UN TESTIMONIO REVELADOR
La falsa autopsia del apoderado de Graiver Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 322 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $18 · Recargo interior: $2,00 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443
Habla el médico que presenció cuando Ramón Camps ordenó falsificar el certificado de defunción de Jorge Rubinstein. Por D. Cecchini. Págs. 14-15
REUNIÓN BRICS - UNASUR
Hacia otra economía mundial El Nuevo Banco de Desarrollo y el Arreglo Contingente de Reservas pueden transformarse en palancas para impulsar un desarrollo mundial con equidad. El acuerdo abre nuevas perspectivas para la autonomía de los países latinoamericanos. ESCRIBEN: EDUARDO VIOR Y EMILIANO GUIDO. PÁGS. 18 A 21
AMIA: 20 AÑOS
Menem, Anzorreguy y la Justicia sabían que habría un atentado. Por Walter Goobar. Págs. 8 a 12
PRESIDENCIA
SEMANA DEL 20 AL 26 DE JULIO DE 2014
LA TRES
20 al 26 de julio de 2014
MESI CONTRA EVASORES. El sistema Monitoreo Estratégico Satelital Integrado (MESI) es la nueva herramienta contra evasores de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA). Gracias a estos drones se identificaron 97 propiedades y 71 piletas sin declarar sólo en un country de General Rodríguez. Con una suma que totalizaría 47.000 m2 construidos no declarados que figuraban como baldíos, los dueños de casas que promedian los 350 m2 evadían el pago del Impuesto Inmobiliario. El cálculo aproximado de la evasión rondaría los $2 millones de pesos. El operativo estuvo a cargo del director de ARBA, Iván Budassi, quien observó que se detectaron “irregularidades en el 75% de las propiedades del country, los contribuyentes en infracción fueron intimados y deberán hacerse cargo de las multas e intereses correspondientes”.
sur 3
CON LA CARA LAVADA. El jefe del Regimiento en la localidad pampeana de Toay, teniente coronel Sergio Fabián Franzoi, fue apartado provisoriamente del Ejército por “apología del delito”, al difamar a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y revindicar el terrorismo de Estado. El fiscal federal de Santa Rosa, Juan José Baric, está al frente del sumario e investigación que se le inició a Franzoi por cuestionar la política de derechos humanos del Gobierno Nacional, decir que los padres del legislador Juan Cabandié están vivos y publicar en una foto del fallecido poeta Juan Gelman: “Murió un terrorista. Sigamos restando de la lista...”.
“Patria Grande representa
“Hemos cambiando la
“Los distritos de zona norte
“La muestra Tecnópolis
el mayor intento por
totalidad de las vías de
son los más ricos y aún hay
permite descubrir el
construir una izquierda
la línea Mitre entre José
zonas sin urbanización ni
mundo de la creación
que plantee la necesidad
León Suárez y la
cloacas. Eso demuestra que
artística, de los avances
de integración de América
terminal de Retiro,
los intendentes massistas
tecnológicos y de
latina sobre experiencias
lo que va a permitir
no son la renovación, sino
la naturaleza que
emancipadoras en
reducir la cantidad de
que son sólo parte del
forman parte de
el continente.”
accidentes viales.”
Frente Reciclador.”
nuestra identidad.”
LEANDRO AMORETTI
FLORENCIO RANDAZZO
PEDRO ROBLEDO
JORGE CAPITANICH
MIN. DEL INTERIOR Y TRANSPORTE
PRECANDIDATO A DIP. BS. AS DEL PRO
JEFE DE GABINETE
REF. DEL FRENTE DARÍO SANTILLÁN
4
sur
ARGENTINA
20 al 26 de julio de 2014
FONDOS BUITRE
La opción inédita, al asomo A sólo nueve días del plazo para resolver el conflicto con los buitres, no existe señal alguna de un posible acuerdo. De no producirse novedades, nuestro país atravesaría una crisis inédita, por no responder a dificultades económicas. JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com
asta el momento,no existe hecho concreto alguno que auspicie la posibilidad de un acuerdo en la disputa que nuestro país sostiene con los fondos buitre NML Capital de Elliott Management, Aurelius, Blue Angel e inversores individuales, quienes reclaman el pago de 1.330 millones de dólares por sus bonos adquiridos a precio de remarte. En cambio, sí existen indicios para afirmar que las partes están lejos de un arreglo. Según fuentes del Ministerio de Economía, no existió avance alguno en las reuniones que mantuvieron la pasada semana en Nueva York el ministro Axel Kicillof y otros funcionarios de la cartera con el mediador judicial Daniel Pollack, y se intensificó además la "guerra de solicitadas", en la que buitres y gobierno se muestran dispuestos a negociar, pero se acusan mutuamente por la falta de avance en las mismas. En estos comunicados,los buitres amenazaron con que "el tiempo se agota para la Argentina", en referencia a la fecha del 30 de julio, donde operará el vencimiento de pagos a otros acreedores de la Argentina, pagos que en rigor el Gobierno ya depositó, pero que la Justicia norteamericana impide efectuar si antes no se llega a un acuerdo con los buitres. Incluso, en estas solicitadas los buitres opinan sobre política económica interna, sosteniendo que respondiendo a sus pretensiones "los beneficios para la Argentina podrían ser enormes". En su respuesta, el gobierno argentino sostuvo que "nuevamente los fondos buitres extorsionan, amenazan y difaman a la República Argentina", y que "quieren que Argentina tome nuevo endeudamiento por valores de 120.000 millones de dólares y que, según los analistas,podría superar los 500.000 millones de dólares", en relación con los juicios que podría afrontar el país debido a la cláusula RUFO. La misma, implica que si antes del 31 de diciembre el país abona por sus bonos impagos desde 2001 una cifra superior a la acordada con el 92,4% de los tenedores de bonos, que aceptaron un descuento cercano al 40% a cambio de volver a cobrar sus acreencias, estos bonistas podrán elevar juicios contra la Argentina para cobrar lo mismo que se les abonó a los buitres. Así, a sólo nueve días del plazo definitivo para llegar a un acuerdo, comienza a verse en el horizonte la posibilidad de que el Gobierno decida dar el arriesgado paso de desobedecer al tándem que formaron en los hechos la Justicia norteamericana y los buitres.
H
ESCENARIOS Y PERSPECTIVAS. En rigor, la posibilidad de un arreglo continúa luciendo como probable, básicamente porque nadie saldría indemne de la falta del mismo. Aquí se cuentan nuestro país y los buitres, pero también la plaza financiera de Nueva York y la Justicia norteamericana, que recibirían un fuerte golpe por dificultar la tarea de cobro para los bonistas que acordaron con nuestro país, así como por el precedente que marcaría a nivel político, pues el mismo dificultaría cualquier reestructuración de deuda de países que deben caer en cesación de pagos de su deuda externa, tal como le sucedió a nuestro país en 2001.
Pero, sin embargo, no está del todo claro en qué medida afectaría a la Argentina la falta de algún tipo de acuerdo con los buitres. Si bien es claro que repercutiría negativamente (falta de crédito externo, presión sobre el dólar, mayor inflación y caída de la actividad económica y el empleo), no menos real es que resulta imposible saber si estas dificultades serán leves o profundas, ya que no existen antecedentes de una situación como la actual en la historia económica mundial. Tres años atrás, los investigadores Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart publicaron Esta vez es diferente: Ocho siglos de locura financiera, en el que estudiaron sesenta y seis países de los cinco continentes en 800 años, demostrando que los defaults o cesaciones de pago se producían siempre que los países tenían una deuda por encima del 100% de su PBI. Nunca por una medida judicial, y menos aún en un país con una de las menores deudas públicas a nivel a mundial,40% del PBI, de la cual la mayor parte está expresada en moneda nacional. No es casualidad en este sentido el título elegido para la última solicitada publicada por el Gobierno: "Default es no pagar; Argentina paga", y la afirmación de que "Argentina no se encuentra como dicen los fondos buitres sentando las bases para un nuevo default". Sucede que la apuesta del Gobierno, para el caso de que no se llegue a un arreglo con los buitres, pareciera ser que la maraña jurídica no se ligue con la económica, es decir que el mercado financiero vea en esta situación un pleito jurídico y político que no guarda relación con la solvencia de nuestro país para afrontar sus deudas. No sólo por la radical diferencia entre las históricas cesaciones de pago por causas económicas y la primera por causas jurídicas, sino también por el porcentaje de deuda que entraría en default, ya que no existen problemas para los bonos emitidos con jurisdicción local, y dentro de los bonos reestructurados (pertenecientes al mencionado 92,4% que aceptó los canjes en 2005 y 2010) el 60% es cobrado fuera del alcance de la jurisdicción de la justicia norteamericana. De hecho, el juez que interviene en la causa, Thomas Griesa, debió convocar a una reunión para el próximo 22 de julio a
pedido de los bancos Bank of New York Mellon, JPMorgan, Chase Bank, Clearstern y la caja de valores Euroclear, entre otros, quienes reclaman por definiciones sobre su accionar con los depósitos realizados por la Argentina (nuestro país los intimó a pagarle a los bonistas), especialmente por los pagos que realizan fuera de Estados Unidos y del alcance de su jurisdicción, es decir en Europa y Japón. Posiblemente esta potencial disyuntiva por la que deberá atravesar Griesa, haya motivado la moción del principal fondo buitre, NML Capital, sobre una "reconsideración parcial" de la medida de bloquear los pagos, como forma de ayudar a liberar a su juez del peso que le recaería por excederse en su jurisdicción. De ser éste el caso, se trataría del primer "default" en el que un país quiere honrar sus deudas, y su alcance sería además limitado a los cobros en Estados Unidos. Tal vez en ese sentido puedan leerse las visitas durante esta semana de parte de dos presidentes de potencias que no han evitado tener roces con el país del norte, la del ruso Vladimir Putin y la del chino Xi Jinping. Los mismos manifestaron su respaldo a nuestro país en esta causa, aunque no se conoce si ofrecieron además algún tipo de ayuda concreta. Pero como se señaló, de no llegarse a un acuerdo lo más probable es que nuestra economía sufra en menor o mayor medida algún tipo de consecuencias. Hasta fin de 2015, se calcula que habrá que abonar 20.000 millones de dólares por la deuda pública. Una cifra baja en comparación con las de otros momentos del país, pero no sencilla de afrontar con dificultades de financiamiento externo, en medio de una economía que está en recesión. Mal que por bien no venga, este freno económico ayudó, junto al programa Precios Cuidados, a que continúe descendiendo la inflación (fue de 1,3% en junio, la sexta baja consecutiva luego del 3,7% de enero, 3,4% de febrero, 2,6% de marzo, 1,8% de abril y 1,4% de mayo) y a que una de las principales erogaciones de divisas, la importación de energía, haya disminuido en mayo por primera vez en varios meses, cayendo en un 16% en la comparación interanual
.
os restos del Boeing 777 de Malaysia Airlines esparcidos en la región de Donetsk, la zona del este ucraniano donde combaten separatistas pro rusos y tropas gubernamentales, dejaron 298 personas muertas, 80 de ellos niños. Esa gente viajaba de Amsterdam a Kuala Lumpur. Muchos de ellos viajaban a disfrutar sus vacaciones de verano, otros eran investigadores que tenían como destino un congreso sobre HIV-SIDA en Australia, otros eran los tripulantes de ese avión comercial que se desplazaba a 10.000 metros de una de las zonas más calientes del planeta. El presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, de inmediato habló de acto terrorista y dijo que su país no era responsable del atentado. Los milicianos pro rusos, por su parte, afirmaron que sus lanzamisiles no llegan a esa altura y permitieron el acceso de los investigadores al lugar donde están los restos. Las cajas negras del avión habrían quedado en manos de los milicianos y, según la mayoría de los medios europeos, las habrían entregado al gobierno ruso. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas fue citado en forma urgente y el viernes ya estaba reunido en Nueva York. A un siglo del estallido de la Gran Guerra en Sarajevo, el clima en el este europeo y el este ucraniano es, por lo menos, inquietante. Una vez más, el dominio territorial, las vías comerciales, los recursos energéticos y el ajedrez del poder mundial dejan un sentimiento desolador. La Franja de Gaza alberga en un territorio pequeño a un millón y medio de personas, la mayoría pobres y con un control completo por parte de Israel. Los milicianos de Hamas, el partido que gobierna ese territorio con reconocimiento de Naciones Unidas, respondieron con misiles los ataques del poderoso ejército israelí. En pocos días mataron al menos a 230 personas. Según las fuentes israelíes, muchos de ellos son los llamados ataques quirúrgicos, algunos realizados con la utilización de aviones no tripulados. En pleno verano, una tercera parte de los habitantes de la Franja quedaron sin electricidad ni agua. El detonante de la ofensiva del gobierno de Benjamín Netanyahu fue el crimen de tres jóvenes judíos ocurrido en junio pasado. Una vez más, el concierto internacional de naciones hace caso omiso de los acuerdos internacionales que desde el Pacto de Oslo de 1993 buscan encarrilar un conflicto donde la disparidad entre las dos partes es abrumadora. La crisis humanitaria de los palestinos y el desinterés de la comunidad de europeos y norteamericanos por su suerte contrasta con el poderío y el respaldo con que cuentan el agresivo gobierno de Netanyahu así como el poderoso y sofisticado aparato militar y de espionaje israelí. Existen otros territorios donde hay ocupaciones militares y ataques con tecnología de última generación. La presencia de tropas de la OTAN en Afganistán, los reiterados ataques de aviones no tripulados en el norte de Pakistán por parte de Estados Unidos contra supuestas bases de yihadistas cobraron no menos de 22 vidas durante junio según la mismísima BBC. Se trata de ejecuciones extrajudiciales del gobierno del país más poderoso de la Tierra en territorio de una nación con la cual no está en guerra. Ya se levantan voces, aun antes de saber con certeza si el Boeing 777 fue derribado por un misil, que intervenga el Tribunal de La Haya. Sin embargo, ante las acciones llevadas a cabo por Estados Unidos merced al Acta Patriótica de 2001 que dio lugar a la llamada Guerra contra el Terrorismo, no se levantan las voces de las naciones europeas precisamente porque esta última se hace bajo el paraguas de la OTAN y porque los territorios donde se llevan a cabo son ex colonias inglesas, francesas o belgas y porque están dirigidas no sólo contra organizaciones secretas, sino contra comunidades que mayoritariamente profesan creencias musulmanas. Una porción significativa de inmigrantes del norte y del centro de África o de Asia occidental viven en la Comunidad Europea, suelen tener puestos de trabajo de baja remuneración y son objeto de una vigilancia especial
L
ARGENTINA
20 al 26 de julio de 2014
por parte de las fuerzas de seguridad y los servicios de espionaje. En una Europa afectada sensiblemente por el avance del neoliberalismo, la pérdida de programas sociales y de puestos de trabajo, una vez más recrudecen las expresiones políticas racistas. Ese es un caldo de cultivo muy propicio para que no tomen estado público las voces que en el hemisferio norte piden que se juzguen los crímenes de las fuerzas especiales del ejército de Estados Unidos y de otros países de la OTAN, así como de las misiones no tripuladas de ese país cometidas a miles de kilómetros de distancia de su propio territorio. LA BANALIZACIÓN Y LA AMIA. El viernes 18, a las 9.53, una vez más sonó la sirena para honrar a las 85 víctimas fatales del atentado a la mutual judía. Se cumplían 20 años y ya se sabía que por lo menos había cuatro convocatorias.A la tradicional, realizada sobre la calle Pasteur, donde se produjo el atentado, se sumaron otras tres. En Tribunales estuvo Memoria Activa, encabezado por Diana Malamud, mientras que en Plaza de Mayo lo hicieron Sobrevivientes, Familiares y Amigos de las Víctimas, liderado por Sergio Burstein. La Agrupación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune, dirigida por Laura Ginsberg, se reunió en el Congreso. Estas tres últimas entidades convocan a referentes de los movimientos de derechos humanos como Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas y Taty Almeida. El hecho de que entre sí esas organizaciones no quieran juntarse y que tampoco lo hagan con los representantes de la AMIA no le resta fuerza ni legitimidad al reclamo de justicia a dos décadas de ese crimen espantoso. También es cierto que el acto tradicional de la calle Pasteur tenía esta vez una significación especial y las divisiones políticas que vive la Argentina tuvieron un fiel reflejo el viernes en la fría mañana en que se recordó la masacre. Ni desde los organizadores ni desde el Gobierno se hicieron esfuerzos para cuidar las formas y estar a la altura del dolor y la desolación que invaden a los familiares de las víctimas que, dos décadas después, reclaman un camino serio para encauzar la investigación. Cuidar las formas quiere decir que no puede hacerse la exaltación de la argentinidad por el desempeño de la selección de fútbol y desentenderse de que era preciso contar con una delegación oficial del Gobierno y también cuidar el tono de los discursos. Eso, por supuesto, si quienes tienen las responsabilidades quieren dar un ejemplo de madurez a los jóvenes y también un mensaje que haga temer a quienes mataron a 85 personas de una manera tan cobarde. El jefe de Gabinete, en la mañana del viernes, fue quien comunicó a la prensa que la jefa de Estado no estaría presente por la visita del mandatario de China, Xi Jinping, cosa que se concretaba varias horas después. Jorge Capitanich no dijo en cambio si Cristina Fernández enviaba una delegación oficial aunque sí asistieron el ministro de Educación, Alberto Sileoni, y el senador Aníbal Fernández. Resul-
La sombra de Ucrania, Gaza y la AMIA EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com
tó, al rato, completamente inusual que Canal 7 no televisara el acto en directo. Estas omisiones no justifican para nada la dureza de las palabras de los oradores. El primero fue el vicepresidente de la AMIA, Ralph Saiegh, quien cargó contra el acuerdo de entendimiento entre Argentina e Irán, votado por ley en el Congreso pero dejado sin efecto por la Sala I de la Cámara Federal porteña en mayo pasado.
Saiegh cargó contra el canciller Héctor Timerman, quien había firmado el acuerdo con su par iraní. Luego fue el turno del periodista Alfredo Leuco, quien ya acusó a Timerman de “aplaudir a Luis D’Elía”, a quien calificó como fanático antisemita y promotor de fusilamientos de disidentes. Leuco, que es de la comunidad judía, citó a Elisa Carrió para decir que un canciller no judío hubiera hecho
sur 5
mejor las cosas. Por supuesto, recordó a Carrió como “ex amiga” de Timerman. El acto de la calle Pasteur derivaba en una catarsis contra el gobierno. El tercer orador, Luis Czyzewski, agregó que D¹Elía tiene un programa de televisión. El homenaje descendía a pelea entre el Once y Villa Crespo cuando en los años sesenta en esos barrios había judíos peleteros más o menos ricos y otros joyeros o jugueteros más o menos pobres. Dejaron de lado que muchos de los judíos que no pudieron estar en ese homenaje del viernes fueron militantes populares que terminaron sus días en campos de concentración no por ser judíos o católicos o ateos sino por tener la dignidad que había que tener para pelear contra la injusticia y las dictaduras. Deberían sentirse orgullosos de que la comunidad judía tuvo desaparecidos que no se fijaban en la raza o la condición social del compañero de al lado y que luchaban en serio por causas justas. No es cierto que las hipocresías, las ausencias y las mezquindades reflejen la Argentina. Millones de personas conviven, socializan, aceptan la diversidad y hasta tienen paciencia para soportar las injusticias con dignidad.Además, los legisladores, los jueces y fiscales, los investigadores de las agencias de inteligencia y las autoridades del gobierno nacional tienen todos los elementos para avanzar tanto en las conexiones internacionales de aquel crimen como en las pistas locales que llevaron al encubrimiento y, sobre todo, a desviar las pistas que pudieran explicar cómo y quiénes fueron los responsables del ataque. Hannah Arendt subtituló como “Un informe de la banalidad del mal” su libro Eichmann en Jerusalén. La banalidad del mal es utilizado mucho y de modo impiadoso frente a cualquier acontecimiento y quizá tantas resignificaciones contribuyan a una inevitable vuelta de calesita en la banalización de sucesos criminales. La filósofa de origen judío alemán –a quien el Tercer Reich le quitó la nacionalidad– se fue a vivir a Estados Unidos y poco después de que se creara el Estado de Israel, en 1948, publicó un artículo en el que bregaba por un entendimiento pacífico entre judíos y palestinos. El artículo se llamó “¿Paz o armisticio en Oriente Medio?” y proponía una utopía, una Palestina de dos naciones que convivieran en paz.Allí rescata a dos intelectuales, uno judío y otro árabe –el primer presidente de la universidad hebrea Judah Leon Magnes y el filósofo libanés Charles Malik–, que bregaban por esa convivencia. Ambos, recuerda Harendt, habían expuesto sus puntos de vista ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Se trataba del organismo creado por el sistema multilateral de naciones para regular y administrar las guerras. El Consejo de Seguridad fue creado al final de la Segunda Guerra. Si la primera costó no menos de diez millones de vidas, la segunda por lo menos cuadruplicó esa cifra. Aunque parezca inocente, siempre la humanidad está a tiempo de seguir construyendo la felicidad y de elegir los buenos ejemplos sobre los malos
.
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
13 al 19 de julio de 2014
ERIC CALCAGNO* Y **ALFREDO ERIC CALCAGNO *Diputado Nacional (FpV-PJ), **Doctor en Ciencias Políticas TELAM
6
La continuidad y el cambio a comenzaron los escarceos acerca de
Y las polarizaciones que se producirán en
las elecciones de 2015. El tema que predomina en la discusión es el de la continuidad o el cambio: es lo primero que preguntan las prematuras encuestas. Pero nadie aclara qué significa cada término, ni en abstracto, ni menos aún cómo repercutirá en el modo de vida de cada uno. Por eso, para considerar con seriedad el tema, primero hay que definir cartesianamente qué significan el cambio o la continuidad en la Argentina de hoy. ¿De qué cambio hablamos? En general se parte de la base de que el cambio es mejor que la continuidad, lo cual no es cierto en muchos casos; por ejemplo, el cambio de una situación de paz a otra de guerra suele ser catastrófico; a un trabajador no le conviene cambiar su situación de ocupado por la de desocupado; tampoco lo es para un club de fútbol cambiar de la primera división a la de ascenso. Es absurdo querer pasar de una situación mejor a otra peor “porque el cambio siempre es bueno”. Se ignora este principio elemental cuando se preconiza al cambio como un valor en sí mismo. Es cierto que cuando se mejora, se cambia;
OPINIÓN
pero también rige el razonamiento opuesto: si se empeora también se cambia. En nuestro caso, cuando nos referimos al Gobierno y a la oposición, la primera disidencia consiste en la definición del cambio. Sostenemos que en la Argentina, el cambio se produjo en mayo de 2003, con la terminación del modelo neoliberal y la implantación del nuevo modelo de desarrollo con inclusión social, en el cual estamos ahora. En ambos modelos, se parte de principios absolutamente diferentes y las consecuencias políticas, económicas y sociales son opuestas. Se benefician y perjudican grupos sociales muy diferentes: se trata de una oposición absoluta, que repercute directamente en los modos de vida y, en el fondo, en la historia del país Frente a esta situación integral de fondo, pueden ser muy distintas las modificaciones o correcciones menores que se practiquen dentro de un mismo modelo. Quienes sostienen que esos son cambios de modelo, en realidad realizan una parodia de cambio, para restaurar el modelo neoliberal terminado en 2003. Ni más ni menos. Ir a 80 km o a 120 km en la misma dirección, no es un cambio, sino una alteración de la velocidad para llegar al mismo lugar en
JORGE GILES argentina@miradasalsur.com
El mundo unipolar ha finalizado i en siete días se creó la vida, en siete días se construyó
S otro mundo.
En ese tiempo Cristina firmó acuerdos estratégicos con Putin y después con Xi Jinpin, ambos en la Argentina, y en el medio hizo tronar su voz cascada ante el poderoso Brics. Estamos aislados: faltan los marcianos. Hasta la reciente cumbre en Brasil del Brics, la Unasur y la Celac, el mundo se regía por la imposición que ejercía el poder hegemónico de los EE.UU. Pues bien, desde esta semana el mundo entró de lleno a una nueva fase multipolar que augura un sistema de vida más equilibrado y más justo entre las naciones. El poder hegemónico es aquel que ostenta una determinada potencia demostrando su capacidad de “ordenar” el escenario mundial según sus intereses, sin necesidad de apelar al uso de la fuerza. Con sólo advertir sus deseos y sus prohibiciones, debería alcanzar para que los países se disciplinen. Las bombas se descargan sólo cuando la industria bélica renueva su stock y/o el alto mando imperial decide fragmentar en mil pedazos a una nación y a los seres humanos que lo habitan. La historia difícilmente se escriba con la lógica de los
almanaques. Nada ocurre porque sí un día cualquiera. Si señalamos la cumbre de los Brics y la Unasur del 15 y 16 de julio de 2014 es porque conforma un punto de inflexión en un proceso que arrancó posiblemente el mismo día de 1989 cuando el neoliberalismo celebraba con champagne la caída del Muro de Berlín y el fantástico “fin de la historia y de las ideologías” escrito por el Consenso de Washington con la pluma de Fukuyama. Que es un soplo la vida. Claro que EE.UU. conserva su poderío económico y militar; pero ese poder no le alcanzó para evitar Fortaleza; y no le alcanzó para evitar que se conforme una nueva banca de fomento mundial que asista a los países emergentes ante el embate del capitalismo financiero que viene asolando al mundo. Y más grave todavía: no le alcanzó al poder del Tea Party republicano y sus socios demócratas nucleados en la guarida oscura de los fondos buitre, para poder acorralar una vez más el desarrollo virtuoso del pueblo argentino. Aquí no se rinde nadie. Es la primera vez, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, que ocurre algo así. Y Argentina es protagonista principal de este cambio histórico.
¿O qué hubiese pasado si Cristina se rendía ante la apretada extorsiva de los buitres y el juez que los representa? ¿Acaso no era ésa la actitud que siguieron los gobiernos anteriores y los gobiernos que en distintos países del Viejo Mundo sucumbieron a la voracidad de los bancos y a los llamados fondos de inversión? Tendríamos que llamarlos “fondos de inmersión” por sus consecuencias en la Argentina antes de Kirchner y más recientemente en Grecia, Portugal, Italia, España y la lista sigue. A diferencia de otros momentos de profundos cambios a nivel mundial, esta vez no se puso en jaque a la potencia hegemónica que dominaba el planeta casi a su libre albedrío reemplazándola por una potencia de igual o mayor tamaño en términos económicos, financieros y militares; esta vez los países emergentes de la densidad e importancia estratégica de India, China y Rusia, junto a los dignos países de América latina y el Caribe, nucleados en la Unasur y la Celac, se organizaron en términos políticos, económicos y financieros para construir una nueva alternativa a escala global. En esa diferencia y en esa diversidad está la riqueza de la nueva humanidad global que se está construyendo. Esta vez los depredadores del siglo XX se encuentran con que los que siempre fueron países depredados, construyen un nuevo ecosistema para defender sus territorios, sus riquezas naturales y sus economías. No con el ánimo de invadir a nadie, sino para seguir creciendo en un mundo que merezca ser vivido. La complejidad y la interacción de este momento trascendente que vivimos son tales que la situación interna del país se explica por la situación externa. Y viceversa. No es casualidad que haya venido a la Argentina el presidente ruso, Vladimir Putin, la semana que pasó y que ahora fuera el turno del presidente chino, Xi Jinpin. Ni es casual que la mitad más uno del mundo reunido en Brasil haya expresado enfáticamente el apoyo a nuestro país
ARGENTINA
13 al 19 de julio de 2014
menor tiempo. Por el contrario, dar una vuelta en redondo y tomar el sentido inverso es un verdadero cambio. Ahora, el establishment quiere restaurar el modelo neoliberal, pero debe disfrazarlo, porque está demasiado desprestigiado. Al principio quiso disimular con el eslogan “apoyamos todo lo bueno y rechazamos todo lo malo hecho por este gobierno”. Nadie puede oponerse a ese criterio; pero no sirve para nada, porque no se define qué es lo bueno y lo malo. Para otorgarle algún significado, hay que vincularlo con los intereses que se defienden en cada acto de gobierno, y cuáles serían las consecuencias, en especial quiénes serían los perjudicados o beneficiados con cada solución. Tal vez porque advirtieron que iban a adoptar un concepto vacío, lo reemplazaron por la oposición lisa y llana, de acuerdo con las pautas neoliberales. Ahí sí hay definiciones claras y se determinan los intereses que se defienden. Ahora queda claro que el propósito es volver al neoliberalismo. Pero lo disfrazan llamándolo “cambio”. La trampa está en que dicen que modificarán lo accesorio y vuelven al pasado neoliberal en lo sustancial; pero tienen el inconveniente de que son los “desconocidos de siempre” del sistema neoliberal. Veamos ahora qué quiere decir continuidad y cambio en varios temas esenciales para el modo de vivir de los argentinos: PLANO POLÍTICO. La continuidad, en el plano político, significa la refirmación de la soberanía nacional. Con el modelo vigente, a la política económica no la fija más el Fondo Monetario Internacional (pagamos toda la deuda con ellos) y se afirmó el desendeudamiento (ahora la deuda externa neta del sector público no financiero es el
14% del PIB y en 2002 era del 95%). Además, la Argentina recuperó su soberanía energética con la mayoría estatal en YPF; la comercial aérea, con la estatización de Aerolíneas Argentinas; el abastecimiento de agua, con la estatización del servicio de agua potable; el correo. El proclamado “cambio”, por el contrario, significa el retorno al endeudamiento y la sumisión al sistema financiero internacional, cuya última lacra son los fondos buitre (que cuentan con la adhesión de los caranchos locales). Uno de los eslóganes persistentes en la oposición es la conveniencia de endeudarse. ECONOMÍA. En el ámbito económico, la continuidad significa la profundización del modelo de desarrollo con inclusión social, basado en la expansión económica, que duplicó el PIB entre 2002 y 2012, con una tasa promedio de crecimiento anual del 7,2% durante 10 años, lo cual jamás se había logrado. En ese lapso, existieron superávit fiscal y de comercio exterior, se duplicó el producto industrial, se reestructuró la deuda externa con una quita del 66%. Eso sí (y tal vez es lo que más le duele al establishment) tuvieron que pagar impuestos: en 2002 la presión fiscal era del 20% del PIB, y en 2012 del 37% (el promedio de la Unión Europea es del 40%). Frente a esta realidad indudable, los partidarios del proclamado “cambio” pueden ofrecer sus logros: llevaron a la crisis del 2002. En ese momento, estuvimos en el peor de los mundos posibles, con grave riesgo de disolución nacional, con 14 monedas provinciales, los depósitos bancarios bloqueados y dependencia total del Fondo Monetario Internacional (FMI), que ya estaba instrumentando la dolarización. Esta fue la situación política, social y económica que provocó el modelo
ante el ataque especulativo de los fondos buitre. No es casual que la Presidenta haya concitado la atención que logró con su discurso ante el pleno del Brics y la Unasur. Lo de adentro está afuera y lo de afuera está adentro. Esa es la cuasi fórmula que explica la singularidad de un cambio de época. No entenderlo así es ignorar las leyes sociales que rigen el devenir histórico de los acontecimientos. Pero no todo es ignorancia. Hay agentes encubiertos de los fondos buitre que en nombre de la prensa libre y las ganancias presas están haciendo fabulosos negocios rentísticos con el acoso que aquéllos ejercen contra el país de los argentinos. Piedra libre. ¿Se puede alegremente criticar con la severidad con que algunos critican al Gobierno Nacional, en medio de la feroz batalla que éste viene librando en defensa del interés nacional? Nadie del Gobierno va a prohibir que todos se expresen como mejor se les ocurra, a nivel sindical, político y periodístico. Pero al menos, desde la sociedad, hay que sacarles la careta a quienes lo hacen. Son simplemente cipayos. Porque no es ético ni patriótico facilitarles páginas a los fondos buitre o asesorarlos para que se expresen extorsionando a la Argentina. No es ético ni patriótico ocuparse del trasero del Gobierno, de criticar su talla, de condenar sus formas, cuando el Gobierno está cruzando esforzadamente cadenas de resistencia contra los poderosos del mundo, como lo hiciera Rosas en 1845 en la Vuelta de Obligado. Para ser más claro desde esta modesta e incolora columna: nos sentimos orgullosos del gobierno que preside Cristina Fernández de Kirchner y creemos que es hora de dejar de mirar este partido desde las tribunas para entrar a jugar con la camiseta argentina bien puesta. Como dijo Sabella: “El equipo, como la patria, es el otro”.
neoliberal de renta y financiero, que destruyó gran parte del sistema productivo, devastó la industria, dilapidó el patrimonio nacional, multiplicó la desocupación, deterioró los salarios reales, redujo la inversión, cerró el crédito interno y externo. Estos son los resultados que pueden esperarse del proclamado “cambio” económico. Y no es una especulación abstracta, porque ya lo hicieron durante el neoliberalismo. PLANO SOCIAL. En lo social, la continuidad significa la prioridad absoluta otorgada al aumento del empleo y a la fijación de salarios por los convenios colectivos de trabajo, así como el esfuerzo para disminuir todo lo posible el empleo “en negro” (bajó del 49% en 2003 al 33% en 2012). Desde 2003 se crearon 6 millones de empleos, la desocupación bajó el 20,4 al 7,1% entre 2003 y 2014. El proclamado “cambio” es el desempleo como medio de bajar los salarios (los convenios colectivos se hacen entre ocupados, no con desempleados). El resultado es que entre 2002 y 2013 la participación de los asalariados en el ingreso subió del 34% al 49% del PIB. Un objetivo básico del Gobierno es bajar la pobreza y suprimir la indigencia. Para atacar el núcleo duro de lo que queda de ellas, el Gobierno sostiene la continuidad de la Asignación Universal por Hijo y la vigencia de varios planes sociales. En la previsión social, la continuidad consiste, primero, en mantener en plena vigencia el sistema de reparto y seguir aumentando la cobertura del sistema jubilatorio, que llega ahora al 96% (era el 65% en 2003), con la incorporación de 2,7 millones de personas que no tenían aportes suficientes, y con aumentos para todos en marzo y septiembre. El proclamado “cambio” que impulsa la
sur 7
oposición, en el empleo implica la vuelta al neoliberalismo, que llevó a una desocupación del 20,4% en 2002, y que desde 1976, provocó una brusca caída en los salarios. Además, se intentó institucionalizar esa situación con la ley de flexibilización laboral (ley Banelco del año 2000). En cuanto al sistema jubilatorio, la oposición se opuso a su nacionalización y luego sancionó la ley del 82%, durante la época del Grupo A, con más intención de desfinanciar al Estado que de mejorar la situación de los jubilados; fue vetada porque no existían fondos que la hicieran sustentable en el tiempo. CONTINUIDAD: PROFUNDIZACIÓN DEL CAMBIO. En la situación argentina actual, la continuidad significa la profundización del cambio comenzado en 2003; y el proclamado “cambio” que la oposición propone ahora, no consiste en reformar lo que pudiera estar mal, sino en adoptar los valores opuestos a los que se impusieron con el cambio de 2003. Se contraponen en múltiples aspectos, entre los que figuran la soberanía nacional, el modelo de desarrollo con inclusión social, la industrialización, el aumento del empleo y de los salarios reales, el sistema de previsión social y, sobre todo, en los sectores sociales que se beneficiarían o perjudicarían con el proclamado “cambio”. Desde 2003, la duplicación del producto interno bruto generó también una duplicación del número de integrantes de la clase media (según el Banco Mundial). Si triunfaran las tesis del proclamado “cambio” que propugna el establishment, estos nuevos sectores estarán entre las primeras víctimas. Ojalá que no tengan que enterarse así que las conquistas sociales son irreversibles en tanto y en cuanto se las defienda todos los días.
Macri, con el camino despejado FRANCISCO BALÁZS argentina@miradasalsur.com
l jueves pasado, en el acto de apertura de la Exposición Rural de Palermo, el actual jefe de gobierno y pre candidato presidencial Mauricio Macri volvió a afirmar que es imprescindible eliminar las retenciones de los productos agropecuarios de exportación:”Hay que liberar absolutamente las retenciones a los productos que se exportan”. En cuanto a la soja, planteó que “habrá que hacer una reducción paulatina hasta su total eliminación”. El diseño del plan para el sector agropecuario y ganadero que elaboró el PRO, denominado Propuesta de Política Agroindustrial 2015-2019, es una clara respuesta a todas las demandas que desde el año 2008 vienen solicitando las patronales agropecuarias. La reafirmación de Macri de eliminar las retenciones se produce en medio del anuncio de la decisión del gobierno nacional de registrar todas las operaciones de comercialización de granos a partir de la acción conjunta de la Comisión Nacional de Valores y el ministerio de Agricultura con el propósito de combatir el elevado nivel de operaciones en negro que registra el sector y, a su vez, establecer precios de referencia para todos los productores, fundamentalmente los pequeños y medianos. Macri viene construyendo su candidatura a presidente de la misma manera que lo hizo para llegar a convertirse en jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en 2007 y luego en 2011, expresando explícitamente el ideario duro de la derecha en todas sus aristas. Su propuesta reúne la reedición del eterno sueño liberal en la versión criolla de la modernidad. En su de-
E
rrotero, avanza cómodamente contando con la pasividad del resto de las fuerzas opositoras que en versiones revestidas de republicanismo o progresismos conservadores van quedando rezagadas a disputarse un espacio de segundo orden que acompañe a Macri en su carrera a la elección presidencial. En la semana que concluye, Macri recibió una buena noticia de la Justicia en la causa por escuchas ilegales en la que se encuentra procesado. La Sala I de la Cámara Federal compuesta por los camaristas Eduardo Freiler, Jorge Ballestero y Eduardo Farah (los mismos que habilitaron al Juez Ariel Lijo para que la causa Ciccone terminara con el procesamiento de Amado Boudou) confirmaron el fallo de primera instancia del Juez federal Sebastián Casanello de, por el momento, no enviar a Macri a juicio oral. Otra noticia que involucra a Macri, publicada por el diario La Nación el pasado jueves, es que en su presentación patrimonial del año 2013 declaró $51 millones de pesos y 3,5 millones de dólares. Esto representa un crecimiento en sus bienes de 20 millones de pesos con respecto al año 2012. Más allá de determinar cómo Macri reunió semejante patrimonio, que surgiría por los beneficios filiales de pertenecer al Grupo Macri, el riguroso seguimiento que suelen hacer los medios periodísticos enarbolados en la lucha contra la corrupción y el crecimiento del patrimonio de los funcionarios públicos, no pudo obtener una explicación de cómo se logró semejante aumento patrimonial de un año al otro. Macri dispone de estratégicas alianzas, y de un camino que cada vez se le hace más fácil para seguir ganando posiciones en su carrera con vistas al 2015
.
8
sur
ARGENTINA
AMIA: 20 AÑOS DE IMPUNIDAD
20 al 26 de julio de 2014
Antesala de un atentado Carlos Menem, Hugo Anzorreguy y el juzgado de Alberto Santamarina sabían 104 días antes de la voladura de la mutual judía que había un atentado en marcha, pero prefirieron ignorar una media docena de alertas. WALTER GOOBAR argentina@miradasalsur.com
l día que voló la AMIA, el presidente Carlos Saúl Menem pareció acribillado por los remordimientos que no podía compartir, juntó las manos como un devoto y sólo pudo articular una frase inesperada como si una verdad estuviera aniquilándolo: “Les pido perdón”, aseguró arrastrando las palabras al hablar con su típico acento riojano y se sumió en un mutismo sepulcral ante el asombro de la gente. Por única vez, la voz de Menem tuvo la capacidad de engendrar el silencio. Muchos se preguntaron por qué había hecho semejante confesión. ¿Cuál era el origen de su remordimiento? De las crípticas palabras del riojano y de un cúmulo de evidencias que se detallan en esta investigación, sólo puede arribarse a una conclusión estremecedora: las autoridades ignoraron una media docena de alertas precisas independientes y coincidentes sobre la inminencia del atentado, y no se trató de negligencia o desidia sino de un abominable cálculo político: el gobierno, la Justicia y los servicios de inteligencia creyeron tener infiltrada a la
E
célula terrorista que iba a perpetrar el atentado, la dejaron actuar pensando en abortarlo a último momento y anotarse con ello un doble triunfo: haber conjurado el ataque a la mutual judía y, al mismo tiempo, resolver la voladura de la Embajada de Israel. Pero los terroristas iraníes y carapintadas fueron más astutos y madrugaron a quienes habían diseñado lo que en la jerga de inteligencia se denomina “una operación controlada”. El encubrimiento de esa operación descontrolada es lo que impide aún hoy desentrañar la conexión local, que sigue siendo uno de los secretos mejor guardados. Lo que nadie sabía en aquel momento es que el atentado era el acto final y terrible de una rocambolesca operación encubierta generada en la mente de Hugo Anzorreguy, el jefe del espionaje menemista. Menem nunca escondió su convicción de que el atentado contra la embajada de Israel, ocurrido el 17 de marzo de 1992, había sido obra de iraníes y carapintadas. A minutos del bombazo en la calle Arroyo, el presidente adelantó: “Hubo un atentado en la embajada de Israel... Son los mismos del 3 de diciembre...”, dijo Menem. Más tarde,
flanqueado por los ministros de su Gabinete en una conferencia de prensa en la Casa Rosada, declaró que los autores podrían ser “nazis y fundamentalistas, de afuera o de adentro”, y añadió: “Tenemos la seguridad de que se trata de sectores fundamentalistas y no se puede descartar que tengan vinculación con forajidos de adentro”. Cuando los periodistas le preguntaron si se refería al encarcelado jefe carapintada Mohamed Ali Seineldín cuando culpó a “alguien que está en prisión”, Menem repitió en forma tajante: “Volaron la embajada israelí en Buenos Aires [...]. No hago nombres”, sentenció en esa oportunidad, aunque con el correr de los días bajó el tono porque sus asesores le hicieron notar que no tenía pruebas para sostener sus acusaciones. –”Habría que obtenerlas”, respondió de manera enigmática. Tiempo después, Menem –con su desenfado habitual– ordenó a su jefe de inteligencia, Hugo Anzorreguy, una misión vital para la seguridad nacional: infiltrar a la célula iraní liderada por Mohsen Rabbani, que usaba como base de operaciones la mezquita At Tahuid del barrio de Floresta. Menem dio esa orden con la misma despreocupada sonrisa de
complicidad como si hubiese pedido que le trajeran a la residencia de Olivos a la última cantante de moda. Inmune a las sorpresas, el imperturbable Señor 5 pensó durante una fracción de segundos que su jefe político bromeaba, pero al instante comprendió que Menem hablaba en serio y que estaba dando comienzo a una intrincada trama que hasta el día de hoy no ha podido ser del todo dilucidada. Después de largos conciliábulos, ambos hombres decidieron que la decisión no iba a quedar plasmada en un decreto y ni siquiera en un memorándum, pero Menem y Anzorreguy se juramentaron que durante el resto de sus vidas no revelarían, ni de palabra ni por ningún otro medio, el hecho de que cierta operación contraterrorista se proyectó siquiera, y menos aún se ejecutó. Anzorreguy acometió la misión diligentemente. Quizás demasiado diligentemente. La cuenta regresiva para el trágico desenlace se puso en marcha. Sin conocer en aquel momento la decisión de los iraníes, Anzorreguy consultó con sus enlaces de la CIA y el Mossad y desplegó una vasta red de topos para
buscar contacto con las redes clandestinas iraníes en la Argentina, en América latina y Europa. Desde el momento en que empezaron a llegar los primeros informes sobre las actividades terroristas del agregado cultural iraní Mohsen Rabbani, los espías argentinos trabajaron contrarreloj buscando una manera, la que fuese, de entrar en el territorio del clérigo. Pero, ¿cómo? No era una tarea sencilla. Rabbani y su séquito no disimulaban sus esfuerzos para despistar a los espías que lo seguían, incluso en paseos de varias horas a las 3 de la mañana, a menos de 20 km por hora con su auto para dificultar la tarea de seguimiento, lo que se llama en el lenguaje operativo antiseguimiento. En la mezquita de la calle San Nicolás 674, todos se conocían y pasaban por el filtro de dos argentinos conversos al islam: Ricardo Sahmsuddin Elía –hijo de un agente de la inteligencia naval– y Abdel karim Paz, que actuaban como si fueran los jefes de una impredecible milicia libanesa en la clandestinidad. Todos estaban bajo vigilancia y lo sabían. El siguiente fracaso ocurrió cuando trataron de reclutar algún
AMIA: 20 AÑOS DE IMPUNIDAD
20 al 26 de julio de 2014
buchón entre los miembros de una red de taxistas persas que se ganaba la vida surcando las calles de Buenos Aires, y a alguno de los 93 iraníes que eran estudiantes crónicos de medicina en la UBA, aunque se sospechaba que muy probablemente eran miembros de los servicios de inteligencia iraníes. La historia de los fracasos podía haberse prolongado hasta el infinito, hasta que un golpe de suerte permitió el reclutamiento de uno o varios carapintadas que tenían fluidos nexos con los iraníes. Lo que nadie ha logrado desentrañar es si fue una iniciativa de los servicios de inteligencia o si los uniformados decidieron hacer el doble juego traicionando a los persas a cambio de dinero e impunidad. Lo cierto es que la riesgosa e impredecible operación basada en usar a los carapintadas como informantes, recién se hizo efectiva tras seis tensas semanas de luchas intestinas en la casa de la calle 25 de Mayo. Espiar –dicen los topos– es esperar y ahora había que esperar y rezar un poco. Eso fue lo que hicieron Menem y Anzorreguy, y finalmente la inteligencia argentina logró infiltrar a la Iraní mediante una compleja operación que involucraba a países del Este. O, al menos eso le hicieron creer los iraníes, expertos en el arte del doble juego y las emboscadas.
Mientras los topos argentinos ensayaban su dudoso trabajo de infiltración –o si se prefiere, de provocación–, en las madrigueras europeas de los iraníes que, de paso, servían para justificar abultados viáticos, alguien –probablemente Hugo Anzorreguy– susurró en los oídos del presidente la fatídica idea de una operación controlada, es decir, una operación en la que las fuerzas de seguridad conocen de antemano los planes del grupo que quiere consumar un atentado terrorista. En lugar de detenerlos, los ayudan a organizarlo, los alientan con la intención de atraparlos in fraganti, instantes antes de cometer el delito, detenerlos con las pruebas irrefutables en el escenario. ¿Qué motivos podía esgrimir Menem para encarar una riesgosa operación de ese tipo en un caso de terrorismo? El primer atentado contra la embajada de Israel no había sido resuelto y la Corte Suprema pretendía cerrar la causa por falta de pruebas. Con una operación controlada, los autores del primer atentado habrían caído con las manos en la masa, se les podría imputar la realización del primer atentado y la conspiración para realizar un segundo atentado. El mundo hubiese asistido con admiración a esta acción, el presidente Menem, seguramente flanqueado por el Señor cinco Hugo
Anzorreguy, hubiera anunciado por cadena nacional la exitosa captura de una banda mixta que se aprestaba a producir una masacre contra el edificio de la mutual judía. Resuelto el atentado del ’92, conjurado un nuevo atentado, el prestigio para la administración Menem hubiera sido enorme. A un sector de agentes de la SIDE todo el asunto le olió mal, pero se impuso el sentido táctico y tampoco querían perdérselo. En
El agregado cultural Mohsen Rabbani sabía que estaba bajo vigilancia. la lógica del espionaje, un enemigo concreto, con nombre y apellido siempre brinda la oportunidad de justificar más presupuesto, hacer buenos negocios y acumular poder en el tenebroso submundo de la inteligencia y el contraterrorismo. Es más, si el enemigo no existe, lo mejor es inventarlo tal como hizo el FBI con un centenar de complots que montó para luego desarticular. Y cometieron más de un fiasco. Nunca lo admiten hasta que alguien los fuerza a hacerlo.
ARGENTINA
El tenebroso juego que practican los servicios de inteligencia parte de la premisa que los espías no son policías. No detienen a sus objetivos. Los desarrollan y dirigen hacia objetivos mayores. Cuando identifican una red, la vigilan, la escuchan y se infiltran para tratar de controlarla. Las detenciones son un valor negativo. Destruyen una valiosa adquisición que obliga a empezar de cero. Si un sospechoso no forma parte de una red conocida, los espías se encargan de introducirlo en alguna. Si es necesario, le inventan una red, sólo para él. Existen evidencias contundentes para asegurar que Carlos Menem, Hugo Anzorreguy y el juez federal de Lomas de Zamora Alberto Santamarina tenían, al menos desde abril, conocimiento pleno de que en julio habría de producirse el ataque. Según Claudio Lifschitz, un ex agente de inteligencia de la Policía Federal que entre 1995 y 1997 ocupó el tercer cargo de importancia en el juzgado a cargo de Juan José Galeano, y que frecuentemente es mencionado por la presidenta Cristina Kirchner, el agente encubierto era uno sólo: Nasser Rashmani, un ciudadano iraní llegado a Argentina en la infancia con su familia. Rashmani era, según Lifschitz, lo que se llama un “agente inorgánico”, un informante entrenado que cobraba salario
sur 9
de la SIDE, pero no figuraba en sus planillas. Rashmani integraba un lote de sirios, iraníes y argentinos monitoreados por la SIDE desde el 4 de abril de 1994, 104 días antes del atentado. Eran seguidos y tenían sus teléfonos intervenidos, según consta en un expediente secreto que se mantenía oculto en el juzgado federal de Lomas de Zamora a cargo del juez Alberto Santamarina. Ese expediente –que lleva el número 1.223 y fue bautizado “células dormidas”– brindó la cobertura legal para seguir, infiltrar, proteger y mantener un control remoto sobre las acciones de la célula terrorista. Pero, los perpetradores se les escaparon dos días antes del atentado, el sábado 16 de julio de 1994, cuando perdieron el rastro del cochebomba que había ingresado el viernes al estacionamiento Jet Parking. Cuando estalló la AMIA, el expediente se convirtió en una prueba comprometedora: era la constancia de la intervención. Entonces, se abrió uno nuevo y todas las actuaciones fueron replicadas, como si recién ocurriesen. El viejo expediente fue ocultado, explicó Lifschitz, quien colaboró codo a codo con la Presidenta Kirchner en la Comisión de Seguimiento de los atentados. La causa original se inició el 4 de abril de 1994 –es decir, tres meses
Continúa en pág. 10 §
TESTIMONIO DE CRISTINA KIRCHNER
“Yo lo viví como un tablero de ajedrez de la política interna e internacional” omo miembro de la comisión bicameral de
C seguimiento de los atentados a la AMIA y la
Embajada de Israel, la entonces diputada Cristina Kirchner señaló en 1996 que debía investigarse el papel de los organismos de seguridad e inteligencia: “Es mi deseo abordar el análisis de los atentados a la embajada de Israel y de la sede de la AMIA, desde una óptica más general, vinculada con la situación institucional e histórica en la que se produjeron. Al respecto, existen desde mi punto de vista dos cuestiones fundamentales, que están íntima y directamente relacionadas: el funcionamiento de los organismos de seguridad y de inteligencia en la República Argentina y la impunidad.” “No podemos ignorar que en estos hechos están involucrados miembros de las fuerzas de seguridad. Me refiero a las fuerzas de seguridad y los organismos de inteligencia que en el país sirvieron durante décadas a la doctrina de la seguridad nacional. Pues habían sido creados, ideados, imaginados y programados para controlar a la sociedad civil, guiados por el concepto de Estado absoluto, que presuponía que sólo desde allí podían provenir los daños”. Y en el último discurso de apertura del 132º período de sesiones ordinarias del Congreso, la Presidenta brindó un testimonio inequívoco para entender la anatomía de una investigación fallida: “Ante la lentitud de las investigaciones y la falta de resultados, la Cámara de Diputados primero, en el año 1995, decide hacer una Comisión de Seguimiento de ambos atentados; luego se une la Cámara de Senadores y se forma la famosa Comisión Bicameral de Seguimiento de los Atentados de la Embajada de Israel y de la AMIA, de la que fui parte desde que empezó hasta que terminó. Estaba integrada por muchos miembros, todos los presidentes de bloques, mucha gente. Pero en realidad, de los
cinco que siempre íbamos y trabajábamos muy duramente sólo quedamos tres. Estaba su presidente, el gobernador Soria, entonces diputado Soria, fallecido; Melchor Cruchaga, un gran compañero de bancada de la Unión Cívica Radical, gran trabajador; Juan Pablo Cafiero, actual embajador en el Vaticano; Marcelo Stubrin, representante de la oposición en el Afsca, y quien les habla. Yo fui miembro, primero, como senadora y luego como diputada, porque el ex diputado, actual senador, Pichetto, cuando me querían sacar de la Comisión me cedió su lugar, porque para mí era un lugar de mucho compromiso. ”Yo trabajé mucho y trabajamos mucho los cinco, con discusiones, con cosas muy complicadas y con posturas muy duras que yo tuve internamente, que nunca salieron afuera. Nunca especulé, nunca hice declaraciones a la prensa diciendo ‘sé tal cosa’, ‘descubrí tal otra’, porque era una cosa muy grave. Tuve, sí, dictámenes disidentes, sobre todo el último, después de escuchar el testimonio de un miembro del juzgado del doctor Galeano, donde pude armar ese rompecabezas que no se entendía de qué se trataba. ”Tuve un dictamen muy duro donde sostuve que lo importante no era tener un juicio, lo importante era conocer la verdad. Y que yo estaba viendo que lo que se trataba de armar era un juicio, con el cual no se iba a llegar absolutamente a nada, porque se habían violado normas elementales que hacen al debido proceso legal. ”Recuerdo que había testigos encubiertos a los cuales, por ejemplo, las distintas defensas no habían tenido acceso. Yo, que soy abogada, no soy penalista pero me daba cuenta de que en un juicio oral y público no había forma posible de condenar a nadie y que todo eso iba a ser nulificado prácticamente. Y además vi,
sinceramente no quiero entrar en detalles, tal vez en las memorias pueda hacerlo, porque no quiero hablar de una cosa tan dolorosa, pero yo lo viví como un tablero de ajedrez. Así lo manifesté cuando me llamó a declarar el TOF, el Tribunal Oral Federal. Lo viví como un tablero de ajedrez de la política interna y de la política internacional. ”Cuando se incluyó a las brigadas, que era la Policía de la Provincia de Buenos Aires, y vino a declarar el entonces comisario Glossich –que hoy está fallecido también–, cuando apareció ese anónimo involucrando a quien era jefe de la Dirección de Sustracción de Automotores, el comisario Ribelli, realmente uno tuvo la sensación de que se estaban jugando otras cosas, porque involucraba directamente a un sector, a la Policía Bonaerense, por decirlo más claramente, y al Gobierno de la Provincia de
Buenos Aires, obviamente. Fue muy duro, fue muy difícil.” (...) “Y luego seguimos tomando declaraciones, pero la verdad es que la causa era cada vez más complicada, y me acuerdo, como si fuera hoy, una reunión que mantuvimos con el doctor Galeano, él sentado ahí, donde íbamos a preguntarle –porque eran ya las partes finales, ya habíamos tomado declaraciones al doctor Lifschitz, que había sido miembro del Juzgado–, y me acuerdo que nos recibió en una sala en Comodoro Py con, no sé, habría 80, 90, 30 o 100 cuerpos del expediente, que yo creo que lo hizo para impresionarnos, como si pudiera impresionarme un montón de papeles. Y cuando comenzamos a preguntarle, fundamentalmente quien les habla –sé que soy un poco dura cuando pregunto, pero bueno, era mi obligación–, llegó un momento en que se interrumpió y se terminó la reunión porque no había respuestas. No había respuestas porque prácticamente se había fabricado una causa que no tenía ningún tipo de anclaje legal. Y eso fue lo que dije, no ahora: lo dije en aquel momento, lo escribí en soledad y lo firmé. Porque, podrá decirse que no están de acuerdo conmigo o que están de acuerdo, pero siempre he tratado de tener consistencia y coherencia en lo que digo.” (...) “Pero la verdad que mi compromiso con esta causa es encontrar la verdad, saber precisamente qué es lo que pasó, no solamente desde afuera, sino saber qué pasó adentro también. Yo quiero saber qué pasó adentro. Quiero saber quiénes fueron los que encubrieron, quiero saber quiénes fueron los que escondieron las pruebas. Quiero saberlo. Me lo merezco como argentina y se lo merecen las víctimas y sus familiares. Y así como vamos, nunca se va a saber la verdad.”
10
sur
ARGENTINA
Antesala de un atentado Viene de pág. 9
antes del atentado–, cuando un ciudadano de nacionalidad iraní con importantes vinculaciones dentro de la representación diplomática de Irán en Buenos Aires, intentó salir en un vuelo de la compañía aérea Canadian Airlines con destino al Canadá, utilizando un pasaporte robado a nombre de Scott Gregory Hall. El hombre se había teñido de rubio para lograr alguna similitud con la foto del pasaporte estadounidense provisto por un grupo de funcionarios de Migraciones que se dedicaban a blanquear iraníes en la Argentina desde la época del atentado contra la Embajada de Israel. Cuando subió a la sala de preembarque lo estaba esperando un funcionario de Migraciones que lo ayudó a evitar los controles de rigor para salir del país y lo dejó muy amablemente en la sala de espera de la aerolínea. Su salida estaba arreglada y no debía esperar ningún sobresalto. Sin embargo, minutos después, personal de Canadian Airlines que habían visto la maniobra de los controles por parte del funcionario de Aduana, decidieron encarar al evasivo pasajero. Bastaron sólo dos preguntas para darse cuenta que el hombre ni siquiera hablaba inglés, cosa rara en alguien que presentaba un pasaporte estadounidense. El verdadero nombre del impostor que quedó detenido era Khalil Ghatea y, según informes de la inteligencia canadiense, era un miembro activo de los servicios de inteligencia iraníes. También en un informe de la SIDE fechado el 7 de abril de 1994, se advierte que Khalil Gatea podría ser un “elemento fundamentalista”. Según Claudio Lifschitz, la SIDE consideraba –al menos– como sospechoso al evasivo Khalil Ghatea, tres meses y medio antes del atentado, y nadie hizo nada con esa información. Lo grave del asunto es que había una “pista iraní” antes del atentado a la mutual y que el juez Santamarina tenía esa misma información que aparecería meses después del ataque terrorista. El 12 de mayo, el juez Santamarina dispuso la intervención del aparato telefónico correspondiente al domicilio de Khalil Ghatea, el que, según se descubrió, se encontraba viviendo junto a un funcionario de la Embajada de Irán, llamado Ali Halvaei. El 11 de julio –es decir, siete días antes del atentado–, Khalil Ghatea es autorizado por Santamarina a viajar a Irán, con el insólito recaudo de que prometa volver antes de los treinta días de su salida. El 25 de julio –tan sólo 7 días después de la voladura de la mutual judía–,Ghatea decide salir del país con su pasaporte original pero se lo impide un inspector de Migraciones en razón de las medidas sobre la salida de ciudadanos de Oriente Medio que ordenó el juez Galeano tras el atentado. Sin embargo, después de hablar con el juez Juan José Galeano
AMIA: 20 AÑOS DE IMPUNIDAD
se le permitió al principal sospechoso marcharse, aunque había estado viviendo en el departamento 5º B de Tapiales 1420,de Vicente López,que fue allanado ese mismo día por la Policía Federal junto con la Fuerza Aérea. Por este motivo, el departamento ya estaba vigilado cuando se produjo la voladura de la AMIA.Pese a que durante la época del atentado se alojaron varios sospechosos y durante la semana del atentado Rabbani llamó dos veces por teléfono a ese departamento, la vivienda fue nuevamente allanada recién cuatro años después. Según la crónica de Alejandra Florit en el diario La Nación, los vecinos recuerdan que durante los tres meses siguientes al atentado estuvieron parados en la puerta diversos vehículos. Hicieron la denuncia a la policía y les respondieron que eran ellos: la policía. “No daba la impresión de que esos autos estuvieran vigilando a los iraníes sino, más bien, que los custodiaban, ya que, en varias oportunidades, vimos que seguían sin disimulo a los iraníes”, explicó un vecino a Florit. El 1º de septiembre –es decir, un mes y medio después del atentado–, Santamarina abre una nueva causa y vuelve a ordenar la intervención de los abonados que ya venían siendo escuchados por la SIDE,es decir,los de Khalil Gatea, Alí Halvaei, René Navarre, Horacio Moreno y los correspondientes a Nasser Rashmani, Eduardo Ricardo Lezcano (o mustafá) y Carlos Hernán Palazzo (alias
Menem y De la Rúa pusieron a genocidas de la dictadura, nazis y carapintadas a investigar el atentado. nancho). Dicho de otra manera, se armó una causa post-atentado para justificar lo injustificable: que antes del atentado se había manejado información suficiente como para evitar la muerte de 85 personas. Aún suponiendo que todos estos hechos, expedientes y testimonios fueran falsos, existe media docena de alertas que fueron ostensiblemente ignoradas y que demuestran que el Estado argentino sabía que iba a ocurrir el atentado. El 18 de mayo de 1994, el ex agente de Inteligencia Mario Aguilar Rizzi, que en esos días purgaba prisión en una cárcel de Buenos Aires, envió dos cartas certificadas por las autoridades del penal: a un juez federal y al ex Ministro del Interior Carlos Corach. Denunciaba tener conocimiento de que en las próximas semanas iba a producirse un atentado, ¿de gran magnitud?, contra una institución judía, y daba los nombres de algunos de los posibles terroristas.Anticipaba que el blanco más probable era la AMIA. El 4 de julio de 1994, el brasileño Wilson Dos Santos estaba en Milán. Fue personalmente a los consulados argentino e israelí en esa ciudad,luego declaró ante la embajada argentina en Italia, ante el consulado ar-
20 al 26 de julio de 2014
gentino en San Pablo y ante agentes de inteligencia brasileños y periodistas de la revista Istoé, para denunciar que “en los próximos días” iba a ocurrir un atentado contra una entidad judía de Buenos Aires.En la legación argentina fue atendido por la Cónsul Susana Fasano, quien informó al funcionario de inteligencia de la Embajada en Roma. El 18 de julio, día del atentado, Dos Santos llamó desde Milán a la Policía Federal Argentina para dar los nombres de los supuestos terroristas. Dos Santos era un personaje más que extraño: afirmaba ser jardinero, pero viajó a Zurich, Londres, La Habana, Caracas, Saint Martin y otras ciudades. Además, se le detectaron media docena de pasaportes distintos y dos tarjetas de crédito Visa Gold emitidas por el Citibank. Todo indicaba que trabajaba como agente de inteligencia para algún servicio brasileño. Nadie escuchó a este experto en la gramática de la intriga que poseía información privilegiada. Dos Santos, un hombre enredado con una prostituta iraní, también formuló su denuncia en la embajada israelí, de lo que se desprende que el Mossad y la CIA estaban al tanto de los planes argentinos, lo cual no representa un dato menor. Un documento aparecido durante el gobierno de Néstor Kirchner muestra que la SIDE fue alertada acerca del inminente atentado a la AMIA mucho antes de la aparición en escena del brasileño Wilson Roberto Dos Santos en Italia, cuando advirtió a Marcelo Colombo Murúa y a Alejandro Sugus Sánchez, un agente con línea directa con el presidente Menem ¡48 días antes! En efecto, se trata de un cable que el embajador argentino en el Líbano, Angel Fajardo, habría enviado el 31 de mayo de 1994 al enlace de la SIDE en la Cancillería, Carlos Molina Quiroga. En dicho despacho Fajardo habría informado que el máximo ayatolá de los chiítas libaneses, muy cercano a Hezbollah, había dicho públicamente que los combatientes musulmanes ya habían demostrado “que sus manos pueden llegar a la Argentina” (en referencia al atentado contra la Embajada de Israel en Buenos Aires del 17 de marzo de 1992) y prometido que volverían a hacerlo. Otras fuentes locales aseguran que los servicios de inteligencia brasileños le enviaron a la SIDE, antes del atentado contra la AMIA, dos advertencias por escrito de que se estaba por producir un ataque en Buenos Aires. Ambas notas fueron cursadas a través de la oficina de la SIDE en Brasil, más precisamente en Foz de Iguazú, un tiempo antes del ataque contra la mutual judía. Después de consumada la masacre, un batallón de nazis, carapintadas y genocidas que integraron los grupos de tareas de la dictadura, fueron los encargados durante los gobiernos de Menem y De la Rúa de investigar el atentado contra la AMIA. Esos genocidas –que hoy purgan condenas por delitos de Lesa Humanidad– se ocuparon durante casi una década de alejar la investigación de cualquier pista local
.
Un experto en explosivos que concurría a la embajada de Irán, una ambulancia trucha que recogió al presunto chofer del cochebomba, el robo de armas y explosivos de los arsenales del Ejército permanecen impunes. W.G. argentina@miradasalsur.com
l lunes 18 de julio, poco antes de que se consumara la masacre en la Amia, cuatro ex carapintadas desayunaban en un bar de Pasteur y Corrientes, a escasas cuadras de la mutual judía. Jorge Orlando Pacífico, un experto en explosivos que 20 años más tarde se convertiría en el primer denunciante del vicepresidente Amado Boudou en la causa Ciccone, ocupaba una de las mesas. Más tarde –con su sonrisa más gélida– explicó a los investigadores del atentado, que estaba en ese bar porque iba a encontrarse con el apoderado nacional del Modin, el partido político fundado por Aldo Rico tras los alzamientos militares que lideró en Semana Santa de 1987 y en Monte Caseros durante el siguiente verano. Rengo de su pierna derecha, con problemas en sus oídos y la cicatriz de una esquirla en la cabeza a raíz de su paso por la guerra de Malvinas, Pacífico pasó a retiro en 1987, por carapintada. “Estuve en Campo de Mayo, a la derecha de Aldo Rico”, admite aún hoy. Tal vez la memoria lo traicionó, porque Pacífico nunca declaró que, además de él y del estudiante de Derecho Miguel Angel Calvete –actual secretario general de la Cámara de Autoservicios y Supermercados Chinos, con un pasado en agrupaciones neonazis–, estaba con ellos en la esquina de Pasteur y Corrientes el ex suboficial carapintada Miguel Aurelio Burgos, quien estacionó allí una camioneta Dahiatsu blanca –al borde de la defunción–, camuflada de ambulancia que llevaba en el techo una baliza azul similar a las que utiliza la policía. El último integrante del cuarteto sentado a la mesa era Enrique Rodríguez Day, que dijo haber concurrido para comprar un BMW usado que se exhibía por allí. No hay dudas que Rodríguez Day elaboró su coartada en base a un clasificado de Clarín. Pero su coartada no se sostiene: el aviso que apareció el 18-J tenía un teléfono y una dirección. A quienes llamaron esa mañana se les informó que el auto se había vendido el domingo y nunca fue exhibido cerca de Pasteur y Corrientes sino en un garage de la calle juncal. Las coartadas de Calvete y de Burgos fueron igualmente ridículas, específicamente Calvete dijo que tenía que encontrarse con Pacífico para charlar temas referentes a una asociación civil de ayuda a discapacitados. Escrutaban la calle con profesionalismo bien disimulado, mientras mataban el tiempo in-
E
tercambiando intimidades y bromas. Pacífico comprobó la hora en su reloj pulsera y apartó la tasa de café que tenía delante suyo. Faltaban algo más de 15 minutos para las diez de la mañana y a esa hora mucha gente iba a su trabajo. Mientras el cuarteto carapintada vaciaba sus tazas de café, para mucha gente se escurrían inexorablemente los últimos momentos de vida. Ninguno estaba preparado para morir, pero el coche-bomba ya avanzaba hacia su blanco. Los minutos y los segundos se hicieron eternos, interminables, como ocurre antes de una detonación... Después, todo comenzó a transcurrir en cámara lenta: la bomba detonó a las 9.53. A pesar de que Pacífico y su grupo habían tomado todos los recaudos para pasar desapercibidos, la filmación de un aficionado que luego emitió Canal 11 capturó la imagen del experto en demoliciones en la escena del crimen. El carapintada aparecía en tres tomas de video entre quienes socorrían a las víctimas y pretendió que él había sido un socorrista espontáneo. “Fui a ofrecerme para rescatar a las víctimas que se encontraban entre los escombros”, aseguró. Sin embargo, en los videos de aquellas primeras labores de rescate no aparece ayudando a los heridos sino conversando con un policía, sobre una montaña de escombros, y mirando los daños, se diría que evaluándolos. La obra de demolición había sido técnicamente perfecta. La carga de amonal se había calculado y direccionado al milímetro: no se había derrochado ni un gramo de explosivo, pero tampoco se había usado un gramo de menos, cosa de la que nunca pudieron jactarse los iraníes ni los artilleros de Hezbollah en su largo historial de atentados. Por cierto, ni uno ni otro repitieron más tarde, en otras partes del mundo, atentados con la misma precisión, lo que demuestra que aquí usaron mano de obra local, altamente calificada. Desde el punto de vista de la seguridad, el edificio de siete pisos de la AMIA era “un blanco blando”, lo que había permitido el uso de amonal, en lugar de trotyl, empleado contra la Embajada de Israel. Los pilotos suicidas son indispensables para atacar los denominados “blancos duros”, como cuarteles o convoyes militares donde se espera una reacción defensiva instantánea. No era el caso de la AMIA. Además, el Nitrato de Amonio (NH4NO) era barato, costaba un peso el kilo y como se empleaba en fábricas de fertilizantes, de plásticos, de insecticidas, plantas químicas, droguerías, era
AMIA: 20 AÑOS DE IMPUNIDAD
20 al 26 de julio de 2014
ARGENTINA
sur 11
de venta libre, lo que lo hacía difícil de rastrear. A un terrorista del Medio Oriente no le hubiera preocupado matar a los policías que estaban de custodia, pero esto no pasó ni en la AMIA ni en la Embajada de Israel. Entre los miembros de fuerzas de seguridad que operan en el bajo mundo está permitido todo menos la muerte de un colega. Por eso, los autores del atentado se cuidaron de que no hubiera víctimas policiales. De esta manera, se garantizaban el encubrimiento de forma casi automática, por reflejo. La falsa ambulancia conducida por uno de los contertulios de Pacífico, el también carapintada Miguel Aurelio Burgos, luciendo una pechera de paramédico, fue la primera en llegar al lugar del atentado. En las imágenes en poder del juzgado puede verse cómo es cargado en la camioneta blanca un hombre que viste vaqueros y zapatos con suela tipo tractor. No hay camilla y el hombre es depositado sobre una alfombra de goma. Tiene la pernera derecha ensangrentada casi por completo, como si estuviera herido cerca de la ingle, en la arteria femoral. Ese herido podría ser el conductor del vehículo que alcanzó a huir después de poner en marcha el mecanismo de detonación. En la caja del vehículo, con el herido, está un hombre de no más de treinta años, moreno, de rostro con rasgos afilados. Tiene puestos guantes de látex como un cirujano, lleva vaqueros y sobre su ropa oscura parece haberse colocado apresuradamente un chaleco blanco con una cruz roja. Reclama a los gritos “una tijera, un cuchillo”, algo para cortar el pantalón del herido, según prescriben los manuales de primeros auxilios del Ejército. La cámara enfoca a otro hombre que está sobre la calzada de espaldas y saca del bolsillo trasero derecho de su vaquero un cortaplumas rojo, tipo suizo, y se lo da. El chofer, Miguel Aurelio Burgos, le dijo al juez que la camioneta (que se había utilizado en las campañas electorales del Modin) se usaba para el transporte de minusválidos y que tan pronto como explotó la bomba acudió con ella a socorrer a las víctimas y llevarlas al Clínicas. ¿A quiénes habían transportado? A dos mujeres, a un niño y a un hombre gravemente herido en una pierna, dijo Burgos. –¿Quién era ese herido grave que perdió un zapato y su DNI en la camioneta camuflada de ambulancia? Burgos relató con frases cortas y tensas que más tarde, cuando fueron al hospital para darle el DNI y el zapato al herido, no lo encontraron y que los dejaron en la guardia. ¿Qué nombre figuraba en el DNI? Burgos meneó la cabeza y como si se tratara de un acertijo dijo que no lo recordaba. Además de integrar parte de la
NA
Carapintadas en escena
BLANCO BLANDO. EN DOS DÉCADAS NO SE HA LOGRADO DETERMINAR LA PROCEDENCIA DEL EXPLOSIVO.
Los carapintadas mantenían una estrecha relación con el sospechoso Mohsen Rabbani.
Los fondos del atentado terrorista pasaron por una cuenta de Rabbani del Deustche Bank.
retaguardia médica para evacuar a eventuales heridos del comando ejecutor, la camioneta camuflada de ambulancia cumplió otra función previa al atentado: desde la esquina de Pasteur y Corrientes donde estuvo estacionada, bloqueó durante unos preciosos minutos el tránsito sobre la calle Pasteur para permitir el paso del cochebomba. De allí, el misterioso silencio previo a la explosión que describen de forma casi unánime testigos y sobrevivientes. Después del 18-J, la “ambulancia” del Modin fue abandonada en la calle Warnes, el lugar más apto para que fuera rápidamente desguazada por los desarmaderos de la zona. Ocho días antes de estar parado sobre un montículo de escombros de la AMIA, el experto en explosivos Jorge Pacífico visitó la embajada de Irán. Al menos, eso relató ante el juzgado de Juan José Galeano el chofer de Pacífico, Marcelo Cañete. El conductor declaró que junto a su empleador
asistió a por lo menos dos recepciones en la Embajada de Irán en la Avenida Figueroa Alcorta, los días 2 y 10 de junio de 1994, en las que el Agregado Cultural, Mohsen Rabbani, oficiaba de anfitrión. En su declaración del 15 de diciembre de 1995, Marcelo Cañete describe un homicidio en relación con un vuelto de ochenta mil dólares de los quinientos mil, que debía entregar un emisario iraní a dos semanas de ocurrida la voladura de la Amia. Pacífico le había explicado que esa suma correspondía al pago de los explosivos. Sin alterar la inflexión de su voz, Cañete declaró en el juzgado que entonces atendía Juan José Galeano y ante la comisión legislativa de seguimiento de la causa, que el asesinato se consumó en el automóvil que él conducía y con el muerto sin nombre a bordo se trasladaron a Campo de Mayo, donde Pacífico se identificó con documentación que le concedía acceso a la unidad militar. Ya había suficientes cadáveres
en Campo de Mayo, mucho antes de que Pacífico añadiera su emisario iraní a la lista, pero cuando la Justicia allanó la guarnición en busca del cadáver, no lo encontró. Cañete afirma que por el atentado se pagaron cinco millones de dólares. Otro testigo, de identidad reservada, que estuvo en el Modin, afirmó que, cuando el diputado Emilio Morello iba a la embajada, “se producían movimientos de dinero”. Dentro del Modin existían cuadros políticos que tenían como función generar vínculos con embajadas afines a los ideales de la causa carapintada. Tal es el caso de Sergio Nantillo, un ex colaborador de los servicios de inteligencia que descubrió su vocación de buchón aportando profusa data a la SIDE sobre sus ex compañeros de ruta en la militancia en Alerta Nacional, para finalmente enrolarse en el Modin. A los 4 días del atentado, el viernes 22, la SIDE ordena la intervención del teléfono de Nantillo, un nazi confeso que junto a Emilio Morello y a Alejandro Speroni eran los encargados de manejar las relaciones con la Embajada de Irán. Alejandro Speroni cuenta que acompañó a Nantillo a una de esas reuniones y lo que escuchó lo asustó tanto, según su propio relato,
que decidió no concurrir más a esos encuentros. Si la SIDE no sospechaba de Nantillo como partícipe en el atentado, no había ningún indicio que lo ligara a la escena del crimen, ¿por qué se decide la prematura intervención de su teléfono tan solo cuatro días después del atentado? Tanto en la SIDE como en el entorno carapintada sospechaban que si había alguien que podía delatarlos era Sergio Nantillo. No hay dudas que la escucha a Nantillo no se ordenó para investigar sino para controlar, como una póliza de seguro. En algo coinciden Nantillo y Speroni y es que los dos están convencidos de que Morello, por lo menos, en un oportunidad cobró 500.000 dólares de la embajada de Irán en Buenos Aires y quien se los entregó en mano fue el agregado cultural, Mohsen Rabbani. Rabbani no era lo que en la jerga y en los manuales de Hezbollah se denomina un agente operativo, sino más bien lo que esos manuales califican de organizador que supo tejer una red de contactos con ex militares y policías capaces de ejecutar la misión. A fines de 1993, cuando retornó de la reunión de Meshad donde supuestamente se decide el ataque, Rabbani abrió una cuenta en el Deusche Bank y la cerró dos meses después del atentado. En un período muy corto pasaron por esa cuenta 150 mil dólares, que es una cifra mayor que la de todas las cuentas de la Embajada de Irán. Los días previos al atentado, el 4 y el 11 de julio, se retiraron 90 mil dólares en efectivo. Más aún, el gobierno de Carlos Menem y la SIDE de Anzorreguy dejaron que Rabbani permaneciera en el país hasta que su presencia se tornó demasiado comprometedora para todos los que intervinieron en la fallida operación controlada. Luego lo dejaron salir y, más tarde, le permitieron volver en secreto por 48 horas para retirar sus pertenencias, cuando el gobierno –vía cancillería–, decía que tenía la entrada prohibida al país, cuando en realidad tendría que haber tenido la salida prohibida. Sólo pidieron su captura después de que estuvo instalado en una cómoda residencia en la ciudad de Quom. Además de golpistas y asesinos, traficantes de armas robadas, los carapintadas se mostraron como verdaderos artistas del doble juego: eran psicópatas fantasiosos capaces de vender a su madre y creerse más buenos que Jesucristo y seguramente tenían mejor protección: Pacífico fue uno de los once carapintadas juzgados en una causa conexa denominada “Armias”, en la que siendo sospechosos del atentado vendían explosivos y arsenales del Ejército a piratas del asfalto y asaltantes de blindados, pero todos fueron absueltos de una manera vergonzosa
.
12
sur
ARGENTINA
AMIA: 20 AÑOS DE IMPUNIDAD
20 al 26 de julio de 2014
BASTA DE IMPUNIDAD. En Plaza de Mayo, Sergio Burstein, de la Asociación 18-J, instó a la Justicia para que investigue y deje de legitimar la impunidad, y sostuvo que “lo único que no van a poder tapar es que el 18/07/94 asesinaron a 85 personas”.
APEMIA. Desde el Congreso Nacional, la entidad hizo hincapié en la apertura de los archivos en poder del Estado y en la creación de una comisión investigadora independiente del poder político.
EL VÍNCULO LOCAL. Frente al edificio reconstruido de la AMIA, el vicepresidente de la mutual israelita, Thomas Saieg, denunció que “desde el fallo de la Corte Suprema en el año 2009, que permitió reabrir la conexión local, es poco lo que se ha avanzado. Carlos Telleldín sabe indiscutiblemente mucho. Solicitamos un juicio a la mayor brevedad posible”.
SEPARAR AL FISCAL. En Tribunales, la agrupación Memoria Activa pidió la remoción del fiscal que investiga la causa AMIA, Alberto Nisman, por “desentenderse de la causa del encubrimiento”.
14
sur
ARGENTINA
20 al 26 de julio de 2014
DANIEL CECCHINI argentina@miradasalsur.com
DOCUMENTO
l lugar era grande,con una mesada donde había un cadáver; estaba lleno de gente.Lleno de tipos con uniforme, de la Policía, de la Marina,del Ejército y otros.El ambiente parecía dominado por la exaltación. Los tipos se acercaban al cadáver y lo insultaban, le gritaban, lo puteaban:‘¡Judío de mierda!’, ‘¡Judío hijo de puta!’. Era algo dantesco. Pasaron unos minutos y vi bajar a alguien por la escalera… ¡Era Camps! Se paró,miró a los presentes,que hicieron un inmediato silencio, y en tono de arenga militar, casi gritando, dijo algo así: ‘Ustedes, señores, están aquí para algo importantísimo.Este individuo –creo que ahí llenó también su boca con insultos de todo tipo– es un delincuente montonero… de los Graiver. Acá tiene que quedar claro que se murió por muerte natural, que no le hicimos nada. Se murió solo’.” El testimonio pertenece al médico Alejandro Olenchuk, quien luego de 37 años de silencio relató lo ocurrido el 4 de abril de 1977 en la morgue policial ubicada en el subsuelo del edificio de la Jefatura de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, ubicada en la calle 2 entre 51 y 53 de La Plata. El cadáver al que se refiere Olenchuk era el de Jorge Rubinstein, de 51 años, apoderado del Grupo Graiver, asesinado ese mismo día durante una sesión de torturas en el centro clandestino de detención conocido como Puesto Vasco.Allí, en ese momento, también estaban detenidosdesaparecidos Lidia Papaleo e Isidoro, Juan y Eva Graiver, entre otros integrantes del grupo empresarial que poco antes había sido despojado de Papel Prensa por los propietarios de los diarios Clarín, La Nación y La Razón en complicidad con los máximos jefes de la dictadura cívico-militar instalada el 24 de marzo de 1976. La presencia en el lugar del jefe de la Policía Bonaerense, coronel Ramón Camps, para dar en persona, a una “junta médica”de ocho integrantes, la orden directa de falsificar la autopsia de Jorge Rubinstein revela no sólo la importancia que la dictadura daba a la operación relacionada con los familiares y socios de David Graiver, a quienes había secuestrado pero necesitaba vivos para someterlos a un “consejo de guerra” que validara el despojo de todas sus propiedades,sino que también pone en evidencia una puja intestina entre los dictadores, con Camps –apoyado por el gobernador de facto de la provincia, Ibérico Saint Jean, y el Jefe del Primer Cuerpo de Ejército, Guillermo Suárez Mason (a) Pajarito– de un lado y Jorge Rafael Videla del otro.
La falsa autopsia del apoderado de Graiver
E
TESTIMONIO DE UN MÉDICO. El
relato del médico Alejandro Olenchuk fue obtenido por el también médico e investigador Ricardo Martínez en el marco de sus indagaciones sobre la participación de los médicos de la morgue de la Bonaerense en el encubrimiento del genocidio cometido por la última dictadura.El resultado de este trabajo –anticipado por Miradas al Sur en su edición del 23 de marzo de este año– quedó reunido en el libro La marca de la infamia,de la Madre de Plaza de Mayo
El testimonio de un médico que vio y escuchó al genocida Ramón Camps ordenar que se falsearan las causas de la muerte de Jorge Rubinstein puede repercutir en la investigación sobre el despojo de Papel Prensa. El cadáver estaba en la morgue de la Bonaerense.
LIBRO MORGUE. PARA LA “JUNTA MÉDICA” ARMADA POR LA DICTADURA, LA MUERTE DE RUBINSTEIN SE DEBIÓ A “INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA”.
Adelina Dematti de Alaye con la colaboración de la investigadora Karen Wittenstein y el propio Martínez. Olenchuk, por entonces jefe de Anatomía Patológica del Hospital San Juan de Dios de La Plata, fue involuntario testigo de los hechos, ya que concurrió a la morgue policial por orden del ministro de Salud de la provincia en esa etapa de la dictadura, Joseba Kelmendi de Ustarán, sin saber para qué se lo convocaba. También –gracias a la intervención de un forense policial, cuyas motivaciones aún hoy desconoce– pudo evitar su participación en la falsa autopsia. En su relato, Olenchuk recuerda con lujo de detalles lo que le ocurrió el 4 de abril de 1977.“Ese día no me puedo olvidar cuando el telefonista del hospital, un hombre alto y grande, me vino a buscar para decirme que el ministro quería hablar conmigo y que debía ir al Ministerio –cuenta–.Pensé muchas cosas y también de las peores, pero sin llegar a tranquilizarme me dije que si me quería echar no me llamaría el ministro, y si querían detenerme tampoco.Las dos veces que me echaron no me avisó nadie.La única precaución que se me ocurrió fue avisarle a otro de los jefes médicos del hospital.‘Mire doctor, le dije, me llama el ministro para hablar conmigo, quiero que usted sepa’. El hombre entendió mi intención de inmediato”. Una vez en el Ministerio,en la antesala del despacho del ministro,
Olenchuk se encontró con otro médico, el entonces director del Policlínico General San Martín nombrado por la dictadura, Ramón Posadas,que también había sido citado. “Eso me tranquilizó, ya que a Posadas lo tenía como una persona alejada de cuestiones políticas (…). La verdad es que al saber que éramos dos, algo me tranquilizó”, explica. Una vez dentro del despacho, el ministro De Ustarán fue deliberada-
mente impreciso sobre el propósito de la citación. “Nos dijo: ‘Necesitamos que ustedes representen al Ministerio en una actividad en la Jefatura de Policía’”, recuerda. Y agrega: “Yendo para allá, me doy cuenta de que no llevaba guardapolvo, me pareció que si iba vestido con guardapolvo estaba, no sé, como más protegido. Así que paré en el Instituto Médico (n. de la r.: se refiere al Instituto Médico Platense, ubicado a
RAMÓN CAMPS. “MURIÓ DE MUERTE NATURAL”, FUE LA ORDEN QUE DIO.
menos de cien metros de la Jefatura), agarré uno de un médico amigo y me lo puse”. En el hall de la Jefatura,Olenchuk no supo hacia dónde dirigirse, hasta que se encontró con otro médico. Se trataba del policía médico Jorge Antonio Bergés,hoy condenado por crímenes de lesa humanidad. “Ni bien entro, se me cruza un médico que me reconoció, uno de Quimes. El apellido era Bergés –dice–.Me conoció al instante porque había sido alumno mío, y con mucha amabilidad me atendió… y cuando le dije que me habían citado,enseguida me guió al lugar (…).Me señaló la puerta y entré solo. Bergés por entonces no era como ahora, ahí se movía como pez en el agua. Conocía todo. El lugar era un piso inferior o en un subsuelo, porque tuve que bajar una escalera. Cuando bajo llego a uno sala grande… lo que vi no me lo olvidaré jamás.” Lo que el médico Alejandro Olenchuk vio y escuchó en la morgue es lo que se reproduce al principio de esta nota. La “junta” para cumplir con la misión ordenada por el genocida Ramón Camps estaba conformada por ocho médicos, dos civiles (Olenchuk y Posadas) y cinco policías médicos y un médico militar a quienes Olenchuk no conocía. La investigación de Adelina Dematti de Alaye, Ricardo Martínez y Karen Wittenstein pudo identificarlos de la siguiente manera: J. C. Rebollo
ARGENTINA
20 al 26 de julio de 2014
(subcomisario), R.O. Calafell (subcomisario),R.Canestri (oficial principal), Eduardo Sotés (subcomisario), O. Raffo (jefe del Cuerpo Médico de la Unidad Regional de San Martín) y el teniente primero médico del Regimiento 7 de Infantería Ricardo Nicolás Lederer. Después de la arenga, Camps se fue por donde había llegado. Olenchuk no sabía qué hacer.“Camps se retira y no sé cuánto pasó para que uno de los presentes, alguien que yo no conocía, se dirige a mí y me dice: ‘¿La autopsia la va a hacer usted, doctor?’ –recuerda–. Cuando escuché eso me quedé mudo, sin saber qué decir. Qué podía decir… En eso, un médico medio bajo y creo que de bigotes se apresura a cualquier respuesta mía.‘Disculpe, doctor –dijo–, pero me parece que la autopsia la debo realizar yo porque soy médico forense de la Policía’. Yo tomé esas palabras como una salvación. Creo que ese médico me conocía, creo haberlo visto por el Policlínico… creo que también tenía una hija que era médica. Mi respuesta fue instantánea: ‘Sí, por supuesto, doctor’… Y me fui (…). Yo quería irme de allí”. El certificado de defunción de “NN o Jorge Rubinstein”(así se lo identifica en el Libro Morgue), firmado por uno de los médicos participantes de la falsa autopsia, Eduardo Sotés, consigna como causa de muerte “Insuficiencia cardíaca aguda como consecuencia de su propia patología.No se han encontrado violencias externas ni tampoco internas que planteen cul-
pabilidad de terceros”.El informe está acompañado de once fotografías y en varias de ellas se aclara: “No se observan signos de violencia externa”. En otras palabras: Jorge Rubinstein, asesinado en la sala de torturas del centro clandestino de detención Puesto Vasco, había dejado de existir por causas meramente naturales, ni más ni menos que lo que había ordenado Camps.Y no se culpe a nadie. SECUESTROS Y TENSIONES INTESTINAS. A principios de marzo
de 1977,el genocida Ramón Camps, jefe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, pudo finalmente dar la orden a sus grupos de tareas para que pusieran en marcha la “Operación Amigo”, cuyo objetivo era el secuestro de los integrantes del Grupo Graiver. Al frente de la tarea puso a su hombre de mayor confianza, el comisario Miguel Etchecolatz. El 14 de marzo fueron secuestradas la viuda de David Graiver, Lidia Papaleo, y dos de las secretarias ejecutivas del grupo, Lidia Gesualdi y Silvia Fanjul. Tres días después, el 17 de marzo, corrieron la misma suerte Isidoro (hermano de David), Juan y Eva Graiver (sus padres) y el apoderado del Grupo empresario, Jorge Rubinstein, cuyo estado de salud era delicado y estaba reponiéndose de un presunto accidente automovilístico del que se sospecha que fue un atentado. Días más tarde fueron secuestrados Rafael Ianover, quien había sido el principal testaferro de David Graiver en Papel Prensa, y otros familiares e integrantes del Grupo.
INVESTIGACIÓN. La marca de la infamia, el libro de Adelina Dematti de Alaye, junto con Karen Wittenstein y Ricardo Martínez.
Para Camps se trataba de una operación largamente demorada. Tenía en la mira a los Graiver, por “judíos y montoneros”, desde poco después de instalado el golpe de Estado, pero hasta entonces habían estado fuera de su alcance por precisas órdenes del dictador Jorge Rafael Videla. Los dictadores los necesitaban libres pero presionados para darle visos de legalidad a una de sus operaciones más importantes: que los dueños de los diarios Clarín, La Nación y La Razón se quedaran con las acciones de Papel Prensa, la única empresa productora de papel para diarios del país.
En Silencio por Sangre. La verdadera historia de Papel Prensa, Jorge Mancinelli y quien esto escribe explicaron que se trataba de una necesidad estratégica de la dictadura,para contar con la complicidad comunicacional y propagandística de los tres diarios más importantes de la Argentina. En noviembre de 1976, los familiares del malogrado David Graiver y el testaferro Rafael Ianover se habían visto obligados, bajo amenazas de muerte, a traspasar sus acciones a los dueños de los tres diarios durante una reunión realizada por la noche,en las oficinas que el diario La Nación tenía en el edificio de Florida 1. Aunque la empresa estaba valuada en alrededor de 15 millones de dólares, la transacción se hizo por 996.000 dólares, de los cuales la viuda de Graiver sólo recibió 7.000 en ese momento. No recibiría más. Conseguidas las firmas para el traspaso, faltaban aún algunos aspectos legales que prolongaron la operación de apropiación hasta principios de marzo de 1977. Recién entonces, el dictador Videla, a través del general Guillermo Suárez Mason, le dio luz verde a Camps para que secuestrara a los Graiver. Pero los necesitaba vivos –aunque quebrados por las detenciones ilegales y las torturas– para someterlos a un consejo de guerra, instruido por el general Bartolomé Gallino,que los encontrara culpables del delito de “subversión económica” para así poder expropiar, a través de la Comisión Nacional de Recuperación Patrimonial (Conarepa), el resto de las empresas del Grupo.
sur 15
Una vez secuestrados, los integrantes del Grupo Graiver fueron confinados en Puesto Vasco y, más tarde, en el Pozo de Banfield, donde fueron sometidos a constantes torturas. Mientras esto ocurría, los dueños y los representantes legales de los tres diarios que se habían apropiado de Papel Prensa se reunían con Gallino para “darle letra” para los interrogatorios. Pero en Puesto Vasco, Jorge Rubinstein “se les quedó” a los torturadores. La noticia de su muerte fue un duro golpe para Camps, que vio peligrar su posición en el Ejército y en el andamiaje represivo de la dictadura. No quería que Videla –contrariado por ese “exceso”– ordenara su desplazamiento. En ese contexto, la falsa autopsia de Rubinstein ordenada por Camps y perpetrada en la morgue de la Jefatura de la Policía de la Provincia de Buenos Aires no sólo fue una maniobra tendiente a ocultar una muerte más del plan sistemático de represión ilegal de la dictadura sino también un intento del jefe de la Bonaerense de armarse un escudo protector por haber contrariado las órdenes de sus superiores. Ahora, el testimonio del médico Alejandro Olenchuk sobre la autopsia de Rubinstein arroja nueva luz sobre los hechos. Seguramente, su contenido llegará al conocimiento del titular del Juzgado Federal en lo Criminal N° 10,Julián Ercolini,donde la causa que investiga la apropiación de Papel Prensa parece dormir el sueño de los (in)justos
.
16
sur
ARGENTINA
20 al 26 de julio de 2014
ENTREVISTA. ADOLFO VILLATTE. FISCAL DEL JUICIO A CAMPAGNOLI
“Este Jury parece el campo de batalla de algo mucho más grande” FELIPE DESLARMES argentina@miradasalsur.com
l jurado decidió restituir en su cargo al fiscal José María Campagnoli, aunque siga en curso el juicio político en su contra (o jury) acusado de abuso de poder y mal desempeño, cuando transformó una acusación por administración infiel contra Federico Elaskar en una investigación que lo mostraba como víctima. Así, según indica su expediente,duplicó en forma paralela otra causa que tramita en el Fuero Federal, que lo tiene como imputado junto con Lázaro Báez y el mediático Leonardo Fariña. También es acusado de “avasallar reglas básicas de competencia” y de divulgar información a los medios “sin respetar reglas de confidencialidad”. El medio fue el programa televisivo que conduce Lanata. Campagnoli que era titular de la Fiscalía de Distrito de Saavedra y Núñez y de la Unidad Fiscal de Investigaciones de Delitos promovió una causa horas después del programa, pero el juez Rodolfo Cresseri se declaró incompetente y el caso pasó al Fuero Federal.A partir de las declaraciones de Elaskar y Fariña, se abrió una causa que llevan el juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Guillermo Marijuán. Desde la oposición, comenzaron las denuncias de persecución. Luego de decenas de notas y campañas, para unos Campagnoli es un cruzado que investiga sin aceptar las limitaciones que le pone el poder,sea el que fuere. Para otros, es la espada del poder real que atenta contra la democracia y los valores republicanos. Para los primeros, Campagnoli fue apartado porque investigaba casos de corrupción y lavado de dinero. Para los otros, aporta la pata judicial a las otras dos, la política y la mediática,para defender intereses espurios. Los mismos, sostienen que persigue tanto el interés político de su hermana (cercana a Elisa Carrió), como por interés personal de mostrarse como un Chuck Norris al que no detienen ni la burocracia, ni las leyes.Tampoco deben escapar de esta disputa la carrera por la elección presidencial, las campañas de desgaste contra el Gobierno nacional y una oposición sin liderazgos en búsqueda de candidatos. A partir de la suspensión del fiscal Campagnoli, la Fiscalía de Instrucción de los barrios de Saavedra y Núñez quedó a cargo de la doctora Cristina Caamaño. A partir de entonces comenzó a recibir amenazas vía Twitter defendiendo a Campagnoli. En declaraciones a Radio América,Caamaño sostuvo:“Hice una denuncia contravencional porque me empezaron a escribir que me iban a venir a buscar, que sabían dónde encontrarme y que me iban a linchar. Eran mensajes anónimos a través de Twitter”.Al mismo tiempo,Clarín publicaba que el Ministerio de Relacio-
E
HOMBRES DE LEY. ADOLFO VILLATTE (CENTRO) Y MARCELO GARCÍA BERRO (DERECHA) ACUSADORES EN EL JURY CONTRA CAMPAGNOLI.
nes Exteriores había solicitado colaboración a Estados Unidos para identificar a los tuiteros críticos del Gobierno que defendían a Campagnoli. Algo que el canciller Héctor Timerman desmintió explicando que “la cooperación judicial la solicita la Justicia de un país a la Justicia de otro país”. Los fiscales acusadores, designados por sorteo para el proceso, fueron Marcelo García Berro y Adolfo Raúl Villatte. Desde su designación, la esposa de Villatte recibió amenazas telefónicas: “¿En dónde está ese hijo de puta que quiere juzgar a un juez (sic) como Campagnoli? ¿Ese renacuajo no tiene miedo que le peguen un tiro?”. También su casa fue escrachada con dos pintadas:“Todos con Campagnoli” y “Sorete”. En diálogo con Miradas al Sur, Villate analiza la situación actual del jury y explica por qué sostiene que “hay mucho más en juego que la simple destitución o no de un fiscal”. –¿Cómo queda hoy la situación del Jury a Campagnoli? –El jueves, el Tribunal de Enjuiciamiento de Magistrados del Ministerio Público decidió,por 4 votos contra 3,levantar la suspensión de su cargo a Campagnoli. Y es importante aclarar que esta decisión no afecta el juicio político que se le sigue por mal desempeño de sus funciones. Ya estábamos con los plazos mayores cumplidos del debate que se admite según el Código Procesal Penal.También se decidió realizar un nuevo debate, se rechazó la recusación del doctor Leonardo Miño que habíamos planteado los integrantes de la acusación.Así, se dispuso que quien reemplazará a la doctora Martínez Córdoba (que se alejó argumentando problemas de salud, en medio de amenazas y una feroz presión mediática),será el doctor Miño, lo que nos genera una profunda preocupación porque su presencia integrando el tribunal representa un auténtico temor de parcialidad.
Creemos que Miño ya se ha manifestado respecto de la situación de Campagnoli y se puede adelantar un voto en contra de su remoción. –La oposición apuesta a que no se inicie otro debate argumentando que se trataría de “cosa juzgada”. ¿Qué interpretación hace al respecto? –Disiento con esa posición porque todavía no ha habido emisión de sentencia. Y solamente puede haber “cosa juzgada” cuando se ha pronunciado por la culpabilidad o la inocencia de una persona. En tanto no se haya dictado una sentencia, todavía es posible realizar un nuevo debate, que es sólo la producción de la prueba. Eso es algo que está contemplado en el Código Procesal de la Nación y nunca fue tachado de inconstitucional; no pueden ignorarlo. –¿Coincide con que tanto algunos medios como los defensores de Campagnoli han mostrado una enorme capacidad para obstaculizar la Justicia y para convertir a víctimas en victimarios y viceversa? –Creo que hoy se están revelando los distintos intereses en el sentido que usted señala. Lo que yo no puedo afirmar es que esto sea una estrategia en la cual esté participando directamente la defensa del doctor Campagnoli. Más allá de que esto lo beneficia, en tanto se va estirando el juicio y nos vamos acercando a la fecha límite de 180 días, que se cumple a fines de octubre.Además,se genera la idea de que hay un proceso que no se está llevando a cabo en términos legales, cuando, en realidad, sucede todo lo contrario, garantizándole todos sus derechos. –¿Qué irregularidades de las que se atribuyen a Campagnoli inciden en la causa? –Los cargos que se le atribuyen son: haber duplicado o multiplicar las persecuciones penales en relación con un hecho que había sido inves-
tigado por él, y que cuando la Justicia local se declaró incompetente y lo remitió a la Justicia Federal, generó un expediente paralelo para poder seguir investigándolo él mismo. Otro de los cargos es la trascendencia mediática que se les daba a los dictámenes que iba confeccionando, incluso algunos trascendían antes de ser presentados judicialmente. También está el hecho de que él haya actuado de una forma institucionalmente cuestionable, en el sentido de que no comunicaba lo que estaba haciendo a la Procuración General.Además, al momento de ejercer su defensa, se refirió a la Procuradora en términos inapropiados para el cargo que desempeña. –¿No se sumaron los casos de maltrato de su personal; ni el exceso desproporcionado de causas abiertas; ni la persecución con fotos a los habitantes del Barrio Mitre de Saavedra; ni el uso que hacía de un automóvil con patente protocolar (beneficio vedado para su utilización desde hace más de diez años)? –Algunos de esos hechos que menciona son objeto de actuaciones disciplinarias que, al menos por el momento, no integran la acusación, lo que no obsta que en el futuro puedan resultar objeto de nuevos enjuiciamientos. –¿Cómo ve la obstrucción mediática que está tratando de influir sobre los jueces? –Sin dudas, afecta y mucho.Y ese es el mayor riesgo, más allá de este caso particular. Afecta a las instituciones la campaña organizada desde los medios que pretende instalarlo como “el fiscal que investiga” cuando, en realidad, el problema es que lo hace de forma ilegal. Se lo presenta como perseguido político porque investiga un asunto que supuestamente está vinculado al Gobierno Nacional.Por supuesto que eso debe in-
vestigarse sin importar las consecuencias y, de hecho, se está haciendo, porque es una causa a cargo del juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Guillermo Marijuán.Lo que indica la acusación es que él no puede investigar si no tiene competencia; pero él, sabiéndolo, siguió adelante, de manera ilegal,con investigaciones paralelas en las que modificó en forma subrepticia el objeto procesal. Campagnoli no puede arrogarse facultades que no tiene, no puede violar leyes para hacer lo que él quiera. Pero su accionar, resulta funcional a ciertos intereses, que son quienes están saliendo en su defensa. –¿Quiere decir que los medios están jugando a favor de Campagnoli en devolución de favores? ¿Considera que Campagnoli resulta la pata judicial de una operación político-mediática? –Yo no puedo afirmar eso. Como fiscal, respetando el rol objetivo de la acusación, tengo que guiarme por los elementos de prueba que hay en el expediente. No podemos confundir una movida mediática con un expediente. –El sociólogo Èmile Durkheim planteaba que son delitos los hechos reprobados por la sociedad y definidos por la conciencia colectiva o común. No puede negarse la importancia de la generación de consenso que aportan los medios.Y, en este caso, ha facilitado la generación de amenazas tanto a usted como a la jueza Martínez Córdoba y a la fiscal Caamaño… –No hay forma de demostrar que esas amenazas provienen de alguien convencido de lo que dicen algunos medios. Al menos por el momento, no podemos sostener que las amenazas provienen directamente de los medios, ni podemos decir que se trate de una persona enviada por Campagnolli,por Lanata o por Clarín.Sin embargo, el clima generado por los
ARGENTINA
20 al 26 de julio de 2014
medios nos da la sensación de que cualquier persona podría sumarse a esta “batalla de justicia a favor de Campagnolli” y desde ahí creer que tiene derecho a amenazarnos.Es peligroso para la seguridad de los individuos y de quienes integramos este enjuiciamiento en sus distintos roles ver cómo instalan una idea, que después puede tomar cualquiera que crea lícito subirse a la ola de una campaña de persecución y agresión hacia nosotros, argumentando que “nosotros somos lo que estamos atentando contra la República”; cuando,lejos de eso,nosotros somos quienes estamos garantizando que las instituciones republicanas funcionen. Y tanto es así, que con la reposición de Campagnoli en su cargo no ha quedado demostrado que las instituciones funcionan.Ahora deben permitir que funcionen para el dictado de una sentencia, sea cual fuere su resultado. Afirman que este proceso es una persecución a Campagnoli, pero mi sensación es totalmente contraria.De hecho,hasta ahora, su defensa es la que pareciera tener más fuerza...Todas estas amenazas, creo que le han sido funcionales. De hecho, las amenazas a Martínez Córdoba motivaron su apartamiento y la incorporación de Miño.Y hay que remarcar que las amenazas las venimos sufriendo los integrantes de una supuesta mayoría que es la que votó en su momento la suspensión de Campagnoli y los fiscales que conformamos la acusación. No ha habido contra el resto de los integrantes del tribunal ni contra los defensores,o contra quienes votaron en contra de la suspensión. Esa presión está claramente direccionada en un sentido.Junto con el doctor Marcelo García Berro estamos convencidos de que esto no es una persecución; encontramos dentro del expediente, en una búsqueda exhaustiva de pruebas documentadas, muchas irregularidades cometidas por Campagnoli que pueden constituir delitos. Además, coartó los derechos de víctimas e imputados al no resguardar los derechos que les son propios,utilizándolos con el único cometido de lograr sus fines que, desde nuestro punto de vista, son espurios. –¿Cómo ve la manipulación que han hecho algunos medios, por ejemplo con la información sobre una supuesta persecución a tuiteros? –Observando cómo se vienen dando los hechos,no tengo dudas de que esto está orquestado. Y tampoco sería descabellado pensar que todo podría provenir de un mismo lado. Hay personas que se ocupan de enviar tuits o posteos desde las redes sociales,que están pagas. Coincido con que todo pareciera pretender embarrar la cancha; pero no tengo pruebas para sostener que esto está orquestado por el propio Campagnoli o por su defensa y tampoco se ha investigado hasta el momento de dónde provienen, sólo digo que le resultan funcionales. –Pensando en una construcción colectiva de justicia, ¿cuál cree que debería ser el rol del periodismo? –Debe haber en los espacios sobre periodismo toneladas de libros escritos al respecto. No voy a hablar yo desde ahí. No creo en la objetividad de los medios,porque todo debe leerse desde los intereses que están en juego.Pero creo que esta forma de hacer periodismo daña a la república, porque se trata de un grupo mediático que tiene intereses y un poder que puede ser igual o más gran-
de que el de un gobierno votado por el pueblo y que está en un determinado momento. El modo de actuar de los medios en este tipo de casos, tiene muy poco de democrático y de republicano porque de hecho se instituyen en provocadores de golpes mediáticos. Creo que es imprescindible la democratización de las fuentes de información, que en definitiva es lo que busca lograr la ley de medios. Sólo con pluralidad de voces se puede garantizar que no sea una única voz la que instale versiones falsas de la realidad. –¿Se refería a eso cuando dijo que “está en juego algo mucho más importante que la destitu-
ción o no de un fiscal”? –Sí. Creo que esto está trascendiendo del mero enjuiciamiento de Campagnoli.Este Jury parece el campo de batalla de algo mucho más grande. Creo que ya el resultado va en línea con ver si tenemos una democracia e instituciones republicanas en serio.Y resulta paradójico,porque se dice que “los fiscales somos los personeros de un embate contra las instituciones porque no estamos permitiendo que un fiscal como Campagnoli investigue algo vinculado al poder”.Y creo que es exactamente al revés. Campagnoli hizo cosas indebidas, ilegales. Si fuera como dicen, también se lo estarían impidiendo a
Casanello y Marijuan; y eso no está pasando... –¿Cree que Campagnolli tiene ambiciones políticas? –Puede ser. En algún punto, si llegara a ser destituido sería una posibilidad... y ya a esta altura no sé si no está queriendo que esto ocurra para tener una fuerte proyección política. Es probable que a eso estén jugando los medios: a instalarlo, a defenderlo; y no solamente en el Jury sino también, en el supuesto de que fracasara,poder instalarlo en la opinión pública como “la única persona que se ha opuesto al Gobierno Nacional”, y convertirlo en un referente para una futura elección. Pero del enjuicia-
sur 17
miento surge la posibilidad de que quede inhabilitado para presentarse como candidato por las limitaciones impuestas a quienes se pruebe que incurrieron en ciertos delitos,por supuesto, de llegarse en algún momento a una condena penal. –¿Cómo sigue el caso? –Lo más importante será definir cómo se desarrollará el próximo debate.Nosotros solicitamos que en ese caso se encuentren presentes los siete suplentes para que no se repita lo que sucedió ahora, lograr que se finalice, y que se dicte una sentencia, sea absolutoria o que disponga la remoción de Campagnoli como nosotros lo pretendemos
.
18
AMÉRICA LATINA
sur
PÁGS. 20-21
UNASUR RELANZADA. La reunión de los países emergentes del mundo en Brasil se constituyó en una oportunidad para que los integrantes de la Unasur se integren como bloque regional al creciente multilateralismo.
20 al 26 de julio de 2014
PÁG. 22
ECUADOR. A propuesta del Ejecutivo, la Asamblea Nacional ecuatoriana se abocó al tratamiento del nuevo ordenamiento jurídico que entenderá en el control y regulación del sector financiero, reducto del neoliberalismo.
EL BRICS EN AMÉRICA LATINA
El Consenso de Fortaleza contra el unicato mundial El Nuevo Banco de Desarrollo y el Arreglo Contingente de Reservas establecieron dos para hitos para impulsar el desarrollo mundial con equidad, pero la multipolaridad debe recorrer aún un largo camino para concretarse. tendrá su sede en Shangai y que India pondrá su primer presidente. El Banco tendrá también una oficina regional en Sudáfrica. Los cinco países tendrán la misma participación accionaria.La presidencia será rotativa y el Consejo de Gobierno del Banco estará presidido primero por Brasil. Fondos públicos y privados externos al grupo podrán invertir en él, pero los fundadores nunca poseerán menos del 55% de las acciones. El Banco financiará inicialmente proyectos de infraestructura sólo en los países miembro del Brics y recién a partir de 2016. Su principal objetivo es superar los déficits de infraestructura de casi todos los miembros, excepto China. En Fortaleza se fundó asimismo el Arreglo Contingente de Reservas (ACR) para afrontar repentinas alteraciones monetarias y cambiarias. A diferencia del NBD, la composición del Arreglo variará según el peso de cada país. Así, China contribuirá con 41 mil millones de dólares, Brasil, India y Rusia cada uno con 18 mil millones y Sudáfrica con 5 mil millones. En caso de necesidad los
EDUARDO J. VIOR Periodista
l crear un instrumento para el financiamiento de inversiones productivas y de infraestructura y un fondo financiero para afrontar súbitas alteraciones cambiarias y monetarias, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica pusieron la semana pasada las bases para su desarrollo económico y financiero autónomo. En el futuro, esta coincidencia mínima exigirá, empero, acuerdos más profundos sobre la organización mundial que el Brics pretende. La VI Reunión Cumbre de los países miembro del Brics se reunió en Fortaleza, Ceará, el pasado martes 15 y se continuó al día siguiente en Brasilia con la participación de algunos miembros de la Unasur y la Celac. El mayor logro de la reunión fue la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) con un capital de 100 mil millones de dólares y de un Arreglo Contingente de Reservas (ACR) con otros 100 mil millones. Finalmente se acordó que el Banco
A
Putin y Xi hicieron más que negocios E. J. V. Periodista
n sus viajes por América latina,el presidente ruso Vladimir Putin y su homólogo chino Xi Jinping cerraron suculentos acuerdos económicos, pero más allá de los negocios ambos aprovecharon la debilidad actual de los procesos latinoamericanos de integración,para posicionarse estratégicamente y comenzar a disputar a Estados Unidos la hegemonía sobre el continente.
E
RUSIA ELUDE EL BLOQUEO OCCIDENTAL. Al terminar en Brasilia su
gira por Cuba, Nicaragua, Argentina y Brasil el pasado miércoles 16, el presidente ruso Vladímir Putin declaró a la agencia Ria-Novosti que Rusia debe recuperar su presencia en América latina. La gira latinoamericana de Putin se inició el pasado 11 de julio y concluyó el miércoles pasado. En Brasil, el presidente
asistió a la cumbre del grupo Brics y mantuvo sendos encuentros con sus homólogos de Venezuela, Bolivia y Uruguay.Aunque analistas occidentales vincularon la gira con las nuevas sanciones económicas finalmente adoptadas por la Unión Europea el pasado miércoles 16, este viaje debe verse desde una perspectiva más amplia, ya que América latina es más importante para el reequilibramiento del poder mundial que por razones económicas. Durante su visita a Cuba, ambos países relanzaron su cooperación estratégica, incluida la militar. Las fuerzas armadas de ambos países han sido fuertes impulsoras de este relanzamiento que protege la seguridad de Cuba y devuelve al Kremlin al Caribe. Por su parte, Brasil y Rusia firmaron el pasado día 15 un acuerdo sobre la cooperación a largo plazo en el ámbito de información y telecomunicación. El documento fue firmado
por la rusa Sonda Technologies y la brasileña Sanepar. Sanepar, especializada en servicios de tratamiento y suministro de agua, y Sonda Technologies,que se ocupa de sistemas de identificación biométrica,acordaron compartir tecnologías de la información y biométricas, así como proyectos de inversión y la formación conjunta de profesionales. Al mismo tiempo, la constructora Camargo Correa y la empresa Rusatom Overseas, que integra el grupo Rosatom, firmaron un convenio para construir un nuevo depósito de combustible usado en la central nuclear de Angra y nuevos reactores en otras plantas de energía atómica. También en Buenos Aires, Argentina y Rusia suscribieron un nuevo acuerdo intergubernamental sobre el uso pacífico de la energía nuclear. En ese contexto, la empresa Rosatom participa en una licitación para construir la central nuclear Atucha III. El pasado sábado, 12 los pre-
sidentes de Argentina y Rusia acompañaron la firma de tres acuerdos entre los ministerios de Justicia y el acuerdo intergubernamental entre la CoNEA y la empresa atómica rusa Rosatom que ya está calificada para la construcción de Atucha III.
Durante su visita a Cuba ambos países relanzaron su cooperación estratégica, incluso la militar. Por su parte,la compañía rusa Inter RAO planea construir la central hidroeléctrica Chiuido I, Power Machines ha firmado un contrato de suministro de turbinas para la central hidroeléctrica Punta Negra por valor de 19 millones de dólares y tam-
bién se está preparando un proyecto de suministro de maquinaria para el complejo de centrales patagónicas. Además,Gazprom y la compañía argentina YPF siguen negociando el posible desarrollo conjunto del yacimiento de Vaca Muerta. “Estamos dispuestos a ampliar nuestra cooperación en otros sectores relacionados con las altas tecnologías,señaló Putin,y esperamos que Argentina apruebe la instalación de una estación de recopilación de mediciones del sistema Glonass en el país.” En las negociaciones se acordó asimismo el suministro de helicópteros y aviones de transporte militares para investigaciones conjuntas en la Antártida. CHINA INCORPORA LA REGIÓN A SU ESTRATEGIA MUNDIAL. Entre
tanto,la actual gira del presidente chino,Xi Jinping,que incluye Brasil,Argentina, Venezuela y Cuba, muestra el ritmo de la relación entre China y América latina.Brasil,la primera escala del viaje, se ha convertido en el mayor socio comercial de China en América latina y entre las naciones
AMÉRICA LATINA
20 al 26 de julio de 2014
sidente Putin propuso que el Brics forme su propia Asociación Energética con un Banco de reserva de combustibles y un Instituto de Energía propio. Inmediatamente antes de la Reunión Cumbre,el lunes 14 sesionó en Fortaleza el Consejo Empresario del Brics. En el Foro, que fue creado en la reunión de Durban de 2013 y esta vez fue organizado por la Confederación Brasileña de la Industria (CBI), más de 500 empresarios discutieron posibilidades comerciales y de inversión divididos en diez áreas sectoriales. El presidente saliente, el multimillonario sudafricano Patrice Motsepe, entregó la presidencia al brasileño Rubens De La Rosa. En la declaración final de Fortaleza se incluyó un párrafo de solidaridad con Rusia ante las sanciones unilaterales aplicadas por EE.UU. y la UE por la crisis con Ucrania. La VI Reunión Cumbre del Brics marca indudablemente un hito en la articulación de un poder alternativo autónomo dentro del sistema mundial. Sin embargo, no debe ser sobrevalorada. Como segunda potencia mundial, China está inextricablemente ligada al destino de los Estados Unidos. Los demás miembros del Brics sufren enormes carencias de divisas y dependen de sus exportaciones hacia los países occidentales con los que en algunos casos están también vinculados militarmente o conviven en asociaciones, como el Commonwealth británico, que limitan su autonomía. Además, Brics no es la única opción de cada uno de ellos.Todos participan en procesos regionales de integración y pretenden hacerlos pesar en el grupo, así como presionan en sus respectivos foros con su pertenencia al bloque. Por esta razón, lo mantienen cerrado,aunque saben que deberán abrirlo, pero no cómo. Si quiere perdurar y tener peso político internacional, el grupo debe organizarse con una arquitectura flexible, aunque suficientemente precisa,para tener perfil propio. Los verdaderos problemas aún no han llegado, pero éste ha sido un buen comienzo
del Brics,mientras que China es hoy el mayor socio comercial de Brasil. El comercio bilateral superó los 90.000 millones de dólares el año pasado, mientras que con Argentina el comercio bilateral pasó en 2013 de los 14.840 millones, un 100% más que en 2009. También entre China y Venezuela el intercambio de mercancías rebalsó los 19.240 millones de dólares en 2013. Por último,China y Cuba han sostenido relaciones durante mucho tiempo, cooperando en energías renovables y agricultura. El comercio entre las dos naciones creció un 7,9 por ciento hasta 1.879 millones de dólares en 2013.China es el segundo mayor socio comercial de Cuba, mientras que Cuba es el mayor socio comercial de China en el Caribe. Las economías de China y América latina son complementarias y esta tendencia puede reforzarse por la planeada urbanización de China al 60% del total de la población hasta el año 2020, lo que implica que 100 millones de personas más vivirán en ciudades. Con esta finalidad se ha planeado invertir 6,8 billones de dólares
en infraestructura urbana. Esta segunda gira del presidente Xi por el continente trasmite un mensaje triple. En primer lugar se reafirma la importancia estratégica de la región para la diplomacia china. En segundo lugar se realza su compromiso con el desarrollo de las infraestructuras y la transformación cualitativa del comercio bilateral,para equilibrar las asimetrías actuales y superar la reprimarizacion de las exportaciones. En tercer lugar, Beijing comparte con algunos países de la zona un gran interés por la reducción de la influencia de Estados Unidos para conformar un orden mundial multipolar. No obstante, los observadores coinciden en que, para sacar provecho de esta estrategia china, América latina debe reactivar sus procesos de integración y coordinar esfuerzos. Tanto China como Rusia son aliados de la región y su capacidad para transformar su realidad actual no es menor, pero materializarlo exige voluntad política, enfoques e instrumentos que equilibren los intereses de ambos actores. Estos viajes han sentado importantes bases para ello
.
.
Argentina, socio externo PRESIDENCIA
fondos se otorgarán de acuerdo a un múltiplo. Por ejemplo, China tiene el múltiplo 0,5, o sea que en una emergencia puede recibir hasta la mitad de las reservas depositadas en el Arreglo. El índice para Sudáfrica es 2 y 1 para el resto. El Directorio del ARC estará formado por los ministros de Finanzas y los presidentes de los bancos centrales y será presidido por el presidente de turno del Brics. El Arreglo sólo atenderá demandas de países miembro. Especialmente los representantes brasileños se esforzaron durante el proceso de creación de estas instituciones por dejar en claro que no serán competitivas con el Banco Mundial y el FMI,sino que los “complementarán”. Si bien el encuentro del miércoles sesionó a puertas cerradas, pudo confirmarse que se discutieron eventuales inversiones del Brics en proyectos de infraestructura y exploración hidrocarburífera en América del Sur.Estuvieron presentes los presidentes José Mujica, Michelle Bachelet, Rafael Correa, Nicolás Maduro,Cristina Fernández y Evo Morales. Entre sus 50 párrafos la declaración del Brics del martes 15 destaca su apoyo “al proceso de integración sudamericana”. A los participantes en la Cumbre no se les escapa que para la consolidación de los acuerdos alcanzados se requiere profundizar los entendimientos políticos. “Para ello vamos a desarrollar mecanismos de consulta mutua y acciones conjuntas en las organizaciones internacionales”, declaró Putin el miércoles ante Itar-Tass. Brasil liderará la implementación del plan de acción aprobado hasta la próxima reunión que tendrá lugar en 2015 en Rusia. Los encuentros en Fortaleza y Brasilia fueron también buenas excusas para reuniones bilaterales y que cada país impulsara iniciativas de su interés particular.Por ejemplo, el presidente Xi sugirió en Brasilia el miércoles que Perú, Brasil y China construyan juntos un ferrocarril bioceánico que atravesaría la Amazonia y los Andes. A su vez, el Pre-
sur 19
E. J. V. Periodista
urante la reunión cumbre de los países del Brics se discutió mucho en los medios y entre especialistas sobre las características de la participación argentina en el encuentro y el estatuto de nuestra asociación al grupo. Algunos representantes gubernamentales crearon previamente la impresión de que Argentina sería invitada a la reunión de Fortaleza del martes 15 –la reunión cumbre del Brics propiamente dicha– y, cuando la presidenta Cristina Fernández recién viajó a la reunión conjunta Brics-Unasur-Celac en Brasilia el miércoles 16, los medios y voceros opositores se solazaron afirmando que nuestro país era tratado como “uno más” entre los demás estados de la región. La verdad parece más bien incluir elementos de una y otra perspectivas y no por eclecticismo. En su habitual conferencia de prensa matutina, el jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich, aplaudió el martes 15 la decisión de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (Brics) de crear un banco de desarrollo propio en su sexta cumbre y remarcó que Argentina tiene un PIB “en valores corrientes calculado en moneda dólar superior a Sudáfrica, un ingreso per cápita solamente superado por Rusia y un Índice de Desarrollo Humano superior a todos los Brics”. Al mismo tiempo, el presidente de la Confederación Nacional de Industria (CNI) de Brasil, Robson Braga de Andrade, dijo que Argentina no podría ingresar al grupo por no transmitir “seguridad jurídica” y no “caminar por una democracia plena”, una crítica curiosa, si se tienen en cuenta la corrupción y dependencia de muchos políticos brasileños de sus financiadores y las brutales represiones policiales a protestas sociales, en las favelas y cárceles. Ya la presidenta Dilma Rousseff negó antes de la cumbre que el Brics tuviera planeado discutir el ingreso de nuevos miembros. Lo mismo declaró a continuación el ruso Vladimir Putin. Algunos funcionarios argentinos cometieron un error comunicacional al difundir en las semanas previas a la cumbre la idea de que nuestro país estaba invitado a la reunión de Fortaleza y hasta que podría ser incluido ahora en el grupo de países emergentes. Corroboraron esta percepción declaraciones oficiales rusas y chinas que nos señalan como su socio estratégico en América del Sur. Órganos oficiosos de ambos países indicaron también la voluntad de sus líderes de integrar a nuestro país al Brics, aunque sin fijar nunca plazos. Medios y periodistas cercanos al gobierno ar-
D
gentino sugirieron inclusive que el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) podría financiar en nuestras tierras grandes obras de infraestructura y hasta que el Acuerdo Contingente de Reservas (ACR) podría servir para paliar nuestros dolores financieros y cambiarios, aunque previamente a la reunión estaba claro que por ahora ambos organismos sólo financiarán a países miembro del grupo. Miradas al Sur pudo constatar en conversaciones off the record con altos funcionarios argentinos que nuestro país nunca fue invitado a incorporarse al Brics. Si es así, se plantean dos preguntas: ¿qué quisieron decir los presidentes de los dos miembros más importantes de la asociación, cuando mencionaron a nuestro país como su socio estratégico en la región? ¿Carecían de fundamento las versiones de importantes medios oficiosos de dichos países que nos daban como futuros integrantes de la sociedad? Tanto China como Rusia saben que no pueden implementar en la región sus estrategias (diferentes, pero convergentes) de descentralización del poder mundial sólo aliándose con Brasil, porque nuestro vecino desde siempre ha tenido una estrategia mundial ambivalente: como potencia atlántica media busca la asociación con Europa Occidental y Estados Unidos, mientras que como potencia sudamericana y de cara a África se erige en líder de América del Sur y la Lusofonía. Todavía esta última línea reconoce dos variantes políticas: en tanto el ex presidente Lula armó dentro del subcontinente una alianza policéntrica con Argentina y Venezuela que permitió a Brasil conducir Sudamérica sin ser percibido como hegemonista, el gobierno de Dilma retomó en este aspecto la línea anterior de perfilarse solo y arrastrar el carro continental. Esta política está interrelacionada con los conflictos comerciales con Argentina. Su resultado es la parálisis del proceso integracionista y del Banco del Sur. La alianza electoral con la derecha fuerza al PT a endurecer posiciones ante Buenos Aires. Brasil no admite hoy compartir poltrona en la mesa del poder mundial. Si el próximo 1° de enero Dilma reasume como presidenta de Brasil y Argentina la recibe con un paquete de acuerdos con los más grandes y los más chicos, quizás se avenga a un trato más equitativo. Por ahora podemos ser socio externo del Brics y sacar provecho. Asociarnos al grupo es una decisión estratégica de largo aliento que demanda esfuerzo y constancia. No se la puede encarar desde la angustia del momento actual, pero vale la pena, porque bien aprovechada puede ser la vía para superar la restricción externa de nuestra economía y mejorar nuestra posición negociadora
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
20 al 26 de julio de 2014
Unasur recarga baterías PRESIDENCIA
Empantanado en la contradicción doméstica del bloque regional, Mercosur versus Alianza del Pacífico, el organismo encuentra un padrinazgo global y una agenda positiva en su cita con el club selecto de las potencias emergentes. EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com
l verdadero mundial comienza el martes”, apuntó, pícaro, el sociólogo paulista Emir Sader cuando fue consultado por la Televisión Pública argentina para conocer su lectura política sobre el primer encuentro presidencial entre los Jefes de Estado del bloque Brics (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) y sus pares de la Unión Sudamericana de Naciones. Sader, intelectual orgánico del gobernante Partido de los Trabajadores, recurrió a la siempre efectiva metáfora futbolera para recalcar la significativa cumbre geopolítica y la continuidad del gigante sudamericano como anfitrión luego de haber organizado el máximo certamen futbolero. Es cierto, la mandataria Dilma Rousseff tuvo esta semana una apretada agenda protocolar. Siete días atrás, la candidata presidencial del trabalhismo para los comicios del 2014 comandó la entrega de medallas y otorgó la copa del campeón al seleccionado teutón. Apenas 48 horas después, la ex ministra estrella del ex presidente Lula Da Silva estaba recibiendo a sus pares del Brics en la tórrida y nordestina ciudad de Fortaleza. En el plano futbolístico, Rousseff y sus compatriotas no tuvieron, claro está, el certamen esperado. Pero, siguiendo el atinado análisis de Sader, la jefa de Estado brasileña encontró su revancha, en este caso política, al poder mostrarse al mundo como el articulador de dos herramientas institucionales poderosas de los países emergentes. El peso de la unilateralidad norteamericana en el sistema global, lentamente, se va horadando. Dicha transición en el tablero internacional está expresada en múltiples foros, instituciones y grupos de acción política: Celac, G77, Unasur, Brics. Como suelen remarcar varios especialistas en relaciones internacionales, el nuevo orden global en ascenso parece una sopa de letras. En ese sentido, la Unasur y el Brics, distintos pero equivalentes de forma simultanea en su perfil de inserción internacional, tienen un denominador en común y empieza con B larga. Por eso, es natural que Brasil haya sido el coordinador de la primera alta cita de dos espacios políticos que ansían poner el mundo patas para arriba. En principio, Unasur llegó a su primera cumbre face to face con el Brics con ciertos problemas domésticos irresueltos. Por ejemplo, el nombramiento de su futuro Secretario General sigue vacante desde hace mucho tiempo. El edificio Néstor Kirchner, futura sede
E
principal de la Unasur en las afueras de Quito, será una nave moderna, inteligente e incluirá jardines verticales y espejos de agua como principales atractivos estéticos de un megapredio institucional de más de veinte mil metros cuadrados. Sin embargo, si hoy fuese la inauguración oficial del centro administrativo del bloque regional –prevista para octubre de este año–, no habría ninguna persona designada para ocupar la oficina destinada para el secretario general del organismo. En ese sentido, si se adelantara el corte de cintas para mostrar a toda Suramérica el coloso de cinco pisos que demandó 35 millones de dólares de inversión, seguramente se verá champagne y masas finas para todos los invitados especiales, también es previsible que haya muchas fotos del presidente ecuatoriano Rafael Correa como responsable político en la ejecución del proyecto, pero también existirá una inocultable silla vacía. En concreto, el puesto político más importante del organismo suramericano, posición de mando que fue estrenada por el ex presidente Néstor Kirchner, permanece acéfalo desde hace casi un año por falta de consenso entre los países miembro. Y no hay plan de obra maestra que pueda camuflar ese hecho. Evidentemente, el reciente lanzamiento de la iniciativa pro libre mercado y pro norteamericana Alianza del Pacífico (que reúne a México, Chile, Colombia y Perú), la asunción presidencial del magnate paraguayo Horacio Cartes y las tensiones comerciales y
El Brics podría auxiliar a la región en el futuro con el músculo financiero del recién estrenado Banco de Desarrollo del bloque emergente. diplomáticas en el Mercosur fortalecen al eje antiprogresista regional y su intención de devaluar una institución que fue clave para superar, por ejemplo, los intentos de secesión territorial en Bolivia en el año 2008 y la alzada castrense contra Correa en el año 2010. En términos más sintéticos, la relación de fuerzas políticas interestatales se modificó hacia el interior del Cono Sur. Si a principios del siglo XXI, con las victorias electorales de Hugo Chávez en Venezuela, Lula Da Silva en Brasil, Kirchner en Argentina, el Frente Amplio en Uruguay, y más tarde Correa en Ecuador más Evo Morales en Bolivia, los vientos de la región soplaban hacia la izquierda; hoy puede afirmarse que el péndulo político sudamericano comenzó a desplazarse hacia el otro lado. El Partido Colorado retornó al poder en Asunción, el presidente peruano Ollanta Humala cambió de vereda y hoy juega en el equipo del chileno Sebastián Piñera y del colombiano Juan Manuel Santos;
además, de los tres protagonistas centrales del proceso de integración (Chávez-Lula-Kirchner), dos están fallecidos y el restante tiene un liderazgo político continental más atenuado. Es indudable que la Patria Grande modelo 2014 perdió rating, estatura y color en la agenda gubernamental de los países suramericanos. La indefinición del nuevo secretario general de la Unasur, por lo tanto, es parte sustancial de esta nueva trama política. Además, en paralelo al empantanamiento a la hora de conseguir grandes consensos continentales, la Unasur no logra concretar fuertes iniciativas económicas concordantes como la del Banco del Sur. Por ese motivo, el poderoso músculo económico del Brics –que anunció en Fortaleza la puesta en marcha de una suerte de Banco de Desarrollo mundial propio para competirle en los próximos años a los organismos internacionales de crédito– y su descontado auxilio al organismo regional sudamericano en proyectos de infraestructura –por supuesto, coincidentes con las megainversiones chinas en el aérea de hidrocarburos o energéticas– podría resignificar el popular aforismo popular de la siguiente manera: “billetera mata integración”. En ese sentido, la Unasur ha cosechado fuertes triunfos políticos, consolidó como valor inexpugnable la gobernabilidad democrática y consiguió hacer retroceder intentos de putsch políticos en el arco andino –aunque no pudo evitar el juicio parlamentario al presidente paraguayo Fernando Lugo–; ade-
más, la autonomía en el plano de las políticas de defensa frente al Comando Sur norteamericano tuvo un paso significativo al ejecutarse el Consejo de Defensa Sudamericano y la recientemente creada Escuela Sudamericana de Defensa. Pero, muchos politólogos y think tanks regionales recalcan que la Unasur posee, aún, un grado bajo de institucionalidad y un excesivo voluntarismo presidencial. Ante determinado shock político o financiero –intento de golpe de Estado o financiero, como el que enfrenta por estos días a la Argentina con los fondos buitre–, los jefes de Estado sudamericanos reaccionan con premura. Los cancilleres regionales pueden organizar en cuestión de horas una cumbre de emergencia para blindar al Cono Sur contra las ofensivas desestabilizadoras. Pero, ¿qué pasaría si el eje bolivariano y el kirchnerismo –la izquierda carnívora en cierta literatura regional– no estuvieran al frente de cuatro Ejecutivos sudamericanos? En ese sentido, mientras la Unasur no traduzca en organismos y canales permanentes sus coincidencias políticas, muchos de sus pasos dependerán del humor de los gobernantes de turno. Dichas falencias del bloque regional, que pueden ser tomadas como una oportunidad a ser reparadas en el plano de la convergencia con los países Brics, fue analizada con mucha inteligencia en un artículo publicado en la edición local del Le Monde Diplomatique firmado por el profesor portugués Andrés Malamud. “¿Usted sabe como se dice Comunidad Sudamericana de Naciones en inglés? El interpelado, un dirigente alemán de una fundación partidaria, aceptó el juego y respondió que no. El académico chileno se respondió entonces a sí mismo: bullshit. Corría el año 2005 y ninguno podía imaginar que, al poco tiempo, el interrogador sería designado ministro de Relaciones Exteriores de su país y el objeto de la conversación cambiaría de nombre a Unión de Naciones Sudamericanas. El discurso público suele ignorar la opinión que albergan los chilenos sobre la integración latinoamericana, peo quien los conoce sabe lo que piensan: que tienen una linda casa en un mal barrio”, advierte Andrés Malamud en una pieza titulada “¿Triunfará la Patria Grande?- Hiperactivismo político sin integración” y, unos párrafos más adelante, Malamud también advierte que: “La integración monetaria también avanza en la región pero no en la dirección sugerida por proyectos emancipatorios como el Sucre (Sistema Unitario de Compensación Regional): mientras Ecuador, El Salvador y Panamá tienen como moneda nacio-
AMÉRICASOCIEDAD LATINA
20 al 26 de julio de 2014
en el Brics nal al dólar estadounidense, otros seis miembros de la Celac comparten el dólar del Caribe Oriental. Entretanto, Argentina y Uruguay resuelven sus cuitas en la Corte Internacional de la Haya, mientras que Bolivia y Chile, ambos miembros de la Unasur y la Celac y asociados al Mercosur, no mantienen relaciones diplomáticas desde hace 36 años”. Durante esta semana el Brics fue, nuevamente, presentado al mundo con el formato de sus apabullantes estadísticas internas. Ya sea en población, PBI o porción del territorio global, el Brics parece tener el peso de un elefante. Pero, muchas veces, el tamaño puede ser engañoso y no tan importante en la geopolítica. Brasil, Rusia, India, China y el socio más joven, Sudáfrica, dieron luz a una herramienta grandilocuente pero aún, siguiendo la letra de la ideología maoísta, están lejos de golpear con un solo puño en el tablero internacional. India, por ejemplo, es un soldado pivote de la Casa Blanca en Asia para contener la influencia regional de Beijing. Nuestro vecino y gran hermano comercial del Mercosur, Brasil, no se muestra reacio a firmar un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, que posee el segundo papel principal dentro del elenco del bloque occidental, el supuesto enemigo acérrimo de los Brics en cierta prensa panfletaria. Moscú, por otro lado, sí está dispuesto a llevar su confrontación diplomática con el Departamento de Estado norteamericano más lejos pero dicha tensión tiene un anclaje territorial –el conflicto ucraniano y la expansión militar norteamericana en Europa del Este hacen colisionar inevitablemente los intereses de Vladimir Putin con la agenda exterior de Barack Obama–, pero no ideológico. En ese sentido, la reedición de la Guerra Fría puede servir como título periodístico pero es una premisa un poco desajustada a la hora de trazar un análisis de situación global. El Brics es un espejo de la Unasur. Ambos bloques nacen en el nuevo siglo con la consigna de hacer más fuerte la multilateralidad global. Además, si bien con muchos matices, los dos espacios convergentes son críticos de la actual arquitectura mundial política y financiera. Sin embargo, el Brics posee una rareza en su historia. En su momento, el club Bric fue un producto de la consultora Goldman Sachs para alentar inversiones globales. Es más, una leyenda global afirma que Brasil sólo fue incorporado en el análisis porque, fonéticamente, se necesitaba una B larga para formar el marketinero nombre Bric, que podría traducirse como ladrillo.“Si bien ésta es una historia que nació en Londres, en Goldman Sachs, bajo Jim O’Neill, después fue reapropiada por los propios países involucra-
dos y se resignificó completamente. Si hace 15 años alguien te decía Brasil, Rusia, India y China –que es como empezó todo, Sudáfrica se sumó después–, pensa-
bas: países que no están en el mismo continente ni comparten la misma cultura. No es una agrupación intuitiva. Es como si hoy te dijeran Argentina, Bangladesh, Ucrania y Vietnam. Luego, Sudáfrica entró como una pieza de la expansión brasileña y china al continente africano. En el caso chino, para la extracción de materias primas y para tener un país como trampolín para África. En el caso de Brasil hay un interés geopolí-
tico también. Abandonamos la geopolítica hace mucho, pero ahora vuelve. Si tomás Brasil, Sudáfrica e India, trazas un arco que va del Atlántico al Indico que geoeconómicamente es muy importante porque es una ruta marítima fundamental”, sintetiza con buen criterio Mariano Turzi, autor del recomendable libro Mundo Brics. Evidentemente, el Bric, con o sin S, se reinventó y encontró su lugar en el mundo. Quizás, la Una-
sur 21
sur, luego de su primaveral era fundacional con el trío ChávezKirchner- Lula como conductores de la locomotora y su ya mencionado estancamiento político, necesite resignificarse y dar un salto político. Por lo pronto, quizás, la brisa cálida y la bella sincronicidad arquitectónica de Brasilia pudieron haber servido a los jefes de Estado de la Unasur como telón de fondo para recargar baterías y repensar el futuro común
.
22
sur
AMÉRICA LATINA
20 al 26 de julio de 2014
ECUADOR
La Asamblea Nacional va por el sector financiero La reforma de los organismos y las prácticas que regulan el movimiento del capital era un tema pendiente después de los cambios constitucionales del año 2007. OSVALDO DROZD americalatina@miradasalsur.com
a reforma de la Carta Magna realizada en Ecuador durante el proceso constituyente del año 2007, si bien transformó de manera significativa el marco regulatorio de la institucionalidad de ese país, para ser completamente efectiva –y dejar atrás todos los resabios de la noche neoliberal– resulta necesaria –de forma simultánea–, la promoción y sanción de diferentes leyes y códigos orgánicos, que estén en sintonía con la nueva constitución. Si bien la reforma ya data de 7 años, hay códigos que aún no han sido sancionados. Ello es una muestra clara de que cierta demora tiene que ver principalmente con la necesidad de contar con relaciones de fuerza favorables, para llevar las transformaciones adelante. Recién el año pasado fueron sancionados, por ejemplo, tanto el Código Penal como la Ley de Comunicación, que ya estaban previstas en la nueva carta magna. En estos días, la Asamblea Nacional ecuatoriana está debatiendo la sanción del nuevo Código monetario y financiero, que tendría que ser promulgado la semana entrante. Uno de los problemas apuntados y al que se espera encontrarle un solución efectiva es el tema de la libertad especulativa del dinero, y principalmente el libre flujo del capital financiero, como herencia letal del tiempo del neoliberalismo. Precisamente, la semana que pasó, el presidente Rafael Correa dio una conferencia magistral en la Universidad de Sao Paulo, Brasil. En ella, Correa, mientras exponía sobre los grandes
L
logros de la denominada Revolución Ciudadana ante un numeroso público estudiantil, no dejó de señalar que los intereses del capital y fundamentalmente del capital financiero, siguen siendo preponderantes y que a eso hay que revertirlo, para poner al capital al servicio del “ser humano y el trabajo”. La sanción del nuevo Código Monetario y Financiero justamente apunta a regular ese equilibrio inestable que produce la circulación de capitales. El pasado 8 de julio, la Asamblea Nacional inició el primer debate del Código Monetario. Esta norma había sido enviada por el Ejecutivo el 25 de junio, con el carácter de económicamente urgente. Es decir, la Legislatura, a partir de su entrada tenía 30 días (hasta el 25 de julio) para aprobarla en dos debates. Correa, en una entrevista que le diera a la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusores el 10 de julio, señaló que algunas de las leyes aún vigentes fueron las que apuntalaron la debacle financiera producida en ese país los últimos años de la década del ’90. De todas maneras, la incitativa del gobierno ha sido atacada por sectores de la banca y de los medios de comunicación. No obstante, para el mandatario esas críticas no tienen sustento.“En Ecuador, la banca estará en función de la sociedad y no la sociedad en función de la banca”, recalcó el jefe de Estado. Según está escrito en el proyecto enviado a la legislatura,“el Código Orgánico Monetario y Financiero busca modificar y adecuar la regulación y normativa vigentes mediante el fomento del acceso a los servicios financieros y la democratización del crédi-
to, potenciando el rol de las actividades financieras de forma eficiente para fortalecer la inversión pública nacional, el consumo social y ambientalmente responsable” propendiendo “al funcionamiento eficiente de la institucionalidad creada en la Constitución de la República”. Las principales reformas que introduce el proyecto de Código son: la integración en un solo órgano de la regulación monetaria y financiera y su separación del control, la recuperación para el Estado de instrumentos de política monetaria, el reordenamiento del Sistema Financiero Nacional en su estructura de gestión, solvencia, manejo de la liquidez y el crédito, la mejora de las capacidades del Estado para la supervisión y para enfrentar crisis sistémicas, la regulación del crédito a cargo de entidades financieras y no financieras, la regulación del Mercado de Valores y el fortalecimiento del régimen de seguros privados. Entre sus principales atributos, el nuevo código monetario pretende que el tesoro del país se encuentre al servicio de la economía real y no al revés. Por otro lado, proteger los derechos de los ciudadanos, intentando mitigar los riesgos sistémicos y reducir las fluctuaciones económicas. Todavía queda en Ecuador el mal recuerdo de la crisis financiera que tuviera lugar en 1999, y que tras el salvataje a los bancos que se realizara bajo la receta de los mercados, se intensificó el estado crítico, haciendo que hasta la llegada de Correa al gobierno en enero de 2007, haya habido en ese lapso, nada menos que 7 presidentes. Durante el primer Enlace Ciudadano del año, realizado el sábado 4 de enero, el pre-
sidente Rafael Correa anunció que ya estaba listo el Código Monetario y Financiero. En esa oportunidad señaló que el proyecto de ley iría a ser remitido en los meses subsiguientes a la Asamblea Nacional, con carácter de urgente para resarcir a los deudores de buena fe de la banca, que luego de 14 años no han podido solucionar su situación. Desde la parroquia de Llano Chico (Quito) había sostenido que la normativa pretende “cambiar las relaciones de poder”. A su criterio, la nueva normativa es uno de los cambios necesarios que requiere el socialismo del siglo XXI, ya que el mismo logrará que los bancos y el sistema financiero trabajen en función de la sociedad ecuatoriana. La normativa deroga 21 leyes que según Correa responden a un marco legal caduco y disperso que todavía aplicaba los conceptos neoliberales que desencadenaron en la crisis económica y financiera de 1999. Correa sostuvo que en su país y en el mundo existe la supremacía del capital financiero sobre el ser humano. Considera que los paraísos fiscales son un ejemplo de aquello, porque “en estos lugares, el capital hace lo que quiere... el capitalismo y neoliberalismo buscan total libertad para el capital, para que hagan lo que quieran en estos paraísos fiscales sin nombre, sin responsable; nosotros lo que decimos es total libertad para compartir el conocimiento (paraísos del conocimiento)”, y precisó que el sistema financiero está marcado en la Constitución como un servicio público. Por este motivo, la nueva normativa, que hoy está en debate en la Asamblea con el carácter de económico urgente, según el mandatario potenciará la regulación y recuperará los instrumentos de la política económica. También creará una mayor capacidad de control para el sistema financiero nacional, regulando a las entidades no financieras que otorgan crédito. César Robalino, titular de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE), en un debate con funcionarios del gobierno dijo que el proyecto reduce la libertad de los banqueros para evaluar los riesgos al momento de dar créditos. Según informara El Comercio, el banquero dijo que “mañana, los bancos privados tendrán que hacer lo que el poder público les diga en materia de crédito”.Y añadió que la banca tiene el 79% de sus recursos en depósitos a la vista (cuentas de ahorro) y a plazo (menos de un año). “Eso lo sabe el Gobierno y lo saben ustedes”, dijo dirigiéndose a los dos funcionarios económicos del Ejecutivo. Según Robalino, si se pide que se coloquen estos recursos en créditos a largo plazo, la banca no tendría la liquidez para hacer frente, por ejemplo, a un retiro masivo de depósitos. Por su parte, Patricio Rivera, ministro de Coordinación de la Política Económica, enfatizó que el Código elimina las normativas neoliberales, adecuándolas a la nueva Constitución. “Logra la integración de los cuerpos de regulación en un nuevo ente”, dijo, asegurando que la nueva norma reordenará las entidades que conforman el Sistema Financiero Nacional y los Regímenes de Seguros y Valores. “Se garantizará que toda entidad tenga un seguro de depósitos y se fortalecerá el régimen de seguros”, acotó el funcionario de Estado, quien dijo que la regulación se asimiló al control y por eso está fragmentada. Rivera también sostuvo que el sector monetario y financiero es el más atrasado en términos institucionales y que se debe utilizar el potencial del crédito para generar crecimiento, redistribución y poner al sistema financiero al servicio de la sociedad. “Mientras más libertad damos al capital, más incubamos las futuras crisis bancarias”, dijo el ministro, proponiendo luego que se deben incluir normas sancionadoras rigurosas y acordes a la actualidad del país, porque en este momento la máxima sanción a una entidad financiera es de 7.900 dólares
.
20 al 26 de julio de 2014
SUPLEMENTO
sur 23
SEMINARIOS: ACTIVIDADES DE AGOSTO Seminarios: Lunes 4-11-25 Constructores de un pensamiento económico nacional (Fernando del Corro). Horario de 18 a 20 hs.
Lunes 4-11-25 El Nacionalismo y el Populismo en países opresores y en países oprimidos (Julio Fernández Baraibar. Pablo Vázquez). Horario de 19 a 21 hs.
Martes 5-12-19-26 El Radicalismo (Enzo Regali). Horario de 19 a 21 hs.
Miércoles 6 Pertenencia Étnico-Racial Coordinado por Francilene Martins. Temario, fechas y expositores: Horario de 19 a 21 hs.
Miércoles 13 Abolición de la Esclavitud en Haití. Expositor: Ministro Consejero de la Embajada de Haití, Jeançois Joseph.
Miércoles 20 El proceso de la abolición de la esclavitud en América Latina. Expositores: Pablo Vázquez, Doctorando en Historia/ Argentina, y Drª Vilma Reis/Brasil.
Los seminarios se desarrollarán en el horario de 19.00 a 21.00 hs. en la sede del Instituto. La inscripción es libre y gratuita y pueden registrarse personalmente en Rodríguez Peña 356 (CABA) entre las 14.00 y 19.00 hs. Vía telefónica al 43716226, y por correo electrónico a seminariodorrego@gmail.com
EFEMÉRIDES: 19 DE JULIO DE 1764 NACIMIENTO DE JUAN JOSÉ CASTELLI “Castelli, hombre educado en la Universidad de Chuquisaca, como su amigo Mariano Moreno, se había empapado de la soberanía popular, un tema recurrente de los juristas españoles de los siglos XVI y XVII… Los revolucionarios americanos, como Castelli, potenciaron estos conceptos con las ideas de ‘pactos’ y ‘contrato social’ difundidas por los teóricos de las revoluciones inglesas y francesas, Thomas Hobbes, John Locke y Jean Jacques Rousseau…” Felipe Pigna (2010):1810. La otra historia de nuestra Revolución fundadora. 1º edición, Bs. As, Planeta, p. 335. Retrato de Juan José Antonio Castelli, perteneciente al Museo Histórico Nacional. Archivo Instituto Nacional Manuel Dorrego.
24
sur
SUPLEMENTO
CLAVES DE LA HISTORIA
20 al 26 de julio de 2014
ENTREVISTA. NICOLÁS TROTTA. RECTOR DE LA UMET
FOTOS: KALOIAN
“Si algo hay ausente en el macrismo es el diálogo” VÍCTOR RAMOS*
icolás Trotta es rector de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), impulsada por el Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal que conduce Víctor Santa María. Se trata de la primera Universidad de un sindicato obrero en el país. En un reportaje concedido a Miradas al Sur habló sobre los candidatos presidenciales del oficialismo, el papel de la Universidad, del macrismo, de la agenda deL 2015, el gobierno de Cristina y del peronismo porteño. –Hay un fenómeno según el cual el peronismo logra el ascenso social por medio de un gobierno nacional y popular como lo hizo Perón en los ’40 y ’50 y ahora con Néstor y Cristina. En muchos casos ese trabajador que logra progreso social termina comprando la cultura del colonial y no hay una toma de consciencia del valor colectivo de su avance. ¿Cómo ves eso? –Muchas veces se tiene la sensación de que la inclusión de los sectores populares hace que uno compita. Nosotros en particular intentamos en la formación de profesionales que tengan las herramientas para insertarse en el mundo del trabajo, pero también proyectarse y ser solidario con el otro. Es la clave en la construcción de una sociedad igualitaria, porque nadie se realiza en una comunidad en forma individual. Cuando la crisis golpea lo hace mucho más en los sectores más débiles. Por eso hay que construir un colectivo social que incluya a todos los sectores.Al peronismo muchas veces se le presenta el desafío de generar una agenda superadora a la de los años anteriores. La agenda de la Argentina de 2015 y 2016 es diferente de la de 2003, 2007 y 2011. Es distinta por los éxitos que se tuvieron. Cuando Cristina habla de la sintonía fina es porque los grandes trazos ya fueron realizados. Y la sintonía fina es mucho más compleja. La Argentina es el país de nuestra región que más creció con equidad. Y se debe también a la fuerte presencia del Estado. El futuro presidente tiene que darle continuidad a un Estado mucho más presente y regulador para sostener el Estado de bienestar que se construyó en la Argentina. –¿Qué falta hacer para mejorar el ascenso social que se registró y al mismo tiempo sostener la etapa de cambio? –Lo que más me preocupa es que un futuro gobierno no pueda
N
procesar lo que la Argentina ya vivió en el pasado. La tentación de un crecimiento superficial como vivió el país en los ’90 y que puede ser un camino que se elija. Por eso es que el enorme desafío es la protección del trabajo argentino. Y no volver a aceptar el ingreso condicionado al mercado de créditos internacionales. Eso me preocupa. Hay sectores industriales que mantienen la competitividad por la protección que nuestro gobierno da a través del Estado. –¿Qué rol juega el Mercosur? –Bueno, el Mercosur está analizando el tratado de libre comercio con la Unión Europea y hay que ver qué impacto tiene eso. Lo hablábamos la vez pasada con el secretario general de la Asociación Obrera Textil (Jorge Lobais). El sector textil es muy protegido por el Estado argentino. Están teniendo problemas por la importación de agujas. Es una particularidad o cuestionamiento que surge de los propios trabajadores. –Es decir, que hay nichos para producir. –Es uno de los enormes desafíos de nuestra economía, que es profundizar en la producción de co-
nocimiento. Es una deuda de la Argentina. Por eso se creó el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la refundación del Conicet. Son recursos de todos los argentinos y por eso tiene que haber un compromiso mayor también del sector privado. Y no sólo de la Argentina sino de toda América latina. Producir conocimiento nos posibilitará generar productos con mayor valor agregado. –Hay países que no tienen nada, como Israel o Japón, y que tienen mucho para ofrecer a la exportación. –Se necesitan recursos y para tener recursos necesitás tener una economía competitiva. Porque no
Al peronismo muchas veces se le presenta el desafío de generar una agenda superadora a la de los años anteriores.
se le puede pedir todo al Estado y por eso necesitamos un sector privado mucho más dinámico y comprometido con nuestro país. Con la complejidad de un mundo globalizado, no se puede mirar a la Argentina en 2015 como se la miraba en la década del ’50 o durante el preperonismo. –¿Qué futuro le ves al Mercosur y su vinculación con la Unasur y la Celac? –Afortunadamente hay una definición y ése es el camino. Inclusive en Chile, que tuvo un cambio en el partido de Gobierno y se acompañó. Hay que tratar de generar un punto de vista común entre los países. Es importante que tanto la Argentina, Brasil y México, que no plateen sus posturas individuales, sino de conjunto. Más los países del Brics. Se avanzó mucho en la institucionalidad, como es el caso de la Unasur. Hay que ponerle más ritmo a la integración y reconociendo los conflictos que hay en otras regiones. –¿Qué opinás de las negociaciones con los fondos buitre? –Todos aprendimos en la Argentina que no se puede conceder la jurisdicción, porque ningún país
puede estar sujeto a las decisiones de un juez de primera instancia de un Estado extranjero, como es el caso de los Estados Unidos, que pone en jaque a nuestro país. Griesa es la contracara del juez Baltasar Garzón, que lucha desde España por la jurisdicción universal para condenar delitos de lesa humanidad, y Griesa lucha por la defensa del capital especulativo. Es una situación de difícil resolución porque estás a merced de lo que diga un juez de Nueva York, que lesiona la soberanía de la Argentina o de cualquier país. –¿Qué es la UMET? –La Universidad es un enorme desafío. La Universidad para el consumo cultural de los trabajadores. Que los trabajadores y sus familias se apropien de las herramientas culturales. –¿Qué cantidad de trabajadores tiene la Universidad? –Estamos transitando nuestro primer año y medio de vida. La inauguraron Cristina Fernández y Lula Da Silva. Estamos gestionando con otras organizaciones sindicales. Tenemos 550 alumnos. Un 70% de los cursantes están vinculados a nuestro sindicato. Es de-
CLAVES DE LA HISTORIA
20 al 26 de julio de 2014
cir, los hijos de los trabajadores. Son becados por el Suterh (Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal). Después tenemos convenios con otros sindicatos: la Uocra, el Sadop, del Sindicato de Petroleros Privados y los trabajadores de la Ciudad de Buenos Aires. Tenemos programas con el Arzobispado de Buenos Aires para chicos por medio del trabajo de los curas villeros. Se apunta a la inclusión con calidad educativa. Formarlos para que sean profesionales y que puedan insertarse en el mundo laboral. Que nuestros jóvenes accedan a la universidad tiene un fuerte impacto porque les abre una ventana enorme, porque la gratuidad por sí misma no alcanza, a pesar de que es un enorme paso. –¿Las universidades privadas tienen jóvenes que trabajan y en las públicas van los que no trabajan? Es una paradoja... –Hay universidades pequeñas que tienen una población académica reducida de sectores medios y medios altos. En el caso de la UBA, el perfil de egresados que tiene son sectores medios y no son jóvenes provenientes de los trabajadores. Con las universidades del conurbano están haciendo un desafío. Un gran acierto en materia educativa a nivel nacional es democratizar el acceso a la escuela secundaria. Ahora el desafío es ir por calidad. La clave en la universidad es el acompañamiento de nuestros estudiantes. El acceso a la universidad transforma la vida del que estudia y también de sus respectivas familias. Esto también está vinculado a la vitalidad del movimiento obrero argentino, que está presente en la capacitación de sus afiliados. Es un modelo único abierto a toda la comunidad, posible gracias a que cambió el país y a la conducción del sindicato por parte de Víctor Santa María. Generamos conocimientos sobre políticas públicas, seguridad, hábitat popular, está la Fundación Uocra, economía, la integración con Brasil. Todos estos son núcleos de políticas públicas. Que pueden estar al servicio de los gobiernos, pero no desde un conocimiento académico de elite, sino que los conocimientos tengan un impacto cotidiano. –¿En esta década hubo más sectores de los trabajadores que ingresaron a la Universidad? ¿Hay de eso? –En el nivel universitario en el conurbano, el acceso corresponde a los sectores populares, que antes no ocurría. El trabajo que hacemos es para que el camino natural sea el ingreso a la universidad. Que los hijos de los trabajadores puedan ingresar a la universidad.Y eso está sucediendo. –¿Cómo evaluás los movimientos sociales y la gente que quedó afuera del sistema con la crisis de 2001? –Hay todavía un desafío presente que es la recomposición del tejido social. Uno escucha a los causantes de la destrucción del país hacer exigencias.Y los desafíos son el mantenimiento del empleo y del salario. El Movimiento Obrero aprendió en estos diez años de crecimiento es que muchos se recompusieron en cuanto a su masa de trabajadores y que no se pueden
SUPLEMENTO
volver a cometer los errores del pasado. Cualquier candidato que quiere darle continuidad a la etapa que estamos viviendo va a tener que ser consciente para cuidar el trabajo y al trabajador argentino. Es el primer paso para sostener una sociedad igualitaria. –¿Cómo ves a los precandidatos presidenciales del peronismo? –A mí me gustaría un candidato que lleve a la Argentina a seguir por un sendero de crecimiento con equidad. Si se logra transitar diez años más de crecimiento podemos ser un país que dejará de ser emergente para pasar a ser un país desarrollado. Mucho más si avanzamos hacia una sociedad del conocimiento.Veo con preocupación que aquellos que no pudieron hacer nada gobernando sus provincias puedan hacer algo distinto a nivel nacional. Porque cuando a uno lo eligen para una determinada responsabilidad, uno tiene que hacer todo lo posible para transformar esa realidad. En el caso de la provincia de Buenos Aires, no veo que la gestión sea
No se puede mirar a la Argentina en 2015 como se la miraba en la década del ’50 o durante el preperonismo. buena. Me parece muy difícil que desde allí salga una alternativa de construcción de un país con equidad, un país moderno, con una sociedad del conocimiento, cuando en esa provincia no se ha dado. Cuando a uno lo eligen para gobernar una provincia, uno tiene que pelear por los intereses de la provincia, porque siempre hay alguien que tiene más poder que uno. Cristina y Néstor tuvieron el coraje para dar las batallas que había que dar. Con el FMI, el sector agropecuario. Entonces, no veo que desde la provincia de Buenos Aires salga una alternativa. Tiene que haber una persona con coraje y capacidad de gestión. El Gobierno de Cristina dejará una realidad mucho más cómoda en los primeros tramos del futuro gobierno que no tengo dudas de que será peronista. Esa persona tiene que darle continuidad a las políticas actuales.Y el movimiento obrero será fundamental, porque la clave del futuro será la protección del trabajo, de un trabajo más calificado, más competitivo. –¿Y qué candidatos te gustan o que podrían realizar eso? –Particularmente, Randazzo está llevando una muy buena gestión. Con la recuperación de los ferrocarriles, que era una deuda, y que le está dando una gestión muy interesante. Me parece que allí hay un liderazgo por construir. Uno ve cómo está el sistema educativo en la provincia de Buenos Aires. Ser gobernador es siempre complejo, pero en la provincia de Buenos Aires no hubo liderazgos para llevar a cabo los cambios. Después están, además de Randazzo, Rossi, Urribarri, Domínguez y Urtubey. Desde allí saldrá una agenda moder-
na. Se tendrán que consolidar en las PASO para después ir a las generales. Es mi opinión personal, no la del espacio que integro. Cada candidato tendrá que clarificar su agenda. La cuestión educativa es clave como motora del ascenso social, no como discurso, sino como herramienta concreta, hacia un modelo industrial mucho más competitivo, la unidad latinoamericana con la Unasur y la Celac. No se puede pensar también una transformación el sistema social sino reformulamos, por ejemplo, el sistema carcelario. Hay que dejar de lado los discursos fáciles en materia de seguridad y decir que aumentando penas se combatirá la inseguridad. O pensando que hay delitos por la inmigración de Paraguay, Bolivia, Perú y Chile. –¿Cómo evaluás la realidad en la Ciudad de Buenos Aires y el gobierno de Macri? –Personalmente he sostenido la necesidad de profundizar la autonomía de la Ciudad como militante del peronismo de la Ciudad y las transferencias de la mayor cantidad de atribuciones posibles. Soy de los que creen que la Ciudad de Buenos Aires está para mucho más. En el caso del metrobús, no son colectivos especiales, sino que son los mismos que van por carriles exclusivos. El presupuesto que tiene la ciudad es varias veces millonario y por eso la ciudad está para mucho más. Nosotros como peronismo tenemos que construir una alternativa lo suficientemente plural que nos permita ser una opción de cara al 2015. Nuestro mensaje no fue suficientemente claro como para que los porteños nos acompañen. Con Víctor Santa María
(presidente del PJ porteño) y un equipo de compañeros nos planteamos el desafío de construir un peronismo que sea la base de un frente plural que incluya a sectores del progresismo y que sea capaz de ser convocante de los porteños, que garantice la recuperación del espacio público, que las políticas sean herramientas de ascenso social y se arregle la situación de todos sus hospitales. Tenemos una Ciudad con enormes recursos y no tiene la agenda que tiene que tener. –¿Qué le está faltando a la ciudad? –Hay déficit habitacional en Buenos Aires y hay una falta, por ejemplo, de construcción de viviendas dignas. La urbanización en las villas, donde viven sectores de trabajo, generará derechos. Gobernar una ciudad tan rica como Buenos Aires y no darles respuesta a los sectores populares... El macrismo ahí no está generando una gestión eficiente. –Hay ciertas políticas que tendría que hacer Macri y no las hace hacia los sectores populares, ¿es porque le resta votos entre los sectores conservadores o hay un simple desinterés? –A Macri le cuesta muchísimo generar consensos con los sectores sociales que no son del PRO. Ahí está el problema. Porque en el caso de las villas, no se trata sólo de un diálogo constante, sino de la participación de las familias que viven allí. Y frente al conflicto lo que hace el macrismo es inmovilizarse en vez de ponerse a trabajar. Uno lo ve en el conflicto que hubo en el verano con los docentes al momento de implementar la
sur 25
inscripción por internet. Allí impera mucho la visión empresarial: "Soy el jefe, hago lo que yo digo, cuando lo digo y listo". Nunca hace nada a partir de un diálogo. Si algo hay ausente en el macrismo es el diálogo, mientras que por los medios plantean constantemente que hay que dialogar. Ellos dicen que la Argentina vive un momento de crispación y falta de diálogo. En la Argentina hubo mucho diálogo, pero siempre a la mesa del diálogo faltaban los sectores populares. El gran logro de estos diez últimos años fue que en la Argentina volvió a conducir los destinos del país la política. –Laclau decía que la simple defensa de las instituciones era una postura reaccionaria porque las instituciones ya consolidadas y las leyes dictadas son excluyentes de los amplios sectores marginados... –Claro, durante mucho tiempo las corporaciones o los sectores concentrados le iban sacando a los gobiernos cuestiones parciales del Estado. Era el proyecto de No país. Ahora la centralidad de la construcción social es la política. Eso es lo que veo con temor de que un dirigente no sostenga esa centralidad para volver a las corporaciones. –Te mostraste favorable a que la Ciudad tenga más autonomía. Al mismo tiempo, las comunas que fueron un proyecto de descentralización de la propia Ciudad, ¿cómo las ves? –Se trata de una etapa institucional compleja. De parte del Gobierno de la Ciudad no hay consenso para profundizar la autonomía a nivel de las comunas. Sería saludable darse una discusión sobre qué hay que reformular desde lo institucional en el distrito. Pero no para disminuir el accionar de las comunas sino para transferir responsabilidades. También transferir parte de la Policía Federal, que son temas complejos, que no es sencillo. Hay una Policía Metropolitana pero tiene un nivel de presencia parcial para la cantidad de recursos que invierte y que es preocupante porque Macri lleva siete años de gestión. –¿Qué opinas de la descentralización hacia otros barrios de la ciudad? –Eso es positivo hacerlo hacia los barrios del Sur del distrito. La generación de ciertos polos, revitaliza los barrios. Nosotros planteamos hacer un centro de exposiciones en la zona sur o en la zona del Autódromo. Que no se puede hacer de un día para el otro. –¿Cómo ves al Partido Justicialista, que se revitalizó con sus elecciones internas, de cara a 2015? –Creo que será complejo. Hay que tratar de trabajar para tener un candidato que garantice un espacio plural que incluya a todos los sectores del peronismo y del progresismo, pero es fundamental también tener una visión de mediano plazo. Para que ese candidato en caso de no ganar se consolide hacia el futuro. Las PASO serán una herramienta fundamental
.
*Presidente del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego.
26
sur
SUPLEMENTO CLAVES DE LA HISTORIA
20 al 26 de julio de 2014
25 de mayo de 1811, una fecha inadvertida HERNÁN BRIENZA Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego
xiste en esta lógica de los bicentenarios, un fecha que ha pasado inadvertida: el 25 de mayo de 1811, una fecha que no era sólo el recordatorio de lo que había ocurrido el año anterior, sino algo más: se trataba de la profundización de la revolución que había empezado en 1809 en Chuquisaca. Y los protagonistas de esa jornada fueron dos hombres que aquí ya han sido nombrados: Castelli y Monteagudo. Imaginemos. Juntos, jefe y secretario, están al mando del Ejército Auxiliar del Alto Perú y cuentan con el apoyo de los caudillos patriotas como Juana Azurduy y Manuel Padilla. Está de pie frente a su formación. A un costado, el precario cañoncito bautizado Túpac Amaru en homenaje al líder americano descuartizado; de frente, su ejército y miles de criollos, mestizos e indígenas que escuchan con atención sus palabras. No está en cualquier lugar, está en Tiahuanacu, cerquita nomás del Lago Titicaca, donde, dicen, Manco Cápac y Mama Ocllo fundaron hace cientos de años el Imperio Inca. Ubicado a 4.000 metros de altura, en el templo del Sol, donde miles y miles de hombres y mujeres se postraron a rezar a sus dioses y donde esos
E
DARÍO OSCAR GARCÍA PÉREZ Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego
uando hablamos de Juan José Castelli, nuestra mente es invadida por la idea y la imagen de aquel gran “Orador de Mayo” con sus elocuentes discursos en defensa de la Junta Provisional de Gobierno del 25 de Mayo de 1810, donde nuestro prócer se desempeñara como vocal, y no está mal que dicho pensamiento dé vueltas por nuestra cabeza dado que así sucedieron los hechos. Sin embargo, detrás del personaje histórico, detrás de su actuación menos conocida, van surgiendo interrogantes que nos brindan una llave para cerrar determinadas cuestiones históricas que algunos historiadores se han empeñado en desacreditar, escudándose detrás de la falta de documentos probatorios concretos. Si bien es cierto que la historia se hace con documentos, también es cierto que la historia es mucho más que eso. A veces el análisis de determinados hechos, enmarcan hipótesis que si bien están por fuera del documento concreto en sí, hacen que nos acerquemos cada vez más a la verdad. El pasado 25 de Mayo en este mismo medio gráfico he hecho referencia a la Primera Junta de Gobierno, al Plan de Operaciones y a los puntos inherentes a dicha cuestión. También el pasado 22 de junio en este medio, al recordar a Manuel Belgrano, lo he referenciado como mentor primigenio de dicho Plan, a pesar de que la historia posteriormente se lo haya atribuido a Maria-
C
mismos se reunían para reclamar a sus autoridades, es decir, en el centro político y económico del Incanato –no en vano Evo Morales eligió esas ruinas para que amaneciera su gobierno–, Castelli miró a su pueblo y le dijo:“Nada tendrá que desear mi corazón, al ver asegurada para siempre la libertad del Pueblo Americano”. En su proclama, pronunciada en castellano pero traducida en lenguas originarias, Castelli decretó: “En este caso se consideran los naturales de este distrito, que por tantos años han sido mirados con abandono y negligencia, oprimidos y defraudados en sus derechos y en cierto modo excluidos de la mísera condición de hombres que no se negaba a otras clases rebajadas por la preocupación de su origen. Así es que, después de haber declarado el gobierno superior, con la justicia que reviste su carácter, que los indios son y deben ser reputados con igual opción que los demás habitantes nacionales a todos los cargos, empleos, destinos, honores y distinciones por la igualdad de derechos de ciudadanos, sin otra diferencia que la que presta el mérito y aptitud: no hay razón para que no se promuevan los medios de hacerles útiles reformando los abusos introducidos en su perjuicio y propendiendo a su educación, ilustración y prosperidad con la ventaja que presta su noble disposición a las virtudes y ade-
lantamientos económicos... Declaro que todos los indios son acreedores a cualquier destino o empleo que se consideren capaces, del mismo modo que todo racional idóneo, sea de la clase y condición que fuese, siempre que sus virtudes y talentos los hagan dignos de la consideración del gobierno... Que en el preciso término de tres meses contados desde la fecha deberán estar ya derogados todos los abusos perjudiciales a los naturales y fundados todos los establecimientos necesarios para su educación sin que a pretexto alguno se dilate, impida o embarace el cumplimiento de estas disposiciones”. Se trataba del acto de mayor radicalismo igualitario de la Revolución de Mayo: todos éramos libres e iguales. Obviamente, era demasiado revolucionario, tanto para las elites altoperuanas como para el gobierno porteño. Un mes después, para peor, sufrió la derrota de Huaqui, que sirvió como excusa ideal para afectarlo de su cargo e iniciarle en Buenos Aires un juicio en su contra. Como bien cuenta Andrés Rivera en La revolución es un sueño eterno –quizás la mejor novela escrita jamás sobre uno de nuestros próceres–, Castelli murió políticamente solo, enjuiciado, defendido por su amigo Monteagudo y por culpa de un tumor en la lengua producto de una quemadura de cigarro mal cicatrizada.
Hoy Castelli es para los argentinos poco más que una calle de cuatro cuadras en el barrio de Once y un par de pueblos de provincia. Rivera le hizo justicia con esa bella novela y no mucho más. Fue el hombre que quiso revolucionar la Revolución de Mayo, el que creyó en que todos podíamos ser libres e iguales. El que pronunció antes de morir derrotado una tremenda frase producto del más entristecido de los escepticismos: “Si ves al futuro, dile que no venga.” A más de 200 años de ese grito libertario e igualitario, y de la muerte devastadora y súbita de Castelli, quizá sean buenos tiempos para homenajear al orador del Cabildo Abierto del 22 de mayo, a ese político cuyo nombre vibra y cuyas palabras laten en el sueño eterno de tantos hombres y mujeres que sueñan con aquella revolución eterna de profundizar la libertad y la igualdad con la que soñaba Castelli
.
Juan José Castelli y el cumplimiento del Plan de Operaciones no Moreno, aunque éste tal vez haya ampliado o modificado su contenido u orientación inicial. Pero volviendo a Juan José Castelli, ¿En qué lo atañe al Plan de Operaciones? Recordemos que luego del Pronunciamiento de 25 de Mayo de 1810, se ordenó la formación del Ejército Auxiliar del Alto Perú, designando a Francisco Ortiz de Ocampo para comandarlo. Por otro lado, en Córdoba el ex Virrey Liniers y el Gobernador Gutiérrez de La Concha preparaban una ofensiva para sofocar a la Revolución de Mayo, con intenciones de reunirse con el grueso de la tropa realista en el Alto Perú y marchar luego definitivamente sobre Buenos Aires. Ortiz de Ocampo tenía instrucciones iniciales de apresar a los sediciosos y remitirlos a Buenos Aires, pero posteriormente recibe nuevas directivas de la Junta Provisional de ejecutar a los mismos. Ortiz de Ocampo duda y no se anima a llevar adelante la ejecución enviando alegatos explicativos a la Junta, la
cual ratifica su decisión escrita por puño y letra de Moreno, no aprobando sus alegatos y relevándolo de su cargo. Finalmente, Castelli fue comisionado por la Junta para cumplir con la orden de ejecución que no había sido llevada adelante por Ortiz de Ocampo. En sí, la orden de fusilamiento de Santiago de Liniers y Gutiérrez de la Concha, que tuvo que cumplir en segunda instancia Juan José Castelli, es muy posible que haya ha sido para ajustar la conducta de la Junta Provisional de Gobierno a las exigencias radicales del Plan de Operaciones que indicaba ser inflexibles con los enemigos de la Revolución. Dicha medida generó muchas controversias y discusiones en su momento e incluso a través de nuestra historiografía. Pero lo concreto es que fue consecuencia directa del Plan de Operaciones que por mucho tiempo se trató de ocultar, siendo Castelli actor directo del hecho histórico. Luego de serle encomendada la misión de
ocupar el Alto Perú, y a pesar de sus iniciales triunfos, fue vencido en la batalla de Huaqui en 1811 por el realista José Manuel de Goyeneche. Tras su regreso a Buenos Aires, el Primer Triunvirato lo encarceló y le inició un juicio por la derrota, pero murió en 1812 antes de que finalice el mismo. Ninguno de los testigos declaró en su contra y jamás dudaron de su patriotismo. Juan José Castelli fue otro hombre de nuestra Revolución a quien le tocó ser partícipe activo de esos convulsionados años de la historia argentina
INSTITUTO NACIONAL DE REVISIONISMO HISTÓRICO ARGENTINO E IBEROAMERICANO MANUEL DORREGO www: institutonacionalmanueldorrego.com - Dirección: Rodríguez Peña 356. CP: 1220 CABA Argentina - Teléfono: 54 11 4371 6226 Las opiniones vertidas en este suplemento corren por cuenta de sus autores y están abiertas al debate. Mail: contactos@institutodorrego.gob.ar - contactos.institutodorrego@gmail.com
.
MUNDO
20 al 26 de julio del 2014
PÁG. 28
PEDÓFILOS. El gobierno británica una poderosa red de abusadores camuflada en el Parlamento nacional. Por Emiliano Guido.
PÁG. 29
UCRANIA. Vladimir Putinh y el gobierno de Kiev se culpan mutuamente por el atentado misilístico contra el avión malayo.
PÁGS. 30-31
sur 27
MEDIO ORIENTE. Estados Unidos y los fundamentalistas musulmanes militarizan la prostitución en Bagdad. Por Nazarin Armanian.
MEDIO ORIENTE
Israel lanza otra invasión a Gaza El gobierno de Netanyahu moviliza a 60.000 reservistas y miles de blindados para su ofensiva terrestre en la Franja. ROBERTO MONTOYA mundo@miradasalsur.com
or un momento pareció que finalmente acallarían las armas de los dos lados. Los incesantes bombardeos de la aviación y artillería israelíes sobre la diminuta Franja de Gaza –1,5 millones de habitantes en menos de 400 kilómetros cuadrados– dejaron de golpear el jueves pasado. Pero fueron sólo cinco horas, una tregua humanitaria reclamada por la ONU. Los ataques con misiles lanzados por las Brigadas al Qassam de Hamás y las Brigadas al Quds de la Yihad Islámica sobre territorio israelí cesaron también. Era la primera tregua tras nueve días de enfrentamientos. En las zonas palestinas más castigadas por los bombardeos, que ya entonces habían provocado más de 220 muertos, los habitantes salieron de sus casas y refugios, acudieron con sus heridos a los hospitales que aún siguen en pie y corrieron a aprovisionarse de alimentos y los elementos más basicos. Decenas de miles de palestinos abandonaron sus casas y negocios tras ser advertidos por el ejército israelí de que iban a ser atacados poco después. Por su parte, en las poblaciones israelíes más cercanas a la frontera de Gaza sus habitantes valoraban los daños provocados por los misiles de Hamás y se aprovisionaban y reforzaban sus refugios ante el temor de que arrecien los ataques tras el inicio de la ofensiva terrestre. A pesar de que las milicias de Hamás y la Yihad Islámica cuentan con una nueva generación de misiles más sofisticados y de mayor alcance que podrían hipotéticamente al-
P
l objetivo de la operación “Margen Protector” es restablecer la calma; los medios: matar civiles.La consigna de contraseña “La Familia” fue declarada política ostensible. Israel cree realmente que si mata a cientos de palestinos en Gaza, logrará la calma. La destrucción de armas de Hamás es inútil, ya ha demostrado que sabe rearmarse; derrocar el régimen de Hamás es un objetivo poco realista (e ilegítimo) que Israel no desea, porque sabe que el sustituto puede ser peor. Así que nos quedamos con un solo objetivo: muerte a los árabes, la multitud vocifera. El ejército israelí ya tiene el “mapa del dolor”,nueva invención diabólica que sustituye el “banco de objetivos” no menos satánico y este mapa crece a una velocidad alarmante. Vean en Al Jazeera en inglés, canal de televisión profesional y equilibrado (a diferencia de su hermano en árabe), y verán el grado de éxito. No lo verán en los canales de televisión abierta israelí, como siempre, donde se ve casi exclusivamente a la víctima israelí.Pero en Al Jazeera ve-
E
A SANGRE Y FUEGO. LOS ISRAELÍES PRETENDEN DETENER EL LANZAMIENTO DE MISILES DE HAMAS.
canzar hasta el 80% de suelo israelí, se han mostrado incapaces de atravesar el férreo muro defensivo antimisiles de Israel. Sólo un civil israelí murió en los primeros diez días. Según datos de la ONU sólo uno de cada 40 palestinos muertos era un combatiente de algunas de las numerosas milicias palestinas existentes; el resto, civiles. Pese a que Israel asegura haber destruido importantes depósitos de municiones y lanzaderas de misiles de Hamás y la Yihad
Islámica, nunca antes estos grupos lograron mantener durante tantos días la intensidad de sus ataques. Según fuentes militares, esas organizaciones han disparado cerca de 1.500 cohetes o misiles de distinto tamaño y cuentan todavía con otros 5.000. El cambio en la estrategia militar palestina desconcierta a los mandos israelíes. Las ágiles lanzaderas móviles utilizadas cuentan ahora con temporizadores que permiten a los milicianos activarlas y huir an-
tes de que los misiles salgan disparados, lo que los pone a salvo de las represalias inmediatas que lanzan sobre el lugar la aviación y artillería israelíes. Los magros resultados militares obtenidos en esta ocasión por Israel han agudizado las tradicionales fricciones existentes entre el primer ministro, Benjamin Netanyahu, y y su ministro de Exteriores, Avigdor Lieberman. Lieberman, líder de Israel Beitenu (Nuestra Casa Israel), formación escindida del Likud que dirige Netanyahu, critica al primer ministro por “blando”, por aplicar una política de “contención militar” y su presión ha sido clave para que se decidiera finalmente la ofensiva terrestre. El canciller entiende que esa postura ha permitido que Hamas gobierne todavía, ocho años después de llegar al poder –por las urnas, con el 65% de los votos–, a pesar de ser tratado como un apestado tanto por la Unión Europea como por EE.UU., que tienen a Hamás en sus listas de organizaciones terroristas. El pacto de reconciliación alcanzado el 2 de junio pasado entre Hamás y Al Fatah, la otra gran organización palestina gobernante en Cisjordania, ahondó aún más las diferencias entre Netanyahu y Lieberman. Para el canciller israelí ese es un éxito de Hamás, un primer paso para “blanquearse” ante la UE y EE.UU., que sí mantienen relaciones con el gobierno cisjordano encabezado por Mahmoud Abbas. Nadie en Israel parece creer en realidad que esta nueva invasión acabará con Hamás. El ciclo se repite una y otra vez, cobrándose esa terrible cuota de dolor y muerte
Muerte a los árabes rán toda la verdad, y quizás incluso se horrorizarán. Los cadáveres en Gaza se están acumulando.La cuenta de la matanza masiva se actualiza cada minuto, la cual Israel glorifica, que incluye decenas de civiles que han sido asesinados, entre ellos 24 niños hasta el mediodía de ayer. Cientos de heridos, la destrucción, el terror y el horror, y también han bombardeado el hospital y una escuela. El objetivo es atacar a los hogares y ninguna hipocresía va a ayudar: es un crimen de guerra, aunque el ejército israelí los llama “puestos de comando”o “lugares de reunión”. Sí, hay ataques mucho más brutales que el de Israel, pero esta guerra no es más que un ataque mutuo de ciudadanos –el elefante frente a una mosca–. Ni siquiera hay refugiados, a diferencia de Siria e Irak, en Gaza no tienen el lujo de los residentes
GIDEON LEVY Diario Haaretz de Israel
que huían por sus vidas; en una jaula no hay adonde escapar. Desde la primera guerra del Líbano, hace más de 30 años, matar a los árabes se convirtió en el principal medio de la estrategia israelí. El ejército israelí ya no ha pelea contra otros ejércitos, el objetivo principal es la población civil. Los árabes nacieron sólo para matar y ser muertos, esto todo el mundo lo sabe. No tienen otro propósito en sus vidas, e Israel los está matando, obviamente. Obviamente se debe repudiar el camino de Hamas, que no sólo de dirige sus cohetes a objetivos civiles israelíes,no sólo hizo bases en una población urbana –desde luego,hay que ver si tiene una alternativa en la superpoblada Franja–, además de que
también abandonó a su población a la brutalidad de los bombardeos criminales de Israel sin preocuparse de delimitar un área protegida, para refugio, vivienda o para alarma. Esto es criminal, pero los ataques de la fuerza aérea no son menos criminales por el resultado y por la exposición: no hay ninguna casa en Gaza, donde no vivan decenas de mujeres y niños, por lo que el ejército israelí no puede alegar que no tenía intención de hacer daño a los inocentes. Si la demolición de la casa de un terrorista en Cisjordania, últimamente fue motivo de débil discusión,ahora se han demolido decenas de ellas, encima de sus habitantes. Generales de reserva y comentaristas habituales compiten sobre quién hace la propuesta más monstruosa: “Si les matamos a sus familias, se asustarían”, explicó el general Oren Shajor sin
.
que se le moviera un párpado. “Tenemos que crear una situación tal que cuando dejen sus agujeros, no reconozcan la Franja de Gaza”, explicaron otros.Sin vergüenza,sin lugar a dudas, el próximo Goldstone. Una guerra sin un propósito claro es una guerra abominable; hacer blanco en la población civil es una orden criminal.El terror cunde ahora también en Israel,pero dudo si hay un israelí que pueda imaginarse lo que están atravesando ahora 1,8 millones de habitantes de Gaza, cuyas miserables vidas otra vez han caído en el horror. Gaza no es un “avispero”, es un lugar desesperante para su gente. Hamás no es un ejército, ni mucho menos, a pesar de toda la intimidación: si en efecto construyó un sistema tan complicado de túneles en Gaza, ¿por qué no darle para que construya el metro en Tel Aviv? Pronto habrá más miles de vuelos de combate y miles de toneladas de bombas e Israel está a la espera de las “escenas de la victoria”. Esto se ha logrado ya: ¡Muerte a los árabes!
.
28
sur
MUNDO
20 al 26 de julio de 2014
GRAN BRETAÑA
Pedófilos con quórum político El gobierno de David Cameron investiga una poderosa red de abusadores de menores camuflada en el Parlamento nacional desde la era del thatcherismo hasta la actualidad. EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com
na poderosa red de abusadores de menores podría haberse valido de los resortes institucionales del Parlamento británico en los últimos treinta y cinco años para cometer sus delitos sexuales. La Cámara de los Comunes y la Cámara de los Lores suelen ser reconocidas por sus pulcros pasos protocolares. Es más, en la narrativa de los grandes medios globales, el Poder Legislativo de Gran Bretaña suele ser elevado como un paradigma del siempre respetable sistema republicano. Pero, según ha reconocido esta semana Downing Street (residencia del primer ministro británico) a partir de la denuncia de un legislador nacional, el honor del Congreso nacional estaría sepultado por un pacto secreto transversal; es decir, pactado por laboristas y conservadores para proteger a pederastas y abusadores de menores. Concretamente, desde la época en que la Dama de Hierro, Margaret Thatcher, iniciaba la restauración conservadora hasta el actual período presidencial de David Cameron, diputados, senadores, asesores y funcionarios parlamentarios tendrían entretejido un sistema de protección mutua para destruir evidencias o presionar al Poder Judicial en las denuncias que los salpican a ellos mismos como pedófilos. El escándalo es una ola gigante e indetenible como un tsunami. La ministra del Interior, Theresa May, visitó esta semana el hemiciclo en representación del Poder Ejecutivo para anunciar que el gobierno iniciaba la “mayor investigación sobre pedofilia en la historia del Reino Unido”. May intentó dar garantías sobre la no filtración de datos personales hasta después de las elecciones generales del 2015 pero, apremiada por las preguntas de los principales medios de prensa, la responsable de la cartera del Interior terminó admitiendo que “los nombres de diez diputados aparecen sistemáticamente” en muchas causas cajoneadas tempranamente en las últimas décadas. Con ese estado de sospecha generalizado, la legitimidad política de todos los integrantes de la Cámara de los Comunes se ha desplomado de forma estrepitosa y pone en aprietos a los principales partidos políticos de cara a la elección de sus candidatos para los comicios del año próximo. Por último, la ministra May anunció que Peter Wanless, jefe ejecutivo de la Sociedad de Prevención de Crueldad Infantil, encabezará una comisión fiscalizadora para comprobar cómo actuó el Ministerio del Interior en las décadas del ’80 y el ’90 con respecto a las denuncias de abuso sexual a menores. El revuelo sobre el encubrimiento parlamentario a la pedofilia comenzó de forma inesperada. Un diputado tomó la palabra, realizó una pregunta que nadie pudo responder y la chispa incendió rápidamente la pradera. Recapitulando, el parlamentario Simon Danczuk, del Partido Laborista, opositor del gobierno que lidera David Cameron, activó una semana atrás una petición especial al ex ministro del Interior británico, Leon Brittan. Concretamente, Danczuck preguntó qué había ocurrido con los documentos que contenían una investigación especial sobre casos de pedofilia en altas esferas políticas, que el parlamentario conservador Geoffrey Dickens le había entregado a Brittan cuando era ministro del Interior del gobierno de Margaret Thatcher en 1983. Según Danzuck, esos documentos contenían informaciones “explosivas” sobre per-
El presidente Vladimir Putin y su par ucraniano se culpan mutuamente por el derribo del vuelo MH17 en la zona de Donestk. REDACCIÓN mundo@miradasalsur.com
U
a discusión sobre la autoría del derribo misilístico del vuelo MH17 de Malaysia Airlines en el este ucraniano, una tragedia con casi 300 víctimas fatales, vuelve a enfrentar al gobierno de Vladimir Putin con su par de Kiev Petro Poroshenko. Hasta el momento, las distintas hipótesis que intentan explicar la nueva catástrofe aérea malaya son difíciles de dar como certeras por no existir antecedentes históricos que le den sustento. El supuesto intento de magnicidio presidencial contra el jefe del Kremlin, por ejemplo, quitaría responsabilidad a las milicias separatistas pro rusas, pero es muy difícil sostener que un actor estatal como el gobierno de Ucrania, más allá de su tensión geopolítica con Moscú, active una ofensiva castrense irracional, fuera de cualquier protocolo militar y sumamente desventurada, ya que desencadenaría una respuesta contundente de una nación con un músculo militar mucho más poderoso. Por otro lado, el recientemente asumido primer mandatario ucraniano insiste con señalar a los “terroristas” rusos como los autores intelectuales del derribo aéreo pero, por el momento, Kiev no ha mostrado en los medios de prensa ninguna prueba contundente para pensar en ese sentido. Evidentemente, la guerra, en este caso informativa, suma un nuevo capítulo a la disputa territorial que enfrenta al Kremlin con el ex granero soviético. En Moscú, Alexandr Golts, un especialista militar independiente consultado por la corresponsal del diario madrileño El País, calcula que las fuerzas gubernamentales de Kiev y los separatistas son ambos sospechosos al 50 por ciento. Los complejos de misiles Buk, que comenzaron a producirse en 1972 y que están en los arsenales de los ejércitos de Rusia y de Ucrania, tienen la posibilidad de alcanzar un blanco a la altura a la que circulaba el avión siniestrado, a unos 10 mil 600 metros. Los Buk fueron diseñados para defender a los soldados en el campo de batalla, afirma Golts, que se muestra escéptico sobre la posibilidad de que el misil que alcanzó el avión saliera del territorio de Rusia. “Los militares rusos están más cualificados que los ucranianos y que los separatistas y podían comprender que se trataba de un avión de pasajeros”, advierte. Según Golts, no hay pruebas concretas de que Rusia entregara ese tipo de armamento (los Buk) a los independentis-
L
INFORME. LA MINISTRA MAY ANUNCIÓ EN EL CONGRESO LOS ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN.
La investigación abierta en el Parlamento británico no es un caso excepcional. Todo lo contrario, las noticias periodísticas sobre pedofilia se están constituyendo en un clásico tema de la agenda informativa. sonajes muy poderosos de la política británica de aquel entonces y que pertenecían al Partido Conservador. Pero, al parecer, cuando el escándalo estaba listo para salir a la opinión pública, los documentos desaparecieron y el denunciante guardó extrañamente silencio. En principio, Brittan advirtió el año pasado que no tenía idea de ese documento, pero después admitió que le había informado de su existencia a la Policía y al procurador. Al parecer, esa declaración es falsa. El actual secretario permanente del Ministerio del Interior, Mark Sedwill, confirmó que no se había encontrado “ni un solo dossier del diputado Dickens”. También admitió que 114 documentos relevantes habían desaparecido. Por si fuera poco, el diputado Simon Danczuk advirtió que, la semana pasada, un legislador conservador de alto nivel le bloqueó el paso a la salida del Comité Parlamentario en la Cámara de los Comunes y le recomendó “no identificar ni desafiar a Lord Britton porque sería responsable de su muerte. No había compasión en su voz. Me advirtió que pensara seriamente lo que iba a hacer. Yo creo que otras conversaciones similares están ocurriendo. Yo hablé con otros miembros del comité parlamentario y están recibiendo similares visitas”, denunció Danczuk para sorpresa de sus pares parlamentarios. Además, evidentemente, la punta del ovillo sobre la pedofilia británica podría desenredar una madeja kilométrica de complici-
dades. En paralelo a la investigación abierta por Downing Street, la Policía Metropolitana de Londres, con la operación Fernbridge, se encuentra investigando la relación de parlamentarios con el caso de abuso sexual conocido como Elm Guest House ocurrido en la década de los ’70.“Esa causa incluye varias denuncias que afirmaban que miembros del Parlamento y otras figuras públicas se reunían en este lugar ubicado en el suroeste de Londres para sostener relaciones sexuales con menores de edad, muchos de ellos residentes de orfanatos ubicados en todo el país y que eran llevados allí para los encuentros”, advierte la agencia de noticias BBC. La investigación abierta en el Parlamento británico no es un caso excepcional. Todo lo contrario, las noticias periodísticas sobre pedofilia se están constituyendo en un clásico apartado de los tradicionales tabloides sensacionalistas británicos. El reconocido conductor televisivo Jimmy Savile también estuvo implicado en el abuso de menores y el hecho horrorizo a una opinión pública que tenía en Savile al perfecto maestro de ceremonias del prime time nacional. Además, a fines del año pasado, treinta y dos hombres se suicidaron en Gran Bretaña tras haber sido arrestados en el marco de una operación lanzada en 2002 sobre pornografía infantil. En ese momento, según el matutino Daily Mail, los sospechosos, que corrían el riesgo de perder su trabajo o su matrimonio, optaron por suicidarse ante la vergüenza de ser arrestados por sospechas de pedofilia. Por otro lado, los hombres que se quitaron la vida figuraban entre miles de detenidos durante la Operación Ore lanzada en 2002 por investigadores británicos y estadounidenses sobre un sitio de pornografía infantil electrónico cuya base operativa estaba en Texas. Desde que se inició esa investigación, la policía identificó a 7.200 británicos, entre ellos jueces, funcionarios, profesores, abogados, cirujanos y estrellas del rock, como Peter Townshend, guitarrista del legendario grupo The Who, advirtió el Daily Mail. “Si hubiese tenido un arma, me habría quitado la vida”, reconoció Townshend, de 59 años y padre de dos hijos
.
SOCIEDAD MUNDO
20 al 26 de julio de 2014
sur 29
Los misterios del avión malayo tas, aunque éstos “posiblemente se arman desde Rusia”. Por otro lado, el Ministerio de Defensa ruso, en una nota oficial, advirtió este fin de semana que el radio de alcance de los Buk es de 45 kilómetros y que, en contraposición, el Boeing de las líneas aéreas de Malasia fue alcanzado a 52 kilómetros de la zona de responsabilidad rusa. Según el ministerio ruso, en la zona de Donetsk hay complejos de misiles Buk M21 del ejército ucraniano. “En total hay 27 puntos de lanzamiento”, señala la información oficial. “Estos complejos, por sus características táctico-técnicas, son capaces de detectar objetivos aéreos a distancias de hasta 160 kilómetros y de alcanzarlos a una altura de más de 30 kilómetros”, señala la cartera rusa. Por otro lado, el canciller ruso Serguéi Lavrov aprovechó el fin de semana para dar a conocer la versión de los hechos del gobierno ruso en declaraciones a medios moscovitas.“En cuanto a las declaraciones que llegan desde Kiev que casi afirman que lo hicimos nosotros... ¿saben?, en los últimos meses no he oído ninguna declaración veraz de Kiev”,
La hipótesis del magnicidio presidencial contra Vladimir Putin es díficil de sostener. Ningún actor estatal cometería una ofensiva militar tan arriesgada y fuera de cualquier protocolo. anunció Serguéi Lavrov en una entrevista a la cadena Rossía 24 en referencia al siniestro del Boeing de Malaysia Airlines. Según el ministro ruso, las declaraciones de las autoridades ucranianas, que aseguran que la catástrofe sobre el territorio de su país se debió a un ataque terrorista, son precipitadas y constituyen un intento de presionar la investigación. En dicha entrevista, Lavrov también anunció que Rusia está dispuesta a prestar asistencia logística en la investigación de la catástrofe.“Estamos dispuestos a colaborar con la investigación, pero evidentemente creemos que el gobierno del país donde ocurrió esta tragedia debe tomar la iniciativa”, sintetizó Lavrov. Por último, el gobierno norteamericano también intervino públicamente para mediar en una polémica que podría subir la escalada del conflicto militar ucranian a un plano regional sumamente peligroso para la seguri-
dad europea. Concretamente, la administración de Barack Obama exigió el alto el fuego en Ucrania para asegurar el acceso “seguro” a la zona ucraniana donde el último jueves se estrelló un avión de Malaysia Airlines que llevaba 298 pasajeros y facilitar así la recuperación de los restos mortales. “Instamos a todas las
partes implicadas, Rusia, los separatistas pro rusos y Ucrania, a respaldar un alto el fuego inmediato”, expresó en un comunicado el vocero de la Casa Blanca, Josh Earnest. El portavoz gubernamental subrayó que el cese de las hostilidades permitirá asegurar el acceso “seguro y sin restricciones” de los investigadores
internacionales al lugar del siniestro “con el fin de facilitar la recuperación de los restos”. Por último, el vocero norteamericano calificó de “crítica” la necesidad de que se lleve a cabo una investigación internacional “completa, creíble y sin impedimentos” sobre lo ocurrido.“Es vital que todas las pruebas poten-
ciales y restos en el lugar del siniestro permanezcan intactos”, sostuvo. “Estados Unidos sigue preparado para aportar asistencia inmediata a cualquier investigación internacional, incluida mediante recursos ofrecidos a través del Consejo Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) y el FBI”, aseguró Earnest
.
30
sur
MUNDO
20 al 26 de julio de 2014
MEDIO ORIENTE
Estados Unidos y los yihadistas militarizan la prostitución en Irak El despliegue militar del Pentágono norteamericano en la región aumentó la demanda de esclavas sexuales y el comercio de mujeres para satisfacer los deseos de los marines pero, también, de las milicias fundamentalistas. NAZANIN ARMANIAN Diario Público (España)
as mujeres musulmanas, cristianas, judías, izadíes y ateas de Irak nunca habían oído el término Yihad Al-Nikah: lo que se conoce como Guerra Santa del sexo, el llamamiento del Estado Islámico de Irak y Levante (EIIL) para que las chicas solteras de las ciudades conquistadas se ofrezcan de forma voluntaria a los rebeldes para convertirse en sus esclavas sexuales bajo la denominación Sigué o el matrimonio “mota’a”, de placer: sexo para un tiempo determinado a cambio de algo material, un eufemismo de la prostitución, prohibida en el Islam. Como ellos se juegan la vida por el avance de un Estado Islámico, los padres de niñas solteras y aquellos hombres musulmanes que poseen varias esposas deben entregarles a algunas de ellas, como forma de recompensárselo, si no, tanto ellos como ellas serán duramente castigados. La ONU ya ha denunciado el suicidio de cuatro muchachas agredidas sexualmente en estos falsos y forzosos matrimonios. La vida del pueblo iraquí, y en especial de sus mujeres, se deteriora por instantes: tres décadas de guerras, pasando de una dictadura semilaica a una teocracia sectaria y totalitaria instalada por Estados Unidos, que ha establecido un apartheid sexual contra la mujer y la ha colocado junto con los menores e incapacitados psíquicos, como persona necesitada de un tutor varón de por vida y sin considerar su nivel de inteligencia, además de legalizar la pederastia de niñas pequeñas, bajando la edad nupcial de 18 a nueve años, entre otras medidas misóginas. Y aún sin poder asimilar esta pesadilla, ellas se enfrentan a la invasión de una banda armada despiadada compuesta por miles de delincuentes y mercenarios afganos, iraquíes, sirios, libios, chechenos o europeos, que exhibe la barbarie con el fin de difundir el terror. Y, cómo no, las mujeres son sus primeras víctimas: un matrimonio de Mosul ha sido flagelado porque ella en vez de niqab llevaba un pañuelo. La amenaza de castigos medievales a los desobedientes, incluida la lapidación y crucifixión, ha creado un clima de terror entre la población. Aún las heridas físicas y emocionales de masivas violaciones de soldados estadounidenses no se habían curado (¿se curarán alguna vez?). ¿Podrán los agotados hombres y mujeres iraquíes sobrevivir a este nuevo mazazo?
L
OCUPACIÓN. LAS TROPAS NORTEAMERICANAS PROTEGEN LA TRATA DE MUJERES EN VARIAS CIUDADES DE IRAK.
En Dubai se recluta a cientos de adolescentes vírgenes iraquíes y afganas para evitar el contagio de enfermedades. “Mientras estábamos jugando a los naipes y bebiendo un whisky, surgió la idea de ir a una casa iraquí, violar a una mujer y matar a su familia”, confesó uno de los tres agentes especiales del ejército de Estados Unidos, quienes encerraron a un matrimonio y a su hija de seis años en una habitación de su casa, y empezaron a violar a la hija mayor de 14 años, Abir Kasim Hamza al Yanabi, varias veces. Luego mataron a los padres y a la pequeña, y volvieron a violar el cuerpo destrozado de Abir, para después dispararla. Echaron querosene de una lámpara sobre el cuerpo de Abir, le prendieron fuego a ella y a la casa y después fueron a comer un pollo asado. Los agresores, entre 19 y 23 años, portadores de libertad y democracia a Irak, fueron cubiertos por sus superiores, que redactaron un informe falso sobre los hechos hasta que la verdad salió a la luz e Irak se estremeció. La película Redacted, del director Brian De Palma, refleja parte de esta matanza. Barack Obama ha conseguido inmunidad para estos sol-
Las empresas vinculadas con el Pentágono utilizan sus canales comerciales para contrabandear mujeres.
dados sirviéndose de los gobiernos títeres de Irak y de Afanistán, países donde mantendrán a decenas de miles de efectivos. En Irak, las empresas contratistas privadas vinculadas con el Pentágono –que trafican con mano de obra barata masculina para las bases militares–, utilizan sus canales para hacer contrabando de mujeres, y lo hacen mediante su importación y exportación: reclutan mujeres chinas, rusas, etíopes, filipinas, surcoreanas y tailandesas, entre otras “no musulmanas”, –ya que al contrario de Vietnam, en Irak no pueden convertir en esclavas sexuales a las musulmanas de forma pública y masiva–, y las envían a las tropas de Etados Unidos en Irak, mientras mandan a las mujeres iraquíes a los militares instalados en los países árabes del Golfo Pérsico. En Dubai se reclutan a cientos de adolescentes vírgenes iraquíes y afganas para evitar el contagio de enfermedades, sin documentación y permiso de residencia, donde, además de recibir terribles abusos de obsesos sexuales, viven un estado de persecución
continua por las fuerzas de seguridad, quienes lejos de proteger, añaden una vía al cautiverio. El despliegue militar de Estados Unidos en la región ha disparado la demanda de las esclavas sexuales y el comercio de mujeres en la región. A las mujeres importadas de otros países se las engañan con falsas ofertas de trabajo –de cocinera, telefonista, limpiadora, etc.–, la promesa de sueldos de hasta 3.000 dólares y un destino como las petromonarquías de la zona. Una vez que las llevan a Irak, el ruido de las bombas y el estar atrapadas entre varios militares violadores las despierta del sueño hecho pesadilla. No podrán ir a ninguna parte ni habrá nadie que atienda su dolor y sus quejas. Si el 30% de las propias mujeres militares son violadas durante su servicio, el 71% asaltadas sexualmente y el 90% objeto de acoso sexual, se puede imaginar la vulnerabilidad de una trabajadora filipina. Las imágenes publicadas de las atrocidades en la prisión de Abu Ghraib –entre las que hay fotos
de violaciones colectivas a mujeres iraquíes–, muestran la coincidencia entre el perfil de los violadores y los clientes de la trata de mujeres y la industria del sexo. En junio del 2007, el diario británico Independent revelaba la escalofriante cifra de 50.000 niñas y adolescentes huérfanas y mujeres viudas o con cargos familiares iraquíes refugiadas en Siria, que se habían visto forzadas a prostituirse en aquel país aún en paz. Otras miles alquilaban su cuerpo en Jordania, Yemen y Emiratos Árabes Unidos, entre otros países. Años antes, en 1999, Saddam había mandado decapitar a decenas de mujeres forzadas a prostituirse por las duras sanciones económicas impuestas por Estados Unidos y la ONU. Claro que nadie tocó a sus clientes. Una vez, en la Siria de antes del 2011, las discotecas y los burdeles de Damasco se llenaron de mujeres y también de niñas de 11 ó 13 años, que pedían unas 1.500 libras sirias (22 euros) por hora. Adolescentes que se habían escapado de la violencia doméstica o del matrimonio forzado habían caído en las redes que acechan en las estaciones de micros. En su propia patria, estas mujeres temen más ser juzgadas por los vecinos y familiares que por Alá que es consciente de su drama. Si bien es cierto que los honorables hombres de la familia, mientras reciben dinero de ellas, no les preguntan de dónde vienen hasta que el secreto se hace público y su maldito honor, de repente, se ve manchado. Luego nadie querrá tener a las hermanas de ellas como nueras ni tenerlas como compañeras de trabajo o empleadas. Los conflictos armados, las hambrunas, las crisis económicas y demás calamidades benefician a las empresas dedicadas a la prostitución. Tal es así que el 95% de las personas prostituidas en el mundo constituyen este ejército de la carne. Lo que contribuye a que las empresas del crimen organizado coticen en Bolsa y en los países capitalistas “con rostro humano” como Dinamarca y los Países Bajos, donde la industria del sexo constituye entre el 3% y 5% de su PIB. “Sólo la sangre lava la vergüenza.” Así lo creían las sociedades tribales árabes que distinguían entre Sharaf, “dignidad” de la familia, el clan que se conservaba mediante un comportamiento modélico de sus miembros, e ’ird, “la pureza y el honor de la mujer”, que disminuye cuando ella cruza –con o sin la propia voluntad– las líneas rojas de la moral establecida ( al ser violada,
SOCIEDAD MUNDO
20 al 26 de julio de 2014
prostituida, cometer adulterio y otros delitos sexuales). De modo que, eliminando a la mujer se salvaba el Sharaf del hombre y del grupo. En una sociedad tan desestructurada como Irak, donde la muerte está en cada rincón, el instinto de supervivencia rompe las líneas de todos los colores, sin importancia de las consecuencias. Los crímenes de honor , que sólo en Pakistán arrancan la vida de al menos unas 5.000 mujeres al año, se diferencian de otras formas de violencia ordinaria de género por las siguientes características: · Se cometen sólo contra la mujer, y si es contra algún hombre será por su comportamiento “afeminado”. · Los motivos suelen ser sexuales-morales: transgredir las normas establecidas, coquetear con alguien, ser manoseada/violada, rechazar la autoridad masculina o un matrimonio arreglado, amar a un hombre no deseado por la familia. · Estos crímenes de honor son planificados y ejecutados por varios hombres; el padre y los hermanos en el caso de las niñas solteras, y el marido si se trata de mujeres casadas. · El asesino, lejos de ser estigmatizado o sentir remordimiento, es considerado héroe: ha sido capaz de poner por encima del afecto hacia su familia, los valores y los deberes religiosos. · Tiene un componente de la “Pedagogía del terror”: el asesinato o la mutilación de la mujer es aleccionador para otras mujeres de la comunidad. Son mayoritariamente asesina-
PATRIARCADO. LOS ABUSOS DE GÉNERO ESTÁN LEGITIMADOS EN LOS PATRONES CULTURALES DOMINANTES DE BAGDAD.
tos de musulmanas por musulmanes (se practica en menor medida entre los no musulmanes de India) y algunos fanáticos lo justifican con aquel versículo del Corán que legitima la violencia del esposo (4:34) contra la cónyuge rebelde. En Irak, en la misma medida en que se rompe el milenario tabú de la santidad del cuerpo de la mujer, aumenta la violencia de hombres que se niegan a aceptar la nueva realidad. Si preguntamos qué clase de ideología empuja a un hombre a violar y matar a hijas, hermanas o madres de otros hombres o de las suyas propias en medio de un
conflicto armado, se suelen ofrecer los siguientes argumentos: -Que la mujer es el botín de guerra junto con los bienes materiales. En lugares como los desiertos de Oriente Próximo, donde ha habido escasez de mujeres, sus religiones legitimaban este tipo de agresión como un incentivo para los combatientes. -Que dejando a las mujeres embarazadas se destruye la identidad de la comunidad enemiga. -Que violarlas derrota psicológicamente a los hombres enemigos que resisten. -Que la guerra en sí es violar
otro territorio; y violar a las mujeres derrotadas forma parte del ritual del festejo de la conquista. Aunque por la cultura patriarcal se denuncie menos, los hombres también son agredidos sexualmente mucho más de lo que se publica. Los últimos casos, el del coronel Gadafi, líder libio, y el de Christopher Stevens, el embajador de Estados Unidos en Bengazi, asesinados por los mismos rebeldes armados por la OTAN que ahora están destruyendo Siria e Irak. -Que simplemente es un “efecto colateral” de la guerra. Este enfoque, despolitiza el abuso sexual
sur 31
en los conflictos, y lo presenta como un acto físico natural de unos individuos descontrolados hacia las mujeres “que estaban allí”. Sin embargo, la manera de actuar de los ejércitos de los Tigres de Liberación de Tamil, del Frente Farabundo Martí o el PKK kurdo, y el hecho de que no hayan utilizado esta herramienta contra el enemigo señalan hasta qué punto la violación es una cuestión ideológica. Dichas formaciones, cuyos programas políticos anuncian el deseo de fundar una sociedad basada en la justicia social, la igualdad y el respeto mutuo, muestran que es posible matarse el uno al otro, manteniendo la dignidad de la víctima. En una sociedad como la iraquí, donde la violada es la culpable y no existe el concepto de “violación en el matrimonio” –al revés, exige a la esposa una disposición sexual absoluta para el marido si quiere recibir la manutención–, ¿qué se puede esperar? (ver: Si ahorcasen a todos los violadores). El trauma emocional, graves lesiones físicas, ser señalada por una sociedad hipócrita, embarazos traumáticos, enfermedades, suicidios, muerte a mano de los familiares que te tenían que proteger, así como miles de bebés abandonados son parte de este acto vil contra la mujer. La violación en las guerras no es sólo una acción privada de violencia, sino un acto de tortura cuyo responsable es el Estado al que pertenece, de forma que las guerras son un gran chollo para los mercaderes de la carne humana
.
32
sur
SOCIEDAD REVENTA, FAVORES Y MUCHA PLATA EN LAS ENTRADAS A LA FINAL
20 al 26 de julio de 2014
“Cometimos un grave error y me arrepiento. Desde mi modesto lugar, vendí entradas a las personas que viajaron a Brasil sin tickets. Intentaba solucionarle un problema a la gente”, dijo Luis Segura (vicepresidente de AFA). En el escándalo están involucrados Emilio Vázquez (contador de la AFA), Alberto Capucetti (jefe de seguridad de la Selección) y Ray Whelan (director de la vendedora oficial de entradas de la FIFA) que ya se entregó ayer a la policía carioca.
DESPUÉS DEL MUNDIAL
Fútbol, negocios y disturbios TELAM
Los especialistas Luis Rivera y Walter Buffarini analizan la relación entre la disolución de Hinchadas Argentinas, los hechos de violencia del domingo 13, la reventa de entradas en Brasil y la decisión de no festejar en la 9 de Julio.
MIGUEL RUSSO sociedad@miradasalsur.com
uis Rivera es autor de Periodismo y barras bravas, un enfoque platense, ensayo que refleja los usos y costumbres de los capos de las hinchadas con los cuales estuvo durante seis meses.Walter Buffarini fue, durante años, el encargado de comunicación del Comité Provincial de Seguridad Deportiva (CoProSeDe). Son, los dos, periodistas de larga trayectoria (hoy comandan el sitio web diagonales.com) y de muchas coberturas deportivas y sociales.Ambos se reunieron para dilucidar la instalación de la violencia del último domingo mientras la sociedad quería festejar por el subcampeonato obtenido por la selección nacional y la salida a la luz de los negociados con la reventa de entradas para la Copa del Mundo que involucra a altos dirigentes de la AFA. –¿Qué relación pueden observar entre los desmanes del do-
L
mingo pasado, el affaire de la reventa de entradas y la disolución premundial del colectivo Hinchadas Argentinas? Walter Buffarini: –La relación, sin dudas, es un conflicto económico. El problema se da porque hubo unos tipos que, en un momento, vieron una veta por donde podían obtener buenos dividendos al conformar Hinchadas Argentinas. Era una cuestión meramente comercial: ir al mundial de Sudáfrica, viajar gratis y hacer una diferencia económica. Esta vez, en cambio, no lo pudieron hacer. No creo que sea oportuno poner a nadie por detrás digitando por qué sí o por qué no, pero por distintas circunstancias, quien tenía el poder de decisión dijo “se acabó Hinchadas Argentinas, no nos sirve más”. Y no viajaron, y al no viajar no pudieron hacer caja. En otros mundiales no se había dado el tema, particularmente tocando la Argentina, de la reventa de entradas como se dio esta vez. A los di-
rigentes les sobraron las entradas que tenían para los barrabravas. Y esta vez no hubo intermediarios: el vicepresidente de la AFA, Luis Segura, y otros dirigentes que viajaban con la selección de fútbol las vendieron.Antes se las daban a los barrabravas de Hinchadas Argentinas para que hicieran su diferencia. Esta vez, como no ocurrió, terminaron escrachados los dirigentes. A tal punto que tuvieron que salir a admitir que las habían vendido: una cosa de locos.Y por otro lado están los que no pudieron viajar y no pudieron hacer negocio. –¿Cómo traslada esa decisión a la locura del domingo pasado? W. B.: –Es que hay que entender cómo piensan esos tipos. Simple: me cerraste la canilla de la guita fácil, entonces te armo quilombo acá. El tema de la violencia en el fútbol se solucionaría muy fácil respetando los estatutos de los clubes. Hasta en los estatutos más arcaicos de los clubes hay un artículo que dice que un socio será ex-
pulsado si mancha el nombre de la institución. Pero acá nadie parece querer leerlo. Allí está el pobre Javier Cantero, que en un momento se creyó el personaje, y salió a hablar contra la hinchada. Los tipos que rompieron todo para pudrir la asamblea de Cantero son socios de Independiente. Luis Rivera: –Hay una falsa creencia entre la sociedad sobre los barrabravas: se supone que los barras sólo trabajan el día del partido. Y en realidad, estos grupos lograron un grado de organización y de pertenencia tan estrecho que son barrabravas los siete días de la semana, no esperan el día del partido para pedir entradas. Ellos trabajan todos los días, viendo a quién o dónde aprietan para conseguir la guita para viajar, para la ropa que van a usar. Trabajan todos los días aceitando los negocios que ellos establecen.Y otra cosa: ellos trabajan para ellos. Estuve seis meses en convivencia con ellos, una convivencia, por supuesto, que era hasta don-
de ellos ponían límites. Y allí vi el trabajo y la forma de ese trabajo: si hoy paga Fulano, trabajan para Fulano, si mañana paga otro, cambian y trabajan para otro. Pero, además, sí hay un sentido de pertenencia que los identifica con el club al que pertenecen. Es muy difícil que un barrabrava de determinado club trabaje para otro club. En todo caso hacen negocios con los otros, pero no van a alentar a otro equipo. Y en esta organización hay un tema importantísimo, que es la financiación de sus gastos. Históricamente, la organización de las barras se daba por medio de la reventa de entradas. Eso hoy dejó de ser la mayor entrada de divisas porque, en líneas generales, no se venden entradas al público visitante, entran sólo los socios. Allí se cortó un flujo de dinero muy grande. El otro flujo que tenían era la reventa de camisetas. Mangaban la ropa oficial del club y luego las vendían quedándose con toda la plata. Pero eso daba muy poco mar-
DESPUÉS DEL MUNDIAL
gen, y entonces empezaron a plantarse en un territorio hasta ahora absolutamente ajeno a ellos que es la participación en la venta de jugadores. Hoy hay barrabravas que son dueños de jugadores. Los famosos grupos empresarios pueden estar formados por tipos de saco, corbata y oficina en Puerto Madero o pueden formarse por tipos que usan buzo, gorra y filiación barrabrava. Dentro de esa estructura, los viajes terminan siendo una prenda de cambio: si se portan bien, les habilitan viajes. Pero esta vez no hubo posibilidad de viajar. –¿Por qué cree que esta vez se les dijo “no” a esos viajes, a esa posibilidad de negociar? L. R.: –Porque el Estado Nacional fue como obligado a plantarse ante la identificación de quienes se comportan de manera agresiva. Esta vez no era una cuestión de fronteras adentro, había que responder a otro Estado, como el brasileño, que es socio económico trascendental para la Argentina. Y se planteó que unas mil o dos mil personas no podían entrar a un estadio durante la Copa del Mundo. De alguna forma, eso se lo iban a cobrar. De todos modos, el capo de la barra brava de Independiente, Bebote Álvarez, fue con su auto por la frontera entre Uruguay y Brasil. W. B.: –Y allí entra a tallar la responsabilidad de los medios, los afines y los opositores. Todos fueron a cubrir la conferencia de prensa de Bebote, que dio disfrazado con bigotes postizos y máscara. Si un tipo como él llama a conferencia de prensa, no hay que ir para no avalar el mamarracho y la corrupción. Volviendo al tema del domingo pasado, allí había, apedreando a la Policía y rompiendo lo que encontraban a su paso unas seiscientos personas en un estado catastrófico, muchos de ellos alcoholizados por competo. ¿Eran los que iban a viajar a Brasil? No, de ninguna manera. Esos pibitos no figuran en ninguna lista de entradas. Pero detrás de ellos sí estaban esos cincuenta tipos que son los que vieron sus bolsillos afectados y que son los que dieron la orden de romper todo dándoles una estrategia de ataque y repliegue ante las fuerzas policiales que, de por sí, no tienen ellos. Después está el descontrol entre la Federal y la Metropolitana, algo que los barrabravas conocen de memoria. Ellos saben hasta dónde aguanta la Federal y hasta dónde la Metropolitana. El pibito que obedece las órdenes no lo sabe, es un desconocedor profundo, carne de cañón y carne de detención y de cárcel, pero los que están detrás conocen cada una de las posibilidades de ataque y fuga que pueden desarrollar ante la Policía. –Para ustedes, entonces, no hubo una intencionalidad política en los desmanes... W. B.: –Los disturbios pueden aprovecharse políticamente, pero la intencionalidad era claramente por cuestiones económicas. Un forma de demostrar que si al próximo evento deportivo no los dejan ir van a volver a hacer este quilombo. L. R.: –Hay un antecedente interesante para graficar esto. En una época, desde la AFA se impuso la quita de puntos para aquellos clubes donde se ejerciera algún hecho violento. Era un freno pensando que
SOCIEDAD TELAM
20 al 26 de julio de 2014
los barrabravas no se iban a meter con una sanción a su equipo. Y a los barras no les importó en los más mínimo esa sanción, siguieron actuando violentamente como si nada. Al contrario, lo tomaron como un argumento a su favor: si no les daban lo que ellos pedían, hacían quilombo para suspender el partido, para que les quitaran los puntos al equipo y de ese modo se iban al descenso. Una vez en el descenso, al que iban a putear los hinchas era al técnico o a los dirigentes o a los jugadores: los mismos barras iban a impulsar esas puteadas como si a ellos no los rozara ninguna culpabilidad. Hubo un toma y daca permanente donde los dirigentes cedieron hasta un punto. Pero ahora, como si se tratara del cuento “Casa tomada”, de Cortázar, cada vez es más difícil no ceder, y así terminaron aislados los dirigentes, que ya no podían abrir la puerta para recuperar el terreno que ese supuesto fenómeno les había arrebatado. Y se llegó a tal punto que la cosa deportiva no se dirime sólo en la cancha de fútbol, sino por medio de este tipo de manifestaciones. W. B.: –Y hay que hacer una cuentita no muy difícil: ¿cuántos dirigentes actuales no fueron barrabravas hace unos años atrás? Los dirigentes honestos terminan abandonando porque continuar es una locura: les apedrean o balean las casas, los amenazan a ellos o a sus familias. Y los barrabravas, que muchas veces logran un nivel económico muy superior a cualquier trabajador honesto, terminan siendo dirigentes. Y nos encontramos en los sillones de mando con tipos que hasta hace tres años estaban tirando piedras en la tribuna. L. R.: –O manejando predios, y en los predios está parte de la recaudación, con la entrada, con el que pasa y con el que no pasa, con
la administración de los diversos quiosquitos. Veamos esta realidad: los Rolling Stones vienen en marzo de 2015 a tocar al Estadio Único de La Plata porque no pueden tocar en River Plate donde el circuito de los barrabravas en cuanto a estacionamiento, quioscos, puertas es intocable. Se aceleró y se amplió de tal manera todo este proceso que ahora los enfrentamientos se dirimen en el espacio público. ¿Por qué? Porque involucra al Gobierno, al Nacional, al provincial, al municipal, al que sea. Al dirigente ya no había más que sacarle, entonces empezaron a plantar batalla en el terreno del espacio público. Y ya no joden al socio, al hincha, sino que joden al grueso de la sociedad. Esto va atado al cruce mediático que se está viviendo donde determinadas cosas se fomentan o se tapan más que otras, de acuerdo a los intereses. Y se termina dando este caldo del domingo pasado que, para quienes hace años estamos en esto del periodismo, no nos sorprende. –En cuanto a los conflictos ocurridos el lunes, con la llegada del seleccionado y la presentación frustrada en la 9 de Julio, ¿qué ocurrió? ¿Por qué la AFA y la Policía Federal no sabían nada de lo que podía ocurrir, pero sí los jugadores, que comprendieron que no estaban dadas las garantías para una fiesta en paz? L. R.: –La AFA hasta mandó armar el escenario.Ahora bien, en este caso, no creo que haya habido algún tipo de aviso a los jugadores, ya que no hay una identificación concreta de los barrabravas con estos jugadores, que juegan casi todos afuera. Pero sí puede haber habido una instancia intermedia entre los jugadores y la dirigencia. No sería ajeno que algunos dirigentes muy cercanos a los jugadores de la Selección estuvieran al tanto de las
posibilidades de desmanes. W. B.: –Yo creo que fue una decisión de los jugadores, más allá de saber o intuir que podría pasar algo. Me cuesta dejar de ver el lado deportivo de los jugadores, más allá de la hiperprofesionalización de cada uno de ellos. Los jugadores venían de perder la final de la Copa del Mundo a cinco minutos de lo que podría haber sido el campeonato, la Argentina había sido un caos la noche anterior, la Presidenta no los recibe en Casa Rosada como ocurría siempre sino que viaja ella al predio de Ezeiza, participaron dolidos todavía por la derrota del espectáculo. Y les pedían que salieran de allí, que atravesaran la autopista para llegar al centro de la Ciudad: era una locura. Me parece que fue una decisión de ellos: ya llegamos, ya nos saludaron por la autopista, ya hablamos para todo el país junto a la Presidenta; basta, descansemos un poco con nuestras familias. L. R.: –Si hubiese habido un plantel de jugadores con más presencia en el país, de jugar en equipos nacionales, sí se podría haber hablado de contactos con barras, pero de los 23, 20 juegan afuera, están muy lejos de ese fenómeno, aunque en el predio de AFA tengan que aflojar y regalar camisetas a esos barras. Me parece que los jugadores deben haber recibido algún tipo de asesoramiento en relación con los posibles desmadres que podían ocurrir y decidieron por las suyas no ir. Por otra parte, hay un cierto enojo de los jugadores para con los dirigentes. A los jugadores no les dieron las entradas que querían para sus familiares y después aparecieron las filmaciones donde se mostraba a los dirigentes vendiendo esas entradas. –¿Se puede terminar alguna vez con la violencia barrabrava? W. B.: –En 2009, en cancha de Almagro jugaron el partido de ida
sur 33
Deportivo Merlo y Los Andes para ascender a la B Nacional. Era un partido a puertas cerradas, donde los periodistas debían acreditarse con semanas de anticipación, pero el técnico de Los Andes metió disfrazados, uno de manosanta y otro de kinesiólogo, a los dos capos de la barrabrava de su equipo. La gente del CoProSeDe vio que esas dos personas no tenían nada que ver con las supuestas funciones, pero, ¿qué había que hacer con el técnico? Allí deberían haber tallado los estatutos para sancionar a quienes nada les importa la verdadera razón de ser de un partido de fútbol. Es una decisión.Y en toda decisión deben asumirse los riesgos de tomarla. Pero esos riesgos los deben afrontar quienes son los dirigentes de cada club, los dirigentes puros, que todavía quieren la camiseta y que todas sus vidas trabajaron para el club. Es la única forma, no hay otra manera. Los dirigentes tienen que echar a patadas a los tipos que hacen daño a los clubes. Y los socios de esos clubes no pueden votar a dirigentes que no hacen nada para erradicar a los violentos. Es tristísima la eternización del “no te metás” de muchos socios de clubes, de esas personas que piensan que ellos sólo usan la pileta o el quincho y van tranquilos allí. No hay lugar tranquilo dentro de un club regido por barrabravas. Peor aún, ni adentro ni afuera de ese club. L. R.: –Hay una frase que el periodismo deportivo usa frecuentemente que es definir al barrabrava como los inadaptados de siempre. Y hay que resistirse a esa frase. Si hay algo que hicieron los barrabravas es adaptarse a las circunstancias: están tan adaptados que están metidos adentro, muchas veces hasta son los principales protagonistas del fútbol. Alejarlos es una decisión riesgosa, pero inclaudicable. Y esa decisión no fue tomada aún. El Estado todavía no tomó el rol que debería tener al respecto y hay allí también una enorme complicidad de muchas personas que toman las decisiones de las fuerzas policiales. No digo que esas personas trabajen con los barras, pero sí que los conocen y saben qué son capaces de hacer: siempre hay un puntero que los banca o un comisario que los usa o un funcionario que les responde. Las herramientas para terminar con eso no son las que se usaron en forma recurrente hasta ahora como el derecho de admisión. Un dirigente puede aplicar derecho de admisión, pero después no tiene la protección necesaria para bancarse la arremetida del que queda afuera. Los propios jugadores y algunos dirigentes lo dicen: a los entrenamientos, la Policía no viene nunca. Y con los que ellos no transan son los mismos que después los van a apretar mientras entrenan. Pero hay que ponerse firmes: hay que correrlos de los estadios, pero también correrlos de la vida social de los clubes. Los barrabravas hicieron una industria, muchos viven fabulosamente bien con sus ingresos mal habidos: no tienen ningún interés de llevar adelante otra vida, les va muy bien con lo que hacen. Por eso el Estado debe instrumentar tácticas y herramientas para cortar con ellos
.
34
sur
SOCIEDAD
DESPUÉS DEL MUNDIAL
20 al 26 de julio de 2014
LA MAFIA DE LA REVENTA
Las puertitas del señor Blatter En un cinematográfico operativo, la policía de Río de Janeiro reveló un inmenso negocio ilegal de venta de entradas para la Copa del Mundo. Las detenciones alcanzaron a un director de Match Hospitality, empresa socia de la FIFA, y que tiene entre sus principales accionistas a Philippe Blatter, sobrino de Joseph. Pero la AFA tampoco se salva. DANIEL ARES sociedad@miradasalsur.com
n los días dorados del hampa, cuando Dashiell Hammett llenaba sus novelas de puertas traseras, los bandidos siempre tenían por dónde escapar. Sólo precisaban un informante que les avisara a tiempo y esa puerta trasera que por entonces no se le negaba a nadie. Raymond Whelan, director de Match Hospitality –socia de la FIFA para la distribución de ingresos en sus mundiales–, quizá no sea un bandido –así lo afirman él y sus socios–, pero huyó como tal. Lo tenía todo: el informante y la puerta trasera. Mejor aún: tenía muchas puertas traseras, no una. Estaba alojado en el Copacabana Palace de Río de Janeiro, campamento central de la cúpula de la FIFA durante la Copa del Mundo. Y su informante era su abogado, que no sólo le avisó a tiempo, sino que lo acompañó en la fuga. Nada más olvidaron un detalle: en las novelas de Hammet no existían las cámaras de seguridad y en el Copacabana Palace sí. La policía, burlada, quedó rabiosa. El juez lo declaró prófugo y se erizaron los aeropuertos. En pocas horas, otros doce extranjeros eran detenidos. Con delación premiada, algunos comenzaron a hablar, y ya no pararon. Nombres y datos. La venta ilegal de entradas para el Mundial ya no era asunto de simples “cambistas” (reventas) callejeros. De pronto involucraba a la FIFA, a la CBF (Confederaçao Brasileira de Futebol) y a la AFA también. La noticia se incendió, y los medios le echaron nafta al fuego. En el Brasil, en la Argentina, en todo el mundo. La historia prometía. Promete. Recién comienza.
E
LA JULES RIMET. Los 180.000 agentes asig-
nados al esquema de seguridad de la Copa del Mundo no sólo vigilaban barras bravas. El Operativo Jules Rimet, por ejemplo, buscaba otra cosa. Lo había iniciado ya en febrero la Policía Civil de Río de Janeiro con logística cinematográfica. Escuchas, infiltrados, falsos reventas y bellas mujeres que encantaban mientras fotografiaban las selectas fiestas del franco-argelino Mohamed Lamine Fofana, allí sonriendo junto a Dunga, a Carlos Alberto, a Jairzinho… Según las escuchas, Fofana había llamado 900 veces a un celular oficial de la FIFA. Y ocupaba un departamento en Barra de Tijuca propiedad del ex jugador Juninho Bahiano. Pero no era el jefe de la banda. En inglés o en francés, sin dar nombres jamás, en sus llamados se refería con frecuencia al “hombre de la FIFA”. Cuando los investigadores descubrieron que “el hombre de la FIFA” era Raymond Whelan, supieron que la Operación Jules Rimet había llegado lejos.Y que recién empezaba. El 1º de julio, ya en pleno Mundial, Mohamed Lamine Fofana y otras once personas eran detenidas, acusadas por venta ilegal de ingresos y lavado de dinero. Arrepentidos por sus pecados, algunos comenzaron a hablar. El 7 de julio caía Raymond Whelan. “Nunca esperamos llegar tan lejos –decía entonces Fernando Veloso, jefe de la Policía
Civil de Río–. Fue una sorpresa descubrir la participación de un ejecutivo británico que trabaja en relación directa con los más altos niveles de la FIFA”. Pero apenas doce horas después, Raymond Whelan era liberado por un hábeas corpus de su abogado. Por supuesto, el jefe de la policía lamentó el recurso, pero brasileño al fin, festejó igual:“Fue un golazo. Sobre todo porque demostramos la fragilidad del sistema que tiene FIFA para la venta de entradas”. “No tengo por qué esconderme, soy inocente”, repetía mientras tanto Whelan, así adentro como afuera, hasta que el jueves 10 de julio el juez dictaba su prisión preventiva y allí fueron por él, que allí se iba por la puerta trasera del Copacabana Palace. El juez, el fiscal, la Policía, burlados todos, acusaron a todos. Al gerente del hotel, a los porteros de esa puerta, al personal y al abogado de Whelan, que allí era imputado por complicidad en la fuga, por mucho que invocara su inmunidad legal. El lunes 14, terminada la Copa, y después de cuatro días prófugo sin dar con otra maldita puerta trasera por todo el Brasil, Raymond Whelan se entregó y fue trasladado inmediatamente al complejo penitenciario de Bangú, al oeste de Río. Nada que ver con el Copacabana Palace. Pero no sólo la empresa que lo emplea le dio su total respaldo. La FIFA también.Amigos son los amigos. LOS HÉROES DEL MUNDO. Gente de có-
digos, el sábado 12, un día antes de la gran final, y con Whelan todavía prófugo, la FIFA emitía un comunicado en su apoyo:“En base a la experiencia adquirida durante 30 años de colaborar con Byrom PLC, la FIFA con-
fía en el comportamiento leal y respetable de Byrom PLC, de sus empleados y directores, y confía en que una evaluación correcta de todos los hechos y conceptos eximirá de culpas a los empleados y directores de Byrom PLC”. Lo que se dice “en las buenas y en las malas”. La amistad de la FIFA con los hermanos mexicanos Jaime y Enrique Byrom, dueños de Byrom PLC –dueña a su vez de Match Hospitality–, comenzó allá en México, en el Mundial ’86, y desde entonces no hizo más que estrechar lazos. Y negocios. A partir de 2007, Match Hospitality obtuvo los derechos exclusivos para la comercialización de paquetes en los mundiales, que incluían pasajes, hotel y venta de ingresos vip con sus correspondientes servicios de estacionamiento y catering. Vale aclarar que Match Hospitality es propiedad de los hermanos Byrom, y que Raymond Whelan está casado con una hermana de ellos.Y que uno de los accionistas principales de Match es Philippe Blatter, sobrino de Joseph, jefe de jefes. Al igual que la FIFA, Match Hospitality tiene su sede en Zurich, Suiza. Los Byrom, los Blatter, la FIFA, Match, todos protagonistas principales de la saga de libros Juego sucio y Juego cada vez más sucio, del periodista inglés Andrew Jennings, del Sunday Times de Londres, hoy con los ojos fijos en Río de Janeiro.“Whelan lo sabe todo”, le dijo el inglés al Jornal do Brasil. Según Jennings, “la estructura montada por la FIFA y las confederaciones nacionales que la integran, puede muy bien compararse con el crimen organizado”. Y explica: “La FIFA le entrega entradas a las confederaciones, y éstas las venden en el mercado negro. La FIFA no se enriquece con el nego-
cio, pero así mantiene la lealtad de sus confederaciones”. En síntesis, ingresos destinados a los países más pobres, que difícilmente exportarán turistas durante el mundial, son desviados para el mercado negro de países con más alta renta, evadiendo de paso todos los impuestos. Loco de contento, Jennings le decía al Jornal do Brasil que “sus policías pueden ser los héroes del mundo”.Según él,“ahora,con la prisión de Whelan, esta historia explota. Hace 25 años que Whelan negocia los ingresos en nombre de los Byrom. La policía de Río tiene el mejor testigo posible para desnudar la corrupción en la cúpula de la FIFA”. Y, sonriente, se preguntaba: “¿O será que Whelan prefiere pasar sus próximos diez años en Bangú?”. Así las cosas, ahora los investigadores cariocas piensan de Whelan lo mismo que en su momento pensaron de Fofana: él no es el jefe. El negocio es muy grande. El Ministerio Público de Río de Janeiro calcula que en esta última Copa, la venta ilegal de ingresos facturó unos 100 millones de dólares. Mucho para repartir. BUENOS MUCHACHOS. Tiempos modernos, no hay progreso que no se pague. Así como las cámaras de seguridad abolieron las puertas traseras de los bandidos, así los ingresos nominales dejaron sus huellas por todas partes. Y cuando los tickets para la final alcanzaron los 130 mil pesos en la reventa, entradas a nombre de Grondona e hijos detonaron el escándalo en la Argentina también. Sobre llovido, un informe de la ESPN Brasil mostraba en cámara oculta una aparente venta ilegal protagonizada por Omar Souto, gerente de selecciones de la AFA; Alberto Capuchetti, jefe de seguridad de plantel,
DESPUÉS DEL MUNDIAL
20 al 26 de julio de 2014
.
OPINIÓN
sur 35
JUAN RUSSO sociedad@miradasalsur.com
El final del partido contra. Nuevamente, la Argentina estaba perdiendo. Al día siguiente, la Selección llegó al país y se volvió a dar vuelta el partido. Otra vez las calles pintadas de celeste y blanco, otra vez los pibes saludando al micro que se dirigía al predio de Ezeiza, donde la Presidenta recibiría a los jugadores y al cuerpo técnico. La cantidad de gente en la calle era incalculable. En todos se volvió a dibujar una sonrisa, en todos volvió ese sentimiento de que éste sí era el país. Las cosas, ahora, estaban 2 a 2. Luego de las palabras de Cristina, frente a los tremendos jugadores que representaron a todos en el Mundial de Brasil 2014, Alejandro Sabella, el tipo de perfil bajo, humilde, que no se cansó de repetir partido tras partido “éste es un gran grupo, esto es trabajo en equipo”, tomó el micrófono, bromeó con Cristina y le dijo, a ella, a todos: “Usted dijo que la patria es el otro. ¿El equipo? El equipo también es el otro. Pudimos hacer soñar otra vez a un país, le devolvimos el sentido de pertenencia”. Las mejores palabras que se podían escuchar: “Sentido de pertenencia”. Lejos habían quedado los destrozos de la noche anterior y también lejos había quedado el gol alemán: 3 a 2, justo. Después siguió la vida, terminó el partido. Que bueno ganar así, tapándole la boca a aquellos que creen que todo esto es sólo fútbol.
PRESIDENCIA
y el vicepresidente Luis Segura, que al día siguiente ya se explicaba por radio: “Una cosa es vender y otra revender. Los dirigentes le vendimos entradas a la gente que nos pedía, a los que habían llegado hasta ahí, y no tenían ingresos”. Humbertito Grondona, titular de ingresos revendidos, también tenía su explicación llena de nobles intenciones: “yo le regalé unas entradas a un amigo, y él a su vez las regaló. Ahora, qué hicieron después con esas entradas, ya no lo sé”. Buenos muchachos. De nombre en nombre, rápido las llamas alcanzaron al hasta entonces ignoto Emilio Vázquez, jefe de administración de entradas de la AFA, y responsable por lo tanto de todos los ingresos de todos los partidos de la Selección Nacional. Muchos lo indican como el nexo directo entre la AFA y los Byrom. Vázquez, por su parte, respaldó las declaraciones del vicepresidente Segura, aceptó que FIFA les había dado un remanente, y que ellos lo vendieron “pero a precio oficial”. Otros recuerdan que, antes del Mundial, el propio site de FIFA ya apenas habilitaba un remanente escaso. Según ese site, 266 mil argentinos habían solicitado entradas para la primera fase, pero nada más que 4.500 las consiguieron. Y antes de iniciarse el torneo, siempre según la FIFA, sólo 55 mil argentinos habían comprado ingresos. Cómo no preguntarse entonces dónde y por cuánto consiguieron las suyas los muchos otros miles de argentinos que llenaron los siete estadios de sus siete presentaciones. Además de las entradas a nombre de la familia Grondona, barras bravas de Rosario Central fueron detenidos en Río vendiendo unas a nombre de Ezequiel Lavezzi, y otros hinchas consiguieron las suyas a nombre de Sergio Romero, Javier Mascherano y hasta Alejandro Sabella. Un misterio que sin embargo les aclaró a los jugadores argentinos por qué era tan difícil conseguir ingresos para sus familiares. El barra brava de Independiente, Pablo Bebote Álvarez, vetado en todos los estadios de la Copa y deportado por la policía carioca, declaraba en patética conferencia de prensa que sus entradas se las había conseguido el propio Emilio Vázquez. Verdadero o falso, ésas y otras intrigas serán reveladas en breve. Si el inglés Andrew Jennings –que ya destronó con sus denuncias a Joao Havelange en la FIFA y a su yerno Ricardo Texeira en la CBF– tiene razón otra vez, con la detención de Raymond Whelan “ahora esta historia explota”. Pero paciencia. Recién empieza, y es por entregas. Como en los días dorados de Dashiell Hammett y sus puertitas
SOCIEDAD
l domingo 13 de julio, cuando
E en Río de Janeiro, Rízzoli
decide terminar con el partido y, de la misma manera, terminar con el sueño argentino de ser, por tercera vez, campeones del mundo, en la Argentina empezó otro partido. Ese partido que se juega todos los días, ese partido que muchas veces cansa ver. El dolor y la bronca que había dejado el fútbol se superaba en el trayecto hacia cualquier lugar de festejo, una vez terminado el juego. Desde todos, en auto o a pie, se sentían las miradas hermanadas, los ojos casi lagrimeando, con esa frase no dicha de “se dejó todo pero no se pudo”. Entonces apareció el
primer bocinazo. Tímido, pero, aún así, ese bocinazo contagió, y despacito empezaron a salir banderas y remeras desde las ventanillas, gente desde los balcones de las casas gritando y alentando con la garganta partida. Las esquinas se empezaron a pintar de celeste y blanco. El orgullo le había ganado a la tristeza. 1 a 1, revirtiendo, de algún modo, ese 0 a 1 del partido. Con el correr de las horas, esa alegría y ese orgullo que se habían generado en las calles, empezaron a caer. Algunas personas decidieron sumarle violencia a aquellos festejos por el segundo puesto obtenido. Así, empezaron a volar las primeras
piedras, a caer los primeros heridos. Los noticieros ya no pasaban las lágrimas de Mascherano, las cámaras ahora enfocaban las corridas en el Obelisco o el saqueo al local de 7 y 45 en La Plata o el herido de bala en Mar del Plata. La gente se vio obligada a volver a sus casas, los más chicos se quedaron sin festejos y los que se apoderaron de las calles eran, quién sabe si grupos organizados, violentos de turno o, como se escuchó por algún noticiero, “los inadaptados de siempre”. A la hora de acostarse, el resultado se había dado vuelta, con todo lo sucedido el dolor se hacía más grande: 1 a 2. Todo lo que pasó fue un gol en
36
sur
SOCIEDAD
20 al 26 de julio de 2014
ENTREVISTA. DANIEL ZAKUSKI. DISEÑADOR DE DA+
“Todo diseño es un acto político” El impacto de la moda en la mente de los consumidores y la colaboración mutua para cambiar un modelo consumista. G.P. sociedad@miradasalsur.com
aniel Zakuski es diseñador y coordinador de Da+, una iniciativa que busca hacer visibles a las personas que están detrás del circuito productivo de la moda. Colabora con la cooperativa de trabajo Kbrones, creada por ex internos y detenidos de la unidad Nº12 y está asociado con la Red Textil Cooperativa que reúne a trabajadores que escaparon de talleres esclavos, entre otros. Con la noción de que “todo diseño es un acto político” que puede cambiar la realidad, Zakuski intenta que el consumidor sepa que su compra puede cambiar la vida de muchas personas, inclusive la propia. –¿Cómo surgió la idea de Da+? –A partir de la noción de hacer coherentes los discursos con los consumos. Mi actividad profesional tiene impacto en las cuestiones sociales, como ser los talleres clandestinos. Pero, además, lo tiene en los problemas relacionados con los trastornos de la alimentación, como son la bulimia y la anorexia. Cuando me recibí y juré por la sociedad, me di cuenta de que algo faltaba en mi formación, que el tema no era el producto, sino lo que pasaba atrás. Da+ trata de que lo que se fabrique sea socialmente responsable. Nuestra intención es demostrar que detrás de los productos hay personas y, por otro lado, articular la producción de esos hombres y mujeres con los consumidores. Poder dar una oferta de artículos coherentes con la palabra. –¿Le parece que desde la formación universitaria falta más conciencia sobre la importancia de los valores humanos por sobre la ganancia? –Se estudian las reglas de empresas, los casos de éxito. Se prioriza la plata frente a lo humano. Ser exitoso acá es sinónimo de ganar plata, de ser piola. Son los modelos que tenemos por lo general en la sociedad. Las universidades suelen tener una formación muy distinta a lo que la realidad necesita y están distantes de las problemáticas sociales. –¿Cómo puede saber el consumidor si está adquiriendo algo que fue elaborado con mano esclava? –Falta mucha información. Además, hay que pasar de alguien que es inconsciente a alguien consciente y, después, a alguien que actúa. También hay componentes culturales y económicos. Uno busca un producto a comprar muchas veces por el precio, sin reflexionar demasiado sobre el esfuerzo que hay detrás del producto. –¿Da+ trabaja con personas que sufrieron explotación laboral? –Trabajamos con todos aquellos que puedan aportar algo. Pretendemos articular a quienes tienen necesidades con aquellos que están en condiciones de brindar algo más. Lo pienso como un espacio de articulación entre necesidades y personas. No es fácil poder construirlo. Hay que formatearse para entenderse con el otro y poder crear juntos. –¿Cuáles son sus expectativas en el campo social? –Poder cambiar la realidad. Brindar las herramientas para que pueda vivir de su esfuerzo a quien está queriendo salir de la delincuencia y piensa en generar su propia fuente de trabajo. Para que el proyecto sea sustentable hay que articularlo con el mercado. Esto implica entender que las propias necesidades se satisfacen a partir de que compensás las necesidades del otro. –¿Qué sería diseñar algo sustentable? –Algo que uno produce y a la sociedad le sirve. Después habrá que ver cómo se sostiene. Quizás por
D
DA+. PRODUCCIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE.
medio del trueque, o en colaboración. No tiene por qué estar siempre el dinero de por medio. Cuando al consumidor le interesa lo que produce el otro, lo apoya, ya sea con dinero, con su fuerza laboral o difundiéndolo.A este tipo de acción la llamamos “emprendimiento colaborativo”. De esta manera, el protagonista no es sólo quien produce, sino todos los involucrados, el consumidor incluido. –¿Qué es ser un diseñador responsable? –Todo diseño es un acto político. Uno cambia la realidad. Si no sos consciente de que tu accionar tiene consecuencias, no manejás el potencial que tiene tu saber. El diseño excede los productos y los diseñadores. Genera intención. –¿Qué significa que un producto tenga un precio justo? –Lo pensaría distinto. Creo que lo justo y digno debe ser el sueldo. Que esa persona que produce tenga sus necesidades básicas satisfechas. Las ofertas o precios baratos pueden esconder lugares de explotación. –¿Qué entiende por moda o vestir a la moda? –La moda tiene que ver con el capitalismo. Hay tipos que observan las tendencias y te colocan en la mano lo que estás buscando. Está pensado para que el consumidor compre y descarte continuamente. Los más influenciables son los adolescentes porque están buscando su identidad, “ser parte de”. Todo lo que se obtiene son problemas de bulimia, anorexia, crisis de identidad. Las empresas apuntan a los jóvenes y a los chicos porque son los más vulnerables. –¿Al consumidor le importa si detrás de un producto existe trabajo esclavo o pesa más la marca y su deseo de tener la prenda? –A veces no hay opción. Hay que transformar las maneras en que se produce y eso no se da de la noche a la mañana. Hay que informar y darle a la gente opciones viables. Achicar la cadena, dar un precio coherente y que beneficie a todos. Comprar una cosa u otra tiene sus consecuencias. Adquirir una prenda confeccionada por quienes estuvieron y están privados de su libertad y quieren cambiar, es pelear contra la inseguridad. Esa compra cambia la vida de muchas personas, inclusive la del cliente
.
Las muertes laborales son moneda corriente en los circuitos clandestinos de la moda, donde no faltan las grandes firmas. GRACIELA PÉREZ sociedad@miradasalsur.com
orzados a trabajar exhaustivamente”, denunciaba un mensaje cosido a mano en la etiqueta de un vestido que una joven galesa, Rebecca Gallagher, compró en una tienda de Primark en Gran Bretaña. La prenda, cuyo costo fue de 12 euros, llegó a la cadena británica Primark en Swansea, Gales. Al ver la nota cosida en inglés, la joven de 25 años juró que no usaría un vestido fabricado a costa de la explotación laboral. Dada la repercusión que tuvo la noticia a nivel mundial, un vocero de la marca Primark salió rápidamente a explicar que se trató de un “incidente aislado”.Asimismo, la firma publicó una declaración explicando que ellos son miembros de la Iniciativa de Comercio Justo (Ethical Trade Initiative). Sin embargo, la empresa estuvo implicada en el fatídico accidente del Rana Plaza en Bangladesh el año pasado, cuando 1.129 personas fallecieron en el derrumbe de una fábrica. Fue la propia cadena la que confirmó que en el segundo piso del edificio funcionó un taller que confeccionaba sus productos. En esa oportunidad, Primark expresó que estaba “conmocionada y profundamente entristecida por este terrible incidente”. Pero no sólo la cadena británica tuvo talleres en el edificio siniestrado. Varias empresas admitieron que trabajadores del Rana Plaza confeccionaron sus prendas: la española El Corte Inglés, la canadiense Loblaw y la danesa Group PWT. También contaron con mano de obra pauperizada Inditex, GAP, H&M y Levis. Eva Kreisler, coordinadora de Campaña Ropa Limpia (CRL) en España, una ONG que combate el trabajo esclavo, recalcó que los empleados textiles de Bangladesh (el 90% de los cuales son mujeres) están entre los peor pagos del mundo: cobran unos 32 euros al mes.Y son, por eso, de los más competitivos junto a los chinos. La CRL calcula que el costo salarial de fabricar un vaquero de 100 euros en Asia no supera el euro. Unos 25 euros se destinan a la publicidad y otros 50 acaban en manos del comerciante. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un 30% de la fuerza laboral mundial, 910 millones de personas, entran dentro de la definición de “trabajador pobre” (working poor) de la ONU: aquel individuo que, aun teniendo un empleo, vive con menos de un dólar diario por cada miembro de su familia. Y el propio FMI estimó en 2007 que los sueldos habían caído siete puntos desde los años ’80. Cuando comenzó el gran boom de la industria textil en los ’80 en Bangladesh, el énfasis se puso en la mano de obra barata. La gente no tenía empleo y veía la oportunidad de trabajar aunque la paga fuese extremadamente abusiva.
F
La producción textil es considerada una pieza angular de la economía. De modesta condición a comienzos de los ’80, pasó a convertirse en una industria de cerca de 20.000 millones de dólares, lo que representa cerca del 80% de las exportaciones nacionales (cuyos destinos suelen estar en Europa y los Estados Unidos) y el 17% del PIB, según la Asociación de Fabricantes y Exportadores de Ropa de Bangladesh. En un país donde la mayoría de la población es pobre, el sector genera cuatro millones de puestos de trabajo. Sin embargo, confeccionar prendas a bajo costo le puede estar costando al país asiático un alto precio humano. En la Argentina, el 29 de marzo de 2006 seis ciudadanos bolivianos (una mujer, un adolescente y cuatro niños) murieron en el incendio de un taller de costura clandestino ubicado en el barrio de Caballito. Ellos integraban un plantel de 64 esclavos textiles –la mayoría indocumentados– que estaban bajo el régimen de “cama caliente”. A partir de ese momento, comenzaron a multiplicarse historias de explotación que involucraron en forma escandalosa a reconocidas marcas de la industria textil. La tragedia de Caballito dejó en evidencia que las violaciones a los derechos humanos, que hasta ese momento nos llegaban desde Asia, sucedían también aquí, en pleno corazón de la ciudad de Buenos Aires, camuflados en casas y galpones. Mientras los talleres informales se caracterizan por su falta de habilitación o por su modalidad de contratar trabajadores en negro, en los talleres considerados como “clandestinos” es usual la utilización de mano de obra indocumentada, en su mayoría procedente de países limítrofes (sobre todo bolivianos), que es retenida y explotada mediante la amenaza de la denuncia a las autoridades. Desde octubre de 2006, la ONG La Alameda denuncia con perseverancia la existencia de talleres textiles con trabajadores en condiciones infrahumanas. Entre las firmas involucradas en el abuso patronal figuran Awada y Cheeky. Ambas están vinculadas a la megacausa de empresas textiles que “tercerizan” la elaboración de sus prendas y reducen a la servidumbre a sus empleados. Juliana Awada, esposa del actual jefe de Gobierno porteño, tuvo en su taller del barrio porteño de Villa Crespo a inmigrantes indocumentados de Bolivia en paupérrima situación. Por su parte, Daniel Awada, presidente de Cheeky y cuñado de Macri, fue acusado de contratar a un taller clandestino que sometió a la servidumbre a quince bolivianos. De acuerdo con estimaciones de la Unión de Trabajadores Costureros de Buenos Aires (Utcba), por una prenda que sale a la venta a 100 pesos, el tallerista recibe 3,25, el costurero, 1,87 y la
SOCIEDAD
20 al 26 de julio de 2014
sur 37
El trabajo esclavo tras la etiqueta marca 38 pesos o más. El trabajo esclavo que alimenta al millonario circuito clandestino de la industria textil mueve más de 700 millones de dólares al año sólo en Capital y el Conurbano, según cifras de la Cámara Industrial Argentina de Indumentaria. Una investigación de la Fundación El Otro (“Quién es quién en la cadena de valor en la Indumentaria Textil”) estima en 130 mil a los explotados laboralmente en la Argentina (también hay argentinos en esta situación, según la Defensoría del Pueblo). Mientras la moda y las grandes cadenas de distribución seducen a su clientela con la actualización constante de sus diseños y con los precios de sus productos, obreras de China, Marruecos, Bangladesh, Honduras, Rumania o Bolivia viven rodeadas de prendas que confeccionan durante más de 12 horas diarias a cambio de salarios que apenas cubren las necesidades básicas. Rebecca Gallagher no transó con el sistema, pero no siempre los valores humanos prevalecen en el consumidor. La BBC pudo comprobar en un recorrido por las calles de Londres, lo despreocupadas que pueden estar las personas sobre la proveniencia de sus vestimentas. “No. Prefiero no saberlo. Creo que probablemente en China”, dijo uno de los transeúntes al ser consultado. Otro entrevistado afirmó:“Probablemente mis ropas se hicieron en el sudeste asiático, Bangladesh, por ejemplo. Mucha gente ni
CADENA PRIMARK. LA FIRMA BRITÁNICA CONTRATA MANO DE OBRA BARATA EN BANGLADESH.
se molesta en pensar en el trabajo infantil o el trabajo barato”. Teóricamente, los habitantes acomodados del planeta se muestran interesados por el medio ambiente, el bienestar común, sus relaciones con los demás.En la práctica,estos buenos deseos se transforman en un incremento de las ONG, sobre las que van recayendo las responsabilidades sociales y éticas. Hay una marcada tendencia al aumento de los compradores compulsivos, al tiempo que los valores que conforman los proyectos vitales de los individuos se van haciendo cada vez más materiales. Un estudio sobre necesidades y deseos de consumo realizado sobre la población estadounidense resulta ilustrativo al respecto. El número de personas entrevistadas que consideraron que tener una “buena vida” era disponer de un hogar de vacaciones se incrementó, entre 1975 y 1991, en un 84%. Los que pensaban que tener piscina los iba a hacer más felices, treparon al 36%. Mientras que aquellos que creían que trabajar en un oficio o profesión interesante ayudaría para realizarse, no aumentaron. Y los que creían que un matrimonio feliz equivalía a una buena vida, disminuyeron en un 8%. Lo cierto es que la mayoría de la gente piensa y actúa cada vez más según los mandatos de la publicidad y del mercado. Volver a pensarse desde la propia humanidad, es un camino que algunos emprendieron. Como dijo Mahatma Gandhi: “Necesitamos vivir simplemente para que otros puedan simplemente vivir”
.
38
sur
SOCIEDAD
20 a 26 de julio de 2014
La Argentina en la mira del fotoperiodismo esde el jueves pasado y hasta el próximo
Djueves 17 de agosto en el Palais de Glace,
Buenos Aires, se presenta la 25ª Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino organizada por la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (Argra). La exhibición presenta más de 280 fotografías en exposición, seleccionadas entre más de 3.000 imágenes enviadas por reporteros gráficos de todo el país para reflejar lo mejor del fotoperiodismo argentino a lo largo del 2013. Estas páginas presentan una selección de esas fotografías registradas el año pasado,
sobre los hechos más relevantes en materia de actualidad, deportes, retrato, vida cotidiana, política, naturaleza, medio ambiente, arte y espectáculos, ocurridos en el país y el mundo. El Comité Editor de la muestra estuvo conformado por Alejandro del Bosco, Alfredo Herms, Emiliana Miguelez, Héctor Río y Jorge Coco Yáñez. Antes de su exhibición en Buenos Aires, la muestra inició su recorrido nacional en Carlos Paz (Córdoba) y así continuará, en una saludable costumbre federal que, por ejemplo en 2013, convocó a más de 100 mil personas en total
.
JUAN MANUEL TESONE. VECINOS DE BARRACAS PROTESTAN POR AQUELLOS CORTES DE LUZ.
RODRIGO ABD. UN CAMPESINO PERUANO LLORA SOBRE EL CAJÓN DE SU PADRE, ASESINADO.
JORGE SÁNCHEZ. REPRESIÓN POLICIAL A LA PROTESTA SINDICAL EN EL HOSPITAL BORDA.
EMILIO LASALVIA. CAÍDA EN UN PARTIDO DE POLO. PRIMER PREMIO EN LA CATEGORÍA “SPORTS ACTION SINGLE”, MÁXIMA DISTINCIÓN AL FOTOPERIODISMO DEPORTIVO, EN WORLD PRESS PHOTO 2014.
20 a 26 de julio de 2014
PABLO CUARTEROLO. EL PAPA FRANCISCO SALUDA A LA MULTITUD EN SU VISITA A BRASIL.
SOCIEDAD
sur 39
JULIO SANDERS. APRENDIZ DE JOCKEY EN LA PISTA DE ENTRENAMIENTO DE SAN ISIDRO.
CARLOS DÍAZ AZCUE. VISTA AÉREA DE UNA CALLE DE LA PLATA, DURANTE LAS INUNDACIONES DE ABRIL DE 2013 QUE DEJARON COMO SALDO FATAL 89 MUERTOS.
VÍCTOR CAIVANO. REPRESIÓN POLICIAL EN LAS PROTESTAS CONTRA EL MUNDIAL DE BRASIL.
ÁNGEL AMAYA. EDIFICIO DERRUMBADO EN ROSARIO POR EXPLOSIÓN POR ESCAPE DE GAS.
40
sur
PÁG. 43
CULTURA PEDRO CHEMES. Entrevista al guitarrista, pianista y compositor. Una de las figuras emergentes del “nuevo tango” para el siglo XXI.
20 al 26 de julio de 2014
PÁGS. 44-45
HEMINGWAY. A 115 años de su nacimiento, una semblanza del hombre que hizo de su vida una obra literaria dividida en varios capítulos.
PÁG. 46
MILAGRO INDIO. De cómo la película Amor a la carta revela uno de los sistemas de delivery más eficientes del mundo. Sólo posible en India.
Gira mágica y misteriosa
La muestra Le Parc Lumière. Obras cinéticas en el Malba es un “grandes éxitos” del notable artista mendocino radicado en París, un ataque a los sentidos que permite al espectador vivir una experiencia lúdica, única y original. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
catorce años de su última gran retrospectiva en Argentina, el universo mágico de Julio Le Parc deslumbra en el Malba-Fundación Constantini con la muestra Le Parc Lumière. Obras Cinéticas. Uno de los grandes acontecimientos culturales del año en Buenos Aires es algo así como un “grandes éxitos” de uno de los artistas argentinos más importantes del siglo XX y como tal, recorre buena parte de la mejor producción del artista mendocino radicado en París. Compuesta por una selección de obras históricas pertenecientes a la Colección Daros Latinoamerica, en Zurich, la muestra se concentra en las experiencias cinéticas de Le Parc en torno de la luz y sus alteraciones en movimiento, realizadas principalmente en los años ’60. Es una recorrida sensorial y lúdica con una puesta de montaje excepcional, que permite apreciar espejos que serpentean y se reflejan en las paredes –obras en perpetua transformación y en constante inestabilidad–, escuchar los sonidos de las piezas o ingresar a laberintos de espejos para perderse en una recorrida casi a tientas. Son 17 instalaciones lumínicas desplegadas en dos salas del museo, que suman 900 metros cuadrados.“Sus juegos de
A
luz en movimiento modifican el espacio, lo recrean en forma permanente y al mismo tiempo lo disuelven, incluyendo al observador en la obra de arte total. La sustancia material básica de los múltiples aparatos mecánicos y máquinas lumínicas se transforma elegante y absolutamente en inmaterial”, explica uno de los curadores de la muestra Hans-Michael Herzog, director artístico y curador de la Colección Daros. Entre las obras emblemáticas y de gran escala presentes se destacan el cilindro Continuel-lumière cylindre (Continúo-Luz, 1962); el móvil Continuel-móvil (Continúo-móvil, 1962-1996) y el penetrable Cellule á pénétrer (Célula penetrable, 1963 -2005), pieza multisensorial que el artista presentó por primera vez en la Bienal de París de 1963, como parte del laberinto L’Instabilité (La inestabilidad) del Groupe de Recherche d’Art Visuel (GRAV), grupo cofundado por Le Parc en 1960 para investigar el movimiento a partir de la relación dinámica entre el espectador y el objeto artístico. Junto con la exposición, entre el acceso al Museo y las salas en las que se exhibe, el público podrá disfrutar de tres trabajos que parecen darle la bienvenida e invitarlo a recorrer todo el museo. Hay una esfera amarilla, una suerte de “sol argentino” que flota sobre las escaleras de acceso a las salas de la planta baja. Hay, además, dos obras
de acero inoxidable. “Espejos” está ubicada en un área cercana a los espacios específicos dedicados a Lumière y “Láminas reflectoras”, instalada en la terraza del museo. En sus títulos originales, son tres piezas emblemáticas de Le Parc: Mobile Sphere Jaune (20012014); Miroirs (1966-2013) y Lames reflechissantes (1962-2013), tres trabajos monumentales que son parte de una búsqueda iniciada por el artista entre 1960 y 1963, en pequeño y mediano formatos.“Aportan un elemento importante y fundamental de su trabajo: la inestabilidad, la participación y la interactividad”, escribió su hijo Yamil en un texto que acompaña al catálogo de la muestra. LUZ EN MOVIMIENTO. Julio Le Parc propuso en los años ’60 una ruptura con la tradición artística que había prevalecido hasta entonces, alejándose de la pintura y acercándose a una concepción dinámica de la obra de arte.“Las primeras experiencias que hice con elementos móviles partían de las cajas luminosas y se realizaron a comienzos del año 1960. Estaban destinadas a servir como una suerte de diafragmas que modificaban sus formas según su posición, dejando pasar más o menos cantidad de luz. Me di cuenta, casi de inmediato, que con ellas podía experimentar, de forma independiente, los mismos proble-
mas que me preocupaban en aquel momento. Es decir, la múltiple variedad de situaciones en una misma experiencia. Las nociones de movimiento, de inestabilidad y de probabilidad se me aparecían de forma muy clara, se desarrollaba el trabajo con contingencias exteriores a la obra. La tendencia a alejarme de la noción de obra estable, única y definitiva, se acentuaba cada vez más”, explicó en el catálogo de una exposición realizada en el Instituto Di Tella, en 1967. Su deseo era crear obras que estuvieran en perpetua transformación y en constante inestabilidad. Sus investigaciones científico-mecánicas resultaron en interesantes juegos azarosos de luces y sombras, donde la participación del espectador completa la obra de arte activándola con su percepción y su presencia interactiva. El artista crea las condiciones, pero las superposiciones y constelaciones específicas de los fenómenos lumínicos son casuales.“Este juego con lo aleatorio conduce constantemente a situaciones nuevas y sorprendentes que nunca son abarcables en su totalidad. La experiencia de estos sucesos lumínicos fugaces nos lleva a reflexionar sobre lo inestable de la realidad y sobre el fluir de la vida con sus múltiples refracciones y reflejos”, afirma Hans-Michael Herzog.“Con serenidad y mano suave, Le Parc nos eleva hacia un caleidoscopio universal que fluye, resplandece, danza y
CULTURA
20 al 26 de julio de 2014
sur 41
FESTIVAL DE LA LUZ
De oscuridades y otros olvidos recuperados Se viene la edición 2014 del gran encuentro fotográfico de América latina, que tendrá como sede central al C.C. Recoleta. “Horizontes” es el concepto central. l viernes 1º de agosto comenzará el Festival de la luz, uno de los eventos de fotografía más importantes de América latina, que se hace cada dos años con actividades gratuitas en todo el país. En esta edición se presentarán 178 muestras de más de 500 autores provenientes de 31 países en 45 ciudades que surgieron de una convocatoria en la que se presentaron más de 700 artistas de 33 países. En distintos centros culturales, museos y espacios de arte se podrán ver exposiciones de fotógrafos nacionales y extranjeros. En Buenos Aires, la sede central será en el Centro Cultural Recoleta, donde se podrán ver los trabajos de August Sander y Michael Somoroff (Alemania - Estados Unidos); Roger Ballen (Sudáfrica); Luis Gonzalez Palma (Guatemala); Timur Kuznecov ( Rusia); Luiz Carlos Felizardo(Brasil); Myoung Ho Lee y Han Sungpil (Corea); Chun Wei y Liu Xiaofan (China); Nelson Garrido (Venezuela); Mads Ljungdhal (Dinamarca), entre otros referentes de la fotografía. A su vez, se hará un retrospectiva en homenaje a Humberto Rivas, autor imprescindible de la fotografía argentina. La temática común será “Horizontes” y, este año, Chile es el país invitado que cruza la cordillera con seis muestras de autores de generaciones dispares y orígenes territoriales diversos. “La visión finalmente construye un extenso muro que permite volver al corazón episodios evidentes de oscuridades y olvidos”, expresó Gonzalo Leiva Quijada, del Instituto de Estética, PUC de Chile.A su vez, se presentará en Salamanca, España, una exposición de artistas argentinos y españoles bajo el título 9980 Km, El horizonte que nos separa. Asimismo, están previstas distintas conferencias sobre la fotografías, talleres y mesas redondas sobre la fotografía artística; intervenciones urbanas y acciones en espacios públicos; presentaciones de libros, convocatorias fotográficas y concursos, así como un Foro de Portfolios en el que se propicia en encuentros entre fotógrafos y curadores, críticos especializados, coleccionistas, editores y directores de instituciones interesadas en la imagen fotográfica “como medio de relevancia artística, cultural y social”. También se podrán tomar cursos gratuitos previa inscripción en la Escuela Argentina de Fotografía a cargo de reconocidos maestros internacionales como Fernando Castro R, de Estados Unidos, que hablará sobre curaduría; Jan Smith (México) cuya disertación lleva el nombre de “Qué hacer para que tu obra sea conocida. Mercado de Arte”. Frank Rodick de Canadá expondrá sobre las estrategias para expandir la creatividad y superar los bloqueos y el local Eduardo Longoni tratará el ensayo fotográfico. Organizado por la Fundación Luz Austral, el festival tiene el objetivo de difundir “la fotografía argentina en el mundo, descubrir talentos emergentes, ratificar la vigencia de los artistas ya consagrados y confrontar las diversas tendencias dominantes en el campo de la fotografía artística”. Desde 2000, el Festival de la Luz está asociado al Festival of Light, una agrupación de 23 festivales de fotografía de todo el mundo, que tiene el objetivo de crear lazos internacionales de cooperación. En la edición anterior, realizada en 2012, concurrieron en total más de 1.500.000 personas. La primera edición celebrada en Buenos Aires fue en 1989, con el propósito de crear un espacio de intercambio y comunicación entre fotógrafos de todas las disciplinas, lugares y orígenes
E
vibra, y cuya belleza y encanto nos atrapan y ya no nos abandonan”. Críticos, teóricos y especialistas en su obra afirman que, además del valor intrínseco de las obras expuestas, se trata de “un acto de arqueología, visual y teórica, sobre el siglo XX”. Tal afirmación se ampara en la obra de Le Parc, en un sentido general, es el resultado de inquietudes y tendencias que llevaron adelante muchos artistas, teóricos y científicos a lo largo de casi todo el siglo pasado. Un preludio de la revolución cibernética a la que asistimos en el presente. Pensar en Internet sin ir más lejos, como “la red”, una conjunción horizontal de participación en las relaciones sociales que reemplaza-desplaza cierto paradigma del sistema jerárquico tradicional anterior. Resulta oportuno en este sentido, citar al poeta italiano Filippo Marinetti quien, en el célebre Manifiesto de los pintores futuristas se permitió aventurar que “el gesto, la actitud que queremos reproducir sobre el lienzo no será un instante fijo del dinamismo universal. Será sencillamente la propia sensación dinámica”. Ahí está la obra de Le Parc, ya fuera del lienzo, para comprobarlo. Es un emergente de las corrientes de vanguardia en la década de los ’60, cuyos presupuestos teóricos se encaminaban hacia una práctica artística que supusiera, para el espectador, una experiencia integral. El objeto en sí mismo ya no es la obra sino la confrontación del espectador con una situación perceptiva. Un ataque a los sentidos: desestructurar las tramas de hábitos rutinarios por la vía del juego y la sor-
presa. No hay exageración ni menosprecio de la obra de arte –entendida tal cual se la entendió durante siglos– cuando se habla de “experiencia lúdica”. Le Parc postula que toda obra de arte es, ante todo, una presencia visual. Por eso, la exposición convierte los espacios en templos dedicados al disfrute visual, cuyo único dios es la luz en movimiento, sofisticados castillos encantados de laberintos, espejos y juegos de luces. Una gira mágica y misteriosa. En esta muestra de delicadas y sugerentes piezas lumínicas, el artista es más un mediador antes que un creador. Sus propuestas de entorno no son concluyentes sino todo lo contrario. La participación del público es fundamental, al ser en algunos casos tanto un objeto refractario de la luz como un agente generador de movimiento al desplazar el aire que mueve algunas de las obras, haciéndolo partícipe como alguien capaz de modificar y dar sentido a cada una de las piezas con su presencia. Así se convierte en un creador de situaciones insólitas en los diferentes ambientes, provocados por los juegos de luz. El juego es dejarse llevar por laberintos, haces y cajas de luz, lentes refractantes, tiras de aluminio y móviles de espejos. Allí la luz es una materia prima privilegiada y etérea al servicio de la imaginación
.
Le Parc Lumière. Hasta el martes 7 de octubre en el Museo de Arte Latinoamericano (Malba), Av. Figueroa Alcorta 3415. De jueves a lunes y feriados, de 12 a 20. Miércoles de 12 a 21. Martes cerrado.
.
42
sur
CULTURA
20 al 26 de julio de 2014
ENTREVISTA. SANTIAGO VÁZQUEZ. MÚSICO
La insistencia de las ganas El creador de La Bomba de Tiempo y del lenguaje de señas de improvisación rítmica lanza su proyecto solista. JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com
o todo siempre se empieza por el mismo lugar. Santiago Vázquez prefirió hacerlo por lo monumental: un ensamble de percusión compuesto por diecisiete músicos. Lo llamó La Bomba de Tiempo, y viene llenando el Centro Cultural Konex todos los lunes hace nueve temporadas. Y también creó, para esa agrupación, un lenguaje de señas que sirve para dirigir improvisación rítmica y composición en tiempo real, método que este año estuvo difundiendo por Europa del Este y que ya tiene su registro: Manual de Ritmo y Percusión con Señas (Atlántida). El principio de Vázquez también tiene que ver con la complejidad, que se puede escuchar tanto en sus trabajos solistas como en la banda de jazz Puente Celeste, ganadora de varios premios. Pero ahora, después de veinte años de carrera, necesita –él mismo lo pone en esos términos– hacer lo que la mayoría empieza haciendo: canciones. “Es una parte de la música que necesito. Quiero armar un proyecto en el que pueda poner todo el foco en las canciones. Me da vértigo porque sé que para el público que me conoce de otros proyectos, éste puede resultarle sorpresivo, pero al mismo tiempo es algo que necesito hacer y eso no depende del resultado porque es algo que tengo que recorrer”. –¿Qué sería un buen resultado? –Las canciones tienen algo que agrupa a la gente según sensaciones muy sutiles y muy personales. En mi caso, todo eso está por explorarse. Necesito recorrer ese camino por una necesidad personal. Las canciones llegaron a un estado de maduración en el que no hay vuelta atrás. –¿Podría haber encarado su trabajo solista aún participando en La Bomba de Tiempo, de la que se fue hace dos años? –Para empezar, algunas cosas se tienen que haber terminado con lo anterior. Estuve cerca de ocho años en la dirección de La Bomba de Tiempo. Le puse mucha energía, esfuerzo y tuve una entrega muy grande dedicada a un proyecto colectivo que no tiene lugar para mis canciones y jamás lo pretendió. Durante todo este tiempo, el material siguió fluyendo, seguí componiendo canciones y cantándolas para mí, pensando cómo las grabaría. Lo hice como yo quise, me di ese espacio. Las ganas de materializarlas en un disco fueron creciendo cada vez más, poder cantarlas en el escenario y poder mostrárselo a las personas que les pueda llegar a interesar y comunicarme desde ese plano.
N
–¿Cree que primero tuvo que invisibilizarse en un trabajo colectivo para luego animarse a mostrar algo más personal, íntimo? –Es cierto que esto es una parte más íntima, que toca una sensibilidad más personal y tiene que ver con mostrar ciertas emociones en forma de canción. En ese sentido, se trata de exponer cosas que hasta ahora estuvieron guardadas en mí y siento que tienen valor. La música tiene ese poder genial de tocar fibras emocionales a las que es mucho más difícil llegar desde la razón. No me pongo a hacer canciones porque tengo que hacerlas, no tengo el oficio de hacer canciones, no es mi profesión, no tengo que hacerlo todos los días para comer. Son canciones que siento que tienen que existir, que son genuinas y no podría no hacerlas. –...canciones que deben salir. –Canciones que me están pidiendo salir a gritos. A veces me pregunto si vale la pena hacer más música. Vale la pena cuando esa música trae algo que es único. No es una montaña, pero es un granito de arena que es real y no puede faltar, es imprescindible. –¿Es la primera vez que trabaja desde un lugar tan visceral? –Uno a veces compone como ejercicio. Puede tener mejor o peor factura o mayor grado de
inspiración o hallazgo y aun así no necesariamente está sustentado por un valor real emocional. Con Raamon (2003) había un concepto y una forma de hacer un disco que me llamaba y quería explorar ese camino a fondo y esa era la obra. Es decir que los temas de ese disco fueron el producto de esa forma de trabajar. En este caso, no hay concepto detrás del disco salvo que las canciones se expresen con la mayor pureza con la que sea posible. Ahora compongo algo que siento que me mueve y espero que ayude a otro a mover esas fibras también. Lo otro, en tal caso, es una construcción para manipular la emoción del otro. –En las letras del disco se puede percibir cierta despedida... –Hay conflicto, despedida, amor, es abierto y cerrado, estoy integrado a la vivencia de las cosas de la vida que nos toca. –¿Cómo se inserta este disco en su historia musical? –Empecé a estudiar batería a los diez años. Sentía una atracción física por estudiar ese instrumento que se fue aflojando porque sentí atracción por otra cosa y empecé a tocar el birimbao, un instrumento prácticamente inútil,que no se usaba mucho. No me interesaba la capoeira, pero explorarlo me producía mucha fascinación. Tam-
bién empecé a estudiar la calimba y a componer música para ella y otros instrumentos de percusión. Cuando vos sentís una atracción real, no podés hacerte el tonto. Fue un momento de cierta incertidumbre, especialmente para mi familia que me venían pagando profesores para aprender batería hacía años y ya tocaba con músicos maravillosos como Luis Salinas y Néstor Marconi, y de pronto veían que en vez de estudiar batería me ponía a estudiar birimbao, un instrumento menor e inútil. ¿Y qué vas a hacer con el birimbao? ¿Con quién vas a tocar? No sabía, pero tenía muchas ganas de hacerlo y me puse a explorar y descubrir cosas que me gustaban. No podría haberlo hecho de otra manera. Si sabés que hay algo que te atrae y no lo seguís, sufrís, lo más natural es hacerlo. –Como ahora. –Desde que estudio batería, estudio también solfeo y piano y siempre compuse y siempre canté. Mi comienzo con la música es a los seis años, cuando tocaba con palitos chinos objetos que tiraba sobre la alfombra: cacerolas, almohadones, tapitas. Me hacía una batería y cantaba melodías arriba, improvisaba y lo grababa. Eso de tocar, usar el sonido para hacer ritmo y cantar melodías y grabarla es más o menos lo que hago aho-
ra. Me encanta el trabajo de estudio y ver cómo queda grabado. Y me encanta componer, cantar melodías, los ritmos, el timbre de las cosas. No distingo si es un peine, un tacho o un piano. Si es un sonido que aporta, para mí está bien y es lo mismo que hacía cuando empecé, nada más que más desarrollado. –¿Este disco inaugura una nueva etapa? –No creo que se me pase. Siempre hice canciones y ahora estoy decidido a ponerlas en el escenario en primer plano. Siento el vértigo de un comienzo. Cada tanto necesito sentir ese vértigo: esa zona nueva por explorar y que no conozco. No sé si en algún momento esto pasaría a un segundo plano. Me gusta la música instrumental y la sigo haciendo. No lo tomo como un vuelco, y creo que es posible que se vayan integrando esas cosas de diferente manera. Los pasos que uno da no los olvida: uno llega a otros lugares, y esos pasos te acompañan en los pasos del futuro. Yo lo veo más como un cambio de foco. Enfocar algo que estaba ahí desde siempre y en un momento ese algo toma la posición central. Ahora, mi turno
.
El 24 de julio, Santiago Vázquez se presenta en La Trastienda (Balcarce 460) a las 21.
CULTURA
20 al 26 de julio de 2014
PARA EL PÚBLICO. PEDRO CHEMES ACOMPAÑADO POR MARIANA GAITÁN, MAURICIO BELTRÁN Y FEDERICO BIRABENT RECREAN EL TANGO EN VIVO.
DESDE LAS RAÍCES
Ese tango que es hijo y padre de la música del siglo XXI ¿Se puede desprender un músico argentino de la tradición tanguera? Pedro Chemes, compositor e intérprete, contesta esta pregunta haciendo música sin etiquetas. RAÚL ARGEMÍ cultura@gmail.miradasalsur
on muchos años incursionando en el tango, pero sin reducirse a las exigencias de lo que se considera un género, Pedro Chemes presenta un nuevo trabajo titulado Aires. Para información de los lectores es acotable que Chemes se decanta por la guitarra, el piano y la composición, y que detrás de este hoy atesora haber dirigido el Pedro Chemes Cuarteto y el Cuarteto de la Ochava, con los que rescató piezas de la Guardia Vieja, rastreando los orígenes de la música ciudadana que llevan hasta el siglo XXI. La formación que plasmó Aires en los estudios Moebio, estuvo conformada por el propio Chemes en guitarra y piano, Mariana Gaitán en violín, Fabián Guerrero en contrabajo y Javier Sánchez con el inevitable bandoneón, instrumento vinculado a la música de Buenos Aires casi desde sus orígenes, cuando flauta y guitarra hicieron sitio para las voces de armonio, voces de culto religioso que aportaba este instrumento vinculado al alemán Band, y llegado, como muchos argentinos, en los barcos y por el puerto. Pedro Chemes, como gran parte de los músicos de su generación, se formó en la apertura a todas las escuelas posibles, tal vez porque la suya no fue generación de farolitos, grisetas y malevos, sino de dictaduras, neoliberalismo y extensión de la aldea global. Por eso los dieciocho temas que componen este material exploran los bordes del tango, estiran sus fronteras e incorporan sonoridades que tal vez nacieron en otra parte; como el bandoneón,
C
al fin y al cabo. Es cierto que poner etiquetas es un deporte universal, y sería una pena comenzar una entrevista con el músico sin hacer la pregunta “boba”, como para romper el fuego. Aunque el entrevistado dude un instante, ante la incomodidad que siempre provoca la pregunta. –¿La música de Aires es propiamente tango? –No me preocupa definir si lo que hacemos es tango o no. Tengo claro que vengo de una formación en la que intervinieron grandes músicos del tango, como Horacio Salgán, y que, desde hace más de veinte años, trabajo con elementos propios de nuestra tradición musical. Incluso grabé tangos de la Guardia Vieja, de distintos estilos, porque es parte de mi identidad colectiva, pero también estoy abierto a la música contemporánea, y compongo desde donde yo siento la música. Prefiero dejar que otros pongan las etiquetas. –En una entrevista, Federico Jusid, compositor y arreglador argentino residente en España, sentenció, parodiando a Clausewitz, que el rock argentino es el tango por otros medios. ¿Será porque los dos son música netamente urbana? –No creo que todo el rock sea tan cercano al tango, pero sí una parte. Y también la cumbia, que abarca sectores sociales muy amplios. Basta con acercarse a algunos sitios de Once los sábados y ver cuánta gente hay. De todas maneras, me parece que a la hora de componer, lo único que cabe es la honestidad; poner todas las cartas sobre la mesa y desde ahí ver dónde está uno. Es que estamos en un tiempo donde todo cambia a gran velocidad. La comunicación hace
que la influencia de las músicas sea constante. Entonces hay que ser honesto y juntar las raíces y lo nuevo. –Hace unos años, Hermeto Pascoal, en un recital en Buenos Aires, hizo una referencia al tango, y como desde abajo lo abuchearon, él dijo que era una pena que negaran sus raíces. ¿Cambió esa actitud sectaria de “lo mío es lo mejor”? –Cambió.Y mucho. Hermeto Pascoal era un gran músico que tenía la cabeza abierta a toda la música, y no por eso dejaba de ser superbrasileño. Y lo mismo digo de Astor Piazzolla o Dino Saluzzi. Porque estuvieran abiertos, porque tocaran con músicos de otras formaciones y de otros orígenes, no dejaban de ser argentinos, superargentinos. –Piazzolla y Saluzzi, dos músicos que se incluyen en Aires. –El tema de Dino Saluzzi,“Introducción y milonga del ausente”, me lo dio él mismo. Le gustó lo que yo estaba haciendo y me dio este tema. Saluzzi para mí es un referente muy importante. Nunca dejó de ser él y su identidad cultural, no importaba con quién tocara. En este disco incluí a los dos porque, en cierto sentido, quería meter en él muchas cosas que sumé desde que me enfoqué en el tango a partir de 1984. –Escuchar Aires hace recordar lo que Aníbal Troilo le decía a Piazzolla cuando éste le hacía arreglos para la orquesta: “¡Baje un poco, Astor, que me va a volver locos a los orejeros!”. No sé si los músicos de Troilo tocaban de oreja, pero me parece que hoy necesitan de la mejor formación posible. –Sí, no es para “orejeros”. Los arreglos
sur 43
para mis temas están escritos. Los músicos los leen. No sé si es lo mejor, pero es mi sello personal; escribo los arreglos, tratando de retratar lo que me conmueve emocionalmente. Como el Mundial de Fútbol, que más allá de lo comercial y todos los aspectos feos que ya conocemos, fue capaz de emocionarnos masivamente. La música refleja eso, lo colectivo. Yo no puedo ser algo aparte del resto, soy un hombre de hoy, de este tiempo. Mi música, mis arreglos y la forma de tocar son de este tiempo. –La revolución técnica en las comunicaciones pone al alcance música y creatividad de medio mundo... –Sí, pero el mundo es muy grande, y muy difícil de abarcar. Al mismo tiempo que nos acerca cosas, nos hace saber que no podemos abarcar todo. Hay una energía muy fuerte circulando en la que se juntan lo personal y lo colectivo, cambiando sin que uno se lo proponga. Nunca se sabe. Una vez, en casa de una gente escuché a Arolas, y me partió la cabeza. Me dije ¿cómo puede ser que me estuviera perdiendo esto? Y me metí de lleno con el tango de Arolas. O sea que muchas veces no importa la técnica, el medio, no es necesario internet, porque lo que buscabas está acá. Yo leo mucho, me gusta la literatura.Y veo que escritores como Borges, Antonio Di Benedetto, Roberto Arlt, Walsh o Cortázar, para no citar a tantos otros, no se cerraron a las influencias de la literatura universal, y son muy argentinos. Hay algo que está en la raíz y que marca una identidad. –El tango, la música urbana de Buenos Aires, tiene muchas fuentes originales. Recordemos la habanera, una melodía de la nostalgia del inmigrante catalán en Cuba que se sigue cultivando hoy y que, del tango, sólo le falta la síncopa. –La habanera es un aporte esencial para el tango. Cuando hice el trabajo con los tangos de origen grabé las vertientes, y es fenomenal, porque todo estaba comunicado: el jazz, el tango, la música de Cuba, la de Brasil, la milonga, todo. Y sin Internet. –Tal vez los marineros eran la Internet de ese entonces. –Seguramente, porque si no fue por los marineros no se puede entender cómo se contagiaban mutuamente tan rápido. Por eso, porque hay una tradición que se fue compartiendo, me parece que no vale nada buscar la originalidad por la originalidad misma. Eso es artificial, no sirve. Uno debe crear, y ya se verá si sale algo distinto; no hay que buscar ser distinto. –En las presentaciones en vivo completan el cuarteto dos músicos que no estuvieron en la grabación, Mauricio Beltrán y Federico Birabent. ¿Por qué ese cambio? –La grabación se hizo un tiempo atrás y, ahora, Fabián Guerrero y Javier Sánchez tenían compromisos que les impedían presentarse en vivo. De todas maneras la esencia no cambia, porque todos somos músicos que tocamos juntos muy seguido. Una vez con una formación, otra con otra, según si estás viajando o estás disponible. Pero nos conocemos bien. Este disco de Pedro Chemes y su grupo no es el primero: lo anteceden otros editados en los Estados Unidos y en España. Y su presentación en público no es la última, ya que se presentó, en 30 años de actividad musical, en Europa, China y Corea. Pero lo cierto es que para no dejar pasar Aires en su versión en vivo, conviene recordar que el cuarteto se presentará en Café Vinilo –Gorriti 3780, CABA– este 29 de julio a las 9 de la noche. Es cierto que el CD puede saborearse en la intimidad, sin prisa e, incluso, sin compañía, pero la actuación en vivo tiene un plus especial: la convicción del músico y de quien escucha de que eso que está sucediendo no se volverá a repetir, porque la vida no tiene replay
.
44
sur
CULTURA
20 al 26 de julio de 2014
DANIEL ARES cultura@miradasalsur.com
ERNEST HEMINGWAY: LEYENDA DE UNA VIDA Y VICEVERSA
abía una vez un hombre que no pudo vencer su propia victoria y fue derrotado por sí mismo. Era un hombre que luchó toda su vida hasta imponer su ficción sobre la realidad, y para nada. Para, al final, morir en su propia casa, con su propia escopeta, y por sus propias manos. Tótem y gloria de la narrativa norteamericana, parecía que lo había conseguido todo, y todo en vida, en plena juventud y madurez. Era rico, admirado, prestigioso, ovacionado por las multitudes y deseado por las mejores mujeres de su tiempo. Y a los 62 años se voló la cabeza, justo en la cresta de su propia ola,y con la misma doble caño 12/70 con que mataba leones. Fue el 2 de julio de 1961, en el amanecer de Ketchum, Idaho. La noche antes, su cuarta esposa, Mary Welsh, lo vio tratando de escribir después de mucho: “Borroneó un par de párrafos hasta que tiró sus lentes sobre el escritorio y, con lágrimas en los ojos, me dijo: ya no sale más nada”. A la mañana se mató. Se puso la escopeta en la boca, y remató su propia vida como remataba sus mejores cuentos. Ya no salía más nada. La noticia recorrió toda la tierra con la velocidad de su disparo. Ernest Hemingway se había suicidado. El Premio Nobel, el padre del nuevo periodismo, la leyenda viva, Papá Hem,se había matado.Y se había matado como escribía: con síntesis, violencia y precisión. “Una novela terminada es un león muerto”, decía. Ahora, la gran novela de su vida, había terminado. El viejo león estaba muerto.
El hombre escrito
H
LAS ARMAS. Apenas pudo sostener un rifle, su padre, el doctor en medicina Edmond Clarence Hemingway, ya lo llevaba de caza por las afueras de Oak Park, donde Ernest había nacido el 21 de julio de 1899, y donde iba a vivir hasta que terminó el secundario, ya decidido a ser periodista. Con 18 años deja su pueblo porque consigue un puesto como “reportero subalterno” en el Kansas Star. Allí aprende los primeros trucos del oficio que será su arte. Joven, alto, fuerte, atractivo, audaz y,por todo eso,vanidoso,al cabo de algunas crónicas irrelevantes, comprende que la única noticia que vale está en Europa: es 1917, la Gran Guerra, y al igual que tantos de su generación se ofrece como voluntario, pero un problema en la vista le niega su destino heroico. Y no. Desahuciado pero impetuoso, se enlista como voluntario en el cuerpo de ambulancias de la Cruz Roja Internacional. No tendrá su fusil, pero sí su medalla. Le costará 283 esquirlas en las piernas y una rodilla destrozada, pero será un héroe. Una noche, al norte de Venecia, rescata a un herido entre el fuego enemigo.Una granada estalla,lo hiere, cae pero sigue, no deja a su herido, y por fin alcanza sus líneas, bañado en sangre, suya y del otro. El otro ha muerto, pero él es un héroe. El resto de la guerra lo pasa en el Ospedale Croce Rossa Americana, acosado por una veintena de enfermeras que se desviven por atenderlo. Guerrero en su reposo, elige una
El 21 de julio de 1899 nacía Ernest Hemingway, maestro de la narrativa. Premio Nobel de Literatura, padre indiscutible del nuevo periodismo, celebridad de Hollywood, héroe de guerra, a los 62 años se voló la cabeza dejando una obra viva y una leyenda inmortal.
y vive un romance que allí quedará. Su guerra termina con aquellas heridas y esos besos; Hemingway dejará el hospital y ya no volverá al frente. Pero nueve años más tarde todo eso será una de sus novelas más populares: Adiós a las armas. AMOR, PARÍS Y BOXEO. A principios de 1919 está de vuelta entre los suyos, en Oak Park, y allí se pasea por las calles a todo Hemingway, con su condecoración, su capa militar, y un par de muletas que esplenden como medallas. Todos lo tratan como un héroe, y él deja que así sea. Se lo ganó. Pero ya no duerme. La guerra le dejó sus pesadillas, y no duerme. Lee, vaga y bebe. Alardea de proezas que recuerda o inventa, les enseña a sus amigos canciones que aprendió en el Piave. No busca trabajo, y ya no quiere ser reportero. Todavía le vende alguna nota al Toronto Star, y por unos pocos dólares boxea como sparring. Pero ahora es escritor, dice. Y conoció a una chica, también. Elizabeth Hadley Richardson, una recatada señorita de Saint Louis que será su primera esposa. Él no tiene trabajo, pero ella tiene una renta, y el éxito no puede tardar, dice. Intuye o adivina. No falta mucho. En diciembre de 1920, Elizabeth y Ernest se casan y se van. Él que-
ría volver a Italia, pero Sherwood Anderson –maestro de su generación–, lo convence: “París es hoy el único lugar para un escritor”. Y allí van. Son los años mejores. Hacía el final de su vida contará aquellos días con melancólica destreza. Tiempos dorados que no son sino la aurora del mediodía que le espera. Noches y más noches de vino y alegría entre amigos inmortales: Scott Fitzgerald, Ezra Pound, Gertrude Stein, su querido James Joyce, y la luz del invierno sobre el Sena, y las calles y los cafés, y su relajado trabajo como corresponsal del Toronto, y muchos francos por un dólar, y Elizabeth embarazada. Una suerte soñada si no fuera por el precio que pagó al final. En 1923 nace su primer hijo y ve publicado su primer volumen con historias y poemas. Amigos y colegas perciben la búsqueda de su escritura, en apariencia simple, acaso despojada, y sin embargo capaz de una fuerza muscular propia del oso que la firma. Ese americano grandote, que sólo bebe, escribe y boxea. Lo supiera o no, ya trabajaba su leyenda. El Hemingway vital, bravucón, capaz de un cuento tan preciso y delicado como una pieza de relojería, y de partirle la nariz a cualquiera. En 1925 termina The sun also
rises, su primera novela, que será publicada en español en 1926 con el título de Fiesta. Es bienvenido, sí, pero no van a tomarlo en serio sino hasta 1927, cuando aparece Hombres sin mujeres, su primer libro de cuentos donde se advierte por fin que su estilo sin estilo es un estilo en sí. Y que bajo ese aparente pedacito de hielo, hay un iceberg descomunal. Para entonces se separó de Elizabeth y dice estar “enamorado a prueba” de Pauline Pfeiffer, editora de la revista Vogue, a quien conoce en Pamplona, entre toros y borracheras. En 1928 Pauline Pfeiffer se convierte en la segunda señora Hemingway,y se van a vivir a Key West, donde él se aficiona a la pesca de altura mientras espera su segundo hijo y recibe la caja con el revólver que usó su padre para meterse un tiro en una oreja. Antes de fin de año, Pauline da luz a su hijo en doloroso parto; y Hemingay –igual– termina y publica Adiós a las armas.Y entonces sí: las muchas ventas, los muchos aplausos, la fama, el dinero… Ya sólo es cuestión de hacer para siempre lo que se le dé la gana. Y lo que se le da la gana es lo de siempre: escribir, beber, y vivir a pleno como viven sus héroes.Ahora nada parece suficiente. Pomposo y espectacular, se va de safari a
Namibia y vuelve con las cabezas de tres leones y un par de sus mejores relatos; y luego vuelve a París, y más viaja y más bebe, y publica y vende, y tanto deslumbra como se envuelve en ese mito propio que se lo come para ser. En 1936 estalla la Guerra Civil Española, y la agencia NANA lo envía como corresponsal. Pauline le pide que no vaya, tiene miedo, sabe que en esa guerra morirá su matrimonio. Y sí. Hemingway se instala en Madrid del lado de los republicanos, y sobrevive a los falangistas pero no a las insinuaciones de Martha Gellhorn, una periodista desde luego bella y muy inteligente, y encima gran lectora de Hemingway, cuyo segundo matrimonio, allí moría. EN CUBA. Martha y Ernest se casan en 1940 y se instalan en Cuba, desde donde Hemingway contempla como un despegue espacial el lanzamiento de su nueva novela: Por quién doblan las campanas. La crítica la encuentra apurada, oportunista y aburrida; pero el libro se convierte en best seller y le abre de una vez por todas las puertas de Hollywood. La película Por quién doblan las campanas será protagonizada por Ingrid Bergman y Gary Cooper. William Faulkner adaptará Tener
CULTURA
20 al 26 de julio de 2014
y no tener para que la encarnen Humphrey Bogart y Lauren Bacall. En 1947 Gregory Peck filma La vida feliz de Francis Macomber y Las nieves del Kilimanjaro en el ’52. En el ’58, Rock Hudson hace Adiós a las armas, y para entonces ya lo llaman “Papá Hem” Marlene Dietrich y Ava Gardner y muchos otros, porque para entonces ese Papá Hem ya es esa leyenda que está a punto de matarlo. Ahora tiene una nueva esposa, Mary Welsh, reportera del Time. La conoce en Londres hacia el final de la Segunda Guerra,que también hace suya. Como corresponsal, y como tropa.Acompaña el desembarco en Normandía, y entra al París recuperado al mando de su propia columna de partisanos. El héroe de siempre, como sucede en sus libros, está siempre de vuelta. Cambia de esposas, pero no de hábitos. Los médicos le advierten que pare de beber o parará de escribir. Para de escribir. En 1952 publica su novela más abucheada: Al otro lado del río y entre los árboles. Vende, sí, pero la crítica que lo persigue desde Por quién doblan las campanas, allí lo atrapa y lo destroza. Lo dan por “acabado”. Furioso, desde Cuba, Hemingway levanta un puño, amenaza con romperles la nariz, y se encierra a trabajar en tres novelas imposibles de las que sólo salvará un relato breve, sencillo y monumental: El viejo y el mar. Una edición urgente de la revista Life vende en menos de una semana un millón de ejemplares.
Allí está de regreso el mismo león de siempre, mortífero todavía. Es la consagración antes del fin. En 1953 le dan el Pulitzer. Y el Bancarella, en Italia. En 1954, la American Academy of Arts and Letters le otorga el Merit Awards, y ese mismo año se anuncia por fin su Nobel.“¿Y recién ahora se dan cuenta de lo que hice?”, pregunta cuando le preguntan. Demasiado tarde. Su salud ya no es salud. En 1956 vuelve a España porque Life le paga una fortuna para escribir algo sobre toros. Enemigo público de Franco, lo desafía con su visita y el pueblo lo vive como una victoria. Es ovacionado en las plazas de toros, luce robusto, parece invulnerable. Pero bajo la ropa se deshace. Está enfermo, cansado, ya no pesca ni caza, ya casi no escribe. Ya no sale más nada. En 1960 está de vuelta en Cuba, y dice que trabaja en un libro del que prefiere no hablar. Pero no para de beber hasta que en diciembre lo internan en la clínica Mayo en Minessota, de donde sale y vuelve entre sesiones de electroshock hasta julio de 1961, cuando en un alta provisoria regresa a su casa de Idaho y se mata. El libro en el que trabajaba y del que no quería hablar, sería publicado en 1964 bajo el título en español de París era una fiesta.Allí Hemingway evoca su juventud, los días mejores,“cuando éramos muy pobres y muy felices”. Es un lindo libro. Añora su propia leyenda,y la imprime en el tiempo. Es la leyenda del hombre que se escribió a sí mismo
.
sur 45
Tangueros de medio mundo REDACCIÓN cultura@miradasalsur.com
ita a todo tango en Espacio Memoria (ex ESMA) C de la Ciudad de Buenos Aires, para músicos y amantes de la música ciudadana. Con la presencia de baluartes como Leopoldo Federico y Atilio Stampone brindando clases magistrales y una muestra de los más nuevos pero ya afianzados, el encuentro será desde el 21 hasta el 27 de julio, con participación abierta al público desde el 22 al 25 de julio, en el Centro Cultural Haroldo Conti. En este Primer Encuentro Internacional de Tango Para Músicos serán los compositores e instrumentistas de todas las latitudes quienes se encontrarán a intercambiar sus conocimientos durante una semana completa, y a estudiar intensivamente las herramientas fundamentales del tango, de la mano de los más reconocidos músicos de la actualidad. La ex ESMA, este sitio de infausta memoria, esta vez conforma un espacio en el que los músicos pueden conocerse e intercambiar experiencias, al tiempo que se conectan con el público; dos caminos hacia el aprendizaje constante y el enriquecimiento profesional. El programa combina clases magistrales, charlas debate con participación del público asistente y conciertos, pero, durante dos días intensos, el sábado 26 y el domingo 27, el Primer Encuentro Internacional de Tango Para Músicos propone casi una maratón para el público que no se quiera perder nada: habrá cinco espacios en paralelo con conciertos, charlas, proyecciones de cine y peña con micrófono abierto para el público. Las actividades participativas incluyen baile, historia y estilos de tango, talleres sobre cómo producir un disco y ensayos abiertos, entre otras tentadoras ofertas. De aquí, de allá y de más allá, es decir de Bue-
nos Aires, de las provincias y del exterior, solistas y formaciones tangueras, de todos los estilos imaginables, conforman una panoplia difícil de encontrar en otra parte. Por ejemplo, Leopoldo Federico, Atilio Stampone, Juan José Mossalini y Víctor Lavallén brindando charlas magistrales, así como Diego Schissi Quinteto, Dúo Pane-Rivas, Ramiro Gallo Quinteto, Orquesta El Arranque, Orquesta Astillero, Dúo Fain-Mantega, Camerata Almagro + Los Greco, Federico Pereiro Trío, Pablo Mainetti Quinteto, Dúo Mainetti-Angelieri, Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce, Orquesta Típica Agustín Guerrero,Quinteto del Diablo, D’ Coté cuarteto de saxos, Trío Lacruz-Heler-Nikitoff, Patricia Andrade, Pablo Fraguela y Jorge Jewsbury, para no nombrar a todos, señalan, con la presencia de varias generaciones de músicos, que el tango está más vivo que nunca y que no pierde su esencia con los cambios. Párrafo aparte merece la labor encarada por el equipo docente que encabeza Paulina Fain, directora de una colección de libros de música titulada Método de Tango, editada en cuatro idiomas por Ricordi de Alemania. Los estudiosos coinciden en que por primera vez se ha llegado a un acuerdo en la codificación del lenguaje, dentro de una edición didáctica y metódica, que posibilite ser asimilado e interpretado más allá de la transmisión oral. El tango, como música popular, fue elaborando un lenguaje que, en especial en lo referente a interpretación, reclamaba una notación propia, códigos que no estaban contemplados en la escritura clásica de la música occidental. Si bien los cursos previstos son arancelados, a la fecha son más de ochenta los músicos becados, teniendo en cuenta sobre todo su proyección posterior sobre la sociedad, ya que una de las condiciones básicas fue que asuman el compromiso de hacer una “devolución” de lo aprendido
.
46
CULTURA
sur
20 al 26 de julio de 2014
SOBRE AMOR A LA CARTA
La película de amor que hace famosos a los dabbawalas Actualmente en cartelera, la película india retrata uno de los sistemas de entrega más eficientes del mundo. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
ay una historia detrás de la historia de Amor a la carta (Dabba The Lunchbox, el título original), una coproducción india-francesa-alemana que actualmente está en cartel en cines argentinos y que resalta en medio de películas infantiles propias de la época, aventuras de superhéroes, tétricas historias de apariciones y almas en pena, asesinatos en serie y demás bellezas de la industria del entretenimiento occidental. La película es, básicamente, una comedia romántica que describe la historia de amor entre dos personas que se “conectan” por casualidad. En verdad, todo sucede a partir de un equívoco en una costumbre cotidiana, propia de la cultura popular de la India. Se trata de un sistema casi infalible de delivery de comidas, pero no de restaurantes de comida rápida sino de las mismas esposas que envían el almuerzo a sus maridos en pleno horario laboral. Por un error del destino, una excepción en un sistema que tiende a la perfección, la vianda que Ila (Nimrat Kaur) le envía a su marido le llega a Saajan Fernandes (Irrfan Khan), un solitario y parco hombre que espera su jubilación. El sabor de la comida le cambia la vida y comienza una relación a la distancia con la cocinera, en la que compartirán placeres culinarios y soledades. La acción sucede en una ciudad superpoblada como Mumbai, donde el transporte es precario y reina la informalidad en la vida cotidiana. A través de montajes paralelos, la película edifica los pesares y alegrías de uno y otro personaje, separados por tiempos y espacios. Esta segmentación geográfica es lo que Amor a la carta trae de novedoso al abordar la comedia romántica, aunque por mo-
H
mazon, DHL o FedEx los
A envidian. La Escuela de
Negocios de la Universidad de Harvard los estudió para llegar a la conclusión de que se trata del servicio de reparto más eficaz del mundo, con una tasa de error inferior a uno en un millón de entregas. En julio de 2008, el periodico británico The Economist publicó que los dabbawalas eran un modelo de precisión en los envíos del 99,9999%. Parece de cuento, pero no lo es. Los que trabajan haciendo este servicio se convirtieron en un caso de estudio en las grandes universidades occidentales, ya que la organización funciona de una manera tan eficaz que otras empresas quieren ponerla en práctica. Según afirma Raghunath Medage, el presidente de la Asociación de Dabbawalas, el
mentos se acerque al melodrama sentimental. Pero a la vez, este recurso diseccionado ayuda al espectador a ser un testigo de esta relación presentada como un acontecimiento fortuito.Y ahí aparece el mayor valor de la película que viene armando el relato: la soledad en la sociedad contemporánea, y la necesidad de compartir con alguien situaciones que lo alejen de la alienación urbana. La ópera prima del realizador y guionista Ritesh Batra es, también, una rareza en la habitualidad de la cartelera argentina. Viene de la India, el cine del mayor productor mundial de largometrajes por año –entre 800 y 1000, la cifra puede variar pero más o menos es ésa– que, salvo excepciones como las películas de Mira Nair y el bombazo que resultó ¿Quién quiere ser millonario?, es virtualmente desconocido en esta parte del mundo. Lo que asombra de la película, o al menos llama la atención a ojos no entrenados en percibir la producción cultural de un país que parece un continente, es que presenta y describe –al menos de manera superficial– el increíble arte de los dabbawalas de Mumbai: los hombres encargados de recoger, trasladar y devolver diariamente comida fresca en portaviandas, una profesión única en el mundo del siglo XXI. ¿Qué es el dabbawala? El servicio de delivery a tracción humana que, a través de estos hombres y dentro de un sistema puntilloso al extremo, reparte la comida recién hecha desde las casas de los trabajadores de oficinas hasta sus respectivos lugares de trabajo para luego devolver los recipientes. El sistema de dabbawala (término que se puede traducir como “aquel que lleva una caja”) se originó cuando el territorio indio estaba bajo dominio británico y algunos ingleses se rehusaban a comer la comida local, inven-
PROTAGONISTA. EL ACTOR INDIO IRRFAN KHAN ES EL AFORTUNADO RECEPTOR DE LA COMIDA.
tando así uno de los sistemas de envíos más curiosos del mundo. La comida es elaborada en la mañana por el dueño o dueña de casa, o por una empresa de servicio que provee la comida. Un dabbawala, por lo general en bicicleta o a pie, recoge las cestas de una determinada zona y las lleva a un espacio preasignado donde junto a otros dabbawalas las separan por grupos en relación con el destino de cada cesta. Luego se cargan las cestas en el vagón especialmente designado para su traslado en los trenes de Mumbai. Cada vianda es previamente identificada con códigos de colores que indican quién la va a recibir, qué contiene, en qué estación de tren debe bajar y a qué destino específico debe llegar. En cada estación de tren un dabbawala local recoge sus cestas asignadas, que son entre 30 y 40, cada una (pesando aproximadamente ¡2 kg!) y las reparte entre los clientes. Al final del día, las cestas se recogen y se devuelven al lugar de origen. Desde el cocinero hasta el comensal, un sistema de viandas totalmente artesanal, masivo e impecable. La red actual de dabbawalas en la megalópolis india cuenta con unos 5 mil integrantes que trabajan con una rigurosidad y una puntualidad nunca vistas para entregar alrededor de 175 mil viandas todos los días. La organización de estos trabajadores es tan eficiente que se estima que hay tan sólo un error de entrega cada 6 millones de envíos. Si bien los dabbawalas deben contribuir a la organización general con un capital mínimo de dos
bicicletas, una vestimenta específica y 15 rupias por mes para recibir un salario muy bajo, lo cierto es que trabajan como una cooperativa, un espacio en el que hay un consejo directivo designado por los propios trabajadores y nadie es empleado de nadie. Uno de los aspectos que más llaman la atención es la colaboración competitiva que existe entre los trabajadores. Es decir, colaboran entre todos pero dando su mayor esfuerzo para que el sistema de envíos sea cada vez más eficaz. Para sorpresa de muchos, en estos tiempos en que pareciera primar lo inmediato (con la innegable expansión de los locales de comida rápida), la industria de los dabbawalas sigue creciendo. A 125 años de su origen, se amplía cada año entre un 5 y un 10%. Cualquier empresa de catering envidiaría esta proyección. La expansión de la industria se debe en parte a la ampliación de la clientela, que ya incluye entre sus filas a estudiantes universitarios y secundarios, microemprendedores, empleados estatales y trabajadores bancarios. Actualmente se ha modernizado, manteniendo la tradición de la estricta jerarquía y la entrega en bicicletas, probablemente para evitar el tránsito de la ciudad más densamente poblada de India, pero a la vez incorporando ciertas tecnologías de la información para facilitarles a los usuarios el uso mensual de este servicio. Hoy, quien quiera contratar este servicio puede hacerlo por mensaje de texto o en un curioso sitio web: mydabbawala.org
El sistema vuelto caso de estudio secreto está en el “trabajo en equipo, el sentirse parte de algo y la apenas existencia de niveles jerárquicos” (esto último sin duda muy interesante, resaltado en todos los estudios académicos al respecto). Los dabbawalas se hicieron tan populares que muchos solicitan pasar un día con ellos, sobre todo estudiantes de negocios que llegan a la India con la curiosidad propia de quien descubre un resto arqueológico de otro siglo en plena era de la revolución tecnológica y las redes sociales. Otro detalle: el servicio no se interrumpe incluso en los días de extremo mal tiempo, como suele ser durante el tiempo característico del famoso monzón de Mumbai.
MUMBAI, SIGLO XX. TRABAJADORES DEL DELIVERY EN PLENA TAREA.
.
“No conocemos otra actividad de distribución que sea capaz de prestar un servicio tan eficiente, mantenido a ese nivel durante casi 130 años. Lo más asombroso de su logística es lograr que se dé tan alta calidad sin ningún documento escrito, ninguna sofisticada tecnología para el seguimiento de la circulación de las cajas ni de los dabbas, sin utilizar ningún vehículo propio a motor para el transporte, salvo el tren de cercanías, los pushcarts, las bicicletas o a pie”, dice Javier Montoro Conde, profesor de Marketing & Logística de la Universidad Complutense de Madrid. Mientras el lector repasa estas líneas, miles de trabajadores del delivery –sin temeridad al mando de sus motos, eso que suele verse en cualquier ciudad argentina– están haciendo su trabajo. De manera eficiente.
L A
C O N T R A
La suerte, entre la Luna y la pelota MIGUEL RUSSO contratapa@miradasalsur.com
omo toda buena ficción,la historia de la caminata de Neil Armstrong en la Luna (de la cual mañana se cumplen 45 años, número redondo, como una pelota, como la Luna misma),merece ser cierta.Y como tal deberá tomarse aquí, siguiendo la enseñanza de Chesterton sobre “la voluntaria suspensión de la incredulidad”. No se trata de desentrañar los entresijos de si en realidad la nave Apollo 11 llegó o no hasta allí ese 20 de julio de 1969, tampoco hurgar demasiado en eso de que la filmación se hizo en un estudio televisivo. Ni menos aún dilucidar esa cosa de las primeras palabras en suelo lunar, esa entelequia del pequeño paso y del gran paso pronunciada al día siguiente. Esas historias son chiquitas, pobres, al lado de la gran historia: la de las últimas palabras de Armstrong sobre superficie selenita, ese “good luck, mister Gorsky” (“Buena suerte, señor Gorsky”, según la traducción comparada obtenida mediante la lectura de los diccionarios Collins y Longman) que por años desveló a espías de todo el mundo, pero sobre todo a los yanquis y a los rusos. Es que desde el 21 de julio de 1969, todas las agencias de inteligencia (sin distinción de credos ni banderías),intentaron decodificar las cuatro palabritas (“good”, “luck”, “mister” y “gorsky”) de atrás para adelante y de adelante para atrás. Las dieron vuelta, las zamarrearon, intercambiaron sílabas y letras,cambiaron unas por otras y otras por unas, y nada. Nada. Las palabras, dichas como al descuido por Armstrong antes de subirse nuevamente a la cápsula en la que había alunizado, persistían en su secreto. ¿Quién era Gorsky, era un señor, por qué se le deseaba buena suerte,suerte para qué? Entonces; la historia: el 21 de julio de 1969, antes de subir la escalerita del módulo lunar para emprender el regreso a la Tierra, Neil Armstrong (bajo la protección y el anonimato absurdo que le proporcionaba su casco de astronauta, el que a su vez le permitió, sin que nadie lo viera, que esbozara una sonrisa) dijo al microfonito,a la NASA,a la humanidad toda las cuatro palabritas famosas:“Good luck,mister Gorsky”. La frase asombró primero y desconcertó
C
§
posdata
§
por Alberto Elizalde Leal
Un tal Ernest Justo un domingo tenía que caer 9 de julio, piensa Sergio C. mientras estira la mano para tomar distancia con el de adelante. Los seis grados de la primaria del
después a todos los que seguían la transmisión de la hazaña del Apollo 11. Y siguió desconcertando y quitándoles el sueño a los analistas internacionales y desencriptadores de códigos secretos de toda laya. Pensaron que era un retruécano contra algún astronauta enemigo, pongamos por caso, ruso. Una forma de cargarlo por haberlo vencido en la carrera espacial comparable al argentinísimo y actual “Brasil,decime qué se siente...”. Pero no. No había registro de ningún Gorsky en la plantilla de titulares y suplentes de la astronáutica soviética. Tampoco en la de técnicos y científicos de la NASA, con lo cual quedó descartada la teoría de un código acordado entre el Control de la Misión y el astronauta para dar cuenta de alguna información que no debía ser divulgada (tipo “che, esto está lleno de minas” o “dios existe, sí, pero es negro”).La nebulosa crecía.Y creció con los años. Nadie atinaba a comprender de manera certera qué diablos había querido decir ese muchacho nacido en 1930,para colmo de males en un pueblito del estado de Ohio llamado Wapakoneta (“¿Algo tendrá que ver?, nada bueno debe provenir de ese nombre”, se codeaban los espías). Investigaron la filiación de sus padres, Stephen Koenig Armstrong y Vio-
colegio Sagrado Corazón de La Plata están formados para el acto en homenaje al Día de la Independencia. Sergio C. tiembla de frío y las palabras del cura Vaccaro, el director, que habla de Tucumán y de los congresales y de la Patria, le llegan como de lejos, entre el vaho de los alientos que son como nubecitas desprendidas de una sola nube quieta y desflecada que cuelga inmóvil de un cielo tan celeste que duele. El sol es apenas una moneda de bronce amarillento. El único consuelo es que cuando el acto termine, servirán chocolate con una
la Louise Engels. Creyeron ver algo indudablemente prosoviético en el apellido materno, pero desestimaron el macartismo cuando descubrieron que el padre iba de acá para allá como auditor del Estado. Estudiaron la lista de visitantes de las Carreras Nacionales Aéreas de Ohio de 1935, donde Stephen había llevado al pequeño Neil, y nada. Sólo pudieron corroborar que en ese momento había nacido el interés por el vuelo en el pichoncito Armstrong. Interés que se potenciaría en 1936, cuando, con seis años, Neil hizo su primer vuelo en un aeroplano Ford Trimotor, popularmente conocido en la región con el poco metafórico –pero indudablemente yanqui– mote de “Ganso de Hojalata”. La aviación lo inflamaba a Neil. La aviación y el fútbol (una arborización de la historia dice que era el béisbol, pero permítase aquí seguir la línea argumental que más conviene a la idiosincrasia argentina). Neil, a la salida del colegio, corría con sus compañeritos hasta el patio de su casa para jugar interminables picados. Picados que terminaban con el enojo materno (de la Engels que,como buena alemana,del fútbol sólo le importaba ganar) o con la estampida de casi todos los compañeritos hacia la merienda, los deberes y la serie Bonanza). Pero Neil seguía pateando con alguno de sus amigos reacios a los dictámenes del buen alumno. Y allí nace la historia.Allí se dilucida el enigma. Justamente allí, con esa pelota y ese patio trasero. ¿Cómo? A saber: Cada vez que le preguntaban, en los años sucesivos a su alunizaje, sus pasos pequeños y grandes y su frasecita, Neil respondía con una sonrisa y el silencio, a cual más pétreo.Los años pasaron,como siempre ocurre. Los servicios de inteligencia, hartos de la poca obtención de datos para destrabar el misterio (pero sobre todo medio achanchados luego de la caída en 1989 de la Unión Soviética), preferían inmiscuirse en otras historias. Por fin, una tarde primaveral, la del 5 de julio de 1995,26 años después del puntapié inicial de la historia, estalló la verdad en los estudios de la Columbia Broadcasting System (CBS). Esa tarde, el presentador Walter Leland Cronkite (premio Peabody,Medalla Presidencial de la Libertad, TCA Awards a la trayectoria) entrevistó,en el programa televisivo CBS Evening News que conducía desde 1962, a su íntimo
torta negra y después habrá fútbol. Finalmente 5to. A y 5to. B podrán dirimir en la cancha su abierta rivalidad. Sergio C. se tiene confianza, con la nueva Plastibol, que es más grande y rebota menos que la Pulpo, su rapidez y la habilidad de su socio Pilo C. van a hacer un desastre en el área contraria. MIentras imagina goles y jugadas, el acto llega a su fin. Todos corren a buscar su desayuno y cuando pasan frente a una mesita que instaló el cura catequista, algunos agarran una revistita que publican los salesianos. Parece una Reader’s Digest pero habla
amigo Neil. Cronkite, precursor del minuto a minuto, defensor como Mirtha Legrand de la interrogación urticante,esa “que se hace la gente”, cerró su interview con la famosa pregunta sobre aquellas cuatro palabras. El “bueh, te lo voy a decir, de amigo a amigo”, de Neil, desconcertó tanto al experimentado Cronkite como a la teleaudiencia. Neil se arrellanó en el sillón y se dispuso a la confesión: “Es cierto que durante muchos años me preguntaron qué significaban esas enigmáticas palabras, y durante todo este tiempo me sentí obligado a no dar la respuesta al sentir que era algo extremadamente confidencial.Pero hoy la situación cambió.Hace poco, me avisaron que el señor Gorsky murió. Por lo tanto, creo que ahora ya no importará que revele el significado de aquella frase”. Neil, sabedor del poder de las historias, hizo un silencio como aquellos que hacían los personajes de Beckett, se repantigó un poco más en el sillón, miró a Cronkite y continuó: “De pibe, una nochecita, estaba jugando a la pelota con Ralf, un compañerito del colegio en el patio de mi casa en Wapakoneta. Ralf no pudo contener uno de mis remates y la pelota fue a parar a la casa de los vecinos, los Gorsky. Me tocaba a mí ir a buscarla, entonces salté el cerco y me acerqué hasta el pie de la ventana del dormitorio donde había aterrizado la pelota. Fui en silencio, porque la señora Gorsky era de aquellas mujeres que gustaban de acuchillar pelotas caídas en su jardín. Cuando estaba por tomarla,escuché gritos de discusión dentro de la casa.Era la señora Gorsky,que gritaba a su marido ‘¿que querés que te chupe qué?’. El señor Gorsky,quizás por su acendrada creencia en la política del buen vecino o vaya a saber uno por qué,dijo algo en voz muy queda.Tanto,que no logré escucharlo. Pero el grito de la señora Gorsky fue más pronunciado aún que el anterior:‘¡Te la voy a chupar cuando el abombadito de los Armstrong camine en la Luna!’. Aunque durante algunos años no sabía a qué se refería, aquella frase me siguió dando vueltas en la cabeza. De modo que, después de la caminata lunar, no pude evitar acordarme del pobre señor Gorsky y de preguntarme si él le haría recordar a su mujer aquellas proféticas palabras. Por eso, antes de subir al módulo, no pude dejar de desearle la suerte que bien se merecía tener después de todo”
principalmente de religión. Sergio C. –lector desordenado de cuanto texto se le cruza– se hace de una y con el tazón de chocolate en la mano la hojea. En las primeras páginas, un título y una foto lo atrapan. “El suicido es pecado mortal” exclama una nota cuya foto muestra a un hombre que mira y es mirado por un gato. El hombre –que parece un marino retirado o un escultor– es un escritor, un tal Ernest Hemingway, que una semana antes decidió cometer el pecado de marras y se mató en su casa de Idaho. La nota abomina del suicidio pero aporta una breve
.
biografía que de inmediato fascina a Sergio C.: Escritor, periodista, corresponsal de guerra en la “España comunista” (¿España? ¿No era en Rusia el comunismo?), cazador en África, bebedor, ateo, mujeriego, librepensador. Los títulos de sus libros no son menos atrapantes: Por quién doblan las campanas, Adiós a las armas, Al otro lado del río y entre los árboles. Sergio C. no duda, mientras corre hacia el patio donde ya empieza el partido contra los enemigos de 5to. B, sabe que su próximo libro ya no será de Salgari sino de ese tal Hemingway.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por: