INFORME ESPECIAL
Cuánto cuesta vivir
SEMANA DEL 7 AL 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014 Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 329 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $18 · Recargo interior: $2,00 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443
Poder adquisitivo y empleo. Dos variables que en los últimos dos años registran retrocesos. Su impacto en los sectores medios y bajos, y las medidas adoptadas por el Gobierno para sostener la demanda. Escriben: J. Blejmar, H. Rovelli, F. Deslarmes y G. Pérez Entrevista a Carlos Tomada. Opinan: Aldo Ferrer, Martín Schorr, Claudio Lozano y Andrés Asiaín. Págs. 6 a 11
SERGIO BERNI Y LA REPRESIÓN DE LAS PROTESTAS SOCIALES
“Nada que recriminar” A un mes de los hechos, el secretario de Seguridad aseguró que el segundo comandante de Gendarmería Juan López Torales cumplió órdenes al simular ser atropellado por el conductor de un auto que participaba de la manifestación en apoyo a los despedidos de Lear. Escribe: Eduardo Anguita. Págs. 4-5
BOLIVIA
El presidente Evo Morales seduce al Oriente rico y blanco. Por Emiliano Guido. Pág. 16
ARGENTINA
7 al 13 de septiembre de 2014
sur 3
“La tropa que
“Estamos en democracia,
levanta la mano en
hay que argumentar,
el Congreso me
fundamentar y después
hace acordar a la
ir al Congreso.”
dictadura.”
LUIS ETCHEVEHERE TITULAR DE LA SOCIEDAD RURAL ARG.
HÉCTOR MÉNDEZ PRESIDENTE DE LA UIA
“Catalogar como dictadura a la mayoría en el Congreso constituye una acusación temeraria, absolutamente infundada, que es una
HOMENAJE A RODOLFO ORTEGA PEÑA. Al cumplirse 79 años de su nacimiento, el viernes 12/9 a las 18 hs en la Asociación de Empleados de Farmacia (Rincón 1044CABA) se realizará un taller homenaje a Rodolfo Ortega Peña, abogado, historiador, periodista, militante político y uno de los más altos exponentes entre los intelectuales comprometidos con su realidad y con el movimiento obrero de su época. Participarán Victorio Paulón, Mónica Peralta Ramos, Ignacio Vélez Carreras, Carlos González Gartland y Marcelo Duhalde.
NUEVAS FORMAS DE COLONIALISMO. El martes 9 de septiembre, a las 19 hs, el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543- CABA) brindará el marco para la conferencia “Fondos buitre y deuda externa. Nuevas formas de dominación”, en la que participarán el Dip. Juan Carlos Junio; Agustín Rossi, ministro de Defensa; Dip. Carlos Heller; Daniel Filmus, y el Dip. Guillermo Carmona. Allí se debatirá quiénes son y cómo actúan los fondos buitre, luego de que el fallo del juez Griesa marcara un peligroso precedente para cualquier país del mundo que pretenda políticas autónomas y soberanas.
falta de respeto a las
“De no haber existido
instituciones de la
Arsat, hoy nuestras
democracia y de los
órbitas estarían bajo el
partidos políticos.”
control de Gran Bretaña.”
JORGE CAPITANICH
NORBERTO BERNER
JEFE DE GABINETE
SECRETARIO DE COMUNICACIONES
HISTORIA ARGENTINA A TRAVÉS DE LOS AUTOS. El próximo 9/9 a las 19 hs se dictará el primero de cuatro encuentros enmarcado en el curso “La historia argentina a través de los autos”, organizado por el Centro de Estudios Felipe Varela. Serán cuatro encuentros dictados por Gustavo Feder que se realizarán todos los martes de septiembre a las 19 hs en el Centro Cultural E. S. Discépolo (Pasaje R. Rivarola 154 -CABA). El arancel por clase es de $ 50 y del curso completo es $ 150. Afiliados a CTA Capital tendrán 10% de descuento. Para ampliar. www.discepolo.org.ar
4
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
7 al 13 de septiembre de 2014
Las palabras del alma versus los buitresaurios os buitres y los dinosaurios son así,
L malolientes, repugnantes, miserables,
cobardes a tal punto de serlo con sus propios intereses de clase. Siempre fueron así. Nos equivocamos si creemos que son distintos en algún rincón del pensamiento. Esta generación de buitresaurios no es muy diferente de las anteriores. Cambiaron de garras, pero no aprendieron nada de civilización y humanidad, de democracia e inclusión social. Son los que escribieron “viva el cáncer” con Evita agonizando en su lecho de enferma. Son los que prohibieron las palabras que el pueblo hizo suyas, como “Perón”, “Viva Perón” y “la Marchita”. Son los que llamaron despectivamente “grasitas” y “cabecitas negras” al bajo pueblo que construyó las ciudades y los puertos y a los que llenaron las fábricas y las plazas desde mitad del siglo XX. La respuesta popular fue la misma que ahora: el amor vence al odio. Se resignificaron las palabras dolientes e injuriosas y fue así que Evita llamó con palabras del alma a sus descamisados: “mis grasitas, mis cabecitas negras”. En el tiempo que le queda de mandato a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, mucho nos tememos que se convierta en usual escuchar las injurias de quienes se sienten impotentes ante un país que resiste el vendaval neoliberal de los fondos buitre y avanza a paso redoblado cuando puede; y cuando no puede, avanza más despacio pero no se detiene. Venimos pensando, claro está, en las declaraciones del señor Héctor Méndez, presidente de la UIA, y del señor Espert, liberal y parlanchín todo terreno ubicado en la vereda de enfrente de la patria. Pero también en las editoriales, a veces firmadas, a veces no, de Clarín y La Nación. Y también hablamos del voto negativo de una oposición parlamentaria que no aporta nada nuevo cuando debe explicar el motivo de su actitud siempre negativa, siempre irritada, siempre crispada, siempre anclada en el país del pasado más horrendo que dejamos atrás. Hablamos, obviamente, de González Fraga, Sergio Massa, Hermes Binner, Elisa Carrió, Mauricio Macri y Domingo Cavallo exigiendo en nombre de los buitres que la Argentina cumpla de inmediato con el fallo del juez Griesa. O sea. Un pasaje de retorno al corralito y al corralón. Habrá que admitir definitivamente que jamás de los jamases los podremos convencer del beneficio de estar y trabajar para el bien de todos, es decir, con ellos mismos incluidos. Es que los buitresaurios son así de voraces y depredadores: esa es su naturaleza. Son como el alacrán de la fábula. Esta vez intentarán lo mismo que hicieron con Yrigoyen en 1930, con Perón en 1955, con Illia en 1966, con el gobierno constitucional en 1976, con Raúl Alfonsín en 1989, con la democracia en 2001. Son
insaciables cuando ganan poder y son harto peligrosos cuando creen ver amenazado ese mismo poder. Si les das, porque les das; si no les das, porque no les das. Buscarán incendiar el país con corridas cambiarias, con devaluación de facto y con insultos provocadores para que se les responda con la misma violencia. Perdieron: por cada injuria que expresen recibirán de castigo una palabra del alma. El kirchnerismo es una fuerza política de mayorías que nació y se consolidó en la adversidad y en el fragor de la lucha en defensa de los intereses populares. Y ese solo dato alcanza para enloquecer a dinosaurios y buitres, los de adentro y los de afuera. Nunca pudieron domesticar al kirchnerismo, ni siquiera inmovilizarlo en las oscuras calles de los piquetes patronales de la 125 o en el vano embargo de la Fragata Libertad. Si el primer peronismo fue el hecho maldito del país burgués, como decía Cooke, el kirchnerismo es el hecho maldito del país de los buitresaurios. “Es lo peor que nos pasó”, reconoció el genocida Videla. Ahora bien, es importante comprender, más allá y más acá de la justa indignación que nos provocan esos fétidos bicharracos, que estamos disputando poder en la Argentina y en toda la región. Y es importante entender, por propios y ajenos, que, de este lado de la vida, la señora que conduce a los 40 millones de argentinos, para la urticaria de don Méndez, tomó la decisión de no arrugar jamás, de no claudicar, de no detener la marcha del proyecto de país que ella representa en este tramo de la historia. ¿Entonces? Entonces se trata de seguir acumulando fuerzas para dar todas las
l pasado jueves 4 de septiembre, los 60 despedidos de Lear que no aceptaron el retiro voluntario y que fueron echados por la empresa norteamericana retomaron la lucha. El intento de corte en el kilómetro 31 la Panamericana, a las 8.30, mano al norte y dejando carriles libres, fue reprimido. Un centenar de personas, entre las que se encontraba el diputado Nicolás del Caño, se bajaron de dos micros y trataron de cortar el tránsito. La acción de los efectivos de Gendarmería, con palos y gases, impidió la acción. Todos los canales mostraban las imágenes y daban micrófono a Del Caño, quien contaba cómo le habían pegado. La protesta, además de los despidos, era por la situación de los delegados reincorporados, quienes pasan su jornada de trabajo en una pequeña jaula. Cabe consignar que la Justicia había ordenado la reincorporación a la planta de la Comisión Interna, ya que por ser delegados tienen inmunidad gremial. No obstante, la conducción del sindicato mecánico promovió una asamblea a mediados de julio en la que revocó el mandato de los representantes de los trabajadores. Esa maniobra, destinada a conjurar el conflicto y dejar la puerta abierta a la persecución de la empresa, fue conjurada por la Justicia laboral que instruyó al Ministerio de Trabajo a enviar inspectores para que se cumpla el fallo y se reincorporara sin dilaciones a los delegados. Fue entonces que Lear decidió construir un pequeño enrejado: los delegados están adentro, tal como ordena la Justicia, pero no en sus puestos de trabajo sino en una suerte de jaula. El conflicto de Lear comenzó a fines de mayo cuando la empresa decidió suspender a 200 trabajadores y despedir a otros 100. Desde entonces, hubo siete fallos judiciales a favor del reclamo obrero y un cierre de la empresa por 15 días como señal de que no quieren cumplir. El miércoles 30 de julio fue cuando el segundo comandante de Gendarmería Juan Alberto López Toral se tiró sobre el capot del Chevrolet Corsa conducido por Christian Romero simulando un atropello. Romero es de los militantes que llegaba para solidarizarse con los trabajadores y fue golpeado, esposado, detenido y a quien el fiscal Diego Molina Pico le inició una causa acusado de intentar atropellar a un funcionario público. Esta semana estalló la pobre capacidad actoral del oficial de Gendarmería cuando se conoció el video que prueba de manera indubitable que todo fue armado. López Toral es jefe del Destacamento 1 de Gendarmería, con sede en Campo de Mayo, y está a cargo del operativo en Lear desde el mes de mayo. Si bien este segundo comandante (equivalente al grado de capitán en el Ejército) estaba a cargo del operativo, no era fácil determinar si esa maniobra la había decidido por cuenta propia o se trataba de una orden superior. Un dato indicaba que el armado contaba con el visto bueno de Sergio Berni: en el lugar estaba el coronel retirado Roberto Galeano, de la promoción 111 del Ejército, de la cual son la mayoría de los generales que acompañan hoy al jefe de Estado Mayor del Ejército César Milani. Galeano es del arma de Caballería, es comando y también de Inteligencia. El Negro Galeano y el doctor Berni se conocen desde hace por lo menos 15 años. Galeano, con el grado de mayor estaba a cargo del Destacamento de Inteligencia de Río Turbio, en Santa Cruz, y Berni tenía el grado de capitán y estaba en la guarnición de Rospentek, pegada a la frontera con Chile y a una decena de kilómetros de Río Turbio. El vínculo entre ellos hizo que Berni fuera padrino de un hijo de Galeano. Con los años, Galeano fue pasado a retiro durante la gestión de Nilda Garré en Defensa. La relación entre Galeano y César Milani nunca fue buena. Años después, su amigo Berni, que tampoco tiene
E
JORGE GILES argentina@miradasalsur.com
batallas culturales, políticas y económicas que formen parte de la agenda que escribió la historia el día que se bifurcaron los caminos, allá lejos y hace tiempo, entre ser una patria soberana o seguir siendo una colonia sometida. No estamos en presencia, como tantas otras veces, de un debate económico, sino de modelos de país en pugna. Si Macri considera que es un despilfarro el avance científico tecnológico logrado por la Argentina en estos últimos años, nosotros en cambio nos emocionamos con la pronta colocación en órbita del primer satélite de comunicaciones fabricado por científicos argentinos, el Arsat-1. Si la oposición lamenta que estemos “aislados” del mundo, nosotros nos alegramos que los ministros De Vido y Kicillof y el titular de YPF Galuccio hayan viajado a China para concretar los acuerdos estratégicos firmados por los presidentes de nuestras respectivas naciones. Ambos casos, el del satélite soberano y el acuerdo con China, son una representación simbólica de las dimensiones y las distancias que median entre el proyecto de país que lidera Cristina y el vuelo errante de los buitres locales. Es un signo de este tiempo la sensibilidad de un gobierno que fija los ojos en ejemplos de vida como el de la Biblioteca Popular Palabras del Alma, esa que no dudó en rechazar los “aportes” pretendidamente solidarios de un fondo buitre. “Hay que endurecerse, pero sin perder la ternura”, decía el Che. Y saber que hay una Presidenta que endurece posiciones ante el ataque despiadado de los fondos buitre y sus aliados locales, al tiempo que se abraza emocionada con los dignos miembros de esa biblioteca popular, es un bello retrato de los días que vivimos.
ARGENTINA
7 al 13 de septiembre de 2014
una relación fluida con Milani, le hizo un lugar en Seguridad. El viernes 5, la duda la develó el mismísimo secretario de Seguridad Sergio Berni: el gendarme López Toral cumplió con su deber. Obedeció instrucciones. Fue un acto de obediencia debida. A pocos metros de la escena mal realizada estaba el ex comando y ex oficial de Inteligencia de Ejército Roberto Galeano. SEGURIDAD Y POLÍTICA. Un primer es-
cenario es que esto sucede en la Argentina del siglo XXI, con juicios en marcha por crímenes de lesa humanidad, con la derogación de las leyes de impunidad y los centenares de audiencias donde los sobrevivientes relatan las mentiras esgrimidas por los represores para llevar a cabo un plan de exterminio. Es más, sucede nada menos que con un secretario de Seguridad que se jacta de tener contacto directo con la Presidenta y que el pasado 23 de agosto, cuando las topadoras arrollaron las viviendas precarias de familias pobres del asentamiento Papa Francisco en Villa Lugano, dijo que “eso debía haberse hecho el primer día”. La presencia de un oficial retirado del Ejército con ropa de paisano en el lugar donde estaba el gendarme carancho es casi una exhibición de cómo quiere actuar Berni. Estos pasos pueden generar una crisis en los movimientos de derechos humanos porque van en la dirección de frenar la protesta social con maniobras y protagonistas que nada tienen que ver con los preceptos con los que Néstor Kirchner inició su gestión y que fueron respetados durante una década. Cabe recordar que el entonces presidente se opuso de modo tajante a que los efectivos de la Policía Federal fueran a las marchas de piqueteros con armas de fuego y con los uniformes de calle y no con los de la Guardia de Infantería. Los efectivos de Gendarmería que están en el kilómetro 31 portan armas de fuego y están ataviados con ropa de combate arriba de los carros de asalto desde mayo, cuando se inició el conflicto por los despidos y las suspensiones. En un momento de inflación, recesión y caída del empleo, cabe preguntarse si Berni actúa con autonomía o es una carta del Gobierno para ganar simpatías en una porción del electorado que no comulga con las ideas de la inclusión social, la diversidad, la Patria latinoamericana o los derechos humanos, banderas claramente kirchneristas. El secretario de Seguridad parece haber trepado en las encuestas desde que se muestra hiperactivo pero, sobre todo, por hablar de la puerta giratoria, la desconfianza a los inmigrantes y por ser ferviente defensor de las topadoras contra los desheredados de la tierra. En esa dirección va la presencia de Berni en el programa La cornisa, de Luis Majul –un conductor que al mismo tiempo es empresario periodístico–, en la revista Noticias o peleándose en Radio Mitre con Marcelo Longobardi,
sur 5
en si el Gobierno de la Ciudad tiene o no jurisdicción con la Metropolitana como para hacerse cargo de la seguridad.
Represión y reacción EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com
espacios de medios con públicos mayoritariamente anti-K. La idea parece tan poco original como engañosa: confundirse en la ola de reclamos de mano dura pero sin despegarse de la figura presidencial. Hasta ahora, cabe subrayar, Cristina no se mostró ni a favor ni en contra de las topadoras o de las balas de goma. Sin embargo, los hechos suelen ser más demostrativos que las palabras. Nada indica que Sergio Berni esté al margen del juego de construcción de agenda del oficialismo. En su hiperactividad, el secretario de Seguridad no deja de castigar al gobierno de Mauri-
cio Macri. No sólo corriéndolo por derecha por el desalojo del asentamiento Papa Francisco, sino también sobre la Metropolitana. Quizá para sacar de agenda mediática al gendarme carancho, Berni decidió que la Policía Federal destinara unos miles de efectivos a reforzar la seguridad en el conurbano bonaerense. El supuesto esquema es que en los barrios porteños donde esté la Metropolitana, la Federal dejará de estar. El plan fue confirmado por el jefe de Gabinete Jorge Capitanich y abarca a 5000 policías que actúan en 14 barrios porteños. De inmediato, la atención se basó
POLÍTICAS DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICAS. No tendría sentido consignar es-
tos acontecimientos sin hacer referencia a que la democracia tiene deudas con las políticas de seguridad. La creación de la Policía de Seguridad Aeroportuaria para reemplazar el manejo de la Fuerza Aérea de los aeropuertos fue un gran desafío durante la gestión de Néstor Kirchner y con Luis Tibiletti como secretario de Seguridad. Marcelo Saín, actual legislador bonaerense, imprimió una marca del estilo de conducción democrática con el intento de dejar atrás la idea del autogobierno de las policías. En la provincia de Buenos Aires, la gestión de León Arslanián durante la gobernación de Felipe Solá también fue impulsada por Kirchner. Y el Acuerdo para la Seguridad Democrática firmado el 9 de diciembre de 2009, impulsado por el CELS y firmado por legisladores de un amplio espectro, fue un antecedente claro de muchas de las medidas impulsadas por Nilda Garré cuando, un año después, Cristina Kirhcner ponía en marcha el ministerio de Seguridad tras la represión en el Parque Indoamericano. En la actualidad, Arslanian no está en ninguna función aunque formó una maestría en Actualización de Políticas Públicas en Seguridad con especialistas y profesores de primer nivel en la Facultad de Derecho de la UBA. Saín escribió artículos académicos de primer nivel. Uno de ellos constituye un capítulo imprescindible de un libro compilado por Carlos Acuña y que tiene como título Cuánto importan las instituciones. Garré está en Washington, como embajadora argentina ante la OEA, lejos del terreno. Los espacios de disputa con las viejas y reaccionarias estructuras de autogobierno policial o de connivencia entre funcionarios políticos y jefes policiales quedaron en manos de figuras como Sergio Berni y Alejandro Granados, el ministro de Seguridad bonaerense, que asumió el cargo haciendo gala de haber disparado con un Magnum .357 a quienes osaron ingresar al parque de su inmensa casa. Si faltaba una constatación para saber que las fuerzas de seguridad necesitan avanzar en el proceso de transformación, diciembre de 2013 dejó al desnudo que la protesta policial podía valerse de grupos de lúmpenes que hicieran desmanes. Ni siquiera los gobernadores y la Nación avanzaron en el debate de la sindicalización policial. Cuando Berni encabezó ese desembarco en las villas de Rosario muchos decían que la gente aplaudía a los gendarmes en contraposición a la corrupta policía santafesina. Ahora, el gendarme carancho quizá sea aplaudido por algún sector de la sociedad. No precisamente por el sector que luchó estos años por una sociedad con ampliación y profundización de derechos
.
6
sur
ARGENTINA
JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com
ue el decimoprimer aumento consecutivo, mediante el cual el Salario Mínimo, Vital y Móvil aumentará un 23 por ciento desde septiembre –3600 a 4400 pesos mensuales– y un 8 por ciento a partir de enero, llegando allí a 4716 pesos. La magnitud del aumento total, 31%, evidencia de todas formas que, al igual que el año pasado, se experimentará una disminución en su poder adquisitivo, ya que la inflación, de acuerdo a diversas fuentes independientes, oscilaría este año entre el 33 y el 36%. Cabe destacar que el salario mínimo tiene en nuestro país sólo una función de referencia, pues quienes lo perciben son menos del 1% de los trabajadores, es decir, aproximadamente 115.000 empleados. Sin embargo, uno de sus aspectos más relevantes es que permite actuar a modo de referencia para los trabajadores no registrados, que componen el 35% de la masa salarial, es decir alrededor de 4 millones de trabajadores, entre los cuales se calcula que un 35% gana incluso por debajo de este salario mínimo. Su disminución en el poder adquisitivo para este año, y para 2013, no implicó sin embargo que este salario mínimo haya perdido el amplio terreno que ganó desde 2004,año en el que el gobierno de Néstor Kirchner reactivó el Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo,Vital y Móvil –un organismo tripartito integrado por el Ministerio de Trabajo, las cámaras empresariales y parte de la Confederación Ge-
F
HORACIO ROVELLI argentina@miradasalsur.com
n la teoría económica, el principal componente del costo de la vida son los alimentos, es más, los economistas llamados clásicos (Adam Smith, David Ricardo, James Stuart Mill, y otros) hablaban de la ley de bronce del salario que es el valor de los alimentos, por eso, por ejemplo, David Ricardo igualaba al salario al costo del trigo, e infería que si se bajaba el costo del trigo (alimento) podrían bajar los salarios, que era la base para hacer un país industrial transfiriendo recursos de la tierra y del trabajo. Pero para la Argentina la situación fue distinta. En primer lugar no somos un país pobre, al contrario, pero sí se tiene una injusta distribución y apropiación de lo que se produce, eso explica, por ejemplo, que produciendo granos por más de 100 millones de toneladas por año, capaz de alimentar más de 400 millones de personas, siendo un poco más de 40 millones de habitantes, tenemos parte de la población que no consume los alimentos necesarios para vivir. Esto nace por la injusta apropiación de la tierra, donde grandes estancias (obtenidas con la matanza y expulsión de los indios) entroncaban con el negocio inglés de proveerse de alimentos y materias primas del resto del mundo a bajos precios, y la Argentina de los Mitre y de los Roca conformaron una colonia más en el imperio británico. Y así se for-
E
CUÁNTO CUESTA VIVIR
7 al 13 de septiembre de 2014
Cuesta arriba Con la undécima suba nominal consecutiva en el salario mínimo, el Gobierno busca sostener el delicado equilibrio entre resguardar el poder adquisitivo y marcar límites a la alta inflación. El balance histórico exhibe logros en la defensa del salario, pero los dos últimos años marcan un retroceso en este campo. neral del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores Argentinos (CTA)–, para definir actualizaciones en su monto. De hecho, un estudio realizado a fines de 2012 por el Centro de Estudios de la Nueva Economía, de la Universidad de Belgrano, señalaba que el salario mínimo en nuestro país se encontraba por aquel entonces al tope de toda Latinoamérica.Y es que luego de mantenerse congelado en 200 pesos por más de una década, a partir de 2003 este salario experimentó subas constantes. Claro que,al igual que sucedió con toda la escala salarial, la tendencia a la suba pronunciada llegó hasta el año 2007,tras lo cual se estabilizó en términos de poder adquisitivo, comenzado a disminuir a partir del año pasado en sintonía con el incremento inflacionario. El documento 18 (2009) del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (Cenda),institución que fue dirigida por el actual ministro de Economía Axel Kicillof, señalaba que, mientras que en el período comprendido entre 2002
y 2006 el salario mínimo creció en términos reales un 166,4%, a partir de ese año prácticamente no se produjeron variaciones significativas. Asimismo, un relevo realizado en 2012 por la investigadora Ana Laura Fernández, del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra) de la CTA, informó que a partir del año 2007, junto a la aceleración del crecimiento de los precios, los sucesivos aumentos del salario mínimo representaron para los trabajadores la posibilidad de recuperar el poder adquisitivo, pero ya no aumentos en éste. En cambio, entre el año pasado y el actual, comenzó a manifestarse el declive. Así lo afirma el informe 16 de Cifra –difundido el pasado martes–, donde se señala que “el año pasado hubo dos aumentos que implicaron que el salario mínimo fuera en términos nominales un 25,2% superior al de 2012. Sin embargo, la aceleración del ritmo de incremento de los precios (que fue del 25,5% anual) llevó a que el salario mínimo sea en diciembre del año pasado un
4,7% inferior al del mismo período del año anterior. Del mismo modo, el aumento del poder de compra del salario mínimo tras su incremento nominal del 9,1% en enero de 2014 fue rápidamente erosionado por el aumento de los precios al consumidor del primer trimestre del año (según el Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano del Indec alcanzó el 10,0% en marzo de 2014 respecto a diciembre del año pasad o ) ” . Importante es remarcar,de todas formas, que esta pérdida experimentada durante los últimos años,lejos estuvo de neutralizar aquel 166% de crecimiento en el poder adquisitivo de aquellos primeros tiempos. De acuerdo a la presidenta Cristina Kirchner, el salario mínimo experimentó desde 2004 a esta parte un aumento total del 2389%,“superior a cualquier medición de la inflación”. En rigor,estas oscilaciones –y balances– fueron sólo un acompañamiento de lo que ocurrió con gran parte de la masa salarial.El citado Informe 16 de Cifra señala que “el aná-
El costo de vida mó nuestro país, donde la principal fuente de ingresos de divisas es el sector agropecuario, y eso hace que dicho sector cumpla un rol estratégico y, por ende, determinante en el crecimiento argentino Históricamente “el campo”, como les gusta llamarse, ha sido quién usando la propiedad de las tierras más fértiles del mundo, condicionan al trabajo y a la producción nacional, dado que ante los serios problemas de estructura (claro ejemplo es el nivel y el estado de nuestros ferrocarriles) y de producción industrial, donde se depende de las importaciones, de manera tal que por cada punto que aumenta nuestra manufactura se deben importar tres, de allí que crecemos, crece el nivel de actividad, las fuentes de trabajo, pero se incrementa más que proporcionalmente las compras de insumos, máquinas, tecnología y energía del exterior. Esa tendencia intrínseca a nuestro crecimiento de importar más que proporcionalmente de lo que producimos sólo puede ser pagada con exportaciones que crezcan en similar magnitud, y la principal fuente de exportación son los alimentos. Paradójicamente para acrecentar los saldos exportables, o bien debe incrementarse la productividad y/o disminuir el consumo in-
terno, de allí que el ajuste económico no es otra cosa que afectar la demanda agregada, para que haya mayor saldo exportable y menores importaciones. No es tan fácil revertir la situación, máxime en una economía abierta a los flujos de capitales y al comercio internacional como es la de la Argentina, donde permanentemente debe asociarse los precios internos a los externo, sino basta recordar cuando el hoy senador por el PRO,Alfredo De Angeli, era presidente de la Federación Agraria de Entre Ríos, en julio de 2008 en pleno conflicto por las retenciones a las ventas de granos, y dijo que se debía pagar el lomo a $ 80 en nuestro país (para que consuman unos pocos) para garantizar su venta al exterior. Entonces tenemos un sector que gracias a la fertilidad de la tierra y a importantes inversiones puede vender su producción al mundo. Ese sector toma a los trabajadores y a la producción nacional como un costo, por ende va a tratar por todos los medios de que el valor de las divisas (dólar) sea el mayor posible. Si a esa característica estructural e histórica le sumamos que grandes empresas como Monsanto, Syngenta, Bayer, BASF, Dow y Du-
pont son las encargadas de generar las semillas híbridas, plaguicidas, fertilizantes, etc., por un lado, y por otra parte, la existencia de grandes empresas productoras y comercializadoras en el mercado interno (Arcor, Molinos Río de la Plata, San Miguel SA, Ledesma, La Serenísima, Sancor, Aceitera General Deheza, Aceitera Vincentini, etc.), y de grandes cadenas de supermercados, que en conjunto, fijan precios muy por encima de sus costos, así como también está concentrada la comercialización externa por Louis Dreyfus, Cargill, Nidera, Bunge Cerval, Noble Grains, y no muchas más, conformando todas juntas situaciones monopólicas de fijación de precios La existencia de un mercado cautivo, muy concentrado, y la falta de regulación por parte de los distintos estamentos del Estado, provocan una apropiación indebida del excedente que además de generar súper ganancias, hace que el costo de la vida de la población se encarezca sin límite produciendo una transferencia de los ingresos de los trabajadores y consumidores en general a favor de los fijadores de precios. En la situación en la que nos encontramos,reflejada en la suba constante del dólar marginal, paralelo,
lisis de la evolución de los salarios de los trabajadores registrados permite advertir que en los últimos años existió una considerable recomposición de los ingresos reales”,logro que,sostiene,se debió al restablecimiento de las paritarias y la reducción del ‘ejército de reserva’ que se crea cuando hay alta desocupación (lo cual debilita la fuerza del trabajador para reclamar mejores salarios). En números, sostienen que entre 2007 y 2013 el salario real se expandió un 24%, aunque la aceleración de la inflación desde mediados de 2013 generó una caída interanual del 1,7%, el año pasado, y 7,7%, en el primer trimestre de 2014 (para este último dato, incluyen como causa adicional la devaluación de enero, aunque señalan que no se contemplaron los ajustes de los ingresos por los acuerdos de paritarias, realizados a posterior del estudio). Ciertamente, resulta difícil comprender estas oscilaciones sin contemplar el comportamiento de los grandes grupos económicos. Según sostiene a Miradas al Sur el investigador de Cifra y la Facultad La-
o blue, como quieran llamarlo, la escalada de precios se justifica en que los que fijan los importes acuerdan los suyos con el valor del mercado negro de divisas, razón por la cual los que tenemos ingresos fijos trasladamos parte de lo que percibimos a su favor, y esto es así porque están permanentemente asemejando sus ganancias a ese tipo de cambio marginal, por eso en la Argentina existe una relación inversamente proporcional entre el tipo de cambio y los salarios, cuando el dólar sube, el poder adquisitivo desciende. Es más; llevada a última instancia, los intereses de los exportadores y los que poseen divisas (lo demuestran los US$ 217.500 millones que estima el Indec como activos de residentes argentinos en el exterior) buscan el derrape cambiario, como hicieron en 1989 o en el 2001, donde esos sectores se enriquecieron a costa del país, de la desvalorización del trabajo y de los activos nacionales, condenando a la pobreza y a la miseria a parte de nuestro pueblo. En ese sentido es bueno recordar que la Copal (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios),que fuera creada en 1975 en los estertores del gobierno de Isabel Perón, y principal impulsora del Apege, que fue el nucleamiento empresarial que realizó el lockout patronal en febrero de 1976 e impulsor del golpe militar, presidida ahora por el abogado laboralista (de la patronal) Daniel Funes de Rioja (y en la dictadura representante de los
CUÁNTO CUESTA VIVIR
7 al 13 de septiembre de 2014
ARGENTINA
sur 7
PANORAMA ECONÓMICO
El camino legislativo Con su acción legislativa, el Gobierno profundiza la intervención pública sobre la economía. La oposición, crítica en las formas, pero también en el fondo. J. B. argentina@miradasalsur.com
l Congreso fue el ámbito en el que el Ejecutivo focalizó, durante la última semana, sus acciones de política económica para resolver algunos de los principales desafíos que enfrenta el presente año, como lo son la potencial escases de dólares y la inflación. Así, el pasado miércoles logró en el Senado la media sanción de la ley de Pago Soberano de la Deuda, con la que intenta sortear la restricción impuesta por la Justicia norteamericana que, a pedido de los fondos buitre, le está impidiendo a nuestro país cumplir los pagos para el grueso de los acreedores de la deuda externa. Aunque no la única, esta situación es una de las razones por las que se está dificultando la entrada de inversiones y crédito, lo que tiene como resultado la actual presión sobre la cotización del dólar y los precios domésticos. De aprobarse la semana próxima en Diputados, la flamante ley permitirá que los títulos de deuda puedan ser canjeados por otros bajo legislación argentina, y que el Banco Nación y/o una entidad financiera francesa puedan reemplazar al Bank of New York Mellon (BONY) como agente de pago para los acreedores. Sucede que este banco incumplió el compromiso contraído con nuestro país de distribuir los pagos hacia los bonistas, al acatar la orden de bloqueo del juez norteamericano Thomas Griesa, quien privilegió la petición de los fondos buitre (1% del total de acreedores) sobre el 92,4% restante que había acordado con nuestro país la modalidad de pago de la deuda. De esta forma, el Gobierno espera alejar cualquier mención a “default” (cesación de pagos) de la deuda pública, un concepto que no sin intención blandieron durante los últimos días los fondos buitre, un sector del poder financiero internacional y parte del espacio opositor local, pese a que la Argentina cumplió en tiempo con los pagos comprometidos. Tal como se preveía, el oficialismo logró la media sanción de esta ley en el Senado gracias a los 39 votos de parte de sus legisladores y aliados, pues la oposición emitió 27 votos negativos y dos abstenciones. Ni el PRO ni el Frente Renovador de Sergio Massa apoyaron el proyecto de ley, pese a que el oficialismo incluyó la principal modificación que el massismo proponía, es decir, la posibilidad de incorporar a una entidad francesa como agente de pago, para facilitar el cobro de los bonistas europeos. El proyecto de ley incorporó también en su capítulo 12 una de las principales peticiones de la alianza Faunen, propuesta por el senador Fernando Pino Solanas, que era una revisión integral sobre la legitimidad de la deuda externa. Con todo, desde el Faunen también se opusieron al proyecto. Así, de aprobarse la ley y existir una respuesta favorable al canje de títulos por parte de los acreedores, se alejaría también el fantasma de la denominada “aceleración”, es decir, el posible reclamo de estos bonistas por cobrar la totalidad de la deuda en un sólo pago e inmediato, tal como se estipula para el caso de que el deudor incumpla los pagos (en rigor, frente a este escenario habría también un nuevo debate, ya que Argentina viene cumpliendo con todos los compromisos). Y, lo más probable, es que de ser exitosa la estrategia, se facilite en un mediano plazo la entrada de nuevos capitales, algo que aparenta ser fundamental para afrontar los pagos de la deuda e importaciones energéticas (alrededor de 20.000 millones de dólares hasta 2015), todo lo cual aminoraría además la presión actual sobre la demanda y la cotización del dólar, así como la suba de los precios domésticos. Claro que la respuesta por parte de los acreedores es incierta, pues una gran parte de los mismos se dedica justamente al negocio especulati-
E
tinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Pablo Manzanelli, parecería ser que el límite distributivo que toleran los grandes grupos económicos en la Argentina es de “una participación de alrededor del 40 por ciento de la masa salarial en el Producto Bruto nacional”. En 2007, sostiene, se intensificó la puja distributiva, con una economía que –crisis mundial mediante– desaceleró su crecimiento,agotó su capacidad ociosa, aceleró el aumento de precios y apreció el tipo de cambio. “Allí, las fracciones dominantes de capital pro-
movieron una devaluación para reeditar el proceso de reducción de salario real de 2002, lo que entró en tensión con la política de ingresos del kirchnerismo, que a partir de ahí empezó a enfrentar a estos sectores dominantes. La devaluación de enero de 2014 tiene a esta pugna social como telón de fondo, y a un recrudecimiento de la ‘restricción externa’ que irrumpió en la economía argentina en 2011. De igual manera, los efectos inflacionarios de la devaluación tendieron a reducir el salario real en la actualidad”
empresarios argentinos en la OIT), y que reúne a los principales productores de granos, carne, azúcar, pescados, bebidas gaseosas, alcohólicas, aceiteras, etc. del país, supo tener como presidente a Jorge Zorreguieta (padre de Máxima, la reina de Holanda), quien fue secretario de Agricultura de Videla, como también fue presidente de esa entidad Alberto Álvarez Gaiani, de la Cámara de Chacinados y Afines, que fue reelecto en dos oportunidades y que también presidió a la UIA (Unión Industrial Argentina), y también fue presidente de la Copal, en 1978, Enrique Eskenazi, que era en esa época miembro del grupo Bunge y Born. En octubre de 1978, el salón de la Sociedad Rural se encontraba repleto, José Alfredo Martínez de Hoz se sentía como en su casa, aunque esta vez estaba ahí como ministro de Economía y dijo en un largo discurso: “Quiero expresar mi satisfacción por estar en este tercer aniversario de la Copal muy cerca de lo que será el tercer aniversario de nuestro gobierno.Y la Copal ha mostrado desde un principio su voluntad de colaborar con el proceso, de aportar ideas nuevas. Este es el espíritu empresario que queremos ver concretado en todos los ambientes.” Con nuestra penosa historia a cuesta, es realmente estúpido pensar que la Copal puede en serio hacer algo por la población o apoyar al Gobierno, han cambiado las caras (y no todas y más por razón de edad que por otras, dado que en el 2007 nombran a Zorreguieta pre-
sidente), pero no sus intereses que son la antípoda de nuestro pueblo Por lo tanto con los empresarios del sector lo que se necesita es un Estado capaz de disciplinarlo. En la Argentina existe la Ley 20.680 de Abastecimiento, que incluso se aggiorna a los tiempos modernos con el proyecto que cuenta con la sanción del Senado de la Nación y pasó a la Cámara baja, sumados al de la creación de un Observatorio de Precios y un nuevo fuero en la Justicia nacional, los tres conforman un sistema de intervención del Estado ante el abuso de los grandes productores y comerciantes, todos instrumentos que deben ser aplicados en forma tajante, así como todos sabemos que ninguna empresa de esas que conforman la Copal resisten una auditoría impositiva (sino preguntémonos quiénes pueden fugar dólares si no son los que los obtienen). Así como existe una Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, es necesario una ley que desmonopolice la producción de alimentos, tomando como guía y ejemplo a la ley que está generando la desconcentración de los medios de comunicación y la reapropiación del debate público. Que se discuta abiertamente, que todos tomemos conciencia de quién es quién en la formación de los precios, con lo que no sólo vamos a parar la inflación, sino que y principalmente vamos a recuperar definitivamente la soberanía alimentaria, punto de partida para hacer un país en serio
.
.
vo, con lo que su interés puede no estar en cobrar sus acreencias sino en diseñar nuevas formas jurídicas y económicas para maximizar su rentabilidad, más allá de la suerte que pudiese correr el país. También, a esta iniciativa legislativa por regularizar la situación de la deuda y facilitar la entrada de divisas, se sumaron dos acciones puntuales. La primera, una nueva normativa del Banco Central para obligar a los bancos a reducir sus tenencias de dólares y bonos dolarizados del actual 30% sobre el total del patrimonio computable al 20%, una medida similar a la de enero, cuando se los obligó a bajar sus posiciones del 60% al 30%. Con esta normativa, se espera que los bancos se desprendan de 1.700 millones, una expectativa que ya permitió bajar el dólar paralelo de 14,40 a 14 pesos. Por otro, continuaban las gestiones en China (por el momento, sólo se firmó un acuerdo comercial para el desarrollo de la de la cuarta central nuclear, Atucha III), para lograr un crédito de 4.000 millones de dólares, que si bien sólo podrá ser utilizado para financiar importaciones de ese país, permitirá que el Banco Central pueda resguardar mayor cantidad de reservas. PRECIOS, EL OTRO FACTOR. A su gestión por evi-
tar una posible falta de dólares, el Gobierno sumó otra acción para enfrentar otro aspecto delicado del actual contexto económico, el de la inflación. Si bien la suba de precios también se relaciona a la merma en la entrada de dólares (esta situación empuja la cotización del dólar, que a su vez presiona sobre los precios locales) desde la visión heterodoxa del equipo económico el alza de los precios se debe en gran medida a los oligopolios (pocos ofertantes de productos y servicios, que no deben competir entre sí) formadores de precios. Por eso, en su otra acción legislativa económica de la semana, el oficialismo logró en el Senado la media sanción del proyecto de reforma de la ley de Abastecimiento, que penaliza, entre otras cuestiones, la suba injustificada de precios. Según el senador del Frente para la Victoria Pablo González, el proyecto de ley original fue modificado para contemplar únicamente al uno por ciento de las empresas, las cuales tienen capacidad de formación de precios. Este cambio tampoco implicó el acompañamiento de la oposición, que también aquí se manifestó en su gran mayoría contra la ley. DIAGNÓSTICOS Y RECETAS. En lo que oficialismo
y oposición coinciden es en parte del diagnóstico. La restricción externa por la merma en la generación y entrada de dólares, así como la inflación, son una causa importante, aunque no exclusiva, de la actual fase recesiva de la economía. De hecho, el Producto Bruto Interno (el total de lo producido en el país en el año) había aumentado un 2,9% en 2013 en relación a 2012, pero este año se redujo un 0,2% en el primer trimestre y un 0,3% en el segundo. Puntualmente la industria, el sector de mayor empleabilidad, acumula 12 meses de caídas interanuales, tal como lo difundió esta semana el Estimador Mensual Industrial (EMI) del Indec, siendo en los primeros siete meses de 2014 un 2,9% menor a igual período del año pasado. Sin embargo, Gobierno y oposición parecen no compartir las recetas para salir de esta caída: mientras que desde el oficialismo se cree en la mayor intervención y orientación de la economía por parte del Estado, la negativa del grueso de la oposición a acompañar cualquier tipo de acción diseñada por el Gobierno, parece demostrar no sólo un cuestionamiento hacia las estrategias, sino también a la idea misma de aminorar, vía acción pública, el poder de las corporaciones en el diseño de la economía
.
8
sur
ARGENTINA
CUÁNTO CUESTA VIVIR
7 al 13 de septiembre de 2014
ENTREVISTA. ANDRÉS ASIAIN, ALDO FERRER Y MARTÍN SCHORR. ECONOMISTAS
Coyuntura y perspectivas La devaluación de principios de año y la consecuente caída del consumo. Un escenario complicado por la escasez de dólares, la falta de crédito externo y las presiones devaluatorias. Perspectivas para lo que resta de 2014. GRACIELA PÉREZ argentina@miradasalsur.com
os economistas Aldo Ferrer, Martín Schorr y Andrés Asiain (recientemente desplazado por sus ideas políticas de la facultad de Ciencias Económicas de la UBA) analizaron la coyuntura económica nacional. Cómo reactivar el consumo tras la depreciación cambiaria de enero y su impacto en el poder adquisitivo de la población. La implicancia del fallo del juez Thomas Griesa, con la consecuente imposibilidad para conseguir crédito externo. La falta de dólares en el mercado y los sectores exportadores pro devaluación.En el medio de una situación difícil,las afirmaciones catastróficas de la oposición ante la escasez de divisas. En tanto, el Gobierno busca implementar medidas microeconómicas (Precios Cuidados, Ley de Abastecimiento) para controlar la macroeconomía. Qué se espera para el segundo semestre del año y cómo se puede frenar la suba de precios, mal endémico de la Argentina. –Este año se registra una merma del poder adquisitivo por el impacto de la devaluación, ¿se visualiza un repunte económico para lo que queda del año o se está profundizando la recesión? Andrés Asiain: –Hubo un deterioro del poder adquisitivo de los asalariados en el primer semestre, vinculado a la aceleración de la inflación que provocó la devaluación cambiaria.A partir del segundo semestre, con los aumentos efectivos
L
en los salarios, jubilaciones y en las asignaciones, esto se va a nivelar. Aún faltan efectivizar los aumentos paritarios de alrededor del 30% y las subas en las jubilaciones y asignaciones del 40% que superan la inflación. Claro que todo lo que se perdió hasta llegar al aumento salarial no se recupera. Aldo Ferrer: –No hay indicios de un repunte sensible,tampoco de que esta situación termine en una recesión profunda. Me parece que hay una cierta estabilidad en la demanda agregada y, por lo tanto, es probable que se mantenga en nivel de actividad sin variaciones sensibles. Martín Schorr: –Efectivamente, la devaluación que se dio a comienzos de año influyó en la pérdida del poder adquisitivo. Hay que tratar de reducir por todos los me-
dios otra posible depreciación cambiaria, pero como están dadas las cosas hay una idea devaluatoria dando vueltas. El Gobierno no está pudiendo controlar la inflación a pesar de la recesión. Hay presión por el tipo de cambio y, además, las tasas de interés quedaron un poco por debajo de las otras dos variables. Si no se consiguen que entren dólares o se genera un mecanismo de financiamiento externo, las presiones por una devaluación van a ser más fuertes. No me parece que el escenario de aquí a fin de año sea de reactivación de la economía sino, más bien, de presiones fuertes por una devaluación. –El economista radical Javier González Fraga afirmó que la falta de dólares puede llevar a que el Gobierno tenga que entregar el
poder antes de tiempo, ¿estamos ante un escenario complicado por la escasez de divisas o es una opinión especulativa? A. A.: –La afirmación de Javier González Fraga es desestabilizadora. La situación del mercado cambiario es restringida para sostener un nivel de actividad alto. Por otro lado, existen regulaciones en el mercado de cambios que evitan corridas. El nivel de reservas, si bien no es el más elevado de la etapa del kirchnerismo, es importante. Son 28 mil millones de dólares. Estamos hablando que no hay un escenario catastrófico. Hay una limitación en la cantidad de disponibilidad de divisas que debilitan la actividad económica, pero esto no genera una situación de corrida cambiaria en la que el Gobierno
pueda quedarse sin reservas y perder el control como le sucedió a Raúl Alfonsín. Tampoco la Argentina financia su cuenta externa como en la convertibilidad, donde un corte del crédito puede generar una situación insostenible en el sector externo. Acá estamos pagando deuda cash con el ingreso del comercio exterior. Desde 2011 estamos en una situación de restricción externa que puede limitar, en parte, la actividad. Muy distinto es una situación insostenible de la economía externa porque no se tienen reservas o te dejan sin crédito para pagar los vencimientos de la deuda. Me parece desacertada la afirmación de Fraga. Pareciera que hay sectores dentro del radicalismo que añoran los golpes de mercado. Hay stockeo de cosechas por parte de algunos productores que esperan otra devaluación, pero estamos hablando de especulaciones en una economía que tiene limitación de divisas para crecer. Es más parecido a la etapa de industrialización que se dio desde 1945 hasta 1974, donde la expansión económica chocaba con el límite de divisas. A. F.: –No es previsible una situación extrema por escasez de dólares. No preveo una situación concluyente.Aquí hay una inflación inercial que ya viene arrastrándose hace mucho tiempo. El resultado de expectativas negativas que se fueron acumulando por falta de dólares, por el deterioro de la situación fiscal, generan un cuadro que favorece la inflación y la fuga de capitales. Al mismo tiempo, la si-
ENTREVISTA. CLAUDIO LOZANO. ECONOMISTA Y LEGISLADOR PORTEÑO POR UNIÓN POPULAR
“La recesión ya está instalada” FELIPE DESLARMES argentina@miradasalsur.com
análisis hace entonces del contexto Quéactual? –Si bien puede entenderse algún nivel de recuperación respecto de lo que fue el pozo del 2002, lo que veo es que el cuadro social de la Argentina está atado con alambre. Si uno asume que el ingreso promedio de los 17 millones de trabajadores ocupados tiene un ingreso de $4.200 cuando la canasta para una familia tipo está en el orden de los $11 mil, estamos identificando varias cosas: la primera es que el 70% de los hogares no cubre los ingresos necesarios para llegar a fin de mes. Lo segundo, que prácticamente algo más 3 de cada 10 hogares, es decir el 36%, está en situación de pobreza. Otro elemento es que este cuadro se ha venido agravando en el último año. Con la propia información del Indec, comparando a junio del 2014 contra junio del 2013,
se perdieron 480 mil puestos de trabajo, de los cuales 400 mil se perdieron en el primer semestre del 2014. Si a esto agregamos que, en el último semestre, las suspensiones se han duplicado, estamos viendo la consolidación de una fase claramente recesiva de la actividad productiva de la Argentina. Empeorando la situación, van tres trimestres consecutivos de caída en el producto bruto; las jubilaciones están 7% por debajo comparando septiembre de 20132014, y los salarios que cerraron paritarias cerca del 30%, quedaron un 10% abajo. –¿Cuáles considera son las causas del contexto que usted identifica? –La causa es el agotamiento de la política oficial que fue reemplazada por un ajuste recesivo y que se puso en marcha después de la devaluación del 2013, en el marco de una hoja de ruta que el Gobierno compró de retorno a los mercados financieros internacionales. Para eso hubo una devaluación, suba de la tasa de interés, aumento de
precios, retraso de salarios y jubilaciones y profundización del cuadro recesivo. En ese marco, los intentos vanos del Gobierno de reconocer una compensación lamentable a Repsol, de asumir la ignominiosa deuda con el Club de París, que responde básicamente de toda la etapa dictatorial, obviamente, con la expectativa de llegar a lograr algún acuerdo para conseguir acceso al crédito externo para controlar la inflación. Eso se terminó con el fallo del juez Griesa, que nos dejó el contexto de un Gobierno que tomó la opción ortodoxa y recesiva como camino de salida. –¿Qué consecuencias visualiza? –En el marco de esta incertidumbre, la economía argentina ha vuelto a generar condiciones que hablarían de la posibilidad de una nueva devaluación. Hoy estamos en situaciones muy similares a las de finales del 2013, previo a la devaluación; otra vez con minidevaluaciones a través del tipo de cambio oficial, otra vez con una brecha impor-
tante del mercado paralelo, otra vez con una puja de la tasa de interés por debajo de la tasa de inflación, el resultado puede ser una nueva devaluación pero en un contexto mucho más preocupante porque la recesión ya está instalada y porque el deterioro social está muy marcado
.
CUÁNTO CUESTA VIVIR
7 al 13 de septiembre de 2014
tuación básica de la economía está razonablemente controlada y no es previsible que haya un descalabro. M.S.: –Estamos en una crisis económica pero no por eso el Gobierno va a entregar antes el poder. Lo de González Fraga es un disparate y una afirmación especulativa.El problema principal que enfrenta el Gobierno es ver cómo hace frente a la recesión. El oficialismo venía con la estrategia de volver a los mercados financieros internacionales,para ello arregló con el Club de París, el Ciadi, Repsol, pero con el fallo de Griesa se debilitó la maniobra. Con esto recrudecen las posiciones para una nueva devaluación. Quedó demostrado que con la depreciación cambiaria de enero subieron las tasas de interés, los precios también aumentaron y hay recesión. Hay un conflicto con los sectores de poder por una devaluación y el Gobierno está ajustado en términos de lo que puede hacer sumado al conflicto social por la inflación y la pérdida del poder adquisitivo. La inflación anual que manejo ronda el 35%,por lo que las paritarias que se cerraron este año estarían por debajo. Si el Gobierno no encuentra por dónde hacer entrar dólares no le queda mucho manejo para evitar la recesión y lo que es peor, puede llegar a un ajuste. –El oficialismo ha tomado algunas medidas para controlar la suba de precios como la campaña de Precios cuidados, la intención de aplicar la ley de Abastecimiento y la creación de un observatorio de precios, ¿es suficiente o faltan más herramientas? A. A.: –Precios Cuidados, la ley de Abastecimiento, el observatorio de precios son mecanismos que hacen a la disputa por la distribución del ingreso, no al combate de la inflación. La suba de precios tiene una rítmica que escapa a esas cuestiones. No van a resolver el problema de la inflación, pero sí pueden trabajar sobre sectores que abusan de los precios para obtener excesivos márgenes de ganancias. En el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz hicimos un estudio en el que observamos que la inflación tiene un piso del 30% que es industrial, por lo que para una paritaria, un alquiler o un crédito, se parte de este porcentaje para empatarle a la inflación. Este tipo de situaciones hace que la inflación se reproduzca por sí misma. Nuestro diagnóstico se basa en que hay que apuntar a romper esa dinámica haciendo un borrón y cuenta nueva en materia de expectativa de inflación. Para ello hay diferentes maneras de hacerlo, como fue el pacto social del peronismo o el plan de la convertibilidad. Congelar precios y el tipo de cambio durante el verano enero-marzo, discutir la paritaria en ese transcurso, indexada en período de congelamiento con un índice que sea monitoreado por un ente tripartito empresario y estatal es lo que planteamos desde el centro de estudios. A. F.: –La inflación no obedece a la falta de instrumentos regulatorios. El Estado cuenta con todos los medios para defender al consumidor. La inflación tiene su origen en el desequilibrio macroeconómico y en un cuadro de expectativas negativas que estimula el aumento de precios y la fuga de capitales, por lo que esta situación no
se resuelve con nuevas normas sino con políticas que tiendan a restablecer la solidez macroeconómica. En nuestro caso hay un problema estructural en el sentido que una vez que la industria alcanza el pleno empleo, dada la suficiente integración, el déficit en el comercio de manufacturas provoca la llamada restricción externa. La falta de dólares ha sido siempre un disparador de expectativas negativas, de aumento de precios y fuga de capitales. Hay, por un lado, un problema estructural que vuelve a aparecer agravado por el déficit energético que no fue bien enfrentado. Se reaccionó tarde frente a ese cambio de circunstancia y esto provocó que un problema estructural se convierta en uno de coyuntura y de administración de corto plazo. En el manejo del mercado de cambios probablemente convendría hacer alguna corrección para establecer un tipo de cambio de equilibrio. No se trata de devaluar o no devaluar, sino de conseguir un tipo de cambio que le de rentabilidad a la posición argentina, sin dejar de tomar en cuenta las diferencias que existen entre las condiciones de costos de la soja o manufactura industrial. Es una economía que está en una situación muy distinta a la de 2001 o 1983, porque está desendeudada, tiene un sistema bancario sólido y conserva un nivel significativo de reservas internacionales. Por lo tanto, el Gobierno tiene capacidad para controlar la situación aunque claramente no podría incentivar la demanda agregada a través del gasto público o de la expansión del crédito porque está el problema de la inflación y la falta de dólares. Hay ciertas restricciones a la capacidad de maniobra de la política económica. De ninguna manera es un cuadro catastrófico. M. S.: –La estrategia de Precios Cuidados es interesante pero se la reventó con la devaluación. Creo que hay que hacer alguna revisión. La implementación de la Ley de Abastecimiento me parece fantástico. Celebro que el Gobierno, después de mucho tiempo, empiece a reconocer que en los sectores concentrados hay un índice inflacionario. Toda regulación sobre los actores más concentrados es muy importante, pero hay que tener cuidado de no arruinarlo con una devaluación. Un control efectivo sobre el capital concentrado debería regular la relación entre segmentos concentrados y consumidores y también entre proveedores y sectores oligopólicos. La inflación en Argentina obedece a la fijación en una política de precios que el Estado se negó a reconocer. Esto, asociado a la concentración económica. Detrás de la inflación también está la puja distributiva entre capital y trabajo. Por otro lado, la inflación cambiaria. Siempre las devaluaciones vienen acompañadas de un proceso inflacionario importante. La devaluación tendría un efecto muy negativo en la distribución del ingreso por lo que es importante que el Gobierno encuentre vías alternativas. El escenario es complicado porque el Gobierno había apostado al financiamiento externo para paliar la restricción externa, la balanza de pagos y con el fallo de Griesa se queda a medio camino
.
ARGENTINA
sur 9
ENTREVISTA: CARLOS TOMADA MINISTRO DE TRABAJO Y EMPLEO
“El Gobierno ha puesto en marcha una batería de acciones anticíclicas” G. P. argentina@miradasalsur.com
l poder adquisitivo de la población disminuyó por la devaluación de enero, ¿es de esperar que este proceso se profundice o se evidencia un repunte de la economía en el segundo semestre, producto de las paritarias? –La pregunta parte de una suposición que exige pormenorizar la respuesta. Por un lado la devaluación es un ítem de este análisis y no el todo. Y hasta se podría decir que es una resultante, un efecto de una cuestión mucho más amplia y compleja. Desde 2008/2009 las grandes potencias, lo que se llama el mundo desarrollado,vive una problemática económica muy grave.Que devino en crisis global. Que además comenzó siendo un tsunami financiero y se extendió hasta convertirse en una gigantesca crisis de empleo. Y sus consecuencias se derramaron en todo el mundo. Porque a partir de ellas los países centrales pasan el rastrillo o la aspiradora por todos los mercados.Y esto obliga a una competencia muy salvaje. Para países como el nuestro, que priorizan a las personas, la inclusión, el trabajo y la cobertura social, esto resulta un enorme desafío. Pero un desafío que vinimos a dar desde que somos gobierno en 2003. Primero con Néstor y hoy con Cristina. Por otra parte, es importante también dejar en claro que los salarios vienen dando una lucha muy intensa en estos once años. No sólo para recuperarse del saqueo neoliberal sobre el poder adquisitivo, sino también para sostener lo que se ha logrado en este tiempo y con un contexto internacional complicado que exhibe buitres de afuera pero también –y lamentablemente– de adentro. No obstante, es importante tener en claro que no todos los sectores han tenido la misma evolución salarial. En el primer semestre de 2014, el aumento promedio de los salarios fue del 16,3%, y los precios, también en los primeros seis meses, llegaron a 15%. Lo que pasa es que instalan una comparación engañosa. Aumentos salariales concretos y pagados vs.proyecciones de precios que a veces parecen más deseos que cálculos. Sobre todo porque no tienen en cuenta la desaceleración que se viene manifestando. Yo me pregunto, ¿si todo estuviera mal como algunos nos quieren hacer creer, se podría haber logrado un aumento promedio del casi 30% en las paritarias de este año o lo del Consejo del Salario? –¿Qué opinión le merece la declaración del dirigente radical Javier González Fraga sobre la falta de dólares y la posible entrega del poder antes de tiempo? –Lo de González Fraga indigna y denuncia un espíritu antidemocrático desconocido en él. Lo que hizo no fue un análisis, sino una amenaza.Y más que una especulación fue una profecía ofrecida al mercado o a los medios que lo tienen siempre como invitado para que diga esto que parece más un deseo que otra cosa. Lo lamentable es que no está solo. Porque tiene socios. Recordemos que hace poco menos de un año, el senador Sanz afirmó que lo mejor era que al país le fuera mal hasta 2015. Observe cómo miran para otro lado con el saqueo que pretenden los buitres. Ellos que fueron piezas fundamentales del endeudamiento que desde hace diez años los argentinos estamos pagando. Claro ahora no quieren ser parte de la solución. Porque responden a otros intereses. Porque no les gustan las soluciones que priorizan la soberanía por sobre la especulación. Y que en esa lógica privilegia al empleo, a los trabajadores, a la producción nacional y a la cobertura social para chicos, madres y personas mayores. Algo que está muy lejos de ellos. No nos olvidemos que mientras nosotros proponemos pago soberano ellos estaban cerca del blindaje, del Megacanje y de otros eufemismos que tenían como fin atar de pies y ma-
E
nos al país. –El gobierno nacional ha tomado algunas medidas para controlar la inflación como son Precios Cuidados, la intención de aplicar la Ley de Abastecimiento y la creación de un Observatorio de Precios. ¿Faltan tomar otros recaudos? –Además de Precios Cuidados y del Observatorio de Precios, además de los proyectos de leyes en defensa del consumidor, el Gobierno ha puesto en marcha otra batería de acciones anticíclicas. Fíjese: Pro.Cre.Ar para la vivienda, Progresar para la inclusión, Pro.Cre.Auto, para sostener la industria automotriz, Pro.Emplear, para sostener el empleo. Son todas iniciativas que van en dirección a hacerle frente al panorama que planteé al principio. Pero también tenemos que contar con la decisión de los empresarios. O con su buena memoria. Para que recuerden que en 2003 todos estábamos inmersos en una catástrofe de empleo y que con voluntad conjunta salimos. O más acá mirar al 2009/8 que, con medidas similares, con el aporte del Estado y el esfuerzo de todos salimos fortalecidos de esa primera etapa de la crisis global. Por supuesto que siempre hace falta más.Y no le quepa duda que lo vamos a hacer. Sabe por qué, porque hace once años que lo venimos haciendo. Trabajando cotidianamente. Sin tremendismos. Y siempre pensando en el pueblo.Ese pueblo que algunos llaman solamente gente porque les da vergüenza ser populares. – ¿A qué obedece la inflación en la Argentina y cómo se combate? –La evolución de los precios tiene distintos factores según cada doctrina. Para la mirada cotidiana, la que puede tener cada uno de nuestros vecinos, poco importa esta teorización. Lo que yo le puedo decir es que a mi entender la concentración económica le hace mucho mal a la formación de precios. Porque se carteliza, si se me permite la exageración del término. De esta manera la producción se convierte en una dictadura que le gana a la democracia de quien consume. No es casual que por estos días los proyectos de defensa del consumidor sean tan rechazados por las grandes empresas y las corporaciones. Desde otro ángulo, que es el que me toca a mí, lo que es una injusticia total es demonizar los salarios con los precios. Porque es exactamente al revés. El reacomodamiento de las remuneraciones parte de precios que crecen y de rentabilidades que en algunos casos son extralimitadas. Y la forma de combatirla es con más democracia. Esto es con más información. Con más debate.Y con más poder para el consumidor, que es el que tiene que tener la última palabra
.
10
sur
ARGENTINA
CUÁNTO CUESTA VIVIR
7 al 13 de septiembre de 2014
Precios, ingresos y “sensación térmica” RAÚL ARGEMÍ argentina@miradasalsur.com
mercados controlados,que sean formadores de precios sin especulación.”
os elementos, difíciles de separar, confluyen en la evaluación del costo de vida en relación a los meses inmediatos o en períodos más amplios: lo estrictamente económico –la relación directa entre ingreso y gasto– y el factor subjetivo, lo que podría llamarse “la sensación térmica”,fuertemente condicionada por el mensaje de los medios o los titubeos de las políticas económicas del gobierno de turno. Para arrojar una mirada sobre esa mezcla, que determina si el consumidor se retrae porque no tiene dinero o por las dudas, porque no sabe qué sucederá en un futuro próximo, Miradas al Sur pidió la opinión a argentinos de distintas geografías, pero pertenecientes a matices de la clase media. Se les propuso evaluar si había un evidente aumento en el costo de vida (ver las preguntas en el recuadro), y si ese tema estaba presente, en más o en menos, en las conversaciones con su entorno. Como era de esperar, cada entrevistado encuadró los interrogantes en un marco más general que lo privado, analizó las variables según su punto de vista, e incluso propuso medidas a tomar. Si hay un punto común que surge a primera vista es la onmipresencia del dólar como elemento de peso; del resto,de la opinión sobre estas percepciones,se encarga el lector. 1 – Comparando sus ingresos y gastos de hace seis meses con el día de hoy, ¿ha tenido que limitarse en algún gasto habitual? 2 – Si nota que la plata le alcanza menos que hace seis meses, ¿en qué rubro, en qué clase de gastos se le hace más presente? 3 – En su entorno, ¿se habla de este tema? ¿Es general la idea de que los ingresos han perdido capacidad adquisitiva?
LA CAJA COMO OBSERVATORIO.
D
EL PETRÓLEO MANDA. Emilia No-
emi Vergara es docente jubilada,con tres décadas de trabajo en el Alto Valle del Río Negro y Neuquén; en la actualidad vive en Neuquén capital. “Por su carácter de región basada en la explotación hidrocarburífera,históricamente,el costo de vida en Neuquén y Río Negro ha sido un 30% más alto que el de CABA y Provincia de Buenos Aires. Esto ha generado un falso análisis comparativo entre los salarios nuestros y los del resto del país, porque aparecemos como teniendo ‘sueldos altos’. Pero cuando analizamos las variables reales nos encontramos con que no sólo hay un gran desfase entre la región Patagónica y el resto del país sino entre, por ejemplo, Río Negro y Neuquén; esta última, por su carácter de provincia dedicada prioritariamente a la explotación hidrocarburífera.Eso hace que los precios de los alimentos,vestimenta,precios de alquileres, y de todo, se rija por los sueldos del sector petrolero,mientras que el resto de los asalariados –con ingresos mucho menores– sufre un doble deterioro del valor real de sus salarios. ’’Si comparamos el nivel de in-
greso y el nivel de gastos mensuales entre fines del 2013 y agosto del 2014 vemos que el deterioro es notable, no sólo porque estamos en Neuquén, también porque los índices de aumento salarial logrados con las paritarias vienen siendo –desde el 2008 aproximadamente– mucho menores que la inflación real. Pensemos que, por ejemplo, los aumentos salariales obtenidos por los sectores de la administración pública de Neuquén se pactan con 8-0 meses de atraso, dado el incumplimiento –en tiempo y forma– por parte del gobierno provincial de los acuerdos firmados con los gremios. ’’Entonces, el deterioro real de los salarios, de activos y de pasivos, se refleja en la contracción de gastos tanto en comida –se restringe el nivel de compra de los alimentos más caros como carnes rojas,lácteos,dulces, ni hablar de frutas y verduras, etc.– como también de artículos de limpieza y perfumería, vestimenta y fundamentalmente en la inversión en recreación y cultura –compra de libros,asistencia a espectáculos–,turismo y compra de electrodomésticos y otros bienes de consumo. Rescato la política oficial de ‘precios cuidados’, pero resulta que el consumidor común se ha encontrado con la especulación de las cadenas de supermercados,que no respetan los acuerdos y no aseguran la presencia diaria de esos artículos en las góndolas. ’’La preocupación por estas cuestiones se acentúa en los sectores medios y bajos,porque son los más afectados por la inflación y el deterioro real de sus salarios.Al respecto,considero que no ayuda la ausencia de una conciencia ciudadana como consumidores, porque ante una situación de crisis y retracción económica debieran fortalecerse los niveles de control ciudadano sobre la intermediación y las cadenas supermercadistas.Habría que promover la ‘no compra’ de aquellos artículos cuyos precios están sobrevaluados por mera especulación; la organización de compras comunitarias desde las Comisiones/Juntas Vecinales, etc.
’’También me parece importante mencionar el doble discurso de los sectores medios acomodados,que si bien por un lado viven quejándose permanentemente del aumento de los precios,son los sectores que continúan consumiendo los productos más caros en los supermercados.” EL BARRIO Y EL DÓLAR. Juan José Gómez es Técnico en Adicciones y su ámbito de trabajo son los menores en situación de riesgo por consumo de drogas; vive en Quilmes. “Creo que los almacenes de barrio son un referente interesante,porque siempre se paga un peso más que en los supermercados, pero la gente del barrio sigue comprando ahí como lo hizo hace seis meses. Incluso hay otro cambio: el comerciante que antes compraba en el mercado central ahora se evita ese trabajo y compra a un intermediario, con lo que tiene un precio más alto,pero no pierde la clientela. O sea que la gente sigue teniendo capacidad de compra y la ejerce porque le da la facilidad de comprar lo que necesita para su consumo diario cuando vuelven del trabajo, por ejemplo,y no tienen mucho tiempo.Eso quiere decir que si hay un aumento en el costo de vida no es muy visible,al menos en los barrios.El comerciante de barrio sigue viviendo de lo suyo, y no es porque la gente no pueda ir a los grandes supermercados; hay muchos autos nuevos,mucho cero kilómetro, que me parece que es un índice de consumo a tener en cuenta. ’’Yo lo que noto en los gastos cotidianos es que estamos muy dependientes del dólar.Como muchos de los productos básicos están dolarizados, porque se exportan, y los formadores de precios, los grandes supermercados, compran en grandes cantidades, al final el precio que pagamos está dolarizado. Y eso termina afectando a las fuentes de trabajo, porque las pymes, que son las que más puestos de trabajo generan, también tienen que hacer compras dolarizadas, sin las facilidades que tienen las grandes empresas.
’’Pienso en el azúcar, el aceite, la harina, o la carne, que marcan fuerte el precio de la canasta familiar porque son imprescindibles. La producción de azúcar está en manos de muy pocos, grandes empresas que tienen vínculos que pesan mucho. Los grandes medios de comunicación que agitan una próxima crisis económica ‘como la de Alfonsín’, crean inquietud porque sus intereses están ligados a los de los grandes productores y no les interesan soluciones que contemplen el mercado interno y sus necesidades. Entonces aparece, más allá de la realidad, una sensación inquietante a cerca del costo de vida. Voy a poner un ejemplo. Hace pocos días, el carnicero de mi barrio decía que el precio del pollo se va a ir por las nubes ‘porque ahora los rusos no le pueden comprar a Europa y se están comprando todo; van a faltar’. Cualquiera que lo oiga y vea un aumento en el pollo va a pensar que es por los rusos. En eso hay una exageración clara,porque el engorde de pollos es de meses y no tiene por qué haber desabastecimiento; además de tener en cuenta que los productores van a aumentar sus ventas con la exportación, habrá más puestos de trabajo y Argentina tendrá mejores ingresos, lo que nos beneficia a todos.Si aumenta mucho el pollo será una maniobra especulativa de los que quieren ganar más haciendo poco. Me parece que hay que informarse mejor, leer y pensar, y no dejarse llevar por lo que nos cuentan, sobre todo porque los medios están relacionados en un 80% con el poder económico y manejan la subjetividad de la gente. Terminamos por creer que hay crisis porque ellos lo dicen, sin mirar la realidad. ’’Lo que me parece es que el Gobierno tendría que poner en marcha medidas más cercanas al consumidor, pensando que la mayoría pertenece al sector medio bajo.En ese sector social,la mayoría,la gente que no mira mucho al dólar porque no tiene dólares, pero sí destina sus ingresos al consumo y la canasta familiar. Tal vez tendría que haber super-
Andrea Rodríguez es cajera en una cadena de supermercados; vive en Lanús y trabaja en CABA. “A mí me parece que sí, que se nota que la plata alcanza menos,pero tampoco es para tanto, porque a mí nunca me sobró. Quiero decir que hace seis meses, pongamos en el verano, para irme de vacaciones nos fuimos con mi marido y el nene unos días a Necochea y pare de contar. ¿Sabe qué pasa? Que hay gente que tiene y otros que tenemos que trabajar mucho para tener un poco. Y si a esos les falta algo ponen el grito en el cielo, pero una, que tiene que estar acá un montón de horas,ya está medio acostumbrada a que nunca alcance. No es por conformarse, es la realidad, la vida; trabajando nunca se hizo rico nadie. ’’Hay una cosa que sí me parece que tiene que ver con los precios, y lo veo en mi trabajo, el aumento de las ofertas. En otros ‘súper’ pasa lo mismo: el aumento de las ofertas para que el cliente compre.En la caja no se nota que la gente compre menos, pero sí que se fijan más en los productos que están de oferta, y los llevan.Yo creo que los que estudian la economía y todo esto deberían mirar bien lo que compra una persona.Lo que hay en la compra de un cliente. Cuando se lleva un tiempo en este trabajo es como una radiografía,porque los productos le dicen cómo es el cliente, si cocina para varios o vive solo, por ejemplo, o si es algo que necesita para dentro de un rato o lo compró porque está barato. Cuando compra lo que está de oferta se nota que lo hace por ahorro, porque, eso una lo ve, no tiene nada que ver con el resto de la compra. Claro, compra por ahorro, pero entonces tiene que tener la plata para ahorrarla, o sea que no le falta. ’’En el súper se ve gente de todas clases, bueno, mucha clase media, y no veo que se priven demasiado. No quiero decir que la vida no esté más cara; claro que está más cara que hace seis meses, y que hace un año, y que hace dos años. Pero, le voy a decir la verdad, me pone nerviosa la gente que se queja y no se acuerda de lo que pasamos.Yo estaba en la escuela, terminaba la secundaria, cuando cerraron los bancos y todo el mundo se quedó sin plata, si tenía algo, porque en mi casa había que buscarse la vida para comprar una pollera. Diga que yo era más joven y más inconsciente, pero me acuerdo la cara de mi papá. Mi mamá hacía magia, la pobre, para darnos de comer y ni pensar en irnos un par de días de vacaciones, por ejemplo a Necochea.Entonces me digo que hay que ser agradecido, me parece. No estamos tan mal como para hacer un drama. ¿Que estamos con lo justito? Y, sí, pero tengo trabajo, no se si me explico.No hay que ser un economista para ver esto, ni tampoco para cerrar los ojos a que hay gente, o países, a los que no les gusta que nos vaya bien, sino que me expliquen lo de los ‘buitres’. ¿Por qué nos hacen esto? ¿Les molestamos? Me
CUÁNTO CUESTA VIVIR
7 al 13 de septiembre de 2014
parece que sí. Y que le quede claro que yo no soy fanática de este gobierno,pero tampoco soy ciega,y me doy cuenta de que tengo trabajo porque algo se hizo. Hacemos, tendría que decir, porque mejor no cuento las horas que tenemos que trabajar para darnos algún gusto. Pero es como le decía de los que compran las ofertas porque tienen un restito para comprarlas,trabajo muchas horas porque tengo trabajo, y no me gustaría que volvamos al desastre que ya vivimos la otra vez. ’’Cuando veo algunos políticos que quieren cambiar todo me da miedo, porque ya lo pasé y ahora que tengo un hijo que ya va a la escuela no me gustaría vivirlo de nuevo. Los políticos tendrán sus razones para criticar, como los que dicen que hay que pagarle sí o sí a los buitres, pero me parece que viven en un mundo distinto del mío,de mis compañeros de trabajo. Si usted pregunta acá le van a decir que a los buitres les pongan una bomba, que es una manera de decir, porque es toda gente buena, lo que pasa es que si el país se hunde ya sabemos quiénes van a ser los primeros que se ahoguen. A mí, la verdad, lo que más me preocupa es que no aumente el transporte.Yo tengo una hora de viaje para venir a trabajar y esos viajes a fin de mes suman.” EN LA CONSTRUCCIÓN. Horacio G.
Bonami es arquitecto,casado,sin hijos y vive y trabaja en La Plata. “Creo que todos tenemos la sensación de que la vida está más cara hoy que hace medio año,la inflación siempre sube, no tanto como para encender una luz roja, pero los precios de todo van en aumento. Sólo que me parece que la inflación no es pareja, hay cosas que de pronto aumentan como si las hubieran atado a un globo, como si no hubiera una regla pareja para todos los productos, y es que no la hay. ’’Mi mujer es arquitecta, y los dos trabajamos en un estudio; hacemos planos para un constructor,para que se entienda fácil. Hemos trabajado en varios de los edificios que se levantaron estos años en La Plata, y puedo hablar de lo que conozco: seguimos construyendo y se sigue vendiendo.A algunos departamentos,la gente que los puede comprar,que no es poca, los compra como inversión, como ‘ahorro’, cuando no son más que un plano y un pozo para los cimientos; y los venden antes de que estén terminados. Lo que quiere decir que no los buscan para vivir porque ya tienen departamento o casa. Por supuesto que esto no ocurre con todo, sino más bien con los del nivel mal alto, pero es un dato que no se nos puede escapar. ’’Otro dato, que tiene que ver con los precios que agarran el globo,aparece cuando se nos dispara el precio del cemento,o el hierro,por ejemplo, y aumentan cincuenta veces más que la comida, o el cine, para decir algo muy necesario y algo que no es imprescindible. Como arquitectos tenemos la obligación de tener en cuenta estas variables, porque no es cuestión de dibujar alegremente, hay que pensar en los costos, porque si uno se los olvida el constructor no se los olvida. No es la mano de obra la que encarece el producto final,en ese sentido me parece que vamos con atraso y,de alguna manera,se mantienen costumbres de otras épocas peores; por ejemplo mi mujer trabaja hace
tres años en negro, o casi en negro, como monotributista, que a veces es lo mismo. Lo que marca el precio final de la parte del mercado que yo conozco son los insumos básicos. Si aumentan el cemento o el hierro de construcción eso se va a notar, y se nota.De pronto los materiales se vuelven locos y se van a la estratosfera, cosa que el que quiere comprar un departamento no termina de entender y es difícil de explicar. Es cierto que esos insumos, como los de otras industrias, están ligados al mercado internacional y su precio está vinculado al dólar,pero no estoy seguro de que de pronto se exporte tanto ce-
mento como para que falte para el mercado interno y haya que pagarlo más. No sé si será que uno es argentino y ya viene un poco quemado, pero me parece que hay mucha especulación por parte de las empresas que son dueñas de esa parte de la industria.Al fin, ellos son los dueños de la vaca y si uno quiere leche no tiene otro remedio que comprársela. ’’No descubrimos nada,digo siempre. Estamos en el capitalismo y los empresarios hacen la suya,ganar todo lo que puedan. Sólo que nos pone en una contradicción, porque cuando sentimos que nos están quitando algo enseguida reclamamos que intervenga
ARGENTINA
el Estado,que regule el mercado,y estoy convencido de que al final es peor el remedio que la enfermedad. No sé si es buena tanta intervención, porque si siempre nos van a salvar otros de los problemas que provocamos nosotros, al final salen ganando los vagos, los que viven de los subsidios; que sirven para fabricar vagos. ’’En fin, que sí, que se nota que la vida está un poco más cara, pero no es parejo, mientras la construcción no se pare, que no digo que sea floreciente,pero sí que sube y baja como siempre fue,eso quiere decir que hay quien tiene ahorros o un capitalito que destina a invertir.Y mientras eso
sur 11
funcione mucha gente tiene trabajo. ¿Mal remunerado? Eso es otro cantar, siempre se ajusta por el lado del costo de la mano de obra, pero tienen trabajo, y mantienen su autito, y el fin de semana se pueden hacer un asadito en familia. No sé, tal vez un economista puede explicar esto mejor, y saber si aumentó el costo de vida y cuánto aumentó. Los economistas tendrían que saber esto, pero la tienen más fácil que los arquitectos. Cuando se produce una crisis dura los economistas pueden explicar por qué se produjo, y ya está. Si a los arquitectos se nos cae un edificio vamos presos.”
.
12
sur
OPINIÓN
ARGENTINA
7 al 13 de septiembre de 2014
HORACIO ROVELLI Economista. Profesor UBA
La cesación de pagos y quienes pagan la deuda n junio de 1890, el gobierno conservador de
EMiguel Juárez Celman, conspicuo miembro
del Partido Nacional y cuñado de Julio Argentino Roca, entró en cesación de pagos de la deuda externa que mantenía con la casa Baring Brothers, que al pretender ser pagada “ahorrando sobre el hambre y la sed del pueblo argentino”, como dijera años antes el presidente Nicolás Avellaneda, provocó una serie de enfrentamientos con la población que estallaron en Buenos Aires el 26 de julio de 1890 con la Revolución del Parque, dirigida por un amplio frente opositor encabezada por una Junta Revolucionaria que estaba presidida por Leandro N. Alem. Finalmente la revolución fue derrotada, pero Juárez Celman debió renunciar por un lado, y por el otro era claro que no se podía gobernar sin dar participación a la población, ni respetar sus intereses. La deuda pública y los déficit presupuestarios que se retroalimentaban fueron funcionales al modelo agroexportador con el predominio de una clase rentista que Sarmiento definió como “esa oligarquía con olor a bosta” , subordinada a los intereses británicos, donde se le vendía alimentos y materias primas a cambio de productos industriales y un cada vez mayor endeudamiento. Pero ese endeudamiento que financió la matanza y expulsión de los indios, la guerra contra el Paraguay, y también la creación de los ferrocarriles (con su particular diagramación de extenderse como una mano sobre nuestras pampas, y con terminal y salida en el puerto de Buenos Aires) y la obra pública, permitió la creación de grandes estancias y una estructura social que crujió con la deuda pública y la Revolución del Parque. Las dos guerras mundiales y el hecho de que la Argentina fuera proveedora de alimentos a ambos frentes (en casi la totalidad de esas guerras), permitió por un lado sustituir importaciones, y por el otro, gobernar priorizando el mercado interno, lo que se agigantó con el peronismo logrando constituir un modelo propio de autodeterminación nacional y a emplear los superávit comerciales para amortizar deuda y estatizar servicios fundamentales para el desarrollo del país. Pero la situación cambió con el Plan Marshall de reconstrucción de Europa central y de provisión de alimentos a bajo precio por los EE.UU., luego por los acuerdos entre los países europeos, para finalmente terminar con la restricción energética por la suba sideral del precio del barril de petróleo crudo en 1971, todo eso en conjunto fue relegando el desarrollo de nuestro país a lo que se sumó principalmente la reinstauración reaccionaria y liberal de la dictadura militar de imponer un modelo de desindustrialización y financiamiento externo que colapsó en 1982-83, dando lugar a una democracia limitada en el marco de una economía fuertemente concentrada.
Concentración económica posibilitada por el endeudamiento externo y posterior transferencia de éste al Estado y a la sociedad, generando una situación en la que los que se endeudaron no pagaron la deuda, y sí la pagó el resto de la población. En efecto, cuando asumió la presidencia de la República Argentina Raúl Alfonsín, la deuda externa rondaba los US$s 43.600 millones, su primer ministro de Economía, el Dr. Bernardo Grinspun, impulsó por un lado la investigación del origen de la deuda, y por el otro, un acuerdo de los países deudores de la región, quienes se encontraron en la Ciudad de Cartagena y de Mar del Plata en el año 1984. Sin embargo el 19 de febrero de 1985 se le pide la renuncia al Dr. Grinspun, para que asuma Juan Vital Sourrouille. En 1985, el Estado seguía técnicamente en default, ya que sólo pagaba los servicios de la deuda en forma parcial, dado que los ingresos del fisco eran menos de la mitad de los intereses que la misma devengaba. El flujo de capital se había interrumpido con la guerra de las Malvinas en 1982, con lo que la deuda seguía creciendo por la acumulación de los intereses impagos. Sólo se podían refinanciar los vencimientos y el pago parcial de intereses con la autorización del FMI, esa es la razón por la que se instrumentó el llamado Plan Austral, que fue un plan de ajuste, que buscaba reducir el consumo y el nivel de actividad interno, para disminuir las importaciones y apuntalar las exportaciones. El Plan Austral significó una fuerte devaluación inicial, con control de salarios y de precios, y un cambio de moneda (pesos por un austral). Con fecha 1º de julio de 1985, mediante los Comunicados A-695, A-696, y A-697 del BCRA se reemplazaron títulos de deuda externa heredados de la dictadura militar (y por ende ilegítimos), a los que la gestión de Grinspun se negó a reconocer hasta que no se supiera el origen y destino de los fondos, por Obligaciones del Banco Central de la República Argentina (con lo que se legitima la deuda), reconocido en el libro El manejo de la deuda externa en condiciones de crisis de balanza de pagos, firmado por José Luis Machinea y Fernando Sommer (presidente y director del BCRA en la gestión de Sourrouille) donde dicen textualmente: “La reducción de los pasivos externos del sector privado derivó, en la práctica, en la nacionalización de gran parte de esa deuda externa. La deuda externa del sector público, que era del 53% de la deuda total en 1980, se incrementó a 83% en 1985.” Paralelamente significó la licuación de la deuda externa privada a través de la aceptación de títulos de deuda externa como pago de redescuentos, on lending, y avales caídos, de esa manera la deuda externa privada se va transformando en pública, que
según sea la cotización del título público, implica la transferencia de deuda en contra del Estado Nacional. Las empresas que traspasaron de esa manera la deuda externa al Estado argentino fue un grupo reducido de grandes deudores, los cientos de miles de pequeños y medianos deudores industriales, agropecuarios, comerciales, así como quienes tenían deudas por construcción o comprar de una vivienda, no tuvieron acceso a estas licuaciones que pagó el pueblo argentino Luego el menemismo y las privatizaciones para pagar las obligaciones externas, finalmente la crisis de los años 2001-2002, hasta que arriba a la administración del país Néstor Carlos Kirchner con un audaz plan de desendeudamiento con quita de capital y alargamiento de plazo, donde tuvo que conceder como aliciente la cláusula RUFO (que no podía darle mejor trato a ningún otro acreedor) hasta el 31 de diciembre de 2014, en algunos casos aceptar la jurisdicción de otro país, en otro el ajuste por los precios internos, y en otro el ajuste por tasa de crecimiento del PBI. El gobierno de los Kirchner como continuación jurídica del país reconoció la deuda y propuso la quita, pero no se endeudó, no recurrió al endeudamiento financiero ni para financiar la cuenta corriente, ni para pagar deudas anteriores, tuvo el tino y la inteligencia, también el coraje y la decisión, de programar los gastos y los recursos para hacerlos compatibles con un modelo de crecimiento, en donde las divisas para pagar se obtienen básicamente de los derechos de exportación. Y esa es la principal diferencia con toda la triste historia de la deuda pública argentina, donde se pagaba con devaluación y ajuste interno para que cayera el poder adquisitivo de la población (el hambre y la sed en el lenguaje de Avellaneda), en cambio con los Kirchner las divisas se obtienen del mayor precio que deben pagar por nuestros productos los extranjeros. Quita de deuda, alargamiento de plazo, y obtención de las divisas por retenciones (Derechos de Exportación), con esa trilogía los Kirchner habían logrado darle una respuesta válida a un problema que ellos no crearon y que con patriótica acción resolvían. Pero el enemigo es artero, prudentes como la serpiente esperaron que el modelo de acumulación y distribución quedara limitado por su política persistente de fugar capitales en lugar de invertir, no es difícil ver que los mismos que se beneficiaron con la deuda (los grandes empresarios, esos que pagaban el espacio de Bernardo Neustadt, para que éste dijera “los empresarios a los que además de sus empresas les interesa el país” y daba la lista con el trasfondo de la música de Piazzolla), se convirtieron en monopolio y/o monopsonio en su mercado cautivo, imponen condiciones, fijan precios muy por encima de sus costos, evaden impuestos y fugan capitales Basta leer una vez más quién es quién en los antológicos trabajos de Daniel Azpiazu, Eduardo Basualdo, Miguel Khavisse, Hugo Nochteff, Manuel Acevedo Herrera, Martín Schorr, o los fundamentos de fuga de capitales de Jorge Gaggero, y hasta quienes compran dólares del libro Economía a contramano de Alfredo Zaiat, para saber a qué atenernos y a quiénes nos estamos refiriendo El Gobierno también los conoce, los enfrentó y limitó mientras pudo, tal vez la figura de Guillermo Moreno y sus choques con Shell, con Techint, con los supermercados, con los bancos, con Clarín y La Nación lo demuestren, o el reconocimiento del secretario Legal y Técnico de la Presidencia de la Nación, Carlos Zannini, el pasado miércoles 27 de agosto en el Senado de la Nación, cuando sostuvo que en nuestro país el poder siempre estuvo en manos de las grandes corporaciones. Pero enfrentarlos no significa vencerlos, sí es cierto que no aceptaron sus
condicionamientos, esos que no bien llegó Néstor Kirchner al gobierno, el jefe de redacción del diario fundado por Bartolomé Mitre, José Claudio Escribano, le sugirió como buena práctica de un presidente servil como fueron tantos. En el modelo original del kirchnerismo se crecía en base a la demanda interna y la demanda internacional de soja, la severa restricción a la transformación de la ganancia en inversión fue obligando al BCRA a financiar el nivel de actividad y el déficit fiscal (en que se incurre al extender el gasto público) para sostener la demanda interna, pero a costa de un fuerte descenso de sus reservas internacionales, que pasaron de ser de US$ 43.500 millones el último día hábil del año 2012 a US$ 30.529 millones un año más tarde, para ser de sólo US$ 28.781 millones en el balance del 22 de agosto 2014. Esto es, el BCRA financió el crecimiento, el pago de las importaciones y el pago de los compromisos de la deuda externa, pero entró en zona de turbulencia, como lo demostró la corrida cambiaria de fines de año y comienzo de éste, que el Gobierno creyó superar con una fuerte devaluación, suba de la tasa de interés, y limitaciones forzadas a las paritarias con el objetivo frenar el nivel de actividad, con ello el de las importaciones e impulsar las exportaciones, pero ese freno de nivel de actividad no tiene la misma fuerza para desacelerar el crecimiento de los precios, y menos garantizar que no sigan descendiendo las reservas. Y esto es así porque no es un problema de instrumentos, la disminución de las reservas internacionales del BCRA juegan en la Argentina como fortaleza o debilidad del Gobierno (de allí la importancia del acuerdo de swaps –pases– con el Banco Central de China) en un marco de una crucial puja entre los que tienen y/o compran dólares (lo demuestran los 217.500 millones dólares estimados por el Indec como activos de argentinos en el exterior de diciembre de 2013), y los capitales internacionales que reconocen que la producción y el trabajo argentino medidos en moneda dura son mucho más convenientes que inversiones alternativas en la región y en el mundo. A principios de noviembre de 2013, el Fondo Fintech, cuyo CEO es el financista de origen mexicano David Martínez, compra en 860 millones de dólares el paquete accionario de Telecom Argentina, que tenía un valor de libro de 1450 millones de dólares. Los fondos de inversión Goldman Sachs, Gramercy, Quantum Partners (de George Soros), y Hyman Capital (de Kyle Bass), estos dos últimos demandaron al Bank of New York Mellon (BoNY) por no haber girado 226 millones de euros correspondientes al servicio de interés de los bonos Discount de Argentina, y otros administradores de capital compran acciones y títulos argentinos, como así también las inversiones en Vaca Muerta, para dar claros ejemplos de quienes apuestan a la tasa de ganancia que obtienen en nuestro país en moneda dura y al tipo de cambio oficial. Pero a éstos se le oponen los “conocidos de siempre”, los que pretenden devaluar nuestra moneda para valorizar sus tenencias (producto de la fuga de capitales y de la evasión de impuestos) de divisas en el exterior, para comprar por la mitad lo que vale el doble, y de paso enrostrar como fracaso de un gobierno que supo como pocos valorizar el trabajo y la producción nacional. De allí la trepada del dólar blue que en agosto 2014 superó ampliamente los $ 14, lo que implica un 65% por encima del valor oficial, que es casi la misma brecha (dólar oficial a $ 6,69 y dólar blue $ 11,55, brecha del 73%, del 22 de enero de 2014 en que el Gobierno aceptó devaluar nuestra moneda), sistemáticamente reflejada en el dólar Bolsa o MEP (medio electrónico de pagos) de “dolarización” del excedente de los
ARGENTINA
7 al 13 de septiembre de 2014
OPINIÓN empresarios y ricos de nuestro país, cotización que se obtiene con la operatoria de compra y venta de bonos que coticen tanto en pesos como en dólares en un plazo mínimo de 72 horas, que rondó los $ 14 en el pasado fin de mes. También corrobora el pase de pesos a dólar, la disminución de los depósitos a plazo fijo en peso y la compra de dólares de ahorro por parte de la población (a un precio de 20% más de valor que el oficial en concepto de retención del impuesto a las ganancias), y fundamentalmente, cuando observamos que la recaudación de los derechos de exportación, que en los primeros ocho meses del año creció un 50,5%, comparando el mes de agosto 2014 contra agosto de 2013, descendió un 3,4%. En medio de esa puja, el Gobierno no acierta qué medidas tomar para disciplinar al gran capital que opera en la Argentina, y que va llevando agua a su molino, con el claro objetivo de que se ceda el eslabón de la cadena que no le permite valorizar sus ganancias en pesos a dólar, que es el mal llamado “cepo cambiario”, que con flexibilidad que no hubiera aceptado Guillermo Moreno, sigue vigente como un estandarte de luz de una administración que culmina el 10 de diciembre de 2015, que para bien de todos debe retomar el control cambiario y comercial, el seguimiento tributario y fiscal, la aplicación de las leyes vigentes de desabastecimiento y penal cambiaria y tributaria, y sobre todo la de abrir canales de participación ciudadana, para que no se repita la historia no por conocida, a la que vamos arribando por voluntad y elección de esos empresarios que Neustadt decía: “…además de sus empresas les interesa el país”.
sur 13
GUIDO CROXATO Abogado*
La injusticia de la deuda externa a discusión sobre la deuda externa ha tenido
L hasta ahora un solo tratamiento: su forma
de pago. Las discusiones y posiciones varían, pero se diferencian sólo en esto. Ninguno –o prácticamente ninguno– de los economistas que debaten se detiene en lo que primariamente debiéramos estar discutiendo: su legitimidad. Discutir si una deuda es legítima, o es odiosa, o si corresponde pagar, cuánto, cómo, dónde, y por qué , es discutir necesariamente en términos históricos. Es pensar (y aprender) los motivos por los cuales (y escenarios en los cuales, procesos políticos en los cuales, gobiernos en los cuales, argumentos con los cuales, promesas con las cuales) semejante deuda se contrajo, para financiar qué cosa (la convertibilidad, por ejemplo), a qué costos, con qué resultado. ¿Trajo la deuda algún desarrollo para el país? Ninguno. Al contrario. Y entonces, qué se debe pagar. Por qué. A quién se le adeuda qué cosa. ¿Y la responsabilidad sobre la crisis de los países como Argentina? Sobre quién pesa esa responsabilidad (criminal, como menciona Zaffaroni, tomando a Naucke)? La Argentina de 2001 alcanzó un ratio deuda/PBI altísimo, cercano al 200%. El país que se endeudó no fue sin embargo un país exitoso, que aprovechó esa liquidez financiera para crecer en ningún campo. Al contrario. Los incrementos de la deuda externa fueron de la mano del atraso económico y social, a tal punto que uno puede preguntarse si no hay entre ambos fenómenos una correlación necesaria y directa y continua: a menos deuda, más desarrollo. Más deuda es siempre, o casi siempre, mayor atraso. Si las
deudas perjudican a los países que las contraen (como Argentina, que no en vano comienza con el sobreendeudamiento durante la dictadura, ya que hay planes económicos y financieros que nunca hubieran podido ser promovidos por un gobierno constitucional, elegido democráticamente, hay planes financieros que necesitaban una dictadura sangrienta, dato no menor y por demás elocuente, para imponerse en la sociedad, mientras es expoliada es perseguida, vaciada, desindustrializada, torturada) entonces es legítimo preguntarse (en tanto estos países son víctimas y no artífices directos de los procesos de endeudamiento, en cuyos márgenes inmorales y grises operan los fondos buitre) hasta dónde estos países están obligados a pagar (a semejantes actores, responsables de crisis financieras en todo el mundo, de especulación y corridas, de presiones y lobby, prácticas que por definición atentan contra una democracia) la deuda externa. Las deudas afectan a estos países: inhiben su desarrollo. ¿Pueden los países ser extorsionados, amenazados? ¿No demuestra esto ya el móvil de la discusión de la deuda, que trasciende a la ganancia y es sobre la esencia misma de lo que es la democracia en un mundo subsumido políticamente al poder financiero, poder en las sombras, que nadie elige pero regula el mundo? En el círculo del endeudamiento los países emergentes nunca prosperan. Siempre pierden. La deuda externa fue contraída contra los argentinos y no en su favor. Cavallo fue funcionario en dictadura y en democracia, pero el corazón ruinoso de su pensamiento necesitó, primero, de un baño de sangre, el secuestro de
personas, el robo de bebés, y luego (en los ‘90) de una sociedad entre temerosa, inconsciente, y adormecida, que aún creía en la mano invisible. La política argentina debiera discutir la legitimidad de una deuda inmoral (inmoralmente contraída, inmoralmente exigida. inmoralmente pagada) tomando la teoría de la deuda odiosa, deuda execrable o deuda ilegítima, que sostiene que la deuda externa de un Estado o país contraída, creada y utilizada contra los intereses de los ciudadanos del país en cuestión, no tiene por qué ser pagada y por tanto no es exigible su devolución, ya que los prestatarios (IFI, en connivencia con bancos de inversión, que ponían al país como “modelo” ante el mundo mientras se endeudaba con un enorme déficit fiscal) habrían actuado de mala fe, y por tanto dichos títulos, contratos –bonos o contratos comerciales– son nulos legalmente. Hay una parte de la deuda externa, mayor que la que detentan los buitres, que es insanablemente nula. La deuda externa perjudicó en los ‘90 a los argentinos. No se contrajo en su favor, sino en su contra. Los argentinos padecieron esto que ahora –se les dice– deben “pagar”. Esto debe quedar claro porque hace a la legitimidad (ilegitimidad) de la deuda. Los actores que se beneficiaron no hablan. Los corresponsables del endeudamiento (aunque a veces les arrojen huevos) tampoco. Pero son éstos los actores que debieran poner la cara. No hace falta aclarar que los fondos buitre, por otro lado, como su nombre lo indica, no actúan nunca de buena fe. OEA / Becario del Instituto de Derechos Humanos de la Abo Akademie, Finlandia
14
AMÉRICA LATINA
sur
PÁG. 16
BOLIVIA. La política de Evo Morales hacia la históricamente reaccionaria y elitista región del Oriente boliviano está cristalizando en una relación de acuerdos y concesiones que consolidan la gobernabilidad.
7 al 13 de septiembre de 2014
PÁGS. 20-21
DISCRIMINACIÓN. Se realizó en Buenos Aires la reunión de la Red Iberoamericana de Organismos contra la discriminación y el INADI fue elegido para su presidencia para los próximos dos años.
HISTORIA, POLÍTICA Y DEPENDENCIA
Los límites del cambio social Los indiscutibles avances en los procesos populares de los últimos años en nuestro continente reconocen condicionantes históricos que demarcan las dificultades para avanzar hacia metas de transformación profunda. OSVALDO DROZD Periodista
esde la primera década del Siglo XXI se viene dando en la región una cantidad importante de experiencias de gobierno que, en líneas bastante generales, adquirieron el rótulo de “progresistas”. Si bien las diferentes gestiones gubernamentales tienen entre sí distintos matices sobre cómo llevar adelante un determinado proceso, hay algunas políticas que podrían señalarse como factor común. La mayoría establece como signo dominante a la redistribución de las riquezas, aunque resulta también paradigmática la inclusión de determinados derechos ciudadanos y democráticos como rasgo distintivo. Obviamente, para que todo esto sea factible es necesario que a nivel de la estructura económica se produzcan transformaciones o movimientos sin los cuales no habría posibilidad de que esas políticas fueran posibles. De tal forma la diversificación y cambio de la matriz productiva y la integración regional son parte de ese juego. Al menos esto se reproduce en lo enunciativo, y aunque constituyan condiciones indispensables para revertir años de dependencia y atraso relativos, no siempre es posible romper con cierta inercia estructural. Siempre hay algo de límite en estas experiencias que escapa a la voluntad transformadora. Desglosar y descifrar estos límites implican una tarea que largamente excede lo que se intentará en estas líneas. Ya que hacerlo implica necesariamente el desarrollo de una teoría que dé cuenta de las trabas estructurales y pueda plasmar en una práctica la reversión de las tendencias. Para eso se necesita de colectivos de intelectuales comprometidos, que excedan el academicismo, y puedan elaborar conceptualmente desde las bases mismas de la sociedad, que es el lugar desde donde se producen los cambios. Lo que se expresará en este artículo no son más que retazos y aproximaciones a ideas en proceso de elaboración. Muchas veces no son más que lugares comunes que se repiten asiduamente sin encontrarles una vuelta certera al asunto. Casi como un ejercicio de verbalización para que al menos esos planteos no se pierdan. Si hoy vale desarrollar algunas de estas hipótesis es porque pareciera que el ímpetu que tenía
D
UNIDAD. LA EXPERIENCIA DEL MERCOSUR MARCA EL CAMINO DE LA ACUMULACIÓN DE FUERZAS POPULARES PARA LAS TRANSFORMACIONES PENDIENTES.
la región en otros momentos pareciera haber entrado en declive, y no pocos son los que vaticinan un revival neoliberal incluso de la mano de candidatos presidenciales que son parte de las mismas fuerzas políticas que hoy conducen en los países de la región. No pocas veces, el presidente de Ecuador Rafael Correa, enfatizó que para que su país despegue efectivamente resulta necesario romper con la injusta división internacional del trabajo. La apreciación del mandatario andino, no es para nada ociosa, ya que explicita no sólo uno de los principales aspectos estructurantes del atraso relativo de la región, sino que invita a hacer visibles todas esas variantes estructurales de sujeción de las naciones latinoamericanas, a los intereses de los imperios de turno. Plantear el desarrollo autónomo de los países que se ubican al sur del Río Bravo, y su integración, si bien es un dato que emerge coyunturalmente como una tendencia de la realidad, su resolución efectiva es contranatura. Si bien es cierto que esa oportunidad se hizo presente en algunas fases especiales a lo largo del Siglo XX,
La tensión entre las diferentes apuestas progresistas y sus límites pareciera reducirse a ser consecuencia del simple accionar de los agentes imperiales. el planteo implica una ruptura, una salida efectiva y específica a la repetición cíclica. Aunque si hoy es posible volver a pensarlo, es porque nos encontramos ante una de esas coyunturas especiales, y tal vez la que abarca ya el ciclo de mayor extensión temporal. El problema es que no se cierre antes de haber hecho lo necesario para que ello sea irreversible. De todas formas, aunque no pueda considerarse al proceso como una simple prolongación de tendencias naturales, se debiera advertir que sin la existencia previa de ciertos embriones de organización social que puedan avizorar perspectivas, resultaría imposible pensar una estrategia que rompa lo cíclico, y profundice los cambios ya existentes. En Latinoamérica se dieron en otras coyunturas específicas, algunos ensayos de gobiernos de corte popular y nacional, al igual que
procesos de integración. La mayoría de las veces se dieron en consonancia con las crisis cíclicas del capitalismo occidental, y que cuando éstas concluyeran o se cerraran, esas experiencias declinaran. Esta apreciación no implica una subestimación de esas experiencias, sino un dato que emerge de una realidad histórica, que no fue desapercibida por quienes intentaran en esas oportunidades profundizar los cambios. Resulta de importancia conocer los diferentes ensayos anteriores, para extraer conclusiones al respecto. Tal vez en la actualidad a eso se lo esté haciendo, ya que si se ve al actual proceso latinoamericano, hay cuestiones que fueron asumidas, y que hicieron que se logre un desarrollo de la integración quizás inédito. Por otra parte, si se tiene en cuenta esta cuestión cíclica, éste es el proceso de mayor extensión
temporal de una etapa. Nunca antes se había sobrepasado de forma simultánea un lapso de tiempo como el actual. La mayoría de las veces los procesos fueron abortados por la fuerza y con represión a los movimientos populares. Hoy, la utilización de la violencia como forma de retrotraer a un tiempo anterior, se da con características específicas (ver aparte). Habría que precisar que tras dos siglos de emancipación de la corona española, la formación social latinoamericana presenta dos características preponderantes, que si bien fueron balanceándose de forma desigual, conforman entre sí un nudo de difícil ruptura. Por un lado se trata de una formación capitalista, en tanto las principales formas y relaciones de producción se sostienen en la apropiación privada de lo que se produce colectivamente. Esto no resulta ninguna novedad, aunque en las diferentes experiencias progresistas y reformistas que se dieron en el continente se intentara profundizar el desarrollo capitalista, a partir de eliminar paulatinamente resabios propios a sociedades anteriores. En estas páginas
AMÉRICA LATINA
7 al 13 de septiembre de 2014
hace algunos meses atrás se desarrolló precisamente la problemática de la cuestión agraria latinoamericana, y ese lastre que representa aún el latifundio, y la existencia de una oligarquía nativa, que tiene un estatus más verosímil o apropiado para una formación de tipo feudal, aunque en términos rigurosos no lo sea. Estas trabas estructurales, para el desarrollo del capitalismo autóctono no, son ajenas a la otra pata de la formación latinoamericana, que tal vez sea el aspecto principal de ella, a saber: la dependencia. La conformación en la región del capitalismo dependiente, le otorgó a ésta un trazo preponderante en la división internacional del trabajo. Conforme a ser uno de los principales reservorios de recursos naturales del planeta –si no el más importante–, Latinoamérica pasó a ocupar el lugar de exportador de materias primas, con un débil desarrollo industrial, y con la existencia de una burguesía intermediaria, nada proclive a ser ni desarrollista ni progresista. Más bien se trató siempre de una “lumpen” burguesía, preocupada más por sus ganancias coyunturales que por su propio desarrollo como sector clave de la economía. En este sentido, esta clase siempre fue de fácil cooptación por parte de los grandes monopolios y corporaciones internacionales. DIFERENTES JUGADORES . La tensión entre las diferentes apuestas progresistas y sus límites, a veces pareciera reducirse a ser consecuencia nada más del simple accionar de los agentes imperiales y sus socios mediáticos. Si bien esto ocurre, no se trata de una trama tan simple enmarcada en un enfrentamiento a muerte entre apenas dos adversarios, sino que entre medio hay una diversidad de actores a veces tildados como secundarios pero que llevan un rol político decisivo. Esto es muy claro en la conformación de algunas de las fuerzas políticas que conducen los países de la región. Una crítica que siempre se le hace a las diferentes gestiones progresistas es la del extremo presidencialismo, agravado por las sucesivas reelecciones. Seguramente que no se trata de un problema de forma como intentan mostrar los demócratas liberales, que hacen del republicanismo abstracto una bandera de lucha. Más bien este problema hay que verlo desde el punto de vista de la supervivencia de determinadas propuestas políticas, que hoy parecieran no estar demasiado afianzadas en estructuras orgánicas, sino más bien en la férrea voluntad de algunos líderes. Esto los enemigos de los procesos progresistas lo conocen al dedillo, y por esa misma razón no dejan de buscar aliados dentro de las mismas fuerzas denominadas progresistas. El gran desarme conceptual producido en las organizaciones políticas durante el auge del neoliberalismo, sumado a las sucesivas crisis de representatividad, hicieron que las bases de sustentación de cualquier política sean bastante endebles, no tanto por su eficacia sino por la manera de reproducirse. La política, reducida a
ser un espacio acotado, nunca mostró de manera tan transparente ser un lugar de tanto privilegio. Estos vicios de la política como una forma de continuar los negocios por otros medios, lejos de quedar excluidos en las nuevas fuerzas denominadas progresistas, muchas veces son el peor enemigo de las políticas que intentan llevar adelante. No pocos analistas son los que sostienen que una eventual derrota de la presidenta de Brasil Dilma Rousseff, implicaría un castigo del electorado de ese país a la conservación de ciertos nichos de corrupción. Sin dudas no se puede generalizar en cuanto a la caracterización de las diferentes fuerzas políticas de la región, debido a que los procesos que vienen desarrollando tampoco son equivalentes. Porque mientras que por ejemplo partidos como el Movimiento al Socialismo de Bolivia o la Alianza País ecuatoriana producen una gran movilización de sus adherentes, existen vetas políticas como los socialismos chileno o uruguayo, enmarcadas en la socialdemocracia, que recuerdan a construcciones más tradicionales. En una reunión que la Internacional Socialista realizara en la Argentina en 2010, que tuvo como anfitriones a la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista local, de la cual participaran figuras como Tabaré Vázquez y Michelle Bachelet, una de las preocupaciones que expresara la internacional socialdemócrata en esa oportunidad fue la del crecimiento del autoritarismo en Venezuela. Sin dudas una preocupación más cercana a la de la derecha que a la de las posiciones transformadoras que hoy pueden vislumbrase en la región. Una cuestión no menor en relación a la conformación de las fuerzas políticas regionales, es la relación específica que tienen con respecto a los grupos políticos que dicen estar a su izquierda. Esta relación no siempre es resuelta de la mejor forma. Según expresara Modesto Guerrero en una entrevista que le realizara la revista Mascaró, él afirmaba que en Venezuela, durante los sucesivos gobiernos de Hugo Chávez, más de la mitad de los ministros, fueron ex guerrilleros, es decir, cuadros de la izquierda. Tanto en Bolivia como en Ecuador hoy las fuerzas gobernantes están intentando sumar a diferentes organizaciones de izquierda a un frente más amplio. El acercamiento de la clasista Central Obrera Boliviana a la gestión del MAS es un dato bastante aleccionador. Pero no siempre se producen estos movimientos, y es posible constatar que en países como Brasil o la Argentina –en el primero por el tipo de alianzas que realiza el Partido de los Trabajadores, y en la segunda, por la composición bastante heterogénea del peronismo–, es posible encontrar dirigentes políticos que afirmando ser oficialistas, cuentan con perfiles más apropiados a las oposiciones respectivas. LA REVUELTA EN EL PATIO TRASERO. Tal vez lo que resulte no del
todo obvio, es el diagnóstico acerca del porqué de la nueva configuración regional. Muchos se em-
pecinaron en mostrar el descuido de los Estados Unidos con respecto a la región. Si bien esto es verdad, es posible que no sea el único argumento fiable. En términos relativos se podría afirmar que los procesos de transformación en la región comenzaron promediando el comienzo del siglo. La crisis bancaria ecuatoriana en el ’99, la Guerra del agua boliviana en el 2000, las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 en la Argentina, son algunos de los ejemplos, que mostraron la indignación popular ante las políticas neoliberales, y que hicieran que para mantener la gobernabilidad fuera necesario virar abruptamente en cuanto a los modelos de gestión. Este proceso posteriormente se fue acentuando con la crisis del neoliberalismo en otros lugares del mundo, principalmente en Europa y los Estados Unidos, cosa que precipitó la aparición de nuevos actores globales como Rusia y China que comenzaran a disputar seriamente la hegemonía yanqui en la región. Immanuel Wallerstein, en una entrevista que le realizara el periódico español Diagonal afirmaba en febrero de 2009 que “lo más positivo de la presidencia de Bush fue constituir el mejor estímulo para la integración latinoamericana. No es casual que en estos años hayan surgido presidentes más o menos de izquierdas en 11 o 12 países de la región. Es sencillamente impresionante. El hecho de que Estados Unidos esté tan enfangado en Oriente Medio, hace que carezca de la capacidad militar, política y económica para interferir en la política latinoamericana. Actualmente, América latina ejerce un papel político autónomo y éste es un hecho irreversible. Está claro que la política de Chávez no es la de Bachelet, ni tampoco la de Lula, pero, sea como sea, América latina es una fuerza geopolítica independiente en la que Brasil es, sin duda, el primus inter pares, como demuestran los éxitos en su política exterior. Ejemplo de ello ha sido su papel, crucial, en las reuniones de Unasur, del Grupo de Río, etc., que constituyen una verdadera declaración de independencia. Por desgracia, el papel exterior, que juzgo positivo, no ha ido acompañado de una política interna más de izquierdas”. En la misma entrevista, Wallerstein alertaba que la crisis coyuntural de 2009 se correspondía con una crisis estructural del capitalismo, de la cual recién en 30 años se podrán vislumbrar los cambios, pero que “el nuevo sistema social que salga de esta crisis será sustancialmente diferente. Si evolucionará en un sentido democrático e igualitario o reaccionario y violento es una cuestión política y por tanto abierta: depende del resultado del conflicto entre lo que llamo ‘el espíritu de Davos’ y ‘el espíritu de Porto Alegre’. En otras palabras, de la inteligencia y el éxito político de los movimientos antisistémicos”. Sin dudas una cuestión abierta, en la cual no se puede dejar de contrastar la inercia, y en la cual sin la participación activa de las grandes mayorías populares, resultaría impensable avizorar cambios a favor de un mundo más justo
.
sur 15
Las nuevas tácticas de la dominación O. D. Periodista
lo largo del Siglo XX ocurrieron en Latinoamérica experiencias políticas que tuvieron que cerrarse antes de tiempo. No siempre lo que se interpreta como el interés común es lo que se lleva adelante.Están también los intereses de minorías poderosas que pueden dirigir la sociedad de una forma autoritaria, imponiéndoles a las mayorías sus condiciones. De hecho en toda sociedad el poder equivale siempre a un balance de fuerza física a favor de los sectores dominantes. La intención aquí no es hacer una recopilación exhaustiva de hechos que convaliden esta hipótesis,con algunos pocos ejemplos esto se puede ver. El bombardeo a la Plaza de Mayo realizado el 16 de septiembre del ’55, con más de trescientas personas asesinadas, hizo que tres meses después el General Perón dejara su cargo antes de tiempo. Los sucesivos golpes de Estado en la región con exterminio de militantes populares fue una marca indeleble, que mostró que la mayoría de las fuerzas armadas y de seguridad,lejos de defender intereses patrióticos o ciudadanos, siempre estuvieron cooptadas por las políticas imperiales. Es más, siempre existieron planes contrainsurgentes diseñados por la CIA y el Pentágono a los cuales esas fuerzas se disciplinaron.Con la llegada de las denominadas democracias tuteladas en los ’80 pareciera que ese paradigma de intervención directa se hubiese desactivado,pero las cosas fueron desarrollándose por otros carriles. Lo que hay que tener en cuenta casi como en una metáfora futbolística es que “el enemigo también juega”. En los últimos años se puso en marcha esa metodología denominada “golpe suave”, que si bien no incluye el derrocamiento militar de un gobierno, tampoco prescinde de la violencia. Incluso se podría afirmar que además de la física se desarrolló de forma casi sofisticada la violencia simbólica. Los derrocamientos de los presidentes Manuel Zelaya en Honduras y Fernando Lugo en Paraguay, mostraron un tipo de accionar con respecto a gobiernos considerados débiles. El accionar de grupos paramilitares hoy en Venezuela, al
A
igual que la revuelta de la Media Luna boliviana en 2008, son formas que se imponen a gobiernos más afianzados. De hecho, la derrota del intento golpista en Bolivia fue considerada por el vicepresidente Álvaro García Linera como el punto de bifurcación del proceso de cambio en su país,ya que haber movilizado a una masa muy importante de la población contra los insurrectos,fue dirimir fuerzas que hicieran que se consolide el gobierno de Evo Morales. Hoy, además existen en la región procesos de guerra de baja intensidad. El desarrollo del crimen organizado es parte de ello, y en muchos casos las fuerzas de seguridad no son ajenas al problema. Ya no son parte de la represión selectiva de activistas populares,ahora adquirieron nuevas modalidades, y eso es tal vez uno de los lastres más pesados que heredaron los gobiernos progresistas de la región. La sublevación policial en Quito el 20 de septiembre de 2010 es una muestra sumaria,pero también hacer la vista gorda liberando zonas en las cuales,luego se producirán acontecimientos de violencia. En la Argentina de los últimos años esto es moneda corriente. El problema de todas estas situaciones es que sirven de base material para el debilitamiento de las diferentes gestiones progresistas.A lo largo de toda la región, los grandes medios de comunicación agitan el problema de la violencia cotidiana como parte inmanente de esta clase de gestiones.Y tal vez desde los gobiernos tampoco se aclaren demasiado estas cuestiones, cosa que también influye en reforzar la opinión de los medios. En febrero de 2011, un avión militar estadounidense intentó ingresar a la Argentina un cargamento no declarado de armas de guerra, equipos de comunicación encriptada, programas informáticos y drogas narcóticas y estupefacientes. A pesar de la resonancia mediática de este hecho, vale señalar que todo ese cargamento estaba destinado a diferentes fuerzas policiales argentinas, las cuales reciben adoctrinamiento y formación de parte de los Estados Unidos.Entre ellas la emblemática policía Bonaerense
.
16
sur
AMÉRICA LATINA
7 al 13 de septiembre de 2014
BOLIVIA
Evo seduce a la Miami del Oriente La intención de voto al presidente boliviano pasó la barrera del cincuenta por ciento en la poderosa región sojera y agroindustrial de Santa Cruz de la Sierra, capital del alzamiento separatista que jaqueó la gobernabilidad del primer mandato de Morales en todo el hemisferio oriental del país, una zona rica en recursos energéticos conocida como la Media Luna. EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com
l presidente Evo Morales no multiplica panes ni peces pero, en términos políticos, obra milagros. A un mes de las elecciones presidenciales que lo pueden catapultar como el jefe de Estado con más años de gestión al frente del Ejecutivo en la historia de Bolivia, el ex dirigente cocalero acumula una intención de voto mayor al 50% en la zona de Santa Cruz de la Sierra, capital de la violenta alzada separatista que movilizó, incluso, una intervención de la Unasur en el año 2008 para garantizar la gobernabilidad democrática en el vecino país. El hecho, en caso de confirmarse en los comicios del 12 de octubre, debería ser el logro a imitar en un nuevo manual de conducción política para futuros gobernantes. Seis años atrás, el evismo carecía de una base social sólida en todo el arco de la zona conocida como la Media Luna boliviana, que comprende a los estados amazónicos de Beni y Pando y a los poderosos distritos energéticos y sojeros de Santa Cruz de la Sierra y Tarija. En el comienzo de la administración de Evo, el partido oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) era hegemónico en todos los escenarios territoriales y sociales que están asociados al imaginario iconográfico boliviano. Las cholas, la prole del Alto de La Paz, los pueblos originarios aymaras y los mineros de Potosí constituían el núcleo duro del primer presidente indígena de su país. Pero, la otra Bolivia, ajena a la típica postal for export turística; es decir, la Bolivia de territorios llanos, con palmeras, rica en soja y ganadería, y con un fenotipo social contrapuesto a los bolivianos de piel cobriza y baja estatura del occidente, estaba en guerra con Evo Morales. Santa Cruz de la Sierra, como la provincia de Zulia en Venezuela, o Guayaquil en Ecuador, soñaba con parir otro país, de gente blonda, estilizada, más en línea con la Sudamérica de rasgos europeístas. Seis años después, y tras un maquiavélico –en el sentido real del término, como construcción de hegemonía– trabajo del evismo, la Media Luna boliviana, huérfana de un bloque opositor
E
portentoso, también vota por Evo Morales presidente. Los últimos sondeos confirman el casi indescontable triunfo del presidente boliviano en octubre. Según un trabajo de la firma Ipsos, el ex enemigo público número uno de la DEA norteamericana en Bolivia supera el 60% de adhesión en los departamentos de La Paz, Potosí, Oruro y Cochabamba. Sin embargo, los números más significativos provienen de distritos políticos cuyas milicias para- estatales apedreaban, hasta no hace mucho tiempo atrás, en la calle, y con la venia del gobernador, a los indios y campesinos identificados con el MAS.“Se evidencia sobre todo un avance significativo del MAS en Santa Cruz, donde en julio el 48% afirmaba que votaría por Evo si las elecciones fueran en esos días; ya en agosto ese porcentaje sube a 56%. Hay que recordar que en Santa Cruz Evo Morales nunca había logrado superar el 41% de votos”, detalla la consultora Ipsos en su página oficial. Ese dato es un misil que pega en la línea de flotación de los otros candidatos, el ex presidente Jorge Quiroga, el empresario Samuel Doria Medina y el ex alcalde del MAS, y actual cabeza de un frente socialdemócrata con un título poco marketinero, el Movimiento Sin Miedo, Juan del Granado. Con esta perspectiva, el evismo representa para la oposición conservadora un fantasma que barre todo el territorio nacional, del altiplano a la llanura sojera y de los bosques tropicales a los grandes centros urbanos. Así como el Príncipe de Maquiavelo logró fundar el mito-nación para forjar el naciente Estado italiano, Evo Morales evidentemente ya hiló una narrativa, sustentado en un proyecto económico, claro está, que entreteje todo el contorno y los distintos relieves de la frontera del país mediterráneo. Pero, por supuesto, el logro no fue fácil ni gratuito. Al parecer, según recalcan varios especialistas, el evismo tuvo que reinterpretarse para hacer pie en Santa Cruz de la Sierra. En los últimos años, Evo fue más pragmático y conciliador en el oriente de su país. Gracias a ese giro, en el año 2013, llegó al Palacio Quemado la primera invi-
G77. LA REUNIÓN ORGANIZADA EN SANTA CRUZ FUE UN PASO DECISIVO EN LA POLÍTICA HACIA ESA REGIÓN
Su meta ahora es convencer a los votantes de los beneficios de la estabilidad, como se ve en el aumento del consumo. tación del gobernador de Santa Cruz de la Sierra para que el presidente Evo Morales inaugure la feria sojera y agroindustrial ExpoCruz. Ese fue el inicio de un idilio inimaginado en el prólogo del evismo. “¿Santa Cruz de la Sierra se está transformando en un mercado electoral socialista o el partido de Evo Morales se ha llenado de oligarcas y miembros de esas cuatro familias que el Gobierno identificaba como las que manejaban Santa Cruz? ‘Ni lo uno, ni lo otro’, opina Reymi Ferreira, ex rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Ferreira advierte que ambos bloques se han dado cuenta de que es posible coincidir en aspectos mínimos, como la economía, ya que tanto a Evo como a los empresarios les interesa que este sector siga funcionando”, pregunta y busca respuestas el cronista boliviano Pablo Ortiz en un artículo publicado en el diario El Deber bajo el título “¿Santa Cruz dejó de ser una región opositora?”. Por otro lado, el sociólogo boliviano Fernando Mayorga observa
que en la segunda gestión de Evo se ha relativizado el carácter comunitario e indígena del Estado y que el evismo ha migrado a una política más heterodoxa y flexible, capaz de aprobar decretos para exportación de productos agrícolas o abrirse a la inversión extranjera. “Es una gestión con una impronta menos estatizadora de la economía, en relación con la de 2006-2009”, resalta Mayorga en declaraciones al diario boliviano La Razón. Pablo Stefanoni, ex director de la edición boliviana Le Monde Diplomatique y actual jefe de redacción de la revista latinoamericana Nueva Sociedad, agrega una concepción territorial dual del evismo para comprender la bonanza electoral del MAS en Santa Cruz de la Sierra: “La lógica de construcción del MAS en el oriente es diferente al occidente, es menos ideológica si se quiere. En todo el oriente existe una tensión al interior del MAS entre la legitimidad de quienes ‘combatieron’ en los momentos heroicos y la necesidad de ampliar las fronteras partidarias ‘para ganar’, lo que implica cooptar al eslabón débil de la derecha”. Por último, el senador y ex presidente cívico cruceño Germán Antelo añade que “el MAS ha hecho un trabajo político para entrar a Santa Cruz: las dos presidentas de las cámaras de la Asamblea Plurinacional son cruceñas por decisión de Morales. Eso conduce a un error de interpretación porque nuestros gobernantes no se dan cuenta de que el MAS sigue siendo el mismo que cercó Santa Cruz, el que persiguió a sus
líderes, y el que continúa con los mismos objetivos de construir un poder hegemónico centralizador”. El ascenso del evismo en Santa Cruz de la Sierra tuvo una polémica esta semana. El candidato a Senador por el Movimiento Sin Miedo Mario Orellana filtró a los medios un supuesto audio no público de un acto oficialista donde el presidente Evo Morales se regocijaba ante su militancia por “haber organizado la cumbre del G- 77 en Santa Cruz de la Sierra. Esa fue nuestra mejor campaña en la zona. Al gobernador (Rubén Costas) no quedó más remedio que acompañarnos”. La cinta, en caso de ser real, no mancha el trabajo político del oficialismo en el medio oriente boliviano. En todo caso, resalta la preocupación del Ejecutivo por ensanchar su base de legitimidad territorial. “Evo Morales ya no es el cambio como en 2005, ni el enterrador de la oligarquía de 2009, su meta ahora es convencer a los votantes de los beneficios de la estabilidad, como se ve en el aumento del consumo y en un largo periodo de crecimiento. Si lo logra, tendrá el récord de ser el presidente boliviano que más tiempo duró en el poder, por encima de Andrés de Santa Cruz, el fundador de la patria”, resalta Stefanoni. Por si fuera poco, Evo Morales, el primer presidente indígena de Bolivia, lograría su tercer triunfo presidencial en una fecha tan simbólica como el 12 de octubre. El calendario parece parte del cotillón ya encargado para decorar la próxima fiesta del evismo
.
AMÉRICA LATINA
7 al 13 de septiembre de 2014
sur 17
RETRATO ÍNTIMO
Jefazo, la biografía de un líder Fragmento de la nueva edición de la biografía personal y política del presidente boliviano Juan Evo Morales Ayma, que el historiador y periodista Martín Sivak publicara en 2008. (...) ara su elite, el Oriente boliviano representa la modernidad, la libre empresa, el éxito y la inserción del país en el mundo. Se ven a sí mismos como amigables, hospitalarios, emprendedores y creyentes.El Occidente,según ellos,significa atraso, indios, izquierdismo y aislamiento. El Oriente es un archipiélago de departamentos liderados por Santa Cruz, el más rico del país. Extendido por la vasta llanura chaquena hasta la Amazonia y los contrafuertes andinos, Santa Cruz cultiva soja, extrae gas y petróleo y goza de temperaturas cálidas.El Occidente, cuyo centro simbólico es La Paz, se extiende sobre un altiplano frío; la plata y el estaño, los minerales que fueron su riqueza, han recuperado mercados y algo de su valor recién en los últimos años. En octubre de 2003, durante la caída de Sánchez de Lozada,el mundo y muchos bolivianos vieron por primera vez el choque, no sólo ideológico, entre Oriente y Occidente. La mayoría de los crucenos siguió la revuelta de La Paz y El Alto sólo como un espectáculo que irrumpía
P
desde sus televisores. En las calles de la ciudad de Santa Cruz, dos grupos se enfrentaron. Sectores campesinos, indígenas y estudiantiles marcharon reclamando la renuncia del Presidente. Los enfrentaron los militantes del Comité Pro Santa Cruz y de otras organizaciones afines, que reclamaban la continuidad institucional –la continuidad de Goni en el gobierno– y apoyaban la exportación de gas a los Estados Unidos vía Chile. La batalla se libro en la plaza 24 de Septiembre –la principal de la ciudad–, que finalmente ocuparon los grupos aliados al Comité. Festejaron cantando el himno del departamento. El Comité Pro Santa Cruz, autodenominado el “gobierno moral de los crucenos”, es el mayor representante de la elite cruceña y de la cruceñidad en el conflicto con Occidente. Hacia el 2003 contaba con un amplio apoyo social y gran capacidad de movilización, ya que conseguía atraer a sectores medios y bajos. Durante la revuelta de octubre, el Comité vivió un cambio radical. Después de la renuncia forzada de
HEDELBERTO LÓPEZ BLANCH Rebelión
uchas personas en el continente americano se asombran de que en sólo ocho años el Estado Plurinacional de Bolivia haya alcanzado tantos logros económicos y sociales. Para conocer cómo ha sido este andar,conversé con su embajador en La Habana, Palmiro Soria,que con un lenguaje locuaz y ameno ofrece esos pormenores y describe además las estrechas relaciones entre Bolivia y Cuba. –¿Cómo era Bolivia antes de la llegada del Estado Plurinacional y cuáles han sido los principales adelantos en los últimos años? –Palmiro Soria: –Este 189 aniversario de la primera independencia del país,ocurrida el 6 de agosto de 1825, sorprende a Bolivia en una real bonanza económica. El país esta viviendo su década de oro bajo la conducción del presidente Evo Morales, y resulta impresionante comprender que Bolivia antes del gobierno de Evo era uno de los más pobres y atrasados de América latina, junto con Haití. Entre aquellos factores aparece la inestabilidad política, pues se decía que existían más golpes de Estado que años de independencia. Socialmente, las características eran la pobreza, falta de educación y de atención a la salud del pueblo. Durante el gobierno del general García Mesa, se puso al Estado a disposición del narcotráfico, la droga proliferó y de ahí surgió el concepto de catalogar a Bolivia como un narcoestado, comenzó a estigmatizarse la hoja de coca. Algunas cifras para ilustrar la actual bonanza son: En 2006, el Producto Interno Bruto (PIB) del país, era de 6.000 millones de dólares y ahora es de 34.000 millones; las reservas internacionales eran de 1.300 millones y pasaron a 15.000 millones de dólares, el cre-
M
Sanchez de Lozada, reclamó una transformación de raíz del sistema político “para evitar la escisión de Santa Cruz de Bolivia”. Desde su punto de vista, también el país estaba mutando, el movimiento social de Occidente había turmbado a un presidente y conseguido instalar la llamada agenda de Octubre que reclamaba la nacionalización de los recursos naturales y la convocatoria a una asamblea constituyente que refundaría el país. La elite oriental lanzo una serie de máximas, autonomía, elección de prefectos (gobernadores) y el fin de los cortes de rutas. “Ahora se puede orientalizar a los occidentales”, declaró Rubén Costas, el entonces presidente del Comité. Desde la perspectiva de la elite cruceña, la historia de la relación de Santa Cruz con el Occidente había sido de ninguneo, desprecio e imposición. Durante el siglo XIX, Santa Cruz se sintió discriminada y relegada por el poder central y se alzó en armas dos veces en reclamo de una nueva relación con el Estado central. En 1876 lo hizo el grupo lide-
rado por el federalista Andrés Ibáñez, cuyo discurso igualitarista encontró la oposición de la elite de su tierra. En 1891 fue la Revolución de los Domingos, llamada así porque se inició un domingo y por el nombre de los militares que la encabezaron: Domingo Ardaya y José Domingo Avila.Ambas intentonas fracasaron, pero inauguraron la serie de reclamos de Santa Cruz al Estado central. Más tarde,durante la primera mitad del siglo xx, la elite cruceña reclamó la integración de manera pacífica. En las primeras tres décadas priorizó la construcción de un ferrocarril para llegar al Occidente y para que el Occidente llegara hasta las llanuras. La Revolución Nacional de 1952, liderada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), se convirtió en la gran fuerza unificadora entre Occidente y Santa Cruz.El MNR llevó adelante la “Marcha Hacia el Oriente”. Buscaba la diversificación económica –que haría al país menos dependiente de la minería– y el poblamiento de grandes extensiones de territorio en Santa Cruz y en los de-
La bonanza económica de Bolivia Desde la llegada del presidente Evo Morales al poder, la nación andina dejó de ser uno de los países más pobres de América latina. cimiento era de 2,3 % y actualmente es de 5,5 %, aunque en 2013 fue de 6,8%. Un país donde se eliminó, con el método Yo Sí Puedo, gracias a la solidaridad de Cuba, el analfabetismo, al aprender a leer y escribir 850.000 bolivianos, que hoy continúan estudiando para alcanzar el sexto grado. Somos un país que viene saliendo de la pobreza, pues tenemos una deuda social de 500 años que no se paga en solo ocho años. En 2006, nueve de cada 10 bolivianos de origen campesino eran extremadamente pobres, sin tener acceso al agua potable, electricidad, salud, educación y mísera alimentación. En salud hemos graduado 4.000 médicos en Cuba debido a las becas que otorgó el líder cubano Fidel Castro a Evo Morales, lo que ha significado una verdadera revolución social. Graduar 4.000 médicos se dice fácil pero incrementar el patrimonio intelectual del país al margen de que se han formado en valores de la medicina cubana, con sentido de la ética, la responsabilidad, de la calidez humana con que se asuman el dolor de la gente, donde el médico es un amigo, son valores profundamente humanos que van directamente al corazón del paciente.
Ahora se avanza económica, social y políticamente por esa vanguardia indígena del bloque campesino, popular, que está conduciendo este proceso de transformaciones con el talento natural de Evo, que no tiene estudios universitarios pero cuenta con los de la calle, de la sabiduría popular,indígena,ancestral,con una calidad humana extraordinaria y a la vez con una alerta y una desconfianza permanente contra todo lo que pueda atentar en detrimento de los derechos de su pueblo y del país. Evo ha desarrollado una política muy inteligente, con todos y para todos, y siempre bajo el concepto de darles la atención principal a los pobres, campesinos e indígenas que fueron explotados durante siglos. Asimismo, las proyecciones internacionales de Bolivia también han pasado a un primer plano y se demuestran en su relevante participación en las Naciones Unidas, la Celac, Unasur, Mercosur y como actual presidente del Grupo de los 77 más China. –¿Cómo han sido las relaciones entre su país y Cuba? –P. S.: –Pienso que las relaciones con Cuba son una verdadera historia de amor entre amigos y hermanos.No hay revolucionario en Bo-
AUTOR. MARTÍN SIVAK.
partamentos vecinos. La elite cruceña, representada por el Comité fundado en 1950 y por la Falange Socialista Boliviana (FSB), se enfrentó con el MNR,y gobernó la ciudad entre 1957 y 1959, cuando el Ejecutivo recuperó el control de Santa Cruz mediante las Fuerzas Armadas. El Comite suspendió sus actividades hasta 1965. Mas allá de los avatares de la política, en la década del sesenta Santa Cruz pretendía modernizarse. Continúa en pág. 18 §
livia que no se haya inspirado en la obra y el talento de los líderes y el pueblo de esta isla. Asimismo, sin el apoyo y la solidaridad de Fidel y de Chávez no sé qué hubiera sido de Bolivia, de nuestra empobrecida nación que surgía con un gobierno encabezado por el primer presidente indígena de toda su historia. Medio millón de bolivianos ha recobrado la visión,muchos millones han sido atendidos por médicos cubanos,más de 40.000 vidas han salvado esos galenos. No es la medicina mercantilista que sólo va a obtener dinero sin importarle nada más. Como expresé,al hablar sobre la educación, Bolivia fue declarada libre de analfabetismo por la anuencia de Cuba. Las dos manos poderosas de la solidaridad cubana han llegado fundamentalmente en esos dos terreros. También una brigada médica de 1.800 galenos arribó a Bolivia en momentos de unas inundaciones tremendas, 40 kilómetros tenía el espejo de agua entre un río y otro y miles de cientos de personas damnificadas. Creo que todos los revolucionarios de Bolivia y de América latina nos alimentamos primero del volcán fogoso que es Fidel Castro, y del pueblo cubano, que a pesar de ser un pequeño país pudo poner a Estados Unidos en su sitio y a la par jugar un rol fundamental en la geopolítica internacional. La cooperación avanza en otros rubros. Cuba está montando una planta de cítricos que tendrá beneficios mutuos; una central azucarera con equipamiento chino pero con toda la asistencia técnica de la Isla. Se prevé establecer una fábrica de medicamentos y construir varios hospitales con altas tecnologías con toda la asesoría cubana. Es una relación estratégica, duradera. En estos momentos, el futuro de Bolivia, Cuba y América latina están estrechamente ligados y por esa unidad e integración continuaremos avanzando
.
18
sur
AMÉRICA LATINA
Viene de pág. 17
Para ello, exigió servicios públicos como agua y cloacas. Como nunca llegaron, tuvo que construirlos con sus propios recursos.La elite ha dado relieve a esos logros con el fin de instalar la idea de que la Santa Cruz de la Sierra actual es una ciudad creada sin el apoyo del Estado central. El agua, la electricidad y otros servicios están en manos de cooperativas manejadas por dos de las logias secretas de la ciudad: Caballeros del Oriente y Toborochis. En agosto de 1971,la elite de Santa Cruz colaboro con el golpe que llevó al poder a Hugo Banzer Suárez, uno de los tres presidentes crucenos de la historia. El Banzerato (1971-1978) impulsó el primer gran boom económico de Santa Cruz. Concedió beneficios a los poderosos de la región: créditos estatales, una devaluación que ayudó a los agroexportadores y, finalmente, entregó tierras estatales a un grupo de banzeristas y a familias acomodadas. El narcotráfico jugó un papel en esta expansión, y no fue menor, según revelaron investigaciones académicas y periodísticas. El segundo gran momento del despegue económico se produjo Después de la implementación de las medidas neoliberales de 1985. Las inversiones extranjeras en petróleo e hidrocarburos,como las que hicieron YPF-Repsol y Petrobras, y las ganancias de la agroindustria transformaron a Santa Cruz en la locomotora económica de Bolivia y en el principal destino para los migrantes internos: en treinta años, la población de la capital del departamento creció de cincuenta mil habitantes hasta un millón doscientos mil. El fin del siglo XX encontró a Santa Cruz, según el sociólogo Fernando Calderón,“más boliviana que nunca”. Pero los primeros años del XXI la encontraron más enfrentada que nunca al Occidente.Evo Morales, una de las encarnaciones del altiplano, se convirtió en objetivo dilecto de los ataques del Oriente. No fue el único. El 17 de octubre de 2003, al reemplazar a Sánchez de Lozada en la presidencia, Carlos Mesa asumió el rol de funambulista. Trató de establecer un equilibrio entre Occidente y Oriente como entre otros actores políticos. Ese balance incluía al Congreso, donde los partidos políticos tradicionales retenían la mayoría. también lidiaba con las presiones de empresas y gobiernos extranjeros que ante la incertidumbre exigían garantías. Mesa carecía de un partido propio, de experiencias como político y de dotes de administrador. Me recibió en su despacho el primer jueves de diciembre de ese año. El Palacio, en silencio y despoblado, reflejaba la poca expectativa que despertaba su permanencia. –Desde el punto de vista objetivo lo peor que hoy te puede pasar en la vida es ser presidente de Bolivia –abrió sonriendo, y no era fácil refutarlo. Para explicar cómo gobernaría, levantó del sillón su metro noventa y busco una encuesta que le daba ochenta y dos por ciento de aprobación. Creía en esas mediciones, pero más todavía en su capacidad oratoria: su presidencia fue una larga sucesión de discursos que pronuncia-
ba sin ayudamemoria. Quería prolongar su relación con el público a través de la buena imagen que había ganado en una carrera de periodista e historiador. Los presidentes lo desairaban. Para el 15 de noviembre había fijado un encuentro con Nestor Kirchner en la cumbre Iberoamericana de Santa Cruz, pero el argentino falto a la cita. Sí se reunió, en cambio, con Morales, convertido en mandatario paralelo y líder de la contracumbre que se hizo en la ciudad. Kirchner, como el gobierno de los Estados Unidos y como Hugo Chávez,le daba poco tiempo de vida a su gobierno. Pero a Washington le preocupaba aún más la proyección futura de Morales. Días Después de su reunión con Kirchner, un funcionario estadounidense llevó un documento a la cancillería argentina en el que definía al jefe cocalero como “narcoterrorista”. La relación de Evo con la gestión de Mesa tuvo un momento fundacional. Ocurrió cuando se opuso, después de la caída de Sánchez de Lozada, a la creación de una junta revolucionaria con un paquete de medidas radicales como la expropiación de las petroleras que proponían algunas organizaciones.Con todo el costo que tiene para el que lo corran por izquierda, Evo impulso la sucesión presidencial. En una primera etapa, apostó a una convivencia con Mesa. Ante su equipo político, sostuvo que debían apoyar al nuevo presidente para conseguir ciertas revindicaciones propias, como la Asamblea Constituyente y una nueva Ley de Hidrocarburos.Anunció,sin embargo,que rechazarían cargos en el Ejecutivo, a pesar de las insistencias de Mesa en sentido contrario. En el mediano plazo y pensando en las elecciones de 2007,planeaba organizar mejor su partido, ganar gobiernos municipales y prepararse para la administración del Estado. Su vínculo con el Presidente siempre fue frío. Ni siquiera como periodista Mesa había conseguido una relación con el jefe del MAS. Evo se llevaba mejor con los reporteros rasos, y casi nunca con editores y propietarios. De hecho, cuando asumió la vicepresidencia, Mesa pidió una cena privada con él para conocerse más, pero Morales la rechazo: todos los vínculos que establece son políticos, y aun para comer una parrillada elige a sus compañeros o a personas de su confianza. Y Mesa siempre le provocó desconfianza. El Presidente necesitaba con desesperación la paz social que podía garantizarle Evo y cierto apoyo de la bancada del MAS en el Parlamento, En sus primeros encuentros, respetuosos pero distantes, Mesa buscó darle a cambio una certidumbre: si le iba bien, Morales encontraría un escenario favorable para sus aspiraciones. Frente a los Estados Unidos, dijo el presidente en esa entrevista en el Palacio, intentaría trabajar “con un mínimo de dignidad”. Washington aportaba noventa y cuatro millones de dólares anuales en varios rubros de ayuda y exigía la erradicación total de cocales. Aceptó la coexistencia de Mesa con Morales porque el jefe del MAS se había convertido en un protagonista de la política boliviana, pero la embajada estadouni-
7 al 13 de septiembre de 2014
dense no lo aceptaba como interlocutor, ya que lo seguía considerando parte del problema del narcotráfico y no de su solución. Mesa consiguió un equilibrio entre ambas partes: firmo un acuerdo para que cada familia cocalera tuviera un cato de coca (una hectárea). Las acusaciones de oficialista incomodaban a Evo: “Me llamaron –dijo en una entrevista– llama, policía, trompetista. En la Casa Blanca me llaman narcoterrorista [...] Me llaman oficialista sin entender que en algunas propuestas para el país el MAS tiene derecho de apoyar al Gobierno. ¿Que opino de Mesa? Es un prisionero de los partidos del modelo económico, de la Embajada de los Estados Unidos, de algunos sectores sociales. Quiere caer bien a todos: quiere estar bien con las trasnacionales y con el pueblo.” En mayo de 2004, la relación
EL LIBRO
TÍTULO: Jefazo AUTOR: Martín Sivak EDITORIAL: Debate
con Mesa tuvo una crisis cuando se aprobó en el Congreso una ley que daba inmunidad a las tropas estadounidenses para entrar a Bolivia. Y provocó el fin del vínculo de Morales con Filemon Escobar, el viejo dirigente trotskista que pasó catorce años en El Chapare formando política e ideológicamente a los cocaleros y apuntalando la carrera política de su Hder. Ni Filemon ni los senadores del MAS asistieron a la sesión en la que el proyecto de inmunidad se convirtió en ley. “Ésta es una traición”, declaró Morales. Después denunció que los habían comprado con cincuenta mil dólares que Escobar repartió entre la bancada. Lo acusó de agente de la CIA y a los senadores de “platistas” codiciosos. Escobar, ferreo defensor del entendimiento con Mesa, rechazó las acusaciones y argumentó que no se ausentaron de manera deliberada, sino que estaban reunidos con su bancada cuando el presidente del Senado, Horrnando Vaca Diez, aprovechó para que se aprobara la ley. Tambien ofreció una definición de Morales:“Es un muchacho malcriado”. Desde entonces, no deja-
ron de agredirse y acusarse. Mesa tuvo otra diferencia importante con Evo durante el referéndum de julio de 2004, en el que busco legitimar su política carburífera. Antes de dar a conocer al país las cinco preguntas sobre las que debería pronunciarse, se las mostró a Morales,que apoyó las primeras tres. Estaba a favor de la derogación de la Ley de Hidrocarburos de Sánchez de Lozada, de la recuperación de la propiedad de todos los hidrocarburos en boca de pozo para el Estado boliviano, y de la refundación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).En cambio,no aceptó que se usara al gas como recurso estratégico para recuperar “una salida útil y soberana al Océano Pacifico”y que el Estado boliviano cobrara impuestos y/o regalías a las empresas petroleras “llegando al cincuenta por ciento del valor de la producción del gas y el petróleo a favor del país”. El porcentaje le parecía bajo. En ese encuentro con Morales, Mesa busco consensuar un apoyo a las cinco preguntas y se mostro abierto a realizar cambios. Pero para disgusto del presidente, Evo se anticipó e hizo pública su posición. El día que Mesa gano el referéndum del 18 de Julio –aunque las últimas preguntas obtuvieran menos votos que las primeras tres– llamó a Morales para hablar de la propuesta de Ley de Hidrocarburos que enviaría al Congreso. –Estoy en Cochabamba, no puedo... devolverle la llamada.A posteriori, el presidente construyo un relato sobre la estrategia de Evo. “El siempre supo –me diría Mesa durante una entrevista en 2006– que no me podía dar el aire para que yo creciera políticamente y ocupara el centro y el centro izquierda. No me podía estrangular, hasta que decidió estrangularme.” Uno de los mediadores entre ambos, el alcalde de La Paz Juan Del Granado, vio que la actitud despectiva del presidente y la desconfianza de Morales obstaculizaron esa relación. Mesa –describiría también el alcalde– creyó que podía mutar de garante a líder de la transición. Evo no lo permitiría. Durante la discusión sobre la nueva Ley de Hidrocarburos, las diferencias se amplificaron. Mesa proponía treinta y dos por ciento de impuestos y dieciocho por ciento de regalías, mientras que el MAS reclame cincuenta por ciento de regalías. Evo le advirtió en público al presidente que podría terminar como Goni, y lo intimó a no exportar gas hasta que se aprobara una legisla-ción. Permeable a las presiones de las empresas, Mesa permitió que su gran amigo y mano derecha, el ministro de la Presidencia Pepe Galindo, estableciera una relación íntima con Petrobras. El Presidente buscó contener a Morales a través de Hugo Chávez. Informes de inteligencia le aseguraban que existía un mecanismo de financiamiento de Caracas al MAS que nunca pudo comprobarse.Mesa se convenció de que Chávez apoyó primero a Felipe Quispe pero que después de 2002 empezó a apostar por Morales. En concreto, le pidió a Chávez que le mostrara a Evo el modelo venezolano y que le explicara que no se podía hacer una nacionalización como el MAS pretendía. Sobresti-
maba la influencia de Chávez.Y subestimó a Morales. Los embates de Evo contra Mesa se detenían cuando vislumbraba un peor sucesor: en noviembre de 2004 denunció un complot entre grupos de poder y la embajada estadounidense para interrumpir su mandato y convertir a Vaca Diez en jefe de Estado. No sólo en ese tema optó por ver a Mesa como el mal menor, también apoyó el controversial acuerdo con la Argentina en el que Bolivia se comprometía a venderle gas a un dolar por millón de BTU. Lo llamaron precio “solidario”, pero debieron llamarlo precio “regalado”: en el siguiente acuerdo que firmaron Argentina y Bolivia, con Morales como presidente, el precio subió a cinco dólares. Santa Cruz seguía presionando. La primera gran movilización organizada por el Comité Pro Santa Cruz fue el cabildo abierto del 22 de junio de 2004. Acudieron cincuenta mil personas según el diario El Deber. La llamada agenda de junio contenía un reclamo regional, la autonomía, y otro nacional, la pacificación social. Así pretendía contrabalancear la agenda de Octubre. “Las elites cruceñas tienen una visión provinciana”, declaró Mesa el 24 de octubre de 2004, después de recibir presiones del Comité para acelerar el proceso de autonomía. El movimiento cívico de Oriente contestó con un paro, amenazó con una “resistencia civil al centralismo” y reclamó una convocatoria para un referéndum antes de fin de año. La elite veía al presidente como un títere de Morales. Algunos medios crucenos iniciaron una campaña agresiva en su contra, en la que participaron genistas deseosos de revancha. Cuando el Presidente llamó a Oswaldo Monasterios, cabeza de una familia de grandes terratenientes dueña de la cadena televisiva Unitel, para buscar una tregua recibió una respuesta inesperada:“El señor está durmiendo la siesta y nadie lo puede molestar”. Monasterios nunca contestó la comunicación, según la versión de Mesa. Las elecciones municipales de diciembre de 2004 profundizaron la regionalización de la política, ya que los partidos locales ganaron las principales ciudades. Y eso perjudicó al propio Morales: aunque el MAS resultó la fuerza política más votada, sacó un diecisiete por ciento, menos de los que esperaba. En su lectura, la coexistencia con Mesa había afectado sus posibilidades; lo tomó en cuenta para lo que vendría. El incremento en el precio del diésel decidido por el gobierno el último día de 2004 provocó el suceso de que Occidente y Oriente encontraran la misma razón para protestar. En un discurso, el presidente dijo que dos puntas –dos extremos– no lo dejaban gobernar. Uno “quiere un cambio de modelo, nacionalización y echar a las compañías extranjeras del país”, mientras que el otro “quiere preservar el orden liberal y sus intereses particulares”. El Comité Pro Santa Cruz dio otro paso con el cabildo del 28 de enero, al que asistieron doscientos ochenta mil personas (ciento setenta mil según la policía). El discurso de Costas, su presidente, asumió un espíritu triunfante cuando anunció que era “el primer día de autonomía”. Además de los ataques a Mo-
AMÉRICA LATINA
7 al 13 de septiembre de 2014
rales (“afuera de Bolivia no deben pensar que somos sólo cocaleros”) y al presidente (“tenemos derecho a tener un gobierno que gobierne”), pretendía instalar la inexorabilidad de la autonomía. Estados Unidos volvió a intervenir en voz alta. El 20 de enero, el ex jefe del comando sur del Ejército, general James Hall,declaró que Chávez financiaba a Morales. Tres semanas Después, la flamante secretaria de Estado, Condoleezza Rice, se refirió a Bolivia en una audiencia ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado. Dijo que estaba ocurriendo algo “curioso” con el fortalecimiento del “partido de los cocaleros”.Y remató:“Estamos muy preocupados por ese partido”. A principios de marzo, Morales, que en enero había pedido el acortamiento del mandato de Mesa, lanzó un bloqueo nacional de caminos hasta que el Congreso votara la Ley de Hidrocarburos y llamara a una Asamblea Constituyente.Quiso sorprender y capitalizar el descontento contra el presidente. Mesa renuncio el 6 de marzo. En su discurso, justificó su decisión por las protestas de Morales, a quien mencionó veinticinco veces contra siete veces que dijo Carlos Mesa. Con un estilo inusualmente agresivo en su carrera de periodista, historiador y político, senaló al jefe del MAS con el dedo como no había hecho con nadie:
“El 20 de enero, el ex jefe del Comando Sur del Ejército, general James Hill, declaró que Chávez financiaba a Morales.” –Evo Morales, con quien he hablado muchas veces y le he explicado detalladamente esta realidad, tiene mucha facilidad para salir a bloquear Bolivia [...] Venga usted a gobernar y verá usted lo que es la administración del Estado, la responsabilidad de un hombre de Estado.Y usted, honorable Evo Morales, es el jefe de la oposición, ya no puede permitirse el lujo de salir a las calles como un dirigente sindical, dirigente sindical que cómodamente se sienta en su silla y dice:“A bloquear, vamos todos a bloquear”. En un principio, ese discurso benefició a Mesa. La oposición rechazó su renuncia en el Parlamento,consiguió que los bloqueos perdieran legitimidad y se limitaran geográficamente. Una corriente mesista emergió en la sociedad boliviana,en especial entre los sectores medios, que rubricó su apoyo en la llamada Marcha de los pañuelos blancos,donde pidió que las dos puntas dejaran gobernar al presidente. El día de la renuncia agredieron a Morales en un aeropuerto.Un grupo de pasajeros le reclamaba que organizaba bloqueos y los eludía con vuelos de línea. También recibió insultos en la calle y hasta lo escupieron. “Esta es la guerra contra nosotros”, le advirtió al entonces diputado Antonio Peredo, que también
había experimentado el rechazo social al MAS. Una encuesta realizada Después de la dimisión del presidente mostró que en las cuatro ciudades principales del país (Santa Cruz, El Alto, La Paz y Cochabamba) la desaprobación a Morales llegaba al setenta y tres por ciento. Su equipo evaluó que Mesa se afirmaría en su gobierno y que completaría el mandate hasta el 2007. Evo estaba ensimismado y machucado. Reapareció en su círculo íntimo una persona que sería clave en 2005: el periodista y editor Walter Chávez. Aunque había trabaja-
do en la campaña de 2002, se había alejado porque cuestionaba la política dialoguista con Mesa.“Este cojudo siempre le va a negar a los indios la posibilidad de que se autorrepresenten”, le dijo Chávez en su estilo vehemente. Y lo instó a que enfrentara aún más al mesismo.Otro sector del círculo de Morales, donde figuraba el editor José Antonio Quiroga, impulsaba un mayor entendimiento con el presidente. Durante las grandes crisis, como las del 6 de marzo, Evo escucha más y esa vez escuchó a todos. “Voy a combatirlo y voy a tumbarlo”, le dijo
a Chávez al definir su posición y rechazó firmar un acuerdo de salvación nacional promovido por Mesa. Cortó abruptamente su vínculo con Quiroga, a quien acusó de traidor. Decidió recostarse en un espacio que lo había acusado de oficialista: el que componían una Central Obrera Boliviana (COB) revitalizada y más radical, y el siempre intransigente Felipe Quispe. Su future, de repente, asomó muy incierto. El Comité Pro Santa Cruz no advirtió la oportunidad de acordar con el presidente. En un claro ejemplo de su incapacidad para entender la
sur 19
dimensión nacional de la crisis, anunció un “gobierno de facto” en caso de que no se alcanzara la autonomía. La elite cruceña Creía que su agenda no tenía por qué tener en cuenta la debilidad de Mesa, los reclamos de Occidente y la falta de legitimidad del Congreso. Seguía creyendo, a pesar de toda evidencia en contra, que Mesa era un títere de Morales. El ex presidente Jorge Tuto Quiroga, un aliado de Santa Cruz, se convenció de que ante una eventual caída de Mesa él se convertiría en una opción electoral victoriosa (...)
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
7 al 13 de septiembre de 2014
TERCER ENCUENTRO EXTRAORDINARIO DE LA RIOOD
Argentina lidera la lucha contra la discriminación en Iberoamérica RICARDO ROMERO Politólogo UBA/UNSAM
a semana pasada, durante los días 27 y 29 de agosto, aconteció en la Cancillería argentina la Tercera Reunión Extraordinaria de la Riood (Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación), de la cual participaron organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil de México, Brasil, Perú, Bolivia, Venezuela, Chile, Ecuador, Venezuela, Paraguay, Honduras y Guatemala. Para la apertura oficial del evento, se desarrolló una conferencia denominada “La igualdad en la agenda iberoamericana. Estrategias en la lucha contra la discriminación”, que contó con las palabras del interventor del Inadi, Pedro Mouratian; el presidente de la Conapred, Ricardo Bucio; el embajador y director general de DD.HH. de la Cancillería, Federico Villegas Beltrán; el secretario de Relaciones Exteriores de la Cancillería, Eduardo Zuain; y el secretario de DD.HH., Martín Fresnada. A su vez, estuvieron representados los países de Chile, a través de su cónsul Raúl Sanhueza Carvajal; Costa Rica, por medio de su embajador Luis Alberto Cordero Arias; Venezuela, con su embajador Carlos Eduardo Martínez; y del Perú, por parte del embajador José Luis Pérez Sánchez y el cónsul Marco Núñez Melgar Maguiña. Previo a esta conferencia de apertura, el Inadi fue designado en la presidencia de la Riood, que será ejercida por su interventor Pedro Mouratian por los próximos dos años, con el voto de 20 de las 21 organizaciones que estaban presentes con derecho a voto, recibiendo el apoyo desde la Conapred, pasando por la Defensoría del Pueblo de Ecuador; el Instituto de Políticas Públicas y Derechos Humanos del Mercosur; la Defensoría de DD.HH. de Paraguay; la Secretaría de Igualdad Racial de Brasil; la Comisión de Derechos Civiles Libre del Estado de Puerto Rico; el Foro Intereclesiástico de Honduras; la Comunidad Homosexual Argentina, la Federación LGTB, la IGLA y la APDH, entre otros; lo que implica tener un apoyo continental a través del voto y la presencia de representantes de organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil de Argentina, México, Guatemala, Colombia, Paraguay, Venezuela, Ecuador, Puerto Rico, Bolivia, Brasil, Perú, Chile y Honduras y de oficinas de organismos internacionales como el Mercosur y la ONU.
L
SOBRE LA RIOOD. Este espacio es
un mecanismo de colaboración regional, surgido el 24 de septiem-
TITULARES. EL MEXICANO RICARDO BUCIO, PRESIDENTE DE LA CONAPRED Y EL INTERVENTOR DEL INADI PEDRO MOURATIAN.
La elección del Inadi es un reconocimiento político a la lucha contra la discriminación de este gobierno, aseguró Pedro Mouratian, flamante presidente de la Riood. bre de 2007, en el marco del Encuentro Iberoamericano: Desarrollo Social, Democracia y No Discriminación, que había organizado el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) en la Ciudad de México, organismo que tuvo su presidencia hasta ahora, porque a partir de este encuentro será conducida por su par argentino, el Inadi (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo). En definitiva, el Inadi tendrá la responsabilidad de continuar la labor de un espacio que tuvo su aparición pública en la Declaración de Santiago durante la XVII Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de Iberoamérica, que se celebró en la capital de Chile, cuyo documento declaró a 2008 como
el Año Iberoamericano contra todas las Formas de Discriminación. Desde su surgimiento, la Riood estableció una carta compromiso y un reglamento de funcionamiento, donde se estipularon los compromisos, obligaciones y alcances de la red, como una instancia sui generis, con el objeto de colocar el tema de la discriminación en la agenda pública. Tal como Miradas al Sur conversó con Ricardo Bucio, un desafío cumplido y que ahora se refuerza con una nueva agenda que Pedro Mouratian deberá impulsar desde la presidencia de la Riood. Tras la conferencia, se realizó la ceremonia de traspaso, en la cual Pedro Mouratian señaló que: “La candidatura del Inadi surgió en la reunión en México el año
pasado, y la asumimos por el envalentonamiento por los procesos de los últimos años donde las temáticas de la Riood han sido reflejadas a través de políticas públicas con las que reivindicamos los derechos, y esto nos permite soñar que lo que se hizo en Argentina se puede replicar en muchos países, a modo de compartir una enseñanza acumulada a partir de leyes de inclusión.Y esto fue posible porque en los últimos once años, gracias a Néstor Kirchner primero y a Cristina Fernández después, se hizo posible que la lucha contra la discriminación sean políticas de Estado que desde 2005, con el Plan Nacional contra la Discriminación, implementó el Inadi. Con la experiencia de 20 años que cumple el organismo el año que viene, con la infraestructura y el desarrollo regional de los últimos años, tenemos la capacidad de asumir la presidencia”. UN BALANCE POSITIVO. Satis-
fecho por la elección el presidente saliente, el representante de la Conapred, Ricardo Bucio dijo:“La Riood es un espacio para visibili-
zar la discriminación y compartir estrategias para la promoción de la igualdad. La Conapred ha presidido la Riood los últimos siete años y tenemos el orgullo de que continúe esta tarea el Inadi elegido en un acuerdo prácticamente unánime de esta red. Y esta nueva etapa será de mayor empuje, de sumar países que todavía no participan en la red y que podamos fortalecer las tareas que afectan a personas que son invisibilizadas en nuestras sociedades y que padecen desigualdad de trato y de oportunidades. Porque reafirmar la dignidad de todas las personas es la meta de la democracia y de todos los Estados”. Inmediatamente, Mouratian dio a su par Bucio una placa en reconocimiento por la labor desarrollada durante estos años por la Conapred en la coordinación de la Riood. En ese marco, Miradas al Sur conversó con Ricardo Bucio, que como principal resultado de este Tercer Encuentro destacó:“La modificación del reglamento constitutivo, que es producto mismo del crecimiento de la red, donde flexibilizamos los procedimientos de
AMÉRICA LATINA
7 al 13 de septiembre de 2014
sur 21
ENTREVISTA. PEDRO MOURATIAN. PRESIDENTE DE LA RIOOD
Una alianza necesaria entre Estado y sociedad civil R. R. Politólogo UBA/UNSAM
on una puntualidad exacta, el interventor del Inadi y flamante presidente de la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación –Riood–, Pedro Mouratian, recibió a Miradas al Sur para repasar la agenda de este espacio y conversar sobre los principales desafíos que tiene el organismo en este nuevo rol de propiciar un liderazgo en la lucha contra la discriminación en la región. Tras compartir unos mates y facturas se aprestó relajadamente a responder las preguntas que le hicimos. –Generalmente la construcción de redes es una estrategia de la sociedad civil, ¿cómo es que aquí participan organismos estatales en conjunto con organizaciones? –Primero que la red es una experiencia inédita donde confluyen sociedad civil y Estado, por lo que es un desafío importante que se dé esta articulación, habida cuenta de que tanto el Estado como la sociedad civil tienen agendas que pueden ser similares, pero que los tiempos y las formas de llevar adelante algunos de esos objetivos muchas veces difieren bastante.Por otro lado, los Estados tienen determinadas responsabilidades que la sociedad civil no tiene, porque tiene mayor libertad para poder actuar y poder exigirle al Estado para que cumpla con determinadas agendas planteadas. –¿Y cómo se potencian esas agendas? –Lo que creo importante de esta experiencia,como ejemplo, es que los Estados se pueden nutrir de todo lo que la sociedad civil tiene en sí, como una demanda, que es mucho más genuina, que tiene un desarrollo vivencial y territorial diferente al que puede tener la planificación burocrática o el pensamiento que pueda tener un funcionario sobre los problemas de la gente, porque se tiene un contacto directo con la sociedad propia, o con los grupos, que generalmente al estar vulnerados en sus derechos,se están manifestando. –¿Cuál es el rol del Estado en ese marco? –Creo que éste es el gran desafío que tiene esta Red, porque también es cierto que para poder llevar adelante este tipo de agenda necesitamos el acompañamiento de la mayor cantidad de organismos del Estado, porque en definitiva para poder cambiar determinadas legislaciones, para desarrollar políticas públicas, o realizar acciones para romper con viejos paradigmas, es necesaria la decisión política que deben asumir los Estados. Por eso, me parece importante que se pueda sumar la mayor cantidad de organismos públicos que trabajan en la materia de cada uno de los países que conforman esta red iberoamericana para poder, realmente a partir de esa agenda en común con la sociedad civil, llevar adelante las políticas necesarias. –¿El Inadi tuvo un rol activo en la formación de la Red? –Sí,el Inadi es miembro fundador de lo que ha sido la red desde sus inicios a la fecha, y durante todos estos años ha sido un aliado incondicional que ha tenido la Riood.Y es que desde su propio trabajo, y a partir de que es un organismo que ha tenido el respaldo político necesario para seguir avanzando en una agenda que es realmente ambiciosa, que habla de un país que ha comprometido con la erradicación de la discriminación, especialmente tomando este tema como una política de Estado. –¿Algo que no se da en todos los países? –Sí, esto lamentablemente no se da en todos los países, y creo que lo que ha ocurrido con la designación del Inadi al frente de la Riood por los próximos dos años, es que se está haciendo un reconocimiento, no solamente al trabajo que pudo haber llevado adelante un organismo como el nuestro, que es una oficina pública del Estado nacional, sino a las políticas públicas que se llevaron adelante durante las gestiones primero de Néstor Kirchner y hoy de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Creo que es el resultado final de un proyecto de país, que habla de una sociedad vista desde una perspectiva profunda-
C
ingreso, para que de una manera más fácil, más sencilla y más abierta se pudieran conocer experiencias e instancias para participar y formar parte de la Riood, como el organismo boliviano contra la colonización u organizaciones de personas afrodescendientes. A su vez, tendremos la asesoría de la Oficina Antidiscriminación del Alto Comisionado en Derechos Humanos de Naciones Unidas, todo eso para ampliar un conjunto de espacios para lograr un espacio de diálogo”. A su vez, sobre los principales avances en materia de discriminación en América latina, Ricardo Bucio destacó que:“Sí hay avances, sin duda, porque cuando se inició la red, que tiene apenas siete años, ninguno de los países que forman parte, que son 18 del continente representados, ninguno tenía matrimonio igualitario, ninguno tenía una agenda clara de trabajo con la población afrodescendiente, incluso el tema de intolerancia religiosa, que siempre ha estado en agenda, nunca se trataba como tal de manera colectiva, o estaba la dificultad de incorporar el trabajo de quienes trabajan con minorías culturales, con minorías religiosas, o mismo el trabajo de las organizaciones de diversidad sexual. Esto ha sido un avance que está relacionado a las reorientaciones de los gobiernos en estos países que han impulsado más de una centena de leyes y acciones desarrolladas por los Estados y/o organizaciones de estos países que sentenciaron o están en vía judicial de casos de discriminación que marcan la aplicación de esos derechos. Además, se avanzó en capacitación, no hay país que no desarrolle capacitaciones en la temática a funcionarios públicos”. Y destacó a este medio que colocar el tema de discriminación en la agenda fue el gran logro de la Riood. En sus palabras: “Sin duda, se colocó el tema de discriminación en la agenda pública, y esto es lo fundamental. Porque al visibilizarlo como tema fue un gran logro, porque a pesar de que la discriminación está hace siglos en toda la región, era algo de lo que no se hablaba, estaba normalizado, estaba escondido, aceptado culturalmente por la mayoría de la sociedad. Ahora confrontarlo, visibilizarlo, prohibirlo legalmente, me parece que efectivamente es el mayor logro”.
UNA PRESENCIA DESTACADA.
El cierre del Encuentro contó con la destacada presencia del ex juez español actualmente radicado en la Argentina y responsable del Centro Internacional de Promoción de Derechos Humanos, Baltasar Garzón, quien disertó sobre “Discriminación y derechos humanos en la región”, quien destacó la iniciativa de la Riood, entendiendo que: “A veces la ausencia de políticas públicas en materia de derechos humanos dentro de los países es un elemento que pone de manifiesto la falencia y una carencia de un trabajo conjunto entre la sociedad civil, donde los organismos de derechos humanos y sus defensores, en ocasiones, los gobiernos e instituciones son vistos como enemigos ante la sociedad a la hora de definir políticas públicas. Ellos se sentían generalmente bastante incómodos con la presencia de la sociedad civil a la hora de definir políticas en materia de derechos humanos”. Contrapuesto a esto, Garzón resaltó que la Riood: “Puede ser una fuente de ejemplo de lo contrario, de que puede existir, y debe existir, esa acción conjunta de lo que, permitidme que lo diga, Argentina es un ejemplo mundial. Argentina hoy en día es un ejemplo mundial de que las políticas transversales en derechos humanos pueden ser también una política de Estado. Los resultados transcienden las propias fronteras”. En lo que refiere a la situación de los derechos humanos en la región, Baltasar Garzón comentó: “Latinoamérica tiene la urgente necesidad de generar políticas de integración cada vez más coordinadas y convergentes. Es necesaria la búsqueda de espacios normativos de encuentro y el diseño de políticas comunes que trasciendan lo nacional y se extiendan a lo regional e interregional. Son absolutamente fundamentales, la existencia de redes y puntos de contacto y de estructuras de encuentro que propicien mecanismos de cooperación que sean al mismo tiempo ágiles, dinámicos y claros en relación a sus objetivos”. A su vez, Baltazar Garzón destacó que junto al Inadi se busca “la forma de participar en forma conjunta en los cambios sociales que llevaron a la Argentina a ser un ejemplo a nivel mundial, como los que hoy lo llevan a presidir la Riood y a celebrar esta Tercera Reunión Extraordinaria”
.
mente respetuosa de la diversidad, de la igualación de derechos, y el reconocimiento de esos derechos, y fundamentalmente con un plano de equidad respecto a lo que debe ser cualquier una comunidad diversa. Creo que lo que han hecho el resto de los países y organizaciones que son miembro de la Riood es reconocer, a través del Inadi, a la Argentina por todo lo que se ha avanzado. –¿Y por qué el Inadi ahora encara este desafío de coordinar la Red? –Es que el Inadi, y la Argentina, creo que tiene la autoridad moral para poder trabajar, a través de un liderazgo en la materia, porque ha hecho mucho, y lo sigue haciendo. Además creo que el respaldo político que nosotros tenemos para poder avanzar nos permite tener la seguridad de que todo lo que vayamos a emprender va a llegar a buen puerto, justamente porque tenemos legislación que nos avala, porque tenemos políticas públicas que nos fortalecen y porque de alguna manera están todas las estructuras necesarias para poder poner en marcha un proceso de reconocimiento de todos estos derechos en otros países, y donde evidentemente la articulación entre sociedad civil y Estado, inclusive con el acompañamiento tal cual fue expresado públicamente por la Oficina Antidiscriminación del Alto Comisionado en Derechos Humanos de Naciones Unidas, nos va a posibilitar también mostrar esta experiencia que ha tenido y ha construido la Argentina todos estos años para que muchas de estas prácticas de políticas públicas sean implementadas en la región con la propia construcción que haga cada país.
“Este organismo ha tenido el respaldo político necesario para seguir avanzando en una agenda que es realmente ambiciosa.” –¿Cuáles serán las principales acciones que van a impulsar como coordinación? –Las temáticas van a ser un poco las que se hablaron en el Encuentro. Por ejemplo, lo que tiene que ver con la problemática de la discriminación racial, donde está como desafío trabajar en el tema del decenio de los afrodescendientes que declaró Naciones Unidas. También están otros temas, como el indígena o el de género, e incluso la problemática migratoria o mismo la diversidad sexual, que son algunos de los ejes fundamentales donde tenemos que ir buscando alianzas estratégicas en cada uno de los países de la región para poder, en algunos casos, avanzar hacia la construcción de planes nacionales contra la discriminación o de organismos que de alguna manera cumplan la función que hoy desarrolla el Inadi en Argentina, y en otros transmitir o trasladar parte de nuestra experiencia para que sea parte de una agenda pública que se empiece a instalar, que comience a debatirse. –Qué es diverso en toda la región. – Sí, porque son distintas situaciones en cada país, porque nuestra región atraviesa situaciones políticas diferentes, y lo mismo las sociedades reaccionan por supuesto en consecuencia. Lo que vamos es a tratar de acordar algunos ejes en común, y para eso ya hemos tenido reuniones con la Cancillería argentina, donde realmente hay un acompañamiento muy importante y con distintos organismos del Estado nacional que están muy comprometido con Inadi y fundamentalmente con la temática que llevamos adelante, lo que nos da la seguridad de que juntamente con el acompañamiento de los países que conforman la Riood, más el Alto Comisionado, creo que podemos liderar un proceso que instale el tema de la lucha contra la discriminación como política de Estado a nivel regional
.
22
sur
AMÉRICA LATINA
7 al 13 de septiembre de 2014
Correa señala avance conservador en América latina SANTIAGO MASETTI Portal del Sur
l jefe de Estado ecuatoriano denunció la existencia de un movimiento de “restauración conservadora” en la región que busca “poner fin a este ciclo de gobiernos progresistas” en el continente. También afirmó que puede volver a ser candida-
E
to a la presidencia de su país en 2017 y celebró la nueva arquitectura financiera que proponen los Brics, en busca de la multipolaridad en el mundo. En una entrevista al diario brasileño Folha de Sao Paulo publicada ayer, el primer mandatario de Ecuador, Rafael Correa, analizó las estrategias de las derechas latinoamericanas para lograr un
escenario político de carácter conservador en América latina que podría “poner fin al ciclo de gobiernos progresistas” en la región. Correa consideró: “La integración en América latina, con visión independiente, soberana y digna, es una preocupación para Estados Unidos. Ya hay una restauración conservadora, de derecha, de las elites de siempre del
continente, para parar esos procesos integracionistas y progresistas en el interior de nuestros países”, añadió. Correa, quien la semana pasada participó en Brasilia en un encuentro del grupo de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y los líderes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), aseguró: “La derecha ecua-
toriana está en contacto con partidos conservadores de Venezuela y Estados Unidos con el fin de combatir a los gobiernos progresistas” y más tarde señaló que la responsabilidad de evitar esa “restauración conservadora” se encuentra bajo la responsabilidad de los gobiernos populares. En el caso específico de Ecuador, informó que frente a un escenario adverso y revanchista de las fuerzas neoliberales, estaba considerando la idea de presentarse como candidato a presidente en 2017, evento que hasta el momento se encuentra fuera de sus planes. “Nuestro adversario en Ecuador no es la derecha, y sí sus medios de comunicación. Nos presentan como gobiernos autoritarios que persiguen periodistas patrióticos que sólo quieren decir la verdad. Y eso no es cierto”, expuso. Al referirse a la reunión celebrada en Brasilia la semana pasada entre el grupo de los Brics y la Unasur, aseguró: “Si queremos un mundo multipolar, tenemos que conformar y aproximar bloques. Lo que ocurrió ahora, entre los Brics y la Unasur. Para el país hegemónico de un mundo unipolar debe ser preocupante. La reunión fue una idea brillante. Puede marcar el inicio de un orden mundial menos injusto”, desarrolló. “Entonces surgen contrapuntos a la Unasur, como la Alianza del Pacífico (que conforman Chile, Colombia, México y Perú), que es neoliberalismo puro”, enfatizó el mandatario. En ese contexto, el jefe de Estado ecuatoriano celebró la creación por parte de los Brics “de una arquitectura financiera para no depender del Fondo Monetario Internacional (FMI) ni del Banco Mundial”, a través de un banco de fomento propio y un fondo de reservas, mecanismos aprobados en la VI Cumbre del grupo. Aunque lamentó, por otra parte, la demora en el proceso de integración energética sudamericana y el estancamiento de proyectos como el del Banco del Sur y la moneda única, sobre lo que consideró:“Hay cosas que, desde el punto teórico, son impecables. Otra cosa es en la práctica, cuando el tema involucra a varias naciones”. “La Unasur debe hacer lo mismo, creando en el futuro la moneda única regional, para ser menos dependientes de los centros de poder. ¿Por qué un juez en Estados Unidos puede quebrar a Argentina? Porque por ellos pasan todos los pagos, que pueden bloquear”, dijo en referencia a la disputa con los fondos buitre que lleva adelante el país suramericano. De acuerdo con el mandatario, Latinoamérica no tiene “tiempo que perder” y más tarde criticó el rol de los medios masivos de comunicación hegemónicos y la “manipulación de información en manos de las oligarquías”, al tiempo que respaldó las diferentes iniciativas gubernamentales que democratizan la palabra, como las realizadas en su país, Uruguay o Argentina
.
7 al 13 de septiembre de 2014
SUPLEMENTO
sur 23
SEMINARIOS: ACTIVIDADES DE SEPTIEMBRE Talleres 18 a 20 hs. Lunes 8-15-22-29 Desafíos del neoconstitucionalismo latinoamericano. De la Constitución peronista a las reformas en Venezuela, Ecuador y Bolivia (Dante Palma). Martes 2-9-16-23-30 Historia de la salud y la seguridad social en la Argentina (Jorge Rachid). Viernes 5-12-19 y 26 La tiranía criminal (Manson – Pablo Hernández).
Seminarios 19 a 21 hs. Lunes 8-15-22-29 Pensar nuestra América latina Filosofía, política y cultura (Mario Casalla). Los seminarios se desarrollarán en el horario de 19 a 21 en la sede del Instituto. La inscripción es libre y gratuita y pueden registrarse personalmente en Rodríguez Peña 356 (CABA), entre las 14 y 19. Vía telefónica al 43716226, y por correo electrónico a: seminariodorrego@gmail.com Por otra parte, el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano “Manuel Dorrego” estará coordinando la Carrera de Especialización en Historia Argentina que dictará en el marco de los programas del Departamento de Posgrado que ofrece la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Informes e inscripción: de lunes a viernes, de 11 a 19 hs, en Paraguay 1338 - 1°piso, o al tel. 011-48149220 int 488/487/477 -posgrados@uces.edu.ar Los/as alumnos, ex alumnos/as y miembros del Instituto tendrán 25% de descuento en los aranceles mensuales.
EFEMÉRIDES 9 DE SEPTIEMBRE DE 1779 Sanción de la Ley 13.010 de voto femenino en Argentina “Antes de su viaje a Europa, Evita había recibido a delegaciones de mujeres peronistas que le solicitaron su apoyo para obtener la sanción de los derechos políticos de la mujer. Ya de regreso de su gira y cuando el proyecto de ley había sido aprobado en el Senado, Eva se reunió con el presidente de la Cámara de Diputados para apurar su sanción… Tras dos maratónicas sesiones, la ley fue aprobada…” Felipe Pigna (2012): Evita. Jirones de su vida. 4º edición, Bs. As, Planeta, pps. 194 a 196. Fotografía sobre la primera elección a nivel nacional donde participan las mujeres argentinas, el 11 de noviembre de 1951. Archivo Instituto Nacional Eva Perón.
24
SUPLEMENTO
sur
CLAVES DE LA HISTORIA
7 al 13 de septiembre de 2014
ENTREVISTA. PABLO VÁZQUEZ. POLITÓLOGO
“El revisionismo no es pieza de museo y está aún con fuerza para dar batallas, como las da Cristina hoy en día, por una Patria mejor” VÍCTOR RAMOS*
ablo Vázquez es un joven politólogo, docente e historiador. Argentino y bonaerense, conjuga su pasión por el pensamiento nacional y la Patria Grande con su sentir de militante peronista. Integra los institutos nacionales Eva Perón, Juan Manuel de Rosas y Manuel Dorrego, a la vez que participa en otras asociaciones que estudian la historia argentina e iberoamericana. Ha escrito trabajos sobre Perón, Evita, Jauretche y Sandino, amén de profundizar sobre las corrientes del nacionalismo en nuestro país. Con look gótico y fanático del rock alternativo, iniciamos con él un enriquecedor diálogo para Miradas al Sur. –¿Cuál fue tu relación inicial con la historia y la política? –Fluyó naturalmente, de chico me gustó la historia y siempre viví rodeado de libros, sumado a que en mi familia me incentivaban a la lectura. Madre docente y padre lector, con abuelos y tíos con generosas bibliotecas para que las revise. Recuerdo que tuve un tío, Pedrito, socialista y dibujante, con sus libros de Alfredo Palacios y Nicolás Repetto, y mi tía Joaquina, ama de casa católica, con textos de Manuel Gálvez y Gustavo Martínez Zuviría (Hugo Wast). Todos muy interesantes, pero ninguno peronista, je. En realidad, los últimos tuvieron un acercamiento al primer peronismo que, conflicto con la Iglesia Católica mediante, se distanciaron de Perón. –Algunas lecturas se acercan a lo nacional, sobre todo la de Gálvez –Sí, sus biografías sobre Sarmiento, Yrigoyen y, en particular, Rosas, influyeron en mi gusto por el revisionismo. De hecho recuerdo que en la apertura democrática les pedí a mis padres me compren textos de historia que me gustaban por los títulos: Política británica en el Río de la Plata, Ejército y política, y Las masas y las lanzas. Luego descubrí que sus autores, Scalabrini, Jauretche y Ramos integraban la corriente revisionista. Al tiempo un texto como Conversaciones con José María Rosas, de Pablo Hernández, me vinculó más de lleno con el Pepe y su obra, junto a la obra de su autor, ahora amigo entrañable. –De estudio de la historia con esos autores al peronismo hubo un paso lógico –No creas, ya que no vengo de familia peronista y ser justicialista no tenía onda en los años ochenta. Era cool ser alfonsinista en la primavera democrática, la ropa flúo y los vaqueros nevados, je. El peronismo era barbarie, cosa que lo puedo decir con un guiño cómplice planteando la dialéctica sarmientina para rebatirla, pero en ese tiempo de estudiante secundario de colegio católico no daba vincularse a las huestes de Herminio Iglesias. Con el tiempo y de modo intuitivo me fue interesando Forja, y como ellos venidos del radicalismo nacionalista, de sectores medios universitarios y gran creatividad en su mensaje, pude abordar mi ingreso al peronismo y explicarme sus grandezas, junto con tratar de entender sus contradicciones que cruzan toda la historia reciente argentina. –Un peronismo que vino a industriali-
P
zar un país colonial y generó las bases para una independencia económica con pleno empleo. –Exacto. La irrupción de vastos sectores sociales a la vida política nacional en los años cuarenta del siglo pasado, acompañando el incipiente desarrollo industrial, la migración interna, la crisis de representación política y la situación internacional producto de la Segunda Guerra Mundial, buscaron superar viejos moldes instituidos, reclamando mayor participación política y social. Y ellos encontraron en el peronismo su vehículo de referencia político y pertenencia cultural, que fue único en la historia nativa, y de características propias que lo distinguieron de otros movimientos políticos. El ejercicio del poder durante el primer peronismo, también es justo decirlo, deparó un sinnúmero de marchas y contramarchas en lo atinente a su consolidación como fuerza política, consustanciada con el liderazgo de Juan Perón y a su doctrina, debido a lo heterogéneo de su procedencia. En los primeros años del gobierno peronista, a pesar de las contradicciones reinantes, su senda deparó éxitos económicos y sociales vitales para el pueblo que potenció la consolidación de su dominio político en la escena nacional. Ello se instrumentó a través de reforzar la dominación política con el acompañamiento, en el orden estatal, de las administraciones provinciales y locales junto a la administración nacional y, en lo político-partida-
rio, de todas las fuerzas adherentes al proyecto que encarnó Perón.Y, sobre todo, contó con el apoyo invalorable del movimiento obrero organizado, junto a las mujeres, con la ayuda invalorable de Evita, en un liderazgo compartido con el presidente. –Eva Perón merece un capítulo aparte más cuando se cumple en septiembre un nuevo aniversario de la ley de voto femenino –Evita emprendió la campaña por el sufragio femenino acompañando la acción de Perón, que ya lo había previsto antes de ser presidente y lo anunció en su asunción de 1946 y al presentar las bases del Primer Plan Quinquenal. Pero la acción política de Eva, poniéndose al hombro esta política de Estado fue crucial. Ella fue persuadiendo a los legisladores, creando conciencia en las mujeres, que tímidamente empezaban a ver en el peronismo un canal de participación nuevo, y planteó una intensa campaña través de la radio y de la prensa para que toda mujer argentina –sea peronista o no– sienta suyo el logro de obtener sus legítimos derechos políticos. El impulso y decisión de Evita permitieron sancionar y promulgar la Ley 13.010 del 9 de septiembre de 1947, luego promulgada el 23 de septiembre, tras lo cual se buscó el empadronamiento de las mujeres de todo el país. Y eso no fue todo, a su vez Eva Perón buscó crear una organización exclusiva de mujeres dadas las características nuevas de la participación femenina en el mundo político de la época.
–El Partido Peronista Femenino. –Así es. Hubo un avance concreto cuando el Partido Peronista resolvió modificar sus reglamentos de afiliación, lo cual permitiría la formación de otro partido peronista pero integrado exclusivamente por mujeres. Esto se concretó el 26 de julio de 1949, cuando en el Teatro Cervantes de la Ciudad de Buenos Aires se reunió la Primera Asamblea Nacional del Movimiento Peronista Femenino durante tres días. Allí se creó formalmente el Partido Peronista Femenino, siendo Evita elegida presidenta por amplia mayoría. De dicha organización se desarrollaron las unidades básicas femeninas, las cuales realizaron una fuerte tarea de acción social y adoctrinamiento como nexo con la Fundación Eva Perón y el Ministerio de Salud de la Nación. –La labor de Evita y sus obras parecen inagotables. ¿Tenés referencias sobre el origen de la Fundación Eva Perón? –Como primera dama, sea en una incipiente tarea social, como en la concentración de alimentos en la residencia presidencial bajo el nombre de “Las Delicias” –remedando la despensa de su pueblo Los Toldos–, la colaboración de los sindicatos y la organización de la Cruzada de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón tuvo en claro que la construcción política venía de la mano de la ayuda social y la solidaridad con el prójimo, en base a un trabajo en equipo. Sea relacionándose en sus tareas con los planes de los ministros Ramón Carrillo, Mi-
CLAVES DE LA HISTORIA
7 al 13 de septiembre de 2014
guel Miranda, Ramón Cereijo y José María Freire, como con la CGT, encabezada por José Espejo, y del grupo de mujeres y varones que la acompañaron silenciosamente en su labor. Desde la constitución de la Fundación Eva Perón, el martes 19 de junio de 1948, cuando se firmaron las actas constitutivas en la futura sede del Hogar de Tránsito N° 2 de la calle Lafinur 2988 de la ciudad de Buenos Aires –actual sede del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón y Museo Evita–, hasta su creación asentada en decreto presidencial, la Fundación alcanzó a todo el país, plasmando en sus obras los objetivos del peronismo de más justicia social. –¿Podés especificar algunas de sus obras en el país? –Sí, seguro, aunque lo loco es que la mera enumeración da una idea de su magnitud e importancia, inmedible en estos años: tres hogares de tránsito en la ciudad de Buenos Aires, modelo de los que habrían de construirse en el resto del país; el Hogar de la Empleada General San Martín, en la ciudad de Buenos Aires; los subsidios a la ancianidad; el Decálogo de los Derechos de la Ancianidad de 1948, incluidos en la Constitución Nacional de 1949; el Hogar de Ancianos “Coronel Perón” en Burzaco, provincia de Buenos Aires, y similares en el interior del país; varios hogares escuela en Santa Fe, Córdoba, Chubut, Mendoza, Salta, San Luis, La Pampa, San Juan, La Rioja, Corrientes, Catamarca y Entre Ríos, muchos de los cuales funcionan aún; la Ciudad Infantil y la Ciudad Estudiantil, en la ciudad de Buenos Aires; las ciudades universitarias en Mendoza y Córdoba; sumados al Plan Mil Escuelas y equipamiento escolar para todo el país. Se le suma en materia de salud los policlínicos de Avellaneda, Lanús y San Martín, y estaban proyectados otros en las provincias del norte que la dictadura de 1955 abortó. También se incluye la Clínica de Recuperación Infantil de Terma de Reyes, provincia de Jujuy; el Hospital de Clínica y Cirugía Torácica en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires; el Tren Sanitario; la Escuela de Enfermeras y moderno equipamiento hospitalario. Sumale a esto los Campeonatos Infantiles “Evita” y Juveniles “Juan Domingo Perón”; el Plan Agrario Eva Perón, en apoyo del II Plan Quinquenal; las proveedurías, con alimentos más baratos; la construcción y administración de barrios obreros y complejos habitacionales, como los de Ciudad Evita y el barrio Los Perales; el turismo social y el desarrollo de los Complejos Turísticos de Chapadmalal, en la provincia de Buenos Aires y de Embalse de Río Tercero, en la provincia de Córdoba. Y eso sin mencionar la ayuda social al exterior a países de todos los continentes, de México a Colombia, de España a Israel, pasando por Egipto y Japón. –Es impresionante para una gestión de tan pocos años que tuvo Eva –Abruma de sólo enunciarlos, ¡y encima funcionaban!, cosa que se ve no sólo en sus edificios sino en el testimonio de sus beneficiarios. En mi recorrida dando charlas tanto por el Instituto Eva Perón como con el Instituto Dorrego es impresionante encantarse con “niños Evita”, aquellos beneficiarios de sus obras que aún se emocionan con sólo nombrarla. Quizás uno de los pocos personajes políticos donde genera lágrimas por la emoción de su obra y el amor brindado. –Una de las tareas del revisionismo, o como gusta denominar a Pacho O’Donnell, la corriente nacional, popular y federalista, es debatir sobre estos temas y darlos a conocer. –Absolutamente. La labor desarrollada en el Instituto Dorrego es parte de una tarea que nos debíamos, acompañando las políticas de Estado de Néstor y Cristina de estos años, no sólo en cuanto a organizarnos en torno a Pacho O’Donnell y sus apor-
tes historiográficos, junto a los de Hugo Chumbita, Felipe Pigna, Marcelo Gullo, Enrique Manson, Pablo Hernández y Hernán Brienza, sino que debemos convivir representantes de las diversas vertientes, desde la izquierda nacional, con los herederos intelectuales del Colorado Ramos, como Julio Fernández Baraibar y, en tu caso propio, junto a seguidores del Pepe Rosa como Luis Launay, Osvaldo Vergara Bertiche y Eduardo Rosas, su hijo. También representantes académicos de la UBA como Alberto Lettieri o mi caso que estoy desarrollando mi doctorado en Comunicación en la Universidad Nacional de La Plata sobre Forja y la comunicación política en Argentina. Pero también si no se actualizan postulados, se adoptan nuevos parámetros y se reorientan los objetivos historiográficos perseguidos, sea el canto de cisne del revisionismo. Y no es que no se deba cuestionar la hegemonía en los claustros en el estudio e interpretación de las ciencias sociales de la tríada Halperín Donghi, Romero padre e hijo sin que debamos opinar, pues ellos nos traen la palabra “revelada”. Pero me parece que quedarnos en la repetición vana de investigaciones pasadas, con métodos insuficientes, como es seguir el análisis económico basándonos en el materialismo marxista –agregado la oposición pueblo-oligarquía para superar el tema de las clases –; y continuar en una reivindicación vana de Rosas como patrón de estancias, cual el nacionalismo católico, nos aleja de las jóvenes generaciones. –Las disputas siguen y se reflejan en opiniones contrarias de los cenáculos académicos contra la existencia del mismo Instituto Dorrego. –Allí, esto lo escuché en un par de congresos de historia universitarios, se conjuga
el ninguneo a nosotros con la envidia por la venta de las obras de Pacho, Felipe y demás compañeros. No tenemos la culpa de que escriban bien, tengan éxito y sean preferidos por los nuevos lectores, je. Pero temo que por objetivos deshilachados, por fracasos políticos no superados de algunos que antes nos acompañaban, por orillar los márgenes institucionales para sobrevivir con algún cargo, y egos de intelectuales subterráneos pueden generar una falsa desunión de los que adherimos a lo nacional y popular que debemos rechazar. Para pensar la Patria lo hacemos desde la historia, desde el pasado argentino que fue deformado y tergiversado por quienes pretendieron que nuestro destino era ser una factoría. Una historia nacional ignorando a la Nación –no al periódico de Bartolomé Mitre, quien en esto tuvo mucho que ver– donde la transmisión de ese pasado era recortado, planteado y repetido con batallas sin honor, empréstitos otorgados sin necesidad pero con muchos intereses y gobiernos de notables que decidían con el visto bueno del pueblo... inglés. Desentrañar qué había acontecido bajo la lápida del liberalismo triunfante posterior a Caseros fue tarea del revisionismo. Ese fue el esfuerzo dado por los hombres del Instituto Rosas y de los miembros de Forja, cuya tarea debemos reivindicar. –Tarea que hoy se continúa desde el Instituto Dorrego –Damos pelea, sirviendo de base ideológica para el actual proyecto nacional en su defensa de nuestra soberanía contra los fondos buitre. Esto se relacionó con el modo en que vemos el tema de la dependencia, que para unos es un dato, y para nosotros es la divisoria de aguas que nos permite definirnos en defensa de los intereses populares. Fue así como los parámetros de la in-
SUPLEMENTO
sur 25
vestigación y difusión histórica sufrieron en Argentina el influjo de Europa, la visión limitada de un sentir extraño y ajeno que buscaba adaptar nuestra realidad a sus parámetros culturales. Se tomaban ideas, que si en Europa describían un sistema positivo –por ejemplo la democracia y la constitución–, en Iberoamérica, en cambio, su cometido fue solidificar y osificar la dependencia cultural, económica y política. Es por esto que la batalla que debemos librar es tanto “contra el enemigo extranjero que invade y contra el enemigo de adentro que entrega”, como sostuvieron los forjistas en sus escritos, ya que nuestra derrota en manos de la “colonización pedagógica” nos hace creer que las cadenas del sometimiento cotidiano equivalen a los laureles de la victoria de la civilización sobre la barbarie. Ese sometimiento pensado de afuera, pero encarado por “el enemigo de adentro que entrega”, tuvo su ejemplo en la serie de gobiernos que ejecutaron políticas antipopulares a fin de servir a sus amos. Nuestra contribución para develar “la otra Historia” se da cuando levantamos figuras como Moreno, Monteagudo, Castelli y Juana Azurduy, así como señalamos las acciones antipopulares de Rivadavia, Alvear y demás del procerato liberal. Es por eso que tomamos a Rosas en su dimensión social y cultural, donde de dio la presencia del pueblo en el Estado, y no en una faceta tradicionalista autoritaria. Reafirmamos la esencia del caudillo como “sindicato del gaucho”, tal como planteó Jauretche, y anclamos en los trabajadores organizados como sujeto de la historia, y tendemos a revalorizar a los primeros pobladores, sumando nuevas disciplinas y ciencias como la antropología y la lingüística para nuevos estudios. Y, en especial, profundizar sobre el peronismo, que creo es el tema para el revisionismo en este tiempo. Quizás esto dispare nuevos debates, ya que el revisionismo no es pieza de museo y está aún con fuerza para dar batallas, como las da Cristina hoy en día, por una Patria mejor. –¿Y es por eso es que en el Instituto Nacional Eva Perón se desarrolla una nueva Feria del Libro de Temática Peronista? –Así es. Será la sexta edición, y del 11 de septiembre al 14 abrimos las puertas del Instituto Nacional Eva Perón - Museo Evita en la calle Lafinur 2988, en la zona de Plaza Italia en Palermo de la ciudad de Buenos Aires, para que varias editoriales, universidades e instituciones de estudios históricos presenten al público las últimas producciones sobre la temática que, hoy por hoy, más interesa académicamente, y en el sentir popular que es el peronismo.Autores como Claudio Panella, Raanan Rein, Guillermo Clarke, Jorge Bolívar, así como mis compañeros del Dorrego, como Enrique Manson y Pablo Hernández, o el mítico líder del FEN, Roberto “Pajarito” Grabois, que presentará su libro de memorias políticas, dan la pauta de lo heterogéneo de las publicaciones y el interés que sigue despertando estudiar el justicialismo. Estará abierto desde el mediodía a hasta el atardecer con varios stands de venta de publicaciones, presentación de libros y mesas redondas de debates. –Por último, cómo equilibrás tus estudios académicos con tu gusto por el rock? –Fluye naturalmente para mí, hay una conexión entre rock argentino y pensamiento nacional de Almendra a Los Piojos, junto con el hecho que cultura popular y revisionismo de dan la mano en cuanto a cuestionar lo establecido. También es lo que siento, ya que porque me guste Bowie, Bauhaus, Lou Reed y la música dark, o tenga una remera de Iggy Pop, no soy menos estudioso que otro… seguro más aburrido, pero eso como peronista de espíritu vitalista no es mi culpa, je
.
* Miembro de número del Instituto Nacional Manuel Dorrego
26
sur
SUPLEMENTO
CLAVES DE LA HISTORIA
7 al 13 de septiembre de 2014
De Ibn Rushd a Evita en la construcción del poder político de la mujer FERNANDO DEL CORRO Miembro de número del Instituto Nacional Manuel Dorrego.
ás de ocho siglos atrás un gran pensador cordobés, Ibn Rushd, más conocido como Averroes,impulsó la implementación de los derechos de las mujeres al punto de aseverar que el mundo de los humanos iba a ser mejor cuando las féminas tuviesen una activa participación en el manejo de las cosas públicas. La sabia Ismat ad Din Khatun, influyó a su esposo, el kurdo Salah ad Din, más conocido como Saladino, que debió atender sus planteos en esa dirección en tiempos en los que también difundía sus ideas en la misma El Cairo el gran filósofo judío,también cordobés, Amr Ibn Maymun (Maimónides). El rol de las mujeres heroicas pasó de las leyendas de las amazonas griegas hasta tiempos más cercanos con personajes de existencia real comprobable como Juana de Arco, hasta luchadoras sociales, no guerreras, como Mary Burns, la irlandesa esposa sin papeles de Friedrich Engels, feminista y luchadora integrante de la Hermandad Feniana, el movimiento nacionalista celta que luchó por la independencia de su país, y que con el tiempo logró, en 1916, la separación del actual Eire, o Irlanda del Sur. También hubo muchas que llegaron a gobernar sus países como Isabel I de Castilla o
M
n rasgo característico del siglo XX en Occidente es la irrupción de las mujeres en espacios considerados tradicionalmente masculinos. Vida privada, mundo del trabajo, educación, política y cultura se transformaron con el protagonismo creciente de las mujeres. Mirando hacia atrás nos damos cuenta lo mucho que nos ha costado adquirir derechos. Los siglos XVIII y XIX fueron testigos de experiencias solitarias en algunos países donde las mujeres lograron sufragio,protagonizaron huelgas en las fábricas por la igualdad de salarios y la reducción de jornadas de trabajo,fundaron asociaciones que defendían el sufragio, lograron el ingreso a los estudios de medicina,fundaron escuelas normales,ingresaron a academia de ciencias, fundaron ligas por sus derechos. En algunos estados se otorgaba y luego se revocaba el sufragio femenino, o se aprobaba con restricciones. El primer Estado en ofrecer el sufragio universal, y donde las mujeres podrían presentarse como candidatas, fue Australia en 1902; en América latina el primero en hacerlo fue Uruguay. A comienzos del siglo XX, grupos de mujeres de sectores medios y altos continuaron reclamando por sus derechos a votar, educación, protección social de la maternidad y eliminación de la pros-
U
Isabel I de Inglaterra, verdadera propulsora de los cambios que modernizaron a su país, sobre todo con la Ley de Pobres de 1601 que sentó las bases de una protoclase obrera. La historia americana tiene como figura notable a la princesa Aqualtune, la guerrera princesa congoleña que participó en guerras tribales en el Africa hasta que fue tomada prisionera por los portugueses y vendida al Brasil. En esos tiempos se había conformado en Alagoas la República de los Palmares, hacia donde huyó para sumarse a las luchas del primer Estado libre de América que tuvo como gran líder a Zumbi dos Palmares.Y en él ámbito hispanoamericano a la gran luchadora altoperuana Juana Azurduy. En Argentina, la presencia femenina tuvo protagonistas como Encarnación Ezcurra, alma mater de la Revolución de los Restauradores, que derrocó a Juan Ramón González Balcarce, en 1835, y creadora de la Sociedad Popular Restauradora. Unas décadas más tarde Julia Magdalena Angela Lanteri, más conocida como Julieta, logró inscribirse como estudiante de medicina y convertirse en la sexta graduada. Fue la primera abanderada del voto femenino. El 15 de julio Julieta recibió la carta de ciudadanía y el 16 se inscribió ya que la norma no establecía limitaciones sexuales. El 26 de noviembre se presentó en la iglesia San Juan Evangelista del barrio de La Boca y votó en
una mesa presidida por Adolfo Saldías. Este expresó su alegría “por ser el firmante del documento del primer sufragio de una mujer en el país y en Sudamérica”. El Concejo Deliberante porteño prohibió el voto femenino, pero Julieta siguió su lucha y al observar que la Constitución impedía el voto de las mujeres pero no que se candidatearan creó el Partido Nacional Feminista y si bien no logró ser elegida no le faltaron votos masculinos como el de Manuel Gálvez. Luego se sumó al Partido Socialista cuyas listas también integró. En 1921, en Santa Fe, se reformó su constitución y se otorgó el derecho a sufragar a las mujeres en elecciones comunales. Esa constitución recién se aplicó en 1932 al llegar a la primera magistratura el demócrata progresista Luciano Florencio Molinas. En 1926, Aldo Cantoni, que en 1918 había sido cofundador del Partido Socialista Internacional, luego Partido Comunista, llegó a la gobernación de San Juan por la Unión Cívica Radical Bloquista, hoy Partido Bloquista. Un año más tarde convocó a una reforma constitucional que otorgó el voto a las mujeres. De hecho ya en 1862 en la capital de esa provincia cuyana se había habilitado el voto para las que pagaran impuestos; es decir, un voto censitario. La constitución bloquista hizo que en 1928 por primera vez una mujer, Emilia Collado, fue electa intenden-
te, en su ciudad de Calingasta, y que otra, la riojana Emar Acosta, obtuviese una banca como diputada provincial, la primera en el país y en América latina. Claro que eso duró poco ya que Hipólito Yrigoyen intervino San Juan y ello quedó en la nada. Aunque en 1938 Imelda Romero fue designada como interventora en la comuna riojana de Aimogasta, en realidad hubo que esperar casi dos décadas hasta que otra gran luchadora, María Eva Duarte de Perón (Evita), la esposa del presidente Juan Domingo Perón, lograse que el Congreso de la Nación sancionase el voto femenino el 23 de septiembre de 1947: la Ley 13.010
¡Mujeres: a votar! titución, entre otros. En cuanto a nuestro país,tiene una larga historia de mujeres destacadas y pioneras en numerosas actividades, en ciencias, en política, como Alicia Moreau,Julieta Lanteri, Victoria Ocampo, Amalia Celia F. de Pietra, María Teresa F. de Gaudino, Elvira Rawson. Pero las que se ocuparon de los derechos políticos de la mujer fueron las socialistas y anarquistas. Así fundaron a partir de 1900 una serie de agrupaciones como la Unión y Labor para el Progreso Femenino y la Protección del Niño, Agrupaciones Feministas Sufragistas,Centro Socialista Femenino, Comité Pro-Sufragio Femenino, Centro Femenino Anarquista. En 1926 se logra la ley de Emancipación Civil, impulsada desde el Centro Feminista por Alicia Moreau, Julieta Lanteri y Elvira Rawson. Después del golpe del ‘30, el conservadurismo dificultó parte de los reclamos femeninos que abandona-
LILIANA M. ROJAS Miembro de número del Instituto Nacional Manuel Dorrego
ron la cuestión de la mujer y se centraron en el sufragio en particular. Los diferentes partidos comenzaron a incorporar mujeres. En los planes de la Secretaría de Trabajo y Previsión impulsados por Perón se encuentran los fundamentos para otorgar a las mujeres no sólo igualdad en sus derechos laborales, sino los derechos cívicos. Al inaugurar el 3 de octubre de 1944 la Di-
visión del Trabajo y Asistencia de la Mujer,Perón afirmó que “dignificar moral y materialmente a la mujer equivale a vigorizar la familia.Vigorizar la familia es fortalecer a la Nación...”. La campaña electoral encuentra a Eva Perón acompañando a su marido en la gira proselitista. Eva diría el 27 de febrero de 1946 que “la mujer argentina ha superado el periodo de las tutorías civiles…La mujer debe votar…”. Siendo presidente Perón, en su Mensaje al Congreso el 26 de junio de 1946 dice: “La creciente intervención de la mujer en las actividades sociales, económicas, culturales y de toda índole la han acreditado para ocupar un lugar destacado en la acción cívica y política del país…Oportunamente tendré el honor de elevar a la consideración de vuestra honorabilidad un proyecto de ley, estableciendo el voto y demás derechos políticos de la mujer”.
.
En 1947 se lanzó desde el Estado una campaña a favor de los derechos políticos de las mujeres, sobre todo del sufragio, conducida por Evita, quien trabajó persuadiendo a los legisladores y creando conciencia en las mujeres que tímidamente empezaban a ver en el peronismo un canal de participación nuevo; intensificó la campaña a través de la radio y de la prensa para que toda mujer argentina sienta suyo ese logro. El 14 de septiembre de 1947, el Consejo Superior del Partido Peronista resolvió modificar sus reglamentos de afiliación, lo que permitía la formación del partido peronista femenino. Esta campaña culminó con la sanción de la Ley 13.010, el 9 de septiembre de 1947,que consagró el derecho de la mujer a votar y ser votada, o sea participar en el gobierno directamente o a través de representantes. La ley fue enunciada por Evita:“…Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una larga historia de lucha, tropiezos y esperanzas…”. Para las elecciones de noviembre de 1951, el peronismo incluyó a mujeres en sus listas de legisladores. Votaban y eran votadas por primera vez las mujeres argentinas: 23 diputadas y 6 senadoras ocuparon sus bancas en 1952. La lucha por los derechos de la mujer continuará en las décadas siguientes
INSTITUTO NACIONAL DE REVISIONISMO HISTÓRICO ARGENTINO E IBEROAMERICANO MANUEL DORREGO www: institutonacionalmanueldorrego.com - Dirección: Rodríguez Peña 356. CP: 1220 CABA Argentina - Teléfono: 54 11 4371 6226 Las opiniones vertidas en este suplemento corren por cuenta de sus autores y están abiertas al debate. Mail: contactos@institutodorrego.gob.ar - contactos.institutodorrego@gmail.com
.
28
sur
PÁG. 30
MUNDO ESTADOS UNIDOS- IRÁN. El avance del Ejército Islámico precipitó una inédita y extraña alianza militar entre el Pentágono y Teherán. Por E. Vior
7 al 13 de septiembre de 2014
PÁG. 31
UCRANIA. El gobierno de Vladimir Putin impulsa el nacimiento de una república autónoma al este de Kiev. Por Emiliano Guido.
PÁGS 32- 33
EJÉRCITO ISLÁMICO. Adelanto de un libro que narra el vínculo no publicado entre Arabia Saudita y el grupo fundamentalista sunnita.
Los peores escenarios para el 13 aniversario del atentado del 11-s Crecientes temores a sofisticados atentados en EE. UU. y Europa preocupan a expertos.
ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
WALTER GOOBAR mundo@miradasalsur.com
rente a la decimotercera conmemoración de los atentados del 11 de septiembre de 2001, los servicios de inteligencia de media docena de países entre los que se cuentan, por supuesto, EE.UU., Gran Bretaña, Australia, y Arabia Saudita, entre otros, compiten con sus ex aliados –devenidos ahora en presuntos rivales– en pintar escenarios apocalípticos que despertarían la envidia de novelistas y guionistas del género. De hecho, el asesinato de ese terrorista jubilado llamado Osama bin Laden permitió a EE.UU. crear un nuevo enemigo más creíble y temible que Al Qaeda, que es el Estado Islámico, tal como había vaticinado en su momento el autor de esta nota. Según la publicación Debkafile, las fuentes de inteligencia y contraterrorismo revelan que los datos sobre los planes de los dos grupos de Al Qaeda “para conmemorar el aniversario del 11 de septiembre con grandes atentados” ha estado en manos de las agencias de Oriente Medio, las agencias europeas y las agencias estadounidenses de seguridad desde la segunda semana de mayo, es decir, hace cinco meses. Uno de los principales indicios es que el principal fabricante de bombas de Al Qaeda, Ibrahim Hassan al Asiri, que trabaja fuera de Yemen, ha desarrollado una nueva sustancia explosiva secreta que puede pasar sin ser detectada a través de los dispositivos de detección y medidas de seguridad que actualmente están en uso en los aeropuertos internacionales y lugares públicos en Occidente y Oriente Medio. Expertos en inteligencia creen que esta nueva sustancia, cuando se oculta en zapatos especiales o dispositivos electrónicos como el iPhone y los teléfonos Samsung Galaxy, pueden vencer a un escrutinio de seguridad incluso intenso. Sin embargo, la información también se ha recibido de que la nueva sustancia explosiva indetectable está implantandose en los cuerpos de los yihadistas suicidas, para producir las últimas “bombas humanas.” Se teme que un procedimiento quirúrgico puede haber sido llevado a cabo para implantar este explosivo en portadores de pasaportes estadounidenses o europeos, en una clínica secreta en Yemen o un emirato del Golfo por un cirujano dedicado a la causa islamista radical. Estas bombas humanas han podido viajar a través de Jordania o Irak a través de Turquía a sus destinos específicos. Tales portadores de bombas invisibles pueden ser norteamericanos,belgas,británicos,australianos,ciudadanos franceses o alemanes, y ya están en estado de alerta en espera de la señal convenida para apretar un botón determinado y demoler el objetivo seleccionado. El invento ha hecho infinitamente más fácil para los terroristas moverse y acercarse a sus objetivos, inadvertidamente y sin levantar sospechas. Evidentemente, el asesinato de Bin Laden era necesario para crear una amenaza más creíble que la de Al Qaeda. Un año antes de su muerte el millonario saudita dirigió una carta a los dirigentes de su rama iraquí en la que los criticaba por alentar las rivalidades entre distintas
La decapitación de otro periodista estadounidense acelera los planes de ataque del Pentágono.
os terroristas del autoproclamado Estado Islámico (EI, o IS, reducción del nombre por el que se dieron a conocer pocos años atrás, Estado Islámico de Irak y Siria, EIL o ISIS) han vuelto al mismo escenario de dos semanas atrás para filmar su nuevo macabro video: la decapitación de un segundo periodista estadounidense. Un lugar indefinido del desierto, probablemente Siria, un hombre occidental arrodillado, con sus manos atadas a la espalda vestido con una túnica naranja, y a pocos pasos detrás de él, su verdugo, ataviado de negro y con su rostro oculto. Tal como este mismo verdugo anunció en su primer “mensaje a América”, tras asesinar al periodista James Foley, si EE.UU. no detenía sus bombardeos contra posiciones del EI en Irak ni pagaba un multimillonario rescate, en breve asesinaría a otro periodista, Steven Joel Sotloff, secuestrado en Siria en agosto de 2013. Y cumplió su amenaza. El verdugo al que la prensa británica apoda Yihad John por su perfecto acento inglés, lo decapitó con su cuchillo al igual que hizo con Foley, después de obligar a Sotloff a culpabilizar a Obama de su muerte. Yihad John, el nombre tras el cual Scotland Yard sospecha –según los medios de comunicación– que se oculta un joven británico de 24 años, Abdel Majed Abdel Bary, rapero, hijo de un abogado egipcio exilado en Reino Unido, habría viajado a Oriente Medio para unirse a la Yihad (guerra santa), como han hecho al menos otros 500 británicos. El verdugo parece disfrutar de ser el protagonista de estos brutales videos, que sirven para aterrorizar a sus enemigos y para animar a los propios yihadistas mostrándoles el impacto mediático que tienen sus crímenes. En el nuevo video del Estado Islámico en el que se muestra la ejecución de Sotloff –un hombre de 31 años atraído por el mundo islámico, que hablaba árabe fluido–, Yihad John presenta a su próxima víctima, al británico David Cawthorne Haines, un ex militar que trabajaba como asesor en temas de seguridad para ONG que operan en la región, antes de ser secuestrado en marzo de 2013 en Siria. Según Dabiq, órgano oficial del EI, todavía permanecen en su poder “varios británicos y estadouni-
L
F
ramas musulmanas. El veterano periodista Robert Fisk recuerda que este particular clon de Al Qaeda se salió de control. Lejos de pretender representar a todos los musulmanes, los afiliados locales de Al Qaeda abrazaron las aspiraciones sunnitas, incluso tribales. Así, en una carta –probablemente por el propio Bin Laden, menos de un año antes de su asesinato por los estadounidenses– se quejaba de que algunos de sus “hermanos”estaban “totalmente absortos en la lucha contra nuestros enemigos locales” y usando a otros musulmanes como escudos humanos (Bin Laden llamó a esto el “argumento de barricada”). Probablemente, esa carta significó la sentencia de muerte de Bin Laden. Para Tierry Meyssan, es indignante observar cómo los medios de prensa internacionales han comenzado a denunciar los crímenes de los yihadistas en Irak, sin mencionar que se trata de los mismos actos de barbarie que se vienen perpetrando ininterrumpidamente en Siria desde hace tres años. No son nuevos los degollamientos y las decapitaciones públicas ni tampoco las crucifixiones. En mayo de 2013, el comandante de la Brigada al Faruk del Ejército Sirio Libre (los famosos “moderados” que tanto defiende Occidente) difundió en Internet un video donde se lo veía mutilando el cuerpo de un soldado sirio y comiéndose su corazón. A pesar de tales atrocidades, en aquella época los medios occidentales seguían presentando a aquellos yihadistas como “opositores moderados”, pero desesperados, que luchaban por la “democracia”. La británica y flemática BBC incluso llegó a entrevistar al caníbal para darle la oportunidad de justificar su acto de barbarie. Todo el mundo ha podido observar que los hombres del Emirato Islámico entraron en Siria a bordo de columnas de Humvees, tan relucientes que parecían recién salidos de las fábricas de la firma estadounidense American Motors Corporation, y con armamento ucraniano,
igualmente acabado de fabricar. Fue con ese equipamiento que se apoderaron del armamento estadounidense del ejército iraquí. Y todo el mundo se sorprendió al ver que el Emirato Islámico disponía de administradores civiles capaces de hacerse cargo al momento de la administración de los territorios conquistados y de especialistas en propaganda capaces de divulgar sus acciones utilizando Internet y la televisión, personal claramente formado en Fort Bragg, ubicado en EE.UU. Según las usinas del espionaje, que han convertido la lucha contra el terrorismo en una herramienta de acumulación de poder y presupuesto, las dos ramas de Al Qaeda –Estado Islámico en Irak y Siria y Al Qaeda de la Península Arabiga (AQAP) en su base en Yemen– han preparado planes para desplegar espectaculares atentados terroristas coordinados en torno al 13 aniversario de los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington. Según fuentes antiterroristas de Debkafile, se están preparando para atacar de manera simultánea en el Medio Oriente y contra una ciudad de Europa occidental. A continuación, van a atacar objetivos de Estados Unidos en el Medio Oriente y Europa. En la estimación de los expertos islamistas, el Estado Islámico y AQAP han decidido retrasar la acción terrorista directa contra Estados Unidos, con el cálculo de que un ataque contra Estados Unidos tendrá un mayor impacto de choque algún tiempo después del primer ciclo de ataques, hacia el final de 2014 o a principios de 2015. Fue esta información la que esgrimió el rey saudita Abdullah en advertencia a Occidente de que los planes de Al Qaeda eran inminentes. “Si se descuidan,” dijo fuertemente la semana pasada, “estoy seguro de que dentro de un mes van a llegar a Europa y, un mes después, a los Estados Unidos.”
.
MUNDO
7 al 13 de septiembre de 2014
sur 29
ANTE EL AVANCE DEL EJÉRCITO ISLÁMICO
Obama lanza una nueva guerra denses”. A menudo los familiares y medios de comunicación para los que trabajan periodistas y fotógrafos que son secuestrados evitan que se difunda esa información para intentar negociar su liberación a cambio de dinero, lo que dificulta conocer la cifra exacta de profesionales que se encuentran en este momento cautivos. El Estado Islámico viene mutilando, crucificando y degollando a cientos de personas en Irak, Siria o el Líbano, pero sabe bien que ninguno de esos videos conmocionan tanto a nivel mundial como la grabación de la decapitación de sus rehenes occidentales. La policía y los servicios de Inteligencia europeos temen que esos videos estimulen a muchos jóvenes europeos de origen musulmán seducidos por el mensaje de ciertas corrientes salafistas para sumarse a la Yihad. Según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, el Estado Islámico cuenta con cerca de 50 mil combatientes en Siria y al menos 20 milde ellos son extranjeros. Se calcula que cerca de 3000 provienen de Arabia Saudí –cuna del salafismo–, otros tantos de Túnez, unos 1300 de Marruecos, pero también islamistas provenientes de Chechenia, de la comunidad uigur de China, y unos 2000 de Europa y EE.UU. Otro tanto sucede con Irak, donde el EI cuenta con otros 30 mil milicianos. El Estado Islámico ha logrado desplazar en protagonismo a Al Qaeda en toda la región, la que, para contrarrestar, acaba de anunciar la creación de Qaedat al Yihad, una franquicia suya en la democracia más grande del mundo, India. El apoyo financiero al EI por parte de monarquías del Golfo y otros países árabes y el control de pozos petrolíferos que tanto en Irak como en Siria han caído en
DECAPITACIÓN. EL ASESINO DEL REPORTERO NORTEAMERICANO APARENTEMENTE ES UN EX RAPERO BRITÁNICO.
sus manos, les ha dado un poderío económico que les permite dotarse de armas y medios de comunicación sofisticados y poder pagar regularmente un salario a sus miles de combatientes, así como a asesores financieros, informáticos, especialistas en medios de comunicación y traductores de distintos idiomas, distribuidos por distintos países. El controlar ya todo el nordeste de Siria fronterizo con Irak e importantes ciudades e instalaciones estratégicas iraquíes le ha permitido dar esa imagen de Estado incipiente. La reducción de su nombre original no es arbitraria, quiere demostrar que ya
es un califato y que a través de la Yihad extenderá su poder más y más, como siglos atrás. Al frente de él, el califa Ibrahim, anteriormente conocido como Ibrahim al Badri, alias Abu Du’a y alias Abu Bakr al Baghdadi. El actual califa, considerado ya por EE.UU. el nuevo “enemigo público número uno” –una vez ejecutado extrajudicialmente Osama bin Laden–, fue, según testigos y como testimonian fotografías, uno de los interlocutores que tuvo el senador John McCain –candidato presidencial republicano en 2008– cuando se reunió en mayo de 2013 en Siria con “la oposición moderada” al dictador Bachar al Assad, prome-
tiéndoles el apoyo de Washington. EE.UU. repitió así en Siria, como poco antes en Libia, un tipo de alianza similar a la que hizo con Bin Laden en los años ’90 en Afganistán para luchar contra las tropas soviéticas. Luego no podría controlarlo y se le convertiría en su pesadilla. EE.UU. prepara ahora una nueva guerra, esta vez para frenar al EI, un grupo aún más extremista que Al Qaeda al que junto con Arabia Saudí, Qatar, Turquía y otros de sus países aliados ayudó a crecer con el objetivo de impedir la influencia de Irán en Irak, Siria y el Líbano. Tanto republicanos como demócratas reclaman a Obama que
intensifique los bombardeos actuales en Irak y los extienda a Siria. Paradójicamente, ahora no para atacar al régimen de Bachar al Assad como pretendía un año atrás –acción congelada ante la salida diplomática presentada por Putin–, sino para bombardear a opositores del dictador... a los que EE.UU. apoyaba y armaba. Los planes se retoman, se trata de balcanizar Siria e Irak, partir los estados por comunidades para controlarlos más fácilmente, siguiendo el ejemplo ya practicado en el Kurdistán iraquí, con un gobierno –ahora sólo semiautónomo– dócil, que no pone trabas ni a la explotación de su petróleo por multinacionales extranjeras ni a la presencia de asesores militares y agentes de la CIA. Obama y Cameron presionan a los 28 países miembros de la OTAN para que se sumen a los ataques al EI. Intentan que se pueda utilizar para ello la misma Fuerza de Acción Inmediata de miles de soldados, fuerzas navales y aéreas que está creando la OTAN a ritmo acelerado para frenar a Rusia en Ucrania, pero no todos están dispuestos a involucrarse tan a fondo en el conflicto de Oriente Medio. La historia se repite. Antes Bush llamó a su cruzada “guerra contra el terror”, Obama, usando los propios videos de las decapitaciones del EI como arma para sensibilizar a la comunidad internacional y la opinión pública, podría llamar a la nueva cruzada “guerra contra el horror”. Nadie podría negarle que no sea terror y horror lo que siembra a su paso el EI, y por ello muchos aceptarán así la nueva cruzada como mal menor, pero, una vez más, se ocultará cómo nació y quién amamantó a este nuevo monstruo, como se ocultarán los objetivos reales que se persiguen con la guerra que se prepara y afectará a todos
.
MEDIO ORIENTE
El video de Sotloff y el falso Osama bin Laden INFOWARS mundo@miradasalsur.com
l grupo supuestamente responsable de descubrir el video de la decapitación de Steven Sotloff es un activo sitio de inteligencia especializado en la guerra de propaganda terrorista. “El video se obtuvo por primera vez por parte del SITE Intelligence Group (Búsqueda de Entidades Terroristas Internacionales), también conocido como SITE Intel Group, sin embargo, se trata aparentemente de un muy potente centro de investigación sin fines de lucro relativamente bajo cuerda que controla los movimientos yihadistas”, informa USA Today. Uno de los fundadores de la web, Rita Katz, es una persona con información privilegiada del gobierno con estrechos vín-
E
culos con el ex zar del terrorismo Richard Clarke y su equipo en la Casa Blanca, así como investigadores en el Departamento de Justicia, el Departamento del Tesoro y el Departamento de Seguridad Nacional, según SourceWatch. Su padre fue ejecutado en Irak como un espía de Israel, un hecho que sugiere una conexión con la inteligencia israelí. En 2007, tras una serie de patentemente falsos videos de Osama bin Laden, se informó sobre la relación del sitio con la Escuela Paul H. Nitze de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS) de la Universidad Johns Hopkins. El ex decano de la SAIS es Paul Wolfowitz, el ex subsecretario de Defensa durante la administración Bush. Wolfowitz es un neocon clave y el arquitecto de la llamada doctrina Bush. Junto con otros neoconservadores como Richard Perle, Dou-
glas Feith (que dirigía la maquinaria de propaganda de guerra de Irak), David Wurmser y otros en el Pentágono y la administración, los neocon de adentro avanzaron con los principios de la “A Clean Break: A New Strategy for Securing the Realm”, documento preparado en 1996 por un grupo de estudio liderado por Perle para Benjamin Netanyahu, siendo este primer ministro de Israel. “El documento creado por el grupo de estudio sobre una nueva estrategia israelí hacia el 2000 instó a derrocar a Saddam Hussein y a emprender una guerra de poder contra Al Assad en Siria.” En 2007, Katz y SITE supuestamente descubrieron y enviaron a la administración Bush un video inédito de Osama bin Laden. Anteriores videos de Osama bin Laden fueron publicados y explotados por su valor propagandístico por Intelcenter, un con-
tratista privado que trabaja para las agencias de inteligencia y con base en Virginia. “Intelcenter está dirigido por Ben Venzke, que es un personaje interesante. Los resultados de búsqueda de Google revelan que él era el director de inteligencia en una compañía llamada iDefense, que es una empresa de Verisign. iDefense es una empresa de seguridad web que monitorea la inteligencia de los conflictos de Oriente Medio y se centra en las amenazas informáticas, entre otras cosas”, escribió Steve Watson para Infowars.com en 2006. En 2006, Neal Krawetz hizo un análisis de compresión de imagen en un video difundido por el Intelcenter y concluyó que su logotipo se añadió al mismo tiempo que el logotipo de As Sahab. As Sahab es supuestamente la casa de producción de video de Al Qaeda
.
30
sur
MUNDO
7 al 13 de septiembre de 2014
Estados Unidos e Irán rediseñan Medio Oriente De la alianza entre el brazo militar de la OTAN y Teherán en la lucha contra el Estado Islámico en Irak surgirán resultados políticos inéditos hasta el momento.
Así como la Unión Europea respaldó la creación de repúblicas independientes para acelerar el desmembramiento de la URSS, el Kremlin promueve ahora el nacimiento de un Estado autónomo al Este de Kiev. EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com
alta definir, quizás, el nombre y los colores de la bandera pero, igualmente, la intención del presidente ruso Vladimir Putin de promover un Estado independiente al este de Kiev se está convirtiendo claramente en la nueva estrategia madre del Kremlin para ganar posiciones en el conflicto separatista ucraniano. La explicitación rusa de promover el nacimiento de una nación soberana en el hemisferio oriental del ex granero soviético, una zona cultural y económicamente más identificada con Moscú que con la capital ucraniana, fue anunciada esta semana en la televisión pública moscovita por el propio jefe de Estado ruso: “Debemos comenzar inmediatamente discusiones sustanciales sobre la crisis de Ucrania con Occidente. Pero no acerca de temas técnicos, sino sobre los ejes que atañen a la organización política de la sociedad y el estatuto de Estado que necesita el sudeste de Ucrania para proteger los intereses legítimos de las personas que viven ahí”. La nueva estratagema de Moscú replica los pasos dados por Washington y la Unión Europea en el grado cero de la caída de la URSS cuando alentaron el surgimiento de repúblicas soberanas en el este del Viejo Continente para acelerar el desmembramiento territorial del bloque comunista. Por ese motivo, puede afirmarse que la diplomacia exterior rusa está utilizando, por estas horas, las lecciones de política exterior desarrolladas por sus máximos rivales geopolíticos del último siglo para balcanizar o desmembrar a un enclave que hoy adhiere al diseño de libre comercio y expansión militarista que se escribe en los escritorios de Bruselas y en el comando de la OTAN. Emilio Cárdenas, columnista en temas internacionales del matutino porteño La Nación y ex embajador de nuestro país en Naciones Unidas, advirtió esta semana en un artículo que: “La estrategia de Vladimir Putin respecto de Ucrania no estaba clara. Hasta ahora, al menos. Pero de pronto todo ha cambiado. Sus objetivos, luego de haberse apoderado de Crimea y Sebastopol, empiezan a definirse. Ya no se trata sólo de desestabilizar, desangrar y debilitar constantemente a Ucrania. De amedrentarla e intimidarla. Presumiblemente, el propósito ruso inmediato es otro: cercenarle una vez más su integridad territorial. Con una fórmula ya probada. Tanto en Transnitria, respecto de Moldavia, como en Osetia del Sur y Abjazia, con relación a Georgia”. Con un enfoque claramente pro occidental, Cárdenas resalta, sin embargo, el típico maquiavélico plan de acción política secesionista que ha sido infinidad de veces puesto en marcha por la Casa Blanca y sus aliados internacionales ya sea en Sudamérica –Panamá es un caso testigo de cómo alentar un grito separatista para ganar un paso comercial interoceánico–, en Europa –donde la poderosa Yugoslavia quedó reducida a siete Estados, algunos más chicos que una ciudad de provincia argentina–, o en Medio Oriente –donde la causa kurda es financiada de forma intermitente para herir los grandes proyectos
F
EDUARDO J. VIOR mundo@miradasalsur.com
a conferencia de la OTAN celebrada el jueves y viernes pasados en Gales respaldó la convocatoria del presidente Barack Obama y del primer ministro británico David Cameron, para formar –también con Irán– una amplísima coalición contra al Estado Islámico (EI), mientras fuerzas especiales norteamericanas y alemanas combatían en tierra. En dos semanas la política del Medio Oriente dio un giro de 180 grados, anunciando un diseño regional impredecible. Apoyado por bombardeos aéreos norteamericanos y suministros británicos, franceses y australianos, el ejército iraquí liberó el pasado lunes 1°, junto con milicianos kurdos y chiitas comandados por iraníes, la sitiada ciudad turcomana chiita de Amirli, al norte de Bagdad. La villa estaba sitiada por los islamistas y nacionalistas desde hacía dos meses. Luego de liberar la plaza, el mismo lunes los coaligados avanzaron por la carretera hacia el Kurdistán. Según The New York Times también combatieron milicianos iraníes, pero fue la única fuente que lo mencionó. Aunque los medios occidentales especularon inmediatamente sobre la alianza entre Washington y Teherán, todo indica que la reciente cooperación militar es parte de una estrategia más amplia para combatir el alzamiento islamista. Al mismo tiempo en el noroeste milicianos kurdos recuperaron el martes 2 el cruce carretero de Zamur. Por primera vez en este conflicto han intervenido fuerzas especiales norteamericanas y alemanas, según lo informó The Daily Beast de Nueva York. Con las recientes victorias contra el Estado Islámico, los peshmerga kurdos están recuperando el terreno perdido hace un mes. Desde que EE.UU. comenzó los bombardeos aéreos, mejoró el rendimiento de la coalición antiislamista, sea por efecto directo de los ataques, por la intervención de fuerzas especiales en tierra o por la red clandestina de informantes que señalan los blancos a ser atacados por la USAF. Oficialmente las tropas norteamericanas se mantienen como “asesores” en Bagdad y en la capital kurda, Erbil. Su intervención en combate hace más efectivo su apoyo, pero aumenta el riesgo de que sufran bajas con los efectos negativos que éstas producirán en EE.UU. en plena campaña electoral. Sin embargo, en la medida en que sus triunfos se hagan evidentes, la Casa Blanca puede plantearse objetivos más ambiciosos. Cuando el presidente Barack Obama hace dos semanas declaró que “no tenía estrategia” para combatir al Estado Islámico (EI) en Irak, estaba aplicando las conclusiones que todos los analistas norteamericanos más o menos sensatos sacan de los últimos trece años de guerras permanentes. Como lo expresó Thomas Friedman en su columna en The New York Times el pasado martes 2,“después del 11/9 estábamos apurados. Derrotamos a los talibanes en Afganistán y a Saddam Hussein en Irak, sin pensar que en ambos casos abríamos a Irán un gigantesco espacio de maniobras. Ahora debemos ser más prudentes”,
L
concluyó el comentario. Esta vez el involucramiento se va dando de a poco y nadie sabe dónde terminará. Para EE.UU.,el próximo primer ministro iraquí Haider al Abadi debe mantener el apoyo de los mayoritarios chiitas y las buenas relaciones con Irán, mientras restablece las relaciones con los pueblos del desierto, la minoría sunita del norte y centro y los kurdos del norte. Recuperar los lazos con grupos sunitas es vital, para desarticular la rebelión acaudillada por los yihadistas del EI. Muchos sunitas y nacionalistas –incluido el partido Ba’az, del ex presidente Saddam Hussein– se sumaron a la rebelión, porque fueron perseguidos por EE.UU. y el gobierno saliente, pero por unas pocas concesiones abandonarían al “califa”Al Bagdadi. La corriente predominante del chiismo iraquí, liderada por el gran ayatolá Alí al Sistani, está dispuesta a aceptar un Estado laico con un magisterio religioso, pero sin intervención directa de los clérigos en la política. Sin embargo, desde la invasión norteamericana Sistani sufre la competencia de Muqtada al Sadr, un ayatolá mucho más radical y ligado a Irán, donde vivió entre 2006 y 2011. Esta competencia refleja la mayor entre las escuelas teológicas iraníes e iraquíes por el predominio sobre el chiismo.Al mismo tiempo este conflicto es parte de la competencia entre Irán y Arabia Saudita por el predominio regional. Riad y las monarquías del Golfo vieron el ascenso chiita en Irak posterior a 2003 como una palanca para la hegemonía iraní y por eso alentaron las sucesivas insurrecciones sunitas. Sin embargo, en la nueva situación provocada por el surgimiento del EI se ha producido una fractura entre Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos (EAU), por un lado, y Qatar, por el otro, principal apoyo de los islamistas más radicales. La Casa Blanca necesita a Irán para derrotar al EI, pero también, para que sus seguidores en Irak hagan concesiones que permitan romper el bloque sunita rebelde. Estados Unidos puede acordar con Irán en Irak; Teherán puede también ayudar a estabilizar Afganistán, es un buen contrapeso ante la inestabilidad creciente del Golfo y el apoyo de la inteligencia turca a los islamistas, pero nada más. Los intereses regionales de ambos muchas veces difieren y hasta son opuestos. Por otra parte, el conflicto por la política nuclear iraní está lejos de resolverse y, cuando lo esté, ambas potencias competirán por la comercialización internacional de los hidrocarburos iraníes. Tras tres años de devastadora guerra civil e internacional en Siria que acarreó el crecimiento del islamismo más radicalizado y su expansión a Irak y otros países de la región, Washington no puede dejar de colaborar explícitamente con Teherán y tácitamente con Damasco, pero relativiza esta alianza mediante una amplísima coalición que a la vez le permita controlar a los financiadores del islamismo en la península arábiga. En la lucha contra el Estado Islámico se ha puesto en marcha el rediseño del Medio Oriente, pero aún no está claro cuán amplia debe ser la coalición para alcanzarlo ni el nuevo perfil que la región tendrá cuando esta guerra acabe
.
SOCIEDAD MUNDO
7 al 13 de septiembre de 2014
sur 31
La sovietización de Ucrania nacionalistas autónomos a Washington-. En ese sentido, el intelectual Noam Chomsky sugirió este fin de semana en el portal electrónico CounterPunch que, no sólo Moscú prefiere la existencia de varias y débiles Ucranias a un solo Estado fuerte y distanciado del Kremlin, sino que, también, el propio Pentágono norteamericano auspicia la desintegración territorial de grandes espacios soberanos para ganar voz de mando con su poderoso músculo militar en el inevitable surgimiento de territorios fallidos: “Washington no quiere la paz en Ucrania. Washington quiere la misma solución que impuso en Irak, Afganistán, Libia y Siria; es decir, un Estado fallido y caótico en el que los resentimientos étnicos y sectarios se mantengan en un punto de ebullición permanente para poder así instalar sin resistencia bases militares avanzadas que permitan extraer recursos naturales a voluntad. Así, una nación formalmente independiente puede ser reducida a un estado permanente de dependencia colonial”. Las milicias rebeldes prorrusas, que el último lunes recuperaron el estratégico aeropuerto de Lugansk en el este ucraniano, confirmando un giro favorable en la relación de fuerzas contra el Ejército regular que responde al presidente Petro Poroshenko, actuaron rápidamente como pivote del nuevo plan desplegado por Putin y exigieron, en declaraciones a la agencia Ria Novosti, a Kiev la puesta en marcha de un estatus especial que les permita administrar en sus regiones las políticas de seguridad, designar a los magistrados judiciales y profundizar la unión aduanera con Rusia. Es decir, las escuadras
APLAUSOS. PUTIN BENDICE LOS ÉXITOS MILITARES LOGRADOS POR LAS MILICIAS SEPARATISTAS.
separatistas –Occidente acusa a Moscú de equipar con equipos y altos oficiales a dichas formaciones; para Putin, sin embargo, se trata de milicias irregulares conducidas por desertores del Ejército ucraniano– ya están planteando a Poroshenko su deseo de constituirse como un Estado autónomo. Una
nación que, probablemente, no entonará las estrofas del himno ruso ni, tampoco, jurará lealtad a Poroshenko pero que, en los términos reales de la política y la economía, satelitará alrededor de los planes continentales diseñados por Vladimir Putin. Por último, los avances militares de las
milicias separatistas prorrusas y el cándido pero astuto plan autonomista fogoneado por Putin han prendido fuertes alarmas de preocupación en la última cumbre de la OTAN desarrollada a fines de esta semana en la ciudad galesa de Cardiff. Sacudidos por la supuesta invasión militar rusa en la frontera próxima ucraniana, el máximo órgano militar colegiado de Occidente decidió contraatacar con la instalación de bases militares en países próximos a Moscú como Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Rumania. “La OTAN formará una gran fuerza de punta de lanza de cuatro mil soldados capaz de entrar en acción en 48 horas en respuesta a la intervención rusa en Ucrania. El arsenal del equipo militar se almacenará en bases en Europa del Este para que lo puedan usar las tropas cuando éstas entren en operación. La misión incluirá fuerzas especiales, destacamentos de aire, navales y de inteligencia que se desplegarán, junto a los soldados de la nación anfitriona, en caso de que se desate una amenaza externa”, detalló el corresponsal del matutino The Independent en la capital diplomática belga.“¿Invasión rusa en Ucrania? No es la primera vez que hemos oído conjeturas así de disparatadas; sin embargo, hasta ahora, nunca se han presentado hechos. Sé que ha habido informes acerca de las imágenes de satélite que exponen los movimientos de tropas rusas. Pero resultaron ser imágenes de videojuegos. Las últimas acusaciones parecen ser de la misma calidad”, retrucó con una dosis de sarcasmo el canciller ruso Sergei Lavrov en declaraciones a la agencia oficialista Russia Today
.
32
sur
MUNDO
7 al 13 de septiembre de 2014
ANTICIPO DE LIBRO EL RETORNO DEL YIHADISMO, DE PATRICK COCKBURN
La subestimada conexión saudita El texto que sigue es un pasaje del primer capítulo del nuevo libro de Patrick Cockburn, corresponsal del diario británico The Independent y uno de los mayores especialistas en el mundo del denominado grupo fundamentalista Ejército Islámico de Irak y el Levante, facción terrorista que hoy domina buena parte del espacio territorial de Siria e Irak. PATRICK COCKBURN Periodista y escritor
ay algunos aspectos extraordinarios de la actual política estadounidense en relación con Irak y Siria que, sorprendentemente, están llamando muy poco la atención. En Irak, Estados Unidos está realizando ataques aéreos y enviando asesores e instructores para tratar de contrarrestar el avance del Estado Islámico de Irak y Siria (más conocido como ISIS) en Erbil, la capital de Kurdistán. Presumiblemente, Estados Unidos haría lo mismo si el ISIS rodeara o atacara Bagdad. Pero la política de Washington en relación con Siria es exactamente la contraria; en este país los principales adversarios del ISIS son el gobierno sirio y los kurdos sirios en los enclaves del norte. Ambos son atacados por el ISIS, que se han apoderado de cerca de un tercio del territorio, incluyendo la mayor parte de las instalaciones de producción de petróleo y gas. Pero la política de Estados Unidos, de Europa, de Arabia Saudita y de los estados árabes del Golfo es el derrocamiento del presidente Bashar al Assad; también lo es la política del ISIS y los demás yihadistas que están combatiendo en Siria. Si cayera Assad, se beneficiaría el ISIS, ya que está derrotando o absorbiendo al resto de la oposición armada del gobierno sirio. En Washington y en todas partes se supone la existencia de una oposición siria de carácter “moderado” ayudada por EE.UU., Qatar, Turquía y los saudíes. Sin embargo, esta oposición es cada día más débil. Pronto, el nuevo califato se puede extender desde la frontera iraní hasta el Mediterráneo, y la única fuerza que podría hacer que esto no sucediera es el ejército sirio. La realidad de la política estadounidense es apoyar al gobierno de Irak –pero no a Siria– contra el ISIS. Pero una de las razones de que el ISIS haya crecido tan vigo-
H
rosamente en Irak es por su capacidad de extraer recursos y combatientes de Siria. Ahora, el consenso entre los políticos y los medios en Occidente es que no todo lo que ha ido mal en Irak se debe al primer ministro Nouri al Maliki. En los dos últimos años, políticos iraquíes han estado diciéndome que era inevitable que el apoyo extranjero a la revuelta sunita en Siria terminaría desestabilizando también su país. Eso es lo que está pasando ahora. Mediante sus contradicciones políticas en estos dos países, Estados Unidos ha asegurado el fortalecimiento del ISIS en Irak con combatientes procedentes de Siria, y viceversa. De momento, Washington ha conseguido que no se lo culpabilice por el crecimiento del ISIS haciendo que todas las críticas recaigan sobre el gobierno iraquí. En los hechos, ha creado una situación en la que el ISIS puede sobrevivir y bien podría prosperar. EL USO DE LA MARCA AL QAEDA. En general, el fuerte aumento
de la fuerza y la importancia de la organización yihadista en Siria e Irak no han sido reconocidos por los políticos y los medios de Occidente hasta hace muy poco tiempo. Una razón de peso para esto es que los gobiernos occidentales y sus fuerzas de seguridad tienen una visión muy estrecha de la amenaza yihadista y la atribuyen sólo a los grupos controlados por Al Qaeda central, o “corazón” de Al Qaeda. Esto les permite mostrar un imagen mucho más optimista de sus éxitos en la así llamada guerra contra el terror que lo que puede verificarse sobre el terreno. De hecho, la idea de que los únicos yihadistas que deben preocupar son aquellos que tienen la bendición oficial de Al Qaeda es ingenua y engañosa. Ignora el hecho de que, por ejemplo, el ISIS ha sido criticado por Ayman al Zahuahiri, el jefe de Al Qaeda, por ser excesivamente violento y sectario. Después de conversar con un jefe interme-
dio de los rebeldes yihadistas sirios sin afiliación directa a Al Qaeda en el sudeste de Turquía a comienzos de este año, una fuente me dijo que “todos ellos, sin excepción, expresan su entusiasmo por los ataques del 11-S, y esperan que lo mismo pueda ocurrir en Europa”. Grupos yihadistas cercanos a Al Qaeda han sido etiquetados de moderados después de que sus acciones fueran consideradas como de apoyo a los objetivos políticos de Estados Unidos. En Siria, los estadounidenses respaldaron un plan diseñado por Arabia Saudita para construir un “frente sur” con base en Jordania que sería contrario al gobierno de Assad y, al mismo tiempo, hostil con los grupos rebeldes al estilo Al Qaeda en el nor-
te y el este. La intención es que la poderosa pero supuestamente moderada Brigada Yarmouk, de la que se informa de que hay planes para que reciba misiles antiaéreos de Arabia Saudita, sería la columna vertebral de esta nueva formación de combate. Pero existen numerosos videos que muestran que frecuentemente la Brigada Yarmouk ha combatido codo a codo con la organización JAN, afiliada oficial de Al Qaeda. A partir de esto, es posible que, en el fragor de la batalla, estos dos grupos compartieran municiones y que Washington estuviera permitiendo que armamento avanzado llegase a manos de su enemigo mortal.Algunos oficiales iraquíes confirmaron que ellos han capturado armas sofisticadas que estaban en manos de combatientes del ISIS en Irak, armas que en su origen habían sido proporcionadas por potencias extranjeras a grupos sirios considerados como contrarios a Al Qaeda. El nombre de Al Qaeda siempre se ha aplicado con mucha flexibilidad en la identificación del enemigo. En 2003 y 2004, en Irak, mientras crecía la oposición armada iraquí a la ocupación angloestadounidense, los oficiales de EE.UU. atribuyeron a Al Qaeda la mayor parte de los ataques sufridos, a pesar de que muchos de ellos habían sido realizados por grupos nacionalistas y baasistas. Propaganda como ésta ayudó a que cerca del 60 por ciento de los votantes estadounidenses antes de la invasión de Irak se convenciera de la existencia de una conexión entre Saddam Hussein y los
responsables de los atentados del 11-S, independientemente de la ausencia de cualquier prueba en ese sentido. En el mismo Irak, y sin duda en todo el mundo musulmán, esas acusaciones beneficiaron a Al Qaeda, porque le atribuyeron un papel exagerado en la resistencia contra la ocupación anglo-estadounidense. Precisamente, en 2011, la táctica opuesta –muy al estilo de las public relations– fue empleada por los gobiernos occidentales en Libia, donde cualquier similitud entre Al Qaeda y los rebeldes respaldados por la OTAN en su lucha contra Muammar Khadafi fue minimizada. Sólo fueron considerados peligrosos aquellos grupos yihadistas que tenían un vínculo operacional directo con el “corazón” de Al Qaeda de Osama Bin Laden. La falsedad de la ficción de que los yihadistas en Libia contrarios a Khadafi eran menos peligrosos que aquellos que estaban en contacto directo con Al Qaeda fue expuesta con crudeza –si bien trágicamente– en septiembre de 2012, cuando el embajador estadounidense Chris Stevens fue asesinado en Bengazi por los yihadistas. Estos yihadistas eran los mismos que habían sido ensalzados por los gobiernos occidentales y los medios por su desempeño en el alzamiento contra Khadafi. AL QAEDA IMAGINADA COMO LA MAFIA. Más que una organización,
Al Qaeda es una idea, y esto viene siendo así desde hace mucho tiempo. Durante un periodo de cinco años a partir de 1996, Al Qaeda ha tenido cuadros, recursos y campos
7 al 13 de septiembre de 2014
MUNDO
de entrenamiento en Afganistán, pero fueron eliminados después de la derrota del Talibán en 2001. Desde entonces, Al Qaeda se ha convertido sobre todo en una convocatoria, un conjunto de creencias islámicas centradas en la creación de un estado islámico, la imposición de la sharia, el regreso a las costumbres del islam, la sumisión de las mujeres y la guerra sagrada contra otros musulmanes, particularmente los chiitas, a quienes se los considera unos herejes merecedores de la muerte. En el centro de esta doctrina guerrera, el énfasis está puesto en el sacrificio personal y el martirio como símbolos de la fe religiosa y el compromiso. Esto ha resultado en la utilización de creyentes sin entrenamiento, pero fanáticos, para realizar atentados suicidas con explosivos que tienen un efecto devastador. El interés de Estados Unidos y otros gobiernos siempre ha sido el que Al Qaeda sea visto como una organización poseedora de una estructura de mando y control parecida a un mini Pentágono, o como la de la mafia en EE.UU. Esta es una imagen que resulta reconfortante para el público porque los grupos organizados, por demoníacos que puedan ser, pueden ser perseguidos y eliminados, bien mediante la cárcel o bien mediante la muerte. La realidad de un movimiento en el que cada adherente ha sido reclutado por él mismo y que puede aparecer en cualquier lugar geográfico es mucho más alarmante. Hace 12 años, el agrupamiento de militantes realizado por Osama Bin Laden, que no se llamó Al Qaeda hasta después del 11-S, era sólo
mento de Estado del mismo año se podía leer: “¿Es el anti chiitaísmo la política exterior de Arabia Saudita?”. Hoy día, cinco años después, los grupos apoyados por los sauditas ostentan el récord de extremo sectarismo contra los musulmanes no sunitas. Pakistán, o más bien la inteligencia militar pakistaní bajo la forma de Inteligencia Interservicios (ISI, por sus siglas en inglés), es el otro padre de Al Qaeda –el Talibán– y de los movimientos yihadistas en general. Cuando el Talibán fue deshecho por el bombardeo estadounidense de 2001, sus fuerzas en el norte de Afganistán fueron atrapadas por fuerzas anti Talibán.Antes de su rendición, centenares de miembros de la ICI, instructores militares y asesores fueron evacuados apresuradamente por aire.A pesar de la clarísima evidencia del patrocinio ICI del Talibán, y en general de los yihadíes, Washington se negó a enfrentar a Pakistán, dejando así el camino expedito para el resurgimiento del Talibán después de 2003, algo que ni EE.UU. ni la OTAN han sido capaces de revertir. La “guerra contra el terror” ha fracasado porque no se ha dirigido contra los movimientos yihadistas como un todo ni ha apuntado contra Arabia Saudita y Pakistán, los dos países que han alimentado el yihadismo tanto en su condición de creencia como de movimiento. Estados Unidos no lo hizo porque esos dos países eran aliados importantes y no quiere malquistarse con ellos. Arabia Saudita es un importantísimo mercado para la industria bélica estadounidense y los sauditas han cultivado –en ocasiones, comprado– la amistad de influyentes miembros de su establishmet político. Pakistán es una potencia nuclear con una población de 180 millones de habitantes y un poder militar estrechamente vinculado con el Pentágono. El espectacular resurgimiento de Al Qaeda y sus filiales se ha dado a pesar de la enorme expansión de los servicios de inteligencia estadounidenses y británicos y de sus respectivos presupuestos después del 11-S. Desde entonces, Estados Unidos, seguido de cerca por Gran Bretaña, ha combatido guerras en Afganistán e Irak y adoptado políticas propias de estados policiales, como la prisión sin proceso judicial, la tortura y el espionaje de sus propios ciudadanos. Los gobiernos han llevado adelante su “guerra contra el terror” diciendo sin rodeos que los derechos del ciudadano deben sacrificarse en aras de la seguridad para todos. Frente a estas tan discutibles medidas de seguridad, los movimientos contra los cuales están dirigidas estas medidas no han sido derrotados; muy por el contrario, se han hecho más fuertes. En los tiempos del 11-S, Al Qaeda era una organización pequeña y bastante ineficaz; a comienzos de 2014, los grupos al estilo de Al Qaeda eran numerosos y vigorosos. En otras palabras, la “guerra contra el terror”, cuyas líneas maestras eran las adecuadas para un paisaje político como el del mundo de 2001, ha fallado sin paliativos. Hasta la caída de Mosul, nadie se había apercibido de ello
La “guerra contra el terror” ha fracasado porque no se ha dirigido contra los movimientos yihadistas como un todo ni ha apuntado contra Arabia Saudita y Pakistán, los dos países que han alimentado el yihadismo tanto en su condición de creencia como de movimiento. uno más de los muchos grupos yihadistas. Pero hoy sus ideas y sus métodos predominan entre los yihadistas debido al prestigio y la publicidad que le significó la destrucción de las Torres Gemelas, la guerra de Irak y la demonización que de él hizo Washington cuando lo declaró el origen de todos los males de Estados Unidos. En esos días, disminuyeron las diferencias entre las creencias de los yihadistas, más allá de su vinculación formal con la central de al Qaeda. No debe sorprender a nadie el hecho de que los gobiernos occidentales prefieran la imagen de fantasía de Al Qaeda, ya que eso les permite vanagloriarse de una victoria cuando consiguen asesinar a alguno de sus miembros o aliados más conocidos.A menudo, a los eliminados se les asigna un rango cuasi militar –como “jefe de operaciones”– para realzar la significación de su deceso. La culminación de este aspecto tan publicitado como irrelevante de la “guerra contra el terror” fue el asesinato de Bin Laden en Abbottabad, Pakistán, en 2011. Eso le permitió al presiden-
te Obama pavonearse ante el público por ser el hombre que había presidido la cacería del líder de Al Qaeda. Sin embargo, en la práctica esa muerte ha tenido un impacto muy pequeño en los grupos yihadistas al estilo de Al Qaeda, cuya mayor expansión empezó a darse a partir de entonces. IGNORAR EL PAPEL DE ARABIA SAUDITA Y DE PAKISTÁN. La de-
cisión clave que permitió la supervivencia de Al Qaeda, y más tarde su expansión, se tomó en las horas que se sucedieron inmediatamente después del los atentados del 11S. Casi todos los aspectos significativos del proyecto de estrellar aviones contra la Torres Gemelas y otros edificios icónicos de Estados Unidos condujeron hacia Arabia Saudita. Bin Laden era integrante de la elite saudita y su padre había estado estrechamente asociado con la monarquía de Arabia Saudita. El informe oficial del 11-S, citando a su vez un informe de la CIA de 2002, dice que Al Qaeda se financiaba gracias a “una variedad de donantes y fundaciones, principalmente de los
países del Golfo y particularmente de Arabia Saudita”. Los investigadores del informe señalan repetidamente que su acceso era limitado o negado cuando se trataba de obtener información en Arabia Saudita. Aun así, aparentemente el presidente Bush nunca consideró siquiera la posibilidad de hacer responsables a los sauditas de lo sucedido. La salida de importantes súbditos sauditas, entre ellos familiares de Bin Laden,de Estados Unidos fue facilitada por el gobierno estadounidense en los días que siguieron al 11-S. Muy significativamente, las 28 páginas del Informe de la Comisión del 11-S referidas a las relaciones entre los atacantes y Arabia Saudita fueron eliminadas y nunca se publicaron,a pesar de que el presidente Obama prometió que se haría; se esgrimió la justificación de la seguridad nacional. En 2009, ocho años después del 11-S, un cable de la secretaria de estado de EE.UU., Hillary Clinton, desvelado por el WikiLeaks, se quejaba de que los donantes de Arabia Saudita constituían la principal fuente de financiación de los grupos terroristas sunitas de todo el mundo. Pero a pesar de esta admisión de carácter privado, Estados Unidos y Europa siguieron mostrándose indiferentes ante los predicadores sauditas cuyo mensaje –que llegaba a millones de televidentes satelitales, seguidores de YouTube y de Twitter–, llamaban al asesinato de los chiitas por su herejía. Estos llamados se hacían mientras las bombas de Al Qaeda asesinaban a los habitantes de los barrios chiitas de Irak. En un subtítulo de otro cable del Departa-
sur 33
.
34
sur
SOCIEDAD
7 al 13 de septiembre de 2014
LOS ARCHIVOS SECRETOS. La Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, a través del Programa Derechos Humanos, Memoria y Educación, puso a disposición de la comunidad educativa Los archivos secretos, materiales pertenecientes a la última dictadura cívico-militar que fueron hallados el 31 de octubre de 2013 en el subsuelo del edificio Cóndor mientras se llevaban a cabo tareas de mantenimiento en el lugar. Los archivos podrán ser consultados por docentes y alumnos en http://www.archivosabiertos.com/
RAÚL ARGEMÍ sociedad@miradasalsur.com
urante la semana pasada, la realidad demostró que, por lo menos, transcurre a dos velocidades distintas, dos ritmos. Mientras los representantes legales del Grupo Clarín amenazaban con reclamos judiciales contra cinco de los directores del Afsca, Martín Sabbatella, en uno de los barrios que peor prensa tiene, Fuerte Apache, impulsaba los talleres de radio para niños de la escuela primaria con la intención de que hagan suyo el derecho a la información y se apropien de los recursos técnicos básicos. El taller Encontrándonos con el Lenguaje de la Radio, organizado desde la Delegación Afsca Conurbano Oeste, con el apoyo de otras productores de comunicación popular de la zona, es continuidad de las capacitaciones que se iniciaron en 2013 con motivo del 40 aniversario del barrio; además de estar en el marco de las actividades de promoción de la comunicación popular que el organismo desarrolla en todo el país. En la escuela 50 Padre Carlos Mugica, de Ciudadela (que se llama oficialmente Barrio Ejército de los Andes), un puñado de guardapolvos blancos,rodeado por padres y maestros, mostró lo que van aprendiendo con un programa de radio –aún sin radio– producido por ellos que, en formato revista, aunaba todo lo que esperan de la radio: noticias de-
D
FUERTE APACHE Y EL DERECHO A LA INFORMACIÓN
A dos ritmos portivas, humor, información, periodismo con imaginación (uno de ellos relató al estilo Víctor Hugo Morales el gol de Maradona ante los ingleses en 1986) y música. En este último rubro, dos canciones fueron coreadas por los niños cursantes de cuarto, quinto y sexto grado como parte de la intención de reivindicar sus derechos como personas. Una de ellas, la de Hugo Midón: “Yo no soy mejor que nadie / y nadie es mejor que yo / por eso tengo los mismos derechos / que tenés vos”. Uno de los momentos más simpáticos de la mesa redonda que simulaba un estudio de radio, con uno de los dos micrófonos que pasaban programadamente de mano en mano, fue cuando uno de los participantes ejerció el periodismo entrevistando al propio Martín Sabbatella. Agustín, con bufanda celeste y blanca al cuello, entrevistó al titular del Afsca que se extendió a gusto en las respuestas, todas vinculadas al taller y su significado. Así, señaló que el paradigma de la nueva comunicación “permite que nuestro pue-
blo ocupe el centro de la escena pública y sea protagonista, en todos los rincones de la patria, con sus tradiciones, su cultura y sus matices, en una Argentina que incluye y amplía derechos”. El reportero Agustín, seguro de su rol, hizo varias preguntas que provocaron sonrisas en los asistentes, y motivando que su entrevistado los reconociera afirmando que “esto que ustedes hacen es un granito de arena que ponen para democratizar la palabra. Y en estos lugares, donde hace falta hacer oír la palabra todavía con más fuerza, es donde más intensamente late la ley de comunicación”. Graciela Romanelli, coordinadora de la delegación del Afsca Conurbano Oeste, dialogó con Miradas al Sur, precisando que el programa en marcha, que cuenta con la colaboración del Ministerio de Educación de la Nación, busca dotar a los más chicos con “herramientas de producción, locución y edición, para construir colectivamente la realidad, y manifestar su punto de vista”. En ese sentido, dijo
Sabbatella: “No es casual que estemos en este barrio tan popular, que muchas veces es estigmatizado. Sabemos que estos talleres cumplen una función social importantísima. Los pibes y pibas del barrio se apropian de nuevas herramientas que les permitirán construir y expresar sus propios relatos anclados territorialmente con sus verdaderas historias”. Para Graciela Romanelli –que luego acompañaría al titular del Afsca en una recorrida por el barrio, donde visitaron una cooperativa de trabajo que, entre otras cosas, produce bloques para la construcción–, que hagan suya la comunicación, y no la vean “como una mercancía más”, es un punto de partida importante. Al mismo tiempo, la escuela y el grupo de trabajo conforman un encuentro de “integración” social con sus propios intereses, de los niños y de un barrio que no tiene una existencia fácil. Romanelli –acompañada por Andrea Conde, directora nacional de Proyectos Especiales,entre otros funcionarios– dejó abierta la posibili-
dad de que lo que hoy es producción de programas, más adelante madure en una radio escolar, con los medios técnicos necesarios para llegar al conjunto de la comunidad. Desde que se sancionó la actual normativa que regula la comunicación, se pusieron en funcionamiento 158 radios escolares en colegios secundarios, más de treinta en institutos de educación superior, casi noventa en escuelas primarias y 59 en medios universitarios. Precisando esta información,Andrea Conde señaló que están trabajando “con secundarios y profesorados, dando autorización para que instalen radios y realicen talleres de capacitación”, lo que supone que, a lo largo de 2014, se concretarán unos 500 talleres por la geografía argentina. El encuentro ya cotidiano de los niños con las nuevas tecnologías facilita el aprendizaje tanto como la disposición de medios técnicos, prueba de lo cual fue que el taller se realizara en el aula digital inaugurada, ya hace dos años, por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Respecto a este hecho, Martín Sabbatella señaló que es la muestra de “políticas que ponen a la educación y la comunicación en un lugar central, en tanto herramientas fundamentales para la transformación social”. LOS PIBES Y LA RADIO. Compenetrados de sus funciones, ya que mientras la mayoría se pasaban los micrófonos sin dudar un instante en sus funciones de locu-
SOCIEDAD
7 al 13 de septiembre de 2014
sur 35
La historia de un barrio l Barrio Ejército de los Andes, conocido popularmente como
EFuerte Apache, surgió a fines del gobierno de facto de la
Revolución Argentina, que iniciara Juan Carlos Onganía, como parte de un plan de erradicación de villas de emergencia, y se comenzó su construcción en 1962, ampliándose en 1971. Levantado en Ciudadela norte, en su origen estuvo conformado por “nudos” de tránsito, cada uno de ellos conformado por tres edificios de once a trece niveles y un tanque de agua, y recibió sus primeros ocupantes durante el corto gobierno de Héctor Cámpora, en 1973. En ese momento, los habitantes lo bautizaron Padre Carlos Mugica, en honor al sacerdote tercermundista asesinado en mayo de 1974, que había trabajado en la villa 31. Un nuevo salto en la ocupación se produjo poco antes del Mundial de Fútbol de 1978, celebrado en la Argentina. La idea del gobierno de facto era reubicar las villas miseria lejos de los ojos de los turistas y concurrentes a los estadios donde se jugarían los partidos. Para eso se hicieron nuevas construcciones y se trasladó hasta allí, con camiones militares, a una parte de los pobladores de las villas porteñas. Con los años, la población del barrio se multiplicó hasta superar las previsiones iniciales, a lo que se sumó que una parte de las construcciones fuera derrumbada en noviembre de 2000 porque, por deficiencias en la construcción, sus estructuras ponían en peligro la vida de sus habitantes. Se ubica el origen del apodo Fuerte Apache, en la ocurrencia de un periodista de televisión que, en 1976, para trasmitir un enfrentamiento armado en ese sitio, apeló a una película policial en que aparecía ese nombre como referencia de un barrio de los Estados Unidos.
ción, dos chicos concentraban su atención en las computadoras que les permitían musicalizar la puesta en escena radial. Sobre la experiencia en marcha y sus resultados, fue explícita la directora del establecimiento escolar, Blanca Lezcano, al señalar que, al principio, “ellos eran muy tímidos, les costaba comunicarse. Lo que hemos logrado con este taller no es sólo que puedan comuni-
carse, sino que trabajen en grupo, que colaboren, que se entusiasmen y vengan a la escuela con ganas”. Uno de los logros importantes del trabajo en colaboración ha sido que generó entre ellos una mejor relación cotidiana, madurando el diálogo y la tolerancia. Terminada “la función” exitosamente, los colegiales se abandonaron a la alegría de haberlo hecho bien y a los aplausos de un pú-
blico cautivado por su entrega. Estaban, con derecho, confiados –y así se lo decían a quien quisiera escucharlos– en que quieren “hacer radio cuando sean grandes”. Algunos de ellos ponían el acento en usar la radio para hacer humor, “dar noticias” y “contar chistes”; en tanto que otro, tal vez porque su sueño futuro ya está dibujado, afirmaba que le gustaría relatar partidos de fútbol. Es que el fútbol no
podía dejar de estar presente en un barrio, Fuerte Apache, del que salió Carlos Tevez, a quien muchos reconocen como “el jugador del pueblo”, una figura emblemática del estilo de juego criollo y del semillero de jugadores que suelen ser los sectores más postergados de la sociedad. Como un síntoma de una realidad de dos velocidades, cuando faltaban horas para que se cono-
ciera la demanda que llevarían adelante los grandes medios que se sienten perjudicados por la ley de medios, Martín Sabbatella reconoció en la escuela Padre Carlos Mugica que, en su función, no todos los encuentros tenían el calor y la simpatía de esos niños, sus docentes y sus familias, que “había otras reuniones, mucho más duras”, en referencia a la relación con los medios hegemónicos
.
sur
SOCIEDAD
7 al 13 de septiembre de 2014
ENTREVISTA. BALTASAR GARZÓN. JURISTA ESPAÑOL
“El sistema capitalista necesita correctores firmes” MIGUEL RUSSO sociedad@miradasalsur.com
n un mundo cruzado por diez conflictos armados y un claro cambio de paradigmas,tanto en Europa como en América latina, ¿qué conceptos se modifican,para bien o para mal,en cuanto a la universalidad de la Justicia? –La universalidad de la Justicia es un logro al que no podemos ni debemos renunciar porque ha costado mucho conseguir que se consolide. El principio de Jurisdicción Universal ha producido unos importantes avances de la Justicia en la protección de las víctimas de crímenes internacionales como los crímenes de lesa Humanidad, de genocidio y crímenes de guerra. Después de muchos años de inactividad, finalmente, desde el año ’94 en adelante, los Tribunales penales internacionales ad hoc de la ex Yugoslavia y de Ruanda iniciaron el camino que se consolidó con el Estatuto de Roma de 1998, que dio lugar a la Corte Penal Internacional. Ése fue un punto de inflexión importante, como lo fue sin lugar a dudas, ese mismo año,la detención de Augusto Pinochet. Previamente,las investigaciones en España sobre los crímenes de la dictadura argentina determinaron,también,que lo que hasta ese momento era prácticamente imposible comenzara a convertirse en realidad. A partir de ahí, se vio que era posible que la Justicia tuviera una incidencia universal. El avance en la lucha de las víctimas contra la impunidad se hacía un poco más real desde el lado de la Justicia. –Parecería que allí hubo un “pero”… –Es que, posteriormente, las agresiones al principio de Jurisdicción Universal han sido múltiples.Lo fueron en Bélgica en 2003; lo fueron en España en 2009 y lo han sido en 2014 asimismo en España. Pero, simultáneamente, también ha habido otra respuesta en otros países que ha sido más positiva y que ha ido pareja, durante un tiempo, a la aplicación del principio en España hasta el 2009 y que después se ha mantenido en el tiempo, como es el caso de la Argentina. Este país, que fue zona
E
de impunidad durante casi treinta años en lo referente al terrorismo desde el Estado, ha pasado a encabezar la acción de la Justicia frente a los crímenes internacionales. Es el único país del mundo en el que la Justicia está, desde el año 2003 en adelante y sobre todo desde la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final en 2005, actuando de forma contundente y ejemplar. Pero, además, lo está haciendo no sólo hacia adentro sino también en el área del principio de Jurisdicción Universal, aplicando el mismo a la investigación de los crímenes franquistas que, en España, no se han querido investigar dejando desamparadas a más de 150.000 víctimas que no han recibido verdad,justicia ni reparación. Mis resoluciones de octubre y noviembre de 2008 para posibilitarlo no fueron suficientes para remover las conciencias que se refugian en la impunidad como método de olvido y abandono de una realidad que subsiste.El Tribunal Supremo suspendió mis funciones como juez y garantizó la imposibilidad de avanzar en el camino de la justicia y la verdad. Ante esta inconsecuencia, la Argentina ha suplido la omisión. Durante todo este tiempo, los paradigmas han ido cambiando: a golpe de crisis económica, a golpe de desastre humanitario, a golpe de crisis políticas se ha ido basculando hacia una mayor protección o hacia una crítica hacia esa protección jurídica. En definitiva, la Justicia, con el impulso de las víctimas, ha ido avanzando y ese avance es imparable. Son las víctimas y la sociedad civil las que han sido una constante durante todos estos años. Por tanto, los cambios de paradigmas no afectan al principio de Jurisdicción Universal. El cambio de líneas ideológicas, en un marco de derecho, es difícil que también afecte a la universalización de la Justicia, Sin embargo, las agresiones se van continuar produciendo. Intereses económicos, intereses diplomáticos,intereses políticos van a seguir apareciendo y por eso la acción permanente en su defensa es necesaria. –¿Y sobre el tema específico de los delitos económicos y financieros?
–Ese es el nuevo desafío de la Justicia,avanzar en la aplicación del principio de Jurisdicción Universal aplicándolo a los fenómenos criminales de carácter económico y financiero que,de una forma sistemática,afectan a una generalidad de personas. No solamente cuando se mata o se asesina, cuando se tortura o se les somete a cualquier degradación inhumana estamos ante crímenes de lesa humanidad. Hoy día, las agresiones económico-financieras a millones de personas; la explotación abusiva de recursos naturales con gravísimos daños para los ecosistemas y, por tanto, también, contra la humanidad; las explotaciones masivas de este tipo de recursos en zonas tan sensibles como las mesetas tibetanas; la deforestación masiva de bosques que permite avalanchas e inundaciones que provocan la muerte de millones de personas; la explotación en lugares sensibles como la región de los Grandes Lagos de minerales estratégicos, como el coltan, son fenómenos reales. Y, por tanto, tienen que tener una atención real. Esa atención tiene que venir de la mano de la acción de una Justicia Universal que pueda perseguir a los responsables de esos fenómenos en cualquier parte del mundo en el que se produzcan con independencia de la nacionalidad de las víctimas. No estamos hablando de fenómenos nacionales: la agresión al medio ambiente perjudica a toda la humanidad porque,en definitiva,afecta a bienes que son vitales para todo el género humano. La conciencia de que esto es así pasa, por ejemplo, en la necesidad de criminalizar severamente el abuso en la adquisición de alimentos de primera necesidad y la especulación sobre los mismos. Que un producto de primera necesidad pueda valer siete dólares en la Bolsa de alimentos de Chicago y que acabe costando veinte dólares significa que decenas de miles de personas van a morir de hambre sólo por la especulación; no es admisible que los mercados financieros no tengan más regulación que la propia autorregulación y los límites que ellos mismos se imponen; es inaceptable que no tenga sanción alguna la acción
abusiva de las agencias de calificación que convierten la deuda externa de un país, muchas veces producida por agentes financieros nocivos que se nutren y explotan como buitres, en las desgracias, ruina y pobreza extrema de millones de personas.Por eso es necesario que la Justicia avance en ese sentido creando estructuras judiciales que puedan confrontar esa deriva peligrosísima y las consecuencias que las acciones económico-financieras de las corporaciones y grupos oligárquicos, junto con los dirigentes de algunos países están produciendo en la humanidad. –¿Por qué se tardó tanto tiempo en comprender que los delitos económicos y financieros eran parte imprescindible para la consumación de los delitos contra los derechos humanos? ¿Qué intereses obraron para que pasara tanto tiempo? –Sencillamente,no se ha entendido porque no se ha querido entender. Porque detrás de esos crímenes masivos, crímenes de genocidio,de lesa humanidad,de guerra,siempre hay un interés económico. Siempre está el aprovechamiento (antes,durante y después) de la desgracia masiva de millones de personas.La Guerra de Irak respondía, aparentemente, a una acción de la organización terrorista Al Qaeda, pero todos sabíamos que eso no era así. Había un interés económico. Había que renovar el armamento obsoleto; había, después, que producir grandísimas inversiones en la reparación de Irak. No por casualidad ciertas empresas en las que tenían participación personas de la administración norteamericana de ese momento aparecieron en la reconstrucción. Y, sistemáticamente, el fenómeno se ha ido reproduciendo en otros lugares. No se ha reconocido el carácter económico de esas agresiones porque no ha habido capacidad de reacción ni interés en hacerlo. Y además, hay miedo a las consecuencias. De todas formas, también todo proceso tiene un timing.La construcción de los Crímenes de Lesa Humanidad y Crímenes de Genocidio no fue fácil. Tuvo que ocurrir la Segunda Guerra Mundial y tuvieron que ocurrir otras guerras y confronta-
FOTOS: MALENA BYSTROWICZ
36
SOCIEDAD
7 al 13 de septiembre de 2014
ciones en los años previos para que, ante la magnitud del desastre humanitario, se adquiriera la conciencia de que era necesario determinar una mayor responsabilidad por la masividad de esos crímenes.Pero,de todas formas,no olvidemos que ya en Nüremberg hubo juicios después del proceso central, en los que también se juzgaron las consecuencias económicas y el aprovechamiento económico por el régimen nazi y la expoliación económica de millones de víctimas.Por supuesto que se tuvo en cuenta. Y si allí se pudo hacer por qué no lo vamos a conseguir ahora, cuando todos sabemos,o por lo menos lo intuimos,que un crimen de lesa humanidad nunca va solo. Siempre produce un beneficio o propicia que otros se aprovechen o persigue un beneficio propio. En el caso español, luego de más de setenta años, si se exigieran las consecuencias económicas derivadas de la Guerra Civil y la dictadura franquista, la mitad de los bienes y patrimonios españoles deberían pasar a manos de sus legítimos dueños.Y es verdad. El expolio es de tal magnitud que uno se encuentra prácticamente inerme ante esas sumas astronómicas. Pero es que, junto a ello, la corrupción es otro de los elementos que permanentemente acompañan.El aprovechamiento económico por parte de represores en la dictadura argentina es evidente.El aprovechamiento económico por parte del dictador Pinochet fue evidente. Aparecieron millones de dólares en el banco Riggs a nombre de él y de su familia. La defensa de los intereses de las víctimas y la decencia obliga a exigir esas responsabilidades. –Hasta no hace mucho tiempo, el poder económico necesitaba de dictaduras o gobiernos autoritarios para ejercer su dominio. Hoy, todo parece hacerse dentro de los límites de la democracia. ¿Qué solución observa ante esa realidad? –Cualquier dictadura es un régimen corrupto en sí mismo. Normalmente, los dictadores, aún los que han presumido de no aprovecharse, se nutren no solamente en sus vientres abultados de represión e impunidad, sino que materializan su agresión al pueblo, además, en cuentas suculentas en paraísos fiscales. No creo que haya ni un solo dictador que no se haya aprovechado económicamente de los ciudadanos a los que, previamente, extorsiona, persigue y mata. Pero es que en muchos países estamos hartos de ver esa misma suciedad y fango en casos reiterados de corrupción que afectan desde los países del primer mundo a los menos desarrollados y en los que los líderes políticos se aprovechan de los beneficios que las grandes corporaciones, las grandes empresas o las no tan grandes les otorgan a cambio de favores, retribuciones, tráfico de influencias y sumisión.Vivimos los tiempos de la vergüenza en los que la co-
rrupción ocupa un lugar preferente en el mundo de la política y de la economía. Y lo más grave de esto es que, a pesar de las normas internacionales, lo cierto es que de forma sistemática y permanente estamos comprobando que se incumplen sistemáticamente. La permanente depredación de lo público y el aprovechamiento de lo privado es una constante que debemos invertir. La solución es difícil, pero no imposible. Hay que cambiar las actitudes: la percepción de lo que es la política, de lo que es el servicio público. Hay que recuperar la ética de la responsabilidad porque es imposible conseguir en una democracia que las cosas funcionen sin esa transparencia; sin esa ética. Hoy día, los ciudadanos y las ciudadanas exigen máxima transparencia. En el día de hoy, siglo XXI, año 2014, no es posible mantener aquella teoría de que para que una democracia funcione tienen que aceptarse ciertos parámetros o dosis de corrupción. No. La corrupción no es un mal endémico aun-
mente consentida del virus del ébola en África durante meses sin que hubiera ninguna respuesta, nos pone en duda el sistema de protección internacional en materia de salud y hace surgir las sospechas en torno a la industria farmacéutica; el mantenimiento de conflictos armados absolutamente artificiales por intereses estrictamente económicos; el desastre económico al que se ha abocado a más de un país por la inoperancia del FMI; la exigencia que se está haciendo en un abuso claro de la acción de la Justicia, que puede ser legal pero no es equitativa, en los denominados fondos buitre. La actitud del juez norteamericano Griesa y su insensibilidad frente a millones de personas que integran la Nación argentina exigiendo a toda costa el pago a los holdouts cuando realmente es el 1% de un 7% sobre el 93% quien está exigiendo ese cumplimiento.Y, mientras tanto, millones de personas se pueden ver abocadas a una situación muy grave por esa intransigencia y falta de
que acompañe a la humanidad desde el inicio de su existencia. La corrupción se puede combatir y se debe erradicar. Y, precisamente, en ese combate es dónde está la solución: la participación ciudadana mucho más próxima, más activa en la lucha por esa transparencia. No dar nunca por conseguida ninguna meta y mucho menos la de los derechos humanos o la de la democracia porque en cualquier momento se puede perder. Y, sobre todo, si es la indolencia o la indiferencia la que se instala, estamos abocados a un desastre de proporciones planetarias. De producirse va a ser mucho más grave que cualquier otra situación o confrontación. Y hay algunos signos preocupantes: la preparación práctica-
equidad. Y, sin embargo, no se investigan los fondos buitre; cómo se han obtenido esas facturas, quién está detrás, de dónde proceden. Hace falta una regulación de ese tipo de fondos de inversiones multimillonarios donde se acumulan ganancias y dinero que proceden de paraísos fiscales y mil lugares opacos.Y todavía nadie se pone de acuerdo en regularlos y, en su caso, sancionarlos. Hace falta, en definitiva, un cambio radical en las actitudes y en las conciencias adormecidas de muchos. –Ante ese fallo frente a la deuda argentina, ¿cómo se reformulará la Justicia con la cuasi imposibilidad universal de reestructuración o canje de deuda? –La Argentina tiene que dotarse de una le-
sur 37
gislación que no sólo proteja a la Argentina. El país forma parte de una región y Latinoamérica tiene que ser consciente de que es necesario adoptar acciones solidarias y coordinadas. Y muchos más países también. No podemos seguir estando, antes en manos de la colonia, después en manos de gobiernos muchas veces democráticos y otras autoritarios pero que por el ejercicio de la fuerza sometían a millones de personas, y tampoco, después, en manos de grandes corporaciones.Y ahora ya ni siquiera eso.Ya no es el poder de las corporaciones,sino el de los fondos de inversión y de esos fondos buitre que no sabemos de dónde vienen.Mantener ese tipo de opciones económicas y financieras, mantener los paraísos fiscales que amparan las transacciones (estoy seguro, que todos y cada uno de los fondos que nutren esos complejos de inversión, radican en esos paraísos) resulta absolutamente inaceptable. Frente a esto, duele especialmente el debate de algunos políticos y grupos de opinión completamente vacío de contenido y que rehúye el fondo de la cuestión que es precisamente la inmoralidad de este fenómeno,en un sistema democrático en el que debe haber una distribución justa de la riqueza, un sistema que impida la existencia de esos monstruos financieros sin ningún tipo de control. Hemos caído en manos de la insolidaridad más rampante y del aprovechamiento criminal más evidente y eso no se puede consentir. –Si es casi unánime la creencia de que los fondos buitre son lo peor del sistema o,como se dijo, una falla del sistema, ¿hay algo modificable dentro del capitalismo o sólo cabe esperar el triunfo de ese costado indeseable? –No. Someternos a esa posibilidad de que la oscuridad sea la norma y que este tipo de instrumentos pueda establecerse por encima de los mecanismos correctores del mercado no es asumible para una democracia. Por encima de esos mecanismos correctores del mercado y de ese capitalismo totalitario y salvaje que hoy se está propagando a través de este tipo de iniciativas y que es común a todos los países y, sobre todo, a las grandes potencias económicas (no se salva ninguna), existen los principios que la propia Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Pactos que la complementan postulan.No se puede permitir que ésa sea la solución.Por el contrario,yo creo que es el momento de establecer límites a la obtención de riquezas; a ese desaforado aprovechamiento de los mecanismos financieros y de la debilidad financiera de determinados países que ha sido provocada por aquellos que después se nutren y se aprovechan de la misma. Y, simultáneamente, es inaceptable e inasumible que no haya una acción conjunta contra la desigualdad y la pobreza extrema.No hay ninguna razón en el mundo,hoy día,para que exis-
Continúa en pág. 38 §
38
sur
SOCIEDAD
Viene de pág. 37
tan miles de millones de pobres. Hay bienes y recursos suficientes en el mundo para que, sin renunciar al sistema capitalista, se puedan paliar todos esos males y, aún todavía, que se sigan disfrutando de fortunas multimillonarias. Es muy difícil explicarlo. Si alguien viniera del espacio y viera la diferencia que hay entre unos y otros en orden a la detentación de los recursos naturales, a la explotación de los mismos y al beneficio, sería imposible que lo entendiera. ¿Cómo se puede explicar que a un lado de la carretera haya miseria, muerte, pobreza, marginación y que sólo a unos metros, en el otro lado,haya opulencia,derroche,aprovechamiento ilícito, márgenes de impunidad financiera absoluta y que no pase nada? Más cuando los que están de esta parte ni siquiera en varias generaciones pueden consumir lo que tienen.El sistema capitalista ha degenerado de tal forma que necesita de unos correctores muy firmes para que el mundo se vuelva a equilibrar.Si no, evidentemente,no es un buen futuro el que nos espera. –El exorbitante porcentaje de ganancia exigido por los fondos buitre, y su inevitable secuela de hambre y miseria a la que condena a los habitantes de los países a pagar, ¿puede ser considerado delito de lesa humanidad? –En este momento no,pero desde luego debería de serlo, y hay muchos que creemos que ése es el camino.Y el camino es que el Sur tiene que hablar, el Sur tiene que actuar. Las respuestas no nos van a venir desde los Estados Unidos, desde Canadá ni desde la Unión Europea, donde lo único que prima es la protección del capital con excusas de desarrollo en favor de una población que nunca acaba de recibir esos beneficios.Yo no voy abogar por un sistema comunista, que ya esta trasnochado. Pero tiene que haber una redistribución. Y la omisión a esa redistribución es delictiva. No diseñar mecanismos correctores puede ser delictivo. Es delictivo permitir el uso y el abuso, por ejemplo, de las grandes compañías sobre los medicamentos; permitir que haya una explotación masiva de mano de obra esclava; que grandes empresas se aprovechen de ese trabajo en Oriente para después obtener beneficios en Occidente. ¿Qué diferencia tiene esto con que unos señores disparen y maten a 10 a 15 a 20 o a 100 personas? Aquellas acciones están matando a decenas de miles de personas, lentamente, a la vista y paciencia de todos. ¿Cuál es la diferencia, dónde hay mayor maldad: en una agresión brutal del terrorismo frente a personas inocentes o en una brutal acción financiera conscientemente planeada para producir la ruina, la miseria, la pobreza extrema que va a conducir a la muerte a millones de personas? Yo lo tengo muy claro. O, mejor dicho, cada vez lo tengo más claro. Es aquí donde hay que diseñar las verdaderas acciones judiciales y políticas del futuro. No puede haber otro camino diferente al de la búsqueda de las verdaderas causas y su solución; si no,estamos mintiéndonos a nosotros mismos.Es una pura falsedad y, entonces, claro que pueden ser crímenes de lesa humanidad. Y aún hoy día, si sabemos interpretar las normas que tenemos con una visión finalista también se pueden calificar esos delitos de esa forma. Es verdad que el Estatuto de Roma no los prevé, pero realmente no los prevé pero porque no se atrevieron a preverlos. Pero hay otras instancias. Hay otras estructuras regionales, como, por ejemplo,la Unasur.Hay una iniciativa de constituir una corte internacional en Unasur precisamente para investigar este tipo de crímenes.Son crímenes transnacionales,son crímenes masivos, son crímenes ideados en forma consciente, porque saben que el resultado se va producir. Como el caso de las acciones preferentes que en España ha llevado a decenas miles de personas a la ruina. Era evidente que ese tipo de proyectos bancarios no iba a producir la posibilidad de reintegro y de esa manera aconteció lo que ha acontecido. Y ahora, sólo con inyecciones multimillonarias del estado o de la UE, estamos consiguiendo paliar
7 al 13 de septiembre de 2014
el daño y que algunos ahorradores se recuperen. Pero ojo, ha sido porque el Estado lo está pagando y eso no puede quedar impune. –Esos delitos, una vez declarados como tales, ¿cómo podrían ser castigados? –Se están investigando estos crímenes económicos, pero la gravedad de los mismos es tan desproporcionada a la pena que ahora mismo tienen que resulta grotesco. El sistema penal, desgraciadamente, está diseñado para los pequeños delincuentes y para aquellos que aparentemente causan la inseguridad en los ciudadanos. Y, sin embargo, los ciudadanos, muchas veces, no se dan cuenta de que producen más daño los que llevan corbata y cuello de camisa bien limpio y trajes Armani que las personas que viven en la calle, pidiendo o durmiendo porque no tienen dónde estar. A mí me dan más miedo los primeros que los segundos. La actitud de los segundos es previsible: la supervivencia.Si hubiera un sistema más equitativo estarían trabajando o disfrutando
Declaración Universal de Derechos Humanos con distintos instrumentos que amplían cada vez más los derechos y la percepción de los mismos, debería acabar con las excrecencias y la degeneración del sistema que impide su aplicación. Lo que ocurre es que falta la voluntad política. La política está controlada por la economía; pero no por la economía como teoría sino por el poder económico de las corporaciones. Yo recuerdo que José Saramago decía que el último presidente de los Estados Unidos había sido Bill Clinton, porque después de él gobernaban las corporaciones. Pero yo soy incluso más drástico. Las corporaciones dominaban incluso cuando estaba Clinton. Al final de su mandato indultó a muchos de sus donantes. Es verdad que había ciertas percepciones de diferencia,pero al fin y al cabo, si analizamos la historia de los últimos 20 años, veremos que detrás de cada crisis hay una gran empresa; hay una gran corporación; hay un aprovechamiento económico brutal; hay gran-
ACTIVIDADES
Derechos humanos el 9 al 12 de septiembre se llevará a cabo
Dla primera edición de los Cursos de la
Fundación Internacional Baltasar Garzón en Argentina (Fibgar) y la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). Un destacado grupo de juristas de talla internacional debatirán sobre los Derechos Humanos y su estrecha vinculación con el principio de Justicia Universal y también sobre un tema de máxima actualidad: los crímenes económicos y su estrecha vinculación con la vulneración de los derechos de la mayor parte de la población mundial. Los dos cursos se celebrarán en la sede de la institución académica, Sarmiento 2037, con la dirección de Baltasar Garzón y la coordinación académica de Pablo Vassel. Los interesados en asistir a estos cursos pueden obtener toda la información en la web http://www.fibgar.org/cursosargentina/.
del sistema que los acoge y, en todo caso estarían en condiciones dignas. Los segundos, son los que actúan a ciencia y conciencia sabiendo que están haciéndolo mal y cada vez más en forma insidiosa para que no mejore la situación. No tratan de que eso cambie; de que esa miseria desaparezca.Tratan de obtener más beneficio y proteger mucho más el capital.Esta acción, sabiendo que va a producir esos resultados o que no evita esa situación pudiendo hacerlo si hubiese una mejor distribución,para mí, es claramente delictiva.Pero va a tener que pasar el tiempo para conseguir, insisto, que el sistema no sólo persiga, sino que deje de apoyar estas opciones que aparecen como legales en las mayores de los casos. –Caído el muro de Berlín,¿es el propio sistema el límite o el principal enemigo del sistema? ¿Es posible remediar esa encrucijada? –¿El sistema enemigo del sistema? Depende lo que entendamos por el sistema. Si decimos que el sistema capitalista es enemigo del propio sistema capitalista puede ser cierto pero a la vez puede ser también el arma para acabar consigo mismo. Sin lugar a dudas. Es decir, yo he calificado antes la situación actual como capitalismo totalitario, capitalismo salvaje. Aquí no hay diferencia ya entre unos y entre otros. Hay que empezar ya claramente a definir y a establecer como mínimos éticos los derechos económicos, sociales y culturales. Hay que exigir responsabilidad social corporativa a las empresas; hay que establecer cláusulas humanitarias para aquellas empresas que no cumplan con los principios y estándares básicos del derecho internacional.Ese es o debe ser el sistema. Si por sistema entendemos a la
des fortunas en paraísos fiscales; hay excusas en los propios sistemas para perseguir a los más poderos. Porque son los que controlan el sistema. Y falta esa fuerza ética en la política. Y muchas veces ha faltado algo fundamental: el compromiso de los ciudadanos y el compromiso de la sociedad para evitar que esas agresiones se produzcan.Y no nos damos cuenta o no quieren que nos demos cuenta. Y de esa forma permitimos situaciones como, por ejemplo, en España, en la que la mayoría del Partido Popular que no llevaba ni siquiera en su programa electoral una disminución de garantías sobre la Jurisdicción Universal haya producido el mayor ataque y atentado contra ese principio que es el principio de protección de las víctimas universales frente a crímenes internacionales. Y nos quedamos insensibles. A veces uno piensa que este derrotismo o esta dejación por parte de los ciudadanos no tiene explicación porque después de tantos golpes seguimos, y eso si es una degeneración del sistema, apoyando a los mismos. Para mí, resulta incomprensible cómo es posible que políticos corruptos, estando acreditado que lo son, se presenten nuevamente a unas elecciones y los ciudadanos los vuelvan a votar. Es algo que me ha llamado siempre la atención. ¿Cómo podemos después exigir que las cosas sean diferentes, si cuando tenemos la posibilidad de cambiarlas,no lo hacemos? Es una de las grandes contradicciones en las que la humanidad se desenvuelve. –No sería honesto terminar esta entrevista sin hacer una referencia al prólogo que realizó para el libro Estado delincuente, de Carlos Tablante y Marcos Tarre, quienes ad-
mitieron que la escritura de ese libro era una forma de luchar contra “la dictadura de Hugo Chávez”. ¿Por qué aceptó realizarlo? –Yo no participo de la afirmación de que Venezuela fuera una dictadura de Hugo Chávez. Uno puede estar de acuerdo o no con la forma que tuvo de gobernar, pero es imposible desconocer el enorme aporte que hizo por su pueblo y por una nueva concepción de Latinoamérica. Siempre he sido partidario del diálogo como el mejor medio para la resolución de los conflictos y enfrentamientos, especialmente hoy. En cuanto a la escritura del prólogo, fue escrito sin conocer el título del libro.Yo me hago responsable del contenido de ese prólogo. Y no creo, realmente no creo, si no se mira con ojos guiados por la mala fe,que quien lea el contenido del mismo, pueda estar en desacuerdo con él.Quizás la afirmación más arriesgada o más cuestionable por algunos es que yo afirmo que el aislamiento de un país, respecto de estructuras internacionales que combaten el crimen organizado, puede incidir en que esa actividad se apropie de espacios que propicien el fenómeno. Siempre lo dije, desde hace más de treinta años en mis análisis del crimen organizado. Y pongo a disposición de quien lo desee mis artículos y libros al respecto. Para nada había una crítica política a un sistema ni apoyo a otro. Lo que ha sucedido después con ese prólogo es que se ha hecho un uso absoluto,malsano y manipulador por mucha gente para sacarlo de contexto. Conocía a algunas de las personas que me lo pidieron,no vi obstáculo en hacerlo tratándose de un ejercicio de reflexión sobre el crimen organizado y, desde luego, no fui yo el que le puso el título.Y ni decir tiene que va todo mi respeto hacia Venezuela, sus instituciones y su gente, claro está. –Del mismo modo,¿por qué apoyó la campaña en defensa del canal RCTV, un medio que promovió de manera tajante el golpe de Estado de 2002 en Venezuela? –Yo no apoyé ninguna campaña. Eso no es verdad. Lo único que hice al respecto en 2007, en unas declaraciones después de una conferencia, fue defender la libertad de expresión. No he hecho ninguna otra objeción.Y sigo defendiendo el principio de libertad de expresión frente a quienes lo mancillan o lo violentan y frente a quienes hacen un uso desmesurado del mismo para garantizar sus inversiones económicas.Siempre me he pronunciado a favor de la libertad de expresión y a favor de la responsabilidad a la hora de informar. Tenemos derecho a esa libertad de expresión y a la información veraz: absolutamente. Lo digo ahora y lo he dicho siempre. Yo tengo, entre mis obligaciones actuales, la defensa de WikiLeaks y de Julian Assange y no creo que pueda ser sospechoso de que no defiendo la libertad de expresión.Estoy defendiendo los intereses de una persona que está privada de libertad en una situación que, si no es por el apoyo y acogida de Ecuador, no sabríamos dónde estaría en este momento.Defiendo a alguien a quien se le está haciendo persecución política. Entonces, adelanto esa defensa con la convicción en forma absolutamente pro bono, de que el principio de libertad de expresión, el derecho de libertad de expresión es fundamental y no puede tener cortapisas.Ahora bien, yo no he estado nunca a favor ni lo voy a estar de las corporaciones que utilizan como negocio los medios de comunicación para desarrollar y cumplir intereses propios, intereses económicos financieros que están muy alejados de la defensa de la libertad de expresión. Por tanto, quien entre en esos parámetros me tendrá en frente. Quien use monopólicamente un medio de comunicación,o varios de ellos, para evitar una competencia y para hacer más opaca la información me va a tener en contra. Y creo que he dado muestras suficientes durante muchos años sobre este particular. En cuanto a lo demás, desde luego, yo respeto a quien discrepe, pero también tienen que asumir que cuando se acredita que hay manipulación deberían de dejar ya de mantener esa misma posición
.
SOCIEDAD
7 al 13 de septiembre de 2014
INVESTIGACIÓN DE MIRADAS AL SUR. LA CNU
Seguirán entre rejas DANIEL CECCHINI Y ALBERTO ELIZALDE LEAL investigacióncnu@gmail.com
os asesinos de la Concentración Nacional Universitaria (CNU) platense Carlos Ernesto Castillo (a) El Indio y Juan José Pomares (a) Pipi continuarán con prisión preventiva mientras se siguen sustanciando los juicios por los crímenes de lesa humanidad cometidos por ese grupo de tareas parapolicial. En una de las últimas medidas tomadas antes de su fallecimiento el martes pasado, el titular del Juzgado Federal en lo Penal Nº 1 de La Plata, Manuel Humberto Blanco, negó los pedidos de excarcelación presentados por las defensas de los dos criminales. Las defensas apelaron ante la Cámara, que ratificó la decisión del magistrado. Castillo y Pomares llevan más de tres años entre rejas, acusados de varios asesinatos perpetrados entre 1974 y 1976, cuando formaron parte de la maquinaria del terrorismo de Estado. Las resoluciones del juez y de los camaristas cayeron como baldes de agua helada entre los acólitos y protectores de Pomares dentro del Justicialismo platense, quienes ya celebraban la vuelta de Pipi a las calles. Al Indio, en cambio, le quedan muy pocos amigos.
L
LAS CAUSAS. Con el falleci-
miento del juez Blanco se abre una serie de interrogantes sobre el desarrollo futuro de todas las causas por delitos de lesa humanidad radicadas en los juzgados federales platenses, entre ellas, las relacionadas con el accionar de la CNU. Sucede que Blanco, además de ejercer la titularidad del Juzgado Nº1, donde se instruyen muchas de ellas, también subrogaba el Juzgado Federal en lo Penal Nº3 desde la renuncia del juez Arnaldo Hugo Corazza en febrero del año pasado. La mayoría de los procesos por los crímenes de la CNU se instruyen en este último juzgado. La muerte impidió al juez Blanco concretar la elevación a juicio, después de largas demoras, de la llamada Causa Nº 9 que abarca varios secuestros y asesinatos cometidos por la patota de la CNU entre febrero y abril de 1976. Esta causa –la primera sobre la CNU platense que iba a ser elevada a juicio– incluye el secuestro y posterior asesinato de Carlos Antonio Domínguez, presidente del Partido Justicialista de La Plata y dirigente gremial de los trabajadores del hipódromo de esa ciudad, cometido el 12 de febrero de 1976; el secuestro y asesinato de los militantes montoneros Graciela Martini y Néstor Hugo Di Notto, crimen perpetrado la madrugada del 4 de abril de 1976 y del que sobrevivieron milagrosamente otros dos integrantes de la tendencia revoluciona-
ria del peronismo; y el secuestro y asesinato de Leonardo Miceli, integrante de la comisión interna de una empresa que prestaba servicios tercerizados en Propulsora Siderúrgica, cometido la noche del 19 al 20 de abril de 1976. Esa misma noche también fueron se-
cuestrados y asesinados Carlos Satich, compañero de Miceli en la misma empresa, y el militante gremial peronista Horacio Urrera, crímenes que llamativamente no están incluidos en el mismo proceso judicial. Ahora, los dos juzgados fede-
JUEZ MANUEL HUMBERTO BLANCO.
sur 39
rales en lo penal de La Plata quedarán provisoriamente a cargo del titular del Juzgado Civil, Comercial y Contencioso Administrativo Federal Nº2, Adolfo Gabino Ziulu. Consultadas por la investigación de Miradas al Sur, varias de las querellas señalaron que no quieren prejuzgar los efectos de este nombramiento, pero manifestaron su preocupación debido a que la instrucción de las causas por crímenes de lesa humanidad quedarán momentáneamente en manos de un juez no especializado en el fuero penal
.
40
sur
CULTURA
30 AÑOS DEL ROJAS. El viernes comenzó la serie de actividades y espectáculos que celebran el aniversario del Centro Cultural de la UBA. Hasta el martes 30 habrá producciones propias, presentaciones de libros y documentales, y un recital de cierre.
7 al 13 de septiembre de 2014
AMOR CLANDESTINO. Todos los martes de septiembre a las 20.30, en el Teatro Método Kairós (El Salvador 4530) se presenta la obra de Mario Buchbinder protagonizada por Nani Ardanaz, Claudio Messina y Mariano Muente, bajo la dirección de Sergio Arroyo.
EL FENÓMENO DE RELATOS SALVAJES
Taquilla y polémica en el cine Pasadas las tres semanas de su estreno, la película de Damián Szifron ya superó el millón de espectadores y sigue cosechando fanáticos, detractores y hasta lecturas entre líneas. Ecos de un debate que no para de crecer.
JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com
n hombre que en un ataque de furia estrella un avión en el que se encargó de hacer subir a bordo a todas las personas que alguna vez odió. Una señora que apuñala a un candidato a intendente corrupto. Pobres y ricos agarrándose a trompadas. Otro hombre que incendia el parque de estacionamiento del acarreo cuando la grúa se llevó su auto. Un matrimonio que trata de encubrir ante la justicia la culpabilidad de su hijo, que atropella y mata a una embarazada mientras los abogados hacen sus arreglos millonarios por fuera de las cámaras.Y una novia que, en su fiesta de casamiento, se entera de que el novio la engaña con una de las invitadas. En seis relatos, la película Relatos salvajes, de Damián Szifron, maximiza en la pantalla las fantasías más primitivas que se le puede ocurrir a cualquier persona en un ataque de furia. Szifron las muestra simples, como las pudo haber pensado cualquier mortal en el primer arranque fuera de sus cabales. El cineasta Nicolás Prividera describe muy bien la característica general de estos episodios en su artículo “La crispación del relato”, publicado en el blog Con los ojos abiertos, el sitio de cine del crítico Roger Koza en el que se debate también esta polémica:“Son cuentos morales más que cuentos crueles porque su incorrección no está dirigida a incomodar sino a reafirmar las certezas. Por eso su potencia, narrativa y formal, se basa en el mero y llano efectismo: se trata de un cine que gestiona sus recursos con tanta efectividad como poca sutileza”. Hay quienes consideran que el principal problema de la película es que haya sido considerada para competir en el Festival de Cannes, ya que esperan que las seleccionadas formen una apuesta mucho más riesgosa.Y hay quienes la consideran una película francamente divertida. Hay quienes adscriben a la visión marxista que critica el arte como un mero entretenimiento. Y hay quienes festejan que esta película rescate el divertimento en toda su dimensión: las salas se llenan, el pochoclo en balde y el aplauso final acorde con la sonrisa. No está de más considerar que todos esos “quienes”, de uno y otro lados del debate, son parte de esa mayoría que hace que los programas más vistos en la televisión sean los noticieros con toda su carga de violencia. La cuestión es que la película instaló la polémica ya desde antes de su estreno cuando Szifron fue invitado a almorzar en cámara con Mirtha Legrand. Mientras los comensales debatían sobre el tema de la inseguri-
U
dad, Szifron dio su opinión: “Yo, si hubiese nacido muy pobre, en condiciones infrahumanas, si no tuviera las necesidades básicas cubiertas, creo que sería delincuente más que albañil”. La mesa, más su audiencia, estalló. Las reacciones llegaron desde todos lados y hasta hizo que un dirigente macrista, Pedro Benegas, denunciara al cineasta por apología del delito. Szifron salió a aclarar los dichos mediante una carta pública:“Un ladrón no nace
ladrón. Pero el entorno define nuestra personalidad y altera nuestro comportamiento. Los seres humanos no reaccionamos igual frente a los mismos estímulos. Y en un contexto de desigualdad creciente hay quien se resiste a aceptar el lugar que le tocó: lo intuye injusto, hostil, se indigna ante la feroz diferencia de oportunidades y se carga de resentimiento. Creo que ese resentimiento, fogoneado por la ostentación permanente de los bienes de consumo como vehículos para
la felicidad y potenciado por los efectos alienantes de algunas drogas, a diario produce que alguien robe y mate”. Ahora bien, Relatos salvajes, ¿podría ser una película de la época kirchnerista? El poeta y escritorMartín Rodríguez publicó en el blog Panamá Revista una interesante reflexión en la que se pregunta sobre cuáles son las películas de esta época, es decir,“las películas zeitgeist, capaces de captar la época, el espíritu del tiempo, que no son exactamente
Alrededor de la idea de “ficción kirchnerista” E
l periodista Conrado Yasenza, director de la revista digital La Tecl@Eñe y responsable del blog El Barullo, escribió sobre la película y, especialmente, se dispuso a reflexionar y responder a la opinión de Martín Rodríguez. Aquí, algunos párrafos salientes de su texto. “Películas anteriores como las de Albertina Carri (Los rubios, 2003) y Santiago Mitre (El estudiante, 2011) podrían ser interpretadas como intentos de construcción de sentidos políticos que dejen constancia de una época, en un caso, desde el documental que reformula los postulados del documental político (Los rubios) y plantea el dilema de un pueblo que se busca pero que no está, y en otro, el de la ficción (El Estudiante) donde se retrata un universo acotado (el mundo de la rosca política en las disputas por espacios de poder dentro de las facultades) pero que simboliza ese pasaje necesario como trampolín que facilitará el salto a la vida política pero ya en el campo de los ‘grandes escenarios’ nacionales. En todo caso se trataría de construir o ficcionalizar la idea de pueblo allí donde el pueblo no está. Deleuze escribió, con relación al debate cine políticocine moderno: ‘Resnais, los Straub, son innegablemente los más grandes cineastas políticos de Occidente en el cine moderno. Pero, curiosamente, no es por la presencia del pueblo, sino, al contrario, porque saben mostrar que el pueblo es lo que falta, lo que no está’. (…) Pero así y todo, no logro, quizás por la invisibilización de los bordes en las costuras entre cine y política en estos tiempos, unir la idea que desarrolla Martín Rodríguez sobre la noción referida anteriormente: la película hace kirchnerismo, describe una época, ficcionaliza el relato kirchnerista. No logro interpretar cómo la ficción interpela y representa un clima de época en el que un ordenamiento político nos desea infelices, desmembrados, quebrados o intensos. No logro establecer los puentes entre la tensión salvaje de seres que han sido humillados, vulnerados, estigmatizados o engañados en sus universos personales, con la construcción de una épica que hace de la memoria y de la pertenencia a una organicidad político-partidaria, la apelación rememorativa a aquel pueblo organizado y militante, como lo ha propuesto el kirchnerismo. Tal vez se pueda avizorar algo de ello en la extrema tensión que viven los personajes de la historia representada por Leonardo Sbaraglia, ese personaje típicamente menemista que verbaliza desde su superioridad económica el arquetipo de la crispación, el ‘negro de mierda’. Pero vuelvo al comentario y posterior nota de Martín Rodríguez: ¿se refiere Martín al clima social que remite a la tipificación cuasi sociológica de crispación, de clima de tensión social en medios, en discusiones,
familias, amistades? Digamos, ¿la microcrispación cotidiana que se fogonea desde medios y estructuras políticas? “¿Se refiere a una suerte de violencia contenida ante las contradicciones aparentemente solapadas entre clases/capas que se inflama ante la cercanía del más tenue calor conversacional? “No logro progresar en la idea de un Estado energúmeno que imita las conductas de jacobinos invocando su derecho a un día de furia. “Ahora, lo que sí pude ver (lo expreso con humildad, tratando de entender una muy interesante idea) en la narración, es cómo flota esa latencia que hace chocar de frente los intentos de promover una organicidad política donde el Estado y sus herramientas provoquen a los individuos a la resolución de conflictos que el mismo Estado propone como desafíos colectivos. (…) Allí sí lo intenso, lo salvaje, lo desmembrado; la acción individual sobre la resolución colectiva. Una alarma que suena y no nos deja seguir en el sueño aletargado por el cual creemos que los noventa, el neoliberalismo y su ferocidad, su salvajismo, han sido dejados atrás. ¡Un alerta! Y allí el desafío hacia el kirchnerismo, es decir, la intensa labor de persuadir para lograr la consolidación y profundización de un proyecto político que busca, no sin contradicciones, un zeitgeist aún dentro de los límites del capitalismo y su versión salvaje, la globalización financiera. (…) Tal vez el cruce de interpretaciones nos ofrezca la posibilidad de pensar cómo se ficcionaliza la voz de la justicia y la verdad, la del autoritarismo y la complicidad con el poder; la voz individual con la colectiva”.
CULTURA
7 al 13 de septiembre de 2014
una ficción sobre los gobiernos sino más bien cajas de resonancia de mutaciones y cambios sociales para los que existen reflejos artísticos/políticos lúcidos”.Y describe el cine de la época: “Encontramos una continuidad en la línea del revisionismo histórico en ficciones que indagaron sobre los años ’70 y la dictadura (Iluminados por el fuego, Crónica de una fuga, Infancia clandestina y El secreto de sus ojos), pero poca ficción que meta al-
gún dedo en la llaga del presente”. Rescata Géminis, de Albertina Carri; Derecho de familia, de Daniel Burman; El hombre de al lado, de Mariano Cohn y Gastón Duprat, y El estudiante, de Santiago Mitre. En este sentido, para Rodríguez,“estos seis relatos no permiten otra contabilidad política en las referencias que usa. Cada historia es violenta (aunque la palabra que usa es salvaje) y trama un imposible: la sociabilidad. ¿Cuál es el men-
saje de Relatos salvajes? La sociedad está rota. La sociedad es una lucha de clases, pero cuerpo a cuerpo. Es una lucha entre átomos que no construyen el motor de la Historia sino, apenas, las versiones desmembradas, las razones personales, íntimas, absurdas, paranoicas, de por qué ‘vivir en sociedad’ no cierra, no termina de cuajar”. Lo malo de la película es cuando se pone demasiado explícita y aparece mencionada
sur 41
la “inseguridad” sin sentido como en el memorable capítulo protagonizado por una adorable Erica Rivas fuera de sí, bajo la probable intuición de que eso es lo que el público está acostumbrado a escuchar y haya que dárselo como una droga. Para Koza, “la película de Szifron absorbe un clima de época y lo transforma en combustible. Es un film crispado. El episodio de Darín (que prende fuego el estacionamiento) funcionará entre nuestros compatriotas como una catarsis colectiva. El pragmatismo justiciero de Szifron ya tiene sus fans. La pregunta es si estamos frente a una gran película o no. Por momentos, Relatos salvajes parece un conjunto de cortometrajes unidos por un hilo conceptual; si no fuera por su espectacularidad ostensible, podría pensarse en sketches televisivos simulados como cine. Un oído atento a los diálogos detectará de inmediato el artificio. El trazo con el que Szifron pinta a todos sus personajes es sociológicamente demasiado grueso, y la grosería gratuita asoma sin escrúpulos. Se dirá entonces, a modo de apología encubierta, que estamos frente a un film de género, como si esa presunta filiación habilitara una suspensión moral y política de la estética. Pero las grandes películas de género, no deberíamos olvidarlo, siempre aportan un balance casi imperceptible entre las cualidades morales de sus personajes. Por otra parte, ¿es Relatos salvajes realmente una película de género?”. La cosa es que lo único tierno del film sobre lo que nadie duda son los créditos en los que los nombres del casting aparecen acompañados de diversos animalitos de la selva. El de Szifrón es el de un zorro. Con todo lo que esto quiera o no quiera decir
.
42
sur
CULTURA
7 al 13 de septiembre de 2014
EL CONSULTORIO SALVADOR. En momentos de gran despliegue de la ciencia argentina, las palabras de Carlos Salvador Bilardo, médico UBA, especializado en ginecología (profesión que desempeñó durante un tiempo para dar paso a su extensa carrera como futbolista), echan un manto de duda sobre la verdad de esa sentencia con la que arranca esta nota. Es que el ex-todo (jugador, doctor, técnico y asesor de la selección), se despachó a gusto en el programa radial de Ernesto Tenembaum (otro profesional de la salud, el mencionado periodista: es licenciado en psicología). Las frases de Salvador, cual consultorio abierto a todo público, fueron de colección y para todos los gustos. Para los amantes del fútbol: “Al argentino le gusta ser campeón. Hay otros países que con estar en el mundial ya están contentos. Y el que gana es el campeón. Por eso le dan la medalla de oro. El que pierde tendrá que seguir trabajando”. Para los amantes, a secas, con el debido respeto: “Los jugadores tanto pensar, tanto pensar, eyaculaban a la noche dormidos. Eso les pasa mucho a los jóvenes. Eso lo sé de haberlo hablado con los jugadores, y médicamente también. Para mí quita fuerzas, pero si uno le habla y le explica que es normal, está bien”. Y, corolario, para los científicos de más alto nivel: “En medicina, está el hombre y está la mujer. Eso está hace mucho tiempo”. Todo SIC, claro.
OPINIÓN
MANUEL SANTOS IÑURRIETA El bachín teatro/Red TDH/C.C.Cooperación
Palestina queda lejos l movimiento en Defensa de la Humanidad
Edio a conocer el documento En defensa de
Palestina al que muchos teatristas suscribimos desde la Red de Teatro en Defensa de la Humanidad. No cabe en estas líneas redundar sobre la relación del arte y la política, ni ahondar sobre este tema tan vasto en matices. Hoy urge poner lo mejor de nuestro humanismo y el mayor de los esfuerzos en favor de una causa que trasciende a todos y todas: pronunciarnos por la paz. Ante los acontecimientos, me pregunto si será la distancia geográfica que existe desde Buenos Aires hasta Palestina la que juega retardando las impresiones y opiniones sobre el horror de lo que allí sucede. ¿Serán quizás los kilómetros un factor determinante para evitar enérgicos pronunciamientos sobre el ataque despiadado y homicida a la población civil de un país sitiado? Difícil de creer. Niños, mujeres y ancianos asesinados por bombas, misiles y sofisticación militar. Se hace imposible explicar y dar razones para justificar esta escena de profundo salvajismo. Cualquier discurso que quiera convalidar la masacre de personas indefensas se convierte en un protocolo vulgar y decadente. Mucho más cuando los que ejercen esta matanza se camuflan en asambleas y foros internacionales llenándose la boca con la
palabra “democracia”. Las imágenes, parcialmente difundidas por redes sociales y por distintos medios de comunicación, son desgarradoras. El corazón se conmueve allí y se paraliza. Nos da dolor y el televisor o la radio se apagan. Nos produce angustia y las crónicas de los diarios dejan de leerse. Nos produce impotencia y nos encerramos en distracciones. Como en “A las cinco de la tarde”, de García Lorca, a la sangre no queremos verla porque nos interpela, nos invade y golpea íntimamente quitándonos el sueño. Llama la atención el silencio sobre los sucesos en la Franja de Gaza, un silencio estremecedor que nos hace cómplices, una escena sórdida que desnuda el costado miserable de la condición humana. ¿Será que Palestina queda lejos? El teatro nos enseñó, entre tantas cosas, a analizar la escena y los elementos que en ella juegan, una suerte de lo que se conoce en política como análisis de coyuntura. Y si bien los actores estamos muy lejos de ser analistas políticos, o especialistas en geopolítica, tenemos claro que un “conflicto” está muy lejos de resolverse favorablemente cuando alguien lleva un revólver en la mano y un dedo en el gatillo. Esa omnipotencia imperialista, esa forma brutal de ejercer violencia es inadmisible. Viene a desnudar una vez más ese teatro
semimontado que representa Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad. Viene a seguir evidenciando que, para el poder mundial, hay países de primera y países de segunda, y que las políticas siempre se seguirán definiendo de acuerdo a los intereses políticos, económicos y culturales de las potencias hegemónicas. Los Estados Unidos, como de costumbre, “velando por la seguridad del mundo”, apoyan y colaboran financiera y militarmente. Esa extraña forma norteamericana de entender la solidaridad proporcionando armamento, o enviando tropas y ejércitos de ocupación. “¿Es acaso que tus hijos valen más?”, preguntó un poeta. La deshumanización de la política hace que las personas sean simplemente números o estadísticas que formarán parte de algún índice o informe. Objetos intercambiables y desechables sin rostro, sin voz, sin historia. En esas fotografías despiadadas de edificios en ruinas, de fuego y caos, de madres sosteniendo lo que alguna vez fue un hijo, un padre, un hermano; de morgue improvisada, de mutilaciones, de estallidos, de corridas, de desesperos; en esas imágenes de lo que alguna vez fue un hogar, un refugio, un abrazo y hoy es nada y todo al mismo tiempo, hay nombres y apellidos, fiestas populares y tradiciones floridas, allí hay infancias y pieles curtidas por el sol. Memoria. Hay canciones, escuelas, cancioneros. También hay versos, siempre abuelos y mesas tendidas los domingos. Sujetos que sueñan, que ríen, que celebran. Hay presente, hay memoria, deseos y amor, excesos y lamentos, hay recuerdos. Hay un
Pueblo. Un Pueblo. Un Pueblo. ¿Será que somos parecidos? La indiferencia cae por tierra cuando le otorgamos forma, voz, historia y rostro a aquello que de momento se nos presenta distante. Cuando configuramos una real dimensión del suceso. Cuando humanizamos los relatos y entendemos, sorteando corporaciones informativas mediante, que los sentimientos no tienen territorio y que los niños muertos por las balas no podrán ser nunca daños colaterales. Desde el inicio de este vil ataque ya se asesinaron más de 2.000 personas y se hirieron a otras 1.000. ¿Cuánto cuesta la vida de un niño en barriles de petróleo, en oro, en dólares? No hay respuesta aceptable a esta pregunta, porque no hay precio para ponerle a la vida. La guerra, la búsqueda del interés económico a bombazo limpio lleva a lo absurdo y el límite de lo atroz y lo perverso se enmascara desdibujando la cordura. Los valores con los que crecimos, que nos transmitieron, como el sentido de la dignidad humana, no pueden ser variables de ajustes de acuerdo a coyunturas, intereses y posiciones en disputa. No puede ser asimilada la mentira como una estrategia formadora. Se firmó un alto el fuego, pero nos cabe seguir luchando y pronunciándonos por la paz. Seguir cada uno, desde nuestros lugares, haciendo esfuerzos por alcanzarla, levantando esa muralla de ideas que pueda oponerse a la sinrazón. Y aunque esta tarea suene a voluntad, todo aporte significa, porque Palestina no queda lejos.
CULTURA
7 al 13 de septiembre de 2014
sur 43
Una muerte anunciada Dos exitosas biografías revelan todos los detalles escalofriantes de lo que realmente pasó la noche en que murió Marilyn Monroe. egún el libro Marilyn at rainbow’s end: Sex, lies, murder and the great cover up, del aclamado autor y periodista investigador Darwin Porter, Marilyn Monroe murió en manos de cinco mafiosos justo antes de que ella planeara una conferencia de prensa que hubiera destrozado las vidas del clan de los Kennedy y el jefe de la mafia Sam Giancana. “Si Monroe hubiera vivido, habría revelado su amorío con John F. Kennedy y Robert F. Kennedy.Y habría divulgado los lazos que unían a JFK con el mafioso Giancana”, dijo Porter. “Bobby Kennedy y su cuñado, el actor Peter Lawford,visitaron a Monroe horas antes de su muerte para tratar de convencerla de no hacer público sus secretos –señaló el autor–.Más tarde aquella noche,Monroe fue emboscada por Johnny Roselli, un novio mafioso que dejó su puerta sin cerrar con llave para que los cinco mafiosos entraran.Los asesinos sorprendieron a la estrella y la durmieron con un trapo empapado en cloroformo. Luego la desvistieron y le introdujeron una sobredosis de barbitúricos en su recto por
S
medio de un enema con una cantidad mortal de hidrato de cloral, un poderoso sedante y narcótico”. Y añadió:“Su amiga íntima y actriz Jeanne Carmen, me dijo que Marilyn pensaba que ella era demasiado grande como para que le hicieran algo. Después de la muerte de Marilyn, Roselli le ordenó a Jeanne que se fuera del pueblo. Ella se mudó a Arizona, dejó de actuar y trabajó de camarera. Eso demuestra el miedo que tenía”. En el libro, Porter también explica que después de que JFK ganara la nominación democrática para presidente, Peter Lawford organizó una fiesta salvaje para él en su casa de la playa en Santa Mónica. JFK llamó personalmente a Marilyn para invitarla y sugirió “deberías traer una amiga”. Ella entendió la intención de aquella invitación y llamó a Jeanne Carmen para invitarla. Carmen declaró más tarde que aquella fiesta salvaje en la casa de Lawford degeneró rápidamente en una orgía. Ella dijo que después de nadar con algunos de los asistentes, quienes estaban desnudos, se retiró a una habitación de la casa de Lawford a darse una ducha. Ma-
rilyn golpeó a su puerta y le dijo que JFK quería que fuera a su habitación. Carmen rechazó la propuesta en un principio pero Marilyn le rogó: “Deberíamos pensar en esto como si lo estuviéramos haciendo por nuestro país”. Hay serias dudas de que Marilyn tuviera que rogar demasiado.Sin demasiada persuasión, Carmen entró en la habitación de JFK seguida por Marilyn. El candidato a presidente por los Estados Unidos estaba tendido en la cama en ropa interior. Llamó a Carmen y comenzó a hacerle masajes en los hombros.Le susurró que Marilyn y ella deberían pensar en sí mismas como “pioneras de la Nueva Frontera de los sesenta”. Carmen admitió que finalmente cedió:“Estaba abrumada por el extraordinario encanto de Jack, sus cálidas miradas y el zumbido producido por el consumo de alcohol en la fiesta de Peter”. Mientras miraba hacia arriba tras besar en la boca a JFK, vio cómo Marilyn tiraba su toalla y se acercaba a la cama. Los amoríos de Monroe con los Kennedy y su relación con el mafioso Johnny Roselli también están
confirmados en la apasionante y completa biografía de Jeanne Carmen: My wild, wild life as a New York Pin Up Queen, Trick Shot Golfer Hollywood Actress,escrita por su hijo Brandon James. Según el libro, la vida de Carmen en Hollywood llegó a un brusco final después de que su amiga íntima Marilyn Monroe muriera misteriosamente el 5 de agosto de 1962. A la mañana siguiente, el apartamento de Carmen fue arrasado y saqueado. Ella se cruzó con el intruso y la arrojaron al suelo. El hombre que estaba parado junto a ella era el famoso detective privado de Hollywood Fred Otash, quien a su vez sacó un arma, le apuntó en la
cara y disparó. Por suerte, el tambor del arma estaba vacío y del cañón sólo salió un ruido fuerte. Carmen se derrumbó y comenzó a llorar después de escuchar la acusación de que el jefe de la mafia de Chicago, Sam Giancana, había matado a Marilyn Monroe en un intento de arruinar las carreras políticas de los Kennedy. Marilyn Monroe murió el 5 de agosto de 1962.La fascinación y adoración del público por la desafortunada estrella no desapareció. Entonces,¿quién querría robarle la vida a alguien que era tan querido? “Mucha gente tenía mucho que perder si Marilyn hablaba”, concluyó el autor Darwin Porter
.
44
sur
CULTURA
n la semana que pasé en Santiago, dos acontecimientos se juntaron para sacudir el territorio cultural chileno: pocos días después de que le fuera otorgado a Nicanor Parra el premio Nacional de Literatura, Pablo Neruda era proclamado candidato del Partido Comunista a la presidencia de la República. El poeta de Isla Negra concedió muchas entrevistas, pero la plataforma de su eventual “presidencia en la tierra” produjo algunas sorpresas. De más está decir que la prensa conservadora destacó con particular fruición la formal promesa del informal candidato: en caso de salir triunfante, respetará la industria privada. En vista de lo cual me fui a La Reina, donde Nicanor vive en su cuarta o quinta soledad, pero sin concederle ventajas a la melancolía. La verdad es que el prestigio literario de Parra en las nuevas promociones chilenas es lo suficientemente firme y creciente como para que su madurez se agite con un premio Nacional más o menos; sin embargo, lo hallé más alegre que otras veces,y también más seguro,más tranquilo. Creo que algo de eso se refleja en las respuestas que,durante una hora, le pedí. –Ha aparecido tu Obra gruesa, y acabas de obtener el premio Nacional. ¿No crees que en este período tan especial de tu trayectoria literaria puedes correr el riesgo de monumentalizarte? –Ese peligro está latente en la vida de todo escritor y en todo momento. En este caso, sin embargo, debes pensar que yo llego a este premio a pulso, sin compromisos con instituciones, corporaciones, partidos políticos. Nada. Prácticamente contra todo. Es un premio a contrapelo. De modo que el peligro que corro es de exagerar la nota. Me parece que el peligro verdadero sería creer que lo que he hecho está realmente bien, e insistir en esa línea y subrayar demasiado algunas direcciones. Ese es el peligro que yo veo, por cierto estoy alerta para tomar las medidas de rigor. –¿No puedes anunciar algunas de esas medidas? –La primera: dormir mucho. En realidad, tengo que reponerme de este temporal de felicitaciones,saludos,sonrisas y,sobre todo,de tragos. Trago blanco, y del otro. –Pero no malos tragos. –Malos tragos no. ¿Por qué vamos a ser tan sutiles? –Con o sin premio Nacional, tu obra ya estaba, es cierto; pero esta circunstancia,¿no te hace de algún modo mirar retrospectivamente hacia ella? Y en tal caso, ¿qué impresión te produce esa mirada hacia atrás? –La sensación que se tiene al mirar hacia atrás es la del ascenso de una cuesta que se hace cada vez más empinada. Los primeros tramos son fáciles de subir, pero a medida que pasa el tiempo vemos que las dificultades se multiplican y que la posible meta se hace cada vez más distante. –Considerando que Obra gruesa es en cierto modo tu obra completa, ¿por qué falta allí el primer tramo de esa cuesta? –Por pudor. Tú te refieres a Cancionero sin nombre. Ese libraco es lo que se llama ordinariamente un “pecado” de juventud. Es un libro gar-
7 al 13 de septiembre del 2014
E
POSTAL URBANA. LA IMAGEN GIGANTE DE NICANOR PARRA EN LA FACHADA DEL C.C. GABRIELA MISTRAL. EL 5 DE SEPTIEMBRE FUE SU CUMPLEAÑOS 100.
“Poesía es vida en palabras” Vaya en homenaje a los 100 años del poeta chileno Nicanor Parra: un reportaje que le realizó otro poeta, Mario Benedetti, para la revista Marcha del 17 de octubre de 1969. cialorquiano,demasiado influido por el autor de..., vaya, se me han olvidado las obras de mi maestro: fíjate tú la situación en que me encuentro.Ah, Romancero gitano y otros libros. Y también faltan en la Obra gruesa algunos otros textos: por ejemplo,un trabajo que se llama Ejercicios retóricos, que es un conjunto de veinte y tantos poemas que publiqué en una revista chilena hace tiempo y que (por consejo de un yerno mío, Ronald Kay, que está doctorándose en estética en Alemania) decidí suprimir de ese volumen,porque se trata de una poesía de transición. Tal vez, desde un punto de vista antropológico, habría sido útil ponerla, ya que allí se podía percibir la influencia que tuvo Whitman en mis primeras incursiones hacia un lenguaje más democrático y hacia una poesía más de la calle. Por otra parte, también faltan los “Artefactos”, que son los últimos textos que estoy escribiendo y que son muy problemáticos y muy polémicos y entonces me pareció que, desde un punto de vista estratégico, no convenía incluirlos en la Obra gruesa. Pretendo que se juzgue este período de mi trabajo independientemente de los “Artefactos”.Quiero dejarlos para una segunda vuelta. –¿Los “Artefactos” son el comienzo de una nueva serie? –Pueden ser el comienzo de una nueva serie o también el fin de fiesta. Eso está por verse. –Mencionas dos influencias: García Lorca y Whitman. ¿Cuáles son los otros nombres importantes que de alguna manera pesan
(con un buen peso) sobre tu obra? –Hay muchos autores que he leído con verdadera voracidad y con admiración ilimitada. Desde luego, considero que uno de mis antepasados más remotos es Aristófanes; en seguida hay que mencionar a Luciano.Los Sueños,de Luciano,me interesaron muchísimo en una época, a pesar de que, más que una influencia, se trataba de una confirmación. En el plano de las influencias, o de las lecturas atentas, debo mencionar una obra que es poco conocida pero que yo leí con mucho interés y estudié a fondo. Me refiero a la Gesta Romanorum,que es una colección de cuentos medievales, conservados por los monjes, y que constituye la base de un autor como Bocaccio o de una obra como The Canterbury Tales.Tal vez en los cuentos de la Gesta Romanorum estén los primeros gérmenes de la novela de caballería. Los leí un poco tarde, en 1950,en Inglaterra,pero todavía pesan sobre mí, todavía resuenan en mí los ecos de esa obra.Después habría que mencionar precisamente los cuentos erráticos y cómicos de Chaucer,traducidos al castellano por Jorge Elliot; me parecieron unos cuentos soberbios.Luego,siguiendo el orden cronológico,tendría que saltar directamente a Cervantes: su teatro y, naturalmente, el Quijote. En materia poética estricta,admiro aun a poetas como el Arcipreste y el Romancero y el Poema del Cid. De ahí salto a Quevedo, y luego a un autor menor, pero sumamente importante: Gustavo Adolfo Bécquer.Esto puede parecer una novedad, o un chis-
te, o una cana al aire, pero en realidad es así.Confidencial y sentimental en el buen sentido de la palabra,Bécquer me llamó siempre la atención en relación con el grueso de la retórica en la poesía española de la época. A lo mejor es también una influencia: a Rodríguez Monegal se le ocurrió que en los entretelones de Canciones rusas está nada menos que la voz de Bécquer. Yo creo que esto es ir demasiado lejos. Pero, de
cualquier manera, es necesario dejar impreso el nombre de Bécquer en esta parte de la pregunta. Pasando a la literatura actual, mi maestro absoluto ha sido Kafka. El año pasado, de vuelta del Congreso Cultural de La Habana, a pesar de que tenía diligencias muy urgentes que atender en Suiza,en París y también en Chile, me detuve un mes en Praga para seguir la huella kafkiana, y no quedé tranquilo hasta llegar a su
CULTURA
7 al 13 de septiembre del 2014
tumba; en cierto modo puedo decir que la desvalijé porque me apropié de unos pequeños candelabros que dejan allí los turistas. Son unos candelabros populares muy baratos, de modo que el monto del robo no fue muy alto. Ah, y el otro Kafka de la mímica, que es Chaplin y que también me interesa profundamente.Estos dos personajes, y sobre todo un tercero,que es el roto chileno (ya sea el roto campesino, el huaso, o el roto propiamente tal). Ese sujeto está siempre enseñándome, y si tuviera que elegir realmente entre todos a mi maestro, por cierto me sacaría el sombrero ante este personaje. He tenido la oportunidad de estudiar,más menos detenidamente,la obra de los poetas populares chilenos del siglo XIX, y ya hace unos veinte o veinticinco años que llegué a la conclusión de que lo más importante de la poesía chilena del siglo XIX estaba en la poesía popular,a pesar de que Chile no ha producido todavía un Martín Fierro. Ahí están todos los gérmenes, todos los elementos de juicio. Por cierto que hay además otros influencias en la poesía chilena; hay algunos hilos, tejidos a partir de Vicente Huidobro,de Neruda,de la propia Gabriela Mistral y de un poeta que es una transición entre la poesía popular y la poesía culta chilena, que es Pezoa Véliz. Muchas veces se ha dicho que si Pezoa Véliz hubiera vivido un poco más, habría sido el autor de los Antipoemas. Claro que he leído la literatura francesa y allí también hay algunas pistas que seguir.Un estudiante alemán,Thomas Stromm, vino el año pasado a Chile para escribir una tesis sobre la antipoesía y el resultado de su tesis se llama François Villon y Nicanor Parra; sostiene que hay una relación bastante grande entre los dos tipos de poesía, lo que no puede ser novedoso para nadie, ya que François Villon fue un poeta popular de su época, y yo he estudiado mucho esa línea. Los temas de la poesía popular se repiten en los diferentes idiomas especialmente en los de origen latino. Creo que con este informe queda más o menos respondida la pregunta, claro que en líneas generales. Hay otras influencias; prácticamente no hay autor que uno lea, no hay persona con que uno hable, que de una manera u otra no lo influya a uno. La influencia del interlocutor: yo por lo menos estoy siempre abierto a ese tipo de influencia. Me parece que es la influencia más sana y más vivificante. –¿Algún hecho político ha tenido influencia sobre tu obra? –Sobre mi obra,es más difícil.Más bien sobre mi persona exterior, y sobre algunos afectos, sobre algunas zonas del alma individual, evidentemente han influido algunos hechos políticos, que podríamos llamar espacio-temporales.Pongo por caso la revolución española,la Segunda Guerra Mundial,que me hizo vibrar muy profundamente (pensé alguna vez escribir la poesía de la Segunda Guerra Mundial,pero no disponía de los elementos, y además es un problema insoluble,irrealizable),y,por cierto,la Revolución Cubana,que ha sido la explosión más directa y la que más me ha interesado, la que ha desencadenado más fuerzas.Desgraciadamente, yo no soy un poeta político; no soy un poeta que trabaja con ideas ni con sentimientos.Yo no sé con qué demonios trabajo.
–A veces, a pesar tuyo eres un poeta político, indirectamente político. –Sí, en realidad, por una especie de reducción al absurdo. El adjetivo que más acepto es “existencial”. Trabajo con los problemas permanentes, más que con lo transitorio.A pesar de que parece que de una u otra manera incorporo lo transitorio; hago una presentación transitoria de lo permanente,tal vez.No tengo la menor idea. Pero en realidad no soy un poeta de encargo, ni un poeta que trabaje por motivos ideológicos: a pesar de que tengo mis posiciones en la práctica.Y en la actualidad sufro diariamente con la guerra de Vietnam, con las situaciones africanas y con esa otra guerra lenta que está desmoronando nuestros pueblos que es la miseria, el subdesarrollo. Pero, para ser sincero, me parece que eso pertenece al dominio de la razón; y tal vez la poesía opere en cambio en las zonas más oscuras del ser.De aquí yo siempre he derivado un análisis que me permite enfocar la poesía política propiamente: pienso que la poesía política es desde luego necesaria, pero desde un punto de vista estético,poético estricto,parecería que está condenada a operar con elementos más fungibles que la otra.Tal
nombre de un escritor como Arguedas, que es una especie de Rulfo peruano.Tal vez podría introducir aquí una ocurrencia que convendría dejar establecida en alguna parte,ya que me vino a la mente en este instante. Se me ocurre que hay un poema por escribir en Hispanoamérica, que sería el homólogo del Martín Fierro pero referido a la poesía afrocubana, a la poesía del Caribe, a la poesía negra. No se ha producido todavía allí una obra de la envergadura del Martín Fierro,y están dados todos los elementos histórico culturales, antropológicos, etnológicos; están todos los materiales. Es claro que ninguno de nosotros va a poder realizar esa obra. Ni tú ni yo, porque pertenecemos al Cono Sur. No tenemos la experiencia; sería una farsa si emprendiéramos un trabajo de esa naturaleza. Y hasta hace poco faltaba un poema que surgiera del tango,del folklore porteño, pero en la actualidad ese poema está escrito y se llama Rayuela. En 1946 estuve en una universidad norteamericana, de profesor visitante, y reclamaba el poema del Caribe y el poema del tango argentino, y ahora vemos que por lo menos éste está escrito. Queda pendiente el gran poema negro para los poetas del Caribe.
–¿Puedo hacerte un test? –Cómo no. –En el poema tuyo que precisamente se llama “Test”, dices: ¿Qué es la antipoesía? ¿Un temporal en una taza de té? ¿Una mancha de nieve en una roca? ¿Un azafato lleno de excrementos humanos como lo cree el padre Solvatierra? ¿Un espejo que dice la verdad? ¿Un bofetón al rostro del presidente de la Sociedad de Escritores? (Dios lo tenga en su santo reino) ¿Una advertencia a los poetas jóvenes? ¿Un ataúd a chorro? ¿Un ataúd a fuerza centrífuga? ¿Un ataúd a gas de parafina? ¿Una capilla ardiente sin difunto? Marque con una cruz la definición que considere correcta. Yo te pido exactamente eso: que marques con una cruz la definición que consideres correcta. –Mira, hay tantas cruces como versos.Y quedan algunas cruces pendientes. –¿O sea que todas son correctas?
vez sea ésta una de las razones por los cuales la poesía política por lo común no logra concretarse en obras realmente duraderas. –Entre los escritores latinoamericanos, ¿a quién consideras tus compañeros? Me refiero sobre todo a una afinidad literaria. –Ah,como afinidad.Desde luego, a Cardenal. Me siento muy próximo a Cardenal, aunque soy consciente también de las diferencias.Es un hombre más equilibrado que yo, y ha logrado integrar mejor que yo lo existencial con lo temporal; de eso estoy absolutamente consciente, y admiro especialmente su “Oración por Marilyn Monroe”. Con otro escritor con quien me siento muy codo con codo, es con Cortázar.Tal vez éstos sean los autores que están más cerca de mi manera de ver las cosas. Lo que no quiere decir que no tenga admiraciones profundas por hombres como, por ejemplo, Juan Rulfo. Creo que Rulfo está trabajando materiales más duraderos y profundos que los del propio Cortázar. Creo que esa línea de trabajo es mucho más americana, más coherente,más compacta que las maravillosas pirotecnias de Cortázar. Habría que mencionar además el
–¿Conoces Gotán, de Juan Gelman? –No he leído precisamente Gotán. Conozco otros poemas de Gelman, que me interesan mucho. Sí he leído Argentino hasta la muerte, de Fernández Moreno. No sé si habrá un paralelo entre esos poetas. La línea es bastante interesante. –En tu obra, como en la de pocos poetas, me parece hallar una carga del yo. No una carga ególatra, sino un peso específico del yo. ¿Cuál sería tu explicación? –Yo he ejercido siempre la poesía como una inmersión en las profundidades del yo.Este yo no es el yo individual, sino el yo colectivo, naturalmente. El yo de que se habla en la Obra gruesa es un yo difuso, en último término el yo de la especie.Concibo la poesía como un estudio,como una investigación, como una iluminación de algunas zonas oscuras, de algunas zonas que aún no están a la vista, de este personaje que es la especie humana, el yo humano. No es el yo lírico con el que trabaja el poeta común y corriente; es un yo psicológico, de varios pisos, y lo que interesa es profundizar, llegar al subterráneo.
–Son aproximaciones.En buenas cuentas, la idea del poema es tratar de definir el antipoema desde diferentes ángulos. –¿Y habría alguna definición que sintetizara todas las aproximaciones? –¿Una definición del antipoema? Bueno, yo acabo de dar una definición de artefacto: los “Artefactos”resultan de la explosión del antipoema. Se podría dar una definición al revés. Decir, por ejemplo, que el antipoema es un conglomerado de “Artefactos” a punto de explotar. –¿Cómo llegaste a la concepción del antipoema? –Bueno, allá por 1938, súbitamente me sentí interesado en el proceso de la poesía chilena. Leyendo la famosísima antología hecha por Volodia Teitelboim y Eduardo Anguita, que se llama Antología de poesía chilena nueva, donde se podían ver textos de poetas como Neruda, Huidobro, Rosamel del Valle, Humberto Díaz Casanueva, Omar Cáceres, me sentí terriblemente impresionado por esta obra y pensé que yo podía hacer algo parecido; pero a los pocos pasos me pregunté acerca de la necesidad y la función de
sur 45
un trabajo de esta naturaleza. Y no pude contestar esta pregunta de inmediato. Pero después de muchas vueltas, llegué a una perogrullada, en realidad a una perogrullada aparente, ya que cuando se la vive en carne propia, deja de serlo. Esa perogrullada es la siguiente: poesía es vida en palabras. Me pareció que ésa era la única definición de poesía que podía abarcar todas las formas posibles de poesía. Entonces me di a la tarea de producir una obra literaria que satisfaciera también esta definición, y resultó que mientras más trabajaba, más me interesaba en la palabra vida, y llegó a interesarme mucho más que la propia poesía. Y resultó que la poesía, tal como se la practicaba, en cierta forma divergía de lo que podemos llamar la noción de vida. Partía solamente de ella, pero no volvía. Todavía no se hablaba del antipoema. Crear vida en palabras: realmente eso es lo que me pareció que tenía que ser la poesía. Una vez que se acepta este punto de partida, caben muchas cosas en la poesía: no tan sólo las voces impostadas, sino también las voces naturales; no tan sólo los sentimientos nobles, sino también los otros; no tan sólo el llanto, sino también la risa; no tan sólo la belleza, sino también la fealdad. Me pareció que la clave de todo el problema estaba en la palabra “vida”; y la antipoesía no es otra cosa que vida en palabras. También tengo que advertir algo en relación con el lenguaje. Me pareció que el lenguaje habitual, el lenguaje conversacional, estaba más cargado de vida que el de los libros, que el lenguaje literario.Y hubo un tiempo en que yo no aceptaba en los antipoemas sino expresiones coloquiales. El test que aplicaba a una expresión era si se podía usar o no en una conversación real; después me tranquilicé un poco y acepté también como elementos vitales los propias creaciones humanas.El lenguaje escrito es una creación del hombre, es una experiencia humana, y en cierta forma también es vida; de manera que los propios libros no están descartados de la antipoesía.Al contrario: alguien ha dicho por ahí que la antipoesía es una síntesis de lo popular y lo sofisticado. –La primera vez que estuve en Chile, en 1962, oí decir que tu poesía era anti-Neruda. ¿Crees que empezó así o que simplemente Neruda estaba incluido en una concepción de la poesía a la que tú tratabas de oponerte o de transformar? –Para ser sincero, Neruda fue siempre un problema para mí; un desafío, un obstáculo que se ponía en el camino. Entonces había que pensar las cosas en términos de este monstruo.De modo que,en ese sentido, la palabra “Neruda” está allí como un marco de referencia. Más tarde la cosa ha cambiado. Neruda no es el único monstruo de la poesía; hay muchos monstruos.Por una parte hay que eludirlos a todos,y por otra,hay que integrarlos,hay que incorporarlos. De modo que si hago una poesía anti-Neruda, también es una poesía anti-Vallejo, una poesía anti-Mistral, una poesía anti-todo, pero también es una poesía en la que resuenan todos estos ecos; de modo que no sé si es realmente justo decir que en la actualidad la antipoesía se puede definir exclusivamente en términos de Neruda
.
46
sur
CULTURA
7 al 13 de septiembre de 2014
ENTREVISTA. DINO SALUZZI. MÚSICO
“Esto continúa, lo mejor es callarse y seguir con la obra” Leyenda de la música popular argentina, el instrumentista salteño que expandió los límites del bandoneón hacia el jazz, el folklore y la “fusión”, afirma que “la educación musical genera posibilidades increíbles para las personas”.
isculpe si he sido un poco… Imprudente.” Son las últimas palabras de Dino Saluzzi,uno de los músicos argentinos más relevantes del siglo XX, en diálogo con Miradas al Sur. El año que viene cumplirá 80 pero, claro, no hace falta el número redondo para que este bandoneonista salteño que tiene reconocimiento global desde hace más de 40 años, merezca el mote periodístico de leyenda. A juzgar por su carácter y estilo respetuoso pero tajante –potenciado por el acento norteño que nunca perdió–, seguramente no le gustará la calificación. Hablar con Saluzzi puede resultar una aventura estimulante para el intelecto.Y la paciencia.El hombre dice “modestamente, la gente conoce lo que hago”no simula diplomacia,más bien orienta la conversación hacia donde él se siente cómodo. El resultado es una conversación adornada de largas pausas y sentencias que pa-
de eso. ¿Se da cuenta? Es muy importante cambiar opiniones. Yo no soy un cualquiera. Soy honesto. No lo puedo engañar. –Hagamos lo que podamos, entonces. –Ese panorama amplio que tiene el músico profesional no debe ser usado para el oscurantismo. Al contrario, debe ser usado para hacer crecer en el conocimiento musical a los demás. La música tiene elementos, como la armonía, el contrapunto, fuga, tímbrica y todo lo que conocemos, que en ciertos géneros no está usado. Entonces, uno ve que no se puede ampliar el terreno artístico porque hay una especie de cerrazón en cuanto a la comprensión de lo que significa el género musical. El tango, por ejemplo, así ha crecido como música clásica. Si todo bien de lo que hace un ser humano, es folklórico. Si lo hicieron los hombres de determinado lugar, con determinada educación, y ha llegado a ese punto, me parece que es porque estuvo
“Si no hay libertad
“Charlie Haden, que
de crear para hacer
en paz descanse, era
tango y folklore,
una buena persona
estamos cortando
que sufría y gozaba
una posibilidad
como hacen casi
de crecimiento.”
todos los músicos.”
recen exceder el ámbito de la música. Hablar de su carrera en Europa, de los músicos con los que grabó y de la trayectoria que ostenta, no le gusta. No debe interesarle, parece. Hablar de su instrumento, un poco más. Es motivo de cierto entusiasmo,aunque él mismo hace saber,inmediatamente, que desea explayarse sobre otros temas. “El bandoneón es mi vida. Pero no quisiera caer en la anécdota.A mí me interesa hablar sobre la música, la forma y demás cosas…El bandoneón es un instrumento que ha nacido en Europa, ya todo el mundo sabe, y se afianzó en la música que llamamos popular en Argentina,folklore y tango.Yo no la llamo popular porque es una música clásica de un lugar. No quiero caer en la reiteración, soy un músico que ama la música y que ha estudiado música. No le puedo hablar del viaje del bandoneón, que es un instrumento que amo, y su curioso destino. Le puedo hablar de música que es más entretenido, y más inte-
generado, pensado, creado en total libertad. Entonces, si no tenemos esa libertad de crear con los elementos propios de la música, para hacer tango y folklore, estamos cortando la posibilidad concreta de crecimiento. Eso es interesante para la gente, ¿ve? –Veo. ¿Está de acuerdo con la usual división que suele hacerse entre música clásica y popular? –Usted sabe, sobre gustos no hay nada escrito… La gente elige su lugar, tiene una visión con diferentes ojos. A mí me gusta eso que usted me pregunta, para mí la música antigua tiene un elemento a reconocer: por qué se la ha tildado de música antigua. Porque a la postre es simplemente música. Esa posibilidad invita a no tener prejuicios con ella.Ahora sabemos cómo cada uno de nosotros tiene un gusto, una opinión, unos ojos y unos oídos para escuchar, y queda en la responsabilidad de cada uno lo que percibe. Son responsabilidades que compe-
GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
D
RECITALES. CON SU QUINTETO, SALUZZI SE PRESENTARÁ DEL JUEVES 11 AL DOMINGO 14 EN CAFÉ VINILO DE PALERMO.
resante. Si no, perdemos el tiempo. Yo no le voy a contar a la gente de dónde nace el bandoneón y todo eso. El instrumento es un instrumento, como el tenedor y el cuchillo, la psicología, la filosofía. Son instrumentos, pero, ¿qué hacen las personas con esos instrumentos? Eso es de lo que quiero hablar.Es un instrumento
musical, depende en las manos que esté. Ahora, la música es la música. Es muy difícil negar el tango, el folklore como música. Para mí es música, más que el tango y el folklore, es música. Música de un lugar. Entonces, se abren las puertas, no se cierran. Cerrando las puertas aceptamos a todo aquel que no es músi-
co, usufructuarla para vivir de ella engañando a la gente. –¿Usted cree que hay muchos músicos así? –Eso no se lo puedo decir. Usted tiene oído como yo, usted hace periodismo con la música. Es su responsabilidad,no la mía.No me haga decir cosas hirientes. Hágase cargo
CULTURA
7 al 13 de septiembre de 2014
ten a cada persona. –¿De qué forma intervienen los estados de ánimo en el proceso de creación musical? –Eso es más complejo, no lo sé. Tiene que ver más el conocimiento que el estado de ánimo. El estado de ánimo dura 5, 10, 20 minutos, no sé… Si la persona está sana y goza de buena salud. Componer una obra musical lleva bastante tiempo, no depende del estado de ánimo desde mi punto de vista. Depende del respeto que uno tenga por el instrumento que está usando, y cuando digo instrumento me refiero al conocimiento musical. Hay un montón de consideraciones para hacer, pero ya se han hecho. No se logra nada con ese intento de despertar “conciencia”. La cosa sigue, sigue y sigue, lo mejor es callar y hacer la obra. –El año que viene va a cumplir 80 años. ¿Sigue aprendiendo? –Las personas aprenden todos los días, no solamente yo. El que sabe usar su capacidad de aprendizaje, aprende todos los días hasta su muerte. Por supuesto, se requiere de un elemento muy importante que es el amor por lo que se hace, y la responsabilidad. Una sociedad no puede vivir con gente irresponsable. –¿Debe haber responsabilidad para hacer música? –La música es un hecho que corresponde a las profundidades más increíbles. La música es música, si usted me hace escuchar algo que ya escuché,no me interesa.Quisiera escuchar algo que,si ya la escuché,tenga otro vestido, otra opción que invite al crecimiento y a la educación. La educación en la música trae posibilidades increíbles para las personas. No quiero decir con esto que una persona debe estudiar música, pero es como que usted toma el ómnibus para ir al centro y siempre se toma la misma línea, el número tal. Hasta que su inquietud lo lleva a probar con otro, y ahí considera si es bueno o malo. Tiene que probar. –¿Cómo reacciona el público europeo frente a su música? –No hablemos de Europa porque no creo en las fronteras. Creo en las buenas personas. Así como creo en usted sin conocerlo y hablo con total confianza y sinceridad. En este momento usted es responsable de lo que está preguntando y de lo que va a escribir.Y yo no lo puedo calificar, catalogar y sopesar sin antes ver qué es lo que usted hace. Porque en el juego de la supervivencia, hay mucho engaño, mucha facilidad de palabra, muchas vueltas. Pero al final, uno se da cuenta que fue engañado. Ese es el riesgo que hay correr, no le puedo pedir el documento a cada persona con quien hablar. Si todos somos responsables por eso, todo se va a mejor. No es una cuestión de 2+2, tiene que ver con la creatividad. Por eso le digo que la música ayuda mucho a la gente. Porque si uno se pega a una fórmula, está frito. Porque las cosas cambian todos los días. Y para eso hay que trabajar, no hablar tanto. Por eso me cuesta mucho hablar, y sobre todo de las anécdotas. Las anécdotas son eso, la gente ya lo sabe… No hace falta repetir que el bandoneón, que Europa, todo eso. Me interesa hablar de cómo piensa una persona frente a la sociedad,y que puede hacer útil.Pero honestamente, sin engañar.
–Entonces no tiene mucho sentido que le pregunte por Charlie Haden, con quien usted tocó y que murió este año. –Charlie, una maravilla… De todos los muchachos con los que toqué, tengo los mejores recuerdos.Y estoy agradecido, porque no se olvide que yo soy un salteño que nació en un pueblo azucarero. Y para tener un lugar, uno debe demostrar que realmente es responsable y tiene condiciones para estar ahí. Si no, se cierran las puertas. De todos tengo el mejor de los recuerdos, no solamente de Charlie, pobre, que en
paz descanse. Una buena persona, que sufría, gozaba como hacen todos los músicos que pasan por esos roles. –¿Los músicos tienen una sensibilidad especial? –No. Ésa es una creencia popular o una fantasía. Se trata de fraternidad, armonía, respeto, responsabilidad, consideración y ética. ¿Va a escribir todas esas palabras? Todo el mundo lo tiene, no hay ningún misterio en eso. El músico no tiene sensibilidad especial, estudió y sabe crear. Como pueden crear todas las personas
.
sur 47
§
posdata
L A
§
por Miguel Russo
3 boludos Uno, colombiano, Plinio Apuleyo Mendoza, fue, supuestamente, amigo de García Márquez: de esa relación quedó un libro de conversaciones con Gabo, El olor de la guayaba. Otro, Carlos Alberto Montaner Suris, cubano, fue detenido en La Habana en diciembre de 1960 por tratar, junto a otros estudiantes, “de impedir que la dictadura comunista consiguiera consolidarse” (según sus propias palabras). Dos semanas después se escapó de la cárcel para menores en la que estaba y partió al exilio para trabajar en lo mismo: derrocar a Castro a toda costa. El tercero, Álvaro Vargas Llosa, peruano, primero de los tres hijos de Mario Vargas Llosa y su prima Patricia Llosa (quienes quieran ver allí las taras de la consanguinidad pueden hacerlo), nació tres años antes de que su padre escribiera Conversación en la catedral pero creció con el cambio ideológico –de cierto sesgo izquierdista al abrazo feroz a lo neoliberal– de su padre. Dicho esto, parecería que los tres tienen su rasgo de identidad más importante fuera de ellos. Sin embargo (los caminos de Dios, como los de las editoriales, son insondables), los tres acaban de publicar Últimas noticias del nuevo idiota iberoamericano (saga del Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano y de El regreso del P.I.L.), y allí se comprueba que las cercanías o aunque sea el roce (de Plinio con Gabo, de Álvaro con el autor de Los jefes y Los cachorros y de Montaner con la revolución) no garantizan absolutamente nada. Un resumen del libro, expresado en las propias palabras de los tres autores, es que, justo ahora, que “veníamos de una etapa, la del decenio de 1990, en la que habíamos hecho reformas traumáticas que por fin estaban rindiendo frutos y había llegado la hora de repartirlos”, aparecieron los populismos “con vocación de eternidad que, por suerte, tambalean”, en “determinados bloques regionales que pierden aliento mientras otros nuevos les roban protagonismo”. Ah, para los autores del bodrio, populistas hay en Venezuela, Bolivia y la Argentina. Un caso típico de pelôtudè a trois, para decirlo en francés, que siempre luce.
GUILLERMO E. PINTOS contratapa@miradasalsur.com
o por temida y previsible, la muerte de Gustavo Cerati conmueve a buena parte de los argentinos que crecieron y vivieron en compañía de sus canciones. Muchas de ellas, inolvidables creaciones de un artista dotado de sonido y visión como pocos. No se puede olvidar que suyas son, entre tantas,“Signos” (“mi parte insegura, bajo una luna hostil”), “Prófugos” (“religiones sin sentido, ¿cómo podremos sobrevivir?”), “(En) la ciudad de la furia” (“donde nadie sabe de mí y yo soy parte de todos”),“Té para tres” (“No hay nada mejor que casa”) y otras tantas. La lista es larga y bien se han ocupado de destacarlas los distintos obituarios publicados en los medios gráficos, tanto como las semblanzas puestas a consideración en medios electrónicos. Lo mismo en la catarata de mensajes posteados en las redes sociales, la nueva caja de amplificación de eso que llaman “opinión pública”. El impacto, así potenciado, parece mayor en tiempos en que los medios masivos intentan adecuarse a manejar con caja de sexta velocidad provista por internet. Cerati es uno de los músicos emblemáticos de un tiempo especial, único e irrepetible en la Argentina contemporánea. El estudiante de publicidad de una universidad privada que se convirtió en estrella de rock a fuerza de talento, carisma, obsesión y egolatría. Un hombre que tenía poderes especiales para captar, y transmitir, en cuatro minutos de una canción pop un completo muestrario de pensamientos y sensaciones que conectaron a su debido momento –pero que siguen vigentes, he aquí una posible explicación al poder “mágico” de la música– con cierta soportable levedad del ser nacional. Con su obra, inmensa y repartida en los períodos que lideró a Soda Stereo (los Beatles de América latina) y en que se aventuró a su carrera solista –tomando el riesgo de la comparación inevitable y a la sombra del monstruo que él mismo había creado–, escribió una parte relevante de la banda de sonido de un país que salía de la oscuridad y encontraba un haz de luz al final del túnel. Hay distintos adjetivos que le caben mejor que el de “cronista de la realidad”, por cierto. No lo era, está claro. Pero sin embargo en muchas de sus sentencias y frases escritas, que hoy se citan para expresar gratitud y tristeza de parte de, por lo menos, dos generaciones de argentinos, había mucho de una certera mirada desde su cosmovisión como artista. Éste es sólo uno de los ejes centrales de lo que sería una aproximación reflexiva a su significación e influencia en la música popular argentina de este tiempo que vivimos. El desafío es expresarlo en tres planos.
N
C O N T R A
Cerati, un modelo para armar
EL MÚSICO. Fue, a la vez, masivo
y elitista. Encantador de multitudes al aire libre en estadios y en plena calle (allí dónde no muchos dan la talla), y activo habitante de sótanos, dónde daba rienda suelta a su pasión por la música electrónica y la búsqueda de nuevos sonidos. Siempre inquieto, supo pasar de ser la joven promesa al maduro padrino de una escena en permanente evolución. En una cultura (la del rock) en donde siempre es bueno ser, pero también es importante parecer, lo hizo bien. Casi mejor que nadie. Fue la “nueva” gran cosa y de ahí pasó a convertirse en padrino piola de todo un grupo de músicos emergentes. Algunos se lo agradecieron, otros pagaron con ingratitud. Nada que no fuera esperable.
Como guitarrista, evolucionó hasta convertirse en verdadero héroe del instrumento, hábil alquimista de acoples y efectos que potenciaban su estampa. Un tipo bien parecido, que toca bien y canta mejor, resulta imbatible. Él lo era. Basta con recordar, si hubo oportunidad de verlo en directo, cómo podía seducir y atrapar con cada movimiento. Una observación no tan al margen: resulta triste pensar en el destino trágico que tuvieron él, y su par brasileño Herbert Vianna, dos de los músicos más grandes del rock suramericano de las últimas 3 décadas. Sin parecerse, y cada uno siendo cómo tenían que ser tratándose de un argentino y un brasileño, eran una fuerza imposible de detener sobre un es-
cenario. A los dos, la vida los golpeó a la vuelta de la esquina cuando estaban en plenitud. LA ESTRELLA. Portaba con naturalidad ese aura que lo ubicaba por encima del resto de los mortales (entiéndase la exageración), un efecto instantáneo que se generaba en el ambiente que fuera, allí donde la gente se codeaba y decía en voz baja “ahí está Cerati”. Todo lo que vestía parecía quedarle bien, privilegio del club de celebridades con onda que integraba.Fue el símbolo de los raros peinados nuevos de los ’80, inmortalizados por otra estrella, un poco mayor en aquel tiempo como para no dejar de envidiarlos. Vivió intensamente sus años de gloria, tuvo mujeres hermosas a su lado y transcurrió su existencia no sin excesos,pero con la suficiente discreción para que todo quedara envuelto en el debido manto de piedad que se estila en estos casos. Si el personaje sabe navegar las encrespadas aguas de la fama, claro. Pensar en alguno de sus congéneres, estrellas de rock como él pero bastante más ampulosos e indiscretos en sus usos y costumbres, lleva a concluir que el tipo sabía vivirla bien. El cuerpo, con los años, le pasó factura y él desestimó esos avisos. Quedará para siempre su imagen, esa fotogenia innata que lo hacía lucir eternamente joven,elegante,un Dorian Gray porteño con una guitarra eléctrica colgada al cuello. Inolvidable. EL HOMBRE. Era amable pero debidamente distante, propio de una celebridad de su tamaño. Pocas veces dejaba ver su verdadero yo, y en todo caso siempre emergía a tiempo el profesional exitoso que cumplía todas las obligaciones de relaciones públicas con una sonrisa y el debido trato. Después desaparecía, cortinado por una pequeña corte de asistentes (los correveidiles de turno, parte infaltable en el circo del rock).En general,resultaba muy agradable en su conversación y el énfasis que ponía en expresar sus opiniones, tanto como para responder con una verba moderna,florida pero nada empalagosa. Cierta vez, en los últimos días de 1999, metido en la vorágine que representaba estar en el famoso departamento de Coronel Díaz de Charly García, en ocasión de una producción periodística que los consagraba como los músicos de rock más influyentes de la década del ’90, miró cómplice y susurró al oído:“¿Y ahora qué hacemos? ¿Cómo zafamos?”. El genio loco insistía en tocar una, dos, cinco, diez canciones de Los Beatles al piano mientras tomaba whisky y fumaba Marlboro suaves.Hacía calor,la noche caía sobre Buenos Aires. Cerati quería irse pero había que encontrar la forma apropiada de huir del caos drogadicto. Ese efímero instante de picardía porteña regresa en el pensamiento,en los días grises y húmedos que sobrevinieron al jueves en que, finalmente, Gustavo se fue
.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de COMUNIDAD VIRTUAL S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por: