a dejar banderías partidarias y pensar en la República Argentina por encima de las parcialidades. Estaban presentes algunos de los mandatarios provinciales del justicialismo, como Juan Manuel Urtubey de Salta y Sergio Urribarri de Entre Ríos, además del socialista Antonio Bonfatti de Santa Fe, que es local en Rosario y es habitual su asistencia. No estaban algunos de los mandatarios del Frente para la Victoria y no había presencia de la dirigencia de otros partidos. Es importante señalar que Cristina fue más que elocuente para despejar dudas acerca de cuál es la orientación de los pasos que dará. Sin embargo, ¿hay señales suficientes de vocación unitaria tanto desde el Gobierno como de los precandidatos surgidos tanto del Frente para la Victoria como de otros espacios políticos? En principio hay mucha prudencia y un hecho concreto: la comitiva multipartidaria que viajó a Washington y Nueva York la semana anterior a la decisión de la Corte Suprema. El asunto es que los alertas, ahora, son mucho mayores. Deberían moverse las piezas en el Congreso y también en algún organismo al estilo del Consejo Económico Social. Quizá, también en esto, las convocatorias no deben anticiparse a los hechos que sucedan en los tribunales y con los eventuales contactos con quienes ganaron el juicio. El clima de ansiedad que desató este fallo es más que comprensible. Porque genera incertidumbres varias y una certeza: esta última es que mucho dinero que vendría bárbaro para las escuelas, los hospitales y los estímulos a la producción va a ir a parar a los bolsillos de un grupo de especuladores. Al respecto, y mientras los acontecimientos avanzan, también hay un debate necesario acerca de qué es la soberanía y cuál es el futuro que se merecen los habitantes de estas tierras. Hace unos años se hablaba del Banco del Sur como una necesidad para defender las fronteras geográficas y culturales de la Patria Grande. Ahora, eso es retórica. El discurso se trasladó al mercado voluntario de deuda para sostener los números de la macroeconomía. Se trata de un proceso de debilitamiento de aquellas expectativas que se vive en toda la región. Y un dato a tener presente a la hora de pensar en eventuales gestas de resistencia para resistir esta sentencia judicial
.
Textuales CRISTINA FERNÁNDEZ PRESIDENTA DE LA NACIÓN
“No cuenten conmigo para
“La Argentina quiere cumplir con
hacer cualquier cosa, sino
el 100% de los acreedores. Pedimos
para hacer lo que debo,
condiciones de negociación justas
no voy a rifar la Patria.”
de acuerdo a nuestra Constitución.”
“Sin sus triunfos en Salta y Tucumán, el cruce de Los Andes por CONVOCATORIA POPULAR. En el acto de conmemoración por el Día de la Bandera, el viernes pasado en la ciudad de Rosario, la Presidenta reivindicó las luchas políticas e históricas de Manuel Belgrano y de José de San Martín y realizó un fuerte llamado a la unidad nacional “sin banderías políticas” con el objetivo de “defender todos a la Patria” frente al litigio que llevan adelante los fondos buitre contra la soberanía del país.
parte del otro padre de la patria, don José de San Martín, hubiera sido imposible. Porque no es tarea de hombres y mujeres solos, es tarea de un pueblo en armas y de una nación.”
4
sur
ARGENTINA
22 al 28 de junio de 2014
ENTREVISTA. ARNALDO BOCCO. ECONOMISTA
“Economistas privados y oposición tienen intereses propios detrás de sus críticas” Ex director del BCRA y del Banco Ciudad, ex presidente del BICE, el economista y docente universitario analizó las negociaciones con los fondos buitre, el contexto en que se dio el revés del tribunal norteamericano, los pasos a seguir y el papel que están jugando analistas privados y opositores. FELIPE DESLARMES argentina@miradasalsur.com
uáles serían ser los errores en el tratamiento de la deuda que habilitaron a parte de la oposición a hablar de “impericias”? –A mí me parece muy extraño... No hubo ningún error, creo que cuando uno hace una crítica como hacen economistas privados y la oposición a un procedimiento de negociación habría que rechazarlo enteramente porque hay detrás intereses en juego.No puede hacerse una crítica descalificando, con mala intención. Está claro que hubo un precedente y por lo mismo hoy son importantes los antecedentes de las dos aperturas al canje de deuda que hizo la Argentina después del default. Y si miráramos hacia atrás con crudeza y sinceridad, deberíamos reconocer que lo más grave ocurrió en 2001; con el sobreendeudamiento iniciado en 1976,agudizado en los ’90, con el megacanje y con la implosión de la convertibilidad, proceso que llevó a tomar una actitud precipitada por parte de los gobiernos de transición 2001/2003 declarando el default de la deuda externa. –¿Considera que se hizo lo correcto? –La Argentina hizo en estos años todos los pasos necesarios para salir exitosamente de una situación de default; y eso es algo que se hizo verdaderamente sin condicionalidades y con la economía recuperándose, creciendo. Creo que planteado así, la de la oposición y los economistas del sector privado es una crítica fácil, retórica y que no tiene ningún sustento político. En el primero de los canjes intervino Roberto Lavagna, con Néstor Kirchner; e hicieron una negociación digna, sobre la que más allá de las opiniones de hoy fue totalmente soberana y sostenida por las fuerzas políticas en el Congreso Nacional. En el segundo, hubo un canje de deuda muy exitoso que nos llevó al filo del 93%.Estamos hablando de las negociaciones del default más grande de la historia. Tal vez pudiéramos pensar que se pudo haber calibrado en otra instancia la situación del accionar con relación a los fondos y tal vez podría haberse generado un escenario distinto; pero eso es una teoría contrafáctica y, por eso, improbable. Con el diario del lunes, todos ganamos el Prode. Cada uno hizo lo que pudo hacer en cada una de las etapas en las que le tocó actuar. No se pueden hacer análisis contrafácticos porque la Argentina hizo exactamente todo lo que pudo hacer en esos momentos. Lo grave es que hoy esas críticas sostengan argumentos no usados en los canjes de 2005/2010 y los mismos actores se encuentren en los antípodas. –¿Que cambia con el pronunciamiento de la Corte de los EE.UU.? –Ahora, cambia el escenario de conflicto con esa novedad. Este pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de EE.UU. confirma el fallo de Griesa de primera instancia del
C
año 2012,y creo que lo aclaró muy bien la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el lunes a la noche cuando indica que abre otra instancia para la Argentina. Probablemente muy importante en términos de lo que significa la situación, que es bastante distinta a las situaciones anteriores.Y en esta instancia, creo que habrá que discutir que primero hay que defender los pasos dados y lo actuado con los bonistas que ingresaron al canje y cumplir con esos contratos y mucho después prestar atención, si se hace, a cómo se cumple con este fallo que a su vez es utilizado como una forma final de disciplinar a nuestras políticas,con riesgos para la estabilidad de la economía y la independencia lograda en esta década. –¿Qué recomendaría hacer? –Lo principal es no apresurarse,dar garantías ciertas a quienes legítimamente integran ese colectivo de 92% de los que ingresaron al canje y ver cómo se exploran los mecanismos de cumplimiento de los pagos con quienes tienen esos derechos adquiridos. En el caso de plantearse una negociación lo veo casi imposible,porque el juzgado de Thomas Griesa dejó de tener una posición independiente y hoy no es parte de la solución. Griesa para Argentina por acción u omisión es parte del problema. En este marco,con las restricciones introducidas y el sesgo adoptado,Argentina no tiene garantías para negociar nada. Necesita de pasos ciertos para cumplir con quienes ingresaron al canje. De otro modo no hay posibilidades de dar ningún paso porque hay un escenario donde los Fondos quieren ir sobre nuestros pagos y embargarlos, con Griesa actuando y generando un default muy grave para nuestro futuro como sociedad independiente.Aun cuando quisiera negociarse en este marco es virtualmente imposible.Griesa debiera posibilitar una suerte de amparo para que paguemos primero con los vencimientos del canje y recién
liberar el camino a una negociación. Hay muchos antecedentes internacionales, pero en la medida que no haya garantías las decisiones judiciales adoptadas por los tribunales de EE.UU. son contrarias a nuestro interés nacional y no podemos avanzar contra la soberanía de nuestra política ni la independencia de nuestras decisiones. Sólo cabe esperar que haya una Justicia que desarrolle mecanismos serios para una negociación, hoy el tribunal y el propio Griesa son parte del problema,no de la solución. Al aprobar su sentencia, la Corte de EE.UU. se apoyó en la teoría del respeto de los contratos por encima de las negociaciones del canje y, por lo mismo, cerró las puertas a considerar 10 años de historia reciente.Eso que es una sentencia firme es al mismo tiempo un impedimento que obliga a que esa misma Justicia disponga posibilidades que no encierren a la Argentina. Caso contrario, si se avanza sin garantías, la historia por error será implacable con nuestro gobierno. –¿Es realmente tan urgente la necesidad de acceso a los mercados de capitales? –Yo creo que el problema de la urgencia es relativa; y que la urgencia la está poniendo la agenda mediática porque hay intereses que quieren empujar a que volvamos a los organismos internacionales de crédito o emitamos deuda, que es lo que se evitó en una década que la mayoría de la población y los sectores nacionales ven como ganada.En la medida que el escenario sea amigable, lo único que amerita un regreso a los mercados es si YPF necesita conseguir recursos para sus planes de largo plazo, o se vaya a colocar deuda para desarrollar en 2014 o 2015 nuevos proyectos de infraestructura. Lo que es prioritario es en el escenario presente seguir invirtiendo en Vaca Muerta,en infraestructura,en el campo social. –En otro orden de cosas, ¿qué potencial tienen las inversiones extranjeras para reemplazar la falta de inversiones locales? –Las empresas nacionales tienen un rol central en el desarrollo económico argentino, las empresas extranjeras tienen liderazgo en otros sectores y son importantes,pero se deben adaptar a un modelo nacional con ahorro interno e independencia en la política de largo plazo. Las inversiones son bienvenidas cuando se aplican al crecimiento de la productividad, el progreso tecnológico y al aumento del excedente que permita mejorar los ingresos y su distribución en todos los actores de la sociedad. Cuando hay capitales extranjeros que limitan los grados de libertad de la política independiente del gobierno, en cualquier país soberano,de China a Brasil o de Rusia a la India, por tomar países emergentes exitosos y soberanos, independientes, se equilibra la hegemonía entre lo nacional y los desafíos de los intereses externos.No es necesariamente malo el ingreso de capitales, el riesgo es que su poder quiera tener hegemonía del gobierno de la economía. Griesa apunta paradójicamente a eso, que pocos decidan por todos
.
Con la decisión de la Corte Suprema norteamericana, el poder financiero volvió a exhibir su inmensa capacidad para condicionar gobiernos. La hipótesis de un mensaje de castigo para aquellos países que no obedezcan sus dictados es también una de las más verosímiles. JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com
uando a comienzos de la semana la Corte Suprema norteamericana anunció que no tomaría en consideración la apelación argentina por el fallo que la Justicia estadounidense emitió a favor de los fondos buitre, los argentinos experimentamos un verdadero flashback a los años noventa. Aquellos años –que se iniciaron en rigor a mediados del setenta y finalizarían en 2001–, constituyeron la máxima expresión del dominio del sistema financiero global sobre nuestro país (entre muchas otras naciones latinoamericanas y africanas), exhibiendo el omnipresente poder que las instituciones financieras tenían sobre la política y la vida nacional, aun cuando contaran con dirigencias locales que aceptaban pasivamente este dominio. La profunda crisis socioeconómica experimentada a fines de esa década, y su paulatina salida a partir del 2002, acompañada de una política que prescindió de los mercados financieros y del FMI, crearon en nuestra sociedad el reflejo de que aquel descomunal y nocivo poder de los organismos financieros era parte del pasado. Pero lo cierto es que nada parecer ser tan diferente en la actualidad. De acuerdo con Juan Hernández Vigueras, autor del libro Los lobbies financieros (Capital Intelectual), “hoy las finanzas son el poder global y los lobbies, sus instrumentos”, agregando que las sentencias previas contra Argentina por el caso de los buitres estaban “plagadas de razonamientos más políticos que estrictamente jurídicos” y eran “una prueba más de sumisión del derecho vigente al dictado de las finanzas”. También el economista de la Universidad Sarmiento Ricardo Aronskind respaldó esta tesis, al señalar que “los tribunales neoyorquinos son cercanos a Wall Street”, y que este centro de poder financiero acciona además “un conjunto de mecanismos para que las afinidades ideológicas-políticas-culturales-idiosincráticas actúen plenamente en la decisión de los magistrados”. De hecho, ni siquiera la crisis mundial, provocada a partir de 2008 por el descalabro de bancos y otras entidades de crédito en los EE.UU. y Europa, parece haber mellado el poder de diferentes grupos financieros, que con la última decisión de la Corte norteamericana se anotaron un nuevo triunfo, provocando que el Gobierno deba abonar a los fondos buitre 1.330 millones de dólares en efectivo, lo que llevó a nuestro país a anunciar la posible interrupción en el pago de la deuda externa, que se venía efectuando sin sobresaltos desde hace casi diez años. Sobre la decisión de la Corte, están quienes sostienen que su opción por no considerar la apelación argentina en la sentencia favorable a los fondos buitre NML Capital de Elliott Management y Aurelius –que representan solo el 1% de la deuda de 2001–, fue de hecho una nueva muestra de la permeabilidad al impresionante poder de lobby de los fondos buitre. Otros, que en rigor esta
C
ARGENTINA
22 al 28 de junio de 2014
sur 5
El día en que regresamos a los ’90 Justicia es parte de la estructura funcional del sistema financiero global. Lo cierto es que resulta imposible conocer a ciencia cierta qué pasó por la cabeza de ocho de los nueve jueces que integran la Corte Suprema estadounidense (la decisión fue tomada sin la participación de la única jueza de origen latino, Sonia Sotomayor), pero cualquiera de estas dos hipótesis resulta más verosímil que otras dos sostenidas por analistas del establishment nacionales y extranjeros. Una de ellas, instaló la versión de que fue decisiva la verba beligerante de la Presidenta y los funcionarios, sin reparar en que no hay registros de ataques retóricos contra la Corte Suprema, sino sólo contra los fondos buitre, desacreditados por demás por gran parte del arco político y financiero mundial. La otra, más plausible de análisis, hizo referencia a la independencia política y el rigor jurídico de la Corte por cumplir con la letra fría del contrato de pago a valor nominal de 1.330 millones de dólares por los bonos argentinos (los cuales habían sido adquiridos por estos dos fondos en 2008 por menos de 100 millones, debido a que nuestro país no terminó de regularizar la deuda externa impaga). Pero lo cierto es que para este último caso, la Corte tenía otras opciones, como tomar el caso en análisis o realizar una consulta al procurador general de EE.UU., Donald Verrilli, tras lo cual podría haber fallado igualmente, a partir de 2015, a favor de los fondos buitre, exhibiendo así su supuesta independencia de factores políticos (los gobiernos de Francia, México y otros países, junto al FMI, apoyaban a la Argentina) pero evitando introducir a nuestro país en este complejo presente. Sucede que este año y el próximo plantean una diferencia radical: para hacer más atractiva la adhesión voluntaria a la reestructuración de la deuda en cesación de pagos –que de hecho fue aceptada por el 92,4% de los tenedores de bonos argentinos–, el gobierno argentino incluyó en los canjes de 2005 y 2010 la cláusula RUFO, que en los hechos les permitía a quienes aceptaron la quita del 65% de la deuda (cifra que finalmente se redujo al 40%, debido al pago de un cupón extra ligado al crecimiento de la economía argentina) demandar, hasta fin del 2014, igualdad de condiciones para el caso de que otro tenedor de bonos sufriera menores o nulos descuentos (tal como podría suceder con los buitres luego del fallo), lo que implicaría, de acuerdo con el ministro de Economía Axel Kicillof, demandas por 120.000 millones de dólares.
De hecho, teniendo en cuenta que nuestro país hubiera tenido menores dificultades legales para afrontar una sentencia favorable a los fondos buitre a partir del 2015, –año en el que incluso puede asumir un gobierno más “amigable” con el mercado financiero–, cabe preguntarse si la motivación de los buitres era meramente económica y la de la Corte meramente jurídica, o incluyó además un mensaje para un país que a partir de 2003 exhibió importantes progresos socioeconómicos prescindiendo –e incluso criticando retóricamente– al mercado financiero. Esta última opción es la que de hecho sostuvo Kicillof, al señalar en conferencia de prensa que “como ministro de Economía, mi interpretación del fallo es que quieren tirar abajo la reestructuración de deuda que hizo Argentina sin condicionamientos para la política económica del gobierno nacional”. SOBREVOLANDO LOS BUITRES. Lo cier-
to es que la decisión de la Corte parece derrumbar un castillo de naipes que el Gobierno vino construyendo con éxito desde el año pasado, cuando pareció entender que su política de desendeudamiento estaba convirtiéndose en un dogma que debilita-
ba la posición de las reservas internacionales y podía significar una vulnerabilidad futura. Así, fueron negociados arreglos con empresas multinacionales que tras la devaluación habían iniciado juicios contra nuestro país en el Ciadi (el tribunal del Banco Mundial), con la petrolera española Repsol por la demanda iniciada a partir de la nacionalización de sus acciones en YPF, y recientemente por la deuda que se sostenía con otros Estados nucleados en el Club de París. Uno de los principales objetivos de estas medidas, era que EE.UU. dejara de frenar (a causa de estas demandas pendientes) los créditos de desarrollo social e infraestructura que otorgan el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los cuales entre 2009 y 2012 significaron un saldo positivo de más de 2.000 millones de dólares, pero que a partir de ese año se transformaron en flujo negativo, pues se debían cancelar dichos créditos pero sin lograr que EE.UU. permitiera que se desembolsaran otros nuevos. La posibilidad de contraer nueva deuda en los mercados financieros de crédito corría también como una versión muy extendida, aunque no existía forma de discernir si estos rumores obedecían al lobby
del sistema financiero, estaban realmente en la agenda del gobierno, o eran una combinación de ambos. Lo real es que la decisión del pasado lunes por parte de la Corte Suprema norteamericana echó por tierra cualquiera de estas opciones, y los márgenes de una salida negociada parecen estrecharse, ya que a ello se sumó el fallo de la Corte de Apelaciones, dos días más tarde, que sin consulta alguna al gobierno sobre posibles salidas negociadas levantó la medida cautelar que suspendía el pago a los fondos buitre, lo cual que implicó que los mismos ya están en condiciones de exigir los 1.330 millones de dólares. Fue esta decisión de la Cámara la que motivó la respuesta del Ministerio de Economía, que señaló que esta última resolución “imposibilita el pago en Nueva York del próximo vencimiento de la deuda reestructurada” para el 30 de junio por valor de 900 millones de dólares, debido a las cláusula de igual tratamiento a acreedores (pari passu) que le imposibilita a nuestro país abonar deuda si no paga simultáneamente la totalidad de lo reclamado por los fondos buitre, calculado en 15.000 millones de dólares. De no haber novedades, el 30 de junio se entraría en un nuevo default, que a diferencia de los otros producidos en la historia y en el mundo, no obedecerá a causas económicas sino preponderantemente jurídicas. Sus resultados, serán también particulares. Desligado desde hace años del crédito externo, nuestro país demostró a partir de 2003 que era posible crecer sin recurrir a los mercados financieros, pues de hecho solo se contó en los años iniciales con la asistencia de Venezuela. También, que el capital privilegia las oportunidades sobre otras consideraciones: con la nacionalización de las acciones de YPF y posterior juicio por parte de Repsol, los analistas del establishment sostuvieron que no habría empresas dispuestas a invertir en la nueva compañía estatal,pero la petrolera Chevron rubricó al año un convenció por 1.200 millones de dólares, varios meses antes de llegar a un acuerdo indemnizatorio con Repsol. Ello no quita, por supuesto, los costos asociados de cualquier default. Sobre todo en tiempos de menor superávit de la balanza comercial y déficit fiscal, que parecían marcar una mayor necesidad de financiamiento. La escases y el encarecimiento del dólar, junto a la suba en la tasa de interés, producirán que la actividad económica y el empleo difícilmente salgan indemnes. Pero, nuevamente, de allí al infierno que pronostican algunos, puede haber un largo trecho
.
6
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
22 al 28 de junio de 2014
HORACIO ROVELLI Economista UBA
OPINIÓN os de los rasgos fundamentales del análisis
La hidra y la deuda
l capital financiero y los acreedores de la deuda Argentina no tienen
Euna cara. Es como la hidra de la mitología griega que custodiaba la
entrada al inframundo que se escondía bajo las aguas del lago de Lerna, que por cada cabeza que se le cortaba le crecían dos. Pero aún sabiendo esto, insertos en la economía mundial como estamos, el gobierno no podía rechazar la deuda por la simple razón que las más grandes empresas del país son extranjeras, porque dependemos de insumos y tecnología provenientes de los países centrales y porque el comercio que desarrollamos lo hacemos a través de grandes corporaciones y grandes bancos que son el nudo gordiano del capitalismo mundial. Pensar que se podía rechazar la deuda y no pasa nada sería desconocer la realidad y la sociedad que conformamos. Pero también se debe sopesar siempre, pero siempre, que el interés que tienen los acreedores es cobrar lo más que puedan, sin trepidar los medios, y que no contemplan “buena letra”, ni promesa de resarcimiento o de redención, que no les interesa (y lo han demostrado mil veces) en qué situación nos dejan, o el destino de nuestro pueblo y de la Nación. La inteligencia de Néstor Kirchner fue que los conocía bien y siempre les desconfió, por eso negoció en marzo de 2005 y en mayo de 2010 sin miramiento y con coraje, exigiendo quitas de capital y alargamiento de plazo si querían cobrar. Caso contrario, quedaban afuera y a la espera de que la justicia norteamericana, como el Séptimo de caballería de las películas del far west, viniera en su ayuda. Pero la diferencia estribaba en que Kirchner –como esos boxeadores de larga trayectoria de más de 200 peleas aunque hayan perdido 50 caminan el ring y miden los tiempossabía que en algún momento el Séptimo de caballería aparecía y allí se debería ser cauteloso y volver a renegociar, por eso la cláusula RUFO que a ningún otro acreedor se le podía dar mejor condiciones que los que habían aceptado el canje de la deuda vieja por la nueva de los años 2005 y 2010, debía tener fecha de vencimiento, que (y seguramente la debe haber peleado) se fijo el 31 de diciembre de 2014. Ese viejo lobo de mar, inteligentemente audaz, es mortal y entonces tras varios derroteros, de los que quisieron seguir el rumbo y de los que en cambio piensan que en el capitalismo se puede confiar, se le deja a los segundos la administración del tema, y en consecuencia se decide pagar cinco fallos favorables del Ciadi por 677 millones de dólares en octubre 2013, indemnizar a Repsol de España por 5.000 millones de dólares en marzo, y en mayo 2014 reconocer una deuda total por 9.700 millones de dólares y acordar un plan de pago con el Club de París. Todo esto en la creencia que haciendo “buena letra”, la Corte Suprema de los Estados Unidos iba a permitir llegar al 31/12 /2014 ya sea aceptando la causa, o pidiéndole la opinión a la Procuración General del Tesoro de los EE.UU., para lo que incluso se contrató al abogado Paul Clement, quien ocupara ese cargo en ese país en el 2007.
La estrategia debía haber sido otra, no haber realizado ningún pago hasta que la Justicia de los Estados Unidos, de la cual depende parte considerable de los títulos de deuda Argentina, hubiera fallado, entonces la presión la debería haber tenido la Corte Suprema de Justicia de ese país, la Corte de Apelaciones de Nueva York, y hasta el mismo Juez Thomas Griesa. Ahora, se corre con la desventaja de que el Juez Griesa sostenga que la Argentina quiere burlar a la justicia norteamericana, y por ende entramos en default, habiendo pagado y queriendo pagar, pero ante la imposibilidad de dar lugar al fallo que significa tener que abonarle a todos los que no entraron en el canje el capital adeudado, más los intereses, más los punitorios, más las costas judiciales que, según el Gobierno Nacional, implican no menos de 15.000 millones de dólares y en un plazo perentorio, lo que además empujaría a darle, por la cláusula RUFO, las mismas condiciones al conjunto de acreedores que entraron en los canjes 2005 y 2010, y allí los vencimientos serían por más de U$s 160.000 millones. No se puede pagar, y eso es lo que buscan, sabiendo que como el bloqueo a Cuba, debemos “terciarizar” nuestras exportaciones y nuestras importaciones, recurriendo a terceros países que por supuesto van a usar el transporte y el seguro de ellos, encareciendo los costos del comercio exterior, para finalmente el 2 de enero de 2015 tener que acordar con los fondos buitre un plan cierto de pago. Pero aún más nefasto y peligroso que los buitres de afuera, son los buitres de adentro, esos argentinos que viven entre nosotros y tienen 217.500 millones de dólares en el exterior, según estimaciones del Indec del año 2013, y que pretenden valorizar esos dólares comprando en el país por la mitad lo que vale el doble. Entonces los supuestamente derrotados de fines del año pasado y comienzo de este año 2014 tras la fallida corrida cambiaria, van a tratar de tomarse una fuerte revancha a costa de nuestro pueblo y del país, porque esa diferencia de precios la pagamos los “ciudadanos de a pie”. La pagamos con la suba generalizada de los precios, con el congelamiento de los salarios, con la suba de las tarifas y con los aumentos de los impuestos (locales y nacionales), de donde se extraen los dólares del país para “honrar la deuda”. Los resultados demuestran que la estrategia fue equivocada, en cambio Hércules con fuerza y destreza cortó las siete cabezas de la hidra, pero su sobrino Yolao, a medida que Hércules cortaba cada cabeza, las quemaba, cauterizando la herida y evitando así que las dos nuevas cabezas brotasen. Hércules cortó todas las cabezas y Yolao quemó los cuellos abiertos matando así a la Hidra; por lo tanto, o se tiene la fuerza de Hércules (y la ayuda de su sobrino) o la inteligencia y experiencia de Ulises para vencer, pero para eso se debe haber leído y aprendido de la Ilíada y la Odisea.
Dpolítico, son la capacidad de discernir la
verdadera índole del problema que se enfrenta y la determinación correcta del adversario. Si se erra en esas valoraciones, la acción que se emprenda será equivocada. Esta necesidad de lucidez en las decisiones, se agudiza en los momentos de crisis, en los que parecen acelerarse los tiempos. El actual conflicto con los fondos buitre plantea estos problemas. Veamos. LA NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS ESENCIALES. Como señalamos, cuando se encara un acto de gobierno, hay que saber con claridad de qué se trata; si no, es muy difícil instrumentar la solución. En el caso de los fondos buitre el problema esencial no es técnico, sino que es mucho más importante: es político y hasta cultural. La alternativa tajante que se plantea fue muy bien expresada por el Papa Francisco: en el centro del sistema económico mundial no está la satisfacción de las necesidades humanas sino la idolatría del dinero: “Creo que estamos en un sistema mundial económico que no es bueno. En el centro de todo sistema económico debe estar el hombre, el hombre y la mujer, y todo lo demás debe estar al servicio de este hombre. Pero nosotros hemos puesto al dinero en el centro, al dios dinero. Hemos caído en un pecado de idolatría, la idolatría del dinero. La economía se mueve por el afán de tener más y, paradójicamente, se alimenta una cultura del descarte. Y descartamos toda una generación por mantener un sistema económico que ya no se aguanta” (entrevista publicada en La Vanguardia de Barcelona, el 13 de junio de 2014). Una de las peores manifestaciones financieras de ese sistema, es la extorsión que practican los fondos buitre para obtener ganancias extraordinarias, agravada porque el sistema judicial norteamericano ordena que se les pague. Este hecho revela la verdadera naturaleza del problema, que no es financiero, sino político. Ésta es una prueba más que la economía mundial está manejada por el sistema financiero, que ha dominado al sector productivo. La crisis internacional muestra con claridad que en la disyuntiva de salvar a la economía de un país o a su sector financiero, se opta por el sector financiero, aunque se hunda el país.
FRANCISCO BALÁZS argentina@miradasalsur.com
a eventual resolución del litigio que enfrenta el país con los fondos buitre es el nuevo móvil vertiginoso por el que se desliza la Argentina desde hace una semana. Rápidamente arreciaron los análisis apresurados y destemplados y cierta fascinación por el habitual morbo que recorre el ADN de la Argentina. Cierta atracción para descubrir a cada vuelta de esquina un escenario catastrófico. Cierto regodeo que culmina con un “esto no da para más” como el lugar común por donde transita afanosamente el pronóstico apocalíptico. No se trata de reducir la complejidad del conflicto que genera el fallo de los tribunales norteamericanos, sino de aprovechar la oportunidad que se presenta para observar cuál es el nivel de responsabilidad, compromiso y apoyos locales con los que cuenta el Gobierno Nacional para enfrentar el embate de la avanzada del capital especulativo internacional y de la demostración de poder que se reflejó en la decisión de la Justicia norteamericana de fallar en favor de los fondos buitre. En su discurso del viernes pasado fren-
L
ARGENTINA
22 al 28 de junio de 2014
sur 7
ERIC CALCAGNO* Y ALFREDO ERIC CALCAGNO** *Diputado Nacional (FpV-PJ) **Doctor en Ciencias Políticas
Contra el terrorismo financiero: desbandar a buitres y caranchos
Ahora, en el caso de los fondos buitre, se practica el terrorismo financiero: se amenaza con voltear una reestructuración de la deuda con una quita de 65.000 millones de dólares, que ya tiene 10 años, para obtener que un fondo buitre que en 2008 compró bonos basura por 48,7 millones de dólares, reciba ahora un retorno agregado de 1.608%, de inmediato y en efectivo. Pero esto no es nada comparado con las demás consecuencias: a los primeros buitres habría que pagarles 1.500 millones de dólares, lo cual les daría título a otra bandada de buitres para reclamar 15.000 millones; y les otorgaría a los bonistas de buena fe que entraron en la reestructuración, el derecho a reclamar un trato igual, lo cual significaría el pago de 120.000 millones adicionales. Es decir, sería la quiebra del país. Se trata entonces de obligaciones de cumplimiento imposible, con amenazas de represalias terribles. Es un caso típico de terrorismo financiero. Queda clara la disyuntiva: o se satisface la avidez de dinero de los buitres, o se consolida un sistema económico y financiero al servicio del hombre. En este caso, es obvio que debe consolidarse la deuda ya reestructurada. NO EQUIVOCARSE DE ADVERSARIOS. El segundo rasgo de un análisis correcto consiste en no equivocarse de adversarios, que en este caso son externos e internos. LOS ADVERSARIOS EXTERNOS. El gran contrincante externo es una parte del sistema financiero internacional, y dentro de él, sobresalen los fondos buitre, las guaridas fiscales y, como hemos comprobado, algunos jueces de los Estados Unidos. Los fondos buitre son asociaciones de especuladores apañados por ciertos jueces, que extorsionan a los países para obtener ganancias más que usurarias. Para eso, practican el terrorismo financiero. Veamos un caso típico de su acción: cuando en 1996, Perú había acordado con los demás acreedores una reestructuración de la deuda y el gobierno estaba por girar los fondos a los bonistas, el fondo buitre Elliot embargó esa transferencia, y sin tiempo para apelar, el gobierno peruano debió pagar la suma exorbitante que exigían los buitres. Si no, caía toda la reestructuración de la deuda, con las gravosas consecuencias previsibles para el Perú. Otra característica del terrorismo que también se cumple, es la toma de rehenes; en este caso, son el 93% de los bonistas que aceptaron la
Tiempos de definiciones
te al Monumento a la Bandera, la presidenta de la Nación volvió a reafirmar la voluntad de negociación para arribar a un acuerdo con los fondos buitre. Para ello recordó el estricto cumplimiento de todos los compromisos asumidos a partir de las reestructuraciones de deuda llevadas a cabo en los años 2005 y 2010
(llegando en ambas negociaciones al 93% de los tenedores de bonos defaulteados en 2001) a la cancelación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional, a las cancelaciones de litigios que enfrentaba el país ante el Ciadi, y a los recientes acuerdos con Repsol y el Club de París. La totalidad de lo descripto confor-
ma la herencia acumulada desde la última dictadura hasta el estallido de la convertibilidad en 2001. El repaso de estos datos es contundente e incontrastable y demuestra que nunca antes la Argentina fue más previsible como en los últimos diez años cumpliendo con todos los compromisos asumidos. En su discurso, la Presidenta volvió a convocar a la oposición a dejar de lado intereses particulares privilegiando el interés nacional. Esta es una clara prueba para observar cual es el compromiso opositor que hace del discurso del consenso y de la defensa de los intereses de la República el eje de todas sus consignas. Ante la compleja situación que enfrenta el país, el manual de la corrección política dicta que amerita una actitud de prudencia por parte de la dirigencia opositora respecto de cómo y dónde pararse frente al conflicto planteado. Es de reconocer que mayoritariamente hay una clara expresión de deseo de que la Argentina supere esta instancia. Todos coinciden en la necesidad de sentarse a negociar y obtener un buen arreglo que no perjudique al país. Predomina, entre todos ellos, el inasible concepto de “negociación digna”aunque cuando se pretende avanzar en el cómo, la situación se complejiza, el terreno se torna viscoso, y nadie se atreve a decir, claramente, cuál
reestructuración de la deuda y que por decisión del Juez Griesa no pueden seguir cobrando sus cuotas. Además operan desde paraísos fiscales, que son guaridas en donde no hay ley ni control. En síntesis, los fondos buitre repiten los mismos vicios de la piratería; pero tienen una ventaja sobre ella: ahora las patentes de corso la otorgan los paraísos fiscales y las legitiman algunos jueces. LOS ADVERSARIOS INTERNOS. En el frente interno, los adversarios son los caranchos, grupo heterogéneo que se caracteriza por su odio al Gobierno, su avidez por el dinero, su propensión para aliarse con el capital extranjero y su total carencia del sentido de la soberanía nacional y popular. Para caracterizarlos hay que mezclar la zoología y la política. Los caranchos son aves de rapiña que se alimentan de animales muertos, insectos, reptiles, etc. No pueden emprender grandes acciones, pero esperan que los buitres actúen primero y después se lanzan ellos (World Association of Zoos and Aquarium, http://maza.org/es/zoo). Son una especie de buitres más chicos. ¿Quiénes son los caranchos en la Argentina de hoy? Primero, los neoliberales que nos llevaron a la situación actual y ahora salen a dar consejos, como si no fueran los grandes responsables del endeudamiento que contrajeron ellos y nosotros estamos pagando; no olvidemos que esta deuda se origina en la convertibilidad, el blindaje y el megacanje. Además, se aplica la llamada “cláusula Martínez de Hoz”, que la dictadura militar introdujo en el Código Civil y que hace posible que los títulos emitidos en 2001 sean sometidos a la ley y la jurisdicción del estado de Nueva York. Este núcleo duro de caranchos históricos está rodeado de círculos concéntricos de apoyo. Entre otros, son las principales corporaciones mediáticas, grupos financieros, especuladores privados y estudios de abogados que litigan contra el país. A ellos se suman los gorilas vocacionales, que incorporan a algunos (pocos) políticos. No se animan a pasarse abiertamente a los buitres, pero repiten sus argumentos. Esta heterogeneidad explica el coro disonante de caranchos que hoy se escucha. Tal vez éste sea el momento político de combatir al terrorismo financiero; para hacerlo es fundamental desbandar a los buitres y a los caranchos. Que para eso está la política.
sería el camino a tomar. En el peor de los casos, las opciones que surgieron, como en el caso de Mauricio Macri, es la de acatar sin más lo dictaminado por el juez Griesa, es decir pagar sin medir las posteriores consecuencias. Sería deseable y a la vez un paso de enorme madurez (del que no existen registros en la historia del país) que, ante las dificultades que enfrenta un gobierno que se aproxima al final de su mandato, las fuerzas opositoras, dirigencia política, empresarial y sindical asumieran un compromiso que anteponga los intereses del país por sobre los propios,resguarde la gobernabilidad, y coopere democráticamente a fin de encontrar los consensos necesarios para salir de los conflictos que se planteen. Mucho más deseable sería que el comportamiento de la dirigencia opositora se abstraiga del proceso preelectoral en el que se encuentra inmersa y que involucra a todas las fuerzas y candidatos a suceder a Cristina Fernández de Kirchner a partir del 10 de diciembre del año próximo. Lo que está a prueba en la Argentina es mucho más que un gobierno y su capacidad para enfrentar los poderosos intereses que están detrás del fallo de la Justicia norteamericana, sino el de determinar hasta dónde el país está por arriba o por debajo de intereses mezquinos y sectoriales
.
8
sur
ARGENTINA
WALTER GOOBAR argentina@miradasalsur.com
a decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos tiene profundas e inquietantes consecuencias para el funcionamiento del sistema financiero internacional, e incluso los Estados Unidos probablemente se vean afectados negativamente”, dice a Miradas al Sur Mark Weisbrot, codirector del Centro para la Investigación Económica y Política en Washington, y presidente de la ONG Política Exterior Justa. En esta entrevista, Weisbrot señala que el fallo contra Argentina y en favor de los fondos buitre por parte del máximo tribunal, “se parece a una novela de Agatha Christie, porque hay numerosos sospechosos que pudieron haber cometido el crimen”y no vacila en detallar sus nombres y sus móviles.“Todos, desde el FMI hasta el Vaticano quería que la Corte Suprema revocara el fallo del juez Thomas Griesa, y los gobiernos de Francia, Brasil y México, así como el economista ganador del Premio Nobel Joseph Stiglitz, presentaron escritos en favor de esa posición. Y, sin embargo, el gobierno de los Estados Unidos –que se había presentado como amicus curiae apoyando la posición argentina–, posteriormente cambió su postura. Los jueces de la Corte Suprema deben haber tomado nota del giro del gobierno de Estados Unidos –particularmente, del Departamento del Tesoro–y eso puede haber sido determinante para que declinaran este importante caso”, dice Weisbrot desde Washington. –¿Cómo calificaría la decisión de la Corte? –Hay consenso entre los expertos que el impacto será dañino y no sólo para la Argentina. La Corte está
L
OPINIÓN
22 al 28 de junio de 2014
ENTREVISTA. MARK WEISBROT. ECONOMISTA NORTEAMERICANO*
“Si hay que señalar a un culpable es el Tesoro de EE.UU.” diciendo que la voluntad de un solo bonista puede torcer la voluntad de todos los acreedores, y esto conlleva serias consecuencias porque la crisis de la deuda Argentina no será la última. Esto quiere decir que en el futuro veremos los efectos de esta decisión desacertada. –Pareciera que la justicia de Estados Unidos se maneja con una política de doble standard: mientras la mayoría de financistas y banqueros que ocasionaron quiebras como las de Lehman Brothers y despojaron a los ciudadanos de todos sus ahorros gozan de libertad para seguir operando, todo el rigor recae sobre países como Argentina que pretende honrar sus deudas de manera razonable.... –Es cierto. En Estados Unidos y muchos otros países tenemos leyes de quiebra que están diseñadas para permitir a las empresas e individuos que enfrentan una deuda impagable puedan comenzar de nuevo. Sin embargo, no existe tal mecanismo legal para terceros países,por lo que estos acuerdos de reestructuración son la principal forma en que los problemas de deuda soberana impagable se pueden resolver. –¿No es paradójico que –pese al duro enfrentamiento que Argentina ha mantenido con el FMI–, este organismo haya apoyado la
MARIANO FRASCHINI Doctor en Ciencia Política y docente (UBA- Unsam)
Poderes s el poder Estado una fuerza
E irrefrenable que invade con su
presencia la vida y la libertad de los individuos?¿Es el omnímodo poder del Leviatán un nervio que extiende sus tentáculos sobre la sociedad para dominarla en toda su dimensión? ¿Son los nuevos liderazgos presidenciales del giro a la izquierda en nuestra región, un poder que corrompe, empobrece y se reelige indefinidamente con el único objetivo de infligir daños a las libertades civiles? ¿Es el poder político el único poder existente sobre la faz de la tierra con capacidad de incidir sobre la realidad social? ¿Y dónde queda en este contexto la decisión de la Corte norteamericana de jugar a favor de los intereses particulares de un conjunto de fondos de inversión en detrimento del Estado
argentino? Durante las últimas décadas hemos asistido a grandes transformaciones económicas, políticas y sociales en Sudamérica. La emergencia de nuevos y disímiles liderazgos presidenciales en la región, que con distintos ritmos y contenidos políticos ha producido cambios notables en la vida cotidiana de su población, implicó un giro copernicano en Sudamérica. Estos liderazgos han dado una vuelta de página al neoliberalismo que había desatado literalmente un vendaval sobre la estructura productiva, los lazos sociales y la soberanía de los países. Durante más de 30 años, en el último cuarto del siglo XX, las reformas orientadas al mercado fueron el paraguas protector que permitió el desagüe del Estado, las
privatizaciones de empresas públicas y la exclusión de grandes segmentos de la sociedad. En ese marco, la emergencia de los liderazgos de Hugo Chávez en Venezuela, de Lula en Brasil, de Néstor Kirchner en Argentina, de Evo Morales en Bolivia y de Rafael Correa en Ecuador marcó un punto de inflexión regional y el comienzo de un proceso de recuperación de la capacidad del Estado y de la soberanía política de estas naciones. La ampliación de derechos civiles, económicos y sociales durante los últimos quince años implicó el inicio de una reparación histórica que dio lugar a la inclusión de millones de sudamericanos en la provisión de servicios sociales básicos. Sin lugar a dudas, el Estado se convirtió en el actor protagónico de este proceso transformador y principal vehículo en el cual se apoyaron estos liderazgos presidenciales para generar los cambios anhelados por una sociedad fragmentada y descreída de la clase política. La recuperación del Estado, entonces, emergía como un actor de peso que disputaba con los poderes tradicionales en terrenos en los que durante décadas el mercado se sintió dueño por derecho canónico.
Los presidentes sudamericanos que a partir de principios del siglo XXI desafiaron, en mayor o menor medida, a los poderes tradicionales haciendo uso de las potestades estatales, fueron catalogados con el mote de “populistas” “autoritarios” y “dictadores”. Los ataques despiadados recibidos por los grupos económicos tradicionales y sus satélites, contaron con un importante coro mediático que jugó el partido como juez y parte, deslegitimando el accionar estatal y convirtiéndolo en un oscuro Leviatán que invadía a la sociedad desde todas sus esferas. El poder político en esa causa moral se convertía en el poder a combatir y sus líderes en virtuales tiranos que haciendo uso de los resortes públicos pasaban por encima de instituciones, actores sociales y de la propia constitución nacional. Es decir, la oposición partidaria, mediática y social apuntó con su dedo acusador al Estado, convirtiendo su intervención reparadora en una intromisión cuasi totalizante. La decisión de la Corte de Estados Unidos de votar a favor de los intereses de los fondos buitre hace caer como un castillo de naipes los argumentos en contra del irrefrenable poder del Estado.
Si un juez norteamericano es capaz de generar con sus decisiones un vendaval político y económico en nuestro país con ramificaciones en Europa y en la región, marca dos elementos incuestionables: la pervivencia del poder financiero internacional y la debilidad de los gobiernos. La capacidad de los fondos de inversión de horadar la soberanía del Estado pone sobre la mesa de discusión sobre cuál es el verdadero poder. La denominación unívoca de poder para referirse solamente al del Estado, argumento utilizado con frecuencia por las oposiciones sudamericanas, queda invalidada y revela en toda su dimensión el carácter ideológico neoliberal que la sostiene. En consecuencia, si los poderes fácticos, mediáticos y financieros quedan invisibilizados, ya que el poder es sólo el político, el Estado se convierte en una potencia irreductible al que hay que enfrentarse para salvar a la democracia y al conjunto de la sociedad. Este mecanismo argumentativo, que en nuestro país tiene sus adláteres en el interior del universo opositor, iguala el poder transitorio de los gobiernos con el poder permanente de los verdaderos poderes reales.
ARGENTINA
22 al 28 de junio de 2014
postura argentina? –El 17 de julio, la Directora Gerente del FMI, Christine Lagardede, anticipó que el Fondo presentaría un escrito de amicus curiae ante la Corte Suprema.Pero cuando se reunió el Directorio del FMI, pesaron más las objeciones de los Estados Unidos, y el escrito nunca salió. Después de la decisión de la junta del FMI,un periodista le preguntó el portavoz Bill Murray en rueda de prensa por qué el Fondo cambió su curso. “Vaya al Tesoro de Estados Unidos a pedirles que expliquen sus decisiones”, respondió. Pero nadie lo hizo. El papel que jugó el Tesoro en el caso está siendo ignorado por los grandes medios. –¿Cree que el Tesoro hizo sentir su influencia en el FMI y en la Corte Suprema? –Sin dudas. Esta podría ser la razón por la que la Corte Suprema no pidió un dictamen al Procurador General,y en última instancia,no tomó el caso. Pero, ¿quién es el responsable de la inversión de Washington?. Como en una novela de Agatha Christie, hay numerosos sospechosos que pueden haber cometido el crimen: El lobby de los fondos buitre –un grupo muy bien conectado, dirigido por ex funcionarios de la Administración de Bill Clinton–,conocido como el Grupo de Trabajo para América en Argentina, invirtió más de un millón de dólares en 2013 en el caso. Luego están los “conocidos de siempre” en el Congreso, en su mayoría neoconservadores y los representantes de Florida, que quieren un partido político diferente en el poder en Argentina después de las próximas elecciones. Y tienen aliados dentro del gobierno de Obama, que ha adoptado sobre todo una estrategia de Guerra Fría hacia los gobiernos de izquierda de América la-
Esos auténticos poderes, los que se expresaron el lunes a la mañana en la Corte norteamericana, son sujetos incorpóreos, carente de voluntad de poder y sin capacidad de incidencia (sólo inversores comunes y silvestres), y el Estado argentino sólo sufrió un reto de la comunidad internacional por su afán incansable de poder, la ficción continua su saga. Si, por otro lado, el gobierno argentino logra visibilizar el enorme poder de estos grupos, que representan el verdadero poder mundial, habrá ganado una nueva batalla por la recuperación de la soberanía nacional. En ese sentido, la derrota en los estrados neoyorquinos no necesariamente implicará un fracaso de la política de desendeudamiento. Hacer visible el poder de estos fondos buitre (houldouts con el fin de suavizarlos en la versión del diario La Nación) será parte de otro de los legados que nos dejan una década de kirchnerismo y de gobiernos populares en la región. Que el verdadero poder anida en lo invisible y que el deber de un gobierno soberano para lograr sobrevivir y consolidarse es alumbrar sus tentáculos etéreos.
tina, entre ellos Argentina. En este caso estaban priorizando sus intereses estratégicos en los mercados financieros internacionales como lo demuestra el escrito de amicus curiae al Tribunal de Nueva York, hasta que alguien con aceitados vínculos en el Departamento del Tesoro, cambió de opinión. –Qué papel juega el juez Thomas Griesa en este caso? –No sé demasiado sobre Griesa, pero es evidente que está actuando como un extremista en sus decisiones que carecen de lógica. De alguna manera, su actitud es peor que la llamada “diplomacia de las cañoneras” que implementó Estados Uni-
dos en el pasado, porque cuando se silenciaban las armas se volvía a algún tipo de normalidad.En este caso, en cambio, es una historia de nunca acabar. –Bueno, a propósito de “diplomacia de cañoneras”, Griesa fue quien juzgó y condenó al general Manuel Antonio Noriega después de la invasión estadounidense a Panamá.... –¡No lo sabía! ¡Es muy impresionante! –Como conocedor del sistema estadounidense,¿cuál sería su consejo para el gobierno argentino? –Es una pregunta difícil... –No le prometí preguntas sen-
cillas.... –(Se ríe) No sabemos exactamente cuáles son las alternativas porque tampoco sabemos exactamente quiénes son los tenedores de los bonos en poder de los fondos buitre.Tal vez el Gobierno sí lo sepa y en ese caso contaría con información que yo no tengo, pero creo que la posición de Cristina Fernández de Kirchner de negociar pero no ceder a la extorsión es razonable. Creo que se podrían emitir nuevos bonos que estén fuera del alcance jurisdiccional de los Tribunales norteamericanos, y de esa manera se podría seguir pagando a los bonistas que aceptaron el canje. Es mejor un default técni-
sur 9
co y seguir pagando a los acreedores por otros medios. –¿Cree que el grupo Brics o el G-77 podrían actuar para concretar un salvataje de la Argentina, incluyendo la posibilidad de comprar los fondos buitre? –Sí, ésa es otra posibilidad. Ellos saben que esto va a afectar a todas las economías emergentes en el futuro y que puede cambiar toda la relación entre deudores y acreedores. Ellos son conscientes del riesgo que esta situación representa
.
*Codirector del Centro de Investigación en Economía y Política, en Washington.
10
sur
ARGENTINA
22 al 28 de junio de 2014
Los dueños del dinero sueñan con la vieja patria financiera ANDRÉS LA BLUNDA Presidente de Kolina
n nuestro país, durante los últimos 11 años, entre todos los argentinos hemos desarrollado e institucionalizado diversas iniciativas transformadoras que derivaron en posteriores políticas de Estado, y que van a trascender a nuestra actual gestión de gobierno. Así identificamos al desendeudamiento como una de esas políticas, la cual permitió el crecimiento con inclusión social de nuestro país con la consecuente creación de millones de puestos de trabajo y reconstrucción de nuestro aparato productivo. De esta forma, cuando se pone en tensión la política de desendeudamiento, entendemos todos los argentinos que están en juego el futuro económico y político de toda nuestra nación. Desendeudarse es reconocer y pagar lo adeudado. Nuestro gobierno así lo entiende, y con una permanente vocación de dialogo y responsabilidad política, llevó adelante una reestructuración histórica de una deuda que no había contraído, y logró dos grandes conquistas: una importante quita por un lado, y por otro el tiempo necesa-
E
OPINIÓN
rio que permitiera iniciar un proceso de desarrollo productivo que hiciera posible cumplir con los pagos acordados. Fue producto de la audacia, inteligencia y convicción de nuestro ex presidente Néstor Kirchner que se logró esa primera reestructuración sin condicionalidades de organismos de crédito ni de los mercados de capitales internacionales. Ahora bien, desplegar esa política de desendeudamiento implicó enfrentar a un sistema financiero global que no desea que un país pague y honre sus deudas, y si no lo contrario, desea que no pague, que quede condenado a perpetuidad con volúmenes de deuda que sobrepasen sus volúmenes productivos y de servicios, dando continuidad y permanencia a una concepción de negocio especulativa, distante sideralmente de la productiva y del trabajo. Es la lógica imperial de dominación del siglo XXI, donde el imperio no es un Estado, sino un articulado de corporaciones financieras de carácter global que no responde a ética empresaria, ni nación, ni pueblo ni territorio, donde la maximización de la rentabilidad es único objetivo, como ya reiteradamente ha denunciado el Papa Francis-
co, que de inmediato fue suprimido de los medios hegemónicos. Como ha manifestado Alicia Kirchner, “nuestro país honrará sus deudas como lo viene haciendo en la última década: con seriedad y previsibilidad, pero siempre desde un ejercicio de soberanía que tiene que ver con el desendeudamiento y la liberación de las cadenas que aún nos atan a decisiones del pasado; porque no fue que la deuda creció durante los gobiernos de Néstor y Cristina, sino todo lo contrario. Gobernar exige asumir responsabilidades, y desde este proyecto de país que empezó a construirse en 2003 nunca le hemos sacado el cuerpo a las exigencias. Por eso, los verdaderos responsables de este descalabro que estamos intentando solucionar deberían tener un poco de dignidad y, por lo menos, hacer una autocrítica del festival de bonos y obligaciones que supieron construir. Lo primero es el bienestar de nuestro pueblo: no hay propuesta de pago coherente si el país no se desarrolla. El 93% de los bonistas lo entendió y entró al canje”. El sistema financiero global nunca nos perdonó tal conquista. No perdonó, a un
JORGE GILES argentina@miradasalsur.com
La patria es la memoria eníamos bien, demasiado bien
Vpara que nos dejen seguir
país emergente como el nuestro, el default en una primera instancia ni menos aún la exitosa reestructuración de nuestra deuda soberana. Somos el mal ejemplo para el mundo y van hacer lo posible para mostrar que este camino es inviable. La dictadura cívico militar, luego el neoliberalismo impusieron su patria financiera, antesala del mundo financiero de hoy; los argentinos a partir del año 2003, de la mano de los presidentes Néstor Kirchner y Cristina Kirchner, comenzamos a construir la patria productiva y somos señal que un mundo productivo, solidario y con justicia e inclusión social es posible. El neoliberalismo implicó la entrega de nuestro patrimonio nacional en todas sus dimensiones, materiales, culturales, identitarias, sociales, y en el marco todas esas entregas hasta subordinó la resolución de futuros litigios a fueros extraterritoriales, en clara claudicación de nuestra soberanía. Fue el caso de bonos de deuda, adquiridos posteriormente por fondos especulativos, sobre los cuales se estableció a los tribunales de los EE.UU como jurisdicción administrativa política para la resolución final de posibles diferencias. Renuncia que tiene su
nuestro camino sin tendernos otra emboscada. Y lo hicieron nuevamente. Esta vez el fuego graneado partió del domicilio del mismísimo imperio, allá en el norte del mundo. Pero no vamos a analizar aquí las cuestiones leguleyas del fallo del juez Griesa, ni la actitud maliciosa de la Corte Suprema de ese país del norte, ni caeremos en la trampa de confundir los enemigos, los de adentro y los de afuera. Vamos a conversar entre nosotros, vamos a abrazarnos como quienes van a una batalla por el honor de la patria, vamos a darnos fuerza y coraje en nombre de nosotros mismos. Vamos a honrar la vida y la memoria de Néstor Kirchner que fue el que nos hizo recuperar este hermoso país que somos. Gracias a él y a Cristina, volvimos a sentir la patria y el viejo orgullo nacional que andaba escondido y malherido entre los archivos de la historia. Eso sí: hay que escuchar y registrar cada palabra, cada frase, cada declaración de los que en lugar de apuntar su encono hacia la guarida hedionda de los fondos
buitre, lo apuntan contra el gobierno de su propio país, es decir, contra sus compatriotas. Guardemos todo en la memoria para cuando haga falta. Abundan las voces que proclaman “la impericia del gobierno” con la misma perversidad con que lo hace el psicópata libidinoso que acusa a la víctima de una violación por usar pollera minifalda. “Si usas pollera corta, hacete cargo”, dicen los miserables. De igual modo, dicen, “si te animás a enfrentar a los poderes financieros que dominan el mundo, si no aceptás ponerte de rodillas cada vez que te lo ordenan las corporaciones, entonces, hay que hacerse cargo de tal irresponsabilidad”, expelen. Ay patria mía. Veníamos bien, demasiado bien, ordenando el desorden con que dejaron la casa después del 2001 y del último tirón del mantel que con la trepada del dólar ilegal y otros menesteres provocaron a principios de año. Salimos de esa encerrona, desfiló victoriosa la campaña de Precios Cuidados y la querida YPF. Volvieron los trenes. Creció el consumo. Se cerraron con éxito las Convenciones Colectivas de trabajo. Creció la recaudación fiscal y crecieron la
AUH y las jubilaciones. Se puso un torniquete al desempleo tan temido y anunciado por las usinas del terror que hacen guerra de zapa contra las posiciones nacionales. Pero hubo dos momentos que decidieron apurar esta nueva emboscada a la que estamos sometidos los argentinos desde el 16 de junio pasado. Qué triste fecha, patria mía. El acuerdo final con el Club de París fue uno de esos momentos y la invitación a Cristina, es decir, a la Argentina, a la próxima cumbre del Brics, fue el otro. Los sudacas argentinos, esos negros de mierda, esos peronistas incorregibles, esos tipos que fueron capaces de decirle “No al ALCA” ¿ahora pretenden construir junto a otros países de la periferia un nuevo orden mundial? Era demasiado para el paladar de los poderosos. Por eso el tiro por elevación también es contra la Unasur, la Celac y el Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Es como si la Séptima Flota armada hasta los dientes con misiles financieros, quiera amarrar sus bestias en el puerto de Buenos Aires para imponer el nuevo orden internacional, como ya lo hicieron en Grecia, en España, en Italia, en el
resto del mundo. Y como lo hicieron aquí con Martínez de Hoz y Domingo Cavallo. Calma. Mucha calma. No hay que abrirles las puertas ni las ventanas para evitar que entren a nuestra alcoba con sus voces de miedo. Hay que leer El Eternauta nuevamente. “Si al enemigo lo miramos de rodillas, parece invencible. Si nos ponemos de pie, podemos”, enseñó San Martín; y el mismo Libertador dijo en la Orden General del 27 de julio de 1819 que “A la guerra la tenemos de hacer del modo que podamos; si no tenemos dinero, carne y un pedazo de tabaco no nos tiene de faltar; cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con la bayetilla que nos trabajen nuestras mujeres, y si no andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios: seamos libres, y lo demás no importa nada...” Cristina, su ministro Axel Kicillof y todo el gobierno siempre condujeron bien la nave del Estado en aguas turbulentas. Como si nunca hubiera sosiego cuando se decide defender el honor, la soberanía y la dignidad de un pueblo y una nación que se precia de tal. Calma, mucha calma, la nave sigue en muy buenas manos. No aceptemos cumplir ninguna otra Orden General que la que emane del gobierno. No le hagamos el juego a los especuladores. Que no nos gane el odio ni el desánimo. Es eso lo que pretenden cuando las editoriales y los titulares redactados en las cuevas de la mafia mediática corporativa son escupidos de las bocas ruines de
los que mirando a cámara dicen como los buitres: “La culpa es toda suya, señora presidenta”. El otro Padre de la Patria, ese Manuel Belgrano que honramos más que nunca este 20 de Junio, desde Rosario al Museo Malvinas, junto al pueblo y sus Granaderos, solía decir a los que se desanimaban frente a la desigualdad de las fuerzas en pugna que “el miedo sólo sirve para perderlo todo”. Ese es el sabio consejo que debemos seguir. Sin verborragias altisonantes, pero sin medias tintas, defendiendo la patria. Nada nos será fácil ¿o acaso alguna vez fue fácil defender este proyecto de país que sostiene el gobierno nacional? Para esos buitres imperiales, costra putrefacta del capitalismo del siglo XXI, tampoco les será fácil acabar con los pueblos del mundo que hoy posan su mirada sobre la suerte final de los argentinos. En nuestro destino se juega el destino de muchos pueblos y naciones. Si estos poderes facciosos continúan con su rapiña, atentarán contra sus propios países. Y ahí los quiero ver. Deberían saber, además, que en estas tierras americanas ningún poder extranjero pudo establecer una cabecera de playa de una vez y para siempre. “La patria es el otro”, dijo la Presidenta. Es preciso que hoy lo recordemos quienes habitamos este lugar soberano que, orgullosamente, es nuestro lugar en el mundo.
ARGENTINA
22 al 28 de junio de 2014
origen en la cláusula “Martínez de Hoz”, nada es casual, herencia de la patria financiera. Fue esa entrega la que, en esta oportunidad, posibilitó al sistema financiero global operar para poner en riesgo toda la reestructuración de nuestra deuda soberana y la sustentabilidad de nuestro modelo político, económico y social. El sistema financiero no quiere nego-
n día antes de que la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos fallara a favor de los Holdouts, el Grupo de los 77 + China se expidió a favor de la Argentina en su negociación con los denominados “fondos buitre”. Los integrantes del G-77 resaltaron el “carácter altamente especulativo”de estos fondos. En el marco de la Cumbre realizada el pasado fin de semana en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra,señalaron que “también recordamos que en decenios anteriores,y en los últimos años, la gestión de la deuda soberana ha sido una cuestión crucial para los países en desarrollo. En los últimos tiempos, ha surgido una nueva preocupación relacionada con las actividades de los fondos buitre poniendo de manifiesto su carácter altamente especulativo.Esos fondos plantean un peligro para todos los procesos futuros de reestructuración de la deuda, tanto para los países en desarrollo como para los países desarrollados”, evaluaron agregando que:“Por consiguiente,reiteramos la importancia de no permitir que los fondos buitre paralicen las actividades de reestructuración de la deuda de los países en desarrollo ni priven a los Estados de su derecho a proteger su pueblo conforme al derecho internacional”. Sin embargo, esta declaración del grupo de los países emergentes no afectó la decisión de la Corte estadounidense,que se expidió al otro día a favor de los fondos especulativos.
U
SOLIDARIDADES. En línea con los reclamos a favor de la Argentina, el vicepresidente uruguayo, Danilo Astori, expresó su solidaridad y observó que los países de América latina deberían rechazarlas.“El fallo amparó la posición de un grupo minoritario, desoyendo los criterios que Argentina consideró prioritarios”,sostuvo Astori y agregó que “ese grupo”busca obtener una “altísima rentabilidad a su favor”.Entendió así que este fallo “genera un precedente nefasto para los países que quieren cumplir con su compromiso de deudas en su reestructura”. El diario uruguayo El País, llegó incluso a especular con una potencial suba del dólar
ciar, quiere imponer. Amparados en una supuesta legalidad e independencia judicial, otorgada por un fallo de un juez estadounidense, arremete para intentar ponernos de rodillas y volver a insertar a la Argentina dentro del modelo financiero, depredador y excluyente, por el cual transitó durante 30 años. Aún hoy nos resuenan las palabras de Nés-
tor Kirchner cuando nos decía en sus discursos:“En toda negociación algo hay que ceder”... como también nos decía: “Nuestra verdad es siempre relativa, es desde la mirada colectiva y siempre democrática que construimos las verdades absolutas”. El anarcocapitalismo no negocia, impone su fuerza especuladora a cualquier costo. Impone su verdad que la entiende
DECLARACIONES
Ecos en América latina potenciada por el fallo: “Con OSVALDO DROZD “El Mundo está con ArgenPeriodista un dólar blue o paralelo en astina: ¡Fuera Buitres de Amécenso, los uruguayos verían rica Latina!”, posaron estaun abaratamiento de los costos en la vecina dounidenses, chilenos, alemanes, brasileños, orilla lo que podría implicar una nueva co- mexicanos y otros países. rriente de viajes para adquirir productos como Según informara el pasado miércoles el Porse produjo previo a la devaluación que se pro- tal del Sur, incluso el Fondo Monetario Interdujo en los primeros meses del año”. nacional (FMI) dijo estar “preocupado por las En medio del mundial del fútbol, el repu- posibles implicancias sistémicas más amplias” dio contra los fondos buitre también se insta- que puedan tener lugar a partir del fallo de la ló en Brasil y,organizado por la revista La Gar- Corte norteamericana, y adelantó que se enganta Poderosa, se realizó una marcha en la cuentra “considerando muy cuidadosamente” cual se dejaron las rivalidades deportivas de la decisión del tribunal. lado para reclamar por la soberanía de los pueblos y expresar su solidaridad con la Argenti- RESONANCIAS MEDIÁTICAS. El martes 17, na.Esta revista de cultura villera que contó con el diario paraguayo La Nación titulaba: “Fonfinanciación del Consejo Latinoamericano de dos buitre: tras fallo contra Argentina,las quieCiencias Sociales (Clacso), está encarando en bras de los Estados entran en terreno descoBrasil la cobertura de su primer Mundial de nocido”. Citada por el matutino guaraní Odetfútbol, buscando contar “la otra realidad” del te Lienau, especialista en restructuraciones de evento que congrega la atención del planeta.Y deuda pública en la Universidad Americana organizó a las hinchadas presentes en Brasil de Cornell, dijo a AFP que “este caso genera para lanzar el repudio a los “fondos buitre”mais incertidumbre y puede cambiar las reglas del juego”. Según señala, después de una larga bagrande do mundo. “Ni al Gobierno Nacional ni al partido tal talla legal llevada a cabo en Estados Unidos, o cual: a todos los que garpamos esa deuda Argentina tendría que pagar toda la deuda a residual, avalada por los jueces de este mun- los fondos especulativos que siempre han redo desigual, donde los mismos de siempre chazado cualquier renegociación de la deuda nos vuelven a poner condiciones, mientras después del default parcial del país en 2001. millones alentamos a nuestras selecciones...”, Casi todos los demás acreedores habían acepdifundieron en rima, desde las redes socia- tado una reducción de casi 70% mediante dos les junto con fotos demostrativas del apoyo operaciones de reestructuración para evitar popular. Sosteniendo carteles con la leyenda: una bancarrota.Con el rechazo de la Corte Su-
sur 11
absoluta ya que desconoce al otro. Está decidido a mirar la realidad desde una perspectiva unilateral. Por eso debemos encuadrar con claridad este conflicto con los fondos “buitre”; comprender que esta circunstancia es expresión de una disputa a nivel goblal entre dos modelos políticos filosóficos de convivencia social. Por un lado los Estados democráticos nacionales junto a los pueblos soberanos y del otro, un orden global de carácter financiero bajo forma corporativa, que coloca como su único objetivo la maximización de la rentabilidad del capital excluyendo al ser humano y al medio ambiente en el modelo de convivencia. Nuestra presidenta, Cristina Fernández de Kichner, en todos los foros internacionales, ha manifestado su preocupación sobre este nuevo orden global que intentan imponer las corporaciones financieras violentando la soberanía y derechos de los Estados Nacionales. El 20 de Junio, en nuestro Día de la Bandera, inmersos en un profundo sentido de identidad nacional, todos los argentinos debemos estar unidos en defensa de nuestra patria. Todas las fuerzas políticas representativas de nuestra comunidad, intendentes, diputados, legisladores, gobernadores y todos los partidos políticos, debemos acompañar a nuestra presidenta en la defensa de una política de Estado que ha posibilitado la recuperación de la dignidad de nuestro pueblo. Los argentinos sabemos muy bien las consecuencias catastróficas de ser patria financiera, tenemos una responsabilidad ante el mundo, de hacer escuchar nuestra voz e impedir que ese modelo institucionalice su hegemonía a escala global
.
prema de Estados Unidos, todo el proceso se bloquea hasta que a los dos fondos especulativos, se les paguen 1.300 millones de dólares. “Este caso va más allá de Argentina, ya que pone en peligro la posibilidad de que otros países reestructuren su deuda y refuerza la sensación de que los fondos buitre pueden tener éxito”, dijo a la AFP Paulo Nogueira Batista, que representa a Brasil y otros diez países en el Fondo Monetario Internacional (FMI). De esta forma, los acreedores de un país asfixiado financieramente se verían animados a rechazar todo arbitraje, con la esperanza de obtener un reembolso completo de la deuda más los intereses. “Incluso los acreedores que estén dispuestos a aceptar una reestructuración podrían dudar por el riesgo de que el país no pueda cumplir con sus compromisos”, pues otros fondos buitre pueden interferir durante el proceso, subrayó Lienau. Sin embargo, estas operaciones son cruciales para los países en dificultades. En la primavera de 2012, Grecia obtuvo una quita de deuda de más de 100.000 millones de euros, la más importante de la historia, con el fin de obtener un pequeño balón de oxígeno. “Cuatro claves tras la derrota de Argentina en la Corte Suprema de EE.UU.”,titulaba el diario chileno La Tercera señalando que la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre Argentina provocó una fuerte baja de sus bonos, pero advirtiendo que apenas se sintió en otros mercados. Señalaba así que el Gobierno de Estados Unidos había informado en una minuta a la Corte Suprema que una decisión contra Argentina podría hacer más difícil que los países en dificultades financieras consiguieran apoyo de acreedores para canjes de deuda clave, aunque Estados Unidos no se refirió al mérito del caso en sí. “Creo que la reacción del mercado ha sido en general encogerse de hombros, ante los argumentos argentinos de que esto desacreditará a la ley de bonos de Nueva York como fuente de capital”, dijo AJ Mediratta, en Greylock Capital en Nueva York, citado por La Tercera
.
12
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
22 al 28 de junio de 2014
MARCELO DUHALDE Director de Prensa del Archivo Nacional de la Memoria
Coloquio homenaje al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer mundo
n el camino de la construcción de la
E memoria y continuando con la
reivindicación de las luchas y líderes populares, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, por intermedio del Archivo Nacional de la Memoria (ANM), realizó un homenaje al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM) en el que participaron: Rubén Dri, teólogo de la liberación; José Pablo Martín, investigador; Aldo Etchegoyen, obispo emérito de la Iglesia Metodista, y Rodolfo D’Onofrio, ex colaborador del Padre Mugica (actual presidente de River Plate). La moderación estuvo a cargo de quien suscribe. El encuentro se realizó en el salón Alicia Eguren, del ANM, en la ex ESMA, estuvieron presentes: ex sacerdotes del tercer mundo, dirigentes sociales y sindicales, ex presos políticos y representantes de las iglesias. “Esta actividad es muy importante porque fue a través de este MSTM que se acercaron muchos jóvenes al trabajo social de los años sesenta/setenta y forma parte indisoluble de la entrega de toda una generación en pos de una Argentina más igualitaria. Con esta construcción colectiva de la memoria desde el ANM, intentamos recuperar a todos los que entregaron sus vidas en esa lucha”, sostuve al iniciar el evento. José Pablo Martín, profesor en Filosofía, Consulto de la UNGS, doctor en Teología, Investigador del Conicet, autor de El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo; Un debate argentino (2010), hizo un recorrido cronológico sobre el inicio del MSTM. “Era un movimiento sumamente complejo que no se puede reducir desde una perspectiva política ni religioso-eclesiástica solamente. El MSTM involucró a 524 religiosos, y más de un tercio del resto de los sacerdotes, si bien no se consideraba parte del movimiento, fue considerado así por los medios y los militares”. Evocó a Miguel Ramondetti, uno de los principales referentes. “El movimiento tuvo un excelente período de formación, ascenso y consolidación.” Recordó que el objetivo en el mundo del MSTM era socialista y aceptaba que su representación local fuera a través del peronismo, una relación que al mismo tiempo lo conflictuaba. Luego, Rodolfo D’Onofrio, actual presidente del Club Atlético River Plate, que en los años ’70 fue colaborador del padre Carlos Mujica, dijo: “A mis 12 años, yo iba desde mi casa en
Ramos Mejía hasta el Nacional Buenos Aires en tren. Allí, mi compañero de banco me empezó a hablar de Marx y yo me preguntaba en qué equipo jugaría ese wing izquierdo. Empezamos a discutir sobre la forma de transformar el mundo. Entonces me di cuenta de que para empezar a hablar tenía que manejar más información. Por entonces, los diarios mentían igual que ahora y no había posibilidad de revisar Google”. Destacó que “Carlos era el que nos convocaba; él me hizo sentir que la Iglesia estaba viva y comprometida, que había que llevar el compromiso más allá”. Recordó que Mugica hacía las confesiones cara a cara, caminando y donde la solución no estaba en rezar una cantidad determinada de Avemarías o Padrenuestros, sino en hacer acciones sociales concretas. “Todo lo que aprendí –observó D’Onofrio– me sirvió. Algunos hablan de perversión en las villas y que sólo hay gente con maldad, por el contrario yo veo ojos tristes. Recientemente organizamos un campeonato de fútbol en la Villa 31, donde barrios internos tienen conflictos y no pueden ser transitados por sus habitantes de distintas nacionalidades, sin embargo pudieron juntarse para jugar y logramos que los jóvenes se integraran.” Posteriormente se leyó un texto enviado por el rabino de la Comunidad Bet El, Daniel Goldman, vicepresidente de la APDH, quien no pudo estar presente: “En términos religiosos, la idea de la construcción de una era mesiánica implica el compromiso y la participación en un acto trascendente vinculado al ejercicio de seleccionar y destacar los valores más significativos expresados, entre otras cosas, en palabras que puedan representar esos valores”. Según indicó, en la tradición judía siempre se consideró la palabra como una de las herramientas más vigorosas, que representa tanto el plano de la ética como el de la estética. “Es más: el acto mismo de ‘decir’, en términos del pensamiento judío significa ‘hacer’”. A su tiempo, Aldo Etchegoyen aportó una mirada que desde la religión católica planteaba el MSTM: “Yo no soy sacerdote pero soy del tercer mundo; así que mi testimonio será desde afuera del catolicismo”. Recordó la importancia de la teología de la liberación, de la que remarcó “que no ha perdido su significado” y que “tuvo ecos en otros lados del mundo”, y nombró el aporte que dieron en ese
sentido Marshall Meyer, Martin Luther King, Samuel Wesley, Monseñor Romero, Monseñor Angelelli, entre otros. “El primer teólogo de la liberación fue Moisés, quien en un momento de opresión, busca la liberación”, afirmó Etchegoyen, que fue declarado personalidad de los Derechos Humanos por la Legislatura porteña. Remarcó que la indicación “Tercer Mundo” no hace referencia a un lugar geográfico sino a un lugar sociológico muy especial pero que en América latina carga con una dolorosa historia de opresión. Domingo Bresci, uno de los fundadores del MSTM, también perseguido, dijo: “Ya había antes del Concilio Vaticano II movimientos de curas con inquietudes. Nos fuimos reuniéndonos hasta que llegó el pequeño Concilio de Quilmes, celebrado en 1965, donde nos planteamos qué imagen de Dios tenemos; también qué imagen del hombre y de la Iglesia. Hasta ese momento todos estábamos formateados para mirar hacia adentro de la cultura cerrada de la Iglesia. Todo eso se rompió dentro de nosotros. No hablábamos de la teología de la liberación, aunque ya estaban los contenidos. Ramondetti fue designado el padre que podría acercarse a todos los seminaristas que tenían inclinaciones sociales. Algunos comenzamos a vincularnos en agrupaciones y colaboramos con la construcción de casas en Villa Lugano. Fuimos a trabajar a fábricas. Yo fui a la ATMA. En un paro de la CGT con tomas de fábricas, fuimos a apoyarlas. Nos proponíamos vivir como trabajadores, no pedir plata en los sacramentos, ayudar a los trabajadores en la conformación de comisiones internas. En el ’66 nos opusimos a Onganía, elaboramos un documento y lo publicamos. Empezábamos a expresarnos, a opinar lo que pasaba con la dictadura, a manifestar nuestro repudio. Recibimos el Concilio Vaticano II con agrado, pero hubo quienes se opusieron antes, durante, después y aún ahora. Con el tiempo fuimos descubriendo su carácter eurocéntrico. Hubo debates, se generaron encuentros y documentos aprobados por consenso, que hemos compilado en libros”. Consideró importante remarcar que “el MSTM no es de curas villeros, algunos lo eran pero los 500 no lo éramos. Lo que nos unía era el vínculo con la parte más débil de la cadena de producción, detrás de la causa del pueblo en búsqueda de justicia”. Coincidiendo con Etchegoyen, Bresci destacó que la definición de MSTM “no era
una definición geopolítica; era una cosmovisión para los pueblos pobres y para los pobres de los pueblos”. Finalmente, Rubén Dri dijo: “Yo venía al MSTM desde el tercer mundo, porque yo venía del Chaco; es decir pertenezco a la periferia de la periferia”. Dri nació en Entre Ríos, hijo de campesinos pobres, peronistas católicos, y se ordenó sacerdote salesiano siendo muy joven. Estudió Teología en Italia, Filosofía y Ciencias Sociales en Francia y en México, fue fundador del MSTM y militante peronista. Agradeció la presencia de tantos concurrentes porque “cada uno reformula y resignifica todo lo que se dice en este tipo de encuentros permitiendo que surjan nuevas cosas”. Recordó a otros integrantes porque “cuando se habla de MSTM suele mencionarse sólo a Mugica; no tengo nada contra él, aunque hemos discutido mucho, hemos sido amigos y compañeros. Pero Dios atiende en Buenos Aires y él estaba aquí”. Consideró importante aclarar que las visiones van cambiando, que cada uno en la memoria va seleccionando qué cosas retiene y qué no, ahora mismo sus puntos de vista con lo vivido se han modificado. “Todas las luchas en los grupos internos, no sólo de la Iglesia, también en los revolucionarios, son muy sangrientas porque se hacen con mucha intensidad. Recordó que durante la dictadura de Onganía “es cuando con la JUC nos replanteamos la relación con Dios, con el machismo, y el compromiso político y social. Cuando aparece el MSTM ya estábamos con algunos planteos en esa línea. Muchos ya estábamos vinculados con el peronismo; porque cuando uno se compromete con los sectores populares, inevitablemente se liga con el peronismo”. Coincidió con que el objetivo era el socialismo y esa era la manera de ser sacerdotes: “Era la forma en que empezábamos a redescubrir las raíces del proyecto de Jesús de Nazaret. Estábamos redescubriendo las raíces liberadoras del cristianismo”. Coincidió con Etchegoyen en que “los desafíos de la teología de la liberación de hoy no son los mismos de entonces. Hoy están presentes temas como las cuestiones de género, de los pueblos originarios, del medio ambiente, que antes no estaban instaladas. Pero la teología de la liberación no responde a un patrón armado sino que es una manera de repensar la propia fe, algo que no se puede dar fuera del contexto sociopolítico que se está viviendo y surge de esa práctica”.
14
sur
PÁGS. 20-21
AMÉRICA LATINA CUMBRE EN BOLIVIA. Culminó la reunión de los 134 países pertenecientes al G77 más China con una declaración de apoyo a la Argentina en su diferendo con los fondos buitre y reafirmación de la opción por la solidaridad y el desarrollo.
22 al 28 de junio de 2014
PÁG. 22
VENEZUELA. El ministro del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, Reinaldo Iturriza, explica las razones por las que las agresiones y amenazas de la derecha no han logrado debilitar el gobierno de Maduro.
Las claves y los ecos del triunfo de Santos La notoria caída del abstencionismo, el apoyo de la izquierda y la polarización del debate en torno de la necesidad de firmar la paz con la guerrilla fueron determinantes en la victoria del presidente colombiano. Por otro lado, la continuidad en el poder de un gobierno neoliberal moderado y dialoguista es positivo para la Unasur ya que el ascenso del uribismo favorecía a la derecha regional más pura y dura. EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com
os días antes del ballottaje colombiano una encuesta de la revista oficialista Semana anticipaba un irreversible triunfo del uribismo. Posiblemente, ese sondeo y varios apoyos estratégicos de último momento hacia el jefe de Estado Juan Manuel Santos, como el ofrecido por la candidata del Polo Democrático Clara López y el alcalde bogotano Gustavo Petro, aguijonearon la conciencia política de millones de ciudadanos que, espantados ante la posible victoria de Óscar Zuluaga, decidieron discontinuar la práctica del abstencionismo y votar por la opción menos mala en un menú de dos platos. La manera en que el santismo dio vuelta el resultado electoral –en la primera vuelta, el oficialismo perdió por cinco puntos– debería ser un caso testigo en los manuales de conducción para campañas políticas. En apenas tres semanas, el primer mandatario caribeño sumó cuatro millones de votos,triplicó su caudal de votos en distritos clave como Bogotá, logró popularizar las urnas en un país donde la no concurrencia a los cuartos oscuros es pasión nacional y, finalmente, pudo convencer a la población sobre la necesidad de desmilitarizar el conflicto con las Farc con la consecuente desestimación del Ejército más tutelado y financiado en la región por el Comando Sur norteamericano. ¿Cuál fue la clave del éxito santista? En principio, en la noche del 25 de mayo, apenas anoticiado de que el primer tiempo del comicio era para el delfín uribista Zuluaga, el presidente Santos tomó una decisión drástica: despidió a todo su equipo de asesores y encumbró como comandante del bunker político oficialista al ex presidente César Gaviria. “El ex
D
presidente empezó a mandar y lo primero que impuso fue unificar conceptos alrededor de la paz. ‘De aquí en adelante, el candidato presidente y toda la campaña –incluida la publicidad y la propaganda– hablará de paz, respirará paz, soñará paz, construiremos paz, a los de Uribe les dejamos la guerra que tanto anhelan’, les comentó el ex presidente Gaviria”, recrea el matutino bogotano El Espectador en un artículo titulado “César Gaviria le ganó la partida a Álvaro Uribe”. Evidentemente, la estrategia comunicacional de Gaviria dio sus frutos.El Palacio de Nariño pretendió, desde un principio, polarizar la pulseada con Zuluaga sobre el eje del diálogo abierto en La Habana con los herederos de Tirofijo. Pero, parecía una apuesta hecha con poco convencimiento y nervio político. Además, seguramente, la opinión pública no olvidaba que Santos había sido ministro de Defensa de Álvaro Uribe cuando se precipitaron las ofensivas militares más cruentas, e incluso extraterritoriales –lo que casi lleva a Colombia a una guerra contra Ecuador–, contra la guerrilla y todo lo que rodeara a la formación irregular, ya sean campesinos, desplazados, indígenas. Pero, tras la contratación de Gaviria como maestro de ceremonias,la apuesta programática por hilvanar la paz nacional cobró otra intensidad. Incluso, en esa nueva coyuntura, la suerte le sonrió a Santos. Un día antes del ballottaje,cuando el seleccionado nacional de fútbol comenzaba a despistar a los defensores griegos con su ritmo y gambetas salseras, la transmisión televisiva enfocó hacia la tribuna caribeña y puntuó un primerísimo primer plano en el rostro de un hincha pintado con los colores nacionales y con la palabra Paz estampada en sus mofletes. El destino parecía escrito de antemano. La goleada en el debut mundialero tras casi dos
décadas de ausencia, el llamado hacia la concordia nacional, el rostro sonriente de Santos, una paloma blanca surcando el cielo; de repente, en un instante, el triunfo oficialista parecía posible y, finalmente, lo fue. “Su triunfo en segunda vuelta tiene muchas explicaciones: aportó la izquierda, reaccionaron Bogotá y la Costa Atlántica y se impuso la convicción de la mayoría de que convenía más una paz al estilo del Presidente que la de Zuluaga. Como lo admitió también Santos, el decidido respaldo de Clara López, ex candidata presidencial del Polo (1.958.414 votos en primera vuelta) y del alcalde Gustavo Petro, contribuyó a que el reelecto Presidente pasara de 444.051 votos en la capital del país en primera vuelta, a 1.337.349 votos en segunda vuelta. Triplicó su votación en Bogotá,y no estaría distante de la verdad asegurar que la capital del país consolidó el triunfo del jefe de Estado”, complementa el diario El Tiempo en un análisis publicado este fin de semana. Por otro lado, el triunfo de Santos tiene una fuerte repercusión en el proceso de integración regional. No tanto por lo que puede contribuir su segunda administración en la abigarrada ingeniería institucional del Cono Sur sino porque su victoria evitó el ascenso de una matriz ideológica, la derecha pura y dura, que actualmente no goza de ningún sillón presidencial en su patrimonio regional. En otros términos, los gobiernos progresistas sudamericanos suelen ser diferenciados en los trabajos de los thinks tanks sudamericanos en dos categorías: se habla de una izquierda carnívora, representada por la opción bolivariana del ALBA más el kirchnerismo por su mayor desconexión con los centros de poder económico y financiero; pero, también, estaría la izquierda herbívora, más componedora y menos proteccionista de su economía, con el Frente Amplio uruguayo y el
lulismo brasileño como paradigmas. Siguiendo esa lógica, durante los últimos cuatro años, la derecha herbívora de Santos nunca rompió los puentes institucionales de la Unasur,el Mercosur o la Celac. Su principal estrategia de inserción internacional pasa por profundizar la denominada Alianza del Pacífico, que también integran Chile, México y Perú; pero, convencido de que el libre comercio potencia las virtudes económicas del país,Santos dialoga de igual a igual con todos sus vecinos: ya sean chavistas,nacionalistas o socialdemócratas edulcorados. El triunfo de Óscar Zuluaga, en cambio, hubiese envalentonado a las coaliciones de derecha –como la liderada por Aécio Neves en Brasil– más disruptivas con la bandera de la unidad latinoamericana y más proclive a discar el número del Pentágono norteamericano en caso de conmoción nacional por el ascenso de movilizaciones callejeras y populares. Por último, Juan Manuel Santos prometió que el posible acuerdo con las Farc –aún falta consensuar tres puntos en una hoja de ruta programada en seis capítulos– no será sinónimo amnistía legal para los guerrilleros. El gobierno no le teme a una posible reconversión parlamentaria de los insurgentes pero tampoco quiere cederle al uribismo el monopolio del relato que proclama a la seguridad ciudadana como ley sagrada. Mientras tanto, el actual senador Álvaro Uribe no se amilana con el traspié y ya muestra los dientes a su ex ahijado político y actual enemigo número uno: “Santos protagonizó el gobierno más corrupto de la historia de Colombia. Ahora quiere firmar la impunidad con los narco-guerrilleros. El Congreso no se lo permitirá”. Santos desoye a su rival y sonríe. Parecía derrotado y dio vuelta el partido. Ya parece el jugador número doce del ascendente seleccionado de fútbol
.
AMÉRICA LATINA
22 al 28 de junio de 2014
sur 15
La Paz por encima de todo A partir del triunfo del presidente Santos en las elecciones del domingo pasado, un miembro de la comisión facilitadora del diálogo con el ELN y un ex miembro de la dirección del mismo coinciden en la importancia de avanzar en los acuerdos de paz. FEDERICO LARSEN Periodista
l ex miembro de la Dirección Nacional del ELN, Carlos Arturo Velandia alias Felipe Torres, y el ex procurador y miembro de la comisión facilitadora para los diálogos con el grupo armado, Jaime Bernal Cuéllar, analizaron con Miradas al Sur las elecciones del pasado domingo y el comienzo de una nueva mesa de paz. Parece respirarse un aire renovado en Colombia luego de la segunda vuelta electoral del pasado domingo. Funcionarios y dirigentes políticos de los más variados sectores han expresado su satisfacción tras la victoria de Santos, y grandes esperanzas por lo que se viene. El objetivo principal, y primordial causa de la reeleción, es la búsqueda del fin del conflicto armado que lleva más de medio siglo en el país. En ese sentido es que tanto ex guerrilleros como asesores del gobierno evalúan los resultados del Ballottage. “Es un motivo de gran satisfacción que haya sido elegido el candidato-presidente por la expectativa que se ha creado alrededor del proceso de paz. Con ello se garantiza su continuidad”, explicó Carlos Arturo Velandia, más conocido como Felipe Torres, ex dirigente del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Santos había anunciado el comienzo de una negociación con este grupo pocos días antes de los comicios del domingo. Una revelación que no generó grandes sorpresas en las partes pero sin duda fortaleció la candidatura del mandatario. “Yo hubiera preferido que se anunciara en otro momento pero se dio en esta ocasión y ha sido muy bien recibido por parte de toda la sociedad. Sobre todo por quienes hemos estado trabajando para que se abra este escenario. Es un diálogo que completa la ecuación para una paz integral. Porque no era posible que la paz se desarrollara con una sola organización insurgente, se necesitaba abrir y dar el espacio de diálogo con la otra”, expresó Velandia. También se demostró satisfecho con el resultado del domingo el ex procurador de la Nación, y miembro de la comisión facilitadora para los diálogos con el ELN, Jaime Bernal Cuéllar. “Las elecciones tienen una muy buena motivación para la paz, pero me parece que de allí surgen varias obligaciones. Una para el gobierno, que debe seguir adelante el proceso entendiendo que debe ser una política de Estado. En segundo lugar para la guerrilla, porque se ha dado cuenta que hay más de ocho millones de habitantes que están reclamando la paz. Y otra obligación, para nosotros los ciudadanos, de respaldar y apoyar este proceso. Ese fue el resultado de las elecciones”, analizó el ex fiscal. Velandia participó de la guerrilla desde
E
DIRIGENTE GUERRILLERO. CARLOS ARTURO VELANDIA.
los años ’70. Dirigió el frente “Compañero Tomás” hasta su arresto, en 1994, tras el cual pasó diez años en prisión y siete exiliado en Barcelona. Desde su regreso la opinión pública colombiana lo tomó como un vocero “eleno”, cargo que hasta hoy se esmera en rechazar. Mientras Velandia permanecía encarcelado, Bernal Cuéllar encabezaba varios intentos de establecer un diálogo entre el gobierno y el ELN. Ha participado de los acercamientos con la insurgencia desde 1998, cuando era jefe del Ministerio Público y bajo diferentes gobiernos mantuvo un rol protagónico en las diferentes delegaciones que intentaron acercar posiciones. Dos lugares muy distantes, casi que opuestos, pero que en esta situación hacen lecturas muy similares de la actualidad colombiana. “He participado durante varios años tratando de generar acercamientos y he tratado de idear una metodología para los acuerdos que se deben realizar. Sin embargo por diferentes razones han fracasado”, explicó Bernal Cuéllar. “Yo no quiero desbordarme en optimismo pero creo que hoy están dadas las condiciones. La apertura del gobierno a hacer ciertas concesiones. El establecimiento de una justicia transicional. El reconocimiento de que existen víctimas por razones del conflicto. La posibilidad de que también se apliquen algunas concesiones a la fuerza pública. El avance que se ha logrado con las Farc. Me parece que en todo está demostrando que hay un propósito. Y especialmente el hecho de que el pueblo colombiano, en varios millones de votos, haya ratificado el mandato del presidente para que haga la paz”. Por su lado, Velandia aseguró que “hay una arquitectura del proceso muy bien elaborada, muy bien diseñada, de construir toda una metodología que va desde los facilitadores a los lugares y procedimientos que han sido pactados en absoluta reserva. En los procesos anteriores se sentaban las partes a discutir la metodología de cara a la sociedad y frente a las cámaras. Entonces la
EX PROCURADOR. JAIME BERNAL CUÉLLAR.
energía del proceso se gastaba fundamentalmente en la fase procedimental y casi nunca se llegó a discutir la agenda. En los otros procesos no estaba comprometida la palabra para poner fin al conflicto armado. Estaba comprometida la palabra para buscar caminos a la paz. Eso marca una gran diferencia en cuanto a plantearse los objetivos y los propósitos. En esta ocasión, el objetivo central es poner fin al conflicto armado y abrir condiciones para la búsqueda de la paz”. Un escenario favorable, que según el ex guerrillero también se da desde lo político. “A través de la guerra ya no se acumula en discurso revolucionario. Tampoco se desarrolla al país. Hay que buscar otras vías. Y América latina está mostrando unas vías distintas y muy interesantes.
En cuanto al futuro del grupo armado, Carlos Velandia descartó que el ELN vaya a crear un nuevo movimiento político en Colombia. Es el único continente del mundo donde coexisten cuatro revoluciones, la revolución socialista en Cuba, la revolución bolivariana en Venezuela, la revolución ciudadana en Ecuador y la revolución comunitaria en Bolivia. Tenemos tres presidentes en ejercicio que pasaron por la lucha armada, como Dilma Rousseff en Brasil, Sanchez Cerén en El Salvador y José Mujica en Uruguay. Estamos viendo unos caminos que la insurgencia y los revolucionarios colombianos debemos tomar en cuenta y considerarlos como caminos válidos también para acceder al poder”. La situación latinoamericana también fue
resaltada por Bernal Cuéllar, que hasta adelantó que la mesa entre el gobierno colombiano y el ELN podría realizarse en Argentina o Ecuador. “Lo digo porque los señores presidentes tanto de Argentina como de Ecuador han dado las muestras expresas de que pueden y quieren colaborar con este proceso de paz. Porque consideran que la región ganaría muchísimo si se logra la paz en Colombia”. Sin embargo, el ex procurador advirtió que esta mesa podría tener algunas diferencias con respecto a la que se desarrolla hoy en La Habana.“El ELN siempre ha insistido en lo que han denominado una Convención Nacional. Ellos quieren que en la elaboración de la paz haya presencia de los diferentes sectores sociales. Es una idea que se ha venido estudiando con ellos desde hace varios años. En segundo lugar tienen algunos temas que al parecer no están en la agenda de las Farc. Por ejemplo, el problema de hidrocarburos y minería. Ellos han insistido en mirar como se maneja la explotación petrolera y minera en Colombia. Sería un tema no opuesto a lo que están discutiendo en La Habana, que se puede discutir en una mesa complementaria”. En cuanto al futuro del grupo armado, Velandia descartó la posibilidad de crear un nuevo movimiento político, como ya han anunciado las Farc.“Aquí en Colombia existen ya varios movimientos sociales y políticos muy importantes, de amplia base popular, campesina e indígena. No creo que el ELN deba crear un movimiento especial o propio para hacer su transformación. Hay muchos otros movimientos que ya existen y con los cuales compartimos el discurso político del ELN. Creo yo que ahí hay una muy buena posibilidad”. A pesar de las diferencias, entonces, el proceso de paz parece generar expectativas favorables en la mayoría de los sectores sociales colombianos. En palabras de Velandia,“la guerra es un cadáver insepulto”, que aunque siga produciendo daños en el país podría dejar de existir en unos meses
.
16
sur
AMÉRICA LATINA
22 al 28 de junio de 2014
Imágenes de América latina o voy a decir de una manera sentimental, casi a lo Rubén L Darío: en mi corazón,América latina existe como una unidad. Soy argentino desde luego (y me siento contento de serlo), pero fundamentalmente me siento latinoamericano. Yo estoy en mi casa en cualquier país de América latina, siento las diferencias locales,pero son las diferencias dentro de la unidad.Eso, en el plano personal. En el plano geopolítico, está la nefasta po-
JULIO CORTÁZAR
lítica de dividir para reinar, que han aplicado los norteamericanos desde hace tanto tiempo.Fomentando los nacionalismos, las rivalidades entre los países para dominarlos mejor, destruyendo el sueño de Bolívar de los “Estados Unidos de América del Sur” y creando diferentes países orgullosos, seguros de sí
mismos, dispuestos a hacerse la guerra por cuestiones que no resisten un análisis profundo; eso es una realidad. Y yo pienso que uno de los deberes capitales de los políticos de izquierda, de los escritores revolucionarios, es intentar por todos los medios de luchar contra ese chauvinismo, que hace que un niño argentino en la escuela aprenda que él es mucho mejor y más que un niño chileno o paraguayo
.
22 al 28 de junio de 2014
AMÉRICA LATINA
sur 17
18
sur
AMÉRICA LATINA
RICARDO ROMERO Politólogo UBA/Unsam
i uno recorre el Paraguay desde la ruta que une Ciudad del Este con el puerto de Encarnación, frente a Posadas, la capital de Misiones, podrá apreciar la desigualdad del desarrollo económico en la que se encuentra la economía de ese país. Desde las ventanillas se pueden ver áreas cultivadas con tractores de alta gama hasta tierras aradas a sangre por sus campesinos. A su vez, en los buses que emprenden ese camino, pueden cruzarse personas que portan equipos de última generación, comprados en la meca de la triple frontera, con parroquianos que suben con sus gallinas y otros animales. Ese contraste social es la marca de un país que genera altas ganancias para los terratenientes y mantiene en la pobreza a la gran mayoría de la población. Así es Paraguay, que en abril del año pasado ha elegido como su presidente al magnate tabacalero Horacio Cartes, uno de los empresarios más ricos del país, y que vino a restablecer la línea conservadora del Partido Colorado, pero ahora con tinte tecnocrática proempresa. Y si bien Cartes reconoce la existencia de un preocupante nivel de pobreza en el país, son pocas las acciones que ofrece su gobierno para contrarrestarla. Por el contrario, se jacta del crecimiento económico récord que mostró esa economía durante 2013, que alcanzó una tasa del 15%, impulsado por abundantes cosechas de materias primas para exportar, especialmente soja y maíz. Por eso, los terratenientes paraguayos agotaron la oferta de Porsches y Audis de las distribuidoras y adquirieron propiedades en lujosas torres y rascacielos de más de 30 pisos en Asunción y otras ciudades. En contraste, gran parte del país no se benefició de esa bonanza, porque Paraguay sigue siendo desde hace tiempo uno de los países más pobres y desiguales de Sudamérica. Según el Banco Mundial, la pobreza alcanzaba más del 34% hacia
S
22 al 28 de junio de 2014
PARAGUAY
Terratenientes ricos en un país lleno de pobres La presidencia de Horacio Cartes, un fuerte terrateniente tabacalero, ha profundizado el esquema de desigualdad que impone altos niveles de pobreza al pueblo paraguayo. dos) que teniendo una jornada laboral de más de 30 horas por semana no logran recibir un salario mínimo vigente. A su vez, un 6,8% trabaja menos de 30 horas por semana pero desearía trabajar más, lo que implica un nivel de subempleo del 20,6% de la PEA. PROBLEMA ESTRUCTURAL DE CRECIMIENTO. Es cierto que Pa-
2013, siendo el país sudamericano que menos la ha reducido en la última década, incluso registra un incremento de la indigencia extrema, que pasó en un año del 18,8 al 19,4% en 2013. La desigualdad se profundiza en esa línea, según un análisis realizado por Verónica Serafini, una destacada economista que señala que el ingreso del quintil más rico
de Asunción creció 22,9%, muy por encima del crecimiento señalado del PIB del 15%, en tanto que el ingreso del quintil más pobre, situado en pobreza extrema, a penas subió un 1,1%, según datos del Informe de Naciones Unidas-ONU y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Así, tal como señala el índice de desigualdad, el Gini en Pa-
raguay pasó del 0,487 a 0,512, significando un incremento notable de la desigualdad en los últimos años. Uno de los flagelos que padece la población urbana es el subempleo, porque si bien el desempleo ronda el 9%, los niveles de personas un 13,7% de personas asalariadas o en relación de dependencia (empleados y obreros públicos y priva-
raguay padece una desigualdad que tiene una raíz histórica. Es un país sin salida al mar, de tamaño pequeño, ubicado entre dos colosos como Brasil y Argentina, con una población de 6,5 millones de habitantes, donde el 77% de sus tierras cultivables está en manos del 1% de los terratenientes del país, tal como acusa el censo agropecuario, lo que genera fuertes tensiones sociales por la posesión de la tierra, que se expresó en el conflicto que desató la caída del ex presidente Lugo en Curuguaty (ver Miradas al Sur del 20/4/2014 “La herida abierta del golpe a Lugo”). Pero además de la estructura concentrada de la tierra, Paraguay no logró recuperarse de la injerencia imperialista que recibió durante toda su historia, tanto la británica, que promovió y financió la guerra de 1865-1870, como la actual norteamericana, que impulsó diferentes golpes de Estado para la aplicación de políticas represivas como el Plan Colombia y la Ley “Antiterrorista”,
Ecuador regresa al financiamiento externo OSCAR UGARTECHE Alai
os cambios en la economía internacional están afectando a las economías latinoamericanas que se pensaban más allá de las restricciones externas habituales al crecimiento. Quizás el más visiblemente afectado esté siendo por el momento Ecuador, que había confiado su destino petrolero, y de balanza de pagos, a Venezuela y Pdvsa con una refinería en Manta efectuada entre ambos. Ésta llegó a ser anunciada en el 2008 por los presidentes de ambos países, inclusive. En el 2014 sabemos que la Refinería del Pacífico en Manta será construida con dinero del gobierno de China y en sociedad con PetroChina. Las razones por las que Venezuela no haya podido cumplir con su parte del trato quizás tengan que ver con los precios del petróleo, que no mantuvieron la tra-
L
yectoria esperada por la introducción del shale oil. La reversión de las políticas ambientales y la desafiliación oficial de su base ecologista para explotar Yasuní, condición que pusieron los chinos, debe haber sido el precio para mantener un ritmo de crecimiento alto y estable a futuro. La no explotación de Yasuní porque no vale la pena para los chinos, si bien es un alivio ecológico, ni amiga al gobierno con su base ecologista ni le facilita las proyecciones de crecimiento. De otro lado, la apuesta ecuatoriana fue que el Banco del Sur iba a crearse y que ellos serían actores importantes dentro del mismo. Ahora se sabe que la que salió fortalecida fue la Corporación Andina de Fomento (CAF) que para Ecuador es la principal fuente de financiamiento externo después de haberse distanciado el país en términos políticos del Banco Mun-
dial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en términos drásticos de los mercados financieros internacionales tras declarar que la integridad de su deuda externa era ilegítima excepto unos bonos globales. También se distanció del Bndes de Brasil por un problema en una obra y el país llevó el caso a las cortes de París. Esos actos han dejado al gobierno en manos y condiciones de quienes quieran prestarle. Según el Ecuador Times, el gobierno buscará 700 millones de dólares adicionales con obligaciones en el extranjero y 1,000 millones del Banco Mundial para hidroeléctricas. La banca ha pedido para comenzar 100% de garantía en oro y 4,3% de interés dando a entender una percepción de riesgo CCC aunque en las tablas publicadas por las agencias calificadoras es B estable. Contrario a lo esperable, el cese de pagos de la deuda del 2009 no de-
rrumbó la calificación de riesgo de Ecuador de manera importante y rebotó a su nivel anterior inmediato por la performance de su crecimiento y la solvencia del manejo macroeconómico. El regreso al mercado, empero, está siendo costoso. La operación específica del oro es lo que se llama un swap de oro, donde se entrega oro a cambio de moneda y luego se devuelve moneda a cambio de oro a un fecha fija a un precio fijo. Esta es, en este año 2014, la única operación financiera internacional efectuada hasta ahora y fue con una prenda física del oro para un crédito a tres años. En estas operaciones, el banco o el inversionista no corren ningún riesgo porque la garantía física está en sus manos. El Banco Central valoró la entrega a 1,299 dólares la onza y la opción de recompra seguramente fue hecha a 1,281.9 que es el precio que tiene Goldman Sachs en pantalla por onza de oro
a junio del 2017. Si la operación sale bien, el BCE ganará algo, si el precio baja y Ecuador compra su oro a menor precio en el 2017. Por ejemplo, si el precio baja a 1,200, el BCE vendió a 1,299 y recompra más oro a 99 dólares menos. Si el precio subiera, ejecutará su opción de compra a 1,281.9 USD la onza y el Banco habrá salido nivelado cubriendo el interés pagado con la ganancia de 18.90 dólares la onza-diferencia entre 1,299.00 y 1,281.90 USD/oz. El dinero el banco lo presta a 4,3%, es decir Goldman no arriesga nada y gana algo y un tercio de ese costo lo paga en parte el diferencial de precios establecido. La impresión que comienza a salir de Ecuador es que los costos internacionales de sus políticas están llegando y los nuevos acreedores chinos están poniendo las condiciones del juego. A esto se van a sumar las condiciones del Banco y luego sin duda las del Fondo. Es poco
AMÉRICA LATINA
22 al 28 de junio de 2014
acompañados de métodos menos directos de dominación, como el despliegue de agencias de “cooperación”que, con el pretexto de brindar fondos para el “desarrollo” económico y social, actúan sobre los asuntos internos del país. Incluso, padeció dos guerras,una contra Brasil, Uruguay y Argentina (1865-70) y contra Bolivia (1932-35), donde Paraguay perdió gran parte de su territorio y población. A su vez, durante gran parte del siglo XX, no logró consolidar bases institucionales democráticas, incluso padeció un período de 34 años bajo la dictadura del general Alfredo Stroessner (1954-1989), con apoyo del Partido Colorado, que condenó al país a la pobreza y al aislamiento económico. La elección de Andrés Rodríguez en 1989 mantuvo el apoyo del Partido Colorado, organización que consagró distintos sucesores hasta el 2008, cuando una alianza entre un partido de izquierda, el Frente Guasú, y la derecha tradicional, el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), desplazó a los colorados del gobierno. Sin embargo, la alianza pronto entraría en crisis, con constantes interpelaciones del vicepresidente Federico Franco, que se oponía a políticas sociales impulsadas por el presidente,el ex obispo Fernando Lugo. Tras un juicio político que lo acusó de mal desempeño y lo destituyó, el gobierno quedó en manos del representante del PLRA. Este partido, que desde su fundación en 1887 jamás ganó una elección en Paraguay, siempre asumió por golpes, retomó con su práctica habitual el poder. Sin embargo, Federico Franco presidió hasta el 15 de agosto de 2013 de forma aislada, porque los gobiernos democráticos de los países integrantes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Mercado Común del Sur (Mercosur) suspendieron la membrecía de Paraguay hasta el restablecimiento de sus autoridades por elecciones abiertas, que sucedieron en abril de 2013, donde Horacio Cartes resul-
pensable que el país haga una emisión internacional de bonos sin garantía, aunque sea de 350 millones de dólares en realidad, sin el aval de alguien y sin un margen de riesgo muy alto. Ésa es la única explicación para la operación del oro. Mientras el fondo de contingencia de los Brics no se firme y se arme el observatorio económico del mismo para seguir y respaldar a las economías emergentes, es poco probable que haya otro actor que no sea el mismo Fondo Monetario Internacional (FMI) el que dé estos avales. Si el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) fuese mucho más potente y expresión real de la potencia de América del Sur, al menos, quizás podría ser el aval de estas emisiones. Pero no lo es y la reforma de la arquitectura financiera de América [O1] del Sur ha quedado frenada por vez enésima desde inicios del siglo XXI. La política económica internacional de Ecuador parece haber dado un giro sustantivo desde su punto de partida y el país está recorriendo en este campo un camino distinto del previsto
.
tó electo por más de un millón de votos y con él regresó el Partido Colorado al poder. Perspectivas del Gobierno de Cartes. La nueva gestión parece seguir el sendero marcado por Federico Franco, quien se montó en el crecimiento económico abierto durante la gestión de Fernando Lugo, que logró tasas de crecimiento más del 6% promedio con una inflación controlada en 7% anual, junto a un sector externo con superávit y una administración pública equilibrada. El cambio de orientación se centró en la liberalización del uso de se-
millas transgénicas, especialmente de Monsanto, y la represión a organizaciones campesinas y sociales,en alianza con los terratenientes. Además, sacó políticas de transparencia, como el sistema de concursos para la administración, o de contenido simbólico, como el fortalecimiento de la cultura paraguaya o la política de DDHH. Por eso, a pesar del auge económico que presenta el Paraguay, donde la estructura impositiva sobre la renta hasta el año pasada no existía y si bien se incorporó este año no alcanza al 10% –incluso se esti-
ma una fuerte evasión por exenciones y tecnicismos, no implicará una retracción de la desigualdad, que se profundiza por el reducido gasto social para combatir la pobreza. Además, la base del crecimiento de la agricultura mecanizada, especialmente la soja en producción intensiva, por lo que la inclusión a través de empleos es ínfima. Lo que deja a Paraguay condicionada por el desgaste de la tierra y los vaivenes de los precios internacionales. Es claro, que sin un cambio en la estructura productiva y una reforma tributaria, el cre-
sur 19
cimiento económico beneficia de manera desigual y excluyente a los poderosos terratenientes. Además, Cartes está tratando de reorientar su política exterior hacia la Alianza del Pacífico, de manera de reducir su dependencia en el Mercosur; sin embargo, está condicionado por las exportaciones de energía que hace a Argentina y Brasil, que le implican casi el 20% de sus exportaciones y el ingreso a su economía de casi U$S 2 mil M en concepto del royalties, siendo un 10% del PIB y un 50% del presupuesto nacional
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
22 al 28 de junio de 2014
Hacia un nuevo orden mundial La cumbre del G-77 más China reafirmó principios de cooperación, solidaridad y desarrollo sustentable. tro masivo, que significó un apoyo explícito al mandatario venezolano ante la crisis que afecta a su país.
OSVALDO DROZD Periodista
unque la mirada de los grandes medios del planeta se encuentre focalizada desde hace varios días en el Mundial de Fútbol que se lleva a cabo en Brasil, el pasado fin de semana, hubo otro evento internacional que no es posible soslayar. Esta vez no de índole deportiva, pero sí de gran trascendencia política para una gran cantidad de países del globo. Realizada en Bolivia, la denominada Cumbre del G-77 + China concentró en la ciudad oriental de Santa Cruz a los principales mandatarios de los países emergentes. El encuentro se inició el sábado 14 y culminó al otro día, justo cuando el Grupo de los 77 países cumplía sus 50 años de existencia.El mismo tuvo su momento fundacional el 15 de junio de 1964. Hoy se nuclean en el grupo, unos 133 países, pero a pesar de ello se decidió mantener el nombre original. A principios de este año, el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, asumió la presidencia pro témpore de la organización proponiéndose realizar el encuentro por el 50º Aniversario. El mandatario calificó en enero de “histórico, inédito, una buena imagen para todos los bolivianos”, el hecho de presidir en 2014 al grupo conformado por 133 países del G-77 más China, período en el que el gobierno boliviano se preparó para jugar un rol protagónico en ese escenario multilateral para debatir la agenda de desarrollo post-2015, que intenta delinear nuevos objetivos y metas sociales, económicas y medioambientales. El conglomerado de países nucleados en el G-77 son en casi su totalidad, los ubicados en el hemisferio Sur, y los más perjudicados por la división internacional del trabajo. Si bien el reducido Grupo de los 7 que integra a los países más poderosos del planeta (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido), siempre tuvo la mayor incidencia en el tablero global,hay algunos hechos que en la actualidad,lo hacen tornar algo más frágil e inestable. La crisis europea es una de esas razones, pero la reciente expulsión de la Federación Rusa, tras los hechos sucedidos en Ucrania, le da al gigante euroasiático la libertad de inclinarse hacia otros conglomerados. De hecho, eso ya viene sucediendo con la conformación del clúster denominado Brics (Brasil, Rusia,India,China y Sudáfrica) que nuclea a las principales economías emergentes. Con la adhesión de China al G-77,la única nación que no está en el bloque es precisamente Rusia. Ya Evo Morales había dicho antes de la realización de la cumbre, que Rusia debía integrarse. Lo volvió a repetir en Santa Cruz el pasado domingo. Si bien desde su creación en 1964 bajo la tutela de la Organización de
A
“POR UNA HERMANDAD PLANETARIA DE LOS PUEBLOS.” Ese sá-
DECLARACIÓN. LA CUMBRE EXPRESÓ SU APOYO A LA ARGENTINA EN RELACIÓN AL CONFLICTO POR LA DEUDA.
las Naciones Unidas (ONU), el G77 se inscribió en un supuesto escenario considerado como en “vía de desarrollo”,la tendencia de la economía mundial, caracterizada por el desarrollo desigual, siempre le fue desfavorable, y el supuesto “desarrollo” una simple quimera. Pero hoy, la crisis del mundo occidental hace de lo desigual del desarrollo que éste tenga una oportunidad inigualable en la periferia. La existencia de los mencionados Brics es una muestra de ello. El G-77 se conformó hace 50 años tras culminar la primera Conferencia de las Naciones Unidas para el
Comercio y el Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés). Ése era el tiempo en que se habían puesto de moda las ideas desarrollistas,y cuando Estados Unidos había ideado para su patio trasero la denominada Alianza para el Progreso. Esa misma que Ernesto Guevara denunció en Punta del Este en 1961,como una estratagema que apuntaba contra Cuba. Pero el tiempo transcurrió y hoy resulta posible hacer del G77 una herramienta muy diferente de lo para que fue pensada en sus inicios. Lo cierto es que hoy, según precisan algunos analistas, los 20 países que más crecen en el mundo son
parte del G-77, y en los próximos años más del 60% del Producto Interno Bruto (PIB) planetario será generado por la organización de los países del Sur. Antes de la cumbre, el gobierno boliviano organizó el sábado 14 un multitudinario encuentro de movimientos sociales e indígenas en un estadio colmado con unas 30.000 personas. Allí estuvieron presentes además de Evo Morales, los mandatarios Nicolás Maduro, de Venezuela; Raúl Castro, de Cuba, y Rafael Correa de Ecuador. También el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, fue parte de ese encuen-
Evo, con apoyo interno para la Cumbre. ara la realización de la Cumbre que celebró los 50
P años del G-77, Bolivia invirtió unos 80,4 millones de
dólares. El presidente Evo Morales coordinó personalmente la organización de la cumbre y realizó viajes al exterior para invitar a otros mandatarios. Incluso en calidad de presidente pro témpore del organismo, Evo se hizo presente a fines de mayo, en la apertura de la XVII reunión ministerial del Movimiento de Países No Alineados (NOAL), realizada en Argelia. Allí el mandatario realizó invitaciones para que los diferentes presidentes de esos países acudan a la cita prevista en ocasión de los 50 años del G77. “Una de las tareas, misiones que tenemos como presidente, cancillería, ministerios, inclusive con el apoyo de hermanos presidentes que tienen mucha confianza en nuestro gobierno, invitar y garantizar la presencia de la mayor cantidad de presidentes a la Cumbre G-77”, señaló el mandatario andino en aquella oportunidad. Lo importante de la organización de la cumbre del G77 más China, es que el mandatario boliviano logró aunar un trabajo conjunto con el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, y el alcalde Percy Fernández Áñez que son parte de la oposición. Se hicieron mejoras en dos aeropuertos de Santa Cruz, se compraron helicópteros y se construyó una carretera. En mayo, cuando Evo visitó Santa Cruz para ver las obras que se estaban realizando para la Cumbre dijo: “Quisiéramos que haya una cumbre en todos los departamentos para que las obras avancen como en
Santa Cruz”, valorando además la coordinación y trabajo conjunto de autoridades nacionales y locales comprometidas con la cumbre del G-77, cuya realización puso en la mira del mundo a Bolivia y en particular a Santa Cruz de la Sierra. Uno de los problemas a los que el gobierno prestó mucha atención fue al de la seguridad de los asistentes. En tal sentido, la Policía boliviana dispuso de 12 helicópteros, una avioneta, cámaras de vigilancia y 50 vehículos especiales para el desplazamiento de los miembros del G-77. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, precisó que el presupuesto se utilizó en la compra de helicópteros, vehículos, motocicletas, cámaras de video e implementos policiales. También había confirmado que 4.000 uniformados se harían cargo del patrullaje de la ciudad más poblada de Bolivia con apoyo de la Fuerza Aérea Boliviana. “Cuando todos (gobernador, alcalde y Gobierno) trabajamos en forma conjunta, se pueden realizar eventos como la Cumbre del G-77”, había señalado Evo Morales antes de iniciarse el evento. Por su parte, el embajador boliviano ante la ONU, Reymi Ferreira, explicó que también se iba a cubrir el gasto de cada mandatario y de tres de sus acompañantes, tal como ocurre en otros eventos internacionales. “Bolivia es un país que ofrece hospitalidad a todos los visitantes, por eso se pagan todos los gastos de nuestros invitados. La cumbre del G-77 es el evento diplomático más importante del año”, dijo el embajador Ferreira.
bado por la noche, el presidente Evo Morales se mostró como el gran anfitrión de la cumbre. En el discurso de inauguración del encuentro, el mandatario del altiplano hizo hincapié en varias aristas de lo que debiera ser la humanidad y el planeta en el tiempo que viene. Pero principalmente orientó su discurso hacia lo que en Bolivia (también en Ecuador y otros pueblos andinos) se conoce como el Buen Vivir. No fue casual la designación de Evo al frente del gran conglomerado de naciones emergentes, justo cuando la misma estaba por cumplir medio siglo de vida. La prédica del mandatario aymara sobre el Buen Vivir en las diferentes asambleas de la ONU, hicieron que recayera sobre él tamaña responsabilidad. El secretario general de las Naciones Unidas, el surcoreano Ban Ki-moon nunca dejó de resaltarlo, siendo éste uno de los referentes mundiales más importantes que estuvieron presentes el pasado fin de semana en Santa Cruz de la Sierra. Haciendo un raconto histórico, Evo señaló que: “A lo largo de estos 50 años, los países trascendieron en sus planteamientos impulsando resoluciones en Naciones Unidas y acciones comunes favorables al desarrollo sustentado en la cooperación Sur-Sur, a un nuevo orden económico mundial, a la responsabilidad sobre el cambio climático y a las relaciones económicas en el marco de tratamientos preferenciales”. Sin embargo, dijo el mandatario que “pese a todos los esfuerzos y luchas por la igualdad y justicia de los pueblos del mundo, las jerarquías y desigualdades planetarias se han incrementado”, ya que “hoy 10 países del mundo controlan el 40% de la riqueza de todo el planeta; 15 empresas transnacionales controlan el 50% de la producción mundial”,dijo, agregando que “hoy, como hace 100 años a nombre del libre mercado y de la democracia, un puñado de potencias imperiales invade países,bloquea el comercio, impone precios al resto del mundo, asfixia economías nacionales, conspira contra gobiernos progresistas y recurre al espionaje contra los habitantes del planeta”. Tras realizar un exhaustivo diagnóstico de qué pasa en el mundo, Evo propuso que “necesitamos construir una visión distinta del desarrollo occidental capitalista, transitando desde el paradigma del Desarrollo Sostenible al paradigma del Desarrollo Integral para Vivir Bien, que busca no sólo el equilibrio entre los seres humanos, sino el equilibrio y la armonía con nuestra Madre Tierra” ya que “ningún desarrollo es sustentable si la producción destruye la Madre Tierra, ya que es la fuente de la vida y nuestra existencia. Ninguna economía es dura-
AMÉRICA LATINA
22 al 28 de junio de 2014
dera si produce desigualdades y exclusiones”, por lo cual “ningún progreso es justo y deseable si el bienestar de unos es a costa de la explotación y la miseria de otros”.“Hoy otro mundo no sólo es posible sino que es imprescindible”, dijo aseverando que “hoy otro mundo es imprescindible porque si no, no habrá ningún mundo posible”. LA “DECLARACIÓN DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”. Tras la in-
tervención en la Cumbre de los diferentes mandatarios, primeros ministros y embajadores presentes se acordó la declaración conjunta con el nombre de “Hacia un Nuevo Orden Mundial para Vivir Bien”.La declaración hace hincapié en el problema de la desigualdad, situación que se agrava por patrones de consumo y producción insostenibles en los países desarrollados. Los principales puntos acordados por los diferentes países del G77 son: la ratificación de los principios de unidad,complementariedad y solidaridad; la construcción de un nuevo orden mundial que pretenda restablecer un sistema más justo y democrático que beneficie a los pueblos. A sugerencia de Argentina,se reiteró la importancia de no permitir que los “fondos buitre” paralicen la reestructuración de la deuda externa de los países, como también se recalcó la necesidad de contar con un sistema de calificación más transparente; condenando el espionaje. A su vez, la recuperación de los recursos naturales, la consideración de los servicios básicos como derechos humanos y los derechos de la Madre Tierra son otras propuestas de fondo que han sido asumidas por los miembros del G-77. Por otra parte, el mandatario boliviano Evo Morales también destacó que los países hayan aceptado el concepto del Vivir Bien, propuesto por Bolivia, como un modelo de desarrollo. Otro concepto incluido en el documento es el del Ama Sua, Ama Llulla,Ama Quella (No seas ladrón, no seas mentiroso, no seas flojo), como guía de comportamiento ético de los gobiernos. Un concepto que además está integrado a la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Además, la Cumbre se expidió a favor de la Argentina en cuanto a la negociación con los “fondos buitre” y en torno de la cuestión de las Islas Malvinas. También el apoyo al presidente de Venezuela Nicolás Maduro ante la crisis que está padeciendo ese país, y expresando solidaridad con las problemáticas de Cuba y Siria. Salvo la ausencia de tres mandatarios latinoamericanos, todos los demás estuvieron presentes en Santa Cruz. La presidenta Dilma Rousseff, de Brasil; la chilena, Michelle Bachelet, y el colombiano, Juan Manuel Santos,que justo ese mismo día era reelegido en la segunda vuelta electoral. REPERCUSIONES. Según informa-
ra la Agencia Boliviana de Información (ABI), la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, dijo tras la realización del encuentro que una de la contribuciones más importantes de
la realización de la Cumbre del G77 más China en Bolivia fue que los países se enfocaron en combatir la pobreza y desigualdad en el mundo.“Esta cumbre para la región tiene la gran importancia de que además de enfocarse en el combate a la pobreza está enfocada a la desigualdad, realmente ponerle solución a la desigualdad y hacerlo de una manera distinta en términos de soberanía, de autonomía, utilizando nuestra propia fuerza”, dijo, agregando que “nosotros necesitamos en América latina y el Caribe, no depender sólo de materias primas
o de exportación, debemos pasar a una etapa donde haya diversificación de la matriz productiva”, sostuvo. Asimismo, Bárcena resaltó la inclusión de la igualdad de género en ese proyecto de declaración e indicó que ese tema no sólo debe pasar por el acceso a medios, sino en función a los derechos. Por su parte, el vicepresidente de la Asamblea Popular de China, Chen Zhu, pidió la unión de todos los países miembro del bloque multilateral, para encarnar una posición común en la agenda de desarrollo post-2015. Citado por ABI, dijo que
“nuestro grupo del G-77 debe constituir la agencia de desarrollo post2015, para conformar una posición única y común, insistiendo en los objetivos de la reducción de la pobreza y la realización de desarrollo”, y urgió que sólo como grupo colectivo se escucharán las voces del sur emergente. El secretario general de la ONU Ban Ki-moon subrayó que “el G77 ha sido un centro de un diálogo bilateral que ha fomentado consensos mundiales sobre temas sumamente importantes; incluso sobre algunos políticos. En este sentido,
sur 21
la presidencia de Bolivia del G-77 bajo el liderazgo del presidente Evo Morales, en representación de todos los países latinoamericanos, es crucialmente importante para dar forma a la agenda más allá de 2015 y para acelerar el cumplimiento de las metas del milenio y para facilitar la adaptación del mundo al cambio climático”, dijo el diplomático surcoreano, y anticipó que en septiembre convocará a una cumbre sobre el cambio climático, en la cual el presidente Evo Morales deberá asistir como presidente pro témpore del G-77
.
22
sur
AMÉRICA LATINA
22 al 28 de junio de 2014
ENTREVISTA. REINALDO ITURRIZA. MINISTRO DE COMUNAS Y MOVIMIENTOS SOCIALES
“El plan era combinar la guarimba y el golpe, pero el pueblo lo impidió” Las acciones violentas de la derecha combinadas con el acoso mediático no han logrado debilitar la principal base de apoyo del gobierno: el amplio movimiento popular que ganó las calles para defender el proceso revolucionario. FERNANDO VICENTE PRIETO Desde Caracas
einaldo Iturriza es el ministro del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales de Venezuela. El ministerio de Comunas tiene la responsabilidad principal en avanzar hacia la creación del Estado comunal, objetivo explícito de Hugo Chávez. “Este es un programa de transición al socialismo y de radicalización de la democracia participativa y protagónica. Partimos del principio de que acelerar la transición pasa necesariamente por acelerar el proceso de restitución de poder al pueblo”, escribía Chávez en su testamento político, el Plan de la Patria 2013-2019. “El vivo, efectivo y pleno ejercicio del poder popular protagónico es insustituible condición de posibilidad para el socialismo bolivariano del siglo XXI. Esto pasa por pulverizar completamente la forma Estado burguesa que heredamos, la que aún se reproduce a través de sus viejas y nefastas prácticas, y darle continuidad a la invención a nuevas formas de gestión política”. La vitalidad del amplio y diverso movimiento popular, que nunca abandonó la calle, es una de las explicaciones fundamentales para que la Revolución Bolivariana logre hasta el momento resistir y avanzar, tras la ausencia física de su líder. Iturriza, un sociólogo de 40 años que a menudo es identificado como un “chavista radical”, fue nombrado en su cargo hace poco más de un año, cuando Nicolás Maduro asumió su mandato luego de la victoria electoral del 14 de abril. En estos meses, su gestión se caracterizó por una estrecha articulación con las bases organizadas del chavismo. El resultado es una explosión del poder popular, expresada entre otras cosas en el registro de más de 650 comunas. –Me gustaría que hagas un balance general de este año largo, desde el 5 de marzo de 2013. –Creo que lo fundamental de este año es el hecho de que el chavismo haya logrado superar el muy decisivo escollo que significa la desaparición física del Comandante. Eso determina todo. Eso implica que se haya despejado lo que para las fuerzas contrarias de la Revolución era una incógnita que se experimentaba casi con gozo morboso. Esos análisis daban por sentado el fracaso de la
R
Revolución, es decir que la Revolución Bolivariana después de Chávez era el “poschavismo”, era algo después del chavismo. Yo me di a la tarea poco grata de revisar lo que escribieron unos cuantos intelectuales progresistas de América latina, inmediatamente después de la desaparición física del Comandante y eran verdaderamente pesimistas sobre la posibilidad de que la Revolución Bolivariana continuara. Fue una expresión bastante clara de la deriva de la intelectualidad, del pánico que cundió también entre un sector bastante minoritario del chavismo. Como lo viene haciendo desde el ’98, el pueblo chavista despejó esa incógnita y dijo: “Esta Revolución continúa”. Luego, lo otro que me parece bastante determinante, es lo sucedido con las fuerzas contrarias a la Revolución. Aquí se produjo a partir del 2007 un importantísimo giro táctico en la oposición. Se impuso un conjunto de fuerzas que apostaban ya no a la salida violenta, sino a penetrar las bases sociales del chavismo, insistiendo muchísimo en el tema de la ineficiencia. La desaparición en los anaqueles de los artículos de primera necesidad empieza a expresarse con mucha fuerza a partir de esos años. Es decir, la oposición optó por la vía “pacífica y democrática”,
“Es un espacio desde el cual el sujeto comunero tiene que hablarle al resto de la sociedad para la construcción de hegemonía.” porque no le quedaba de otra. Porque durante todos los primeros años de la Revolución le disputó la calle al chavismo y el chavismo siempre lo derrotó. Cuando el 5 de marzo se produce la muerte del Comandante, en ese momento planteamos: “La pregunta no es qué va pasar con el chavismo, sino qué va a pasar ahora con el antichavismo. ¿Va a seguir con su línea democrática de participar en las elecciones o va a apelar a las medidas de fuerza?”. Y bueno, fíjate. A lo largo de este año está comprobado que la oposición decidió volver a una táctica de violencia en la calle, con el añadido de la guerra económica. El plan era que las guarimbas se articularan en algún momento con un golpe militar. Esto fue neutralizado. Pero bueno, ahí tenemos
ese desafío enorme que continúa significando la guerra económica. –Respecto a cómo saltar este obstáculo que es la guerra económica, en términos estratégicos, pareciera que hay diferentes alternativas sobre el qué hacer. –El chavismo siempre ha tenido fuerzas más de avanzada y otras más conservadoras. Lo que esperaban con ansías quienes hablaban del poschavismo era que esas contradicciones se expresaran de manera muy caótica y que culminara en la división. Eso, por supuesto, no ha sucedido así. Chávez fue muy claro en cuanto a que la Revolución Bolivariana siguiera estando definida por el peso de lo popular, no solamente en lo político, sino fundamentalmente en lo económico. Que no se pusiera en ningún momento en duda la orientación revolucionaria, transformadora, socialista, del gobierno bolivariano. El Comandante insistió mucho en que el socialismo bolivariano tenía que estar anclado en nuestra realidad, reconociendo las circunstancias de tiempo y lugar en el que se desarrolla. Pero ese no era un socialismo adocenado. No era la socialdemocracia, no era un proyecto político que implicara pactar con la burguesía y mucho menos con la oligarquía. –¿Qué cosas te sorprendieron
dentro de la institución, desde esta nueva posición que asumís, y de la visión emergente de esa posición? –Lo que más he disfrutado de la institución es la posibilidad de hacer cosas. Este es un Estado con mucha fuerza. Independientemente de los obstáculos que a nosotros se nos presenten en el camino, que son una infinidad como en todas partes,aquí hay una clara orientación general de las políticas. Si uno sabe aprovechar las posibilidades que te brinda la institucionalidad, se pueden hacer cosas que tienen un impacto muy profundo en la población. –¿Y para mal? –Me sorprende muchísimo la facilidad con la que gente, incluso de mucha confianza, cuando es interpelada sobre alguna cuestión que está mal o en la que fallamos, automáticamente responde defendiendo a la institución y responsabilizando a la gente. Es una lógica, una cultura. Cuando tú te detienes, la inercia apunta hacia allá, siempre: “La institución hizo lo que tenía que hacer, la culpa la tiene la gente”. Si uno no está prevenido contra eso, se deja llevar fácilmente por esa lógica. –El presidente propuso la creación de un Consejo de Gobierno Comuna, para avanzar hacia el autogobierno. ¿Qué nos podés adelantar de esa propuesta? –Lo del Consejo es una idea del presidente. Una idea inacabada, algo que hay que construir obviamente con el aporte decisivo del sujeto comunero. El presidente plantea la necesidad de establecer interlocución directa con él mismo. Lo planteó así: “Un espacio donde sobre el tema X ustedes me plantean lo que hay que hacer, lo discutimos y lo decidimos”. Me parece que es un espacio desde el cual el sujeto comunero tiene que hablarle al resto de la sociedad, un espacio no autorreferencial, sino para la construcción de hegemonía: de hegemonía popular democrática, no de hegemonía en el mal sentido. Un espacio desde el cual, construyendo política, el sujeto comunero tiene la extraordinaria posibilidad de transmitirle al resto de la sociedad venezolana qué es una comuna. –En una frase, ¿para dónde va la Revolución Bolivariana? –La Revolución Bolivariana va hacia el encuentro permanente del pueblo venezolano. Ahí está, en el corazón del pueblo y allí tiene que seguir estando. Mientras eso sea así, habrá Revolución Bolivariana para rato
.
22 al 28 de junio de 2014
SUPLEMENTO
sur 23
SEMINARIOS: ACTIVIDADES DE JUNIO
Lunes 23. Historia Política Argentina Martes 24. Historia de la Deuda Externa Argentina Miércoles 25. Avances y Retrocesos de la Construcción de la Patria Grande Jueves 26. Café Dorrego Viernes 27. Mujeres e Historia Lunes 30. Historia Política Argentina
Los seminarios se desarrollarán en el horario de 19.00 a 21.00 hs. en la sede del Instituto. La inscripción es libre y gratuita y pueden registrarse personalmente en Rodríguez Peña 356 (CABA) entre las 14.00 y 19.00 hs. Vía telefónica al 43716226, y por correo electrónico a seminariodorrego@gmail.com
EFEMÉRIDES: 20 DE JUNIO DE 1820
"El 20 de junio de 1820, sin que nadie lo notara en esa Buenos A i re s d e l ‘d í a d e l o s t re s gobernadores’, moría Manuel Belgrano. Alcanzó a decir unas últimas palabras: ‘Yo espero que los buenos ciudadanos de esta tierra trabajarán para remediar sus desgracias. Ay Patria mía’... El Despertador Teofilantrópico… dio cuenta de lo ocurrido: ‘Es un deshonor a nuestro suelo, es una ingratitud que clama el cielo, el triste funeral, pobre y sombrío que se le hizo…’.” Felipe Pigna (2011): Libertadores de América. 5ª edición, Bs. As, Planeta, p. 92. Imagen del retrato de Manuel Belgrano pintado en Londres, en 1815, atribuido a François Casimir Carbonier. Archivo Instituto Nacional Manuel Dorrego.
24
SUPLEMENTO CLAVES DE LA HISTORIA
sur
22 al 28 de junio de 2014
ENTREVISTA. RODOLFO EDWARDS. ESCRITOR
“Desde el 17 de octubre de 1945, todo pasa por el peronismo” VÍCTOR RAMOS*
utor del libro Con el bombo y la palabra, recientemente publicado, Edwards aborda la batalla cultural que implicó el peronismo. Allí, revista odios y lealtades publicadas a través de novelas, cuentos, ensayos, recortes periodísticos, testimonios militantes, poemas, canciones, minutas sindicales, panfletos y discursos del movimiento que cambió el eje de las discusiones en la Argentina. –Su libro Con el bombo y la palabra se parece a una película de Leonardo Favio. Es, entre otras cosas, un recorrido del imaginario popular argentino, donde Perón y el peronismo ocupan un lugar central. ¿Qué motivó meterse en un trabajo de investigación tan amplio y polifacético? –Realmente me alegra y me reconforta que compare Con el bombo y la palabra con alguna película de Leonardo Favio. Justamente Perón, sinfonía del sentimiento fue la cortina “visual” durante la escritura de mi libro. Salvando las distancias con el genial Leonardo, tengo en común con él el hecho de haber emprendido este proyecto como un homenaje a Perón y a las luchas populares, revisitando y recuperando el sentido de gesta que tuvo el peronismo en la historia argentina. Siguiendo a Favio, este libro también es sentimental, apasionado, excesivo, como debe ser todo homenaje que nace del corazón. Desde mi adolescencia junto material relacionado con el peronismo. El primer libro que me compré fue La comunidad organizada, un modesto ejemplar de tapas azules publicado por Editorial Cepe (me salió $ 20.000 a comienzos de los ’80...). Aun conservo este ejemplar que sobrevivió a una gran inundación que hubo en La Boca en el año 1989: La comunidad organizada cayó al agua que había invadido mi casa por todos lados... cuando bajó la creciente, me acuerdo que sequé las páginas del libro al sol y pude salvarlo y aquí lo tengo medio bichoco pero entero. Aquel texto reproducía la conferencia que dio el General el 9 de abril de 1949 en el acto de clausura del Primer Congreso Nacional de Filosofía que se hizo en Mendoza. Allí Perón decía cosas como éstas: “Los rencores y los odios que hoy soplan en el mundo, desatados entre los pueblos, son el resultado lógico, no de un itinerario cósmico de carácter fatal, sino de una larga prédica contra el amor. Ese amor que procede del conocimiento de sí mismo e, inmediatamente, de la comprensión y la aceptación de los motivos ajenos”. Estas cosas que decía Perón me conmovían profundamente y me hacían meterme cada vez más en el asunto del peronismo. Así se me fueron acumulando en la biblioteca todo tipo de publicaciones: ensayos, testimonios, biografías, cuentos, novelas, poemas, piezas teatrales, etc. y me convertí en un peronólogo vocacional. A partir de unos cursos que estuve dando sobre peronismo y literatura, salió la idea de un libro y aquí estoy golpeando el parche del bombo y la palabra. Cuando empecé a cranear la estructura del libro fueron surgiendo decenas de textos y fue como abrir una caja de Pandora: muchísimos escritores, de un lado y del otro, mojaron su pluma en el tintero para narrar el
EL LIBRO
A
Con el bombo y la palabra Rodolfo Edwards Seix Barral
peronismo. Para mí, escribir otro libro más sobre peronismo representaban un gran desafío... ¿Cómo sumarme a la inmensa masa de autores que se ocuparon del tema? Fíjese en cualquier lista de novedades editoriales y va a ver que siempre aparece algún libro relacionado con Perón, Eva o algún tema del peronismo. Y ni qué hablar de todo lo que está apareciendo sobre lo actual: el kirchnerismo. –Según usted, desde el 17 de octubre de 1945 los argentinos no hacemos otra cosa que hablar, a favor o en contra, del peronismo. ¿A qué atribuye esta obsesión temática? –A veces digo que el peronismo es como una botella de vino que se derramó sobre un mantel blanco. Antes del surgimiento del peronismo, el país estaba “ordenado” ideológicamente. Con el yrigoyenismo ja-
queado luego del golpe del ’30, las fuerzas del conservadurismo y la oligarquía por un lado y por el otro, la izquierda con todos sus habituales matices. El peronismo aparece como algo nuevo que patea las piezas del tablero y provoca un gran desconcierto en la clase política. Ahora entraban a tallar nuevos actores sociales. Empieza a tener voz y voto, un sector de la población que no estaba en la agenda de nadie. Era el subsuelo de la patria emergiendo de las oscuras napas del desprecio. A partir de allí, mucha gente nunca pudo comprender este fenómeno tan resistente a las definiciones convencionales: policlasista, poliédrico, díscolo, le pegaba tan bien con la pierna izquierda como con la derecha. Mal que les pese a los no peronistas, todo pasa por el peronismo desde el 17 de octubre de 1945. En mi libro hablo de los que sue-
ñan con el fin del peronismo pero por más que agoten las existencias de jabón en polvo de todos los supermercados del mundo, la mancha de vino en el mantel blanco no se podrá borrar jamás. El peronismo es el Terminator de la política argentina: de una gota de rocío puede reconstruirse y volver a empezar todo de nuevo. –El título de su libro hace un juego paródico con algo que nos enseñaron en la escuela pública referida a Sarmiento, o por lo menos al Himno a Sarmiento, escrito por un catalán olvidado y autor de tangos reos, Leopoldo Corretjer. Me refiero a los versos “con la espada, con la pluma y la palabra”. ¿Qué contactos ve o presiente que hay entre el sanjuanino y su culto y el general y su culto? –El eje sarmientino de civilización/barbarie sigue recorriendo la médula espinal de la cultura argentina. Basta ver cualquier programa televisivo de debate político para constatar que dos modelos de país siguen en pugna: por un lado, los “civilizados” siempre denuncian la ausencia de “republicanismo” y remarcan las falencias educativas de los sectores más humildes que los llevan a votar “mal” y justificar las supuestas aberraciones políticas de los gobiernos populares, etc... en el fondo lo que pretenden es volver a los tiempos anteriores a la Ley Sáenz Peña, piden a gritos el voto calificado y que el país vuelva a ser para unos pocos y no para todos. El culto sarmientino propende a un orden racional, volviendo a tomar modelos de los países centrales. A la “pluma y la palabra” de Sarmiento, yo contrapongo “el bombo y la palabra” peronista, ya que ese bombo representa los latidos del corazón, algo que se rige por los sentimientos, los afectos, la solidaridad, el compañerismo y no tanto por la razón, las especulaciones, la lógica o las teorizaciones y la frialdad académica. Como dijo alguna vez Perón: “El peronismo no se aprende ni se proclama, se comprende y se siente”. –Y en este mismo sentido, ¿cómo ve la relación entre el peronismo y los llamados intelectuales? Incluyo en la pregunta a usted mismo, que sería también un llamado intelectual. –El tema central de mi libro es la tensión del peronismo con el campo cultural y el campo literario. La relación del peronismo con los intelectuales siempre ha estado atravesada por todo tipo de encontronazos y colisiones. Desde sus albores el peronismo se enfrentó a una encrucijada: alpargatas o libros. Arturo Jauretche ha explicado muy bien este asunto: para leer libros, mucha gente primero tuvo que alimentarse bien, vestirse, calzarse, etc... y una vez que esta-
CLAVES DE LA HISTORIA
22 al 28 de junio de 2014
ban fuertes las piernas, bien calzadas las alpargatas, muchos “cabecitas negras” pudieron ir caminando a anotarse a una escuela y después de un tiempo ya tuvieron libros entre sus manos como los integrantes de las clases sociales superiores. Pero esa metáfora de “alpargatas sí, libros no” sirvió para estigmatizar al peronismo como un movimiento que negaba a los intelectuales.Y éste es otro de los tantos mitos negros que cayeron sobre el peronismo. De todas maneras hay que reconocer que el peronismo culturalmente siempre ha quedado entre dos fuegos: la cultura liberal y la cultura de izquierda y muy pocos intelectuales han podido zafar de esos encorsetamiento: Enrique Santos Discépolo, Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche, Juan José Hernández Arregui, Leopoldo Marechal, Germán Rozenmacher, Rodolfo Walsh y otros intelectuales como Jorge Abelardo Ramos han sabido comprender y alinearse con el peronismo interpretándolo como un movimiento emancipador. Pero la mayoría del campo cultural siempre ha menospreciado a los intelectuales que adherimos manifiestamente al peronismo. Se instaló el mito que los peronistas estamos incapacitados para pensar y a todo lo que producimos siempre le encuentran el pelo en la leche, alguna falencia teórica o un exceso de populismo y demagogia... La lucha continúa. –Hay cierta tendencia a sostener que el peronismo fue mejor pensado, sistematizado y hecho comprensible por intelectuales que no eran estrictamente peronistas, aun cuando el pueblo peronista nunca necesitó que se lo explicaran. ¿Esto es así? ¿Logró el peronismo una sostenida conciencia sobre sí mismo, como pudieron hacerlo otros procesos populares? –Puede ser que a veces “el enemigo te define mejor que vos mismo”. En Con el bombo y la palabra dedico todo un capítulo a don Ezequiel Martínez Estrada que publicó, luego del golpe que derrocó a Perón en el ’55, un libro llamado ¿Qué es esto?, donde descarga todo su odio hacia Perón y hacia los que lo siguieron. Es una venganza verbal perfecta, admirablemente escrita. Durante el peronismo a Martínez Estrada le agarró una grave enfermedad en la piel que se le curó mágicamente después de la caída de Perón; él mismo definió su afección como “peronitis aguda”. Pero dicen que del odio al amor hay un solo paso... de tanto odiar Perón, yo creo que en el fondo lo amaba. El insultario que despliega Martínez Estrada roza lo desopilante. Decía de Perón cosas como ésta: “Perón reclutó en sus falanges los residuos de todas las capas sociales, los residuos alógicos y los lógicos; lo verdaderamente marginal, la rebaba de la civilización que se la encuentra en los núcleos obreros, campesinos y milicianos tanto como en los círculos del periodismo, la ciencia, las artes y las letras”. Yo creo que Martínez Estrada estaba totalmente loco pero escribía muy bien, tenía la pluma bien afilada, era un esgrimista verbal temible con una lengua ofídica altamente venenosa. También Osvaldo Soriano hizo decir a uno de los personajes de No habrá más penas ni olvido aquella frase inolvidable: “Yo nunca me metí en política, yo siempre fui peronista”. A la hora de contarse a sí mismo, al peronismo le cuesta distanciarse en una ficción. La ficción es un territorio eminentemente gorila. El peronista, a la hora de escribir, por lo general recurre a los géneros “verídicos”: la crónica, el ensayo militante, el testimonio, el libelo, el panfleto, la sociología plebeya. Tal vez, por disciplina partidaria, los escritores peronistas siempre terminan acatando aquella máxima del General: “La única verdad es la realidad”. –Usted sostiene que el antiperonismo es tan orgánico a la sociedad argentina como el peronismo. ¿Por qué? ¿Por qué el antiperonismo está tan vivo como el peronismo?
“El eje sarmientino de civilización/barbarie sigue recorriendo la médula espinal de la cultura argentina. Propende a un orden racional, volviendo a tomar modelos de los países centrales.” –El texto inaugural de las ficciones antiperonistas es el cuento “La fiesta del monstruo”, una infamia atroz que escribieron Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares (firmando como “H. Bustos Domecq”) en 1947 y que panfleteaban por aquel tiempo entre sus amiguitos con intenciones claramente destituyentes. Este texto recién fue publicado en Montevideo, en la revista Marcha, a fines de septiembre de 1955, pocos días después del golpe del 16 de septiembre de 1955. En el cuento, Perón aparece como “El monstruo” y sus seguidores cometen todo tipo de tropelías en medio de una movilización a Plaza de Mayo y finalmente cometen un crimen espantoso lapidando en plena calle a un judío indefenso. Borges y Bioy descargan en esta ficción todo el imaginario gorila, cruzando literatura y política. Es un texto de réplica al peronismo y funcionó de la misma manera que “El matadero” de Esteban Echeverría contra Juan Manuel de Rosas. Borges y Bioy dieron el puntapié inicial de una rica tradición de ficciones antiperonistas que llega hasta nuestros días. Borges es el gran matricero de la literatura antiperonista. En el cuentito “El simulacro”, por ejemplo, Borges se la agarra con el velorio de Evita y después otros tomaron esa posta para ridiculizar la liturgia popular que desencadenó la muerte de Eva. En mi libro analizo poemas, cuentos y novelas que se encargaron de denostar al peronismo y a sus figuras consulares. En todas las generaciones siempre aparece alguien que escribe algo en tono burlón o paródico sobre Perón o sobre Evita que va mucho más allá de la caricatura política... se meten con cuestiones íntimas, generalmente referidas a aspectos sexuales. La profanación del cuerpo de Evita se continuó verbalmente en la literatura gorila. Hay una particular obsesión con el cuerpo de Evita en algunos escritores que merecería un estudio psiquiátrico. Las manos amputadas del cadáver de Perón es otro tópico que aparece recurrentemente en varias ficciones actuales. Y sí... el antiperonismo sigue vivito y coleando. En un cuento de Enrique Anderson Imbert titulado “El General hace un lindo cadáver”... un personaje, que remite a Perón muy claramente, es asesinado y descuartizado y sus vísceras son usadas como relleno de unas empanadas que se sirven en una fiesta popular... el odio enciende cada cosa... –¿Cuál es la otra diferencia principal entre los intelectuales del peronismo y los del antiperonismo, además de su punto de vista sobre el peronismo? –Pienso que el tema pasa por una lucha
entre diferentes tradiciones. Un país es una suma de tradiciones. Los intelectuales comprometidos con el peronismo partimos de la existencia de una cultura popular que se manifiesta en los barrios, en los pueblos, en la música, en las calles. Los intelectuales liberales, y también los de la izquierda, hacen una distinción tajante entre cultura “alta” y cultura “baja”, trazando siempre distinciones y jerarquías. El arte no es un deporte donde hay un ganador y un perdedor. Hay un “racismo cultural” evidente, siempre andan diciendo que hay mejores y peores, cuando tendrían que aceptar que todas las cosas son válidas, se puede disfrutar de un poema de Borges y de uno de Homero Manzi, sin pensar que uno es mejor que el otro, son diferentes, parten desde distintos lugares sociales e ideológicos para construir su obra. Es aburrido comer siempre manzanas, en la verdulería también hay pomelos, naranjas, duraznos... Bob Dylan fue candidato al Premio Nobel de Literatura varias veces y Leonard Cohen ganó hace unos años el Príncipe de Asturias de las Letras y acá todavía se debate si poner o no a Cátulo Castillo o a Spinetta en una antología de poesía argentina... En la escuela nos enseñaron que en la década del veinte hubo dos grupos antagónicos: Florida y Boedo. Pero mientras los nenes bien y los bolches se peleaban, en la misma década, Enrique Santos Discépolo estaba escribiendo sus primeros tangos y piezas teatrales y un poeta maravilloso como el Negro Celedonio Flores publicaba Chapaleando barro, un libro de poemas donde está “Arrabal salvaje”, un texto fundacional de la poesía barrial porteña. Además de la disputa de esos grupos, se estaba haciendo otra cosa que circulaba por otros andariveles y estaba destinada a otro público. –En su libro habla usted de una batalla cultural que se desarrolla a lo largo de la historia argentina. ¿Cuál es esa batalla cultural? ¿Quiénes son los contendientes? –Lo invito a ver la tapa de Con el bombo y la palabra, una excelente obra de Pool y Marianela; allí podrá ver a Julio Cortázar, Victoria Ocampo, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares vestidos con unos abrigados tapados negros, mezclados con unos muchachos descamisados... Leopoldo Marechal, Raúl Scalabrini Ortiz, Enrique Santos Discépolo, Jorge Abelardo Ramos, Germán Rozenmacher. Éstos son algunos de los contendientes analizados en el libro. Con el bombo y la palabra es una batalla donde, en vez de balas, se usan palabras, libros. –De todos los movimientos nacionales que se desarrollaron en América latina a lo largo del siglo XX el peronismo
SUPLEMENTO
sur 25
es el que mayor capacidad de supervivencia ha demostrado. ¿Cuáles son las razones para que personas y sucesos que aparecieron hace casi 70 años sigan influyendo en las nuevas generaciones? –El peronismo, en sus sucesivas encarnaciones, sigue representando a las clases populares. No surgió otra fuerza en condiciones de ocupar ese lugar. Es como un adolescente eterno, en estado de ebullición constante, con las hormonas a full, Peter Pan, irreverente, imprevisible, a veces torpe, pero siempre vital y con resto. –¿Las nuevas generaciones literarias escriben sobre peronismo? –Sí. Hay una nutrida producción de nuevos autores que están escribiendo sobre peronismo. Juan Diego Incardona, Washington Cucurto, Leonardo Oyola y Carlos Godoy son algunos de ellos. En los últimos años el tema peronismo se instaló en forma muy fuerte en la juventud literaria: una antología de “poetas peronistas de la primera hora”, titulada Poetas depuestos, es un minucioso trabajo del joven investigador Gito Minore que recupera a poetas olvidados. Mariano Blatt y Damián Ríos compilaron Un grito de corazón, que recoge cuentos sobre peronismo de escritores novísimos. En mi libro hay un capítulo llamado “El neoperonismo literario” donde analizo textos publicados en los últimos diez años. Hay de todo pero creo que prevalece, por lo general, una mirada paródica sobre el fenómeno peronista. Siento que aquel viejo cuentito de Borges y Bioy sigue siendo modélico a la hora de ficcionalizar el peronismo. Una de las excepciones es la novela El campito, de Juan Diego Incardona, porque retoma la idea marechaliana de la épica popular, no necesita recurrir a chistecitos o ironías para contar el peronismo. En cambio hay otros autores que representan a Perón como un payaso perverso y sexópata, a Evita como una vedette y a los peronistas como una comparsa desarrapada y violenta. Esta insistencia en la parodia y el humor socarrón sobre el peronismo tiene como objetivo borronear los logros históricos del movimiento y convertirlo en un artefacto cultural inofensivo. Nunca son inocentes esos chistes. Todo el imaginario histórico gorila creo que ha tenido una fuerte descendencia, se ha reciclado en los nuevos tiempos. Los maestros del churrete han dejado una buena corte de herederos. Hace unos años Roberto Pettinato publicó la novela La isla flotante, donde cuenta la historia de sus padres; el padre de Pettinato era funcionario del peronismo (creó la Escuela Penitenciaria de la Nación) además de pertenecer a la mesa chica del General. Cuando se produce el golpe del ’55, Clara, la mujer de Pettinato padre, estaba embarazada. Piden asilo en la embajada de Ecuador y allí nace Roberto en diciembre de 1955. Es una historia muy emotiva y muy bien narrada por Pettinato. La recomiendo. –El 12 de junio se cumplieron 40 años del último contacto entre el general Perón y su pueblo, en Plaza de Mayo. ¿Cómo ve hoy ese discurso y ese acto? –¿Sabe que ese discurso lo tengo en un disquito simple de vinilo? Los festejos de mis cumpleaños solían terminar con la audición de ese discurso y la entonación de la marcha peronista... El discurso es como la redacción oral de un testamento frente a miles de personas. Es la despedida del General de su pueblo. Tiene algo de monólogo shakespereano. Él se llevó en sus oídos la música de las voces de su pueblo y el pueblo se quedó con un legado que se prolonga naturalmente en el tiempo, va pasando de mano en mano de los humildes de la patria como una antorcha que parece que no va a apagarse nunca
.
*Presidente del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego.
26
sur
SUPLEMENTO CLAVES DE LA HISTORIA
22 al 28 de junio de 2014
HOMENAJE A MANUEL BELGRANO
Líder de la Revolución
El prócer polifacético
FABIÁN D’ANTONIO Miembro del Instituto Nacional Manuel Dorrego
DARÍO OSCAR GARCÍA PÉREZ Miembro del Instituto Nacional Manuel Dorrego
“Siendo nuestra revolución obra de Dios, Él es quien la ha de llevar hasta su fin.” Manuel Belgrano omenico Francesco Maria Cayetano Belgrano Peri nació el 15 de julio de 1730 en Oneglia, en la región lígure de Italia, cercana a la ciudad de Génova, perteneciente, en esos tiempos, al reino de Cerdeña, y de la cual se embarcaría en 1750 rumbo a Cádiz. Se desempeñó por casi dos años como comerciante en esta ciudad. En el año 1751 se embarca hacia Buenos Aires en el buque “El Poloni”, junto a su primo Angelo Castelli. Ya en tierras rioplatenses,con 35 años contrae matrimonio con una quinceañera santiagueña, María Josefa González y Casero. De los quince hijos que tuvieron sobrevivieron doce. Entre ellos, el 3 de junio de 1770 nace Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, quien algunos años más tarde sería el líder, ideólogo y combatiente de la revolución, como ilustra Ricardo Elorza. Estudió en el Real Colegio de San Carlos y luego partió para proseguir sus estudios en España, donde se graduó en leyes. Fue también, intelectual, economista, político, periodista y militar. Participó en las dos batallas contra los ingleses, pero mucho tiempo antes ya estaba “creando” acciones en pos del bienestar de la Patria. Su gesta comenzó mucho antes de la Revolución de Mayo. Afirma en junio de 1794: “Debemos estimular el agro, franqueando los instrumentos para el cultivo, animándoles por cuantos medios fuesen posibles, haciéndoles los adelantos primitivos para que se compren un terreno proporcionado en el que pudiesen establecer su granja y las semillas que necesiten para las primeras siembras.” Uno de los primeros en proteger a la mujer y elevar su condición: “La enseñanza de leer, escribir, bordar, coser, entre otras actividades y enseñanzas para niñas, implica combatir la ociosidad y hacerlas útiles al hogar en tanto las capacita para ganar el sustento con decoro, dado que principalmente el sexo femenino está expuesto a la miseria y desnudez, a los horrores del hambre y estragos de las enfermedades. No podrá menos que lastimarse el que estudie su condición, confesando que es la que más se debe atender por la necesidad en que se ve sumergida y porque de su bienestar nacerá la reforma de las costumbres”. En marzo de 1802 decía: “Crear nuestra propia flota mercante, capaz de arrancar de la mano de los extranjeros, los medios con que nos quitan grandes riquezas en perjuicio general de la Nación”. Educador e impulsor de escuelas públicas: “Realizar una obra de cultura es muy sencillo y poco costoso. Nada más se necesita que los Cabildos, los jueces, comisionados y los curas de todas las parro-
a figura de Manuel Belgrano está enmarcada dentro de los grandes próceres que forjaron el destino histórico de la República Argentina, siendo la creación de nuestra bandera, el hecho por el cual más se lo recuerda y que celebramos el 20 de Junio. Sin embargo, este hombre nacido en el seno de una familia acomodada, hijo de madre criolla y padre italiano, que en su época de estudiante de derecho se ha sentido atraído por las ciencias políticas y la economía, representa. a mi entender, el estereotipo del ciudadano civil que hoy en día, tal vez, podríamos ver reflejado en cualquier joven argentino que se sienta enamorado de su tierra. Personalmente, lo que más me atrae de Belgrano es ese ingenio típico, a veces improvisado del argentino, con el cual tiene que hacerse y aprender temas que le eran ajenos a su profesión, como por ejemplo lo referente a la milicia. Tengamos en cuenta que ha formado parte del regimiento de Patricios conjuntamente con Cornelio Saavedra. Una vez producida la Revolución de Mayo, le es encomendado el Ejército del Norte, con el cual ha cosechado más derrotas que triunfos, dado que su formación era muy rudimentaria en lo que respecta a esa materia. Esto tal vez sea una de las características más destacables que ha tenido este prócer. Recordemos que San Martín lo ha respetado y admirado mucho por su desempeño, siendo consciente de su avidez de aprender técnicas y estrategias militares y de la difícil tarea que se le había encomendado, dándose cuenta ante las penurias a veces pasadas por Belgrano, que por el noroeste no sería posible expulsar a los realistas. Por otro lado, Manuel Belgrano ha sabido tener esa humildad que caracteriza a las grandes personas que conocen sus propias limitaciones en determinados asuntos, y se ha puesto sin vacilación alguna a las órdenes del por entonces coronel San Martín, el cual se encargaría de darle adiestramiento y profesionalidad a nuestro ejército. La etapa más fascinante y poco conocida de Manuel Belgrano –sin dejar de lado el enorme y meritorio hecho de ser el creador de nuestra bandera– ha sido su actuación de militante político en los años previos a la Revolución de Mayo. El joven Manuel, a partir de 1803 formó parte de la Logia Independencia, la cual posteriormente se transformaría en la Sociedad de los Siete, núcleo central que constituía la dirigencia del Partido Criollo de Buenos Aires, y cuya actuación era con fines ideológicos e independentistas. Movimiento político que operaba a nivel local en el interior del virreinato, y a nivel externo en forma coordinada con el resto de los independentistas que tejían esa gran red que devoraría al agónico Virreinato del Río de la Plata. Si bien en referencia a esto hay historiadores que pro-
L
D
quias, tomen un asunto de tanta consideración, persuadidos que la enseñanza es una de esas primeras obligaciones…”. Defensor de la industria nacional: “La importación de mercaderías que impiden el consumo de las del país, o que perjudican al progreso de sus manufacturas y de su cultivo, lleva tras sí necesariamente la ruina de una Nación…”. “La importación de las mercaderías extranjeras de puro lujo, en cambio de dinero, cuando éste no es un fruto del país, como el nuestro, es una verdadera pérdida para el Estado…”. Precursor de la Forestación y de la Ecología: “Se premiará por cada árbol arraigado... no debe cortarse un solo árbol sin antes poner otro en su reemplazo. Sin estos estímulos a las tareas rurales nada se podrá adelantar, ni la agricultura será otra cosa que arañar la tierra sin principios, sin ideas, sin conocimientos, ni el comercio saldrá de la esfera de comprar barato y vender caro”. Ricardo Levenne así lo definió: “Belgrano fue en el Río de la Plata el campeón de la causa educacional y de la ecología”. Decía en defensa de los pueblos originarios: “…vengo a restituirlos de sus derechos de libertad, propiedad y seguridad que por tantas generaciones han estado privados, sirviendo únicamente para las rapiñas de los que han gobernado”.“No les será permitido imponer ningún castigo a los naturales, como me consta lo han ejecutado con la mayor iniquidad, pues si tuvieren de qué quejarse ocurrirán a los jueces para que se les administre justicia, so la pena que si continuaren en tan abominable conducta, y levantaren el palo para cualquier natural serán privados de todos sus bienes, que se han de aplicar en la forma arriba descrita, y si usaren el azote, serán penados hasta el último suplicio”“…A los Naturales se les darán gratuitamente las propiedades de las suertes de tierra…” Extensos ejemplos podemos encontrar en su obra: Un héroe de la Patria, mucho más que ser el creador de nuestra bandera
.
ponen otra clasificación a los grupos políticos en la Buenos Aires de aquella época, es notoria la conexión que existe entre los postulados del Plan de Operaciones de la Primera Junta de Gobierno y el núcleo político aquí propuesto. Por otro lado, Belgrano, juntamente con Castelli, trataba de influir sobre el virrey Cisneros a favor de los intereses políticos del Partido Criollo y del comercio abierto en Buenos Aires. El pasado 25 de Mayo, en este mismo medio gráfico, he hecho referencia a que una vez formada la Primera Junta de gobierno –interesante dato a rescatar respecto a Manuel Belgrano– fue nombrado por dicha Junta en carácter “secreto” para organizar y escribir un plan que encaminara y difundiera las ideas del nuevo gobierno patrio, siendo el antecedente de lo que posteriormente se conociera como el Plan Revolucionario de Operaciones de Mariano Moreno. También, mientras se sucedía el Congreso de Tucumán en 1816, se animó a proponer un monarca inca en las deliberaciones que dicho congreso llevaba adelante, en lo referente a los distintos sistemas de gobierno que se barajaban. Y posterior a esto, también actuó intentando establecer relaciones diplomáticas en el exterior, para que la nueva Nación que se estaba gestando fuera reconocida. Finalmente, este gran hombre, ya enfermo y empobrecido, muere en 1820 en medio de un eruptivo país que se encontraba en pleno proceso de formación, habiendo dejado hasta su último aliento en pos de la futura República Argentina. Cada una de sus acciones estuvieron signadas por el sacrificio, por el esfuerzo, por las penurias y por lo dramático de su época. En síntesis, pienso que Manuel Belgrano es un digno ejemplo a seguir, es un prócer para respetar aún más y es un personaje polifacético de nuestra historia que los argentinos todavía tenemos que redescubrir
INSTITUTO NACIONAL DE REVISIONISMO HISTÓRICO ARGENTINO E IBEROAMERICANO MANUEL DORREGO. WWW: INSTITUTONACIONALMANUELDORREGO.COM. DIRECCIÓN: RODRÍGUEZ PEÑA 356. CP: 1220. CABA. ARGENTINA TELÉFONO: 54 11 4371 6226 LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTE SUPLEMENTO CORREN POR CUENTA DE SUS AUTORES Y ESTÁN ABIERTAS AL DEBATE. MAIL: contacto@institutodorrego.gob.ar
.
MUNDO
22 al 28 de junio de 2014
PÁG. 28-29
DRONES. Adelante exclusivo del libro de Roberto Montoya sobre el instrumento militar más significativo del actual Pentágono.
PÁG. 31
HILLARY CLINTON. La ex primera dama presentó sus memorias como Canciller y sueña con llegar a la Casa Blanca. Por Emiliano Guido.
PÁG. 32
sur 27
JUEGO DE TRONOS. Los partidos políticos españoles confían en la nueva Corona para oxigenizar el sistema político. Por R. Montoya.
MEDIO ORIENTE
Bagdad puede desaparecer Detrás del arrollador avance de una misteriosa milicia islamista hay un plan pergeñado por los halcones estadounidenses para fracturar al país gobernado, en su momento, por Saddam Hussein, en tres miniestados. WALTER GOOBAR mundo@miradasalsur.com
i hay que adjudicarle un mérito a George Bush (padre) fue no haber avanzado hasta Bagdad en 1991, durante la Primera Guerra del Golfo. No fue un gesto de magnanimidad: el ex jefe de la CIA en épocas de Ronald Reagan sabía que descabezar a su viejo aliado, Saddam Hussein, fragmentaría a Irak en una sucesión interminable de guerras tribales y religiosas. El mismo cuidado no tuvo George Bush hijo, que con la excusa de las armas químicas fue en busca del petróleo iraquí y no dudó en deshacersede Saddam. Después de más de 30 años de guerra que ocasionaron miles de muertos entre la población civil, sanciones económicas y destrucción de casi toda la infraestructura, no pasaron más de tres años desde que el presidente Barack Obama proclamó en 2011 el retiro de tropas estadounidenses de Irak, aunque en las 104 hectáreas que ocupa la embajada de Estados Unidos en Bagdad todavía permanece un contingente de 55.000 soldados norteamericanos y un número desconocido de efectivos de la OTAN, hasta que ahora un pequeño ejército de curtidos combatientes islámicos y ex miembros del partido Baas que lleva el nombre de Estado Islámico de Irak y el Levante, ha barrido toda oposición y se encuentran a menos de 50 kilómetros de Bagdad, amenazando con apoderarse de la capital, derrocar al gobierno del presidente chiíta Nouri al-Maliki y desencadenar otra ola de violencia sectaria. Aunque Estados Unidos habla de “guerra civil”, el perplejo presidente Obama no ha decidido su curso de acción. Mientras tanto, los cada vez más angustiados residentes de Bagdad se apresuran a acumular alimentos y agua embotellada, convencidos de que pueden ser víctimas de otra guerra en pocas horas. El conflicto se describe informalmente como “guerra sectaria” entre grupos sunitas y chiítas sin abordar “quién está detrás de las diversas facciones”. En realidad, lo que está en juego es una operación militar y de inteligencia cuidadosamente preparada por Estados Unidos. En su momento, Al Qaeda fue vastamente utilizada por Estados Unidos y la OTAN en numerosos conflictos para justificar la llamada “guerra contra el terror”, en Siria, donde los rebeldes de Al Nus-
S
OFENSIVA. MILICIANOS ISLAMISTAS ONDEAN SUS BANDERAS EN LA CIMA DE UN TANQUE MILITAR.
rah e ISIS son los soldados de infantería de la alianza militar occidental, que supervisa y controla el reclutamiento y el entrenamiento de las fuerzas paramilitares. En abril de 2013 resurgió el ISIS de Irak, con un nombre y siglas diferentes, comúnmente conocida como el Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS). Sin embargo, la formación de una entidad islamista que abarcara tanto Irak como Siria es parte de un programa de inteligencia de Estados Unidos que responde a los objetivos geopolíticos de Washington. También coincidió con el avance de las fuerzas del gobierno sirio contra la insurgencia patrocinada por Estados Unidos en Siria y los fracasos tanto del Ejército Libre Sirio (ELS) y sus diversas brigadas irregulares. Lo que se sabe sobre el ISIS, sin embargo, es que se trata de una fuerza militar muy competente que puede atacar con la velocidad del rayo, despachar sus adversarios mejor equipados, sin esfuerzo, y conseguir el apoyo de la población local para unirse a sus filas. La captura de Mosul, que es la segunda ciudad de Irak y cuenta con un millón de habitantes muestra par-
te de la trama oculta en esta historia que no puede ser explicada en términos estrictamente militares. El 10 de junio, las fuerzas insurgentes del (ISIS) capturaron Mosul. Mientras los 30.000 efectivos iraquíes podrían fácilmente haber repelido a los 1.000 rebeldes del ISIS, el ejército iraquí optó por no intervenir y las deserciones fueron masivas. A tal punto que la revista británica The Economist se pregunta: “¿No fue la entrega de Mosul a ISIS parte de una agenda de inteligencia de Estados Unidos?”. El ISIS nunca podría haber capturado una ciudad del tamaño de Mosul a menos que el grueso de la población los viese como libertadores y no como ocupantes. Está claro que al-Maliki no ha podido ganar los corazones y las mentes de la gente en el corazón sunita donde se le ve como un tirano que gobierna con mano de hierro. Sin embargo, nada de esto explica por qué el ISIS ha surgido de lo oscuridad hace poco o cuáles son sus objetivos reales. Según el profesor Muchel Chosudnovsky, de la ONG canadiense Globalresearcj,“la instauración de un Estado Islámico en Irak y el proyecto de creación del califato
sunitade Al-Sham coinciden con un proyecto de vieja data de Estados Unidos para repartir Irak y Siria en tres territorios separados: un califato islámico sunita, una República Árabe chiíta y una República de Kurdistán. Según Mahdi Darius Nazemroaya, la división de Irak en tres estados separados es parte de un proceso más amplio de volver a dibujar el mapa del Medio Oriente. El mapa anterior lo preparó el teniente-coronel Ralph Peters. Se publicó en el Armed Forces Journal en junio de 2006, Peters es un coronel retirado de la Academia Nacional de Guerra de Estados Unidos. La militarización de Irak con 14 mil millones de dólares en aeronaves de combate, misiles Hellfire y todo tipo de armamento de última generación no ha impedido la derrota militar y política del gobierno títere iraquí. En ese sentido, el arrollador avance de los islamistas que luchan contra el gobierno iraquí, no tendría la menor chance de éxito si no estuvieran secretamente apoyados por la inteligencia occidental. El objetivo es diseñar una guerra civil en Irak, en la que ambas partes estén controladas indi-
rectamente por Estados Unidos y la OTAN, vaticina Chosudnovsky. Un reciente artículo del veterano periodista Robert Fisk, lleva el elocuente título “Crisis de Irak: califato sunita ha sido financiado por Arabia Saudita”: “Desde Alepo, en el norte de Siria, casi hasta la frontera irano-iraquí, los yihadistas de Isis y diversos otros grupúsculos pagados por los wahabíes saudíes –y por oligarcas kuwaitíes– ahora gobiernan miles de kilómetros cuadrados ...”, escribe Fisk en The Independent. Según el influyente diario egipcio Alakhbar el ISIS, no es sólo un grupo de yihadistas fanáticos de la Guerra Santa. ¿Y qué hace al-Maliki para defender la capital de esta horda de soldados sunitas altamente motivados y fogueados en combate? Malilki planea lanzar una campaña de reclutamiento para organizar un “ejército popular” similar a las Fuerzas Nacionales de Defensa de Siria. Es absurdo: la milicia con banderas negras se encuentra a pocos kilómetros de Bagdad y al-Maliki cree que va improvisar un ejército en las próximas horas para repelerlos. Muchos analistas –como Mike Whitney, de la revista Counterpunch– aseguran que Obama y su entorno sólo están fingiendo estar sorprendidos por el repentino giro de los acontecimientos; que en realidad sabían que algo como esto se estaba gestando, pero decidieron mirar hacia otro lado pensando que la agresión del ISIS ayudaría a poner en práctica su estrategia regional más amplia para debilitar los Estados-nacionales, borrar las fronteras existentes y permitir una “partición suave” que fortalecería la hegemonía estadounidense-israelí. La ocupación militar estadounidense de Irak ha sido sustituida por las formas no convencionales de guerra. Resulta una amarga ironía que la nación agresora sea retratada como que acude al rescate de un “soberano de Irak”. Lo que se prevé por parte de Washington es la supresión pura y simple del régimen de Bagdad y las instituciones del gobierno central, dando lugar a un proceso de fractura política y la eliminación de Irak como país. Esto conlleva la desestabilización y fragmentación política en Siria : la intención de Washington ya no es producir un cambio de régimen en Damasco. Lo que se contempla es la desintegración de Irak y Siria
.
28
sur
MUNDO
22 al 28 de junio de 2014
ADELANTO EXCLUSIVO
El desafío de los drones, la muerte por control remoto Imaginemos la siguiente escena. El hombre más poderoso del mundo se encuentra en su despacho. Allí, todos los martes, aprueba una lista de personas a las que matar y unos aviones no tripulados despegan y las asesinan en el lugar del mundo en que se hallen. Ya van cientos de ataques y miles de muertos, no sólo los objetivos que aparecen en las listas, también cualquier persona que se encontrase en las proximidades. Parece una película futurista pero no lo es. Está sucediendo ahora y el hombre del despacho no es el malo de la película como podría parecer, al contrario, es el Premio Nobel de la Paz Barack Obama. REDACCIÓN mundo@miradasalsur.com
l periodista Roberto Montoya está especializado en política internacional y es el autor de dos libros básicos sobre el ‘modus operandi’ de Estados Unidos en su guerra contra todo lo que considera terrorismo, a costa de pulverizar los derechos humanos y la legislación internacional, ‘El imperio global’ y ‘La impunidad imperial’. Sin duda es la persona adecuada para investigar con rigor y profundidad este nuevo método que no conoce fronteras para asesinar por todo el mundo.” Ésta es parte de la introducción que el periodista y escritor español Pascual Serrano, responsable de la nueva colección A Fondo, de la Editorial Akal, hace del nuevo libro de Roberto Montoya, corresponsal de Miradas al Sur en Madrid, que próximamente llegará a las librerías argentinas. Estos son algunos de los pasajes de la introducción del autor y de varios de los capítulos del libro. “Así como tuvieron que pasar años, hasta 2005, para descubrirse el programa secreto de la CIA de secuestros que se había iniciado en realidad cuatro años antes, en 2013 el mundo se enteraría también que las ejecuciones extrajudiciales con drones nacieron igualmente en aquella época. Pero junto a ese dato se supo de igual manera que hubo sólo 48 ataques de ese tipo en los ocho años que Bush estuvo en el poder,mientras que Obama adoptó los asesinatos con drones como su método favorito, como el arma ideal, y al cumplir cinco años como inquilino de la Casa Blanca ya llevaba más de 390 ataques realizados en Pakistán,Irak,Afganistán,Yemen o Somalia, que provocaron la muerte de entre 4.000 y 5.000 personas, buena parte de ellas civiles. ’’Sólo tres días después de asumir el poder,el 23 de enero de 2009,cuando seguían escuchándose en todo el mundo los elogios a Obama por acabar con la cruzada de Bush, el flamante presidente ordenaba su primer ataque con drones. Sucedió en Pakistán, murieron entre siete y 15 personas, la mayoría de ellas civiles, simples daños colaterales para la CIA. ’’Meses después, en diciembre de ese mismo año, el presidente ordenaba su primer ataque en Yemen, contra lo que según la CIA era un campamento de Al Qaeda al sudeste de la localidad de Al-Majala.
E
Fue un ataque combinado con misiles disparados por un drone y bombas de racimo lanzados por un cazabombardero. Luego se conocería que en el ataque habían muertos 14 mujeres y 21 niños. ’’Y, cuando sólo 11 meses después de llegar al poder Obama fue a Oslo a recoger su Premio Nobel de la Paz 2009, ya habían muerto por los ataques de drones más personas que durante los ocho años de mandato de Bush. ’’Obama creyó encontrar en los drones la fórmula ideal para dar continuidad a la guerra contra el terror de Bush, y a su vez evitar el rechazo nacional cada vez mayor que ya provocaba en Estados Unidos la muerte de los miles de jóvenes soldados caídos en las guerras de Irak y Afganistán. El mediático presidente vio también que la guerra protagonizada por drones dirigidos por control remoto desde miles de kilómetros de distancia, le permitía a
Estados Unidos evitar el rechazo de la comunidad internacional ante el cúmulo de atropellos a la población civil que siempre van vinculados con las intervenciones de sus tropas en conflictos en el extranjero. ’’Él, el hombre que reivindica a Luther King, el hombre defensor de los derechos humanos, el presidente a quien pocos meses después de asumir el poder se le otorgó el Premio Nobel de la Paz no por sus hechos sino simplemente por sus promesas, es el que no ha tenido ningún reparo moral a la hora de ordenar personalmente ejecuciones sumarias en lejanos países, con o sin el consentimiento siquiera de sus propios gobiernos y sin que medie en ningún caso una declaración de guerra.” LA VIDA O LA MUERTE SE DECIDE LOS MARTES EN LA SITUTATION ROOM DE LA CASA BLANCA. “To-
dos los martes por la mañana el presidente mantiene una reunión con
el gabinete antiterrorista constituido por Jack Brennan, ex consejero jefe en materia antiterrorista de Obama y actual director de la CIA; Thomas E. Donilon, consejero nacional de Seguridad,y otras dos decenas de altos cargos de otras agencias de Inteligencia y de las fuerzas armadas. ’’Obama instauró estas reuniones en la Situation Room de la Casa Blanca para controlar de forma personal la kill list que le ofrecen sus asesores semanalmente. Son ellos los que eligen los candidatos,generalmente sospechosos de pertenecer a algunas de las organizaciones que forman parte de Al Qaeda o que tienen algún acuerdo con ella. El presidente analiza el dossier de cada candidato, los cargos existentes contra él,la importancia de su responsabilidad en la escala terrorista, examina fotos, vídeos, se le proporcionan datos sobre su localización,sobre su situación familiar,sobre las posibilidades para alcanzarlo con un misil disparado desde un dro-
ne, los riesgos de ‘daños colaterales’ (léase, muerte de civiles) y los previsibles efectos que pueda producir su ejecución extrajudicial. ’’Con esos datos en la mano,el presidente evalúa los pros y los contras de esa operación clandestina, valora las consecuencias políticas, y decide matar o perdonar al candidato,como los antiguos reyes absolutistas,o como el César hace tantos siglos, cuando tras una contienda entre gladiadores en el Circo romano indicaba con su pulgar,con un gesto hacia abajo o hacia arriba, si el gladiador vencido en la arena debía morir o no. ’’(…) Y los drones de Obama son sólo una punta del iceberg, una pequeña muestra del mundo bélico que viene, un adelanto de la guerra robótica,de la futura guerra entre drones,aviones y helicópteros,de los camiones militares sin conductor, la guerra entre soldados-robot, de los videojuegos convertidos en realidad, donde el control de la alta tecnología jugará un papel fundamental, donde quien la controle, quien tenga el control de esas Play Station letales tendrá el poder, y el que no la tenga seguirá poniendo los muertos. ’’(…) En numerosas bases aéreas en Estados Unidos se entrenan constantemente pilotos especializados en la conducción de drones, se ha convertido en una especialidad con futuro. En al menos 13 de esas bases operan cerca de 1.500 pilotos de drones militares,amén de los que trabajan desde otras bases de aparatos no tripulados situadas en Europa, Oriente Medio, África y Asia. ’’Inicialmente,la Fuerza Aérea estadounidense (USAF en sus siglas en inglés) utilizaba para operar los drones a veteranos pilotos de cazabombarderos convencionales, pero, posteriormente, a partir de 2009, se decidió crear una carrera específica. ’’(…) Buena parte de los asesinatos ‘selectivos’ que comete la CIA o las fuerzas armadas de Estados Unidos y Reino Unido en Afganistán, Irak,Pakistán,Yemen,Somalia u otros países, son dirigidos directamente desde bases militares en suelo estadounidense, a más de 10.000 kilómetros de distancia de sus objetivos, o desde bases en suelo británico. ’’‘Ver cómo los malos son eliminados en la pantalla e irte a comer al restaurante de la esquina resulta un poco surrealista’, reconoce un piloto de la USAF. ’’Otro piloto de drones, un oficial muy convencido de la ‘utilidad’
MUNDO
22 al 28 de junio de 2014
de los asesinatos que cometía sentado en su cómodo asiento en una base en Estados Unidos, decía a un periodista:‘Hay una muy buena razón para matar a estas personas, Me lo repito una y otra vez’. ‘Pero nunca te olvidas de lo ocurrido’, añadía. ’’Otra ex piloto, la mayor ‘Meyer’, el nombre ficticio que dio a la prensa,recordaba en una entrevista a Der Spiegel que estaba embarazada cuando mataba personas con su Joystick en la base de Creech, cercana a Las Vegas.‘No había tiempo para los sentimientos’, sostenía. Sentía, sí, que su corazón palpitaba con fuerza y que tenía ‘un subidón de adrenalina’cuando estaba esperando la orden de disparar contra un objetivo. ’’‘Cuando la decisión había sido tomada y mis superiores confirmaban que se trataba de un enemigo,de una persona hostil, un objetivo legal que debía ser destruido, entonces no tenía reparos en realizar el disparo’. ’’No es la única piloto de drones que ama su trabajo. En el mismo largo artículo de Der Spiegel se recogen también declaraciones como esta del coronel Matt Martin,ex piloto de drones y autor del libro Predator,el nombre del modelo de su admirado avión no tripulado:‘A veces me sentía como Dios lanzando rayos desde lejos’. ’’(…) Pero no todos los pilotos de drones que diariamente y cumpliendo rutinariamente un horario como cualquier oficinista matan personas en lejanos países se sienten orgullosos de su trabajo.Heather Linebaugh, ex analista de imagen y analista geoespacial para operaciones con drones desde bases en Estados Unidos de 2009 a 2012, se dirigió a los políticos de su país y de Reino Unido que defienden a ultranza las ejecuciones sumarias con drones, a través de una columna en el periódico británico The Guardian.Linebaugh desmentía la precisión de las cámaras y los disparos de los drones que tanto reivindican líderes políticos y militares de la Administración Bush y del Gobierno británico: ‘Pocos de los polí-
ticos que tan descaradamente proclaman los beneficios de los drones tienen una idea de cómo funcionan’, decía en su columna. ’’(…) ‘¿Cuántas mujeres y niños han visto ustedes incinerados por un misil Hellfire?’, preguntaba a quienes tanto reivindican la precisión de los disparos de los drones. ‘¿Cuántos hombres han visto arrastrarse a través de un campo, tratando de llegar a la comunidad más cercana para obtener ayuda mientras se desangraba, con sus piernas cortadas?’. ’’‘Yo sí he visto de primera mano’, dice. ’’‘Nunca he estado físicamente en Afganistán pero lo vi con gran detalle en un monitor durante días y días. Conozco bien la sensación que se experimenta cuando ves a alguien morir, es horroroso. Y cuando uno está expuesto a ello se termina convirtiendo como un pequeño video empotrado en la cabeza que se repite y se repite, provocando un gran dolor psicológico. Los operadores de drones son víctimas no sólo de esos recuerdos inquietantes sino también de la culpa, de la inseguridad sobre la identificación de las víctimas’. ’’(…) En la medida en que ni los talibán ni las milicias de Al Qaeda utilizan uniforme ni habitualmente tampoco ropa o distintivos particulares, esa es la única forma para seleccionar los objetivos, que sean varones ‘en edad de combatir’ y que estén armados. ’’Estados Unidos hace así caso omiso a que en zonas tribales de Yemen, Pakistán o Afganistán, las armas son habituales e incluso disparar con ellas al aire en bodas y otros festejos.Como son habituales las asambleas entre hombres en una aldea o comunidad, las tradicionales ‘jirgas’. ’’La mayoría de las víctimas civiles de los ataques con drones son causadas por esa forma en que las fuerzas estadounidenses pretenden detectar ‘potenciales enemigos’cuando no tienen fuentes confiables sobre el terreno para proporcionarles objeti-
vos con nombre y apellido. ’’‘En el pasado, todos los habitantes de Wessab conocían sobre Estados Unidos basado en mis maravillosas experiencias allí. La amistad y los valores que experimenté y describí a los aldeanos a mi vuelta ayudaron a que ellos entendieran la América que yo conocí y amé’. ’’Así comenzaba el relato del joven yemení de 23 años Farea Al Muslimi ante el Subcomité Judicial del Senado de Estados Unidos sobre Constitución,Derechos Civiles y Derechos Humanos en abril de 2013, audiencia a la que sólo acudieron cin-
un drone de la CIA atacara su remota aldea vecina, situada a nueve horas de la capital de Yemen, y matara a cinco vecinos inocentes. Al Muslimi recorrió también otras tres localidades cercanas castigadas igualmente por la acción de los drones. ’’Sólo en una de ellas contabilizó 40 muertos.‘Los cuerpos estaban tan deshechos que fue imposible diferenciar entre niños, jóvenes, mujeres, adultos y ancianos, todos fueron enterrados como animales en una fosa común’, testimonió. ’’Ante el subcomité del Senado,Al Muslimi dijo que ‘la muerte de civiles inocentes por los misiles estadounidenses en Yemen está desestabilizando mi país y crea un ambiente del que se beneficia Al Qaeda’.‘Ellos usan la muerte de inocentes por ataques con drones para reclutar gente, sosteniendo que América está en con-
EL LIBRO TÍTULO: Drones, la muerte por control remoto AUTOR: Roberto Montoya EDITORIAL: Editorial Akal, Colección A Fondo, Madrid 2014
co miembros, todos ellos demócratas. ‘Ahora, sin embargo’, continuó, ‘cuando ellos piensan en América piensan en el terror que sienten cuando los drones sobrevuelan sus cabezas, listos para disparar misiles en cualquier momento.Lo que antes los violentos no lograban, un ataque de drones lo consiguió en un instante: ahora hay un intenso odio contra América en Wessab’. ’’Las declaraciones Al Muslimi,un activista social y blogger, fueron realizadas sólo seis días después de que
tra de todos los yemeníes’. ’’Al Muslimi dijo que los civiles yemeníes no logran entender por qué son atacados y se hacen preguntas como ésta. ‘¿Por qué Estados Unidos está tratando de matar a una persona con un misil cuando todo el mundo sabe dónde está y puede ser arrestado fácilmente?’. ’’(…) ‘Antes no temía a los aviones, pero ahora, cuando los veo sobrevolar, me pregunto: ¿seré la próxima víctima?’. Así comenzaba el testimonio ante el Congreso de Estados
sur 29
Unidos de Nabila Rehman,una niña de 9 años de edad del noroeste de Pakistán, herida en uno de los ataques estadounidenses con drones en Pakistán. Sucedió en una pequeña localidad, en Ghundi Kala. ’’Nabila vio impotente a pocos metros de distancia cómo el cuerpo de su abuela, Mamana Bibi, de 68 años, quedaba totalmente destrozado tras ser alcanzada por el misil de un avión no tripulado. Su hermano Zubair, de 13 años resultó también herido en el ataque como ella.Zubair lo narró así: ’’Cuando el avión no tripulado lanzó el primer ataque, la tierra tembló y se levantó un humo negro. Se sentía en el aire un olor tóxico. Corrimos,pero minutos más tarde el avión volvió a disparar. La gente del pueblo acudió a ayudarnos y nos llevaron al hospital.Pasamos la noche sufriendo una gran agonía y a la mañana siguiente, me operaron’. LA ESCENA TEMIDA. ’’(…) A pe-
sar de que en Europa como en gran parte del mundo la crisis económica ha llevado a sus gobiernos neoliberales a recortar en la mayoría de los casos drásticamente los presupuestos para I+D civil, no sucede lo mismo sin embargo con la I+D militar, que sigue en general dotada de importantes medios para investigar y desarrollar armas cada vez más ‘inteligentes’ y autónomas. ’’Al igual que ha sucedido en el terreno de la carrera nuclear,las grandes potencias se esfuerzan por competir en el campo de las armas ‘inteligentes’ sabiendo que en ello se juega hoy día la superioridad militar. A pesar de su papel de vanguardia en ese sentido,Estados Unidos teme que tecnologías como las de los drones puedan ser usadas un día por sus adversarios –potencias o poderosos grupos terroristas– para atacar sus ciudades. ¿Que sucedería si Washington o Nueva York fuera atacada por flotillas de cientos de drones con explosivos lanzados contra instalaciones de alto valor estratégico?
.
30
sur
MUNDO
22 al 28 junio de 2014
Putin cocina a fuego lento al chocolatero ucraniano Sin autoridad y tentado de evadir los compromisos que hizo con el presidente ruso, el jefe de Estado Petro Poroshenko pierde credibilidad en el inicio de su mandato.
La ex secretaria de Estado Hillary Clinton presentó en Manhattan sus memorias como canciller para preparar el terreno de su candidatura presidencial. Podría ser la primera mandataria mujer de los Estados Unidos. EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com
illary Clinton observa la numerosa fila de personas apiladas para recibir su autógrafo y, decidida a no desaprovechar el baño de popularidad, endereza la postura y limpia su sonrisa para recibir en una reconocida librería de Manhattan a los primeros fans de sus memorias como secretaria de Estado, un best seller precoz –un millón de ventas en apenas unos días– titulado Hard Choices (Decisiones difíciles). Según los críticos, el libro de la ex canciller es una más de las clásicas piezas que elaboran los ghostwriters para la elite política de Washington DC. Es decir, Hard Choices resume el trabajo de un grupo de asesores de prensa o consejeros literarios contratados por Hillary para administrar con criterios narrativos las confesiones y recuerdos de su época como comandante de la política exterior de la principal potencia del planeta. Sin embargo, en términos periodísticos, lo más sustancioso de la obra no pasa por conocer quién era el diplomático extranjero más estimado por Clinton o cuál fue la cumbre internacional más soporífera a la que tuvo que ponerle el cuerpo; Decisiones Difíciles es, en realidad, la primera puesta en escena de una campaña nacional elucubrada por dos equipos técnicos –Ready for Hillary y Correct the Record– que buscan catapultar a Hillary como la primera mandataria del país. “Las multitudes que se congregaron en la librería Barnes and Noble de Union Square para asistir a la firma de ejemplares recuerdan a escenas parecidas de hace ocho años. Entonces, quien provocaba las colas era un joven senador por Illinois, Barack Obama, autor de otro superventas, La audacia de la esperanza. Aquello fue un anticipo de la campaña para las presidenciales de 2008, que llevaría a Obama a la Casa Blanca. Era el inicio de la obamamanía”, detalla y compara Marc Bassets, corresponsal del diario madrileño El País en Washington. Evidentemente, Hillary aprendió la lección y, luego de perder inesperadamente las primarias demócratas con quien terminó siendo el primer jefe de Estado afroamericano de la Casa Blanca, intenta replicar el manual de estilo de
H
oy una promesa, mañana una traición”, cantaba Carlos Gardel. Fiel a este principio el “Rey del chocolate”devenido presidente de Ucrania desde el pasado 7 de junio negocia con Rusia y acto seguido se desdice con maniobras de jugador aficionado.Profesional experimentado, Vladimir Putin lo despluma de a poco mostrándolo como un incapaz epígono de las políticas del oligarca Viktor Yushenko (200510). Su falta de autoridad y credibilidad anuncia el próximo colapso de su gobierno. Después de una dura conversación telefónica con el presidente ruso a última hora del martes 17 el presidente ucraniano Petr Poroshenko anunció el miércoles un “plan de paz” para el este del país que incluía un cese del fuego unilateral y una amnistía. El documento de 14 puntos preveía el perdón para los autonomistas que depusieran las armas y un control estricto de las fronteras con Rusia. Sin embargo, excluía de la amnistía a quienes “hayan cometido crímenes de sangre” y no retiraba las tropas y milicias represoras. Según su ministro de Defensa Mijailo Koval, el alto el fuego se efectivizaría “en los próximos días”. Putin también reclamó a Poroshenko que esclarezca las muertes por disparos de morteros de dos periodistas de la televisión estatal rusa en las afueras de Luhansk el pasado domingo. En tanto, el ministro ruso de Relaciones Exteriores Sergei Lavrov advirtió el miércoles que “Rusia espera que las autoridades ucranianas decreten el cese del fuego permanente en las regiones surorientales. Si el alto el fuego unilateral sólo va a durar un corto tiempo para que los milicianos dejen las armas, añadió, y funcionarios ucranianos los metan presos o los expulsen del país, se trata de una limpieza étnica”. Ya el lunes 16 Poroshenko había subordinado el alto el fuego al control de la frontera. Moscú, en cambio, exige el fin de las operaciones punitivas de Kiev en el este como condición para un cese de hostilidades. Las operaciones represivas en el este del país, el corte del suministro de gas a Ucrania por falta de pago la semana pasada y un atentado
H
EDUARDO J. VIOR mundo@miradasalsur.com
contra uno de los gasoductos que llevan el fluido hacia Europa Occidental agudizaron la tensión entre ambos países. Por su parte, el Comité Federal de Investigaciones de Rusia acusó el miércoles al ministro del Interior ucraniano, Arsen Avakov, y al gobernador de la región de Dniepropetrovsk, Ihor Kolomoisky, de cometer asesinatos y secuestros y de usar métodos de guerra ilegales en el este. Entre tanto, mientras que la Fiscalía General ucraniana informó que 181 personas han muerto hasta ahora por la represión, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en un informe que Rusia tildó de “unilateral” eleva la cifra a 350. Los autonomistas ya rechazaron la tregua. Mijail Verin, comandante del Ejército Ruso Ortodoxo, uno de los más poderosos del Donetsk, acusó a Poroshenko de querer ganar tiempo, para reposicionar sus fuerzas para nuevos ataques. A su vez, Alexander Jodakovsky, comandante del Batallón Vostok (la milicia más grande), denunció que el ejército ucraniano ya violó el miércoles un cese del fuego temporario acordado sólo un día antes. Para él, Poroshenko “no controla a las fuerzas involucradas en la operación antiterrorista” ni quiere la paz. Si el cese del fuego fuera verdad, dice el comandante cosaco Roman Ivlev, las fuerzas ucranianas se habrían retirado de Donetsk y Lugansk. “Después de lo que sucedió en Odesa, Ucrania murió”, agregó, refiriéndose al incendio en aquel puerto en el que fueron asesinados en marzo 48 manifestantes prorrusos. Mientras tanto, los mineros de la Cuenca del Don amenazaron con tomar las armas si el ejército ucraniano no se retiraba de la región hasta el fin de la semana. Tensando la cuerda, el presidente Poroshenko prohibió también el miércoles la cooperación de las fábricas ucranianas de armas con Rusia. La decisión afectará gravemente
a la propia economía ucraniana y costará decenas de miles de puestos de trabajo, porque ambas industrias son complementarias y por su extrema especialización las empresas del sector no pueden sustituir a sus clientes rusos por otros occidentales. Entre tanto, el presidente ucraniano designó el miércoles a Irina Guerashenko como “Comisionada para la resolución pacífica del conflicto en las regiones del Donetsk y Lugansk”. Guerashenko sirvió entre 2005 y 2006 como vocera del entonces presidente Viktor Yushenko, cuando éste desató un conflicto con Rusia que le costó obtener sólo el 5,5% de los votos al querer reelegirse en 2010. También el ministro del Interior, Arsen Avakov, y el jefe del Servicio de Seguridad, Valentin Nalivaichenko, responsables por la represión en el este, se formaron bajo Yushenko. Guerashenko pertenece al partido conservador Udar (“el golpe”), del ex campeón mundial de boxeo Valery Klitchko. Estos antiguos funcionarios de Yushenko están promoviendo la guerra en el este y el fin de la cooperación con la industria de defensa rusa. Según el politólogo ucraniano Mijail Pogrebinsky, “no sólo hay ex miembros del gobierno de Yushenko en el partido neonazi Svoboda, que tiene cuatro ministros, sino también en el Partido Patriótico (Batkivshina) de la ex oponente de Yushenko, Iulia Timoshenko, que tiene la mayoría de los ministerios”. Para el investigador, Batkivshina y Udar son más xenófobos que los neonazis “oficiales”. La rusofobia dominante en el gobierno ucraniano puede ser letal para el país, porque su economía productiva necesita la complementación con su vecino y socio de siglos. Todo intento de independencia de Rusia que no se apoye en un movimiento democrático y niegue el carácter pluriétnico de Ucrania la convertirá en rehén de las mafias y conducirá a la dictadura y la fragmentación. Petr Poroshenko tendrá pronto que decidir entre depender de los secuaces del ex presidente Yushenko y cumplir sus compromisos con Putin, si pretende durar en el gobierno
.
MUNDO
22 al 28 junio de 2014
sur 31
Un best seller hacia la Casa Blanca Obama pero para construir su propia Hillarymanía. Al parecer, la tarea no será fácil porque la esposa de Bill Clinton posee un perfil algo aristócrata: su matrimonio es parte de la nobleza demócrata pero, sobre todo ella, carece de la chispa del clan Kennedy; es muy instruida a nivel académico pero posee un léxico demasiado pétreo para el norteamericano medio y, además, es mujer. Lo cual es un pecado para un sector de un electorado que, por ejemplo, en la actualidad comulga con las consignas xenófobas, aislacionistas y antiestatistas del movimiento ultraderechista Tea Party, en pleno ascenso dentro de la estructura del Partido Republicano. Por lo pronto, la ex primera dama cumple el protocolo básico de la instalación de una candidatura y, por el momento, niega que vaya a ser candidata presidencial. Es lógico, la agenda política nacional está enfocada en las elecciones legislativas de fin de año donde el oficialismo intentará revertir el equilibrio parlamentario con los halcones para poder impulsar leyes significativas y, de paso, no sufrir otro lockout presupuestario, como el perpetrado en el 2013 por la bancada republicana, un hecho legislativo inédito que llegó a fre-
nar durante semanas los músculos burocráticos de la administración federal. Sin embargo, mientras presenta Hard Choices de costa a costa, la ex secretaria de Estado pulsó el botón verde de dos bunkers paralelos, diferenciados en sus tareas cotidia-
nas pero gemelos a la hora de trabajar estratégicamente para la futura corona de Hillary. Un grupo se llama Ready for Hillary, que cuenta en sus filas con algunos de los cerebros de las campañas de Obama, y está encargado de seguir como una sombra a Clin-
ton en las escalas de la gira promocional de Decisiones Difíciles. Otra organización, Correct the Record, se encarga de replicar todas las acusaciones mediáticas contra la futura candidata.“El objetivo es frenar la desinformación negativa que siempre intenta ins-
talar la derecha norteamericana y cadenas de noticias como la FOX News”, sintetiza con un criterio seissieteochista Adrienne Elrod, amiga de la familia Clinton y responsable principal de Correct the Record. En las páginas de Hard Choices Hillary elogia al presidente Barack Obama pero, también, deja en claro sus disidencias contra una política exterior a la que juzga como poco intervencionista. Según Clinton, el Pentágono debió armar a los rebeldes sirios, ser más amigos del gobierno israelí y no haber descuidado las consecuencias de la denominada Primavera Árabe. Sin embargo, en términos electorales, lo más significativo transcurre en los últimos capítulos. “¿Me presentaré a presidenta en 2016?”, se autopregunta en las páginas finales del libro. “El momento de otra decisión difícil llegará bien pronto”, concluye. Por el momento, la candidatura de Hillary está lejos de ser una misión difícil, alocada, una patrulla perdida en el universo demócrata. Según las últimas encuestas de los medios influyentes, como The Washington Post o ABC News, Hillary aventaja en un hipotético escenario electoral a todos sus posibles contrincantes, ya sean demócratas o republicanos
.
32
sur
MUNDO
22 al 28 junio de 2014
Juego de tronos en España El PP y el PSOE confían en que el nuevo monarca revitalice el deteriorado sistema político.
Madrid, blindada como pocas veces se ha visto. en España Más de 8.000 policías y guardias civiles fueron desplegados en el centro de la capital española para la ceremonia en las Cortes (sesión conjunta de las dos Cámaras) de proclamación del nuevo jefe de Estado de España, Felipe VI de Borbón, hijo de 46 años de Juan Carlos I, quien abdicó recientemente. Agentes de policía inspeccionaron durante días cada centímetro del corto recorrido que tenía que hacer hasta el palacio real el nuevo monarca, su esposa, la periodista y ex presentadora de Televisión Española Letizia Ortiz, sus dos hijas, la ahora princesa Leonor –nueva heredera del trono, de ocho años de edad–, su hermana, la infanta Sofía, de siete años, y otros miembros de la familia real. La infanta Cristina, hermana de Felipe VI e imputada judicialmente al igual que su marido, Iñaki Urdangarin, por graves casos de fraude y corrupción, fueron apartados totalmente de la ceremonia y el ‘besamanos’ posterior, en el cual participaron dos mil personas, políticos, empresarios y distintas personalidades. La policía revisó cloacas, papeleras, terrazas, e instó a todos los vecinos a colgar de sus balcones la bandera roja, amarilla y roja española y evitar lucir la tricolor republicana, roja, amarilla y violeta. Todos los que querían entrar en las calles del perímetro blindado debían pasar por arcos de detección de metales y los agentes impedían el paso a cualquier persona que luciera una remera o una simple chapa con la insignia de la República en el pecho. Las autoridades prohibieron igualmente las manifestaciones republicanas previstas y policías de paisano y uniformados detuvieron rápidamente a todos los que se atrevieron a gritar “¡Viva la República!”.“¡Referéndum ya!”o “¿Felipe, y a quién te ha elegido?”. El Gobierno estaba empeñado en que nada enturbiara la inauguración del nuevo reinado, con el que se confía en recuperar la alicaída imagen de una casa real salpicada de lleno en los últimos años por numerosos escándalos. Tanto el gubernamental Partido Popular como el principal partido de la oposición, el PSOE, entienden que Felipe VI debe mantener el rol de “garante de la democracia”, en tanto que jefe de Estado y comandante en jefe de las fuerzas armadas. Los defensores de la “monarquía parlamentaria” sostienen que el papel del rey es homologable al que cumple el presidente de la república en países como Portugal,
TELAM
ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
sur
Un estudio de Acnur destaca que si los desplazados formaran un país, serían la vigésimosexta nación del mundo, con más habitantes que Argentina. EUROPAPRESS / EFE mundo@miradasalsur.com
ás de 50 millones de personas viven lejos de sus hogares como consecuencia de la guerra, las persecuciones, los conflictos, la violencia generalizada y las violaciones de Derechos Humanos, según el último informe anual sobre desplazados del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) consultado por Europa Press. Si los 51,2 millones de desplazados contabilizados en todo 2013 por la agencia de Naciones Unidas se pusieran de acuerdo para formar una nación, se convertirían en el vigésimosexto país del mundo, con más habitantes que Corea del Sur, España, Canadá o Arabia Saudí, entre otros. De ese total de 51,2 millones de desplazados por la violencia, la guerra y las violaciones de Derechos Humanos,10,7 millones de personas se convirtieron en 2013 en nuevos desplazados como consecuencia de los conflictos y la persecución. De esta cifra,8,2 millones de personas son desplazados dentro de las fronteras de su propio país y los otros 2,5 millones corresponden a personas que se convirtieron en 2013 en refugiados. Los datos de todo 2013 recopilados por Acnur revelan que el número de desplazados aumentó en 32.200 personas por día, frente al incremento de 23.400 personas por día en 2012 y 14.200 durante el año anterior. De los 51,2 millones de ciudadanos obligados a vivir lejos de su hogar, 16,7 millones de personas son refugiados y 1,2 millones son solicitantes de asilo. De los 16,7 millones de refugiados, 11,7 millones están amparados por Acnur (1,2 millones de personas más) y los otros 5 millones están respaldados por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (Unrwa).Acnur ha explicado que esta cifra de refugiados bajo su cobertura es la mayor que ha registrado desde 2001, cuando había 12,1 millones de refugiados bajo su mandato. La mayoría de los nuevos refugiados proceden de Siria (2,2 millones de personas) y de países con conflictos y violencia como la República Centroafricana, Sudán, Sudán del Sur, República Democrática del Congo y Malí. Durante el pasado año, 416.600 refugiados pudieron regresar a sus países de procedencia, una cifra que es sensiblemente inferior a los 526.000 que pudieron hacerlo en 2012. Pakistán se sitúa como el país que acoge más refugiados del mundo, con 1,6 millones de personas,
M
En su primer discurso, el rey Felipe VI advirtió que la Corona debe velar, de ahora en más, por el prestigio de la institución. Francia, Italia, Alemania y otros países europeos, pero las fuerzas a la izquierda del PSOE recuerdan que en esos países el presidente es elegido libremente en las urnas, y que a los primeros ministros o jefes de gobierno con los que comparte el poder los eligen los diputados, elegidos también democráticamente, mientras que el trono se consigue sólo por sucesión hereditaria, y que el monarca no se atiene a las reglas democráticas como cualquier ciudadano de a pie. Esta discusión se ha intensificado aún más ante la visible preocupación del Gobierno por acelerar al máximo la aprobación de la Ley Orgánica que permitirá aforar rápidamente al ex monarca, a Juan Carlos I, una vez que ha perdido ya la inviolabilidad de la que gozó durante sus 39 años de reinado. No satisfechos con que al ex monarca en ningún caso se lo podrá juzgar por hechos producidos durante su mandato, el Gobierno quiere que esté el menor tiempo posible desprotegido... ¡ante cualquier acción que pue-
da encarar la Justicia contra él! No hay ninguna explicación oficial de por qué el ex rey, que ya no ejercerá ninguna función pública, requiere contar de aforamiento tanto en lo civil como en lo penal y que sólo tendría que responder, en un caso extremo, ante el Tribunal Supremo. Sin embargo, en los días que transcurran hasta que se apruebe la Ley Orgánica, podrían presentarse denuncias contra él por cobrar comisiones ilegales de multinacionales u otros eventuales delitos en los que pudiera haber estado envuelto y que aún permanezcan vigentes. También pesan sobre él acusaciones de ser el padre de un hombre y una mujer a los que nunca reconoció, el catalán Albert Solá y la belga Ingrid Sartiau, producto, según aseguran los dos, de algunas de las numerosas relaciones que se le atribuyen a Juan Carlos de antes y después de su matrimonio. El abogado de Solá ha anunciado que su cliente presentará de inmediato una ampliación de demanda, aprovechando el pequeño lapso de tiempo en el que el ex monarca no gozará de protección judicial especial. Solá y Sartiau reclaman cotejar sus ADN con el de Juan Carlos. Luciendo por primera vez su uniforme de gala de Gran Capitán General del Ejército, Felipe VI dijo durante su discurso de proclamación ante las Cortes, que “la Corona debe velar por la dignidad de la institución, preservar su prestigio y observar una conducta íntegra, honesta y
transparente, como corresponde a su función institucional y a su responsabilidad social”. De esta forma, el flamante rey intentaba pasar página.“Encarno una monarquía renovada para un nuevo tiempo”, añadió. Y tendiendo un puente hacia el creciente movimiento independentista en Cataluña y Euskadi –los líderes máximos de estas dos comunidades fueron los únicos que no lo aplaudieron–, Felipe VI sostuvo: “Quiero reafirmar, como Rey, mi fe en la unidad de España, de la que la Corona es símbolo. Unidad que no es uniformidad, Señorías, desde que en 1978 la Constitución reconoció nuestra diversidad como una característica que define nuestra propia identidad”. A terminar este acto el monarca y su esposa se dirigieron al Palacio Real y saludaron desde el balcón junto a Juan Carlos y su esposa Sofía a varios miles de personas concentrados en la Plaza de Oriente. Una imagen que recordaba a otra. Ése era el mismo balcón en el que Juan Carlos I y Sofía aparecieron el 1 de octubre de 1975 junto a Franco, ante una multitud mayor aún que la de estos días. En aquella última aparición del dictador antes de morir, y en los mismos días en que éste ordenaba las últimas ejecuciones, Franco denunciaba todavía, a casi 40 años del fin de la Guerra Civil y un millón de muertos después, una “conspiración masónica-izquierdista en contubernio con la subversión comunista”
.
MUNDO
22 al 28 junio de 2014
sur 33
Récord mundial de refugiados seguido por Irán, con 857.400 personas, Líbano, con 856.500 personas, Jordania, con 641.900 personas y Turquía, con 609.900. Líbano es el país que más refugiados alberga en su territorio en relación con su población, con 178 refugiados por cada 1.000 libaneses, la mayor carga que ha soportado un país desde 1980 y muy por delante de los siguientes países en la clasificación: Jordania, con 88 refugiados por cada 1.000 habitantes y Chad, con 34 por cada 1.000. EL MAYOR NÚMERO DE DESPLAZADOS. Siempre según el docu-
mento elaborado por Acnur,los 51,2 millones de desplazados registrados en 2013 son el “mayor número de desplazados”desde que se tienen estadísticas globales. El recuento contempla un total de 10 millones de personas catalogadas como “apátridas”, aunque Acnur sólo ha sido informada por los diferentes gobiernos de un total de 3,5 millones en esta categoría en 75 países. Entre los países de origen de los refugiados y desplazados, Afganistán encabeza la lista con 2,56 millones de refugiados enviados a otros países del mundo,seguido por Siria, con 2,47 millones, y Somalia, con 1,12 millones de refugiados. En cuanto a los 1,1 millones de solicitantes de asilo, Alemania se ha convertido por primera vez en el primer país en número de solicitudes, con 109.600, por delante de Estados
Unidos,con 84.400,y Sudáfrica,con 70.000 solicitudes.A lo largo de 2013, 21 países aceptaron en sus fronteras a 94.800 refugiados que buscan reasentamiento. MENORES NO ACOMPAÑADOS.
Durante el año pasado, un total de 25.300 niños sin acompañantes o separados de sus familias de 77 países solicitaron asilo, la mayoría de ellos afganos, sursudaneses y somalíes.
Según Acnur, se trata de la mayor cifra de niños solos que solicitan asilo desde que comenzó en 2006 el registro de estos datos. El informe de Acnur pone de manifiesto, además, que el 50% de los refugiados contabilizados en 2013 tiene 18 años o menos,frente al 46% que tiene entre 18 y 59 años de edad y el 4% que tiene más de 60 años. El 86% de los refugiados viven ahora en países en vías de desarro-
llo, frente al 70% que lo hacían hace diez años, mientras que los países menos desarrollados alojan a 2,8 millones de refugiados. El número de refugiados y desplazados en el mundo superó el año pasado por primera vez la cifra de víctimas forzadas al éxodo durante la Segunda Guerra Mundial, anunció este viernes el organismo de la ONU a cargo de su protección y de aportarles ayuda. Los despla-
zados dentro de las fronteras de sus países llegaron a los 33,3 millones, lo que supone el máximo alcanzado desde que existen registros para este grupo de víctimas mayoritariamente de conflictos armados y desastres naturales. Las oficinas del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en el mundo reportaron que hubo 7,6 millones de nuevos desplazados en 2013, según las estadísticas publicadas por el organismo con ocasión del Día Internacional del Refugiado. Un aumento de nuevos refugiados como el observado el año pasado –2,5 millones– no se veía desde 1994, coincidiendo con la última Guerra de los Balcanes y el genocidio de Ruanda, recordó al presentar estas cifras a la prensa el alto comisionado para los Refugiados, Antonio Guterres. “Todo esto significa que no estamos frente a una tendencia al alza, sino ante un salto abrupto del desplazamiento forzado en el mundo”, declaró el responsable. Uno de los factores determinantes para el incremento de desplazados y refugiados fue la guerra en Siria, que se cree que ya ha forzado a más de tres millones de sirios al exilio, con 2,8 millones formalmente registrados por el Acnur.Además, el organismo contabilizó a 1,1 millones de solicitantes de asilo en 2013, un 7% más que el año anterior y la mayoría de ellos en países ricos
.
34
sur
SOCIEDAD VIVIENDAS PARA TODOS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
22 al 28 de junio de 2014
Legisladores presentaron un proyecto para incentivar el alquiler de casas desocupadas en la Ciudad de Buenos Aires. Es una iniciativa de María Rachid y Jorge Quito Aragón, del Frente para la Victoria. Si los dueños de las propiedades se oponen, se aplicaría un 300% de aumento en la tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza. “Queremos garantizar a los sectores más vulnerados el pleno ejercicio de su derecho a la vivienda”, dijo Rachid.
La guerra contra la cárcel eterna La cooperativa textil Kbrones nació en situación carcelaria y ayudó a formar 9 cooperativas en otras cárceles del país. La experiencia muestra la capacidad del sistema cooperativo para ofrecer una alternativa real ante a la reincidencia. MARTÍN AZCURRA sociedad@miradasalsur.com
a Cooperativa textil Kbrones nació dentro de la Unidad Penitenciaria N° 12 en Joaquín Gorina, La Plata. Hoy tiene un lugar en Barracas y es gestionada por 22 trabajadores que producen 2.500 prendas de trabajo por mes. Todo empezó en 2009, cuando Julio Fuque logró salir en libertad con permiso del juez para intentar vender los productos que hacía junto a sus compañeros.“La cabra es un animal que va para adelante, atropella, se tropieza y sigue adelante. Escala la montaña y llega al objetivo. Nuestra cima fue tener nuestra propia fuente de trabajo y contar con más compañeros”, nos cuenta. Los primeros pasos del grupo fueron difíciles, porque algunos quedaban en libertad o eran trasladados. Con el tiempo,después de muchos pedidos, el servicio penitenciario les otorgó un predio que estaba abandonado. “Era un galpón lleno de telarañas. Lo pintamos, lo arreglamos y lo hicimos nuestro lugar de trabajo”.Marcelo Vargas,el otro referente del grupo, recuerda que “empezamos a co-
L
ser a mano todas las costuras. Teníamos una sola máquina de coser que había sido abandonada en un depósito del subsuelo, enterrada y vieja, del año ’60. Un profesor nos consiguió un motor y cuando la pudimos arreglar empezamos a aprender”. Y Julio agrega:“Teníamos las manos hinchadas de tanto coser con esa aguja gigante de cuero”. Para ese entonces, la situación de trabajo dentro de la cárcel resultaba muy compleja. A veces no podían asistir porque no los dejaban salir del pabellón. Marcelo explica:“Físicamente es complicado armar un proyecto productivo dentro de un penal. No está contemplado que el trabajo sea una opción. El servicio tiene un área especial para eso, de acuerdo a ciertas pautas que son difíciles de entender. Tener un trabajo en la cárcel es un beneficio que te permite, junto con el estudio, acceder a una salida anticipada. Por eso se transforma también en un método de extorsión. El trabajo no está visto como un trabajo. Esa es la razón por la cual tuvo buena repercusión entre los compañeros nuestro planteo de trabajo real”. Marcelo también recuperó su li-
bertad en 2009.Sin embargo,esta vez no fue como otras, cuando debían enfrentarse a un mundo laboral amenazante:“En general, se sale a un lugar donde el mercado es caníbal y no les da oportunidades a los que tienen cualidades”.Apenas salieron,consiguieron que el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación les otorgara un subsidio de 56 mil pesos para adquirir cuatro máquinas de marroquinería e insumos, pero no tenían espacio donde ponerlas. Julio recuerda ese momento de enorme preocupación:“El miedo era dónde íbamos a poder recibir a los compañeros que iban saliendo.Porque adentro decíamos que esta fuente de trabajo era para no tener que robar más. Para que a la salida no tengamos que preguntarnos, ¿ahora qué hago? Si vuelvo al delito, me matan o vuelvo a la cárcel”. Con ayuda de la Federación de Cooperativas de Trabajo de la Argentina pudieron alquilar un galponcito en La Matanza. Se pusieron un horario fijo. Al principio, juntaban basura en la facultad y vendían los papeles para tener otro ingreso más y darle otro lugar de trabajo para los compañeros que iban recupe-
rando su libertad. De a poco fueron obteniendo más ingresos hasta que se pudieron mudar a Barracas. Con el entusiasmo a cuestas, llevaron su experiencia a otras penitenciarías y ayudaron a conformar 9 cooperativas más (varias textiles, una gráfica y una de construcción) en penales de Corrientes, Chaco y Córdoba. Hoy, las ONG y organismos públicos que intentan generar proyectos similares dentro de las cárceles no pudieron alcanzar el éxito de esta experiencia. “No habían tenido los resultados que teníamos nosotros. Una de las herramientas que usamos fue conocer la situación carcelaria, el contexto,cosa que no todos saben a nivel productivo. Las fortalezas y las debilidades que tienen los grupos de compañeros adentro”. Sin embargo, también hay otra explicación para el éxito. Julio entiende que el sistema cooperativo es una herramienta fundamental para abrir el camino, porque “cada compañero siente una pertenencia con el proyecto y le da posibilidad de desarrollarse. En cambio, en una empresa capitalista ya empezás llenando un currículum que desde el prin-
cipio te deja afuera. Cuando te piden antecedentes y referencias ya quedás en rojo.Acá los compañeros ven que todo lo que piensan y dicen se va transformando en un proyecto. Todo depende de ellos. Hay algunos que empezaron desde abajo y hoy son costureros oficiales o encargados de producción. Hay uno que ya es capacitador los fines de semana y dentro de la Red Textil visita las cooperativas para nivelar la calidad”. Marcelo también resalta el aporte que genera este sistema:“Un tipo que se come 7 años sólo aprende que a las 8 se come y a las 10 se cierra... a nosotros nos parece que tiene que salir con otro tipo de herramientas, enfocarlo al trabajo como situación de progreso en todo sentido. No se trata de trabajar por dos mangos y morir peón. No, el cooperativismo les brinda un sentido de superación, que les permite llevar a la empresa donde ellos quieran, de acuerdo al esfuerzo que le pongan”. Por otra parte, por su naturaleza solidaria,el sistema cooperativo brinda una posibilidad de contención que a la hora del reencuentro con la sociedad resulta salvador. Julio recuer-
SOCIEDAD
22 al 28 de junio de 2014
El cooperativismo y la reconstrucción de la identidad lefante Negro es una cooperativa textil que Esurgió en las mismas condiciones que Kbrones,
pero en la Unidad Penal N° 1 de Corrientes. Lucio Mauriño, su tesorero, entiende que “el que atravesó el sistema de prisión es un excluido social que va más allá de un sistema de esclavitud. Es una persona que ha perdido su identidad, su horizonte, el sentido por el cual vivir, lo esencial de la condición humana. Para romper esas estructuras hay que dar las batallas en todos los lugares y es necesario generar alianzas tanto adentro como afuera. Nosotros compartimos con Kbrones que las cárceles tienen que transformarse en grandes fábricas”. Lucio también entiende que “el cooperativismo es una opción directa para romper la exclusión y para integrar generaciones de excluidos. Es una pieza fundamental. Hay que llevarlo a gran escala. Convertirlo en política pública, avanzar estratégicamente pensando sobre propuestas concretas. El cooperativismo cumple un rol de apéndice de aquellos residuos que el sistema formal no puede cubrir. Es un actor real, efectivo, con una visión propone un mundo determinado”. La recuperación del individuo como sujeto social se vuelve entonces un desafío alcanzable: “Ese camino común es lo que va redefiniendo la cuestión identitaria, es lo que le va dando sentido a ese hombre que estuvo en prisión, que un día cumplió con su pena y que ahora está transitando espacios y alternativas donde efectivamente hay una
democracia directa. Los años que estuvo preso la cárcel le ha quitado casi todo, en términos afectivos y también filiales. Básicamente salen sin nada. Entonces, las soluciones no solamente tienen que ver con el trabajo en sí, sino que también hay que permitir un proceso de educación, de concientización. Es una necesidad de los compañeros para seguir integrándose a la sociedad”.
da que “en la puerta de casa tenía una chata que me estaba esperando para el delito, pero a la semana que salí en libertad ya tenía a los compañeros cooperativistas en la puerta para decirme que no haga nada, que tenía que trabajar. Estamos acá para darte una mano. Me dieron un número de teléfono e hicieron eso que hacemos nosotros ahora, lo aprendimos de ellos.Yo llamaba 40 mil veces por día, me desahogaba, les contaba lo que me estaba pasando.Pero tampoco me quedé quieto esperando que me ayudaran. Me iba a diferentes lugares a golpear la puerta donde muchos me daban una palmada en la espalda y me decían: ‘qué lindo proyecto pero no te podemos ayudar’”. Marcelo insiste con la idea:“Siempre lo digo, el mundo cooperativo nos dio una identidad a nosotros, nos ha devuelto a la sociedad, a la cultura del trabajo.Y una educación, porque también nos ha educado. Esto es lo que les transmitimos a nuestros compañeros”. Hoy, Julio y Marcelo son dirigentes clave del movimiento cooperativo, se fueron abriendo puertas en base al trabajo y la integración. Tienen una labor muy importante en la conformación de una Red de Cooperativas Textiles que utiliza el encadenamiento productivo (desde la cosecha de algodón en Chaco hasta la confección en Santa Fe y Buenos Aires) para producir ropa de trabajo a gran escala, con marca propia. Julio cuenta con satisfacción que “tuvimos mucha participación en la Confe-
sur 35
deración Nacional de Cooperativas de Trabajo, donde nos reconocieron y nos dieron un espacio”. El taller sigue funcionando dentro del penal. En la unidad N° 9 se formó la cooperativa El Ágora, que hace marroquinería. “Les llevamos cuero a los chicos para que puedan producir. Tres de ellos ya recuperaron la libertad y están trabajando con nosotros”, destaca Julio. La parte de cuero hoy la hacen con ellos. También fabrican morrales y portatermos, como el que le obsequiaron al Papa Francisco I hace unos meses. La experiencia Kbrones se pudo desarrollar en una época de reconstrucción de lazos y muestra una luz de esperanza en la compleja trama de la descomposición social generada por la falta de empleo o precariedad laboral. En esta década, la autogestión (o gestión popular) se transformó en cauce de la recuperación de fragmentos sociales perdidos, sobre la base del trabajo. No podía ser de otra manera. En las cooperativas textiles confluyen experiencias de grupos trans, personas con HIV, inmigrantes que habían sido esclavizados por su situación ilegal, etc. Julio trata de darle forma a sus sueños: “Nuestro proyecto es armar polos productivos en diferentes puntos de la Argentina, donde podamos tener trabajo todos los compañeros que estuvimos detenidos. Tratar de devolverle a la sociedad trabajadores. El trabajo te hace bajar los índices de violencia en el país.A eso apuntamos”
.
36
sur
SOCIEDAD
22 al 28 de junio de 2014
MEDIO AMBIENTE
La universidad pública mejora la recolección de basura urbana El trabajo que el ministerio del Interior nacional encargó a la Universidad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA sobre recolección de residuos se implementa en Bariloche, Concordia, Salta y San Miguel de Tucumán. GRACIELA PÉREZ sociedad@miradasalsur.com
l servicio de recolección de residuos es central en cada localidad, por doble vía. Por una parte, representa una prestación esencial para los vecinos, que cuando resulta deficiente es fácilmente percibida y motivo de rápidos reclamos. Por otra parte, implica uno de los gastos mayores para cada Municipalidad: después del pago de sueldos, suele ser la principal erogación fija. En cada ciudad, sobre todo entre las que tienen el servicio concesionado a empresas privadas, cada contrato que se renueva genera fuertes discusiones sobre los costos que se terminan pagando. En ese marco, la Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación viene trabajando conjuntamente con la Universidad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA para elaborar un estudio que permita optimizar los recorridos de los camiones de basura y, en consecuencia, bajar los costos del material rodante y del combustible utilizado. Ignacio Lamothe, secretario de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior, destacó que el objetivo principal pasa por alcanzar a cubrir a la población, más que bajar el costo del servicio (ver entrevista). El proyecto que se está analizando comenzaría a aplicarse en cuatro ciudades del país: Bariloche, Concordia, Salta y San Miguel de Tucumán. María Eugenia Martini, intendenta de San Carlos de Bariloche, explicó que la ciudad cuenta con 27.500 hectáreas de parques nacionales y la población alcanza los 150 mil habitantes, pero que el esquema de la recolección no ha cambiado a pesar de que se han ido agregando circuitos.“Nuestro objetivo es saber dónde estamos parados porque no tenemos un estudio serio hecho en relación a los recorridos”, afirmó Martini. Si bien en la ciudad patagónica la recolección de basura está a cargo de la municipalidad, en 2012 la situación fue crítica porque faltaban camiones: sólo seis estaban en condiciones. Constantemente, uno o dos camiones ingresaban al taller ante la exigencia del terreno y los volúmenes de residuos. Además, la frecuencia no podía cumplirse porque la caja compactadora se llenaba antes del recorrido final. La basura dispersada en cualquier lugar y acumulada por días, acentuaba la posibilidad de focos infecciosos y del desarrollo de hantavirus por los pastizales crecidos y la suciedad amontonada. “Entramos en un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo por 65 millones de pesos para tener una planta de clasificación de residuos, rellenos sanitarios y mediación del vertedero que se encuentra en la ruta 40, en la entrada de la ciudad. Además de la recolección normal hacemos operativos en algunos barrios con retroexcavadoras, para sacar la basura que se deja tirada en las esquinas”, apuntó la intenden-
E
ta a quien el problema de la recolección la llevó a recurrir a los profesionales de la UBA. En el municipio existe desde 2001, la Asociación de Recicladores de Bariloche, unas 60 familias que reciben subsidios de la Nación y se ocupan de separar la basura orgánica de la inorgánica. También la zona oeste de la ciudad comenzó a sacar los residuos inorgánicos en días específicos de la semana. Como reflexionó Martini,“de a poco hay medidas concretas para cuidar el medio ambiente. Saber dónde estamos parados, con los costos y los circuitos, ayudará a mejorar el servicio y la calidad de vida de los barilochenses”. En Tucumán, la firma Servicios y Construcciones La Banda, que lleva los residuos hacia la planta de disposición final, rescindió el contrato con once municipios y comunas. De acuerdo a Mario Criado, gerente de la firma, la decisión se adoptó debido a incumplimientos del ente. Por su parte, el presidente del consejo de administración del ente, Pablo Kunik, sostuvo que se había decidido la desvinculación por la “infinidad de incumplimientos gravísimos de la empresa con el consorcio”. En Tucumán, el problema de la basura sigue siendo una asignatura pendiente que debe ser superada cuanto antes. En efecto, hay que destacar que, de las 93 Comunas Rurales de su territorio, sólo una dispone de tratamiento de los residuos, el proyecto de la Facultad de Exactas viene a mitigar la problemática.
Así, el Jardín de la República se prepara para implementar el plan elaborado por los especialistas de la UBA, que le permitirá reducir costos y optimizar el servicio. El conurbano bonaerense tampoco escapa de las dificultades para mantener las calles limpias. Meses atrás, la localidad de Quilmes fue noticia por los fuertes cruces entre su intendente Francisco Barba Gutiérrez y Pablo Moyano, secretario general adjunto a Camioneros. En el ojo de la tormenta estaba el contrato por la recolección de residuos que realizaba la empresa Covelia. El Concejo Deliberante votó que el servicio se municipalice y Moyano resistió el cambio porque aseguraba que peligraba la fuente laboral de 430 trabajadores. Finalmente, el municipio absorbió a los trabajadores y municipalizó el servicio. Gracias a esa municipalización, el partido sureño evitó una renovación contractual que hubiese llevado el canon de $14 millones mensuales a $20 millones, con lo cual Quilmes prevé que ahorrará $6 millones mensuales y $72 millones anuales. Los diez municipios en los que opera la empresa de recolección de residuos Covelia (Lomas de Zamora, Pinamar, Escobar, Lanús, San Martín, Tres de Febrero, Bahía Blanca, San Miguel, Merlo y Esteban Echeverría) podrían ahorrar más de $700 millones en un año con la municipalización de la actividad, en sintonía con la experiencia del partido bonaerense de Quilmes. Guillermo Durán, director del Instituto de Cálculo de la UBA, sostuvo que “en
el caso de que exista contraparte en la recolección de residuos, es importante que el Estado tenga atribución en la definición de las rutas”. El año pasado, Durán, junto a un equipo de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, estuvieron trabajando en Morón para optimizar la recolección de residuos. “Se pueden conseguir ahorros importantes, pero es más necesaria la eficiencia. En algunos sectores de Morón se terminó gastando lo mismo en combustible, pero con el ruteo nuevo se llegó a zonas que antes eran imposibles por falta de tiempo”, acotó Durán. En 2008, el Ente de Higiene Urbana firmó un acuerdo con la UBA para realizar un estudio que optimizara los recorridos de los camiones de residuos en la Ciudad de Buenos Aires, pero no existió un compromiso de utilización de los resultados. El estudio se hizo en la zona sur que está en manos del Estado porteño. Según Durán, se demostró que se podían potenciar los recorridos con un ahorro importante, pero no se llevó a la práctica. Para el legislador del MST, Alejandro Bodart, si la Ciudad estatizase la recolección de basura, se ahorraría más de 2 mil millones de pesos al año. “El costo del servicio estatal es de 72 mil pesos anuales por cuadra limpia, mientras que el servicio privado cuesta 174 mil pesos: un 142% más caro. Los 2.300 millones de pesos de ahorro obtenido con la reestatización se podrían destinar a salud, educación y vivienda. Hay que
SOCIEDAD
22 al 28 de junio de 2014
terminar con el criterio mercantilista que hace de todo servicio público un negocio privado”, denunció Bodart. Las seis empresas que ganaron la licitación para el servicio de recolección de residuos en la Ciudad de Buenos Aires, por un plazo de diez años, fueron Cliba (perteneciente al Grupo Roggio), Industrias Metalúrgicas Pescarmona, Urbasur (de Transportes Olivos), Aseo y Ecología Sociedad Anónima, Nittida (Grupo Emepa) y Ashira. Asimismo, esta semana se conoció el interés del jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri para desafectar dos y cinco hectáreas, respectivamente, de la Reserva Ecológica Costanera Sur, y usarlas para estacionamiento de camiones y maquinarias recolectoras de basura. La problemática sobre la recolección y el tratamiento de los residuos atraviesa al país de punta a punta. Un informe del Banco Mundial (BM) sostiene que la contaminación en la Argentina es superior a lo esperado en relación con su nivel de desarrollo. Los problemas más graves son consecuencia del aumento gradual de la población urbana y de la expansión industrial. Según el BM, los basurales de desperdicios sólidos incontrolados son otra prioridad. La solución predilecta es minimizar la cantidad de desperdicios generados por medio de la recuperación y el reciclaje. “La capacidad y autoridad institucional para la gestión ambiental está fragmentada entre numerosos organismos a nivel nacional, provincial y municipal, lo que conduce a la superposición de jurisdicciones, a la debilidad de controles, al incumplimiento de las normas y a cierta confusión entre políticas y objetivos”, sostiene el informe del BM. Independientemente de las polémicas que se generan en relación al negocio de la basura, Durán remarca el rol activo de las universidades con su entorno: “Es una obligación de la universidad pública estar cerca de los problemas reales de la gente y volcar los conocimientos”, apuntó el profesional. No sólo participan alumnos y profesores de la UBA, sino que en cada uno de los cuatro municipios hay alumnos de las universidades provinciales. El objetivo es dejar conocimiento instalado en la zona.“Fue un pedido inicial de la Secretaría de Asuntos Municipales y nosotros estuvimos completamente de acuerdo”, concluyó Durán. En pos de un país más consciente y responsable de sus desperdicios, las universidades públicas han decidido tomar cartas en el asunto, elaborando soluciones que permitan vivir en un hábitat más saludable, para que la basura no nos tape
.
sur 37
ENTREVISTA. IGNACIO LAMOTHE. SECR. DE ASUNTOS MUNICIPALES
“Los informes demuestran que se pueden bajar costos y tiempo” G. P. sociedad@miradasalsur.com
gnacio Lamothe, secretario de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, destacó la importancia de ligar el conocimiento de las universidades con los problemas reales de la sociedad para mejorar la calidad de vida de los habitantes. En esa dirección, perfeccionar el recorrido que hacen los camiones de basura permitiría ahorrar tiempo y dinero, disminuir la contaminación y llegar a zonas donde el servicio no se presta. –¿En qué consiste el programa que optimiza la recolección de residuos? –Queremos vincular el conocimiento de las universidades públicas con las necesidades de los municipios. En ese marco de trabajo, nos pusimos en contacto con el Departamento de Ciencias Exactas y naturales de la UBA e hicimos un trabajo para optimizar el recorrido de la recolección de residuos. La idea original es mejorar el servicio en todos los planos. Tomamos cuatro municipios testigos.Dos de ellos,capitales de provincia,Tucumán y Salta, de gran extensión territorial, con mucha población. Y dos, Concordia y Bariloche, con un territorio largo y altos costos en el servicio. Según la intendenta de Bariloche, María Eugenia Martini, no se hace el ruteo de la ciudad hace muchos años, por lo que un grupo de matemáticos junto a ingenieros de sistemas estudiaron los recorridos para bajar los costos del material rodante, nafta, contaminación sonora. –¿También se pretende bajar el costo laboral? –Seleccionamos municipios que tienen el servicio, mixto y privado. En todos los casos, la idea es volver a rutear los caminos para hacerlos más eficaces y llegar a zonas donde la recolección no llega, por los tiempos o costos. Pero es más importante alcanzar a cubrir a la población que bajar el costo del servicio. Los municipios conservan la potestad de indicarles a las empresas por dónde quieren los recorridos. Esto se enmarca en la capacitación de gestión integral de residuos sólidos urbanos. –¿Qué porcentajes se podrían ahorrar
I
en cuanto a nafta, repuestos, rodados? –Depende de la geografía de cada lugar y de la composición de la mancha urbana, como de la topografía. Por eso elegimos municipios diversos. En Bariloche, la recolección muchas veces no llega a las áreas montañosas, porque los camiones no ingresan y, en temporada alta, se duplica la cantidad de residuos. Los informes de la UBA demostraron que se pueden bajar los costos y los tiempos de la recolección. –¿Qué sucede con el reciclaje? –El Gobierno Nacional tiene varias herramientas en el tratamiento de residuos sólidos urbanos. En este estudio apuntamos a la optimización de los recorridos, pero hay muchas acciones que tiene el Ejecutivo nacional en la materia. –¿Cuándo comenzaría el proyecto? –Los grupos ya se están armando. Pusimos como condición a la facultad de Buenos Aires formar equipos en los territorios. Queremos que quede la capacidad instalada, dado que son estudios de alta complejidad. Y queremos replicar este trabajo en
todo el país: que los matemáticos de la UBA se contacten con las universidades municipales, como el Instituto Balseiro, la Universidad de Comahue o la de Salta. –Acercar la universidad a la sociedad... –Es una iniciativa conjunta de aprovechamiento entre lo que se produce en las universidades públicas nacionales y las necesidades que tienen los territorios. Muchas veces esos conocimientos no se vinculan con los problemas reales. Queremos resolver los problemas de la gente desde el conocimiento y la formación universitaria, porque eso hace a la calidad de vida. Muchos barrios no tienen recolección y tienen que llevar sus residuos a diferentes puntos, una vez por semana. Al no optimizar el servicio, el costo de la recolección es muy alto. Esto es un granito más dentro de lo que viene haciendo el Gobierno Nacional, como es la financiación en la tasa para la compra de camiones, los planes de tratamiento de basura a cielo abierto y las campañas de concientización sobre la quema de basura, para evitar la contaminación del aire, entre otros
.
38
sur
SOCIEDAD
22 al 28 de junio de 2014
Popurrí de miradas mundiales Un recorrido por las imágenes de las caras universales de la alegría que sólo puede brindar la pelota y los geniales textos de Adrán D’Amore para mostrar otras formas de mirar los campeonatos de fútbol a través de sus historias.
Italia ‘90. Una diezmada Selección Argentina dirigida por Bilardo enfrenta a Alemania en la final del Mundial. Viene de eliminar por penales a los locales en una semi ardiente. El icono albiceleste es un tan maltrecho como mágico Diego Maradona. El mismo que tres años atrás comandó al humilde Napoli hacia el primer scudetto en la historia del club. Y acto seguido, rechazó la oferta de Silvio Berlusconi para pasar al poderoso Milan. La rivalidad del sur pobre contra el norte rico que se dio en la Serie A se replica esta tarde a nivel de selecciones. Los equipos están formados. Suena el Himno Argentino. El estadio comienza a silbar. Los tanos braman por vendetta. El travelling de la televisión arranca en Burruchaga y recorre uno a uno a los jugadores argentinos. Pedrito Troglio, Sensini, Basualdo, Ruggeri, Goycochea. Todos cantan bajo una lluvia de abucheos y puteadas. Cuando la imagen nos muestra al último de la fila, al capitán Maradona, tiene la boca cerrada. Está mirando las tribunas con gesto torvo. Y cuando la cámara llega, gira su cabeza y vocaliza un “hijos de puta” por duplicado que se amplifica en la pantalla gigante del Olímpico de Roma y llega a millones de hogares en el mundo.
El argentino Alfredo Di Stéfano es considerado casi unánimemente como uno de los cinco mejores futbolistas de la historia. Hace unos años, evocaba un gol suyo en una entrevista. Contaba, palabras más palabras menos, que había recibido la pelota de aire, de espaldas al arco. Que había saltado y, suspendido, la había enganchado de tijera. Cuando cayó al suelo, escuchó el grito de gol que explotaba en las tribunas. Y cuando pudo mirar el arco, la pelota ya estaba dormida en la red. El astro y emblema del Real Madrid lo recordaba como uno de sus mejores goles, pero lamentaba mucho que jamás había podido verlo. Aún faltaban décadas para la TV en directo y el replay. Ni qué hablar del stop motion o las pantallas de LED en los estadios.
SOCIEDAD
22 al 28 de junio de 2014
Di Stéfano, Garrincha, el Charro Moreno, Enrique Sívori, Obdulio Varela y tantos otros cracks sudamericanos brillaron en los tiempos en que la mitología deportiva se construía a partir de la radio y el boca a boca de los espectadores. Las fotos quietas de los diarios y revistas, y los erráticos fragmentos fílmicos de los noticieros, que rara vez captaban completa una jugada significativa, sólo aportaban algunas imágenes a la leyenda. Nunca sabremos si “el fútbol de antes era mejor” o no. La memoria subjetiva achica o adorna los hechos. La tradición oral ennoblece a aquellos ídolos pero su estrella se va apagando con la desaparición de los testigos presenciales. En la década de los ’60, la televisión empezó a destronar a la radio y a edificar una memoria audiovisual colectiva. Ya en los ’70, inició una imparable expansión que transformó la vida cotidiana en el mundo. Diego Maradona debutó en primera división en octubre de 1976 y 21 años después, en octubre del ’97, jugó su último partido oficial. Si bien se mira, su reinado futbolístico se calcó casi a la perfección con el predominio de la TV como medio masivo de comunicación por excelencia.
sur 39
40
sur
CULTURA HOMENAJE A FOUCAULT EN LA BIBLIOTECA NACIONAL
22 al 28 de junio de 2014
Conmemorando el 30º aniversario de la muerte de Michel Foucault, Siglo XXI y la Biblioteca Nacional realizarán dos charlas. El lunes 23 a las 19 (Auditorio Jorge Luis Borges), Horacio González y Tomás Abraham disertarán sobre "El pensamiento de Foucault en Argentina". El jueves 26 a las 19 (Sala Juan L. Ortiz), será "Los usos de Foucault", con la participación de Mariana Canavese, Edgardo Castro, Esther Díaz, Eduardo Grüner y Hugo Vezzetti. Agüero 2502.
ANTICIPO DE PERO HERMOSO, DE GEOFF DYER
El escándalo blanco del jazz Periodista y narrador inglés, Dyer elabora un relato descarnado sobre Chet Baker, el genial trompetista que tocaba cada nota “como si se estuviera despidiendo de ella”. e sentó al borde de la cama, tocando bajito, encorvado sobre la trompeta como un científico mirando por el microscopio. Desnudo salvo por los calzoncillos, marcando con un pie un ritmo lento como un reloj en una casa vieja, con la campana de la trompeta casi rozando el suelo. Ella apretó la cara contra su cuello, le abrazó los hombros, deslizó una mano por la curva suave de la columna como si las notas que él tocaba las decidieran los patrones que dibujaban sus dedos en su piel, como si la trompeta y el hombre formaran un único instrumento que ella estuviese tocando con una mano. Los dedos femeninos volvieron a trepar por las muescas de la espalda hasta alcanzar los pelitos afeitados de la nuca de él. La primera vez que ella había escuchado sus discos, su forma de tocar tan frágil y delicada le había parecido casi femenina, modesta hasta el punto de que los solos concluían antes incluso de que te dieras cuenta de que habían empezado. No fue hasta que se hicieron amantes cuando ella aprendió a detectar lo que hacía especial su forma de tocar. Al principio, cuando tocaba así después de hacer el amor, perdida al borde del sueño, había creído que tocaba
S
para ella. Luego comprendió que él nunca tocaba para nadie más que para él mismo. Fue escuchándolo así, acostada con las piernas abiertas, con el semen frío resbalándole de adentro, como entendió, de forma repentina y por ninguna razón evidente, cuál era la fuente de la ternura con la que tocaba: podía tocar con tanta ternura solo porque nunca había conocido la ternura de verdad. Todo lo que tocaba era una suposición. Y tirada en la cama, observando los valles y las dunas de las sábanas arrugadas, humedecidas por un ligero rocío de sudor, comprendió lo equivocada que estaba al pensar que solo tocaba para él mismo: ni siquiera tocaba para sí... solo tocaba, y punto. Justo al contrario de su amigo Art, que volcaba todo su ser en cada nota: Chet no volcaba nada propio en la música y de ahí nacía el patetismo de su interpretación. La música que tocaba se sentía abandonada. Tocaba viejas baladas y standards con una larga serie de caricias que no llevaban a nada ni se disolvían en nada. Siempre había tocado así y así tocaría siempre. Cada vez que tocaba una nota se despedía de ella. A veces, ni siquiera se despedía. Aquellas viejas canciones estaban acostumbradas a que la gente que las toca-
ba las amara y las quisiera; los músicos las abrazaban y las hacían sentirse nuevas, frescas. Chet dejaba a la canción sintiéndose despojada. Cuando él la tocaba, la canción necesitaba consuelo: no era la interpretación la que estaba cargada de sentimiento, sino la propia canción dolida. Notabas que cada nota intentaba quedarse un poquito más con él, se lo suplicaba. La canción misma le gritaba a cualquiera que quisiera escucharla: por favor, por favor, por favor. Y al escucharlo comprendías no solo la belleza, sino la sabiduría que contenían esas canciones. Si las juntabas todas formaban un libro, una guía onírica del corazón: “Every Time We Say Goodbye”,“I Can't Believe You're in Love with Me”,“TheWay You Look Tonight”, “You Go to My Head”, “I Fall in Love Too Easily”, “There Will Never Be Another You”. Contenían todo, todas las novelas del mundo no te dirían más sobre los hombres y las mujeres y los momentos que pasan como estrellas fugaces entre ellos. Otros músicos buscaban en las viejas canciones una frase o una melodía que elaborar y transformar, o se colaban en la canción con el saxo. Con Chet la canción hacía todo el trabajo; Chet lo único que tenía que hacer era extraer la ternura maltrecha
TÍTULO: Pero hermoso. Un libro de jazz AUTOR: Geoff Dyer EDITORIAL: Literatura Random House
CULTURA
22 al 28 de junio de 2014
que escondían todas esas canciones viejas. Por eso nunca tocaba blues. Incluso cuando tocaba un blues en realidad no era tal porque no sentía la necesidad de la fraternidad, de la religión, que implicaba el blues. El blues era una promesa que él nunca podría cumplir. Dejó la trompeta en la cama y fue al baño. Al oír cerrarse la puerta, a ella le sorprendió que incluso esa minúscula despedida estuviera teñida de tristeza. Cada vez que una puerta se cerraba detrás de él parecía una premonición de la separación final, igual que cada nota que tocaba de una canción era una premonición de la última: como si improvisar constituyera una forma de clarividencia, como si tocara elegías al futuro. Era un hombre que daba siempre la impresión de estar yéndose. Arreglabas con él y aparecía tres o cuatro horas tarde, o no se presentaba, o desaparecía durante días, semanas incluso, y no dejaba un teléfono ni una explicación. Y lo sorprendente era lo fácil, lo adictivo que resultaba amar a un hombre así, cómo sentías un abandono similar a la compañía: hasta tal punto Chet te acercaba a la soledad con la que todo el mundo carga, la soledad que atisbas en las caras implorantes de los desconocidos en un vagón de subte medio vacío. Incluso después de hacer el amor y de que él saliera de su interior, incluso entonces, minutos después de acabar, ella sentía que lo estaba perdiendo. Cuando algunos hombres te hacían el amor te dejaban en el cuerpo una impronta de pasión que era como un niño creciéndote dentro. Podían desaparecer un año y tu cuerpo seguía sintiéndose lleno de ellos, lleno de su amor. Cuando Chet se iba te sentías vacía, llena de añoranza de él, llena de esperanzas para la próxima vez, la próxima vez... Y para cuando comprendías que nunca podría darte lo que querías, él era lo único que querías. Notó que las lágrimas le nublaban la vista y recordó algo que le había dicho una vez un amigo de Chet sobre su forma de tocar, que el modo en que sostenía las notas te hacía pensar en el momento justo antes de que una mujer se ponga a llorar, cuando su cara desborda belleza como el agua desborda un vaso y darías cualquier cosa por no haberla lastimado. Su cara es algo tan sereno, tan perfecto que sabes que no puede durar, pero ese instante, más que ningún otro, posee cierta cualidad de eternidad: cuando sus ojos comprenden la historia de todo lo que alguna vez se dijeron hombres y mujeres. Y entonces le dices “No llores, no llores”, consciente de que esas palabras, más que nada en el mundo, la harán llorar... En el baño, Chet se tiró agua de plata a la cara, se miró en el espejo a través de las gotas de mercurio que le caían entre las manos. Le sostenía la mirada una cara cuyos rasgos parecían controlados por una gravedad interna que tiraba de todo hacia adentro. Hombros encogidos, brazos con moretones y venas rotas. Bajó las manos y vio hacer lo mismo al reflejo, las manos brotaban como astas de las estrechas muñecas. Sonrió y el reflejo le devolvió la sonrisa, una sonrisa espectral sin dientes, solo encías endurecidas. Esta súbita aparición no lo asustó. Según sus cálculos podrían haber pasado treinta años desde la primera vez que la vio en el espejo. Para él el tiempo transcurría así. Se podía mantener una nota en la trompeta lo suficiente para que pareciera la eternidad. Mientras duraba parecía que nunca terminaría. *** Ya había pasado una vez, igual de repentina, mientras se dirigía caminando a la sala de ensayo una tarde de noviembre de hacía un par de años. Encorvado contra un viento polvoriento entrevió su reflejo vestido de cuero en la fachada acristalada de un edificio de oficinas del otro lado de la calle. Le gustó que pasara eso,
le gustó verse reflejado de pronto como otra persona en un largo tapiz de imágenes. La secuencia de reflejos quedó brevemente interrumpida por la entrada del edificio y cuando volvió a mirar le sorprendió ver, en lugar de su reflejo, a un viejo con abrigo de cuero que le devolvía la mirada. Al aproximarse distinguió con más detalle al hombre que se le acercaba arrastrando los pies, devolviéndole la mirada como una amenaza: un rostro surcado por arrugas como de corteza de árbol, barba, pelo largo y ralo, ojos apagados que oteaban el horizonte a un metro de distancia. Se dirigió al borde de la vereda y el viejo hizo otro tanto, escudriñando con paciencia el tráfico, dibujando con la boca la misma mueca que había visto en las ancianas europeas, que las hacía parecer familiarizadas con el sufrimiento y los achaques: labios que encerraban el dolor, que jamás dejaban escapar una queja porque entonces tendrían que admitir lo mal que esta-
y las cartas desplegadas a la luz de las velas, fascinado por los colores y la belleza de lo que mostraban: un mundo de imágenes más simples e incluso más generales que las que ofrecían las canciones que él cantaba. –Estas imágenes contienen todas las transformaciones y posibilidades de la vida –dijo ella en tono serio. El contempló cómo ordenaba el mazo, cómo señalaba una carta primero y luego otra, y escuchó la larga ristra de tribulaciones que le deparaban los próximos veinte años. La dejó terminar, vio que esperaba alguna reacción por su parte, prendió un cigarrillo, expulsó una fina niebla de humo y, apoyando una mano en la rodilla de la mujer, dijo: –Entonces, ¿para qué tanto apuro?
ban y eso les habría resultado insoportable. Seguro ya de lo que pasaría, saludó al viejo y lo vio imitar simultáneamente su gesto. Entendió con tanta claridad el significado de lo que acababa de pasar que ni siquiera tuvo que pensarlo, giró hacia la cara cortante del viento y siguió caminando.
cionar a una estrella blanca en un firmamento mayoritariamente negro y Chet era un sueño hecho realidad. Tenía esa mirada ausente, el toque vaquero, pero también el porte de una chica tímida mirando a la cámara por encima del hombro, escondiéndose de sí misma. Seducía a la cámara, se le entregaba. En el escenario del Birdland, con los ojos cerrados, un brazo colgando sin fuerza, el pelo cayéndole sobre la frente, la trompeta pegada a los labios como una botella de brandy (sin tocar la trompeta, bebiendo de ella, ni siquiera a tragos, solo a sorbos). Con el pecho desnudo, haciendo mohínes en los brazos de Halima, con la trompeta descansando en la falda de ella. Bolonia 1961, con smoking y moño, Carol de negro y con perlas, con hombres que le rozaban los brazos desnudos al pasar, rodeados por los flashes de las cámaras, gentes pisándose, derramando copas y empujándose. Se quedaron solo unos minutos y se abrieron paso entre la muchedumbre de fotógrafos y traficantes de imágenes. Salieron al frío de la noche, notó los ángulos duros de sus huesos en la blandura de los hombros de ella, que le rodeaba la cintura con la mano. Las cámaras seguían ahí cuando unos policías con cara de pocos amigos lo esposaron y lo llevaron a empujones al tribunal de Luc-
*** Abandonaba a sus mujeres a capricho, a menudo sin ningún motivo. Normalmente volvía con ellas, igual que de vez en cuando regresaba a ciertas canciones. Había dejado a tantas mujeres que a veces se preguntaba si no sería eso lo que las atraía de él: el saber que las abandonaría. Ser completamente egoísta, indigno de confianza, informal... y vulnerable; era la combinación más atractiva del mundo. Una vez se lo había contado a una mujer y ella le había contestado que eso lo sabía cualquiera, que cualquier sinvergüenza podría explicártelo. La misma mujer le dijo que leía las manos y las cartas del Tarot y se ofreció a adivinar su futuro. El tenía veintiocho años y pensó que por qué no. Se sentó enfrente de ella, mirando la bola de cristal de tienda de regalos
*** Siempre había mujeres... y siempre, una cámara. La industria musical quería promo-
sur 41
ca. Los policías enseguida empezaron a disfrutar de la exposición mediática, sonreían a la cámara mientras cruzaban con él puertas blindadas, posando a su lado mientras Chet miraba al público de fotógrafos que esperaba fuera de la sala, a los flashes que destellaban como aplausos dispersos mientras él permanecía en pie, agarrado a los barrotes con esa intensidad que decía “sáquenme de acá” que todos esperaban. Y seguían esperando cuando salió de la cárcel al año siguiente como si apareciera por la puerta VIP del Idlewild. *** Su última conversación había sido muy simple: –Me debes plata. –Ya sé. –Último aviso. –Ya sé. Después los dos se quedaron mirándose varios segundos, satisfechos de la breve poesía del intercambio. Para rematarlo, Manic subió el tono de la amenaza. –Te doy dos días. Tienes dos días. Dos días, nada más. Chet asintió: dos días; y el dueto terminó. Chet llevaba seis meses comprándole, y Manic, encantado de tener un cliente de prestigio, había roto su primera regla: no se fía... nunca. Había dejado que Chet se fuera con un par de papeles a crédito dos veces y las dos veces Chet había aparecido con el dinero a los pocos días. De ahí a abrirle una cuenta no había un gran paso y, al menos durante un tiempo, Chet pagó puntualmente, y a menudo adelantaba un par de cientos de dólares para futuras compras. Funcionó un tiempo y luego Manic tuvo que empezar a recordarle que la deuda se le estaba escapando de las manos... y, de nuevo, un aviso bastaba para garantizar que Chet saldara lo que debía en cuestión de días, a lo sumo de una semana. Luego llegaron al punto de que Chet no solo compraba a crédito, sino que también le pedía dinero prestado. Los intereses fueron acumulándose, las promesas de Chet –mañana, loco, mañana– se habían alargado una semana y su cara parecía el agua que se escapa por el desagüe. De ahí su última conversación. El mismo Manic no andaba bien. Por lo que recordaba, llevaba un mes sin dormir, ni siquiera unas horitas, aspirando sulfato y engullendo anfetaminas hasta terminar con la cabeza como un papel quemado. Hacía tanto que no dormía que notaba que su cerebro se reducía como el estómago de un hombre muriéndose de hambre, temblaba tanto que prácticamente vibraba. Sus pensamientos estaban convirtiéndose en fragmentos de sueños que duraban un par de segundos, con trama, color y acción. Chet estaba en el Moonstruck tomándose una taza de café barato cuando volvieron a encontrarse. Manic lo vio por la ventana, entró, dio vuelta una silla y se sentó a horcajadas para poder apoyarse en el respaldo como un sheriff con panza cervecera en una película del Oeste cuya parsimonia está colmada de amenazas dormidas. Las formas de Manic no tenían nada de somnolientas: estaba flaco como un palo e inquieto como un insecto; cualquier amenaza suya recordaba a un perro asustado. Pidió un café y vació sobrecitos de azúcar en la taza hasta darle la consistencia del pegamento. Tenía muy mal aliento y se empeñaba en pegar la cara a la de Chet, obligándolo a respirar el hedor. Manic se sentía como si hubiera visto todas las películas del mundo seis o siete veces en una tarde y acabara de salir a la luz del día, impresionado porque el mundo y el sol seguían existiendo. Estaba preguntándose qué hacer, perdido en la intensidad congelada de su cabeza, cuando llegó el desayuno de Chet. Miró cómo salaba la comida y dijo: –¿Cómo es que nunca sonríes, Chet?
Continúa en pág. 42 §
42
sur
CULTURA
22 al 28 de junio de 2014
Viene de pág. 41
–Supongo que me olvidé de cómo se hace. –Te di dos días. Chet miraba fijamente el estanque muerto del café, donde las luces del techo se reflejaban como destellos de peces brillantes. Un cigarrillo se consumía en el cenicero. –Hace ocho. Pasó dos veces el doble de tiempo –dijo Manic, sacándole el cuchillo de la mano a Chet y clavándolo en la yema del huevo, que embadurnó el plato de amarillo. Antes de entrar en la cafetería sabía que por mucho que quisiera el dinero disfrutaba más de los pequeños rituales amenazadores; si Chet le seguía el juego, decía las frases correctas y contribuía al momento cinematográfico, sabía que le concedería más tiempo para pagar. Sin embargo, ese día Chet parecia indiferente a la pantomima, lo que hizo que Manic se sintiera un idiota. –¿Lo tienes? –No. –¿Vas a conseguirlo, pelotudo? –No sé. Manic sujetaba el cuchillo, Chet el tenedor: como si entre los dos formaran un par de manos. De forma impulsiva, sin ira, desesperado por inyectar algo de energía a esa escena sin vida, Manic le tiró el café a la cara. Chet se estremeció, se secó con la servilleta, el café no estaba tan caliente como para quemarlo. Manic esperó: quizá después le clavara el cuchillo en el ojo, como había hecho con el huevo. Chet siguió sentado, con el desayuno nadando en el charco marrón de café. A Manic no se le ocurría nada que decir ni que hacer. La escena carecía de fuerza. Normalmente un movimiento desencadenaba el siguiente, pero Chet estaba sentado como en un callejón sin salida. Manic miró la mesa, agarró la botella de ketchup por el cuello, la levantó por encima del hombro y lo golpeó con ella en la boca como si fuera un bate de béisbol. No porque quisiera hacerlo o porque la situación lo demandara, sino porque no había nada más que hacer. La botella se rompió, salpicó la pared de vidrios y salsa espesa. Chet tenía la boca llena de cristales y astillas de los dientes, el tomate tenía gusto a sangre. Sorprendentemente, siguió sentado a la mesa como quien espera el postre con paciencia... hasta que Manic se abalanzó hacia él y la mesa se dio vuelta y Chet terminó en el suelo, recibiendo una tanda de patadas en la cabeza y la mandíbula. Notó que le caía encima la mesa, un plato le rebotó en la cabeza y se estampó contra el suelo, una mano le resbaló en el charco amarillo del huevo. Intentó rodear la mesa gateando y escapar entre la maraña de patas, pero las patas iban levantándose y cayéndole encima como una avalancha. Con la oleada de gritos y chillidos de los otros clientes le llovió una cascada de agua, más café, un jarrón de flores y un azucarero que salpicó el suelo de cristales blancos. Después la tormenta amainó y se vio atrapado entre las ruinas del túnel de muebles rotos, cortándose las manos con fragmentos de vidrio y de dientes, en un suelo empantanado de ketchup, café y el agua de las flores en cuyo caos flotaban tres tulipanes amarillos. Hizo acopio de todas sus fuerzas y se puso de pie como un hombre saliendo a pulso del fondo de un lago, goteando yema de huevo, trozos de vajilla y tiras de panceta, con la boca desdibujada en la cara. Lo primero que vio fue al mozo a su lado, cafetera en mano, dispuesto a rellenarle la taza; detrás de él, las bocas abiertas de la clientela, paralizadas a medio comerse las tortillas, los bagels, los panqueques. Consciente de que iba a derrumbarse, alargó un brazo y embadurnó la pared con una espantosa huella de la mano antes de salir corriendo por la puerta de la calle, cubierto por los restos de un desayuno de pesadilla. Afuera, San Francisco se empinaba y volvía a caer en un mar de calles como
montañas, un colectivo amarillo remontaba unas olas inmensas, dirigiéndose hacia él como un transatlántico. *** Fue en 1972. En 1976 tenía el aspecto que tendría que haber tenido siempre, quizás algo peor. Su cara regresó al terruño, tenía el aspecto que habría tenido de no haber salido nunca de Oklahoma: barba, campera Levi’s, jeans, remera. La clase de tipo que veías por todo el Medio Oeste, apoyado en la barra de un bar, charlando de autos y tomando Coors del pico, chasqueando los labios cuando una mujer cruzaba la puerta. La clase de tipo que habría tardado veinte años en terminar tomando en el mismo lugar donde se había tomado la primera cerveza. Trabajando en una estación de servicio, escuchando la radio, rodeado todo el tiempo del olor a nafta, el destello y el brillo de los autos. Mirando a las mujeres de otros mientras limpiaba las manchas y salpicaduras de insectos del parabrisas. *** Incluso desdentado y con la mirada endurecida por la derrota, incluso entonces los traficantes de imágenes y los adictos de las lentes lo seguían, asombrados por la velocidad a la que había pasado de pálido Shelley del bebop a jefe indio marchito, encantados con la obviedad del proceso, con la parábola del rostro. Si hubieran mirado con más atención se habrían percatado de lo poco que había cambiado la cara, de la constancia de la expresión: el mismo aire inquisitivo y ausente, los mismos gestos. Por eso, a pesar de todo, podías amarlo durante treinta años: los rasgos hundidos, los brazos resecos como árboles en invierno, pero la forma de agarrar una taza de café o un tenedor, la manera de cruzar una puerta o levantar el abrigo, como su sonido, esos gestos seguían siendo los mismos. Los mismos gestos y las mismas poses: el cigarrillo col-
gando de los dedos, la trompeta suelta, balanceándose ligeramente en la mano. En 1952 Claxon lo fotografió acunando la trompeta, cabizbajo, con el pelo peinado hacia atrás y los ojos mirando con aire de niña a la cámara. En 1987 Weber lo fotografió igual, salvo que los ojos son meras sombras; en todas partes parece estar desapareciendo en la oscuridad, como su voz va apagándose poco a poco, como la trompeta va silenciándose. En 1986 Weber lo fotografió en brazos de Diane, con la cabeza apoyada en su hombro igual que Claxton lo había mostrado con Lilli abrazándolo contra su pecho treinta años antes, con la misma mirada de bebé consolado por su madre, con la misma sensación de entrega. *** Las canciones se tomaron revancha: él las abandonaba una y otra vez pero siempre regresaba, siempre volvía con ellas. Así como antes elegía cualquier canción a su antojo y le bastaba susurrar cuatro frases para hacerla llorar, ahora las canciones no sentían nada y no les afectaba su modo de tocar. Levantar la trompeta lo dejaba sin aliento para soplar y cada vez más cantaba las letras de las canciones, con una voz suave y frágil como el pelo de un bebé. A veces acariciaba sus viejas canciones con tanta ternura que recordaban lo que habían sentido en otro tiempo, la facilidad con que sus dedos y su respiración las excitaba; pero sobre todo se apiadaban de él, le ofrecían un cobijo que él apenas tenía fuerzas para aceptar. *** Adondequiera que iba la gente quería conocerlo, hablar con él, contarle lo que su música significaba para ellos. Los periodistas le hacían preguntas tan largas que se contestaban con un simple gruñido afirmativo o negativo. De todas las cosas que nunca le habían interesado, probablemente hablar era la que lo dejaba más indiferente.A veces se pre-
guntaba si había mantenido alguna conversación interesante en toda su vida. Aunque le gustaba rodearse de charlatanes, gente que no esperaba que les contestara. Su forma de tocar era lo mismo, un modo de no decir nada, de moldear el silencio, de darle cierto tono. Sonaba íntimo porque era como si alguien se sentara delante de ti, concentrado en lo que se decía, esperando tranquilamente su turno para hablar. En Europa la gente se aferraba a cada una de sus notas, acudían en rebaños porque cada actuación podía ser la última, escuchaban en su música las cicatrices de todo por lo que había pasado. Creían que estaban prestando atención, penetrando en la música, pero en realidad no ponían suficiente atención. Ese dolor no estaba. Simplemente Chet sonaba así. Habría sonado así con independencia de lo que le hubiera pasado. Solo sabía tocar de una manera, un poco más rápido o un poco más lento, pero siempre con el mismo sentimiento: una emoción, un estilo, un tipo de sonido. El único cambio derivó de la debilidad, del deterioro de la técnica... pero ese deterioro del sonido también lo reforzó, le aportó un falso patetismo que no habría tenido si su técnica hubiera sobrevivido a los daños que él mismo se infligía. Quienes veían en su vida la tragedia de una promesa rota, de un talento desperdiciado y una habilidad despilfarrada también se equivocaban. Chet tenía talento, y el verdadero talento se asegura de no dejarse desperdiciar, insiste en su capacidad de florecer. Solo quienes no tienen talento desperdician su talento, pero existe también una clase de talento que promete más de lo que puede alcanzar: viene con esas condiciones. Y tal era el caso de Chet, lo oías cuando tocaba, es lo que le imprime el suspenso. Promesas... nunca iba a pasar de ahí, ni aunque no hubiera visto una aguja en su vida. *** En Amsterdam no se alejaba del hotel, daba paseos breves y se detenía en los puentes mien-
CULTURA
22 al 28 de junio de 2014
tras bandas de adictos desgarbados pasaban arrastrándose, sin saber que su santo patrón los observaba desde las sombras. La ciudad zumbaba a su alrededor: al cruzar la calle miraba a derecha e izquierda cuatro o cinco veces pero constantemente tenía que esquivar a los tumbos tranvías, autos rugiendo y los timbres de viejas bicicletas. Una ciudad hecha de ventanas, que no escondía nada. Pasaba por delante de ventanas enrojecidas por los labios de chicas que lo saludaban, viejos comercios que parecían casas, casas viejas que parecían comercios. Apenas hablaba, y cuando lo hacía parecía simple coincidencia que su boca articulara las palabras que flotaban en el aire como la niebla. Sabía que se mantenía artificialmente con vida a la gente mediante equipos de soporte vital y le parecía que en eso se había transformado su cuerpo... y cuando lo apagaran ni siquiera se daría cuenta. De vuelta en el hotel veía fragmentos de videos, marcaba números de teléfono, fumaba y esperaba, dejando que la habitación se oscureciera a su alrededor. Por la ventana miraba las luces de los cafés que salpicaban el canal igual que las hojas,escuchaba las campanas repiqueteando por encima de las aguas negras. El viejo cuento de que al morir ves pasar toda tu vida ante ti. Su vida llevaba pasándole por delante desde que tenía uso de razón, como mínimo desde hacía veinte años, quizá llevara todo ese tiempo muriéndose, quizá los últimos veinte años fueran simplemente el largo momento de su muerte. Se preguntaba si le daría tiempo de regresar de nuevo al hogar, a dondequiera que hubiera nacido,a Oklahoma, de convertirse en una piedra del desierto. Las piedras no estaban muertas,eran la versión pétrea de los peces que permanecen en el lecho del océano fingiendo ser otra cosa.Las piedras eran el estado que buscan alcanzar los budis-
tas y los gurús, meditación transformada de acción en cosa. Las ondas de calor eran las señales de la respiración del desierto. Entre el destello de las baldosas del baño se miró en el espejo y no vio nada, ningún reflejo. Se colocó justo delante, miró al frente y no vio ni rastro de su persona, solo las toallas, gruesas y níveas, colgadas detrás de él. Sonrió, pero el espejo no corroboró nada.
Una vez más, no tuvo miedo. Pensó en vampiros y no muertos, pero le pareció más bien que había entrado en el reino de los no vivos. Miró fijamente el espejo, recordando los cientos de fotografías suyas repartidas por discos y revistas de todo el mundo. Agarró de la mesa de la habitación principal la tapa de un disco que mostraba una fotografía que le había sacado Claxton hacía años en Los
sur 43
Ángeles. De vuelta en el baño, la levantó y miró el reflejo en el espejo. Flotando en el aire, enmarcado por las toallas y las baldosas del lavabo, el espejo lo mostraba sentado al piano, con la cara reflejada en la tapa, perfecto como un Narciso despeinado junto al estanque. Se quedó mirando varios minutos, bajó el disco y, una vez más, solo vio una expansión nevada de toallas
.
44
sur
CULTURA
22 al 28 de junio de 2014
Rodolfo Mattarollo 1939-2014 Abogado de presos políticos, escritor y periodista, deja un gran recuerdo por su trabajo en defensa de los derechos humanos.
El mítico líder de La Pesada del Rock and Roll, hoy exitoso empresario teatral en Brasil, quiere generar una Pesada 2014, con viejas glorias y estrellas contemporáneas. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
ino a aclarar a las cosas. Este señor mayor que gesticula e intercala modismos en portugués con expresiones profundamente porteñas, dice que vino a aclarar algunas cosas. Han pasado más de 40 años del tiempo en que Billy Bond –Giuliano Canterini tal su nombre verdadero, italiano de nacimiento– fue protagonista de la por entonces pequeña historia del rock argentino. Su alias artístico está invariablemente vinculado a una marca tan contundente como La Pesada del Rock and Roll, y así figura en la memorabilia propia del período. Aquello era un colectivo informal de músicos que él de alguna manera generó y condujo a principios de los ’70 y que incluyó entre sus integrantes más o menos estables a Pappo, Pomo, Vitico, Black Amaya, David Lebón, Javier Martínez, Luis Alberto Spinetta, Charly García, Kubero Díaz, Alejandro Medina, Javier Martínez y Jorge Pinchevsky entre los más notorios.“Yo creo que era el único tipo que los podía concentrar a todos, porque eran mis amigos”, declaró en el libro Historias del rock de acá de Ezequiel Abalos, y no le faltaba razón. Capaz de combinar carisma rocker y astucia para los negocios, el tal Billy operó como elemento aglutinante de un variopinto rejunte de espíritus libres (no exentos de ego, ya en esa época). Fue una experiencia intensamente loca, como casi todo lo que sucedía en aquella época, que dejó como testimonio para todos los tiempos tres discos inclasificables de rock, blues y psicodelia que aún hoy, pasadas cuatro décadas, tienen vigencia. Si una radio de rock hoy, en 2014, programa Tontos o Salgan al sol –tal vez las dos canciones emblemáticas del grupo–, no desentonan. Suenan brutales, urgentes, modernas. Y les pasan el trapo a más de uno. Tal vez ése sea el mayor legado de este señor para la música popular argentina del siglo XX. Y él lo sabe. Y ahora en Buenos Aires, huyendo del Brasil futbolero que detesta, vino a tratar que germine la semilla de un “regreso” de La Pesada. Una nueva Pesada, debe entenderse: que reúna a algunos de esos históricos (los que viven y están en condiciones) con otras dos generaciones de músicos de rock que darían bastante de sí para tocar y cantar las dos mencionadas y otras tantas canciones clave de aquella experiencia. El nuevo plan de Billy Bond para este 2014 es juntar a Alejandro Medina, Javier Martinez y Claudio Gabis (nótese que se trata de Manal, nada menos, irreconciliables entre ellos hasta ahora) con Ricardo Mollo, Skay y Chizzo Napoli por nombrar algunos. Y que sea en un show gratuito y al aire libre, antes de fin de año. Producido por él, tal vez junto a Mario Pergolini y su proyecto multimedia Vorterix. De todo esto se sa-
V
REDACCIÓN cultura@miradasalsur.com
los 75 años, murió Rodolfo Mattarollo, incanA sable militante de los derechos humanos, partícipe fundamental en la gestación de la Asociación Gremial de Abogados de Buenos Aires, que defendió a los presos políticos de la dictadura de Lanusse “sin distinción de ideología”, como gustaba remarcar.“Rodolfo, junto a Eduardo Luis Duhalde, Silvio Frondizi, Rodolfo Ortega Peña, el Cuqui Curuchet, entre tantos otros abogados militantes, defendieron a sus compañeros, al pueblo, a la democracia y a la unidad latinoamericana”, expresó el secretario de Derechos Humanos Martín Fresneda. Desde el exilio siguió trabajando por los derechos humanos. Fundó, en Francia, la Comisión Argentina de Derechos Humanos (Cadhu). Abogado y escritor, también incursionó en el periodismo: durante la efímera experiencia editorial del diario Nuevo Sur, dirigió el suplemento de cultura entre 1989 y 1990. Luego trabajó en Naciones Unidas y en la Organización de los Estados Americanos. Ya en el gobierno de Néstor Kirchner, Mattarollo fue jefe de Gabinete y luego subsecretario, durante la gestión de Eduardo Luis Duhalde. En 2008 lideró la comisión de expertos que,
por encargo de la Unasur, investigó lo sucedido en la denominada Matanza de Pando, en Bolivia. Entre 2010 y principios de 2014, fue embajador en Haití de ese organismo. Y desde su regreso al país volvió a sumarse a la Secretaría de Derechos Humanos como asesor del secretario. “Nos duele cada vez que se va un hombre de esta dimensión ética, porque se nos va un pedacito de nosotros. Duele porque salvó vidas y porque dijo la palabra justa en su poesía y en sus escritos, en sus alegatos. Hace poco tuve el privilegio de estar con él. Me habló sobre el proceso de humanización del Estado, que es una estructura de ordenamiento político y social, es una tarea filosófica difícil y necesaria, reflexionó”, reveló Fresneda. Como una silenciosa despedida, editó este año un libro de relatos, poesías y testimonios titulado Otros tiempos. En la página 73, el poema “Elogio de la felicidad pese a todo” dice: “Preparo mis adioses calmadamente: / adiós a la mañana, al sol poniente. / ¿Es acaso banal lo recibido? / Un entero universo han ofrecido”. Y, más adelante, en otro poema, titulado “Ahora que somos viejos”, escribió: “Ahora que somos viejos, a la luz de la vela / repensémoslo todo, la vida era tan bella. / ¿Por qué no haber gozado los minutos fugaces / que escapan para siempre como corzas salvajes?”
.
Pepa Vivanco, nuevo disco REDACCIÓN cultura@miradasalsur.com
ocente de reconocida trayectoria, con varios liD bros de pedagogía musical publicados, cantante y autora, Pepa Vivanco presenta su primer disco solista Ni hay peligro con dos recitales: este domingo a las 21 en Café Vinilo (Gorriti 3780) y el viernes 11 de julio en Mediterránea Café/Teatro (Tucumán 3378). En ambos shows estará acompañada por Gabriel Spiller y Martín Telechanski, ambos encargados de la producción artística del disco (“tremendos músicos-vecinos-asistentes-hijos-compañeros”, define ella) a los que deben sumarse Jero Santillán y otros músicos invitados. “Toco estos temas en vivo. Suelo incluir a los que escuchan para lograr los paisajes sonoros y las películas que el mundo armó en mi cabeza”, dice la cantante. Y en sus propias palabras, define su disco: “Ni hay peligro... de sentarse junto al mar aunque la televisión anuncie tzunami y me recuerde las 24 horas que puede caerme un rayo mortífero en la playa. Las olas siguen rompiendo
la roca para darme esta arena blanca, para que me recueste al sol. Entonces les canto a esas olas. ¿Con mi canto? No. Con el canto de los pájaros”, escribió Pepa a propósito de la “aventura” que se inició en 2013 y que se presenta ahora en vivo con estos dos recitales que prometen ser imperdibles
.
brá con mayor certeza en unas semanas, tal vez. Instalado por un par de semanas en un hotel boutique de San Telmo, entre visitas a amigos y rondas de negocios vinculados al teatro musical –su especialidad, con la que se hizo millonario en Brasil–, Billy Bond dice que vino para que “se dejen de hablar boludeces” sobre la historia de La Pesada y, más específicamente, sobre el mitificado “rompan todo” que le atribuyen y que determinó el primer gran escándalo que el rock les dio a los medios masivos de la época, cuando una pequeña multitud destrozó instalaciones del Luna Park en octubre de 1972. En un recital de La Pesada, por cierto.Y en un tiempo agitado en Buenos Aires y en la Argentina.Ahora, 40 años después, Billy Bond no responde ni quiere hablar sobre aquella frase, si la dijo o no la dijo. En diálogo con Miradas al Sur, responde sobre las particularidades que diferencian a los músicos argentinos de los brasileños, si el rock del reviente alguna vez existió y cómo fue que él, anarco por naturaleza, terminó subiendo a tocar en un festival de la Juventud Peronista que celebraba la victoria del Frejuli en la cancha de Argentinos Juniors (ver recuadro). –Se fue a Brasil a mediados de los ’70. ¿Con qué se encontró allá? –Primero las minas... Las mujeres son impresionantes allá.Y el sol, la playa.Y la bondad y el cariño y la simpatía que los brasileños tienen. Aquí te invitan a tomar un café, allá los brasileños te llevan a tu casa. Cuando llegué, 1975, ’76, en Brasil había pasado el tiempo de la represión más fuerte: Caetano había vuelto,Milton cantaba lo que quería,Gil, Chico Buarque habían vuelto.Todos los que eran militantes de izquierda o supuesta izquierda, estaban sueltos. No era lo mismo. Tanto que el primer artista que produje allá fue Ney Mattogrosso, un artista increíble, abiertamente homosexual, bisexual, travestido... A través de Ney y el impacto que generó ese disco en Brasil, conocí a los grandes: Milton, Caetano y toda la gente importante de la música popular de allá. Trabajé con muchos de ellos, además. –Esta semana Chico Buarque cumplió 70 años, algo que generó mucha cobertura en Brasil, aun en medio del Mundial. ¿Cómo es él? ¿Es la otra cara de la moneda de Caetano Veloso, por ejemplo? –Son totalmente diferentes. Caetano es un poeta de puta madre, Chico también... Los dos son personas muy instruidas, hablan verdadero portugués, el portugués correcto. El 80% de los brasileños no habla portugués, hablan una especie de lunfardo propio de una mezcla de razas, los del Norte, los del Sur... Caetano y Chico tienen una raíz muy portuguesa, para mí son los únicos dos que tienen esa formación y esa información. Eso los une. Pero Chico es más realista y Caetano, por los ácidos y la marihuana, es más volátil. Chico se exila en Italia y Caetano en Inglaterra,
CULTURA
22 al 28 de junio de 2014
sur 45
ENTREVISTA. BILLY BOND. MÚSICO-EMPRESARIO
“Sé lo que estoy haciendo” fijate la diferencia. Uno eligió la cuna del latin, de la lengua que determinó la cultura latina. El otro, el flower power, la psicodelia... Caetano se crió de una forma libre. Chico es más careta, más tradicional, viene de una familia de clase media alta, intelectuales. Es, además, bien para adentro, para que suba al escenario a cantar lo tenés que convencer dos años antes. No le gusta hacer shows, es más de escribir y reflexionar. Y Caetano es más extrovertido, para él es algo natural salir a cantar y bailar en un escenario. Lo otro que tiene, que Chico no tiene, es que se trata de un instrumentista virtuoso, la gasta... –¿Por qué cree que, a pesar de la vecindad, les cuesta tanto a los músicos argentinos entrar en Brasil? Al revés, diría que resulta más fácil: Caetano aquí es amado, lo mismo otros tantos… –Hay muchas diferencias. Sobre el idioma, por ejemplo, los brasileños se comunican mejor: el idioma portugués asimila fácilmente el español. Entonces, Caetano habla español.Ahora, Charly García no habla portugués. Casi todos los argentinos creen que van a Brasil y hablan portugués de manera instantánea... Es que el idioma español es duro, seco. El portugués es dulce, canta. La música que el argentino toca en su origen es marcha, de ahí viene el tango. El brasileño toca música cadenciosa, con percusión y ruidos de pájaros. Por eso en Brasil entran mucho más los latinoamericanos del norte, cuba-
guri mueren en el anonimato... –No tengo la verdad absoluta por supuesto, pero puedo decir lo que no hay que hacer.Allá Caetano cuida de su carrera, se cuida de lo que dice, dejó de drogarse hace mucho tiempo, está en constante creación... Aquí me entero que Javier (Martinez) abandona el barco de vez en cuando, que Alejandro (Medina) no para de tomar, David Lebon tenía que tocar como un invitado a un show y no fue al ensayo. Cada uno paga por sus pecados.Yo estoy aquí. Sé lo que estoy haciendo. No se me escapa nada, y si se me escapa es porque yo quiero. Yo me doy cuerda, me reciclo todo el tiempo. Soy
BILLY BOND 2014. VINO A BUENOS AIRES PARA CONCRETAR EL PLAN “REGRESO” DE LA PESADA DEL ROCK AND ROLL.
nos, colombianos, centroamericanos entran por arriba, vía Recife, Salvador y Río... Volviendo a esto, el tango y el samba son radicalmente opuestos, entonces es muy difícil cuando alguien que no es tanguero pretende entrar. Cuando ellos van a escuchar rock, escuchan a los ingleses. ¿Para qué carajo quieren
ver a un argentino haciendo rock? Esa es básicamente, para mí, la explicación. Claro que reciben muy bien el tango, y también el folklore... Con Mercedes Sosa pasaba siempre. Ella era el equivalente a lo que pasa acá con Caetano. La veían a la Negra, con el poncho, con esa voz, ahí sí que se impresiona-
ban: ¡estos son argentinos! Cuando los brasileños vinieron a tocar rock, salvo Paralamas, no les fue bien acá. –¿Por qué los músicos de rock argentino de su generación no se mantienen vigentes y en buena forma artística? En general, andan por ahí, tocando en bares pequeños, otros como Pajarito Za-
“Me reciclo todo el tiempo. Soy un escorpión, me arranco la piel y me nace una nueva. Empiezo una nueva etapa.” un escorpión, me arranco la piel y me nace una nueva. Empiezo una nueva etapa.Y no vivo de la piel pasada: el gran problema es querer vivir de lo que fuiste. Hay que vivir de lo que sos.“Salgan al sol”no dura para siempre, yo no me la creo.Vengo y te digo: “Salgan al sol” existe, yo estoy aquí
.
Recuerdos del día en que La Pesada tocó para la Juventud Peronista l 31 de marzo de 1973 la plana mayor del
E rock argentino fue convocada a formar
parte de lo que se llamó Festival del Triunfo Peronista, convocada por la Juventud Peronista en el estadio de Argentinos Juniors. En la programación inicial se encontraban Aquelarre, Pappo’s Blues, Billy Bond y La Pesada, Pescado Rabioso, Sui Generis, Dulces, La Banda del Oeste, Vivencia, el dúo Miguel y Eugenio, Gabriel, León Gieco, Raúl Porchetto, Escarcha, Color Humano, Litto Nebbia y Pajarito Zaguri. Aquel día se ve raro a la distancia en el tiempo porque significa, tal vez, el único antecedente de confluencia entre dos caminos paralelos de la juventud argentina de aquel agitado tiempo: los que elegían la militancia política en busca de cambiar el orden de una sociedad por la vía de las armas tal vez, y los que elegían el rock como expresión de liberación interior, en busca de otro tipo de revolución, sin métodos ni teorías de toma del poder. En el recuerdo de Billy Bond, quien se nota nunca se interesó por algún tipo de compromiso ideológico desde su rock, queda patente la disociación. “Hay que decir que nosotros formábamos parte de un sector pequeño, éramos pocos,
nosotros nos creíamos algo más de lo que éramos. Yo no conocía a los Montoneros… La primera aproximación que tuvimos con todo ese mundo de la política fue a través de dos chicos, el baterista y el bajista de La Banda del Oeste, eran de la JP. También Jorge Álvarez era peronista, editaba libros y se relacionaba con ese mundo. Pero nunca tuve que ver con eso. Lo que sí nos igualaba era la represión, eso generaba rabia interna que sí generó, puedo decir, buena parte del sentido, los discos y las canciones de La Pesada.” Yendo puntualmente a ese día de fines de marzo, hoy recuerda en una semblanza borroneada por el paso del tiempo y la vida misma (algún detalle en su respuesta denota claramente que estos rockeros estaban en otra). “Fuimos a Argentinos Jrs. porque estos chicos de La Banda del Oeste me hinchaba las pelotas que La Pesada tenía que estar, tenía que estar… Cuando fuimos a tocar, primer problema: nadie quería tocar primero. Y siempre nos tocaba a nosotros, a mí me importaba un carajo abrir, es más, encontraba a la gente más tranquila y menos quemada, así les podía mandar la que yo quería. Pero cuando voy caminando
al escenario, vienen unos pibes y nos dicen ‘no hablen de Isabelita, hablen de Evita, no sean boludos’… Al rato, viene otro y me dice ‘¡acá es Cámpora!’. Y yo que me había fumado 200 porros y estaba en Bagdag, no
entendía nada. Lo cierto es que tocamos una canción y nos fuimos a la mierda invocando problemas de sonido. Esa noche sentimos también que nos teníamos que ir del país, se venía un quilombo grande.”
46
sur
CULTURA
22 al 28 de junio de 2014
ARTES PLÁSTICAS
El diálogo transversal en Chile Roberto Farriol, director del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, habla de la importancia de la obra de Nemesio Antúnez, notable grabador chileno del cual se expone una retrospectiva en el Palais de Glace. JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com
emesio Antúnez –pintor, grabador y arquitecto de profesión– logró sacar al grabado chileno de la cuestión meramente figurativa, folclórica y convencional e instalarlo dentro del arte contemporáneo.Mediante la obtención de una beca Fullbright, Antúnez viajó a Estados Unidos para continuar sus estudios de arquitectura en la Universidad de Columbia.“Antes de 1943, año en que partí a Nueva York, yo sabía muy poco o nada del grabado. La palabra ‘grabado’ se usaba en Santiago muy ampliamente: ‘grabado’, por ejemplo, se llamaban a las reproducciones de cuadros. Existía, sí, Carlos Hermosilla, grabador de rincones de Valparaíso, de muchachos diarieros y de viejos obreros del puerto.También conocíamos los grabados de Pedro Lobos: niños de grandes ojos y mujeres redondeadas en fiestas populares. Los estudiantes de arquitectura conocíamos muy poco de todo eso. El grabado se enseñaba en la Escuela de Arte y de Artes aplicadas de la Universidad de Chile como una disciplina más del programa. Eran pocos los artistas grabadores profesionales”, dijo. En Estados Unidos,Antúnez tuvo la oportunidad de asistir al Atelier 17 de Stanley William Hayter, el reinventor de las técnicas del grabado tradicional.“Al ingresar al Atelier 17 comprendí la importancia del grabado como medio de expresión y de difusión artística y del taller común como centro de comunicación entre artistas. Comprendí y aprecié lo que significa trabajar en equipo,pertenecer a un taller colectivo”, declaró año más tarde. Habiendo pasado por esa experiencia, en 1956, tres años después de su vuelta, fundó en Chile el Taller 99, un espacio de experimentación para compartir ideas y juntarse a trabajar con otros pintores que intentaban romper con la idea del artista creando solitariamente en su taller. “Tenía la certeza de que Chile estaba llamado a jugar un papel importante. Pero, más aún, comprendí que los chilenos necesitábamos encontrar nuestra auténtica realidad. Por eso regresé, a contribuir
N
con mi modesto y fervoroso aporte a que el arte nuestro tuviera el sello característico que tanta falta le hace”, declaró en una entrevista de la época. Allí se formaron artistas nacionales y extranjeros de renombre como Eduardo Vilches, Roser Bru, Delia del Carril y Pedro Millar. El grabado es una técnica muy antigua, que resulta del trabajo realizado sobre una superficie de madera, metal o piedra, llamada plancha o matriz, que por medio de instrumentos cortantes,punzantes o de ácidos, realizan incisiones y erosiones sobre la superficie. El resultado es la estampa, soporte generalmente de papel al que se traslada la imagen por medio de la tinta, al poner en contacto la hoja con la plancha grabada entintada y ejercer presión sobre ella por medio de una prensa u otro artefacto. Pero, además de lo curioso de la técnica, ya que se pueden hacer varias impresiones de un mismo motivo, el grabado problematiza, al igual que la fotografía, la cuestión de la obra única. La muestra Obra gráfica –que recorrió Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Venezuela, Ecuador y cierra su gira en Buenos Aires– está compuesta por 36 obras que pertenecen al patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Chile y recorren casi cinco décadas de producción gráfica de Antúnez,que pasa por diferentes técnicas como la litografía, xilografía, aguatinta y aguafuerte en las que se evidencian sus
Nemesio Antúnez fue el artista que logró instalar el arte chileno en un sitio de honor dentro de la plástica contemporánea. intereses temáticos por la naturaleza y las situaciones cotidianas. Las obras presentan un manejo pictórico de estirpe surrealista. El artista visual Roberto Farriol, actual director de ese museo chileno –elegido por primera vez por medio de un concurso en el que se presentaron 150 candidatos, ya que antes se designaba a dedo a las autoridades–, estuvo en Buenos Aires presentando en el Palais de Glace la retrospectiva de Antúnez después de su gira latinoamericana que se hizo en homenaje a los veinte años de su muerte. –¿En qué contexto aparece el grabado en América latina? –El arte en América latina tiene, en general,un objetivo en el cual está muy presente esa suerte de europeizarse. Eso es fundamental y lo que se hace es adoptar y establecer una suerte de réplica y de copia de Europa y un destinatario que vendría a ser toda la clase dominante del si-
glo XIX y siglo XX. No obstante, el grabado queda al margen y se convierte en un medio de comunicación más cercano a lo que podría ser el periodismo visual, con técnicas que cualquiera podría emplear con finalidades comunicativas.De ahí nace un grupo interesante de artesanos, artistas y comunicadores que toman el grabado finalmente como una forma de divulgación. –¿En qué contexto surge el Taller 99? –Lo que hace Taller 99 es reflexionar sobre esa instancia que es mucho más que reproducir una imagen. Se crean los cimientos para lo que viene después. Con el grabado hay una libertad de uso, hay una facilidad del uso y una divulgación. Muchas veces, el pintor más convencional queda un poco atrapado en su taller entre el destinatario y un discurso que a veces es un poco autorreferencial. En el grupo Taller 99 se produce por primera vez este encuentro entre artistas de la región con intelectuales que intercambian y experimentan. Estaban estos grabadores, había pintores también y había todo un mundo que se estaba gestando y en ese sentido fue un gran crisol en el que se congregó y se produjo un mismo interés. Cada cual después hizo lo suyo en términos personales o académicos. –¿Qué queda del Taller 99 en la obra de los artistas contemporáneos? –Llegado el momento, tomaron
la influencia del grabado e hicieron un desplazamiento en términos más contemporáneos con una serie de preguntas que iban mucho más allá del mercado. En la generación del ’70, muchos artistas jóvenes tomaron sus influencias en términos de la copia y de la impresión usando esos recursos retóricos sobre la huella, el vestigio como recurso para hablar del territorio,de los derechos humanos,de la tortura,etcétera.Empiezan a nacer todos estos desplazamientos desde el grabado porque los sujetos que enseñan el grabado vienen de esa formación.Distinto es lo que ocurre en España, donde todo lo que es instalación y videoinstalación viene por desplazamiento de la escultura, debido a que los escultores tenían una formación distinta. Cada país tiene diferentes zonas personales de autores mayores o menores de vinculaciones. Imprimir un papel despierta el interés de imprimir un mundo, que es distinto a la pintura que está más emparentada en Chile con la figuración o la abstracción. –¿De qué modo influyó Antúnez en su gestión en el museo? –No sé si es realidad o leyenda, pero dicen que en un momento determinado salió a la calle y exclamó: “Los museos hay que abrirlos, son también de ustedes”. Cuando entré al museo, hubo un pequeño diagnóstico, y un par de encuestas decían que había gente que nunca había ido al museo porque tenía el temor de que alguien le fuera a preguntar algo, que no iban por ignorancia o miedo.También les parecía que nunca estaba abierto y lo consideraban caro porque el edificio es muy ostentoso. No hay dudas: la arquitectura entrega mensajes. El museo es enorme, tiene una gran cúpula y un tremendo friso con una escultura que está a unos 50 metros y luego una escalinata enorme.Parecería que acceder a ella es acceder al poder, entonces hay un tema simbólico que la arquitectura puso al servicio de que no es un museo para todos.Hay una serie de prejuicios que se instalan porque son museos decimonónicos que no tiene nada que ver con nuestro siglo XXI.Éste es otro mundo,son otras realidades y,por lo tanto,cambiar eso significa cambiar contenidos y formas. –¿Cómo? –Desde el presente intentamos establecer un diálogo con el pasado. La colección hasta el momento era una cosa lineal y cronológica, e invité a tres curadores, uno que viene de la literatura,otro de las artes plásticas y otro de la historia. Cada uno con visiones muy distintas, y desde su especialidad imponen una mirada. Después incorporé otro tipo de actividades: llevamos a cabo campañas en la vía pública que ayudan a difundir el museo como un lugar que incorpora al ciudadano,hicimos spots en televisión donde las personas se mezclan con las obras de arte. Tratamos de hacer que el arte sea algo a lo que cualquier persona pueda tener acceso y tener su propia lectura. A partir de ahí se reforzó una
CULTURA
22 al 28 de junio de 2014
línea de trabajo muy importante en el área educativa. Organizamos diálogos con las obras una vez al mes en el que viene una personalidad del mundo científico, un filósofo o un músico para hacer una lectura de su cuadro favorito. En el fondo, podemos comprender que el físico, por más alejado que esté del arte, tiene una preferencia por una pintura y una obra y hace su lectura particular.Además,en los subtes y en las garitas de las paradas de los colectivos pusimos afiches grandes con imágenes con un código QR.Y con cualquier aparato se puede escanear y te explica en términos muy simples dos o tres cosas de esa obra. Todas estas estrategias funcionaron y en un año subió un 20% la asistencia al museo, un récord de récords porque no hubo grandes cambios. –¿Cómo está compuesta esa asistencia de visitantes? –Los jóvenes son los que llegan primero.Y el fin de semana viene la familia. –¿Qué otras iniciativas tomaron? –Lo que hemos intentado hacer ahora ya se hizo un tiempo atrás y era colocar salas del museo en los shoppings,con una vitrina en el medio de negocios. Del espacio sacro pasamos al espacio público y además se le suma el tema de la mercancía. Curiosamente, los artistas contemporáneos chilenos lo tomaron tan bien que les ha parecido un desafío plantearse en esos términos para un público que no hubiera pagado para entrar al museo. Hay trabajos relevantes de artistas emergentes que se instalan ahí y hacen que la interacción sea mucho más rica. –Todo lo que proponen parece atentar contra la imagen clásica que se tiene de los museos. –El Nacional de Bellas Artes de Chile es un museo que tiene un poco más de un siglo. Y, como todos los museos de América latina, se origina a mediados del siglo XIX y principios del XX y se funda con la intención de ser un lugar que tiene un sentido y una vinculación con lo que se entendía por arte.Se originó como un museo de copias y de envíos de los artistas que iban a estudiar al extranjero y traían formas de reproducir o de entender el arte. Tenemos una producción muy importante,que había sido despreciada, y la hemos estado recuperando porque es parte de la historia de América latina. Aprender, entonces, significaba imitar. Pero hubo un cambio de paradigmas: cuando entra la modernidad, entra la innovación, y todo el pasado debe ser borrado y despreciado. El museo, después, se constituye con donaciones de coleccionistas, parte importante de su patrimonio personal. Y ahí se constituye la colección con obra tanto nacional como extranjera; hay una colección muy importante de dibujos renacentistas del siglo XVI y XVII. También hay una colección de esculturas.Últimamente,hemos estado tratando de constituir una colección de material audiovisual de la década de los ’70 en adelante cuando aparece todo el videoarte en Chile. Queremos hacer una colección para revertir esa idea de considerarlo un archivo, porque ese archivo se constituye en obra en la medida en que se lo legitime. En ese aspecto, lo que estamos haciendo, y a lo que me dediqué, es a abrir un poco el espectro de las
muestras del museo. El museo exhibe obras de la colección y también exhibe obras temporales. En cuanto a las temporales, le estamos dando mucho énfasis a las técnicas contemporáneas y a otros ámbitos que no sean solamente visuales, como el arte sonoro,el arte electrónico y otras artes populares, entendidos muchas veces como aquellos espacios que nos atraviesan. –¿Qué dice de todo esto la crítica? –El año pasado tuvimos un cambio de paradigma por el que recibimos una enorme crítica por parte de determinados sectores por haber introducido en el hall central del mu-
seo un espacio muy bonito, una exposición del grupo de música andina Los Jaivas,entendiendo que el arte no solamente se refiere a lo visual sino a un contexto sonoro y musical de cruce de sensaciones o de influencias entre los géneros. El museo se está haciendo cargo de toda esa trama. Hay gente que cree que el museo tiene que quedarse pegado al siglo XIX, pero me parece muy bien que se esté actualizando.Si se le pregunta a la gente, sabremos que se prefiere obviamente un museo más moderno. En el fondo, en el siglo XXI lo que hay que hacer con los museos es reinventar toda esta estructura que entra en contradicción
con su pensamiento original. Y lo importante es que los museos sean más transversales en todo sentido. –Como artista, ¿en qué sentido le interesó introducirse en la gestión? –El museo nunca me interesó como meta, exponer ahí no me interesaba y siempre he preferido trabajar en el espacio público. He hecho intervenciones en el río, en la calle, en lugares abandonados. Dentro de esa lógica, me parecía que el museo mantenía una especie de cierre para todo tipo de arte. Pero pensé dos cosas: o uno está afuera y tira piedras o los cambios se hacen por dentro. Y como la opción era hacer cambios
sur 47
me propuse abrir estos espacios del museo a las minorías, de manera de quitarle ese mote de que se conservan piezas valiosas y hay que observarlas en silencio casi separando el espacio sacro del museo del espacio público o privado. Ésa es un poco la intención,convertirlo de aquí a 2020 en uno de los mejores museos de Bellas Artes de América latina
.
La retrospectiva de Nemesio Antúnez en el Palais de Glace (Posadas 1725) puede verse de martes a viernes de 12 a 20, y sábados, domingos y feriados de 10 a 20. Las visitas guiadas son los sábados a las 17 y 18. Entrada libre y gratuita.
L A RAÚL ARGEMÍ contratapa@miradasalsur.com
icen que Gardel era un gordito que para filmar sus películas, verdaderos antecedentes de los videoclips, se estrangulaba la cintura con faja de señora entrada en carnes. Probablemente por eso, por el estrujamiento, sonreía de costado; pero esa es sólo una presunción. Que fuera gordito no sería de extrañar, puesto que en esos años la flacura era obligadamente proletaria y la pancita signo de que al portador las cosas le iban bien y comía seguido. Tanto que la imagen icónica del burgués lo mostraba con cadena de oro cruzando un prominente abdomen, como un puente colgante ahumado por un poderoso cigarro habano.Y Carlitos,como cantor de unos años en que las estrellas viajaban en tren y no ganaban ni la mitad que un plomo de los Rolling Stones, empataba en cintura con los tenderos acomodados; lo que no lo inhabilitaba para que practicara algún deporte y fuera fervoroso admirador de otros. Lo más conocido es su pasión por “los burros”,dicho en lenguaje de seguidor turfístico. Pero no se quedó en los purasangres de carrera sino que también, aparte de las sesiones de gimnasia –presumiblemente sueca– con que se castigaba de tanto en tanto, era admirador del boxeo y seguía con igual entusiasmo un deporte que,por esos años,dejaba de ser una manía inglesa para convertirse en dominio de multitudes, el fútbol. Su relación con el fútbol y el deporte en general, se presentó como un fortuito cruce de calles y nos trajo una historia que promedió más o menos así: –Carlitos... ¿por qué no te vas a cantarles a los uruguayos? Rebobinamos y comenzamos un poco más atrás, cuando reparamos que a una quincena de “fondos buitre” y copa del mundo en Brasil, se sumaba otro aniversario del momento en que Carlos Gardel ni voló ni retornó de las cenizas como el ave
D
§
posdata
§
por Miguel Russo
1914 Después de ocho años de exilio, Máximo Gorki, el padrecito de la literatura que pelea y pelea, es autorizado a volver a Rusia, cosa que hace, chocho por los progresos que están alcanzando los que se sientan a la izquierda en la Duma. En la otra punta del mapa, un muchacho –hijo de un rico hombre de la rica Bolsa norteamericana–, harto de fracasar una y otra vez durante catorce años en los
C O N T R A
Gardel, el fútbol y la mufa
Fénix en el aeropuerto de Medellín; todavía sin Pablo Escobar. La memoria entró a la cancha y nos propusimos hurgar en el pasado, digamos que deportivo quién,de aquí en más,llamaremos Gardel para eludir la caída en la retahíla de apodos que evitan la repetición del nombre. A Gardel lo teníamos en tangos como “Leguisamo solo”, “Por una cabeza”, “Bajo Belgrano”, “Prepara-
negocios, lleva a una editorial la aventura que escribió en los ratos libres de esa casi década y media de tropiezos para los cuales su padre ya no concibe remedio posible. Se llama Edgar Rice Burroughs el muchacho, y su novelita, publicada de inmediato, Tarzán de los monos. En Francia, el público seguía, entre divertido y azorado, la campaña de desprestigio que Le Figaro, en notas firmadas por su jefe de redacción Gastón Calmette, seguía contra el ministro de Finanzas y líder del partido radical, Joseph Caillaux. Calmette, a pesar de su peso, tuvo que recular ante la falta de pruebas, pero su fervor periodístico amarillo –y su ideología apoyada por varios pesos pesados–
te pa`l domingo” y el irónico “Paquetín, paquetón” con que fustiga a uno que no gana una carrera ni con ayuda del Papa de turno. Lo teníamos como dueño de caballos que nunca le dieron un gusto grande, pero que, como Lunático, pasaron a la historia con tango propio. Ese era su “berretín”, pero no excluyente, porque es conocido que seguía de cerca el boxeo, una actividad que
podía más. Entonces dijo que haría públicas una pila de cartas íntimas y poco decorosas de cuando Joseph y su novia (ya su esposa) mantenían relaciones a escondidas en los descampados. Madame Caillaux fue a buscar esas cartas pistola en mano. Calmette no llegó a decir que era todo una mentira: murió de un balazo en la frente. El hecho, aunque trágico, fue sólo un anticipo trivial de lo que se venía. El 28 de junio de 1914 se produce el atentado y muerte del archiduque Francisco Fernando: el imperio austrohúngaro le declara la guerra a Serbia. Rusia decreta movilización general. Francia prepara su milicia. Alemania, ¡cómo no!, se planta frente a Rusia, le declara la guerra a
despertaba fanatismos en su tiempo y que supo compartir, sin enterarse, claro, con Julio Cortázar. Cortázar,a quien recordamos todo el año,reconocía que no le gustaba el fútbol porque “en el fútbol son once contra once, gana o pierde un equipo. La responsabilidad individual se diluye, todo se diluye; alguien pudo haber jugado muy bien o muy mal pero nunca tiene la plena responsabilidad del triunfo o de la derrota.En el boxeo eso no es posible”. Sus palabras podrían ser una diatriba contra algún gobierno o un alegato sobre la política,pero más político era Borges cuando decía que el fútbol “es popular porque la estupidez es popular”. Por suerte empataba Osvaldo Soriano que escribió algunos relatos imperdibles como “El penal más largo del mundo” –sacado de su experiencia de jugar para Cipolletti en Barda del Medio– o la homérica narración titulada “El hijo de Butch Cassidy”, que coloca a un hijo del legendario bandido arbitrando un partido en la Patagonia. Un partido donde se dirime el mejor del mundo, en paralelo con el mundial de fútbol de 1942. Pero volvemos a cuando a Gardel no lo mandaron a “cantarle a Gardel”, pero sí a los uruguayos. Cuentan que cuando jugaba la selección Carlos Gardel iba a las concentraciones para animarlos cantando. Pero que después de las Olimpíadas del ’28 y el Mundial de 1930 esa relación dejó de ser cordial. El primer tiempo de esa historia fue cuando,para las Olimpíadas,Gardel estrenó ante el seleccionado el tango “Dandi”. Después, como cabe esperar, le aseguró al equipo que cuando jugaran se llevarían la medalla de oro. Sólo que eso no se dio, porque el oro se lo llevó Uruguay, que les ganó en la final. El segundo tiempo fue un par de
Francia, invade Bélgica y recibe la repulsa de Inglaterra. Austria–Hungría declara la guerra a Rusia; Francia, aliada del zarismo, devuelve cortesías y se lanza contra el imperio. Japón, que no aguanta más a los alemanes, se alía con los rusos. Turquía hace lo mismo mientras Italia mira a un lado y otro. El círculo se cierra cuando Alemania le declara la guerra a Rusia. La Primera Guerra Mundial, claro, es un hecho. Nefasto, ridículo, mortal. Pero un hecho. Y va a ser difícil salir de él con vida. Entre cientos y cientos de miles, por bombas y balas de la guerra mueren los escritores franceses Charles Péguy y Henri Alain–Fournier y los alemanes
años después, en 1929, en Montevideo. Gardel entonces repitió “Dandi” el tango que les había cantado la vez anterior, pero muchos jugadores lo miraban con desconfianza. Para algunos Gardel ya era mufa, yeta, yettatore, gafe, dicho en lunfardo de varias raíces. Tal vez por eso, para empardar la mano, a uno se le ocurrió dar vuelta la pisada, hacer un enroque: -Carlitos… ¿por qué no te vas a cantarle a los uruguayos? Porque si no, se pueden resentir ¿viste? Gardel fue y les cantó a los uruguayos, pero la contramufa no funcionó y en la final Uruguay le ganó a Argentina 4 a 2. Así fue, cuentan, que uno de los jugadores sentenció, definitivo: “Che, Carlitos, vos en el próximo Mundial no vas a cantar”. Tal vez Gardel no fuera portador de la mala suerte, si es que eso existe, y mi pata de conejo no lo permita, pero en todo caso su relación con el fútbol nunca fue muy afortunada. Lo determinante, tal vez, para confirmar su perfil de yettatore o no, sería su afiliación al Racing Club de Avellaneda, un equipo que en los tiempos de Gardel se ganó el apodo de “La Academia”. Si era o no yeta ya no se podrá saber, pero, sí se sabe que también era hincha del “Barça” cuando iba a España y, puntualmente, a Barcelona. También que solía cantar, vaya a saber para quién, el tango “Patadura”. Un tango que, visto lo que va del mundial, especialmente alguno de los partidos, podríamos compartir otra vez sumando la intención irónica del Morocho del Abasto. “Piantate” de la cancha, dejale el puesto a otro/ de puro “patadura”estás siempre en “orsay”. Jamas “cachás”pelota,la vas de “figurita”/ y no “servís” siquiera para patear un “hand”
.
Hermann Löens y Alfred Lichtenstein. Entre heridos y lisiados, por horror a la guerra, en el hospital militar donde fue destinado, se suicida Georg Trakl. La ciencia, antes de entrar en guerra, tiene algo para decir. Una tarde, el inglés Archibald Low presenta en un club de Londres un aparato capaz de transmitir imágenes a considerables distancias. Low explicó que su máquina, a la que denomina “tele–visión”, transmite un poco más de 1.500 imágenes por minuto en secuencias ordenadas. Como el cine, dice, y aclara que no prevé, de ningún modo, la comercialización del invento. Quizás, por temor a la guerra, muchos le creyeron.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por: