ENTREVISTA A AGUSTÍN ROSSI
“La derecha no plantea volver a la década de los ’90, sino a 1890” SEMANA DEL 14 AL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014 Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 330 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $18 · Recargo interior: $2,00 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443
Por Francisco Balázs. Págs. 6-7
MUJERES CON PODER EN UN CONTINENTE MACHISTA
Guapas Escriben: E. Anguita, A. Elizalde Leal, O. Drozd y W. Mariño. Págs. 12-15
MEDIO AMBIENTE
Mundo inmundo. El gran problema universal de la basura humana. Por Daniel Ares. Págs. 42-43
ARGENTINA
14 al 20 de septiembre de 2014
IGNACIO GUIDO EN LA GARGANTA PODEROSA. En una tapa que, como dicen, esperaron 37 años para hacerla, Ignacio Guido posó con su grito poderoso; mientras su abuela acompañaba la contratapa con una remera que exige: “Topadoras Nunca Más”, en relación al desalojo del barrio Papa Francisco en Villa Lugano. El flamante nieto de Estela de Carlotto, Ignacio Guido, le brindó una entrevista exclusiva a La Garganta Poderosa en la que no sólo habló de la alegría por saber la verdad, sino también de la realidad del país: “Es muy triste que la Policía salga a cagar a palos o a matar, por la razón que sea. Y que nosotros, como sociedad, debamos vernos en la disyuntiva de manejar los problemas de esa manera, demuestra que todavía estamos lejos de haber aprendido a convivir”. En la nota, el nieto recuperado 114 se refirió al acoso que está recibiendo de muchos medios de comunicación: “Se volvieron muy sagaces con mi caso y hubo algunos que se han ido hasta el campo donde viven mis padres. Hicieron una investigación y descubrieron todo. Me parece bárbaro
sur 3
que sea así. Pero casualmente fueron esos los medios que más se callaron en la época brava, ¿cierto?”. Habló también de la felicidad por haber encontrado su identidad, del reencuentro con aquellos que le estaban buscando desde hacía tanto tiempo, de lo que le aportaron “los cuatro padres que tengo”, y que de sus padres adoptivos aprendió a vivir por lo que se cree, “y de mis viejos biológicos, aprendí que, si es necesario, hay que morir por eso”. El número 41 de La Garganta Poderosa tiene, además, entrevistas a la actriz Sofía Gala; al director técnico Claudio Borghi; al líder de Quebracho, Raúl Esteche; al embajador de Palestina, Walid Muaqqat, y una carta exclusiva del hijo de Jorge Julio López a su papá, a ocho años de su desaparición. La Garganta Poderosa está en las calles, en todos los kioscos del país; pero también se puede escuchar su grito en twitter por @gargantapoderosa y en Facebook: “La Garganta Poderosa”.
“Conocemos la ronda
“Vos no aumentás tu
neoliberal: si no hay
soberanía incumpliendo
actividad económica,
tus obligaciones.
el gasto se sostiene con
Lo que hacés es darles
endeudamiento, así se
la soberanía a los buitres
hace una bola de nieve y
y a los jueces extranjeros.
en 10 años pagamos otra
Si Macri es Presidente,
vez una deuda externa de
derogará la Ley de
U$S 200 mil millones.”
Pago Soberano.”
GUSTAVO LÓPEZ
FEDERICO PINEDO
PRECANDIDATO A JEFE DE GOB. FORJA
DIPUTADO NACIONAL DEL PRO
REPUDIO. Las Baldosas por la Memoria colocadas el 4 de septiembre para señalizar la sede del Batallón de Inteligencia 601 en la esquina de Callao y Viamonte fueron atacadas con pintura, tapando gran parte de su texto. Desde el colectivo de Baldosas indicaron en un comunicado que “quienes realizaron esta vergonzosa acción no dieron la cara ni dejaron identificación alguna. Colocamos las baldosas a la luz del día pero ellos operan protegidos por la oscuridad”. Así criticaron que “si el objetivo es ocultar que en ese edificio de nueve pisos funcionó un icono del Terrorismo de Estado, donde se planificó la desaparición de miles de ciudadanos argentinos y latinoamericanos, se equivocan. Limpiaremos una y otra vez las baldosas violentadas y seguiremos colocando otras”. Y advierten que continuarán movilizados, interactuando con otras organizaciones del barrio que estén dispuestas a reclamar a los poderes públicos la apertura en ese edificio de un Espacio de Memoria visible y a la calle y la aplicación de la Ley Nacional 26.691.
CAUSA AMIA. La fiscalía pide que se dicte el procesamiento del actual presidente de la cámara de casación bonaerense, Federico Domínguez, y del ex comisario Luis Vicat por coacciones agravadas reiteradas en la investigación del atentado terrrorista. Los acusan, además, de integrar una asociación ilícita junto al destituido ex juez Juan José Galeano.
INTIMIDACIÓN. Los trabajadores de Miradas al Sur nos solidarizamos con el periodista Gustavo Gato Sylvestre y su familia y alertamos sobre la amenaza que recibió aunque fuera presentada como “un hecho confuso”, donde desconocidos incendiaron por la madrugada su camioneta. El conductor de Radio Del Plata y C5N se preparaba para dirigirse a su trabajo cuando, al ingresar al auto, notó que le habían robado el tablero. Fue entonces cuando optó por utilizar el de su esposa para ir a la radio, pero a los pocos minutos ella lo llamó aterrada para contarle que el vehículo que había dejado había estallado y se estaba prendiendo fuego. “Fue intencional, estamos todos asustados”, dijo Sylvestre. Estamos todos alerta, decimos desde Miradas al Sur.
“Estamos arreglando desaguisados de gobiernos anteriores. Y, ahora, pareciera que los endeudadores de la oposición nos quieren dar acciones.” ERIC CALCAGNO DIPUTADO NACIONAL POR EL FPV
4
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
14 al 20 de septiembre de 2014
JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com
HORACIO ROVELLI Economista - Profesor UBA
Stop and go l desarrollo económico se puede definir
Ecomo la capacidad de países o regiones para
crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes en forma sustentable. Sin embargo, desde que somos nación, hemos tenido períodos de crecimiento económico con mejoras en la distribución del ingreso (en la apropiación del excedente), pero éstos irremediablemente cesan e incluso se revierten. La causa principal por la que no se mantienen las tasas de crecimiento y de mejora en la participación de la sociedad es porque el excedente, en lugar de convertirse en inversión, una gran parte se fuga. La historia nos demuestra que grandes empresas nacionales y trasnacionales que operan en nuestro país acompañan el crecimiento de la demanda interna hasta que tienen que incrementar su capacidad instalada (incorporar nuevas máquinas y equipos), para lo que prefieren continuar con su mercado cautivo, lo que les permite, en lugar de aumentar la oferta, subir los precios (base estructural de la inflación), y prefieren diversificar la producción (por ejemplo cosechar soja, que no está mal pero que debe ser racional e integrado al proceso productivo del país) y/o comprar divisas para sacarla del circuito productivo local (que implica detraer riquezas nacionales hacia el exterior). La más de las veces, el gobierno sigue impulsando la demanda (convalida aumentos de salarios, del gasto público, de la emisión monetaria) “cebando la bomba”, pero la oferta no acompaña (por la reticencia inversora), lo que genera el proceso inflacionario que termina atrasando el tipo de cambio, licuando las tarifas, el poder adquisitivo de los ingresos fijos, etc., como el gobierno no tiene conocimiento de cuánto es la ganancia de las empresas, y tampoco se cuenta con la fuerza para obligar a los empresarios a reinvertir gran parte de ella (la responsabilidad social que les cabe), se va incurriendo en un camino sin salida, agudizado por el estrangulamiento del sector externo, que se produce porque crecen proporcionalmente más las importaciones que las exportaciones, y en el que pesan también el pago de los servicios de la deuda y el giro de utilidades a sus casas matrices en el exterior. La fuerte concentración económica y extranjerización (según la ENGE - Encuesta Nacional de Grandes Empresas del Indec, de las primeras 500 compañías del país por nivel de facturación, que representan el 24% del PBI, 321 son de capital extranjero), que son a la vez dependientes de insumos y tecnología del exterior, que incluyen acuerdos intrafirmas pagando por esos bienes y servicios sumas que ocultan transferencias de ganancias, así como los pagos de regalías, honorarios e intereses, pero que copian tecnología y no realizan las innovaciones en la Argentina, que la más de las veces ni tan siquiera llegan a sustituir importaciones ni a promover las exportaciones no tradicionales, sino a actividades extractivas, relacionadas con la explotación de recursos naturales o bien orientadas a servicios o bienes de consumo para el mercado interno con baja integración nacional. El estrangulamiento del sector externo se genera porque las exportaciones no alcanzan a pagar las crecientes importaciones (las elasticidades o tasas de incremento son distintas) agudizada por la fuga de capitales, el pago de los servicios de la deuda, el giro de
utilidades, pagos de royalties o patentes, etc., etc., con lo que se va deteriorando el cuadro externo que se refleja en el déficit en la cuenta corriente (que en el período 2003-2012 fue positivo, pero pasó a ser deficitario desde 2013 en US$ 13.500 millones), que en el caso argentino no podemos financiar con la cuenta de capital (ingresan y en determinadas condiciones créditos del exterior, limitados por la situación de deuda, ahora azuzada por el “default selectivo” del juez Griesa), lo que obliga a emplear las reservas internacionales del BCRA. Estrangulamiento del sector externo que es aprovechado por los que fugaron capital para valorizar sus tenencias en divisas y pretender comprar por la mitad lo que vale el doble. La obtención del lucro lleva a que si se convalidara una devaluación como la que impulsan con el llamado dólar blue, la Argentina sería el país más barato (su trabajo y sus activos) de la región, y uno de los más módicos del mundo, y viceversa, todo sería carísimo para nosotros si queremos pagarlo con nuestra moneda que es nuestro ingreso. En esa carrera están los sectores más concentrados, pero les siguen atrás, y como furgón de cola, los que compran el llamado dólar ahorro, que dependiendo de sus ingresos y hasta US$ 2000 por mes que permite el Gobierno, y como gota que horada la piedra, sólo sirve para disminuir diariamente las reservas internacionales del BCRA, además de hacerles el coro a los que no defienden el dinero nacional. Las reservas internacionales del BCRA en el corto plazo son como el Rey en el juego de ajedrez, pieza clave que demuestra la fortaleza o la debilidad de un gobierno. No importa cuál sea la producción, la cantidad y calidad de nuestro trabajo, el acervo de capital con que contamos, de activos, etc., basta con que las reservas en oro y divisas disminuyan para que se plantee que el tipo de cambio no es el real, y lo que es peor, que parte importante de la sociedad así lo considere, incluso a plantear el valor de nuestra moneda de acuerdo a la relación entre el total del dinero emitido y las reservas del BCRA como una “convertibilidad” implícita. En la Argentina de los últimos 35 años la inflación se retroalimenta con la depreciación de nuestra moneda. Se descree del peso, se reduce su demanda a la mínima expresión, limitándose y cada vez más al rol de intermediario entre bienes y servicios, relegando el rol del ahorro al dólar, entonces se igualan todos los precios (menos el salario, las jubilaciones y demás ingresos rígidos) a la divisa, y se va generando un clima político y social, que se acrecienta a medida que la inversión (oferta) no acompaña a la demanda en lo económico, y en la política, cuando se termina un ciclo, donde presionan sobre el valor del dólar para a su vez condicionar al gobierno que viene. Basta como ejemplo esclarecedor que los grandes productores y acopiadores retienen, a septiembre 2014, 27 millones de toneladas de soja (casi la mitad de la cosecha), y las declaraciones del presidente del grupo Techint, Paolo Rocca, que ha recibido subsidios de todo tipo de todos los gobiernos, Menem, por ejemplo, le “regaló Somisa”, que pidió un dólar alto y competitivo. SENDEROS QUE SE BIFURCAN. En el estado de situación en que nos encontramos, es un aliciente que demuestra las severas limitaciones del juez Griesa, quien realmente teme las consecuencias sobre terceros de su decisión de
condenar a la Argentina, al ratificar el miércoles 10 de septiembre 2014 que le permitirá al Citibank pagar en tiempo y forma el próximo vencimiento en euros del 30 de ese mes, pero ha logrado generar un marco de “default selectivo” que los “devaluacionistas” usan a su favor, de manera tal que volvemos, como en enero de este año, a tener una brecha en torno al 70% entre el dólar oficial y el paralelo. En ese marco quedan sólo dos caminos. Uno, el de confiar en los mercados, esperar el 2 de enero 2015 y volver a acordar con los fondos buitre sin el temor a que se gatille la cláusula RUFO, y acordar con los exportadores el tipo de cambio (devaluando nuestra moneda) para que liquiden parte de lo que están reteniendo, en una programación de ingresos y egresos que depende de la voluntad de los buitres y de los sojeros, cuando ambos pueden esperar a un gobierno afín para cumplir sus propósitos. Es un final no digno para un gobierno que supo como pocos ponerles límites, el de subordinar su final a esos mismos sectores, que esperan pacientemente que el Gobierno derrape y generar una súper ganancia por la devaluación, a la par que condicionan al gobierno que asuma el 10 de diciembre de 2015, que incluso puede agravarse, y para siempre, si se cede ante la presión de los “devaluacionistas” de levantar el límite de comprar US$ 2000 por mes. En ese caso el resultado va a ser una baja del dólar blue, pero a costa de permitirles “dolarizar” las ganancias en pesos, y de allí a la corrida cambiaria y el fin de Alfonsín o de De la Rúa hay un paso. Ese camino beneficia a los que tienen u obtienen dólares, pero perjudica severamente a los trabajadores de nuestro país, a los jubilados y pensionados, a todos los que tenemos exclusivamente ingresos en pesos fijos o semifijos, a las pymes que deben aceptar precios, y a todos los que tienen sus bienes, propiedades, activos, en la Argentina, que numéricamente somos los más, por ejemplo la Presidenta de la Nación, que no tiene un dólar y que todo su patrimonio lo tiene acá. El otro camino, del que se han tomado algunas medidas al respecto, como la de buscar un swap con China, el de obligar a los bancos a bajar su posición en dólares del 30 al 20% de su patrimonio, el de excluir a determinados ingresos para comprar “dólares ahorros”, el de reducir de US$ 300.000 a US$ 150.000 las importaciones automáticas, el de sugerirles a las trasnacionales que si quieren importar utilicen el mecanismo legal del contado contra “liqui” inverso, y traigan dólares al país, etc., pero que, la prueba está en el valor del blue, debe profundizarse El Gobierno debe tomar severas medidas de control externo, por un lado, retirar de plano esa posibilidad de dólar ahorro, que sólo ocurre en nuestro país, y explicar que defender nuestro dinero es defender nuestro trabajo y nuestra producción; y por otra parte hacer un seguimiento de las operaciones con el exterior, controlando férreamente el ingreso y el egreso de divisas. El Gobierno dispone de herramientas que van desde una inspección fiscal a los grandes exportadores e importadores, cortarles los créditos de bancos oficiales, quitarles el subsidio al consumo de energía y cualquier otro tipo de estímulo que no lo necesitan. En aplicar a rajatabla la ley de desabastecimiento, penal y cambiaria, tributarias y previsionales, pero todo ello exige una clara concientización y participación activa de la población, explicarle qué se esconde detrás del blue, cuáles son los fines que se persiguen, haciendo honor a diez años de gobierno en que se logró incrementar la producción y la participación de los trabajadores en el producto. De otro modo va a ser tarde para lamentarse, como le dijo la sultana Aixa a su hijo Boabdil, ante la pérdida de Granada: “No llores como mujer lo que no supiste defender como hombre”.
urante la semana, la presidenta Cristina Kirchner entregó el certificado de crédito número 125 mil del plan de viviendas Pro.Cre.Ar, de las cuales ya se terminaron de construir o ampliar entre el año pasado y lo que va de éste, cerca de 47 mil. Fue en el mismo mes en que se superaron los 500 mil vehículos patentados,lo cual sitúa al presente año como el mayor después de 2013 –en el que se batió el record de 957 mil autos patentados– y muy lejos de 2003, cuando sólo hubo 133 mil. Visto en perspectiva,pareciera difícil entender que la actual situación económica sea delicada. Pero la llamada restricción externa,es decir la escasez de dólares,agravada en el último mes y medio por la acción conjunta de los fondos buitre y la Justicia norteamericana,ha logrado sembrar más de un nubarrón en el horizonte, teniendo en cuenta que de aquí a fin de 2015 el Gobierno deberá afrontar más de 20 mil millones de dólares sólo entre vencimientos de deuda e importaciones de energía. De hecho, el único dato positivo en esta materia durante los últimos tiempos fue el anuncio del pasado martes por parte del Banco Mundial (BM) de descongelar créditos hacia nuestro país,gracias al arreglo al que la Argentina arribó con empresas litigantes en el Ciadi (el tribunal internacional del BM), el aval del GAFI por la lucha contra el lavado de dinero, y el reciente acuerdo con el Club de París, todo lo cual permitirá que nuestro país reciba créditos de hasta 3000 millones de dólares anuales para el sector público y privado entre 2015 y 2018. Lo cierto es que, en lo que respecta a la escasez de divisas, existió una conjunción de factores que explican en gran medida la actual coyuntura. Uno de ellos fue el sobreendeudamiento adquirido en gobiernos anteriores a 2002,que obligó al país a abonar 190 mil millones de dólares en concepto de deuda pública; también, las conductas especulativas de los grupos económicos locales, que por sólo nombrar los últimos tiempos, a partir de 2007, fugaron cerca de 85 mil millones de dólares a la espera de una devaluación que maximice sus ganancias; y por último, los propios errores del Gobierno, que pasó de un control prácticamente nulo sobre el mercado cambiario a otro,a partir de 2011, en el que no discriminó entre grandes y pequeños demandantes, generando en estos últimos (gran parte de la clase media) la percepción de falta de dólares,y una consecuente mayor presión sobre el mercado paralelo. Entre las cuentas del Gobierno, están también quienes les adjudican el haber profundizado una industrialización altamente dependiente de insumos importados, aunque justo es señalar que esta industrialización fue clave en el fortalecimiento de la clase trabajadora y que, por otra parte, se trata de una responsabilidad compartida con el sector privado. También se le critica su manejo de la política energética, que en lo que va de este año ya demandó más de 8000 millones de dólares en importaciones. Este cuadro de escasez de divisas
D
ARGENTINA
14 al 20 de septiembre de 2014
Autos, casas y buitres La actividad económica sigue siendo alta en términos comparativos, pero la escasez de dólares, potenciada por la embestida de los buitres, exhibe más de un nubarrón en el horizonte. Cuáles fueron las responsabilidades del Gobierno, de la oposición, y de los grupos económicos en la actual coyuntura.
tuvo como resultado la fuerte devaluación del peso en enero (23%) y una aceleración de la inflación durante el verano, aunque tras éstas el Gobierno había logrado un precario control de la situación. El panorama cambió con la decisión de la Justicia norteamericana a favor de la posición de los fondos buitre, lo que potenció las expectativas negativas,algo crucial en la entrada y salida de dolares. Como respuesta, el Gobierno diseñó un proyecto, que acaba de convertirse en ley,para que este 92,4% de bonistas que aceptó los descuentos,pero se ven impedidos de cobrar por orden de la Justicia norteamericana, pueda volver a hacerlo (el pró-
ximo 30 de septiembre deberían recibir 200 millones de dólares por el pago del bono Par) si optan por canjear sus títulos por otros con los mismos montos y plazos, pero bajo legislación argentina o francesa,y a través de transferencias del Banco Nación (u otra entidad financiera que garantice el pago), en lugar del Bank of New York Mellon (Bony). EL ROL DE LA OPOSICIÓN. El tratamiento legislativo que en estas últimas dos semanas tuvo el proyecto oficial volvió a exhibir la soledad local con la que el Gobierno enfrenta al tándem conformado por la Justicia norteamericana y los fondos bui-
tre. En efecto, la denominada Ley de Pago Soberano fue rechazada por los bloques del PRO y el Frente Renovador de Sergio Massa (sólo votó a favor el diputado Omar Plaini),mientras que la alianza Faunen volvió a exhibir diferentes posturas, aunque en este caso no fueron mayormente contradictorias: si bien el diputado Eduardo Santín (UCR) acompañó la iniciativa oficial,la Coalición Cívica, Proyecto Sur y Libres del Sur decidieron abstenerse, mientras que el socialismo y la UCR prefirieron directamente rechazar la iniciativa. Atrás parecen haber quedado los tiempos en que,invitados por el presidente de la Cámara de Diputados,
el oficialista Julián Domínguez, legisladores representantes de estas fuerzas opositoras formaron una comisión legislativa multipartidaria para presentar en Washington su apoyo a la causa nacional.En el medio,el Gobierno fue sumando también un amplio apoyo internacional, en el que se contaron declaraciones favorables hacia nuestro país por parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA); los gobiernos de China, Francia, Brasil, México, Venezuela y Uruguay; la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac); la Unasur, el Mercosur, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad); el G-24; el G-77 + China; parlamentarios británicos,el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, columnas de apoyo en los influyentes diarios Financial Times y The New York Times; declaraciones favorables de parte del gobierno de Estados Unidos y el FMI y, durante la semana pasada, la aprobación por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas de una resolución impulsada por nuestro país para debatir durante los próximos doce meses un nuevo marco legal para reestructuraciones de deudas de naciones, que evite en el futuro ataques como el que nuestro país afronta con los buitres. Cierto es que, a nivel local, poco parecieron aportar algunas consignas oficialistas maniqueístas del estilo “Patria o buitres” o la de transformar el Congreso en “la escribanía de Griesa” como forma de acusar a aquellos legisladores que no apoyaran el proyecto oficial. De todas formas, la oposición rechazó casi en su totalidad la única alternativa viable que pareció encontrar el Gobierno para enfrentar a dos pesos pesados como el establishment judicial y fi-
sur 5
nanciero norteamericano. En rigor, la postura más clara y sólida fue la del PRO,ya que desde un primer momento Mauricio Macri sostuvo la necesidad de atender las resoluciones favorables a los buitres, pese a que ello violase artículos de tres leyes argentinas (26.017, 26.547, y 26.886) que impiden ofrecer un trato diferencial hacia algún tenedor de bonos (en este caso, el de los buitres), y podría disparar además la clausula RUFO, por la que el resto de los bonistas (92,4% del total) reclamarían el mismo pago que a los buitres, en juicios que podrían ascender hasta los 500 mil millones de dólares. La sumisión que este espacio político reclama para con el poder financiero internacional guarda también coherencia con sus reclamos para disminuir la intervención estatal: durante la semana, Macri afirmó que de llegar al poder eliminaría las retenciones a las exportaciones y el Impuesto a las Ganancias que tributan los empleados de mayores ingresos. Así,el PRO se consolida como la fuerza política más representativa del neoliberalismo local, lo cual puede explicar la creciente adhesión del electorado que comulga con estas ideas, desencantado ante la falta de definiciones claras por parte de la alianza Faunen y el Frente Renovador. En efecto, si bien al igual que el PRO estos dos espacios rechazaron el proyecto de ley oficialista, ninguno de ellos fue tan consistente en sus fundamentos y sus propuestas alternativas. Desde la autodenominada “centroizquierda”, advirtieron sobre el riesgo de que los bonistas no acepten el canje de sede de pago, pero no aclararon en qué medida esa situación sería más perjudicial que la actual, ni esgrimieron alternativas claras sobre cómo sortear la actual crisis con los buitres. En tanto, en el espacio peronista liderado por Sergio Massa,las iniciales propuestas de negociación con los buitres esgrimidas por uno de sus economistas,Martín Redrado, fueron reemplazadas por la propuesta de otro de sus economistas, Roberto Lavagna, quien eliminó cualquier posibilidad de negociación y propuso pagarles en Francia a los bonistas que aceptaron el canje. Si bien el oficialismo incluyó esta posibilidad en su proyecto de ley, los legisladores massistas también votaron contra la iniciativa
.
6
sur
ARGENTINA
14 al 20 de septiembre de 2014
ENTREVISTA. AGUSTÍN ROSSI. MINISTRO DE DEFENSA, PRECANDIDATO PRESIDENCIAL FPV
“La derecha no expresa sus ideas por una razón simple y concreta: porque son horribles” FRANCISCO BALÁZS argentina@miradasalsur.com
na semana atrás presentó su precandidatura presidencial por el Frente para la Victoria. Hoy,Agustín Rossi analiza los desafíos de la coyuntura con una mirada puesta a futuro mientras combina sus actividades como ministro de Defensa y comienza a recorrer el país para dar a conocer sus propuestas. –En el discurso del pasado sábado 6 hizo un repaso de todo lo obtenido de 2003 en adelante y planteó la idea de continuar este proyecto. En estos tiempos se está debatiendo mucho lo que es continuidad y profundización, ¿cuáles son los desafíos a futuro donde usted haría eje? –El proceso de estos 12 años es un proceso evolutivo. Cuando algunos hablan de continuidad, de continuidad con cambios, o el cambio con continuidad, lo cierto es que nosotros mismos cambiamos durante estos 12 años. Ciertamente, las políticas que aplicamos no fueron las mismas en 2012 que en 2003: el proceso sociológico, político, es un proceso evolutivo y las medidas de políticas públicas que se tomaron en un determinado momento no son las mismas que se tomaron en otro. No se toman decisiones políticas en un termo. Hay un entorno y un contorno de lo que expresa la demanda de la sociedad bajo la misma evolución dentro de un determinado momento. Trato de precisar que esto es un proceso de evolución, y vamos a seguir dando respuestas a las demandas que vamos a tener en los próximos cuatro años, evolucionando en forma continua, generando nuevas políticas para las demandas que vayan surgiendo. Por eso, me aproximo más a una síntesis preguntando, ¿cuál es el gran cambio? El gran cambio es que en 2003 nosotros teníamos problemas y la Argentina hablaba del pasado. Uno podría decir que todavía estamos resolviendo los problemas del pasado, entre ellos, la deuda que no generamos. Por eso creo que el gran mérito de Néstor y Cristina es que así como en 2003 había una Argentina con problemas, en 2015 vamos a tener una Argentina con desafíos, múltiples, pero que entusiasman. A partir de la recuperación de YPF, en los próximos años la Argentina logrará autoabastecimiento energético. Los descubrimientos de petróleo y gas no convencional ponen a la Ar-
U
gentina entre los cinco países con mayores reservas mundiales. Con este horizonte de autoabastecimiento energético, la Argentina saldrá de la restricción externa, los que nos permitirá profundizar su proceso de sustitución de importaciones, fortalecer su perfil industrial para generar más empleo y de más calidad. Allí destaco la posibilidad de definir claramente cuáles van a ser los sectores de la industria a los que el Estado argentino va a apostar fuertemente para su desarrollo. –A la soberanía energética hay que sumarle la soberanía financiera… –Las reestructuraciones de deuda de los años 2005 y 2010 fueron decisivas a la hora de plantearnos una política económica autónoma y para que, por primera vez en nuestra historia, dejara de ser el gran condicionante del desarrollo económico de nuestro país, tal como sucediera en los primeros años de la democracia. Hoy tenemos una deuda que pasó del 160% del PBI al 40% del PBI pero ade-
más cambio su canasta de monedas. Hoy, la mayor parte de la deuda esta en moneda nacional, y en moneda extranjera tenemos alrededor del 15%, de los cuales el 6 es con organismos nacionales, el 7 y 8 en manos de tenedores privados. Es decir, una deuda claramente manejable para la evolución económica. Esto es soberanía financiera. Y también la Argentina dispone de soberanía alimentaria. Tenemos un sector agropecuario que es capaz de producir alimentos no sólo para la Argentina sino para una gran parte del mundo, lo que representa un desafío también hacia adentro del sector agropecuario que es incorporarle valor agregado a su producción. –Desafío que lleva más de un siglo… –La Argentina es rica en recursos naturales en términos generales. Yo incorporaría la mirada regional, la mirada que significa la integración regional y sobre todo en América del sur. Nosotros tenemos alimentos, agua dulce, hidrocarburos, minerales estratégi-
cos. Es un hecho de fortaleza soberana, digamos, a todo esto yo le agrego un enorme crecimiento de lo que genéricamente llamo el mundo del conocimiento. De 2003 hasta la fecha sancionamos la nueva ley de educación técnica con el fondo de equipamiento para las escuelas técnicas, la ley de educación nacional, la ley de financiamiento educativo, la duplicación del presupuesto universitario que era del 0,5% del PBI creando fundamentalmente nuevas universidades que permitieron que haya nuevas generaciones de estudiantes universitarios en la mayoría del conurbano. El otro día estuve en Villa María, en Córdoba, y pasa exactamente lo mismo: el 92% de los estudiantes universitarios lo son de primera generación. Miles de científicos que antes investigaban afuera del país ahora están trabajando aquí. Todo eso, en algún momento, tiene que hacer un click más fuerte y producir una enorme transferencia de conocimientos para que el sector productivo pueda llevar a cabo los desarrollos
científicos y tecnológicos que permitan una mayor producción de valor agregado, ir cambiando el perfil del producto bruto y seguir aumentando cualitativamente. Habría que agregar lo que significaron los desarrollos científicos y tecnológicos autónomos, lo que se hizo en este tiempo con Arsat, los radares en nuestro país, los 26 aeropuertos realizados. Son desarrollos científicos y tecnológicos que realiza el Invap pero la propiedad intelectual corresponde al Estado argentino. El desarrollo científico y tecnológico permite acortar la brecha con los países centrales. Si a eso le agregamos que somos un país con bajos niveles de desocupación, el núcleo central de las políticas públicas de gobierno entre 2015 y 2019 tiene que seguir siendo el trabajo. Gobernar es generar trabajo, no entiendo otra responsabilidad más importante que generar empleo. –Usted viene remarcando la necesidad de exigirle definiciones, planes de gobierno a los precandidatos opositores…
ARGENTINA
14 al 20 de septiembre de 2014
–Ese tiene que ser un ejercicio nuestro, porque la derecha no acostumbra a dar debate de ideas: las enuncian pero no las defienden, tiran frases hechas, porque en realidad las ideas que tienen son horribles, ése es el problema. Estas semanas tuvimos un claro ejemplo con las afirmaciones de Mauricio Macri planteando que va a eliminar las retenciones y el Impuesto a las Ganancias a la cuarta categoría. Yo me tomé el trabajo de hacer algunos numeritos: con la eliminación de las retenciones a las economía regionales, la baja de cinco puntos en las retenciones a la soja y la eliminación del Impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría, todo esto significa cerca de 16 mil millones de pesos, que es lo que invertimos en la Asignación Universal por Hijo (AUH) durante todo el año 2013. Está claro que cuando se plantean esas propuestas, que suenan muy simpáticas a la hora de bajar impuestos, cabe la pregunta: ¿quieren que la Argentina no tenga más AUH, les gustaría que la Argentina disminuya la prestación de salud, les gustaría que la Argentina les pagara menos a los docentes o a los empleados estatales? ¿Van a hacer lo que hizo la Presidenta en este año de aumentar el 40% por encima de cualquier taza de inflación que quieran inventar? ¿YPF la van a mantener dentro del Estado o la van a privatizar? ¿Y Aerolíneas? ¿Van a mantener la movilidad jubilatoria? ¿Qué es lo que piensan hacer? Esos 16 mil millones de pesos representan cuatro veces el presupuesto del ministerio de Ciencia y Tecnología. Proponen un Estado neoconservador, de derecha, liberal, chico, que cobre pocos impuestos a los que más tienen, y que invierta poco en los que menos tienen. Con todo esto, Macri va más allá, yo creí que planteaba volver a la década del ’90 pero parece que quiere volver a 1890, a la Argentina del primer centenario, de una profunda desigualdad social a partir de lo que significaba la comercialización de materia prima. Me parece que allí hay un debate que nosotros tenemos que tensionar. No puede un dirigente, un candidato a presidente decir libremente “voy a bajar impuestos” sin decir cómo va a hacer para suplantarlos. La idea de ir a sentarse con Griesa y acatar su fallo corresponde con la idea de un país sobreendeudado, un país con condicionamiento externo. Ése es el modelo que hay enfrente. La tasa de rentabilidad define cómo se reparte el ingreso en la Argentina. Nosotros construimos un modelo donde los trabajadores tienen una alta participación en el ingreso, y eso permite que seamos un país con altos niveles de ocupación. Ese escenario, en donde lo que se quiere es producir una transferencia de rentabilidad entre el mundo de trabajo y de capital, sea capital económico tradicional o capital financiero trasnacional, necesita de altos niveles de desocupación y flexibilización de mercado. En los ’90 las leyes de flexibilización implicaban que detrás de un trabajador con puesto de trabajo había 40 esperando. Para que existan altos niveles de desocupación hay que
achicar el mercado interno y bajar el consumo. Claramente son dos modelos en tensión. –Ahora, esa interpelación a los dirigentes de la oposición que quieren ser presidentes en 2015, ¿no hay que bajarla también a la sociedad? –Bueno, yo creo que el debate político en la Argentina debe tensionar. Eso no significa enojarse ni agredir, ni nada por el estilo. Sino que los argentinos sepan qué van a votar en 2015. Es mentira que los derechos no se conculcan, no se limitan o no se suspenden. En los ’90 no se suspendieron las convenciones colectivas de trabajo, pero nunca se convocó a paritarias. O no se eliminó el salario mínimo, pero nunca se lo convocó al Consejo del Salario. Está claro: en determinados momentos y determinada coyuntura hay derechos
brutal operación desestabilizadora. Y en enero había una gran parte de la dirigencia opositora que decía que Cristina no terminaba su mandato. Con la fijación del nuevo tipo de cambio demostramos el control de las variables macroeconómicas que venían a un buen ritmo hasta que tuvimos esta tensión que con el fallo de Griesa. La competitividad hoy, la performance del sector agroexportador en la Argentina no está regida por el tipo de cambio, sino por la demanda de aquellos mercados que son los que tradicionalmente le compran a la Argentina –Pero ya están reteniendo soja… –Bueno, pero así les fue también. Tuvieron soja durante muchísimo tiempo y el precio de la soja bajó. Quiero decir, nadie sale a decir hoy que la soja no es competitiva. El
Rosario, sino incorporar nuevos trabajadores. Todas las mañanas nos encontramos en Clarín y La Nación con sus opinadores marcando la negatividad de la economía argentina. Y hay que luchar contra eso. El escenario de la Argentina es objetivamente muchísimo mejor que la crisis de 20082009. Esa crisis terminó en 2010, creciendo al 9% anual. El Gobierno está tomando todas las medidas que permitan fortalecer la economía y las variables macroeconómicas de manera tal de seguir consolidando el crecimiento y mantener los niveles de empleo. –¿Qué escenario ve en caso de que no haya una aceptación mayoritaria o suficiente por parte de los bonistas al cambio de jurisdicción de pago? El fallo no da opción a negociación alguna sin que caiga la reestructuración…
sur 7
cos los que te piden diálogo. Este tema es un tema de Estado, y no lo entendieron. –A pesar de que hubo una explícita convocatoria al diálogo por parte de la Presidenta… –El ministro de Economía, el secretario de Legal y Técnica y el jefe de Gabinete explicaron absolutamente los alcances de la situación con todos los presidentes de los bloques parlamentarios. Armamos una comisión parlamentaria impulsada por el presidente de la Cámara de diputados que, antes del rechazo de la Corte norteamericana, fue a los Estados Unidos y se reunió con congresistas para plantearles la situación. El Gobierno tuvo una actitud de mucha amplitud alrededor de esto y además de mucha transparencia. Lo que la Argentina no podía hacer es ir nuevamente a depositar en el BoNY
“Está claro que hay una exageración de la cuestión económica en sentido negativo. Una motivación importante de esa negativa es el oportunismo político.”
que se terminan. El plan cierra con el 18% de desocupación, y el 18% de desocupación en el país es la presión social. Esto es así. El aumento de los niveles de desocupación argentina, donde primero tiene impacto directo es en el sistema provisional, en el Anses, ¿eso como se va a reflejar? Con una baja de la disminución del salario de jubilaciones y pensiones. Va a significar también una baja en las asignaciones familiares. –A principios de año, usted dijo que “el ojo y la cuestión están en lo económico”. Ocho meses después, y con todo lo sucedido, ¿cómo ve este momento de gran tensión del poder económico, de los medios de comunicación? –Está claro que hay una exageración de la cuestión económica en sentido negativo. Exageración que tiene varias motivaciones, seguramente una, importante, es política. La oposición debe pensar que cuanto peor sea el escenario económico mejores son sus posibilidades electorales. Seguramente tiene una especulación económica de todos aquellos que están con el cartelito permanente de “devaluación”. Quiere decir que nosotros tuvimos que fijar un nuevo tipo de cambio, en enero de este año, fundamentalmente, porque estábamos en una
sector exportador tiene problemas porque Brasil, Chile y la eurozona acomodaron su crecimiento a la baja, mientras que los Estados Unidos no terminan de arrancar. Esos son los cuatro principales destinos de nuestras manufacturas. Ahora, si uno analiza la magnitud de lo que ellos llaman crisis, debería comparar: 2008-2009 también tuvimos una situación complicada económicamente a partir de la caída de Lehman Brothers. Terminamos 2009 con 150 mil trabajadores incluidos dentro de los programas Repro. Son trabajadores del sector privado a los cuales el Estado les garantizaba una parte del salario a esas empresas, y las empresas tenían el compromiso de no despedirlos. Subsidiamos el empleo. Bueno, hoy ese programa tiene treinta mil inscriptos. O sea, que la dimensión de la crisis es cinco veces menos de la que teníamos. –¿Y con la producción de autos 0 Km? Casi 150 mil en 2009 y más de 500 mil en 2014. –Ahora tenemos el Plan Procreauto, pero en ese momento yo me acuerdo que la Presidenta le dio un crédito del fondo de garantías a la General Motors para que lleve un nuevo modelo que permitió no sólo mantener a los trabajadores de Alvear, cerca de
–No, el fallo no da opción a eso, pero Griesa tiene una estrategia que es la extorsión. Lo que intentamos hacer nosotros claramente es quitarle esa herramienta de extorsión. ¿Qué mostró la Argentina? Vocación de pago. Esa vocación de pagar y generar todas las alternativas para pagar es lo que nos fortalece, y nos hace lograr, salvo en el juzgado de Griesa, apoyo en todos los escenarios en donde se debatió nuestra posición. Fue una decisión correctísima de la Presidenta dar este debate, no solamente en el despacho de Griesa sino también en los foros internacionales. Lo de Naciones Unidas es un hecho histórico. –Mientras tanto, acá la oposición decide votar en contra o abstenerse… –Porque la oposición tiene una actitud muy mezquina. La oposición decidió que de esto se haga cargo el oficialismo. No pensaron en clave de futuro sino coyunturalmente. Están más con el traje de candidato que con el de estadista. Y esta es una decisión que marca la Argentina de los próximos años. Pero bueno, seguramente a los partidos políticos opositores, el hecho de la presión mediática y de votar con el oficialismo le generó una gran incomodidad. Es raro, porque son esos mismos partidos políti-
para que Griesa le diga al banco que no pague, y el banco acepte. Este es el escenario. Se planteó colocar otra plaza financiera como París, que tiene una ley anti buitre. Y, de hecho, Francia fue de los que se abstuvo en la ONU. –¿Cómo encararía en el futuro tomar deuda? –El problema es si el endeudamiento es para pagar deuda o para financiar el déficit corriente del Estado. El gobierno tiene niveles endeudamiento, pero a partir de las inversiones productivas como los que tenemos con China. Nosotros acordamos créditos con China para el financiamiento de las dos represas hidroeléctricas del sur. El endeudamiento para lo que signifique el desarrollo de la inversión productiva es absolutamente razonable. Ahora, endeudar el país para aumentar la cantidad de reservas del Banco Central y para que ese aumento financie la fuga de capitales de la Argentina, la verdad es que eso fue el desastre del pasado. –Sin embargo, es lo que harían los economistas de la oposición… –Claro, endeudar el país para que haya un sector de la Argentina que compre dólares. La verdad es que eso no se debe permitir
.
8
ARGENTINA
sur
14 al 20 de septiembre de 2014
ERIC CALCAGNO*, ALFREDO ERIC CALCAGNO** *Diputado Nacional (FpV-P.J.), **Doctor en Ciencias Políticas
OPINIÓN
Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas para desbandar a los buitres PROFUNDIDAD DE LA CRISIS. La crisis financiera internacional que detonó en 2008 no fue un problema de corto plazo, solucionable con un ajuste menor que regresara las cosas a su estado anterior. Es una crisis estructural de un modelo económico y financiero en el que convergen varias causas de desequilibrio y atraso: primero, las finanzas prevalecen por sobre la economía real; segundo, se acentúa la desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza; tercero, se minimiza la función del Estado y se desregulan los mercados; cuarto, se equilibran los desequilibrios internos y externos con endeudamiento. Se estructura así en muchos países una sociedad injusta y excluyente, que para colmo, tampoco crece. Pero tal vez lo más grave no sean los malos resultados económicos, sino el espíritu que se infunde a la sociedad. Este panorama desolador ha sido descripto con visión histórica por el
OPINIÓN
Papa Francisco en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium: “56. Mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera. De ahí que nieguen el derecho de control de los Estados, encargados de velar por el bien común. Se instaura una nueva tiranía invisible, a veces virtual, que impone, de forma unilateral e implacable, sus leyes y sus reglas. Además, la deuda y sus intereses alejan a los países de las posibilidades viables de su economía y a los ciudadanos de su poder adquisitivo real. A todo ello se añade una corrupción ramificada y una evasión fiscal egoísta, que han asumido dimensiones mundiales. El afán de poder y de tener no conoce límites. En este sistema, que tiende a fagocitarlo todo en orden a acrecentar beneficios,
cualquier cosa que sea frágil, como el medio ambiente, queda indefensa ante los intereses del mercado divinizado, convertidos en regla absoluta”. Uno de las causas más importantes de esta crisis fue el endeudamiento externo puesto al servicio de un modelo injusto e inviable, que generaba concentración económica y exclusión social. En este contexto, surgieron grupos cuasi delictivos constituidos por los fondos buitre, de extraordinario poder económico, que realizaron un saqueo liso y llano de países débiles. Para eso contaron con la complicidad de algunos bancos, corporaciones, jueces y políticos influyentes de diferentes países (además de los caranchos nativos). Su principal fuente de ingresos es la compra a precios ínfimos de deuda soberana de países quebrados, para después plantear litigios que les permitan cobrar esos bonos a su valor nominal. Lo peor es que en varios casos han tenido éxito. Ya nos referimos a
ellos en varios artículos de Miradas al Sur, en especial sobre el terrorismo financiero (02/12/2012) y el nuevo establishment financiero (03/08/2014). Estos especuladores ávidos pudieron surgir por la ausencia de normas jurídicas que regulen las reestructuraciones de las deudas soberanas. Por ejemplo, en el caso argentino actual, basta que el 1,5% de los bonistas buitre quiera cobrar el 100% de sus bonos de inmediato (1.800 millones de dólares), para que haya que concederle la misma facilidad al 92,4% que aceptó la reestructuración de la deuda, con quita de capital e intereses y mayores plazos para el pago (con un costo de más de 200.000 millones de dólares). Las consecuencias de este modo de acción exceden en mucho al caso argentino y se proyectan sobre el conjunto del sistema financiero internacional. Con la sentencia del juez Griesa, ningún país deudor podría renegociar su deuda, porque se lo impediría la oposición de un solo bonista que quisiera cobrar de inmediato su valor nominal. UNA RESOLUCIÓN QUE EXCEDE EL CASO ARGENTINO. No es la primera vez que la Argentina marca rumbos en la doctrina y la práctica de las relaciones internacionales. Ya en 1868 el Ministro de Relaciones Exteriores Carlos Calvo sostuvo la jurisdicción de los tribunales locales frente a los reclamos extranjeros y les negó el privilegio diplomático que pudieran
invocar. La segunda tesis fue formulada por el Ministro Luis María Drago en 1902, frente al bloqueo de puertos de Venezuela, que realizaban Gran Bretaña, Italia y Alemania para obtener por la fuerza el pago de bonos en poder de acreedores de esos países. Sostenía la Argentina que “la emisión del empréstito y del bono es un acto de soberanía, y el acreedor sabe que el pago puede ser rehusado o la deuda reducida por un acto similar, que los remedios civiles están vedados y que el Estado es sólo el juez de la capacidad de pago”. Con esa misma orientación se encara el problema actual. El 9 de septiembre de 2014, la Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió establecer un marco jurídico para los procesos de reestructuración de las deudas soberanas (por 124 votos a favor, 11 en contra y 41 abstenciones). Se trata de una votación aplastante, que muestra una actitud de independencia de los representantes de los países más pobres. Con esta decisión, se llenará un vacío en el sistema financiero internacional, que servía para que se perpetraran los mayores abusos en contra de los países más débiles. Este proyecto está motivado por la extorsión que los fondos buitre ejercen en contra de la Argentina, pero señalará el futuro de todas las reestructuraciones. El nuevo marco conceptual a elaborar significará el fin de las estafas que cometen los fondos
General, lograba unificar los humores de buena parte de los representantes de la mayoría de los países del mundo; los de Europa en primerísimo lugar. ¿Y qué pasó ahora? ¿Cómo votó Europa? Votó dividida. Unos pocos, muy pocos (11), siguieron la directiva yanqui de votar en contra de la iniciativa argentina mientras un grueso de los aliados europeos (41) se abstuvo en la votación. Este ventarrón de aire fresco y multilateral se asienta sobre otro dato mayor y extraordinario que no ha sido valorado como tal en la mayoría de los análisis que se vienen haciendo en estos días: la Asamblea General recuperó una vieja ley de gravedad de la democracia que se resume en el siguiente lema: un hombre, un voto. O sea: 124 países, 124 votos. Y como la dialéctica manda, habrá que decir que de nada valdría la
dispersión de los países centrales si no hubiese existido la voluntad unificada y mayoritaria de los países emergentes que abarcan los cinco continentes. El estado de crisis está en la naturaleza del capitalismo; esa no es la novedad. La novedad es que ahora contamos con bloques de países que aspiran a crear un mundo mejor, más sustentable, más pacífico, más inclusivo, más democrático, más tolerante, en definitiva, más humano. Y a esos nobles propósitos acuden presurosos los gobiernos que conformaron en este siglo XXI el Mercosur, el ALBA, la Unasur, la Celac, el Brics, el G-77 más China. Todos ellos fueron los constructores de una victoria irreversible a escala planetaria. La ecuación indica que de un lado están los países que producen energías, con alimentos, recursos naturales, ciencia y tecnología y del otro se ubican aquellos que permitieron que “la mano invisible del mercado” con su voracidad depredadora, lo destruyera todo. Por eso, los derrotados en la ONU y en el Congreso argentino no sólo fueron los fondos buitre, sino las potencias mundiales y financieras que los engendraron. De semejante crimen de lesa patria no volverán así nomás los opositores locales. El kirchnerismo resignificó a Leopoldo Marechal y demostró que de los laberintos no se sale solamente “por arriba”; también se sale construyendo puertas sobre los muros de piedras de esos laberintos
JORGE GILES argentina@miradasalsur.com
La patria, esa voluntad irreversible llí están los pibes de La Cámpora
Acelebrando con un abrazo
luminoso y multitudinario la convicción de que las conquistas sociales y culturales de un proyecto de país que viene de muy lejos, recuperado por Néstor y Cristina desde el 2003, son partes de un camino y una historia irreversibles. Como la patria. “Ya no volvemos atrás”, se juramentan. Y están las victorias logradas por los pueblos del mundo en el mismísimo seno de Naciones Unidas y en el Congreso argentino en la semana que pasó. Mal que le pese a los mediocres. Y está la palabra justa y esclarecida de la Presidenta reafirmando que la industrialización es una decisión política. Y la defensa del empleo, el consumo y la producción y el cohete argentino a punto de lanzarse a las estrellas. Digamos la verdad de una vez: todas estas conquistas y construcciones colectivas que alentó el Estado en los últimos años serán irreversible en tanto y en cuanto el proyecto nacional, popular y
democrático continúe gobernando. No es una presunción subjetiva. Los principales referentes opositores, Massa, Macri, Binner y compañía han dado testimonio explícito que de asumir el gobierno en 2015, derogarán las medidas transformadoras del kirchnerismo. Dios nos libre y nos guarde si sucede. Nos interesa ahondar en el análisis del actual cuadro de situación, a sabiendas que somos testigos y protagonistas de un cambio histórico a nivel planetario y a nivel local. Abreviemos un concepto que define este momento: estamos asistiendo al desmoronamiento de la hegemonía excluyente de los Estados Unidos como primera potencia mundial. Con su caída, se produce en simultáneo el desmoronamiento de la hegemonía, también excluyente, de los poderes locales que fueron expresados durante muchos años por el Grupo Clarín y sus aliados. Ni los Estados Unidos están en condiciones de disciplinar el voto en la Asamblea General de la ONU ni
Magnetto está en plena capacidad de operar a su antojo contra la voluntad mayoritaria de la política argentina. Manda la política, no los mercados. La victoria del proyecto de país que lidera Cristina Fernández de Kirchner en el mayor escenario internacional y en el Parlamento argentino, demuestra con meridiana claridad esta afirmación. Son varias las lecturas sobre el alcance mediato de la Resolución de la ONU disponiendo la necesidad de aprobar en menos de un año un marco regulatorio de la deuda soberana. Pero su consecuencia inmediata es innegable: ha cambiado el paradigma que rigió las relaciones del mundo desde la 2° Guerra en adelante. Era tiempo que suceda. Hasta no hace mucho, el discurso del representante de los Estados Unidos, al inicio de la Asamblea
ARGENTINA
14 al 20 de septiembre de 2014
buitre con los bonos de deuda. Será un progreso indudable para todos los países que negocian de buena fe. LA DECISIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. La reestructuración de las deudas soberanas no ha sido legislada. Para salvar esta omisión legislativa, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió “elaborar y aprobar, mediante un proceso de negociaciones intergubernamentales y con carácter prioritario, en su período de sesiones de 2015, un marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de la deuda soberana con miras a, entre otras cosas, aumentar la eficiencia, la estabilidad y la previsibilidad del sistema financiero internacional, y lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y equitativo y el desarrollo sostenible, de conformidad con las circunstancias y prioridades nacionales”. Decidió también que, antes de que concluya 2014, aprobaría el texto del marco jurídico multilateral a considerar en 2015. Después de la aprobación de ese marco jurídico, vendrían las adhesiones de los países y la puesta en vigencia del Tratado Internacional. En los fundamentos del Proyecto de Resolución se observa que “las crisis de deuda soberana son un problema recurrente que entraña graves consecuencias políticas, económicas y sociales”… Reconoce “el derecho soberano de cada Estado a reestructurar su deuda soberana, que
que imponen los enemigos de la humanidad. De la oposición política y mediática nada bueno habrá que esperar. Si vencimos a la flota anglo francesa en la Vuelta de Obligado allá por mitad del siglo XIX, visto está que los malos argentinos que viajaban a bordo de esos barcos extranjeros, dejaron su descendencia entre nosotros. Y aunque la esperanza y las convicciones lo pueden todo, es preciso preguntarnos para estar seguros del camino que andamos construyendo: ¿Qué hubiese pasado, en semejante crisis mundial, si no existían los organismos políticos que hoy nos representan, como la Unasur, por ejemplo? ¿Qué hubiese pasado si ante los embates de los fondos buitre no teníamos un gobierno digno y una Presidenta coraje como Cristina? ¿Qué hubiese pasado si ante los agravios y ofensas a la patria que comete la oposición no hubiese habido un bloque oficialista férreamente unido que siempre pone la otra mejilla en lugar de devolver los ladrillazos que recibe diariamente? ¿Y qué hubiese pasado si el kirchnerismo no hubiese parido esa maravillosa juventud que milita por la vida y la defensa de la patria como se manifestó ayer irreversiblemente? La vida es bella; mucho más cuando tenemos patria.
no debe verse frustrado u obstaculizado por las medidas adoptadas por otro Estado”. Con respecto a los fondos buitre, afirma que obstaculizan las reestructuraciones porque “adquieren deudas de Estados altamente endeudados con fines especulativos en los mercados secundarios a precios con grandes descuentos con la intención de litigar para tratar de obtener el reembolso de la totalidad
del valor”. Surge entonces la necesidad de “evitar que los fondos buitre se beneficien de litigios iniciados contra países endeudados… y socaven con ello el proceso de reestructuración de la deuda”. La deuda externa que se infligió a los países pobres y las violencias, saqueos y extorsiones que han conllevado, fue uno de los peores instrumentos de dominación sufridos por los países endeudados; antes sólo
eran los subdesarrollados y ahora ya ingresaron algunos desarrollados. Con este proyecto no se soluciona el problema financiero internacional; pero se castigará a los fondos buitre en una de sus principales operaciones, que es la reestructuración de la deuda externa. Ojalá que con la nueva legislación internacional y nacional que surja, se establezcan las penas que corresponden a la extorsión, la usura,
sur 9
la evasión de capitales y los fraudes fiscales; y se castigue también a sus cómplices: las guaridas fiscales, los bancos, las corporaciones, los gestores políticos y los jueces concernidos. Esta decisión de las Naciones Unidas puede ser un primer paso; encuentra a la Argentina defendiendo su interés nacional, que como en las grandes horas de nuestra historia, coincide con valores universales.
10
sur
ARGENTINA
14 al 20 de septiembre de 2014
A 40 AÑOS DEL ASESINATO DE ATILIO LÓPEZ
Dos crímenes del terrorismo estatal
Memoria de
DANIEL CECCHINI Y ALBERTO ELIZALDE LEAL investigacioncnu@gmail.com
os asesinos dispararon 132 balazos sobre los dos cuerpos. No fue un exceso sino un mensaje. La política de la Triple A no era sólo matar sino desatar el terror en la sociedad, sembrando las calles con los cadáveres acribillados de los militantes populares. Una política de cuerpos que sería el preludio de otra: la de su sistemática desaparición. Los asesinatos del ex vicegobernador de Córdoba, Atilio López, y del contador Juan José Varas, cometidos el 16 de septiembre de 1974, no fueron producto de la improvisación de un grupo terrorista de ultraderecha que actuaba por las suyas sino parte de un plan de “depuración”del Movimiento Nacional Justicialista ordenado por su Consejo Superior mediante una “orden reservada”, que fue bajada a los delegados del movimiento el 1° de octubre de 1973 en presencia del propio jefe del justicialismo y por entonces presidente electo Juan Domingo Perón. Lo acompañaban, entre otros, el presidente provisional y yerno de José López Rega, Raúl Lastiri, y varios ministros del gabinete nacional. La lectura del documento estuvo a cargo del senador José Humberto Martiarena. La orden –que trascendió pese a su carácter de “reservada” y fue publicada por los diarios La Opinión y Crónica el 2 de octubre de 1973– hablaba claramente de terminar con la “heterodoxia marxista”. A los presentes en la reunión no les quedaron dudas de que se trataba de una orden presidencial. Para decirlo claro: lo que se cocinó ese día en el Consejo Superior Justicialista fue el inicio de una política de terrorismo de Estado que ya no se detendría. Una investigación del historiador de la Universidad de General Sarmiento Hernán José Merele –publicada el año pasado por Miradas al Sur– demostró incuestionablemente que los asesinatos del abogado y militante del peronismo revolucionario Antonio Tito Deleroni y de su mujer, Nélida Chiche Arana, perpetrados el 27 de noviembre de 1973 en el Gran Buenos Aires, fueron uno de los primeros actos de ese accionar estatal. El atentado se realizó en una zona “liberada”por la policía bonaerense y la detención de uno de sus autores se debió solamente al accionar de un desprevenido policía federal que fue testigo del hecho. El resto huyó sin problemas.Al ser capturado, el autor material de las muertes, Julio Ricardo Villanueva, se identificó como un “depurador”, es decir, un integrante de los grupos encargados de la “depuración ideológica” del Movimiento Nacional Justicialista a la que alude la orden reservada. Las actuaciones del caso desaparecieron rápidamente, tanto de la comisaría en cuya jurisdicción se perpetraron los crímenes como del juzgado encargado de la instrucción. Pocos meses después de este doble crimen, el 13 de julio de 1974, la Triple A asesinaría al diputado del peronismo revolucionario Rodolfo Ortega Peña. Por esos días la banda parapolicial de la Concentración Nacional Universitaria platense (CNU), capitaneada por Carlos Ernesto Castillo (a) El Indio, perpetraría en una sola noche un raid que tuvo cuatro víctimas: el dirigente sindical Carlos Ennio Pierini, el referente histórico de la resistencia peronista en La Plata Horacio Chávez, su hijo Rolando, y el docente universitario Luis Macor. Al mismo tiempo, la CNU marplatense, el Comando Libertadores de América en Córdoba, y el Comando Pío IX en Salta, Tucumán y otras provincias argentinas, realizaban acciones de similares características. En el resto del país también comenzaron a actuar patotas integradas por lúmpenes, culatas sindicales y policías, que consumaban sus crímenes en zonas liberadas por las fuerzas de seguridad y sin que jamás se realizara una detención ni se identificara a alguno de los asesinos. Las órdenes de matar salían desde lo más alto del aparato del Estado y los procesos judiciales quedaban inevitablemente cajoneados. Las muertes todavía impunes de Atilio López y Juan José Varas fueron dos perlas más del extenso rosario de atrocidades cometidas por el terrorismo de Estado previo al golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976. Así parece haberlo entendido, finalmente y después de cuatro décadas, una Justicia federal que recién comienza, no sin renuencia, a instruir algunas causas por esos crímenes de lesa humanidad
L
.
Jamás abandonó la lucha MANUEL REYES Compañero de militancia
l contexto histórico donde el nombre y la figura del entonces joven Atilio López comienza a traspasar los límites de su sindicato –la Unión Tranviarios Automotor– fue en el movimiento obrero organizado de Córdoba, que produjo dos hechos de fuerte contenido político y de proyección nacional y que le darían una identidad revolucionaria que mantuvo durante largos años. Uno fue la recuperación y normalización de la Regional Córdoba de la CGT,en julio de 1957, y el otro, la participación activa en la elaboración y aprobación del Documento de La Falda, en el Plenario de las 62 Organizaciones Peronistas realizado el mismo año en esa ciudad de las serranías cordobesas. En ambos acontecimientos,Atilio López tuvo un protagonismo relevante: ser electo secretario general de la CGT y, en tal condición, junto a otros compañeros, impulsor de aquel documento que aún mantiene plena vigencia. A partir de ese tiempo las luchas del movimiento obrero organizado y la vida, pasión y muerte del NegroAtilio tuvieron un mismo derrotero y un mismo destino. Lo conocí de cerca cuando los compañeros que representaban a Farmacia participaban de las tratativas para su normalización;uno de ellos era Carlos Ahumada, quien integraría luego el consejo directivo cegetista. Atilio me inspiró siempre respeto y admiración, pero además simpatía por su llaneza y el trato cordial y fraterno.Además por la firmeza con que sostenía sus ideas y propuestas. En su persona convergían muchos compañeros dirigentes cuyos nombres quedaron en el olvido, pero que fueron fundamentales para que Atilio López forme parte hoy de la historia completa, aún no escrita, de las luchas del movimiento obrero de Córdoba. Azpitia, el Negro de Comercio; el Niño Lucio Garzón Maceda, de Prensa; Zárate, de los cerveceros; José Erio Lumello, de Sutiaga; Miguel Ángel Cara de Goma Godoy, de Panaderos; el Loco Lino Verde, de los Mineros (de este compañero me quedaron grabadas en la memoria sus palabras en un plenario del año ’68, en vísperas de la llegada de Onganía a Córdoba, donde se resolvió declararlo persona no grata, y Lino Verde dijo: “Este Onganía es sordo o es pelotudo, nosotros le pedimos que libere los presos y ha
E
liberado los precios”; Gallego Fernández, del SUPE; Juan Reyes, el Flaco Pecos, de Gastronómicos; el Gordo Raúl Ferreyra, del SEP; éstos fueron algunos de muchos otros quienes con su apoyo y sus propuestas fortalecían su liderazgo y orientaban sus acciones. Hombres y sindicatos de gran valor que protagonizaron grandes luchas, en aquellos tiempos donde no había lugar para débiles o especuladores. Cada acción, cada decisión tomada en representación de los trabajadores implicaba todo tipo de riesgos, a los que había que afrontar con inteligencia y hasta con cierta dosis de picardía sana, pero también con los cojones suficientes para sostenerlas y aguantar sin claudicaciones. Porque la lucha no era sólo para defender los derechos de los trabajadores, era además de resistencia a la restauración del conservadurismo y de la puta oligarquía que pretendía imponer la maldita dictadura de Aramburu y Rojas. Era la resistencia a la domesticación del sindicalismo que parió el 17 de octubre de 1945, que se fortaleció durante los gobiernos del General Perón, y que asumió su esencia y práctica combativa inspirado en el ejemplo de Evita, de su pensamiento y prédica revolucionaria. Era además una lucha política sintetizada en el Luche y Vuelve, para traer de regreso a Perón y que los trabajadores volvieran a ser protagonistas centrales en la continuidad del proceso de cambios y transformaciones que venía realizando el peronismo y que quedara trunco aquel nefasto 16 de septiembre de 1955. De esa pléyade de sindicalistas, y en la fragua de las luchas de aquel movimiento obrero, se moldeó el arquetipo del sindicalista “negro y peronista”que fue Atilio Hipólito López,el de la UTA,nuestro Negro Atilio López .Por eso su figura y su liderazgo han superado todos los intentos de borrarlo de la historia; y aún más, sigue siendo referencia obligada para definir cómo protagonizar y cómo vivir el sindicalismo, la praxis social por excelencia de los hombres y mujeres del trabajo. A lo largo de los 17 años en que se mantuvo su liderazgo,se lo pudo ver a veces en la cúspide y a veces en el llano, como cuando se privatizó el transporte público de pasajeros de la ciudad de Córdoba, hasta entonces municipal, administrado por la CATA, o cuando fue reemplazado en la Secretaría General de la CGT en varias oportunidades.A pesar de ello jamás abandonó la lucha: para Atilio el lugar desde dónde pelear era secundario.
ARGENTINA
14 al 20 de septiembre de 2014
sur 11
un ejemplo de lucha y dignidad El 16 de septiembre se cumplen 40 años del asesinato del gremialista y ex vicegobernador de Córdoba Atilio López, quien fue acribillado por la Triple A junto con el contador Juan José Varas. Miradas al Sur anticipa en exclusiva dos capítulos del libro El Negro Atilio, editado en conjunto por la Unión Obrera Gráfica y la Universidad Nacional de Córdoba. En ellos, dos compañeros recuerdan a este militante ejemplar del peronismo revolucionario. Alguna vez he contado la anécdota de uno de los tantos paros generales de la CGT, que por divisiones circunstanciales no era bueno y ya siendo el mediodía no mejoraba. Atilio y otros miembros del secretariado deciden una acción que tuviera repercusión mediática para que la medida de fuerza no fuera intrascendente. Con el pretexto de solicitar la libertad de algunos presos, concurren al Cabildo, donde tenía su sede la Jefatura de Policía, y exigen entrar sin audiencia concedida, arman un gran batifondo y quedan todos detenidos. De inmediato comienza a circular la noticia del hecho y así el paro pasa a ser noticia. Todos los medios hablan y lo comentan, transformando la situación. En otra oportunidad, ya en el cargo de vicegobernador, nos recibe en su despacho de la Casa de Gobierno como miembros del sindicato, al compañero Elio Murúa y a mí. Íbamos a pedirle que hiciera lo necesario para que el gobierno expropiara un lote de terreno a un particular, para cederlo o venderlo a la federación del gremio, porque lo necesitábamos para ampliar la colonia de vacaciones en la comuna de Cuesta Blanca. Nos miró serio sin decir palabra, suspiró hondo, se largó a reír y nos dijo “ustedes son locos o no han dormido bien anoche, sobre que dicen que soy zurdo, si hago lo que ustedes me piden,peor”.Salimos de allí,nos miramos con Murúa y nos dijimos que tenía razón el vice: estábamos locos. Dentro de las anécdotas de todo tipo que sucedían o se inventaban con relación a Atilio está aquélla, con la marca gorila en el orillo, que no digería que el cargo de vicegobernador estuviera ocupado por alguien como el Negro. No era “doctor”, era un laburante, un sindicalista; negro y peronista. Entonces se inventaban algunas como ésta: estaban en el despacho del gobernador, éste y el Atilio, cada cual leyendo los diarios de la mañana; de pronto el Dr.Obregón le dice a Atilio:“Viste Negro, en el Perú un alud mató a cien personas”. Atilio moviendo la cabeza dice:“Turco hijo de puta...” . Fue y es un personaje de leyenda, la mitad de su cortísima vida la vivió al fragor de la lucha social y política, acorazado por sus convicciones y su compromiso con los trabajadores. Cada acción, cada palabra, lo fueron perfilando nítidamente como un verdadero líder de masas. Por eso los enemigos de la Patria, los explotadores de los trabajadores, los que ya tramaban el genocida golpe del ’76, decidieron que había que matarlo y que tremenda ignominia no fuera sólo terminar con su valiosa vida: había que hacerlo para sembrar terror y como una anticipación del baño de sangre que inundó a la sociedad argentina, cuyas consecuencias aún lloramos. Los que fuimos compañeros de lucha en aquellos tiempos, los más jóvenes que lo sentían como un hermano mayor, unos y otros como un padre,guardamos en la memoria sus palabras, sus gestos, su inagotable solidaridad y, por sobre todas las cosas, su ejemplo. Ése es su mayor legado, el que no pudieron ni podrán borrar nunca.No sólo de la memoria colectiva de los trabajadores, no sólo de los peronistas auténticos, tampoco del pueblo, porque Atilio ya nos trascendió y ya es de todos: los que anhelan y se esfuerzan para construir cada día una sociedad más humana, más solidaria y una Patria Libre, Justa y Soberana
.
Prototipo de una nueva dirigencia NORBERTO CIARAVINO Ex secretario general del Sindicato de Perkins
tilio portaba una trayectoria vital impecable con claros rasgos de coraje,inteligencia,humor y bondad; sin embargo,pese a esa personalidad tan atractiva, me gusta también pensarlo como un referente, un exponente de una generación y de una etapa del sindicalismo y de la política forjada a partir de 1955. Apenas asumido el gobierno del general (Pedro Eugenio) Aramburu se implementan prácticas y se dictan normas que proscriben al peronismo como tal (Dec.4161/56),al partido peronista (Dec.3855/56) y a las conducciones sindicales que actuaron antes de septiembre de 1955 y sus estructuras más centralizadas (Dec. 7107/56). El propósito, más que eliminar las organizaciones sindicales, consistía en reducir drásticamente su gravitación en el conjunto de la sociedad y, en los saldos restantes, implantar dirigencias de acreditada militancia antiperonista, incluso a nivel de las comisiones internas, que fueron administrativamente caducadas. La actividad sindical, por ello, subsiste en el marco de una confusa y a veces contradictoria legalidad, con dirigentes proscriptos o encarcelados y organizaciones intervenidas, atomizadas o limitadas en sus posibilidades de representación. Los trabajadores y sindicatos, en un momento de repliegue, con un gobierno hostil,patronales revanchistas y el inicio de políticas antiindustrialistas, se encuentran sin las dirigencias que hasta entonces habían ejercido sólidas conducciones, y sin el partido que así como las alentaba también las direccionaba. Esta falta de referencias y de referentes implicaba orfandad, pero también una inédita autonomía que pronto habría de cubrir los vacíos generados por las proscripciones, en un proceso de creación de nuevas representaciones que ya no tendrían el atractivo de ser amparadas y promovidas por el Estado, sino que por el contrario implicarían, como antaño, riesgos y privaciones. Se abrió entonces en fábricas, talleres y los más diversos lugares de trabajo, un proceso protagonizado por jóvenes a los que sus compañeros atribuían genuinas representaciones, que éstos ejercían tan huérfanos de referentes como libres de prejuicios. Muchos de ellos no tenían militancia previa y ni siquiera eran peronistas, pero adquirieron sobre la marcha lealtades y experiencias que los fueron prestigiando ante sus representados, de modo tal que en poco tiempo una camada de dirigentes provenientes de nuevas y a veces ilegales comisiones internas, afincados en el peronismo en su mayoría, generan una nueva realidad que a raíz de las limitaciones a las organizaciones nacionales, se expanden con gran autonomía por todo el país. Tucumán, Rosario, Mendoza, etc. son prueba de ello. Sin embargo, es en Córdoba donde el fenómeno tiene mayor expresión y se hace más evidente aún luego de la normalización de la regional de la CGT, que da lugar a la aparición del sector denominado Legalista y de los Independientes, que merced a los nuevos aires logran una alianza sustentable durante un largo período, en desmedro del núcleo ortodoxo que reivindicaba al sindicalismo anterior a 1955. Ese nuevo sindicalismo funcionaba con un aceptable grado de organización y de estructuras, en un ámbito que estaba políticamente disperso, perseguido y acotado, de tal modo que necesariamente se convierte en referente y punto de apoyo para quienes intentaban desde la Resistencia la vuelta de Perón, o desde la política reconstruir alternativas partidarias. Ocurre también que la proscripción de políticos y militantes se traduce al conjunto de la sociedad como un autoritarismo generalizado e irritante, incluso para las clases medias que más de una vez acompañaron los reclamos de los nuevos sindicalistas, quienes, por su parte, no se privaron de tomar como propios sus reclamos en materia de educación, salud, etcétera. Atilio fue un producto, y a la vez un generador, de este proceso que involucraba a cientos de nuevos dirigentes, y su liderazgo deriva de comprender y actuar esa coyuntura federal y democrática,efec-
A
to no querido de la normativa dictatorial. En tal marco se desplegaron sus cualidades personales y la claridad y persistencia de las ideas directrices de su militancia.Atilio interactuaba con muchas personas de sectores diversos: políticos, representantes de fuerzas sociales, estudiantes, periodistas, artistas y un largo etcétera, con buena conversación y mejor escucha. Creo importante subrayar la “escucha”, que en muchos casos era una verdadera absorción. En los momentos más preeminentes de su actuación era obviamente codiciado por distintos proyectos políticos que procuraban sumarlo a iniciativas que iban del más tímido reformismo a la toma inmediata del Palacio de Invierno. Las recibía con variado interés, pero aunque circunstancialmente algo pudiera interesarle, siempre finalmente primaba la convicción ideológica y visceral de la preeminencia de la política sindical, de los trabajadores organizados, fuerza constitutiva de la democracia, alerta para la defensa de sus intereses y los de la nación. Muchas veces he fantaseado con un Atilio actual, ante un mundo laboral destruido y recompuesto, súbitamente rejuvenecido. Cinco millones de nuevos trabajadores, generan cambios sustanciales al interior del mundo del trabajo. Me he permitido entonces ver a Atilio sosteniendo las políticas que han permitido semejante recuperación, constituido en referente ético y político de esos jóvenes trabajadores, y en una advertencia para cierta dirigencia actual, que suele no entender ni atender los nuevos requerimientos. Atilio adquirió, a partir de cierto momento –soy testigo–, una importante proyección nacional, gravitante aun cuando ya había sido despojado del poder.Quizá la perspectiva de permanencia en el tiempo de esa ejemplaridad haya impulsado a los asesinos del infausto 16 de septiembre de 1974. Si así fuera, han fracasado. El pueblo que lo impulsó al gobierno y lo acompañó hasta el último minuto da prueba de ello y hoy –también soy testigo– los jóvenes siempre me preguntan por este gordo bonachón, consecuente, indestructible
.
12
sur
PÁGS. 17 Y 18
AMÉRICA LATINA EL FRENTE, EN BUENOS AIRES. Entrevista con dos referentes del Frente Amplio de cara a las elecciones de octubre.
PÁG. 2O
14 al 20 de septiembre de 2014
SACUDÓN VENEZOLANO. El presidente Maduro produjo cambios en el gabinete que reafirman el rumbo general del gobierno.
PÁG. 22
BUEN VIVIR. Ecuador instrumenta un impuesto a la comida chatarra como parte de su política de salud pública.
MUJERES CON PODER
A
tres semanas de las elecciones en Brasil, la carrera presidencial entre dos mujeres que formaron parte del gobierno inicial de Lula es uno de los escenarios políticos más interesantes de observar. Dilma Rousseff, por la reelección; Marina Silva, que confrontará por segunda vez consecutiva con la actual presidenta y, esta vez, con posibilidades ciertas de llegar al Palacio del Planalto. No sólo Brasil es un país machista, sin antecedentes hasta 2011 de mujeres al frente del Poder Ejecutivo. El resto de América latina tiene la marca de haber dejado un margen muy estrecho para que las mujeres estén al frente de la toma de decisiones. En este continente que hoy tiene 600 millones de habitantes, donde las democracias fueron pisoteadas por intervenciones directas de Estados Unidos o por dictaduras cívico-militares, los derechos de las mujeres fueron conquistados mucho después de lo que, hasta entonces, se consideraban derechos universales, aunque eran exclusivos de los hombres. El primer país de América latina en aprobar el sufragio femenino fue Uruguay, donde las mujeres pudieron votar por primera vez en un plebiscito local. Sin embargo, recién en 1938 las mujeres participaron en una elección nacional. En 1929, las mujeres ecuatorianas conquistaron su derecho a voto,pero recién en 1941 fue electa la primera mujer diputada, Matilde Hidalgo,quien fue relegada a la calidad de suplente. En la Argentina, fueron pioneros los sanjuaninos, quienes en la Constitución de 1927 instituyeron el sufragio femenino.Recién en 1948, con el ascenso meteórico de Eva Duarte de Perón, se legisló ese derecho a escala nacional. América latina tuvo que esperar hasta 1990 para que una mujer llegara a la Presidencia: fue Violeta Barrios de Chamorro, en Nicaragua. Aunque en las Antillas Holandesas, Jamaica y Guyana llegaron mujeres al poder en los noventa,el impacto se vivió recién en el siglo XXI, ya que cuatro mujeres fueron elegidas presidentas por sufragio popular en países de fuerte peso en la región.En el Brasil pasaron 78 años desde que las mujeres ejercieron su derecho a voto por primera vez hasta que una mujer resultó electa para el cargo de máximo poder en el país. En la Argentina y Costa Rica, la distancia entre el derecho a voto y la primera mujer presidenta fue de 60 años,mientras que en Chile pasaron 57 años. Más impactante aún que la distancia de los años resulta observar que dos de esas cuatro mujeres –Cristina Fernández y Michelle Bachelet– fueron reelectas para el cargo, mientras que Dilma Rousseff en tres semanas se medirá para renovar su mandato. La pregunta es: ¿qué grado de autonomía tienen estos procesos de mujeres políticas destacadas de los avances en materia de derechos y conquistas sociales de las mujeres latinoamericanas? En primer lugar conviene advertir que los problemas del continente no tienen como conflicto principal, ni por asomo, una lucha entre géneros. En todo caso, en el marco de ser el continente con peor distribución del ingreso o el más desigual del planeta, conviene reparar en que las mujeres constituyen un colectivo vulnerable en sí mismo. Es decir, la pobreza tiene cara de mujer,la violencia doméstica tiene como víctimas a las mujeres, los trabajos informales recaen más sobre las mujeres que sobre los hombres, al mismo tiempo que la mortalidad materna, el derecho al aborto y los delitos de trata tienen como víctimas a las mujeres. En ese sentido, la llegada a los máximos niveles de la gestión pública expresa el avance de un sector –las mujeres son más de la mitad de los habitantes de la región–
Género, sociedad y globalización EDUARDO ANGUITA americalatina@miradasalsur.com
ra formal a una empleada doméstica y, al mismo tiempo, son pocas las posibilidades de lograr salir de esa situación informal para la mayoría de esas mujeres pobres.Ésta y otras situaciones de franca vulnerabilidad,como la ausencia del derecho al aborto, ponen de relieve la desigualdad en la que vive una amplia franja de mujeres en América latina.
postergado y castigado.Al mismo tiempo que un avance, las presidentas mujeres son un estímulo a las grandes masas de mujeres de sentirse estimuladas a ser protagonistas para conquistar nuevos derechos y,sobre todo,para que esos derechos puedan efectivizarse. El análisis de la realidad económica de las mujeres deja en evidencia una de las paradojas más típicas del desarrollo en la región. Mientras en muchos estudios se celebra la reducción de la pobreza, se soslaya que crece la proporción de mujeres entre los pobres.Es decir,la recuperación económica de la región no sólo consolida la desigualdad social,porque la renta queda en manos de un sector rico minoritario,sino que también permite que los hombres salgan más fácilmente que las mujeres de la vulnerabilidad social. Esto se debe básicamente a que los nuevos empleos registrados para mujeres son escasos,mientras tienen empleos informales o temporarios que les otorgan salarios más bajos que a los hombres.A su vez, para muchísimas mujeres hay una imposibilidad estructural de tener una ocupación distinta a la de ser jefa de hogar, una categoría que difícilmente pueda ser reconocida en el sistema capitalista que concibe producción de medios o servicios transables en el mercado y Estados donde los programas sociales deben ser útiles para la producción y reproducción del sistema.En ese sentido,la lógica de los programas de inclusión social no sólo refleja las luchas de los sectores vulnerables, sino la adaptación de los propietarios de los medios de producción y las dirigencias políticas conservadoras.En el siglo XIX,el obre-
ro inglés de una hilandería o un minero galés debían comer, vestirse y tener un salario que le permitiera a su esposa darle de comer y alimentar a los hijos que algún día ocuparían un puesto de trabajo como el de su padre. En este siglo XXI, los programas alimentarios o de asistencia a las madres desocupadas son funcionales a disminuir o disimular las catástrofes que viven amplísimos sectores sociales.La conformación de las familias pobres en América latina se destaca por ser numerosa: mujeres con muchos hijos que en una alta proporción no cuentan con un hábitat confortable ni con un hombre que provea un salario de forma estable. Las mujeres con muchos hijos y sin marido quedan prisioneras de formas de supervivencia que son silenciadas o estigmatizadas por los llamados sectores principales de la sociedad. Es importante subrayar que una porción importante de mujeres, desde edades muy tempranas, quedan atadas a la maternidad con pocas posibilidades de que las empresas privadas les den un empleo formal que puedan dárselo a una mujer soltera sin hijos o a un hombre.No hay en la región prácticamente países que escapen a la regla de que los trabajos domésticos se hacen sin contratos. En ese sentido, la Argentina cuenta con una legislación particularmente buena que estimula el trabajo formal en domicilios particulares. Pese a que las cargas sociales son casi inexistentes –un ínfimo aporte para la seguridad social contra el 16% del salario bruto en cualquier empleo– en la mayoría de los casos las dueñas de casa de familias de clase media se rehúsan a darle la categoría de trabajado-
LA POLÍTICA Y LOS CENTROS DE PODER. La década de los noventa fue clave en la región. Se registró un retroceso muy grande en muchos indicadores sociales, al tiempo que la avalancha neoliberal dejó desmantelados los recursos soberanos de las naciones en América latina.El descrédito de políticos tradicionales surgidos del voto popular como Carlos Menem,Fernando Enrique Cardoso o Patricio Aylwin, llevó a los laboratorios del poder transnacional a estimular el protagonismo de nuevos actores y a aceptar programas de gobierno de un signo distinto.Esos políticos fueron funcionales a los intereses del gran capital y una de las evidentes consecuencias fue la desconfianza de amplios sectores en las instituciones y agencias públicas,incluso de los propios mecanismos institucionales de las democracias.En ese sentido,desde distintos ámbitos se promovió a mujeres políticas para ocupar los máximos niveles de responsabilidad.Un caso emblemático es el del Consejo de las Américas, cuya máxima figura es Susan Segal, una mujer que pertenece a la misma franja etaria que Rousseff, Bachelet y Fernández de Kirchner, cuya actividad principal fue en la banca privada en el Chase Manhattan y el JP Morgan. David Rockefeller fue el fundador del Consejo de las Américas y es el principal accionista de ambos bancos. El acercamiento personal de Segal a estas tres presidentas latinoamericanas no es, a juicio de este cronista,una evidencia de la manipulación imperial de las decisiones soberanas de los países. Sería una visión estrecha y conspirativa.En todo caso,Rockefeller tiene una larga experiencia en observar, estudiar e influir en los rumbos sin necesariamente recurrir a la violencia. La creación del Grupo Bildenberg,hace seis décadas, y la Comisión Trilateral, hace cuatro, tienen el sello personal de este banquero, si no el más rico al menos el más astuto del planeta. Una cantidad de laboratorios de pensamiento y análisis, una cantidad de fondos destinados a infinidad de programas universitarios acompañan a un grupo de lo que podría denominarse cuadros o líderes estratégicos como Zbigniew Brzezinski, el hombre que previó el fin de la era soviética y participó del diseño de las frágiles democracias dependientes del este europeo.Susan Segal, en un escalón mucho menor pero muy activa en estos meses, juega un papel de nexo del establishment norteamericano con los empresarios y políticos prominentes de la región
.
MUJERES CON PODER
14 al 20 de septiembre de 2014
CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER
AMÉRICA LATINA
sur 13
ALBERTO ELIZALDE LEAL | americalatina@miradasalsur.com
Construcción y permanencia de un liderazgo “De nada valdría un movimiento femenino en un mundo sin justicia social” Eva Perón
E
n su clásica Historia de la Revolución Francesa, Thomas Carlyle afirma que por encima de las turbulencias de los hechos económicos y sociales se elevan algunas personalidades a quienes llama héroes o “iniciadores”, hombres y mujeres de su tiempo que son capaces de moldear, de dirigir y orientar fuerzas caóticas que subyacen en el seno de la sociedad. Estas personalidades tienen la cualidad de transformar en ideas y acción las esperanzas y expectativas del pueblo, de generar fuerzas espirituales colectivas para transformar en algún sentido específico el orden social. En la Argentina moderna, Hipólito Yrigoyen y Juan Domingo Perón fueron “iniciadores”de los dos grandes movimientos nacionales que impactaron fuertemente en el espíritu colectivo para proyectarse hacia horizontes de reformas sociales y culturales. Eva Perón fue, quizás, la única mujer que alcanzó en el siglo XX la categoría de líder o referente para amplias masas de trabajadores. Su rol de primera dama y su energía y voluntad personales la habilitaron para una vasta tarea de asistencia y promoción social que marcó en forma indeleble la historia del peronismo y del país.Pero Evita no construyó su liderazgo desde su propia trayectoria personal,su poder era delegado,surgía de la figura carismática de Perón, que con su acción desde la Secretaría de Trabajo y Previsión había logrado la adhesión incondicional de la mayoría del pueblo. Evita,
como agudamente lo señala Plejanov en El papel del individuo en la Historia, analizando el rol de Madame Pompadour en la corte de Luis XIV, administraba con inteligencia el poder de Perón, sobre quien tenía una gran influencia.Era un poder delegado,circunstancia ésta que a través de los años se tornó un clásico del estilo político peronista.En 1973,Perón delegó en Cámpora la misión de ganar las elecciones y luego lo desplazó para retomar el control total de la gestión estatal y la política partidaria. La noción de poder delegado y su práctica concreta generan un hecho problemático: las sucesiones a lo interno del movimiento político no se apoyan –pese a las palabras de Perón “sólo la organización vence al tiempo”– en organicidad partidaria o mecanismos que las ordenen y legitimen sino en la sola voluntad del conductor. En su último discurso, el anciano General, consciente de la ausencia de herederos viables expresó, quizás con un dejo de angustia, que su único heredero “es el pueblo”. En este siglo XXI, Néstor y Cristina Kirchner continúan y al mismo tiempo se apartan de esa tradición. La irrupción de Néstor después de la crisis del 2001 encaja perfectamente en los que los historiadores llaman “acciden-
te”, un evento imprevisible para la lógica del momento pero también entendible en el marco de una dramática crisis de representación política. Néstor apareció, buscó en su mochila “el bastón de mariscal”y lo empuñó con energía y decisión. Fue claramente un “iniciador”. Dio el puntapié para un cambio de paradigma que puso un freno al desencanto del “que se vayan todos” y con la política como arma convocó a la sociedad a desarmar la herencia del neoliberalismo y a redesplegar banderas que parecían olvidadas. Néstor es un “líder accidental” que se autolegitima en la acción y al final de su mandato entrega la posta a su esposa que ya en el acto de lanzamiento de su candidatura en el Teatro Argentino de La Plata había manifestado claramente que cumpliría su misión en el triple eje de dotar de calidad institucional al Estado, consolidar el modelo de crecimiento industrial y ampliar derechos humanos y sociales pese a su condición de mujer:“Todas sabemos que la vida es difícil, pero cuando se es mujer es mucho más difícil todavía, en la profesión, en la política, en la empresa, en el trabajo, en todo siempre es más difícil”. Afirmaba, así, que la construcción de su propio liderazgo se haría en conflicto con las dificultades que una so-
ciedad machista plantea a las mujeres. En varios pasajes de ese acto, Cristina se dirigió a Néstor y remarcó su decisión de concretar sus promesas “trabajando en simultáneo en lo público y lo privado”, una virtual ruptura con el modelo de delegación para autoposicionarse como un par con capacidades y objetivos propios. En la única mención que hizo de Evita la unió con las Madres de Plaza de Mayo para destacar que ellas “se atrevieron donde nadie se atrevió”, una metáfora de su disposición a tomar riesgos y a enfrentar dificultades no “desde la confrontación de géneros sino en un espacio de articulación y cooperación con el otro”. Cristina no es feminista, no es un líder de género, no expresa las reivindicaciones del feminismo como categoría social diferenciada. Su posición frente al aborto, su estilo y vestimenta que destaca un cierto Ethos de la femineidad, su discurso confrontativo, su casi matemática lógica discursiva la ubican más en el terreno de personalidades como la de Dilma Rousseff, un liderazgo surgido del convencimiento en la potencia de su raciocinio y la perseverancia de su voluntad,más que de la asunción puntual de causas sociales.Cristina le habla a la sociedad y a las mujeres en tanto parte de esa sociedad y, por lo tanto, sujetos que sufren las postergaciones e injusticias de un sistema que hay que reformar. Su futuro inmediato –sin reelección y sin candidatos “naturales”a sucederla– reedita el problema histórico del peronismo: la continuidad de los liderazgos y, por lo tanto, la incertidumbre sobre la permanencia en el tiempo de un ideario político y un estilo de conducción
.
14
sur
AMÉRICA LATINA DILMA ROUSSEF
MUJERES CON PODER
14 al 20 de septiembre de 2014
EDUARDO ANGUITA | americalatina@miradasalsur.com
Dilma y Marina, a tres semanas
E
n las elecciones de 2010, Dilma Rousseff obtenía el 47% de los votos mientras que José Serra sacaba 33,6% y Marina Silva tenía el tercer lugar con el 19,3%. La segunda vuelta le permitió a Dilma hacerse con la presidencia con 12 puntos de diferencia sobre Serra. Cuatro años después y tras el accidente que le costó la vida a Eduardo Campos el pasado 13 de agosto sucedió lo inesperado: Marina, candidata a vice por una fuerza aliada al Partido Socialista Brasileño, terminó siendo candidata. No sólo eso: las encuestas la muestran como favorita no sólo para el eventual ballottaje que se llevaría a cabo el 25 de octubre sino, incluso, con ventaja sobre Dilma en la primera vuelta. Dilma y Marina comparten mucho, empezando por el apellido, ya que el materno de Dilma es precisamente Silva. Pero, además, ambas provienen de abajo. Dilma de la clase media baja de la ciudad mediterránea de Belo Horizonte y Marina de una familia de seringueiros (trabajadores del caucho) de Río Branco en Acre, al norte de Brasil. Dilma le lleva 12 años y se inició en la militancia clandestina en la guerrilla marxista mientras que Marina empezó su militancia también a los 17 años en la última etapa de la dictadura militar en el Partido Revolucionario Comunista. Las dos formaron parte de los equipos de gobierno de Lula como miembros del Partido de los Trabajadores. Marina como ministra de Medio Ambiente entre 2003 y 2008, pero renunció primero al ministerio y un año después al PT. Dilma, en esos primeros años del gobierno de Lula estuvo al fren-
MICHELLE BACHELET
te del estratégico Ministerio de Minas y Energía de Brasil del cual depende Petrobrás. De cara a los comicios del 5 de octubre, las chances de Dilma para la reelección parecían suficientes como para que Eduardo Campos fuera un contrincante débil. Las circunstancias llevaron a que en un país machista como Brasil, sean dos mujeres de personalidades fuertísimas las que tienen en vilo a la quinta potencia económica del mundo donde viven 200 millones de almas y que entró en una recesión económica que hace peligrar las aspiraciones del oficialismo. Jorge Amado, nacido al lado del Atlántico en las aguas claras de San Salvador de Bahía y también formado en el marxismo, fue el escritor emblemático que dio pie a las telenovelas brasileñas cuya máxima figura fue la espectacular Sonia Braga. Doña Flor y sus dos maridos, Gabriela clavo y canela, Teresa Batista Cansada de Guerra y La tienda de los milagros muestran a mujeres sometidas a las dictaduras de sus maridos que, antes de rebelarse a la autoridad,preferían darse permiso para amoríos variados. Pero Brasil cambió mucho desde aquellas telenovelas de curvas sugerentes y escotes pronunciados que mostraban el fin de la dictadu-
ra brasileña en 1985.Es más, este Brasil ya es muy distinto al que llegó Lula en 2002 tras pelear cuatro veces por la presidencia. Ya no conmueve la figura del obrero metalúrgico paulista llegado desde el sertao corrido por el hambre.Este Brasil es el de 50 millones de personas que escaparon de la pobreza para estacionarse en el sinuoso mundo del mercado de consumo. Es también el de las obras faraónicas del Mundial de Fútbol sin licitaciones y con muchas prebendas.Es también el de la última estocada para el PT: Paulo Costa,ex director de Petrobrás preso por corrupción prendió el ventilador para mejorar su condena y consignó que unos 60 prominentes políticos oficialistas golpeaban la puerta de su despacho para cobrar el 3% de las comisiones ilegales establecidas como retribución a sus gestiones por contratos de la petrolera estatal. Sin embargo, las encuestas van variando cada día y pese al bombardeo de la corrupción estatal Dilma recupera algunos de los muchos puntos que perdió. Ambas contendientes ya se cruzaron en dos ásperos debates televisivos donde ambas mujeres no tienen nada en común con aquella deslumbrante Sonia Braga. Nadie podría decir que Dilma o Marina se parecen a la brasileña de los sueños masculinos, pero no sólo
por sus rasgos físicos alejados de las gráciles garotas. Quizá al interior de muchos hogares de ese extenso y diverso país más de una mujer crea que llegó la hora de hablar con todas las palabras más allá de las historias de opresión de la herencia lusitana, imperial y esclavista. El único candidato varón que participa de los debates televisivos, Aecio Neves, quedó relegado al papel de comparsa,el que tradicionalmente tiene como centro a hermosas reinas que hablan poco y muestran mucho. Si hay un gran elector varón todavía sentado en el vecino país es Lula, el hombre con mejor imagen política en Brasil. A mediados de agosto, tras mantenerse entre bambalinas por mucho tiempo, el ex presidente y líder del PT salió a jugar de lleno a favor de Dilma afirmando que su segundo mandato fue mejor que el primero y que, sin dudas, así sucederá con la actual presidenta.Todavía faltan tres semanas intensas de campaña como para saber cómo será el final de esta realidad con tantos ribetes novelescos. El cambio de humor de los brasileños,además, tiene un componente económico. El Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas, un organismo no controvertido en ese vecino país, indicó que “técnicamente” el país está en recesión. No sólo retrocedió dos trimestres la producción sino que reculó el empleo. La última vez que Brasil entraba en recesión fue a fines de 2008 y principios de 2009, cuando se frenaron drásticamente las exportaciones por la crisis mundial. Ahora, las causas son más complejas, menos determinadas por factores externos
.
OSVALDO DROZD | americalatina@miradasalsur.com
La tradición socialista regresa al poder
E
l pasado jueves 11,en Chile,se cumplieron 41 años del golpe de Estado,que derrocó al presidente Salvador Allende y al gobierno de la Unidad Popular. El principal acto conmemorativo fue realizado en el Palacio de la Moneda y fue encabezado por la presidenta Michelle Bachelet. Para ella, un 11 de septiembre no es un día cualquiera. En 1973 a días de cumplir 22 años, la joven estudiante de Medicina y militante de la Juventud Socialista padeció aquella acción castrense de forma particular. Su padre, el general Alberto Bachelet Martínez, quien en 1972 fuera designado por el presidente Allende como secretario de la Dirección Nacional de Abastecimiento y Comercialización –que ponía bajo su control las Juntas de Abastecimiento y Precios (JAP)–, debido a su lealtad al mandatario, fue detenido, y tras sufrir apremios ilegales en sesiones de interrogación, seis meses después falleció debido a un infarto de miocardio. Las JAP habían sido creadas especialmente para racionalizar y alivianar la escasez de alimentos e insumos que afectaron al país trasandino los últimos días del gobierno de la UP. Durante la ceremonia por el 41º aniversario del golpe militar, la presidenta Michelle Bachelet señaló que “la memoria de los desaparecidos sigue aquí”, e insistió en su llamado a todos aquellos que tengan información sobre el paradero de estas víctimas, la entreguen. En su discurso, Bachelet también hizo referencia al atentado en el metro Escuela Militar –sucedido el pasado lunes 8 y que fuera catalogado como una acción terrorista– afirmando que en Chile, tras el quiebre institucional
perpetrado por los militares, ya no hay lugar para el temor y la violencia.“No estamos dispuestos a permitir que esa cultura de respeto de derecho y de paz que hoy reivindicamos,que nos pertenece a todos y todas, sea atropellada, abusada o menospreciada por nadie”, señaló la mandataria.“Si hay una lección aprendida para todos tras el golpe militar de 1973 –dijo– es que en Chile no hay ni puede haber espacio para la violencia.Condenamos la violencia en todas sus formas y reivindicamos la vocación de nuestro país de vivir en paz y tranquilidad, porque en Chile no puede, ni hay espacio alguno para el miedo y para el temor”, enfatizó. La presidenta añadió que “es precisamente gracias a la memoria, con sus cicatrices y con su luminosa persistencia,que sabemos que la fortaleza de nuestra democracia es un patrimonio común que a cada uno le corresponde cuidar”. Bachelet, tras haberse desempeñado como ministra de Salud y luego de Defensa del por entonces presidente Ricardo Lagos de la Concertación, fue elegida en 2004 junto a la canciller Soledad Alvear como las dos precandidatas a suceder a Lagos. Las dos ex ministras tuvieron el plazo de un año para hacer campaña y enfrentarse en elecciones primarias abiertas para poder ser elegidas como
candidata presidencial de la Concertación. En mayo de 2005 Alvear retiró su candidatura y dio pie a un fortalecimiento de Bachelet, que de hecho venía creciendo sustancialmente en las preferencias del electorado. El 5 de diciembre del mismo año, la candidata de la Concertación vencería al derechista Sebastián Piñera por 45,95% a 25,41% en la primera vuelta y por 53,5% a 46,5% en la segunda vuelta. De esta forma, Michelle se convertiría en la primera mujer chilena que accedería a la presidencia,y después de Salvador Allende la segunda integrante del Partido Socialista en llegar a la Moneda.Vale señalar que la izquierda partidaria chilena,tanto el Partido Socialista como el Comunista,son organizaciones con fuerte raigambre territorial y de masas. El socialismo chileno es la segunda fuerza política del país trasandino, tras la Democracia Cristiana. En 1970, el PS logró articular la Unidad Popular que llevó a la presidencia a Salvador Allende y que logró un muy interesante proceso de transformaciones sociales,que por entonces llevara el nombre de “Vía chilena al socialismo”.Un sector muy importante del socialismo a mediados de los ’60 conformaría la principal fuerza marxista trasandina de entonces: el Movimiento de Izquierda Revoluciona-
ria (MIR),y vale recordar que la prestigiosa intelectual chilena Marta Harnecker fue parte del PS, antes de convertirse en la principal discípula latinoamericana del filósofo marxista francés Louis Althusser. Harnecker es una prolífica escritora, y en los años setenta se hizo conocida por los sugerentes manuales que servían para la formación política a las diferentes camadas de activistas revolucionarios y populares. Lo cierto es que Bachelet es una fiel representante de la poderosa clase media chilena, o para decirlo con otros términos, de la pequeña burguesía trasandina. Una clase social que según el importante intelectual brasileño Ruy Mauro Marini –La pequeña burguesía y el problema del poder: el caso chileno,Santiago 1973– fue el principal sector de apoyo al proceso encabezado por Salvador Allende. Un sector de la sociedad trasandina que siempre supo mediar entre las clases dominantes y los sectores populares,construyendo fuertes consensos.Bachelet se retiraría de su primera presidencia con un muy alto respaldo popular,pero no pudiendo impedir que Sebastián Piñera derrotara a la Concertación. En enero de este año fue nuevamente reelegida,asumiendo su segundo mandato el pasado 11 de marzo.El nuevo mandato cuenta, además, con la adhesión de sectores políticos ubicados a su izquierda como el de la joven dirigente estudiantil Camila Vallejo, quien cobrara bastante renombre por las grandes movilizaciones a favor de la Educación Pública. Michelle Bachelet, además, fue la primera presidenta pro témpore de la Unasur y directora ejecutiva de la ONU mujeres
.
MUJERES CON PODER
14 al 20 de septiembre de 2014
LUCÍA TOPOLANSKY
AMÉRICA LATINA
WALTER MARIÑO | Periodista. Integrante del MPP
Una mujer, muchas mujeres
L
ucía.Ana. La Tronca. Los amigos pueden utilizar cualquiera de estos nombres,pero esos sonidos le anticipan a qué etapa de su vida pertenecen. Lucía supo tener la plácida vida de las jóvenes de clase media cuando el Uruguay batllista arrastraba los pies hacia un final que Juan Carlos Onetti preanunció en la novela El Astillero. Niña / joven a la que le brillaban los ojos cuando cabalgaba en los campos de un abuelo y luego se enrojecerían en largas noches de conversaciones con los sacerdotes de la Nueva Iglesia. Esos que la llevaron a la Cachimba del Piojo, un barrio marginal de la Teja, donde empezó a conocer a la gente que no vivía bien.Esos ojos bien abiertos,le mostraron años después una de las primeras marchas cañeras, en la avenida 8 de octubre, y se estrellaron contra la figura de un joven contador,de Raúl Sendic se trataba,que encabezaba la movilización por la tierra. Este episodio trasmutaría a Lucía Topolansky en Ana, nombre de guerra en la organización Movimiento Nacional de Liberación Tupamaros (MNLT), donde se aplicó con dedicación y entrega a una nueva vida que la llevaría a encontrar su amor, un tal Ulpiano o Emiliano, nada menos que José Pepe Mujica. Ana se dedicó y participó de numerosos hechos revolucionarios, fue buscada, detenida, escapó dos veces de prisión hasta que finalmente su vida hizo un largo paréntesis en Punta Rieles,en las afueras de Montevideo,una cárcel especial para presas políticas, que tuvo el honor de convertir en su habitáculo durante 13 años. La Tronca aunque parezca peyorativo –como cuando le dicen El Viejo a Mujica– no lo es, surge después, cuando los hombres y mujeres del MLNT amnistiados por el gobierno del Dr. Julio María Sanguinetti en 1985,
salen a tomar mate a las plazas a conversar con los vecinos. A tomar mate y escuchar. De ese diálogo emerge le decisión de los jóvenes que habían tomado las armas en los ’60 y los ’70, ahora con arrugas y algunas canas, de participar activamente en el proceso institucional a través del Frente Amplio y de lo que posteriormente se constituyó en el Movimiento de Participación Popular (MPP). La Tronca ahora está grande.No se olvida de Ana y Lucía,no las deja de lado a ninguna de las dos.Lucía se casó en la cocina de su chacra, en Rincón del Cerro, a 20 kilómetros del centro montevideano con Mujica. Con libreta. Es un dato oficial, aunque ella no le da relevancia y prefiera pensar que sigue siendo un poco Ana cuando afirma que fue el hombre que le propuso arreglar los papeles,“por las dudas”, y porque ya estaban grandes y había otros partidos para jugar. “Pavada de changuita me agarré”,dijo a unos amigos cuando hace pocos días, con 70 años, fue encargada de dirigir la campaña del Espacio 609 para las elecciones de octubre.Y entonces, desde la chacra o su despacho del Senado con sus compañeros, empezó a diagramar una estrategia para que el Frente Amplio pueda concretar su tercer período de Gobierno, esta vez nuevamente con Tabaré Vázquez como candidato presidencial. Desde ese despacho, donde
resaltan las fotos del Che Guevara y de Raúl Bebe Sendic, salió tiempo atrás caminando despacio,como le permiten sus huesos,bajo el hemiciclo iluminado, repleto, eufórico,y tomó el juramento presidencial a su esposo. “Ese día,el Parlamento estaba lleno de símbolos”,dijo. Ella y su marido habían estados presos,aislados,torturados y ahí estaban en la cúpula del poder institucional. Y el Batallón Florida,en cuyo cuartel del barrio del Buceo se jugaron varias “partidas” en los días previos del golpe de estado del 27 de junio de 1973, paradójicamente esa unidad militar es la custodia del Parlamento.Simbolismos abundaron:los militares presentaron armas y saludaron a un viejo tupamaro que había sido investido presidente por su mujer. Ambos “pasaron” por el Batallón Florida. Con el mismo tono suave y cansino con que tomó juramento al Pepe comanda una nueva campaña electoral y conduce la bancada parlamentaria del Frente. Lucía, no Ana, no La Tronca,sigue siendo una de las mujeres que tiene más poder político en el Uruguay. No baila sola.Sin la imposición de los cupos y sin debates estériles, en los últimos años el Frente Amplio ha modificado sutilmente algunas intersecciones del poder político interno. La presidencia de la fuerza mayoritaria ha sido
sur 15
delegada en Mónica Xavier, senadora, cardióloga, integrante del Partido Socialista. Por primera vez en su historia, en mayo de 2012, el Frente Amplio celebró elecciones abiertas para elegir a sus máximas autoridades. Mónica Xavier fue clara ganadora, sucedió a Jorge Brovetto y asumió el cargo el 30 de junio acompañada de tres vicepresidentes: el senador Rafael Michelini (Nuevo Espacio), la diputada Ivonne Passada (MPP) y el ex coordinador del Pit-Cnt, Juan Castillo (Partido Comunista).En muy poco tiempo,Xavier viajó al interior,recorrió barrios e imprimió un nuevo ritmo a su gestión al frente de la fuerza política que había mostrado síntomas de relajamiento. La otra estrella de la nueva constelación frenteamplista es Constanza Moreira, quien compitió y perdió en las últimas elecciones internas frente a Tabaré, lo cual era una obviedad. Sin embargo, el solo hecho de su presentación le abrió un espacio y muchos especulan que con sus 54 años, asoma como una muy buena figura de recambio. Constanza llegó de la mano de Mujica al Senado, tiene un mensaje focalizado hacia los jóvenes, los grupos marginados y minorías. Constanza.Mónica.Lucía.Tres mujeres con poder dentro del partido gobernante, aunque Lucía Topolansky cuenta hoy en día con un capital político que le permite acercarse sin restricciones a otros grupos, dentro y fuera de la coalición. Con muy buena cintura eludió ser la vocera oficial en los primeros tiempos del gobierno del Pepe. Después se supo que podía ser más dura que el propio presidente. Cuando la agenda presidencial desbordaba, supo encarar delicadas negociaciones internacionales. El posible origen de ese poder de representatividad puede ubicarse en su entrañable relación matrimonial. Pero más allá de su inevitable conjunción con el hombre que conoció en la clandestinidad, está su propia trayectoria, el aguante que supo generar en las circunstancias más difíciles, difíciles de verdad, cuando era Ana, la guerrillera
.
16
sur
AMÉRICA LATINA
14 al 20 de septiembre de 2014
El stand up electoral de Lacalle Jr. El candidato presidencial del Partido Nacional apuesta a un relato desideologizado, líquido, buena onda y new age para esmerilar su vínculo orgánico con un aparato partidario centenario y clientelista que gobernó Uruguay durante buena parte del siglo XX. Pero en los últimos días, su discurso comienza a evidenciar algunas fisuras. EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com
l candidato presidencial Luis Lacalle Pou posee un apellido y una pertenencia partidaria recoleta, tradicional y con mucho abolengo en la elite política uruguaya. Sin embargo, los creativos de su bunker político diseñaron una narrativa electoral donde el rol del padre, y ex jefe de Estado Alberto Lacalle, y el centenario aparato clientelar del Partido Nacional poseen, en apariencia, una influencia muy acotada en la vida de la nueva esperanza blanca del establishment local. La estrategia marketinera de desideologizar, y por lo tanto esmerilar sus intereses de clase, a un candidato conservador para reposicionarlo como un referente de una nueva política conciliadora y positiva dista de ser original en el plano regional pero, sin embargo, cuenta con casos testigos de haber conseguido buenos resultados en los cuartos oscuros. Henrique Capriles, en Venezuela, o Mauricio Macri, en Argentina, indudablemente son paradigmas de la post-derecha líquida y buena onda que intenta estructurar un relato no agresivo, desligado de cualquier anclaje histórico y, por lo tanto, capaz de acumular votos y adhesiones en un plano social catch all. En ese sentido, evidentemente, las nuevas formaciones políticas sudamericanas, alejadas de las posiciones de poder en el plano representativo, están más interesadas ahora en ganar comicios que en aprovechar la tribuna electoral para dar una cátedra y bajada de línea a las masas a favor de las bondades del libre mercado. En el actual argot de la política uruguaya, adoptar el perfil de un dirigente delineado con la matriz post-moderna que aconseja implementar gurúes como Jaime Durán Barba es decodificado por Luis Lacalle Pou como “ir por la positiva”. El nuevo líder de la feligresía blanca ganó, sorpresivamente, la interna del Partido Nacional al experimentado caudillo blanco Jorge Larrañaga con su refrescante retórica “positiva” y, luego, continuó ese camino en el prólogo de la campaña presidencial. El plan parecía perfecto. Lacalle Pou crecía en las encuestas en forma sostenida. Pero, en los últimos días, ciertas declaraciones del candidato blanco en contra de conquistas sociales y gremiales conseguidas durante la década frenteamplista quebraron el hechizo y, aparentemente, su metamorfosis discursiva ya no es tan efectiva. Por otro lado, la intención de sumarse a la nueva derecha herbívora –el concepto es utilizado por cierta literatura de la ciencia política para diferenciar a la izquierda regional más radical (eje bolivaria-
E
no) del progresismo más moderado (Chile, Uruguay)– no es sólo patrimonio de Lacalle Pou, sino que es transversal a todo el arco opositor ubicado a la derecha del gobernante Frente Amplio. Una familia acotada, donde a papá Partido Colorado (hoy más devaluado en los sondeos) y a mamá Partido Nacionalista le nació un hijo, unos años atrás, denominado Partido Independiente, que levanta las mismas consignas de sus progenitores, salvo que usa otro diccionario, más de oenegé europeísta que de comité político rioplatense. En ese sentido, la sintonía y la sinergia entre la tríada compuesta por Lacalle Pou, el colorado Pedro Bordaberry y el independiente Pablo Mieres quedó muy expuesta, unos días atrás, en el Hotel Radisson cuando coin-
Pero no siempre basta el pedigrí y un bolsillo rebosante para llegar a lo más alto: las rémoras de los noventa lo persiguen.
CANDIDATO LIGHT. LACALLE POU REPRESENTA CABALMENTE LA IRRUPCIÓN DEL MARKETING EN LA POLÍTICA.
cidieron para hablar ante un selecto grupo de ejecutivos sobre el remanido tópico de Responsabilidad Social Empresarial y, de paso, anunciar un debate televisivo conjunto a fines de septiembre; donde no participará Tabaré Vásquez, quien prefiere, por el momento, no compartir escenarios con sus contrincantes para reforzar su distancia con, según recalca periódicamente la mesa nacional del FA, la “vieja política del Uruguay”. Si bien es una regla no escrita en la Junta Electoral uruguaya que, durante la última década frenteamplista, el primer turno del comicio presidencial funciona como una especie de PASO del bloque conservador local, los líderes blancos y colorados solían disimular más su unidad táctica contra el Frente Amplio. En ese sentido, se descuenta, entre los analistas y medios, el hecho de que el Partido (colorado, blanco o independiente) que sume más votos en la primera instancia recibirá en el ballottage el apoyo de las formaciones (probablemente sean, en ese orden, Bordaberry y Mieres) que hayan quedado “eliminadas” de la competición por el sillón presidencial. Pero, en el Hotel Radisson, la buena onda entre Lacalle Pou, Bordaberry y Mieres llegó a límites impensados. “En un momento, Bordaberry contestaba una de las preguntas cuando algo empezó a
vibrar.‘No sé qué está pasando’, confesó, a lo que Lacalle Pou, a su lado, le explicó:‘Te están llamando de tu casa’. Era su celular que estaba sonando. El colorado intentó apagarlo pero luego volvió a vibrar. Entonces Lacalle se lo agarró y simuló que atendía: ‘Sí, sí, que me votes directamente en octubre’, dijo, provocando la carcajada generalizada. ‘Capaz me consigo un voto’, agregó sonriente, y Bordaberry siguió: ‘¡Gorzi (humorista uruguayo) y compañía no saben los rivales que tienen!’. Así, en un ambiente distendido y alegre –que los empresarios presentes disfrutaron y agradecieron al final–, los candidatos opositores exhibieron sus ideas acerca de la RSE y de cómo fomentarla desde el Estado”, reseñó una crónica del influyente y conservador matutino montevideano El País. Pero, recapitulando, la estratagema distendida de Lacalle Pou comienza a mostrar fisuras. Indudablemente, pretender ocultar la ideología política personal es tan ambicioso como buscar atrapar el viento con la mano. En algún momento, la mirada política del hijo de Lacalle Pou presidente iba a emerger y, finalmente, lo hizo en temas sensibles como la ley que limita a ocho horas el trabajo de los peones rurales o la ley de responsabilidad penal empresarial; dos
normativas, en definitiva,“derogables” para Luis Lacalle Pou en una visión del Estado más lánguida y menos participativa.“Si hasta ahora Lacalle venía sacándole el cuerpo al choque directo en pos de presentarse como un dirigente de nuevo cuño, exento de las mañas tradicionales, la metida de pata de esta semana en un tema sensible como el de las relaciones laborales lo involucró de lleno en el debate ideológico que tanto evita. Es demasiado prematuro estimar qué tan caro le costarán al candidato del Partido Nacional sus declaraciones sobre la política laboral del Frente Amplio, pero lo cierto es que sus críticas a las leyes de responsabilidad penal empresarial y de ocho horas para los trabajadores rurales parecen haberlo dejado esta semana en falsa escuadra”, comenta el periodista de Brecha Ricardo Scagliola. Por otro lado, el artículo de Scagliola, titulado “El pedigrí herrerista”, bucea en desentrañar la falsa búsqueda del nuevo nacionalismo uruguayo por romper lazos, que sólo se concretan en la vidriera mediática pero no a nivel real, con la vieja estructura partidaria de los blancos.“Prolija, profesional, bien direccionada, la campaña mediática de Lacalle Pou ha sido muy efectiva. Un elegante alejamiento de la prosapia familiar (el abandono del ape-
llido en pos del flexible LP) fueron eslabones de una cadena coherente y, en principio, exitosa. Incluso su físico parece sacado de un casting para House of Cards. Cualquier cosa podrá decirse sobre las razones de su génesis, pero en ese terreno el Herrerismo (corriente interna hegemónica en los blancos) se había venido desempeñando hasta ahora con eficiente cuidado y profesionalidad. Pero no siempre basta el pedigrí y un bolsillo a rebosar para llegar a lo más alto: también las rémoras de los noventa lo siguen persiguiendo. La desregulación de la economía y la flexibilización laboral aplicadas sin anestesia durante el último gobierno del Partido Nacionalista son antecedentes elocuentes. De ahí que dos simples declaraciones, una sobre los trabajadores rurales y otra sobre la responsabilidad penal empresarial, hayan generado tanto revuelo”, complementa Scagliola. Paralelamente, el bunker del Frente Amplio decidió, en las últimas semanas, profundizar la identidad política de la coalición en cada acto de Tabaré Vásquez para resaltar las profundas diferencias del oficialismo con el bloque tradicionalista doméstico. La idea es evitar la mimetización partidaria y las consignas difusas. Todo lo contrario de lo deseado por Luis Lacalle Pou y sus creativos políticos
.
AMÉRICA LATINA
14 al 20 de septiembre de 2014
sur 17
ENTREVISTA. ALEJANDRO SÁNCHEZ y OSCAR ANDRADE
Nuevos sueños para el Frente Amplio Dos referentes de la coalición gobernante en Uruguay expresan sus puntos de vista sobre la realidad actual del país, la marcha del proceso preelectoral y las tareas pendientes para darle continuidad a la política frentista. Asuntos Latinoamericanos. Ese día, la base social uruguaya, el movimiento popular se declara en huelga general, y esa decisión fue un componente central para la unidad social, que repercute en la unidad política. –¿Y qué reclaman hoy los jóvenes? A.S.: –Y, yo diría que hoy los jóvenes reclaman un país mucho más igualitario, porque en realidad seguimos viviendo en el continente más desigual del mundo, somos uno de los continentes más ricos en recursos humanos, pero somos el que peor reparte. Si bien Uruguay, dentro de los países de América latina está bien posicionado, pero es como “sacar pecho en el basurero”, porque en defi-
RICARDO ROMERO Politólogo UBA/Unsam
21 días de la primera vuelta en Uruguay, candidatos jóvenes a representantes del pueblo (diputados) en Uruguay participaron de una mesa debate en la Casa Patria Grande Néstor Kirchner. En ese marco, a propuesta de Federico Montero, codirector del Observatorio sobre Política Latinoamericana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Miradas al Sur conversó con dos referentes importantes del Frente Amplio; el primero es Alejandro Sánchez, que pertenece al Movimiento de Participación Popular (partido del actual presidente José Mujica), y el segundo es Oscar Andrade, que pertenece al Partido Comunista Uruguayo y conduce el Sunca (Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos). Ambos tienen una gran trayectoria militante. Sánchez, nacido en 1980, participó como estudiante de las ocupaciones del liceo IBO, en contra de la Reforma Educativa durante el gobierno de Julio María Sanguinetti en 1996, desde donde se sumaría a la juventud del MPP, donde conformó el Frente Juvenil del Movimiento de Liberación Nacional, del que hoy es miembro del Comité Central. En 2007 fue designado Secretario General del MPP de Montevideo y en 2009 logra ser electo representante nacional en la Cámara de Diputados. En tanto que Andrade, luego de 25 años de militancia logró con 39 años convertirse en el principal referente de la construcción en Uruguay, logrando en el Sunca el apoyo de 36 mil trabajadores, obteniendo el 80% de los votos. Proviene de una familia humilde, donde su padre repartía gas y su madre aún cuida autos. Trabaja desde los 14 años, primero como quintero, desde donde comenzó su militancia, y ahora es obrero de la construcción. Tiene el mismo estilo campechano de Mujica y un perfil parecido a Ignacio Lula Da Silva. Hoy es diputado suplente por el Partido Comunista y también aspira a una banca en la próxima Asamblea. Compartiendo un café, paradójicamente estos uruguayos no aceptaron mate, Miradas al Sur abrió la conversación: –Hace diez años un cuplé de Agarrate Catalina decía que “el sueño de la juventud era que el Frente esté en el gobierno”. ¿Cuál sería hoy el sueño de la juventud? –Alejandro Sánchez: –El famoso cuplé de la Catalina era que mis padres soñaron un país que no me pudieron dar a mí y ahora, que el Frente ganaba, se abría
A
“El Frente Amplio gobernó en emergencia social y demostró que se puede volver a crecer repartiendo la riqueza.” CANDIDATOS DEL FRENTE AMPLIO. ALEJANDRO SÁNCHEZ (MPP) Y OSCAR ANDRADE (PCU).
la oportunidad de que esa utopía, que fue una construcción histórica de la izquierda y del pueblo uruguayo, de tratar de pelear por una sociedad un poco más justa, se realice. Porque cambiaban las reglas de juego, porque al gobierno nacional llegaba una fuerza política que pone el interés general, el interés de la mayoría más postergada del país sobre la mesa. Entonces, en definitiva, me parece que ese es fue un cambio bastante fuerte en nuestro país, y que el Frente Amplio ha demostrado que ha tenido la capacidad de ir construyendo propuestas políticas y programáticas que han situado al país en un lugar de privilegio, en el sentido de pensar el crecimiento económico con distribución, algo que en la década del noventa nos decían que era imposible, que teníamos que esperar que creciera la torta, que en algún momento iba a derramar algunas migas hacia abajo, pero primero teníamos que garantizar que las ganancias crecieran mucho más que el capital, para que en algún momento se pudiera derramar un poquito hacia abajo. Y eso la izquierda uruguaya demostró que no es así, y no sólo la uruguaya, sino que el cambio fue en toda América latina donde se ha demostrado que se puede crecer económicamen-
te y distribuir, o sea, generar para que los trabajadores y los sectores populares se apropien de ese crecimiento económico. Oscar Andrade: –La izquierda tiene contenidos que son bastante más que el problema intergeneracional. Por ejemplo, hay jóvenes oligarcas y viejos del campo popular que han militado toda su vida, y eso es mucho más complejo que una referencia generacional. Si bien está claro que la izquierda tuvo una mayor capacidad de captación de jóvenes en la militancia popular, eso es claro en la generación fundadora, es claro en la generación del ’83, es claro en la generación del “Voto Verde”, que fue el plebiscito contra la Ley de Caducidad de las acciones punitivas del Estado, que fue mi primera campaña electoral, que fue marcando generaciones, de lo que puede ser ahora la generación de “no a la baja”. Ahora también hay jóvenes que se identifican en términos de alguna bandera específica que también recompone identidad. La historia de la unidad de la izquierda, por más que a veces cuesta en la política colocar los contenidos históricos y sociales, y creo que los contenidos sociales desbordan la cuestión generacional. –¿Hay una identidad más allá
de lo generacional? A.S.: –Sí. Es que el Frente es un experimento que expresa dos grandes vertientes, una que reivindica el ideario social de Artigas, donde hay una parte de dinámica social, particular de la soberanía del pueblo, de la pata federal, del Reglamento de Tierras que va a cumplir 200 años el año que viene, que en su aplicación contiene las contradicciones entre el pobrerío y los “hombres de bien”, que recorre las cartas que se enviaban del Cabildo, de Artigas a Carlos Encarnación Benítez, que repartía tierras a garrotazos y de Azcuy y otros estancieros que en su momento fueron del artiguismo y rápidamente se pasaron. La otra es la dinámica social oligarquía- pueblo, que se expresa en el enfoque que coloca a la construcción del Frente Amplio como una experiencia política de Unidad Popular, que se plantea la cuestión de la independencia en el marco de una América latina desangrada, por las dictaduras y el imperialismo. Y ésa es la historia del Frente Amplio, donde los sueños, la unidad social del pueblo uruguayo se acelera a partir del Golpe de Estado en Brasil, cuando tiran para afuera a Quadros en 1964, a partir de las políticas que Thomas Mann aplicaba desde la Secretaría de
ALEJANDRO SÁNCHEZ nitiva vivimos en un continente que reparte muy mal. Yo creo que la gran apuesta hoy por la igualdad, que se comprende en un sentido amplio hacia todos los derechos. Es decir, que vivimos en un mundo donde se ha dejado de tener una sociedad que tenía un mercado a pasar a ser una sociedad de mercado; hoy, todo se compra y se vende, y en realidad lo que ha logrado el sistema capitalista es transformar todas las relaciones humanas, incluida los derechos, en una mercancía, y la gran lucha para construir una sociedad mucho más igualitaria es volver a que todas esas mercancías dejen de ser una mercancía y vuelvan a ser un derecho, porque en realidad, a la educación, a la salud, a la vivienda, lo que termina sucediendo es que yo las compro como en la góndola del supermercado, quien tiene la billetera más gorda, va a comprar mucha más salud, educación y vivienda, y de mejor calidad que quienes no tienen. En definitiva, creo en una sociedad mucho más igualitaria, creo que es una de las peleas que estamos tratando de dar. Es decir, continuar con el proceso de distribución del ingreso, mejorar la distribución de la riqueza, y que la educación, la saContinúa en pág. 18 §
18
sur
AMÉRICA LATINA
Viene de pág. 17
lud y la vivienda sean derechos universales de libre acceso para toda la población. –¿Y cuál es el balance de la primera década del Frente Amplio? O. A.: –Además de esa perspectiva de unidad social y política de la izquierda que te mencioné, cabe mencionar que llegan al gobierno en una condición de relación de fuerzas desfavorable, con un movimiento sindical destrozado, raquítico, con organizaciones de base y estructuras políticas mucho más débiles de lo que habían sido durante la salida a la dictadura. Si comparás el mapa de las organizaciones durante la salida de la dictadura con el 2004, vemos que llegamos al gobierno con menos de la mitad. Entonces, la correlación de fuerzas con la que llegamos al gobierno, y el país con el que se alcanza el gobierno, es un punto de partida muy complejo, que además se expresó en términos sociales y económicos en una situación muy dura, un desempleo abierto en torno del 20%, una deuda del total del PIB de todo el año, un nivel de pobreza del 40% y alta indigencia, un aparato productivo desmantelado, emigración de la mano de obra más calificada. –Un escenario muy adverso. O. A.: –Muy. Es que las condiciones en las que el Frente Amplio agarra el gobierno son de emergencia social y productiva. Y la atención a la emergencia en un país capitalista dependiente y pequeño, en el marco de esa correlación es compleja. Ahora no hay duda de que el gobierno del Frente Amplio implicó la construcción de más derechos, en todos los planos, en el plano de la condición social, de cada diez indigentes que había en el Uruguay, hoy hay uno, y ese uno duele, pero si teníamos 165 mil indigentes y ahora tenemos 15 mil, no hay duda de que ha habido un esfuerzo enorme de construcción de inclusión social, con un descenso de la pobreza que pasó del 40% a apenas el 10%, o que el desempleo del mes pasado registra el más bajo de la historia del país, de un 5,1%. Y logra una experiencia y una peripecia política de reconstruir otorgando derechos; hoy tenemos Sindicato de Policías, y las trabajadoras domésticas que negocian colectivamente salarios. La cobertura de la negociación colectiva en el Uruguay es del 90%, es algo complejo de entender para otras realidades, la densidad de la negociación colectiva y referencia de leyes de derechos laborales. Quizás la última, que establece que es delito poner en riesgo la salud de un trabajador, por incumplir normativa, sin que el accidente ocurra, es de la más emblemática porque referencia en términos sociales tomar partido por el pueblo trabajador. TABARÉ ES MUCHO MÁS QUE EL ABORTO, EL TLC Y LAS PASTERAS. Cuando se discutió la candi-
datura de Tabaré Vázquez la charla se tornó efusiva. Ante el planteo sobre la imagen del actual candidato, en referencia a su primer
14 al 20 de septiembre de 2014
mandato, Oscar Andrade salió al cruce con una defensa afable de la propuesta frenteamplista. O. A.: –Hay quienes piensan que Tabaré Vázquez es el veto al aborto, el que intentó un TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos y tuvo el lío este de las pasteras y nada más. Es una forma de razonar media curiosa. Yo no soy san tabaresista, no lo fui antes ni lo soy ahora, voté por Tabaré ahora en las internas en todos lados. Ahora, ¡es mucho más que eso Tabaré Vázquez! Si no parece que hacemos un reduccionismo. Tabaré, un doble Arbolito en 1978, en plena dictadura militar. Y en La Teja, cualquiera que la conozca, sabe que un Arbolito era el lugar de la resistencia al régimen. Y había una gran parte de
“El que va a gobernar es el Frente Amplio a través de Tabaré.” OSCAR ANDRADE la estructura de izquierda que no sabía quién diablos era Tabaré Vázquez en 1988; cuando después que Arana no agarrara viaje, y tuvimos que salir a elegir un candidato a intendente, él dio la estructura que salió de dentro de ese local; abajo era el médico del pueblo, lo quería todo el mundo, andaba con el Pistola Masciscano, que este domingo va a haber un homenaje a él, y que recuerdo que le envió una carta a Tabaré antes de morirse que es una cosa que para nosotros los bolches te querés matar. –Que Tabaré es algo más. –O. A.: –Porque además, Tabaré fue el primer intendente de izquierda, y a ver, yo tuve tres meses de huelga en la construcción cuando tenía 18 años en 1993, y la intendencia nos llevaba pescado todos los días a los fogones de la huelga, no sé si hubo una intendencia con esa característica alguna vez. Por el contrario, te dan con un caño. Además, encabezó la defensa contra la privatización de las empresas públicas, ha estado en la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos en 1986, encabezó la batalla contra la Reforma Constitucional, o sea, es bastante más que esas tres cosas. Y además es el gobierno del Frente Amplio, no el de Tabaré Vázquez, porque el que colocó el tema del TLC fue todo el partido, no sólo él. Porque fue una discusión interna de cómo nos parábamos ante esto. Nosotros, como movimiento sindical paramos y nos movilizamos contra esa propuesta. Ahora, es el mismo que recompuso relaciones con Cuba, que hizo la Operación Milagros con 40 mil operaciones de ojos para los más pobres, que generó el mayor crecimiento de salario real según el Cepal de toda América latina en los últimos siete años, que generó la reforma del sistema integrado de Salud, entre otras, cosas que marcan que hay un conjunto de transformaciones en
curso y leyes laborales, que por ejemplo, para el Fondo de Competitividad Uruguay es el peor posicionado, o sea, visto al revés, es el que en más protecciones laborales está primero. Es una injusticia pensar que lo único que hay para recordar de Tabaré Vázquez es el veto al aborto; de hecho, con mi compañera, que es feminista, tenemos discusiones de sobremesa desde entonces. A. S.: –Yo quiero sumar a esto, que la política no la puede hacer una sola persona. Porque lo que nos vendieron es que la política la hacen los cracks, donde el ckack es uno y el resto somos los giles que vamos y votamos. Y parte de lo que reivindicamos es que yo voy a votar para que el Frente Amplio sea gobierno, que va a llegar con un programa que lo redactaron todos los delegados, que estuvieron debatiendo en todos los barrios del país, del Uruguay. Discutimos si queríamos poner esto o lo otro, si queríamos hacer aquello. En realidad, la izquierda siempre tiene una discusión, que me parece que es la que no se puede perder que es la velocidad de los cambios. Que en realidad, el rumbo lo debes marcar, tener claro hacia dónde vas, y saber lo rápido que podés avanzar. Y eso refiere a un análisis de cuál es la relación de fuerzas. La que tenemos, la que tienen los otros y las capacidades que tiene el país. Entonces, el programa del Frente Amplio se discutió a lo largo y a lo ancho del país, en los rincones más chiquitos y en los pueblos más alejados hubieron compañeros discutiendo qué programa de gobierno. Luego hubo un Congreso, que nos peleamos de vuelta, logramos síntesis política, porque de eso se trata la unidad, no se trata de que todos pensemos igual, sino de buscar una convergencia que nos incluya a todos, que sea un alero donde todos podamos estar abajo. Por lo tanto, el que va a gobernar va a ser el Frente Amplio, donde por
supuesto Tabaré Vázquez va a ser el presidente de la República, pero que va a gobernar con ese programa del partido. –¿Y cuál es el desafío que tiene ahora? –A. S.: –Consolidar lo que se ha construido hasta ahora. De disputar, después de diez años de gobierno, luego que lograste resolver algunos problemas de la emergencia social, que lograste hacer andar el país productivo, que antes no existía y hoy sí; de hecho, uno de los problemas que tenemos es que la infraestructura está desbordada, entonces no no alcanzan las carreteras, no nos dan los puertos, porque hay producción. El gran desafío es ampliar los productos, mejorar la calidad, aumentar el valor agregado, generar otros tipos de condiciones, es decir, tratar de modificar nuestro lugar en el mundo, de ser un exportador de productos primarios, pasar a ser, en conjunto con América latina, pasar a integrar el mundo con productos con una mayor tecnología e innovación. Ése es el gran desafío que tiene, en corto plazo, el Uruguay hoy. –O. A.: –Igualmente creo que tenemos insuficientemente anclados los procesos populares y las bases organizadas. Muchas veces está anclada en individuos, entonces se nos fue Mujica y tengo un lío para quién poner, y creo que pasa también acá en Argentina, a quién ponés después de… ¿no?. Es una dificultad, pero ese escollo no puede ser eterno, tenemos que resolverlo, en el sentido de que tenemos que seguir abonando la idea. Yo miraba el otro día lo que pasa en Canelones; por las encuestas que tiene el Frente Amplio en ese Municipio, sale su Intendente, que no puede reelegir, y a todos los dirigentes de izquierda de esa ciudad los conoce menos del 20% de la población, o sea, ¡es un problema!, porque son todos buenos, gente macanudísima, traba-
jadora, militante, de la que podés darle para adelante, pero tenemos una dificultad, que para la derecha no lo es, porque puede construir de la nada, como construyó ahora un Justin Bieber moderno como candidato del herrerismo, pero para nosotros sí es un problema. Parte del debate que se maltrató en la interna del Frente Amplio respecto a Tabaré, donde llegué a escuchar la salvajada de “¡¡Tabaré Neoliberal!!” ¡Pará!, porque si no tenemos una dificultad de distinguir desde el punto de vista de reconocimiento, del enfoque histórico, de su papel. Igualmente, no soy de los que creen que Tabaré Vázquez va a ser él, sin condiciones, sino que va a ser también lo que nosotros hagamos. Lo que tenemos que ver es por qué los sectores de la oligarquía están en contra del gobierno, aunque les haya ido bien en esta década, porque ellos quieren volver al terreno en el cual podían tener el libre despido, cuando tenían a la doméstica informal y pagándole el aguinaldo con un pan dulce, etc. Quieren volver a la circunstancia que tuvieron toda la vida, con una sociedad mucho menos democrática de la que tenemos ahora, que creo que hay una perspectiva de construcción de derechos que hay que consolidar, y no volver a tener la impunidad, por ejemplo, de mandar a matar a un paisano colgado de un árbol; o sea, hay un conjunto de aspectos que están en el fondo de la cuestión, que son sociales, profundos. En la campaña de las últimas semanas, yo creo que la referencia que hace el candidato del herrerismo, en contra de las ocho horas, es para ponerla en un museo, para que la estudien arqueólogos, para que estudien de cómo había un pensamiento en pleno siglo XXI contrario a las ocho horas, que si bien creo que son muchos los que lo piensan, éste se anima a decirlo y a expresarlo
.
AMÉRICA LATINA
14 al 20 de septiembre de 2014
sur 19
PERÚ
Monocultivos arrasan bosques amazónicos NOTICIAS ALIADAS
l 90% de la deforestación de los bosques amazónicos peruanos se debe al cambio de suelo para fines agropecuarios, aseguran expertos y grupos ambientales. Recientes informes y reportajes periodísticos han revelado que los gobiernos regionales de Loreto y Ucayali, en el Oriente del país, han vendido como predios rústicos miles de hectáreas de bosques primarios a precios irrisorios para el cultivo de la palma aceitera. Según la Sociedad Peruana de Ecodesarrollo (SPDE) “grupos empresariales, con intereses e inversiones en los cultivos de palma aceitera, vienen adquiriendo predios rurales, invaden áreas y obligan a los pequeños agricultores a vender sus predios, y todo mediante trato directo con funcionarios públicos”. “El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), y los gobiernos regionales de Loreto y Ucayali continúan promoviendo la deforestación para desarrollar el cultivo de palma aceitera mediante la adjudicación de bosques como tierras rústicas, la reclasificación de tierras de aptitud forestal a usos agroindustriales, las autorizaciones de cambio de uso de suelo, y la aprobación de estudios de impacto ambiental para proyectos agroindustriales”, señaló la SPDE. De acuerdo con el Minagri, en la selva peruana existen unas 600.000 ha con potencial para cultivar la palma aceitera.Actualmente, alrededor de 60.000 ha están sembradas con este producto, concentradas en los departamentos amazónicos de Huánuco, Loreto, San Martín y Ucayali. Sin embargo, las autoridades peruanas no tienen en cuenta los efectos de este negocio sobre el medio ambiente. El estudio “Potenciales impactos ambientales y sociales del establecimiento de cultivos de palma aceitera en el departamento de Loreto”, publicado en 2012 por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), sostiene que “la pérdida de bosques asociada a la instalación de monocultivos de palma aceitera tiene, como es evidente, serios impactos en la biodiversidad. La flora y fauna no se restablecen en las plantaciones que reemplazan a los bosques. Hay, además, riesgos de contaminación de cuerpos de agua por los agroquímicos y pesticidas utilizados para las operaciones agroindustriales”.
E
USO AGRÍCOLA. En entrevista con
el informativo Actualidad ambiental de la SPDA, Juan Luis Dammert, uno de los autores del estudio, explica que “la palma aceitera es un monocultivo muy rentable. Puede ser un importante sustituto a los cultivos de hoja de coca. Entonces, se podría producir de forma correcta. Sin embargo, el tema es no convertir bosques primarios (áreas naturales, conocidas también como selva virgen, que no ha sido intervenidas por acción humana) en monocultivos de palma, ni tampoco se debe usar tierras que
están calificadas como forestales para un uso agrícola”. Uno de los argumentos más usados por empresarios y autoridades locales para promover este cultivo, según la investigación de la SPDA, es que “el avance de la palma aceitera en la Amazonia peruana parece escaso si lo comparamos con la situación de Colombia, Ecuador y Venezuela, donde se
estima existen 300.000, 200.000 y 70.000 ha, respectivamente”. De acuerdo con esa lógica, “el Perú, a pesar de su gran extensión de bosques, se encuentra rezagado en términos de producción de aceite de palma. Más aún, el Perú es deficitario en aceites en aproximadamente 75%, por lo que el desarrollo de este cultivo aparece como tema de seguridad alimentaria na-
cional”, señala el documento. Un reportaje difundido el 10 de agosto por el programa Panorama, que se transmite por Panamericana Televisión, reveló que la Dirección de Agricultura del gobierno regional de Ucayali vendió a la empresa Plantaciones Ucayali acerca de 5000 hectáreas de bosques que en su condición de vírgenes son considera-
dos patrimonio de la nación. El precio que la empresa pagó por ellos fue de US$ 0,04 por m². “El proceso de descentralización permite a los gobiernos regionales vender sin solicitar al comprador los permisos de deforestación o estudios de impacto ambiental que aseguren que el trabajo agrícola que realizarán no afectará el ecosistema”, indicó el reportaje
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
14 al 20 de septiembre de 2014
Otro “sacudón” de Maduro En medio de las dificultades económicas, las tensiones sociales y el acoso de la derecha al proceso bolivariano, una nueva ola de cambios de figuras en realidad confirma el rumbo general del gobierno. MODESTO EMILIO GUERRERO Periodista y escritor
al como ocurrió varias veces en los gobiernos sucesivos del comandante Chávez, el anunciado sacudón político-económico del pasado 18 de septiembre despertó mucha expectación entre chavistas, antichavistas y observadores de la política venezolana. En medio de una realidad tan peliaguda, especialmente dentro del chavismo, no hay duda de que el interés se correspondió con la agudización de problemas, crisis segmentarias, tensiones, demandas sociales y presiones externas que sufre el país caribeño desde hace algunos años, todo ello acelerado por la muerte del comandante. El presidente Nicolás Maduro definió como “revoluciones”los cinco ajustes o tareas prometidas: “Las cinco revoluciones”se harán en materia económica, del conocimiento, en las misiones sociales, en la política del Estado, y la del “socialismo en lo territorial”. Tanto la movida ministerial y sus previsibles efectos económicos, como lo producido en el estado de ánimo del movimiento bolivariano, verificado en múltiples expresiones, han convertido al sacudón, que también podría interpretarse como un revolcón en la política nacional, en el más quebradizo modo de adaptarse a una transición que no soporta medias tintas. No definió nada radical en ningún sentido. Ni fue un giro a la derecha ni fue un giro a la izquierda. Simple-
T
mente un reacomodo de piezas de poder en el sistema político heredado, para administrar un Estado en crisis y sin remedio. LAS CONDICIONES DEL SACUDÓN. La breve crónica del sacu-
dón de Maduro comenzó el 9 de enero de este año cuando una parte de su gabinete se puso a la orden para facilitar cambios y reformas, luego del triunfo en las elecciones municipales de diciembre. Ese proceso fue alterado por el levantamiento derechista de febrero-marzo-abril. El 3 de julio, ya derrotada la “revuelta de ricos” liderada por Leopoldo López, el presidente anunció cambios bruscos. Como Hugo Chávez, habló de “una revolución en la revolución”, en su programa de radio y TV. El anuncio no apareció en la fecha anunciada. La clave es que estaba condicionado por dos pruebas sociales crujientes en la gobernabilidad: las Mesas de Negociación, un espacio donde la derecha opositora le arrancó al gobierno dólares, cupos de importación y nuevos precios comerciales, y simultáneamente, las nuevas demandas de un movimiento obrero que desde la devaluación de enero y por la dislocante inflación,siente la reducción fatal de su capacidad de compra y su peso social y sindical. Este cruce de presiones y exigencias políticas, sociales y económicas, se potenció en términos de debilidad gubernamental desde junio. Las concesiones a los empresarios opositores, en medio de un ambiente de
creciente molestia por las góndolas vaciadas, la secuela psíquica por la violencia sufrida desde febrero, una parálisis sustantiva en la producción y circulación de bienes ligeros e intermedios, los recortes al salario y la polarización política, comenzaron a agriar el humor del pueblo chavista de una manera desconocida. Por primera vez en quince años, la gente trabajadora y de clase media profesional,bolivariana o contra, comenzó a manifestar estados de angustia social. Este es el dato sensible del proceso en marcha. El sacudón es una manera de responder a esa base social fragilizada. La sociedad venezolana disfrutó, desde mediados del año 2003,de una
CHILE
¿Quién puso la bomba? RENÉ SQUELLA El Ciudadano
penas supe lo del bombazo en el sector de la Escuela Militar, en un boulevard aledaño al metro de Santiago, se me vino a la mente una parte del libro de José Saramago Ensayo sobre la lucidez. En el brillante texto, la sociedad había decidido prescindir de las autoridades políticas negándoles sus votos en las elecciones, negándolos no con inasistencia al sufragio, sino que con votos blancos y nulos que superaban holgadamente a los partidos políticos que se disputaban el gobierno. El poder político, ante tal afrenta ciudadana,
A
decide retirarse de la ciudad –que además era la capital de ese país imaginario–, dejándola al abandono de los “anarquistas internacionales” que habían propiciado ese batatazo eleccionario desde las tinieblas libertarias. ¿Cuál es la respuesta de la ciudad y sus habitantes ya sin autoridades e incluso sin las policías que también habían sido sacadas por los gobernantes para facilitar el caos? Lucidez. La comunidad siguió su vida de forma normal y con ello demostraba que la autoorganización para administrar sus vidas y el territorio eran posibilidades ciertas, eran las acciones que estaban ocurriendo. La lucidez, la claridad comuni-
taria para abordar la resolución de problemas colectivamente, pensando en el beneficio de toda la población y no sólo de unos pocos privilegiados, era la característica de las acciones. ¿Qué hizo el gobierno ante la consciente respuesta de la ciudadanía y la inexistencia de saqueos, violencia y sangre esperada en las calles de la ciudad? ¡Puso una bomba en la salida de una estación del metro! Su intención, sembrar el caos y facilitar la petición de autoridades y policías que resolvieran las condiciones de inseguridad. ¿La nueva respuesta de la comunidad? Nuevamente la lucidez y el trabajo asociado en la resolución de los problemas.
expansión de consumo, bienestar y regocijo,excepto durante los nerviosos meses que mediaron entre el golpe de abril de 2002 y el paro patronal petrolero derrotado a finales de febrero de 2003. Fue su década más estable y jugosa en el último siglo. En julio se manifestó un debilitamiento en términos relativos en el poder político y económico del gobierno. La complejidad de este tipo de tendencia no la retratan las encuestas de opinión,basadas casi siempre en preguntas simplonas y vaciadas de las múltiples determinaciones en realidades riesgosas como la bolivariana.Una encuesta de la empresa Hinterlaces le dio al presidente un buen porcentaje de imagen positiva.
Esto era comprensible, luego de ser derrotada la revuelta y superada la crisis político-militar. Pero esa buena imagen instantánea, siendo cierta, apenas representó un filón en la marcha de una crisis demasiado seria para ser reducida a un solo dato. Ningún gobierno estabilizado y seguro anuncia un sacudón para cambiar el gabinete y hacer revisiones tan profundas en su funcionamiento institucional. El presidente venezolano dijo: “Haremos en Miraflores y del gobierno de calle un proceso de revisión, de todos los mecanismos de trabajo, consulta, de toma de decisiones, de todo el gobierno”.
EL MIEDO. Otra asociación que hizo
la Unidad Popular. Pero así y todo, desde la codicia y egoísmo derechista y empresarial, desde la libertad económica caracterizada hasta la caricatura por Axel Kaiser, se considera que las reformitas que plantea el gobierno serían el germen de una futura realidad marxista-maoísta-estalinista que se va incubando en el país, y claro, para detener eso, cuentan con una batería de acciones que, partiendo por los medios de comunicación,pasando por la infiltración de las movilizaciones y considerando el congelamiento de inversiones, son elementos que se ponen a disposición para generar incertidumbre e inestabilidad,y si eso fuera poco, no trepidarán en buscar otros caminos que,incluso,puedan ser bombas en lugares concurridos. La derecha chilena salió inmediatamente a sacar rédito pidiendo la renuncia de Peñailillo y el endurecimiento de la ley antiterrorista. Además, los medios de comunicación afines a la clase empresarial hacen su
mi mente con esto del atentado terrorista fue el grupo Patria y Libertad, y las acciones de la extrema derecha por generar un ambiente de inestabilidad en momentos que se planteaban cambios estructurales para que el país fuera más de todos y todas.Ante eso,la respuesta fue implacable con atentados, con campaña del terror en los medios masivos, con desabastecimiento, con los métodos que establecieran el germen del miedo en la población para que, a través de nuevos mecanismos de control social y mayores potestades a las policías, se pudieran establecer las necesidades de solicitar la acción de la milicada para detener el caos y desorden. Hoy, ni de cerca tenemos un gobierno como el de Allende, las únicas semejanzas serían que los gobernantes de ayer y hoy eran doctores y socialistas,pero las políticas que se llevan a cabo actualmente no guardan relación con las transformaciones más profundas que estimulaba
AMÉRICA LATINA
14 al 20 de septiembre de 2014
Antes del 18 de agosto, las expectativas se dividieron en dos. El chavismo esperaba un sacudón hacia la izquierda para salir del embotellamiento del proceso revolucionario. La oposición esperaba lo mismo, pero hacia el lado opuesto, o sea, una profundización del retroceso parcial logrado en las mesas de negociación. Merryll Lynch, la firma imperialista que visitó Caracas en junio, dijo en su informe que esperaba lo mismo “tras la remoción de los ministros marxistas”, Héctor Navarro y Jorge Giordani. (Ver en Miradas al Sur: La ruptura en el gabinete de Maduro sacude a los chavistas, 13 de julio de 2014.) Para las vanguardias y el pueblo más consciente del chavismo, el sacudón podía llamarse revolución si radicalizaba las medidas contra los especuladores comerciales, los ladrones de la banca, los corruptos del gobierno, los acaparadores de la industria, las mafias del sindicalismo corporativo, los traficantes del dólar y los ministros y funcionarios inservibles. Para ellos, no habrá sacudón mientras no sean penados los directores del Banco Central que migraron entre 22 y 29 mil millones de dólares a la banca privada en dos años, y concedieron desde Cadivi, la entidad reguladora del dólar, otras decenas de miles de millones en diez años, a una veintena de empresas privadas locales, multinacionales de autos, celulares y servicios. Para el chavismo militante y los movimientos de base, el sacudón debe parecerse al Golpe de Timón. Así se llama el encargo del comandante Chávez a su gabinete, y a Maduro en persona, el 29 de octubre de 2012.Con acertada ironía,el economista venezolano Manuel Sutherland escribió el 5 de septiembre que el promocionado sacudón resultó en un adiós al Golpe de Timón (“El sacudón de Maduro: adiós al giro de timón.Todo lo que se pudo hacer y no se quiso.” Tribuna Popular, Caracas, 5 de septiembre 2014) La militante chavista y escritora de Aporrea, Elizabeth Valdivieso, lo dijo en otros términos:“El sacudón no debe ser sólo un cambio de nombres... Es decir, mi querido presi-
parte consolidando teorías que responsabilizan al enemigo interno del país –el anarquismo–, apuntando a consolidar temas del área de la seguridad ciudadana, por sobre aquellos que el gobierno apuntala desde su plan de administración: educación, sistema político y cambios tributarios. ¿Quién puso la bomba? Esperemos que la respuesta sea una reflexión crítica de la realidad y releve tanto la historia como las relaciones de poder existentes y las consecuencias que desde diversos ámbitos pueda tener esta temática.Hoy los que hacen gárgaras con el terrorismo que plantea una bomba casera en un lugar público de alta concurrencia son los mismos que aplaudieron con vasos de champagne el terrorismo de Estado y el bombardeo a La Moneda para así resguardar sus intereses y privilegios.Los mismos que la dictadura cívico-militar les afianzó los mismos privilegios que, con tímidas reformas, son resguardados por los gobiernos neoliberales de la centroizquierda chilena
.
dente, el SACUDON, debe ir adentro, en las instituciones, no cambie a nadie, pero el que deba pagar que pague sus errores.” (E. Valdivieso, “¿Qué esperábamos del sacudón?”. Aporrea, 07/09/2014.) En cambio, la derecha esperaba un sacudón contra las conquistas del chavismo, expresado políticamente como un retroceso en el tipo de gobierno, en el tipo de economía y en los representantes en el gabinete. Ni lo uno ni lo otro, aunque tampoco es neutro. El “sacudón” del 18 de agosto tiene como objetivo reafirmar la economía estatal-buro-
crática de tipo capitalista, centrada en la renta petrolera improductiva. La institución correspondiente a ese tipo de Estado y economía es un sistema político reordenado, más equilibrado, entre las cuatro partes componentes del chavismo en el poder después de Chávez. La burguesía externa al gobierno no obtuvo un cambio de gabinete que los incluya o represente en forma directa, ni una desexpropiación masiva de empresas y tierras, o una derogación de la nueva Ley del Trabajo. En cambio, el sacudón le per-
mitió blindar sus mecanismos comerciales y bancarios mediante los cuales fisuró, desde 2003, el control estatal de Pdvsa y le permitió apropiarse de pedazos de la renta petrolera. Como advierte Valdivieso, la militante chavista,“el sacudón no debe ser sólo un cambio de nombres”. En política como en cualquier ciencia, el nombre de la cosa debe parecerse a la cosa. No se debe llamar sacudón a un paquete de medidas que no producen sacudidas allí donde deben producirlas.Y menos debe usarse la palabra-con-
sur 21
cepto revolución para cambios tan comedidos, mesuraditos y calculados en un gabinete que siguió funcionando al día siguiente como si nada hubiera cambiado. En las condiciones de la Venezuela actual, no hay ni habrá sacudón político, social y económico, que no tenga como punto de partida el Golpe de Timón legado por el comandante Chávez, y como perspectiva transicional la estrategia del Programa de la Patria, un instrumento programático que puede servir para abrir el camino al poscapitalismo
.
22
sur
AMÉRICA LATINA
14 al 20 de septiembre de 2014
OSVALDO DROZD Periodista
ambiar los malos hábitos de los ciudadanos, como reducir el consumo de comida chatarra, comenzó a ser parte de la agenda pública en Ecuador. El presidente Rafael Correa así lo anunció los primeros días de septiembre, cuando dijo que se va a establecer un impuesto al consumo de comida chatarra,que rondará el 20% del valor de esos productos. A su vez aseguró que la ingesta diaria de alimentos con excesiva grasa es una de las causas principales de muerte en su país, y que a su vez, el gasto en salud pública en relación con las patologías derivadas de este consumo representan el 25 % del total del presupuesto destinado a ese sector. Establecer de esta forma un impuesto al consumo de ese tipo de comida, además de condicionar a los consumidores para que eliminen malos hábitos, permite que ese dinero vaya destinado a la cartera de salud. En el caso de que se reduzcan sustancialmente los casos de enfermedades producidas por la ingesta de grasas, se superaría largamente el círculo vicioso. “¿Usted quiere enfermarse? Es su problema, estamos en un país libre. Pero, al menos, pague más para poderlo atender después”, les dijo Correa a los ciudadanos cuando anunció la medida. Los diferentes medios –a partir del anuncio– hicieron hincapié sobre todo en que este impuesto será promulgado, debido a que el gobierno cuenta con una amplia mayoría en la Asamblea Legislativa. Mucha menos atención y cobertura le dio la prensa a la medida en sí, señalando entre líneas que cualquier idea que tenga el presidente podrá imponerla sin demasiados pruritos. Para el caso no vale el hecho de si una medida es válida o no, sino advertir la plena hegemonía de Correa. Se sabe bien hacia dónde van dirigidas semánticamente esas formas de enunciar. Por su parte el mandatario alertó que en Ecuador “la gente no se nos está muriendo por falta de alimentación, sino por mala alimentación”señalando que ello es un signo de que ese país “está pasando de los problemas de la pobreza a los problemas de la opulencia”. Correa dijo que estos impuestos se aplican en muchos países con buenos resultados, pero criticó que en Estados Unidos “hay una de estas cadenas en cada esquina porque no se toman medidas para cuidar la salud de sus habitantes”. Habló de las conocidas marcas de comida rápida que tienen franquicias en todo el mundo y comentó que es mejor consumir alimentos nacionales porque “es mucho más sano” e indicó que la comida chatarra genera enfermedades en las que el Estado debe gastar mucho dinero para cuidar la salud de la población. Correa reconoció que si bien las transnacionales de la comida chatarra generan empleo, también desplazan a los pequeños negocios y gran parte de sus ganancias salen del país. La propuesta del mandatario comprende además imposiciones al consumo de cigarrillos y bebidas alcohólicas. Tal vez la línea que separa lo público de lo privado no sea algo demasiado claro ni definido.Según cuál
C
SALUD PÚBLICA. LAS CADENAS DE COMIDAS RÁPIDAS SON EN GRAN MEDIDA RESPONSABLES DE MALAS PRÁCTICAS ALIMENTARIAS POPULARES.
ECUADOR
La alimentación saludable como política de Estado Un impuesto sobre la comida que venden las cadenas multinacionales, considerada habitualmente como nociva para la salud, es parte de las políticas del Buen Vivir. de los dos elementos sea el que prevalezca, también ese elemento será el que fije el límite, o en todo caso las condiciones a las cuales el otro elemento deba subordinarse. Cuando es el Estado el que toma las riendas, todo lo concerniente a su misma razón de ser, incluido lo que se considera privado,debe estar en consonancia. Pareciera una obviedad, pero no siempre ocurre así. La propuesta del presidente ecuatoriano de gravar impuestos a la comida chatarra, el tabaco y las bebidas alcohólicas, podría ser considerada por algunos como una invasión a los gustos personales, o en todo caso, hasta entrometerse en la vida privada de la gente.Pero cuando la razón de establecer impuestos a hábitos no considerados saludables se relaciona directamente con la posibilidad de brindar salud pública e incluso ahorrar recursos de la caja estatal,los argumentos liberales deberían derrumbarse. Mucho más cuando se trata de una política orientada a reducir de forma efectiva consumos nocivos, para establecer así nuevas formas de alimentación. Como antecedentes vale señalar que Dinamarca ya introdujo un impuesto sobre la grasa, Hungría a la comida basura y Francia a las bebidas azucaradas. Según un buen informe que realizó el diario colombiano El Espectador en mayo de 2012, si las enfermedades no transmisibles,
como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares,constituyen la mayor carga económica para los sistemas de salud de prácticamente todos los países, y la principal causa del deterioro del bienestar de la población,¿por qué no pensar en gravar la comida menos saludable con un impuesto? Esa es la pregunta que han lanzado investigadores de la Universidad de Oxford siguiendo el ejemplo de países como Francia, Hungría y Dinamarca,donde ya se han dado algunos pasos para controlar a través de impuestos la comida chatarra, base de dietas a las que se achaca la epidemia de sobrepeso. Según los expertos, un impuesto especial del 20% es el mínimo necesario para observar un efecto en la salud de la población. Cuando se aplicó uno menor, cercano al 8%, no se observó un cambio en el comportamiento de los consumidores. Las conclusiones del análisis fueron publicadas en la prestigiosa revista British Medical Journal. La idea de controlar la dieta de la población mediante impuestos a la comida poco saludable se abre cada día más espacio, pese a la oposición de grandes sectores de la industria de alimentos. De acuerdo a lo expresado en su portal, el Ministerio de Salud ecuatoriano señaló que la diabetes, las enfermedades hipertensivas, las enfermedades cerebrovasculares y las
enfermedades isquémicas del corazón estuvieron entre las principales causas de muerte en ese país en 2013, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). En conjunto, estas enfermedades produjeron la muerte de 15.393 personas,es decir,de 42 ecuatorianos cada día. La cartera señala a su vez que la Carta de Ottawa de 1986,de la Organización Panamericana de la Salud, ya recomendaba un compromiso a favor de la salud a través de medidas fiscales y tributarias,entre otras,aplicadas a los consumos potencialmente nocivos. Según aseguraba el ministerio, en Ecuador no se plantea el impuesto a los consumos nocivos como una medida aislada, sino que ella se articula a la política pública a través de varias iniciativas importantes, desde diversos sectores, para combatir la epidemia de las enfermedades crónicas no transmisibles: la promoción de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, el control de bares escolares, la promoción de prácticas alimentarias saludables en los centros de desarrollo infantil y establecimientos educativos, la inclusión de la hora diaria de ejercicio en todos los establecimientos educativos, la masificación del deporte a través del programa Ecuador Ejercítate, los programas de la agricultura familiar campesina, el nuevo etiquetado de alimentos procesados, entre
otras. También, desde esa cartera se están preparando amplias campañas de promoción de buenos hábitos de vida para informar a la población.Todas estas iniciativas son armonizadas a través del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. Por tratarse –el impuesto al consumo nocivo– de una medida relativamente nueva y confinada a ciertos países, no ha sido posible demostrar con absoluta certeza su eficacia y no son pocos los que la objetan. Una de las críticas que se han planteado es que el aumento en el precio de esos productos perjudica a los que menos tienen. Por lo general,son las capas más pobres y con menos educación las que sustentan su dieta en alimentos con alto contenido de grasas y azúcares.Por ejemplo en Ecuador, más precisamente en el centro de Quito, un menú de comida rápida es bastante accesible, cuesta apenas 1,25 dólares y es abundante. Es la comida preferida de los carteros por ejemplo. De ahí que la propuesta debe pensarse integralmente y acompañar los altos impuestos con otras medidas como una subvención de los alimentos más saludables, como son verduras o frutas, o incentivando la creación de platos saludables en las casas de comidas. Toda una apuesta del gobierno ecuatoriano para hacer posible, también en la alimentación, el Socialismo del Buen Vivir
.
14 al 20 de septiembre de 2014
SUPLEMENTO
sur 23
SEMINARIOS: ACTIVIDADES DE SEPTIEMBRE Actividades 19 a 21 hs. Todos los jueves Todos los jueves, de 19 a 21 hrs. se desarrollan las actividades enmarcadas en el ciclo de charlasdebate Café Dorrego, con temáticas de contenido popular, federalista e iberoamericana.
Talleres 18 a 20 hs. Lunes 8-15-22-29 Desafíos del neoconstitucionalismo latinoamericano. De la Constitución peronista a las reformas en Venezuela, Ecuador y Bolivia. (Dante Palma) Martes 2-9-16-23-30 Historia de la salud y la seguridad social en la Argentina. (Jorge Rachid) Viernes 5-12-19 y 26 La tiranía criminal. (Manson – Pablo Hernández)
Seminarios 19 a 21 hs. Lunes 8-15-22-29 Pensar nuestra América latina. Filosofía, política y cultura. (Mario Casalla)
Los seminarios se desarrollarán en el horario de 19.00 a 21.00 e n l a s e d e d e l I n st i t u to. L a inscripción es libre y gratuita y pueden registrarse personalmente en Rodríguez Peña 356 (CABA), entre las 14.00 y 19.00 hs. Vía telefónica al 43716226, y por correo electrónico a: seminariodorrego@gmail.com
EFEMÉRIDES 11 DE SEPTIEMBRE DE 1888 “En 1888, a los 77 años (Sarmiento) decidió mudarse al clima cálido del Paraguay. Desde allí le escribe a su amada, Aurelia Vélez, la hija de Dalmacio Vélez Sarfield, autor del Código Civil: “Venga al Paraguay, venga que no sabe la Bella Durmiente lo que se pierde de su Príncipe Encantado. Venga y juntemos nuestros desencantos para ver sonreír la vida.” Aurelia viajó al Paraguay, y lo acompañó durante esos meses, pero tuvo que viajar a Buenos Aires a principios de septiembre. Sarmiento murió el 11 de ese mes de 1888. De acuerdo con su voluntad, su cuerpo fue cubierto con las banderas de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, y fue trasladado a Buenos Aires.” Felipe Pigna (2005): Los mitos de la historia argentina 2. 1º edición, Bs. As, Planeta, pps. 288 - 289. Fotografía de estudio de Domingo Faustino Sarmiento tomada en 1865, en Lima, Perú. Archivo Instituto Nacional Manuel Dorrego.
24
SUPLEMENTO
sur
CLAVES DE LA HISTORIA
14 al 20 de septiembre de 2014
ENTREVISTA. FRANCILENE MARTINS. LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. MILITANTE SOCIAL
“Los argentinos ignoran el aporte afro que han tenido a lo largo de la historia” rancilene Martins es brasileña. Nació en Salvador de Bahía, en el populoso barrio de San Antonio de Alem do Carmo. Desde los 22 años ha militado en movimientos sociales y populares, vinculados sobre todo al tema de salud y vivienda populares. En el 2005, mientras trabajaba en la municipalidad de su ciudad natal, Francilene se vinculó al movimiento reivindicativo afrobrasileño. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación, especializada en periodismo. Desde hace tres años vive en Buenos Aires, mientras realiza una maestría en Antropología Social en la Universidad de San Martín. En noviembre del año pasado organizó, en el Cabildo de Buenos Aires, Noviembre Negro, un encuentro de afro-latinoamericanos, con la participación de hombres y mujeres de Argentina, Uruguay, Brasil, Cuba, Colombia, Bolivia, Senegal y Congo. Durante cuatro días se discutieron diversos temas, que van desde la diversidad religiosa de raíz africana hasta danza, cine y derechos humanos vinculados al reconocimiento y visibilización étnica. En una entrevista con Claves de la Historia, Francilene nos habló de su experiencia en Brasil y en Argentina. –¿Cómo ha sido la historia reciente de la lucha contra el racismo en Brasil? –En los últimos 40 años el movimiento negro unificado se ha organizado bajo las banderas de la lucha contra la discriminación, la xenofobia y el racismo y el derecho a la educación y el reconocimiento cultural. –¿Qué es esto del reconocimiento cultural? –Es la valorización de la cultura ancestral: la oralidad, la danza, la comida, la estética afro, la religión de matriz africana. Todo esto ha sido ocultado por las estructuras sociales, políticas y culturales de mi país, pese a la evidencia de la presencia afro en la composición de nuestra población. Ese ocultamiento constituye uno de los últimos legados del esclavismo, que no sólo negó a los africanos su condición humana, sino toda la tradición y herencia cultural originaria. En los últimos 12 años ha habido un cambio significativo en la presencia negra en la educación superior, en la construcción de políticas públicas para la comunidad negra. Fue el resultado del trabajo, los reclamos, la lucha de la colectividad negra brasileña También es muy importante mencionar la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, que se llevó a cabo en la ciudad de Durban, Sudáfrica, entre el 31 de agosto y el 8 de septiembre de 2001. En esa reunión se elaboró un programa de acción orientado a la adopción de medidas a favor de los diferentes grupos o poblaciones afectados por la discriminación e intolerancia, como las comunidades indígenas y afrodescendientes, los migrantes, los refugiados y los desplazados internos, las mujeres y los niños. Brasil fue relator en esa conferencia y después de ella, el Brasil comenzó a implementar las políticas públicas que surgían de aquellas directrices. –¿Y cómo ve la situación de la Argen-
KALOIAN
LUIS LAUNAY*
F
“Es posible rastrear genéticamente la presencia de la cultura africana, negra en la población argentina, tanto en la ciudad de Buenos Aires, como en el interior del país”
tina respecto de esta problemática? –Lo que es más evidente para quien viene de un país como Brasil es que en Argentina la cuestión de los afrodescendientes está invisibilizada. Los argentinos dan la impresión de ignorar el aporte afro que han tenido a lo largo de la historia. Se conforman con el relato de que los negros sufrieron el impacto de la epidemia de fiebre amarilla y desaparecieron. Sumado a los conceptos de figuras como Domingo Faustino Sarmiento y su concepción racista, despre-
ciando a negros, indígenas y gauchos por igual. Pero no es así. Todo el país y su cultura, desde el tango hasta la chacarera, está impregnada de cultura afroamericana y tanto en la ciudad de Buenos Aires, como en el interior del país, es posible rastrear genéticamente la presencia africana, negra, en la población argentina. –¿Y cómo se sumó Ud. al tema de la afroascendencia en nuestro país? –Asistí a una charla sobre revisionismo histórico en el Instituto Nacional Manuel
Dorrego el 11 de julio de 2011 y faltaban pocos días para la conmemoración del Día de la Mujer Afro Latina y Caribeña, que es el 25 de julio. Propuse, entonces, que la siguiente charla fuese justamente sobre este tema. Esto coincidía con el 26 de julio que es el día del fallecimiento de Eva Perón. De modo que el grupo de mujeres del Instituto Dorrego armó para esa fecha una mesa redonda donde se tocaron ambos temas. Vincularon la memoria de Evita a la de los millones de mujeres afrodescendientes de nuestro continente. Su lucha a favor de los humildes y desamparados, unida a su política por el sufragio femenino y la igualdad política de las mujeres argentinas fue un ejemplo a seguir por miles a través de los años venideros. Su ejemplo de lucha y sacrificio no sólo en Argentina, sino en el continente marcó coincidencias con aquellas luchas llevadas adelante por otras mujeres por su identidad y el respeto de su heredad, en el marco del respeto por los derechos humanos. Y así empecé. –Pero hoy, como consecuencia del Mercosur y del proceso de globalización, hay en todo el país una presencia africana mucho más evidente. –Efectivamente, es así y aquí también hay que mirar un poco más en detalle, puesto que cada una de las comunidades afros en el país tiene sus especificidades. Así los senegaleses, que en su mayoría son musulmanes, encuentran en la mezquita de Buenos Aires un lugar de expresión de su religión, cosa que no ocurre con los nigerianos y congoleños que, aunque no constituyen un fenómeno masivo, también viven acá. Otro factor, y que tiene que ver directamente con una política pública de la Argentina, es la presencia de haitianos que vienen atraídos por las posibilidades educativas, sobre todo de nivel terciario que ofrece la Argentina. Lo que hemos querido hacer nosotros con Noviembre Negro es, justamente, generar un punto de convergencia de todas las raíces negras que conviven en Buenos Aires: los afrolatinos colombianos, cubanos, brasileños, uruguayos, bolivianos, peruanos, ecuatorianos, venezolanos, con los aportes de los africanos y africanas. –Cuénteme un poco sobre esas jornadas que llamaron Noviembre Negro. –Desde el Museo Afro Argentino de Morón, organizamos, entre el 8 y el 29 de noviembre del año pasado, cuatro jornadas, en el Cabildo de Buenos Aires, abordando justamente este dato de la invisibilidad étnica racial de los afrodescendientes en América Latina y la creación del Mes de la Conciencia Negra en la Argentina. Las jornadas estuvieron dedicadas a distintos temas. Así la primera fue sobre el Día Nacional de los Afro argentinos, que es el 8 de noviembre y ha sido establecido por la Presidenta de la República en conmemoración de María Remedios del Valle, a quien el General Manuel Belgrano le confirió el grado de Capitana por su arrojo y valor en el campo de batalla. María Remedios del Valle fue una de las llamadas “niñas de Ayohúma”, aquellas que asistieron al derrotado ejército de Manuel Belgrano en dicha batalla. Afrodescediente argentina, actuó como auxiliar en las Invasiones Inglesas y tras la Revolución de Mayo acompañó como auxiliar y combatiente al Ejército del Norte durante toda
CLAVES DE LA HISTORIA
KALOIAN
14 al 20 de septiembre de 2014
la guerra de Independencia de la Argentina lo que le valió el tratamiento de “capitana” y de “Madre de la Patria” y, al finalizar sus días, durante el gobierno de Rosas obtuvo el reconocimiento de pensión por su rango de sargento mayor del Ejército. De modo que Cristina nos ha dado un lugar institucional muy importante, que es el resultado de la lucha del movimiento de afrodescendientes en la Argentina. También tuvimos una mesa sobre Los artistas negros brasileños y su influencia en América latina. Otra jornada fue dedicada a una exposición teórica y práctica de la Capoeira, a cargo de dos maestros brasileños y la proyección de la película Besouro. En Noviembre Negro participaron los colectivos de afrocultura y de lucha contra el racismo, movimientos de mujeres negras, representantes de templos, artistas, bailarines, coreógrafos, escritores, investigadores, productores, educadores populares, fotógrafos, cineastas, periodistas, antropólogos, abogados, sociólogos e historiadores. Esta actividad y su continuidad han sido presentadas ante el Ministerio de Cultura de la Nación para que sea considerado de Interés Cultural. En este momento, nos encontramos trabajando para la segunda edición de Noviembre Negro que se realizará los días 7, 14, 21 y 28 de noviembre. –¿Qué es eso del seminario sobre Pertenencia Etnico-Racial que coordinó en el Instituto Nacional Manuel Dorrego? –El Instituto me ofreció coordinar un seminario donde se expusiese el cruce entre la teoría étnica y los estudios post-coloniales, sobre todo a la luz de algunos procesos históricos de América latina. La intención del seminario es reflexionar en los aportes que la lucha contra el racismo y el concepto de disidencia étnica pueden aportar a la crítica a los procesos sociales del neoliberalismo basados en la noción de identidad y su correlato en la historia, en la cultura y en las políticas públicas. En cuatro jornadas durante el mes de agosto y con una presencia muy grande de alumnos reflexionamos sobre la Revolución Haitiana y la historia de la abolición de la esclavitud en América latina, con la participación del historiador y politólogo Pablo Vázquez, miembro de número y de la comisión directiva del Instituto Nacional Manuel Dorrego. Con la participación del Subsecretario de Pro-
moción de la Igualdad Racial de la Municipalidad de San Pablo, Mauricio Pestana, la doctora Regina Agramonte, profesora de ISA Universidad de las Artes, y la museóloga Lissa Glez Batista, ambas de Cuba, discutimos sobre La Imagen del Negro en la prensa. Y el ciclo concluyó con la representación teatral De Voces, Susurros, Gritos y Silencios de Alejandra Egido y Lea Geler. Esta excelente obra está escrita, dirigida y actuada por mujeres afrolatinoamericanas y es un excelente recurso reflexivo, además de una hermosa pieza teatral. –¿Y qué datos pudo relevar sobre el tema de los afrodescendientes y la esclavitud en nuestro territorio? –En el Seminario antes citado desarrollado en el Instituto Nacional Manuel Dorrego se enunció, por parte de Vázquez, que los esclavos africanos se destinaron en el Río de La Plata a labores de agricultura, ganadería, trabajo doméstico y artesanías. En las zonas urbanas, muchos esclavos desarrollaban labores de artesanía para la venta, cuyos réditos percibían sus patrones. Los barrios porteños de San Telmo y Montserrat alojaron a gran cantidad de los mismos, aunque la mayor parte fue a dar al interior. Un censo de 1778 arrojó resultados muy elevados en las provincias de mayor producción agrícola: el 54 % en Santiago del Estero, el 52 % en Catamarca, el 46 % en Salta, el 44 % en Córdoba, el 42 % en Tucumán, el 24 % en Mendoza, el 20 % en La Rioja, el 16 % en San Juan, el 13 % en Jujuy y el 9 % en San Luis. Tan era su presencia en estas tierras que uno de los barrios bajos de la ciudad de Corrientes lleva hasta hoy el nombre de “Camba Cuá” –del guaraní kamba kua, ‘cueva de los negros’. En cuanto a la Ciudad de Buenos Aires, el mismo censo cifró en 15.719 la cantidad de españoles, 1.288 la de mestizos e indios, y de 7.268 la de mulatos y negros; en 1810 se contabilizaron 22.793 blancos, 9.615 negros y mulatos, y sólo 150 indígenas. La zona más densamente poblada de negros estaba situada en el barrio de Montserrat, también llamado Barrio del Tambor. Sé que durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807 se destacaron las tropas de pardos y morenos, lo mismo que en las luchas independentistas, con Belgrano y San Martín. También se afirmó en esa charla que en
los tiempos de Juan Manuel de Rosas, los esclavos libertos eran la gran mayoría, y se identificaban con su estilo de gobierno, al que consagraban con sus bailes y fiestas, dándole a la Ciudad de Buenos Aires un tinte popular. La Población negra en Buenos Aires llegó a un 30%. En 1837 Rosas sanciono una ley que prohibió la compra de esclavos en el territorio nacional, siendo en 1840 esta declaración pública. Curiosamente, Rosas no tuvo esclavos, y fue uno de los pocos en Buenos Aires que no tenía. La redención de negros, pardos y mulatos (de los que en la Ciudad había unos 14.000) fue uno de los títulos que Rosas pudo ostentar, al punto que fue tal su preocupación en este sentido que impuso una cláusula alusiva en el tratado de 1839 con Inglaterra. –Ud. ha publicado un libro llamado Mam’etu. ¿De qué se trata? –Mam’etu significa Nuestra Madre, un tratamiento que se da a las mujeres de la alta jerarquía religiosa del Candomblé, en idioma kimbundu, el idioma de Angola. Se trata de un libro de fotografías documentando los vestidos que usan en las ceremonias del candomblé, en eventos sociales y en la cotidianeidad las mujeres negras de Angola y de Brasil. El texto y las fotografías dan cuenta de la jerarquía femenina del candomblé y cómo ésta se representa en ropas y accesorios. Intenté correr un poco la cortina del mundo de las “mães de Nkisi” y de sus hijas, mostrando la tradición matriarcal del candomblé, así como la relación entre ropa y jerarquía que expresan un universo de respeto y valores básicos en las religiones de matriz africana. El poder de estos vestidos no está en la ostentación, sino en una relación con la cultura ancestral, es la preservación de los valores de nuestros antepasados en el culto a Nkisi. –¿Qué quiere decir Candomblé? –Candomblé es una palabra de origen bantú, que sigifica pedir. El acto de hacer candomblé constituye entonces un “candombilar”, un “pedir por mí”. El concepto que fue traído por los esclavos y se ha constituido en una religión afrobrasileña, pero también es hoy sinónimo de lucha y resistencia de un culto religioso y educacional
SUPLEMENTO
sur 25
que se manifiesta en la danza, en la cocina, en los vestidos y en la sabiduría de los más viejos sobre cómo manejar el presente, comprender el pasado y sembrar el futuro, respetando las enseñanzas de la tradición oral, de la oralidad, básica en la cultura afro latinoamericana. –Además de su militancia cultural y social, ¿tiene Ud. alguna militancia política? –Sí, soy militante en la sectorial de mujeres del Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil. En este sentido he trabajado en la organización de reuniones y manifestaciones vinculados al 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer. También he sido parte muy activa en la organización de conferencias regionales de mujeres, preparatorias de las conferencias nacionales de la mujer. –¿Qué implica ser feminista en Brasil? –Mire, en el 2007, el presidente Lula sancionó la ley 12.501, a la que todo el mundo llama Ley María da Penha. Esta mujer fue víctima de violencia doméstica durante sus 23 años de matrimonio. Su marido intentó asesinarla en dos oportunidades, en la primera con un arma de fuego que la dejó parapléjica. En la segunda oportunidad intentó electrocutarla y asfixiarla. Recién después de esta tentativa María tomó coraje y lo denunció. El marido de esta pobre mujer –la punta del iceberg de un problema muy grande y oculto– fue sentenciado después de 19 años de juicio y sólo estuvo dos años en la cárcel. Así que puede imaginarse lo que implica ser feminista en mi país. Justamente esta ley aumento el rigor de las penas contra los agresores domésticos. Todavía queda mucho por hacer en mi país sobre violencia de género, así como sobre la igualdad de oportunidades para la mujer. En general, este es un tema candente en todo nuestro continente. Las mujeres tenemos por delante todavía una larga lucha. –¿Cuál es su interés en esta maestría en Antropología que ha venido a realizar a nuestro país? –El interés fundamental que me ha guiado a esta maestría es el de generar políticas públicas para la comunidad tradicional de religiosidad de matriz africana. Esto implica rastrear la historia del protagonismo de los “terreiros de candomblé” en el proceso de la reforma habitacional y la influencia de estas políticas en mi país. –¿Qué son los terreiros? –Se llaman terreiros a los templos religiosos de matriz africana. Es un espacio geográfico de resistencia religioso cultural a la dominación blanca esclavista y remite a un terreno sagrado dedicado al culto de origen africano Orixá. En Bahía, los terreiros han tenido un papel muy importante en la preservación ambiental de los barrios populares y también han jugado el mismo papel en proyectos socio-culturales de distinto tipo, como juveniles, de género, etc. –Ud. mencionó el Museo Afro Argentino de Morón, ¿de qué se trata? –El Museo Afro Argentino de Morón forma parte del Instituto de Investigación de las Culturas Negras en Argentina y ha tratado de preservar las distintas manifestaciones culturales y religiosas de raíz africana en nuestro país. Es la obra de Gladys Mallorca, una extraordinaria mujer, ya fallecida, que preservó las enseñanzas de la matriarca Ya Nitinha de Oxum, oriunda de la Casa Branca, uno de los terreiros tradicionales de Bahía. Hoy, su familia continúa con su labor y mantiene su trabajo tanto en lo cultural, con el museo, como espiritual. En este tiempo en Argentina, yo he trabajado voluntariamente en el Instituto como coordinadora general y ha sido el vehículo institucional para muchos de estos emprendimientos
.
* Miembro de número del Instituto Nacional Manuel Dorrego
26
sur
SUPLEMENTO
CLAVES DE LA HISTORIA
14 al 20 de septiembre de 2014
La Argentina que soñó Sarmiento MARCELO GULLO* Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego.
ara cualquier persona, en cualquier parte del mundo que quiera comprender a la Argentina y su problemática, le sería muy útil conocer, aun hoy día, el pensamiento y los sueños del presidente Domingo Faustino Sarmiento pues su pensamiento y sus sueños son todavía, desgraciadamente, los de una parte muy importante de la sociedad argentina. “Sarmiento el soñador, sigue soñándonos”, escribió en una ocasión Borges, quizás, porque el país que imaginó Sarmiento en el siglo XIX, era el mismo que Borges quería ver restaurado en pleno siglo XX, luego de la caída, en septiembre de 1955, del “segundo tirano”. Pero, con qué país soñó el ilustre sanjuanino. Dejemos, en lo posible, que el mismo Sarmiento nos lo relate Fue Domingo Faustino Sarmiento quien preguntándose qué cosa era “civilización” y qué “barbarie”, definió que “civilización” era el idioma inglés y,“barbarie” el castellano. “Barbarie” era, para “el Maestro de “América”, todo lo autóctono, por el solo hecho de serlo y, por supuesto - y he ahí el pun-
P
to que más le interesaba a Inglaterra- “civilización” era la aceptación a rajatabla de la teoría del liberalismo económico salvaje y del libre cambio absoluto. Fue Sarmiento el más brillante propagandista argentino de la teoría del libre cambio y la división internacional del trabajo. Al respecto, Manuel Gálvez, en su biografía de Sarmiento, escribe:“Nadie escribió tanto como él a favor del comercio libre, y aun fue el primero en hacerlo. Cuando cayó Rosas y con él su ley de Aduanas, nuestras industrias se arruinaron. Ya he dicho que solamente en Buenos Aires había ciento seis fábricas y setecientos cuarenta y tres talleres y que la industria del tejido florecía asombrosamente en las provincias. El comercio libre significó la entrada, con insignificantes derechos aduaneros, de los productos manufacturados ingleses, con los que no podían competir los nuestros.Y la industria argentina murió.” A tal punto llegó el desprecio por lo autóctono en la mentalidad de Sarmiento- conquistada por el imperialismo cultural anglosajón - que llegó a aconsejar, durante las guerras civiles desarrolladas en Argentina, que:“...no se ahorrara sangre de gaucho, porque era lo úni-
co que tenían de humano...” y que este, el gaucho, “... sólo servía para estiércol de la pampa” Importa destacar que su desprecio por el gaucho solo fue superado por el que sentía hacia la población indígena. El 27 de septiembre de 1844 escribió en el diario “El Progreso”: “Por los salvajes de América sentimos una invencible repugnancia sin poderlo remediar; y para nosotros, Colocolo, Lautaro, Caupolicán, no son
más que indios asquerosos a quienes habríamos hechos colgar y mandaríamos colgar ahora mismo si reapareciesen.” Años después escribía en “El Nacional”, del 19 de mayo de 1857: “Logramos exterminar a los indios? : Lautaro, Rengo, y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así son todos. Incapaces del progreso. El exterminio de esa canalla es providencial y útil, sublime y grande... Se les debe exterminar sin ni si-
quiera perdonar al pequeño que tiene ya, el odio instintivo al hombre civilizado.” Era seguramente el país con que soñó Sarmiento un país democrático: “Los gauchos que se resistieron a votar por nuestros candidatos -exclamó exultante Sarmiento el 17 de junio de 1857- fueron puestos en el cepo o enviados a las fronteras con los indios y quemados sus ranchos. Bandas de soldados armados recorrían las calles acuchillando y persiguiendo a los opositores. Tal fue el terror que sembramos que el día 29 triunfamos sin oposición”. Era seguramente, también, el país con que soñó Sarmiento un país donde debía reinar la justicia social:“Las Cámaras no deben votar partidas para la caridad pública -sostuvo Sarmiento, el 13 de septiembre de 1859 en el Senado de la Provincia de Buenos Airesporque la caridad cristiana no es del dominio del Estado. El Estado no tiene caridad, no tiene alma...Si los pobre se han de morir que se mueran...El mendigo es como la hormiga. Recoge los desperdicios. De manera que es útil sin necesidad que se le dé dinero...¿Qué importa que el Estado deje morir al que no puede vivir por causa de sus defectos? Los huérfanos son los últimos seres de la sociedad; no se les debe dar más de comer.”
.
* Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego
Las aulas de la democracia merecen otro Padre ALBERTO LETTIERI Director de Investigación y Extensión Educativa del Instituto Nacional Manuel Dorrego
ada 11 de septiembre, junto con el merecido reconocimiento a la tarea de nuestr@s querid@s maestr@s, se reinstala la misma pregunta: ¿hasta cuándo deberemos seguir asociando esta celebración con la figura de Domingo Faustino Sarmiento? ¿Cuál es el modelo cultural que contribuimos tácitamente a difundir, al presentar a Sarmiento como paradigma de la educación popular y de la nacionalidad argentina? Un ejercicio útil y didáctico consiste en dar la palabra al propio Sarmiento a partir de sus juicios y consejos, sobre aspectos esenciales de un programa democrático elemental. Comencemos por su opinión sobre los argentinos,“una dañosa amalgama de razas incapaces e inadecuada para la civilización –afirmaba–. Los argentinos somos pobres hombres llenos de pretensiones y de inepcia, miserables pueblos, ignorantes, inmorales y apenas en la infancia. Somos una raza bastarda que no ocupa, sino que embaraza la tierra”. (El Progreso, Chile, 27/9/1844).“En las provincias (argentinas) viven animales bípedos de tan perversa condición que no sé qué se obtenga con tratarlos mejor” (Informe a Mitre, 1863). Para los pueblos originarios su receta era
C
el genocidio: “¿Lograremos exterminar los indios? Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar” (El Progreso, 27/9/1844). La misma recomendación se aplicaba al mestizo, el gaucho: “No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre de esta chusma criolla incivil, bárbara y ruda, es lo único que tienen de seres humanos” (Carta a Mitre del 20/9/1861).
Algunos años después presentó “El plan definitivo: asegurar los principales puntos de la República con batallones de línea, o lo que es lo mismo, apoyar a las clases cultas con soldados contra el levantamiento del paisanaje. Si mata gente, cállense la boca. Son animales bípedos de tan perversa condición que no sé qué se obtenga con tratarlos mejor” (Carta a Mitre, 18/11/1863). La identidad americana sólo le merecía repudio:“Dicen que somos amigos de los europeos y traidores a la causa americana. ¡Cierto!, decimos nosotros ¡somos traidores a la causa americana, española, absolutista, bárbara. ¿No han visto revolotear por ahí, sobre nuestras cabezas, la palabra salvaje?” (Facundo. Civilización y Barbarie, 1845). Para él, los paraguayos serían “descendientes de razas guaraníes, indios salvajes y esclavos que obran por instinto a falta de razón. En ellos se perpetúa la barbarie primitiva y colonial. Son unos perros ignorantes. Era preciso purgar la tierra de toda esa excrecencia humana: raza perdida de cuyo contagio hay que librarse” (Carta a Mitre, 1872). Sus campañas desembozadas para incrementar el patrimonio territorial chileno a costas del argentino llegaron a merecer el juicio de “traidor a la patria” de alguien que no era precisamente un modelo de patriotismo: su compadre Bartolomé Mitre. (La Nación Argentina, 6/10/1868): “He contribuido con mis escritos –reconocía Sarmiento– aconsejando con tesón al gobierno chileno a dar
aquel paso. Magallanes pertenece a Chile y quizás toda la Patagonia. Ni sombra, ni pretexto de controversia queda” (El Progreso, 28/11/1842). Tampoco los judíos escapaban a su repudio: “El pueblo judío, esparcido por toda la tierra, ejerce la usura y acumula millones, rechazando la patria en que nace y muere por una patria ideal que baña escasamente el Jordán y a la que no piensa volver jamás. Este sueño, que se perpetúa hace veinte o treinta siglos, pues viene del origen de la raza, continúa hasta hoy perturbando la economía de las sociedades en que viven pero que no forman parte” (“Condición del extranjero en América”, 1884). Lo más grave de todo esto es que no se trata de juicios aislados, sino de la reflexión madura y persistente de un cultor de la intolerancia y del extermino de todo aquello que no oliera a afrancesado. Un programa que no dudó en implementar en acciones y en políticas efectivas cada vez que tuvo oportunidad. Como cierre, me permito recordar una anécdota que me refiriera hace poco un Director de Escuela riojano, respecto de las dificultades de las maestras para responder la pregunta insistente de los alumnos de primaria:“Seño, ¿por que está colgada en las paredes de las escuelas el retrato del asesino del Chacho?”. Luego de 30 años de democracia ininterrumpida, creo que esos niños nos están señalando el camino
INSTITUTO NACIONAL DE REVISIONISMO HISTÓRICO ARGENTINO E IBEROAMERICANO MANUEL DORREGO www: institutonacionalmanueldorrego.com - Dirección: Rodríguez Peña 356. CP: 1220 CABA Argentina - Teléfono: 54 11 4371 6226 Las opiniones vertidas en este suplemento corren por cuenta de sus autores y están abiertas al debate. Mail: contactos@institutodorrego.gob.ar - contactos.institutodorrego@gmail.com
.
28
sur
PÁG. 30
MUNDO SEPARATISMOS. Los movimientos separatistas de Escocia y Cataluña jaquean la unidad territorial de Europa. Por Eduardo Vior.
14 al 20 septiembre de 2014
PÁG. 31
RUSIA. Los países de la Unión Europea difieren a la hora de fijar una estrategia común contra Moscú en el conflicto ucraniano. Por E. Guido.
PÁG. 32
SNOWDEN. Las últimas declaraciones del ex espía norteamericano revelan con más precisión el aparato de espionaje de la NSA.
El engaño de las cartas envenenadas con ántrax Un libro recientemente publicado en EE. UU. revela la conspiración que siguió a los atentados del 11-S con el envío de cartas contaminadas con bacterias. Esta maniobra posibilitó la sanción del acta patriótica y legitimó el Estado policial y la invasión a Irak. WALTER GOOBAR mundo@miradasalsur.com
ajo los escombros de las Torres Gemelas quedó sepultada la historia deuna conspiración nacional en torno a las cartas envenenadas con ántrax que permitieron la sanción del Acta Patriótica, que convirtió a los EE.UU. en un Estado policial, según sostiene Graeme MacQueen en el libro El engaño del ántrax, publicado recientemente por la editorial estadounidense Clarity Press. Especialistas vestidos con inquietantes trajes contra la guerra química y bacteriológica hicieron su aparición en una escena cargada de alarma y paranoia. Realidad o ficción, el hecho es que las cartas con polvo blanco recibidas a lo largo y ancho de EE.UU. paralizaron el funcionamiento de centros neurálgicos de ese país y provocaron una psicosis nacional. Pero lo cierto es que desde que surgió el primer caso de ántrax, las autoridades estadounidenses ofrecieron informes contradictorios sobre la naturaleza y el origen de las infecciones, al igual que sobre qué o quiénes estarían detrás de la propagación intencional de la bacteria. Al principio del brote los expertos del gobierno informaron que la primera víctima, Bob Stevens, empleado de la compañía American Media Inc. (AMI), en Boca Raton, se había contagiado el virus durante un viaje de caza. En ese momento se dijo que enviar el virus mediante un paquete de correo requería un nivel tal de sofisticación y acceso privilegiado a cultivos de la bacteria que era virtualmente imposible de realizarlo. En otra de las contradicciones –o equivocaciones–, el Centro Nacional para el Control de Enfermedades (CDC) informó que otras cinco personas con acceso al edificio de AMI habían dado positivo a la exposición de la bacteria. Poco después, la agencia federal se retractó. Poco después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, se produjo en EE.UU. una serie de ataques con cartas envenenadas con ántrax que dejaron un saldo de cinco muertos y decenas de personas infectadas. Inicialmente se atribuyó este acto terrorista a fundamentalistas musulmanes y sus partidarios y se utilizó el tema para justificar las invasiones de Afganistán e Irak. También fue utilizado para vencer toda resistencia a la aprobación del Acta Patriótica, que estaba siendo presentada al Congreso de EE.UU. En octubre de 2001, una de las hipótesis que ganó terreno fue la del agresor doble, la afirmación de que Al Qaeda estaba llevando a cabo los ataques con el apoyo de Irak, pero los científicos independientes descubrieron que las esporas de ántrax provenían de un laboratorio nacional en EE.UU. que sirve a las comunidades militares y de inteligencia; no de Al Qaeda o Irak. A continuación, el FBI rápidamente afirmó que un individuo era responsable de los ataques y comenzó ruidosamente en busca de este “lobo solitario”. En 2008, la pesquisa señaló al doctor Bruce Ivins, que había estado trabajando en una vacuna contra el ántrax en el Instituto de Investigación Médica del Ejército de EE.UU. (Usamriid) en Fort Detrick, en Maryland, como el “asesino del ántrax”. Aunque el FBI sigue comprometido con la hipótesis de Ivins, el caso se fue desintegrando en los últimos tres años. Como resultado del acoso por parte del FBI, Ivins se suicidó, pero su caso revela que el programa para uso del ántrax como arma bacteriológica había pasado a la clandestinidad cuando Nixon ordenó la destrucción de las armas biológicas en 1969, pero que durante la década del ’90 la CIA estuvo directamente involucrada en el desarrollo de dos programas clandestinos con ántrax como arma y un método de promover la dispersión a través de la adición de silicio a las esporas. El libro de MacQueen presenta un cúmulo de evidencias para sostener las siguientes conclusiones: Los ataques con ántrax fueron llevados a cabo por un grupo de autores, no por un “lobo solitario”. Los ataques fueron, por lo tanto,
ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
B
l Estado Islámico de Irak y el Levante y grupos de ese tipo son una suerte de JV Team.” Fueron palabras de Barack Obama en una entrevista a The New Yorker el pasado 27 de enero. El presidente estadounidense acostumbra hacer ese tipo de analogías deportivas. Junior Varsity Team hace referencia,en términos deportivos, generalmente a equipos juveniles de básquet o fútbol americano. En lenguaje político, un calificativo despreciativo. “¿Sigue pensando que el EIL es un JV Team?”, le preguntó en otra entrevista, meses después, el pasado 7 de septiembre,Chuck Todd,el presentador del programa Meet the Press de la NBC. “¿Fue un error de la inteligencia o una subestimación suya?”. El EIL,ya rebautizado en ese momento como Estado Islámico (EI) a secas, había degollado para entonces a cientos de personas en Irak y Siria y decapitado al periodista estadounidense James Foley,ejecución que provocó tanta sorpresa y conmoción como provocó Al Qaeda con el 11-S en 2001 a pesar de que llevaba ya años golpeando a EE.UU. En su descargo, Obama dijo a Todd que en aquella entrevista de enero se refería a la infinidad de grupúsculos que actuaban en Oriente Medio y no en particular al EIL. Sin embargo el periodista de The New Yorker le había preguntado específicamente por esa organización y la entrevista tuvo lugar después de que el EIL lanzara una de sus primeras grandes ofensivas en Irak, tomando por asalto una ciudad como Faluya, cercana a Bagdad, y cuando ya libraba igualmente duras batallas en Siria. El miércoles pasado, en vísperas del 13º aniversario del 11-S, el discurso del presidente era otro:“Nuestro objetivo es claro: vamos a degradar y en última instancia destruir al EI a través de una estrategia integral y sostenida de lucha contra el terrorismo”. El presidente evitó hacer mayores referencias al 11-S y a los nefastos cambios nacionales y mundiales que la reacción de EE.UU. ante esos atentados provocó en materia de libertades y derechos humanos tanto en la era Bush como bajo su administración, agudizados incluso en aspectos como el espio-
E
.
.
.
El Pentágono norteamericano decidió comenzar su guerra contra el fundamentalista Estado Islámico en un país gobernado por un histórico enemigo y hoy coyuntural aliado táctico.
el resultado de una conspiración, por definición, un plan por dos o más personas, hecho en secreto y que resulta en un acto ilegal. El grupo que llevó a cabo este crimen contaba con información privilegiada dentro del aparato estatal estadounidense. Estos insiders fueron las mismas personas que planearon los ataques del 11-S. Los ataques con ántrax fueron decisivos para facilitar la toma del poder absoluto por parte del Poder Ejecutivo del gobierno a través de la intimidación de la sociedad civil y el Congreso de Estados Unidos. Los ataques fueron diseñados para lograr la redefinición de la política exterior, la sustitución de la Guerra Fría con un nuevo y agresivo escenario de conflicto mundial, la Guerra Global contra el Terror. Los ataques con ántrax se produjeron en un momento crucial en la historia de EE.UU. MacQueen sostiene que no era en absoluto necesario definir los eventos del 11-S como un acto de guerra. En efecto, a la luz del hecho de que ningún Estado parecía haber llevado a cabo los ataques, era francamente peculiar llamarlo un acto de guerra, como lo fue peculiar para EE.UU. Sin embargo, no sólo se declaró el estado de guerra, sino que el 26 de octubre George W. Bush firmó el Acta Patriótica. Entre los blancos de las cartas con antrax se encontraban dos senadores demócratas, Thomas Daschle y Patrick Leahy, que se mostraban críticos a la sanción del Acta Patriótica. Durante ese mismo mes, Bush dio su aprobación a la primera ley de espionaje interno por la NSA, que implicó el fin del derecho a la privacidad y de las garantías individuales. El primer ataque militar contra Afganistán tuvo lugar dos días después de la muerte de la primera víctima del ántrax: Robert Stevens murió por inhalación de ántrax en la Florida, y en ese momento ya se estaba preparando la invasión de Irak
. .
.
MUNDO
14 al 20 septiembre de 2014
sur 29
Barack Obama conmemora el 11-S bombardeando Siria
naje masivo o las ejecuciones extrajudiciales con drones. En su discurso el presidente anunció que los ataques ya no se circunscribirán a las fuerzas yihadistas en Irak, sino también en Siria. Obama sigue improvisando.Pocos días atrás era criticado duramente por políticos y medios de comunicación tras reconocer que “todavía”no tenía una estrategia para combatir al EI. En cambio, en el discurso de estos días intentó demostrar que ya la tenía. ¿Y en qué consiste? El presidente garantizó a los estadounidenses que “no se enviarán tropas a Irak ni a Siria”, a excepción del refuerzo de otros 475 asesores para los peshmerga, las fuerzas armadas del go-
bierno semi autónomo kurdo, que a diferencia del ejército iraquí,no huye ante el arrollador avance del EI. En el Kurdistán iraquí –que linda con las regiones kurdas de Irán y Turquía– está buena parte de las reservas petroleras de Irak, explotadas mayoritariamente por multinacionales de EE.UU. y otros países, por lo que Occidente no puede permitir que caiga en manos del EI; es la región de Irak que más le interesa. En definitiva, conseguir con la balcanización del país que el Kurdistán –ya muy ligado económica y militarmente a Occidente– sea un estado totalmente autónomo sería una buena salida para los intereses de EE.UU. ¿Y cómo piensa Obama “destruir”
al EI sin tropas in situ? El presidente dijo que en el caso de Irak se seguirá armando y apoyando a las tropas gubernamentales iraquíes y kurdas con bombardeos aéreos aún más intensos contra el EI,incluyendo cada vez más los ataques con drones armados con misiles, los letales aviones no tripulados. No es una tarea fácil en la medida que el EI no cuenta con bases fijas y se dispersa en las grandes ciudades que controla. En el caso de Siria, la guerra contra el EI –que ya controla un tercio del territorio– se libraría a través del apoyo con armas,comunicación e inteligencia a las fuerzas “moderadas” de la oposición. Obama se ha visto obligado a explicar en su discurso que
EE.UU.no se plantea una alianza con Al Assad para combatir a sus opositores yihadistas, tal como ya ha sugerido cínicamente el déspota. Una situación de ese tipo ya supondría la paradoja de las paradojas. Precisamente hace ahora un año, EE.UU. cancelaba la que ya parecía inminente intervención militar en Siria en apoyo a los “grupos moderados”que combatían al régimen de Al Assad.Obama sólo hizo ese anuncio 100 mil muertos después, cuando Al Assad traspasó las que EE.UU. consideraba “líneas rojas”, el uso de armas químicas. En ese momento Obama no contaba con el apoyo del Congreso ni con el de la opinión pública, por lo que la intervención que preveía se limitaría a “ataques puntuales,selectivos” para debilitar el poder militar del gobierno sirio. Una estrategia similar a la que se buscaba supuestamente en Libia y que terminó convirtiéndose en un hostigamiento directo al régimen de Khadafi y la muerte de éste. Pero Putin sacó de la manga una fórmula que desactivaría la intervención. Propuso exigirle conjuntamente a Al Assad que permitiera la inspección internacional y destrucción de sus armas químicas. Al Assad lo hizo...mientras proseguía impunemente las matanzas de opositores y de decenas de miles de civiles habitantes en zonas controladas por los insurgentes. Pero eso sí, sólo lo hizo con armas convencionales, no con armas químicas. Ya ahora son más de 200 mil los muertos en Siria desde 2011. En su último discurso, Obama intentó calmar a la población estadounidense asegurándole que esta nueva etapa de la “guerra contra el terror” no sería como las anteriores de Irak y Afganistán. Evitó los mensajes apocalípti-
cos a los que era tan adicto Bush,aunque eso sí,reconoció que durará años. ¿Pero cómo golpear sólo a las fuerzas del EI en Siria sin hacerlo con el Frente Al Nusra –la franquicia de Al Qaeda en Siria– u otros grupos importantes yihadistas alimentados por Arabia Saudí, Qatar, Turquía y otros países árabes que hipócritamente se suman ahora a la cruzada de EE.UU.? ¿Cómo no favorecer de hecho a Al Assad con esos ataques contra buena parte de quienes constituyen la oposición armada más poderosa a su régimen, que le permitirían recuperar aún más terreno? Francia y Reino Unido ya han dicho que no secundarán a EE.UU. en los ataques en Siria por temor a favorecer a Al Assad. Rusia e Irán estarán, por su parte,vigilantes de que no se pasen esos límites. A esos dos países, especialmente a Irán, les interesa enormemente que se aniquile al Estado Islámico tanto en Siria como en Irak, pero temen que la situación se descontrole y que sus aliados, Al Assad y el régimen iraquí, se vean afectados por ello. EE.UU.y sus aliados creen poder controlar la situación y cuentan con conseguir a mediano o largo plazo balcanizar los dos países y estabilizarlos acorde a sus intereses aunque sea a cañonazos. Sin embargo, la visión triunfalista y cortoplacista que siempre han demostrado con su injerencia colonialista en esa amplia región que incluye el norte de África,Oriente Medio, el Golfo Pérsico y parte de Asia, hace presagiar que la ampliación de su cruzada salvadora sólo conseguirá involucrar a más países y protagonistas, y que sin duda provocará más sufrimiento a sus habitantes y más inestabilidad mundial
.
La falsa neutralidad en la red AMY GOODMAN sdz@miradasalsur.com
i desde el miércoles 10 de septiembre sus sitios web preferidos demoran mucho tiempo en cargarse, puede deberse a la campaña Internet Slowdown, una acción mundial organizada por Battle for the Net, un grupo que defiende la neutralidad en Internet. Quienes participan en esta acción no enlentecerán realmente la red, sino que colocan en sus sitios web íconos animados que señalen que la página se está “cargando” para simbolizar lo que pronto podría ocurrir con Internet. Los organizadores de la acción denominan a esta señal “la gran rueda giratoria de la muerte”. Mientras gira la rueda, se están redefiniendo las reglas de funcionamiento de Internet. Las grandes empresas proveedoras de este servicio en Estados Unidos,como Comcast, Time Warner,AT&T y Verizon, están intentando cambiar el modo en que se rige nues-
S
tra actividad en la red. La lucha por estas reglas se está librando ahora mismo. Las empresas proveedoras de Internet quieren crear una red de dos categorías, en la que algunos sitios web o proveedores de contenidos paguen para obtener acceso preferencial a los usuarios. Las grandes proveedoras de contenidos como Netflix, una empresa gigante de transmisión de películas en línea, pagarían más para garantizar que su contenido llegue a los usuarios a través de la vía rápida. Pero si, por ejemplo, una empresa nueva intentara competir con Netflix, pero no pudiera pagar a los grandes proveedores de Internet los elevados costos de utilizar la vía rápida, los usuarios podrían sufrir grandes demoras para acceder al servicio y, por lo tanto, no se suscribirían a él. Internet está protegida de esta práctica discriminatoria de dos categorías mediante la denominada “neutralidad de la red”, un principio fundamental de navegación por Internet
que permite a cualquier usuario acceder libremente a la red sin que ninguna empresa censure el contenido ni enlentezca la conexión. El catedrático Tim Wu fue quien desarrolló el concepto de neutralidad en la red. Actualmente, es candidato a vicegobernador de Nueva York.“El motivo por el cual un millón de personas se tomaron el trabajo de escribir comentarios al gobierno federal acerca de la neutralidad de la red es que consideran que la igualdad está siendo amenazada y conciben una Internet abierta, que ha sido siempre la base de la igualdad de expresión, en la que la voz de un bloguero desconocido tiene un peso similar al de un periódico poderoso, y dicen:‘Queremos una Internet abierta. Creemos en una sociedad más igualitaria’. De algún modo, la pasión que despierta la defensa de la neutralidad de la red en este momento refleja realmente una preocupación más profunda con respecto a la creciente desigualdad en este país. La campaña Internet Slowdown
está pensada para mostrar cómo sería tener una red en la que los ricos obtengan una navegación más rápida y los pobres una más lenta. Es como dividir la calle a la mitad, o algo así. Es tan terrible que la gente se ha comenzado a entusiasmar al respecto”
.
30
sur
MUNDO
14 al 20 septiembre de 2014
Los países del Viejo Continente muestran fisuras internas y vacilaciones a la hora de fijar una estrategia común para debilitar a Moscú en el conflicto ucraniano. EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com
l conflicto ucraniano atraviesa un momento contradictorio. Moscú y Kiev han firmado una tregua, frágil y provisoria, claro está; pero, finalmente, los tiros cruzados han cesado esta semana en las regiones separatistas. Paradójicamente, el precario entendimiento bilateral entre los presidentes Vladimir Putin y Petró Poroshenko no evitó el actual desentendimiento diplomático entre los miembros de la Unión Europea a la hora de consensuar una estrategia de boicot comercial contra el Kremlin por su hipotética incursión militar en el ex granero soviético. Bruselas y el comando militar de la OTAN anunciaron diez días atrás al mundo entero que la poderosa artillería rusa violó espacio soberano ucraniano para auxiliar a las milicias secesionistas que libran una guerra abierta contra las fuerzas armadas regulares de Poroshenko. La denuncia de las potencias occidentales, respaldada por diarios influyentes como The New York Times con la publicación de fotos que supuestamente documentaban la avanzada militar extraterritorial rusa, precipitó, en un principio, la decisión europea de romper radicalmente lazos económicos con el vecino gobierno ruso. De esa manera, en la cumbre de la OTAN desarrollada en la ciudad galesa de Cardiff, se escucharon declaraciones rimbombantes de varios líderes europeos, envalentonados por la medida colegiada de instalar más bases militares en el hemisferio oriental del Viejo Continente, contra “la agresión militar de Putin”. Paralelamente, la troika europea aseguraba que profundizaría las sanciones comerciales contra el Kremlin. Sin embargo, la última cita de los cancilleres europeos en Bruselas, fijada para consensuar cómo romper lazos con Moscú, visibilizó las grandes diferencias existentes entre sus socios en este punto. Muchas naciones del Viejo Continente entienden que, si bien Rusia no es un socio geopolítico estratégico, la billetera rusa no puede despreciarse teniendo en cuenta los fuertes lazos existentes en el área bilateral de negocios energética y militar. Más concretamente, jefes de Estado, como el primer ministro húngaro Viktor Orban, están planteando a sus pares más encrespados con la decisiva participación de Moscú en el conflicto territorial ucraniano que “no seamos hipócritas, con las sanciones comerciales contra Rusia nos estamos pegamos un tiro en el pie”. La diplomacia comercial rusa buscó, desde un principio, hacerle entender a Europa que su país no se amedrentaría con las sanciones impuestas desde Bruselas y que, en todo caso, Moscú buscaría nuevos socios para diversificar las rutas de sus exportaciones. El primer capítulo de la actual tensión entre la eurozona y el gobierno de Vladimir Putin benefició, impensadamente, a los países miembros de la Unasur. Cuando la Unión Europea anunció, un mes atrás, una disminución en la compra de productos agrícolas rusos para intentar disminuir el compromiso de Rusia con las milicias separatistas ucranianas, el Kremlin contraatacó asegurando,
E
SONDEOS. LAS ÚLTIMAS ENCUESTAS ANTICIPAN UN RESULTADO MUY REÑIDO EN EL REFERENDO AUTONOMISTA ESCOCÉS.
Dos independencias jaquean la unidad europea En tanto Isabel II acepta la decisión escocesa, los partidos ingleses están tan nerviosos como el presidente Mariano Rajoy ante el referendo catalán. EDUARDO J. VIOR mundo@miradasalsur.com
arginadas de la Europa que el neoliberalismo redujo, Escocia, el próximo jueves 18 de septiembre, y Cataluña, el 9 de noviembre, decidirán sobre su permanencia en los estados imperiales en los que fueron forzadas hace 300 años. Los enfrentamientos son similares, pero las conductas de las derechas y los nacionalismos alzados son diferentes. Ambos representan movimientos democráticos profundos, pero en Cataluña prima el republicanismo social y en Escocia, el compromiso socialdemócrata. Apenas las encuestas del fin de semana pasado insinuaron que el voto secesionista escocés alcanzaba al unionista, la cotización de la libra esterlina se desplomó. El sondeo indicó que el 47,6% de los votantes respaldan el No a la independencia, mientras que un inédito 42,4% opta por el Sí y el 10% sigue indeciso. Desde principios de año crece el número de los que el jueves responderán con el sí a la pregunta “¿Debería Escocia ser un país independiente?”hasta alcanzar un empate técnico. En pánico el pasado miércoles los líderes conservadores, laboristas y liberales de Westminster viajaron a Escocia para hacer campaña por el No, mientras el presidente del Banco de Inglaterra advertía que una Escocia independiente debería abandonar la libra esterlina. Desde su triunfo electoral en 2007, el Partido Nacional Escocés (SNP, por su sigla en inglés) forma el gobierno regional y desde 2011 tiene la mayoría absoluta.Alentado por la crisis económica y el sectarismo de los partidos londinenses, se atreve ahora a forzar la decisión por la independencia. Aunque la reina Isabel II declaró que aceptará cualquier resultado electoral, el Parlamento de Westminster teme perder su monopolio. Si bien el SNP ha prometido mantener la monarquía en unión personal y al país dentro de la OTAN, una Escocia independiente ya no obedecería a Londres, dispondría libremente de los ingresos del petróleo y gas del Mar del Norte y exigiría el retiro de las armas nucleares. Los partidos unionistas ofrecen devolver más facultades de autogobierno,mientras amenazan con la separación monetaria y restricciones a la circulación transfronteriza. Además auguran que una Escocia independiente quedará fuera de la UE y deberá solicitar su readmisión. Se estima que el desempate lo traerán los 880.000 escoceses de origen inmigrante, o sea el 20% del total. La mayoría de ellos se sienten mejor en Escocia que en Gran Bretaña, pero sus clases medias tienen miedo a la incertidumbre inherente a la secesión. Si el 18 de septiembre el miedo impone el No, Escocia habrá perdido una oportunidad histórica, pero la pérdida del monopolio del poder de Westminster es de todos modos inexorable.
M
EN LAS ESPAÑAS, LOS RELOJES SE ACELERAN. A diferencia de Es-
cocia, si Cataluña el próximo 9 de noviembre vota por la independencia, la tozudez y endeblez del centralismo madrileño, la desintegración del autonomismo conservador y una monarquía desprestigiada pueden llevar a un choque frontal. Buscando reducir el riesgo, en un discurso previo a la Diada, que el 11 de septiembre conmemoró la rendición de Barcelona ante las tropas españolas en septiembre de 1714, el presidente de la Generalitat, Artur Mas (de la conservadora Convergencia i Unió), pidió al gobierno central y a los partidos españoles que autoricen el planeado referendo independentista, pero un millón y medio de personas reunidas en el centro de Barcelona barrieron el jueves con la cautela del líder autonomista. El nacionalismo catalán fue siempre proclive al pacto con el poder madrileño. Después de que la Constitución democrática de 1978 consagró el régimen autonómico, en 1979 se aprobó el Estatuto catalán y en 1980, en la primera elección regional, se impuso la coalición conservadora Convergencia i Unió (CiU) que con Jordi Pujol presidió la Generalitat de Cataluña hasta 2003. El gobierno tripartito del Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC), Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) e Iniciativa per Catalunya VerdsEsquerra Unida i Alternativa (ICV-EUiA) que lo sucedió intentó negociar con los gobiernos centrales una mayor autonomía, pero los partidos centralistas y el Tribunal Constitucional frenaron el acuerdo. Este bloqueo y la crisis económica y financiera española desde 2010 masificaron y radicalizaron al nacionalismo catalán. Al mismo tiempo los escándalos de corrupción en la familia real y las elites políticas y económicas también alcanzaron este año a CiU, después de que Jordi Pujol reconoció haber escondido una fortuna en paraísos fiscales. La polarización política y la desintegración de las demás alternativas junto con una renovación desde la base han convertido a Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) en la primera minoría regional, según muestran los últimos sondeos de opinión. Reafirmando su liderazgo, el pasado martes 9 su presidente, Oriol Junqueras, llamó a la “desobediencia civil” si el presidente del gobierno Mariano Rajoy prohíbe el referendo. El cauto nacionalismo catalán se ha convertido en un movimiento de masas republicano y democrático y, si nadie detiene a la reacción gobernante en Madrid, el choque puede hacer cimbrar Europa. Dos independencias frente a cuatro derechas. Patriotismos ricos de la periferia europea buscan imponer su voluntad democrática frente a los restos de los imperios coloniales. Cada uno con su estilo, alcances y limitaciones marcan que el camino del autogobierno pluralista y respetuoso por las diferencias también es posible para Europa
.
SOCIEDAD MUNDO
14 al 20 septiembre de 2014
sur 31
Putin desune a la Unión Europea luego de una astuta negociación abrochada en la reciente cumbre del Brics en Brasilia, que, de ahora en más, el gobierno ruso colocaría sus bienes primarios en el mercado latinoamericano. Para reforzar esa hoja de ruta, el primer ministro ruso Dimitri Medvédev, ex jefe de Estado y mano derecha de Putin, advirtió el último lunes que el castigo comunitario europeo podría desencadenar una decisión de Moscú de prohibir a las aerolíneas europeas sobrevolar el espacio ruso. Por otro lado, el número dos del Kremlin aseguró que estaba en carpeta aplicar en el corto plazo fuertes medidas, como un veto a las importaciones de productos automovilísticos provenientes de Europa y un impulso de la industria aeronáutica nacional para sortear las compras a las importantes firmas Airbus y Boeing.“Tendremos que responder asimétricamente si Europa endurece su postura”, señaló con un gesto parco Medvédev a la agencia de noticias Russia Today. Automáticamente, el pétreo mensaje de Medvédev repercutió en Bruselas y profundizó las fisuras domésticas abiertas sobre el tipo de relación a desarrollar con el incordioso vecino ruso.“Fuentes diplomáticas aseguran que fueron muchos los países que expresaron en la última cumbre los posibles perjuicios que este enfrentamiento con Moscú puede tener en el proceso de tregua. Alemania se contaba entre ellos, aunque también República Checa y Eslovaquia, dos países del este que, contrariamente a Polonia y los países bálticos, más críticos se han mostrado con las sanciones”, tomó nota del disenso in-
SONRISAS. LA DIPLOMACIA RUSA APUESTA A INCENTIVAR LAS FISURAS INTERNAS DE LA EUROZONA.
terno manifestado en Bruselas Lucía Abellán del diario madrileño El País. Indudablemente, Europa detesta la arrogancia gestual de Putin y la sostenida presencia internacional de Moscú pero, en un plano más realista que ideológico, muchos
países de la eurozona entienden que la complementariedad comercial con Moscú no se puede desconocer. El ejemplo más claro es el capítulo energético, ya que el gigante estatal Gazprom es el principal proveedor gasífero de la UE. Contrariamente, Estados
Unidos, al no tener una agenda comercial prolífica con Rusia, azuza a sus socios europeos para cortar amarras con Moscú y, de paso, promocionar la matriz energética del fracking como sustituto de los hidrocarburos convencionales, donde Bruselas es muy vulnerable, porque está a años luz de conseguir la autosuficiencia energética. Por ese motivo, Washington y la UE tienen acuerdos parciales y provisorios en su estrategia diplomática contra Rusia en el conflicto ucraniano. Por otro lado, si bien el Pentágono está más que dispuesto en avanzar posicionalmente en zonas del ex anillo soviético que, supuestamente, están vedadas por los acuerdos post fin Guerra Fría, el declive militar de Kiev contra las formaciones irregulares separatistas hace dudar a Bruselas sobre el grado de compromiso militar a desarrollar. “Incluso, en una reunión celebrada a puertas cerradas el pasado domingo 31 de agosto, el alto mando de la OTAN llegó a la conclusión de que militarmente el conflicto está perdido para Kiev como lo notifica la revista alemana Der Spiegel. Uno de los participantes en la reunión aseguró al medio teutón que el único camino que le queda al presidente ucraniano es el de las negociaciones para poder sacar con vida a sus hombres de las tenazas de las autodefensas del este”, sostiene, en ese sentido, el analista Sergio Rodríguez Gelfenstein del portal Barómetro Internacional. Mientras tanto, continúa el alto el fuego entre Moscú y Kiev. Se trata de un acuerdo intermitente, tan frágil y precario como el inestable consenso europeo en su guerra comercial con Rusia
.
32
sur
MUNDO
14 al 20 septiembre de 2014
YOLANDA QUINTANA El Diario
unque hace más de un año empezaron a salir a la luz las prácticas de espionaje masivo de la NSA con la publicación del rastreo de las llamadas de los usuarios de Verizon, el caso está lejos de cerrarse. El último de los programas conocidos, revelado por The Intercept la semana pasada, es “ Icreach”, un buscador que la NSA habría desarrollado en secreto para rastrear entre miles de millones de metadatos obtenidos en sus actividades de espionaje indiscriminado. Se trata, entre los sistemas de espionaje hasta ahora desvelados, de uno de los más graves por la cesión de millones de datos registrados a otras agencias como la CIA, el FBI o la DEA (que carecen del control y autorización excepcional con que supuestamente contaría la NSA), porque habría servido para detenciones e interrogatorios a quienes se consideraban sospechosos “a la luz”del tratamiento de dichos metadatos. Estas prácticas vulnerarían, tal como apuntaron enseguida las primeras reacciones, la Cuarta Enmienda de la Constitución norteamericana que establece que sólo se podrá ser objeto de investigación o detención por causas “razonables”: “El derecho de los habitantes de que sus personas, domicilios, papeles y efectos se hallen a salvo de pesquisas y aprehensiones arbitrarias, será inviolable, y no se expedirán al efecto mandamientos que no se apoyen en un motivo verosímil…”
A
CÓMO FUNCIONA ICREACH. Icre-
ach es un motor de búsqueda construido por la NSA para compartir más de 850.000 millones de registros de sus llamadas telefónicas, correos electrónicos, datos de telefonía móvil y chats de Internet, tal como explica The Intercept. Según se desprende de los documentos secretos ahora publicados, la información compartida a través de Icreach “se puede utilizar para rastrear los movimientos de las personas, trazar sus redes de relaciones,ayudar a predecir las acciones futuras y, potencialmente, revelar afiliaciones religiosas o creencias políticas”. Icreach cuenta con un interfaz de búsqueda simple, “al estilo Google”, para permitir a los agentes y analistas filtrar entre los metadatos almacenados. La herramienta devuelve una página de resultados que muestra, por ejemplo, la lista de las llamadas telefónicas realizadas y recibidas por un sospechoso sobre un período de un mes. Este motor de búsqueda, y el uso que se le ha dado, echa por tierra el que principal argumento de la Administración Obama para restar importancia a las primeras filtraciones de Snowden: que los metadatos no importan. Sin embargo, como ya se sabía,se trata de una información que puede llegar a ser muy reveladora. Los antecedentes de esta herramienta, en funcionamiento desde 2007, se remontan a principios de 1990, cuando la CIA y el DEA desarrollaron en secreto el Proyecto Crisscross. Se trataba de un sistema de base de datos para identificar, a partir del los registros de facturación de telefonía,vínculos entre sospechosos y otras personas. Al prin-
Cómo es el “Google” secreto de la NSA y cuáles son sus peligros La última filtración de los “papeles de Snowden” revela la creación del buscador Icreach para rastrear entre los metadatos espiados. La herramienta sirvió para promover detenciones e interrogar a ciudadanos caratulados como sospechosos. cipio se almacenaban sólo cinco tipos de metadatos en llamadas telefónicas (fecha, hora, duración, número llamado,y número que llama), aunque el programa creció rápidamente en tamaño y alcance. El impulsor e ideólogo de Icreach fue el ex director de la NSA y ex Comandante del Mando Cibernético,el general Keith Alexander,según se desprende de una carta fechada en 2006 y ahora publicada,en la que expone su visión del sistema al entonces Director de Inteligencia Nacional, John Negroponte. Según escribía Alexander, responsable de la agencia de espionaje entre 2005 y finales de 2013 y ahora consultor privado, la herramienta “permitiría compartir y analizar volúmenes sin precedentes de metadatos de las comunicaciones”. Sobre el impacto de este programa en los derechos de ciudadanos europeos, la europarlamentaria holandesa Sophie in ’t Veld, del Grupo de la Alianza de los Liberales y Democrátas por Europa, ha registrado una pregunta escrita en el Parlamento en la que pide explicaciones a la Comisión sobre “qué medidas va a tomar en relación a las informaciones según las cuales la NSA comparte datos personales con otras agencias de Estados Unidos sin orden judi-
cial, tales como el FBI, la CIA y la DEA,a través del programa Icreach”. En concreto, Sophie in ’t Veld reclama a la Comisión que informe si va a pedir a las autoridades estadounidenses explicaciones sobre este programa y si “puede aclarar si los datos personales de los ciudadanos de la UE recogidos sobre la base de acuerdos entre la UE y Estados Unidos, como PNR y Swift, también se comparten a través Icreach”. También plantea a la Comisión, en lo que es una pregunta retórica, “si considera que esta práctica de intercambio de datos” supondría una “violación de la legislación europea de protección de datos”. En declaraciones a Diario Turing, Sophie in ’t Veld considera que “Icreach es el enésimo capítulo en la historia de cómo se están grabando todos nuestros movimientos, cómo cada una de nuestras comunicaciones se almacena y se hace accesible a las autoridades”. “Hoy la noticia de las imágenes de desnudos de las estrellas de cine siendo hackeadas y publicadas en línea llegó a todas las primeras planas. Pero el hecho de que los agentes del gobierno en Europa, los Estados Unidos y otros países tienen prácticamente acceso ilimitado a toda nuestra información privada,
se ignora en gran medida”, apunta la eurodiputada, censurando la pasividad política y mediática con que, en general, se está tratando el caso. “Y, sin embargo, las amenazas a nuestra privacidad y libertad son evidentes. Las amenazas a la democracia, en definitiva: ¿qué significa si políticos, periodistas, abogados, médicos, etc. ya no pueden estar seguros si sus actividades y conversaciones son seguras? ¿Qué pasa si un gobierno extranjero quiere ejercer influencia chantajeando políticos o periodistas críticos? ¿Qué pasa si las organizaciones no gubernamentales ya no se atreven a desafiar a las autoridades?” Concluye con esta reflexión:“El equilibrio de poderes es el garante de nuestro Estado democrático de derecho. El espionaje masivo y almacenamiento a largo plazo de nuestra información privada está socavando nuestra democracia y libertad a hurtadillas”. Desde el punto de vista jurídico, Icreach ilustra una peligrosa tendencia: la que apunta a un modelo penal “prospectivo”, en el que cuenta no lo que has hecho sino lo que podrías llegar a hacer. Según este modelo, “el solo hecho de encajar en un perfil puede suponer pérdida de derechos”,como
apuntan los profesores de derecho penal Manuel Maroto y Adán Nieto en “Las redes sociales de internet como instrumento de control penal”,un artículo previo al caso Snowden pero en el que ya avanzaban los riesgos del “Estado vigilante”. Manuel Maroto, camino de Liverpool a un Congreso donde, entre otras cuestiones, se analizará estos días el alcance legal de los programas de vigilancia masiva, explica a Diario Turing,a través de correo electrónico, que Icreach “simboliza bien tres cosas”: “La primera es la tendencia a centralizar el acceso a datos intervenidos masivamente por distintos organismos y países. Con frecuencia imaginamos un solo ‘Gran Hermano’que todo lo vigila (la NSA suele cumplir el papel de ese gran ojo). Pero la realidad es que nos vigila una plétora de instituciones,públicas y privadas, con fines diversos. Instrumentos como Icreach pretenden superar eso, y unificar el acceso a datos provenientes de distintas fuentes, a la vez que compartirlos con otras instituciones y países.Eso hace la vigilancia masiva aún más peligrosa, teniendo en cuenta la opacidad y la ilegalidad en que se desarrollan estas prácticas”, advierte. La segunda sería, según Manuel Maroto, “la influencia que ha tenido el auge de las redes sociales como Facebook en el desarrollo de los nuevos modelos de vigilancia online. Al contrario que las viejas compañías proveedoras de servicios de internet, para los medios sociales como Facebook o Google la recopilación y tratamiento de datos es la base de su negocio. La vigilancia con fines comerciales y la vigilancia con fines de espionaje y de seguridad se retroalimentan y sus tecnologías se inspiran mutuamente. Ambos son un negocio millonario. Lo demuestra las revelaciones sobre el programa Prism, que daría a la NSA acceso directo a los servidores de Facebook, Google, etc. Era cuestión de tiempo que se desarrollara un ‘Google del espionaje masivo’.” Y concluye:“La tercera cosa que destacaría, y quizás la más inquietante, es la voluntad de ‘predecir el futuro’ a través de este tipo de herramientas. Los datos se utilizan para analizar hábitos y anticipar el comportamiento de individuos o hasta de sectores enteros de la población. El ‘Big Data’, alimentado por los programas de espionaje online masivo, crea esa ilusión de un futuro previsible gracias a algoritmos que en muchas ocasiones son poco más que pseudociencia. Se habla del uso de esta tecnología en el ámbito militar para identificar a supuestos terroristas que luego fueron torturados o asesinados. También hay ejemplos más cercanos: la policía de Chicago, por ejemplo, emplea ya algoritmos para detectar quién responde a patrones peligrosos y puede delinquir en un futuro; en base a esos datos, realiza visitas ‘preventivas’ para hacerle constar a esa persona que está bajo vigilancia.” “Ese tipo de prácticas fulminan el principio de culpabilidad y de presunción de inocencia, e institucionalizan patrones racistas y clasistas, y son un instrumento de exclusión contra el que hay que enfrentarse urgentemente.”
.
MUNDO
14 al 20 septiembre de 2014
sur 33
El legado de “cosas estúpidas” de Obama PEPE ESCOBAR Asia Times Online
a gente ve lo que pasa en Ucrania y la agresión de Rusia a sus vecinos financiando y armando a los separatistas; lo que ha sucedido en Siria, la devastación que el presidente Bashar al Assad ha causado a su propio pueblo; que los sunitas,chiitas y kurdos en Irak no han logrado llegar a un compromiso,aunque estamos tratando de ver si podemos organizar un gobierno que realmente pueda funcionar; las continuas amenazas terroristas y lo que sucede en Israel y Gaza. Parte de la preocupación de la gente es precisamente el sentido de que en todo el mundo el antiguo orden no aguanta y todavía no estamos donde tenemos que estar en términos de un nuevo orden fundado en un conjunto de principios diferentes,que se basen en un sentido de humanidad común, que se base en economías que funcionen para todos.” Discurso del presidente Barack Obama. Parece que el presidente de EE.UU. Barack Obama convirtió en un soberano lío lo que su mentor, el doctor Zbigniew Brzezinski (autor de El gran tablero mundial), le enseñó. El doctor Zbig siempre citaba los tres grandes imperativos de geoestrategia imperial de sir Halford John Mackinder: impedir la colusión y mantener dependencia de la seguridad entre los vasallos; mantener a los Estados tributarios dóciles y protegidos e impedir que los bárbaros se unan. Después de un breve interés superficial “dirigiendo por detrás” –un fracaso–, Obama finalmente se volvió “mackinderesco” con su estelar doctrina de política exterior “no hagas cosas estúpidas”. A pesar de todo,una siempre alerta secretaria de Estado Hillary Clinton dijo que “no hagas cosas estúpidas” no es un “principio de organización de política exterior”. Sin embargo “cosas estúpidas”es todo lo que el equipo de política exterior de Obama sabe hacer. Comenzando por el trato a Rusia bajo el presidente Vladimir Putin,tal como el esposo de Hillary trató a Rusia bajo el contenedor de vodka Yeltsin. Después vino la decisión –sin ningún debate público– de volver a bombardear Irak. Y pronto Siria. ¡A bombardear “Sirak”! Por lo tanto “proteger” a los yazidíes, sí. Proteger a los gazatíes, no. “Proteger”al montón de neonazis de Kiev, a fascistas y tenebrosos oligarcas, sí. Proteger a rusohablantes en Ucrania oriental, no. Todo comenzó por la protección de Irbil,ya protegida por la diosa sumeria Ishtar durante milenios. Luego proteger Irbil y Bagdad. Después proteger todos los sitios “estratégicos” de Irak. El general retirado Carter Ham del Africa Command (Africom), famoso por el “vinimos,vimos,murió”, insistió en que sería “muy difícil” lograr tanta protección con sólo unos pocos cazabombarderos. Por lo tanto se necesitarán drones.Y soldados en el terreno. De la protección de Exxon Mobil y Chevron al doble bombardeo de
L
“Sirak”. No es sorprendente que los neoconservadores del retorno de los muertos vivos estén tan excitados.Es el gran Medio Oriente de nuevo. ¿Y adivinan quiénes formarán parte de la coalición de los dispuestos para combatir al Califa? Gran Bretaña, Australia, Turquía, Jordania y los incondicionales del Consejo de Cooperación del Golfo,Qatar,Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos. Pero entonces el imperio del caos
“alentó” un golpe de facto. Y dio luz verde para que la nueva caterva de Kiev hiciera en Ucrania oriental aproximadamente lo que Israel hace en Gaza. La idea en Ucrania era atascar a Rusia en sus fronteras occidentales y quebrar el vínculo económico y comercial entre Rusia y Alemania. Cortar Eurasia por la mitad. Pero entonces Obama lanzó una Guerra Fría 2.0 que fácilmente se podría calentar.Destruyó la relación con
la canciller Angela Merkel y Alemania y amplificó el abrazo estratégico entre el Oso y el Dragón, con el resultado de que Pekín comenzó a prestar menos atención al “giro en Asia” porque ahora tiene aún más respaldo de Moscú.Mientras tanto,Moscú sigue bloqueando los progresos de Washington en Asia Central. Obama está acelerando el ahora descontrolado colapso del imperio del caos.El nuevo eje del futuro –Pe-
kín, Moscú, Berlín– se está formando lentamente pero de manera segura. No hay nada “bárbaro” al respecto.Y la mayoría del Sur global los apoya. “El antiguo orden no se sostiene”, ciertamente.“El califa es el mal. Por lo tanto estoy aplicando más sanciones a Rusia”. ¿Qué les parece como administración del imperio? Buen chico. Ahora gira. Sobre ti mismo.Y sin estrategia
.
34
sur
PÁGS. 38-39
SOCIEDAD CRÓNICAS INSURGENTES. Dos argentinos viajan por Kurdistán y relatan su experiencia en un libro recién publicado por Sudestada.
14 al 20 de septiembre de 2014
PÁG. 40
PARA TODOS Y TODAS. Una entrevista a María José Lubertino, directora del Observatorio de Derechos de las Personas con Discapacidad.
PÁG. 41
LOS OTROS. La sección en la que medios alternativos eligen su nota publicada en la semana para que Miradas al Sur la reproduzca.
EDUARDO SKERLAK sociedad@miradasalsur.com
DE CLEMENTINA, LA TANGUERA, HACIA LA AUTONOMÍA
orría el año 1965 cuando el químico y físico estadounidense Gordon Moore publicó en la revista Electronics un artículo que daría que hablar. Moore, un investigador de semiconductores en el Instituto Tecnológico de California (CallTech),lanzó una predicción que –con cierta dosis de acierto y otra de buena prensa– se hizo muy famosa. Según anticipaba Moore, la complejidad de los circuitos integrados se duplicaría cada año simultáneamente con una marcada reducción de costos, de tal forma que la tecnología de cómputos se expandiría rápidamente a nivel mundial. Diez años más tarde, Moore actualizó su predicción para señalar que el número de transistores en un chip se duplicaría cada dos años. Más capacidad y menos costo harían que los microprocesadores invadan cada rincón de nuestra vida cotidiana en una irrefrenable carrera tecnológica que Moore supo aprovechar, ya que luego de su experiencia en CallTech, en 1968 fue uno de los fundadores de Intel,compañía que hasta hoy sigue siendo una de las fabricantes de circuitos integrados más grandes del mundo. Lo que Moore no predijo es que la informática, tanto en lo que hace a los artefactos tecnológicos –hardware– como a los programas que hacen el trabajo de procesar y almacenar la información –software– tendría un papel fundamental en las dinámicas de exclusión e inclusión social. La carrera informática es tan vertiginosa que mientras avanza en su eficiencia técnica y aumenta las posibilidades de los usuarios que pueden acceder a los últimos adelantos, a la vez acentúa la brecha entre quiénes acceden a sus beneficios y los que, por razones económicas, políticas y sociales no lo logran.Y es allí en donde el Estado debe jugar un rol activo para inclinar la balanza hacia el lado de la inclusión tecnológica y educativa. No sólo se trata de un problema social, sino también de la autonomía nacional en la toma de decisiones tecnológicas. El tren de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación pasa velozmente y sería ingenuo –además de imposible– pretender una total autonomía y abocarse sólo a desarrollos propios. Sin embargo, las políticas públicas deben dirigirse a detectar potencialidades e impulsar el crecimiento de las áreas productivas que están al alcance de los emprendedores y profesionales del país. La Argentina tiene pergaminos y capacidades de sobra para incursionar en la generación y adaptación de software y hardware, y promover con ello la formación de recursos humanos y la producción nacional. Luego de un prometedor comienzo para la generación de software y el hardware autóctono ocurrido entre los años ’50 y ’70, una serie de políticas erradas hicieron per-
Programación, industria e inclusión educativa
C
La velocidad de cambio que se observa en la tecnología, y su dependencia del mercado, genera una brecha de exclusión superable sólo si se fomenta la investigación local.
der décadas de aprendizaje tecnológico y provocaron un larguísimo estancamiento en un terreno en el que las novedades aparecen con una velocidad inusitada. En los últimos años, el gobierno nacional impulsó una decidida política de recuperación de la ciencia y la tecnología. En cuanto a la informática, se implementaron programas públicos y de fomento de emprendimientos privados para reposicionar al país en este creciente sector tecnológico.Para citar un caso emblemático,el Programa Conectar Igualdad es una iniciativa que busca recuperar y valorizar la escuela pública con el fin de reducir las brechas digitales, educativas y sociales en toda la extensión de nuestro país. Asociado al programa, el desarrollo del sistema operativo Huayra busca ofrecer oportunidades de generación de software local aplicable a las más variadas tareas de procesamiento y almacenamiento de datos. CLEMENTINA Y TANGO. En los tiempos en que Moore enunciaba su archiconocida ley, las computadoras eran casi tan escasas como su
capacidad de procesamiento y su tamaño asombraba por lo gigantesco. Por entonces estos artefactos representaban una apreciada herramienta de cálculo y adquirían un valor material y simbólico que condimentaba la pelea por la supremacía geopolítica de las superpotencias mundiales. En ese tiempo un grupo de visionarios se empeñaba tenazmente en colocar a la Argentina en un lugar de privilegio dentro del lote de países que dominaban los conocimientos de la por entonces incipiente informática,tan incipiente que ni siquiera se llamaba así. En 1961,llegó al Instituto del Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires un portento tecnológico para la época. Se trataba de una computadora Mercury,fabricada por Ferranti Ltd.,una empresa británica que había sido desde 1905 líder en el diseño y tendido de redes eléctricas y en sistemas de defensa electrónica. Hacia 1951, Ferranti había ideado la primera máquina de cómputos hecha y derecha, y luego de sucesivas mejoras, produjo memora-
bles modelos como el Pegasus –que estuvo listo en 1957 y del que se construyeron 38 unidades– y el Mercury, un artefacto de 5000 válvulas, 18 metros de largo y una memoria formidable para la época e ínfima para la de los equipos actuales que son usualmente un millón de veces mayores.Del modelo Mercury se fabricaron 19 unidades. Una de ellas llegó a la FCEN a principios de los años sesenta por iniciativa de un grupo de innovadores,entre los cuales estaba el Dr. Manuel Sadosky, un matemático inquieto que buscaba impulsar estas tecnologías de punta para la época. Sadosky no sólo era un científico destacado, sino un hacedor de política científica. Con una concepción de desarrollo a largo plazo que incluía la incursión en tecnologías de punta, promovió sucesivamente la creación del Instituto de Cálculo y la llegada de aquella primera computadora a la FCEN, ante los muchos escépticos que, a diferencia de lo que Moore enunciaría años después,dudaban del futuro de la computación. En la FCEN la máquina fue bautizada como Clementina. Una his-
toria con visos de leyenda dice que la elección de nombre se debió a que la máquina emitía una serie de pitidos que entonaban la popular canción “Clementine”, y que los profesionales del Instituto de Cálculo se ocuparon prontamente de programarla para que cambiara la melodía por la de un tango, en lo que sería uno de los primeros desarrollos de software nacional, técnica y simbólicamente hablando. UN COMIC DE LOS ’60. El uso de
aquellas enormes máquinas no era para nada amigable ni mucho menos masivo.La interfaz entre el usuario y la computadora no era más que unas cintas de papel convenientemente perforadas. Ni se soñaba con contar con monitores, teclados, discos rígidos, pendrives o tarjetas de memoria. Pero esto no era todo: había que lidiar con lenguajes de programación y conocer a fondo de códigos fuente para sacar provecho a estos artefactos. Clementina venía con un lenguaje de fábrica, conocido como Autocode, que encorsetaba a los investigadores de la FCEN por un frag-
SOCIEDAD
14 al 20 de septiembre de 2014
mento del código que exhibía flaquezas a la hora de realizar ciertas operaciones aritméticas, exigidas para las tareas de los científicos locales. Lejos de resignarse, los investigadores pusieron manos a la obra en la escritura de un nuevo lenguaje para la noble Clementina. La tarea de generación y adaptación del conocimiento –técnicas de ingeniería reversa mediante– fue exitosa y dio lugar al nacimiento del sistema Compilador del Instituto de Cálculo (Comic), un sistema más amigable –si lo pensamos en términos de los años ’60– y dirigido a las necesidades concretas de los investigadores de la FCEN. Podríamos afirmar que el Comic fue el primer sistema operativo argentino, generado por investigadores que tenían clara la necesidad del desarrollo endógeno de tecnología, y reconocía el valor estratégico del conocimiento informático en un campo que adquiriría cada vez más relevancia con el paso del tiempo. Un camino de desarrollo por mucho años abandonado y que hoy está siendo decididamente retomado. Clementina funcionó hasta 1971, cuando ya no había forma de reemplazar las piezas obsoletas por la falta de repuestos, aun contando con la inventiva de los expertos locales.
de estos entusiastas fue facilitado por el crecimiento y extensión de las conexiones a Internet. Que el software sea libre no significa necesariamente que sea gratuito. En muchos casos los programadores y algunas empresas cobran el soporte y el servicio técnico. Pero la libertad está plasmada en la idea de código abierto, por la cual cualquier interesado con conocimientos de informática puede meter mano para modificarlo y adaptarlo a diferentes necesidades. Lograr soluciones que no tienen nada que envidiarles a los más costosos programas comerciales. ESTADO, INDUSTRIA E INCLUSIÓN DIGITAL. La industria del soft-
ware ocupa hoy un lugar destacado
las medidas de fomento promovidas a partir de la norma anterior. El fomento a las actividades productivas en el siempre prometedor ámbito de las nuevas tecnologías se complementó con medidas tendientes a la inclusión digital. En ese sentido la presidenta Cristina Fernández de Kirchner mediante el decreto N° 459/10 tomó la decisión de impulsar el programa Conectar Igualdad. La iniciativa está enfocada en recuperar y valorizar la educación pública, con el fin de reducir las brechas digital, educativa y social en el territorio argentino. Se trata de una política de Estado en la que intervienen la Presidencia de Nación, la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), la Jefatura de Gabinete de Ministros, el
nes locales a los incipientes sistemas operativos, Conectar Igualdad también trajo aparejado un producto relacionado, ni más ni menos que la generación local de un sistema operativo basado en el software libre. Se trata de una distribución propia del sistema GNU/Linux desarrollado por el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo en Tecnologías Libres (Cenital). El producto se bautizó Huayra –que en quechua significa viento– y su nombre simboliza, como aquel tango que tocaba Clementina, una fuerte apuesta por lo nacional. Ahora que las tarjetas perforadas son historia y la interacción con las computadoras se basa en la simplicidad y rapidez, los desarrolladores del Cenital apostaron a generar un
LA CESSI
SOFTWARE LIBRE VS. PROPIETARIO. En las últimas décadas las po-
tencialidades de la informática crecieron exponencialmente, tanto en el software, con la generación de potentes programas con múltiples utilidades, como en el hardware, con incesantes avances relacionados con la capacidad de las máquinas. También crecieron exponencialmente las cuentas bancarias de más de un nuevo genio y empresario de este apetecible sector tecnológico. Un sector tecnológico en el cual el conocimiento y la creatividad permiten hacer mucho con poco dinero. A finales del siglo veinte, la tendencia a convertir el software en un producto comercial más, sujeto al pago de derechos y vendido como un paquete tecnológico cerrado, sumado al crecimiento de la red Internet, dio lugar a un negocio sobredimensionado. La burbuja de las empresas de software, y en especial las llamadas punto.com,comenzó con un auge bursátil que luego devino en una caída brutal de las acciones de las firmas tecnológicas,por la cual muchas fortunas se evaporaron en horas. Las empresas que sobrevivieron salieron muy favorecidas y el negocio se reconfiguró de manera crucial. Los paquetes cerrados de software producidos por las grandes compañías que salieron fortalecidas del crack bursátil y dominan el mercado tienen restricciones varias. Son difíciles de adaptar a condiciones particulares,requieren de un soporte técnico brindado por sus productores y muchas veces pueden acumular información acerca de los usuarios sin que éstos se enteren. Es allí donde comienzan a jugar alternativas basadas en el uso del software libre. Este tipo de software, cuyos exponentes más populares son el sistema operativo GNU/Linux en sus distintas versiones o los navegadores Firefox y Chrome, se hizo fuerte desde los años ’90 en base a un trabajo colaborativo de una multitud de programadores desparramados por todo el mundo. El trabajo
El desarrollo industrial a Cámara de Empresas de Software y Servicios
L informáticos (CESSI) es una organización sin fines de lucro fundada en 1982 que agrupa a las empresas y entidades regionales dedicadas al desarrollo, producción, comercialización e implementación de software y todas las variantes de servicios en todo el ámbito de la República Argentina. CESSI representa a unas 600 empresas, de las cuales más de 350 son socias directas (nacionales e internacionales) y otras 300 están nucleadas en polos, clusters y entidades regionales asociadas que comprenden más del 80% de los ingresos del sector y más del 80% de los empleos.
en la economía mundial. Los países pueden optar por ser meros compradores de productos producidos en el exterior o poner manos –e ingenio local– a la obra, para obtener cuando sea posibles soluciones informáticas acordes a sus necesidades. A la vez que ocupan recursos generan empresas autóctonas y proveen a la ciencia, la tecnología y la industria de una poderosa herramienta de crecimiento. En conjunción con las políticas de desarrollo científico y tecnológico impulsadas la última década, el Estado argentino diseñó instrumentos legales que permitieron el fomento de la industria de software local. En 2004 se sancionó la Ley 25.922, o Ley de Promoción de la Industria del Software,que fomenta a través de beneficios fiscales y crediticios a las personas físicas y jurídicas cuya actividad principal sea la industria del software, desarrollen la actividad en el país y por cuenta propia. En 2014, la Ley 26.692 extendió y flexibilizó
El último informe del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos –creado en el ámbito de la CESSI– estima para este año un incremento del 22% en las ventas totales medidas en pesos; del 14,6% en los ingresos provenientes del exterior por prestación de servicios; y del 10,4% en el nivel de empleo. En tanto, la Cessi avanza con la implementación del Plan Industrial 2020, en conjunto con el Ministerio de Industria de la Nación, que apunta también a la profesionalización de los recursos humanos. El plan del gobierno nacional prioriza la transversalidad de las tecnologías de la información en los diferentes sectores productivos, mercados externos y compras del Estado, entre otros temas. (Fuente: Télam)
Ministerio de Educación y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. En lo que hace al hardware, el programa se basa en la distribución en todo el país de tres millones y medio de computadoras portátiles con capacidad para acceder a Internet inalámbrica, popularmente conocidas como netbooks. Las computadoras están destinadas a estudiantes y docentes de establecimientos públicos de educación secundaria, especial y de formación docente. Si hablamos de software asociado, el programa fomenta la elaboración de contenidos digitales utilizables en distintas propuestas didácticas y trabaja en los procesos de formación docente. Un cambio de modelo educativo que está en sintonía con los tiempos que corren. EL PRIMERO TE LO REGALAN. Así
como en los tiempos de Clementina la llegada de la computadora incentivó el desarrollo de adaptacio-
producto estable, potente, seguro, fácil de usar y estéticamente atractivo. Ese sistema convive con el popularísimo Windows en las netbooks, pero está pensado para fines educativos y no comerciales. Desde el Cenital tienen clara la diferencia: mientras que el software comercial muchas veces se distribuye de manera gratuita para usos educativos,las empresas están en realidad construyendo un mercado de consumidores cautivos. No se trata de eliminar el uso del software comercial, sino de brindar alternativas robustas y atractivas para romper con esa dinámica que,con filosofía rockera podríamos definir como “el primero te lo regalan, el segundo te lo venden”. Además Huayra es un sistema multitarea, escalable y que en el futuro podrá adaptarse a otros dispositivos, como los celulares. El nuevo sistema operativo servirá de plataforma para descargar fácil y rápidamente miles de aplicaciones basadas en el software libre,
sur 35
y contenidos educativos especialmente diseñados. En el terreno de la defensa nacional, la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa del Ministerio de Defensa viene trabajando en el diseño de programas y estrategias para la protección de sus sistemas de datos, y de los sistemas que mantienen el funcionamiento de los activos críticos nacionales, una cuestión indiscutiblemente sensible en la que el nivel de conocimiento local juega un papel relevante. El objetivo es proteger a las empresas de servicios públicos y a la multitud de sistemas que forman parte de nuestra organización social. En cuanto al impulso de la iniciativa privada, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (Fonsoft) de la Agencia, impulsa la creación y consolidación de nuevas empresas informáticas a partir de subsidios a jóvenes profesionales recién graduados y emprendedores del sector. Becas para jóvenes profesionales, fondos para emprendedores con proyectos de desarrollo de software y servicios informáticos y la línea de Aportes no Reembolsables para la consolidación de emprendimientos, constituye una amplia galería de instrumentos de fomento. AHORA HARDWARE LIBRE. Si las corrientes defensoras del software libre llevan décadas de activismo y concientización en torno de sus propuestas, más reciente resulta la corriente que propone la utilización de hardware libre. La tendencia viene de la mano de un jugador de peso en el terreno de las grandes compañías mundiales.Se trata de Facebook,con un proyecto de generar miles y miles de centros de computación de bajo costo, esparcidos por todos los rincones del planeta.El proyecto conocido como Open Source Hardware (OSH) tiene sus bemoles. Facebook impulsará la creación de una fundación sin fines de lucro –al estilo de la que sostiene a Ubuntu, la distribución de GNU/Linux más popular en el mundo– y se basará en el intercambio libre de información. El OSH promete desafiar a las grandes corporaciones del mundo de los fierros tecnológicos,como IBM o Hewlett-Packard y curiosamente tiene entre sus auspiciantes a Intel,aquella que contó entre sus fundadores al visionario Moore. La apertura del complejo paquete tecnológico comprende a los detalles de construcción, materiales y el firmware,que es el programa que maneja al dispositivo internamente con un conjunto de instrucciones. Un producto de licencia libre podría ser configurado en relación de ciertas prestaciones básicas de los equipos, dejando de lado las que resulten costosas y superfluas en función de los usos posibles. Aprendizaje, soluciones específicas y una disminución de costos son algunas de las ventajas que el desarrollo local de hardware puede tener en términos del OSH. Como en los tiempos de Clementina, pero adaptados al siglo veintiuno y con el firme apoyo de las políticas públicas, los informáticos argentinos tienen mucho para hacer, y lo están haciendo
.
36
sur
SOCIEDAD
14 al 20 de septiembre de 2014
EL PINGÜINO DE LINUX INICIÓ LA REBELIÓN
Software libre, un esperado camino hacia la libertad Los programas más usados, que enriquecieron a Bill Gates, pierden países que optan por vías que les garanticen gratuidad y no pongan su seguridad en otras manos. PABLO RIVERA sociedad@miradasalsur.com
ucho antes de convertirse en un espacio prolífico para los negocios, internet supo reflejar el sueño libertario de ser un espacio libre, horizontal, sin controles, y que brindó acceso gratuito a la comunicación. En 1990, un físico británico llamado Tim Berners Lee ideó un proyecto para generar un hipertexto capaz de compartir información entre investigadores. El invento, que luego obtendría el nombre de World Wide Web, tendría (y aún tiene) una característica fundamental: es libre. Berners Lee creó un sistema de distribución de documentos de hipertexto interconectados vía internet y lo entregó al mundo, en lugar de controlarlo. Generó un espacio creativo que invita a todos a participar. Aunque pronto los sueños de libertad que florecieron en la temprana internet se irían diluyendo. El mundo de las computadoras se enfrentaría, enseguida, a un modelo diferente. Un joven y ambicioso Bill Gates ya había fundado Microsoft unos años atrás cuando vio su enorme oportunidad. Comenzó a cobrar los derechos de las copias de su sistema operativo (Windows), en reclamo de su derecho de propiedad. Él suponía que se le debía pagar por su “trabajo”, por lo que creó un nuevo modelo de negocio. El software para la WWW es libre y gratuito porque su creador creía que el mundo online debía ser un espacio para compartir y para crear entre todos. Gates, en cambio, vio en la red una ocasión extraordinaria para hacer millones. Todavía hoy, más de veinte años después, esas dos ideologías antagónicas combaten por el espíritu del mundo online. Sabido es el categórico triunfo del modelo que, en cierto modo, inició el cofundador de Microsoft y continuaron otros tantos, aunque aún subsisten diversos ejemplos que respetan los valores de los fundadores de la red. Más de 65 millones de personas en todo el mundo ingresan cada mes en Wikipedia, una plataforma online en la que cualquiera con acceso a internet puede leer, crear e incluso editar su contenido. Un espacio construido mediante contribuciones anónimas que ofrece información gratuitamente. Precisamente, “la enciclopedia libre”, como reza su slogan, explica en su sitio web que el término “wiki”,que proviene del hawaiano “rápido”, refiere a “un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas directamente desde el navegador, donde los usuarios crean, modifican o eliminan contenidos que,generalmente, comparten”. Constituida como empresa podría valer millones, pero Wikipedia es simplemente un bien común, por y para todos.
M
EL PINGÜINO Y LA VÍA LIBRE. Con esa misma lógica surgió la noción de software libre, una elaboración de recursos informáticos que respeta la libertad del usuario, por lo que puede ser utilizado, modificado, mejorado y redistribuido libremente. El ejemplo insignia de esta nueva concepción de sistema operativo es el GNU/Linux, que cada vez gana más terreno. En mayo pasado, el gobierno chino instó a los usuarios de su país que dejen de utilizar Windows XP –que ocupa el 70% del mercado en ese país– y realicen una migración a sistemas
operativos libres de fabricación nacional basados en Linux. Incluso, una semana después, se prohibió el uso de Windows 8 –la última versión del sistema operativo de Microsoft– en todas las computadoras que adquiera el Estado para uso gubernamental, con el fin de garantizar la seguridad informática. Una medida similar planean en el país las senadoras nacionales del bloque Frente para la Victoria, Silvina Garcia Larraburu y Teresita Luna, que cuatro meses atrás presentaron un proyecto de Ley para impulsar la utilización de programas informáticos de formato libre en el ámbito del Estado Nacional. La iniciativa propone una migración “progresiva y gradual de los equipos informáticos que en su mayoría son de carácter privativo hacia el uso exclusivo de programas informáticos de formato libre en los sistemas operativos del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, entes descentralizados, empresas con participación estatal mayoritaria, Universidades nacionales y colegios secundarios dependientes de ellas”. Pero la premisa “por y para todos” puede ir incluso más allá de lo virtual. La Computadora Industrial Argentina (CIAA) es un ejemplo de ello. Se trata de un equipo diseñado de forma abierta y colaborativa por más de 40 universidades del país y diversas empresas. Nació con el objetivo de promover el crecimiento de la industria nacional, y su principal objetivo es ayudar a las pymes nacionales a sumar tecnología a sus procesos productivos y reemplazar las tareas manuales por otras automáticas. Sirve para aplicaciones en los más diversos sectores, como agroindustria, industria automotriz, fábricas de alimentos, metalmecánica, control de procesos químicos, máquinas textiles y otros en las que se usen sistemas electrónicos para automatizar procesos. La idea es que cualquiera pueda adquirir el diseño de forma gratuita y modificarlo o programarlo según sus necesidades. Es sin dudas una propuesta que propone un esquema colaborativo y que minimiza los costos y los riesgos. La CIAA también puede servir como elemento educativo para ser usado en las universidades nacionales. LA REGIÓN ELIGE. En América latina, Ecuador es uno de los países que más pensó en torno a las tecnologías libres y el conocimiento
colaborativo. De hecho, es una nación pionera en poner en debate la posibilidad de cambiar su matriz productiva hacia una economía social abierta. La idea parece vaga, pero igualmente inquietante, y pretende generar políticas públicas para modificar el esquema económico y social por uno común, basado en el conocimiento y mediante tecnologías libres. A fines de mayo, en Quito, se celebró la “Cumbre del Buen Conocer”, un encuentro organizado por el gobierno del país sudamericano que convocó a más de 200 expertos y activistas para debatir acerca de soluciones prácticas que puedan cambiar de paradigma. El modelo económico y social reinante –advirtieron– basa su producción en recursos limitados y no en recursos infinitos, y además, privatiza el conocimiento evitando que se socialice. Por eso, creen necesario empezar a girar en torno a la idea que predica el software libre, que permiten compartir y utilizar creaciones hechas por otras. De la enorme cantidad de temas tratados, uno de los resultados de la cumbre fue la Declaración del Buen conocer, donde se planteó la educación como bien común, abierta y de libre acceso, de modo que sería conveniente comenzar a utilizar contenidos libres.Además, se propuso que la ciencia debe ser accesible para todos, por lo que la investigación científica debe abrirse a licencias libres, protocolos y formatos abiertos. También se planteó la construcción de un procomún científico colaborativo en plataformas, repositorios y bancos de conocimiento. Aunque la cantidad de aportes fue realmente inmensa, ya que durante los tres día de discusión se trataron una diversidad enorme de temas. El equipo del Buen Conocer adaptará los documentos de la investigación con los aportes de los participantes y, al mismo tiempo, activará proyectos pilotos en diferentes áreas basados en los paradigmas peer–to–peer (de usuario para usuario), libres y abiertos. Ecuador dio así un paso fundamental. Puso el foco en la esencia del software libre, en los valores de los creadores de la red y la llevó aún más allá. Elaborar un proyecto colaborativo que deje atrás un modelo indefectiblemente finito es un desafío enorme que vale la pena intentar
.
Día de IGNAZ RIPPAMONTI sociedad@miradasalsur.com
partir de 1941, comenzó a celebrarse en el país el Día de la Industria cada 2 de septiembre, en conmemoración a aquel día de 1587 en que partió del Puerto de Buenos Aires la embarcación San Antonio rumbo a Brasil con la primera exportación en la historia nacional: productos textiles regionales como lana, frazadas, lienzos, sombreros y otras manufacturas originarias principalmente de las provincias de Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. Así, también se produjo el nacimiento de la Aduana. Este episodio, se transformó en un símbolo fundante del “ser nacional”. En 1875, con la constitución del Club Industrial Argentino (CIA) por parte de un grupo del sector manufacturero, comenzó a manifestarse públicamente un debate donde el CIA –desde su publicación El Industrial– apoya decididamente una política de protección de la industria nacional, al tiempo que el diario La Nación era tribuna de la doctrina del librecambio y moldeaba ya ese perfil de país proveedor de materias primas y comprador de productos industrializados, pretendido por las metrópolis desarrolladas. A lo largo de la historia, la confrontación de modelos e intereses fue constante, siendo el modelo agroexportador basado en la tenencia de la tierra heredada de la conquista, el que prevaleció, sobre todo luego de la organización nacional. También es cierto que la Argentina acredita varios intentos históricos de superación de dependencia económica a partir de un desarrollo industrial autónomo. En especial en los ’40, con fuerte intervención estatal, que generó condiciones favorables para el desarrollo de la burguesía nacional industrial. Después de la Segunda Guerra Mundial apareció por primera vez en nuestro país un proyecto industrializador dirigido por esa burguesía. Incluía profunda reformas sociales que trajeron aparejadas cambios importantes en la estructura dependiente de la nación. En este sentido, el golpe del ’55 fue la respuesta de la oligarquía y los terratenientes al proyecto nacional de Perón. También hubo procesos devastadores, como el del 24 de marzo de 1976, que implantó la desindustrialización, antesala del período de Menem y Cavallo con la venta de las empresas estatales y el crecimiento exponencial del endeudamiento externo, del que aún hoy cuesta salir, ya que su consecuencia fue la extranjerización de gran parte del aparato productivo nacional. Recordarán aquella publicidad durante la dictadura de la silla “industria argentina” que se rompía. El mensaje de importación era claro. No podíamos sentarnos ni en nuestras propias sillas. Es que hubo un hilo conductor de la política económica, instalada por la dictadura
A
SOCIEDAD
14 al 20 de septiembre de 2014
TELAM
la Industria
cívico militar, de destrucción del tejido industrial y de la autoestima por lo nacional, que solo se cortó el 25 de mayo de 2003 cuando Néstor Kirchner asume la Presidencia e inicia una tarea de reconstrucción y recuperación de la autoestima, la confianza, y capacidades. En la actualidad es necesario destacar que la formidable recuperación económica que experi-
mento el país a partir de 2003, permitió la creación de 135.000 pequeñas y medianas empresas pymes, donde 23.000 aproximadamente pertenecen al sector industrial, responsables directas de la mayor cantidad de los empleos generados en el país. En los dos últimos años, la política de sustitución de importaciones produjo que el 38% de éstas dejaran de uti-
lizar partes importadas en su producción sustituyéndolas por componentes de origen nacional. Pero, volviendo al final de la década del ’30: el 2 de septiembre comenzó a promocionarse como el día para la conmemoración, y en 1931 el Consejo Nacional de Educación lo incorporó con fines educativos. En 1947, durante la primera gestión del peronismo, interviene la UIA. En este proceso se entiende que ese hecho no tenía fundamento suficiente para ser considerado como tal. Mediante Decreto del 12 de setiembre de 1946, cambia la fecha en conmemoración del día en que Manuel Belgrano es designado secretario del Consulado de Comercio de Buenos Aires: 6 de diciembre de 1793. Cargo desde donde promovió el progreso industrial. Considerado el primer promotor de la industria nacional, escribió una vez: “Ni la agricultura ni el comercio serían, así en ningún caso, suficientes a establecer la felicidad de un pueblo si no entrase a su socorro la oficiosa industria” (Correo de Comercio Nº 2 del 10/3/1810). En la prensa del primer gobierno peronista puede verse el festejo del 6 de diciembre hasta 1955. La UIA se normaliza el 13 diciembre, después del último festejo. Al año siguiente entre sus reclamos estuvo la revisión de esta fecha por parte de la “Libertadora” a cambio de apoyo obvio. Así fue que recién en 1957 nuevamente el festejo volvió al 2 de septiembre
.
sur 37
El hombre de acero omo dijo la presidenta Cristina Fernández: “Apostar a la industrialización
C es una decisión de carácter político, público y estatal”. Esa apuesta por la
industria nacional tiene un antecedente gigante, el general Manuel Savio, quien vio la necesidad estratégica de consolidar desde el Estado una industria de base con el objetivo de pelear por la independencia económica. Tras recorrer la Europa de entreguerras comprendió la relación entre la capacidad industrial de un país con sus posibilidades de autodeterminación política. El acero era el medio, la liberación nacional era el fin. Savio impulsó el Plan Siderúrgico Argentino y puso en marcha la estrategia para la industrialización marcando un antes y un después en nuestro país. “La industria del acero constituye el puntal de nuestra industrialización. Sin ella seremos vasallos”, sostenía. “Entendemos que la industrialización del país es imprescindible e impostergable como factor de equilibrio económico social –decía–. Entendemos también que la industria comúnmente llamada ‘pesada’ es primordial para desarrollar la de carácter manufacturero. Por lo tanto, si el país renuncia a contar con ella perderá la oportunidad de ocupar en el concierto universal el nivel que le corresponde por su potencial moral y material, pues dependerá en forma excesiva de la buena voluntad extraña a sus propios y vitales intereses”. Fue un visionario y el objetivo de toda su obra fue la movilización industrial argentina. Buscaba alcanzar cuanto antes la capacidad de producción de materiales y la capacidad de elaboración de materias primas básicas para la industria manufacturera, que permitieran al país actuar con completa soberanía, sin la dependencia de intereses extranjeros que decidieran cuándo y qué industrias podía desarrollar la Argentina. La movilización industrial correlacionaba también las posibilidades de la industria con las necesidades de la defensa nacional. Esta movilización permitía un país preparado tanto para la guerra como para la paz, dado que las estructuras industriales llegado el caso, también servían a la defensa. En 1936 había sido designado al frente de la Dirección de Fabricaciones Militares (FM). Desde allí exploró y explotó los metales con valor estratégico de nuestro suelo. Estaba convencido de una matriz productiva más “basada en el metal que en el cereal”. En el subsuelo latían los cimientos de la industria pesada nacional: “O sacamos este hierro de nuestros yacimientos… o renunciamos a salir de nuestra condición exclusiva de país agrícolaganadero, renunciando a alcanzar una mínima ponderación industrial, con todas las graves consecuencias que ello implicará en el futuro de la Nación”.
38
sur
SOCIEDAD
14 al 20 de septiembre de 2014
ANTICIPO DE KURDISTÁN, DE ALEJANDRO HADDAD Y LEANDRO ALBANI
Insurgencia hecha crónica Dos argentinos entraron a la zona del Kurdistán para conocer la vida cotidiana de ese histórico lugar en el mundo.
La soledad como buena consejera ALEJANDRO HADDAD Docente y documentalista
ay un dicho entre los dichos que dice que “la soledad es mala consejera”, pero parece que para algunos, los dichos son sólo dichos. Abdullah Öcalan purga una condena desde hace diez años en la prisión de Imrali, en la isla turca del mismo nombre. En toda la cárcel, el único preso es él. En esa soledad que sólo comparte con libros, recuerdos y deseos, Öcalan fue charlándose de algunas cosas. Por ejemplo, se charló acerca de que el campo socialista había caído; que el capitalismo sigue fuerte, que la organización que creó junto a otros muchachos, también estaba fuerte y se hacía cada vez más grande; que el conflicto armado entre la guerrilla del Partido De los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y el ejército turco estaba dejando muchas muertes (40 mil); que el modelo de países inventados por Francia e Inglaterra luego de la Primera Guerra Mundial había fracasado; que entonces, luchar por un Kurdistán independiente era caer en ese juego, y que, mejor que insistir en una derrota anunciada, era proponer otra propuesta. Así, en esa reclusión solitaria, la soledad se hizo la única compañera y una inevitable oreja receptora de ideas. Entonces, entre charlas de entre mesa, nació la idea de establecer en la región comprendida por la Anatolia y Medio Oriente, una Confederación Democrática.
H
ANATOLIA Y MEDIO ORIENTE. En la pri-
mera guerra mundial, el imperio Otomano, aliado a Alemania, fue derrotado. Dos de los imperios triunfantes, el inglés y el
francés, se repartieron el botín de Medio Oriente. Impusieron sus caprichos sobre el imperio aplastado, obligándolo, y bajo influencia de los Estados Unidos de Arriba, a otorgarles autonomía a los kurdos que luchaban por ella desde hacía más de un siglo. Pero la autonomía kurda fue apenas un recreo. El imperio Otomano se rehizo en república de Turquía, su ejército se repuso de la derrota, y comenzó a negociar con las potencias que lo habían derrotado. Así es que la autonomía kurda se diluyó. En vez de libres e independientes, su territorio fue repartido entre el antiguo imperio Persa (Irán), las recientemente creadas repúblicas de Siria e Irak (antes Arabia), y Turquía. Pero no sólo el pueblo kurdo sufrió fraccionamiento. En ese tiempo de pos guerra mundial, el territorio de Armenia fue reducido a una pequeña porción de tierra y su pueblo, antes masacrado por los otomanos, ahora era confinado a ese pequeño espacio. Las potencias internacionales que tanto demoraron en presionar al Estado turco para que reconozca el genocidio que cometió sobre el pueblo armenio (cosa que nunca hizo, ni tampoco fue sancionado por eso), siguen demorando el reconocimiento del pueblo kurdo como preexistente a la conformación de los Estados-naciones antes nombrados. En ese sentido, también se habla bajito de la invasión turca a Chipre (antigua colonia inglesa), en cuyos bancos las grandes empresas turcas lavan su dinero. A esta situación, se agrega la cuestión de Palestina, país fragmentado mediante una resolución ajena, elaborada por las mismas
potencias que diseñaron el fraccionamiento de Arabia y partieron a Kurdistán en cuatro partes. La creación del Estado de Israel sirvió para apostar una base imperialista en Medio Oriente. En una región donde los pueblos vivían armónicamente sus costumbres y tradiciones, Occidente generó un conflicto. Los palestinos dejaron de ser agricultores para pasar a ser desalojados, mientras que sus vecinos de siempre, los judíos, pasaron a hacer el papel de usurpadores de una tierra a la que siempre fueron convidados a vivir. El modelo de Estado-nación fracasó. Esa es la conclusión a la que llegó Öcalan hablando con su soledad. Porque es un modelo de fragmentación, que generó choques que favorecen a los traficantes de armas que provienen de las mismas potencias que orquestaron esas fragmentaciones. Entonces, los pueblos se entretienen matándose entre ellos, mientras las empresas capitalistas del mundo occidental les chupan el petróleo, el agua, sus minerales, sus tierras fértiles, sus fuerzas de trabajo y sus viviendas. Por eso, en la Anatolia y Medio Oriente, donde, desde los tiempos, decenas de pueblos vienen coexistiendo, Öcalan propone establecer una Confederación Democrática. LA CONFEDERACIÓN DEMOCRÁTICA. El
PKK viene intentando una salida pacífica al conflicto armado desde hace, al menos, una década. Fueron varios los alto al fuego que, unilateralmente, declarara la organización. Pero la guerra sigue, porque sigue el enriquecimiento de los comandantes turcos que hacen negocios con ella. Y
entre tanto, el gobierno, con la continuidad del conflicto, tiene un enemigo visible al cual echarle todas las culpas cuando ya no hay respuestas a sus erradas políticas. La lucha del ejército turco con el PKK posibilita al gobierno turco reforzar la idea de un nacionalismo racista, una idea que se enseña en las escuelas como “superior” a otras nacionalidades. Para agregarle más condimentos, con esta guerra, Turquía sostiene estrechos lazos de amistad con potencias como Alemania y Francia, a quienes les compra armas; e inicia relaciones conyugales con España, solidarizándose con el Estado español en su lucha contra la organización vasca ETA. Ese discurso y esas políticas, son apenas parte de la diplomacia turca para ganar votos a la hora de entrar a la tan mentada Unión Europea. Todo esto el PKK lo sabe. Y no quiere darle más excusas a sus perseguidores y carceleros. El 15 de noviembre de este año, El Periódico de Catalunya publicaba una entrevista que Andrés Mourenza hiciera con dos líderes (una mujer y un hombre) del PKK en el Kandil. Allí el comandante Bozan Tekin dice: “El sistema de los Estados-nación ha sido superado. Fue un sistema impuesto por Europa a Oriente Próximo, que no ha funcionado porque esta región es un mosaico de culturas. Por eso el PKK está en contra de un Estado nacional (para los kurdos). Lo que apoyamos es una solución confederal que nos garantice vivir de forma libre y democrática”. Es decir, la Confederación Democrática sigue siendo un sueño de libertad, sólo que más ampliado. Ya la lucha del PKK no es solamente para el pueblo kurdo. La lucha del PKK, que jamás se volcó contra el pueblo turco, sino contra las políticas expansionistas de su gobierno y ejército, se ha vuelto claramente internacionalista, defendiendo lo intercultural e interétnico tan avasallada por los malos gobiernos
.
* Publicado el viernes 4 de diciembre de 2009 en la Agencia Rodolfo Walsh.
SOCIEDAD
14 al 20 de septiembre de 2014
sur 39
“Liberarnos como mujeres para liberar a la sociedad” LEANDRO ALBANI Periodista y escritor
i víctimas ni en la segunda línea, sino guerrilleras y en permanente liberación. Así son las mujeres que integran la guerrilla del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). Esto se puede comprobar luego de recorrer varios campamentos que la insurgencia tiene en las montañas de Kandil, al norte de Irak. Una de las primeras sorpresas es observar que la cantidad de comandantes mujeres casi supera en número a los comandantes hombres. No es algo caprichoso. En el PKK, y en las organizaciones que dependen del partido, todos los puestos de dirección son compartidos a través de copresidencias. Distribuir las responsabilidades y trabajos en los campamentos no parece algo impuesto o rígido, simplemente en la cocina o a la hora de lavar platos y vasos, hombres y mujeres se reúnen y lo hacen. Algo que no difiere cuando llega el momento de trasladarse al frente de batalla y combatir, como ahora sucede en el norte de Siria, región asediada por mercenarios y miembros del Frente Al Nusra, filial local de Al Qaeda. Rengin Botan, con apenas 37 años, es parte del Consejo de la Comandancia General de las Fuerzas de Autodefensas del Pueblo (YGP), organización que agrupa a los guerrilleros y guerrilleras. Antes de conocer a Rengin, la comandante Veritán nos comenta que esa mujer flaca, que sonríe siempre y que transmite una fragilidad cubierta de ternura, es una de las comandantes más respetadas de la insurgencia. Lo mismo dice Mehmet Alí Dogan, antropólogo que me acompaña. “Cuando ella da una orden, hombres y mujeres obedecen al instante. Ella siempre está en la línea del frente, nunca en la retaguardia”, remarca.
N
HISTORIA Y TRADICIÓN. “La sociedad kurda no está desarrollada, hay muchas tradiciones arcaicas, la estructura feudal es dominante y no permite a las mujeres liberarse. En estas tradiciones, la mujer de la casa es el orgullo de la familia, pero ese orgullo pasa entre sus piernas. El hombre, que también es víctima del sistema colonial, en
lugar de tomar una posición de rebeldía contra el sistema, mata a su mujer para descargar su rabia”, resume, sin medias tintas, la comandante Rengin. En las conversaciones, guerrilleras y guerrilleros coinciden en que las mujeres en Medio Oriente sufren todavía más la represión patriarcal impuesta por el sistema, a lo que hay que sumarle la influencia del Islam más reaccionario que se complementa al capitalismo. Por eso, dentro de la insurgencia las clasificaciones como esposa, madre o hermana no son utilizadas. Prefieren el simple “camarada”. De esa manera buscan barrer con las condiciones impuestas por la “modernidad capitalista”, según definen en la guerrilla. Harun, comandante del PKK, lo sintetiza de esta forma: “En Medio Oriente hay un proverbio que dice que la mujer tiene su nombre pero no existe. En las sociedades originarias, de las cuales venimos nosotros, no había Estado-nación y la mujer participaba naturalmente de la sociedad. La mujer que participa en nuestra lucha insurgente prueba que existe y como ser humano, sin hablar de igualdad, es un actor activo como todos”. CONTRA EL SEXISMO. En el libro Confe-
deralismo democrático, el máximo dirigente del PKK, Abdullah Öcalan, apunta que uno de los pilares del Estado-nación es el “sexismo”. En este texto analiza que las mujeres son explotadas y utilizadas como reserva de mano de obra barata. A su vez, tanto Öcalan como los guerrilleros y guerrilleras consultadas, destacan que la liberación de la mujer no puede llegar una vez conquistada la revolución. En el PKK saben que esa liberación se logrará en el fragor de la lucha cotidiana, con fusiles en las manos, formación ideológica y con la convicción de una sociedad más justa. “Cada mujer tiene sus razones para participar en la lucha, pero cuando nos reunimos nos transformamos en una sola mujer –desliza la comandante Rengin–. La liberación de una sociedad la podemos ver según el nivel de liberación de la mujer. Esta filosofía es nuestro principio: tenemos que liberarnos como mujeres para liberar a la sociedad”.
CAMINO A LA LIBERACIÓN. “Cada parti-
cipación de las mujeres en la guerrilla es una expresión que demuestra que existimos y que buscamos liberarnos. Una mujer guerrillera está en la montaña porque se siente totalmente libre y porque vive una ruptura con su historia”, asegura Rengin Botan. En las dos últimas décadas, dentro del PKK la cuestión de la mujer tomó un impulso que sigue en desarrollo. Muchos de los combatientes señalan que la postura de Öcalan de respaldo hacia la participación femenina fue desequilibrante para comenzar a extirpar el machismo de las filas revolucionarias. CRÍTICA AL MACHISMO. El comandante Harun explica que siempre “hacemos una crítica radical al machismo. Donde el hombre esté, sea una empresa o una familia, tiene poder y dominación total. La lucha del PKK es para transformar al hombre machista en un hombre normal. La mujer no puede tener un sitio en la sociedad sin la transformación del hombre machista”. Cuando fue creada la insurgencia, recuerda la comandante Rengin,“la actitud de los compañeros hombres era que la mujer sólo podía luchar en las zonas democráticas y legales, o hacer la comida, pero no podía entrar a la guerrilla. A pesar de este obstáculo, ingresamos en la guerrilla y participamos en los frentes de combates. En ese momento no era fácil, teníamos que demostrar que podíamos resistir físicamente, comandar un grupo y hacer acciones”. Finalmente, explica que “cuando vieron que las mujeres podíamos hacer todo, empezaron a aceptarlo. Tenemos muchas comandantes heroínas, que se sacrificaron por una mayoría de compañeros hombres. Ahora el PKK acepta, gracias a nuestra práctica, que una mujer en las áreas de guerra comete menos errores que un hombre. El hombre, porque viene de una historia machista a veces se siente más fuerte y seguro, pero la mujer es más atenta y analiza punto por punto”. LOS ESPACIOS DE LA MUJER. En el PKK
las estructuras organizativas tienen espacios particulares para las mujeres. De las 15 academias de formación, 4 son exclusivas para mujeres, donde discuten y analizan sus
problemáticas. También existen campamentos y unidades guerrilleras conformadas por mujeres. En 1993 se formó el primer ejército guerrillero de mujeres, que tuvo el apoyo total de Öcalan.“Creamos esta formación porque queríamos salir completamente de la dirección del hombre –explica Rengin Botan–. La mujer tiene argumentos y razones particulares que el hombre no puede dar respuestas. El nacimiento de esta unidad permitía una vida social más equilibrada y ejemplar, y para nosotras fue una revolución”. “Somos una organización donde las mujeres tienen sus propias estructuras –señala Harun–. Esto permite a la mujer existir y participar. Cuando nosotros creamos el partido quizá no había esas definiciones ideológicas, pero la manera de luchar nos permitió llegar a estas resoluciones”. Harun sostiene que “muchas mujeres que son líderes han marcado al partido. En la guerrilla hay formación política y militar, y grupos guerrilleros para hombres y mujeres. Cuando los occidentales escuchan esto piensan que es algo arcaico, pero no es en el sentido tradicional, sino porque las mujeres y los hombres necesitan hablar de sus particularidades y tener sus espacios”. Sin embargo, destaca el comandante kurdo, esto no niega que “hombres y mujeres estamos juntos en cada espacio de lucha. Tenemos un partido de mujeres, columnas de mujeres, y otras formas de organizaciones. Las mujeres se organizan a nivel regional, nacional y confederal. En las últimas elecciones de la Unión de Comunidades de Kurdistán (UCK), las mujeres obtuvieron 63% de los votos”. “En general estamos juntos y cuando una región necesita una unidad decidimos cuántos hombres y mujeres van. También hay brigadas de mujeres que están combatiendo en Turquía. Se decide según las necesidades y la región. En cada comisión estamos juntos, pero en las unidades guerrilleras podemos estar separados, hay campamentos de mujeres y hombres, pero cuando vamos al frente nos mezclamos”, finaliza Rengin Botan
.
* Publicado el 2 de septiembre de 2013 en Resumen Latinoamericano y Marcha.
40
sur
SOCIEDAD
14 al 20 de septiembre de 2014
ENTREVISTA. MARÍA JOSÉ LUBERTINO. OBSERVATORIO DE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
“La política pública debe adaptarse a las necesidades de las personas” El escrache a un comercio en pleno centro dio el puntapié inicial de lo que se puede hacer para garantizar los derechos de los ciudadanos. La responsabilidad de los comerciantes y de los organismos porteños de control. JULIETA MORTATI sociedad@miradasalsur.com
arias personas nucleadas en diferentes ONG se juntaron frente a la puerta del nuevo local de la tradicional pizzería Banchero, en Corrientes y Montevideo, pleno centro porteño, con carteles que decían “Accesibilidad para todas y todos” para exigir que se adapte el local a las necesidades de las personas discapacitadas. El escrache fue una acción llevada a cabo por el Observatorio de Derechos de las Personas con Discapacidad, nucleado en Buenos Aires, que pretende llevar a cabo una serie de acciones que esperan que se replique en otros puntos del país frente a distintos espacios, tanto públicos como privados, para que se cumpla con la Ley 962 (de la Ciudad de Buenos Aires) sobre la accesibilidad física para personas con necesidades especiales.“El Gobierno de la Ciudad autorizó reformas en este local en contra de la normativa vigente, ya que tiene los baños en el primer piso y no tiene rampa en el acceso, entonces no sólo vamos a presentar un amparo contra la firma, sino contra el Gobierno de la Ciudad porque el area de habilitaciones de la Agencia Gubernamental de Control violó la ley”, había declarado a Télam María José Lubertino, la titular del Observatorio Nacional de Derechos de las Personas con Discapacidad. El Observatorio fue creado en 2011 y tiene el objetivo de hacer cumplir las cláusulas de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que exige que haya un mecanismo de monitoreo independiente para garantizar todos los derechos de la Convención. Esto significa un cambio de paradigma.“Así como en su momento un niño pasó de ser objeto de derecho a ser sujeto de derecho, el cambio de paradigma en este caso es cambiar de una tutela paternalista y medicalista a la autonomía, el derecho a la autonomía.Y eso implica que hay que modificar las legislaciones de las políticas públicas y ejercer un cambio de conducta social, visibilizarlas y tener actitudes sociales inclusivas”, dice Lubertino. –Leyes que no se cumplen... –Existen normas en la ciudad de Buenos Aires para la construcción de nuevos edificios y refacción de los viejos que no se están cumpliendo. La responsabilidad es de los inspectores de la Agencia Gubernamental de Control que habilitan locales que no cumplen con
V
la normativa. Esto no tiene otro nombre que no sea corrupción. Si no, ¿cómo se explica que habiliten algo que vaya en contra de la ley vigente? No se puede construir lo nuevo y refaccionar lo viejo sin incorporar los derechos de las personas con discapacidad. –¿Cómo se dice hoy? ¿Discapacitado? –No se habla de discapacitados, sino de personas que tienen alguna discapacidad, alguna restricción, una persona que padece algún tipo de enfermedad o alteración física que le impide moverse, desplazarse como el resto de las personas. Hoy se habla de una diversidad funcional para la cual el Estado debe planificar sus políticas públicas teniendo en cuenta y considerando la diversidad funcional de las personas y proveer las acciones afirmativas que sean necesarias para que todas las personas tengan los mismos derechos en igualdad de condiciones. –¿Por ejemplo? –Tiene que haber señales sonoras para ciegos, el subte, además de carteles, tiene que tener una voz que diga las estaciones. Es la política pública la que debe adaptarse a la gama de necesidades de las per-
sonas. El Estado tiene que pensar en función de la diversidad de edad, sexual, etcétera. –¿Cuántas personas discapacitadas hay hoy en la Argentina? –Según el último censo de 2010, el 10% de la población argentina tiene algún tipo de discapacidad. Una persona con discapacidad no es solamente alguien a la que le falta una pierna o un brazo, sino que la Organización Mundial de la Salud amplió la gama. La Argentina tiene una amplísima gama de enfermedades discapacitantes que permiten acceder al certificado de discapacidad; hay nuevas enfermedades, muy exóticas y desconocidas, incorporadas en el listado. –¿Cómo funciona el Observatorio a nivel federal? –Estamos creando observatorios a niveles provinciales. Uno de nuestros desempeños principales es que al terminar el mandato de Cristina Fernández de Kirchner queden constituidos los 24 observatorios que monitoreen todas las provincias. La accesibilidad en la educación y la salud pública tiene que ver con lo que hagan los gobiernos municipales. Ya hay observatorios en San Juan, Tucumán,
Ciudad de Buenos Aires, y estamos avanzando en Santiago del Estero, Corrientes, Formosa. El Partido de la Costa tiene el suyo y esta semana inauguramos el de La Plata. La semana pasada tuvimos una reunión en Tucumán con los del NOA para tratar de acelerar el proceso en la región. –¿Cuáles son los mayores obstáculos con los que se encuentran en las demás provincias? –La invisibilidad de las personas con discapacidad. Todavía sigue habiendo actitudes paternalistas, medicalistas, del Estado, y lo que queremos es cambiar un modelo de protagonismo de las personas con discapacidad. En este momento estamos convocando, junto con la Federación Argentina de Municipios, a un concurso de buenas prácticas de inclusión de las personas con discapacidad. La idea es ir por la positiva, y si incentivamos a los municipios, también vamos a poner en evidencia las fallas. Con algunos buenos ejemplos podemos darles ideas a otros municipios y que cambien lo que está ocurriendo. –¿De qué otras problemáticas se ocupan además de la accesibilidad?
–La accesibilidad es un tema muy importante en nuestra agenda, referente al transporte y al diseño urbano. Por otro lado, nos interesa el derecho a la educación inclusiva. Queremos garantizar que no haya ni un solo niño sin vacante en la escuela ordinaria. Vamos a intentar que todos los chicos estén con un acompañamiento en la escuela ordinaria y que las especiales queden para aquellos de extrema necesidad o aquellos que las prefieran. –¿El empleo digno? –Es otro tema importantísimo, y estamos haciendo un avance estratégico a través de los concursos que convoca la administración pública nacional en los cuales se reserva un cupo del cuatro por ciento para todas las personas con discapacidad. Entonces la idea es hacer estos concursos en aquellos ministerios en los que no se cumple el cupo. Terminaremos los procesos de concurso en todos los ministerios del Estado nacional y estamos elaborando una ley para impulsar un cupo en las empresas privadas. Otra de nuestras batallas es el tema de salud con personas con discapacidad y la batalla contra la discriminación de la prepaga por los abusos que cometen. Ahí estamos en sintonía con el Ministerio de Salud con la voluntad de que la Ley de Salud se pueda efectivizar, pero no son pocas las resistencia con los grupos en esta actividad. Finalmente, el tema con Banchero parecería poder resolverse. El abogado de Banchero se comunicó con Lubertino para solicitarle una reunión en la que pretende “demostrar la voluntad de facilitar la accesibilidad a pesar de que la empresa está en regla”. Cuenta Lubertino: “Proponían solucionar el tema de la rampa, pero el acceso a los baños resultaba muy caro. Les dije que para nosotros son innegociables, además de la puerta de ingreso, los sanitarios accesibles y la copia certificada de la documentación de habilitación presentada a raíz de la reforma. Por eso, más allá de que le agradecemos al fondo de comercio de Banchero y a los dueños, lo que queremos es ver el acta de habilitación para saber quién fue el inspector y quiénes aceptaron abrir un local nuevo en esas condiciones sin cumplir con la ley del Gobierno de la Ciudad, que tiene los instrumentos y la obligación de hacer cumplir la ley vigente. El abogado luego se volvió a comunicar para instalar un salvaescalera en un plazo razonable”. El conflicto sigue
.
SOCIEDAD
14 al 20 de septiembre de 2014
sur 41
LOS OTROS MEDIOS Espacio abierto para la difusión de las noticias producidas de manera comunitaria y alternativa
10/09/14 ANRed.org
Bauen: 11 años de trabajo, hoy en peligro Hoy vence el plazo impuesto por la doctora Paula Hualde, del juzgado comercial N° 9, para que los trabajadores y trabajadoras de la cooperativa Bauen desalojen el in-
¿Quieren saber por qué vamos al Ministerio de Seguridad? Pues acá están cuatro de las ocho llamadas registradas al 911 y algunas de las modulaciones entre los efectivos de las fuerzas, inéditas hasta el momento en los medios de comunicación, pero hace meses en manos de la Justicia, que ni siquiera los citó a declarar… Tres horas de tiroteo. 105 disparos. A 50 metros de un destacamento y a 100 de otro. Una víctima fatal: Kevin, de 9 años. HORA SEGÚN DISPLAY: 09.38.49 OPERADOR: 911 de la Policía Federal Argentina, ¿dónde es su emergencia? DENUNCIANTE: En la villa Zavaleta. Por favor, que le mataron la criatura. Que le dieron en la cabeza. ¿Y dónde están los gendarmes? Por favor. OPERADOR: ¿Manzana? DENUNCIANTE: En la Plaza
mueble de avenida Callao 360, donde trabajan hace 11 años, cuando recuperaron el hotel después que los dueños lo cerraran en 2001, dejando a más de 100 empleados en la calle. En marzo de 2003, con la ayuda del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), los empleados del hotel tomaron el inmueble, lentamente reabrieron las puertas al público, dando trabajo a 150 trabajadores y trabajadoras e incrementando las ganancias. El hotel bajo la dirección de los trabajadores y trabajadoras se proyecta como servicio de tres estrellas, además de ser centro de eventos, exposiciones, conferencias, cuenta también con una sala de teatro, con cartelera permanente. Han instalado un bar por la entrada principal de avenida Callao 360 que es muy concurrido. En el año 2007 emiten una nueva orden de desalojo, el Poder Judicial ordena el traspaso del hotel a la empresa Mercoteles S.A., pero la lucha de organizaciones sociales,
07/09/14 lapoderosa.org.ar
¡Hijos de puta! Kevin. Ahora están (inteligible). OPERADOR: ¿Casa? DENUNCIANTE: La casa no sé, pero es frente a la Plaza Kevin. OPERADOR: Está, pero necesito que me diga la casa, señor. DENUNCIANTE: No, pero en la Plaza Kevin. La conocen todos los de Gendarmería. OPERADOR: ¿Y qué es lo que sucede? DENUNCIANTE: Desde las 7 de la mañana están en guerra. Acá hubo guerra y vino Prefectura. Y se fue a la mierda. Y los de Gendarmería (ininteligible). OPERADOR: Está bien. Pero, usted, ¿qué es lo que ve?
DENUNCIANTE: ¿Cómo? OPERADOR: ¿Qué es lo que está viendo usted? ¿Qué es lo que pasa? DENUNCIANTE: A los tiros están, en la terraza. Los (ininteligible) guerra. Tienen que venir un montón de patrulleros. OPERADOR: Está bien. Ya lo notifico. Muchas gracias. Hasta luego. (TRANSCRIPCIÓN SOLICITADA POR EL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN 41, EN LA CAUSA 48025/13. MODULACIONES EN RELACIÓN A LA INCIDENCIA OCURRIDA EN LA VILLA
de derechos humanos, más las campañas de distintos ámbitos de la cultura nacional intentaron y consiguieron frenar el desalojo. En 2012 avanza con esperanzas en el Congreso Nacional el proyecto de expropiación del edificio y la entrega definitiva a la cooperativa que lo opera desde 2003. Sin embargo, durante este año nuevamente el fantasma del desalojo se hace realidad y durante la jornada de hoy se espera alguna noticia del juzgado comercial N° 9, a cargo de la doctora Hualde, al vencer el plazo establecido por la Justicia. Se espera el apoyo de organizaciones sociales, de derechos humanos, fábricas recuperadas y de medios comunitarios, alternativos y populares. Ante la incertidumbre del día clave para la continuidad del proyecto de cooperativa y cómo lo van a enfrentar, desde su página de la red social Facebook, dicen: ¿Cómo pensamos responder a ello? Trabajando como hicimos siempre
.
ZAVALETA Y 21-24, EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL DÍA 06/09/2013, HS: 21.Y EL DÍA 07/09/2013, HS: 10.) HORA: 08.58.40 PNA C232R28: 1232. CDO RAD 6: Adelante, señor. PNA CS32R28: En estos momentos, departamento, me encuentro en la Plaza Kevin, y el panorama es normal. CDO RAD 6: QSL señor, negativo detonaciones en la vía pública dentro de la plaza. PNA CS32R28: Negativo departamento, normal en la vía pública. CDO RAD 6: QSL. HORAS: 09.02.25 CDO RAD 6: 1232 Departamento Federal llama. PNA CS32R28: En QRV. CDO RAD 6: Señor, le notifico que ingresa una nueva constancia de la Villa 21. En la villa
21, señor. En la Plaza Kevin, Manzana 55, casa 88 señor. Hay varios masculinos generando detonaciones. Aproximadamente 8, señor. PNA CS32R28: Señora, me encuentro en el lugar con el 1132 de apoyo y negativo detonaciones. CDO RAD 6: Se tomó contacto con el denunciante, señor. Y escucha en estos momentos los disparos. PNA CS32R28: Departamento, yo me encuentro justamente acá, en el lugar. Me encuentro justo en el lugar y negativo detonaciones. Y nadie se acerca al móvil para denunciar. CDO RAD 6: Bueno, señor. ¿El panorama es normal? PNA CS32R28: Sí, afirma departamento. Me encuentro con el móvil de apoyo, el 1132. Estamos acá y negativo detonaciones y el panorama normal. CDO RAD 6: QSL.
05/09/14 http://www.laretaguardia.com.ar
La represión a los wichís en primera persona Agustín Santillán, referente de la etnia wichí, de Formosa, entrevistó a Nidia García, una maestra bilingüe de la comunidad El Colorado, quien relató cómo fue el operativo que la policía provincial llevó adelante el 28 de julio pasado, en el que fueron detenidos los hermanos Tejada.Al respecto, Félix Díaz, de la comunidad La Primavera, de la etnia qom, afirmó que existe una orden por parte del gobierno de Gildo Insfrán de perseguir a los indígenas. El 28 de julio era el primer día de clases luego de unas minivacaciones. Nidia García se levantó temprano y fue a trabajar a la escuela que se encuentra en el medio de la comunidad El Colorado, en Formosa. A las ocho en punto debía realizarse el saludo a la Bandera, pero como los chicos aún no habían llegado, la maestra tocó la campana para apurarlos. Fue en ese momento en que escuchó una bocina. Pensó que debía ser una ambulancia y se preocupó al pensar que quizás algún integrante de la comunidad estaba mal de salud. Sin embargo, minutos después todo cambiaría: “Apareció una camioneta de la policía, lleno de policías con cascos,
(chalecos) antibalas, escudos, y salió de la curva a toda velocidad, pasó en el medio de la comunidad, sin pensar si había un chico yendo camino a la escuela. No pensaron que había niños. La camioneta entró en la comunidad a toda velocidad, pero no era una sola, después aparecieron tres, cuatro camionetas más. La comunidad es muy chiquita, tiene cuatro casas, cinco, además de la escuela, y de pronto estaba rodeada por las camionetas. Apenas bajaron la velocidad, se bajaron los policías y, como la gente todavía no se había levantado y estaba dentro de la casa, ni siquiera tocaron la puerta, fueron directamente a patear, tirar, romper todo, las puertas, las ventanas; y luego hubo disparos, golpizas, sin pensar en los niños, que se fueron corriendo hacia el monte y los siguieron, ellos sin zapatillas en esa mañana que hacía frío, me dan ganas de llorar cuando lo recuerdo”, relató con voz pausada, dulce y triste, Nidia García. La maestra vio a Ricardo, uno de los hermanos Tejada, herido: “Cuando le dieron las balas, él gritó, pero llorando. Ahí me asusté muchísimo... ahí, paralizada, viendo todo.Y vi cómo
le dispararon a un adolescente, que se llama Agüero, no sé qué edad tiene pero es menor. Dispararon enfrente de los chicos, había una nenita de cinco años enfrente de ellos, estaba asustadísima, llorando, quería correr”. La mayoría de los niños corrió hasta el monte para escapar de los policías: “Después de eso los chicos, cuando escuchan un vehículo, quieren correr porque tienen miedo... después de todo, que los chicos ya tienen en su mente el temor si pasa algo igual a eso. Ahora, a toda la hora me recuerdan lo que pasó, no se les olvida, cómo se fueron al monte a correr por el miedo, y cómo los perseguían, porque los policías también persiguieron a los niños, ¿por qué los persiguieron si eran muy chiquititos?”. Los chicos a los que García hace referencia tienen entre seis y diez años. Además, los policías rodearon la escuela e incluso la revisaron por dentro. Las maestras estaban asustadas y enojadas. Ese día suspendieron las clases porque, en palabras de Nidia, la comunidad estaba muy triste. Los niños y las mujeres de los detenidos lloraban
.
42
sur
SOCIEDAD
14 al 20 de septiembre de 2014
DANIEL ARES sociedad@miradasalsur.com
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS: EL MAL DEL PROGRESO.
caso alguien pinte alguna vez por las paredes del futuro: “Debajo de la basura está el mundo”. Acaso ni siquiera sea un futuro muy lejano. Las proyecciones más optimistas temen que antes de acabar el corriente siglo los residuos nuestros de cada día nos habrán desbordado. Campo y ciudades, calles, ríos y mares. Todo cubierto de basura. La humanidad produce actualmente unos cuatro millones de toneladas de residuos sólidos urbanos. Por día. Desperdicios que se acumulan sin solución, porque el problema es nuevo. Nadie sabe muy bien qué hacer con eso. Después de milenios y milenios de andar sobre la Tierra, sólo hace menos de cien años el hombre se enfrentó con su basura. Basura que, despacio pero rápido, comenzaba a rodear,envolver y pudrirlo todo.Más o menos imperceptible, el problema había nacido con la Revolución Industrial, a fines del siglo XVIII. Pero apenas ya en el siglo XX, la producción de desechos sólidos se había decuplicado. Al principio, vertederos y quemas parecieron bastar. Ilusiones de principiante. Apenas comenzado el siglo XXI ya no quedaba un solo vertedero sin saturar; la famosa quema había quemado también el aire. Y la humanidad crecía, se multiplicaba, consumía, y desechaba. Y la basura empezó a taparla. Un informe del Banco Mundial advierte que apenas para 2025, tan sólo la basura nuestra de cada día alcanzará, a nivel global, ocho millones de toneladas. El doble de lo actual. Pero según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el límite de lo tolerable se verá recién entre los años 2050 y 2075.Para entonces quizá sea uno de nuestros nietos el que pinte en una pared “Debajo de la basura todavía está el mundo”.
Mundo inmundo
A
VIVIR ES PRECISO. Las estadísticas
y sus proyecciones sobre el tema nunca resultan del todo confiables, pero igual aterran. Provengan de quien provengan: de las Naciones Unidas, de la OCDE, de la OMS… Más allá de las cifras y sus diferencias, dan miedo todas. La ONU, por ejemplo, dice que la producción de desechos sólidos por habitante en América latina y el Caribe era de 0,2 a 0,5 kilogramos diarios por habitante, pero que hoy ya es de hasta 1,2. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud dice que en el último lustro la producción de basura por individuo aumentó un 40% a nivel mundial. La Unión Europea pronostica que para el año 2050 se producirán 26 mil millones de toneladas de basura por año, más o menos el peso de 9440 torres Eiffel. Estadísticas hay muchas, pero ninguna es confiable. Por un lado, los gobiernos ocultan información, pero también es imposible precisar el peso de los residuos emitidos en la atmósfera y los medios hídricos. Estadísticas hay muchas, pero basura hay más. Sólo de residuos sólidos urbanos, según la ONU, hoy se generan en todo el mundo unos dos billones de
La Revolución Industrial trajo consigo un precio inesperado: sus desechos. La humanidad genera hoy cuatro millones de toneladas de residuos urbanos por día, pero las proyecciones estiman que en una década esa cifra se habría duplicado, y que antes de fines de siglo, si nada se hace, el mundo quedaría cubierto por sus propios desperdicios. Vivir no es necesario, reciclar es necesario.
toneladas anuales.Aunque esa cantidad podría duplicarse apenas para 2025. En la actualidad, el primer productor mundial de residuos sólidos urbanos (RSU) es, cómo no, Estados Unidos con 621 mil toneladas por día.Le sigue China,con 521 mil. Ya de basura en general, la lista la encabeza otra vez Estados Unidos con 236 millones de toneladas anuales; pero aquí segundo aparece Rusia, con poco más de 207 millones de toneladas, y luego Japón, Alemania, el Reino Unido, Francia. Las estadísticas alarman y sus proyecciones aterran, pero la solución no aparece y los hechos desbordan. Porque el nudo del problema es una paradoja fatal: la culpa es del progreso. Las grandes economías que despiertan al consumo así también desechan, descartan, ensucian. Los vertederos de Laogang en Shanghai; de Sudokwon, en Seúl; de Jardim Gramacho, en Río de Janeiro; y de Bordo Poniente, en Ciudad de México, absorben sin absorber, cada día, más de 10 mil toneladas de residuos sólidos.Y en países como la India o Brasil, de toda esa basura, no se recicla ni el 15%. ¿Y el resto? Se pudre, y pudre. En Ciudad de México por fin el año pasado las autoridades decidie-
ron clausurar el vertedero de Bordo Poniente,pero por nada de eso la basura dejó de llover, y desbordar. De manera cíclica, la ciudad de Nápoles amanece cubierta por la basura. Problemas municipales, conflictos sindicales, la Camorra, sí... Pero el hecho es que ya en 2008 todos sus vertederos oficiales estaban saturados. En 2011, Luigi de Magistris, el nuevo alcalde, prometió mano dura con los servicios de recolección, y en respuesta otra vez toda la ciudad amaneció debajo de sus propios desperdicios. Los napolitanos producen hoy 1200 toneladas diarias de basura. Conflictos o no, la producción no cesa, y desborda. Y no sólo en Nápoles. En cualquier gran ciudad del mundo hoy basta una sola noche sin recolección para advertir el desastre por la mañana.Ya una semana, deja imágenes del inmundo futuro que nos sobrevuela. Entre los diez primeros productores mundiales de basura, único en América latina,aparece México.Allí, hace apenas diez años, un habitante producía menos de un kilo de basura por día: setecientos gramos. Hoy, cada uno de los 110 millones de mexicanos, produce 1,6 kilogramos. Casi el triple de los que produce un ciudadano europeo. Un informe de las Naciones Uni-
das difundido el último diciembre, apunta: “No sólo se trata de un incremento en la cantidad, sino también de un cambio importante en la calidad. Mientras antes se trataba de un volumen prioritariamente formado por desechos orgánicos, hoy son voluminosos y crecientemente no biodegradables, con un mayor contenido de sustancias tóxicas”. Y la tristeza no es sólo mexicana. Un estudio hecho en 2013 por la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), confirma los hechos, y tanto en los países pobres como desarrollados, registra “una notable disminución de desechos biodegradables, mientras aumentan los residuos plásticos, eléctricos y electrónicos”. Es lo que se llama “basura electrónica”, rica en metales pesados y químicos peligrosos.Progresar,consumir o sobrevivir. Por ese laberin-
La aristocracia de la basura a nota central no hace referencia a la aristocracia de los residuos: la
Lbasura nuclear. Mucho menos cotidiana, pero interminablemente
más letal, la problemática de esos desperdicios fue tratada en la edición de Miradas al Sur del 10 de agosto bajo el título “El futuro y la nada”. Contrariamente a lo que sucede con la basura electrónica o los residuos sólidos urbanos, la basura nuclear no encuentra solución por mucho que la busquen científicos y Estados. Reciclarla es imposible, enterrarla no resuelve, y todos los océanos ya fueron envenenados para nada. Residuos cuyos efectos radiactivos podrían sobrevivir cientos de milenios, y gobiernos y proyectos que una y otra vez fracasan en sus intentos por resolver un problema del pasado, avanzando entre los adelantos irrebatibles de la era nuclear y la serie de accidentes, horrores y desastres que bordaron su historia. Es la basura de las basuras, porque sin solución, todas las otras soluciones, antes o después, no servirán para nada.
SOCIEDAD
14 al 20 de septiembre de 2014
La basura en los tiempos del Ébola l viejo sueño original de resolver todo esto con
Evertederos al aire libre y mucho fuego desarrolló
una cultura de la muerte, cuyos terribles cultivos iban a florecer un día. Y ese día llegó. Es sabido: la acumulación de basura al aire libre es la técnica más recomendable para la proliferación de plagas y enfermedades gastrointestinales y respiratorias. También es muy efectiva para la cría de amplias gamas de insectos, incluyendo los mosquitos transmisores del dengue y sus variantes hemorrágicas. El viento, luego, se ocupará de esparcir por los aires el gas metano de su podredumbre, más hongos y bacterias, algunas incluso mortales.
to nuevo avanza el hombre sin soluciones. LA TRAGEDIA ELECTRÓNICA. En
su continuo big bang de maravillas y adelantos, la era electrónica se supera minuto a minuto, y así, a cada novedad,le corresponde un desecho, una basura nueva también. Nada más que en Estados Unidos se vende cada año unos 3000 millones de aparatos eléctricos y electrónicos. La mitad de la producción mundial. Un 44% de esas novedades acabará en la basura antes de dos años. Más o menos 1300 millones de aparatos. Mucha porquería peligrosa. Mucho plomo, mucho mercurio, cadmio, berilio; muchos químicos altamente nocivos, casi todos ellos radiactivos. Un teléfono celular común, contiene, por ejemplo, entre 500 y 1000 compuestos diferentes. Todos contaminantes. La basura electrónica –que ya ganó su propio nombre: RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos)–, representa en la actualidad el 5% de los residuos sólidos urbanos a escala mundial.Más o menos la misma proporción que suponen los envases plásticos, pero infinitamente más peligrosa, y creciente. Sólo de computadoras, según datos de la Unesco, entre 1981 y 2008 se lanzaron al mercado un billón de unidades. Distintos estudios coinciden en que esa cifra se duplicó durante los últimos cinco años. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), para 2012 había ya 6 mil millones de celulares en funcionamiento en todo el planeta, y todos ellos cada vez con menos vida útil por delante. Según la organización Solución al Problema de los Desechos Electrónicos (StEP, su sigla en inglés) –una iniciativa respaldada por la ONU, y formada por gobiernos, ONG y empresas privadas– en los próximos cinco años la cantidad de aparatos que cumplirán su vida útil habrá superado los 65 millones de toneladas métricas por año. Muchísima basura mala. La presentación de la StEP hecha durante el año pasado había sido elaborada en base a datos cerrados en 2012. Año en el que se produjeron en todo el mundo unos 49 millones de toneladas métricas de basura electrónica, a un promedio de siete kilos por habitante.Y con tendencia a la suba. El informe fue acompañado de un mapa global de la basura electrónica, según el cual, y medido en términos per cápita, otra vez en el
El resto va para abajo, se lo chupa la tierra: el lixividiado, por ejemplo, el jugo de la basura, un líquido altamente tóxico que gota a gota alcanzará el agua que terminaremos bebiendo. Pese a todo, las ratas se reproducirán con salud. Conceptualmente, como recurso para el tratamiento de residuos, podría decirse que los vertederos al aire libre ya son cosa del pasado, locuras de juventud. Pero la realidad de su presencia los hace presentes todavía. Saturados, vivos de toda muerte, en tiempos del Ébola, más que una inmensa porquería, resultan un monumento perfecto a la negligencia universal.
primer puesto aparecen Estados Unidos y China. Pero con amplia supremacía norteamericana: mientras China no superó los cinco kilos por habitante, Estados Unidos generó seis veces más con 29,8 kilos de RAEE por persona. En Latinoamérica, los líderes de la basura electrónica en el mismo período fueron Brasil y México. En 2012, Brasil lanzó al mercado 2 millones de toneladas de equipos electrónicos y produjo, a su vez, 1,4 millones de RAEE, 7 kilos por cabeza. México lo superó: con sólo 1,5 millones de toneladas de aparatos vendidos, dejó en cambio un millón de toneladas de basura: 9 kilos por habitante, cuatro más que los chinos, y también con tendencia a la suba. En la Argentina, en tanto, y según la Cámara Argentina de Máquinas de Oficinas, Comerciales y Afines (Camoca), se produjeron durante 2013 50 millones de kilogramos de basura electrónica y otros 50 millones de kilos de equipos eléctricos utilizados en el comercio y el hogar. Total: 100 millones de kilos de RAEE. Cantidad que supone unas 800 mil computadoras y algo así como 1.750.000 impresoras.Y eso es nada comparado con los teléfonos celulares tirados a la basura: 10 millones de unidades. ¿Qué hacer con todo eso? La pregunta gana en angustia cada día. En este informe aún no fue conjugado el verbo “reciclar” porque supone la única y última esperanza para un problema nuevo que ya parece viejo, pero que sigue sin solución. Las Naciones Unidas insisten cada vez más sobre la importancia del tema y apuntan a resolverlo recor-
dando no sólo los peligros que supone, sino también los réditos que entraña. Un reciente estudio sobre los beneficios de reciclar teléfonos móviles concluyó en que un millón de estos aparatos producirían 24 kilos de oro, 250 kilos de plata, 9 kilos de paladio, y más de nueve toneladas de cobre.Algo similar sucedería con las computadoras y sus monitores. Mucha basura, muy rica. Los primeros cartoneros a gran escala no podían tardar. LA QUIMERA DE LA MUGRE. Siempre dispuestos a cagar en casa de otra gente, los países más industrializados –como Estados Unidos, Canadá,Japón y los miembros de la Unión Europea– tienen prohibido acumular residuos electrónicos en vertederos locales.Y como su reciclaje les resulta muy costoso, van y lo exportan. Mejor dicho: lo trafican. Cada año, esos países producen hasta 50 millones de toneladas de residuos electrónicos.Según la Unión Europea, sólo el 30% por ciento de esa basura será reciclada en plantas homologadas. El resto desaparece del circuito oficial. La Convención de Basilea de 1992 prohibió expresamente la exportación de basura electrónica, y sólo Estados Unidos y Haití no ratificaron el acuerdo. Sin embargo, es cosa de todos los días encontrar en los grandes basureros de la India, China, Ghana o Pakistán, computadoras, heladeras y celulares de toda Europa, y otros países supuestamente ejemplares. Está prohibido, pero... reciclar una PC en Estados Unidos tiene un costo aproximado de 30 dólares, mientras en
China sólo sale dos dólares. No por nada China es considerado hoy el basurero electrónico del mundo: importa el 70% del RAEE producido en Europa, Japón y Norteamérica, superando ya los 50 millones de toneladas por año. Es un negocio sucio, pero es un gran negocio. No sólo porque allí paga el que exporta y cobra el que importa,sino porque de toda esa basura China extrae buena parte de la materia prima que alimenta su propia industria electrónica. En la localidad de Guiyu, en la provincia de Cantón, se encuentra el vertedero electrónico más grande del mundo, cuya basura sustenta ya más de doscientas mil personas.Desde luego, 50 kilómetros a la redonda,toda el agua de la región está contaminada hace rato. Un negocio sucio dos veces sucio. Según la alemana Cosima Dannoritzer, directora de los documentales Comprar, usar, tirar y La tragedia electrónica, “el tráfico ilegal de basura electrónica,ya mueve más dinero que las drogas”. En España, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) colocó 16 rastreadores satelitales en 16 residuos electrónicos por distintos puntos del país para seguir el recorrido de cada uno hasta las plantas de reciclaje homologadas. Sólo cuatro llegaron. El resto –un 75%–, se diluyó en la dimensión desconocida de la ilegalidad. Los controles son difíciles. Por sus propias leyes, los países europeos están obligados a reciclar dentro de sus fronteras el 100% de la basura electrónica que generan. Pero ya sólo en el Reino Unido se estima que al menos un 10% se exporta ilegalmente. En números redondos, unas 150 mil toneladas. Desde luego, nadie vio nunca salir de los puertos de Europa un container que diga “basura electrónica”, “RAEE”,“RSU”o “basura pura”. Sí los hay, y muchos, que dicen “material para reciclaje”, o simplemente “computadoras usadas”,“aparatos para reciclaje”, o cosas así. Cada día llegan al puerto de Hong Kong unos 63 mil contenedores humanamente imposibles de controlar. Se estima que al menos cien de ellos traen basura electrónica de todos esos países que prohíben su exportación. Tan sólo desde Alemania se cree que salen cien de esos contenedores por semana, llenos de RAEE, rumbo a los vertederos de Ghana. La Convención
El misterio del MH370 l mentado misterio de la desaparición del vuelo
E MH 370 de Malasya Airlines, precipitado al
océano Índico el último 8 de marzo, estaría resuelto: la basura es la respuesta. En la edición de Miradas al Sur del 8 de junio, bajo el título “Basuralandia”, se informó acerca de los nuevos continentes que flotan sobre los tres grandes océanos. Inmensas masas compuestas íntegramente del plástico y la basura que todos los días, a una velocidad de 200 kilos por minuto, se arrojan al mar desde las costas humanas. Una vez al agua, el resto del trabajo lo hacen los vórtices oceánicos, que en su girar imparable, los concentran, los licuan y los funden. Hasta ahora se conocen sólo cinco de esos grandes vórtices, y cada uno tiene ya su nuevo continente de plástico y
espanto. El primero en descubrirse fue el del Pacífico Norte, en 1997, conocido desde entonces como el Séptimo Continente. Pero acaso el mayor, el más inconmensurable de todos, hoy, sea el del océano Índico, recién descubierto a partir justamente del desastre del MH370 de Malasya Airlines. Uno de los pilotos que participó de las búsquedas lo dijo claramente y nadie quiso oírlo: “Hemos visto islas de plástico del tamaño de Brasil flotando a la deriva”. Otro fue más preciso: “Todo el Índico está cubierto por un manto de basura”. Y sin distinguir un resto del otro, todos se volvieron sin nada. Más que buscar un árbol en un bosque, buscaban una hoja caída en el suelo de ese bosque. Ahí, quizás, el mentado misterio del MH370.
sur 43
de Basilea funciona así. En cambio, desde Estados Unidos,donde dicha exportación es permitida –cuando no fomentada–, el 60% de su basura electrónica va a parar a China. Los realizadores del documental La tragedia electrónica no pudieron entrar en el gran vertedero de Guiyú, en China, y encargaron esas imágenes. Pero sí estuvieron en Ghana, de donde volvieron con problemas en la piel y los pulmones debido al humo de los materiales que se queman sin parar. “Imaginamos lo que debe ser vivir allí y respirar ese aire todos los días”, decía Joan Ubeda, su productor ejecutivo. Una auténtica tragedia electrónica. ¿El precio del futuro? NADA SE PIERDE, TODO SE TRANSFORMA. Por extraño que suene a
esta altura del informe, hay países que sufren la escasez de basura. Los sorprendentes suecos, por ejemplo, hoy se ven obligados a importar basura porque la que producen ya no les alcanza. Líder mundial en la producción de energía a partir de residuos, Suecia sólo arroja a sus vertederos el 4% de la basura sólida que producen sus habitantes. El resto se recicla o se incinera y se convierte así en calefacción y/o electricidad. Pero víctimas acaso de su propia solución, mientras hoy cada europeo medio produce actualmente unas seis toneladas de basura al año, cada sueco no consigue más de media tonelada en el mismo período. Total: en 2013 Suecia tuvo que importar unas 800 mil toneladas de basura del resto del continente. Así, no sólo Suecia alcanzó ya el modelo Basura Cero: Alemania, Austria y Suiza también. Lo hacen a partir de la recolección selectiva de materia orgánica para su posterior aprovechamiento, pero también reforzando los controles sobre los fabricantes en la gestión de residuos desde la producción hasta después del consumo. El modelo Basura Cero nació a principios de los años ‘80, cuando algunos expertos se plantearon la utopía del reciclaje total. Ya para 1990, activistas filipinos usaban el concepto bajo el nombre Basura Cero.Y en 1995, en Australia, la ciudad de Camberra lanzó la campaña “Ningún desecho en 2010”. Pronto, San Francisco, en California, adoptó el programa, y en menos de diez años redujo su producción de residuos en un 50%. Desde entonces, Basura Cero se convirtió en el objetivo de muchos gobiernos, como el de Nueva Zelanda, Dinamarca, Seattle, Edmonton, Alberta, Ottawa, Ontario y siguen los nombres. La idea central del proyecto es darle una nueva dinámica a la industria, pasar de un sistema unidireccional a uno circular, reduciendo así los desechos ya desde la extracción de materias primas. Sus impulsores sostienen que no se trata de “gestionar residuos, sino de eliminarlos”. Así las cosas, Basura Cero es un modelo, un proyecto, una filosofía, acaso una utopía, pero también, y sobre todo, una necesidad.Y urgente. De lo contrario alguna pared le tendrá que recordar a nuestros nietos que debajo de la mugre sigue el mundo
.
44
sur
CULTURA
PREMIO ARGENTORES. La Sociedad General de Autores de la Argentina celebra “El día del autor” y su 104º aniversario este lunes 15 en el Teatro Maipo, a las 19.30 hs. Allí, además, Mauricio Kartún será distinguido con el Gran Premio de Honor de Teatro 2014.
14 al 20 de septiembre de 2014
FESTIVAL DE DANZA INDEPENDIENTE. El martes 16 dará comienzo el IV Festival de Danza Independiente Cocoa y III Encuentro Iberoamericano, que se extenderá hasta el domingo 28 en distintas sedes teatrales, públicas y privadas, de Buenos Aires.
ENTREVISTA. CARLOS FRANZETTI. MÚSICO
“¿Qué Bergoglio? ¡Virgilio Expósito!” El notable pianista y compositor que vive en Nueva York desde hace 40 años repasa su extensa trayectoria. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
e encanta caminar por Buenos Aires. Es una de mis pasiones, espero que me dé la salud para mantenerla. Agarro Carlos Pelegrini, el Obelisco, doblo y tomo Corrientes, recorro las librerías… Me llevó una valija llena de libros, siempre.” El que habla es Carlos Franzetti, seguramente uno de los músicos argentinos de mayor transcendencia mundial y prestigio de la actualidad –a la altura de Gustavo Santaolalla o Daniel Baremboin, pero sin la repercusión mediática de éstos–. El hombre que hizo lucir con sus arreglos y orquestaciones de cuerdas las voces de Roberto Goyeneche, Mercedes Sosa y Luis Alberto Spinetta (vaya trío), pasó por Buenos Aires para presentar su disco solopiano de tangos, el primero de su carrera que, aunque parezca increíble, todavía no tiene confirmación de publicación en Argentina. Casi en paralelo y sin proponérselo, Rubén Blades finalmente editará su disco de versiones tangueras de clásicos de su repertorio (Pedro Navaja, Pablo Pueblo, Ligia Elena y demás), con dirección de orquesta y arreglos del entrevistado.“Hacía mucho que Rubén quería hacerlo, yo trabajo con él desde Siembra. Un tipo muy idóneo y que se mete con todo en lo que emprende: para ser ministro de Turismo de su país dejó una carrera en Hollywood durante 5 años”, dice. Invariablemente porteño, por eso el comentario inicial aunque viva en Nueva York hace más de 40 años, Franzetti continúa el relato con una anécdota de arrebato en plena 9 de julio, a las 2 de la tarde. “¿Sabe que pasa? Que eso puede pasar o no, no voy a andar a las 10 de la noche por la isla Maciel. Hay que tenerlo en cuenta pero sin paranoia. En cualquier ciudad grande, sea Lima, México, Praga y París, hay que tener cuidado”, razona. Más tarde, en el final de una larga conversación con Miradas al Sur sobre el polaco, la negra, el flaco, Rubén Blades, Piazzolla, el tango, el jazz y la música pop que su hija estudiante universitaria le hace escuchar en el auto (Lady Gaga, etc.), confesará:“¿Sabe lo único que no me gusta cada vez que vengo a Buenos Aires? Que todos terminen hablando de política. Todo tiene que ver con el gobierno, si llueve, si hay sol. Eso me cansa”. En los días en que intercambió mensajes por Facebook con Guido Ignacio Montoya Carlotto, pianista como él, Franzetti recuerda apenas como una anécdota menor que ahora tenga relevancia para los medios que hablan de él, que en su juventud haya tomado clases de psicología y literatura con un seminarista más, un tal Jorge Bergoglio, en el mismísimo jesuita Colegio del Salvador.“La verdad, yo no recordaba nada, pero cuando anunciaron que era Papa empezaron a llegarme cantidad de mails de ex compañeros que lo testificaban. Han pasado más de 50 años, me acuerdo del padre Olmedo, del padre Guerra, pero no de él…Yo pensé que me iba a preguntar si era verdad que de niño canté acompañado por Virgilio Expósito, eso sí que es importante!”
M
S O L O P I A N O . TOCÓ EN TANGO BUENOS AIRES FESTIVAL Y MUNDIAL, PARA PRESENTAR SU RECIENTE DISCO IN THE KEY OF TANGO.
PREMIADO. UNA IMAGEN REPETIDA, EN OCASIÓN DE RECIBIR UNO DE LOS 3 GRAMMY QUE GANÓ.
–Su vida como músico parece de película. –Cuando se viven tantos años, así parece. Miré, nunca voy a olvidar por ejemplo que el día del cumpleaños de mi hermano de 1955 fue el bombardeo a la Plaza de Mayo. Estábamos esperando que vinieran los invitados y no llegaba nadie. ¿Qué pasará?, nos preguntábamos… Vivíamos a 15 cuadras de la Plaza, el ruido de los aviones era ensordecedor. Otra imagen que siempre me vuelve a haber visto a Astor Piazzolla tocando en un sótano de la calle Talcahuano. Nosotros éramos pibes, 16, 17 años y nos sentábamos a ver a Astor, después a Rovira. Viví muy intensamente esos años. He transitado por la vida y me crucé con muchos grandes personajes ¿Qué Bergoglio? ¡Virgilio Expósito! –Trabajó con Goyeneche, Mercedes Sosa y Spinetta. No es poco… –Tres caracteres totalmente diferentes.Política y filosóficamente totalmente distintos. El Polaco debe ser el único hincha de Platense que conocí en mi vida… (risas). El disco que grabé con él (El Polaco por dentro) lo hicimos en París. Él y Mochin Marafiotti vivían en la residencia del embajador argentino en Francia, en un apartamento impresionante.Me invitaron a quedarme ahí, también: el cocinero de la casa era de Gabón,y le habían enseñado a hacer puchero. Me divertí como loco, y lo hicimos sin pensar en los talibanes del tango. Hice lo que
CULTURA SOCIEDAD
14 al 20 de septiembre de 2014
me salió. El Polaco, un fenómeno, grabábamos la orquesta y él venía, y en una toma, lo cantaba.Un día fuimos a comer a un restaurante muy fino de Champs Elyseé, el Polaco me dijo ¡yo no como carne! Le dije comé pescado. Mirá, hay fruits de mer (frutos de mar). Le trajeron ostras y demás exquisiteces en bandeja de plata. Los probó y escupió al instante: ¡Esto está crudo che! No puedo comer esto… ¿Y qué querés comer? Pidió papas fritas y huevos fritos. Él era así, no se hacía el reo. Era reo: por eso es la gran ventaja sobre los tipos que quieren cantar como él.Para mí era como Miles Davis. –¿Y Spinetta? –Nos conocíamos de pibes.Yo tocaba en un grupo “beat” de la época que se llamaba Conexión nº 5, con Pappo, entre otros, y él empezaba con Almendra. Solíamos cruzarnos a las 5, 6 de la mañana cuando volvíamos de tocar en los clubes. El Flaco tenía 2 años menos que yo, ni se notaba la diferencia. Cuando estaban haciendo Lalala con Fito vinieron a casa, Fito era un pibe… Escuchamos las canciones y me dijeron hacé lo que quieras. Fenómeno, aunque también era una responsabilidad.Quedaron encantados.Quince años después el Flaco me volvió a llamar para la grabación de un unplugged en Miami para televisión.Tuve una muy linda relación con Luis, siempre que venía a Buenos Aires nos encontrábamos a comer sushi en un restaurante que quedaba por San Cristóbal. Lamenté mucho su muerte. –Sus grabaciones con Mercedes Sosa también son un hito. –Algo completamente distinto, ella era una especie de ícono. La veía como una mezcla de Pachamama y Buda, en su pedestal. Un personaje, una voz única, basta con escuchar dos notas para darse cuenta que es Mercedes. Un artista muy profesional, muy dedicada, no era una mujer que gustaba improvisar. Todo lo contrario. También me permitió hacer folklore, que ya había hecho con el Cuchi Leguizamón, Oscar Alem… –Alem es de Olavarría, como el nieto de Estela de Carlotto. –Sí, somos amigos en Facebook. Mucho antes de todo esto, él me mandó una invitación, yo le respondí. Así escuché su música y le deseé buena suerte en su carrera. Sin saber nada de lo que vendría después. Una amiga me contó de la noticia y después de eso le mandé una notita: Te felicito, qué día feliz le escribí. No lo digo porque sea ahora quien sea, pero es buen músico. Y lo vi con mucho dominio de la situación. Sin conocer a sus padres adoptivos, pero viéndolo a él me doy cuenta que son buena gente también. –Acaba de publicar en Estados Unidos su primer disco de tangos al piano. ¿Por qué recién ahora? –El tango es la música popular más difícil y compleja. No tiene un pulso constante, las partituras son complejas y está más relacionado a la música clásica que cualquier otro género. Eso que llaman crossover, es mucho más fácil hacerlo del tango a una orquesta sinfónica que hacerlo desde la salsa o el jazz mismo. A la vez es una música muy popular, pero el guiso desde el que se cocinó tiene tanta mezcla y una tamización totalmente argentino: la canzonetta italiana, klezmer judío, música española, tiene algo de música negra por el malambo, la milonga, el candombe… Cómo se formó eso es algo imposible de establecer, no hay un ADN detallado pero está presente.Y se cumple esa frase que dice El tango siempre te espera, como en la letra ¿Por qué tardaste tanto? Vuelvo a mi historia personal: a los 16 yo tenía un grupo de tango, en esa época en que íbamos a ver a Piazzolla. Siempre me interesó y además periódicamente, en Estados Unidos, me llamaban para grabar tango. Escribí una obra para ballet de tango, gané un Grammy. Después me invitaron a tocar en el Festival de Tango, con un grupo que iba del tango al jazz y viceversa.Y vine a tocar con Rubén (Blades), hicimos un disco con él. Hasta Django, el cantante español, quiso trabajar conmigo por haber escuchado el disco del Polaco. De repente, todo fue tango tango tango. Y aquí estoy
.
sur 45
TECNOLOGÍA, MARKETING Y ROCK
La alianza táctica de U2 y Apple E
l lanzamiento (casi por sorpresa) del decimotercer disco de U2, titulado Songs of Innocence, puso en relieve una astuta estrategia de marketing de Apple, cuyo anuncio global de sus nuevos productos, el smartphone iPhone 6 y un nuevo reloj de pulsera inteligente, ocurrió a la par que comunicaba que el disco se puede descargar gratis desde el pasado martes y hasta el lunes 13 de octubre en la tienda digital de la aplicación iTunes. El primer álbum de U2 en cinco años incluye once canciones y está disponible en 119 países en iTunes, iTunes Radio y Beats Music (una empresa que Apple adquirió en agosto de este año). “La música está muy metida en el ADN de Apple, está en el centro de todos nuestros productos”, dijo el consejero delegado de Apple, Tim Cook, durante su aparición conjunta con Bono, el famoso cantante de la banda irlandesa. “Es el mayor lanzamiento de un disco en todos los tiempos”, agregó el hombre que tomó el mando de la compañía luego de la muerte del famoso emprendedor Steve Jobs. En una nota muy bien documentada sobre la “trastienda” de este monumental negocio que vincula rock, tecnología y marketing, The Wall Stree Journal informó que la campaña de alcance global que incluye al nuevo disco de U2 (hay más de 500 millones de copias disponibles), el nuevo modelo iPhone y el flamante Apple Watch contempla una inversión publicitaria de 100 millones de dólares. “Es una campaña que debió llamarse ‘cómo inflar un nuevo producto de alta tecnología’”, escribió el periodista John Jurgensen en el diario económico más influyente del mundo. El disco, poblado de citas autorreferenciales a la infancia y adolescencia de los integrantes de la banda (aunque está claro que todo gira en torno a Bono, cantante, letrista y principal
compositor) aparece de forma automática en el resumen de “compras” de un usuario, lo que requiere que los clientes simplemente haga clic sobre la imagen del album para poder descargarlo. “Como parte de su acuerdo con Apple, la banda también se beneficiará de la clase de bombardeo promocional masiva que pocos o ninguna discográfica hoy podría permitirse”, menciona el texto. Aunque el álbum es gratuito para los oyentes, la banda y su discográfica, Universal Music Group, no están regalando su producto. “No vamos a andar por ahí con la música gratis”, bromeó Bono en el escenario de la presentación, el pasado martes en California, Estados Unidos. Según la revista Billboard, Apple pagó 100 millones por la “cesión”: una cifra no desmentida por el nuevo manager de la banda, Guy O’Seary (sucesor del histórico Paul McGuinness), quien además reveló que varias decenas de esos millones fueron destinados a la ONG humanitaria Red. Por cierto, una forma de atenuar críticas. A su vez, el conglomerado discográfico Universal –el mayor del planeta en su rubro en la actualidad– planea aprovecharse de esta gran campaña ajena, para promover y reactivar las ventas de los 12 álbumes más viejos de la banda. Según la contabilidad de la consultora Nielsen SoundScan encargada de medir y registrar estadísticas de venta en Estados Unidos, el atractivo de la banda y su repercusión en el mercado, está en descenso desde que comenzó este siglo. Se vendieron 4,4 millones de copias de All that you can't leave behind (2000). El siguiente, How to dismantle an atomic bomb (2004) se quedó en 3,3 millones. Y para No line on the horizon (2009) costó superar el millón de discos
.
Más Raras partituras en la Biblioteca ste jueves 18 y viernes 19 a las 19 hs. en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, la pianista Haydeé Schvartz y el barítono Víctor Torres presentarán un programa de piezas para canto y piano compuestas por autores de diversas épocas y estilos en un recorrido por un mapa imaginario que incluye obras de Charles Ives, Erik Satie, Franz Schubert, François Couperin, John Dowland, Alexander Scriabin, Robert Schumann, Hector Berlioz, Lili Boulanger, Joseph Haydn, Henry Purcell y de los compositores argentinos Gerardo Gandini y Mariano Etkin. Este concierto, que ya fue presentado por ambos músicos en 2013 en el teatro Hasta Trilce, forma parte de la programación de la colección Raras Partituras. Éste es un proyecto iniciado en 2004, junto con el orde-
E
DUETO. HAYDEÉ SCHVARTZ Y VÍCTOR TORRES.
namiento y catalogación de los materiales musicales de la institución, con el cuidadoso trabajo de ordenamiento y recuperación del Programa Inventario de Partituras (20062011) y la Audioteca-Mediateca Gustavo Cuchi Leguizamón. Desde entonces, destacados músicos como Gerardo Gandini, Ernesto Jodos, Carlos Aguirre, Leopoldo Federico, Ramiro Gallo, Leo Maslíah, Ernesto Snajer y Juan Falú, entre otros, han presentado sus lecturas y versiones de obras de Alberdi, Aguirre, Williams, Ginastera, Horacio Salgán y de otros compositores argentinos, que tenían escasa difusión hasta entonces. La más reciente edición de este proyecto, el volumen 13, es El Payador, por Juan Falú y la flautista Bárbara Streger, al cumplirse 100 años de las conferencias de Leopoldo Lugones en el Teatro Odeón
.
46
sur
CULTURA
14 al 20 de septiembre de 2014
EL PADRE MUJICA Y EL ROBO AL BANADE
Dos miradas sobre los años ’70 La película Seré millones y la obra de teatro La bestia rubia recorren, cada una con sus recursos narrativos y estéticas, hechos y personajes centrales de una época en donde el heroísmo y la ingenuidad podían ir de la mano.
EXPRESIVO. NELSON RUEDA COMO EL PADRE CARLOS MUJICA EN LA BESTIA RUBIA.
RAUL ARGEMÍ cultura@miradasalsur.com
a cartelera de la Ciudad de Buenos Aires ofrece dos espectáculos con elementos comunes: la película Seré millones, exhibida en el Gaumont-espacio Incaa, y La bestia rubia, pieza teatral montada en el Centro Cultural San Martín. Las dos propuestas llevan a preguntarse por qué ahora, hoy, directores de una generación posterior a los tumultuosos ’70 necesitan poner su mirada sobre los protagonistas del copamiento expropiatorio del Banco Nacional de Desarrollo en enero de 1972, y la vida, los sentimientos y la muerte de Carlos Mugica, el cura tercermundista que fue asesinado pocos años después por un grupo parapolicial de derecha. La respuesta, por reflejo, no exenta de ironía, puede ser que en un tiempo de heroísmo devaluado, cuando lo máximo parece ser arrojarse un balde de agua helada sobre la cabeza y proyectarse en las redes sociales, aquellos hechos alimentan cierta nostalgia por lo que no se tiene. Para verificar la teoría vale la pena revisar los puntos comunes entre una y otra obra, porque, al fin, siempre se lee la realidad desde algún punto de vista: no hay lectura sin discurso. Seré millones, desde el título, que refiere a una frase atribuida a Espartaco en la hora de la derrota, cuenta como protagonistas a Oscar Serrano y Ángel El Turco Abus, los dos empleados de aquel Banade que franquearon las puertas para que un comando del PRT-ERP dominara a la guardia y, durante toda una noche, usaran los sopletes para violar la caja central –a poco más de cien metros de la Casa Rosada y al toque de la Side– para retirarse con 450 millones de pesos de la
L
época. El film, dirigido por Omar Neri, Fernando Krichmar y Mónica Simoncini, pivotea en torno de la memoria de Oscar y el Turco, que participan de la película como protagonistas del ayer y del hoy, en un juego en el que se suman el documental, el making-off y la ficción que los devuelve a aquel sudoroso enero en que reinaba la dictadura militar que encabezaba Alejandro Agustín Lanusse. La bestia rubia rescata, también desde su título,el apodo con que Mugica era conocido por sus amigos y compañeros de la escuela o el seminario. Por ser un apasionado que no escatimaba nada, ni en su militancia cristiana ni en un partido de fútbol de potrero, se había ganado largamente el apodo. Precisar el origen privilegiado del sacerdote y su compromiso por los pobres resulta innecesario porque es una figura pública de la que se conoce bien su perfil y la referencia que significa hoy para los sacerdotes que trabajan en las villas. En tren de hacer comparaciones,vale que la obra ponga en boca de Nelson Rueda –el actor que lo in-
MUCHACHOS. UN ACTOR IMPROVISA CON OSCAR SERRANO Y EL TURCO ABUS EN SERÉ MILLONES.
terpreta– algo de lo que tenían clara conciencia quienes lo conocían: sentía que no tenía tiempo para perder ni siquiera durmiendo,que había mucho por hacer y que tenía que hacerlo ya mismo. La voluntad –también acertado título de los libros de entrevistas realizadas por Eduardo Anguita y Martín Caparrós– era el imperativo de la generación que representan Oscar Serrano, el Turco Abus y Carlos Mugica. Como a la distancia todos son inteligentes –hasta los economistas que explican, después, por qué se produjo una crisis económica–, hoy se puede argumentar falta de realismo, poca cintura política o un exceso de esquemas ideológicos que terminaron alimentando, indirectamente, los años de plomo que sobrevinieron luego. Lo difícil es poner en cuestión que esa generación quemó los barcos, como dicen que hizo Hernán Cortés, para no retroceder un paso, a costa de su propia tranquilidad y sus propias vidas. Dos momentos, parte de un monólogo interior y una toma documental, resumen una actitud y un
FICHA TÉCNICA
Estos son los que son Seré millones. Dirección de Omar Neri, Fernando Krichmar y Mónica Simoncini, (de Cine Insurgente y Mascaró, Cine Americano), con la actuación de Rocío Domínguez, Federico Pereyra, Pablo Trimarchi, Enzo Ordeig, Walter Hernández, Gonzalo Alfonsín, Carlos González, Celina Demarchi, Eduardo Lázaro, con Oscar Serrano y Ángel El Turco Abus como ellos mismos. Dirección de arte, Elías Leguizamón; investigación, Valeria Zeferino Acuña y Romina Migueles. La bestia rubia. Texto de Andrés Gallina, música de Rony Keselman, coreografía de Mecha Fernández y dirección de Tatiana Santana, con la actuación de Nelson Rueda, Laura Figueiras, Pedro Frías, Gabriel Del Río y Melisa Noe Pereyra. Escenografía: Jorge Ferrari; iluminación, Fernando Berreta y sonido de José Poty Frías.
disparador histórico. En La bestia rubia será una frase pintada en las paredes: “Sin Perón no hay Patria ni hay Dios”, que conmovió hasta los huesos al cura Mugica. El grito, la consigna “¡Erp, Erp, Erp, morir o vencer!”, coreada en una manifestación, alimentaba la opción de Oscar y el Turco. En ambos casos, sus recreaciones –la fílmica y la teatral– van más allá de historias personales; los tres protagonistas originarios se ven como emergentes de un contexto social determinado y son representantes simbólicos de muchos más que tres. Es curioso observar que, más allá de que lo político es claramente explícito como una toma de posición, como una mirada determinada sobre el pasado, en ambas obras la formalidad expresiva se permite cruzar distintos formatos, como si no fuera suficiente uno solo de ellos para contar lo que se quiere contar. En el caso de Seré millones ya fue dicho. En La bestia rubia se conjugan el texto de Andrés Gallina, la música de Rony Keselman, la coreografía de Mecha Fernández y la dirección escénica de Tatiana Santana. El mestizaje compone una narración épica que remite –no hay nada nuevo bajo el sol– al teatro constructivista de Edwin Piscator o Bertolt Brecht, donde todos los elementos sumaban en la percepción del espectador. Ambos creadores enunciaban la necesidad de un teatro político, similar y sin la necesidad de enunciarlo teóricamente, a lo que se ve en esta pieza, y en su pariente cercano, Seré millones. Los dos trabajos tienen otra cosa en común: cierta ingenuidad de fondo que no es la ingenuidad del bobo sino la mirada del que no sabe y busca entender. Mirada que reclamaba Brecht para sus puestas en escena: la obligación de partir de
la negación del preconcepto para ver cada momento como nuevo, como original, porque la Historia no se repite, y la convicción de ayer no sirve para entender el ahora. En ambos casos se juega con las cartas sobre la mesa, confrontando al espectador con sus propias dudas y proponiendo la reflexión. En ambos casos lo que está por delante de todo es la honestidad de sus realizadores. Apuesta que garantiza que no llenarán salas porque dividirán aguas y opiniones. Puestos a hilar algo más fino sobre el tratamiento formal, se hace evidente que la película bien podría ser teatro filmado, en tanto que no es una recreación ficcional que muestra algo que sucedió sino una puesta en escena de actores que, mezclados con los protagonistas originales, intercambian roles y juegan el juego de la filmación de una película para contar desde allí, desde el juego. Francisco Javier, brillante director y formador de actores que, tal vez no sea casualidad, alguna vez dirigió a Nelson Rueda, sostenía que el teatro es un gran juego. Tal como el encuentro de chicos en un patio de recreo cuando proponen jugar a “policías y ladrones”, los actores juegan a ser otros en determinadas circunstancias, ante el público o ante una cámara. Y el juego, como sucede en el caso de los niños, revela y recrea mundos adultos desde la mirada abierta de la ingenuidad. En síntesis, dos propuestas dignas que entretienen y movilizan haciéndole una gambeta a la solemnidad y, en el caso de la película, con mucho humor.Dos miradas que alimentarán a los nostálgicos de aquel ayer y a los que recién llegan y quieren saber,los que pueden sentir cierta comezón y se preguntan cómo fueron aquellos que fueron
.
CULTURA
14 al 20 de septiembre de 2014
sur 47
PRIMER BALANCE DE GESTIÓN
“Tenemos que potenciar la creación colectiva del pueblo”
GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
cuatro meses del comienzo de su gestión al frente del flamante Ministerio de Cultura, Teresa Parodi informó públicamente sobre su gestión hasta el momento, planes para el futuro, presupuesto, la organización de la estructura de subsecretarías y secretarías y algunas medidas concretas. “He notado un gran interés por los pasos que estamos dando. Ha habido casi un pedido de balance de estos cuatro meses de gestión, lo que no deja de ser interesante que suceda”, comenzó la exposición. Por cierto, la política comunicacional del nuevo ministerio y específicamente de la ministra arrancó con un paso en falso. Buscada por todos los medios al momento de conocerse su designación, decidió otorgar una entrevista al diario Clarín al día siguiente. Si bien el tono de la entrevista no era de confrontación directa, estaba claro el sentido de algunas preguntas-afirmaciones de la periodista. Meses después, el mismo medio (del que no hace falta mencionar su perfil opositor furibundo) publicó una “denuncia” sobre supuestos oscuros manejos de fondos, falta de pagos, vaciamiento de algunas dependencias, desconcierto general y, lo más grave en términos personales, que la ministra (cantante folklórica, por si es necesario detallarlo) había cobrado varios millones de pesos por contratos atrasados en ocasión de
A
algunas actuaciones que realizó en esos últimos años. Un par de semanas después, Parodi convocó al encuentro. La paradoja final es que la periodista que escribió aquella nota-denuncia estaba presente en la sala y vaya a saber por qué, no tomó el micrófono para realizar pregunta alguna. Era, estaba claro, la ocasión ideal para aclarar los tantos. Pero no sucedió así. Aún así, por supuesto, el poderoso diario opositor publicó una reseña de la conferencia. En uno de los párrafos escrito por otra periodista, se puede leer: “Parodi presentó proyectos. Pero, sorprendentemente, no habló de dinero. Ni una cifra. Ni sobre el presupuesto, que –como publicó Clarín– a esta altura del año ya está agotado. Ni de los ‘autopagos’ que se habría hecho, a través de otras productoras.” Qué me-
TELAM
TELAM
La ministra de Cultura Teresa Parodi confirmó el cambio de sede de la cartera y la recuperación del edificio de la calle México para la Biblioteca Nacional. Además, detalló planes de acción y ejes centrales de la política cultural.
jor que habiendo dos representantes de este medio presentes, hubieran preguntado por estas cuestiones que los desvelan. En fin. Algunas frases de la ministra ponen en claro sus objetivos y la magnitud de la tarea emprendida. “El Estado tiene que mostrar lo que no se muestra, apostar a esa otra mirada, a esa otra riqueza, a ese otro pensamiento. Es imprescindible recuperar las redes que nosotros mismos fuimos desarrollando, que por el momento parecían desaparecidas, sobre todo cuando los objetivos políticos eran diametralmente opuestos a los objetivos políticos que tenemos hoy. Un pueblo no desaparece si mantiene viva su cultura”. Otra: “Este Ministerio debe ser una capital cultural trashumante, peregrina que potencia, ilumina y proyecta la creación colec-
tiva del pueblo, dando herramientas políticas al servicio del federalismo”.“La cultura ha sido una herramienta para decir un mensaje y el mensaje es la cultura. Néstor Kirchner decía que el Estado debe participar y sostener lo que el mercado abandona o desecha.” “Nuestros ejes serán la equidad, la inclusión, la soberanía, el derecho y la diversidad.” Entre los anuncios más importantes, por ejemplo, debe destacarse la mudanza del Ministerio de la casa que ocupó en las últimas décadas la secretaría de Cultura de la Nación (Alvear y Rodríguez Peña) a un edificio ubicado en Alsina 465. También, durante el encuentro con la prensa concretado en el Museo Malvinas del Espacio para la Memoria y Derechos Humanos (Ex Esma), resultó oficializada la deci-
El nuevo Polo Audiovisual a idea del edificio reproduce a la República
L Argentina. Tierra del Fuego sería el puerto fluvial
de ingreso y la arena va a ser nuestras Islas Malvinas, colocadas precisamente sobre el Río de la Plata.” Con esas palabras, la presidenta Cristina Kirchner presentó esta semana el proyecto ganador para la construcción del polo audiovisual en la isla Demarchi. La empresa Riva S.A., en sociedad con el Estado, realizará una inversión de más de 2.500 millones de pesos para construir en cinco años una torre de 335 metros de altura (“la más alta de Latinoamérica”), que tendrá un hotel, departamentos, estudios de TV y museos en una
superficie de 216 mil metros cuadrados. También se harán un estadio para 15 mil personas, parques y restaurantes. El relevante anuncio generó, como era de esperar, encendidas críticas opositoras y un desborde de creatividad irónica en las redes sociales –donde la verdad no pesa nada, como escribió David Byrne-- que medios como Clarín y La Nación se encargaron de difundir con notable y entusiasta despliegue. Al punto que el centenario diario propiedad de la familia Saguier dedicó generoso espacio a los “memes” (imagenes retocadas y esparcidas viralmente) sobre la Torre en su recoleta sección “Política”.
sión para devolver a la Biblioteca Nacional el histórico edificio de la calle México 564: se denominará “Anexo Sur” y será destinado a un espacio de promoción de la lectura.“Es imprescindible devolver este edificio emblemático a la Biblioteca Nacional, que vuelva a tener libros en sus anaqueles, en ese espacio en el que escribieron (Jorge Luis) Borges y (Paul) Groussac”, sostuvo la ministra. Informó, además, que fueron aprobados los pliegos de refacción del primer piso del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) para corregir obras que previamente se habían realizado. Estos trabajos estarán terminados en abril de 2015 y se llamará a concurso para el cargo de director ejecutivo. También reportó que el Centro Cultural Presidente Néstor Kirchner construido en el antiguo Palacio de Correos abarcará 110 mil metros cuadrados, con 30 salas de exposiciones, 6 auditorios multimedia, una sala sinfónica y otra con capacidad para 650 espectadores, será inaugurado el 25 de mayo de 2015. Para llevar adelante los objetivos de esta nueva gestión, la ministra reiteró la creación de las secretarías de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional y la Secretaría de Coordinación y Control de Gestión; mientras que la Subsecretaría de Políticas Socioculturales y la de Gestión Cultural, pasaron a ser Secretaría; y se creó la Subsecretaría de Promoción de Derechos Culturales y Participación Popular
.
L A
C O N T R A
Cada cual atiende su fuego
MIGUEL RUSSO contratapa@miradasalsur.com
ubo,seguro,como siempre ocurre,una primera vez en que se cambió el término. Pero lo llamativo es que, a partir de ese instante, la cosa creció a ritmo vertiginoso y promete no parar.Tanto que es bastante complicado escuchar (como enumeraba en su poema “Peatón, diga no” Armando Tejada Gómez) “en su casa, en la feria, en la calle, en los trenes, en la cancha, en el viento” la palabra “pueblo” cuando se trata de hacer referencia, justamente, al pueblo. Desde aquel momento –olvidado y seguramente olvidable–, el pueblo comenzó a dejar de ser “pueblo”y pasó a ser “gente”:“Lo que piensa la gente”, “lo que la gente quiere”, “la gente dice”, “la gente se pregunta”. Ivan Schuliaquer –politólogo, sociólogo, un cráneo– recuerda uno de los orígenes: el eslogan del programa televisivo Hora clave, que conducía Mariano Grondona (arrancó en 1989 por el entonces ATC, luego de que Grondona dejara su maridaje con Bernardo Neustadt en Tiempo nuevo), era “lejos del poder, cerca de la gente”. Otro cráneo, Gabriel Vommaro, se remonta al 28 de octubre de 1983, al acto de cierre de campaña del Partido Justicialista cuando Herminio Iglesias prendió fuego un ataúd con los colores e inscripciones del radicalismo. Es probable que muy pocos –los que estaban ahí adelante, digamos– del millón de personas que asistieron al acto lo hayan visto, pero el exabrupto fue rigurosamente enfocado por todos los canales
H
§
posdata
§
por Daniel Cecchini
El jueves a la tarde –pensando en ocupar el espacio de una posdata de 1280 caracteres– el cronista tiró un precario sondeo de opinión en Facebook. La
de televisión.Y,claro,retransmitido una y otra vez hasta que todos los argentinos supieran qué rigor ideológico podía esperarse de esos dirigentes. Conclusión conocida: en las primeras elecciones luego de la bestialidad de la dictadura el radicalismo ganó con el 51,75% de los votos y Raúl Alfonsín fue presidente. El pueblo todavía era el “pueblo”, pero (volvemos a recurrir a Vommaro) aquella acción “marcó un cambio en las maneras de pronosticar quién ganaría una elección: ya no bastaba con ser peronista ni con observar la cantidad de personas que los partidos movilizaban, se necesitaban nuevas mediciones”.Y las mediciones, como se decía, trajeron cambios en la forma de nombrar.El “pueblo”se movilizó unas cuántas veces, pero cuando el mencionado Alfonsín volvió a Plaza de Mayo luego de dialogar con los carapintadas en la Semana Santa de 1987, las cosas habían cambiado. A pesar de mencionar que,en esas circunstancias,fue “protagonista fundamental el pueblo argentino en su conjunto”, terminó su discurso con el recordado “felices Pascuas”: “Le pido al pueblo que ha ingresado a la Plaza de Mayo que vuelva a sus casas a besar a sus hijos y a celebrar las Pascuas en paz en la Argentina”. A regañadientes,confuso, triste, el “pueblo” abandonó la Plaza y llegó a los livings de sus casas transformado en “gente”. Dejaban de ser militantes para ser personas no partidarias, dejaban de ser activos participantes de las decisiones políticas para pasar a ser desconfiados. “Ese discurso –Vommaro y Schuliaquer dixit– les hablaba más a los sectores medios
de las grandes ciudades que a los trabajadores del conurbano”.La realidad,a partir de allí,debería verse por televisión. Así –con honrosas excepciones– fueron casi todos los ’90. Década en la que, recién arrancada, ahí por 1991, los periodistas dejaron pasar como si nada las expresiones del ministro de Trabajo del menemato, Jorge Alberto Triaca, al frente de Somisa, referidas a que tenía “sentido deshacerse de 8000 trabajadores para vender la empresa en no menos de 300 millones de dólares”. Década en que los periodistas gráficos copiaron los formatos del periodismo televisivo,creídos, con esa certeza de lo absoluto que sólo proporciona la idiocia, que el zapping se realiza también en un diario o en una revista,que el lector es una suerte de “hombre-bobo” que no entiende más allá de la tercera palabra, y transformaron lo que debería ser más reflexivo en más fácil, más rápido, menos sesudo, más entrador. Y, así, escribieron mirando la pantalla (de la TV y luego de Internet), replicando aquello que aparecía repetido hasta el hartazgo y a aquellos que saltaban de canal en canal,de programa en programa,de set en set, derramando su supuesto tecnicismo en cualquier tema.Y así se sigue escribiendo.Para eso, obvio, el “pueblo” debe tener que seguir siendo la “gente”, en sus casas, silloncito de ser posible, control remoto en mano, mirada bovina perdida en el plasma demasiado grande para dar siempre lo mismo, pasando de canal en canal y repitiendo (a fuerza de que se lo repitan) que “este país se va a la mierda”. Así, émulos de aquel Herminio que creía
Jueguito virtual propuesta decía textualmente: “Pequeña encuesta (carente de todo rigor): ¿quién será el próximo presidente de la Argentina?”. Y trascartón aclaraba: “Fíjense que no pregunto quién quisieran o les gustaría que sea.
Tampoco a quién van a votar. Simplemente quién creen que será...”. Es decir, no se pedían preferencias ni revelaciones, sino apenas un pálpito con el panorama de hoy, a un año y medio de las elecciones. La pregunta prendió rápido y a los pocos
(sin entender nada de Lenin) que su fósforo podía incendiar la pradera, los técnicos (sic) recorren los programas políticos (sic) con la consigna “basta de pueblo, que viva la gente” y su espejo “basta de política, que viva vaya a saber uno qué cosa”. Por ejemplo, no hace mucho, el economista (sic) radical Javier González Fraga que, ante un circunspecto Joaquín Morales Solá, dijo que este gobierno podría acelerar su salida por falta de dólares “así como ocurrió con los tres episodios similares en los últimos 50 años: Isabelita,Alfonsín y De la Rúa”. No se le ocurrió a Morales Solá refrescarle al economista que a Isabelita la volteó un trágico golpe de Estado, a Alfonsín, un trágico golpe de mercado y a De la Rúa, un trágico golpe de helicóptero. O, por ejemplo, hace menos, el doctor (sic) Nelson Castro analizando –cual Tzvetan Todorov de pacotilla–, serio, tan circunspecto como su colega Joaquín, restregándose las manos a lo Señor Burns, los prolegómenos del discurso de Cristina Fernández ante los empresarios automotrices (eso del bouquet de rosas que había que retirar, eso de los papeles o eso de “mi lapicera, por favor”): “Es el discurso de una patrona de estancia”. Cada uno prende y atiende su fuego como puede: antes, durante y después, Herminio, González Fraga, Nelson, Joaquín, ex candidatos y futuros candidatos para los cuales las razones de Estado se dirimen votando en contra. Claro que, llegando la primavera, lo mejor, para no morirse de calor es levantarse del sillón y salir al fresco. Y recuperar, de paso, el verdadero nombre de las cosas
minutos, un amigo virtual, Rubén S., la replicó en su muro, etiquetando al cronista para que viera los resultados. Los visitantes del muro del cronista son mayoritariamente kirchneristas y de izquierda, habitantes de la CABA, el GBA y La Plata. Hubo 99 comentarios,
.
pero sólo 32 votos. El resultado fue: Macri 10, Scioli 8, Massa y Taiana 3, Randazzo, Rossi y Aníbal Fernández 2, Domínguez y Urribarri 1. Ningún precandidato de UNEN consiguió votos. Dos votaron por un(a) tal Socorro. Cuando el cronista pidió precisiones, aclararon que no era el personaje de Rep.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de COMUNIDAD VIRTUAL S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por: