Miradas al sur edicion 323

Page 1

AMÉRICA LATINA

SEMANA DEL 27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2014

HONDURAS

CHILE

El ajedrez de Dilma

Habla Zelaya

Nueva ley financiera

Las jugadas presidenciales en el tablero preelectoral.

Entrevista con el ex presidente sobre la situación en su país.

Un paso adelante en el desarme del neoliberalismo.

Escribe: Ricardo Romero Págs. 14-15

Escribe: Federico Larsen Pág. 16

Escribe: Nicolás Rojas Scherer Pág. 17

TELAM

Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 323 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $18 · Recargo interior: $2,00 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443

BRASIL

En guardia Pese a que la Argentina depositó los pagos a los bonistas que aceptaron la reestructuración de la deuda, es posible que el sector financiero considere que el país entra en cesación de pagos. Esto se evitaría si el juez Thomas Griesa repusiera el stay. Se trata de una situación inédita, además de claramente injusta. No obstante la conmoción que puedan sentir algunos, las negociaciones pueden seguir abiertas. Cualquiera sea la resolución del problema financiero, la Argentina atraviesa un momento de la economía que requiere responsabilidad de todos los sectores dirigenciales. Se necesitan un amplio compromiso y consenso para evitar corridas cambiarias y otras maniobras de especulación financiera. ESCRIBEN: E. ANGUITA, H. ROVELLI, J. BLEJMAR Y L. LLORENS. PÁGS. 4 A 9

ENTREVISTA

Jorge Schussheim: entre la literatura, la música y la cocina clásica y moderna. Por R. Argemí. Págs. 46-47



TELAM

sur 3

TELAM

ARGENTINA

27 de julio al 2 de agosto de 2014

“Que Griesa solucione el problema que él mismo ha generado.”

TULIO ZEMBO REP. BONISTAS ITALIANOS

“El Gobierno analizó todos

“El juez Griesa falló de forma que ni el gobierno de los EE.UU.,

“Estuvimos dos horas y

los proyectos presentados

ni de Francia, ni de Brasil, ni de

cuarto presenciando cómo

para la reformulación del

todos los que se presentaron

hacía repetir una y otra vez,

Impuesto a las Ganancias.

como amicus curiae de la

y no estoy exagerando,

No tienen una clara

Argentina, entendían que

como siete veces, las

dimensión de lo que

tenía razonabilidad.”

mismas preguntas.”

generaría su modificación.”

AXEL KICILLOF

SILVINA STERIN PENSEL

JORGE CAPITANICH

MINISTRO DE ECONOMÍA

PERIODISTA AUDIENCIAS CON GRIESA

JEFE DE GABINETE

“Las mujeres

“Sería bueno que Sergio

somos también las

Massa explique por qué está

responsables de

mencionado en una causa

seguir defendiendo

de narcotráfico donde consta

las conquistas de

que ha sido quien avisó que

este proyecto que

se venía un allanamiento

no se termina a

antidrogas y que por eso

fines de 2015.”

(los narcos) han podido zafar.”

MAYRA MENDOZA

FERNANDO SÁNCHEZ

TITULAR DE LA SECRETARÍA DE LA MUJER DEL PJ NACIONAL

Griesa, con “G” de gagá alió a la luz la desgrabación de

S una de las reuniones donde se pone en duda la capacidad de atención del juez norteamericano Thomas Griesa en cuestiones sobre las que ya decidió. Por ejemplo, se evidencia su desorientación cuando Griesa pide a una de las partes que le diga qué debe hacer con el dinero que giró Argentina, para concluir que "no puedo ayudarlos" frente a Edward Friedman y Eric Schaffer, representante del fondo buitre Aurelius y letrado representante del Banco de Nueva Cork, respectivamente. Thomas Griesa: –¿Es posible devolver ese dinero a la República? Edward Friedman: –Diría que

sí, Su Señoría. Lo que discutiría con el abogado del Bank of New York es si podemos estar de acuerdo en una forma simple de la orden que diga que el Bank of New York devolvería los fondos y que la República no debería obstruir o impedir, pero debería disponer de la información necesaria porque la República está por supuesto sujeta a la jurisdicción de Su Señoría. T.G.: –¿Puedo interrumpirlo nuevamente? Quiero concluir que estaré dispuesto a firmar la orden adecuada para que se devuelva el dinero. Debería devolvérsele. Quizás habrá objeciones a la orden. Obviamente,

DIP. NAC. COALICIÓN CÍVICA

no me importa. Creo que el dinero debe devolverse. ¿Lo podemos dejar así? Eric Schaffer: –Su Señoría, no repetiré todo lo que está en nuestro memorándum, pero devolver el dinero expone al fiduciario innecesariamente a más litigio en muchos países. Hemos cumplido con la orden de este Tribunal. Hay problemas prácticos. Hay problemas de debido proceso. T.G.: –¿Me puede decir lo que debo hacer? E.S.: –Su Señoría, creo que la respuesta es que debemos mantener el dinero donde está, que hagamos exactamente lo que solicitan sus órdenes. T.G.: –Estoy en silencio porque no tengo nada que decir. Desafortunadamente estamos en esta situación complicada. No puedo ayudarlos. Gracias

.


sur

ARGENTINA

OPINIÓN

27 de julio al 2 de agosto de 2014

De Tecnópolis a Gaza ida y vuelta

a Franja de Gaza queda al lado de La Matanza

Ly La Matanza queda cerca de Tecnópolis y

Tecnópolis cerca del Museo Malvinas y el Museo Malvinas cerca de la Casa Rosada y la Casa Rosada cerca de la Franja de Gaza... Y así sigue la rueda de la vida y de la muerte sobre un planeta que nos es común, a pesar de todo. Pero en Palestina los niños vuelan por el aire con las alas rotas y el cuerpo roto y la cabeza rota, y el alma humana, allí donde tenga ojos para mirar y piel para sentir, se romperá de ver tanto dolor y tanta angustia. ¿Acaso alguna causa que se pretende justa vale la vida de un niño, de uno solo? ¿Acaso la disputa por el territorio vale la vida de dos niños, de dos solo? ¿Acaso la venganza de unos cuantos adultos vale la vida de tres niños, de tres solo? ¿Acaso una razón de Estado, por valedera que fuera, vale la vida de cuatro niños, de cuatro solo? Basta de matar niños en Palestina y en cualquier lugar del mundo. Matar a un niño es el mayor pecado que pudiera cometer la humanidad en todo tiempo y lugar. Matar a un niño es clavarse un puñal en el costado más sublime que le pudiera quedar a un ser humano. Matar a un niño, a dos, a tres, a cientos de niños, como hoy ocurre en la Franja de Gaza, es matar el origen y el principio de la vida. Nacemos para seguir naciendo, más allá del

calendario. Atentar contra ese mandato, es atentar contra la vida misma. Aquí en Buenos Aires, Argentina, aquí en el sur de América latina, aquí en Tecnópolis no caen las bombas que el Estado de Israel, sus tanques y sus aviones disparan contra Gaza. Salgamos a pedir que vengan todos los pibes de Gaza a Tecnópolis. Que vengan a jugar y a divertirse sin temor a un bombardeo. Hay que ayudar a construir Tecnópolis en la Franja de Gaza. Porque ese es el mundo que queremos habitar los argentinos y en nombre de la paz, todos los hombres buenos del mundo. ¿Nos imaginamos a un padre palestino con su niño ensangrentado en brazos, entrando por la puerta principal de Tecnópolis un domingo cualquiera? Habría que abrirle paso y pedirle perdón en nombre de la humanidad. Habría que socorrerlos ya. Hay que parar la masacre de los niños de Gaza, hay que indignarse de dolor y rabia en nombre de los dioses todos. O de los dioses, nada. Pero hay que gritar bien fuerte que la muerte de un niño es un grito que ordena como la canción de León, que todos bajen las armas, que aquí sólo hay niños comiendo. Niños estudiando. Niños corriendo. Niños jugando. Niños viviendo. Mientras caen los misiles allá, los fondos buitre preparan sus cañones financieros desde Nueva York y sus guaridas locales para

urante las últimas semanas no hubo otro tema de agenda política.El llamado “Juicio del siglo”fue y es el asunto excluyente.Thomas Griesa se convirtió en la cara más vista después de que Mascherano y Messi se tomaron sus vacaciones tras el Mundial.No es un premio consuelo que The New York Times haya puesto en claro lo que muchos saben: el juez del distrito financiero más poderoso de la Tierra está desatento, no comprende las preguntas de las partes en las audiencias,se muestra gagá. Sin embargo, nadie en su sano juicio puede reducir la gravedad de esta situación a la supuesta senilidad del magistrado. Para la sociedad norteamericana y para el resto del mundo lo que pase o deje de pasar en el juzgado de Griesa no tiene la menor importancia,y si la Argentina tuviera que enfrentar turbulencias financieras es un asunto que no califica. Ni siquiera los criminales ataques a la población civil en la Franja de Gaza por parte del poderoso ejército israelí tienen entidad suficiente para una sociedad adormecida.Así como los ultrarreligiosos, fanáticos, tienen más predicamento en Israel cuando sus bombas explotan en Gaza, en Estados Unidos el Tea Party gana corazones en la primera potencia mundial. Y no es que Benjamin Netanyahu o Barack Obama sean precisamente blandos, es que el avance del capital financiero en esta etapa del capitalismo estimula las expresiones políticas extremas.Claro,del extremismo de la derecha. A los norteamericanos les preocupa más la llamada inmigración ilegal, que es la cara horrible de los desplazados por la pobreza en México, Guatemala y otras naciones de América latina. Esa población que es mano de obra barata. Y en Israel la mayoría de la población está convencida de que el conflicto con los palestinos es una guerra en igualdad de condiciones y todo está centrado en que Hamas es un grupo islamista terrorista.Eso solo alcanza para que Estados Unidos justifique su guerra al terror, surgida de la invasión a Afganistán, a Irak y del asedio a Pakistán tras la voladura de las Torres Gemelas. Ya van 13 años de un belicismo que no reconoce fronteras y de una diplomacia de las armas que le permitió a Barack Obama lo que su predecesor George Bush no había logrado: el apoyo de las democracias de la Comunidad Económica Europea.Una comunidad de democracias más preocupadas por sus propios inmigrantes llegados de las ex colonias donde los ciudadanos que se consideran originarios ven en las mujeres que usan shador el argumento suficiente como para sentirse aliviados de las peores discriminaciones. Eso sí, para los llegados de Asia oriental o del norte o centro de África ya no hay tantos empleos mal remunerados disponibles porque ahora los ciudadanos blancos tienen que mantener a sus familias blancas con uñas y dientes.Y no hay peor enemigo que el vecino del barrio de al lado. No alcanzan los lúcidos testimonios de luminarias académicas como Joseph Stiglitz o Thomas Pikkety acerca de cómo los refugios fiscales y los llamados derivados financieros no son elementos marginales del sistema y que son la herramienta de ganancias extraordinarias de una minoría de supermillonarios que controlan las grandes corporaciones.Tal como sucedió en la década de los

D

JORGE GILES argentina@miradasalsur.com

TELAM

4

dispararnos nuevamente, acá. Nada hay que temer si estamos unidos. Nada pasará sin el consentimiento de este pueblo. Nadie sufrirá si estamos juntos como nación y pueblo. ¿Dónde están los opositores? ¿A quién defienden y representan? ¿Qué nos quieren decir Macri, Cobos y los diarios tradicionales y sus repetidoras cuando alarman nuestro sueño diario con la amenaza permanente de un "default" que no existe ni podrá existir? Dice Cristina Fernández de Kirchner, la Presidenta, la Jefa de Estado, la Jefa de la Nación, la líder de una mayoría de este pueblo que somos: “Hoy, quieren asustarnos a los argentinos diciendo que si no hacemos lo que quieren los fondos buitre, no van a ingresar capitales ni vamos a tener acceso al financiamiento. Y digo yo, desde el año 2003 a la fecha, ¿cuándo tuvimos acceso al financiamiento internacional? ¿Quieren que les cuente cuándo tuvimos acceso al financiamiento internacional? En toda la década del ’90. Ahí entraban los dólares. ¡Y cómo no iban a entrar! Por eso, yo lo que les pido a los argentinos es mucha unidad nacional, no importa si no están de acuerdo con el Gobierno en algunas cosas o en todas, pero en lo que no podemos dejar de estar de acuerdo los argentinos, es que no podemos volver para atrás al infierno que significó la deuda externa durante décadas y que pesó sobre las posibilidades de crecimiento, de desarrollo, de conocimiento, de educación, de vivienda, de salud, de universidades de millones de argentinos. No nos podemos dejar arrebatar el presente y mucho menos el futuro”. Esta Argentina no es la misma del 2001. Y no hablamos sólo de su economía. Hablamos de la historia. Hay que decirlo con todas las letras: esta Argentina no se parece al país del 2001, sino al país que supo cruzar los Andes para liberar la Patria Grande y supo aprender con Belgrano cómo se lo defiende y supo cruzar cadenas sobre el Paraná cuando los cartuchos eran insuficientes contra el poderío de la mayor flota del mundo y supo decirle que No al ALCA en Mar del Plata, con Néstor, Lula y Chávez. Esta Argentina se parece más, muchísimo más, a la Patria de San Martín, de Mariano Moreno y de Castelli, del Chacho Peñaloza y del Gaucho Rivero defendiendo a Malvinas, de la Juana Azurduy, de Perón y Evita, que a la patria empobrecida en cuerpo y alma que supimos tener con el neoliberalismo de Menem y De la Rúa, con Cavallo de por medio. Salgamos a predicar con la palabra: "No nos podemos dejar arrebatar el presente". Cuando nos digan al oído que hay que ceder ante los buitres y el juez que los representa, sintamos indignación porque nos vuelven a dejar sin trabajo, sin escuelas, sin hospitales, como en el 2001. Pero luego sintamos en lo más profundo del alma que no estamos solos. Que tenemos patria. Que tenemos Jefa que nos defienda, aunque se piense muy distinto a ella en muchas otras cosas. Salgamos a predicar con la palabra: "No nos podemos dejar arrebatar el futuro". Cuando te dicen que hay que volver a endeudarse y decirles que sí a los poderosos de afuera y sus alcahuetes de adentro, es porque te están mutilando el futuro, el tuyo, el de tus hijos y el de las próximas generaciones de argentinos. ¿Pero sabes qué? Si estamos juntos no habrá Gaza que temer en un país que tiene en Tecnópolis y en el Museo Malvinas el mejor de sus espejos. Hay que saber vivir y disfrutar este momento histórico. Y saber vivir es guardarlo todo en la memoria.


ARGENTINA

27 de julio al 2 de agosto de 2014

treinta del siglo pasado y hasta la explosión de la Segunda Guerra,las democracias liberales resultan frágiles herramientas para conjurar la agresividad de los Estados de los países poderosos para extender su dominación. Y las recesiones económicas con sus secuelas de desempleo masivo son un caldo de cultivo para las culturas xenófobas al interior de esos países. Precisamente, en esos años treinta,Estados Unidos eludió ese camino con el liderazgo de Franklin Delano Roosevelt y su New Deal,con un Estado interventor en la economía capaz de encontrar los caminos para salir de la Gran Depresión originada por la crisis financiera del ’29. Roosevelt, en 1933, puso en marcha el Plan de los 100 días,donde no dudó en reformar los bancos, promover la inversión pública,proteger el empleo, apoyar a los productores agrícolas. Por aquellos años, aun incluso antes de las grandes reformas sociales del peronismo en la Argentina, cuando Evita decía que donde hay una necesidad también hay un derecho,el Congreso norteamericano sancionaba el Acta de Seguridad Social y el Estado del Bienestar destinaba importantes fondos para desocupados.Nada muy distinto de la Asignación Universal por Hijo de la Argentina pero sin duda muy diferente de las ejecuciones a las hipotecas de 2008 o a que en las cárceles de Estados Unidos esté el 25% de los presos del mundo sin que la mayoría de esa sociedad repare en que “los delincuentes” son afroamericanos, latinos o de otras comunidades que para los blancos sajones y protestantes son caldo de cultivo para las malas conductas. La tasa de encarcelamiento más alta del planeta, con cárceles privatizadas a empresas que en vez de vender comida chatarra se convierten en fábricas donde los internados viven consumiendo psicofármacos. Estados donde todavía rige la pena de muerte y pasa como en la prisión de Florence,Arizona, el pasado miércoles,cuando el ejecutado jadeó una hora porque la inyección letal no producía efecto y su agonía se demoró otra hora más. Este es el mundo actual,en el que todavía no se ve que las fuerzas sociales y políticas en las naciones más poderosas estén en condiciones de frenar la feroz concentración de riquezas en pocas manos y la arbitrariedad política y bélica de quienes tienen la capacidad de tomar decisiones. ARGENTINA. Como todas las vacaciones de invierno, el predio ferial de Palermo abre sus puertas a la gran fiesta de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Junto a los grandes repro-

El día después EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com

ductores desfilan dirigentes políticos que se comprometen a terminar con las retenciones ante la conducción de la entidad patronal. Los mendocinos Ernesto Sanz y Julio Cobos, junto a una extensa nómina de aliados,almorzaron esta semana con Luis Etchevehere para expresar que,si son gobierno en 2015, van a ser “aliados del campo”. Esto es, que el dólar estará donde lo quieran los estancieros y que las retenciones a la soja y el girasol se reducirán todo lo que se tienen que reducir. Fernando Pino Solanas se mostraba con Gerónimo MomoVenegas,el titular de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), donde el trabajo no registrado muestra la cara de la verdadera Argentina profunda: trabajo informal o formalizado a través de empresas de contratación temporaria. Manpower, una empresa multinacional de trabajo temporario,calza como un guante para cumplir, al menos, con las formas. Bastó que surgiera una denuncia contra las estancias de la familia Etchevehere para que se armara un revuelo en la SRA. En efecto, en mayo pasado se radicó una denuncia por dos –sí,por sólo dos– empleados en negro para

que varios directivos de la SRA dijeran que era un escándalo y que Etchevehere no debe ser reelecto en agosto próximo por otros dos años al frente de la entidad. La cadena de complicidades para que cientos de miles de peones rurales no estén registrados en su trabajo merece un trabajo antropológico más serio que mandar inspectores,cada tanto,a alguna estancia donde conviene hacer saltar una ficha. El Indec mide trabajo informal en las ciudades y conglomerados urbanos, no así entre la población rural. El Gobierno tuvo la gran iniciativa de promover una nueva ley de empleo rural que tiró abajo las normas de la dictadura de Martínez de Hoz y Videla, que a su vez enterraron el Estatuto del Peón Rural de 1944, que ya había sido destripado a su vez desde 1955.En 2012 esa ley pasó por el Congreso y se restituyeron,al menos formalmente,derechos sociales básicos para el trabajador agropecuario. Sin embargo, la conducción del sindicato no cambia de manos y no hay fiesta de La Rural donde Venegas no esté presente y comparta almuerzos con dirigentes de casi todos los sectores. Sería una tilinguería quedarse en

quiénes van a La Rural o quiénes viven en Puerto Madero. El primer semestre de este 2014 está marcado por claros signos recesivos,inflacionarios y con severas advertencias sobre suspensiones y despidos en la industria. ¿Creen efectivamente quienes pretenden conducir a la Argentina que la solución es amigarse con el campo como les gusta decir? Pero también cabe la pregunta tanto para oficialismo como oposición respecto del frente externo financiero, si ante el crecimiento del déficit fiscal no hay una maniobra disfrazada de pensar la llegada de fondos del exterior no como inversiones para el desarrollo sino como dólares para compensar las necesidades de caja. Estos y otros asuntos merecen el debate público en este escenario,angustioso e incierto, que hoy tiene a Griesa en el centro de la escena al menos para la mirada mayoritaria de los analistas y de quienes toman decisiones. Desde octubre de 2012 los argentinos tuvimos la noticia de un fallo judicial adverso que al mes siguiente fue empeorado por el tribunal de alzada (la Corte del Segundo Circuito de Nueva York). Quedarán unos días para que venzan los pla-

sur 5

zos de pago a los bonistas que entraron en el canje y, si el juez no repone el stay, la Argentina incumplirá con los acreedores. Quedará en discusión si incumplió por default o si habrá que encontrar una palabra nueva para denominarlo. Otra vez, parece un tema más que menor la manera en que se llame eso si es que sucede. El gobierno de Cristina, desde su discurso del 20 de junio donde dijo que se pagaría todo, mostró un rumbo de racionalidad y trata de mostrar serenidad para contribuir a un clima donde, el día después, si es que llega, tenga menos corridas financieras y donde el dólar no trepe tanto.Parece bueno.Y muchos de los dirigentes opositores, como el mismo Ernesto Sanz, presidente de la UCR, evitan hacer críticas. Un economista, hoy franco opositor, como Roberto Lavagna,también asume un tono sereno y conciliador. El Poder Ejecutivo decidió, al menos en esta etapa, tomar las decisiones del caso y asumir la responsabilidad completa de los resultados.No es justo,como insisten muchos analistas opositores, que esa conducta está alimentada por el claro sentimiento nacional que muestran los consultados en las encuestas.Es muestra de seriedad.Punto.Sin embargo,las acechanzas de un escenario turbulento llevan a magnificar los problemas. La vida continúa y la serenidad en el día a día es parte de la clave de afrontar los problemas. Las conversaciones con los fondos buitre pueden y deben seguir después del 30.Es una perogrullada, pero el default sería con quienes sí reestructuraron sus deudas. Entonces, hay que tratar de resolver cada uno de los problemas por separado respecto de los bonistas. Al mismo tiempo es preciso evitar que haya corridas cambiarias y disparada del paralelo. Si la dirigencia empresaria y los operadores financieros se comprometen,ese efecto negativo puede contenerse,se pueden reducir los daños eventuales con buena observancia y con consenso político. Al mismo tiempo, es preciso que los exportadores no dejen de liquidar y eso también requiere consensos y observancia. En definitiva, estos posibles conflictos –que se agregan a otros tantos que existen en la Argentina– necesitan de un diálogo entre las dirigencias de distintos sectores y de un amplio espectro.Hasta ahora,nadie efectuó una convocatoria. Sería, posiblemente, anticiparse a los hechos. Si, como todo indica, los problemas se agravan,un marco de unidad y diálogo no garantiza nada,pero ayuda a disminuir riesgos y evitar daños. Hay que estar en guardia

.


6

sur

ARGENTINA

27 de julio al 2 de agosto de 2014

La dignidad y el default

ue los tribunales de Nueva York puedan juzgar a la Argentina tiene relación con gobiernos (desde 1976 hasta 2003) que actuaron de espaldas a los intereses del pueblo. A su vez, esos gobiernos permitieron y promovieron que tribunales extranjeros sean jurisdicción ante eventuales juicios. Pensaban en los intereses de la valorización financiera del capital sin importar que quienes pagan las deudas son los que trabajan y producen. En 1975, la deuda externa argentina ascendía a 8.000 millones de dólares. Un año después, con la dictadura en el gobierno, crecía un 25%. El 25 de mayo de 2003, cuando asumió Néstor Kirchner, después de la crisis económica más violenta de la historia del país, la deuda externa superaba en un 60% el total de bienes y servicios finales que producíamos por año (PIB). Ahora bien, en ese marco, por si falta algún elemento para cerciorarnos que los fondos buitre lo que quieren es el default de la Argentina, basta ver la patética actitud del

Juez del Distrito Sur de Manhattan, Thomas Griesa. La sola lectura de la versión taquigráfica de las audiencias por el caso argentino demuestra la parcialidad del juez, que no duda en justificar su fallo porque las autoridades de nuestro país no son serias, o porque adivina una intención de no pagar, o porque infiere que no quieren cumplir con el fallo de la justicia de los Estados Unidos. Incluso en la reunión del martes 22 de julio pasado, Griesa, de 83 años, no había estudiado la causa, por lo tanto, una y otra vez pidió que le explicaran de qué se trataba. Primero dijo que estaba de acuerdo con el Bank of New York Mellon y que los 539 millones de dólares que recibió de Argentina deben permanecer en su cuenta. Pero luego le dio la razón al abogado de los fondos buitre diciendo que era mejor devolver la plata a la Argentina. Y al final dijo que no iba decidir sobre dicha situación, postergándola para otra audiencia. Tampoco decidió si los bonos emitidos bajo ley argentina en dólares podían ser objeto de su fallo; es decir, si el Citibank tenía derecho o no a pagarlos.Aceptó, sin embargo, que los fondos buitre presentaran una moción para poder embargar los fondos destinados a pagar ese tipo de bonos que Euroclear y ClearStream depositaron en el Citibank de Nueva York. En estas vacilaciones incurre el juez cuando las cláusulas de emisión de los títulos de deuda argentino señalan que la obligación del país se extiende hasta tanto se acrediten fondos en las cuentas de los tenedores de los bonos discount en las respectivas agencias de clearing, y es la base jurídica para determinar si la Argentina incurre en default o no. Los fundamentos del juez son siempre en tono admonitorio, son inefables, y son

¿Puede ser que Singer haya usado el litigio de los holdouts como una maniobra para quedarse con algo de Vaca Muerta? Sólo las entrañas del poder lo saben. Lo cierto es que luego de la salida de Repsol de YPF en 2012, Singer llevó adelante una agresiva política dentro de Hess Corp. que acabó con el desplazamiento de su histórico presidente John Hess, quien fue remplazado por Mark Williams, ex ejecutivo de Shell. Otro dato es que dentro de la petrolera Hess Corp., Singer tiene

como socios a otros fondos de inversión, que a su vez son accionistas de Chevrón, la petrolera que junto a YPF explota de Vaca Muerta. Uno de estos fondos es State Street Corp. poseedora del 3,9% de las acciones de Hess Corp. Y, a su vez, inversionista de Chevron con el 5,2% del paquete accionario. Otro es Vanguard Group Inc., con el 4,5% de las acciones y, a su vez, segundo inversor de Chevron, con el 4,9% de las acciones. Este fondo de inversión, también es el principal accionista la

HORACIO ROVELLI Economista. Profesor UBA

“Esto no es un problema económico, no es un problema financiero, no es un problema jurídico ni legal; es la convalidación de un modelo de negocio a escala global que si se sigue pronunciando, va a producir tragedias inimaginables.” Fragmento del discurso de la presidenta de la Nación Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, del 16 de junio 2014, en respuesta al rechazo de tratar el caso argentino por la Corte Suprema de los Estados Unidos.

Q

OPINIÓN

LÁZARO LLORENS Periodista

Los otros vuelos del buitre n el marco de la pelea por la deuda en default,

Eel lunes 21 de julio, el fondo buitre NML Elliott del multimillonario Paul Singer, hizo un pedido ante la Justicia de Estados Unidos para embargar activos que YPF tiene en ese país, así como lo de su empresa socia en el yacimiento de Vaca Muerta, la petrolera Chevron. La embestida fue denunciada por el Gobierno como un intento del fondo Elliott de quedarse con parte de Vaca Muerta, el segundo yacimiento de gas no convencional (shale) más grande del mundo. “Si hay algo que exhibe con claridad (Elliott), es su voracidad para apropiarse de activos reales”, dijo textualmente el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, sobre este pedido de embargo. Al respecto, no es la primera vez que el fondo buitre de Singer sobrevuela por el yacimiento de Vaca Muerta. En la actualidad, Elliott Management Corp., nave insignia de Singer, administradora de unos 32 mil millones de dólares, tiene el 40% de su portafolio en activos energéticos. Uno de estos activos es Hess Corp. –ex Amerada Hess–, una vieja compañía

petrolera dedicada a la exploración, producción y transporte de petróleo crudo, gas y gas shale, cuyo principal socio es Elliott Management Corp., con el 5,1% del paquete accionario. A su vez, Hess Corp. actualmente es socia en varios yacimientos de Repsol, ex controladora de YPF, en países como Brasil y México. Precisamente, según lo denunció el gobierno argentino y lo informó la propia Repsol, en 2009 la petrolera española le había ofrecido a la petrolera Hess Corp. y a otras poderosas compañías, la explotación del codiciado yacimiento Vaca Muerta, donde grandes empresas norteamericanas, rusas y chinas ya tienen puesto sus ojos. En detalles, según un documento que difundió Repsol durante su gestión al frente de YPF, para llevar adelante la explotación de Vaca Muerta se subscribieron 15 contratos de inversión y desarrollo,por unos 4 mil millones de dólares, con grandes compañías petroleras, entre las cuales descollaban: Shell, Exxon, Chevron y Hess Corp. de Paul Singer, financista del Partido Republicano.


ARGENTINA

los que repiten los economistas, los políticos y los medios hegemónicos de nuestro país donde escribe, por ejemplo, el mendocino y ex directivo del FMI Claudio Loser, quien copia los argumentos de la American Task Force Argentina (ATFA), por nombrar los más conspicuos cipayos y abogados de los que pretenden que la Argentina sea un deudor serial, por decirlo en términos de ellos. En primer lugar podemos decir que los títulos que tienen los fondos buitre nacen al haber aceptado emitir papeles de deuda regidos por otra jurisdicción. Esa fue una cláusula para entrar en el Plan Brady en 1989. La otra fue que los planes económicos debían cumplir con el Consenso de Washington, cuyo principal objetivo fue el de valorizar el capital a costa del trabajo y la producción nacional. Por ende, tanto el fallo de Griesa como su confirmación por la Corte de Apelaciones de Nueva York, así como el rechazo de la Corte Suprema para tratar el caso argentino y de esa manera convalidar los fallos, pueden ser legales, pero injustos. Es injusto interpretar el pari passu y exigir que nuestro país le dé un trato preferencial al reclamo de los fondos buitre, y no se le haga una quita del 65% del capital y a pagarse en plazos que llegan hasta el año 2028, como se hizo con los que aceptaron el canje de los títulos viejos de la deuda por nuevos en los años 2005 y 2010. Y lo hacen a sabiendas de que la cláusula RUFO (derechos sobre futuras ofertas) permite a estos últimos reclamar un pago similar a lo que Griesa pretende como pago a los buitres. El objetivo de los fondos buitre es reclamar esto antes del 31 de diciembre 2014 –en que vence la cláusula RUFO– para que a la Argentina no le quede otro camino que incurrir en default. A esto resultó funcional la justicia de Estados Unidos al impedir a la Argentina realizar los pagos por vencimientos a quienes reestructuraron la deuda. Porque el fondo NML Elliot y los otros fondos buitre van a cobrar el Credit

petrolera Exxon, la histórica compañía del Grupo Rockefeller, cuyo presidente en Argentina se llama Tomas Hess. Blackrock Institutional Trust Company, el fondo de inversión más grande de EE.UU., es también socio de Singer con el 3,9% de las acciones de Hess Corp., es el segundo inversor institucional de Repsol (3% de las acciones), y es el tercero de Chevrón, con el 2,5% del paquete accionario. A su vez, Blackrock, es accionista de las compañías Falkand Oil and Gas y Borders & Southern Petroleum, dos petroleras que sin autorización del Estado argentino operan en las Islas Malvinas. En relación a Malvinas, Hess Corp., en 1998, con contratos otorgados unilateralmente por los kelpers y sin el consentimiento argentino, fue una las primeras compañías en desembarcar en las islas en busca de petróleo, negándose públicamente a pagar regalías que les correspondía a nuestro país y que ascendían a la friolera de 500 millones de dólares. Por último, se destacan los vínculos entre NML Elliott y los bancos que tienen o tuvieron bonos de la eterna deuda externa argentina. Hess Corp tiene a acciones del Deutsche Bank, al Bank of America y a Goldman Sachs, ex accionista del Grupo Clarín. A su vez, en la compañía iShares Russell 2000 Index, también de Singer, figuran como socios el Citi Bank, el Credit Suisse, y el JP Morgan Chase & Co., también de Rockefeller. En definitia, la hipótesis de que detrás de la pelea de los bonos holdouts hay intenciones de quedarse con algo de Vaca Muerta como señala el Gobierno, tiene bases muy concretas.

Default Swaps (CDS) de la deuda argentina. El CDS es el seguro que rige en caso de que la Argentina entre en default. Sin dudas, todo esto es un castigo a un país que bajo la administración de Néstor Kirchner se animó en forma unilateral hacer dos canjes con una quita del 65% del capital. El Gobierno depositó, el pasado 26 de junio, el pago de la deuda reestructurada (los discounts que entraron en los canjes de los años 2005 y 2010) en el Banco de Nueva York y en todas las entidades del exterior que correspondía a los vencimientos del 30 de junio 2014. El juez Griesa bloqueó ese pago a los acreedores basándose en su sentencia, que establece que Argentina no puede efectuar ningún pago de deuda a menos que antes cancele los 1.330 millones de dólares (más intereses y costas) que reclaman los fondos buitre, encabezados por el NML Capital, Aurelius, y 13 bonistas argentinos. Con respecto a la justicia norteamericana, don Arturo Jauretche incorporaría el tema al Manual de las Zonceras. Cuando se trató el caso argentino en la OEA sobre la extorsión de los buitres, el presidente Barack Obama dijo que debe respetarse la Justicia de su país. Sin embargo, cuando en 1984, tras haber sido acusado por el gobierno nicaragüense de entrometerse flagrantemente apoyando a “los contras”, el gobierno de Estados Unidos arguyó que la Corte Suprema de Justicia de su país –que había dado lugar al reclamo de los Nica y exigía el cese de la intervención– adujo que “no tenía jurisdicción”. La embajadora estadounidense de ese entonces ante las Naciones Unidas, Jeane Kirkpatrick, desdeñó a la Corte como un “cuerpo medio legal, medio jurídico (y) medio político que las naciones a veces aceptan y a veces no”. Pienso honestamente que estamos condenados al default, y que este se declaró a las 10,30 horas argentina del 16 de junio de 2014, cuando se conoció el dictamen de no tratar el caso argentino por la Corte Suprema de los Estados Unidos. Para entender cómo se produce esta agresión a nuestro país es preciso detenerse un minuto, uno solo, en leer y volver a leer la noticia del día 22 de julio 2014 de la American Task Force Argentina, la cual sostiene que “…el gobernador Daniel Scioli; el alcalde Mauricio Macri y el congresista Sergio Massa se muestran a favor de un acuerdo negociado con los fondos como una forma de desbloquear la inversión en energía muy necesaria y la financiación de bonos globales”. Es preciso vincularla a otra noticia, pero del día martes 10 de junio 2014 en que convocados por el CEO de Clarín y enemigo declarado del gobierno Héctor Magneto en el Malba estuvieron Hugo Sigman (grupo Insud), Luis Pagani (Arcor), Carlos Miguens, Miguel Acevedo (Aceitera General Deheza), Enrique Cristofani (Banco Santander), Enrique Pescarmona (Impsa), Gabriel Martino (HSBC), Alberto Grimoldi, Juan Bruchou (Citibank), Luis Bameule, Pablo Taussig (ACDE), Rodrigo Somoza (Molinos Río de la Plata) y Paula Marra (Los Grobo), entre otros, y los principales candidatos presidenciales (Macri, Scioli y Massa). A su vez, antes aun, en el Hotel Panamericano, en Buenos Aires, el 14 de abril 2014, Luis María Savino, titular del CEA (Centro de Estudios Americanos), ante 300 ceos (gerentes principales) de las mismas empresas que fueron invitados por Magneto al Malba, dijo que tras hablar con diferentes precandidatos presidenciales “estamos viendo que hay una concentración de sensatez parecida”. Esto es, los fondos buitre van a cobrar el seguro por el default y después, con un gobierno “razonable”, quieren cobrar el ciento por ciento de sus reclamos (más las costas, intereses y punitorios). La dignidad no sçolo está en enfrentar valientemente a los fondos buitre, sino también en la inteligencia de comprender quién es quién y qué papel juegan al res-

sur 7

TELAM

27 de julio al 2 de agosto de 2014

pecto, así como la de denunciar lo que está pasando y en qué bando está cada uno, a lo que se le debe sumar la capacidad política para que ese final pronosticado por Savino, apañado por Magneto y preferido del capital financiero internacional no se cumpla. La vida después del dafault. Estamos hablando de un default donde la Argentina quiere pagar (y tiene los recursos) y no lo dejan. Además, de que la cláusula RUFO vence el 2 de enero de 2015. No hay antecedentes, en los más de 500 años de vida del capitalismo, que un país incurra en cesación de pagos por una deuda total que está en torno al 3% de nuestro PIB. Por lo tanto, acotado como está el default en el tiempo y en el espacio, nada grave puede pasar en el corto plazo, justamente porque nuestro país no depende de nuevos préstamos para pagar deuda pasada, genera de su propia producción el excedente para hacerlo, y tiene capacidad de sobra para continuar el camino de crecer y desendeudarnos, lo dice claramente la Presidenta: “Ante una caída del PBI global, los argentinos debemos incentivar el consumo interno. Fue lo que nos salvó en las épocas de mayores crisis. Vamos a salir adelante. Si es necesario, vamos a salir a vender caramelos a la calle. A mí no se me caen los anillos para decirles a los argentinos las cosas que tenemos que hacer”. El pago más importante después del Discount que venció el 30 de junio, pero que tenemos la “gracia” de 30 días más tarde para pagarlo el miércoles que viene (30 de julio), será el Bono Par en moneda extranjera, también emitido en los canjes de 2005 y 2010 bajo legislaciones local y extranjera, el 30 de septiembre 2014, cuando se deban abonar 183 millones de dólares (84 millones por los títulos nominados en dólares y el equivalente de 99 millones de dólares en euros). El 31 de octubre vencen los intereses del Boden 2015 por aproximadamente unos 204 millones de dólares; y los intereses del Bonar 2017, por unos 224 millones de dólares. El 30 de noviembre se deberán abonar unos 152 millones de dólares del Bonar 2018; y unos 142,2 millones de dólares del Bonar 2024. El 30 de diciembre 2014 se debe abonar la otra cuota

de los Discount en dólares (unos 450 millones de dólares) y el Global 2017, por 42 millones de dólares. Pero, además, el Gobierno debe pagar vencimientos por los préstamos que contrajo de organismos internacionales: serán 869 millones dólares de capital y 259 millones de interés. Por último, tendrá que pagar 368 millones de dólares por Letras propias emitidas. Toda la deuda reseñada, capital e interés, no se podrá pagar en tiempo y forma por el default a que nos llevan, pero –con punitorios por la mora– se comenzarán a abonar desde el 2 de enero de 2015. Además, el default limitará severamente el financiamiento externo, pero no debemos olvidar que Argentina hace mucho que no recurre a los mercados para tomar deuda –más allá de las reestructuraciones obligadas en 2005 y 2010– y que su alianza comercial, financiera y estratégica con Rusia, Brasil y China, con quien se acordó un swaps por 11.000 millones de dólares, permiten el oxígeno necesario para transitar los cinco meses y dos días que duraría el nuevo default. Es más, ni Nidera, ni Cargill, ni Luis Dreyfus o Bunge Cerval van a dejar de comprarnos granos que ya tienen vendido en el exterior, y es imprescindible que lo hagan y a precio oficial, hoy a 5,30 pesos el dólar de la soja, dado el precio de 8,16 menos el 35% de las retenciones. El problema va a ser el gobierno que suceda al actual, donde los Rivadavia, Mitre, De la Riestra y Avellaneda van a decir que no podemos salir de los mercados financieros internacionales, que debemos respetar los fallos de la justicia norteamericana, que el gobierno anterior fue inepto y que se debe pagar todo, con lo que los buitres cobran el seguro del default (que pagan las aseguradoras) y cobran el 100% de la deuda más costas judiciales, intereses y punitorios (que paga el pueblo argentino). Está en nosotros impedirlo, como afirmara la Junta Tuitiva de los Derechos del Pueblo, el primer gobierno libre de América del Sur, en La Paz, en 1809: “Despertad del largo letargo, hemos guardado un silencio muy parecido a la estupidez”, y el primer paso es tomar clara conciencia de quién es quién en esta historia

.


8

sur

ARGENTINA

27 de julio al 2 de agosto de 2014

La tercera marca mundial Luego de sufrir el mayor default y posterior reestructuración de la historia mundial, la deuda pública argentina parece encaminarse hacia una nueva situación inédita. Los reclamos sindicales por Ganancias se convierten, mientras tanto, en el otro frente de discusión sobre política económica que enfrenta el Gobierno. JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com

l dramático crecimiento que los gobiernos de la dictadura cívico-militar, el menemista y el de la Alianza le infringieron a la deuda argentina, provocó que su default (cesación de pagos) en 2001 pasará a ser el más grande de la historia. No fue ése el único récord, pues su reestructuración, aceptada por el 92,4% de los tenedores de deuda, también se convirtió en la mayor realizada hasta el momento. Pero por si al país no le bastaran con estos dos récords, el próximo miércoles se podrá dar la posibilidad de que esta deuda se convierta en la primera en interrumpir sus compromisos con los acreedores abonando puntualmente los pagos. Una verdadera contradicción, que llevó a la presidenta Cristina Kirchner a afirmar que “van a tener que inventar un nombre nuevo, no sé cuál será”, pues “en de-

E

OPINIÓN

fault entran los que no pagan y Argentina pagó”. La afirmación de la Presidenta no sólo toma relevancia por dejar claro que el país no puede ser considerado en default, sino porque por primera vez desde el Gobierno se hace mención a la posibilidad seria de que los acreedores no reciban sus pagos (U$S 539 millones), actualmente bloqueados por la justicia norteamericana. A estas declaraciones, se sumaron las dos reuniones mantenidas durante la semana por funcionarios de Economía con el mediador judicial Daniel Pollack, sobre los que no se comunicaron avances en la negociación, aunque sobre el cierre de esta edición se trataban reuniones durante el fin de semana. En rigor, Argentina ha reiterado en más de una oportunidad que “quiere honrar sus deudas con el 100% de sus acreedores en condiciones justas, equitativas, legales y sustentables”. Traducido, significaría llegar a un acuerdo con

los buitres pero que no comprometa la sustentabilidad de las cuentas externas, en particular en lo relacionado con la clausula RUFO (Derechos Sobre Ofertas Futuras) que implica que hasta el 1º de enero de 2015 cualquier oferta superior a la recibida por el 92,4% de los acreedores –quienes aceptaron un descuento efectivo cercano al 40%–, debería trasladarse también a ellos mismos. De hecho, fue en este punto donde el Gobierno encontró un arma de negociación. Según sostuvo el ministerio de Economía a través de un comunicado,“los fondos buitre sostienen que es imposible que la cláusula RUFO aplique. Es por esta razón que Argentina le solicitó al juez Griesa que los fondos buitre tomen un seguro financiero y cubran los riesgos y los costos de una eventual aplicación de la cláusula RUFO. Si tal riesgo fuera nulo, tal cual ellos afirman, el precio de este seguro debería ser despreciable”.

La nula respuesta, hasta el momento, de los buitres, exhibe la posibilidad cierta del riesgo de sufrir demandas por el 92,4% de acreedores reestructurados, quienes basados en la RUFO exigirían igual pago que a los buitres. Cierto es que aún cuando la posición argentina parece ser la más prudente en relación con las consecuencias futuras, no hay dudas de que los efectos de una falta de acuerdo se sentirán sobre una economía debilitada. A comienzos de mes, el Indec difundió que el primer trimestre de este año fue el segundo en caída del PBI, lo que técnicamente implica que el país se encuentra en recesión. En sus últimas mediciones, este organismo señaló también que la actividad económica cayó en mayo un 0,2% en relación a igual mes del 2013 y que la balanza comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones) fue en el primer semestre un 28% menor a igual período del año pa-

sado, aunque continúa siendo superavitaria (3.684 millones de dólares a favor). Concretamente, los efectos tendrán que ver con mayores dificultades para acceder al crédito internacional, algo que el Gobierno tenía en agenda a causa de la actual desaceleración económica. La Presidenta, sin embargo, hizo referencia también a esta cuestión, afirmando que “hoy quieren asustarnos a los argentinos diciendo que si no hacemos lo que quieren los fondos buitre, no van a ingresar capitales ni vamos a tener acceso al financiamiento.Y digo yo, desde el año 2003 a la fecha, ¿cuándo tuvimos acceso al financiamiento internacional?”, agregando en relación a algunos sombríos pronósticos que “cuando se nos cayó el mundo encima (por la crisis de 2001), no nos avisó ningún diario,no nos avisó ningún analista, ninguno de los economistas, de esos que saben lo que va a pasar no solamente mañana, sino dentro de un siglo, nadie le dijo nada a los

ALBERTO PEPE ROBLES Instituto del Mundo del Trabajo “Julio Godio” (UNTREF)

Garantizar la igualdad l Impuesto a las Ganancias es

Euno de los temas más delicados y

complejos que enfrenta el movimiento obrero argentino, porque pone a prueba las prioridades del pueblo y los trabajadores, así como el equilibrio entre los reclamos de corto y mediano plazo. A corto plazo, si cada año no se actualiza el mínimo no imponible, una franja de trabajadores de ingresos medios puede verse afectada con una reducción de su salario real. Pero a mediano plazo, los trabajadores argentinos necesitan que aumente la importancia del Impuesto a las Ganancias (el más igualitario) y se reduzca la importancia del IVA (el más desigual). Hay que empezar diciendo que en un buen sistema impositivo, igualitario, cada habitante paga impuestos en proporción a sus ingresos: los que reciben más pagan más y los que reciben menos pagan menos. El único impuesto que es capaz de garantizar esta igualdad es el Impuesto a los Ingresos, mal llamado en Argentina “impuesto a las ganancias”, aumentando así la cantidad de malos entendidos sobre esta cuestión. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) se usa mucho porque

es el más fácil de recaudar, pero es el más desigual, porque al comprar un paquete de yerba, por ejemplo, todas las personas pagan lo mismo, sin importar cuál es su ingreso. Lo ideal sería tener un solo impuesto, el Impuesto a los Ingresos. Pero eso en la práctica no es posible. En ningún país sucede. Pero en los países más igualitarios, el Impuesto a los Ingresos es el que aporta la mayor parte de los ingresos del Estado, y en los países menos igualitarios es el IVA el que aporta la mayor parte. Argentina está entre estos últimos. Si bien en la última década el IVA ha perdido importancia, aún sigue siendo, por mucho, el impuesto más importante. En un entorno de inflación alta, el movimiento obrero argentino se ve atrapado entonces entre la necesidad de defender a una franja de trabajadores que puede ver disminuido su poder adquisitivo, y la búsqueda de un sistema impositivo más igualitario, ampliando la importancia del Impuesto de los Ingresos. Cada año se presenta el mismo dilema. Este año la división del movimiento obrero y la puja política con miras a las

elecciones presidenciales del año que viene, complican algo la cuestión y le meten ruido. El año pasado, la fecha de aumento del mínimo no imponible fue el 1 de septiembre. Es de esperar que para este año, el aumento se disponga en una fecha cercana, aunque tratándose de un impuesto de cálculo anual, podría haber modificaciones. Difícilmente el movimiento obrero pueda resolver este dilema entre igualdad del sistema impositivo y preservación del poder adquisitivo de un sector de asalariados y asalariadas, si enfoca la cuestión con un criterio exclusivamente matemático, como si todo se resolviera con una cláusula gatillo. En este aspecto del pago de impuestos, hay que tener presente, ante todo, cuales son las prioridades. La primera prioridad es el empleo, la preservación de los puestos de trabajo y la creación de nuevos puestos de empleo decente. Argentina ha avanzado mucho en lo referido a reducir la tasa de desempleo, pero hay que tener en cuenta que la misma depende muchísimo del esfuerzo estatal y de la inversión pública, sobre todo en este año.

La segunda prioridad es la población que aún está excluida, entre los que se destaca el 34% de los trabajadores cuyos empleadores aún los mantienen en la informalidad. Es decir uno de cada tres trabajadores está afuera de los sistemas de salud y jubilación. La situación de estos trabajadores y trabajadoras y sus familias, sobre todo los niños, así como la forma en la que el Estado les garantiza sus derechos a la previsión social, debería ser prioritaria para el movimiento obrero. La tercera prioridad son los trabajadores formales con ingresos por debajo del mínimo imponible, que son la gran mayoría. La Argentina sigue teniendo una pirámide salarial poco igualitaria, que concentra en la base a la mayoría de

los trabajadores y trabajadoras. Este sector mayoritario debiera ser la tercera prioridad. Aquí es muy importante el reclamo por actualizar el salario mínimo vital y móvil. En síntesis, en ningún momento el movimiento obrero debe sacar de la mesa de negociaciones las prioridades populares: empleo, exclusión, trabajo informal y salarios reducidos. Con esas prioridades en la mesa, el movimiento obrero debe poner también en la mesa la situación de la franja de trabajadores y trabajadoras que pagan impuesto a los ingresos, pero poniendo siempre adelante las necesidades de los millones de argentinos y argentinas que aún se encuentran en una grave situación económica y social.


ARGENTINA

27 de julio al 2 de agosto de 2014

argentinos. ¿Saben por qué? Porque ellos también son parte del sistema que ayudó a que los argentinos nos viniéramos abajo”. GANANCIAS DE CONFLICTOS.

Durante la última semana, visitaron la Casa Rosada los líderes de las centrales sindicales cercanas al gobierno, la CGT de Antonio Caló y la CTA de Hugo Yasky, llevando el reclamo de una modificación para el Impuesto a las Ganancias Cuarta Categoría (para empleados) y planteando la real posibilidad de llevar adelante un paro nacional. La CGT y CTA opositora, dirigidas por Hugo Moyano y Pablo Micheli, respectivamente, ya confirmaron en cambio la realización de su huelga para agosto, que llevará, también, como principal reclamo la reducción de este tributo para los empleados registrados con mayores ingresos. Se trata, en rigor, de una saga iniciada un lustro atrás, a tal punto que el reclamo sindical pareció ser sinónimo en este tiempo de la reducción a este impuesto. De hecho, la dimensión de este tributo pareciera ser mayor a la cantidad de afectados por el mismo, que son el 10% del total de los trabajadores, quienes constituyen además la punta de la pirámide en materia de retribuciones salariales. Para situarlo en contexto, más del triple de esta cifra (35%) representa los trabajadores informales, quienes sufren las más bajas retribuciones del mercado y carecen de derechos laborales, constituyéndose así en una mucho mayor deuda en materia laboral por parte del Gobierno, empresas y entidades sindicales. Las poblaciones vulnerables son de hecho una de las razones por las que el Gobierno se niega a implementar reducciones significativas a Ganancias, argumentando que ello desfinanciaría las necesarias transferencias sociales que el Estado debe realizar a los sectores menos favorecidos. Con todo, la legítima política de imponer tributos a quienes más ingresos perciben, choca con una realidad que exhibe una alta discrecionalidad por parte del Ejecutivo en el manejo de este impuesto. La falta de una ley que, en función de la inflación y tal como sucede con la Movilidad Jubilatoria, actualice anualmente el monto sobre el que este impuesto no debe ser tributado (“mínimo no imponible”), provoca no sólo que se abarque en algunos momentos a empleados con ingresos medios pero sin capacidad de ahorro, sino que las alícuotas hayan quedado distorsionadas. Resulta esclarecedor aquí lo señalado en el Informe de Coyuntura N 16 del Centro Cifra de la CTA, donde se señala que “entre 2007 y 2012 las actualizaciones del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias estuvieron por debajo de los niveles de inflación”, en gran medida porque en 2009 y 2012 se decidió no actualizar el monto sobre el que se debería tributar. Pero el decreto de actualización de 2013, que eximió de este tributo a quienes cobran menos de 15.000 pesos y lo redujo en un 20% a quienes ganan entre 15.001 y 25.000, produjo que, en línea con el reclamo sindical, menos trabajadores tributen este impuesto (en el caso de los solte-

ros comenzaron a tributar una cantidad proporcionalmente menor a la de 2007, y en el de los casados, menor a la de 2010). Sin embargo, el mismo documento señala que la aceleración del aumento de precios del primer trimestre de 2014 erosionó estas recomposiciones del mínimo no imponible, aclarando además que también sería necesario revisar “las escalas (congeladas desde 2001) que determinan el monto del impuesto a pagar”. Actualmente, sobre los 10 mil pesos que superan el mínimo no imponible ($15.000) se tributa un 9%, cifra que sube a un 14% si se

llega a 20 mil pesos, a 19% por cada 30 mil extras y a un 35% por más de 120 mil pesos. En el último reclamo, Yasky señaló que “la modificación fundamental” debería ser justamente con las escalas, para que su aplicación resulte más baja en el caso de los empleados de la base de esta pirámide y más alta entre los que perciben los mejores salarios. Es posible, de hecho, que las distorsiones producidas por este tributo hayan tenido que ver con la estigmatización del mismo, pese a ser un impuesto progresivo. Son muchos los países cuyas legisla-

ciones contemplan el pago de este impuesto, orientado a los empleados con mayor rango salarial, cuyo peso se incrementa en la medida que suben los ingresos, afectando más a quienes mayores recursos obtienen. Es de hecho lo opuesto a un impuesto al consumo, como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), cuyo monto es el mismo para todo tipo de individuo, sea éste de ingresos bajos o altos, con el agravante de que los sectores de menores recursos destinan el total de sus ingresos al consumo, fundamentalmente de alimentos, mientras que los de altos ingresos

sur 9

pueden ahorrar parte de los mismos, por los cuales no tributan ningún IVA. El Documento de Trabajo Nº 12 de Cifra afirma que “un análisis de los sistemas impositivos de otros países permite sostener que el cobro de impuestos sobre los ingresos provenientes del trabajo no es una originalidad argentina. (…) El cobro de gravámenes sobre los ingresos de los trabajadores es un fenómeno extendido a escala internacional, aunque en otros países no se lo denomine necesariamente como “Impuesto a las Ganancias” sino como “impuesto a los ingresos”

.


10

sur

ARGENTINA

27 de julio al 2 de agosto de 2014

ENTREVISTA. HUGO YASKY. SECRETARIO GENERAL DE LA CENTRAL DE TRABAJADORES DE LA ARGENTINA

“Es necesario debatir una reforma tributaria” GRACIELA PÉREZ argentina@miradasalsur.com

ugo Yasky indicó que el problema principal pasa por resolver los conflictos por despidos y suspensiones. Además, propuso aumentar un 35% el Salario Mínimo Vital y Móvil, modificar las escalas del impuesto a las Ganancias y una reforma tributaria que "haga que paguen más los que mas tienen". –¿A qué cantidad de empleados afiliados a la CTA afecta el impuesto a las Ganancias? –De la CTA no tenemos datos. Sobre el total de los trabajadores registrados, el 7% paga el impuesto a las ganancias. Alrededor de un millón de personas. –¿Qué medidas van a tomar si no se avanza en los reclamos presentados? –Tenemos convocada la Mesa Nacional para mañana lunes.De los temas que presentamos en la reunión del pasado miércoles con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, el punto principal es el referido a los despidos y suspensiones.Además de las expresiones verbales que recibimos, esperamos alguna resolución concreta que nos permita evaluar la convocatoria a la marcha para el día 4 de agosto. Si se pierden fuentes de trabajo y retrocedemos en los niveles ocupacionales, inevitablemente vamos a retroceder en los salarios. Hay empresarios muy fuertes que

H

quieren volver a la Argentina que tenía dos dígitos de desocupación,porque saben que es la única manera de bajar los haberes exigiendo paritarias libres. La paritaria deja de ser libre cuando existe un ejército de gente sin empleo. –¿Cuál fue la propuesta que le acercaron a Capitanich? –La CTA demandó la puesta en marcha de un ámbito tripartito formado por empleadores, trabajadores y Gobierno. La idea es hacer un seguimiento que permita accionar sobre los casos donde se produzcan suspensiones, mermas en las horas de trabajo o despidos. En ese sentido, evaluamos positiva la respuesta del jefe de Gabinete. Entendió que era necesario constituir ese ámbito. Pidió tiempo porque están definiendo si va a ser en el Consejo del Salario,tal cual lo pedimos nosotros, si va a ser en la Jefatura de Gabinete, o en un observatorio en el que se convoque a otros sectores del trabajo y empresarios. Esperamos que el lunes tengamos una respuesta que le dé concreción o que se nos convoque a una nueva reunión donde se defina el tema. También planteamos la equiparación de las asignaciones familiares, porque pega en el bolsillo de casi todos los trabajadores públicos de las provincias. Es importante que cobren un mismo valor a nivel nacional. En la mayoría de las provincias, las asignaciones no llegan ni al 40% en relación con el valor nacional. Otro de los puntos que pedimos es la convoca-

toria al Salario Mínimo Vital y Móvil. Adelantamos que vamos a reclamar el 35% de aumento basándonos en cuatro o cinco puntos por arriba de las paritarias que se han dado. Fue el mismo método que el Gobierno uso cuando definió el 40% de aumento en la Asignación Universal por Hijo (AUH). Es decir, compensar a los que están más abajo. A su vez, modificar las escalas del impuesto a las Ganancias. Hay una gran desproporción en los primeros niveles porque generan que un trabajador salte dos peldaños en una paritaria. Habría que ampliar el número de categorías y el margen entre escalas. Jorge Capitanich lo vio razonable, pero no podía ade-

lantar una respuesta porque lo debe enviar a las autoridades e implica generar un proyecto de ley. También apoyamos la posición del Gobierno en la disputa frente a los fondos buitre. Nos sentimos representados en la postura irreducible de no ceder ante el chantaje del capital financiero de peor calaña. En ese sentido, creemos que el Gobierno tendría que convocar a los sectores populares, a las organizaciones sociales para conformar un frente de unidad. Por ultimo la CTA informó de su determinación de impulsar una reforma integral del sistema tributario que haga que paguen más los que más tienen. –Aparte de los conflictos que se

vienen produciendo en el sector autopartista, ¿tienen datos de empresas que ya estén en conflicto con sus trabajadores? –Hay algunos números que muestran caída de empleo en la construcción. Situaciones en el corredor Rosario-Santa Fe, en el área fabril. También existen casos en empresas siderúrgicas. –¿Cree que es factible una reforma tributaria en la Argentina hoy, teniendo en cuenta el conflicto que desató la Resolución 125 por las retenciones al sector agropecuario? –Estamos en una zona de turbulencias en términos políticos, y por supuesto la emergencia de candidaturas electorales con vista al 2015 complica el clima. Pero las organizaciones sociales no tenemos por qué hacernos cargo que en la época electoral se suspendan las demandas y las propuestas que tengan que ver con romper los cuellos de botella que impiden profundizar el proceso de distribución de la riqueza. A sabiendas de que no es el mejor escenario, queremos comenzar a poner en debate la necesidad de una reforma tributaria integral, que permita sacarle la careta a mucho candidato que les vende el verso a todos de que les van a bajar a los impuestos a los ruralistas, a los sectores de la industria, los trabajadores y no explican como el Estado se va hacer cargo entonces de mantener la AUH, la salud, la educación, etc

.

ENTREVISTA. HÉCTOR AMICHETTI. SEC. ADJ. DE LA FED. GRÁFICA BONAERENSE

“Hay que apuntar a una reforma tributaria que permita una solución de fondo” FELIPE DESLARMES argentina@miradasalsur.com

uál es la posición del gremio respecto al pedido de suba del mínimo imponible? –Nosotros lo vemos como un aspecto a resolver para que las partidarias no pierdan efecto. Pero la suba del mínimo no imponible debe tener una discusión más amplia, a desarrollar en un contexto más profundo,donde pueda terminarse con el impuesto a las Ganancias para los salarios. Entendemos la necesidad del Estado de estos aportes para atender a los compañeros desocupados y los sectores sociales más necesitados, pero creemos que deben salir de los sectores más pudientes. Entendemos que afecta a la franja de compañeros que no están mal, pero como gremio no podemos discutir desde ahí porque eso no va a aportar una solución de fondo.Y eso algo que venimos sosteniendo desde hace mucho tiempo. –¿De qué forma cree que deberían reemplazarse esos ingresos? –Esencialmente, con un impuesto al sector financiero incluido en un marco,no sólo de una reforma tributaria sino también en una ley de entidades financieras. Todo lo que representa un sector incontrolable de la economía que es el que más está afectando la estabilidad de un marco productivo con mayor crédito a la in-

C

dustria.Hoy debemos garantizar los puestos de trabajo y, así como se han recuperado tantos, hace falta incorporar al treinta y pico por ciento de trabajadores que todavía están en la informalidad. Pero las reivindicaciones del movimiento obrero las tenemos que hacer en conjunto. No podemos tomar solamente las banderas de la cuestión del impuesto a las Ganancias excluyendo los demás temas, porque esa es la responsabilidad del dirigente obrero. –Este es un impuesto que afecta de manera muy distinta a diferentes gremios... –Sí, es cierto que afecta de distinta manera a los diversos gremios y también es cierto que también es desparejo dentro de los mismos gremios, y que hay franjas más afectadas que otras. En una discusión franca con el Gobierno, habrá que discutir alguna variable que permita avanzar sin que afecte los recursos que aporta a los distintos programas sociales. Hay que encontrarle la vuelta a lo inmediato sin desligarse de una cuestión mayor, más de fondo. Ha habido discusiones de tipo político pero falta el debate que apunte a una solución real basada en una reforma tributaria que permita una solución de fondo. –¿A qué porcentaje de gráficos afecta? –Aproximadamente al 15%. Igualmente, eso varía cada vez que discutimos paritarias, más allá de que este año no pagarán quienes no pagaban el año pasado.

–¿Es Ganancias el problema principal del movimiento obrero? –No. Lo que pasa es que resulta irritante que afecte un salario; más allá de que se aplique sobre alguno un poco más alto. Estamos claramente en contra del impuesto a las Ganancias sobre el salario. Pero creo que hay que encontrar variantes coyunturales, como ésta de elevar el piso, y apuntar a una solución de fondo.Ese recurso tiene que salir de otro lado. No nos sumamos a la posición absolutamente egoísta que critica el impuesto al salario sin buscar compensar un recurso que necesitamos para ayudar a una parte de nuestro pueblo, que son trabajadores, algunos de ellos desocupados, trabajadores que están en una situación muchísimo más delicada que los que están pagando impuesto a las Ganancias. –¿Cuál es hoy el mayor problema del movimiento obrero? –El movimiento obrero hoy no tiene una línea de programa que permita entender la situación de los trabajadores de manera integral. Estamos insertos en un modelo de país en el que hay que estar definiendo un programa como el que alguna vez tuvimos, donde abordemos todo, desde qué posición tenemos respecto del desendeudamiento externo hasta la reforma financiera, pasando por la ley de inversiones extranjeras, el modelo sindical, o las obras sociales. Creo que

lo histórico del movimiento obrero ha sido tener un programa de reivindicaciones que es lo que le da sustento a la estabilidad laboral, la búsqueda del pleno empleo, del desarrollo productivo, etc. –¿Por qué cree que eso no ocurre? –Creo que porque hemos sido muy golpeados, entonces en las estructuras sindicales aparecen muchas veces posturas más sectarias, corporativas, que a veces sostienen posturas sectoriales. Los trabajadores son parte de un proyecto nacional en el que todos estamos involucrados. Tenemos que pelear por cosas comunes. Nos han golpeado durante muchísimos años y algunos sectores sindicales actúan más en relación con los sectores empresarios que en función del conjunto del movimiento de los trabajadores. Es algo que se ha venido dando producto de la realidad política que hemos vivido en muchos años, desde la represión hasta el debilitamiento de la estructura sindical

.



12

sur

ARGENTINA

27 de julio al 2 de agosto de 2014

SOBRE SER SÓLO UN NÚMERO MÁS, DE PAULA ABAL MEDINA

Juventud, patrones y gremios er sólo un número más es la certeza de insignificancia que construyeron sobre sí una gran mayoría de jóvenes que iniciaban el siglo XXI trabajando en sectores emblemáticos, como las grandes cadenas de supermercados y los call centers. La investigación contenida en el libro comienza durante el año 2001 cuando los sectores populares dirimían su existencia en medio de una miseria que se expandía sin pausa: casi cinco millones de trabajadores buscaban infructuosamente un empleo o trabajar más horas; alrededor de 15 millones de personas eran pobres. Las resistencias proliferaban entre trabajadores desocupados en las rutas y a través de la toma y recuperación de fábricas quebradas. Sin embargo, en los establecimientos empresarios, el tiempo se encontraba detenido. Los ocupados transcurrían cada día como “desempleados en potencia”. La frontera de dominación social enfrentaba brutalmente desocupados contra ocupados. El enfrentamiento se manifestó, ya como exabrupto neoliberal de final de un orden, en diciembre de aquel año durante los saqueos de supermercados. De un lado: trabajadores aterrados, adentro del lugar ajeno, “defendiendo” sus puestos de trabajo con palos; del otro lado de las vallas y de la policía, justo afuera del lugar ajeno, un sinfín de desesperados, “los saqueadores”. Alfredo Coto, dueño de una de las más grandes cadenas de supermercados del país, lo retenía con el cinismo descarnado que proliferaba en aquellos tiempos: “[Periodista]: una de las imágenes más fuertes de los saqueos fue la de los empleados de la cadena defendiendo un supermercado de Ciudadela armados con palos. ¿Fue una decisión espontánea de los trabajadores? [Coto]: Sin que existiera ningún pedido de la empresa, los propios empleados decidieron defender su fuente de trabajo. La gente se puso la camiseta porque fue consciente de que estaba en juego su futuro. La verdad que es un gesto que nos conmovió a todos. La colaboración que tuvimos de parte de los trabajadores fue impresionante. El centro comercial de Ciudadela recién lo habíamos abierto hace unos meses, pero igual los empleados de esa sucursal no dudaron en salir a defender su trabajo.Acá hubo gente que se quedó a dormir e incluso algunos empleados que viven en las villas cercanas a los locales nos informaban sobre cuándo podían producirse los saqueos”.

hace décadas Armando Cavalieri. Un sindicato que restringió su representación a la del trabajador cotizante, aquel con capacidad de asegurar la que devino su actividad principal: la acumulación de capital.

S

El contexto histórico es compuesto, a lo largo de las páginas del libro, para reponer lo olvidado y para asociar los fragmentos de un proceso que estableció como blanco el trabajo y sus formas de organización colectiva. De este modo, reconstruyendo un lugar de significación desde el cual inmiscuirse y mirar de cerca, se ensayan respuestas a los siguientes interrogantes: ¿cómo se fueron transformando los lugares de trabajo durante las últimas décadas para crear un nuevo orden laboral? ¿Qué dispositivos empresarios se pusieron en práctica para asegurar y acrecentar rentabilidades, afectar subjetividades y modos del lazo social entre trabajadores y más específicamente entre trabajadores jóvenes que realizaban durante aquellos años sus primeras experiencias laborales? En el marco de estos interrogantes se definen y singularizan tres grandes dimensiones estratégicas de los dispositivos empresarios: la exaltación de la debilidad del trabajo; el destierro de la alteridad y la esquilmación inmediata. El libro ejercita un análisis microfísico que permite reconstruir la configuración de prácticas y los diferenciales de eficacia que se plasman en distintas figuras de trabajadores: el trabajador defectuoso, el trabajador impotentizado, el trabajador despojado, el trabajador quemado, el trabajador distanciado. Una tesis central destacada en el libro es que existen muchas maneras de lograr la “misma” transformación de la fuerza de trabajo en trabajo efectivo. Y estas formas diversas expresan parcialmente (en su relación con los trabajadores) distintos modos de hacer, sentir, actuar y concebir la relación laboral. Una misma subordinación, lograda de formas diferentes, es entonces distinta en su eficacia, su contenido, sus marcas subjetivas y en sus consecuencias políticas para el trabajo. De este modo, la exaltación de la debilidad opera ostentando la minusvalía del trabajador y la superioridad del jerárquico, el poder de arbitrariedad garantizado por la constatable impunidad empresaria en tiempos de desempleo sideral. ¿Cómo podés ser un bicho tan grande y que nadie te vea? dicen los “tra-

Son tiempos intensos, de cambios que hacen historia y transforman las normalidades. “Acá adentro es ley que las horas extras no se pagan”, decían en forma unánime trabajadores de distintas sucursales de Coto. “En Walmart no hay sindicalismo, es un milagro que haya delegados en la sucursal de Avellaneda”. Dos ejemplos que permiten interpretar y ponderar los cambios de la diaria del trabajo. Desde entonces, la ley laboral tiene más capacidad para imponerse a la de Alfredo Coto y por ello las horas extra comenzaron a pagarse. Avellaneda dejó de ser una sucursal de laboratorio, para expandirse a muchos otros establecimientos de Wal Mart, la elección de delegados sindicales. Por eso, en su segunda parte, las preguntas y abordajes del libro se concentran en las formas múltiples de la resistencia, en los modos de politización de los trabajadores y en la emergencia de figuras de activistas (el delegado veedor y el delegado-abogado enfrentados a la figuras de delegado gestor y cogestor; el activista asambleario, el activista de izquierda tradicional y el militante sindical que repone la tradición nacional-popular). A lo largo de las páginas, un conjunto de nociones sociológicas y datos empíricos permiten interpretar el trayecto subjetivo entre “ser sólo un número más” y el que comienza a emerger con fragmentos de una impensable rebeldía: “No es secreto que por uno que sale hay cinco que quieren entrar, pero esa no es razón para que nos traten como cosas. ¿Hasta dónde vale más sostener el puesto de trabajo que salir a pelear la mejora de las condiciones de trabajo?”. bajadores impotentizados” refiriéndose al emblemático empresario nacional Alfredo Coto, en cuyos mercados, las ilegalidades a comienzos de siglo resultaban sorprendentes. Para definir la eficacia del destierro de la alteridad, que remite a la empresa Walmart, la autora refiere a un trabajador despojado, que vivencia un mundo uniforme, que no logra constatar las diferencias de condición, de relaciones de fuerza entre el capital y el trabajo. El despojo funciona a partir de la creación de figuras colectivas planas que otorgan otra consistencia al mundo. Las “puertas abiertas del departamento de recursos humanos”, nombrar a los trabajadores como “asociados”, la jerga de la gran familia, los himnos y la práctica de la porra, la utilización de pines de buena idea y buen trabajo, se destinan a dotar a los individuos de una ilusión de pertenencia colectiva. Como reverso determinante de la cultura corporativa de Walmart se ponen en funcionamiento un conjunto de políticas preventivas discriminatorias o abiertamente represivas. En la Argentina de desempleo desorbitante, el dispositivo se fortalecía a partir de una minuciosa política de selección de personal que, hurgando en las trayectorias de vida de los postulantes, definía con alta eficacia una composición de saberes adecuada y congruente con el despojo de la alteridad. Por eso también la ferviente y célebre política antisindical de esta empresa, la persecución y los despidos de delegados y militantes. El tercer dispositivo abordado corresponde a un grupo de empresas de call center tercerizados. La esquilmación opera como extracción vertiginosa, fulminante en muchos casos, de plusvalor; como despojo de riqueza de los territorios a través de cuantiosas transferencias, directas e indirectas, logradas a través de mecanismos extorsivos a gobernadores e intendentes de territorios con elevadas tasas de desempleo; y como múltiples microestafas a los trabajadores –de su tiempo, premios y comisiones– y a los “clientes” a quienes sólo se les ofrece una mímica de atención y resolución de problemas. En el marco de este dispositivo se identifican las figuras del “trabajador quemado” y del “trabajador distanciado”. Con el descenso persistente del desempleo que tiene lugar tras la llegada del kirchnerismo al gobierno, las sublevaciones de 2001 y una larga memoria de luchas del movimiento obrero se manifiestan también en los lugares de trabajo. Surgen figuras activistas en doble confrontación: hacia las empresas y, además, hacia la estructura sindical. Nos referimos a la estructura sindical que conduce desde

Sin embargo, tal ebullición no justifica una celebración irreflexiva, el mundo del trabajo es un campo minado. El debilitamiento local del neoliberalismo no logra desmontar los rasgos estructurales del capitalismo financiero trasnacional que rige mundialmente desde la década del setenta. Resistir las mil formas de la precarización del trabajo expone a trabajadores y militantes a despidos por discriminación política-ideológica, estigmatizaciones y a un extenso y heterogéneo acervo represivo que las grandes empresas ponen en práctica de manera exhaustiva en sus establecimientos. Por otra parte, el libro advierte sobre la fragmentación y el proceso de extrañamiento cada vez más intenso entre unos trabajadores “del techo”, registrados, con derechos reconocidos y buenos niveles salariales, amparados por la negociación colectiva, y del otro lado, unos trabajadores “del piso” que en territorios insularizados, en muchos casos atrapados en circuitos productivos clandestinos y/o ilegales, o en cooperativas financiadas con presupuestos públicos y padeciendo décadas de carencias, viven a diario sin que alcance lo que obtienen arriesgando vida, familia y salud para conseguirlo. Y en los polos y entre éstos se extienden las cadenas interminables de la tercerización, las múltiples formas de la precarización, y centenas de miles de jóvenes boyando entre puestos flotantes. El libro cierra con un epílogo titulado “Notas sobre la relación entre capital y trabajo, lo nacional y popular y el kirchnerismo”, que propone algunos elementos para reflexionar sobre los dilemas y paradojas de lo que es definido como la tercera experiencia de un proceso de gobierno peronista que sintoniza con el ideario nacional-popular. La controversia más significativa se inscribe en el debate sobre las mutaciones de los sujetos “clásicos” de los proyectos nacionales: el sindicalismo y el empresariado local, para señalar un convidado de piedra que impone el tiempo actual: el “otro movimiento obrero”, un sujeto social políticamente ninguneado. Maristella Svampa, quien prologa el trabajo, define a leerlo con esta apreciación: el lector tiene entre sus manos un libro atrapante por su inteligencia conceptual y sus múltiples recorridos analíticos, un texto que arroja nuevas luces sobre las consecuencias nefastas del neoliberalismo en los lugares de trabajo y que, al mismo tiempo, nos interroga acerca de su expresión actual en los innumerables rostros del mundo trabajador

.


ARGENTINA

27 de julio al 2 de agosto de 2014

sur 13

Bailando en la Sociedad Rural “Hay que liberar

“Este sector está

absolutamente las

aplastado por el

retenciones a los

peso del Estado, por

productos que se

eso lo primero que

exportan, y con la soja

hay que hacer es

habrá que hacer una

sacarle el pie de

reducción paulatina.”

encima.”

M. MACRI - PRO

S. MASSA - F. RENOVADOR

“Al sector

“Mi presencia tiene

agropecuario no se le

que ver con un gesto

ha dado el respaldo

de afecto hacia

que precisa como eje

Venegas. Ojalá

del desarrollo

hubiera muchos

productivo de

dirigentes sindicales

nuestro país.”

como él.”

J. COBOS - UCR - FAUNEN

E. SANZ - UCR - FAUNEN


14

sur

PÁG. 16

AMÉRICA LATINA HABLA ZELAYA. El ex presidente de Honduras Manuel Zelaya habló con Miradas al Sur sobre la situación actual en su país, signado por la injerencia inocultable de los intereses norteamericanos en el actual gobierno.

27 de julio al 2 de agosto de 2014

PÁG. 17

CHILE. El acuerdo en el Senado chileno entre las fuerzas mayoritarias para tratar la nueva normativa sobre el sector financiero concreta un paso importante para desmontar la herencia del pinochetismo.

RICARDO ROMERO Politólogo UBA/UNSAM

BRASIL. - ELECCIONES 2014

oncluido el Mundial, Dilma Rousseff se apresta a enfrentar otra disputa donde ahora ella es la protagonista principal. Del fútbol se pasa a la política y como un juego de ajedrez la mandataria ordena sus piezas para librar una partida histórica. De ganar, sería tanto la primera vez que una mujer reelige en la presidencia de la República de Brasil, así como que un partido esté por cuatro mandatos en el gobierno. Esto marcaría la consolidación de un proyecto y el desafío de seguir con los cambios abiertos desde 2003. No es una tarea sencilla, porque cada pieza debe cumplir una función diferente según el casillero donde esté. Si bien tiene a su Rey, Luiz Inácio Lula da Silva, como un protector incondicional a nivel nacional,en cada distrito sus candidatos tienen un juego particular.Desde sus torres, los gobernadores propios en los estados más importantes del país; sus alfiles,sus candidatos en distritos clave como San Pablo; sus caballos, las candidaturas propias; y sus peones, militantes que acompañan, o no, a candidaturas de partidos aliados,especialmente el PMDB.En definitiva, todo un despliegue ante una oposición que no está quieta, porque los medios ahora quieren posicionar a Aécio Neves como en virtual empate en segunda vuelta. En primer lugar, Dilma Rousseff se reunió el martes en el Palacio de la Alvorada con los representantes de la base aliada "Con fuerza del Pueblo", para discutir las estrategias para las elecciones presidenciales del 4 de octubre. Este cónclave estuvo formado por el presidente nacional del Partido dos Trabalhadores (PT), Rui Falcão; el presidente del Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) y actual vicepresidente de la República, Michel Temer; el presidente del Partido Democrático Trabalhista (PDT) Carlos Lupi; el presidente del Partido Comunista de Brasil (PCdB),Renato Rabelo; el diputado Luciano Castro, en representación del presidente del Partido de la República (PR) Alfredo Nascimento; el presidente del Partido Social Democrático (PSD), Gilberto Kassab; el presidente del Partido Republicano Brasil (PRB), Marcos Antônio Pereira; el presidente del Partido Progresista (PP), Ciro Nogueira, el presidente del Partido Republicano del Orden Social (PROS), Eurípedes Júnior; y los ministros Aloísio Mercadante (Casa Civil) y Ricardo Berzoini (Relaciones Institucionales). La presidenta se mostró alegre de reunir a todos los presidentes en este momento inicial de la campaña,porque el próximo 30 de julio deberán presentar el listado de aportes financieros al Tribunal Superior Electoral. A su vez,el vicepresidente Michel Temer sostuvo que la reunión estuvo marcada por un profundo optimismo. Según Temer: "La primera con-

Dilma juega al ajedrez

C

Pasados los vaivenes del Mundial, la realidad política del país, inmerso en problemas económicos, se traduce en el inicio de la campaña presidencial que prepara el terreno para las elecciones de este año, cuyas perspectivas no son hasta ahora demasiado gratas.

clusión a la que se llegó es que si bien tenemos un gran tiempo de televisión, y todos pensamos que será insuficiente para demostrar todo lo que el gobierno hizo", destacó el dirigente. Si bien con estos partidos se lograría obtener una base de más de 350 diputados y casi 50 senadores, sin embargo, este bloque no está tan unido en los distritos, lo que genera una dificultad extra para la mandataria, que tendrá que revistar uno a uno los estados para lograr consolidar su apoyo electoral y la reelección. SU REY. Muchas fueron las especulaciones sobre Ignacio Lula Da Silva,desde su regreso a disputar la presidencia hasta incluso la idea de apuntalar a otro candidato. Lo cierto es que todo quedó en agua de borrajas y el Rey ahora acompaña a la Reina. Algo que el mismo Lula se encargó de aclarar constantemente y en plena campaña de apoyo, el martes pasado 22 de julio, ante los trabajadores farmacéuticos,realizó un discurso en el 8º Congreso de la Fequimfaar

Dilma ordena sus piezas para disputar la partida electoral en octubre. (Federación de Trabajadores de las Industrias Químicas y Farmacéuticas del Estado de San Pablo), donde aseveró que "inventaron una pelea entre dilmistas y lulistas", dando a entender un fuerte alineamiento con el proyecto Dilma 2014-2018. Lo cierto es que el slogan "Volta Lula" no dá certo! y a muchos solo les queda pensar en Lula 2018, algo improbable, por la edad del mismo y por los desafíos pendientes que aún tiene la gestión de Dilma. En definitiva, lo cierto es que el ex mandatario pasa a ser una pieza clave para la reelección de la presidenta, no sólo por su apoyo, sino por su capacidad de apuntalar candidatos, como en el

estado de San Pablo, donde acompañó a Alexandre Padilha, que intenta ser uno de los alfiles para ganar la gobernación.En ese mitin,Lula sostuvo que "el apoyo a Dilma y a Padilha es la prioridad” de su vida. SUS TORRES. Los gobernadores del

Partido dos Trabalhadores (PT) resultan ser piezas importantes en el armado electoral.Actualmente,el partido oficial cuenta con cuatro gobernaciones.Desde la simbólica Acre, tierra del legendario Chico Mendes, pasando por el Distrito Federal y los populosos estados de Bahía y Río Grande Do Sul. En el distrito amazónico de Acre, el gobernador Sebastião Viana parece tener allanada la reelección,porque las encuestas lo indican como el favorito con más del 50% de intención frente al 20% de su principal adversario, Marcio Bittar del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). Lo paradójico de este distrito, es que el principal aliado nacional del PT, el Partido Movimiento Democrático de Brasil

(PMDB) apoya la candidatura de Bittar, una alianza cruzada que se presenta en otros casos.Si bien es un estado pequeño, Acre fue uno de los que más creció en población en los últimos diez años, y cuenta con casi medio millón de electores. En tanto que resulta estratégico retener el resto de los estados, ya sea por su peso electoral como por su relevancia política.Parten de una situación complicada, porque no son los favoritos en las encuestas electorales.En Brasilia-DF,que cuenta con dos y medio millones de habitantes, el actual gobernador Agnelo Queiroz del PT enfrenta a Luiz Pitiman del PSDB, que está mejor posicionado, pero aún resta mucho por delante, porque en este distrito logró el apoyo clave del PMDB, más allá que otros aliados, como el Partido Democrático Trabalhista (PDT) y el Partido Social Democrático (PSD) apoyan a la ex liberal Eliana Pedrosa, ahora candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB). Por otro lado, con sus 14 millo-


AMÉRICA LATINA

27 de julio al 2 de agosto de 2014

AGNELO QUEIROZ. ACTUAL GOBERNADOR DE BRASILIA.

nes de habitantes, el estado de Bahía resulta decisivo en el armado electoral. Sin embargo, el escenario es muy complejo para el PT, porque su candidato Rui Costa,ya que el actual gobernador Jaques Wagner no puede reelegir, está lejos en las encuestas,con casi el 10%.El candidato que lidera con un 40% es Paulo Souto,de la derecha de Demócratas (DEM), que recibe el apoyo del PMDB y el PSDB. Incluso la candidata del PSB, Lícide Da Mata le disputa el segundo lugar para un eventual ballotage, ya que es necesario alcanzar el 50% para consagrarse. Un estado simbólico es Río Grande Do Sul, con su capital Porto Alegre, cuna del presupuesto participativo y el Foro Social Mundial, suma 11 millones de habitantes.Allí, el actual gobernador Tarso Genro intenta renovar sus votos, especialmente porque mantendría sus aspiraciones presidenciales,considerando que era uno de los favoritos de Lula antes que este se decida por Dilma.Sin embargo, la tiene difícil, porque si bien recibe un 38% de las preferencias, disputa con una candidata de un partido de la coalición nacional, Ana Amélia Lemos del Partido Progresista (PP),que además recibe el apoyo del PSDB y lidera las encuestas con un 40%.Los apoyos cruzados resultan importantes,porque el PMDB, en este distrito lleva candidatura propia, José Ivo Sartori, que podría dar sus 7% de intención al candidato petista y permitirle su reelección en una segunda vuelta. Sus alfiles.Con sus 42 millones de habitantes, el estado de San Pablo es el casillero más importante del juego. Sin embargo, en este distrito el PT nunca logró ganar, solo tuvo suerte en la ciudad de San Pablo. Y si bien en el año 2010 al candidato petista Aloizio Mercadante se le escapó la gobernación en segunda vuelta,esta vez el aspirante oficialista Alexandre Padilha,a pesar del espaldarazo de Lula, parece estar lejos de lograr la proeza. Porque el actual gobernador Geraldo Alckmin encabeza las preferencias con más del 50% de los votos, mientras que Padilha no logra alcanzar el 10%. Por el contrario, un candidato del aliado PMDB, Paulo Skaf, estaría en mejores condiciones de lograr una remota segunda vuelta. También Minas Gerais,con sus 20 millones de habitantes,resulta un distrito clave. Allí el candidato petista tiene mejor posicionamiento, Fernando Pimentel logra encabezar las

encuestas con un 30%,además de recibir el apoyo del PMDB. En tanto que el PSDB postula a Pimenta de Veiga,que estaría superando los quince puntos, aunque podría verse impulsado por el candidato a senador de su partido, que estaría obteniendo un 53% de intención de voto, lo que podría instalarlo con buenas chances en una segunda vuelta. Otros distritos donde Dilma pone sus alfiles son Río de Janeiro y Paraná. En el estado carioca, la fragmentación electoral,donde el primer candidato en las encuestas, el ex gobernador Anthony Garotinho,ahora por el Partido de la República (PR), solo logra el 18% de las preferencias. Y si bien el candidato petista Lindberg Farias se ubica cuarto con un 12 %, se disputa con un pelotón de candidatos de la base aliada. El PMDB, apoyado por el opositor PSDB,lleva como candidato a Luiz Fernando Pezão,con un 13%;y el Partido Republicano Brasileño (PRB) postula a Marcelo Crivella que estaría segundo con un 16%. Sin embargo,todos aseguran que este escenario será cambiante y turbulento, especialmente porque el PMDB no recibe el apoyo del PT. En tanto que en Paraná, un distrito adverso al PT, con 10 millones de habitantes, el actual gobernador del opositor PSDB, Roberto (Beto) Richa está liderando las encuestas con un 40%, y Dilma puso una alfil fuerte, su ex jefa de gabinete, Gleisi Hoffmann, quien cosecha un 23% y podría ser sorpresa en una eventual segunda vuelta,más cuando el PMDB lleva candidatura propia,Roberto Requião, que tiene 19% y podría volcar esos votos a la oficialista para darle un distrito clave a Dilma. Y si bien es un estado pequeño, con tres y medio millones de habitantes, es importante porque el PT buscar volver a gobernarlo y pareciera tener chances. En Mato Grosso do Sul, el candidato petista Delcídio do Amaral está liderando las encuestas con más del 45%, más allá que en este distrito no recibió el apoyo del PMDB, que presentó candidatura propia, a Nelson Trad Filho que tiene una intención del 25%; seguido por el candidato del opositor PSDB, Reinaldo Azambuja con un 18%, lo que le dejaría un buen escenario para una remota segunda vuelta. Sus caballos. Por otra parte, el PT lleva candidatos propios en ocho estados que intentarán dar el salto en las encuestas, especialmente en los

distritos más populosos,aunque parece que poco probable que esto suceda. En Ceará, con 8,5 millones de habitantes,el candidato Camilo Santa no logra instalarse en las mediciones,aunque allí un alfil de Michel Temer que encabeza con el 30%, el candidato del PMDB, Eunício Oliveira, seguido por Domingos Filho del PR, con un 20%. En Santa Catarina,con seis millones de habitantes, el petista Cláudio Vignatti mide el 7% de intención, con la posible consagración de un partido aliado, el candidato del PSD Raimundo Colombo. En tanto que en Goiás, también con seis millones de población, la propuesta oficial logra un magro 8% de las preferencias, encima aquí el opositor PSDB está encabezando las encuestas, Marcelo Perillo con el 34,2%, seguido por la pemedebista Iris Rezende con el 29,7%. Recorriendo otros estados intermedios, con tres millones de habitantes, se encuentran Piauí, Espíritu Santo y Mato Grosso. El candidato petista podría dar el batacazo en Piauí, donde Wellington Dias encabeza las preferencias con el 53%, seguido de lejos por el postulante del PMDB,Zé Filho con el 16%.Sin embargo,en los otros el escenario es pesimista.En Espíritu Santo, el candidato petista Roberto Carlos no logra instalarse en las encuestas, en tanto que el distrito lo encabeza el pemedebista Paulo Hartung,con el 34%,seguido de cerca por el ahora opositor Partido Socialista Brasileño (PSB), con el candidato Renato Casagrande con un 30%. En tanto que en Mato Grosso, Lúdio Cabral,el candidato del PT con el 15% estaría lejos del 45% que está cosechando Pedro Taques del PDT. En otro distrito donde el PT podría lograr una gobernación sería en Roraima, que aunque tiene solo medio millón de habitantes, no se descarta su peso institucional. Allí, la mala gestión del tucano José Anchieta, dejó en las preferencias a la petista, la actual senadora Ângela Portela,que logra el apoyo del PMDB. En tanto que el PSDB decidió acompañar la candidatura de Chicho Rodrigues del PSB. Por último, en Rondonía el PT va en la soledad con un candidato propio, el Padre Ton, que cosecha el 16% de las preferencias, quedando tercero ante el candidato del PSDB, Expedito Junior con el 27% y del PMDB,Confúcio Moura con el 24%. Sus peones. En algunos estados, el PT coloca a sus peones detrás de candidatos aliados. Así, lo hace en Maranhão, con seis y medio millones de habitantes, donde el oficialismo acompaña la candidatura de Edson Lobão Filho del PMDB, apoyado por la actual gobernadora Roseana Sarney. Sin embargo, en este distrito se presenta una sorpresa, porque Flávio Dino del PCdB está encabezando las encuestas con el 58,2%. Por eso, algunos petistas disidentes lanzaron el miércoles un comité de apoyo a Dino, considerándolo un aliado sostén a la reelección de Dilma Rousseff, más cuando Filho solo alcanza el 20%. En otros cinco estados,el PT apoya al PMDB, lo hace en Alagoas, Amazonas, Sergipe, Pará y Tocantins. El más importante es Pará, por su gran caudal de habitantes, siete millones y medio, el candidato Helder Barbalho del PMDB también encabeza las encuestas,con el 34%,frente al 26% del tucano Simão Jatene. En Alagoas, con tres millones de ha-

bitantes, el candidato oficial Renan Filho lidera las pesquisas con el 35% frente al 25% de Benedito de Lira del PP. En Amazonas, con tres millones y medio de habitantes, el pemedebista Eduardo Braga está cómodo con un 60% de intención de votos. Con dos millones de habitantes, en Sergipe,el candidato del PMDB Jackson Barreto está segundo con el 24% frente al 31% del derechista de Demócratas, João Alves Filho. El estado más pequeño es Tocantins, con millón y medio de habitantes, donde el PMDB postula al ex gobernador Marcelo Miranda, encabeza los sondeos con un 32% de intención de votos.Sólo en un estado el PT,no lleva candidato propio y no apoya al PMDB, es en Río Grande do Norte, donde decidió acompañar a Robinson Faria del PSD de la base aliada, que cosecha una intención del 21 %, frente al 36% que concentraría el candidato del PMDB, Henrique Alves. Por otra parte, en un distrito simbólico como Pernambuco, que con casi 9 millones de habitantes,es el estado del candidato Eduardo Campos, del PSB –ex aliado del PT–. Allí el oficialismo acompaña la postulación de Armando Monteiro del Partido Trabalhista Brasileño (PTB),que a nivel nacional es opositor, y que en las encuestas locales encabeza con el 43%, mientras que el candidato socialista Paulo Câmara no supera el

sur 15

pos, generando un acercamiento de Aécio Neves para disputarle en la segunda vuelta, ahora los medios apuestan a instalar la idea de empate técnico, donde los tucanos apuestan a dar el batacazo. Igualmente, la intención de votos de Dilma Rousseff es alta, oscila entre el 35 y el 42%, en tanto que la de Neves no supera los 25 puntos.Y si bien se estaría en escenario de ballottage, difícilmente Dilma Rousseff baje del 55% en segunda vuelta. Especialmente porque la clase media, que si bien es crítica del gobierno petista, tiene mucha desconfianza de los tucanos. Sin embargo, tal como se ve en el tablero, tendrá un escenario complicado. Porque Dilma difícilmente logre repetir los buenos resultados que obtuvo en algunos distritos en 2010, como en Minas Gerais que alcanzó el 46%; o como en Maranhão, que con los conflictos desatados en los presidios, difícilmente logre el 70% que recibió con el apoyo de Roseana Sarney.Además, ya no tendrá el respaldo de Eduardo Campos de Pernambuco, donde había obtenido el 61%. Además,en las gobernaciones que hoy posee,tiene complicaciones para sostener el nivel de votos alcanzados en 2010.Especialmente en Bahía,que con la derrota en Salvador (la capital) en manos de los DEM, es muy difícil

SEBASTIAO VIANA. GOBERNADOR DEL DISTRITO AMAZÓNICO DE ACRE.

10%. Sin embargo, las alianzas cruzadas se complejizan, porque en Paraíba, el PT apoya al candidato del PSB, Ricardo Coutinho, que está segundo con el 25% contra el 43% del opositor candidato del PSDB,Cássio Cunha Lima. También lo hace en Amapá, donde apoya a Capiberibe. LA PARTIDA. Luego de recorrer el

tablero, podemos analizar la estrategia de Dilma y el PT. En principio parece ser clara, en distritos donde gana, intentará retener, en aquellos donde tiene chances, tratará de reforzar a sus candidatos, en los estados donde no tiene posibilidades acompaña orgánicamente al PMDB y en otros solo busca el mejor resultado apostando a ganador o votando ideológicamente, como en Paraíba. Cabe señalar que la derecha concentrada está cambiando la estrategia. Si bien realizó una apertura que apostaba a la caída de imagen de Dilma Rousseff durante el Mundial de fútbol a manos de Eduardo Cam-

que Dilma repita ese 62% en el estado. Además, en Río Grande Do Sul, si bien Tarso Genro podría retener la gobernación,difícilmente obtenga los 46% que tuvo en las elecciones pasadas. Y si se cuenta que en importantes estados como San Pablo o Brasilia, el PT podría perder caudal electoral. Sin embargo, cabe destacar que puede estar compensado con el avance de los partidos aliados, en especial del PMDB, que lograría tener importantes distritos. Incluso, en Maranhão donde el partido del vicepresidente podría perder, quedaría en manos de un incondicional como el PCdB, que arrastrará votos a Dilma. Además,cabe señalar,que estamos a 15 días del Mundial y a 70 de las elecciones, y este no es un dato menor, porque seguro se irán disipando las amarguras del cuarto lugar de Brasil en la Copa y se entrará en un clima electoral, donde Dilma aún tiene muchas jugadas por armar, especialmente si el país muestra la recuperación económica que todos están esperando

.


16

sur

AMÉRICA LATINA

27 de julio al 2 de agosto de 2014

ENTREVISTA. MANUEL ZELAYA. EX PRESIDENTE HONDUREÑO

“El presidente de Honduras hoy se llama John Kerry” A poco tiempo de cumplirse el quinto aniversario del golpe de Estado que derrocó a su gobierno, el ex presidente Manuel Zelaya dialogó con Miradas al Sur acerca de la actualidad hondureña y de América latina. FEDERICO LARSEN Periodista

Manuel Zelaya comenzaron a llamarlo cariñosamente Mel grandes porciones de la población centroamericana sólo a partir de la segunda mitad de su mandato como presidente de la República de Honduras. Hasta entonces, y para buena parte de los pueblos de América latina, sólo había sido la cara progresista del Partido Liberal Hondureño, uno de los tradicionales ejes del poder en el estado centroamericano. Pero a partir de 2008, su forma de ejercer el poder comenzó a virar hacia la creación de un Estado más cercano a la población humilde, y más propenso a la solidaridad con los sectores populares no sólo de su país, sino que de todo el Caribe. Zelaya hizo torcer las narices conservadoras, e inclusive de sus propios compañeros, al confirmar el rumbo de izquierda de su gobierno, con un aumento del 60% de los salarios mínimos y un viraje explícito hacia el socialismo del siglo XXI. Ese mismo año, y de la mano de la Venezuela de Hugo Chávez, Honduras entró formalmente a Petrocaribe y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos.“Petrocaribe es un acuerdo comercial. El ALBA es un acuerdo de integración latinoamericana. Yo entré a ambos. Los países que quieren establecer otro sistema para un mundo que todavía es posible armar, deben integrarse al ALBA. No sólo a Petrocaribe. Eso es más para los negocios”, explicó Zelaya en diálogo con Miradas al Sur. Pero mientras buena parte de América latina y el Caribe comenzaban a acercarse a Mel, había quienes en Honduras y Estados Unidos añoraban a los políticos como Zelaya, y aún más a quienes lo precedieron. Fue así que el 28 de junio de 2009 las fuerzas armadas, avaladas por la Corte Suprema de la Nación, llevaron a cabo un golpe de Estado que acabó con el perfil progresista de Honduras. “El resultado del golpe de Estado fue que el aparato de seguridad o el aparato económico o el sistema económico empezaron a ser en su 99% dirigido

A

por las políticas que diseñan en Washington”, afirmó el ex presidente. “Y, lamentablemente, son políticas de la derecha más reaccionaria de los Estados Unidos, grupos muy sectarios de la extrema derecha. A partir del golpe de Estado se han incrementado el narcotráfico y el crimen. Se está profundizando la explotación de las transnacionales del capitalismo minero, la privatización de todos los servicios públicos como carreteras, puertos, telecomunicaciones. Han privatizado hasta cosas que son de la sociedad civil y le competen al Estado, como las recaudaciones en las aduanas. Y una de las formas más clásicas que tiene la derecha norteamericana para controlar a nuestros países es la del militarismo. Ahora, aquí, los militares han sustituido a la policía. Sustituyen a los poderes del Estado en todos los asuntos y les han dado poderes extraordinarios como si viviéramos en un Estado de facto, dictatorial. Desapareció la separación de poderes. Hay un solo poder del Estado que lo maneja el presidente con los militares. Si revisamos todos los indicadores del país vamos a encontrar que todo ha desmejorado desde el golpe hasta la fecha. Se ha quintuplicado el valor de la deuda, externa e interna. En cinco años lograron endeudarse lo que el país había hecho en 60, y es la deuda más grande de nuestra historia. El nivel de asesinatos nos ha convertido en el país más violento del planeta tierra. Siendo un país pequeño y pacífico. Somos la sociedad más pobre de América latina. Siempre estuvimos en un rango de pobreza pero jamás como ahora. El presidente de Honduras no es Juan Orlando Hernández, ése se impuso a través de un fraude. El presidente de Honduras se llama Jhon Kerry y sus políticas son las del Estado Norteamericano”. Luego de su destitución, y de varios meses en el exilio, Zelaya se sumó al Frente Nacional de Resistencia Popular, del cual, recién en 2011 se conformó Libertad y Refundación (Libre), partido que hoy preside. En noviembre 2013, Libre participó de las elecciones presidenciales con Xiomara Castro, esposa de Zelaya, como primer candidata, logrando el segundo lugar

y rompiendo el histórico bipartidismo establecido por el Partido Nacional y los Liberales. Hace unas pocas semanas, el mismo Zelaya denunció haber sido reprimido, junto con toda su bancada, en las puertas del Congreso Nacional. “Aquél hecho es sólo un elemento más de prueba de la militarización del país, y su absorción en las políticas neoliberales”, apuntó. Y con respecto a este punto quiso enfatizar que “hay que volver a calificar el neoliberalismo. Porque el neoliberalismo de por sí era el control monetario y fiscal de la sociedad pero ahora ha avanzado en políticas militares, de saqueo y explotación, de enfermedades, epidemias, de peste, de muerte. Ahora es un neoliberalismo del desastre el que se está aplicando aquí. Nosotros fuimos expulsados del congreso a bayoneta calada y con gases lacrimógenos porque una de las características de los gobiernos de fuerza es que no aceptan a la oposición. Para ellos, la oposición tiene que desaparecer y para eso tienen que limitar nuestro acceso a los medios de comunicación. Hay un cerco mediático exagerado hoy en Honduras. No tenemos opción

de defendernos prácticamente en ninguna cadena de medios. Todo es en contra nuestra. Pero nosotros nos hemos fortalecido. Estamos más fuertes que antes, especialmente porque la conciencia popular ha crecido en reconocer lo que nos afecta. Entendemos que los Estados Unidos no van desaparecer, lo que necesitamos es tener acuerdos con ellos honestos y de respeto. Que es lo que falta hoy, porque los que hoy gobiernan son los que agachan la cabeza y doblan la espina dorsal para atender las instrucciones de Washington”. Efectivamente, además de tener un enorme peso en la política interna de Honduras, los Estados Unidos son hoy el centro de un debate internacional muy profundo que afecta las sociedades centroamericanas. En los últimos meses, el fenómeno de la migración infantil hacia el país del norte ha tomado una envergadura preocupante, a tal punto que los países afectados están intentando impulsar acciones conjuntas al respecto. Se calcula que sólo en junio, 2.000 niños y niñas salvadoreños, hondureños y mexicanos han cruzado la frontera con Estados Unidos por se-

mana. “El problema es que las grandes potencias nacieron de la migración pero no quieren reconocer a los migrantes del siglo XX y del siglo XXI”, reflexionó al respecto Zelaya. “Ellos son producto de la migración, sin embargo se cierran en un nacionalismo anti-histórico porque emigrar es un derecho, no es un delito. Todos tenemos ese derecho porque nacimos en un mundo que es entre todos compartido, en una sola especie humana. Los que han logrado ir para esas naciones mandan a traer a sus hijos. Y ahora capturan a los niños sin piedad. Así las potencias se exhiben ante el mundo. Porque primero les negaron a sus padres el derecho a legalizarse, y ahora persiguen a sus hijos. Así como en el tiempo en que nacía Jesús, en que mandaron a matar a todos los niños que nacían en esa época para que no saliera el mesías, así hace ellos. Peor que las persecuciones del holocausto. Persiguiendo a niños, torturandolos, negandoles la reunificación familiar. Esto no es una crisis humanitaria, es un crimen humanitario del modelo neoliberal en contra de los pobres de América latina y de África”, concluyó

.


AMÉRICASOCIEDAD LATINA

27 de julio al 2 de agosto de 2014

sur 17

CHILE

Las finanzas bajo la lupa El acuerdo en el Senado entre la Nueva Mayoría y la Alianza por Chile marca un punto de inflexión en el proceso de revisión de la estructura financiera heredada de la dictadura pinochetista. NICOLÁS ROJAS SCHERER Periodista

ediante la firma de un protocolo de acuerdo transversal entre Senadores, tanto la socialdemócrata Nueva Mayoría como la conservadora Alianza por Chile ratificaron las indicaciones del proyecto de ley presentado por el Ejecutivo al Parlamento. Esta firma significó un importante respaldo político a la mayor reforma al sistema impositivo desde que la Dictadura de Pinochet instaurara el régimen actual. Este acuerdo entre las coaliciones políticas hegemónicas reiteró la importancia de la estabilidad, tanto para el oficialismo como para la oposición, a la hora de generar los cambios que consideran pertinentes dada la actual movilización social. En esta dirección explicaba a la prensa el Ministro de Hacienda Alberto Arenas, quien después de reunirse con parlamentarios regionalistas aseguró que el protocolo firmado permitiría recaudar “en régimen”los US$ 8.200 millones necesarios para la implementación de la reforma educacional. Ante las críticas, manifestó que “no solamente tengo la certeza, sino que doy la garantía de que hablo desde las cifras y concretamente de las estimaciones, que este protocolo de acuerdo y proyecto de ley le va a dar al país.” Asimismo aseguró que las nuevas indicaciones que el ejecutivo presentará ante el Congreso el 7 de agosto irán acompañadas por un informe financiero, “donde se verá en cifras muy concretas que justamente los US$ 8.200 millones nunca han estado en juego ni en debate. No lo estuvieron en la Cámara de Diputados, no lo estuvieron en el Senado, no lo estuvieron en este protocolo de acuerdo. La recaudación de esta Reforma Tributaria será de US$ 8.200 millones al menos.” Sin embargo, y puesto que el acuerdo alcanzado mediante el protocolo fue firmado con sectores liberales de la Alianza, la derecha pinochetista ya comenzó una campaña del terror respecto a los alcances de la reforma tributaria. Según asegura Susana Jiménez, Economista de Libertad y Desarrollo (LyD), think thank vinculado a la UDI, los alcances de dicha reforma para las clases medias y populares del país se harán sentir particularmente en la suba de los costes de servicios básicos como la luz, el agua o el gas. Además, debido al “impuesto corporativo” los alquileres de viviendas se verán afectados, al igual que las bebidas alcohólicas. “En particular, la reforma tributaria no sólo conlleva aumentos impositivos sustanciales –pasando en pocos años de 17% a 27%– sino además cargas adicionales para la generación termoeléctrica, la venta de bebidas, la vivienda, los créditos, etc., repercutiendo en diversos sectores económicos”, asegura Jiménez. En esta misma línea de pensamiento, otro estudio de LyD asegura que la reforma tribu-

M

taria creará pérdidas para los jubilados afiliados a los fondos de pensiones de al menos 5,5%, debido a que dichos fondos se cotizan en bolsa.Y puesto que el sistema tributario chileno es “otalmente integrado”, lo que en la práctica se traduce en que los dueños del capital descuentan sus impuestos como personas naturales de los impuestos “acreditados” por sus empresas (no tributan directamente al fisco,sino que otorgan créditos al Estado respecto de las ganancias certificadas),todos aquellos jubilados –decíamos– que reciben su pensión del sistema de las AFP y que, por tanto, no son dueños de las empresas que cotizan en bolsa con dichos fondos, no podrán sustraerse del aumento del impuesto proyectado en la reforma. Por supuesto, cabe hacer la aclaración de que esta campaña de desprestigio hacia la reforma no ha ido acompañada necesariamente por la derecha económica. Los sectores políticos de las clases dominantes han visto mermado sustancialmente su protagonismo después de la derrota de Sebastián Piñera y el retorno de Michelle Bachelet, quien mediante la conducción del Estado ha convertido en verdaderos subalternos a importantes sectores del pinochetismo. Más hábil en penetrar las demandas del movimiento social han sido los sectores liberales, quienes han formado parte de la comisión asesora de la reforma tributaria e incluso, comenzaron anotándose un importante éxito al excluir a sectores técnicos de izquierda, como fue el caso de Senda. Ni Manuel Riesco ni Hugo Fazio, reconocidos economistas de esta institución, fueron invitados a formar parte de la comisión de asesores del gobierno para la implementación de las reformas tributaria y del sistema de pensiones, lo que demuestra el predominio de sectores centristas de la Concertación por sobre aquellas fuerzas de izquierda que se incorporaron al actual gobierno buscando darle forma concreta a las agudas demandas del movimiento social. Atentos a dicho problema, legisladores del PC integrantes de la Nueva Mayoría han advertido de su rechazo al retorno de la política

de los consensos. Primero Camila Vallejos y después Guillermo Tellier,cada uno con su tono y su forma, dieron cuenta de su malestar ante las negociaciones llevadas por sus socios del conglomerado político con sectores liberales de la derecha, como RN o Amplitud. En palabras de Tellier “criticábamos la exclusión, la política de consensos en la que no se aprobaban las cosas como se comprometían”. Y es que en Chile, exclusión y consenso van de la mano, pues durante buena parte de las dos décadas posteriores al retorno a la democracia, los conglomerados hegemónicos del momento negociaban la dirección del Estado de espaldas al movimiento social y la ciudadanía en general, cerrando el acceso a la toma decisiones mientras mantenían –sistema binominal de por medio– un cerrado cerco a la política. Así, la primera reforma educacional firmada por Michelle Bachelet con sectores de la Alianza terminó agudizando la ira de los estudiantes al aprobarse “con amplitud”de clase política (Concertación y Alianza) pero excluyendo cualquier incidencia de las fuerzas sociales. En la actualidad, la letra chica de la reforma tributaria ha sido firmada entre los sectores de la antigua Concertación y la derecha liberal, encendiendo las alarmas de los socios a la izquierda del socialismo, representados por el PC, la Izquierda Ciudadana y el MAS. Así, debido a las dudas suscitadas por la firma de este decreto (del cual aún no se sabe el detalle), directivos del comunismo chileno se reunieron por más de tres horas con el Ministro de Hacienda para despejar dudas. Sin embargo, y como explica Tellier, dichas interrogantes no fueron “respondidas en detalle. Entonces subsisten (las dudas), creo que no son sólo dudas nuestras. ¿Se junta o no el 3% del PIB? ¿Se termina o no el FUT? Esta posibilidad opcional de declarar que se les da a algunas empresas, ¿da la posibilidad de eludir? ¿Va a haber fiscalización? El ministro no respondió a todo eso, pero queremos ser responsables con la opinión pública. Vamos a esperar”, publicó en La Tercera. Mientras en el PC esperan, el pueblo se impacienta. Cabe recordar que el objetivo estra-

tégico de la reforma tributaria había sido propuesto, en un comienzo, por sectores del movimiento estudiantil ligado a las juventudes comunistas y Nueva Izquierda,quienes en medio de las movilizaciones de 2011, las más masivas que se hayan visto por décadas en el país, propusieron este mecanismo como una forma de financiar la reforma educativa. Claro está que la propuesta de reformar el regresivo sistema impositivo chileno dio de lleno con otro asunto más de fondo: la dependencia del capitalismo a la chilena y su híperconcentrada estructura nacional. De esta forma y como bien explica la socióloga Carla Brega,investigadora de la Fundación Sol,“la idea de que una reforma tributaria es el camino para acabar con la desigualdad es irrisoria, porque el salario, forma primaria de la distribución de la riqueza,no depende de la estructura impositiva de un país.(…) En este sentido y desde un punto de vista histórico concreto, los sistemas impositivos son un mecanismo de recaudación de impuestos y de ‘redistribución’, pero no un espacio de disputa por la distribución del ingreso en el punto exacto donde se genera el valor, que opera a nivel de las relaciones directas entre el capital y el trabajo. Es decir, en el espacio de la producción, que permite poner en cuestión quién se apropia de los frutos del trabajo.” Y es que éste es el punto esencial: la apropiación del plusvalor aún no ha sido puesto en cuestión. Mientras las banderas de la nacionalización de la minería y del desmantelamiento de la estructura monopólica del capital chileno no sean recogidas por un amplio y organizado movimiento de masas, la discusión no girará en torno de los temas esenciales. En tanto las conquistas conseguidas para las clases excluidas pueden convertirse en importantes herramientas de lucha, como una educación pública, gratuita y de calidad para todos, la cooptación de las demandas sociales por sectores socialdemócratas y liberales puede hacer devenir las transformaciones aspiradas en una nueva ilusión, retrotrayendo el fantasma de la política de los consensos

.


18

sur

AMÉRICA LATINA

27 de julio al 2 de agosto de 2014

ANTICIPO DE AMÉRICA LATINA. TIEMPOS DE VIOLENCIA, DE WALDO ANSALDI Y VERÓNICA GIORDANO

La violencia estatal en la mira n el ámbito académico argentino no abundan los estudios comprehensivos de lo que se da en llamar “historia reciente” acerca de los procesos represivos y particularmente el período de terror de Estado 19741983. Esta afirmación podría resultar chocante ante los resultados de políticas de memoria y justicia logrados tras décadas de luchas, pero lo cierto es que las investigaciones sobre las formas concretas de la represión política y del exterminio de opositores pasaron primordialmente por los ámbitos de acción de los organismos de derechos humanos, por variados modos de intervención periodística y por las instancias judiciales. Los desarrollos alcanzados en marcos disciplinares como los de la ciencia política o la sociología han sido fructíferos para pensar variadas facetas, pero se está aún lejos tanto de un abordaje historiográfico exhaustivo como de una integración transdisciplinar de aportes y enfoques. El hecho de que se registren deficiencias notorias respecto de cuestiones tan relevantes es en sí mismo una demostración de los efectos logrados por las violencias de Estado. Como lo ha destacado Gabriela Aguila (2013), recién se encuentra en ciernes una línea de trabajo que aborda sistemáticamente las características, contenidos y alcances del accionar represivo tanto durante la última dictadura como en el período precedente. La misma autora señala las debilidades de los escasos debates sobre la definición de esas violencias de Estado, cuyas matrices conceptuales política o socialmente dominantes –terrorismo de Estado, genocidio o incluso una mirada de términos asociados al “fascismo”– se construyeron en una relación de ajenidad respecto de los estudios disciplinares. Con seguridad que el estudio y definición de esos procesos represivos que clausuraron un ciclo de movilización social y sentaron las bases de nuestro tiempo presente no constituyen problemas meramente académicos o, por el contrario, políticos. Una historiografía crítica, preocupada por intervenir respecto de los desafíos y luchas del presente, aun cuando su mirada se dedique aparentemente al pasado, no puede obviar la dimensión ético-política de su labor, de la misma manera en que las intervenciones políticas que tengan un sentido emancipador serán más efectivas cuanto más adecuada sea la lectura de la realidad sobre la que se monten. Sin que puedan reducirse los desarrollos disciplinares a los postulados de los movimientos sociales y políticos o viceversa, un diálogo respecto de los modos de construcción del conocimiento sobre el pasado y la caracterización de las formas de la dominación es imprescindible para esclarecer las mutuas posiciones y opciones. Quizá

E

sea útil partir de registrar qué es lo que sabemos hoy en términos de caracterización de esos procesos, para revisar luego cómo se ha llegado a conceptualizarlos y qué vías podrían adoptarse para generar nuevos acercamientos. El incremento de la conflictividad social y la deriva de la situación argentina al ejercicio de una represión agigantada deben ser pensados en un marco latinoamericano e incluso mundial (Paramio, 2001), en combinación con las configuraciones estatal-nacionales y la emergencia de nuevos sujetos sociales (Anderson, 1989). En un período elástico que se engarza sin mayor solución de continuidad con etapas anteriores de luchas sociales y que supone variadas formas de conflicto –de clase, étnicos, político-partidarios, culturales e ideológicos, etc.–, América latina en su conjunto se vio asolada por acciones represivas que fueron de las formas clásicas de la coerción institucionalizada al uso sistemático del terror de Estado como forma de disciplina miento social. En el contexto de la Guerra Fría y aún más allá de su impulse, se registraron verdaderas guerras civiles con disputa por el control de territorios, violencias insurgentes localizadas, operaciones de eliminación o erradicación selectiva de opositores y amplios procesos de exterminio sistemático de disidentes por parte de las estructuras estatales y paraestatales. Ese marco plural de conflictos se caracterizó, hacia las décadas de 1960 y 1970, por la ins-

El estudio de los procesos represivos no constituye un problema meramente académico. talación de regímenes políticos dictatoriales en la mayoría de los países latinoamericanos, cuyas formas de ejercicio de la coerción –apenas disminuida en algunos períodos constitucionales– se basaron tanto en instrumentos tradicionales de represión como en las experiencias coloniales francesa y norteamericana. En Argentina, sobre el final del anterior período dictatorial de 1966-1973, se habían delineado las características del modelo represivo a aplicar, con la inauguración del método de desaparición forzada, la tortura sistemática y un régimen carcelario particularmente duro. Cuando parecía que ese esquema de destrucción de los oponentes se había interrumpido con el acceso al poder del justicialismo, la masacre de Ezeiza, el 20 de junio de 1973, vino a dar cuenta de la asunción por parte de la derecha peronista, con el acompañamiento de las estructuras represivas, de la tarea de eliminar a la izquierda de su propio movimiento. Desde entonces, y sobre todo a par-

tir de mayo-julio de 1974, la represión clandestina se incrementó con organismos como la Alianza Anticomunista Argentina o Triple A y el Comando Libertadores de América, bajo el amparo gubernamental. Con la realización del Operativo Independencia, en la provincia de Tucumán en 1975, las Fuerzas Armadas comenzaron a desarrollar por sí mismas las tareas de aniquilamiento. Como lo ha demostrado Marina Franco (2012), a lo largo de toda esa etapa de gobierno constitucional se fue construyendo una lógica político-represiva centrada en la idea de eliminación de un enemigo interno. Los dispositivos represivos incluyeron directivas y normas legales secretas de la más variada índole, la censura informativa y cultural, el incremento de las detenciones y el agravamiento de las penas y las condiciones carcelarias, e incluso el establecimiento del estado de sitio, que con sucesivas renovaciones permanecería en vigencia hasta el fin de la dictadura militar. Entre tanto, la amplia noción de “subversión” posibilitaba la expansión ilimitada del universo de lo peligroso. La proporción de la represión respecto de las acciones insurgentes ya mostraba un desbalance notorio en cantidad y calidad a favor de la primera (Marin, 1995; García, 1995). A comienzos de 1976, el ejercicio de la violencia represiva había anulado la capacidad operativa de las organizaciones político-militares revolucionarias y promovía algo

mucho más profundo: la retracción de la participación popular en la vida política y en las luchas sociales. Con el paso de un gobierno constitucional reaccionario a la dictadura militar se articuló la planificación y estructura jerárquica de la represión, y se definieron los medios y la secuencia general en el más alto nivel del Estado nacional, sin que eso obstara a la existencia de intereses plurales dentro del conglomerado de las fuerzas armadas y de seguridad. Si bien había circuitos prefijados para el accionar represivo, los distintos responsables de áreas y hasta los “grupos de tareas” tenían un gran margen de decisión sobre la identificación y el destino de sus detenidos. Dentro de las pautas generales, hubo entonces distinciones regionales y hasta locales en el ejercicio de la violencia estatal (véase, por ejemplo, Aguila, 2008). Los detenidos de acuerdo con la legalidad de la dictadura en centros carcelarios o unidades militares fueron muchos, pero escasos en comparación con la alta proporción de detenidos en centros secretos, y aun así, los primeros eran frecuentemente extraídos de su confinamiento para interrogatorios clandestinos. El típico campo de concentración de la dictadura argentina fue el “chupadero”, constituido como una estructura flexible y operativa para el ejercicio de la tortura y la decisión sobre la eliminación o la eventual libertad de los detenidos-desaparecidos, con muy diferentes envergaduras, que iban desde sistemas de “casitas” o pequeños sectores de comisarías o instalaciones militares, hasta casos descollantes en el conjunto como la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en Buenos Aires y “La Perla” en Córdoba. La tortura era un elemento central en el dispositivo de represión y aniquilamiento, con múltiples dimensiones y derivaciones, como la deshumanización y el “quiebre” de los prisioneros, la identificación de otros militantes, la preparación de “citas cantadas”, el simple y atroz sadismo o –en el mejor de los casos– el fraguado de declaraciones que se convalidaban frente a la justicia federal para la condena de los presos “legales”.Aun estos últimos estaban sometidos a un régimen penitenciario terrorista, en el cual los castigos de toda clase se complementaban con apremios ilegales, homicidios y falta de atención médica o condiciones de vida suficientes. Los verdaderos enfrentamientos armados fueron pocos y con fuerzas notoriamente desproporcionadas, tanto en ámbitos rurales como urbanos. La aplicación de la “ley de fugas” para los fusilamientos encubiertos fue excepcional, predominando las ejecuciones clandestinas. Se registraron acontecimientos que podemos interpretar como aleccionadores o espectaculares, con fusilamientos en la vía pública o con la exhibición de ca-


AMÉRICA LATINA

27 de julio al 2 de agosto de 2014

dáveres, pero la tónica general fue el recurso a la desaparición de los opositores. A tal punto se identificó la represión dictatorial argentina con la figura del detenido-desaparecido que ello justifica la expresión “campo de desaparición” (Martyniuk, 2004: 13yss.). Los resultados de la política represiva fueron de una amplia magnitud. El informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) recogió poco menos de 9.000 denuncias de desaparición forzada, y concentró su pesquisa en el período dictatorial iniciado en marzo de 1976 y computó las anteriores sólo como índice de lo que denominó “prueba piloto” del sistema represivo (Conadep, [1984] 2005: 293, 299 y 479). Para 2003, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación ya disponía de un registro actualizado de 13.000 desapariciones, sumando a las contabilizadas originariamente, las denunciadas en las dos décadas posteriores (Calvo, 2003). Amnistía Internacional estimo 15.000 desapariciones, mientras que los organismos de derechos humanos defienden aún la cifra emblemática de 30.000. A pesar de que ese número queda lejos de los relevamientos antes citados, una estimación alcista no parece inconsistente, si se tiene en cuenta que un agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) chilena, que oficiaba de enlace con las fuerzas represivas argentinas, informaba en un cable fechado en julio de 1978 –depositado en el Ar-

EL LIBRO TÍTULO América Latina Tiempos de Violencias AUTOR Waldo Ansaldi Verónica Giordano (coordinadores) EDITORIAL Ariel Historia

chivo de Seguridad Nacional de la Georgetown University– que el área de inteligencia del Ejército Argentino había computado para esa fecha 22.000 opositores eliminados (Alconada Mon, 2006). Fuera de la labor de los organismos oficiales, la actividad de organizaciones de derechos humanos y las investigaciones académicas han colaborado en la identificación de desaparecidos no registrados (Izaguirre y Aristizabal, 1999; Da Silva Catela, 2006). Igualmente, el número de asesinatos fue considerable, y se carece de estimaciones precisas, aunque suele cifrarse más simbólica que efectivamente, en unas 4.000 víctimas. A los muertos y detenidos-desaparecidos hay que agregar los miles de presos –so-

metidos a torturas y privaciones–, de exiliados y todos aquellos que se vieron obligados al “exilio interno”, siendo muchas veces privados de sus trabajos o de sus derechos individuales. Debe también asumirse como factible que entre los sectores populares y marginales se hayan producido desapariciones y asesinatos no denunciados, u otros hechos no considerados en su momento como acciones represivas. Es imposible reducir la empresa represiva a una lógica binaria del bando del orden contra el bando insurgente o revolucionario, al bloque militar contra el pueblo o al modelo de clase contra clase, ya que con seguridad es posible identificar varios frentes de conflicto superpuestos. Los sujetos individuales y colectivos sobre los que se abatió el terror estatal fueron muy variados. Por un lado, las detenciones legales y clandestinas, así como el método de des-

aparición forzada, tuvieron como principal objetivo a los miembros de las organizaciones guerrilleras y sus agrupaciones colaterales, pero también abarcaron un espectro muy amplio de militantes sociales y políticos. Más allá de la discutible adscripción de los desaparecidos a distintas actividades económicas y sociales realizadas en su momento (Conadep, [1984] 2005: 480), fue evidente desde las primeras investigaciones sobre el exterminio planificado de opositores y disidentes el hecho de que se trataba de agentes de variadas clases sociales y segmentos socioprofesionales. A su vez, distintos autores han destacado que el discurso liberalautoritario articulado hacia 19751976 justificó la represión de “toda forma de actuación popular, todo comportamiento contestatario en escuelas y fábricas y dentro de la familia, toda expresión no conformista de las artes y la cultura, y, en síntesis, todo cuestionamiento a la autoridad” (Cavarozzi, 2002: 5354; véase también O'Donnell, 2004: 182; más generalmente Franco, 2012). La restauración del orden y el exterminio de todos aquellos considerados subversivos se ejerció por la acción de una multiplicidad de bandas armadas amparadas y organizadas por el gobierno, pero también implicó un disciplinamiento de lo cotidiano, la limitación de las diferencias y las opiniones poco convencionales, la coacción en las instituciones educativas y laborales, en fin, la eli-

sur 19

minación sistemática de una cultura política igualitarista que distinguía a Argentina de otros países latinoamericanos. La masacre de opositores o disidentes tuvo entonces como correlato el embate en todos los pianos de la cultura, en un intento deliberado por constreñir la reflexión y las prácticas públicas (Ansaldi, 2006). Si en el proceso represivo argentino no se asistió a un esquema de polarización de clases (Alonso, 2007), eso no quiere decir que multitud de episodios no puedan ser concebidos como acontecimientos de lucha de clases, que la eliminación de diversos agentes contestatarios no supusieran actos con con-tenido clasista o incluso “venganzas de clase” y que no hubiera intereses de clase en juego. La pluralidad de los agentes implicados impide una reducción de la represión a cuestiones relativas a la conciencia y los intereses de clases en pugna, al tiempo que es apreciable el modo en el cual la violencia estatal se difundió por todo el cuerpo social. Pero no es menos correcto observar que la represión aniquiló las posibilidades de un sindicalismo clasista, desarticulando las organizaciones de la clase obrera o aquellas que podían resultar sus apoyos. Muy especialmente, la instalación del terror no sólo eliminó las resistencias abiertas de los trabajadores, sino que además obligó a la retracción de las militancias obreras y diluyó los reclamos más básicos durante años

.


20

sur

AMÉRICA LATINA

27 de julio al 2 de agosto de 2014

Santos, el gran encantador de La visión de un intelectual y militante anarquista sobre el proceso post-electoral colombiano y el rol del presidente electo. JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ D. Rebelión

n el contexto post-electoral está ocurriendo un fenómeno político que hay que apreciar de manera precisa. Se está redefiniendo, para el escenario postconflicto, el nuevo encuadramiento político bipartidista.Algo así como una versión reencauchada del Frente Nacional. Los signos de esta metamorfosis abundan. A comienzos de Julio, Santos convocó una conferencia sobre la “Tercera Vía y la Paz”. Con este evento, Santos intentó reforzar la imagen de un presidente de centroizquierda, para encubrir el afán de lucro, lo único que motiva a la Tercera Vía, ese aborto mutante de la socialdemocracia neoliberalizada que terminó propiciando algunas de las aventuras imperialistas más devastadoras del último tiempo [1] . Esa imagen es parte del nuevo bipartidismo que se ha generado desde la segunda vuelta electoral, en la que la izquierda fue fagocitada en el voto a Santos y la “oposición” pasó a ser el uribismo. Oposición por lo de-

E

REDACCIÓN Colombia Informa

l docente e investigador de la Universidad Nacional de Colombia Carlos Medina Gallego, autor de FARC-EP y ELN, una historia política comparada, opina que “las FARC avanzaron más en La Habana que en 50 años de guerra”. En diálogo con Colombia Informa (días antes de las elecciones, N. de R.) auguró un buen desempeño del ELN en sus propias gestiones de paz y criticó fuertemente al Polo Democrático Alternativo, aunque respaldó la decisión de Clara López de apoyar a Santos. Colombia Informa: –Se anunció una nueva instancia de diálogos con el ELN, además de las que ya protagonizan las FARC. En las últimas décadas fueron reiterados los intentos de negociación con la insurgencia; sin embargo, esas experiencias previas no prosperaron. ¿Por qué esta vez habría que ser más optimistas? Carlos Medina Gallego: –El ELN ha peleado durante 25 años un escenario de solución política negociada al conflicto armado, construyendo apuestas democráticas de transformación de la sociedad colombiana en un ambiente de equidad, justicia, democracia, soberanía, nuevo país. El discurso del ELN está atravesado por el pensamiento de Camilo Torres, pero también por el contexto del mundo global hoy. Yo pienso que el ELN ha estado cavilando lentamente las circunstancias de los procesos políticos latinoamericanos, las circunstancias de la gue-

E

más espuria, puesto que salvo ciertos énfasis, están de acuerdo en lo fundamental tanto en lo político como en lo económico. Codeándose con la izquierda buena y racional del mundo (Felipe González, Ricardo Lagos, Fernando Cardoso, Tony Blair y Bill Clinton), Santos intenta mostrarse como un hombre reformista pero realista, un estadista respetado internacionalmente, capaz de conducir a Colombia por el camino de la paz y de la “prosperidad para todos”. De paso, Clinton y Blair aprovecharon de apoyar la paz en los términos de Santos –paz minimalista, exprés, con injusticia social– y respaldaron al mandatario colombiano en su negativa al cese al fuego con las insurgencias durante el período de negociaciones como una manera de acelerar la firma de un acuerdo lo más estrecho y limitado posible, que ojalá no toque en lo absoluto las causas estructurales del conflicto y de la acumulación desmedida de capital [2] . Los laboristas ingleses y los demócratas yanquis pueden firmar todas las cartitas que quieran llamando al cese al fuego, pero

la voz que ronca, sus jefes políticos, ya dejó sentada su posición: no al cese al fuego. Esa es la posición que define y se encargaron de decirla en Colombia para que no queden dudas al respecto. Dos semanas después viajó a Brasil para participar en la conferencia de los Brics (el bloque económico emergente, liderado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), donde recibió espaldarazos ni más ni menos que de Vladimir Putin y posó para la foto junto a los países que hoy disputan la hegemonía económica a Estados Unidos [3], a la

vez que sigue impulsando la Alianza del Pacífico junto a los cachorros nostálgicos del Consenso de Washington (Perú, México y Chile). El “presidente de la paz”tiene una gran capacidad para aparecer como cualquier cosa dependiendo del auditorio.Ante la izquierda, aparece con una rama de olivo en la mano.Ante los militares y sus áulicos, aparece como el presidente que más duro ha confrontado a las FARC-EP, con las cabezas sanguinolentas de Alfonso Cano y del Mono Jojoy en sus manos. Ante la “comunidad internacional”y sus multinacionales,apa-

rece diciendo que en realidad con la paz nada va a cambiar, ofreciendo a cualquier postor los recursos, la infraestructura, los servicios y la mano de obra del país, mostrándose como el fiel continuador de la política de “seguridad inversionista”. Casi que uno se siente tentado, ante semejante camaleón, a decir que Santos trata de ser todo y que a la vez es nada. Pero nada más lejos de la realidad. Santos es solamente una cosa y acá nadie puede engañarse: es un firme defensor del status quo, un firme defensor de los intereses de la clase a la que representa, la fracción lumpen-burguesa intermediaria transnacionalizada de la oligarquía. Esto no cambiará aunque le duela a algunos izquierdistas que creen que Colombia es una excepción a la regla universal de la lucha de clases. Que bajo el manto de la paz caben todos los ciudadanos de buena fe. Algunos izquierdistas, esos que no votaron en la segunda vuelta con tanto asco sino que con calculadora en mano (para no hablar de los que mostraron la careta santista incluso en la primera vuelta presidencial), incluso, se han hecho ilusiones con ser parte del “gobierno de la paz”. Sacan cálculos alegres, fantasean con verse en algún ministerio, en alguna oficinita, o por qué no, como comisionados de paz… creen que la “apertura polí-

EL PROCESO DE PAZ

“El ELN mantendrá su identidad sin ser comodín de otros procesos” rra,del agotamiento.No se han transformado las condiciones que dieron origen a la confrontación armada pero sí se han abierto nuevos escenarios que son posibles de transitar en términos de conquistas democráticas, a los cuales también le han apostado las FARC. Pienso que las FARC, en el proceso de negociaciones de La Habana, han logrado mucho más de lo que consiguieron en 50 años de guerra. Están llegando al lugar de origen de la guerra, es decir, al tema de las Zonas de Reserva que era las viejas repúblicas independientes,la constitución de un movimiento agrario importante,la búsqueda de una economía campesina. Lo mismo en términos políticos,con la ampliación y profundización de una democracia que logre incluir sectores que hasta ahora no se habían incluido,porque recordemos que las dos organizaciones armadas surgen en el contexto del Frente Nacional donde había una democracia cerrada. Creo que las FARC están consiguiendo una reconceptualización de las prácticas democráticas en el marco del modelo neoliberal y la globalización. Aquí no va a ver una revolución socialista,no va haber una revolución de democracia popular,

nada de eso. Lo que va haber es un acuerdo político que aspire a construir unas condiciones para la vida social y económica de sectores vinculados al desarrollo agrario. Sobre el ELN, pienso que tiene el mismo propósito. Quiere mantener su identidad, mantener su autonomía, quiere mantener su proyecto, no quiere ser visto como ha sucedido en otros procesos, como una especie de comodín: el comodín del proceso con las FARC, el comodín del proceso con los paras...Ahora,el ELN quiere tener su propio proceso,su propio protagonismo,y me parece que eso es fundamental. Tiene otras formas particulares de percibir los diálogos y las agendas, creo que va a centrarse en unos problemas que ellos han venido manejando con mucho trabajo político y con mucho esfuerzo de los sectores sociales en términos de la participación política de las comunidades,de los procesos regionales, de los problemas que tienen que ver con la minería,el extractivismo,el medio ambiente, los Derechos Humanos, el problema de las víctimas, de la soberanía.Es decir,temas que son gruesos pero que tienen que aterrizarse en el escenario de las posibilidades

que ofrece la correlación de fuerzas en el campo de batalla.Las FARC revirtieron unas condiciones de precariedad militar en un éxito contundente en el escenario político,no solamente se legitimaron de nuevo, se sentaron a conversar con el gobierno, tienen todo el apoyo de la comunidad internacional,de las Naciones Unidas,la OEA,el parlamento europeo, el senado norteamericano. La comunidad internacional está expectante sobre estos procesos y creo que eso es muy valioso. C. I.: –Usted expresa una mirada optimista sobre la situación política de las insurgencias. ¿Por qué cree que un sector de las clases dominantes, que es lo que expresa el gobierno de Santos,brindaría condiciones para que las fuerzas insurgentes acumulen legitimidad? C. M. G.: –Yo creo que eso obedece en parte a la coyuntura política electoral. Creo que el pronunciamiento reciente del ELN es un espaldarazo que le da la organización al proceso de paz de La Habana y al presidente candidato.Porque el pronunciamiento es muy raquítico,puede sonar duro, pero es un pronunciamiento como un hueso sin carne. Plantear que hemos llegado a acuer-

dos en los que hay que participar, y segundo, tomar en consideración a las víctimas, y sí, es que hay que tomar en consideración a las víctimas. Pero una agenda sustancial todavía no se ha esbozado.Yo creo que lo del ELN es un apoyo importante a dos cosas: primero, al proceso de paz en La Habana, me parece que ahí hay un mensaje, donde se dice “estamos dispuestos a negociar con este gobierno, apoyar ese proceso e irnos enrutando a unos mecanismos de representación de ese proceso”.Pero segundo, hay una apuesta por un escenario de conflicto menos intenso y criminal que se daría si el otro sector que representa el populismo autoritario neofascista se encarama en el poder. Porque éstos [en referencia al candidato Óscar Iván Zuluaga] no vienen a un gobierno transitorio. C. I.: –¿Cree que si gana Zuluaga desmontaría todo lo avanzado en los diálogos de paz? C. M. G.: –Él no puede decir inicialmente que ese proceso de paz se sepulta, porque eso no tendría presentación ante la nación colombiana.Pero va a comenzar a poner condicionantes, y el proceso se va a venir desplomando poco a poco. Hay gente que piensa que se podría ha-


AMÉRICASOCIEDAD LATINA

27 de julio al 2 de agosto de 2014

serpientes tica”significa que el establecimiento les abra un huequito en el podrido edificio del Estado narcoparamilitarizado. Mueven la colita, se entusiasman, tratan de demostrar que tienen capacidad para controlar las pasiones populares, la movilización social de la chusma y garantizar la gobernabilidad… Santos, por su parte, a través de su ministro de guerra, Juan Carlos Pinzón, ahora intenta revivir una versión aún más nefasta del proyecto de ampliación del fuero militar [4] y escala las agresiones militares contra los campesinos [5] , en un claro guiño a los ultramontanos enquistados en el parlamento y las instituciones estatales. ¡El presidente de la paz apenas a unas semanas de ser reelegido, profundizando la guerra sucia!… ¡quién lo hubiera imaginado por Dios! Como lo dije en un artículo anterior, las concesiones en este segundo período serán hacia la derecha uribista, no hacia la izquierda [6] . Qué pena con ellos, pero tendrán que quedarse con las ganas no más. Otros, que van de intelectuales, sueñan con verse a ellos mismos a la cabeza de alguna ONG, a ver si les chorrea algo de la plata que llegue con la industria de la paz. Ellos pueden tener algo más de suerte, porque plata para el peace-building (construcción de paz) sí que llegará. Así como se critica a los que viven

cer con Oscar Iván Zuluaga otro proceso distinto, la apuesta de Willian Ospina por ejemplo. Pero una cosa es la democracia en un modelo neoliberal con algún tipo de oxígeno, y otra cosa es la democracia en un modelo populista, fascista y autoritario, sin ningún tipo de oxígeno para los movimientos sociales, eso es absolutamente distinto. C. I.: –El Polo Democrático Alternativo, después de lograr casi dos millones de votos con propuestas progresistas, muestra hoy un sector que plantea una oposición férrea y abstencionista y otro sector que votará por Santos. Usted conoció esa fuerza política desde adentro, ¿cómo ve el momento actual? C. M. G.: –Yo fui de la dirección nacional del Polo, pero el PDA evolucionó de una manera vergonzante. Siendo una propuesta que constituía una base de la unidad de la izquierda, se fue desagregando en cacicazgos políticos. Yo creo que la postura de Robledo es absolutamente contraproducente para el desarrollo de la historia, a mí sí me parece acertado que Clara López haya decidido acompañar este proceso. No es que allí haya una entrega de principios. Es que no hay opciones en las que uno puede recogerse,aquí lo que se está tratando de decidir es cómo se salvaguarda y se protege un proceso de solución política y unos acuerdos políticos que pueden ampliar los escenarios de la democracia, y dar un acuerdo a un modelo de gobernabilidad donde los sectores sociales y democráticos puedan tener mayor participación

.

de la guerra en Colombia, que no son pocos, no hay que olvidar a los que viven de la paz y que quieren hoy una paz exprés, a cómo de lugar, para ellos gestionar, con jugosos salarios, el desastre que dejará un acuerdo apresurado y mal digerido. Ya tirios y troyanos han encontrado un punto de unidad en la presión hacia la insurgencia para que firme cual-

quier cosa, pero que firme ya,“porque la paz no puede esperar”. Y tienen otro punto de acuerdo con el santismo: el mismo desprecio por el bajo pueblo,por sus necesidades,por sus capacidades y por sus aspiraciones. La paz es un asunto de profesionales, según ellos. Los pobres son bienvenidos pero como “beneficiarios”.Santos también está ejerciendo sus encantos con este sector, que transmite en sintonía cada vez más santista sobre la paz. La oligarquía ha convertido a Colombia en una feria de baratijas, en un mercado como el que montaban

los gitanos de Macondo. Ahí todo se lleva barato: el oro, el petróleo, el café, la vida. Hasta la paz la andan ofreciendo barata,a cambio de nada, como un espejito de esos que traían los conquistadores. En medio de esa feria de baratijas, Santos se roba el show como el gran encantador de serpientes. Encanta a todo el mundo: sectores de izquierda, derecha, centro, multinacionales, ONG, comentaristas, opinólogos y personas de buenas y de malas intenciones. Brics y gringos,todos lo siguen como al flautista de Hamelín, hacia la promesa de mucha inversión y aún ma-

sur 21

yores retornos, ganancias a manos llenas en un país dócil, pacificado, sin resistencia. Para los demás, mermelada y lentejas. ¿Y para el pueblo? Mierda. Como para el Coronel de García Márquez. De Santos se ha dicho que es un jugador de póker, pero en verdad es un encantador de serpientes. Pero no hay que olvidar una cosa: para que sus hechizos tengan efecto, primero uno tiene que ser una víbora, bien torcida y bien venenosa. El pueblo debe saber dónde andan estas víboras para no salir mordido de esta coyuntura

.


22

sur

AMÉRICA LATINA

27 de julio al 2 de agostode 2014

Líderes en acción Los procesos latinoamericanos de los últimos años han generado sólidos liderazgos que -desde distintas ópticas ideológicas- enfrentan en sus países problemas similares. Evo Morales, Cristina Fernández, Michelle Bachelet, Pepe Mujica, Daniel Ortega y Dilma Rousseff son quizás los más destacados entre todos ellos.


27 de julio al 2 de agosto de 2014

SUPLEMENTO

sur 23

SEMINARIOS: ACTIVIDADES DE AGOSTO Seminarios: Lunes 4-11-25 Constructores de un pensamiento económico nacional (Fernando del Corro). Horario de 18 a 20 hs.

Lunes 4-11-25 El Nacionalismo y el Populismo en países opresores y en países oprimidos (Julio Fernández Baraibar. Pablo Vázquez). Horario de 19 a 21 hs.

Martes 5-12-19-26 El Radicalismo (Enzo Regali). Horario de 19 a 21 hs.

SEMINARIOS PERTENENCIA ETNICO-RACIAL Coordinado por Francilene Martins. Temario, fechas y expositores: Horario de 19 a 21 hs.

Miércoles 6 Abolición de la Esclavitud en Haití. Expositor: Ministro Consejero de la Embajada de Haití, Jeançois Joseph.

Miércoles 13 El proceso de la abolición de la esclavitud en América Latina. Expositores: Doctorando en Historia Pablo Vázquez / Argentina / y Drª Vilma Reis / Brasil.

Los seminarios se desarrollarán en el horario de 19.00 a 21.00 hs. en la sede del Instituto. La inscripción es libre y gratuita y pueden registrarse personalmente en Rodríguez Peña 356 (CABA) entre las 14.00 y 19.00 hs. Vía telefónica al 43716226, y por correo electrónico a seminariodorrego@gmail.com

EFEMÉRIDES: 26 DE JULIO DE 1952 El locutor Furnot anunció la muerte de Evita por Radio del Estado a todo el país: “Cumple la Subsecretaría de Informaciones de la Presidencia de la Nación, el penosísimo deber de informar al pueblo de la República que a las 20.25 falleció la señora Eva Perón, jefa espiritual de la Nación”. Fueron 14 días de luto, millones de flores y un dolor popular como nunca se vio en Argentina. Perón perdió a su esposa y a su mejor militante, y los humildes estuvieron un poco más solos desde ese día. Pablo Vázquez, Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego Imagen del último discurso de Eva Perón del 1º de mayo de 1952 en los balcones de la Casa Rosada. Archivo Instituto Nacional Manuel Dorrego


24

SUPLEMENTO CLAVES DE LA HISTORIA

sur

27 de julio al 2 de agosto de 2014

ENTREVISTA. SALVADOR CABRAL ARRECHEA. SENADOR PERONISTA, MISIONES

“América latina dividida carece de un destino soberano”

VÍCTOR RAMOS*

n la entrevista concedida a Claves de la Historia, el senador misionero habló sobre la unidad de América latina, las obras concretas de integración, de la posibilidad de un banco regional, el neoliberalismo, del gobierno que surgirá en 2015, sobre el sistema educativo, de la visión angloporteña de la historia y en torno del general indio Andresito Artigas. –¿Cómo evalúa las acciones políticas de integración de América latina? Toda acción de integración latinoamericana nos aleja del pantano de la división, que nos debilita, nos quita capacidad de decisión, es decir, la América latina dividida carece de destino soberano.Pero la pregunta es muy amplia, ya que abarca desde Bolívar a la generación de Lula, Chávez, Kirchner, Evo, Mujica y Correa. En todo ese largo tiempo, hubo grandes tentativas de unificación. La más importante y concreta fue la que Perón les propone a los presidentes Vargas de Brasil e Ibáñez de Chile, señalándoles que había que borrar las barreras aduaneras entre nosotros y “enancados en los dos océanos, decía, hacer nacer el poder más grande en el sur de América. Una nueva potencia integrada”. Esto iba acompañado de la creación de la Comisión de Energía Atómica y de la fabricación de aviones Pulki, uno de los más rápidos y potentes de su

E

época que Holanda le compraba a la Argentina. El Imperio norteamericano se puso en acción porque en pleno nacimiento de la guerra fría no iba a permitir que en su patio trasero le saliera un monstruo con apoyo popular y aspiración de potencias que retomaba el camino correcto de la Integración.Comenzaron por el Brasil: le hicieron tal campaña a Vargas, acusándolo, como siempre, de inmensas corrupciones y de ser agente activo y peligroso del “Imperialismo argentino”, que Vargas se suicidó, acorralado por la denigración general, y Perón perdió la única oportunidad seria de integración que teníamos. Eso llevó cuarenta años de derrotas y de abortos de toda otra tentativa. Pero América latina no tenía otra alternativa para liberarse que buscar la Integración.Así nacieron los acuerdos de Frondizi, de Alfonsín, y luego el Mercosur. Esto fue un nuevo renacimiento. El hecho de que Argentina y Brasil se pongan de acuerdo y traten de integrar en todo lo posible sus economías es lo único que puede dar inicio a la Integración de América latina.Methol Ferré decía que tenía los efectos –guardando las distancias– de la unión que iniciaron Francia y Alemania, sin la cual no hubiese habido Mercado Común Europeo. –¿Qué es lo que falta hacer en esta materia? –En una reunión en Caracas¸ Lula,Chávez y Néstor Kirchner trazaron un plan general de integración que era perfecto porque comen-

zaba por la integración física y económica.Allí plantearon: la Ruta Caracas-Buenos Aires, el gasoducto Caracas-Buenos Aires, el tren bioceánico con salida al Pacífico,el Banco del Sur, el puente Buenos Aires-Montevideo, el puente Buenos Aires-Colonia de Sacramento,la integración con Chile mediante el túnel bajo el Aconcagua, la construcción de la esclusa en Itaipú para la navegación de San Pablo-Asunción del Paraguay-Buenos Aires.Algunas obras comenzaron, pero la mayoría quedaron pendientes.América latina se desconoce por dentro porque fue construida desde afuera y para servir intereses externos. Estamos en el buen camino, al menos en la conciencia, pero todavía nos falta mucho. Cuando se concreten los puntos acordados en Caracas, podremos decir que el primer paso de la integración física ha comenzado.Eso es lo primero que hace falta. –¿Por qué cree que no se avanzó en la concreción de organismos de crédito de América latina para tomar deuda de allí y no del FMI? –América latina está despertando lentamente, sobre todo se está auto descubriendo como bloque diferente de todos los otros bloques culturales, cuya característica fue su descapitalización permanente. Desde el saqueo del cerro de Potosí hasta ahora. De América latina salió la acumulación del capital del mundo y la riqueza de Europa y de EE.UU. ¿De dónde iban a sacarse los fondos para crear un banco inter-

nacional? Recién ahora pudo ser.Pero para eso tuvieron que darse muchas cosas juntas: 50 años de la Revolución China, que marcha a convertirse en la primera potencia del mundo; la recuperación de Rusia; la transformación de la India también en potencia; el enriquecimiento de Sudáfrica y la revolución industrial en el Brasil.Todo esto bajo una nueva filosofía,donde la solidaridad es el nuevo punto de reencuentro. Allí se juntó la Unasur. Sin todas esas condiciones,que por suerte fueron entendidas por las autoridades argentinas,nuestro país estaría a la deriva, en el puesto donde nos dejó el radical Fernando de la Rúa. –¿Cree que puede continuar después del 2015 el modelo político que encabeza la Presidenta? –Puede ser que sí. Ojalá que se pueda. Pero el ataque sistemático del nuevo poder mundial que son los medios de comunicación,han impactado en la conciencia de nuestro pueblo. Debemos trabajar para que la juventud y el candidato que surja sea el que entienda y exprese el nuevo mundo que vivimos. No hay lugar para una vuelta atrás, para un retroceso al neoliberalismo.Chile lo ha demostrado.Pero la tarea no será fácil.Necesitamos amplitud de miras, firmeza en las convicciones, ir concretando la integración en América del Sur, primero, con las obras ya enunciadas y una batalla cultural inmensa de donde surja con claridad nuestra identidad y conformación cultural. La Revolución Latinoamericana ne-


CLAVES DE LA HISTORIA

27 de julio al 2 de agosto de 2014

PERFIL

“El ataque sistemático alvador Cabral Arrechea nació el 7 de octubre de 1943, es abogado, postgrado en historia social, magíster en educación, y doctor en ciencias políticas, Universidad del Salvador. Es parlamentario del Mercosur y fue diputado provincial; ministro de Acción Cooperativa, Comercio e Integración de Misiones y secretario de Cultura, entre otros cargos. Fue profesor por concurso de la Cátedra “Historia Argentina y Latinoamericana” de la Universidad de Misiones durante veinte años. Dictó conferencias en México, Bolivia, Paraguay, Brasil y Perú y cátedras en Formosa, Chaco y Corrientes, entre otras. Por otro lado, es presidente honorario del Consejo Académico del Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias de Saavedra. En diciembre de 2011, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, mediante el decreto N°1880/11, lo designó Miembro Académico de Número del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego. En el Senado de la Nación integra las comisiones de Acuerdos, Seguridad Interior y Narcotráfico, Derechos y Garantías, Industria y Comercio, Relaciones Exteriores, Parlamento del Mercosur y la Bicameral de Seguimiento de las Facultades Delegadas al PEN (Ley de Emergencia Pública y Reforma al Régimen Cambiario).

S

LIBROS a época de Felipe Varela (1969), El Revisionismo Histórico Socialista (en L colaboración) (1974), La Desesperación Nacional de Lugones (1974), Artigas como Caudillo Argentino (1975), Artigas y la Patria Grande (1978), Andresito Artigas en la emancipación americana (1980), Misiones, una provincia argentina en el corazón de América (en colaboración) (1990), La revolución Cultural del Mercosur (1995), Las Misiones Jesuíticas del Guayrá (1995), Los Guaraníes: Historia y Cultura, Las Estrategias de Poder del Yrigoyenismo 1890–1916 (2007).

cesita saber quiénes somos. –Usted es historiador y escribió, entre otras, la obra Andresito en la Emancipación Americana. ¿Qué nos puede decir de ese héroe de la Patria Grande? –Soy un militante de la causa nacional y popular del Nordeste argentino. Andresito es la participación de nuestra región en la guerra de la Independencia. Era un desconocido, producto de la esencia colonizadora de nuestra educación, que nos tuvo un siglo subyugados por Inglaterra después de expulsar a España. Fue el primer libro argentino sobre Andresito Artigas donde lo colocamos en el lugar que se merecía. –La Presidenta de la Nación ascendió a Andresito a General de la Nación Argentina post mórtem. ¿Qué puede decir al respecto? –Que fue uno de los días de mayor alegría de mi vida. Uno de los más grandes luchadores de la Independencia, que defendió el territorio nacional como muy pocos, que abolió la esclavitud en los territorios que gobernaba, que defendió a los guaraníes y con ellos enfrentó a los portugueses,quienes venían de pelear nada menos que con Napoleón; que había sido calumniado,insultado y luego olvidado por un siglo y medio, y que vuelve al lugar que le pertenecía por derecho propio, a ser el General del Ejército Argentino. Por fin en la Historia va llegando también la Justicia. El Se-

del nuevo poder mundial que son los medios de comunicación, ha impactado en la conciencia de nuestro pueblo.”

nado de la Nación Argentina al que pertenezco también dio su acuerdo a ese ascenso por unanimidad. Fue un momento sumamente emocionante. –¿Esos héroes casi olvidados son materia de discusión y lectura en escuelas y universidades? –La educación lleva un retraso con respecto a la marcha del pueblo en la construcción de su propio destino. Hay que hacer una profunda reforma del contenido de la enseñanza: hay que enseñar América latina,sus héroes,su economía, la opresión brutal a que ha sido sometida,los héroes populares que lucharon por su liberación; pero sobre todo, su carácter de Nación inconclusa, porque nos han dividido en veinte republiquetas sin destino. Todo este contenido debe ser parte permanente de la política cultural, porque son muy pocas las universidades que han asumido como principal esta política. El contenido como esencia de la Patria que se está uniendo. Hay escuelas donde si se conocen estos temas. Hay una urgencia inmensa en poner la educación y la cultura al servicio de la lucha por lograr la unificación de la Patria Grande. Ha pasado la época de los Estados Naciones. Europa es el ejemplo más evidente. Pero el mundo del mañana será el resultado del protagonismo de los Estados Continentales o de los bloques culturales y sus estados centrales. Si América latina no logra su unificación, otra vez perderemos la batalla del siglo y tendremos que soportar la historia, como en la República aristocrática preyrigoyenista o en la “década infame”.La lucha se está librando todos los días. La educación y la cultura son las armas más importantes. –Por ese motivo no hay un conocimiento acabado del siglo XIX e incluso los límites actuales son diferentes. –La revolución americana del siglo XIX, la derrota de la revolución popular española y la posterior división de América latina cambiaron, entre otras cosas, las viejas divisiones administrativas de las primeras provincias castellanas, de los virreinatos y de las intendencias. De la vieja provincia de Guayrá, pasando por la provincia cristiana y los nuevos límites posteriores al movimiento de Mayo, la actual provincia de Misiones no es más que un eco lejano de aquella entidad grande y laboriosa cuyos límites nada tenían que ver con los presentes. Principalmente durante el siglo XiX, pro el resultado adverso y variable de las batallas y las guerras, la geografía sufría un cambio permanente: desaparecieron la mayoría de los gobiernos que respondían al rey Fernando VII y,con ellos,también desaparecieron las demarcaciones divisorias, las costumbres viejas,las instituciones estáticas y algunas estructuras sociales. –¿De dónde era Andresito? –La infancia y la juventud del futuro Andresito transcurrieron en el viejo municipio de Santo Tomé, que pertenecía a la antigua provincia cristiana de Misiones. Sobre la costa del Río Uruguay –río de los pájaros según algunos; río transparente, según otros– se levantaba aquel pueblo que,al igual que San Borja y los demás pueblos misioneros, tenía la característica monumental y seria que le daba la

construcción arquitectónica de las Misiones. Hacia la época que comienza nuestro relato (del libro Andresito en la emancipación americana), 1778, el año en que naciera Andresito, las ciudades misioneras de esas zonas tenían ya más de un siglo de existencia. Y durante esa existencia, la región ya había conocido el hecho tumultuoso de las rebeliones. Puesto que antes que portugueses, los castellanos supieron hasta dónde llegaba la bravura de los guaraníes. Oberá, el cacique hechicero, había encabezado la primera guerra india contra el blanco, para penetrar luego en la selva para siempre y dejar sólo su nombre en la memoria de su pueblo. –¿Y exactamente dónde había nacido? –En el pueblo misionero de San Borja, invadido innumerables veces hasta 1801 por los portugueses, con sus casonas de piedra y firmemente asentada a la tierra, levantado en la margen oriental del Río Uruguay, pueblito laborioso y calmo, donde habitaba una de las tantas indias misioneras, nació el 30 de noviembre de 1778 un niño indio que recibió el nombre de Andrés Guacurarí. Su madre, lo mismo que los testigos, no pensaron que ese nombre entrañaba una profecía. El niño indio que acababa de nacer a la orilla del viejo río estaba destinado a convertirse en jefe y caudillo de su pueblo. –Y después Andresito ingresará a la historia como Andresito Artigas. –Cuando toda la América nuestra tomó las armas que tenía a mano para comenzar a construir su propia historia, las luchas indígenas dejaron de ser solamente eso: del indio contra el blanco,del que no quería ser esclavo contra el esclavista, del que trabajaba en la encomienda contra el encomendero.La revolución de la Independencia americana y la guerra social que ésta contenía pusieron al indio en el corazón de la historia que nacía y pasaron a encarnar la liberación latinoamericana en marcha. En esa lucha Andrés Guacurarí se transformará en Andresito Artigas.Y con ese nombre ingresará en la historia. –¿Cómo reaccionan los enemigos ante la aparición de Andrés Artiga? –Entre sus enemigos tenía a los comerciantes del puerto, sus aliados en los patriciados de provincia,y sus no menos aliados representantes del Portugal esclavista. El General Indio, Andresito Artigas, delante de su pueblo, surge de la pradera y de la selva y pone bajo su mando político a vastos territorios y aplica la democracia directa, abolía la servidumbre y tocaba los intereses de los terratenientes que resistían al movimiento artiguista.Por eso surgen calificativos tales como “Conjunto aterrador y repugnante”, como dice el historiador Manuel Mantilla del ejército federal que reconquistó Corrientes para la causa del movimiento encabezado por el general Artigas. Ese concepto, que considera “inigualable bandido” al más grande defensor de su pueblo y de su tierra que tuvo el actual nordeste argentino, se repite en todos los manuales de Historia y con esos criterios son educados nuestros hijos. –¿Quién fue Oberá? –Oberá,símbolo de la rebeldía guaraní,fue el cacique que se opuso tenazmente a la con-

SUPLEMENTO

sur 25

quista española y luego de ser acusado de hereje, reyezuelo y hechicero, y de enfrentar con los suyos el avasallante avance de los nuevos dueños de sus fundos, desapareció en el estertor glorioso de la derrota que la selva se sirvió ocultar en sus misteriosas entrañas. Como él, muchos otros nombres no recogió la historia, como dice Aníbal Cambas en su libro Las Misiones del Paraná, Uruguay y Tape. Lo mismo pasó cuando cuando Hernandarias quiso poner de rodillas a los indios con la espada. Los indios resistieron valerosamente.Defendieron palmo a palmo su tierra y la expedición tuvo que volver, con la derrota a cuestas, dejando el camino a los misioneros que traían consigo un arma de conquista hasta entonces no utilizada: la palabra. Así nacieron las misiones. Con sacrificio, constancia y paciencia. Y si los guaraníes cambiaron la tacuara y el cuero por la piedra en la construcción de las ciudades, los misioneros aceptaron y respetaron las viejas organizaciones guaraníes, sus caciques y sus asambleas democráticas, sus jerarquías espirituales y sus formas de vida. –¿Qué nos puede decir de los bandeirantes? –Cuando los misioneros habían conseguido tener decenas de miles de indios en sus comunidades, a partir de 1631, conocieron un tipo de tribu jamás vista hasta entonces, pero temible y peligrosa: los malocas. Y unos nuevos, ambiciosos y sanguinarios guerreros que la integraban: los bandeirantes. Con sus tupidas casacas de loneta, mordiente el lenguaje y agresivo el ceño, con sus espadas y sus arcabuces, aprovechando las Misiones como proveeduría de gentes, los bandeirantes se abalanzaron pavorosamente sobre los pueblos misioneros llevándose, la primera vez, más de cuarenta mil indios prisioneros.Eran traficantes de carne humana,acopiadores de hombres, pura y simplemente. Los aborígenes capturados de una u otra forma eran acollarados y conducidos en caravana a pie. Las penurias de las caminatas servían de selección,porque durante el trayecto eran abandonados o sacrificados los que se extenuaban. Periódicamente las malocas del bandeirantes del imperio portugués se abalanzaban sobre los pueblos guaraníes para llevarlos, si no dejaban su vida en el camino, hacia los cafetales o ciudades donde, transformados en esclavos por los contratistas, pudieran rendir mano de obra gratis y vida corta y renovada. El indio, para ellos, era una cosa, no una persona, y nada podía importar entonces su hambre, su enfermedad o su muerte. El tráfico de hombres era su razón era la razón de su existencia. Era una especie de burguesía comercial errante, salvaje y casi antropófaga: su mercancía era la carne y la sangre del hombre. –¿Cómo nace la visión angloporteña de la historia? –Con el crecimiento y desarrollo del contrabando, aparecerá en las ciudades puertos de América latina,y en Buenos Aires especialmente, el núcleo económico de la burguesía comercial portuaria, que será aliada de Inglaterra, su representante local, su agente económico. La visión europea dejará de ser sólo eso, para pasar a ser europorteña,y este hecho profundizará aquella visión; y el interior y su mundo social, impreciso e inédito, serán mirados con la anteojera angloporteña de la historia. Ese es el eje de la leyenda sarmientina de civilización y barbarie. –A partir de allí los líderes populares pasaron a ser “bandidos” o “vándalos” –Claro, esa misma visión fue la que consolidó el triunfo del liberalismo oligárquico después de Pavón, dejando a todos los jefes populares que había tenido nuestra historia en la lista de los “bandidos”, y a los mercaderes, que desesperadamente querían entregar nuestro país con tal de salvar sus negocios, les estaba reservada la estatua de los héroes

.

*Presidente del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino.


26

sur

SUPLEMENTO

CLAVES DE LA HISTORIA

27 de julio al 2 de agosto de 2014

Eva Perón, de la misericordia a la soberanía popular y la justicia JORGE COSCIA Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego

l primer desafío al recordar a Eva a 62 años de su muerte consiste en no caer en la reiteración de lo ya dicho, nunca excesivo, para quien, por supuesto, merece los muchos títulos que se le adjudican y que han ido del frecuente “abanderada de los humildes” al de “Santa Eva”. En la vereda opuesta el odio ha tejido su trama, y entonces el espectro se despliega desde el mote de “la perona” a la exaltación del cáncer que terminaría con su vida. Ella ha ocupado ese selecto lugar que el recuerdo y la historia misma conceden a una ínfima porción de los humanos. Todos los argentinos tenemos nuestra propia representación de esa Eva en tanto mito. Me permitiré entonces hablar de “mi” Eva. El día en que nací, se cumplía un mes de su muerte. Un amigo me regaló hace poco un recorte con la misa que se celebró en la oportunidad. Muy cerca de mi casa, había una plaza que se llamaba “Soberanía”. La plaza sigue estando en Directorio, entre Lautaro y Camacúa, pero desde 1955 se llama “Misericordia”. El nombre fue favorecido por la proximidad de un famoso colegio católico. No sé si la Plaza se llamaba así antes del peronismo, si creo que el ejemplo es una metáfora en sí mismo. Uno de los

E

LILIANA ROJAS Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego

erca de Los Toldos –provincia de Buenos Aires– nació María Eva Duarte el 7 de mayo de 1919, en una modesta familia constituida por su madre y cuatro hermanos. Quedó huérfana de padre a los pocos años; la familia después se trasladó a Junín donde debió soportar que, trabajando su madre y sus hermanos mayores, apenas sobrevivían; mientras ella y otra hermana acudían a la escuela. Las privaciones no le impedirán soñar con la radio y el teatro. En 1935, con una valija de cartón prensado, la joven de quince años, flacucha, de mirada curiosa, se marchó a la ciudad, a triunfar y ser tapa de Sintonía o de otra revista de moda. Después de trabajar en papeles secundarios, llegó a Sintonía, y fue tapa de la revista. Cine, teatro, radio, la llevaron a la fama para 1942. Al año siguiente fue protagonista de Mujeres ilustres, programa exitoso que le permitió mejorar su situación económica. En 1944 se produjo el encuentro con Perón. El terremoto ocurrido en San Juan preocupó a todo el país y comenzó la campaña solidaria de recaudación de ayuda para los damnificados. Perón se desempeñaba como Secretario de Trabajo y Previsión, y se puso al frente de la campaña. En una de las convocatorias se encontraron y, según Perón, lo que más le cautivó de Evita fueron su pasión, fe y voluntad para ayudar a quienes tenían

C

frutos del paso de Evita por la vida fue priorizar la soberanía sobre la misericordia, como políticas de Estado. La tradición de designar al frente de la Sociedad de Beneficencia, a la mujer del Presidente fue interrumpida por la reticencia de las damas de la entidad a designar a Eva. Como excusa, alegaron que era demasiado joven. Eva respondió: “En ese caso, nombren a mi madre”. La provocadora idea por supuesto no prosperó. A partir de allí comenzaría el rápido proceso de creación de la Fundación Eva Perón. La fórmula nos lleva a la matriz de un proyecto político, cuyas transformaciones han renacido en la Argentina de los últimos diez años, con un modelo donde la Soberanía y la Justicia se escriben con mayúscula. Eva lo comprendió y lo hizo por ser el alma mater de un movimiento en el que la soberanía popular, era la principal energía del cambio. Se abocó entonces a la doble tarea de profundizarla al punto de lograr el voto femenino y de encarar la asistencia a los desheredados. Desarrollar las fuerzas productivas, generar empleo, promulgar leyes laborales, fue la tarea del gobierno de Perón, mientras Eva restañaba esas heridas de la sociedad que nunca cicatrizan de inmediato. Es válido pretender desde la fe, la divina misericordia, pero al Estado le corresponden, en tiempos de Eva como hoy, otras tareas mas terrenales. Tal vez con esa lógi-

ca se expliquen los cambios de nombre de una Plaza de Flores. Otra de “mis” Evas, se presentó una noche de principios de los sesenta, cuando aún estaba vigente el decreto que prohibía pronunciar su nombre. Un vecino, trajo a mi casa un disco con discursos de Evita. En mi memoria, predominan las sensaciones. Su voz intensa y levemente afónica, proclamaba convicciones desconocidas para mí hasta entonces. Recuerdo las lágrimas de mi vecino. En ese disco Evita renacía para quien había abierto los ojos un mes después de que ella los cerrara. Eva murió un 26 de julio de 1952, pero renació a partir de setiembre de 1955. Su renacer estuvo enmarcado por un largo calvario, alimentado por el vano intento de destruir su gloria, con exhibiciones de joyas y vestidos y hasta el secuestro de su cadáver. No alcanzó tanto odio para apagar tanto fuego. Los ocasos amenazadores, se corporizarían años después y en esa oscuridad también se conformó la crispada indignación, que permitiría despertares. Recordar a Eva, vuelve imprescindible tener presente las consecuencias de esos ocasos, para que la misericordia de algunos pocos, no sea el paliativo a la ausencia de justicia. Valen en cambio las bendiciones que lanzara Evita en su discurso sobre el voto femenino: ¡Bendita sea la lucha a que nos obligó la incomprensión y la mentira de

los enemigos de la Patria! ¡Benditos sean los obstáculos con que quisieron cerrarnos el camino los dirigentes de esa falsa democracia de los privilegios oligárquicos y la negación nacional! Cabe preguntarnos que significa hoy su nombre. Que nos aporta más allá del mito y de su lección de vida. La historia es un libro abierto y en él, hay magníficas lecciones que debemos aprovechar para el bien común. Ella lo anticipó cuando intuía su final: “Yo no quise ni quiero nada para mí. Mi gloria es y será siempre el escudo de Perón y la bandera de mi pueblo, y aunque deje en el camino jirones de mi vida, yo sé que ustedes recogerán mi nombre y lo llevarán como bandera a la victoria”

naje social del pueblo”. Siendo Perón presidente, se sumará activamente a la campaña en pro del voto femenino conseguido en 1947. En las elecciones de 1951, las mujeres no solamente votaron, sino que también fueron votadas. Dentro del peronismo, al que se sumó sin retaceos, con decisión, optimismo, coraje, desafiante, persuasiva, generosa, presidió la Rama Femenina. Atendiendo a las prioridades sociales del peronismo, le preocupó la situación de niños, mujeres, jóvenes y ancianos. Salud, educación, bienestar, deporte, descanso y turismo, serán atendidos por la Fundación “Eva

Perón”, a la que dedicó más tiempo del que sus escasas fuerzas le permitían. Iniciada como Cruzada de Ayuda Social, se estructuró como fundación en 1948 –y sobre el pilar fundamental de la justicia social–, para acompañar de manera rápida y eficaz al Estado benefactor establecido por Perón, y llegar adonde ese Estado no podía. Entre las numerosas obras citamos la construcción de viviendas, comedores escolares, hogares de tránsito y de ancianos, policlínicos, colonias de vacaciones, escuelas talleres, escuelas agrícolas, jardines maternales, Ciudad Infantil, Ciudad Estudiantil, etc. La obra mayor, el Hospital de Pediatría, quedó inconclusa con la caída de Perón en 1955. En medio de su acción social, se encontró en la disyuntiva de ser candidata a la vicepresidencia de la Nación para las elecciones del ’51, a propuesta de la CGT, pero renunció. La enfermedad la consumía; los militares no la querían. Evita votó en su lecho de enferma, por primera y única vez. Perón ganó las elecciones y ella lo acompañó al acto de asunción. Murió el 26 de julio de 1952; tenía 33 años de edad. En los numerosos estudios sobre Evita, la mayoría la ven como un fenómeno o un mito y pocos la vieron como la mujer de carne y hueso que incorporó las banderas del peronismo como un desafío, tomando decisiones y pensando por sí misma. Despertó sentimientos encontrados: el amor de sus “grasitas” y el odio de sus contreras. Aún se discute, y se discutirá en torno de ella; aún sigue viva en su pueblo

Evita menos que ella. El 22 de enero, en el festival artístico solidario en el Luna Park, se sentaron juntos y, después, para siempre. Evita inició un programa radial llamado Hacia un futuro mejor en LR3 Radio Belgrano, en el que exaltaba la Revolución de junio del ’43 y difundía la obra del gobierno nacional y, en especial, de Perón. Seguía con sus ciclos de radioteatros, presidía la Asociación Radial Argentina y participaba de las reuniones políticas de Perón. Mientras, la carrera de Perón iba en ascenso, apoyado sobre todo por la clase obrera, destinataria de numerosas medidas adoptadas desde la Secretaría de Trabajo. Durante los sucesos de octubre de 1945, Evita se vio sometida a amenazas, suspensión de su trabajo, indiferencia ante sus reclamos de noticias sobre la ubicación de Perón; nada la detuvo en su inquebrantable decisión de continuar al lado de “un coronel vencido y prisionero”. Y sobrevino el 17 de octubre que permitió que el pueblo oculto se hiciera visible; Perón fue liberado. Nadie dudaba que sería el candidato a las próximas elecciones anunciadas por Farrell. La campaña política los encontrará juntos. Eva diría que “…La mujer debe votar… debe ocupar el sitio en el complejo engra-

.

INSTITUTO NACIONAL DE REVISIONISMO HISTÓRICO ARGENTINO E IBEROAMERICANO MANUEL DORREGO www: institutonacionalmanueldorrego.com - Dirección: Rodríguez Peña 356. CP: 1220 CABA Argentina - Teléfono: 54 11 4371 6226 Las opiniones vertidas en este suplemento corren por cuenta de sus autores y están abiertas al debate. Mail: contactos@institutodorrego.gob.ar - contactos.institutodorrego@gmail.com

.



28

MUNDO

sur

PÁG. 30

UCRANIA. La caída del avión de Malaysian, misiles, separatistas pro rusos y un gobierno títere que se derrumba.

27 de julio al 2 de agosto de 2014

PÁG. 32

FANTASMAS. El FBI propicia los actos terroristas que más tarde desactiva, denuncia Human Rights Watch.

PÁG. 33

AVIÓN ARGELINO. Aún no se sabe si su caída en Mali se debió a causas meteorológicas, mecánicas o si fue derribado.

¿Israel ha demostrado contención D antes de bombardear Gaza?

WALTER GOOBAR mundo@miradasalsur.com

La reconocida periodista israelí, célebre por sus columnas en el diario Ha’aretz, desmonta los mitos de la propaganda de guerra. AMIRA HAAS Diario Ha´aretz

G

AZA ES UN ESTADO INDEPENDIENTE”. No, no lo es.Gaza y Cisjordania no

son más que una unidad territorial compuesta de dos partes. Según las decisiones de la comunidad internacional,se ha de establecer un Estado en estas dos partes, que siguen estando bajo ocupación israelí, como lo están los palestinos que viven allí. Gaza y Cisjordania tienen el mismo indicativo telefónico internacional: 970. (Un indicativo distinto –972– para Israel es un gesto sin relevancia que queda del período de Oslo. El sistema telefónico palestino es una división del de Israel. Cuando el servicio de seguridad del Shin Bet llama a una casa de Gaza para avisar de que las fuerzas aéreas están a punto de bombardearla, el Shin Bet no tiene necesidad de marcar el 970.) Con su astucia y técnica de colonialista aprendidas en el Mapai [Partido de los Trabajadores, que se sumó al Partido Laborista israelí en 1968], Ariel Sharon retiró a los colonos de la Franja de Gaza. Utilizando una forma nueva de dominación, trató de separar definitivamente de Cisjordania el enclave. El control efectivo del mar, del aire, de las fronteras y de la mayor parte de la Franja de Gaza quedó en manos de Israel. Es verdad que Hamas y Fatah, animados por la lucha entre facciones,han contribuido en buena medida a la desconexión de las dos partes. Con su propaganda, Hamas ha reforzado la ilusión de la “independencia” de Gaza. Entretanto, Israel sigue controlando el registro de la población de Gaza y Cisjordania. Todo recién nacido palestino ha de ser inscrito en el Ministerio del Interior israelí (por medio de la Administración de Coordinación y Enlace) para poder obtener una tarjeta de identidad a los 16 años. La información impresa en las tarjetas lo está también en hebreo. ¿Han oído ustedes alguna vez de un Estado independiente cuyos habitantes tengan que inscribirse en el Estado “vecino” (ocupante y agresor), sin lo cual no obtendrían nunca papeles ni existirían oficialmente? Cuando expertos como Giora Eiland, general retirado que participó en la elaboración del abandono de Gaza, dicen que Gaza es un Estado independiente que nos agrede, tratan de borrar el contexto de este nuevo ciclo de derramamiento de sangre.La tarea es verdaderamente fácil. Los israelíes ya la han llevado a cabo. “LEGÍTIMA DEFENSA.” Las dos partes (Hamas e Israel) afirman que abren fuego en situación de legítima defensa. Sabemos que la guerra es una prolongación de la política por otros medios. La política de Israel está clara (si no es usted consumidor de los medios de comunicación israelíes): aislar todavía más la Franja de Gaza, oponerse a toda posibilidad de unión palestina y desviar la atención de la ofensiva colonialista

acelerada en Cisjordania. ¿Y Hamas? Desea reforzar su posición en tanto que movimiento de resistencia tras los golpes que ha sufrido como movimiento de gobierno.Tal vez piensa que puede verdaderamente cambiar toda la estrategia de la dirección palestina frente a la ocupación israelí. Tal vez quiere que el mundo (y los Estados árabes) salgan de su sopor. Sin embargo, y con los debidos respetos a Clausewitz, los cálculos racionales no lo explican todo. No olvidemos la envidia de las misiles: ¿quién los tiene más grandes, más largos, más impresionantes y de mayor alcance? Los chicos juegan con los suyos y tenemos la costumbre de llamar a esto política. “ISRAEL HA DEMOSTRADO SU CONTENCIÓN.” ¿Cuándo se comienza a medir la con-

tención? ¿Por qué no empezar con los pescadores que han sido tiroteados, que han resultado heridos y a veces muertos por la marina israelí, aunque los acuerdos de 2012 hablaran de ampliar la zona de pesca ? ¿Por qué no con los agricultores y los recogedores de metales cerca del muro, que no tienen otros ingresos, que sufren nuestros disparos y que a veces resultan heridos o muertos por nuestros soldados? ¿O con la demolición de viviendas pretendidamente por razones administrativas en Cisjordania y en Jerusalén? ¿No pesumimos de esta contención porque es una violencia que los medios israelíes ignoran con arrogancia? ¿Y por qué no oímos hablar de la contención palestina después de que Nadim Nawara y Mohammed Abu Dhaher resultaran muertos a manos de soldados israelíes en un puesto de control de Ofer ? “Contención” es otra palabra para borrar los contextos y reforzar la victimización de la cuarta potencia militar del mundo. “ISRAEL SUMINISTRA AGUA, ELECTRICIDAD, ALIMENTOS Y MEDICAMENTOS A GAZA.” No,

no los suministra.Vende 120 megavatios de electricidad a precio de oro, todo lo más un tercio de la demanda.En la factura se deducen los costes aduaneros que Israel recauda sobre las mercancías que llegan a sus puertos y se destinan a los territorios ocupados. Los alimentos y medicamentos que adquieren los comerciantes pa-

lestinos,también a precio de oro,entran en Gaza por pasos fronterizos controlados por Israel. De acuerdo con el Gisha,Centro Jurídico para la Libertad de Movimientos, en 2012 la Franja de Gaza adquirió productos israelíes por un valor de 1.300 millones de shekels (cerca de 280 millones de euros). Lo que hace que Gaza sea también un mercado cautivo de Israel. En cuanto al agua, Israel ha impuesto una economía autárquica sobre el agua en Gaza; es decir, que los gazatíes deben contentarse con el agua de lluvia y las aguas subterráneas que recogen en su territorio. Israel, que impone una cuota de agua a los palestinos, no les deja que compartan las fuentes de agua de Cisjordania con la Franja de Gaza. Como consecuencia,la demanda sobrepasa a la oferta, y hay un bombeo excesivo. El agua de mar se infiltra en las capas freáticas, lo mismo que las aguas residuales de canalizaciones vetustas. El 95 % del agua de Gaza no es apta para el consumo. Y sobre la base de acuerdos pasados, Israel vende 5 millones de metros cúbicos de agua a Gaza (una gota de agua en el océano). “ISRAEL NO IDENTIFICA MÁS QUE BLANCOS LEGÍTIMOS.” ¿Las casas de los miembros de Ha-

mas,jóvenes o ancianos,son bombardeadas –con o sin niños dentro– y según el ejército, serían blancos legítimos? ¿Hay una casa judía en Israel que no albergue a un oficial que haya participado en planificar o lanzar una ofensiva? ¿O un soldado que no haya disparado o vaya a disparar sobre un palestino? “HAMAS UTILIZA A LA POBLACIÓN COMO ESCUDOS HUMANOS.” Si no me engaño,el Mi-

nisterio de Defensa se encuentra bien metido en el corazón de Tel Aviv, cuando se trata del principal “centro de guerra” del ejército. ¿Y qué decir de la base de adiestramiento militar de Glilot, cerca del gran centro comercial? ¿Y de la sede del Shin [Servicio de Información] en Jerusalén, que linda con un barrio residencial? Y a qué distancia se encuentra nuestra “fábrica de confección” –centro nuclear de Israel con armas atómicas– en Dimona de zonas residenciales? ¿Por qué es normal para nosotros, y no para ellos? ¿Simplemente porque no tienen la capacidad fálica de bombardear estos lugares?

.

espués de casi 19 días de cruentas operaciones aéreas y terrestres en la Franja de Gaza, que han causado la muerte de más de 813 palestinos y han herido a más de 5.200 civiles, el gobierno de Israel comienza a recibir críticas en medios políticos y periodísticos de Estados Unidos. Una de las últimas críticas ha venido de la ex secretaria de Estado Madeleine Albright,que durante sus años de servicio respaldó incondicionalmente a Israel y su política de ocupación.Albright se ha hecho eco del malestar que causan las imágenes de los bombardeos indiscriminados y ha indicado que Israel puede estar perdiendo la batalla “moral” que siempre ha dicho defender. “Es difícil discutir el hecho de que, como el primer ministro Netanyahu ha dicho, es verdad que hay inocentes a los que se han colocado en el camino para ser escudos, pero al final, me parece, que eso está dañando la autoridad moral de Israel. Me parece como si ellos (los israelíes) se estuvieran propasando”, ha declarado Albright a la CNN. En concordancia con las críticas de Albright, el secretario de la Asociación de Escritores Palestinos de Gaza, Ahmad Yacoub, describió el Infierno al que su familia se ve sometida y no dudó en afirmar “que el ejército israelí está actuando como un asesino ciego”. En entrevista telefónica con el autor de esta nota y con el colega Ari Lijalad, Yacoub explicó cómo transurre su vida y la de su familia en estos días. Al escucharlo, resulta imposible no recordar al protagonista de La vida es bella. –Gaza tiene un área de 350 km cuadrados,quiere decir,el área de un barrio de Méjico, de un barrio en el Cairo. Es un pequeño lugar y no es un Estado,no hay un solo refugio público a donde puedan ir mis niños y niñas, los ancianos, los enfermos, no hay una sirena que avise el ataque,no hay servicio para guardia civiles,cruz roja, que sería bastante adecuada a esta agresión indiscriminada y sangrienta. Por eso estamos sufriendo todo en carne propia. No tenemos a dónde ir, no tenemos en dónde protegernos, porque en los tiempos de guerra hay que proteger a los civiles, sin embargo, no tenemos ningún remedio,ningún medio para salvarlos. Nuestros hijos, nuestras familias, están muriendo en las calles, la ambulancia no puede llegar a rescatarlos por la lluvia de bombas y cohetes, bombardeos israelíes.Ayer y hoy fue una masacre completamente sangrienta.Yo no sé si les han llegado las noticias,las fotos,las imágenes de un barrio al norte de la ciudad de Gaza... –Sí, allí hubo combates cuerpo a cuerpo, ¿no es así? –No es combate, amigo, es bombardeo a gentes civiles que están en casas, no había ningún combate, los combates están alrededor, en otros lugares. Pero este lugar es una entrada obligatoria para llegar al cen-


SOCIEDAD MUNDO

27 de julio al 2 de agosto de 2014

Una ofensiva sin fin tro de la ciudad de Gaza, por eso Israel está bombardeando esa zona, preparando la invasión hacia el centro de Gaza. Están utilizando un gas nuevo, parece que somos un laboratorio para el armamento nuevo, un gas que da sentido de pánico, de temor, y para la gente echar a correr, miles y miles de personas comenzaron a correr,no saben a dónde irse y se murieron durante la huida en las calles. Es un genocidio completamente, es parecido al holocausto de los nazis contra los judíos, y sin embargo los Estados Unidos, la Unión Europea,están jugando el papel de ciego y de cómplices a este niño malcriado que se llama Israel –¿Cómo le explica la situación por la que usted está atravesando y por la que están atravesando los palestinos, a sus hijos o a los niños, cómo se les explica esto? –La verdad, es muy complicado. Yo no quiero sembrar el odio en mis hijos,yo trato de jugar el papel de payaso al comienzo de cada ataque, cuando las bombas estallan muy cerca de mi casa. Mis hijos brincan, se asustan. Yo tengo tres hijos, uno de 10, una niña de 8 y uno más pequeño de 4.Cuando estalla un cohete cerca,a 100 metros de donde yo vivo,yo vivo en un edificio de 11 plantas en un barrio costero del mar en la ciudad de Gaza, mis hijos brincan, se asustan, tienen cara pálida, amarilla, me miran con ojos sin lágrimas,abren la boca sin gritos,me miran como diciendome “papá haz algo por nosotros”, y yo no soy Superman ni puedo hacer nada;sin embargo,me acuerdo que debo proteger, guardar la imagen del padre, y hago un equilibrio y abrazo a los tres, reparto mis besos a ellos, comenzamos a cantar

una canción de Timón y Pumba que se llama “Stand by me”,comienza con dom dom dom, así, para sacar la rabia de ellos, para sacar lo que ellos han guardado dentro de sí. Ellos saben todo sin que yo les explique, me dicen: “¿Por qué nacimos en un lugar donde hay guerra?, ¿por qué no se pone fin? ¿Por qué no vamos a otro país sin guerra?” y yo digo “todo saldrá bien, vamos a un futuro de paz”. Sin embargo, los acontecimientos de a diario me hacen mentiroso frente a mis hijos, cuando ven imágenes en tv, ven los amigos de ellos en pedazos, ven los niños destrozados, ¿qué puedo yo? Yo creo que no tengo nin-

guna magia para hacerlo. Pienso en el futuro de ellos, qué serán, qué personalidad van a tener, yo no quiero que mis hijos sean criminales, ni antisociales ni paranoicos. Esto es un crimen total contra un pueblo, infancia, contra el futuro de nuestras generaciones.Israel mantiene la ocupación, mantiene la arrogancia, no quiere reconocer el derecho del pueblo Palestino a la emancipación, a la independencia, no quiere reconocer que somos pueblo, que somos unos seres humanos, para ellos somos cucarachas, animales que hay que eliminarnos de la faz de la tierra. –Ahmad, cuánto pesa la cues-

tión religiosa en esta situación? –Para mí no hay ningún palestino culto, creyente o no, que trate al conflicto desde el punto de vista religioso, aquí el conflicto es ocupación, colonización, no tiene nada que ver con las religiones, las religiones son un producto de la zona nuestra, las tres religiones nacieron acá, en esta zona, pues somos representantes de esas tres culturas, no tenemos contradicciones con el tema religioso. Israel usa pretextos religiosos y antisemitas y no sé qué, pero es una situación de colonización que fue prolongada del colonialismo clásico británico después

ESCRIBE EDUARDO GALEANO

Ya poca Palestina queda Revista Sin Permiso “Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes.” ara justificarse, el terrorismo de Estado fabrica terroristas: siembra odio y cosecha coartadas. Todo indica que esta carnicería de Gaza, que según sus autores quiere acabar con los terroristas, logrará multiplicarlos. Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes. Cuando votan a quien no deben votar, son castigados. Gaza está siendo castigada. Se convirtió en una ratonera sin salida, desde que Hamas ganó limpiamente las elecciones en el año 2006.Algo parecido había ocurrido en 1932, cuando el Partido Comunista triunfó en las elecciones de El Salvador. Bañados en sangre, los salvadoreños expiaron su mala conducta y desde entonces vivieron sometidos a dictaduras militares. La democracia es un lujo que no todos merecen. Son hijos de la impotencia los cohetes caseros que los militantes de Hamas, acorralados en Gaza, disparan con chambona puntería sobre las tierras que habían sido palestinas y que la ocupación israelí usurpó. Y la desesperación, a la orilla de la locura suicida, es la madre de las bravatas que niegan el dere-

P

cho a la existencia de Israel, gritos sin ninguna eficacia, mientras la muy eficaz guerra de exterminio está negando, desde hace años, el derecho a la existencia de Palestina. Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa. Los colonos invaden, y tras ellos los soldados van corrigiendo la frontera. Las balas sacralizan el despojo, en legítima defensa. No hay guerra agresiva que no diga ser guerra defensiva. Hitler invadió Polonia para evitar que Polonia invadiera Alemania.Bush invadió Irak para evitar que Irak invadiera el mundo. En cada una de sus guerras defensivas, Israel se ha tragado otro pedazo de Palestina,y los almuerzos siguen.La devoración se justifica por los títulos de propiedad que la Biblia otorgó, por los dos mil años de persecución que el pueblo judío sufrió, y por el pánico que generan los palestinos al acecho. Israel es el país que jamás cumple las recomendaciones ni las resoluciones de las Naciones Unidas, el que nunca acata las sentencias de los tribunales internacionales, el que se burla de las leyes internacionales, y es también el único país que ha legalizado la tortura de prisioneros. ¿Quién le regaló el derecho de negar todos los derechos? ¿De dónde viene la impunidad con que Israel está ejecutando la matanza de Gaza? El gobierno español no hubiera podido bombardear impunemente al País Vasco para acabar con ETA, ni el gobierno británico hubiera podido arrasar Irlanda para liquidar a IRA. ¿Acaso la tragedia del Holocausto implica una póliza de eterna impunidad? ¿O esa luz verde proviene de la potencia mandamás que tiene en Israel al más incondicional de sus vasallos? El ejército israelí, el más moderno

sur 29

de la Segunda Guerra Mundial hasta hoy.Y no quiere reconocer el derecho de la independencia del pueblo palestino. El trasfondo de inmoralidad de la operación militar,también se desprende de las palabras del secretario John Kerry grabadas esta semana por un micrófono que él creía cerrado, cuando aludía a la desastrosa campaña militar de Israel en Gaza. Para complicar las cosas, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó ayer la creación de una comisión que investigará los presuntos crímenes de guerra que Israel está cometiendo en la Franja. La resolución fue aprobada con los votos de los países árabes, musulmanes, China, Rusia, Latinoamérica y África. Los europeos se abstuvieron y Estados Unidos fue el único que votó en contra. Mientras desde Washington y Bruselas se le permita continuar con su permanente política de expansión colonial en los territorios ocupados, Netanyahu no la modificará, aunque quizás esté dispuesto a maquillarla para ganar tiempo. Netanyahu quiere una paz a su medida, que es la medida de un político de otra época que nunca ha tenido el menor remordimiento a la hora de humillar a los palestinos. La resolución del conflicto no depende de los palestinos, que no pueden hacer nada, ni del gobierno de Benjamin Netanyahu que no quiere hacer nada: lejos de esta orgía de sangre, aparece otro gran perdedor: Barack Obama, que es la viva imagen de la impotencia. Se dispara la matanza y el presidente norteamericano expresa su “preocupación” por teléfono a Netanyahu, y cuando éste dé por concluida la operación, hasta deberá agradecérselo. La cuestión de fondo la expresó Netanyahu al afirmar que nunca consentirá que exista un Estado palestino plenamente soberano.Y su justificación se llama Hamás

.

y sofisticado del mundo, sabe a quién mata. No mata por error. Mata por horror. Las víctimas civiles se llaman daños colaterales, según el diccionario de otras guerras imperiales. En Gaza, de cada diez daños colaterales, tres son niños. Y suman miles los mutilados, víctimas de la tecnología del descuartizamiento humano, que la industria militar está ensayando exitosamente en esta operación de limpieza étnica. Y como siempre, siempre lo mismo: en Gaza, cien a uno. Por cada cien palestinos muertos, un israelí. Gente peligrosa, advierte el otro bombardeo, a cargo de los medios masivos de manipulación, que nos invitan a creer que una vida israelí vale tanto como cien vidas palestinas. Y esos medios también nos invitan a creer que son humanitarias las doscientas bombas atómicas de Israel, y que una potencia nuclear llamada Irán fue la que aniquiló Hiroshima y Nagasaki. La llamada comunidad internacional, ¿existe? ¿Es algo más que un club de mercaderes, banqueros y guerreros? ¿Es algo más que el nombre artístico que los Estados Unidos se ponen cuando hacen teatro? Ante la tragedia de Gaza, la hipocresía mundial se luce una vez más. Como siempre, la indiferencia, los discursos vacíos, las declaraciones huecas, las declamaciones altisonantes, las posturas ambiguas, rinden tributo a la sagrada impunidad. Ante la tragedia de Gaza, los países árabes se lavan las manos. Como siempre. Y como siempre, los países europeos se frotan las manos. La vieja Europa, tan capaz de belleza y de perversidad, derrama alguna que otra lágrima mientras secretamente celebra esta jugada maestra. Porque la cacería de judíos fue siempre una costumbre europea, pero desde hace medio siglo esa deuda histórica está siendo cobrada a los palestinos, que también son semitas y que nunca fueron, ni son, antisemitas. Ellos están pagando, en sangre contante y sonante, una cuenta ajena. (Este artículo está dedicado a mis amigos judíos asesinados por las dictaduras latinoamericanas que Israel asesoró.)

.


30

sur

MUNDO

27 de julio al 2 de agosto de 2014

Misiles de los prorrusos y el derrumbe de Ucrania Rusia asegura que un caza ucraniano volaba a pocos kilómetros del avión de Malaysia Airlines derribado. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

adie habría podido prever cuando se iniciaron en Kiev aquellas protestas pacíficas contra el régimen de Víktor Yanukóvich, la situación en que se encontraría Ucrania ocho meses después. Ese país del Este de Europa, independizado hace tan solo 23 años de Rusia, ha perdido ya una parte de su territorio, la península de Crimea –que volvió a su madre patria– mientras importantes ciudades orientales han quedado en manos de milicias pro rusas que en poco tiempo han reemplazado sus fusiles de caza por piezas de artillería y misiles capaces de abatir cazas de la Ucrania oficial. Ucrania es ya escenario de una nueva guerra de baja intensidad que amenaza con enquistarse en pleno corazón de Europa. El derribo diez días atrás del avión comercial malayo cuando sobrevolaba a 10.600 metros de altura la región de Donetsk –donde los rebeldes han creado una República Popular– ha supuesto un salto inesperado en la escalada militar. El cruce de acusaciones no cesa. Un abrumador porcentaje de medios de comunicación occidentales y pro occidentales da por hecho que el letal misil que lo abatió partió de una batería Buk –también catalogada por la OTAN como Sa-11 Gadfly– formada por cuatro misiles y un radar montados sobre un vehículo de tracción. Según esa versión, que simplemente repite la que difunde la OTAN,Estados Unidos y sus aliados, esa batería habría estado emplazada en algún lugar de Ucrania cercano a la frontera rusa. Esta teoría se vería respaldada por una supuesta prueba mostrada por el jefe de la SBU, la contrainteligencia ucraniana, Vitaly Naida. Se trata de varias imágenes,supuestamente tomadas horas después del ataque, en las que se verían tres lanzaderas de misiles Buk-M1 retirándose de la región de Donetsk camino a la frontera rusa. Ucrania acusa a Rusia de habérselas facilitado a los rebeldes y de haber enviado también inmediatamente a la zona donde se produjo la caída del aparato a personal especializado “para destruir pruebas”. Estados Unidos y la OTAN vienen asegurando desde hace semanas que tienen “constancia fehaciente” de la transferencia de armas desde Rusia hacia las zonas controladas por los separatistas, y que ésta se ha intensificado incluso después del derribo del avión malayo. Muchos recuerdan que Estados Unidos también presentó en la ONU en febrero de 2003 “pruebas irrefutables” de la existencia de armas químicas de destrucción masiva en Irak.Sólo un mes y medio después Bush desataba su unilateral e ilegal guerra devastadora contra ese país. La comunidad internacional tardó tiempo en confirmar que esas armas en realidad nunca habían existido. ¿Y por qué los rebeldes querrían derribar a un avión comercial donde viajaban 298 ciudadanos de diez nacionalidades distintas, a sabiendas de que podría provocar una investigación internacional? La misma usina estadounidense de rumores y acusaciones encuentra también respuesta a esa pregunta: se trataría de un “error” de los rebeldes, que habrían confundido al Boeing 777 de Malaysia

N

Dicen que estamos “más conectados” que nunca, más informados que nunca. Pero por el momento, caminando por Washington Square, la sensación es que estamos más desconectados, menos informados y menos expresivos que nunca. DAVID BROOKS La Jornada de México

aminando por Washington Square se escucha un conjunto de jazz extraordinario y otro que, sin pena ni la decencia de callar ante maestros, produce un sonido mediocre. Un percusionista busca ritmos con cubetas,ollas y latas,mientras otro grupo practica yoga. Danzantes ensayan algo que copiaron de un video de música comercial mientras, a unos pasos, un joven con una guitarra canta dulcemente rodeado por cinco jovencitas frente a la estatua de Garibaldi. Del otro lado de la plaza, cinco mujeres en bikini simulan que el pasto es arena de playa y absorben color del sol. Ya casi en la esquina un afroestadounidense mayor, con un ejemplar viejo de Ulises, de James Joyce,invita a jugar ajedrez (cobra).Otro joven deambula,susurrando “smoke, smoke”, buscando clientes que deseen marihuana: paraíso urbano pacífico en medio de un mundo en llamas. Durante esa tarde noticias incesantes llueven por televisión, radio y el universo digital informando del avión derribado, de sangre de niños, mujeres y hombres en Gaza, Irak y Siria, de niños huyendo de la violencia para ser recibidos en la frontera estadounidense por políticos que dicen que los regresarán a sus infiernos.A la vez, se reporta que los ricos –ese 1%– se hacen aún más ricos gozando de impunidad por sus magnos fraudes y engaños, mientras las guerras y negocios mortales para el planeta siguen rindiendo ganancias espectaculares, mientras las autoridades de Detroit suspenden el servicio de agua a habitantes que no tienen suficiente dinero para pagar sus cuentas en esa ciudad devastada por el libre mercado. Nadie aquí puede decir que no sabe, que no está enterado, que no le llegó la noticia; todos están enchufados a lo que algunos celebran como uno de los grandes saltos tecnológicos en la historia: el mundo digital. No hay pretexto, y casi nadie se puede esconder de la torrente informática. Mayorías dicen que se oponen a más aventuras bélicas,que desaprueban el manejo del gobierno del asunto migratorio y las políticas económicas, que las guerras de los últimos 10 años no valieron la pena,etcétera. La tasa de aprobación del Congreso es la más baja de todos los tiempos,

C

Según el general ruso Kartopólov, un caza SU-25 ucraniano tomó altura a sólo tres o cinco kilómetros de distancia del avión malayo. Airlines con un Boeing de transporte militar de tropas ucraniano. La versión de los rebeldes y de Moscú es muy distinta. Según el general ruso Andréi Kartopólov, un caza SU-25 ucraniano tomó altura a sólo tres o cinco kilómetros de distancia del avión malayo, asegurando que los misiles aire-aire R60 de las que van dotados son capaces de derribar blancos a cinco kilómetros de distancia. El general dijo que el SU-25 fue registrado en video por el centro de reconocimiento ruso de Rostov, cercano a la frontera con Ucrania.“¿Con qué objetivo el avión ucraniano volaba por una ruta civil a la misma altura que el avión malasio?”, se preguntaba el militar. Según Rusia, ese caza ucraniano habría abatido al aparato de Malasia, con el objetivo de internacionalizar el conflicto. Ucrania no es miembro todavía de la OTAN,pero esa alianza militar y el Usareur (Ejército de Estados Unidos en Europa) la incorporan cada vez más en ejercicios militares desde la caída del régimen de Yanukóvich. Coincidiendo con el derribo del aparato de Malaysia Airlines tuvo lugar precisamente el Rapid Trident 2014, maniobras militares anuales del Usareur con países de la OTAN y que este año tuvieron lugar al noroeste de la ciudad ucraniana de Lviv, fronteriza con Polonia. En ellas participaron 1.300 militares de Ucrania, Polonia, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá,Alemania,Bulgaria,Rumania,Armenia,Azerbayan, Moldavia y Georgia, con despliegue de cientos de aviones, blindados y artillería pesada. CAZAS UCRANIANOS DERRIBADOS. La investigación por el derribo del avión malayo amenaza ser larga y compleja. Pese a la demora de los rebeldes para entregar las cajas negras del avión y permitir el acceso al lugar a los investigadores de la OSCE (Organización para la Se-

guridad y la Cooperación Europea), los milicianos prorrusos terminaron colaborando con estos. Buena parte de los cadáveres y restos humanos de los pasajeros y tripulantes del Boeing 777 vuelo MH17 fueron trasladados ya a Holanda, país que perdió a 193 compatriotas y cuyos forenses se ocuparán de la identificación de las víctimas. Las cajas negras serán analizadas por Holanda y Reino Unido. El primer ministro holandés,Mark Rutte,propuso que la ONU enviara de inmediato una fuerza policial al lugar para asegurar que no se pierdan pruebas para la investigación internacional que tendrá lugar y tomó la iniciativa de enviar un primer grupo de 40 agentes especializados a esa zona del este de Ucrania. No había pasado todavía una semana de este grave incidente, cuando se produjeron nuevos derribos de aviones en la misma zona. Fue el pasado miércoles 23 cuando los rebeldes abatieron a menos de 20 kilómetros de ese lugar, en el distrito de Marinovka, a dos cazas SU-25 de las Fuerzas Aéreas de Ucrania. Los aparatos sobrevolaban la zona a 5.200 metros de altura, dando cobertura a unidades en tierra,pese a que el presidente ucraniano, Petró Poroshenko, había asegurado haber prohibido operaciones militares en un radio de 40 kilómetros del lugar donde había caído el avión de Malasia para facilitar las tareas humanitarias. El conflicto bélico ha agudizado las contradicciones internas de la coalición gobernante y los choques entre el presidente Petró Poroshenko con el primer ministro, Arseni Yatseniuk, del partido Patria, al que pertenece la ex primera ministra Yulia Timoshenko,provocando una crisis de gobierno. Los dos partidos que compartían el poder con Patria, el ultraderechista Svoboda y Udar, del ex boxeador Vitali Klichkó –aliado del presidente Poroshenko–, le han quitado el apoyo, en desacuerdo con su subida generalizada de impuestos y cambios en la política energética que permitirían a inversores extranjeros comprar hasta el 50% de los gasoductos ucranianos. Yatseniuk dimitió siendo reemplazado temporalmente por el viceprimer ministro, Vladimir Groysman,mientras se convocan elecciones anticipadas previsiblemente para octubre próximo, lo que augura meses por delante de mayor inestabilidad aún

.


MUNDO

27 de julio al 2 de agosto de 2014

sur 31

Ausencia de reacciones masivas la mayoría desaprueba la gestión del presidente. La mayoría cree que sus hijos no tendrán mejores condiciones económicas que ellos (o sea, declaran el fin del sueño americano). Mientras tanto, todos han sido informados de que el nivel de desigualdad económica ha llegado al que existía antes de la gran depresión. La semana pasada los medios informaron que cuatro niños que jugaban en la playa en Gaza perdieron la vida por fuego israelí, cifras agregadas a los cientos de muertos, entre ellos casi 40 niños, durante el actual asalto militar. También reportaron que después de todas estas noticias el presidente Barack Obama se comunicó con su homólogo israelí para reiterarle el apoyo estadounidense al derecho de Israel a la autodefensa. Los más de 3 mil millones de dólares en asistencia militar estadounidense cada año –que hacen de Israel el mayor receptor de apoyo estadounidense en el mundo– lo comprueban. A la vez,Obama declaró que el derribo del avión en Ucrania fue un acto atroz. Nadie recordó que Luis Posada Carriles, ex agente de la CIA acusado de ser el autor intelectual de hacer estallar un vuelo de Cubana de Aviación en 1976 en el que perecieron 78 civiles, sigue viviendo abierta y cómodamente en Miami,en los hechos,albergado por el gobierno estadounidense.Tampoco nadie recordó el vuelo 655 de Irán Air, avión de pa-

sajeros civil que volaba entre Teherán y Dubai, en espacio aéreo iraní, que fue derribado por un misil lanzado de un buque de guerra de la marina de Estados Unidos en 1988, accidente en el cual fallecieron 290 civiles, 66 niños incluidos. El gobierno estadounidense informó que sus militares cometieron un error al identificar el Airbus como un caza iraní, a pesar de que emitía señales identifi-

cándose como avión civil. Washington nunca ofreció disculpas a Irán, y no usó la palabra atroz para describir esos dos incidentes. Por otro lado,mientras se sigue reportando que drones estadounidenses artillados continúan sus misiones antiterroristas asesinando sospechosos en varios países del mundo, pocos se fijaron que Mary Anne Grady Flores,abuela activista contra la gue-

rra, fue sentenciada a un año de prisión por participar en protestas pacíficas en una base militar aquí, desde donde se manejan los drones a control remoto. Ella declaró ante el tribunal que eso era una perversión de la justicia y que quienes están cometiendo los delitos de matar inocentes en otras partes del mundo no son responsabilizados de esos crímenes,pero sí son criminalizados por

quienes se oponen. Afirmó: Sí tengo remordimiento, remordimiento de mi país, por continuar propagando la violencia y la injusticia. No es que no haya brotes de protestas contra las políticas bélicas, económicas, sociales, antimigrantes y agresiones contra pueblos en diversos puntos de este país. Todos los días hay denuncias, resistencia y disidencia. Pero por ahora, en esta coyuntura, después de la última semana de noticias inaguantables, en las que Estados Unidos es participante directo o indirecto, lo más notable es la ausencia de una reacción más amplia y masiva. Dicen que estamos más conectados que nunca, más informados que nunca. Que a pesar de que la población, aquí y en todo el mundo, es más espiada y observada que nunca, aún existe la llamada libertad de expresión. Pero por el momento, caminando por Washington Square, la sensación es que estamos más desconectados, menos informados y menos expresivos que nunca. ¿O será que en las notas de jazz, en el libro de Ulises, detrás del disfraz de los bikinis, en el ritmo de las percusiones y en el tablero de ajedrez se está preparando una respuesta que transformará este país? Tal vez Garibaldi resucitará para convocar a todos a defender sus sueños y principios otra vez más

.


32

sur

MUNDO

27 de julio al 2 de agosto de 2014

No hay islamistas como los míos Al denunciar Human Rights Watch que el FBI incitó las conspiraciones yihadistas de la década pasada, deslegitima la estrategia antiterrorista y la Justicia norteamericanas. EDUARDO J. VIOR La Jornada de México

l Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) han dirigido abusivas “operaciones encubiertas” contra musulmanes estadounidenses en base a prejuicios religiosos y étnicos, según un informe conjunto de Human Rights Watch y el Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Columbia publicado el pasado lunes 21. Muchos de los más de 500 casos relacionados con delitos de terrorismo procesados en la Justicia federal desde el 11 de septiembre de 2001 lo fueron por delitos provocados por agentes federales, con pruebas dudosas, confesiones obtenidas bajo tortura o jurados anónimos. El régimen penitenciario para los condenados en estos procesos es también inhumano y cruel. El informe “Illusion of Justice: Human Rights Abuses in US Terrorism Prosecutions” (“Ilusión de Justicia: violaciones de los derechos humanos en el procesamiento de casos de terrorismo en EE.UU.”) examina 27 casos federales de terrorismo desde el inicio de las investigaciones hasta la sentencia y las condiciones de reclusión posteriores a la condena. “El gobierno de Estados Unidos dice que protege a sus ciudadanos mediante la prevención y la persecución del terrorismo dentro del país”, dijo Andrea Prasow, subdirectora de Human Rights Watch (HRW) en Washington y una de las autoras del informe.“Pero muchas de estas personas nunca habrían cometido un delito, si las fuerzas del orden no las hubieran alentado, presionado y a veces incluso pagado para hacerlo”. De acuerdo a HRW 475 personas están condenadas por terrorismo o actos conexos en prisiones estadounidenses. Entre ellas 44

E

están recluidas en una prisión de máxima seguridad en Florence, Colorado, 49 en prisiones de alta seguridad, 137 en instalaciones gubernamentales y 237 cárceles de media o baja seguridad. Según el informe todas estas condenas, excepto las cuatro más resonantes, se basan en operaciones encubiertas del FBI. En muchos casos los detenidos estuvieron largos años en prisión preventiva y sus derechos fueron masivamente violados. Algunos acusados, por ejemplo, mostraron signos de debilidad mental y los jurados que trataron el fallido ataque a la base militar de Fort Dix en 2007 fueron anónimos, lo que impidió impugnarlos por parcialidad. El informe cuestiona la tendencia del FBI y otros servicios federales de seguridad a operar anticipadamente, aunque el método sea legal, porque los servicios son propensos a inventar amenazas. “En algunos casos, dijo Prasow, el FBI pudo haber convertido a individuos respetuosos de la ley en terroristas”. El informe considera que la mitad de las condenas se origina en trampas. En un 30% de las mismas el agente infiltrado intervino activamente en la tentativa de atentado. Sin embargo, como señaló Prasow, “es casi imposible demostrar la inducción de un delito”. En uno de los casos, llamado “Newburgh Four”, un informante ofreció a James Cromitie 250.000 dólares en 2009 para atacar una base militar cerca de Newburgh, en Nueva York. Al principio, Cromitie se mostró reticente, pero como había perdido su trabajo en Walmart, accedió y fue detenido por el propio informante. El FBI a menudo involucró a personas particularmente vulnerables, con discapacidades intelectuales y mentales o indigentes. Rezwan Ferdaus, por ejemplo, se declaró culpable de intentar volar un edificio federal y fue con-

denado a 17 años de prisión. A pesar de que un agente del FBI incluso reconoció ante su padre que su hijo tenía problemas mentales, fue usado en una operación encubierta, enviando a un informante a la mezquita que Ferdaus frecuentaba, para que juntos planearan atacar el Pentágono y el Capitolio. El FBI proporcionó armamento falso y financió los viajes de Ferdaus, aunque éste se fue deteriorando mental y físicamente a medida que la trama falsa avanzaba. Llegó a sufrir depresión y convulsiones tan graves que su padre renunció a su trabajo para cuidarlo. Los tribunales también han usado muchas veces pruebas obtenidas mediante coacción, evidencia clasificada y por lo tanto inverificable y pruebas sobre actos terroristas en los que los acusados no participaron, así como también han invocado el secreto gubernamental, para avalar órdenes de vigilancia. En 2008 se estimaba por otra parte que el FBI tenía 15.000 informantes pagos. Ahmed Omar Abu Ali es un ciudadano norteamericano que fue azotado y amenazado con la amputación de una mano, cuando estuvo detenido sin cargos en Arabia Saudita, después de una redada tras los atentados contra instalaciones occidentales en Riad en 2003. Entonces dio una confesión falsa que no obstante las condiciones, fue aceptada por el juez que lo procesó en Virginia, condenándolo por complicidad para asesinar al presidente.Ahora purga su cadena perpetua aislado en una prisión de máxima seguridad en Florence, Colorado. De acuerdo al informe, durante la prisión preventiva los acusados por terrorismo fueron sometidos a aislamientos prolongados y severas restricciones a la comunicación que les impiden preparar adecuadamente sus defensas y los inducen a declararse culpables. Nueve meses después de su arresto por apoyo material al terrorismo y habiéndose negado a acordar con la fiscalía, Uzair Paracha fue confinado en solitario. Las Medidas Administrativas Especiales (SAMs por sus siglas en inglés) que se le aplicaron sólo le permitieron hablar con los guardias de la prisión. Después de la sentencia, sus SAMs fueron aligeradas y pudo comunicarse con otros reclusos. El informe Human Rights Watch pide que el FBI no coarte “la libertad de expresión y de creencia de los musulmanes norteamericanos”. “Lejos de proteger a los estadounidenses, incluidos los musulmanes, de la amenaza del terrorismo, las acciones documentadas en este informe desviaron a las autoridades de su tarea de investigar las amenazas reales”, señala el informe de HRW. También reclama de la Administración Federal de Prisiones que acabe con el aislamiento de estos presos. Estos abusos han tenido un impacto negativo en las comunidades musulmanas estadounidenses, socavando los esfuerzos políticos para construir relaciones con líderes comunitarios, identificar y aislar a los potenciales terroristas. Por el contrario, el Procurador General Eric Holder continúa defendiéndolas e incluso las recomienda a los aliados de Estados Unidos. Mike German, ex agente del FBI, ahora consultor del Brennan Center, dijo que los excesos en la política contraterrorista de la policía federal es una fuente de preocupación “porque violan tanto la privacidad como las libertades civiles y no son efectivas para enfrentar las amenazas reales”. El documento de Human Rights Watch revela la parcialidad de la Justicia estadounidense y la violación masiva de los derechos humanos de la propia población en nombre del combate al terrorismo. El informe posiblemente sirva a algunos candidatos liberales en sus campañas para las elecciones parlamentarias de noviembre y hasta conduzca a alguna iniciativa legal para controlar a los servicios de inteligencia, pero no alterará la actual política antiterrorista. La convicción de que todo musulmán es culpable, hasta que demuestre lo contrario, sesga todas las instituciones del país. Nada más extraño a los Estados Unidos actuales que un movimiento por los derechos civiles

.

Francia recuperó las cajas negras de la aeronave que cayó en Mali y confirmó que no hay sobrevivientes, mientras crecen las dudas sobre las causas de la tragedia. REDACCIÓN mundo@miradas.com.ar

ccidente, avería o atentado terrorista?, se pregunta el periodista Ignacio Cembrero desde las páginas del diario El Mundo a raíz de la caída del vuelo 5017 de Air Algérie, en el que perdieron la vida 110 pasajeros. La nave, un MD83 cuyos restos pulverizados se encontraron en Mali, que pertenecía a la companía española Swiftair, ha desatado especulaciones porque los pilotos no alcanzaron a informar que estaban ante una emergencia climática o mecánica y porque el aparato sobrevolaba una zona, el norte de Mali, que a principios de 2013 estuvo en guerra y en la que aún subsisten grupos terroristas. El avión despegó de Ouagadougou (Burkina Faso) el jueves a las tres de la madrugada; a las 3.55 las torres de control perdieron el contacto con él y 10 minutos más tarde se esfumó de los radares, según la versión oficial argelina. Tuvieron que transcurrir aún más de ocho horas para que Zoheir Houaoui, director comercial de Air Algérie, anunciase en Argel a las 12.30 su desaparición. El jueves por la tarde, el ministro de Transportes burkinés, Jean-Bertin Ouédrago, y el de Asuntos Exteriores de Francia, Laurent Fabius, revelaron que unas tormentas perturbaron el vuelo.“Se salió de su ruta por motivos meteorológicos”, declaró el francés. Por mucha tormenta con aparato eléctrico que hubiera en los cielos de Mali, “no es eso lo que hoy en día impide volar a un avión”, recordó en la emisora francesa Europe 1, el consultor aeronáutico Bernard Chabbert. Cincuenta minutos después de su despegue, el aparato debía de haber alcanzado su velocidad de crucero y estar a salvo de buena parte de las inclemencias. Otras fuentes, sobre todo argelinas, han dado a entender que ese MD83, que empezó hace 27 años, había padecido “varias averías en sus motores”. “La última fue la víspera de su despegue de Ouagadougou”, aseguró el veterano piloto argelino Mohamed Benzerroug al diario digital Tout sur l’Algérie. Había sido revisado en Marsella “hace dos o tres días y estaba en buen estado”. Asaltado por la prensa en la puerta de su despacho, Patrick Gandil, director general de la Aviación Civil francesa, desmintió contundentemente los rumores sobre el deterioro del

A


SOCIEDAD MUNDO

27 de julio al 2 de agosto de 2014

Incógnitas sobre el avión argelino avión.“La compañía (Swiftair) es de lo más honorable y está bien llevada”, prosiguió Gandil. Con una avería a bordo o atravesando una zona de turbulencias, el piloto español debería de haber tenido tiempo para enviar un SOS, pero no lo hizo. Parte del Sahel está mal cubierto por los radares, pero otros aparatos que sobrevolaban la zona sí hubiesen captado esa señal de emergencia. Tampoco pudo lanzar esa llamada de socorro el comandante que pilotaba el avión de Malaysia Airlines derribado el jueves de la semana pasada por un misil disparado por los secesionistas ucranianos. El impacto fue tan brutal que no tuvo tiempo para reaccionar. Ignacio Cembrero sostiene que caben otras dos hipótesis. La primera es que otro misil haya abatido el avión de Swiftair fletado por Air Algérie. Meses después del derrocamiento del líder libio Mohammar Khadafi, el más célebre de los terroristas que opera en Mali, el argelino Mojtar Belmojtar, se jactó en una entrevista con una agencia de prensa mauritana de haberse apoderado

El segundo mayor atentado de la historia de la aviación civil se desarrolló en África en septiembre de 1989. de armas en Libia. Si posee misiles nunca los ha utilizado, ni siquiera durante la ofensiva militar francesa que en 2013 lo desalojó de la franja septentrional de Mali. No está claro, además, que sepa utilizarlos. La última hipótesis que se baraja es que unos terroristas hayan logrado introducir una carga explosiva a bordo del MD83. En Europa es tal la seguridad que resulta muy difícil conseguirlo, pero en África muchos aeropuertos siguen siendo un colador. El segundo mayor atentado de la historia de la aviación civil se desarrolló en África en septiembre de 1989. Cuando sobrevolaba el desierto de Tenerere, en Níger, un avión de la compañía francesa UTA estalló en el aire. Murieron 170 pasajeros y miembros de la tripulación. Años después se supo que la voladura había sido obra de los servicios secretos libios. Lo sorprendente, si se tratase de un atentado mediante bombas colocadas en la bodega o en la ca-

bina, es que 24 horas después de que se haya producido no haya sido aún reivindicado. “No se puede excluir ninguna

hipótesis”, afirmaba, en su última intervención, en el telediario de la noche del jueves, el ministro Fabius

.

sur 33


34

sur

SOCIEDAD LAZOS Y LECTURAS COMUNES PARA UNA MEJOR UNIÓN

27 de julio al 2 de agosto de 2014

El martes 29 de julio, a las 19.30, en la sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543), se presentará el ex ministro de Cultura y ex secretario particular del presidente de Ecuador Rafael Correa, el escritor y músico Galo Mora Witt. Ese día, Mora Witt disertará sobre la necesidad de romper los aislamientos que aún se mantienen en nuestra Patria Grande. Presentará y coordinará la charla el director del C.C.C., Juan Carlos Junio.

MARCUS LYON: BRIC VII. CHONGQING, CHINA (2010)

FESTIVAL DE LA LUZ 2014

El 1º de agosto comienza, en todo el país, el ciclo de muestras, debates y conferencias de la nueva edición del festival fotográfico.

Y ahora L la ciudad es como un plano...

a nueva edición del Festival de la Luz se presenta como un inmenso conjunto de actividades de la fotografía artística internacional. De acceso libre y gratuito, se llevará a cabo desde el 1º de agosto hasta el 30 de septiembre en todo el país. Su sede en Buenos Aires será en el Centro Cultural Recoleta. Allí, una de las muestras será la del fotógrafo británico Marcus Lyon –autor de las tres fotos de estas páginas–, fundador de Glasswork, estudio multidisciplinario de arte que actúa como una galería, lugar de exposición y centro para el arte tanto propio como por encargo. “Mi primer trabajo –dijo Lyon– me llevó a los barrios bajos y a los guetos de los países en desarrollo para explorar temas relacionados con niños de la calle y el trabajo infantil. Fui inspirado por la resistencia y la capacidad de adaptación de la humanidad al borde de la existencia. La capacidad en masa, aunque parezca increíble, para negociar el caos de los entornos cambiantes, dejó una huella profunda y duradera en mi mente. Y, así, mi práctica desde hace veinticinco años se ha centrado en la búsqueda del significado de nuestras conductas masivas globales”. Uno de los resultados de su tarea es la serie Brics, donde se reflejan los múltiples patrones de migración que se alimentan de estos homenajes a la vo-

luntad humana para conquistar y adaptar en el nombre del futuro. Allí está Santa Teresa, en Río de Janeiro (fotografía de 2008), una favela cuyos orígenes se remontan a fines del siglo XIX pero con un crecimiento exponencial a partir de los años ’40, cuando el proceso de industrialización del presidente Getúlio Vargas causó una masiva migración desde el campo hacia la ciudad. O Moscú (fotografía de 2008), donde desde la disolución de la ex URSS, más de un tercio de la ciudad vieja fue destruida para darle lugar a edificios lujosos y hoteles de gran categoría. O Chongqing (fotografía de 2010). Ubicada en la confluencia de los ríos Jialing y Yangtsé, la ciudad se convirtió en la capital provisional durante la Segunda Guerra Mundial ya que la densa niebla que la cubría era una excelente protección contra la fuerza aérea japonesa. Hoy es el mayor conglomerado urbano de todo el planeta, con más de 30 millones de habitantes y la friolera de 500 mil habitante nuevos por año. En los años ’90, Chongqing fue elegida por el gobierno chino como punta de lanza para desarrollar la región occidental del país. Según el Banco Mundial, 16 de las 20 ciudades más contaminadas del mundo están en China: Chongqing es una de las peores con una producción diaria de residuos estimada en 3.500 toneladas, de las cuales nada es reciclado

.


27 de julio al 2 de agosto de 2014

MARCUS LYON: BRIC I. SANTA TERESA, RÍO DE JANEIRO (2008)

MARCUS LYON: BRIC III. YUGO-ZAPADNIY OKRYG, MOSCÚ (2008)

SOCIEDAD

sur 35


36

sur

SOCIEDAD

27 de julio al 2 de agosto de 2014

ANTICIPO DE PUÑOS Y PISTOLAS, DE RUBÉN FURMAN

Noticias de un libro Una exhaustiva investigación periodística sobre la extraña historia de la Alianza Libertadora Nacionalista.

ste libro se originó en un comentario que escribí sobre la biografía de Rodolfo Walsh publicada en 2006 por Eduardo Jozami. Lo que más impresiona de su lectura es el singular recorrido ideológico y político del autor de Operación Masacre. Criado en un ambiente católico, su primera militancia política había sido la Alianza Libertadora Nacionalista (ALN), la organización juvenil que hacia 1940 alarmaba a los porteños con sus marchas en escuadra, haciendo el saludo romano con el brazo extendido y dando “mueras” a los judíos, los comunistas y al imperialismo anglosajón. Walsh acompañó “por derecha” –como alguna vez dijo– el nacimiento del peronismo, pero lo abandonó luego de que Perón sumara a la Argentina al sistema interamericano de defensa regenteado por Estados Unidos, pocos meses después de asumir. De modo que ya no tenía ninguna relación con la organización cuando la Alianza se convirtió en un mero grupo de choque paraestatal encargado de aterrorizar a los enemigos del peronismo, y hasta miró con simpatía al golpe militar-clerical que lo derrocó en 1955. Su historia tenía muchos puntos de contacto con la de Jorge Ricardo Masetti, el “Comandante Segundo” que, a mediados de 1963, instaló en la selva de Orán la primera guerrilla guevarista argentina. En pocas palabras: el autor de la “Carta Abierta a la Jun-

E

ta Militar”, asesinado en 1977 cuando era jefe de la inteligencia de los Montoneros, y el primer comandante guevarista de la Argentina “venían del mismo lugar”, el grupo más activo del nacionalismo filofascista argentino de los años de la Segunda Guerra Mundial. Surgió entonces la idea de escribir una historia de la Alianza rastreando claves que explicaran el camino de estos hombres formados en el “nacionalismo de acción”, de raíz conservadora y católica, a las posiciones de izquierda radicalizada por las que murieron, eludiendo explicaciones ramplonas como la de que los “extremos se tocan”. En abril de 2007 entrevisté en Montevideo a Emilio Gutiérrez Herrero, el último testigo vivo de la fundación del grupo en 1937 y un precursor de las consignas que luego levantó el peronismo: “Nación Libre, Poderosa y Justa”. Me sorprendieron sus recuerdos vívidos y algunas definiciones: Alianza (sin el artículo, como la llamaron siempre sus integrantes) había tenido una fundación, a instancias de militares uriburistas, que la emparentaban con las milicias blancas anteriores y el nacionalismo oligárquico. Pero luego había tenido dos “refundaciones”, la primera con Tacuara y la segunda con Montoneros. Lo que me sugería el nonagenario Gutiérrez Herrero es que se trataba de una misma “tradición” político-cultural, una categoría usada por los his-

toriadores y filósofos para encadenar fenómenos o procesos que se referencian en identidades comunes en tiempos diferentes. En su primera “refundación”, un grupo juvenil que se apartó de la ALN a raíz de la pelea de Perón con la Iglesia católica retomó un antisemitismo rabioso que superaba incluso al del grupo madre. Pero cuando un sector se mezcló con el peronismo de la Resistencia, se convirtió en la primera guerrilla urbana de ese signo, mientras que otra rama se integró a la derecha peronista violenta hasta desembocar en grupos como la CNU (Concentración Nacionalista Universitaria) o al antiperonismo de la Guardia Restauradora Nacionalista. Los primeros Montoneros también se nutrieron del mismo caldo nacionalista y católico, pero ese proceso maduró en las condiciones de la prolongada proscripción del peronismo y del nuevo clima de ideas de los años ’60. En ese nuevo mundo ya no había un Duce para imitar sino insurgencia juvenil y revolucionaria, que eran hijas de la Revolución Cubana y de la descolonización del Tercer Mundo. También la Iglesia católica, en cuya juventud secundaria militaban muchos de esos muchachos, buscaba acercarse a la enorme mayoría de desposeídos de su grey a través del Concilio Vaticano II y la Teología de la Liberación. Las historias, simbologías y personajes se entrelazaron.

Los montoneros de los ’70 retomaron en su emblema la tacuara gaucha que originalmente había dado nombre a la revista de los estudiantes de la Alianza y luego a la organización de los jóvenes anticomunistas y antijudíos que terminaron peronizados. Todos reivindicaban a los caudillos federales y al pueblo en armas y execraban el régimen liberal posterior a Caseros, pero la estación de llegada de esa identificación quedaba en la otra punta del mapa ideológico. Otro ex aliancista, el periodista y escritor Rogelio García Lupo, me dio su versión: la Alianza original tuvo similitud conceptual con la Falange Española pero sólo un sector minúsculo de la militancia juvenil aliancista de los ’40 giró a la izquierda en los prodigiosos años ’60, atraídos por su líder, Fidel Castro, en el que veían a un par: un muchacho nacionalista educado por los curas y tan decidido a pasar a la acción como ellos. La mayoría siguió bajo la influencia del cura Julio Meinvielle, un furioso anticomunista y antijudío que adoctrinó a varias generaciones de jóvenes nacionalistas con las ideas que florecieron en los cuarteles en 1966 y 1976. Tacuara logró desplegarse recién cuando la Iglesia Católica movilizó en 1958 a los partidarios de la educación “Libre” y sacó a la calle a los alumnos de los colegios religiosos en contra de la educación “Laica”, sostenida por el viejo tronco de los “democráticos”. José


SOCIEDAD

27 de julio al 2 de agosto de 2014

Luis de Imaz, un intelectual “orgánico” de la Iglesia que pasó del aliancismo al properonismo y luego a embanderarse con la oposición católica que gestó el golpe de ’55, me acercó la idea de “las dos Alianzas”, una facha y “bienuda” hasta la llegada del peronismo y otra posterior “con los gérmenes de la Triple A”, la Alianza Anticomunista Argentina, que quizás no casualmente recogió aquel nombre.Aníbal D’Angelo Rodríguez, que en 1945 fundó la revista estudiantil Tacuara, me manifestó su convicción de que la agrupación no había sido otra cosa que parte de la lucha mundial contra el comunismo que se expresó en los fascismos europeos, y que siempre creyó que Perón había pervertido al nacionalismo. Silvina Bullrich, la escritora costumbrista de la clase alta y divorciada del principal agitador de la Alianza de esos tiempos, Arturo Palenque Carreras, describió en sus memorias la misma convicción, con detalles desprejuiciados sobre la moda “nacionalista” que se apoderó de los chicos de buena familia en los años de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. Menos conocido es que ese nacionalismo facho también gravitó en la formación de Mario Roberto Santucho, el jefe del ERP, cuyos dos hermanos aliancistas tuvieron fuerte ascendiente sobre él, más que su hermano mayor comunista. Por las filas de la Alianza también pasaron el gobernador bonaerense de 1973, Oscar Bidegain; el dirigente obrero y figura de la Resistencia peronista, Sebastián Borro; el ministro de educación la última dictadura, Carlos Burundarena, y el escritor Dalmiro Sáenz, entre otros. Todos los que entrevisté en meses y años posteriores para esta investigación eran gente vieja y varios ya han muerto. Pero llama-

EL LIBRO TÍTULO Puños y pistolas AUTOR Rubén Furman EDITORIAL Sudamericana

ba la atención los recuerdos emotivos que guardaban de aquella pertenencia juvenil. La evocaban con la pasión de una militancia romántica y riesgosa que les dejó un sentimiento de hermandad. Un antiguo integrante del grupo de Guillermo Patricio Kelly, el jefe de la ALN peronista encargado de los “trabajos sucios” y conocido por su proverbial audacia, me citó en una esquina enfundado en anteojos espejados y me hizo caminar cuadras antes de sentarnos en un bar en una típica maniobra que usan los habituados a la clandestinidad para evitar seguimientos. Medio siglo después de los hechos por los que lo consultaba, me aseguró que se llevaría a la tumba los secretos sobre su participación en el Comando Nacional Anticomunista y sobre su jefe de entonces. Porque si bien Kelly los había abandonado la Noche de la Alianza del 21 septiembre de1955, cuando el Ejército cañoneó el cuartel general de la organización a cuatro cuadras de la Plaza de Mayo hasta convertirlo en ruinas para luego disolverla, había respetado mucho su valor y, ya muerto, no podría defenderse. Salvo alguna obra faccional reciente, sorprende la ausencia de una literatura específica sobre la ALN, que fue durante casi dos décadas la organización nacionalista más importante del país. La mayoría de las referencias son laterales y lo describen como un grupo meramente agitativo y sin espesor político. Sólo monografías de investigadores ingleses actuales hurgan en la continuidad y rupturas ideológicas de este “nacionalismo de acción” cuyos primeros militantes pusieron su entusiasmo juvenil al servicio de la lucha contra sus enemigos comunistas, judíos o liberales, absorbiendo el nacionalismo de la época que les tocó vivir.

sur 37

Ya a fines de los ’60, la historiadora española Marysa Navarro enunció que, en los momentos decisivos, los aliancistas actuaron más como católicos que como nacionalistas. Por ello, la Alianza tuvo un aroma al falangismo español. Del fundador de esa variedad del fascismo, José Antonio Primo de Rivera, tomé una expresión sobre la dialéctica entre las ideas y la acción –“puños y pistolas”– que da título a este libro. El escuadrismo aliancista alimentó el temor de que en la Argentina de 1940 se estuviera gestando una versión local del fascismo. No había que ser oligarca ni “vendepatria” para temerlo: alcanzaba con ser de izquierda o judío, como lo advirtió sagazmente Walsh, quien llegó a suponer que la organización en que militó durante su primera juventud fue “la mejor creación del nazismo en la Argentina”. La orientación clerical y antidemocrática del golpe militar del ’43 reforzó aquella creencia. La izquierda priorizó así una agenda democrática por sobre la social y articuló una coalición que tenía poco de progresista pese a ser antifascista. El naciente peronismo conservó rasgos del régimen que le dio origen pero concretó una “revolución desde arriba” que mejoró las condiciones de trabajo y de vida de los más humildes y buscó la independencia económica. Es bien sabido que ese proceso fue un punto de inflexión y derrota para los partidos obreros de entonces. Pero es menos habitual leer que también el nacionalismo fue derrotado, porque perdió sus consignas a manos del naciente movimiento y se dividió definitivamente en torno al nuevo liderazgo surgido en 1945. La Alianza Nacionalista, el grupo de choque de Perón, fue un actor central de esos hechos

.


38

sur

SOCIEDAD

27 de julio al 2 de agosto de 2014

La primera década de un invento argentino

LOS DIRECTORES. HERNÁN BOTBOL VIVE EN SAN FRANCISCO Y MATÍAS BOTBOL Y ALBERTO NAKAYAMA TRABAJAN JUNTOS EN LA SEDE EN SANTA FE Y CALLAO.

JULIETA MORTATI sociedad@miradasalsur.com

ácil. Resulta fácil explicarlo, como todas las cosas que parecían una locura pero triunfaron. Como se dice popularmente, con el diario del lunes. Pero es fácil: “Taringa! es una plataforma en donde las personas comparten información que creen que a otros les puede gustar y puede resultar de interés general, ya sea desde una noticia, hasta cómo arreglar algo, imágenes de un lugar turístico o imágenes ociosas de cualquier rubro”, así lo explica Matías Botbol, que junto con su hermano Hernán y su amigo Alberto Nakayama son los tres directores del sitio. El 14 de abril de 2004 fue el día en que Taringa! estuvo online por primera vez. En ese entonces, el sitio le pertenecía a Fernando Sanz,un estudiante secundario que había creado una plataforma que servía para intercambiar enlaces webs y de descargas. Pero esa plataforma creció tanto que no pudo hacerse más cargo ya que, según declaró, “era muy difícil mantener esa cantidad de gente”. La cuestión es que en noviembre de 2006, Sanz se la vendió a los Botbol y Nakayama. Matías, Hernán y Alberto juntaron sus ahorros pero, como no llegaban al precio final, pidieron prestado cinco mil dólares a un profesor amigo. Así adquirieron lo que ocho años después se convirtió en el foro de adolescentes más grande de habla hispana.“Cuando lo compramos y empezamos a trabajar en el proyecto creímos que era un proyecto que podía crecer.Luego,nos fue sorprendiendo porque era un sueño cumplido y lo que pensábamos terminó pasando. Eso, indudable-

F

mente, gratifica. Empezamos siendo una empresa de tres locos trabajando en una casa, después tuvimos nuestra primera oficina compartida con unos arquitectos, luego nuestra propia oficina y ahora somos cerca de 40 personas trabajando”. A diferencia de Facebook, que está más orientado a la interacción entre personas que uno conoce offline, es decir, en la vida real, Taringa! mantiene la comunicación online y no está pensado para involucrarse entre conocidos, sino para que interactúen personas que tengan los mismos intereses. ¿Intereses comunes? “El humor funciona muy bien, después suelen ser muy populares los contenidos que tengan que ver con experiencias únicas de las personas”, cuenta Matías. Uno de los casos más famosos del foro fue el de un chico que había armado un bajo para dárselo a

Paul McCartney cuando estuvo en la Argentina. “La gente se recopó y le empezó a dar puntos y a divulgar su sueño,llegó a los medios y él pudo cumplir la meta de entregarle el bajo a McCartney en la mano”. Toda esa experiencia la fue contando en Taringa! “Yo creo que el sitio funciona como un resumen de lo que pasa en la sociedad. Si bien en Taringa! solamente se ve una parte de todo lo que pasa en los países de Latinoamérica, empieza a demostrar los intereses, inquietudes, miedos, noticias,lo que los entretiene y sirve para analizar los temas que a la gente le interesan cada día”. El sitio se financia con publicidad y,además de los links de me gusta, tienen un sistema de puntaje que hace aparecer las notas más arriba o más abajo en la plantilla compartida por todos los usuarios según la cantidad de entradas/votos. Uno de

los casos paradigmáticos del sitio fue durante los saqueos masivos en Córdoba que ocurrieron el año pasado. “Un usuario de Córdoba empezó a ver que un montón de gente mostraba lo que se había robado en los saqueos. Se indignó y empezó a tomar captura de pantalla de lo que publicaban esas personas e hizo un post a modo de denuncia diciendo que tal perfil dice que robó tal cosa y se armó una polémica grande porque la gente se empezó a indignar. Luego, la policía usó ese post para buscar a estas personas y juzgarlas. De alguna manera, uno siente satisfacción de que el trabajo que uno hace cumple un rol social,ya que terminamos colaborando con la Justicia”.Esto parecería atentar con el derecho de la privacidad de las personas, pero los saqueadores habían posteado las fotos de modo público, por lo tanto no se habría violado nin-

Números para un furor sin fronteras or día, Taringa! tiene más de 17 millones de

Ppáginas vistas, es decir, cantidad de veces que un

visitante hace click en su página. A su vez, recibe 75 millones de visitantes únicos por mes, es decir, de personas que entran al sitio por primera vez y 140 millones de visitantes totales por mes que pueden ser personas que ya entraron y vuelven. En total, tienen 25 millones de usuarios registrados que pueden acceder gratuitamente a todos los servicios de manera gratuita. Los usuarios generan 3000 post por día y más de 50 mil comentarios diarios. Taringa! es el foro de habla hispana más grande. Los latinoamericanos son muy proactivos en las

redes sociales y tienen una gran participación en Internet, pero Argentina se destaca sobre el resto. Taringa! sigue este promedio, ya que el 33% de los usuarios son argentinos, el 21% mexicanos, 10% españoles, 9% chilenos, 9% colombianos, 6% peruanos y el 5% venezolanos. Si bien la audiencia mayoritaria de Taringa! está formada por jóvenes de 18 a 35 años (el 43% tiene entre 18 y 25 años y el 36% de 26 a 35), se trata de un público multitarget: el 13% del público tiene entre 36 y 45 años (13%) y el 8% más de 46. Los hombres son los que más usan la red de contenidos ocupando un 58% del total, mientras que las mujeres representan el otro 42%.

gún derecho privado. Hoy, Hernán Botbol vive en los Estados Unidos. “Seguimos trabajando para expandirnos y profesionalizarnos y seguir creciendo. San Francisco es la cuna de internet y el centro por donde pasa todo está allá. Eso nos ayuda a hacer nuevos negocios y seguir creciendo. Allá podemos tener contacto con medios internacionales e inversores de primer nivel”, cuenta Matías desde la oficina en Santa Fe y Callao. A la vez, se están diversificando. Taringa! Música es una sección en la que se puede subir su música de forma gratuita. En 2009, distintas editoriales les iniciaron acciones legales por infringir la Ley de Propiedad Intelectual. Pero presentaron un amparo legal y, con la salvedad de una editorial con la que irán a juicio este año, con el resto pudieron llegar a un acuerdo.“Nos comprometimos con la Cámara del Libro a facilitarles un canal de comunicación en el que ellos puedan monitorear los enlaces a sitios de descarga y nos dieron un listado de títulos que quieren proteger”, aclara la vocera de la compañía, Agustina Fourquet. “También seguimos con otros proyectos como un sistema de publicidad autogestionada –cuenta, ahora, Matías Botbol– en el que la gente puede generar sus avisos para rotar en Taringa! Seguimos nuestro espíritu emprendedor que nos lleva a hacer cosas nuevas, a crecer, experimentar, nos estamos adaptando al acceso de celulares que viene creciendo un montón y vemos que hay muchas oportunidades de hacer cosas ahí porque un poco entendemos que el futuro va por los dispositivos móviles”

.


SOCIEDAD

27 de julio al 2 de agosto de 2014

REDACCIÓN sociedad@miradasalsur.com

l vicegobernador Gabriel Mariotto continúa su tarea de impulsar una serie de proyectos que buscan cambiar la matriz productiva de la provincia de Buenos Aires. Así lo afirma una nota realizada por la Agencia Periodística de Buenos Aires (AgePeBA), dependiente de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Estos proyectos reafirman la decisión de continuar la fuerte presencia estatal en los problemas nacionales. El paquete denominado De la semilla al agua propone la recuperación de los puertos, la restitución de la flota de bandera nacional y una ley de referencia de carga que mediante incentivos fiscales preserven los intereses de la provincia y el país. Esto, dijo Mariotto a AgePeBA, parte de la necesidad de incrementar el ingreso de divisas impulsando el Producto Bruto Interno, generar más riqueza en la economía bonaerense como así también en la fortaleza presupuestaria del Estado y, por sobre todas las cosas, impulsar a los pequeños y medianos productores. Los intendentes de la provincia también ratificaron a la mencionada agencia su apoyo a estas medidas. Juan Carlos Veramendi, de General Paz, consideró que las iniciativas muestran la preocupación por las políticas públicas de la Provincia: “Hay que aplicar una fuerte regulación estatal en todo lo que tiene que ver con los puertos y con la comercialización de las distintas producciones. Venimos trabajando en la recuperación del rol del Estado que nunca se debió abandonar y me parece que esta temática de producción y portuaria está dentro de ese panorama en donde el Estado esté al lado de los productores y los consumidores y tiene la presencia necesaria para ser el gran regulador”. El intendente de San Miguel del Monte, Raúl Basualdo, se mostró entusiasmado con la propuesta de estatización de puertos e industrialización del interior: “Evidentemente son las únicas herramientas para el futuro que va a tener cualquier gobierno y es a lo que aspiramos los que defendemos este proyecto nacional”. Por su parte, el intendente de Carmen de Patagones, Ricardo Curetti, dijo que “ojalá se pueda revertir la situación y tengamos una flota mercantil de bandera nacional, ya que sabemos que esto no sólo genera recursos propios sino también fuentes de trabajo”. El paquete de proyectos De la semilla al agua propone conformar una empresa mix-

E

sur 39

De la semilla al agua en la provincia de Buenos Aires

ta entre las asociaciones del campo, los pequeños y medianos productores y el Banco Provincia de modo tal que se pueda comercializar sin intermediarios que distorsionen el precio internacional de exportación. De esta manera, afirmó Mariotto a AgePeBA, “los productores percibirían entre un 13 y un 15% más que en la actualidad, mejorando el precio final de exportación y la competitividad de los productos locales”. El intendente de Ameghino, Francisco Iribarren, sostuvo que “los pequeños y medianos productores se están convirtiendo poco a poco en rentistas debido a las acciones de los pooles de siembra y de las empresas con mayor potencial económico, que terminan absorbiéndolos y consumiéndolos. La estructura de costos siempre ha sido cara. Hay

que generar una discusión en ese sentido”. Desde Berisso, Enrique Slezack señaló la importancia en la administración de una articulación mixta con un Estado presente:“Necesitamos que la renta de la producción y el impacto en nuestra ciudad sea positivo”. Otra de las patas en la que se sustenta el proyecto es el estímulo a la producción, buscando implementar un programa financiero, a través del Banco Provincia, para que esta entidad pueda asistir desde la compra de fertilizantes hasta la financiación del combustible a utilizar durante la siembra y la cosecha. Dentro de este punto Mariotto propuso un sistema “que le permita al chacarero acceder con un plan de 270 días al fertilizante y acceder al gasoil”. De esta manera, la Provincia proveería las herramientas de trabajo, los medios de trabajo y el crédito necesario.

El intendente de Leandro N. Alem, Alberto Conocchiari, dijo que “el nuevo paradigma de la producción y la riqueza es el camino que hay que profundizar. Es importante informar, flexibilizar, ampliar y generar conciencia para una toma de posición con fundamentos”. La agencia de la Facultad de Periodismo concluye que un cambio como el propuesto por el vicegobernador impactará no sólo en mayores recursos para la inversión en logística, sino también para la educación. O como dijo Mariotto: “Hay que salir del paradigma de tapar agujeros para seguir creciendo como corresponde en un modelo de inclusión y en un modelo de desarrollo productivo para el resto de la vida, de la historia de nuestra patria y de la historia de nuestra provincia de Buenos Aires”

.


40

sur

CULTURA

CENIZAS DEL ALBA. La banda integrada por Edgardo y Walter Grasso, Cristian Trejo, Hernán González, Carlos Delgado y Guillermo Ojeda presenta su tercer disco, Buen viaje, el jueves 31 a las 21 en Vuela el Pez, Córdoba 4379 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

27 de julio al 2 de agosto de 2014

CONCIERTO EN EL CONGRESO. La Orquesta Juvenil del Congreso de la Nación se presentará este lunes a las 20 en el Salón de los Pasos Perdidos, con la presencia y participación del maestro Rodolfo Mederos. La actividad es libre y gratuita.

SOBRE LOS 70 AÑOS DE CHICO BUARQUE

El profeta de los malandros

En medio de la fiebre futbolera del mes pasado, el músico y escritor, uno de los íconos culturales vivientes de Brasil, cumplió 70 años. Este texto repasa algunos hitos de su vida y ahonda en la complejidad de su valiosa obra. CAIO CAMARGO musicandliterature.org

ste es, quizás, el más fino reclamo de Chico Buarque a la fama global: ser responsable, en última instancia, por el nombre de Radiohead. Según cuenta el cantante, compositor y novelista brasileño que acaba de cumplir 70 años, David Byrne escuchó su canción “O Último blues”, que contiene la línea “na Rádio Cabeça” –literalmente,“on Radiohead”–. Eso dio el título a la canción de los Talking Heads “Radio Head” de 1986, que luego a su vez inspiró el nombre de la banda. Una anécdota menor, teniendo en cuenta que Chico Buarque se ha convertido en un ícono viviente de la cultura brasileña. Por su septuagésimo cumpleaños, celebrado en junio en medio de la fiebre mundialista, fue objeto de innumerables homenajes y retrospectivas, con textos laudatorios publicadas en casi todos los medios de Brasil, saludos de cumpleaños y mensajes de sus colegas y otras personalidades de la vida nacional, junto con condenas de los conservadores cacareando acerca de sus sensibilidades de izquierda. Frente a este panorama, la voz ausente fue únicamente la suya. No es de ex-

E

trañar. A partir de las (relativamente raras) entrevistas que concede, está claro que él nunca se sintió cómodo en los zapatos de su leyenda. Francisco Buarque de Holanda, o Chico (como él se refiere a sí mismo dada su infalible falta de pretensiones, un elemento a tener en cuenta en un país que gusta llamar a sus presidentes por sus nombres de pila, cuando no por un apodo), parece a punto de perforar su propia imagen inflada, para pintarse a sí mismo apenas como un hombre dedicado a su arte, que también ama jugar al fútbol e ir a la playa. Pero casi no puede escapar al hecho de que sigue siendo, después de una carrera de décadas, un hito cultural definitivo. Incluso las inevitables comparaciones con Bob Dylan –otro músico popular que dio nueva vida a los estilos tradicionales, a menudo con temas contraculturales– no hacen justicia a la profundidad y amplitud de su talento, la inteligencia, la sensibilidad artística y la influencia en la siguiente generación de músicos. Una comparación de Lou Reed también sería oportuna, aunque con un mayor sentido de la historia y la política, una conexión a la tierra de su nacimiento tan fuerte que es difícil de imaginar Chico sin Brasil. E imposible de imaginar Brasil sin Chico.

Las influencias musicales de Chico están arraigadas firmemente en su país natal. En un momento en que el rock’n’roll se filtraba a través de la cultura popular brasileña, generando un movimiento llamado la Jovem Guarda (también conocido como Ié-ié-ié, una adaptación portuguesa del famoso yeah yeah yeah de la canción de Los Beatles “She loves you”), Chico optó por mirar hacia a los sambas que fueron la banda sonora de su juventud: la música de Noel Rosa, Ismael Silva y el prolífico Ataulfo Alves. A eso él añadió el lirismo y complejidad armónica de la bossa nova, que para la época de su debut como compositor, a mediados de los años ’60, ya existía desde hacía casi una década. Ya era bastante conocido en la escena musical de San Pablo cuando su primer gran éxito se llevó a todos –incluido él– por sorpresa. Era 1966. Había decidido entrar en un concurso de música popular que fue transmitido a nivel nacional por la incipiente televisión. Eligió dos canciones, y se las mostró a tres de sus compañeros de bebida: Caetano Veloso, Gilberto Gil, y el escritor y letrista Torquato Neto. Por una votación de dos a uno, eligieron “A banda”, que había sido escrita de corrido, en un momento de inspiración. La

canción habla de una banda que pasa a través de un barrio, y de cómo su paso trae un momento de respiro y belleza a la vida cotidiana. Mezcla el ritmo de la marcha del samba con el arrullo fresco de los cantantes de bossa nova. Es una de sus canciones más idílicas, pero está teñida de tristeza –sobre todo al final, cuando, tras la partida de la banda, todo vuelve a su lugar,“cada uno en su esquina / en todos los rincones de su dolor”–. El amor y la belleza podrían haber invadido toda su obra, pero la música de Chico nunca descendió al escapismo de plano. Los acontecimientos que llevaron “A Banda” a compartir el primer lugar con “Disparada”, de Geraldo Vandré, están envueltos en la oscuridad. Lo que se sabe es que la multitud se dividió amargamente entre las canciones, en la medida en que los organizadores del festival estaban preocupados por lo que pueda pasar, sin importar quién ganara. Sin embargo, según varios testigos, “A banda” estaba ganando en la votación aunque tras la insistencia de Chico, el concurso fue declarado un empate, y el premio de unos 15 mil dólares se dividió entre los dos. Empate o no, fue una victoria innegable para Chico, que inmediatamente lo catapultó al escenario na-


CULTURA

27 de julio al 2 de agosto de 2014

cional. El mismo día de la victoria, ya había firmado con un manager y programado más de treinta conciertos en todo el país. La canción también cosechó elogios de algunos notorios intelectuales y, en algo que se convertiría en característico de su trabajo, no en secos términos académicos sino con la mayor sinceridad. El habitualmente cascarrabias dramaturgo Nelson Rodrigues escribió que, al escuchar la canción, quería “salir a la calle, sentarse en la vereda y empezar a llorar.” Chico no era el único músico en mirar hacia adentro en busca de inspiración en lugar de aceptar la influencia extranjera del rock’n’roll. Era un sambista empedernido. Además, la Jovem Guarda había traído el sentimentalismo adolescente al paisaje musical brasileño. Y esta postura sentimental siempre ha sido, precisamente, lo contrario de lo que Chico es y representa. Esto podría ser sorprendente, ya que sus principales influencias musicales, bossa nova y samba, no eran ajenos a los sentimientos, y a veces hasta podían resultar francamente empalagosos. Pero hay una cierta emoción en estado puro en la obra de Chico, tal vez como resultado de un sentido infalible de la ironía, de la distancia entre él y su voz, que siempre ha sido más oscura, menos dócil, sin adornos. La música de Chico es desgarradora porque se despoja de todo barniz.Vuelve la mirada directamente hacia el sufrimiento que preferimos ignorar. Y sin embargo, el sufrimiento es a menudo mezclado con alegría nada irónica. Tal vez el mejor ejemplo de esto es “Vai passar”, algo así como “A banda” pero con una mayor conciencia política. Es un samba-enredo, la música en la que el carnaval flota mientras se desfila. Sigue la forma tradicional, con una sección de percusión masiva y distintos versos que se alternan cíclicamente (lo que en carnaval se repite a lo largo del desfile de cada escuela de samba), cantada por un coro con la voz de Chico jugando el papel de la puxador (“empujador”), que conduce al coro y proporciona el floreo ocasional. La letra, sin embargo, expresar el dolor nacional de la dictadura: el de los brasileños “vagando ciegos por el continente / llevando piedras como penitentes / levantando catedrales extrañas” (esto último en referencia a los llamados proyectos faraónicos de la dictadura, entre ellos el construcción de una nueva capital en un estado distante del interior del país). Pero la tristeza no niega la felicidad de la celebración del coro triunfante: “Y un día, por fin, / tenían derecho a una alegría fugaz / una epidemia / llamada Carnaval, Carnaval, Carnaval. .”. En marcado contraste con estos himnos se destacan su trabajo más íntimo, doméstico que muestra su asombrosa capacidad para asumir una voz femenina. Tomemos, por ejemplo, la canción “Com Açúcar e com afeto”, de 1966, que él escribió para su amigo, el cantante Nara Leão (una parte significativa de su catálogo se compone de comisiones). Se trata de una mujer solitaria cuyo marido pasa sus noches en los bares, sólo para volver y ser perdonado inmediatamente por la esposa cariñosa. La letra exhibe un ligero toque de ironía sobre la esperanzadora insistencia, cada vez más decepcionada, de la esposa. Es una tragedia real y doméstica, cantada en suaves brisas de bossa nova. Con su enfoque puesto en contar historias brasileñas, hubo un personaje en particular que pobló una serie de canciones de Chico. En Brasil, tenemos el malandro, literalmente una especie de buscavidas, pícaro y amoral, una criatura con apetito por vivir de su ingenio, mujeriego, jugador y bebedor. No es un héroe, por supuesto –demasiado egoísta para heroicidades–. Pero tampoco tiene demasiado peso para ser un villano. El malandro es, en cambio, un transgresor que, independientemente de los motivos egoístas, resulta atractivo en su desprecio a las reglas establecidas de un siste-

La música de Chico es desgarradora porque se despoja de todo barniz. Vuelve la mirada directamente hacia el sufrimiento que a veces preferimos ignorar.

ma disfuncional construido para favorecer sólo a los ricos, desde los días del colonialismo. En el imaginario brasileño, el malandro adquiere el papel casi mítico del embaucador. Chico nunca fue un malandro literal. Ni siquiera era de Río de Janeiro, la ciudad más asociada tradicionalmente con esa figura. Él nació en una familia respetable carioca. Es hijo de uno de los intelectuales brasileños más famosos de su época, el historiador Sergio Buarque de Holanda (la figura de su padre fue eclipsada por el éxito del hijo, y se dice que al principio debió responder a los rumores de que era quien escribía las canciones de su hijo diciendo que si hubiera tenido el talento, él mismo hubiera sido Chico Buarque.) Pero Chico tenía, desde muy temprana edad, algo de eso dentro de él. Su primera foto publicada fue tomada durante su detención, a los 17 años, por conducción temeraria. No es de extrañar, entonces, que el malandro es un personaje recurrente en la música de Chico. Por ejemplo en Una volta do malandro, en la que él se denomina “el capo de la cuadra”. La canción está en la que sea posiblemente, la más alta expresión de la obra de Chico A Ópera do Malandro, que tomó inspiración en en la Opera de tres cen-

tavos, e incluye una adaptación en portugués de Mack the Knife titulado O malandro. Este personaje popular y tradicional ya tenía una importante presencia en las sambas que jugaron un papel formativo en la música de Chico. Aun así, problemático como es, el malandro sigue siendo un personaje magnético. Una sensación de opresión ha sido durante mucho tiempo parte del carácter nacional de Brasil, y el malandro es atractivo en proporción directa a la impotencia. En tiempos de asfixiante represión, el malandro es un profeta. Es por eso que no hay escritura sobre Chico Buarque sin referencia de la dictadura militar que tomó el poder en 1964 y ocupó el país en sus garras hasta 1985. No viví bajo ella. Habiendo nacido en 1987, estuve justo a tiempo para estar presente –pero no muy consciente– en las primeras elecciones presidenciales directas desde la caída del régimen, que se celebró en 1990. Pero como cualquier brasileño que ha recibido una educación, aprendí en la escuela sobre el golpe de 1964. Pero aprendía a sentir la dictadura, la represión, por Chico Buarque. Chico tenía 21 años en el momento del golpe, era estudiante de la escuela de arquitectura de la Universidad de San Pablo.A los

sur 41

14 había participado del movimiento católico ultramontano, en parte como consecuencia de la decisión de sus padres en enviarlo a un internado fuera de la ciudad. Pero en 1964, al igual que muchos estudiantes universitarios, era sólidamente izquierdista. Y como tal, fue un participante entusiasta en los movimientos estudiantiles que se levantaron contra el golpe de Estado. Chico afirma que estuvo preparado para el combate armado, en la medida en que él almacenaba botellas vacías de bebidas alcohólicas en su garaje para hacer cócteles molotov. Pero los estudiantes nunca se levantaron en armas, un hecho que Chico recuerda con pesar. A pesar de sus convicciones contra el gobierno militar y su entusiasmo por una revuelta estudiantil, Chico no era comunista con carnet. En gran parte, fue su propio bromista, el bohemio, el lado gracioso amante de la diversión que no cuadraba con los partidarios socialistas y comunistas. Ellos eran demasiado restrictivos, también chatos, un término del argot brasileño que significa al mismo tiempo “aburrido y molesto”. La razón por la que nadie lo tomó en cuenta en ese momento era que “A banda” lo había lanzado a la fama nacional. Él ya era visto más bien como un artista de esos capaces de cambiar el juego. La falta de contenido político de “A banda” también le había dado un aura de buen chico, que en 1967 ya estaba con ganas de romper. Esto lo llevó a escribir una obra de teatro de vanguardia provocadora titulado Roda Viva, que cuenta la historia de un joven cantante deglutido por la máquina del espectáculo. Según el propio autor, la obra fue deficiente, pura ventilación juvenil. Pero su colaboración en la puesta a la obra con el director José Celso Martinez Corrêa hizo algo completamente distinto. Zé Celso, como era conocido, impulsaba un tiempo de teatro experimental shockeante. La obra mostraba una Virgen María permanente en la escenografía y había una escena en la que los actores, simulando que devoraban al joven cantante, destrozaban hígado de vaca, escupían sangre y las tripas volaban hacia el público. La obra se representó con éxito durante una corta temporada en Río, a partir de enero de 1968, y llevó a la confusión absoluta a los fans de Chico, que esperaban algo por lo menos parecido a su todavía reciente gran éxito. En julio, después de mudarse a San Pablo, la producción fue atacada por un grupo terrorista de extrema derecha, el Comando de la Caza de Comunistas (CCC), que, de acuerdo con informes de prensa, golpeó salvajemente a varios miembros del reparto y destrozó el teatro. Después de otro ataque por el mismo grupo en Porto Alegre, fue suspendida. Esta obra fue el debut de Chico como dramaturgo, pero el episodio también fue significativo en cuanto al papel que desempeñó tras otro momento oscuro de la historia de Brasil. El 13 de diciembre, la dictadura decretó el Acto Institucional Número 5 (AI–5), que suspendió una serie de libertades civiles, incluido el hábeas corpus en el caso de delitos políticos. En resumen, el AI–5 mostró los dientes de la dictadura, que inevitablemente se volvieron contra sus enemigos culturales. Chico vio el anuncio con el actor y director Hugo Carvana, quien acertadamente dijo: “Estamos jodidos”. Chico nunca cambió. Sólo lo hizo el mundo que lo rodeaba. El método es el mismo de siempre en su música: la observación cuidadosa, un lenguaje preciso y sugerente, con una capacidad increíblemente comprensiva, y un rechazo insuperable a endulzarlo todo. Y en última instancia, su prosa revela al artista que Chico parece que siempre ha querido ser. No un símbolo o un abanderado, papeles en los cuales que tropezó sin querer. Más bien, alguien presente para dar testimonio, para ofrecer un punto de punto de vista, para ampliar los horizontes de posibilidad de los lectores, a veces sin ningún propósito más que decir “mira, mira esto”

.


42

sur

CULTURA

27 de julio al 2 de agosto de 2014

ROBERTO ARLT, SEMIANALFABETO Y ESCRITOR

Los juguetes de la rabia Roberto Arlt no pasó de tercer grado, era pobre, insolente y fanfarrón. Pero instaló su nombre en la historia de la literatura, pintó su aldea en una obra universal, y parió una nueva estirpe de escritores argentinos. Pero murió sin saberlo, el 26 de julio de 1942, a los 42 años. DANIEL ARES cultura@miradasalsur.com

na obra regida por la angustia, y que no se priva de nada –ni del humor ni del grotesco– para escupirla. Una prosa que revela en su propia desprolijidad la desesperación de su escritura, la urgencia en la denuncia de “un edificio social que se desmorona inevitablemente”, como si nadie más pudiera verlo. El ruido de su furia. La voz de Roberto Arlt. Como tantas historias argentinas,ésta también empezó en Europa. Fue a fines del siglo XIX, cuando Karl Arlt, un joven alemán, se casó con Ekatherine Iobstraibitzer, una chica austríaca. Juntos escaparon a América y, de toda América, eligieron el barrio de Flores, en la ciudad de Buenos Aires,donde el 26 de abril de 1900 les nacería un hijo que les daría muchos disgustos y ninguna satisfacción,para por fin morirse sin saber que habían parido a uno de los más grandes escritores argentinos del siglo XX. Porca miseria. Ni siquiera el propio Arlt iba a saberlo, se moriría sin enterarse a los 42 años. O tal vez lo supo, pero no del todo, porque en vida suya los críticos no supieron o no quisieron advertir la curva que marcaba para la literatura nacional.Y si lo advirtieron, no se lo reconocieron, ni se lo perdonaron. Acaso porque era semianalfabeto, bruto, bravucón, insolente, medio loco y grandioso. Lo de semianalfabeto quizás sea cierto. Se dice que no terminó la primaria, que apenas completó el tercer grado, y que por eso sus originales resultaban más bien un compendio de horrores de la lengua. Tanto así que Ricardo Güiraldes, porque lo quería, le corrigió entero El juguete rabioso. Y era bruto también, un poquito. Llegó a escribir –apurado,seguramente apurado–,que James Joyce era inglés. Y se jactaba de no haber leído más que a Dostoievsky y a Flaubert; y aunque exageraba un poco, se sabe que sus lecturas fueron escasas y desordenadas. Porque era bravucón, encima. Basta leerlo para sentirlo agazapado entre sus líneas, mascullando su bronca hasta que por fin salta y se lanza contra algo o contra todos, a pecho descubierto, armado con la sola navaja de un estilo directo, lleno de aristas y puntas intratables, y por todo eso también más lacerante. En su aguafuerte “El idioma de los argentinos” embiste contra los “gramáticos” –que tanto lo persiguen–, y los llama sin vueltas “pandilla polvorienta y malhumorada de ratones de biblioteca”. Allí se considera a sí mismo “un peleador callejero” que saca “gol-

U

pes de todos los ángulos”. Porque, fanfarrón, era. “De todos estos escritores modernos, el único que va a quedar soy yo”, augura así nomás en otra de sus aguafuertes ante la cara estupefacta de sus contemporáneos. Y medio loco era. Invertía horas y energías irrecuperables en raros inventos que iban a sacarlo de la pobreza: la rosa galvanizada, los puños de metal para camisas, la tintorería para perros. El 17 de octubre de 1934 –Patente de Invención Nº 42.050–, registra lleno de fe sus “medias de mujer gomificadas”. Así era Arlt. Medio loco, cínico, semianalfabeto, bravucón y grandioso. Porque con todo eso, con sólo eso, sin tiempo, formación ni comodidades, pero con desesperación y mucho orgullo, compuso una obra tan argentina como universal, y viva más allá de su muerte. Lo prueban sus continuas ediciones, las sucesivas traducciones, los incontables ensayos que inspira, y que a él, seguramente, de estar vivo, lo matarían de la risa. Tan poca y descuidada fue su formación,que hasta decirle autodidacta parece demasiado. “Entre los múltiples momentos críticos que he pasado, el más amargo fue encontrarme a los 16 años sin hogar.” Su padre era un duro de novela que lo amenazaba por las noches con pegarle por la mañana para que él no pudiera dormir aturdido por la angustia. Un día, tan joven, se cansa y se va, y desde entonces fueron las palabras los mejores juguetes de su rabia. Porque ya de chico quería ser escritor.Y cuando lo sea de verdad, en las primeras líneas de su primera novela, evocará los pobres orígenes de su temprana vocación: “Cuando tenía 14 años, me inició en los deleites y afanes de la li-

teratura bandoleresca, un viejo zapatero andaluz”. Bandidos y zapateros, folletines baratos y la calle de la vida. Con todo eso, con sólo eso, será sí un escritor, y uno de los grandes. Pero,por ahora,con 16 años es de todo menos escritor.Dependiente en una librería,aprendiz de hojalatero,de pintor,de mecánico,aprendiz de aprendices, y así hasta 1918, cuando se da el milagro y le publican un cuento. Es en la Revista Popular, una mínima columna entre avisos de ocasión, pero qué importa: su nombre está allí, en letras de molde. Los dioses lo saludan.“¡Puede escribir… es un talento… un geniazo!”, se burlará de sí mismo años después, pero no entonces. Entonces aquella columna insignificante lo dispara al infinito. Y ya con la fe convertida en obra, escribe sin parar hasta la muerte. Antes de cumplir los 20 concibe y comienza su primera novela: El juguete rabioso. Y parte a Córdoba a cumplir su servicio militar.Allí conoce a Carmen Antinucci, con quien se casa en 1921. En 1923 nace su hija, Mirta. Y en 1925 está de vuelta en Buenos Aires cuando se publican los primeros capítulos de El juguete rabioso, que aparecerá como libro en octubre de 1926, instalándolo ya entre los pesos pesados de su hora. La crítica ni lo menciona. “Cuando se publicó esa novela, los críticos se quedaron tan frescos como acostumbran a estarlo la mayoría de las veces que aparece un libro cuyo autor trae en sus alforjas la simiente de un fruto nuevo”. No le importa. Paga sus gastos como cronista de policiales en el diario Crítica de Natalio Botana, ya más en ambiente aunque siempre aparte, en la suya, entre chorros y malandrines, soñando cada diciembre con

ganarse la lotería, y entonces lo primero que hará “es rajar del diario y no escribir una línea en el riguroso plazo de un año; segundo, adquirir una hamaca paraguaya para descansar de la gimnasia sueca; tercero, comprar un aparato de esos de goma para hacer ejercicio; cuarto, un viaje a Europa”. Y es que no le gusta el periodismo, y lo dice impunemente en sus propias aguafuertes: “Todos nosotros, los que escribimos y firmamos, lo hacemos para ganarnos el puchero. Nada más. Y para ganarnos el puchero no vacilamos a veces en afirmar que lo blanco es negro y viceversa.Y, además, a veces nos permitimos el cinismo de reírnos y creernos genios…”. Se lo perdonan porque es Arlt, y porque es 1928 y ya son famosas y redituables sus Aguafuertes porteñas, que tanto lo “acosan”, pero en cuyos intersticios, callado, laborioso, raspa del rodillo de su Underwood la novela que lo hará célebre: Los siete locos. Sicario a sueldo de sus propios personajes, en septiembre de 1929 deja el diario para terminar esa novela, que la editorial Latina publicará en diciembre,y que en mayo del ’30 le dará el Premio Municipal que él agradece por el efectivo que supone, y no por las virtudes del jurado.Ya es Arlt. Los siete locos es un éxito, El juguete rabioso va por su segunda edición y sus relatos se suceden en las revistas Mundo Argentino y El Hogar. Pero para la crítica sigue siendo un escritor menor, un populista que pronto olvidaremos. Ya menos le importa. Ahora, “en orgullosa soledad”, trabaja en Los lanzallamas –continuación y cierre de Los siete locos–, que aparece en agosto de 1931 precedida por un prólogo que es a la vez un manifiesto personal, un manual de cortapalos para el joven novelista, y un juramento que será cumplido. Es allí donde grita hacia el final: “El porvenir es triunfalmente nuestro. Nos lo hemos ganado con sudor de tinta y rechinar de dientes, frente a la Underwood que golpeamos con manos fatigadas, hora tras hora, hora tras hora. A veces se le caía a uno la cabeza de fatiga, pero… mientras escribo estas líneas, pienso en mi próxima novela. Se titulará El amor brujo y aparecerá en agosto del año 1932. Y que el futuro diga”. Y el futuro dijo. Como lo había prometido –amenazado– en agosto de 1932 aparece El amor brujo. Sigue encadenado al periodismo, pero ahora es una estrella: viaja. En 1933 recorre el litoral argentino, y en 1934 la Patagonia. Aunque la gran travesía es en 1935, cuando el diario lo manda a recorrer España y el norte de África. “¡Señores… me voy a España!”, grita loco de contento en su columna del 12 de febrero. Y en esas Aguafuertes españolas, dejará en claro lo bien que le sientan la buena vida y sus mejores sueños. Volverá a Buenos Aires en 1936. Su estrella alcanza el mediodía. Sus piezas de teatro recorren los mejores teatros porteños. Ese año se estrenan Saverio el cruel y El fabricante de fantasmas; en 1938, África y La isla desierta. Y La fiesta del hierro en 1940, cuando muere su esposa, y él tiene apenas 40 años, pero también le queda poco. Le queda, apenas, 1941, cuando publica El criador de gorilas y se casa en Montevideo con Elizabeth Shine, y la mitad de 1942, cuando escribe El desierto entra en la ciudad, sabe que va a tener un hijo y se muere de un ataque al corazón el 26 de julio, en su cama, mientras dormía, sin esperarlo y sin enterarse, porca miseria, de su grandeza y su inmortalidad

.


CULTURA

27 de julio al 2 de agosto de 2014

sur 43

ENTREVISTA. GERMÁN GÁRGANO. ARTISTA PLÁSTICO

“Hay que estar ante el cuadro como uno se para en la vida” Alumno de Carlos Gorriarena (a la distancia y en vivo), multipremiado, con una concepción del arte tan fuerte como su ideología, Gárgano habla de su nueva muestra en la UCA, de sus inicios y de la forma de pintar. MIGUEL RUSSO cultura@miradasalsur.com

asta el 17 de agosto (de martes a domingos, de 11 a 19, con entrada libre y gratuita) el artista plástico Germán Gárgano expone en el Pabellón de las Bellas Artes de la UCA (Alicia Moreau de Justo 1300). Multipremiado –acaba de obtener el Primer Premio de Pintura del Salón Nacional de Artes Visuales–, Gárgano fue detenido en 1975 por razones políticas y en esa condición permaneció durante toda la dictadura, hasta que fue liberado en 1982. En la cárcel decidió su vocación, allí comenzó a estudiar por correspondencia con Carlos Gorriarena. Su vida, su historia, es su arte. –¿Ya había pintado antes, nunca lo había hecho, sabía que eso era lo que lo apasionaba o,para decirlo todo,por qué recién en ese momento, 1980, detenido, y en ese lugar, la cárcel de La Plata? –Había pintado a mis 10 o 12 años en un viejo galpón del fondo de casa convertido en taller con un amigo del barrio. Después, a mis 17, aproveché todo lo que brindaba un profesor de la secundaria que creo resultó ser Vicente Forte, que nos permitió hacer de todo, como raramente se hacía en esa época. Después, nada más me unió a la pintura, hasta creo que me aburría de ir a un museo. En la cárcel pasó algo accidental.Aflojaron la mano un poco y nos permitieron hacer alguna actividad a elegir.Yo iba a hacer carpintería pero la banda de cuatro o cinco amigos que caminábamos juntos en el patio, decidió, no sé por qué, pintar. Así que para seguir con ellos me plegué al asunto. Nos dejaron que una celda fuera taller y ahí podíamos estar unas tres o cuatro horas por día en vez de salir al patio. El resto del tiempo, volvíamos a la celda de cada uno, como siempre. Ahora pienso que, tampoco sin saber por qué, finalmente, salvo Miguelito Molfino, gran escritor, y yo, los demás no pintaron nada. Pero todos la pasábamos muy bien pitando. Miguel hacía aguadas con tinta china, y muy buenas. Todavía se jacta de haberme dado las primeras enseñanzas, y claro que no se equivoca: recuerdo que me decía algo muy certero: que “el trazo recorra lo que estás figurando como si lo estuvieras viviendo”. –¿Cómo hizo, estando preso, para contactar a Carlos Gorriarena? –Al poco tiempo, y como la cosa me fue tomando más, mi primo el pintor Eduardo Maradei me puso por intermedio de mis padres en relación con Gorriarena, a quien no

H

conocía ni de nombre.Vio lo que había hecho, lo que yo le escribía a mis padres sobre la pintura, y decidió escribirme y ver si la cosa podía funcionar en una especie de clases por correspondencia que luego me enteré que a él le recordaban,un poco en broma un poco en serio, a las que ofrecían las revistas de historietas. Sólo que éstas eran cartas del querido Gorri, con una hondura y densidad que para mí resultaron ser un verdadero encuentro no sólo en cuestiones de pintura. Cuando salí en libertad, enfilé hacia su taller y fui decidiéndome en la dirección de la pintura. –¿Cuáles son las enseñanzas de un tipo como Gorriarena? –Las enseñanzas de Gorri son muchas,pero sobre todo que la pintura no es ninguna técnica, sino que hay que estar de lleno en el cuadro como uno está parado en la vida,sea como sea que uno lo esté, sin cuestionamiento ni prejuicio alguno.Y que ningún equilibrio compositivo viene dado por el afuera para que las cosas se vean bien, sino que uno tiene que encontrar el propio. Él estaba para mirar y “entrenar”, aguzar nuestra mirada en esa dirección: dónde está uno sin mentiras. Sin mentirse y sin mentir. Después, bueno, lo que el trabajo y la “libertad”, entre comillas, porque es siempre relativa y dudosa, de cada uno permita alcanzar para ir más allá de sus propios límites sin dejar de ser uno. –Dice Cecilia Cavanagh, la curadora de la muestra, que el espíritu de su obra “no es de denuncia ni de propaganda”, sino que su objetivo “es priorizar la propia pintura, sus matices, líneas y texturas, logrando que palpite simplemente de vida”. Dicho esto: ¿la vida no es denuncia, propaganda, en definitiva, ideología, en cada uno de sus detalles? ¿Cómo repercute ésta en la pintura? ¿Existe arte que no sea ideológico? –Parto de cuestiones,imágenes,que me tocan muy de cerca siempre, cotidianas o no, como el cuerpo y la violencia, la violencia política en nuestra historia y lo que toca eso en mi historia, pero no creo en la pintura de denuncia o propaganda que se agota en sí misma y limita profundamente su alcance.Es más, la detesto. Que la pintura, como creo, no sea otra cosa que a propósito de la pintura, no la despolitiza. Es una política de la presencia del cuerpo. No hay otra pintura que llegue alto en la llamada historia del arte y de sus grandes maestros, por otra parte. Ella misma trasmite,cuando lo trasmite,nuestro posicionamiento en el mundo por sí misma, sin necesidad de referencias interpretativas, sin necesidad de subordinarse a la representación; incluso cuan-

do se trate de imágenes no relacionadas con estas cuestiones.Basta subordinarse al cuadro, como decía el gran intimista Pierre Bonnard, y como entendió todo el siglo XX, para que en un “inocente” interior con flores pueda estar todo el drama en la materia misma. Creo que ése es el punto incluso al que fue Raúl Santana cuando tituló esta muestra: entre materia y representación.Justamente ahí,en su texto,habla de “materia directa”.Hay quienes quizás trastocan “materia directa” por “tema directo”, para salir de la pintura y entrar en el afiche, que es una muy otra cuestión. La buena pintura siempre es conflicto, batalla; revuelve,moviliza,sensibiliza,politiza.Basta ver un apacible cuadro de Giorgio Morandi, toda la violencia del cuerpo está en sus sutilezas. En fin, las urgencias de un arte propagandístico, a mi entender, es como el árbol que no permite ver el bosque. –¿Cuál es la diferencia en pararse frente

a sus obras en el momento en que las está pintando, en el momento en que están concluidas en su taller y cuando están colgadas en una muestra? ¿El público puede tener el mismo tipo de acercamiento o queda limitado sólo a la visión final en un museo? –Pienso que una exposición es probablemente ese punto alto de distancia que un pintor necesita para al mismo tiempo y paradójicamente encontrarse más en su obra. El otro punto alto crucial es la cercanía total, donde sin mirar ni saber nada, las pinceladas caen y se despluman como lo haría un pájaro. En una exposición, el que mira, sea el espectador o el mismo pintor,siguen o están pintando.Al menos uno aspira a eso. Siempre se está pintando.Son distintos momentos o instancias en realidad. Proximidad y cercanía en la distancia y distancia en la proximidad más cercana, en el sentido de esa especie de ametrallamiento a control remoto con el que uno ataca la tela, el soporte, en el que ese llamado “uno mismo”, el Yo, desaparece, y entonces puede ser efectivamente otro. Jacques Lacan, respondiéndole a Sartre, dijo que el infierno no son los otros, es el Yo. Entre estos dos momentos hay todo un abanico en el que uno recorre tantos avatares, ánimos y desánimos totales. Es una cuestión interesante e importantísima que ya los griegos se interrogaban: la cuestión de que de cerca no veo nada, la pintura misma, y de lejos veo “todo”, nuevamente entre comillas, reunido en una imagen. Pero imagen donde nunca deja de palpitar aquella pintura misma,la nada que en nosotros, como sujetos, es el deseo en su acto soberano, para que no sea una mera imagen afichesca. Es lo que si nos fijamos, reaparece dos mil años después en el impresionismo y siempre, aunque cambie la manera, reaparece esta cuestión: como un síntoma productivo que se corre de lugar según las épocas y adopta distintas formas.“Un encuentro”y un “no encuentro” entre lo cercano y lo distante que quizá sea uno de los motores del llamado arte, al menos en la pintura

.


44

sur

CULTURA

27 de julio al 2 de agosto de 2014

CÓMO ES LAS PERSONAS

JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com

INVERSIÓN. EL ELENCO, ES DECIR, LOS TRABAJADORES DEL TEATRO, EN ESCENA.

J.M. cultura@miradasalsur.com

n un momento dado,cuatro de los acomodadores de la sala que hasta recién estaban entregando programas y ubicando al público en sus respectivos lugares, bajan las escalinatas de la sala Casacuberta y toman el escenario: la obra acaba de empezar.Allí empiezan a contar detalles de su vida que los vuelven personajes dignos de ficción. Una mujer muestra fotos de su casamiento al que asistieron algunos espectadores habituales del Teatro, con los que hizo amistad. Después Carlos, otro de los “protagonistas”, cuenta que estuvo casado y tuvo cuatro hijos y que ahora vive con su pareja (otro hombre) y seis perros con nombre de personas. Luego Natalia relata que su hijo fue el primer niño reconocido del matrimonio igualitario y se proyecta un video en el que la Presidenta le entrega el DNI.Y Laura detalla que su papá murió después de la proyección de Las mil y una noches de Pasolini en la sala Lugones y se desplomó tras abrir las cortinas de la sala para que pase la gente. Unos días después, ella tomó su lugar. Luego van entrando sus otros compañeros. Por varios minutos cada uno va presentando sus elementos de trabajo que, de alguna manera, funcionan como prueba irrefutable de lo que cuentan. A diferencia del teatro tradicional en el que los espectadores establecen un pacto y saben que lo que allí ocurre es mentira (se “representa”), en el biodrama pareciera que los protagonistas todo el tiempo están dando pruebas de que ellos son verdad, y hacen este doble movimiento de entrar en la ficción para librarse de ella. Son como esos sueños que parecen tan reales que quieren salir de ese estado y participar en la vida cotidiana. Están los trabajadores de iluminación, escenografía, vestuario, utilería, uno de los arquitectos, los de arte, el señor de la mesa de entradas. Ellos muestran los trucos: a la vista del espectador quedan los artilugios que hacen que el teatro funcione. Sí, son ellos,estos seres invisibles,los testigos,los que quedan mientras los elencos pasan.Al develarlos, el teatro pa-

E

reciera perder su aura,pero así y todo la obra conmueve. Le rinden homenaje a sus héroes anónimos y recuerdan sus mejores momentos y los más divertidos. Un punto alto de la obra es cuando aparece la cuestión gremial: una vez les quisieron hacer usar uniformes azul eléctrico que los ridiculizaba y ellos se negaron. Leen la carta que le mandaron a la patronal. Luego, lo que va apareciendo son anécdotas de la vida de las personas en el teatro, lo que los une a ese ámbito tan especial. El teatro como la constante de su vida por la que pasa todo lo demás. Aparece la solidaridad entre compañeros y lo dichosos que se sienten de trabajar de lo que más les gusta. Uno de ellos pertenecen a la tercera generación de trabajadores del San Martín y va por la cuarta. En la obra también aparecen imágenes y sonidos del detrás de la escena del teatro. “Quise incorporar gente del cine. Nos juntamos y dijimos, bueno, registremos el teatro, cada uno a su estilo; entonces, Rodrigo (Moreno) empezó a deambular por todo el teatro tomando imágenes con su mirada y la del director de fotografía (Alejo Maglio), y Diego Vainer empezó a grabar sus sonidos, mientras que Mariela (Scarpati) empezó a buscar objetos en utilería y después nos juntamos y un poco se armó. Me gusta el azar, que se superpongan los materiales y ver qué pasa. Me parecía que era la forma que tenía que hacerse en un proyecto tan complicado y sin narrativa, agrietado, aireado”, reflexiona Tellas. Las personas resulta interesante también porque se hace con las premisas del teatro experimental, pero en un lugar dedicado al teatro convencional.“Es una institución muy grande y bastante rígida que nunca quiere experimentar porque quiere seguir siendo lo mismo y siempre está esa tensión, esa lucha que me divierte bastante”, dice la directora. Más allá de estar basada en el San Martín, la obra es también sobre el teatro en sí mismo. Hablar del teatro a partir de quiénes lo hacen y llamarlos “personas”, es toda una postura política. Claro, todo teatro merece su biodrama

.

NICOLÁS GOLDBERG

CARLOS FURMAN

Pequeñas anécdotas E de un teatro tomado

l día después del estreno de Las Personas la temperatura promedio del invierno bajó unos diez grados. Son las once de la mañana de un día frío y Vivi Tellas, la directora de la obra, pide un cortado en una cafetería tradicional de una esquina de Plaza Italia, sentada a una mesa pegada al ventanal por donde el sol la hace entrar en calor. Todavía está como si aún no hubiera despertado, pero no de un sueño, sino de la función de anoche. “Sigo fascinada con este trabajo. La verdad es que cada vez me desafío más porque esta obra cuando se la fui a proponer al director, era una obra imposible, realmente algo extremo, y se pudo hacer. Voy a tardar un poco en digerir todo el proyecto”, cuenta con los ojos achispados que miran hacia afuera. Vivi Tellas es la creadora del Biodrama, término que surgió para definir un tipo de teatro de la corriente documental que encuentra en la historia de las personas su potencial dramático. Un teatro sin actores, con personas de la vida real que ponen su vida al servicio de la ficción. Si hay texto, audiencia, repetición, dice básicamente el biodrama, hay teatro. Si bien Tellas dirigió obras tradicionales como La casa de Bernarda Alba con la colaboración de Guillermo Kuitca, entre muchas otras en una vida dedicada al teatro, fue dentro de una institución oficial como el Teatro Sarmiento, en la que fue directora entre 2002 y 2009, donde pudo desarrollar su experimento. La primera obra “biodramática” fue realizada en 2002 y se llamó Mi mamá y mi tía, protagonizada por sus parientes que se la pasaban hablando de sexo. También puso en escena una obra con tres filósofos que se le ocurrió tomando clases de filosofía; otra con guías de turismo; con disc jockeys; con los instructores de una escuela de conducción; una con Edgardo Cozarinsky y su médico. En un momento, hizo un casting de rabinos en Nueva York para hacer una obra en esa ciudad en el marco de un festival y en San Pablo realizó una experiencia parecida con un rabino y su hijo. Una vez convocó a una bruja y su hija. Y en su penúltima obra, la actriz Maruja Bustamente cuenta su historia amorosa que aún se puede ver en el espectáculo Maruja enamorada. Las Personas fue la respuesta que Tellas le dio al director del Teatro San Martín, Pablo Torrado, cuando la convocó para rendirle un homenaje el teatro en su sexagésimo aniversario. “Le pregunté si tenía algo en mente y me dijo ‘algo documental de lo que vos hacés’. Y entonces tuvimos la primera reunión y yo le propuse hacer la obra imposible, una obra con los empleados del teatro. Me parecía que como homenaje dentro de mi mundo era lo que yo podía aportar y me resultaba desafiante. Esa gente vio pasar toda la historia del teatro, hay gente

que hace más de treinta años trabaja allí”, cuenta. –¿Cómo fue la convocatoria? –Les enviamos mails a todos los sectores siguiendo el organigrama, poníamos carteles en todos los pisos, fuimos con mi equipo sector por sector a contar el proyecto, a charlar con ellos y tomar un mate con todos los grupos para contarles de qué se trataba la idea y conocerlos. Después hicimos audiciones con la idea de tomar a todos los que se presentaran. Si se presentaban cien, yo estaba abierta a tomarlos. Me interesaba que ellos tuvieran el deseo de participar.Si venías a la audición me estabas diciendo: “Sí, quiero estar”, pero para dar un foco les pedía tres preguntas. Una era cuál fue el momento más feliz en el teatro; otra, el momento más triste y también les preguntaba dónde está el fantasma. Tres ideas como para empezar a hablar de algo y yo pudiera ver a esa persona en el escenario y se animara a decir algo. –Y sólo se presentaron veintidós. –La gente básicamente está desanimada en general porque todo es muy injusto en la sociedad. Entonces es muy complicado generar deseo o bienestar o proponer cosas que las personas vean que van a hacer algo bueno. Hay mucha desconfianza, miedo a lo nuevo, al propio deseo, a la frustración. Entonces, los que llegaron al escenario a hacer la obra son las personas que vinieron con un deseo muy intenso, que atravesaron todas las dudas, toda la incertidumbre. No sabían si les iban a pagar, no sabían qué iban a hacer y eso se nota mucho en la obra. Por eso me gustó elegir a los que vinieron a la audición y no hacer una selección, bueno, “viniste a la audición, estás en la obra”. Porque, ¿cuál iba a ser mi criterio para elegir personas que no son actores? ¿Quién tiene la mejor historia? –O el que mejor la podía contar. –Cada cosa que parece natural lleva mucho trabajo. La idea es que estén en ese estado de convencimiento y energía y de entrega y por eso estoy maravillada, yo los veo como héroes. Estoy maravillada en la relación que tenemos. Son veintidós personas, cada uno con su chifladura. –¿Cómo lograron esa unión? –Estuvimos trabajando mucho en la idea de la célula subversiva en el sentido de subvertir el orden de las cosas, trabajamos entonces la idea del teatro tomado. Como que de golpe el escenario estaba vacío, instalaron unos vestuarios, se agarraron unos objetos, y dijeron: “Che, dale, hagámoslo”. Incluso los acomodadores están acomodando a la gente y toman el escenario y después vienen los otros. La obra está armada así, como si fuera un teatro tomado y eso nos da una complicidad que nos une mucho. Hay gente que no se conocía y ahora se cruzan por los pasillos, se saludan, son cómplices, es muy divertido. –¿Qué repercusión tuvo en el resto del teatro? –Es muy interesante porque la obra no sólo sucede en el escenario sino que toda la

FUNCIONES. LAS PERSONAS SE PRESENTA LOS MARTES, A LAS 20, EN EL SAN MARTÍN.


CULTURA

27 de julio al 2 de agosto de 2014

sur 45

ENTREVISTA. VIVI TELLAS. DIRECTORA DE TEATRO

“Era imposible, pero se pudo hacer” NICOLÁS GOLDBERG

Uno de los personajes más innovadores del teatro argentino contemporáneo habla sobre el reciente estreno de Las Personas, el biodrama que creó y dirige, protagonizado por los propios empleados del teatro San Martín.

LA INVENCIÓN DE VIVI. EL “BIODRAMA”, COMO GÉNERO TEATRAL, ES DE SU AUTORÍA.

gente del teatro empezó a contar historias en todos lados, en los pasillos, en las oficinas. –¿Cómo fue construyendo la obra? –Lo que aparece son todas cosas que elijo yo, cada uno te trae una vida entera. Imaginate que la vida no es así.Yo empiezo a preguntar cosas que yo sé que me interesan y empezamos a investigar la teatralidad en la vida. A mí me gustan las pequeñas cosas, los detalles. Cuando empiezo a ver que hay una pequeña construcción, apenas algo que se levanta de lo real ya empieza a transformarse en ficción. Me interesa el momento en el que las cosas se transforman en ficción, si podemos pescar ese momento... –Es decir que todas esas “verdades” son ficciones. -Sí,porque están arriba del escenario.Y porque está construido. Está la música, la imagen, la luz. Les doy indicaciones de cómo pararse, de cómo hablar, ellos cuentan y yo reescribo, nadie habla así en la vida real como en la obra. Todo está armado para que parezca verdad. –¿Cuáles son los temas en las biografías que le interesan? –De dónde vienen las personas, qué hacen, por qué son así, qué les pasó que les cambia el destino, los golpes de timón. Cómo la política de un país hace que tu vida cambie, que pasó, las religiones, la enfermedad. Son los grandes

temas del teatro que se ocupa de cómo las personas cambian. Esa es la acción dramática del teatro,cómo se transforma una escena,un personaje, estoy investigando mucho eso. –Esta obra también es una manera de hablar del “teatro”. –Sí, es la obra prohibida porque es la gente secreta, la que no se ve es la que habla. Hay momentos que cuentan historias que solamente ellos conocen. –¿Por qué le puso Las Personas? –Me parecía un nombre muy interesante entre la máscara y la persona, que no es el empleado que tiene cierta singularidad, quería sacarle un poco el sello del trabajo y ver quiénes son, algo más íntimo. –¿Cómo sería el biodrama de Vivi Tellas? –Lo tendría que hacer otro. –¿Uno no puede hacer su propio biodrama? –Bueno, tenés que ser directora de teatro primero y siempre en teatro es muy bueno tener un director, una distancia. Si no medio que te perdés, es muy difícil. Me gusta más hablar a través de los otros. –¿El teatro es su manera de conocer el mundo? –Sobre todo, de reírme, que es lo que más me gusta en el mundo, porque después veo la obra y me mato de risa

.


46

sur

CULTURA

RAÚL ARGEMÍ cultura@miradasalsur.com

27 de julio al 2 de agosto de 2014

ENTREVISTA. JORGE SCHUSSHEIM. ESCRITOR, MÚSICO, COCINERO

on un cucharón en la mano, dirigiendo a los cocineros o fumando interminablemente, Jorge Schussheim es un personaje imperdible. Inteligente, dueño de una inquietud que lo ha llevado a acumular un notable número de artes y oficios, es la clase de interlocutor que hace corta cualquier entrevista. En los años ’60 su humor y su pasión por la música lo llevaron a participar en el Instituto Di Tella, ser integrante de I Musicisti, el grupo predecesor de Les Luthiers, y editor de un único disco propio donde, desde el título, reflejaba una época: No todo va mejor con... Luego fue publicista y hasta guionista del genial Tato Bores. En los días que corren amenaza con la salida al ruedo de sus memorias bajo el título Un gran paso atrás. Schussheim accedió a ser entrevistado por Miradas al Sur un sábado en horas previas al mediodía, cuando cocinaba en los fogones de la librería, y algo más, Clásica y Moderna, en el ciclo “Cocinan los famosos”. Su propuesta para ese día era jolodetz y kapusniak, dos platos típicos de la cocina judía de Europa central. En una de las mesas de la vereda, al amable sol del invierno, con un par de interrupciones para vigilar el proceso culinario, Jorge Schussheim habló, con entusiasmo y erudición, de la cocina de los pobres, la música y el tango, los cocineros estrellas y de algún chisporroteo con una figura mediática.

Clásico y moderno

COCINA Y TRADICIÓN. La coci-

DANDO CON EL CUCHARÓN. “UNA SOLA VEZ COMÍ MILANESA DE SOJA, Y ME CAYÓ MUY MAL. ERA UNA ADVERTENCIA.”

na, qué y cómo se come, es una manifestación cultural que identifica, como pocas, a una región o a un pueblo. De allí que la primera pregunta fuera acerca de las recetas, por ejemplo, del segundo plato, el kapusniak. –Para la cocina ucraniana el kapusniak es un plato propio, cuya base es el chucrut, el repo-

llo fermentado, y las costillas de cerdo. ¿Cómo es su kapusniak? –La religión judía no permite comer cerdo, y por eso se recurre a la carne de vaca o al pollo. No sería mi caso, que soy ateo y socialdemócrata, pero de una u otra manera terminamos en lo mismo, es

C

Una de las cosas que más le gustan es cocinar para los amigos, por lo que dividió el tiempo entre controlar los fogones y hablar de comida, tango, humor y política.

comida que se hace con “sobras”, con lo más barato, porque es comida de pobre. Hago el kapusniak con rabo, porque el rabo era la pieza de poco valor, y repollo crudo, que al fin se plantaba para alimentar a los cerdos. Hay un dicho, un chiste, que dice que cuando un ju-

dío come pollo es porque uno de los dos está enfermo. La cocina judía es una cocina rústica. Especialmente la de Europa central, porque la de África del norte es más rica en variantes y materiales. Por ejemplo, hay comidas que se hacen con costillar de vacuno. Pero no es

como el asado, es costillar de vaca, dura, que se mata cuando ya no sirve para otra cosa, lo que requiere largas horas de cocción a fuego lento hasta que se puede comer. –Si uno viaja por el mundo y quiere alimentarse bien, ¿la apuesta sería la comida de los pobres del lugar? –Esa comida alimenta y seguro que es también sabrosa. Es el milagro de hacer la vida más agradable compartiendo una buena comida, hecha casi con nada. El guefilte fish es un buen ejemplo de eso. Se hace con tres o cuatro clases de pescado, mezclando de mar y de río. ¿Por gourmet? No, porque son las sobras del mercado. Se muele el pescado y se junta con miga de pan y la omnipresente cebolla. La cebolla era la comida de los esclavos judíos en Egipto. –La cebolla parece casi tan universal como la papa. –La cebolla no puede faltar. Un día iba caminando por la ciudad vieja de Jerusalén y había muchos puestos de comida, pero frente a uno de ellos se juntaba más gente que en los otros. Me acerqué para ver qué era lo que ofrecían, cuál era la diferencia. La mujer que atendía, por detrás tenía una sartén sobre un fueguito donde se freía cebolla. Y, cuando la cebolla llegaba al punto de quemarse, la tiraba y ponía nueva cebolla. –Y allí aplaudió el publicista. La mujer estaba vendiendo lo

Un hombre del Renacimiento omo dicen que fueron los hombres del Renacimiento,

C artistas y creativos inquietos que no podían encerrarse

en una sola disciplina, Jorge Schussheim ha sido, por temporadas o simultáneamente, libretista, cocinero, cantautor, humorista, creativo publicitario, chacarero, piloto de avión y navegante más o menos solitario, sin dejar de ser lo que atraviesa todo, músico y practicante del humor judío. Se pueden rastrear sus orígenes públicos en los años ‘60, cuando, músico como era, impulsó la creación de I Musicisti, la banda de música con instrumentos informales que daría origen a Les Luthiers. Algún crítico, o analista de historias sociales se ha preguntado por qué no alcanzó la consagración y la vida artística casi eterna de Les Luthiers. Seguramente, la respuesta está en que el grupo es un colectivo, que alguien definió hace tiempo como “una terapia de grupo”, y Jorge Schussheim es un individualista que no titubea en reconocerse como narcisista. En su libro Todo al costo, publicado en 2000, repasaba un tema sobre el que ahora vuelve con Un paso atrás, su vida, o la aventura de su vida, por donde pasan la música, los café concert, sus restaurantes y la publicidad en los años de oro, cuando los creativos tenían varios puntos a favor si estaban algo dementes, los clientes habían aceptado que les rompieran las barreras de lo convencional, y algunas piezas publicitarias podrían haber sido bendecidas por Andy

Warhol, el boss del pop art. Dos postales sirven para pintar un tiempo y un protagonista. La primera remite a aquella época en la que se había suprimido el “no se puede” y la publicidad sumaba creativos desde todas las disciplinas imaginables: NARIZ. “La publicidad en mi primera época era un ámbito de libertad creativa total. En los ‘60 un cliente no pedía otra cosa que ‘hágame algo loco, Schussheim, algo bien loco’. Nada tenía que justificarse, no había focus groups ni investigaciones. Los publicitarios nos caracterizamos siempre por afirmar aquello que no podemos probar, pero tenemos la herramienta de la nariz, la intuición: mucho más poderosa que cualquier investigación de mercado”. La segunda postal requiere un regreso a los años de plomo, a un sitio mítico para la fauna nocturna de Buenos Aires, que concurría a Mau Mau para comprobar reiteradamente que “era alguien”. ENCUENTRO CON EL DIABLO. “Agencia Cícero, año 1978. Nos pidieron una campaña para celebrar el Mundial. El slogan que inventé era ‘Argentina, mi amor’, como Hiroshima, mon amour, y fue un éxito absoluto. Tiempo después, terminando un show que armé con Lía (Jelín, su esposa) en Mau Mau, un amigo me dijo ‘andá a la barra que te quieren

decir algo’. Me esperaba Massera. Y mientras me acercaba, pensaba que no le podía estrechar la mano, pero que tampoco podría negársela. Por suerte no me la dio, ocupado con un whisky, y me felicitó por el show. Cuando traté de irme, me dijo ‘Ah, muy bueno lo de Argentina mi amor. Me alegro de que hayamos recuperado a Schussheim’. Massera sabía mi nombre: nunca tuve tanto miedo”.


CULTURA

27 de julio al 2 de agosto de 2014

suyo con un reclamo irresistible. –Era un genio, porque vendía lo mismo que los otros, pero con esa sartén donde freía todo el tiempo cebolla atraía a la gente. Era como un imán. Lo mismo de la cocina pobre podemos decir del jolodetz. También se parte de una sobra, un garrón de vaca. Tiene muy poco o casi nada de carne, pero muy hervido da una gelatina, que con los poquitos de carne raspada del hueso, ajo crudo y tal vez, yo lo pongo, unas rodajas de huevo duro arriba cuando la gelatina se consolida, nos da un plato consistente, hecho con muy poco. Se acompaña con pasta de rábano picante. –¿Cocinar para otros es un acto de amistad, o algo así como una exposición culinaria del ego? Usted ha reincidido en tener restaurantes. –Soy muy ego, narcisista, pero me produce un enorme placer cuando les gusta lo que cocino. La verdad es que me gusta más regalar mis cosas que recibir regalos. Cocino porque me gusta y cuando disfrutan de mi cocina me siento muy bien. Y en los restaurantes, siempre ha sido igual. Para muchos la cosa pasa por comprar barato y vender caro. Para mí, por comprar caro, lo mejor, y vender a un precio razonable. ARTE Y COCINA. Muchas veces las disciplinas de origen distinto se superponen o se mestizan, y en los últimos años se hizo evidente una traslación de las categorías del arte a los cocineros. –¿Cómo se lleva con los cocineros artistas, esos que producen platos que el cliente no sabe si son para comerlos o para ponérselos en el ojal, y dejan con hambre? –La cocina es siempre cosa de fogones y sartenes. La regla básica es que menos es más. Hace mucho aprendí de mi primer maestro de música que es fácil hacer un concierto para muchos instrumentos, porque las imperfecciones se disimulan en el montón. Lo difícil es hacer una pieza para violín solista. Ahí los errores retumban. Un huevo frito, bien hecho, es mucho más difícil que una comida con muchos aderezos y elementos, donde todos se confunden y disimulan los errores. En Francia conocí a los dueños de un restaurante pequeño y sencillo, con pocas mesas, donde se comía muy, pero muy bien y siempre estaba lleno. Les pregunté a los dueños cuál era su “secreto”. Muy simple, me dijeron, otros tiene mucho en las paredes y poco en las mesas, nosotros hacemos al revés, poco en las paredes y todo en las mesas. Al fin, en la receta universal es muy importante el insumo, con qué materiales se cocina; siempre tienen que ser de lo mejor. –Alguna vez ha confesado su distancia con los vegetarianos. ¿Cómo se lleva hoy con las milanesas de soja, aunque no sea transgénica? ¿Cómo ve a los que no quieren comer carne de animales, ni matarlos? –Una sola vez comí una milanesa de soja, y me cayó muy mal. Creo que fue una advertencia. Hoy, de tanto en tanto, puedo comer una porción de tofu, pero la soja no es para mí. Y los que no quie-

ren matar animales... el jamón es una maravilla, y hay que matar al cerdo. No tengo ningún problema en matar al cerdo. Más, tuve una chacra en Baradero y criaba algunos cerdos para mi consumo. Cuando llegaba el frío nos juntábamos con los vecinos para faenar a los animales, dejarlos orear y luego hacer los embutidos. Venían todos los paisanos vecinos, y nosotros íbamos cuando ellos carneaban. Y mientras hacíamos una cosa y otra, ahí estaba la parrilla, llenado el aire de un aroma irresistible. No quiero contar intimidades, pero algún macrobiótico quebró su dogma vencido por esa parrilla. Recuerdo que, cuando destazábamos el cerdo y preparábamos la carne, un vecino decía: “Esto es fácil, lo difícil es armarlo de vuelta”. No sé, me parece que los que no quieren matar animales no piensan en el sufrimiento de las lechugas. A mí, seamos claros, no me gusta el fútbol, no me gusta el boxeo, pero me gusta el toreo. MÚSICA Y MELANCOLÍA. Tal vez

las historias personales de los creadores no reflejen directamente sus experiencias de vida, pero resulta difícil imaginar una creación, sobre todo en lo popular, que no esté penetrada por las vicisitudes del colectivo al que pertenecen por origen los artistas. –Usted también es músico. ¿El dolor que encierra el tango se puede rastrear hasta sus primeros violines, que eran de chicos judíos inmigrantes? Los chicos italianos se inclinaban por el bandoneón, a falta de plata para comprarse el acordeón. Y el guitarrista venía expulsado del campo. ¿El tango es la música de los que perdieron su tierra? ¿La música del destierro? –Soy músico, y también otras cosas, pero primero músico.Yo diría que la melancolía del tango es hija de esos inmigrantes; no sé si es dolor, pero sí melancolía.Y también es hija de la pampa. Los chicos judíos, en Europa, aprendían a tocar el violín porque, a la hora de escapar de los pogromos, no se iban a poder llevar un piano, era más fácil rajar con un violín. En Polonia y Rusia se escribían tangos y la influencia de esos inmigrantes hasta se trasladó al lunfardo y a la prostitución. Aquellas polacas fumaban en una época en que era inimaginable. Hay un chiste que dice que el hombre llega a su casa y encuentra a la mujer en la cama con otro, y dice “mirá que moderna, sólo le falta fumar”. –Dice que la nostalgia del tango llega de la pampa. Ezequiel Martínez Estrada afirmaba que el hombre de la llanura, de la pampa, es metafísico porque, sobre su cabeza, el universo no tiene límites, como sí lo tiene para quien vive en un valle. –No recordaba eso de Martínez Estrada, pero es cierto. La inmensidad de la pampa, como un mar, hace que el hombre se sienta muy solo. Cuando tenía la chacra veía que los vecinos no cortaban los pastos, las malezas que traían los pájaros y que crecían en los alambrados. Después me di cuenta de que era una manera de ponerle un límite a la pampa,

porque si no el infinito te aplasta. Soy navegante, y cuando estás en medio del Río de la Plata, aunque sepas que las costas que no se ven están a pocos kilómetros, el sentimiento de soledad es apabullante. Siempre digo que la pampa es un océano que encalló. HUMOR Y LO QUE SIGUE. En la Argentina muchas veces se solapan el humor judío y el italiano, ambos marcados por la ironía, como parte de una cultura de sumas, compartida. –Ya contó dos chistes, lo que hace inevitable que hablemos del humor judío. Parece axiomático que cuando alguien no judío cuenta un chiste de judíos sea apuntado como antisemita. ¿Por qué? –Por la misma razón por la que yo no hago chistes sobre gallegos. El humor judío es reírse de uno mismo, compartiendo el humor con el otro. Es todo lo contrario del humor “Tinelli”, que usa al otro para su risa, que le falta el respeto. En España, por ejemplo, los chistes de “gallegos” que circulan acá están centrados en los habitantes de Lepe, una ciudad que no está en Galicia, sino en Andalu-

cía. Los de Lepe se lo toman con calma y, como ellos mismos se toman en broma, creo que son los que inventan los chistes de Lepe. Por eso, cuando uno se ridiculiza, se ríe de sí mismo, está bien, y no está bien cuando es otro el que se ríe de nosotros. Y en ese tema los judíos somos muy sensibles. Creo que tenemos por detrás una larga historia que explica esa hipersensibilidad. –Tal vez suene a irreverencia vincular el humor con la política, pero usted fue guionista de Tato Bores, que unía magistralmente las dos cosas. Justamente, hace pocos meses, en el homenaje recordatorio de Tato Bores, usted tuvo un cruce virulento con la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú. Ella se preguntó en público que hubiera pensado Tato “de la persecución al fiscal José María Campagnoli”. –Sí, porque jugó una “opereta” de mierda. Usó a Tato, uno de los hombres más democráticos y generosos que he conocido, para hacer su operación. Yo estaba abajo del escenario, donde éramos como doscientos y la puteé, pero no sé si me escuchó, porque cuando subí al

sur 47

escenario con los otros ya no la pude encontrar. Usar de esa manera a Tato, que nunca fue gorila, era propio de una gorila; una persona que sigue comportándose como un “comando civil”. El que le contestó bien, y tranquilo, fue Santiago Varela, que también era su guionista. Le dijo que no sabía qué hubiera dicho Tato del juicio a Campagnoli, pero que Tato era un demócrata y lo que leía en su programa era lo que le habíamos escrito nosotros. Voy a decir algo que puede ser tildado de racista: la sangre tira. Magdalena Ruiz Guiñazú, más allá de su compromiso con la Conadep, mantiene la línea de su padre y de su abuelo, es gorila. –¿Usted es de los que creen que el gorilismo es una actitud poco inteligente, que puede darse dentro y fuera de cualquier partido político, incluido el peronismo? –La inteligencia y el gorilismo se excluyen mutuamente. Es una manera de pensar que niega la inteligencia y se presenta en cualquier parte. Yo no sé qué posición tendría ahora Tato Bores, pienso que no sería kirchnerista, pero tampoco estaría en contra, porque era por sobre todo un demócrata

.

“Eterna como el agua y como el aire” o que dijo Jorge Luis Borges de

L la ciudad, “A mí se me hace

cuento que empezó Buenos Aires / La juzgo tan eterna como el agua y como el aire”, se podría aplicar a Clásica y Moderna, que abre puertas a los libros, a la cultura, al café con amigos y también a una buena comida, en Callao 892. Iniciada en 1938 por Emilio Poblet, que llegara desde Madrid en 1916, se convirtió en poco tiempo en el lugar de encuentro, muchas veces casual, buscando ese libro necesario, entre la gente de la cultura, y también entre ellos y sus lectores; algo así como un aleph para la literatura y sus adyacencias.. Con la llegada de los años ’80, y las bajas que produce la vida caminando en un solo sentido, se hacen cargo del barco Natu y Paco Poblet, decididos a continuar con una empresa que, puesto que se trata de libros, exige un espíritu creativo y cierta irreverencia hacia las leyes que informan la economía, porque suele ser más redituable y estable vender zapatos. Mencionar los ’80 remite al retorno de la democracia, luego de un tiempo especialmente oscuro que, seguramente si proponérselo, alimenta el fervor por la actividad cultural como ejercicio de libertad. Así, en ese tiempo, en los salones de la librería los lectores pueden recuperar la voz y la presencia de autores regresados del exilio. Clásica y Moderna retoma entonces su lugar de liderazgo entre los intelectuales de la época. Pocos años más tarde, los Poblet deciden que la librería mute en lo que de todas maneras ya era, un centro cultural, y prepararlo para actividades varias, como exposiciones de pintura,

AL TIMÓN. NATU POBLET COMANDA ESTE BARCO QUE NO SE DETIENE.

música y, por qué no, si era una necesidad, un restaurante con barra de bar para que los encuentros entre amigos tengan su lugar. Al fin, desde la muerte de Paco Poblet, Natu se lanzó a consolidar el perfil, cuando faltaba poco para que una crisis económica tsunami amenazara con borrar del mapa a la Argentina toda. Tal vez, cuando el maestro de titiriteros Javier Villafañe afirmaba que existía un Ángel de la Guarda especial para los titiriteros, estaba confirmando que hay otro para los libreros, o que Natu Poblet cuenta con su propio guardaespaldas celestial; porque Clásica y Moderna sobrevivió a la debacle generalizada. Detallar las distinciones recibidas por el establecimiento y su alma mater es redundante, cuando cada día refunda el presente. Un ejemplo de su apuesta constante es la propuesta de comer cuando “Cocinan los

famosos”. En temporadas anteriores fueron anfitriones Mercedes Sosa, Clorindo Testa, Graciela Borges, Soledad Silveyra, Mempo Giardinelli, León Greco o Ana María Shua, para nombrar solo una parte. En la temporada que está en marcha, Alberto Favero cocinó pescado a las finas hierbas; Claudia Sánchez, ícono de la publicidad, compartió lentejas con chorizo colorado y batatas; Jorge Schussheim propuso comida judía, y sigue la lista con Oscar Barney Finn, Claudia Piñeiro, Alejandro Tantanian, Tina Serrano, Jacques Bedel, Ligia Piro, Horacio Torcello, Boy Olmi y Rubén Szuchmacher, entre otros. La cita es atractiva. Sábados a las 13, en Clásica y Moderna, para compartir y departir con amigos el saber culinario de algún personaje destacado, por 200 pesos el cubierto, incluyendo vino, postre y la posibilidad, como regalo, de charlar un rato con Natu Poblet.


§

posdata

L A

§

por Daniel Cecchini

Ejemplo La imagen le quedó grabada como una foto fija, recurrente, y cada vez que le vuelve a la memoria siente el mismo impacto que aquella tarde de julio de 1976. Pablo caminaba por la calle 1, de 51 hacia 50, en La Plata, cuando frente al inútil edificio del comedor universitario se topó con las letras catástrofe del titular a todo el ancho de la tapa del vespertino La Gaceta: Mataron a Santucho. Y el frío que sintió en las bolas se le transformó en un incendio en la cabeza. No compró el diario y siguió caminando. Iba a una cita de control con Beto, que debía llevarlo tabicado a una reunión. Durante tres cuadras se refugió en la incredulidad, pero en la esquina de 1 y 47, dónde finalmente se encontraron, la cara de Beto –que se llamaba Alberto Peón y fue secuestrado pocos meses después– le pegó peor que el título. No es cierto, dijo de todos modos Pablo. Sí es, le contestó Beto. Fue ayer a mediodía, y también cayó Urteaga, lo volvió a golpear. Treinta y ocho años después, otro 19 de julio, ese hombre que en 1976 se llamó entre otros nombres Pablo sabe que no puede –y quizá nunca pueda– esbozar siquiera una semblanza de Mario Roberto Santucho. También se guarda, por lo menos en estas líneas, los análisis que fue haciendo con el correr de los años sobre los aciertos y los errores políticos del PRT-ERP. Sí, en cambio, se atreve a preguntarse qué impronta dejó en su vida el ejemplo político y moral de Santucho, esa manera de entender y practicar la política que les imprimió a los más jóvenes militantes del PRT: la de poner la vida al servicio de la militancia revolucionaria. Y no la política al servicio de sus propias vidas. Porque una cosa son aquellos que entregan sus vidas a la política y otra muy diferente son lo que viven de la política, se dice Pablo. Unos son militantes, los otros son canallas.

C O N T R A

El Oso que bailaba tango ALBERTO ELIZALDE LEAL contratapa@miradasalsur.com

ide ir al baño porque no da más, si no lo llevan se va a hacer encima, dice con un hilo de voz. Parece exhausto y su cuerpo pequeño, encorvado después de varios días de golpes y picana, no representa aparentemente mayor peligro. El guardián le saca las esposas que aprisionan sus manos entumecidas por detrás del cuerpo y se las vuelve a poner pero con las manos adelante. Las largas mangas del pulóver que le habían permitido conservar quedan entre el metal y la piel de las muñecas. Exagerando la debilidad y arrastrando los pies se deja conducir hasta un baño al fondo de un pasillo apenas iluminado. Entra al retrete, cierra la puerta y confirma lo que ya había visto la noche anterior: una estrecha ventana se abre justo encima del inodoro. En un rápido movimiento se arremanga, enchastra sus muñecas con un pedacito de jabón que había escondido y con la destreza de un mago haciendo su número, se saca las esposas. Sin pensarlo mucho se trepa a la ventana y de un solo salto está en el techo. Pensando que es una suerte ser petiso salta como un gato por paredes, se desliza por canaletas y trepa por chimeneas hasta dar con un hueco donde sólo él puede caber, un entrecruzamiento de chapas en ángulos imposibles que a fuerza de contorsiones le brinda un refugio perfecto. No pasa mucho tiempo para que comiencen a escucharse los gritos, las puteadas, las órdenes y el retumbar de botas sobre los techos. Toda la guardia de la Jefatura cordobesa se lanza en una búsqueda frenética que dura toda la madrugada. Inmóvil en su agujero, casi sin respirar para no hacer ruido, piensa que parece un oso en su cueva y una sonrisa cruza su rostro. Las compañeras de célula siempre le dicen que parece un osito. Se hace de día y luego de comprobar que ha cesado la búsqueda, sale del hueco y se desliza por una pared hacia el primer patio que encuentra. Es el fondo de un bar que da a la calle opuesta de la Jefatura y en la puerta, el dueño o encargado –escoba en mano– lo mira sorprendido. Soy del ERP y me acabo de escapar de la Jefatura, le dice con la naturalidad con la que podría haber dicho soy de Talleres y vengo de la cancha. El dueño o encargado vacila pero retrocede, mira hacia uno y otro lados de la calle y con un andá nomás, se corre para dejarlo pasar.Agradece y se lanza a la calle a paso firme, sin correr ni mirar para atrás. Las caras de sorpresa del Tron y la Silvia en la casa operativa van a ser para filmarlas, piensa, y se imagina el titular del lunes de La Voz del Interior: Subversivo del ERP escapa de la Jefatura de Policía. El detenido, identificado como Emilio Enrique Arquiola, aprovechando un descuido de sus guardianes, bla, bla, bla. Es el 13 de junio de 1971.

P

LA ESCUELA DE LOS REVOLUCIONARIOS. Ya

reintegrado plenamente a las estructuras del PRT-ERP, Emilio parte hacia Bolivia con Rodrigo, un compañero boliviano del ELN y dos cordobeses, Diana y Sebastián. Pero la mala suerte los persigue, ni bien cruzan la frontera y mientras intentan alojarse en una posada, son detenidos por la policía boliviana. La dictadura encabezada por el general Hugo Banzer Suarez coopera en forma entusiasta con lo militares argentinos de la dictadura lanussista y en pocos días son deportados a la Argentina para ser in-

terrogados y finalmente encarcelados. Emilio y Rodrigo llegan a Villa Devoto, a la Planta 6, pabellón abierto donde están detenidos Robi Santucho, Haroldo Gorriarán y otros militantes de la izquierda y el peronismo revolucionario. A los pocos días, su propio padre, don Emilio, aparece en el pabellón, trasladado desde Córdoba donde había caído en un allanamiento a un taller de la organización. Poniendo en práctica la famosa frase de Lenin sobre la cárcel como escuela, los presos estudian con entusiasmo marxismo, historia y economía. En los recreos, gimnasia y fútbol, deporte que el “Osito” no domina en absoluto. Lo suyo es la lectura, la charla, la caminata por el patio hablando sin tema fijo, escuchando o contando una buena historia. Es afable, curioso, amable y reservado. Sus ojos soñadores miran de frente al hablar y no levanta nunca la voz para apoyar sus dichos o prevalecer en una discusión. Es un gran dibujante y su habilidad posibilita contar con cartas españolas perfectamente ilustradas en rectángulos de cartulina, con las que se arman reñidas partidas de truco y tute remate. Y pasan los días y llega la libertad un 25 de mayo y vuelve la militancia, la vida orgánica, las reuniones, las tareas. También el amor. Forma pareja con Marta del Carmen Rosetti con quien tiene una hija, Virginia. Y la militancia es de nuevo para él la actividad armada y en enero de 1974 cae nuevamente preso en el intento de copamiento del cuartel de Azul. Otra vez las rejas, otra vez la escuela, otra vez el estudio, las charlas, la ronda de mate. Y pasa el tiempo y Argentina entra en un cono de sombra, en las cárceles de Isabel ya hay miles de presos, su compañera entre ellos, que está en la Penitenciaría de Córdoba. Cuando se produce el golpe, en las cárceles no sólo desaparecen los libros, apuntes, cartas y cuadernos. También mueren y desaparecen los compañeros. En Córdoba, uno de los primeros manotazos represivos en los lugares “legales” de detención, los militares asesinan a su compañera junto a otros presos en un fraguado “intento de fuga”. Son tiempos de puños apretados y el Oso, como todos, resiste, ayuda, da fuerzas, enseña, aprende, sigue contando y escuchando historias, haciendo carne aquello de “uno para todos

y todos para uno”. Y los milicos se van y llega la democracia y con ella la libertad y el Oso, por razones familiares y sentimentales parte –en 1984– hacia Canadá, donde se queda 14 años. EL ÚLTIMO TANGO EN CANADÁ. El Oso, cosa rara en un cordobés, es un tanguero de alma, un gran bailarín. Transita las milongas de Buenos Aires cada vez que viene de visita y bailando en el Tasso con Graciela, su circunstancial pareja de baile, se da cuenta (se dan cuenta) que han sido compañeros de militancia. La noche pasa entre recuerdos, mates, ginebra y planes de futuro. Ya no es sólo el tango el aliciente para intentar el regreso. Hay compañeros, hay necesidades, hay carencias, hay trabajo por hacer. Se concreta una convocatoria que el 19 de julio de 1998 reúne a más de 600 ex militantes no sólo del PRT sino de Montoneros y otros sectores del peronismo y la izquierda revolucionaria. De esa convocatoria surge una idea: la de una mutual solidaria para resolver temas como medicamentos, cursos, ámbito de reuniones gremiales y políticas, comunicación popular y redes de trueque y comercialización solidarios. Y ahí está el Oso, como siempre, de bajo perfil, sin levantar la voz, trabajando con todos, para todos, en la flamante Mutual Sentimiento que ya tiene su lugar en el viejo edificio de la estación Lacroze del ferrocarril Urquiza. Pero lo sigue llamando el tango y la Vieja Esquina en la Boca y el Obelisco en avenida Entre Ríos, saben, como cuenta Cacho –su compinche de milongas– de su maestría en el dos por cuatro y su arrastre indiscutible entre tangueras de todas las edades. Reservado como siempre, amable, pulcro, el Oso camina con la sabiduría y la paciencia de quien sabe que la vida es una historia de amigos y afectos que hay que cuidar. Y se va de paseo a Canadá, a visitar afectos y –como no podía ser de otra manera– el sábado 19 va a bailar tango y ya de madrugada se va a dormir. Y se duerme. Y no se despierta. No se despierta más. Se queda ahí, en el frío y la nieve de un país lejano. Pero no es pasado, es presente en todos los que vivieron, militaron, sufrieron y se divirtieron con él

.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.