BUITRES
¿Ante un nuevo ordenamiento financiero? SEMANA DEL 3 AL 9 DE AGOSTO DE 2014 Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 324 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $18 · Recargo interior: $2,00 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443
Escriben: J. Blejmar, H. Rovelli, A. y E. Calcagno y R. Mariani. Págs. 8-13
ENTREVISTA A FERNANDO CHINO NAVARRO
Militancia Una charla sin concesiones con el dirigente del Movimiento Evita. Los aciertos, los errores y el futuro del kirchnerismo. El desafío político de 2015, entre la profundización del modelo y el retorno neoliberal. POR EDUARDO ANGUITA. PÁGS. 4 A 7
PERSONAJES
n Julio Grondona. Por Luis Rivera. Pág. 34
n El cura Grassi. Por Miriam Lewin. Pág. 35
LA TRES
3 al 9 de agosto de 2014
Repudio La Universidad Nacional Arturo Jauretche envió una carta solicitando a la Presidenta que se arbitren los medios para retirar la Orden del Mérito al Libertador General San Martín, otorgada por el gobierno argentino en el año 1993 al ciudadano norteamericano David Mulford, que viene siendo investigado por la Justicia argentina en la causa que se lo involucra en el fraudulento proceso de reestructuración de deuda contra el Estado argentino denominado Megacanje. Esta maniobra representó un aumento en la deuda externa argentina de 55.000 millones de dólares. Y sus consecuencias “todavía padecemos todos los argentinos a través del accionar de los fondos buitres”, según indica el texto que no duda en calificar a Mulford como uno de los principales responsables de atentar contra la soberanía económica y política de la Argentina.
“Los mismos que dicen que hay que arreglar a cualquier costa son los mismos que nos endeudaron. Negarse al diálogo, sea con quien sea, es un absurdo en el mundo contemporáneo. Dialogamos siempre. Y nos queremos hacer 100 por ciento responsables de la deuda de nuestros acreedores en forma justa y sustentable.”
sur 3
A todo vapor Los ministros de Defensa y de Interior y Transporte, Agustín Rossi y Florencio Randazzo, acordaron que Fabricaciones Militares (FM), de Río Tercero, y Trenes Argentinos Carga y Logística S.A., fabricarán más de 1000 vagones de carga. Luego de la firma, Rossi señaló: “Podemos demostrar que desde el Estado contamos con todos los recursos para desarrollar productos de alta calidad tecnológica y de diseño, una cara de la industria nacional que en los ’90 fue dilapidada”. Mientras que para Randazzo se trata de parte de un proceso de puesta en valor “que no solamente abarca a los trenes de pasajeros, sino también a los trenes de carga”. Del total de 1050 vagones acordado, 50 serán Vagones Tolva Granero, 400 Vagones Plataforma Portacontenedor y 600 Vagones Espina Portacontenedor.
“Hemos tenido muchas bombas alrededor del mundo, y esta es una que Estados Unidos le está tirando a todo el sistema económico global.”
“Unen es un tema de los porteños, acá no existe, acá lo que existe es el radicalismo.” EDUARDO ANGELOZ EX GOB. DE CÓRDOBA - UCR
JOSEPH STIGLITZ NOBEL DE ECONOMÍA
“Newfault, default técnico o Griefault, son distintos nombres para algo que nadie sabe cómo llamarlo.”
“La reprogramación de la deuda para las provincias es un alivio muy importante y una nueva muestra de esto que yo llamo el federalismo de los recursos y no de los discursos.”
CRISTINA FERNÁNDEZ
AXEL KICILLOF
SERGIO URRIBARRI
PRESIDENTA
MINISTRO DE ECONOMÍA
GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
4
sur
ARGENTINA
3 al 9 de agosto de 2014
THOM SANCHEZ
ENTREVISTA. FERNANDO CHINO NAVARRO. DIRIGENTE DEL MOVIMIENTO EVITA Y DIPUTADO FPV
“Sin unidad popular no hay democracia posible”
EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.cm
ernando Chino Navarro es uno de los referentes máximos del Movimiento Evita y presidente del bloque de diputados del Frente para la Victoria en la provincia de Buenos Aires. Con la perspectiva de un lanzamiento de candidatura en los próximos días, con el ex canciller Jorge Taiana a la cabeza, Miradas al Sur dialogó con el político de origen rionegrino para auscultar su visión de la actualidad social y económica con vistas al futuro mediato y lejano. –Cuando hay una sensación ambiental de incertidumbre, es bueno recurrir a quienes ven la política con perspectiva en el tiempo, y la perspectiva la dan, en general, las personas que trabajan en equipo. Que tienen un pensamiento personal, pero defienden aquello que representan. Usted es de las personas que puede pensar el futuro más allá de las circunstancias actuales, y puede pensar como sobre un tablero de ajedrez algunas movidas adelantadas. ¿Cómo construye el Evita una amplia base sin salir de lo que es, o lo que son, los preceptos de ser parte del peronismo y del kirchnerismo? –En principio tratamos de pensar en el mediano y largo plazo, sin prescindir de una coyuntura tan rica y de los años que nos precedieron. El 25 de mayo de 2003 fue
F
una bisagra, con sus aciertos y errores, con sus avances y retrocesos, de los cuales nos sentimos parte. Es lo mejor que nos pasó, a mí y a todos los compañeros de tres generaciones. Si bien no podemos soslayar eso, tenemos preocupaciones, porque uno ve que el movimiento nacional se desmembró, que lo electoral a veces termina siendo un accidente, porque no acaba de homogeneizar una fuerza política o social y se conforman núcleos históricamente opositores a cualquier movimiento nacional y popular. Se vio con los caudillos y con Rosas en el siglo XIX, con aquella última montonera en soledad de Felipe Varela, con Hipólito Yrigoyen claramente en 1930, en el ’55, con el derrocamiento de Perón, en los ’70, y con el propio Alfonsín. Uno puede tener matices y diferencias, pero queda claro quiénes fueron los enemigos de Alfonsín cuando anticipan su ida del gobierno adelantando la llegada de Menem. Con la llegada de Néstor y Cristina, se patentiza dónde están los enemigos del pueblo y dónde está el movimiento nacional. En 2011, Hugo Moyano tenía una mirada crítica, pero era parte del movimiento nacional. O José Ignacio de Mendiguren, que a mí nunca me cayó simpático pero estaba en el movimiento nacional.Y los intendentes que ahora forman parte del Frente Renovador, no porque esas personas sean el movimiento nacional, sino lo que representan en términos simbóli-
cos. En 2012, a pesar de haber recuperado YPF, con lo que eso implicaba para el sentido común de la Argentina, ya vimos grupos opositores con una actitud muy dura ante el gobierno de Cristina. Eso hace que tratemos de pensar la política siempre humildemente, aportando para ver de qué forma podemos ayudar desde el lugar que nos toca, para que tengamos unidad. Porque sin unidad de los sectores populares, cualquier objetivo que nos propongamos en esta democracia liberal es imposible de llevar adelante. –Usted pone ejemplos significativos del desmembramiento del movimiento nacional, como el caso de representantes del movimiento obrero. Esa posición la manifestaron otras voces del Frente para la Victoria, lo que expone el debate interno. ¿Debatir a la luz pública le trae al Movimiento Evita, y a usted en particular, algún tipo de complicaciones? –Bueno, a veces hay compañeros que son más papistas que el papa, y hay veces, también, que el Evita se equivoca o tal vez nuestras posiciones no fueron formuladas en el momento oportuno. Pero creo que debemos debatir de cara al pueblo, a la sociedad. Porque esa fragmentación tiene que ver con la fragmentación social entre los argentinos. Siempre creímos que los ’70 eran lo más grave que nos había pasado en el siglo XX, pero viendo el día a día en los barrios más
humildes, en el núcleo duro de la pobreza, se nos presenta que los ’90 fueron peores. En los ’70 se reprimió a sangre y fuego, y en los ’90 la derrota fue cultural. Jauretche decía que los pueblos no son zonzos pero se azonzan. En los ’90, nos azonzamos de una forma importante y mucha de esa zoncera nos dura: podemos votar lo que hay que votar en el momento histórico correcto, pero eso no significa que entendamos lo que está en juego porque el liberalismo que se impuso en los ’90 nos entró a todos, y todos tenemos mucho de liberal en términos del individualismo por encima de lo colectivo, en términos de dejar de lado lo solidario por el sálvese quien pueda. En el Evita, nosotros tenemos muchas de esas falencias. Emilio Pérsico dice que nuestra obligación es combatirla, porque uno siempre ve el error afuera, pero luego descubrimos que éramos iguales o peores, que teníamos actitudes sectarias, individualistas, de competencia vana, más por vanidad que por política. En el Evita no tenemos disputa de liderazgo ni de políticas; sí debatimos mucho las políticas a realizar y confiamos en la práctica para dirimir las diferencias. –¿Ustedes tienen un estatuto de representatividad de las distintas fuerzas territoriales del Evita? ¿Cómo se conforma orgánicamente el movimiento? –No, no tenemos… El otro día Oscar Valdovinos decía que “para
ser una fuerza seria, tenemos que tener una carta orgánica”. No la tenemos, es una asignatura pendiente, pero sí tenemos una representación, una mesa ejecutiva nacional que está integrada por una docena de miembros. En esa mesa hay un ejecutivo de tres compañeros que, en situaciones de urgencia, pueden resolver: somos Emilio Pérsico, Jorge Taiana y yo. Luego tenemos una mesa nacional donde participan los integrantes de la mesa ejecutiva de la mesa federal, los responsables de cada provincia, los respectivos frentes de masa de cada provincia, los responsables de las regionales y también los integrantes de la mesa política que el Evita armó en los últimos meses. Ese es un ámbito donde hay compañeros que discuten política y ayudan a la conducción, que está más en lo táctico que en pensar cuestiones de largo plazo. Lo mismo se repite en la Juventud Peronista, en la JP Evita. Luego, cada provincia y cada distrito tienen una organización parecida. –El Evita tomó algunas decisiones públicas, como la actividad en Lanús, el domingo 27 de julio, que ponen de manifiesto cierta tensión entre la identidad y la pertenencia, y también en la autonomía. –Nosotros habíamos realizado un encuentro en Córdoba, en Río Cuarto: la Primera Asamblea Popular para el Pensamiento Emancipatorio. Sí, lo sé, un nombre muy
ARGENTINA
3 al 9 de agosto de 2014
pomposo. Ese encuentro duró dos días y fue más intelectual, más duro, con 500 compañeros de todo el país, muchos de ellos no eran del Evita. Nosotros creemos que sin crítica es muy difícil avanzar en política. Por supuesto se llevó a cabo una crítica responsable, que aportara a esto que hablamos de recomponer el movimiento nacional. Lo de Lanús fue la continuidad de aquello. Coincidió luego que en Córdoba se organizó una actividad similar desde Unidos y Organizados, y ahí hubo un desacuerdo, no una voluntad de no participar. Más que un desacuerdo fue un error nuestro, porque el Evita de Córdoba pudo haber participado tranquilamente en la actividad de Córdoba y a su vez participar de la actividad en Lanús, pero hubo un desacuerdo del propio Evita. Por ejemplo, creo que dentro de 10 o15 días se viene una actividad similar acá en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y vamos a participar, incluso el Evita de Capital está discutiendo las características del encuentro. Lo que sí creemos es que Unidos y Organizados, o cualquier ámbito que nuclee distintas fuerzas, no puede pretender, por acción u omisión, con intención o sin intención, restringir la autonomía de las fuerzas para debatir o para proponer. Estaría quitándole potencialidad a esa fuerza, a ese frente, a ese acuerdo. También creemos, y lo dijimos en La Matanza cuando nos tocó expresar nuestra opinión, que Unidos y Organizados es un instrumento valioso. Nosotros fuimos fundadores de ese espacio junto con otras fuerzas, así que lo sentimos tan propio como cualquier otra fuerza integrante, pero que no incluye a la totalidad de lo que es el Frente para la Victoria, y tampoco incluye la totalidad de lo que hoy es el movimiento nacional. Nuestra obligación, pensando en 2015 y en lo que viene, no solamente en términos electorales, sino de lo que va a pasar el 11 de diciembre de 2015, es buscar y ver cómo seguimos convenciendo a los que se fueron o a los que no estuvieron, pero tomando aquella expresión tan feliz y tan profunda de Cristina en Huracán: “No me interesa de dónde vienen, sino adónde van”. Hay que sumar para ir juntos y garantizar la continuidad de este proyecto político que empezó el 25 de mayo de 2003. Nosotros creemos que se puede ganar y nuestra obligación es trabajar para ganar. No por nosotros, sino porque expresamos sectores populares. Y si bien creemos que no va-
mos a un retorno a los ’90, van a ser años más difíciles si gana Macri o Massa que si gana un exponente del Frente para la Victoria –En aquel acto en Huracán del 11 de marzo de 2011, ya estaban planteándose las primeras tensiones con las dirigencias de la CGT. Recuerdo que vi a Beatriz Sarlo allí y, al otro día, por supuesto con un discurso de observadora interesada pero lúcida, empezaba decir que el factor La Cámpora entraba en tensión con otras de las expresiones. Recuerdo haber visto los carteles de La Cám-
rró Cristina, estaba el Cuervo Larroque, Edgardo Depetri, me parece que el Barba Gutiérrez. La idea era mostrar mucha amplitud, y por supuesto tenía que haber compañeros de la CGT. Con ellos ya habíamos hecho una marcha en la que estuvo Néstor, uno de los últimos actos de 2010, que terminó frente a la CGT, donde estuvo Moyano, Néstor, nosotros y otras fuerzas. Me acuerdo de que lo de la enfermedad de Moyano no lo quisimos creer. Había tensiones, pero las tensiones forman parte natural de un sistema democrático que di-
los momentos más duros con la Sociedad Rural o con el tema de la ley de medios contra el Grupo Clarín. Moyano cambió de andarivel y es doloroso, porque expresaba un movimiento obrero comprometido en la lucha contra los históricos enemigos del pueblo argentino, más allá de que hubiese cuestiones discutibles, como las obras sociales o el Impuesto a las Ganancias, y cuestiones con las cuales coincidíamos y coincidimos. Más allá de eso, habría que ver cuál es la prioridad hoy en el tema obrero, laboral, económico. Pero ese camino que hoy eli-
“Siempre creímos que los ’70 era lo más grave que nos había pasado en el siglo XX, pero viendo el día a día en los barrios más humildes, en el núcleo duro de la pobreza, se nos presenta que los ’90 fueron peores.”
pora, que tenía una presencia significativa en ese acto, y que las banderas de la Juventud Sindical y de la CGT quedaron afuera de Huracán o estaban más relegadas. Es decir que se prefiguraba lo que en noviembre/diciembre de ese 2011 estalla con la salida, por decirlo así, de Moyano del escenario más cercano a la Presidenta. –Debo reconocer que Sarlo fue más lúcida que yo y que parte del Evita, nosotros no lo vimos. Recuerdo que Moyano planteó que había tenido un problema de salud y por eso no había ido. Ese era un acto que organizaba el Movimiento Evita con mucha amplitud. Me acuerdo de que habló Agustín Rossi, habló Sergio Urribarri, creo que estuvo Scioli, obviamente ce-
rime intereses, y esos intereses y esas pujas se expresan en tensiones, sólo que después hubo una espiral y yo recuerdo que en las PASO Hugo Moyano no fue a votar.Ya se empezaba a ver un discurso un poco más duro. Después, en otro acto, casi ya se anunciaba la ruptura poselectoral. –¿Un acto que hizo Moyano? –Exacto, de Camioneros. Pero más allá de que quizás, cuando hay un desenlace así, hay que analizar errores de las dos partes, el camino que luego eligió Hugo Moyano, y lo digo con dolor, porque uno tenía un profundo respeto y afecto por Moyano y el MTA, que junto con la CTA habían estado contra el neoliberalismo de los ’90, que habían bancado a Néstor y a Cristina en
gió Hugo Moyano, y que ojalá haga una autocrítica, lo coloca cada vez más lejos. Creo que al elegir el camino que eligió tan rápido, ya había en él una decisión previa. Creo que él creía que podía co-conducir el movimiento nacional con Cristina o conducirla a Cristina, y eso era no solamente no entender a Cristina, sino a lo que expresaban la mayorías populares. Fuimos la primera minoría nacional y ahora cualquier encuesta demuestra que el kirchnerismo tiene un núcleo duro que oscila en el 30% de los votos.Y eso es Cristina, no somos nosotros. Nosotros somos una partecita de la conducción, de la decisión y el liderazgo de la Presidenta, y no podemos decir lo mismo en cuanto a acumulación. Dejo de lado
sur 5
la imagen, porque a veces los medios masivos ayudaron a demonizar a los sindicalistas, pero no lo ve uno en las figuras de los dirigentes que enfrentan a Cristina como banderas de los sectores populares. –Usted, cuando era concejal en Lomas de Zamora, vivió un episodio que lo llevó a pedir licencia. ¿Puede hablar sobre eso? –En 1996, varios concejales fuimos procesados por un tema vinculado con el Concejo Deliberante. Éramos absolutamente ajenos, pero la jueza consideró que teníamos responsabilidad y nos procesó. Yo, en aquel momento, era presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, y era un poco el vocero del bloque oficialista. Por eso, cuando nos informaron del procesamiento, fui a ver al intendente y… –¿De qué los acusaban? –Decían que habíamos usado los talleres que tenía el Concejo Deliberante para arreglar autos oficiales, y que ahí habíamos arreglado autos particulares. Fui a ver al intendente Juan Bruno Tabano, gran compañero, y el primero que me habló de Néstor Kirchner, y le dije “mirá, me acaban de procesar, si bien la ley orgánica y el marco jurídico determina que puedo seguir haciendo mi tarea, no me siento cómodo, quiero pedir licencia porque me parece que te comprometo, porque esto está en los medios y la mejor forma de no perjudicarte a vos ni a los demás compañeros del Concejo es pedir licencia”.Y pedí licencia, y después la jueza nos sobreseyó, aunque igual el daño que nos ocasionó fue complicado, difícil. Incluso hoy, todavía, hay compañeros o no compañeros que con información sesgada o parcial nos joroban en las redes sociales. Son las reglas del juego. La jueza tuvo el don de gentes de pedirme disculpas. Creo que tomó una decisión apresurada en el procesamiento, pero el tema ya fue superado. Fue una etapa dolorosa. Sufrí mucho cada vez que tenía que explicarles a mi papá, a mi hermano, a mi mujer, a mis pibes lo que iban a ver en televisión o a leer en los diarios. –La pregunta venía a colación de sus palabras, en una radio, diciendo que le sugeriría al vicepresidente Amado Boudou que se tomara licencia de su cargo… –No, yo no dije eso. Primero voy a reiterar que creo que es una causa mediática, que Amado Boudou paga el costo de haber sido el au-
Continúa en pág. 6 §
6
sur
ARGENTINA
Viene de pág. 5
tor intelectual de la recuperación de las AFJP, negocio manejado por el sector financiero donde el Grupo Clarín tenía intereses, y que no se lo perdonan ni a la Presidenta, ni a Amado, ni a este gobierno. Principalmente, Clarín y La Nación. Esto empieza en la denuncia que hace Pacífico, un personaje oscuro, vinculado a los carapintadas y el tema de la AMIA. –La aparición de Jorge Pacífico, con origen en la inteligencia del Ejército, ya indica que en el tema de Amado Boudou hay una cierta cantidad de manos negras. –Sí, además, cómo lo cuenta:“Yo escuché en un bar, hablando en la mesa de atrás, no vi las caras”. Un tipo de inteligencia ve todas las caras. Todo esto hace que durante dos años lo acusaran y lo condenaran previo fusilamiento mediático. Está condenado. El común de la gente dice que es responsable, culpable. Es decir, los medios violentaron un principio básico constitucional: la presunción de inocencia. Somos todos inocentes hasta que se demuestre lo contrario. En ese marco se desarrolla toda esta causa y luego viene toda esta indagatoria y el procesamiento. Lo que me preguntaron a mí fue qué creía de la licencia de Amado Boudou. Y contesté que era una decisión muy personal, que yo le creo y que yo respetaba su decisión. El periodista me preguntó entonces qué haría yo si estuviera en su lugar. No era la primera vez que me lo preguntaban, y yo contesté que era una pregunta contrafáctica porque yo no estaba en su lugar. Ese día estaba distendido, fue un programa muy coloquial, una hora de charla. La decisión, dije y reitero ahora, es personal: yo respeto lo que él decida. Sé que a algunos compañeros les cayó mal, pero yo no estoy arrepentido de lo que dije, tampoco soy necio, pienso en si fue el momento oportuno, si era lo mismo decirlo en una mesa de café o al aire. Yo esto lo había hablado con Amado personalmente, cuando fuimos a Rosario para el 20 de junio. –¿O sea que esta charla que menciona fue antes de la entrevista de la radio? –Sí, sí. Incluso cuando a él lo indagan, yo estaba viajando a Centroamérica y había cambiado de teléfono y no pude hablar con él, porque lo llamaba para expresarle mi solidaridad. Se lo comenté a un compañero de su íntima confianza. Mirá, le dije, además de mi solidaridad y respaldo, me parece que tiene que pedir licencia, porque lo van a destrozar. Yo lo que visualizaba era una campaña contra él para destrozarlo en lo personal, en lo anímico, en lo emotivo, y me parecía que a veces hay que correrse del centro de la escena. También creía que no era lo mejor que le podía pasar a este proceso político, y después se lo dije personalmente en Rosario, donde estuvimos charlando un rato. Y Amado me dijo “no comparto, pero sé que lo decís honestamente”. –Escuché a alguien que decía, creo que fue Edgardo Depetri, “esto se lo tendría que haber dicho a Amado Boudou”, pero usted ya se lo había dicho… –Sí, pero yo igual creo que Depetri lo que quiere decir es que, ade-
más de habérselo dicho a él, no debería haberlo dicho públicamente, y es opinable. Mi hijo Martín me dijo “papá, creo que te equivocaste”. Yo no me siento dueño de la verdad, pero es mi opinión. También sé el peso que puede tener mi opinión, no soy inocente. Sé que cuando alguien dice algo los medios lo viralizan, lo amplifican, pero creo que quienes nos conocemos en el Frente para la Victoria sabemos si actuamos con honestidad intelectual, de buena fe. También es cierto que con honestidad intelectual y buena fe se puede hacer un disparate, pero
3 al 9 de agosto de 2014
cia tiene que actuar hasta las últimas consecuencias, sobre todo tomando lo que dijo el fiscal y la Cámara, la ruta del dinero. Porque hay plata que pusieron sectores ligados al poder financiero que tenemos que saber por qué la pusieron, quiénes son, con qué intención, y no interferir en la Justicia porque, por lo que leí del expediente, que es poco, porque son los resúmenes que leo en los medios, La Nación o Clarín, medios que están claramente en contra y tienen una campaña de desprestigio en contra del vicepresidente, los argumentos jurídicos
vestigan a funcionarios importantes, y eso objetivamente echa por tierra con lo que se decía antes. También para demostrar esto de los vaivenes de cómo se dicen cosas que a veces son absolutamente falsas en función de intereses y, a los dos días o a las dos semanas, se dice todo lo contrario. –Navarro, volvamos un poco atrás. Hablábamos del Evita, de la recomposición del llamado movimiento nacional. Hoy, de cara a lo económico-social, tenemos para la semana que viene una situación de tensión en los colegios por los
por el valor de la Presidenta que juega a fondo. Mi autocrítica es que no siempre quienes acompañamos a Néstor y a Cristina estamos a la altura de las circunstancias. Hay mucha distancia entre el liderazgo, el talento y el valor de Néstor y hoy de Cristina, y el resto de los dirigentes. En el Evita a veces sentimos que no estamos a la altura de lo que está en juego. Se vio ahora en el tema de los holdouts. La diferencia de la Presidenta con los líderes de la oposición, y con muchos de nosotros, es sideral, ella juega como una estadista, y uno sabe que no se puede
conflictos que trae el sector gremial docente en la provincia de Buenos Aires. Pero, además, hay una jornada de protesta a la que llaman Yasky, Moyano, Barrionuevo, el Momo Venegas y también Pablo Micheli. Están diciendo “vamos a hacer a mediados de agosto un paro nacional”. Hay cuestiones de orden político en esto, como el desmembramiento del frente gremial, pero también hay otras. ¿Cómo percibe el movimiento Evita lo que sucede en el bolsillo popular, en el trabajador informal, en el trabajador que tiene las categorías más bajas de los salarios? –Venimos de meses duros. Primero fue la corrida de precios que impulsaron los formadores de precios y los grupos económicos en noviembre-diciembre, que fue salvaje, sobre todo en los productos de la canasta alimentaria. Esa corrida, aunque afectó a todos, cayó más sobre los trabajadores informales que sobre los formales. Luego tuvimos la devaluación, que más que devaluación fue un empate. Los grupos económicos querían llegar al 13 para estar a fin de año al 20, y el Gobierno quería mantener el valor que tenía y terminamos en un 8. Y no es que lo grupos económicos aceptaron un empate porque “son buenos”, sino
ganar, en cualquier deporte de equipo, cuando los compañeros no juegan, cuando no entienden el juego. Pero digamos: disparada de precios y devaluación que no inciden en lo económico pero inciden en lo social, sumemos el levantamiento policial y los cortes de luz. Nos colocaron en meses difíciles, y eso hizo que la economía estuviera más fría, donde le costó más al sector informal que tiempo atrás, al margen de que el Gobierno tomó medidas contracíclicas. Y si bien la situación no es la del año pasado, porque es más complicada para los sectores humildes, tampoco tiene el dramatismo ni la situación de pobreza que nos pintan algunos medios opositores. No hay hambre, no es cierto que se crean más comedores y que aparecen más chicos en los comedores. Sí es cierto que aparecen en la barriada más pedidos de trabajo. Sí es cierto que hay más dudas, más incertidumbre. Y yo digo que estamos en una situación de transición y que estoy seguro, porque uno conoce la matriz de Cristina y del kirchnerismo y de este peronismo transformador, que las medidas que el Gobierno va a tomar de acá a fin de año tienen que ver con el mercado interno, tienen que ver con el consumo, con la informalidad, con defender al trabajador de los con-
JORGE TAIANA, DARÍO DÍAZ PÉREZ, FERNANDO NAVARRO Y LUIS ILARREGUI.
no creo que éste sea el caso. –Como dicen algunos profesores, “es condición necesaria pero no suficiente”. Muchas veces en política se actúa especulativamente y no con honestidad intelectual, es decir que esto es algo en que la sociedad tiene desconfianza. No solamente porque vive en una sociedad intoxicada del marketing y de los medios, sino porque también en la historia de estos 32 años de democracia vio deshonestidad intelectual, y a veces no recuerda quién es la persona, si no, en todo caso, la categoría de dirigente político. Hay que ser consciente de que, muchas veces, en el debate público hay gente que actúa en defensa de sus intereses y sin necesariamente decir la verdad. –Sí, lamentablemente es muy común. Pero, bueno, este tema creo que no da para más, se lo amplificó. Reitero, yo no soy inocente, sé que iba a tener rebote. Además dije lo que yo haría, yo no le recomiendo nada a nadie, no tengo autoridad para recomendarle a Amado ni a otra persona lo que tiene que hacer. En el caso de Amado, además, respeto lo que él haga y soy solidario con su situación porque creo que éste es un tema esencialmente político. También creo que la Justi-
son muy endebles. No hay elementos de peso como para que eso amerite un procesamiento. Me parece más una historia de suspenso que una causa judicial que luego pueda terminar en una sentencia, porque para declarar la culpabilidad de una persona, aun en nuestra democracia liberal (liberal en el buen sentido, ¿no?), tiene que haber elementos contundentes para que alguien sea culpable, sino siempre prevalece la presunción de la inocencia. Lo que yo leí no habla de ninguna culpabilidad, habla de indicios. Pero con indicios no se puede procesar ni condenar a nadie. Entonces, que para que cuando haya un fallo no nos sorprenda, que este Lijo que hoy es un juez del Poder Judicial independiente, probo e intocable, no pase a ser un juez cooptado por el kirchnerismo, mejor no interferir y dejar que la causa avance más allá de que sepamos de que no hay Poder Judicial independiente. Lo del juez Griesa lo demuestra claramente, en la “patria” y la “democracia” que es Estados Unidos. Me parece que no hay que interferir. Y, también, hay que destacar que hace unos meses decían que la Argentina no tenía Justicia, que era casi una dictadura, que el kirchnerismo había arrasado con la Justicia. Y resulta que ahora hay jueces que in-
ARGENTINA
3 al 9 de agosto de 2014
flictos laborales para evitar despidos, para evitar situaciones críticas, en un mundo económicamente en crisis y con una región en crisis. Porque nosotros a veces nos olvidamos de que nuestro principal socio, a donde va casi el 25% de nuestras exportaciones, Brasil, no puede arrancar. Y no lo decimos con alegría, lo decimos con dolor porque Brasil es nuestro socio en serio. –Usted afirma que en los próximos meses se van a sentir medidas que estimulen el mercado interno. Sin embargo, hay un alto grado de incertidumbre porque es muy difícil prever cómo terminará lo que tiene que ver con este juez Griesa, que mencionaba tangencialmente. Sobre esto, prevén lanzar la candidatura de Jorge Taiana el 22 de agosto. Jorge Taiana tiene una trayectoria clara y se sabe lo que piensan Pérsico, usted, Leo Grosso y una cantidad de dirigentes del Evita reconocidos. Pero de cara a esta situación económica y social, ¿cómo se ubican ustedes para dar el debate público? –Primero, para redondear lo del mercado interno, yo estoy convencido de que la Presidenta, más allá de la incertidumbre de los holdouts, que en lo macro no nos va a afectar y en lo micro tampoco, va a darle continuidad a lo que ya hizo. A veces nosotros no valoramos como militantes, y no lo difundimos con pasión, el ir a buscar pibes que no trabajan ni estudian para volver a incluirlos. Aunque creo que queda demostrado que el fenómeno no pasa por 600 pesos. Hay algo más profundo: los pibes no se sienten parte ni del presente, ni del futuro, ni de su barrio siquiera, y ni qué hablar de un colectivo nacional.Yo estoy convencido de que eso se va a revertir y que la Presidenta va a defender a rajatabla, como pasó en 2009, mientras el mundo se derrumbaba después de la crisis inmobiliaria de los Estados Unidos, el fortalecimiento del mercado interno. Pero, por supuesto que cuando uno piensa en 2015, 2020, 2030, sabe que hay cuestiones que hoy visualizamos claramente y que en 2003 no veíamos. Emilio Pérsico me decía el otro día que “2003, dos o tres días antes de la elección que proclamó a Néstor como la segunda minoría para acceder a la segunda vuelta, estábamos juntando con un compañero carcasas de pollo para los guisos”. Emilio me decía que el compañero le comentaba:“¿Vos te imaginaste que íbamos a terminar buscando las carcasas de pollo?”. Y hoy la situación de la Argentina es totalmente diferente. En los sectores más humildes hace frío, pero es muy superior y hay un piso de logros, de derechos y también de dignidad, aunque puedan políticamente estar enojados o no con nosotros en esta etapa.Aunque no crean en la política como instrumento de transformación, pero sí saben que del caos, del saqueo, de la violencia no se vuelve. La sociedad no va para ese lado, quiere ir para el lado de una democracia, con sus falencias y limitaciones. Pero, me decía Emilio, “a mí no se me ocurría pensar en la sustitución de importaciones, ni en 2003 ni en 2005”, queríamos resolver el tema del hambre, del trabajo. La informalidad no era un problema a entender, queríamos que el compañero trabajara y
tuviera un salario y después que el salario fuese digno. Hoy podemos tener una política de sustitución de importaciones seria, que no la supimos articular. Antes, cuando estaba José Ber Gelbard, que expresaba una burguesía nacional, podía haber tensión, porque ellos querían ganar, pero pensaban en intereses argentinos. –La Confederación General Económica en 1973 tenía distintas ramas y tenía un millón de afiliados. Y hoy tenemos a la CGE desaparecida, en el sentido de que se subsumió primero en la UIA y
después se recreó pero para ser sólo un sello, sin entidad real. –Es simbólico. Pero digo, no tenemos burguesía nacional.Antes teníamos hasta en la oligarquía tipos que pensaban en la Argentina. Para ellos, sin duda, pero para ellos en la Argentina. Eso hoy casi no existe. –¿Volvemos al tema de la candidatura de Jorge Taiana? –Nosotros sabemos que si no argentinizamos la economía con un programa que tiene que ser gradual, porque es correlación de fuerzas,con propuestas concretas y no solamente el diagnóstico o la enunciación; si
no la democratizamos, porque hay una concentración absoluta que se debe terminar; si no desarrollamos una política de mediano plazo para que la sustitución de importaciones con industria nacional sea un hecho; si no construimos viviendas para los sectores informales y no producimos un millón de lotes para que los que no califican en el Procrear también puedan construir su vivienda; si no llevamos a nuestro interior, teniendo la renta agraria que tenemos, un millón de familias para enriquecer la agricultura familiar y así reconstruir la soberanía alimentaria;
sur 7
y si no logramos sacar de la esquina al pibe que no trabaja ni estudia, no vamos a poder hacer que Argentina sea libre, justa y soberana. ¿Pero por qué podemos ver esto? ¿Por qué podemos discutir y preguntarnos cómo resolver lo que falta? Porque Néstor y Cristina nos están dejando un montón de escalones arriba de donde estábamos en 2003 y por primera vez en décadas. El gobierno que asuma el 10 de diciembre de 2015 va a encontrar un país con cuestiones pendientes, pero mucho mejor que el que encontró Néstor el 25 de mayo de 2003
.
8
sur
ARGENTINA
3 al 9 de agosto de 2014
TELAM
De ganancias e incertidumbres La disputa con los buitres exhibió a un gobierno que apostó por defender sus visiones de soberanía económica, junto a nuevas incertidumbres en materia económica. JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com
na ganancia política con un incierto saldo económico. Así podría definirse el desenlace de la larga y compleja lucha que mantuvo nuestro país con los fondos buitre, que acabó el pasado 30 de julio con el bloqueo definitivo de la Justicia norteamericana para que Argentina continué haciendo llegar los pagos de la deuda a los acreedores regulares (92,4% del total), quienes desde hace años recibían estas cancelaciones en tiempo y forma por los bonos de sus acreencias reestructuradas. Los buitres –una parte menor del 7,6% de los bonistas que por diversas razones no suscribió a los descuentos de la deuda en cesación de pagos– fueron por más, es decir, por cobrar en su totalidad bonos que habían comprado a precio de remate por estar impagos por nuestro país. En su asonada, que la Ar-
U
OPINIÓN
gentina continúa enfrentando, hasta el momento se quedaron sin nada, aunque abundan las especulaciones sobre la posibilidad de que hayan adquirido también seguros contra defaults (cesación de pagos), que podrían reportarles grandes ganancias para el caso de que tribunales y calificadoras de riesgos dictaminen –como ya lo hizo la Asociación Internacional de Swaps y Derivados (ISDA)–, que la Argentina entró en default, algo que no será simple de demostrar ya que a diferencia de los demás defaults de la historia, en este caso el país cumplió con los pagos, más allá de que se encuentren bloqueados por la justicia norteamericana. Por eso,si en el caso de los buitres sus posibilidades de rédito están dentro del terreno de la especulación, en el caso del Gobierno resulta mucho más nítido que, por un lado, al igual que los buitres parece perder en un aspecto económico, por el otro obtuvo la ganancia política de exhibir
HORACIO ROVELLI Economista. Prof. UBA
No se puede confiar en el imperialismo n uno de sus discursos más
E famosos, de sus famosos
discursos, Ernesto Che Guevara lo tituló, o lo titularon “La esperanza de un mundo mejor”; lo dijo en 1961 ante el pueblo de Cuba y fue, fundamentalmente, una arenga lapidaria hacia la bestialidad del imperialismo: “… porque es la naturaleza del imperialismo la que bestializa a los hombres”, donde dice esa cantinela de “… no se puede confiar en el imperialismo, pero ni tantito así… ¡nada!”. Obviamente que la sed de ganancia del capital financiero, extralimitado por los llamados “fondos buitre” es la causa, la política de endeudamiento impuesta a sangre y fuego por nuestras clases dominantes a través de la dictadura militar primero, y la impotencia o el engaño después, es la base de la monstruosa deuda externa que hipoteca nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro. En ese marco, se logró sin embargo, tras la declaración del default, cesación de pagos de diciembre de 2001, canjear títulos de deuda con una quita del 65% del capital y extender los plazos hasta el 2038, pero se puso como aliciente la
cláusula RUFO hasta el 31 de diciembre 2014 (nadie podía recibir mejores condiciones que las otorgadas, si eso pasara se debía extender las mismas a todos los acreedores); en los casos solicitados se repuso que la justicia sea la de Estados Unidos u otro país extranjero; en otros se ajustaba por el índice de inflación o de crecimiento del PIB, etc. Por supuesto, conociendo el paño, los jugadores, bancos, justicia, legislación internacional, etc., los llamados Fondos Buitre, encabezados por el NML Elliot y el Aurelius, litigaron en el Juzgado del Segundo Distrito de Nueva York, de Thomas Griesa, teniendo un fallo favorable a su reclamo de cobrar el 100% de sus títulos (comprados a precio vil tras el default del 2001 de nuestro país) en el año 2012, logrando posteriormente la confirmación del fallo por la Corte (Cámara) de Apelaciones de Nueva York en el 2013; es tras esas dos instancias negativas que en octubre de 2013, el por ese entonces Ministro de Economía, Hernán Lorenzino, propone un “plan B”, ante la posibilidad, como pasó, que la Corte Suprema de los Estados Unidos decida no tratar el caso y comunicarlo mediante dictamen de rechazo (como
efectivamente sucedió el 16 de junio de 2014). El “plan B” consistía en que los fondos Fintech (de David Martínez) y Goldman Sachs compraran al contado la deuda de unos 800 millones de dólares que tenía (a precio nominal) a NML Elliott de Paul Singer, con lo que éste cobraría al 100% y al contado, pero desistía del juicio, y nuestro país, el 2 de enero de 2015 (finalizado el período de la RUFO) podía recomprar esos títulos. Debemos recordar que a principios de noviembre de 2013, el Fondo Fintech compra en U$s 860 millones acciones de Telecom Argentina que tenían un valor de libro de U$s 1.450 millones. El Banco de Inversión Goldman Sachs y otros administradores de capital compran acciones y títulos argentinos, utilizando el “contado con liqui” inverso para ingresar los dólares al país a través de la compra de los bonos más comercializados. La mecánica de la empresa es la misma que usan muchas compañías para ingresar dólares y obtener una cotización superior a la del dólar oficial. Así, el “contado con liqui” inverso supone entonces la compra un bono argentino de alta liquidez que cotiza en Wall Street (por ejemplo el Boden
2015 o el Bonar 2017) y luego liquidar esos activos en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires al precio del tipo de cambio implícito. También recordemos que YPF SA, a través de los bancos Itaú, HSBC y Morgan Stanley colocó en noviembre 2013 en el mercado financiero internacional obligaciones negociables de la petrolera por U$s 1.000 millones que vencerán el 4 de abril de 2024 y pagará intereses semestralmente (al 8,75% anual), y recién en ocho años se hará el primer pago de capital por el 30%, otro 30% en 2023 y el 40% restante en 2024. Para todos esos capitales no hay derrape cambiario, saben que los activos en dólar implícito están bajos, lo comparan con activos de empresas homónimas en los países vecinos, y en otros mercados, e invierten en la Argentina, con lo que aparece la “punta vendedora” de dólares. Aparecen los dólares financieros y de inversión, que fue lo que frenó la incipiente corrida cambiaria de fines del año 2013. La propuesta del ministro Lorenzino, como antes cuando era ministro de Amado Boudou, era de retorno a los mercados financieros internacionales pero conociendo las reglas de juego y por ende pagando
altos costos, pero entendible en la lógica del sistema. Se produce el cambio por el tándem Kicillof-Fábrega, la presión sobre el tipo de cambio paralelo, blue, marginal o como quieran llamarlo fue peor, y se decide apostar todo a ganador; se contrata a Paul Clement, ex Procurador del Tesoro de los Estados Unidos en la gestión Bush hijo, en la creencia que la Corte Suprema de los Estados Unidos no iba a tratar el caso hasta el 2 de enero 2015, o si lo hacía antes iba a consultar a la Procuración del Tesoro de ese país, cosa que no ocurrió. Lo cierto es que nunca se sopesó (o al menos como se debía) la existencia de los Credit Default Swaps (CDS) –contratos para asegurar bonos ante un incumplimiento de pagos– y de la International Swaps and Derivatives Association (ISDA), que es la entidad rectora y la que determina si un país incurre en default, y por ende, si se “gatilla” el pago del seguro. Es más, Paul Singer es un conspicuo miembro de la ISDA, y es el administrador del NML Elliot y referente de los fondos buitre. Que tienen comprado seguros de default es claro; cuánto, qué cantidad, ya forma parte de lo anecdótico; lo cierto es que es la
una postura de independencia en el diseño de su política económica. A ello se refirió la presidenta Cristina Kirchner en su último discurso,al señalar que “sería fácil para esta Presidenta, que está finalizando su segundo mandato, firmar cualquier cosa e irse.Pero no,¿saben por qué? Porque yo me siento comprometida con esas generaciones,con las que pasaron,con las que están y con las que vienen”. Como también el ministro de Economía, Axel Kicillof, al afirmar que “podríamos firmar cualquier cosa que genere grandes deudas y toneladas de juicios. No vamos a contribuir a que pase”.Lo que estaban diciendo,en otras palabras, era que un acuerdo con los buitres podría facilitarles la gestión de los próximos meses de gobierno,pero hipotecaría fuertemente al país en los años venideros.Un escenario general que en algún punto podría ser similar al experimentado por los argentinos cuando la Alianza suscribió el “blindaje” (año 2000) y “Megacanje” (2001), acuerdos diseñados en función de las demandas del sistema financiero internacional, pero que al poco tiempo produjeron una de las más profundas crisis socioeconómicas experimentadas por nuestro país. En el caso actual, el cumplimiento de la sentencia o un acuerdo con los buitres podría activar juicios por parte del 92,4% de bonistas reestructurados,quienes podrían demandar al país por hasta 500.000 millones de dólares, al exigir a través de la clausula RUFO (activa hasta diciembre de este año) el mismo pago realizado a los buitres, es decir, ningún tipo de des-
cuento. A esta postura de independencia en las decisiones económicas, el Gobierno sumó también un amplio apoyo internacional, en el que se contaron declaraciones favorables hacia nuestro país por parte del de la Organización de los Estados Americanos (OEA); los gobiernos de China, Francia, Brasil, México, Venezuela y Uruguay; la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac); la Unasur, el Mercosur, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad); el G24; el G77 + China; parlamentarios británicos, los prestigiosos y reconocidos economistas Joseph Stiglitz y Nouriel Roubini, columnas en los influyentes diarios Financial Times y New York Times, y ciertas declaraciones favorables de parte del gobierno de Estados Unidos y el FMI. Se trató, en definitiva, de una estrategia negociadora y diplomática que permitió al Gobierno exhibir ante el mundo el accionar de los fondos buitre y de parte del sistema financiero internacional, cosechando así un amplio respaldo, por temores futuros o solidaridad internacional, a la causa argentina. El grueso de la oposición local pareció en un principio sumarse a esta causa, al aceptar una invitación del presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, para sentar posiciones favorables al país ante la Justicia norteamericana. Sin embargo, una vez que la Corte Suprema norteamericana
PAUL SINGER. TITULAR DEL FONDO BUITRE NML ELLIOT.
principal razón por lo que la Argentina se la condena al default. Después, la comedia de enredos de los bancos locales nucleados en Adeba, quienes para que no se caiga el valor de los títulos argentinos que tienen como reservas, hayan o no ofrecido una garantía de U$S 250 millones a los fondos buitre litigantes del Juez Griesa, a simple vista una cifra insuficiente; después, con la misma liviandad los “cables” de noticias hablaban que era U$S 1.600 millones, con lo que se compraba toda la deuda (sin incluir el seguro por el default) pero cobraban el 100%
de sus acreencias, sin saberse de dónde podían los bancos detraer esa suma que supera ampliamente su RPC (responsabilidad patrimonial computable); en fin “se vuelve comedia lo que ayer fue tragedia”. Y, por más que le demos vuelta, estamos en default dado que las cláusulas de emisión de los títulos de deuda argentino señalan que la obligación de la Argentina se extiende hasta tanto se acrediten fondos en las cuentas de los tenedores de los bonos Discount en las respectivas agencias de clearing. Por ende, el Gobierno argentino giró la plata a Nueva York
tomó una decisión favorable a los buitres, comenzó a distanciarse del Gobierno. El PRO fue el más claro en su postura: Mauricio Macri señaló la necesidad de cumplir el fallo favorable a los buitres, y sus principales referentes económicos, el diputado Federico Sturzenegger y el presidente del Banco Ciudad hicieron referencia al término “default” que la Argentina rechaza por haber depositado los pagos para el 92,4% de los bonistas reestructurados. El massismo navegó entre la postura de uno de sus referentes económicos, el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, contrario como el Gobierno a acordar con los buitres, y la de su otro referente, el ex presidente del Banco Central Martín Redrado, que no dio cuenta de oposición alguna a acordar con los buitres y en cambio prefirió hablar, al igual que Sturzenegger y Frigerio, de “default” tras el 30 de julio (según Kicillof, “es una pavada atómica decir que hoy entramos en default”). En el conglomerado Faunen, las divergencias fueron más extremas, pues mientras que el senador Ernesto Sanz manifestó una postura similar a la de Macri, el diputado Ricardo Alfonsín se manifestó contrario a cualquier acuerdo con los buitres. En el medio, se emitieron propuestas de acuerdos con los buitres mediante depósitos de garantías de pagos futuros, como fueron los casos de la diputada Elisa Carrió y del ex vicepresidente Julio Cobos, aunque no se aclararon
(Bank Of New York Mellon) y a Bélgica (Euroclear y Clearstream), los bancos (agentes de pago) la recibieron, pero no pueden pagar porque la justicia norteamericana no los deja; por ende, los acreedores (dueños de los discount, que son los títulos que les dieron en los canjes de deuda de 2005 y 2010) no cobran, al no cobrar presentan su reclamo, y la Argentina no puede girarle a otra cuenta porque sería burlar la justicia de los Estados Unidos. Todo ese enredo para condenar a un país que osó negociar en forma unilateral, por propia autodeterminación con sus acreedores, le hizo una importante quita del capital y alargó los plazos de pagos para hacerlo compatible con sus flujos externos, permitiendo al país crecer. Pero, la minoría que no entró a los dos canjes se preparó larga y conscientemente para actuar como lo están haciendo. Estamos en default, pero es un default selectivo y acotado en el tiempo, que si se controla a los “buitres” de adentro para que no presionen sobre el dólar paralelo, y se acuerda por beneficio mutuo con los grandes exportadores y comercializadores de granos que liquiden sus ventas al tipo de cambio oficial y con retenciones a favor del fisco, lograremos llegar a buen puerto el 2 de enero de 2015, y lo más importante, sin acatar mandatos injustos, sin subordinarnos a los fondos buitre, y demostrando que el capital financiero tiene límites, y ese límite es la dignidad de un pueblo.
sur 9 TELAM
ARGENTINA
3 al 9 de agosto de 2014
cómo incidirían esos depósitos en la activación de la cláusula RUFO. Los más descolocados fueron sin dudas los medios hegemónicos que canalizan las voces del establishment económico, ya que siempre apostaron al acuerdo bajo la falaz hipótesis de que el Gobierno había claudicado en los últimos meses frente a las imposiciones del poder económico. Para ello, citaron un caso plausible de crítica, como el del Club de París (en el que meses atrás se acordó el cumplimiento de la deuda con pagos por un total de 9.700 millones, es decir, con fuertes intereses sobre los 5.986 millones establecidos como deuda), y tergiversaron otros acuerdos, en rigor ventajosos, como los del año pasado con empresas privadas extranjeras de servicios públicos –que obtuvieron fallos favorables de los tribunales económicos del Banco Mundial–, en los que la indemnización de 500 millones de dólares se realizó en bonos –lo que implica en los hechos una quita de los montos reclamados–, junto al compromiso de las empresas de reinvertir en el país parte de estos capitales, así como el alcanzado a comienzos de este año con Repsol por la nacionalización en 2012 del 51% de las acciones de YPF, en el que se abonó la mitad (cerca de 6.000 millones de dólares) de lo demandado por la petrolera española. NEGOCIACIÓN Y CONTEXTO. La
dura negociación realizada con los buitres, comenzó exhibiendo al Gobierno desorientado frente a la decisión de la Corte Suprema norteamericana de avalar la posición de los buitres. La falta de un plan para esta posibilidad quedó expuesta en la contradicción de que, mientras que el miércoles 18 de junio el ministerio de Economía emitió un comunicado de prensa en el que señaló que, a raíz de la decisión de la Justicia norteamericana nuestro país no depositaría el pago a los acreedores que entraron en el canje (pago que la justicia norteamericana amenazaba con embargar), una semana más tarde anunció que sí había depositado 539 de los 832 millones de dólares por el pago de los servicios de la deuda (capital e intereses) en las cuentas del Bank of New York Mellon, y que “cualquier conducta que pretenda obstaculizar este pago a nuestros acreedores consti-
tuye una actitud violatoria del ordenamiento jurídico del derecho público internacional”, es decir, utilizó una estrategia opuesta a la de la semana anterior. Sin embargo, a partir de aquel depósito, exhibió una firme actitud de negar en todo momento que la Argentina pudiese caer en default, justamente por el hecho de que se habían depositado los pagos. Así, convirtió a este caso en uno inédito a nivel mundial, donde los acreedores no podían recibir los pagos no por una falta de los mismos por parte del deudor, sino por un bloque judicial. Esta situación inédita es la que hace imposible saber también cuáles serán sus efectos, porque además las negociaciones continuarán abiertas, ya no entre el Gobierno y los buitres, pero sí entre privados, pues existen más de un actor financiero interesado en que el bloqueo de pagos no se extienda, debido a la baja en las cotizaciones de títulos públicos argentinos que se encuentran en su poder y a la posibilidad de tener que abonar los pagos de seguros contra default que se mencionaban anteriormente. De todas formas, está descontado que el presente escenario afectará a la economía, debido a la inestabilidad misma que genera la situación, el contexto económico (según el Indec, el país ya se encuentra técnicamente en recesión, y en su último informe sostuvo que la producción industrial disminuyo un 0,3 por ciento interanual en junio, acumulando así 11 meses consecutivos con resultados negativos), y a los sectores opositores al Gobierno que intentarán profundizar la situación de crisis. Por eso, resulta más clara la ganancia política del Gobierno al haber optado por defender lo que considera el interés nacional antes que cumplir con los dictados financieros, opción esta última elegida por los gobierno de la dictadura cívico militar y de Carlos Menem (PJ) y Fernando de la Rua (UCR-Frepaso), que condujeron a una de las peores crisis socioeconómicas experimentadas por nuestro país. En el aspecto económico, en cambio, la incertidumbre prevalece, sobre una situación inédita en la que cualquier pronóstico tendrá mucho más de interés que de elementos de análisis objetivo
.
10
sur
ARGENTINA
3 al 9 de agosto de 2014
Historia de una deuda o el default Griesa RODOLFO MARIANI Politólogo
a recuperación de la democracia argentina en 1983 vino atravesada por la cuestión del endeudamiento externo. No sólo porque temporalmente coincidió con la crisis de la deuda de fines de los ’70 y principios de los ’80 que afectó a la región –especialmente, a México y a Brasil–,sino porque cada intento de pensar el crecimiento y el desarrollo tropezó con las limitaciones que la deuda imponía. Pagar o no pagar la deuda, reconocer la deuda tomada por la dictadura o no hacerlo, privilegiar el pago de los servicios de la deuda o el desarrollo nacional, eran temas permanentemente presentes en el debate público, que acompañaron la transición a la democracia y fueron auténticos parteaguas ideológicos. La deuda argentina se remonta a 1824 (cuando era presidente Bernardino Rivadavia y contrajo deuda con la compañía inglesa Baring Brothers) y, fuertemente, a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Aquel originario empréstito de 1824 se canceló ochenta años después devolviendo mas de diez veces el monto original de un millón de libras sin que hubiera ingresado la totalidad y no habiéndolo aplicado nunca a los fines para los cuales se había solicitado (básicamente, la construcción del puerto de Buenos Aires). En 1874, 1890 y los primeros años del siglo XX, al igual que otros países latinoamericanos,la Argentina estuvo al borde del default. En 1952 se canceló en efectivo la totalidad de deuda externa.A partir de 1955, el endeudamiento creció para paliar,en primer lugar,los déficits del sector externo.Y, desde mediados de los ’70, como expresión cabal de un modelo económico basado en la renta financiera y la apertura indiscriminada de la economía. El derrotero de la deuda a lo largo de la historia argentina permite auscultar la tensión siempre presente entre una visión del país liberal rentística exportadora, asociada a los grandes centros mundiales del poder económico y socialmente excluyente y otra nacional desarrollista,que procura la integración regional, la expansión del mercado interno y la inclusión por el empleo. El proceso de crecimiento exacerbado de la deuda lo vivieron la mayoría de los países latinoamericanos: la deuda de América latina y el Caribe,que en 1970 era de poco más de treinta mil millones de dólares,en 1990 era de casi 500.000 millones y superaba largamente el billón en 2011. En sus orígenes, este proceso estuvo asociado a dos hechos. Uno: la salida de la convertibilidad de los Estados Unidos en 1971 y la enorme acumulación de capital de los países exportadores de petróleo que inundaron los bancos desde 1973 en adelante. Dos: el endeudamiento especulativo de gobiernos latinoamericanos, muchos dictatoriales,que –con pocas ex-
L
cepciones– lo hicieron generando una situación que estalló a principios de los ’80, cuando los países centrales comenzaron a demandar nuevamente capital.A diferencia de lo que sucedió con la expansión de la democracia en la Europa de posguerra, el inicio de “la tercera ola” democrática latinoamericana estuvo signado por un momento económico altamente desfavorable que tuvo en su centro el tema de la deuda. Cuando la última dictadura cívico-militar llegó al poder en 1976, la deuda externa era de menos de 8 mil millones de dólares; seis años después rondaba los 35 mil millones. Desde entonces, esa deuda implicó una severa dificultad para el crecimiento y una imposibilidad lisa y llana para el desarrollo.En 1990,la deuda externa superaba los 60 mil millones de dólares y a fines de esa década se había más que duplicado. Con el despertar del nuevo siglo,después de haber sido el alumno ejemplar del FMI y las políticas del consenso de Washington durante los años ’90, la Argentina quedó sumergida en la peor crisis socioeconómica y política de su historia. En 2003, cuando asumió la presidencia Néstor Kirchner el país estaba en cesación de pagos y encaró la inmensa tarea de reestructurar la deuda a partir de un principio básico: los montos, plazos, tasas que se acordasen con los acreedores debían ser compatibles con el crecimiento económico y la inclusión social. Entre el primer canje de deuda que se cerró en 2005 y el segundo, de 2010, se logró acordar con el 92,4% de los acreedores.Se logró salir del default,crecer sostenidamente, pagar puntualmente casi doscientos mil millones y desendeudar notablemente al país.Mientras en 2003 la deuda neta nominada en moneda extranjera era largamente superior al PBI, en la actualidad se ubica en torno al 15% del PBI. Ahora bien,un grupo de holdouts que, luego del default, adquirieron bonos de la deuda argentina a precio de remate,nunca aceptaron la reestructuración y decidieron reclamar contra el país por la totalidad nominal del valor de esos bonos más sus intereses en tribunales de Nueva York (la cesión de jurisdicción es un tema controvertido; la Argentina cedió jurisdicción en los canjes de 2005 y 2010, pero estos bonos son anteriores puesto que no entraron nunca en los canjes). Luego de un largo derrotero, en febrero de 2012, el juez Thomas Griesa emitió un fallo en el que le ordenó a la Argentina pagarle a los fondos Elliot,NML Capital,Dart,Aurelios, AC Paster y Blue Angel, la totalidad de la deuda que reclaman,sin quita alguna. Ese fallo fue apelado por la Argentina y en octubre ratificado por la Cámara de Apelaciones de Nueva York, que además le indicó al juez Griesa que estableciera con más precisión cómo debía hacerse efectiva su sentencia. El 22 de noviembre,Griesa estableció que la Ar-
gentina debía pagar en efectivo, en un solo pago, la suma de 1.330 millones de dólares más los intereses el 15 de diciembre de 2012 (fecha en la cual la Argentina debía realizar,también, un pago programado a sus bonistas reestructurados).Cuando todo parecía encaminarse a un callejón sin salida, la Cámara de Apelaciones retomó el caso y estableció un cronograma de presentaciones de las partes. La Argentina propuso reabrir el canje y pagar a los fondos demandantes en las mismas condiciones que a todos sus bonistas.Por su parte,los fondos se volvieron a negar y reclamaron la aplicación del fallo de primera instancia.En agosto de 2013,la Cámara ratificó su postura inicial. Entonces,la Argentina apeló a la Corte Suprema y el 16 de junio pasado la Corte decidió no tomar el caso, lo cual equivale a dejar firme la sentencia del juez Griesa.A su vez,la Cámara levantó la medida cautelar (stay) que evitaba embargos sobre activos argentinos. El pasado 30 de junio, la Argentina debía realizar un pago a sus bonistas, cosa que efectivamente hizo el día 26, depositando en el Bank of New York Mellon (BoNY), pero el juez Griesa instó al BoNY (al igual que a JP Morgan y Euroclear Bank por los bonos nominados en yenes y en euros, bajo jurisdicción de Tokio y Londres,respectivamente) a no pagar a los bonistas y a devolver el dinero a la Argentina. La Argentina, a su vez, no aceptó ese dinero (y no podía hacerlo, ya que ese dinero le pertenece a sus acreedores reestructurados) y sostuvo que el juez Griesa se extralimitaba al impedir el pago. Los bancos le solicitaron al juez las aclaratorias de la medida en previsión de las acciones que los bonistas pudieran iniciar en su contra por la retención de sus fondos. En el plazo que fue desde el vencimiento de fines de junio hasta el miércoles pasado, se llevaron a cabo varias reuniones con Daniel Pollack, el facilitador designado por Griesa (que dicho sea de paso, cobra jugosos honorarios por cada una de esas reuniones que tiene la potestad de convocar), y una directamente con los demandantes en las que se solicitó en vano que accedieran a reinstalar la medida cautelar (stay). La Argentina dejó en claro su voluntad de pago al mismo tiempo que la imposibilidad fáctica de hacerlo en los términos definidos por el juez Griesa. De hacerlo, inmediatamente activaría la cláusula RUFO (Rights Upon Future Offers) que otorga a los bonistas reestructurados el derecho de beneficiarse con mejoras a lo ofrecido en el canje y desencadenaría un dominó que volvería toda la reestructuración a fojas cero. Desde la reestructuración de la deuda argentina (una de las mayores de la historia en ese momento), los bonos en general se emiten con cláusulas de acción colectiva (CAC) que establecen que, en caso de reestructuración,es suficiente con el acuerdo
de una mayoría determinada, generalmente del orden de los dos tercios, para imponer esas condiciones al conjunto. Si bien esas cláusulas no erradican la posibilidad de extorsión por un solo bonista que se haga con la porción suficiente para bloquear los acuerdos, limitan mucho esa posibilidad. Si, por el contrario, un grupo muy minoritario de bonistas logra por vía judicial el reconocimiento pleno de su demanda,la señal que se envía va en sentido contrario al de la viabilidad de cualquier reestructuración de deuda soberana. Se trata de un tema de política internacional de primer nivel como ya lo expresaron oficialmente la inmensa mayoría de los países del mundo,organizaciones internacionales de todo tipo y líderes e intelectuales de muy diversas posiciones ideológicas. La situación es un auténtico galimatías, y expone la fragilidad de los países y todo el sistema económico global frente a la especulación financiera y a quienes la amparan desde la justicia, la política, las instituciones,los medios de comunicación, la ideología, la cultura. La cláusula RUFO vence a los diez años de emitidos los bonos, es decir en diciembre de 2014.Cuando la Corte rechazó el planteo argentino,faltaban seis meses.¿Por qué la Corte,pudiendo hacerlo, no esperó hasta esa fecha para pronunciarse? Es necesario un auténtico acto de suspensión voluntaria de la incredulidad para restituir la fe jurídica después de un acontecimiento semejante. ¿Cuál es la situación ahora? Está claro que,si se acatara el fallo de Griesa, en primer lugar, los restantes bonistas que no entraron al canje se presentarían de inmediato ante el juzgado de Griesa pidiendo ser incluidos en la lista de acreedores (en lo que se conoce como me too) lo que automáticamente multiplicaría por diez el costo del fallo, o el equivalente a la mitad de las reservas del BCRA. En segundo lugar, se caería toda la reestructuración con un costo colosal que oscila entre los 120 mil y los 500 mil millones.De ahí que respetar el compromiso asumido con los bonistas del canje y no activar la cláusula RUFO es la primera obligación de la Argentina. Acto seguido, ese compromiso es incompatible con el fallo de Griesa. En consecuencia, constantes los rasgos actuales de la situación,no hay solución jurídica. Pero la solución es eminentemente política. La argentina no puede per se constituir ningún fondo de garantía sin que ello pueda ser interpretado como una mejora que active la cláusula RUFO: si eso ocurre tendría que ser un acuerdo entre partes (privadas o públicas) que no comprometieran la posición argentina. La idea de un fondo de garantía de ban-
cos privados o un grupo de países o, incluso, el aún nonato (y deseado) banco de desarrollo del Brics, comprando los bonos defaulteados y canjeándolos a la Argentina por un nuevo bono en enero de 2015, se inscribe en esa lógica:es posible,y el tiempo dirá si, además, es efectiva. Pero no hay que perder de vista dos cosas básicas.En primer lugar,si bien es cierto que los fondos buitre quieren cobrar el máximo posible,la rentabilidad que persiguen se juega en múltiples tableros. Hay negocios financieros vinculados a la causa judicial que pueden incrementar exponencialmente sus ganancias y hay negocios económicos con activos naturales que los seducen en un tablero más político y estratégico. En segundo lugar, el tiempo es una variable clave, no solo por la vigencia de la cláusula RUFO o por los vencimientos. El tema que se está discutiendo es,en un punto,inédito.Y tiene una centralidad para la economía y el orden global que hará que crezca en la consideración y en la agenda internacional. Los dos temas se tocan. El escenario es muy fluido, habrá movimientos y aparecerán nuevas categorías que no sólo elevaran la relevancia del tema sino que además es factible que aporten los escalones necesarios para salir del laberinto por el único lugar posible. Mientras todo esto ocurre, se dio a conocer el nuevo Informe Mundial de Desarrollo Humano. La Argentina (0.808, 2013) está entre los países de “muy alto desarrollo humano”, y es el mejor ubicado de toda la región cuando se ajusta por desigualdad de ingresos (0.680, 2013). Es importante tener esto en cuenta y recordar cómo estaba el país hace poco más de diez años,cuando se empezó a reestructurar la deuda después del default soberano más grande la historia.Una cosa no está desvinculada de la otra. Cada pequeña mejoría en las condiciones de vida de la gente es una batalla que se le gana a la especulación y a la codicia, un triunfo de lo colectivo por sobre lo individual, en un mundo que (como dijo el cineasta Jorge Sanjinés en el delicioso reportaje que le hizo Ana Cacopardo en Historias Debidas) parece “enfermo de individualismo”. La historia sucede de tal modo que suele despojar, a la mayoría, del privilegio de la contemplación. La libertad y la emancipación están al acecho de esos albures. En las encrucijadas, la única posibilidad vital consiste en elegir, nada menos que elegir. Lo bueno, en este caso, es que entre los derechos humanos de millones y las ganancias espurias de unos pocos, la igualdad que nombra la democracia no admite dudas ni tibiezas
.
12
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
3 al 9 de agosto de 2014
ERIC CALCAGNO* Y ALFREDO ERIC CALCAGNO** *Diputado Nacional (FpV-PJ) **Doctor en Ciencias Políticas
¿Un nuevo establishment financiero? urante la presente crisis de la
Ddeuda, la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner se refirió en uno de sus discursos a la posibilidad de que el accionar de los fondos buitre sea una nueva modalidad de negocios financieros. De algún modo, se plantea así la cuestión de saber si estamos enfrente de una actitud marginal por parte de extorsionadores financieros, o si, por el contrario, lo que despunta es un comportamiento que presagia cómo se desarrollará el capitalismo financiero en el futuro cercano. Veamos. La situación del sistema financiero se explica por la involución de los regímenes político y económico nacionales e internacionales, que se dio en varias etapas. En la primera etapa, la clásica, la conducción política de la Nación está a cargo del Estado Nacional. El cumplimiento de estas funciones es político y lo ejecutan por una parte, el Estado con sus instituciones constitucionales y legales, y por la
OPINIÓN
otra, los partidos políticos, las organizaciones sociales y la sociedad civil. En ese contexto, tradicionalmente el poder financiero, en el plano político estaba regulado por la política económica nacional, y en el económico, las finanzas eran auxiliares de la producción. Las violaciones a esta norma general –que existían– eran consideradas como transgresiones. En una segunda etapa, en ciertos casos hubo grupos –en especial económicos y financieros– que desafiaron al gobierno y captaron una parte importante del poder económico, lo cual se reflejó en cambios políticos. Así, en muchos casos, el poder económico oligárquico (el establishment), tomó directamente el gobierno mediante golpes de Estado o influyó sobre los gobernantes. En una tercera etapa, en muchos países –en especial subdesarrollados– fueron hegemónicas las empresas transnacionales. Ello provocó que la economía se estructurara en torno de
algunas grandes empresas, que también determinaban la política del gobierno. En su mayoría se trataba de actividades de servicios e industriales, en torno de las cuales giraba la actividad económica y financiera. En un cuarto período, que es el del neoliberalismo de la segunda mitad de los años 1970 y los decenios de 1980 y 1990, el sector financiero tomó en varios países el gobierno político y económico. En 1976, la Argentina industrial fue reemplazada, con violencia, por el modelo neoliberal de renta y financiero, que rigió hasta el derrumbe de la convertibilidad a principios de 2002. Los “dueños del país” eran los bancos, los nuevos propietarios o concesionarios de las empresas privatizadas y los explotadores de recursos naturales. En su mayoría, eran conglomerados empresarios extranjerizados. El discurso dominante era el del neoliberalismo salvaje. La exclusión social y sus consecuencias ya no eran fantasmas sino realidades.
EL NUEVO ESTABLISHMENT FINANCIERO. A grandes rasgos, en la economía mundial el sector financiero es el hegemónico; y dentro de él adquirieron creciente importancia los usureros y los delincuentes financieros. Hace 30 años, a escala mundial, la relación entre el producto interno bruto y los activos financieros era de casi 1 a 1 y ahora esa relación es de 1 a 3,6. Esa diferencia marca el ámbito de la especulación. “Se estima actualmente que la mitad de las finanzas mundiales pasa por los paraísos fiscales y bancarios... Y sólo han desaparecido los escándalos más visibles”. “Más del 30% de las inversiones directas en el extranjero de las multinacionales, estarían destinadas a los paraísos fiscales y bancarios. Por supuesto, estas inversiones no hacen más que transitar por estos lugares opacos y las estadísticas no rinden cuenta de sus verdaderos destinos” (Jean de Maillard, Paradis fiscaux et bancaires, Encyclopaedia Universalis, Dictionnaire d’Économie, Albin Michel,
París, 2007). Existe además una íntima relación entre los bancos “normales” y los paraísos fiscales “para hacer funcionar tanto los aspectos lícitos como los ilícitos de la globalización financiera. Todos los escándalos financieros de estos últimos años (Enron, etc.) han implicado a los más grandes bancos internacionales” (Christian Chavagneux y Ronen Palan, Les paradis fiscaux, La Découverte, Paris, 2012). Esta nueva configuración económica comenzó a moldear un sistema político afín a sus objetivos y comportamientos. La desregulación financiera generalizada provocada por los gobiernos emblemáticos de la llamada “revolución conservadora” en la era de Reagan y Thatcher permitió que la esfera financiera primase por sobre la economía real, y a su vez que lo económico-financiero definiera el marco de la acción política. Por ejemplo, transformaron instituciones de regulación, como los Bancos Centrales, en meros observadores (eso sí, independientes), para dejar esa tarea
Y por aquí pasa la cuestión. Por comprender que no sólo están en juego las reservas del Banco Central, los 500.000 millones de dólares que el país debería pagar en una nueva deuda externa infinita y letal si llegara a rendirse ante los fondos buitre, por los puntos de menos que nos adjudica ese eufemismo maldito llamado “riesgo país” impuesto por las autodenominadas “calificadoras de riesgo”, que no son más que las consultoras mediáticas de esos mismos buitres.
multimillonarias ganancias financieras se logran con apretar un botón de una computadora o apretar a un gobierno soberano para que deje de serlo. El neoliberalismo, además, pretende ser una nueva cultura global y una nueva forma de razonar sobre las formas que los ciudadanos deciden su destino, su presente y su futuro. Allí está el carozo de la ideología que transmiten los lenguaraces de la corporación mediática, en ese lugar común que repiten hasta el cansancio los Lanata y los Castro y los Morales Solá: “Estamos en default por culpa del Gobierno”. La Argentina rompió con esa lógica de la resignación el día que Néstor descolgó los cuadros de los genocidas y le dijo a Bush que No al ALCA y la volvió a romper ahora cuando se negó a firmar lo que le exigían los fondos buitre en el despacho de Griesa. Todos los gobernantes que firmaron estos aprietes antes, aquí y en otros países del mundo, lograron ser tratados como “próceres” por los grandes medios, pero serán recordados para siempre como cómplices de haber hundido en la miseria y la desnacionalización a sus respectivos países. Es necesario repasar los discursos de la Presidenta del jueves último en los balcones interiores de la Casa Rosada. Por
JORGE GILES argentina@miradasalsur.com
El sombrero de Braden orría el mes de julio de 1945. El
C embajador norteamericano
Spruille Braden, con la frescura de los búfalos, ya había soltado su propuesta cuando Perón giró la cabeza elegantemente y lo miró fijo a los ojos. El representante de los Estados Unidos había dicho que toda la campaña mediática contra Perón se esfumaría con un chasquido de sus dedos si Perón accedía a darle el manejo de la economía argentina a los poderosos intereses que él representaba. Perón entonces le preguntó: “¿Sabe cómo le dicen en nuestro país a los que se entregan al poder económico que usted representa? “No”, respondió Braden. “Hijos de puta”, le aclaró Perón. Braden ofuscado se levantó de su silla y partió raudamente sin saludar siquiera. En la huida intempestiva, se olvidó su sombrero; hecho que le causó mucha gracia a Perón que
jugó un buen rato con la prenda antes de ordenar que se lo devolvieran al embajador. Hay veces en la historia de los pueblos, como esta que aquí contamos, que la vida se divide entre malas personas y buenas personas, entre leales a la patria y traidores a la patria. Y es eso lo que venimos viviendo en los días que corren. La explicación didáctica y pedagógica del conflicto argentino contra los fondos buitre y el juez Griesa, ya lo brindan de manera brillante e insuperable el ministro Axel Kicillof y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Nos queda a nosotros, partecitas de un pueblo que se ha puesto de pie, arrimarnos al fogón del pensamiento para saber dónde estamos, quiénes somos y quiénes son los enemigos. Pero por sobre todo saber dos cosas esenciales: qué pretende el capitalismo financiero global con la Argentina y qué pasos debemos dar nosotros
de ahora en más. REPASEMOS UN POCO. El 19 y 20 de diciembre de 2001 la Argentina se cayó. Mejor dicho, la empujaron para que se caiga, muchos políticos, banqueros, medios de comunicación corporativos y los buitres de adentro y de afuera. Pero hay que decir también que allí se gestó la matriz social colectiva que le permitió a Néstor Kirchner encarar decididamente desde el primer día de su presidencia en 2003, el nuevo sujeto nacional, popular y democrático del siglo XXI. El sujeto neoliberal creado en las madrigueras del poder económico desde el 24 de marzo de 1976 empezaba a mirar azorado la reaparición de quienes representaban al hecho maldito del país burgués. Como la cigarra, el movimiento popular demostraba a propios y ajenos que no está muerto quien pelea.
ES ALGO MÁS QUE ESO. Lo que está en juego en esta instancia histórica es la maravillosa construcción cultural que América latina en general y la Argentina en particular han realizado en estos últimos años. Hay una lógica del poder que se ha impuesto en el viejo mundo y que aquí lo expresan dócilmente con todas las letras los titulares del Clarín y La Nación y sus repetidoras, los discursos de la Sociedad Rural y las declaraciones de muchos políticos opositores que como Mauricio Macri dicen, por ejemplo, que si el juez Griesa dice que hay que pagar, el Gobierno debe acatar el fallo y pagar sin más vueltas. De tal manera que el neoliberalismo no sólo es un libro contable, con columnas de debe y haber y donde las
ARGENTINA
3 al 9 de agosto de 2014
de control en las calificadoras de riesgo. La conformación de este bloque de poder alcanzó la hegemonía, al lograr que el sistema financiero fuera controlado por el sistema financiero, lejos de cualquier intervención estatal, salvo cuando se trata de salvar las catástrofes provocadas por la misma falta de regulación, como se observa desde 2008: “demasiado grandes para quebrar”, dicen los grandes bancos cuando exigen la ayuda de los Estados (y vaya si la recibieron), para luego protestar por los déficits públicos así generados... Tal docilidad de la clase política a nivel global sólo puede explicarse por la extrema financiarización de la vida pública, donde los proveedores de fondos para las campañas son los mismos especuladores, que además, en otra notable mutación en la historia del capitalismo, controlan también importantes medios de comunicación, consultoras de imagen, que permiten establecer el campo de lo posible, alabar cuando los políticos son dóciles, destruirlos cuando son adversos. Así, cuándo escuchamos afirmar que la Justicia de tal país central es independiente, cuando los propios funcionarios del poder ejecutivo de ese país afirman que no pueden influenciar la decisión de sus jueces (aunque algunos periodistas de ese mismo país duden de su lucidez), quizás no estemos en una situación de supuesto respeto institucional, sino de real impotencia. Esto cambia el mapa del mundo,
allí pasa la vida de los argentinos, de todos los argentinos, piensen como piensen. Si los buitres buscan derrotar el proyecto de país que gobierna la Argentina desde el 2003 para sumarnos a la triste y oscura lista de los países empobrecidos en el viejo mundo, nuestro país hizo saber al mundo entero que no dará ni un paso atrás en la defensa del camino de desarrollo con inclusión social que recorre desde el 2003. La historia está demostrando, una vez más, que es en América latina donde se define esta batalla que antes que económica y financiera es política y cultural. Y la historia también demuestra que quien está liderando esa batalla continental por la soberanía es el gobierno de Cristina. Hay que mantener la calma. Y estar unidos. Y estar organizados. Nada hay que temer con un gobierno como el que tenemos, con el apoyo de los Brics y la Unasur y el Mercosur y la Celac. Dicen que la bronca de los buitres no es sólo porque no pudieron cobrar lo que pretendían, sino porque sintieron que Kicillof antes de irse de la guarida de Griesa tuvo la gentileza de devolverles el sombrero que el embajador Braden dejó olvidado en el despacho de Perón.
donde las relaciones de dominación eran ejercidas por estados nacionales a través del crimen del imperialismo para imponer modos de vida y obtener ganancias para sus empresas. Se decía : “Lo que es bueno para la General Motors”... Pero hoy parece que lo peor de las finanzas internacionales logra funcionalizar lo peor de los estados nacionales de los países desarrollados, para crear este nuevo establishment. ¿Es una forma
degenerada de capitalismo (ya de por sí no muy virtuoso), o es el emergente de cómo será el mundo económico? ¿Los fondos buitre, los paraísos fiscales, las calificadoras de riesgo, los medios oligopólicos globales y locales, sus sumisos políticos y sus jueces complacientes constituyen el nuevo establishment mundial? ¿Lo que es una “cesación de cobro” (como dijo Zaiat) impulsada por un juez frente al pago efectivo de la Argentina, puede
pasar por un default que no es, por obra y gracia de este nuevo establishment? Lo que es bueno para Singer... ¿Es bueno para Estados Unidos? En todos los casos, sabemos que no lo es para la Argentina. Una vez más nos encontramos en una disyuntiva que interesa no sólo a la institucionalidad del poder en nuestro país y su naturaleza democrática, sino que es una situación ejemplar para el resto del
sur 13
mundo. Tanto desde el punto de vista de la arquitectura financiera internacional y de las necesarias regulaciones que deben ser instrumentadas para permitir la vida en civilización, como para dirimir esa vieja cuestión que estructura toda reflexión, todo proyecto, toda aspiración, a saber dónde reside esencialmente la soberanía: si en el conjunto de la sociedad, o si pasará a ser un aditamento más del nuevo establishment financiero.
14
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
3 al 9 de agosto de 2014
LINO BARAÑAO Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
A 46 años de la Noche de los Bastones Largos a Noche de los Bastones Largos y la famosa
L frase de Domingo Cavallo, cuando mandó a
los científicos a lavar los platos, marcaron dos de los momentos más negativos en la historia de la ciencia argentina. A partir de la Noche de los Bastones Largos, a los científicos se los consideró peligrosos, se los persiguió y se acotó el funcionamiento de todo el sistema científico nacional. Para un gobierno autoritario, la libertad de pensamiento es siempre una amenaza. Esa intervención policial/militar en el ámbito universitario tuvo consecuencias nefastas y dramáticas para la evolución de la ciencia argentina. Muchos investigadores consideraron ese hecho inaceptable y decidieron abandonar el país con lo cual se cercenaron líneas de investigación y se produjo un vacío generacional que fue ocupado por gente mediocre. Ese fue el germen que llevó a que en la década del ’70, otros investigadores tuvieran que dejar el país y algunos hasta perdieran la vida luego de ser delatados por sus propios compañeros de trabajo. Aquellos que emigraron
OPINIÓN
lo hicieron a países con gobiernos militares, como Brasil y otros de la región, o a democracias como la venezolana. Muchos de ellos fueron actores sumamente determinantes en la instauración de las tradiciones y escuelas científicas de esos países. El caso más concreto es el de Juan José Giambiagi en Brasil. El segundo impacto sobre la comunidad científica fue la visión neoliberal, que produjo que los investigadores dejaran de ser considerados peligrosos pero pasaran a ser prescindibles. En ese modelo económico no había necesidad de desarrollar un sistema científico tecnológico nacional porque se basaba casi exclusivamente en la producción de materias primas donde la tecnología era importada de las casas matrices de las compañías multinacionales que operaban en el país, y por lo tanto, no había ningún incentivo para la producción local de conocimiento. Sin embargo, hubo un proceso de resistencia pasiva donde muchos de los investigadores, pese a las malas condiciones laborales y económicas, no abandonaron sus puestos de trabajo. No
obstante, un grupo numeroso se vio obligado a hacerlo, lo que produjo una nueva fuga de cerebros. A partir de 2003, gracias a aquellos científicos que permanecieron en el país, se pudo comenzar a reconstruir el sistema, apuntalado por esos núcleos de resistencia que quedaron en diferentes instituciones que posibilitaron comenzar a armar este andamiaje al cual estamos tratando de dar mayor peso y coherencia. El puntapié inicial de todo esto lo dio Néstor Kirchner cuando en una reunión preguntó cuánto era el estipendio de un becario doctoral y se alarmó al escuchar la respuesta. Era sorprendente que un presidente supiera sobre la existencia de becarios y que se preocupara por el monto de sus estipendios. Desde ese momento histórico comenzó este proceso de jerarquización y fortalecimiento de la ciencia argentina, con mayor aporte de recursos para proyectos de investigación, mejoras sustantivas en los salarios de los investigadores y en los estipendios de los becarios. A partir de la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en 2007, se suma al fortalecimiento y la jerarquización un proceso de integración de todo el sistema y la vinculación del concepto de innovación productiva relacionada a la ciencia y la tecnología. Cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner creó el Ministerio, discutimos la incorporación de todos los organismos científicos tecnológicos bajo el mismo paraguas. La decisión de no hacerlo fue motivada por la
conveniencia de respetar las lógicas de cada institución producto de ese período de resistencia previa en el que habían consolidado una profunda identidad institucional. Por eso optamos por una estructura de coordinación a nivel de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica y la orientación de las políticas ejecutadas a través del financiamiento brindado mayoritariamente por la Agencia Nacional de Promoción Científico Tecnológica. Actualmente nos encontramos en una etapa de vinculación de la generación de conocimiento con la solución de problemas concretos, la inserción efectiva del sistema científicotecnológico en la economía, la solución de problemas sociales y la divulgación. Esto lo hemos hecho a través de distintos instrumentos que fomentan la asociación público-privada y la constitución de empresas mixtas. La divulgación se plasma a través de iniciativas como Tecnópolis y el canal Tectv, entre muchas otras. Esto hace que la información generada por el sistema científico-tecnológico llegue lo más rápidamente posible a la ciudadanía, no sólo para satisfacer su curiosidad sino también para que la sociedad pueda tomar decisiones informadas sobre un sinfín de cuestiones. Por eso, a medida que la gente conoce más y hay más repercusión en los medios, hay también mayor demanda de conocimiento del sector productivo y mayor convicción del sector político sobre la importancia de la ciencia y la tecnología como política de Estado para el desarrollo de un país.
JULIAN AXAT Y GUIDO L. CROXATTO Abogados
El acceso a la Justicia de los vulnerables es la justicia del siglo XXI os juicios de derechos humanos
Lconstituyen un paso central en la
reconfiguración de un modelo jurídico –que atravesó la dictadura y siguió y se consolidó durante los ’90, en tiempos de retracción y negación de derechos– basado en la dificultad del acceso a la justicia para las víctimas del poder –terrorista durante el Proceso, negador de derechos sociales durante los ’90– del Estado. Los juicios de derechos humanos, junto a las políticas de memoria, verdad y justicia, constituyen un cambio en la llamada “cultura jurídica”, determinan un paso en el sentido de ampliación de derechos, una apertura de la Justicia en todas sus formas, que es una forma de ampliar la palabra, las miradas, los lenguajes, los debates, los testigos, los diálogos. De este modo se combate la exclusión. Promover el acceso a la justicia de sectores postergados de mil modos durante décadas es fomentar la inclusión civil de personas que antes no tenían voz, no tenían derechos: no tenían palabra. No tenían acceso a la justicia. No tenían un lugar donde ser escuchados. Donde hacerse valer. Donde defenderse. Donde ser tenidos en cuenta. Donde ser reconocidos, ante una cultura de medios masivos que muchas veces se detiene en la estigmatización. En el estereotipo que es imposición de un silencio. No en la palabra. Ante una cultura de medios masivos que no escucha, que niega, que reproduce estereotipos que son violencia (en tantos campos, el género es otro de los campos donde el estereotipo es violencia), el acceso a la
justicia es la forma que tiene el Estado democrático de combatir la desigualdad, de promover el acceso a la palabra. El acceso a la justicia es una herramienta para combatir el silencio. La justicia puede ser así un promotor y un facilitador del diálogo político. Para eso hace falta que todos sean escuchados. Que todos tengan la posibilidad de expresarse allí donde se definen y cristalizan los derechos. El acceso a la justicia es la piedra basal de una democracia. Cuanto más amplio es ese acceso, cuanto más real, más se constituye una democracia. El acceso a la justicia es la posibilidad de que los derechos que se tienen en los papeles, se tengan en la realidad. El abismo entre ambas cosas, entre la práctica y la teoría, entre lo que el derecho promete y lo que el derecho hace, da la pauta del grado de desarrollo de una cultura jurídica. Allí donde el derecho no puede ser ejercido, no es derecho. Es una promesa. Una ilusión. No un Derecho. Esto es lo que el modelo de los derechos humanos cambió de raíz en la política argentina y en la justicia argentina. Promover el acceso a la justicia es y fue promover una mayor materialización y activación de derechos que antes eran mera teoría, pero poca realidad. Se empezaron a escuchar voces incómodas, críticas, que antes no eran oídas. La cultura de los derechos humanos supone un cambio radical –o debiera suponer un cambio radical– en la forma en que las instituciones se piensan, funcionan, se abren. Un Estado basado en los derechos humanos como viga
maestra es un Estado que se somete a una autocrítica permanente, en pos de una mejora real. Los derechos humanos tienen un contenido emancipador y crítico (como sostiene Boaventura de Sousa Santos) que les permite ir denunciando aspectos normalizados de la sociedad y de los Estados que constituyen en rigor formas soterradas –no nombradas– de la violencia (violencia institucional), que pese a ser violencia (la denegación del acceso a la justicia para los sectores más vulnerables, que son precisamente los sectores encarcelados, conforme a un modelo penal sostenido en la selectividad sobre el más vulnerable, jamás sobre el más poderoso) no es vista como tal. La selectividad sistemática (presente y pasada) del sistema penal se sostiene sobre el silencio. De este modo, hay una violencia que se resiste a ser nombrada. Una violencia institucional (institucionalizada, muchas veces llamada “derecho”) que cambia de nombre y que no se deja nombrar por la justicia. Una violencia que no se puede nombrar en el Derecho. Se habla así de desigualdad, pobreza estructural, coeficientes, índices, se usan diferentes eufemismos, pero no se habla explícitamente de violencia. No se ve, como afirma Pogge, a la pobreza extrema como violencia extrema. Se pide que el pobre sea pobre, pero no se tolera que el pobre sea violento, porque no se lo piensa, no se lo ve y no se lo nombra como lo que es: una víctima –y no un promotor– de la violencia, una víctima de la
violencia, no de la “pobreza”. Una víctima de la exclusión, de la falta de inclusión, de derechos, de acceso a la sociedad y la justicia. No se describe estas problemáticas y fenómenos como formas de la violencia. Para combatir esto –la violencia que se resiste a ser nombrada, la violencia que no quiere ser vista, que no se deja ver, que luego se cristaliza, sin embargo, en la selectividad penal– es que se promueve un mayor acceso (y un mejor acceso, un real acceso) a la justicia de los sectores postergados. Sin acceso a la justicia de los sectores más vulnerables y vulnerados (ya que no hay “vulnerabilidad”, si antes no hubo vulneración, el derecho debe empezar a hablar de nuevo, debe aprender a hablar de nuevo, debe repensar sus categorías) el derecho termina siendo un sistema de dominación. La falta de acceso a la justicia efectivo y concreto es la pauta de que el Derecho no es universal, porque no es igual para todos. Ampliar el acceso a la justicia es ampliar el acceso a la democracia. A la formación de ciudadanos, de ciudadanía. De hombres y mujeres libres. Porque a través de este acceso los sectores (sin voz) constituyen y despliegan su voz, su palabra. Su identidad. Aparecen. A través de la participación de estos sectores se amplían los márgenes políticos en lo que se desenvuelve una democracia. La democracia pasa a ser una sustancia, y no una forma. Estos sectores ganan espacios; a la vez que ganan derechos, ganan voz. Forman
parte de la justicia. Porque el acceso a la justicia es una forma de la construcción colectiva de la palabra. Al entrar en la justicia, entran al debate. Son actores, no clientes. Son personas, no números. Democratizar el acceso a la justicia, es democratizar el funcionamiento (la mirada, los lenguajes) de las instituciones. Es combatir la selectividad. Es promover el diálogo y la integración. Es dignificar al Estado, dignificando a la sociedad. Volverla realmente eso: una sociedad de semejantes. De hombres libres e iguales en sus derechos. Es seguir empujando la puerta de la Justicia, una puerta pesada, que muchas veces se cierra. Una puerta pesada, con manos invisibles que la empujan desde adentro, para que los de afuera (como los campesinos del cuento de Kafka) nunca puedan entrar. El sentido de la justicia –y de quienes hablan en su nombre– es que en el futuro, todos puedan entrar. Nadie sea obligado, como en el cuento de Kafka (Ante la Ley) a quedarse afuera. Esperando una justicia que no llega. La moraleja del cuento de Kafka es muy simbólica: a la justicia no se la espera, hay que ir a buscarla. No se puede esperar. La otra moraleja es más conocida: los guardianes del Derecho (los abogados, los jueces) suelen ser no los primeros defensores, sino los primeros “guardianes” (enemigos) de la Justicia. Porque una verdadera justicia no necesita guardianes, no necesita guardias. No necesita que custodien la puerta para ver quién entra y quién no puede.
16
AMÉRICA LATINA
sur
PÁGS. 18-19
VIOLENCIA URBANA. El aumento de los homicidios, violaciones y femicidios en las grandes concentraciones urbanas de América Latian reconoce causas complejas con raíces en estructuras y culturas marcadas por la desigualdad.
3 al 9 de agosto de 2014
PÁGS. 20-21
MERCOSUR. La reunión cumbre realizada en Caracas mostró a los mandatarios de la región en sintonía politica con respecto a temas como la lucha contra los buitres pero subsisten diferencias sobre temas económicos y arancelarios.
BOLIVIA
“El proceso necesita líderes” En campaña electoral, el presidente Evo Morales convoca a la más amplia unidad popular y la participación para consolidar las conquistas de la Revolución democrática y cultural y dejar “a la derecha con cero votos” en octubre. OSVALDO DROZD Periodista
a denominada revolución democrática y cultural que se viene produciendo en Bolivia, desde la llegada del presidente Evo Morales al Palacio Quemado en enero de 2006, si bien pudo superar exitosamente algunas fases de su desarrollo, hoy se enfrenta a nuevos desafíos.Las experiencias históricas realizadas por gobiernos de corte popular –principalmente a lo largo del Siglo XX– demuestran a las claras que no existe proceso que no sea factible de retrocesos, incluso hasta cuando en ellas se produjeran cambios sumamente radicales. El próximo 12 de octubre se realizarán las elecciones presidenciales en el país del altiplano, y allí el binomio Morales-Álvaro García Linera, pondrá a consideración de la ciudadanía –por tercera vez– la prosecución y profundización del proceso de cambio. No se trata en Bolivia, de llegar a un acto eleccionario bajo la impronta de esa alternancia propuesta por muchos de los ideólogos de las democracias liberales, un ardid que enmascara un abstracto consenso entre fuerzas políticas contrapuestas. En Bolivia se trata más bien de plebiscitar y cada vez con más fuerza, un proceso que necesariamente implica un grado mayor de relaciones de fuerza a favor de los sectores populares. Tras haber aislado exitosamente la intentona golpista de agosto y septiembre de 2008,habiendo promulgado luego la nueva Constitución política de Estado, y volviendo a triunfar electoralmente en diciembre de 2009, con un porcentaje aún mayor que en 2005; en Bolivia hoy –según expresa el vicepresidente Álvaro García Linera en su libro Las tensiones creativas de la revolución– la principal tarea es unificar cada vez más a los sectores populares y darle resolución efectiva a las diferentes contradicciones intersectoriales,incluyendo al mismo Estado plurinacional como un elemento más en dichas tensiones. Según Linera, tras haber aislado a la derecha más reaccionaria de Bolivia, la tarea actual es lograr una unidad cada vez mayor que permita el tránsito desde un “republicanismo propietario” hacia otro que él denomina “republicanismo comunitario”,entendiendo que se trata de un nuevo horizonte de época.Pero como los procesos sociales no son espontáneos ni automáticos, ni tampoco el resultado de los mejores deseos de los referentes populares, resolver las tensiones creativas,y profundizar los cambios, necesita de una fuerza colectiva y organizada que pueda conducir ese proceso, y que simultáneamente vaya adquiriendo mucha mayor solidez y densidad.La campaña electoral iniciada en octubre del año pasado, 12 meses antes de los comicios, debe entenderse de la forma antedicha,como una escansión táctica para profundizar el rumbo estratégico de la revolución democrática y cultural. Las elecciones del próximo 12 de octubre serán las segundas que se realizarán bajo el amparo de la nueva constitución.Estando previsto en la nueva normativa, que solamente podrá haber una sola reelección, el binomio
L
Evo- García Linera pondrá en juego su mandato por primera vez,ya que las elecciones que ganaron en 2005 no entran en la cuenta debido a que estaban bajo el paraguas de la vieja institucionalidad. En 2009, la fórmula del gobierno se impuso por el 64%, es decir, 10 puntos porcentuales más que en 2005, y por esa razón, cuando en octubre de 2013 se iniciara la campaña actual, Evo les pidió a sus seguidores,que este año se debiera ganar por el 74%, dando a entender que ese salto cuantitativo debe ser un salto en calidad,en fortalecimiento del Movimiento al Socialismo, Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (MASIPSP) y de todos los movimientos sociales que lo componen, no descartando la unión con otras organizaciones que se identifican con el proceso de cambio. Es de destacar en ese sentido el acuerdo alcanzado por el MAS-IPSP con la Central Obrera Boliviana (COB) que cuenta con más de dos millones de trabajadores afiliados, resultando dicho acuerdo un avance muy importante en cuanto a la unidad de los sectores populares de Bolivia. A poco más de dos meses de las elecciones generales, el oficialista MAS se ha convertido en el protagonista de la campaña electoral, seguido muy de lejos por otras cuatro agrupaciones que, en condiciones desventajosas, aspiran a conquistar el voto a fin de promover
otra alternativa al futuro del país. De esta forma, Evo, que se presenta a una tercera reelección,parece no tener rival.La oposición se encuentra en un alto grado de dispersión y sus cuatro variantes son: la Unidad Democrática, que postula al empresario Samuel Doria Medina y al ex gobernador de Beni Ernesto Suárez; el Movimiento Sin Miedo, que ha proclamado al ex alcalde de La Paz Juan del Granado y a la ex diputada de Santa Cruz Adriana Gil como candidatos a la presidencia y la vicepresidencia, respectivamente. Por su parte, Democracia Cristiana ha presentado al ex presidente Jorge Tuto Quiroga y a la indígena Tomasita Yarhui, mientras que el nuevo Partido Verde de Bolivia postula al indígena Fernando Vargas y a Mary Margot Soria. Según informara EFE, es la primera vez en la historia que más del 50% de los candidatos son mujeres. Tres de ellas aspiran a la vicepresidencia y alrededor de 382, de un total de 753 mujeres, encabezan las listas para ocupar cargos en la Asamblea Legislativa. Según precisan varios analistas de la realidad boliviana, el problema de la oposición es que carece de propuestas,no tienen la más mínima capacidad para elaborar una alternativa al gobierno de Morales.Se podría entender dicha carencia,más como un encubrimiento que como un real vacío, ya que nadie seriamente
podría atreverse a proponer una vuelta al neoliberalismo, mucho más teniendo en cuenta que en Bolivia ello llevó a más de un quinquenio de inestabilidad política, institucional y económica. Desde la Guerra del Agua en el año 2000,pasando por la del Gas (2003),y hasta la llegada de Evo Morales al gobierno en 2006, se sucedieron 5 presidentes, entre los cuales el emblemático Gonzalo Goni Sánchez de Losada tuvo que huir del país en 2003 y aún seguir refugiado en Miami a pesar de enfrentar cargos en la Justicia de su país, y que se haya solicitado varias veces su extradición. Tampoco pueden hacer explícitas sus propuestas los que convalidaron la acción golpista en 2008, principalmente en la Media Luna de Bolivia.Que la mayoría de los líderes de dicha revuelta hayan huido del país, no significa en absoluto que ese sector haya dejado de existir y que no mantenga cierto accionar conspirativo,aunque hoy se encuentre bastante debilitado. Precisamente saber que así sucede, implica para la clase dirigente de la nueva Bolivia redoblar los esfuerzos para aislarlos mucho más aún. El cambio y fortalecimiento de las relaciones de fuerza de los sectores populares, a escala de la estructura de la sociedad en su conjunto, debe ir acompañado de una importante movilización de las clases otrora subalternas, para apropiarse del Estado, y esto
AMÉRICA LATINA
3 al 9 de agosto de 2014
debe tener sin dudas una traducción en el resultado electoral, marcando en cifras la nueva composición de la sociedad. De hecho,hoy en el país del altiplano, la campaña electoral derivó en una gran movilización popular, y ello es un rasgo distintivo de importancia. SIN VOTOS PARA LA DERECHA. Si en el inicio de la campaña Evo pidió elevar en 10 puntos porcentuales los sufragios que se emitirán en octubre, haciendo que de esa forma se llegue al 74% del padrón, ahora parece haber elevado aún más la propuesta. “En esta elección hay que dejar a la derecha con cero votos”, dijo Evo en la apertura de un multitudinario mitin realizado en la ciudad de La Paz, para luego agregar que “no estamos lejos. Esa es nuestra meta. En 6 (de los 9) departamentos (de Bolivia) hay que dejarlos con cero de senadores y cero de diputados a estos vendepatrias (y) ojalá en todos los departamentos” aseverando que “ese voto masista, duro y firme, continuará”. Según los cálculos, obtener esos resultados en los comicios le reservaría al gobernante MAS, dos tercios de la bicameral Asamblea Legislativa Plurinacional y también adherir el voto territorial. No menos de 10 mil personas se congregaron en ese acto capitalino realizado el viernes 19 de julio, y en medio de cantatas y fervor popular, vivaron a los candidatos Evo Morales y Álvaro García Linera. Evo allí les pidió a los presentes realizar un “voto contundente” para el MAS, aunque señaló que debía hacerse “con humildad, con mucha humildad”. En la misma línea, Morales, dos días después llegó a la ciudad de Cobija, departamento de Pando, para entregar la sede sindical al Sindicato del Autotransporte Urbano Primero de Mayo y aprovechó ese acto público para hablar a los presentes sobre el proceso electoral.
En el acto que fuera transmitido por el canal estatal, el mandatario les pidió a sus candidatos y militantes realizar las campañas evitando ingresar en la provocación y en la “guerra sucia” con sus similares de la oposición, al considerar que el MAS cuenta con un eficiente plan de gobierno a diferencia de la oposición. “Decía a nuestros nuevos asambleístas explicar cómo nos dejaron el departamento, cómo dejaron a Bolivia, cómo estamos ahora y cuáles son nuestras metas, es sencillo explicar con datos, sin ofender a nadie, sin provocar a nadie. Si es así, hermanos y hermanas, las elecciones serán una gran fiesta democrática y los resultados se respetan a nivel de los departamentos y en toda Bolivia, siempre hemos respetado los resultados”, dijo Morales –citado por el orureño diario La Patria–, ante una nutrida concurrencia. En dicho acto, el candidato presidencial y líder de las seis federaciones de productores de coca del trópico de Cochabamba se reunió con los candidatos y candidatas al Órgano Legislativo por el MAS para planificar la campaña política en esa región.“Mi pedido, como siempre, a los candidatos y candidatas, es no entrar en la agresión, en la provocación, en la guerra sucia; felizmente, el instrumento político MAS - IPSP tiene su programa, tiene principios y tiene valores, sólo es cuestión de cumplir”, sostuvo Evo, haciendo referencia directa a los calificativos hechos por candidatos opositores contra los candidatos oficialistas que dejaron en claro la “guerra sucia” que se avecina tras el inicio de las campañas políticas en todo el país. Samuel Doria Medina, postulante a la primera magistratura del país por la Unidad Demócrata había expresado ante los medios que, el del MAS es un “gobierno corrupto”, de “terroristas fracasados” y recordó que García Linera fue parte del Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK),aludiendo a que ese grupo gue-
rrillero “perpetró un robo millonario a la remesa de la Universidad Mayor San Simón (UMSS) de Cochabamba”, del que fue acusado García Linera cuando formó parte del EGTK. Y si la derecha no cuenta con argumentos para contraponer a las propuestas del gobierno, resulta triste ver como ciertas izquierdas enfrentadas a Evo Morales, en lugar de oponer visiones diferenciadas con respecto al proceso de cambio terminan también por acusar infantilmente sobre cuestiones nimias y de poca densidad política. El otrora prestigioso Partido Obrero Revolucionario (POR) en lugar de proponer una alternativa estratégica diferenciada, en las páginas de su periódico acusa al mandatario de “mujeriego”, y de pagarles a señoritas para que lo esperen en cada lugar donde él asiste. Argumentos que además de poco comprobables, pueden servir para engrosar las páginas de revistas del espectáculo o programas televisivos sobre famosos. Una pena que el legendario POR de Juan Lechín Oquendo y Guillermo Lora haya caído de tal forma. GENERACIÓN EVO. En otros de los actos de
campaña que se vienen desarrollando, Evo les pidió a las bases del MAS tanto unidad como un plan de acción para formar un liderazgo “invencible”, con el fin de proteger todas las conquistas sociales realizadas,en un país hoy próspero,y dejar el poder en manos del pueblo.“Este proceso necesita muchos líderes, ya no es suficiente Evo, ya no es suficiente Álvaro”, dijo el líder masista en la inauguración de un congreso de los campesinos cocaleros del trópico de Cochabamba, realizado los últimos días de julio. En su discurso ante cientos de campesinos,Morales, de 54 años, pidió educar a los jóvenes líderes que surgen con mucha conciencia social y transparencia, tomando en cuenta que las leyes prohíben una nueva reelección consecutiva.“El verdadero partido son los movimientos
sur 17
sociales, así como estamos en este momento, con la COB, con todas las fuerzas sociales, esto va a ser invencible”, señaló el mandatario, arengando: “Compañeras y compañeros, mi deseo es que en este congreso salgan nuevos lineamientos para fortalecer este poder del pueblo. Lo más importante es la unidad (...), como instrumento político somos factor de unidad”,complementó,para por último señalar que “los congresos son fundamentalmente para repasar la historia, para evaluar el presente y para proyectar la esperanza de Bolivia y la esperanza de las futuras generaciones, ésa es nuestra obligación”, remarcó el líder aymara. El trasvasamiento generacional no es solamente un hecho retórico, pareciera que se está tomando muy en serio, y tanto es así que surgió la denominada Generación Evo, como un espacio de nucleamiento juvenil para enfrentar los nuevos desafíos que enfrenta el proceso de cambio. Tal como ellos se definen, son los hijos de quienes resistieron al neoliberalismo, y los que se proponen proseguir con los cambios ya realizados, como fue la desestructuración del Estado neoliberal y la recuperación de los recursos energéticos del país.Varios de estos jóvenes de poco más de 20 años, son candidatos a puestos legislativos en las próximas elecciones. Cuando se inició el proceso de cambio eran apenas unos niños. El actual proyecto tiene tres soportes esenciales: Estado plurinacional, régimen autonómico y economía plural. Sobre esas bases se propone acumular mucho más fuerzas y sostener un amplio marco de unidad popular para que más allá de 2020,cuando culminen su nuevo mandato Evo y García Linera se pueda proyectar una nueva camada de militantes que puedan cumplir efectivamente con la Agenda Patriótica del Bicentenario, que será en 2025. Pareciera que todas las previsiones se ajustan a las perspectivas soñadas
.
18
sur
AMÉRICA LATINA
3 al 9 de agosto de 2014
La barbarie tiene rostro urbano El crecimiento de las tasas de delito urbano en América latina reconoce causas profundas ligadas a la cultura social y a la práctica política signadas por la desigualdad. MODESTO EMILIO GUERRERO Escritor. Periodista
n la última década, América latina registró un ciclo de violencia urbana, o delincuencia, sin parangón con cualquier otra década de los últimos 100 años, con efectos de muerte, daño social, sólo hallables en momentos previos a una revolución o posteriores a una guerra, cuando toda la estructura de convivencia humana se quiebra y la masa de pobres queda al borde de la sobrevivencia. En el breve lapso de cuatro años, la región contabilizó una tasa anual de homicidios del 23,5% sobre una base de 100.000 habitantes. El total cuantificado de muertes por violencia urbana es de 139.256 personas cada año. Si midiéramos esta información por el drama humano de las familias que padecieron esas pérdidas terribles, debería constituir una seria cuestión de Estado, como los actuales conflictos sangrientos en Ucrania y Palestina. Sin embargo, al revés del impacto de la guerra, la delincuencia se ha instalado como un dato cotidiano en la sociedad contemporánea: casi no se diferencia de los datos del clima del día, el tránsito, la inflación o el último divorcio de alguna botinera. Sus causas están mucho más allá de lo que se conoce como “inseguridad” o “delincuencia” y su solución radical supera lo policial, el nivel de miseria o la función represiva del Estado. De hecho, como en los siglos pre republicanos, el Estado ha sido desplazado como actor de la represión.“Cien años después, el Estado ha perdido el monopolio de la violencia y el capitalismo es mucho más complejo. Por eso la pregunta que nos hacemos ahora es la siguiente: ¿existe una relación entre la desmonopolización de la fuerza y las transformaciones del capitalismo?”, reflexiona Esteban Rodríguez Alzueta, investigador de las universidades de La Plata y Quilmes en una de las dos fuentes que usamos para este artículo. Durante la última década, los servicios de seguridad privada, con más de 3 millones de “agentes”, superaron en nuestro continente a las policías del Estado, un mercado, que junto al de los gimnasios para formar los cuerpos, también se potenció en Irak tras las guerras de 1991 y 2002. Uno
E
de los productos de exportación del Estado militarista de Israel son los cuerpos de seguridad privada. Sólo en la Argentina ha instalado 17 agencias y empresas de ese tipo, en los últimos 17 años, apenas un dispositivo en el nuevo sistema de exclusión social de los countries. América central tiene el porcentaje más alto de delincuencia (26,5%), América del Sur, el 22%, y la zona insular del Caribe cuenta con la menor tasa de violencia urbana y muertes violentas con sólo el 19,5%. Si alargamos el plazo a un poco más del doble, 2003 a 2012, esa tasa de muertes violentas se multiplica en todas sus formas, alcanzando un crecimiento del 99% en Centroamérica y del 42% en la sociedad venezolana. Sobre el tema se ha publicado mucho, pero suelen desviarse por dos pendientes. Una, ve la violencia urbana como un “defecto social” originado sólo en la pobreza/miseria, cuando ésta se convierte en crónica. La otra prefiere echarle la culpa al Estado acusándolo de no ser suficientemente Estado represor. Aunque ambos hechos existen, la delincuencia se ha vuelto un fenómeno complejo en dos dimensiones desconocidas. La primera es que se hizo global, en una mímesis de la globalización del capital y las finanzas, sus instituciones, medios periodísticos y sistema de valores de convivencia y regulación; la segunda, es que la delincuencia se volvió sistémica, ahora es parte de las entrañas del cuerpo del capitalismo.
Una visión considera la violencia urbana como un “defecto social” originado sólo en la pobreza y la miseria. ENTRE EL DATO Y EL CONCEPTO. Un libro reciente y un infor-
me estadístico aterrador se dieron la mano para relatar el nuevo dilema de la delincuencia urbana en América latina. Un equipo de investigadores de la Universidad Di Tella cruzó información de tres fuentes serias que verifican la escala de ese drama: una es la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), que a pesar de basar sus informes en las entidades policiales y en los Ministerios de Justicia de los países, provee una masa de datos suficientemente aproximada a la realidad como para asomarse al problema. La otra fuente es la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cuyas oficinas recolectan datos de mortalidad en cada país, discriminados como “muertes violentas” y “no violentas”, situándolas en sus causas, edad y el sexo de las víctimas. La tercera fuente usada por los investigadores es la encuesta Barómetro de las Américas, coordinada por la Universidad de Vanderbilt en 24 países de la región latinoamericana, con preguntas indicativas so-
bre victimización,los estados de opinión sobre la seguridad, el sistema de justicia y la apreciación que se tiene sobre los cuerpos policiales. Desde un abordaje conceptual crítico, 19 estudiosos latinoamericanos y estadounidenses analizaron el mismo fenómeno desde diversas disciplinas, algunas de ellas basadas en el conocimiento que provee la militancia en barrios o cárceles, en un libro producido en Buenos Aires a finales de junio de este año. Con el título Tiempos violentos: barbarie y decadencia civilizatoria (Herramienta Ediciones), acopló un cuerpo de exploraciones de este drama contemporáneo, cuyo postulado teórico está contenido en la frase que acompaña al título: “Barbarie y decadencia civilizatoria”. Ambos trabajos se complementan a pesar de sus enfoques ideológicos e intereses sociales opuestos. El primero le sirve de confirmación empírica al segundo. Pero se distancian en un ángulo central: la estadística no explica nada ni tiene utilidad para conocer las causas del fenómeno y menos para pensar en la solución. Dos casos lo demuestran, usando para ello las mismas fuentes. Uno es Venezuela. El período 2003 a 2012, cuando más creció la delincuencia en este país (42%), es exactamente el mismo en que más aumentó el nivel de vida, medido por consumo de bienes y servicios, y un nuevo estado de confort de la población pobre y la clase media. Lo mismo vale para Brasil. En el caso colombiano, los datos recopilados por la Universi-
dad de Vanderbilt dicen que la delincuencia urbana cayó en 35% durante ese mismo período, pero no aporta una explicación para tan sospechoso resultado. No hay misterio alguno. En esos nueve años el Estado colombiano implantó un control policial, militar y paramilitar sólo comparable con el de una dictadura. Uribe y Santos usaron la guerra a muerte contra las FARC y el ELN para imponer un terror de Estado que espantó hasta la delincuencia. Ante nuestros ojos hubo un genocidio políticamente programado y la mayoría de los gobiernos callaron. De las 284.000 víctimas de Estado, el gobierno de Santos se atrevió a reconocer 220.000 en el Informe “¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad” (2013). Con métodos similares, las dictaduras del Cono Sur y Centroamérica redujeron la delincuencia en décadas pasadas. No por casualidad, algunos sectores de las clases medias de la Argentina y Uruguay añoran a los regímenes militares cada vez que brota un pico de delitos. LA MUERTE COMO NOTICIA.
Sociedades como la mexicana, la colombiana y pueblos enteros del istmo centroamericano se han convertido en campos de la muerte. Sólo en México se han registrado más de 200 mil víctimas de la violencia no política, en un corredor que arranca en Honduras y continúa al otro lado de la frontera de Estados Unidos. Obama está invirtiendo ese corredor con la expulsión de decenas de miles
AMÉRICA LATINA
3 al 9 de agosto de 2014
de niños y adolescentes centroamericanos. Las profundas raíces de este tipo de violencia social, no asociada a revoluciones, golpes militares y guerra, formó subculturas y sedimentos culturales en varios países, tan intensos y estables, que alimentan una cinematografía, un periodismo y un cancionero popular basados en la delincuencia. Expresiones como el bolero, la salsa y el tango fueron superados como relatos de culturas urbanas emergentes, de la misma manera que acontecimientos políticos y la ilusión amorosa ya no son las principales fuentes inspiradoras del cine, la televisión, el periodismo y el cancionero urbano. Series televisadas norteamericanas como ID, Escena del crimen, FX, o argentinas, como Calles violentas, retratan una marcada tendencia a la barbarie civilizatoria del capitalismo del siglo XXI. Según la revista especializada Ultracine, de cada 10 films realizados en estudios de EE.UU., cuatro tienen como tema base la violencia urbana no política. Junto con los policiales y los libretos sobre casos de asesinatos. A este porcentaje se llegó desde la década de los años ’50 en adelante. En Venezuela, Brasil, Perú y México, las producciones fílmicas locales más taquilleras, en muchos casos de buena calidad artística, tienen a la delincuencia como su argumento. Las generaciones moldeadas por la televisión abierta o por el cable se acostumbraron al espanto humano de noticieros basados en el saldo de muerte y heridos arrojados por el raid delictivo del día. Éxitos masivos de teleaudiencia a escala regional como El patrón del mal, con 111 capítulos de un asesino masivo convertido en antihéroe popular y protagonista social, y El señor de los cielos, entre otras tiras del continente, son signos reveladores de esta fisura histórica. De hecho, durante las últimas décadas, las guerras, las revoluciones y otros acontecimientos políticos fueron desplazados de la imagen y el relato del cine, la radio y de la televisión. Si no ha logrado instalarse en la literatura, salvo en algunas novelas, es por la baja densidad reproductiva que tiene el mundo editorial como segmento del capital. Para el investigador militante Esteban Rodríguez Alzueta, uno de los autores del libro Tiempos violentos, estos desplazamientos en la esfera del consumo cultural y el entretenimiento derivan de otros desplazamientos en el sistema metabólico del capitalismo internacional de los últimos tiempos. Uno de ellos es el que impuso el mundo financiero: “El capitalismo ya no se valoriza centralmente en la apropiación de la fuerza de trabajo material en el interior de las fábricas, sino en la velocidad de rotación del dinero, en las apuestas oportunas sobre los activos empresariales en los mercados bursátiles y en el trabajo inmaterial o intelectual en el interior de la sociedad (pág. 27)”. Explica este autor que “más aún, se valoriza optimizando sus costos laborales a través de la expansión de los mercados informales que pendulan entre la legalidad y
la ilegalidad, y en el desarrollo de los mercados ilegales”. Pero advierte que eso no significa que estemos ante dos “mundos paralelos”. No. En realidad, la novedad es su relación orgánica, necesaria al funcionamiento de la circulación de los capitales y su reproducción: “Los mercados formales necesitan tanto de los mercados informales como de los mercados ilegales. Es decir, no basta la ley. Se necesita el crimen”. Los fondos buitre, del mismo modo que el sistema internacional de deudas y los juicios en el Ciadi, simbolizan ese mundo delincuencial grotesco que rige como norma en el sistema mundial de Estados. Esta es una forma de decir que el funcionamiento del sistema del capital, y su situación civilizatoria actual, es cada vez más delictual, rompiendo sus propias normas tradicionales de reproducción económica, institucional, social y cultural. La penetración de este mecanismo y señales de conducta en las capas económicas y etarias frágiles, especialmente en las adolescentes y juveniles, rompe el proceso de identidad estable en la psiquis, en la conducta grupal en la familia, la escuela y el barrio, al mismo tiempo que les ofrece un “mercado laboral” de rápido acceso y ascenso (la droga, narcotráfico y el robo) asociado a la capacidad de ocio, el placer del entretenimiento y el uso del tiempo libre. Edgardo Logiudice, coautor de la misma obra, se adentra en las fibras intangibles de este drama social en el capítulo “Violencia. Alienación y desposesión”. Algunas reflexiones y conjeturas: “Son las formas de apropiación del tiempo libre en ilusoria comunión”, que en buena medida se vehiculizan mediante la publicidad que totaliza las 24 horas de vida de una ciudad. “Los videojuegos educan. Generan creencias irreflexivas, no sólo consumistas.
También violentas.” Así nació, recuerda el autor, la generación llamada touch, de 6 a 14 años, que se traga la publicidad de los bancos y empresas multinacionales de marcas y adminículos electrónicos. Cita el caso del gigante financiero HSBC, penado en la Justicia norteamericana con 1920 millones de dólares, por haber inducido y facilitado la transferencia de narcotraficantes de México mediante sus pautas publicitarias en el sitio educativo Aula 365 (Tiempos violentos, pág. 172). BARBARIE CIVILIZATORIA. Esta trama de operaciones de reproducción del capital contemporáneo explica varios fenómenos de la delincuencia urbana, como el crecimiento del femicidio y las violaciones, que según el Barómetro de las Américas, se duplicaron en los últimos diez años. De acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas para el Desarrollo, Undoc, citada en el informe estadístico usado para este trabajo, la tasa de violaciones escaló al 16,4% sobre cada 100 mil habitantes, lo que representa unas 87.589 mujeres abusadas, violadas con tendencia creciente al asesinato. La misma fuente alerta sobre lo que sabe cualquier vecino: “Es de señalar que habría tasas notablemente más altas de violación...” (U. Di Tella, 2014, pág. 9). Sólo algunas guerras, como la de Serbia contra Sarajevo, muestran resultados similares. Los autores del texto definen a esta tendencia social como “barbarie y decadencia civilizatoria”, siguiendo los postulados de Itzvan Mészáros, David Harvey y otros teóricos marxistas. El mismo fenómeno da cuenta del uso exponencial de armas de fuego en el delito, convertido en la causa de la principal angustia social en la región latinoamericana. El 36% de la variación de los homicidios nuevos está asociado
Donde hay gobiernos de izquierda, la oposición de derecha se calla cuando la tasa de delito es baja. al uso de armas de fuego en los robos, hurtos y secuestros, según la encuesta Barómetro de las Américas, que lleva adelante cada año la Universidad de Vanderbilt. Mientras el 14% del total de la población latinoamericana fue víctima de algún robo, representando el delito más usado, el 4,9% del mismo total fue asaltada y robada con armas de fuego. Venezuela y Uruguay encabezan la lista de robos. El primer país con el 17,1%, el segundo con un 18,9%, pero en el uso de armas Venezuela supera en más de tres veces a Uruguay: 9,7% sobre 2,3% de casos en los que se usaron armas para robar a las personas. La raíz profunda del negocio de las armas en el mercado de la violencia urbana atenuó hasta la opacidad, en 2012, la campaña nacional del gobierno bolivariano para cambiar armas de fuego por algún premio material. Sobre este aspecto crucial de la nueva violencia urbana, los estudiosos Peter McLaren, Lilia D. Monzo y Arturo Rodríguez sostienen en Tiempos violentos que es falso “el concepto de que las armas preservan la democracia”. Las continuas matanzas sobre las que se fundan las repúblicas burguesas de la civilización del capital lo demuestran.“El control de fronteras es un buen ejemplo: se introducen ilegalmente las armas desde EE.UU. hasta México, en lo que se conoce como ‘río de acero’, las cuales abastecen el proyecto homicida del narcotráfico
sur 19
que aterroriza al pueblo y destruye comunidades... Los ciudadanos norteamericanos, cuyas propias comunidades de color se parecen a veces a estas zonas de conflicto, son empujados a creer que nuestro rol ‘benevolente’ es hacer la guerra contra las drogas y construir sistemas de protección contra invasores considerados inhumanos, sosteniendo e intensificando el intenso racismo que se desarrolló al servicio de la acumulación del capital desde los tiempos coloniales”. Con una lógica económica tan perversa como la razón de ser del capital, o sea, su tasa de ganancia, el negocio mundial de producción y circulación de armas nutre de muertes y heridos las guerras y la delincuencia urbana, creando al mismo tiempo un mercado expansivo que demanda más armas. “Los medios masivos crean espectáculos horrorosos a partir de actos aislados como los atentados del 9/11 y la masacre de Sandy Hook, alimentándolos continuamente con eventos de e imágenes de dolor y sufrimiento usados para mantenernos atemorizados y vendernos más armas, aunque el peaje que se cobra la muerte año tras año por la violencia con armas supera ampliamente la cantidad de muertes que resultaron del 9/11” (Tiempos violentos, pág. 221). EL DELITO COMO RECURSO POLÍTICO. En algunos países, la de-
lincuencia se ha vuelto un recurso privilegiado de la política. Donde hay gobiernos de izquierda o de los llamados progresistas, la oposición más derechista se calla la boca cuando la tasa de delincuencia es baja, como ocurre con Bolivia y Ecuador. Cuba, con la más baja tasa de crímenes en la región, sólo seguida por Chile, no ha recibido ninguna felicitación por ese récord. También hacen lo contrario: convierten en escándalo diario de sus noticieros cuando la tasa de homicidios tiende a crecer, como en los casos de Argentina y Uruguay, o es alta, como en Brasil y Venezuela. En estos últimos casos usa su prensa para crear estados de sensación de miedo y paranoia que superan la realidad. La televisión comercial de Argentina se destaca por el uso del delito como arma de oposición política y de creación de niveles de teleaudiencia que garanticen una alta facturación. En ese punto compite con el sistema televisivo de México. Una encuesta podría testimoniar este grado de degeneración en un sistema de comunicación audiovisual multimillonario, que aprovecha la ausencia de alguna legislación regulatoria que proteja franjas etarias infantiles, adolescentes y juveniles, como recomiendan especialistas en pedagogía y psicología y la propia Unesco. También es cierto que a los gobiernos les cuesta reconocer este drama, o peor, lo ocultan irresponsablemente, suponiendo que la sociedad puede convivir con la muerte, con la misma capacidad que soporta la inflación o el caos del tránsito en las ciudades. La muerte es un límite, la delincuencia es uno de sus principales vectores en el continente, a falta de guerras o hecatombes naturales
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
3 al 9 de agosto de 2014
REUNIÓN EN CARACAS
El Mercosur oscila entre la integración y el libre comercio La primera cumbre del Mercado Común con cinco miembros reafirmó su unidad política, pero subyace la contradicción entre las diferentes estrategias de desarrollo en su seno a partir de estructuras económicas disímiles. EDUARDO J. VIOR Periodista
a 46ª Reunión Cumbre de los países del Mercosur que sesionó en Caracas el pasado martes 29 se caracterizó a la vez por una fuerte demostración de unidad política y por no haber adoptado casi ningún acuerdo económico relevante. Las diferencias estructurales y coyunturales en el interior del bloque requieren una fuerte autoridad política, hoy ausente, que las compense y armonice. Encarar esta tarea es la responsabilidad que Argentina tiene en su presidencia pro témpore que dura hasta diciembre próximo. Los miembros del Mercado Común dieron en una declaración un firme respaldo a Argentina en su pugna con los fondos especuladores en la primera cumbre de este bloque que contó con los presidentes de los cinco socios. Tras un año de presidencia venezolana –el doble de lo previsto por los problemas de agenda para celebrar hace seis meses la reunión–, los presidentes de Paraguay, Horacio Cartes, y Venezuela, Nicolás Maduro, coincidieron por primera vez en una cumbre del bloque. Argentina obtuvo el enérgico respaldo de sus pares en la batalla contra los fondos buitre, mientras la presidenta Cristina Fernández insistía en su oferta “a ese 7,6% que no ingresó al canje”, para que acepte la propuesta argentina de tener “una tasa de retorno de casi el 300% en dólares”. “No estamos pidiéndole ni negándole que nadie nos regale nada –señaló–, simplemente queremos definitivamente terminar con esto, que no fue culpa nuestra que no ingresaran al canje, porque hubo rondas y negociaciones en el año 2002, 2003 en adelante prácticamente por todo el mundo”, dijo. Por su parte, la mandataria brasileña Dilma Rousseff se mostró taxativa al cargar contra los especuladores y defender a Argentina frente a un problema que, dijo, afecta a todo el sistema económico. “No podemos aceptar que la acción de algunos especuladores pongan en riesgo la estabilidad
L
tes de varias naciones del y el bienestar de países en- Argentina obtuvo Caribe. Los fallecidos preteros”, indicó. sidentes Hugo Chávez y También el jefe de Es- el enérgico Néstor Kirchner, de Vetado venezolano, Nicolás nezuela y Argentina, resMaduro, rechazó la pre- respaldo de sus pectivamente, fueron desión de los fondos buitre pares en la batalla clarados “ciudadanos ilusque, según afirmó, genetres” del Mercosur. ran un “daño a todos los contra los fondos La situación de Palespaíses del sur”. tina también concertó el La Cumbre del Merco- buitre que se consenso sobre la necesisur contó con la presen- desarrolla en dad de un alto el fuego, cia de los mandatarios Nique Brasil, Argentina, colás Maduro, de Vene- Estados Unidos. Uruguay y Venezuela elezuela; Cristina Fernández, de Argentina; Horacio Cartes, de Paraguay; varon a condena “enérgica” por el “uso desJosé Mujica, de Uruguay; Evo Morales, de proporcionado de la fuerza por parte del Bolivia, y Dilma Rousseff, de Brasil, a quie- Ejército israelí en la Franja de Gaza”. Tamnes se plegaron el de Nicaragua, Daniel Or- bién condenaron “cualquier tipo de acciotega; el de El Salvador, Salvador Sánchez nes violentas contra poblaciones civiles en Cerén; el canciller chileno y representan- Israel”.
Al hacer balance de la marcha de Mercosur y empleando su habitual locuacidad, el presidente uruguayo José Pepe Mujica llamó a poner más voluntad política para avanzar en la integración y aprovechar las oportunidades que pueden brindar países como China. “Pero a su vez sabemos que en este mundo los peces chicos se tienen que cuidar de los peces grandes, por eso tenemos que estar juntos”, advirtió. Dilma también hizo alusión a la marcha del proceso de integración destacando los avances que ha habido y la necesidad de profundizar los procesos internos. Afirmó que el bloque regional “no es un espacio económico limitado”. De acuerdo con la presidenta, Brasil “no puede desatender la inserción de las economías del bloque en el mundo global”. Sin embargo, en la única referencia de algún mandatario a las negociaciones con la Unión Europea para la firma de un Tratado de Libre Comercio que ya se prolonga por quince años (v. recuadro), la presidenta brasileña dijo que “la pelota ahora está en el campo de ellos”, aludiendo a que el Mercosur ya hizo todas las propuestas que debía y se espera la respuesta europea. En cambio festejó la ampliación del bloque con el próximo ingreso de Bolivia, el proyectado establecimiento de acuerdos de libre comercio con países de América del Sur y del Caribe que no son integrantes del grupo y las negociaciones con la Unión Europea. En este sentido la Cumbre (en su Decisión 18) acordó iniciar el diálogo para establecer una zona de libre comercio con los países del ALBA, de Caricom y de Petrocaribe. Para ello instruyó a la nueva presidenta temporaria (Argentina), para que en el plazo de 60 días establezca mecanismos de diálogo con ese grupo de países. Esta resolución fue evaluada como un gran triunfo de Maduro, principal interesado en abrir el Mercosur en esa dirección. Al celebrar la decisión, el venezolano llamó a “repotenciar” el papel de Mercosur. “Es la hora de América del Sur, es la hora de que nuestra región piense en grande, ac-
El Tratado de Libre Comercio UE-Mercosur E.J.V. Periodista
n la Decisión 45 de su Declaración Final, la 46ª Reunión Cumbre de Presidentes del Mercosur se limitó a registrar que “(Los países miembro) reiteran la importancia de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Mercosur-Unión Europea (y) manifestaron (…) la expectativa de que, una vez que la Unión Europea concluya las consultas necesarias para la presentación de su oferta, se fije fecha para el intercambio de las respectivas propuestas, (…)”. Detrás de la constatación se es-
E
conden graves diferencias políticas internas sobre la cuestión. El Tratado de Libre Comercio del Mercosur con la Unión Europea fue retomado por el Gobierno de Paraguay en la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores que se llevó a cabo el lunes en Venezuela, pero la presidenta Dilma Rousseff también ha reiterado este mes que mantiene una “firme voluntad” de avanzar en las tratativas. El presidente de la Comisión Europea (UE), José Manuel Durao Barroso, dijo por su parte en Brasilia hace dos semanas que “la Unión Europea y el
Mercosur están de novios hace quince años” y apuntó: “¿No será el momento de oficializar esa relación? Estoy convencido de que sí”. No obstante, la información sobre las negociaciones no trasciende las altas esferas estatales. En 1995, ambos bloques firmaron un Acuerdo Marco Interregional de Cooperación que abrió el diálogo en diversos niveles. Pero fue en 2000, cuando se empezó a negociar un “Acuerdo de Asociación”, que incluyó las dimensiones comerciales y políticas que en el 2008 se ampliaron a energía, infraestructura, ciencia
y tecnología. Uno de los puntos de mayor debilidad para los países sudamericanos es que sus ventajas comparativas se verían reducidas por la reticencia de los europeos a distender el proteccionismo agrícola, principalmente en Francia, Irlanda y Polonia. Presionado por los industriales paulistas, cuyas corporaciones están en condiciones de competir globalmente, el gobierno brasileño presiona para avanzar en las negociaciones, pero sus pares de Argentina y Venezuela enfrían la concreción del acuerdo con la UE. ¿Hasta cuándo?
.
AMÉRICA LATINA
3 al 9 de agosto de 2014
túe en grande, busque lo grande, nos compactemos”, dijo Maduro. Ninguna mención pública se hizo por otra parte de la propuesta brasileña de establecer acuerdos de libre comercio con los miembros de la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú) (v. recuadro). Pocos días antes de la Cumbre, Dilma había recogido la propuesta en este sentido de su colega chilena Michelle Bachelet, pero los demás miembros del Mercosur hicieron oídos sordos a la sugerencia, temiendo probablemente que detrás de los miembros del otro bloque latinoamericano de integración entraran los productos norteamericanos al calor de los tratados de libre comercio que todos ellos mantienen con Estados Unidos. Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, agradeció la voluntad de los miembros del Mercosur de que su país complete el proceso de integración pleno al organismo, abogando también por la necesidad de aunar fuerzas ante los desafíos que tienen por delante. “Todos buscamos una integración económica, territorial con vías de integración, una integración de liberación, (...) que pasa por terminar con la injusticia social, para acabar con esa desigualdad”, indicó. En la Declaración Final (punto 15) también se informa que se aprobó la decisión que crea la “Reunión de Autoridades sobre Privacidad y Seguridad de la Información e Infraestructura Tecnológica del Mercosur” con la misión de armonizar criterios de seguridad informática y protección de la privacidad en las redes. En la 46ª Cumbre se aprobó asimismo un comunicado para acelerar la activación del Banco del Sur.“Estamos aprobando en los documentos desde nuestra Suramérica acelerar los pasos para la activación del Banco del Sur”, dijo Maduro tras sostener una reunión en privado con los Jefes y Jefas de Estado asistente a la cumbre. En su declaración apuntó que hace pocos días se reunió el Consejo de Ministros de la mencionada entidad financiera suramericana.“Ya varios países hemos aprobado el aporte del capital y se está aprobando un comunicado oficial en esta cumbre del Mercosur, llamando a que aceleremos los pasos para que el Banco del Sur ya en el segundo semestre del año 2014 entre en funciones”, enfatizó Maduro, quien el pasado 23 de julio anunció el aporte de Venezuela: 80 millones de dólares.
Antes de la Cumbre de los presidentes se reunieron los movimientos sociales, el Foro Empresarial y los ministros de Relaciones Exteriores. En la 16ª Cumbre Social del Mercosur, que se reunió la semana anterior, se exigió la suspensión del Tratado de Libre Comercio que el bloque mantiene con Israel desde 2010. Durante la reunión de cancilleres del pasado lunes, el jefe de la diplomacia venezolana, Elías Jaua, presentó su informe de gestión. Jaua destacó que durante el último año se celebraron más de 220 encuentros para abordar el área sociopolítica, institucional y comercial, y se aprobó un conjunto importante de normas: creación del Mercosur Indígena, del Mercosur Afrodescendiente y del Mercosur Obrero. Además resaltó que en esta Presidencia destacaron reuniones como las ministeriales en desarrollo social, medio ambiente, educación, salud, mujer y deportes. También mencionó la realización del primer encuentro de expertos en seguridad informática en el que se reafirmó el rechazo al espionaje por parte del gobierno norteamericano a los países de la región y se acordó la instauración de una asamblea sobre gobernanza, privacidad y seguridad de la información de Mercosur. Asimismo se acordó la unificación de criterios en la agenda del Foro Especializado Migratorio, como también el intercambio de información sobre las condiciones legales para el viaje de menores de edad y de listas de pasajeros que viajen por los distintos medios de transporte por las naciones integrantes de Mercosur. BALANCE Y PERSPECTIVAS. En su discurso en la cumbre, Pepe Mujica dijo que se deben realizar “reuniones fructíferas y cuando no podemos sacar frutos, no juntarnos”. Mujica planteó como alternativa “hablar por teléfono” para tratar con los presidentes de los países del bloque los temas comunes, ya que en caso contrario se puede “frustrar” un “intento maravilloso”. El presidente uruguayo no escatimó ni calificativos ni conceptos para señalar cuán improductivos son, a su juicio, este tipo de encuentros. Entonces, dijo que, cuando llega a Uruguay, la población pregunta:“¿Qué decidieron ustedes.Yo que sé que decidieron… Sacamos una declaración…”, dijo en tono irónico. Pero Mujica no se quedó en eso y amplió sus argumentos. “Hay que cuidar la confianza popular”, ar-
guyó, en tanto insistió en que es momento de “trabajar” y que debe existir “responsabilidad en las cabezas” de los gobiernos. Entre tanto, en Brasil los resultados de la Cumbre fueron recibidos con escepticismo. Al comparecer ante la Confederación Brasileña de la Industria (CBI), el principal candidato opositor, Aecio Neves, declaró que “el Mercosur debe ser reconsiderado” y sugirió que se acerque más a la Unión Europea. “Por el Mercosur Brasil está perdiendo oportunidades para avanzar en sus acuerdos con la Unión Europea”, insistió. En la derecha radical, el columnista de O Estado de São Paulo Celso Ming arremetió frontalmente el miércoles contra la política integracionista de Dilma: “En la cumbre del Mercosur el gobierno brasileño se quejó del estancamiento del bloque, pero fue él quien más trabajó para incorporar a Argentina (!) y Venezuela, dos economías prácticamente quebradas. Además, Argentina es el principal obstáculo para encarar nuevos acuerdos comerciales que aumentarían los pedidos externos a la industria brasileña”. Argentina salió de la Cumbre con la declaración de solidaridad contra los fondos buitre en la cartera de la presidenta y la responsabilidad de reanimar al enfermo durante los próximos seis meses. Venezuela fue anfitriona de la Cumbre sin que Paraguay la objetara y Cartes salió en la foto junto al denostado chavista, con quien se reunió bilateralmente, sin que nadie le recordara su complicidad con el golpe de estado de 2012. Bolivia, en tanto, se llevó a casa la promesa de que más parlamentos ratificarán próximamente su ingreso al bloque. Los invitados mandatarios caribeños recibieron promesas de cooperación más estrecha, lo mismo que los centroamericanos. Uruguay recibió el respaldo del bloque en su lucha desigual contra las tabacaleras que objetan su legislación sanitaria. ¿Y Brasil? Dilma viajó a la Cumbre con el firme propósito de acelerar las negociaciones con la Unión Europea para firmar un Tratado de Libre Comercio sobre el que se negocia hace quince años y de apresurar la liberalización del comercio con la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú) y sólo le regalaron vagas promesas. El Mercosur sufre de “paulitis”: en la metrópolis brasileña se concentran empresas extranjeras y nacionales en condiciones de competir en los mercados de todo el mundo y con espaldas financieras suficientes, como para no temer bloqueos ni ataques sorpresivos de bancos y fondos de inversión. Estas empresas necesitan que los mercados latinoamericanos se abran, para aumentar la dimensión de sus operaciones. Por ello anhelan el libre comercio con Europa y con la Cuenca del Pacífico. Son los mismos que financian a todos los contrincantes de la presidenta que busca su reelección en octubre. Dilma necesitaba un gesto, una señal de sus aliados para callar a la oposición y no lo obtuvo. Por cierto, en un contexto precario ni Argentina ni Venezuela podían desproteger sus fronteras comerciales, pero así como la integración sudamericana es imposible como instrumento de la hegemonía brasileña, no puede desconocer las necesidades del gigante. En la década pasada, Lula da Silva, Néstor Kirchner y Hugo Chávez empujaron la integración mediante su amistad política. Desaparecidos dos de ellos la amistad debe ser remplazada por una organización política de la integración que marque el rumbo, medie y arbitre entre los intereses encontrados. Demasiado cortos son seis meses para esta tarea, pero suficientes para empezar a caminar
.
sur 21
El acuerdo con la Alianza del Pacífico y los intereses en juego E.J.V. Periodista
l Mercosur es un mecanismo abierto a relacionarse con todos los bloques económicos y comerciales del mundo de manera que no hay ningún tipo de contradicción”, dijo el canciller venezolano Elías Jaua a los periodistas, al ser consultado el pasado lunes 28 sobre la confluencia con la Alianza del Pacífico. “Sin embargo, la resolución más importante de esta cumbre (…) es crear ya los mecanismos para promover la constitución del espacio económico y complementario con el Caribe”, agregó Jaua, al concluir la reunión de cancilleres preparatoria a la cumbre en Caracas. Durante la reunión de jefes de Estado, el Mercosur firmó una Declaración que establece la creación de una “zona económica” con los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), Caricom y Petrocaribe. La ALBA está integrada por Bolivia, Cuba, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Dominica, Antigua y Barbuda, Santa Lucía, Venezuela y Nicaragua. El acuerdo energético Petrocaribe lo integran, a su vez, Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, El Salvador, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, había adelantado antes de la Cumbre que propondría que se anticipe a este año la adopción de un tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, México y Colombia), pero no trascendió si lo hizo y con qué resultados. La liberación de aranceles está prevista para 2019. Brasil impulsa el acuerdo, porque desea ampliar los mercados para su industria, mientras que Paraguay, sin litoral marítimo, busca puertos para acceder a los mercados mundiales. Argentina se opone por desconfianza hacia la posible introducción de productos norteamericanos mediante los tratados de libre comercio que dichos países tienen con Estados Unidos y Venezuela, porque desea dar prioridad a los vínculos con el Caribe
E
.
22
sur
AMÉRICA LATINA
3 al 9 de agosto de 2014
BRASIL
El Santander, en campaña En una muestra de la actitud del sector financiero con respecto a los procesos democráticos y populares, el Banco Santander distribuyó entre sus clientes opiniones negativas sobre la imagen de la presidenta Dilma Rousseff. ductividad vía tecnología de punta. La característica central de ambos modelos de desarrollo es que fueron insuficientes en sus objetivos y concentradores de renta.
CARLOS SPREI Economista - UNGS
os profetas del apocalipsis se están frotando las manos. En coyunturas económicas inestables como las actuales en Latinoamérica, las consultoras económicas y departamentos financieros de los grandes bancos redoblan sus apuestas. Difunden sus opiniones sobre esa entidad desconocida,anárquica, sin rostro pero omnipresente en todas las referencias, el “mercado”. A través de sus funcionales gurúes, se despachan con pronósticos de zozobra para los simples mortales que poco entienden sobre cuentas públicas, deuda externa y superávits primarios. Son consejos emitidos desde el lugar que busca hacernos creer que están protegiéndonos del tsunami que se aproxima. En la vereda de enfrente, los gobiernos enfrentan las dificultades cotidianas que acarrea construir un Estado fuerte y regulador que nos aleje de las desigualdades frenéticas e inmorales heredadas del proyecto neoliberal vía capital financiero. Estos campos o bloques, “mercado”y Estado, están en los días actuales en una intensa disputa. En Argentina, en la lotería sobre las consecuencias del litigio con los fondos buitre, y en Brasil, con un episodio aparentemente ingenuo pero aleccionador. El Banco Santander, en su tradicional informe mensual enviado a sus clientes de alto nivel, donde ofrece consejos para las mejores aplicaciones financieras, en este mes de julio cruzó la frontera de la prudencia. Sin términos medios, utilizó la Newsletter mensual para expresar la visión del banco y de sus economistas sobre el proceso electoral en curso en Brasil. Recordemos que el 15 de octubre próximo serán las elecciones presidenciales en el país. Para el banco, un eventual triunfo electoral de la presidenta Dilma Rousseff empeoraría las expectativas en torno a la economía brasileña. El texto titulado “Usted y su dinero”(facsímil anexo), es bastante simple en su regla de tres. Diagnostica que si Dilma sube en las encuestas de intención de voto, esto provocará caídas en la bolsa, el cambio se desvalorizara, habrá aumentos de intereses y el consumo declinará. Pero si, de lo contrario, su popularidad sigue una tendencia de caída y aumenta el rechazo a su imagen positiva, el mercado reaccionará con buenos ojos. Para el banco, el escenario actual de la economía brasileña exige cambios, pues el pesimismo del “mercado”con la gestión de Dilma Rousseff es notorio. En síntesis, y con otras palabras, el Banco Santander tomó posición frente al proceso electoral en curso y señaló que la eventual reelección de Dilma tendrá efec-
L
CRECIMIENTO O DESARROLLO ECONÓMICO. Estos pensamientos
tos negativos para la economía y el futuro del país. El informe pasaría desapercibido entre tantos otros de carácter similar, si no fuera por la indignación de un bloguero que reveló públicamente el caso. Esto generó en las redes sociales un ataque violento contra el Banco Santander creando una enorme repercusión negativa para la institución bancaria. Y, con el paso de los días, la situación fue adquiriendo una mayor visibilidad. La presidente Dilma, en un coloquio público el lunes 28 de julio,consideró “inadmisible en cualquier país” la interferencia política de un Banco sobre el escenario electoral.Para Dilma, “es muy peligroso especular en situaciones electorales.Brasil ya tuvo experiencias sobre este tipo de actitudes cuando en 2002 frente a la elección de Lula el “mercado” amenazaba con la fuga de capitales y predecía el final del capitalismo brasileño”. La presidenta consideró que el actual estado de pesimismo sobre la economía brasileña es una actitud de la prensa y de sectores de la oposición, en un proceso bastante similar a lo que ocurrió antes de la Copa del Mundo, cuando todas las previsiones sobre el desempeño y organización del evento eran caóticas. El Banco Santander, ni lerdo ni perezoso, tomó cuenta del mensaje. Pidió rápidamente disculpas en su sitio. Pero fue por más. Su presidente Mundial, Emilio Botín, que casualmente se encontraba en Río de
Janeiro participando de un foro sobre nuevas tecnologías, afirmó que el texto no es del banco y sí de un analista.Resaltó que el banco cree en Brasil y su economía y que ya lleva invertidos en el país más de US$27.000 millones de dólares. Definió también que el país es un objetivo central para su empresa, ya que Brasil es responsable por 20% de su ganancia total. “Continuaremos estimulando a todo el mundo a invertir en el país”, concluyó el Sr. Botín. CRISTINA Y DILMA: SU PASADO LAS CONDENA. Más allá de las su-
bidas de tono, acusaciones y naturales disculpas,el caso encierra múltiples y repetidos simbolismos. Tanto en Brasil como en Argentina los sectores que han obtenido importantes lucros en los últimos años a partir de la ejecución de un modelo de demanda agregada y de participación activa del Estado regulando políticas públicas compensatorias y de inclusión social, casi siempre se muestran ajenos y/o hostiles al modelo implementado. Difícilmente saldrán a defenderlo públicamente. Y si hay espacio, la critican. La santa trilogía, superávit fiscal y monetario más baja inflación, es la teología que embarca y conduce la fe empresarial dirigida por los fundamentalistas del “mercado”. De forma un tanto curiosa o paradojal, tanto la presidente Cristina Kirchner cuanto Dilma Rousseff, están siempre sujetas a críticas
por este modelo económico que jerarquiza fortalecer el mercado interno. Son provocadas o agredidas por diagnósticos de consultorías financieras y economistas mediáticos que no pierden la oportunidad de anunciarnos que el camino actual nos lleva a horizontes pesimistas y de la peor calidad cuanto al empleo, inversiones y desarrollo económico.Entretanto,las diferencias de proyectos se acentúan al pensar el modelo de desarrollo económico para los próximos años. Para el “mercado”, sólo la inversión directa de las empresas y nuevos endeudamientos generarán recursos para financiar el desafío del desarrollo. Más de lo mismo de lo que vienen repitiendo desde el consenso de Washington. Históricamente,el pensamiento económico en Argentina y Brasil osciló entre la ortodoxia económica y el desarrollismo. En ambos casos, salarios y renta eran las principales variables de ajuste del modelo. En los modelos más ortodoxos, se preconizaba la utilización de políticas monetarias y fiscales para liberar el presupuesto público para el pago de intereses rentistas y para la transferencia de riqueza del sector productivo y estatal al sector especulativo. Para el desarrollismo, la reducción de los salarios era central para la competitividad de las industrias, para obtener menores costos finales en sus manufacturas y así postergar ad infinitum las inversiones para lograr aumentos de pro-
ortodoxos y desarrollistas fueron colocados en jaque por las nuevas democracias sociales que desaprueban la aplicación de políticas económicas con acento en el ajuste de los salarios, maxidevaluaciones o políticas proteccionistas inter e intrasectoriales. La incógnita que se les presenta a todos los modelos de desarrollo que se encuentran disponibles en el estante del súper de las ideas es como inserir económicamente nuestros países en un mundo poblado con economías maduras e industrias globales, que producen manufacturas de buena calidad y a buen precio. La actual división global del trabajo impone nuevos desafíos y horizontes creativos. Ante un mercado mundial con pocas iniciativas en los países centrales y que sólo ha conseguido sobrevivir a duras penas gracias a la intensa y constante inyección monetaria del Federal Reserve (Banco Central americano), preservar los pisos salariales y robustecer el mercado interno se ha mostrado una política correcta en ambos países. Sin competitividad externa vía manufacturas desfasadas en costo y calidad, el mercado interno permitió que la economía no se desbarrancase. Esto no sólo indica la necesidad de fortalecer las políticas de inclusión social y salarios sino, al mismo tiempo,pensar que el desarrollo económico se puede obtener a partir de nuestras renovadas ventajas competitivas actuales, esto es el agronegocio y las reservas petrolíferas y energéticas, sin alterar las dinámicas actuales del mercado interno. Ante este cuadro, ¿cómo superar las siempre negativas expectativas del “mercado” o de los empresarios? El alto consumo es un motor de crecimiento de la economía pero no de la construcción del desarrollo económico. El sector privado siempre irá atrás si el Estado resuelve los cuellos estructurales de infraestructura que estancan o dificultan el desarrollo. Para destrabar las expectativas empresariales nada mejor que impedir que el actual modelo fracase y poner en práctica políticas que generen genuinas opciones de desarrollo en la frontera del conocimiento. Este camino es el único posible para desarmar las hipótesis siempre renovadas de ajuste salarial, choque fiscal y desvalorizaciones cambiales. Y tener que seguir desayunándonos con los inocentes informes del Sr. Botín y sus analistas
.
3 al 9 de agosto de 2014
SUPLEMENTO
sur 23
SEMINARIOS: ACTIVIDADES DE AGOSTO n
TALLERES:
Lunes 4-11-25 Constructores de un pensamiento económico nacional. (Fernando del Corro). Horario de 18 a 20 hs.
n
SEMINARIOS:
Lunes 4-11-25 El Nacionalismo y el Populismo en países opresores y en países oprimidos. (Julio Fernández Baraibar. Pablo Vázquez). Horario de 19 a 21 hs.
Martes 5-12-19-26 El Radicalismo (Enzo Regali). Horario de 19 a 21 hs.
n
SEMINARIOS PERTENENCIA:
ÉTNICO-RACIAL. Coordinado por Francilene Martins. Temario, fechas y expositores (Horario de 19 a 21 hs.):
Miércoles 6 Abolición de la Esclavitud en Haití. Expositor: Ministro Consejero de la Embajada de Haití, Jeançois Joseph.
Miércoles 13 El proceso de la abolición de la esclavitud en América latina. Expositores: Doctorando en Historia, Pablo Vázquez, (Argentina) y Dra. Vilma Reis (Brasil).
Miércoles 20 La imagen del negro en la Prensa. Expositores: Subsecretario de la Secretaría Municipal de Promoción de la Igualdad Racial en San Pablo/ Mauricio Pestana/Brasil y Liisa Glez Batista/ Museóloga/Cuba.
La inscripción es libre y gratuita y pueden registrarse personalmente en Rodríguez Peña 356 (CABA) entre las 14:00 y 19:00 hs. Via telefónica al 43716226, y por correo electrónico a seminariodorrego@gmail.com
EFEMÉRIDES: 31 DE JULIO DE 1974 Rodolfo Ortega Peña, intelectual, historiador y militante, fue acribillado por miembros de las Tres A al salir de su estudio, siendo el primer asesinato reconocido por esa banda criminal. Inseparable compañero de Eduardo Luis Duhalde ayudando a presos políticos de forma solidaria, hecho que me consta personalmente, su legado se reflejó en valiosos trabajos sobre Facundo Quiroga, Felipe Varela y Manuel Dorrego. Luis Launay, Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego. Foto de Rodolfo Ortega Peña en su estudio de fines de los ’60. Archivo Instituto Nacional Manuel Dorrego.
24
SUPLEMENTO CLAVES DE LA HISTORIA
sur
3 al 9 de agosto de 2014
KALOIAN
ENTREVISTA. MARCELO GULLO. DOCTOR EN CIENCIAS POLÍTICAS
“Debemos realizar nuestra insubordinación fundante, es ahora o nunca” VÍCTOR RAMOS*
n el mes de diciembre de 2013, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela tomo oficialmente la teoría de la “insubordinación fundante”, elaborada por un académico argentino, el profesor Marcelo Gullo, como eje central de su política exterior. A partir de entonces, sus libros están circulando como un secreto a voces entre diplomáticos, legisladores y militares de toda América latina. La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados lo tiene hoy a Marcelo Gullo como uno de sus principales referentes. Entre los libros de Gullo que hoy recorren América latina figuran Argentina Brasil: la gran oportunidad, La insubordinación fundante, Insubordinación y Desarrollo, La historia oculta, Conversaciones con Alberto Methol Ferre y Víctor Raúl Haya de la Torre: la lucha por la Patria Grande. El currículum académico de Marcelo Gullo es envidiable. Doctor en Ciencia Política por la Universidad del Salvador, con una maestría en Relaciones Internacionales en el Institut de Hautes Études Internationales de la Universidad de Ginebra, se graduó en Estudios Internacionales en la Escuela Diplomática de Madrid. Sin embargo, Marcelo Gullo prefiere presentarse simplemente como un discípulo del sociólogo brasileño Helio Jaguaribe y del filósofo uruguayo Alberto Methol Ferré. –Venezuela ha recurrido a su teoría de la “insubordinación fundante” para elaborar el documento guía de su política exterior. Anteriormente, en casi todos los países latinoamericanos, se tomaban las teorías elaboradas en Europa o Estados Unidos. ¿Lo consultó Chávez o Maduro? –No he tenido directamente ningún contacto con el presidente Chávez ni con el presidente Maduro. Aconteció que Horacio Ghilini y Mario Morant, ambos dirigentes del Sindicato Argentino de Docentes Privados, se entrevistaron con Chávez y le regalaron mi libro La insubordinación fundante. Chávez lo leyó y lo tomó como su libro de cabecera pero, luego, el presidente Chávez enfermó y no tuve, lamentablemente, la oportunidad de reunirme con él. –¿Qué significa para usted que Venezuela haya tomado su teoría de la insubordinación fundante? ¿Hay indicadores para medir el éxito de la aplicación de su teoría? –Desde lo personal un enorme
E
orgullo, una gran satisfacción. Desde lo político, significa que Venezuela ha comprendido que una política exterior independiente debe ir acompañada de un proceso de industrialización y desarrollo que sólo puede lograrse a través de la realización de una insubordinación fundante. Significa que Venezuela ha comprendido que el único camino para superar el subdesarrollo consiste en realizar una “insubordinación fundante”. Es decir, que Venezuela ha comprendido que el análisis objetivo de la historia nos hace ver que todos los procesos emancipatorios exitosos son el resultado de una adecuada combinación de una insubordinación ideológica contra el orden ideológico establecido por las potencias hegemónicas (hoy, el neoliberalismo y el libre comercio absoluto) más un adecuado impulso estatal que lleva a los recursos del Estado que están en potencia al acto. Venezuela, tomando la Teoría de la insubordinación fundante como doctrina oficial ha comenzado un proceso de insubordinación ideológica pero, ahora, el gobierno de Venezuela tiene que acertar en la segunda fórmula de lo que es una insubordinación fundante, es decir un adecuado impulso estatal. Si no se elimina la corrupción generalizada, si no hay una conducción eficiente del Estado, si no se concibe una estrategia exitosa y realista de industrialización y puesta en valor de todos
los enormes recursos que Venezuela posea, desde la agricultura a la minería, el proceso fracasa. Quiero decir con esto que Venezuela, por ejemplo, es hoy un importador neto de alimentos, cuando Venezuela tiene una llanura extraordinaria que podría producir una enorme cantidad de alimentos para su pueblo y el mundo. Venezuela es un país que comete hoy el error de tener petróleo y destilarlo fuera de su territorio, tiene seis destilerías en Estados Unidos. Exporta petróleo crudo, no exporta plástico, no exporta fertilizantes. Venezuela tiene que pasar a la etapa de industrialización del petróleo. Hay que dejar atrás la etapa de simple exportador de materias primas sin industrializar. Hay que pasar a la etapa de la industrialización de Venezuela. Pero un proceso de insubordinación fundante no lo hace un hombre, lo hace un hombre acompañado de su pueblo con una enorme cantidad de cuadros incorruptibles que deben ser eficientes en la tarea de organizar esa insubordinación, eficientes para poder levantar una fábrica, eficientes para controlar las empresas del Estado y para poder producir un verdadero proceso de cambio estructural. –¿Qué significado tiene para usted el actual proceso de integración que está viviendo la región por el que tanto luchó Hugo Chávez? –Nosotros tenemos la obliga-
ción de luchar por la superación de la pobreza, de extirpar de la América latina la pobreza y la miseria. Ahora bien, para superar la pobreza tenemos que realizar nuestra insubordinación fundante, tenemos que industrializarnos y ahí entra el tema de la necesidad de la unidad latinoamericana para formar un gran mercado a escala que nos permita una industrialización tecnologizante, porque nuestros países –a excepción del Brasil y de México, si no hubiera estado tan cerca de Estados Unidos y tan lejos de Dios– no pueden realizar un proceso de ese tipo a gran profundidad. –Sin embargo, desde los sectores de derecha del mundo político y académico se sostiene que la unidad latinoamericana es una utopía. ¿Usted no cree que algo de razón tienen?
HUGO CHÁVEZ RECIBIENDO EL LIBRO DE MARCELO GULLO LA INSUBORDINACIÓN FUNDANTE.
–Es preciso aclarar que la construcción de la Patria Grande, es decir, la realización de la unidad continental, no es una “utopía”, dado que el carácter de “utopía” no le corresponde, pues esta unidad a que aspiramos tuvo ya un lugar en la historia, existió, efectivamente, durante tres siglos. Los tres siglos presentados como malditos por la historia oficial, por el mitromarxismo, como decía Abelardo Ramos. –¿Podría resumir en pocas líneas el concepto de “insubordinación fundante” que es a su entender la clave de todo proceso emancipatorio exitoso y del desarrollo de las naciones? –Todas las naciones que llegaron a convertirse en países industriales, en naciones desarrolladas, lo hicieron desobedeciendo conscientemente los mandatos del li-
CLAVES DE LA HISTORIA
3 al 9 de agosto de 2014
MARCELO GULLO (CENTRO), JUNTO A SUS MENTORES, HELIO JAGUARIBE Y ALBERTO METHOL FERRE.
beralismo económico, del libre comercio y los principios de la división internacional del trabajo. Lo que sucede es que esto se desconoce porque hay una falsificación de la historia –construida desde los centros hegemónicos del poder mundial– que oculta el camino real que recorrieron las naciones hoy desarrolladas para construir su poder nacional y alcanzar su actual estado de bienestar y progreso. Todas las naciones que se convirtieron en grandes países industriales llegaron a serlo, realizando un proceso de “insubordinación fundante”, es decir, renegando de algunos de los principios básicos del liberalismo económico, en especial de la aplicación del libre comercio, y aplicando un adecuado impulso estatal que, en muchos casos, se manifestó en un fuerte proteccionismo económico; pero hoy, esos mismos países aconsejan a los países en vía de desarrollo o subdesarrollados la aplicación estricta de una política económica ultraliberal y de libre comercio como camino del éxito. –¿No le parece un poco fuerte afirmar que países como Estados Unidos, Alemania o Japón han falsificado sus respectivas historias? –Mire, nosotros los argentinos en esto de la falsificar la historia conocemos mucho. La hemos sufrido en carne propia pero voy directo a responder su pregunta. En mis dos obras principales La insubordinación fundante. Breve historia de la construcción del poder de las naciones y en Insubordinación y Desarrollo. Las claves del éxito y el fracaso de las naciones realicé el estudio de todos los procesos exitosos de desarrollo e industrialización, el de los Estados Unidos, el de Alemania, el de Japón, el de Canadá, el de Corea del Sur, y esa investigación me permitió comprobar fácticamente que todos ellos tuvieron (más allá de las diferencias y particularidades de cada uno, producto de los enormes contrastes religiosos, culturales, geográficos y políticos que los separan) una
característica básicas en común: fueron el resultado de una “insubordinación fundante”, es decir, de una conveniente conjugación de una actitud de insubordinación ideológica para con el pensamiento dominante, y de un eficaz impulso estatal que provoca la reacción en cadena de todos los recursos que se encuentran en potencia en el territorio de un Estado. No hay duda alguna que los miembros del club de los países ricos del mundo, como Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania, Japón, Canadá, Australia, Corea del Sur se hicieron ricos contrariando los principios del liberalismo económico y el librecomercio. Lo que sucede es que cada vez que un nuevo socio entra al club, cada uno en un momento histórico, y se desarrolla y adquiere poder, imita lo que antes Inglaterra: predicar todo lo contrario de lo que hizo para llegar a ese grado de desarrollo. –¿No le parece un poco exagerado el peso que usted le atribuye a la falsificación de la historia que realizan los países hoy ricos en la cuestión del desarrollo o el subdesarrollo? –No, todo lo contrario, porque sólo los países que comprendieron que había una falsificación de la historia han logrado insubordinarse ideológicamente, sacarse de encima la subordinación ideológica del fundamentalismo liberal librecambista, y aplicando un impulso estatal adecuado, realizar lo que yo llamo una insubordinación fundante. El ejemplo de este proceso lo encarnan los miembros del club de países ricos del mundo, como Gran Bretaña, Estados Unidos,Alemania, Japón, Canadá, Australia. No tengo duda alguna que desentrañar la falsificación de la historia es fundamental para la comprensión de las claves del fracaso y el éxito de las naciones en el devenir de la historia. Pero, sobre todo, es esencial para nosotros los latinoamericanos, pues, Dios nos ha hecho nacer en una de las regiones más ricas del mundo y, sin embargo, la mayoría de nuestros
hermanos viven todavía en la pobreza y la miseria más absolutas. De esto Dios no pedirá cuenta y nos dirá: tuve hambre y no supieron darme de comer, estuve enfermo y no supieron curarme… –Vemos a diario cómo políticos, periodistas y académicos ponen a Corea del Sur como ejemplo del buen resultado de las políticas del libre mercado. ¿El ejemplo de Corea del Sur no contradice su teoría de la insubordinación fundante? –Cuando se estudia en profundidad el ejemplo de Corea del Sur vemos claramente cómo nuestra clase política y nuestros intelectuales, colonizados ideológicamente, le atribuye el milagro coreano al santo equivocado. Mayoritariamente nuestras elites políticas creen que los sucesivos gobiernos coreanos, siguiendo sensatamente los principios “científicos” de la economía clásica y neoclásica habrían intervenido muy modestamente para apoyar la iniciativa privada y garantizar el libre juego de las fuerzas del mercado, adhiriéndose siempre al libre comercio. Desconocen que Corea del Sur aplicó en realidad un conjunto de políticas económicas que contradicen totalmente al modelo neoliberal. –Profesor Gullo, creo que sería muy importante que nos enumere los principios básicos de ese “milagro coreano” que, según usted, una gran parte de la clase dirigente se lo ha atribuido al santo equivocado. –Con mucho gusto. Pero quisiera aclararle que no estoy proponiendo ni imitar el caso coreano ni el caso japonés ni el caso canadiense. Cada país de debe realizar, a su manera, su propia insubordinación fundante. Pero volviendo a su pregunta podemos decir que en el caso coreano son siete los principios básicos: n Una fuerte intervención del Estado en la economía que dirigió el proceso de industrialización con mano de hierro. n La aplicación de aranceles proteccionistas, subvenciones y otras
SUPLEMENTO
formas de ayuda estatal para aislar a la naciente industria coreana de la competencia extranjera. n La realización desde el comienzo de una reforma agraria radical. n La aplicación de un modelo de industrialización por sustitución de importaciones durante 25 años, que se fue convirtiendo progresivamente en sustitución de exportaciones, paso que no habría sido posible sin el paso anterior. n La creación de empresas de propiedad estatal para producir todo lo que el sector privado no estuviese en condiciones de hacer. n El control del Estado sobre el sector bancario dado que el gobierno era propietario de casi todos los bancos. n La aplicación de una planificación económica a través de planes quinquenales. El caso de Corea del Sur es el caso más claro de que hay una falsificación de la historia –construida desde los centros hegemónicos del poder mundial– que oculta el camino real que recorrieron las naciones hoy desarrolladas, es decir, industrializadas, para alcanzar su actual estado de bienestar y progreso. –¿No le parece un poco simplista aplicar las mismas categorías, la misma teoría para explicar el éxito o el fracaso de todas las economías latinoamericanas? –Sin lugar a dudas hay razones de carácter particular que explican el porqué Colombia, Argentina o México no son países desarrollados, pero creo que puede encontrarse un común denominador que da cuenta del fracaso en superar la pobreza de todas nuestras repúblicas. Seguramente la terrible e histórica corrupción de nuestra clase dirigente ha jugado un rol principal, pero la explicación fundamental debemos buscarla en que, nuestras elites políticas subordinadas ideológicamente, desconocen el camino que realmente siguieron países como Estados Unidos,Alemania, Japón Canadá,Australia o Corea del Sur para convertirse en potencias industriales. –¿Usted cree posible que la Argentina lleve adelante un proceso de insubordinación fundante? –Creo que ahora estamos en condiciones por razones de orden interno y porque hay, para la Argentina, un mayor margen de maniobra. La Argentina está por primera vez en condiciones de realizar su insubordinación fundante. Esto no era posible en el bienio 2000/2001, porque en ese momento la Argentina era, como he dicho muchas veces, como una persona a la que le pasó un camión por encima. Ahora, ya salimos del Hospital, así, estamos en condiciones de concretar nuestra insubordinación fundante. –¿En qué consistiría ese mayor margen de maniobra? –En que por primera vez, y esto para los argentinos es una situación única, que no se dio nunca, la potencia hegemónica es una (por Estados Unidos), el comprador principal es otro (China) y el dueño de la infraestructura es otro (los capitales de la Unión Europea). Esto no se había dado nunca en la historia argentina. Esto posibilita un margen de maniobra que nosotros
sur 25
nunca hemos tenido. La Argentina, por primera vez tiene un margen de maniobra que no ha tenido nunca. Porque a lo largo de nuestra historia, la potencia hegemónica era la misma que el comprador principal de nuestros productos. Y también era el dueño de la infraestructura. Cuando eso pasa, tu margen de maniobra es casi igual a cero. Le voy a poner un ejemplo: cuando el Presidente Juan Domingo Perón intento llevar a cabo un proceso de insubordinación sufrió un boicot gigantesco, que fue el que finalmente lo tumba. Porque, hay que aclarar que el gobierno de Peron no pudo cumplir con todos sus objetivos por el boicot anglo-norteamericano de la incovertibilidad de la libra y el impedimiento de que los países utilizaran los dólares del Plan Marshall para comprar productos en la Argentina. Cuando los ingleses decretan la inconvertibilidad de la libra, el primer ministro británico dice: “Con esta medida hemos herido de muerte el ambicioso proyecto industrializador de Perón”. Hoy, a diferencia de los años ’50 del siglo pasado, la potencia hegemónica sigue siendo Estados Unidos, que lo va a seguir siendo por un largo período; el comprador principal es China, o el Asia, si usted quiere, para lo cual agrego a la India; y los dueños de la infraestructura son casi todos capitales europeos. Esto posibilita un margen de maniobra que nosotros nunca hemos tenido. Ahora, ese margen de maniobra inevitablemente se va a cerrar. Y eso es lo que nos da hoy, estratégicamente, una ventana de oportunidad no mayor de entre 25 y 30 años. –¿Por qué sostiene usted que esa ventana de oportunidad se va a cerrar inexorablemente? –Porque al final China va a ser cohegemónico con Estados Unidos y cuando China sea cohegemónico con Estados Unidos, lo que va a hacer China –ya está empezando– es comprar la infraestructura de todos los países que le venden materias primas. Los chinos van a comprar todo lo que puedan de infraestructura, a cualquier precio, porque el precio no les importa: quieren cambiar un papelito verde (el dólar) que cada año se devalúa más por activos físicos. Y cuando sean cohegemónicos, cuando sean los dueños de la infraestructura y sean también el comprador principal, y a su vez intenten comprar también parte de la deuda, nuestro margen de maniobra va a hacer igual a cero; estamos en condiciones de concretar nuestra insubordinación fundante. Pero, esta vez, la característica de nuestra insubordinación fundante debe ser distinta de las de 1835, con Rosas, o de la de 1943, con Perón. Esta vez ese proceso debería realizarse en conjunto, con la América del Sur, que debería realizar su insubordinación fundante en bloque. Debemos realizar la unidad continental. Para todo esto tenemos una ventana abierta que no durara más de 25 años. Por eso, nuestra insubordinación fundante debemos realizarla ahora o nunca
.
*Presidente del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino.
26
sur
SUPLEMENTO
CLAVES DE LA HISTORIA
3 al 9 de agosto de 2014
Castellani, Duhalde y Ortega Peña: Libros de Encuentro PABLO JOSÉ HERNÁNDEZ Miembro de número del Instituto Nacional Manuel Dorrego
ue el libro, en los sesenta, lugar apropiado para la disputa pero también para la confluencia. Allí, se dirimieron cuestiones que tenían que ver con la “política del pasado” y “con la historia del presente”. Pero fue allí, también, en donde convergieron hombres de distintas generaciones pero de patrióticos sueños comunes. Es en el libro en donde Leonardo Castellani se encontró con Rodolfo Ortega Peña y con Eduardo Luis Duhalde. Eran los nombrados en segundo término, responsables de Sudestada, empresa de corta vida pero de calado profundo que empapó de visión nacional a los jóvenes de la clase media que paulatinamente se arrimaban al peronismo. Y Castellani fue uno de los autores de esa editorial. Es el sacerdote, con su prosa y humor peculiar, quien cuenta que “tuve que ponerme a corregir pruebas de Decíamos Ayer, un libro escrito hace veinte años, que son ensayos publicados semanalmente en Cabildo y Tribuna de Buenos Aires, del cual sólo existía un solo ejemplar en mi desván, pues lo pararon cuando ya estaba impreso en 1947, y yo en Europa”. A lo dicho en el número 19 de Jauja en julio 1968, agrega en el 29 casi un año después: “Unos valerosos muchachos que aún no habían nacido o estaban en el Jardín de Infantes cuando los artículos salieron, los toparon, les cayeron en gracia y los editaron en libro; porque para los jóvenes hodiernos son novedad absoluta”. En la revista Confirmado, el 28 de febrero de 1968, una nota a dos columnas ilustrada con la correspondiente fotografía da cuenta de la obra aunque lo hace titulando desde la limitada “picardía para ejecutivos” que los redactores vivían como aguda: “Exhumaciones. Cruz y Gramas”. El crítico, sin embargo, refiere con certeza que “la recopilación de los más jugosos artículos” de nuestro autor “reflejan la fresca ironía que mana de la fe y del amor –muy al estilo chestertoniano– y no aquella ácida ironía que brota del pesimismo fundamental, a la usanza de
F
Shaw”. Prosigue después el periodista, también acertadamente, señalando que “el libro puede ser tildado de caleidoscópico, ya que trata de todo y todos los temas, desde Sarmiento y el normalismo hasta la metafísica del duelo. Pero los que mayor interés despertarán en los lectores, son aquellos donde Castellani explica las distintas vertientes del pensamiento nacional”. Ortega Peña y Duhalde, por otra parte, no son sólo los
dueños de Sudestada. Parte de su militancia –la otra es la defensa legal de los trabajadores y de los presos políticos– la canalizan en la investigación histórica que luego tomará la forma de libro. En la sección Leído para usted de la revista Jauja, en más de una oportunidad Castellani se ocupará personalmente de reseñar los títulos de los historiadores militantes. En él número 22 de octubre de 1968 es Barign Brothers y la historia política argentina la que desata la pluma y la mente del “ermitaño urbano” de la calle Caseros. Hernán Benítez, en mayo de 1945, ya había detectado que “como todo escritor de raza Leonardo Castellani ha hecho su idioma propio” puesto que “escribe con más sentido que gramática, con más doctrina que lugares comunes”. En el número de junio de 1969, en tanto, se refiere a la reedición que los jóvenes abogados dedicaron a Felipe Vallese. Dice allí, con enjundia, que “este libro impresionante contiene un limpio relato del ‘Caso Vallese’ más 21 fehacientemente confirmatorios. Como dicen los autores, contiene ‘las pruebas del asesinato’ del joven obrero metalúrgico. Contiene algo más: un atisbo espeluznante del actual estado en la Argentina, y también de la vía de liberación, que no es otra que la lucha”. Leonardo Castellani, inmerso en lo epocal, no se detiene en la descripción: “el ‘Caso Vallese’ tiene gran importancia política porque pone de manifiesto que ‘hay guerra’ en la Argentina. Guerra sin cuartel; entre el sistema y los obreros; y en el fondo, contra toda la Nación por estos representada.” Es en ese contexto, pues, que concluye que “el asesinato (de Vallese) es el acto de una guerra implacable, feroz, y fementida; a la cual hay que responder con una guerra noble” la cual, en su propuesta,“no es una guerra violenta” sino, por lo contrario,“moral y social”, en la que “la huelga” y “los sindicatos” tendrán que tener un papel preferencial. Prolíficos años esos de la segunda mitad de la década del sesenta. Libros y editorial mediante, Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde los transitaron, en pocos tramos, con la militante compañía del padre Leonardo Castellani
.
Ortega Peña: no hay balas que destruyan los ideales PABLO VÁZQUEZ Miembro de número del Instituto Nacional Manuel Dorrego
el esperanzador 1973 al funesto 1974: Las muertes de Perón, Jauretche y Hernández Arreghi se completaron con los asesinatos a Mugica, Ortega Peña y decenas de militantes silenciados por el plomo de la intolerancia. Rodolfo Ortega Peña, del que se cumple un nuevo aniversario de su holocausto, nació en Buenos Aires un 12 de septiembre de 1935. Su inteligencia superlativa le permitió recibirse rápidamente de abogado, estudiar Filosofía y cursar Ciencias Económicas al mismo tiempo. Polemizó tanto con Julián Marías, como con Carlos Coscio, Córdova Iturburu, Leopoldo Marechal, Ernesto Sábato y Tulio Halperin Donghi. De familia antiperonista, apoyo inicialmente el golpe cívico-militar de 1955 para luego acercarse al frondicismo, militar en el PC y finalmente abrazar el peronismo. Pero su encuentro con Eduardo Luis Duhalde fue decisivo. A partir de 1961 trabajarían juntos, sea en estudios jurídicos, representando a presos políticos, militando en espacios de resistencia, colaborando en publicaciones periódicas e investigando sobre “la otra historia.” El propio Duhalde fue “peronizado” a instancias de Ortega Peña y de la influencia de
D
Juan José Hernández Arregui, el cual fue prologado en su libro Imperialismo y Cultura por el propio Rodolfo. En cuanto a Halperin Donghi,éste siguió de cerca la labor historiográfica de Ortega Peña y Duhalde pero para señalar su insuficiencia,sentenciando que –a pesar de reconocer el acopio de documentación de ambos sobre Facundo Quiroga y Felipe Varela– sólo reafirmaban “una imagen mitológica de ambos personajes”. Sin embargo, sus trabajos Facundo y La Montonera, Baring Bother y la historia política argentina, El asesinato de Dorrego, Felipe Varela y el Imperio Británico, entre otros, ratificaron su lugar en el pensamiento nacional, amén de ser éxito de ventas. Es difícil separar a ambos actores políticos, tal como Sacco y Vanzeti, donde su obra historiográfica va de la mano con su militancia. Sus textos en El Popular; su acercamiento a José María Rosa y al Instituto Juan Manuel de Rosas, donde publicarían artículos y conferencias en su afamada revista; la relación estrecha con sindicatos y con grupos de resistencia, hasta su experiencia en los Centros Organizados Nacionales de Orientación Revolucionaria (Condor) bajo la dirección de Hernández Arregui, donde cohabitan peronistas con integrantes de la izquierda nacional, y hasta se relacionan con el Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara (MNRT) de Joe Baxter y José Luis Neill, quienes editaron en conjunto El retorno de
Perón (alienación y contrarrevolución de las izquierdas), de 1964, son mojones de una trayectoria sin concesiones. Los tiempos se aceleran por el golpe en 1966: el Cordobazo y el ajusticiamiento de Aramburu son respuestas ante la dictadura. Ortega Peña y Duhalde, aunque distanciados de Arregui y en tensión con la burocracia sindical vandorista, colaboran en la liberación de presos políticos y en sus estudios revisionistas. La vuelta de Perón trajo un novedad a nivel político en la vida de Ortega Peña, pues fue nominado a integra la nómina de diputados nacionales por Capital Federal en la lista del Frejuli. La jura como legislador será recordada por siempre por su inmortal frase: “La sangre derramada no será negociada”. El lanzamiento de la revista Militancia Peronista para la Liberación (conocida simplemente como Militancia) bajo su dirección y sus colaboraciones en De Frente, originaria de John W. Cooke, fueron sus nuevas trincheras ante el avance lopezreguista. Sus acercamientos al Peronismo de Base, organización de superficie de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), así como su separación del bloque mayoritario en un monobloque, o sus acuerdos con el Frente Antiimperialista y por el Socialismo (FAS), también enmarcado como organización visible del Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucio-
nario del Pueblo (PRT - ERP) marcaron las diferencias con el oficialismo ante los enfrentamientos entre derecha e izquierda dentro del peronismo. Tras la muerte de Perón se perdió toda tolerancia ante las disidencias. La Alianza Anticomunista Argentina (AAA o simplemente Triple A), criminal grupo parapolicial orientado por el asesino de José López Rega dio la orden de eliminar a su enemigo número uno. El 31 de julio de 1974 fue acribillado al salir de su estudio, siendo el primer asesinato reconocido de la Triple A. Los chacales festeaban mientras se enlutó la militancia. Murió peleando por sus ideas, reflejándose su legado en quienes sentimos que involucrase sirve para cambiar la realidad
INSTITUTO NACIONAL DE REVISIONISMO HISTÓRICO ARGENTINO E IBEROAMERICANO MANUEL DORREGO www: institutonacionalmanueldorrego.com - Dirección: Rodríguez Peña 356. CP: 1220 CABA Argentina - Teléfono: 54 11 4371 6226 Las opiniones vertidas en este suplemento corren por cuenta de sus autores y están abiertas al debate. Mail: contactos@institutodorrego.gob.ar - contactos.institutodorrego@gmail.com
.
MUNDO
3 al 9 de agosto de 2014
PÁG. 28
WASHINGTON-MOSCÚ. Barack Obama, impotente para aislar a Rusia en el conflicto por Ucrania y el avión abatido.
PÁG. 29
REPORTERO CLANDESTINO. Las peripecias de los inmigrantes africanos que pierden la vida tratando de ganar las costas de Europa.
PÁGS. 30-31
sur 27
INVESTIGACIÓN ESPECIAL. Aerolíneas Argentinas transportó tropas españolas durante la segunda guerra del Golfo.
OFENSIVA ISRAELÍ EN GAZA
Enemigos de la guerra WALTER GOOBAR mundo@miradasalsur.com
on sólo 19 años, el ciudadano israelí Uriel Ferera se encuentra confinado en una prisión militar hebrea: su delito consiste en ser un objetor de conciencia, lo que lo ha llevado a negarse a vestir el uniforme militar y a empuñar las armas contra los palestinos de Gaza y Cisjordania. Nacido en Argentina, Uriel emigró a Israel a los seis años a raíz de la crisis económica del 2001.Aunque la madre de Uriel –Ruty Ferera– había militado en los grupos de ultraderecha judía liderados por el rabino Meir Kahane, el hecho que ambos salvaran su vida de manera fortuita en el atentado contra la Amia, los marcó a ambos –Uriel estaba en el vientre materno–,en el camino del pacifismo. “Uriel creció conociendo cuál es la realidad del pueblo palestino y esto lo llevo –cuando terminó la secundaria– a no enrolarse en el ejército para no ser parte de la opresión de los palestinos en Cisjordania y en Gaza”,cuenta desde la sureña ciudad de Bersheva, su madre, la fotógrafa Ruty Ferera. –Estando embarazada de Uriel, se salvaron de casualidad de morir en el atentado contra la Amia. –Así es. El día del atentado tenía que ir a una entrevista a la bolsa de trabajo porque estaba buscando dar clases en un colegio judío, pero tuve que llevar a mi hija mayor al pediatra y así fue como nos salvamos. El atentado fue una situación muy traumática para mí y me llevó a cambiar de pensamiento y de sentimiento. Me permitió entender que el camino de la violencia no es el correcto para solucionar el problema israelí-palestino. –¿Cómo ha sobrellevado Uriel estos cinco encarcelamientos? –El primer encarcelamiento fue muy duro. Sufrió muchas humillaciones por negarse a vestir el uniforme militar que usan dentro de la prisión, y eso llevó a que lo agredieran verbalmente, se burlaran de él y que lo mantuvieran incomunicado en una celda y luego en un pabellón de máxima seguridad. No teníamos contacto telefónico con él,solamente podíamos comunicarnos a través de su abogada para saber cómo estaba física y anímicamente.En el tercer encarcelamiento pasó varios días en que no podía conciliar el sueño y luego se fue acomodando a la situación para sobrellevarla mejor. –Él está detenido desde el 20 de julio, pero usted me decía que desde hace dos días está incomunicado,sin poder contactar a la familia. ¿Cuáles son los motivos? –Ellos tienen prohibido hablar en el comedor y él habló con otro mu-
C
OBJETOR DE CONCIENCIA. EL ARGENTINO URIEL FERERA CUMPLE SU QUINTO ARRESTO EN UNA PRISIÓN MILITAR.
chacho.En la prisión no sólo hay objetores de conciencia, sino también soldados que han cometido actos de indisciplina. Por haber hablado en el comedor le quitaron el derecho a llamarnos durante dos días. –¿Cuál es la postura de Uriel frente a la actual ofensiva israelí en Gaza? –Él está totalmente en contra de que el medio para solucionar el problema del lanzamiento de cohetes sobre la población israelí, sea una incursión en Gaza. El diferencia lo que sería estar en guerra con una nación en paridad militar con Israel, y esta incursión militar sobre Gaza,él la entiende como una masacre desproporcionada sobre el pueblo palestino que esta encerrado en Gaza en una especie de cárcel gigante. Él se opone totalmente porque cree que la medida correcta sería un diálogo con la Autoridad Nacional Palestina debido a que Israel no reconoce a Hamas como un interlocutor válido de los palestinos. Cree que el diálogo tendría que ser con el presidente Abu Mazzen , llegar a un acuerdo de paz, retirar las colonias de Cisjordania y retornar a las fronteras de 1967. –¿Cómo madre, y como madre judía, se arrepiente de haber educado a Uriel en el pacifismo y el respeto a los DD.HH.? –No, para nada. Al contrario. Al ver esta semana la cantidad de soldados israelíes que han muerto junto a los más de 1.400 palestinos y los
cientos y cientos de heridos, me doy cuenta que ha sido el camino correcto.Como mamá,por un lado me entristece que el Estado de Israel no reconozca la objeción de conciencia de mi hijo y que las autoridades no acepten que él haga servicio social en lugar de servicio militar y que hayan decidido encarcelarlo. Por otro lado, me alegra saber que Uriel tiene el valor y la valentía de enfrentarse a toda una sociedad. Además de Uriel Ferera, otros 50 soldados y oficiales firmaron en estos días una carta abierta en la que se niegan “a formar parte de un ejército de ocupación”. A pesar de que Israel se jacta de ser la “única democracia del Medio Oriente”, sus autoridades rechazan y castigan severamente la objeción de conciencia que es un derecho reconocido por la Convención de DD.HH. de la ONU. Por eso, quienes no quieren empuñar las armas ni dar con sus huesos en una prisión militar, optan por abandonar el país, tal como ocurría en Estados Unidos durante la guerra de Vietnam. Esta semana, el periodista Pierre Puchot publica en la revista francesa Mediapart el testimonio de un desertor israelí que huyó a Holanda cuando recibió la orden de reclutamiento. Se llama Gilad, tiene 32 años, habita en Tel Aviv,es reservista del ejército de tierra y huyó a Holanda el martes 22, cinco días después de haber
rechazado la convocatoria del ejército israelí para sumarse a las tropas que ahora mismo combaten en Gaza. A partir de esa fecha, forma parte de quienes son conocidos como “refuznik”, un movimiento que ha ido creciendo a lo largo de los últimos años. Gilad corre el riesgo de varios años de prisión cuando vuelva a Israel. –¿Por qué desertar? –Tomé la decisión de forma apresurada. Abandoné el país cinco días después de que me convocara el ejército.Cinco días en los que traté de explicar a mis superiores las razones de mi rechazo a implicarme en una campaña militar sanguinaria, que se podía haber evitado fácilmente y cuyas principales víctimas son civiles.Aunque sea sorprendente, estas explicaciones no les impresionaron.Ningún ejército permitiría la insubordinación. Estoy dispuesto a ir a prisión pero espero que, al final, el estar ausente durante el conflicto, el que sea juzgado una vez que el espíritu militarista actual se calme un poco, me será favorable. Aunque, a ciencia cierta, no sé nada; también podría ocurrir lo contrario y perjudicarme. –¿Dónde y en qué tipo de unidad realizó usted el servicio militar (que en Israel dura tres años)? –Realicé el servicio militar en el seno de una división blindada situada en Cisjordania durante el apogeo de la II Intifada. Era joven y, en esa época, el análisis que hacía de la si-
tuación no era tan claro como el que hago ahora.Era consciente que Israel trataba de manera injusta e injustificable a las y los palestinos, pero creía –y seguí creyéndolo años después de concluir mi servicio militar– que se trataba de un “lapsus” en el proceso de paz. Pensaba que Israel estaba interesado en poner fin a este largo conflicto,y que una vez superados los riesgos para la seguridad israelí se le otorgaría la independencia y sus derechos al pueblo palestino. Los años transcurridos tras el fin de la segunda Intifada, caracterizados por una calma casi sin precedentes por parte palestina en Cisjordania a cambio de nada, me convencieron que el único interés de Israel era intensificar la colonización de los territorios palestinos,de aumentar la opresión del pueblo palestino y de suprimir de forma brutal todo tipo de resistencia. –¿Qué piensa del conflicto actual? –El conflicto actual no es necesario en absoluto.El gobierno israelí tenía muchas formas de destensar el conflicto con Hamas, aún cuando a fecha de hoy no fuera posible un acuerdo definitivo. Tras la caída de los Hermanos Musulmanes en Egipto y la precaria situación de Bassar alAssad en Siria –los principales sostenes de Hamas– este movimiento está muy debilitado.Tanto,que aceptó colaborar con Al Fatah en un gobierno de unidad nacional haciendo importantes concesiones (entre ellas,el otorgar a Mahmoud Abbas el mandato de continuar las conversaciones con Israel). En lugar de aprovechar esta oportunidad para moderar a Hamas y reforzar a los partidarios de la paz en la dirección palestina,Israel ha hecho lo contrario, desentendiéndose del proceso de paz.Y no es la primera vez que actúa de esta forma. Pero,más globalmente,Hamas ha dado pruebas de ser un grupo fiable, que respetaba todos los cese el fuego anteriores. Se podía haber firmado un acuerdo parecido a los pocos días de estallar el conflicto, aunque sólo hubiera pervivido si hubiera estado acompañado de un proceso diplomático con Abbas, del que Netanyahu huye como de la peste.Aún cuando el régimen palestino no sea enteramente democrático,la continuidad del liderazgo palestino depende de la opinión pública: en el momento en el que el pueblo se dé cuenta que la apertura hacia Israel resulta rentable, dará la espalda a Hamas. Al contrario, en la medida que no exista ese horizonte, se alinea con Hamas. Es tan simple como eso. No soy pacifista, creo que a veces las guerras son necesarias.Pero las guerras que se realizan para compensar una política desastrosa en detrimento de gente inocente son inmorales
.
28
sur
MUNDO
3 al 9 de agosto de 2014
Obama impotente para aislar a Rusia por la crisis en Ucrania Europa teme las represalias económicas y energéticas que pueda adoptar Putin. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
arack Obama no logra frenar a Vladimir Putin en Ucrania. Sabe que arma a los rebeldes pero no logra probarlo. Y menos aún puede probar que el misil con el que fue derribado el avión de Malaysian Airlines fuera entregado por Rusia a los separatistas. Pero, aunque las supuestas pruebas que esgrime Estados Unidos no son más sólidas que las presentadas por Rusia para demostrar lo contrario –que fue en realidad un caza del Gobierno prooccidental de Kiev el que abatió el Boeing 777–, Obama quiere arrastrar a sus aliados europeos a una ofensiva de boicot y aislamiento del régimen de Putin. Decenas de expertos internacionales de la OSCE (Organización para la Seguridad y el Desarrollo en Europa) y policías de los diez países que perdieron ciudadanos en el siniestro, se encuentran ya desde hace días en la zona donde se estrelló el avión malasio, cercana a la frontera con Rusia y rodeada de localidades donde tienen lugar fuertes enfrentamientos. Los expertos intentan localizar restos humanos de 16 pasajeros que no han podido ser localizados todavía, y buscan también sobre el terreno todo tipo de rastro útil para la investigación. A Holanda, país que identificará a los cuerpos, han llegado hasta ahora 282 cadáveres o fragmentos de cuerpos. Pero Estados Unidos no quiere esperar ni los resultados de los forenses ni los de los expertos de la OSCE, ni tampoco las investigaciones de la comisión de Holanda y Reino Unido que analiza las dos cajas negras.Estados Unidos da por hecho que los rebeldes prorrusos son los responsables de la destrucción del avión de Malaysian Airlines, por lo que quiere que se castigue dura y rápidamente al Gobierno de Putin, que es sin duda quien les ha permitido aumentar drásticamente su capacidad militar. Una vez más, el caso encuentra similitudes con la guerra contra Irak. En 2002 e inicios de 2003 el Gobierno de Bush junior rechazó esperar los resultados de las investigaciones de los más de 1.000 expertos de la ONU enviados a Irak para comprobar si realmente existían armas de destrucción masiva, y decidió iniciar la guerra al margen del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. El general Igor Konashenkov, portavoz del Ministerio de Defensa ruso, descalificó las supuestas “pruebas” mostradas estos días por el embajador de Estados Unidos en Kiev, Geoffrey Pyatt: “Es imposible comprobar la autenticidad de las fotos que Pyatt publicó en Twiter, no hay en ellas ningún tipo de referencia topográfica y son de pésima calidad”. El general ruso aseguró que eran tan falsas como las presentadas por el Gobierno de Ucrania. Esas otras imágenes fueron tomadas directamente de las redes sociales y su origen no es evidentemente el que se le pretendía atribuir, una verdadera chapuza. Una de las “pruebas”es un video de una batería de misiles BUK como la que habría alcanzado al avión malasio, pero anuncios publicitarios que aparecen en él demuestran que no fue grabado en zonas controladas por los rebeldes prorrusos, sino controladas precisamente por las fuerzas gubernamentales. El canciller ruso, Serguéi Lavrov, ha desafiado a Estados Unidos a presentar las fotos del satélite que dicen tener, en las cuales supuestamente se vería la entrega en la frontera rusa de
B
La muerte de cientos de inmigrantes africanos en los naufragios de barcazas cerca de la isla de Lampedusa ponen foco sobre la realidad de la inmigración irregular en el Mediterráneo, una tragedia que se ha cobrado 25.000 víctimas en los últimos veinte años. BORJA FRANCO GARZÓN periodismohumano.com
l mar está lleno de muertos. Venga aquí a mirar el horror a la cara. Venga aquí a contar los muertos conmigo”, instaba la alcaldesa de Lampedusa, Giusi Nicolini, al primer ministro italiano, Enrico Letta,instantes después del naufragio de una barcaza cerca de la isla con 500 inmigrantes africanos clandestinos a bordo.Entre este accidente del día 3 de octubre y otro acontecido una semana más tarde en aguas maltesas, el mes pasado murieron ahogados en el Mediterráneo más de 400 inmigrantes que intentaban llegar a Europa. Los dos siniestros, sobre todo el de Lampedusa, que ha sido uno de los más dramáticos de los últimos años, han vuelto a sacudir las conciencias de los ciudadanos europeos.Y la ola de indignación llegó hasta los medios de comunicación, que se llenaron de palabras como tragedia, horror, vergüenza o rabia y no dudaron en denunciar las contradicciones y las malas políticas migratorias de la Unión Europea. Pero quizá la palabra que más tiempo permanezca después de todo sea la de indiferencia, porque esta tragedia de la inmigración clandestina hace ya años, más bien décadas que dura, y sin embargo nunca ha estada combatida en serio. De hecho, tres semanas después de los sucesos, los dirigentes reunidos en el Consejo Europeo en Bruselas decidían aplazar cualquier reforma sobre la política migratoria comunitaria hasta después de las elecciones presidenciales europeas de mayo de 2014, mientras la Guardia costera italiana rescataba a otros 775 inmigrantes a bordo de cinco embarcaciones en el Canal de Sicilia. “Solemos presentar a aquellos que sufren como seres molestos, quizá para apartar la idea de que algo similar pueda ocurrirnos algún día a nosotros, como ya nos sucedió en el pasado: así es el sentimiento que preside nuestra relación con África, un sentimiento no admitido de que es preferible ignorar lo que no podemos soportar, ignorarlo, también, porque de saberlo no podríamos soportarnos a nosotros mismos”,escribía años atrás uno de los reporteros españoles más conocedores del continente, Bru Rovira,en su libro Áfricas; Cosas que no pasan tan lejos.Bru Rovira tiene razón: geográficamente tan sólo
E
CARA A CARA. LOS DOS MANDATARIOS ANTES DE QUE ESTALLARAN LAS DIFERENCIAS.
armamento a los rebeldes. La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, reconoció que “no hay pruebas contundentes de entrega de armas rusas a los rebeldes”y advirtió que ambas partes podrían tener que responder ante un tribunal internacional por los crímenes que están cometiendo contra la población civil. Buena parte de la actividad industrial y minera de las zonas orientales controladas por los rebeldes está paralizada como consecuencia de la intensidad de los combates. SANCIONES A RUSIA. Las sanciones aplicadas a Rusia tanto por la UE como por Estados Unidos son las más serias desde el desmoronamiento de la URSS y los países del Este de Europa a inicios de los ’90. A nivel financiero se ponen serias restricciones a las operaciones de los bancos públicos rusos, como el Banco de Moscú, el Banco Agrícola y el VTB, y se prohíbe a los operadores europeos comprar o vender acciones de bancos en los que el Estado ruso tenga al menos el 51% del capital. En el terreno energético, no se otorgarán licencias de exportación de tecnología utilizada para nuevas operaciones de extracción de gas o petróleo. Y a nivel militar se acuerda aplicar un embargo de venta de armas a Rusia o de tecnología que pueda ser utilizada con objetivos militares. Pese a la espectacularidad del anuncio, Obama sabe que las relaciones entre la UE y Rusia seguirán siendo muy importantes en todos los órdenes y no es nada evidente de que puedan afectar más a Moscú que a Bruselas. Buena parte de los 28 países miembro de la UE importan de Rusia por medio de gasoductos y oleoductos que atraviesan Ucrania un alto porcentaje del petróleo y gas que utilizan para su industria y el abastecimiento a la población. Y son muchos también los países que tienen una estrecha relación comercial con Rusia. Un país como Holanda, que está en el epicentro de la crisis al ser el país que más ciudadanos perdió en el derribo del avión, exporta productos por más de 30.000 millones de eu-
ros anuales a Rusia e importa por cerca de 70.000 millones. Casi 4.000 empresas holandesas están involucradas en el comercio entre ambos países. Francia y Reino Unido se acusan a su vez de hipócritas al apoyar por un lado el embargo de armas a Rusia mientras mantienen en pie suculentos contratos de venta de armas a ese país. El primer ministro británico, David Cameron, se jactaba pocos días atrás de que su país haya sido el primero en decretar un embargo de armas unilateral, e instaba a Francia a hacer otro tanto.Cameron hacía alusión en concreto al contrato de 2011 por el que Francia acordó a construir en el astillero de Saint-Nazaire dos portahelicópteros Mistral para la flota naval rusa. Los buques, que pueden transportar 16 helicópteros de ataque cada uno, tanques y más de 1.600 soldados, vendidos por 1.700 millones de euros, deben ser entregados en octubre próximo.Paradójicamente,podrían estacionarse en la base naval rusa de Sebastopol, en la península de Crimea, ex Ucrania, desde hace meses anexionada a Rusia. Pero Cameron tuvo que callarse pronto la boca. La Comisión de Exteriores de la Cámara de los Comunes (Cámara de Diputados británica) acaba de revelar que Reino Unido tiene vigentes aún casi 200 licencias de ventas de armas a Rusia por un valor de 170 millones de euros. Y París le recuerda también a Cameron que los oligarcas rusos tienen cada vez más peso en la City londinense. El fin de la Guerra Fría y la acelerada globalización económica de las últimas dos décadas dan lugar a contradicciones de ese tipo. Todos se necesitan, todos pueden ser aliados hoy y enemigos mañana. El coronel Muamar el Gadafi financió buena parte de la campaña electoral de Nicolas Sarkozy en 2007,pero cuatro años más tarde, cuando el líder libio cayó en desgracia, el mismo Sarkozy fue el primero que envió sus cazas Mirage para bombardear sus palacios.“Business is business” y donde hay negocios las fidelidades no son eternas
.
MUNDO
3 al 9 de agosto de 2014
sur 29
El fotorreportero clandestino
MOHAMED KEITA. UN INMIGRANTE AFRICANO CONVERTIDO EN REPORTERO GRÁFICO.
260 km separan Lampedusa del norte de África y aún más cerca están Andalucía y el norte de Marruecos. Pero, sin embargo, el Mediterráneo se ha convertido en una frontera insalvable y una herida abierta de las desigualdades entre el norte y el sur del mundo. Cada año, según Naciones Unidas, 1.500 personas pierden la vida en sus aguas intentando alcanzar el “sueño europeo”.25.000 víctimas en los últimos 20 años. “Los italianos tienen miedo de los africanos porque no nos conocen, y cuando no conoces a alguien es muy difícil que puedas confiar en él”,piensa Mohamed Keita,un joven de Costa de Marfil que lleva más de tres años viviendo en Italia, donde llegó como inmigrante clandestino.Por eso,Keita, que ha vivido el horror en prime-
ra persona, quiere ahora dar voz a la gente que sufre y acercar sus historias a los demás mediante sus fotografías. Conocí a Keita esta pasada primavera en Roma, en un evento donde se presentaban públicamente proyectos socio-laborales auto-organizados por inmigrantes y refugiados como modelos alternativos a las pobres políticas de inclusión social del estado italiano –la UE destina la mayoría de sus fuerzas en defender sus fronteras, sobre todo las exteriores. Así entre el 2007-2013 Italia ha recibido 478 millones de euros solamente para gestionar los flujos migratorios y de solicitantes de asilo–. Entre todos los proyectos destacaban un grupo de africanos que hacían yogurt ecológico y lo vendían en los mercados; otro grupo que hacía
“El viaje fue muy difícil y sufrí mucho. Pero a pesar de todo nunca tuve miedo porque no tenía nada que perder” cocina étnica o el mismo Keita, que exponía su trabajo fotoperiodístico. Todos ellos eran ahora personas con una vida y un proyecto en Roma,pero que años atrás podrían haber terminado en uno de los 350 “ataúdes sin nombre” de Lampedusa del mes pasado.Keita reconoce que él tuvo suer-
te y que, gracias a Dios, sobrevivió al viaje y puede ahora estar luchando por cumplir su sueño en Europa. “El viaje fue muy difícil y sufrí mucho. Pero a pesar de todo nunca tuve miedo porque no tenía nada que perder”, argumenta Keita. Cuando tenía 10 años perdió a sus padres durante la Primera Guerra Civil de su país, que duró del 2002 al 2007.Al principio su hermano mayor se hizo cargo de él hasta que abandonó Costa de Marfil y lo dejó con su tío.“Cuando venían los rebeldes o los militares a mi pueblo mi tío se iba sin mí. Él no se preocupaba por mí y como no tenía a nadie y me sentía muy solo decidí irme”, recuerda Keita. Emprendía entonces, con tan solo 14 años, una travesía que le llevaría a cruzar por Guinea,Mali,Argelia,Libia,Malta y Sicilia, antes de llegar a Roma, tres años después. “Al abandonar mi país no pensaba en llegar a Europa. Iba trabajando durante el trayecto para poder seguir avanzando. En Guinea trabajé en las estaciones de autobuses, ayudando a la gente a cargar con sus bolsas y maletas”, relata. “Después pasé rápido por Mali y Argelia y llegué a Libia, donde pasé los primeros cinco meses en prisión. Finalmente pude escapar y fui a Trípoli, donde trabajé seis meses en la construcción.Vivíamos en comunidades de paisanos y amigos de Gambia o Senegal que también estaban preparándose para cruzar. Al final, con los 1.000 dólares que gané me compré un pasaje en el barco”, cuenta Keita. La patera lo condujo hasta Malta, donde nada más llegar lo retuvieron en un centro de acogida para extranjeros. Al cabo de unos meses, cuando lo liberaron, logró esconderse en el maletero de un coche y llegar en barco hasta Sicilia. “Así fue mi viaje. Fue un momento de mi vida muy difícil pero al mismo tiempo interesante porque aprendí muchas cosas y conocí a mucha gente”, afirma Keita.“Si
GUERRA Y PAZ
El asesinato de Jean Jaurès FERNANDO ÁLVAREZ-URÍA Cuarto Poder
las 20 del viernes 31 de julio de 1914, hace ahora exactamente cien años, el diputado francés Jean Jaurès, el gran impulsor del socialismo democrático, entraba en la redacción de L’Humanité, el periódico que él mismo contribuyó a crear, y del que fue director desde la publicación del primer ejemplar, el 18 de abril de 1904, hasta su muerte, precisamente al caer la noche de ese mismo día, el 31 de julio de 1914. Jaurès había tenido una jornada ajetreada, y aún no había escrito el artículo que debería salir al día siguiente, un artículo que ya nunca llegó a escribir y con el que quería contribuir a apagar el devastador incendio que estaba a punto de estallar: la Primera Guerra Mundial. A primera hora de la mañana de ese mismo día, Lucien Lévy Bruhl, íntimo amigo, compañero de Jaurès en la Escuela Normal Superior, lo había visitado en su casa, alarmado por las noticias. Su compañero de estudios y consejero esta-
A
ba preocupado por el ambiente belicista que tanto en Rusia como en Alemania anunciaba la próxima conflagración mundial. Cuando esa misma mañana Jaurès llegó al Palacio de Borbón, sus compañeros del grupo socialista compartían con él el temor a que se hiciesen realidad los más tristes presagios, pues los acuerdos militares secretos entre Francia y Rusia, así como los existentes entre Alemania y Austria, reforzaban las predicciones de quienes auguraban que se iba a producir una espiral imparable, una guerra en cadena. En ese momento se sabía que tanto Rusia como Austria habían ordenado la movilización de las tropas, pero aún estaba viva la esperanza de que las cancillerías optaran por la sensatez. Jaurès confiaba en que la propuesta de mediación, reclamada insistentemente por el gobierno inglés, podía detener la contienda. En la redacción de L’Humanité, Jaurès sabía que se avecinaba una larga noche, y propuso a sus colaboradores salir a cenar antes de enfrascarse en la redacción final del periódico del día siguiente. Compartían mesa con él otros nueve redactores del periódico. Jean Jaurès estaba situado de espaldas a la calle, a cor-
nunca has salido de tu casa y no has tenido que enfrentarte a dificultades no sabes cómo relacionarte con los demás. Los problemas son lecciones en la vida y yo ahora no sería quien soy si no hubiera hecho este viaje”. Keita hace buena esa frase que dice que viajar endurece el cuerpo y ablanda el alma. Quizás por esto se entiende que, con tan solo 22 años, hable y actúe como alguien que estuviera llegando al final de su vida y hubiera hecho las paces consigo mismo y con el mundo. Keita es una persona tranquila y con sentido del humor. Su aspecto es afable, apenas llega al metro sesenta de estatura y va con la cabeza rapada. Tiene unas facciones muy redondas, una sonrisa relajada y una mirada muy expresiva y cuando habla de fotografía y de sus proyectos como reportero los ojos se le llenan de emoción. Siempre que nos vemos lleva colgada la cámara réflex al cuello y aunque no esté tomando fotos siempre está atento a su entorno. “Mira esa viejita del balcón como nos mira…”, me dijo un día que paseábamos por el centro de Roma. Solamente cuando recuerda su pasado cambia el tono de voz y la expresión, agacha a menudo la mirada y las palabras se le rompen en la boca… aunque aun así es capaz incluso a veces de reírse de ciertas situaciones, cómo cuando se acuerda de todas las cosas que la demás gente que iba con él en el barco decía: “¡La gente decía muchas palabrotas! Es que cuando tienes miedo llegas a decir cosas que ni te imaginas. Hahaha”. Conversar con Keita siempre es una clase magistral sobre respeto, humildad y fe en la vida y te provoca una sensación muy extraña escuchar a alguien hablar así después de haber sufrido tanto. Es tan fuerte el sentimiento que notas como si se te hinchara el corazón de reverencia a la vez que se te agrieta de rabia y vergüenza
.
ta distancia de su asesino de 29 años, Raoul Villain, un “nacionalista idiota”, como lo definió Karl Kautsky. No podía fallar. A las 21.40, Villain descorrió la cortina que mediaba entre la ventana abierta y la sala del restaurante, y disparó dos tiros de revolver hacia la nuca de Jaurès. Uno de ellos impactó en la cabeza del diputado socialista y acabó con su vida. La muerte se llevaba a un ser humano vitalista, inteligente, valiente, generoso. Vicente Blasco Ibáñez, en Los cuatro jinetes del apocalipsis, lo describió lleno de energía, paseando con su perro por París, entre su casa de Passy y el arco de Triunfo, y lo definió como “un hombre robusto, cuadrado, de barba rubia y ojos bondadosos”. Como señalaron Gilles Candart y Vincent Duclert, dos de sus biógrafos más recientes, “el último obstáculo frente al desencadenamiento de la guerra en Europa acababa de desaparecer”. Jaurès no fue un intelectual académico, sino un hombre de acción, aún más, un atípico político socialista. Fue también un gran orador y un gran periodista. Defendió con pasión al capitán de origen judío Alfred Dreyfus, acusado injustamente de espiar para una potencia extranjera, acusación por la que fue degradado y deportado por un tribunal militar. También defendió con firmeza la escuela pública y la laicidad. Participó activamente en la Internacional Socialista en la que luchó en favor de la paz. Como parlamentario batalló por la mejora de las condiciones de trabajo de los proletarios, a la vez que defendió la vía republicana y democrática hacia el socialismo
.
30
sur
MUNDO
3 al 9 de agosto de 2014
EXCLUSIVO
Aerolíneas Argentinas llevó tropas españolas para la guerra del Golfo Un hangar en Torrejón guardaba escondida la operación en la cual aviones de nuestra empresa de bandera fueron utilizados con fines militares para transporte de tropas españolas durante al año 2003 en la Guerra del Golfo.
TORREJÓN DE ARDOZ. EL AVIÓN DE AIRPLUS EN LA BASE MILITAR CERCANA A MADRID.
DIEGO DOMINELLI Periodista
error, muerte, espanto; son algunas de las palabras que invadieron nuestras mentes al conocer que el MH17 de Malaysia Airlines fue derribado por un misil. Otro avión civil derribado como consecuencia de un conflicto armado y además por haber desoído las recomendaciones de no volar en ese espacio aéreo.
T
REDACCIÓN La Jornada de México
a administración del presidente estadounidense Barack Obama aprobó discretamente una expansión del sistema de vigilancia antiterrorista y autorizó la aplicación de procedimientos secretos que no requieren “hechos concretos ni evidencias irrefutables” para considerar “terrorista” a cualquier ciudadano de Estados Unidos o de otro país, según un documento gubernamental obtenido por la revista digital The Intercept. El documento fue desarrollado por 19 agencias y dependencias, incluidos el Pentágono, la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y entes del Poder Judicial, entre otros. El reportaje sobre el documento fue elaborado por los periodistas Jeremy Scahill y Ryan Devereaux. El reglamento tiene por título Guía para la observación y listado de marzo de 2013. “El reglamento revela un confu-
L
El lector se preguntará, ¿qué tendrá que ver este hecho con Aerolíneas Argentinas? Lo que une lo vivido por Malaysia y los vuelos de AR a Kuwait bajo gestión de AirPlusComet –dueña de Aerolíneas desde octubre de 2001 hasta julio de 2008– es que los Jumbo 747 de la empresa española, en manos de Antonio Mata, Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual, tuvieron riesgo de derribo. Fueron dos vuelos desde España hasta Kuwait. El Estado español recurrió a dos avio-
KUWAIT. UNO DE LOS AVIONES DE AEROLÍNEAS USADO PARA TRANSPORTAR UNIFORMADOS.
nes de uso civil comercial, junto a la OTAN los utilizaron como escudo para, sin decirlo, ocultar en sus cabinas a unos 600 soldados y sus armas. Cabe aclarar que no se transportaban municiones y que las tripulaciones de éstos fueron mixtas: españolas y argentinas. El despachante de vuelo Germán Iturre, trabajador de Aerolíneas, estuvo a bordo del primer viaje a Kuwait y luego de once años recordó lo vivido. “Durante 2003 trabajé en España, en Ma-
llorca, en el centro de operaciones que tenía AirPlusComet en la isla, para dar cursos a los técnicos, y un día me llaman mis jefes y me dicen… acaba de salir un contrato y vos te irías con el avión que lleva las tropas españolas a Irak, hay que aterrizar en Kuwait”, narra Germán Iturre. –¿El contrato con quién era? –AirPlusComet había ganado un contrato con el Estado, para transportar tropas que el ejército español tenía destinadas al con-
LEYES CONTROVERTIDAS
EE.UU. puede considerar terrorista a todo ciudadano sin “evidencia irrefutable” El documento define como “actividad terrorista” a acciones muy distantes de los atentados. so sistema lleno de excepciones a sus propias directrices y que aplica de manera incongruente el concepto de ‘sospecha razonable’ para determinar si alguien es una posible amenaza”, detalla el reportaje. Los autores agregan que, en vez
de sugerir procedimientos para crear una lista de personas que deben ser vigiladas porque se conocen sus actividades, el gobierno pretende “predecir” actos terroristas en el futuro con base en suposiciones e “información fragmentaria”. También permite que se mantenga bajo vigilancia a personas muertas y a los individuos con los que éstas se relacionaron en vida. El documento define como “actividad terrorista”a acciones muy distantes de los atentados con bomba y secuestros.Adicionalmente a los crímenes como asesinato y toma de rehenes, Washington considera que la “destrucción de propiedad gubernamental y daño a computadoras usadas por instituciones financieras”,así
como acciones que “hagan peligrar la influencia del nuestro gobierno”, como terrorismo. “Para lograr el estándar de sospecha razonable, quien determine al sospechoso debe basarse en la totalidad de las circunstancias y apoyarse en inteligencia articulada o información reunida según hechos que indiquen que las conductas del sujeto están relacionadas para ejecutar, preparar o ayudar al terrorismo y/o actividades terroristas”, dice el reglamento.The Intercept subraya que en ningún lugar del manual de 166 páginas se proporciona la definición de “inteligencia articulada”. Lo que sí está claramente definido es que la familia inmediata de un sospechoso de “terroris-
mo” será objeto de investigación sin necesidad de que existan evidencias en su contra. La totalidad del reportaje puede consultarse en: https://firstlook.org/theintercept/ La revista digital tiene como jefes de redacción al periodista Glenn Greenwald y a la documentalista Laura Poitras, a quienes el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional Edward Snowden, hoy asilado en Rusia, contactó el año pasado para dar a conocer los masivos programas con los que Estados Unidos espía a millones ciudadanos de su país y del resto del mundo, así como a jefes de Estado de otras naciones,incluidos socios,como la canciller alemana Angela Merkel
.
MUNDO
3 al 9 de agosto de 2014
sur 31
Armas y pilotos argentinos en operaciones secretas TARJETA. EL RESPONSABLE DE LAS OPERACIONES QUE INVOLUCRARON A LOS AVIONES DE AA.
flicto. Así que se organizó todo. Fueron dos vuelos, con comandante español y copiloto argentino, azafatas españolas, más despachante de vuelo. Y en el primer viaje fui yo, me dieron la credencial de Airplus como si yo fuera personal de la empresa, cuando era personal de Aerolíneas en ese momento. La cosa era difusa... no importaba mucho si trabajabas para Aerolíneas o para AirPlusComet-Marsans. Despegamos de Barajas y fuimos al aeropuerto militar que está al lado, Torrejón de Ardoz, ahí nos esperaban las tropas, me puse en contacto con un capitán y le dije cómo íbamos a cargar las bodegas, allí se cargaban los fusiles sin municiones y, bueno, de ahí salimos hacia Kuwait, el vuelo full con soldados vestidos con ropa de combate. –El comandante fue Antonio Bueno –español– y el copiloto Claudio Gerbais –argentino–. Este periodista consigna que para las sucesivas operaciones de transporte de tropas fueron afectados otros cuatro pilotos, uno de ellos con amenaza de despido por no querer volar en zonas de riesgo. También trabajaron azafatas de Aerolíneas. –¿El interior del avión cómo era? –Todo normal,en la joroba del Jumbo iban los generales y abajo todos los soldados, eso sí,no nos dejaban sacar fotos dentro de la nave. Yo hablaba con los soldados y era como que ellos iban de excusión y por el viático. Iban a estar en Basora pero, según ellos, no tendrían actividad en el frente de batalla. El vuelo duró unas 5 horas y media. Cruzamos todo el Mediterráneo hasta llegar a Israel y de ahí a Kuwait. Recuerdo que el aeropuerto de Kuwait tenía dos pistas paralelas y en el medio los edificios. Una de las pistas se usaba para operación comercial y la otra estaba afectada a las operaciones militares donde había cientos de aviones de guerra. ¡Jamás vi algo así! –¿Y su sensación? –Mire, soy una persona que me gusta salir de lo habitual, la rutina me aburre y este viaje salio así de un momento para el otro, cuando volví tuve dos sensaciones, en el momento nunca lo pensé porque era parte del laburo, y como me gusta el laburo que hago…, pero cuando volví llegué al hotel, prendí la televisión y vi un apagón muy grande en Nueva York, no me olvido más, la imagen del puente de Brooklyn lleno de gente evacuándose y asocié, dije chau... me pregunté si el apagón estaba relacionado con el conflicto en Irak y ahí la llamé a mi mujer y le dije… mirá te quiero contar una cosa… salió todo bien, quedate tranquila, pero pasó esto, esto y esto… le conté… ¡¡¡y todavía me está puteando!!! –Si el avión intervino en un conflicto bélico era un posible blanco a derribar. –Sí, sí, pasamos por Israel, la ruta que se había hecho fue complicada y resulta que a los tres días de haber regresado de
allí agarro el diario y leo que habían atacado la base en Basora donde estaban los soldados que llevamos en el avión. Me dije: estoy totalmente loco. Un ex trabajador de AirPlusComet –que solicitó reserva de identidad–, encargado de la parte legal de la compañía, confirmó que dichos vuelos se hicieron con un Boeing 747/200 -Jumbo- matrícula española EC - IPN, operado por AirPlusComet, bajo contrato del gobierno ibérico, era un vuelo para transporte de tropas al conflicto, tenía código de Estado. Bastaba que la inteligencia iraquí supiera de la operación para activar el operativo derribo del Jumbo identificable con absoluta facilidad por el emblemático cóndor de Aerolíneas pintado en la cola del avión y en las turbinas. La joroba del 747 lucía el nombre de la empresa dueña de AR en ese tiempo: AirPlusComet. Es cierto también que el recurso de código compartido era absolutamente válido y legal dado que Aerolíneas era una empresa más del grupo Marsans, dueña de AirPlusComet, gracias a las gestiones durante el año 2001 de Domingo Cavallo, Patricia Bullrich y Fernando de la Rúa. Esta historia, estos hechos que pudieron terminar en tragedia, fueron posibles gracias a un contrato que la empresa de Antonio Mata ganó durante esos años para transportar tropas durante el gobierno de Aznar y denunciados en la Argentina en el año 2004 por APLA, Asociación Pilotos Líneas Aéreas, que realizó el tramite ante la autoridad aeronáutica de la Nación y ante el canciller Rafael Bielsa, dada la gravedad del tema, ya que el Estado Nacional tenía acciones en Aerolíneas y que el cóndor identificatorio de AR también lo era y lo es de nuestro país. Por estas horas el mundo lamenta la muerte de las 298 víctimas que volaban en el Malaysia MH17 así como se lamentaron en su momento otras víctimas civiles fallecidas en derribos similares. Lo realizado por AirPlusComet con los aviones de Aerolíneas Argentinas pone en evidencia que cuando un Estado, como lo hizo España en 2003, utiliza aeronaves comerciales con fines militares pone en riesgo la vida de los trabajadores, usuarios y empresas de aviación comercial que nada tienen que ver con una guerra. La historia que hoy sale a la luz también demuestra que al menos aquí hubo empresarios que sin disparar un tiro se involucraron directamente en un conflicto armado. Dos de estos señores, Antonio Mata –ex socio de Jorge Lanata en el diario Crítica– y Gerardo Díaz Ferrán, fueron condenados a dos años de prisión por evasión fiscal en la compraventa de Aerolíneas Argentinas por parte de AriPlusComet en el año 2001. Gonzalo Pascual falleció a mediados de 2012
.
WALTER GOOBAR mundo@miradasalsur.com
urante la dictadura militar y durante los sucesivos gobiernos de Raúl Alfonsín y Carlos Menem,la Argentina participó en múltiples operaciones aéreas clandestinas en zonas de guerra.Ademas del tráfico de armas a Croacia y Ecuador en la década de los’90,la Argentina fue un punto habitual de triangulación de armas con certificados de destino final falso. Una de esas operaciones –tal vez la menos conocida– concluyó con el derribamiento de un avión argentino sobre el territorio de la ex Unión Soviética y con la muerte del piloto argentino Héctor Ismael Cordero. Durante su gestión como canciller del gobierno de facto del general RobertoViola,Oscar Camilión intervino en una oscura y multimillonaria operación israelo-norteamericana para proveer armas a Irán que constituyó la antesala del escándalo Irán-Contras . “Irán perderá la guerra contra Irak si no recibe ayuda de los Estados Unidos”, vaticinó en octubre de 1980 el ex ministro de Defensa israelí, Moshe Dayan. Pese a que las relaciones entre Washington y Teherán se hallaban en su peor momento,el lapidario juicio de Dayan retumbó en la mayoría de las cancillerías occidentales y constituyó el puntapié inicial para una vasta red armamentista que a lo largo de toda la década proveería armas a ambos contendientes. En el libro Profits of War (Beneficios de guerra),el israelí Ari Ben-Menashe,uno de los seis integrantes del comité conjunto que en esa época manejaba las relaciones entre Irán e Israel, relata los pormenores de una reunión en Teherán en la que él mismo propuso utilizar un avión argentino para proveer armas a Irán por mil millones de dólares, que fueron depositados en cuentas cifradas en el Girozentrale Bank, de Viena. La firma Transporte Aéreo Rioplatense S.A. (TAR) era una poco conocida,pero importante, empresa argentina de cargas aéreas, cuyos folletos aseguraban que transportaba “caballos a Londres,caramelos a Nairobi y marroquinería a Nueva York”, sin embargo no mencionaba otro de sus rubros más rentables: el tráfico de armas. Ya en 1975 otro avión de la misma empresa había sido detenido en Barbados con un cargamento de municiones. Para realizar este favor clandestino a EE.UU., Israel e Irán,Oscar Camilión,que en ese momento se desempeñaba al frente de la Cancillería argentina,solicitó permiso a Turquía para que las naves de la empresa TAR,que era propiedad de oficiales retirados de la Fuerza Aérea,atravesaran el espacio aéreo de ese país mientras realizaban los vuelos entre Tel Aviv,Larnaka y Teherán.Con la excusa de enviar ayuda humanitaria a las víctimas de un terremoto,la diplomacia argentina mantuvo a los turcos en la neblina. El sábado 18 de julio de 1981 un avión argentino, perteneciente a Transporte Aéreo Rioplatense,con matrícula AL 44 Nº 224 IR que había despegado de Teherán con destino Larnaka
D
(Chipre) se salió de curso y fue derribado en la frontera entre Turquía y la Unión Soviética. La nave era piloteada alternativamente por el argentino Héctor Ismael Cordero,un capitán de corbeta retirado de la aviación naval, y un ciudadano inglés de apellido Mac Cafferty,y había realizado unos doce vuelos entre TelAviv-LarnakaTeherán sobre un total de 40 previstos.El AL-44 perdido en Armenia fue el último turbohélice que TAR tenía en operaciones porque poco antes había acrecentado su flotilla con la compra de dos Boeing 707. Para violar los embargos internacionales de armas, los iraníes montaron durante la guerra contra Irak una compleja red de abastecimiento clandestino que tuvo a la Argentina como una de sus cabeceras. En la década del ’80 aterrizó en Buenos Aires el traficante iraní Jhon Pashai.Pashai, quien hasta ese momento había residido en Suiza, se instaló en un suntuoso departamento ubicado en un séptimo piso de la avenida Alvear al 1900 y abrió una oficina en Marcelo T. de Alvear 920 bajo el nombre de Petro Equip.Durante casi diez años Jhon Pashai fue el principal comprador de Fabricaciones Militares a tal punto que, en determinado momento, por lo menos cinco fábricas militares argentinas trabajaban para suplir los requerimientos iraníes. Fabricaciones Militares no descubrió la pólvora, pero descubrió que además de vender armamento podía vender los certificados de destino final que Estados Unidos, Europa occidental e Israel necesitaban para poder triangular material bélico a uno u otro contendiente.Por medio de esos certificados falsos, la Argentina se convirtió en testaferro de las compras iraníes en el bazar occidental de las armas. En la Argentina, los envíos secretos de armamento con destino a Irán continuaron siendo una constante durante el gobierno radical y contaron con la tácita o explícita aprobación israelí, que miraba con mayor desconfianza la colaboración argentina con Irak en el desarrollo del misil Cóndor. Una de esas operaciones tomó estado público cuando el buque Iran Sadr llegó a Bahía Blanca para cargar 31 toneladas de sorgo.Cuando los inspectores subieron a bordo advirtieron que ya había un cargamento en la bodega.Se trataba de 20 mil cajas que contenían fusiles de distinto tipo, morteros de 81 y 120 milímetros,y gran cantidad de municiones que habían sido estibadas prolijamente días antes en el área reservada de Puerto Belgrano. Habitualmente el material llegaba a los barcos en trenes cargueros que partían de la localidad de Villa María o en flotillas de camiones que transportaban grandes contenedores El 23 de diciembre de 1983,laArgentina estuvo directamente involucrada en la venta de 5000 pistolas y 60 ametralladores pesadas.El cargamento, rotulado como “maquinaria técnica y repuestos”, fue impugnado por las autoridades aduaneras españolas cuando inspeccionaron un Jumbo de Air Iran procedente de BuenosAires que se dirigía a Teherán.Después de varios días el gobierno iraní presentó la documentación aduciendo que las 11,5 toneladas de armas eran para las fuerzas de seguridad y el cargamento fue liberado
.
32
sur
PÁG. 34
SOCIEDAD JULIO Y DESPUÉS. La muerte de Julio Grondona, el hombre que estuvo 35 años en el sillón máximo de la AFA y el futuro del fútbol.
3 al 9 de agosto de 2014
PÁG. 35
EL ESCANDALOSO GRASSI. Las prebendas al abusador sexual y el desvío de las donaciones que llegan a la fundación Felices los Niños.
PÁG. 36
INVESTIGACIÓN EXCLUSIVA. El asesinato, el 13 de mayo de 1975, de cuatro militantes del PCR por un grupo de tareas de la CNU platense.
ENTREVISTA. GALO MORA WITT. INTELECTUAL
HORACIO PAVONE
“El cambio que ocurre en América latina estuvo suspendido más de un siglo”
MIGUEL RUSSO sociedad@miradasalsur.com
l ecuatoriano Galo Mora Witt es escritor, músico, compositor, antropólogo y referente incuestionable de Revolución Ciudadana, el proyecto político que lidera Rafael Correa. Fue secretario particular del presidente de Ecuador y su ministro de Cultura y, hasta hace dos meses, estuvo al frente de Alianza País, la primera fuerza política a nivel nacional en su país. De visita en la Argentina, donde brindó una charla-debate “La lucha por la unidad cultural de nuestra América” en el Centro Cultural de la Cooperación, Mora Witt pide un café, regala su libro Un pájaro redondo para jugar (Memoria y fútbol) –uno de esos maravillosos modos de viajar por el mundo entero que permiten las ideas y las palabras cuando son bien usadas–, y cuenta una anécdota de esas que abren cualquier puerta:“De visita en Ecuador, Martha Harnecker, la ganadora en 2013 del premio Libertador Simón Bolívar al pensamiento crítico, anotaba con convicción frases del presidente Correa. Y al terminar el discurso, le dijo al canciller Ricardo Patiño: ‘Estamos asistien-
E
do a algo monumental. El presidente nombró doce veces a Marx y once veces a Lenin’. Y Patiño le dijo que nuestro ministro de Relaciones Laborales se llama Carlos Marx Carrasco y nuestro vicepresidente hasta el año pasado era Lenín Voltaire Moreno Garcés. Pero bromas aparte, quienes más comprendieron la naturaleza del tiempo histórico están con este proceso. Y no voy a usar epítetos ni adjetivos, nos gusta el debate y la polémica, y por lo tanto, allí los adjetivos no sirven, pero quien está en contra de esta historia es quien juzga.Y ya sabemos cómo juzga. Afortunadamente lo sabemos”. –Usted mencionó en su charla la necesidad de romper los aislamientos, las fracturas comunicativas que aún se mantienen en la región. ¿Cuáles son los factores de desunión más importantes que observa? –Yo creo que aquí hay rupturas, desprendimientos y fracturas premeditadas. ¿Por qué digo premeditadas? Porque si pensamos en las guerras de la independencia, aquello no ocurría. Y en la posterior, setenta años después, tampoco, al punto que Domingo Faustino Sarmiento, José Enrique Rodó y Juan María Montalvo, para hablar de alguien de Ecuador, tenían conexión permanente y un
reconocimiento mutuo. En las guerras de la Independencia, con más razón. Aquí cerca hay una calle que se llama Riobamba, por la batalla. Y está Lavalle, general combatiente de Pichincha.Y está Rosa Campuzano, compañera sentimental, aunque sea temporal, del general San Martín. Y está Manuela Sáenz, compañera de Bolívar. Hombres y mujeres para los cuales la frontera era un supuesto. Es decir, ¿cómo el protector de Perú es argentino?, nos preguntaríamos hoy. El discurso de Thomas Jefferson en la fundación de los Estados Unidos de Norteamérica es tan absolutamente obvio y evidente que no deja ninguna duda. Jefferson dice: debemos dejar a los españoles, que son inútiles y débiles, hasta que nosotros tengamos superpoblación, herramientas y armas como para cubrirlo todo. Entonces, la primera intención fundamental y además lograda con enorme eficiencia fue desvirtuar y desmembrar culturalmente al continente para que no tengamos conexión. Esto que estamos haciendo hoy, redivivos, estuvo suspendido durante un siglo, todo el siglo XX. Desde los años ’30, desde Hipólito Yrigoyen hasta aquí; desde la revista Nosotros, dirigida por Alfredo Bianchi y Roberto Giusti entre 1912 y 1930, que
nos llegaba desde aquí a toda América; desde la editorial Losada. Se fue cortando ese cordón umbilical que nos podía unir a toda la región.Y haber logrado ese aislamiento es el éxito cultural del imperio. Claro que hay que hablar de esas premeditaciones extranjeras tanto como de las fracturas voluntarias nuestras, las miradas intestinas, ombliguistas. La Argentina empezó esa historia cuando comenzó, tras las grandes corrientes migratorias, a mirar a Italia, a mirar a Alemania, a mirar a toda Europa. Brasil también cooperó aislándose en su gigantografía y en su otra lengua. –¿Tanto repercute una diferencia tan escasa como es la que ocurre entre el portugués y el español? –Bueno, hace unos treinta años, le pregunté a Chico Buarque por qué no volvía a grabar otro disco en español. Él tiene un solo disco en nuestra lengua. Y Chico me contestó que tenía 25 millones de discos seguros que vendía en portugués. Entonces me preguntó si podría llegar a imaginar el esfuerzo idiomático, de arreglos, de cambios, de adaptaciones que debía hacer para dejar de lado ese mercado gigantesco. Y no creo que, al menos en su caso, se tratara sólo de
SOCIEDAD
un tema de mercado sino también de estética: el lenguaje cambia, la poesía cambia. –De acuerdo, continuemos entonces con los aislamientos internos… –En el caso nuestro, se prefabrica, se imposta y se determina quiénes deben tener reconocimiento y quiénes no. La fractura, la ruptura, el aislamiento y los dobleces ocurren cuando se juzgan las cosas parecidas bajo un parámetro diverso. Por ejemplo, durante la gran represión ocurrida con la última dictadura, se llamaba pensamiento foráneo al pensamiento de Marx, Engels, Lenin, Kropotkin, Trotsky. Pero nunca se cuestionó por lejanos al pensamiento de Rousseau, o al de Voltaire, al de Lamartine, al de Montesquieu. Ellos, para el poder establecido, no eran extranjeros, por lo cual se podría pensar que Voltaire era nativo de Guayaquil y Rousseau de Jujuy. Pero no, no se trata de eso. Marx o Voltaire, Lenin o Rousseau son parte del pensamiento universal, sólo que se los juzga de distinta manera. –Pero, en contrapartida, se llamaba pensamiento foráneo también al del peruano José Carlos Mariátegui, por ejemplo... –Por rebelde, eso está clarísimo. Pongamos un caso argentino y más actual: a Leonardo Favio se lo considera hermoso cuando habla de amantes, de niñas corriendo por el parque, de compañeras, pero no cuando filma Sinfonía de un sentimiento. Ahí, la pregunta es para qué se mete en esas cosas. Cuando habla del cuarto propio, como llamaba Virginia Wolff al pensamiento privado, entonces ya no sirve. Estamos simple y llanamente cuestionando ese poder global de la cultura. Recordemos al cineasta norteamericano Howard Hawks, que dijo que “cuando el 95% del cine que se vea en el mundo fuera el filmado en Hollywood, habremos triunfado”. Allí hay una explicación, ¿no? –Una, sí, pero, ¿hay otras? –Claro, esa mirada propia hacia lo intestino de la que hablábamos. La Argentina anterior a la guerra de Malvinas mirándose a sí misma. Y los países andinos, ensimismados, sin abrirse: Perú, Bolivia, Ecuador, Guatemala. El propio México, que es otra autarquía cultural pese a tanta apertura que tiene por la Guerra Civil Española y tantas inmigraciones. Allí hay un segundo motivo. Y el tercero es el afán de la dominación imperial que, evidentemente, determina y cubre todo. –Más allá de las particularidades de cada país y de cada gobierno, comprendiendo que no es lo mismo la gestión de Rafael Correa en Ecuador que la de Juan Manuel Santos en Colombia… –Y, sin embargo, apostamos todo a Santos, veamos cómo están las cosas, ¿no? –Salvando las diferencias, entonces, existe una oposición a los gobiernos regionales sustentada en el poder de los grupos mediáticos. Pero más allá de los problemas distintos en cada país de la región, ¿no hay también maneras distintas de leer los problemas comunes? –Claro, y eso viene de antes. Toda la versión post-marxista o simplemente revolucionaria del peronismo nos fue ocultada.Allí están, ocultos para toda América latina y durante mucho tiempo para buena parte de la propia Argentina, Hernández Arregui, Jauretche, los pensadores de Forja, John William Cooke. Era un pensamiento inmenso y no existió para los latinoamericanos. Es muy grave. La Argentina parece haber pasado de Juan Bautista Alberdi y Sarmiento a Carlos Menem. Y no nos queda ninguna duda de que Menem no era precisamente un pensador. ¿Cuáles son los problemas? La derecha vernácula conceptuada desde su parsimonia burguesa, desde su acción oligárquica, desde su condición cipaya, como decía Jauretche, dominadora hacia adentro, absolutamente vasalla hacia afuera, se encargó de reemplazar, a través de medios de información (no de comunicación, porque eso no es comunicar, la comunicación exige dos vías) a las estructuras políticas de lo que fue el con-
HORACIO PAVONE
3 al 9 de agosto de 2014
“Debemos estar de lleno en la búsqueda incesante de la justicia y tener siempre presente aquella frase de la prioridad del trabajo sobre el capital.”
servadurismo o de lo que puede ser el neoconservadurismo. No tienen figuras destacadas. Si bien no quiero meterme en cuestiones políticas internas, Macri es un ejemplo. Si Durán Barba, que es ecuatoriano, es el asesor, ¿cómo estaremos, no? Entonces, la prensa se encarga de poner piedras en cada decisión de gobierno del Ecuador, de Bolivia, de Nicaragua, de Venezuela, de la Argentina, especialmente cuando los gobiernos son un poquito más que progresistas. Porque está el progresismo permitido, lo que ocurre es que cuando esos gobiernos un poco más que progresistas empiezan a afectar intereses, la prensa se encarga de oponerles sus páginas. Y allí está la columna vertebral de la oposición, en todos los países. Columna vertebral que representa al capital financiero. –Es decir que se permite el progresismo cuando lo es sólo enunciativamente, pero no cuando ese enunciado se transforma en ideas económicas... –Eso por parte de la prensa de derecha. Pero la prensa de izquierda también tiene sus conflictos. Allí está el caso de ciertos izquierdistas del Ecuador que eran antipinochetistas pero a siete mil kilómetros, o que podían condenar al dictador Videla porque no le llegaba el brazo del genocida hasta sus casas. Otra cosa es cuando las papas quemas, cuando hay que jugarse el pellejo. Entonces, esa prensa, de uno y otro lado, opta. Y aunque el silencio sería más agradable, no les basta y atacan, se convierten en perro del amo. Y ya sabemos que el perro siempre es más bravo que el amo. Esa prensa, Clarín aquí, El Comercio y El Universo en Ecuador, El Comercio de Lima, El Mercurio en Chile hacen su trabajo sucio. Allí está el germen. Los autores intelectuales, los marionetistas, están lejos, ni siquiera ya en el centro de los Estados Unidos: están escondidos tras los grandes capitales financieros y bancarios que no tienen necesidad de patria ni de bandera. Por eso Rafael Correa dijo que esta lucha tan desigual, tan David contra Goliat, es fundamentalmente para desenmascarar al capital financiero y bancario y operar para quitarles el dominio del universo: de la acciones, de la ética, de la estética, de la vida cotidiana que digita ese fantasma. Un fantasma que ya no recorre Europa, que ahora
recorre el mundo y expolia por todos lados. Entonces, debemos enfocar quién se deja manejar por quiénes y pelear contra ellos para cambiar la óptica del doblez. Contra ellos para quienes ni Franco ni Mussolini ni Hitler son el diablo. Los nuestros son el diablo. Todavía piensan en Facundo. Y piensan de esa manera para reiterar su aversión y su menosprecio. Sólo los de ellos son líderes. Franklin Roosevelt fue electo cuatro veces en los Estados Unidos. Como iba a seguir ganando le pusieron una enmienda. Pero ahí no había problemas porque él era un líder. Nosotros no tenemos líderes. Para ellos sólo tenemos caudillos: Rosas, Artigas, una tipificación supuestamente moral, con una autoinvocada superioridad moral. –¿Cuáles son en la actualidad los ejes problemáticos centrales de la región? –Esto es muy complejo. El enorme ideal de la Celac, como la Unasur y el Alba, se han visto restringidos por un ataque sistemático que el presidente Correa llamó “restauración conservadora”. Hay una imagen que me sigue pareciendo perfecta: en los primeros rounds (no olvidemos que Argentina fue cuna del box en la región), el imperialismo quedó medio aturdido por los golpes. Ante una innovación y un surgir de boxeadores por todos lados (pensemos en Hugo Chávez, Néstor Kirchner, Evo Morales, Rafael Correa, Lula Da Silva, Daniel Ortega), el imperialismo quedó embotado, preguntándose qué era lo que ocurría en la zona. Luego fue acondicionándose a que el ring fuera tan grande y estableció la estrategia para enfrentarse. La Alianza del Pacífico es el primer contragolpe porque tiene mucho capital: México, Colombia, Perú y Chile, que reflejaba una posición que seguramente cambiará con Bachelet, o al menos eso es lo que esperamos. Por eso nos parece muy importante que el ex presidente colombiano Ernesto Samper Pizano sea nuevo secretario general de la Unasur. Porque logró, junto a César Gaviria, enfrentarse a esa narcoderecha de Álvaro Uribe en Colombia, país que además era el punto de playa para ser el Israel de América latina. Esa Alianza del Pacífico, entonces, es el tema más grave que tenemos que afrontar. Pero también hay que reconocer que el Alba retrocedió. La desaparición física del Comandante Chávez indudablemente tiene un peso
sur 33
gigantesco. Y la muerte de Néstor, secretario de la Unasur, que le daba prestigio ideológico, nos ha puesto tres o cuatro años sin rumbo fijo. Es hora de recuperarlo, porque la restauración conservadora avanza y es probable que con Juan Manuel Santos no se preste para una aventura de esta clase porque ya se dio cuenta con quién puede ganar y con quién puede gobernar en paz, que es el sueño de todo colombiano, salvo Uribe y sus huestes. Pero sí creo que Perú tiene esa política ambivalente que no sabemos a ciencia cierta hacia dónde va, con el caso paradigmático de que un nieto de Mariátegui sea el portavoz de la derecha en ese país. Una cosa que no entra en la lógica y mucho menos en la ética. El Alba tiene que superar esto pero la restauración conservadora intentará cercarnos de todos modos. ¿Cómo? A través de las fracturas económicas de nuestros países: Chevrón allá, seguramente los buitres acá, y así sucesivamente para ver cómo se bloquean países que ya no están en un grado emergente, sino de desarrollo. –El problema, volviendo a las fracturas interregionales, es que Chevrón es pernicioso allá, en Ecuador, pero firma convenios acá, en el país... –Yo creo que hay que respetar particularidades. No podemos afectar relaciones de ninguna naturaleza si no observamos el fenómeno universal. Chevrón en Ecuador no es sólo una empresa, sino una política de quiebre.Aquí, los buitres son otra política de quiebre. Y quizás aquí Chevrón aparezca como una boya, por un tiempo. Y enhorabuena que pueda ser así si es que las condiciones de negociación son lo más dignas posibles como queremos y aspiramos. Pero cuidado, el gran aliado, en todos nuestros países, de las fuerzas más retardatarias, son aquellos que se invocan a sí mismos como la salida más progresista, a veces bajo el nombre de ultraizquierda, que la que reflejan los gobiernos. Pino Solanas por aquí,Alberto Acosta Espinosa en Ecuador, Felipe Quispe Huanca en Bolivia y en Venezuela Luis Manuel Miquilena Hernández o Pompeyo Márquez Millán, aquellos que estuvieron con Chávez y hoy denuestan todas y cada una de las medidas que se llevan a cabo. Otra cosa distinta son las particularidades y los tiempos. Fidel Castro decía que ser revolucionario era entender el tiempo y la naturaleza que se vive. A esta altura de los fracasos del Este, querer terminar con la propiedad privada es un disparate. Pero sí debemos estar de lleno en la búsqueda incesante de la justicia y recordar siempre aquella frase de la prioridad del trabajo sobre el capital. Frase que no es una declaración de amor ni una retórica. En esa frase, según se la siga o no, está inmerso a quién se sirve y para qué se sirve. –¿Cómo continúan estos procesos en la región? ¿Hay continuidad posible? –Caemos en el mismo tema relacionado con el caudillismo y el liderazgo. En Rafael Correa o en Evo Morales, el liderazgo es inmensamente fuerte. En Evo, coincide además con el tema étnico: ser aymara de lengua madre. En el caso de Correa, luego de casi cuarenta años de política, yo no he visto otro líder de esta naturaleza, y no creo que se repita. Los Maradonas no salen así nomás, por más Messis que haya. Los Roosevelt tampoco. La social democracia alemana, en su estructura mental, filosófica, no pudo tener otro Willy Brandt, por eso insiste con Ángela Merkel. La aparición de estos líderes es muy ocasional en la historia. Esto, por lo tanto, requiere de un trabajo de enorme esfuerzo de ese líder y de todos quienes estamos a su alrededor. No para generarnos a nosotros mismos la posibilidad de ser sucesores. Pero creo que en el tiempo, en Ecuador y en otros países de la región también, van madurando, aunque no se puedan dar nombres justamente por estar en ese proceso de maduración, los cuatro o cinco que se proyectan. Es muy difícil, pero no será imposible
.
34
sur
SOCIEDAD
OPINIÓN
3 al 9 de agosto de 2014
LUIS RIVERA Escritor y periodista especializado
Grondona tenía razón: todo pasa
a muerto el rey, viva el rey.” Así
H reza el viejo refrán que cabe a
la perfección en la sucesión, todavía caótica, incierta, incalculable, de Julio Humberto Grondona, “el” hombre del fútbol en la Argentina, el dirigente deportivo más influyente de la historia. La persona que se fue hace unos días fue tan preponderante en cada pelota que rodó en el fútbol nacional que no se puede hablar de un antes y un después de él, sino más bien habría que hablar de todo ese inmenso “durante” que caracterizaron los últimos 35 años del país. Hay al menos dos generaciones que vivieron en la era Grondona. No conocieron otro apellido de peso para entender el difícil entramado del fútbol. Todo, lo bueno y lo malo, pasó bajo su manto y delante de ese anillo que rezaba “Todo pasa”, un emblema de lo que fue el presidente de la AFA. Hoy, a pocas horas del solemne último adiós y cuando no son pocos los que se asoman a su sucesión con signos de profundos interrogantes, el principal de ellos pasa por la continuidad. ¿Qué
será el fútbol argentino sin Grondona? ¿Quién decidirá lo que antes únicamente decidía Don Julio? ¿Quién podrá apagar incendios o agitar aguas como lo hacía el célebre hombre de la ferretería de Sarandí? ¿Quién se atreverá a sentarse y charlar de igual a igual con los poderosos de adentro y de afuera? ¿Quién interactuará con esos mismos poderosos para discutir contratos, derechos o reglamentos? No caben dudas de que la empresa no será nada sencilla. Tanto que quizás haya que pensar en una nueva estructura y una conducción colegiada para intentar suplir, con sus defectos y virtudes, al hombre que resumió en sí mismo a todo el fútbol de esta tierra de cracks, de zurdas prodigiosas, de temerarios arqueros y de valientes goleadores. Tan grande fue Grondona que reunió en su persona y en su gestión todo lo malo y lo bueno, la gloria y el fracaso, las alegrías y las tristezas, la AFA millonaria y los clubes pobres, el reconocimiento internacional y la miseria interna. Todo eso fue Don
Julio. Por eso, más allá de las consabidas y, en algunos casos, impostadas palabras de despedida, a su adiós asistieron sus aduladores y sus seguidores, mientras que se replegaron por un tiempo sus muchos detractores y críticos. Ya se sabe, a la hora de la muerte, salvo contadísimas excepciones, todos somos buenos. O, dicho de otra manera, un poco mejores que antes. Y esto es lo que se percibe en torno del ex presidente de la AFA. No es, claro está, la perfección de la dirigencia que muchos se empeñan en levantar. Tampoco será, es justo decirlo, la síntesis del pecado. Y esta dicotomía abre el debate, pero también la incertidumbre por la continuidad, por lo que vendrá. Acaso el peor error de Grondona fue su anillo. Ese “Todo pasa” grabado en costoso oro y que él exhibía como algo que era mucho más que un eslogan: un inmenso paraguas sobre el que se creyó inmortal. Por eso jamás se preocupó en un mecanismo de alternancia con gente afín y, mucho menos, en generar
sucesores. No entendió, quizá se encegueció y no lo supo ver, que él también pasaría. Y ya se sabe, la inmortalidad es de las grandes épicas o de las tanquetas de Hollywood; no es de los mortales comunes y corrientes. Y pese a su estatura dirigencial, Don Julio era, vaya novedad, un mortal más. También en esa circunstancia radica la dificultad del porvenir. No hay otro Grondona, por más que sus hijos pugnen por serlo. No hay otra figura capaz de suplantarlo en su personalidad. Y, a caballo de ello, surge la idea rotunda de que el fútbol argentino se merece una discusión total sobre hacia dónde va y quién será el piloto de esta tormenta. GENIO Y FIGURA. Grondona se fue con una carrera de 35 años en el máximo sitial del fútbol argentino y con, por lo menos, dos décadas de permanencia en un lugar exclusivo en el que se deciden los destinos del fútbol mundial. Y, vale afirmarlo con contundencia, en ambos lugares no sólo se discute de fútbol sino que se manejan fortunas superiores, incluso, a varios Estados de los que después presentan sus selecciones a jugar los torneos que Don Julio les organizaba. En esa doble permanencia, presidente de la AFA y vicepresidente de la FIFA a cargo de sus finanzas, lo puso en un nivel de consideración que nadie podría desconocer. Hacerlo significaría un error de trágicas proporciones. Eso lo lleva a ser considerado, sin ningún lugar a dudas, el dirigente más influyente e importante de la historia del deporte argentino. Allí libró sus mejores batallas. No sólo logró un posicionamiento personal envidiable, sino que también supo escoger las armas necesarias para embanderar al fútbol argentino y sudamericano en la pelea con las potencias. Consiguió un mejor reparto de ganancias, se paró de igual a igual, atesoró más plazas mundialistas para los países del continente y sobre todo pudo arrancarles a los clubes más poderosos de Europa la obligatoriedad de ceder sus estrellas, las que compraban por aquí, cada vez que les fueran requeridas. Sólo un dirigente de muchos quilates y otras tantas agallas lo podría lograr. Grondona lo hizo. A la fresca sombra de ese sol impiadoso, la Argentina pudo mostrar su enorme poderío futbolero. Las conquistas están a la vista como para entender que sin una dirigencia a la altura de ese talento de potrero bien podrían haber quedado en el sendero de la utopía. Y esa dirigencia fue unívoca: Julio Grondona fue el exclusivo arquitecto de su obra. También habrá que anotarle en su larga lista de trofeos la envidiable relación con el poder y la increíble capacidad de adaptación a los tiempos que corrían en cada época. Con él en el sillón de Viamonte 1366 pasaron
nada menos que trece presidentes argentinos. De la dictadura y de la democracia, de gobiernos populares y de los no tanto, de los progresistas y de los excluyentes. Con todos supo relacionarse y con todos salió bien parado. Y a todos supo sacarles lo que les convenía. Fue socio de cada uno cuando fue necesario y supo despegarse a tiempo para quedar listo para el próximo salto. Fue privatista y socio de la gran empresa en los ‘90 y fue partícipe destacadísimo cuando el gobierno de Cristina Fernández decidió que era hora de que el fútbol fuese para todos. Así era Grondona, capaz de hacerlo y también de lograr aplausos por ambas cosas. Pero el mandamás de la AFA también es el responsable de la otra obra, la que no supo conducir pese a su poder omnímodo. Esa que dejó un fútbol autóctono en ruinas, con clubes empobrecidos hasta límites increíbles, con estadios semivacíos por la espiral de violencia que no supieron o no quisieron ver, con dirigentes que abandonan la función directiva enviciados de poder y signos de corrupción al punto de ganarse la antipatía popular de por vida, con negocios poco claros, con torneos inentendibles, con sospechas de todo tipo. Nada de eso podrá ser esgrimido como culpa exclusiva de Don Julio. Pero, por temor o conveniencia, nadie se le plantó para expresarle que otro camino podía ser posible. Alguno podrá preguntarse, y por cierto con absoluta lógica, ¿cómo un hombre como Grondona, capaz de pelear en los poderosos sillones de Zúrich, no fue capaz de domar el frente interno? Su amplio poder lo podría explicar con facilidad. Él creyó que todo pasaba. Hasta que un día, como uno más, pasó él mismo. Se lleva en su figura un rosario de misterios que habrá que desentrañar a medida que la pelota ruede, una vez que el duelo le dé espacio. Miles de secretos que durante 35 años conservó con sabiduría y manejó con capacidad. Y que por propia decisión se encargó de no trasladarle a nadie. Probablemente, ése sea el único reproche en el que coincidan aduladores y detractores. Ya que unos y otros, aun en la soledad del silencio, sabrán que hace años se podría haber planificado esta sucesión que ahora es caótica, apresurada e incierta. La difícil tarea de la continuidad se da la mano con la indispensable dosis de reconstrucción que necesita y pide a los gritos el fútbol argentino. La angustiante situación de la mayoría de los clubes exige mano firme y decisiones contundentes. Y con Grondona fuera de escena no será tarea sencilla para ninguno. Serán horas de estrategias y de secretos en los pasillos del palacio. Ese palacio que se llenó de intrigas cuando se anunció la partida de su rey y que ahora espera con ansias saber quién será su nuevo monarca.
SOCIEDAD
3 al 9 de agosto de 2014
OPINIÓN
sur 35
MIRIAM LEWIN Escritora y periodista.
Los enjuagues de Grassi l menemismo fabricaba pobres de la mano de la política
Eeconómica de Domingo Cavallo a principios de los años ’90.
Mientras tanto, una fundación ideada por un cura albergaba a las más débiles de las víctimas de esa política: los chicos de las familias expulsadas del sistema, las sin trabajo, las sin techo. El predio donde comenzó a contruir ese emporio del asistencialismo le fue donado por el mismo gestor de ese programa de exclusión, a expensas de lo que era el Instituto Forestal Nacional, que fue desapropiado de un predio de 65 hectáreas. El dinero para comenzar la construcción, también. Ante la convocatoria del sacerdote Julio César Grassi, a la sazón joven y carismático, estrellas del universo político, empresarial y de la farándula hacían llover donaciones a la fundación que adoptó el nombre de resonancias bíblicas Felices los Niños. Nada faltaba allí adentro. Era una suerte de ciudad del niño necesitado. Una institución elefantiásica. Pabellones dormitorio, comedores, escuelas, panadería, huerta… Tenía sucursales que crecían como hongos en todo el país. El número de chicos “amparados” se multiplicaba exponencialmente y la recaudación también. Pero Felices los Niños era un paraíso falso que reveló un costado diabólico cuando, en 2002, un programa de televisión reveló que el cura era un abusador sexual de menores. La descomunal reacción mediática de protección al sacerdote fue contrarrestada por el accionar lento pero efectivo de la Justicia, que lo procesó y lo condenó a pesar de los esfuerzos de algunos de los estudios jurídicos más
prestigiosos y costosos del país. Luis Moreno Ocampo, Julio Virgolini, Marcelo Sancinetti, Jorge Sandro y muchos otros trabajaron en su defensa. De dónde salía la plata, no quedaba claro. Los letrados lograron, con diversas chicanas, que Grassi permaneciera en libertad hasta que la Suprema Corte Bonaerense confirmó la pena de quince años de prisión por abuso sexual y corrupción. El culpable fue a prisión, en setiembre del año pasado, once años después de iniciada la causa. Las víctimas, en cambio, tuvieron incluso dificultades para conseguir quienes las representaran. Las persiguieron, las hostigaron, sufrieron todo tipo de presiones y privaciones. Eran chicos pobres, en situación de calle, aquellos que el religioso decía defender. Y dos de ellos ni siquiera tuvieron la reparación que buscaban, la de una condena. Ni bien el proceso judicial empezó a avanzar, el cura se atrincheró en una quinta vecina al predio, y sus voceros recorrieron los medios denunciando delirantes complots en su contra de distintas y contradictorias autorías que incluían un jefe guerrillero ya fallecido, una diva de la televisión que había tenido un entredicho con él, ex empleados, dirigentes de organizaciones de derechos humanos, propietarios de multimedios y periodistas. Según la coyuntura, variaba su relato, buscando amparos y quejándose amargamente del ahogo de la fundación, de la falta de recursos. Sin embargo, la denuncia reciente, nada menos que del director de hogares nombrado por el mismo cura, Juan Manuel Casolati, demuestra que la mercadería y los fondos
eran desviados para el cura en su provecho. Un aceitado mecanismo de pirateo para su beneficio. Desde la Unidad 41 de Campana, donde gracias a negociaciones con el Servicio Penitenciario gozaba de privilegios que ningún detenido tiene (televisión satelital, computadora individual, Internet, varios teléfonos celulares, manejo de miles de pesos en efectivo, oficina privada), operaba dejando a los chicos en situación de extrema vulnerabilidad y pagando sus ventajas con lo que les quitaba de la boca. Orín de rata, basurales a cielo abierto, comida vencida o en mal estado, cables expuestos, techos con goteras, pisos inundados, falta de calefacción y deterioro era lo que padecían. ¿Quiénes son los responsables? Casolati, en la denuncia judicial, desgrana los nombres de todos los miembros del consejo de administración de la fundación y de un grupo de empleados leales al cura, algunos de los cuales están a su lado desde los inicios de la fundación hace más de veinte años. El denunciante, además secretario de ejecución penal, los acusa de integrar una asociación ilícita. La decadencia de la fundación era evidente para quien quisiera verla, y peligrosa para los chicos. Al otro lado de la calle Gorriti, en Hurlingham, la mirada del obispo de Morón, monseñor Eichhorn, era, sin embargo, piadosa con el cura y se permitía dudar de su culpabilidad. La presencia de los organismos responsables de supervisar el funcionamiento fue insuficiente o nula según la etapa. Entretanto, millones de pesos, producto de la solidaridad, eran recaudados por un sistema de telemarketing con operadoras mal pagas pero eficientes, y probablemente malversados. Grassi ya había desviado fondos de la fundación usando cheques para pagar la casa que ocupaba, y esperaba la aceptación de una probation en su caso. Es la misma casa donde ocultaba de miradas fiscalizadoras y acopiaba mercaderías. Nadie sabe si con la reciente intervención por parte de la provincia, esta historia nefasta haya terminado. El sacerdote más famoso de la Argentina siempre depara sorpresas. La Justicia continúa investigando sus enjuagues y podría haber más sorpresas, acaso una nueva pena de prisión.
36
sur
SOCIEDAD
DANIEL CECCHINI Y ALBERTO ELIZALDE LEAL investigacioncnu@gmail.com
tra vez en la zona de Berisso, siempre cerca del agua,las balas de los grupos de tareas de la Concentración Nacional Universitaria (CNU) volvieron a romper el tenso silencio de la noche. La madrugada del 7 de abril de 1975 su blanco había sido el cuerpo de Luisa Marta Córica, una militante peronista y trabajadora del hipódromo platense secuestrada la tarde anterior. Su cadáver acribillado fue encontrado por unos pescadores en un paraje casi inaccesible de Los Talas. Poco más de un mes después,el 15 de mayo,el matutino El Día tituló en tapa:“Encontraron asesinadas a cuatro personas en la zona de Los Talas”. El copete de la nota decía: “Dos hombres y dos mujeres fueron hallados asesinados en el camino mejorado que comunica la ruta provincial número 11 con el balneario La Balandra, en la costa del Río de La Plata, jurisdicción de Los Talas, partido de Berisso. Los cadáveres presentan múltiples perforaciones de bala y los crímenes –se dijo– se habrían producido pocas horas antes de que un comerciante de la localidad de Bartolomé Bavio que accidentalmente (sic) pasaba por el lugar conduciendo su automóvil efectuara el macabro descubrimiento. Ello aconteció en la media mañana de la víspera y los investigadores policiales se inclinan por suponer dadas las circunstancias similares que presenta el múltiple homicidio con otros casos acaecidos en nuestro medio y en otros puntos del país que se está frente a un hecho con connotaciones políticas”. El hecho presentaba sobradas evidencias para que el diario El Día y los investigadores policiales “supusieran”bien.El cuádruple crimen había sido un fusilamiento de características casi idénticas al que poco más de un mes antes se había cobrado la vida de Córica. En ambos casos, las “múltiples perforaciones de bala” revelaban el uso de muchas armas, de diverso tipo. En el caso de los cuatro muertos de La Balandra se trataba de calibres 22, 38, .45 y 7.62, este último correspondiente a un fusil automático liviano (FAL). El Día también informaba:“Los cuerpos estaban desnudos y, además de las heridas ocasionadas mediante disparos con arma de distinto calibre, presentaban lesiones”. En otras palabras: antes de fusilarlos, la patota los había torturado.
O
CUATRO MILITANTES DEL PCR.
Los cadáveres fueron rápidamente identificados como pertenecientes a Ana María Cameira, Carlos Polari, David Lesser y Herminia Ruiz. Ana María Cameira tenía 31 años,era asistente social y era empleada de la Municipalidad de La Plata en el Centro de Promoción del barrio de Villa Montoro,de esa ciudad.Carlos Polari era estudiante de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata y, como Cameira, también trabajaba en la Comuna platense.Herminia Ruiz había trabajado en el Instituto del Torax y se desempeñaba en el Hospital San Juan de Dios. David Lesser era odontólogo. Aunque el diario El Día aseguraba –en una enumeración que parecía igualar los tres términos– que
3 al 9 de agosto de 2014
INVESTIGACIÓN DE MIRADAS AL SUR
El fusilamiento de cuatro chinos La madrugada del 13 de mayo de 1975, un grupo de tareas de la CNU platense asesinó a cuatro militantes del Partido Comunista Revolucionario (PCR) en La Balandra, cerca de Berisso.
PORTADA. EL ASESINATO DE LOS CUATRO MILITANTES DEL PCR FUE UNA DE LAS NOTAS DE TAPA DE EL DÍA.
“se informó que ninguno de ellos registraba antecedentes policiales, penales o políticos”, los cuatro fusilados eran reconocidos militantes del Partido Comunista Revolucionario (PCR), un desprendimiento de orientación maoísta del viejo Partido Comunista (estalinista). Polari había sido uno de los fundadores del PCR; Lesser había sido un destacado dirigente estudiantil en la Facultad de Odontología y seguía militando activamente luego de haberse recibido; Cameira desarrollaba un importante trabajo político barrial en Villa Montoro, y Ruiz había sido delegada de los trabajadores del Hospital San Juan de Dios. El testimonio de otros militantes del PCR permitió reconstruir las circunstancias de sus secuestros.La noche del 13 de mayo, los cuatro habían salido a bordo del Citroën 3 CV patente B–976.666, propiedad de Polari, para cumplir con una tarea partidaria: hacer pintadas callejeras reclamando la liberación de otro militante de la organización, Horacio Micucci, detenido por la Policía de la Provincia de Buenos Aires el día anterior. Aproximadamente a las 11 de la noche, cuando comenzaban a pintar una pared ubi-
cada en la esquina de las calles 17 y 42 de La Plata fueron sorprendidos por un grupo de hombres que, amenazándolos con armas de fuego, los obligó a subir al auto de Polari y a otro vehículo, que partieron con rumbo desconocido. En la pared quedó escrita una pintada inconclusa.Alcanzaba a decir:“Libertad...”. La investigación de Miradas al Sur puede agregar que el grupo parapolicial que los secuestró estaba integrado por varios notorios integrantes de la Concentración Nacional Universitaria (CNU) a las órdenes de Carlos Ernesto Castillo (a) El Indio. El automóvil utilizado por los secuestradores, un Torino blanco robado con placas correspondientes a otro vehículo –una camioneta robada en Florencio Varela semanas antes–, fue luego abandonado en la localidad de Melchor Romero, cercana a La Plata. Los autores de esta investigación también han podido establecer que la operación que costó la vida a Lesser,Polari,Micucci y Ruiz fue otra de las acciones de la banda de la CNU capitaneada por Castillo pero todavía operando en conjunto con otro grupo de tareas de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA o Triple
A) conducida por Aníbal Gordon (a) El Viejo. Esa misma patota conjunta –con algunas variaciones en sus miembros– ya había sido responsable de varios secuestros y asesinatos perpetrados en los últimos meses en La Plata y su zona de influencia, entre ellos los de Córica,el médico Mario Gershanik, el sindicalista Carlos Ennio Pierini, el docente universitario Luis Macor, el histórico dirigente de la resistencia peronista Horacio Chaves y su hijo Rolando. TERROR CONTRA LOS CHINOS.
Los asesinatos de Ana María Cameira, Carlos Polari , David Lesser y Herminia Ruiz formaron parte de una escalada de la banda platense de la Concentración Nacional Universitaria contra militantes del Partido Comunista Revolucionario cuando, paradójicamente, la dirección de esa organización se había pronunciado en apoyo al gobierno ultraderechista de María Estela Martínez de Perón. En noviembre de 1974,el Comité Central del PCR había bajado una consigna delirante –por las evidentes e irresolubles, aunque negadas, contradicciones que contenía– que no dejaba dudas: “No a otro ’55. Junto al pueblo pe-
ronista, contra el golpe pro ruso o pro yanqui, para avanzar en el camino de la revolución”. Las consignas que los militantes del PCR plasmaban en las paredes reflejaban esa posición:“Defendamos al gobierno democrático de Isabel contra el golpe ruso o yanqui”, decía la mayoría de ellas. En ocasiones, los aerosoles chinos agregaban el nombre de López Rega al de la viuda de Perón. Por esa misma razón, el PCR se negó sistemáticamente a acusar a la CNU por las muertes de estos cuatro militantes, como tampoco por los asesinatos del dirigente Enrique Rusconi, ocurrido el 7 de diciembre de 1974, y el del arquitecto Guillermo Guerini, que ocurriría el 22 de mayo de 1975, poco más de una semana después de los fusilamientos de La Balandra. Que la CNU operara en ese momento contra el PCR no encuentra otra explicación política que el fundamentalismo de sus ideólogos y de algunos de sus jefes operativos. Los autores de la investigación de Miradas al Sur saben de fuentes inobjetables que en diciembre de 1974 el grupo de tareas de la Concentración Nacional Universitaria platense capitaneado por Carlos Ernesto Castillo (a) El Indio estaba realizando la inteligencia previa para asesinar a Rusconi. La información había sido obtenida por Enrique Rodríguez Rossi, un militante de las Fuerzas Argentinas de Liberación 22 de Agosto (FAL 22) que, utilizando sus vinculaciones sociales y la cercanía de su familia con el arzobispo Antonio Plaza, llevaba más de un año infiltrado en la CNU.Rodríguez Rossi –que fue descubierto y asesinado por Castillo y sus secuaces meses más tarde– dio aviso a la dirección regional de las FAL 22, que a su vez informó a la dirección nacional de esa organización. Cuando se decidió advertir al PCR sobre la operación en marcha contra uno de sus dirigentes ya era tarde.La información nunca llegó a destino. Según testigos del hecho –choferes de una línea de colectivos con terminal en el lugar–, Rusconi murió gritando cuando le llovían las balas: “Me secuestran los rusos”. Guillermo Guerini, también militante del PCR, fue secuestrado por un grupo de tareas de la CNU y la Triple A en las inmediaciones de la estación del Ferrocarril Roca, en La Plata, la noche del 21 de mayo de 1975 y fusilado a la vera de un canal cercano al Puente Roma, en Berisso, horas después. La investigación de Miradas al Sur estableció (ver nota “Un fusilado en el Puente Roma”, publicada el 16 de marzo de 2014) que de ese crimen participaron, entre otros, Aníbal Gordon (a) El Viejo, Carlos Ernesto Castillo (a) El Indio, un asesino llamado Gustavo –sobrino de un juez de la época, Carnevale–, un ladero de Gordon apodado El Mudo, y por lo menos un agente de la Policía Bonaerense. Hasta el momento, los autores de esta investigación no han obtenido información alguna que permita sostener la hipótesis de que en esos grupos de tareas hubiera asesinos pro rusos o pro yanquis. La verdad es mucho más sencilla: eran fachos,culatas, lúmpenes y policías al servicio del terrorismo de Estado del “gobierno democrático de Isabel y López Rega”. Casi todos ellos están todavía vivos, libres e impunes
.
SOCIEDAD
3 al 9 de agosto de 2014
sur 37
ANTICIPO DE EL ANARQUISMO, DE ÉDOUARD JOURDAIN
Los márgenes de la marginalidad E
L ANARQUISMO RELIGIOSO. Aun-
que los anarquistas se declaran ateos en su mayor parte, afirmando que ninguna trascendencia podría imponerse al hombre si quisiera ser libre, algunos sin embargo mantuvieron una relación evidente con lo religioso, a menudo más mística que dogmática. Observaremos así la presencia del judaísmo en el movimiento libertario, en Francia sobre todo con Bernard Lazare, cuya adhesión al sionismo estuvo siempre teñida de un socialismo que desconfiaba de toda forma de autoridad política. Pero es sobre todo en el judaísmo de Europa central donde encontramos las mayores afinidades con el anarquismo. Hay “judíos religiosos anarquizantes” como Franz Rosenzweig, Gershom Scholem y Leo Löwenthal, Martin Buber o Gustav Landauer (Löwy, 1988). Este movimiento libertario se constituyó a partir del encuentro entre el mesianismo judío tradicional y el romanticismo alemán. Se elabora entonces en el seno de ese movimiento una forma de mesianismo revolucionario sin mesías, a la vez crítico del Estado y de la filosofía de las Luces. También encontramos un anarquismo cristiano marcado por la figura de León Tolstói (1828-1910), quien mezcla pacifismo y antiautoritarismo. En esta tendencia se ubican figuras tan diferentes como las de Émile Armand, Simone Weil o Jacques Ellul, quien no pudo formar parte de la Internacional Situacionista en razón de su confesión protestante. El principal movimiento anarco-cristiano es el de los Catholic Workers, uno de cuyos dirigentes más anarquistas es Ammon Hennacy (1893-1970), amigo de Alexander Berkman y de Emma Goldman. En el seno de este ambiente anarquista cristiano observamos también la fuerte presencia del personalismo de Emmanuel Mounier, gran lector de Proudhon,que constituye una corriente “anarco-personalista”,según la expresión del filósofo Carlos Díaz (1969). El Islam es una vía religiosa muy poco frecuentada por los anarquistas y, cuando se aventuran por ella, es a menudo para incorporarse al sufismo, que es una mística. El caso más conocido sigue siendo el del anarquista estadounidense Peter Lamborn Wilson, quien adoptó el nombre de Hakim Bey.
El budismo y el taoísmo están también presentes en el seno del movimiento anarquista, particularmente con la exploradora Alexandra David-Néel (1868-1969) o el libertario Víctor Barrucand (1864-1934), quien publica en 1893 un Folleto sobre el budismo. Algunos califican al taoísmo como “sabiduría libertaria” (Sablé, 2005). En fin,a medio camino entre el ateísmo,mayoritario entre los anarquistas, y los creyentes, minoritarios, podemos evocar la posición agnóstica, que ya encontramos en Proudhon y Berneri,quien criticaba un anticlericalismo dogmático y no dudaba en escribir:“Todos los razonamientos sobre el ateísmo son de una presunción enorme y me parecen tan absurdos como los del teísmo” (Berneri, 1938). EL ANARQUISMO DE DERECHA. El anarquismo de derecha designa más una sensibilidad que un verdadero corpus filosófico; es más conveniente hablar de anarquistas de derecha que de un “anarquismo”. Se caracterizan por su pesimismo con respecto a la sociedad y la naturaleza humana, que va de la mano con un cierto desprecio de la democracia y del parlamentarismo, de las masas, de los intelectuales, del conformismo. Personajes tan diversos como Léon Bloy, Édouard Drumont, Barbey d’Aurevilly, Paul Léautaud, Louis-Ferdinand Céline, Roger Nimier o Marcel Aymé han podido ser considerados como anarquistas de derecha (Richard, 1991). Anticonformista con respecto a los bienpensantes, cultor de una forma de aristocratismo individualista, entre el Único de Stirner y el Yo de Barrès, el anarquista de derecha vitupera al populacho por su carácter de rebaño de ovejas y a la vez utiliza su lenguaje para mejor perturbar al “burgués”, a la manera de un Audiard o de un Céline, que por otra parte se decía “libertario”. Manejan un cierto cinismo y una prosa sarcástica que les permite ponerse a distancia de lo real para burlarse mejor. EL ANARCO-CAPITALISMO. La noción de
anarco-capitalismo remite a la unión de una ausencia de Estado, que reúne aquí los deseos de los anarquistas “socialistas” y del capitalismo (aquí en contradicción con las tesis de esos últimos). Hablamos también de “libertarianos”, particularmente para dis-
tinguirlos de los libertarios. Recordemos que en los Estados Unidos, donde los libertarianos son los más implantados, los socialdemócratas y marxistas estadounidenses no han osado llamarse socialist (socialista) en razón de la caza de brujas del macartismo y han preferido usar el nombre liberal. Los ultraliberales entonces han elegido la denominación libertarian, que se traduce al francés como libertarien. Pero su matiz en inglés no es evidente, por lo cual a menudo se le adosa a libertarian la palabra socialism para devolverle su significado anarquista. Entre los primeros anarco-capitalistas encontramos particularmente a Gustave de Molinari (1819-1912), quien afirma que toda intervención del gobierno es nefasta y que todo puede ser privatizado (justicia, policía, etc.), en la medida en que sólo el individuo puede ser dueño de su propia persona. Lysander Spooner (1808-1887), que era jurista, se esforzó en mostrar la dimensión ilegal y criminal del Estado. Particularmente cuestionó la Constitución de los Estados Unidos, que no era conforme al principio del contrato consentido entre personas. Según él, el hecho de que la Constitución haya sido la obra de una minoría, en nombre de la nación y las generaciones siguientes, no es conforme a derecho. Por otra parte, el problema del Estado es que, por su naturaleza abstracta, es irresponsable, lo cual lo autoriza a actuar según su deseo (Spooner, 1991). Ahora bien, toda asociación, para ser legal, debe ser identificable y responsable. Libertarianos estadounidenses como Robert Nozick, David Friedman o Murray Rothbard insisten en la línea de Spooner sobre la naturaleza criminal del Estado,particularmente en lo que concierne al robo de la propiedad privada gracias a los impuestos.No existe para ellos ninguna diferencia entre el bandido de caminos que atraca a un viajero y el Estado que se arroga una parte de la propiedad de la persona aun cuando no existe ningún consentimiento y ningún contrato. Si bien ciertas críticas al Estado que hacen los libertarianos pueden relacionarse con las de los anarquistas,difieren sin embargo radicalmente con respecto a las concepciones de estos últimos acerca del capitalismo. Para los libertarianos, son las leyes del mercado las que deben sustituir
EL LIBRO TÍTULO El anarquismo AUTOR Édouard Jourdain EDITORIAL Editorial Paidós
al Estado.Así, los derechos políticos deben ser objeto de una compra ligada a las leyes de la competencia.Todos los servicios deben ser privatizados: la policía,el correo,el ejército,la educación. La justicia penal de los Estados debe ser sustituida por arbitrajes privados que rompan el monopolio público, a la vez demasiado caro e ineficaz. En suma, los libertarianos basan lo esencial de su argumentación en la propiedad privada, cosa que los anarquistas han criticado desde el comienzo de su historia,particularmente con la célebre obra de Proudhon ¿Qué es la propiedad?
.
38
sur
CULTURA
3 al 9 de agosto de 2014
EMPEZAR DE CERO. La editorial Sexto Piso publicó un libro que recoge diversas etapas de la vida de Jimi Hendrix (1942-1970), compilado por el cineasta Peter Neal: la intensidad, la sensibilidad y la continua expansión de conciencia que marcó a este gran guitarrista.
FERIA DEL LIBRO JUDÍO. Hasta el viernes, de 17 a 21, en la SHA (Sarmiento 2233), se desarrollará Davar: la palabra y el verbo, con una programación que incluirá conferencias, presentaciones y la participación de numerosos escritores. Entrada libre y gratuita.
Periodistas escritores: el caso de los monstruos con dos cabezas Los géneros, los modos, los estilos: cómo sobrevivir a la mezcla del agua y el aceite, según tres escritores periodistas, o viceversa, que escudriñan y narran las bestias que habitan las aguas profundas de lo cotidiano. REDACCIÓN cultura@miradasalsur.com
on la excusa de que en Buenos Aires está corriendo, hasta el 9 de agosto,el BAN!,(Buenos Aires Negra), Miradas al Sur convocó a una mesa informal, en el histórico pero arquitectónicamente cada vez menos tradicional café La Paz, a tres escritores –y al mismo tiempo periodistas– que incursionan en la crónica negra y la novela del mismo color. Los tres, Javier Sinay (1980),Horacio Convertini (1961) y Raúl Argemí (1946),representan tres generaciones que convergen en ese cruce entre la crónica periodística y la elaboración, ficcional o non-fiction, de las zonas negras de la realidad en la que habitan. –¿Hay periodismo versus literatura o la pregunta debería ser cómo se relacionan, en qué medida lo hacen, y si pueden considerarse amigos o enemigos? Horacio Convertini: –Yo creo que son muy distintos, y que cuando se encuentran, en la intersección de los dos géneros, lo que domina es el periodismo: la información, la tiranía de la información. Para un periodista, la verdad es una cuestión casi religiosa,aunque se pueda dudar de los límites de la verdad. Entonces, cuando uno trabaja literariamente desde hechos reales, la narración se ve limitada en lo estético.Se pueden usar recursos propios de la literatura,pero las dos cosas no se mezclan bien,son como el agua y el aceite. Javier Sinay: –Hay una posibilidad en la novela testimonio, el género de non-fiction. Yo no me quiero asumir, todavía, como escritor, pero como periodista investigo los hechos y luego tengo una ambición estética a la hora de narrarlos. Aunque es cierto que la realidad manda, que no puedo inventar para llenar los agujeros de lo que no puedo saber, igual puedo entrar en la literatura, la forma. Raúl Argemí: –Me parece que también pesa el formato en que va a ser leída la crónica o la ficción. El lector cambia su mirada, y su exigencia, si el texto está en papel de diario o en un libro.Y ese condicionamiento también aparece antes, en el que escribe. Saber que dispone de dos páginas en un diario, casi siempre apretado por el cierre, hace que parta desde un punto distinto al que parte cuando tiene por delante un libro, más o menos largo, y un tiem-
C
JAVIER SINAY. PREMIO RODOLFO WALSH.
HORACIO CONVERTINI. PREMIO BAN!.
RAÚL ARGEMÍ. PREMIO DASHIELL HAMMETT.
JAQUE AL MAESTRO
El decálogo de Raymond Chandler onfrontar los “10 mandamientos” de uno de los próceres del
Cpolicial con la novela y la crónica negra de la Argentina era un
camino para reflexionar sobre semejanzas y diferencias. De manera que los tres autores convocados, Javier Sinay, Horacio Convertini y Raúl Argemí, las pusieron bajo sus lupas personales y, siempre unánimemente, rescataron una parte por su vigencia, sólo una parte, seis de diez. La duda surgió en el último punto, hasta que se coincidió en que lo que Chandler llama “engañar” refiere a que el lector participa del juego de construcción de la intriga y no como enemigo, sino como socio, con lo cual pone lo suyo, cierto punto de ingenuidad para que la historia funcione. El resultado de esa votación a mano alzada, que termina en un Sí o un No, queda a la vista; tanto como para que los lectores puedan hacer su propia selección. 1. La situación inicial y el desenlace deben tener unas motivaciones verosímiles. SI. 2. No deben cometerse errores técnicos respecto a los métodos del crimen y de la investigación. SI. 3. Los personajes, el ambiente y la atmósfera deben ser realistas. Hay que referirse a personas reales en un mundo real. NO. 4. Además del elemento de misterio, la intriga debe tener un cierto peso en tanto que argumento. SI. 5. La sencillez fundamental de la estructura debe ser suficiente como para admitir una fácil explicación cuando el momento lo exija. NO. 6. La solución del misterio no debe escapar a un lector razonablemente inteligente. SI.
7. Cuando se revela la solución, ésta debe parecer inevitable. SI. 8. La novela policíaca no debe intentar hacerlo todo a la vez. Si se trata de la historia de un enigma que funciona a un nivel mental elevado, no podemos convertirla también en una aventura violenta o apasionada. NO. 9. Es preciso que, de una manera u otra, y no necesariamente a través de los tribunales de justicia, el criminal reciba su castigo. NO. 10. Es necesaria una cierta honestidad con el lector. El lector acepta que lo engañen, pero no con una tontería. SI.
CULTURA
3 al 9 de agosto de 2014
po para trabajarlo formalmente. H.C.: –Cuando leo hoy El facineroso, las crónicas policiales de Roberto Arlt de 1927/28, tengo que hacer un esfuerzo porque tengo en mente al novelista.Y si no hago un traslado en el tiempo, me parece muy flojo. R.A.: –Lo mismo sucede con los relatos breves que publicó Horacio Quiroga en revistas. El soporte, la extensión,el lenguaje y hasta el tema están condicionados por la revista. Y si el lector no sabe eso, extraña la belleza y la dureza del Quiroga de “A la deriva” o “Los destiladores de naranjas”. ¿La verdad?, no tendrían que publicarlos. Esos relatos no soportan la prueba de ser leídos en un libro. H.C.: –¿Y soportan la prueba de la tablet, de ser leídos en un e-book? Yo tengo cargadas varias novelas, y no sólo no las pude terminar, ni siquiera las puedo comenzar. Necesito el libro para leer y eso no es un libro. J.S.: –A mí me pasa lo mismo. R.A.: –Que me pase a mí es lógico porque soy un “emigrado digital”,pero para un “nativo digital”,tendría que ser cosa de todos los días. J.S.: –Por mi edad casi podría ser un nativo digital,y no me niego a los e-books,pero si puedo elegir,me quedo con el libro. Me gusta leer con el libro en la mano, tiene otro placer. –Desde el origen,¿cuál pudo ser el disparador para que un escritor se entregue a la novela o la crónica negra? ¿Cuáles los límites? J.S.: –En mi caso, el periodismo fue algo muy posterior.No llego al periodismo narrativo desde el periodismo policial, sino desde la ficción. Lo primero fue leer las novelas policiales: sus personajes y sus situaciones.Después,sucedió que comencé a ver que la realidad no era distinta a lo que yo leía, y me propuse narrar como lo que había leído,con una exigencia formal. Creo que aquellas novelas venían marcadas por la realidad y, a su vez, hacen la realidad. O sea que la influencia es de ida y vuelta. R.A.: –Mal que les pese a los analistas, siempre digo que los ladrones van presos porque aprenden su profesión en el cine, que es falso y convencional por donde lo miren. Ahí estaría el ida y vuelta. La realidad alimenta el cine policial y el cine alimenta el oficio de los delincuentes. Claro, es un intercambio desparejo, porque los que mueren de verdad son los delincuentes. Hace tiempo, en un cine continuado de domingo,en Avellaneda, con tres películas de piratas o tres de pistoleros,todo el cine aplaudía de pie cuando los malos tumbaban a un policía, o cuando los chorros morían heroicamente.Viendo el público que iba, creo que asimilaban la proyección de su próxima muerte. H.C.: –En la serie Escobar, el patrón del mal, su muerte es narrada eludiendo la épica.Algo que se contrapone con los entierros de las víctimas de Escobar, que se narran con más extensión.Creo que la intención de no alimentar héroes delincuentes está en la supresión de la épica. –Escribir bien, escribir mal. ¿La prisa del cierre, el tiempo, la elección de la herramienta narrativa colocan al periodista en el banquillo? H.C.: –El periodista, sobre todo cuando trabaja en un diario, se encuentra que muchas veces no tiene tiempo ni para respirar. Puede suceder algo que te tira al diablo todo lo que hiciste antes y hay que
escribir casi por reflejo. Como los boxeadores. Un boxeador no tiene tiempo, en un cruce de golpes no hay tiempo para reflexionar sobre la mejor opción. R.A.: –George Orwell decía que el ejercicio del periodismo te llena de muletillas y frases hechas difíciles de detectar como tales,que te salvan la vida en la redacción de un diario pero te lo cobran cuando querés narrar literariamente. Antonio Di Benedetto,el escritor mendocino,un día me dijo que cuando era director de un diario dejaba madurar sus relatos en la cabeza,sin escribir una línea.Y cuando se podía tomar varios días, dedicaba los primeros a sacar-
“Llego al periodismo narrativo desde la ficción. Primero, fue leer novelas policiales y ver que la realidad las repetía.” J. SINAY
“Cuando escribo un relato o una novela, prefiero divorciarme de la realidad. Me lo invento todo, y no pongo límites.” H. CONVERTINI
“No creo que la novela negra sea un género. Es, sobre todo, una manera de mirar y ver, casi siempre con rabia.” R. ARGEMÍ se de encima el lenguaje del oficio, escribía para tirar. J.S.: –De cualquier manera, si a uno le preocupa la estética de lo que escribe, cuando tenga la posibilidad de tomarse el tiempo necesario para escribir,lo hará buscando además de la verdad, la belleza. H.C.: –No podemos generalizar, porque hay periodistas que hacen bien lo suyo, y que no se proponen hacer literatura. Son los que en la calle saben hacer las preguntas justas para tener la información, y luego lo cuentan sencillo,sin firuletes.Hay que valorizar al tipo que es capaz de dar con la noticia y no se dedica a repetir lo que le dice la policía, por ejemplo. Es cierto que a veces uno piensa que si tiene la crónica ya tiene la novela, pero son cosas distintas. J.S.: –Pero se puede partir desde ahí. Si la historia me interesa y
tengo los materiales para hacer una crónica, puedo plantearme el llevar eso a un formato mayor, la novela testimonio, en un libro. Estuve cuatro años para escribir Los crímenes de Moisés Ville. Buscando la información sobre hechos que ocurrieron al final del siglo XIX y principios del XX; y después vino la escritura, sin pensar en tiempo ni cantidad de páginas. H.C.: –Sí, pero si en los datos tenemos un agujero de información, ¿qué hacemos con ese agujero,lo inventamos? J.S.: –No,pero se puede hacer evidente la pregunta que señala la existencia del agujero. Se puede poner en escena la subjetividad, la duda que crea ese bache informativo. R.A.: –Es una posibilidad.Cuando escribí Retrato de familia con muerta tenía mucha información del proceso por el asesinato de María Marta García Belsunce, declaraciones, peritajes… pero me pasé dos años leyendo ese material hasta encontrar mi punto de vista. No iba a proponerme resolver el caso, para eso están los jueces. Lo que me movía era la pregunta “¿qué hizo esa mujer para que amigos y parientes trataran de hacer pasar su asesinato alevoso por un accidente en el baño?”. En mi novela, los protagonistas son todos esos que participaron del encubrimiento. Quería saber qué encubrían. O sea que partí de los agujeros, de lo que no sabía. H.C.: –La verdad es que cuando quiero escribir un relato o una novela prefiero divorciarme de la realidad. Me lo invento todo, y no me pongo límites. En mi novela La soledad del mal,por ejemplo,nadie tiene celular. No hay celulares. Eso no es realista, pero yo elijo que sea así. Invento mi realidad literaria. Y llegado a un punto tengo que leer el texto en voz alta para escucharlo y saber si está o no está. R.A.: –A mí me pasa lo mismo, sólo que no leo en voz alta,pero tengo que tener el texto en papel y “escucharlo” para saber si el ritmo, la música narrativa, es la correcta. Al fin, no se puede narrar un orgasmo con la misma música que la contemplación de un paisaje bucólico. J.S.: –Yo lo que hago es imprimir todo y poner las hojas desparramadas sobre la mesa. Es como si así pudiera tener una visión abarcativa de todo lo escrito, como si fuera una sola hoja. –¿Desde dónde se escribe? La clasificación de los textos en “géneros”satisface a los editores, pero pone nerviosos a los escritores. J.S.: –Creo que uno escribe desde lo que es. Y no te lleva a ningún lado atarte a cumplir reglas de un género.Después de todo,cuando uno narra algo que sucedió,puede que le guste la idea o no, pero está haciendo literatura. R.A.: –Lo dije muchas veces: no creo que la novela negra sea un género, es sobre todo una manera de mirar y ver, casi siempre con rabia. Un escritor tiene que dar con la voz narrativa que le pide la historia. Que de los géneros y sus límites se ocupen otros. H.C.: –Y lo único que vale al fin es la honestidad desde la que escribe cada uno. Yo, en mis novelas, le propongo al lector un universo creado por mí, no hago trampa. ¿Novela de enigma,novela negra? ¿Quién puede escribir hoy una novela de
sur 39
Quiénes son y qué escribieron JAVIER SINAY (Buenos Aires, 1980) es escritor, periodista y editor de la revista Rolling Stone. Por su libro Sangre joven. Matar y morir antes de la adultez, en el que investigaba y narraba la violencia y las muertes ligadas a la noche de las discotecas, recibió el Premio Rodolfo Walsh en la XXIII Semana Negra de Gijón (España), dirigida por el escritor Paco Ignacio Taibo II. También es suyo, en coautoría con Norberto Chab, 100 crímenes resonantes que conmovieron a la sociedad argentina. Su último título es Los crímenes de Moisés Ville, investigación que se remonta en el tiempo, para narrar la violencia contra los inmigrantes que poblaron esa colonia judía en la provincia de Santa Fe. HORACIO CONVERTINI (Buenos Aires, 1961) es periodista y escritor. Publicó el libro de relatos Los que están afuera, la novela El refuerzo, las novelas infantiles La leyenda de los invencibles y La noche que salvé al universo. Su obra fue reconocida con varios premios, como el Internacional de Novela Negra Azabache, por La soledad del mal. Su título más reciente, El último milagro, novela que parte de la posibilidad de que Racing Club se vaya al descenso y la salvación parece ser un experimento tecnológico que convertirá a su goleador en Maradona y Messi al mismo tiempo, fue premiada por la Editorial Del Nuevo Extremo y el festival BAN! (Buenos Aires Negra). RAÚL ARGEMÍ (La Plata, 1946) es escritor y periodista. Ha publicado alrededor de una docena de novelas: negras, infantiles y de otros colores, que fueron traducidas al francés, inglés, alemán, holandés e italiano, por las que recibió varios premios internacionales y es considerado en Francia como “escritor de culto”. Algunos de sus títulos son Patagonia Chu Chu, El ángel de Ringo Bonavena, Siempre la misma música, La última caravana, Retrato de familia con muerta y Penúltimo nombre de guerra, novela por la que recibió el Premio Dashiell Hammett otorgado por la Semana Negra de Gijón (España). Su último libro publicado en la Argentina es El Gordo, el Francés y el Ratón Pérez.
enigma que supere a la realidad de cada día? Es imposible. En cambio, la novela negra puede respirar muy bien prescindiendo del enigma y los investigadores. Estoy recordando Moravia, una novela negra de Marcelo Luján, en la que el clima de la tragedia está desde el principio y uno sabe que todo va a terminar muy mal. No tiene ni enigma, ni investigador, ni nada de eso. R.A.: –Esa es su gran virtud,porque el protagonista es la subjetividad de los personajes, por qué hacen lo que hacen.También es un juego, como la novela de enigma, pero es un juego mucho más duro.Un espejo donde el lector puede verse en sus peores versiones, y salir del juego sin un rasguño. J. S.: –Con la novela testimonio es igual. Se rescatan de la memoria ciertos hechos, y el lector se conecta con los protagonistas. H.C.: –Me cuesta pensar en los géneros y sus diferencias. Creo que es buena la frase de Claudia Piñeiro: “Un muerto no se le niega a nadie”. Estos tres autores estarán, como asistentes o protagonistas de mesas en torno a todos los temas que emergen de la crónica negra, de las historias criminales o de su evocación en la ficción abarcada por la novela negra o la policial, en el Centro Cultural San Martín para hacerse preguntas, más que para contestarlas.
La herramienta es la novela negra y su mundo. Porque es un hecho ya innegable que la novela negra se convirtió en la novela social del siglo XXI, porque en ella es posible encontrar lo que las noticias no cuentan, o que cuentan con intención de no contar. A saber: el maltrato y la manipulación en la vida cotidiana, la genealogía del crimen,usos y costumbres del narcotráfico, el perfil “negro”de Julio Cortázar, la corrupción como crimen no justamente valorizado y su manifestación en la Justicia, el testimonio detallado de artistas de la fuga y sus perseguidores, historias de ladrones y policías,cuánto dinero mueve el crimen y quién se beneficia de eso, una mirada libre de prejuicios sobre la realización de pornografía y sus estrellas o los desafíos que enfrenta (si los enfrenta) la Iglesia con el lavado de dinero y los paraísos fiscales. Para usar un término forense, en este Buenos Aires del BAN! se somete a un autopsia detallada a todas las prácticas que tienen mala prensa, pero que, sin embargo, están profundamente ancladas en la vida cotidiana, aunque el común de la gente haga un esfuerzo para no verlas. Prácticas, costumbres y, en algún caso, tradiciones que la crónica negra y la novela del mismo color se ocupan de poner en negro sobre blanco
.
40
sur
CULTURA
KEN HOLLINGS Escritor, crítico cultural
Ya Egipto, en el tercer milenio, había dejado de soportar un estado de cosas que sólo el Faraón justificaba: las masas sublevadas quisieron su parte de privilegios exorbitantes, cada uno quiso para sí una inmortalidad que hasta entonces sólo le correspondía al soberano. Georges Bataille,“El hombre soberano de Sade”, en El erotismo. Era una noticia sórdida y triste, 1. pero que merecía estar en primera plana.“Enanos luchadores son
asesinados por una falsa prostituta”, decía el titular en la tercera, página del diario Metro,el 3 de julio de 2009. “Una nación de duelo luego de que los mellizos fueran encontrados drogados hasta la muerte en un hotel de mala muerte.” Había algo respetuoso en la inclusión del verbo ser, tanto en la primera como en la segunda línea: si se lo saca, la oración se vuelve tersa y sensacionalista. La mañana del 29 de junio, mientras el abogado del doctor Contad Murray emitía una declaración negando que su cliente le hubiera dado alguna vez Demerol u OxyContin a Michael Jackson, y la oficina forense esperaba a que el cerebro se endureciera lo suficiente antes de realizar una autopsia completa, los cuerpos de Alberto y Alejandro Pérez Jiménez fueron descubiertos por empleados de limpieza en un cuarto de hotel de la ciudad de México. Los hermanos veteranos de la escena de luchadores enanos conocida como la “lucha mini” habían sido drogados por dos mujeres que se hacían pasar por prostitutas con el fin de robarles. Una de las fotos que acompañaba la noticia mostraba a Alberto, conocido también como “Pequeña muerte”, caracterizado como la parca y posando en un cementerio mexicano con una guadaña. La otra exhibía el diminuto ataúd de Alejandro, adornado con flores y la capucha que usaba en sus presentaciones en público.Sus muertes prematuras fueron el resultado de cantidades exageradas de drogas de prescripción administradas por
3 al 9 de agosto de 2014
ANTICIPO DE JACKSONISMO, DE MARK FISHER
Historias tristes sobre reyes muertos Un capítulo escrito por el crítico de arte inglés sobre las increíbles semejanzas entre la vida y la muerte de dos íconos culturales del siglo XX: Michael Jackson y Elvis Presley. “profesionales” que debieron haber calculado mejor. Algo que no era la primera vez que pasaba. Los escándalos son secretamente bienvenidos. Sirven para distraer a las masas rebeldes ofreciéndoles lo mejor de dos mundos distintos: el que termina en desgracia y el que puede juzgarlo. ¿Qué otra cosa puede hacer una nación en duelo? Abordar el final se ha vuelto un asunto muy trivial desde el comienzo de nuestro tercer milenio; sin embargo, ya en la década del noventa Michael Jackson no podía escribir su propio nombre sin agregar “1998”, convencido de que ese era el año en el que él o el mundo entero morirían.Hubo también un tiempo en que Elvis Presley decidió comenzar sus shows en Las Vegas llegando a zancadas hasta el escenario mientras sonaba la apertura del poema sinfónico “Also Sprach Zaratustra”, popularizado por la película 2001: Odisea del espacio. Estos dos incidentes dan indicios sobre el entusiasmo cultural que había en torno al período temporal entre 1998 y 2001: el cambio de milenio que separaba el siglo XX del XXI. En el momento de su muerte, Elvis había hecho estragos con el programa de evolución cósmica establecido por la película de Kubrick. Vuelto a nacer en Las Vegas, procedió a transformarse en un feto blanco hinchado con los órganos internos de un hombre del doble de edad que él. De hecho, la au-
topsia que se hizo sobre el cuerpo de Elvis reveló que su aparato digestivo completo había dejado de funcionar antes del momento de su muerte. Brillando bajo la luz de millones de flashes de cámaras Instamatic que refulgían alrededor de él como estrellas, su mente y su cuerpo se deterioraban hasta un punto más allá de la redención. Elvis se había vuelto el superhombre trash de nuestra era. Además de las extensivas cirugías reconstructivas, la piel aclarada y el pesado maquillaje de escena, Michael Jackson fue liquidado químicamente gracias a un régimen de poderosos analgésicos, opiáceos sintéticos y anestésicos. Con la seguridad de un caminante lunar, el apocalipsis continúa cerrándose sobre nosotros. Ahora que Michael Jackson y El2. vis Presley tienen,cada uno,una historia que empieza con su final,sus
muertes pueden explicar los escándalos de sus vidas, pero solo a costo de volverlos dos seres igual de trash. El héroe enmascarado termina por ser considerado indigno, pese a que utilizar esas máscaras en público es motivo de orgullo para los protagonistas de la lucha libre mexicana.Una identidad que permanece secreta es, en cierta forma,despreciable: una caída en desgracia que amenaza en llegar. En parte, desecho industrial, en parte, refugio de los valores que lo crearon, el trash es la ética del con-
sumidor invertida.Prominente entre las modas que surgieron del cambio de milenio,la pasión por el trash continúa ejerciendo su influencia.En una era en que la belleza y la verdad, la fe y el deseo, la poesía y la música han sido puestas en peligro y estropeadas por la cultura mainstream de forma que casi ya no soportamos mirarlas directamente, valoramos el trash no lo por lo que es sino por lo que nos dice de las fuerzas que lo crearon. Las bestias del apocalipsis genuinas como Elvis Presley y Michael Jackson muestran una completa falta de consideración por las cosas que ayudaron a definirlos.“Deja que se queme, papi. Es solo dinero”, le dijo Elvis a su padre una noche después de haber disparado las suficientes balas de ametralladora contra uno de los edificios anexos de su finca Graceland como para prenderle fuego. “Oh, Mark, es solo dinero”, exclamó Michael Jackson ante un antiguo administrador de Neverland mientras rompía un fajo de billetes de cien dólares. “¿No es lindo? Con el dinero se puede hacer el mejor confeti”. Durante el verano de 2000, un ritual vudú fue llevado a cabo en Suiza para librar a Michael Jackson de sus enemigos, incluyendo a David Geffen y Steven Spielberg; se hizo un sacrificio ritual de cuarenta y dos vacas para sellar el trato a un presunto costo de ciento cincuenta mil dólares transferidos por el consejero financiero de Jackson a un banco de
Mali.Se comenta también que el Rey del Pop pagó otro millón de dólares para una limpieza ritual en sangre de oveja que tendría como resultado una lluvia de “dinero gratis” sobre él. “Todos los días me despierto y pienso que estoy en el infierno”, dijo Michael Jackson en el momento más álgido del escándalo de Jordie Chandler en 1993.“Ni siquiera deseo estar vivo.” Para entonces,se había acostumbrado a salir de gira con un suministro de su propia sangre congelada por miedo a contagiarse alguna enfermedad fatal. El reemplazo de cada flor en Neverland cuando mostraba el mínimo signo de estar marchitándose costaba más de trescientos mil dólares por año. “Odio ver cómo mueren las cosas bellas”, explicó Michael entre lágrimas.“Desearía que viviesen por siempre, como en las películas.” Después de que Patrick Purdy, un loco armado, atacara la escuela primaria Cleveland en Stockton, California, donde mató a cinco niños e hirió a otros veintinueve, además de una maestra, Michael Jackson apareció en el lugar vestido con un uniforme militar de color azul,flanqueado por guardias armados, para repartir regalos. En su chaqueta antibalas, Purdy tenía mal escrito el mandato de su misión:“Muerte al gran Satin”, y las palabras “victoria” y “terrícola” grabadas en su rifle de asalto. Cerca del final de su vida, Elvis tuvo interés en financiar y protago-
CULTURA
3 al 9 de agosto de 2014
nizar una película violenta de artes marciales cuyo argumento incluía narcotraficantes y peleas. Presley quería hacer la parte del villano, y tenía ideas muy claras sobre cómo quería ser presentado:“Quiero ser el hijo de puta más malo que exista”. Pero fue a Michael Jackson a quien le tocó preguntar ¿Who’s bad? (¿quién es malo?). Entre los “contactos sexuales ofensivos”listados en la demanda de Jordie Chandler presentada contra Michael Jackson el 14 de septiembre de 1993 se mencionaba el del “acusado Michael Jackson tragando el semen del demandante”: un acto que porta con el peso secreto de la blasfemia. “Go home, Michael Jackson”, gritó un estudiante de yeshivá cuando Jackson, junto a su grupo de colaboradores, hizo el intento de visitar el Muro de los Lamentos en Jerusalén ese mismo año. “Eres abominable.” Otro estudiante, esta vez de la Universidad de Tel Aviv, veía las cosas de forma diferente. “Michael es electrizante –exclamó–, pensamos que quizás sea el mesías.” Más adelante, cuando Michael Jackson llevara a sus propios hijos a comprar juguetes, se iba a asegurar de que estuvieran disfrazados como superhéroes de libros de historietas. “Sean buenos chicos”, les dijo El3. vis una vez a Michael Jackson y sus hermanos cuando fueron a verlo tocar en el Hotel y Casino Sahara en Lake Tahoe. Era 1974 y los Jackson estaban tocando en el MGM Grand de Las Vegas. Sudoroso e hinchado, drogado hasta la punta del pie, en la recta final de su decadencia, el Rey le tomó la mano a Michael cuando el joven entertainer dio la vuelta para irse.No es difícil imaginar la decisión que Michael Jackson debe haber tomado en ese momento. Cada placer que un rey puede satisfacer a través de su cuerpo puede también ser invertido o negado de igual manera para obtener más o menos el mismo efecto.Elvis tomaba píldoras, y los opiáceos recetados por el médico lo golpeaban tanto que apenas se podía mover; Michael Jackson, sin embargo, empezó a tragar vitaminas de a puñados. Elvis se daba atracones, Michael se moría de hambre. Elvis abusó de sus órganos vitales; para cuando murió, el hígado ya se le había hecho papilla;Michael Jackson engullía oxígeno y seguía una dieta macrobiótica.Como verdaderos reyes, los dos eligieron, cada uno a su manera, que el mito que encarnaban residiera completamente dentro de su piel.Y el resultado final terminó siendo absolutamente el mismo. El veredicto oficial sobre la muerte de Elvis fue “arritmia cardíaca”; otros dijeron que se trató de abuso de drogas. Existe una orden de ocultamiento de cincuenta años sobre los hallazgos post mortem, aunque si uno tiene los contactos correctos es posible conseguir un video de la autopsia del Rey. Los mortales de menor rango pueden conseguir copias de su certificado de defunción. La verdadera naturaleza del final de Michael Jackson todavía no ha sido determinada. Hay que ordenar todo, otra vez. Las entrañas tienen que ser inspeccionadas para nuevos augurios.El poder ya no reside en el cuerpo sino en los órganos separados. Con el fin de prepararlo para la inmortalidad, el faraón era diseccionado y,sus órganos,colocados en va-
le:“Buen día al día más hermoso que jamás haya existido”.Sin embargo,una vida tan ideal tiene un costo tremendo. “La película tendría que ser demasiado buena para ser verdad”, especificó Michael,“como un cuento de hadas”.Se requiere un ejercicio del poder implacable para mantener todo tan hermoso y perfecto, incluso para alguien acostumbrado a usar maquillaje de escena en su propia casa. Vivir en Neverland equivalía a existir dentro de “un círculo expansivo de miedo”, según un ex empleado. Recordemos la elaborada re5. construcción del cuadro de Maxfield Parrish, Daybreak, en el video
sos canopos.El cerebro se extraía del cráneo a través de la nariz, aunque en el caso de Michael Jackson no sería una propuesta práctica. Además de compartir con Elvis el aprecio por los analgésicos recetados, incluso hasta el punto de detener su propio corazón con ellos, Michael Jackson también logró infligirle gran daño tanto a la parte exterior de su cuerpo como a sus órganos internos; el pesado maquillaje,las pelucas y los lentes de sol se volvieron una forma de preservar la cabeza real como una reliquia sagrada. Mientras la familia Jackson continuaba discutiendo con la Oficina Forense de Los Ángeles sobre si el cerebro de Michael sería enterrado junto al resto de su cuerpo, los medios hacían correr la noticia de que en la morgue se habían robado la prótesis usada para cubrir lo que alguna vez había sido su nariz original. Un agujero cubierto de cartílago era todo lo que ahora quedaba de aquel endeble misterio anatómico que alguna vez fascinó a tantos. Los verdaderos reyes están obli4. gados a esforzarse más en su trabajo una vez que están muertos: pri-
vados de descanso, el cadáver es desestabilizado por las demandas de las masas rebeldes, y los órganos son separados del cuerpo. Después de que intentaran robar su cuerpo conservado tras las pesadas paredes de cemento y mármol del mausoleo en el cementerio de Forrest Hill Midtown, Elvis Presley fue llevado de regreso a Graceland,su hogar y sepultado en el terreno de la finca.Los temores a que la tumba de Michael Jackson pueda ser robada o profanada han ocasionado que sus restos no encuentren todavía su lugar de descanso: un pesado ataúd de oro y un servicio fúnebre magnificente es todo lo que el público ha podido tener hasta ahora. Así como Elvis tiene su Graceland, Michael siempre tendrá su Neverland. Como la Xanadú de Charles Foster Kane, o el Castillo Hearst en San Simeon,que fue la inspiración para ésta. Estos palacios trash estaban destinados a volverse los monumentos nacionales de valores en decadencia. Mientras el pasto se seca en los parques de mansiones suburbanas construidas con créditos baratos,abandonadas durante el reciente revés eco-
nómico, la posibilidad de que sepulten a Michael Jackson en Neverland parece completamente apropiada.Los juegos de feria alquilados fueron retirados hace mucho tiempo, y el zoológico privado cerró dando a lugar a especulaciones relacionadas con la posible venta de la casa de fantasía mientras Jackson todavía estaba vivo. Sin embargo,desde su muerte y su incierto entierro se ha hablado de reconstruir Neverland en Las Vegas para que esté junto al Caesar’s Palace,el Venetian, el Paris y el Luxor: lo único que faltaría sería la columna de humo negro alzándose de la chimenea mientras se quema sin cuidado otra sobra de infancia. Haría falta el cuerpo de un rey enterrado debajo para mantener unida toda esa basura mandada a hacer por encargo.Graceland todavía puede jactarse de sus pavos reales de vidrio y sus animales de cerámica,el mobiliario tiki y las cataratas interiores en la “habitación selvática”, y un comedor principal que “en 1974 era color rojo de terciopelo enamorado, con gruesas alfombras rojo sangre,sábanas de satin rojas y citas salvajes”, según la guía del tour. El contenido completo de Neverland fue sacado de oferta algunos días antes de que empezara la subasta programada y apenas tres meses antes de la muerte de Michael Jackson. “Monumental trono móvil con putti trompetistas,cabezas de cupido, caballos, leones, criaturas del mar y follaje proliferante”, decía una de las entradas del generoso catálogo, publicado por la casa Julien de Beverly Hills para acompañar la subasta.Otros ítems incluían no menos de seis retratos separados de Michael Jackson ataviado como un rey,un faraón o un miembro de la nobleza. Si Elvis escandalizaba al público por parecer vulgar y barato en sus gustos,Michael logró el mismo efecto al ser caro y vulgar en su elección de un entorno real. El paisaje que toma forma a su alrededor en Neverland, tanto en la muerte como en la vida, representa una versión del siglo XXI del estilo pintoresco, en el que William-Adolphe Bouguereau y Roche Bobois se dan la mano como pares. “Es todo mágico”,dijo Michael Jackson de su vida en Neverland. Quería hacer una película donde se lo viera subiendo a su habitación y diciéndo-
promocional de la canción “You Are Not Alone”, de 1995. La pintura original muestra a dos muchachas bañadas por la luz dorada del amanecer,una mezcla helénica de columnas clásicas con un paisaje accidentado de ramas sobresalientes,picos lejanos y tranquilas aguas verdes: el efecto general es el de un arco del proscenio natural que enmarca el comienzo de un nuevo día. Ver a las dos muchachas de la pintura de Parrish interpretadas por Michael Jackson y su esposa de ese momento,Lisa Marie Presley, equivale a encontrarse con una forma de la inocencia escenificada de manera contradictoria y paradójica. La mirada intercambiada por las dos presencias femeninas adquiere un nuevo significado,particularmente si recordamos que Parrish había dejado espacio en su diseño original para incluir a una tercera figura. ¿Quién podría ser el personaje ausente observando a Michael y Lisa Marie desde la columna derecha? ¿Elvis Presley? ¿Jordie Chandler? ¿Joe Jackson? Después de todo, la canción se llama “You Are Not Alone” (No estás solo). Las verdaderas bestias del apocalipsis son incapaces de tener ironía; prefieren la paradoja y la contradicción, la confusión y las mentiras. Ni siquiera piensen en buscar dobles sentidos; lo único que encontrarán son sentidos ocultos, la perspectiva de dos figuras reflejadas una en los ojos de la otra a través de un cuerpo de agua sugiere otra interpretación posible: una que podría incluir también al tercer personaje faltante. Al observar atentamente el reflejo de sus propios ojos, Narciso no se reconoce a sí mismo pero piensa que se ha enamorado de otra persona. Él tampoco está solo.“I’m starting with the man in the mirror”(Estoy empezando con el hombre en el espejo), declaró Michael Jackson en una de las canciones de Bad; la verdad literal de esta afirmación es que no solo empezó con ese hombre sino que también terminó con él.“Ama la infancia porque fue un niño estrella”,dijo un amigo cercano de Jackson en ocasión del escándalo de Jordie Chandler.“Ama recordar la infancia. Michael es extremadamente narcisista”. Después de haberse amputado la cara gracias a repetidos combates de cirugía plástica y un blanqueamiento intensivo de la piel, Narciso pudo permanecer para siempre enamorado de otra persona. Jackson tomó la costumbre de frecuentar salas de maternidad de hospitales para mirar fijo a los ojos a bebés recién nacidos. “Siente que realmente puede ver sus almas”,le explicó una vez una enfermera a un padre azorado al que le acababan de dar un formulario de autorización de parte de la estrella. “Soy el buscador, el que busca, lo buscado”, dice un poe-
sur 41
ma que Michael escribió para incluir en el centro de un panel de “retratos reales” que colgaba en las paredes de Neverland.A los ojos de Jackson,Daybreak se ha vuelto la recreación de una escena primaria en la que él mismo actúa los tres roles: madre, padre e hijo. Como su cara siguió transformándose, Michael Jackson aprendió a temerle al amanecer.“No puedo estar al sol”,admitió ante un amigo cercano. “Mi cara se caería a pedazos”. Observaba el mundo tras lentes oscuros o se escabullía mirando dibujos animados. Le fascinaban.“Los dibujos animados son infinitos”, dijo una vez.“Y ser infinito es lo máximo”. Los informes sobre su vida en Neverland incluyen cámaras secretas, vestíbulos oscurecidos y escondites con las cortinas permanentemente bajas,y un televisor color en cada uno de ellos.“Está todo bien”,observó desde su sombrío laberinto.“Es como si el mundo tuviera lugar en una ciudad lejana. Todo está bien”. El laberinto es un lugar donde 6. un monstruo puede vivir seguro. Hijo de una reina, el minotauro
fue tratado como un miembro de la realeza mientras estaba allí. Escondiendo su deformidad de la luz del día, se alimentaba de los hijos de los pocos privilegiados y no le temía a nadie salvo a Ariadna y la juventud que ella traería.“Sólo una mujer puede destruirme”,le confió Michael Jackson a un socio. El nacimiento de un niño significa la muerte del padre: un curso de eventos que puede haber hecho que Vernon Presley y Joe Jackson compartieran una perspectiva interesante sobre la vida. El casamiento de Michael con Lisa Marie puede haber sido saludado como convenientemente dinástico, pero, en realidad, parecía más bien estar teniendo lugar dentro de un pisapapeles de esos que simulan una tormenta de nieve. La feliz pareja pasó su luna de miel en casonas separadas, ubicadas a nueve kilómetros de distancia la una de la otra en un complejo vacacional de Santo Domingo,propiedad del diseñador de modas Oscar de la Renta.El matrimonio duró menos de dos años y no produjo ningún retoño que estableciera una línea sanguínea Jackson-Presley. ¿Pero qué habría implicado precisamente esa herencia? “El Rey del Pop” es un título realmente ostentoso para elegir para uno mismo, mientras que permitir que a uno lo llamasen “el Rey del Rock’n’roll” durante los años cincuenta equivalía a disfrutar de la naturaleza transitoria de las modas nacionales hasta el punto del sarcasmo. Aquí, en el extremo más lejano de la “afirmación” posmoderna, donde el trash y el consumismo hacen historia juntos,lo que eleva a Michael Jackson y Elvis Presley como verdaderas realezas es su heroica ingesta de analgésicos y opiáceos. La capacidad de ambos para bloquear el mundo externo era verdaderamente prodigiosa. Michael Jackson tenía una biblioteca médica completa en casa y la lectura favorita de Elvis era The Physician’s Desk Reference, una publicación que contenía detalles de todas las drogas en el mercado y sus efectos varios.Los registros médicos revelan que los días previos a su muerte, el Rey del Rock’n’roll pidió un envío de 150 Percodan, 20 cc de Dilaudid, 262 Amytal y Quaalude y 278 dosis de dexedrina y Continúa en pág. 42 !
42
sur
CULTURA
3 al 9 de agosto de 2014
! Viene de pág. 41
bifetamina en preparado, para otra extenuante gira de conciertos.Por su parte, el Rey del Pop consumía Percodan,Demerol,codeína,Valium,Xanax,Ativan y Dolacet; y también había rumores de que estaba siendo tratado por una adicción a la morfina que había adquirido por un desorden crónico del sueño.“He probado de todo y no hay nada mejor que el Dilaudid”, le dijo una vez Elvis a una novia, refiriéndose a una forma particularmente potente de “heroína de farmacia” usada en el tratamiento de pacientes con cáncer terminal. ¿Qué habría hecho Elvis con la farmacopea actual? Una pesquisa policial de la habitación de Michael Jackson ha revelado que la muerte bien pudo haber sido causada por el propofol: un anestésico usado en hospitales, tan poderoso que suele administrarse intravenosamente bajo circunstancias estrictamente controladas que incluyen el monitoreo cardíaco. “Para ser sincero,supongo que podría decirse que duele ser yo”, admitió una vez Michael Jackson públicamente. “A veces duele tremendamente”,se escuchó que murmuró Elvis para sí mismo durante una de sus últimas presentaciones en vivo. Siempre había a mano un médico entrenado, listo pura permanecer con los dos reyes hasta el mismísimo final. El doctor Conrad Murray atendió a Michael Jackson en su última noche en la Tierra,mientras que el “Dr.Nick” Nichopoulos fue uno de los que portaron el féretro en el funeral de Elvis. No fue gracias a la muerte de El7. vis Presley que el público pudo leer sobre su deterioro físico, su pro-
blema de peso o su comportamiento errático: durante los tres meses que pasó recluido en su búnker de Graceland, ya circulaban ejemplares del libro Elvis: What Happened? (Elvis, ¿qué pasó?) en librerías y supermercados.Escrito por tres antiguos guardaespaldas que Elvis había echado sumariamente, contaba la “historia bizarra e impactante”de rifles de asalto en habitaciones de hotel de Las Vegas, pastillas, visitas de media noche a funerarias y una versión dis-
torsionada y sórdida de la masculinidad. La capacidad para sentir dolor no es igual que la capacidad para no sentirlo.Así como Elvis raramente tomaba drogas que sus fans no pudieran haber comprado legalmente, también se rodeaba de armas porque necesitaba estar protegido; y ningún ciudadano norteamericano que creyera en el derecho a poseer armas podría haber estado en desacuerdo con eso.Lo que hacía retroceder tanto al fan como al ciudadano era la forma en que Elvis consumía esos objetos: tomando píldoras casualmente como si fuesen chicles, y amontonando armas como si se tratara de paquetes de cigarrillos. Con más químicos dando vueltas por su sistema que los que Roche podría haber producido en un mes, un M-16 descansando sobre su regazo y rodeado por un pequeño grupo de guardias entrenados, duros y leales hasta la muerte, lo único que Elvis Presley pretendía era defenderse. La vigilancia y la seguridad eran igual de estrictas dentro de Neverland: cláusulas de confidencialidad incluidas en contratos de empleo aseguraban que nadie del staff tuviera la libertad de revelar lo que veía allí.Durante años, Michael Jackson se fotografió una y otra vez posando entre
falanges de hombres armados y uniformados; de hecho,no tenía ningún problema en mostrarlo,y su obsesión ya no le llamaba a nadie la atención. ¿Era el dolor o solo la medicación del dolor lo que se protegía tras esta endurecida pared masculina? “Cuando Michael Jackson toma un arma, se vuelve una persona terrorífica de palabras duras”, decía el pie de una foto de 1992 publicada en un diario, que mostraba al Rey del Pop disparando un revólver automático TEC-9 en Neverland. El año siguiente, la demanda de Jordie Chandler a Jackson fue respondida con más guardias armados, amenazas de muerte y la sospecha de la existencia de un intento de terminar con la vida del demandante. El equipo de defensa de Michael también incluyó al investigador privado de Hollywood, Anthony Pellicano, que ya había probado su idoneidad en 1997, cuando ayudó a recuperar los restos mortales de Mike Todd, el tercer esposo de Elizabeth Taylor. La tumba de Todd había sido profanada en un cementerio de Chicago. Cuando la policía hizo una redada por segunda vez en Neverland, en 2003, Pellicano acababa de ingresar a prisión para cumplir una condena por posesión de explosivos ilegales entre los que había una cantidad de C-4 y algunas granadas del ejército norteamericano modificadas. Para probar que esta nueva ronda de abuso infantil formaba parte de un plan elaborado por Sony Records con el fin de tomar control sobre los derechos de publicación de la música de Michael, la familia Jackson contrató al consultor en seguridad y “mercenario” Gordon Novel. “No paraba de preguntarme cómo era la cárcel”, recordaba Novel de la conversación que tuvo con Michael Jackson sobre el juicio.“Quería saber si se podía ver televisión y escuchar música allí”. Lo que se ha endurecido con fre8. cuencia termina siendo también hueco: pensemos en el yeso que Michael Jackson tomó la costumbre de usar en su brazo derecho el año que conoció a Jordie Chandler. Ante la falta de solidez, un cuerpo se reestructura alrededor de la posibilidad de la lesión: Soy como un hemofílico que no puede permitirse un solo rasguño”, admitió una vez el Rey del Pop. Una vez, en una habitación de un hotel de Tokio, durante su gira mundial Bad, se sentó y escribió una nota a mano que terminaba así:“TENGAN piedad, pues HACE MUCHO
TIEMPO que estoy sangrado”. Los muertos vivos se tambalean y tiemblan en una coreografía de MTV.Partes de su cuerpo caen, y siguen perdiendo el equilibrio, pero Michael Jackson los encuentra adorables.Consiguió un cerebro humano en salmuera dentro de un frasco,que tenía en un estante junto a sus muñecos y juguetes preferidos, y también observó varias operaciones de cerebro, disfrutando de cada detalle. “Hasta los doctores a veces ponen cara de asco con tanta sangre”,reveló una vez un cirujano sobre una visita de Jackson al quirófano.“Pero él no. Él sonrió durante toda la operación”. A Elvis también le fascinaba lo que había debajo de la capa exterior del cuerpo, y realizaba tours nocturnos cuidadosamente organizados por morgues y funerarias, donde solía quedarse durante horas entre los muertos envueltos en sábanas, examinando los cadáveres y admirando las habilidades de los embalsamadores. Transformado en el zombie Jackson, Michael sale de noche y baila con los muertos vivos por las calles vacías de la ciudad.Sus miembros se retuercen bajo su traje, una segunda piel en descomposición hecha de cuero real.El verdadero horror del cuerpo humano es que cambia continuamente. Al exponer los mecanismos de ese cambio, las partes que lo constituyen se vuelven inestables,los órganos se separan unos de otros y la carne se vuelve insustancial.A través de su aspecto, Michael Jackson volvió aceptable el cambio del cuerpo...hasta un grado casi inaceptable. Como un ser verdaderamente inmortal, logró recrearse a sí mismo a través de, al menos, seis rinoplastias, varios liftings faciales, un lifting de la frente, un hoyuelo insertado en el mentón, una liposucción de pómulos, varios injertos óseos, implantes y delineado de ojos tatuado.Una vez comenzado, el proceso ya no pudo ser detenido. Michael Jackson se interesó por animales, autos, robots y naves espaciales.“Se arquea como un gato salvaje”, informó la revista TV Guide desde el set de filmación del video de “Black or White”.“Gatea hacia adelante, se estira como si estuviera a punto de despegar. Después la energía se disipa y volvemos a tener al hombre casi invisible. Jackson desaparece en su trailer y cierra la puerta con llave”. Las únicas creaciones lo suficientemente poderosas como para competir con Michael Jackson en su do-
minación del mundo eran los Transformers. Capaces de mutar en autos, camiones u otros vehículos, no tenían forma fija ni centro de gravedad. Michael Jackson, sin embargo, les ganó a todos, estableciéndose como la imagen mutante del cambio. La imagen que le presentó al resto del planeta no tenía nada que ver con la reconciliación de las diferencias: masculino o femenino, blanco o negro, humano o no humano. La pregunta sobre hacia dónde lo llevaban los cambios era mucho menos interesante que el proceso mismo de cambiar,Una transformación con ese nivel de control sugería una actividad Intensa concentrada en un lugar.Tenía una dinámica que era totalmente interna pero que así y todo no tenía ningún efecto.Mientras tanto,los Tansformers fueron y volvieron, y después volvieron otra vez: algunas personas lo llamaron progreso. Pero para Jackson,el zombie,la muerte no era un fin. Cuando su corazón terminó finalmente de latir, la última película de los Transformers seguía en cartel en los complejos de cines. Parte de la franquicia recientemente resucitada se llamó Transformers: la venganza de los caídos. Desorden dismórfico corporal 9. es el término de una condición psicológica común en la que una obsesión con un defecto menor o imaginario distorsiona la forma en que las personas se perciben a sí mismas. ¿Qué vio Michael Jackson en el espejo que lo hizo querer cambiar de manera tan radical? Quizás una criatura que Narciso jamás sería capaz de reconocer: “El muchacho regordete haciendo funcionar una de sus pequeñas máquinas de deseo”que se ve en el frontispicio de Anti-Edipo de Deleuze y Guattari, por ejemplo. La obra “Boy with machine”, pintada en 1954 por Richard Lindner,hace referencia a una larga tradición de su Nüremberg natal: los wunderkinder, los niños prodigio.“Dotados de poderes intelectuales sobrenaturales a temprana edad”, de acuerdo con el New York Times,“trajeron muchas maravillas matemáticas y lumínicas al mundo, solo para morir poco después. Educado él mismo en Nüremberg, Lindner los retrató como chicos pálidos encerrados en sus casas. Tapiados tras sus improbables aparatos, nos miran con desprecio”. Elvis Presley y Michael Jackson, los dos más grandes “niños pálidos encerrados en sus casas” de nuestra
CULTURA
3 al 9 de agosto de 2014
era, parecen haberse fusionado en el wunderkind de Lindner.Hay que observar los hombres uniformados y las mujeres encorsetadas, las rockolas y las máquinas de pinball erotizadas que pueblan el mundo adulto representado por Lindner, para que la conexión se vuelva más clara. La cuidadora de la casa de Michael Jackson solía hacer el saludo nazi cuando cruzaba el portón de entrada y asentía con satisfacción cuando los guardias respondían con gritos de “Heil Hitler!”. Pueden pasar cosas peores que morir antes de tiempo. Acompañado por versiones de sintetizador de sus grandes hits en el juego de video Moonwalker, Michael Jackson sobrepasa a los oponentes al bailar hasta hacerlos morir, y hace que los hidrantes estallen espontáneamente antes de transformarse, finalmente, en un robot pesadamente armado.“Las pinturas de Lindner vuelven a afirmar su presencia”, se observa en Anti-Edipo, “donde el pequeño niño hinchado ya ha conectado una máquina deseante a una máquina social, pasando por alto a los padres”. Hay un informe de un testigo ocular que describe a Michael Jackson jugando con un tren de juguete en el piso de su hotel de Dorchester y llorando por el artículo de un diario que afirmaba que su rostro había colapsado. Otro testigo habla de Jackson dopado con calmantes mirando un video de la película Fantasía de Disney una y otra vez. La misma máquina siguió ensamblándose hecha de partes dispares. Su arreglo contractual para producir hijos con Debbie Rowe, quien había trabajado como enfermera para el dermatólogo de Jackson, logró que un útero entrara en contacto con una cantidad de semen con la menor intimidad posible.El acuerdo ni siquiera permitía que la madre visitara a sus hijos el Día de la Madre. “El pedido por el Día de la Madre nos preocupa porque Debbie parece estar viéndose ahora como madre”, afirmó el abogado de Michael Jackson. “Esta actitud es diferente de la imagen y la posición que ella aceptó en el pasado.” El esperma y los óvulos forman una relación masturbatoria corno si fuesen partes mecánicas. ¿Y de qué otra forma se puede conectar una boca con una lata de Pepsi para formar un mecanismo tan perfecto? “You are a whole new generation, you're loving what you do” (Eres una generación completamente nueva, amas lo que haces), cantaba Michael Jackson en la exitosa campaña televisiva de Pepsi, aunque él rechazó que se lo viera tomando la sustancia en público pues no “creía” en ella. A pesar de todo, la boca y la lata siguieron juntándose.“Jesús lo bebió, así que debe ser bueno”, dijo, y les ofreció vino en latas de Coca-Cola Diet a sus jóvenes y especiales amigos. Sin embarco, los defectos pueden distorsionar la forma en que funciona la máquina.“Estoy tratando de hacer que recuerde cómo es el pene de Michael jackson”, se quejó el abogado de Jordie Chandler, “mientras su terapeuta está tratando de que lo olvide”. En algún momento, el Rey del Pop tuvo la idea de sacar su propia gaseosa con la marca “Mistery”. y el amor por 10.Lalas misantropía máquinas muchas veces
van juntos. Elvis Presley y Michael Jackson gastaron grandes sumas de dinero en autos para otras personas, comprando cuatro o cinco Cadillacs a la vez, “como un cuento de hadas de película”, según contó un testigo. Alrededor de ellos,nuevas versiones de la misma máquina cobran vida. “Tómense la entrepierna y serán Michael Jackson”, dice un imitador. “Pónganse un guante blanco, serán Michael Jackson.” De la misma forma, ninguna representación de Elvis está completa sin el mono blanco adornado con imágenes del Rey Sol y las costuras a punto de estallar. Según la CNN,el cuerpo de Jackson tenía marcas de monitoreo en los brazos y sus venas estaban colapsa-
das, hecho que sugería el uso reiterado de drogas intravenosas; la cadena también afirmó que los restos del cantante estaban demacrados y presentaban un color blanco violáceo de la cabeza a los pies, además de que el Rey del Pop “no tenía cabello”. Aislado del mundo desde su temprana infancia,Michael Jackson aprendió todo lo que sabía de la televisión, según un amigo íntimo, y “todo lo que vio en la televisión relacionado con la clase y el glamour era blanco”. No es raro que hubiera querido que un chico rubio de ojos azules lo representara en The Jacksons:An American Dream y en uno de sus comerciales de Pepsi.“Hombres como este mueren a una edad
avanzada”, declaró Louis Farrakhan en un ataque personal a Michael Jackson cuando estaba en la cúspide de su fama,“porque no significan una amenaza para nada ni nadie”. El doctor Arnold Klein, dermatólogo de Michael Jackson, afirmó haberlo visto en muy buena forma solamente tres días antes de su muerte. “Bailó en mi oficina”, le dijo al programa Good Morning America.“Bailó para mis pacientes.” “Todo está grabado y fotografiado”, le señaló Jean Genet a William Burroughs antes de volver a Francia en el otoño de 1968.“La realidad en América está muerta, absolutamente terminada”. Había llegado a los Estados Unidos para cubrir las
sur 43
protestas contra la guerra que tenían lugar frente a Convención Nacional Demócrata de Chicago a finales de agosto. En un intento por tomarse unos días lejos del gas lacrimógeno y la confusión, Genet intentó hacer un viaje a los suburbios rurales de la ciudad pero terminó dando vueltas alrededor de Gary, Indiana, la ciudad natal de Michael Jackson. Los Jackson Five estaban por firmar con Motown Records ese verano; y vale la pena imaginar qué habría pasado entre ellos si el escritor francés y la joven estrella pop se hubieran encontrado en un momento en que el baile todavía era inocente y el mundo parecía estar en su momento más brillante
.
44
sur
CULTURA
3 al 9 de agosto de 2014
SOBRE MASTERCHEF, EL REALITY DE MODA EN LA TELEVISIÓN MUNDIAL
Esos quince minutos de fama por cocinar algo pretencioso El programa de Telefe, uno de los más vistos del año, concluyó con el triunfo de una “campeona del pueblo”. Razones para entender el furor que despertó. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
l formato de Shine TV, una productora inglesa especialista en realities y demás esperpentos mediáticos, genera interés, morbo, sueños de grandeza y… apetito. MasterChef, uno de los programas estrella de la alicaída temporada 2014 de la televisión argentina, concluyó el domingo, no sin polémica (ver aparte), y con la consagración de una “campeona del pueblo”: Elba Rodríguez, 23 años, estudiante de enfermería, hija de inmigrantes bolivianos y habitante de un barrio humilde de Lomas de Zamora “donde no hay números de delivery para tener pegados en la heladera”, según confesó en una entrevista publicada luego de su triunfo.“Siempre
E
ELBA. ERA LA FAVORITA DE LOS TELEVIDENTES QUE PARTICIPAN EN LAS REDES SOCIALES.
cociné en mi casa, y este programa me permitió salir. Agradezco al jurado que me hizo crecer con sus consejos. ¡No lo puedo creer! Nunca se pongan límites. ¡Todo se puede!”, sostuvo la chica, favorita de la creciente teleplatea que mira televisión con una computadora o dispositivo móvil a mano, para al instante, “en vivo” expresar opinión en algu-
na red social. Un par de días antes, en España, algo similar había ocurrido. A través de la señal internacional de Televisión Española, apenas unas horas después de emitirse en vivo, se vio el triunfo de otra chica “común”: Vicky Rodríguez, una carnicera y moza de un pequeño bar playero en Palma de Mallorca, había triunfado en la tercera edición
española del “talent show”de moda en el mundo. Hasta hoy, más de 35 países produjeron su versión de MasterChef –entre ellos, Ucrania, Perú y Arabia Saudita–, fue vendida a otros 145, y en todos los casos consiguió récords de audiencia en todas sus ediciones. La vida de los ganadores cambió tras su paso por el programa, con el que vieron su sueño cumplido y pueden dedicarse a su verdadera vocación, la cocina. Ahora bien, ¿dónde está el secreto de semejante éxito? Como todo lo que ocurre en la televisión: en los datos. La séptima edición de MasterChef en el Reino Unido, emitida por la BBC en febrero de este año, tuvo una audiencia media de 5.4 millones de espectadores (20% de share). Su final fue la más vista hasta ahora, con 6,6 millones de espectadores, y eso pese a que en determinados foros se cuestionaron las variaciones que habían hecho al formato tradicional, sometiendo ahora a los participantes a una prueba previa ante los jueces, quienes así deciden quién se convertirá en concursante. Los buenos datos del Reino Unido marcan la estela que siguieron otros países como Francia, en donde el estreno de la segunda temporada –con casi 5 millones de espectadores– supuso un 30% más que la primera edición. En Israel, la final consiguió un 64% de share. En Italia, la
TERMINÓ LA 5ª TEMPORADA DE PANORAMA SUR
PAULA COURT
Atrevidas escenas contemporáneas J. M. cultura@miradasalsur.com
espués de tres semanas, terminó Panorama Sur,una plataforma de teatro internacional que apunta a la formación de artistas. La propuesta surge de una asociación civil homónima fundada entre los dramaturgos y directores de teatro Alejandro Tantanián y Cynthia Edul.El programa cuenta con un sistema de residencias en Buenos Aires en el que los artistas seleccionados pueden asistir a seminarios, workshops y conferencias.Además,hay una presentación de espectáculos nacionales e internacionales abierta al público general. “Esta edición fue una sorpresa para nosotros, una consolidación. Hubo una convocatoria de público total.La propuesta podía gustar o no, pero la gente estaba interesada, sacó entradas y las salas se llenaron”,cuenta Edul y se remonta a sus comienzos en 2010. “Habíamos detectado que no había una red de teatro en la región,que estábamos demasiado separados y no había puentes. Por eso, Panorama... no es un festival clásico sino que generamos actividades sobre las estéticas en la que los directores reflexionan sobre su propio trabajo construyendo la voz el artista. Se generaron vínculos y después siguieron trabajando juntos”.
D
(M)IMOSA. LA OBRA DE CECILIA BENGOLEA Y FRANÇOIS CHAIGNAUD.
El plato fuerte del festival fue (M)imosa,de la bailarina y coreógrafa argentina Cecilia Bengolea y el francés François Chaignaud. Una obra impactante,atrevida e inteligente:cuatro artistas tratan de convencer al público,con diferentes parlamentos,cantos,performances y movimientos,de que ellos son la verdadera “(M)imosa”, una figura inventada del movimiento voguing.El voguing es un baile popular que surgió en de Harlem, Nueva York, de los ‘60, inspirado en las poses de las modelos de la revista Vogue y que Madonna tomó para su famosa canción. Pero esto es sólo un condimento de la mezcla.Porque
en la obra también aparece la danza clásica con su técnica, espíritu y recursos que se mezcla con reggaetón, hip hop, rhythm&blues y danza paraguaya. Todas le confieren a la danza contemporánea una personalidad e identidad que fue perdiendo en su búsqueda de neutralidad.“Estudié antropología y siempre me interesaron las danzas, la oriental, la jamaiquina, la de los años ‘30. Todas comunican algo, y me interesa lo que pasa cuando se superponen épocas y geografías diferentes”, dice Bengolea, recién llegada de Francia,donde ensaya con su compañero Chaignaud una obra para presentar en la Ópera de Lyon.
En (M)imosa, en vez de neutralizar los cuerpos, reivindican sus atributos, y el género aparece como un hecho performático. Usan la técnica del copy paste para armar la sonoridad y convierten sus cuerpos en un patchwork de otros cuerpos. La obra maneja sus propios tiempos,interactúan con el público, se cambian en escena y se ponen ropa que no van a usar para bailar, persisten en la improvisación mientras de repente se paran de punta.“Nos interesa ser expresivos con el lenguaje de la danza, en cómo se comunica el brazo con el pie y la cabeza, cuál es la construcción del cuerpo y lo imaginamos y coreografiamos y eso comunica en cada obra algo muy específico”. Bengolea comenzó su carrera internacional gracias al intercambio de los festivales.Ella estudiaba danza jazz en Buenos Aires y en 2001 fue a ver una obra de la compañía de danza Palindrome en el ciclo Videodanza y terminó yéndose de gira con ellos. “Me invitaron a hacer una obra cerca de Berlín y después a Austria.Poco a poco, fui armando este grupo con François, con quien nos conocimos en un encuentro entre escuelas de danza en el que cada grupo proponía cosas.Allí comprendimos que teníamos intereses comunesdesde el principio”, cuenta. En relación a la presentación en Buenos Aires, dijo: “Fue muy bueno, muy intenso por-
que había amigos y familia, pero no sabía cómo iba a reaccionar la gente con esta obra. (M)imosa la hicimos hace cuatro años, en 2011, y decidimos traerla porque pensamos que iba muy bien con el espacio del Centro de Experimentación del Colón. La obra tiene una estética de deconstrucción que funciona bien en ese espacio tan fragmentado”. Una propuesta muy diferente,pero que coincide con (M)imosa en la búsqueda de recursos ajenos a la danza contemporánea que parece pedir a gritos una renovación, fue Ciencia y fricción, de Luis Garay. “Mi trabajo derivó en dos ramas:una,atentar contra el movimiento en el que inmovilizo a los bailarines y, otra, una verborragia, una cosa muy obsesiva de este cuerpo colección,este cuerpo archivo. Esta obra pertenece a esta segunda rama y parte de una investigación que venimos haciendo hace muchos años que tiene que ver con el cuerpo como material linguístico y un poco lo profundiza”. En la obra,dos bailarines,un hombre y una mujer, siguen con su cuerpo una voz que, en vivo y en un tono monocorde,recita un texto hecho de recortes de letras de canciones pop atravesadas por comentarios.Y concluye Garay: “Entendí que la música no tenía que acompañar a la danza, que esa era una idea clásica. Por eso, a esa voz no la considero como una música, sino como otro cuerpo: son tres sistemas que dialogan, la música no es el fondo. Si la obra habla de cuerpos que intentan habilitar un lugar yo no podía ir con música y traté de convertir ese universo pop en poesía concreta en vivo”
.
CULTURA
3 al 9 de agosto de 2014
sur 45
CURIOSO
La noche en que Crónica TV hizo de las suyas y anticipó ganadora uando faltaban horas para el último
Ccapítulo de MasterChef, el estilo
EN ESPAÑA. VICKY, OTRA “CHICA COMÚN”, TRIUNFÓ EN LA CALIFICADA VERSIÓN ESPAÑOLA.
cadena Cielo (de Sky) aumentó un 188% la audiencia de esa franja. Y en Australia resultó el programa más visto de la historia de la televisión de aquel país. MasterChef es una competencia de cocina creada en el Reino Unido en 1990. Luego de unos años de ostracismo, en donde otros formatos de reality (con el abominable Gran Hermano a la cabeza) tenían el gusto de las mayorías en el mundo, revivió actualizado por la BBC en 2005. Y con cuatro versiones diferentes, de las que todavía no hay noticias por aquí (pero pronto seguramente las habrá): el MasterChef principal, un MasterChef con participación de profesionales, otro con celebridades y otro protagonizado por niños. Hay una quinta versión, creada en Australia, para causas humanitarias. Como puede verse, hay de todo y para todos. El auge por la cocina y gastronomía marca un distintivo entre los jóvenes y no tanto, todos aficionados a la cocina. Por eso entre los concursantes se pueden encontrar
todo tipo de perfiles. Desde abogados, policías, amas de casa, taxistas... Cada uno de ellos presenta un plato y, tras deleitar los paladares más selectos del jurado, solo unos pocos pasan la prueba. Cada concursante tiene un punto fuerte y uno débil que se van conociendo a lo largo del programa. El jurado, formado por expertos cocineros –en el caso de España, un país prolífico, con varios acreedores a las famosas estrellas Michelin–, juega el juego de “el bueno y el malo”, domina los tiempos de suspenso al momento de probar un bocado y, en ciertos momentos, hace sentir a los participantes quiénes son los que verdaderamente saben de esto. Las emociones se disparan en un concurso en el que muchos de los aspirantes pusieron toda su ilusión. Lágrimas, abrazos y apoyo forman parte de la dinámica del programa. Una forma de activar el morbo del televidente y hacerlo sentir una curiosa forma de empatía con el héroe anónimo que lo representa. Un detalle interesante que diferencia a éste
inefable de Crónica TV se ganó un lugar de protagonismo en la agenda mediática del domingo por la noche: con placa azul y letras blancas, aguó la fiesta al anunciar el nombre de la ganadora, Elba Rodríguez. El gesto puede quedar apenas como una anecdótica chicana, pero en tiempos de “televisión-verdad” cobra otro sentido. Al ser un ciclo grabado, las chances de que el dato se filtrara eran altas y, lo que podía pasar, pasó. La imagen se viralizó rápidamente en las redes sociales, por donde ahora todo pasa, y los seguidores del programa explotaron de bronca e indignación por la actitud del canal de noticias. “Lo disfrutaste. Te emocionaste. Aprendiste. Se te hizo agua la boca cada domingo... así que decime: ¿te cambia en algo si es la posta o no?”, escribió en su cuenta de Twitter el conductor del programa Mariano Peluffo, evidentemente molesto con la filtración. “¿Qué importa si es la posta o no? Que no te roben una noche de domingo en familia frente a la TV los ‘sin códigos’ de siempre...”, sentenció en otro texto. Al día siguiente, le dijo al sitio web Primiciasya.com que “informar primero no siempre es informar mejor. El costo lo terminó pagando Crónica porque el domingo se lo arruinó a un montón de gente que esperaba el final. Es cagarse en el laburo de un montón de gente. Esto se grabó antes por una cuestión técnica y operativa”. Aun así, la consagración alcanzó los 24 puntos de rating en sus momentos culminantes, según el sitio Real Time Rating. Es decir, que fue visto en Capital Federal y Gran Buenos Aires por más de 2 millones y medio de personas. Una cifra nada despreciable en tiempos en que la televisión abierta sufre una considerable baja de los índices de audiencia. La segunda curiosidad de aquella noche tan especial fue que en Córdoba el programa llegó con un retraso de casi 20 minutos, por lo que el resultado se conocía por Twitter mucho antes de que se anunciara en la pantalla. Así estamos.
de otros realities es que nada se sabe de la forzada convivencia de 24 horas entre ellos. Sólo se ve –y se palpa– su evolución en busca de convertirse en maestros de la cocina. Por último, y más importante, éste parece ser un tiempo en el que “todos queremos ser chefs”, como si la profecía de Andy Warhol
sobre la fama repentina y efímera, hubiera cambiado de foco. Queremos ser famosos, pero si es por realizar un plato de alta cocina, mucho mejor. Los más de cuatro millones de argentinos que vieron el final de la primera temporada de MasterChef, tal vez puedan atestiguarlo
.
46
sur
CULTURA
3 al 9 de agosto de 2014
ACCIÓN URGENTE EN FUNDACIÓN PROA
Directo, de la calle al museo Hasta el domingo 24 se exhiben las fotografías que retratan originales acciones político-sociales hechas por colectivos artísticos en espacios urbanos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com
e qué manera se puede hacer un registro de unas llamativas intervenciones urbanas, realizadas por colectivos de artistas? ¿Cómo se pueden compilar estas prácticas para verlas todas juntas? Una opción puede ser un libro, en cuyas páginas queden plasmadas las diferentes experiencias. Otra puede ser en un video. ¿Pero qué pasa si un museo se propone profundizar la relación que mantiene el arte con la ciudad? Acción urgente es una muestra que responde, a su modo, todos estos interrogantes. Bajo la curaduría de Cecilia Rabossi y Rodrigo Alonso, la muestra da cuenta de las manifestaciones artísticas de distintos colectivos y artistas individuales –quince en total de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay– que intervinieron la calle poniendo en relieve diferentes problemáticas políticas y sociales –el racismo, la desigualdad social, la pobreza, la injusticia, el machismo, la inconsciencia ecológica– desde fines de las dictaduras latinoamericanas hasta el presente. La propuesta se criticó como si la reflexión sólo pudiera suceder en espacios con paredes descascaradas. Por supuesto que en el museo estas intervenciones cambian el sentido: fueron pensadas para intervenir la calle y no tenían intención en volverse un hecho estético. Pero, ¿quién define lo que es el arte? En este espacio, la respuesta la da Proa: el museo. Se pueden encontrar distintos recursos gráficos como el “Mapa colectivo de José León Suárez”, del grupo Iconoclasistas, que describe la situación barrial, ambiental y laboral de la gente que vive cerca de los rellenos de la Ceamse; se puede ver la “Cartografía de las Movilizaciones Estudiantiles”, que recopila las estrategias más representativas de las movilizaciones en Santiago de Chile. Hay fotografías que recuerdan cuando el Grupo Etcétera desembarcó con armas pintadas y una bandera que decía “Erroristas” en la playa marplatense en 2005 durante la Cumbre de las Américas en la que participó George Bush. Acción urgente es una muestra viva y alegre sobre la historia reciente. Lo interesante, además, es que la mayoría de estos grupos siguen funcionando y tratan de generar conciencia a través de la inventiva como principal recurso. Porque a veces, cuando hay algo que decir, no hace falta mucho más que unas vendas, unas cintas adhesivas o unos pareos En exhibición en Proa, Pedro de Mendoza 1929. De martes a domingos de 11 a 19.
D
LAVA LA BANDERA. EN 2001, EL COLECTIVO SOCIEDAD CIVIL INVITÓ A LAVAR Y COLGAR BANDERAS EN LA PLAZA MAYOR DE LIMA, PERÚ.
.
TRANSPORTE COLECTIVO. UNA ALTERNATIVA SUSTENTABLE PARA TRANSITAR LAS CALLES DE RÍO DE JANEIRO, PROPUESTA POR OPAVIVARÁ!
3 al 9 de agosto de 2014
CULTURA
sur 47
CRIMEN SERIADO. INTERVENCIÓN DEL GRUPO “ESCOMBROS” PARA CREAR CONSCIENCIA ECOLÓGICA EN UN BOSQUE DE EUCALIPTUS DE LA CIUDAD DE LA PLATA.
SOBREVIVIENTES. INTERVENCIÓN DE “VIVA LAURA PÉREZ” EN TUCUMÁN.
CULTURA APATUKADA. FRENTE AL MUSEO DE BELLAS ARTES DE ASUNCIÓN, PARAGUAY.
L A
C O N T R A
Pavadas al por mayor EDUARDO ANGUITA contratapa@miradasalsur.com
a que se habla de si la Argentina está en default o no en default, ¿alguien le preguntó al que se toma el bondi o el tren qué corno es el default? En todas las veces que la Argentina quedó ahogada en sus pagos al exterior, ¿nadie tuvo un minuto para explicar, en español, en castellano, de qué estamos hablando? Tanta será la confusión, debemos pensar, que ni siquiera se nos ocurrió argentinizar una cíclica costumbre nacional. Los problemas semánticos del hombre común, el de Osvaldo Ardizzone, o el de que está solo y espera, de Raúl Scalabrini Ortiz, que ya no está en Corrientes y Esmeralda sino por todos los cordones y las márgenes de las ciudades argentinas parecen andar por otras latitudes. La verdad, o algo que pretende parecerse a la verdad, es que la gente común, lo que pide, a gritos y sin saber de qué se trata, es que se junten y que lo resuelvan. Sí, el juicio del siglo o como quieran llamarlo. Hubo una señal, pocas semanas atrás, cuando viajaban diputados y senadores de varios partidos. Hubo, incluso, alguna palabra presidencial de que éste es un tema de todos, que requiere participación de todos. Y, la verdad, nadie conoce a los que se sentaron con el special master. Sí, porque a Daniel Pollack hay que llamarlo special master. La hinchada lo quería a Mascherano ahí, trabando fuerte al special master. Ahora, suponiendo que el Barcelona no lo prestara al Masche así como los Spurs no dejan a Manu Ginóbili jugar con los colores albicelestes, ¿no se podía armar una delegación con algunos economistas notables más algún veterano de Malvinas, alguna madre de Plaza de Mayo y seis o siete cráneos de las mejores universidades argentinas? ¿No se podía darles oxígeno y hasta un poco de alegría a los que iban a hablar sobre el default con el special master? Lo poco que va quedando claro es que por derecha no puede hacerse mucho. Es decir, si el Gobierno les llegara a pagar a los buitres, llega un tal Rufo y se pudre todo, porque hay que pagarles a todos. Ojo, no es el Rufo bueno, ése que era jefe tupamaro y que cuando lo rodearon los milicos les gritó: ¡Yo soy Rufo y no me rindo! Ese Rufo, póngase de pie, era Raúl Sendic y le metieron bala y después, como sobrevivió, lo tuvieron 13 años en cafúa. Claro, dejó ejem-
Y
§
posdata por Raúl Argemí
§
plos. Pila de ejemplos, como dicen los orientales. Fíjese que su hijo, también Raúl, ahora es candidato a vice en las elecciones presidenciales de Uruguay por el Frente Amplio. ¡No! Este Rufo es en inglés, Rights Upon Future Offers. Me entiende, ¿no? Qué cosa, a nadie se le ocurrió traducirlo para poder regalar un perro con un nombre criollo. Vea, lo que se sabe, como le decía, es que por derecha se pudre todo. Entonces, ¡por zurda! Claro, como les gusta a muchos argentinos. Pero no con la zurda de Dios y, trágame tierra, mucho menos con la zurda de Rufo o de los que pelearon en otros tiempos. Porque esos, para lo único que sirven, es para espantar el capital.Y entonces, ¿quién lo hace por zurda? Los bancos, quiénes van a ser. Bueno, no cualquier banco. Porque los que mandó el tal Jorge Brito, con ese tal Sebastián Palla, van de la mano de la contra. Guarda, no sea gil, ¿dónde vio un banco que le cuide el bolsillo a la gente? Pero, ¿y entonces quién? Quizá sean los dueños, los del Citi o del Chase, alguno de esos. Esos son gringos, pero no son gringos malos. Porque, ojo, hay tenedores de títulos buenos, esos que se abuenaron y aceptaron re-
¿Quién? Miro su foto y no puedo dejar de pensar en Trotsky. La calva, la barba, los anteojos, la pipa. Pero quizás no se trata de parecidos fotográficos solamente. Un día, que quiero imaginar soleado, en México, un delirante Ramón Mercader, dicen que torpedo de su madre, bajó la mano con la piqueta y destruyó el cerebro de uno de los hacedores de la revolución rusa. No
estructurarse. Están los tenedores malos, los retobados, que no aceptaron.Y están los dueños. Cuestión de jerarquía, cuestión de nivel, como decía Landrú. Y dale con los extranjeros, y encima asesino serial. ¡No! No es el psicópata francés. El Landrú argentino que, es cierto, se apropió del apellido del asesino para hacer chistes. Bueno, pero es cuestión de nivel. Si alguien les compra los títulos a los buitres, póngale la firma, va a ser algún banco groso, de los de allá. ¿Y después qué? ¿Para qué va a comprar esa papa caliente un banco norteamericano? Bueno, los bancos hablan de salvataje. Atajate cuando te hablan de salvataje. Si lo compran, es porque, en la Argentina, esta vez, la mano derecha no puede ver lo que hace la mano izquierda. ¿Y cuándo puede mirarse una mano y la otra, te preguntás? A ver, es como siempre, como Don Corleone: Padrino uno, Padrino dos y Padrino tres. Y, sin quererlo, llegamos a la repentina muerte de Julio Humberto Grondona, el hombre que visitando las pirámides egipcias descubrió la figura del faraón Ramsés. Le gustó la frase “todo pasa” y la hizo grabar en un anillo de sello.“Todo pasa.” Sí se-
eran pocos los que temían el producto de esa cabeza. Podían haber matado a Trotsky de miles de maneras, pero la piqueta en su cabeza era un símbolo. D e s p u é s c u l p a ro n a S t a l i n . Hilando fino, no cierra. El exilio había logrado afantasmar a Trotsky. Él m i s m o s e n t í a q u e s u f i g u ra s e adelgazaba, perdía protagonismo, se convertía en pasado y olvido. Veo su foto, la de Rodolfo Ortega Peña, aún vivo, pocos días antes de aquel 31 de julio en que las Tres A lo clavó a
ñor, tómeselo con calma, todo pasa. No, no es como Serrat, no es todo pasa y todo queda. El todo pasa es que nadie se acuerda de un carajo. Ramsés gobernó 66 años con esa fórmula. Y Don Julio estuvo 35 al frente de la AFA, ¿qué tal? Algo entendía el hombre. Otra que de Liniers a Estambul, como la piba Emilia Mazer, esa de la película de Jorge Coscia, ¿se acuerda de Jorge Coscia? No, Don Julio pasó de Sarandí a todo el planeta, estaba en la multinacional más grande del mundo. La hizo redonda como la pelota, estaba en la FIFA. Ojo, no es una mala palabra, no malinterprete. La FIFA, no le digo la fifa. ¿Usted vio la despedida en el predio de la AFA? Todos lo decían: el hombre tenía códigos. Eso, tenía códigos. Y, según dicen, tenía una libretita, que todos la están buscando. Porque, vio, los códigos son así. Hay que entenderlos sin preguntar mucho. El que tiene los códigos sabe a quién cuánto y a quién nada. Es así. Pocas palabras. Los que chamuyan mucho terminan en líos. Se terminan enredando con el fulbo en los pies, usted entiende, ¿no? Esto es la Argentina, bienvenido. Lo demás son pavadas atómicas
balazos, y me acuerdo de Trotsky. Como el ruso, Ortega Peña se había convertido en un estorbo para el gobierno de la indescriptible Isabelita, y la patota de quien la manejaba como una marioneta, José López Rega. Se había tomado en serio su papel de diputado del pueblo, cuando la presencia de Lastiri al frente del Ejecutivo ya había marcado el tono de una farsa macabra. Dicen que fue un tal Almirón quien apretó el gatillo. No sirve para mucho. Los sicarios se compran por
.
moneditas. Y Perón ya había muerto, con lo que se nos queda afuera la sospecha de un Stalin criollo. Pero quedan los “intérpretes” del pensamiento de los muertos; los obsecuentes de siempre. Y Ortega Peña estaba regalado. Si hubiera pasado a la clandestinidad para salvar el cuero, habrían logrado silenciar su voz pública. Lo sabía, y no quería eso para él. Miro la foto donde lo veo muy parecido a Trotsky. Y la pregunta: ¿Quién ordenó sus muertes?
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de COMUNIDAD VIRTUAL S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por: