Miradas al sur edicion 328

Page 1

VILLA LUGANO

Desalojo y represión SEMANA DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014 Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 328 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $18 · Recargo interior: $2,00 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443

Las topadoras en el asentamiento Papa Francisco no sólo arrasaron con las viviendas, sino también con la posibilidad de una solución no violenta. La cobertura de los medios villeros. Págs. 28 a 35

EL APODERADO DE CLARÍN AMENAZÓ A CINCO DIRECTORES DEL AFSCA

Estridente sonó Escriben: Eduardo Anguita y Daniel Cecchini. Entrevista a Martín Sabbatella, por Miguel Russo. Págs. 4 a 7

AMÉRICA LATINA

Brasil: Según las encuestas Marina Silva le pisa los talones a Dilma. Por Carlos Sprei. Págs. 14-15



ARGENTINA

31 de agosto al 6 de septiembre de 2014

sur 3

CLAUSURAN CENTROS EN LA PRIMAVERA CULTURAL. Por Andrés Imperioso y Lautaro Alonso El gobierno porteño de Mauricio Macri parece tener un proyecto de cultura y sociedad claramente identificado. En las últimas semanas, ha tomado carácter público la sistemática persecución y clausura de centros culturales por partes de inspectores de la ciudad. El alegato que utilizan los funcionarios públicos porteños es la falta de habilitación ante un uso comercial en una actividad. Lo que esconde esto es la intención de prohibir todo aquello que no obedece a patrones lucrativos y de consumo tradicional; es decir, expulsar aquello que no puede ser utilizado como un negocio. Un triste ejemplo fue la clausura sufrida en la histórica Casa del Pueblo de la calle Entre Ríos, la sede principal de la Unidad Socialista Para la Victoria, espacio político referenciado con el diputado Jorge Rivas y que forma parte del Frente para la Victoria. El viernes 22 de agosto se presentaba un festival por la diversidad. De la actividad, participaban diferentes expositores en una charla, una obra de teatro de la cooperativa Artetrans y un documental. El lema de la actividad era, justamente, “Diversidad por la inclusión”. Con una actitud intimidante, irrumpieron los inspectores del Gobierno de la Ciudad con la voluntad de clausurar a toda costa el espacio, sin miramiento con la actividad político-cultural que se estaba realizando. El concepto central para observar la política cultural a nivel nacional en estos diez años es la idea de democratización. Esta idea implica no sólo la ampliación del acceso a las manifestaciones culturales, sino también la multiplicación de las voces. Democratización implica universalización de la práctica cultural. Las consecuencias de esto trae importantes efectos laterales en la cultura. Una de estas consecuencias, quizá la más importante, es la progresiva desmercantilización de la cultura dado que, con el fomento a los pequeños artistas y productores culturales, la lógica del negocio queda atenuada ya que no es el mercado el que regula el sector; la ley de medios y la ley de música fueron propuestas en este sentido. En la ciudad de Buenos Aires ya están apareciendo los primeros resultados con el florecimiento de centros culturales, teatros independientes, revistas culturales y artistas agrupados por doquier. Por eso, aunque el gobierno de la ciudad no se haya enterado aún y quiera cortar todas las flores, no podrán detener la primavera cultural que emerge.

“Haber ingresado a Skyteam representa un reconocimiento internacional.” MARIANO RECALDE PRESIDENTE DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS

“Las decisiones de un país no se

“Si alguien piensa votar a quien

toman en base a encuestas; se

quiere la no política, piénselo

toman en base a las necesidades

bien. No crean cuando alguien

estratégicas de ese país.”

hace apología de la no política.”

CRISTINA FERNÁNDEZ

LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA

PRESIDENTA

EX PRESIDENTE Y LÍDER DEL PT

“El 75 por ciento de los gremios

“Que para hacer un

que no adhirieron a la huelga

paro hoy tengan

es porque saben que éste es el

que recurrir a los

gobierno que más los defiende.

piquetes me parece

El paro no fue ni general

que expresa que ahí

ni nacional, y el sistema productivo

no hay nada de peronismo y que

funcionó normalmente.”

el peronismo está en el gobierno.”

JORGE CAPITANICH

ANDRÉS CUERVO LARROQUE

JEFE DE GABINETE

SECRETARIO GENERAL DE LA CÁMPORA


4

sur

ARGENTINA

o faltaron quienes,tras la declaración de constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual por parte de la Corte Suprema,creyeron que se terminaba la guerra entre Clarín y el Estado.La ley había transitado cinco años por los tres poderes hasta que parecían cerradas todas las instancias para eludir la concentración de tanto poder mediático en manos de una sola empresa. Es más, eran sólo dos los artículos de esa ley que impedían el camino necesario para que un grupo con posiciones dominantes se convirtiera en una serie de compañías. Es más, hace mucho que los diarios no hablan de la guerra entre el Gobierno y Clarín. Las aguas parecían haberse aquietado desde que el grupo de Héctor Magnetto presentara una propuesta de adecuación “voluntaria” en noviembre de 2013, y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) la declaró “admisible” en febrero de 2014. Sin embargo, en estos días volverá al rojo vivo este tema a la agenda periodística.Aquel era un primer paso de entendimiento que requiere de un segundo paso mucho más preciso. Esta segunda etapa, llamada de “transferencia de licencias”,parece ingresar en un terreno pantanoso. En efecto,el pasado miércoles 20 de agosto, cinco de los siete integrantes del directorio del Afsca recibieron una carta documento firmada por Damián Cassino, abogado del Grupo. Da la coincidencia de que esos cinco destinatarios están de acuerdo con la necesidad de terminar con las posiciones dominantes de Clarín.Lo que “el grupo” llamaría “los K”: Martín Sabbatella e Ignacio Saavedra –presidente y vice–,Ignacio Avalle y Eduardo Rinesi –directores propuestos por el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual– y Claudio Schifer –propuesto por la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Ley de Medios–. Los otros dos directores,Marcelo Stubrin y Gerardo Milman –directores propuestos por la segunda y tercera minorías parlamentarias de la comisión bicameral– no recibieron la carta documento. El extenso texto de Cassino sostiene que “en forma sistemática se discrimina al Grupo Clarín S.A. y se favorece a los medios competidores de mi representada”.Afirma que DirecTV, América, Telefónica y Prisa presentan diversas incompatibilidades y que “para agravar este cuadro de arbitrariedades y desigualdades en la aplicación de la ley, el Afsca tampoco controla el cumplimiento de la grilla a los competidores de Cablevisión, a la vez que formula improcedentes denuncias penales a mi representada por esta cuestión”. La realidad es que todos los grupos de comunicación audiovisual están en diálogo respecto de si sus propuestas de “adecuación voluntaria” son aceptadas o no. De modo que la queja de Cassino por las incompatibilidades se anticipa a una decisión que todavía no se tomó.Respecto de la grilla de canales, Cablevisión, que es el principal cableoperador del país, fue denunciado penalmente por Sabbatella ante el Juzgado Federal Nº 9 de la Capital cinco días antes de la mencionada carta documento. En efecto, el presidente del Afsca solicitó que Clarín acate “totalmente” la obligación de incluir en la grilla algunos canales de noticias –CN23, QM Noticias y 360,entre otros– que

31 de agosto al 6 de septiembre de 2014

N

Clarín y una nueva pelea en puertas EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com

sólo ofrece para los abonados a Cablevisión digital. La carta documento se convierte en una virtual ruptura del diálogo cuando menciona una resolución (la número 902, del miércoles 13 de agosto) en la que “se intima a que en el plazo de 10 días ratifique el cumplimiento del plan de adecuación bajo apercibimiento de comenzar el procedimiento de adecuación de oficio”. Más adelante, Cassino agrega que esa adecuación de oficio “tal como se amenaza,más allá de su improcedencia jurídica,ocasionará gravísimos daños económicos que le serán reclamados directamente a usted (a cada uno de los cinco directores del Afsca al que Cassino considera de filiación K) como corresponsable de dicha maniobra”.Por último, advierte que “la presente intimación se realiza bajo apercibimiento de iniciar las eventuales acciones penales por incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad”. LA MECHA ENCENDIDA. Las pre-

guntas son: ¿qué pasó entre febrero y agosto de este año para que

Clarín esté a las puertas de una adecuación de oficio y se desvanezca la posibilidad de la llamada adecuación voluntaria? ¿Qué preludia esta nada velada amenaza del abogado de Héctor Magnetto a cinco funcionarios públicos? El primer paso dado en febrero –la llamada admisibilidad– no significó un compromiso por parte del Afsca con la propuesta de Clarín. Sin embargo, el expediente estuvo tres meses en manos de la autoridad de aplicación y fue el tiempo suficiente para no rechazarlo. Recordemos: el Grupo Clarín propuso crear seis unidades, completamente independientes unas de otras. El organigrama presentado creaba dos unidades poderosas y cuatro de mucho menor porte. -El primer grupo conservaría Artear (Canal 13 de Buenos Aires, Canal 12 de Córdoba y Canal 6 de Bariloche), más varias licencias de radio (con Radio Mitre a la cabeza) y 24 licencias de televisión que se desprenderían de Cablevisión, por supuesto en los lugares donde fueran compatibles para evitar las posiciones dominantes.Cabe aclarar que

el mismo grupo advertía que Lucio Pagliaro y José Aranda quedaban como accionistas principales y que el diario Clarín formaría parte de ese poderoso conglomerado. El único –y no menor– problema es que la financiación de esas empresas debería hacerse por cuenta propia y no podrían contar con el auxilio de Cablevisión. -El segundo grupo precisamente sería Cablevisión, que quedaría con 24 licencias. Como se sabe, el 40% de esa empresa de cable está en manos del fondo Fintech, del mexicano David Martínez, que recientemente fue entrevistado por Horacio Verbitsky para declarar que es tenedor de mil millones de títulos de deuda –que entraron en el canje– y que aceptará la jurisdicción argentina cuando se vote. Es un fondo buitre, pero tiene fuertes intereses en la Argentina, al punto tal que es adjudicatario de Telecom argentina.Como las leyes no permiten ser titular de licencias de televisión y telefonía, David Martínez deberá contar con una medida de dudosa legalidad que le permita mantener las dos actividades o deberá vender sus acciones

de Cablevisión. Una situación no muy diferente tiene Telefe desde hace años en relación con Telefónica. Tema que también deberá resolver el Afsca en el expediente de esa empresa a la hora de su plan de adecuación.Volviendo a Clarín,este grupo dos quedaría con Héctor Magnetto y Ernestina Herrera de Noble como principales accionistas. -El tercer grupo estaría conformado por 18 licencias de cable que podrían extenderse a 24,también escindidas de Cablevisión. Se trataría de licencias donde Clarín participa como accionista no controlante y quedarían como principales accionistas el grupo Padula (TeleRed) y Aldrey Iglesias (La Capital Cable). -El cuarto grupo sería el de varias señales del Grupo Clarín (TyC Sports, TyC Max, El Trece Satelital, etc.). -El quinto grupo estaría constituido por licencias de televisión abierta como Canal 7 de Bahía Blanca y Canal 9 de Mendoza. Esa propuesta, que fue hecha en noviembre de 2013 y considerada admisible en febrero de 2014, pasados cinco meses, parece que no será aceptada por el Afsca. En la primera etapa, se presentan organigramas mientras que en la segunda, cada empresa, en este caso el Grupo Clarín, debe decir a quiénes les transfiere las licencias y cómo quedan constituidas las sociedades que quedan a cargo de la operación y la titularidad.A tal efecto, y antes de hacer la presentación formal de quiénes son esas personas físicas y jurídicas, el pasado viernes 15 de agosto –con la firma de su apoderada, María de los Milagros Páez–, el Grupo Clarín mandó una extensa carta para agregar al expediente en la que pide que se den por aceptados todos los pasos legales. El encabezamiento dice: “Se presenta. Informa cumplimiento en tiempo y forma de la propuesta de adecuación considerada admisible mediante resolución 193 y solicita a esa autoridad ordene e inste a las restantes autoridades intervinientes a emitir los actos administrativos necesarios que permitan concluir el proceso”.Es decir, piden pasar a la fase dos, la de transferencias de licencias. La carta ingresó a la Mesa de Entradas de la Afsca el martes 19. Apenas un día después, Clarín despachaba la carta documento mencionada más arriba. Dicho en lenguaje simple: o pasamos a la segunda etapa o vamos a enjuiciar a los directivos. La zanahoria y el garrote. ALGUNAS ACLARACIONES IMPORTANTES. La primera es que

Clarín partía de unas 280 licencias que convirtió en 90 por un proceso de absorción y extensiones que lo beneficia mucho. Hay una serie de mecanismos administrativos que permiten que en una misma localidad haya tres licencias que operan de modo independiente o que en alguna localidad opere una extensión de una licencia dada en otra localidad. Es decir, ante un proceso de adecuación, depende del interés que esté en juego, puede aceptarse o no. Lo cierto es que el Gobierno lo consideró “admisible” y que Clarín se apoyaba en decisiones tomadas en la gestión anterior a la que encabeza Martín Sabbatella y que se le dieron a Telecentro, el grupo empresarial de Alberto Pierri. La segunda cuestión es que se le


ARGENTINA

31 de agosto al 6 de septiembre de 2014

dio admisibilidad a una propuesta en la cual el 90% de la actual facturación del Grupo Clarín queda en las dos primeras unidades mientras que las otras cuatro propuestas son compañías de mediano porte.Es decir, aunque entre las unidades uno y dos no podría haber ningún tipo de auxilio financiero (para evitar maniobras monopólicas),los directivos de Clarín se ingeniaron para mantenerse dentro de la nueva ley conservando un alto poder real. La tercera cuestión es que el Grupo Clarín manda unas cartas documento de declaración de guerra porque sus propios directivos cuentan con información de que, pese a haberse declarado admisible su propuesta,el Afsca tiene decidido avanzar con la “adecuación de oficio”. ¿Qué motivos necesita esgrimir el Afsca para no aceptar la adecuación voluntaria? En realidad, como la admisibilidad no es más que una carta de intención, no hay ningún compromiso formal. Sin embargo, en la percepción oficial hay conciencia de que su misión es tratar de analizar al máximo la propuesta “voluntaria” y sólo pasar a la “adecuación de oficio” si hay maniobras que violen la ley, sobre todo si hay presunción clara de que Clarín –o cualquier otro grupo de medios–

Es probable que el Gobierno considere que es un momento de no transigir, de no bajarse de un logro de estos años. pretenda burlar la división económico-financiera de las nuevas empresas. Es decir, si pretenden disfrazar el monopolio. ¿JUDICIALIZACIÓN EN PUERTAS?

El Grupo Clarín mostró un clima de diálogo con el Afsca desde noviembre en que presentó su propuesta de adecuación voluntaria. Sin embargo, hubo un mensaje de poder que puso en evidencia de que, al mismo tiempo que el diálogo, Héctor Magnetto preparaba la ofensiva. A principios de junio pasado, con la excusa de la realización de un ciclo sobre Democracia y Desarrollo realizado en el Malba,el CEO de Clarín juntó a varias de las figuras relevantes de la política (Daniel Scioli, Sergio Massa, Ernesto Sanz y Hermes Binner, entre otros) como para buscar un respaldo a su lucha por evitar que se aplique la ley. En caso de que se estanque el proceso de adecuación voluntaria y se concretara el proceso de adecuación de oficio, el Afsca debería cumplir con todos los pasos para llamar a concursos para la compra de las licencias que excedan los límites autorizados por la Ley 26.522 (de Servicios de Comunicación Audiovisual). Pero nada de esto es sencillo, porque de inmediato Clarín se presentaría a la Justicia. Y no sólo reclamaría que la Justicia dictamine que la propuesta admitida a trámite sea dada por válida. Hay otro tema

más delicado: en caso de ponerse a la venta las licencias, deberían estar acompañadas por los bienes físicos así como el traspaso de los planteles de trabajadores de las empresas operadoras y de los abonados, en caso de ser cableoperadores. Pero Clarín, como cualquier empresa, reclamaría que esos activos son propiedad privada y que el Estado no puede disponer de ellos. Se sabe, en el capitalismo, para la Justicia la propiedad privada suele ser el bien más protegido. Es fácil tirar abajo con una topadora una vivienda precaria en un asentamiento porque esa casilla, hecha con el trabajo humano, no tiene un título de propiedad que la defienda. Otra cosa es intervenir donde hay papeles que protejan a quien tiene el usufructo de una empresa. Es decir, si el Afsca decide ir por la adecuación de oficio, habrá infinidad de idas y venidas judiciales que, por supuesto, no se resolverán antes del 10 de diciembre de 2015. El gobierno de Cristina habrá cumplido con el espíritu de una ley que atravesó muchas peripecias y que llegó a un punto clave. No sólo hubo un debate sobre el rol de las empresas con posiciones dominantes o monopólicas,sino que se transitó un camino donde participaron los tres poderes del Estado y dieron como resultado que los dueños de los medios audiovisuales –y no sólo Clarín– deben adecuarse a la ley. Más allá de este logro, que contribuye a la democratización de la vida política y económica de la Argentina, queda también planteada la pregunta inicial, ¿qué pasó entre febrero y agosto, cuando se dio por admisible la propuesta de Clarín, y este escenario,en el que es posible que no se pase a la fase de las transferencias de licencias tal como lo propuso ese grupo? Hubo un cambio en el contexto político y en el rumbo de las decisiones del Gobierno. En febrero, el Gobierno avanzaba con decisión hacia la negociación con el Club de París y con Repsol, así como avanzaba la asociación con Chevron en Vaca Muerta.Las previsiones oficiales iban de la mano de poder pasar el examen de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos en el juicio con los fondos buitres.Con ese plafón,se esperaba un segundo semestre donde los indicadores económicos internos mostraran mejores signos y donde se pudiera acceder al crédito internacional e ingresaran los dólares necesarios para equilibrar el frente externo. Pero las cosas se complicaron: la Corte norteamericana no dio curso al pedido argentino y el gobierno de ese país se desentendió, los signos de retracción económica se agudizaron y la pelea con los buitres se puso en el centro de la escena en un momento complejo, de difícil pronóstico sobre cómo pueden aquietarse los precios y el dólar, al tiempo que algunas medidas anticíclicas buscan que la demanda no caiga. Pero no crece la inversión, caen las reservas al tiempo que el clima social y político también se agita. El probable que, además de las consideraciones específicas, técnicas, que puedan llevarlo a no admitir la propuesta de Clarín, el Gobierno considere que es un momento de no transigir,de no bajarse de un logro de estos años. Que sea, en todo caso, la Justicia la que deba encauzarlo y que el próximo gobierno tome la responsabilidad de no bajar la guardia con el poder corporativo

.

sur 5

ENTREVISTA. MARTÍN SABBATELLA. TITULAR DEL AFSCA

“No creo en un futuro donde haya pasos atrás” MIGUEL RUSSO argentina@miradasalsur.com

odría definir el sentido estricto de los términos “adecuación voluntaria” y “presentación admisible”, que fueron los esgrimidos hasta no hace mucho entre el Grupo Clarín y el Afsca? –El directorio del Afsca estudia los planes de adecuación voluntarios y los aprueba o no, y aprobarlos es declararlos admisibles o no. Ese es el primer paso para que después, la empresa que presentó su plan y fue declarado admisible, lo empiece a ejecutar. Si lo ejecuta y cumple estrictamente con todos los requisitos de la ley, al final se aprueba el plan. O sea, está adecuado a la ley. ¿Más claro?: 40 empresas presentaron su plan de adecuación voluntaria, 37 ya fueron tratadas por el directorio del Afsca, 15 fueron desestimados porque no había motivos para la adecuación, 22 fueron declarados en admisibilidad y están en proceso de ejecución y creo que hay seis que ya culminaron la adecuación. –¿El Grupo Clarín en qué situación está? –El Grupo Clarín primero hizo todo lo posible para evitar que saliera la ley.Pero una vez que se aprobó, hizo todo lo posible para declararla inconstitucional mediante una estrategia judicial para trabar su aplicación.Al mismo tiempo, el Grupo Clarín armó una campaña que buscaba desvirtuar el objetivo de la ley, diciendo que su aplicación generaría pérdidas de fuentes de trabajo. Y es todo lo contrario: aplicar la ley es generar nuevas herramientas comunicacionales,es decir nuevas unidades productivas vinculadas a la comunicación, por lo tanto más laburo. Después dijeron que se venía a meter con determinados progra-

P

mas y periodistas. Falso: el Afsca y la ley no opinan sobre la programación ni los contenidos de la programación. Después dijeron que la ley atacaba la libertad de expresión, mientras que la ley vino a garantizarla, como dijo el relator de Naciones Unidas. Por lo tanto, el Grupo Clarín generó una campaña pública para desvirtuar los objetivos de la ley y decir que la ley venía a atacarlos a ellos. Cuando la Corte declaró la constitucionalidad se les acabó la posibilidad de poder seguir discutiendo eso,y debieron presentar su plan de adecuación. Se presentaron porque no les quedó más remedio. –¿Para qué y por qué lo quisieron evitar? –Para sostener su situación de privilegio, situación que construyeron con vínculos oscuros con la dictadura militar (algo que está investigándose en la Justicia) y su posición dominante en la década del ’90. Cuando el país se hundía, ellos crecían. Para obtener grandes rentabilidades en el mundo de la comunicación audiovisual y manipular la opinión pública,condicionar el rumbo del país y extorsionar a los poderes públicos como lo hicieron durante tantos años.Eso es lo que ellos querían defender, el rol de esa posición dominante para desde ahí defender los intereses económicos concentrados de la Argentina. –Un rol que vieron peligrar con la decisión de la Corte... –Cuando la Corte declara la constitucionalidad de la ley no le quedó al Grupo más remedio que presentarse al plan de adecuación voluntaria. El Afsca analizó ese plan de adecuación voluntaria, lo aprobó y se dio un proceso donde ellos tienen que presentar la documentación pertinente de los futuros compradores. –¿Por qué?

–Porque el plan de adecuación es el reconocimiento del Grupo Clarín de que está excedido y que tiene que vender.Luego tiene que presentar a quiénes le van a vender para ver si esas personas realmente cumplen o no los requisitos de la ley, o sea si pueden o no ser los futuros compradores, si pueden o no quedarse con esas seis unidades empresariales en que se dividen.El Afsca debe garantizar que la aplicación de la ley cumpla con el objetivo de que nadie tenga un tamaño tal que genere ventajas comparativas en el mercado, dando la posibilidad de prácticas o competencias desleales, algo que busca cualquier ley antimonopólica.La ley impide que haya vínculos entre una empresa y otra. Busca divisiones de verdad, que no haya transferencia de recursos, que no haya vínculos societarios.El Afsca,junto con la Comisión Nacional de Valores, el Banco Central, la Secretaría de Defensa de la Competencia,la Secretaria de Comercio,el Ministerio de Economía y otras áreas, estamos estudiando para ver si se cumplen estrictamente los requisitos. En el medio de todo eso, Clarín presentó una propuesta que intentaba modificar el plan de desinversión,queriéndose quedar con señales que no podía mantener. El directorio del Afsca lo rechazó e intimó al Grupo a que en un plazo de diez días ratificara su plan de adecuación voluntaria.Bueno,ellos contestaron que mantenían la voluntad de cumplir el plan y ahora estamos analizando esa respuesta. –Hasta ahí parece una discusión,sin dudas,pero civilizada,de acatamiento a la ley. Sin embargo, el 20 de agosto, usted y otros cuatro miembros del directorio reciben una carta documento,firmada por el apoderado del GruContinúa en pág. 6 §


6

sur

ARGENTINA

Viene de pág. 5

po Clarín, Damián Cassino, en la cual se los acusa de discriminación y se los amenaza con querellarlos por mal desempeño de la función pública. Eso, de civilizado, parece tener poco... –Es muy difícil no tener en la cabeza permanentemente que el Grupo Clarín quiera hacer trampa, básicamente por la historia que acabo de describir. Por eso, conociendo su propia historia y conociendo que es gente mentirosa, inescrupulosa, tramposa, es razonable estar muy alerta. Ellos nos mandan una carta documento a cinco de los siete directores (N. de la R.: no recibieron esa intimación Marcelo Stubrin y Gerardo Milman), haciendo eje en que hay trato desigual. Falso: la ley se aplica en igualdad de condiciones para todos, con los mismos requisitos, el trato es absolutamente igualitario. El Grupo Clarín lo esgrime porque todo el tiempo está buscando ver cómo pueden generar algún mecanismo, cómo pueden frenar, cómo pueden quedarse con lo que quieren quedarse. Esas son las prácticas a las que nos tienen acostumbrados. Es cierto que la carta documento tiene un tono amenazante, pero Héctor Magneto no está en condiciones de amenazar a nadie. Sus amenazas me tienen sin cuidado. Estamos acá para hacer cumplir la ley y la ley se va a aplicar pareja para todo el mundo. Lo permitido lo es para todos. Y lo prohibido también. Lo que es cierto es que el Afsca es flexible en términos de los tiempos porque puede acompañar a las empresas que tienen voluntad de cumplir con la ley cuando muestran voluntad y predisposición a cumplirla. Ahora, distinto es cuando ese tiempo se pretende usar para hacer trampa u obstaculizar el cumplimiento de la ley.Ahí, la reacción del Afsca tiene que ser naturalmente la de proteger la aplicación integral de la ley en igualdad de condiciones para todos: una actitud firme. Si el Grupo Clarín especula con dilatar, nuestra tarea es hacer cumplir la ley en forma integral y que nadie tenga coronita. Lo que no se bancan Magnetto y su grupo es que no mandan más. No se bancan este proyecto que recuperó la soberanía en la toma de decisiones políticas. No se bancan no mandar más, no poder llamar por teléfono a la Casa Rosada para decir qué es lo que tienen que hacer, algo que estuvieron acostumbrados a hacer durante muchos años. No tengo ninguna duda de que van a hacer todo lo posible para evitar cumplir la ley. –¿Hay algo atendible en esa carta documento? –No,la carta documento dice que hay un tratamiento desigual y eso es absolutamente falso.Clarín tiene que cumplir la ley y punto, y cumplir la ley es cumplir con la adecuación en términos de los límites de tenencia de medios y también con la grilla.Por eso, hace una semana, hicimos una denuncia penal por desobediencia. Entendemos que podemos estar ante un presunto fraude procesal porque le están diciendo a la Justicia que cumpla cuando no ellos no cumplen, le están mintiendo a la Justicia. –Se refiere a que los abonados

del servicio básico de Cablevisión puedan ver determinados canales de noticias que el Grupo considera “K”: CN23, 360, QM... –Claro, el Afsca, dentro de las facultades que le da la ley, exige que se ponga una cantidad de señales de noticias como garantía de diversidad,de pluralidad.El Grupo puso la mayoría de esas señales en la grilla del servicio digital, aunque no en el orden correspondiente,mientras que en el sistema analógico no las incluyó. No cumplen y hay una orden judicial al respecto. –¿Una orden que venció? –Sí. Hay una orden judicial y hay una sanción económica que impuso la Justicia, primero de 20 mil pesos diarios y después de 2 mil pesos diarios. Pero el Grupo Clarín tampoco lo paga esgrimiendo que están cumpliendo cuando no lo hacen. Paralelamente, hay un juzgado federal en Mar del Plata que no nos permite cobrarles multas o sanciones. Quiero decir, el Grupo Clarín va a buscarle la vuelta para no cumplir simulando que sí lo hace. Pero hay un Estado que tiene herramientas concretas para hacer cumplir la ley.En ese sentido está el proceso de adecuación voluntaria en marcha. Nosotros estamos exigiendo el cumplimiento estricto del procedimiento de la adecuación voluntaria sin modificar el plan de desinversión y cumpliendo estrictamente con cada uno de los requisitos dispuestos.Si no cumplen o quieren burlarse de la adecuación voluntaria está la herramienta de la adecuación de oficio. No vamos a aceptar ningún tipo de condicionamiento que desvirtúe los objetivos de la ley,que no cumpla estrictamente lo que dice la ley y el procedimiento de adecuación voluntaria. –¿Por eso la intimación? –Ellos ya la contestaron, ya ratificaron, pero plantearon algunas observaciones o condicionamientos.Y eso está en estudio del servicio jurídico del Afsca. –Todo ese cruce de cartas y documentos ocurrió en una misma semana: 13, 19, 20 de agosto. ¿Qué pasó entre febrero y agosto para que se llegara a esta situación? –Yo creo que ellos, después del fallo de constitucionalidad de la Corte se dieron cuenta que la discusión era imposible. Creo que no les quedó más remedio que presentarse a un plan de adecuación y empezar un camino hacia el cumplimiento de la ley.Ahora, ante la pregunta, yo hago otras: ¿estarán pensando en dilatar para llegar a escenarios políticos que le sean más favorables? ¿Podrán imaginarse futuros contextos políticos que retrocedan ante la recuperación de la autoridad estatal, del valor de la política? –Bueno, hay que tener en cuenta que,de llegar el caso de una adecuación de oficio, entre las idas y vueltas judiciales se puede llegar a diciembre de 2015... –No sé si ellos están especulando con eso.Pero yo no creo que haya escenarios políticos que vuelvan para atrás. Sinceramente creo que la Argentina empezó a recorrer un rumbo y estoy confiado en la continuidad de este rumbo. Pero, más allá de mi opinión personal, si el Grupo Clarín especula que puede haber un escenario más favorable porque puede haber algún gobierno que se vuelva a poner de rodillas ante las decisiones de las corporaciones,

31 de agosto al 6 de septiembre de 2014

esa pregunta habría que hacérsela a los candidatos. Ya hay candidatos que expresaron su rechazo a la ley o que podrían modificarla. Más allá de que yo creo que esos candidatos no tienen ninguna chance puede ser que el Grupo especule con que sí. Pero todo eso está en el terreno de las especulaciones. –Uno de los puntos de adecuación del Grupo Clarín incluye a David Martínez.Hace unos días,Martínez, como Ceo del fondo de inversión Fintech,es decir,como parte de los fondos buitre,aceptó el cambio de jurisdicción propuesto por el gobierno nacional... –David Martínez es socio del Grupo Clarín con el 40% de Cablevisión. Antes del 7 de diciembre presentó su plan de adecuación, diciendo que su socio lo quería llevar a la ilegalidad y que él quería dejar sentado en el Afsca que quería cumplir con la ley. Digamos,David Martínez planteó en el Afsca que él, como socio de una empresa que tiene licencias de comunicación audiovisual,quiere cumplir con la ley más allá de las opiniones que podemos tener sobre las actividades a las que se dedica David Martínez.En relación con el Afsca, Martínez es un señor socio del Grupo Clarín que quiere cumplir con la ley y que no quiere que su socio mayoritario lo lleve a la ilegalidad. –Está la carta del Grupo Clarín al Afsca del 15 de agosto firmada por María de los Milagros Páez, abogada del estudio que representa al Grupo. Está la carta querellante de Damián Cassino del 20 de agosto. Está la carta del 19 en que se pedía la adecuación. ¿Qué supuesta información podía tener el Grupo Clarín para proceder de esta manera contra el Afsca rompiendo ese diálogo, como se decía antes, civilizado? –A ver, el Afsca actúa en igualdad de condiciones con todas las empresas, ¿por qué siempre se habla del Grupo Clarín y no del resto? Muy simple: porque es el grupo que más excedido está y el que buscó de mil maneras evitar la ley. Cuando salió la constitucionalidad, se acabó la incertidumbre, tenían que cumplir, pero no perdieron las mañas. No puedo estar en la cabeza de ellos, pero supongo que estarán todo el tiempo pensando a ver si se les ocurre algo que les permita evitar el cumplimiento de la ley. No pueden esgrimir trato desigual porque les hemos dado la misma oportunidad que a todos.Aparecen las discusiones cuando vuelven las intenciones de frenar, de judicializar, de hacer trampa o de dar marcha atrás a los pasos que ya habían dado en el plan de desinversión. Pero acá hay un Estado que va a hacer cumplir la ley, y punto. –¿Quién está más cerca de la ruptura, Clarín o el Afsca? –Nosotros estamos aplicando la ley y nada más que eso. Los pasos que damos son estrictamente lo que la ley y las resoluciones del Afsca determinan. Lo que exigimos a todas las empresas es estrictamente eso. Si el grupo Clarín se aparta, es una decisión de ellos y el Estado tiene una herramienta para hacer cumplir la ley. Ni yo ni nadie de los que están leyendo esta nota se levantan a la mañana y deciden qué ley cumplir o incumplir. El Grupo Clarín tiene que cumplir con la ley. Y nosotros vamos a trabajar para eso

.

A la profundización de políticas heterodoxas se suma la opción por implementar una estrategia soberana frente a la impuesta por los buitres y la Justicia norteamericana. Como en el fútbol, los resultados nunca pueden predecirse. JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com

urante la semana, el Congreso sancionó el proyecto oficial de nueva moratoria previsional, la cual permitirá que medio millón de adultos mayores puedan completar sus aportes y comenzar a recibir de forma inmediata sus jubilaciones,las cuales tendrán descuentos durante cinco años en forma proporcional a las deudas que mantengan. Fue una especie de remake en clave “adulta”de lo sucedido a principios de año, cuando pocos días después de la fuerte devaluación del 22 y el 23 de enero (donde el dólar oficial subió de 6,90 a 8,01 pesos),la presidenta Cristina Kirchner lanzó el Plan Progresar para más del millón de jóvenes que no estudiaban ni trabajaban, sumando de esta forma 11.200 millones de pesos al gasto (en rigor, inversión) público,y desafiando las presiones de gran parte del arco económico, político y mediático opositor,que al igual que en el presente, pugnaba por una considerable reducción del gasto público, junto a una mayor devaluación e incremento del costo del crédito, para reducir de esta forma el consumo, destruir de manera considerable el empleo, y bajar la producción industrial, lo cual posibilitaría una disminución de la inflación (ya que al reducirse la demanda,los precios tienden a desacelerarse) y aliviaría las presiones sobre el dólar (debido a que por su alto costo bajaría su demanda; serían necesarias menos divisas para importaciones de manufacturas por la disminución de la producción industrial y del

D

consumo; y subirán las exportaciones,ya que al ser los salarios más bajos en dólares, los productos argentinos tendrían menores costos en el mundo). Nada nuevo,sino más de lo iniciado con los planes de estabilización ortodoxa diseñados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se comenzaron a implementar en 1958 durante el gobierno de Arturo Frondizi, y que a partir de entonces se convirtieron en la receta aplicada por la mayor parte de los gobiernos democráticos y militares frente a cada crisis por la que atravesó el país.Sus resultados,además de reducir de forma momentánea la inflación y la suba del dólar, fueron una transferencia de recursos por parte de los sectores más vulnerables hacia los del capital concentrado, además de un significativo retroceso en la búsqueda de una nación industrializada. En rigor, el Plan Progresar y la moratoria previsional son apenas las dos puntas del programa heterodoxo que implica hasta el momento un aumento del 50% en el gasto público, con el que el Gobierno intenta evitar aplicar estas demandadas recetas.Un programa que, hasta el recrudecimiento del conflicto con los buitres,parecía estar dando resultados,pero que desde la decisión de la Justicia norteamericana de privilegiar la posición especulativa de este 1% de inversores –en detrimento del 92,4% restante–, plantea el serio riesgo de no lograr los objetivos trazados,y por el contrario desestabilizar la cotización del dólar y la inflación, lo cual allanaría el camino para que estos sectores opositores puedan aplicar su anhelado plan de

Las palabras DANIEL CECCHINI argentina@miradasalsur.com

l caballito de batalla del Grupo Clarín en su nueva estrategia contra la aplicación plena de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es ahora la cuestión de las “condiciones igualitarias”. Así lo martilla el abogado de la corporación, Damián Cassino, refiriéndose a que lo que se le exige a Clarín en materia de adecuación no se les impone al mismo tiempo a otros grupos propietarios de medios audiovisuales como DirecTV, América TV, Televisión Federal S.A. o el español Prisa. La carta

E

documento enviada por Cassino a cinco de los siete integrantes del directorio de la Agencia de Servicios de Comunicación Audiovisual dice que la no aplicación de estas “condiciones igualitarias” por parte del Afsca es algo “cotidiano, y resulta de público y notorio, ya que en forma sistemática se discrimina al Grupo Clarín S.A. y se favorece a los medios competidores”. En otras páginas de Miradas al Sur,Eduardo Anguita desarrolla en detalle este nuevo round de la pelea de Clarín contra un gobier-


ARGENTINA

31 de agosto al 6 de septiembre de 2014

TELAM

La doble ofensiva

ajuste. CAMBIO DE TENDENCIA. Hasta el

conflicto con el tándem formado por la Justicia norteamericana y los buitres, el Gobierno había logrado controlar en gran medida las principales variables económicas. La devaluación de enero, forzada en su velocidad por los grupos concentrados de la economía, implicaba a futuro una lógica presión inflacionaria y consecuente disminución del consumo y del empleo,variables que si bien se produjeron, lo fueron en una medida leve, justamente gracias a la heterodoxa política anticíclica que implementó el equipo económico.Así, luego de una inflación del

3,7% para el mes de enero, estos índices se fueron desacelerando (tanto para el Indec como para las consultoras privadas); el dólar oficial se contuvo en torno de los 8 pesos, el paralelo bajó de los 13 a 12 pesos, y las reservas subieron en más de 2.000 millones de dólares, permitiéndole al Banco Central acercarse a los niveles de fines del año pasado, es decir 30.000 millones de dólares (en este último resultado, tuvo mucha influencia las liquidaciones por exportaciones de soja.La sostenida caída en su precio internacional, que llegó a perforar la barrera de los 400 dólares por tonelada, implica menores ingresos futuros, aunque tam-

y las cosas no que intenta aplicar la ley y también sus perspectivas a futuro. Lo que este cronista quiere resaltar –no porque le sorprenda sino para ponerlo una vez más en evidencia – es que los argumentos esgrimidos por Clarín (esto es, el reclamo de “condiciones igualitarias” y la denuncia por “discriminación”) están en el corazón de su accionar empresario y periodístico, aunque como si se tratara del negativo de una foto,desde que comenzó a construirse como un monopolio mediático a partir de la maniobra de despojo de Papel Prensa contra el

Grupo Graiver, realizada en complicidad con la dictadura cívico-militar iniciada el 24 de marzo de 1976. La apropiación de Papel Prensa le permitió a Clarín –y también a sus socios La Nación y La Razón– tener una ventaja competitiva imposible de remontar para el resto de los medios gráficos del país. Al tener en sus manos la única planta productora de papel para diarios del país, Clarín y sus socios pudieron establecer precios diferenciales para este insumo: más barato para los tres medios propietarios de Papel Prensa –aun a costa del

lizar con el recrudecimiento del conflicto con los buitres,y su consecuente fallo de la Justicia norteamericana para que Argentina no pudiera cumplir con el 92,4% de los acreedores que aceptaron descuentos para poder cobrar la deuda en cesación de pagos de 2001. La inédita situación, denominada “default” (cesación de pagos) desde el establishment financiero internacional y por parte del espacio opositor local (pese a que Argentina había cumplido con el depósito de los pagos),forzó a devaluar en mayor medida el peso (el dólar llegó a los 8,48 pesos), y que el paralelo ampliara la brecha a más del 65%, llegando a los 14,38 pesos.Mientras, las reservas comenzaron a disminuir, al perderse más de 400 millones de dólares en agosto. Y si bien no existen datos oficiales, todo indica que aumentaron las suspensiones y despidos, algo que fue capitalizado por los gremios opositores, que el pasado jueves convocaron a un paro general,el cual no obstante tuvo un acatamiento sensiblemente menor al de abril.

bién la posibilidad de acelerar la liquidación actual, retenida en parte por la especulación de los productores y comercializadores). Lo más trascedente para el Gobierno, las variables sobre nivel de empleo e ingresos,exhibieron una disminución, aunque no tan profunda como se podría suponer con la devaluación del 22% durante enero: la desocupación subió un 0,3% en el segundo trimestre de este año, mientras que el cierre de la mayor parte de las paritarias, cercano al 30%, quedó unos puntos por debajo de la inflación oficial, que anualizada se encuentra cercana al 33%. Este relativo control pareció fina-

VOLAR MÁS ALTO. Como se señaló, el Gobierno respondió con más intervención estatal en la economía, evitando cualquier regreso a planes de estabilidad demandados por el mercado y sus voceros (llegó incluso durante la semana pasada a abaratar el costo del crédito para consumo y producción, aunque esta semana repuso los niveles previos), endureciendo al mismo tiempo su disputa con los buitres, al enviar un proyecto de ley para eludir el bloqueo impuesto por la Justicia norteamericana, y permitir así a los acreedores poder continuar cobrando a través de transferencias del Banco Nación, bajo legislación nacional. También aquí enfrenta al grueso de la oposición, cuya postura más clara fue enarbolada por

balance comercial de la empresa y en perjuicio del cuarto socio, el Estado nacional– y más caro para los otros medios. Esta ventaja competitiva, obtenida además mediante una apropiación espuria, que le permitió a Clarín construir su actual poderío económico y comunicacional, se encuentra precisamente en las antípodas de las “condiciones igualitarias” que ahora el grupo reclama al Afsca. Asimismo, durante más de tres décadas, el Grupo Clarín definió según sus propias conveniencias las cuotas de producción de papel y los potenciales destinatarios de ella. De ese modo, favoreció a medios amigos, asfixió a otros para luego comprarlos a precio vil o, simplemente, para acallarlos. Una discriminación (el otro término clave de la pieza jurídica enviada por Cassino a algunos de los directores del Afsca) que lo transformó de alguna manera en árbitro de las posibilidades de expresión periodística. En otras palabras, le permitió instaurar una suerte de dictadura sobre la liber-

tad de prensa en la Argentina. Todo lo contrario a esa “libertad de expresión”que dice defender y que estaría siendo avasallada por la aplicación plena de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Aquí Clarín también queda desmentido por los hechos: en cinco años de vigencia semiplena de la ley de medios se otorgaron 1189 autorizaciones y licencias de radios AM, radios FM y televisión abierta y paga; 696 licencias a radios AM y FM privadas; 27 licencias de baja frecuencia en zonas de alta vulnerabilidad social; 42 reconocimientos a canales de televisión de baja potencia; 55 autorizaciones de medios a municipios y gobernaciones; 1132 reservas de frecuencias de radio para municipios; y 36 reservas de televisión para estados provinciales. También se reconocieron 200 radios comunitarias; se autorizaron 252 medios para escuelas primarias, centros juveniles, universidades e institutos educativos, así como 37 radios y un canal de televisión de pueblos originarios. Ci-

sur 7

el PRO, que instó a obedecer el fallo de la Justicia norteamericana a favor de los buitres, aun cuando ello contemplara la violación de leyes locales (está prohibido por ley ofrecer un trato privilegiado a un segmento de los tenedores de bonos, en este caso los buitres, frente al 92,4% que aceptó la reducción de la deuda) y posibles juicios futuros de este 92,4%, quienes reclamarían el mismo trato que con los buitres, amparándose en la cláusula de compensación denominada RUFO. La alianza Faunen también se expresó contra la estrategia gubernamental de confrontación con los buitres, pero, reconociendo las implicancias que tendría el acuerdo con los fondos especulativos, prefirió no proponer alternativa alguna. El Frente Renovador de Sergio Massa tampoco apoya la propuesta gubernamental, aunque sí propuso un proyecto alternativo, similar en rigor al enviado al Congreso por el oficialismo, aunque con la posibilidad de que el canje de bonos sea temporal, y que se designe a bancos europeos en lugar del Banco Nación como encargados de distribuir los fondos. Todas estas negativas a acompañar al oficialismo fueron puestas de manifiesto durante las exposiciones en el Senado del ministro de Economía, Axel Kicillof y el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, no obstante lo cual el Gobierno obtuvo dictamen para su tratamiento legislativo, que se efectuará la semana próxima. MINUTO 90. Así, a la ofensiva en las

políticas económicas heterodoxas se suma la ofensiva contra el tándem formado por la Justicia norteamericana y los buitres. Por cierto, quienes conocen de fútbol saben que no necesariamente un equipo ofensivo tiene asegurada la victoria. Por el contrario,puede recibir en su arco todos los goles que pensaba convertir.Pero también,que difícilmente los equipos mezquinos, que nunca arriesgan, puedan llegar a obtener sólidos triunfos, a ganar más que una seguidilla de partidos, y a convertirse en la clase de cuadros que sus sufridos seguidores anhelarían

.

fras que revelan hasta qué punto la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual atenta contra la libertad de expresión. Con la carta documento firmada por el abogado Cassino, el Grupo Clarín hace una nueva apuesta fuerte contra la aplicación plena de la ley. Sus directivos esperan con ansiedad una fecha en la que todo puede cambiar: el 10 de diciembre de 2015, cuando asuma un nuevo gobierno, con el que descuentan que podrán dejar sin efecto la adecuación a la que están obligados por una ley aprobada hace ya cinco años en el Congreso. Mientras tanto, la Justicia federal sigue sin resolver el delito de lesa humanidad que dio origen a toda esta cuestión: la apropiación ilegal de las acciones de Papel Prensa por parte de Clarín, La Nación y La Razón en complicidad con la cúpula de la última dictadura y utilizando las herramientas de Estado. De haber actuado la Justicia en tiempo y forma, hoy se estaría discutiendo otra cosa

.


8

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

31 de agosto al 6 de septiembre de 2014

ERIC CALCAGNO *, ALFREDO ERIC CALCAGNO ** * Diputado Nacional (FpV). ** Doctor en Ciencias Políticas.

especial con respecto al crecimiento y –sobre todo– a la inclusión social. Para fundamentarlo, se basa en algunas cifras que marcan un estancamiento a principios de 2014, como si esto borrara los 10 años del mayor crecimiento económico de la Argentina, esta vez con inclusión social. Pero al final prevalecen los hechos: por desgracia para el arco opositor, no pueden negarse las cifras objetivas. Veamos. El ciclo neoliberal argentino duró un cuarto de siglo (1976-2002). El Producto Bruto Interno anual por habitante (PBI) era de 8000 dólares internacionales en 1976, y se redujo a 7200 dólares en 2002; es decir, que los argentinos tenían 800 dólares menos por habitante que 26 años atrás. Esta fue la época del oro del neoliberalismo. En cambio, en 2013 el PBI era de 13.500 dólares: en 10 años, casi se duplicó. Para borrar lo obtenido y volver a la nada, como vaticina La Nación, cada argentino debería rebajar su ingreso anual por habitante de 13.500 dólares a 7.200 dólares. Es una tarea imposible, aun cuando para cumplirla llamaran a los fondos buitre, a De la Rúa y Cavallo, o se actualizaran con los

aspirantes a sucesores, que ahora están apareciendo. Los progresos realizados en la “década ganada” muestran una diferencia abismal entre los principales indicadores económicos y sociales entre 2002 y 2012/13: la inversión bruta interna pasó del 11 al 21%; las exportaciones, de 25.000 millones de dólares a 84.000 millones; la desocupación, de 21,5 a 7,3%; la participación de los asalariados en el ingreso, de 34 a 49%; la cobertura de la seguridad social, de 65 a 95%; la inversión estatal global, de 1,1 al 4,3 del PBI. Sólo quienes niegan la realidad, pueden afirmar que no existió la década ganada. Pero para valorar la profecía periodística es útil enumerar algunas de las consecuencias físicas de la “tierra arrasada” que promete el principal vocero del establishment. 1. Caída de la ocupación y de los salarios, como consecuencia de los programas de ajuste neoliberales, en especial la reducción drástica del gasto público y la supresión de los Convenios Colectivos de Trabajo (la mejor forma de bajar salarios es crear desempleo). Pérdida de las conquistas que llevaron a la inclusión social de gran parte de los excluidos (Asignación por Hijo y planes sociales). 2. Retorno de la hegemonía del sector financiero por sobre el productivo, con la desindustrialización que generaría la revaluación del peso y la apertura de las importaciones (era más barato importar que producir, como se comprobó en la década de 1990). Fuerte endeudamiento externo y

No tienen propuestas porque no tienen un proyecto de país propio. No brindan alternativas y mucho menos alternativas superadoras al actual proceso político, porque no tienen voluntad de pensar por sí mismos. Actúan por reflejo lector. Ni siquiera hace falta que los llame Magnetto o Paul Singer para bajarles línea. Con sólo leer los titulares de Clarín o La Nación arman su hoja de ruta para el próximo día. Como desarrolló magistralmente el ministro Axel Kicillof en el Consejo de las Américas ese mismo jueves, la Argentina debate su destino de libre o colonizado en un mundo en crisis permanente desde el 2008. Hace mucho frío afuera. Llueve y graniza. Soplan vientos huracanados de un confín al otro con la velocidad de un rayo. La desesperanza y el pesimismo están de moda en la vieja Europa. No hay salidas. No hay vías de escapes. Sólo hay resignación para seguir alimentando la crisis con más crisis. Si esto sigue así, habrá que pensar seriamente en mudarnos de planeta. Sólo queremos subrayar que a diferencia de otras épocas doradas, nuestro país no puede ni debe hacerse los rulos pensando que con su sola voluntad será suficiente para torcer los términos de intercambio con el mundo. Hay que mirar y

cuidar más que nunca lo que tenemos adentro de nuestras fronteras, no para aislarnos de nada ni de nadie, sino para fortalecernos en el capital acumulado por el pueblo y el Estado en estos últimos años. Miremos sobre un planisferio la ubicación de Argentina para ubicarnos mejor en el análisis de perspectiva que estamos proponiendo “para la cartera de la dama y el bolsillo del caballero”. Al norte final del continente y a la derecha de la pantalla, la antigüedad del Atlántico que nos compraba, que nos esquilmaba, que nos invadía, que nos colonizaba, que nos vendía baratijas por unas monedas. Más abajo y a la izquierda del mapa, el nuevo mundo de la América latina y el Pacífico que nos espera para las próximas centurias junto a China, Rusia, India y los países emergentes. El temblor actual se explica justamente por el corrimiento de los océanos en la nueva distribución del poder mundial. La Argentina ya eligió su destino y su lugar es ese mundo que llega. La oposición, decíamos, es tan patética que, al no comprender estos cambios profundos en el devenir histórico, descarrila de la historia y en su decadencia hace descarrilar a

Las necrológicas de La Nación na de las secciones del diario

U La Nación con poco margen

para la mentira es la de necrológicas. Hasta es probable que algún dinosaurio político la consulte todos los días para confirmar que está vivo. Pero deben diferenciarse las informaciones individuales acerca de los fallecimientos pasados con las que vaticinan muertes futuras. Aquí el diario reincide en su táctica habitual: “Se dice que”, “fuentes bien informadas”, “alguien cercano a la Casa de Gobierno”; todo matizado con el abuso de condicionales. Así se configura más que información, la expresión de deseos de los periodistas involucrados, que a su vez difunden la línea editorial. LA MUERTE DE MOVIMIENTOS HISTÓRICOS. Dentro de esta tendencia existen dos casos dignos de destacarse. El primero es la profecía fracasada de Claudio Escribano, entonces secretario de Redacción de La Nación, quien tal vez contagiado por la tradición de golpes militares y de mercado, afirmó, poco tiempo después de la asunción del mando de Néstor Kirchner, que su Presidencia

OPINIÓN

terminaría en menos de un año. Se equivocó. Ahora reincide un colega suyo, quien en su nota del domingo pasado (Joaquín Morales Solá, La Nación, 24/08/2014) enuncia dos profecías: la primera es la destrucción de todo lo realizado desde 2003; y la segunda, el comienzo de una nueva etapa por quienes después tomen el gobierno. Afirma categórico: “Nada habrá quedado después de Cristina Kirchner. Los próximos tendrán que empezar de nuevo”. Es decir, habrá tierra arrasada y gobernará otra vez el establishment; el proyecto nacional está muerto y se restablecerá el neoliberalismo. Profecías como éstas se han repetido, y cuando se pretendieron realizarlas, han sido trágicas en la historia argentina. Después del golpe de Estado de 1956, se derogó la Constitución Nacional de 1949 por el bando militar del 27 de abril de 1956. Días antes, el 5 de marzo de 1956, se había dictado el decreto-ley 4161, que prohibía en todo el territorio de la Nación “la utilización, con fines de afirmación ideológica peronista, efectuada públicamente, o propaganda peronista, por cualquier persona, ya

se trate de individuos aislados o grupos de individuos, asociaciones, sindicatos, partidos políticos, sociedades, personas jurídicas públicas o privadas de las imágenes, símbolos, signos, expresiones significativas, doctrinas, artículos y obras artísticas, que pretendan tal carácter o pudieran ser tenidas por alguien como tales pertenecientes o empleados por los individuos representativos u organismos del peronismo”. Después vino la brutal represión de los gobiernos cívicomilitares. El establishment creía que así borraba de la historia argentina al peronismo y que sobre ese campo devastado vendría la restauración oligárquica. Tuvieron éxito durante algún tiempo, pero al final se derrumbó el neoliberalismo y resurgió el peronismo, que nunca había muerto. Los movimientos históricos no se suprimen por decreto, ni por golpes de Estado, ni por la violencia. EN QUÉ CONSISTE LA “TIERRA ARRASADA”. ¿En qué se basa La Nación para afirmar que “nada habrá quedado después de Cristina Kirchner”? Esta frase sostiene que se destruirá todo lo conseguido, en

JORGE GILES argentina@miradasalsur.com

La decadencia opositora i debemos elegir una imagen

S para mostrar con elocuencia la

impotencia que generan los fracasos en algunas minorías, allí está el flamante vagón del Ferrocarril Sarmiento, vandalizado, saqueado, ensuciado, ultrajado. Es uno de los vagones recién comprados y ya estrenados por decenas de miles de trabajadores que van y que vienen a diario en un país que hace rato empezó la recuperación de la dignidad del trabajo y la justicia social. El fracaso estrepitoso del paro de este jueves es el rostro más patético de la decadencia opositora. Ávidos por torcer el rumbo del proyecto de país que nos gobierna, los verdaderos titulares del poder económico concentrado acudieron nuevamente a los sindicatos “amigos” para intentar reeditar imágenes de un país y un gobierno vencidos por la crisis. Y no pudieron. Un paro efectivo es aquel que

conmueve en algún punto, los cimientos sociales de la moral pública, más allá y más acá del porcentaje de acatamiento; que desestabiliza el orden del Estado, lo zarandea, lo provoca, lo conmueve, lo hace trastabillar ante los ojos de todos. Y nada de eso ocurrió. En consecuencia, el paro fue un fracaso no sólo por su escaso volumen de adhesión, sino porque no pudo mover el amperímetro de las relaciones de fuerza entre el polo representado por el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el de sus más acérrimos enemigos, que son los fondos buitre y ese poder financiero global que, cual piromaníaco serial, sigue incendiando las praderas del mundo. En esa contradicción sigue afincada la puja principal de estos tiempos. De tal manera que las fuerzas políticas, empresariales y mediáticas que detentan aquí el poder de los buitres de afuera,

usaron al sindicalismo opositor en beneficio de sus propios intereses. Vamos mejorando: antes usaban los cuarteles. Situar el análisis del paro en el marco de la razonabilidad y la legitimidad de los intereses de la clase trabajadora es no entender la complejidad de las fuerzas dispares que confrontan en esta coyuntura nacional e internacional. No vayamos por ahí porque le estaríamos errando el vizcachazo. Tampoco se trata de la chicana fácil contra una burocracia sindical que, de tan anacrónica, se ha quedado sin tono muscular siquiera para sostener un pliego de reclamos laborales. La decisión de parar el país no está en las terminales de los sindicatos involucrados, sino en las guaridas financieras del poder real. Son ellos los que fracasaron. Los dirigentes sindicales de la oposición, como sus pares partidarios, hace rato que se vaciaron de alma y de sentido.


ARGENTINA SOCIEDAD

31 de agosto al 6 de septiembre de 2014

auge de la especulación financiera. 3. Destrucción del sistema jubilatorio estatal y vuelta al negocio financiero. Además sería fácil “desjubilar” a los 2,4 millones que se jubilaron sin aportes aumentándole desmesuradamente los reintegros mensuales por los aportes no pagados. 4. Renuncia a la soberanía nacional: vuelta al predominio de Estados Unidos (tal vez, generalizar el “sentarse con Griesa y hacer lo que él quiera”) y ejecutar la política económica que decida el Fondo Monetario Internacional (FMI). Reprivatización de las empresas recuperadas para el Estado argentino. Para entender lo que intentan, es necesario tener en claro que no tratan de proponer un poskirchnerismo, sino de reimplantar el prekirchnerismo. Uno de sus dramas es que no tienen programa económico propio. En lo cotidiano, lo único que se les ocurre ahora es oponerse a todo lo que haga el Gobierno. Y si debieran plantear medidas concretas para el futuro, sólo tienen las del FMI. INTEGRANTES NATIVOS DEL ESTABLISHMENT. Existe además otro hecho: en el interior de la Argentina existen grupos que integran el establishment como socios menores. Estos grupos históricamente han tenido la particularidad de unirse a los miembros extranjeros del establishment para conseguir ventajas, en particular, compartir el gobierno y los negocios. Basta con citar a los argentinos que tripulaban

todos sus vagones. Allá ellos. Pero que no se metan con nuestros vagones recién comprados para bienestar del pueblo. Atrás de todo esto asoma otro fracaso aún mayor para el poder colonial: el de los fondos buitre y el juez Griesa ante el orgullo nacional de la Argentina. El gobierno de Cristina logró parar la ofensiva de esos fondos que venían invictos de otras partes del mundo. Y éste no es un dato menor. ¿Somos conscientes de que el gobierno de los argentinos se enfrenta al más malo del barrio y de la aldea global? ¿Somos conscientes de que venimos de enfrentar al ALCA y a la ominosa deuda externa manejada por los organismos financieros internacionales tan poderosos como el FMI y plantar bandera frente al acoso de un default prefabricado como el que sufrimos en el 2001? Lejos de dormirnos en los laureles habrá que armarse de convicción y optimismo porque la patria, cuando amanece, nos precisa alegres y esperanzados. Habrá que recordar también, para ajustar las flojeras y evitar la desmemoria, que el kirchnerismo es hijo del 19 y 20 de diciembre de 2001. Y que a ese país ya no queremos volver nunca más.

la flota anglo-francesa durante la Vuelta de Obligado, la alianza con Brasil para derrocar a Rosas, los gobiernos de la oligarquía instalados por los británicos, la confabulación con Braden en 1945, el actual apoyo a los fondos buitre. La antítesis de esos lamentables antecedentes la ofrece Japón: nunca en su larga historia, “ningún japonés pensó por un momento en apoyar a una

potencia extranjera contra los intereses de sus propios ciudadanos” (Edwin Reischauer, El Japón, Historia de una Nación, Fondo de Cultura Económica, pág. 122). Para finalizar, tenemos dos malas noticias para el establishment y sus voceros. La primera se refiere al peronismo al que dieron por muerto varias veces. La relectura del decreto

4161/56 resulta patética: cómo pudo creerse que un movimiento histórico se eliminaba por decreto, y cómo casi 60 años después vuelve a imaginarse lo mismo. No han entendido ni aprendido nada. La segunda, es que no han advertido que éste es un país muy diferente al de hace una década. Ha llegado a niveles jamás conseguidos de inclusión social, duplicó su

sur 9

Producto Interno Bruto, reanudó el proceso de industrialización, se desendeudó y está en vías del autoabastecimiento energético. Frente a esta realidad insistir con el planteo neoliberal –como hacen varios precandidatos presidenciales de la oposición– significa algo parecido a proponer la restauración del feudalismo en pleno renacimiento.


sur

ARGENTINA

OPINIÓN

31 de agosto al 6 de septiembre de 2014

JUAN MONTES CATÓ Y PATRICIA VENTRICI Investigadores y docentes CEIL-CONICET y RT-UBA

TELAM

10

Ampliar y jerarquizar la agenda sindical a trayectoria sindical durante el

Lkirchnerismo, con sus flujos,

reflujos y realineamientos, es tributaria de los grandes cambios operados en los espacios productivos durante el período de ofensiva del capital sufrido con la instauración neoliberal de los noventa. Allí se consolidó el proceso de desindustrialización y endeudamiento, que se tradujo en un grave deterioro del mercado laboral, dando lugar a un crecimiento sostenido de los índices de desocupación e informalidad y a una expansión de múltiples modalidades de precarización del empleo. En este contexto, frente al debilitamiento de los recursos financieros, legales, organizacionales y simbólicos, el sindicalismo se vio atravesado por una profunda crisis institucional que decantó en un cuestionamiento generalizado de las formas tradicionales del poder sindical y a partir de la cual se transformó la relación de las organizaciones con el Estado. El modelo sindical emergente y dominante fue el que se caracteriza como un sindicalismo empresarial, consustanciado más con las lógicas de acumulación y rentabilidad empresaria que con aquella tradición de lucha de las bases obreras y sectores populares. Se encontró entonces con el desafío –aún vigente y en buena medida irresuelto– de readaptar su noción clásica de trabajador a las nuevas situaciones emergentes (trabajadores informales, tercerizados, precarizados,

desocupados), que diversificaron enormemente su base social de sustentación, con nuevos sujetos sociales que pregonaron y pusieron en práctica formas institucionales más horizontales y democráticas y también la necesidad de repensar las tácticas y estrategias para enfrentar la expansión de un capitalismo depredador que opera a escala global. Con estas deudas pendientes, el sindicalismo entró en una nueva etapa a partir de la posconvertibilidad. La recuperación del entramado productivo permitió una recomposición del mercado de trabajo que, junto con la actualización de tradiciones históricas, habilitó un fortalecimiento del rol de los sindicatos en el marco de la conflictividad laboral desde una posición de fuerza mucho más ventajosa. Esto les posibilitó robustecer sus estructuras y conseguir importantes beneficios para la porción más estable de los trabajadores en el marco de la puja distributiva. La reinstalación del salario mínimo, vital y móvil, junto a las sucesivas paritarias que cubren de manera directa a los trabajadores asalariados, permitió ejercitar un derecho casi olvidado por los sindicatos, apuntalando un enorme proceso de incorporación de militantes y delegados sindicales que tuvieron sus primeras experiencias de organización y lucha amparados por la mayor estabilidad. Esa incorporación produjo la repolitización de las bases obreras atentas a un proceso de politización

general de la sociedad. En ese marco, se promovieron nuevas normas regulatorias para instituir derechos a colectivos de trabajadores que fueron históricamente relegados por la legislación laboral como los trabajadores rurales y el servicio doméstico. En línea con la ampliación de derechos y romper con tendencias fuertemente instaladas de exclusión de beneficios, se llevaron adelante medidas que apuntalaron a los sectores obreros más relegados. Por un lado la estatización de los fondos jubilatorios (contribuyendo a la inclusión en el régimen a aquellos que estaban excluidos debido a la falta de cumplimiento del mínimo de años aportados y que en estos días escribe un nuevo capítulo); por el otro, la ampliación del sistema de protección social (Asignación Universal por Hijo), que impactó favorablemente en los estratos más vulnerables de la clase obrera. A pesar de muchas de las conquistas obtenidas, el neoliberalismo viene recomponiendo sus estrategias en nuestro país (condicionando ciertas lógicas del mercado de trabajo, las relaciones laborales y configuraciones de actores sociales) y aplicando políticas de ajuste descarnadas como en muchos de los países centrales (cristalizando de ese modo también las desigualdades preexistentes entre naciones). Ese reposicionamiento neoliberal espera agazapado el fin de los procesos de transformación social de muchos países latinoamericanos y

compone territorios periféricos del capitalismo donde opera el capital trasnacionalizado, haciendo pesar el control sobre circuitos productivos monopólicos u oligopólicos. Una de sus consecuencias más visibles es el sostenimiento de tasas de rentabilidad a costa de aumentos constantes de precios. En este contexto, junto con la revitalización de las organizaciones sindicales se acentuó también cierta crisis interna del modelo sindical, que se manifestó, por ejemplo, en un inédito grado de fragmentación de las centrales sindicales. Se impone así la necesidad de repensar ciertas concepciones, prácticas y dinámicas, del sindicalismo para adecuar su accionar a un contexto histórico donde el trabajo se ve atravesado por múltiples complejidades. Las notables desigualdades en materia de condiciones laborales entre los obreros no contribuyen a construir identificaciones e identidades políticas que interpelen a los trabajadores en su conjunto. Los avances en materia de la negociación colectiva de trabajo requieren ser analizados con detenimiento, más allá de las pautas salariales, para

erradicar aquellas cláusulas que responden a la lógica noventista. A su vez, requiere discutir la rentabilidad empresaria –en muchos casos rentabilidades extraordinarias–, colocando en el centro la participación de los trabajadores en el conocimiento preciso de las inversiones, dividendos, inversión, producción y productividad como base para una disputa de esos márgenes y redistribución. En términos políticos, se impone, además, la necesidad de extender y profundizar las áreas de incumbencia de comisiones internas y delegados, concediéndoles mayor protagonismo en las negociaciones, así como desarrollar la capacidad de articulación con otras experiencias populares, especialmente de base territorial, que lograron consolidar su intervención en los últimos años. En tiempos donde las disputas electorales se anticipan y enmarcan muchos de los conflictos sociales, las organizaciones sindicales tienen la oportunidad de proyectarse en el largo plazo para consolidar los avances logrados y profundizar las políticas virtuosas, ampliando la agenda y jerarquizándola.

INTENTO DE DESPLAZAMIENTO DEL ECONOMISTA Y PROFESOR ANDRÉS ASIAÍN

Asedio PRO en la Facultad de Economía GRACIELA PÉREZ argentina@miradasalsur.com

l intento de cierre del curso de Crecimiento Económico a cargo del economista Andrés Asiaín, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, sembró dudas acerca de la libertad ideológica que permite su rectorado. La subsecretaria académica, Fernanda Inza, fue señalada por Asiaín como la responsable del cambio de horario de la cursada de manera inconsulta y adrede. Ex funcionaria del gobierno de Mauricio Macri y militante activa del PRO, Inza fue elegida para desempeñar ese cargo por el decano José Luis Giusti, candidato a legislador por el macrismo en el 2009 y ex presidente del Centro de Estudiantes en la Facultad de Ciencias Económicas

E

(CECE) Nuevo Espacio. El CECE fue la ex Franja Morada, ala estudiantil de la Unión Cívica Radical que durante los ’90 siguió los lineamientos de la Ley de Educación Superior menemista basada en la privatización de la enseñanza. –¿Cuál cree que fue el motivo de intentar cambiar el horario del curso que tiene a cargo? –Primero quiero aclarar que, el miércoles pasado, me llamó el decano de la facultad, José Luis Giusti, para solucionar el conflicto y restituir el horario en el que estaba dictando clases, de 17 a 19. Me enteré de la movida luego de que se realizaran las inscripciones. Sin ninguna consulta previa y con total arbitrariedad, cambiaron el horario a las 15, por lo que no podía asistir. El argumento que escuché fue que faltaban aulas Sin embargo, la sala que se me asignó se en-

cuentra vacía en el horario de la cursada y, también, hay otros recintos desocupados. Al enterarme del cambio, lo primero que hice junto a la Asociación Gremial Docente es intentar que reabrieran el curso en su horario habitual, pero no tuve ninguna respuesta de parte de las autoridades. La responsable de esta medida inconsulta fue la subsecretaria académica, Fernanda Inza. Desde que llegó comenzaron los conflictos y los agravios a mi persona, así como también hacia otros docentes. Está claro que quiere sólo su manera de pensar dentro de la universidad. –¿El decano de la facultad podría haber desconocido la disposición de la subsecretaria académica? –Se supone que está al tanto de los horarios y días en que cada profesor dicta clases, así como también

de las modificaciones y sus consensos. Es muy difícil que no haya estado al tanto de lo que sucedía. –¿Se les ha impedido a otros docentes dar clases bajo metodologías similares? –No. Por el momento sólo se ha suscitado este inconveniente conmigo. Esto viene sucediendo con la nueva designación de Fernanda Inza en la subsecretaría. He decidido hacer una denuncia en el Inadi por los descalificativos con los que se ha referido a mi persona, como a otros compañeros. –La respuesta de la facultad fue el nombramiento de otro docente sin consultar absolutamente nada con usted. ¿Se designó a alguien afín a la dirección? –No. Es un profesor que trabaja hace años en la facultad, pero no se tuvo en cuenta la libre elección de cátedra y curso que tienen los

estudiantes de todas las unidades académicas de la Universidad de Buenos Aires. –¿La presión de los estudiantes influyó para que el decano lo llamase y destrabara el conflicto? –La primera semana de clase los estudiantes, al encontrarse con que no iban a poder cursar conmigo, se organizaron y presentaron una nota al decano para que se respete la libertad de cátedra, pero no obtuvieron ninguna respuesta favorable.Agradezco que sectores estudiantiles se hayan solidarizado y hayan elaborado un petitorio para la continuidad del curso que tengo a cargo. Tengo entendido que juntaron firmas y hasta el ministro de Economía, Axel Kicillof, colaboró. Creo que todo eso presionó para que el decano interviniera y diera marcha atrás

.



12

sur

PÁG. 13

AMÉRICA LATINA PARAGUAY. Un cuarto de siglo de represión y muerte para el campesinado, acorralado por el latifundio y el agronegocio sojero.

PÁG. 14-15

BRASIL. La muerte de Ernesto Campos significó el ascenso de Marina Silva, una figura carismática y contradictoria.

E

FE DE ERRATAS CONFUSIÓN. En la nota de Juan M. Karg del domingo anterior la volanta debía decir “Entrevista a Rui Falcao “ y no Eduardo Campos.

URUGUAY

EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com

l Frente Amplio uruguayo, inquieto por los números de los sondeos que miden la intención de voto para los comicios presidenciales de octubre,denuncia que está sufriendo una especie de bullying electoral por parte de las principales firmas encuestadoras.Un mes atrás, en el prólogo de la campaña, las mediciones estimaban un irreversible escenario de ballottage y la probable pérdida de la mayoría parlamentaria para el oficialismo. Dos noticias no muy agradables para el candidato frenteamplista y ex jefe de Estado Tabaré Vázquez, que aspira a ganar en primera vuelta y en retener la hegemonía legislativa en el hemiciclo. Sin embargo, ese escenario no tan gustoso, pero digerible al fin, se convirtió en úlcera estomacal para el oncólogo Tabaré cuando el último estudio de la consultora Equipos estimó la adhesión de la opinión pública hacia el Frente por debajo del 40%, una cifra que prendió todas las alarmas de precaución en el bunker del Frente. Automáticamente, las tres cabezas dirigenciales del centroizquierda uruguayo –el propio Tabaré, el actual mandatario José Mujica y el futuro ministro de Economía y actual número dos del Ejecutivo Danilo Astori– decidieron realizar una cumbre de urgencia para analizar la coyuntura abierta tras la publicación de varios sondeos desfavorables hacia el Frente. La reunión, que tuvo una antesala en la oficina presidencial de Mujica y un epílogo en el recoleto barrio de Prado, lugar de residencia de Tabaré, tuvo una conclusión que se reconvirtió en una escueta pero contundente bajada de línea para toda la feligresía frenteamplista: las encuestadoras, soldados de los Partidos Blanco y Colorado,mienten.“Vamos a estar atentos, a ver... ¡al que le hayan hecho una encuesta, que levante la mano!”, descargó broncas, contraatacó y propuso a la gente presente,en ese sentido,Tabaré Vázquez cuando encabezó un acto político a fines de agosto en la feria comercial montevideana conocida como Mercado del Cordón. “¡A ninguno de nosotros nos hicieron una encuesta, en ningún año!”, respondió eufórica una señora desde el público; a lo que Vázquez contestó, según relata una crónica publicada en el portal electrónico La Diaria, más que sonriente: “Éstas son las mejores y más sólidas encuestas. ¡Y la mejor va a ser la del 26 de octubre, cuando haya ganado el FA!”. Del otro lado del ring, las consultoras aducen, por supuesto, seriedad profesional y objetividad en sus trabajos de campo. A diferencia de la empresa Equipos, la firma Cifra, por ejemplo,le adjudica al Frente Amplio una intención de voto del 41% (dos menos que en julio), al Partido Nacional 32% (crece dos puntos),al Partido Colorado 15% (baja uno),al Partido Independiente 4% y a Unidad Popular 1% (ambos se mantienen). Cualquier otro gobierno sudameri-

31 de agosto al 6 de septiembre del 2014

El Frente Amplio, en guerra con las encuestas Los últimos sondeos indican un sostenido e inédito descenso en la intención de voto presidencial para el oficialismo uruguayo. Sin embargo, el candidato Tabaré Vázquez y la cúpula frenteamplista minimizan el hecho y descalifican a las mediciones como una operación propagandística financiada por los partidos Nacional y Colorado.

EXPECTATIVAS. EL DESCENSO DE TABARÉ EN LAS ENCUESTAS ALIMENTA EL OPTIMISMO DE LACALLE POU.

cano sonreiría con esos números,pero para el Frente resultan insuficientes porque la unidad de los partidos tradicionales conservadores, que actúa de forma automática en instancias claves como la ya descontada segunda vuelta electoral, coloca al oficialismo en una situación incómoda si su rating electoral desciende de la vara del 50%. Esa meta fue superada por el Frente, salvo en algunas excepciones,en todos los turnos electorales de la última década,pero hoy parece muy cuesta arriba para Tabaré y compañía.“Los cambios que se observan en nuestra última encuesta no son grandes, pero en un país donde las elecciones a menudo se deciden por pocos votos de diferencia,incluso cambios pequeños pueden incidir en el

resultado final.Si ésta fuera la última encuesta preelecciones,la conclusión sería que el Frente no tendría mayoría parlamentaria propia y que el resultado del ballottage sería impronosticable”, argumenta Cifra en declaraciones al matutino montevideano El País.“Si les sacáramos la fecha, todas las encuestas tienen el mismo título. ¿Por qué se habla sobre la caída de cinco puntos del Frente Amplio en comparación a 2009 –46% y 41%, respectivamente– y no de la del Partido Nacional? ¿Por qué no se analiza lo que pasó con el Partido Nacional? Ahora, tiene 31%, y en 2009 tenía 38%.Cayeron 7 puntos y no dicen nada. ¡Que me lo expliquen, por favor!”, exigió Vázquez esta semana en conversación con una radio monte-

videana. En paralelo, Lucía Topolansky, ex cuadro tupamaro, referente de la corriente mujiquista Espacio 609 y heterodoxa Primera Dama nacional, aprovechó un mitin de su espacio político para retrucar a Cifra y profundizar la línea explicitada por Tabaré: “Quienes hacen las encuestas, como nosotros o los medios de comunicación,no son neutrales y está bien que así sea. Eso sí, ninguna medición va a registrar que nuestra fuerza haya abandonado la lucha. Sigamos llenando las calles y pintando los muros con nuestros colores”. ¿Cómo explicar el supuesto bajón electoral del Frente? Con una matriz no populista y componedora con las elites locales,el centroizquierda uruguayo logró cimentar una década de

crecimiento económico con ampliación del welfare state local, que tenía tamaño pigmeo en la era bipartidista coloranca. En consecuencia, los uruguayos pusieron,mayormente,la boleta del Frente en cada convocatoria a los cuartos oscuros. Pero, advierten los especialistas, esa moda política estaría perdiendo su encanto. Según la consultora Factum, el desenamoramiento con el Frente está prendiendo fuerte en la capital nacional; paradójicamente,la plaza distrital donde comenzó la luna de miel entre el electorado y el progresismo uruguayo cuando la izquierda cantó bingo, por primera vez, cuando ganó la principal Alcaldía del país en noviembre de 1989.“En Montevideo, tradicional reducto electoral de la izquierda, el Frente perdió siete puntos en el último año, y en el interior bajó apenas dos. Según nuestros estudios, las fortalezas del Frente Amplio están hoy entre las personas mayores y los niveles sociales bajo y medio bajo. Y las debilidades en los sectores de nivel medio alto y medio,personas con educación universitaria o terciaria y secundaria, adultos medios y los jóvenes”. La disección del desertor frenteamplista tiene un identikit social para nada críptico: es capitalino, posee estudios, llega a fin de mes con cierta holgura, y aún está lejos de jubilarse. Recapitulando, la franja etaria uruguaya más joven no sintoniza demasiado con la candidatura del septuagenario Tabaré. El bunker del Frente puede minimizar ese dato recordando el peso decisivo de la tercera edad en el padrón electoral. Sin embargo, el alejamiento de la base social sub 30 con respecto al Frente pone al oficialismo en una peligrosa situación de bonanza cortoplacista. Los votos (oficialistas) están, pero parecen no tener herederos, podría ser la conclusión.“La mención de la Sub 20 por parte de Tabaré (criticó a su contrincante Lacalle Pou por su supuesta inexperiencia, argumentando que ciertos temas de Estado no pueden ser administrados a una corta edad) en lugar de ayudarle, fue contra él: primero, porque de alguna manera los jóvenes sintieron un desprecio hacia ellos, y no hacia Lacalle Pou; y, además, pensando en términos futbolísticos, para los jóvenes, y para muchos uruguayos, la selección Sub 20 fue vicecampeona del mundo. Por lo tanto, la respuesta del Consejo de Sabios Ancianos fue tomada como una respuesta contra los jóvenes. Para buena parte de los electores uruguayos el Frente no propone nada nuevo. Y lo peor es que los sectores frentistas muestran un anquilosamiento que asusta”, apuntó el periodista uruguayo, y ex vicecanciller ecuatoriano, Kintto Lucas, en su blog personal. Topolansky, Tabaré y la cúpula frenteamplista minimizan las críticas. “No es la primera vez que las encuestas anticipan nuestro entierro”, aducen. “Siempre se equivocaron, octubre no será la excepción”, se perjuran y buscan convencer a los indecisos

.


AMÉRICA LATINA

31 de agosto al 6 de septiembre del 2014

sur 13

PARAGUAY

La soja y el latifundio, contra el campesinado paraguayo Entre 1989 y 2013 fueron ejecutados 115 campesinos paraguayos por fuerzas de seguridad y sicarios. Agronegocio, ilegalidad y complicidad estatal están en la base de esta matanza, un modelo que se profundizó en los últimos años. FEDERICO LARSEN Periodista

hokokue es una palabra en guaraní que significa campesino, o agricultor, y es el nombre del informe que hace pocos días publicó la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) acerca de los asesinatos de campesinos cometidos en ese país en los últimos 24 años. El trabajo toma como fecha de comienzo de la investigación el 3 de febrero de 1989, día en que el general Andrés Rodríguez encabezó un golpe de Estado que destituyó al dictador Alfredo Stroessner luego de 35 años de gobierno. Es a partir de allí que comienza la llamada Transición Democrática, período que, según varios analistas, aún está en desarrollo. La Codehupy señaló en su informe que desde la caída del dictador hasta agosto de 2013, 115 campesinos fueron asesinados por fuerzas de seguridad o sicarios al mando de grandes terratenientes con el fin de amedrentar la lucha por la tierra. Un dato que los investigadores vinculan directamente con el avance del agronegocio y la concentración de la tierra producidos durante la Transición Democrática. Paraguay tiene un índice de concentración de la tierra muy elevado. Según datos oficiales, el 2,6% de los propietarios tienen el 85% de la tierra cultivable del país. Un proceso que en las últimas dos décadas se ha acentuado. Entre 1991 y 2008, las fincas menores a 100 hectáreas de extensión disminuyeron en un 15%, mientras que las más extensas aumentaron en un 43% ocupando 30.107.408 hectáreas cultivables del país. A esto se le suma el fenómeno de las tierras malhabidas,campos que debían destinarse a la reforma agraria y terminaron en manos de simpatizantes de la dictadura stroenista o amigos de altas autoridades del Estado paraguayo. Entre 1954 y 2003 fueron adjudicadas de manera fraudulenta 7.800.000 hectáreas de tierra. “En ese contexto de alta concentración de la tierra, de una gran cantidad de tierras malhabidas, de una deuda pendiente de la transición democrática que es la reforma agraria, los diversos actos de atropello y violencia contra los campesinos se producen en respuesta a los reclamos que los movimientos vienen haciendo hace mucho tiempo”, explicó Enrique Gauto, secretario ejecutivo de la Codehupy. “Son reivindicaciones que pasan por una reforma agraria que incluya la recuperación de las tierras malhabidas y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades campesinas. Es importante señalar que la reforma agraria en nuestro país tiene rango constitucional.” En su trabajo, la coordinadora recopiló cada uno de los 115 casos detectados, incluyendo reconstrucciones de los asesinatos,y documentos que prueban la vinculación de los mismos con históricos sectores de poder. “Hay claramente un plan impulsado por terratenientes,sectores de poder político y económico para ir desplazando progresivamente a la población campesina de sus tierras y apropiarse cada vez más del territorio campesino”, explicó Gauto. “Estos sectores ven a la tierra como un capital sumamente rentable y no tienen ningún reparo en avanzar en este plan de ejecuciones. Desde el Poder Judicial y el Mi-

C

nisterio Público no se investigan adecuadamente estos hechos y mucho menos se llega a una condena a los autores morales. Hay un pacto tácito de complicidad entre Ministerio Público, Poder Judicial y sectores de alto poder económico y político”. El objetivo es entonces descabezar a los movimientos campesinos, eliminar a sus líderes o principales referentes para desmovilizar y generar miedo. “Hemos podido verificar el temor que queda instalado en las comunidades donde se produjeron estos asesinatos y la dificultad en encontrar personas que puedan asumir el papel de los líderes que fueron ejecutados”, sostuvo el titular de la Coordinadora. En ninguno de los 115 casos se ha condenado a los responsables políticos. De los 91 asesinatos que han llegado a instancias judiciales, sólo en ocho los autores materiales han sufrido alguna sentencia, aunque ninguna firme. Otros 47 se encuentran en proceso, 14 se declararon casos perdidos y no localizables,16 fueron cerrados judicialmente, y seis no fueron investigados. La mayoría de los autores materiales, el 67%, son sicarios parapoliciales. En algunos casos, se trata inclusive de organizaciones civiles impulsadas por el Estado, como las “comisiones de seguridad vecinal” implementadas por el presidente Nicanor Duarte (2003-2008), responsables de varios ataques a movimientos campesinos. Las fuerzas de seguridad,en cambio,fueron las responsables del restante tercio de las ejecuciones, en número cada vez mayor luego de la aprobación de la reforma penal de 1997, sus sucesivas ampliaciones en el 2008 y la Ley Antiterrorista promulgada en 2010, que permite reprimir varias de las acciones que las organi-

zaciones campesinas llevan adelante,como los cortes de ruta.Más recientemente,el actual presidente Horacio Cartes aprobó la cuestionada Ley de Seguridad Interna, que permite al Ejecutivo, sin aprobación del Parlamento, la militarización y declaración de Estado de Sitio en enteras regiones del país con la excusa de la lucha contra la insurgencia de Ejército del Pueblo Paraguayo. “Se han hecho denuncias de atropellos en casas de campesinos y dirigentes, y persecuciones sistemáticas a las organizaciones en el marco de esta ley”, explicó Alberto Britez,del Movimiento 15 de Junio.“Esto tiene que ver directamente con el avance del modo de producción capitalista en el campo, el agronegocio. Este período de asesinatos tiene directa relación con el de expansión del territorio sojero y ganadero. En muchos de los casos,los autores morales sospechados son dueños de estancias, grandes empresas agroganaderas que contratan sicarios, o capangas como les decimos nosotros. Esta expansión sojera ejerce presión sobre los asentamientos de campesinos en el campo y población indígena.” Según Britez, esta presión ha crecido exponencialmente bajo el gobierno de Federico Franco a partir de 2012, y Cartes, que el pasado 15 de agosto cumplió su primer año de mandato, mantuvo la misma política. “Es la política de firma de convenios con grandes empresas, habilitación de cada vez más semillas transgénicas de Monsanto que inclusive quiere plantar soja en el Chaco Paraguayo, un territorio muy árido.Entonces se da la compra de tierras campesinas e indígenas, expulsión vía fumigación de las poblaciones,que no sólo aumenta los casos de enfermedad, sino que ahuyenta a los campesinos”. Gran conmoción causó re-

cientemente la muerte de Adela y Adelaida Álvarez, de seis meses y tres años de edad respectivamente, a causa de las fumigaciones en Huber Duré,departamento de Canindeyú.“Muchos pobladores resisten en sus asentamientos y esto provocó que bajo el gobierno de Cartes se haya rehabilitado una modalidad que ya se usaba antes pero no era común, que es la protección policial para la fumigación de los campos de soja. Esto genera una reacción natural de la población y ha habido casos de enfrentamientos, inclusive con armas de fuego, donde dirigentes campesinos fueron baleados”,explicó Britez. La Federación Nacional Campesina del Paraguay (FNC) es una de las organizaciones más afectadas por los asesinatos.Desde 1989,14 de sus miembros han sido ejecutados.Marcial Gómez, secretario general adjunto de la FNC, explicó que “la gran mayoría de las luchas campesinas que se desarrollan en nuestro país son reprimidas violentamente por el Estado. Es la lucha por un modelo de desarrollo nacional. Hoy tenemos un modo de producción agroexportador empresarial basado en el monocultivo de la soja. Esto expulsa al campesino del campo y va creciendo el latifundio en pocas manos.Nosotros venimos organizando cortes de ruta y ocupaciones de latifundios porque es la única forma de conquistar un pedazo de tierra,defender a nuestras comunidades, u obtener pequeños logros sectoriales. Pero lo que realmente importa es colocar en el debate nacional un nuevo modelo de desarrollo.Basado en la reactivación de la producción agrícola,la reforma agraria,el desarrollo industrial, que son necesidades fundamentales para nuestro desarrollo”

.


14

AMÉRICA LATINA

sur

31 de agosto al 6 de septiembre de 2014

BRASIL

Política, carisma y religión CARLOS SPREI Economista. UNGS

arismática, pobre, severa, humilde,negra.Evangélica.Portadora de una mayúscula legitimidad. Encanta a las audiencias con su discurso suave. Su figura política y humana está atravesada por los milenarios secretos amazónicos. Por donde pasa,despierta simpatías. Compite con Lula por devastadores orígenes, plagados de malarias, hepatitis, una infancia de trabajo recolectando caucho y hambre.Su leyenda se agiganta porque carga con el orgullo de haber sido una de las fundadoras del Partido de los Trabajadores(PT) en el Acre, alejada región del Amazonas que es frontera con el Perú y Bolivia,y desde allí haber fundado en la región, junto al emblemático Chico Mendes,la Central Única de Trabajadores (CUT). La lucha por la defensa de la Amazonia y de los campesinos - “siringueros”(recolectores de caucho natural) contra el poder de los ruralistas emprendida por la CUT provocó el asesinato de Mendes en 1988.Su frágil salud,fruto de varias malarias, tres hepatitis y una contaminación por mercurio pesado limitan su alimentación y agigantan su pequeña figura física.Marina Silva es un resumen vivo del Brasil profundo, silencioso, que indaga por la fuerza de la vida ante la adversidad.La imagen simbólica de Marina Silva es superior a ella como candidata. Se unió al PT en 1985 y transitó una rápida carrera política. Fue electa concejal, diputada provincial y senadora. Se graduó en Historia y es madre de cuatro hijos. En 2003, Lula la nombró ministra de Medio Ambiente. En 2008, en vísperas de que el gobierno votara un nuevo programa denominado Plan Amazonia Sustentable (PAS), presentó su renuncia al cargo. El PAS reunía diversas iniciativas, acciones y proyectos destinados a promover el desarrollo económico de la región amazónica,ampliar la infraestructura y proteger el medio ambiente.En juego estaba una definición estratégica de cómo el gobierno del PT iría a actuar en el futuro frente a la dicotomía Desarrollo Económico vs.Protección del Medio Ambiente.El PAS colocaba sobre la mesa una árida discusión nunca

C

acabada y siempre renovada,que envuelve temas tan sensibles como la desforestación de la Amazonia,obras hidroeléctricas y centrales térmicas, los impactos ambientales del progreso económico a partir de la construcción de grandes carreteras en la región, la aprobación de la siembra con productos transgénicos y un nuevo Código Forestal (propuesta que propició en el Congreso brasileño debates bastantes similares a los que sucedieron en la Argentina cuando se votaron la ley de los glaciares y los limites a la minería a cielo abierto en la región cordillerana). Marina, fiel a sus orígenes,no concordó con el rumbo de los proyectos y renunció al cargo de ministra y al PT, y partió para la organización del Partido Verde.Su compromiso,por lo menos en lo discursivo, es con sus orígenes y con los dilemas del desarrollo económico en la región,con énfasis en la protección ambiental y el desarrollo sustentable. Sacude la elección de 2010,cuando desde el Partido Verde obtiene casi 20 millones de votos y obliga a una segunda vuelta entre Dilma Rousseff y el candidato del PSDB, José Serra. Uno de sus principales apoyos humanos y políticos proviene de

uno de los fundadores de la Teología de la Liberación,el ex padre franciscano Leonardo Boff, que sostiene que “Marina encarna la nueva política”. Boff cita una frase de Max Horkheimer para explicar cómo entiende el compromiso político y militante de Marina: “Una política sin teología es puro negocio, teología significa aquí la conciencia de que el mundo no es la verdad absoluta, que no es el fin; teología es la esperanza de que todo no acabe en la injusticia que tanto marca el mundo, que la injusticia no tenga la última palabra”. Para Boff, la reciente experiencia capitalista hace imposible continuar con el tipo de crecimiento económico retrógrado que se propone la acumulación a costa de devastar la naturaleza y de profundizar las desigualdades sociales. Sostiene que hay que estigmatizar esa modernización conservadora y socialmente generadora de tantas víctimas en el campo y las ciudades. Entretanto, en un plano más terrenal, la fórmula política y económica de Marina reúne las fuerzas más conservadoras del capitalismo brasileño. Vice en la chapa política de Eduardo Campos, candidato por el Partido Socialista Brasileño (PSB),

terminó afiliándose a este partido por los atrasos burocráticos y trabas legales que provocaron que su nuevo partido político,“La Red de Sustentabilidad”, no obtuviera a tiempo el registro en la Justicia Electoral brasileña. Ese concepto de red, de network, es una propuesta que estaría más asociada a la modernidad emprendedora capitalista que a la práctica política emancipadora y transformadora.Para muchos asombra el tratamiento de partido político como “red”, lo que lleva a dudar sobre sus objetivos y limitaciones. El trágico accidente aéreo que le costó la vida al candidato Eduardo Campos puso nuevamente a Marina ante un destino inesperado. La suma de decepcionados con la política tradicional del bipartidismo brasileño y la antigua clase media bastante castigada por el modelo económico implementado por el gobierno Dilma,que priorizó el asenso social de las clases más sufridas de la pirámide social, constituyen su base electoral. Para entender el rápido crecimiento de Marina en los últimos sondeos electorales que le dieron un 29% en la preferencia de voto para las elecciones presidenciales del 5 de octubre próximo,se sumaron a los des-

La TV Globo busca endosar un escándalo a Marina por la compra del avión en el que murió Eduardo Campos ste escenario de cambios tan abruptos en las preferencias

E electorales no tardó en despertar al mayor formador de

opinión del país, la TV Globo. En un reportaje similar al realizado con los otros candidatos a la presidencia, durante el principal noticiero nocturno del país que cuenta con una audiencia de más de 90 millones de teleespectadores, el último 27 de agosto, Marina fue acusada de cómplice de “testaferros” por haber utilizado el avión que mató al candidato Eduardo Campos. La TV Globo concluyó antes del relatorio final de la Policía Federal que el avión fue comprado por un amigo de Campos, el empresario Joao

Carlos de Lyra, quien adquirió la aeronave Cessna a través de empresas fantasmas y sin condiciones financieras. El entrevistador buscó acorralar a Marina con repetidas preguntas acerca de si ella sabía sobre el origen del avión y cuál fue el mecanismo de su compra. La respuesta de Marina fue simple y lógica. Ella nada sabía sobre el procedimiento de esa supuesta compra e informó que se trataba de un préstamo del empresario al comité del partido y que el PSB iría posteriormente a pagar por su utilización. Fue desproporcional y de mala fe el tratamiento que recibió la candidata. Ella se comprometió a apurar la

encantados económicos y políticos los sectores juveniles que afloraron a la escena pública en las extensas movilizaciones populares anti Copa en 2013. El PSB es un hibrido político que reúne candidatos emigrantes de la derecha y de la izquierda, que buscan más que nada una oportunidad electoral a una representación con consistencia ideológica y programática.El partido expresa un discurso moderno,pero con una praxis política más en sintonía con las recientes experiencias socialistas erráticas europeas de Zapatero y Hollande,donde el mercado siempre es el que tiene la primera y la última palabra. Maria Alice Setúbal, nieta del fundador del Banco Itaú, segundo banco privado de Brasil,y una de sus principales herederas y Guillermo Leal, su vice en 2010 y dueño de Natura,la multinacional de productos de belleza identificada con el cuidado al medio ambiente, especialmente en la Amazonia, que es donde está radicada su principal base de obtención de materias primas, son los dos principales pesos pesados financiadores de la campaña.Los ejes económicos de su programa fueron definidos por Eduardo Giannetti da Fonseca, miembro del consejo de economistas de la poderosa Fiesp (Federación de las Industrias del Estado de San Pablo),y por André Lara Resende,uno de los idealizadores del “Plano Real” del ex presidente Fernando Henrique Cardoso. Su programa económico propone un retorno a los archiconocidos ejes programáticos neoliberales,ya repetidos hasta el cansancio, superávits públicos gemelos (fiscal y comercial),menores metas de inflación (de 6,5 % a 4,5% anual) y cambio fluctuante, acompañados de una ley que promoverá la autonomía del Banco Central. Recordemos que los sectores bancario y financiero son los principales beneficiarios de las políticas implementadas por la autoridad monetaria. Para las visiones más ortodoxas de la economía, la inflación y el dólar se controlan utilizando una alta tasa de interés que retire dinero de circulación y reduzca el consumo. Sin dudas, el Banco Itaú sería uno de los mayores favorecidos por la aplicación de esta futura política monetaria, ya que los bancos privados son los grandes detentores de la

denuncia y ante la repetida indagación de si el hecho de haber viajado en ese avión la candidata no lo consideraba un accionar digno de “la vieja política” que ella tanto critica, Marina respondió que no le habían informado acerca de ninguna irregularidad sobre los propietarios de la aeronave. Pero la práctica de la denuncia amarilla avanzó. Para Clarín, en su edición digital nocturna del jueves 28 de agosto, el candidato Eduardo Campos era el testaferro del empresario y su socio en la compra del avión. No hay originalidad en las denuncias. No hay ninguna prueba de que el ex candidato Eduardo Campos participara en la adquisición de la aeronave. Se repiten denuncias vulgares para herir la candidatura de Marina Silva. Las urgencias de Aecio marcan la cancha para los medios locales y sus repetidores asociados. Nada de lo que informa la Tv Globo es inocente.


AMÉRICA LATINA

31 de agosto al 6 de septiembre de 2014

deuda pública brasileña. Más allá de los símbolos que apuntan a Marina como la candidata que captura la insatisfacción con la vieja política, sus apoyos no representan un cambio. Para la candidata de izquierda del PSOL (Partido Socialismo y Libertad), Luciana Genro,“Marina se parece más a una segunda vía del PSDB, una opción que la derecha está buscando en caso de que no consiga avanzar con la candidatura de Aecio Neves. La derecha convivió muy bien con Lula y Dilma, pero el PT ya no controla el movimiento de masas,como se vio en junio de 2013. Y ésta era la principal actitud que la derecha le exigía al PT.Ahora ellos prefieren eliminar los intermediarios y gobernar con sus propias manos, no quieren más tercerizar el poder con grupos oriundos de la clase trabajadora que gobernaban de acuerdo a los intereses del capital, Marina puede ser útil para el sistema dando una nueva cara a lo viejo de siempre”, concluyó Genro. Curiosamente, la prensa anti PT saluda con énfasis los nuevos sondeos electorales, aunque todavía no considera a Marina una candidata totalmente confiable. Para Carlos Pagni,de La Nación,“Marina encarna mejor que nadie la vocación de cambio de la sociedad brasileña. Un cambio de contornos poco definidos.Como ella”.Juan Arias de El País, en una línea bastante similar, sostiene “Marina es difícil de encuadrar, es un personaje tan complejo, enigmático, poliédrico y al mismo tiempo con fuerte magnetismo y rigor ético que la hacen simpática ante los más jóvenes y los desencantados con

la política. El lema que gobierna su vida proviene de los Evangelios, que según dice le piden “ser sencilla como una paloma y astuta como una serpiente”. Será cierto que en política es más lo segundo que lo primero, se pregunta Arias. Para la columnista de Clarín, Eleonora Gosman, el momento actual, “es un fenómeno que merece cautela”. Marina agrada pero no convence al establishment, que apostaba sus fichas al candidato Aecio Neves. Resta acompañar el devenir del proceso electoral, que tuvo su inicio televisivo la semana pasada. Marina navega entre la falta de consistencia de sus propuestas genéricas, los apoyos partidarios propios y las nuevas adhesiones que su candidatura suscita. El PT y el PSDB instalan la duda: ¿Marina debe ser tratada como un fenómeno avasallador, un ícono de la ecología o una trampa verde? Esta nueva situación tomó de sorpresa al PT y al candidato Aecio Neves, que fue el más perjudicado con la emigración de votos para el fenómeno Marina. Es de suponer que el presidente Lula pasará a tener un papel más activo en la campaña de Dilma y el partido tendrá que replantearse su mística movilizadora y demostrar a la sociedad brasileña que la chispa partidaria todavía arde en pro de las transformaciones sociales y económicas. Para Aecio y el PSDB la situación es aún más dramática. Se supone que cuentan con el apoyo de la prensa y tv hegemónicas para realizar un esfuerzo extra de denuncias con el objetivo de romper la reciente alianza y encanto entre Marina y sus seguidores

.

sur 15

ENCUESTAS ELECTORALES

Marina se acerca a Dilma y vencería en una segunda vuelta C.S. Economista. UNGS

as recientes y diversas encuestas electorales en Brasil presentan resultados similares. Los sondeos efectuados por los tres principales institutos de opinión pública coinciden en sus resultados preliminares. El interés en este sondeo estaba dado porque se trataba de la primera encuesta donde aparecía la opción presidencial de la candidata Marina Silva en reemplazo del candidato del PSB Eduardo Campos, fallecido en un accidente aéreo el 13 de agosto pasado. De acuerdo con las diversas encuestas estimuladas (la que les da a los entrevistados las opciones de nombre de los candidatos), los sondeos que fueron realizados entre los días 20 y 25 de agosto y que tienen un margen de error entre 2 y 3%, demuestran coincidencias absolutas en los resultados. Dilma ganaría el primer turno y sería vencida en el segundo. Dilma arranca con 34%, Marina la sigue con 29%, y el candidato del PSDB, Aecio Neves, presenta un 19% en la preferencia del electorado. O sea que Marina captó buena parte del electorado de Aecio, y de votos en blanco e indecisos. El sondeo apunta que hay un 7% que pretende votar en blanco y todavía existe un alto número de indecisos, el 8% del total de electores. La simulación de un segundo turno entre Dilma y Marina confirma los peores temores del PT, a partir de la consolidación de la candidatura de la ex ministra de Medio Ambiente. En esta eventual segunda vuelta, Dilma sería derrotada por 45% contra 36% de los votos válidos.

L

Desde el inicio de la campaña electoral, la candidatura de Dilma está estancada oscilando en valores similares. Entretanto, el peor problema que enfrenta su candidatura radica en que permanece estable el porcentaje de electores con fuerte rechazo a su nombre (34%), mientras Marina presenta el menor rechazo entre los candidatos(10%), lo que indica posibilidades futuras de crecimiento en su base electoral. Los números acaban con las observaciones de aquellos que veían en Marina una candidata de paso, circunstancial, sin peso propio para enfrentar las poderosas maquinas electorales del PT y el PSDB, en lo que dio a llamar el “tradicional” bipartidismo brasileño. En una elección donde abundan los lugares comunes, Dilma está posicionada como una persona autoritaria, intolerante, mandona, “La gerente” del nuevo desarrollismo brasileño, una tocadora de obras y proyectos que garanticen el crecimiento y la lucha contra la desigualdad. Marina se posicionó en el escenario opuesto, una persona reflexiva, amable, abierta a nuevas propuestas y cambios de rumbo, la mujer de origen humilde que lucha contra el sistema para acabar con las injusticias que impone el desarrollo, una “sheriff ” de la naturaleza y una garantía del desarrollo sustentable, aunque nunca fue muy bien explicado en qué consiste este concepto. Marina lanza flores a izquierda y derecha, promete continuar con los programas sociales del PT e implantar las antiguas directrices del neoliberalismo del Plano Real. Ni Dilma es la gerente del proyecto ni Marina propone ninguna novedad

.


16

sur

AMÉRICA LATINA

31 de agosto al 6 de septiembre de 2014

DD. HH. Y JUSTICIA

Chile, la memoria incompleta NICOLÁS ROJAS SCHERER Periodista

atricio Guzmán retrata con excelencia ese clima de olvido y entierro que perdura en Chile. En su último trabajo, Nostalgia de la luz, la imagen de un pasado eficazmente enterrado no deja duda respecto del régimen de memoria que subsiste en el vecino país. Con un exquisito enfoque estético, en el que el desierto cobra una inusitada y transparente vida, el documental narra –con la voz del mismo Guzmán– los hechos y pormenores de los astrónomos que, trabajando en el complejo ALMA, examinan con la más avanzada tecnología alejados rincones del universo. Asimismo, recurre a la antropología para desmembrar esa trama de la historia que en el norte grande chileno anida bajo tierra: el entierro civilizatorio preespañol del que fue parte un inmenso territorio y en el que, bajo las condiciones de sequedad del desierto, permite conservar con excepcional seguridad las osamentas y restos de antiguos pueblos ya inexistentes. Así, a medida que avanza la trama del film, la interrogación por el pasado cobra existencia: si en las estrellas está el origen de todo (de la materia y de las formaciones estelares, en dimensiones del tiempo que escapan a la compresión humana y que se remontan a miles de millones de años atrás), en el paciente trabajo arqueológico encontramos asimismo un origen como civilización, pueblo o nación. Lo curioso es que tanto astrónomos como arqueólogos trabajan en el mismo territorio: el desierto. Y es en las arenas de ese desierto donde Guzmán nos direcciona a un tercer encuentro. Con un pasado aún presente, vivo, vital y en donde sus protagonistas aún siguen trabajando en él. Pues de lo que se trata es de eso, de la memoria del pasado presente de la dictadura, encarnado en las imágenes de los sobrevivientes al terror y de sus familiares. De eso trata el reencuentro con Chacabuco, enorme centro de detención y tortura ubicado en el medio de la nada. Los protagonistas de aquel encierro reflexionan en el film sobre el pasado, en un aspecto íntimo que asombra. Ante la indiferencia social de la mayoría y de un pasado cercano que se vuelve cada vez más lejano, aupado en el oportunismo político de cierta dirigencia, las “mujeres de Calama” continúan silenciosamente buscando a sus familiares en el despoblado de Atacama. Mientras que dirigentes de la extrema derecha pinochetista se atreven sin ningún reparo a negar los crímenes de la dictadura y el terrorismo de Estado, y la Justicia encontró al máximo jerarca del terror cómodamente instalado en su casa y le permitió un funeral (casi de Es-

P

tado, diríamos) al que acudieron miles y miles de chilenos a despedirlo como si de un héroe se tratara, el silencio y el olvido cae tanto sobre las víctimas de la dictadura como sobre sus familiares aún vivos. Pues el régimen de memoria en Chile y su expresión social, la discusión pública, reconoce a los caídos del terrorismo estatal como víctimas de la represión. Ese enfoque, correcto en la necesidad de restituir justicia y acorde a los moldes de los derechos humanos, es el que refleja Patricio Guzmán en Nostalgia de la luz. Sin embargo, cabe preguntarse si aquellos muertos, torturados y desaparecidos eran simplemente víctimas indefensas. En esta reflexión, lejos se está de asumir la posición de la derecha reaccionaria que justifica el terror en tanto combatía al “terrorismo”. Lo que cabe más bien preguntarse es dónde quedaron las ideas y las luchas de aquellas víctimas. Porque su desaparición implica al mismo tiempo un borramiento social casi de tipo patológico. Esta idea de lo patológico nos acerca a la imagen de Naomi Klein, la afamada activista norteamericana que recurre al ejemplo chileno (y argentino) para graficar su tesis de la “doctrina del shock”, necesaria para la implementación del modelo económico neoliberal. Sin embargo, la historiografía más reciente de la academia chilena, en especial los enfoques de Verónica Valdivia, demuestran que en un primer momento, la Junta Militar vacilaba respecto de qué modelo económico implantar. ¿Volver al desarrollismo, como planteaban ciertos militares, o asumir un nuevo enfoque donde el predominio del mercado asegurara el crecimiento, como pregonaban ciertos civiles? Pinochet mantuvo en vilo

En la potencia argumentativa de Enríquez encontramos la juventud y el anhelo revolucionario de una generación. la decisión hasta asegurar el control político del Estado. Y es justo en ese tiempo de imprecisiones, vacilaciones e incertidumbres, en el que el terrorismo de Estado llegó a su pico. La ley de amnistía rige del año 1978 hacia atrás, años en el que la captura y desaparición forzada alcanzaron su máximo. Así, ¿qué sucede con la memoria militante en Chile, cuando se cumple este 30 de agosto el día internacional del detenido-desaparecido y los 40 años de la muerte de Miguel Enríquez, dirigente histórico del MIR? JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. Las penas del infierno han

caído sobre el Mamo Contreras, director de la siniestra DINA y cerebro de la Operación Cóndor. Ni siquiera sus antiguos patrones, la familia Pinochet, lo protegen. Convertido en chivo expiatorio y mal de todas las atrocidades de la dictadura, se encuentra en este momento recluido con más de 300 años de condena (aunque, debido a su vejez, sale constantemente a tratarse en el Hospital Militar de Santiago). Entre el hospital, la cárcel de lujo y los tribunales, caen constantemente nuevas querellas en su contra. Recientemente, se reafirmó su testimonio contra Pinochet de que tanto el dictador como su familia

traficaban armas y cocaína por el mundo por medio del ejército. Aunque nunca dilucidado del todo debido a las muy oscuras y densas tramas que el pinochetismo ha creado en torno del lavado de dinero del narcotráfico y las armas, es sabido que la familia Pinochet se enriqueció con lo más sucio del comercio internacional. Ya en el año 2000, el periodista Rodrigo de Castro recopilaba parte de esta escabrosa trama mundial, en la que las drogas y las armas eran exportadas por Pinochet a través del ejército a Centroamérica.“Las cajas de bombas cargadas con cocaína eran preparadas (…) en las dependencias de las Famae en Santiago y trasportadas en camiones del Ejército de Chile al aeropuerto internacional de Santiago. La seguridad estaba siempre a cargo del mayor Sergio Corbalán, jefe de operaciones de la CNI” (pág. 163, extracto del libro La delgada línea blanca). Poco importa para esta reflexión si el Mamo Contreras participó directamente o no de este tipo de operaciones. Lo cierto es que con sus testimonios y acusaciones a la familia del dictador, ejerce una venganza ácida y virulenta que ensucia la imagen de Pinochet. El otro costado de la memoria pendiente del período dictatorial es de las víctimas del terrorismo de Estado. En paralelo con las acusaciones de Contreras contra sus ex patrones, se ha conocido una nueva resolución de la Corte Suprema que aumenta las penas de seis agentes de la DINA por el asesinato de Muriel Dockendorf, ex militante del MIR asesinada a los 23 años, en 1974.Además del mencionado Contreras, figuran entre los acusados el defenestrado brigadier Miguel Krassnoff y el coronel Marcelo Moren Brito, que “acumulan condenas por más de

200 años, mientras los ex agentes Basclay Zapata Reyes, Gerardo Godoy García y Orlando Manzo, este último un coronel de Gendarmería (Guardia de Prisiones), recibieron una pena de seis años”, informó El Clarín. Y es en este tipo de situaciones donde la memoria militante se vuelve esencial. Tanto Muriel Dockendorf como Miguel Enríquez, ambos integrantes del MIR, fueron ultimados y sus restos desaparecidos por ser portadores de una ideología, una acción y una política concretas. Sin suscribir ciegamente al foquismo, Miguel Enríquez reflexionaba respecto de la vía armada: “A los pueblos les asiste el derecho legítimo de levantar la lucha armada como vía para la conquista del poder”. A sus 24 años, ya dirigía el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, posición que significó más de un dolor de cabeza para comunistas, socialistas y cristianos de izquierda que terminaron integrando la Unidad Popular. “De que somos jóvenes, es un hecho, y corresponde a una realidad general en la izquierda revolucionaria latinoamericana.” Crítico del marxismo vulgar, definía la lucha de clases con absoluta precisión. “En un plano teórico, por así decir, muy pocos marxistas deterministas siguen definiendo la clase social a partir del lugar que el individuo ocupa en la producción. Ello, es sabido, sólo define un conglomerado humano, no una clase. Más bien hoy se sostiene, como lo dijo Marx, que el lugar que ocupa el individuo en la producción es fundamental, pero lo que a partir de ella lo hace miembro de una clase social es su práctica política, o sea, el papel que juega el individuo en la lucha social.” Asimismo, veía con recelo el argumento de la institucionalidad como baluarte de la política chilena. “Hay quienes sostienen que Chile es una excepción. Se equivocan. Por encima de la esencia del régimen chileno, que es la utilización constante de la violencia reaccionaria, en este momento la institucionalidad está siendo cuestionada a cada instante, tanto por las clases dominantes como por los obreros y campesinos.” (La primera entrevista de Miguel Enríquez, PF, 1968) En la potencia argumentativa de Enríquez encontramos la juventud y el anhelo revolucionario de toda una generación que será exterminada por las dictaduras latinoamericanas. La falta de justicia en Chile ha determinado un olvido que, de seguir siendo enterrado, reencarnará constantemente en la figura del fantasma, la pesadilla y el mal sueño colectivo de todo un pueblo. La memoria militante puede ayudar a avanzar en la disolución de dichos fantasmas; sin embargo, sin justicia la memoria quedará constantemente trunca

.


AMÉRICA LATINA

31 de agosto al 6 de septiembre de 2014

as relaciones entre Panamá y Colombia son buenas, aunque existen percances de tipo histórico. Recientemente, han surgido problemas de carácter militar. Bajo la dirección de EE.UU., las fuerzas del orden panameñas (militares,policía, inteligencia) se han sometido a varios acuerdos que subordinan la soberanía nacional a los intereses del país vecino. Esto es cierto, por un lado, en lo relacionado con la frontera común que ambos países comparten en el Darién. Por el otro, en los ejercicios Panamax que realiza anualmente EE.UU. (sin fundamento legal) en el área del Canal. El Comando Sur de EE.UU. delega al ejército de Colombia la coordinación de las maniobras terrestres que realizan las unidades militares. Es un eufemismo para decir que Panamá se somete a las órdenes de oficiales colombianos. Esta situación se viene agravando desde fines de la década de 1990. El presidente Martín Torrijos –sin justificación alguna– fue un entusiasta promotor de la militarización de las fuerzas del orden panameñas. El presidente Martinelli aprovechó la oportunidad para comprar armas de manera irresponsable. No hay indicios de que el actual presidente Varela ejecutará una política diferente. Pero Panamá ahora se enfrenta a otro problema que complica las relaciones con Colombia y EE.UU. Colombia quiere establecer relaciones con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la alianza militar más violenta del mundo. La OTAN es encabezada por EE.UU.y cuenta entre sus miembros a los países europeos más poderosos. Las dictaduras del Cono Sur a fines del siglo pasado (Argentina, Brasil y Uruguay) fueron consideradas miembros honorarios de la OTAN. Todo indica que ahora le toca el turno a Colombia. El pasado 5 de marzo se reunieron en Bogotá el ministro colombiano de Defensa, Juan C. Pinzón, con el director de Seguridad de la OTAN, Stephen Smith, para poner en marcha un acuerdo de cooperación. El acuerdo fue rechazado en la región por considerarlo una grave traición a América latina. El ministro de Defensa de Brasil, Celso Amorim, expresó que “respetamos la soberanía de los países, pero vemos con preocupación un acercamiento de un país miembro a una alianza defensiva militar extrarregional”. El acuerdo se parece al que no firmó el general Manuel A. Noriega de Panamá con EE.UU. en 1986 para convertir las Fuerzas de Defensa de Panamá en el guardián de Washington en una convulsionada América Central. En Bruselas, Colombia aceptó la propuesta de la OTAN para incrementar la cantidad de tropas en algunos países de América Central y el Caribe, según sean los intereses de la OTAN.¿Existen tropas colombianas de este lado de la frontera? Si no hay ahora, ¿habrá tropas colombianas en el futuro próximo? Cuando Pinzón recibió a Smith, señaló que Colombia espera obtener los más altos estándares de entrenamiento militar. Parece que el ministro Pinzón sacó las palabras del libreto del general Nor-

L

Panamá, Colombia y la OTAN iega. A Colombia le interesa operar en misiones de apoyo en un eventual escenario de posconflicto. Noriega dixit. El Ejecutivo colombiano presentó un proyecto de ley al Congreso señalando que “esta relación en ningún caso implica o puede implicar la presencia de tropas extranjeras en territorio colombiano, ni tampoco la membresía de Colombia en la OTAN”. Pero no impide que tropas

MARCO A. GANDÁSEGUI, H. Alai

colombianas puedan entrar en acción en Panamá u otros países. Pinzón señaló también que “en la medida en que Colombia fortalezca su cooperación con organismos multilaterales y otros países, las Fuerzas Armadas podrán elevar sus estándares técnicos y profesionales al nivel de las democracias más avanza-

das del mundo y seguir desarrollando capacidades cada vez más efectivas en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado”. Según Socorro Ramírez, de la Universidad Nacional en Bogotá, en el “tablero geopolítico regional Colombia es percibida como el más estrecho aliado de EE.UU., país que comanda la OTAN”. El Tribunal Dignidad, Soberanía, Paz contra la Guerra de Colombia señala que el

sur 17

gobierno del país vecino cuenta con más de 700,000 hombres en armas: 400,000 en el ejército, marina y aviación, 180,000 en la policía nacional, 120,000 en lo que se conoce como labores de inteligencia y 80,000 hombres en las llamadas fuerzas irregulares. Es decir, organizaciones ligadas a las drogas ilícitas y bandas criminales que cuentan con un moderno arsenal orientado a la guerra contrainsurgente.Colombia proyecta la reconversión de su aparato militar en caso de lograr la paz con las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

.


18

sur

PÁGS. 20- 21

MUNDO YIHADISTAS. “El Ejército Islámico es más fuerte que Al Qaeda”, advierte un prestigioso analista internacional argentino. Por Emiliano Guido.

31 de agosto al 6 de septiembre de 2014

PÁG. 20

PENTÁGONO. Estados Unidos despliega una doble moral en su estrategia para combatir el terrorismo islámico en Medio Oriente.

PÁG. 22

UCRANIA. Kiev acusa al Kremlin de movilizar tropas regulares para apoyar el levantamiento militar de los separatistas. Por Eduardo Vior.

La directora del Fondo imputada por corrupción Christine Lagarde fue acusada por su gestión como ministra de Economía de Sarkozy. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

ministra– se trasladó a Washington para seguir sus actividades al frente del FMI. Pero su imagen ha quedado sin duda tocada. En 2011 se convirtió en la primera mujer directora del Fondo Monetario Internacional (FMI) tras derrotar a su rival, el mexicano Agustín Carstens, gracias fundamentalmente al apoyo que le dio la Unión Europea y EE.UU., y en contra de las posturas de casi todos los países de América latina –con la excepción de Brasil– que apostaron por el candidato mexicano.

a política conservadora francesa Christine Lagarde se niega a dimitir de su cargo de directora del Fondo Monetario Internacional (FMI). La poderosa mujer que llegó a su trono en Washington en 2011 gracias al apoyo de EE.UU. y la UE, desde donde dicta doctrina sobre los planes de ajuste neoliberales a los que se deben someter países latinoamericanos,africanos o europeos en crisis,se ha topado con la Justicia de su país. Tras tres años de investigación REPERCUSIONES EN LA SIlos tribunales franceses han deciTUACIÓN POLÍTICA FRANCEdido imputarla por su implicación SA. La imputación de Lagarde no en un sonado escándalo de cosólo afecta a la imagen mundial rrupción de la era Sarkozy (2007del FMI y preocupa a la UE y 2011), el caso Tapie, que tuvo lugar EE.UU., que la llevaron a su carcuando Lagarde era ministra de go,sino que también afecta de lleEconomía y Finanzas. no a la derecha francesa. Formalmente se enfrenta a un A Lagarde se la veía como una delito penal de “negligencia”, que potencial candidata presidencial puede ser castigado con una pena de la Unión por un Movimiende sólo un año de cárcel y multa to Popular (UMP) francesa, el de 15 mil euros, al haberse librapartido de Jacques Chirac y Nido por la mínima de la acusación colas Sarkozy –ambos también de “estafa en banda organizada” implicados en causas judiciales–, que pesa sobre el resto de los imuno de los últimos cartuchos de plicados en la causa. Ellos son su ex jefe de Gabinete, Stéphane Rila derecha “moderada” para inchard –hoy ejecutivo de Orange–, tentar frenar el gran crecimieny el propio Bernard Tapie, empre- ACUSADA. LAGARDE HABRÍA FAVORECIDO A MAGNATES CERCANOS A SARKOZY. to obtenido por el ultraderechista sario amigo de Sarkozy. Frente Nacional (FN) de MariCuando Sarkozy llegó al poder, ne Le Pen. Tapie aprovechó para reclamar a los tribunales una indemnización muy A su vez, la izquierda “moderada” –el Partido Socialista Francés (PSF), superior a la que ya le había sido concedida durante el gobierno de Fran- hoy en el poder– contaba con rentabilizar políticamente el desgaste de çois Mitterrand por la confiscación de su empresa Adidas, que pasó a la UMP y sus escándalos judiciales, pero no las tiene precisamente tomanos de Crédit Lyonnaisse, y Lagarde, en vez de ordenar una evalua- das a su favor. ción pública optó por un peritaje privado. Desde que Hollande llegó al poder, en mayo de 2012, se ha visto obliLos jueces sostienen que éste no fue neutral y que Lagarde aceptó su ve- gado a cambiar su Ejecutivo en cuatro ocasiones, las dos últimas tenienredicto de forma negligente. Tapie obtuvo entonces 403 millones de euros do como primer ministro al español Manuel Valls. Días atrás se produmás de indemnización, lo que provocó un gran escándalo político. jo el último de esos cambios y, lejos de llevar tranquilidad a las agitadas El cargo de jefe máximo del FMI parece estar maldito. El predecesor aguas del PSF, sólo ha conseguido provocar renuncias y protestas en su y rival político de Lagarde, el también francés y también abogado Do- seno. Tres ministros, el de Economía, el de Educación y la de Cultura, liminique Strauss-Kahn –en este caso socialista– fue forzado a dimitir an- deraron la oposición al plan económico del gobierno que a través del llaticipadamente en 2011 tras ser acusado de agresión sexual, proxenetis- mado Pacto de Responsabilidad ha favorecido abiertamente a los emmo y desvío de fondos. presarios en desmedro de los trabajadores. Strauss-Kahn había sucedido a su vez al español Rodrigo Rato, ex viEllos han sido la cara más visible de una oposición interna a Hollancepresidente y ministro de Economía de José María Aznar, que abando- de y a Valls que cuenta con el respaldo de decenas de diputados y de ciennó el cargo de director del FMI en 2007 también anticipadamente ale- tos de concejales y otros cargos del partido. Los tres ministros críticos gando “motivos personales”. A Rato se le ha hecho corresponsable de la han sido rápidamente reemplazados por el presidente Hollande.Y las priceguera del Fondo de no haber previsto la crisis financiera mundial que meras declaraciones del más polémico de ellos, el de Economía, el joven se avecinaba. tecnócrata Emmanuel Macron, ex ejecutivo de la banca Rothschild, han Pero esa no sería la única acusación contra él. Rato pasó a presidir Ban- agudizado la división interna. kia –con un sueldo anual de 2,3 millones de euros, cuatro veces más que Macron fue aplaudido fervientemente por la gran patronal cuando cuando estaba al frente del FMI– y tras su gestión ese gran banco se situó cuestionó la ley laboral de las 35 horas semanales, instaurada en el 2000 al borde de la quiebra y tuvo que ser rescatado con los miles de millones por el gobierno del también socialista Lionel Jospin, y que fue un gran de euros que el Estado extrajo a los contribuyentes con sus ajustazos. orgullo para la izquierda. A pesar de haber sido ya recortada por goA Rodrigo Rato –al que se consideraba delfín de Aznar antes de que biernos de derecha posteriores, nadie esperaba que fuera precisamente éste señalara a Rajoy como su sucesor– se le abrió una causa judicial por un gobierno del PSF el que planteara tirarla abajo. falsificación de cuentas,administración desleal,alteración de precio y aproDoscientos de los 290 diputados con los que cuenta el PSF en la Asampiación indebida, en la investigación por la salida a Bolsa de Bankia. blea Nacional (Parlamento) han dado su respaldo al nuevo gobierno nomChristine Lagarde, abogada de 58 años, ha descartado la posibilidad brado por Hollande, pero las filas de los disidentes internos crece día a de renunciar a su cargo y tras declarar durante 15 horas en París ante la día amenazando con abrir una crisis aún más grande en el seno de un Corte de Justicia de la República –tribunal especial dado su estatus de ex partido creado en 1880 y refundado en 1969

L

.

La cruenta y asimétrica ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza sólo condujo a resultados paradojales que catapultaron aHamas al liderazgo de la resistencia palestina. WALTER GOOBAR mundo@miradasalsur.com

s mucho más difícil poner fin a una guerra que comenzar una,sobre todo cuando se trata de un conflicto vergonzosamente asimétrico y sólo se han alcanzado objetivos diametralmente opuestos a los que se pretendía conseguir. Después de 50 días de bombardeos que dejaron un saldo de más de 2140 palestinos muertos, de los cuales el 84% son civiles, y más de 11 mil palestinos están todavía en los hospitales, sea dentro o fuera de la Franja de Gaza, y muchos de ellos quedarán tullidos para toda su vida, lo único que ha logrado Israel es resucitar a Hamas, que antes de la guerra había capitulado frente a la OLP, y convertirla en líder de una resistencia que muchos analistas israelíes comparan a la de los judíos durante el levantamiento del Ghetto de Varsovia. Para lograr un cese al fuego duradero, Israel ha debido conceder aquello por lo que Hamas venía luchando hace siete años y que parecía imposible de obtener: el levantamiento del férreo bloqueo a Gaza. Más aún, el presidente palestino, Mahmud Abbas, anunció este viernes que Israel estaría dispuesto a retirarse a las fronteras de 1967 tal como recomiendan innumerables resoluciones de la ONU que los sucesivos gobiernos israelíes siempre calificaron de inaceptables. A pesar de no haber anunciado el levantamiento total del bloqueo israelí, para el Movimiento de Resistencia Islámica Hamas la victoria es clara.“Hemos derrotado una mentira que tiene 66 años –afirma Mahmud Zahar, dirigente de Hamas en Gaza–. La mentira del ejército y el estado invencible de Israel ha caído y todo esto gracias a Dios.” El acuerdo firmado en El Cairo, cuyo único garante es Egipto, propone que tras un mes de alto el fuego las partes discutirán la desmilitarización de la Franja de Gaza, tal como lo demanda Israel, y la construcción de un aeropuerto y un puerto marítimo, como lo demandan los palestinos. Israel se comprometió a abrir los pasos fronterizos y permitir la entrada de los suministros necesarios para la reconstrucción,a extender la zona de pesca de tres a 12 millas náuticas, y a remover la franja sobre los límites con Israel, donde se prohíbe entrar a los campesinos palestinos. Adicionalmente, se han cancela-

E


MUNDO

31 de agosto al 6 de septiembre de 2014

sur 19

La guerra de los cincuenta días do las restricciones a las transferencias de dinero a Gaza, de tal manera que se pueda pagar los salarios de los empleados del gobierno anterior, encabezado por Hamas. El periodista y objetor de conciencia Sergio Yahni, nacido en la Argentina, afirma que si el alto el fuego acordado en El Cairo entre Israel y la resistencia palestina tiene éxito, el enfrentamiento ha llegado a su final sin que el Estado de Israel haya logrado imponer ninguno de los objetivos políticos o militares declarados durante estos 74 días. Yahni recuerda que el viernes 13 de junio, por la mañana, el ejército israelí salió a erradicar lo que en Israel se conoce como amenaza terrorista. La noche anterior, tres adolescentes judíos habían sido secuestrados al norte de la ciudad de Hebrón. La policía, los servicios secretos y el primer ministro acusaban a Hamas, el Movimiento de Resistencia Islámico, de estar detrás de los secuestros. En realidad, los jóvenes habían sido asesinados inmediatamente al secuestro,y tanto los servicios de seguridad de Israel como el primer ministro tenían conocimiento de ello. Pero el asesinato fue utilizado como excusa para una operación policial y militar que pretendía exterminar a Hamas. Los servicios de seguridad,la policía y el ejército tenían órdenes de golpear a una formación política que ya había reconocido su derrota. Habían pasado poco más de dos semanas desde que Hamas entregara las riendas del futuro del pueblo palestino a manos del presidente Ab-

RECONSTRUCCIÓN. GRAN PARTE DE LA INFRAESTRUCTURA PALESTINA FUE DERRUIDA DURANTE EL CONFLICTO.

bas, en el pacto de unidad nacional palestino. El golpe militar en Egipto y la derrota de los Hermanos Musulmanes había llegado al punto de aceptar la supremacía política y militar del presidente palestino. Una demanda que desde el 2008 era el único punto en discordia entre la dirección de la Autoridad Palestina y la dirección de Hamas. Según la impecable cronología de Yahni –que codirige el Centro de In-

formación Alternativa–, la ofensiva israelí del viernes 13 de junio de 2014 cambió radicalmente el desarrollo de este proceso,transformando a Hamas en la dirección indiscutible de la resistencia nacional palestina, y relegando a Al Fatah y su dirección a ser meros observadores o ayudantes tras la expansión de la ofensiva a la Franja de Gaza. En Israel, la ofensiva tenía la total aprobación de la población y nin-

guna fuerza política representada en el Parlamento se atrevió a demandar cuentas al gobierno. Por su parte, Hamas no sólo se encontraba en el peor contexto político posible,sino que su aislamiento era tan duro que ni siquiera podía contar con la simpatía humanitaria del pasado: la única alternativa humanitaria propuesta tanto por Europa como por la Liga Árabe era la rendición.

Los costos de la reconstrucción de Gaza REDACCIÓN mundo@miradasalsur.com

os gazatíes despiertan cada día con una mezcla de alivio, incredulidad y cierto miedo tras 50 días de continuos bombardeos, acallados desde que entró en vigor el alto el fuego permanente acordado por Israel y las milicias palestinas. Muchos de ellos toman cualquier medio de locomoción posible para acercarse a las zonas más castigadas y tratar de conocer la situación en la que se encuentran sus barrios y casas tras casi dos meses de ataques. Con más de 7000 edificios y viviendas completamente destruidos, y miles más con daños estructurales que las hacen inhabitables, la reconstrucción de la Franja es ahora el trabajo más urgente, tal y como subrayó el martes el presidente palestino, Mahmud Abbas. Abbas calificó de “inimaginable” el grado de destrucción que ha sufrido la Franja en apenas 50 días e instó a la ONU a priorizar el envío de ayuda humanitaria. Musa Abu Marzuq, líder de la delegación del movimiento islamista Hamás, que participó en las

L

negociaciones en El Cairo, reveló que la titánica tarea y su financiación será discutida el próximo mes en una conferencia en Egipto y quedará bajo responsabilidad directa del gobierno transitorio de reconciliación nacional. Voluntarios internacionales coincidieron en apuntar que el trabajo será ímprobo, muy costoso y largo, ya que muchos de los más de 450 mil desplazados internos que han generado los combates no pueden volver a sus hogares porque están destruidos.“Muchas de las casas no se podrán reconstruir y miles más tardarán más de un año en lograr que sean habitables. La canalización está en muy mal estado y el fluido eléctrico también”, explicó a EFE un miembro de la ONU. No hay cifras oficiales aún, pero las autoridades palestinas calculan las pérdidas en los cincuenta días de guerra en más de 5000 millones de dólares. Según el acuerdo firmado el martes en la capital egipcia, ambas partes volverán a la mesa de negociación a finales de septiembre para consensuar otras medidas de alivio, como la construc-

ción del puerto y el aeropuerto. Según las estimaciones del gobierno palestino, harán falta no menos de 4500 millones de euros para recuperar la Gaza previa al 8 de julio, cuando comenzó la Operación Margen Protector. Se han perdido 90 millones de euros al día. Falta la estimación de los últimos ocho días de batalla, por lo que la cifra ascenderá con seguridad,confirma el economista y viceprimer ministro palestino Mohamed Mustafá. La principal emergencia es la reconstrucción de las viviendas totalmente destrozadas por Israel,17.200 según la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA). Hay 38 mil más seriamente dañadas. Los ataques contra casas particulares –sólo desde el fin de semana,el Ejército israelí hundió cinco torres de viviendas, dejando sin techo a unas 2000 personas– han elevado la cifra de refugiados a 475 mil. De ellos, 290 mil están en escuelas de la Unrwa, la Agencia de la ONU para los refugiados palestinos, y el resto en colegios públicos o casas de familiares. “Este dato es seis veces el máximo de desplazados que prevén nuestros

planes de contingencia y no tiene precedentes en 64 años en Gaza”, remarca la OCHA. También hay 216 escuelas alcanzadas por los proyectiles, en las que es imposible dar clases. El Ministerio de Educación palestino confirma que el grueso de las aulas podría estar “adecentado” para las clases en dos semanas,pero sólo si llega la ayuda suficiente. En situación de emergencia están también los 58 hospitales y centros de salud dañados o destruidos,cuya recuperación es imprescindible.Además, hay carencias de un centenar de medicamentos que,si se empiezan a cumplir los términos del alto el fuego, han de entrar de forma prioritaria.El cruce israelí de Kerem Shalom se está preparando para ello. El primer ministro Benjamin Netanyahu, que advirtió que Israel responderá con firmeza si los palestinos no respetan la tregua, subrayó ayer respecto al levantamiento parcial del bloqueo que lo pactado es “una rehabilitación humanitaria bajo supervisión”.Netanyahu afirmó además que le gustaría ver entrar a las fuerzas de Mahmud Abbas en la Franja. El dinero urgente se está tratan-

Yahni señala que por primera vez desde los días de lucha en el Ghetto de Varsovia, la resistencia palestina en la Franja de Gaza,un ejército guerrillero, logró enfrentarse a un ejército regular sin retaguardia. Pero, contradiciendo toda lógica, la resistencia no sucumbió,al contrario,tras más de un mes de lucha en el terreno,el ejército de tierra israelí fue forzado a retirarse de la Franja de Gaza sin haber conseguido ninguno de sus objetivos. Semanas más tarde, tras la intensificación de los bombardeos, Israel se ve forzada a aceptar un alto el fuego que se adapta a las demandas de Hamas. Según la prensa israelí, el ejército estima que derrotar la resistencia requeriría un precio que la sociedad israelí no está dispuesto a pagar. Las historias de masacres de familias enteras durante esta tercera guerra contra la Franja quedan grabadas en la memoria colectiva, así como la muerte de más de 560 niños. El presidente palestino Mahmud Abbas ya ha anunciado que el proceso de adhesión de Palestina al Estatuto de Roma sigue su marcha y que llevará a Israel ante la Corte Penal Internacional. El canciller del gobierno de unidad palestino, Riad al Malaki, envió una carta a los gobiernos del Reino Unido, Estados Unidos, Australia, Canadá, Sudáfrica y cinco países latinoamericanos afirmando que las fuerzas israelíes han cometido “crímenes de guerra durante los ataques contra Gaza. Tales acciones han causado la muerte y han herido a miles de civiles palestinos, entre ellos niños”

.

do de lograr desde diferentes agencias de la ONU, antes de que en la primera semana de septiembre se celebre en Egipto una gran conferencia internacional de donantes. Las naciones occidentales acuden con “buena disposición” pero “firmes” a la hora de defender los proyectos pagados con sus fondos, destruidos a veces hasta tres veces por los bombardeos de Israel, informó la pasada semana el Ministerio de Exteriores de Noruega, uno de los padrinos de la cumbre. Gaza quiere volver al punto de partida pero, en realidad, no puede, porque le faltan los 2138 vecinos muertos en la ofensiva.De ellos,484 son menores. Del total, el 70% eran civiles,insiste la ONU,pese a que Israel sostiene que ha matado al menos a mil milicianos. Hay 142 familias que han perdido a tres miembros o más del clan, y 89 en las que han muerto todos sus componentes. Los heridos palestinos rozan los 10.300.Entre ellos hay mil niños que sufrirán una discapacidad permanente, por la gravedad de sus heridas o por la deficiente atención médica posterior. El único centro para rehabilitación, el Al Wafa, está cerrado por derribo. Trescientos setenta y tres mil menores necesitan apoyo psicosocial urgente por los traumas de la guerra: pesadillas,violencia, aislamiento…

.


20

sur

MUNDO

EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com

a transmisión por el canal electrónico YouTube de la decapitación del periodista James Foley a manos de un terrorista islámico enfundado en una túnica negra puso los ojos del mundo en el denominado Ejército Islámico de Irak y el Levante (EIIL). Paralelamente, la rápida y poderosa incursión militar del EIIL en Irak y Siria precipitó una alianza geopolítica inédita entre Estados Unidos y el gobierno de Bashar al Assad, distanciados diplomáticamente desde hace décadas. Esta semana, por ejemplo, el Pentágono inició un patrullaje aéreo sobre Siria, con el visto bueno de Damasco, para cercar los movimientos de los yihadistas. Paralelamente, en los últimos días, Washington y Bagdad unieron fuerzas para recuperar posiciones en la ciudad iraquí de Amerli, considerado una “línea roja” por el régimen iraquí. Para leer estos hechos, y su repercusión en un tablero territorial sacudido por la guerra entre israelíes y palestinos, Miradas al Sur entrevistó a Khatchik Der Ghougassian, uno de los mayores especialistas en Argentina sobre el mundo islámico. –¿Hasta qué punto el EIIL reformula la lógica ideológica y de estrategia político-militar que implicaba Al Qaeda en su momento de máximo desarrollo? –El EIIL, o el Estado Islámico (EI), es probablemente aquella culminación de la lucha que Al Qaeda empezó a mediados de los noventa. Sin embargo, el EIIL no es la creación de Al Qaeda; al contrario, es un competidor al liderazgo de Ayman al Zawahiri –el sucesor de Bin Laden–. En principio, Al Qaeda adoptó el terrorismo como medio de lucha violenta con la intención de sublevar las masas musulmanas para propagar la Yihad –la guerra santa–. Pero ni siquiera Bin Laden se atrevió a declarar el califato. En este sentido, el EIIl no es la

L

RUSSIA TODAY mundo@miradasalsur.com

a doble moral de la fallida estrategia de Estados Unidos en Irak y Siria está contribuyendo al fortalecimiento de los extremistas del llamado Ejército Islámico (EI), advierte en su nuevo libro el periodista y escritor británico Patrick Cockburn. “Hay elementos extraordinarios en la actual política de Estados Unidos en Irak y Siria que, sorprendentemente, están atrayendo escasa atención”, sostiene Cockburn en su libro The Jihadis Return: ISIS and the New Sunni Uprising (El retorno de los yihadistas: EIIL y el nuevo levantamiento sunita). Cockburn –corresponsal en Medio Oriente para el periódico británico The Independent– resalta, por un lado, que Washington está llevando a cabo ataques aéreos en Irak; además de enviar asesores y entrenadores a la capital kurda, Erbil, para ayudar a hacer retroceder el avance del Ejército Islámico. No obstante, en Siria, la política de Estados Unidos es exactamente la contraria.Allí, el principal oponente

L

31 de agosto al 6 de septiembre de 2014

ENTREVISTA. KHATCHIK DER GHOUGASSIAN. ANALISTA INTERNACIONAL

“El Ejército Islámico es más poderoso que Al Qaeda” Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de San Andrés y especialista en el mundo islámico, Der Ghougassian explica las características del grupo fundamentalista sunita que intenta crear un Estado propio a partir de la fractura territorial de Siria e Irak.

FIERROS. EL PODEROSO ARSENAL DEL ISIS ES FINANCIADO POR VARIAS MONARQUÍAS DEL GOLFO PÉRSICO.

continuidad de Al Qaeda. Más aún, el EIIL se impone como un actor estatal y tiene recursos propios a una escala que Al Qaeda no tenía. El terrorismo era la única táctica para Al Qaeda; por el contrario, el EIIL está luchando una guerra clá-

sica contra varios enemigos, incluyendo dos estados: Irak y Siria. –Por qué afirma en sus últimos papers que la actual agitada coyuntura en Medio Oriente debe leerse siguiendo el mapa de la tensión intra-islámica más que desde

la lógica de guerra intra-estatal? –Por la dimensión transnacional de las guerras civiles en Siria e Irak. El Ejército Islámico de Irak y el Levante (EIIL) busca decretar la creación del califato, que es la imposición de una institucionaliza-

MOVIMIENTOS EN EL PENTÁGONO

La doble moral de EE.UU. con el terrorismo islámico de los insurgentes del Ejército es el gobierno de Damasco, que es apoyado en su estrategia por los kurdos sirios en sus enclaves del norte. Ambos actores, es decir los kurdos y el gobierno de Al Assad, sufren los ataques de los radicales del EI, que han tomado alrededor de una tercera parte del territorio del país, incluyendo la mayor parte de sus instalaciones de producción de petróleo y gas, asegura Cockburn en su obra. Sin embargo, la estrategia de Estados Unidos y sus aliados es derrocar al presidente sirio, Bashar al Assad, único bastión de la lucha contra el EI y otros yihadistas en Siria. “Si Al Assad se va, el EI sale beneficiado, puesto que derrotará o absorberá lo que queda de la oposición armada siria. Pronto el nue-

vo califato puede extenderse desde la frontera iraní hasta el Mediterráneo y la única fuerza que, posiblemente, puede evitar que esto suceda es el Ejército sirio”, precisa Cockburn en su obra. Pese a todos estos hechos señalados, la línea estratégica de Estados Unidos es apoyar al gobierno de Irak en su lucha contra el Estado Islámico, pero dejar al de Siria fuera de juego o, incluso, tratar de eliminarlo, indica el corresponsal del matutino The Independent. Una de las razones principales por las que el Ejército Islámico ha sido capaz de adquirir tanta fuerza en Irak es que el grupo radical puede recurrir a recursos y combatientes en Siria. Además, según Cockburn, no todo lo que salió mal en Irak fue culpa del primer

ministro Nuri al Maliki, a quien, actualmente, políticos y medios occidentales han convertido en un chivo expiatorio, declara el escritor británico. “Políticos iraquíes me han estado diciendo durante los últimos dos años que el apoyo extranjero para la revuelta sunita en Siria inevitablemente desestabilizará su país también. Esto es lo que ha sucedido ahora”, concluye el corresponsal. Por otro lado, varios legisladores estadounidenses observan con mucha cautela cómo el presidente estadounidense, Barack Obama, analiza opciones para hacer frente a la amenaza del EI en Irak y Siria, publicó la cadena CNN en una pieza editorial publicada este fin de semana en su página digital. Algunos diputados recuerdan que la

ción de la organización política de la Ummá –la comunidad musulmana–. Dicho proyecto se remonta a la dinastía de los Omaya y a la derrota de quienes se habían declarado partidarios de Alí, el primo y yerno del Profeta, y su familia como sucesores legítimos de Muhammad en el liderazgo del islam. La tensión intra-islámica refiere a la fractura histórica entre los sunitas y los chiitas pero, en la coyuntura actual, la proclamación del califato genera problemas, por lo menos potenciales problemas, también a las monarquías del Golfo. –¿Por qué razón Arabia Saudita y Turquía apoyan el levantamiento militar del EIIL? ¿Qué países se disputan en la actualidad la hegemonía del balance de poder del mundo árabe? –No creo que lo apoyen directamente,aunque hay información bastante creíble que fueron los servicios de inteligencia militar de Turquía quienes auspiciaron la creación del EIIL. Tampoco hay dudas de que si Ankara no hubiera facilitado la logística al grupo para el traslado de combatientes y armas, el EIIL difícilmente hubiera tenido el éxito rápido que tuvo. El problema tanto para Turquía como Arabia Saudí es el control que pueden tener o no sobre un fenómeno que les sir-

ofensiva del EI es el resultado directo de “la falta de acción” estratégica por parte del gobernante, mientras que otros dirigentes cuestionan la autoridad ejecutiva de Obama cuando se trata de tomar una decisión militar. El legislador Adam Schiff, representante demócrata de mayor rango en el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, advirtió al canal CNN que la eventual incursión sería conveniente si Estados Unidos o sus ciudadanos se enfrentaran a una amenaza inminente del EI. “Creo que el presidente debería venir al Congreso si tiene la intención de embarcarse en ataques aéreos en Siria con el fin de tratar de derrotar al EI”, sentenció Schiff. Washington asegura que el país se enfrenta a una amenaza de los yihadistas en Irak y Siria que, en palabras del secretario de Defensa, Chuck Hagel, son un grupo terrorista que va “más allá de lo que hemos visto”. Por ese motivo, funcionarios del Pentágono estudian aplicar un menú con varias opciones militares en Medio Oriente: ataques aéreos, despliegue de equipos de


SOCIEDAD MUNDO

31 de agosto al 6 de septiembre de 2014

ve en tanto que impide la creación y consolidación de una continuidad territorial de influencia iraníchiita que vincula Teherán con Bagdad, Damasco y Beirut. Por otro lado, la dinámica conflictiva actual no permite vislumbrar ningún país que pueda imponer su hegemonía en la región; Irán con (el ex presidente) Ahmadineyad, y luego Turquía bajo (el presidente) Erdogan lo intentaron y fracasaron. Hay países claves –Turquía, Irán, Arabia Saudita,Qatar y Jordania–; pero ninguno puede imponer una hegemonía. La fragmentación territorial de Siria e Irak es un hecho, y si bien es demasiado temprano para cualquier especulación en cuanto al futuro del EIIL, no es imprudente apostar al probable reconocimiento del Kurdistán en el norte de Irak como un Estado independiente. De hecho, todas las instituciones de un Estado independiente en Kurdistán, con Erbíl como capital, existen. Por último, la amenaza del EIIL reveló la importancia geoestratégica de Kurdistán como zona de estabilidad y refugio, aunque reste el reconocimiento oficial kurdo en el ámbito internacional. –EE.UU. volvió a bombardear Irak luego de anunciar, varias veces, su retiro de tropas en la zona. ¿Este movimiento pendular presupone un fuerte debate interno dentro del Pentágono? –En realidad, Estados Unidos no bombardeó Irak sino que atacó las zonas donde domina el EIIL, previa invitación de Bagdad. No hay dudas de que existe un debate, no sólo en el Pentágono, sino en Washington en general entre los intervencionistas, quienes proponen el regreso militar de Estados Unidos a Irak, y la posición de la administración de Obama, que se opone. Es altamente dudable que Obama quisiera que Estados Unidos volviera a Irak en un año en que, en principio, terminaría la presencia militar en Afganistán. Por otra parte, no puede haber un regreso sin el pedido del gobierno de Irak, al menos que

operaciones especiales y la utilización de drones o aviones no tripulados contra los jefes del EI. La nueva postura de la administración norteamericana fue sugerida luego de que el consejero alterno de seguridad nacional de la Casa Blanca, Benjamin Rhodes, considerara que Washington puede realizar acciones militares directas contra el EI en suelo sirio. Aunque Rhodes declinó confirmar cuál sería el plan de Obama, añadió que esa agrupación extremista se ha convertido en una creciente amenaza y en un peligro que el mandatario toma muy en serio. El funcionario, en declaraciones a la CNN, repitió varias veces que Estados Unidos haría todo lo que fuera necesario en Siria “para proteger los intereses estadounidenses”. Evidentemente, las declaraciones de Rhodes están en línea con las del presidente del Estado Mayor Conjunto, general Martin Dempsey. “Esta es una organización con una visión estratégica apocalíptica que tiene que ser derrotada y no lo lograremos sin golpear la parte de ella que reside en territorio sirio”, aseguró Dempsey

.

haya otra intervención militar. Otra ocupación que no sólo es poco probable, sino que es todo un desafío estratégico a la hora de resolver cómo realizarla; finalmente, la clave de la consolidación de la política de Obama en el Medio Oriente es el acuerdo con Irán, que si se consolida puede cambiar las reglas de la dinámica del balance de poder. –¿Cómo afecta la nueva crisis iraquí el inédito diálogo que están sosteniendo las potencias de Occidente con Irán sobre el programa nuclear persa? –Evidentemente, los últimos he-

chos revelan la importancia de Irán como actor clave en la región.El desafío es cómo contener su posicionamiento como potencia regional. La apuesta occidental es que en Irán se consolide la línea de Rouhani (actual presidente). Más allá de que Rouhani preserve la independencia de decisión en la política exterior de Teherán, es decir exceptuando cualquier rol de “gendarme” de Estados Unidos ni de cualquier otra potencia como había sido durante la Guerra Fría, el deseo de Washington es que, al mismo tiempo, Rouhani se abstenga de cualquier aventureris-

mo altamente costoso sino peligroso para el interés nacional, como se había arriesgado su antecesor, llevando a las ruinas la economía de su país y creando situaciones explosivas en el Medio Oriente. –¿Se anima a explicarles a los lectores, de manera didáctica y sucinta, las tres principales diferencias entre chiitas y sunitas ya que, según su análisis, es la principal línea divisoria en Medio Oriente? –Los sunitas y los chiitas convivieron durante siglos y no necesariamente deberían enfrentarse en una guerra intra-islámica. De he-

sur 21

cho, este enfrentamiento y la magnitud de la violencia no se entienden sin la interferencia y la manipulación que las potencias occidentales,sobre todo Estados Unidos, implementaron desde 1979 en adelante. Es decir, si bien la diferencia tiene una dinámica propia e inherente a la historia del islam, la escalada a este nivel de enfrentamiento se explica en el contexto histórico de los eventos que se suceden desde 1979 donde el intervencionismo estadounidense se ha transformado en un factor clave en la exacerbación de las diferencias

.


22

sur

MUNDO

31 de agosto al 6 de septiembre de 2014

UCRANIA

Putin debilita a Poroshenko El presidente ruso especula con que la oposición ucraniana empuje a su par a la guerra, mientras los milicianos prorrusos lo presionan en el Este. EDUARDO J. VIOR mundo@miradasalsur.com

penas un día después de que Vladimir Putin y su colega ucraniano, Piotr Poroshenko acordaran en Minsk (Bielorrusia) su voluntad de negociar, la presión combinada de las milicias prorrusas desde la costa del Mar de Azov y de las manifestaciones nacionalistas en Kiev empujan al presidente ucraniano a intensificar la guerra. Después de tres días de duros combates en la frontera rusa las fuerzas rebeldes habrían entrado el miércoles en la ciudad de Novoazovsk, a orillas del Mar de Azov. De conquistarla, los milicianos abrirían un tercer frente junto a los de Donetsk y Lugansk con el que controlarían los tres pasos fronterizos en la región, amenazarían la cercana base del batallón neonazi Azov y abrirían el camino hacia Crimea, ya bajo control ruso. Aparentemente los secesionistas están mejor armados que en batallas anteriores y han pasado a agruparse en grandes contingentes muy móviles con gran poder de fuego. Los nuevos choques amenazan los acuerdos que Vladimir Putin y Piotr Poroshenko lograron el martes pasado durante la conferencia cumbre de la Unión Aduanera Euroasiática (UAEA) (que reúne a Rusia, Kazajistán y Bielorrusia) en Minsk. También estuvieron presentes los comisarios europeos de Relaciones Exteriores, Carolin Ashton, de Energía, Günther Öttinger, y de Comercio, Karel De Gucht. Ambos presidentes acordaron reunir

A

EN LA MIRA. VLADIMIR PUTIN PRETENDE NO PERDER POSICIONES EN EL ESTE UCRANIANO.

nuevamente el grupo encargado de resolver el conflicto armado en el sudeste de Ucrania. El jefe ruso señaló que Rusia continuará prestando ayuda humanitaria a los civiles del sudeste. Moscú y Kiev acordaron también intensificar la labor del grupo tripartito sobre la aplicación del Acuerdo de Asociación UE-Ucrania para el establecimiento de una zona de libre comercio. Asimismo, decidieron seguir negociando sobre el suministro de gas ruso a Ucrania. En los últimos meses el gobierno ruso habría sido sorprendido por la intensa respuesta militar ucraniana al levantamiento en el Este del país y por la dureza de las

sanciones económicas occidentales contra Rusia. Tras sustituir a la conducción miliciana por otra más disciplinada y cambiar su táctica de combate, el mando ruso habría ahora retomado la iniciativa. Para alcanzar la paz ya no basta con un cese del fuego. Kiev debería comprometerse a dar autonomía a las regiones orientales, aun sin ceder la soberanía. Moscú, a su vez, tendría que cerrar un acuerdo económico estable con su vecino, para que éste pueda prever el precio del gas. A cambio los ucranianos postergarían sin fecha su ingreso a la OTAN y a la UE. Ucrania y Occidente deberían aceptar que el país mira

tanto hacia el Oeste como hacia el Este. No obstante, aun esta fácil fórmula es inaceptable para los halcones de ambos bandos. Poroshenko ofreció a Putin que las repúblicas de Donetsk y Lugansk sean parte de una "federación ucraniana", pero el nuevo primer ministro de Donetsk, Alexandr Zajárchenko, lo rechazó y reclamó la independencia completa. El mandatario rechazó en general negociar con Kiev. Según los últimos datos presentados por la ONU, hasta el 19 de agosto habían muerto en cuatro meses 2.249 personas, entre ellas 23 niños, y al menos 6.033 heridos, de ellos unos 38 niños. La cifra de desplazados internos alcanzó los 190.000 y la de los refugiados en Rusia, las 207.000 personas. Al comprometer a Poroshenko a buscar una solución negociada, Putin ya logró un primer triunfo: el presidente ucraniano reconoce a las milicias prorrusas como interlocutoras válidas y es sólo cuestión de tiempo que acepte una solución federal. Sin embargo, la enorme presión interna le impide un cese del fuego. Durante semanas el ejército ucraniano y las milicias neonazis hicieron retroceder a los separatistas. En mayo pasado, después de su elección Poroschenko irritó a los nacionalistas, al ofrecer el diálogo a sus contendientes y ahora debe mostrarse duro, para que los extremistas no le arrebaten la mayoría parlamentaria en las elecciones de septiembre próximo. Por su parte, Putin mantiene sus objetivos en secreto y pone a prueba la reacción ucraniana con un tercer frente en la costa. Sabe que el triunfo militar definitivo es imposible y por eso apuesta a desgastar a Poroshenko. Hasta el invierno boreal ambas partes endurecerán sus posiciones, para luego negociar en las mejores condiciones. Poroshenko tiene suficiente racionalidad empresaria como para saber que Ucrania sólo puede abrir sus fronteras tanto hacia el Oeste como el Este, pero los nostálgicos del nazismo, predominantes en Kiev y en el Oeste del país, no quieren dejarlo. Todavía correrá mucha sangre por el Don, antes de que los guerreros se sienten a conversar

OBAMA VERSUS PUTIN

La nueva guerra fría global A diferencia del extinto bloque soviético, el gobierno ruso posee una gobernabilidad más estable porque no dirige un bloque de naciones ni moviliza una ideología internacional. SERGE HALIMI Le Monde Diplomatique

n 1980, para resumir su visión de las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética, Ronald Reagan utilizó esta expresión: “Nosotros ganamos, ellos pierden”. Diez años después, su sucesor inmediato en la Casa Blanca, George Bush, podía felicitarse de la misión cumplida: “Un mundo antes dividido entre dos campos armados reconoce que ya sólo existe una superpotencia preeminente: los Estados Unidos

E

de América”. Era el final oficial de la Guerra Fría. Ese período, a su vez, ha pasado. Hoy suena la campana en Rusia, que ya ha “perdido” bastante y se ha dado cuenta de que su bajada programada nunca llegará al fondo mientras todos sus vecinos se vayan, uno tras otro, atraídos –o sobornados– a una alianza económica y militar dirigida contra ella.“Los aviones de la OTAN patrullan los cielos sobre el Báltico, hemos reforzado nuestra presencia en Polonia y estamos dispuestos a seguir adelante”, seña-

laba por otra parte Barack Obama el pasado mes de marzo en Bruselas. Ante el Parlamento ruso, Vladimir Putin ha comparado esa disposición con la “política infame de la contención” que, según él, las potencias occidentales oponen a su país desde... el siglo XVIII. La nueva guerra fría, sin embargo, será diferente de la antigua. Como declaró el presidente de Estados Unidos, “al contrario que la Unión Soviética, Rusia no dirige ningún bloque de naciones ni inspira ninguna ideología global”. El

enfrentamiento que se está estableciendo tampoco opone a una superpotencia estadounidense, con su fe religiosa y su seguridad imperial en un “destino manifiesto”, a un “imperio del mal” al que Reagan maldijo, también, debido a su ateísmo. Al contrario, Putin corteja, no sin éxito, a los cruzados del fundamentalismo cristiano. Y cuando anexionó Crimea, recordó de entrada que es el lugar “donde fue bautizado San Vladimir (...), un bautismo ortodoxo que determina las nociones básicas de la cultura, los valores y la

.

civilización de los pueblos ruso, ucraniano y bielorruso”. Lo que quiere decir que Moscú no admitirá que Ucrania se convierta en la retaguardia de sus adversarios. Abrasado por una propaganda nacionalista que incluso excede –que ya es decir...– la comedura de coco occidental, el pueblo ruso lo rechazará. Sin embargo, en Estados Unidos y en Europa, los partidarios del gran rearme pujarán: proclamas marciales, avalancha de sanciones dispares que sólo conseguirán macerar la determinación del otro campo.“La nueva guerra fría será probablemente más peligrosa que la anterior –ya ha advertido uno de los mejores expertos estadounidenses sobre Rusia, Stephen F. Cohen–, porque, al contrario de su predecesora, no tendrá ninguna oposición, ni en el gobierno, ni en el Congreso ni en los medios, las universidades o los think tanks.” La receta comprobada de todos los patinazos...

.


31 de agosto al 6 de septiembre de 2014

SUPLEMENTO

sur 23

SEMINARIOS: ACTIVIDADES DE SEPTIEMBRE Talleres 18 a 20 hs. Lunes 8-15-22-29 Desafíos del neoconstitucionalismo latinoamericano. De la Constitución peronista a las reformas en Venezuela, Ecuador y Bolivia (Dante Palma). Martes 2-9-16-23-30 Historia de la salud y la seguridad social en la Argentina (Jorge Rachid). Viernes 5-12-19 y 26 La tiranía criminal (Manson – Pablo Hernández).

Seminarios 19 a 21 hs. Lunes 8-15-22-29 Pensar nuestra América Latina Filosofía, política y cultura (Mario Casalla). Los seminarios se desarrollarán en el horario de 19.00 a 21.00 en la sede del Instituto. La inscripción es libre y gratuita y pueden registrarse personalmente en Rodríguez Peña 356 (CABA), entre las 14.00 y 19.00 hs. Vía telefónica al 43716226, y por correo electrónico a: seminariodorrego@gmail.com Por otra parte, el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano “Manuel Dorrego” estará coordinando la Carrera de Especialización en Historia Argentina que dictará en el marco de los programas del Departamento de Posgrado que ofrece la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Informes e inscripción: de lunes a viernes, de 11.00 a 19.00 hs en Paraguay 1338 - 1°piso, o al tel. 01148149220 int 488/487/477 posgrados@uces.edu.ar Los/as alumnos, ex alumnos/as y miembros del Instituto tendrán 25% de descuento en los aranceles mensuales.

EFEMÉRIDES 29 DE AGOSTO DE 1779 “Juan Bautista Bustos había nacido el 29 de agosto de 1779 en el valle de Punilla, Córdoba… Cursó estudios primarios y secundarios en el colegio de los dominicos… Luego se destacó en las jornadas de las Invasiones Inglesas en el cuerpo de Arribeños, y por sus méritos en los campos de batalla de nuestra independencia fue ascendido a coronel en 1815, cuando le confiaron el Segundo Regimiento de Infantería que marchó al norte a reforzar las tropas de Belgrano.” Pacho O’Donnell (2013): Caudillos Federales. El grito del Interior. 1ª edición, Bs. As, Aguilar, p. 132. Imagen del óleo sobre Juan Bautista Bustos, del Museo Histórico Nacional. Archivo Instituto Manuel Dorrego


24

sur

SUPLEMENTO CLAVES DE LA HISTORIA

31 de agosto al 6 de septiembre de 2014

ENTREVISTA. LUIS LAUNAY. INVESTIGADOR HISTÓRICO, PERIODISTA, ESCRITOR Y ENSAYISTA

“El revisionismo surge de las entrañas de nuestro pasado y de nuestra cultura” ALBERTO LETTIERI*

uis Launay es flamante vicepresidente en ejercicio de la Presidencia del Instituto de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego. Peronista de larga militancia y compromiso con el campo nacional y popular,combina esa condición con una curiosidad inagotable por los momentos clave de nuestra historia para la reafirmación de la soberanía nacional y por los íconos y manifestaciones de las creencias de los sectores populares. En su despacho nos concedió la primera entrevista en su nueva función. –¿Qué importancia le asignás al hecho de la Vuelta de Obligado en la construcción del proceso nacional de la República Argentina? –La Vuelta de Obligado –citando a Pacho O’Donnell– es uno de los grandes hechos de nuestra historia,y el más trascendente después de producido Cruce de los Andes. La Vuelta de Obligado es sinónimo de soberanía nacional y, sobre todo, de que “sí se puede”. Permite echar luz sobre quién es quién dentro de nuestra sociedad.De un lado,los unitarios que mendigaron la intervención en las cancillerías europeas, y que organizaron fuerzas militares cipayas –en 1837 Lavalle, asesino de Dorrego; en los 40 el Manco Paz–. Del otro, los que reiteraron su compromiso con la construcción de la Patria, en el marco de la Confederación. Dos modelos de país,que recorren nuestra historia: la Argentina colonia,disgregada,saqueada; del otro la Argentina soberana,potente económicamente y americana. –La Vuelta de Obligado está muy ligada a tu vida, a tu militancia... –Cuando yo tenía 14 años aparecían carteles firmados por ejemplo por Tacuara o Juventud Peronista,que decían que el 20 de noviembre era soberanía nacional. Ahí comenzó mi militancia: con el Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara y con la Juventud Revolucionaria Peronista. Ambas corrientes coincidían en la línea nacionalista: San Martín,Rosas, Perón. Eso es natural, en la Guerra del Paraná terminan de consolidarse los dos proyectos de país: soberano o dependiente. –¿A qué se debe que las políticas del neoliberalismo siempre negaron esta dimensión soberana que representa la Vuelta de Obligado? –Primero hay que señalar que ellos conceptualizan a la Vuelta de Obligado como un hecho separado de lo que nosotros llamamos la Guerra del Paraná.Segundo,que para esos neoliberales y enemigos de lo nacional y popular la Vuelta de Obligado no es más que una derrota militar. Pero ocultan que, ideológicamente, fue un triunfo que agitó y fortaleció el sentir nacional.Tal es así que desde el año treinta del siglo XX distintos grupos populares festejan el hecho.En la década de los setenta grandes movimientos como la JP,Montoneros o las Fuerzas Armadas Peronistas (en la que milité), lo toman como un hecho fundante de la soberanía de la Patria. El otro argumento que esgrimen es que no se trató de una guerra contra “la nación”, sino contra Buenos Aires. Un argumento absurdo, que se desvanece con sólo tener en cuenta el explícito respaldo que obtiene Rosas en el marco de la Confederación. Existía un organismo político nacional, el problema es que el proyecto que expresaba no era del agrado de los unitarios ni de la “academia”.Cuando llega Cristina Fernández de Kirchner a la Presidencia de la Nación,la reivindicación nacional de la Vuelta de Obligado era una asignatura pendiente.

L

Esta inquietud se la manifestamos un grupo de viejos militantes al maestro Pacho O’Donnell,quien nos lleva a un encuentro con la Presidenta para plantearle todo lo referido a la Vuelta de Obligado. Ella enseguida lo entendió y la consagró como el Día de la Soberanía Nacional, Feriado Nacional, y alentó la transformación del basurero que era hasta ese entonces el lugar donde se produjeron los hechos de la Vuelta de Obligado en un monumento nacional. Una manera de hacer docencia desde la acción política, tal como nos enseñara el general Perón. –Recientemente, te referiste a Pacho O’Donnell como uno de tus maestros.¿Qué influencia ejerció en vos desde el punto de vista intelectual? –Hace 30 años que conozco a Pacho. Siempre seguí sus investigaciones, programas y leí todos sus libros. Concuerdo con su línea histórica.Los primeros contactos directos fueron cuando lo invité a participar en un Taller de Pensamiento Nacional. También cuando Pacho era legislador de la ciudad, yo estaba en el bloque de Nueva Dirigencia, una alternativa peronista, y votamos todas las leyes propuestas por Pacho que eran de cultura e historia. Pacho reconoce que es discípulo de Pepe Rosas.Y yo soy discípulo de Pepe Rosas y Fermín Chávez,este último un grande que a veces aparece rodeado de un injusto cono de sombras. –Fue definitorio el respaldo de Cristina para declarar la Vuelta de Obligado como el Día de la Soberanía Nacional. ¿Cuál es la relación entre el peronismo y la historia? –El peronismo y la historia y viceversa es algo que se puede comprender cuando llamaban a Rosas “El tirano” y a Perón “la segunda tiranía”. Ahí los militantes tuvimos una herramienta como el revisionismo para explicar todas las tergiversaciones,los aciertos y desaciertos de los gobiernos y hasta la propia militancia de Rosas,de Yrigoyen,de Perón,entre otros.

La historia siempre entraña una potencialidad política, por eso aquello de “si la historia la escriben los que ganan”. Hoy los que ganamos somos otros, y debemos ejercer nuestro derecho –y diría nuestra obligación– de presentar una mirada fiel a nuestro pasado nacional,para discutir con el engendro construido por Mitre y sus secuaces. Esta mirada histórica, naturalmente, se embebe en los aportes y la rica tradición de un revisionismo histórico que,injustamente,todavía aparece excluido de las currículas de nuestras escuelas y universidades. –¿Qué autores recomendarías a las nuevas generaciones para comprender a la sociedad latinoamericana? –Ante todo quisiera aclarar que una de las herencias de mis maestros es usar el término iberoamericano por encima de latinoamericano. Es un término más justo para esa Patria Grande que es Nuestra América. Porque creo, como escribió José Martí, que la América es una sola y va desde el Río Bravo hasta la Patagonia; en realidad, hasta la Antártida. –¿Cómo surgió el portal Pensamiento Nacional? ¿Cuáles son sus objetivos? –Nació con la llegada masiva de internet a Argentina.El primer portal se llamó Línea Nacional. Se basaba en las figuras de Rosas, San Martín y Perón. Casualmente los tres aparecían en la portada en uniformes militares. Inmediatamente nos tildaron de fachos. Luego cambiamos a Pensamiento Nacional. Ahí se aglutinó incluso a pensadores que no tenían directamente que ver con el revisionismo,como el padre Castellani.Así logramos crear una simbiosis entre el pensamiento nacional y el revisionismo. Hace cerca de veinte años que administro y edito la página web Pensamiento Nacional. Ese título pertenece a Fermín Chávez, con el que comprendí que los revisionistas son, sobre todo, pensadores nacionales. De este modo es imprescindible leer a Adolfo Saldías, para muchos el padre del Revisionismo

Argentino; también a Julio Irazusta,a Pepe Rosas, a Abelardo Ramos, al propio Fermín Chávez.Y también a autores contemporáneos como los que integran nuestro instituto, encabezados por la figura de Pacho O’Donnell. –Además de la línea de Rosas, San Martín y Perón, ¿cuáles serían a tu criterio otros aportes significativos para el Pensamiento Nacional? –San Martín, Rosas y Perón juegan un papel determinante en la definición de un modelo de país y de sociedad. Pero no debemos olvidar los aportes de otras figuras como Saavedra, Belgrano, Paso, Mariano Moreno, Dorrego, entre muchos más. Incluso después de Perón llegaron Néstor y Cristina quienes, a mi criterio, hicieron mucho por el revisionismo. –¿Cuál es la continuidad entre el peronismo clásico de Perón y el peronismo de Néstor y Cristina? –Aunque no son los mismos tiempos –es importante tenerlo en cuenta–, en mi opinión el peronismo es uno solo y es el de Perón. Luego vinieron actualizaciones y redefiniciones, que rediseñaron esas herramientas, aportes conceptuales, formas de acción política, adaptándolas a la coyuntura histórica en que les toca actuar, con mayor o menor fidelidad con ese ideario. Por ejemplo, reestatizar los ferrocarriles o el subsuelo. Otros que se decían peronistas los entregaron a empresas privadas. –En estos momentos presidís el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano “Manuel Dorrego”. ¿Cuáles creés que son los principales aportes de esta institución en sus dos años de existencia? ¿Y cuáles son las estrategias para profundizar el trabajo hasta ahora hecho? –La impronta de nuestra institución,esa que le señaló Pacho a la Presidenta y que ésta aceptó, radica en profundizar nuestros estudios en torno del revisionismo y brindarles el espacio a nuevos autores y voces. También en instalar


CLAVES DE LA HISTORIA

31 de agosto al 6 de septiembre de 2014

el pensamiento revisionista en las escuelas y universidades,en la formación de cuadros políticos y sociales.Como sociedad nos debemos un debate franco y abierto sobre nuestro pasado. El liberalismo se decía liberal e impuso el pensamiento único. Los revisionistas hicieron grandes aportes, pero fueron mantenidos en la periferia del sistema institucional.Mi trabajo consiste en no apartarme de ese camino. –Incluso dar lugar a la polémica, que sirve para enriquecer... –Siempre es buena la polémica. Don Arturo Jauretche, uno de nuestros grandes revisionistas y más grandes polémicos,así no los legó. Con la polémica también se esclarece. Es una nueva forma de ver la historia pasada en hechos recientes.La polémica constituye la sal de la historia y de la política. Sin ella tenemos esa versión abúlica, aburrida y desentendida de la realidad, característica de la historia oficial. –A lo largo de nuestro diálogo aparecen reiteradamente dos escuelas o tradiciones historiográficas: por un lado la autodenominada “academia” y por otro los “divulgadores”,aunque yo creo que son mucho más que eso. ¿Qué papel juega en esta escena el Instituto Dorrego? –Nuestra institución expresa la integración, la síntesis, de esas dos dimensiones. Y en esto marca un hito. La mayoría de los integrantes de los institutos nacionales de Historia son de una u otra fracción. Los académicos y los silvestres, como los denomina Pacho. De cincuenta pensadores y revisionistas cuarenta son abogados, como en los casos de Pepe Rosas y de Saldías, que representan a cada una de esas vertientes. Esto se debe a las trabas que la corporación de los denominados “intelectuales académicos”han impuesto tradicionalmente a la enseñanza de contenidos revisionistas en la universidad. Lo mismo sucede en los profesorados, que exigen una profunda redefinición de contenidos.En nuestro instituto nos hemos reunido las dos tendencias. Yo, por ejemplo, soy de los silvestres que sólo pasó por la universidad para militar. –¿Por qué la creación del Dorrego les produjo urticaria a muchos académicos? –La frutilla de la torta fue Pacho O’Donnell y,por supuesto,la presidencia de Cristina.También porque uno de nuestros objetivos es provocar un cambio en el relato único que se impone en las escuelas. Queremos entrar en discusión con esta interpretación “oficial” en escuelas y sindicatos.Y el contexto de hoy nos acompaña. Aplaudo el canal Paka Paka y al programa histórico para niños “La asombrosa excursión de Zamba”.Es el revisionismo para los más pequeños. Estas generaciones crecerán con nuevos argumentos. Otros institutos se crearon sin problemas. Por ejemplo, cuando se creó el Instituto Juan Manuel de Rosas no tuvo tantas opiniones contrarias. Lo creó el ex presidente Menen. Se tuvieron que inventar festejos con la repatriación de los restos de Rosas y el monumento para que se divulgaran. Luego los radicales hasta le cortaron al monumento. –A diferencia de los “académicos”,que parecen circunscribirse a la escritura de la historia y a ámbitos selectos de discusión, los revisionistas cuentan con un público mucho más amplio, y un área de acción multimediática, que incluye la actividad periodística, el cine, la tv, la ficción, la radio etc. ¿Cuál es tu interpretación al respecto? –Es consecuencia del proceso histórico de cada vertiente, y de su compromiso con la sociedad. La academia trató de guarecerse de la sociedad, porque resultaba instrumental para un proyecto que se proponía cambiar los fundamentos XIX. Quisieron construir una Argentina europea,destruyendo física y culturalmente a sus habitantes.Por eso la relación siempre fue antagónica,en términos de civilización vs.“barbarie”. Curiosamente, como señala Pacho, para el liberalismo cipayo los bárbaros no eran los extranjeros sino los nativos, a diferencia de lo que pensaban los romanos. El revisionismo, en cambio, surge de las entrañas de nuestro pasado y de nuestra cultura. Entiende

SUPLEMENTO

sur 25

LUIS LAUNAY JUNTO A LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER Y PACHO O’DONNELL, EN EL MONUMENTO A LA VUELTA DE OBLIGADO.

“Con la polémica también se esclarece. Es una nueva forma de ver la historia pasada en hechos recientes. La polémica constituye la sal de la historia y de la política. Sin ella tenemos esa versión abúlica, aburrida de la historia” a su pueblo, conecta con él. Negado su ingreso en los claustros y en las aulas, se desvivió para comunicar su mensaje y su lectura al conjunto de la sociedad. Por eso siempre se dedicó al periodismo, en sus diversas formas. Hizo docencia y dicto cátedra desde la prensa. Excluido en el pasado de las grandes editoriales, recurrió a las pequeñas, al boca en boca, a las conferencias. Luego se sumaron otras formas de comunicación, y supo aprovecharlas admirablemente. Hoy muchos de los miembros del instituto son figuras centrales de la TV y del cable, y las expresiones de adhesión y admiración popular son evidentes a cada paso que dan. Tanto es así que, hoy en día, las grandes casas editoriales cuentan entre sus libros mas éxitos con obras de autores revisionistas, y se disputan la publicación de sus libros. Todo un indicador del cambio de los tiempos. –Cambiando de tema, y refiriéndonos a un debate que hoy ocupa la portada de diarios y tv, ¿qué relación ves entre el Emprestito Baring Brothers, la política de promoción del colonialismo y el debate con los fondos buitre? –Igual que en la época de Rosas, hoy los fondos buitre hacen el mismo trabajo de zapa. Como Rosas,Cristina presenta batalla para escribir un nuevo capítulo en defensa de nuestra soberanía.Y allí,nuevamente,aparecen configuraiones similares a las de la Vuelta de Obligado. De un lado, los que apuestan por el país. Del otro, los que apuestan al endeudamiento y el empobrecimiento.Los peronistas tenemos una larga experiencia en esto, y Cristina esta asumiendo admirablemente en este caso el rol que ha tocado desempeñar. En la medida en que se profundizan más las políticas del Gobierno Nacional, la popularidad crece, pese al discurso descalificador de los medios opositores. Ese discurso incluye curiosas valoraciones de personajes y situaciones históricas. Si hacemos revisionismo vamos a encontrar que en otras épocas Clarín y La Nación,

por ejemplo,habían planteado un mensaje tergiversador tanto en una fecha como el 20 de noviembre o en sus valoraciones sobre San Martín o Perón. La lucha de Rosas por la sobreanía deslegitimaba el proyecto de Mitre y de Sarmiento.Ahora les cuesta más porque tenemos una Presidenta muy clara y transparente, conocedora y estudiosa de nuestra historia. Y si bien no han renunciado a contratar a las principales plumas del intelectualismo cipayo –con el inefable Luis Alberto Romero a la cabeza–, su eficacia es muy limitada. Sobre todo cuando esos intelectuales llegan a sostener la aberración de que “las Malvinas deben ser llamadas Falklands y ser consideradas como inglesas...” Patético. –Usás reiteradamente los términos pueblo y popular.Y esas palabras remiten directamente, por ejemplo, a tu investigación actual: el Gauchito Gil. –El Gauchito Gil es un ícono del pueblo que les ha ganado en popularidad a santos y creencias populares, como por ejemplo la difunta Correa. Y eso ha sido por la aclamación popular. Tengo casi 100 entrevistas a lo largo de las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Chaco donde se evidencia la necesidad de creer que tiene la gente humilde, ya no en un santo sino en una deidad con rasgos similares a los suyos. Es llamativa la colaboración de nuestra gente –en realidad es una característica de nuestros sectores populares– en esta iniciativa. Perciben que uno de los suyos tomará entidad histórica y lo celebran de antemano. El Gauchito Gil se ha hecho tan popular que ya hasta El Vaticano a comenzado a interesarse al respecto. –¿Cómo caracterizarías al Papa Francisco y cuál creés que es su incidencia para América latina? –Es sencillo de explicar: Francisco entiende lo nacional y popular porque nunca ha dejado de ser del pueblo. El Papa es peronista e iberoamericano. Por eso comprende las problemáticas, los deseos y las vivencias de nues-

tros pueblos. Un papa iberoamericano es un hecho inédito y trascendente, ya que revela el lugar que nuestra Patria Grande Americana ha alcanzado a escala mundial. En esta última década es insoslayable la reinclusión de los jóvenes en la política. Una juventud que había quedado fuera desde mediados de los ochenta. Ese proceso es un mérito de Néstor.A partir de la dictadura, y salvo un breve período en los inicios de Alfonsín, los jóvenes fueron ahuyentados de la política. Instalando el miedo, el descrédito, el individualismo. Para el revisionismo la política no es una mala palabra, sino una actividad fundamental de la vida en sociedad al que debemos contribuir todas y todos. Es una responsabilidad y un derecho irrenunciable de un pueblo libre. Y eso también es Patria. –Otro de tus grandes desvelos ha sido la cuestión Malvinas. Desde una mirada muy diferente a la de la Academia, por cierto... –Yo me enrolé en Malvinas y al final no me dejaron ir porque ese mismo año nació mi hija. Viví profundamente el proceso de Malvinización y de Desmalvinización que hicieron los distintos gobiernos. Sobre todo el de la época nefasta de la dictadura cívicomilitar. Por eso reivindico en todos los espacios que se pueda a nuestros héroes de Malvinas. Malvinas cobra una connotación revisionista desde que, estudiando a Rosas, comprendí su historia y significado, y también su vigencia en el presente y en la construcción del proyecto nacional. –¿Cómo caracterizarías al historiador revisionista? –Me resuenan las palabras de Pacho cuando dice que el revisionismo es preguntarle en una fiesta de Susana Giménez a un mozo cómo estuvo la velada. El revisionista escribe y habla con los códigos del pueblo. Por eso el pueblo entiende lo que propone el revisionismo y su mirada de la historia. Eso a veces resulta molesto, diría insoportable, para aquellos que se guarecen tras los muros de los claustros. Por suerte, la experiencia del instituto demuestra que no todo está perdido,que muchos que surgieron de esos claustros mantienen su sensibilidad popular y su compromiso nacional.Esa ha sido la estrategia de Pacho, y se ha revelado como muy exitosa

.

*Historiador - Dir. de Investigaciones y Extensión Educativa - Instituto Dorrego.


26

sur

SUPLEMENTO

CLAVES DE LA HISTORIA

31 de agosto al 6 de septiembre de 2014

Bustos y la Constitución de Córdoba OSVALDO VERGARA BERTICHE Miembro de número del Instituto Nacional Manuel Dorrego

atriota, militar de nuestra independencia y primer gobernador de Córdoba. Quizá su legado más importante, destacado por Pacho O’ Donnell y otros autores, fue el dotar a su provincia de una Constitución. Contraponiendo la Constitución de 1819, de sesgo unitario y monárquica que venía como anillo al dedo a las pretensiones de Pueyrredón, el Reglamento Provisional cordobés de 1821 –así fue su nominación– se erige como contratara de sesgo federalista. Constaba de 8 secciones y 31 capítulos con artículos cuya numeración ordinal se inicia y concluye capítulo por capítulo. Se supuso que Bustos esperó el dictado de una Constitución para toda la Nación. La Sección Primera tiene tres capítulos y refiere que “la provincia de Córdoba es libre e independiente; reside esencialmente en ella la soberanía y le compete el derecho de establecer sus leyes fundamentales”. También se habla de los derechos del hombre en sociedad: a la vida, a la honra, la libertad, la igualdad, la propiedad y la seguridad; y también hace lo propio con los deberes del hombre de respetar las leyes, someterse a la autoridad, mantener la libertad y la igualdad, contribuir a los gastos públicos y servir a la patria. La Sección Segunda se refiere a los debe-

P

res del cuerpo social a favor de “indigentes y desgraciados”, junto a la instrucción a todos los ciudadanos. En otro capítulo trata de la religión y declara a la católica como la única verdadera y sostenida por el Estado, no permitiéndose otro culto. Las secciones tercera y cuarta hablan de la ciudadanía.Considera ciudadano a “todo hombre libre, siempre que haya nacido y resida en la Provincia… no tendrá voto activo, hasta la edad de 18 años, ni pasivo hasta haber cumplido 25 o ser emancipado...”. Se establece la elección de los representantes para el Congreso de la provincia, donde se refiere a las asambleas que elegían electores, y de la Asamblea Electoral, integrada por electores. El artículo 11 afirmaba:“...entre tanto no se sancione la Constitución que proveerá de un Senado,que con la Sala de Representantes debe formar el Departamento de Legislación.” En la Sección Quinta habla de los representantes al Congreso, sus requisitos y la renovación bianual de la Sala de Representantes. La Sección Sexta se refiere al Poder Legislativo, integrado por representantes que duraban cuatro años en su mandato y se renovaban por mitades cada dos años, pero se elegían en forma indirecta, y a las atribuciones del Congreso. En cuanto al Supremo Poder Ejecutivo, que reside originariamente en el pueblo, es

ejercido por un gobernador de la República, elegido por el Congreso de la provincia, con un mandato de cuatro años y con posibilidades de ser reelegido una vez. El capítulo XV establece sus atribuciones y dispone que “será el agente natural e inmediato del Poder Ejecutivo federal para todo aquello que siendo de su resorte o del Congreso General de los Estados, no estuviere cometido a empleados particulares”. En el siguiente capítulo se refiere a sus límites. La Sexta Sección, del Poder Judicial, el cual reside originariamente en el pueblo, y

lo ejerce, hasta que se dicte la Constitución, el Tribunal de Segunda Suplicación, Nulidad e Injusticia Notoria; en el Tribunal de Apelaciones y en los demás juzgados ordinarios; para el caso que no haya tribunal, que proveerá el Congreso. La Séptima Sección atiende sobre los Tribunales de Justicia, de la administración en general, que en lo civil y criminal seguirá con los mismos principios hasta que las circunstancia hagan “adoptable y permiten establecer el sistema de legislación por jurados”. En capítulo aparte trata de la justicia civil, y de la justicia criminal habla en la Sección Octava, que abarca varios temas, entre los que se destacan derechos individuales luego contemplados por la Constitución de 1853. Esa misma sección retoma la elección de los cabildos, las competencias y atribuciones de los ayuntamientos, del Ministerio de Hacienda, del juzgado de comercio, de las milicias nacionales y de las milicias cívicas. Y termina, en un rápido punteo del documento constitucional, con un capítulo donde declara que las autoridades tienen por obligación fomentar el interés por la literatura las ciencias, la agricultura, los principios de humanidad y benevolencia, caridad, industria y honestidad, entre otros aspectos. O’ Donnell es tajante en definir el rol de Bustos: “Nada tenía de anarquista el caudillo cordobés, sino que buscaba alcanzar, lo más rápida y eficazmente posible, la organización institucional de las Provincias Unidas.”

.

El gobernador Juan Bautista Bustos. Síntesis entre Córdoba, la Nación y América ENZO RIGALI Miembro de número del Instituto Nacional Manuel Dorrego

uan Bautista Bustos nació casi con seguridad el día de la pasión de San Juan Bautista, 29 de agosto, del año 1779 y fue bautizado en la capilla de San José, en Mallín, construcción que todavía sobrevive en el hermoso camino que va de Cosquín a Tanti. El lugar exacto de su nacimiento es discutido, algunos dicen que fue en la estancia familiar de Santa María, pero Carlos Prudencio Bustos Argañaraz con mucho fundamento ha demostrado que fue en la ciudad de Córdoba. No es por casualidad que al hablar de la bandera de Córdoba recientemente creada debamos referirnos a este hombre que durante más de una década tuvo una influencia sustantiva. Él absorbió en su persona las luchas por el federalismo y en algún sentido fue un profeta de la política, que Urquiza emprendió en 1852 para organizar constitucionalmente el país. En algún sentido la política de “fusión de partidos”, impulsada intelectualmente por Alberdi, que fructificó en la Constitución de 1853, se anticipa en los intentos bustistas. ¿Por qué entonces tanto silencio sobre su persona, secundariamente reivindicada por la cultura oficial de otros tiempos? Cuando

J

es tan evidente se trata entonces de una política del olvido. Había nacido en una familia acomodada de Córdoba. Muy joven se trasladó a la ciudad de Buenos Aires. Participó activamente en las luchas contra el invasor británico en 1806 y 1807, llegando a transformarse en oficial del regimiento de Arribeños. Participó en el cabildo abierto del 22 de mayo de 1810, que depuso al virrey Cisneros, votando a favor de la propuesta de Cornelio Saavedra, que devino en comandante del regimiento de Patricios. Tendrá varios ascensos militares a pesar de tener estudios específicos, pero así era la época…de jefes formados en el campo de batalla. Finalmente como coronel integrará las filas del Ejército del Norte. En el año ’20, el director supremo, Rondeau, da la orden al Ejército del Norte de reprimir a los caudillos litorales. Nadie obedecerá. San Martín destina sus tropas a la expedición al Perú y rompe de hecho con Buenos Aires, algo que el grupo porteño no perdonará. Por su parte Bustos, acompañado por Heredia, de Tucumán, y Paz, se subleva en Arequito y desobedeciendo órdenes se vuelve sobre Córdoba donde luego de algunos conflictos políticos es elegido gobernador. Provincialmente realiza una política de fusión de partidos ya que sus colaboradores

los reclutará entre antiguos funistas (adherentes de Ambrosio y al deán Funes), algunos directoriales y varios artiguistas. Los partidarios de Díaz y algunos otros federales se opusieron a Bustos en razón de enfrentamientos internos y varios se harán partidarios del general Paz. Iniciado su mandato, en 1821, establece un Reglamento Provisorio de la Provincia para el Régimen de sus Autoridades, una especie de Constitución, la primera de la provincia y la tercera en el país luego de la de Santa Fe y Tucumán. Este solo hecho, que significaba autolimitar sus propias facultades en el poder, demuestra su personalidad, preocupado por la institucionalización de su provincia y su país. Durante los casi diez años que gobernó la provincia, ya que en 1825 es reelecto, mejoró y organizó el servicio de correo, realizó un censo, promovió la educación, creó escuelas y estableció la Junta Protectora de Escuelas. Su preocupación por la educación lo llevó a concretar la compra de una imprenta en Buenos Aires en 1823. Puesta en funcionamiento el 15 de noviembre de 1823, se establece el primer decreto sobre libertad de imprenta. Todo esto favoreció la salida de periódicos, generalmente doctrinarios, algunos oficialistas pero también opositores. Provincializó la Universidad de Córdoba

en 1820 y creó la Academia de Jurisprudencia Teórica y Práctica encargada de otorgar a partir de ese momento los títulos profesionales de abogado. Bustos concluirá su vida política cuando el general Paz lo derroque y se haga cargo de la gobernación de Córdoba. Será derrotado en San Roque, y luego en La Tablada junto a Facundo Quiroga. Intentó escapar arrojándose desde la barranca del río Suquía con su caballo, donde sufre heridas de consideración que le impedirán montar durante su huida hacia Santa Fe. Desafortunadamente las lesiones fueron letales y no pudo sobrevivir. Muere el 18 de septiembre de 1830. Enterrado con todos los honores en el convento de Santo Domingo, sus restos recién en 2011 pudieron descansar en la provincia, que fuera la causa de todos sus desvelos, su pago chico

INSTITUTO NACIONAL DE REVISIONISMO HISTÓRICO ARGENTINO E IBEROAMERICANO MANUEL DORREGO www: institutonacionalmanueldorrego.com - Dirección: Rodríguez Peña 356. CP: 1220 CABA Argentina - Teléfono: 54 11 4371 6226 Las opiniones vertidas en este suplemento corren por cuenta de sus autores y están abiertas al debate. Mail: contactos@institutodorrego.gob.ar - contactos.institutodorrego@gmail.com

.



28

sur

SOCIEDAD

31 de agosto al 6 de septiembre del 2014

FRANCISCO. “A esa gente los acaricio con mis lágrimas. Cuando regresaba de Corea, en el avión, hablé de crueldad. Parece que la crueldad se nos instaló en el corazón. Cuando vi las imágenes del desalojo, me pareció Gaza y me puse a llorar.”

SERGIO BERNI. “Si hubo alguien que desde el primer momento que solicitó el desalojo fui yo, pero porque murieron tres personas. Pero dejaron a la gente tirada en la calle. Hay que desalojar las tomas ilegales, pero eso no quiere decir tirar a la gente por la ventana.”

DESALOJO Y REPRESIÓN

ente pobre con uniforme golpeando a gente pobre con hambre para beneficiar a gente rica sin uniforme ni hambre”, intentaba (iluso) concientizar con un cartel un habitante del barrio Papa Francisco poco antes de que la Policía Metropolitana desatara la represión para expulsar a las 700 familias de los terrenos fiscales linderos a la Villa 20, en Lugano, donde desde febrero habían armado unas viviendas paupérrimas. En todo ese tiempo no se les encontró una alternativa. La Justicia ya había intentado expulsarlos argumentando que se trataba de tierras contaminadas con metales pesados porque antes había un cementerio de autos de la Policía. La excusa la encontraron cuando el miércoles 20 se supo del asesinato con un balazo en la cabeza de la joven Melina López a metros de la villa, supuestamente para robarle la cartera. Así,más de 2.000 efectivos de tres fuerzas de seguridad ingresaron en las viviendas apostadas a metros de la avenida Fernández de la Cruz y Pola, advirtiendo que se trataba de una pesquisa. Pero cuando todas las familias fueron desalojadas, se pasó con topadoras por encima de viviendas armadas con listones de madera, plásticos y papeles. En una de esas casillas, hacía de techo un pedazo de gigantografía: “Vos podés tener tu primera casa. Anotate en los créditos Primera Casa BA. En todo estás vos”. Pasaron varias horas antes de que llegaran legisladores solidarizándose con los vecinos y ofreciéndose como intermediarios para hallar una solución pacífica. Pablo Ferreyra, diputado de la Ciudad de Buenos Aires por el frente electoral Alternativa Popular (AP), se hizo presente en el asentamiento e intentó evitar la violencia que parecía ineludible. En esa búsqueda, recibió tres balazos de goma.En diálogo con Miradas al Sur, contó:“En un clima de tensión creciente, un grupo de legisladores intentamos funcionar como intermediarios para evitar la represión de los vecinos de Papa Francisco y generar un espacio de contención. Pero en medio de una conversación con la Metropolitana, comenzaron a reprimir. Hubo idas y venidas. Cuando pretendíamos negociar la liberación de un padre de familia que acababa de ser desalojado junto a su familia,con todo lo que eso implica, reiniciaron la represión; esta vez disparando balas de goma”. El hecho de que la represión tuviera lugar cuando los legisladores intentaban dar una solución no violenta advierte sobre una clara falta de valores y de respeto por las instituciones.“Hacia atrás se ve cuál es

G

Desesperados RNMA

FELIPE DESLARMES sociedad@miradasalsur.com

la estructura propuesta para la Metropolitana. No hace falta ir hasta su inicio con la conducción formadora del Fino Palacios ni revisar su antecedente en la UCEP (un espacio para echar a patadas a quienes viven en las calles) o su debut en la represión en el Indoamericano en 2010 donde hubo dos asesinatos.Alcanza con revisar los últimos años con la utilización de balas de plomo para reprimir una protesta de artistas de la Sala Alberdi, en el Centro Cultural San Martín; la violencia utilizada contra vecinos del Parque Centenario que cuestionaban su enrejado, y la que realizaron en el Hospital Borda contra internos, médicos, enfermeros, periodistas y legisladores”, dijo Ferreyra. Para el legislador, esto muestra la concepción que tiene el ministro de Justicia y Seguridad de la ciudad Guillermo Montenegro respecto de la defensa de los Derechos Humanos, del potencial de las fuerzas democráticas para generar acuerdos, del concepto de seguridad:“No hay diálogo posible; no hay intermediarios válidos; ni siquiera hay cuidado de que no ingresen a la metropolitana exonerados de otras fuerzas”. Eduardo Jozami estuvo al frente de la Dirección Municipal de la Vivienda (DMV) por algo más de un año cuando el jefe de Gobierno de la Ciudad era Aníbal Ibarra, poco

antes y después de 2001. Dos contextos de país bien diferentes. En diálogo con este medio sostuvo que “el gobierno de Macri prioriza el derecho de la propiedad privada por sobre el de la vida”.Y advirtió sobre un aspecto simbólico que considera que no hay que desatender: “No sólo se sacó gente a fuerza de palos y se tiraron abajo sus únicas pertenencias, sino que impulsó un show televisivo. Que topadoras tiren abajo casillas frente a las cámaras de televisión que lo estaban registrando, con la vicejefa de Gobierno presente, es toda una política”. Y consideró que no es lo mismo que si, furtivamente, una cámara de televisión hubiera capturado esas imágenes: “El Gobierno porteño muestra que no tiene escrúpulos ni conmiseración. Esa imagen de la grúa tirando abajo las casitas fue tremenda, pero el otro aspecto absolutamente repudiable fue intentar justificar un desalojo masivo, que atañó a centenares de familias con un hecho criminal potencialmente circunscripto a un grupo pequeño de personas”. Identificó la incapacidad y desidia en la resolución del problema de la vivienda social y recordó que, incluso en aquel Buenos Aires previo a la crisis de 2001, cuando la mayoría de las provincias pagaban a sus empleados con seudomonedas y la CABA de Ibarra pagaba en

OPINIÓN uando la ciudad se transforma

C en una postal para ser visitada

por los turistas y celebrada por la “gente como uno”, la ciudad se comprime, el precio del suelo se va por las nubes y con ello suben también los alquileres. El mercado inmobiliario –un refugio de la especulación, la corrupción política, la oportunidad para lavar el dinero procedente de los mercados ilegales o informales, y la evasión impositiva– empuja a los pobres a amontonarse en los terrenos que vienen ocupando desde hace décadas. La ciudad se verticaliza y cada nueva generación será otro piso en la villa o en el asentamiento. Los countries y complejos comerciales privados son una valla de contención que impide acceder a nuevas tierras. En esas circunstancias no hay demasiadas opciones: apiñarse o empezar a ocupar los predios degradados, sea en zonas inundables o contaminadas, es decir, en aquellos terrenos que no sirven para valorizarse ni para blanquear el dinero a través de los dudosos fideicomisos. La ciudad se comprime y, mientras tanto, continúan

arribando inmigrantes en busca de mejores o nuevas oportunidades. Inmigrantes del interior expulsados por la modernización agraria que se reedita ahora con la sojización. Pero, además, inmigrantes de los países vecinos, porque es sabido que estamos en un país dispuesto a recibir y cobijar a todas las personas de bien que quieran habitar el suelo argentino. Hombres y mujeres que, por las condiciones residenciales en las que se encuentran (muchos de ellos no tienen todavía la documentación requerida para obtener la residencia permanente), no pueden hacer valer sus derechos y se transforman en la mano de obra barata que emplean algunos mercados legales e informales para optimizar sus costos financieros. Prueba de ello es lo que sucede en la construcción y, sobre todo, en los quince mil talleres textiles informales que existen en la Ciudad de Buenos Aires donde se calcula que actualmente trabajan más de cincuenta mil trabajadores extranjeros en condiciones precarias. Por esa misma razón, estos inmigrantes tampoco suelen contar


DESALOJO Y REPRESIÓN

31 de agosto al 6 de septiembre del 2014

pesos, había una vocación por dar solución a los vecinos. Sin embargo, el gobierno porteño macrista, en una Argentina mucho mejor posicionada que entonces, triplicó su deuda en dólares sin que fuera la construcción de viviendas sociales el destino de ese endeudamiento. “Nuestra gestión en el área de vivienda tuvo como programa lo que se había sancionado como el artículo 31 de la Constitución de la Ciudad, que planteaba la necesidad de la urbanización de las villas en el lugar en que estaban asentadas. No se planteaba erradicarlas –dijo Jozami–. En el corto lapso que estuve al frente de la DMV, pudimos avanzar en algunos temas, y no en otros. A pesar de tener un presupuesto bastante limitado por el contexto de crisis feroz, hubo una política de llevar adelante mejoras en las villas de emergencia, incluso en la Villa 31 donde, como estaba latente la idea del traslado, nunca se hacían inversiones importantes para mejorar las condiciones de vida de la gente y tratamos de desarrollar políticas que mejoraran las condiciones en que vivían, como la habilitación de servicios como agua, electricidad, o estructura que ayudara a evitar inundaciones”. Pero una de las experiencias más logradas de esa época fue la regularización de los barrios municipales populares, el lanzamiento del programa VIEL (Vivienda, Infraestructura y Empleo Local) que empleaba mano de obra de las villas para resolver problemas de infraestructura y donde también se pudieron construir algunas viviendas.“Tal vez lo más importante –continuó Jozami– fue la sanción de la Ley 341 que impulsaba la creación de cooperativas para la autoconstrucción de viviendas, que fue un proyecto que tuvo mucha adhesión. Desde entonces, los distintos go-

biernos de la ciudad que se sucedieron fueron dándole mayor o menor importancia, pero actualmente el macrismo lo considera absolutamente secundario.Y muy de vez en cuando atiende algún proyecto de este estilo. Dentro de la concepción empresarial que tiene de la política, para el actual jefe de Gobierno de la Ciudad, esto de las viviendas autoconstruidas, de la autogestión, de la actitud activa de la gente resolviendo su situación de vivienda, no tiene nada que ver con su pensamiento”. Así, la carencia de las políticas de vivienda de la ciudad se revela en una absoluta subejecución de los presupuestos de todas las partidas de vivienda donde el macrismo recortó 5 millones de pesos del programa de Intervención Social en Villas de Emergencia y Núcleos Habitacionales Transitorios para reasignar tres millones al programa Industria Audiovisual y otra parte a la remodelación del Zoológico de Palermo. La represión recibió el repudio enérgico de todo el arco opositor al gobierno macrista. Para Zaida Chmaruk, candidata a primera legisladora por el Partido Comunista, el desalojo del barrio Papa Francisco fue “una clara muestra de la ausencia de voluntad para resolver los problemas de los más pobres de la ciudad. Macri, discípulo de Cacciatore, construye una ciudad para ricos, donde los pobres deben ser expulsados. Es preocupante y repudiable que el ministro Berni se sume a la lógica de desalojo y estigmatización de los extranjeros y de los pobres”. Para Ferreyra, la represión utilizada en el desalojo advierte que “no han podido salir de la lógica que la Policía sea algo superador a una fuerza de choque. No tienen vocación para resolver un conflicto. No creo

que por ser legisladores merezcamos ningún privilegio, pero ni siquiera valoran el rol de intermediario que podemos cumplir. Para la Metropolitana no hay ninguna figura a respetar.Esto es grave,lo mires por donde lo mires”.Y también advirtió:“Las otras fuerzas de seguridad presentes, tampoco se ocuparon de protegernos, sino que terminaron avalando lo que ocurría”,apuntando claramente al secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni. Sin embargo, en el gobierno porteño no se mide todo con la misma vara. La Sociedad Rural Argentina

SOCIEDAD

(SRA) desde hace años ocupa un predio adquirido de forma cuestionada en la Justicia y nunca fueron acosados con topadoras ni con las fuerzas de seguridad para ser desalojados, nunca.“Del mismo modo que los cortes de ruta de 2008 realizados por ganaderos y dirigentes agropecuarios, no pueden ser considerados piqueteros –reflexionó Jozami– la interpretación que hace este Gobierno porteño de la legislación refleja una concepción que tiene un marcado tinte clasista, que pretende un control social basado en la represión de los sectores populares. Los otros, con lími-

sur 29

tes mucho más amplios, pueden hacer lo que quieran”. Numerosas organizaciones y movimientos populares se movilizaron el miércoles para repudiar la represión en el desalojo del barrio Papa Francisco y exigir una solución inmediata para las familias que quedaron en la calle. Portaban carteles que revelaban: “No desalojaron mafias, desalojaron pobres. Repudiamos la represión de Macri y Berni. Urbanización del barrio Papa Francisco y de la Villa 20 de Lugano. Solución inmediata a las familias que hoy están en la calle”

.

ESTEBAN RODRÍGUEZ ALZUETA*

Desalojados: cuando la discriminación da la orden con las arbitrarias certificaciones de rigor que reclaman las inmobiliarias para convertirse en inquilinos. Cuando eso sucede, los extranjeros se vuelven otra vez objeto de aprovechamiento, sólo que esta vez en la propia villa. Los alquileres en las villas son una estrategia de sobrevivencia, la oportunidad, muchas veces, para contar con los recursos para comprar o alquilar una casa fuera de la villa. Los precios de los alquileres en estos barrios no son baratos. Allí no se necesitan garantías hipotecarias para alquilar, pero los precios serán más o menos los mismos, incluso a veces más altos que en el resto de la ciudad. Estas son algunas de las razones que subsisten como telón de fondo

en las tomas en Buenos Aires, pero también en las ciudades de Córdoba, La Plata, la periferia de Rosario, el oeste de Neuquén o el conurbano bonaerense. Tanto la toma del Indoamericano en 2010 como la ocupación del terreno municipal donde se encontraba un depósito de autos abandonados de la Policía Federal, en febrero de este año, son dos ejemplos de las cientas ocupaciones que se produjeron en los últimos diez años en la Argentina. La expresión de una marginalidad persistente, secuela de una década –la neoliberal– que no termina de ponerse en crisis en determinados frentes. Pero, además, la toma es la forma que asume la protesta social que tiene como finalidad el derecho a

la vivienda y el acceso a la ciudad que la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos les reconocen y el Estado debería garantizar. Sólo en la ciudad de Buenos Aires existen 26 asentamientos precarios y 16 villas miserias. Se calcula que la cantidad de personas que los habitan duplica las de 2001 y es tres veces la de 1991. Cerca del 40% de los 350 mil habitantes alquilan cuartos de manera informal. Como escribió Horacio Verbitsky, el 2 de marzo de este año: “El mercado inmobiliario sin control eleva los precios de los alquileres de la zona central de la ciudad y coloca a creciente cantidad de personas en situación de déficit habitacional”. La especulación inmobiliaria de los

ricos, y no tan ricos, empuja a los actores menos aventajados a tener que ocupar nuevas tierras para resolver las distorsiones que el mercado genera, es decir, el problema del déficit habitacional. Cuando el Estado no interviene, o lo hace tímidamente, legisla pero no reglamenta (o lo hace parcialmente, como sucede en la provincia de Buenos Aires con la Ley de Hábitat); cuando no hay gestión o el presupuesto no se ejecuta (como sucede en la CABA), el mercado pone el precio y las condiciones, empuja y sigue excluyendo. Y cuando encima el Estado interviene de manera contradictoria, tomándose todo el tiempo del mundo, las personas se vuelven objeto de la violencia institucional, ya sea la brutalidad policial, las burocracias administrativas, el clientelismo político, o la indiferencia judicial. Porque también la Justicia está presente de manera muy contradictoria, por un lado buscando proteger los derechos y por el otro mandando a desalojar a los vecinos del predio. El desalojo violento del barrio Papa Francisco el fin de semana pasado es prueba de ello. Un desalojo que se sostiene y alimenta en una serie de prejuicios que tienden a asociar la

inseguridad al delito, el delito a las incivilidades, y éstas a la droga: la violencia y las malas juntas de los habitantes de estos territorios. El desalojo es también la expresión de una larga cadena de errores que involucran a todos. Porque hay una relación de continuidad entre el chauvinismo y los desalojos, entre la discriminación y la represión. Una vez más, los procesos de estigmatización social habrán preparado el terreno para que las policías locales y federales se ensañen con los actores más vulnerables. Todo eso mientras los funcionarios judiciales se esconden detrás de la desidia de la administración de la ciudad. Los pobres, en particular los jóvenes y los inmigrantes de países limítrofes, siguen siendo el mejor chivo expiatorio para saciar el resentimiento de una sociedad cada vez más temerosa y atrincherada, dispuesta a andar por la vida a las piñas, apuntando con el dedo, practicando tiro al “negro”, linchando o llamando al 911. *Docente e investigador de la UNQ y la FPyCS de la UNLP. Autor de Temor y control. La gestión de la inseguridad como forma de gobierno.


30

sur

SOCIEDAD

DESALOJO Y REPRESIÓN

31 de agosto al 6 de septiembre del 2014

FRAGMENTO DE CONTROVERSIAS SOBRE LA DESIGUALDAD, DE GABRIEL KESSLER

Villas, asentamientos y acceso a la tierra o cabe duda que un indicador central de desigualdad es la persistencia de las formas de hábitat más precarias: las villas y los asentamientos, que en el área metropolitana son más de ochocientos y en los que viven más de un millón de personas (Cravino, Del Río y Duarte, 2010). En la década transcurrida se ha producido un aumento de su población.Es el resultado de distintos procesos: los grandes centros urbanos concentran oportunidades de trabajo en períodos de reactivación y hay menos tierras disponibles en sus periferias debido a la competencia por el suelo entre sectores sociales. Gracias a nuevas tecnologías que permiten usar y mejorar tierras inundables, hay más suelo apto para desarrollos urbanos dirigidos a sectores medios y altos. Así, en el caso de Buenos Aires, el proceso de producción de nuevas urbanizaciones, que sobre todo había cubierto el área norte del conurbano, se ha extendido al sur y al oeste. Contribuyó también la expulsión de población de casas tomadas,inquilinatos y hoteles en la ciudad de Buenos Aires, debido a la revalorización de inmuebles o terrenos para construir y a la transformación de inmuebles de uso residencial en infraestructuras de servicios como bares, restaurantes,hostels,etc.(Di Virgilio,Arqueros Mejica y Guevara, 2011). A su vez,la reactivación en general y las obras de infraestructura repercutieron en el incremento de la renta urbana, una plusvalía que en general es apropiada por los acopladores de terreno y desarrolladores. La falta de una política de regulación del uso de la tierra, con la excepción de la ley de suelos en la provincia de Buenos Aires reglamentada a fines de 2013, ha incrementado de manera exponencial el valor de la tierra; y los precios promedio en dólares aumentaron entre 2001 y 2006 el 375% en la CABA, mientras que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) lo hicieron entre el 46% y el 117%, y luego han continuado creciendo, según Baer (2008; citado en Cravino, Del Río y Duarte, 2010). Por otra parte, el desarrollo de urbanizaciones cerradas asentadas de modo artificial (polderizadas) sobre las cuencas que atraviesan la región está generando problemas ambientales, según alertan distintos expertos. En paralelo, si bien el Plan Federal de Viviendas provee casas a sectores de bajos ingresos, otras voces alertan sobre la disminución de los créditos hipotecarios, que dificulta el acceso a la vivienda a sectores medios. De 1991 a 2001, se produjo un crecimiento de créditos hipotecarios del 18,1% anual promedio, mientras que, de 2001 a 2011, el incremento solo fue del 3,5% (Capello, Galassi y Cohén Arazi, 2012). Según un cálculo anual de corrección por costos, en 2011, el stock de créditos hipotecarios era entre el 28% y el 16% del existente en 2001. El informe asegura que es muy bajo en relación con países vecinos: en Chile, los créditos en 2011 eran el 17% del PBI y en Brasil, el 4,3% del PBI; en Argentina llegaban a solo el 1,3% del PBI en el período 2007–2011.Al mismo tiempo,hubo una pérdida de la capacidad del salario para acceder a la vivienda propia: en 2011 se precisaban 55 sueldos netos para construir una vivienda de 75 m2 (sin considerar los costos del terreno) y antes de la devaluación eran 35 sueldos; aunque también en esto hay controversias, ya que para el INDEC la situación es inversa: se precisaban 33 sueldos en 2001 y 27 sueldos en 2011. El acceso a la tierra y a la vivienda se dificultó, y una de sus consecuencias, sobre todo

N

EL LIBRO TÍTULO: Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003–2013 AUTOR: Gabriel Kessler EDITORIAL: Fondo de Cultura Económica

en el AMBA, es que la población de villas siguió creciendo mucho más que la general: entre 1981 y 2006 aumentó el 220%,frente a un incremento del 35% de la población del conurbano. Pero ese crecimiento se acelera con el paso del tiempo: por cada cien nuevos habitantes, en el período 1981–1991, el 10,4% correspondía a villas y asentamientos, frente al 89,6% en la ciudad formal; de 1991 a 2001 esta relación pasó al 25,8% frente al 74,2% y de 2001 a 2006 llegó al 59,7% en villas y 40,3% en el trazado urbano (Cravino, Del Río y Duarte, 2010). También datos de Rosario, Córdoba y Mendoza señalan un aumento de la población en villas y asentamientos (PNUD, 2009a). Villas y asentamientos más poblados tienen como consecuencia una gran desigualdad en la apropiación del espacio: los más pobres viviendo en zonas cada vez más densas junto a nuevas urbanizaciones con gran disponibilidad de espacio por persona. En efecto, en el AMBA, la densidad promedio es de 38 habitantes por hectárea, cifra que se sextuplica en el caso de las villas. Una dimensión que interesa analizar en la última época es la segregación socioespacial. En general se utiliza el concepto para dar cuenta del grado de homogeneidad social de poblaciones que habitan en el mismo territorio, así como de la disminución de contactos con otros sectores de diferentes estratos. El tema ha sido tratado sobre todo con el aumento de los countries y urbanizaciones cerradas en los años noventa. Como tendencia general se ha seña-

MIGUEL RUSSO sociedad@miradasalsur.com

ree que las villas y asentamientos son producto de una falta de política territorial? Si es así, ¿desde cuándo verifica esta ausencia, cuándo se acentuó y cuándo decreció? –Si bien el problema de las villas en la CABA no es nuevo, no hay dudas de que en las últimas décadas el problema se agravó severamente. En 1991, un 1,8% de población residente en la Ciudad de Buenos Aires se localizaba en villas o asentamientos. Diez años más tarde, en 2001, el porcentaje de población que habitaba en villas de emergencia trepó al 3,9%, lo que implicó un crecimiento relativo del 116%. En la actualidad, según datos del Censo 2010, unas 163.587 personas viven en una villa porteña: representan aproximadamente el 52% más de la población residente en 2001 y el 211% más de la residente en 1991. Por eso, la respuesta sobre el porqué se agravó no es una respuesta simple. Las condiciones de contexto impactaron negativamente en el problema de manera diferencial. El crecimiento de la población en villas, en los diferentes contextos se debió a diferentes razones. Entre 1991 y 2001, el aumento obedeció claramente a un crecimiento de la pobreza por ingresos. La “nueva pobreza” de los ’90 fue tributaria de los elevados índices de desempleo registrados a partir de los primeros años de la década. El fenómeno se profundizó con el cambio de siglo y la crisis de la convertibilidad (2001/2002), momento en que la pobreza por ingresos afectó a más del 40% de los hogares del Gran Buenos Aires. La marcada recesión y los elevados índices de desempleo produjeron un violento empobrecimiento y, con éste, severos problemas para acceder y/o mantener la vivienda en el mercado inmobiliario formal. El proceso de empobrecimiento se produjo en un contexto de liberalización de la economía que tuvo su correlato en la reactivación de la industria de la construcción y del mercado inmobiliario, estancado durante la década de 1980. La dinamización del mercado inmobiliario formal se benefició de la flexibilización de las normas urbanísticas y de ordenamiento urbano que permitieron aumentar la edificabilidad en los distritos residenciales y facilitaron los procedimientos de modificación y excepción al Código de Edificación. Esta dinámica supuso la apertura de nuevas áreas de oportunidad para los negocios inmobiliarios cuyo correlato fue el aumento de los permisos de obra otorgados y la superficie permisada, la readecuación de los precios de venta de las propiedades y de los terrenos, la proliferación de nuevas ofertas inmobiliarias residenciales, orientadas hacia sectores altos y medios altos, en los edificios en propiedad horizontal de alto estándar y en los “countries en altura”. La dinámica de reactivación de la industria de la construcción y de los negocios inmobiliarios se hizo

C

lado el desarrollo de barrios cada vez más homogéneos al interior y más diferentes respecto de otros. Hay una serie de indicadores que intentan medir la concentración de población con características sociales similares en ámbitos determinados. En particular, el índice de disimilitud, que compara la distribución en un mismo territorio de un grupo considerado mayoritario y de otro minoritario; el otro es el índice de aislamiento, que cuantifica el grado de exposición potencial entre sectores distintos por habitar las mismas áreas. Ambos indicadores muestran un aumento entre 1991 y 2001, verificando el proceso de segregación señalado. En un trabajo posterior (Groisman, 2010), basado en datos de la Encuesta Permanente de Hogares de los 28 centros urbanos, se encuentra que, a pesar del crecimiento, la segregación residencial de los sectores más desaventajados no disminuyó entre 2002 y 2007, sino que se mantuvo estable, lo que muestra una limitación del crecimiento económico para desactivar estos procesos de más largo aliento. En los últimos años, ha habido un cambio cualitativo en la discusión. Las ideas sobre la segregación, que implicaban discontinuidad social y espacial, están siendo revisadas a la luz de las nuevas formas de ocupación del espacio por las distintas clases. Los más desaventajados se instalan en los intersticios dejados entre las tierras apropiadas por el mercado. Así, puede haber continuidad espacial, pero discontinuidad social, lo que se ha llamado “falso mix socioeconómico”. Es decir que algunos indicadores clásicos de segregación estarían señalando una coexistencia de clases en espacios contiguos cuando, en realidad, a pesar de la cercanía, habría fuertes límites físicos y sociales entre ellos. Se ha acuñado la idea de “ciudades archipiélagos”, en la medida en que la disponibilidad de tierras aptas lleva a que los desarrollos urbanos se expandan estableciendo más cercanía geográfica pero más distancia social y urbanística con los sectores populares (por muros y dispositivos de seguridad). La idea de “ciudades archipiélagos”quiere acentuar el hecho de que son una suerte de enclaves con fuertes contrastes y barreras con el entorno (Kozak, 2013). En síntesis, en el período en cuestión, cuando se toman los núcleos de exclusión centrales, las villas y los asentamientos, si bien puede haber mejorado la situación económica familiar y en algunos indicadores del hábitat hay mejoras, su población continuó aumentando. Entre sus causas encontramos que el incremento del precio de la tierra y el paulatino agotamiento de tierras disponibles, al menos en el área metropolitana, acentuó la pugna entre las clases por su apropiación y no ha habido suficientes mecanismos de acceso a la vivienda formal en los suburbios. Los sectores más desfavorecidos quedaron así con menos opciones de soluciones habitacionales tradicionales,como la conformación de nuevos asentamientos,produciéndose un aumento de la densidad en los ya existentes. En paralelo, nuevas tecnologías dispusieron terrenos antes poco aptos para el desarrollo urbano. Así las cosas, nuevos enclaves inmobiliarios en toda el área metropolitana fueron cambiando el cariz de la segregación residencial: de zonas más delimitadas se pasó a una suerte de proliferación de enclaves que se acercan geográficamente a los sectores más bajos. Nuevas formas de segregación parecen acentuar y reconfigurar tendencias ya señaladas en la década pasada

.


DESALOJO Y REPRESIÓN

31 de agosto al 6 de septiembre del 2014

SOCIEDAD

ENTREVISTA. MERCEDES DI VIRGILIO. DRA. EN C. SOCIALES E INVESTIGADORA CONICET

RNMA

Vivienda digna, política territorial y conciencia ciudadana

evidente en el aumento sostenido del precio promedio de compraventa del m2. Sin embargo, la bonanza se vio interrumpida entre 1998 y 2001, año en el que estalla la crisis. En ese contexto, el precio promedio de compraventa del m2 tocó fondo; sin embargo, a partir de 2002, el proceso de valorización se reactiva lentamente. Desde fines de 2002, las condiciones del mercado de trabajo comenzaron a mejorar y, a la par del crecimiento económico, los niveles de ocupación se incrementaron rápidamente y la tasa de desocupación retrocedió sin pausa. Sin embargo, los problemas habitacionales de la población persistieron

OPINIÓN

y, aún más, se agravaron. –¿Por qué? –Por un lado, a diferencia de lo ocurrido con el empleo, los salarios se recuperaron con lentitud y aún hoy se encuentran, en términos reales, en niveles promedio inferiores a los de 2001. Si bien, en los años recientes, el nivel de actividad económica creció y la cantidad de puestos de trabajo se incrementaron; los ingresos laborales reales no parecen haber seguido el ritmo de la recuperación económica y del aumento del empleo.Asimismo, la brecha entre los salarios extremos volvió a incrementarse desde fines de 2004. En este marco, aun cuando se continúan registrando incrementos signifi-

cativos en el empleo, la concentración de los ingresos y el aumento de la brecha entre los salarios extremos limitan las posibilidades efectivas de este patrón de crecimiento para producir mejoras en las condiciones de vida de la población y de acceso a la vivienda.Resulta evidente que la Ciudad no llegó a la situación actual en materia habitacional por obra y arte del accionar del partido actualmente a cargo de la Jefatura de Gobierno. Durante las últimas décadas, los gobiernos fomentaron distintos procesos de valorización inmobiliaria a través de la definición de políticas que fueron favoreciendo esos patrones inequitativos de acceso a la ciudad, a través de cambios de nor-

al como sucede en trabajo,

dimensiones, en la década transcurrida también pueden señalarse en hábitat y vivienda tendencias contrapuestas en términos de igualdad y desigualdad. En primer lugar, en el período intercensal 20012010, se observan mejoras en las condiciones de hábitat y vivienda, la inversión ha sido significativa y, como resultado, disminuyeron algunas de las carencias más importantes. Hubo mejoras en términos absolutos, pero escasas provincias que estaban por debajo de los promedios nacionales en 2001, por ejemplo en acceso a agua corriente, saneamiento o viviendas en condiciones aceptables, logran

blación desde fines de la década de 1940... o sea, no es un problema de superpoblación. El problema es en dónde se localiza la población de bajos ingresos que reside en la ciudad y qué opciones residenciales tiene por fuera de las actuales villas o nuevos asentamientos. –La solución o la puesta en marcha de algún tipo de medidas tendientes a poner fin al problema, ¿es decisión municipal, provincial, nacional o conjunta? ¿En qué debería colaborar cada gobierno para ese logro? –Es decisión nacional y del Gobierno de la Ciudad. Es más, diría que es necesario mirar al conjunto del Área Metropolitana y pensarla más integralmente. –¿Hasta qué punto la sociedad que goza de una vivienda digna demuestra estar preocupada por la suerte de ese “otro” que no obtiene las condiciones mínimas para habitar el mismo suelo? –Creo que aún el problema no llega a preocupar a la ciudadanía en general, hay muchos estereotipos construidos en relación a las familias pobres, estereotipos que se refuerzan permanentemente con fenómenos como los de la droga y los de la inseguridad.Resulta difícil pensar en que estas cuestiones “preocupen” al ciudadano común si no se instalan en términos de derechos. Derechos ganados que tienen rango constitucional (el artículo 14-bis de la Constitución Nacional consagra el derecho que tienen todos los habitantes de nuestro país a una vivienda digna y de calidad y la cláusula 31 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires plantea la obligatoriedad del poder público de generar las condiciones de acceso y el goce del derecho a la vivienda adecuada): si se los ignora o se desarticulan las construcciones institucionales y jurídicas que, en muchos casos, fueron producto de la participación popular en democracia,parece difícil que esa conciencia se extienda

.

GABRIEL KESSLER Sociólogo

Tendencias contrapuestas en vivienda y hábitat T educación, salud y otras

mativas, desalojos en zonas a ser renovadas,definiciones del uso del suelo de propiedad pública, incidencia en las condiciones de acceso al crédito, así como de sus omisiones, que acentuaron la liberalización del suelo, como escenario de fondo de este proceso. –¿Cuáles serían los ejes principales para desarrollar esas políticas tendientes a solucionar el problema o, por lo menos, encararlo? –Intervenir en las villas produciendo paralelamente intervenciones en la ciudad formal. –¿Qué tipo de intervenciones? –Por ejemplo, producción de vivienda social, y no únicamente en áreas en las que tradicionalmente se alojó la vivienda pública; habilitar figuras como el alquiler social; generar restricciones a las posibilidades de disponer de vivienda ociosa; generar políticas activas de recuperación de suelo y/o inmuebles. Lo que me interesa resaltar es que la intervención sólo en las villas, a través de procesos de urbanización y/o regularización es a todas luces insuficiente. –La ciudad de Buenos Aires, ¿está preparada territorialmente (escuelas, transporte, servicios básicos) para instalar nuevos barrios aptos para vivir en el lugar donde se encuentran las villas o asentamientos, teniendo en cuenta el valor inmobiliario de ciertas zonas “ocupadas”? ¿O la solución es buscar otros sitios aptos fuera de ella a pesar del desarraigo? –La ciudad de Buenos Aires mantiene la misma cantidad de po-

sur 31

alcanzarlo en 2010. Es decir se mantienen muchas provincias por debajo de los promedios nacionales aunque, como dato positivo, disminuyen las brechas en las distintas carencias de la mayoría de las provincias respecto de los promedios nacionales. En términos generales, se mantienen hogares con gran número de déficits en el conurbano bonaerense, Chaco, Formosa, Corrientes, Santiago, Misiones, Tucumán, Salta y Jujuy. Por otro lado, hubo renovadas políticas habitacionales, programas en marcha como el PROCREAR y nuevos actores sociales en la producción del hábitat que recuperan lineamientos previos a los años noventa; sin embargo, todavía

es temprano para ver su impacto en la disminución de los déficits, algunos nuevos y otros de larga data. Hasta ahora, al comparar con otros países de la región y la disminución de déficits que lograron en un período similar, nuestro desempeño no ha sido particularmente exitoso. Hubo, asimismo, un efecto de encarecimiento del suelo y de la vivienda que afecta a toda la sociedad. Las mejoras generales impactan en un incremento del plusvalor que puede extraerse de los suelos, que son sobre todo apropiados por los acopiadores y los desarrolladores urbanos. Al mismo tiempo hay un gran número de casas que están desocupadas, con

particular incidencia en la ciudad de Buenos Aires y hubo un aumento de la proporción de inquilinos entre 2001 y 2010. La pugna entre sectores sociales por el territorio aumenta y sólo van quedando para los sectores más postergados las zonas no deseables por el mercado, como las más inundables o peligrosamente contaminadas, entre ellas en la Cuenca Matanza-Riachuelo en el área metropolitana. Hay, según los estudios disponibles, menos disponibilidad de crédito que en otros países y en otros períodos de la Argentina, y en relación con los salarios, a pesar de las mejoras en los ingresos, se alejaría más para vastos sectores la perspectiva de la casa propia. El aumento de la población en villas y asentamientos es una de las manifestaciones de esta problemática. A su vez, en dichas zonas, los indicadores revisados en la encuesta del Observatorio de la Deuda Social argentina, como por ejemplo acceso al agua corriente o a los desagües pluviales, calles pavimentadas o acceso a gas natural,

muestran que, entre el 2004 y el 2009, muestran que si bien en general se registran mejoras, por lo general han mejorado menos que el promedio general, por lo cual las brechas entre villas y asentamientos y los promedios en muchas dimensiones han aumentado o en todo caso no han disminuido. Pero las disparidades no son solo entre ciudad formal y precaria, sino que surgen también al aplicar otras formas de mirar las carencias: viviendas recuperables, hacinamiento en viviendas aptas, tenencia con distinto tipo de irregularidad y otro tipo de carencias muestran una heterogeneidad de problemas que afectan alrededor de unos 10 millones de personas. Al mismo tiempo, como estamos observando en los últimos años, aumentan las demandas y los conflictos por la vivienda. El derecho a una vivienda digna es una de las dimensiones más conflictivas de la actualidad, y muy posiblemente, de no mediar políticas efectivas para hacer cumplir tales derechos, lo seguirá siendo en los años venideros.


32

sur

SOCIEDAD

DESALOJO Y REPRESIÓN

31 de agosto al 6 de septiembre de 2014

ENTREVISTA. LEONARDO GROSSO. DIPUTADO NACIONAL FPV

“No se planteó una política de redistribución de la tierra” eonardo Grosso es diputado nacional por el Frente para la Victoria (FpV) desde 2011 y jefe de la rama juvenil del Movimiento Evita, un espacio político que valora la horizontalidad, el debate y la participación barrial en la búsqueda de la construcción colectiva. –¿Cómo evalúa el reciente desalojo en Lugano y la política de vivienda en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires? –Repudio enérgicamente el desalojo como medida de abordar los problemas generados por el déficit habitacional en la Ciudad de Buenos Aires, que además es la única política que tiene el PRO. Hay otras instancias, como la negociación y establecer una política seria de urbanización. En la CABA, en los últimos años, los barrios de emergencia y las villas duplicaron su población y, al mismo tiempo, se bajó el presupuesto de la ciudad para la problemática habitacional. En uno de los distritos que más recauda, no se planteó una política de redistribución de la tierra, como tampoco de construcción de viviendas populares y urbanización. –Pero el PRO justificó el desalojo argumentando que había delincuentes y cocinas de droga. –Lo que buscan es estigmatizar a un sector social. Fue el preámbulo de lo que iban a hacer después. Lanzaron eso como justificativo del accionar violento y desmedido que realizaron. Porque tirar con topadoras las cuatro paredes de madera, que es lo único que tiene una familia, es otra de las imágenes violentas que no se nos van a olvidar. En una Argentina donde hay más desarrollo, más inclusión social, tal vez no se necesita que el Estado se ocupe de la construcción completa, sino de la distribución de la tierra para que las familias pudieran ir construyendo sus casas, como estaban haciendo las familias en ese barrio. Familias que además tenían la idea de urbanizarlo, planificadamente, que hasta habían dejado lugar para una capilla. Acá hay sectores que no quieren que los más vulnerables puedan desarrollarse. La política del PRO es garantizar negociados a las grandes corporaciones y la concentración de riqueza. –¿Cómo analiza que del Programa de Intervención Social en Villas de Emergencia y Núcleos Habitacionales Transitorios, el macrismo recortó 5 millones de pesos para reasignar 3 millones al programa Industria Audiovisual y otra parte a la remodela-

RNMA

FELIPE DESLARMES sociedad@miradasalsur.com

L

ción del Zoológico de Palermo? –Ese es el proyecto de Macri. Los vecinos de la ciudad y, sobre todo, los compañeros villeros deberían tener siempre presente que el proyecto de país que propone llevar adelante Macri es el de la exclusión, la marginación y las topadoras. Y está claro que van a priorizar los recursos para cualquier otra política antes que destinarla a dar soluciones a los más necesitados. –Desde otro lugar, ¿qué opinión tiene de la Ley Antiterrorista y cómo ve que se aplique a la empresa Donnelley? –Para mí la ley antiterrorista es una ley mala. Pero hablamos con Cristina y logramos introducir algunas modificaciones en el articulado de la Ley Antiterrorista donde se plantea clara y explícitamente que queda exceptuada de su aplicación toda protesta vinculada a los derechos humanos o sociales que estén dentro de nuestra Constitución. No es una ley contra los trabajadores, los piqueteros, las organizaciones sociales, los campesinos. También vale aclarar que hoy no es posible incorporar el tema de Donnelley, porque en realidad primero hay que aplicar la figura penal. Muchos sectores del Frente Renovador y del PRO la votaron, acompañaron y no dijeron nada respecto de la protesta social, pero sí les preocupa ahora que eso se utilice para una em-

presa norteamericana que pretende dejar a 400 familias de laburantes sin trabajo. Está claro cuáles son sus intereses. A mí no me gusta esta ley, pero estoy seguro de que este gobierno no la va a usar contra los trabajadores. –¿No cree que es riesgoso dejar la posibilidad a que otro gobierno pudiera aplicarla así? –Sí. Por eso planteamos las modificaciones. Pero lo que queda claro es que hay una utilización política de los sectores de la derecha argentina que tienen representación en el Congreso, aliados a la ultraizquierda en este caso, planteando la derogación de una ley que podría ser utilizada en contra de los fondos buitre. Podemos discutir sobre la ley una cantidad de cosas, porque es muy distinto lo que plantea el PTS y el PO, que defienden a los laburantes, de lo que plantean el PRO o Patricia Bullrich. Estoy de acuerdo con derogar el artículo 194, que estipula que es un delito cortar u obstruir la libre circulación o una vía marítima, terrestre, aérea, algo siempre aplicado a los trabajadores y nunca a un empresario. Nosotros venimos del movimiento piquetero y creemos que la protesta social tiene que ser un derecho más de nuestra Constitución. Hoy, el piquete, el corte de ruta, la protesta callejera y la protesta social pacífica son herramientas de inmensos sectores de la sociedad, no

sólo en la Argentina sino del mundo entero. Ya no existe más el pleno empleo, ni un mundo de trabajadores sólo en la fábrica. Existen trabajadores sin patrón, hay obreros que no tienen fábricas... y son millones que no tienen a quién ni dónde hacer huelga. Así pasó con los trabajadores de Cutral Co en la YPF privatizada. Nosotros proponemos promoverlo como derecho y después regular; como ocurre con el derecho a huelga, donde está contemplado que no se pueden parar ni el abastecimiento ni los servicios de salud básicos, por ejemplo. –¿Y la represión en Lear? –Eso no debe volver a pasar. Fueron tres situaciones puntuales. Algunas provocadas por la Policía Federal, la Gendarmería y la Policía Bonaerense. La mejor estrategia es la que venimos utilizando desde que Néstor echó a Gustavo Beliz. Para eso, el Ministerio de Seguridad que comandaba Nilda Garré construyó el Consejo Federal de Seguridad, firmado por todos los ministros de Seguridad del país que estaban en ese encuentro, con un protocolo de uso proporcional de la fuerza contemplando principios de legalidad, oportunidad y táctica que plantea temas centrales: nunca reprimir, que las fuerzas de seguridad no porten armas de fuego, que si se utilizaran armas con balas de goma jamás se apunte directamente a los mani-

festantes: criterios ubicados dentro del anteproyecto del diputado Remo Carlotto. –¿Cuánto de las protestas se registra como una crítica al Gobierno? –La ocupación de la calle, la protesta social, no tiene necesariamente que ver con que el Gobierno haya hecho bien o mal algo. El Gobierno hizo bien las cosas y yo estoy seguro de que los intereses de esos que protestan en la calle se atienden sólo con esta gestión. Pero no existe una sociedad sin conflicto. El único lugar donde hay silencio y tranquilidad es en el cementerio. Se crearon más de cinco millones de empleos, se incorporaron millones de jubilados, tenemos el sistema de cobertura social más amplio de toda América del Sur, reconstruimos la capacidad productiva que habían tirado por la ventana con el modelo de destrucción industrial desde la dictadura hasta 2003. En estos 11 años, los empresarios ganaron mucho. Entonces, es normal la disputa empresario-trabajador. –¿Cómo entiende el reclamo sectorial de “Derechos humanos para nosotros, no para los delincuentes”? –Ahí hay una falsa discusión sobre los derechos humanos. Es una estrategia de legitimación de un conflicto concreto de las fuerzas de seguridad que asesinan gente en prácticas arraigadas en la historia. El gatillo fácil no es de esta gestión y tampoco lo inventaron Casal o Granados. Lo mismo pasa con la inseguridad, donde refieren a delitos pequeños. Ni la derecha, ni los que defienden a la corporación policial o judicial, ni sus cómplices hablan de las grandes estafas y de los grandes ladrones de guante blanco. Ahí, pocos investigan y nadie va preso. En la Argentina se usa la prisión preventiva como una herramienta de disciplinamiento donde el 70% de las personas encarceladas no tienen condena firme, es decir, que podrían ser inocentes. –¿Por qué cree que es así? –Hay sectores que defienden intereses concretos, de los que son parte y en los que puede ser parte cierta política, cierta Justicia y gran parte de las fuerzas de seguridad. Un pibe pobre de una villa no tiene la estructura para secuestrar a chicas jóvenes y llevarlas desde Tucumán hasta Santa Cruz o desde Jujuy a Buenos Aires o Paraguay. Tampoco puede traer kilos de cocaína, distribuirlos en pequeños pedazos y llevarlos a los barrios, esperar que se vendan y después pasar a cobrar para volver a traer. La Justicia Federal encontró a al-


DESALOJO Y REPRESIÓN

31 de agosto al 6 de septiembre de 2014

gunos narcotraficantes que vivían en Nordelta, un barrio privado de Tigre. Como dice Marcelo Saín: “Hay un pacto criminal-policial y un pacto policial-político”. Se destina un porcentaje cada vez más alto a patrulleros, helicópteros, armas y balas. No en ropa, que se la tienen que comprar ellos; ni en sueldos; ni en el funcionamiento cotidiano de la comisaría. Ese déficit presupuestario, la Policía lo cubre con manejos turbios que van desde pedirle pizza al que atiende en la esquina hasta la ilegalidad. –En ese contexto, ¿cómo analiza el planteo de Granados de convertir en pseudopolicías a las agencias de seguridad privada? –Eso es una locura total. Ganados puede entender de muchas cosas, pero de seguridad, no. Alcanza con tener dos dedos de frente para deducir que una empresa privada no puede ocuparse de la seguridad de ningún territorio. Primero, porque es anticonstitucional: el monopolio de la fuerza lo tiene el Estado. Pero después, porque sería dejar librado todo a los intereses de empresas privadas. También es una locura habilitar nuevamente los calabozos en las comisarías. Parafraseando a Perón, “la seguridad es un tema demasiado importante como para dejarlo sólo en manos de policías”. ¿Por qué se llama a la Policía cuando hay un pibe consumiendo droga en la esquina? Si el consumo de drogas está en la órbita de la salud mental por ley desde 2008, llevémoslo a la salita donde lo pueden atender. En seguridad, lo primero es el saneamiento profundo de la fuerza de seguridad provincial e incluso federal. También hay que descomprimir los cuerpos de investigaciones; no puede ser que dependan de la Policía. Salvo honrosas excepciones, Asuntos Internos no resuelve nada porque están involucrados. La Justicia debe tener recursos y una fuerza de investigación propia, aparte de la Policía... y advirtamos que la Justicia es otro capítulo a atender. Acá no hay un Pablo Escobar Gaviria, aunque nos quisieron vender eso con series y armados mediáticos. Acá hay narcomenudeo y con hacer un poquito de inteligencia alcanza. Si el que está en el barrio ve y sabe quién vende, ¿cómo no lo va a saber un fiscal que tiene como tarea investigar? ¿Por qué persiguen a pibitos o pibitas pobres? ¿Nunca preguntaron dónde compraron y quién les vende? Arslanian había avanzado profundamente y lo hizo sobre la misma estructura de la Bonaerense. –Inevitable terminar sin consultarle por las internas dentro del FpV y cómo ve el 2015... –Los pueblos no siempre sintetizan en una persona un liderazgo y resulta que Cristina es una líder, le guste o no a la oposición. La memoria social, política y económica en nuestro pueblo es imborrable. Pueden decir lo que quieran, pero Cristina ya está en la historia. Es la conductora de este movimiento nacional y va a seguir siéndolo, sea o no presidenta. Cuando yo empecé a militar no tenía ni siquiera un movi-

miento nacional. La dictadura se dedicó a destruir la organización popular, así como se habían dedicado a hacer mierda a Yrigoyen. Por algo la oligarquía siempre se encargó de tratar de destruir esas experiencias y esos líderes e intentó borrarlos de la historia; pero no pudo. Soy de la Juventud Peronista y del Movimiento Evita; no conocí a Perón ni a Evita, pero no pudieron destruirlos de la His-

toria. Cada derecho conquistado es un nivel de conciencia más y nuestro pueblo no va rifar sus conquistas así nomás. Los laburantes no van a dejarse atropellar. ¿Quién se va a animar a sacar la Asignación Universal por Hijo? Intentarán revertir muchas conquistas, seguramente; pero se toparán con la resistencia popular. –¿Qué le diría a quien cree que para adelante queda una na-

SOCIEDAD SOCIEDAD

tural versión conservadora del kirchnerismo? –No veo que haya un camino a la restauración conservadora ni por casualidad. El militante escéptico debe confiar en el pueblo. Son los pueblos los que cambian la historia; no los dirigentes. Hace tiempo que decidimos no conformarnos más con el menos malo.Y creo que no podemos discutir más con la agenda del enemigo. En las

sur 33

últimas elecciones, con la baja de la imputabilidad y las camaritas, estábamos discutiendo la agenda de las corporaciones, no las del pueblo. Tenemos que pensar, aportar ideas y debatir. Cristina siempre dice: “Yo sola no voy a poder, ésta es una tarea colectiva”. Y para nosotros va muy en serio. ¿Cómo nos vamos a dejar llevar por los malos augurios de los medios? No nos resignamos

.


34

sur

SOCIEDAD

DESALOJO Y REPRESIÓN

31 de agosto Domingo al 6 de septiembre 22 de mayo del de 2014

Según los otros medios PRODUCCIÓN: JULIETA MORTATI

Contacto: Parroquia Madre María de la Esperanza de Villa 20.Teléfono 4638-5225

Los gráficos agan las viviendas carajo! Fragmentos del editorial del 26 de agosto de La Gaceta del Patriota-Proyecto Comunidad, publicación que se difunde en la comuna 8. cafedelospatriotas.com.ar/lagaceta-del-patriota/ (…) En vez de responder a la crisis habitacional con política, el Gobierno de la Ciudad se dedicó a estigmatizar a los pobres e inmigrantes a través de una campaña de xenofobia que ubicó el problema de la vivienda en la “porosidad de las fronteras”. (…) En la 20,los vecinos engañados en el Indoamericano fueron los mismos que fundaron el barrio Papa Francisco. El cementerio de autos que se convertiría en un barrio de viviendas sociales se transformó entonces en un nuevo asentamiento precario donde la ausencia del Estado permitía que las mafias de siempre se aprovecharan de las necesidades de los pobres. En lugar de reparar esta situación con una política habitacional seria, ambos gobiernos se pusieron de acuerdo en la utilización de la fuerza pública para desalojar el asentamiento, y trasladar forzosamente a sus habitantes a paradores y casas de familiares donde se reproducen el hacinamiento y la precariedad.A su vez, sesenta familias no encontraron otro refugio que la calle, por lo que resisten el frío, la lluvia y la represión acampando frente al predio desalojado. (…) Cuando hablamos del reclamo por la construcción de viviendas sociales nos referimos a una inversión estatal que saca a los pobres de pobres y que no utiliza insumos importados que puedan afectar la actual coyuntura económica. Al contrario, la realización de viviendas sociales podría haber frenado el parate de la construcción, por el que también se

H

***

destruyeron cientos de puestos de trabajo de los sectores más humildes. Quinientas mil viviendas de todo el país fueron construidas o refaccionadas por el Plan Federal hasta 2010. Desde entonces, la única respuesta del Estado a la crisis habitacional es la represión y la estigmatización de los pobres. No hay más perjudicados por una política progresiva de vivienda que quienes lucran con los pobres a través de alquileres y redes mafiosas que sólo hacen perpetua la pobreza y la desigualdad. Ni las obras de cotillón del gobierno macrista, ni programas habitacionales apuntados a las clases medias altas van a erradicar la pobreza y la crisis habitacional. La urbanización de las villas es la única medida posible para resolver la pobreza y responder a las demandas de seguridad de los más humildes que sobreviven sin acceder a los servicios básicos. (...) *** El olvido del Estado, las familias desalojadas no tienen ningún lugar donde ir. 23/08/14. Mundovilla.com Cientos de familias que habitan el asentamiento quedaron literalmente en la calle y sin ninguna asistencia del Estado. Madres y niños en su mayoría quedaron al desamparo.A pesar de la “calma”que se quiere hacer parecer, la violencia esta vez no se produce por palos y gases sino por abandono y desamparo. “Esto es una locura”, así se refirió el padre Franco Punturo, de la Parroquia Madre María de la Esperanza, que acompaña a las familias. Se necesitan alimentos, frazadas, agua potable, pañales.

Diosnel Pérez,tras el desalojo de la villa Papa Francisco: “La inseguridad no se combate sacando gente a la calle”. 23/08/14. Laretaguardia.com.ar Esta mañana, efectivos de las policías Federal y Metropolitana, junto a la Gendarmería, desalojaron el barrio conocido como Papa Francisco en Villa Lugano. Tras el asesinato de una joven para robarle la cartera, algunos vecinos, los medios de comunicación tradicionales y las autoridades nacionales y de la Ciudad apuntaron las responsabilidades directamente a los habitantes del predio ocupado hace casi un año. Durante el desalojo hubo heridos y seis detenidos, entre ellos, integrantes de la Corriente Villera Independiente. Dialogamos con Diosnel Pérez, habitante y referente de la Villa 20, quien manifestó su bronca contra los vecinos que festejaron el desalojo y exigió, como lo viene haciendo desde hace nueve años, que se implemente la ley de urbanización aprobada por la Legislatura porteña. Tras casi un año de ocupación, esta mañana desalojaron violentamente el barrio Papa Francisco,según denunciaron desde la Corriente Villera Independiente, los efectivos ingresaron a las casas golpeando familias,tirando gases y balas de goma, y se llevaron detenidos a los delegados del barrio.Al finalizar el operativo,la única alternativa que recibieron de parte de las autoridades fue que se arreglaran por su cuenta. “Dicen que lo están desalojando por la inseguridad,pero yo puedo asegurar que ahí hay gente igual que nosotros, que estamos viviendo acá, somos gente normal como cualquier ser humano, los que estaban viviendo ahí tenían las mismas necesidades que yo tuve hace treinta años”, afirmó Diosnel Pérez durante una transmisión especial realizada por Radio La Retaguardia. Respecto al asesinato de Melina López ocurrido esta semana en un intento de robo, Pé-

rez aseveró:“La nena que mataron es una compañera de la mujer de mi hijo, y nos dolió su muerte. Me pongo en el lugar de su tío, de los familiares y me duele, porque le puede pasar a mi hija, a mí, a cualquiera, pero no tienen por qué venir a hacer lo que están haciendo por eso. La inseguridad no viene de esa ocupación, sino que está en todas partes y es responsabilidad del Estado que no supo solucionarla como tiene que ser, con puestos de trabajo dignos. La delincuencia viene también por necesidad porque si yo no trabajo y tengo cinco hijos que mantener, ¿qué tengo que hacer?, no me queda otra. La coyuntura política de este momento de Argentina está dejando a mucha gente otra vez desocupada, no está bien la cosa”, dijo Pérez, que trabaja como albañil y pintor. (...) *** Sonia, vecina de la villa Papa Francisco: “En la TV decían un desalojo en paz, pero no fue así”. 27/08/14. Laretaguardia.com.ar Las cámaras de los medios tradicionales se apagaron; no volvieron. El show de la represión, el desalojo y las topadoras ya pasó, ¿para qué volver? Para la situación dramática de esas familias, el desalojo fue sólo un capítulo, seguramente una bisagra, pero la vida, la penosa vida de pobres que les toca, continúa. Un grupo cada vez más numeroso de familias acampa en las cercanías del predio, sobre la Avenida Cruz, con tanto frío como bronca. Aquí el testimonio de Sonia, una de las mujeres que está allí y que nos contó su historia, antes, durante y después de las topadoras. Fue a través de Radio La Retaguardia, en diálogo con Luis Angió y Ernestina Arias, en el programa Otras voces otras propuestas. “Estoy en el barrio ahora, en el acampe. Estoy sin palabras con lo que me pasó a mí, a la toma.Es una tristeza muy grande.Tenemos que seguir luchando acá por una vivienda digna ya que el Gobierno nos desalojó con la excusa del


DESALOJO Y REPRESIÓN

Domingo 31 de agosto 22 de al 6mayo de septiembre de 2014 del 2014

allanamiento.Ahora hay que seguir adelante,no tenemos que bajar los brazos”, comenzó su relato doloroso Sonia. –Con esta situación de frío, con los niños, ¿no están teniendo ningún tipo de atención como lo había previsto el Gobierno de la Ciudad cuando planteó un desalojo con la correspondiente asistencia? ¿No les han dado ninguna ayuda? –No. Vinieron de Ciudad, de la Nación, pero no aceptamos nada, porque no es la solución. Te dan viviendas transitorias y hoteles, pero es lo mismo que quedar en la nada. A la larga o a la corta, quedamos en la nada igual, porque en algún momento nos van a empezar a sacar. En los paradores de Ciudad empiezan a maltratar a la gente, hacen daño psicológico, discriminándolos, ofreciéndoles subsidios de 1800 pesos que no van a servir de nada. Ahora, a las 8 de la noche, vinieron bastantes vecinos de las viviendas transitorias a dar su testimonio; los tratan mal; a los chicos los discriminan: están tirados por los pasillos, no hay camas, duermen en el piso. Llegaron al extremo de ser vigilados por cámaras por seguridad, según ellos, en los paradores de Parque Chacabuco, Parque Avellaneda... –¿Cómo es la composición de tu familia? Antes de que estuvieras en ese predio, ¿dónde vivías? –Vivía en Pompeya. Vi la toma en la televisión y me animé, porque vivía alquilando, pagaba 1500 pesos una habitación. Preferí comprarme un ranchito y hacer mi propia casa. –¿Tuviste que comprar el terreno? – Sí. –¿A quién se lo compraste? –A una vecina que también había tomado. –Fue la toma de la toma... –Claro. –¿Esa persona tomó, después hizo unas parcelas y se las vendió a ustedes? –Era un pedacito, no una parcela, que a ella le correspondía. Porque en ese momento había mucha discriminación,pero pese a todo eso fuimos luchándola, y le compré. –¿Qué te pudiste construir allí? –El martes 23 de febrero fui ahí, empecé a quedarme ahí, chupé frío, pasé hambre, sol, lluvia. Pasé todo al fin de tener mi casa. En ese momento no era tan lindo. Poco a poco se fue tranquilizando, se fue luchando internamente entre los vecinos, porque ya la lucha era interna. Empezamos a abrir calles amplias de cuatro metros para que puedan ingresar las ambulancias, los bomberos... Fue en vano, porque vino el Gobierno y arrasó con todo. Yo había construido mi casita de material privándome de cosas, no comprarme cosas y privar a mis hijos, y de la noche a la mañana me lo sacan. Incluso, sin avisar, dijeron que era un allanamiento. Yo acepté, había mucha delincuencia. A los diez minutos dieron la vuelta y desalojaron. Yo había comprado una puerta nueva, ni siquiera la pude estrenar en la casita nueva que yo armé con tanto esfuerzo; la tiraron abajo y me dijeron “señora, usted tiene que salir ya, es un allanamiento”. Tuve que salir con mis tres hijos y mi perra porque no me daban tiempo a sacar otras cosas. Después dijeron que íbamos a volver a entrar a sacar las cosas, pero al final no nos dejaron entrar y tuve que luchar con la policía para poder sacar las pocas cosas. Pude sacar algo, pero quería salvar mi casa. (...) –¿A qué hora fue? –Entre las 7 y 8 de la mañana. Hubo comentarios que decían que a las 2 de la mañana se había firmado la orden y a las 5 empezaba a venir Gendarmería y Metropolitana a rodear el perímetro. –Fue muy rápido. La vez pasada, en febrero, marzo, también se hizo otro intento, y esta vez hubo legisladores y organizaciones que pudieron evitarlo. –Claro. No nos dieron tiempo a nada. Incluso, en el sector donde estaba yo, las familias salieron a trabajar normalmente.¿Qué te vas a poner a pensar que van a venir con una topadora y te van a sacar cuando ya están todas las calles anchas, se estaba tratando de urbanizar el ba-

rrio, había calles abiertas, pasillos amplios? Estoy de acuerdo en un allanamiento porque hay delincuencia,pero no entrar con esas cosas para que te saquen lo único que pudiste construir, la ilusión de tus propios hijos para que puedan tener una pieza, una casa digna. Ahora los tuve que dejar en la casa de mi prima para no traerlos a este sufrimiento. Chupé seis de meses de frío, ¿y ahora exponerlos? No, prefiero chupar frío yo luchando por una casa digna que exponerlos a ellos. (…) –Hay fotos que no son de los medios tradicionales en la que se ve que fue una ocupación militar prácticamente. –Claro. Volvemos a los años ‘70,‘80, cuando mi mamá me contaba que entraban los militares a golpear. Es indignante. Sonia dejó su teléfono y volvió a la carpa,dispuesta a pasar la fría noche porteña abrigada con una esperanza: que algún día, en esta vida, exista una sociedad que no se permita tener a algunas de los suyos en esta situación. Mientras tanto hay dos lugares donde se está juntando ropa: Pavón 1368, del Frente de Organizaciones en Lucha, y en Senillosa 2092, esquina Cobo, ambos en CABA, de 12 a 18. *** Policía Metropolitana: el sueño de la fuerza de choque propia 25/08/14. cosecharoja.org Luego del desalojo en el barrio Papa Francisco, el diputado Horacio Pietragalla vio cómo cinco policías de la Metropolitana arrastraban de los pelos a un pibe. “Fuimos a hablar con el responsable de la fuerza. De atrás, otros policías me pegaron piñas y me tiraron al piso. Después empezaron a dispa-

rar”, contó a Cosecha Roja. “Uno se presentaba con respeto y ellos decían ‘vení, tocámela’, te deliraban. Eran barrabravas, no canas”, agregó. Judith tiene 25 años. Vivía con el marido y las hijas de 3 y 5 en el barrio. Estaban durmiendo y empezaron a escuchar gritos: “Viene el desalojo”. Los oficiales de la Metropolitana le tiraron la puerta abajo, la empujaron y la obligaron a salir. “Se me reían en la cara”, dijo a Cosecha Roja. No es la primera vez que la Policía Metropolitana actúa de esa manera. Luego de la toma del Parque Indoamericano, en 2010, investigaron a 41 agentes por la muerte de dos personas. En el desalojo de la Sala Alberdi hubo fotógrafos y trabajadores de prensa heridos con balas de plomo y por el caso hay tres policías detenidos.En la represión en el Hospital Borda 32 médicos, pacientes y trabajadores resultaron heridos. Por la represión, hay un agente de la Metropolitana procesado. En diciembre la Justicia dictó el sobreseimiento de los responsables políticos de la Ciudad. (...) El sábado, Evelina dormía en short y remera cuando la Policía Metropolitana le golpeó la puerta al grito de “desalojo”. Alcanzó a llevarse el documento y un abrigo. Esta mañana volvió al predio para intentar recuperar el resto de sus cosas. La mayoría de las familias se mudaron a casas de familiares o a los paradores de la ciudad. Todavía quedan unas 40 acampando en la esquina de Avenida Cruz y Pola.El predio está vallado y el que sale no puede volver a entrar. Los vecinos les pasan comida y pañales a través de las vallas y reclaman que pongan baños químicos. Durante la tarde de hoy, al acampe sólo se acercó una mujer de la Secretaría de Niñez.Quería convencer a las mujeres de que fueran a los

SOCIEDAD

sur 35

paradores. El resto del tiempo hay un solo interlocutor. La Policía Metropolitana. *** Violenta represión de Gendarmería y Policía Metropolitana en Lugano 23/08/14. impunidadayeryhoy.blogspot.com.ar En un operativo conjunto de la Policía Metropolitana y Gendarmería se inició hoy el desalojo violento de la villa Papa Francisco en Lugano. Las fuerzas conjuntas llegaron hoy al lugar, rompieron las casas con topadoras y reprimieron violentamente a los habitantes. Hay seis detenidos,cuatro de ellos en una dependencia de la Metropolitana en Parque Patricios. En este momento las fuerzas represivas están destruyendo viviendas y tratando de trasladar a las familias a un galpón en Parque Avellaneda por tres días sin ninguna respuesta al problema de fondo. Muchas familias se resisten a este atropello y exigen una solución para su problema de viviendas, pero el Gobierno de la Ciudad sólo les ofrece un subsidio mínimo después de desalojarlos y ninguna solución. La situación es grave y hay pocos medios en el lugar. Desde el Encuentro Memoria Verdad y Justicia exigimos el cese inmediato de esta represión salvaje que pone en peligro la vida de todas las familias del lugar, y exigimos al Gobierno Nacional y de la Ciudad de Buenos Aires una solución definitiva para las miles de familias que exigen y reclaman su derecho a una vivienda digna. Teléfonos de contacto: 11- 15-4045-4648 Nicolás Tauber

.

Las radios arina: “Nos tienen cercados”. 23/08. FM La Caterva 97.3. Por la mañana, mientras se desarrollaba el desalojo. Entrevista radial a Marina de la Corriente Villera Independiente. –Mari, ¿me escuchás? Estamos hablando con Marina, de la Corriente Villera Independiente. ¿Cuál fue la situación del desalojo y cuál es la situación ahora? –Estuvieron toda la semana fogoneando los medios masivos de comunicación y los operadores,tanto de Nación como de la ciudad,el tema de que había delincuencia.Y prepararon todo y hoy a la noche empezaron a entrar Gendarmería y Metropolitana después de las declaraciones de Berni, que puso a disposición claramente a la Gendarmería para hacer el desalojo, y a partir de las siete, siete y media de la mañana, empezaron a desalojar levantando a las familias, cagándolas a trompadas. Tiraron balas de goma, gas pimienta. Está todo el predio inundado de Metropolitana y de Gendarmería y van por sectores desalojando casa por casa y las conducen por un pasillo hacia Cruz.Ahora la tensión más que nada se está dando en la parte del fondo de la toma del barrio Papa Francisco, porque la mayor parte de Cruz está desalojada. Nosotros estamos justo en el medio y están todas las casas vacías, los vecinos se llevan los colchones, lo poco que habían podido construir, las obras que habíamos hecho, el trabajo voluntario, las cloacas, el trabajo de las familias en relación a su casa. Estamos acá en el medio con una situación muy tensa. Hay orden de desalojo y de allanamiento, entonces claramente fue toda la operación política montada a lo que ellos llaman la delincuencia, los pibes éstos que mataron a Melina, y esta es la situación. –Y el fogoneo de Berni en relación con los inmigrantes, ¿no? Generaron el caldo de cultivo perfecto. –Realmente es un combo increíble que armaron y que permanentemente salimos a denunciar de la alianza PRO K. La verdad es que esto de nacional y popular no tiene nada, están golpeando a las familias. Ahora las están sacando tranquilamente porque no hay forma de resistir al desalojo porque hay más Gendarmería que familias. En la puerta de mi casa están las topadoras, están los camiones. Se llevaron preso a nuestro compañero Cristian, lo golpearon. Se lo llevaron preso, supuestamente, por resistencia de la autoridad, cuando estaba resistiendo el desalojo y seguramente ahora estaremos movilizándonos hacia la comisaría cuando termine el desalojo y esto va a durar todo el día por la forma en que lo están haciendo.

M

–¿Sabés cuántas personas se llevaron presas porque los medios hegemónicos de comunicación no están pudiendo precisar cuántas personas se llevaron detenidas? –Nosotros desde acá dentro tampoco. Lo que podemos saber es que Pony, una compañera delegada, tuvo un ataque de pánico, se desmayó y está afuera en pleno desalojo y sabemos que a Cristian se lo llevaron preso, pero no hemos podido ver cuántas personas porque el operativo es tan hábil que nos tienen cercados. –¿Cómo es el apellido de Cristian? –Cristian Ibarra.Sabemos que está golpeado y nos parece que está en lo de la Metropolitana en Parque Patricios. –Bueno, Marina, queríamos tener un testimonio desde ahí porque se están aprovechando también del desconocimiento así para poder organizar un poco cómo se sigue. Les mandamos un abrazo enorme y estamos hablando para movilizarnos a la comisaría en caso de que haga falta. –Bueno, muchas gracias, arriba los que luchan, gracias cumpa. *** DESALOJO Y DEMOLICIÓN. Enredando las mañanas, por FM La Co-

lectiva. Realizado por la Red Nacional de Medios Alternativos. Los vecinos del barrio Papa Francisco amanecieron el pasado sábado con el ruido de las botas de las fuerzas conjuntas de la Policía Metropolitana y Gendarmería Nacional. No se trataba de un allanamiento más sino de llevar adelante la orden de la jueza Lopez Iñíguez de desocupar el predio de Pola y Avenida Cruz. 700 familias fueron lanzadas con violencia a la calle, a refugios o a hacinarse en casas de familiares. Resumimos los seis meses de historia de este barrio

.


36

sur

SOCIEDAD

31 de agosto al 6 de septiembre del 2014

ENTREVISTA. IGNACIO GUIDO MONTOYA CARLOTTO, POR VÍCTOR HUGO MORALES

“Los afectos, como materia prima, no se pueden modificar” Fue una charla en Radio Continental, en el programa La mañana. Pero fue mucho más que eso. Fue la forma de ver el mundo de Ignacio Guido de primera mano, con la calidez de Víctor Hugo para hacer todo más sencillo. –Hasta qué edad, Ignacio, tu vida fue sólo campo? –Yo viví en el campo hasta los 14 años más o menos, luego me vine a vivir acá, a Loma Negra, a la casa en la que aún vivo, por razones de la escuela a la que asistí: la Escuela de Educación Técnica. Tenía turno de noche y a mí se me hacía francamente imposible hacer el trayecto del campo hacia la escuela: un montón de kilómetros. Así que me vine a vivir acá. Y desde ese día hasta que egresé de la escuela y me fui a vivir a Buenos Aires, viví acá. Cuando volví, vine a vivir a esta misma casa. –Es misterioso el contacto con la música. ¿Cómo lo descubriste si hasta los 14 años estabas en un ámbito donde, me imagino, no había una disquería en cada cuadra por ejemplo? –No, ni cuadras había, no había nada. En el campo hay una vida como muy natural, muy tranquila, alejada de todas las cuestiones ciudadanas. Sucede que, más o menos a los 12 años, aproximadamente, fui con mis padres a uno de los bailes de campaña que se ha-

cen acá, como los bailes que hacen en las tertulias en los pueblos que están como circundando Olavarría.Y había una banda ahí, en Colonia San Miguel, que se llamaba Aldaba, que estaba conformada por los músicos del pueblo que eran los Martel. Y me fascinó la banda, no me acuerdo ni qué tocaban ahora, creo que eran pasodobles o algo así. Y nada... me pasó algo ahí que me movilizó hacia ese lugar, hacia encontrarme con eso. Sentí que eso era algo que tenía que ver conmigo. Y ahí empecé como un operativo, a molestar para que me mandaran a aprender música. Me mandaron a aprender y ahí arrancó una historia que me tiene hasta hoy reprendido con la música. –Prendido hasta en lugares inesperados como el mundo de la ópera. Estuviste en un escenario operístico una vez. –Sí, solamente como un espectador, ¿no? También me gusta mucho, pero nunca tuve la oportunidad de participar como músico. –¿Nunca estuviste en un coro? –Sí, en un coro estuve. Cuando estaba en Avellaneda canté en

el coro de la ciudad de Avellaneda y fue una buena experiencia también. –Ahora, tus gustos, por ejemplo, son refinadísimos porque en el mundo de la música popular, que tiene mucho contacto con lo académico, sos muy hincha del Chango Spasiuk. –Sí, me encanta. La verdad es que es uno de los músicos, bah, hay toda una camada muy interesantes de músicos argentinos que son relativamente jóvenes, y no tanto, pero que no son tan populares como a uno le gustaría que sean. Y que en todas las áreas, en todos los lenguajes y en todos los estilos están haciendo una música realmente increíble. El Chango, indudablemente, es uno de esos músicos, como lo es Carlos Aguirre, Juan Quintero, Ernesto Jodos, Guillermo Klein. Hay un montón de grandes músicos que están haciendo unas cosas que son envidiables, sanamente envidiables. El Chango también es un genio verdaderamente. –Olavarría, Ignacio, dicho sea de paso, es una ciudad muy mu-

sical, hay mucha música, yo siempre he pasado por radio el Cuarteto Rossi. ¿Así se llama? –Claro, el Cuarteto Rossi es un cuarteto legendario de acá de Olavarría. Ahora ya solamente queda Carlos que ha tenido un pequeño accidente hace unos días. Ellos fueron la banda de los hombres grandes, de las tertulias, de los bailes de hace unos cuantos años. Y ahora hay una movida muy importante. De hecho hay muchos músicos olavarrienses en la escena nacional y, por qué no decirlo, mundial, que estaría también un rato largo nombrándolos: grandes músicos, todos salidos de acá, que en algún momento se fueron, que en otro han vuelto. Es una ciudad muy movida en ese sentido. –Hablando de Olavarría, ¿cómo son las miradas del pueblo hoy día? Si antes te miraban cuando entrabas a un lugar, ahora eso se ha multiplicado. ¿Cómo vas con eso? –No, lo voy llevando bien. Yo vivo en Loma Negra, que es un pueblo más chico alejado de Olavarría, si bien toda mi vida laboral trans-

curre ahí en Olavarría. Acá siempre nos saludamos entre todos, y ahora es un poco más efusivo el saludo. Incluso en la ciudad de Olavarría yo he recibido innumerables muestras de afecto, afecto muy sincero y hermoso. La verdad que es una alegría. Tengo que empezar a calcular que para hacer cualquier mandado, por mínimo que sea, tengo que salir un rato antes, porque voy a estar sin duda saludando gente y charlando con alguien, y todos van a estar contando algo de lo que les pasó cuando se enteraron de la noticia. Entonces eso me hace tener que administrar los tiempos distintos, pero lo estoy viviendo con mucha alegría, es una linda sensación, en ese sentido. –¿Y hay una parte de la sociedad que hayas detectado que en el fondo no se alegra con la historia en función de criterios políticos? –Ha de haberla, yo creo que sin duda debe haberla. Lo que pasa es que aquellos son los que pasan quizás sin saludar, que no dicen nada, que están ahí. Cuando el miércoles posterior a la noticia veníamos


SOCIEDAD

31 de agosto al 6 de septiembre del 2014

en viaje hacia La Plata con mis amigos, y yo venía escuchando que hablabas con un periodista local, Martín, y bueno, él decía una cosa que quizá sea muy cierta, que la mitad de la ciudad, o quizás un poco más, está muy conmovida y el resto está como que no le importa la noticia. Pero es una característica de la ciudad también, que yo siento que lentamente va cambiando.Y que si todos trabajamos para que eso cambie, vamos a tener una ciudad que tenga aún más conciencia social de la que tiene. Hay una parte de la ciudad a la que no le importa o siente que no le toca el tema. Pero hay una parte muy grande, también, que yo lo veo todos los días cuando salgo a la calle, que realmente está emocionada por esto y no directamente por mí. Me lo hacen saber a mí, pero en realidad están emocionados por la noticia de Estela, que es esta abuela insignia de todos que, con tanta lucha, ligó al final con su nieto. –El diario El País, de Madrid, tituló “La ley del silencio planea sobre los bebés robados. La ciudad argentina donde creció el nieto de Carlotto calla sobre los hijos de desaparecidos bajo la dictadura”. Repito: “La ciudad calla”. ¿Te parece que hay una movida subterránea todavía a partir de este episodio? –Sí, esto ha movido la ciudad hasta los cimientos, eso no se puede negar, porque ha llegado al común de la gente un montón de información que estaba negada o no

la querían ver. Entonces, de pronto, el hecho de que toda la población pueda ver que uno de los casos más representativos de la búsqueda de los nietos de desaparecidos se encuentre justo ahí frente a sus narices también los hace pensar un poco. Y ahora, bueno, toda la investigación que empieza a ir hacia atrás, empieza a haber conexiones con qué familias, qué apellidos y todo eso, que en muchos casos han

–Al médico Sacher, que firmó la partida de nacimiento, ¿lo conociste, habías tenido algún contacto con él? –No, nada, nunca, la verdad que no. Es más, no sabía de su nombre hasta que vi la partida. –Por lo que podés advertir, ¿cuánta gente creés… eran 5, 10, 100, los que pudieran saber tu historia cuando pasaba y tenían que guardar ese secreto por algún mo-

bien así y quien lo haya callado lo habrá hecho por alguna razón y yo no se la voy a cuestionar. Es cierto que en estos casos pesan a veces secretos y complicidades o pactos de silencio muy fuertes. De hecho, a mí me están llegando de alguna manera alguna gente que me manda un mail o un mensaje preguntándome cómo hice y siempre está el silencio como principal inconveniente, o porque sus

“Mis padres adoptivos me criaron con una serie de valores que representan la opción de ver al mundo con la mayor humanidad.”

fallecido,sirve como testimonio para que nos demos cuenta, acá en Olavarría, y creo que en todos lados, cómo funcionan las cosas y cómo todo fue haciéndose posible. Y que esto no fue solamente este penoso proceso militar que hemos vivido, no fue solamente militar, sino que fue cívico con un gran apoyo en algunos casos.

tivo, ya fuese por alguna complicidad o por respeto a algo? –No, la verdad que no.Yo, cuando crecí, no me puse a pensar en la cantidad de gente que sabía. En realidad, lo hago como un ejercicio de supervivencia, digamos, no estar pensando ahora cuánta gente lo sabía y no me lo decía. La verdad pienso que es algo que está

padres no saben o porque le dijeron tarde o porque en muchos los padres saben pero no le dicen toda la información que le tendrían que dar. El silencio, en este caso, es un enemigo muy grande que se tiene, pero, bueno: este caso se dio un poco para romper con eso y ejercitar esto que es la curiosidad, que me parece un ejercicio más

sur 37

que saludable para nosotros. –¿Qué creés que pasaría, Ignacio, si tropezaras en la cadena de complicidades con alguien que ha participado de tus afectos, amistades? Lo pregunto porque debe ser algo muy conmovedor el hecho de tener una cuestión tan contradictoria, la posibilidad de que alguien que has querido mucho estuviera metido en historias tenebrosas como las que han fluido ahora en Olavarría a partir de que se supo lo tuyo. –Sí, eso lo resolverá la Justicia y ahí veremos de alguna manera cómo reacciono. No me voy a anticipar a eso, digamos. Yo tengo por mis padres, y por la gente que he querido, siempre un enorme afecto y sé que han actuado con la mejor buena fe. Habrá, detrás de todo eso, una cadena de cuestiones que hay que dilucidar a partir de saber cómo llegué hasta acá y de una serie de cosas que están inconclusas en esta historia que en pocos días se ha reconstruido tanto. En pocos días se reconstruyó mi historia, no solamente para mí sino para la gente que me estaba buscando. Esta es una situación contradictoria sí, tenés razón, es cierto, pero yo creo que el mensaje que a mí me gustaría dar es que a pesar de todo, los lazos afectivos no se rompen, el amor con el que te pueden haber criado tampoco se rompe, solamente cada uno tendrá que responder ante las decisiones que tomó y ahí Continúa en pág. 38 §


sur

SOCIEDAD

Viene de pág. 37

se verá el camino de la justicia y el camino que toma la ley, pero los afectos como materia prima de uno, eso no se puede modificar, pase lo que pase. –Hablemos entonces del futuro. ¿Qué va a ser de tu vida? ¿Cómo estás manejando esto en medio de tantos llamados, de tal convocatoria, cómo vas a manejar esto? –Fácil no es, pero tampoco es tan difícil como parece, porque todas las muestras de la gente que se acerca hacia mí son muestras de afecto, cosas muy bonitas y demás. Ahora, quedan como dos papeles, uno que es la instancia privada, que tiene que ver con conocer a las dos familias, a los Montoya, a los Carlotto, que son un montón, que están con ganas, y que es una experiencia hermosa volver a retomar un proceso que estuvo como interrumpido por treinta y pico de años y que ahora se vuelve a retomar con una naturalidad asombrosa, para mí al menos. Y después está la etapa pública de mí como una suerte de personalidad que yo no he pedido ser pero que naturalmente por la relevancia del caso termino siendo, como una imagen. Y, bueno, eso hay que llevarlo con mucho cuidado, con respeto y haciéndoles saber a todos que a pesar de todo soy, en alguna instancia, un músico que se está encontrando con su familia y no mucho más que eso. –¿Al músico lo están llamando? –Sí, sí, ahora sí. Es muy curioso eso, porque hasta hace un tiempo a nosotros nos costaba mucho. A los músicos, no solamente del interior, sino en general de toda la Argentina, algunos caminos se le tornan un poco difíciles. Es difícil conseguir lugares para tocar, arancelamientos, y ahora mágicamente parece que todas las puertas se abren y empiezan a aparecer cosas.Y eso sí es una gran alegría para mí porque me permite hacer la misma música que vine haciendo siempre en más lugares y quizás en mejores condiciones, así que eso me tiene muy feliz. –¿Cuáles son los artistas que más te asombraron acompañándolos? –Bueno, yo tuve un par de oportunidades, de gustos que me encantaron, como tocar con mi amigo el Negro Aguirre, que es un tremendo pianista. También en algún momento acompañar a Liliana Herrero, que fue una maravilla, porque ella es una cantante con la que, además de que me gusta mucho, me siento muy afín en cuanto a su manera no solamente de procesar los textos, sino además de enfrentar una cuestión casi ideológica, su manera de enfrentar la vida.Y hay algunos más, pero ahora no me vienen a la memoria, son unos cuántos. Yo tengo muchos amigos que admiro, en realidad, que no son ni siquiera muy conocidos pero que los respeto y que me produce muchísimo placer y una gran alegría tocar con ellos. –¿Hacés música clásica? –Solamente para estudio, digamos. Yo tengo una formación clásica en el piano por haber estudiado en el conservatorio. Y estudio en mi casa. Le tengo un gran respeto y me da un enorme pudor to-

carla en público por el hecho de también admirar a esos grandes virtuosos pianistas clásicos, que es verdad que son tan maravillosos que me da un pudor enorme meterme con ese repertorio. Yo estudio Mozart, Bach, esas cosas que son tan formativas además de ser extraordinariamente bellas, ¿no? Es una combinación que pocas veces se da. –El pájaro azul de la música que tenés adentro, ¿qué ritmo tiene? Para dónde va? ¿Es algo que tiene que ver con la música sureña, urbana? –Tiene de todo un poco, en realidad. –Eso noté, por eso un poco la pregunta… de lo que he escuchado hay como varias búsquedas al mismo tiempo... –Sí, hay varias búsquedas que pienso que ahora se empezarán a juntar.Yo creo que también las búsquedas mías, estéticas, musicales, sin duda han tenido que ver, de alguna manera, con mi búsqueda de identidad que hice en algunos momentos conscientemente y en otros momentos de manera inconsciente… Entonces, se me han juntado tres o cuatro cosas que siempre me han llamado, una es el tango, que de hecho lo toco con bastante frecuencia, con un dúo… –¿Lo bailás? –No, para nada, tengo dos pies redondos en ese sentido, no, es como para el fútbol, dos problemas, el pie izquierdo y el derecho. Para bailar, igual. Siempre toqué con mediana dignidad, pero bailar, la verdad, que no. Me ha asombrado en la vida musical también la actitud que ha tenido el folclore para con la música y con el aspecto social si se quiere. El folclore es una gran fuente de inspiración, y mi formación en cuanto a la búsqueda estética ha tenido siempre y ha estado muy emparentada con el jazz. La improvisación en mi vida es una cosa que no puedo ni quiera jamás abandonar. –Tenés seguramente muchos poemas escritos que todavía no tienen música… –Claro, hay escritos míos en prosa que son escritos que formaron parte de un suplemento cultural de acá de la ciudad, que están subidos en mi página y que algunos de ellos se pueden leer. Y, después, toda la poesía siempre fue para hermanarla con música. Nunca escribí poesía simplemente para ser leída o sin el afán de musicalizarla, todo fue saliendo… las letras y los textos fueron siempre saliendo a la par de la música. –Políticamente, tenés una inclinación que, daría la impresión, te ubica en la centroizquierda,para decirlo de alguna manera,una sensibilidad muy especial, misteriosa, como tu condición de músico igual que tu papá. ¿Quiénes participaron de esa formación, tu padres adoptivos, lo fuiste descubriendo, lo detectaste por una cuestión inexplicable, tuviste maestros que te hicieron pensar? –Un poco de cada cosa. Mis padres adoptivos me criaron con una serie de valores que, si bien seguramente no estaban orientados netamente a ninguna ideología política, representan la opción de ver al mundo con la mayor humanidad posible, ¿no? Valores de honestidad, de amor, de respeto ha-

31 de agosto al 6 de septiembre del 2014

RADIO CONTINENTAL

38

cia los demás, hacia todo. Y después, esos mismos valores que se grabaron muy adentro mío fueron más representativos en una ideología que en otras, entonces eso me llevó a irme relacionando más con unos libros que con otros. Cierto es que cuando fui a estudiar a Buenos Aires, en el Conservatorio Roma, ahí, en unas materias, psicología o sociología, o esas materias que teníamos me acuerdo los sábados a la mañana, había algunos profesores que empezaron a hablar de ciertas cuestiones que yo desconocía, y ahí descubrí toda una historia.Yo fui al secundario en los ‘90, por lo cual muchas de las cuestiones que hoy en día se enseñan con respecto a la historia medianamente cercana de la Argentina, yo no las tuve muy en contacto porque, naturalmente, eso no se miraba de esa manera. Entonces, cuando empecé a tener contacto con otro tipo de bibliografía, de gente, de profesores que me mostraron otras cuestiones de lo que había sucedido acá en la Argentina, pude tomar un poco más de conciencia, y a partir de ahí construir una personalidad y una identidad que sostengo hasta el día de hoy. Después, evidentemente, hay una cuestión mágica que los íntimos, mis amigos que me acompañaron en los primeros momentos de los encuentros con las diferentes familias, fueron testigo de las similitudes que hay entre mi familia y yo, que no las hemos adquirido por el contacto, sino que eso viene evidentemente por otro lado. La verdad es que eso es una situación mágica de la vida que no puedo parar ni dejar de agradecer. –Eso seguramente formalizó un ámbito de pertenencia más cerca de esas ideas que de otras y debe haber provocado mayor goce todavía, espiritual, en el momento de saberse todas estas verdades.

–Sí, completamente.Viene como a cerrar un círculo, como a reparar o terminar de responder algunas preguntas que se empezaban a abrir y que se estaban abriendo y empezaban a ser inquietantes para mí.Ahora puedo entender un montón de cosas. Una de las cosas que puedo entender es la pregunta básica y clásica que todos me hacían desde que empecé a tocar música: de dónde venía mi pasión por la música. Yo no lo podía explicar, ahora sí puedo decir que viene de mi familia biológica, de mi papá, de mi abuelo y de la familia Carlotto, que también son todos músicos en mayor o menor medida. Así que ahí puedo mandarme a responder esa pregunta con muchísima felicidad. Poder cerrar eso, que es una pregunta que para cualquiera es una pavada, pero para mí me hacía tener que salir a responder algo que no sabía cada vez que me la hacían. –Por consiguiente, cuando estuviste en la sala de espera para saludar a la Presidenta, no tenías emociones contradictorias, no te decías “qué lío tener que saludar a esta mujer”, pensando, como pienso, qué hubiese sucedido si andabas por otra vereda. –No, no. Igualmente, yo entiendo que si hubiese andado por otra vereda igual la hubiera ido a saludar por lo que representa como jefa de Estado. –¿Cómo fue el encuentro? –Muy lindo, muy bueno, muy ameno, muy íntimo.Y descubrí en la Presidenta todo lo que uno ve por televisión, una actitud verborrágica maravillosa y una situación de gran compromiso con las Abuelas, con mi abuela y con la búsqueda de la identidad de los nietos. La verdad que ir ahí fue también una manera de agradecerle de parte de la institución Abuelas a estos gobiernos últimos que han

ayudado tanto y que lo han hecho de manera constante y sonante. Gobiernos que han ayudado a la búsqueda de los nietos y a la recuperación de la identidad para tratar de sanar esta enorme herida que todavía sigue abierta pero que hoy se sanó un poquito más. El otro día, con la nueva nieta que apareció, se sanó un poquito más y así me parece que vamos hacia una construcción un poco mejor. –Leí el tuit que pusiste cuando apareció la reciente nieta recuperada: “Qué alegría recibir la noticia del hallazgo del nieto 115”. Parecía que te sacaba, por un momento aunque sea, del centro de la escena en que estabas desde que se supo tu verdad. –Sí, por supuesto. Mis primos me decían “viste qué poco que te duró la fama, dos semanas”. No, en serio: es una alegría que haya aparecido tan rápido y esperemos que, a partir del aluvión de consultas que hay en Abuelas, ahora mismo se establezcan otras conexiones y recuperar, y saber que la peor de las verdades que nunca es mala en estos casos pero, pongámoslo en esos términos, la peor de las verdades siempre es muchísima e infinitamente mejor que la más dulce de las mentiras. Por eso hay que salir a buscar.Y todo esto, esta historia mía que yo la vivo con tanta alegría y tanta felicidad, tiene una característica: que ha sumado, yo ahora tengo tres familias, cuando antes tenía una sola. Entonces, esa enorme alegría que tengo la trato de transmitir, la trato de manifestar, para que aliente a los que tienen dudas y están buscando y temen, naturalmente, porque yo también tuve miedo, y salgan a buscar y den los pasos necesarios, que son difíciles pero que no son imposibles porque este caso mío es un claro ejemplo de eso. –¿Viviste en Buenos Aires al-


SOCIEDAD TELAM

31 de agosto al 6 de septiembre del 2014

gún tramo de tu vida de estudiante? –Claro.Vivimos cinco años con un compañero que ahora es un gran amigo, colega, músico. Vivimos en Quilmes durante cinco años, y ahí estudié en Avellaneda, estudié con músicos particulares. Y fue la experiencia necesaria que tienen todos los argentinos de tener que vivir un tiempo en Buenos Aires. –Es notable que englobes Quilmes como criterio de la ciudad de Buenos Aires. ¿Dónde vivías en Quilmes, te acordás de la calle? –En la calle Vicente López, a cuatro cuadras de la estación de trenes. Una casa en el fondo de otra. –Fue el aniversario del asesinato de Laura, de tu mamá, y Estela escribió algo que tiene tanta belleza y tanto dolor al mismo tiem-

po que uno no puede leer sin quebrarse. Dice: “Tendré que despedirme de estos recordatorios, éste será el último porque estás viva en Guido, hoy estás con nosotros porque regresaste en él y desde alguna estrella brillará tu sonrisa y dirá tu destello mamá, hermanos, misión cumplida”. ¿Leíste eso? –Sí, sí, lo leí, una de las primeras cosas que leí esa mañana. Ella, cuando estuvimos días pasados invitados en el Colón, tenía ahí en su falda el manuscrito que estaba redactando de ese recordatorio, y ahí fue donde me dijo que iba a ser la última vez. También me parece sabio de su parte y yo no tengo que hablar de la sabiduría de mi abuela porque claramente es una persona que tiene esa virtud. Es muy sabio no solamente hacer el recordatorio, sino también finalizarlo, a

veces las cosas deben de concluir y es muy importante saber cuándo, y me alegra que sea en este momento en el cual ahora se abre para nuestras familias una vida nueva, si se quiere, en donde yo me sumo y ellos se suman a mí y tenemos un montón de caminos por recorrer. Esto, seguramente, y yo lo sé, no va a frenar los bríos por encontrar a la gente que falta, al contrario, pero sí le ha dado a la abuela una felicidad hermosa que yo me siento partícipe. Lo veo con una cierta tranquilidad y me encanta, me encanta ver a mis dos abuelas muy felices y a mis primos y a todos mis tíos y a todo el mundo. La verdad, que ser partícipe de esta felicidad que ha sido tan grande, que ha trasvasado el hecho de ser una cosa íntima, a mí me pone en un nivel de agradecimiento que

siento que podría ahora mismo finalizar mi vida y ya tendría toda la gratitud para las vidas próximas. –Hay un perfil muy respetable en toda la actitud familiar, de la familia que vos construiste. ¿Cómo se vive esta historia, cómo evoluciona el tema? –Tengo una mujer, María Celeste, maravillosa persona y compañera, que me ha acompañado. Una familia de mis dos padres que me han criado con muchísimo amor, con un amor desinteresado y prácticamente infinito y no tengo más que agradecerles a ellos, y tengo una familia plenamente adoptiva y bien elegida que son mis amigos, que son los que me han acompañado y me siguen acompañando, que la verdad que se han portado de una manera que me ponen en un compromiso porque siento que si a ellos les pasara algo yo tendría que responder al doble, y no sé si se puede responder al doble porque lo que ha hecho la gente que ha estado conmigo ha sido tan grande y de un acto de entrega tan genuino y verdadero que siento que yo no sé si podría verme en el compromiso de poder responder ante una situación similar o parecida o igual. Pero tomaré ese compromiso.Así que sólo me queda un “gracias” a la gente que me rodea, que me ha contenido y lo sigue haciendo y que estuvieron ahí como soldados, al pie del cañón, de una manera maravillosa. Y aprovecho esto para decírselo de nuevo, ellos saben quiénes son, y bueno, gracias por eso, la verdad que es maravilloso tener amigos así, con amigos así, vamos a cualquier lado. –Qué lindo poderlo decir de esa manera, sentirlo así. Te van a llamar de muchos medios, las radios van a querer notas, la televisión, ciertos programas van a hacer lo posible para tenerte, ¿cómo vas a manejar eso? –Y hasta ahora he venido pateando todo para adelante. Yo accedí a esta nota un poco porque soy oyente, más allá del respeto que te tengo, esperando que este encuentro sea el primero de otros encuentros, que sean más culinarios si se quiere (risas), algún encuentro gastronómico que sería tam-

sur 39

bién interesante tener… pero porque te escucho y porque además sé de tu compromiso, sé del respeto con el que íbamos a hablar… con el resto de los medios he suspendido un poco, pero no por menospreciarlos, sino porque yo lo que tengo para decir es esto que digo acá y no tengo otra cosa para decir, entonces siento que eso es lo que hay. Ya podría no hablar nunca más, y todo lo que dije, lo dije con el corazón y con la mayor verdad posible, así que no tengo mucho más para decirte. –Ignacio, ¿cuándo tendrías el documento nuevo, se sabe? –Aún no lo sé, creo que en un par de semanas empiezo el trámite y no sé bien cuánto tardará, y ahí me dirán. Creo que cuando empiece el trámite me van a saber decir. –Tuiteás algunas fotos de los Beatles en blanco y negro que son bellísimas, intuyo que te deben gustar mucho. Si uno tuviera que compartir una tarde, ¿con vos con qué disco de los Beatles sería? –Con Abbey Road. A mí es el que más me gusta. Ese disco es como una canción entera, como una obra conceptual entera. De hecho, siempre lo pongo de la misma forma, empieza en el primero y termina en el último y a veces se repite. –Bueno, muchas gracias Ignacio por tanto. –No hay nada que agradecer, el agradecimiento creo que se lo tiene que llevar otra gente que son las abuelas y las familias que me han estado buscando. El camino que he transitado ha sido intenso, pero relativamente corto. Las que se tienen que llevar el crédito son ellas, las Abuelas, que han hecho un trabajo con tanto tesón, y las familias, tanto los Carlotto como los Montoya. Los Carlotto han hecho una vida a partir de la búsqueda y han construido una familia con una felicidad increíble, y la verdad que eso es un premio para ellos muchísimo más grande, y yo siento que no merezco ningún reconocimiento, solamente me queda el compromiso de pedirles a todos aquellos que están buscando y que tienen alguna duda que vayan y resuelvan esto, porque siempre está bien resolver estas cuestiones

.


40

sur

CULTURA

AMANECER EN JENIN. Nuevos Tiempos Editora acaba de publicar en Argentina el nuevo libro de la autora palestina Susan Abulhawa, nacida en un campo de refugiados durante la guerra de los Seis Días. Abulhawa es la fundadora de la ONG Playgrounds for Palestine.

31 de agosto al 6 de septiembre del 2014

LA NUEVA DE GONZALEZ IÑARRITU. El Festival de Venecia comenzó con la proyección de Birdman. La inesperada virtud de la ignorancia, la nueva película del director mexicano (Amores Perros, Babel), protagonizaza por Michael Keaton y Edward Norton.

26 DE AGOSTO 1914-2014

Cortázar cumple cien años Julio Cortázar político: fragmento de la extensa entrevista que el periodista y escritor uruguayo Ernesto González Bermejo le realizara en 1977.

Q

uisiera reconstruir un poco,contigo,tu itinerario político.Vos malinterpretaste, rechazaste o evadiste el fenómeno del peronismo, ¿no es así? –Yo pertenecía un grupo, por razones de clase pequeñoburquesa,antiperonista,que confundió el fenómeno Juan Domingo Perón,Evita Perón y una buena parte de su equipo de malandras con el hecho que no debíamos haber ignorado y que ignoramos de que con Perón se había creado la primera gran convulsión, la primera gran sacudida de masas en el país; había empezado una nueva historia argentina. Esto es hoy clarísimo, pero entonces no supimos verlo. Entonces, dentro de la Argentina los choques,las fricciones,la sensación de violación que padecíamos cotidianamente frente a ese desborde popular, nuestra condición de jóvenes burgueses que leíamos en varios idiomas, nos impidió entender ese fenómeno. Nos molestaban mucho los altoparlantes en las esquinas gritando:“Perón,Perón,qué grande sos”, porque se intercalaban con el último concierto de Alban Berg que estábamos escuchando.Eso produjo en nosotros una equivocación suicida y muchos nos mandamos a mudar. Pero observá, la historia es muy paradojal, el hecho de que nos hayamos ido, en algunos casos, ha sido bastante útil porque si yo me hubiera quedado en Argentina probablemente no habría llegado a entender nunca lo que pasaba en mi propio país. Puse un océano de por medio y luego llegó la Revolución Cubana. Te decía, y lo he dicho muchas veces: en realidad lo que me despertó a mí a la realidad latinoamericana fue Cuba. –¿Por qué? –Por una razón bastante sencilla. Ese proceso que,en un plano más privado,se había iniciado aquí en París conmigo en la época de “El Perseguidor” y de Rayuela, esa especie de descubrimiento del prójimo y, por extensión, descubrimiento de una humanidad humillada, ofendida,alienada,ese abrirme de pronto a una serie de cosas que para mí hasta entonces no habían pasado de ser simples telegramas de prensa: la guerra de Vietnam,el Tercer Mundo, y que me había conducido a una especie de indignación meramente intelectual, sin ninguna consecuencia práctica, desemboca en un momento dado en un decirme “bueno,hay que hacer algo”, y tratar de hacerlo. Mi primer viaje a Cuba, en 1962, fue hacer algo. Y allí descubrí

todo un pueblo que ha recuperado la dignidad, un pueblo humillado a través de su historia (los españoles, el machadato, Batista, los yanquis, y todo lo demás) que, de golpe en todos los escalones, desde los dirigentes a quienes prácticamente no vi, hasta el nivel de guajiro, de alfabetizador, de pequeño empleado, de machetero, asumían su personalidad, descubrían que eran individuos con una función a cumplir.Eso fue para mí algo catártico; fue una experiencia que me sacudió lo más profundo. De pronto vi en Cuba, con entusiasmo, fenómenos multitudinarios que en Buenos Aires, como te decía, había vivido con espanto. Eso exigió de mí un echar a caminar hacia atrás y tratar de volver a ver las cosas. –Desde el golpe de septiembre de 1973 te metés de cabeza en la solidaridad con la resistencia chilena. –Seguí muy de cerca la experiencia de la Unidad Popular.Estuve en Chile dos veces: me hice amigo de Allende, de muchos escritores e intelectuales chilenos.Viví, con una mezcla de emoción y asombro ese intento, con todas las limitaciones y problemas que tenía, de llegar al socialismo en uno de los países del Cono Sur. Era obvio que con el golpe de Estado la preocupación chilena se hiciera capital para mí. Por eso me puse a disposición de la resistencia, en lo que pudiera hacer de útil. Primero se decidió hacer un libro colectivo, Chili: dossier noir, que fue un buen trabajo, en el doble sentido de que fue mucho, cuatro meses bastante intensos, y en el de que se dio al francés medio, muy interesado en el caso chileno, la posibilidad de tener toda la documentación y extraer sus propias ideas, sus conclusiones. No es un libro de análisis, es un libro de documentación,aunque sea obvio para dónde va la simpatía de los que lo hicimos. Después me incorporé con García Márquez al Tribunal Russell y allí el caso chileno, las torturas, las ejecuciones, las violaciones de los derechos humanos, fue uno de los temas de esa reunión del tribunal. Otra, en Bruselas, se ocupó de las sociedades multinacionales. –A propósito de esa reunión de Bruselas publicaste un librito curioso, Fantomas contra los vampiros, ¿cómo surgió esa idea? –Mirá, siempre me indignó que el bloque de la comunicación en América latina, perfectamente montado por las agencias noticiosas del imperialismo norteamericano y las com-

plicaciones internas, hiciera que gran parte de nuestros pueblos ignorara cosas como los trabajos y las sentencias del Tribunal Russell. Por una serie de circunstancias divertidas, llegó a mis manos una revista mexicana de tiras cómicas donde había una aventura de Fantomas en la cual yo mismo figuraba como uno de los personajes. Decidí valerme de las imágenes, cambiándoles el sentido y agregando textos que mostraron cómo los genocidios culturales no son obra de algún loco suelto que incendia bibliotecas,como en esa historia,sino que se trata de una maniobra perfectamente montada contra nuestras culturas y nuestras luchas por una soberanía material e intelectual. Conseguí que el libro se vendiera en edición popular, en los quioscos de diarios, y en él incluí la sentencia del Tribunal Russell concerniente a las dictaduras del Cono Sur. Salió muy bien, pues miles de personas se enteraron de cosas de las que no tenían la menor idea; el libro, por supuesto,apenas entró en mi país o en Chile,pero muchos ejemplares pasaron de bolsillo a bolsillo, y tuve la plena confirmación de su eficacia.Me parece,además,que fue una buena prueba de lo que puede hacer un escritor responsable cuando se trata de transmitir un mensaje ideológico a su pueblo. –Supongo que toda esa actividad de solidaridad te quitó tiempo para tu trabajo estrictamente literario, ¿cómo resolviste esa contradicción? –Dándole prioridad a mi actividad política, durante los últimos cuatro años. No obs-

tante, publiqué dos libros de cuentos: Octaedro y Alguien que anda por ahí. Estos libros, sobre todo el último, son el resultado a veces bastante precario y bastante difícil de conseguir tiempo libre dentro de un tiempo terriblemente tomado, entregado a colaborar con la resistencia, por un lado de los chilenos y por otro de los argentinos, a través de los exiliados en París. –Más allá del tiempo que te tome cada una, ¿cómo coexisten en vos la actividad política y la literaria? –Nunca he conseguido ni conseguiré jamás esa síntesis ideal que pretenden muchos revolucionarios,según la cual escritor y político deberían ser la misma cosa. Según ellos la literatura y la política deberían ser prácticamente lo mismo y hacerse al mismo tiempo. Eso puede ser en cierta estructura humana,pero en la mía no funciona. Cuando yo hago política, hago política y cuando hago literatura, hago literatura.Aun cuando hago literatura con contenido político, como en el Libro de Manuel, estoy haciendo literatura. Lo que trato es, simplemente, de colocar el vehículo literario, no diré al servicio, sino en una dirección que creo que puede ser útil, políticamente. Me parece que ése es el caso del Libro de Manuel. –Un libro que ha recogido unas cuantas lluvias críticas. ¿Qué opinás de esas críticas? –Recordarás que el libro está precedido de una notita destinada a mostrar que yo puedo ser loco pero no zonzo y que podía prever perfectamente bien el tipo de reac-


CULTURA

31 de agosto al 6 de septiembre del 2014

ción negativa que el libro iba a provocar, por un lado entre los aficionados a la literatura de la derecha liberal ilustrada y, por otro, entre mis propios compañeros de ruta de la izquierda. Ese doble juego de malentendidos se dio absoluta y literalmente. –Cítame algunos casos. –Te cito, por ejemplo, el artículo de un señor Revol que apareció en La Nación, que es una especie de largo llanto deplorando la muerte literaria de alguien que mientras hizo literatura pura colmó todos los deseos y ambiciones de la clase a la cual pertenece pero que ahora se dedica a introducir la política y la historia en un libro y, naturalmente, traiciona ese pasado glorioso. Eso estaba previsto en la notita inicial y ese señor se podía haber ahorrado su artículo. –¿En cuánto a las críticas del otro lado? –También la reacción prevista. El libro fue acusado inmediatamente de frívolo por una cierta izquierda que no entiende que se pueda escribir un libro donde se habla de un opera-

tivo de guerrilla urbana en un tono un poco desapegado y juguetón con que se manejan muchas veces los personajes del Libro de Manuel. Desde luego los que me duelen son estos malentendidos de la izquierda, porque los de la derecha se dan por descontados, y además, sería muy sospechoso que la derecha no se enojara con ese libro. Lo que me preocupa dentro de una perspectiva de transformación latinoamericana a la que aspiramos todos nosotros es esa incomprensión con que ha sido recibido el libro en sectores de izquierda, pero a la vez creo útil que ocurriera porque ha sido como una especie de test y ha mostrado dónde hay que seguir golpeando, en qué punto hay que seguir insistiendo. Poco menos que nadie, desde la izquierda, ha leído en el Libro de Manuel algunas cosas que se les decía a ellos, de compañero a compañero; a veces dan la impresión de que hubieran hecho de cuenta que no se trataba de ellos. Recuerdo que cuando salió el libro, alguien como el Padre Mujica, en Buenos Aires, o alguien que yo respeto mucho como

EL RECUERDO

Vos que estás en los cielos de todas las rayuelas ERNESTO GONZÁLEZ BERMEJO Periodista y escritor

a mañana era fría, de una luminosidad extraterrestre y lo esperábamos en la puerta que da a Edgar Quinet. Juan Gelman, aterido –no sé si de frío–, pero temblequeando a mi lado con su casi inaudible “¿quémedeshís?”, apretando un pucho inexistente en la comisura, mirándome con sus ojos de perro en aquella mañana de perros de Montparnasse, inmensamente gris y, a la vez, con una luz desde adentro del gris, que no parecía de esta tierra. Hacía rato que lo esperábamos, estaba en retraso y nos pusimos a mirar la pequeña multitud de fíeles congregada a la entrada: abrigos flotantes, bufandas abatidas, presencias ausentes en la mañana; estaban allí porque aquel día no podían estar en otro lado, porque las piernas los habían llevado naturalmente hasta aquel estupor de estar allí, esperándolo. Había tocado el timbre, junto al letrerito azul con su nombre, quince años antes de aquella mañana y él me había hecho ascender por un laberinto mitológico, una especie de rayuela vertical que era su casa de la rue L’Eperon (“¿te das cuenta?: Le Perón, y después dicen”) hasta el cielo provisorio de su estudio. Charlamos y grabamos; yo no podía suponer que aquel era el comienzo de una expedición de varios años (que con él no duraban necesariamente 365 días) por un país sin fronteras precisas, inubicable en los Hatlas Lujozamente Iluztrados, donde vivían desaforados que se hundían en la mierda hasta las narices para ver si podían lavarse el alma o se afirmaban en la trompeta con la angustia de perforar el tiempo y poder “estar tocando mañana”. Era un hombre largo y tímido, de una fraternidad contenida, una consideración impecable con su interlocutor, que no le impedía defender con vehemencia sus opiniones cuando tenía que hacerlo. Pocas veces había encontrado entre mis entrevistados a alguien tan minuciosamente honesto como él. Más allá de la vanidad y de la modestia, la transparencia casi infantil de sus verdades nacía de una lucidez metódica que aplicaba a sí mismo y a los demás, sin concesiones. Otro día estaremos en la cocinita de su casa de Saignon; él enjabonando los platos y yo esperando con el repasador, rodeados de todo el silencio y la grandeza verdolaga y oro de aquel valle del Vaucluse; enjuagando ahora él y diciéndome: “Mirá, si yo no hubiera escrito Rayuela, me hubiera tirado al Sena. Secate éste. Ugne dice que los lavo mal pero que soy muy rápido. Alcanzame el pulidor”. Aquellas fueron resultando “charlas entre cronopios”, esos seres verdes, húmedos, etc., que creen en la poesía, el juego

L

Raimundo Ongaro,hicieron declaraciones por escrito pegándole violentamente al libro.Sobre todo el Padre Mujica dijo entonces que la revolución no podía ser tratada como un juego. –Volvemos a lo que es para vos la noción de juego. –Justamente. No darse cuenta que hay juegos y juegos y que mi visión del juego, bastante demostrada a lo largo de todo lo que he hecho, es muy seria y muy profunda. Que tengo al juego por una actividad esencial del ser humano. De modo que confundir juego con frivolidad es una primera equivocación. –Puede pensarse que lo que esperaban esos críticos era “otro” libro tuyo sobre el tema. –Por supuesto. Lo que muchos esperaban era un libro que fuera simplemente un libro más de militancia política; lo menos crítico posible, lo más maniqueo que se pudiera: “Hay que acabar con el fascismo; las dictaduras son execrables; el revolucionario es un tipo formidable que se está jugando la vida cada cinco minutos”. Todo lo cual, en la perspectiva gene-

(entre ellos uno de los más serios: la literatura) y en esa “dimensión solar del hombre” por la que opta el Libro de Manuel. Él se parecía mucho a lo que escribía. Literatura de provocación la suya, es una tentativa de poner al hombre frente a sus límites, una apelación que nos hace a ser más seres humanos. Por eso, amando tanto la realidad –su “gran mujer, si me dejás pasar esa”–, su recurrencia a lo fantástico debía verse como un intento, a veces desesperado, de estirarnos la piel de lo cotidiano, de hacernos salir de esta especie de prehistoria de nosotros mismos en la que vivimos. “Son esas cosas que llamamos casualidades porque no sabemos cómo llamarlas, ¿no es verdad?”, me había dicho la última vez y ahora que yo volvía a París para un nuevo encuentro, la amiga exiliada me decía que el colchón a rayas marrones y blancas que me podía ofrecer pasar la noche lo había recogido esa misma tarde en una esquina del Quartier Latin donde había sido sigilosamente depositado por un hombre tímido, de piernas muy largas, que se parecía enormemente a él. Por eso lo llamé al otro día para decirle que no podía explicarme cómo había soportado el elástico suelto que se incrustaba en el riñón derecho y me contestó: “¡Ah, sos vos!, fue precisamente por eso que me deshice del colchón, ¿quién te manda a dormir de ese lado?; el otro es menos incómodo”. Por esas vías de lo imprevisible se llegaba a su compromiso político: revolución no sólo para que todos los hombres puedan sentarse a la misma mesa sino también para transformarlos en habitantes de otro planeta que gire en otras órbitas. Por eso aborrecía la “tontería del realismo socialista” que quiere dejarnos donde estamos y por eso consideraba a toda buena literatura como revolucionaria, porque nos ayuda a conquistar nuevos territorios. Literatura como ejercicio lúdico, cuerno de felicidad, humanizadora. Un día reuní en un libro todo lo que le había ido sonsacando durante varios años y se lo llevé a que lo leyera. Lo corrigió con minuciosidad: “Las comas son asunto tuyo, Ernesto”. Todavía me pesa la responsabilidad. Después estábamos en el barracón de rue Martek cuando todavía el empuje de la solidaridad latinoamericana no había consumado algunos estragos arquitectónicos; él sonriente junto a Carol sonriente ante el minúsculo cactus que yo le había regalado a falta de hongo de Lonstein; la fragilidad tibia de Carol pajarita poniendo el cactus sobre la repisa deshabitada de la chimenea, y ayer, la voz de Aurora proclamando: “El cactus está inmenso; está en el baño, ¿quiere pasar a verlo?”, la tarde en que a él lo habían traído del hospital, ya sin Carol y sin el resto de su vida. Ahora había llegado y entraba al frío de la mañana y a la luz sobrenatural. Lo seguimos lentamente y en silencio vigilados por las estatuas y los cipreses. Ya se sabe que en Francia todo es muy organizado: nos formaron en fila india y nos dieron una flor a cada uno. A mí, una rosa; “cristal con una rosa adentro”, me dije y supe que había bajado por un momento del cielo de su rayuela y caminaba a mi lado, detrás de su propio féretro, divertidísimo. Un poco más adelante vi el perfil turco y triste de Adoum y su mano abandonando una flor. Casi en seguida llegó mi turno, y contra aquel sentimiento de vacío y de pena dulce que yo llevaba se levantó la lápida y en ella, dos nombres: Julio y Carol, junto a un pequeño cronopio tallado en el mármol: dos ojitos bien abiertos mirando con eterna curiosidad al mundo, y la barquita de una sonrisa

.

sur 41

ral, es perfectamente cierto: las dictaduras son malas y los revolucionarios son buenos, desde el punto de vista del destino histórico,de lo que tienen que hacer y de lo que se espera que hagan. Pero cuando uno se introduce más en el territorio de la verdad, cuando se queda solamente en el campo revolucionario, empieza a ver que allí también puede practicar divisiones muy duras y muy penosas porque comienza a encontrarse los buenos y los malos en el campo de la revolución.Y en el campo de los buenos todavía puede hacer otra división y es la de los buenos que tienen razón y los buenos que pueden no tenerla, etcétera, etcétera; casi al infinito. Porque más me meto yo en la acción concerniente a Chile, por ejemplo, que es mi problema de estos tiempos,más me espanta tener que trabajar con algunos compañeros que son formidables por el tipo de trabajo que están haciendo pero que me obligan a mí a pensar, y te aseguro que me duele decirlo, qué sucedería si esos muchachos tomaran el poder revolucionario algún día. –Lo que yo veo en el Libro de Manuel es un intento de desmitificación de toda una concepción revolucionaria monacal; de decir que los hechos políticos ocurren en los seres humanos, que no dejan de ser tales por pertenecer a tal o cual organización y que pueden, deben y es inevitable que combinen la acción política con el hecho de hacer el amor, de comerse unos spaghettis o de salir a dar una vuelta por Champs Elysées, si les tocó vivir en París. –Perfectamente de acuerdo contigo. Hubo gente que, efectivamente, leyó el libro y lo vio un poco como había querido verlo yo: como una tentativa de convergencia de un contenido actual, histórico cotidiano en América latina y, al mismo tiempo, manteniendo lo que yo puedo hacer en el plano de la literatura, sin sacrificar absolutamente nada. Eso ha sido comprendido individualmente por lectores y alguno que otro crítico.Los demás no quisieron ver (no es que no hayan sabido ver, porque en el fondo saben de lo que estábamos hablando) algo que les molestaba porque algunas veces yo les metía un dedo en el ojo. –¿Qué compartís de las críticas serias, de fondo, que hayan podido aparecer sobre el Libro de Manuel? –La alianza de la honestidad y la inteligencia. Rechazo automáticamente el tipo de crítica que nace del resentimiento o de alguno de esos malentendidos iniciales, como esas que empiezan por suponer que el Libro de Manuel es una tentativa de describir algo que yo no tengo derecho a describir y, a partir de eso, lo impugnan.Angel Rama, en cambio, hizo una crítica muy dura del libro, encontró una serie de defectos, de promesas no cumplidas, de caminos interrumpidos, pero la suya fue una crítica profundamente honesta que me enseñó mucho y me seguirá enseñando. Tengo conciencia de que es un libro que tiene múltiples limitaciones, entre otras cosas porque fue escrito contra reloj,procurando que su aparición tuviera el máximo efecto político posible. En una palabra: la reacción critica que me interesa es aquella que ha visto las intenciones básicas del libro; que no se trata de un libro revolucionarlo “a la violeta”, puesto que yo no sé cómo se hace una operación guerrillera, y además, porque no soy un escritor realista; no sé describir,sé inventar.Y a mí me parece que dejo entrever muy claramente, a través del sentido del humor que hay en el libro, que ese operativo guerrillero no tiene la menor importancia en sí; lo que cuenta es todo el trabajo interno de reflexión y de crítica a las conductas revolucionarias, que se ve a través de los comportamientos de los personajes, los diálogos, etc., que pueden ser discutidos y aun negados, pero a los cuales casi nadie ha hecho una referencia concreta. –¿El balance, entonces? –Para mí, muy favorable. Como no tengo falsas vanidades y sabía perfectamente lo que iba a suceder, creo que de alguna manera el liContinúa en pág. 42 §


42

sur

CULTURA

Viene de pág. 41

bro ha cumplido su finalidad. Ha demostrado, me parece, que cada uno a su manera y desde perspectivas diferentes debería proponerse escribir libros que sean, mutatis mutandis, como el Libro de Manuel. No lo digo comparativamente.Quiero decir dentro de una línea de crítica positiva, de crítica revolucionaria. Eso que digo en el prólogo sobre la necesidad de “preservar,acrecentar y salvar el lado solar del hombre, su capacidad lúdica, erótica”, etc. –Lo erótico en el Libro de Manuel, ¿sería entonces una forma más de búsqueda de “lo otro”, de una nueva dimensión? –Por supuesto. Ninguna concesión a la moda, como ha entendido cierta crítica: una tentativa de mostrar hasta qué punto tenemos que reinventar el mundo. Porque una de las cosas que más me aterra en América latina es el machismo, incluso en países que han hecho su revolución, como Cuba, donde todavía es un elemento negativo del cual habrá que salir, por duro y difícil que sea, si se quiere llegar a un hombre verdaderamente nuevo. –Me preguntaba si en el fondo de estos malentendidos sobre el Libro de Manuel no habrá también algo más. Recuerdo aquella polémica que tuviste con el escritor Oscar Collazos... –...fue una linda polémica, quitándole a la palabra esa connotación de bronca que tiene en América latina, ésa que tuvimos con Collazos; un intercambio útil de ideas entre dos compañeros que piensan de manera diferente. –Vos criticabas cierta visión demasiado ingenua o demasiado basta de la realidad,esa “maldita palabra”,como la has llamado,y del acto creador, que podría conducir a ciertas conclusiones erróneas en cuanto al compro-

31 de agosto al 6 de septiembre del 2014

miso del escritor con la sociedad. En primer lugar, ¿cuál es, para vos, la verdadera naturaleza del acto creador? –Creo que el acto creador es una especie de respuesta humana a la realidad que se confronta. Esa respuesta se puede dar en distintos planos: puede ser una respuesta imitativa del hombre a quien esa realidad lo satisface y puede crear haciendo una especie de elogio, un Himno de San Francisco: el elogio al hermano sol, al hermano pájaro, a una Naturaleza armoniosa, organizada teológicamente por la divinidad. –Para vos,entonces,¿la literatura no es necesariamente la negación de la realidad real? –No. En absoluto; esa respuesta, como te decía, puede ser la aceptación de la realidad real, de armonía. Claro que en nuestros tiempos, ahora que Dios ha muerto, la realidad exterior ha pasado a ser un gran campo de batalla y nuestra respuesta de escritores a esa realidad,¿en qué planos puede darse?: en el plano de la tentativa de modificarla, que es para mí lo más importante. Creo que el hombre creador, por el hecho de crear, está introduciendo elementos nuevos o está cuestionando elementos que él considera caducos, está quebrando cierto tipo de cosas, por su influencia literaria.Y con esto no me hago ninguna idea mesiánica de la literatura, como se la hacían los románticos en el sentido de que el poeta es el Supremo Legislador o que es él quien va a cambiar la realidad; no, en absoluto, pero sigo creyendo con Rimbaud que il faut changer la vie, que hay que cambiar la vida. El socialismo, en el plano político, es una respuesta: la tentativa de cambiar la vida. El creador, en el plano estético, en el plano literario, da también su respuesta y es ahí donde yo me apartaba de Collazos, porque la noción que él tiene de esa dialéctica entre el escritor y la re-

alidad presupone una cierta realidad que no es la mía; yo no la veo como la ve él y, en consecuencia, nuestras respuestas tienen que ser diferentes. –Me gustaría que ampliaras un poco más esto que decías sobre la actitud crítica que debe tener un escritor, y sus alcances. –Sigo convencido de que en la mejor de las sociedades socialistas esa crítica debe existir. Imaginemos que el socialismo resuelva sus múltiples problemas, que realmente lleguemos al hombre nuevo, que se alcance el ideal del Che Guevara. ¿Vos creés que los escritores se van a dedicar a comentar esa realidad a la que se ha llegado? Siempre van a encontrar cosas que no están bien y tendrán razón, porque la perfección no es de este mundo.Así que creo que no se trata tanto de la relación del escritor con la realidad política y social que lo rodea sino la relación de los cuadros dirigentes con el escritor. Me explico mejor: es perfectamente lógico y coherente que los dirigentes políticos de un país, que están moviéndose dentro de un determinado cauce, se sientan sobresaltados, inquietos y hasta indignados cuando aparece alguien a quien ven como una especie de francotirador, el poeta, o el escritor de turno que les dice: “No, esto no está bien y habría que hacer esto y esto otro”. Hay un tremendo problema que se da en el campo socialista y en todos los campos de eso que está mal visto por razones de tipo pragmático, es decir, no conviene en un determinado momento que se escriba algo que puede operar como un factor desmoralizante. Creo, entonces, que el escritor consciente tiene que saber muy bien, antes de hablar, hasta qué punto su crítica puede ser constructiva o negativa. Eso no significa callar cobardemente, sino comprender la diferencia entre tiempo y destiempo, y acatarla revoluciona-

riamente. Creo también que los aparatos dirigentes revolucionarios, todos sin excepción, manifiestan, con mayor o menor discreción, una perceptible desconfianza que va acompañada de una considerable dosis de desprecio. Proceden a veces como si el intelectual fuera una especie de acompañante del movimiento revolucionario donde lo esencial parecería ser la dirigencia política y los problemas técnicos-económicos, de cuya importancia yo no tengo la menor duda, porque entre otras cosas no me hago una idea “importante” de los intelectuales como les pasa a tantos de ellos. Puedo comprender perfectamente por qué un ministro de Economía es un señor que se consagra exclusivamente a la economía en vez de leer novelas o ir al cine. Lo que no acepto es que en esos aparatos revolucionarios haya por ahí ministros de Economía que se permitan opiniones de tipo literario e incluso juicios antiintelectuales, cuando nosotros los intelectuales no nos permitimos opiniones económicas porque no las tenemos ni somos, en general, capaces de tenerlas. En ese sentido, la división del trabajo debería basarse en un respeto mutuo. Y con mucha frecuencia eso no sucede. Me gustaría agregar que ésta es una charla, y que aquí solamente dejo caer algunas ideas generales que deberían ser desarrolladas cuidadosamente, cosa que obviamente no podemos hacer ahora. Lo digo porque en este campo las reacciones son siempre violentas, y no faltarán los que se tomen mucho tiempo y páginas para criticar mis afirmaciones. En este campo el maniqueísmo es casi siempre el monarca absoluto, y yo no seré nunca maniqueo

.

*Del libro Revelaciones de un cronopio, conversaciones con Cortázar de Ernesto González Bermejo, editorial Contrapunto, 1986.


CULTURA

31 de agosto al 6 de septiembre del 2014

sur 43

127 AÑOS DE BLAISE CENDRARS

El hombre del brazo de oro Nació el 1º de setiembre de 1887, compuso una obra extraña y extraordinaria como su propia vida. Escritor y pianista, perdió el brazo derecho en la Primera Guerra, participó de la Segunda e inauguró la poesía moderna. DANIEL ARES cultura@miradasalsur.com

laise Cendrars fue poeta,guionista y narrador, pianista y periodista, marinero y soldado, traficante de joyas, actor, cineasta, millonario, operario. De origen suizo, se enlistó como voluntario en la Legión Extranjera para pelear por Francia en la Primera Guerra Mundial, donde una metralla alemana le arrancó el brazo derecho. No volvió a ejecutar su música, pero no dejó de componerla. Con el brazo que le quedó aprendió a escribir de nuevo.Y con su vida hizo una obra extraordinaria que venció el olvido, como si fuera su vida la que no moriría nunca. Henry Miller decía que no había un solo lugar en el mundo donde Blaise Cendrars no tuviera un amigo. Es posible. Nacido en Suiza, había vivido en Francia, pero también en Rusia, en los Estados Unidos, en Brasil, en Inglaterra, anduvo por la Argentina, por Bolivia, por la Siberia y el África. Claro, Henry Miller era su amigo, pero también lo fueron Marc Chagall, Amedeo Modigliani (que lo pintó), Guillaume Apollinaire (que lo imitó), Ezra Pound, Pablo Picasso. Andaba por el París de todos ellos, y hasta compartió en una pensión de Londres un cuarto barato con Charles Chaplin. No paró de viajar. Era su vida, la vida de su obra, y viceversa. “Partir. Emprender el viaje. Correr de cara a la muerte por la gran ruta, de París al corazón de la soledad, al otro lado del mundo... siempre adelante...”.

B

No se llamaba Blaise Cendrars. Se llamaba Frédéric Sauser y había nacido en la ciudad suiza de Chaux-de-Fonds, el 1º de septiembre de 1887. Hijo, nieto y bisnieto de relojeros, él también aprendía el oficio,y todo parecía muy normal. Un buen pasar y una rígida educación en el mejor colegio de Berna harían el resto. El joven Freddy leía cuanto caía en sus manos,parecía muy inteligente.Todo muy normal y promisorio, hasta que un día su padre recibió un informe de la escuela, según el cual el joven Freddy llevaba ya más de 500 horas sin asistir a clases. Sus padres decidieron ponerlo pupilo y él decidió, mejor, escapar. Empezar el largo viaje de los viajes de su vida. Con 16 años, una noche, robó algunos cigarros, un dinero y huyó. Un tren lo dejó en Hamburgo, desde donde cruzó a Rusia. En San Petersburgo se empleó como asistente de un joyero y talló gemas para la nobleza mientras asistía a las protestas populares que culminaron con la masacre de los cosacos en el Domingo Rojo. Era el alba de la revolución, y él estaba ahí. Entró en contacto con grupos anarquistas, tuvo un amigo fusilado,recorrió la Europa del este traficando joyas y cruzó el Asia en el Transiberiano.Antes de cumplir los 20 años ya dominaba seis idiomas y tenía lista su primera obra: La leyenda del oro gris y del silencio. Era 1907. Ya no trabajaba para aquel joyero, sino para un bibliotecario que lo animaba a imprimir catorce ejemplares de ese libro que nunca vería nadie, hasta que en 1996 un anticuario búlgaro dijera que tuvo en sus manos un ejemplar en cirílico. Freddy todavía no era Cendrars, pero su mito había comenzado. Todavía volvía de tanto en tanto a su casa en Chaux de Fonds, sobre todo si su padre no estaba. Pero en 1908 murió su madre y

nada más lo ató a nada. Tenía 21 años, el pelo largo y la mirada ansiosa. Ya había vivido mucho, pero nada todavía. Joven, libre y a la deriva, no pudo evitar enamorarse. Bastó que se le cruzara Félia Poznanska, una hermosa polaca de su edad que también estudiaba filosofía, que también vivía en Viena y que también estaba a la deriva. Se enamoraron. Entre besos y versos, detrás de más de todo, se fueron juntos a Bruselas, vivieron la bohemia de la ciudad entre los vanguardistas de la hora mientras por los barrios bajos los inmigrantes turcos les proveían haschís. Él ya no paraba de escribir. Había agarrado esa costumbre. Poemas, diarios, notas, apuntes. Se ganaba la vida con el piano, es cierto, pero ya no paraba de escribir. Nunca mucho parecía bastante. En pocos meses Félia y Freddy agotaron Bruselas, se fueron un tiempo a Londres, y de allí al mentado París de principios del siglo XX. Y se lo bebieron entero. Andaban los barrios peores y sus tugurios entre artistas, anarquistas, bohemios de pura estirpe y reventados simples. Freddy no paraba de escribir, pero a ningún editor le importaba. París era inagotable, pero los agotó. La supervivencia se puso difícil, y la locura, fácil. Félia quería descansar de todo: recuerda a su hermana en Nueva York, y hacia allí parte. Pero, a fines de 1911, le mandó un pasaje a Freddy, y él viajó loco de contento. Como si supiera desde ya cuántas páginas buenas le darían esos días. “Lo he derribado todo. He dejado atrás mi vida anterior, todo lo que sé, todo lo que

ignoro, mis ideas, mis creencias, mis vulgaridades, mis demencias, mis estupideces, la vida y la muerte. Éste algo loco, inconformista, insensato. El vapor que se escapa. Espero el punto del día, el alba de la vida.” Es allí cuando Freddy dejó de ser, y nació por fin Blaise Cendrars. Los que saben de estas cosas, dicen que su largo poema “Semana Santa en Nueva York” inaugura la poesía moderna. Cendrars lo que decía es que lo escribió en una sola noche,“mi más hermosa noche de escritura”. Con ese y otros escritos regresó a París, y ya el propio Guillaume Apollinaire anunció su grandeza. Cendrars había nacido, y crecía. En 1913 publicó La prosa del Transiberiano, un novedoso libro de imágenes y textos. Experimentaba.Le atraían el cubismo y el jazz. Fue entonces cuando se hizo amigo de Pablo Picasso, de Chagall, de Modigliani. Félia había vuelto de Nueva York, y vivían juntos en una granja cerca de París. En abril de 1914 tuvieron su primer hijo. Bajo un mediodía así, la noche resultaba impensable. Pero, apenas en agosto, estalló la Primera Guerra Mundial. Ciudadano suizo, se alistó como voluntario en la Legión Extranjera. No precisaba pelear, su mujer y sus amigos intentaron disuadirlo, pero él decía que odiaba a los alemanes, y allí iba a perder el brazo derecho una noche en Champagne. “Legión o no Legión, me había comprometido y como muchas veces en mi vida, estaba listo para ir hasta el fondo de mis actos. Pero no sabía que la Legión me haría

beber de ese cáliz hasta los excrementos para conquistar mi libertad como hombre. Ser. Ser un hombre y descubrir la soledad”. Nunca volvió del todo. De regreso, su mujer ya no lo reconocía. Un brazo menos y una mirada nueva. La metralla alemana le había arrancado, en el mismo golpe, su piano y su pluma. Legión o no, empezó de vuelta. Su brazo izquierdo aprendió a escribir como había hecho su brazo derecho, y mejor aún. Es por entonces cuando logró una de sus piezas más fulminantes: Yo he matado. El reconocimiento fue inmediato. Cendrars estaba de vuelta, y trabajaba más que antes. Ya sin su piano, ahora todo era escritura. Comprendió que el cine era el nuevo lenguaje de los hombres y, entonces, escribió guiones, produjo, filmó y actuó. Separado de Félia, una joven campesina le descubrió “el amor absoluto” que siempre había buscado. Raymone Duchateau, se llamaba ella, y se la llevó a Roma porque el París de la posguerra no le gustaba más. Quería filmar, pero el cine era una industria, y él era un poeta. Partió a Brasil. Un patriarca del café que le presentó su amigo Oswald de Andrade lo invitó y lo protegió. Los modernistas locales le dieron estatura papal, y él declaró a Brasil su segunda patria. Recorrió sus costas, sus selvas y sus desiertos. Bajó a Buenos Aires, subió a Bolivia. No paraba de andar, ni de escribir. En 1924 publicó El Oro, un éxito mundial que lo haría millonario y que, según Philipe Soupault,“supone un punto de ruptura en la novela francesa”. Por fin el oro. Cendrars se compró un Alfa Romeo y con su único brazo probó el siglo de la velocidad por las carreteras de Francia. Pero por nada del mundo dejaba de escribir. Contaba su vida, porque para eso la vivía. En 1936 viajó a California porque estrenaban una película basada en su novela El Oro: Sutter’s gold, de James Cruze.Y de paso, como al paso, escribió Hollywood, meca del cine, libro que para muchos anticipaba lo que después se llamaría “nuevo periodismo”. Cendrars avanzaba, inventaba o erraba. Nunca copiaba. Con más de 50 años, estaría de vuelta cuando estallara la Segunda Guerra, otra vez de uniforme, aunque ahora como corresponsal entre las tropas británicas. Hasta que los alemanes ocuparon Francia, y la tristeza lo recluyó cerca de Marsella. Por primera vez, ahí sí, paró de escribir. Fue un largo silencio del que resurgiría estruendoso. Entre 1945 y 1949,publicó un libro por año: El hombre fulminado, La mano cortada, Boulinger y La urbanización del cielo. Otra vez se trataba de algo nuevo, de novelas y no, de autobiografías y tampoco, de prosa pero poesía. Cuatro Cendrars auténticos. Hacia 1950 volvió a París, y en 1956 publicó Llévame al fin del mundo, la última novela que concluyó. Estaba a punto de cumplir 70 años, y le impusieron honores que nunca precisó y que ya no lo conmovían. Fue nombrado comendador, recibió la Legión de Honor por insistencia de André Malraux, y en 1959 lo cruzó una hemiplejía que tampoco lo detuvo. Insistió. Escribió. Nunca todo estaba dicho. Murió en París el 21 de enero de 1961, con 30 novelas en marcha. La vida se terminó,pero la escritura seguía

.


44

sur

CULTURA

31 de agosto al 6 de septiembre de 2014

ENTREVISTA. DANTE PALMA. PROF. DE FILOSOFÍA (UBA) - DR. EN CIENCIAS POLÍTICAS (UNSAM)

“El cuarto poder funciona como un espacio de extorsión” Acaba de publicar un nuevo libro donde desmenuza el periodismo, la concentración de las corporaciones mediáticas y el sentido de la realidad. FRANCISCO BALÁZS cultura@miradasalsur.com

n su último libro, Quinto poder. El ocaso del periodismo, Dante Palma analiza de manera ágil y a la vez rigurosa el papel que desempeña el periodismo bajo el creciente nivel de concentración de las corporaciones mediáticas.Propone, a partir de la decisión política del Estado,la creación de un quinto poder que empodere a la sociedad civil para hacer frente al peso que los medios hegemónicos ejercen en la imposición y creación de sentido y realidad que despliegan cotidianamente en defensa de sus propios intereses. –En su libro promueve la creación de un nuevo poder, surgido del Estado, que controle al cuarto poder, tal como supo consagrarse a sí mismo el periodismo. –La idea de quinto poder la tomo del español Ignacio Ramonet, que destaca la necesidad de repensar la forma en que se encuentra conformado el mapa de las sociedades democráticas liberales, republicanas, tal como las conocemos, que plantean los tres poderes del Estado y un cuarto poder que sería el de la prensa, que vendría a funcionar como un contrapeso de esos tres poderes,controlándolos y, a su vez, como ampli-

E

ficación de la voz frente a la sociedad civil. Esto existe como un mapa o una foto anacrónica, que evidentemente, a lo largo del siglo XX, fue puesto en tela de juicio, fundamentalmente diría que en las últimas décadas del siglo XX y el siglo XXI han sido criticadas con mucha fuerza, porque el cuarto poder no funcionaba como un contrapeso,sino como un espacio de extorsión. –A partir del creciente control de las empresas periodísticas por parte de las grandes corporaciones económicas… –Así es, los medios se transformaron en la cara visible de las corporaciones económicas, poniendo y sacando gobiernos, se autonomizaron de los deseos y los intereses de la sociedad civil.Entonces lo que Ramonet plantea es la necesidad del surgimiento de un quinto poder que vendría a controlar al cuarto poder, porque el cuarto poder controlaría a los otros tres poderes, pero nadie controlaba al cuarto poder. Ramonet plantea con mucho énfasis la cuestión de las redes sociales como un espacio en el cual definitivamente se pueden realizar acciones contrahegemónicas,denunciando a los medios tradicionales. Pero lo que a mí me parece, y lo que yo le agrego, es que esas miradas suelen ser más bien europeizantes, quizás con algunos

n la introducción de este libro indicábamos

Eque hablar del periodismo y de la prensa

suponía, entre otras cosas, hablar de poder, y que era necesario repensar ciertos presupuestos que ubicaban, casi como axioma autoevidente, que “el poder” está siempre en los gobiernos. Y donde este cambio conceptual se ve bien explicitado es en la problemática de la censura. Latinoamérica tiene una larga y penosa experiencia de censura, especialmente en las dictaduras. Sin embargo, aun recuperada la democracia, ha habido casos perpetrados desde los estados y desde los propios grupos empresariales. Incluso en países como México, Honduras, Colombia todos los años se cuenta una importante cantidad de periodistas amenazados y muertos. Sin embargo, organizaciones que nuclean a los dueños de las grandes empresas mediáticas, como la SIP, vuelven una y otra vez obsesivamente su mirada hacia la situación de la prensa en aquellos países con gobiernos no afines a sus intereses. ¿Pero son los gobiernos los que censuran? Seguramente habrá casos en los que así sea, pero un signo de los tiempos es que mayoritariamente la censura proviene de los grandes medios. Y para comprender esto es que voy a tomar otra categoría muy

sesgos iluministas, que ha de suponer que las redes sociales, por generación espontánea, puedan generar ese contrapeso. Entonces lo que yo le agrego es que no puede haber quinto poder sin decisión política y sin una decisión del Estado. –Para el periodismo, entendido en la lógica liberal, cualquier forma de intervención del Estado es el antiperiodismo, la supresión de la libre expresión… –Lo que ocurre es que, justamente, esa visión también tiene que ver con una concepción anacrónica del poder, y la suposición de que ser periodista es criticar al poder, y que el poder está siempre en los Estados o en los gobiernos. Cuando se repiensa esto, se observa que en realidad el poder está en las propias corporaciones económicas, que son las dueñas de los medios, entonces la paradoja para el periodista hoy es denunciar al poder, y el poder es su propio empleador. Esa es la gran cuestión –La idea de que independencia y objetividad periodística van solamente de la mano de lo privado… –Así es, y creo que hay una trampa ahí que es la de suponer que la única forma de garantizar la libertad de expresión y la libertad de prensa es en medios privados. Si se

PALMA, ADEMÁS DE SU TAREA ACADÉMICA Y DE ESCRITOR, SE DESEMPEÑA COMO PANELISTA DEL PROGRAMA 6,7,8 Y ES COLUMNISTA EN LA REVISTA VEINTITRÉS.

defiende a un gobierno desde un medio público, es propaganda; si se lo hace incluso de un medio privado, se lo acusa de paraestatal. Entonces, en realidad, el único libre verdaderamente es el privado. Ahí es cuando uno le preguntaría al privado, ¿usted sabe cuál es la empresa que le paga? Ahora, aparentemente, los que trabajamos en medios públicos o supuestamente paraestatales nunca criticamos al gobierno porque somos pagos. –En el libro trata el tema de la velocidad de la información y su impacto en el tradicional trabajo periodístico,en el chequeo de fuentes, en la primicia a cualquier precio, lo que llama a esta nueva eta-

Los nuevos censores interesante de Ramonet. Me refiero a su idea de “censura democrática”. Según Ramonet, una sociedad democrática con una ciudadanía que goza de todas las libertades y un Estado de derecho que funciona plenamente no es incompatible con ciertas formas de censura. Tal sorprendente afirmación lleva naturalmente a interrogarse sobre el significado que Ramonet le da a la “censura” y supone agregar un nivel de complejidad que estaba ausente en las miradas tradicionales. En este sentido, a la censura ya no se la puede entender como el ejercicio de amputación, obstrucción y discriminación de una determinada información en manos de un aparato estatal encargado de controlar lo que debe y lo que puede decirse. Pero entonces, ¿qué tipo de censura es que las repúblicas liberales puedan padecer? Una “censura democrática”, esto es, un tipo de censura que actúa por sobreinformación y abundancia. Esta forma de censurar, entonces, resulta la conciencia paradójica de un modelo de sociedad en el que los canales de información

se han multiplicado sin lograr que la ciudadanía esté más informada. Dicho en palabras de Ramonet, la cantidad salvaje de estímulos comunicacionales genera una información que acaba ocultando la información relevante, transformándose en una suerte de matrix o caverna platónica en la que los consumidores ingenuamente creen ser testigos de la realidad. Esto muestra que ya no hace falta censurar en el sentido clásico de “recorte”. Todo lo contrario: en un contexto donde la información fluye vertiginosamente la mejor censura es la de la sobreabundancia, aquella que no permita discriminar entre lo superficial y lo importante. En esta línea, que existan canales de comunicación abocados exclusivamente a noticias o que las radios tengan un informativo cada treinta minutos no supone ganar diversidad y sentido crítico sino sólo repetición de lo irrelevante. Ahora bien, la pregunta sería: ¿esta nueva forma de censura propia del fenómeno de globalización comunicacional que lleva

pa como la del capitalismo de la inmediatez… –Sí, bueno, esto evidentemente genera una situación muy incómoda para el periodismo. Hay un nuevo capitalismo donde la mercancía tiene que ver con una circulación de signos, donde la velocidad se potencia en la medida en que lo que se intercambia son signos. Y a su vez es una sociedad absolutamente mediatizada, atravesada por estímulos. Aparece varias veces en el libro la cuestión de la secuencialidad con la que nosotros desarrollamos nuestra vida,primero que hacíamos una cosa a la vez, después hacíamos otra cosa, hoy pasamos de la secuencialidad, a la simultaneidad, esa cosa que uno

algunas pocas décadas redunda en un cambio en quien censura? Dicho más fácil: ¿la censura democrática la aplican los mismos que aplicaban la censura clásica? Ramonet no es del todo explícito en este sentido, pero naturalmente se sigue de sus principales preceptos una respuesta clara: no. Este es el punto central que muchas veces suele ser dejado de lado y se vincula con el modo en el que el poder ha migrado de los Estados nacionales las corporaciones económicas. ¿Quién censuraba en una dictadura militar? Más allá de la complicidad civil, la censura era ejercida y sostenida desde el gobierno de facto. ¿Quién realiza hoy la censura democrática? ¿Un Estado? Evidentemente no, porque los medios están en manos privadas y en buena parte del mundo están concentrados en muy pocos megagrupos. Así, cuando lo desease, no hay Estado en el mundo capaz de tener éxito en el control sobre un flujo informativo que es utilizado como principal arma de los pulpos mediáticos que operan políticamente y condicionan a los gobiernos democráticos de turno. Fragmento de Quinto poder


CULTURA

31 de agosto al 6 de septiembre de 2014

antes veía la televisión, ahora se vive con Internet, y al vivir con Internet como una prótesis casi,mientras tanto, se mira televisión, habla por teléfono,trabaja,todo eso a la vez.Todo esto cambia, claramente, a todas las profesiones, casi todas las vidas de todos y seguramente la del periodismo también. Entonces,lo que hay es un periodismo que funciona con una lógica de economización de las palabras. Muy sintetizado también en la lógica de Twitter y de las redes sociales donde hay que anunciar en ciento cuarenta caracteres o en los zócalos de la televisión. Entonces se pierde eso que tenía cierto buen periodismo, de desarrollo, de leer más que un título, de leer más que una bajada… –Lo que destaca como el semiocapitalismo… –Sí, porque también es esa lógica del tránsito.Y lo que me da la impresión de que uno tiene con el periodismo es esto que también se reproduce de la ahistoricidad, no hay continuidad, todos los días es un mundo nuevo, todos los días es una noticia nueva que tapa lo nuevo. Entonces todo es muy importante y nada es muy importante, porque la propia velocidad del estímulo hace que toda noticia se transforme en vieja al rato, porque también es tal la repetición que ya en algún momento aburre y se demanda un nuevo otro estímulo... –¿De ahí el auge del periodismo vaticinador, pronosticador? –El género del periodismo vaticinador y pronosticador es algo bastante interesante porque creo que va en dirección a lo que usted apunta; una de las formas de cons-

truir información es prever lo que va a suceder, no describir lo que ha sucedido, sino ese constante adelantarse. –Moldeando la información a medida de lo que el público objetivo espera recibir… –Claro, porque por un lado, los medios constituyen su propia audiencia y, a su vez, esa audiencia después es deseosa y está esperando su noticia deseada. Y creo que esto sucede en todos los medios, es decir, esto es trans-ideológico,entonces todos vamos a buscar confirmaciones. Por lo general es mentira que vamos a buscar información, venimos a confirmar los prejuicios. Por supuesto, no voy a decir que uno esté completamente cerrado, evidentemente siempre está esa idea de transformación.Pero,generalmente,como mucho uno va a buscar algo verosímil, o verosímil con su propia estructura y su propio relato. Últimamente, por lo que veo, hay cierto periodismo que ya ha renunciado a la verosimilitud, y es realmente la demagogia en su mejor sentido, es decir,“le vamos a dar la noticia que usted quiere”, “la indignación del día que usted quiere, nosotros se la damos, y se la damos, además, absolutamente digerida”. Creo que las operaciones de prensa que antes tenían matices,ahora es tan explícito todo… –Todo un nuevo género periodístico el que promueve noticias que llamen a la constante indignación… –Así es, creo que existe en el Clarín digital,no en todas las notas,pero en algunas, que se hace opinar a la gente, con toda esta cosa de un supuesto ciudadano activo, participa-

EL LIBRO

TÍTULO: Quinto poder. El ocaso del periodismo AUTOR: Dante Palma EDITORIAL: Planeta

tivo, y una de las opciones además del “me gusta” de Facebook, está el “me indigna”, y a su vez, increíblemente, la mayoría de las notas tienen más “me gusta”. –Mas allá de la velocidad y de la transformación tecnológica en los medios, los diarios de papel, básicamente La Nación y Clarín, continúan imponiendo la agenda al resto de los medios periodísticos, ya sea para discutirlos o para reafirmarlos y reproducirlos –Yo creo que hay una impronta cultural enorme, lo que diría también que es porteño-céntrica,aun los

medios que son más afines a la línea editorial del Gobierno entran en esa lógica.Lo que se plantea es,como usted decía,“vamos a hacer contrahegemonía”, que significa en realidad mostrar la otra visión de la agenda que imponen ellos,en vez de mostrar una agenda alternativa.No puede ser que todos los noticieros y diarios, sean del sesgo que sean, estén con la misma noticia, nada más que se encargan de mostrar la otra cara. Eso es una transformación cultural que, también, no hay ley de medios que pueda revertirla. Hasta que no empiecen los contenidos con una lógica federal, seguimos presos parece. Porque el periodismo también está claramente constituido desde los grandes centros urbanos. –¿Cómo analiza en este aspecto el peso de la ley de medios? –Creo que la ley de medios de la Argentina ha estado a la vanguardia, mas allá de todo lo que le falta y todo lo que hay que hacer. La ley de medios es una normativa que le da la posibilidad al Estado, a partir de políticas públicas, de visibilizar y empoderar a ese quinto poder, por lo menos en un principio, y no me refiero a que el Estado debe aparecer subsidiando todo tipo de medios alternativos, aunque tal vez sí se requiera su intervención en un proceso inicial como el que estamos, pero en la medida en que funcione operativamente la ley, va a haber que construir nuevas audiencias, y también entender que hay que generar productos de calidad; puede haber una ley de medios y la gente va a seguir mirando a Marcelo Tinelli, y está bien que sea así, porque la ley de medios no habla

sur 45

de contenidos. Es decir, el Estado tiene que garantizar la pluralidad de voces. En el contexto de hegemonía y oligopolio en que se encuentra la comunicación, lo que tiene que hacer el Estado es visibilizar las voces, eso lo hace evidentemente a través de diversos modos, a través de formas alternativas de comunicar. Lo que es Fútbol para Todos, incluyendo publicidad oficial, que además la tiene que hacer por cierto, o con cadena nacional, sin intermediación. Entonces de alguna manera hay que garantizar esas otras voces. Después podemos discutir cómo se distribuye la pauta oficial de mejor manera. Creo que el Estado tiene que comprometerse con la pluralidad, y comprometerse con la pluralidad significa dar espacio a otras voces, a radios alternativas, a publicaciones que evidentemente no pueden salir a competir con los grandes medios. –¿Por dónde se llevará a cabo la disputa “contrahegemónica? –Yo insisto en el tema de la mirada federal. Para mí hay una clave que hay que romper y es la cosmovisión de la Argentina en términos porteño-céntrico. Eso daría vuelta el mapa de la comunicación. Esto es una deuda, e insisto que aun los medios de sesgo oficialista reproducen esa agenda e invisibilizan lo que generalmente se dice siempre, que no puede ser que un formoseño quiera saber cual es la temperatura y le digan la del obelisco. Avanzar en esa dirección significaría una ruptura, que es muy difícil por muchas razones pero creo que eso es algo en lo cual la ley de medios debe trabajar mucho

.


46

sur

CULTURA

31 de agosto al 6 de septiembre de 2014

THE KNICK, NOVEDAD EN TELEVISIÓN

Medicina explícita en el 1900 Steven Soderbergh dirige y Clive Owen protagoniza la historia de un cirujano neoyorquino visionario y repulsivo. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com

ay mucha sangre, drama, cocaína, discriminación racial, opio, contaminación y música electrónica. Una combinación letal: es Nueva York a principios de siglo, pero a mitad de camino de la atmósfera urbana que Scorsese retrató en La edad de la inocencia (amoríos de alta sociedad) y Pandillas de Nueva York (conflictos de clase proletaria). Es un drama médico que no tiene nada que ver con Dr. House ni Grey’s Anatomy ni mucho menos con E.R. y otras series por el estilo. The Knick, realizada por Steven Soderbergh (ver recuadro) y protagonizada y producida por Clive Owen, es una serie mosca blanca en el superpoblado panorama de la televisión 2.0. Se trata de la vida de un célebre médico neoyorquino, William Stewart Halsted (1852-1922), nacido en el seno de una aristocrática familia de la Quinta Avenida y luego egresado de Yale. Aunque no se destacó por sus logros académicos, Halsted era un excelente deportista, gran jugador de béisbol que participó además en el histórico primer juego intercolegial de fútbol americano. Lo cierto es que al final de su anodina carrera, el casi doctor compró la Anatomía de Gray, tradicional libro de texto en las escuelas norteamericanas de Medicina que da lugar al juego de palabras del título de la serie. Según sus biógrafos, allí encaminó su vocación y se matriculó en el New York College of Physicians and Surgeons, graduándose de médico en 1877 a los veinticinco años de edad. Su familia, que no tenía problemas económicos, lo envió a completar sus estudios de cirugía en Viena con el mejor cirujano de la época, Billroth.Y allí Halsted, con algunos de sus compañeros, conocieron su némesis médica, la cocaína. Aun así, fue considerado el mejor cirujano de EE.UU. en su época y destacó como el fundador de los programas formales de residencia en cirugía. Fue el primero que pidió guantes de caucho en la salas quirúrgicas, para su instrumentadora y futura esposa. En retrospectiva, su personalidad y conducta médica eran rígidas, agresivas y compulsivas. Para siempre además queda su

H

apellido grabado en la mastectomía radical, llamada de Halsted, diagnosticada para el cáncer de mama en aquella época y que hoy se considera mutiladora, excesiva y ha sido abandonada en la práctica médica actual. Parcialmente basada en algunos puntos de esta fascinante vida, The Knick es un programa sangriento, dramático, que cuenta una historia muy atractiva en tiempos de una medicina rudimentaria, donde los cirujanos perdían más vidas de las que salvaban y siempre terminaban con demasiadas manchas de sangre. El personaje central es el doctor John Thackery (Clive Owen), quien trabaja en el hospital Knickerbocker, mejor conocido como “The Knick”, en Nueva York en el año 1900. Thackery es un complicado sujeto lleno de esas taras que hoy día aparecen en catarata en la televisión del siglo XXI: drogadicto, machista, racista, obsesivo-compulsivo. El perfecto antihéroe de dudosa moral, ambiguo hasta crear un vínculo inexplicable de empatía con el eventual teleespectador.

Como Tony Soprano o Walter White, el hombre está siempre al límite de todo. Pero nos gusta. Enfrente de él, desde el segundo capítulo, aparece el doctor Algernon Edwards, un médico de gran éxito en Europa interpretado por Andre Holland que, para su desgracia en la época, es afroamericano. Suficiente para generar repulsa en los pacientes y recelo en sus colegas. En la tensión racial que plantea de entrada el nada simpático Thackery se asienta buena parte del devenir dramático de la historia. Gente sensible o fácilmente impresionable conviene que se mantenga alejada. No es sangre de asesinatos, más bien es la que brota a borbotones durante una operación, con un especial regodeo visual en registrar instrumentos de la época, órganos extraídos, cortes en la piel. En este contexto, la música del compositor Cliff Martinez –sin dudas, el tercer vértice del triángulo virtuoso que completan actor y director–, plena de tintes electrónicos y psicodélicos, encaja de manera

misteriosa con la disposición escenográfica temporal del relato. Con este bello contraste, cada intervención sonora genera una vibra inusual y extraña. Tanto como el relato y la estética de la serie que emite todos los viernes a las 21 (hay repeticiones, obviamente) la señal Max, parte del paquete de señales premium HBO. The Knick es directa, cruda y realista en una época conservadora y discriminatoria que, aun así, avizoraba un cambio de paradigma y abría la puerta al siglo de las grandes transformaciones de la humanidad. El resultado es raro e integrante, y al menos en los primeros capítulos explora a fondo en el estado mental de sus personajes, sus límites, ambiciones y valentía para ser capaces de perder tantas vidas mientras buscaban transformar a la medicina en una disciplina moderna. A propósito, hay un revelador diálogo entre una nueva paciente y el doctor.“Nadie maneja lo inesperado como John Thackery”, dice ella. Y él responde: “Es el lugar donde vivo”

.

El niño prodigio de Hollywood que prefirió la tele teven Soderbergh fue una especie de niño prodigio de

SHollywood: en 1989, a los 26 años, impactó con su opera

prima Sexo, mentiras y video, ganadora de la Palma de Oro en Cannes. De ahí en más, una larga de lista de títulos que serpentean entre cierto coqueteo con el cine-arte y la mejor escuela del cine-industria (Kafka, Un romance peligroso, su versión de Solaris, la doble Che respetuosamente hablada en español, Traffic, Erin Brockovich, la saga Ocean’s Eleven, Twelve y Thirteen, todas buenas por distintos motivos), lo ubicaron como un cineasta prolífico, inquieto, creativo y definitivamente trascendente para el cine global de los últimos 30 años. En 2013, no sin la pompa que semejante anuncio generara en la industria, anunció su “retiro” como director de cine. “Cuando llegás al punto en que decís ‘si tengo que meterme en una van para hacer otra película voy a pegarme un tiro’”, arrojó como declaración de salida. Su plan, le dijo al diario New York Times, era dedicarse a la pintura. “Estoy interesado en explorar otra forma de arte mientras tenga tiempo y capacidad para hacerlo”, remató. Duró poco el retiro. Al menos en televisión: en 2013 filmó un interesante

acercamiento a la fantástica vida del pianista Liberace titulado Behind the Candelabra, con un sorprendente Michael Douglas como ícono gay del piano con fanfarria en plena Las Vegas. Y ahora con The Knick se adentra en la curiosa historia de un cirujano cocainómano y sus prácticas revolucionarias en la Nueva York de principios del siglo XX. Meterse en una serie de capítulos y garantizar al menos dos temporadas es, según sus palabras, una ratificación de su retiro del cine. “Lo del cine terminó. Tampoco tenía nada planeado en televisión. Pero The Knick era demasiado buena para no hacerla. Mi manager tuvo una corazonada. Me dijo: ‘Entiendo la situación, pero tenés que pegarle una mirada a esto’. Tenía razón, me iba a arrepentir si no lo hacía. Hubiera sido jodido para mí ver que otro lo hacía.” Para Soderbergh, el guión tenía algo que lo impactó de entrada. “No había nada de nostalgia por una época pasada. No hay forma de que pienses ‘¡ah, qué bueno habría sido vivir en ese tiempo!’. En verdad era horrible…” Por lo demás, el director se sintió atraído por el sentido literal de la historia. “Es una pieza de género. Pero al mismo tiempo, se ve como una nueva lectura de un género tradicional. Tiene lo mejor de

ambos mundos. Tenés por un lado la fundación de un género indestructible (la serie ‘médica’), pero todavía los adornos, la indumentaria son nuevos. Hay algo de humor ahí, pero no es broma. Es un drama del que aprender. Y es extremadamente realista. Para mí es el drama médico más realista que podés encontrar en la televisión.” Razón no le falta. Entre zapatos blancos que son trending topic, litros de sangre que parecen saltar desde la pantalla y la precisión del doctor Thackery a la hora de cortar con el bisturí, el menú está completo.


CULTURA SOCIEDAD

31 de agosto al 6 de septiembre de 2014

OPINIÓN

NORBERTO GALASSO Historiador

in duda, Ramón Carrillo fue el

S mejor ministro de Salud Pública

que tuvo la Argentina a lo largo de su historia. Pero la circunstancia de haberlo sido bajo el gobierno de Perón provocó que la clase dominante lo convirtiese en un “maldito”, persiguiéndolo y silenciándolo, aún después de su muerte. La aparición en Miradas al Sur de un recordatorio sobre la importancia de Carrillo me lleva a rememorar la lucha permanente desarrollada en su defensa por Rodolfo Áyax Alzugaray, compañero y amigo, con quien milité en el Partido Socialista de Izquierda Nacional, orientado por Jorge Abelardo Ramos, allá por los años ’60 y ’70, y del cual nos apartamos ambos: yo, a través de una renuncia; Rodolfo, expulsado por un tribunal partidario. Rodolfo había nacido en Tucumán, el 30 de marzo de 1930, y desde muy joven manifestó interés por la medicina social, que por entonces implementaba Carrillo desde el ministerio. Así fue administrador de hospitales en Córdoba, pero por su militancia política fue exonerado por el gobierno dictatorial de Juan Carlos Onganía hacia 1967. Se traslada entonces a la Capital y además de prodigar esfuerzos en la lucha por el socialismo nacional, se interioriza de la gestión realizada por Carrillo y de sus ideas expuestas en Teoría del Hospital. Su admiración por el neurocirujano santiagueño se consolida y, aún más, se convierte en compromiso de vida al observar de qué modo fueron silenciadas su obra y su nombre. Integrante de esa marea social que deviene de “la resistencia”, desarrolla su labor como administrador en varios hospitales y, en 1973, producido el triunfo popular del 11 de marzo, es designado administrador del Hospital de Neurocirugía de Haedo, donde vuelca todas sus fuerzas, sin medir horarios ni cansancio físico, con tal entusiasmo que puede decirse que “vive para el hospital”. Yo mismo lo vi –en ocasión de la internación de mi padre– concurrir los domingos al mediodía y a la noche para asegurarse de que los enfermos recibían los alimentos y los medicamentos indicados. A esta tarea inagotable, sumaba su conducta ética. Sometido a toda clase de presiones y propuestas sospechosas, mantiene su conducta intachable cumpliendo con todos los requisitos exigidos en materia de licitaciones, cumplimientos de pliegos, etc. Merced a su esfuerzo, un grupo de muchachas que cumplían tareas de limpieza en el hospital se organiza como Cooperativa de Trabajo “17 de Octubre”, liberándose de la explotación de los bajos salarios y malas condiciones de trabajo a que eran sometidas por los titulares de la concesión. (Bajo la dictadura, las chicas se vieron obligadas a convertirla luego en “Cooperativa 12 de octubre”). Esa era su manera de ser leal a su admirado Carrillo, hasta que al producirse la instauración de la

sur 47

La reivindicación del doctor Ramón Carrillo

dictadura genocida, fue desplazado de sus funciones, sin reconocimiento de servicios ni resarcimiento alguno. A partir de allí se mantiene como puede, con la ayuda de Norma, su compañera, empleada en el hospital Posadas, dedicándose a hacer trámites de habilitación de farmacias y a partir de allí inicia el estudio de la vida y obra de su admirado Carrillo. Así, Alzugaray fue el primero en romper el boicot de silencio que se había armado contra el gran sanitarista: juntó documentación, testimonios, recortes periodísticos de la vieja época, hasta que concluyó su libro Ramón Carrillo, el fundador del sanitarismo nacional, que fue publicado, en dos tomos, en 1988 por el Centro Editor de América Latina en la colección Biblioteca Política Argentina, dirigida por el amigo Oscar Troncoso, con prólogo de ese argentino, ejemplo de investigación histórica y de conducta moral que fue el ex compañero y amigo Fermín Chávez. En esa obra, Alzugaray recorre la vida de Carrillo y recupera sus principales aportes ideológicos: “Los médicos debemos pensar socialmente… La medicina asistencial tiende a resolver el problema individual cuando se ha planteado, es pasiva; la sanitaria es defensiva, pues trata de proteger; la social es activa, dinámica y necesariamente preventiva… El principal promotor de la enfermedad no es el virus, son las malas condiciones de trabajo, la escasa nutrición…”, así hablaba Carrillo. También analiza su Plan

analítico de Salud Pública y su Teoría del Hospital, donde resume su concepción moderna acerca de la función social del médico y deja atrás el viejo concepto de la medicina. Por eso, Carrillo le dice a Evita: “Me parece muy bien el proyecto de los campeonatos infantiles de fútbol, pero la condición es que a cada chico que quiera jugar se le haga un examen clínico y cure sus dolencias antes de ingresar al campeonato”. Por eso se preocupa por la distribución del ingreso y la mejor alimentación del pueblo, que permitirá bajar la mortalidad infantil del 90 por mil en 1940, al 56 por mil en 1955. Por eso, junto con el doctor Carlos Alberto Alvarado inicia una campaña contra el paludismo en el norte del país. Las cifras hablan de su tarea: de 122.000 casos en 1946, sólo se registran 240 casos en 1955. Por eso también la construcción de policlínicos y la duplicación de camas. Pero Alzugaray estudia también los roces y choques de Carrillo con sectores de la burocracia peronista y su renuncia en 1954, viajando a los Estados Unidos para tratar sus cefaleas permanentes y su hipertensión aguda. Estando allá se entera del golpe militar que derroca a Perón y sus amigos le hacen saber que allanaron su casa, buscando excusas para inculparlo de algún negociado y que confiscaron sus dos propiedades, así como sus cuadros y libros, imputándole ilicitudes que luego resultan inexistentes. Alzugaray publica cartas donde Carrillo defiende su integridad ética, rechaza todos los cargos e intenta, a través de un amigo que se desnude la verdad de los cargos infundados. En

una de esas cartas, señala: “Vivo en la mayor pobreza, mayor de la que nadie puede imaginar… No tengo la certeza de que algún día alcance a defenderme solo, pero en todo caso, si desaparezco, queda mi obra y queda la verdad sobre ese gigantesco esfuerzo donde dejé mi vida”. En los Estados Unidos, cuando mejora levemente, se contrata con una empresa minera que va a trabajar a Brasil, cerca de la ciudad brasileña de Belem do Pará. Pero poco dura el contrato, la empresa levanta sus instalaciones y él queda varado, sin recurso alguno. Se dirige entonces al modesto hospital local para trabajar como médico, pero la verdad es que no hacen designaciones ni tienen presupuesto para otro médico, por lo cual acepta trabajar de modo honorario. Y sus colegas brasileños se sorprenden notablemente cuando lo ven operar, en un nivel varias veces superior al común en esa época y lugar. Piden informes a Río de Janeiro y desde allí les comunican que fue ministro de Salud Pública y neurocirujano con medalla de oro en Buenos Aires. Ello provoca reconocimiento pero no se traduce en mejora económica. “Mi obra debe ser reconocida –señala en otra carta– y no puedo pasar a la posteridad como ladrón de nafta, se me cerraron todas las puertas y no pasa un día en que no reciba un golpe… Te pido que, llegado el caso, te hagas cargo de mi defensa y mi reivindicación moral”. Poco después, sufre una hemorragia cerebral y fallece el 20 de diciembre de 1956. ¿Así termina su calvario? No. El gobierno de la dictadura aramburista prohíbe a

sus familiares el retorno de los restos de Carrillo para ser enterrado en la Argentina. Hasta muerto continúa siendo un maldito, un fantasma acusador de las tropelías oligárquicas, un maestro que difunde ideas para defender la salud del pueblo. Esta actitud bárbara sólo se explica en el odio desenfrenado de los gorilas. Pero no es siquiera una medida transitoria. Recién diez años más tarde –señala Alzugaray– los restos de Carrillo regresan a su patria. Contra ese odio, contra ese silenciamiento, Alzugaray bregó permanentemente con su Centro Cultural Ramón Carrillo y con su libro. Se hicieron actos, con la participación de dos médicos de primera línea que reivindicaron a carrillo: Floreal Ferrara y José Carlos Escudero, todo ello impulsado por Alzugaray. No obstante la escasa publicidad por falta de medios y luego por la quiebra del Centro Editor de América Latina, el libro sobre la historia de Carrillo se fue agotando, como esas ideas que decía Scalabrini Ortiz corren como el agua entre las piedras y las alcantarillas y nadie puede observar, pero que resurgen un día indetenibles. Alzugaray comenzó a trabajar sobre el libro para enriquecerlo con nuevos datos, pero la muerte lo sorprendió el 23 de julio de 2004. En 2005, Daniel Chiarenza, publicó El olvidado de Belem, vida y obra de Ramón Carrillo, y en 2008, los familiares de Alzugaray interesaron a la editorial Colihue para la segunda edición de Ramón Carrillo, el fundador del sanitarismo nacional, libro que apareció en abril de ese año, con algunos agregados a la primera edición. Ya vivíamos otra época y era posible que los estudiantes supieran que la prioridad es la salud del pueblo, que son aplicables los genéricos, que se deben respetar las condiciones de trabajo para evitar enfermedades. Carrillo empezó entonces a ser reconocido. Alzugaray quedó en el olvido. Pero otra gran figura del sanitarismo nacional, José Carlos Escudero, supo hacer justicia: “La actuación pública y la dignidad de Alzugaray eran contundentes. Experto en la vida y obra de Ramón Carrillo y pese a pasar apuros económicos, nunca sucumbió a la tentación de alquilar su sapiencia a la cáfila de pequeños anticarrillos que hacían lo contrario de éste, pero usaban a Carrillo como biombo para esconder su neoliberalismo y sus transas. Tampoco, siendo Alzugaray un sanitarista cuya palabra era escuchada, accedió a prestar su nombre a las sucesivas propuestas bancomundialistas en el área. En los últimos tiempos, inclusive, se había radicalizado, diciendo que se requería nada menos que un sistema nacional de salud, estatal y gratuito, para enfrentar nuestros problemas”. Silenciado siempre –sólo un diario publicó unas pocas líneas sobre su fallecimiento–, su lucha continúa sin embargo y sus ideas –las suyas, las de Carrillo– mantienen toda su plenitud.


L A

C O N T R A

La cofradía y el Mundial GUILLERMO E. PINTOS contratapa@miradasalsur.com

o es el acontecimiento deportivo del que todos hablan. No hay comunicados de las escuelas a los padres de los alumnos para informar qué se hará en los días de partido. No hay comentarios viralizados en redes sociales sobre los tatuajes de tal o cuál jugador. No es tema central de los noticieros. No. No se paraliza el país. Pero para una porción importante de argentinos, es un pequeño suceso: ayer comenzó el Mundial de Básquetbol en España. Y hay una selección nacional en competencia. El básquetbol es probablemente el tercer deporte más popular del país, si se acuerda en el reinado indiscutido del fútbol y en la masiva pasión que despierta el automovilismo en casi todos los rincones de la Argentina. Como tal, genera emociones de las que sólo el deporte es capaz de producir. Particularmente, los que militan en una suerte de silenciosa cofradía que casi siempre se opta como definir como “la familia del básquet” (lo es), viven una época dorada que ya se extiende por más de una década. Desde 2002 en adelante, una notable generación de jugadores logró aquello que parecía imposible. Hoy Argentina, en básquetbol, es potencia mundial. En doce años nuestro equipo nunca bajó del quinto puesto en mundiales y juegos olímpicos, todo un logro en un maravilloso juego que inventaron y dominan ellos (NBA mediante) y que tiene en Europa el principal centro de poder, económico y deportivo. Es un sueño hecho realidad para los que forman parte de esa silenciosa cofradía. Los que entrenaron y entrenan en gimnasios sin calefacción en pleno invierno, expuestos al cruel golpe de la pelota naranja contra los dedos (pocas cosas causan más dolor). Los que viajan en colectivos escolares para pasarse una tarde dando vueltas al club que visitan, esperando el mágico momento de jugar un partido de 40 minutos. Los que enseñan a picar la pelota y a tener una mecánica de tiro, para ser repetida hasta el cansancio para mejorar. Los que dedican su profesión a relatar y comentar partidos de Liga Nacional, Torneo Nacional de Ascenso y la categoría que sea: hay muchos más de ellos de los que cualquier lector ajeno podría suponer, repartidos en radios comunitarias y blogs de Internet a lo largo y ancho del país. E incluso los

N

§

posdata

§

por Daniel Cecchini

uando el tipo punteaba las cuerdas de la guitarra no hacía falta verlo para saber que era él. Y no sólo porque su guitarra tuviera cuerdas de calibre más grueso –que las tenía en busca de un sonido que parecía que siempre se

C

A

que dejaron de jugar porque no crecieron lo suficiente (para jugar hay que ser bastante alto, o mejor dicho: cuanto más alto, mejor) o porque no les interesó más entrenar con una religiosa perseverancia. Todos ellos, y también los que viven la temporada anual de la NBA como si fuera propia –y se declaran “hinchas” de tal cual, nombres estrambóticos como Lakers, Spurs, Heat, Knicks o Rockers– viven este momento con una emoción particular. ¡Es el Mundial! Algún día, no hace mucho tiempo, un protagonista central de esta historia dio en la tecla con la observación del fenómeno de pertenencia que creció y se multiplicó con los años. Fabricio Oberto, un extraordinario pivot de 2,08 metros, medalla de oro, campeón de la NBA, pero antes que nada un cordobés buenazo que ahora se dedica a disfrutar de la vida como conductor de radio y rockero vocacional, comentó el curioso tipo de agradecimiento que recibe a cada momento, en cada barrio o ciudad argentina que

recorre.“Mucha gente me viene a agradecer por todos estos años de triunfos y me dicen que lo viven como algo de todos los que estamos en el básquet. Me agradecen porque sienten que cuando ganamos la medalla de oro era un triunfo de todos los que sentimos este deporte. Chicos, adultos, ancianos... Me emociona porque yo también lo siento así.” Esta semana, casualidad temporal, se cumplieron 10 años de aquel triunfo al que refiere Oberto. La medalla de oro en los Juegos de Atenas 2004, después de una fenomenal seguidilla de victorias contra Grecia, Estados Unidos e Italia. Significó el punto más alto para un grupo de notables deportistas, chicos de clase media educados en escuelas públicas y clubes de barrio de Bahía Blanca, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires (los cuatro ejes centrales de la producción basquetbolística argentina desde el comienzo de los tiempos y hasta el presente, a los que ahora habría que sumar a Mar del Plata). Todos criados en esa cultura propia de

Malditos helicópteros le estaba escapando–, sino porque la tocaba él. Esa noche del 27 de agosto de 1990, en el Alpine Valley de East Troy, en Wisconsin, había roto su Fender Stratocaster del 59 tocando con los Double Trouble. La versión de Leave my girl alone, de Buddy Guy, había sido monumental y después el público estalló con Mary had a little lamb. Pero el momento de gloria fue

cuando tocó Tightrope y todos corearon con él: “(I was) walkin’ the tightrope steppin’ on my friends/ Walkin’ the tightrope (it) was a shame and a sin/ Walkin’ the tightrope between wrong and right/ Walkin’ the tightrope both day and night”. La cantó, sin saberlo, como si se tratara de una profecía. En la cuerda floja. Stevie Ray Vaughan no tenía por qué

“la familia del básquet”, con cientos de kilómetros en viajes a torneos y confraternidad con chicos de otras ciudades, alojando al visitante en las casas de sus rivales, compartiendo almuerzos a la canasta, juntando plata para camisetas y pelotas con una feria de platos. De allí salieron los Ginóbili, Nocioni, Oberto, Delfino, Scola y Prigioni que escribieron esta maravillosa historia. El tipo de historia que cada fin de semana, en la ciudad argentina que se prefiera, sueñan con repetir un grupo de pibes de 8, 10, 12, 15 años que todos los sábados a la tarde se embarcan en la aventura de jugar. Del más absoluto amateurismo a los grandes escenarios del deporte súper profesional, la parábola del básquetbol argentino que estos tipos grandotes, siempre amables y educados, están protagonizando es un buen ejemplo de cómo hacer bien las cosas. Después, jugar bien y ganar es otra cosa. Que ojalá vuelva a darse en este Mundial: ahí estará la silenciosa cofradía para alentar frente al televisor

ser telonero de nadie, pero estaba ahí porque se lo había pedido su amigo Eric Clapton, que lo quería en su gira americana. Al final, para el plato más fuerte, volvió al escenario para protagonizar un duelo de solos con Mano Lenta , Buddy Guy y Robert Cray. Terminaba uno y arrancaba el otro, buscando superarse en un juego de hermanos donde todos querían ganar con la nota más alta. Se despidieron con Sweet home Chicago, rasgando y punteando una tormenta eléctrica

.

que desafiaba a los nubarrones que encapotaban el cielo de Wisconsin. Afuera los esperaban las combis, los helicópteros y una jugada fatal del destino. Nunca se sabrá por qué, pero a último momento Eric Clapton decidió quedarse esa noche en la ciudad y le cedió a Stevie su lugar en la máquina. La tormenta arreciaba, pero el piloto dijo que igual podía despegar. Cinco minutos después se estrellaba contra el suelo. Malditos helicópteros.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de COMUNIDAD VIRTUAL S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.