AMÉRICA LATINA
SEMANA DEL 10 AL 16 DE AGOSTO DE 2014 Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 325 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $18 · Recargo interior: $2,00 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443
VENEZUELA
URUGUAY
LA REGIÓN
III Congreso del PSUV
Ballottage en puerta
La integración revisitada
Nuevas instituciones para un proceso político complejo en un país convulsionado.
Una encuesta pronostica un escenario riesgoso para el Frente Amplio.
Los problemas económicos relanzan el debate sobre nuevas herramientas.
Por Modesto Guerrero. Págs. 14-15
Por Emiliano Guido. Pág. 16
Por Federico Larsen. Pág. 18
La fuerza de la verdad
EXCLUSIVO
Desde Olavarría: La vida de un tal Ignacio Hurban, el nieto de Estela. Por Pablo Zamora. Págs. 4-5
LA TRES
sur 3
TELAM
10 al 16 de agosto de 2014
Las verdades del nieto 114 En su primera presentación en público, Ignacio Hurban, o Guido, el nieto recuperado de Estela de Carlotto y de Hortensia Montoya, arrojó un manojo de las razones que lo impulsaron a buscar su verdadera identidad. RAÚL ARGEMÍ argentina@miradasalsur.com
obre las tres de la tarde del viernes, en un marco de bullicio, gritos y alegría,se presentó a la prensa Ignacio “Guido”, el nieto reaparecido de Estela de Carlotto. Por suerte para la prensa es, como músico,un hombre acostumbrado a la exposición pública y al diálogo micrófono en mano. La conferencia, trasmitida en simultáneo por varios medios,los tuvo a él junto a Estela de Carlotto,quien lo presentó más como abuela que como representante de Abuelas de Plaza de Mayo. Sí puede resumirse en una idea de las contestaciones que dio a las preguntas, naturalmente sin orden y de acuerdo con los interrogantes de quien preguntaba, es que la verdad siempre se impone; que puede tardar más o menos, pero que siempre sale a la luz. En ese sentido recordó que fue en 2010, en unas jornadas por la memoria, cuando decidió tomar en serio la inquietud, las dudas sobre su
S
identidad.“No podría explicarlo,pero son cosas que uno va sintiendo, sin saber de dónde vienen, como si tuviera memorias perdidas.” Una respuesta semejante es la que esbozó cuando le señalaron que su padre, Walmir Oscar Montoya, era como él músico.“Yo no sé si hay una memoria genética, o algo parecido, la verdad es que no lo sé –dijo–, pero tal vez sí, porque me crié en una familia que nada tenía que ver con el arte, y sin embargo mi incliné hacia ese lado.” Esta aproximación a los pasos que lo llevaron a indagar sobre su identidad tuvo una ampliación conceptual cuando respondió acerca de la conciencia social que él, como músico, ha mostrado y el compromiso político de sus padres. En ese sentido señaló que siempre,desde que tenía memoria,se había sentido “muy cerca de lo que pensaban las Abuelas de Plaza de Mayo, de esta necesidad de dar con la verdad para cicatrizar las heridas que nos han quedado.Y yo creo –dijo– que el arte es una forma de hacer política. En ese sentido también tengo tal vez algo heredado, una energía,
algo así.” Con calidez y respuestas directas, el nieto reaparecido número 114 bromeó incluso con su abuela en torno del hecho de que son una familia numerosa “muy grande”, aseguró con una sonrisa, pero dejó en claro que lo que verdaderamente le importaba era que se cerraba la búsqueda de otro nieto: “Pude ser yo o pudo ser otro, eso no tiene importancia. Lo importante es que todo el trabajo que se pone en esas búsquedas,todo el amor puesto, tiene una respuesta en el encuentro con la verdad. Yo, hoy no pienso en mañana. Tendré que trabajar todo lo que es mi pasado,el saber recién hace dos días quién soy, pero tengo todo el tiempo por delante. Ahora me siento muy cómodo,muy feliz por haber dado con la verdad”. Ante el fluir de las preguntas, difíciles de oír por el clima de fiesta popular que se vivía en el entorno de la conferencia de prensa, Guido “Ignacio” Montoya Carlotto, quien no reniega de su nombre de toda la vida, subrayó que lo que le parecía más im-
portante era que su caso lo llenaba de felicidad,“por mí y porque es un hecho simbólico y mucha gente lo vive con felicidad,porque contribuye a cicatrizar una capítulo penoso de nuestro pasado nacional”. Por otra parte reiteró que quienes tuvieran alguna duda sobre su identidad acudieran a las Abuelas,“porque todo el procedimiento es muy respetuoso, tranquilo, y lo peor que puede pasar es que uno no tenga la respuesta que busca.Lo difícil es prepararte para no encontrar nada”. Sobre este punto bromeó brevemente con su abuela, porque es sabido que la noticia de haber encontrado al nieto de Estela de Carlotto se “filtró” a la prensa,cuando el protocolo exigía ser más cuidadoso. El histrionismo del músico de Olavarría, puso una nota de color cuando contó, con una imitación tierna y jocosa, sus diálogos telefónicos con quienes le dieron la noticia de haber dado con su identidad y con su abuela.Con algo más de seriedad,pero no solemne, el nieto recuperado agradeció también a su familia de crian-
za, que le dieron “treinta y siete años de amor”, con lo que queda planteado el mejor de los escenarios,un nieto recuperado que no tiene que renegar de quienes lo criaron porque no son represores ni apropiadores. En todas las respuestas el nieto 114 giró en torno de la verdad.“Esta es mi verdad, la que me toca”, señalando de diversas maneras que no es posible ocultar la verdad, que de alguna manera se filtra a través de los días, y termina por imponerse por caminos que pueden ser incomprensibles. “Yo no sé por qué uno se hizo esas preguntas, por qué comenzó a atar cabos, no lo sé, pero cuando eso se da hay que dar el paso y buscar la verdad.” Tal como comenzó, con un clima de fiesta de barrio, donde las preguntas de los periodistas naufragaban en el bullicio, Guido Montoya Carlotto y su abuela Estela de Carlotto, que se mantuvo en un discreto segundo plano, cerraron la conferencia de prensa con un abrazo de los dos, que se extendió al conjunto de los asistentes
.
4
sur
ARGENTINA
GUIDO. EL 114
10 al 16 de agosto de 2014
La vida de un tal Ignacio Hurban PABLO ZAMORA Desde Olavarría
gnacio Hurban solía tocar el piano que tiene junto a una ventana de su casa casi todo el tiempo que podía. De vez en cuando salía a caminar con su perra por el cerro Fortabat y contemplaba el poco paisaje que aún queda por disfrutar en tierras donde la extracción de cemento hizo estragos. Después volvía, seguía con el piano o elegía entre los muchos libros de su biblioteca, y se sentaba a leer a la sombra del sauce que tiene en el fondo del patio. Durante la semana, se repartía en sus labores docentes como director de la Escuela Municipal de Música de Olavarría, como profesor en el Conservatorio y en sus clases particulares.Los fines de semana,casi siempre, la música lo llevaba a otra parte, a distintos escenarios. Como anfitrión,como integrante de alguna formación, como invitado o como líder de grupo. En Olavarría, en la región, en Buenos Aires o en actuaciones por el interior del país. Los domingos difícilmente hubiera motivo que le impidiera sentarse en el sillón a sufrir o a disfrutar de su otra pasión: River Plate. Pero Ignacio Hurban ya no es más Ignacio Hurban. En apenas dos meses pasó de ser el “hijo biológico”de Juana y Clemente Hurban a enterarse de que era adoptado (se dice que la revelación fue el 2 de junio, cuando festejó su cumpleaños número 36). En pocos días, y con el impulso que le dio su mujer, Celeste Madueña, tomó la decisión de hacerse los estudios en el Banco de Datos Genéticos.Pensó que los resultados tardarían más. Pero no. El
I
MÚSICO EN ACCIÓN. IGNACIO HURBAN, AHORA GUIDO MONTOYA CARLOTTO, ES DIRECTOR DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA DE OLAVARRÍA.
martes a la mañana, el llamado de Buenos Aires le cambió la vida: se llama Guido, es hijo de desaparecidos y, encima, el nieto de Estela de Carlotto.“Un tiro al ángulo”, diría Pacho minutos más tarde a sus amigos, con su filoso humor. El cimbronazo que sacudió al país, como es lógico, tuvo en este partido del centro de la provincia de Buenos
Aires un efecto increíble.Salvo un puñado de amigos y familiares, sus colegas, sus alumnos, sus vecinos y el resto de los 111.000 habitantes se enteraban por los medios locales y nacionales que Olavarría volvía a ser noticia. Una buena noticia. Por fin. De pronto, nos enterábamos de que el nieto que tanto deseaba abrazar Estela de Carlotto estaba entre nosotros y que,paradójicamente,vivía en la Villa Alfredo Fortabat, conocida también como Loma Negra, porque allí está la empresa cementera cuyo “directorio”, presidido por la hoy difunta Amalia Lacroze de Fortabat, es investigado por la Justicia debido a las “sospechas” de haber “inducido”delitos de lesa humanidad en complicidad con la última dictadura cívico-militar. LA MÚSICA. La historia de Ignacio
INFORMACIÓN. HACE APENAS DOS MESES LE DIJERON QUE ERA ADOPTADO.
Hurban,aquí conocido como Pacho, parece una historia de búsquedas. Criado en la zona rural del partido de Olavarría, donde Clemente trabajaba de puestero en un campo cercano a Colonia San Miguel, decidió que lo suyo no serían las tareas rurales.Insistió tanto con la música que sus padres le permitieron tomar clases de piano. Así, en su adolescencia empezó a viajar más seguido a la ciudad. Y más tarde a estudiar en Buenos Aires.Hasta que de a poco se fue nutriendo del jazz, del folklore y del tango en una intensa búsqueda que lo llevó a ser considerado uno de los compositores y arregladores más valiosos y originales de la provincia de Buenos Aires. La opinión de sus colegas es unánime.Y la resume el acordeonista Facundo Quiroga, que tuvo a Pacho como integrante de su quinteto en 2009:“Como músico y compositor es un talentoso que dedica su vida a profesionalizarse. Y como persona, excelente, siempre predispuesto para
ayudar al otro, tratando de resolver todo lo que esté a su alcance”. Ignacio Hurban fue uno de los responsables de que Olavarría tuviera una movida de jazz, desde que en febrero de 2006 inició con sus amigos Valentín Reiners y Esteban Landoni (los mismos que lo acompañaron el miércoles, junto a Celeste, a su encuentro con Estela de Carlotto) un ciclo de jam session llamado Improvisarte. Mientras tanto, componía, cantaba, tocaba el piano y el acordeón en Musa Rea, un grupo de raíz folklórica latinoamericana formado en 2002, que grabó su único disco en 2008, con la participación de Liliana Herrero. En 2012, fue el motor de Mujeres argentinas por hombres argentinos, una reversión de la obra de Ariel Ramírez y Félix Luna, de cuya grabación participaron Raly Barrionuevo y Carlos Aguirre. Pacho también integra como pianista la Orquesta Errante, un grupo de 15 músicos de diferentes regiones del país, dirigidos por Valentín Reiners, que aborda un repertorio de música original jazzística. Y tiene un dúo de tango.Y el Organ Trío Jazz.Y el Ignacio Hurban Grupo,que viene de presentarse en la velada del 9 de Julio en el Teatro Municipal, junto a la Orquesta Sinfónica de Olavarría. Esa noche, mientras se ejecutaba uno de sus temas más logrados, “Cortinas de agua”, se bajó del escenario, se paró en el fondo de la sala y se quedó parado allí, contemplando la escena. Diego Lurbe, secretario de Cultura municipal y director de la Sinfónica,remarca esa búsqueda constante en el plano artístico: “Sus inquietudes musicales permanentes lo llevaron a tener un lenguaje que lo identifica. Cosa difícil, ya que sonar a algo desconocido es casi imposible. Es muy talentoso musicalmente ha-
blando y también con mucha facilidad para plasmar sus sentimientos a través de las palabras”. LA PERSONALIDAD. Pacho es muy ingenioso, divertido. Tiene un humor ácido que, dicen, no se detuvo ni en la mismísima noche en que todo el mundo hablaba de él. Ni siquiera cuando se encontró, el miércoles, cara a cara con la mismísima abuela Estela. Esta característica de su personalidad apareció reflejada en el autorretrato que publicó el 27 de marzo de 2014 en el diario El Popular de Olavarría, bajo el título “No se lo digan a nadie”, y en el que hace hablar a su perra, porque “Ignacio no sabe escribir de sí mismo, pobre”. La cantante Adriana Saravia, que compartió varios proyectos con Ignacio, recuerda las peleas divertidas que tenían cada vez que hablaban de fútbol desde la rivalidad del Boca-River, o cuando discutían por el candombe. Y destaca: “Pacho es muy divertido, pero también un diferente, gran lector, trabajador en lo que se propone. Aun en lo artístico, súper sensible”. Eso de “trabajador en lo que se propone” va más allá de la música. De hecho, puede convertirse en albañil para construir su casa o especializarse en la fabricación etílica y dar a luz un fernet artesanal muy festejado en 2012, al que bautizó como Martes 13. El escritor olavarriense Guillermo Del Zotto,que viene de compartir escenario con Pacho en La Madrid y tienen agendada una presentación de jazz y literatura el próximo sábado en Bolívar, subraya su “carácter inquieto y comprometido,de proponer ideas y realizarlas. De hecho, me parece que está en un momento de gran seguridad artística.Es un tipo muy instruido, completo artísticamente”.
GUIDO. EL 114
10 al 16 de agosto de 2014
EL CONTEXTO. Además de la actuación de Ignacio Hurban en la ex ESMA y de su ahora famosa canción “Para la memoria”, Saravia rescata algunos datos que hoy cobran otro valor.“En 2009, durante el acto de apertura de la Muestra de Cine Nacional Lucas Demare,interpretamos con Pacho los temas ‘Quien quiera oír que oiga’ y ‘Del otro lado del río’, con textos fuertes y referentes a esta historia que lo involucra tanto.Y luego, él solo tocó, de modo instrumental, ‘El amor es más fuerte’. Tremenda paradoja,¿no?”. Según el Informe de la Memoria, “hay 29 desaparecidos y muertos de Olavarría o con residencia en la misma”.Y existen varios sospechados de ser hijos de desaparecidos. Carmelo Vinci, integrante de la Comisión por la Memoria, asegura que a Ignacio Hurban no lo tenían, y “no sabemos si hay vínculo con algunos de los casos que nosotros hemos seguido.Esto nos hace pensar que en Olavarría,que se decía que era la retaguardia de la represión,que era un lugar muy tranquilo, hay hijos de desaparecidos”. En estos días, con el cimbronazo que provocó la noticia,buena parte de la sociedad olavarriense parece desayunarse de lo que ocurrió en aquellos años oscuros.En Olavarría, “de eso” no se hablaba. Ahora sí. Se dice que Clemente y Juana, que siguen residiendo en el mismo campo de Colonia San Miguel, son inocentes. Y se señala –como el mismísimo intendente José Eseverri– a Francisco Aguilar, el propietario de la estancia fallecido hace unos meses, por “su contacto fluido con los militares de la época”. En este contexto, el próximo 22 de septiembre,en la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría,comenzará el juicio oral por los delitos de lesa humanidad cometidos en el ex centro clandestino Monte Peloni,un paraje muy cercano al establecimiento rural en donde se crió Pacho. Allí, habrá cuatro militares imputados,21 víctimas y cerca de 200 testigos. El tribunal federal estará integrado por los mismos jueces que actuaron en 2012, en Tandil, en la causa por la desaparición y crimen del abogado olavarriense Carlos Alberto Moreno (en la que condenaron a tres militares a prisión perpetua y a dos civiles a penas de 10 y 15 años). Los mismos jueces que decidieron impulsar una investigación sobre el directorio de la empresa Loma Negra. Será el segundo hecho histórico para Olavarría en menos de 2 meses
.
ARGENTINA SOCIEDAD
sur 5
LA ARDIENTE PACIENCIA DE ESTELA
“Aquí está tu mamá, Guido” WALTER GOOBAR argentina@miradasalsur.com
uede sonar a verdad de Perogrullo, pero la diferencia entre una buena y una mala biografía, entre un buen y un mal documental, es una sola: poder identificar y retratar ese momento en la historia del personaje que lo convirtió en ese ser único e irrepetible que con sus acciones ha cambiado –en un sentido o el otro– la vida de millones de seres humanos. Dicho de otra manera. ¿Qué hizo que un Daniel Barenboim, un Nelson Mandela, un Borges, un Osama Bin Laden, una Thatcher o un Videla sean lo que son o lo que fueron? Héroes o villanos que trascienden en el tiempo. Lo mismo vale para Estela de Carlotto. Cuando, junto con Magdalena Ruiz Guiñazú y Silvia Di Florio encaramos el proyecto de un documental sobre Estela, no dudábamos que esa delgada línea roja que atravesaba la vida de la presidenta de Abuelas era el secuestro y muerte de Laura y –aún más–, la silenciosa y paciente búsqueda de Guido, su nieto ausente. Cuando se lo planteamos, ella aceptó a regañadientes, aduciendo que no quería nada centrado en ella, sino en la obra de Abuelas. De todos modos, firmó el consentimiento para que quien firma esta nota accediera a los 11 tomos de la causa por la apropiación de Guido. Sin embargo, Estela se mantenía en las suyas. En interminables e inútiles horas de entrevistas, Estela esgrimía el sólido y contundente discurso que todos le conocen como presidenta de Abuelas. Todas sus respuestas y sus reflexiones eran interesantes, políticamente correctas, pero absolutamente estériles desde la perspectiva de la búsqueda de Guido. Todos los trucos que usamos para tratar de hacerla entrar en clima, como proyectarle su testimonio en el Juicio a las Juntas o en el juicio en Italia, naufragaron. Se mostraba totalmente irreductible a la posibilidad ante la posibilidad de mostrar esa herida que convirtió en coraje ante una cámara. En una pausa de la grabación que se nos hacía eterna, tomé a Estela por el hombro para apartarla del equipo de filmación. –Querida Estela –le dije, sin saber cómo iba a continuar–, usted sabe cuánto la queremos y la respetamos todos los que estamos acá, pero para sacar esto adelante necesitamos que usted por un instante se corra del lugar de presidenta de Abuelas y nos hable como abuela de Guido. No estamos haciendo un institucional... Se alejó de mí unos imperceptibles milí-
P
ENCUENTRO. LA PRIMERA FOTO QUE SE CONOCIÓ DEL ENCUENTRO DE GUIDO CON ESTELA.
metros y con su tono imperturbable de siempre respondió: “Querido, las Abuelas usamos ese tono institucional porque si no estaríamos todas locas o muertas”. Me di cuenta de que Estela era capaz de bailar con una escoba frente a las cámaras si fuese necesario para Abuelas, pero no podía o no sabía cómo desnudar su dolor frente a la lente. Dispuesto a tirar la toalla, hice un último intento: –Estela, ¿no tiene un álbum de fotos? –le dije como al pasar.... Se puso de pie, caminó hasta un vestidor donde se zambulló por unos minutos. Como un acto reflejo le pedí al camarógrafo que comenzara a rodar. Estela no volvió con un álbum sino con un ajado sobre de papel marrón. Nadie movió un músculo y creo que todos quisimos hacernos invisibles en ese instante. Ella se sentó y sin que nadie se lo pidiera comenzó a esparcir y ordenar las fotos sobre la mesa, como si jugara al solitario con esas imágenes de su familia. Sola, más sola que nunca, comenzó a contarle a Guido qué era cada una de esas fotos: “Aquí esta tu mamá, Guido”. En la intimidad de su hogar, reconstruyó para su nieto la historia de su familia. Narró a cámara –como si se lo contara a Guido– el secuestro de su marido, el de su hija Laura, y el nacimiento de ese hijo varón que Laura había parido en cautiverio y bautizado como su padre. “Que sepa que lo estoy esperando, que lo estoy buscando. Que me encuentre, que me
deje encontrarlo”, se le escuchó decir, como en una plegaria. En 2008, después del estreno del documental Estela se sinceró con Miradas al Sur en una entrevista que resultó premonitoria: –Cada cumpleaños de Guido ha sido un día difícil, pero este año lo fue más, quizá porque se trataba de los 30. Es la recordación de un nieto al que no conozco. Se multiplica la necesidad de conocerlo, de recuperarlo. Intenté escribirle una carta que me había prometido escribir para descargar ese amor, pero sólo logré escribir algunas líneas y después dejé. No pude seguir. –¿Por qué? –No sé. Creo que al hacer cosas por los demás, hago cosas por él también. Siempre estoy esperando que el que sabe algo, me lo diga y me ayude a encontrarlo. –Cada restitución de identidad es un triunfo de Abuelas, pero encierra una pequeña frustración personal porque no logra encontrar a Guido. –Hay como una especie de pequeño egoísmo. Me alegro porque los nietos de cada Abuela son como los míos, pero cada tanto me pregunto:“¿Y a mí cuando me va a tocar?, ¿Cuándo tendré esta suerte, esa felicidad?”. –¿Siente que tiene un mandato de encontrar primero a los otros? –Si uno es religioso puede decir:“Es la mano de Dios y Dios así lo quiere”. Si no es el destino, es la casualidad o –de repente– el milagro
.
6
sur
ARGENTINA
GUIDO. EL 114
OPINIÓN MIGUEL GARCÍA LOMBARDI Escritor
La emoción de un compañero de Laura arece que apareció el nieto de Estela.” Mi hija me decía la noticia más
Pesperada y deseada en mucho tiempo. No puede ser, no caigo. Radio,
televisión: sí, es cierto, lo están diciendo por todos lados. Apareció el hijo de Laura, mi vecina y compañera de militancia Laura, la hermosa morocha de ojos negros que miraba pasar por la puerta de casa, mucho más que unos meses mayor que yo en su seguridad y aspecto de mina madura y segura. La aguerrida compañera que me cruzaba en marchas y movilizaciones, en los pasillos de Humanidades de La Plata, primavera de esperanzas. La tengo que ver a Estela, me voy a verla, le dije a Malena por teléfono. Me escapé de la reunión, me subí al auto y empecé a llorar. Pará boludo, me dije, pero no quería parar. Hemos llorado mucho por las compañeras y compañeros muertos como para no llorar este renacer, esta vida que nos vuelve. La tengo que abrazar a Estela, la tengo que felicitar a Claudia. La casa de Abuelas estaba llena de gente, repleta de periodistas. Cuando uno es sólo un militante más ocasional que constante, y no es funcionario, no sabe bien cómo meterse, qué hacer, qué lugar permitirse. Dudando me paré en la puerta, apretado entre cámaras, periodistas, pibes que querían entrar. El saco y las canas me iban a permitir entrar sin necesidad de hablar, y cuando quise empezar a ver dónde estaban Estela y Claudia, me crucé con Gabriela Alegre y nos fundimos en un abrazo. Emoción y alegría, esos eran los sentimientos. Sensación de justicia y reparación. Todo teníamos miedo de que Estela se muriera sin ver a su nieto. Todos sentíamos esa ambigua sensación cada vez que presentaba a un nieto recuperado. “¿Cuándo carajo le tocará a ella?”. Estaba ahí porque Estela siempre estuvo. En el ’96 en el Colegio Nacional, en el 2005 cuando presenté el libro con ella y Eduardo Anguita y ella contaba del barrio, que éramos vecinos; en el 2006 cuando quería ir a acompañarme a Bariloche a presentar el libro y estaba enferma y por pedido de Claudia la llamé para pedirle que desistiera. “Perdoname Miguel por enfermarme”, me dijo. Estela siempre está. Animado me mando al escritorio donde al abrir la puerta veo a más de veinte periodistas, camarógrafos y técnicos apretados que pugnaban por su nota, insultaban por lo bajo y se peleaban con la flaquita que intentaba organizar el caos. Cámaras y canales en vivo, uno que me dice “qué querés, es la nota mundial del día…”. Veo que nadie está organizando demasiado hasta que la flaquita se enoja y comienza a dar órdenes y en el envión me agarra del brazo y me empieza a sacar. “Esperá que las quiero saludar a Claudia y Estela, fui compañero de Laura.” “Ay, perdoname, pero no puedo más, Estela está cansada y éstos son terribles…”. “¿Querés que te ayude? Yo te manejo la puerta, te hago seguridad.” “Buenísimo, dale.” Compenetrado en mi rol, las viejas prácticas se me vinieron encima y en la seguridad de ser útil me tranqué contra la puerta y no dejé pasar a nadie, salvo a los que la flaquita permitía. Y allí me quedé, detrás de las cámaras mirando extasiado a Estela, que a dos metros contaba sus historias, las corridas en la dictadura, el recuerdo de su compañero Guido que da origen al nombre del nieto, saltando al dúplex con el carnicero del barrio Osvaldo, emocionándose cada vez que imaginaba el inminente abrazo con su nieto. Y las lágrimas que seguían escapándose del viejo militante apostado en la puerta, hasta que veo que me mira y entre un reportaje y otro me pregunta más moviendo los labios que hablando: “¿Sos Miguel, no?”. Me afeité los bigotes después de tenerlos siempre, hace dos años que no la veo, y en el medio de este quilombo y de este ametrallamiento de emociones, ella me reconoce y hace un gesto de “ahora me saludás…”. Pasó Esteban y Télam, pasó Telefé con cariño, América y Mónica Gutiérrez acaparando y después de una hora y media que ya nadie pujaba por entrar y la casa estaba más vacía, pensé que me podía permitir el abrazo. Dejé mi puesto y me acerque a saludarla. “Te traigo el beso y abrazo de todos los compañeros de La Plata, de Pinti Lenci, de Diego Sánchez Viamonte y toda su familia, de mi familia, de Eduardo Anguita que está en Villa Gesell y me pidió también que viniera.” “¡Ay, qué alegría! gracias, muchas gracias, La Plata tiene que estar de fiesta, no? Por fin lo voy a abrazar, todos nos merecíamos esto.” Las palabras no me salen fluidas, le quiero decir tantas cosas pero balbuceo un “sí, claro Estela, la Argentina está de fiesta, emocionados, es un acto de justicia, te lo merecías. Tanto tiempo, tanta lucha, tantos años. Te quiero mucho Estela, gracias por tanta lucha, por todos estos años, gracias, gracias”. No puedo seguir, el abrazo se me suelta y la aprieto mucho, la quiero abrazar por todos los que no están, por todos los que sé que querrían estar en mi cuerpo. Me agarra una paz profunda en ese contacto y cuando la suelto un poco para darle un beso e irme me mira y tira: “Gracias a vos Miguel, hay que seguir la lucha, hay que seguir”. Me levanto, atontado, salgo y tengo que volver porque me olvidé el pulóver y ella ahí, que sigue con el último periodista, que sigue con su sonrisa plena por primera vez en años, que sigue entregada a la misión que abrazó hace mucho. Laura, el barrio, los años, la lucha, las muertes, la vida del pibe que vuelve, el Guido que era cierto, que estaba, que llegó, que tenía padres compañeros y que muchos recogieron su nombre y lo llevan de bandera. A esta victoria.
10 al 16 de agosto de 2014
ENTREVISTA INÉDITA CUANDO IGNACIO NO ERA GUIDO
“Todo aparece” BEATRIZ CUNIOLI D’Mentes Contenidos - Olavarría
esde siempre, Ignacio lleva la música en sus venas. Eso fue lo que llevó, después de haber terminado el secundario,hacia lo que él define “la Meca de todo argentino”: Buenos Aires. Y allá llegó en 1997 a estudiar piano (“y a ser famoso”, dice irónicamente). La crisis de principios de siglo lo obligó a volver a Olavarría, su ciudad.“A los que estábamos trabajando de músicos, estudiando o haciendo las dos cosas, se nos hizo tan difícil que tuvimos que volver... y volvimos todos”.Y sigue contando:“Como muchos de los volvedores,el trabajo fue retomar contactos perdidos, y establecer una profesión que no existe como tal. Porque en Olavarría no hay mercado. Así es difícil, para empezar a trabajar muy de a poco, el músico tiene que bancarse unos cuantos años de indigencia”. Pero, como él mismo razona,“si uno supera eso, después todo aparece”. Volver a Olavarría significó encontrarse con una ciudad que tiene otra velocidad, otra manera de pensar las cosas.“No está la necesidad del apremio que siempre es mal vista acá. En realidad creo que esa necesidad es la que te mantiene vivo. Acá vos tocás un instrumento y ya está, todo el mundo te llama. Pero en Buenos Aires
D
hay 300 tipos que tocan igual... No es solamente tocar bien. Tenés que tocar mejor, saber leer música, tener un mejor instrumento y reírte de los mismos chistes. Eso es crecimiento también. Más allá de que la mayoría no se lo aguante”. Para él,“si no te lo aguantás, la profesión no es para vos,dedicate a otra cosa y dejalo como hobby. La música es durísima en ese sentido, más allá de que sea una alegría después. En el momento de hacerla hay que hacerla bien y estar súper despierto”. Por todo eso, él dice estar en un “proselitismo de la profesión”,lo que significa enseñar,ejercer,tomar y ocupar lugares.“A veces salen trabajos free-lance que no están tan buenos pero que hay que hacer para mantener los contactos. Hay que saber el lugar donde uno está parado y hacer muchas cosas: escribir en el diario, dar clases particulares, trabajar en una institución, grabar discos, siempre apuntando a trabajar con la música propia en algún momento”. Para Ignacio, el músico tiene una función y es la de “transformar la realidad”. Tarea ardua en el contexto de una ciudad mediana de la provincia de Buenos Aires como Olavarría. “Es muy extraño lo que pasa con la ciudad: nosotros tenemos que ayudar a los pibes para que emigren, lo cual es tristísimo. Después surge el orgullo que siente el olavarriense con el tipo que triunfa afuera, cuando en realidad se tendría
ENTREVISTA. REMO CARLOTTO. DIPUTADO NACIONAL DEL
“Cada recuperación
MIGUEL RUSSO argentina@miradasalsur.com
s diputado nacional (FpV) por la provincia de Buenos Aires. Pero, como anunció hace un par de días en la Cámara,“hoy habla el tío”. Entonces, Remo, el tío menor de Guido Montoya Carlotto, habla: “Encontrarlo,reencontrarnos,fue una enorme conmoción y una explosión de alegría. Tratamos enseguida de conectarnos entre la familia,con mis hermanos,con nuestros hijos.En un primer momento, nos reunimos en la sede de Abuelas para tener toda la información, con una enorme alegría. No es para menos, se trata de una búsqueda de 36 años.Al encon-
E
trar a Guido, pensé mucho en Laura. Ella tenía 23 años y le arrebataron la vida y nosotros asumimos un compromiso con eso”. –Como ve el encuentro con Guido, ¿como el cierre de un ciclo o la continuidad de una lucha? –Nosotros tenemos un compromiso con los derechos humanos.Y es pensarlos como algo colectivo.La lucha nunca fue individual.Asumimos el compromiso de buscar justicia por quienes fueron víctimas del terrorismo de Estado y por todos los chicos expropiados. Al mismo tiempo que sentimos la felicidad de encontrar a Guido,sabemos que tenemos que seguir buscando a los 400 chicos que aún faltan. Estamos muy felices que
la localización de Guido haya servido para que en Abuelas de Plaza de Mayo y en la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad hayan explotado los teléfonos de chicos que dudan de su identidad o de personas que quieren aportar información que sirva para localizar a los chicos que faltan. Esta búsqueda colectiva va a continuar y nos obliga a seguir en la lucha. Los Carlotto somos una familia con una gran militancia en materia de derechos humanos. Y eso nos compromete. Teníamos el compromiso individual con Laura y colectivo con cada uno de los compañeros que fueron víctimas,para buscar juicio y castigo a los culpables, la construcción de una política de la me-
GUIDO. EL 114
10 al 16 de agosto de 2014
ARGENTINA
sur 7
Las razones de Ignacio EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com
a conferencia de prensa de Guido Montoya Carlotto resultó tan sorprendente como, en los días previos, que Ignacio Hurban es en verdad el hijo de Walmir Oscar Montoya y Laura Carlotto. Al principio, la emoción, las lágrimas, la alegría compartida, ocuparon la escena. Con el correr de las horas, las noticias incorporaban datos inquietantes. ¿Cómo habría llegado un niño recién nacido en un campo de concentración en plena dictadura a ser criado por un matrimonio de peones rurales en Olavarría? Ya son varios los medios, incluso aquellos que fueron cómplices de la dictadura, que pusieron el nombre de Francisco Aguilar en el centro de la escena. Aguilar, que murió a fines de marzo, además de ser parte de la dirigencia de la Sociedad Rural local y del Club Estudiantes, era un confeso partidario del dictador Jorge Videla. La historia es que Clemente y Juana Hurban trabajaban en un campo de Aguilar y fueron ellos quienes recibieron a Guido y lo bautizaron como hijo propio y con el nombre de Ignacio. El mismo Guido apoyó la lucha de Abuelas como músico sin saber que él mismo podía ser uno de los nietos buscados. Las primeras conjeturas indicaban que quizá Guido hubiera pasado años masticando si se presentaba o no a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad. Él mismo lo aclaró el viernes: pasaron cosas en los últimos meses que lo llevaron a tomar esa decisión. La primera fue que no sabía que era adoptado. Otra, que Guido dijo de una manera difusa, se refiere a muertes cercanas en el tiempo. Son muchos los indicios que llevan a Aguilar. Miradas al Sur tiene en marcha una investigación que vincula al estanciero, que vendía caballos de raza, con un oficial de inteligencia del arma de Caballería, con quien tenía lazos estrechos. En pocas semanas se iniciará el juicio oral por crímenes de lesa humanidad cometidos en esa zona y que tienen epicentro en el campo de detención ilegal conocido como Monte Peloni donde están involucrados varios oficiales de inteligencia del Área de Seguridad 124, que era la correspondiente a la Guarnición Olavarría. El 22 de septiembre comenzará el juicio oral y lo interesante es que la fecha se fijó con anterioridad a que se supiera que Ignacio es Guido. Las audiencias se llevarán a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Centro y previamente habrá un seminario sobre derechos humanos. La soltura de Guido/Ignacio frente a las cámaras y a las preguntas de los periodistas puede ser fruto de ser docente, o músico, o de haber crecido en las pampas, o de llevar los genes de Puño y de Laura. Hay muchos misterios que se conjugan para que los argentinos podamos vernos reflejados y proyectados en la sonrisa y la serenidad de este hombre de 36 años.Ya son muchos los muchachos y las chicas que se acercaron a hacerse un test genético para saber si son o no alguno de los 400 nietos que buscan las abuelas. Tras el huracán, él deberá buscar su propio camino. Contará con las familias Montoya y Carlotto para acompañarlo. Entre ellos, está Estela, una señora común que asumió responsabilidades extraordinarias y que obtiene resultados increíbles
L
que sentir tremendamente triste porque ese músico se fue. El problema es que la ciudad no lo puede contener y hace que el tipo se tenga que ir, a su pesar. Nadie se quiere ir. Pero a su vez, es necesario que los músicos lo hagan para aprender a tocar,a conceptualizar el arte con otra velocidad. Esto es un semillero, sacamos los plantines y cuando crecen hay que transplantarlos y después tienen que volver de alguna manera”.Así es como él volvió, con todo el desafío que representaba.“En Olavarría se promueven cosas, uno puede accionar algunos engranajes de tal manera que se pueden lograr proyectos
y se pueden hacer cosas, que cuestan trabajo pero que ese mismo trabajo cuesta en todos lados”. Siente que es una postura filosófica y política muy importante dar a entender que se puede vivir de lo que a uno le gusta, sobre todo cuando tiene que decirle a un pibe que debe hacer algo de manera excelsa pero que no va a tener rédito inmediato, porque el mismo mercado no se lo va a permitir. “Así y todo el panorama es alentador porque por algún milagro de la naturaleza sigue habiendo tipos talentosos y la gente sigue siendo sensible al arte. Eso está bueno como incentivo”
.
FPV Y TÍO DE GUIDO MONTOYA CARLOTTO
nos repara a todos” moria y, fundamentalmente, la localización de los chicos que faltan. –Hace mucho que una noticia no une a toda la sociedad bajo un mismo entusiasmo. ¿Qué lectura política hace sobre este fenómeno? –He participado en decenas de conferencias y encuentros familiares, de trabajos de investigación en la búsqueda de los chicos. Los chicos son los desaparecidos con vida, una forma de reparación ante todo lo que la dictadura nos quitó. La búsqueda de juicio y castigo es un acto de reparación central, para que los culpables cumplan su condena en una cárcel común.Pero encontrar a un chico es como arrebatar algo en el tiempo a lo que la dictadura nos quiso sacar. Mi vieja,que es una persona muy conocida,muy querida y respetada por vastos sectores, se convierte en una expresión más contemplada de esa mirada. La recuperación de la identidad nos repara a todos. Como dice la Presidenta, cada vez que se encuentra a un chico, la Argentina es un país un poco más justo. –Pero el periodismo muchas veces toma otras formas de ver la realidad.En el caso de la aparición de Guido, la noticia y el tratamiento fueron casi unánimes. –Que alguien pueda estar en contra de que una familia encuentre a un niño robado por la dictadura cívico militar es una locura.Las Abuelas llevaron adelante una lucha en contacto con la sociedad,fueron respetuosas. Tienen esa sabiduría de abuelidad en la vida cotidiana, en la acción, que es política. Sin duda esto no fue de la misma manera desde el retorno democrático.Nosotros vivimos la época en que nos decían que
dejáramos a los chicos donde estaban,que estaban bien criados.Hubo un cambio de la mirada desde que el Estado quiso en 2003 volver sobre nuestro conflicto del pasado para resolverlo. Eso está marcado fuertemente en toda la sociedad. Los medios de comunicación opositores,inclusive los opositores a las políticas de derechos humanos del Estado nacional,frente a un tema de tanta sensibilidad, hicieron una impasse. He visto en medios que son muy agresivos una actitud distinta. Bienvenido sea. La búsqueda de la verdad, la construcción de la memoria, la justicia,la recuperación de identidad de los chicos es una obligación y una reparación del Estado democrático. Los medios de comunicación no pueden obstaculizar ese camino, sino apoyarlo.Aquí no hay mirada de venganza, de revancha, no hay ninguna actitud que busque lastimar a la sociedad. Lo que se busca siempre es una reparación. Pero es inaceptable equiparar a aquellos que fueron víctimas con sus victimarios. No puede ser que se reivindique a la dictadura como sucedió en editoriales del diario La Nación. Nos parece bien que haya una reflexión distinta,pero tiene que vincular y comprender las diferencias entre lo que es la historia particular de la búsqueda de un chico con la acción política y criminal de un Estado. Lo que la dictadura hizo no fue sólo una agresión a las víctimas,sino al conjunto del pueblo argentino.Es la única manera de garantizar la no repetición. –Cree que la familia Hurban tenía alguna noticia sobre la verdadera identidad del hijo que adoptaron...
–Por lo que hemos hablado con Guido, sus padres de crianza no tenían ningún conocimiento, actuaron de buena fe. Su crianza no estuvo vinculada al hecho trágico de lo que significó su robo y vulneración de identidad. –No es así con el dueño del campo donde trabajan los Hurban, Francisco Aguilar... –Aguilar fue quien se llevó de La Plata a Guido y lo entregó, sabía cuál era su origen. Ahora viene un camino que la Justicia debe investigar, pero nosotros creemos que la familia que crió a Guido actuó de buena fe. Son personas sencillas que viven en el campo. Su patrón les entregó un niño. Es un ardid que vemos muchas veces en esos patrones de estancia que deciden sobre la vida de las personas y eso lo tenemos absolutamente claro. –Treinta y seis años de espera, ¿cuál será su regalo para Guido? –Tengo atesorada desde hace mucho tiempo la información familiar, mucha información sobre nuestra familia para que él la pueda ver con tranquilidad. Fotos de su mamá, de sus abuelos, de la familia en la vida cotidiana, en la intimidad, las cartas de Laura. Tenemos, después, este amor acumulado y concentrado de 36 años de búsqueda que es el mejor regalo que le podemos hacer. Darle nuestro amor que es, de alguna manera, la continuidad de aquella mano de Laura cuando lo tocó por última vez después de haberlo tenido cinco horas. Nosotros queremos que sea una caricia reparadora y que él sienta plenamente
.
.
8
sur
ARGENTINA
l viernes 25 de agosto de 1978, el vigilante salió con la citación de la Comisaría 9a, ubicada frente al departamento de la Gordi. Caminó hasta la casa de los Carlotto.El mensaje era breve:“A los progenitores de Laura Carlotto se los cita con carácter de urgente a la comisaría de Isidro Casanova. A los efectos que se les comunicarán.” Remo y Kibo se ilusionaron. –No habíamos perdido la esperanza de encontrar a mi hermana. Esperábamos con ingenuidad, desde hacía tiempo, cada año, un acto de misericordia. Que nos dijeran dónde estaban ella y el bebé –recuerda Remo. Anochecía cuando Estela y Guido, acompañados por Ricardo, el padrino de Laura, encararon en el Rastrojero para Isidro Casanova. Entre los tres se alegraban y entristecían sucesivamente con las conjeturas. –A lo mejor está detenida en esa comisaría. –A lo mejor la blanquean como detenida común. –¡Miren si nos volvemos con el bebé! –fantaseaba Estela. –Cuidado. No vaya a ser cosa que estos desgraciados nos digan lo peor. Era de noche cuando llegaron a la comisaría y se presentaron en el mostrador. Estela mostró el telegrama al oficial de guardia. El tipo leyó, los miró. La Ñata, Guido y el padrino prestaron mucha atención a esa mirada, los ojos de saber un secreto horrible. No es que tuviera un tono compasivo cuando dijo: “Esperen acá. Ya vuelvo”. Por la cara con que el agente les devolvió el papel, intuyeron que pasaba algo grave. Después de unos minutos, el oficial les hizo señas de que pasaran al despacho del subcomisario, que los recibió de pie, detrás de su escritorio. En ningún momento les hizo señas de que se sentaran. Estela, su hermano y su esposo permanecieron parados, mirando una figura de Cristo apoyada sobre la mesa de trabajo. El subcomisario abrió un cajón, sacó una libreta cívica y extendió la mano hacia ellos para que la vieran. “¿Conocen a esta persona?”, les dijo con frialdad, mientras Ñata reconocía que era el documento de su hija. La última fotografía que existe de Laura: 4x4, tres cuartos perfil, la belleza despreocupada e invencible de la juventud. La piel lumino-
E
RAÚL ARGEMÍ argentina@miradasalsur.com
l nuevo nieto reaparecido tendrá que agregar al Ignacio, que lo acompañó hasta ahora, el nombre Guido y los apellidos Montoya Carlotto, lo que viene acompañado de una necesidad común a los hijos de los militantes muertos o desaparecidos en los años de plomo, recuperar, saber, cómo eran sus padres, en este caso Walmir Oscar Montoya, su padre biológico. Y para eso el testimonio que más puede pesar es el de sus compañeros de juventud y de militancia política, sus amigos. Miradas al Sur entrevistó a Luis Porciel, quien vive en Caleta Olivia, la ciudad sureña donde comenzó aquella historia. “Teníamos unos 20 años,y nos encontrábamos para tomar mate,hacer música, leer poesía, a veces a escribirla, en la casa de Alberto Luna. Era
E
GUIDO. EL 114
10 al 16 de agosto de 2014
DEL LIBRO LAURA, DE MARÍA EUGENIA LUDUEÑA
El viaje más largo sa, el pelo lacio y oscuro, las cejas ultradepiladas y los ojos inconfundibles, con mucha sombra y máscara de pestañas, maquillados para ir a la fiesta de la vida. –Sí, es Laura. –¿Y qué son de ella? –Los padres. –Bueno, entonces lamento informarles que falleció –les dijo el hombre. –¿Cómo que falleció? –alcanzó a preguntar Estela en voz baja. La madre de Laura sintió que se volvía loca y se quedó un instante en blanco. Cuando logró subir a la superficie del dolor más brutal, gritó como nunca, como jamás en su vida había gritado, cómo nunca más volvería a hacerlo. –¡¿Cómo que falleció?! ¡¡¡Ustedes la asesinaron!!! ¡La tuvieron nueve meses para matarla! ¡¿Por qué?! ¡Asesinos! ¡Cobardes! ¡Canallas! ¡Criminales! El subcomisario no se inmutó, estaría acostumbrado a cosas peores. Estela seguía descontrolada. Su esposo intentaba tranquilizarla. El padrino de Laura preguntó: –¿Y dónde está? –Está afuera. En un furgón. –El policía abrió otro cajón del escritorio, sacó una pistola y se la calzó en la cintura. –¿Y el bebé? –preguntó Estela. –No sé –le contestó el policía con la expresividad como un pescado muerto–. No sé nada más. Cumplo órdenes del Ejército. Del área de operaciones 114. Estela apuntó con su dedo a la figura del Cristo. Miró al subcomisario a los ojos y le dijo: –Ese, el que está ahí: él es quien los va a juzgar; y los va a condenar para toda la eternidad. El policía miró al padre y al tío de Laura, y les hizo señas de que lo siguieran. Guido y el padrino de Laura caminaron detrás del tipo y salieron de la comisaría. Estela quiso acompañarlos pero su esposo la abrazó y le pidió que los esperara adentro.
El agente los condujo hasta un furgón estacionado junto al edificio. El padre encontró el cuerpo de la hija extendido sobre el piso del vehículo. No había dudas. Laura tenía el rostro desfigurado por un disparo,estaba semivestida,llevaba un corpiño de color negro y medias verdes, y yacía junto al cuerpo de un muchacho. Guido la besó, le acarició el rostro y se quedó unos minutos a solas con ella, contemplándola sin pronunciar palabra. Después volvió sobre sus pasos, entró a la comisaría y abrazó a Estela. –Es Laurita. –La madre lloraba a los gritos, repetía que quería verla. –No, vos no la veas –insistía el padrino. –Te vas a volver loca.Quedate con la imagen de Laurita viva –decía Guido.El subcomisario les preguntó qué iban a hacer con el cuerpo. –Vamos a llevarla. La partida de defunción describía a “dos jóvenes delincuentes secuestrados, prófugos, armados en el interior de un Renault blanco”. Según los registros policiales, Laura y el muchacho que la acompañaba se habían resistido a un control,no habían acatado la orden de detención en la Ruta Nacional N° 3 en Cristania de La Matanza. La versión policial decía que a la una y cuarenta de la madrugada se había producido un tiroteo, al que ellos habían respondido desde el interior del vehículo contra las fuerzas de seguridad,“resultando muertos en el enfrentamiento”.Los cuerpos habían sido entregados a la Subcomisaría de Isidro Casanova por el Ejército. Una vez que se labró el acta, Estela, su esposo y su hermano marcharon a recoger el cuerpo. Junto al furgón ya se había apersonado, sin que los Carlotto lo pidieran, el dueño de una funeraria de Ramos Mejía.“Si quieren se la pongo en un ataúd y se la llevo hasta La Plata”, ofreció con indiferencia. Abrumados, aceptaron. Pero antes de partir necesitaban hacer un llamado.Guido discó el teléfono del de-
partamento en La Plata. Había prometido a sus dos hijos,Kibo y Remo, contarles cualquier novedad. Apenas sonó la campanilla Kibo corrió a atender. Remo, el menor, vio a su hermano derrumbarse junto al teléfono. Comprendió lo que había pasado incluso antes de que su hermano lo repitiera.“La mataron a Laura, la mataron a Laura”. Los hermanos se abrazaron y lloraron. La otra hermana, Claudia, se enteraría de las malas noticias bastante después. Todo fue desgarrador en esos días –dirá Remo muchos años después–. Parecía que se perdía el sentido para nosotros.Ya nos había tocado la desaparición de mi cuñada María Claudia Falcone. Era decir:“Ya nos hicieron lo que querían, ya lo consiguieron”. Creo que mi viejo no lo pudo superar más. Él veía por los ojos de Laura.Mis padres,como casi toda su generación, se habían casado con el sueño del american way of life. Tenían cuatro hijos –dos nenas y dos varoncitos–,la casa propia,la pequeña empresa. La idea de “vamos a criar a nuestros nietos mientras tejemos a la luz de un hogar con leños prendidos”.Pero pasó la aplanadora por arriba de ese mundo. *** El funebrero subió el cuerpo de Laura al furgón y los Carlotto lo siguieron detrás, hasta Ramos Mejía. Cuando bajaron en la funeraria, el hombre, que se llamaba D’Ercole, les dijo que estaba preparando todos los elementos para enterrar a la joven y al muchacho que habían encontrado a su lado. –¿No se lo quieren llevar también? –arriesgó. –¿Al muchacho? Pero si no lo conocemos –dijo Guido. –Si usted nos dice quién es, lo llevamos y le avisamos a la familia –dijo Estela. –No señora. No sé quién es. No tengo idea –dijo el funebrero. –Si no sé quién es,no lo puedo llevar –se negó ella. Muchas veces se
EL RELATO DE UN AMIGO Y COMPAÑERO DEL PADRE DE GUIDO
Perfil de Puño Montoya como un refugio,donde hablábamos de política, de arte y de todo lo propio de esa edad”, dice con nostalgia. “Ahí me encontraba siempre con el Puño Montoya, a quien llamábamos así porque se había pintado en la campera de tela de vaquero un puño cerrado –acota Luis Porciel–. Y cuando vi en la televisión la foto del hijo no tuve ninguna duda, tiene la cara del Puño.”De aquellas “peñas”de ciudad chica,donde se entreveraban arte, fiesta y política,rescata que a su amigo, que no era alto, algunos lo llamaban “Chiquito”. En escenarios como Caleta Olivia, ciudad de Santa Cruz que hoy tiene
algo así como 50.000 habitantes, era difícil ser un desconocido. Eso, más los avatares de la actividad política,hicieron que sobre el ’74 Montoya se trasladara a Sierra Grande con Reinaldo Tatú Rampoldi, otro oriundo de la Patagonia que sigue desaparecido; luego de estar un tiempo relativamente breve en Trelew y Madryn. La empresa Hierro Patagónico Sociedad Anónima Minera (Hipasam) había multiplicado al menos por diez el pequeño pueblo original, con trabajadores de todo el país; y donde hay trabajadores hay sindicatos. “Había reclamos y, a fin del ’75, cuando ya los militares participa-
ban en la represión en todo el país, entraron con todo y la mayoría de los hombres de Sierra Grande fue a parar a Rawson. Ahí le perdí la pista a Puño. Pensaba que había caído, pero tuve una gran sorpresa cuando me mudé a Bahía Blanca. Había un parque grande, donde nos juntábamos los compañeros de todos los frentes en una especie de picnic. Era un poco loco, por la seguridad, pero... era así. Ahí me lo volví a encontrar. Un alegrón. Por esos días pudimos leer un informe de los ‘servicios’, donde tenían todos los datos de los compañeros que militaban en el sur, y figuraba Montoya.
LAURA CARLOTTO.
preguntará cómo no le dio una cachetada a ese hombre que era cómplice y se victimizaba. –Nosotros acá enterramos todos los días. Los ponemos como NN. La otra noche éramos varias empresas fúnebres enterrando.Y gratis.Porque a mí ni el Ejército ni la Policía me dan un centavo para los cajones. Eso sí: yo los entierro en cajones. Nadie me da la madera. Pero los otros los meten en bolsas. La verdad que ustedes tuvieron suerte:es raro que entreguen el cuerpo. El otro día vino la señora de un militar,rogando por su hijo,tenían el cuerpo atrás de la puerta,pero no se lo dieron.Y después estaba una piba que yo conocía pero no me dejaron avisarle. Menos mal que llegaron antes de las doce, si no, la enterraba como NN. Mire, no miento. El funebrero les mostró una orden del Área 114 del Ejército que pedía dos parcelas gratuitas al intendente para enterrar a dos NN: una mujer de 23 años y un “masculino”. Después de elegir un ataúd para su hija, Estela pidió al hombre si podía prepararla lo mejor posible para que se la viera presentable. Quería velarla a cajón abierto. Mostrar a todos el horror.En su búsqueda de Laura, Estela se había cruzado con muchas personas que no creían que esas muertes fueran ciertas. Mostrar su verdad, eso quería. Pero el funebrero dijo que no había forma de recomponer la cara de Laura. El camino de vuelta a La Plata nunca fue tan triste. Estela se quedó pensando en las palabras del funebrero. Se preguntó: si el dinero que había entregado para tratar de
Me acuerdo que decía: sujeto muy capaz. Habría sido trasladado a Bahía Blanca y estaría en Logística”. Poco tiempo más tarde, la casa donde vivía Luis Porciel con otros compañeros fue allanada. “No caimos porque estábamos trabajando a esa hora, pero reventaron todo, hasta levantaron el piso.Así que hice mi bolsito y salí huyendo, sin saber dónde me podía guardar. La solidaridad de un camionero me dio techo, pero seguía descolgado. Hasta que unos días después, cuando iba por la calle buscando alguien conocido, por casualidad me lo crucé al Puño que venía en bicicleta”. Ese fue el último tiempo que compartiría con Walmir Oscar Puño Montoya, porque Luis Porciel tendría que emigrar a Córdoba, donde iba a comenzar otra historia, con su paso por el campo de concentración de La Perla y, al final, el ingreso al
GUIDO. EL 114
10 al 16 de agosto de 2014
rescatar a su hija no había servido, ¿por qué le habían devuelto el cuerpo? ¿Por qué el privilegio? Ensayó una hipótesis:“Detrás de eso habrá estado la mano de Bignone. Después de verme, habrá dicho: voy a dar la orden para que se la entreguen a la señora”, pensaba Estela. Con el correr de los años el razonamiento se le hizo más fuerte. *** La amiga de la secundaria de Laura,Marita Mac Dougall,se había instalado una temporada en Bolívar con su familia. Pero en agosto de 1978 pensó que lo peor había pasado y volvió a La Plata con su marido y sus hijos para quedarse a vivir. “Cuando volvimos del campo, fuimos con los chicos y mi marido a lo de mi mamá, en 7 y 36 –dice Marita–. Subimos con el auto a la vereda. Bajaron mis dos hijos con mi sobrino, y entonces yo vi venir caminando a una compañera nuestra del Normal 7. Vivía en la otra cuadra de lo de mi vieja. Trabajaba en la Policía. Venía hacia nosotros y traía un papel en la mano. –¡Marita, Marita, Marita! –gritaba la chica a medida que se acercaba. Marita no entendía. Miró a su marido. –¿Qué le pasa a esta mujer? –le preguntó. –¡Marita! ¡Mirá lo que pasó! Leé esto. Lo recibimos recién en la oficina –dijo la chica. La ex compañera le alcanzó un papel. Era un télex. Marita leyó: las fuerzas de seguridad habían interceptado un auto en González Catán. Se había producido un enfrentamiento. Como resultado del operativo, habían a matado dos personas. Una era un “masculino” NN. El otro cuerpo había sido identificado como el de Laura Estela Carlotto. –¡Es Laura! –le decía la chica–.¡Es nuestra compañera! Marita estaba aturdida.No entendía si era verdad. En el barrio se comentaba que el marido de esa mujer era un hombre de derecha. Yo me quedé muda. Dudé de si sería verdad. Tenía el papel en la mano, lo estaba leyendo yo. Entré en shock. Le expliqué:‘Perdón, pero recién llego,después hablamos.A Laura hace muchísimo que no la veo...’. No sabía qué hacer,con quién hablar,
penal de Rawson. “Luego, pasados los años, cuando buscaban a Laura Carlotto, tuve la certeza, estaba seguro, de que había sido la compañera de Montoya, pero no tenía mucho para fundamentarlo. Así que, ahora, cuando aparece el pibe y se confirma que sus padres fueron el Puño y Laura, no sé, fue una emoción muy grande. ¿Cómo explicarlo? Con los compañeros cercanos, más que amigos, uno tiene una ligazón profunda, y me llenó de alegría ver la foto del pibe. La mamá de Montoya tiene 91 años,y si no tiene al hijo,al menos recupera a su nieto, que ya era hora”. En ningún momento Luis Porciel dijo que le gustaría conocer a Guido, pero es previsible que un día se encuentren, tal vez en Caleta Olivia, y entre mate y mate recreen aquellas lejanas mateadas con el Puño Montoya
.
a quién preguntarle.Después me enteré de que era cierto: le habían dado el cuerpo a Estela.” Marita estaba muerta de miedo. Se preguntaba si no la vendrían a buscar a ella y a sus hijos.Entró en la casa de su mamá y le ordenó:“Ni se te ocurra abrir la puerta”. Marita recuerda haber visto una última vez a Laura, unos meses atrás. Se habían encontrado de casualidad. “Creo que fue en marzo de 1978 cuando me crucé con Laura en el centro de La Plata, no recuerdo exacta-
mente dónde. Yo ya tenía dos hijos: el menor había nacido en junio de 1977.Pensé:‘Qué bueno,está de vuelta embarazada’. Por el tamaño de la panza,calculé que tendría fecha para junio o julio. Mi hijo y el de ella se iban a llevar justo un año.” *** Guido levantó la tapa del cajón. Estela tomó de la mano a Laura. La mano de Laura: una mano crispada, los dedos manchados con la tinta de
ARGENTINA
las huellas dactilares. No quiso detenerse a mirar la cara, la vio rápido, del cuello para abajo. Los pequeños surcos en el vientre, las estrías dejadas por la pólvora, el costado de la pierna, algo de la ropa interior. Sin un papel que certificara su identidad, el domingo 27 de agosto los Carlotto enterraron a Laura en el cementerio municipal como NN.Los trámites para escribir su nombre en la tumba demorarían años. Al otro día, Estela recibió la respuesta a un hábeas corpus que había presentado
sur 9
hacía meses acompañada por las mujeres del grupo de madres y abuelas. Llevaba la firma del juez Russo: “Laura Carlotto nunca estuvo detenida. Se desconoce su paradero”. Tres días después de enterrar a su hija, llegó la otra novedad: le había salido el trámite de la jubilación. La primera impresión la amargó, la ironía la apuñalaba.Un instante después, le pareció que podía ser una bendición, una señal: de ahí en más podía disponer libremente del tiempo para encontrar a su nieto
.
10
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
10 al 16 de agosto de 2014
JORGE GILES argentina@miradasalsur.com
l kirchnerismo vino a resignificar muchos
E contenidos políticos y culturales en la
Argentina y en la región. Después de tanta sangre derramada en la larga noche de la dictadura y después del vertido de odio que los sectores dominantes ejercieron y ejercen sobre el cuerpo de esta sociedad, hoy podríamos acuñar una categoría bautizada por el pueblo en el siglo XXI: el amor es el partero de la historia. No es la violencia ni la crispación constante ni la desesperanza ni la dócil subordinación al poder financiero, sino el amor. Y ésta sí que es una marca registrada en el orillo del proyecto nacional, popular y democrático. Si no hubiese sido así, si el kirchnerismo y su militancia hubiesen respondido con el “ojo por ojo y diente por diente”, o se hubiesen rendido a los buitres de adentro y de afuera, este país sería un país inviable e incendiado. Hay momentos en la historia que marcan un punto de inflexión en el largo derrotero que recorren los pueblos. La Argentina vivió una buena parte de esos momentos con tres magnas muertes: la de Evita, la de Perón y más recientemente, la de Néstor Kirchner. La muerte de Eva Perón fue un cuchillazo de dolor en el corazón de los humildes del que les costó una vida recuperarse. Inauguramos entonces nuestra condición de huérfanos de Evita. La muerte de Perón, junto al tremendo dolor que causó en el grueso de la sociedad, provocó una sensación de incertidumbre y vértigo que muy pronto se demostraría real y atado rigurosamente a las condiciones de vulnerabilidad en que se encontraba un pueblo al que lo venían acosando los sables y las metrallas de la dictadura. La muerte de Néstor Kirchner, en cambio, fue un aullido de dolor popular pero que anunciaba
Amada Laura al mismo tiempo, el parto definitivo de una nueva generación de jóvenes decididos a participar de “la causa pública”, como llamaba San Martín a su gesta libertadora. No nos sentimos huérfanos ni tuvimos náuseas por ningún miedo al vacío porque la sola presencia de Cristina, su entereza, su coraje, su mano firme en el timón del Estado, su liderazgo, alfombró la entrada a este tiempo de logros colectivos y donde cualquier acechanza, externa o interna o ambas a la vez, choca con la certidumbre del hombre de a pie de que esta vez el país es presidido por gente que tiene convicciones y una Presidenta que se parece a su pueblo. Es en este tramo de la historia que aparece Guido. Como si esperara para abrazarse con su abuela que Videla y Massera se hayan ido por los albañales de un presidio, con cientos de genocidas presos y juzgados y con un gobierno que hizo de la Memoria, la Verdad y la Justicia una política de Estado. Guido no apareció en cualquier momento, sino cuando el destino colectivo que escriben los pueblos silenciosamente, quiso que apareciera. Y si aquellas muertes magnas que mencionamos antes marcaron un punto de inflexión, una bisagra histórica, la aparición de Guido fue un rayo luminoso en el cielo despejado de un país que siempre está naciendo. Algo maravilloso pasó esa tarde y esa noche y se niega a partir de nuestros ojos
llorosos desde entonces. ¿Por qué nos emociona tanto? ¿Por qué nos conmueve tanto? ¿Por qué nos alegra tanto? ¿Por qué nos une tanto? Quizá sean muchas las razones, pero nos animamos a pensar que quizá la razón principal sea que el Certificado de Nacimiento de Guido firmado por un pueblo entero ese martes 5 de agosto, es el Certificado de bautismo del país inclusivo que ha venido a nacer de una vez y para siempre. Guido es portador de una noticia reveladora: la dictadura civil y militar ha sido derrotada en el más sublime y estratégico escenario donde se definen los tramos largos de la historia de los pueblos, el campo de la batalla cultural. Para decirlo de otro modo: el abrazo de Guido con su abuela Estela es la victoria popular en esa batalla. Decía Roque Dalton, el poeta salvadoreño, que “el amor es una categoría política”; pues bien, los que vienen atrás, los que siguen ladrando, tendrán que acostumbrarse a aceptar que este reencuentro con Guido, como el amor, también es una categoría política. Es que si no lo decimos así, con esta certidumbre de la pasión, corremos el riesgo que algún distraído se crea que las cosas suceden por que sí, por puro azar. El día que Néstor Kirchner descolgó los cuadros, Estela empezó a coleccionar portarretratos para cuando apareciera su nieto. Kirchner lo decía a menudo: “Más temprano que tarde Estela y todas las abuelas
recuperarán a los hijos de nuestros compañeros asesinados y desaparecidos”. Está pasando nomás. Y queremos hablar de Laura y de Walmir, los papás de Guido; es decir, queremos rendir nuestro homenaje a esa generación diezmada que hoy volvió a tener nombre propio. Es otro logro del kirchnerismo: sacarlos del oscurantismo que sembró la dictadura sobre su memoria. Supieron luchar y traerlo a Perón junto a su pueblo, pero también supieron aprovechar en apenas cinco horas para infundir el amor en el hijo que sabían iba a ser secuestrado. Esas cinco horas de amor intenso de Laura con su niño en brazos le alcanzaron a Guido para encontrar la huella que lo devuelva a su vientre familiar. En honor a Laura y a Walmir y a todos ellos, nació entre llantos, como son los nacimientos, este pequeño poema para Laura, para nuestra amada Laura. Lo queremos compartir como quien levanta el vaso para brindar por la vida, que de tan poderosa, siempre se impone a la muerte: “¿Ya puedo irme a dormir, mamá?” preguntó Laurita. “¿Verdad que puedo irme a descansar y a curar mis heridas y a seguir volando con mis compañeros?” “Fíjate que haya comido bien, mamá y que no se descuide con el abrigo”, recomendó Laurita. “¿Hizo todas las tareas de la escuela? ayúdalo mamá” Dormí Laurita, compañerita Laura, amada montonera, amada compañera peronista, amada revolucionaria, ahora podés descansar y volar y cantar y seguir soñando. Guido, tu Guido, ya está con nosotros, en el mismo regazo que acunó tu infancia. Avísale a Walmir para que esté tranquilo y a todos los compañeros que andan por allá. Amada Laura...
12
sur
ARGENTINA
10 al 16 de agosto de 2014
PANORAMA ECONÓMICO
La lucha por la iniciativa Con una batería de medidas para reactivar la economía, y una renovada ofensiva en su extendido litigio con los buitres, el Gobierno busca no perder la iniciativa económica. JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com
o fue una semana más, porque fue la semana posterior al bloqueo de la Justicia norteamericana para que los bonistas de la deuda reestructurada pudieran continuar recibiendo sus acreencias. Una situación inédita que desde espacios opositores buscaron definir como default (cesación de pagos), pese a que nuestro país había depositado en tiempo y forma los montos comprometidos.Por eso fueron claves los comportamientos posteriores de los mercados que demostraron en los hechos la falacia de definir de esta forma a una situación que el mundo político y financiero continua intentando dilucidar. Sucede que los bonos argentinos mantuvieron su valor, no se disparó el dólar paralelo, y las reservas del Banco Central se mantuvieron estables, cuestiones difíciles de producirse en un escenario poscesación de pagos. Aun más, la Asociación Internacional de Derivados y Swaps (ISDA), el organismo privado que determinó la activación de seguros de default el pasado viernes,reconoció en la semana que nuestro país no desconoció sus obligaciones ni entró en proceso de moratoria, postergando su definición sobre el pago de seguros. En rigor, no fue sólo este hecho el que dejó en offside a más de un vocero del establishment económico que había hecho referencia a los términos de default, sino también la reacción del Gobierno frente a un escenario que amenaza con complejizarse de no tener resolución durante las próximas semanas. Desmintiendo con los hechos, una vez más, las acusaciones de “giro ortodoxo”con las que muchos de estos analistas buscaron desacreditar al Gobierno frente a los sectores progresistas, se anunció un incremento cercano al 20% en el gasto público, el cual tendrá como objetivo financiar a empresas productivas,brindar incentivos para productores de gas, y desarrollar infraestructura vial y para provincias,así como urbanizar villas e incentivar a productores de gas. A estas acciones, se le sumaron el pasado viernes los lanzamientos del Plan Proemplear, que extenderá los beneficios del plan Repro (programa que abarca a 815.000 trabajadores de 374.000 empresas en situación de crisis, cuyo objetivo es que se sostengan las dotaciones de empleados),mayores montos para aquellos jóvenes del plan de estudios secundarios Progresar,que además realicen un entrenamiento en empresas, y un relanzamiento de los bonos Cedin para reactivar el mercado inmobiliario. Se tratan de acciones tendientes a impedir que continúe deteriorándose la situación socioeconómica, a causa de la inestabilidad generada por el litigio de la deuda, que se da en un contexto de recesión económica donde además las paritarias, por primera vez en mucho tiempo, cerraron por debajo de los índices de inflación, y el Gobierno reconoció que hay una “caída de puestos de trabajo”. Una apuesta de gasto público sin dudas arriesgada,que indudablemente aumentará la presión sobre el dólar (también se deben contar aquí la intensificación de los controles sobre la adquisición de dólares por parte de la AFIP,y la demora en las aprobaciones de muchas las denominadas Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación) así como de la inflación, pero que desde el equipo económico consideran menos nociva que la del ajuste sobre los sectores del trabajo,tal como propone gran parte de la oposición.“El conjunto de las medidas económicas durante los últimos diez años han tenido objetivos muy claros, que son objetivos políticos, y eso es lo que no pueden aceptar los sectores más concentrados y más ortodoxos”, graficó oportunamente el ministro de Economía Axel Kicillof.
N
SOSTENIENDO LA OFENSIVA. Mientras,el Go-
bierno continúa su ofensiva diplomática, política y jurídica contra el tándem formado por los fondos buitre y el juez norteamericano Thomas Griesa.Durante la semana,presentó ante la Corte Internacional de La Haya una demanda contra Estados Unidos por permitir violaciones a la soberanía e inmunidades que protegen a la Argentina, debido a la actividad de su Poder Judicial. Al respecto, la presidenta Cristina Kirchner hizo referencia a un artículo publicado en el periódico inglés The Guardian, en donde, afirmó, se señalaba que “el presidente de Estados Unidos cuenta con una facultad constitucional que se llama cláusula de separación de poderes, que faculta a que el presidente pueda decirle a un juez que está interfiriendo con las relaciones con otro país. El artículo cuenta que George Bush intervino e invocó esta facultad contra el mismo fondo buitre de Paul Singer que hoy ataca a la Argentina, cuando quería embargar a la República del Congo”. Lo real es que si bien Estados Unidos no reconoce la jurisdicción de La Haya, la difusión del caso motivada por la presentación, así como la mención al caso del Congo, tienen como objetivo sumar presión política hacia el gobierno norteamericano de Barack Obama. A ello hay que sumar que, un día antes, el Ministerio de Economía había intimado al Banco de Nueva York Mellon (BoNY) y al Citibank Argentina para que distribuyeran los pagos que Argentina realizó para los bonistas del canje, actualmente bloqueados por disposición de Griesa, así como también para que “en el plazo de 48 horas” informen a la Secretaría de Finanzas cuál será su proceder con los próximos pagos, que comienzan con los vencimientos del 30 de septiembre. Y en una nueva solicitada publicada el jueves comunicó estas acciones legales y les recordó a los bonistas imposibilitados de recibir sus pagos que “existen varios derechos –y sus consecuentes remedios judiciales– a su disposición en virtud del Trust Indenture, para el caso de que el agente fiduciario incumpla con sus obligaciones”, buscando así exhibir su predisposición para cumplir con los compromisos de la deuda y sugerir a los bonistas la posibilidad de que sean ellos quienes rechacen al BoNY para los futuros pagos, dándoles a entender además que una eventual acción contra la Argentina tendría un desarrollo complejo, por no poder demostrar que el país incumplió sus pagos. CON AMIGOS ASÍ. La incertidumbre sobre los próximos pasos del Gobierno y del juez Griesa en este intrincado caso no es la única razón
por la que, temporalmente, los mercados se mantienen expectantes y sin movimientos bruscos. Otras de las razones tienen que ver con la apuesta a un acuerdo entre los buitres y terceras partes privadas, quienes poseen diversos bonos nacionales y necesidad de financiamiento, con lo que un arreglo mantendría el valor de sus tenencias y les abriría las puertas a nuevos créditos. Sin embargo, quedó como botón de prueba la maniobra que intentaron los bancos nacionales agrupados en la Asociación de Bancos Privados Argentinos (Adeba), para constatar que difícilmente estos privados resignen soportar pérdida alguna, así sea para una futura mejora. El plan de estos banqueros, liderados por Jorge Brito, del Banco Macro, era poner como garantía fondos de Sedesa, una sociedad anónima conformada por bancos privados y públicos que guarda parte de los plazos fijos de los ahorristas para garantizar sus depósitos por hasta 120.000 pesos. Kicillof fue muy duro con esa propuesta, argumentando en declaraciones radiales que “eso no sería una contribución de nadie”, ya que el dinero es de los ahorristas. El pasado jueves, Eduardo Eurnekian, presidente de la Corporación América y titular de la firma Aeropuertos 2000 afirmó también que “hay muchas empresas dispuestas a poner plata para arreglar con los buitres”. En rigor, Eurnekian también había anunciado en la Feria Argentina Oil and Gas una inversión de 500 millones de dólares en YPF para antes de fin de 2013, sobre la cual nada se supo. Con todo, sus palabras pueden tener utilidad a la hora de sembrar expectativas, a diferencia de las del titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, quien señaló en el 7º Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba que “imaginar que pueda haber inversión hoy es casi un disparate porque el horizonte es incierto y se necesita previsibilidad”. También a estas palabras respondió Kicillof, señalando que “el Gobierno va a poner su parte, pero los empresarios que también pongan la suya, que tomen riesgos, que inviertan en lo productivo”, agregando que “el rol social de los empresarios es invertir más, generar empleo”. Fueron, en definitiva acciones y palabras que comprueban que en las actuales turbulencias económicas, no sólo los buitres o los errores de la política económica gubernamental juegan un papel relevante, sino también una clase empresaria lejana a la de aquella burguesía nacional que en algún momento de la historia intentó proyectar un modelo de país que no solo respondiera al lucro propio
.
stados Unidos llega para ayudar. La frase la pronunció Barack Obama y no fue para referirse a un fallo de un juez, municipal o de la Manzana Financiera del Mundo, como quiera llamarse. El presidente de Estados Unidos emitió un breve mensaje el jueves por la noche para anunciar lo que al día siguiente resultaba la primera operación punitiva de las fuerzas militares de la primera potencia de la Tierra en Irak desde la retirada de las tropas norteamericanas tras nueve años en ese país. El viernes por la mañana, dos cazabombarderos Phantom, de una versión más moderna de los que masacraban población vietnamita, dispararon sus misiles cerca de Erbil, la capital del Estado autónomo del Kurdistán iraquí. Hace unos meses, la Unesco declaraba como Patrimonio de la Humanidad la histórica ciudadela de esa ciudad, porque se considera que es el aglomerado urbano más antiguo de la humanidad. El viernes picaron las bombas norteamericanas en esa región. El inicio de este ataque norteamericano es contra el Estado Islámico en Irak y el Levante, asentado en la ciudad de Mosul, cercana a Ebil. Según la visión de la Casa Blanca y el Pentágono, las bombas son para cuidar a los iraquíes desplazados de los conflictos internos de ese país. Pero, cabe aclarar, que en junio el gobierno de Obama instaló un centro militar de operaciones en Ebil. En la edición 219 de Miradas al Sur, del 29 de julio de 2012, salió un artículo firmado por David Vine, profesor de la American University de Washington DC, que no habla de las Mil y una noches –los célebres relatos y poesías musulmanes–, sino de las mil bases bélicas que tiene Estados Unidos fuera de sus 50 estados. “En Afganistán –dice Vine–, la fuerza internacional dirigida por Estados Unidos todavía ocupa más de 450 bases. En total, los militares de Estados Unidos tienen alguna forma de presencia de sus tropas en aproximadamente 150 países extranjeros, para no mencionar las once fuerzas de tareas de portaaviones –esencialmente bases flotantes– y una presencia militar significativa, y creciente, en el espacio. Estados Unidos gasta actualmente unos 250 mil millones de dólares al año en mantener bases y tropas en el exterior.” La invasión a Afganistán fue denominada por George Bush, predecesor de Obama, como Operación Libertad Duradera y comenzó a principios de octubre de 2001, a menos de un mes del ataque a las Torres Gemelas. Obama anunció que retirará las tropas a fines de este año. En noviembre, Estados Unidos tiene unas elecciones legislativas donde republicanos y demócratas se disputan a ver quién mete más terror en el mundo. Es evidente que el electorado norteamericano, donde el voto es voluntario y no llega a votar más que la mitad del padrón, es muy eficaz mostrarse como una nación en armas. Es preciso tomar dimensión de que el poderío norteamericano en
E
ARGENTINA
10 al 16 de agosto de 2014
Estados Unidos, los fondos buitre y la Panamericana EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com
materia militar es solidario con su dominación financiera para cualquier análisis sobre lo que sucede en otros conflictos del mundo. Incluyendo, por supuesto, este pequeño –en comparación con la ocupación territorial o las invasiones militares– litigio que mantiene el Estado argentino. El discurso del jueves de la Presidenta a través de la cadena nacional tuvo una serie de consideraciones respecto de cuáles son las vías de reclamo del gobierno ante el hecho consumado de la sentencia de Thomas Griesa. Muchos analistas de medios enfatizan que la Corte Internacional de La Haya no tiene competencia sobre este conflicto y señalan, con ironía, que el gobierno debería saber que Estados Unidos no adhiere a la Corte Internacional de Justicia. Se confunden con el Tribunal Penal Internacional, creado a medio siglo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y el motivo del rechazo fue que podía perseguir a los ciudadanos norteamericanos fuera de su territorio. El motivo concreto tiene que ver con los cientos de miles de soldados ubicados en bases o en operaciones punitivas. El reclamo argentino ante el Tribunal Internacional podrá tener –o no– un resultado positivo. Incluso, se podrá tener una visión positiva –o no– del gobierno nacional. La pregunta de cualquier observador desapasionado es si el Gobierno, en esta iniciativa, defiende o no la soberanía. La respuesta es, sin ninguna duda, positiva. Y para quienes hablan de la malvinización del gobierno cabe preguntarles qué hicieron contra la dictadura cívicomilitar quienes pretenden la burda e insultante asociación. La estrategia del Gobierno recibe el apoyo de la población de modo mayoritario. Eso lo dan encuestadores diferentes, desde Backman y Asociados hasta Poliarquía.Y no hay en ello el sentido de una gesta antiimperialista,pero sí un sentido patriótico y una memoria de los atropellos de Estados Unidos tanto en la Argentina como en otros países latinoamericanos.El punto sería complicado si detrás de recurrir a un tribunal internacional o de la denun-
cia de la arbitrariedad de Griesa hubiera una política que ponga en riesgo el resultado. Es decir, concretamente, si Cristina tensara la cuerda más de lo conveniente.Muchos analizan con la expectativa de un fracaso ante los tribunales de Nueva York. Es difícil saber qué pasará en las próximas horas o semanas. Hay una operación en marcha, encabezada por el consorcio de cuatro bancos extranjeros. Hay, además, declaraciones de Eduardo Eurnekian y trascendidos de otros empresarios argentinos en el sentido de aportar fondos para alguna salida, que puede ir desde hacer un depósito en caución hasta la compra del total de los títulos del fondo de Paul Singer. No es un aporte patriótico ni una cruzada solidaria. El sector financiero, en particular, y los empresarios que tienen títulos de deuda, en general, prefieren un escenario sin default. Se trata de intereses.Como cada movida debe contemplar muchos frentes, parece sensato que el Gobierno maneje la tensión con un máximo
de responsabilidad pero,a la vez,con la determinación de saber que la soberanía no debe negociarse. Esto es, debe cumplir con los bonistas reestructurados, debe sentarse con Dan Pollack y también debe dar señales a la sociedad para que las medidas anticíclicas sirvan para dar confianza en el rumbo del país. La dirigencia opositora tiene comportamientos muy contradictorios. Por un lado es prudente respecto del comportamiento del Gobierno en el juzgado de Griesa, por otro lado en lo único en que se ponen de acuerdo los diferentes bloques del Senado es en no concurrir al recinto si está presente Amado Boudou. A ver, se puede estar en contra de que Boudou no pida licencia, pero no hubo obstrucción de justicia por parte del vicepresidente ni hubo actitudes extorsivas por parte del Gobierno ante el juez Ariel Lijo ni ante el tribunal de alzada que entiende en el caso Ciccone. No es momento para mandar señales tremendistas.
LEAR. Más allá de qué suceda en la
frágil economía argentina si continúa esta indefinición sobre el default, el Gobierno tomó un rumbo sensato,valiente y apoyado por gran parte de la sociedad. Quizá debería haber convocado al resto de la dirigencia tanto política como empresarial y gremial. Sin perjuicio de las grandes divergencias en las cúpulas sindicales,circula un borrador de rechazo a los buitres entre representantes de los distintos sectores de la CGT y de la CTA. Al respecto, cabe consignar que el mismo Hugo Moyano levantó el pie del acelerador respecto a una convocatoria a un paro general y que el conflicto docente de la provincia de Buenos Aires,tras las 48 horas de huelga,se encaminó después de la reunión de los gremios docentes con todo el gabinete de Daniel Scioli y las medidas concretas de inversión en infraestructura y de respuesta a los otros reclamos de los maestros. La agencia fiscal bonaerense salió a la búsqueda de los dueños de autos de alta
sur 13
gama y de otros evasores. Una señal clara.Se sabe,Scioli quería emitir un bono en el exterior y no tiene apoyo con recursos de Nación para sus gastos corrientes.Sin embargo,apoya a la Presidenta en esta jugada y escucha a los docentes.Se podrá discutir su política con la Bonaerense y seguramente muchas otras cosas más,pero nadie puede decir que antepuso sus expectativas de acceder al mercado de deuda externa al conflicto de los buitres. Dicho todo esto, el problema con Lear no es que sea de capitales norteamericanos ni que los delegados echados sean de la izquierda no peronista. Con la misma vara con que el Gobierno encara el conflicto con los buitres, debería pensar que en la Argentina no se puede perseguir y reprimir a gente que lucha por sus derechos.Que Jorge Capitanich haya dicho el viernes por la mañana,mientras Gendarmería reprimía en la Panamericana, que los trabajadores están representados en el Partido Justicialista y sus sindicatos y que el Partido Obrero es el preferido por los capitalistas es una perfecta estupidez que le traerá perjuicio al Gobierno y no sólo al jefe de Gabinete. En principio, porque nadie puede hacerse el distraído:la ministra de Industria Débora Giorgi es una interlocutora del sector empresario de la industria metalmecánica y el modelo que se lleva adelante en ese sector tiene un altísimo nivel de dependencia de las importaciones de autopartes y porque no faltan las voces de alerta sobre los niveles de sobrefacturación de importaciones que requerirían una presencia seria de auditorías de la autoridad fiscal. Pero, hay otra pieza clave en el vínculo entre las empresas extranjeras automotrices y el Gobierno, que es la dirigencia del sindicato mecánico que, como hizo muchas veces en la historia, es denunciado por delegados de base y de comisiones internas como parte del entramado en los despidos de militantes de sectores opuestos a la conducción de Ricardo Pignanelli. Sin perjuicio de que merece un debate más profundo qué es ser peronista en un momento de fragmentación gremial y de distintas variantes peronistas en el terreno político, el jefe de Gabinete no es quién para empezar una cruzada contra la izquierda no peronista. Menos con la Gendarmería en acción y con Victoria Moyano, nieta restituida, golpeada con saña por las fuerzas de seguridad.No hay nietos peronistas y nietos malos.No hay soberanía en Nueva York y palos en la Panamericana. El Gobierno también tiene que hacer cosas para sumar o al menos no provocar a quienes acusa de provocadores y que son trabajadores que protestan porque la empresa cierra la planta por dos semanas.Al respecto, cabe consignar que el Juzgado del Trabajo de feria de la Capital Federal dictaminó la semana pasada que el Smata debía restablecer en su lugar a la comisión interna desplazada. Podría decirse que tiene tanta fuerza legal como la decisión del juez municipal de Nueva York, guste o no guste. La medida estableció que el Ministerio de Trabajo de la Nación debía hacer cumplir la medida. El viernes por la mañana, en una entrevista con Radio del Plata,Carlos Tomada dijo que mandarían los inspectores.Habrá que ver cómo se efectiviza si Lear deja cerrada sus puertas
.
14
sur
PÁG. 16
AMÉRICA LATINA URUGUAY. La consultora uruguaya Cifra anticipa un escenario de mucho riesgo para el Frente Amplio de cara a las elecciones presidenciales de octubre, con un casi seguro ballottage de resultado negativo.
10 al 16 de agosto de 2014
PÁG. 18
EL DEBATE LATINOAMERICANO. La situación argentina frente a los buitres, los problemas económicos de Ecuador y las presiones neoliberales relanzaron las discusiones sobre la necesidad de nuevas miradas económicas.
MODESTO EMILIO GUERRERO Escritor y periodista
VENEZUELA
l III Congreso del Partido Socialista Unificado de Venezuela, realizado en la última semana de julio bajo las sombras de la transición más compleja del país y el movimiento chavista, deliberó y votó sobre asuntos importantes, cuyos resultados se definirán mucho más allá de la liturgia de su ambiente y sus resoluciones. Como casi todos los congresos partidarios, cuando representan a movimientos masivos y gobiernos cruzados por múltiples presiones enemigas y tensiones internas, el del PSUV contuvo las principales señales de la transición traumática de Venezuela. Esas señales se pueden clasificar en económicas, sociales, de conciencia, políticas de gobernabilidad y las más sinuosas pero no por ello menos reales: las que expresan los estados de conciencia en los sectores sociales que componen la base de la organización y sus diversas expresiones ideológicas. Se trata de tendencias verificables, algunas nacidas hace algunos años, como la fragilidad gubernamental o el agotamiento del modelo económico, otras más recientes, como aquellas que hablan de estados de ánimo declinante en la militancia, en la vanguardia de los cuadros más comprometidos. Al mismo tiempo, también estuvo presente en el encuentro nacional del partido chavista, la orientación de la nueva estructura del poder gubernamental y partidario. El congreso fue un retrato complejo de ese proceso en marcha. Se consolidaron nuevas instituciones en el armado del sistema político.
El chavismo después del Congreso del PSUV
E
ÍCONOS Y JEFATURAS. Una de ellas es la presencia central como segunda figura del poder, del dirigente partidario Diosdado Cabello, actual titular de la Asamblea Nacional, que hace apenas dos años y medio permanecía en los márgenes como un diputado de segunda en una provincia alejada del centro político nacional. Esta vez, Cabello obtuvo muchos votos, superando los obtenidos en el Congreso de fundación del PSUV, en 2007, cuando fue el dirigente menos votado y el único abucheado por los más de 3.500 delegados. El caso más llamativo de institucionalización fue el del líder bolivariano. Desde los tiempos revolucionarios del siglo XX, con Lenin embalsamado (bajo orden de Stalin), de Mao convertido en ícono milenario de China, o los casos grotescos de purificación espiritual de Henver Hoxa en Albania o del Kim il Sung en Corea, o de figuras del nacionalismo latinoamericano como el de Evita, no hay registro de tamaña canonización de un ser vivo en tiempos presentes. La Resolución N° 1 del congreso consagró al comandante Chávez como una entidad colocada por fuera de los tiempos y dimensiones humanas: “Reconocer al Co-
mandante Supremo Hugo Chávez Frías, como Líder Eterno y Presidente Fundador del Partido Socialista Unido de Venezuela, como homenaje amoroso de quienes nos sentimos sus hijos e hijas... En consecuencia... a partir de este mismo momento, toda la militancia socialista reconocerá al Comandante Supremo Hugo Chávez Frías, como Líder Máximo y Presidente Fundador del Partido Socialista Unido de Venezuela” (Plenaria Nacional del III Congreso Socialista el día 26 de julio de 2014). También fue institucionalizada la figura de Nicolás Maduro como factor de poder terrenal entre el partido, el Estado y sus Fuerzas Armadas, dándole a esa unidad un nombre que hasta antes de él, sólo ostentó el líder fundador del movimiento bolivariano. Esta vez, la unidad cívico-militar personificada por Hugo Chávez durante 19 años intenta ser asumida por el heredero, sin que ello sea suficiente para garantizar la estabilidad y los equilibrios que imponía la presencia del Comandante. Para consolidar su rol en un movimiento que no acepta, por ahora, menos de lo alcanzado como ideología de cambio, Nicolás Maduro
propuso sus Cinco Tesis en el discurso de Instalación de la Plenaria del III Congreso Socialista: “1. Sin Socialismo no es sostenible la independencia y la soberanía en Venezuela; 2. La tarea más importante de la Revolución Bolivariana en la nueva etapa es el desarrollo de una economía productiva socialista; 3.El socialismo es democracia y la democracia es socialismo; 4. La primera Revolución es en el espíritu; 5. El mundo multicéntrico, pluripolar, y la unión Latinoamericana y Caribeña, garantizan la paz y el equilibrio en el planeta.” (Acta de Decisiones Aprobadas en la Plenaria Nacional del III Congreso Socialista del Partido Socialista Unido de Venezuela. 26 al 31 de julio de 2014) Uno de los cuestionamientos más sentidos del encuentro fue el método de selección de los delegados. La mayoría fue por cooptación o simple designación de algunas cúpulas regionales. Esta molestia fue condenada en las resoluciones, pero sobre todo en las deliberaciones. Esa vieja mala maña cupular impidió la participación entusiasta de la mayoría militante, que no actúa dentro del PSUV, sino en las Comunas, los consejos, los comités, las coopera-
tivas, los sindicatos de base. En el PSUV funcionan unas 12 corrientes internas, entre las más radicales hasta las más posibilistas. El control en la selección de los delegados impidió que estas corrientes nutrieran al congreso con sus opiniones y aportes, excepto en el caso de una llamada Marea Socialista, que logró posicionarse mediante una interna abierta y participativa con participación de muchos activistas y dirigentes sindicales y comunales y de intelectuales reconocidos del chavismo. TRES SENSACIONES. Ese ambien-
te litúrgico no pudo evitar la presencia de tres personajes centrales que actuaron como sensaciones en el escenario, durante los días de debate y resoluciones. Una, inevitable como una fuerza cósmica, fue la imagen de Hugo Chávez, representada por centenares de retratos móviles que cada delegado mostraba delante de su rostro anónimo, además de gigantografías y pensamientos del Comandante, todo alterado por su voz estentórea emanada de techos, rincones y pasillos del congreso como si estuviera vivo. El segundo personaje es una
sensación más difusa aún, pero más real, representada por la pequeña franja de militantes que acudieron a llamado de la dirección partidaria para ocupar las 980 sillas del Congreso partidario. Aún siendo pocos, en relación con los más de 7 millones de inscriptos o en relación con el total de gente que mantiene una actividad política constante en Venezuela, fue muy expresiva de la realidad en marcha. La mayoría de esos centenares de militantes del PSUV fueron a buscar respuestas a las preguntas que definen la complicada situación del gobierno, el movimiento y el proceso. El tercer personaje de este Congreso, convertido en una sensación protagónica difusa, brotó de la unidad de los dos anteriores y se llamó incertidumbre. De sus definiciones en curso dependerá, en buena medida, la perspectiva y la dinámica del proceso revolucionario abierto, tanto como el destino de las conquistas sociales, políticas y culturales de los cinco gobiernos del chavismo entre 1999 y 2019. CONTEXTOS Y DILEMAS. Los he-
chos, datos y circunstancias que ro-
AMÉRICA LATINA
10 al 16 de agosto de 2014
dearon el evento nacional del chavismo, determinaron sus resoluciones, pero también sus límites. La convocatoria fue hecha en enero de este año, inmediatamente después de la victoria abrumadora del PSUV en las elecciones de alcaldes y concejales. Pero ese mismo mes apareció la señal de la violencia desatada por las fuerzas derechistas apenas treinta días después. El impacto político de los 43 asesinados, los centenares de heridos y presos y los destrozos insoportables en cuatro ciudades, torcieron el rumbo al gobierno imponiéndole mesas de negociación económica y política. Este escenario era impensable un mes atrás, pero en ellas la oposición pudo imponer algunos retrocesos al gobierno con efectos dañinos para el movimiento y el partido al mismo tiempo. La vanguardia fue conmocionada de una manera que sólo vivió en abril de 2002, porque sintió por segunda vez que todo se había puesto en riesgo. Al revés del golpe de hace 12 años, en esta ocasión el movimiento chavista no salió por cientos de miles a las calles para enfrentar la embestida fascista. Tampoco la apoyó. Pero esta actitud de deferencia y desapego impidió que la derrota de la “revuelta de ricos” de febrero y marzo, tuviera la contundencia del 13 de abril de 2002, cuando su impacto político-militar impuso un salto en la conciencia popular y abrió el período de mayor transformación revolucionaria en los 15 años del régimen chavista. Entre la convocatoria de enero al Congreso del PSUV, sobre un triunfo electoral, y su realización a finales de julio, media el más serio retroceso gubernamental en la calle y en la economía y la más sensible preocupación de la amplia vanguardia chavista por su destino y el destino de su gobierno y su proceso. Los delegados llegaron a Caracas cargados con los pesos múltiples de esta incertidumbre social. Un segundo dato de contexto que condicionó al congreso partidario fue/es el colapso de la economía, un acontecimiento nacional originado a mediados del año pasado por la combinación de dos fuerzas actuantes. Una, es el agotamiento de la política económica aplicada por el Comandante Chávez hasta 2012 (institucionalmente conocida como Proyecto Nacional Simón Bolívar, el nombre vernáculo del plan económico de 2006 a 2012). Ese plan logró introducir fisuras en la economía rentista petrolera tradicional y comenzar a desarrollar nuevos segmentos y ramas industriales. Pero al no poder superar la estructura rentista con una nueva matriz productiva relacionada estrechamente con las economías del ALBA, y sobre todo de Argentina y Brasil, todo lo avanzado se devolvió y la cultura rentista terminó dominando, mediante la irracionalidad burocrática y la corrupción, las grandes empresas y proyectos industriales. El resultado es el descalabro de la producción, la perversión de un financiamiento discrecional en dólares y la ruptura de la cadena de distribución. Esa dinámica regresiva y frágil, bien aprovechada por la derecha enemiga del gobierno de Chávez, hasta 2012, luego de Maduro, terminó por generar el mayor desbarajuste
económico y la mayor angustia social, tanto en el pueblo chavista, como en el otro. Uno de los delgados advierte con inteligencia este asunto: “Nuestro éxito va unido al logro, en el breve plazo, de poner en movimiento la maquinaria productiva agropecuaria e industrial y utilizar con puntería los recursos que nos reporta el petróleo. Si es necesario, como urgente, un Congreso exclusivamente económico”. Y para que se entienda la relación entre las deliberaciones dentro del Congreso del PSUV y la sociedad cotidiana de la que dependen el partido y su congreso como el gobierno, este chavista de base señala los síntomas de la enfermedad:“Nos referimos a los nudos que afectan el día a día de nuestros ciudadanos. Hablamos de lo que la gente siente y piensa, a su manera y sin excesivos tecnicismos, de la economía, de la inflación, de la escasez de una lista de productos alimenticios, del acaparamiento que no se castiga, del contrabando con cómplices que no termina, de la lista de corruptos, rateros y ladrones privilegiados, para quienes la aplicación de la Justicia no llega porque raudos y veloces salen a sus anchas por los aeropuertos.” (“Después del Congreso”. Juan Azócar, Aporrea 05/08/14) Un tercer dato fundamental que rodeó las deliberaciones del III Congreso del PSUV fueron las luchas y demandas sociales y el debate sobre ellas dentro y fuera del partido. Desde el año pasado, se registra un crecimiento de las luchas obreras y no obreras contra la reducción del ingreso salarial y el derecho a contratar derechos colectivos. Uno de los retrocesos impuestos por las Mesas Económicas de negociación con la oposición desde abril de este año, es el serio intento de desmontar la es-
tructura legislativa progresista que protege derechos básicos del trabajador.Uno es el de la estabilidad,otro muy doloroso a los patrones es el que los obliga a pagar todos los gastos en salud laboral mediante un organismo de poder interno llamado el Comité de Salud Laboral. Pero el retroceso fue más lejos: por primera vez, los capitalistas se atrevieron a solicitar la devolución de plantas expropiadas o estatizadas y puestas bajo control obrero, y por primera vez, también, una parte del gobierno se atrevió a dejar abierta una puerta a esa solicitud. El ambiente que rodeó las deliberaciones del PSUV y el estado de ánimo de buena parte de los delegados,impidieron a la dirección partidaria someter ese tema a consideración. De hecho, el acto inaugural estuvo cruzado por la tensión entre Diosdado Cabello, segunda figura en el Congreso y en el gobierno, por haber atacado a los trabajadores en lucha de la más grande empresa metalúrgica, Sidor, la misma de donde la base obrera echó a la multinacional argentina Techint. “Los sidoristas amenazados por Diosdado Cabello dieron una respuesta contundente con una movilización masiva y una respuesta pública a estas amenazas que se convirtió en la noticia más debatida en el país horas antes de iniciarse el Congreso del Partido”(“El Congreso del PSUV y la Venezuela que viene”. Carlos Carccione, Aporrea, 05/08/14) Por el peso específico que manifiestan en el conjunto del movimiento obrero venezolano,ambos casos manifiestan las tendencias de una realidad que va mucho más allá de la clase trabajadora industrial. En realidad, es una de las maneras en que el conjunto de la sociedad está manifestando su descontento con una realidad económica y social incó-
moda, por momentos angustiosa. El tercer elemento importante en el contexto que rodeó al III Congreso, fue el debate ideológico, político y programático que cruza en varias direcciones la vida interna del chavismo. Este fenómeno comenzó con la enfermedad de Chávez y se potenció desde su muerte atravesando el año y medio de gobierno de Nicolás Maduro. Es un debate transversal del que participan los militantes dentro de sus organismos, o mediante sus comunas, sindicatos, comités y consejos, sin excluir a muchos cuadros de las fuerzas armadas. Para los enemigos de derecha e izquierda del chavismo, dentro y fuera del país,las discusiones al interior del movimiento bolivariano, eran el síntoma que anunciaba su explosión y muerte,y con ella,lo más deseado por ellos: la desaparición para siempre del gobierno fundado por Hugo Chávez y continuado por Nicolás Maduro. Este desprecio por la democracia deliberativa y la cultura de rebeldía que identifica al movimiento chavista,les jugó una mala pasada. De esa controversia múltiple han surgidos las renovadas energías,muchas veces teñidas de ilusión, con la que llegaron al III Congreso casi mil delegados. Todas las presiones desde la maquinaria del poder y el partido y el propio desgaste al interior de la militancia, no han logrado borrar esta manera de comportarse del chavismo. El III Congreso contuvo la tensión entre por lo menos tres distintas tendencias: la rebeldía de una parte de la base, el control de la cúpula y una conducta pasiva, de retroceso ideológico, deferente y acomodaticia en un sector del chavismo que entiende que no hay que avanzar más, que es suficiente con lo avanzado. Quizá se trate de una forma de cansancio social en fran-
sur 15
jas de masas que no sienten correspondencia entre el sacrificio puesto al servicio del gobierno, su partido y sus líderes y los resultados en la vida cotidiana. De las manifestaciones de rebeldía hay suficientes muestras.Veamos las que hablan de la tendencia al desánimo y la connivencia. De las expresiones escritas del Congreso, extraigo una que retrata esta tendencia a consolidar un modo de ser en el que la transformación se subordina a la conformidad y la resignación, la conducta crítica se somete a la doctrina oficial y la ideología se arrodilla ante los símbolos mediante los cuales el culto a la personalidad conforman una nueva fe, sin la cual no es posible el dominio de alguna minorías: “El III Congreso se ha grabado para siempre en las páginas de la historia venezolana, las UBCH y sus delegadas y delegados nos dieron muchas victorias políticas, menciono ocho: n El Comandante Supremo Hugo Chávez es a partir de ahora nuestro Presidente Fundador y Líder Eterno del PSUV,un reconocimiento a nuestro padre y mentor político, nuestro guía y faro al Socialismo. n Por aclamación Nicolás Maduro asume la presidencia del PSUV y lo ratificamos como nuestro líder conductor y orientador hacia la consolidación del Partido y del Socialismo. n El chavismo nace como nueva doctrina política: ser chavista implica asumir un conjunto de valores, de prácticas, de conocimientos y estudios, constituye una nueva cultura política, se definirá para que no quede sujeto a interpretación de cada quien. n El Congreso obtuvo la atención de todos los sectores de la sociedad venezolana y de la comunidad internacional, nos crecimos y dejamos claro que somos una organización política distinta, nueva, con mucha mística. n Dejamos constancia de que somos ejemplo de democracia: un partido que no le teme a sus bases, toda su militancia puede expresarse, está organizada, gozamos del derecho a la participación, es un partido públicamente critico y autocritico, fundamental en el ejercicio de la democracia. n Internacionalizaremos la lucha, Venezuela es la referencia del Socialismo en el mundo, por tanto tomamos la iniciativa de llamar a las organizaciones de izquierda del planeta, la vorágine imperialista es global y por ello la unidad de los pueblos es necesaria en lo programático. n Con las UBCH asumimos la radicalización de la Revolución, vamos hacia la transformación estructural del país, hacia la conformación de poderosas tácticas antiimperialistas en el cumplimiento cabal del Plan de la Patria, es definitivo, ¡Vamos al Socialismo Bolivariano y Chavista! n Derrotamos a la MUD, una vez más.” (II Congreso del PSUV: 8 Victorias. Edwin Velásquez. Aporrea, 04/08/14) En la tentación milenarista y la realidad de una sociedad en traumática transición, el chavismo buscó en este Congreso algunas de las respuestas a una crisis cuyos resoluciones finales encontrará en la vida social y sus movimientos
.
16
sur
AMÉRICA LATINA
10 al 16 de agosto de 2014
ENTREVISTA. MARIANA POMIÉS. ENCUESTADORA URUGUAYA
En un escenario de ballottage, el Frente perdería las elecciones A dos meses de las elecciones presidenciales uruguayas, la consultora Cifra anticipa un escenario riesgoso para el oficialismo. Según dicha firma, por primera vez en una década, los conservadores partidos Nacional y Colorado poseen una intención de voto mayor al centroizquierda oriental. Además, Pomiés advierte un crecimiento del novel Partido Independiente, más proclive a pactar con la derecha en un ya irreversible escenario de ballottage. EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com
ruguay elegirá a su nuevo presidente en apenas dos meses. En términos políticos, el vecino país tiene dos claros hemisferios. Una mitad de la población palpita con las consignas de la izquierda y el resto de la sociedad es, más bien, conservadora, o moderada. No siempre fue así. Antes de la victoria frenteamplista en el año 2004, los tradicionales partidos Nacional (o blanco) y Colorado se repartían el manejo de la administración pública en un esquema bipartidista pétreo, casi inexpugnable. Fue necesario, entonces, que todos los partidos de centroizquierda o de izquierda tradicional se unieran en un Frente Amplio (FA) para dar vuelta la historia. Por lo tanto, la última década –ganada para el FA, pérdida para la oposición– fue, electoralmente, una pulseada pareja pero con una mínima ventaja para el campo progresista. De esa verdad, nació una ley no escrita: el Frente necesita la mitad más uno de los votos porque, de otra manera, pierde ante la ineludible unidad de sus adversarios en el siempre probable escenario del ballottage. En ese sentido, según los últimos trabajos de la consultora Cifra, la franja más conservadora del Uruguay está ensanchando su peso en la intención de voto presidencial y, en consecuencia, el Frente Amplio estaría perdiendo algunos votantes. Se trata de porcentajes mínimos pero significativos en un país pequeño cuyo escueto padrón cuenta con lealtades consolidadas, reacias a migrar hacia el otro hemisferio. –Comencemos con lo más urgente, ¿qué intención de voto poseen los principales partidos uruguayos de acuerdo con su última medición? –Según nuestra última medición nacional, correspondiente al mes de julio, el tablero electoral se muestra bastante estable con respecto al escenario planteado luego de las internas partidarias. En ese sentido, el Frente Amplio sigue cosechando un 43% por ciento de intención de voto, seguido del Partido Nacional con el 30% de adhesión, más atrás el Partido Colorado cuenta con un 16%; por último, el Partido Independiente (PI) llega al 4%%, y cierra Unión Popular (frente de izquierda) con el uno por ciento de intención de
U
SEGUNDA VUELTA. LUIS LACALLE POU Y TABARÉ VÁSQUEZ SERÁN LOS PROBABLES CONTENDIENTES DEL BALLOTAGE.
voto. La mayor novedad pasa por el crecimiento del PI. Si bien se trata de un número pequeño, por primera vez estaría obteniendo una banca en el Senado. De esta manera, el oficialismo sigue perdiendo chances de continuar manteniendo la mayoría parlamentaria. Un hecho clave para la gobernabilidad de una administración que tiene poca posibilidad de tejer acuerdos legislativos con la oposición dada la brecha ideológica existente entre los dos bloques. Por último, es significativo que, por primera vez luego de mucho tiempo, la sumatoria de los votos blancos y colorados es superior al arco frenteamplista en una primera vuelta electoral. El escenario de ballottage lo estamos midiendo y aún no tenemos conclusiones definitivas pero, seguramente, los números entre oficialismo y oposición serán muy equivalentes. –Según los números de su trabajo, el Frente Amplio está cediendo una pequeña porción de votos. ¿En qué campo social, ya sea fracción de clase, género o franja etaria, se está produciendo la mayor sangría de adhesión hacia el oficialismo? –Nosotros leemos que el Frente Amplio sigue siendo hegemónico en Montevideo, que fue el primer bastión electoral del oficialis-
“El apoyo al gobierno viene retrocediendo, fundamentalmente, en las capas de la opinión pública con perfil de centro.” mo. Pero, contrariamente, sigue siendo una minoría relativa en el interior del país, donde su intención de voto no supera el 41%, a diferencia de la oposición que, unida, trepa al 52% de adhesión. En síntesis, si bien no han variado los trazos gruesos del cuadro geográfico partidario del Uruguay, la popularidad del Frente en la capital ha retrocedido levemente. Igualmente, el apoyo al gobierno viene retrocediendo, fundamentalmente, en las capas de la opinión pública con un perfil ideológico de centro. Es en ese nicho donde se está produciendo el mayor desplazamiento de intención de votos desde el Frente Amplio hacia la oposición. Es decir, se trata de personas no comprometidas orgánicamente con el oficialismo, originariamente adherentes a las
administraciones blanca o colorada y cuyas pulsaciones políticas moderadas nunca fueron, precisamente, de izquierda. En concreto, esos sectores hoy podrían votar por Luis Lacalle Pou (candidato a presidente por el Partido Nacional, hijo del ex Jefe de Estado uruguayo) en desmedro de Tabaré Vázquez (cabeza de lista del Frente Amplio). –¿Existe alguna novedad en los temas que priman la agenda ciudadana y en su consecuente demanda electoral hacia los partidos de cara a octubre? –La principal preocupación ciudadana sigue siendo la inseguridad. Claro, la problemática de la delincuencia, sobre todo juvenil, dista de ser una novedad porque ya marcó el vértice de la agenda en otros comicios. Pero, en ese sentido, la permanencia de dicha demanda complica más al oficialismo por su responsabilidad en la gestión. Luego, aparecen, aunque con mucho menos interés en la preocupación de la opinión pública, la calidad educativa y la crisis en el sector de la salud pública, donde surgieron serios casos de corrupción. -¿La despenalización de la marihuana sigue teniendo cierto peso en el debate nacional? –Ese tema, al inicio de su pre-
sentación en el Congreso, tuvo cierto costo para el oficialismo porque muchos sectores de la población se mostraban desconfiados con la iniciativa. Sin embargo, ahora observamos que no es un eje gravitante en el escenario electoral. –El gobierno presenta como candidato al ex Jefe de Estado Tabaré Vázquez, quien, en su momento, dudó con volver a embarcarse en la carrera política por “cuestiones de edad”. Según sus sondeos, ¿cómo toma la opinión pública la candidatura de Tabaré? ¿El ex mandatario logró reposicionar su figura en la góndola electoral o sus valores pasan por constituir, en criterios de marketing, una marca consolidada? –Tabaré Vázquez es un candidato respetado transversalmente a nivel partidario. Por ese motivo, su candidatura es fundamental para el Frente Amplio porque le permite crecer y hacer pie en bases sociales poco vinculadas con los valores del centroizquierda. Pero, indudablemente, su avanzada edad (74 años) le resta fuerza de inserción a la hora de intentar instalar un discurso renovador. –Por el contrario, los medios más influyentes recalcan la juventud del candidato blanco como una baza significativa y ausente en el mazo oficialista. Sin embargo, la poca experiencia en la gestión y el recoleto perfil de Lacalle Pou parecen mellar su popularidad. ¿Cómo decodifican las encuestas al candidato del Partido Nacional? –Es indudable que el comando blanco está utilizando el valor de la renovación como estratagema principal de la campaña. En ese sentido, Luis Lacalle Pou es presentado en los spots como un candidato nuevo, poco contaminado con la compulsa parlamentaria y, en sentido, como una novedad dentro de una vidriera acotada, ya que los principales caudillos partidarios siguen teniendo una fuerte ascendencia en sus tribunas domésticas. Igualmente, el tramo más álgido de la campaña recién está comenzando. Por lo tanto, resta saber cómo se comportará Lacalle Pou en los debates televisivos y en las caravanas políticas por la capital y el interior, instancias donde él debuta. Por el contrario, Tabaré domina ese juego por haberlo transitado en más de una oportunidad
.
AMÉRICA LATINA
10 al 16 de agosto de 2014
a reciente cumbre del Mercosur aprobó la creación de un área comercial junto al ALBA, la Comunidad del Caribe (Caricom), y Petrocaribe, lo que significa una orientación económica determinada para sus países miembros. La propuesta con la que Brasil había arribado a Caracas, destinada a la creación de un “arancel cero” con los países de la Alianza del Pacífico,ni siquiera asomó tímidamente dentro de las resoluciones finales de la reunión. ¿Qué significa el debate comercial que se dio en Caracas? ¿Cuál fue la posición que adoptó el bloque en relación al BRICS y al Banco del Sur? Varios fueron los datos que arrojó la reciente reunión presidencial del Mercosur en Caracas.En primer lugar, a nivel político: una firme posición en relación con la situación internacional, exigiendo un cese al fuego en Gaza. En segundo lugar, a nivel económico: la reunión significó una orientación del Mercosur hacia los países del Caribe, buscando una mayor interrelación comercial con ALBA, Caricom y Petrocaribe. ¿Qué se definió? La creación de un área comercial entre estos bloques, promoviendo una reunión en 60 días para avanzar en ese sentido. Es interesante aquí analizar el trasfondo de esta resolución: Brasil había afirmado, antes de la cumbre, su intención de que el Mercosur trate una política de “aranceles cero” con los países de la Alianza del Pacífico –México,Colombia,Perú,Chile–,es decir: que ambos bloques impulsen una política de liberalización comercial.La no aparición de mención alguna a la Alianza del Pacífico en las declaraciones finales aprobadas en Caracas muestra que esa posición no tomó fuerza mayoritaria, y que primó una orientación vinculada a que el Mercosur amplíe sus alianzas hacia los países caribeños. En torno de este debate,Venezuela,como presidencia pro témpore saliente,afirmó durante su discurso que la zona económica complementaria aprobada “es una formación económica que plantea ir mucho más allá de lo que se ha llamado el libre comercio.Mucho más allá.Trascenderlo. Ir al comercio justo e integrador.Ir al desarrollo de inversiones conjuntas, al desarrollo de las fuerzas productivas” , al decir de Maduro. La ausencia de Bachelet en la reunión puede haber sido decisoria para que en esta ocasión no avance un acuerdo de aranceles cero con los países miembros de la Alianza del Pacífico –países que,además,tienen diversos Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos,a diferencia de la mayoría de los países del Mercosur–. Hace tiempo, la presidenta de Chile viene planteando la necesidad de vincular ambos bloques de países,en sintonía también con un escrito que han firmado recientemente el ex presidente de Brasil, Lula da Silva, y el ex presidente chileno Ricardo Lagos, para la Fundación Lula. El otro punto importante en este aspecto tiene que ver con la ratificación del Mercosur sobre el Banco del Sur. En momentos donde se ha constituido a su vez el Banco de Desarrollo de los BRICS –Brasil,Rusia,India,China y Sudáfrica–,la puesta en marcha de la directiva del Banco del Sur y la constitución de su junta directiva son puntos importantes para buscar un vínculo entre ambos.¿Qué dijo el Mercosur al res-
L
¿Adónde va el Mercosur? pecto? Los presidentes “celebraron los avances para la puesta en marcha del Banco del Sur, en especial la reciente designación de Directores Ejecutivos, y el pronto inicio de sus operaciones”,tal como se afirmó en la declaración específica que, sobre este tema, emitieron los jefes de Estado. Allí el Mercosur, además, manifestó que el Banco del Sur permitirá reducir “la dependencia de los
JUAN MANUEL KARG Rebelión
grandes centros de poder financiero que afectan el manejo soberano de nuestras economías”. Esta conclusión, en momentos de fuerte disputa entre la Argentina y los fondos buitre, da cuenta de la importancia de pensar mecanismos financieros autónomos, que puedan asimismo
vincularse con creaciones de nuevos polos de poder a escala mundial –como el propio banco BRICS–. Argentina ha asumido la presidencia pro tempore del bloque,en un semestre que además se muestra convulsionado por el conjunto de elecciones presidenciales que se desarrollarán en América latina: Brasil, Uruguay y Bolivia. Durante su presidencia, el gobierno argentino de-
sur 17
berá impulsar las reuniones pertinentes para que la zona económica Mercosur-Alba-Petrocaribe avance, a la vez que deberá prestar importante atención al desarrollo de las reuniones del Banco del Sur, a fin de potenciarlo, y que finalmente tome vigor. El debate que se ha comenzado a saldar en Caracas da muestra de cierta resistencia, en buena parte de los gobiernos posneoliberales en nuestro continente,a la liberalización comercial en las herramientas de integración que América latina supo darse en las últimas dos décadas
.
18
sur
AMÉRICA LATINA
10 al 16 de agosto de 2014
EL DEBATE SOBRE LA INTEGRACIÓN
Nuevas soluciones regionales para enfrentar el neoliberalismo En los últimos 10 años se multiplicaron los debates encaminados a la creación de una nueva arquitectura económica en la región. Ante la situación argentina frente a los fondos buitre, y los problemas de otros países como Ecuador, se reinstala con fuerza la posibilidad de avanzar en esos proyectos que quedaron truncos. FEDERICO LARSEN Periodista
l debate extendido a toda América latina acerca de la situación argentina frente a los fondos buitre puso gobiernos, partidos políticos e instituciones de integración ante la necesidad de repensar el sistema financiero latinoamericano. Una tarea comenzada en realidad hace muchos años, y que cuenta en su historia con hitos muy importantes. Desde aquel grito bajo la lluvia de Mar del Plata en 2005, cuando el presidente Chávez aseguró la muerte del ALCA, pasando por los primeros pasos para la fundación del Banco del Sur en Buenos Aires en 2007, y siguiendo con las posibilidades que abren hoy los BRICS para la institución concreta de un multipolarismo financiero, la última década ha visto multiplicar los intentos de construcción de alternativas políticas y económicas al orden mundial vigente. Sin embargo, muchas de ellas quedaron truncas, los fantasmas del libre comercio volvieron a aletear por Sudamérica y varios países, como la Argentina, se encuentran hoy lidiando con las deficiencias en la implementación de aquella estrategia. Uno de ellos, Ecuador, puede ser considerado la cuna de la nueva arquitectura económica latinoamericana, y no obstante eso debió recurrir a un nuevo Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea para sostener su economía. El gobierno del presidente Rafael Correa, en sus siete años de gestión, ha logrado cambiar buena parte de la política y la economía ecuatorianas. La Constitución de Montecristi, del año 2008, proyectó al país, junto con Bolivia y Venezuela, hacia aquel grupo de naciones latinoamericanas que sentaron las bases para la construcción de nuevas sociedades políticas, donde conceptos como poder popular o buen vivir pasaron a tener relevancia constitucional. En lo económico, la renegociación de los contratos petroleros, la nueva arquitectura impositiva y el aumento exponencial de los gastos sociales permitieron redistribuir la renta y mejorar sensiblemente las condiciones de vida de la ciudadanía. Pero fue quizás la auditoría de la deuda externa la que dio al país la posibilidad de ubicarse entre los de mayor crecimiento de América latina en los últimos años. A través de la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público, entre 2007 y 2008 Ecuador se convirtió en el
E
primer país en el mundo en redimensionar su deuda, declarando cuál parte de la misma podía considerarse legítima y cuál no. Así es como la proporción de la deuda pública con respecto al PBI se redujo del 33% en el 2006, al 21% en el 2011.Algo que en Argentina aún hoy se reclama, teniendo en cuenta que en el año 2000, el juez Jorge Ballesteros declaró a la deuda externa argentina como “ilegal, inmoral, ilegítima y fraudulenta”, e instó los poderes del Estado a realizar una auditoría, que de haberse realizado probablemente habría cambiado sustancialmente la situación actual. De aquel think tank ecuatoriano encabezado por el presidente Correa, surgieron con mayor fuerza las ideas para la construcción de una estructura económica regional que pudiera fomentar el desarrollo en unidad de los países sudamericanos.Ya para el año 2009, el proyecto estaba claro. Se trataba de poner en el centro de las relaciones económicas al hombre, su relación con la naturaleza, entre pueblos y sistemas productivos, y a partir de ahí construir una alternativa de largo alcance que permitiera inclusive sostener los embates de las instituciones de la economía especulativa tradicional. Para ello era
necesario un banco de desarrollo de nuevo tipo, cuyas características ya se encontraban acordadas en los primeros documentos fundacionales del Banco del Sur, cuyo fin sería poner al capital al servicio de las necesidades de los pueblos, como el fomento a la producción familiar, el fortalecimiento de las economías populares y campesinas. Un sistema monetario común, que permitiese desbaratar el monopolio del dólar como moneda de intercambio y unificar a las naciones bajo nuevos patrones de valor comercial. El intento más acabado de llevar a cabo este punto es el Sistema Unificado de Compensación Regional (Sucre), que sin embargo sólo es utilizado en los intercambios comerciales de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). Brasil y Argentina, por su lado, crearon en 2008 el Sistema Múltiple de Pago, que permite transferir las compensaciones por el comercio bilateral en moneda local, pero éste se encuentra hoy prácticamente sin uso. El proyecto también planteaba la creación de un banco central alternativo que permitiera dar estabilidad a las diferentes economías nacionales y promoviera un
nuevo código de prácticas bancarias, además de nuevas instituciones que permitieran plantear un freno a las prácticas especulativas e instituir un sistema de control común sobre los grandes capitales. Esta idea, que obtuvo fuertes oposiciones por parte del conservadurismo local y las grandes potencias a nivel global, incluía una serie de conceptos totalmente nuevos para los economistas tradicionales. Por ejemplo, el economista Pedro Páez Pérez, entonces director de la Comisión Técnica Presidencial del Ecuador para la Nueva Arquitectura Financiera, sostenía que sólo con “la movilización y el debate” se hubiesen podido generar las condiciones para semejante cambio. Pero las condiciones internacionales generadas por la crisis financiera global, y la inercia de los gobiernos que debían impulsar las reformas para aplicar estos pasos, hicieron que la nueva arquitectura económica regional quedara trunca. La carta de intenciones del Banco del Sur preveía su puesta en función en tres meses a partir de diciembre de 2007, y sin embargo sólo Bolivia anunció, y recién en enero de este año, que ya tiene a disposición el aporte de capital de ese país para su puesta en marcha. Tampoco alcanzó que la
Unasur asumiera el concepto en 2010, con la creación del Comité de Economía y Finanzas. Pero el consenso generado se ha quedado en lo declarativo, y, en lo pragmático, las políticas internas de muchos de los países latinoamericanos han debido apoyarse en las viejas recetas neoliberales, o enfrentar verdaderas guerras económicas como la que sufre hoy la República Bolivariana de Venezuela. Ecuador firmó un TLC con la Unión Europea –sumandose, en realidad, al que ya existía con Colombia y Perú pero con condiciones ligeramente diferentes–.Argentina enfrenta hoy a los fondos buitre y la prepotencia del capital especulativo y se encuentra en la paradigmática situación de tener que esperar cierta ayuda de las instituciones financieras hegemónicas a nivel internacional. Y el Mercosur en su conjunto prepara en silencio –o en secreto– otro TLC con la UE. Las problemáticas que derivan entonces de la relación de la región con el sistema financiero internacional, basadas en la cesión de soberanía jurídica (la Argentina aceptó nuevamente esta cláusula en el acuerdo Chevron-YPF y los recientes tratados firmados con China, Ecuador de igual manera con la UE y, antes, con Chevron), son el reflejo de una histórica inserción subordinada de América latina al sistema económico global, que hoy es en su esencia de tipo especulativo. Sin embargo, en las últimas semanas pareció registrarse algún escozor. Al explotar el caso de los fondos buitre en Argentina, Rafael Correa sostuvo públicamente que el gobierno de Buenos Aires “no debería pagar”, reflotando aquella batería de propuestas que podrían dar la posibilidad de que así sea. La intención de los BRICS, explicitada en la cumbre de Fortaleza de impulsar institutos de crédito y fondos de desarrollo independientes de las estructuras tradicionales, y el nuevo impulso que gobiernos como el de Maduro en Venezuela están dando a la puesta en marcha del Banco del Sur, generan la esperanza de nuevas posibilidades para aquellas ideas por tanto tiempo abandonadas. Queda claro, como lo demuestra el gobierno bolivariano, que esta nueva oportunidad histórica deberá ser acompañada por el debate y la movilización, con el protagonismo de los movimientos sociales y los pueblos de América latina. Y que el proceso deberá acelerarse cuanto antes, para que la posibilidad no se vuelva a escapar
.
AMÉRICA LATINA
10 al 16 de agosto de 2014
sur 19
DEPENDENCIA ESTRUCTURAL
Chile y la economía mundial En un panorama complicado para las economías latinoamericanas, Chile se debate entre los límites de su sistema económico financiero dependiente. NICOLÁS ROJAS SCHERER Periodista
en Bernanke, ex presidente republicano de la Reserva Federal de EE.UU. (2006-2014), explicaba en 2009 que la crisis de las subprime, en la que había caído su país, encontraba su origen en el movimiento sur-norte de “los ahorros de los países emergentes”, los cuales habrían sido “colocados en EE.UU., sobrecalentando el ritmo de crecimiento de la economía”. Así, la recomendación de Bernanke discurría en torno a la idea de que los países emergentes volvieran a su “natural” rol de demandantes de capital mediante la liberalización financiera y adoptaran políticas “susceptibles” de mejorar el clima de inversión. Esta explicación de tipo ortodoxa giraría en torno de los llamados “desequilibrios internacionales”. Un desequilibrio creado por los países periféricos, particularmente los llamados “emergentes”. Las discusiones entre este tipo de economistas variarían, entonces, en torno de los factores por los cuales estos países generarían estos desequilibrios, lo que finalmente alteraría las “causas” de la crisis. Mas lo que hay en juego es la responsabilidad real de la actual crisis internacional, responsabilidad que buscarían endosar al menospreciado Tercer Mundo. Un poco de historia. En 1999, durante el apogeo del pensamiento único, se lleva a cabo una de las reformas financieras más significativas del siglo saliente. La ley GlassSteagal es derogada, después de 70 años de funcionamiento en la regulación del sistema financiero. Poco menos de dos años después, vendría la primera crisis del nuevo milenio en el centro financiero internacional de Wall Street, con la caída de las llamadas punto.com. Ya en 2007, fondos especulativos ligados al Bear Stearns (EE.UU.), IKB (Alemán) y BNP Paribas (Francés), con gran cantidad de títulos hipotecarios, registraban pérdidas de más del 90%. Estas quiebras y bajas terminan bloqueando los prestamos interbancarios, pues ninguna entidad confiaba en la otra debido a que no se sabía realmente quién tenía “activos tóxicos” ni cuántos. Ante esta situación, el Banco Central Europeo abre líneas de crédito a precios más “razonables”, liquidez absorbida por los bancos privados (65 mil millones de euros). Tanto en EE.UU. como en Japón –a su vez– se abre la canilla del crédito, por medio de la FED y el Banco Internacional del país nipón. En el caso de EE.UU., Countrywide Financial Securities (principal organismo norteamericano de crédito financiero) anunció a fines de 2007 pérdidas millonarias y el riesgo de quiebra. Esta última pudo evitarse gracias a la absorción por parte del Bank of America. Al año siguiente, la FED inyecta liquidez y baja la tasa de interés al tiempo que el gobierno de EE.UU. lanza un paquete de estímulo por US$ 150.000 millones. Sin embargo, nada de esto detendrá la vertiginosa escalada de quiebras y caídas. En marzo de aquel año, la quiebra de uno de los gigantes de la banca de inver-
B
sión, Bear Stears, fue evitada por la compra que realizó JP Morgan de esta entidad. Unos meses después, en septiembre, en sólo una semana la FED sale al rescate de Fannie Mae y Freddie Mac, las dos entidades hipotecarias más grandes con un rescate de US$ 200.000 millones. Casi simultáneamente, se conoce en el mundo entero la quiebra de Lehman Brothers, la cual se convertirá en el símbolo de la estrepitosa caída en crisis de la mayor economía planetaria. Tiempo después, el mismo Ben Bernanke, secundado por Henry Paulson (secretario del Tesoro), explicará, casi a modo de disculpa, que dejaron que Lehman Brothers se hundiera para “disciplinar” al mercado. En este contexto y con Bush aún como presidente, el gobierno propone un plan de salvataje por US$ 700.000 millones que es tramitado en la Cámara de Representantes hasta el 3 de octubre. En esos quince días, AIG (una de las mayores aseguradoras del país) recibe estímulos monetarios por US$ 85.000 millones, mientras Washington Mutual es rescatado con US$ 307.000 millones. Siguiendo esta política de “flexibilización cuantitativa”, en 2009 Obama lanzará el American Recovery and Reinvestment Act (ARRA), un paquete de estímulo de US$ 787.000 millones, el cual –para diferenciarse de su predecesor– incluirá medidas de transferencias a trabajadores de bajos ingresos y desocupados, aumento en los gastos en salud y educación e inversión en infraestructura.
La economía de Chile se encuentra altamente sobrevalorada debido a la excesiva apertura llevada a cabo en los últimos cuarenta años de neoliberalismo. Sin embargo y a pesar del “rostro humano” con que caracterizó Obama al ARRA, la deuda neta de EE.UU. no ha dejado de aumentar y llegará este año a los US$ 59,4 billones, mientras al menos 46 millones de norteamericanos viven bajo el umbral de la pobreza. En palabras de Claudio Katz en Mutaciones del capitalismo en la etapa neoliberal I, “se ha mantenido intacta la estructura bancaria que detonó la crisis. El oxígeno oficial aportado a las entidades agrava todos los desequilibrios financieros. Lo más explosivo es la magnitud de la inyección monetaria consumada para auxiliar a los bancos. No existen precedentes de una emisión con efectos tan expansivos sobre la liquidez internacional. Nadie sabe cuándo y cómo esa descomunal suma de dinero será absorbida por la economía”. LA ECONOMÍA CHILENA EN EL CONTEXTO DE LA GRAN CRISIS INTERNACIONAL. Después de la gran quiebra de
2008, el sector financiero de EE.UU. (que es, en último término, el que conduce la economía global) retomó la agenda política. Paul Volcker, padrino del sector bancario, manejó la reforma financiera debilitándola hasta su inoperatividad. En cuanto a los movimientos de los enormes fondos públicos invertidos en la banca, explica Katz que “en las fases anteriores de liquidez, la política monetaria expansionista condujo a la emigración de capitales hacia las economías intermedias, que ofrecían mayor rendimiento a los fondos golondrinas. En el escenario opuesto que se avecina (de encarecimiento del costo del dinero), comenzaría un retorno de esos capitales hacia las economías centrales.” En este contexto altamente regresivo para América latina, la economía chilena comenzaría a mostrar varias de sus principales contradicciones. Así, según Manuel Riesco, prestigioso economista de este país, “la economía chilena es una de las más distorsionadas, principalmente porque uno de los activos que más se ha inflado a consecuencia de la política monetaria global es el precio del cobre; antes el metal servía para hacer ollas y cables, hoy es un instrumento financiero.” El análisis que realiza Riesco sobre la economía chilena pone al descubierto la trampa del modelo neoliberal. Insuflada mediante burbujas especulativas (fondos de pensiones, commodities, sistema hipotecario, etc.), la economía del país trasandino se encuentra altamente sobrevalorada, debido a la excesiva apertura llevada a cabo en los últimos cuarenta años. Esta fragilidad puede ser medida mediante la capitalización bursátil, esto es, el valor total de las empresas transadas en la Bolsa, valor que continúa por encima del PBI total del país. “Al 28 de febrero de 2013, las acciones de la Bolsa chilena alcanzaban una suma de 163,6 billones de pesos, según la Bolsa de Comercio, la mitad de las cuales se concentran en sólo 12 empresas y el 97 por ciento corresponde a las cien mayores. Dicha cifra excede en más de un cuarto al PBI chileno.” Concluye Riesco afirmando que “se-
gún el millonario inversionista Warren Buffet, ésta es la mejor medida para saber si un mercado se encuentra sobrevalorado”. Ciertamente para una economía como la chilena, altamente dependiente de las fluctuaciones internacionales, este diagnóstico es poco alentador. Si a esta situación estructural le sumamos algunos datos más, como el crecimiento exorbitante de la deuda privada (US$ 105.575 millones, con un aumento del 14,09% respecto del año 2013 según el Banco Central), más un 25,1% del PBI nacional generado por el sector financiero, según datos de la Cepal, podemos comprender la paradoja de la economía chilena: por un lado, altamente dependiente del sector financiero, lo que la vuelve muy receptiva de capitales especulativos. Y por el otro, decididamente fragilizada en cuanto a su capacidad de resistir los vaivenes y fluctuaciones del capital globalizado. Si por el momento la dinámica económica se ha mantenido en un aceptable nivel de crecimiento, debemos buscar las causas en situaciones externas al mercado tal como se encuentra estructurado. Por un lado, las inversiones extranjeras inflan el mercado, tal como explica Manuel Riesco. Pero, por el otro, se hace indudable que la corporación nacional del Cobre (Codelco) otorga un alto nivel de maniobrabilidad estratégica a la hora de disponer de divisas frescas para las políticas de incentivo que aplica el Estado a lo largo del territorio nacional. Sin embargo, y como analiza Julián Alcayaga, la nominación de Nelson Pizarro, hombre de las transnacionales mineras al frente de la corporación estatal del cobre por parte de la Nueva Mayoría, permite prever nuevos desguaces en la alicaída empresa estatal. Así, mientras las clases dominantes mantengan la dirección del Estado, éste no entrará en contradicción con la frágil estructura económica chilena. En este contexto, el aumento de la deuda público-privada y el progresivo desbaratamiento de Codelco permiten suponer un nuevo salto adelante en el proyecto hegemónico de tinte neoliberal
.
20
sur
REPORTAJE FOTOGRÁFICO
10 al 16 de agosto de 2014
La Primera Guerra Mundial os disparos del estudiante serbio GaL vrilo Princip que terminaron con la vida del archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa, el 28 de julio de 1914, marcaron el inicio de una contienda bélica que involucró –por primera vez en la Historia– no sólo a casi todas las naciones europeas sino a otras potencias de ultramar, como Estados Unidos y Japón. La guerra enfrentó a dos grandes bloques liderados por el Imperio Alemán y el Imperio Austro-Hún-
garo, por un lado, y Francia, Gran Bretaña y Rusia, por el otro. La aparición de nuevas armas, como la aviación, los tanques de guerra, los gases venenosos y la ametralladora, aumentaron significativamente la capacidad de fuego de los ejércitos, que se tradujo en la enorme cantidad de bajas en batallas cuyos nombres resuenan hoy como sinónimo de matanzas irracionales: el Somme, Verdún, el Marne, Jutlandia, Charleroi, Tannenberg fueron la tumba de nueve mi-
lones de combatientes de ambos bandos. En su edición del martes 5, el Huffington Post en castellano reproduce las fotos que la Liga de Combatientes Portugueses (www.ligacombatentes.org.pt) publicó en su cuenta de Facebook. Las imágenes coloreadas son un fresco impactante de un hecho histórico que las naciones involucradas esperaban que no se volviera a repetir. La realidad demolió, veintiún años después del armisticio de 1918, esa ingenua expectativa
.
10 al 16 de agosto de 2014
REPORTAJE FOTOGRテ:ICO
sur 21
10 al 16 de agosto de 2014
SUPLEMENTO
sur 23
SEMINARIOS: ACTIVIDADES DE AGOSTO n
TALLERES:
Lunes 4-11-25 Constructores de un pensamiento económico nacional. (Fernando del Corro.) Horario: de 18 a 20 hs.
n
SEMINARIOS:
Lunes 4-11-25 El Nacionalismo y el Populismo en países opresores y en países oprimidos. (Julio Fernández Baraibar. Pablo Vázquez.) Horario: de 19 a 21 hs.
Martes 5-12-19-26 El radicalismo (Enzo Regali). Horario: de 19 a 21 hs.
n
SEMINARIOS PERTENENCIA:
Ëtnico-racial. Coordinado por Francilene Martins. Temario, fechas y expositores. Horario: de 19 a 21 hs.
Miércoles 6 Abolición de la esclavitud en Haití. Expositor: Ministro consejero de la Embajada de Haití, Jeançois Joseph.
Miércoles 13 El proceso de la abolición de la esclavitud en América latina. Expositores: Doctorando en Historia Pablo Vázquez (Argentina) y Dra. Vilma Reis (Brasil).
Miércoles 20 La imagen del negro en la prensa. Expositores: Subsecretario de la Secretaría Municipal de Promoción de la Igualdad Racial en San Pablo Mauricio Pestana (Brasil) y Liisa Glez Batista, museóloga (Cuba).
La inscripción es libre y gratuita y pueden registrarse personalmente en Rodríguez Peña 356 (CABA) entre las 14:00 y 19:00 hs. Vía telefónica al 43716226, y por correo electrónico a seminariodorrego@gmail.com
EFEMÉRIDES: 8 DE AGOSTO DE 1879 Nace Emiliano Zapata, líder revolucionario que encarnó el reclamo del campesinado del sur m ex i c a n o y b a n d e ra d e l u c h a e n to d a Latinoamérica. Su figura fue reivindicada en Argentina por el radicalismo yrigoyenista, Forja, el sindicalismo local y el socialismo nacional. Hoy, sea en las letras de Todos Tus Muertos a la lucha del EZLN con el Subcomandante Marcos en Chiapas, su legado aún perdura. Pablo Vázquez, Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego Foto de Emiliano Zapata. Archivo Instituto Nacional Manuel Dorrego.
24
SUPLEMENTO CLAVES DE LA HISTORIA
sur
10 al 16 de agosto de 2014
ENTREVISTA. OSVALDO VERGARA BERTICHE. ESCRITOR
FOTOS KALOIAN
“Cristina puso en valor la necesidad de otra interpretación de la historia” VÍCTOR RAMOS*
n un reportaje concedido a Claves de la Historia,el pensador y escritor OsvaldoVergara Bertiche habló del marxismo, el peronismo, los fondos buitre, la unidad latinoamericana, la historia que se enseña en el sistema educativo, de su militancia en la izquierda y su paso al peronismo, del golpe del ’55, del mitrismo del PC, la dictadura, el menemismo y de la Alianza UCR-Frepaso. Este rosarino es secretario del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego y de la Comisión Nacional Permanente de Homenaje a la Vuelta de Obligado. Se identifica a sí mismo no como un historiador, sino como un divulgador del pensamiento nacional hispanoamericano. Sus escritos, algunos de ellos, de significativo aporte en materias diversas y dispersos en el “ciberespacio” conllevan una carga política de impronta peronista y de defensa del gobierno de Cristina Fernández. Uno de esos extraordinarios textos es Por fin… ¡Como en Luxemburgo!, una sátira sobre la oposición parlamentaria con motivo de la pretensión de imponer el 82 por ciento móvil a las jubilaciones y pensionados sin considerar ¿de dónde? se obtendrían los recursos, así como la imprevisión de la continuidad en el tiempo del sistema de reparto. –¿Desde cuándo tiene interés por la política? –Corría 1957 y me encontraba cursando el secundario, en la especialidad construcciones, y comencé a participar activamente en el Centro de Estudiantes de la Escuela Industrial dependiente de la Universidad Nacional de Rosario, mi ciudad natal y en la que he vivido toda mi vida. En esos tiempos, bajo la presidencia de Arturo Frondizi, el movimiento obrero organizado sostiene profundas luchas por reivindicaciones concretas, algunas postergadas y otras suspendidas. Así, la Unión Tranviaria resiste la eliminación de este medio de transporte y la inmediata privatización al implantar el sistema de colectivos automotor. Lo mismo ocurre con la privatización del Matadero Municipal de carne vacuna. Eso nos llevó a solidarizarnos y participar junto a los trabajadores poniendo en plena vigencia aquella consigna reformista de “obreros y estudiantes unidos y adelante”. –¿Cómo se pone en contacto con el peronismo militante? –Había participación en asambleas y actos públicos y eso me pone en contacto justamente con el peronismo militante. En 1958, el conflicto estudiantil se agudiza mediante la reglamentación del artículo 28 de la Ley de Educación, que habilitaba a las universidades privadas a otorgar directamente los títulos sin la necesaria revalidación por parte del Estado y “laica o libre” enfrenta al estudiantado. La toma de los establecimientos, las manifestaciones callejeras, las interminables asambleas, las polémicas y los escritos me tienen en primera línea. Así, en 1959, en un Congreso Nacional realizado en el paraninfo de la Facultad de Medicina de Buenos Aires, me elige como secretario de la Confederación Argentina de Estudiantes Secundarios (CAES). –Más allá del movimiento estudiantil, ¿participa activamente en otros sectores y cuál es el contexto?
E
–El primero de enero de 1959 triunfa la Revolución Cubana. Es un hecho que conmueve a las fuerzas políticas y al estudiantado. Me encontraba en sexto año, el último de mi carrera en el nivel medio; tenía 17 años de edad. Entre CAES y la Federación Universitaria, junto a sectores disidentes de la intransigencia frondicista, socialistas, comunistas, radicales y demócratas progresistas, convocamos a la formalización de lo que fuera el primer movimiento en todo el continente, de Solidaridad con la Revolución Cubana. No hay que olvidarse que Rosario era la Cuna del Che. Allí fui su primer secretario. Las fuerzas antiperonistas de la época, vieron en la caída del régimen de Fulgencio Batista, un proceso similar al acaecido en nuestro país en 1955. La solidaridad de esos sectores se daba en un marco de acentuado “gorilismo”. El avance de la Revolución de los barbudos cubanos, los hacen retirar y es entonces que desembarcan sectores peronistas de la resistencia, incluidos sindicatos. Nuevamente en contacto con peronistas. –Pero usted se inclina hacia la izquierda o, mejor dicho, hacia el marxismo leninismo. ¿Cómo fue eso? –Así fue, a pesar de provenir de un hogar peronista. Mi padre participó activamente en la Unión Ferroviaria del Belgrano. El estudiantado estaba coaptado por la Revolución, y fui de los que creí que la canalización para
la construcción de un nuevo mundo se realizaba incorporándose a las filas de la Juventud Comunista, la FJC. Plena actividad política y estudio permanente. Materialismo histórico, dialéctico, filosofía y economía, así como también historia argentina. Con el correr del tiempo me fui dando cuenta de que había asimilado a pleno la corriente liberal mitrista de la que estaba consustanciado el Partido Comunista de la República Argentina. Pero, siempre hay un pero… La militancia fundamental la realicé en los movimientos reivindicativos de la época, el de “defensa de los ferrocarriles argentinos”, el de “defensa del patrimonio nacional”, “defensa de YPF y carboníferos fiscales”, así como en Cocopra (Comisión Coordinadora por la Reforma Agraria) y vuelta a trabajar con peronistas, que eran la fuerza fundamental de esos organismos. –¿Cómo fue su paso definitivo al peronismo? –Fue un largo andar, una toma de conciencia; desaprender para aprender. Una suerte de catarsis filosófica y política. Una aventura del pensamiento. Una introspección para interrumpir el automatismo ideológico y el dogmatismo para hacer nuevas valoraciones. En esto, el recurrir a Scalabrini Ortiz, Jauretche y sobre todo a José María Rosa, permitió otra mirada y un posicionamiento más amplio, con una óptica nacional, que me per-
PERFIL ació en Rosario, Provincia de Santa Fe, República Argentina, en 1942. Dirige, N junto a Olga Nora Mansilla, Análisis Cuadernos de Divulgación, emprendimiento cultural-educativo, editora de Cultura y Nación, Tangueando y Folcloreando, entre otras. Fue docente del Instituto Politécnico Superior (UNR) y de escuelas secundarias provinciales. Se desempeñó como funcionario de carrera y funcionario político en la administración pública provincial y en el Honorable Concejo Municipal de Rosario, respectivamente. Es autor de ensayos sobre poesía indigenista de habla hispanoamericana y de los fabulistas Samaniego e Iriarte, así como de trabajos literarios referidos a la vida y obra de personalidades del campo nacional y popular. Galardonado con la Orden de La Chaveta, por la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos de Rosario, y con la Orden del Poeta, por la Peña La Herradura, por su trayectoria en el campo educativo y cultural. Creador de la Orden del Yunque, a los Forjadores de la Identidad Nacional, Declarada de Interés por la Municipalidad de Rosario.
CLAVES DE LA HISTORIA SUPLEMENTO
10 al 16 de agosto de 2014
mitió comprender la etapa iniciada en 1945. Un descubrimiento del ser nacional. –¿Se incorpora al peronismo o simplemente adhiere a un pensamiento? –No. Siempre consideré que pensamiento y acción van indisolublemente ligados. Es una decisión de vida luchar por aquello que haga al interés y al bienestar del Pueblo. Siempre fui y seré un militante; no sólo partidario, sino, fundamentalmente, en la trasmisión del pensamiento desde distintos lugares. –¿Qué es Análisis Cuadernos de Divulgación? –Una aporte cultural y educativo. Con mi esposa, compañera de andanzas, Olga Nora Mansilla, en 1985, resolvimos fundar un emprendimiento que nos permitiera incursionar en distintas temáticas afines con nuestra manera de pensar y obrar. Ciclos de conferencias, charlas, debates, impresiones de libros y revistas, nos posicionó de manera tal que la Municipalidad de Rosario, mediante un decreto, declaró de Interés nuestra actividad. Así también, con motivo de nuestra creación “La Orden del Yunque”, premio instituido a “los hacedores de nuestra cultura nacional”, el mismo Ente estatal lo declara de Interés. Ramón Carrillo, Homero Manzi, Enrique Santos Discépolo, Manuel Ugarte, David Peña y tantos otros son revalorizados en charlas y conferencias por mí dictadas, lo que da lugar que luego convertidos en libros, formaran parte de la Colección Cultura y Nación, que fuera declarada de Interés por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. –Manzi, Discépolo… ¿Para usted, el tango es sólo un atractivo musical o una manera diferente de valorizar lo nacional? –Desde siempre el tango fue de mi gusto. No sé bailar y ni siquiera “voy silbando una canción”. Soy un estudioso de las letras, por su significado, su relación histórica, su “mostrar”, en gran medida, las vivencias de la sociedad portuaria. Esas historias “contadas en tres minutos”, al decir de Enrique Santos Discépolo, me han apasionado y convocado a “mostrarlas”, a muchas de ellas, como el resultado final del sentimiento y el compromiso del Pueblo. Manzi y Discépolo han sido, por su trayectoria y consecuencia, y de acuerdo con mi manera de pensar, los principales hacedores de una poesía que cautiva y nos obliga a la reflexión. Así fue que estos autores me han servido para dimensionar el grado de compromiso militante en el campo nacional; el jugarse enteros por una causa que consideraron justa: el peronismo. –¿Cómo llegó al Instituto Manuel Dorrego? –De la mano de los amigos. Durante mucho tiempo escribí artículos que se publicaban en páginas web de carácter nacional y popular tanto argentinas como extranjeras. Empezaron a conocerme y un día fui invitado a disertar en Buenos Aires a raíz de un trabajo al que había titulado “Discépolo, de la Década Infame al Estatuto del Peón”. De allí en más mis viajes se hacen frecuentes y termino propuesto para integrar la Comisión Nacional de Homenaje a la Vuelta de Obligado. Conozco allí a Mario Pacho O’Donnell. –¿Fue una situación de las llamadas “bisagra” en su vida? -Sí. Por pertenencia. Decididamente incursioné en el llamado “pensamiento nacional”, más que leyendo, estudiando, a los autores más destacados, como Fermín Chávez, Abelardo Ramos, O’ Donnell, como también las publicaciones realizadas por mis propios nuevos compañeros. Fue un despertar del intelecto, una catarata de nuevos conocimientos, de nuevas reflexiones. El panorama que se abría era inconmensurable. El desafío ya no era una quimera, se manifestaba como una realidad que había que asumirla. –Usted también incursionó en temas literarios. Son de su autoría La poesía indigenista, los Fabulosos fabulistas -Samanie-
go e Iriarte y otros temas afines. ¿Nos puede contar de eso? –Siempre creí en la necesidad, el deber, de poder educar, de acuerdo con lo que uno considera útil para los demás. El conocimiento y la trasmisión de esos conocimientos debe ser una constante. Fui docente de escuelas secundarias mucho tiempo, años, lo que me permitió jubilarme. Ese afán por la docencia hace que uno, a partir de determinadas temáticas, siga en la senda. Poner en conocimiento hechos y personajes, como cuestiones culturales, permiten que otros accedan a la lectura, vehículo de importancia para fundar la “desmemoria” a que fuimos sometidos durante décadas. –En algún momento de su vida fue un funcionario político. ¿Qué lo decidió a aceptar una responsabilidad de tal magnitud? –La militancia. El deber ser. Fui desde muy joven empleado de la Administración Pública santafesina. En 1973, luego del triunfo del Frejuli (elecciones en que ganó el 11 de marzo de ese año la fórmula peronista Cámpo-
verizó. La Nación al borde de la desintegración. El helicóptero se llevaba los restos de la improvisación y el desmanejo, la enajenación y la liviandad política, el desprecio por el Pueblo y la Patria. Se sucedieron presidentes por un rato. Más de los mismo; parecíamos detenidos en el tiempo. Pero los pueblos no se suicidan. Otros tiempos con otros aires vendrían. Venían del sur. Desde donde nace nuestro continente subyugado, maltratado por décadas. –¿Qué opina de la actual situación política, económica, social y cultural? –Hemos “saltado” hacia arriba y hacia adelante. No soy kirchnerista ni cristinista. He asumido el peronismo, y por tanto, mi posición es de total apoyo, de acompañamiento incondicional, al gobierno peronista de Néstor y de Cristina. En 1955, el golpe cívico militar fusilador cercenó la continuidad y profundización de un proceso revolucionario, eminentemente nacional, popular y de integración iberoamericano. Sostengo que si nos sentimos herederos de esa “revolución incon-
ra-Solano Lima), fui designado secretario técnico de la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo, mi primer cargo jerárquico. Al poco tiempo asumí como secretario de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Pavón, una localidad cercana a Rosario. Luego, la larga noche del Proceso, la dictadura cívico-militar. Cesanteado, con tres hijos, tuve que afrontar la situación haciendo lo que se podía. –Una vez que retornó la democracia, ¿cómo siguió su lucha, su militancia? –En 1989, el Partido Justicialista me lleva a ser, primero, Habilitado, y luego, subsecretario del Concejo Municipal de Rosario. La ciudad se había “incendiado” gracias a la nefasta conducción del radicalismo, la hiperinflación condujo a que las masas empobrecidas quedaran aún más empobrecidas, expulsadas a la marginalidad, la tarea no sólo fue burocrática en un ámbito legislativo, sino que hizo a la obligación de “apagar el fuego”. Fue para mí y para mis compañeros de entonces una experiencia de solidaridad. –¿Cómo vivió el menemismo y lo que vino después hasta 2001? –Primero con gran ilusión. Luego la decepción. Se había consumado la entrega. Desde los tiempos del “sapo del diluvio”, Bernardino Rivadavia, no se había aplicado una política de tamaña sumisión a los dictados del imperio. Luego la Alianza, un rejunte que culminó en los acontecimientos del 20 y 21 de diciembre, con muertos y con un país quebrado. La deuda externa e interna nos pul-
clusa” somos revolucionarios.Y la revolución se puso nuevamente en marcha el 25 de mayo de 2003. De ahí mi posicionamiento al lado del Gobierno. –Volviendo al Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego, ¿su determinación política hace a su participación tan activa?, ya que se desempeña como secretario. –Es la consecuencia lógica y natural. No es casual que el gobierno de Cristina Fernández pusiera en valor la necesidad de otra interpretación de la historia. La historia que aprendimos es la historia narrada por los vencedores de Pavón. Por aquellos que convirtieron el país en un “coto de caza” de nuestros federales, del conjunto del pueblo del interior del país; que fueran los responsables de las miserias provinciales y de la entrega de nuestras riquezas a la voracidad del imperio, fundamentalmente al inglés. Debemos señalar que no les bastó con eso. Cometieron el mayor genocidio en nuestra América: el de la guerra contra nuestros hermanos paraguayos y su aniquilamiento. –¿El Instituto Manuel Dorrego es una nueva “academia”? –Muchas veces suelo decir que esta determinación de la creación del Instituto no conlleva a la formación de una “nueva academia”, sino a la puesta en escena de una “unidad básica” de la historia. De un lugar desde donde se combata la mentira, mentira que les sirve para ponernos de rodillas. Un lugar para llevar adelante la madre de todas las batallas: la
sur 25
batalla cultural. Ya que hemos sido, al decir de don Arturo Jauretche, objeto de la dominación pedagógica. El Instituto es un lugar de militancia política, de militancia permanente para “avivar zonzos”. Para crear una conciencia nacional, popular y federalista. Sostengo, que a los 72 años de edad, tener una tarea como la actual, es un privilegio. –¿Cómo es eso de “saltar” hacia arriba y hacia adelante? –Se han tomado medidas de gobierno de reparación de los sectores populares. Desde la Asignación Universal por Hijos, hasta el Casamiento Igualitario. Los aumentos jubilatorios, las paritarias, y sobrarían los etcéteras. Esto es haber “saltado” hacia arriba y hacia adelante.A contrapelo de las actitudes de gobiernos anteriores, que ponían el “carro delante del caballo”, éste ha incorporado a las masas a un mejoramiento de las condiciones de vida. La injusticia social es mucho menos injusta. Quizá falte mucho por hacer, pero se va haciendo todos los días. Esto es peronismo. No me cabe duda alguna. –¿Buitres, sometimiento a dictados extranjeros o soberanía? –La impronta del Gobierno Nacional es la de defensa irrestricta de nuestra Soberanía. El concepto de Pueblo, Patria y Nación está presente de manera permanente tanto en la prédica como en la acción. La amenaza de los sectores del capital financiero internacional es permanente. No nos perdonan nuestra autodeterminación. No nos perdonan el ser generadores principales de la necesaria e impostergable Unidad de Iberoamérica sobre la base de una Confederación de Naciones. No nos perdonan que paguemos nuestras deudas. Nos quieren deudores para hacerse acreedores del sudor de nuestro Pueblo y de nuestros recursos naturales. La lucha por Malvinas es lo identitario, la pelea con los denominados fondos buitre, carroña del poscapitalismo, nos cohesiona como Nación. Esas son las virtudes de este gobierno. –¿Cómo ve las acciones tendientes a la Unidad Iberoamericana? –Tomando el territorio. Las naciones no tienen límites. Los Estados limitan entre sí. La Argentina y Chile son la península del continente. Las vías para la integración son claras y ancestrales: Buenos Aires - Lima (pasando por las distintas ciudades de nuestro país y Bolivia) - Bogotá - Caracas.Por otro lado Buenos Aires - Santiago y de ahí en más la integración con todo el arco cordillerano. Más Buenos Aires - Montevideo - San Pablo - Río de Janeiro - Caracas. Una verdadera pinza que abraza el continente. Debemos ocupar el centro, defender en primer lugar nuestros recursos acuíferos, porque también vienen por el agua, fuente de vida. El que domina el agua domina la vida. Ésa es la pretensión. También dominar la vida. De ahí la integración será con el resto de nuestros hermanos caribeños, centroamericanos y mexicanos. Es un largo camino,pero el camino se hace al andar.Nuestro gobierno ha dado prueba de ello. –¿Es optimista para el futuro? –El optimismo es proporcional a las circunstancias actuales. En el devenir histórico los hechos concretos del presente determinan la naturaleza del futuro. Roberto Arlt decía, que “el futuro será nuestro por la prepotencia del trabajo”. Trabajo y más trabajo, mayor capacitación e interés permitirán construir la Patria que nos merecemos. Y no debemos olvidar esa suerte de axioma del general Perón: “Sólo la organización vence al tiempo”. En la medida en que logremos consolidar el “movimiento nacional de los argentinos” y proseguir en la ruta que hoy llevamos, podremos “saltar hacia arriba”, pero nuevamente de felicidad. Los tiempos felices son aquellos que los pueblos construyen para sí y para las generaciones que le sucederán
.
*Presidente del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino.
26
sur
SUPLEMENTO CLAVES DE LA HISTORIA
10 al 16 de agosto de 2014
EMILIANO ZAPATA
La revolución campesina
Emiliano HERNÁN BRIENZA Miembro de número del Instituto Nacional Manuel Dorrego
JULIO FERNÁNDEZ BARAIBAR Miembro de número del Instituto Nacional Manuel Dorrego
miliano nació el 8 de agosto de 1879, entonces, en esa geografía histórica en el seno de una familia de origen indígena y era el noveno hijo del matrimonio formado por Gabriel Zapara y Cleofás Salazar. Durante su niñez fue testigo de cómo las políticas del Porfiriato beneficiaban a los latifundistas y a las inversiones extranjeras y acorralaba a los campesinos en la pobreza y el despojo. Los Zapata eran una familia de pequeños propietarios de San Miguel de Anenecuilco, en el Estado de Morelos. Siempre habían participado en la política sureña. Sus antepasados habían luchado a principios del siglo XIX por la independencia de México. Cuando cumplió 16 años, heredó una pequeña propiedad, y tras la muerte de su padre, se dedicó enteramente a las tareas del campo. Emiliano se afilió en 1909 al Club Liberal Melchor Ocampo, de la Villa de Ayala. Su defensa de los campesinos le costó detenciones injustas. Y su valentía en los enfrentamientos con las autoridades acrecentó su fama. En San Miguel de Anenecuilco, el pueblo de los Zapata, el 12 de septiembre de 1909, los campesinos comenzaron a organizarse y nombraron a un flamante presidente de la Junta de Defensa. Emiliano se convirtió en su líder. Y lo iba a ser hasta el día de su muerte. A lo largo de su vida, Zapata defendería los intereses de los campesinos del sur contra el Porfiriato, pero también contra aquellos líderes revolucionarios y contrarrevolucionarios que no interpretaban realmente la vocación de transformación del pueblo. Peleó contra Francisco Madero, contra Victoriano Huerta y Venustiano Carranza. Tuvo una alianza efímera con Francisco Villa que habría cambiado la historia de México. Sin embargo, ese desencuentro selló también los límites de la Revolución Mexicana. Su legado más importante fue el Plan de Ayala, proclamado en 1911 y que marcó las pretensiones campesinas. El escrito consistía en 15 artículos, entre los que exigía la expropiación de tierras, planteaba el tridente doctrinario de Reforma, Libertad y Justicia, y planteaba la necesidad de iniciar la lucha agraria. Ya en el encabezado del documento se puede vislumbra el tono intransigente que caracteriza a Emiliano y los suyos. “Plan libertador de los hijos del Estado de Morelos, afiliados al Ejército Insurgente que defiende el cumplimiento del Plan de San Luis, con las reformas que ha creído conveniente aumentar en beneficio de la Patria Mexicana. Los que subscribimos, constituidos en Junta Revolucionaria para sostener y llevar a cabo las promesas que hizo la Revolución de 20 de noviembre de 1910 próximo pasado, declaramos solemnemente
n hombre joven, de mirada suave y huidiza, vestido de blanco y con gruesos bigotes, cae acribillado a balazos en una emboscada que le ha tendido el traidor Jesús Guajardo. Su confianza en un campesino perseguido lo ha llevado inevitablemente a la muerte. A partir de ¡Viva Zapata!, la película de Elia Kazan, con guión de John Steinbeck, tendría para los hombres y mujeres de mi generación el rostro y la mirada de Marlon Brando, y las imágenes en blanco y negro de su sacrificio nos hablaron por primera vez de la primera revolución triunfante del siglo XX: la Revolución Mexicana. Marlon Brando y un Hollywood aún no intoxicado por el obeso y dipsómano Joe McCarthy convirtieron al gran jefe popular de los campesinos del sur de México en la figura emblemática de un rebelde alzado contra el despotismo, la arbitrariedad y el despojo. Fue el símbolo de una revolución agraria en marcha. El histórico Zapata de carne y hueso había nacido en 1879 en Morelos, al sur de la ciudad de México, cuyo nombre recuerda al sacerdote insurgente –José María Morelos– que llevó adelante el segundo período revolucionario de la independencia mexicana,después de la muerte del cura Miguel Hidalgo. Era una familia de pequeños campesinos indígenas, en una de las zonas más ricas del dilatado territorio mexicano. Eran familias que desde hacía siglos cultivaban su maíz, sus frijoles y sus ajíes. Los últimos años de la dictadura de Porfirio Díaz habían visto un permanente desalojo de campesinos indios por parte de los terratenientes.La pandilla de “niños bonitos”positivistas, todos ellos vecinos de la ciudad de México, al que el pueblo denominó “el partido científico”, había convencido a Porfirio de las ventajas de la ciencia para perpetuar su dominación.Egresados de universidades francesas,ebrios de autosuficiencia y convencidos de la supremacía del hombre blanco, los “científicos” se convirtieron en el principal soporte técnico del porfiriato y fueron los artífices de la penetración del imperialismo inglés y norteamericano en su país, mientras expulsaban, en nombre del progreso, el orden y la ciencia, a los campesinos seculares. La Revolución Mexicana, que se inició con la destitución de Porfirio Díaz y la presidencia de Francisco Madero, puso en movimiento un prodigioso alzamiento campesino que tuvo como jefes principales a Pancho Villa, en el desértico norte, y a Emiliano Zapata en el fértil y florido sur. Al frente de una imponente milicia formada por campesinos armados, Zapata formó parte desde 1911 hasta su muerte, en 1919, en uno de los factores de poder esenciales en la política mexicana. La vacilación y falta de audacia de Madero lo enfrentan al presidente y hace conocer lo que posiblemente sea su legado programático más importante: el Plan de Ayala. Un mani-
E
U
ante la faz del mundo civilizado que nos juzga y ante la Nación a que pertenecemos y amamos, los propósitos que hemos formulado para acabar con la tiranía que nos oprime y redimir a la Patria de las dictaduras que se nos imponen las cuales quedan determinadas en el siguiente plan”. Entre esos artículos, Zapata y los suyos exigían una reforma agraria que liberara a los campesinos del poder de los hacendados. Hacia inicios del año 1916, Carranza se sentía fortalecido en el gobierno y, tras derrotar a Villa en el norte, emprendió su campaña contra Emiliano. Por esa razón, despachó un contingente de 30 mil hombres bajo las órdenes del general Pablo González rumbo al Estado de Morelos. La cacería duró tres años, cuando finalmente, tras una emboscada, Zapata fue vilmente asesinado. El mediodía del 10 de abril de 1919, Emiliano tenía 39 años, cuando a lomo del caballo As de Oros, regalado tras un engaño por quien iba a ser uno de sus asesinos, iba sereno rumbo a su propia muerte. Se encontró con Jesús Guajardo, un supuesto “pasado” del ejército de Carranza, Pocos minutos antes de las 2 de la tarde, la conjura ingresó en su etapa final. Uno de los oficiales de Guajardo salió de la hacienda y le dijo a Zapata: “El coronel lo invita a almorzar”. Esperó, receloso, hasta las dos y diez y, finalmente, aceptó la invitación. Montó su As de Oros y escuchó el clarín militar que en su homenaje toco tres veces. Emiliano Zapata cruzaba el umbral montado en su caballo cuando desde todos los puntos estratégicos de la hacienda comenzó una balacera infernal que no le dio tiempo ni siquiera a desenfundar sus pistolones. Su cuerpo acribillado cayó del caballo. Carranza había vencido. La Revolución Suriana acababa de morir, allí, junto a su líder moreno vestido de charro
.
fiesto claro de los intereses agrarios mexicanos, aún incumplidos y cuya continuidad se prolonga en los zapatistas de Chiapas. En el corsi e ricorsi de la Revolución Mexicana –la primera revolución popular del siglo XX, seis años antes que los bolcheviques tomaran el Palacio de Invierno–, el desconfiado y decidido caudillo del Sur se enfrentó sucesivamente al presidente Madero, a su sucesor, Victoriano Huerta y, finalmente, a Venustiano Carranza. Se unió durante un tiempo a Pancho Villa, y en 1914 entraron triunfantes en la ciudad de México. La foto de Villa, sentado en el sillón presidencial, al lado de Zapata y los lugartenientes de ambos, se ha convertido en ícono. Pero la idea les pareció grande.Dieron su apoyo al general revolucionario, el norteño Eulalio Gutiérrez, y se volvieron para sus pagos. Después vendría una salvaje represión de los federales. Emiliano sólo respondía a sus paisanos y a la propuesta del Plan de Ayala:“Se expropiarán, previa indemnización de la tercera parte de esos monopolios, a los poderosos propietarios de ellos a fin de que los pueblos y ciudadanos de México obtengan ejidos, colonias, fundos legales para pueblos o campos de sembradura o de labor y se mejore en todo y para todos la falta de prosperidad y bienestar de los campesinos”. Continuó luchando por esa bandera, rechazando los sobornos, repudiando a los desertores, denunciando a los que asesinaban a su gente, hasta ese día en que la traición logró lo que cientos de combate cuerpo a cuerpo no habían logrado. En el mismo pago donde había nacido 39 años antes,los balazos a mansalva terminaron con su vida.Y comenzaba la leyenda que convirtió a Zapata en Marlon Brando. Su pueblo continuó cantando: Pero su alma persevera en su ideal libertador y su horrible calavera anda en penas, ¡oh terror!
.
INSTITUTO NACIONAL DE REVISIONISMO HISTÓRICO ARGENTINO E IBEROAMERICANO MANUEL DORREGO. WWW: INSTITUTONACIONALMANUELDORREGO.COM. DIRECCIÓN: RODRÍGUEZ PEÑA 356. CP: 1220. CABA. ARGENTINA TELÉFONO: 54 11 4371 6226 LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTE SUPLEMENTO CORREN POR CUENTA DE SUS AUTORES Y ESTÁN ABIERTAS AL DEBATE. MAIL: contacto@institutodorrego.gob.ar
28
sur
PÁGS. 30- 31
MUNDO ÉBOLA. La OMS declaró una emergencia mundial por la epidemia que azota a varios países del África Occidental. Por E. Guido.
10 al 16 de agosto de 2014
PÁG. 32
GASODUCTOS. Un conflicto limítrofe en Armenia complica el vínculo energético entre la Unión Europea y Rusia. Por Eduardo Vior.
PÁG. 33
EDWARD SNOWDEN. El gobierno de Vladimir Putin amplía a tres años más de permiso la residencia para el ex espía norteamericano.
La ONU exige a España que busque a sus desaparecidos Un informe impone noventa días al presidente Rajoy para dar respuesta a las víctimas. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
La noticia de la recuperación de la identidad por parsur te de Guido Montoya Caren España lotto ha hecho emocionar y llorar también a miles y miles de personas en España. Frente a los muros de impunidad que durante décadas pusieron a salvo de los tribunales a los genocidas, la Argentina representa hoy en día, ante el mundo entero, el mayor símbolo de justicia y dignidad, y España... el mayor símbolo de injusticia y vergüenza. Un duro informe del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas, dependiente de Naciones Unidas, da un plazo de 90 días al gobierno de Mariano Rajoy para que presente “un cronograma en el que se indiquen las medidas que se llevarán a cabo para asistir a las víctimas”. “Dado el transcurso del tiempo desde que la mayor parte de las desapariciones forzadas comenzaron a ejecutarse, y la edad muy avanzada de muchos testigos y familiares, es urgente que el Estado adopte como inmediata prioridad la búsqueda de la verdad, y en particular sobre la suerte y el paradero de las personas desaparecidas.” El informe, elaborado por el grupo de trabajo liderado por el argentino radicado en Texas Ariel Dulitzky –con desaparecidos durante la dictadura militar en su familia–, reclama a España que cree “una institución estatal encargada de todas las cuestiones relativas a las desapariciones forzadas” –equivalente a la Secretaría de Derechos Humanos de la Argentina– y que dé apoyo institucional y financiero a las asociaciones de las víctimas. Entre sus 42 recomendaciones pide a España que “los responsables de la administración pública y la Justicia se apersonen en las exhumaciones y analicen los resultados que éstas arrojen y actúen en consecuencia”. Actualmente los juzgados no suelen contestar a los familiares cuando informan de los hallazgos de restos humanos con signos evidentes de violencia que salen a la luz tras llevar a cabo individualmente exhumaciones en fosas donde presumen pueden estar sus seres queridos. La ONU pide a España que cumpla con sus obligaciones internacionales y facilite en vez de poner obstáculos a las exhumaciones de los más de 110.000 cadáveres que se estima se encuentran esparcidos en fosas comunes en las cunetas y cementerios de toda España. El 18 de julio pasado se cumplieron 78 años del golpe de Estado del general Franco, que tras tres años de cruenta guerra lograría derrocar al legítimo gobierno de la Segunda República. Cuando el régimen franquista dio oficialmente por terminada la Guerra Civil, el 1º de abril de 1939, los militares rebeldes y los falangistas habían asesinado ya a más de 200.000 personas. Otras 300.000 personas murieron en los enfrentamientos armados
Más allá de los miles de millones de dólares necesarios para reconstruir la zona en disputa, quedan las secuelas de un conflicto que no deja vencedores, sino la más absoluta tragedia que cobrará intensidad con el paso de los días. WALTER GOOBAR mundo@miradasalsur.com
espués de casi cuatro semanas de una cruenta invasión que se ha cobrado la vida de 1.800 palestinos –de los cuales medio millar eran niños–, y medio centenar de soldados israelíes, el gobierno de Benjamin Netanyahu experimenta serias dificultades para disfrazar de triunfo militar una operación que culminó en un empate que beneficia a Hamas. El sofista jefe del Estado Mayor, el teniente general Benny Gantz, fue tan lejos como para declarar: “Ahora entramos en un período de rehabilitación”. Esto no era exactamente el mensaje que los soldados querían escuchar de su comandante mientras salían de los campos de batalla de Gaza después de 28 días de duros combates y fuertes pérdidas. El insobornable pacifista israelí, Uri Avnery señala que durante esas cuatro semanas, el gobierno de Tel Aviv fue cambiando de objetivos: “Cuando comenzó la guerra sólo queríamos ‘destruir la infraestructura terrorista’. Entonces, cuando los cohetes alcanzaron prácticamente la totalidad de Israel (sin causar mucho daño, debido en gran parte a la milagrosa defensa antimisiles), el objetivo de la guerra fue destruir los cohetes. Cuando el ejército cruzó la frontera hacia Gaza con este fin se descubrió una enorme red de túneles. Estos se convirtieron en el principal objetivo de la guerra. Los túneles debían ser destruidos”, señala Avnery al tiempo que recuerda que los túneles se han estado utilizando en las guerras desde la antigüedad. Israel ha comenzado a buscar soluciones tecnológicas para neutralizar la estrategia palestina de tendido de túneles que cruzan a territorio israelí, que ha abierto un debate sobre responsabilidades entre el gobierno y los altos mandos del ejército. Una de las posibilidades en estudio es la creación de un obstáculo subterráneo que evite la construcción de túneles, proyecto que necesitaría de una inversión de 2.328 millones de dólares), aunque el ejército sopesa otras op-
D
NI OLVIDO NI PERDÓN. LAS MARCHAS POR MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA SE SUCEDEN EN ESPAÑA.
de los golpistas contra los militares leales a la República, las milicias populares y las Brigadas Internacionales. Desde ese falso “fin de la Guerra Civil”, proclamado por Franco, hasta el 20 de noviembre de 1975, en que falleció el dictador, morirían aún decenas de miles más de republicanos y otros cientos de miles sufrirían la tortura y la cárcel o el hacinamiento en campos de concentración. Desde 1936 hasta 1975, para llevar a cabo una represión tan masiva y prolongada en el tiempo, se usaron muchos torturadores, militares, policías, falangistas, y fue necesaria mucha complicidad civil, la de muchos confidentes, la de muchos empresarios, la de muchos sacerdotes y jerarcas de la Iglesia Católica. Pero ninguna de esas miles de personas involucradas en el genocidio está en la cárcel ni siquiera ha sido llevada al banquillo. ¿Por qué? Simplemente porque la tan reivindicada como “modélica” transición lo permitió, aprobando esa Ley de Amnistía de 1977 a la cual se siguen aferrando hasta el día de hoy las más altas instancias judiciales del país para impedir que los jueces investiguen los crímenes del franquismo. Y tanto el PP como el PSOE, los dos partidos que se han repartido el poder en estas décadas de democracia, han facilitado que esto siga así. El gobierno del socialista Rodríguez Zapatero hizo un tímido intento de cambiar las cosas con la ley de la Memoria Histórica, pero finalmente salió adelante totalmente descafeinada. Durante los gobiernos del derechista José María Aznar (1996-2004), y a pesar de él, se dio la paradoja que desde los tribunales españoles se ordenara la detención en Londres de Pinochet o se juzgara a represores de la dictadura argentina –cuando todavía estaban
vigentes las leyes de impunidad–, pero que no se pudiera juzgar a ninguno de los represores del franquismo. El PP ha acabado con esa esquizofrenia jurídica, recortando a tal punto los principios de la justicia universal que se venían reivindicando desde los ’90, que las reformas a la normativa vigente los ha dejado en su mínima expresión, en una caricatura, aplicable en escasísimos casos y resguardando siempre que no afecten los intereses comerciales o las relaciones diplomáticas de España con países poderosos. Pero la Argentina tomó el relevo y se convirtió para miles de víctimas del franquismo, o familiares de las que ya murieron, en una referencia vital, en una esperanza. A diferencia del proceso que hizo España, la Argentina sí fue coherente en su lucha contra la impunidad, aboliendo por un lado las leyes que la amparaban e impulsando el enjuiciamiento de todos los responsables de la dictadura militar, al mismo tiempo que reivindicaba la justicia universal y reconocía su derecho a abrir una causa contra el franquismo a pedido de sus víctimas. A pesar de la hostilidad y los obstáculos puestos por el gobierno de Mariano Rajoy y los más altos tribunales españoles ante la causa que conduce la jueza María Servini de Cubría en la Argentina, las víctimas del franquismo y los familiares de los desaparecidos agradecen emocionados que por primera vez después de tantos años un magistrado los escuche, que puedan testimoniar ante un tribunal lo que han sufrido o lo que les ha pasado a su familiar asesinado; que puedan acusar con su dedo a los torturadores y responsables políticos o religiosos con nombre y apellido, muchos de ellos aún vivos e incluso en activo
.
MUNDO
10 al 16 de agosto de 2014
sur 29
CONFLICTO EN LA FRANJA DE GAZA
Una guerra con desempate ciones menos costosas para detectar labores de excavación bajo tierra, informó este miércoles el diario Haaretz. El principal reto es localizar infraestructuras que se desarrollan a decenas de metros bajo la superficie y de longitudes a veces kilométricas. “Nos encontramos a 1,2 kilómetros de Gaza, ante una infraestructura que fue excavada a más de 15 metros de profundidad, aunque hay otras que alcanzan los 20”, explica a EFE el capitán Roni Kaplan, portavoz del ejército israelí, durante una visita a uno de estos pasadizos que llega hasta el kibutz Ein Hashloshá. La boca de este corredor se abre próxima al lugar donde el pasado mes de octubre las fuerzas armadas descubrieron uno de los primeros túneles, lo que hizo saltar la alerta sobre las dimensiones de esta red de pasadizos, principal blanco de la actual operación militar. En la de Ein Hashloshá, cables telefónicos y de electricidad rematan los miles de paneles de cemento alineados a lo largo de tres kilómetros que separan bajo el subsuelo a esta comunidad agrícola de argentinos y uruguayos inmigrantes en Israel de la palestina Jan Yunis en Gaza. La luz se aleja a las espaldas del que se adentra en esta estrecha brecha en el terreno y deja paso a un asfixiante y ceñido camino donde, en fila india, los milicianos habrían desfilado hasta suelo israelí, sorteando el férreo control sobre el perímetro confinante en la superficie que ocho años atrás puso cerco a Gaza. A la entrada del túnel, Kaplan explica a EFE que “la construcción de una infraestructura como ésta requiere toneladas de cemento y tiene un coste de unos tres millones de dólares”. En total, los cálculos israelíes estiman que los grupos armados palestinos en Gaza invirtieron “varios años” y “cerca de 100 millones de dólares en levantar los corredores descubiertos”.
Avnery también señala que a diferencia de Israel, Hamas no ha cambiado su objetivo: levantar el bloqueo sobre la Franja de Gaza. Lo mínimo sería abrir los pasos fronterizos israelíes para permitir que las mercancías puedan entrar y salir libremente y que los habitantes de Gaza puedan ir a Cisjordania y más allá y que puedan mantenerse con las exportaciones. El presidente Barack Obama dijo este viernes que Gaza “no puede sostenerse a sí misma aislada del mundo”, en referencia al embargo que pesa sobre la Franja por parte de Israel. En una rueda de prensa celebrada al cierre de la cumbre africana que ha tenido lugar en Washington, Obama subrayó que una apertura de la Franja es el modo de terminar con la crisis que existe en los territorios y aseguró que “hay
fórmulas disponibles”, aunque reconoció que complicadas. “No tengo ninguna simpatía por Hamas –recalcó Obama–, pero tengo una gran simpatía por la gente común que lucha en Gaza”, agregó el presidente, en referencia al sufrimiento de la población civil. Obama insistió en que el pueblo palestino, una sociedad muy densificada y joven, necesita poder trabajar para conseguir su propia prosperidad. Los palestinos comunes que viven en la pobreza en el territorio gobernado por Hamas necesitan, según apuntó,“tener algunas perspectivas de una apertura de Gaza a fin de que no se sientan encerrados”. Por su parte, los analistas militares de la publicación Debkafile –generalmente cercana a Israel–, señalan que la forma como los lí-
deres de Israel han manipulado y llevado a una conclusión la Guerra de Gaza tiene varias consecuencias que trascienden de su esfera inmediata: -El hecho de que, después de recibir una severa paliza, Hamas sigue en pie y se va con la mayor parte de su infraestructura militar indemne, le proporciona el núcleo de un ejército palestino regular, que los islamistas no tenían antes de la puesta en marcha de la Operación Borde Defensivo el 7 de julio. Este núcleo es ya una fuerza de combate activa, con buen entrenamiento para el combate y con popularidad nacional –no sólo en la Franja de Gaza, sino también en el dominio de Cisjordania de la Autoridad Palestina–. Así que Hamas llega a la mesa de negociaciones de El Cairo con una tarjeta militar de nuevo cuño.
MEDIO ORIENTE
Estados Unidos bombardea Irak REDACCIÓN mundo@miradasalsur.com
l Pentágono ha confirmado que la aviación estadounidense ha empezado a atacar posiciones “muy precisas” de artillería del Estado Islámico (IS) en coordinación con los peshmerga, el ejército del norteño Gobierno Regional Kurdo (KRG). De acuerdo con un reportero del medio kurdo Rudaw, los bombardeos se están produciendo en las localidades de Gwer y Mahmur, esta última a sólo media hora de Erbil, capital kurdo-iraquí. Rudaw indica que la ofensiva ha provocado “cientos de muertos” del IS, una organización armada yihadista, escisión de Al Qaeda,
E
que intenta expandirse por todo Oriente Medio desde la cuenca del Éufrates, la cual controla intermitentemente desde abril de 2013. En los últimos días, el IS se ha lanzado a invadir los dominios del KRG, lo que ha propiciado un éxodo masivo de decenas de miles de kurdos, cristianos yezidíes y shabak, minorías étnico-religiosas perseguidas por los fundamentalistas islámicos. En la mañana del viernes, el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, se ha referido a la cuestión: “La campaña de terror del IS contra los inocentes, incluida la minoría cristiana, y sus actos grotescos de violencia, muestran signos de un genocidio”, ha aseverado la mano derecha del presidente Barack Obama.
El jueves, el presidente estadounidense, Barack Obama, autorizó ataques aéreos en Irak para proteger a los cristianos y evitar lo que calificó de posible “genocidio” de decenas de miles de miembros de la minoría yezadí, un grupo que reside en las montañas donde los combatientes del Estado Islámico amenazan con crear su Estado. EE.UU. abandonó Irak en 2011 después de ocho años de misión bélica destinada a derrocar al Saddam Hussein. Obama había intentado dejar un contingente de unos 5000 soldados en el país después del final del conflicto, pero un desencuentro diplomático con el gobierno de Nuri al Maliki, que se negó a ofrecer inmunidad a los uniformados norteamericanos, se lo impidió
.
Avnery señala que la anterior guerra comenzó con el asesinato del comandante militar de Hamas, Ahmad al-Jaabari. Su sucesor es un viejo conocido, Mohammed Deif, a quien Israel ha intentado asesinar en varias ocasiones, lo que le causó graves lesiones. Ahora parece que es mucho más capaz que su predecesor: la red de túneles, la producción de cohetes más eficaces y combatientes mejor entrenados dan fe de que es un líder más competente. “Esto ha sucedido antes. Asesinamos a un líder de Hezbollah Abbas al-Musawi, y obtuvimos al más talentoso Hassan Nasralá.” La historia ha demostrado una y otra vez que aterrorizar a una población hace que ésta respalde a sus líderes y odie al enemigo aún más. Eso es lo que está sucediendo ahora mismo en ambos bandos. Israel tiene una maquinaria militar de las mayores y más eficientes del mundo. Hamas y sus aliados locales ascienden a unos pocos miles de combatientes, como mucho. Avbery hace una radiografía del penoso papel de Egipto como mediador: gobernado por un dictador militar manchado de sangre que es colaborador de Israel a tiempo completo, al igual que Hosni Mubarak antes que él, sólo que más eficiente. Dado que Israel controla el resto de las fronteras terrestres y marítimas de la Franja de Gaza, la frontera con Egipto es la única salida de Gaza al mundo. Sin embargo, Egipto, el antiguo líder del mundo árabe, es ahora un subcontratista de Israel más decidido que el propio Israel a matar de hambre a la Franja de Gaza y a matar a Hamas. La televisión egipcia está llena de “periodistas” que maldicen a los palestinos en los términos más vulgares y se postran ante su nuevo faraón. Sin embargo, Egipto insiste ahora en ser el único intermediario del alto el fuego
.
30
sur
MUNDO
10 al 16 de agosto de 2014
CRISIS SANITARIA
África y el buitre del ébola Las autoridades sanitarias no pueden frenar el brote epidémico más grave del siglo XXI. Nigeria, el país más poblado del continente, reconoció la presencia del virus, lo que agiganta las posibilidades de contagio. Acorralados por una inminente catástrofe humanitaria, varios países deciden declaran una cuarentena y el cierre de fronteras. EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com
n hombre entra en su precaria choza en busca de un poco de sombra. El dolor le lacera los ojos y la cabeza con el peso de un puñal. Días más tarde, la fiebre sostenida y en ascenso le ulcera el cuerpo desde las entrañas. El delirio y el calor hacen perder la razón al enfermo, que ya siente ríos de lava recorriendo sus venas. Por último, con los mecanismos de defensa derruidos, comienza una sucesión de hemorragias, vómitos y diarreas arrasadora que deja su cuerpo seco y andrajoso. Ya parece un zombie, en poco tiempo será otro cadáver víctima de la epidemia de ébola más grande de la historia. La escena viene replicándose todos los días en los países más pobres de África Occidental. Ya sea en Guinea –origen del brote–, Sierra Leona, Liberia y, recientemente, Nigeria –el país más poblado del continente–, las autoridades sanitarias locales auxiliadas con el trabajo de oenegés como Médicos Sin Fronteras y Cruz Roja Internacional intentan parar el incendio del ébola de forma infructuosa. Si bien la tasa de mortalidad del virus es altísima –puede llegar al 90%–, los niveles de contagio podrían frenarse en una zona con estándares sanitarios desarrollados y cuya población fuera, culturalmente, receptiva y disciplinada al tratamiento médico. Pero, el nuevo y más sanguinario brote del ébola está haciendo pie en una tierra semifeudal, arrasada por el subdesarrollo doméstico tolerado desde la metrópoli occidental, y con un precario sistema de salud pública. Es indudable. África, y las fronteras más cercanas, están en pá-
U
MORTALIDAD. EL VIRUS DEL ÉBOLA ES UNA DE LAS EPIDEMIAS MÁS GRANDES DEL NUEVO SIGLO. ÁFRICA OCCIDENTAL, LA ZONA MÁS AFECTADA.
ESTADOS UNIDOS Y CHINA
Dos potencias preocupadas Washington y Beijing, máximos inversionistas en África, prometen ayuda para combatir el virus. Por su parte, la OMS declaró una emergencia mundial por la epidemia. E.G. mundo@miradasalsur.com
n la geopolítica,y también en el clásico juego de guerra TEG,no es aconsejable dejar espacios vacíos.Los diseñadores de la política exterior del Pentágono también llegaron a esa conclusión en los inicios de la Administración Obama, cuando percibieron que el lento y sostenido apoyo de China a los países de África se estaba convirtiendo en la perdida de una ficha territorial siempre apetitosa. A partir de sus fuertes inversiones en infraestructura y extracción de commodities, Beijing ejerce sobre el continente negro lo que muchos teóricos de las relaciones internacionales definen como un “mecanismo de dominación suave”. Especie de imperialismo benigno con poco componente militar, China fue tutelando al
E
África en el nuevo siglo para expandir su influencia extraterritorial en una zona donde los Estados Unidos y Europa fueron disminuyendo su presencia de forma gradual luego del gran proceso descolonizador del siglo XX. Aconsejado por el ex jefe de Estado Bill Clinton, quien advirtió recientemente que su nación “sólo arañó el potencial económico africano”, el líder de la Casa Blanca está buscando reposicionar a su país en el África, donde el Pentágono despliega uno de sus brazos militares más importantes, el AfriCom.Por lo pronto,Obama organizó esta semana en Washington una inédita cumbre con cincuenta mandatarios africanos, luego de años de ausencia de una agenda diplomática bilateral importante. Entre las poderosas compañías norteamericanas presentes en la cita estuvieron multinacionales como Che-
vron, Coca-Cola, IBM, Mastercard, Marriott y General Electric, quienes prometieron iniciativas en el África por 2000 millones de dólares.El mandatario norteamericano, por supuesto, comprometió ayuda para erradicar la epidemia del ébola en el África Occidental.Con un gesto teatral y compungido,Obama conectó el desafío en la lucha contra el virus y la enorme ventana de negocios que podría disparar,según su criterio,la firma de tratados de libre comercio entre los dos bloques: “Miramos a África por sus enormes recursos: su gente, su talento y su potencial. Si bien el continente africano continúa enfrentando enormes desafíos,no dejamos de observar los signos de la nueva África que está emergiendo”.En ese sentido,como ha sucedido en otros brotes epidémicos, la industria farmacéutica norteamericana se frota las manos y observa la
coyuntura africana como un escenario ideal para desarrollar un negocio fantástico, a partir de la creación de una patente medicinal para combatir el ébola. En ese sentido, los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos anunciaron esta semana que comenzarán a probar en septiembre una vacuna experimental contra el ébola en seres humanos. Según la cadena de noticias CNN:“La agencia federal ha estado trabajando en la vacuna en los últimos años y asegura que ha visto resultados positivos durante sus experimentos con primates”. Por otro lado, China observa la propagación del virus del ébola con suma precaución, ya que hay flujos migratorios significativos entre su país y el África. Por lo tanto, el pulso de Beijing sobre la catástrofe sanitaria africana pasa por blindar su territorio. Según advierte este fin de
semana el matutino China Daily, el aeropuerto Baiyun Internacional de la ciudad sureña de Cantón –donde se concentra una de las mayores comunidades africanas del país asiático– instaló termómetros corporales para controlar la temperatura de todos los pasajeros y, si algún ciudadano supera los 37,5 grados, las autoridades migratorias instrumentan automáticamente un análisis de sangre sobre la persona para detectar el virus. Por último, China, los Estados Unidos y varios países de la comunidad internacional suben el tenor de sus alertas sanitarias ya que, según la OMS , uno de cada tres infectados por el virus del ébola corresponde a personal médico. Como suele suceder, la mayoría de los voluntarios y auxiliares de las oenegés que trabajan en el continente negro son extranjeros. En ese sentido,un pasajero enfermo de ébola proveniente del África puede causar efectos devastadores en un país si no se lo aísla a tiempo. "El brote avanza más deprisa que nuestros esfuerzos por contenerlo",advierte con angustia Margaret Chan, titular de la Organización Mundial de la Salud. El mundo observa al África e intenta edificar murallas para detener a un enemigo tan mortal como invisible
.
MUNDO
10 al 16 de agosto de 2014
nico. Los médicos y especialistas intentar atrapar y ahogar al virus con una manta corta. Cuando el trabajo profesional parece comenzar a edificar una sólida barrera sanitaria, un nuevo caso mortal surge a miles de kilómetros de distancia. El vuelo del ébola, rapaz y paciente como un buitre,ya ensombrece a todo el continente africano. Una excelente crónica escrita por el corresponsal de la BBC en África Occidental, Tulip Mazumdar, evidencia el difícil trabajo de contener la propagación del virus en los territorios boscosos de Guinea. En dicha zona, la población rural es devota de la brujería y, por lo tanto, considera un sacrilegio incinerar a sus difuntos. Una acción estipulada por la Organización Mundial de la Salud para evitar el contagio pero que es maldecida por los pobres labriegos como una afrenta a los dioses locales. Entonces, los cuerpos descompuestos de los familiares se amontonan a la vera de un sendero donde pastan cabras y cerdos escuálidos. El escenario es dantesco, el olor putrefacto; para el virus, en cambio, es un festín que lo multiplica y lo vuelve invencible.“A la mañana siguiente, nos sumamos a un convoy de trabajadores sanitarios que se trasladan 12 kilómetros hasta una aldea vecina llamada Kollobengou. Muchos en el lugar creen que los médicos son en realidad los que traen el virus a la comunidad y roban los órganos de los muertos. Ahora, tras negociaciones con los líderes comunitarios, y otra muerte en el pueblo en la noche anterior, accedieron a permitir la llegada del personal sanitario. Al llegar, el miedo es palpable. Los vecinos salen lentamente de sus chozas y se congregan en el centro del poblado”, prologa el cronista de la BBC y, luego, continúa su pieza con otro párrafo estremecedor: “El jefe local de los funcionarios del Ministerio de Salud se levanta y pide a los vecinos que no tengan
CAMPAÑA. UN AGENTE SANITARIO INSTRUYE MEDIDAS DE PREVENCIÓN A UNA CIUDADANA.
miedo. También distribuyen jabón y cloro. El virus muere fácilmente si las personas mantienen una buena higiene personal. Pero como un lugareño advirtió: ‘¿Cómo vamos estar limpios todo el tiempo si no tenemos agua con la que lavarnos?’. El panorama es desolador. El operativo sanitario parece estar tapiando una represa con un colador. El virus serpentea un territorio frágil y vulnerable. Un especialista de la OMS habla con medios extranjeros, frunce el ceño y sintetiza su difícil trabajo: ‘En estos antiguos países colonizados, muchas personas creen incluso que la fiebre es un complot o un invento de los blancos. Acudir a un centro médico sería garantía de muerte’.” El número de víctimas fatales crece todos los días. 750, 800, 930, cada comunicado ofi-
cial de la OMS con el número de muertos totales por el virus del ébola evidencia la gravedad de un problema sanitario que puede convertirse en el corto plazo en una pesadilla humanitaria continental y, quizás, mundial. Además de la precaria infraestructura hospitalaria y la baja instrucción sanitaria de la población, el otro gran problema de las autoridades para contener la marcha del virus pasa por la porosidad existente entre las fronteras comunes de los países del África Occidental. Los límites entre Guinea, Liberia o Sierra Leona están dibujados con una pálida tiza borroneada por el hormigueante trasiego humano y comercial diario entre poblaciones vinculadas por lazos familiares. Ante la escasez de recursos para blindar los límites territoriales, cada país comenzó a ins-
sur 31
trumentar medidas unilaterales domésticas para contener la catástrofe. En ese sentido, Liberia es el país que tomó las acciones más severas. No sólo suspendió el calendario escolar y clausuró parte de sus fronteras. Además, el gobierno de Liberia ordenó una cuarentena en las comunidades más afectadas y decretó que haya un mes sin trabajo para los funcionarios estatales de segundo nivel para abajo. Para hacer cumplir estas medidas, la presidenta, Ellen Johnson-Sirleaf, ordenó el despliegue del ejército. Igualmente, las noticias más preocupantes provienen de Nigeria. El país más poblado del continente reconoció esta semana su segundo caso mortal, una enfermera de quien no trascendió el nombre. La expectativa de las autoridades médicas era poder circunscribir la afección del virus en el codo occidental africano, pero la presencia del ébola en Nigeria podría implicar una escala del contagio mucho mayor, dado el peso demográfico y económico del país en la región. “El dolor de cabeza comenzó, como es característico, el séptimo día después de haber quedado expuesto al agente. El dolor de cabeza empeoró. Luego, al tercer día de haberse iniciado el dolor de cabeza, tuvo náuseas, se le declaró una intensa fiebre y se puso a vomitar. Al mismo tiempo, se volvió extrañamente pasivo. El rostro perdió toda apariencia de vida y adoptó una inexpresividad total. Tenía los ojos saltones, la mirada fija y los párpados algo caídos, lo que le daba un aspecto extraño”, escribió y retrató a un personaje abatido por la enfermedad Richard Preston en el best seller Zona Caliente, una historia sobre el anterior brote del ébola en África, luego llevada al cine por Hollywood. En su prólogo, Preston asegura que la trama de su apocalíptica pieza es verídica. Un mes atrás, su advertencia parecía alocada. Hoy, no lo parece tanto
.
32
sur
MUNDO
10 al 16 de agosto de 2014
Un choque de gasoductos Los nuevos combates entre Armenia y Azerbaiyán en un territorio fronterizo común crispan una zona geográfica estratégica en el comercio energético que vincula a la Unión Europea con varios países de la región de Asia. EDUARDO J. VIOR Periodista
racias a la mediación rusa y turca Armenia y Azerbaiyán desactivaron este fin de semana el conflicto por Nagorno Karabaj, el enclave armenio en territorio azerí que ya costó 30.000 vidas durante la guerra de 1993-94. Según convinieron los presidentes Serzh Sargsyan, de Armenia, e Ilham Aliyev, de Azerbaiyán, con el ruso Vladimir Putin en el balneario de Sochi en el Mar Negro, Armenia devuelve a Azerbaiyán las aldeas que rodean el macizo montañoso y permite retornar a los azerís desplazados. La zona en disputa será administrada por un gobierno provisional y se reabrirán el ferrocarril y las carreteras entre ambos países, en tanto una fuerza internacional de paz vigilará la frontera entre Armenia y el enclave. Más de 20.000 hombres se enfrentan desde hace veinte años atrincherados en el macizo montañoso y durante los combates de fines de julio murieron 15. Si bien el enclave tiene población armenia, desde la extinta URSS pertenece a Azerbaiyán. Cuando la URSS se desintegró, Armenia conquistó el enclave y desde 1992 mantiene ocupados los siete distritos que circundan el macizo (el 20% del territorio azerí). A pesar del armisticio que rige desde 1994, las escaramuzas se reiteran. Los gasoductos que se entre-
G
PETRÓLEO. EN LOS GASODUCTOS DE LA REGIÓN EN CONFLICTO OPERAN FIRMAS GLOBALES COMO CHEVRON.
cruzan en la región llevando el petróleo y el gas caspianos dan la clave para entender la enrevesada política surcaucásica. En primer lugar debe considerarse el oleoducto Bakú (Azerbaiyán)-Tbilisi (Georgia)-Ceyhan (en
la costa sureste de Turquía, cerca de la frontera siria), también conocido como BTC. Tiene 1.768 km de largo y desde 2005 lleva el crudo de la cuenca azerí del Mar Caspio hasta el Mediterráneo, por donde se exporta a Europa occidental.
El BTC es operado por un consorcio de once empresas lideradas por la británica British Petroleum (BP). También participan la azerí estatal Socar, Chevron y consorcios de otros países. Desde mediados de la década
pasada también Irán se ha involucrado en la región. El último19 de marzo, el gobierno armenio anunció que su país aumentaría sus compras de gas a ese país a cambio de electricidad armenia. El fluido se transporta hasta el sur de Armenia por el gasoducto de 140 km que Teherán construyó y fue inaugurado en 2006. Otros 100 km hasta el centro del país están planeados, para entroncar con la red que llega de Rusia y con el BTC. Las relaciones entre Irán y Armenia han sido históricamente excelentes y ambos países mantienen una estrecha alianza política y militar. De este modo el eje Rusia-Armenia-Irán equilibra el EE.UU.-Turquía-GeorgiaAzerbaiyán. No obstante, los frentes cambian en el Cáucaso. Ante el conflicto en Ucrania, la perspectiva de que Irán acuerde con la Unión Europea la construcción del gasoducto Nabuco a través de Armenia, Turquía, Grecia, Albania y el Mar Adriático vincularía a Teherán con Bruselas y Washington, complementándose con otro que atravesaría Kurdistán y Turquía, aprovechando el gas de las regiones iraquíes bajo control kurdo. Para interesar a Turquía y Azerbaiyán, Teherán les propone interceder ante Eriván, para que el enclave azerí de Nashiyevan, entre Armenia, Irán y Turquía, se transforme en zona franca. Por su parte la empresa estatal azerí Socar participa en la construcción del gasoducto transana-
Rusia amplía la residencia a Edward Snowden CARLOS DEL CASTILLO Diario Público
usia ha concedido un permiso de residencia de tres años a Edward Snowden, el hombre que reveló al mundo las prácticas de espionaje masivo que lleva a cabo la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) estadounidense, según ha comunicado su abogado. Se conoce que el whistleblower, que solicitó a finales de julio la renovación por otro año del permiso de asilo que recibió de Moscú en 2013,cuenta con un trabajo en algún lugar de Rusia, pero sus actividades y localización permanecen secretas. Snowden se convirtió en el mayor filtrador de documentos de la historia cuando, en junio de 2013, contacto con el periodista norteamericano Glenn Greenwald, transmitiéndole una gran cantidad de información de Inteligencia clasificada por el gobierno estadounidense. Snowden, que había trabajado para la CIA y como contratista privado
R
para la NSA, reveló que la agencia de seguridad había puesto en marcha numerosos programas de espionaje que interceptaron los metadatos de llamadas telefonicas y comunicaciones electrónicas tanto de millones de ciudadanos de todo el mundo como de decenas de líderes políticos y jefes de Estado. El encuentro tuvo lugar en Hong Kong, a donde el ex contratista había llegado desde de Hawai tras pedir un permiso de dos semanas para tratarse de epilepsia. Las primeras publicaciones de Greenwald, que colaboró con el periódico británico The Guardian y el estadounidense The Washington Post, llegaron el 6 de junio y tuvieron como protagonista al programa Prism. Una semana después, Snowden reveló su identidad como autor de las filtraciones.Ante la amenaza de que el gobierno chino lo capturara y extraditara a Estados Unidos, viajó a Rusia con la ayuda de un salvoconducto especial del gobierno ecuatoriano, emitido con carácter
de urgencia por el embajador del país en Londres, presionado por el líder de Wikileaks, Julian Assange. Cuando el gobierno ecuatoriano supo de la actuación unilateral de su embajador en Londres retiró el salvoconducto a Snowden, al que por entonces también le había sido retirado el pasaporte estadounidense. El 25 de junio, Vladimir Putin confirmó que el filtrador de documentos seencontraba en la terminal internacional de Sheremétyevo y confirmó que “jamás lo entregaría a Estados Unidos”. Snowden permaneció en el aeropuerto de Moscú más de un mes, emitiendo solicitudes de asilo hacia más de 20 países, entre ellos, España. Todos los Estados europeos negaron su solicitud por diferentes motivos, en su mayoría, burocráticos. Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela le ofrecieron asilo, pero Estados Unidos amenazó con represalias a cualquier país que intentara acoger a Snowden. La potencia norteamericana demostró hasta qué punto estaba dispuesta a impedir que
su ex analista de seguridad escapara cuando obligó a España, Francia y Reino Unido a no permitir la entrada en su espacio aéreo del avión oficial de Evo Morales,presidente de Bolivia, ante la sospecha de que podía estar ocultando a Snowden en el regreso de un viaje oficial a Rusia. Las revelaciones de Snowden mostraron que el gobierno estadounidense,junto con sus más cercanos aliados (Reino Unido,Australia,Nueva Zelanda y Canadá), había desarrollado programas de espionaje secretos aprovechando la ingente cantidad de datos que se transmiten en las comunicaciones online. En la mayoría de los casos, esta información se componía de metadatos: interlocutores, duración de las comunicaciones, localización, que eran analizados por expertos de los países miembros de Five Eyes, nombre que recibe la alianza en materia de Inteligencia de estos cinco socios. A través de las nuevas publicaciones de The Guardian y The Washington Post se conoció que la NSA
había espiado, sin orden judicial, la navegación de millones de personas que consideraba sospechosas en foros,páginas web, chats o redes sociales, con la colaboración de las empresas que ofrecían estos servicios. Organizaciones de todo el mundo denunciaron la violación de derechos fundamentales que suponen estas prácticas y comenzaron campañas en defensa de Internet ante la gravedad de las revelaciones. La Unión Europea pidió explicaciones a Estados Unidos y un amplio grupo de eurodiputados de todas las ideologías solicitó el cese de las relaciones bilaterales con Estados Unidos, que no se produjo. Brasil fue el país que reaccionó de forma más enérgica ante el escándalo de espionaje, mediante un discurso de su presidenta Dilma Rousseff ante la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2013. Días antes,Rousseff había conocido que la NSA había pinchado sus comunicaciones personales y accedido a la información secreta sobre los recursos energéticos del país con la
MUNDO
10 al 16 de agosto de 2014
tólico (Tanap), que conectará en Albania con el gasoducto transadriático hacia el sur de Italia y de allí a Europa Central. Se calcula que el gas caspiano llegará a Italia en 2019 y sustituirá en parte el que hoy llega a través de Ucrania. Para incrementar la carga, Bakú desea que Turkmenistán lo use para enviar su producción a Europa, pero para ello ambos necesitan el gasoducto transcaspiano que Rusia e Irán frenan. Por el otro lado, como la UE bloquea la construcción del gasoducto South Stream, que a través del Mar Negro, Bulgaria, Serbia y Croacia llevaría el fluido a Italia y Austria, Rusia está considerando un nuevo trazado por Turquía, para el que también quiere interesar a Azerbaiyán.Así, Turquía e Irán, tradicionales adversarios, se encuentran juntos saltando las líneas. Al mismo tiempo, después de que Barack Obama declarara en mayo pasado que por ahora no incorporará a Georgia y Azerbaiyán a la alianza atlántica, ambos gobiernos buscan el equilibrio entre los bloques. En estas condiciones, quienes más pueden perder por una reactivación del conflicto en Nagorno Karabaj son Azerbaiyán, Georgia, Turquía, Irán y British Petroleum. En la última década,Azerbaiyán forjó importantes lazos con Israel y la OTAN y aumentó su presupuesto de defensa 27 veces hasta 3.700 millones de dólares, sobrepasando el presupuesto total de Armenia. Ésta, por su parte, asegura su defensa mediante la base militar rusa de Gyumri, cerca de la frontera turca, y tropas rusas vigilan sus fronteras con Turquía e Irán. Para destrabar los rígidos frentes al sur del Cáucaso, la doble mediación rusa y turca tiende ahora a establecer “la paz de los gasoductos”. Todos quieren negociar con Azerbaiyán y aprovechar la revalorizada “Ruta de la Seda”, pero Armenia se hace sentir para no perder el tren.
intención de beneficiar a las empresas norteamericanas en las subastas para la explotación de yacimientos de petróleo. Brasil prometió entonces una serie de medidas para asegurar la neutralidad de la red e impedir que Estados Unidos y sus aliados violaran sistemáticamente los derechos fundamentales de ciudadanos y la soberanía de países “amigos” bajo el pretexto de la persecución de terroristas. Las promesas de Rousseff cristalizaron en el Marco Civil de Internet, una legislación que reconoce a la Red como un bien común y espacio de desarrollo colectivo.Aprobado en 2014, el nuevo reglamento brasileño ha sido ampliamente alabado internacionalmente al reconocer muchas de las peticiones de los defensores de la red. A pesar de los intentos infructuosos de Rousseff para extender estas medidas al terreno internacional, las revelaciones de Snowden han funcionado como un “despertador” que ha concienciado a millones de usuarios sobre la necesidad de defender una Internet imparcial y alejada del poder de Estados Unidos y las grandes empresas que colaboran con sus agencias de inteligencia
.
Eriván depende mucho de Rusia y tendría pocas chances en una región pacificada, porque, aunque un mejoramiento de las relaciones azerí-armenio-turcas permitiría construir un segundo gasoducto de traza más corta que el BTC con el tramo armenio controlado por Gazprom, debilitaría el rol del gasoducto iraní y la influencia regional de British Petroleum, en tanto Armenia no puede acercarse a Turquía sin el (hoy impensable) reconocimiento turco del genocidio contra los armenios en 1915. A Estados Unidos y la OTAN,
por su lado, no les conviene la aproximación azerí-armenia, porque perderían influencia en una región donde todavía no tienen bases militares. Para desvalorizarla, Washington motorizaría la conexión gasífera Irán-Kurdistán-Turquía, para asegurar el abastecimiento de Europa por redes controladas por sus propias empresas. Entre tanto, en abril pasado se fundó la Confederación Transcaucásica (CT) entre Armenia, Azerbaiyán y Georgia, para establecer un Estado neutral y sin barreras internas hasta 2019. El tratado fue fir-
mado en Ginebra por los presidentes de los tres países bajo el patrocinio de Suiza, EE.UU., Rusia y la UE. El tratado prevé primero una serie de medidas inmediatas para crear confianza desmilitarizando y abriendo las fronteras.A largo plazo, se propone –imitando de Suiza– crear un Estado confederal sobre un acuerdo en diez puntos. En la conferencia de prensa posterior a la firma del tratado, los tres líderes señalaron la crisis en Ucrania como impulso para concretar ahora el acuerdo, ya que consideran el momento propicio para recuperar
sur 33
el papel del sur del Cáucaso como corredor de transporte Este-Oeste. Este proyecto cuasiyugoslavo sería la panacea para la región, pero es poco probable que se concrete en el mediano plazo por la suma de intereses contrarios a la unidad de la región surcaucásica. Aunque no queda claro quién comenzó las hostilidades entre azerís y armenios hace dos semanas, es evidente que hay muchos que quieren mantener la región fracturada y enfrentada. En la región de los gasoductos que se entrecruzan nunca faltan novedades
.
34
sur
SOCIEDAD
ZAFFARONI Y CARLÉS EN LA BIBLIOTECA NACIONAL
10 al 16 de agosto de 2014
El Colectivo Salud Mental Legítima junto con la Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones y la Federación de Psicólogos de la República (Fepra) organizan un encuentro el lunes 11 de agosto a las 13 en la Biblioteca Nacional (Agüero 2502) junto al doctor Raúl Zaffaroni y al doctor Roberto Carlés para reflexionar y analizar aspectos de la intersección entre el Código Penal y Salud Mental en el actual Proyecto de Reforma.
DANIEL ARES sociedad@miradasalsur.com
RESIDUOS NUCLEARES: NO HAY SOLUCIÓN
l futuro minado hasta nadie sabe cuándo. Literalmente. Aquí y allá, por todo el planeta, bombas de tiempo. Radiactivas. Miles de toneladas de residuos nucleares capaces de contaminar y matar durante cientos de miles de años. Enterrados, o en el fondo del mar, o en sofisticados depósitos igualmente precarios, esperando una fisura, un temblor, el óxido, el paso del tiempo, la fatiga inexorable del metal. Y no hay solución. Ahí el horror: no hay solución. El doble amanecer atómico de Hiroshima y Nagasaki alumbraba una nueva era. Laboriosa, ingeniosa, osada, la humanidad había logrado fusionar el átomo. Lo celebró aturdida. Como quien rompe un sello sagrado ignorante de sus consecuencias. Un telón de espanto clausuraba la Segunda Guerra Mundial, y ya se le buscaba el lado brillante a esa luna tan negra. La era nuclear despertaba llena de muerte y de promesas. Energía limpia, revoluciones en la medicina, en la industria, en la agricultura; el sueño de escapar por fin a los combustibles fósiles; economías inmensas, grandes progresos y más promesas.Muchas se cumplirían. Los reactores nucleares surgían y se multiplicaban como los nuevos molinos de la nueva prosperidad.La crisis del petróleo en 1973 los convirtió en altares. El sello roto parecía una panacea. Hasta que el tiempo lanzó fatal una sencilla pregunta casera: ¿y con la basura qué hacemos? Y no hubo respuesta.Albert Einstein se había ido.Nadie sabía qué hacer. Residuos de baja, media y alta radiactividad empezaban a acumularse en depósitos propios del pasado,amenazando el presente,pero sobre todo el futuro. Por los siglos de los siglos, ya sin amén que salve.
El futuro y la nada
E
EL MAR Y LISTO. Para que el pluto-
nio-239 deje de contaminar, por ejemplo, deben pasar unos 482 mil años.En cambio,ya para el carbono14, sólo 112 mil.Y nada, casi, para el radio-226, minutos apenas: 34 mil años. El sello roto no era gratis. Ni tres décadas llevaba la nueva era cuando el problema ya era grave. En 1979 el senador demócrata por Colorado, Gary Hart, presidente por entonces del Subcomité de Regulación Nuclear norteamericano, gritaba para nadie:“Si la palabra escándalo puede ser utilizada con respecto a la energía nuclear,ello se debe a que hemos permitido durante 25 años la expansión de esta industria sin que exista una solución aceptable para el almacenamiento de sus residuos”. Ese mismo año, el 28 de marzo, el mundo conocía su primer gran accidente nuclear: Three Mile Island, en Estados Unidos. Cien mil vecinos dejaban sus alrededores en estampida atómica. Era el desastre más grande de la historia. Pero sólo hasta entonces.Pronto sería supera-
Estrenada el 6 de agosto de 1945 en el bombardeo de Hiroshima, la era nuclear revolucionó la industria, la agricultura, la medicina, liberó al hombre de los combustibles fósiles y le permitió la producción de energía limpia. Pero aún hoy nadie sabe qué hacer con sus residuos radiactivos, listos para contaminar durante miles de milenios.
do una vez y otra vez. Hoy, la nueva era lleva ya más de medio siglo, y el problema crece sin solución, y cada solución trae nuevos y mayores problemas. Sencillamente, nadie sabe qué hacer. Nunca lo supo. Como quien esconde su mugre bajo la alfombra,primero fue el mar. Terminada la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se encontró de golpe con todas las sobras del programa concluido en el doble genocidio de Hiroshima y Nagasaki. Por premura, desidia y/o ignorancia, todo eso lo metieron en barriles metálicos más o menos sellados, y los tiraron al mar, ahí, frente a las costas de California. El mundo siguió andando. Las centrales nucleares no paraban de nacer, y la basura radiactiva cada día era más. Inmenso, insondable, el mar parecía hecho a medida para la ocasión. Se buscaron los puntos más profundos, y el vertido oceánico de material radioactivo se volvió rutina. Hoy se estima que la fosa atlántica situada a 700 kilómetros de las
costas de España, con una profundidad de 4000 metros, contiene ya más de 150 mil toneladas de basura nuclear, arrojadas allí entre 1967 y 1982. Según algunos grupos ecologistas, durante ese período, esa fosa ya acumuló una radiactividad superior al millón de curios (unidad en que se mide la radiactividad). Casi ocho veces más de la que fue liberada en el accidente de Chernobyl. Pero por nada de eso la Tierra dejaba de rodar,y mientras la Unión Soviética descargaba sus desechos en el Mar del Norte, en el Mar de Japón y en el de Barents; Estados Unidos, Japón y Australia los tiraban en el Pacífico. Y todos tan contentos. Hoy, ni la mismísima Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) es capaz de calcular siquiera la cantidad aproximada de residuos radiactivos vertidos en los océanos, ni mucho menos el estado de esos barriles y contenedores, ni, por lo tanto, sus efectos sobre el medio ambiente. Lo que sí ya fue comprobado es que aquellos recipientes no servían de nada. En 1970, el ya legendario capi-
tán Jacques Cousteau presentó, ante el Consejo de Europa, fotos de bidones franceses encontrados en el Atlántico y prácticamente podridos. Más tarde, Greenpeace exhibiría filmaciones hechas en la fosa atlántica donde se veían barriles perforados, rasgados o directamente abiertos. Resultados concretos de aquella premura, desidia y/o ignorancia. El mar no servía más. Pero siguieron igual. Así las cosas, en 1972 las Naciones Unidas organizaron una Reunión Internacional en Londres a fin de acordar sistemas de eliminación respetuosos del medio ambiente. Entre las resoluciones más importantes, allí se decidió la prohibición de arrojar al mar residuos de larga actividad radiactiva. Los de media y baja actividad, en cambio, siguieron impunes; hasta que la presión social, en 1983, consiguió una moratoria internacional de dos años que en 1985 se prorrogó indefinidamente a fin de realizar un estudio de los efectos económicos, sociales, políticos y medioambientales del vertido
oceánico. En junio de 1993 se conocieron sus resultados. Y sí: la dispersión radiactiva en el mar era un hecho cierto. En sus aguas, y por lo tanto en su flora y en su fauna. Y, por esos caminos, en el hombre. Con desesperación, ya no con premura, en noviembre de 1993 la Reunión Consultiva del Convenio de Londres prohibía definitivamente el vertido de residuos radiactivos en los océanos. Pero igual siguieron. Es decir, hoy ya no se arrojan barriles desde los barcos, los modales sí fueron mejorados y ahora se usan tuberías que van directamente desde las centrales nucleares al mar más a mano.Francia,el Reino Unido,Estados Unidos, China y Rusia hacen así. Desde instalaciones de reprocesamiento de residuos nucleares –construidas en su gran mayoría durante los años ’50 para la obtención de más uranio y plutonio–, apenas se reduce la radiactividad de los desechos en un 3%, pero en cambio se incrementa en 160 veces el volumen de los residuos. Y todo va al mar.
SOCIEDAD
10 al 16 de agosto de 2014
La planta de reprocesamiento de La Hague, en Normandía, procesa unas 1600 toneladas diarias, y vierte al mar unos 230.000 metros cúbicos anuales de residuos radiactivos, que no sólo han contaminado ya toda la periferia de la planta, sino también grandes zonas del Canal de la Mancha, del Mar del Norte y el de Noruega. La planta de Sellafield, en marcha desde 1952, descarga cada día unos 9000 metros cúbicos de residuos radioactivos en el Mar de Irlanda, en cuyas cercanías ya se encontraron niveles de contaminación muy superiores a los registrados en el atolón de Bikini durante los ensayos atómicos de los años ’50, y que afectan directamente a los mares del Norte y el Báltico.La planta de Dourneay, en Escocia, arroja sus residuos en el Mar del Norte desde 1955. Amenazados,rodeados,minados, un día los países nórdicos se unieron en protestas oficiales y conjuntas exigiendo el cierre de todas esas centrales.Entonces,ejecutiva,la Comisión para la Protección del Atlántico Norte reconoció la urgente necesidad de reducir los vertidos en el mar. Pero siguieron igual. Peor incluso: durante los años ’90 se registró un incremento sustancial de los vertidos. Después de todo, las otras soluciones tampoco eran solución. POCO, PERO MALO. En 1954,en Ru-
sia, se inauguraba el uso de reactores nucleares para la producción de energía eléctrica.Rápidos,Inglaterra y Estados Unidos hicieron lo mismo. Más países los siguieron. Era la panacea: el futuro ahora. Entre 1942 y 1992, un promedio de diez reactores nucleares por año entraban en funcionamiento. La euforia cundió. Hoy Francia, Bélgica, Suecia, Corea y Taiwán encabezan la lista de países con mayor densidad de reactores por kilómetro cuadrado. Los defensores de la energía nuclear tienen razón: el volumen de contaminación es mínimo en comparación con el resto de residuos industriales. Una central nuclear de 1000 megavatios, por ejemplo, genera 25 toneladas de material irradiado,de los cuales tan sólo unos 200 kilos son de larga actividad. El volumen es mínimo, sí. Pero el peligro potencial es máximo. Una central nuclear tiene una vida útil de entre 25 a 40 años. Luego los problemas surgen y los riesgos crecen. Y de nada sirve demolerlas o desmantelarlas, porque muchas de sus partes son en sí mismas altamente radiactivas, y el desmantelamiento de una planta nuclear genera la misma cantidad de residuos que 40 años de funcionamiento. Soluciones hay muchas, aunque ninguna sirva. Una es clausurar la central y dejarla en custodia de la empresa que la explotó, al menos por un período de cien años, mientras la radiación disminuye, y el desmantelamiento se vuelve menos riesgoso. Pero el peligro sigue ahí. Otra alternativa es sepultar la propia central en hormigón y acero, como se hizo finalmente con Chernobyl.Sólo que,al igual que en Chernobyl, nadie puede garantizar que no haya fisuras con el correr de los siglos, de los pocos siglos. Ni hablar de milenios. El peligro continúa. La mejor opción, según los expertos –y algunas pruebas ya realizadas en pequeñas centrales–, es el desmantelamiento de la planta,
mas ya superaban por mucho las soluciones, el DOE denunció una serie de omisiones en los estudios preliminares, irregularidades fraudulentas en los informes geológicos, y otras ligerezas letales. Dos años después, en 2007, la Corte de Apelación Federal establecía que “un sitio destinado al enterramiento de los residuos nucleares tiene que demostrar que puede acogerlos en completa seguridad por al menos 300.000 años”. La finalización de las obras estaba prevista para 2010,luego fue aplazada para 2017, pero tan luego en 2010, el proyecto Yucca Mountain era clausurado de una vez por todas. Aquello tampoco era una salida. EL HOMBRE RADIACTIVO. De un
y luego almacenar sus residuos en depósitos apropiados. Sólo que “apropiados” se dice fácil, pero... Según el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, su sigla en inglés), “la gestión de los residuos nucleares es uno de los problemas más intratables a los que se enfrenta el sector, ya que ningún país ha implantado con éxito un sistema para deshacerse de ellos. En la actualidad, no existen cementerios nucleares operativos para materiales de alta actividad, y todos los estados han encontrado dificultades en sus intentos”. A falta de soluciones definitivas, buenas son las transitorias. En muchos casos, los residuos son almacenados en piscinas construidas dentro de las propias centrales, lo cual no resuelve el problema, pero multiplica los riesgos. Ya en 1980, luego del accidente de Three Mile Island, la Comisión Presidencial Kemeny advertía en su informe sobre “los peligros de la acumulación de los residuos dentro de los recintos de las centrales nucleares”. Por un lado, porque esas piscinas no fueron diseñadas para guardar por mucho tiempo grandes volúmenes de basura radiactiva; pero sobre todo, porque ya muchas de esas plantas provocaron riesgos sobre el entorno una vez que las piscinas alcanzaron sus límites.Y si algún accidente exigiera el inmediato vaciado de residuos, al estar saturadas las piscinas receptoras… el gran desastre es lo que sigue. Otras soluciones que nada resolvieron se han intentado con depósitos de superficie, silos y sarcófagos de hormigón, o en cavernas subterráneas a gran profundidad. Esta última opción, por ejemplo, inspiró en Estados Unidos el megaproyecto Yucca Montain que, mucho antes de ser terminado, fue considerado un extraordinario fracaso. LA MONTAÑA MÁGICA. Como era de prever, la situación de los residuos nucleares es particularmente grave en Estados Unidos, donde unas 80 mil toneladas de material radiactivo esperan alguna solución esparcidas mientras tanto en depósitos de emergencia por todo el país. Ya en 1957, la National Academy of Sciences concluía que lo mejor era buscar un yacimiento subterráneo a gran profundidad y me-
terlo todo ahí, y listo. Grandioso. En 1982, no menos grandioso, el congreso norteamericano convirtió el sueño en ley y le pasó la responsabilidad de encontrar el lugar al Departamento de Energía (DOE, su sigla en inglés). Y después de mucho andar, en 1984, el DOE eligió la cadena montañosa de Yucca Montain, en el Estado de Nevada, contenida en la ya célebre Área 51, y a sólo 160 kilómetros de la luminosa ciudad de Las Vegas. Y por fin en 2002, el hijo de Bush, el inefable George W., daba el visto bueno para su construcción. El gran fracaso estaba en marcha. El presupuesto imaginado iba de los 200 mil millones al billón de dólares. Nada más que los estudios preliminares insumieron ocho mil millones verdes. La idea era excavar en la montaña túneles de 80 kilómetros de largo a 300 metros de profundidad. Los túneles serían revestidos por dentro con un material de acero inoxidable llamado Aleación 22, y por fuera con una capa de titanio para evitar filtraciones de humedad. Los residuos repartidos hasta entonces en depósitos de 39 Estados del país serían transportados en camiones y trenes especialmente preparados para luego ser almacenados en 12 mil containers, debidamente sellados y alineados en las vísceras de la montaña. Una vez saturada, toda la montaña sería cerrada para siempre. Aunque para siempre, según los cálculos más optimistas, eran apenas 10 mil años. Ya aprobada la obra, el 70% de la población de Nevada se opuso. Los hombres duros de Las Vegas dejaron de bailar: el turismo no volvería. La comunidad científica internacional se preguntaba temblando si era prudente hablar de soluciones definitivas con una tecnología tan incipiente como la moderna.La National Academy of Sciences y el National Research Council recordaban que 10 mil años son nada; y estudios posteriores demostraron que las escasas lluvias de la zona (19 centímetros anuales) eran sin embargo suficientes para corroer las paredes de los túneles con el correr de los milenios; y que antes o después la radiactividad alcanzaría los sistemas de irrigación, sus pozos de agua, y por fin a sus habitantes. Para 2005, cuando los proble-
laberinto, sabido es, se sale por arriba. Pero éste parece techado. Los que están a favor de la energía nuclear también tienen sus razones. Según ellos, la Unión Europea, por ejemplo,produce cada año unos mil millones de metros cúbicos de residuos industriales; 10 millones de metros cúbicos de residuos tóxicos; 80 mil de baja y media actividad, y sólo 150 de alta actividad. Y mejor aún: una central típica, de 1,2 gigavatios, comparada con una central de combustibles fósiles –por caso, carbón–,evitaría la emisión de 8 millones de toneladas de CO2 en la atmósfera, además de 9 mil toneladas de gases nitrogenados, 39 mil de gases sulfurosos, y unas 380 mil toneladas de cenizas, cargadas a su vez con más de 5 mil toneladas de arsénico,cadmio,mercurio y plomo,que respiramos a diario.Razones tienen. Mucho más cuando el petróleo y el gas natural prometen nuevos conflictos, y el calentamiento global amenaza el futuro inmediato. Pero, como fue dicho, a esa contaminación mínima le corresponden riesgos máximos. Pocos temas tan misteriosos a nivel oficial. El hermetismo de los gobiernos de todas las latitudes y cualquier signo protege secretos, adelantos, pero sobre todos desastres. Las dudas sobre la cantidad y magnitud de los accidentes nucleares acaso durarán más que sus propios residuos. Los episodios conocidos son apenas aquellos que nos explotaron en la cara. Three Mile Island, Chernobyl… Fukushima. La historia oficial registra el primer accidente en Canadá, en 1952, en el reactor de Chalk River, y otro otra vez allí en 1958. Al año siguiente, en 1959, el reactor de Simi Valley, en California, sufre una fusión parcial del núcleo. Pero la vida sigue igual hasta que en marzo de 1979 una inmensa nube tóxica eclipsa Three Mile Island. Sin embargo aquella estampida era sólo un aviso. En la escala INES (Escala Internacional de Eventos Nucleares), alcanzaba el grado 5. Muy grave. Pero no hubo víctimas mortales. Más allá de los costos económicos en diez años de reparaciones, el sello sagrado todavía parecía gratis. Pero en abril de 1986, Chernobyl le recordó a la humanidad con qué cosas jugaba. Doscientas toneladas de material fisible envenenaron el aire. Una cantidad equivalente a la de 100 a 500 bombas atómicas. Ciento treinta y cinco mil evacuados, y 31 muertos por causa direc-
sur 35
ta,pero más de cien mil con los años, y heridos que todavía nacen. Nada más que en gastos médicos, el estado de Ucrania ya desembolsó 55 mil millones de dólares. En la escala INES el desastre alcanzaba el grado 7. Nadie podía imaginar un horror mayor. Pero llegó Fukushima, que alcanzó el grado 9, y que todavía sigue. Sin solución. El 11 de marzo de 2011, un tsunami se llevaba puesta la central nuclear de Fukushima y al desastre general se sumaba el nuclear. Las aguas del Pacífico se mezclaban con las aguas radiactivas de las piscinas. Noventa mil personas fueron evacuadas en una sola noche. Pasado el primer espanto, otros espantos aparecieron. Fisuras, escapes, lo incontrolable. La desesperación inspiró mil tentativas. Se levantaron muros de hormigón, de acero, y hace poco se inició la construcción de una barrera de hielo subterránea para congelar las tuberías; mientras los voluntarios son cada vez menos por mucho que se les pague. Los intentos continúan. Probar es todo lo que resta. Sin embargo Wolfgang Weiss,presidente del Comité Científico de la ONU sobre los Efectos de la Radiación Atómica (Unscear),descarta toda esperanza: “En Fukushima sólo han hecho las mediciones necesarias para tomar decisiones.A estas mediciones yo las llamo rápidas y sucias. Las autoridades empezaron a monitorear a la población.Tienen un pequeño conjunto de individuos. Pero se evacuaron 90.000 personas que se distribuyeron por todo el país. No sabemos si tomaron yodo o si comieron vegetales por el camino. Nadie lo sabe y es difícil ahora reconstruir cada vida para entender dónde vive éste o aquel niño. Y sólo si sabemos esto podremos decir si hay riesgo o no”. Hombres nucleares y radiactivos, todos tienen sus razones. Soluciones ninguno. Más rápido que despacio,entre accidentes de pequeños volúmenes pero enormes consecuencias, la era amanecida en Hiroshima y Nagasaki no alcanzaba su mediodía cuando le llegó la noche. Nadie supo responder qué hacemos con la basura, y los residuos nucleares frenaron su desarrollo, y ahora condenan su suerte. Los ambientalistas y ecologistas en general proponen cortar de raíz, cerrar todas las centrales, y olvidar ese delirio. Hablan de biomasa, de energía solar, eólica… Pero del otro lado enumeran los hasta ahora irremplazables beneficios de la medicina nuclear, sin ir más lejos. Todos tienen razón, o un pedazo o varios. Pero la realidad científica es una sola: para resolver los problemas de los siglos 50 o 70, harían falta conocimientos y tecnología propios de ese tiempo. Los recursos presentes, en tal caso, son pasado hace mucho, y por eso de todas las salidas a la vista, ninguna es una salida. Simplemente no hay solución. Ahí el horror. Ingeniosa,laboriosa,osada,la humanidad consiguió fusionar el átomo y se superó a sí misma, hay que decirlo. Igual que el Doctor Frankenstein, de Mary Shelley, cuando logró su bestia. Y ahora ve cómo la criatura se vuelve contra su creador. Una metáfora que tampoco resuelve nada,pero acaso grafica la tragedia de ese laberinto techado que conduce al futuro, o a la nada
.
36
sur
SOCIEDAD
10 al 16 de agosto de 2014
ENTREVISTA. RICARDO FORSTER. FILÓSOFO
“Hay que aprovechar este caudal de posibilidades abierto” GRACIELA PÉREZ sociedad@miradasalsur.com
l objetivo es generar debates, no desde una concepción ideológica cerrada sobre sí misma, sino a través de la confluencia de ideas”, explicó el flamante secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional,el filósofo Ricardo Forster. Cuando llueven las críticas opositoras sobre la falta de pluralidad de pensamientos que tendrá la reciente Secretaría a su cargo, Forster desmiente los argumentos.“Una cosa es el debate crítico y otra la conjunción de ignorancia, descalificación e injuria. La crítica es parte del debate democrático de las ideas, lo otro tiene que ver con la mezquindad política”,afirmó el filósofo. El gran desafío también apuntará a romper la dicotomía entre el mundo académico y el espacio público, para llegar a espacios políticos juveniles y construir sobre los territorios. Con un discurso constante sobre el supuesto autoritarismo del Ejecutivo nacional y la división o grieta de la sociedad, en la Argentina las disputas sobre el rol del Estado, el lenguaje y la construcción de consciencia son temas cotidianos de ciertos medios de comunicación.Al respecto,Forster indicó que “no es pensable una sociedad democrática sin conflictos. Esto atraviesa cualquier proyecto que tenga una retórica a favor de la distribución de la renta y que intente llevarlo a cabo”. –¿Cuáles son las cuestiones que atañen al pensamiento nacional que son primordiales debatir y analizar? –La Secretaría de Coordinación Estratégica está inmediatamente después del Ministerio de Cultura. El objetivo es que pueda ser un ámbito generador de debates, capaces de recoger las grandes tradiciones políticas,ideológicas y culturales de la Argentina, a lo largo de su recorrido histórico. La Secretaría tiene una mirada plural,compleja y democrática.No concibe una tradición cerrada, dogmática, unívoca, enclaustrada, sino que la observa como un cúmulo de confluencias.Cuando hablamos de tradiciones político-intelectuales,hablamos de disputas, de estructuras antagónicas, de debates complejos que atravesaron y vertebraron la historia de nuestro país. La intención de la Secretaría es ser capaz de abrir ámbitos donde se generen encuentros. Entre las distintas actividades,tenemos el foro por la Nueva Independencia en la región del NEA (Corrientes, Resistencia y Chaco),donde van a participar referentes políticos e intelectuales de la zona, bajo la perspectiva de juntar la problemática nacional con la latinoamericana. Otro de los núcleos es una serie de muestras que incluyen material audiovisual,conferencias y mesas redondas.Una que va a ser muy significativa se va a llamar “Los Frondizi”.Entendiendo que Arturo,Risieri y Silvio representan una polifonía político-ideológica incluso también en la tragedia de la vida argentina. Este año se cumplen cuatro décadas del asesinato de Silvio por la Triple A. Arturo representa la tradición del radicalismo, su metamorfosis al desarrollismo,sus discusiones con el peronismo, la cuestión del petróleo, los cambios que se suscitaron entre sus propias figuras políticas.Risieri simboliza al humanismo crítico, la universidad política de los ’60 que sirvió a una enorme tradición de la izquierda intelectual; formador de una enorme cantidad de cuadros políticos y teóricos en aquellos años. Creo que se puede desplegar un abanico bien interesante de un debate de ideas y,por supuesto, invitar a figuras del campo intelectual y políti-
E
co que tengan relación con alguno de los tres personajes. Después va a haber un programa que se llama “Diálogos de América latina y el Atlántico”, que implica generar las condiciones para encuentros y redes con intelectuales y políticos latinoamericanos y europeos. En octubre, comenzamos con un encuentro en España con la gente del partido Podemos. La idea es ampliarlo a un sector de la izquierda francesa. Luego, invitarlos a un encuentro más amplio donde vengan colegas de los diferentes países de nuestro continente, con un eje a debatir que es básicamente la problemática del neoliberalismo contemporáneo y el lugar de América del Sur como una experiencia de esa hegemonía mundial.En marzo del año que viene, vamos a hacer un congreso internacional sobre Leopoldo Marechal. Se constituyó una comisión de trabajo con historiadores para hacer un libro que recoja las principales proclamas y manifiestos de todas las tradiciones políticas e ideológicas de la Argentina, de la Independencia hasta ahora. En ese grupo de trabajo hay historiadores de distintas perspectivas, con diferentes experiencias en sus campos de investigación. Hay otras actividades en Tecnópolis, y yo estoy viajando a otras provincias: Neuquén, La Rioja, Catamarca. Estamos preparando foros en Formosa, Corrientes, Misiones,Chaco.Discusiones con distintos ámbitos culturales, universitarios. Es mucho el trabajo y ambicioso el proyecto para un despliegue de un año y pico. –¿Cómo se hace para tener llegada a la sociedad y no ser un ghetto de intelectuales? –De diversas maneras. Una es yendo a los lugares donde creemos que la participación puede ser viable. La idea de los foros es convocar a la gente de cada una de las regiones. Calculamos alrededor de mil participantes,estudiantes, trabajadores, organizaciones sociales. También pensamos en la forma de distribución de lo que se vaya realizando, material audiovisual, gráfico. Los foros van a tener una serie de cuadernos temáticos como disparadores. Tecnópolis puede romper la dicotomía entre el mundo académico y un ámbito bien peculiar que logró abrirse a una franja de la sociedad argentina que, por lo general, no tenía
estos lugares o no participaba.Armar una muestra sobre Frondizi en Tecnópolis donde circulan miles de personas,sobre todo del Gran Buenos Aires y de las provincias, es un mecanismo interesante.Iremos viendo distintas formas y experiencias para que haya un ida y vuelta, una repercusión.También es importante el trabajo con las universidades del país. Es interesante que algunos de los foros se desarrollen en universidades que no responden al oficialismo nacional, como sucede con la del noroeste, que es radical. Los foros van a tener un cruce con cuestiones vinculadas a la dramaturgia,el cine y la música.Otra manera de convocar a otros lenguajes y perspectivas. En las próximas semanas vamos a tener una serie de encuentros con distintas organizaciones de pueblos originarios, porque son una voz fundamental en el recorrido de la Argentina. –¿De qué manera se puede incorporar a los jóvenes de todos los sectores sociales para pensar la Argentina? –Hay una coordinación que tiene que ver con lo territorial. Ahí vamos a hacer trabajos conjuntos con el Ministerio de Educación para llegar a colegios secundarios de diversos espectros sociales. También hay interés en vincularnos con espacios políticos juveniles, ir a los territorios, generar encuentros, poder darles materiales que les sirvan, apostar a la propia dinámica de su debate de ideas. La Secretaría se va a enfrentar con muchos desafíos. No es sencillo llevar ciertas discusiones a espectros más amplios, pero el esfuerzo va a estar puesto para que ello suceda. Entendiendo que cada ámbito tiene su propia riqueza. Es tan importante convocar a un sector juvenil popular como generar un ámbito de debate abierto, democrático y plural que convoque a un arco significativo del mundo intelectual argentino. La Secretaría tiene que tener una visión más holística. –Además de a Beatriz Sarlo, a quien usted mismo invitó públicamente, ¿a quién más convocaron del arco opositor? –Posiblemente convoquemos a Maristella Svampa, Eduardo Grüner. En otros espacios, a Juan José Sebreli, Tomás Abraham, Carlos Altamirano,Hilda Sabato,Roberto Gargarella.Los
nombres son diversos. Eso lo vamos a ir viendo cuando vaya circulando el mundo diverso de las actividades. Obviamente, cuando discutamos sobre Arturo Frondizi, vamos a convocar a algún referente importante del desarrollismo,como Mercedes Marcó del Pont.Para el foro del NEA probablemente venga Leopoldo Moreau,de tradición radical.Para discutir a Silvio Frondizi puede estar Horacio Tarcus, que escribió un libro magnífico. La idea es generar ámbitos de discusión, sin suponer que la legitimad de una acción de Gobierno esté dada por el esquema supuestamente virtuoso de la convocatoria amplia, democrática. Eso es parte de una dinámica de debate y se va convocando en función de las necesidades de cada espacio.Desde la Secretaría nos interesa la discusión con otras tradiciones intelectuales.La Secretaría no define una concepción ideológica cerrada sobre sí misma, sino más bien el intento de pensar incluso al kirchnerismo como un ámbito de confluencias, de sincretismos de diversas tradiciones del peronismo. Inclusive, el debate del revisionismo, que es un concepto que si no lo depuramos no lo comprendemos, porque no es la misma la tradición del revisionismo histórico de los hermanos Irazusta, Ernesto Palacios o de Manuel Gálvez, nacido en el interior de un nacionalismo hispanocatólico, que el revisionismo histórico propio de la izquierda nacional, que a su vez tiene diferencias internas. No es lo mismo Rodolfo Puiggrós que Abelardo Ramos o Norberto Galasso y Pacho O’Donnell. Hay otras corrientes de la historiografía argentina que no pueden ser reducidas al mitrismo, ni al revisionismo, y son parte de un rico debate que se da en las escuelas de historia de muchas universidades de nuestro país. –¿Volvió a tener contacto con Beatriz Sarlo para sumarla al debate? –No todavía. La voy a llamar cuando tenga en claro a qué invitarla. Puede ser para el encuentro de Frondizi o lo de Marechal o también alguno de los foros. –Desde ciertos sectores opositores se afirmó que la Secretaría de Coordinación Estratégica busca la homogenización de las ideologías. ¿No era que el mundo entero ya vivía bajo los dictados del pensamiento único? –Es interesante. Cuando uno piensa en el derrotero de los últimos 30 años a nivel global, observa una hegemonía como casi nunca hubo en la historia previa. Una visión cuasi totalitaria que podría ser definida bajo la premisa del pensamiento único, de matriz ultraliberal, que nació de aquella formulación del fin de la historia y la muerte de las ideologías de Fukuyama: el conflicto había desaparecido porque la idea de historia ya no tenía cabida allí donde no había bipolaridades. Es una paradoja que quienes critican,en muchos casos aceptan como si fuese el súmmum de lo democrático y plural a un universo discursivo que suele ser monocorde. Hoy el dispositivo neoliberal no es sólo económico y financiero, también es discursivo cultural, productor de sentido común, de opinión pública.Al mismo tiempo, se quiere mostrar como si fuera la quintaesencia de lo democrático,afirmando una sola tradición democrática de un liberalismo general de matriz anglosajona. En estos últimos años, la Argentina experimentó debates, conflictos, polifonía de ideas, de estructuras antagonistas, de la exclusión e inclusión y de la puesta en evidencia de una sociedad que no resolvió sus contradicciones y conflictos. La política no habita lo absoluto, sino el reconocimiento de que no al-
SOCIEDAD
10 al 16 de agosto de 2014
canza nunca lo totalizador, que el límite siempre se ensancha.Quizás,la condición trágica de la política tiene que ver con que nunca puede realizarse como totalización de la vida social. Esto está bien que suceda porque hace al enriquecimiento de una tradición tan compleja como es la del mundo de la política. Paradójicamente, en estos años, desde las iniciativas del Gobierno y los movimientos político-sociales,que se movieron con mucha turbulencia, hubo una generación de debates que recorrieron la vida argentina. Pienso en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Abrió la caja de Pandora de los medios de comunicación. También hubo debates que tuvieron que ver con la ley de género, la de matrimonio civil igualitario, con la ley de salud mental.Debates que fueron clausurados con un discurso único que impidieron la gran reforma de la Justicia. La reapertura de un debate de la memoria histórica, la problemática de los derechos humanos,la cuestión de América latina, que implicó toda una redefinición del lugar de la Argentina en Latinoamérica y su vinculación con el mundo.Hay que aprovechar este caudal de posibilidades que se abrió, reconociendo que hubo poco diálogo, una lógica de rechazo demasiado grande.Siempre me interesan las críticas, pero una cosa es el debate crítico y otra la conjunción de ignorancia, descalificación e injuria. La crítica es parte del debate democrático de las ideas, lo otro tiene que ver con la mezquindad política, la circulación de una retórica de la intemperancia. –El sector académico también reaccionó frente al Instituto de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego. ¿Por qué estos anuncios generan tanto temor en las universidades? –La Secretaría no fue tanto una reacción del ámbito universitario. Es más, cuando hicimos la presentación de los programas hubo presencia de rectores, decanos y diversas universidades.Tuve muchos llamados de autoridades universitarias de todo el país. Creo que tuvimos
–Uno de los objetivos de la Secretaría es muy buena recepción.A su vez, tengo un largo recorrido por las facultades argentinas y del ex- fortalecer la relación entre movimientos que terior. Hay esta visión de campos que son anta- promueven políticas a favor del rol del Esgónicos, la lectura un tanto elitista que tiende a tado y en contra del neoliberalismo. Cuantachar otras formas de relación con el espacio do se habla de corrupción,se piensa en la pode lo público. Como si el único camino legíti- lítica y en el canal público como poco plumo fuera en el interior de los ámbitos científi- ral,en algunos periodistas que cobran sueldos cos académicos. La historia también es un gran abultados que la gente paga a través de sus lenguaje de la disputa pública, de la construc- impuestos. ¿Cómo fomentar el rol del Estación identitaria. Quizás hayan leído, equivoca- do, sin caer en la crítica negativa? –La visión del Estado como si fuera un endamente, que el Instituto Dorrego venía a invagranaje perverso que lidar lo que se desaquea el bolsillo de sarrolla en las los ciudadanos tiene escuelas de Histo- “Sin política no hay disputa que ver con todo un ria de las universicamino de consdades. Yo no soy por la distribución de las trucción ideológica parte de esa coy cultural que penerriente de la histo- rentas económicas y tró en una trama de riografía argentina, la subjetividad de la pero la veo con musociedad y que deficha simpatía. La culturales simbólicas.” nió la opinión púvida universitaria blica. El neoliberaargentina en estos últimos 30 años se hizo muy plural. Las publi- lismo fijó pautas de representación del mundo, caciones que prepara el Ministerio de Educa- de construcción de la vida social-cultural, que ción a nivel nacional son muy diversas: incor- son decisivas para entender cómo funciona el poraron tradiciones del pensamiento nacional. individualismo contemporáneo. La idea de la Ni Raúl Scalabrini Ortiz ni Arturo Jauretche son sospecha permanente,lo que en la tradición itamala palabra dentro de la bibliografía que hoy liana se llamaba el cualunquismo,un movimiento de la posguerra formado por muchos que vetiene un estudiante de colegio secundario. –¿Piensan trabajar juntamente con el Mi- nían del fascismo, ponía en cuestión a la polínisterio de Educación para incorporar pen- tica. Se va gestando una sociedad apartada de sadores populares en los planes de estudio? la decisión, donde la gestión pasa por una lógi–No. Sí organizar encuentros donde un ca de gerenciamiento que tiene más que ver con tema a discutir sea cómo enseñamos en nues- la administración de una empresa que con la tras tradiciones intelectuales políticas.La Cons- compleja trama de la vida de una sociedad. Sin titución del ’94 produjo una fragmentación política no hay disputa por la distribución de del mapa educativo argentino. El Ministerio las rentas económicas y culturales simbólicas. de Educación sugiere políticas, pero cada pro- La potencia de los grandes medios de comunivincia determina cuáles toma.Yo defiendo que cación tiene que ver con la reproducción de la lo ideal es construir un Ministerio de Educa- ideología neoliberal. Eso no significa que haya ción que tenga capacidad de expansión terri- una visión absolutamente pesimista que diga torial, pero siempre en un diálogo con las uni- que no hay manera de invertir los términos de esa hegemonía. En nuestra propia experiencia versidades de cada provincia.
sur 37
se demostró que es posible pese al poder de fuego de las grandes estructuras comunicacionales. Hay, como nunca, una ofensiva mediática opositora virulenta sobre la estructura presidencial, sobre el kirchnerismo. Cuando pienso en Natalio Botana y su diario Crítica, que arremetió contra Hipólito Yrigoyen,observo que es infinitamente menor. Sigue habiendo una gran disputa cultural por el lenguaje y las formas de construcción de la conciencia.Esta disputa atraviesa cualquier proyecto que tenga una retórica a favor de la distribución de la renta y que intente llevarlo a cabo. Los gobiernos más atacados son aquellos que tocaron algunos poderes que parecían intocables. Es un ámbito de tensiones donde los débiles de la historia están siempre en estado de excepcionalidad, dando una batalla a contrapelo. La Secretaría quiere hacer visibles estas cosas. –Al oficialismo se le achaca el concepto de que es autoritario y haber fomentado una grieta entre quienes apoyan el modelo y quienes están en contra. ¿No es una afirmación falsa, dado que más que nunca hay debate y manifestaciones? –Lo es dentro de este proceso de despolitización y de los imaginarios que recorrieron la vida argentina de los años ’90, ligados a la lógica del gerenciamiento. Como si imaginásemos a la sociedad administrada por una serie de gerentes que discuten sobre acciones que están vinculadas a una lógica de rentabilidad y eficiencia. Eso implica que cualquier conflicto es rechazado por peligroso. No es pensable una sociedad democrática sin conflictos, sin la puesta en evidencia de lo no resuelto. En los ’90, la sociedad estaba mucho más partida. Había millones de argentinos excluidos. Hoy, la diferencia está en qué modelo de sociedad queremos y hacia dónde pretendemos ir. Es saludable que una sociedad se enfrente a la disputa de distintos proyectos que la atraviesan y que lo haga respetando las reglas de juego de la democracia
.
38
sur
SOCIEDAD
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
SAC A. FUE EL PRIMERO DE LOS SATÉLITES DE APLICACIÓN CIENTÍFICA.
EDUARDO SKERLAK sociedad@miradasalsur.com
esde finales de los años cincuenta, cuando la disputa por el poder mundial que se dirimía en el marco del conflicto Este-Oeste los erigió como símbolo de poder militar y tecnológico, los satélites artificiales han dado que hablar, tanto en la guerra como en la paz. Partícipes más que necesarios en asuntos geopolíticos y científicos y herramientas indispensables de las comunicaciones modernas, su fabricación es un proceso complejo que requiere años de especialización y esfuerzos políticos y económicos para concretarse. En la actualidad, nuestro país pertenece al exclusivo club de naciones que poseen la capacidad humana y material para diseñar y construir satélites artificiales de distintos tipos y prestaciones. La Argentina había incursionado con éxito en la actividad aeroespacial desde mediados del siglo veinte. El esfuerzo de los científicos y técnicos, sumado a las políticas estatales activas que se aplicaron hasta mediados de los setenta, permitió lograr un proceso de aprendizaje tecnológico que dio lugar a un muy respetable desarrollo de cohetes y misiles. Sin embargo, en materia de satélites, el primer artefacto con componentes locales llegó recién a principios de los noventa,cuando luego de la catastrófica hiperinflación corrían los duros tiempos del neoliberalismo económico y el desprecio por la ciencia y la tecnología autóctonas. En ese marco era lógico que la construcción del primer satélite argentino fuera iniciativa de un grupo de entusiastas de las telecomunicaciones, que a falta de de apoyo del Estado buscaron proporcionarse su propia herramienta tecnológica.
D
NO TAN AFICIONADOS. Así nació el Lusat 1,
un satélite generado por la filial argentina de la Asociación mundial de satélites de radioaficionados (Amsat). El Lusat 1 fue construido con el propósito de mejorar las comunicaciones de los radioaficionados locales, que participaron de la iniciativa y apostaron fuerte al éxito del desarrollo. Si bien el Lusat I era fruto de un proyecto de colaboración internacional y por ello no era totalmente argentino, en general se lo reconoce como el primer satélite con componentes nacionales. El artefacto terminado contaba con una masa de unos diez kilogramos, bastante pequeña en relación con la de los satélites de su época y ocho veces menor a la del pionero Sput-
10 al 16 de agosto de 2014
SAC D. FUE LANZADO EN JUNIO DE 2011 PARA OBSERVACIONES CLIMÁTICAS Y OCEANOGRÁFICAS.
EL INVAP Y LOS SATÉLITES
En la órbita del desarrollo nacional nik lanzado por los soviéticos en 1957. Los satélites producidos por iniciativas de Amsat son frutos de un esfuerzo casi artenasal y han tenido éxito dispar. El Lusat –lanzado desde el puerto espacial de Kourou, Guayana Francesa en enero de 1990– fue en ese sentido un proyecto por demás exitoso.Y con un plus que dio al proyecto Lusat un carácter casi épico, ya que el satélite siguió en actividad bastante más tiempo más que el que preveía en los papeles su ciclo de vida útil. En 1996 llegó el turno del Víctor 1, inicialmente conocido como Musat –también escrito como µSat (Microsat), un satélite experimental íntegramente argentino que fue cabal heredero de los programas de desarrollo de cohetes que los científicos y técnicos locales llevaron a buen puerto en las décadas anteriores. El Víctor 1 fue puesto exitosamente en órbita gracias a los servicios de un vector ruso. El Musat 1 se pensó como un vehículo de prueba de unos 32 kilogramos de peso y de un tamaño de 34 por 34 por 45 centímetros. El satélite fue construido en el Instituto Universitario Aeronáutico de Córdoba por un equipo de unas veinticinco personas entre los que se destacaba Víctor Aruani, un ingeniero que falleció poco antes de terminar el proyecto, y a quien se homenajeó en el nombre del artefacto. Con una vida útil prevista de 18 meses, el Víctor 1 orbitó en funcionamiento casi el doble de tiempo de lo previsto, poniendo a prueba sistemas telemétricos y de transmisión de imágenes diseñados localmente. En 1998 llegó el turno de los satélites profesionales argentinos. El satélite SAC-A fue un artefacto diseñado, integrado y construido por la empresa estatal rionegrina Invap,y fue el pri-
mero de la serie SAC (Satélite de Aplicaciones Científicas) puesto en órbita con éxito, tras un percance ocurrido con su antecesor en 1996. Con un peso de unos 68 kilogramos el SAC-A fue lanzado en diciembre de 1998 por el transbordador Endeavour, construido por la NASA en 1992 y que adquirió cierta notoriedad por su misión al servicio del Telescopio Espacial Hubble. La misión logró probar sistemas ópticos, de energía, de navegación y de guiado de control. Y culminó casi nueve meses después de su puesta en órbita habiendo transmitido de manera correcta datos e imágenes. Dos años después del lanzamiento del SACA, una misión de cooperación internacional de la que participaron Brasil, Italia, Francia, Dinamarca y Estados Unidos de Norteamérica se puso en órbita el SAC-C, un satélite de casi 500 kilogramos de peso que durante 13 años realizó un completo monitoreo ambiental de nuestra región. Invap desarrolló un sistema de cámaras ópticas que fue clave para el cumplimiento de los objetivos del SAC-C. ¿DE QUIÉN ES ESA ÓRBITA? Si de intereses
estratégicos para el país se trata, en la era de la transmisión de datos digitales la tecnología satelital afecta a cuestiones impensadas para la mayoría de los usuarios de internet, telefonía o televisión. En nuestros días los satélites, los radioenlaces y los cables de fibra óptica integran el podio de los elementos indispensables para los sistemas de comunicación. Los satélites de comunicaciones requieren de órbitas geoestacionarias, técnicamente conocidas como órbitas geosíncronas en el plano ecuatorial terrestre,con una excentricidad nula y un movimiento de Oeste a Este. O para de-
cirlo más simple, que se mueven de forma tal que vistos desde la Tierra parecen quietos.Las órbitas satelitales y posicionamientos de los artefactos no son infinitas, su disponibilidad está limitada por cuestiones tales como la seguridad –probabilidad de colisiones– y la calidad de las señales emitidas –que no existan interferencias–, además de cuidados referidos a la generación de chatarra espacial. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo especializado de las Naciones Unidas responsable de la reglamentación y gestión internacional del espectro de radiofrecuencias y los recursos orbitales. Entre sus atribuciones están las de adjudicar espectros de frecuencias a los distintos servicios de radiocomunicaciones y el reconocimiento internacional de los derechos a través de la inscripción de las frecuencias y las posiciones orbitales en uso en el Registro Internacional de Frecuencias de la UIT.Las normativas son impulsadas por los organismos internacionales para promover un uso eficaz de los recursos orbitales del espectro y el acceso equitativo a los mismos. En la práctica, en aras del “uso eficaz de los recursos orbitales”los países deben tomar recaudos para ocupar las posiciones asignadas y no perderlas, y la cuestión se hace más candente cuando esas posiciones tienen ciertos atributos que las hacen apetecibles para otros interesados. En los años noventa, un consorcio privado, NahuelSat, obtuvo la licencia para operar un sistema satelital en la órbita geostacionaria argentina. En este marco en 1998 se puso en órbita el Nahuel 1, un satélite fabricado en el exterior y utilizado para la transmisión de imagen, voz y datos. Su posición permitía cubrir la región territorial comprendida entre Tierra del Fuego y la zona sur de Estados Unidos, con un haz para la Argentina y países limítrofes, otro para Brasil y un tercero, para América latina, y prestó servicios de telecomunicaciones a emisoras de televisión, telefonía y redes. El consorcio NahuelSat debía, por medio de otro satélite, ocupar una segunda órbita que le corresponde a nuestro país, pero un cóctel de falta de inversión y malos manejos financieros dejaron a la empresa al borde de la quiebra y el Estado Nacional asumió el compromiso de ocupar las órbitas geoestacionarias que le otorgan los convenios internacionales. En los últimos años, en consonancia con el impulso a las políticas de ciencia, tecnología y desarrollo se decidió poner en marcha el diseño, la construcción y operación de tres satélites geoestacionarios propios que se utilizarán para brindar servicios de telefonía y da-
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
10 al 16 de agosto de 2014
SOCIEDAD
sur 39
Para todos los gustos n los calientes tiempos de la
Eparadójicamente llamada Guerra Fría, los
satélites eran piezas indispensables en el peligrosísimo ajedrez geopolítico que ponía en jaque la paz mundial. Al tiempo que crecía la amenaza bélica, también crecía el tamaño y las prestaciones de estos artefactos. Mientras poco se sabía y mucho se suponía de lo que pasaba al respecto en la Unión Soviética, Estados Unidos coqueteaba con la idea de lanzar satélites orbitales desde 1945, pensándolos como instrumentos científicos para el monitoreo del espacio exterior, dejando en segundo plano sus posibles usos en el campo militar. Sin embargo, pronto las fuerzas armadas estadounidenses se interesaron en el asunto y en julio de 1955 brotaron los anuncios a un lado y otro de la Cortina de Hierro. Mientras la Casa Blanca anunció el día 29 que los Estados Unidos intentarían lanzar satélites a partir de la primavera de 1958, el 31 del mismo mes los soviéticos contragolpearon anunciando que tenían intención de lanzar un satélite en el otoño de 1957. Y cumplieron: desde el Cosmódromo de Baikonur, lanzaron el 4 de octubre de 1957 el primer satélite creado por el hombre, el Sputnik 1, en un movimiento de piezas que puso al enfrentamiento entre las superpotencias en un nuevo ámbito: la conquista del espacio exterior. Los satélites artificiales fueron evolucionando en peso, tamaño y complejidad. El segundo satélite artificial puesto en órbita por los soviéticos sextuplicaba el peso del
tos, internet y televisión a usuarios en todo el territorio nacional y Cono Sur.La empresa pública Argentina de Soluciones Satelitales Arsat S.A. se hizo cargo de los activos de la empresa Nahuelsat S.A., que explotaba la posición orbital geoestacionaria 72° Oeste a través del satélite Nahuel-1 hasta que éste cumplió con su ciclo de vida útil en 2010. En un futuro próximo, una serie des satélites de producción argentina, los Arsat-1, Arsat-2 y Arsat-3, ocuparán las posiciones 81° y 72° Oeste. Estos se integrarán al estratégico Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones y su puesta en marcha permitirá retener las tan valiosas posiciones orbitales que eran ambicionadas por otros países. PERTENECER TIENE SUS PRIVILEGIOS. En
el mundo, los países en condiciones de construir satélites geoestacionarios de las características de la serie Arsat no llegan a la decena. En la Argentina, Invap, la empresa tecnológica estatal de la provincia de Río Negro, supo sobrevivir a los tiempos difíciles y juega desde hace años en las grandes ligas de la industria satelital,produciendo artefactos de alta calidad que no sólo son para satisfacer las necesidades nacionales, sino que abren un interesante mercado para la exportación de tecnologías de punta. Uno de los productos más resonantes de Invap es el SAC-D, un artefacto de observación climática y oceanográfica lanzado en una misión internacional el 10 de junio de 2011. Este artefacto contiene siete instrumentos para estudiar el medio ambiente, entre ellos uno llamado Aquarius, que fue creado para medir la salinidad de los océanos y es operado por la NASA. En el caso de la serie Arsat, Invap asumió el desarrollo completo de la ingeniería en todas sus fases, la fabricación, integración y ensayos, el aseguramiento de la calidad, la puesta en órbita, así como la operación en las primeras órbitas de los flamantes satélites criollos, en un proyecto del que participaron unas 400 personas. En el mes de junio finalizó la preparación del Arsat-1 para ser trasladado y lan-
Sputnik I –y también le ganaba con holgura en tamaño–. Para satélites más grandes y pesados había que contar con cohetes que tuvieran cada vez más potencia de empuje y una gran fortaleza en su estructura para colocarlos en órbita. También eran necesarios más y más recursos para afrontar los costos y las necesidades tecnológicas del momento. Y esa proliferación satelital llevó a que en nuestros días haya casi 600 satélites orbitando en funcionamiento, acompañados por una buena cantidad de chatarra espacial constituida por restos de objetos espaciales en desuso. Lo cierto es que desde los 83 kilogramos que tenía el Sputnik 1 los satélites han crecido hasta alcanzar pesos mayores a los 1.000 kilogramos. En la actualidad, los satélites de grandes dimensiones conviven con otros más recientes, pequeños y configurables, por lo que para diferenciarlos existe una clasificación consensuada internacionalmente.
zado desde la Guyana Francesa. Los ensayos debieron ser exhaustivos para comprobar que el artefacto resistiera las severas condiciones ambientales que deberá soportar desde el momento mismo de su lanzamiento y en el transcurso de su vida útil en el espacio, estimada en unos 15 años. El satélite ofrecerá un amplio rango de servicios de telecomunicaciones, transmisión de datos, telefonía y televisión principalmente para Argentina, Chile y Paraguay. Pertenecer al grupo de países que cuentan con capacidad de fabricar satélites tiene implicancias que van más allá de las cuestiones de soberanía y atraviesan el ámbito de lo educativo, lo productivo y la exportación de pro-
CLASIFICACIÓN
Satélites según su peso n Grandes satélites: cuyo peso sea mayor a 1.000 kilogramos. En esta categoría se encuentra el SAC-D fabricado por Invap. n Satélites medianos: cuyo peso sea entre
500 y 1.000 kilogramos. n Satélites miniaturizados: de menos de 500 kilogramos. En esta última categoría se incluyen: -Los Minisatélites: cuyo peso está entre 100 y 500 kilogramos. -Los Microsatélites: con un peso entre 10 y 100 kg., son las estrellas del momento. -Los Nanosatélites: con un peso de entre 1 y 10 kilogramos. También existen proyectos, aún muy experimentales, de construir Picosatélites con un peso de entre 100 gramos y un kilogramo y los futuristas Femtosatélites con pesos menores a 100 gramos.
ductos de altísimo valor agregado. Cada proyecto necesita que el conocimiento tecnológico generado en las universidades se despliegue en la creación de empresas tecnológicas que den soporte a su aplicación efectiva. Un caso muy destacable de fabricación de un satélite con propósitos de aprendizaje práctico es del Pehuensat-1. Este artefacto, construido durante cinco años por docentes y alumnos de la Universidad Nacional del Comahue, fue lanzado en enero de 2007 desde una base aeroespacial de la India. Como hito de integración entre las tradiciones locales y la tecnología de punta, lo bautizaron Pehuensat-1 en referencia al pehuén, un árbol milenario y autóctono de los bosques andinos patagónicos fuertemente enraizado con las comunidades de las provincias en las que se asientan las sedes de la universidad.El Pehuensat está pensado –como aquel pionero Lusat– al servicio de radioaficionados,pero también para uso de las escuelas secundarias y universidades de todo el mundo, porque además está preparado para transmitir sus datos en español, inglés e hindi a receptores de radioaficionados. QUE SE VENGAN LOS CHICOS. En la actualidad, la era digital y la miniaturización de los componentes electrónicos, permite fabricar un nuevo tipo de satélites mucho más pequeños y versátiles, de bajo costo y con menores exigencias para ser puestos en órbita. Estos satélites pueden ser lanzados en forma individual o grupal a pedido de uno o más interesados, y orbitar agrupados en conjuntos conocidos como enjambres o constelaciones que les permiten interaccionar entre sí. En esas constelaciones de pequeños gigantes reinan los nanosatélites, unos artefactos de costo y tamaño pequeño, pero de grandes prestaciones. El factor económico los pone al alcance de pequeñas organizaciones, universidades o empresas. Haciendo números, la diferencia es notable. La misión internacional de la que forma parte el satélite argentino SAC-D tiene un costo de unos 400 millones de dólares,incluido el vehículo y el equipamiento. Un nanosatéli-
te, en cambio, requiere cifras mucho más modestas, con montos que rondan los 70 mil dólares, una vez dominado el proceso de producción. Se espera que los nanosatélites sirvan para estudios científicos y aplicaciones industriales como la producción de medicamentos en el espacio. Si todo va bien, en un futuro no muy lejano estas tecnologías serán aún más accesibles. De esta manera, la tecnología aeroespacial dejará de estar en manos de unas pocas corporaciones y esto derivará en un verdadero proceso de democratización del espacio exterior. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y la empresa Invap brindaron un fuerte apoyo a un grupo de emprendedores que constituyó la empresa Satellogic y encaró la tarea de construir el primer nanosatélite argentino.Así nació el Cube Bug-1, un artefacto experimental rebautizado, en honor a Spinetta, como el Capitán Beto y que fue puesto en órbita desde China en abril de 2013. Luego llegó el turno del segundo nanosatélite, Manolito, bautizado así en homenaje al personaje de Quino en la tira Mafalda. El éxito tecnológico fue acompañado de un éxito productivo ya que Satellogic logró constituir una empresa tecnológica independiente y de capital nacional, que en 2014 puso en órbita a Tita, el tercer satélite de la serie lanzado desde Rusia. Tita pesa unos 25 kilos, está equipado con tres antenas y lleva una cámara para tomar fotos y videos en alta definición. Satellogic planea lanzar a corto plazo unos 15 nanosatélites de factura propia, y se convirtió en una industria fuente de innovación y de empleo para profesionales y técnicos. Fabricar satélites en la Argentina es un logro significativo que impulsa la creación de industrias con valor agregado, y aporta al aprendizaje tecnológico y a la generación de tecnologías de punta que además son estratégicas para los intereses nacionales. Un logro que sólo es posible con políticas de fomento de la ciencia, la tecnología y la producción que sean sostenidas en el tiempo
.
40
sur
SOCIEDAD
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Argentina, país para energías renovables ALBERTO CASTAÑO sociedad@miradasalsur.com
u extenso territorio, su diversidad de climas y recursos erigen a la Argentina como uno de los países con mayor potencial para el desarrollo de energías renovables en la región. Los combustibles fósiles o tradicionales (petróleo, gas o carbón) son la principal fuente de energía utilizada en la actualidad, aunque sabido es que su uso produce emisión de gases dañinos para el medio ambiente y que indefectiblemente algún día se agotarán. Con esa certeza, la necesidad de buscar alternativas comenzó a ganar cada vez más terreno, y en los últimos años se logró un avance importante en el desarrollo de combustibles no contaminantes. Según un estudio del Centro Estratégico para el Crecimiento y Desarrollo Argentino (Cecreda) publicado a fines de 2013, en los últimos años se dieron grandes pasos “para desarrollar una política de Estado para el sector de las energías renovables”. En ese sentido, la Ley 26.190, reglamentada en 2009, jugó un papel fundamental. La ordenanza declara a la utilización de combustibles renovables de interés general y establece que en 2016 un 8% del suministro eléctrico nacional deberá provenir de fuentes renovables. “Hay grandes capacidades para las energías renovables. Argentina cuenta en la Patagonia con recursos eólicos inagotables. A su vez, en el noroeste hay numerosos días de sol fuerte al año para la energía solar, mientras que la zona cordillerana posee una gran cantidad de sitios para la energía geotérmica. Allí también, y en provincias como Córdoba, existen condiciones buenas para las instalaciones hidroeléctricas”, destacó en su análisis el Cecreda. De todas ellas, según expertos, la eólica requiere menos inversión y representa menores riesgos financieros. Por eso, en 1994 el país ya contaba con el primer parque eólico, en Comodoro Rivadavia, Chubut. Aunque su explotación recién comenzó a dar frutos en 2011 debido a que el tendido de cables de alta tensión no estaba preparado. Esta tecnología consiste en aprovechar las corrientes de viento mediante las aspas de los generadores eólicos para transformarla en energía eléctrica. Para que funcione con eficiencia, se necesita una velocidad del viento superior a los 30 kilómetros por hora, situación que coloca al país con un gran potencial de desarrollo, con regiones como la Patagonia y la Costa Atlántica que incluso superan esas condiciones. Los especialistas coinciden en que esta tecnología, en su máximo desarrollo, podría suplir el 35% de la demanda eléctrica actual. Si bien aún representa un porcentaje acotado, entre 2003 y 2012 se registró un incremento de potencia instalada del
S
435%. Cifra que responde a la reciente puesta en marcha del Parque Arauco, en La Rioja; y Loma Blanca, El Tordillo, Rawson, y Diadema, en Chubut. Todos ellos impulsados a través del Programa de Generación de Renovables (Genren) que ofrecía comprar 1000 MW de energías renovables mediante contratos fijos a empresas privadas a 15 años. En total, hoy se encuentran en funcionamiento 15 parques eólicos, y hay cinco nuevos en construcción. Pero el Estado también pretende impulsar el desarrollo de combustibles alternativos que recién transitan sus primeros pasos. Un claro ejemplo es el trabajo que lleva adelante el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef), organismo dependiente del Ministerio de Defensa, y que utiliza el clima extremo de la Antártida, donde rigen estrictas normas ambientales, para probar y perfeccionar sus prototipos de fuentes de energía limpia. Uno de ellos, el aerogenerador Ventus, bien podría catalogarse como un artefacto eólico, aunque éste posee una particularidad que lo diferencia, no tiene aspas, sino que está dispuesto en forma vertical y de espiral, característica que brinda la ventaja de poder aprovechar vientos de cualquier dirección. Además, por su pequeño diámetro, soporta los vientos huracanados típicos de esa región que derribarían a uno convencional. Con un largo camino aún por recorrer, el generador ya es capaz de producir energía por sí mismo. Probado en las últimas campañas antárticas, generó 1,5 kilowatts, dos menos que los necesarios para abastecer totalmente estaciones de medición alejadas. Precisamente ése es su próximo reto. También probado en el continente blanco, los técnicos del Departamento de Energías Renovables del Citedef trabajan en perfeccionar la novedosa Pila de Hidrógeno, una batería que utiliza el gas hidrógeno como combustible y mediante una reacción química produce energía eléctrica. Y ya alcanzó con éxito los 100 Watts. Los dos prototipos encierran el mismo concepto, son desarrollos con presente, pero sobre todo con futuro, y que precisan de un trabajo sostenido a largo plazo para convertirse en realidades palpables y disponibles para su uso difundido. COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS. En la sinuosa búsqueda de combustibles alternativos también se interesó el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). En este caso, su objetivo radica en disminuir el impacto ambiental que generan los aviones. Su centro Aeronáutico-Espacial pretende avanzar con el desarrollo del biojet, un biocombustible que combina petróleo con componentes no fósiles. Se proyecta que su utilización reduzca el impacto ambiental de la actividad aeronáutica en un 50% para 2050. El proyecto planea ensayar su implementación en
10 al 16 de agosto de 2014
laboratorios de Aerolíneas Argentinas e incorporar el combustible en vuelos de prueba y, finalmente, en vuelos comerciales. Si bien posee una disponibilidad variable, por su parte, la energía solar representa una fuente inagotable de energía limpia. Según estudios, 11 de las 23 provincias tienen alto potencial para la instalación de paneles solares fotovoltaicos. Su utilización resulta clave para electrificar emplazamientos alejados, como viviendas rurales o alumbrado público en las rutas. A su vez, la implementación de esta tecnología evita un costoso mantenimiento de líneas eléctricas en zonas de difícil acceso y posee un riesgo de avería muy bajo. Con esas condiciones, su explotación resulta apropiada para mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales y así disminuir su emigración hacia zonas urbanas. En ese sentido, el Plan Nacional de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer) surgió como una atractiva oportunidad de suplir la falta de electricidad en sectores alejados y al mismo tiempo incentivar el uso de energías renovables. El plan, que lleva más de dos años desde su lanzamiento, está dirigido a viviendas y establecimientos de servicios públicos rurales dispersos, sobre todo escuelas, puestos sanitarios, e incluso puestos de Parques Nacionales o de Gendarmería, que no poseen acceso al servicio eléctrico a través del sistema de red. En esos casos, los beneficiarios reciben la instalación gratuita de sistemas de instalación solar. Se colocan dos paneles fotovoltaicos, una batería, un tablero de control, cinco lámparas de 18 watts, y disponibilidad para la conexión de una radio AM/FM. Según datos de la Secretaría de Energía, el proyecto alcanza a “27.422 viviendas (abastecidas con sistemas individuales, 23.456 solares y 1.615 eólicos y 2.351 a través de mini redes), 1.894 escuelas y 361 servicios públicos”. Asimismo, “se proveyó de 307 sistemas solares de energía para uso térmico y de 188 sistemas solares de bombeo de agua a instituciones de servicios públicos, en su mayoría escuelas”. EL LITIO EN LA MIRA. Si bien el litio no es técnicamente
una fuente de energía, es una pieza clave en las baterías que utilizan los artefactos eléctricos como las computadoras notebooks o los celulares, y se estima que será un insumo de alta demanda para los autos eléctricos. Muchos se animan a llamarlo “la materia prima del futuro”, otros, más audaces, “el oro del mañana”. El prolífico mineral se encuentra en gran proporción en el agua del salar y es de extracción simple, por lo que se considera que el país posee yacimientos que equivalen al 20% del litio del mundo. Ese escenario captó la atención de la japonesa Toyota, una de las principales multinacionales del rubro automotor, que el año pasado inició, junto a una empresa nacional, la construcción de la primera planta industrial de litio en Argentina, en el Salar de Olaroz, Jujuy. El país ya es capaz de producir baterías desarrolladas en base a litio y hoy se trabaja para destinarlas a los futuros equipos del Plan Conectar Igualdad. En mayo pasado, el Gobierno –a través de la Secretaría de Minería– presentó una iniciativa para lograr un acuerdo con Chile y Bolivia, principales productores del mineral. El objetivo es lograr una política común en producción, industrialización y comercialización que satisfaga la demanda mundial
.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
10 al 16 de agosto de 2014
SOCIEDAD
sur 41
Comunicar la ciencia no es apto para tibios Desde la Gazeta de Buenos Ayres, de Mariano Moreno, en años de la Revolución de 1810, hasta los últimos papers científicos: la no siempre pacífica historia de la socialización de la tecnología. IGNAZ RIPPAMONTI sociedad@miradasalsur.com
a actividad científico-tecnológica se alza hoy como una de las más relevantes y significativas fuerzas sociales del mundo moderno, tanto que hablamos de “ciencia y tecnología” como si de un nuevo sujeto de la historia se tratara. En estos años, de una y mil maneras se ha predicado que la ciencia es bastante más que un conjunto de conocimientos, enunciados y leyes, entendidos por expertos,y como bien público su relevancia y significación mayor se da cuando es materia de debate y apropiación social.Y habituales son por aquí,las vaporosas expresiones de deseo acerca de la necesidad de potenciar la comunicación de la ciencia y la tecnología. Su genuina importancia la expresaba décadas atrás el decano del periodismo científico español Manuel Calvo Hernando: “La divulgación de la ciencia se configura, junto con la educación, entre los grandes retos de la sociedad tecnológica y como una necesidad de las sociedades democráticas, una necesidad cultural, económica e incluso política”. Ya en tiempos de la Revolución de Mayo, Mariano Moreno, el fundador de la Gaceta de Buenos Ayres decía sobre el conocimiento como factor de liberación:“Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones su-
L
cederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar a tiranos, sin destruir la tiranía”. Y, en la actualidad, como nunca antes, el conocimiento científico es la vitamina que permite robustecer la toma de decisiones en políticas públicas, y el desarrollo de la tecnología es el factor más determinante para la soberanía y la independencia de las naciones y los bloques regionales. Son instrumentos de poder que pueden producir cambios sociales. Lo que hoy distingue a los países ricos de los pobres es que son los que producen conocimiento. En este sentido la comunicación de la ciencia y la tecnología constituye un acto enteramente político.Dado que la ciencia no es un dogma ni una colección de recetas mágicas emanadas desde una torre de marfil. Pero la comunicación “sobre” la ciencia en la Argentina, es decir, el campo donde se construye el sentido en torno de la ciencia y la tecnología,es terreno de pujas y tensiones. La comunicación pública de la ciencia más allá de los presupuestos, las áreas de gestión y los espacios televisivos, es todavía hoy un quehacer menor, que la más de las veces, se piensa con la guía de un paradigma cientificista supuestamente neutro y apolítico que genera cuestionables discursividades marcadas por la lógica del espectáculo y la publicidad, desconociendo que –por ejemplo– la percepción pública de la ciencia y la tecnología es un punto de intersecciones que se encuentra en el cen-
tro mismo de la cultura y la políticas de desarrollo contemporáneas. Hasta hoy resulta un ejercicio que niega la posibilidad de comprensión sobre las implicancias sociales de la actividad científica y relega todo debate o decisión en la comunidad de expertos. ¿O acaso no se invisibiliza el complejo entramado político institucional cuando un medio hiperpersonaliza los logros científicos, y los cuenta como el resultado de la inspiración de un genial investigador? MEDIOS Y CIENCIA. Cuando los mi-
crófonos se apagan,la llamada ciencia divulgada es sincerada por sus
El conocimiento científico robustece la toma de decisiones en políticas públicas. propios voceros como un saber degradado por un acto de traducción o simplificación a la que sólo se le pide que sea un divertimento. Vale, al respecto, considerar las palabras de Stephen Jay Gould,quien respecto de sus trabajos de divulgación afirma:“Rehúso tratar estos ensayos como obras menores, derivadas o estupidizadas de escritos técnicos o eruditos para audiencias profesionales e insisto en no considerarlos distintos en cuanto a profundidad conceptual –por diferen-
STEPHEN JAY GOULD. INFLUYENTE HISTORIADOR DE LA CIENCIA.
tes que sean sus lenguajes–, de otros géneros de investigación original”. Sabido es que la comunicación es donde más se clarifica el dominio de los poderosos sobre el derecho de las mayorías, también en el derecho a acceder a este bien. Todavía en el sistema de medios de comunicación –públicos y privados– domina una imagen de la ciencia mayormente mítica y descontextualizada que erosiona todos los esfuerzos que un buen docente puede hacer. Los medios prefieren regirse por la lógica del “infoentretenimiento” y relatar una ciencia infalible o espectacular que promete respuestas, y verdades irrefutables. En los dispositivos mediáticos, la ciencia –cuando aparece– es pintada como una caja de respuestas que el lunes descubre la vacuna contra una enfermedad mortal, el martes un nuevo gen, el miércoles una nueva galaxia lejana, el jueves algo de neurociencias, el viernes un satélite o la máquina de Dios, el sábado el fósil del eslabón perdido, y para el domingo ya no se re-
cuerda nada de lo que se ha informado en la semana. Pero –insistimos– mitificando a la ciencia contribuyen a imposibilitar el debate. Por un lado, porque a partir de una supuesta infalibilidad, las promesas desmedidas se convierten en grande desilusiones, que provocan luego recelo y rechazo, y por el otro, porque el ciudadano de a pie lo percibe como una cima inaccesible y sólo para “elegidos”. Por eso es necesario mostrar el verdadero rostro de esta actividad humana y social,es decir,no sólo sus aciertos, sino también sus controversias, sus conflictos, sus incertidumbres. Tras una década de recuperación y jerarquización de la actividad, es hora de asumir la convicción de que una política científica debe basarse, ante todo, en una política de comunicación de la ciencia y la tecnología. Por supuesto que para esto será necesario agudizar ciertas contradicciones. Sepamos que la decisión por el discurso banal sobre la ciencia y la tecnología tendrá un costo alto, demasiado alto, para el futuro de la Argentina
.
42
sur
CULTURA ARRANCA EL SEMINARIO SOBRE EL DSM EN LA EOL
10 al 16 de agosto de 2014
Mañana, 11 de agosto, inicia el seminario diurno 2014 El DSM y el psicoanálisis: discusiones de actualidad sobre la clínica. Su responsable es la licenciada Elena Levy Yeyati y la docente invitada es la psicóloga Mónica Códega. El seminario –cuatrimestral– se desarrollará en la sala A de la Escuela de Orientación Lacaniana (Callao 1033, 5º piso) el 2º y 4º lunes de cada mes de 12 a 13.30. Informes e inscripción: elyeyati@intremed.net
Dos semanas de tango mundial La edición 2014 del Festival y Mundial de Baile, que comienzan el miércoles, permitirá apreciar un amplio abanico artístico y generacional sobre el estado de las cosas en la música que define mejor que nadie a Buenos Aires. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
ango Buenos Aires es el mayor encuentro tanguero del mundo, y año tras año crece confirmando su entidad cultural y alcance global. De la mano del músico Gustavo Mozzi, director artístico, desde hace unos años el Festival (junto al Mundial de Baile) potencia su valor como muestrario de un encuentro generacional que vincula al tango clásico del siglo XX –con algunos sobrevivientes en buena forma artística– con el resurgimiento del género que se potenció en estas primeras décadas del siglo XX. Es decir, la posibilidad de unir en una programación de dos semanas, desde el miércoles 13 hasta el martes 26, a varias generaciones de artistas, músicos y divulgadores de una música que es pasión de la ciudad. Los recitales de apertura, que se concretarán desde las 20.30 del miércoles en la Usina del Arte, potencian la relevancia del encuentro. Primero el pianista y compositor Osvaldo Berlingieri y su orquesta, una de las formaciones activas más importantes de la historia del tango, concretarán un concierto especial con la participación como solistas de Cristian Zárate (piano), Horacio Romo (bandoneón), Pablo Agri (violín) y Daniel Falasca (contrabajo). Un rato después, a partir de las 21.15, la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, dirigida por Raúl Garello, Néstor Mar-
T
ALBERTO PODESTÁ. UNA LEYENDA VIVA QUE OFRECERÁ SU RECITAL.
coni y Juan Carlos Cuacci, con Raúl Lavié y José Colángelo como ilustres invitados especiales, homenajeará a Aníbal Pichuco Troilo. En este contexto conceptual, la mayor parte de la programación y demás actividades –muestras, charlas, conferencias, clases de baile– se mudan este año a La Boca, barrio tanguero por excelencia además de ícono urbano de la porteñidad, con el ámbito integral de la Usina del Arte como sede principal. Un dato importante para tener en cuenta: todas las actividades y espectácu-
los son gratuitos. Con particularidades. Las entradas para las finales de las categorías Tango de Pista y Tango Escenario, a disputarse el lunes 25 y martes 26 en el Luna Park, se entregarán el lunes 18 a partir de las 11 de la mañana en la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575), a razón de dos por persona para cada final. Para los conciertos del Auditorio y la Sala de Cámara de la Usina del Arte, las semifinales del Mundial (viernes 22 y sábado 23), los conciertos en Pista Urbana, y las películas en el Museo del Cine se en-
EN AMIA
Cuatro conciertos en un ámbito muy especial ango Contempo es un tradicional ciclo que, bajo la dirección del
T guitarrista Esteban Falabella, lleva varios años en la difusión de la
nueva música de Buenos Aires y que este año participa del Festival con una serie de cuatro conciertos en el auditorio de la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), en Pasteur 633. El punto de partida ocurrirá el jueves 14, a las 21, con la presentación de Federico Pereiro Trío, allí el bandoneonista formoseño tocará junto a Pablo Motta (contrabajo) y Cristian Asato (piano). El sábado 16 será el turno del Trío ZAR, integrado por Cristian Zárate (piano), César Angeleri (guitarra) y Mariano Rey (clarinete). Y el domingo 17 serán protagonistas el guitarrista, compositor y director Hernán Rinaudo junto al trío que integran además Nicolás Enrich (bandoneón) y Patricio Cotella, compartiendo escenario con la cantante Victoria Di Raimondo. El gran cierre, el lunes 18, estará a cargo de Pablo Agri Cuarteto, la formación del virtuoso violinista (foto) que integran además Lautaro Greco (bandoneón), Emiliano Greco (piano) y Juan Pablo Navarro (contrabajo). En todos los casos, la entrada es gratuita y el ingreso, por orden de llegada. El público deberá presentarse una hora antes con DNI para poder ingresar.
ESCALANDRUM. LIDERADO POR PIPI PIAZZOLLA, APELLIDO ILUSTRE.
tregarán una hora antes de los horarios previstos, en el puesto de informes de cada sede. Para los espectáculos programados en la AMIA (ver recuadro), el público deberá presentarse una hora antes con DNI para ingresar. TANGO HORA CERO. En una kilométrica programación, resalta el protagonismo de una nueva camada de músicos, cantantes y compositores, parte de una escena emergente del tango que involucra nombres propios, como el Cuarteto
Revirao, Astillero, el Trío LacruzHeller-Nikitoff, Respiro y Bruno Cavallaro Cuarteto, entre otros, que integran la sección Clásicos del Futuro, y cantantes como Juan Villarreal, Marco Antonio Fernández, Leonardo Andersen y Romina Bianco, entre otros, que concretarán sus presentaciones dentro de la sección Cantantes de Hoy. Desde el viernes 15 y hasta el domingo 24 en el Auditorio y Sala de Cámara de la Usina del Arte, Teatro de la Ribera y Pista Urbana, se presentarán espectáculos de Conjunto Falopa, Tango Trash,Astillero, Romina Bianco, Juan Esteban Cuacci, Orquesta Típica Agustín Guerrero y Joel Tortul Cuarteto entre otros. A este cartel se suman músicos relevantes como Carlos Franzetti y Daniel Melingo, argentinos que llevan el tango por el mundo en el presente. Cada una por su parte, las subsecciones Nuevas Típicas, Tango Garaje, Ensambles, Cantores de Hoy, Biromes y Servilletas, Coreógrafos y Compositores, y Visitas Internacionales presentan un amplio arco estilístico de esta nueva ola tanguera. En el otro extremo del arco generacional, habrá una programación dedicada a a homenajear a Aníbal Troilo con una serie de conciertos especialmente concebidos para el Festival. Conjuntos, solistas y cantantes rendirán homenaje al extraordinario bandoneonista, de cuyo nacimiento se cumplieron recientemente cien años. Entre otros, se destacan las participaciones de Raúl Garello y José Colángelo –que integraron célebres formaciones de la orquesta de Pichuco– en un concierto especial de la Orquesta del
CULTURA
10 al 16 de agosto de 2014
sur 43
MUNDIAL DE BAILE. EL LUNA PARK SERÁ ESCENARIO DE LAS FINALES.
EL ARRANQUE. SUS INTEGRANTES SON PARTE DE UNA NUEVA GENERACIÓN DE MÚSICOS NACIONALES DE TANGO.
Tango de Buenos Aires, junto a Néstor Marconi, Juan Carlos Cuacci y Raúl Lavié, así como las presentaciones del Sexteto Mayor, Rodolfo Mederos, Adriana Varela y Pablo Mainetti, entre otros. Serán nueve conciertos a celebrarse desde el miércoles 13 hasta el sábado 23, en la Sala de Cámara y el Auditorio de la Usina del Arte, todos con un ingrediente especial. Además, desde el viernes 15 y hasta el lunes 18 en el Museo del Cine habrá un ciclo de cine que recorrerá las apariciones cinematográficas del gran Pichuco, con títulos como Los tres berretines, El tango vuelve a París y
ción discográfica.Allí se destacan el concierto especial que celebrará la figura de Osvaldo Berlingieri y su Orquesta, el homenaje que la Orquesta Sans Souci brindará a la obra del visionario compositor y director Osmar Maderna, la “cumbre de cuerdas” que reunirá a la Orquesta de Cuerdas Elvino Vardaro, el quinteto de Diego Schissi y el Sexteto Meridional, el concierto aniversario de los 25 años de la Academia Nacional del Tango, a cargo de la orquesta del violinista, compositor y director Fabián Bertero, con invitados especiales. Además, se destaca el estreno exclusivo de 10 nuevos
Vida nocturna entre otros.Y en otro ámbito de la Usina del Arte, desde el miércoles 13 y hasta el domingo 24, se exhibirá la muestra de trabajos del artista plástico e ilustrador Hermenegildo Sabat sobre la entrañable figura del bandoneón mayor de Buenos Aires. CONCIERTOS ÚNICOS. Además,
resaltan otras producciones especiales: una de las marcas distintivas del Festival a lo largo de su desarrollo. En general se trata de conciertos únicos, promovidos desde la dirección artística del Festival, que son grabados para una posterior edi-
tangos bailables compuestos por jóvenes figuras como Julián Peralta, Sonia Possetti, Ramiro Boero y Juan Pablo Gallardo. Será una serie de 12 conciertos a celebrarse en la Usina del Arte y en la Milonga del Puerto (otra de las sedes), que culminarán el sábado 23 con un recital que brindará el inoxidable Juan Carlos Godoy dedicado a su barrio de toda la vida, La Boca. En La Milonga del Puerto, precisamente, se dará otros de los hechos destacados de la programación musical del Festival. En el espacio de la calle Caboto 1064 funcionará La Milonga del Puerto, un espacio exclusivamente dedica-
do al baile, que estará abierto de 14 a 22.Será el punto de encuentro para bailarines y fanáticos, con una programación ecléctica que integrará orquestas en vivo, DJ y VJ sets, una milonga en continuado, exhibiciones de danza, clases magistrales y lecciones para principiantes. Por ese escenario pasarán típicas bailables como La Juan D’Arienzo, la Orquesta Típica Esquina Sur, Color Tango y El Sexteto Milonguero, entre otras y hasta habrá “una cumbre de DJs”, en donde pincharán selectas grabaciones los “residentes”Marcelo Rojas, Lucía Plazaola, DJ Inca, Mario Orlando y Gustavo Rozas
.
MÚSICA Y EDUCACIÓN
La orquesta de los pibes en una ciudad que respira 2x4 JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com
n Medellín, la ciudad emparentada para siempre con el triste final de Carlos Gardel, funciona la Orquesta de Tango de la Red de Escuelas de Música, creada con el noble fin de integrar jóvenes de barrios humildes de la ciudad y, como consecuencia, disminuir la permanente amenaza de la violencia en las calles.“En los años ’40 y ’50 se consumía mucho tango en Colombia. Y hoy es una ciudad en la que eso se respira, hay un bar que se llama Esquina Homero Manzi, está la Casa Gardeliana y hay muchas escuelas de danza que enseñan tango. Es una ciudad mítica”, cuenta el bandoneonista cordobés Pablo Jaurena, que divide el tiempo entre sus proyectos personales, como el trío MJC –que fue consagración Cosquín 2013– y la dirección artística de la Orquesta. Allí Jaurena se encarga de coordinar el contenido, elegir los programas de los conciertos y gestionar el repertorio. El programa Red de Escuelas fue creado en 1996 y reúne a seis mil niños de 27 escuelas de música, que tiene once agrupaciones, entre la que se encuentra una banda sinfónica juvenil, un coro infantil y un ensamble de músicas populares, por ejemplo. La Orquesta de Tango se creó en 2008 en cooperación entre Buenos Aires y Medellín para preservar el tango como Patrimonio Cultural de la Humanidad. La Orquesta está conformada por 25 jóvenes estudiantes de las diferentes Escuelas de Música de la Red, con edades entre los 14 y 22 años, en su formato de orquesta típica ampliada, es decir, dieciséis violines, tres violas, tres cellos, tres contrabajos, flauta, piano y dos bandoneones.
E
Su padrino artístico es el maestro Raúl Garello, quien dedicó a la orquesta una obra inédita de su autoría titulada “El gorrión en la cornisa”, compuesta en homenaje a Aníbal Troilo, celebrando el centenario de su nacimiento. Esta vez, vinieron a Buenos Aires para tocar en el Festival de Tango (ver nota central) y presentarse en algunas ciudades del interior del país, Córdoba entre ellas. El repertorio de su espectáculo incluye versiones originales de las orquestas de Troilo, Pugliese, Salgán, Di Sarli, Gobbi y D’Arienzo, Astor Piazzolla, Raúl Garello. Es decir, un repaso completo por buena parte del mejor repertorio clásico del tango, desafío que los jóvenes enfrentan con notable entusiasmo y dedicación. En sus recitales, incluyen además composiciones de jóvenes compositores tangueros, parte de una nueva generación tanguera que fortaleció la salud del tango como música popular argentina en plena actividad. “Son estudiantes con un buen desarrollo técnico, sin ser profesionales, y con mucho ensayo se pueden abordar obras de los grandes maestros. Cada cosa que hacemos tiene un trasfondo pedagógico. El objetivo no es formar músicos profesionales, sino brindar una experiencia profesional posible en la que más adelante pueden llegar a descubrir su vocación musical –dice Jaurena y agrega–. Es una experiencia muy particular y enriquecedora. No me hubiera imaginado haciendo este trabajo, pero me gusta mucho. Siempre me interesó poder transmitir mis conocimientos y el ida y vuelta de la cuestión pedagógica. No es que el docente se vacía y el alumno se llena de saber, sino que nosotros también nos nutrimos de esa experiencia.” La mayoría de los músicos de la Orquesta es-
PABLO JAURENA. DIRECTOR ARTÍSTICO DE LA ORQUESTA.
tán en Argentina por primera vez. “Para muchos también fue la primera vez de subirse a un avión. Todo les es nuevo y enriquecedor. Tienen una emoción que no se pueden quedar parados.”
.
44
sur
CULTURA
RAÚL ARGEMÍ cultura@miradasalsur.com
s argentino, vive en París donde trabaja como corresponsal del diario español El País y se llama Daniel Mordzinski. Lo conocen como “el fotógrafo de los escritores”, porque desde hace más de treinta años los retrata en festivales, en la calle, en sus refugios, en todo escenario que ayude a develar lo que sus escritos tal vez no cuentan. Ante los lentes de su cámara desfilaron casi todos (Gabriel García Márquez, Octavio Paz, Juan José Saer, Juan Gelman, Osvaldo Soriano, Ernesto Sabato, Julio Cortázar o Jorge Luis Borges, para citar sólo a los muy sobresalientes). Su proyecto tiene la desmesura de la comedia humana que se proponía Honoré de Balzac: compendiar un “atlas humano” de la literatura iberoamericana. Jóvenes, viejos, famosos o aún desconocidos, veteranos o recién iniciados, centenares de escritores se prestaron a la seducción de sus sesiones fotográficas, donde siempre los sorprende ofreciendo un objeto, proponiendo una pose, sugiriendo un gesto en un juego destinado a desnudar sus almas. Por estos días estuvo en Buenos Aires, para fotografíar escritores de novela policial y negra en el festival BAN!, dándose un tiempo para recibir de manos del Senado de la Nación el reconocimiento “Senador Domingo Faustino Sarmiento”, por su obra y trayectoria. Entre una toma y otra, se prestó al diálogo con Miradas al Sur. –¿Recuerda cuál fue su primera foto de un escritor, la que comenzó la saga? –Jorge Luis Borges, ¡imposible olvidarlo! Fue en San Telmo en 1978, durante el rodaje de un film de Ricardo Wullicher. Yo quería estudiar cine. Y mirá por dónde comenzó este ya largo proyecto, de más de treinta y cinco años... –Muchos escritores reconocen que buscan atrapar un momento vivo, tal vez en una línea de texto afortunada. ¿La fotografía es también una captura de ese instante de vida? –Sí, es una linda explicación. A mí también me gusta pensar que con una fotografía puedo contar una historia, aunque sea de modo muy sintético. O al menos evocarla... –Imagen fija, imagen en movimiento. ¿La fotografía o la “kinema” en cualquiera de sus versiones técnicas, cine, video, etcétera? ¿Por qué elige la imagen fija? –Tal vez porque no soy capaz, o no lo fui en su momento, de hacer películas, que es algo orquestal, industrial, muy complicado. Yo voy con mi camarita y procuro no hacer mucho ruido ni llamar demasiado la atención. Lo que busco es algo más discreto, más “íntimo”, aunque suene paradójico porque luego lo comparto con mucha gente. –¿Mete mucha mano en el después, edita o juega todo al momento de disparar la cámara? –No, meto lo mínimo para corregir detalles digamos “técnicos”. Intento ser poco “intervencionista”. –Los pintores retratistas dicen que en la acumulación del posa-
E
10 al 16 de agosto de 2014
ENTREVISTA. DANIEL MORDZINSKI. FOTÓGRAFO DE ESCRITORES
Contar al narrador usando una cámara Miles de tomas, miles de encuentros en distintos puntos del mundo, para fijar en imágenes la transitoriedad de los escritores, como para preservarlos del paso del tiempo, las modas, los éxitos o los fracasos. La foto como continuidad de la escritura por otros medios.
“La grandeza de la expresividad humana permite muchas lecturas simultáneas. Por eso me interesan el retrato, los rostros, una sombra, una silueta, o las manos de un escritor. Dicen muchas cosas a la vez.” do suman todos los estados de ánimo del modelo, en tanto que la foto es un recorte, una partecita de ese todo. ¿Está de acuerdo? –No del todo. En ese “recorte” puede haber muchas capas... La grandeza de la expresividad humana es que permite muchas lecturas simultáneas. Por eso me in-
teresan el retrato, los rostros, a veces incluso una sombra, un perfil o una silueta, o las manos de un escritor, dicen muchas cosas a la vez... –¿Hacer blanco y negro, color, o color y luego pasar al blanco y negro, o qué? –No tengo una receta. Es intuitivo. Pero hay algo que me dice
lo que pide cada situación: acá blanco y negro, esto es color puro, etcétera. Es distinto en cada caso y, sobre todo, tiene que ver con el espíritu para encarar un proyecto. Cuando viajé a Gijón en los ’90 para hacer una exposición evolutiva, como la realizada durante el BAN!, sentí que las fotos me pedían a gritos el blanco y negro y un gran formato; de ahí sale el bigote de Rafael Ramírez Heredia, la sensualidad boricua de Mayra Santos-Febres, la honda combatividad de Luis Sepúlveda. Creo que a Ernesto Mallo lo fotografiaré a todo color... –¿Cada modelo, cada motivo, pide su propia música? –¡Exacto! Tal cual. Y la clave es intentar que no haya interferen-
cias, o las menos posibles, para sintonizar bien el dial y fotografiar al ritmo que mejor calza. –Un guía de caza reconvertido en fotógrafo de animales decía que tuvo que cambiar sus reflejos, porque en sus primeras fotos “disparaba a la paletilla”, como si siguiera con el fusil. ¿Tiene un punto de disparo preferido para tener su presa? –No me gusta la terminología bélica. Detesto la violencia, incluso con armas de fogueo. Prefiero el símil anterior. Hay que buscarle la música a cada bailarín, sin más. Claro que a menudo es difícil porque tenés quince minutos en medio de un festival, o apenas un rato para un café con un autor que recién llegó de un vuelo transoceánico, por eso es fácil que las interferencias distraigan y hay que concentrarse mucho. Ahí sí veo una similitud con los tiradores de elite, pero me gusta imaginarlos en circunstancias deportivas mejor que de guerra. –Habiendo tanta gente interesante en el mundo, ¿por qué dedicó tanto trabajo a los escritores? –¡Qué chistoso! Hablando en serio, los escritores son (a veces) personas normales y por eso (a veces) son muy interesantes también. Pero no hay que generalizar, no mitificarlos... –¿Se propone “narrar” al narrador? –Un poco sí, pero con humildad. Soy consciente de que yo no escribo, eso es importante. Yo narro con la cámara. –Cuando usted encara a un autor se toma su tiempo y le propone objetos, ropas, va jugando. ¿Procura por ese camino ver lo que está detrás de la fachada? –De eso se trata. Pero no siempre logro un resultado a la altura de la leyenda (la de ellos). A mí me encanta leer, pero a veces descubro que entre el autor y la obra hay distancias que la razón, fotográfica, no entiende. –A la hora del retrato, ¿hay alguna diferencia entre un escritor latinoamericano y uno europeo? –No creo. Cada escritor es un mundo. Y el mundo, afortunadamente, está lleno de escritores. Si algo aprendí con este laburo es que las fronteras reales no existen, sólo son producto de las inventadas por los poderosos. –¿Hay algo especial en la novela negra y sus narradores? ¿Con las fotos construye su pro-
CULTURA
10 al 16 de agosto de 2014
sur 45
“Con los autores del género negro nos une una gran complicidad, ellos comprenden perfectamente mi mirada juguetona y personal.”
ESOS AMIGOS. UN ARGENTINO Y UN CHILENO, OSVALDO SORIANO Y LUIS SEPÚLVEDA, RESCATADOS POR EL OJO DE MORDZINSKI.
pio relato de intriga? –Siento mucha admiración por los autores del género negro y nos une una gran complicidad, ellos
comprenden perfectamente mi mirada juguetona y personal. Me gusta el ambiente un poco canalla, que evoca aquellos viejos films
como El halcón maltés. Y hay todo un mundo de librerías, como Negra y Criminal, de Barcelona, y festivales como BAN! o la Sema-
na Negra de Gijón, donde el género se renueva. –Usted tuvo su historia negra cuando le “desaparecieron” los
archivos que tenía en Le Monde. A principios de 2013 sus negativos, miles, fueron tirados a la basura en una mudanza. ¿Pudo recuperar algo de ese material? ¿Siente su ausencia? –Ése es el gran agujero negro de mi vida. Pero necesita un Libro Blanco que recién ahora se está escribiendo. Iremos hablando del asunto... De momento sólo me parece importante destacar el compromiso de la Audiovideoteca de la Ciudad de Buenos Aires que está recuperando y digitalizando viejas copias que regalé a lo largo de tantos años. Ahí aparecen Cortázar, Soriano, Saer, Bioy Casares, pero también fotos que hice y regalé de Mercedes Sosa, Alfredo Alcón o Fito Páez
.
46
CULTURA
sur
10 al 16 de agosto de 2014
¿No se puede comparar?... pues entonces tampoco se puede comprender l espíritu de la frontera invita a revolotear en torno a un tema antes de profundizar en él. Es un hábito de riesgo que favorece la creación de nuevo conocimiento pero que, por otro lado, invita más a abrir paréntesis que a cerrarlos. Por ello el pensador intruso navega a ratos a la deriva, pero su norte es más una esperanza de gozo intelectual que una garantía de arribada a puerto. No es mala estrategia. Las mariposas también dan la impresión de perder el tiempo saltando de flor en flor antes de decidirse por una en concreto en la que libar seriamente. Durante una época tuve mala conciencia por picotear aquí y allá en busca de la promesa de felicidad más creíble e inmediata. Cuando jugaba al ajedrez lamentaba descuidar el atletismo (dos actividades en el fondo solitarias), si asistía a clase de violín sentía que era a costa de una clase de inglés y viceversa, cuando acudía a una sala de conciertos creía desperdiciar un tiempo precioso al aire libre y viceversa, si nadaba en el mar azul añoraba la solemnidad de la montaña y viceversa, cuando me atrapaba el texto de un ensayo sentía que les hacía un feo a los poetas, asistir a una clase en la facultad de física me parecía una traición para con los amigos que había dejado conversando en la cafetería... y viceversa.Y todo eso no ocurre por un exceso de duda (que también): no se trata de una inseguridad por lo que uno está haciendo, se trata más bien de una inseguridad por lo que uno está dejando de hacer. El talante y el talento interdisciplinario, es curioso, no suelen cuestionarse a posteriori, a la vista de los resultados obtenidos, sino a priori, ante la colección de prejuicios asignados de entrada al pensador intruso: superficialidad, inconstancia, falta de rigor, ingenuidad... A veces, durante la práctica interdisciplinaria, uno llega a hacer suyos estos mismos reproches, pero pronto cae en la cuenta de que la comparación es una fase previa de toda comprensión y de que las comparaciones se agotan rápidamente tierra adentro, mientras que brotan con mucha frescura en el litoral y en territorio fronterizo. Si no se puede comparar, entonces tampoco se puede comprender. Circulan por ahí muchos refranes y proverbios enfadosamente moralizantes, pero ninguno tan absurdo como el que proclama a los cuatro vientos su odio a (todas) las comparaciones. En el fondo, toda comprensión procede de alguna clase de diferencia detectada cerca de alguna clase de frontera. Y cuando una nueva comprensión se consagra, entonces las fronteras se redibujan para integrar la innovación en su seno. La adquisición de nuevo conocimiento navega delicadamente entre la dispersión y la concentración de ideas. La observación necesita dispersión (buscar lo diferente entre lo similar), mientras que la comprensión necesita concentración (buscar lo común entre lo diverso). Toda investigación científica fluctúa entre la dispersión y la concentración, entre la observación y la comprensión.Y de la misma manera que se puede sentenciar que no hay sustancias tóxicas sino dosis tóxicas, para navegar sin naufragar entre dispersiones y concentraciones de ideas también hay que afinar con la dosis. Los aguerridos habitantes de la frontera opinan, con Oscar Wilde, que la mejor manera de vencer una tentación es sucumbir a ella sin remilgos. En la bifurcación del camino decide mejor una oportunidad de felicidad que una promesa de verdad. En efecto, uno nunca puede estar seguro de saber si lo que está pen-
E
6 LA BATALLA CULTURAL “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” Bernardo de Monteagudo
Interdisciplina y conocimiento JORGE WAGENSBERG De su último libro El pensador intruso (Tusquets Editores)
sando es verdad o no lo es, pero nadie puede dudar de haber experimentado un gozo intelectual cuando éste se produce. La interdisciplinariedad es toda una manera de reflexión que maneja sobre todo ideas, quizá sólo ideas y quizá nada más que ideas. (En cambio, cuando lo que atraviesa una frontera es un resultado, una conclusión o una teoría final, entonces el riesgo de fallar el tiro se dispara.) Las ideas no necesitan licencia para sobrevolar fronteras. El fuego cruzado de ideas no requiere disculpa alguna por intrusismo. Una idea (insistamos, que no una conclusión) tiene la máxima libertad de movimiento pero siempre como idea. Cuando el pensamiento se atasca, mirar por encima de la frontera es un recurso; cuando el pensamiento no se atasca, mirar por encima de la frontera es método, talante interdisciplinario. Este ensayo proclama la teoría y práctica de este talante. La primera parte de este libro es una reflexión sobre las tres propiedades que caracterizan cualquier disciplina del conocimiento: su contenido, su método y su lenguaje. Cualquier medio de transmitir conocimiento evoluciona explorando por esta triple ladera: nuevas complejidades para sus contenidos, nuevas esencias para sus métodos y nuevos acentos para sus lenguajes.Es curioso constatar cómo,además, todos esos medios acaban logrando un lenguaje que les es propio.Así,podemos comprobar la evolución de la manera de escribir, de la manera de hacer cine, de hacer televisión, de dar conferencias o clases, de concebir audiovisuales...Sólo existe un medio de transmisión de conocimiento que, en mi opinión, no ha encontrado del todo aún, a estas alturas, su propio lenguaje: es la museología. Y esta excepción encierra una honda contradicción respecto del pensamiento interdisciplinario. En efecto, todos los medios para transmitir conocimiento utilizan ciertos elementos prioritarios para expresarse: palabras escritas (para periódicos, libros, revistas...), palabras habladas (para conferencias, conversaciones, clases...), imágenes (para la fotografía, el cine, los audiovisuales), sonidos (para la radio...), pero cualquiera que sea su palabra fundamental, los lenguajes tratan, cada vez más, contenidos interdisciplinarios.Ahora bien, un museo quizá sea el único medio cuyas palabras fundamentales son (¡innegociablemente!) elementos de la realidad misma (piezas, experimentos, obras de arte originales e irreemplazables...). Además, nada hay más interdisciplinario que la misma realidad. Desde hace unos años repito con deleite el siguiente aforismo: la interdisciplinariedad es necesaria porque la realidad no tiene ninguna culpa de los planes de estudios que se pactan en escuelas y universidades. ¿Dónde está la honda contradicción? Pues en el hecho de que el único medio que usa ele-
mentos de la mismísima realidad para expresarse sea también el medio donde la interdisciplinariedad ha llegado menos lejos. O sea: el lenguaje menos evolucionado (el lenguaje museográfico) es también el que se usa para los contenidos menos interdisciplinarios.En efecto,el arte,la ciencia y las tradiciones culturales de todo tipo coexisten cada vez más y mejor en libros, revistas, películas, conferencias, clases y programas de todo tipo. Sin embargo, los museos de ciencia y los museos de arte tienen direcciones urbanas distintas en todas las ciudades del mundo. Más aún, dentro incluso de la ciencia y del arte, los museos tienen una enorme tendencia a especializar sus contenidos: museos de física, museos de historia natural, museos de arqueología,museos de historia...museos de arte antiguo,museos de arte moderno,museos de arte contemporáneo... museo de la ciudad, museo del agua, museo del pan, museo del transporte, museo del diseño, museo de la gastronomía, museo del vino, museo del medio ambiente, museo del juguete, museo del deporte... Nada en contra del museo monotemático y del museo especializado, pero ¿qué es lo que impide que el talante interdisciplinario entre en los museos? ¿Qué es lo que ahuyenta al pensador intruso de sus salas? El contenido de un museo, aunque sea monotemático, está hecho siempre de realidad, y la afirmación aflorará una y otra vez en este libro: nada hay más interdisciplinario que la misma realidad. El lenguaje museográfico que más se ha movido últimamente ha sido el de los museos científicos que, desde hace bien poco, incluye una interesante gramática de objetos reales, fenómenos reales y metáforas sobre la realidad invisible a simple vista pero trasciende muy lentamente sin llegar a afectar significativamente a los museos no científicos. ¿Se puede pensar en un presunto Museo del Conocimiento? ¿Puede la reciente museografía científica exportarse o adaptarse para museos no necesariamente científicos? ¿Se puede pensar en una pinacoteca diferente? ¿Se pueden renovar todos los museos de contenido científico con contenidos y lenguaje interdisciplinario? ¿No será que una gran parte de los museos existentes y que gran parte de los nuevos museos que se están diseñando hoy en día hunden todavía sus raíces en las ideas del siglo XIX? Hacer el primer museo moderno de Historia Natural que se ocupe explícitamente de la evolución y de la diversidad de la vida en el planeta es aún, creo, una asignatura pendiente.Hacer el primer museo moderno de Historia que no ponga por delante la grandeza de un particular colectivo humano (en general el mismo que paga el museo) es una asignatura pendiente. Hacer el primer museo de Arqueología que intente captar la cosmogo-
nía humana de la época y el lugar de los yacimientos es aún una asignatura pendiente. Hacer el primer museo sobre la Salud y el Deporte es también aún una asignatura pendiente. Todas estas preguntas laten en cada página de la primera parte de este ensayo porque tengo la sospecha de que por fin va a arrancar una nueva era en la idea del Museo como una herramienta de cambio social. Algo se mueve en el lenguaje de los museos y habrá que estar atentos porque una buena oportunidad de museo se presenta a un ritmo aproximado de una vez por siglo. La cuestión de inventar un nuevo lenguaje está bien lejos de ser trivial a pesar de lo fácil que resulta la extracción de aplicaciones triviales de toda nueva tecnología. Toda nueva tecnología permite acceder a nuevos contenidos y da pie a nuevos lenguajes, por lo que también equivale a abrir un ventanal a una nueva era para la creación de conocimiento.Ciencia y tecnología se nutren y estimulan la una a la otra sin cesar, por lo que es muy difícil tomarse en serio el fin del arte (Georg W. F. Hegel), el fin de la historia (Francis Fukuyama) o el fin de la ciencia (John Horgan). La tecnología puede irrumpir en escena con nuevas posibilidades de observar y de comprender.Pero los nuevos lenguajes necesitan su tiempo para madurar. Los primeros automóviles fueron carrozas con un motor atornillado en el hueco que habían dejado los caballos. El cine mudo dudó antes de dejar de ser teatro filmado y el cine sonoro exploró lo suyo antes de lucirse con el sonido; el lenguaje de la arquitectura ha podido reinventarse con el hormigón armado y con las técnicas de cálculo y visualización de formas... No se trata de añadir pedazos de tecnología fresca a un lenguaje antiguo, sino de inventar un nuevo lenguaje que saque partido de la nueva tecnología. Sustituir la madera o el hierro por el hormigón para diseñar la misma vivienda es una aplicación banal; imaginar y construir formas o estructuras antes impensables es reinventar el lenguaje. Pueden tardar más o menos, pero algunas disciplinas del conocimiento parecen especialmente perezosas con la renovación de sus lenguajes. El buen camino lo señala mejor la interdisciplina que la inter o multitecnología. Los museos son un caso muy especial y curioso. Etimológicamente la palabra “museo” procede de “musa”, como música, como mosaico; es el espacio de encuentro para la inspiración. En la enorme diversidad de los museos actuales brillan hoy las innovaciones tecnológicas más variadas: pantallas de plasma gigantes, hologramas, imágenes 3D y 4D, alta definición, conexiones de todo tipo a internet, aplicaciones de telefonía inteligente, hipertextos telescópicos, simulaciones de toda índole, realidad virtual, realidad aumentada... Sin embargo, y a pesar de todas esas innovaciones deslumbrantes, el lenguaje museográfico apenas se ha movido en los últimos siglos. Ninguna de tales innovaciones es en sí misma palabra de museo. Ésta es siempre un pedazo de realidad: un objeto, un fenómeno o una metáfora y son las innumerables combinaciones de objetos fenómenos y metáforas las que, gracias a las nuevas tecnologías, pueden edificar un nuevo lenguaje con el que contar una buena historia, una historia cuya emoción y gozo intelectual no se puede reemplazar por algo que no sea la visita física al museo. Los museos son todos esencialmente interdisciplinarios, incluso los que se dedican a un único tema, porque su contenido está hecho de realidad y nada hay más interdisciplinario que la realidad misma. En la interdisciplinariedad encontrará, está encontrando, un lenguaje que le es propio. Tal es el reto
.
CULTURA
10 al 16 de agosto de 2014
sur 47
DAMIAN SZIFRÓN. DIRECTOR DE CINE
El muchacho de la película Con la superproducción Relatos salvajes a punto de estrenarse, la figura de su realizador recobra protagonismo. Quién es, qué piensa y cómo trabaja el hombre que trascendió lejos de los manierismos del “nuevo cine argentino”. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
orque no es así y nunca le gustó serlo. Tal vez porque su primer contacto con la trascendencia artística vino de la mano de un programa de televisión (Los simuladores) que fue masivo y exitoso. O porque, hasta el momento, sus dos únicas películas (El fondo del mar, estrenada en 2001, vaya coincidencia astral, cuando el país estaba en ídem, y después Tiempo de valientes) poco tienen que ver con eso. Lo cierto es que Damian Szifrón, 39 años, padre de dos hijas, 110% cinéfilo, tal vez el único director argentino de cine que es realidad y promesa de futuro –y muchas buenas películas más–, nunca tuvo mucho que ver con lo que dio en llamarse “nuevo cine argentino” y que desarrolló, desde mediados de los ’90 con la serie de cortos Historias breves como punto de partida, una corriente estético-narrativa que se pobló de títulos premiados en festivales y, lo que es más importante, paradigma de una forma de hacer cine, de contar historias para la pantalla grande. Esa tensión entre realismo sucio y cierta autocontemplación existencial alimentó el mito de un nuevo lenguaje de cine de fines de siglo y comienzos del otro, que poco tiene que ver con lo que propone, cada vez que escribe y dirige, el personaje central de esta nota. Alguien que no teme a la palabra mainstream –el anglicismo que literalmente significa corriente principal–, aquello que estigmatiza casi siempre a los productos de la industria del entretenimiento hoy en día. Con esta salvedad, nada irrelevante por cierto, Szifrón gana protagonismo en la agenda mediática porque tiene ahora entre manos una película netamente mainstream, que dará que hablar por variados y sobrados motivos. Es el director de la película más importante del año para el cine argentino, Relatos salvajes, a punto de estrenarse este jueves 14. Allí, revista un prodigio de elenco (Darín, Sbaraglia, Grandinetti, Martínez, Rita Cortese, Julieta Zylberberg, Erica Rivas y siguen las firmas) que protagoniza seis historias que exploran los límites de la paciencia y autocontrol de los seres humanos, bajo el sello de calidad y garantía de masividad que imponen la participación en coproducción de Kramer & Sigman –parte del poderoso grupo farmacéutico Insud–, Telefé y El Deseo (de los hermanos Pedro y Agustín Almodóvar). Una semana después de su estreno en la Argentina, la película se verá en Chile, Perú y Uruguay; se presentará en Venezuela en septiembre, en octubre en Brasil, Colombia y España y en diciembre en México. Ya tiene asegurado su estreno en los Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Alemania, el Reino Unido, Francia, buena parte de Europa, e Israel, Hong Kong, India, Malasia, Taiwán, Corea, Rusia. Impresiona el alcance, pero no debería sorprender si se tiene en cuenta el potencial narrativo y la virtuosa dirección de cámara que ostenta el realizador. Se trata de un fanático del cine desde niño, capaz de ver entre dos y tres películas por día, siempre en compañía de su padre –que apenas pudo ver algunos montajes iniciales de Relatos salvajes–. Para ponerlo en claro, se habla de una persona que no tiene otra prioridad intelectual por delante. “Pienso todo en cine, pienso la vida en cine. Es mi
P
“La sociedad es una especie de jaula, que nosotros no vemos, pero a veces tenemos el techo un poco bajo y estamos incómodos”, reflexiona.
marco de referencia”, declaró.Y formuló, casi al mismo tiempo, una interesante definición que puede ayudar a entender de qué va el arte de hacer películas. “El proceso creativo se acerca mucho a cómo opera el pensamiento inconsciente durante los sueños. Mientras dormís, protagonizás una historia, pero al mismo tiempo la estás creando. La vivís en primera persona, pero también como espectador. Lo mismo ocurre en el cine.” Relatos salvajes plantea cómo se pueden ir al diablo una serie de situaciones cotidianas que,a su vez,se vuelven extraordinarias cuando sus protagonistas huyen de la conducta racional que impone la sociedad en que habitan y rompen cualquier regla. Como sea. Hay explosiones, sangre, violencia claramente desatada, mucha tensión. Y sobrevolando las narraciones, un tipo de humor negro que tam-
bién parece marca del autor. Lloverán –ya sucede– las interpretaciones sobre las conductas presentes en la película como reflejo del clima social argentino 2014. Para él, las situaciones planteadas cuadran más bien en un contexto de autocontrol social presente como síntoma de época. En una buena entrevista publicada por la revista Brando el mes pasado, brinda su pensamiento al respecto. “Esta es una época de muchísima represión. Vivimos en una sociedad que no necesariamente elegimos y damos por natural un montón de cosas que están impuestas. La sociedad es una especie de jaula, que nosotros no vemos, pero a veces tenemos el techo un poco bajo y estamos incómodos”. De la incomodidad al estallido hay un paso,parece el mensaje central de una película destinada a dejar huella en el panorama contemporánea del cine argentino.
La irrupción de Relatos salvajes marca el regreso de Szifrón después de unos 7 años fuera de carrera, tiempo que dedicó a procesar y concebir el guión de la película que vincula seis episodios de tensión máxima y estallidos de conducta, a la vez que puso en marcha otros proyectos de los que pronto se tendrán noticias. Siete años en los que no tuvo nada que ver con la discusión que cruzó al cine argentino, entre intentar ser culposamente masivo o bien dedicarse a sumar premios en festivales y escuálidas cifras de boletería en las salas. “Me costaba el contacto con la realidad. Las discusiones sobre el cine argentino desde 2007 hasta 2014 directamente las ignoré”, confesó no hace mucho tiempo. En esa abstracción cinéfila se puede encontrar una clave para desentrañar al personaje en cuestión. Que se proyecta como una estrella sin estar delante de la cámara. Como en sobrados casos en la historia del cine, argentino y mundial, no hace falta que eso suceda para que un nombre propio adquiera peso específico. Si alguien no sabe de quién se trata, es probable que luego del estreno de Relatos salvajes, casi todos los argentinos sepan quién es y qué hace Damian Szifrón, aquel de Los simuladores
.
§
posdata
L A
§
14 años de una empresa social
por Guillermo E. Pintos
El origen Imposible eludir el comentario de los que saben del origen. “Sos de Olavarría, ¿no? ¿Y qué dicen allá?” Hasta este momento, esta semana, cuando la sorpresa y la emoción (todo junto) llegaron con esta bendita aparición, la pregunta hibernaba desde hacía 17 años. Remontarse a 1997 lleva a recordar el recital prohibido de los Redondos en… Olavarría. Aquella vez Helios Eseverri, el intendente local, un vasco radical que supo tener la confianza de Raúl Alfonsín para gobernar el territorio nacional de Tierra del Fuego antes que fuera provincia, impidió el show de la banda de rock más convocante de la historia. Y el esquivo e ilustrado personaje Carlos Indio Solari, rodeado por sus socios-amigos (ya no más), brindó la única conferencia de prensa de su vida, en vivo y en directo por Crónica TV. Una década y media y un poco más después, algunas cosas cambiaron. José, el hijo del vasco radical, ahora también es intendente y habló en La Nación de “sectores económicos de contacto regular con los militares” para explicar el rumor que un productor rural, reconocido personaje de la vida social de la ciudad, tuvo que ver en la apropiación ilegal. Todo esto ocurre en una ciudad que no es la misma, de un Eseverri a otro. La vida cultural, por ejemplo –de la que Guido es partícipe activísimo– es mucho más rica, plural, abierta. Hay más estudiantes universitarios, y con ellos más teatro, música, danza, política, vida. Tal vez, entre otros posibles efectos positivos, la irrupción de este nuevo personaje ayude a dar vuelta una historia. Hasta ahora los Emiliozzi, Amalita y el fútbol de Loma Negra, la prohibición de los Redondos, generaban la referencia, no siempre positiva. Sumar a Guido Montoya Carlotto es, para todos los que nacieron allá, un motivo de genuino orgullo. Tarda en llegar y, al final, hay recompensa.
C O N T R A
PATRICIA MERKIN Directora de Hecho en Bs.As.
uién no se topó en los últimos catorce años con un vendedor o vendedora que te ofrece una revista en una esquina porteña y te formula la pregunta? En el año 2000, con un titular en tapa que gritaba “¡Andá a laburar! Este es mi trabajo”, la entonces flamante asociación Hecho en Bs.As. apostaba a poner en marcha una empresa social y solidaria, cuyo objetivo era editar una revista que desafiara los métodos tradicionales ofreciendo trabajo a personas sin laburo, en situación de calle, confinadas a vivir de la asistencia. Una iniciativa como la de Hecho en Bs.As. era, sin dudas, una gota de autogestión en un mar de asistencialismo. Para brindar una opción duradera a personas que viven en la pobreza, y que puedan aspirar a una vida digna con su propio esfuerzo sin tener que depender de programas y actitudes culturales que los perpetúan en la pobreza más vasta. Porque nada es aquel al que nada se le pide.Así es que inspirados en proyectos similares en el Reino Unido, Italia, Países Bajos, Alemania y otros países del así llamado Primer Mundo y algunos en otros lugares del sur como Sudáfrica, pusimos en la agenda a las personas en situación de calle y sin trabajo, una comunidad entonces ignorada. El mecanismo es simple: al registrarte como vendedor, recibís diez ejemplares gratuitos y luego volvés a comprar a treinta por ciento del valor para luego vender al precio de tapa. En ese entonces, costaba 1 peso, de los cuales 70 centavos eran para el vendedor. A 14 años de aquella edición fundacional (hoy tiene un precio de tapa de 15 pesos, de los cuales 10 son para el vendedor) entendemos que el éxito –el logro, mejor dicho– reside en que cuando uno ofrece una oportunidad concreta y eficaz a personas negadas de otras opciones sostenibles para sus vidas, y bien, resulta. “Nací en Lanús, crecí en Fiorito y luego nos mudamos a Glew, después de que se incendiara la casa donde vivíamos. Tengo 21 años. Sigo viviendo en Glew.Me levanté hoy y salí a mirar donde yo vivo, en Glew. Enfrente de mi casa hay un campo, un campo enorme, miré y se veía la luna bien bien naranja. Me levanté, me tomé un café y
Q
me vine a Capital, directo a la sede de Hecho en Bs.As. Ya a las 9 estaba laburando. ¿Dónde vivo? Hace poco lukié un terreno,un terreno fiscal donde puse la casilla, y la estoy revistiendo toda.Vivo con mi hijita Uma y la mamá. Es rebonita mi hija. Y ahora estoy vendiendo Hecho en Bs.As., saliendo adelante,y va piola”,así de simple resume Adrián Míguez su devenir actual.Es el vendedor Nº 2672 (y lo podés encontrar en su parada en Diagonal y Florida). Adrián es uno de los 170 vendedores que salen todos los días a coquetear con la esperanza de una vida mejor a través del trabajo. Es que vender la revista Hecho en Bs.As.,como lo hacen Adrián y todos y todas los/as vendedores/as que se ponen la camiseta de su propio futuro, toman las riendas y conducen su vida a través de la autogestión y el esfuerzo personal,no sólo es cuestión de generar un ingreso.El o la vendedor/a que empieza a recuperar la autoconfianza perdida, vuelve a alimentar la comunicación con los demás, socializa, se entremezcla en la comunidad. Porque se corre de los márgenes.Adrián,por ejemplo, tiene una banda que se llama Caída Libre y
hace poco salió su disco.“Con lo que gano con la revista, también puedo poner para los ensayos. Escribo las letras.La mitad de los temas son míos. Cualquiera de la banda igual, si trae una letra la metemos. Escribo sobre el sistema. Sobre la gente que labura explotada, o gente que sale a manifestar y no los escuchan, sobre gente que no tiene trabajo, chamuyan que estamos bien. Si estuviésemos mejor no habría tanto chico en la calle, ¿no? Antes de llegar a Hecho en Bs.As., andaba sin laburo. Un amigo que es vendedor de HBA me dijo si no quería venir a Capital a probar con la revista.Yo no me tenía mucha fe,pero igual vine y la primera semana fue reparia, después le cacé la onda. Ando todos los días con la Hecho... Vengo. Laburo en mi parada. Tengo laburo gracias a Hecho... Estoy muy cómodo trabajando con la revista.Si uno se pone las pilas,y hace las cosas como las tiene que hacer, te va a ir bien. Siempre siendo respetuoso con la gente. A veces es un garrón porque vos ofrecés y nadie te da bola.“No, no, estoy apurado”,te dicen.Otros hasta piensan que les vas a robar y siempre te comés alguno así atrevido. Me da una bronca. Son maleducados, porque la onda de Hecho... está muy buena y los temas que trata pueden ayudar a que cambien las cosas”, prosigue. En estos 14 años de existencia, hemos conocido y trabajado junto a más de 3.600 personas en situación de vulnerabilidad social, en situación de calle, sin trabajo. Entre todos, distribuyeron más de tres millones y medio de ejemplares y, mes a mes,el conjunto de los vendedores/as genera como ingreso propio más de ciento cincuenta mil pesos. Para todos ellos, pertenecer a la revista Hecho en Bs.As. es o fue una bisagra en sus vidas. “Yo no terminé el colegio, lo dejé en séptimo grado. Época de rebeldía. Estaría bueno ahora volver y terminar. Mi hija sí quiero que estudie. Yo quiero verla crecer, estudiar y ser alguien. Para ella quiero otro futuro.” Mientras haya personas que lo necesiten, seguiremos editando un producto de calidad, que interese, informe a los lectores, levante debate sobre temas sociales y ambientales, y seguiremos proponiéndonos ofrecer lo mejor para quienes siempre recibieron lo peor. Pero nuestra meta, la utopía en el horizonte, es no ser más necesarios
.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de COMUNIDAD VIRTUAL S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por: